economía

Fuente: Infobae
03/07/2025 00:05

Por qué las metáforas son cruciales para comprender la economía

Los grandes economistas explican conceptos y visiones del mundo a través de imágenes potentes con un alto poder de pregnancia. Aquí algunos ejemplos que muestran la función pedagógica de las metáforas

Fuente: Infobae
02/07/2025 21:26

MEF le 'cierra el caño' a Petroperú: Ministerio de Economía no asignará más dinero y plantea reducción de personal

La reestructuración busca que la empresa petrolera estatal pueda afrontar mejor sus flujos de pagos y generar rentabilidad, permitiéndole repagar sus deudas de manera sostenible

Fuente: Perfil
02/07/2025 14:36

El viceministro de Economía criticó el "absurdo slogan del dólar planchado"

En una jornada en que el precio del tipo de cambio avanza cerca de un 2%, el segundo a cargo en el ministerio de Economía, José Luis Daza, recordó que el dólar tuvo su peor primer semestre en 52 años frente a monedas del planeta. "No vivimos en el vacío", sentenció. Leer más

Fuente: Perfil
02/07/2025 14:36

Fausto Spotorno: las diferencias entre gato muerto y gato volador en economía

El economista explicó que la economía argentina enfrenta el desafío real del crecimiento tras alcanzar el techo de la recuperación: "No alcanza con poner a funcionar lo que teníamos antes". Leer más

Fuente: Perfil
02/07/2025 06:36

Institucionalidad, economía electoral y un "Milei parecido a Jesús": las perlas que dejó la cena de ACDE

En la cena anual de los empresarios católicos, el establishment insistió con la fortaleza institucional. Expectativa por cambios en el programa económico pos elecciones y un grupo que ahora elogia las formas de Javier Milei, que "se parecen a las de Jesús". Leer más

Fuente: Perfil
01/07/2025 21:36

Gerardo Sánchez: "La economía se recupera, pero no crece parejo"

El asesor económico advierte que los recientes signos de mejora económica no implican un crecimiento generalizado y anticipa un cambio en la matriz productiva del país. Leer más

Fuente: Infobae
01/07/2025 16:21

El 'milagro económico peruano' está de vuelta: Credicorp reporta que la economía de Perú es hoy una de las más fuertes de la región

A diferencia de países como Colombia, Chile o Brasil, los riesgos para la economía peruana en 2025 se inclinan hacia el crecimiento, respaldados por exportaciones y flujos de capital, según Credicorp Capital

Fuente: Infobae
01/07/2025 14:27

Retiro AFP: Comisión de Economía sigue esperando a que MEF publique el nuevo reglamento de pensiones

El plazo que tenía el MEF vencería en estos días, pero aún no publica el reglamento final de la reforma del sistema peruano de pensiones. Sin este, la Comisión se rehusa a avanzar con el retiro AFP

Fuente: Perfil
01/07/2025 12:18

"La economía real no está preocupada por lo que dice JP Morgan, sino porque no arranca nada"

Así lo expresó el periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel, quien luego añadió: "Después de octubre el tipo de cambio va a sufrir una modificación". Leer más

Fuente: Perfil
01/07/2025 06:18

Los mercados activan el "modo electoral", mientras la economía real sigue ocupada en la crisis de consumo

El informe del JP Morgan hizo ruido en la City porteña. Apuntan a que la falta de reservas mete presión en el dólar. En las fábricas, las decisiones se toman más por la recesión que por la cercanía con los comicios. Leer más

Fuente: Infobae
01/07/2025 03:25

El Gobierno acelera acuerdos electorales con la oposición para evitar que la campaña afecte a la economía

El Ejecutivo prepara una contraoferta para evitar que los gobernadores modifiquen el manejo de ciertos fondos en el Congreso. Se incrementan las gestiones para establecer alianzas y así reducir el ruido en el mercado

Fuente: Perfil
30/06/2025 19:18

Marini sobre el informe de J.P. Morgan: "No hay una idea demasiado preocupante sobre la evolución de la economía"

El banco de inversión recomienda cerrar una estrategia en pesos por factores estacionales y de corto plazo, sin alertar sobre riesgos estructurales. Leer más

Fuente: Clarín
30/06/2025 17:36

Con el repunte del comercio y la construcción, la economía creció 7,7% en abril

Aumentó la actividad en 12 de los 15 sectores que integran el índice.En el año acumula una suba del 6,3%.

Fuente: La Nación
30/06/2025 17:36

Domingo Cavallo: cuál es el "el régimen monetario que se necesita" en el país, según el exministro de Economía

CÓRDOBA.- El exministro Domingo Cavallo reapareció en un almuerzo organizado por la entidad que lo vio nacer, la Fundación Mediterránea, de la que es presidente honorario. Si bien en su discurso no dedicó ni una frase a la actualidad económica local, después en diálogo con los periodistas ratificó su idea de que la Argentina debe ir hacia un régimen bimonetario."Hay que estudiar muy bien el régimen monetario que se necesita. Personalmente creo que deberíamos ir a un sistema bimonetario muy bien diseñado. No es el que está funcionando ahora y la dolarización puede ser algo que ocurra si es que ese esquema no funciona".El exministro dijo que si "con las dos monedas el peso se sigue devaluando permanentemente y se vuelve a instalar la inflación, algo que ocurrió en Ecuador, se puede ir a la dolarización". Cavallo fue el encargado de presentar a Jamil Mahuad, expresidente de Ecuador entre agosto de 1998 y enero de 2000, cuando fue derrocado por un golpe de Estado. Fue quien tomó la decisión de dolarizar al país en medio de la crisis. María Pía Astori, presidenta de la Mediterránea, planteó que les interesaba en especial a los empresarios "porque el presidente Javier Milei dijo que su intención era dolarizar" a la Argentina. También destacó a Cavallo como "un pensador señero" en la economía, que sigue activo y trabajando por el país.La relación entre Cavallo y Milei era buena -el Presidente lo elogiaba siempre- hasta que en febrero pasado un comentario del economista en su blog personal desató la furia del libertario. En ese texto, Cavallo sostuvo que la apreciación del peso es de alrededor del 20%, similar "a la que existió en los tres años finales de la convertibilidad"; aconsejó al Presidente que, para cambiar esto, recurriera a la eliminación temprana de las restricciones cambiarias, comenzando por las financieras.Milei terminó echando a la hija del exministro, Sonia Cavallo, quien era embajadora ante la Organización de Estados Americanos (OEA).Al presentarlo, Cavallo calificó a Mahuad como "patriota latinoamericano": contó que lo conoció cuando era alcalde de Quito y él fue a Ecuador a hablar sobre la experiencia argentina de la Convertibilidad y sugirió que "crearan un sistema bimonetario como el de Perú entonces". Repasó que el expresidente Abdalá Bucaram lo convocó para que asesorara, pero que estuvo pocos meses con su equipo. "En política es muy importante explicar bien cuando uno va a tomar decisiones", dijo varias veces a lo largo de su presentación. Señaló que técnicos de la Mediterránea colaboraron con Mahuad en la dolarización y mencionó a Gustavo Mondino, Jorge Vasconcelos y Daniel Marx."Los militares voltearon a Mahuad pero la dolarización se convirtió en política de Estado en Ecuador", enfatizó Cavallo, quien expresó que "admira" al ecuatoriano por su "capacidad de negociación", materia sobre la que fue docente en Harvard.En su último posteo en su blog hace casi un mes el exministro subrayó la necesidad de acumular reservas, indicó que esa variable permitiría sostener el proceso de desinflación e impulsar la remonetización de la economía en pesos y en dólares que busca el Gobierno. Es decir, volvió a marcar diferencias con el Presidente y el equipo económico."Se necesitan reservas externas para que puedan pagarse sin inconvenientes las importaciones y afrontarse sin demoras los pagos de servicios de la deuda. Y se necesitan muchas más reservas en la medida en que la economía pretenda remonetizarse, no solo en la moneda local, sino también en dólares", describió.Al referirse a la dolarización, Mahuad sostuvo que el 95% de los ecuatorianos la apoyan hoy porque "sienten que fue un beneficio; esa política ha hecho más en la mejora social de la gente que la suma de todos los programas sociales de la historia del país". Además, aseguró que la resolvió "porque no tenía ninguna otra opción".El exfuncionario explicó que para dolarizar debió vencer la oposición política porque esa facultad la tenía el Banco Central: "Logré una ventanita en el Congreso y ahí hice el anuncio". También advirtió que "la dolarización no resuelve todos los problemas". "Nada resuelve todos los problemas. Yo no predico la dolarización, digo que para mi país funcionó", dijo. "Cada país debe hacer su tarea. Analicen las tres patas, que sea técnicamente posible, que la gente la acepte y que sea políticamente posible", concluyó.

Fuente: La Nación
30/06/2025 15:36

Qué advertencias hace el informe del JP Morgan sobre la economía argentina

El banco de inversión JP Morgan, una de las voces más influyentes de Wall Street, modificó su recomendación para los activos argentinos. La entidad, que hasta ahora sostenía una estrategia que generó importantes ganancias en dólares, sugirió a sus clientes tomar un respiro y reducir la exposición al riesgo local. La decisión marca un cambio de timón en la visión de corto plazo sobre el país, aunque la firma mantiene su optimismo para el mediano y largo plazo.¿Cuáles son las principales advertencias de JP Morgan?El informe, titulado "Argentina: tomando un respiro", advierte sobre la disipación de ciertos factores que sostenían la estabilidad financiera y cambiaria. La principal alerta se centra en la combinación de una menor liquidación del agro, la salida de divisas por turismo y la incertidumbre electoral que podría intensificarse en los próximos meses."Con el pico de ingresos agrícolas ya superado, la probabilidad de salidas continuas de divisas por turismo, posible ruido electoral y cierto bajo rendimiento del peso (...) preferimos dar un paso atrás y esperar a que haya mejores niveles de entrada para volver a posicionarnos", detalla el documento del banco.Qué recomendación concreta hace el JP Morgan A raíz de este nuevo escenario, la entidad sugiere a sus clientes tomar ganancias y cerrar las apuestas a favor del peso. Particularmente recomienda desarmar las posiciones de carry trade, una estrategia que consiste en invertir en activos en moneda local para aprovechar las altas tasas de interés y luego convertir la ganancia a moneda extranjera.Esta estrategia, que el propio banco recomendó iniciar el 15 de abril, obtuvo una ganancia del 10,4% en dólares. El informe considera que el contexto actual reduce el margen para la apreciación del peso y encarece la cobertura, lo que vuelve a la operación menos atractiva. La recomendación específica es vender las Letras de Capitalización (LECAPs) y pasarse a dólares. Por qué el turismo es un factor de riesgoLa cuenta corriente es otro de los puntos de atención. El informe advierte que la dinámica de este componente de la balanza de pagos requiere seguimiento, en particular por las salidas de capitales vinculadas al turismo. Esta demanda de divisas, según el banco, podría continuar como una fuente de presión, aún más en la antesala de las vacaciones de invierno.Los datos respaldan esta preocupación. Las cifras más recientes de la balanza de pagos, correspondientes al primer trimestre de 2025, muestran salidas netas trimestrales de US$ 3.500 millones, lo que equivale al 1,9% del Producto Bruto Interno (PBI). "En este contexto, preferimos cerrar nuestra recomendación comercial por el momento", concluye el banco sobre este punto.Cómo influye el desempeño del peso en la decisiónEl reporte subraya que el peso ha estado entre las divisas con peor rendimiento en mercados emergentes durante los últimos dos meses. Esta situación ocurrió incluso durante el período de mayor estacionalidad favorable para el ingreso de divisas por la cosecha gruesa.El documento también señala que el Gobierno intervino en el mercado de derivados cambiarios durante mayo con ventas por US$ 1500 millones. Esta acción se produjo a pesar de que el tipo de cambio no alcanzó el límite superior de la banda de flotación, una medida permitida dentro del marco del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) pero que evidencia una presión subyacente sobre la moneda.La opinión de JP Morgan sobre el rumbo general de la economíaPese a las críticas, el banco estadounidense mantiene una visión constructiva sobre las perspectivas a mediano plazo de Argentina. El informe valora la solidez del proceso de desinflación, con datos mensuales que se ubican por debajo del 2%, y la eliminación de los controles de capital, que redujo riesgos extremos para el programa de estabilización.La entidad también resaltó el esfuerzo fiscal del Gobierno. Destaca que el superávit primario acumulado hasta mayo alcanzó el 0,8% del PBI, un factor que considera clave para sostener la confianza de los inversores en el futuro. "Mantenemos una visión constructiva sobre las perspectivas a mediano plazo de Argentina, dada la desinflación y el progreso fiscal, pero preferimos reducir el riesgo por ahora", aclara el documento.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: Infobae
29/06/2025 11:22

Guillermo Francos le respondió a Cristina Kirchner tras las críticas por la economía: "En prisión no debe recibir todos los números"

El jefe de Gabinete rechazó los cuestionamientos de la expresidenta sobre la crisis social, asegurando que los indicadores muestran avances y que la administración prioriza el equilibrio fiscal para sostener el crecimiento argentino

Fuente: Infobae
29/06/2025 11:17

Un francés envía 45 euros al Ministerio de Economía para "pagar la deuda pública": las donaciones privadas están permitidas y reguladas por ley

Desde 2006, cualquier ciudadano puede realizar donativos directos al Estado francés. El procedimiento es sencillo, pero carece de incentivos fiscales

Fuente: Perfil
29/06/2025 01:18

Cultura y economía

Es una política estructural, no solo una cuestión de "odio a la cultura". Leer más

Fuente: Ámbito
29/06/2025 00:00

¡Atesorar o nada! Pongan al 9 del Pincha de Caseros en el Ministerio de Economía

Para el autor, la economía real se desarticula, la economía financiera también, aunque esta siempre se reinventa con más deuda.

Fuente: Infobae
28/06/2025 19:10

Colombia en zona de riesgo: baja de calificación revela desconfianza global en la economía del país

Con un déficit del 7,1% proyectado, la deuda alcanza el 63% del PIB. Las calificadoras advierten sobre riesgos crecientes en la economía nacional

Fuente: Infobae
28/06/2025 17:49

Cristina Kirchner volvió a apuntar contra Milei por la economía: "Tenés a media Argentina que no llega a fin de mes"

Lo hizo en un posteo en la red social X. "¿Seguís pensando que los que se llevaban los dólares afuera 'eran héroes contra la casta'? Mirá que ahora el Presidente sos vos y se la siguen llevando igual", advirtió

Fuente: La Nación
28/06/2025 10:18

Contra los migrantes: ¿cómo las medidas de Trump han afectado el bolsillo y la economía de Nueva York?

Las políticas económicas de Donald Trump impactaron de lleno en el mercado laboral de Nueva York, especialmente entre los migrantes. En lo que va del año, la Gran Manzana perdió cerca de 8000 empleos, una caída que no se registraba desde la pandemia. Aunque, a nivel federal, Estados Unidos genera puestos de trabajo, la situación local preocupa a las autoridades y complica el panorama fiscal del gobierno del alcalde Eric Adams.Pérdida de empleos en Nueva York: datos alarmantesDe acuerdo con The City, el gobierno de Nueva York proyectaba sumar 77.000 empleos en 2025, pero la realidad muestra una tendencia inversa. Entre diciembre y mayo, según datos oficiales, se perdieron 8000 puestos de trabajo, algo que se relaciona con las estrictas políticas migratorias republicanas. Distinto es a nivel nacional, donde el trabajo crece, aunque a un ritmo menor que el año pasado.Si se excluye el sector salud, el sector privado eliminó 33.000 empleos, con una fuerte caída en servicios profesionales y financieros. Jessica Walker, presidenta de la Manhattan Chamber of Commerce, señaló que "hay mucha incertidumbre por los aranceles". Walker agregó: "Nuestros miembros no están despidiendo gente, pero tampoco están contratando. Y eso es lógico, dadas las circunstancias. Es una pena que estemos recibiendo todo el impacto de forma desmedida".Aumentos en el sector de salud y caída en el turismoEl único crecimiento del empleo en Nueva York se dio en el sector salud, especialmente en el cuidado domiciliario. Este rubro sumó 21.000 trabajos en cinco meses, aunque se trata de puestos con los salarios más bajos. También aumentaron los trabajos estatales y municipales, impulsados por la expansión presupuestaria pospandemia.El turismo también muestra señales de debilidad. Según NYC Conventions + Tourism, llegarán 300 mil visitantes menos en 2025. La baja se debe, en parte, a la caída del turismo internacional, en especial desde Canadá.El sector hotelero reportó una leve baja en ocupación, pero las tarifas siguen altas. En mayo, la ocupación cayó un punto porcentual, pero se mantiene en el 88%. Los datos provienen de la consultora CoStar.Presupuesto en riesgo ante el freno de ingresos y el aumento de la inflaciónTanto el estado como la ciudad de Nueva York proyectaron aumentos de gasto importantes para este año. El presupuesto estatal creció un 12% desde abril, cuatro veces más que la inflación, según el Citizens Budget Commission. La ciudad, por su parte, prevé un alza del 4%, tras el 8% de 2024.Sin embargo, las políticas fiscales republicanas amenazan los ingresos. Un proyecto de recortes impulsado por el Congreso podría restar hasta US$20.000 millones a Nueva York. Si la recaudación cae, deberán ajustarse los planes.Por su parte, Emily Eisner, economista del Fiscal Policy Institute, alertó sobre la inflación en Nueva York. Mientras el promedio nacional se mantiene en contención, la región registró un alza del 3,4% en mayo, la segunda más alta entre las 20 mayores áreas metropolitanas. El aumento del costo de la vivienda es el factor principal.¿Qué piensa Eric Adams? La visión del gobierno localPese a los datos, el alcalde Adams defiende su gestión económica, mientras se encuentra en busca de la reelección de la alcaldía de Nueva York. En marzo, destacó que la ciudad batió un récord histórico de empleos por décima vez. William Fowler, su portavoz, afirmó que "la tasa de desempleo bajó a 4,8%" y los empleos fuera del ámbito público "crecieron más rápido que la media nacional en el último año". "Tenemos 127.400 trabajos del sector privado", agregó.Sin embargo, los datos matizan ese éxito. La Gran Manzana recuperó los empleos perdidos por la pandemia más de un año después que el promedio nacional. Y mientras Estados Unidos creció 5% desde entonces, Nueva York apenas avanzó 2,7%.¿Hay repunte? Vivienda, construcción y clase mediaUn sector que podría impulsar la reactivación es la construcción. El empleo en obras se mantiene estable, pero podría crecer gracias a cambios en las políticas de vivienda estatales y locales."Sin crecimiento en la construcción, y sin empleos y viviendas para la clase media, no veo cómo la economía de la ciudad pueda repuntar", dijo la economista Eisner. "Estamos en un verdadero aprieto", concluyó.

Fuente: Infobae
28/06/2025 09:43

Impacto del conflicto en Medio Oriente sobre la economía argentina

Las recientes tensiones en la región provocan variaciones en los precios internacionales de la energía y los insumos agrícolas, lo que genera nuevos desafíos para la planificación local

Fuente: La Nación
28/06/2025 07:18

Una economía con dos caras y el desafío para después de octubre

¿La actividad sube "como pedo de buzo" (Javier Milei dixit) o el modelo muestra señales de fatiga que anticipan que "se cae" (Cristina Kirchner dixit)? ¿Asistimos al inicio de un proceso de crecimiento económico, no solo un rebote, o estamos en crisis como machacan el kirchnerismo y los sindicalistas? Los políticos simplifican, exageran, pero es cierto que hay algo más que especulación o sesgo: los datos de 2025 empiezan a consolidar una heterogeneidad que los analistas venían anticipando y que muestra una economía con dos caras, algo que, curiosamente, el Gobierno utiliza como argumento a favor para rechazar las advertencias de quienes están inquietos con este escenario asimétrico.Es una disparidad que se aprecia en varios indicadores económicos y financieros. Repasemos: el PBI creció a un ritmo interanual de casi 6% en el primer trimestre, la inflación de mayo cayó al nivel más bajo en cinco años -u ocho si se exceptúa la pandemia- y la pobreza, como lógica consecuencia, se está reduciendo desde el pico de principios de 2024. También se mantiene a rajatabla el superávit fiscal y se abrió parcialmente el cepo sin impacto en el precio del dólar, que lleva ya más de dos meses en calma. Crece además la inversión en bienes de capital y se recuperan algunos rubros del consumo, en especial los bienes durables. En el terreno financiero, el Gobierno recibió el respaldo efectivo del FMI y el simbólico del Tesoro de Estados Unidos, y logró las primeras colocaciones de deuda con demanda de inversores globales.Hasta aquí las buenas noticias, pero también hay de las otras, las que encienden luces de alarma. Subió el desempleo en el primer trimestre del año, aumentaron la morosidad en los créditos bancarios y los cheques rechazados, así como las empresas con problemas para pagar salarios y deudas. En tanto, el saldo de la balanza comercial como fuente de dólares genuinos para el país se está achicando, producto de una caída en las exportaciones y un incremento en las importaciones; el déficit de cuenta corriente de la balanza de pagos se agranda, el Banco Central no consigue acumular reservas (salvo por la vía del endeudamiento) y en 2026 y 2027 el país deberá afrontar importantes vencimientos de deuda. Está también, lo que podría ser una tormenta en formación o una llovizna, según quien lo diga, y que abrió un gran debate en el mundo económico: cuál es hoy el tipo de cambio de equilibrio y si existe o no atraso cambiario. Hay síntomas evidentes para sumar a la discusión, que muestran un dólar barato en términos relativos, como queda a la vista con el aumento de casi 50% interanual en mayo del turismo argentino al exterior, o -la otra forma de verlo- que en varios rubros la Argentina está cara en dólares, como contó LA NACION el domingo pasado, en base a un relevamiento que identificó ocho sectores en los que el país tiene los precios en góndola más caros del mundo.Estos ruidos que empiezan a aparecer en la macro y la microeconomía fueron abordados públicamente por la cámara de comercio de Estados Unidos en el país (AmCham), que planteó públicamente preocupaciones que seguramente podría suscribir cualquier otra entidad empresaria. Aunque AmCham destacó logros del plan Caputo, señaló que el ritmo de recuperación de las ventas, tras las caídas de 2024, se frenó, al tiempo que alertó sobre el peso de la carga impositiva, tanto tributaria como laboral, y los costos operativos, que se reflejan en situaciones de rentabilidad negativa con posibles consecuencias en el nivel de empleo."Si bien hay claros indicadores del aumento del crédito, en particular el hipotecario, el costo de financiarse es excesivo en función de los niveles de rentabilidad. Las tasas en pesos siguen altas y el crédito sigue siendo prácticamente inaccesible para muchas de las pymes", agregó la cámara que agrupa no solo a empresas norteamericanas, sino también locales. Esta visión es compartida dentro de la industria nacional. "La actividad está amesetada. En marzo, que es el último dato disponible, ya se perdieron más de 4000 puestos de trabajo; te diría que hay dos grandes preocupaciones: primero, qué pasa con la actividad y, segundo, qué pasa con la política cambiaria", dice a LA NACION un referente del sector."Las reformas tributaria, laboral e impositiva para descomprimir la presión de los costos todavía no empezaron y al mismo tiempo se fomenta la importación; hay sectores en los que las compras a China vienen creciendo a más del 100% anual. Las empresas intensivas en empleo son las que más preocupadas están. Es un panorama heterogéneo: las pymes son las más golpeadas y las grandes resisten más. Todo lo relacionado con el agro está mejor y el sector textil está muy golpeado. Dentro de los alimentos, a su vez, hay mucha heterogeneidad", explica. "Tenés que empezar en el corto plazo a bajar costos a las pymes y luego al resto. Se está precarizando el mercado de trabajo; por cada empleo formal necesitás tres cuentapropistas para tener un consumo equivalente. Hay que ver si se genera el círculo virtuoso de empleo, consumo y actividad, o, por el contrario, un círculo vicioso en el que esos tres factores caen".Por su parte, un economista enfocado en la macro advierte que "la pérdida de productividad funciona como un techo de cristal para la rentabilidad empresaria, el empleo formal privado y el salario real; esto explica por qué cuesta seguir recuperándose después de salir del piso de la recesión. Por eso las reformas importantes que están pendientes son también urgentes. Y junto a esto, en un plano más coyuntural, tenemos que hasta cerca de fines de 2024 la tasa de interés positiva en dólares era neutra o negativa en términos de inflación y desde principios de año esa relación se alteró".La esperanza del mercado"Los defaults de empresas son puntuales y no generalizados. Los Grobo, Agrofina, Celulosa y algunas más. Además de las dificultades con los pagarés bursátiles. Si bien la suba de la mora es cierta, para nosotros es fruto del crecimiento del crédito al sector privado desde niveles muy bajos a los actuales. Por eso es lógico que haya más mora. En cuanto al nivel de las tasas, está relacionada con la falta de pesos del sistema. Con la inflación a la baja seguramente también se adecuará", matiza, en cambio, un banquero que conoce bien la situación del sector en su conjunto.Más allá de que el ministro de Economía, Luis Caputo, volvió a prometer que se avanzará en cambios estructurales, el Gobierno confía en que fulminar la inflación es lo mejor que puede hacer por ahora para que la economía despegue. En cuanto al frente cambiario y financiero, tanto él como el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, dicen no estar preocupados por el déficit en las cuentas externas, ni por la no acumulación de reservas (que permitiría afrontar con más solidez los pagos de deuda y eventuales eventos disruptivos locales o globales), y niegan que haya atraso cambiario. En el mercado creen, se esperanzan, que se trata de una estrategia transitoria para llegar con el índice de precios completamente domado a las elecciones de septiembre y octubre, cuyos resultados juzgan claves para que el Gobierno pueda avanzar en las reformas económicas que permitirían que el programa sea sustentable en el tiempo y para despejar las dudas de los inversores del exterior. Con esta perspectiva habría que analizar la tolerancia que parece mostrar el FMI ante los incumplimientos del acuerdo por parte de la Argentina y la calma cambiaria.Un resultado adverso podría complicar el panorama, pero aun con uno favorable, el desafío que tiene la administración Milei por delante es enorme. De nuevo, fue AmCham la que lo puso en palabras hace un mes: con la estabilidad sola no alcanza.

Fuente: Perfil
28/06/2025 00:18

Inflación mal medida y salarios licuados: el diagnóstico de Matías Battista sobre la economía argentina

El analista económico aseguró que los datos oficiales no expresan la realidad del bolsillo de los argentinos. En el programa "QR", cuestionó la credibilidad del INDEC, denunció "contabilidad creativa" por parte del Gobierno y advirtió sobre un relato que "termina creyéndose a sí mismo". Leer más

Fuente: Página 12
28/06/2025 00:01

La economía real está anémica

Lejos de la prometida recuperación en V, los sectores que generan más empleo se mantienen por debajo de los registros previos a la llegada de Milei. Aumenta la desocupación y los salarios pierden con la inflación. Crecen las dudas por la sustentabilidad del tipo de cambio.

Fuente: La Nación
27/06/2025 15:36

Luis Caputo justificó el déficit en la cuenta corriente: "Es hasta sano para la economía"

El ministro de Economía, Luis Caputo, rechazó las críticas que recibe el Gobierno por el saldo negativo en la cuenta corriente, que superó los US$5000 millones en el primer trimestre del año, según informó el Indec. "Es algo absolutamente razonable y hasta sano para una economía que está creciendo al 6%", dijo, en su exposición durante el congreso Somos Pymes, en La Rural.Fue tras las advertencias que diversos economistas -Domingo Cavallo, Ricardo Arriazu, Martín Rapetti- realizaron en las últimas semanas por el desbalance externo de la economía, el saldo negativo en el flujo de divisas y la fragilidad en las reservas del BCRA, cuya tenencia neta es negativa en alrededor de US$4000 millones.Según Caputo, ese déficit en la cuenta corriente se asocia con un incremento en la inversión y la demanda externa que acompaña el "crecimiento" del nivel de actividad. "Y un segundo punto es que ese déficit ya no financia más el rojo del sector público, sino que es déficit del sector privado", planteó el ministro, quien dijo que no mantuvo reuniones con funcionarios del FMI que encabezan una misión en Buenos Aires por la revisión del acuerdo en marcha."Es algo absolutamente razonable para un país que estaba totalmente descapitalizado y donde está creciendo al 31,8%, era obvio que iba a pasar esto", insistió Caputo, y agregó: "No es que no le prestamos atención, pero hago esta explicación para que entiendan y no se dejen seguir engañando por gente que no entiende o tiene otros objetivos".Pese a ese dato negativo en el balance de la cuenta corriente, Caputo defendió el esquema cambiario que puso en marcha el Gobierno tras el acuerdo con el FMI y rechazó las críticas por la apreciación del peso y su impacto sobre la actividad económica. "El tipo de cambio flota. Si a cualquiera le parece que está barato, puede ir y comprar", dijo.Luego, remarcó que la disciplina fiscal del Gobierno es el factor que hace que "esta vez" sea diferente. "En la Argentina nunca hubo orden macroeconómico, fiscal y monetario por decisión política. Los que creen que es algo que ya vimos, sepan que no la vivimos", dijo Caputo, e insistió: "El país tuvo déficit fiscal en 113 de los últimos 124 años, y las consecuencias de cómo se financiaba ese déficit eran las cosas que todos sufríamos como ciudadanos, porque se hacía con emisión o deuda, que generaba inflación o defaults".A su vez, insistió en que los episodios donde "ha habido cierto orden macro" fueron "inmediatamente después de gatillar una crisis", y se refirió a la salida de la Convertibilidad, con el colapso de 2001. "Cuando se gatilla una crisis, el ajuste lo hace el mercado. No son momentos de convicción política de tener orden fiscal y monetario, sino que se llegaba por accidente y no por vocación. La gran diferencia ahora es que evitamos esa crisis y le hicimos pagar el costo del ajuste al sector público", dijo Caputo, en referencia a la caída del 30% en el gasto acumulado en 2004. La obra pública, las jubilaciones, los subsidios a la energía o el transporte y los salarios de empleados públicos, entre otros factores, fueron los rubros que explicaron esa caída.Hacia adelante, insistió en que las empresas deberán "cambiar el chip" para adaptar sus negocios al escenario macroeconómico que propone el Gobierno. "Hasta hace 18 meses, el negocio era sobrestockearse y esperar porque una devaluación iba a poder fijar el precio en cualquier lado, y se lo iban a convalidar porque no había referencias. Y se convalidaban negocios que no funcionaban bien", dijo Caputo, y reiteró que "el modelo" apunta a haya "más competencia"."Ese es el cambio de modelo. Vamos a bajar impuestos, desregular y abrir paulatinamente la competencia, para que se pueda beneficiar la gente con bienes de mejor calidad a mejor precio. Eso es lo que estamos haciendo", planteó el ministro, y luego imploró al sector privado: "Hay que pensar en ser eficiente e invertir. Hace mucho que en este país no se invierte, y por décadas se pensó en lo financiero y no en lo comercial. Ese clic no va a pasar de un día para el otro. Es un proceso duro, pero el camino es único".

Fuente: La Nación
27/06/2025 12:36

Claudio Zuchovicki y las claves de la economía que viene: "Ahora hay que laburar"

De la inflación a las ventas. De la cobertura financiera a la economía real. Ese es el escenario que viene en los próximos años para las empresas del país, según Claudio Zuchovicki, presidente de BYMA (Bolsas y Mercados Argentinos), al describir el contexto macroeconómico y los desafíos de corto y mediano plazo para el sector privado."Los últimos años fue la tierra del mercado financiero. Y ahora viene la era de la economía real. Antes, el gerente de Finanzas de una empresa era más importante que el de Marketing o de Venta", dijo el analista, al describir la urgencia que la dinámica inflacionaria y la brecha cambiaria imponía a las firmas para intentar proteger su capital y aprovechar esas distorsiones para obtener mayores réditos que mediante la producción de bienes o servicios."Ahora, hay que mirar los costos. ¿Alguien cree hoy que puede trasladar a precios cualquier suba en los costos?", interpeló Zuchovicki a su auditorio, durante su exposición en el Congreso Somos Pymes, ante referentes de diferentes compañías, al insistir en que el paso será la búsqueda de competitividad."Hay que cambiar el chip de vender stock más barato. Son decisiones que uno tiene que tomar con uno mismo. Antes, los precios podían cubrir mi ineficiencia, porque nadie sabía los precios: las cosas valían dónde había producto, y vendiendo dos cantidades pagaba el mes. Ahora hay que laburar, vender cantidad para absorber los costos fijos", insistió el analista.Luego describió los cambios de hábito que se generaron también entre los consumidores. "Antes, el rey era el que tenía producto, porque no había productos. Ahora, todos nos debemos al consumidor, que tiene la palabra final", explicó Zuchovicki, al analizar cómo la baja en la inflación mensual hace que las personas no tengan urgencia por "sacarse pesos de encima": "Los consumidores tienen la expectativa de que los precios pueden bajar, con lo cual demora consumo o espera promociones, y antes compraba adelantado y se stockeaba".En la búsqueda de la competitividad y la eficiencia en las empresas, apuntó en su análisis a factores del "costo argentino" y se enfocó en particular en el factor impositivo: "Ahora viene mirar el detalle fino de los números, donde hasta lo que pagamos de Ingresos brutos hace la diferencia". Otro de los apuntados fue el impuesto a los Débitos y Créditos (impuesto al cheque), que a diferencia del anterior, que cobran las provincias, es percibido por el Estado Nacional.Zuchovicki también analizó la evolución del mercado de capitales y las posibilidades de financiamiento para empresas y pymes. "El crédito empieza a jugar a favor, es movilidad, porque si no, el único que llega es el que tiene plata. El crédito es una buena palabra, pero depende de para qué uses la plata: si la usás en fiesta o te la robás, generás crisis, pero si la pongo en un producto que genera renta, estoy generando riqueza".Al mismo tiempo, se enfocó en el cambio en el escenario financiero y las consecuencias de las "tasas reales positivas" que marcarán el contexto económico local. "El país tuvo tasa de interés real negativa, porque la tasa estuvo por debajo de la inflación. A la empresa le convenía tener stock y no plata, porque los bienes te protegían más que el dinero y nos endeudábamos para comprar bienes", describió Zuchovicki al modelo anterior."Ahora entramos a un modelo de tasas de interés real positivas. Entonces, el costo de mantener el stock me va a fundir, salvo que utilice al mercado de capitales como herramienta para intentar conseguir un crédito más barato", concluyó.

Fuente: Infobae
27/06/2025 11:28

Las nuevas reglas de Caputo: qué autoriza y qué prohíbe el nuevo Código de Ética de Economía

El nuevo documento impulsa obligaciones claras, prevé penalidades y promueve el acceso abierto a la información para mejorar el funcionamiento estatal

Fuente: Infobae
27/06/2025 11:24

Las ayudas a los ciudadanos de 20 céntimos por litro de gasolina costaron caras a la economía española: 6.288 millones

La subvención se aplicó a los combustibles desde abril hasta diciembre de 2022 para paliar la subida de la energía tras la invasión de Rusia a Ucrania

Fuente: Infobae
27/06/2025 09:16

Temas del día de EFE Economía del viernes 27 de junio de 2025 (13:30 horas)

Carlos Cuerpo se postula para presidir el Eurogrupo; Isabel Pantoja entra en la lista de morosos de Hacienda; y la inflación en España crece un 2,2% anual, según el INE

Fuente: Perfil
26/06/2025 20:36

Río Tercero: licenciaron al secretario de Economía por denuncia de maltrato laboral

Una empleada municipal fue hospitalizada por estrés extremo tras presuntos maltratos de Raúl Bertalot. El municipio activó el protocolo de intervención y dispuso la licencia del funcionario mientras se investiga el caso. Leer más

Fuente: Infobae
26/06/2025 20:21

La economía argentina tendrá un crecimiento del 5,5% en 2025, según un banco internacional

Un informe de BBVA pronosticó una expansión del PBI argentino en un contexto de inflación en descenso, disciplina fiscal y liberalización cambiaria

Fuente: Ámbito
26/06/2025 19:58

Corea del Norte apuesta al turismo para reactivar su economía: inaugura un megacomplejo costero

El régimen norcoreano presentó un complejo playero con capacidad para 20.000 personas. Por ahora, solo estará disponible para el turismo interno, pero ya hay viajes organizados desde Rusia.

Fuente: Infobae
26/06/2025 18:28

Golpe a la economía del país, Moody's bajó la calificación crediticia de Colombia por deterioro fiscal prolongado

La decisión se produce en un momento en que el déficit fiscal se aproxima al 7% del PIB

Fuente: La Nación
26/06/2025 16:36

Video | Economía de bolsillo: qué conviene hacer con el aguinaldo

Llega junio y la mayoría de los trabajadores registrados se pregunta qué hacer con el sueldo anual complementario (SAC). Popularmente conocido como aguinaldo, este ingreso que los empleados en relación de dependencia reciben dos veces al año, puede servir para muchas cosas, desde pagar deudas a realizar inversiones. En LN+ se compartieron los mejores consejos. Que conviene hacer con el aguinaldoPagar deudasUna buena opción, por ejemplo, para aquellos que pagan el mínimo de la tarjeta de crédito. En esos casos, la tasa mensual efectiva supera el 7% mensual: una decisión, a la larga, muy costosa. Ante este escenario, el aguinaldo puede servir para reducir preocupaciones y gastos futuros en intereses. Además, mejora el score crediticio. Adelantar consumosEn contextos inflacionarios suele ser una práctica más que habitual. Aquí entran en juego lo que se conoce como compras necesarias -por ejemplo una refacción en nuestros hogares-, como así también evitar endeudarse a corto plazo. Crear un fondo de emergenciaUna opción para los que miran -y proyectan- su economía en un mediano y largo plazo. ¿Los beneficios? Más seguridad financiera ante imprevistos y una mayor tranquilidad y previsibilidad.Invertir el dinero o comprar dólaresLos pro de elegir esta decisión son dos. Por un lado permite el crecimiento del capital, y por el otro, la diversificación en instrumentos financieros. Además, protege contra la devaluación del peso. Si se analiza lo que pasó en 2024, la mayoría perdió contra la inflación. Pero hoy, comprar dólares y ponerlos en un plazo fijo brinda hasta un 5,5% de tasa de interés anual.Plazo fijoSin dudas una de las opciones más elegidas entre los trabajadores registrados. Con una tasa efectiva de 2,6% mensual, le gana a la inflación. Además, otorga seguridad y rendimientos fijos. Pero hay que estar atentos a un detalle: como ya no existe un mínimo garantizado, hay que analizar en cuál banco nos conviene colocar nuestro dinero.

Fuente: Perfil
26/06/2025 15:36

El viceministro de Economía defendió el tipo de cambio: "No está planchado ni controlado"

José Luis Daza resaltó la gestión económica del presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, y le restó importancia al dato de déficit de cuenta corriente durante el primer trimestre del año. Leer más

Fuente: La Nación
26/06/2025 00:36

Economía: dato mata relato, o cuando la realidad asoma y lastima

"Estamos frente al fin del modelo de la casta, ese modelo basado en esa atrocidad que dice que 'donde hay una necesidad nace un derecho', pero se olvida que ese derecho alguien lo tiene que pagar. Su máxima expresión es esa aberración llamada justicia social, que es injusta porque implica un trato desigual frente a la ley, pero además está precedida de un robo". Esta es una de las frases duras de Javier Milei durante su campaña electoral que marcó el discurso duro que llevó al poder. En ese entonces, el ahora Presidente hablaba de la "desigualdad" frente a la ley, pero no proponía resguardos para quienes quedaban rezagados en ese llamada "desigualdad", algo que llamó la atención a gran parte de la sociedad que lo acompañó con su voto, cansada de las políticas populistas que sí hablaban todo el tiempo de "igualdad", aunque estuvieran lejos de conseguirla. Pero también generó preocupación a un vasto sector de la sociedad sobre esa "desigualdad" que podía acentuarse con la construcción de un modelo que cree que todo lo concerniente a generar posibilidades de ingresos y ascenso social queda exclusivamente en manos del mercado. Los primeros indicadores socioeconómicos, que muestra el modelo Milei, por ahora le dan la razón a quienes alertaban por las consecuencias de su receta.Así lo demuestra el informe Social Mood presentado este mes por Moiguer Consultora de Estrategia, que dirige el economista Fernando Moiguer y que se tituló "La Argentina 'pesificada' versus la Argentina 'dolarizada'". El trabajo describe la composición de la pirámide social actual, con datos preocupantes que ubican a la mitad de la población viviendo con escasos recursos, así es que la estructura social de segundo trimestre define a la clase alta solo al 6% de la población, que son aquellos que tienen ingresos mensuales promedio de $20.500.000 -unos US$17.000-, seguidos, y aún dentro de la llamada clase media alta, de aquellos que gana mensualmente $9.105.000, unos US$7836. Le siguen en el orden descendente aquellos que se encuentran dentro de la llamada clase media, es decir el 44% de los argentinos. Claro, no todos con los mismos ingresos y muy lejos de lo que se conocía como "sectores medios" décadas atrás. Veamos, solo el el 18% de la población vive en un hogar con un promedio de ingresos mensuales de $3.122.836, lo que significan unos US$2687, en tanto la clase media baja, un 26%, lo hace con una entrada mensual de $1.564.000 o sea US$1346. Dato que puede ser alarmante. Un hogar de cuatro personas necesita ingresos mensuales de al menos $1.110.624 para no caer en la pobreza, según datos oficiales del Indec, es decir que un cuarto de la población no es considerada dentro del rango de pobreza solo porque tiene ingresos superiores en apenas $400.000, algo que se podría destacar como un dato muy "fino", ya que cualquier gasto particular como un alquiler o una emergencia lo ubica dentro de la parte baja de la pirámide, es decir en la pobreza.Por último, el 50% de los argentinos pertenece a la clase baja. Esto se debe a que el 31% tienen ingresos promedio mensuales en el hogar que no llegan a $1.120.600 o sea unos US$964) a los que hay que sumar que el 19% representa directamente los pobres a los que les entran $585.800 poco más de US$500 todos los meses.Una mirada rápida define que la mitad de los argentinos son virtualmente pobres, pero acompañados de cerca por esos hogares, quizás compuestos por adultos profesionales bien remunerados, que no ganan tanto respecto al costo de vida en nuestro país. La alarma se enciende cuando vemos que la Argentina es un país "caro", sobre todo en insumos de primera necesidad.Un trabajo realizado por el colega Francisco Olivera, publicado en LA NACION esta semana, muestra que, luego de un relevamiento por varias tiendas on line en distintas ciudades del mundo el pan lactal, el café, las golosinas, las hamburguesas, la cerveza, la indumentaria, las tablets, los teléfonos móviles y los neumáticos son los rubros en los que la Argentina tiene el valor en góndola más caro del mundo.Un ejemplo: 100 gramos de café instantáneo en Buenos Aires cuestan US$, 15,96, mientras que en Nueva York cuesta $13,99, en Montevideo 13,12, en México 10,19 y en Santiago de Chile 9,65 de la misma moneda. Pero también lo vemos con el Pan Lactal (o Pan de Molde) que es el más caro del mundo a pesar de que en la Argentina la harina leudante es más barata que en Montevideo, Nueva York, París y San Pablo. Ejemplo: En Buenos Aires se consigue a US$4,72, mientras que en Montevideo a 3,65, en Santiago de Chile a 2,81, en San Pablo a 2,68 y en Londres a 2,55 de la misma moneda.En indumentaria y en tecnología sucede lo mismo, estamos más caros que París y Londres y de las ciudades vecinas como san Pablo, Montevideo o Santiago de Chile. Todo esto demuestra que hay productos que se hacen casi inalcanzables para más de la mitad de la población. Y este dato también fue confirmado esta semana con el trabajo presentado-y mencionado en esta columna- por Moguier que indica que, en promedio, el 50% de los argentinos no llega a fin de mes, el 30% resigna gastos para pagar servicios, el 23% compra dólares y el 11% compra en el exterior. La desigualdad expuesta a pleno, a pesar de que el gobierno esté conforme con estos números.Llama la atención que este contexto sea leído como favorable por el Presidente que se jacta de una reactivación que no parece suceder. Javier Milei suele decir cosas incomprobables, no solo respecto a la economía, hace poco en una entrevista en televisión dijo que hoy teníamos "los indicadores de inseguridad más bajos de la historia", un mensaje que no es compatible con la permanente alusión que hace el gobierno a la provincia de Buenos Aires, a la que señala de vivir en un constante "baño de sangre" por incompetencia de su gobernador Axel Kicillof. Lo que puede ser cierto, la inseguridad en el conurbano es realmente un punto más que preocupante, pero si el distrito que reúne casi el 45% de la población del país es un "baño de sangre" lejos está el país de tener el indicador de inseguridad más bajo de su historia. O es uno o es el otro.Otro dato que el gobierno relativizó fue la suba de la desocupación, que aumentó al 7,9% en el primer trimestre de 2025, lo que implica un incremento de 1,5 puntos porcentuales con respecto al trimestre anterior, que fue del 6,4%. En términos numéricos las estadísticas marcan que en el último año el empleo registrado cayó en 468.000 personas, en tanto que el empleo informal sumó a 726.000 trabajadores. El vocero del gobierno, Manuel Adorni, sorprendió a todos con su explicación sobre este dato preocupante, al afirmar que "el desempleo subió porque hay más argentinos buscando trabajo ya que ahora el salario rinde más". Increíble que esa sea la lectura que hace el gobierno, cuando los indicadores sociales y económicos, incluso oficiales, señalan claramente otra cosa.La semana no fue buena tampoco en datos macroeconómicos, la cuenta corriente de la balanza de pagos arrancó mal en 2025 con un déficit de US$ 5191 millones, lo que hizo escalar el endeudamiento neto de la economía argentina a US$ 5137 millones, según datos oficiales. Algo que preocupa en cuanto a compromisos con el FMI. Para colmo, Argentina no logró "pasar de grado" ya que la empresa MSCI, que elabora índices de referencia para los fondos globales, la mantuvo en la categoría "standalone" (independiente), con lo cual el país deberá esperar hasta, por lo menos, hasta 2027 para volver a ser ascendido a mercado de "frontera" o "emergente".Hay datos positivos, seguramente la baja de la inflación que se sostiene en el último trimestre favorablemente, el problema es que ese indicador está necesitando de ciertos ajustes en la economía que perjudican directamente a los sectores con menos ingresos, el "dólar barato" permitió a los sectores más acomodados poder viajar y consumir en el exterior, pero encarece el consumo interno y genera más desigualdad. Esta semana el Poder Ejecutivo vetó el Fondo Especial para bahía Blanca de $220.000 millones, para ayudar a poner de pie a una ciudad que sufrió las consecuencias de la peor inundación de su historia, además insiste en el ajuste, a esta altura inadmisible, sobre el Hospital Garrahan. Los voceros libertarios repiten al unísono "el déficit fiscal no se negocia", algo entendible si se trata de bajar el costo burocrático del funcionamiento del estado, donde la sociedad acompaña en su mayoría, pero ajustar en nervios tan sensibles como la ayuda humanitaria o respaldar al hospital que salva vidas de niños con cáncer, nos hace preguntar si tiene sentido tanto fanatismo por alcanzar un número, mucho más cuando en otras áreas, como la SIDE, no se contempló esa máxima.La reparación con transferencias de ingresos por políticas asistenciales incorporó un "impasse social" durante el kirchnerismo que no contribuyó al crecimiento económico, pero sí en la contención de los sectores más vulnerables. El gobierno libertario, si bien hizo crecer la Asignación Universal por Hijo y las transferencias en la Tarjeta Alimentaria, generó un recorte monumental en programas asistenciales para jóvenes (cerca de 39,8%) y adultos mayores, (un 9,3%), según un informe del Centro de Investigación y Acción Social y Fundar. Los principales recortes se concentraron en las becas Progresar (63,3%) y programas de cooperativas como Potenciar Trabajo (59,8%). Educación y trabajo fueron seriamente castigados así.La llamada "justicia social", despotricada por Javier Milei, pudo ser una consigna política utilizada con abuso y hasta con intenciones clientelares de parte de gobierno populistas que precedieron al libertario, de eso no cabe duda, pero dejando de lado sus intérpretes no deja de ser un objetivo noble y justo, al que cualquier sociedad debe aspirar. Si el gobierno no mejora, o lo que es peor, insiste en traducir con interpretaciones engañosas estos indicadores sociales y económicos, lamentablemente la realidad golpeará su puerta más temprano que tarde.

Fuente: La Nación
25/06/2025 14:36

Descarbonización y economía circular: las estrategias de las grandes empresas para mitigar el impacto

"La sustentabilidad es hacer lo correcto, es actuar distinto para cuidar el ecosistema hoy y en el futuro", resumió José Fonrouge, director global de Sustentabilidad de Ternium, en el capítulo 9 del Summit de Sustentabilidad organizado por LA NACION, donde también participaron Verónica Rosales, directora de Comunicaciones y Sustentabilidad de Nestlé; Mariana Petrina, CCO y responsable de Sustentabilidad de L'Oréal Argentina; y María Bulla, gerente de Asuntos Corporativos de Unilever.En un contexto marcado por la urgencia climática y la demanda creciente de consumidores cada vez más conscientes, las grandes compañías multinacionales que operan en la Argentina redoblan esfuerzos para avanzar hacia modelos de producción y consumo más sostenibles. Sustentabilidad - Capítulo 9 José Fonrouge, Verónica Rosales, Mariana Petrina Y María BullaFonrouge destacó que Ternium renovó su compromiso de descarbonización para 2030, apuntando a reducir un 15% las emisiones específicas de COâ?? por tonelada de acero, abarcando emisiones directas e indirectas de toda la cadena productiva. En la Argentina, esa meta se materializó en la inauguración del parque eólico de Olavarría, con 22 aerogeneradores que generan 99 megavatios y reemplazan el 90% de las emisiones asociadas a la electricidad consumida. "Lo inauguramos el 25 de diciembre y comenzó a operar oficialmente el 1° de enero. La inversión fue de US$220 millones. Son 22 aerogeneradores de 130 metros de altura", describió durante el panel moderado por la periodista Carla Quiroga.Además, adelantó un proyecto innovador en México que contempla la construcción de una planta de acero con horno de arco eléctrico y captura de COâ??, que será vendido a empresas gaseosas. "Eso es economía circular: reduce costos, cuida el ambiente y responde a demandas de consumidores sofisticados", explicó.Por su parte, Rosales señaló que la sustentabilidad es central en la estrategia de Nestlé, que tiene como meta alcanzar cero emisiones netas para 2050. Destacó además la relación directa entre el cambio climático y la crisis alimentaria, y afirmó que la empresa está comprometida con transformar los sistemas alimentarios hacia modelos más sostenibles y regenerativos. Rosales reconoció que, aunque la preocupación ambiental crece, persiste una brecha entre intención y acción de los consumidores. Por eso, explicó que Nestlé prioriza informar, inspirar e involucrar a las personas. "Desde hace tres años la compañía participa en la Exposición Rural, donde ofrece talleres de agricultura regenerativa y compostaje para acercar la sustentabilidad a la comunidad", recordó.Bulla resaltó la apuesta de Unilever por la energía solar en sus seis fábricas y oficinas en la Argentina y explicó que su estrategia se basa en compromisos concretos en clima, naturaleza, plásticos y comunidades. "Desde hace tres años trabajamos con el INTA y agricultores de Mendoza, que proveen a la planta de Knorr, para implementar prácticas de agricultura regenerativa. Nuestro objetivo es reducir el uso del agua, aplicar fertilizantes de manera más eficiente y cuidar activamente el planeta. De ese trabajo surgió un producto innovador que antes no existía: vegetales deshidratados como zanahoria, cebolla y morrón, que se venden en supermercados y pueden durar hasta un año en la alacena", señaló.Bulla hizo hincapié en que las empresas deben enfocarse en resultados reales, dejando atrás lo declarativo, y entender el sistema en su conjunto, al señalar la necesidad de articular esfuerzos entre consumidores, gobiernos y empresas.Desde el sector cosmético, Petrina contó que L'Oréal trabaja desde hace más de 15 años en sustentabilidad, con metas claras para 2030 que incluyen operar con energía 100% limpia y reutilizar toda el agua en sus fábricas. "Queremos que el 30% de nuestros envases sean recargables y luego que esos empaques sean compostables. Aunque 7 de cada 10 consumidores dicen preferir productos recargables, pocos los eligen en góndola, incluso cuando son entre un 15% y 30% más económicos", destacó.Petrina subrayó el compromiso de L'Oréal de no testar productos en animales desde hace más de 30 años, aplicando alternativas científicas como piel reconstruida in vitro.Por su parte, Fonrouge advirtió sobre el rol crucial del Estado para avanzar: "La clave es que establezca reglas claras, sólidas y estables en el tiempo, que generen competitividad y escenarios rentables para que las empresas puedan invertir en innovación y descarbonización". También señaló que decisiones recientes en Estados Unidos frenan políticas de impulso en hidrógeno verde y captura de COâ??, lo que afecta las cadenas globales de valor.Al finalizar, Fonrouge recordó que "la sustentabilidad es hacer lo correcto, actuar distinto para minimizar el impacto, cuidando el ecosistema que disfrutamos hoy y pensando en el largo plazo".Por último, los ejecutivos coincidieron en la importancia de que las empresas no solo ofrezcan productos sustentables, sino que también informen, inspiren e involucren a los consumidores para facilitar cambios reales de hábito. "Logramos por tercer año consecutivo la neutralidad en plástico y por segundo año en cartón, es decir, reciclamos el 100% del material equivalente que ponemos en el mercado. Pero sin que el consumidor separe correctamente los residuos, no sería posible. Todos somos parte y tenemos responsabilidad con el planeta", concluyó Rosales.

Fuente: Infobae
25/06/2025 14:15

Respira economía mexicana: inflación baja a 4.51 % en junio

Pese a los conflictos internacionales que afectaron las finanzas en todo el mundo, nuestro país pudo recuperarse de manera moderada en el segundo semestre del año

Fuente: Perfil
25/06/2025 09:18

Córdoba será sede clave rumbo a la COP30 con una cumbre internacional sobre clima y economía circular

Del 1 al 3 de julio, referentes de América Latina y Europa debatirán los desafíos regionales del cambio climático. El evento busca una agenda común desde los gobiernos locales hacia la cumbre de la ONU en 2025. Leer más

Fuente: Perfil
25/06/2025 02:18

El viceministro de Economía reconoció la intervención en el dólar futuro y asegura que fue acordada con el FMI

Luego de confirmase que el BCRA intervino el mercado de futuros en mayo para mantener el dólar oficial barato, José Luis Daza afirmó que "estaba acordado que podíamos intervenir de esta manera". Leer más

Fuente: Perfil
24/06/2025 19:00

La "economía de la soledad": una industria millonaria que crece en la hiperconexión

El auge de robots, chatbots, apps y clubes antisoledad revela un negocio global que supera los 500.000 millones de dólares para 2030, pero plantea dilemas éticos sobre relaciones simuladas. Leer más

Fuente: Perfil
24/06/2025 19:00

Marengo advierte: "Para bajar la inflación no se puede asfixiar la economía"

El economista jefe de BlackToro analizó los desafíos del plan económico de Milei durante una charla de SyC Inversiones. Destacó la necesidad de mantener el superávit sin frenar el consumo ni la inversión privada, y alertó sobre los efectos de una política demasiado contractiva. Leer más

Fuente: Perfil
24/06/2025 14:00

Tensión entre Israel e Irán: cómo impacta en la economía argentina y el aumento de la nafta

Estaría la decisión de bloquear el acceso completo al Estrecho de Ormuz, uno de los pasos marítimos más importantes en lo que respecta a la comercialización de petróleo y gas en el mundo. Leer más

Fuente: Página 12
24/06/2025 10:52

Víctor Hugo reveló los números de la economía que Milei oculta

En su editorial, el periodista y conductor de La Mañana afirmó que lejos de festejar un falso repunte del 5,8 por ciento del PBI, el Gobierno debería estar atento a las caídas dramáticas que se viven en todos los sectores de la economía real.

Fuente: La Nación
24/06/2025 09:00

Trump anuncia una tregua entre Irán e Israel; la economía creció un 5,8% en el primer trimestre

Los jueces rechazaron el pedido de Cristina Kirchner para revisar su régimen de visitas de prisión domiciliaria. Lo definieron Jorge Gorini, Andrés Basso y Rodrigo Giménez Uriburu. Ahora la defensa deberá recurrir a la Cámara de Casación. La expresidenta presentó una lista de personas que pueden entrar sin permiso al departamento de Constitución.La actividad económica creció 5,8% interanual en el primer trimestre de 2025. El PBI creció durante los primeros 3 meses del año respecto al mismo periodo del 2024. Según el Indec, también registró un alza de 0,8% respecto al último trimestre del año pasado en la medición desestacionalizada.Donald Trump anunció un alto el fuego entre Israel e Irán. El presidente afirmó que acordó un "completo y total cese de hostilidades". Y calificó al conflicto como "la guerra de 12 días". Israel aceptó el alto el fuego, pero horas después acuso a Irán de lanzar otro ataque y ordenó al ejército responder con fuerza ante nuevos misiles. Desde el régimen niegan haber violado la tregua.Se entregó por primera vez el Martín Fierro de teatro. De la ceremonia participaron actores, productores, directores y trabajadores de la cultura, y se reconocieron las producciones teatrales de las temporadas 2023/24 y 24/25. Puma Goity fue reconocido por su trabajo en la obra Cyrano y ganó el de Oro. Brujas y Julio Chávez también recibieron homenajes.Boca define su futuro en el Mundial de Clubes. En la última fecha del Grupo C enfrenta a Auckland City en Nashville. Necesita ganar y esperar una derrota de Benfica, que se mide ante Bayern Munich en Charlotte. Ambos partidos comienzan a las 16 hora argentina.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.

Fuente: La Nación
24/06/2025 07:00

La IA decide, cripto ejecuta: la nueva economía no necesita humanos

Hay momentos en los que dos fuerzas de cambio se encuentran, no por azar, sino por una necesidad concreta. Eso está ocurriendo en el presente con la inteligencia artificial y las criptomonedas. No nacieron juntas, pero hoy se están conectando en el núcleo mismo de una transformación profunda. La IA está cambiando cómo pensamos y decidimos. Las criptomonedas, por su parte, están reconfigurando cómo intercambiamos valor y cómo se construye la confianza. Ambas están desafiando estructuras que, hasta hace poco, parecían inamovibles.Hasta ahora, las inteligencias artificiales aprendían a partir de lo que les dábamos. Eso ya cambió. Estamos empezando a delegarles tareas complejas: desde decisiones económicas hasta procesos logísticos. Y eso plantea una pregunta importante, no técnica, sino más profunda: ¿con qué tipo de dinero operarán las máquinas?En esta nota exploraremos cómo la inteligencia artificial y las criptomonedas están empezando a colaborar, no desde la teoría, sino desde proyectos concretos que ya están funcionando. Veremos por qué su encuentro podría reescribir las reglas de la economía, y qué papel podrán jugar las DAOs (Organizaciones Automátas Descentralizadas) en este nuevo escenario.Inteligencia Artificial y Criptomonedas: dos revoluciones que se encuentranLa inteligencia artificial y los criptoactivos no solo están transformando industrias, están cambiando las bases mismas de lo que entendemos por decisión y por valor. La IA ya no se limita a ejecutar tareas mecánicas: está empezando a asumir funciones que, hasta hace poco, eran exclusivamente humanas, como interpretar, ordenar prioridades, o directamente tomar decisiones.Por otro lado, los criptoactivos no son solo versiones digitales del dinero, sino más bien formas nuevas de establecer confianza. Una confianza que no depende de personas, sino de código. Que no cambia. Que no tiene fronteras. El dinero tradicional (el fiduciario) fue pensado para humanos. Tiene reglas, ritmos, autoridades y también tiene límites: necesita permisos, intermediarios, horarios. Las criptomonedas funcionan distinto, al estar diseñadas para un entorno sin fricciones, sin permisos y en tiempo real. Es un tipo de dinero que una IA puede utilizar tan fácilmente como accede a una base de datos o lanza una instrucción.En el fondo, ambas tecnologías apuntan a lo mismo: eliminar intermediarios. La inteligencia artificial lo hace en el mundo del conocimiento y los procesos. Las cripto, en el del dinero y la validación. Una descentraliza la inteligencia. La otra, la confianza. Y cuando estas dos dinámicas coinciden, surge algo distinto. Aparece un entorno donde la economía puede funcionar sin bancosâ?¦ y sin cerebros humanos.No se trata de una coincidencia técnica. Es algo estructural. La IA necesita datos confiables, redes seguras, normas claras y capacidad de acción sin fricciones. La blockchain le ofrece exactamente eso: un sistema donde cada acción se puede verificar, cada acuerdo se puede ejecutar, y cada participante â??humano o noâ?? puede operar sin pedir permiso.En un mundo donde los algoritmos ya comienzan a tomar decisiones económicas de forma autónoma, el dinero tradicional no alcanza. No fue creado para ellos. Las criptomonedas sí. Por eso, cuando la inteligencia deje de ser solo humana, la economía también dejará de serlo.Casos reales donde IA y cripto ya trabajan juntasEl tema que abordamos hoy en esta columna no es una predicción lejana ni una idea de laboratorio. Así como en el 2013 te contamos de la existencia del Bitcoin mucho antes de que se vuelva conocido, hoy te presentaremos 3 proyectos en marcha donde la inteligencia artificial y las criptomonedas no solo se encuentran, sino que se potencian mutuamente.Render Network (RNDR): Imaginá que tenés una computadora con mucha potencia, pero que no usás todo el tiempo. Render te permite alquilar esa capacidad a personas o empresas que necesitan entrenar modelos de inteligencia artificial. En lugar de depender de servidores gigantes como los de Amazon o Google, se construye una red global con miles de computadoras distribuidas. ¿El pago? En criptomonedas. Directo, sin intermediarios bancarios. Funciona.Fetch.ai: Esta red opera con lo que llaman "agentes autónomos". No son usuarios ni empresas, sino programas que pueden actuar por cuenta propia. Un ejemplo concreto: un auto eléctrico puede usar Fetch.ai para buscar la estación de carga más cercana, negociar el precio y reservar el turno. Todo eso lo hace solo, sin que nadie intervenga. Las operaciones se pagan y coordinan en cripto. Sin apps centrales, sin comisiones de terceros. Solo software cumpliendo su función.Ocean Protocol: Los modelos de inteligencia artificial necesitan grandes volúmenes de datos para aprender. Pero la mayoría están en manos de corporaciones. Ocean propone otro modelo: un mercado abierto de datos. Personas, empresas u organizaciones pueden subir información, decidir a quién se la venden y hacerlo usando criptomonedas. En lugar de un sistema cerrado, aparece otro donde cualquiera puede ofrecer sus datos de manera segura, trazable y sin perder el control.Estos proyectos no están en fase de prueba. Están activos. Generan tráfico, movimiento de tokens, decisiones automatizadas y creación de valor. No hay que imaginar lo que podría pasar: Ya está pasando. A medida que el dinero se vuelve más programable y las decisiones económicas las empiezan a tomar agentes no humanos, las criptomonedas no solo ganan relevancia, sino que se vuelven inevitables. ConclusiónSi la inteligencia artificial puede aprender, decidir y actuar, y si las criptomonedas pueden transferir valor sin intermediarios, entonces estamos frente a una combinación que no solo cambia el qué, sino el cómo y el quién. El resultado es una tecnología más eficiente, una economía con nuevas reglas, en donde las operaciones no requieren autorizaciones, las decisiones no requieren personas, y el valor circula sin fricción.Esta convergencia no reemplaza lo que ya existe. Lo desborda. Y lo que hoy parecen casos aislados (como RNDR, Fetch.ai u Ocean Protocol) son en realidad los primeros ladrillos de una arquitectura económica distinta. Una arquitectura pensada para un ecosistema donde las inteligencias no tienen DNI ni cuenta bancaria.Pero hay una pieza más en este rompecabezas que vale la pena entender: las DAOs (Organizaciones Autónomas Descentralizadas). Una DAO es, en esencia, un grupo de reglas programadas que funcionan sin jefes ni gerentes. No hay oficina. No hay firma. Hay código. Sus decisiones se toman de forma distribuida, a partir del voto de quienes participan del sistema, y todo queda registrado en la blockchain.En el futuro, las DAOs podrían ser el espacio natural donde las IAs se integren al mundo económico. Una IA podría formar parte de una DAO, proponer acciones, ejecutar tareas y recibir pagos automáticos en cripto. Todo sin que intervenga un humano. Eso cambia no solo el sistema, sino las posibilidades.Por eso, si esta nota planteaba una pregunta inicial â??¿qué pasa cuando se cruzan la inteligencia artificial y las criptomonedas?â??, ahora podemos agregar otra mucho más desafiante: ¿qué mundo emerge cuando los sistemas piensan, se organizan y transaccionan por sí mismos? Quizá el futuro no consista en automatizar la realidad que conocemos, sino en dejar nacer otra completamente nueva.

Fuente: Infobae
24/06/2025 03:56

El mito del gasto público para estimular la economía

El debate sobre el impacto del Estado en la actividad agregada sigue vigente. ¿Realmente la impulsa o genera efectos contraproducentes a largo plazo? Un repaso por los mecanismos de financiamiento y sus consecuencias

Fuente: Infobae
24/06/2025 00:00

España resiste, de momento, a la guerra arancelaria de Trump: la economía española crece frente a la caída de las exportaciones en un mercado europeo estancado

El impacto de los aranceles estadounidenses castiga las ventas al exterior y agrava la incertidumbre, mientras el consumo y el empleo sostienen el crecimiento en España

Fuente: Ámbito
23/06/2025 18:41

Deuda: Economía frena emisión de los Bonte 2030 y ofrece al mercado solo títulos en pesos a tasa fija

En el cierre de junio hay vencimientos por unos $10 billones y el equipo de Finanzas concentra la oferta de bonos para la licitación del miércoles en los títulos que mas demanda el mercado

Fuente: La Nación
23/06/2025 18:18

La economía creció 5,8% en el primer trimestre del año

La economía tuvo un crecimiento de 5,8% en el primer trimestre del año, respecto de igual período de 2024, apuntalada por un aumento de 31,8% en la inversión y 11,6% en el consumo privado. Respecto al período de tres meses previo, en tanto, tuvo un leve avance de 0,8%. El dato fue publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en su Informe de avance del nivel de actividad. Allí también indicó que en la comparación interanual hubo crecimiento de las exportaciones (7,2%), pero un incremento mucho mayor de las importaciones (42,8%), algo que afecta la balanza comercial. Al revisar la evolución interanual por sectores, se ve que el que más creció fue Intermediación financiera (27,2%), seguido por Pesca (11,6%), Hoteles y restaurantes (9%), Comercio (7,3%), Explotación de minas y canteras (6,6%), y Construcción (6%). Un impulso menor tuvieron Industria manufacturera (5,1%), Agricultura, ganadería, casa y silvicultura (3,7%), y actividades inmobiliarias (4,3%). La economista Natacha Izquierdo, directora de Operaciones de la consultora Abeceb, destacó que el crecimiento estuvo liderado por un rebote generalizado en sectores clave de la actividad. "La industria manufacturera, la construcción el comercio consolidaron su recuperación, mientras que actividades intensivas en servicios, como hoteles y restaurantes y la intermediación financiera mostraron un dinamismo inusual, asociado al reordenamiento económico y a la recomposición del consumo", analizó.El dato más relevante, según Izquierdo, es la suba de 31,8% en la Formación Bruta de Capital Fijo (inversión), impulsada por un salto en maquinaria y equipos (+48,9%) y transporte (+74,7%), con fuerte predominio de bienes importados. Según opinó la economista de Abeceb, esta expansión de la inversión "no se explica por un rebote técnico, sino por una señal clara de recomposición del capital productivo, es decir, empresas que estaban a la defensiva comienzan a tomar decisiones estratégicas para crecer, anticipando un ciclo más estable". Y agregó: "El crecimiento no es homogéneo ni resuelve todas las fragilidades, pero los datos confirman que el punto de inflexión ya quedó atrás y que la economía real empieza a recuperar su pulso".Por su parte, el economista Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica, calificó el dato como "una buena noticia", pero advirtió que hay varios aspectos a considerar en el análisis. "Por ejemplo, la comparación anual es versus el peor trimestre del 2024 y al analizar por sector solo 4 de 10 se recuperaron completamente de la contracción del año pasado. Al mismo tiempo, respecto al periodo de octubre a diciembre hay una marcada desaceleración en la recuperación", explicó el economista. El dato más positivo, para Caprarulo, es la fuerte suba de la inversión, motorizada entre otras cosas por el salto en la importación de maquinaria y equipo importado.El economista Camilo Tiscornia subrayó que en la comparación interanual se vio un poco menos de crecimiento de lo que arrojaba el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), que daba 6,1%. "Además, cuando se ve el desestacionalizado, se observa que daba 1,5% de aumento y ahora el Indec informó un avance de 0,8%. Seguramente, la semana próxima cuando se publique el EMAE, habrá cierta corrección", explicó. De todos modos, Tiscornia afirmó que lo interesante de este informe del Indec es el crecimiento de 2,1% trimestral desestacionalizado del consumo privado. "Este es el dato más importante de consumo, por lo que termina con la duda sobre si crece o no crece. Además, el nivel al que llegó el consumo privado desestacionalizado es récord histórico, al superar los máximos de 2017 y 2018â?³, dijo el especialista. "Evidentemente, hay una gran disparidad en las distintas ramas del consumo, pero globalmente el nivel es récord y algo para tener en cuenta", agregó Tiscornia. Otro aspecto a considerar es que al mismo tiempo que se produjo este récord de consumo, también las exportaciones alcanzaron a un nivel histórico en término de volumen. "Esto sugiere que tal vez ese fuerte aumento del consumo se trasladó en parte a mayores compras externas", concluyó el analista.

Fuente: Clarín
23/06/2025 17:00

La economía creció 5,8% en el primer trimestre, impulsada por los bancos y la actividad hotelera

El dato corresponde a la medición interanual.Contra los últimos tres meses de 2024 el PBI aumentó 0,8%.

Fuente: Perfil
23/06/2025 13:18

Cómo impacta el conflicto en Medio Oriente a la economía argentina

"Uno no esperaba que haya una externalidad tan fuerte en la cuestión local", comentó el periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel, sobre lo que está ocurriendo entre Israel e Irán y su impacto en Argentina. Leer más

Fuente: Perfil
23/06/2025 13:18

Orlando Ferreres: "La guerra ya está impactando en la economía argentina"

Con respecto a la recomendación del economista, "el Gobierno tiene que rebalancear un poco la situación y ver qué es lo que hace nuevo frente a la nueva situación internacional". Leer más

Fuente: Infobae
21/06/2025 13:11

Guerra entre Israel e Irán podría tener un impacto positivo en el precio del petróleo y beneficiaría la economía del país

El valor internacional del crudo se incrementó tras el conflicto bélico en Oriente Medio, impulsando ingresos para Colombia y Ecopetrol, aunque persiste la incertidumbre sobre la estabilidad de la oferta global

Fuente: Infobae
20/06/2025 15:12

BCRP: Economía peruana ya no crecería como se prevía por menor desempeño en minería

El Banco Central de Reserva siguen bajando la proyección del PBI para este año. Esta vez ven una gran caída en el desempeño de la minería

Fuente: Clarín
20/06/2025 14:18

Premian al exministro de Economía Jesús Rodríguez por un trabajo académico sobre el gobierno de Alfonsín

El galardón al extitular del Palacio de Hacienda y al politólogo Alejandro Garvie fue otorgado por la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. El jurado estuvo compuesto por los académicos Ana María Mustapic, Martín Farrell y Horacio Jaunarena.

Fuente: Infobae
20/06/2025 14:02

Putin llama a evitar la recesión de la economía rusa tras advertencia del Gobierno

Putin subraya la necesidad de evitar el estancamiento económico en Rusia y resalta la importancia de políticas fiscales y monetarias adecuadas para asegurar un crecimiento equilibrado y estabilidad macroeconómica

Fuente: Ámbito
19/06/2025 12:31

"(NO) Es la economía, estúpido!" El fin de la inflación y la "victoria" en las legislativas 2025

El Gobierno se está jugando a fondo para declarar la muerte de la inflación antes de octubre, lo que ven como su carta de triunfo para las elecciones legislativas. El problema es que, si bien lo económico es importante, están lejos de tener la vaca atada". La "evidencia empírica" es que tercian otros dos factores, que son tanto o mas relevantes para definir el resultado de una elección de medio término, y que no les son favorables

Fuente: Infobae
19/06/2025 06:01

Lagarde aboga en Kiev por una mayor integración de la economía ucraniana en la UE

Christine Lagarde destaca en su visita a Ucrania la importancia de la integración económica con la UE, resaltando beneficios en sectores como la automoción y la avanzada industria de drones

Fuente: Infobae
19/06/2025 00:47

Concentración de la economía: Buenos Aires y CABA aportan más del 50% del PBI total de la Argentina

La región Pampeana reúne más del 72% de la riqueza nacional, mientras que el Norte Grande apenas supera el 10%. Las diferencias se reflejan también en el PBI per cápita y el acceso a oportunidades

Fuente: Perfil
18/06/2025 22:00

Para un economista, "bajar la inflación no alcanza si la economía sigue estancada"

Néstor Scibona analizó la deflación mayorista, el rol del dólar y los desafíos estructurales que enfrenta la economía argentina para lograr una recuperación sostenida. Leer más

Fuente: Infobae
18/06/2025 18:27

Economía en alerta: el país consume más de lo que produce y depende de un solo sector para crecer

Los últimos datos del Dane muestran un avance sostenido basado en el sector terciario, mientras la industria, la construcción y la agricultura presentan cifras alarmantes que lastran el desarrollo

Fuente: Infobae
18/06/2025 16:08

La manta corta de la economía argentina

La recuperación de las libertades y el respeto institucional que trajo aparejado el acuerdo democrático de 1983 no vino acompañado del acuerdo económico que el país necesitaba. Es momento de establecer políticas estables que se sostengan en el tiempo

Fuente: Perfil
18/06/2025 15:00

Luis Palma Cané: "Mientras no solucionemos el tema laboral y no abramos más la economía, el crecimiento no sale de un melón"

Para el economista, "es necesario darle prioridad al crecimiento, porque es la única manera de salir de esta galimatía que tenemos, que es inflación versus crecimiento". Leer más

Fuente: Infobae
18/06/2025 14:26

La economía colombiana mostró señales de recuperación en abril con un crecimiento del 1,14%

Las actividades terciarias â??que comprenden comercio al por mayor y al por menor, servicios financieros, hotelería y turismo, educación, salud, transporte, entre otrosâ?? crecieron un 2,59%

Fuente: Clarín
18/06/2025 09:36

En medio de su interna con Sturzenegger, Luis Caputo fusionó dos organismos que dependen del Ministerio de Economía

Por decretó, dispuso que el Instituto de Prevención Sísmica y el Servicio Geológico Minero Argentino se unifiquen.También degradan a unidad organizativa al Instituto Nacional del Agua, en la órbita de la secretaría de Obras Públicas.

Fuente: Perfil
17/06/2025 21:54

La economía repunta pero el empleo no se enteró: se destruyeron más de 170.000 puestos formales en la era Milei

La actividad económica revierte la contracción de 2024 pero esa mejora no permea en el mercado laboral. En marzo, se perdieron más de 7.000 empleos privados y, en simultáneo, crece el cuentapropismo. Leer más

Fuente: Perfil
17/06/2025 19:36

Coria Lahoz: "Tenemos una economía con enorme potencial, pero hoy no está generando los recursos necesarios"

El economista analizó la reciente estrategia del gobierno para reforzar reservas y los riesgos que implica depender del endeudamiento mientras las inversiones reales siguen sin llegar. Leer más

Fuente: Infobae
17/06/2025 18:40

Costantini advirtió sobre el ritmo de recuperación de la economía: "Hay que poner un ojo en el nivel de actividad"

El empresario señaló que una moneda local fuerte podría afectar sectores como la construcción, la industria y el turismo. Consideró que una corrección cambiaria no sería un escenario dramático

Fuente: Infobae
17/06/2025 12:02

La economía peruana florece: el mayor dinamismo de la demanda interna en 12 años y términos de intercambio en máximos de 75, según BCP

Con la inflación bajo control y un contexto externo favorable, la economía peruana se posiciona para un año sin precedentes. Sin embargo, hay incertidumbre por la política fiscal expansiva, reducción de tasas de interés y elecciones en el horizonte

Fuente: Clarín
17/06/2025 07:36

La recuperación de la economía sigue siendo despareja: la actividad metalúrgica cayó 1,1% en mayo

Son datos de ADIMRA, la asociación que agrupa a las empresas del sector.El uso de la capacidad instalada es del 46,6%.

Fuente: Infobae
16/06/2025 20:24

Los 50 creadores de contenido más ricos del mundo: MrBeast y la nueva élite que dominan la economía digital

Según Forbes, el sector de los creadores digitales experimenta un crecimiento sin precedentes, impulsado por inversiones privadas, herramientas de inteligencia artificial y la diversificación de modelos de negocio

Fuente: Clarín
16/06/2025 17:36

Una multinacional bajó ya dos veces de precios en seis meses: "Tener una economía más abierta nos permite ser más eficientes y bajar costos"

Fabricio Radizza, director de ventas de John Deere Argentina, analiza la situación de la industria de maquinaria agrícola.Advierte que el parque de maquinaria "está muy envejecido".

Fuente: La Nación
16/06/2025 16:36

Zvi Eckstein: "Si esta guerra se prolongara un mes, aumentará el impacto negativo en la economía"

JERUSALEN.- En medio de la cada vez más alarmante guerra entre Israel e Irán -que sigue cosechando víctimas en ambos lados-, el profesor Zvi Eckstein, prestigioso economista que trabajó en el Banco de Israel, le teme más al impacto económico de este conflicto, que a los misiles iraníes.Está convencido de que si uno sigue las indicaciones del Comando Central y corre a un lugar seguro, que por suerte él tiene en su edificio de Tel Aviv, no hay nada que temer.A Eckstein, director del Instituto Aaron de Política Económica de la Universidad Reichman, lo que sí le preocupa es el impacto negativo de la guerra en la economía israelí, que podría llegar a contraerse en forma dramática, como en los tiempos del Covid."Es como lo que ha sucedido durante la pandemia. El impacto de la guerra con Irán, debido al ataque con misiles, obliga a la gente a quedarse en casa. Y eso tiene un gran impacto en la economía. Y prevemos que esto hará que la economía probablemente ni siquiera crezca este año o incluso tenga un crecimiento negativo. Todo depende de cuánto tiempo dure la guerra", advirtió, en una entrevista con LA NACION.De hecho, si no fuera porque todas las noches llueven misiles y se activan las alarmas, todos comparan la situación de ahora con los tiempos del Covid. También en este país de 10 millones de habitantes todos estaban encerrados, con todo cerrado salvo negocios esenciales y restricciones de movimiento."La situación se agrava porque por el estado de emergencia cierran restaurantes, muchas actividades, escuelas, etc. Mucha gente se queda en casa sin trabajar. Y, especialmente, los pequeños negocios que no están trabajando, como los que ofrecen autoservicio, no pueden volver a trabajar. También se cierran las tiendas y centros comerciales, el consumo disminuye y esto tiene un impacto negativo en la economía. Todo muy similar a lo que pasó durante el Covid. El gobierno te dice que te quedes en casa. Y si no puedes trabajar desde casa, como yo, la economía se contrae", explicó.Licenciado en Economía en la Universidad de Tel Aviv y con un doctorado en la Universidad de Minnesota, Eckstein destacó que, aunque parezca extraño, en los dos últimos años, pese a la guerra en Gaza -represalia del brutal asalto del grupo terrorista Hamas del 7 de octubre de 2023-, a la economía israelí no le fue tan mal. En 2023, si bien se esperaba un crecimiento del 3%, después del 7 de octubre, finalmente fue del 2%; y en 2024, con la continuación de una guerra que aún sigue aunque ahora mediáticamente olvidada, del 1%. "La gente debe entender que, en términos de tasas de crecimiento del PBI, aunque teníamos a unas 250.000 personas en reserva, gastaban mucho dinero en seguridad. Pero, sin duda, el déficit era bastante alto, ya que el ejército gastó mucho dinero y, con ese gasto, la tasa de crecimiento fue del 1% positivo", indicó. Esto hizo aumentar la deuda pública del 60 al 63% del PBI en 2023, luego al 68% del PBI en 2024. Y en el explosivo escenario actual, con la guerra en Irán, con la de Gaza que sigue y con la amenaza de sanciones de parte de la Unión Europea (UE), el profesor Eckstein teme que en 2025 pueda llegar dispararse hasta el 75 o 76% y en 2026, al 80%. Se trata de cifras que, comparadas con la deuda pública italiana (equivalente a más del 160% de su PBI), no es nada. Pero que es inmensa para un país pequeño como Israel y que, para él, "supone un grave riesgo para los servicios sociales, aumentos de impuestos y una rebaja de la calificación crediticia". "Y esta guerra, si se prolongara un mes, aumentará el impacto negativo en la economía mucho más que antes", advirtió. Quienes quedaron con su casa destruida o debieron ser evacuados tendrán subsidios e indemnizaciones, que también deberán darle a todos los que no pueden trabajar, como durante la pandemia. "Tenemos una seguridad social relativamente desarrollada", apuntó, al admitir que son sin precedente las imágenes de destrucción de los últimos días debido a la contraofensiva iraní."Es la primera vez que los iraníes buscan en sus objetivos una población urbana densa. Y no solo densa, sino también una población urbana con casas antiguas", puntualizó, al recordar que en los ataques iraníes de abril y octubre de 2024 los objetivos de Teherán habían sido militares."Cuando un misil de 400 o 500 toneladas impacta, causa un daño enorme. Según informaron, la mayoría de los muertos eran personas que no estaban en lo que llamamos refugios. Y algunas casas no tienen refugios dentro del apartamento, por ejemplo, en algunos pueblos de árabes-israelíes, así que, tuvieron que ir a un refugio público y, por desgracia, una o dos familias no lo hicieron", añadió.En cuanto a la caída del mercado de valores de Tel Aviv, consideró que era algo esperable. "Cada vez que hay una guerra algunos retiran sus inversiones y se cambian a activos más seguros. Por lo tanto, es razonable suponer que el mercado bursátil baje", dijo. "Son estándares del impacto de un shock negativo en la economía", añadió.Por otro lado, subrayó que Israel, pese a los últimos 20 meses de guerra, en términos de producción sigue exportando, y bien, armas, high tech, manufactura de alta calidad, elementos médicos y sobre todo, servicios. "Las personas que trabajan en la alta tecnología están en gran parte en la reserva. Son jóvenes y altamente calificados que también pertenecen al ejército. Así que, la proporción de la reserva es el doble que la del resto de la economía, pero, a pesar de estar en la reserva, la producción de alta tecnología ha aumentado en 2024â?¦ Así que es un rompecabezas interesante", comentó.Admitió, por otro lado, que "el turismo está muerto", aunque relativizó el impacto de este sector en la economía, ya que representa apenas el 2% del PBI. Y subrayó que hasta el viernes pasado -cuando comenzó el ataque contra Irán-, de todos modos, y debido a que la gran mayoría de las aerolíneas por la guerra en Gaza habían suspendido sus vuelos y es muy caro viajar al exterior, había bastante turismo interno.El profesor Eckstein, de 76 años, sí se manifestó preocupado por las sanciones que estaba analizando la Unión Europea (UE) contra Israel por sus crímenes de guerra y haber violado las leyes internacionales humanitarias en Gaza, algo que consideró "una amenaza potencial" para la economía. "Europa es un socio muy importante para nuestro comercio: representa aproximadamente el 30% de nuestras exportaciones y cualquier sanción económica, que incluiría la colaboración académica, tendría un impacto negativo en la economía", advirtió. La revisión del tratado comercial especial con la UE quedó en suspenso a partir de la guerra contra Irán, a grandes rasgos respaldada en Occidente, que busca de todos modos una desescalada.Como la mayoría de los israelíes, si bien cuestionó el manejo de la guerra en Gaza, Eckstein se pronunció a favor del nuevo frente iraní."Diría que apoyo la guerra en general porque el precio que hemos pagado hasta ahora, y el precio que preveo que pagaríamos, sería relativamente pequeño en comparación con las ganancias de que hayamos eliminado la amenaza nuclear iraní", dijo. "Es una cuestión de supervivencia para mí, que vivo en Israel y no puedo imaginar un país capaz de fabricar armas nucleares para matarme. Ellos nos están amenazando, nosotros nunca amenazamos a Irán, nunca les hicimos nada a los iraníes", aseguró.Preguntado si Estados Unidos le proporciona a Israel armas, aviones de guerra, municiones y demás elementos militares en forma gratuita, o si deben pagar, el economista contestó que "¡claro que pagamos por todo esto!". "Tenemos un acuerdo anual por el cual pagan alrededor de 4 mil millones de dólares al año en municiones que Estados Unidos comprará para esta guerra. La administración Biden proporcionó, si mal no recuerdo, unos 16 o 17 mil millones de dólares adicionales, distribuidos en dos o tres años. Pero eso es todo. Lo que pagan los estadounidenses y todo lo que compramos lo pagamos con el dinero que se nos ha reservado o con los impuestos que recaudamos de nuestros ciudadanos", explicó.Al ser consultado sobre cómo vive este momento de máxima tensión y alerta permanente, finalmente, Eckstein se mostró confiado. "Vemos la superioridad de la fuerza aérea israelí y la gente no la subestima. Esta es la primera gran guerra internacional en dos años y ni un solo avión se ha estrellado, ni un solo piloto ha fallado. Controlamos el espacio aéreo en todo Medio Oriente y ahora controlamos completamente el espacio aéreo sobre Irán. Contamos con el respaldo de Estados Unidos y de los principales países europeos, así que, quizás estoy preocupado cada vez que bajo al refugio cuando hay una alerta, pero creo que el refugio de mi casa es muy bueno: lo construí hace 30 años", concluyó.

Fuente: Perfil
16/06/2025 15:36

Melconian apuntó contra la economía de Milei: "el endeudamiento lo tienen incorporado, lo llevan en la sangre"

El economista cuestionó el modelo actual por su dependencia del crédito externo, la falta de reservas genuinas y un tipo de cambio intervenido. Pidió mayor institucionalidad y un plan a largo plazo. Leer más

Fuente: Infobae
16/06/2025 12:16

El informe reservado del PRO sobre el rumbo de la economía y la advertencia por "sectores con problemas"

El análisis, que se presentó en última convención nacional partidaria que encabezó Mauricio Macri, destacó la baja de la inflación, pero cuestionó que se haya estancado "la recuperación del ingreso disponible para las familias"

Fuente: Clarín
16/06/2025 09:18

El plan del Gobierno para digitalizar la economía: qué son los activos tokenizados y por qué podrían revolucionar las finanzas

La CNV avanzó con una nueva normativa que permitirá convertir en un activo digital bienes de la economía global.Se calcula que, en 2023, el mercado de tokenización alcanzó US$ 600.000 millones y se prevé que crezca 26 veces su tamaño hacia 2030.

Fuente: Infobae
16/06/2025 03:32

Pese al repunte de la economía, se recuperó solo el 15% de los empleos privados perdidos desde el cambio de Gobierno

Según datos oficiales, en los primeros 8 meses de gestión de Milei se perdieron 135.100 empleos privados y desde ese piso se crearon solo 19.800. Por otra parte, aumentó el cuentapropismo. Sectores más afectados

Fuente: Infobae
15/06/2025 18:34

Familias podrán adquirir viviendas VIS de mayor valor sin comprometer su economía: gracias al aumento en créditos hipotecarios

El cambio en los porcentajes de financiación ofrece alivio económico para miles de hogares, a la vez que impulsa la construcción, con un incremento notable

Fuente: Infobae
15/06/2025 12:05

José Antonio Ocampo hizo un balance de la economía colombiana en el primer semestre del 2025: "Hay luces y sombras"

El exministro de Hacienda señaló que, si bien aspectos como la inflación y la generación de empleo ha favorecido, la reciente suspensión de la regla fiscal podría perjudicar los grados de inversión para el país

Fuente: Infobae
15/06/2025 01:45

El cambio en el rol del Estado redefine la gestión de la economía familiar

La reducción de subsidios y ayudas estatales obliga a los padres a asumir una mayor responsabilidad en la administración de los ingresos y el ahorro, mientras enfrentan directamente la volatilidad del mercado

Fuente: Perfil
14/06/2025 23:18

Economía en tiempo real: fatiga en la recuperación, vulnerabilidad productiva y el desafío de las reformas

La economía argentina muestra signos de estancamiento tras el rebote inicial. Mientras el gobierno celebra la baja de la inflación como principal logro, persisten las dudas sobre la recuperación productiva y las reformas profundas que aún no despegan. Por dónde debería continuar la hoja de ruta prioritaria. Leer más

Fuente: Infobae
14/06/2025 14:43

Tensión en Medio Oriente: cómo impacta en la economía argentina el nuevo repunte del petróleo

Aunque el alza del crudo se moderó con el correr de las horas, analistas advierten sobre sus posibles efectos en la inflación, los subsidios energéticos y el superávit comercial de la Argentina.

Fuente: Infobae
14/06/2025 12:06

Ministro de Economía sobre nacionalización de Telefónica, rescate a Petroperú y alerta de Moody's sobre MML

A un mes de haber entrado como ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez-Reyes respondió sobre tres temas puntuales

Fuente: Infobae
13/06/2025 17:59

Se volvió a caer la industria, el Dane prendió las alarmas con cifras que golpean la economía colombiana

Un informe expone las dificultades del sector industrial, con petróleo y carbón a la baja. Solo cuatro áreas, lideradas por la química, impulsaron un leve crecimiento

Fuente: Infobae
13/06/2025 17:06

La Pintada y su resiliencia: buscan potenciar la economía tras la creciente que dejo 4.000 damnificados

Sin que se solucionen los problemas de los damnificados, las ferias son una oportunidad para apoyar de manera directa a las familias afectadas




© 2017 - EsPrimicia.com