economía

Fuente: Infobae
24/11/2025 05:32

Peñalosa advierte que Colombia decidirá entre "neocomunismo" y economía de mercado en las próximas elecciones

El precandidato presidencial criticó la gestión de Petro y Cepeda, cuestionó la hoja de vida de Abelardo de la Espriella y afirmó que la seguridad y la eficiencia administrativa son factores clave para liderar el país

Fuente: Infobae
24/11/2025 01:00

Así era la economía española en 1975: un país entre la escasez y los bajos salarios en el final de la dictadura

Un recorrido por los ingresos, los precios, el empleo y las condiciones de vida muestran una España marcada por la austeridad, pero que empezaba a dar sus primeros pasos hacia la modernización

Fuente: Infobae
23/11/2025 21:38

Desde economía hasta el tricampeonato de la 'U': Feria del Libro Ricardo Palma presentará estas obras como novedades

La Feria del Libro Ricardo Palma continuará hasta el 9 de diciembre. Los lectores podrán asistir desde las 11:00 hasta las 22:00 horas

Fuente: Infobae
23/11/2025 11:18

Inversiones récord en IA y centros de datos impulsan una "economía a dos velocidades" en EEUU

El auge de la inteligencia artificial ha generado un crecimiento sin precedentes en el sector tecnológico, desplazando a industrias tradicionales y generando interrogantes sobre el impacto social y la estabilidad futura del país

Fuente: La Nación
23/11/2025 01:00

El nuevo escenario financiero: cómo ven los analistas la economía que viene y dónde aconsejan invertir

A un mes de las elecciones legislativas cuyo resultado nadie vio venir, los activos locales se mantienen firmes, el Merval medido en dólares superó los US$2000 y el riesgo país llegó a perforar los 600 puntos básicos, un umbral que hacía años no testeaba. La Argentina pasó de peregrinar por los pasillos de organismos internacionales en busca de un salvataje urgente a estar en la lista de recomendados de los principales bancos de inversión. ¿Se terminaron los problemas y las alarmas que sonaban hace menos de 40 días?No. Nada es tan lineal. A la Argentina le falta rendir algunos exámenes claves para reinsertarse en el concierto mundial, dejar de lado la incertidumbre, captar capitales de largo plazo y dar definitivamente vuelta la página. Pruebas de fuego"El mercado seguirá atento a cómo el Gobierno sostendrá el diálogo con las provincias, condición necesaria para avanzar en las postergadas reformas estructurales y en el plano económico persiste un interrogante que el mercado no da por saldado y es el de cuál es la configuración del esquema cambiario de equilibrio para nuestra economía", plantea Gustavo Araujo, head of research de Criteria. Suma que "si bien el peso mostró cierta fortaleza en la última semana, todo sugiere que el mercado sigue descontando que el actual esquema cambiario no es sostenible en el largo plazo y que aún hay espacio para la adopción de regímenes alternativos que permitan al dólar converger hacia un nivel de equilibrio genuino".Pedro Siaba Serrate, head of research & strategy de PPI, hace énfasis en fortalecer el frente político. "Más allá del resultado electoral en sí, es muy importante el llamado al diálogo del Presidente a la oposición moderada para armar una mayoría parlamentaria y buscar la aprobación de reformas estructurales", dice."Hay dos desafíos principales que está monitoreando el mercado. Por un lado, la necesidad de acumulación de reservas, dado que esto facilitaría el acceso de la Argentina a los mercados internacionales. Por el otro, fortalecer el diálogo político para lograr consenso en relación con el Presupuesto 2026 y las reformas estructurales que el Gobierno quiere impulsar, como la laboral", analiza de por su parte Jonathan Spitz, Head Sales Trader en Balanz y subraya que no se debe olvidar que el éxito electoral fue un "respaldo importante al modelo de gobierno, pero eventos que disminuyan la percepción de fortaleza del Ejecutivo podrían rápidamente sumergirnos en una dinámica similar a la que se vio post elecciones de la provincia de Buenos Aires" . Las miradas son en general coincidentes. Cambió evidentemente el clima después del 26 de octubre pero los focos de tormenta aún están en el horizonte y son variados. Martín Polo, Jefe de Estrategia en Cohen Aliados Financieros, analiza en su informe de perspectivas que "el resultado electoral dejó al oficialismo en una posición política mucho más sólida, con una cantidad de legisladores que le permitirá avanzar en una agenda de reformas estructurales, aunque no sin antes negociar acuerdos con otras fuerzas políticas, incluso con el peronismo, y disipó el riesgo de gobernabilidad. Esto se reflejó en las valuaciones, con un rally alcista histórico". Sin embargo, subyacen, dice, debilidades latentes. "Insistimos en que el esquema cambiario actual, con un piso de banda irreal, impide al BCRA comprar divisas, lo que limita la acumulación de reservas y la remonetización de la economía", afirma Polo y agrega que "consideramos que este último punto sigue siendo la parte débil del programa y aquella sobre la que el Gobierno deberá brindar mayores precisiones para, al menos, revertir la tendencia de las reservas y lograr que el riesgo país se acerque a los 400 puntos básicos (pb) para volver al mercado financiero en 2026 y refinanciar los vencimientos de deuda".Reactivar la economía se vuelve un driver clave. Damián Vlassich, Team Leader de Estrategias de Inversión en IOL, suma en la línea de sus colegas que "de cara a los próximos meses, la economía real comenzará a tomar mayor preponderancia en las decisiones de inversión de los analistas". "Por otro lado -avanza Vlassich- la política monetaria será otro de los frentes donde estarán puestas las miradas. Si bien tanto el presidente Javier Milei como el ministro Luis Caputo han deslizado en estos últimos días que el esquema cambiario actual permanecerá, el mercado se encuentra expectante de mayor claridad al respecto".En esa línea, y con la mirada puesta en las reservas, Polo es contundente: "Con el Tesoro cuidando su caja de pesos y el BCRA no queriendo comprar para no emitir, las reservas netas no tienen cómo mejorar la tendencia y acercarse a la meta firmada con el FMI, que establecía que tenían que terminar el año con un saldo negativo de US$ 3500 millones. El mercado por ahora no presiona sobre este frente, pero sí espera señales concretas del Gobierno para ver cómo encarará este punto en 2026".Para Siaba Serrate, de PPI, "la deuda argentina actualizó su valuación al nuevo paradigma. Los temores de un evento de crédito, medidos en los seguros de default (CDS), comprimieron la probabilidad implícita de incumplimiento a partir de 2027. De hecho, la probabilidad implícita de default a tres años cayó de 53% el viernes pre-electoral a alrededor del 32%".Volver al mundoEl siguiente paso de consolidación es que la Argentina pueda volver a los mercados voluntarios internacionales. Es decir, atraer a inversores internacionales con emisiones de títulos públicos. ¿Qué debe ocurrir para que eso se concrete, se pregunta Siaba Serrate? "Más allá de los avances en el armado de las mayorías parlamentarias y la acumulación de reservas, no descartamos una operación con alguna garantía internacional para una primera incursión", lanza. Desgrana cómo funcionaría una operación financiera de este tipo de la que no hay antecedentes de uso en la Argentina. "Creemos que Argentina podría estar apuntando a un "Debt-to-education", similar al "Debt-to-nature" ejecutado en Ecuador en mayo de 2023 o en El Salvador en noviembre de 2024, donde el país obtiene una garantía internacional para garantizar pagos de un nuevo instrumento a un menor costo de financiamiento". El economista de PPI avanza en el análisis: "Con los montos capturados en esa colocación, se recompra deuda, mejorando el perfil de pagos y alivianando la carga de intereses, y el país se compromete a utilizar este ahorro financiero en el sector educativo. Será muy relevante seguir de cerca cómo las provincias van allanando el camino para el soberano". Milo Farro, analista de Rava Bursatil, hace foco también en el riesgo país y la posibilidad de ver nuevamente emisiones soberanas. "El riesgo país se sitúa en su valor más bajo desde enero y el mercado comienza a ver de cerca la posibilidad de recuperar el acceso al financiamiento internacional".Araujo, de Criteria, pone un umbral. "En niveles de riesgo país cercanos a 300-350 puntos básicos, la Argentina podría volver a financiarse en los mercados voluntarios de deuda y recrear un entorno propicio para el ingreso de capitales genuinos de mediano y largo plazo. La dinámica reciente del mercado apunta en esa dirección, aunque todavía queda camino por recorrer". Vlassich es optimista. "A los niveles de riesgo país actuales, y teniendo en cuenta la dinámica extremadamente positiva experimentada por la deuda soberana argentina, no es descabellado pensar que, de mantenerse el escenario constructivo, en los próximos meses el Tesoro argentino podría generar el rolleo orgánico de los vencimientos". El Team Leader de Estrategias de Inversión en IOL agrega: "Uno de los drivers que apoyaría esta teoría se encuentra sustentado en el análisis de las curvas de los comparables emergentes. En este sentido, la mayoría de los países emergentes exhiben rendimientos por debajo de los dos dígitos, lo que refuerza la idea de que una normalización de precios en la Argentina podría enviar la curva soberana a niveles de países como Pakistán, Egipto o Nigeria que, pese a sus desafíos estructurales, exhibieron una dinámica más constructiva en sus curvas". "Aunque parezca que lo que estamos planteando es una situación que podría pecar de optimista, es necesario rememorar que hasta mayo la Argentina rendía lo mismo que los países mencionados, lo que refuerza aún más que tanto Egipto como Pakistán marcan el norte de lo que podría ir a buscar la curva soberana", enfatiza el analista de IOL.Empresas al mercado La normalización de variables, un menor riesgo país y la gobernabilidad garantizada sin dudas mejora el panorama también para las empresas que ya están sacando ventaja sobre el cierre de un año que había sido desafiante. En ese sentido, José Antonio Molino, Head of Corporate Finance de Moody's Local Argentina, es contundente: "Hacia adelante, una mayor estabilidad en las tasas de interés y en el movimiento del tipo de cambio pueden llegar a generar una mayor demanda de instrumentos corporativos -obligaciones negociables- de elevada calidad crediticia, con calificaciones AA-.ar o superior. "Dentro de las oportunidades de largo plazo, prevemos un mayor plazo para las emisiones de ON que actualmente promedian 24 meses y mayores montos de emisión por sobre el actual promedio de US$ 30 a 40 millones por emisión" analiza Molino. En esa línea se ubicó la reciente emisión de TGS a 10 años de plazo, cupón de 7,75% anual y sobreoferta por parte de los inversores. La empresa colocó US$500 millones pero recibió ofertas por más de US$1300 millones. "Observamos un fuerte crecimiento en el apetito por demanda de bonos corporativos y consideramos que las emisiones de Tecpetrol e YPF (que fueron previas a la de TGS) a tasas competitivas abren nuevamente la ventana de colocación para la emisión de obligaciones negociables en mercados internacionales", refuerza Molino.Polo, de Cohen, pone énfasis en el segmento corporativo: las empresas privadas aprovechan el mejor panorama financiero local para captar financiamiento. Noviembre ya es el mes de mayor monto de colocación de ON durante la gestión del presidente Milei, acumulando US$3150 millones, de los cuales US$2900 millones son bajo legislación extranjera". Buscar más valor¿En qué activos hay oportunidades a mediano plazo después del rally que llevó al Merval medido en dólares por encima de los 2000 puntos y los bonos soberanos a cotizar por sobre 70% de paridad? En general se observa optimismo en los analistas del mercado para el mediano plazo. Gustavo Araujo, de Criteria, aporta: "Mantenemos una visión positiva en el tramo medio y largo de la curva soberana en dólares y, a pesar de que desde el 26 de octubre han mostrado un rally sin precedentes, creemos que las acciones y, en particular, las del sector energético (Vista, YPF y TGS), tienen aún espacio para ofrecer retornos atractivos". "En renta fija -avanza Araujo- preferimos la curva en dólares por sobre las de pesos, destacando el AL30 que creemos tuvo un exagerado castigo producto del spread por legislación" .En renta variable, menciona el potencial del sector energético y puesto a elegir una "perlita", el ejecutivo de Criteria apunta directo a Vista Energy, "por su solidez operativa, la calidad de su management y su valuación actual". Farro, de Rava, hace zoom sobre la deuda soberana en un entorno de mejora de los niveles de riesgo país y ve las oportunidades en la parte mas larga de la curva de bonos: "Según declaraciones del equipo económico, con un riesgo país de 500-550 puntos básicos es posible pensar en recuperar el acceso a los mercados voluntarios de deuda. Para aquellos inversores que pretendan capturar esa posible compresión en este indicador, los bonos que muestran un mayor potencial de apreciación son los que vencen en 2035 (GD35/AL35) y 2041 (AL41/GD41)". Consultado sobre el activo al que le ve mejor recorrido, Siaba Serrate, de PPI, elige el Bonar A38 (AE38, por su ticker -código). "Es nuestro instrumento favorito para apostar por la compresión de riesgo país y normalización del crédito soberano. De hecho, es la mejor forma de percibir una reducción adicional del spread legislación" . En renta variable "seguiremos sobreponderando energía, donde vemos los fundamentos más fuertes", dice Siaba Serrate. "Para perfiles más conservadores, que no quieran asumir gran volatilidad, pensamos que conviene mantenerse vinculado a instrumentos de menor riesgo y en este sentido sugerimos títulos corporativos o provinciales de buena calidad crediticia como Vista 2033, YPF 2034 y YPF Luz 2032 (obligaciones negociables corporativas) y Mendoza 2029/Córdoba 2032 (bonos provinciales en dólares)".Los dos activos elegidos por Damián Vlassich de IOL son "el GD35, dentro de la curva soberana, ya que es uno de los bonos que ofrece la mejor relación riesgo/retorno", y la acción de YPF, ya que la petrolera argentina posee un agresivo plan de desarrollo que está llevando adelante y que le permitió reconfigurar su estructura de producción, siendo que, actualmente, más de la mitad del petróleo que genera es no convencional". "Consideramos que los valores actuales están lejos de descontar un escenario de crecimiento optimista, el cual se espera que comience a traducirse de forma sólida en los balances recién a partir de 2027", razona Vlassich.En el campo de las acciones, "las elegidas de Farro para mantener en cartera a mediano largo plazo son las empresas del sector energético, YPF, Pampa y Vista, mientras que Aluar (ALUA) y Ternium Argentina (TXAR) son alternativas para los inversores agresivos".Desde Balanz, Spitz remarca la necesidad de diversificación de las carteras de inversion "como concepto núcleo" pero, postula, "si tuviera que elegir papeles únicos optaría por el bono TCCDO, una emisión de deuda de Tecpetrol, ya que nos daría un rendimiento durante los próximos cinco años en torno al 7,25% anual en dólares, en una compañía con probado acceso al mercado para poder financiarse y destacado compromiso en el cumplimiento de sus obligaciones" .En el campo de la renta variable, elige Pampa Energía: "Se destaca por su crecimiento con bajo apalancamiento siendo referente en uno de los sectores más pujantes de la Argentina, la producción de gas y petróleo no convencionales, que le permitirá diversificar su exposición al de generación eléctrica que tiene buena perspectiva en el corto plazo pero queda rezagado por el marco regulatorio".

Fuente: Infobae
22/11/2025 23:32

Ministerio de Economía y Finanzas presentará 9 reformas al Congreso: ¿Cuáles son?

El MEF detallará ante el Parlamento un conjunto de cambios tributarios, aduaneros y de inversión que buscan reforzar la recaudación, modernizar los controles y destrabar proyectos clave para el desarrollo del país

Fuente: La Nación
22/11/2025 23:00

Cartas de lectores: Economía, seguridad industrial, Esteban Bullrich

EconomíaQuisiera saber cómo le fue a Cristina Fernández con sus nueve economistas. Después del desastre que hizo en sus dos presidencias y su vicepresidencia, la felicito por ponerse a estudiar y rendir examen en la mesa examinadora. ¿Habrá aprobado?Gustavo Gilgustavogil@outlook.comSeguridad industrialEl reciente incidente del polígono industrial Spegazzini devela fallas propias de la prevención de accidentes. Los recipientes plásticos de químicos tienen una vida útil, sobre todo si se usan para fósforo o peróxido de hidrógeno, requieren control y habilitación, aun si es para uso interno de logística. Un parque industrial debe estar zonificado: sector químicos, sector documentos, sector almacén general, productos no inflamables. Tal como se produjo este incidente -más allá de la investigación de la justicia que es lógica y punitiva- faltó lo preventivo.La provincia de Buenos Aires tiene un portal tripartito de la autoridad del agua (ADA) , el organismo provincial de desarrollo sustentable (OPDS), y el Ministerio de Gestión Ambiental. Debería requerirse a estos entes que informen qué controles hacen o hicieron sobre los parques industriales bonaerenses, y las medidas de prevención existentes, para evitar tener que recurrir a 70 dotaciones de bomberos. En esta deflagración en zona industrial, rodeada de viviendas residenciales, hay daño hídrico, ecológico y ambiental gravísimo.Alberto Gesualdiagesualdi2014@gmail.comEsteban BullrichLeer el artículo publicado ayer con la firma de Esteban Bullrich es un canto a la vida. Es la idea más brillante que escuché sobre que hacer con la provincia de Buenos Aires en todos mis años de vida. Que con la enfermedad que padece pueda escribir una idea cómo ésta demuestra que es uno de los más grandes políticos de la historia argentina. Chapeau.Emilio SojoDNI 4.429.905InundacionesCuando las lluvias son extemporáneas o más allá de las magnitudes esperables, el centro de la provincia se inunda y el agua permanece estancada hasta que la evaporación resuelva el problema, porque las napas están saturadas. Es un fenómeno cíclico que se produce desde hace siglos, (Rosas ya lo contaba en sus cartas), responsabilizando del hecho a la naturaleza y a la cuenca del Río Salado. Geológicamente la pampa húmeda es una zona sedimentaria convirtiendo a la provincia en un gran plato hondo, impidiendo la circulación del agua hacia el mar, donde las rutas nacionales 2 y 5 son los diques naturales que evitan la libre circulación del excedente del agua. Sabemos que nada podemos esperar de un Estado en que "no hay plata" y el problema no está en sus prioridades. ¡Hay que actuar! Si el problema fuese mío, obraría de manera distinta, convocaría a la Mesa de Enlace y a las múltiples asociaciones ganaderas que representan las distintas razas a una reunión con un objetivo claro y significativo. Como la visión actual es que los problemas de los privados deben ser resueltos por los privados, utilizaría a las distintas asociaciones y agruparlas, con el objeto que de que cada propietario de una fracción de campo se comprometa a construir un canal dentro de su propiedad y negociar con el Estado de manera contractual la construcción de los puentes necesarios para evitar los diques antes mencionados. Sobran estudios hídricos de la provincia, la labor de las asociaciones sería elegir alguno de ellos y encarar la tarea de construir los canales en forma particular. Obviamente esta tarea debe realizarse cuando los campos estén secos. Todo esto es cierto, tiene un costo, pero arar un campo para la futura siembra, también lo tiene. Los municipios podrán aportar las motoniveladoras que generalmente están inactivas. ¿Pero cuánto se pierde en cierto número de cosechas perdidas o animales muertos? Con respecto a los caminos rurales habría que buscar la forma legal de que las asociaciones se conviertan en entes de recaudación de las partidas que perciben los municipios para ese fin y depositar judicialmente dichas tasas hasta el cumplimiento de las obras correspondientes, con caminos rurales correctamente pavimentados con el ancho de una sola vía.Sé que nuestra sociedad no es partidaria de resolver los problemas de manera colectiva, pero ese error hay que cambiarlo para resolver un problema secular que afecta a miles de hectáreas, que dejan de producir granos o novillos que no se venden. Es hora de dejar el mate de lado y de quejarse, como si fueran problemas insolubles que la naturaleza nos prodiga y que cada vez lo hará con mayor intensidad.Norberto Hernán Linzuainnhlinzuain@gmail.comTapiaEste desopilante título otorgado por la AFA del Chiqui Tapia a Rosario Central es igual al adelantamiento de las Navidades de Maduro. No hay pudor, solo una obsecuencia pocas veces vista. Qué manchada está la pelota. Qué tristeza.Jorge D. Heuck DNI 11.938.210Inteligencia ArtificialSolo Dios crea algo de la nada, el hombre solo descubre, transforma, valora o cuestiona, pero no crea, y la Inteligencia Artificial procesa y recopila lo ya descubierto por el hombre.Pedro BasavilbasoDNI 4.441.530Cortes de callesPregunto si quedó sin efecto la prohibición de cortar la calle cuando hay manifestaciones. El miércoles pasado, a la salida de mi trabajo, aproximadamente a las 17.30, la Avenida de Mayo estaba cortada totalmente, y la policía desviaba el tránsito para que los manifestantes circularan desde el Congreso para el lado de 9 de Julio. El Metrobus cortado, los colectivos cambiaban su recorrido como podían, había que adivinar por dónde pasaban y las filas en las paradas eran interminables. Resumiendo: salí del trabajo a las 17.30 y llegué a mi casa una hora y media después, aclaro, de zona Congreso a Palermo.Pedido a la señora ministra de Seguridad (porque gracias a su gestión hemos podido volver a circular sin problemas): que vuelvan esas medidas por el bien de quienes necesitamos circular por la ciudad.Cristina Wakimcriswakim29@gmail.comEn la Red FacebookJosé López: "A Cristina le conté todo, que había un sistema de recaudación con las obras viales"No tienen perdón lo que le han hecho a la Patria..."-Estela Parisi"¡Un sistema de recaudación!"-Rosana Moreno"Y nos quieren decir que son inocentes"-Olga Sander"Condena total, Justicia plena. Esto sí, nunca más!"- Jorge Ricardo López

Fuente: Página 12
22/11/2025 20:30

Hacia dónde va la economía norteamericana

La mirada de los grandes fondos de inversión

Fuente: Infobae
22/11/2025 12:14

Renunció Javier Cardini, el funcionario de Economía que quedó salpicado por las denuncias de coimas en ANDIS

Era subsecretario de Gestión Productiva y novio de Ornella, también ex funcionaria del Ministerio e hija de Miguel Calvete, pieza clave del entramado de corrupción que investiga la Justicia

Fuente: Perfil
21/11/2025 18:18

Cachanosky ironizó sobre la política cambiaria: "En una economía liberal rige 'el respecto irrestricto al proyecto de vida del prójimo'"

El economista citó la definición de liberalismo de Alberto Benegas Lynch (h), popularizada por el presidente Milei, para criticar al Gobierno nacional. Leer más

Fuente: La Nación
21/11/2025 18:00

Macri: "La economía de China es más complementaria que Estados Unidos" para la Argentina

El expresidente Mauricio Macri afirmó que la economía de "China es más complementaria que Estados Unidos" para la Argentina y anheló "no interrumpir" el proceso de intercambio comercial con la potencia oriental."Yo logré mantener esa relación a pesar de la presión de (Barack) Obama, con buenas maneras, y de (Donald) Trump, que fue tremenda", expresó Mauricio Macri, durante una entrevista con Seúl.El expresidente recordó que durante su Gobierno le respondió a las autoridades de los Estados Unidos que iban a ser "mejores amigos", pero que iba a mantener la relación con China. La definición surge luego del anuncio de un acuerdo marco para avanzar en un entendimiento comercial entre la Argentina y los Estados Unidos.El expresidente aludió a China en el marco de una entrevista sobre el libro Franco, un texto dedicado a la vida de su padre, Franco Macri. El líder de Pro recordó que su padre fue uno de los primeros empresarios argentinos en abrir mercados en China. "China es más complementaria que Estados Unidos para Argentina, necesita nuestra materia prima, nuestros alimentos, Estados Unidos todo eso se lo produce", explicó. Sin embargo, Mauricio Macri no cuestionó el entendimiento con los Estados Unidos que firmó el gobierno de Javier Milei.El libro Franco, editado por Planeta, estará a la venta el 26 de noviembre y tiene una extensión de 224 páginas. FRANCO Hoy sale "Franco", el libro dedicado a la vida de Franco Macri: mi padre, mi maestro más influyente y también mi mayor antagonista. Lo escribí desde la admiración y el amor que un hijo puede sentir por quien le dio todo, pero también como un ejercicio de memoria emotivaâ?¦ pic.twitter.com/4O7g81nXw1— Mauricio Macri (@mauriciomacri) November 13, 2025"Mi padre, mi maestro más influyente y también mi mayor antagonista. Lo escribí desde la admiración y el amor que un hijo puede sentir por quien le dio todo, pero también como un ejercicio de memoria emotiva para intentar comprender a ese hombre colosal: un inmigrante italiano que se hizo a sí mismo, y que acertó y se equivocó como ningún otro. Es la historia de su capacidad para construir y, a la vez, de su tendencia a poner en riesgo lo que había logrado. Es la historia de aquello que aprendí de él y de lo que me tocó resistir", resumió el extitular del Ejecutivo al anunciar la preventa del libro en redes sociales.

Fuente: Clarín
21/11/2025 17:18

El plan europeo para Ucrania: que colapse la economía de Rusia

La Unión Europea rechaza el acuerdo entre Donald Trump y Vladimir Putin para terminar la guerra.El bloque apunta a reforzar las sanciones y presionar así a Moscú a poner fin al conflicto.

Fuente: Infobae
21/11/2025 16:52

José Manuel Trigo, padre de 10 hijos: "Las familias tenemos una economía de escala. Comprando envases unitarios te sale un poco más caro"

Sustentar a una familia numerosa al año podría rondar 20.000 o incluso 30.000 euros. El padre explica que, a lo largo de los años, ha aprendido pequeños trucos con los que consigue ahorrar

Fuente: Clarín
21/11/2025 12:18

Un 2026 más sólido: señales de estabilidad y crecimiento para la economía argentina

Con más estabilidad, menor riesgo país y mejoras en el agro, la construcción y el crédito, la actividad podría repuntar el próximo año.En paralelo, el contexto internacional comienza a jugar a favor.

Fuente: Infobae
20/11/2025 18:24

El Banco Central volvió a bajar los encajes a los bancos y busca impulsar el crédito para reactivar la economía

La autoridad monetaria flexibilizó el régimen de efectivo mínimo que tienen que mantener las entidades bancarias

Fuente: Infobae
20/11/2025 15:35

Mariana Camino, CEO de Abeceb: "La política y la economía se encontraron"

La analista contó su visión sobre el rumbo del país y enumeró las condiciones favorables en términos globales

Fuente: La Nación
20/11/2025 14:00

El Gobierno baja las tasas de interés y muestra señales de querer reactivar la economía

Luego del fuerte apretón monetario que sufrió la economía antes de las elecciones legislativas, el Banco Central (BCRA) volvió a bajar las tasas simultáneas del 22% al 20% nominal anual (TNA). Esta medida llega a una semana de la próxima licitación del Tesoro y ya afecta a otras tasas cortas del mercado, como las cauciones, en un intento del Gobierno por normalizar la economía, reactivar el crédito e impulsar la actividad.Las tasas simultáneas son un instrumento de corto plazo que utiliza el Banco Central para regular la liquidez de los bancos y ordenar el funcionamiento del mercado monetario día a día. La noticia aparece tras una semana con los dólares en calma, en pleno boom de colocaciones de deuda en el exterior con las que salieron tanto empresas como provincias. El CEO de Nvidia celebró los resultados financieros y dedicó un mensaje a los escépticosPara Fernando Baer, economista de Quantum Finanzas, hay varios factores que redefinieron el equilibrio entre el mercado cambiario y el de dinero. En parte, impactó el "fuerte cambio de expectativas" que significó el resultado electoral de octubre, lo que permitió descomprimir al mercado de cambios. También se suma el "importante proceso de dolarización" que se registraba desde abril de este año, pero con una fuerte aceleración en septiembre y octubre, efecto que empezó a revertirse. Además, apareció el flujo de oferta de divisas por las colocaciones de deuda corporativas y de provincias en el exterior. "En ese contexto, comienza a haber mayor demanda de pesos y la posibilidad de trabajar sobre la liquidez del sistema. Esto implica poder avanzar en la readecuación de las tasas en pesos, haciendo que se reduzcan, tanto en términos nominales como reales. Las tasas activas reaccionan algo más lento, en particular por la adaptación que todavía requiere el régimen de efectivo mínimo, que se hizo parcialmente, pero se avanzó tras las elecciones. La normalización de las condiciones de funcionamiento de la economía siempre es un elemento bienvenido", sumó.El efecto también llegó a las cauciones, que redujeron la tasa al 18% nominal anual. A modo de comparación, en los días previos a las elecciones legislativas, este instrumento llegó a mostrar rendimientos de hasta tres dígitos. El mercado especulaba hace días si se vendría una nueva baja de tasas antes de la próxima licitación del Tesoro, que será el próximo miércoles 26 de noviembre."Estas acciones buscan aflojar un poco el apretón monetario que se hizo previo a la elección, que además no tuvo un gran resultado. El objetivo era evitar la presión sobre el tipo de cambio, pero al final se necesitó de la ayuda del Tesoro norteamericano. Pasado el evento electoral, y con un triunfo que trajo más calma en lo financiero, el cambio se dio de manera inmediata. La misma semana poselecciones, el Banco Central empezó a bajar las tasas, porque realmente no había motivo para mantener tasas reales a esos niveles. La tasa proyectada era del 25%-30%, mientras que se manejaban tasas del 70%, 80% o 90%. Una locura", explicó el analista financiero Christian Buteler. Suben las acciones de Nvidia en Wall Street y arrastran a otras empresas de IAAhora, el debate cambia. Con tasas del 20%, para los analistas no solo se redujeron en términos nominales, sino que también empiezan a entrar en terreno negativo frente al avance de los precios. La inflación proyectada para los próximos 12 meses es del 20,8%, de acuerdo con el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM). "En la inflación se notará el impacto por el aumento de la carne, que empezará a hacer un poco más de ruido; también de las naftas. Me parece que ahora nos estamos quedando con una tasa real negativa, algo totalmente intencional, a los efectos de impulsar la actividad económica, que cayó muchísimo en la previa de las elecciones por el apretón monetario. Ahora, se busca revertir esa situación e incentivar a que vuelva el crédito", completó Buteler.

Fuente: Infobae
19/11/2025 19:21

El embajador de EEUU se reunió con Sturzenegger y elogió las reformas del Gobierno: "Tienen el potencial de dinamizar la economía"

Desde la representación estadounidense volvieron a destacar las reformas del Gobierno y su potencial para atraer inversiones y ampliar el intercambio bilateral.

Fuente: La Nación
19/11/2025 17:54

"Abanico de opciones": las opciones que analiza Economía para pagar la deuda de enero

En la primera semana de enero, el Estado deberá afrontar un vencimiento de deuda de US$4300 millones por el pago de Bonares y Globales. El ministro de Economía, Luis Caputo, señaló la semana pasada que, si bien "es una prioridad acumular reservas", no necesariamente se utilizarán para pagar ese compromiso.A la fecha, el Tesoro tendría alrededor de US$270 millones depositados en el Banco Central (BCRA), según estimaciones de la consultora Outlier. "Después de las elecciones y del acuerdo con Estados Unidos, logramos separar lo financiero de lo monetario. Vemos la acumulación de reservas como una herramienta para fortalecer el balance del BCRA; no es que tengamos que comprar reservas para pagar el cupón de enero. Eso lo estamos resolviendo financieramente", dijo Caputo durante la conferencia de FIEL de la semana pasada."Se ha abierto un menú de varias alternativas", agregó el ministro al mencionar el swap chino, "que todavía está", la asistencia del gobierno estadounidense y las ofertas de financiamiento de otros actores, "como bancos e incluso el propio mercado"."El bono de corto plazo está tradeando [cotizando] en un poco más de 8%; por lo tanto, aparece una oportunidad de mercado. Incluso hemos recibido reverse inquiry [solicitudes inversas], lo que significa que fondos y empresarios locales nos contactaron para plantear una colocación o un manejo de pasivos. Se abrió un abanico de opciones financieras que nos permite afrontar cómodamente los vencimientos, más allá de que todos están garantizados por el acuerdo de los swap, que firmamos en su momento, pensando que no tendríamos las alternativas que hoy se nos presentan", explicó Caputo.El ministro adelantó que se comunicará prontamente lo que se termine definiendo.La contundente victoria del Gobierno en las últimas elecciones legislativas provocó una fuerte baja del riesgo país, que cayó de más de 1000 puntos básicos a 600. Sin embargo, el costo del financiamiento en dólares para el Estado sigue ubicado en torno al 10%.En el mercado esperan que el riesgo país descienda por debajo de los 500 puntos, algo que podría concretarse con la aprobación del proyecto de Presupuesto 2026 y de las reformas tributaria y laboral.Entre los inversores no hay dudas de que el Gobierno cumplirá con sus pagos, como lo hizo desde el inicio de la gestión. Hasta ahora, todos los vencimientos de deuda se abonaron al contado con dólares que el Tesoro compró y acumuló en su cuenta en el Banco Central.El Gobierno habría activado alrededor de US$2700 millones del swap con Estados Unidos, según estimaciones del mercado, ya que el BCRA no difundió esta información. Una posibilidad es solicitar nuevamente al Tesoro estadounidense la activación de otro tramo.Otra alternativa, mencionada por Caputo, es gestionar un nuevo préstamo con un grupo de bancos mediante una operación de pase pasivo (REPO), que implica entregar un activo como garantía.Durante el año, el Gobierno realizó dos operaciones de este tipo, en enero y en junio, a través de las cuales obtuvo un financiamiento total de US$3000 millones, con tasas anuales promedio del 8,8% y 8,25%, respectivamente. En esas operaciones, el BCRA entregó activos como colateral para acceder a un costo menor que el del mercado.El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, había adelantado semanas atrás que su gobierno trabaja con bancos y fondos de inversión para estructurar un préstamo de US$20.000 millones destinado a invertir en la deuda soberana argentina.Sin embargo, el CEO global de JP Morgan, Jamie Dimon â??que visitó Buenos Aires días antes de las elecciones legislativasâ?? relativizó esa alternativa. "Puede no ser necesario; aunque, si lo necesitan, estamos dispuestos a escucharlos", dijo.El JP Morgan fue uno de los cinco bancos internacionales que participaron del préstamo, junto con el BBVA, Santander, ICBC y Citi.

Fuente: Clarín
19/11/2025 16:54

El caso del pedófilo Jeffrey Epstein acorrala a Larry Summer, ex ministro de Economía de Clinton y presidente de Harvard

La Universidad de Harvard ha reabierto una investigación sobre las conexiones entre su ex presidente y ex ministro de Economía de Bill Clinton y el magnate que se suicidó en 2019.Summers manifestó el lunes que se retiraría de sus compromisos públicos. Su oficina dijo el miércoles que eso incluye renunciar al consejo de administración de OpenAI.

Fuente: Perfil
19/11/2025 16:54

"Es la economía, estúpido": la reacción de Cristina Kirchner tras las nuevas restricciones por la foto con 9 economistas

El abogado Carlos Beraldi había pedido autorización para que distintos economistas pudieran visitarla en su arresto domiciliario, sin aclarar que todos se reunirían al mismo tiempo. Leer más

Fuente: La Nación
19/11/2025 16:36

Cheques: el Banco Central planea eliminar un instrumento que le daría otro golpe a la economía informal

En la era de la digitalización, el echeq ganó terreno en los últimos cinco años y reemplazó lentamente al uso del cheque físico. Aunque todavía conviven los dos sistemas, el Banco Central (BCRA) tiene bajo análisis un plan para darle un golpe final al cheque físico y sacarlo de circulación. Con esto no solo se busca la eficiencia y practicidad, sino también tener registro de todo el recorrido que hace este instrumento de pago, lo que reduciría el margen de maniobra de la economía informal. Hay algunas cuestiones que todavía se están evaluando, como el impacto y lo que implicaría la implementación de la eliminación del cheque físico para los usuarios, las empresas y los bancos. Pero la norma que tendría que salir es tan simple como dejar sin efecto su uso. "El echeq es una herramienta superexitosa. Es trazable de punta a punta y se le pueden agregar funcionalidades de modo muy simple", confirmaron fuentes del Banco Central a LA NACION. Reforma impositiva: acelerar en la curva o cuidar la recaudación, la gran duda del GobiernoMás allá de la modernización del organismo monetario, esta medida tendría una transformación con efectos tributarios más profundos: permitiría mejorar la fiscalización y la recaudación, mientras que modificaría el comportamiento de la economía informal, según Sebastián Domínguez, socio de SDC Asesores Tributarios. Esto se debe a que se pondría fin al "cheque al portador encubierto". La informalidad se maneja en efectivo o criptomonedas, los circuitos que no están declarados, pero también está el uso de cheques "a la orden" sin consignar beneficiario y sin endoso formal para realizar pagos sin declarar. Hacia allá vamos. https://t.co/AMNtCetWRi— Santiago Bausili (@Kicker0024) November 16, 2025"Este mecanismo permite efectuar pagos sin dejar rastro de quién recibe el dinero, manteniendo la operatoria fuera del alcance fiscal. Con la eliminación del cheque papel se reduce drásticamente la capacidad de canalizar pagos por operaciones no declaradas. Y para quienes los utilicen en operaciones sin declarar, aumenta el riesgo de detección", explicó Domínguez. El cheque electrónico deja todo bajo registro. Se tiene el detalle del recorrido que hace desde su emisión hasta su cobro, porque cada endoso, cesión o transmisión tiene que identificarse con un CUIT, CUIL o CDI. Así, desaparece la posibilidad de circular un cheque sin identificar al próximo beneficiario. De Narváez presentó una oferta de US$1000 millones para quedarse con Carrefour"El cheque electrónico deja huella, es una ventaja a la hora de rastrear el curso del dinero, sea por la definición de responsabilidades en causas, en lo penal económico o en lo impositivo. La existencia del cheque físico, que se pasa de uno a otro sin endosar, o aún endosando en el papel físico, limita las posibilidades de seguimiento porque para conocer quiénes los recibieron hay que ir al papel", dijo Fernanda Laiún, socia de LFS Tax.Con toda la información a disposición, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), la administración tributaria provincial y la municipal pueden fortalecer el control fiscal sobre las operaciones. Para Domínguez, aunque la digitalización de los cheques no implica por sí misma un aumento de la recaudación, señaló que el cambio de comportamiento podría significar una menor evasión estructural en pagos no trazables y un mayor cumplimiento espontáneo por efecto disuasivo de la trazabilidad."La práctica de ceder los cheques sin endosar para no pasar el límite de tres endosos favorece el pago de operaciones no registradas. Para el contribuyente que opera en blanco, significa que tiene que incorporar la herramienta del cheque electrónico que lo libera del fraude propio y de terceros. Pero para quien opera en negro, en todo o en parte, es un empujón más para el uso del efectivo", sumó Laiún.De todos modos, solo queda una pequeña parte de la economía que todavía opera con cheques físicos. En septiembre se compensaron 5,3 millones de cheques (tanto físicos como electrónicos), pero 81,8% de los montos y el 58,9% de las cantidades correspondieron a echeq, de acuerdo con el informe de Pagos Minoristas del Banco Central. El Gobierno adjudicó su primera privatización de rutasAdemás, en la búsqueda por impulsar la competencia de monedas en el país, en agosto pasado la autoridad monetaria volvió a habilitar la apertura de las cuentas corrientes en dólares, sobre las que se pueden girar cheques en moneda, siempre y cuando sea en su versión electrónica (echeq). Como la adaptación de los sistemas de las entidades y de compensación requiere tiempo, se prevé que el próximo 1° de diciembre se completen las adecuaciones.

Fuente: Ámbito
19/11/2025 12:32

Causa ANDIS: quién es Ornella Calvete, la funcionaria de Economía que tenía u$s700.000 en su casa

La investigación llegó a ella gracias a la responsabilidad de su padre, Miguel Ángel Calvete. Sus conexiones familiares y lazos políticos podrían complicarla.

Fuente: Perfil
19/11/2025 10:00

Balance 2025: La construcción es otro motor de la economía

Este fue el año en que la esperanza volvió al Real Estate argentino. Después de años de incertidumbre, la gente volvió a proyectar y soñar con la casa propia. Leer más

Fuente: Infobae
19/11/2025 09:17

Gustavo Petro reconoció el crecimiento de 3,6% en el PIB en el tercer trimestre de 2025: "Está es la economía real"

El presidente colombiano calificó los datos publicados por el Dane como un "excelente balance económico, para el último año"

Fuente: Perfil
18/11/2025 16:36

ANDIS: renunció una funcionaria de Economía a quien le encontraron USD 700 mil en su casa

Se trata de Ornella Calvete, hija de Miguel Ángel Calvete, señalado por el fiscal Franco Picardi como uno de los jefes "paraestatales" de la ANDIS y quien era directora nacional de desarrollo regional y sectorial en la Secretaría de Industria y Comercio, que depende del Ministerio de Economía a cargo de Luis Caputo. Leer más

Fuente: Página 12
18/11/2025 14:26

Renunció una funcionaria involucrada en el caso Andis a su cargo en el Ministerio de Economía

Ornella Calvete era directora de Desarrollo Regional y Sectorial

Fuente: Infobae
18/11/2025 13:22

Renunció una funcionaria de Economía involucrada en el escándalo de ANDIS: la Justicia encontró USD 700 mil en su casa

Se trata de Ornella Calvete, hija de Miguel Calvete. El hallazgo de grandes sumas de dinero en efectivo en un operativo domiciliario motivó la salida la funcionaria, de acuerdo a la información confirmada por autoridades nacionales

Fuente: Infobae
18/11/2025 01:00

Vox quiere expulsarlos y Ayuso que limpien casas: los migrantes son los responsables de la mitad del crecimiento de la economía de España

El empleo extranjero en ocupaciones altamente cualificadas ha crecido un 30% desde 2019 y ya hay casi medio millón de autónomos migrantes

Fuente: Perfil
17/11/2025 14:18

Daniel Sticco: "Una economía que pierde fuerza en el ritmo de recuperación frena también salarios y la generación de empleos"

Con respecto al proceso electoral que se llevó a cabo los meses anteriores, el economista comentó que, "hizo que la economía se estancara, se frenara en el ritmo de crecimiento del nivel de febrero, marzo". Leer más

Fuente: Infobae
17/11/2025 13:28

España arrasa en Europa: la Comisión Europea anuncia que será la economía de la zona euro que más crecerá hasta 2027

Bruselas eleva al 2,9% el incremento del PIB español para 2025, tres décimas más que su anterior previsión, y mejora las estimaciones de déficit, deuda y empleo

Fuente: Ámbito
17/11/2025 07:45

El Poder Ejecutivo formalizó las designaciones en la Autoridad Nacional de la Competencia, órgano clave del Ministerio de Economía

Tras seis meses de proceso, el Ejecutivo confirmó a los funcionarios que ocuparán los cargos principales del organismo encargado de intervenir en fusiones, disputas corporativas y prácticas anticompetitivas.

Fuente: Infobae
17/11/2025 04:30

Stablecoins y economía real

Cuando el dinero digital puede empezar a funcionar para todos

Fuente: Infobae
17/11/2025 03:29

Designaron a los representantes de la Autoridad Nacional de la Competencia, un organismo clave del Ministerio de Economía

A seis meses del inicio de la convocatoria, el Gobierno comunicó quienes ocuparan los principales cargos del organismo clave que define conflictos corporativos y fusiones de empresas

Fuente: Infobae
17/11/2025 01:14

Qué anticipa la ola de emisiones corporativas sobre el riesgo país y la economía en 2026

Las firmas argentinas aceleraron el ritmo de colocaciones en un contexto más estable tras las elecciones legislativas

Fuente: Clarín
16/11/2025 17:00

Nuevas encuestas: tras la elección, mejora el índice más importante para Milei y la economía

Se difundieron cinco estudios nacionales.Son de las consultoras Opina Argentina, Opinaia, Vox Populi y D'Alessio IROL - Berensztein y La Sastrería - Trespuntozero.El recuerdo de Macri y el miedo a la vuelta del kirchnerismo.

Fuente: Infobae
16/11/2025 01:56

La economía a partir de las elecciones de medio término

Tras las elecciones de medio término, la Argentina enfrenta nuevos desafíos y oportunidades: el oficialismo fortalece su posición, pero persisten incertidumbres en torno a reformas, inversión y sostenibilidad del crecimiento

Fuente: Infobae
16/11/2025 00:18

Una inesperada lluvia de dólares planchó al dólar y mejoró los pronósticos para la economía en 2026

En las tres semanas post-elecciones ingresaron unos USD 3.000 millones por emisión de deuda corporativa. Estiman tasas de crecimiento más altas y el Gobierno se entusiasma con la posibilidad de volver pronto a financiarse en los mercados

Fuente: Infobae
16/11/2025 00:18

Clima de negocios: Mercado Libre, las millonarias exenciones impositivas y las dudas del régimen de Economía del Conocimiento

El esquema que otorga incentivos fiscales a grandes empresas enfrenta críticas por su impacto en la competencia, la transparencia y la distribución de recursos entre compañías de tamaño muy diferente

Fuente: Clarín
15/11/2025 06:00

Un nuevo libro para comprender el rol central del campo en la economía argentina

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) acaba de publicar "Más campo, menos mitos. Conceptos para entender su rol en Argentina".

Fuente: Clarín
15/11/2025 06:00

La carne, la mayor economía regional

Se supone que el acuerdo comercial con Estados Unidos implica la ampliación de la cuota exportadora de 20 a 80 mil toneladas por año. El ingreso de divisas sectorial crecería 20%, y llegaría a 3.600 millones de dólares.

Fuente: Infobae
15/11/2025 03:18

La crisis cambiaria se disipó tras las elecciones y la economía muestra señales de crecimiento

Se consolida una etapa de estabilidad tras el panorama electoral, mientras la plaza financiera y las inversiones anticipan un ciclo de expansión. Diversas visiones de referentes nacionales e internacionales ilustran la complejidad del diagnóstico

Fuente: Infobae
15/11/2025 02:27

"Friendshoring": el tono geopolítico del acuerdo con EEUU y por qué hará más moderna y competitiva a la economía

El anuncio se enmarca en la relación bilateral que forjaron Trump y Milei y en una tendencia que se remonta a la inversión rusa de Ucrania y se profundizó con la tensión entre EEUU y China

Fuente: Infobae
14/11/2025 23:31

Coparmex acusa que extorsión controla la economía y amenaza la libertad: "Tiene de rodillas a miles de empresarios"

Instó al Senado de la República para aprobar la ley impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum

Fuente: Perfil
14/11/2025 16:00

Martín Llaryora lanzó un histórico programa de reducción impositiva para dinamizar la economía cordobesa

El gobierno provincial giró el Presupuesto 2026 a la Legislatura, que contempla bajas en la carga tributaria por un total de 900 mil millones de pesos. Leer más

Fuente: Infobae
14/11/2025 01:30

Apertura comercial, exportaciones y más inversiones: cómo va a impactar en la economía el acuerdo con Estados Unidos

Los anuncios dejaron entrever una rebaja de aranceles, lo que podría beneficiar a sectores como el aluminio, el acero y la carne. Se apunta también a generar un marco para recibir más inversiones de empresas norteamericanas

Fuente: Perfil
13/11/2025 20:00

Javier Milei expone en el 12º Congreso de Economía Regional en Corrientes: "Nos comprometemos a hacer grande a Argentina nuevamente"

El Presidente cierra el evento en el Espacio Andes, acompañado por Karina Milei y Manuel Adorni. Sin agenda con el gobernador Gustavo Valdés, el mandatario busca revalidar el rumbo económico ante un auditorio propio. Leer más

Fuente: Infobae
13/11/2025 16:29

Expertos analizan si el dólar seguirá bajando para temporada de Navidad y Año Nuevo y cuáles serán las consecuencias en la economía

El dólar registra nuevas caídas en el mercado local en vísperas de la temporada navideña y el comercio observa de cerca el comportamiento de la divisa

Fuente: La Nación
13/11/2025 15:18

Presupuesto, reservas y reformas: la hoja de ruta del Citi para que la economía argentina se recupere

Luego de ganar las elecciones del mes pasado, el Gobierno confirmó el mandato que le había dado la sociedad para hacer las reformas económicas en un contexto internacional que podría ser favorable, aunque hay cuestiones pendientes que debería abordar para aprovechar el entusiasmo que despertó el resultado de los comicios en los mercados. Es el diagnóstico que el economista de Citi Research para la Argentina, Paraguay y Uruguay, Ricardo Dessy, expuso hoy en una reunión virtual con periodistas.El analista consideró que la parte más difícil, la del ajuste fiscal, ya se hizo. "Se puede discutir la forma, pero lo cierto es que ya está hecha. Los mercados no pueden creer que el gobierno que aumentó las tarifas de servicios públicos en diez veces y que bajó el gasto público en cinco puntos del PBI haya ganado las elecciones". Y agregó: "Ahora tenemos que convertirnos en confiables y previsibles como país", completó. Para eso identificó una hoja de ruta. "La primera necesidad urgente es aprobar el presupuesto 2026. La Argentina debe acordar ideas [entre distintas fuerzas políticas] y eso se verá con la aprobación de un presupuesto. Gobernar sin presupuesto es echar más nafta al fuego de la imprevisibilidad porque aumenta la sensación de discrecionalidad", opinó.En segundo lugar, Dessy apuntó a la acumulación de reservas. "El mercado te dice que un Banco Central sin reservas constituye una vulnerabilidad en el caso de un shock. La incertidumbre global, lo que sucede con China, Europa y Estados Unidos, puede generar shocks exógenos y eso es peligroso para un país con bajas reservas, con mercado cambiario chiquito y cuyo activo de resguardo es el dólar", agregó. "Por eso se entiende cuando el ministro Caputo dice que es difícil flotar o que el Banco Central salga precipitadamente a comprar dólares".En tercer lugar, el economista identificó el hecho de seguir aprobando las reformas "que todos conocemos", la impositiva, la laboral y la previsional, y todas aquellas que mejoran la microeconomía. "Eso podría dar un sendero de prosperidad para los próximos años y fundamenta nuestro optimismo", señaló."Las reformas no solo necesitan ser aprobadas por el Congreso, sino ser sostenibles en el tiempo y son más sostenibles cuando surgen del consenso. Y las reformas que el Gobierno está implementando para recuperar la competitividad real -no la efímera de la devaluación-, las de la microeconomía, esas llevan tiempo y necesitan del consenso", estimó. En ese sentido, consideró que los gobernadores serían "accionistas" y los grandes ganadores de ese modelo porque la prosperidad posible vendría del interior, del agro, de la minería y de la energía (petróleo y gas). "Las grandes economías globales dicen: 'yo necesito asegurarme energía y alimentos en un mundo en conflicto que se va desglobalizando, en el que se van armando bloques. La Argentina y el Mercosur tienen una oportunidad extraordinaria, pero a ese motor lo tengo que aceitar haciendo las cosas bien", razonó.Entrando en los detalles, Dessy se refirió a dos problemas centrales. "El más importante es el microeconómico, el que hace a nuestra competitividad. En la Argentina es caro producir. Ese es el problema real a la hora de tomar decisiones, además de la incertidumbre. Cuando algo es incierto, se aleja la inversión. Resolver el problema de la macro era condición necesaria, pero para salir adelante es la micro"."El otro es la confianza -añadió-. No solo es portarse mejor, sino hacerlo rápido. Y en ese sentido el Gobierno ejecutó. ¿Qué es lo que miran desde afuera tanto los fondos de inversión como los inversores en la economía real? Que en la Argentina hubo otros gobiernos con equipos profesionales y diagnósticos correctos, pero que nunca ejecutaron".Sobre el principal debate actual en el ambiente económico, la acumulación de reservas, Dessy se mostró comprensivo con el equipo económico. "Creemos que si bien es urgente recomponer el stock de reservas, el Gobierno está mirando la película y con razón porque este triunfo inesperado en las elecciones está originando una remonetización de la economía importante. Hay una remonetización pendiente y es lógico que se quiera ver cómo sigue antes de tomar decisiones. El programa de bandas tiene cuatro o cinco meses y esto de cambiar la política económica a cada rato no es bueno. El equipo económico está tratando de entender qué va a pasar con el acuerdo con Estados Unidos, con el préstamo con los bancos y con el proyecto de inocencia fiscal [el marco legal para que la gente use los dólares del colchón]; hay mucha niebla, mucho polvo en el aire, me parece prudente esperar. Quizás después se ve que la remonetizacion es mayor de lo esperado. La torta todavía está muy caliente en el horno y hay que esperar a que se enfríe. Caputo me da la impresión de que hubo una experiencia capitalizada de no subirse al optimismo y manejarse con prudencia antes de tomar medidas de política". Por último, el analista del Citi se refirió a las condiciones que deberían darse para que baje el riesgo país y las consecuencias de un incumplimiento de las metas con el FMI. "Primero, hacer las correcciones y segundo -lo más difícil- que sean sostenibles en el tiempo. No esperaría un riesgo país como el de Perú o Uruguay. Eso lleva muchos años. Podríamos ir a un riesgo país de 400 puntos en los próximos meses; de ahí en más será un proceso como el de la baja de la inflación, la parte más difícil, la del último tramo, como el de bajar la inflación de 2% a uno por ciento mensual". En cuanto al probable incumplimiento de la meta de acumulación de reservas con el Fondo, Dessy afirmó que "los compromisos se firman para cumplirlos. El mercado siempre prefiere las situaciones en las que los compromisos se cumplen. De acá a fin de año que es cuando el gobierno debería comprar muchas reservas, pero no estoy seguro de que incumplan la metas. Yo creo que las van a cumplir pero hay demasiadas ventanas abiertas como para ver qué condiciones llevarán a ese cumplimiento. No le asigno al incumplimiento una alta probabilidad".

Fuente: La Nación
13/11/2025 13:18

Milei viaja a Corrientes para exponer sobre economía ante un auditorio afín

CORRIENTES.- Mientras el país sigue atento a las discusiones económicas y al pulso político del interior, Corrientes se convierte hoy en el epicentro del pensamiento liberal con una nueva edición del Congreso de Economía Regional, que organiza la Fundación Club de la Libertad. El encuentro, que se desarrolla en las afueras de la capital, reúne a más de cuarenta disertantes de distintos países y cerrará con la conferencia del presidente Javier Milei, quien expondrá a las 19 sobre "Los desafíos del crecimiento económico".El congreso abrió formalmente con las palabras del presidente del Club y amigo del Presidente, Alberto Medina Méndez, quien dio una bienvenida institucional que ratificó el perfil del foro: un espacio para debatir reformas, federalismo y libertades económicas desde la experiencia y la mirada de una asociación civil provincial. Durante la mañana, los paneles iniciales ofrecieron una lectura regional con expositores de Venezuela, Paraguay y referentes políticos y empresarios de toda la Argentina.Por la tarde, el programa incluye dos videoconferencias desde Estados Unidos: el economista Sebastián Galiani, quien preparó una ponencia sobre "Los retos del crecimiento económico" y la profesora María Eugenia Muniagurria, de la Universidad de Wisconsin-Madison, quien hizo lo propio para analizar "La relevancia de las estadísticas y los datos".Más tarde, el panel "El programa económico con tres anclas", a cargo de Federico Furiase (BCRA) y Felipe Núñez (BICE), es uno de los puntos altos del día: allí se discutirá sobre inflación, tipo de cambio y proyecciones de financiamiento.El cierre político del evento está reservado para Milei, que vuelve a Corrientes después de su visita de febrero de 2024, cuando participó del aniversario de la institución a la que tributa con su presencia una suerte de resarcimiento por los años en que el Club lo convocó para llevar adelante la batalla cultural, cuando ese concepto no tenía el peso simbólico ni efectivo que tiene hoy. Aquella presencia, recordada por su tono de gratitud hacia el espacio que lo acompañó antes de llegar a la Casa Rosada, marcó el inicio de una relación fluida con la dirigencia local de la entidad, que lentamente empieza a pasar la línea ideológica para tallar también, con algunos de sus hombres, en la arena política. De hecho, uno de sus directores, Ricardo Leconte (h), fue electo diputado provincial: casi el único éxito libertario en las elecciones provinciales del mes de agosto, cuando Juan Pablo Valdés resultó electo gobernador, relegando a un cuarto y deslucido puesto al candidato de Karina Milei y Martín Menem: el todavía diputado nacional Lisandro Almirón.Esta vez, el mandatario vuelve al mismo escenario con la legitimidad del cargo, del triunfo en las legislativas de octubre (que en Corrientes alcanzó para consagrar a Virginia Gallardo como diputada nacional), y con la expectativa de dejar un mensaje económico que se lea también en clave política.Mientras en los pasillos del Espacio Andes circulan empresarios, funcionarios y dirigentes de toda la región, el congreso se consolida como una de las principales tribunas del liberalismo argentino. Lo que ocurre sobre el escenario es apenas una parte del guion: en los encuentros informales y las reuniones paralelas se negocian apoyos, se tejen contactos y se prueba la resistencia del federalismo en tiempo real.Corrientes vuelve a ser, por un día, el territorio donde las ideas y la política se miden de cerca. Milei arribará a la provincia alrededor de las 18.30 para cerrar la jornada con un discurso que buscará conectar la épica de la libertad con la realidad del crecimiento. Esta vez no será recibido en el aeropuerto por el gobernador Gustavo Valdés, quien se encuentra en viaje rumbo a la India, donde tiene previsto desarrollar una agenda de 10 días que incluirá reuniones con empresarios, autoridades gubernamentales y foros multilaterales de comercio e inversión. La delegación oficial será recibida por el vicegobernador a cargo, Pedro Braillard Poccard, quien ya participó esta mañana del acto de apertura del Congreso, acompañado por el intendente de la Capital, Eduardo Tassano.

Fuente: Infobae
13/11/2025 12:20

La economía española acelera: crecerá un 2,9% en 2025 y supera las previsiones impulsada por la demanda interna, estima Funcas

Calcula que la tasa de paro caerá hasta el 10,5% este año y la inflación interanual bajará al 2,6% a cierre de diciembre

Fuente: Infobae
13/11/2025 09:29

Tras 40 años de la catástrofe de Armero, así está la economía del área

El municipio sigue resurgiendo como un polo agrícola en Tolima, en el que la vida económica gira hoy en torno a cultivos de arroz, maíz, lima y aguacate

Fuente: Clarín
13/11/2025 08:54

Juicios en el exterior: el Gobierno calcula que cuestan US$ 20.000 millones y que pueden ser un "factor adverso" para la economía

Es una estimación que presentó Economía ante la Comisión de Valores de los Estados Unidos.Suma el litigio por YPF, el reclamo por los bonos atados al PBI y demandas de empresas por ruptura de contratos.

Fuente: Perfil
12/11/2025 21:18

Eugenia Muzio: "El ministro de Economía hizo una defensa férrea del sistema de las bandas cambiarias"

La periodista destacó que Luis Caputo ratificó su política cambiaria y descartó liberar el dólar en el corto plazo. Leer más

Fuente: Infobae
12/11/2025 19:42

Después de meses de pesimismo, la economía vuelve a ilusionar: la confianza de los hogares despegó en octubre

Según Fedesarrollo, el Índice de Confianza del Consumidor alcanzó su nivel más alto del año, impulsado por una mejora en las expectativas sobre el futuro económico y en las condiciones actuales de los hogares

Fuente: Perfil
12/11/2025 14:18

Camilo Tiscornia: "La baja de la tasa de interés y la cosecha ayudaran a recuperar la economía"

El economista aseguró que "hay una oportunidad muy importante de que la actividad repunte" en 2026 y señaló que el Gobierno debería avanzar hacia una flotación "más limpia" del tipo de cambio. Leer más

Fuente: La Nación
12/11/2025 14:18

Sinergia Circular: una nueva red busca impulsar la economía circular en la Argentina

La economía circular, un modelo que busca reducir el desperdicio y aprovechar al máximo los recursos, se asienta en la Argentina con el lanzamiento de Sinergia Circular, una red que aspira a conectar a empresas, gobiernos locales, universidades y cooperativas para acelerar la transición hacia una producción más sostenible.La propuesta apunta a consolidar un espacio de trabajo conjunto en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), una región donde la gestión de residuos y la innovación ambiental figuran entre los grandes desafíos. El proyecto fue presentado el 5 de noviembre en la Universidad Austral, sede Buenos Aires, ante más de 150 representantes del sector público, privado y académico.La iniciativa es impulsada por la Fundación Manos Verdes y la Asociación Sustentar, con cofinanciamiento de la Unión Europea. "Sinergia Circular nace de la necesidad de unir actores que impulsan la economía circular en Argentina, especialmente en el AMBA, para dejar atrás el modelo lineal y avanzar hacia formas más sostenibles de producir y consumir", explicó Verena Böhme, directora ejecutiva de Manos Verdes y coordinadora general del hub.Desde Asociación Sustentar, Agustina Besada advirtió que reducir residuos no alcanza: "La economía circular no se trata solo de basura. Si la pensamos desde ese único punto de vista, tendremos una mirada parcial de su potencial. Necesitamos observar el ciclo completo de los materiales para diseñar estrategias verdaderamente efectivas".El lanzamiento contó con la participación de Ilse Couge, jefa de cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Argentina, quien destacó que el proyecto "reúne varios de los ejes prioritarios de nuestra cooperación en el país: fortalecer la gestión integral de residuos, promover empleos verdes y fomentar la innovación tecnológica al servicio del ambiente".A lo largo de la jornada se realizaron dos paneles de discusión. El primero, "Tendencias globales que impulsan la economía circular", reunió a expertos internacionales como Manuel Albaladejo, de la ONUDI, Anja Schwetje, de la Agencia de Protección de Ambiente de Alemania, y representantes de empresas y organizaciones dedicadas a la sostenibilidad.El segundo, "El potencial de la economía circular para innovar y generar empleo verde en el AMBA", abordó las experiencias locales que ya aplican estrategias circulares en distintos sectores productivos.Entre los participantes estuvieron Ana Guerello (Danone Cono Sur), Analía Flores (Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires), Orlando Meza (Reteplast), Raquel Ariza (Universidad Austral) y Ramiro Martínez (Cooperativa Creando Conciencia). Todos coincidieron en que la economía circular ofrece una oportunidad concreta para innovar, crear empleo y reducir el impacto ambiental, siempre que exista cooperación entre el sector público, el privado y la sociedad civil.

Fuente: Clarín
11/11/2025 22:18

Economía del Conocimiento y adopción de IA: claves del nuevo ciclo de crecimiento argentino

Según Luis Galeazzi, el crecimiento deja de ser un fenómeno puramente cuantitativo para convertirse en un fenómeno cualitativo y cognitivo,Plantea que las economías crecen cuando logran convertir conocimiento en productividad.¿Qué hace falta en Argentina?

Fuente: Infobae
11/11/2025 18:25

El uso de ahorros para gastos cotidianos se duplicó en los últimos 20 años: cómo organizan su economía los argentinos

Según el INDEC, el 37,4% de las familias usó sus fondos ahorrados para cubrir gastos en 2025, frente al 19,9% registrado en 2003. En dos décadas, creció además el endeudamiento con bancos y financieras

Fuente: Perfil
11/11/2025 14:00

Andrés Neumeyer: "Argentina está empezando un proceso de transformación a una economía con un presupuesto equilibrado y menos inflación"

Con respecto a la situación cambiaria, el economista reconoció que, "todas las economías en algún momento tienen volatilidad, eso no las quiebra". Leer más

Fuente: Infobae
11/11/2025 10:35

Este es el consejo de economía que les dio Westcol a sus fans para tener tanta plata como él

El 'streamer' colombiano confesó que resistió la presión familiar de gastar de inmediato y aconsejó a sus seguidores pensar a largo plazo para lograr metas más ambiciosas

Fuente: La Nación
10/11/2025 22:18

Caputo respaldó el sistema de bandas y aseguró que en 2026 la economía argentina podría crecer "en torno al 5%"

Tras la visita del Presidente a Estados Unidos y su disertación en el American Business Forum, el ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el viaje fue beneficioso para la Argentina y ratificó el rumbo económico. Respaldó el sistema de bandas para el dólar, aunque marcó una distinción, y dijo que para el próximo año el país podría crecer "en torno al 5%". Además aseguró que la inflación será menor a 1% a mediados de 2026."Hubo un cambio al día siguiente de la elección. El feedback que hemos recibido contrapuso al parate del riesgo kuka. Fueron muy elocuentes y un espaldarazo espectacular. Vamos a empezar a ver una recuperación inmediata que se verá a partir del tercer trimestre y el año que viene la Argentina podría estar creciendo en torno al 5%", afirmó el ministro en LN+.Luego continuó: "La Argentina tiene potencial para crecer tranquilamente en el rango que dijo el Presidente (entre el 7% y 10%). Todo va a depender de cuánto logremos convencer a los actores económicos que, cuanto más rápido se muevan más rápido vamos a poder salir de esto. Este es un gobierno que invierte en la gente".En esta línea, Caputo respaldó el sistema de bandas y dijo que está cómodo con cualquier precio, siempre y cuando esté dentro de los valores establecidos, aunque comentó que prefería que el dólar no ronde cerca del piso porque no le haría bien a la economía.El ministro también destacó que las bandas hacen que el valor de la divisa flote de manera gradual y le llevó certidumbre a los argentinos: "Le estamos dando tranquilidad a la gente: no se van a levantar mañana y va a haber un cimbronazo. Si el dólar sube al techo, no va a pasar de ahí, así que andá a dormir tranquilo que no pasa nada".ð??¹"Las bandas le dan previsibilidad a la gente"El ministro de Economía Luis "Toto" Caputo se refirió al esquema que regula el sistema cambiario.ð???Con @majulluis y @Cris_noticias en LN+ pic.twitter.com/SZfE4Nr8pU— La Nación Más (@lanacionmas) November 10, 2025"El sistema de bandas es opinable. Yo puedo decir que es superior porque la gente hoy quiere previsibilidad, y las bandas te dan eso. No hay sorpresas. No quiere volatilidad. La Argentina todavía tiene una demanda de dinero muy frágil. Ante cualquier situación de incertidumbre, la demanda de pesos puede caer mucho más que lo que cae en un país normal y la reacción de la gente es ir al dólar, lo que empeora las condiciones económicas porque todos se asustan", aclaró.Caputo sostuvo que la Argentina necesita eliminar la "volatilidad política" y declaró: "No podemos seguir estando cada 2 años en el que pasamos del capitalismo al comunismo. Eso genera una volatilidad que no es normal. Es lo que pasó en 2019. Después del gobierno de Macri tuvimos que poner cepo".Acto seguido, el ministro destacó que la suba de tasas ocurrió porque durante los comicios la Argentina estaba en una "política de guerra" y dijo que van a bajar, junto con la inflación, mientras el Gobierno implemente un rumbo de ortodoxia fiscal. "Dijimos que se iba a normalizar después de las elecciones y pasó en tiempo récord", agregó.También aseguró que, en los próximos meses, la Argentina va a converger a inflaciones internacionales y que a mitad de 2026 seguramente ronde en menos del 1%, aunque remarcó que el país no va a ser suiza en 24 horas: "Nunca prometimos eso".ð??¹"No vamos a ser Suiza en 24 horas, nunca prometimos eso"Luis "Toto" Caputo se refirió a la situación económica de los argentinos.ð???Con @majulluis en LN+ pic.twitter.com/NeWS5OtKnf— La Nación Más (@lanacionmas) November 10, 2025Respecto al acuerdo con las provincias, tras la reunión de mandatarios de cada distrito con Javier Milei, Caputo subrayó que el objetivo del Gobierno es convencerlas de apoyar las reformas para crecer fuertemente y explicó: "Si la economía crece, el país recauda más y es mucho más lo que se benefician las provincias. Para los gobernadores, lo más importante es apoyar estas reformas que empujan a la Argentina hacia arriba, así todos tenemos mayores recursos".En este sentido, el titular de la cartera económica también resaltó el acuerdo que el jefe de Estado implementó con Estados Unidos y admiró su figura: "Los empresarios y políticos del mundo sienten admiración por el Presidente porque logró cosas que pensaban que no se podían lograr. En esta última reunión, algunos decían que invierten en países que nos llevan mucha ventaja y, así y todo, prefieren invertir un dólar extra acá. La batalla cultural de Milei es lo que los economistas quieren escuchar".En tanto, a modo de cierre, Caputo no dio detalles sobre la inversión de Estados Unidos de 20 mil millones de dólares y dijo que no puede hablar porque se encuentra bajo un tratado de confidencialidad, y aseguró que el acuerdo comercial "está listo" y será anunciado cuando el gobierno de Donald Trump lo decida.

Fuente: Infobae
10/11/2025 22:03

Monte Sierpe: el enigma andino de los 5200 huecos que revela la economía prehispánica del valle de Pisco

Los análisis microbotánicos y las nuevas dataciones del Proyecto Monte Sierpe confirman que este sitio funcionó como un sistema económico y logístico prehispánico. Su director, el arqueólogo José Román Vargas, explicó los avances y la importancia de continuar con las investigaciones

Fuente: Perfil
10/11/2025 20:00

Eugenia Muzio sobre bonos y reservas: "Hasta ahora, el Ministerio de Economía no ha salido a confirmar nada de manera oficial"

La periodista advirtió que persiste el hermetismo oficial sobre los pasos concretos del programa económico. Leer más

Fuente: Perfil
10/11/2025 20:00

Gustavo Neffa: "La economía está transitando una etapa en la cual se está recuperando"

El economista y director de Reserve For Traders analizó el nuevo escenario de los mercados tras las elecciones y explicó cómo las políticas económicas actuales abren el camino a una etapa de financiamiento más barata. Leer más

Fuente: Perfil
10/11/2025 14:00

Guillermo Michel: "Es muy difícil implementar una reforma con la economía cayendo"

El Gobierno nacional está trabajando en una propuesta laboral que incluye la extensión de la jornada laboral a 12 horas, el pago de indemnizaciones en cuotas y acuerdos por empresa. Se espera que el proyecto sea tratado en el Congreso después del 10 de diciembre de 2025, cuando asuma la nueva conformación legislativa. Leer más

Fuente: Infobae
09/11/2025 21:16

Economía niega que Caputo haya adelantado a inversores modificaciones al régimen cambiario

Fuentes oficiales negaron la versión que llegó desde Estados Unidos. La distancia con el techo de la banda y la meta de acumulación de reservas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a diciembre

Fuente: Clarín
09/11/2025 18:00

IA, conurbanos y economía del cuidado

Economista, presidente del Club Político Argentino.

Fuente: Clarín
09/11/2025 15:00

Lisandro Bril: Hay una oportunidad única para el capital en la economía del conocimiento

Inversor en firmas tecnológicas Bril se explaya sobre la combinación de rentabilidad económica con impacto social y humano medible. Sostiene que Argentina cuenta con una base científico-tecnológica capaz de competir en nichos del mercado mundial.El capital con propósito.

Fuente: Infobae
09/11/2025 08:00

Del sol al Bitcoin: el salto que posicionó a Perú en la nueva economía digital

En cripto, el 75% del volumen de compraventa corresponde a dólares digitales, elegidos ante todo para obtener rendimientos cercanos al 10% anual en dólares, no como refugio coyuntural

Fuente: Infobae
09/11/2025 03:02

Cómo es el imponente campus tecnológico que impulsa la innovación y mueve la economía global desde Corea del Sur

Con más de 37.000 empleados y 1,7 millones de metros cuadrados, Infobae recorrió por dentro el polo tech de Samsung en su país de origen

Fuente: Infobae
09/11/2025 02:58

Camilo Tiscornia, de C&T Asesores Económicos: "La economía tiene margen para crecer con equilibrio fiscal y señales claras"

En diálogo con Infobae el economista dijo que la consolidación de las finanzas públicas, la acumulación de reservas y el Pacto de Mayo serán determinantes para sostener las mejoras macroeconómicas y atraer inversiones

Fuente: La Nación
09/11/2025 01:18

El fin de la economía de la estafa

Si sabes usar la inteligencia artificial, puedes ahorrarte mucho tiempo y dinero. ¿Alquilas un auto nuevo? Asegúrate de subir primero una foto del contrato a ChatGPT. ¿Necesitas ayuda con una canilla que gotea? La IA suele entender el problema, y â??â??a un costo menor que un plomero. Los padres con un bebé inquieto ahora pueden usar chatbots para responder preguntas en segundos, en lugar de esperar a una cita con el médico. Estos ejemplos se suman a algo más grande. A medida que la IA se generalice, eliminará una de las distorsiones más persistentes del capitalismo moderno: las ventajas de información que los vendedores, proveedores de servicios e intermediarios disfrutan sobre los consumidores. Cuando todos tengan un genio en el bolsillo, serán menos vulnerables a las ventas fraudulentas, lo que los beneficiará y mejorará la eficiencia económica general. La "economía del engaño", en la que las empresas se benefician de la opacidad, la confusión o la inercia está encontrando su final.Las ventajas de la información han existido desde que existen los propios mercados. En la Inglaterra medieval, los vendedores usaban balanzas falsas para engañar a los clientes; los dueños de bares añadían sal a la cerveza para aumentar la sed de los clientes. Estas prácticas sórdidas no solo son molestas. En un artículo publicado en 1970, George Akerlof, economista ganador del Premio Nobel, analizó el mercado de autos usados. Es difícil para un comprador saber si un vehículo funciona correctamente o si tiene problemas ocultos. Por lo tanto, los compradores asumen lo peor. Como resultado, los intermediarios honestos, preocupados por ser sospechosos de comportamiento explotador, se mantienen alejados. La calidad del servicio disminuye. Menos consumidores satisfacen sus necesidades.Internet ha dificultado estafar a los clientes. Con Carfax y otros proveedores de datos de vehículos, los clientes pueden consultar el historial de un vehículo, superando algunos de los problemas identificados por Akerlof. Los taxistas ahora tienen dificultades para llevar a la gente por rutas tortuosas pero rentables, ya que aplicaciones como Lyft y Uber les indican exactamente adónde ir. Tripadvisor, un sitio web de reseñas, dirige a los turistas a restaurantes que ofrecen una comida decente. A principios de la década del 2000, había más de 20 sucursales de Angus and Aberdeen Steak Houses, una conocida trampa para turistas, en Londres. Hoy quedan cuatro, y las que quedan son mejores que antes.Estos acontecimientos llevaron a los expertos a proclamar el fin de los mercados fraudulentos. "La perfección de la información está en auge", declaró Jeff Bezos, fundador de Amazon, en 2007. "Muchas teorías económicas sobre la información asimétrica, aunque lógicamente correctas, se han vuelto empíricamente obsoletas", argumentaron Tyler Cowen y Alex Tabarrok, ambos de la Universidad George Mason, en 2015. Se calcula que aproximadamente el 25% del gasto del consumidor estadounidense se destina a bienes y servicios con graves asimetrías informativas, desde la atención médica hasta las reformas de viviendas, frente al 30% de principios del milenio.Pero eso significa que persisten muchas industrias fraudulentas. El sector de la construcción es un ejemplo clásico. Los propietarios rara vez tienen conocimientos básicos sobre, por ejemplo, la climatización o la pintura, lo que los deja a merced de los delincuentes. Las inmobiliarias alquilan propiedades con defectos que solo se hacen evidentes una vez que el inquilino se ha mudado. Los abogados ofrecen malos consejos, pero los clientes no se enteran hasta que es demasiado tarde. Los médicos ofrecen la opción de tratamiento más caro. Los burócratas toman todo tipo de decisiones (desde sanciones fiscales inesperadas hasta el rechazo de una solicitud de planificación) que son difíciles de comprender si no eres un experto.Los economistas han tendido a centrarse en los costos de las asimetrías de información caso por caso. En 2012, Susan Woodward, de la consultora Sand Hill Econometrics, y Robert Hall, de la Universidad de Stanford, descubrieron que los prestatarios hipotecarios solían perder al menos US$1000 por no comparar precios lo suficiente. Otros perdieron miles de dólares al no refinanciar su hipoteca a tiempo cuando bajaron las tasas de interés. Un artículo publicado en 2019 por el Journal of the American Medical Association reveló que el sistema sanitario del país desperdiciaba hasta US$100.000 millones al año en "sobretratamiento y atención de bajo valor".Si sumamos estas estimaciones, es probable que en Estados Unidos los mercados de estafa impongan un impuesto al consumo efectivo de cientos de miles de millones de dólares al año. Un estudio encargado por el gobierno en Gran Bretaña en 2024 estimó que los ciudadanos perdían el equivalente al 2,5% del PBI al año como resultado de la compra de bienes y servicios de una calidad inaceptablemente baja o con otros defectos. Esto abarcaba desde la necesidad de volver a comprar una versión diferente del mismo producto hasta el tiempo perdido en quejas. A pesar de las mejoras desde que Akerlof escribía sobre los autos de segunda mano, el mercado de vehículos usados sigue siendo difícil.Las startups pueden vislumbrar el futuro. CarEdge utiliza un negociador de IA para negociar con los concesionarios los precios y las condiciones de los vehículos; Pruvo monitoriza las reservas de hotel reembolsables y las vuelve a reservar automáticamente cuando baja la tarifa. Y los LLM generalistas ya son útiles. Una encuesta de Clio, una empresa de software, revela que más de la mitad de los consumidores han utilizado o utilizarían IA para responder a una pregunta legal. "El nuevo estereotipo es que la Generación Z no compra un coche sin consultar primero el contrato a través de ChatGPT", señala Financial Dystopia, una cuenta popular en X.Cuando las cosas salen mal, los consumidores utilizan chatbots para obtener una compensación. Un estudio reciente de Weixin Liang, de la Universidad de Stanford, y otros, reveló que, para finales de 2024, aproximadamente el 18% de las quejas de consumidores financieros se debían a la redacción asistida por un LLM. La IA "ayudará a quienes no tuvieron el privilegio de recibir un buen asesoramiento a obtener... un asesoramiento realmente bueno", argumenta Bret Taylor, presidente de OpenAI, creador de ChatGPT.La evidencia sobre el impacto de los consumidores empoderados por IA es limitada, pero sugerente. Un artículo de Ryan Shea y sus colegas de la Universidad de Columbia informa sobre un experimento con autos usados â??â??y alquileres de apartamentos. Descubrieron que los usuarios que interactúan con un modelo de IA "mejoraron significativamente su rendimiento en las negociaciones". Una nueva investigación de Minkyu Shin, de la Universidad de la Ciudad de Hong Kong, y sus colegas analizaron más de un millón de quejas presentadas ante la Oficina de Protección Financiera del Consumidor de Estados Unidos y descubrieron que el 49% de las quejas asistidas por IA fueron atendidas, en comparación con el 40% de las escritas por humanos.El grado en que la IA realmente elimina los mercados fraudulentos depende de dos factores. Primero, los consumidores necesitan saber cómo usar la IA correctamente. Repetir consejos de ChatGPT sin pensar es menos efectivo que usar el bot como herramienta de aprendizaje que permite al consumidor negociar con mayor credibilidad. En este sentido, los resultados de un ensayo realizado por Jan Biermann, entonces de la Universidad de Hamburgo, John Horton, del Instituto Tecnológico de Massachusetts, y Johannes Walter, del Centro ZEW-Leibniz para la Investigación Económica Europea, son alentadores. En el ensayo, se calculó la cantidad de puntos en una imagen, con diferentes tipos de asistencia de IA. Los investigadores descubrieron que las personas podían evaluar la evidencia algorítmica con cuidado, ajustando su adherencia a la misma en función de la calidad de las recomendaciones algorítmicas.En segundo lugar, es probable que los proveedores y minoristas contraataquen con sus propias herramientas de IA. Los listados de Amazon ya están inundados de descripciones de productos generadas por IA. Usa ChatGPT con tu plomero hoy mismo y quizá puedas convencerlo de que baje el precio. Usa ChatGPT con él dentro de un año y podría tener su propio modelo que le diga que te cobre aún más. Las empresas están trabajando en la "optimización de motores generativos", lo que podría dar lugar a que los chatbots publiquen información favorable a su producto o servicio. Con el tiempo, muchos mercados podrían requerir árbitros de IA, donde ambas partes acuerden acatar la decisión de un bot externo imparcial. Lo que parece claro es que la era del consumidor ignorante ha quedado atrás.

Fuente: La Nación
09/11/2025 01:18

Un "momento ChatGPT" para la economía de la longevidad extrema

¿Cómo se sentirá tener 46 años y al mismo tiempo el corazón de una persona de 37, la piel de alguien de 28, el hígado y los riñones de personas de treinta-y-pocos- y la capacidad aeróbica de un joven de 18 años? El empresario estadounidense de la tecnología y fanático de las terapias de anti-envejecimiento Brian Johnson asegura que monitorea diariamente más de 70 órganos de su cuerpo para lograr bajar la edad biológica de cada uno de ellos. Con una altísima exposición mediática, se convirtió en uno de los máximos exponentes de lo que en bienestar se denomina "hard care": cuidados intensivos, permanentes, ultra-personalizados, sofisticados y costosísimos. En su caso, con un gasto de dos millones de dólares al año, distribuidos en un equipo de más de 30 médicos.Ahora llegó el momento de pagar las cuentas y monetizar la fama: días atrás la empresa de longevidad del magnate, Blueprint, se aseguró una primera ronda de US$60 millones de inversores de alto perfil (incluyendo a Kim Kardashian, Naval Ravikant y los gemelos Winklevoss) para comercializar su propio protocolo en un "sistema operativo de la medicina de precisión".La idea de vivir más años (y en plenitud) sigue ganando protagonismo e invade los lugares más insólitos. Semanas atrás, durante una reunión protocolar, el líder ruso Vladimir Putin y a su par chino Xi Jimping hablaban amablemente, sin darse cuenta de que tenían el micrófono abierto, con lo cual que todos supimos su tema de conversación: charlaban sobre la posibilidad de vivir más de 150 años, o de incluso ser inmortales, gracias a nuevos avances científicos con la edición genética de órganos más jóvenes y sanos (de animales inclusive) que pueden ser trasplantados a cuerpos humanos envejecidos y dañados.De todas las avenidas de cambio que hoy nos atraviesan (la tecnológica, la climática, por ejemplo), la demográfica es por lejos la más previsible. Y así y todo, se hace muy poco a nivel estatal, empresarial e individual para prepararse para el "rectángulo" poblacional que se viene; no más una pirámide, sino tanta o más gente en el segmento 60+ que en el sub-20, algo que nunca ocurrió en la historia de la humanidad. Japón lidera esta tendencia, con más de 100.000 personas de más de 100 años (muchos de ellos trabajan aún). La Argentina y América Latina están envejeciendo mucho más rápido que lo que lo hizo Europa en las últimas décadas.¿Qué falta para sacudir el avispero y que este tema tenga tanta relevancia en la discusión pública como hoy lo tiene la Inteligencia Artificial? El emprendedor ruso Ivan Morgunov lo sintetizó de una forma potente: "Necesitamos un 'momento ChatGPT' para la longevidad". Algo masivo, que toda la sociedad entienda, que escale y a lo que rápidamente se le puedan ver las ventajas. Morgunov fundó la startup UnlimitedBio, que tiene sus oficinas no en Boston ni en Silicon Valley, sino en la isla hondureña de Roatán, en un experimento de semi-autonomía denominado "Prospera". Allí, entre palmeras y un mar turquesa, su equipo busca saltearse la burocracia para desarrollar en meses las terapias que en otros lugares llevarían años.En términos económicos, las implicancias son gigantescas. En uno de sus últimos ensayos, el divulgador Scott Galloway juega con esta dicotomía entre la salud y la longevidad y la IA: "Más GLPs-1 y menos GPT", lo resumió. Su idea es que hoy la economía más grande del mundo crece muy poco por fuera de lo que son los "Siete magníficos" de la tecnología, y que en el corazón de esta languidez está el hecho de que "América está enferma", con un sistema de salud y una industria alimenticia con pésimos incentivos, que llevan a costos exorbitantes comparados con otros países desarrollados y que explican una parte muy importante del déficit federal y del endeudamiento.La referencia a GLP-1 es por el remedio estrella de la pospandemia (con Ozempic, del laboratorio danés Novo Nordisk como pionero, aunque ya hay varias marcas más en el mercado). Galloway cuenta que la obesidad es un problema global pero particularmente mucho más grave en los EE.UU: en 1990, ningún estado de ese país tenía tasa de obesidad por encima del 20%, en tanto que ya en 2018 ningún estado sufría obesidad por debajo del 20%. Más del 40% de los estadounidenses adultos están luchando contra la obesidad (unos 100 millones de personas). El costo en salud asciende a US$13.000 por persona por año, contra US$6500 per cápita del promedio del G7. Para Galloway, la industria de la alimentación y la de la salud actúan en tándem: llenas los cuerpos de snacks, azúcar y alimentos procesados para que luego el costo de los tratamientos llegue a niveles estratosféricos.Mientras tanto, y aunque no tengan los reflectores que se lleva la IA, las noticias que están llegando este año en el campo de la longevidad son de ciencia ficción. Hay muchas novedades a diario en el campo de longevidad de animales, que está menos regulado que el de los humanos. Semanas atrás, un roedor poco conocido, el "ratopín rasurado", fue titular de Science gracias a que científicos chinos descubrieron la clave genética de su envejecimiento extremo y saludable. Por su tamaño, estos roedores pequeños deberían vivir dos años; y en cambio viven hasta los 40 años sin cáncer, artrosis, desafíos neurodegenerativo y otras enfermedades asociadas a la edad. En 2017 se descubrió que algunos tiburones de Groenlandia llegan a vivir 500 años, en buena medida gracias a que habitan en aguas de temperaturas muy bajas que desaceleran su metabolismo. Ahora los científicos están estudiando cuáles de sus herramientas de longevidad extrema podrían aplicarse a seres humanos en el futuro. Aunque la expectativa de vida está aumentando y la proporción de personas que llegan en plenitud física y mental a altas edades también está subiendo, la edad récord, e inclusive la barrera de los 110 años, siguen siendo muy difíciles de superar. Tengan en cuenta que Jeanne Calment, la ciudadana francesa que hasta ahora ostenta el máximo de 122 años y 164 días de vida, falleció en el sigo pasado (1997). Es decir, aún con todas estas novedades ultra-futuristas, en este siglo aún no se pudo romper esa marca. Si le creemos a los tecno-optimistas del envejecimiento, un buen resumen es la recomendación del epidemiólogo de EE.UU. Derya Unutmaz, un médico con mucha prédica en Silicon Valley, quien este año, en una entrevista que luego se viralizó, recomendó "no morirse en los próximos diez años". La idea es que todo está avanzando tanto (y con el motor acelerador de la IA más todavía) que en algún momento no muy lejano vamos a llegar a lo que se conoce como "velocidad de escape de longevidad": aquella instancia en el que la expectativa de vida va a aumentar más que el tiempo que transcurre. Mientras tanto, a aprender de los tiburones de Groenlandia y del ratopín rasurado.

Fuente: Perfil
08/11/2025 23:36

Un aval político que coexiste con la desconfianza respecto a la economía

Cuáles fueron los indicadores que permiten comprender qué benefició al oficialismo en las semanas previas a las elecciones de octubre. Leer más

Fuente: Infobae
08/11/2025 19:55

Ministerio de Economía asigna S/317 millones a la ANIN para asegurar proyectos frente a inundaciones

La transferencia permitirá continuar con obras clave de prevención en cinco regiones del país, destinadas a reducir los riesgos por desbordes y eventos climáticos extremos

Fuente: Infobae
08/11/2025 15:53

El dólar salió de escena y ahora todo pasa por la reactivación: ¿la economía puede crecer a tasas chinas en 2026?

Las proyecciones marcan que la actividad ya empezó a pegar la vuelta y salir del estancamiento de los últimos meses. Se apuesta a menores tasas, regreso del crédito, gran ingreso de dólares de la cosecha y, lo más difícil, repunte del consumo

Fuente: La Nación
08/11/2025 06:18

Del like al negocio: la nueva economía de los creadores de contenido

Podemos tomar como ejemplo a MrBeast, el célebre youtuber global con valoración personal billonaria. Gestiona un verdadero imperio de entretenimiento, que incluye formatos de entretenimiento en video a través de redes sociales, viandas escolares saludables, golosinas populares, juguetes, transmisiones de partidos de la liga de fútbol americanoâ?¦ Días atrás sorprendió a sus seguidores al publicar un video que grabó diez años atrás y programó para que vea la luz en octubre de 2025. Su sueño, decía el teen Jimmy Donaldson en su habitación escolar de Carolina del Norte, era tener un millón de suscriptores en su canal de YouTube: "Si no lo logro es que mi vida es un fracaso". En ese momento tenía 8000 seguidores en esa red; hoy, en sus diferentes canales temáticos, supera los 440 millones y es el referente global del entretenimiento, el consumo masivo y los deportes. "Hola yo del futuro. Ojala sigas haciendo YouTube probablemente como un trabajo", vaticinaba. Era la vida que anhelaba tener. Hoy su imperio -no es una hipérbole- incluye solo un 10% de audiencia en habla inglesa nativa, cientos de empleados alrededor de sus empresas y es un caso de estudio de marketing y monetización 360 grados. Millones de niños en el mundo no solo ven sus videos, conocen sus iniciativas llamativas para regalar o donar dinero, o compran sus chocolates Feastables; muchos niños y adolescentes simplemente quieren ser como él. Creador de contenidos. "Se está depurando" Ola de aperturas, cierres y el gran desafío para los restaurantes en el nuevo mapa gastronómicoPodemos venir a nuestro país y entender el furor por Fede Vigivani: quizás los adultos no los conozcan pero sus hijos, sobrinos o primos menores, sin dudas sí. Esta semana anunció su show en Vélez para diciembre tras una serie de 8 Movistar Arena agotados. Es el cierre de la gira mundial de El mundo de Fede Vigevani, el uruguayo que en 9 países vendió más de 800.000 tickets. Combina música (el cordobés Luck Ra es colaborador de Vigevani) y momentos de entretenimiento. Lo sostiene la popularidad de una enorme cantidad de fieles seguidores: más de 60 millones en YouTube y unos 30 millones en TikTok. Su carisma lo llevó, de hecho, a ser el creador de habla hispana que este mismo año protagonizó un desafío de básquet amistoso contra el propio MrBeast y su team. La economía de creadores, así se bautizó a este segmento económico protagonizado por youtubers, tiktokers, instagrammers y otros referentes de redes sociales antes conocidos como influencers, que basan su actividad en tres palabras clave: atención, comunidad y monetización. Y una más: autenticidad. Es un segmento profesional dinámico y en ascenso protagonizado por unos 200 millones de personas que llevan adelante de manera rentada la creación y publicación de contenidos digitales y que, cada vez más, expenden su acción a negocios "reales" como la venta de golosinas o juguetes, entradas, merchandising, bebidas, o más aún crean ligas deportivas de deportes amateur o generan ciclos y franquicias de entretenimiento que llenan estadios. Pasó de un hobby individual, como el del joven Beast a una deseada categoría en vías de profesionalización.A nivel global casos como el café de Emma Chamberlain o la bebida Prime del también youtuber Logan Paul se han convertido en desafío para grandes cadenas de consumo masivo que alternan entre competir o aliarse con estos vehículos de llegada a consumidores jóvenes y ventas rápidas con canales de marketing alternativos. A nivel local se suman nombres como el de Alejo Igoa de Misiones por su popularidad o el célebre ejemplo de la licenciada Laura Romano y sus barras saludables Integra, de fibra y proteínas, creadas alrededor de su comunidad digital.El fenómeno es global y los antes llamados influencers ahora constituyen la categoría de la economía de los creadores, un ecosistema amplio que incluye startups, servicios, agencias y desarrollos de negocios alrededor de los individuos/usuarios que generan contenido atractivo, sistematizado y orientado a resultados en las principales redes sociales, entre las que destacan YouTube (pionera en ofrecer compensación a los creadores de videos online a partir de su consumo), Instagram (donde se popularizaron los influencers como actor social) y TikTok (la red que hoy cosecha un altísimo tiempo de consumo entre los sub30 y se muestra muy dinámica tanto en la distribución de videos cortos como la relación con los creadores para generar ingresos). Pero también funciona en X, Twitch, Kick y otras plataformas como Substack o la propia Spotify (con sus micropagos por reproducción a los compositores y creadores musicales). Las estimaciones del mercado le asignan un valor de US$250.000 millones al conjunto de actividades, con un crecimiento anual (CAGR) superior al 20% para los próximos años. La concentración de las ganancias en una élite de mega-creadores es uno de los temas que, también, preocupa a esta industria en desarrollo. Pero, ¿cómo funciona el negocio?."Nuestra función es darles herramientas, tips de estrategia. Mantenerlos actualizados y ayudarlos a crecer. También en la calidad de sus contenidos", describe Judith Gomez Machado es Head of Creators para TikTok en América de habla hispana. Para las redes sociales, los creadores son un sostén y aliado indispensable alrededor del que se organizan las virtudes de la plataforma. "Por ejemplo, en el TikTok Studio, encuentran un centro de gestión y métricas, y se comparten datos que pueden ser relevantes para los creadores, como que más del 30% de los videos se miran en silencio. Para nosotros son publishers-socios". Esta semana, se anunció que el 18 de diciembre en Hollywood tendrán lugar los primeros TikTok Awards en los Estados Unidos, elegidos por el publico, con el gran premio al Creador del Año. En charla con LA NACION, mencionaba el valor de categorías como "deportes" y "entretenimiento" en la región y en la Argentina, dos segmentos en los que hay creadores destacados como Davo Xeneize, con quien trabajaron para la difusión de un lanzamiento como el recurso de la pantalla verde para proyectar imágenes de back. También desde esa red, destacan el ejemplo de la artista Yami Safdie o la booktoker Victoria Resco, la número 1 de la región, y comparten datos locales del informe TikTok Insights: el 97% de los usuarios argentinos creen que cualquiera puede crear contenido en TikTok. "En la Argentina encontramos una afinidad cultural además. Conversar es muy nuestro", cierra Gómez Machado antes de aportar un dato elocuente sobre la abundancia de contenidos disponibles: se suben 1100 videos por segundo a TikTok. La inteligencia artificial generativa mediante aplicaciones cada vez más masivas multiplicará esta producción humana a la que además se suman los videos sintéticos. Conmoción en la oficina: todos somos reemplazables (y lo sabemos)Además del entretenimiento, el universo de los videojuegos (ámbito en el que se popularizaron los streamers con sus largas sesiones en comunidad), la comedia y el humor, la gastronomía y las recetas, y la belleza o el make-up forman parte del universo donde la actividad de los creadores de contenidos cosechan rápida popularidad: fanatismo, pasiones, hábitos y actividades cotidianas permiten ganar repercusión y alcance con los videos, cierta reputación social digital asociada a esa popularidad y construir una comunidad de adherentes que valoran y premian ese contenido. Luego, viene la posibilidad de lograr ingresos desde diversas vías. "El contenido de video corto, pospandemia, fue lo que generó esta disrupción. El outcome fue dar entrada a un gran número de creadores. Y a nuevas maneras de creatividad", detalla Gerardo Vélez, líder de Global Partnerships para Latinoamérica Hispana de Meta, la compañía que lleva adelante iniciativas con creadores desde Instagram, WhatsApp y obviamente Facebook. Vélez a su vez ensaya una definición que transmite el abordaje de Metal: "Los creadores de contenidos son individuos que inician su trayecto profesional digitalmente, a diferencia de otras figuras públicas que usan los medios digitales para potenciar sus actividades o sus negocios como las celebridades: artistas, comediantes, chefs reconocido. Representa un gran challenge, porque para Goldman Sachs este negocio se va a duplicar para 2027. Latinoamérica tiene un súper poder que es probar nuevas cosas; los equipos de producto lo ven como un lugar fértil para probar. Y hay una comunidad muy activa y que busca innovar. Hoy estamos probando los lentes como ayuda para contenido de reels que ofrecen una perspectiva única, en WhatsApp estamos trabajando canales de distribución. Es una industria joven y queremos ser el mejor partner".La publicidad, de hecho, ya tomó nota. No solo por la relevancia creciente de los propios creadores como vehículo de acciones de marca sino como socios de iniciativas creativas que ganan rápido conocimiento en una audiencia determinada. En el último festival de Cannes-Lions sorprendieron las plataformas por su actividad de despliegue ante anunciantes pero también las marcas. Vaseline se llevó un Grand Prix/Titanium por una iniciativa basada en la actividad de los usuarios con su producto y una verificación de usos probados para la que los creadores de contenidos, en sentido amplio, tienen un rol clave. "Para nosotros no es algo nuevo, estamos cumpliendo 20 años de aquellos primeros videos caseros. De compartir situaciones y recuerdos más que generar comunidad. Dar una voz a todos", puntualiza Daniela Guerra, responsable de Entretenimiento y Responsability de YouTube Hispanoamérica. El lema original "Broadcast yourself" dio el puntapié a la revolución de videos de usuarios en 2005, luego a la proyección de los youtubers en 2011, el fenómeno que inauguró a los actuales content creators. "Hoy ya se produce en alta calidad TV de 4K y, particularmente en la Argentina, se da un fenómeno de alta capacidad de producción, de originalidad en el formato, de gente experimentada armando programaciones. Es algo que se intenta replicar en la región con la ventaja de Hispanoamérica que es nuestra cercanía cultural y de idioma", detalla sobre el fenómeno de canales aquí conocido como streaming. El vínculo con creadores muy instalados como Alejo Igoa les permite hacer alianzas para probar y difundir nuevos features como la traducción simultanea en idiomas. "En otros mercados se ven fenómenos como los mini-dramas, novelas guionadas. O de películas de 45 minutos de duración que son un éxito en Asia Pacifico o India. YouTube es una plataforma abierta, que permite experimentar. Mil millones de horas de contenido se consumen diariamente y cada vez más se hace a través de pantallas de TV conectada", cierra Guerra. La producción y consumo de contenido a partir de creadores y plataformas, en móvil pero también en pantallas hogareñas, ha convertido al video digital, en formatos cortos y largos, en el nuevo centro del entretenimiento global.Las grandes marcas también intentan descubrir, capitalizar, acercarse o controlar el fenómeno. De un lado, los creadores se han vuelto competidores, desarrolladores de productos y marcas propias en categorías tan disímiles como bebidas energizantes o ligas deportivas amateur, pero también socios valiosos para lanzamiento de productos de prueba en segmentos difíciles o costosos para el marketing tradicional. Un abordaje que fue directo al territorio es el de la agencia de viajes y turismo Despegar. "El objetivo inicial era humanizar a la marca. Pospandemia, creamos a La Capitana, una cuenta que abría los nuevos destinos, promociones, medios de pago, y que está al tanto de todos los beneficios", detalla Laura Amoros, Senior Marketing Manager de Despegar. "Analizamos costos contra un influencer y veíamos que ganábamos en flexibilidad, en tiempos y en storytelling, aunque el influencer nos asociaba a un contenido variado. Ella, La Capitana, es 100% travel. Joven. Adaptable. Además de una herramienta de marketing ahora es un tangible en nuestro plan de medios. La buscan", explica Amoros. El ejemplo se replicó luego en la región: se lanzaron versiones en México y Colombia y hasta un Capitán en Brasil.A nivel local la última semana fue particular por la entrega de los premios Ídolo, de origen español y con celebración el viernes pasado, transmitida por Telefe. Hubo reconocimientos para figuras como Andrés Simón (Las recetas de Simón), Dadatina, Grego Rosello (quien además condujo junto a Zaira Nara), Beltrán Briones, La Chica del Brunch, Juli Castro, "La Reini" Sofi Gonet o la creativa Juli Salvioli. La próxima semana también será especial por el encuentro Tent Creator Summit, en el marco de la TecWeek porteña, que se plantea como un punto de encuentro para la economía de creadores, el jueves en Costa Salguero. "La industria de los creadores de contenido ya es una realidad a nivel mundial. Hoy consumimos contenido de manera diferente, las posibilidades de creación son infinitas. Ese escenario trae un gran potencial, pero también la necesidad de ordenar y profesionalizar la forma en que marcas y creadores se vinculan" detalla Fede Kohen, cofundador de Tent Creator Summit. El contexto sirve de ejemplo para los pasos que está dando, local y globalmente, la economía de creadores: más allá del fenómeno, la necesidad de juntarse, compartir experiencias, reconocimiento y validación de una industria que nació del hobby y de un puñado de autodidactas carismáticos y que hoy, en vías de profesionalización, representa un modo de vida aspiracional y un nuevo modo de entender la vida social digital.

Fuente: Ámbito
07/11/2025 13:58

La Casa Blanca reconoció que el cierre del gobierno afectó la economía más de lo previsto

El asesor económico, Kevin Hassett, exhibió las consecuencias. Sectores como el turismo y la construcción resultaron afectados.

Fuente: La Nación
07/11/2025 13:18

"Argentina era mala palabra": uno de los sectores más pujantes de la economía vuelve a despertar el interés de las grandes billeteras del mundo

"Hasta hace poco, decir 'Argentina' era mala palabra en las rondas de inversión", aseguran desde el rubro fintech. Aunque se trata de uno de los sectores más pujantes de la economía y supo coronar a los primeros unicornios tecnológicos de toda América Latina â??compañías valuadas en US$1000 millones, como Mercado Libre y Ualáâ??, en el país de la inflación y las recurrentes crisis económicas las empresas tuvieron que acostumbrarse a crecer con capital propio.Sin el empuje de Silicon Valley, el 82% de las compañías argentinas del sector fintech (aquellas que combinan finanzas con tecnología) utiliza dinero propio para hacer inversiones en el país. Apenas el 12% recibió financiamiento de inversores ángeles, un 12% tuvo alguna vez acceso a capital de riesgo (venture capital), el 11% se financió con inversores institucionales y el 3% lo hizo a través de una aceleradora, de acuerdo con el primer Mapa Fintech que hizo la Cámara Argentina Fintech.El Gobierno dispuso cambios en el sector eléctrico que afectan a industrias y hogares"Las empresas no tienen la posibilidad de apalancarse, porque no hay plata. Tuvieron que construir sin apalancarse y ceder equity, por eso el problema de las tasas de interés no afectó tanto acá. Si bien el crecimiento es más lento, porque no tenemos nafta de avión, sino súper, la eficiencia que le damos a nuestros motores es ridículamente grande. En dos años, la Argentina va a quedar a la par de México en flujo de venture capital", aventuró Mariano Biocca, director ejecutivo de la Cámara Argentina Fintech.La industria tiene planeado invertir alrededor de US$750 millones el año que viene en la Argentina. Los fondos estarían destinados principalmente a la consolidación y al desarrollo de nuevos productos y servicios en el sector financiero y digital, que abarca verticales como medios de pago, crédito, inversión en mercado de capitales, entidades financieras, plataformas de tokenización, proveedoras de servicios de activos virtuales y de infraestructura tecnológica y servicios, entre otras. Sin embargo, aquellas empresas que tienen financiamiento externo cuentan con más espalda para llevar adelante inversiones más agresivas. Para el año que viene, el 6% de las compañías aseguró que va a desembolsar más de US$5 millones. Justamente, el 33% de las firmas que se financian con venture capital están dentro de ese universo. En cambio, con la gran mayoría reinvirtiendo sus propias ganancias, un 11% respondió que va a desembolsar el año entrante entre US$1 millón y US$5 millones; el 16% entre US$200.000 y US$500.000; otro 18% va a desembolsar entre US$50.000 y US$200.000; mientras que el 7% restante invertirá menos de US$50.000. La disparidad de números hace que la inversión promedio proyectada para 2026 sea de US$1,37 millones por empresa, entre aquellas que ya definieron su presupuesto (58%).Low cost: Plus Ultra puso a la venta los pasajes de los vuelos entre Madrid y Buenos que comenzarán en mayo próximoA modo de comparación, la facturación promedio por empresa es de US$8,5 millones al año, aunque las entidades financieras son las que más dinero recaudan, mientras que las cripto están en el extremo más bajo. Además, las empresas prevén que van a crecer en facturación un 35% en términos reales para el año que viene, y esperan sumar más gente a su planta de empleados."Hasta hace dos años, para un venture capital, decir que tu único mercado era la Argentina era condición para quedar excluido. 'No invierto en vos, es demasiado riesgo'. Lo que pasó en estos 24 meses es que todos empezaron a maximizar el flujo de startups con foco en la Argentina, porque tenemos una penetración digital absoluta y conforme se acomode el contexto hay una oportunidad enorme. En este péndulo que vamos de un lado a otro, pasamos de ser mala palabra a una prioridad para generar flujo. Al ver el flujo de capital de México, Colombia, Brasil versus la Argentina, la eficiencia por dólar acá es grande", sumó Biocca.De hecho, el 54% de las fintech argentinas cruzaron las fronteras y llevaron sus operaciones a otros países. Incluso, aunque para el 78% de las compañías su mercado más importante es el local, también pisa fuerte Brasil (para el 5% de las firmas representa el mayor flujo de su facturación), México (4%), Estados Unidos (3%) o Chile (2%).En octubre, hubo algunos movimientos que marcaron lo que podría ser un cambio de época. La plataforma de compraventa de criptomonedas Lemon levantó una ronda de capital por US$20 millones, con el objetivo de expandirse a Brasil, Chile, Colombia y México. Esa misma semana, la billetera digital Takenos anunció el cierre de una ronda por US$5 millones, liderada por fondos de Estados Unidos. También One, focalizada en los pagos transfronterizos, recibió US$1,2 millones. El Gobierno avanza con la privatización parcial de una de las empresas públicas más valiosas"Si bien Brasil es el país que más inversión en capital de riesgo registra en América Latina, con más de US$2100 millones en 2024, el ecosistema de capital de riesgo desarrollado en la Argentina ha demostrado ser uno de los más resilientes de la región. La capacidad para enfrentar la volatilidad del mercado y generar propuestas de valor que presentan soluciones escalables a nivel regional y global permiten un deal flow que reacciona rápidamente a los cambios favorables en las condiciones macroeconómicas y regulatorias del país", dijo Ramiro Isaac, director de Deal Advisory & Strategy de KPMG Argentina.Los desafíosHay varios desafíos por delante para las empresas fintech, un universo conformado por 939 compañías, que van desde bancos, pasando por billeteras cripto y hasta empresas de seguros.Entre los principales temas a resolver en la Argentina, el 57% de las compañías del rubro mencionó la necesidad de nuevas regulaciones o actualizaciones, seguido por la educación financiera (57%), establecer criterios de ciberseguridad (38%) o desarrollar vínculos con otras industrias (35%), según el reporte de la Cámara Argentina Fintech. También hay otros desafíos que se presentan a nivel más micro, como el bimonetarismo o los pagos y cobros en dólares de las billeteras digitales. Aunque el Gobierno busca que haya competencia de monedas, todavía falta desarrollar varios carriles para que las fintech puedan ser parte. Otros temas que suenan son la tokenización de activos reales o la habilitación de instrumentos de cobranza automáticos y recurrentes. También hay retos que son a nivel macro, como la implementación de las finanzas abiertas (open finance), la iniciativa del Banco Central para que todos los participantes del ecosistema puedan compartir los datos de los usuarios y acceder a una mayor información, siempre que sea con el consentimiento del cliente. A esto, le sumaron la necesidad de tener paridad de reglas entre fintech y bancos, y la estandarización de normativas en países de la región. Revuelo entre las petroleras por un proyecto de ley en la provincia de Buenos AiresSin embargo, al analizar los principales obstáculos para la innovación, el 39% mencionó la presión fiscal y el 36% las restricciones regulatorias. Este último pedido se hace, sobre todo, entre las empresas del sector cripto y de activos financieros y el mercado de capitales. "La estructura tributaria actual limita el desarrollo de la economía digital y afecta tanto a empresas como a usuarios. Necesitamos avanzar hacia un marco fiscal que fomente la formalización de la actividad económica y el acceso al crédito", cerró Mario López, presidente de la Cámara Argentina Fintech.

Fuente: Página 12
07/11/2025 12:03

¿Éxito o fracaso de la economía en Argentina?

Fuente: Infobae
07/11/2025 07:45

La UE unifica criterios para medir emisiones logísticas y se alinea con la "economía del cocodrilo"

Bruselas impulsa un nuevo estándar para calcular las emisiones del transporte mientras crece el número de países y empresas que logran desacoplar el crecimiento económico del aumento de CO2

Fuente: Perfil
06/11/2025 20:18

Carlos Pallotti: "La economía del conocimiento creció un 21%"

El especialista en desarrollo tecnológico subrayó el fuerte posicionamiento del país en servicios profesionales y desarrollo de software. Leer más

Fuente: Infobae
06/11/2025 19:25

CADE Ejecutivos 2025: "Ya nadie puede decir que la política y la economía van por cuerdas separadas", asegura Carlos Neuhaus

El líder del PPC denuncia que miles de millones en presupuesto permanecen sin utilizar, lo que impide concluir inversiones urgentes y agrava problemas como inundaciones y déficit de infraestructura. Pero se mantiene expectante

Fuente: Ámbito
06/11/2025 18:53

Economía estira plazos de la deuda en pesos: ¿paso previo para iniciar la compra de reservas?

Vladimir Werning, el vicepresidente del BCRA, dio a entender eso en una reciente presentación. La economista Marina Dal Poggetto considera que el pase de deuda al Tesoro no resolvió la acumulación de compromisos.

Fuente: Ámbito
06/11/2025 18:34

Las tres posibles "burbujas" que amenazan a la economía global, según el Foro de Davos

Børge Brende detalló que la economía mundial podría afrontar una etapa de alta inestabilidad por las burbujas multifactoriales que podrían existir.

Fuente: Perfil
06/11/2025 15:18

Córdoba, fuera de la "Zona roja fiscal": Siete provincias aplican mayor presión fiscal a la economía digital

El informe de la Cámara Argentina Fintech revela que la alícuota de Ingresos Brutos (IIBB) del 6,8% que rige en la provincia para el sector Fintech es inferior al 9% de Santa Fe y La Pampa que lideran el ránking. Le siguen Jujuy (8%), La Rioja (7,3%), Tucumán, Entre Ríos, Buenos Aires y Neuquén (7%), Catamarca (6,9%) y Córdoba (6,8%) Leer más

Fuente: Infobae
06/11/2025 14:12

3 claves para ser exitoso en una economía digital si eres emprendedor

Marcela Perilla, directora del Sector Corporativo y de Cloud ERP para SAP Latinoamérica, destacó que la clave para el éxito de los emprendedores en la economía digital está en la integración de IA

Fuente: Infobae
06/11/2025 13:29

Dubái apuesta por la hiperconectividad digital para liderar la economía global en la próxima década

La ciudad impulsa una infraestructura tecnológica que integra puertos, redes y plataformas digitales, atrayendo a miles de empresas

Fuente: Clarín
06/11/2025 13:00

Las elecciones en EE. UU. muestran que la ventaja de Trump sobre la economía se desvanece

Los demócratas aprovecharon las preocupaciones sobre el costo de vida.Las encuestas muestran que la ventaja que los republicanos tenían desde hacía tiempo en materia económica evaporaron.

Fuente: Infobae
06/11/2025 02:21

Las expectativas, el riesgo político y la economía

La previsibilidad y la estabilidad económica favorecen la inversión, la producción y el acceso a bienes para los consumidores

Fuente: Infobae
06/11/2025 00:51

La demanda de dólares se desplomó tras las elecciones y avanza el plan oficial para remonetizar la economía

La reducción se produjo casi inmediatamente después de la victoria del Gobierno. La apuesta del equipo económico es que la mayor liquidez impulse el crédito y acelere el ritmo de la reactivación

Fuente: Infobae
05/11/2025 19:52

Para el CEO de uno de los fondos de inversión más influyentes del mundo, hay que "distribuir bien los frutos de la economía"

El fundador y CEO de Citadel, Ken Griffin, destacó el rol de la educación y la inmigración legal en el crecimiento económico

Fuente: Ámbito
05/11/2025 19:10

Deuda: Economía renovó todos los vencimientos, bajó tasas y logró extender plazos

La Secretaría de Finanzas logró un nivel de rollover del 111% en la primera licitación de noviembre, algo que no descartaba del todo el mercado, que veía que ya se había volcado liquidez suficiente.

Fuente: Perfil
05/11/2025 17:00

Miguel Ponce sobre la posibilidad de devaluar: "Esto no estaría en la cabeza del ministerio de Economía"

El especialista en comercio exterior remarcó que el Gobierno podría "esperar el cambio de año para anunciar una nueva indexación de la banda superior e inferior". Leer más

Fuente: Infobae
05/11/2025 09:15

Gustavo Petro sacó pecho por el aumento de las exportaciones en Colombia: "Este es el modelo económico y de articulación a la economía mundial que prometí"

El presidente resaltó las ventas al exterior de productos agrícolas e industriales, que superaron a los energéticos y minerales, y le atribuyó el logro a su modelo económico




© 2017 - EsPrimicia.com