economía

Fuente: Clarín
26/07/2024 20:18

Dolarización, inflación, pobreza: la economía, un desafío crucial para el futuro gobierno de Venezuela

Aunque la hiperinflación cedió, más del 80% de la población no alcanza la canasta básica.La caída en la producción petrolera y la necesidad urgente de inversiones.

Fuente: La Nación
26/07/2024 14:00

El espejismo de la economía de Venezuela: compras en dólares y el crecimiento más alto de la región después de la debacle

CARACAS.- Hermógenes Liendo tuvo que adaptar su estrategia después de reparar en que las pocas horas de sueño podían jugarle una mala pasada al volante. "Conducir casi sin dormir es peligroso", dijo, según relató a LA NACION. Entonces decidió reprogramar su despertador para empezar a ir a hacer la fila para cargar nafta a las 5 de la mañana, en vez de las 3. Una vez en la estación de servicio, el chofer se pone cómodo para resistir la eterna espera. "Una de las últimas veces que fui me tocó el número 200. Llegué a la madrugada y me fui como a las 12 del mediodía, y ni siquiera pude llenar el tanque", relató.Las hileras de autos y motos, que dependiendo del momento del día pueden superar varias cuadras, son moneda corriente en Caracas. Esto es el precio que los conductores pagan para cargar combustible subsidiado, o "regalado", como definió Hermógenes. "Prácticamente es simbólico el precio, es un chiste". El régimen de Nicolás Maduro fijó en 2020 el valor del litro de nafta subsidiada en 2 centavos de dólar junto a un esquema de distribución en base al número de patente del vehículo. Mientras los autos pueden cargar hasta 120 litros por mes, las motos, 60. Por el contrario, las caravanas desaparecen en las estaciones de servicio que venden a precio internacional, el segundo modelo autorizado por el gobierno, donde el litro cuesta 0,5 dólares, un valor inalcanzable para buena parte de la población.Estas son algunas de las escenas que reflejan el estado de la economía de la Venezuela de hoy, una país sumido en una crisis económica que busca hacer frente a una inflación que cerró 2023 en 189.8% -altísima, aunque en descenso- y a salarios empobrecidos, principalmente gracias a décadas de una pésima gestión de gobierno, a la que se sumaron las sanciones económicas que empeoraron el panorama.La imagen de la escasez extrema en las góndolas de los supermercados de Caracas quedó atrás. Hoy los pasillos están llenos de productos tanto de industria nacional como importados. A diferencia de la Venezuela de hace diez años, hoy pueden verse variedad de productos de higiene personal, carnes y vinos argentinos, todo tipo de dulces estadounidenses, y hasta galletitas y pastas de Italia. Una sorpresa se vislumbra en las etiquetas: los precios de los productos están en dólares cotizados al valor oficial en bolívares (un dólar a 36,6 bolívares) e indicados con la referencia de su valor con un "REF". Lo mismo se observa en los menúes de los restaurantes, de los cafés, de las carnicerías. Solo algunos mercados locales y verdulerías mantienen los valores en bolívares.Una recorrida por los comercios del barrio de Chacao, de clase media, da cuenta de algunos precios: 7 dólares el kilo de pernil de vaca, el mismo valor que un maple de huevos, 1,15 dólares el kilo de bananas."En Venezuela hay hoy lo que se conoce como una dolarización de facto o transaccional. El gobierno no está de acuerdo en profundizar el tema de la dolarización, pero claramente ha hecho la vista gorda en permitir transacciones en dólares sobre todo buscando que el mismo sector privado a través de importaciones pudiera incrementar la oferta de bienes. Eso principalmente ayudó a que la economía se estabilizara y empezara a crecer", explicó a LA NACION el economista Alejandro Grisanti, de Ecoanalítica.Tras lograr escapar de una hiperinflación entre 2018 y 2020, el Fondo Monetario Internacional reportó que Venezuela sería la economía de América Latina con más crecimiento en 2024, con un incremento del Producto Bruto Interno (PBI) del 4,2%, aunque queda por verse cómo repercutirán las más recientes sanciones económicas aplicadas por el gobierno estadounidense de Joe Biden.Pero, remarcó Grisanti, "un crecimiento del 4% cuanto tu economía sufrió una caída abrupta del 80% no es nada". "Con lo que era la economía en el pasado, el poder destructivo que tuvieron las malas políticas de Nicolás Maduro desde 2013 a 2019 fue muy fuerte, y si bien en 2020 hubo un crecimiento, sus niveles han sido mínimos para el contexto general de la economía".Del mismo modo en que -según los especialistas- los indicadores en alza son insignificantes para una economía destruida, las góndolas llenas tampoco son el reflejo de la situación de la sociedad. Los economistas señalan esta distinción: no mirar qué ofrecen los comercios, sino en quiénes pueden comprarlo.La crisis económica se tradujo en 7,7 millones de venezolanos exiliados del país en busca de mejores condiciones de vida; un 69,6% de la población que aún reside en el país bajo condiciones de pobreza multidimensional (con ingresos mensuales promedio de 102,5 dólares, que apenas cubren el 12,8% de la canasta básica y los servicios esenciales); y un aumento al 45,8% de la inseguridad alimentaria a pesar de una disponibilidad de alimentos superior a años anteriores, según el relevamiento de la organización HumVenezuela.El cambio de política económica, con un relajamiento de controles de precio y de cambio y de las políticas de expropiación del chavismo, se relajaron tras la imposición de sanciones internacionales. "Pero es insuficiente", sumó Zambrano. "La situación sigue siendo crítica: la gran mayoría de la población vive en situación de emergencia humanitaria, mientras que la clase media está absolutamente disuelta porque no existen empleos del tejido productivo para estas personas".De acuerdo los expertos, el sueldo mínimo, fijado en 3,5 dólares mensuales, ya no es un indicador válido ya que la gran mayoría de los trabajadores reciben asignaciones del gobierno, como el "bono contra la guerra económica", que Maduro aumentó de 60 a 90 dólares mensuales en mayo. Esta compensación económica se suma en el "ingreso mínimo integral" que consta de este bono, el salario mínimo y el bono de alimentación de poco más de 40 dólares.Maribel, la encargada de una verdulería en el barrio de Chacao que prefiere resguardar su apellido, dijo a LA NACION que la cantidad de productos que vende depende de cada cliente. Quienes cobran en dólares o reciben dinero de sus familias en el exterior pueden irse con la bolsa llena. "Pero aquí vienen pensionados que cobran como mucho 130 dólares al mes, entre bonos y ayuda de sus conocidos. ¿Qué compran con eso? Nada", señaló.Ese es el caso de José Gregorio Silva, de 86 años, residente de Petare, uno de los barrios más vulnerables de Caracas. Después de haber trabajado durante toda su vida en una compañía metalúrgica y unos años como taxista, ahora es jubilado y su jubilación no alcanza los 2000 bolívares (unos 55 dólares), contó a LA NACION.Hablar de su situación económica lo angustia. "¿Para qué me alcanza? Dos harina PAN [de maíz], azúcar y ya se te va. Fui a cobrar ayer y ayer mismo gasté 900 bolívares de pura medicina", relató, entre bocanadas de aire, esforzándose para retener las lágrimas. Es que Silva es diabético. Diariamente toma metformina, una medicación que cuesta 210 bolívares (5,7 dólares) en la farmacia. "Hay días que me tomo una sola pastilla. Otros, media. A veces ni para comprarla me da. Me tienen que ayudar mis familiares", lamentó."Para atenderse en clínicas privadas, las personas tienen que comprar un seguro de salud que cuesta 2500 dólares al año. Quienes no disponen de esta suma de dinero, en la práctica no tienen acceso a la salud, dado que el sistema público de hospitales está en muy precarias condiciones", indicó el economista de Venpaís Homero Gutiérrez.Tamara Chacón es docente de geografía e historia desde hace más de 40 años en la escuela primaria. Asegura a este medio que los sueldos de los profesores "son humillantes". Su salario le alcanza para lo básico, entre comida y algún servicio. "En general, para nada más. Me ayuda mi hermana. Por suerte puedo hacer tres comidas al día, pero hay mucha gente que hace dos o una", afirmó."Ellos [el gobierno] no han valorado al docente porque ellos no necesitan gente que analice, gente que piense. Necesitan personas que puedan manipular y no les sirven las personas pensantes. Es pan y circo. Pero tengo la esperanza de que todo esto mejore", agregó, con la mirada puesta en las elecciones del domingo.

Fuente: Página 12
26/07/2024 09:57

Desarrollismo o economía justicialista: cómo se supera el modelo de desguace de Milei

En su nuevo libro "Los tres modelos económicos en disputa", los economistas Santiago Fraschina y Lucas Gobbo analizan el escenario económico y abren el debate sobre cómo se puede dar avanzar después del nuevo ciclo neoliberal de Javier Milei.

Fuente: Infobae
26/07/2024 02:04

Inflación: muchos precios de la economía ya están fijados a un dólar más alto que el oficial, según el BCRA

Los importadores operaron masivamente durante el primer semestre en el segmento financiero lo que indica que hay espacio para devaluar sin mayor salto inflacionario o margen para bajar precios

Fuente: Infobae
25/07/2024 22:22

¿Por qué los millennials y la Generación Z no están teniendo hijos? Es la economía

Las preocupaciones ambientales y la incertidumbre financiera son factores clave que influyen en las decisiones de los jóvenes adultos sobre la paternidad

Fuente: La Nación
25/07/2024 22:00

La razón política domina a la economía

Uno de los rasgos, sobresalientes, si no el más sobresaliente, de Javier Milei es su originalidad (o excentricidad). Ese atributo resultó crucial para construir su vertiginosa carrera política tanto como para llegar a la Presidencia. Y sigue siendo clave para su sustentabilidad en el ejercicio del cargo máximo. No hay contradicción que lo afecte ni paradoja que lo desperfile. La extravagancia, devenida cualidad, le permite al Presidente que llegó como el candidato que despreciaba la política y apalancado en su condición de economista, hacer que hoy predominen razones políticas sobre algunas lógicas económicas. Lo que sería una herejía puede convertirse en virtud. Por ahora, al menos.La estabilidad de su elevada popularidad que muestran las encuestas encuentra la mayor explicación en la baja de inflación, que este mes podría tener un nuevo piso por debajo del cuatro por ciento, según algunos pronósticos confiables. Por eso, el Gobierno parece decidido a soportar, provocar o desestimar otros problemas a mediano y largo plazo para la economía con el objetivo de evitar que se agriete ese gran pilar, casi solitario, sobre el que se sustenta. La postergación de la salida del cepo, el retraso cambiario (dólar oficial barato) y la aceptación tácita de una profundización y prolongación de la recesión deben verse a través de ese cristal. En eso coinciden la mayoría de los economistas "serios" a los que el Presidente descalifica. Y lo demuestran los encuestadores, a los que el Gobierno escucha o lee, al menos mientras sus números les resultan positivos."Hay una alineación entre la política de Caputo Junior [Santiago] y la economía de Caputo Senior [Luis]. Se alinearon todos en el objetivo de bajar la inflación, aún a costa de mantener el cepo, a costa de precios relativos y a costa de lo que sea. Acá es 'bajemos la inflación, que es lo que nos da rédito', y todo se redujo a eso", señala Alejando Catterberg, director de Poliarquía."El gran logro de Milei es que se hable de la inflación, porque para toda la sociedad esa es una pelea que va ganando. En cambio, en los otros terrenos no hay unanimidad o hay críticas. Hasta para sus votantes hay resultados o señales negativos. Por ejemplo, los mileístas tienen opiniones dividas cuando se les pregunta sobre pobreza, empleo u otros tópicos, pero no sobre el descenso de los precios. Su gestión es medida, hasta ahora, por la batalla contra la inflación, aunque empiezan a asomar síntomas de fatiga por el desempleo, o los problemas de gestión e inclusive por la trasparencia", señala otro reputado consultor, que prefiere el anonimato para no afectar la confidencialidad de un informe.Ese segundo renglón de miradas críticas coincide con los componentes que provocaron una nueva caída en el último Índice de Confianza en el Gobierno, de la Universidad Torcuato Di Tella. Lo interesante en este caso como en otros sondeos es que los encuestados disocian a Milei de algunos aspectos criticados de la gestión o los atribuyen al historial argentino. Por ejemplo, en grupos focales, en los que se habla de situaciones o efectos negativos, no se menciona explícitamente al Presidente y aparecen atenuantes, como "después de tanto años de desastre es inevitable que arreglarlo duela", o "estamos complicados y no sabemos si vamos a estar mejor porque esto es la Argentina". El crédito sigue abierto y las culpas son ajenas.Los resultados en la batalla contra la inflación permiten de esa manera absolver las disonancias para permitir la convivencia pacífica entre el economista radical y el político original y hasta contradictorio, a los ojos de la sociedad. El corto plazo es más importante de lo que es capaz de admitir en público cualquier oficialista. Para el Presidente más débil en todos los rubros de los últimos 20 años, la legitimidad de origen necesita la legitimación de ejercicio casi a diario. Con los precios lo viene consiguiendo, más que con la lucha contra la casta. Aunque en un futuro el precio a pagar, precisamente, pueda ser alto. Los efectos en el mediano plazo de la prolongación del cepo cambiario, las dudas sobre la sustentabilidad del equilibrio fiscal o los cuestionamientos por la escasez de reservas, así como la recesión y la consecuente pérdida de empleos no están abiertas a la discusión públicas por parte de quienes controlan con mano de hierro y muchos recursos el relato mileísta. Quien ose instalar tales temas será desacreditado por todos los medios oficiales y paraoficiales y todo funcionario público está obligado a desestimar cualquier objeción en esos planos. Actos de fe.La vertiginosa sucesión de medidas para corregir problemas que políticas previas hayan generado tiene, además de la virtud de evitar que se concreten daños que los agoreros han pronosticado, el mérito de prolongar la confianza. O, al menos, de mantener la duda de los escépticos y los críticos. Es lo que le sucede a los desorientados opositores. Dialoguistas o cerriles. Da igual. Después de tantos años de agonía sin que se produjeran las catástrofes auguradas, parece razonable que la sociedad se vea impelida a renovarle el crédito a un gobierno que solo lleva siete meses de gestión. Más aún después de la tolerancia a la gestión anterior, a la que la prestidigitación constante de Sergio Massa le renovaba el oxígeno. Hasta el final. La varita y la galera ahora están en las manos de Caputo (El mayor). Entre los economistas, la mayoría advierte en las últimas medidas cambiarias una decisión clara de prolongar por sobre todas las cosas tanto el sendero descendente de los precios como el cansino ritmo devaluatorio a la espera de ayuda externa. En tal contexto, los hiperbólicos elogios de ayer del ministro de Economía la directora del FMI, Kristalina Georgieva, no necesitan explicación. Más después del rally de embestidas de Milei al staff del organismo, que no solo se centraron en su némesis Rodrigo Valdés, sino que también recayeron sobre la siempre sonriente economista búlgara.Georgieva devolvió gentilezas al ministro apalancando la narrativa oficialista con el elogio a la política y el silencio sobre otros aspectos, como la sustentabilidad y las consecuencias del ajuste, que en otras ocasiones merecieron observaciones críticas. Sin embargo, para los exégetas de la comunicación del FMI el silencio no siempre es una señal favorable. Y la jefa del organismo siguió la línea hermética sobre otros tópicos que había adoptado la entidad en su último comunicado, lo que fue observado como un signo poco alentador por los conocedores.La dolarización endógena de la que habló Caputo, al igual que el último documento del Banco Central sobre el sendero de salida del cepo se inscriben en esa lógica y concitan el cuestionamiento mayoritaria del colectivo de economistas respetados. La crítica nota del último número dos de Economía, Joaquín Cottani, publicada anteayer en LA NACION (https://www.lanacion.com.ar/economia/el-gobierno-debe-olvidarse-de-la-dolarizacion-endogena-y-volver-a-pensar-en-la-competencia-de-nid23072024/), marca la línea dominante con muchos argumentos. Al mismo tiempo deja en claro que su salida del Gobierno no fue motivada solo por razones personales. No hay lugar para la disidencia.En coincidencia con Cottani un colega suyo al que escuchan tanto funcionarios como inversores señaló, tras conocerse el comunicado del BCRA, que "no agrega mucho y el gran problema de esta estrategia es que mira solo la demanda. Controla los pesos en circulación, pero no hay nada sobre la oferta de dólares que es la clave para estabilizar el mercado cambiario". Y luego advirtió: "Están jugados a matar o morir con el 2% de devaluación mensual. El riesgo es que se les escape la brecha aun con la bicicleta de comprar en el oficial y vender en el Contado con Liquidación (CCL)".El párrafo final del artículo de Cottani es clave para entender la negativa de Milei y su equipo económico a cambiar de estrategia, a escucharlo y a mantenerlo en su equipo. "En resumen, hay sobradas razones para preferir la competencia de monedas a la dolarización endógena, como el modelo monetario a seguir en la Argentina. Si para implementarla hace falta interrumpir momentáneamente la reducción monotónica de la inflación, en buena hora. Los beneficios de mediano y largo plazo lo justifican con creces", concluye el flamante exfuncionario.La creciente influencia de Caputo (El menor) también se ve reflejada en este triunfo, al menos temporal, de la política sobre la economía. No son atendibles los beneficios de mediano y largo plazo a los que refiere Cottani si, precisamente implica "interrumpir momentáneamente la reducción monotónica de la inflación". Es ese casi el único sustento del capital político mileísta, junto a la deslegitimación mayoritaria de la que goza la mayoría absoluta de la dirigencia política. Y sobre eso también trabajan con eficacia (y muchas herramientas de toda naturaleza) Milei y Santiago Caputo, el mayor contratista del Estado, a juzgar por los recursos que maneja, sin estar sujeto a las restricciones que imperan para los funcionarios."Una estrategia exitosa de Milei es no regalarle el posicionamiento político a nadie. No construye un enemigo político único, salvo Cristina Kirchner, que le es funcional. Tanto es así que la expresidenta es vista como la principal opositora más por los mileístas que por el resto de los votantes, incluidos los kirchneristas", señala Pablo Knopoff, director de Isonomía. En otra de sus singularidades, Milei parece seguir así la lógica con la que se movía en los albores de su mandato Néstor Kirchner. "Yo no tengo nada personal contra la nación, es más, aunque no comparta su línea editorial, creo que hace buen periodismo. Pero necesito un enemigo y no le voy a dar ese lugar a nadie que pueda usarlo para juntar votos, como Lilita Carrió", dijo alguna vez el expresidente en uno de esos off the record sorpresivos que daba cuando irrumpía en la oficina de su entonces jefe de Gabinete, Alberto Fernández, mientras éste recibía a periodistas. Nada demasiado nuevo.La reducción del kirchnerismo a la condición de minoría del pasado, junto al vacío de otros referentes políticos, parece explicar así con claridad que los periodistas críticos sean vituperados con tanta virulencia y más frecuencia que la que el Gobierno le dedica a algunos opositores. Una estrategia de doble propósito: deslegitimar voces críticas, victimizarse y no construir rivales, sin reparar en recursos para hacerlo. La libertad de expresión y de prensa, la calidad institucional y el fair play democrático pueden esperar. Esa es la máxima. Mientras haya resultados que la opinión pública valore más que otros principios. Esa es la condición necesaria.En ese sentido, vale la advertencia de un consultor de opinión pública que en el oficialismo escuchan. "Milei tiene aire de la sociedad y jugar a ser visto como un presidente débil lo fortalece, antes que ser visto como poderoso. La gente siempre elige a David frente a Goliat. Claro que mientras David mantenga la ilusión de que tiene alguna chance de ganar". Mostrarse como contrapoder mientras se acumula poder es también una lección kirchnerista.En tal contexto, asoman otras alarmas. El empleo y la inseguridad siguen creciendo entre las preocupaciones sociales. Lo mismo que los déficits de gestión para los actores económicos, cada vez más impacientes por falta de respuestas.En ese plano, el férreo disciplinamiento interno que impone el cada vez más cerrado triángulo de poder de los hermanos Milei y Caputo (el asesor) parecen estar operando de garante del verticalismo y la narrativa tanto como de limitador de la acción de distintas áreas de Gobierno, que en algunos casos llega a la parálisis. El temor al destierro y el escarnio gana terreno.La lógica política parece imponerse no solo sobre razones económicas. También puede llegar a anteponerse a la eficacia. Contra todo lo prometido.

Fuente: Infobae
25/07/2024 11:23

La economía estadounidense creció un 2,8% en el segundo trimestre, un robusto fortalecimiento

La tasa de desempleo alcanzó un 4,1% en junio, continuando su aumento por tercer mes consecutivo, según economistas de Oxford Economics

Fuente: Infobae
25/07/2024 10:15

La sombría economía de China hace que el petróleo estadounidense y europeo sea demasiado caro en Asia

La debilidad económica en el país asiático está modificando las dinámicas del mercado petrolero, impulsando a las refinerías asiáticas a optar por suministros más cercanos debido a la elevada prima del crudo Brent-Dubai

Fuente: Infobae
25/07/2024 10:13

Economía destinó $58.700 millones Aerolíneas Argentinas para afrontar gastos de reducción de personal

La empresa avanza con su plan de retiros voluntarios en el marco de la intención de reducir su déficit operativo y en miras a una posible privatización

Fuente: Perfil
24/07/2024 19:18

Cómo contribuye el sector de los casinos en línea a la economía argentina

Aunque no hay una cifra exacta, se estima que para el año 2023 la industria del juego en línea superó los mil millones, con una tasa de crecimiento de 11.59%. Leer más

Fuente: Clarín
24/07/2024 18:18

Economía del Conocimiento: exportará US$ 9.000 millones pero pide que se libere el cepo

El año pasado este sector exportó US$ 8.101 millones y creen que en 2024 ese monto podría subir un 10%Estiman que puede generar 14.000 puestos de trabajo nuevos de alta calificación y remuneración¿Qué falta para convertir al país en un polo tecnológico regional?

Fuente: Perfil
24/07/2024 17:18

Miguel Ponce sobre la flexibilización de cepo para importadores: "Dicen que esto ayudaría a reactivar la economía"

Según explicó el especialista en comercio exterior, la flexibilización de adquirir dólares para los importadores, "le permite a las empresas afrontar menos carga financiera". Leer más

Fuente: Infobae
24/07/2024 16:07

Presidente de Fenalco también criticó decisión de Petro de bloquear el regreso del Día sin IVA: "Pierden las familias y la economía"

El líder gremial expresó su descontento con el bloqueo al día sin IVA. Otros voceros políticos reaccionaron

Fuente: La Nación
24/07/2024 14:18

El "efecto frappuccino": el sorprendente impacto de la apertura de locales Starbucks sobre la economía del barrio

Starbucks ofrece infinitas oportunidades para la innovación. En las redes sociales, a muchos les encanta hackear el menú de la cadena de cafeterías para inventar alguna bebida altamente instagrameable: ¿Se te ocurrió un frappuccino "masa de torta"? Bueno, alcanza con ordenar un "frappuccino de vainilla con crema", agregarle un chorro de jarabe de avellana y pedirle al barista que también meta un pedazo de bizcochuelo en la licuadora. ¿Y qué tal un vaso de "cocaína líquida"? Bueno, eso se prepara con cuatro shots de café expreso y cuatro dosis de jarabe de chocolate blanco, servido sobre cubitos de hielo.Pero ahora un nuevo estudio sugiere que el gran proveedor de batidos a base de café también ofrece otras novedades. Choi Jinkyong, Jorge Guzmán y Mario Small, todos investigadores de la Universidad de Columbia, descubren que la apertura de un local nuevo de Starbucks en un barrio de Estados Unidos donde no hay una cafetería conlleva la creación de entre 1,1 y 3,5 nuevas empresas al año en el mismo barrio durante los próximos siete años. Según los autores, eso se debe al papel que desempeñan los cafés como "tercer lugar" â??ni la casa ni el trabajoâ?? donde la gente puede reunirse sin un propósito determinado. Las sucursales de la cadena de cafeterías "ayudan a los emprendedores a crear y movilizar redes de contactos", dicen los autores del informe.¿Será que Starbucks logra detectar justo los barrios donde los emprendedores, amantes del caffè latte, se instalarán el día de mañana, para así incrementar sus ventas? Para verificarlo, los autores se apoyan en dos fuentes de aleatoriedad: la oposición vecinal y el jugador de básquet Earvin "Magic" Johnson. Los investigadores compararon los lugares donde se abrió un nuevo local de Starbucks con otros donde la cadena esperaba poder expandirse pero se vio frustrada por objeciones de planificación municipal, asegurándose de que el posterior crecimiento del negocio que no hubiese sido resultado de previsiones de la cadena. También analizaron los barrios donde se abrió una sucursal como parte del acuerdo entre Starbucks y "Magic" Johnson, cuyo objetivo es llevar la cadena a barrios carenciados, que no son su destino habitual.Los autores aportan más pruebas de que los beneficios económicos para la zona responden a la apertura de un nuevo "tercer lugar": los locales de Dunkin' Donuts, que no suelen tener mucho espacio para sentarse, no redundan en los mismos beneficios, mientras que Caribou Coffee, una cadena de cafeterías del Medio Oeste, tiene un modelo similar a Starbucks y redunda en beneficios similares para la zona.Aunque el estudio de los investigadores de la Universidad de Columbia todavía no ha pasado por el proceso de revisión por pares, sus conclusiones tienen un credibilidad histórica. Las cafeterías de Londres fueron escenario de las innovaciones del siglo XVIII, al punto que se las conocía como "universidades de un centavo": por el precio de una taza de café, se podía acceder a las mentes más brillantes de la época. De hecho, el mercado de seguros Lloyd's of London desciende directamente de la cafetería Lloyd's, y la bolsa de valores de Londres tiene un pedigrí similar.Los resultados del estudio también arrojan un enigma. Starbucks se inspiró en los cafés de Europa. Sin embargo, a pesar de la presencia de sus sucursales en todo el continente europeo, allí Starbucks sigue teniendo problemas para innovar. Quizás tenga que ver, justamente, con que se trata de una cadena. Por si acaso, los italianos deberían ir pensando en cambiar su espresso por un "Frapuccino algodón de azúcar".Traducción de Jaime Arrambide

Fuente: Perfil
23/07/2024 12:18

Fernando Morra, ex viceministro de Economía: "El Gobierno está ganando tiempo atándose a un esquema cambiario que está desgastado"

Según el economista y ex viceministro de economía, "es muy difícil de entender la política económica que está llevando a cabo el Gobierno si uno piensa que este esquema cambiario va a durar mucho tiempo". Leer más

Fuente: Infobae
21/07/2024 02:00

Por qué el calor 'derrite' la economía: precios más caros, mayores gastos y menor productividad

Los más afectados por las olas de calor suelen ser los pequeños comercios, pero el impacto principal es macroeconómico

Fuente: Perfil
21/07/2024 01:18

Buscan que Córdoba se convierta en centro regional de Economía del Conocimiento

Mariano Surghy, presidente del Córdoba Clúster habla de las perspectivas y desafíos del sector. El impacto de la Inteligencia Artificial, la venta de empresas y la apuesta por la internacionalización en América Latina, Estados Unidos y Europa. Leer más

Fuente: La Nación
21/07/2024 01:00

Agustín Salvia: "Hubo una cristalización de la economía informal, apoyada por los planes sociales"

Es licenciado en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México, magíster en Ciencias Políticas y Sociales y doctor en Ciencias Sociales; en 2003 fundó y desde entonces dirige el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina; es investigador del Conicet y del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la UBA"Seguimos atravesando la crisis, no estamos en la salida. Una posibilidad es que haya pasado lo peor y otra es que haya un nuevo brote, con desajustes; la tendencia la veo positiva", analiza el sociólogo Agustín Salvia, en diálogo con LA NACION. El Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA), que Salvia dirige desde su creación, en 2003, difundió días atrás estimaciones que ubican los índices de población bajo las líneas de pobreza y de indigencia en alrededor de 55% y 19%, respectivamente, al primer trimestre del año. Son números que surgen de proyecciones basadas en un análisis de microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec.Los índices mencionados reflejan un fuerte agravamiento de la situación social tras la alta inflación de fines de 2023 y principios de 2024 y los efectos del ajuste fiscal como estrategia para frenarla. El último informe del Indec señala que la pobreza y la indigencia fueron de 41,7% y de 11,9% en la segunda mitad de 2023. En los meses posteriores al primer trimestre de este año, estima Salvia, los números habrían ido a la baja. Y la gran pregunta es si ya pasó lo peor."Estoy en duda de si seguirá bajando o si habrá altibajos -sostuvo-. La pobreza baja en la medida de lo que pasa con los salarios y las jubilaciones, que empezaron a recuperarse; la indigencia no baja porque hoy hay menos trabajo en el sector informal. Por el lado de los salarios, debería bajar la pobreza si no aumenta más la inflación, que parece estar comprometida, y si no sube el desempleo, cosa que el Gobierno no controla. Hay que fomentar la exportación, porque si se llega a otra devaluación, que es un escenario posible, habría más inflación y pobreza."El sociólogo afirma que en la Argentina hay una reconfiguración de la política y de la economía. Y puntualizó que en la llamada economía social y solidaria "hay buenas y malas prácticas, pero no hay detrás un modelo moral capaz de ofrecer algo más íntegro", además de que depende de subsidios del Estado porque es de muy baja productividad, lo cual no la hace un esquema sostenible.Salvia defiende el trabajo del Observatorio, frente a las críticas que recibió la difusión de proyecciones (no de datos surgidos de encuestas), sobre todo de los índices de principios de este año. "En 2014 también hicimos proyecciones, porque ya habíamos dado un resultado que luego se desactualizó por la devaluación de ese año; en 2016 cambió la metodología del Indec y habíamos publicado datos en 2015; entonces hicimos una proyección tras la devaluación de diciembre de 2015. Generamos información en las distintas crisis sociales", sostiene.El ODSA hace una medición, con un trabajo de encuesta en hogares, de la pobreza por ingresos, que complementa el trabajo referido a la pobreza multidimensional. Esos datos ganaron especial relevancia durante los años en que, por decisión del gobierno de Cristina Kirchner, el Indec fue intervenido políticamente y perdió toda credibilidad. En el caso de los índices sociales, entre 2007 y 2015 el organismo oficial de estadística difundió en un primer momento datos muy alejados de la realidad y, finalmente, dejó de elaborar indicadores de pobreza e indigencia.-En el último informe del Observatorio se menciona que en los últimos meses hubo un ajuste brutal, pero inevitable. ¿Puede haber sido el final de 2023 y el inicio de 2024 una etapa de fuertes pérdidas sociales, pero que había que pasar para luego estar mejor? ¿Qué ve hacia adelante?-Había una situación terminal. El modelo de incentivar el consumo a expensas de la inversión y la exportación estaba agotado. Promover la inversión y la exportación podría haber sido el inicio de un círculo virtuoso en la posconvertibilidad, pero en un momento se apuntó al modelo de incentivar el consumo financiado con gasto público. Era insostenible un proceso de crecimiento económico con ese modelo. Una serie de políticas económicas fallidas nos trajo hasta aquí. No fue posible llevar adelante un modelo de desarrollo sostenible y con capacidad de crear empleo genuino y productivo, multiplicando las pymes. Si se mira la pobreza por ingresos, que es la que mide el Indec, nunca hubo un índice inferior al 25% de la población, ni en el mejor de los escenarios, ni en las burbujas de consumo de 2011, 2012 y 2017, que de hecho terminaron mal.-En aquellos primeros años de este siglo se habían logrado los superávits gemelos, ¿ahí estuvo la oportunidad perdida?-Desde lo económico, el tema era mantener un equilibrio con finanzas públicas estables y, a la vez, generar un crecimiento sostenido, con mayor participación del sector privado, con apertura a inversiones internacionales y nacionales, con capacidad de crédito que les permitiera escalar a las pymes en un escenario que atrajera e incorporara jóvenes al mercado de trabajo, con normas laborales guiadas por un criterio de flexiseguridad. En la realidad se fueron haciendo normas cada vez más estrictas. Funcionaban las paritarias, pero para un segmento de no más de un tercio de toda la fuerza de trabajo. El sindicalismo representa a un porcentaje bajo de los trabajadores y no se buscó incorporar más. Esos trabajadores recibieron mejoras y beneficios y esas clases medias se recuperaron en un período, pero casi no hubo derrame para marginales, pobres, informales, desocupados. El sector informal crea una economía propia, la llamada economía popular, donde la gente lucha por la supervivencia, organiza actividades totalmente informales y de muy baja productividad. Pero no se generó más demanda de empleo real y productivo, por falta de inversión y de exportaciones. Hubo una cristalización del sector informal apoyada por los planes sociales. Las mejoras que se podían prometer en cada año electoral devenían de cómo se acompañaba a un sistema de protección social que crecía en extensión y beneficios, sin ser sostenible, con un costo en términos de gasto público muy bajo en términos de PBI. Mucha mayor carga sobre el PBI eran los gastos por subsidios a servicios. Pero, con los planes sociales se cumplió una función clave para la cohesión social. Quedó un piso de protección y eso es algo que, de alguna manera, garantiza la paz social.-Alguna vez usted dijo que ni con las mejores de las políticas aplicadas en un escenario ideal habría posibilidad de incorporar a todos a una economía formal y productiva, ¿qué hacer entonces?-En el contexto de una política de crecimiento, de inversión y de multiplicación de pymes, algo que no llegará ni en 5 ni en 10 años, nos encontraremos con que hay mano de obra que no está preparada. Debería pensarse el tema intergeneracionalmente; se necesita incorporar parte de esa población a la creación de riqueza genuina, a la economía formal. Y la condición necesaria es que haya una efectiva recuperación de la inversión. ¿Qué tenían de diferente esos primeros años pos-convertibilidad? Teníamos superávit fiscal y comercial y se mostraba un horizonte de crecimiento. Hoy eso está en las expectativas.-El Gobierno tiene al equilibrio fiscal como una regla básica.-Pero también se requiere que vengan las inversiones y que nuestras clases medias saquen sus ahorros y los pongan en inversión, con la tranquilidad de pensar que es un país que tendrá un futuro mejor.-Las herramientas creadas por la Ley Bases, como el RIGI, el blanqueo y los cambios en lo laboral, ¿qué pueden aportar?-Son señales positivas hacia un proceso de salida de la crisis. Entendamos que estamos en crisis, desde antes de que asumiera Milei y siete meses después. No fue solo la crisis por la devaluación de diciembre y sus efectos en la pobreza en diciembre, enero, febrero, marzo. La crisis continúa.-¿Y puede haber pasado el peor momento en cuanto a lo social?-En el último informe nos planteamos si hay una crisis que va quedando atrás, o si hay un peor futuro por venir. Creo que el Gobierno se empeña en que en este segundo semestre haya superávit fiscal y creo que eso va a ocurrir, pero se va a seguir planchando la economía, con un tipo de cambio fruto de no producir una devaluación que genere inflación, pero que, a la vez, no favorece la exportación. No es sostenible, porque necesitamos una capacidad de exportación mucho mayor, un Estado central fuerte, un dólar que se pueda negociar en el campo financiero. Nada de eso se ha logrado y no se sabe si se va a lograr. Estamos transitando la crisis y es como si se estuvieran destruyendo las viejas formas de organización económica y de gestión política y todavía no apareciera lo nuevo, algo nuevo que atraiga las inversiones para una expansión de la economía formal.-¿Y por qué eso aún no se ve?-No se podía seguir como se venía, alguien tenía que desarmar la trampa de empobrecimiento y subdesarrollo. Todavía estamos en el costo a pagar para salir de esa situación. ¿Por qué todavía no se sale? Porque parte de ese costo implica bajar la inflación, estabilizar, tener déficit cero. Y es una economía que estaba acostumbrada a funcionar con déficit, con emisión, con alta velocidad en la circulación del dinero, en la que había demanda de consumo, pero que era una burbuja. Parar eso es como la situación de cortarle alcohol al alcohólico. En ese contexto se produce la situación de crisis, que tiene un componente vinculado al ajuste, y en la que se tomaron medidas que quizás no fueron las más acertadas. Hay un debate entre economistas y creo que efectivamente se necesitaba un tipo de cambio más alto para que no se produjera la brecha cambiaria, que tiene un efecto corrosivo.-¿Considera que hubo mucho apuro por mostrar inflación a la baja de forma significativa, sin que estuvieran ni estén resueltas varias distorsiones en los precios relativos?-Todavía el segmento de servicios no está completo [en cuanto a la corrección de precios]. La dinámica actual puede llevar a un escenario en el cual la situación se estabilice y mejore lentamente, en el que los sectores empresarios aguanten y llegue la ayuda del Fondo o se consigan dólares y se pueda salir del cepo; pero otro escenario es que eso no llegue y se necesite una devaluación, que significará un nuevo aumento de los precios y de la pobreza, eventualmente con recesión, que quizá deje un panorama como el de 2003 en el que el tipo de cambio favorezca la reactivación. En lo económico, no se encontró un marco sostenible. La única buena noticia es que viene bajando la inflación. En lo social, hay un proceso de nuevas clases medias que caen en la pobreza, de clases pobres informales que caen en la indigencia; estamos ampliando la brecha de desigualdad social y dejando un piso más alto de pobreza. En las distintas clases sociales se redefinen las estrategias de vida. En general, el gran perdedor en estos ciclos es el capital humano, porque se invierte menos ahí. En términos políticos, las coaliciones están en crisis, está en reconfiguración la política. A nivel social hay un piso de protección que garantiza cierta paz social y el trabajo, porque los sectores pobres tienen una economía social con la cual vivir. No son solo pobres porque no reciben ingresos, son pobres porque trabajan para una economía de la pobreza. Es un subsistema que no estalla, que tiene su lógica de reproducción que mantiene el equilibrio social. Pero los mantiene en la exclusión.-Hay una visión que idealiza esa economía, con estrategias que no tienen el objetivo de sacar a esas personas de la exclusión.-Los movimientos sociales fueron una expresión política fallida, pero necesaria, de segmentos que no tenían representación. Empezaron a ser un puente, una mediación necesaria para representar segmentos sociales. Se empoderaron como representantes y construyeron en el imaginario la idea de que la economía social y solidaria, sin intenciones de ganancia capitalista y basada en la ayuda mutua, podía montarse como un subsistema económico sostenible, capaz de ofrecer progreso. Ese es el supuesto. Más allá de que sí se dan las relaciones solidarias y cooperativas de intercambio y apoyo mutuo, también se da un mundo de guerra salvaje, de explotación, de violencia, de que gana el más fuerte. Hay buenas y malas prácticas, pero no hay detrás un modelo moral capaz de ofrecer algo más íntegro. Y desde el punto de vista económico y sostenible, si a esa economía no lo financia el Estado, no la financia la economía formal, porque es de muy baja productividad. Entonces, se necesitan programas sociales. Es una economía que necesita subsidios para sostenerse. La idealización tiene un sesgo ideológico. Es cierto que esas prácticas económicas cumplen una función de alivio a la pobreza. Y es cierto que la cristaliza.-En muchos casos, esas personas llegan a la edad de jubilación sin aportes, y ahí entra en debate un tema muy controvertido en los últimos años para el sistema previsional, que es el de las moratorias; hoy la mayoría de quienes se jubilan requiere de esos planes, al tiempo que no hay una solución de fondo para la informalidad, ¿cómo ve eso?-La economía social se sostiene con programas que son de muy bajo costo para el Estado, pero en el sistema jubilatorio sí hubo un impacto fiscal mucho mayor. Es un indicador de crisis que el sistema de seguridad social no se pueda sostener. Ya está agotado el modelo previsional, porque no existen condiciones para mantener un sistema como el de principio del siglo XXI. El 50% de los ocupados está en la informalidad. Hay que hacer un cambio estructural y eso está en los puntos del Pacto de Mayo. Tendrá que haber algo nuevo, con un ingreso ciudadano universal para las personas mayores y con maneras de mejorar los haberes. Pensar algo estratégico, que revolucione el sistema. Lo mismo con los programas de empleo, las cooperativas y los subsidios. La economía social no va a desaparecer porque tengamos un crecimiento de 3%, de 4% anual. Se mantendrá un núcleo muy duro y habrá que atender esa situación con políticas. Hay una pobreza crónica y, ni siquiera cuando se buscó que el pueblo estuviera feliz, con todo el pan y circo para buscar votos, se logró que el índice baje de 25%. Cuando se destruyen capacidades productivas de los sectores informales o cuasi informales, el efecto es que va cayendo más gente a esa misma situación. Sin subsidios se pierden capacidades y con subsidios no se sale. Porque lo que se necesita no son subsidios, sino más y mejores trabajos. Y cuando vengan, van a recuperar eventualmente a una parte de la fuerza de trabajo mejor calificada, pero hay una población de muy baja calificación que no es tan fácil de incorporar a un modelo productivo basado en conocimiento y nuevas tecnologías. El 50% de las personas no participa en el ciclo de productividad y el 30% está en una pobreza crónica. De eso estamos hablando.

Fuente: Infobae
21/07/2024 00:32

La otra deuda: un estudio sacó a la luz cómo se endeudan los argentinos en una economía sin crédito

El sociólogo Ariel Wilkis publicó "Una historia de cómo nos endeudamos", una investigación que busca mirar más allá de la relación préstamos como porcentaje del PBI. Los números que no se ven

Fuente: Infobae
20/07/2024 19:22

"China nos vende y no nos compra": la estrategia de México con EEUU para fortalecer el empleo y economía

Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda y Crédito Público, compartió los pormenores de la propuesta

Fuente: Clarín
20/07/2024 17:18

Economía, tecnología, población y geopolítica

Debemos fortalecer nuestras relaciones con todos los países, pero particularmente con aquellos a los cuales podemos canalizar nuestros productos. Necesitamos, para ello, una política exterior inteligente.

Fuente: Infobae
20/07/2024 14:14

Qué impactó tendrá sobre la economía de EEUU el mayor apagón informático de la historia

La actualización de software de CrowdStrike, que interrumpió servicios globales, subraya la precariedad de una economía que depende de pocos sistemas tecnológicos

Fuente: Ámbito
20/07/2024 13:08

Día del Amigo: un estudio reveló cuán incómodo es hablar de política y economía con los más íntimos

Los resultados indican cuáles son los tópicos más complicados de abordar y se dan con menos fluidez. Para 9 de cada 10 argentinos la amistad es muy importante.

Fuente: Infobae
20/07/2024 00:37

Dólar y brecha cambiaria: la apuesta de contención de Economía y los antecedentes históricos

Mientras el gobierno instrumenta las nuevas medidas, los analistas intentan prever sus efectos. Qué pasó en la Argentina cuando la diferencia entre tipo de cambio oficial y paralelo se estiró

Fuente: Perfil
19/07/2024 13:00

Productor rural: El frío y la nieve golpean fuerte a la economía patagónica

César Guatti señaló que frente a las grandes nevadas los esfuerzos de la provincia se centraron en despejar caminos y asegurar el bienestar de la población rural, pero aclaró que la falta de maquinaria dificultó el acceso a varios lugares. "Los productores en Santa Cruz están luchando para poder salvar sus ovejas, sus vacas y las haciendas", expresó. Leer más

Fuente: La Nación
19/07/2024 04:00

Javier Milei destacó una mención del Financial Times sobre "la expansión de la economía argentina"

Alejado de la polémica desatada con Francia por las declaraciones de la vicepresidenta Victoria Villarruel, el presidente Javier Milei destacó una breve publicación que el diario inglés Financial Times hizo respecto al presente de la economía argentina.En las primeras horas de este jueves, el mandatario compartió en su cuenta de X un enlace que conduce al liveblog del medio británico, específicamente a un apartado titulado "La economía argentina se expande por primera vez bajo el liderazgo de Milei".https://t.co/MezPophsXr— Javier Milei (@JMilei) July 19, 2024El texto en cuestión señala: "La actividad económica de Argentina aumentó un 1,3% en mayo en comparación con abril, dijo el jueves la agencia nacional de estadísticas, en la primera expansión de la economía desde que el presidente libertario Javier Milei asumió el cargo en diciembre"."La economía argentina cayó en una severa recesión el año pasado y la actividad continuó cayendo en 2024 mientras Milei implementaba fuertes recortes del gasto público como parte de su plan para combatir la inflación anual de tres dígitos", agrega el pequeño artículo, que luego indica que "la recuperación de mayo estuvo impulsada por el aumento de la actividad en sectores exportadores como la agricultura y la minería".En el mismo sentido, sostiene que "los sectores que dependen del gasto de consumo interno siguieron contrayéndose" y que "la actividad económica en mayo también fue un 2,3% mayor que la del año anterior, cuando el crucial sector agrícola sufría una grave sequía".En la red social, el titular del Ejecutivo nacional se limitó a compartir el link sin ningún tipo de comentario ni apreciación, como suele ser habitual en él. Sin embargo, enseguida el posteo recibió una gran cantidad de comentarios y respuestas celebrando la actuación del jefe de Estado.A fines de abril, el Financial Times publicó un perfil de la hermana del Presidente, Karina Milei. "Expanadera y lectora de cartas del tarot", es una de las frases que utilizó el medio para describirla."Le está yendo bien con el apodo ['El jefe']. Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, no sólo es la guardiana de la agenda de su hermano y la más confiable de un pequeño grupo de asesores", comienza la nota, que sigue sobre su rol: "Ella también es su general política, lleva las riendas de su partido y elige personal para altos cargos en el Gobierno y la legislatura".El artículo, firmado por la periodista Ciara Nugent, recuerda el pasado de la mano derecha del mandatario: "Recién comenzó en la política en 2021 cuando su hermano, entonces comentarista de televisión y economista del sector privado, se postuló para un escaño en la Cámara baja".

Fuente: La Nación
18/07/2024 20:00

La felicidad y el sentido de la vida: una perspectiva desde Séneca, la Escuela Austriaca de Economía y el Budismo

La búsqueda de la felicidad y el sentido de la vida es un tema que ha ocupado a filósofos y pensadores a lo largo de la historia. Pero también es algo contemporá­neo, muy relacionado con nuestro trabajo, con la vida familiar, con la relación que mantenemos con amigos, o con el manejo de las dificultades y desafíos que nos presenta la carrera profesional y la vida en general.Este ensayo pretende explorar estas cuestiones desde tres perspectivas diferentes pero complementarias: la filosofía estoica de Séneca, las ideas de la Escuela Austriaca de Economía, y los principios del budismo.Lucio Anneo Séneca, uno de los más destacados filósofos estoicos, sostuvo que la felicidad no depende de las circunstancias externas, sino de nuestra actitud hacia ellas. Según Séneca, "La felicidad es lo que sucede cuando la preparación se encuentra con la oportunidad" ("De la brevedad de la vida"). Para él, la verdadera felicidad surge de la serenidad interior y la virtud.Séneca argumentaba que el control de nuestras emociones y deseos es fundamental para alcanzar la tranquilidad y el contento. En su obra "Cartas a Lucilio", escribe: "No es que tengamos poco tiempo, sino que perdemos mucho. La vida es suficientemente larga y nos ha sido dada generosamente para lograr las más grandes hazañas, si la utilizamos bien". Esta reflexión nos invita a valorar nuestro tiempo y a centrarnos en lo que verdaderamente importa para nuestro bienestar.La práctica que alinea la columna y descomprime el sistema nerviosoLa Escuela Austriaca de Economía, con pensadores como Ludwig von Mises y Friedrich Hayek, aporta una visión centrada en la libertad individual y la responsabilidad personal. Para Mises, "El hombre es libre de elegir y de moldear su destino" ("La acción humana"). Este énfasis en la libertad de elección y la responsabilidad personal resuena con la noción de que cada individuo es responsable de su propia felicidad.Mises y Hayek sostienen que la interacción voluntaria en un mercado libre permite a las personas buscar sus propios intereses y, al hacerlo, contribuyen al bienestar general. Hayek, en "Camino de servidumbre", advierte sobre los peligros del control estatal excesivo y defiende la importancia de la libertad individual para la creatividad y el progreso. Esta perspectiva subraya que el sentido de la vida puede encontrarse en la búsqueda de objetivos personales y en la autonomía para tomar decisiones que alineen con nuestras metas y valores.El budismo, por su parte, ofrece una perspectiva única sobre la felicidad y el sentido de la vida, centrada en la responsabilidad de nuestras acciones y el desarrollo de la mente. El Buda enseñó que "somos lo que pensamos. Todo lo que somos surge con nuestros pensamientos. Con nuestros pensamientos hacemos el mundo" ("Dhammapada").Esta enseñanza resalta la importancia de la autocomprensión y la meditación como medios para alcanzar la claridad mental y la paz interior. Además, el budismo enfatiza el concepto de karma, que sugiere que nuestras acciones tienen consecuencias, tanto positivas como negativas, que afectan nuestro bienestar presente y futuro. Al ser conscientes de nuestras acciones y sus impactos, podemos vivir de manera más ética y significativa.Para mayores de 40: cómo afecta la falta de sueño al riesgo de padecer demenciaIntegrar estas tres perspectivas ofrece una visión rica y multidimensional de la felicidad y el sentido de la vida. Desde Séneca, aprendemos Ia importancia de la serenidad interior y la virtud como fuentes de felicidad. La Escuela Austriaca de Economía nos recuerda el valor de la libertad individual y la responsabilidad personal en la búsqueda de nuestros objetivos. El budismo, por su parte, nos enseña a ser conscientes de nuestras acciones y pensamientos, cultivando una mente clara y compasiva.En definitiva, tratando de integrar estas tres enseñanzas, creo que la opción por una mejor vida individual en un marco de libertad tal como lo plantean los austríacos se puede conseguir por medio de una mayor autoconciencia y de la postura serena ante los momentos clave de la vida tal como lo expresa Séneca. Y conseguimos serenidad al distanciarnos de las cosas, cuando desapegarnos de ellas tal como nos enseña el budismo.Como ha expresado el experto en felicidad de la universidad de Harvard, las tres ideas más importantes sobre la felicidad son la importancia del permiso para ser humanos, el principio de felicidad sostenible a través de encontrar un propósito y la práctica de la gratitud, "Cuando nos enfocamos en lo que tenemos en lugar de en lo que nos falta, cultivamos un sentido de abundancia y satisfacción,"En conclusión, y más allá de la coyuntura política, social y económica, la felicidad y el sentido de la vida pueden encontrarse al armonizar la serenidad interior, la libertad y la responsabilidad individual, y la conciencia ética de nuestras acciones. Esta integración nos ofrece una guía para vivir de manera plena y significativa, enfrentando los desafíos de la vida con sabiduría y propósito para no caer como escribió el genial Jorge Luis Borges en "el oro de los tigres", a no cometer el peor de los pecados, el de no ser feliz.* El autor es Director de Comunicación y Desarrollo Humano del Grupo Osde

Fuente: Clarín
18/07/2024 17:18

En mayo y de la mano del campo, la economía argentina rebotó después de 8 meses de caída

La actividad subió 1,3% respecto a abril.Y creció 2,3% con relación a l mismo mes de 2023.

Fuente: Perfil
17/07/2024 13:00

Luis Secco: "Es muy difícil que la economía engrane y haya una recuperación perceptible con cepo"

En cuanto a la manera de comunicarse que tiene el Gobierno, el economista destacó que, "confunde, genera ruido, produce incertidumbre y los mercados reaccionan frente a eso". Leer más

Fuente: Perfil
16/07/2024 18:00

"Los inversores están viendo que la economía no va a crecer por la falta de pesos", aseveró un economista

Para el economista, Eduardo Coria Lahoz, "la idea del Gobierno es que la emisión de pesos sea absolutamente cero, pero eso termina siendo un problema, porque le está poniendo un corset muy fuerte a la economía". Leer más

Fuente: La Nación
16/07/2024 18:00

Martín Guzmán cuestionó el rumbo de la economía: "Van a terminar dolarizando"

Tras las turbulencias en el mercado de cambios, el exministro de Economía de la administración de Alberto Fernández Martín Guzmán aseguró este martes que el presidente Javier Milei está allanando el camino hacia la dolarización, una de sus promesas de campaña e iniciativa que no ha avanzado desde que el libertario asumió. Por otro lado, dio su explicación de por qué subió el dólar paralelo."Hay un modelo económico que está agotado. El esquema fiscal y el monetario que planteó el Gobierno iba a llevar a una recuperación económica y la inversión iba a estar motorizando el crecimiento. Nada de eso está ocurriendo. Quienes operan en el mercado y quienes producen ya han cambiado, y tenemos inestabilidad e incertidumbre", analizó el extitular de la cartera económica. En diálogo con Radio con Vos, el economista dijo que uno de los problemas centrales con el mercado y el dólar blue es la falta de producción, que hoy está afectada por el ajuste fiscal de diciembre de 2023 que derivó en una fuerte recesión. "Es un modelo que no favorece. Termina habiendo escasez de divisas, eso genera problemas cambiarios e inestabilidad. Lo que sostiene hoy la no demanda tan grande de dólares es que hay una recesión muy fuerte, y eso frenó las importaciones. Para que haya un círculo virtuoso la economía real tiene que estar pujante, y eso no pasa ni va a pasar. No se está generando una perspectiva de mayor productividad", continuó..En ese sentido, dijo que el Presidente siempre se refiere a que la economía tiene un problema monetario con respecto a la demanda y oferta de dinero. Sin embargo, según su visión, "hay un problema productivo". "Si tenés una economía que está en recesión, ¿Creés que va a haber más demanda de efectivo para las transacciones del día a día o menos? Menos, y eso genera inflación. Cuando debilitás una economía, generás un problema de exceso de pesos porque no tenés para qué usarlos", agregó Guzmán.En otro tramo de la entrevista, el exfuncionario analizó por qué subieron tanto el dólar paralelo como el riesgo país, una tendencia que no ocurrió en los primeros seis meses de la era Milei. "Hay grandes etapas en la relación del Gobierno con la sociedad y en la relación con los participantes del mercado. La primera es la etapa donde el Gobierno define el norte y fue a través del ajuste. El Gobierno eligió poner la carga en un sector que no se puede defender: los jubilados. Y eso al mercado le gusta. Al principio la relación con el mercado es positiva", introdujo Guzmán.Y siguió: "Eso se va agotando y la definición que esperan [los mercados y la sociedad] es cuándo salir del cepo". Fue en ese momento que remarcó cuál fue el factor que detonó la reacción negativa de los mercados. "El Gobierno viene bajando las tasas de interés, había que bajarlas, pero en un momento se apuran y van demasiado rápido. Eso aumentó la brecha cambiaria, y el exportador mira con más cuidado antes de liquidar. Mientras, el Banco Central no acumula reservas. Se aumentaron las expectativas de toda la sociedad, la pregunta era qué iba a hacer el gobierno con el régimen cambiario, dan una conferencia de prensa y había expectativa, y no anuncian nada", aseguró.Guzmán se refirió a la conferencia de prensa del ministro de Economía, Luis Caputo, y del presidente del Banco Central, Santiago Bausilli, en la que anunciaron la segunda etapa del plan económico y bajaron las ansiedades con respecto al levantamiento del cepo. "El resto del plan es algo conceptualmente errado, no se estabiliza así una economía. El Gobierno toma medidas consistentes a la idea de dolarizar. Chupás pesos más rápidos y el propio pasivo Banco Central crece más lento. La reacción del mercado es mala", dijo.Tras ello, sostuvo que el anuncio de Milei de cerrar la "última canilla de emisión" monetaria "es un paliativo a corto plazo sobre la brecha que tiene un montón de otros costos y que genera más volatilidad sobre el tipo de cambio real"."Eso es malo para todo el mundo, que tiene que tomar decisiones muy rápido. Eso también es un paso hacia la dolarización, nada les funciona y van a terminar dolarizando".Sobre la dolarización, indicó: "La dolarización es profundizar este camino de daño al tejido productivo. Si hacés que haya menos demanda de pesos, con la dolarización se profundiza que no haya incentivos para producir y para generar trabajo. No hay ningún país al que le haya ido bien en la historia con la dolarización"."Con la dolarización se rompe con el tejido productivo, el narcotráfico es un problema que se vuelve más grande, se rompe con el tejido social, aumenta la inseguridad. Ese es el país a donde no quiero que vayamos y hay que frenar eso", advirtió Guzmán.

Fuente: Infobae
16/07/2024 16:14

Con explosivos fueron recibidos militares que dieron fuerte golpe a la economía de las disidencias de Iván Mordisco, tras suspensión del cese al fuego

En el operativo, miembros del frente Jaime Martínez instalaron un cilindro bomba para afectar a los uniformados; sin embargo, el ataque no dejó soldados lesionados y se logró destruir los vehículos de excavación

Fuente: La Nación
16/07/2024 13:00

La preocupación por la economía dominó la reunión de gabinete en la que participó por primera vez Federico Sturzenegger

Con una media sonrisa y una bolsa de panadería en la mano, Federico Sturzenegger cruzó el salón de los Bustos de la Casa Rosada y subió las escaleras para participar de su primera reunión de gabinete, ya en su rol de ministro de Desregulación y Transformación del Estado.Con el presidente Javier Milei encabezando la mesa, y la demora del ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo (arribó casi media hora después del horario convenido), el flamante ministro recibió un "aplauso cerrado" de sus pares y fue uno de los oradores en una charla que se extendió algo más de lo usual, con la economía como centro de la conversación, según contaron testigos a LA NACION.El misterioso viaje de Javier Milei a Sun Valley del que no hubo información oficial y se desconocen los gastosSturzenegger dio algunos detalles de su nuevo rol. También Caputo habló largo y tendido sobre la marcha de la economía, en momentos de tensión en los mercados, aunque con el dólar a la baja desde ayer, pero con el riesgo país en alza. "Se hizo el DNU, se hizo la Ley Bases, pero quedaron varias cosas en el tintero con las cuales habrá que volver al Congreso y hay toda una agenda de reformas. Lo habrán escuchado al Presidente hablar de las 3000 reformas, hay mucho material. No quiere decir que todas tengan que hacerse, no quiere decir que todas tengan que ser exitosas", dijo el expresidente del Banco Central anoche en una entrevista en el canal LN+.La desaparición de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) y el "retorno" de la SIDE, conocida hoy a través del Boletín Oficial, fue otro de los temas tratados, bajo la atenta mirada del asesor Santiago Caputo, a quien responde el titular del nuevo organismo, Sergio Neifert. A través de un decreto publicado esta medianoche, Gobierno decidió disolver la AFI y crear cuatro nuevas entidades especializadas que estarán bajo la órbita de la renovada Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), con lo que la central de espías recuperará su antiguo nombre, que había sido removido durante el kirchnerismo.Fuentes oficiales detallaron que también el ministro de Salud, Mario Russo, informó sobre la marcha de su gestión, con los nuevos aumentos de la medicina prepaga en el horizonte.De buen humor-interrumpió varias alocuciones de los ministros-el Presidente aprovechó el final de la reunión para salir nuevamente al balcón principal de la casa, junto a Caputo, el portavoz Manuel Adorni y la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello. Luego bajó, como ya casi es costumbre cada martes, a saludar a curiosos y turistas que se acercaron a la reja que separa la entrada por la calle Balcarce de la Plaza de Mayo.Será una jornada agitada en la Casa Rosada. El jefe de gabinete, Guillermo Francos, recibirá hoy al gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, uno de los cinco gobernadores kirchneristas que no firmó el Pacto de Mayo en Tucumán, el martes pasado. En tanto, el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, dará detalles de cambios en la Inspección General de Justicia (IGJ) y la marcha de la reglamentación de la Ley Bases, aprobada por el Senado.

Fuente: Perfil
16/07/2024 11:36

El FMI empeoró las previsiones sobre la caída de la economía argentina en 2024

En su último reporte global, el Fondo Monetario Internacional pronosticó que el PBI del país caerá 0,7 puntos más de lo que había dicho en abril pasado. Para 2025, las proyecciones siguen siendo las mismas. Leer más

Fuente: La Nación
15/07/2024 18:00

La economía china tambalea y la población se ajusta para adaptarse a la nueva realidad

PEKÍN.- La economía china creció mucho más despacio de lo esperado en entre abril y junio, debido a que la prolongada caída del sector inmobiliario y la inseguridad laboral debilitaron la frágil recuperación, manteniendo vivas las expectativas de que Pekín tendrá que aplicar aún más estímulos. Frente a la ralentización económica, muchos chinos están tomando medidas para reducir su tren de vida, cocinando en casa en lugar de comer fuera, ahorrando más o limitando sus vacaciones."Este año, tanto las empresas como la gente estamos notando de verdad la presión económica", declaró a AFP Yu Qi, un empleado de seguros de 55 años.La segunda mayor economía del mundo creció un 4,7% en el periodo abril-junio, según los datos oficiales, el ritmo más lento desde el primer trimestre de 2023, por debajo del 5,1% previsto por los analistas. También se desaceleró respecto a la expansión del 5,3% del trimestre anterior.Especialmente preocupante fue el sector del consumo, donde el crecimiento de las ventas minoristas se redujo a su nivel más bajo en 18 meses. Todo incita a reducir los gastos, desde la crisis en el sector inmobiliario a la alta tasa de paro entre los jóvenes graduados, las dificultades para cambiar de trabajo o los numerosos comercios que bajaron la persiana durante la pandemia."Hace dos años, íbamos a menudo a comer a restaurantes. Pero ahora, para ahorrar, cocinamos en casa", explicó Zhao Qing, una empleada de finanzas, de 39 años."En cuanto a la ropa, iba a los grandes almacenes. Ahora, [compro] más bien por Internet o en tiendas pequeñas, para encontrar prendas más baratas", dijo, frente a un café que está muy de moda entre los pekineses.La prolongada crisis inmobiliaria se agravó en junio, cuando los precios de la vivienda nueva cayeron al ritmo más rápido de los últimos nueve años, minando la confianza de los consumidores y limitando la capacidad de los gobiernos locales, sobrecargados de deudas, para generar nuevos fondos mediante la venta de terrenos.Analistas prevén que la reducción de la deuda y el aumento de la confianza sean los principales objetivos de la reunión de líderes económicos que se celebra esta semana en Pekín, aunque la resolución de uno de estos problemas puede dificultar la solución del otro. El gobierno aspira a un crecimiento económico en torno al 5,0% para 2024, un objetivo que muchos analistas consideran ambicioso y que puede requerir más estímulos.Para contrarrestar la debilidad de la demanda interna y la crisis inmobiliaria, China ha impulsado la inversión en infraestructuras y ha destinado fondos a la fabricación de alta tecnología. El yuan y las acciones chinas cayeron tras los decepcionantes datos, pero los mercados bursátiles cerraron más tarde al alza al apostar los inversores por más estímulos.Estadísticas desalentadorasLa Oficina Nacional de Estadísticas señaló que, si bien el mal tiempo fue responsable de parte del impacto sobre el crecimiento en el segundo trimestre, la economía se enfrentó a crecientes incertidumbres externas y dificultades internas en el segundo semestre del año. El crecimiento económico de China ha sido desigual, con una producción industrial superior al consumo interno, lo que ha avivado los riesgos deflacionistas en medio de la recesión inmobiliaria y la creciente deuda de los gobiernos locales.Aunque las sólidas exportaciones chinas han proporcionado cierto apoyo, las crecientes tensiones comerciales suponen ahora una amenaza."Entre todas las cifras mensuales publicadas hoy, lo más destacado son las débiles ventas minoristas", dijo Xing Zhaopeng, estratega senior de China en ANZ. "El consumo de los hogares sigue siendo muy débil, (...) con los empleadores recortando los salarios y el alto desempleo juvenil, los hogares seguirán siendo cautelosos en el futuro", agregó Xing.La inversión inmobiliaria cayó un 10,1% en el primer semestre de 2024 con respecto al año anterior y las ventas de viviendas por superficie disminuyeron un 19,0%. Los préstamos bancarios de junio publicados la semana pasada mostraron que la demanda tambaleaba de nuevo y algunos indicadores clave alcanzaron mínimos históricos.Todos aseguran haber dejado de lado los grandes gastos, como la compra de viviendas. "Creemos que la economía todavía estará estancada durante un tiempo, así que hay un cierto pesimismo [en el ambiente] [...] Todo el mundo tiende a gestionar su dinero de forma un poco más prudente y a ahorrar", subraya Li Xiaojing, una oficinista de 43 años."Viendo la situación actual, una mejora, ni siquiera una leve, parece posible a corto plazo", comentó Yu Qi, quien afirmó esperar "un mundo más pacífico" y, por ende, más propicio a las transacciones económicas sin sobresaltos; en una alusión velada al as relaciones entre Pekín y Washington.Para apuntalar el crecimiento, el gobernador del banco central chino se comprometió el mes pasado a mantener una política monetaria de apoyo. Analistas consultados por Reuters esperan un recorte de 10 puntos básicos en el tipo de interés de los préstamos a un año, así como un recorte de 25 puntos básicos en el coeficiente de reservas obligatorias de los bancos en el tercer trimestre.Los analistas de Citi esperan que el Gobierno ponga en marcha otra ronda de medidas de apoyo al sector inmobiliario tras una reunión del Politburó, máximo órgano decisorio del gobernante Partido Comunista, prevista para finales de julio.En mayo, las autoridades permitieron a las empresas estatales locales comprar viviendas terminadas sin vender y el banco central creó una línea de préstamos de 300.000 millones de yuanes para viviendas asequibles.Agencias AFP y Reuters

Fuente: Clarín
15/07/2024 14:36

La riqueza de los billonarios latinoamericanos crece seis veces más rápido que la economía de la región

A un trabajador que cobra el salario mínimo promedio le lleva 90 años ganar lo mismo que un super rico en un solo día.

Fuente: Infobae
14/07/2024 20:21

Anuncio de Economía: comprará dólares al BCRA para despejar dudas sobre el pago de los bonos del Tesoro

Lo anticipó en un posteo en X el secretario de Finanzas y segundo de Caputo, Pablo Quirno. Buscan así despejar el temor de que los anuncios del sábado depriman los valores de los títulos

Fuente: Clarín
14/07/2024 13:18

Javier Milei se mete "en persona" para impulsar un aspecto clave de la economía y atraer dólares

El Presidente trabaja "de lleno" para conseguir inversiones. Preocupación por un eventual regreso del kirchnerismo.

Fuente: Infobae
14/07/2024 01:08

La ambivalencia del Gobierno frente a Macri, el interés de Karina Milei y el encuentro Economía-CABA como punto de inflexión

La cita del viernes por la coparticipación será clave para el futuro de la tensionada relación entre los socios, que intentan apagar las llamas pero procuran no mostrarse débiles. "Si no empiezan a pagar la cosa se va a complicar", lanzan en el ala macrista de PRO

Fuente: Ámbito
14/07/2024 00:00

La economía en disputa. Ni liberales, ni keynesianos: nacionales

Debatiendo las diferentes líneas de estudios que, sin ser conscientes, tienen base en la escuela Neoclásica. Uno de sus principales referentes fue Alfred Marshall.

Fuente: Infobae
13/07/2024 10:20

Por qué el ministro de Economía habló de un crecimiento del 18% en la industria automotriz

Sorpresivamente tras obtener índices negativos en ventas, producción y exportación, Luis Caputo resaltó un dato que muestra una recuperación de operaciones en la medición de junio

Fuente: Clarín
13/07/2024 06:54

Vilella, Iraeta y los objetivos de Economía sobre Agricultura

El vocero presidencial, Manuel Adorni, dijo que ese tema fue el motivo del cambio. El funcionario saliente desligó su responsabilidad sobre la liquidación de divisas.

Fuente: Perfil
12/07/2024 22:18

En medio de cruces legales, Tabacalera Sarandí denunció una "grave persecución" ante el Ministerio de Economía

La empresa dirigida por Pablo Otero pidió la intervención de la cartera conducida por Luis Caputo. Denuncia presuntas prácticas coercitivas de una reconocida multinacional fabricante de cigarrillos, en complicidad con agentes de AFIP y grupos mediáticos. Leer más

Fuente: Perfil
12/07/2024 10:18

"La adopción plena del 5G aportará mucho dinero a la economía y al crecimiento del PBI de Argentina", estiman los especialistas

Esta tecnología ya llegó a 2.000 millones de conexiones en el mundo y alcanzaría casi 8.000 millones para el 2028, según 5G Américas. Está generando nuevos modelos de negocios con impacto económico significativo. Leer más

Fuente: Perfil
11/07/2024 19:18

Variables de la economía: cómo impactan el superávit y la emisión cero

Estas variables de la economía son cruciales para entender la parte fiscal y monetaria de nuestro país. Leer más

Fuente: Perfil
11/07/2024 15:18

Joaquín Elizalde, ruralista salteño: "Economía y agricultura deberían estar alineadas"

El presidente de la Sociedad Rural Salteña se refirió a la decisión del Gobierno de correr al secretario de agricultura, Fernando Vilella y dijo que está "mareado con los cambios" pero que si son necesarios, "serán bienvenidos". "En Argentina, manda más economía que agricultura en el campo", mencionó. Leer más




© 2017 - EsPrimicia.com