economía

Fuente: La Nación
20/03/2023 20:00

Fmi pronostica que economía de uruguay crecerá 2% en 2023

BUENOS AIRES, 20 mar (Reuters) - La economía de Uruguay crecerá un 2% este año, de acuerdo con un prónóstico difundido el lunes por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que agregó que la inflación del país sudamericano será del 7% en 2023.El FMI señaló que las perspectivas para la economía uruguaya se encuentran envueltas en la incertidumbre generada por las condiciones climáticas secas, según un comunicado publicado tras una misión al país. (Reporte de Carolina Pulice, editado en español por Nicolás Misculin)

Fuente: La Nación
20/03/2023 18:00

Economía chilena crece menos de lo esperado en 2022 y el consumo merma

La economía chilena creció 2,4% el año pasado con respecto a 2021, por debajo de la expectativa del mercado, un resultado que se explica por la moderación de los gastos de consumo a medida que se fueron agotando los recursos extraordinarios recibidos por los hogares durante la pandemia, según datos oficiales divulgados el lunes.La economía chilena tuvo en 2022 un "desempeño decreciente" a lo largo del año, explicó el Banco Central en su informe de Cuentas Nacionales. En 2021, Chile registró un crecimiento excepcional del PIB de 11,7%, exacerbado por el efecto rebote tras la contracción de la economía durante el covid.En 2022 "destacó el crecimiento de la demanda interna (de bienes y servicios, ndlr) en el primer semestre, impulsada por el consumo, y su posterior ralentización en la segunda parte del año", señaló el banco al explicar los datos.El resultado del año se vio lastrado en particular por un cuarto trimestre con una contracción de 2,3% del PIB en la comparación interanual.En particular la minería (Chile es el principal productor de cobre del mundo) y la industria manufacturera tuvieron gran incidencia en el resultado del PIB en 2022, junto con la actividad comercial, afectada por la evolución a la baja del consumo de bienes.El Banco Central explica que se produjo en Chile una "normalización de la liquidez de los hogares respecto al año anterior". En 2021, las ayudas oficiales para enfrentar la pandemia y retiros anticipados de los fondos de pensiones, que a marzo de este año alcanzaron los 51.000 millones de dólares según la Superintendencia de Pensiones, provocaron un exceso de liquidez en la economía y alta inflación."Nos vimos con plata (dinero) y nos volvimos locos comprando", relata a la AFP José Mardones, un administrador público de 42 años, que sacó sus tres retiros de fondos de pensiones para equipar su casa.Ahora "no se hace nada; me pagan y me gasto todo en pagar", afirma.A la enfermera Isabel Hernández, de 36 años, tampoco le alcanza el dinero. "Con la inflación uno va priorizando qué comprar, ya no se puede llevar todo", señala.Chile cerró 2022 con una inflación de 12,8%."Lo que vemos es que aquí, la economía chilena se ha venido ajustando paulatinamente, lo que es positivo", explicó a la AFP Juan Ortiz, economista senior del Observatorio de Contexto Económico de la Universidad Diego Portales.- Normalización -Tras la debacle por la pandemia, con una caída del PIB de 5,8 en 2020, la actividad se expandió un 11,7% al año siguiente y volvió a un indicador de un solo dígito en 2022, año que marcó la llegada al gobierno del izquierdista Gabriel Boric.El nuevo Ejecutivo nombró como ministro de Hacienda al economista Mario Marcel, expresidente del Banco Central de Chile, quien puso en práctica una política de contención del gasto público.Marcel espera que este año el PIB chileno registre un mejor desempeño del esperado. "Todas las proyecciones que hay (...) apuntan a una economía que trimestre a trimestre va a ir creciendo", señaló Marcel en una reciente entrevista con la AFP.Organismos internacionales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estiman que en América Latina, Chile y Haití serán los únicos países que registrarán una contracción del PIB en 2023, de 1,1% y 0,7%, respectivamente.Pero la inesperada expansión del Indice de Actividad Mensual de Económica (Imacec, que prefigura el PIB) de 0,4% en enero, alienta mejores expectativas."Estamos en un proceso de ajuste, pero aún la tarea no ha finalizado, y eso lo observamos en dos variables fundamentales: la inflación en dos dígitos y también con el proceso de ajuste del déficit de la cuenta corriente, que tendría que ir paulatinamente aminorando en los siguientes trimestre de la mano de una reducción del consumo", agrega Ortiz.Pa/vel/mr

Fuente: La Nación
20/03/2023 18:00

El Banco Central volvió a perder reservas y en Economía niegan un desdoblamiento cambiario

La semana comenzó convulsionada para la economía argentina y no se debió justamente a la crisis financiera internacional. En los últimos 10 días, los principales analistas empeoraron sus proyecciones de actividad económica, inflación y déficit para este año, al confirmarse que la sequía implicará para el país una pérdida de alrededor de US$18.000 millones en divisas y de US$4000 millones (1% del PBI) en ingresos fiscales.Este panorama más dramático, además, se vio exacerbado con las noticias diarias de pérdidas de reservas del Banco Central (BCRA) y el consecuente surgimiento de versiones sobre la posibilidad de que haya un desdoblamiento cambiario."Por ahora no hay nada. No está el tema en agenda. Es algo que difundieron en Casa Rosada, que hizo circular Aracre", respondieron en el Palacio de Hacienda y en el BCRA, ante la consulta de LA NACION. Antonio Aracre es el exCEO de Syngenta, que asumió recientemente como jefe de Asesores del presidente Alberto Fernández. El exdirector de la compañía de fertilizantes negó, por su parte, los rumores.El Banco Central vendió hoy US$261 millones, acumula pérdidas por US$1132,5 millones en el mes y US$2222 millones en el año. "En la jornada, accedieron al mercado YPF por US$20 millones para el pago de una obligación negociables (ON); Santa Fe, por US$26 millones para el pago de un bono de la provincia; y Enarsa, por US$262 millones para el adelanto de pago de GNL. Esos pagos estaban previstos de afrontar y no alteran la previsión del BCRA para el primer trimestre del año", explicaron fuentes oficiales.El Banco Central vendió hoy US$261 millones, acumula pérdidas por US$1132,5 millones en el mes y US$2222 millones en el año (Tomás Cuesta/)El equipo económico buscó también llevar tranquilidad al mercado y anunció el ingreso de US$680,4 millones por préstamos otorgados de organismos multilaterales. Informó que la Corporación Andina de Fomento (CAF) desembolsó hoy US$285,4 millones y que la Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) hizo lo propio con US$395 millones, como "parte de los anuncios de créditos que fue haciendo el ministro Sergio Massa y que van ingresando a las reservas de libre disponibilidad", indicaron.La entidad que preside Miguel Pesce también aclaró que, del swap (intercambio de monedas) con China, ya se efectivizaron un total de US$3000 millones, "que son de libre disponibilidad", y que en estos días, antes de fin de mes, debería entrar un cuarto desembolso de US$1000 millones. Restaría luego, según fuentes oficiales, un último desembolso en abril por la misma cantidad, hasta llegar a los US$5000 millones anunciados. En el BCRA no aclararon a qué tasa de interés se hace el préstamo.En la Aduana, el titular Guillermo Michel, por su parte, también buscará que se pueda utilizar el resto del swap con China que no es de libre disponibilidad (alrededor de US$13.500 millones) para que las empresas comercialicen con ese país en monedas locales. "Es decir, se evalúa la posibilidad de cambiar los plazos de pagos al que necesite yuanes y achicar así los plazos de la SIRA", dijeron en el equipo económico. La contracara de esta medida es que la Argentina también podría recibir pesos por las exportaciones realizadas a China, en vez de dólares.Los anuncios del equipo de Massa, sin embargo, no ayudan a mejorar los pronósticos económicos para el año. El menor ingreso de dólares por la sequía implicará que el Gobierno tenga menos divisas disponibles para los importadores. Por lo tanto, o habrá menos insumos para la producción, o deberán importarse al tipo de cambio del contado con liquidación (CCL), que actualmente cotiza a $405, muy superior a los $206 del oficial.Por eso los principales bancos del país ya descuentan para el año una caída de la economía de al menos 3% del PBI y una inflación cercana al 120%. Son proyecciones muy lejanas al 2% de crecimiento y 60% de inflación que estimó el Ministerio de Economía en el Presupuesto 2023."La sequía nos obligó a revisar fuerte para abajo los números del PBI. Habrá menos dólares y estimamos un desbalance cambiario de US$10.000 millones. El Gobierno la tiene complicada. ¿Qué hará para recomponer parte de este desbalance? El dólar soja III puede ayudar un poco, pero no resuelve el problema. Seguramente pisará más las importaciones, lo que hará más fuerte la recesión. Es un año bastante complicado. Todavía el impacto de la sequía no se empezó a reflejar a pleno en la macro; lo vamos a empezar a ver en abril", analizó el economista jefe de uno de los principales bancos del país.Massa y Pesce analizan cómo fortalecer las reservas del Banco Central para enfrentar las consecuencias de la sequía (BCRA/)Para el sector financiero, desdoblar el mercado de cambios sin un plan integral atrás puede volverse un búmeran. "El desdoblamiento es más que nada un esquema de transición hacia la unificación cambiaria, que debería hacerse con una reducción del gasto. Pero nadie cree que eso vaya a pasar en un año electoral y con un gobierno que parte con poca credibilidad", dijo el economista, en reserva.En otro de los principales bancos de la City porteña también señalan la preocupación por la falta de dólares. "Hasta hace unos días se relativizaba el tema. Había muchos diciendo que el mercado iba a hacer carry en pesos hasta julio. Con una cosecha de 20 millones de toneladas de soja, me cuesta creer que la gente va a apostar al peso. Todo se va a poner más picante", dijo otro de los economistas jefe, que señaló que espera un aumento de la brecha cambiaria y más inflación.Por otro lado, en el mercado ya descartan también que el Gobierno no cumplirá con la meta de déficit fiscal de 1,9% del PBI. "Me cuesta verlos ajustar más de lo que hicieron hasta ahora. Pueden recortar algo de gastos de capital, partidas de vivienda y transferencias discrecionales a las provincias, pero el 1,9% es imposible de llegar. Igual no creo que eso haga caer el acuerdo con el FMI, porque el organismo no quiere terminar de empujarnos al abismo, siempre y cuando la Argentina hago un esfuerzo por intentar acercarse a la meta", concluyó el analista bancario.

Fuente: La Nación
20/03/2023 15:00

El ministro de Economía italiano está tranquilo frente a la crisis bancaria

El ministro de Economía italiano, Giancarlo Giorgetti, aseguró este lunes que las repercusiones por el rescate de Credit Suisse en el sector bancario italiano fueron "sustancialmente insignificantes" por lo que está tranquilo."Estamos en constante contacto con las autoridades reguladoras" y "estamos tranquilos con respecto al sistema bancario italiano", declaró durante una conferencia de prensa celebrada en Milán.El ministro hablaba un día después de que el primer banco de Suiza, el UBS, anunciara la adquisición de su maltrecho rival, el Credit Suisse, una medida de emergencia que tranquilizó parcialmente a los mercados financieros.Luego de una apertura en rojo con alta volatilidad, los índices europeos se recuperaron hacia el mediodía."Me parece que los mercados se han calmado un poco. Creo que la situación en Europa está bajo control", comentó Giorgetti."No vemos problemas de capitalización y liquidez en nuestros bancos", añadió por su parte el gobernador del Banco de Italia, Ignazio Visco.En cualquier caso, "contamos con todas las herramientas necesarias para hacer frente a posibles problemas de liquidez", aseguró.Al igual que sus homólogos en Europa, los grandes bancos italianos como UniCredit e Intesa Sanpaolo, pero también Monte dei Paschi di Siena (MPS), considerado el eslabón débil, se han movilizado.Después de la quiebra del banco estadounidense SVB y de las dificultades de Credit Suisse, el pánico reinaba la semana pasada en los mercados."Los bancos europeos están bien capitalizados y cuentan con liquidez", aseguró el miércoles el director ejecutivo de UniCredit, Andrea Orcel."Es un sector sólido", sobre todo porque "con la subida de los tipos hay una mejor rentabilidad estructural", argumentó."Cada vez que se registra una sorpresa", como la quiebra de SVB, "hay un flujo adicional de depósitos", dijo."Vuelan hacia los bancos de calidad, como el nuestro", agregó.Bh/kv/mb

Fuente: La Nación
20/03/2023 14:00

economía chilena cae en cuarto trimestre, pero avanza 2,4% en todo 2022: banco central

(Agrega analista)SANTIAGO, 20 mar (Reuters) - La economía chilena registró una caída en el cuarto trimestre en medio de un esperado ajuste tras la rápida recuperación del impacto de la pandemia de COVID-19, provocado por una política monetaria restrictiva para contener la presión inflacionaria.Según los datos del Banco Central divulgados el lunes, el Producto Interno Bruto (PIB) cedió un 2,3% entre octubre y diciembre, mientras el mercado esperaba un retroceso del 1,6%.Pese a esto, la actividad local logró cerrar todo 2022 con un avance del 2,4%.A nivel anual "el resultado fue liderado por los servicios, en particular los personales, empresariales y de transporte. En contraste, la producción de bienes exhibió una caída, siendo la minería y la industria manufacturera las de mayor incidencia en este resultado"."Destacó el crecimiento de la demanda interna en el primer semestre, impulsada por el consumo, y su posterior ralentización en la segunda parte del año", agregó.En tanto, el PIB desestacionalizado avanzó un 0,1% en el cuarto trimestre."El PIB aumentó marginalmente en el último trimestre respecto al período anterior, incremento liderado por una aceleración en las actividades de minería y comercio, efecto compensado casi en su totalidad por una reducción en transporte", destacó."La expansión del 0,1% desestacionalizada más débil de lo esperado en Chile en el cuarto trimestre del año pasado confirma que la alta inflación y la política monetaria restrictiva están cobrando un alto precio en la economía", dijo Capital Economics en un informe.Agregó que si bien las perspectivas para la economía han mejorado por mejores expectativas sobre el precio del cobre, los beneficios serán superados por la acelerada inflación, tasas restrictivas y la incertidumbre sobre la nueva Constitución, con lo que el PIB se contraería un 0,5% este año.El ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó que en el comportamiento trimestral influyeron en parte ajustes debido al proceso de salida de la protección por quiebras de LATAM Airlines, lo que tuvo un efecto puntual, por lo que el peor momento para la actividad fue durante el tercer trimestre."Eso indica que en realidad el ajuste que se dio en la economía fue algo más profundo de lo que se había visto hasta ahora en los datos de Imacec pero que ya ocurrió y por lo tanto ahora ya la economía empieza a encaminarse en una senda de recuperación y al mismo tiempo con inflación a la baja", afirmó.Por su parte, la demanda interna se desplomó un 7,6% en el último trimestre del año pasado, pero finalizó 2022 con un alza del 2,3%.El Banco Central informó además de la revisión de ciertas cifras del PIB y el Imacec entre 2020 y 2022, incluyendo que el PIB anual del año pasado creció a una tasa menor en tres décimas a la estimada a partir del cierre Imacec."Esta revisión se explicó, principalmente, por la incorporación de información en el cuarto trimestre, que afectó la estimación de valor agregado de los servicios de transporte", dijo.El organismo informó también que en 2022 la cuenta corriente registró un déficit de 27.102 millones de dólares, equivalente a 9,0% del PIB."El resultado se explicó por las rentas de la inversión extranjera en Chile y el déficit de la balanza comercial de servicios; en tanto, la balanza comercial de bienes resultó positiva", detalló.(Reporte de Fabián Andrés Cambero, con contribución de Adam Jourdan en Buenos Aires. Editado por Natalia Ramos)

Fuente: La Nación
20/03/2023 11:00

El ministro italiano de Economía, "sorprendido" con el orden de prelación aplicado en Credit Suisse

El ministro italiano de Economía, Giancarlo Giorgetti, ha reconocido la sorpresa causa por que las autoridades suizas hayan dado prioridad a los accionistas de Credit Suisse sobre los tenedores de deuda en el rescate de la entidad con la participación de su competidor UBS."Nos sorprende el orden de prioridad de las garantías entre accionistas y bonistas, sin embargo, me parece que las autoridades europeas han reafirmado el orden de prioridades", ha señalado Giorgetti en declaraciones recogidas por medios del país transalpino.Por otro lado, ha expresado su confianza en que las repercusiones de la crisis bancaria suiza sea "insignificante" para la banca italiana.Este lunes, en un comunicado conjunto, el Banco Central Europeo (BCE), como supervisor del sector bancario, la Junta Única de Resolución (JUR) y la Autoridad Bancaria Europea (EBA por sus siglas en inglés) han recordado que el marco de resolución para la Unión Europea contempla que los primeros en asumir las pérdidas sean los instrumentos de capital ordinario.De este modo, las tres instituciones han recordado que el marco de resolución que implementa en la Unión Europea las reformas recomendadas por el Consejo de Estabilidad Financiera tras la crisis financiera ha establecido el orden según el cual los accionistas y acreedores de un banco en problemas deben soportar las pérdidas."En particular, los instrumentos de capital ordinario son los primeros en absorber pérdidas, y solo después de su pleno uso se requeriría la amortización del capital de nivel 1 adicional", han subrayado.De tal manera, han asegurado que este enfoque se ha aplicado sistemáticamente en casos anteriores y seguirá guiando las acciones de la supervisión bancaria de la JUR y el BCE en las intervenciones en caso de crisis.

Fuente: La Nación
20/03/2023 10:00

Comisario europeo de Economía dice que reacción a crisis bancaria fue "fuerte y rápida"

La reacción de las autoridades monetarias mundiales ante la crisis bancaria fue "fuerte y rápida", dijo el lunes el comisario europeo de Economía, Paolo Gentiloni, un día después del anuncio de la compra del banco Credit Suisse por parte de su rival UBS."Estamos en un marco general de extrema volatilidad", pero "tenemos normas de supervisión bancaria fuertes y válidas", dijo en una conferencia en Milán."Las crisis han afectado a bancos muy distantes entre sí, con motivaciones muy distintas, y la reacción de las autoridades monetarias de todo el mundo ha sido firme y rápida", aseguró Gentiloni.Tras una primera tormenta en las bolsas por la quiebra del banco estadounidense Silicon Valley Bank (SVB), las dificultades del Credit Suisse sacudieron de nuevo los mercados en los últimos días.Y pese a la precipitada compra de Credit Suisse por UBS, los mercados europeos abrieron el lunes con fuertes caídas, lastrados por los valores bancarios y el escepticismo de los inversores.bh/glr/pc/zm

Fuente: La Nación
20/03/2023 02:00

Todos miraban la política, pero ahora habló la economía

La lógica de la magia, más allá de los miles de artilugios posibles, en el fondo se apoya sobre un patrón estructural bastante simple: desviar la atención hacia un lado, mientras los hechos reales se suceden en otro. El espectador obnubilado aplaude luego cuando es sorprendido, preguntándose una y otra vez cómo fue que sucedió eso que no alcanza a comprender. El truco que el contexto actual está preparando para los argentinos no parece ser uno que, una vez develado, les vaya a causar demasiada gracia.En su libro Sistemas de identidad, publicado en 2008, el diseñador argentino Carlos Carpintero advertía algo: no hay un único sentido en la conversación colectiva, sino múltiples sentidos. Cada actor del sistema procura imponer su "verdad" porque el sentido es, justamente, lo que está en el centro de la disputa en tiempos de hiperconectividad. Quien gana la batalla simbólica y explicativa incrementa su poder para orientar el devenir de los acontecimientos. En la era de las fake news y la posverdad en la que vivimos, podemos comprender plenamente lo que advertía Carpintero hace 15 años.Como bien lo detallaba el gran diseñador argentino Norberto Chávez en su exquisito ensayo Marca, los significados de un signo identificador: "Una vez emitido el signo, el emisor pierde el control de él: este cae bajo la soberanía decodificante del receptor. Tal es, precisamente, el desafío clave de la comunicación humana. De ahí la importancia de conocer o intuir certeramente los códigos que el receptor pondrá en funcionamiento al recibir el mensaje".Ningún triunfo discursivo es definitivo, solo parcial. El sentido es un flujo dinámico que se desplaza en interrelación con los hechos. Cuando la brecha entre uno y otro se vuelve demasiado grande y evidente, entra en acción la desconfianza, volviendo a generar espacio para que otra versión del discurso domine la escena.Durante todo el verano, el gran emisor de sentido en nuestro país fue la política. Es tradición que así suceda en los años electorales. Sobre todo en uno tan relevante como el actual, cuando la gran mayoría de la población coincide en que "esto así no va más". Hace más de un año y medio que venimos detectando un in crescendo de este sentimiento en nuestros estudios cualitativos del humor social. Hasta aquí hablaban estrictamente del presente. Una situación cotidiana agobiante. Ahora han comenzado a introducirle futuro a esa idea. Señalan con vehemencia que "hay que pasar de página".La sociedad tiene claro qué es lo que no quiere, aunque todavía resulte confuso definir con claridad qué es lo que quiere, más allá del hartazgo que la invade. Afirma sin medias tintas cuáles son las tres "íes" que hoy le quitan el sueño: inflación, inseguridad e incertidumbre. Esta trilogía de la decepción aplasta la esperanza y arrincona el entusiasmo conduciendo el imaginario colectivo hacia el fango de la anomia.Mientras los ciudadanos con vocación de estar informados prestaban atención a lo que decía, y sobre todo a lo que mostraba, la política, de pronto irrumpió un nuevo emisor de sentido con la capacidad de convocar, por la razón o por la fuerza, a mayores audiencias: la economía.Hasta tanto los políticos se decidan -no antes de mediados o fines de mayo- el tsunami de datos económicos entrará en tensión con las especulaciones sobre las candidaturas para dominar la conversación pública.El punto es que, ante la sobreabundancia, los datos suelen ser tratados como abstracciones un tanto gélidas y vacías. Craso error. Cada uno de ellos tiene "mucha gente adentro".Un cambio de nivelDe todos los datos que se publicaron la semana pasada, uno de los más salientes fue la suba del costo de los alimentos en el Gran Buenos Aires: 10,2% de incremento en el mes de febrero. Si el 6,6% de inflación general en todo el país comenzó a construir la percepción de que el tema acaba de cambiar de nivel, ese 10% en el conurbano bonaerense no hace más que afianzar la idea. No podemos todavía vislumbrar los alcances sociales, económicos y políticos de este duro impacto, pero sí nos permite pensar que "esto ya es otra cosa".Sería muy raro que semejante cimbronazo resultara inocuo. Cuando una magnitud quiebra un umbral, puede modificar las percepciones sociales de un modo disruptivo. Dicho de manera sencilla: no era lo mismo 5,9% de inflación que 6,6% y mucho menos era lo mismo que los alimentos estuvieran alineados con el promedio a que lo superaran por más de 3 puntos, traspasando el límite implícito de los dos dígitos.Ecolatina midió para la primera quincena de marzo una inflación del 7,1%. Su escenario base para 2023 continúa siendo similar al del promedio de economistas que publica el Banco Central: 100% de inflación anual y 0% de crecimiento. El pesimista prevé una mayor suba de precios y recesión. La economía podría caer 3% este año. En la misma línea se ubican las proyecciones de la gran mayoría de las consultoras económicas. Eco Go tiene un escenario pesimista de -5% para el PBI. Casi todas han empeorado sus pronósticos para el año que recién comienza a medida que la sequía se agudiza: ya es casi un hecho que la pérdida por la menor cosecha sería de alrededor de 20.000 millones de dólares y no de 15.000 millones de dólares, como se preveía antes de la última ola de calor.Los datos de la economía "de la calle" empiezan a convalidar lo que están viendo los economistas. Scentia acaba de publicar que en febrero volvió a caer el consumo masivo en comparación con un año atrás: -1,1%. Ya lo había hecho en enero y viene cayendo desde el último trimestre de 2022. Por ahora son guarismos moderados. Pero si miramos lo que sucede en los autoservicios de barrio, donde compran en mayor proporción los consumidores de menor poder adquisitivo, el panorama se torna más preocupante: allí la caída es del 9% en el total país y 10% en el área metropolitana. Eso también es "otra cosa".Otro dato que vale la pena monitorear es el de la construcción. Fue el primer sector de bienes durables que comenzó a recuperarse de los efectos de la pandemia, durante la misma pandemia. Ya crecía en junio de 2020 y lo hizo durante todo el segundo semestre de aquel oscuro año.El ciclo ascendente no se detuvo desde entonces hasta ahora. No solo porque el encierro prolongado generó el deseo de modificar el escenario sobre el cual se desenvolvía esa vida tan limitada como agobiante, sino también porque en contextos de volatilidad los argentinos ahorran en dólares o en ladrillos. Es sabido que esos ladrillos que se pagan en pesos se presume que algún día serán viviendas que se cotizarán en dólares.En febrero el índice Construya, que nuclea a las principales empresas del sector, muestra una contracción interanual del 11%. En el primer bimestre fue del 5%. Y desde el pico máximo alcanzado en agosto de 2022, la contracción es del 26%. Es bien sabido en la praxis de la economía real que la construcción es un gran predictor para anticipar la dinámica futura del ciclo económico.Sin conocer necesariamente estos datos, las personas que entrevistamos en nuestros focus groups de diciembre nos decían, a modo de balance del año que concluía: "Algo pasó en las vacaciones de invierno". Tenían razón. Desde la devaluación del mes de julio, la economía comenzó a emitir señales de mayor fragilidad. Tenues al principio, más agudas sobre finales de 2022 y algunas, como vemos, inquietantes en este comienzo de 2023.Las oportunidades para el país siguen estando ahí. Lo sabemos. Desde la energía y el litio hasta el agro, el software y el turismo, entre tantas otras. En lo social, vale la pena señalar algo: a pesar del sentir generalizado y de los "esfuerzos" que realiza el contexto por derrumbarlos, los valores arquetípicos de clase media que sostienen el andamiaje del ser nacional todavía están en pie. Esa es la última línea de defensa de una sociedad que asiste pasmada a una degradación que juzga sin precedentes.Es cierto, esos ideales están magullados y apáticos, pero se mantienen dispuestos a ser convocados. La mayor parte de los ciudadanos sigue creyendo en el trabajo, el esfuerzo y la educación como la manera de progresar y recuperar la histórica movilidad social ascendente. Incluso una buena parte de los que reciben planes sociales se han dado cuenta de que allí no hay más que mera supervivencia.Nada será fácilHay motivos, tanto económicos como sociales y culturales, para tener una "esperanza realista". Es decir creer en que las cosas pueden mejorar, pero con los pies en la tierra. Sin perder el pragmatismo y la conciencia de las enormes dificultades que hay por delante. Sabiendo que no va a ser nada fácil y que va a llevar tiempo.Para llegar a 2024, primero habrá que cruzar 2023. Mientras se esperan las definiciones de la política, para las que falta muy poco y una "eternidad" a la vez, convendría hacer foco en todo lo que tiene para decir una economía que promete "seguir hablando" y mucho.En el lapso que nos llevará desde ahora hasta junio, cuando se anuncien formalmente las candidaturas, los signos económicos y las múltiples interpretaciones de los significados de cada uno batallarán por imponerse y ganar la mente y el sentir de los distintos fragmentos de la ciudadanía. La pelea semántica procurará aglutinar a alguna mayoría capaz de coincidir en el sentido que esos signos y sus significados construyen. Y desde ahí definir el territorio simbólico para interpelar a los votantes. Queda mucho por ocurrir, por decodificar y por explicar.Llegará entonces, sí, el tiempo de lo electoral. En qué contexto económico, con qué nivel y patrones de consumo y bajo qué humor social se desarrollará la campaña es algo que todavía está por verse. Podría ser bastante diferente a lo imaginado inicialmente. Al menos es una hipótesis que no debe descartarse. De mínima, sería algo similar o un poco peor que lo de hoy, en el mejor de los escenarios. Lo cual no es poco decir.Será bajo esas circunstancias que tanto los políticos como las marcas deberán emitir sus signos y procurar que los significados interpretados por electores y consumidores se acerquen a lo pretendido por ellos.Batallar por el sentido en un contexto tan enrevesado, frágil, cambiante y volátil exigirá sutileza y precisión.

Fuente: Infobae
20/03/2023 00:58

El impacto en la Argentina: se vienen seis meses muy duros para la economía argentina, más allá de la crisis internacional

Los bonos podrían tener hoy una reacción favorable tras el anuncio de una red de liquidez conformada por la Reserva Federal y los grandes bancos centrales del mundo, junto con el rescate del Credit Suisse. Pero la actividad real se verá impactada por el derrumbe de la oferta de dólares

Fuente: La Nación
19/03/2023 21:00

La partida de póquer que amenaza la economía mundial

WASHINGTON.- Un grupo de amigos se reúne en una casa cerca de la playa a jugar al póquer en Pajaro Dunes (California), a comienzos de la década de 1980. Unos ganan y otros pierden, pero todos deciden participar en la creación de un nuevo banco para dar servicio a las empresas de la zona, que cada vez se empieza a conocer más como Silicon Valley. Eligen ese nombre para la entidad, sin ser conscientes aún de que será su mejor carta comercial de presentación. Aquella partida de hace más de 40 años ha costado esta semana decenas de miles de millones a los inversores de todo el mundo y está poniendo a prueba la capacidad de respuesta para evitar que la convulsión financiera derive en una crisis económica en toda regla.Los expertos consultados creen que las autoridades podrán contener el contagio porque tienen las herramientas preparadas de las anteriores crisis. Aun así, reconocen que han aumentado los riesgos a la baja y las probabilidades de una recesión en Estados Unidos. El impacto global por ahora es menor. Nadie espera una crisis financiera como la de 2008, desatada por el pinchazo de la burbuja hipotecaria estadounidense. Ahora, el detonante de la crisis ha sido la subida de los tipos de interés más agresiva desde comienzos de la década de 1980, justo cuando se creó el Silicon Valley Bank.Así fue la caída del Silicon Valley BankLa crisis se desató después de que el banco de las start ups y las firmas de capital riesgo pusiera las cartas sobre la mesa. A comienzos de marzo, Moody's le advirtió discretamente de que se estaba planteando una rebaja de su calificación. La razón era que había invertido los depósitos de sus clientes en títulos del Tesoro, en principio muy seguros, pero que habían perdido valor con las bruscas subidas de tipos de interés aprobadas por la Reserva Federal del último año para combatir la inflación. Silicon Valley Bank contrató a Goldman Sachs y le vendió una cartera de bonos en lo que suponía materializar 1800 millones en pérdidas, También decidió ampliar capital por 2250 millones para reforzar su solvencia. Pensaba que era una baza ganadora.La ejecución de la operación fue desastrosa. La presentación a analistas realizada por el banco el miércoles 8 de marzo por la tarde para esa colocación muestra lo alejado que estaban los directivos de lo que se les venía encima. El banco vendía la estrategia diseñada con Goldman Sachs como una forma de mejorar sus resultados. En ese momento, no captaba dinero porque necesitase liquidez para devolver depósitos, sino para defender su calificación y reinvertir con intereses más altos.En el folleto de la operación, Silicon Valley Bank rebajó sus previsiones y reconoció que los depósitos estaban siendo inferiores a lo esperado porque los clientes, sobre todo empresas tecnológicas, estaban consumiendo más caja. El banco decidió vender primero la cartera de deuda y apuntarse las pérdidas y esperarse al día siguiente para emitir las nuevas acciones. Fue un error garrafal: "El retraso en la ampliación de capital abrió una ventana para el pánico el jueves a la que era vulnerable el SVB, con más del 95% de los depósitos sin asegurar y una base de depósitos concentrada en empresas respaldadas por capital riesgo, lo que provocó grandes salidas", explican los analistas de Citibank, que califican la caída del banco de "autoinfligida".Guardias de seguridad permiten a personas ingresar en la sede del Silicon Valley Bank en Santa Clara, California, el lunes 13 de marzo de 2023. Las acciones de SVB se desplomaron en Bolsa en la apertura de la sesión del jueves. La entidad no logró colocar los nuevos títulos. La retirada de depósitos batió récords de cuantía y velocidad. Los clientes pidieron sacar del banco 42.000 millones de dólares en unas horas. La concentración de depósitos en un solo sector, el hecho de que en su inmensa mayoría no gozaban de garantía pública (que se extiende solo hasta los 250.000 dólares por cliente) y el comportamiento de manada hicieron que la profecía se autocumpliese.Ningún banco tiene liquidez para devolver el dinero si todos los clientes lo piden a la vez. Por eso son tan peligrosos los pánicos bancarios. Además, las fugas de depósitos ya no son del estilo de ¡Qué bello es vivir!, la película de 1946 en la que James Stewart encarna a George Bailey, un honrado banquero que decide suicidarse tras desaparecer una importante suma de dinero. En la era digital ni siquiera hacen falta grandes colas ni aglomeraciones, sino órdenes de traspaso con el celular o la computadora. Tampoco hay la opción de un George Bailey que llame a la calma ("el dinero no está aquí, está en la casa de Joe, junto a la tuya, en la de los Kennedy, en centenares de casas..."). En la mañana del viernes 10 de marzo, las autoridades intervinieron el banco. Tras casi 40 años de existencia, Silicon Valley Bank desapareció en unas 40 horas.Era la mayor quiebra de un banco desde la caída del Washington Mutual en 2008 y la segunda mayor en la historia del fondo federal de garantía de depósitos (FDIC). Ese organismo, encargado de intervenir los bancos en crisis, se creó tras la Gran Depresión, después de que entre 1930 y 1933 desparecieran unas 9000 entidades por los pánicos bancarios. Al otorgar una garantía pública sobre los depósitos hasta un cierto nivel, los ciudadanos no necesitan correr a sacar su dinero ante el menor atisbo de desconfianza.Llega el contagioTras la intervención del SVB, el contagio empezó de inmediato. Ese mismo viernes cayeron las cotizaciones en Bolsa de otros bancos medianos de Estados Unidos y, según se supo luego, hubo más fugas de depósitos. El Departamento del Tesoro, la FDIC y la Reserva Federal empezaron a analizar cómo contener la crisis. El domingo por la noche (en la tradición de la anterior crisis financiera) anunciaron la intervención de otra entidad, el Signature Bank y que la garantía federal se extendía al 100% de los depósitos de ambos bancos, algo que solo podían hacer de forma excepcional declarando una situación de riesgo sistémico.Las características de Silicon Valley Bank (con su concentración de clientes de capital riesgo) y de Signature Bank (por su exposición a las criptomonedas) eran únicas, pero los reguladores habían calculado recientemente que las entidades tenían unos 620.000 millones de minusvalías latentes en sus carteras de renta fija por las subidas de los tipos de interés. Junto a la garantía de los depósitos de las dos entidades caídas, la Reserva Federal aprobó una medida para facilitar liquidez a otros bancos por el valor original de los bonos, como si no tuvieran minusvalías, y prevenir así nuevas fugas de depósitos.Las autoridades despidieron a los directivos de los bancos, dejaron claro que no protegerían a los accionistas ni bonistas ("Así es el capitalismo", dijo el presidente, Joe Biden). En la práctica, rescataron a los depositantes, entre ellos algunas firmas de inversión de las que reniegan de la intervención pública en la economía. Biden ha pedido castigos más severos para los banqueros de las entidades que quiebren y ha culpado a su antecesor, Donald Trump, por relajar la supervisión de las entidades medianas. Tanto Biden como la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, han insistido en que el sistema financiero es sólido. La Reserva Federal se ha puesto a investigar qué ha fallado, por qué su supervisión no pudo prevenir los riesgos que se han materializado.El presidente Joe Biden pronuncia un discurso en la Universidad de Nevada, en Las Vegas 15 de marzo de 2023Los bancos de todo el mundo, incluidos los europeos, sufrieron en Bolsa desde el lunes. Hay diversas vías de contagio, en un continuo que va desde la exposición directa a las entidades caídas hasta el miedo irracional. Pero la onda expansiva alcanzó de lleno a Credit Suisse en parte también por sus propias torpezas. El banco lleva arrastrando problemas desde hace años, pero el martes publicó su informe anual y en él reconocía "debilidades relevantes" en sus sistemas de control de la información financiera.Nunca es buen momento para decir algo así, pero hacerlo en plena tormenta... Para colmo, el miércoles le preguntaron al presidente del saudí SNB, primer accionista de Credit Suisse, si estaría dispuesto a aumentar su participación en la entidad suiza y en lugar de salirse por la tangente dijo: "Absolutamente no". El desplome fue inmediato.Tras un multimillonario salvavidas de liquidez aportado en la madrugada del miércoles al jueves, las autoridades suizas trabajan este fin de semana en encontrar una solución, que pueda pasar por la venta del banco o de parte del mismo. "Restablecer la confianza en Credit Suisse es importante para Suiza", decía esta semana la firma canadiense DBRS Morningstar. "Credit Suisse es demasiado grande para caer y demasiado grande para rescatar, así que igual es demasiado grande para Suiza", sentenciaba un economista de una firma estadounidense.Preparados para actuarAnte la crisis del SVB y sus ramificaciones, la buena noticia es que las autoridades económicas tienen la caja de herramientas a mano. La crisis financiera de 2008, la del euro y la pandemia han hecho que los bancos centrales y los responsables políticos estén entrenados, sepan qué hacer y cómo hacerlo."Se ha evitado ese bloqueo mental que a veces agrava las crisis. A las autoridades no les gustan los rescates por el riesgo moral que implican, tienden a esperar a que haya un sufrimiento claro, a que se vea que no hay otro remedio y acaba siendo peor. Esta vez han reaccionado muy rápido. Mucha gente ha pasado en dos días de enterarse de que había un banco que se llamaba Silicon Valley a saber que estaba intervenido, con los depósitos garantizados", dice desde Nueva York un directivo de una de las firmas de inversión más importantes de Estados Unidos, que destaca también la velocidad a la que la Reserva Federal ha puesto en marcha un mecanismo a medida para responder a posibles fugas de liquidez. El Gobierno suizo ha anunciado la convocatoria de una rueda de prensa "importante", todo apunta a una decisión sobre la posible nacionalización o compra del banco Credit Suisse."Aunque no cabe duda de que los problemas bancarios acapararán la atención, creemos que no se trata de un problema sistémico, sino más bien de un problema de liquidez que la Reserva Federal puede contener con sus mecanismos de préstamo", señalan desde la firma Oxford Economics. "Puede parecer otra crisis financiera, pero no lo es", aseguran.En Europa, el BCE ha subido los tipos de interés al tiempo que aseguraba no ver riesgo de contagio y garantizaba estar preparado para hacer frente a los problemas de liquidez. "La esperada subida de 50 puntos básicos viene acompañada de una advertencia sobre los riesgos para la estabilidad financiera. Dicho esto, el sistema bancario no muestra debilidades ni una exposición significativa a instituciones extranjeras en dificultades", resumía Axel Botte, estratega global de mercados de Ostrum AM.Los bancos de la zona euro tienen una menor exposición a los valores de renta fija, bases de depósitos más estables y una regulación del riesgo de tipos de interés más estricta, incluso para los bancos más pequeños. En todo caso, como advertía María Rivas, de DBRS Morningstar, "las recientes quiebras demuestran que las corridas bancarias y las crisis de liquidez pueden desarrollarse a una velocidad nunca vista". Por ello, aboga por más herramientas para hacer frente a las crisis de liquidez.Lastre económicoLa tormenta financiera está cumpliendo la liturgia de estos casos. Caídas en Bolsa, intervención de las autoridades, actuaciones en fin de semana, sobresaltos, alivios... Pero si eso es una tradición, también lo es que las crisis bancarias pasen factura a la economía. Michael Hartnett, estratega de inversiones de Bank of America, destaca que desde 1870 ha habido 14 grandes recesiones mundiales, todas ellas provocadas por guerras, pandemias y crisis bancarias. Esta vez, en plena recuperación de una pandemia, una guerra ha alimentado la inflación y las subidas de tipos han contribuido a una (hasta ahora pequeña) crisis bancaria, pero no está claro aún cuál será su efecto."La economía estadounidense acabará ralentizándose, probablemente un poco antes de lo esperado tras estos acontecimientos, pero aún podría tardar un tiempo", dice en una frase llena de cautelas Vincent Vinatier, gestor de carteras en AXA Investment Managers."Nadie tiene ni idea ni la puede tener todavía", afirma más contundente un economista de un gigante de la inversión estadounidense, que explica que los depósitos han pasado de unas entidades a otras y que no está claro cómo de intensa será la restricción crediticia. Lo que sí parece evidente es que han aumentado los riesgos a la baja o las probabilidades de recesión, que Goldman Sachs ha elevado al 35%."Estos acontecimientos pueden conducir a una recesión", coincide Tiffany Wilding economista de PIMCO para Estados Unidos. En su opinión hay muy buenas razones para creer que el crecimiento del crédito, que ya se estaba ralentizando, se frenará aún más. "Es probable que los bancos regionales muestren una mayor aversión al riesgo, al menos a corto plazo", sostiene, porque "es difícil creer que estos bancos, temiendo una posible salida brusca de depósitos, no endurezcan sus normas de concesión de préstamos".También es probable que la Reserva Federal endurezca la regulación y supervisión de los grandes bancos regionales, restringiendo indirectamente el crédito. Aun así, en Estados Unidos se lleva anunciando una recesión inminente desde hace casi un año y no termina de llegar. El mercado de trabajo ha mostrado una gran fortaleza. La Reserva Federal pretende enfriar la demanda para combatir la inflación y este episodio de inestabilidad podría hacer que sea necesario subir un poco menos los tipos, pero no cambia en exceso (al menos de momento) el panorama económico.Algo parecido pasa en el resto del mundo. Obviamente lo ocurrido no son buenas noticias y los riesgos han aumentado, pero es pronto para calibrar un impacto real sobre la economía global. Los países emergentes, y los latinoamericanos entre ellos, están algo más en peligro: "Las turbulencias financieras en Estados Unidos tras la quiebra de dos bancos regionales han aumentado la volatilidad y han hecho caer el valor de los activos latinoamericanos. El episodio de aversión al riesgo no ha modificado nuestra previsión de base, pero ha puesto de relieve la sensibilidad de la región a un endurecimiento severo de las condiciones financieras", explican desde Oxford Economics.Los expertos del Fondo Monetario Internacional (FMI) están trabajando estos días para ajustar sus previsiones económicas mundiales. Presentarán sus conclusiones en menos de un mes. Si el daño en Estados Unidos se queda en un par de rasguños en su sistema financiero, el impacto en el resto del mundo no debería ser grande. Los próximos días pueden resultar claves.No está claro aún que haya funcionado el rescate privado de First Republic Bank, otro banco regional con sede en San Francisco, con 30.000 millones de dólares en depósitos por parte de los grandes bancos de Wall Street. First Republic ha seguido cayendo en Bolsa tras la inyección y nadie descarta una sorpresa este mismo domingo. La operación ha sido liderada por Jamie Dimon, el presidente de JP Morgan Chase. Con ella, hacía honor a John Pierpont Morgan, que orquestó la respuesta al pánico financiero de 1907 y empeñó en ella su propio dinero, consciente de que a todo el sector le beneficiaba apoyar a los más débiles. La banca vive de la confianza y para un banquero no debe haber resultado muy agradable ver que el bitcoin se ha disparado esta semana por el dinero que huye de los bancos en busca de refugio.Por Miguel Jiménez

Fuente: Infobae
19/03/2023 19:06

Duro señalamiento de Juan Camilo Restrepo: "Cuando la construcción va mal toda la economía va mal"

El exministro de Hacienda lamentó el bajó del sector en el inicio de año a causa de falta de subsidios del programa Mi Casa Ya

Fuente: Perfil
19/03/2023 10:00

El Papa con Fontevecchia: Economía

Un nuevo fragmento de la imperdible entrevista con el Papa Francisco por sus 10 años de papado. Leer más

Fuente: Infobae
19/03/2023 01:54

Ministro de Economía afirmó que disciplina fiscal permite contar con recursos para atender emergencias

El titular del Ministerio de Economía y Finanzas, Alex Contreras, aseguró que hay S/ 12.000 millones disponibles para las autoridades locales.

Fuente: Infobae
19/03/2023 01:10

Economía, valores y posibilidad de acuerdos

Es clave abatir la inflación por los daños que genera en todos los frentes, desde el deterioro del poder de compra de los ingresos, hasta el resultado electoral

Fuente: Infobae
19/03/2023 01:07

Iván Carrino, economista: "Si se dolariza la economía, en un año se termina la inflación"

El consultor de empresas le aseguró a Infobae que desacelerar el ritmo de suba de los precios es posible si no hay un sinceramiento fuerte en los regulados, pero tendrá un alto costo en términos de actividad

Fuente: Página 12
19/03/2023 00:01

Internas, candidaturas y economía, los dilemas electorales del Frente de Todos

La discusión por las posibles postulaciones de Cristina Kirchner y Alberto Fernández. El debate sobre la competencia en las PASO. Las dificultades para enfrentar un eventual ballotage.

Fuente: La Nación
18/03/2023 20:00

La comunidad financiera mundial, optimista respecto de superar los desafíos del mercado y construir una economía del futuro más sólida, sostenible e impulsada por la tecnología

RIAD, Arabia Saudita--(BUSINESS WIRE)--mar. 18, 2023--La segunda edición del Congreso del Sector Financiero (Financial Sector Conference, FSC 2023) acaba de concluir en Riad, con un ambiente de optimismo y energía de cara a los desafíos que plantea el mercado y construir una economía del futuro más sólida y sostenible, de la mano de la tecnología.Este comunicado de prensa trata sobre multimedia. Ver la noticia completa aquí: https://www.businesswire.com/news/home/20230317005090/es/Courtney Powell, Chief Operating Officer and Managing Partner, 500 Global (Photo: AETOSWire)Más de 3200 participantes de 82 países y 180 medios de comunicación, se reunieron en la capital saudita para debatir cuál es el camino que debe seguir la comunidad financiera mundial bajo el lema de la conferencia "Perspectivas financieras prometedoras".Representantes de algunas de las principales instituciones financieras mundiales se sumaron a los ministros de Economía y Finanzas de los gobiernos reunidos para identificar la hoja de ruta más eficaz en pos de promover el crecimiento y la prosperidad futuros del sector, facilitar y ampliar el uso de la tecnología, la diversificación, la cooperación transfronteriza y la adopción de la economía verde.En el congreso también se firmaron varios memorandos de entendimiento y acuerdos para sustentar el desarrollo inmobiliario, el desarrollo de la tecnología financiera (FinTech) y las soluciones de financiación digital por valor de miles de millones de dólares y el Banco Nacional de Irak anunció el inicio de sus operaciones en Arabia Saudita.Para concluir el congreso, el Gobernador del Banco Central Saudita, Su Excelencia Ayman Mohammed Alsayari, destacó los esfuerzos del Reino para generar un entorno atractivo para las FinTech en línea con los objetivos de la Visión 2030 y la función vital que desempeñan a la hora de promover el crecimiento del sector privado, diversificar la economía y estimular el ahorro, la financiación y la inversión.Al debatir sobre el la función primordial del capital riesgo, Courtney Powell, Directora de Operaciones y Socia Gerente de 500 Global, explicó: "Desde que realizamos nuestra primera inversión en Oriente Medio en 2012, hemos asistido a un crecimiento increíble y hoy contamos con 14 empresas valoradas en más de 100 millones de dólares. La voluntad del gobierno de apoyar a los emprendedores, combinada con la apertura del Reino, demuestra que tiene el potencial de convertirse en un centro mundial líder para los emprendimientos".Al respecto, en el debate sobre el futuro de los flujos monetarios mundiales, S.E. Giancarlo Giorgetti, Ministro italiano de Economía y Hacienda, declaró: "En el sector financiero, la fragmentación inducida por la tensión geopolítica tendrá fuertes implicancias, porque perjudica la estabilidad global y financiera, la asignación transfronteriza de capital, los sistemas de pago internacionales y los precios de los activos".La financiación del sector de las PYME fue un punto clave de debate que se suscitó en la última jornada del Congreso, debido al enorme crecimiento del sector tanto en Oriente Medio como a escala internacional. Tala Al Jabri, miembro del Directorio de la Asociación de Capital Riesgo de Oriente Medio (MEVCA), identificó un importante déficit de financiación para el sector y aseguró: "El 95% de las empresas de la región son PYME y el perfil de préstamos que se les destina es sólo del 7%, el más bajo del mundo, lo que marca la presencia de una enorme brecha".Mientras tanto, el sector de la tecnología financiera en Arabia Saudita está floreciendo, según lo explicó Ziad Alyousef, vicegobernador de Desarrollo y Tecnología del Banco Central Saudita (SAMA): "En 2018, había menos de 10 empresas operando en la comunidad de las FinTech. Ahora, hay más de 155 empresas que operan en ese campo en Arabia Saudita y esto ha llevado a un aumento de las inversiones y la generación de empleo".*Fuente:AETOSWireEl texto original en el idioma fuente de este comunicado es la versión oficial autorizada. Las traducciones solo se suministran como adaptación y deben cotejarse con el texto en el idioma fuente, que es la única versión del texto que tendrá un efecto legal.Vea la versión original en businesswire.com:https://www.businesswire.com/news/home/20230317005090/es/CONTACT: Nawied Jabarkhylnjabarkhyl@apcoworldwide.comKeyword: middle east saudi arabiaIndustry keyword: fintech professional services financeSOURCE: Financial Sector ConferenceCopyright Business Wire 2023.Pub: 03/18/2023 05:29 pm/disc: 03/18/2023 05:29 pmhttp://www.businesswire.com/news/home/20230317005090/es

Fuente: Clarín
18/03/2023 13:27

Serios dilemas en una economía sin anclas para contener la inflación

La carrera electoral empieza a tomar ritmo en medio de la promesa al FMI de contener el gasto para reducir el déficit y una sequía que limitará fuerte el ingreso de dólares y la recaudación.

Fuente: Perfil
18/03/2023 04:00

Bullrich, dura con la economía, en Fundación Libertad y Progreso

Leer más

Fuente: Infobae
18/03/2023 02:04

Crisis bancarias: del Valle de California a la economía mundial

Esta crisis sistémica conecta con la guerra y con la fragmentación del mercado mundial

Fuente: La Nación
18/03/2023 01:00

Cuando los gatos salvaron la economía

Es una buena década para ser gatos: los estamos tratando como a hijos, hacemos circular sus videos por todo el mundo y en Japón juran que fueron ellos -los felinos- los que salvaron la economía durante la pandemia. Porque la ansiedad y el estrés del encierro llevaron a miles de familias a buscar tranquilidad y afecto en ellos e invirtieron su dinero. En 2021 los gatos movieron 14.600 millones de dólares en alimentación, veterinaria, turismo felino y la infinidad de artículos surgidos de la pasión japonesa por los felinos."La acumulación de pequeñas cantidades por parte de cada familia contribuyó a la economía japonesa y fue el motor que movió al conjunto", explica Katsuhiro Miyamoto, de la Universidad de Kansai. El boom de las "nekonomics" -la "miaueconomía", diríamos, haciendo una traducción muy literal y muy mala- los puso en el rol de dinamizadores de la economía.Ellos podrían gobernar al mundo; no lo gobiernan porque son extremadamente inteligentes y nos hacen creer que los amos somos nosotros.Algo más...En el país de la bandera del sol naciente, los gastos de la nekonomics superaron a los números de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio 2020: catorce mil millones de dólares, contra doce mil. ¿Quién puede resistirse a la mirada suplicante de un gato?

Fuente: Infobae
17/03/2023 23:14

Dane confirmó que la economía colombiana creció 5,6% en enero de 2023

El sector de los servicios fue el que reportó mayor crecimiento, según el Indicador de Seguimiento a la Economía

Fuente: Infobae
17/03/2023 19:19

"La calidad de vida podría verse afectada": los estragos del ciclón Yaku y un posible Niño Costero en la economía familiar

Hace algunos meses, el país ya vivía un alza de precios de los alimentos por la crisis económica mundial. Hoy, después del paso de un ciclón y una alerta por una posible llegada de El Niño, el costo de la canasta básica familiar podría continuar aumentando. De acuerdo a especialistas en el tema, esto podría perjudicar la calidad de vida de los hogares más vulnerables, pues no podrían acceder a una adecuada dieta alimenticia.

Fuente: La Nación
17/03/2023 18:00

El Gobierno de Brasil revisa a la baja el crecimiento de la economía brasileña, con una proyección del 1,6%

El ministerio de Hacienda de Brasil ha revisado a la baja el crecimiento de la economía brasileña, con una expansión prevista del Producto Interior Bruto (PIB) en 2023 del 1,6% frente al 2,1% que se estimaba en noviembre del año anterior.Según el mismo informe dado a conocer este viernes, las perspectivas de crecimiento para el año 2023 también han sido modificadas, pasando de una expansión del 2,5% al 2,3%.Esta reducción obedece a los efectos restrictivos que está teniendo la política monetaria sobre la actividad económica, así como los efectos que pueda tener la desaceleración de otros países, principalmente Estados Unidos.Por su parte, el Gobierno brasileño contempla una caída de la reducción muy moderada, ya que espera que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) cierre el año en el 5,3% interanual. Actualmente, teniendo en cuenta el último dato conocido del mes de febrero, la inflación se encuentra en el 5,5%, por lo que la moderación de los precios será muy lenta.Previamente, en su informe de noviembre, el ministerio preveía que los precios descenderían al 4,6% al final de 2023. De cara a 2024, el índice se situaría en el 3,5% y no sería hasta 2025 cuando la inflación alcance la meta del 3%. Previamente, en noviembre, se calculaba que esta cifra sería ya lograda en 2024.Entre los motivos para esta revisión al alza se encuentra el aumento en la proyección de la evolución de los precios, a pesar de las caídas moderadas de ciertos bienes de alimentación o industriales.

Fuente: Perfil
17/03/2023 18:00

Argentina crece como país exportador de "economía del conocimiento"

La última edición de Mobile World Congress 2023 reunió a las compañías más relevantes del ecosistema de conectividad del mundo. Argentina ocupa el 2° puesto en LA en cantidad de unicornios, por detrás de Brasil. Leer más

Fuente: La Nación
17/03/2023 14:00

La UCAV celebrará la IV Semana de la Economía Social desde el lunes y hasta el día 29

La Universidad Católica de Ávila (UCAV) celebrará la IV Semana de la Economía Social desde este lunes, 20 de marzo, al 29 del mismo mes con la participación de expertos académicos de la Unión Europea y Latinoamérica, responsables de la gestión de recursos públicos y representantes del sector cooperativo y tercer sector.Según ha explicado la decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UCAV, Lourdes Miguel, las actividades están impulsadas a nivel nacional por el Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía pública, social y cooperativa (CIRIEC España) y por la Red española Interuniversitaria de Institutos y Centros de Investigación en Economía Social (ENUIES).La Universidad Católica de Ávila ha apostado desde la primera edición en esta semana "con el objetivo de dar visibilidad a la economía social, ya que muchas veces es una realidad poco conocida", según el director del Grupo de Investigación DEKIS, Jorge Javier.En España, existen 42.000 empresas sobre Economía Social y Cooperativismo, algo que supone cerca del 10% del PIB, según ha señalado el coordinador del Máster Universitario en Dirección y Administración en Economía Social y Cooperativismo, Sergio NáñezEntre las actividades más destacadas está la presentación del libro 'La Economía Social ante los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030' el miércoles 22 de marzo, un concurso fotográfico el jueves 23 de abril o distintas conferencias de empresas del Tercer Sector abulense, como Faema, Cruz Roja o Alta Moraña.Estas jornadas estarán abiertas a toda la ciudadanía a través del canal de Youtube Streaming Ucavila (https://www.youtube.com/@StreamingUcavila)

Fuente: La Nación
17/03/2023 14:00

Mercados argentinos caen por complicado contexto global y dudas sobre economía doméstica

BUENOS AIRES, 17 mar (Reuters) - Los mercados financieros de Argentina operaban en rojo el viernes golpeados por la creciente aversión al riesgo global derivada en las dudas sobre la fortaleza del sistema bancario mundial tras la quiebra del estadounidense Silicon Valley Bank.Al contexto externo se le suman las dudas sobre el futuro de la economía local, en medio de una creciente inflación, desaceleración económica, menores exportaciones agrícolas por una dura sequía, escasas reservas del banco central (BCRA) y un compás de espera a que el Fondo Monetario Internacional (FMI) anuncie nuevas metas para el país en 2023."Argentina está aislada del resto del mundo y en ese sentido, no hay contagio, pero si se profundiza la crisis, Argentina tiene que negociar con el FMI, y la gente va a tener menos oído para escucharnos cuando hay una crisis global", dijo Javier Timerman, socio de Adcap Grupo Financiero."A nivel local, creo que el impacto puede ser que se le prestará menos atención a los problemas periféricos", estimó.Personal técnico del FMI informará al directorio ejecutivo el viernes sobre el pedido de Argentina de flexibilizar los objetivos de reservas de divisas para este año, dijo a Reuters una fuente con conocimiento directo del asunto.* El índice accionario líder S&P; Merval caía un 2,32%, a 218.198,05 unidades pasado el mediodía local (1515 GMT), liderado por la tendencia impuesta desde papeles financieros y energéticos de buena liquidez y cotización externa.* Este referente que se disparó un 6,46% en la víspera, acumula en lo que va del año una mejora del 8%, frente a una inflación estimada por analistas en torno al 15% en el mismo período.* Un economista comentó que el S&P; Merval es propenso a rápidos desarmes de posiciones al ofrecer una mayor liquidez para los rebalanceos de carteras.* En la plaza cambiaria, el peso interbancario se depreciaba un controlado 0,20%, a 203,34/203,35 unidades por dólar.* En la víspera, el BCRA debió desprenderse de unos 96 millones de dólares por necesidades del mercado y obligaciones de gobiernos provinciales, con lo que eleva las ventas en lo que va de marzo a unos 736 millones de dólares.* En los segmentos alternativos el peso caía a 404,3 unidades en el bursátil 'contado con liquidación' "CCL" , a 391,5 en el denominado "dólar MEP" y se mantenía en 383 por dólar en el referencial informal o 'blue' .* "Vemos una constante dolarización de carteras en medio de una incertidumbre que no da treguas y se va generalizando", comentó un operador.* Por otra parte, la entidad monetaria incrementó su tasa de interés referencial a 78% nominal anual (TNA), desde un previo del 75%, para acompañar la presión inflacionaria y ofrecer a los inversores rendimientos financieros positivos.* "Así, la tasa de interés de referencia del BCRA será equivalente a una TEM de 6,5% y una TEA de 113,3%. Resultando un rendimiento negativo en términos reales -por debajo de la tasa de inflación de febrero 6,6% m/m y 115,3% anualizada-", explicó el agente de liquidación y compensación Cohen.* "De esta manera, la decisión del BCRA quedó corta para alinearse con uno de los requisitos del FMI de tender a tasas reales positivas. Concretamente, su objetivo es que las colocaciones en pesos no pierdan terreno frente a alternativas de dolarización, de cara al año electoral, y que ejerzan presión sobre la brecha", agregó.* Los bonos soberanos en la plaza extrabursátil local perdían un fuerte 2,5% en promedio encabezados por las emisiones dolarizadas golpeados por el conexo externo adverso a las inversiones de riesgo.* "Los bonos argentinos ubican su paridad incluso en niveles inferiores a los de principio de enero, borrando todo el retorno que ganaron desde esa fecha", señaló Portfolio Personal Inversiones.* El riesgo país medido por el banco JP Morgan se disparaba 63 unidades, a 2.385 puntos básicos.(Reporte de Walter Bianchi; editado por Jorge Otaola)

Fuente: Infobae
17/03/2023 13:54

Narco, extorsiones y tráfico de migrantes: cómo es la economía criminal del Cártel del Noreste en Nuevo Laredo

Nuevo Laredo es una ciudad con pocos homicidios si se compara con el promedio nacional. Las autoridades registraron menos de 500 homicidios en 2022

Fuente: Infobae
16/03/2023 22:04

PBI del Perú alcanzaría tasas de 4% a partir de abril, estimó el ministro de Economía

El titular del Ministerio de Economía y Finanzas, Alex Contreras, indicó que dicha proyección estaría impulsada por la recuperación de las expectativas empresariales a 12 meses que ya están en el tramo optimista.

Fuente: La Nación
16/03/2023 20:00

Economía de panamá creció un 13.5% en 2022: contraloría

Ciudad de panamá, 16 mar (reuters) - la economía de panamá creció un 13.5% interanual en 2022, informó el jueves la contraloría general de la república.La cifra se explica, en gran medida, por la apertura total de la economía tras las restricciones impuestas por el Gobierno para frenar la pandemia del coronavirus y a factores externos como el aumento del precio de los combustibles, explicó la institución.(Reporte de Milagro Vallecillos; Editado por Diego Oré)

Fuente: La Nación
16/03/2023 07:00

El gobierno suizo prevé que la economía crezca un 1,1% en 2023

ZÚRICH, 16 mar (Reuters) - El Gobierno suizo proyecta que el crecimiento económico del país se enfríe hasta una tasa del 1,1% en 2023, inferior a la media reciente, antes de que el crecimiento se acelere hasta el 1,5% el próximo año, anunció este jueves.La economía del país se ralentizará tras la tasa de crecimiento del 2,1% alcanzada en 2022, aunque ligeramente por encima del nivel del 1% previsto en diciembre, dijo la Secretaría de Estado de Economía."Esto sería significativamente inferior a la media, pero no llevaría a la economía a la recesión", dijo la secretaría. "La situación energética en Europa se ha suavizado en los últimos meses. Sin embargo, la presión inflacionista sigue siendo alta a nivel internacional".Para 2024, la previsión es que la economía suiza, en términos corregidos de acontecimientos deportivos, crezca un 1,5%, ligeramente por debajo de la previsión de diciembre del 1,6%.Ambas previsiones están por debajo de la media de crecimiento del PIB en Suiza, tradicionalmente una de las economías más resistentes de Europa, donde el PIB creció una media del 1,8% entre 2012 y el año anterior a la pandemia, 2019. (Información de John Revill; editado en español por Tomás Cobos)

Fuente: Infobae
16/03/2023 01:16

Economía del conocimiento: Desafíos de una industria argentina con potencial global

Las tendencias de crecimiento dinámico del sector se mantienen firmes

Fuente: Infobae
16/03/2023 00:39

Duro pronóstico del JP Morgan: inflación "implacable" y un freno en la economía para este año y el próximo

Uno de los principales bancos internacionales prevé una suba de precios de 112% para 2023 y una corrección del tipo de cambio a fin de diciembre. La economía se achicaría dos años seguidos

Fuente: Infobae
16/03/2023 00:10

¿Economía peruana rumbo a un franco retroceso?: cómo le irá a la producción nacional en febrero y marzo

La actividad económica del Perú retrocedió 1.12% en enero, luego de 22 meses de expansión consecutiva, según reporte del INEI. ¿Qué opinan los economistas de su desempeño en los próximos meses?

Fuente: La Nación
16/03/2023 00:00

Economía de Perú cae 1,12% interanual en enero de 2023 por conflictos sociales

La actividad económica en Perú disminuyó 1,12% en enero de 2023 respecto a igual mes de 2022, perturbada por la convulsión política y social que sacude al país desde diciembre pasado, informó este miércoles el estatal Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)."El resultado del mes de análisis estuvo influenciado, entre otros factores, a los conflictos sociales que derivaron en paralización de labores, bloqueos de carreteras, cierre obligado de mercados, impedimento de libre tránsito de personas y mercaderías, ocurridos en algunas zonas del país", indicó el INEI en un reporte sobre Producción Nacional.La menor producción de cinco de los principales sectores económicos, como Minería e Hidrocarburos, Construcción, Transporte, Almacenamiento y Mensajería, Financiero y Telecomunicaciones, fue determinante para la contracción.Pese a ello, en los últimos doce meses, la economía nacional aumentó en 2,35%, acotó la autoridad estadística peruana.La caída del sector Minería e Hidrocarburos (-3,61%), uno de los motores de la economía, se originó en la contracción de la producción metálica en 3,63% por los bajos volúmenes de plata (-19,9%), oro (-6,8%) y cobre (-1,6%) metales de los cuales Perú es uno de los principales productores mundiales.En la otra mano, los sectores que más crecieron fueron Pesca en 32,96%, Alojamiento y Restaurantes en 7,99%, y Electricidad, Gas y Agua en 3,30%.Perú ha vivido más de dos meses de protestas y manifestaciones -con saldo de más de 60 muertes- contra la presidenta Dina Boluarte, quien reemplazó al destituido expresidente Pedro Castillo luego de que este intentara disolver el Congreso y gobernar por decreto el pasado 7 de diciembre.Pero antes de esto el país había vivido una permanente lucha política entre el Parlamento y Castillo desde que el exmandatario llegó al poder en julio de 2021.Aunado a esto el expresidente acumuló hasta seis investigaciones de la justicia por presunta corrupción suya y de su círculo familiar y político más cercano.Estas controversias provocaron que el Congreso peruano votara para intentar desalojarlo del poder hasta tres veces en 18 meses.Perú creció en 2022 en 2,68% por debajo de las expectativas de crecimiento ubicadas por encima del 3%.En 2021 el país sudamericano tuvo la mayor tasa de crecimiento en lo que va del siglo con un 13,31%, un rebote tras la crisis por la pandemia. Ocurrió lo opuesto en 2020, cuando una cuarentena estricta de 107 días derivó en una histórica contracción de 11,12%.Ljc/cjc

Fuente: Infobae
15/03/2023 21:22

Ministro de Economía señala que gobiernos regionales tienen S/ 4.339 millones para atender emergencia por intensas lluvias

El titular de la cartera de Economía y Finanzas, Alex Conteras, indicó que equipos técnicos estarán viajando a Piura, Tumbes, Lambayeque y Huaraz para apoyar las autoridades municipales y regionales a utilizar sus presupuestos frente a desastre natural.

Fuente: Infobae
15/03/2023 18:07

Economía peruana cayó 1.2% en primer mes del año por conflictos sociales

Cinco sectores productivos como Minería e hidrocarburos; Construcción; Transporte, Almacenamiento y mensajería; Financiero y Telecomunicaciones tuvieron desempeño adverso en enero de 2023, reportó el INEI.

Fuente: La Nación
15/03/2023 17:00

economía peruana se contrae en enero, afectada por protestas sociales

(Actualiza con detalles)15 mar (Reuters) - La actividad económica de Perú se contrajo un 1,12% en enero respecto al mismo mes del año anterior, luego de presentar 22 meses de crecimiento ininterrumpido, perjudicada por las protestas sociales registradas en el país tras la destitución del presidente Pedro Castillo en diciembre.Según datos divulgados el miércoles en un comunicado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), uno de los sectores más afectados fue el de la minería, que tuvo un retroceso del 3,61%. Perú es el segundo productor mundial de cobre."El resultado del mes de análisis estuvo influenciado, entre otros factores, a los conflictos sociales que derivaron en paralización de labores, bloqueos de carreteras, cierre obligado de mercados, impedimento de libre tránsito de personas y mercaderías, ocurridos en algunas zonas del país", detalló.De acuerdo con el INEI, la contracción económica se debió también al comportamiento adverso de los sectores de Construcción; Transporte, Almacenamiento y Mensajería; Financiero y Telecomunicaciones.En el caso de la minería la dependencia atribuyó los números negativos a los bajos volúmenes de producción de estaño (-62,5%), plata (-19,9%), molibdeno (-12,4%), zinc (-6,9%), oro (-6,8%), plomo (-6,7%) y cobre (-1,6%). Sin embargo, la producción de hierro subió (51,7%).En enero, la mina de cobre Antapaccay, controlada por Glencore, y Las Bambas, de la china MMG, vieron afectadas sus operaciones por las protestas contra el gobierno de la actual presidenta Dina Boluarte, sucesora de Castillo.En el período comprendido entre febrero de 2022 y enero de 2023 la economía nacional creció un 2,35%, según el INEI.(Reporte de Aida Pelaez-Fernández; Escrito por Raúl Cortés Fernández; Editado por Manuel Farías)

Fuente: Perfil
15/03/2023 16:00

Estanflación: el fenómeno que acecha a la economía argentina

Los economistas anticipan un escenario "delicado" para la economía local, que podría derivar en una hiperinflación con una dinámica que se acelera mes a mes. Leer más

Fuente: La Nación
15/03/2023 16:00

Secretaria economía méxico dice conversó con cisco sobre relocalización firmas semiconductores

Ciudad de méxico, 15 mar (reuters) - la secretaria de economía mexicana, raquel buenrostro, dijo el miércoles que se reunió con representantes de la empresa cisco y conversaron sobre la relocalización de las compañías fabricantes de semiconductores y su posible participación en esa cadena de valor. (reporte de kylie madry y raúl cortés fernández, editado por lizbeth díaz)

Fuente: La Nación
15/03/2023 16:00

Economía de perú se contrae un 1,12% interanual en enero: instituto estadística

15 mar (Reuters) - La actividad económica de Perú se contrajo un 1,12% en enero con respecto al mismo mes del año anterior, según datos divulgados el miércoles por el Instituto Nacional de Estadística e Informática del país andino. (Reporte de Aida Pelaez-Fernández; Escrito por Raúl Cortés Fernández)

Fuente: La Nación
15/03/2023 16:00

secretaria economía méxico conversa con cisco sobre relocalización firmas semiconductores

(Añade contexto y detalles en segundo y tercer párrafos)Ciudad de méxico, 15 mar (reuters) - la secretaria de economía mexicana, raquel buenrostro, dijo el miércoles que se reunió con representantes de la empresa tecnológica estadounidense cisco para conversar sobre la relocalización de las compañías fabricantes de semiconductores y su posible participación en esa cadena de valor.A raíz de las interrupciones en las cadenas de suministros a nivel global, México se ha convertido de un polo de atracción para multinacionales estadounidenses que buscan acercar sus fábricas a territorios con menores costos de producción, un fenómeno conocido como "nearshoring".La Secretaría informó en su cuenta de Twitter sobre la conversación con Cisco, mostrando una foto de Buenrostro durante una reunión, aunque no ofreció detalles sobre las personas con las que habló ni cómo la compañía participaría en un potencial proceso de relocalización. (Reporte de Kylie Madry y Raúl Cortés Fernández, editado por Lizbeth Díaz)

Fuente: Infobae
15/03/2023 12:05

Brecha cambiaria, sequía, inercia y la ola de calor: por qué cree Economía que se aceleró la inflación en febrero

En el equipo económico aseguran que la suba de la carne fue el factor principal y que sin esa variable el IPC hubiese sido menor a 6%. Sostienen la meta anual de 60% pero admiten una "inercia mayor" en los precios

Fuente: Perfil
15/03/2023 09:00

Cómo era la economía argentina la última vez que la inflación superó el 100%

El último índice interanual de tres dígitos aparece en una situación diferente con respecto a 32 años atrás. Leer más

Fuente: La Nación
15/03/2023 04:00

Brunéi, el país con la menor deuda pública del mundo (y cómo autofinancia su economía)

Ni las crisis ni las pandemias y ni siquiera la guerra de Ucrania ha hecho que la deuda del pequeño país de Brunéi se dispare como ha sucedido en muchas naciones.Mientras el resto del mundo se vio obligado en mayor o menor medida a tirar del gasto público para combatir los efectos del Covid-19 o más recientemente la inflación, Brunéi se mantiene como el país con la menor deuda con respecto a su PIB del mundo con una cifra del 1,9%.Pero aunque un ratio deuda-PIB bajo es generalmente deseable, no necesariamente indica una economía saludable.Muchos países en desarrollo tienen una relación deuda-PIB baja porque tanto su nivel de deuda como su creación de riqueza son bajos.Sin embargo, no es el caso de Brunéi.El pequeño Estado tiene uno de los niveles de vida más altos del mundo gracias a sus abundantes reservas de petróleo y gas.Es el cuarto país más rico del mundo.Brunéi el cuarto país más rico del mundo"Brunéi es un petroestado. La producción de petróleo crudo y gas natural representa alrededor del 90% de su PBI", explica Ulrich Volz, director del Centro de Finanzas Sostenibles y profesor de Economía de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos (SOAS) de la Universidad de Londres.Se estima que Brunéi tenía a finales de 2017 unas reservas de 1.100 millones de barriles de petróleo -un 0,1% de las reservas mundiales-, y de 2,6 billones de metros cúbicos de gas -un poco más del 0,13% de las reservas mundiales-.Situado en la costa norte de la Isla de Borneo, en el sudeste asiático, Brunéi comparte frontera con Malasia e Indonesia.Los miembros de su familia real, encabezados por el jefe de estado, el sultán Hassanal Bolkiah, poseen enormes fortunas privadas.Estado del BienestarSus ciudadanos no pagan impuestos sobre la renta y el gobierno brinda servicios médicos y educación gratuita hasta el nivel universitario.Y su capital, Bandar Seri Bagawan, es segura, limpia y muy tranquila, dicen quienes la han visitado.Además el sultán, que goza de gran popularidad entre sus súbditos, asigna regularmente lotes de tierra y viviendas a los residentes que lo merecen bajo varios esquemas gubernamentales.El sultán goza de gran popularidad entre sus súbditos (GETTY IMAGES/)"Se trata de un país pequeño en población, no llega al medio millón de habitantes, que además viven relativamente concentrados en un territorio de apenas 5.700 km2â?³, explican a BBC Mundo desde la Secretaría de Estado de Comercio de España.La razón de que Brunéi tenga una deuda tan baja son los ingresos procedentes de la venta de hidrocarburos."Esto le ha permitido constituir amplias reservas fiscales que en años con déficit públicos se han financiado con esas reservas, sin necesidad de tener que recurrir al endeudamiento", añaden."En términos absolutos, Brunéi es una economía muy pequeña y con menor nivel de relevancia en la región. Solo es importante como suministrador de petróleo y gas para Asia. Todo ello en el marco de una muy particular situación política que aspira a mantenerse a cambio de las compensaciones materiales a sus ciudadanos", dicen.Dinero circular"Gracias a sus exportaciones de combustibles fósiles ha registrado grandes superávits en cuenta corriente, lo que significa que el país es un prestamista neto para el resto del mundo y no necesitaba pedir dinero prestado", recuerda el profesor Volz.Brunéi es uno de los raros países sin deuda externa gracias a que tiene una industria que genera enormes ingresos en efectivo para sus bancos y arcas gubernamentales.En consecuencia, mientras el resto de países del mundo deben depender, en mayor o menor grado, del financiamiento de prestamistas extranjeros, los prestatarios tanto gubernamentales como privados del pequeño Estado pueden financiar su economía a través de préstamos de sus propios bancos.Una de las ventajas para la economía de Brunéi es que no tiene que comprar moneda extranjera para pagar sus préstamos.Y la otra es que el gobierno y su economía mantienen las ganancias y los impuestos dentro de su propia economía."La gestión fiscal eficaz ha sido una prioridad política constante para el gobierno, manteniendo bajas las presiones fiscales" para sus ciudadanos y empresas, dice Eric Chiang, economista de Moody's Analytics.Brunéi fue una colonia británica hasta su independencia en 1984 (Getty Images/)"Brunéi registra constantemente superávits en cuenta corriente, lo que ha ayudado a financiar su deuda externa. Los costos de endeudamiento se han mantenido relativamente bajos en los últimos años y esto permite a la nación mantener el servicio de la deuda al mínimo sin tener que recurrir a medidas de austeridad para reducir el gasto público", añade.Sin embargo, pese a los intentos de diversificar su economía, Brunéi se enfrenta a importantes riesgos fiscales conforme se produce una descarbonización de la economía mundial."La enorme dependencia del sector del gas y el petróleo puede trastocar profundamente el funcionamiento del país a medida que el proceso de transformación del modelo energético mundial siga consolidándose", advierten los técnicos de Comercio Exterior del ICEX.Estricta ley islámicaBajo protectorado británico desde 1888, Brunéi fue el único Estado malayo que en 1963 optó por no unirse a la federación que se convirtió en Malasia, su vecino.La independencia total llegó relativamente tarde, en 1984.El petróleo fue el factor principal detrás de la prosperidad de BrunéiEl sultán de Brunei, Hassanal Bolkiah, es uno de los monarcas absolutos más antiguos y uno de los pocos que quedan en el mundo.Fue coronado en agosto de 1968 tras la abdicación de su padre, Haji Omar Ali Saifuddin.Tras la independencia de Brunéi en 1984, se nombró a sí mismo primer ministro y en 1991 introdujo una ideología llamada monarquía musulmana malaya, que presentaba al monarca como el defensor de la fe.En 2014, Brunéi se convirtió en el primer país de Asia oriental en adoptar la estricta ley islámica Sharia.Brunéi (Getty Images/)Pero en 2019, dio un paso atrás en su decisión de castigar con la lapidación el sexo entre hombres y el adulterio, después de haber sido blanco de críticas y hasta boicots por parte de celebridades como George Clooney.A raíz de la condena internacional, el sultán aplicó también una moratoria sobre la ejecución de la pena de muerte, como se había hecho durante más de dos décadas.Porque aunque la legislación de Brunéi todavía condena con ejecuciones algunos crímenes, las autoridades habían dejado de llevarlas a cabo en 1957.

Fuente: Infobae
15/03/2023 02:08

Crecimiento de exportaciones peruanas en riesgo por ciclón Yaku, conflictos sociales y economía global

ADEX señala que el incremento de las exportaciones, estimado en 2.8% para este año, estaría condicionado a factores internos y externos.

Fuente: Infobae
15/03/2023 01:48

Doble impacto: la inflación pega de lleno en el frente político y la disputa de poder complica la economía

El dato del IPC de febrero superó hasta las peores estimaciones en medios del Gobierno. Pero estaba claro que sería de alto impacto y eso explicaría los últimos discursos del kirchnerismo. Con todo, parece inadvertido el efecto negativo de tales peleas sobre la economía

Fuente: Perfil
14/03/2023 22:00

Cómo era la economía argentina la última vez que la inflación superó el 100%

El último índice interanual de tres dígitos aparece en una situación diferente con respecto a 32 años atrás. Leer más

Fuente: La Nación
14/03/2023 21:00

La economía de Rusia se sostiene, pero Putin está a prueba

Las sanciones occidentales han golpeado a los bancos rusos, a ciertos individuos ricos y a las importaciones rusas de tecnología, pero tras un año de extensas restricciones destinadas a degradar las arcas de guerra de Moscú, la vida económica de los rusos comunes no parece tan distinta a como lo era antes de la invasión a Ucrania.No hay desempleo masivo, una moneda en caída libre ni filas frente a bancos en quiebra. El surtido en los supermercados ha cambiado poco, con marcas internacionales todavía disponibles o sustitutos locales en su lugar.Las multitudes pueden haber disminuido en algunos centros comerciales de Moscú, pero no drásticamente. Algunas empresas extranjeras como McDonald's y Starbucks han sido tomadas por propietarios locales que plantaron otro nombre y que ofrecen esencialmente el mismo menú."Económicamente, nada ha cambiado", sostiene Vladímir Zharov, de 53 años, quien trabaja en televisión. "Trabajo como antes, voy de compras como antes. Bueno, quizá los precios han subido un poco, pero no tanto como para que se note mucho".La economía de Rusia ha resistido las extensas sanciones económicas sin precedentes de Occidente mejor de lo que muchos esperaban, pero ahora que las restricciones más recientes finalmente apuntan de lleno al mayor generador de dinero del Kremlin â??el petróleoâ??, los próximos meses serán una prueba aún más dura para la fortaleza económica del presidente Vladímir Putin.Los economistas dicen que las sanciones a los combustibles fósiles rusos que apenas ahora se endurecen â??como el tope en el precio del petróleoâ??, deberían reducir las ganancias que financian los ataques militares contra Ucrania. Algunos analistas pronostican indicios de problemas â??finanzas gubernamentales presionadas o una moneda que se hundeâ?? en los próximos meses.Pero otros economistas creen que el Kremlin tiene reservas importantes de dinero que no se han visto afectadas por las sanciones, mientras que han tomado forma rápidamente los vínculos rusos con nuevos socios comerciales en Asia. Dicen que no es probable que Rusia se quede sin dinero este año, sino que enfrentará un lento deslizamiento hacia un estancamiento económico de varios años."Tendrá suficiente dinero en cualquier tipo de escenario razonable", afirmó Chris Weafer, director general y analista de economía rusa de la consultora Macro-Advisory, durante una reciente discusión en línea realizada por la empresa de medios bne IntelliNews.Rusia seguirá generando ingresos petroleros, incluso a precios más bajos, así que "actualmente no hay presión sobre el Kremlin para dar fin a este conflicto debido a las presiones económicas", agregó.Aunque la economía se tambalea entre las sanciones y la resiliencia, lo que los rusos comunes pueden comprar se ha mantenido notablemente igual.Apple ha dejado de vender productos en Rusia, pero Wildberries â??el minorista en línea más grande del paísâ?? ofrece el iPhone 14 por aproximadamente el mismo precio que en Europa. El minorista en línea Svaznoy ofrece los AirPods Pro de Apple.Los muebles y artículos para el hogar que quedaron después de que IKEA salió de Rusia se venden en el sitio web de Yandex. Las cápsulas de café Nespresso se agotaron después de que Nestlé, con sede en Suiza, dejó de enviarlas, pero ya hay imitaciones disponibles.Las etiquetas de las latas de cerveza Budweiser y Leffe que están a la venta en Moscú indican que fueron elaboradas por el socio local de ABInBev, a pesar de que la compañía canceló una participación en su empresa conjunta rusa y la puso en venta. En las tiendas se ve Coca-Cola embotellada en Polonia junto a refrescos de cola locales.ABInBev dice que ya no recibe dinero de la empresa conjunta y que la producción de Leffe se detuvo. Wildberries y Svyaznoy no respondieron a los correos electrónicos en los que se preguntó sobre su suministro.No obstante, está claro que esos productos han eludido las sanciones a través de terceros países que no participan en la penalización a Rusia. Por ejemplo, las exportaciones de Armenia a Rusia aumentaron un 49% en la primera mitad de 2022. Los teléfonos y los vehículos chinos están cada vez más disponibles.La industria automotriz enfrenta mayores obstáculos para adaptarse. Los fabricantes de automóviles occidentales, incluidos Renault, Volkswagen y Mercedes-Benz, detuvieron la producción, así que las ventas cayeron 63%. Varias entidades locales se hicieron cargo de algunas fábricas y licitaron para obtener otras.Todavía hay autos extranjeros disponibles, pero muchos menos y a precios más altos, afirma Andrei Olkhovsky, director general de Avtodom, que tiene 36 concesionarios en Moscú, San Petersburgo y Krasnodar. "Los envíos de la marca Porsche, como los de esos otros fabricantes, no son posibles a través de los canales oficiales", agrega. "Lo que hay en el mercado son ofertas dispersas de autos que fueron importados por personas individuales o a través de países amigos por canales oficiales".A diferencia de los fabricantes de automóviles europeos, algunas corporaciones están lejos de irse.Si bien 191 empresas extranjeras han abandonado Rusia y 1.169 trabajan para hacerlo, unas 1.223 permanecen y 496 adoptan un enfoque de esperar a ver qué pasa, según una base de datos compilada por la Escuela de Economía de Kiev.Las empresas enfrentan la presión pública de Kiev y de Washington, pero algunas han descubierto que no es tan fácil conseguir un comprador ruso o dicen que sólo venden artículos esenciales como alimentos.Los residentes de Moscú, mientras tanto, han minimizado el impacto de las sanciones."Tal vez no me ha afectado todavía", expresa Alexander Yeryomenko, un jubilado de 63 años. "Creo que soportaremos todo".Dmitry, un hombre de 33 años que se negó a dar su apellido, dijo que sólo las marcas de ropa habían cambiado."Hemos tenido períodos de tiempo aún peores en la historia y los superamos", comenta. "Necesitamos desarrollar nuestra producción propia y no depender de la importación de productos", añade.Una razón enorme para la resiliencia de Rusia: las ganancias récord de combustibles fósiles de 325 mil millones de dólares el año pasado cuando los precios se dispararon. Los costos crecientes se debieron a los temores de que la guerra significaría una pérdida severa de energéticos del tercer mayor productor de petróleo del mundo.Esos ingresos, junto con un colapso en lo que Rusia podía importar debido a las sanciones, llevaron al país a un superávit comercial récord, lo que significa que lo que Rusia ganó con las ventas a otros países superó con creces sus compras en el extranjero.Ese beneficio ayudó a respaldar al rublo después de un desplome temporal tras la invasión y proporcionó efectivo para el gasto del gobierno en pensiones, salarios y, sobre todo, el ejército.El Kremlin ya había tomado medidas para proteger a la economía de las sanciones después de enfrentar algunas penalizaciones por anexionarse la península ucraniana de Crimea en 2014.Las empresas comenzaron a comprar repuestos y alimentos en casa y el gobierno acumuló enormes cantidades de efectivo por la venta de petróleo y gas natural. No obstante, aproximadamente la mitad de ese dinero fue congelado porque se mantenía en el extranjero.Esas medidas ayudaron a desafiar las predicciones de un colapso del 11% al 15% en la producción económica. La economía se contrajo un 2,1% el año pasado, informó la agencia de estadísticas de Rusia. El Fondo Monetario Internacional pronosticó un crecimiento del 0,3% este año: no enorme, pero tampoco desastroso.El gran cambio podría originarse a partir de las nuevas sanciones energéticas. Las principales democracias del Grupo de los Siete habían evitado sanciones de gran alcance contra el petróleo ruso por temor a que los precios de la energía se elevaran más y avivaran la inflación.La solución fue un tope de precio de 60 dólares por barril para el petróleo ruso que se dirige a países como China, India y Turquía, que entró en vigor en diciembre. Luego vino un tope similar y un embargo europeo sobre el combustible diésel de Moscú y otros productos refinados de petróleo el mes pasado.Difieren los cálculos sobre la fuerza con la que afectarán esas medidas. Los expertos de la Escuela de Economía de Kiev creen que la economía rusa enfrentará un "punto de inflexión" este año cuando los ingresos de petróleo y gas caigan un 50% y el superávit comercial se desplome a 80.000 millones de dólares desde los 257.000 millones de dólares del año pasado.Explican que ya está ocurriendo: los ingresos por impuestos al petróleo cayeron 48% en enero respecto al año anterior, según la Agencia Internacional de Energía.Otros economistas se muestran escépticos sobre la posibilidad de un punto de quiebre este año.Posiblemente, Moscú podría capear incluso una caída a corto plazo en las ganancias del petróleo, calcula Janis Kluge, un experto en economía rusa del Instituto Alemán de Asuntos Internacionales y de Seguridad.Incluso si se redujeran los ingresos petroleros de Rusia en un tercio, algo que "sería un golpe duro para el PIB, no llevaría al estado a la bancarrota ni conduciría a un colapso", declara. "Creo que, a partir de ahora, estamos hablando de cambios graduales en la economía".El impacto real ocurrirá a largo plazo, puntualiza. La pérdida de tecnología occidental, como los chips de computadora avanzados, implica una economía atascada permanentemente en una velocidad baja.Es posible que Rusia haya vuelto a echar andar con éxito las fábricas después del éxodo occidental, "pero el tema comercial de producir algo sofisticado en Rusia se ha ido y no volverá", advierte Kluge.

Fuente: Clarín
14/03/2023 18:55

Inflación, tasas de interés y quiebra de bancos: el dilema de Estados Unidos para alejar los nubarrones de la economía

En el actual contexto de la crisis bancaria y el temor a un contagio general, el foco está puesto en la próxima decisión de la Reserva Federal sobre los tipos de interés.

Fuente: Infobae
14/03/2023 16:11

Qué pasaba con la economía argentina la última vez que se registró una inflación de 100 por ciento

La convertibilidad comenzaba a surtir efecto al dejar atrás la hiperinflación y ese mes de octubre de 1991 se registró un 102,4% anual. Qué efecto tuvo aquel descenso sobre la pobreza y el PBI

Fuente: La Nación
14/03/2023 13:00

Economía de guatemala desacelerará a un 3.4% en 2023: comunicado

14 mar (Reuters) - El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó que la economía de Guatemala desacelerará a un 3.4% este año, después de haber registrado un crecimiento de 4% en 2022, según un comunicado difundido el martes por el organismo financiero multinacional. (Reporte de Isabel Woodford; Escrito por Raúl Cortés Fernández)

Fuente: La Nación
14/03/2023 13:00

economía de guatemala se desacelerará en 2023, pero recuperará tendencia ascendente después: fmi

(Añade contexto, detalles del comunicado, en segundo y tercer párrafos)14 mar (Reuters) - El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó que la economía de Guatemala desacelerará a un 3.4% en 2023, pero en los siguientes años hasta 2028 recuperará la tendencia ascendente con ligeros aumentos anuales, según un comunicado difundido el martes por el organismo financiero multilateral.El Producto Interno Bruto (PIB) del país centroamericano aumentó un 4% en 2022, después de haber tenido un alza de un 8% en 2021 y una contracción de un 1.8% en 2020, en plena contingencia sanitaria por la pandemia del coronavirus."Se espera que las perspectivas sigan siendo en general positivas, pero los riesgos son a la baja", dijo el FMI en un comunicado de conclusión de una visita de funcionarios de la entidad a Guatemala. (Reporte de Isabel Woodford; Escrito por Raúl Cortés Fernández)

Fuente: La Nación
14/03/2023 07:00

Reino Unido dice que Rusia "aplica cada vez más los principios de economía planificada" en su industria militar

Londres afirma que Moscú estaría llevando a cabo "racionamientos extremadamente punitivos en muchas partes del frente"MADRID, 14 Mar. 2023 (Europa Press) -Los servicios de Inteligencia de Reino Unido han indicado este martes que Rusia estaría "racionando" el suministro de municiones de artillería debido a la escasez de este material en zonas de frente en Ucrania y han señalado que Moscú "aplica cada vez más los principios de economía planificada" a su complejo industrial militar."Durante las últimas semanas, la escasez de municiones de artillería ha empeorado probablemente al punto de que se están aplicando racionamientos extremadamente punitivos en muchas partes del frente", han apuntado, antes de agregar que "esto ha sido casi con total certeza un motivo crucial por el que ninguna formación rusa ha logrado generar acciones ofensivas significativas a nivel operativo".Así, han resaltado que "Rusia, con casi total certeza, ha tenido que recurrir ya a la entrega de municiones antiguas que previamente se consideraban inadecuadas para su uso", al tiempo que ha recordado que el 3 de marzo fue aprobado un decreto presidencial que "presenta medidas para que el Ministerio de Comercio e Industria se salte la autoridad de los gestores de las industrias de defensa que no satisfagan los objetivos de producción"."Rusia está aplicando cada vez más los principios de una economía planificada a su complejo industrial militar porque reconoce que su capacidad de manufacturación de material defensivo es una vulnerabilidad clave en la 'operación militar especial', que cada vez genera un mayor desgaste", han zanjado, según una serie de mensajes publicados por el Ministerio de Defensa británico a través de su cuenta en la red social Twitter.

Fuente: Infobae
13/03/2023 16:02

Los gatos ya no maullan, ahora facturan: el efecto "nekonomics" que impulsa la economía japonesa

El mercado de felinos genera anualmente billones de yenes en el país asiático, lo que ha provocado que varias empresas entren a la competencia

Fuente: La Nación
13/03/2023 12:00

Economía rusa resiste sanciones, pero vienen más desafíos

Las sanciones occidentales han golpeado a bancos rusos, individuos acaudalados e importaciones tecnológicas. Pero tras un año de medidas punitivas orientadas a privar a Rusia de fondos para la guerra, la economía de los rusos ordinarios no es muy distinta a la que era antes de la invasión a Ucrania.No hay un desempleo masivo, la moneda nacional no se ha hundido, no hay largas colas de depositantes en bancos afectados. No ha cambiado mucho en los supermercados: los productos extranjeros siguen disponibles o han sido reemplazados por equivalentes nacionales.Quizás hay menos multitudes en algunos centros comerciales, pero no mucho. Algunas compañías extranjeras como McDonald's y Starbucks han sido reemplazadas por compañías locales que básicamente ofrecen el mismo menú con los nombres cambiados."Económicamente, nada ha cambiado", comentó Vladimir Zharov, un empleado de televisión de 53 años. "Trabajo igual que antes, voy de compras igual que antes. Quizás los precios subieron un poquito, pero no tanto como para que se note".La economía rusa ha soportado las sanciones occidentales mejor que lo esperado. Pero las medidas han restringido la principal fuente de ingresos para el país, el petróleo, y los próximos meses serán una prueba más dura para la economía del presidente Vladimir Putin.Los expertos dicen que las sanciones sobre los hidrocarburos rusos recién están empezando a surtir efecto y en el futuro reducirán los fondos que el gobierno ruso usa para financiar sus operaciones en Ucrania. Algunos vaticinan que los problemas â??estrechez en las finanzas gubernamentales o una caída de la moneda nacionalâ?? empezarán a verse en los próximos meses.Pero otros dicen que el Kremlin tiene reservas financieras significativas que no han sido afectadas por las sanciones, y que Rusia ha establecido nuevas relaciones comerciales con países asiáticos. Sostienen que, probablemente, Rusia no se quedará sin dinero este año, sino que entrará en un período de varios años de estancamiento económico."Rusia tendrá suficiente dinero, en cualquier contexto razonable", dijo Chris Weafer, CEO y analista de la economía rusa para la firma consultora Macro-Advisory, en una reciente discusión online organizada por bne IntelliNews.Rusia seguirá teniendo ingresos petroleros, aunque los precios del petróleo bajen, por lo cual "actualmente no hay una presión económica sobre el Kremlin para poner fin a esta guerra", comentó.

Fuente: Página 12
13/03/2023 01:34

Nación invertirá $945 millones para fortalecer la economía del conocimiento en Salta

La edificación tendrá laboratorios, equipamiento, servicios y un centro de encuentro para maximizar las posibilidades de crear "startups".

Fuente: Perfil
11/03/2023 22:00

Papa Francisco: "Se puede dialogar muy bien con la economía, no se puede dialogar con las finanzas"

Al cumplirse una década de su papado, Jorge Bergoglio recibió en el Vaticano a PERFIL para dar una entrevista tan extensa como profunda, donde no esquiva ningún tema: de la política argentina a su visita al país, de los problemas de la Iglesia a lo que pudo o no pudo hacer, de los dogmas católicos al feminismo, de la economía a las necesidades sociales. Un reportaje histórico para un personaje histórico. Leer más

Fuente: Infobae
11/03/2023 20:40

Qué es EconAr, la primera feria que se celebrará sobre economía del conocimiento en La Rural

Ariel Sujarchuk, secretario a cargo del área en el Ministerio de Economía, anunció el evento a través de un video-bot elaborado con inteligencia artificial

Fuente: Clarín
11/03/2023 14:59

Lo que faltaba: la economía entró en zona de recesión y el desplome salarial pinta para conflicto

Es lo que anticipan datos del INDEC y proyectan analistas privados. La inflación sin control acentúa los desequilibrios salariales, sobre todo en perjuicio de un ejército de 9,2 millones de trabajadores

Fuente: La Nación
11/03/2023 14:00

Li qiang se convierte en primer ministro de china, con la misión de reactivar la economía

Por Laurie Chen y Tony MunroeBEIJING, 11 mar (Reuters) - Li Qiang, antiguo jefe del Partido Comunista de Shanghai, asumió el sábado el cargo de primer ministro de China, el puesto número 2 del país, con lo que el estrecho aliado del presidente Xi Jinping se convierte en el encargado de reactivar una economía maltrecha por tres años de restricciones COVID-19.Considerado un hombre pragmático y favorable a las empresas, Li, de 63 años, se enfrenta a la ardua tarea de apuntalar la desigual recuperación de China en medio de vientos en contra a escala mundial y la escasa confianza de los consumidores y el sector privado.Li asume el cargo en un momento en el que aumentan las tensiones con Occidente en torno a una serie de cuestiones, como las medidas de Estados Unidos para bloquear el acceso de China a tecnologías clave y el hecho de que muchas empresas mundiales diversifiquen sus cadenas de suministro para cubrir su exposición a China debido a los riesgos políticos y las perturbaciones de la era COVID.El burócrata de carrera sustituye a Li Keqiang, que se jubila tras dos mandatos de cinco años en los que su papel se vio cada vez más mermado a medida que Xi reforzaba su control del poder y dirigía la segunda economía mundial en una dirección más estatista.Li Qiang es el primer primer ministro desde la fundación de la República Popular que nunca ha ocupado un cargo en el gobierno central, lo que significa que puede enfrentarse a una dura curva de aprendizaje en los primeros meses en el cargo, según los analistas.Sin embargo, los estrechos lazos de Li con Xi (Li fue jefe de gabinete de Xi entre 2004 y 2007, cuando éste era secretario provincial del partido en la provincia de Zhejiang) le permitirán hacer las cosas, según los observadores del liderazgo."Mi lectura de la situación es que Li Qiang tendrá mucha más libertad de acción y autoridad dentro del sistema", afirmó Trey McArver, cofundador de la consultora Trivium China.(Reportaje de Laurie Chen y Tony Munroe; Editado en español por Juana Casas)

Fuente: La Nación
11/03/2023 13:00

El Parlamento chino designa a Li Qiang como primer ministro con la mira en levantar la economía

PEKÍN.- Considerado uno de los hombres de confianza más cercanos a Xi Jinping, Li Qiang fue nombrado este sábado nuevo primer ministro de China, un día después de que el presidente obtuviera un inédito tercer mandato.El antiguo responsable del Partido Comunista en Shanghái, que supervisó los dos meses de estricto confinamiento por Covid el año pasado, sucede a Li Keqiang, quien estuvo en el cargo desde 2013, cuando también asumió Xi.El dirigente de 63 años recibió casi todos los votos de los delegados reunidos en la sesión anual de la Asamblea Popular Nacional (APN), una mera formalidad en el sistema de poder chino. El viernes habían reelegido por unanimidad a Xi para cinco años más como jefe de Estado.La resolución de Xi designando a Li Qiang como primer ministro se leyó en voz alta en la enorme sala del Gran Palacio del Pueblo de Pekín. Durante la votación, que se saldó con 2936 a favor, tres en contra y ocho abstenciones, Xi y Li mostraron gestos de entendimiento, con intercambios de sonrisas y cortesías.El nuevo primer ministro electo de China, Li Qiang, a la izquierda, estrecha la mano al presidente chino Xi JinpingEl primer ministro de China encabeza el Consejo de Estado, cuyas funciones están vinculadas a la gestión cotidiana del país y a la dirección de la política macroeconómica.Como primer ministro, Li buscará reactivar una economía que aún busca superar la pandemia y enfrenta una débil demanda global de exportaciones, persistentes alzas de aranceles de Estados Unidos, contracción de la fuerza laboral y el envejecimiento de la población.El ascenso de Li parecía peligrar después de su gestión del confinamiento de Shanghái, la ciudad más poblada y centro económico de China, cuyos habitantes tuvieron problemas para acceder a comida y cuidados médicos.Abriendo puertasDesde entonces, considerado un pragmático con buenas habilidades de gestión con el mundo empresarial, Li ha estado abriendo las puertas a la élite de negocios, ofreciendo garantías de apoyo al sector privado, en un esfuerzo por persuadir a quienes se mudaron al extranjero durante la pandemia para que regresen a China.A diferencia de la mayoría de sus antecesores, Li Qiang no dispone de experiencia en el gobierno central, pero ostenta un amplio bagaje en la administración local, al mando de las provincias costeras de Zhejiang y Jiangsu, en el este.Delegados de la Asamblea Nacional dejan el edificio tras el cierre de sesiones (Ng Han Guan/)Li, que empezó su carrera como operario en una estación de bombeo de riego, fue jefe del gabinete de Xi cuando éste dirigía el partido en Zhejiang entre 2004 y 2007.Ahora asume la función de primer ministro en un momento de clara ralentización de la segunda economía mundial, debilitada por tres años de política "Covid cero". Para 2023, el gobierno fijó un objetivo de crecimiento del PBI de "alrededor del 5%", uno de los más bajos en décadas.Los diputados también designaron a Zhang Youxia y a He Weidong como vicepresidentes de la Comisión Militar Central, presidida por Xi, y a Zhang Jun como presidente de la Corte Suprema. Además, Liu Jinguo se convierte en responsable de la Comisión Nacional de Supervisión, el órgano encargado de la lucha anticorrupción.Agencias AFP, AP y ANSA

Fuente: La Nación
11/03/2023 03:00

China nombra a Li Qiang 1er ministro; supervisará economía

China nombró el sábado a Li Qiang, hombre de confianza del presidente Xi Jinping, como el próximo primer ministro nominalmente a cargo de la segunda mayor economía del mundo que enfrenta algunas de sus peores perspectivas en años.Li fue propuesto por Xi y designado al cargo durante una sesión el sábado en la mañana de la Asamblea Popular Nacional, el parlamento protocolario de China.El nombramiento tuvo lugar un día después de que Xi, de 69 años, consiguiera un tercer periodo de cinco años como máximo jefe de Estado, situación que rompió las normas y abre la posibilidad de que se convierta en gobernante vitalicio.Li adquirió fama por aplicar durante la primavera pasada los terribles confinamientos de la política "COVID-cero" en Shanghai como jefe del partido de ese centro financiero chino y mostró su lealtad al gobernante a pesar de las inconformidades de los habitantes que carecían de acceso a alimentos, atención médica y servicios básicos.Li, de 63 años, conoció a Xi cuando éste, antes de que fuera presidente, era el jefe de Zhejiang, una provincia sureña relativamente rica que ahora es un centro tecnológico y manufacturero. Li es oriundo de Zhejiang.Previo a la pandemia, Li adquirió una reputación en Shanghai y Zhejian de favorecer a la industria privada, aun cuando Xi había endurecido los controles políticos y dispuesto restricciones por el COVID, así como mayores controles al comercio electrónico y a otras compañías tecnológicas.Como primer ministro, Li buscará reactivar una floja economía que aún busca superar la pandemia y enfrenta una débil demanda global de exportaciones, persistentes alzas de aranceles de Estados Unidos, contracción de la fuerza laboral y el envejecimiento de la población.Asume el cargo en momentos en que la autoridad del primer ministro y del Consejo de Estado, el gabinete de China, se ve erosionada a medida que Xi asigna más facultades a organismos directamente bajo control del gobernante Partido Comunista.Durante la inauguración el domingo de la sesión anual del congreso, el primer ministro saliente Li Keqiang anunció planes para superar mediante el consumo interno las dificultades por las qu atraviesa la economía, para la que se ha fijado una meta de crecimiento este año de "alrededor de 5%. El crecimiento del año pasado bajó a 3%, el segundo más débil desde por lo menos la década de 1970.Al igual que con el nombramiento de Xi el viernes, no hubo indicios de que los miembros de la APN tuvieran más opción que dar su visto bueno a los nombramientos de Li y otros funcionarios escogidos por el Partido Comunista para cubrir otros puestos.A diferencia de Xi, que recibió el apoyo total de la APN, Li registró tres votos en contra y ocho abstenciones.Los casi 3.000 delegados depositaron sus votos en urnas colocadas en el vasto auditorio del Gran Palacio del Pueblo, en un proceso del que también surgieron los nuevos titulares del Tribunal Popular Supremo y de la fiscalía estatal, así como dos vicepresidentes de la Comisión Militar Central, la cual tiene bajo su mando al ala militar del partido, a decir el Ejército Popular de Liberación de dos millones de efectivos.Xi fue nombrado nuevamente el viernes jefe de la comisión, un cargo ocupado de manera automática por el dirigente del partido desde hace tres décadas.El primer ministro carece de autoridad directa sobre las fuerzas armadas, que recibe órdenes explícitamente del partido y cumple un papel marginal en las relaciones exteriores y la seguridad nacional.Xi, con su nuevo periodo, y el nombramiento de allegados a los principales cargos, muestra su monopolio casi total en el poder político chino, tras eliminar cualquier posible oposición a su agenda hipernacionalista que busca convertir a China en el principal contrincante político, militar y económico de Estados Unidos y en el principal desafío autoritario al orden democrático mundial encabezado por Washington.

Fuente: Infobae
11/03/2023 00:18

Decano de Economía de la Universidad del Rosario se retractó por comentario inadecuado

Durante su acto de posesión, Miguel Gómez Martínez citó una frase de machista de Winston Churchill. La comunidad académica protestó

Fuente: La Nación
10/03/2023 22:00

Paridad de género: por cada diez hombres que deciden en la política y la economía, cinco son mujeres

Más de la mitad de las personas que habitan en la Argentina, de acuerdo al último censo, son mujeres (51,76%), mientras que los hombres alcanzan un 48,22%. Esa proporción, sin embargo, no se refleja en los espacios de poder: en promedio, por cada diez hombres sentados en una mesa tomando decisiones, hay cinco mujeres.Los datos se desprenden del Índice de Género, Decisión y Representación en las provincias, que busca medir el grado de participación de las mujeres en las esferas de poder político-económico, presentado hoy por el centro de investigación Fundar en el auditorio del Congreso.Santiago del Estero es la provincia más igualitaria, en términos de participación de las mujeres. El puntaje de 71.78 que obtuvo en el índice implica que la mesa de decisiones estaría integrada por diez varones y siete mujeres. Santa Cruz es la más desigual de acuerdo al informe elaborado por María Emilia Cerra, Alejandro Avenburg, Paola Bergallo, María de las Nieves Puglia, Daniela Belén Risaro, Micaela Fernández Erlauer y Juan Martín Argoitia. El podio lo completan San Luis y Santa Fe mientras que en los peores lugares se ubican La Rioja y Tierra del Fuego. El análisis del organismo parte de combinar dos componentes, representación política y poder de decisión, a partir del análisis de cifras oficiales.El Poder Ejecutivo es el más masculinizado: de los 24 distritos, solo hay dos gobernados por mujeres y apenas uno de cada diez municipios tiene intendenta.El poder Ejecutivo municipal, es decir, la cantidad de mujeres intendentas por provincial es el peor indicador. De un relevamiento de 1172 municipios de todo el país, solo 141 están conducidos por mujeres. La provincia que más intendentas tiene es Río Negro. Con nueve sobre un total de 38, apenas alcanza un 24%. En Santa Cruz y en Tierra del Fuego directamente no hay mujeres al frente de municipios.Por su parte, Alicia Kirchner en Santa Cruz y Arabela Carreras en Río Negro aportan los dos ejemplos de provincias gobernados por mujeres.Los gabinetes provinciales, a su vez, tienen una paridad media de 40,9%, es decir que la presencia de hombres es más de dos veces mayor a la de las mujeres. Solo hay 8 provincias que tienen más del 30% de ministras mujeres: Chaco, Entre Ríos, San Juan, Santa Fe y Tierra del Fuego. Sobre este punto, el estudio agrega que la distribución de carteras responde a roles de género tradicionales porque más de la mitad de las ministras se encargan de áreas ligadas a cuidados y la reproducción: Desarrollo Social, Salud, Educación, Cultura, Medio Ambiente, Niñez, Juventud, Familia y Género."De los gabinetes nacionales desde la vuelta de la democracia, la vez que más mujeres hubo fue cinco (2014), en más de 20 gabinetes. Si no estamos dando las batallas, nadie nos abre las puertas", dijo hoy en la presentación la economista y exdirectora nacional de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía, Mercedes D'Alessandro.D'Alessandro habló sobre la violencia que sufren las mujeres que están en la política. Remarcó, además, la importancia de la institucionalización de espacios dedicados a las mujeres y criticó a Horacio Rodríguez Larrreta, quien dijo que en caso de llegar a la presidencia reduciría la cantidad de ministerios.La diputada Silvia Lospennato que también integraba el panel contestó que, a pesar de que en la Ciudad el área es una secretaría, las estadísticas de femicidios mejoraron.Poder JudicialEl Poder Judicial es el sector más feminizado, al contar con la paridad promedio más alta: 83%. Y el sector en el que más provincias alcanzaron la igualdad. Aunque las juezas representan casi la mitad del total (2242 sobre 5030), solo ocho de las 24 provincias alcanzan la paridad.La provincia con mayor participación femenina es Chaco: 124 de los 213 cargos altos son ocupados por mujeres, un 58%. En el otro extremo está Santa Cruz, la menos paritaria, solo 20 sobre 62 puestos están ocupados por mujeres.Poder LegislativoEl Legislativo, por su parte, es el segundo sector con mayor paridad. Consideran que en gran medida se debe al impacto de las medidas que promueven la participación de las mujeres.A nivel provincial, todas las provincias tienen herramientas que impulsan la integración de las mujeres. La Argentina fue el primer país del mundo en otorgar por ley pisos de participación en la representación política de las mujeres en el sistema electoral. La ley 24.012, sancionada en 1991, exigió que las listas de candidaturas incorporen un 30% de mujeres. En 2017, con la ley 27.412, ese porcentaje aumentó al 50%.Hoy 22 de las 24 jurisdicciones tienen leyes de paridad. Las dos restantes, Tierra del Fuego y Tucumán, aún preservan sus leyes originales de cupo. Casi todas las leyes de paridad provinciales, además, extienden el mandato de paridad a la conformación de listas en concejos deliberantes, con excepción de Catamarca.El estudio señala, sin embargo, que la llegada de una mujer a la presidencia de la Cámara baja se dio recién el año pasado, con Cecilia Moreau. Apuntan, además, que solo dos mujeres han integrado la Corte Suprema."Las pioneras del cupo no volvieron a ser diputadas, pagaron con sus carreras políticas el haber peleado por la igualdad", recordó a su turno Silvia Lospenatto y agregó: "Cuando sacamos la paridad fue con menos costo, algo hemos evolucionado en saber cómo construir el poder y en que la sociedad no nos castigue para pelear por lo que nos falta".Sector privado"La masculinización del poder no es un problema exclusivo del sector público", afirma el estudio y señalan que por cada dos empresas lideradas por un hombre, hay una liderada por una mujer.De alrededor de 541.000 pymes solo 180.200 están lideradas por mujeres, ya sean personas físicas o jurídicas: una de cada tres. Sin embargo, lo contextualizan a nivel regional y apuntan que no se trata de una tasa tan baja porque en Latinoamerica solo el 22% de las PyMEs están lideradas por mujeres.En línea con lo que observaron en los gabinetes, el sector más feminizado es enseñanza, donde el 73% de las empresas están conducidas por mujeres, mientras que en rubros como construcción (22%) o energía (5%) la participación es menor."De las mil empresas que más facturan los números son peores. Menos del 3% tiene presidente o vicepresidente mujer y solo 16% tiene mujeres en el directorio, algunas en calidad de suplentes incluso", aportó la empresaria industrial Carolina Castro que fue la primera mujer en estar en el Comité Ejecutivo de la UIA. Hoy, según apunta el documento, solo tres de los 23 miembros del Comité Ejecutivo son mujeres. También agregan otro ejemplo, en la Sociedad Rural Argentina, solo una de 19 directivos es mujer."De las mil empresas que más facturan los números son peores. Menos del 3% tiene presidente o vicepresidente mujer y solo 16% tiene mujeres en el directorio, algunas en calidad de suplentes incluso", aportó la empresaria industrial Carolina Castro durante su exposición (FOTOGRAFIA-HCDN/)A modo de conclusión, los autores apuntan que la igualdad de género en las esferas de poder no se explica por los niveles de desarrollo económico, es decir que no necesariamente las provincias más ricas son las más igualitarias. Tampoco consideran que exista un criterio político partidario o regional determinante para la participación de las mujeres.Entre las conclusiones destacan que las posibilidades de acceso de las mujeres a las élites provinciales no logran consolidar espacios de poder transversales. No han encontrado "un camino lineal hacia la igualdad de género" y los avances de una esfera no implican necesariamente un efecto de contagio en otra."Tampoco parece observarse un proceso de avance horizontal y secuencial en que la mayor cantidad de mujeres en ciertas esferas dé lugar a mayor presencia en otras. Por el contrario, la incorporación de mujeres pareciera estar explicada por una multiplicidad de microprocesos", explican."Hay microprocesos provinciales, algunos tendientes hacia la igualdad y otros contrarios. Lo que funciona en una provincia puede que no funcione en otras", explicó la investigadora Emilia Cerra (FOTOGRAFIA-HCDN/)"Hay microprocesos provinciales, algunos tendientes hacia la igualdad y otros contrarios. Lo que funciona en una provincia puede que no funcione en otras", planteó Cerra, al presentar los datos del estudio.Según dijo a LA NACION la investigadora, el índice funciona como una foto actual, pero esperan poder actualizarlo cada dos años para contar con datos en el tiempo que permitan pensar políticas públicas. El índice presentado hoy funciona como una foto actual. Es uno de los tres subíndices que conformarán el Índice Subnacional de Género, Decisión y Representación (ISIG) con el cual pretenden dar "cuenta de las brechas de género en el plano de la toma de decisones y la representación política, la educación, la salud y el mercado de trabajo e ingresos".Los autores aclararon que por la casi nula disponibilidad de datos que midan la situación de personas trans, travesti y no binarias, el Índice se concierne únicamente a la categorización varones y mujeres.De la presentación también participaron el director ejecutivo de Fundar, Martín Reydó; la directora del área de géneros, Paola Bergallo, el director del área de Datos, Daniel Yankelevich, y los investigadores María Nieves Puglia, Alejandro Avenburg y Emilia Cerra.En el primer panel expusieron Castro, D'Alessandro, Lospennato y Julia Pomares, jefa de Asesores del Gobierno porteño. Cerraron la jornada Ana María Mustapic, profesora del Departamento Ciencia Política y Estudios Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella; Mario Pecheny, doctor en Ciencia Política e investigador principal del CONICET en el instituto Germani y Cecilia Nicolini, asesora presidencial y secretaria de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente nacional.

Fuente: Perfil
10/03/2023 11:18

Patricia Bullrich: qué piensa hacer con la economía en 2024 y qué rol tendría el campo

Una de las precandidatas a la presidencia recorrió Expoagro, habló con la prensa y respaldó al sector agropecuario. "Sacando todas las retenciones, de acá al año 2030, el campo crecerá un 38%", aseguró. Leer más

Fuente: Clarín
10/03/2023 09:45

Xi inicia un nuevo mandato en China centrado en la economía y la rivalidad con EE.UU.

La asamblea legislativa, controlada por el Partido Comunista, respaldó a Xi Jinping para un tercer mandato sin precedentes como presidente de China en una votación ritual.

Fuente: La Nación
10/03/2023 06:00

La economía británica creció 0,3% en enero, tras la caída de diciembre

La economía británica creció un 0,3% en enero, tras un retroceso de 0,5% en diciembre, gracias a un repunte en el sector servicios, según datos oficiales publicados este viernes.La vuelta al colegio tras las vacaciones navideñas, la actividad en los servicios sanitarios y la reanudación plena de la Premier League después del paréntesis del mundial de fútbol de Catar también contribuyeron al crecimiento en el mes de enero, explicó Darren Morgan, director de datos económicos en la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS).En cambio, la actividad en el sector de la construcción retrocedió en el primer mes del año.En los tres meses concluidos el 31 de enero, el crecimiento en el país fue nulo comparado con los tres meses anteriores, precisó la ONS en su informe mensual. Igualmente, el crecimiento se estancó en los 12 últimos meses.La economía británica evitó la recesión en 2022, pero muchos economistas, entre ellos los del Banco de Inglaterra, creen que esa temida recesión podría producirse este año.En diciembre, el PIB británico se había contraído un 0,5%, en un mes marcado por importantes huelgas en diversos sectores."La economía británica se ha mostrado más resiliente de lo que muchos esperaban ante los numerosos desafíos, pero hay mucho por hacer", declaró el ministro de Economía y Finanzas, Jeremy Hunt.La semana próxima, añadió el ministro, se presentará un nuevo presupuesto que "sentará las bases de nuestro plan para recortar a la mitad la inflación, reducir la deuda y hacer crecer la economía".Desde hace meses, la inflación ha venido superando el 10% en Reino Unido.ved/vk/avl/jvb

Fuente: La Nación
09/03/2023 22:00

Argentina canjea títulos domésticos por equivalente a 21.660 millones de dólares: fuente ministerio de economía

BUENOS AIRES, 9 mar (Reuters) - Argentina logró canjear 4,34 billones de pesos (21.660 mln dlr) en deuda doméstica, lo que implicó una adhesión del 64% de los títulos ofrecidos, informó el jueves una fuente del Ministerio de Economía."Despejamos vencimientos por más de $ 4,34 billones, extendiendo la curva a 2024/2025", señaló la fuente a Reuters. (Reporte de Nicolás Misculin)

Fuente: Infobae
09/03/2023 19:05

Lluvias en Perú: Ministro de Economía anunció que se destinará S/ 4.000 millones a reserva de contingencia

Alex Contreras indicó que han enviado un proyecto de ley de crédito suplementario al Congreso de la República, el cual esperan pueda ser tomado en cuenta con urgencia a fin de atender las zonas de emergencia del norte país azotadas por las intensas lluvias, así como seguir trabajando en las medidas de reactivación económica.

Fuente: La Nación
09/03/2023 17:00

¿Un país aburrido? Luis Lacalle Pou tuvo que "traducir" una gaffe de la ministra de Economía de Uruguay ante inversores

MONTEVIDEO.- El presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, debió aclarar públicamente unas recientes declaraciones de la ministra de Economía, Azucena Arbeleche, quien en una disertación dijo que su país era un buen destino para los inversores debido a que era "aburrido" (usó la palabra boring en inglés).Durante un foro en San Pablo, a principios de mes, Arbeleche dijo que Uruguay "es un país aburrido en términos de que no se puede esperar que ocurra ningún problema social o político", sino que ofrece "un entorno muy seguro, favorable al mercado y atractivo para la inversión".El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, en Buenos Aires. (AP/Gustavo Garello) (Gustavo Garello/)Para profundizar su postura y convencer a los "escépticos", la funcionaria dijo que Uruguay "está listo para recibir a todos los inversores hoy" y afirmó que en el país "todos los cambios políticos en el gobierno son muy suaves"."Es algo con lo que nacimos. Si observas las transiciones políticas entre un gobierno a otro, estas son muy suaves. O si se ve por ejemplo lo que pasó con la asunción de Lula, cuando vino el presidente de Uruguay junto con dos expresidentes", destacó Arbeleche.Pasados varios días, Lacalle Pou salió a explicar esta semana en otro foro, esta vez en Punta del Este, que su ministra, quien se expresaba en inglés, dijo la palabra boring, lo cual según el mandatario uruguayo tiene otra connotación en inglés que en español."En inglés no es aburrido de que te aburrís en Uruguay. El significado de eso es boring por previsible. Uruguay es previsible", explicó el mandatario, en declaraciones retomadas por el diario El Observador.Con eso la ministra expresó a especialistas en finanzas que pese a que en Uruguay han cambiado los partidos políticos encargados del gobierno, "a ninguno se le ocurrió tener una cabeza refundacional, y eso es fundamental", agregó Lacalle Pou, al extender su explicación.El presidente expuso su versión de la declaración de Arbeleche ante cientos de inversores, nacionales y extranjeros, en la cumbre Kick Off 2023, en Punta del Este, donde también llamó a tener confianza para invertir.El País/GDA y agencia AFP

Fuente: La Nación
09/03/2023 14:00

Impacto de la sequía sobre la economía argentina es "dramático"

Por Lucila Sigal y Eliana RaszewskiBUENOS AIRES, 9 mar (Reuters) - El impacto de la histórica sequía que enfrenta Argentina tiene consecuencias devastadoras sobre la economía del país, en momentos en que necesita divisas para cumplir con las metas de reservas y déficit fiscal de un millonario acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), dijeron el jueves fuentes del sector.La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) recortó el miércoles a 27 millones de toneladas su estimación de cosecha de soja del ciclo 2022/23, desde los 34,5 millones estimados previamente, y redujo a 35 millones de toneladas su previsión para el maíz, desde los 42,5 millones que había anunciado en febrero."Estamos ante un evento climático inédito (...) En los últimos tres años, en la zona núcleo llovió exactamente la mitad de lo que debería haber llovido", dijo a Reuters Julio Calzada, jefe de Estudios Económicos de la BCR, quien agregó que ésta es la peor cosecha de soja desde la campaña 1999-2000."Los números implican una pérdida para el productor de casi 14.000 millones de dólares en soja, maíz y trigo y unos 50 millones de toneladas menos de producción en los tres cultivos, inédito que los tres cultivos fallen. Estamos todos a la espera de que llueva", agregó.Argentina, principal exportador mundial de aceite y harina de soja y el tercer proveedor mundial de maíz, está renegociando con el FMI las metas de reservas del banco central para 2023, que el país busca flexibilizar ya que sus ingresos se vieron reducidos por los efectos de la sequía, mientras enfrenta una inflación anual del 100% y una constante devaluación del peso.Los menores ingresos a las arcas estatales ante la caída de exportaciones de granos también pone en riesgo el cumplimiento de las metas de reducción del déficit fiscal que el país acordó con el FMI, dijo Santiago Manoukian, jefe de Research de Ecolatina en Buenos Aires.Luis Zubizarreta, presidente de la Cámara de Puertos Privados y Comerciales y de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina, calificó la situación de "dramática"."La situación es dramática, más allá del impacto del flujo de los puertos, tiene una connotación en toda la situación económica del país y en lo relativo al ingreso de divisas, en un momento bastante crítico de la Argentina", dijo a Reuters."El flujo (en los puertos) está en niveles históricamente insólitos porque no hay mercadería", agregó sobre el ingreso de camiones a las terminales portuarias.La sequía que afecta a los productores agropecuarios argentinos se remonta en algunas áreas a mayo de 2022, mientras que Argentina ha sufrido al menos ocho olas de calor esta temporada del verano boreal 2022/23."La enorme preocupación es que todavía las proyecciones de cosecha no encuentran un piso en su caída", señaló Manoukian."Esa reducción fuerte en las divisas que van a ingresar por el principal canal de generación genuina de divisas que tiene Argentina, que es el agro, probablemente derive en mayores restricciones sobre las importaciones y eso va a seguir afectando la expansión potencial que tiene la actividad económica en Argentina", agregó.Miguel Calvo, productor de soja de Hernando, en la provincia de Córdoba, dijo que la situación es una "lágrima", si a la sequía se suma la inestabilidad política y económica."De lo que esperábamos al arranque a la situación de hoy, no sé si alcancemos la mitad de la producción", dijo Calvo. "Pensaba que todos los males se habían terminado y estos últimos 8-10 días han sido el golpe de gracia por el calor y la falta de lluvias", agregó.Zubizarreta, como otros representantes del sector, destacan el potencial del sector agroexportador del país y piden un cambio de estrategia de parte del gobierno."Esto pone al desnudo la importancia del sector y el impacto en toda la economía argentina y cómo perdemos una oportunidad tras otra sino cambiamos el rumbo. Tiene un potencial enorme y la Argentina ha tomado el rumbo siempre del sesgo anti-exportador", afirmó.(Reporte de Lucila Sigal. Reporte adicional de Maximilian Heath. Editado por Eliana Raszewski)

Fuente: La Nación
09/03/2023 07:00

De Cos transmite a un centenar de directivos de AmChamSpain la resiliencia de la economía española

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, destacó ante un centenar de directivos de La Cámara de Comercio de EE.UU. en España (AmChamSpain) la resiliencia que está mostrando la economía española y los buenos datos de empleo pese al difícil contexto actual, caracterizado por la elevada inflación, acentuada por la guerra en Ucrania.Durante su intervención en el encuentro organizado por la AmChamSpain, celebrado este miércoles, el gobernador se centró en hacer un análisis de la situación macroeconómica actual española y europea, ha informado la organización.Destacó a este respecto el fuerte efecto que la guerra de Ucrania, precedida también por la pandemia Covid-19, ha tenido en indicadores como la inflación o el precio de la energía.Seguidamente, realizó un balance positivo de la resiliencia de la economía española ante la crisis, destacando sobre todo los buenos indicadores de empleo.Sin embargo, pidió prudencia en las predicciones de crecimiento para el siguiente trimestre de 2023, indicando que los factores de riesgo para la economía española siguen presentes.El acto reunió a más de 100 directivos de las empresas socias de AmChamSpain, representantes de empresas norteamericanas y españolas de distintos sectores.Las preocupaciones de los empresariosJaime Malet, presidente de AmChamSpain, abrió el acto señalando las oportunidades de España para captar inversión estadounidense en el actual momento de reorganización del proceso de globalización.También señaló la preocupación de la organización por la deuda pública, la sostenibilidad del sistema de pensiones y la alta inflación.

Fuente: La Nación
09/03/2023 01:00

Inclusión financiera. Una fintech pensada para la economía de la mujer

Mujer financiera es un startup argentino de educación financiera que los 365 días del año acompaña a mujeres de América Latina con el propósito de contribuir a que todas y cada una de las mujeres puedan mejorar su relación con el dinero, acceder a educación financiera y desarrollar hábitos financieros saludables que les permitan hacer realidad sus proyectos para su bienestar y el de sus familias.Esta startup argentina tiene por objetivo hacer que ahorrar e invertir sea simple y fácil para las mujeres.¿Y por qué para mujeres?Porque hace 50 años las mujeres no podían acceder a una cuenta bancaria sin el permiso de su marido, porque hace 40 años no podían tener una tarjeta de crédito a su nombre y porque aún al día de hoy en Latinoamérica sólo el 51% de las mujeres tiene una cuenta bancaria, el 12% ahorra y el 20% accede a créditos.Además, las mujeres se enfrentan a mayores desafíos para generar ingresos a lo largo de su vida, como la brecha salarial (en Latinoamérica esta se ubica en torno a 17%, de acuerdo con el informe Brechas de género en América Latina elaborado por CAF) o la necesidad de flexibilidad horaria por la maternidad y/o cuidados de algún familiar, que deriva en menores ingresos.Este contexto, las deja en una situación de menor generación de ingresos para una etapa de jubilación más larga en comparación con los hombres.Para cambiar esta realidad y construir un mejor futuro para ellas, Sabrina Castelli ha desarrollado una academia de educación financiera para mujeres con más de 100 contenidos online sobre presupuesto, ahorro e inversiones. Y su próximo paso es crear productos de inversión con foco en género de la mano de uno de los brokers líderes del mercado.La academia en la cual más de 250.000 mujeres cambiaron su realidad económica, consiste en cómo gestionar las finanzas personales, qué es y por qué es necesario armar un presupuesto financiero personal y/o familiar, buenas prácticas para llevar las finanzas ordenadas, cómo empezar a ahorrar y transformarlo en un hábito, cómo generar ingresos extras y hasta entender el mundo de las criptomonedas.Este mes de la Mujer desde el 7 al 10 de Marzo, "Mujer Financiera" liberará gratuitamente su academia para que toda la comunidad pueda acceder a educación financiera. Para acceder a este beneficio sólo hay que ingresar al sitio web de mujer financiera e ingresar el código DIADELAMUJER.Accedé a educación GRATIS a través de Mujer Financiera________________________________________________________Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.

Fuente: La Nación
08/03/2023 21:00

Caída tráfico en canal de panamá amenaza economía local: administrador

Por Milagro VallecillosCiudad de panamá, 8 mar (reuters) - se espera que la caída en el número de cargamentos que cruzan a través del canal de panamá impacte el año fiscal 2023, dijo el martes la máxima autoridad del canal, lo cual afectará la capacidad de cobro.Ricaurte Vásquez, administrador del organismo, informó que la institución pronostica que solo 500 millones de toneladas de mercancías pasarán por la vía transoceánica de 50 millas (80 km) durante el año, 10,3 millones menos que lo pronosticado."Con esos volúmenes más pequeños vamos a tener menos capacidad de cobro", dijo Vásquez en una conferencia. "Cobrar por el agua dependiendo de qué esclusa se use, es tan importante para comenzar a valorar el recurso más crítico que tiene el Canal de Panamá aparte del recurso humano", agregó.El funcionario atribuyó la desaceleración en parte a la guerra de Rusia en Ucrania, los temores de una recesión mundial y una menor actividad comercial en China.El canal está perdiendo el tráfico de barcos que alguna vez transportaron combustible y gas de Estados Unidos a Asia, pero que ahora van a Europa y evitan el Canal de Panamá, explicó Vásquez"Estamos perdiendo aproximadamente dos tránsitos diarios de buques LNG que son barcos que transitan por las esclusas Neopanamax con gas natural licuado", agregó. El número de toneladas que transitaron por el canal alcanzó los 518 millones en 2022 y 516 millones en 2021, según datos oficiales. (Reporte de Milagro Vallecillos; Traducido por Lizbeth Díaz)

Fuente: Infobae
08/03/2023 19:37

Piden administrar la economía de Colombia con destreza, sin emociones y con compromiso

La Junta Directiva del Banco de la República insiste en subir las tasas de interés (12,17% desde enero), hecho que ha sido muy criticado por el presidente Gustavo Petro

Fuente: La Nación
08/03/2023 19:00

La economía estadounidense creció "ligeramente" a principios de 2023, según el Libro Beige de la Fed

El Libro Beige de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), documento que proporciona una evaluación de la economía detallada por los 12 bancos centrales regionales estadounidenses, ha indicado que el país creció "ligeramente" a principios de año."La actividad económica se elevó ligeramente a comienzos de 2023", recoge el documento publicado este miércoles por la Fed. Seis distritos de la Fed (las demarcaciones territoriales que cubren los bancos centrales regionales, aglutinando varios estados del país) registraron ganancias "modestas" de la actividad, mientras que los otros seis experimentaron avances "ligeros" o "nulos".El consumo se mantuvo estable, aunque algunos distritos se anotaron incrementos de moderados a fuertes en las ventas minoristas en una época que no se caracteriza por el vigor de este sector. Además, el sector turístico también se ha mostrado "bastante robusto" en la mayoría de regiones.Sobre la actividad manufacturera, esta se estabilizó después de un periodo de contracción, mientras las disrupciones en las cadenas de suministros han ido solucionándose. La actividad energética se mantuvo invariable o se redujo ligeramente, y la actividad agraria exhibió signos "mixtos". Después, la demanda crediticia cayó, los estándares de concesión se endurecieron y "subió la morosidad"."Algunos distritos señalaron que la alta inflación y los tipos de interés continuaron reduciendo los ingresos discrecionales de los consumidores y su poder adquisitivo, e, igualmente, algunos expresaron preocupación por la creciente deuda contraída mediante tarjetas de crédito", explica el Libro Beige.Los contactos empresariales de la Fed indicaron que no tienen expectativas de que el panorama económico mejore en los próximos meses.Con respecto a las presiones inflacionistas, estas no se disiparon; los precios se moderaron en muchos distritos, aunque otros advirtieron que los costes de producción, especialmente los energéticos y de materias primas, aceleraron su encarecimiento.Por su parte, los precios en el sector inmobiliario permanecieron, en general, sin cambios o cayeron ligeramente. Aun así, la Fed avisa que "los precios de los hogares y los alquileres continuaron elevados", lo que dificultó el acceso a la vivienda.De su lado, el empleo observó un crecimiento de modesto a moderado en la mayoría de distritos, a pesar de los parones en la contratación en algunas compañías y los despidos colectivos en otras, hechos, estos últimos, que fueron "aislados".El mercado laboral permaneció "ajustado", con algunos distritos alertando que la falta de guarderías y las dificultades a la conciliación estaba "impidiendo la participación de la fuerza laboral". Asimismo, el incremento de la masa salarial fue "moderado", si bien en algunos distritos "se moderó en parte".

Fuente: La Nación
08/03/2023 17:00

Economía chilena remonta con un "progresismo diferente" en Latinoamerica, afirma Mario Marcel

Chile empezó a bajar la inflación y a mejorar otros indicadores económicos sin renunciar a un proyecto progresista que es "muy diferente" del tradicional de la izquierda latinoamericana, afirmó el ministro de Hacienda Mario Marcel en entrevista con la AFP.Ni nacionalizaciones, ni control de precios: Marcel se apartó de las recetas típicas de la izquierda regional para encausar la quinta economía latinoamericana. Hoy es visto como el hombre clave del primer año de gobierno del presidente Gabriel Boric.En febrero, los precios registraron una caída de 0,1% y la inflación a 12 meses se colocó en 11,9%, en tanto el desempleo se mantiene prácticamente estable, en 8%. El peso se ha apreciado luego de algunas turbulencias, y la economía creció 0,4% en enero con respecto al mismo mes de 2022, una cifra que junto a la del índice de precios al consumo ha sorprendido a los expertos.Ha "habido cambios en la dinámica de la economía que se han venido manifestando" desde hace cuatro o cinco meses, resume Marcel, sin estridencias.Este reconocido economista de 63 años está al frente de la economía de un país cuya población se ha volcado a las calles en los últimos años pidiendo mayor justicia social.Antes de asumir Hacienda, Marcel pasó por la OCDE, el BID y el Banco Mundial. También fue presidente del Banco Central chileno entre 2016 y 2022.Marcel destaca la "visión común sobre la economía" que comparte con Boric, de 37 años, cuyo gobierno impulsa una reforma tributaria destinada a recaudar el equivalente a 3,6% del PIB en los próximos cuatro o cinco años. La iniciativa enfrenta la oposición del Congreso.- Salir de la incertidumbre -Chile se convirtió en una de las economías más liberales de América Latina, y logró reducir la pobreza del 40% durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) hasta 8,6% en 2017.Antes de la crisis inflacionaria mundial, la inflación rondaba el 3% anual.Sin embargo, más del 30% de la población es económicamente vulnerable y vive endeudada por educación, salud, y hasta por el crédito para servicios básicos.Pregunta: Con mejores indicadores económicos y un clima más estable en lo social ¿Chile ya pasó lo peor?Respuesta: "Sí. Ha sido un período marcado por una incertidumbre muy alta, muy superior a lo que estábamos acostumbrados en las décadas anteriores y que ha afectado no solamente la economía, sino a la vida cotidiana de la gente. En esas circunstancias, ir avanzando a un periodo de mayor estabilidad, de mayor predictibilidad de las cosas, por supuesto que es positivo".P: ¿Se alejan las proyecciones de recesión en Chile?R: "La inflación alcanzó su pick en agosto, desde entonces ha estado bajando y la actividad, en términos de variaciones mes a mes, desestacionalizada, ya lleva al menos dos meses de alza y en general durante todos los últimos meses ha sorprendido al alza. (...) Yo creo que esos son elementos suficientes para decir que los escenarios más complejos que en algún momento algunos analistas anticipaban, de una recesión profunda, de una crisis, eso ya podemos afirmar con bastante seguridad de que no se materializó".- Sin prejuicios -P: Existe el estigma de que los gobiernos de izquierda en Latinoamérica manejan mal sus economías. ¿Cómo se diferencia Chile?R: "Bueno ahí hay ciertos elementos de prejuicio, pero por otro lado por supuesto hay referentes históricos que son importantes, o referentes en otros países.Lo que podemos llamar izquierdismo o progresismo, la agenda de este gobierno es muy diferente de la agenda tradicional de la izquierda latinoamericana. La agenda de gobierno no está en temas como las nacionalizaciones, fijaciones de precios, cierre de la economía, sino que los temas son medio ambiente, equidad de género, diversificación productiva.Es un tipo de progresismo muy diferente y que la verdad es que este sintoniza más con corrientes que ocurren a nivel global hoy en día".- Reformas a largo plazo -P: ¿Qué decisiones han tomado en el gobierno que reflejen el proyecto progresista?R:"Yo diría (que) los proyectos de reforma importante que están actualmente en discusión, de la reforma tributaria y la reforma previsional, no sé si llamarle izquierdista, (pero) forma parte de la agenda progresista en el mundo: fortalecer el impuesto a la renta a los ingresos personales, hacer el sistema tributario más progresivo y, por otro lado, en el caso de la reforma previsional, ofrecer mayores garantías de una vejez digna" (mediante mayores aportes estatales para pensiones, ndlr).Consciente de que "el talón de Aquiles de muchos gobiernos progresistas en la historia ha sido precisamente la economía o los temas fiscales, o ambos", Marcel se expresa satisfecho de conducir las finanzas de un Chile en pleno cambio social.Pb/vel/mr

Fuente: La Nación
08/03/2023 13:00

Estanterías vacías y un PBI peor que el de Rusia: cuatro síntomas del mal momento que enfrenta la economía de Reino Unido

Reino Unido tiene un pie metido en la recesión y el otro está en el aire. Trabajadores del transporte y de la salud organizaron huelgas que reflejan el descontento social por la situación económica que vive el país. Con un crecimiento que en la actualidad es casi nulo y una inflación que supera el 10% las perspectivas para este año no son alentadoras.Organismos como la Oficina de Responsabilidad Presupuestaria británica y el Fondo Monetario Internacional (FMI) esperan que la economía sufra una contracción en 2023. Si se cumplen los pronósticos, Reino Unido podría ser la única de las grandes economías que entre en recesión.Incluso Rusia, pese a todos los problemas económicos que debió enfrentar por la guerra en Ucrania, podría escapar del golpe recesivo. Lejos de ir mejorando la situación conforme avanza el año, hay cuatro factores que siguen minando el bolsillo de los ciudadanos y muestran el mal estado de la economía.1. Falta de alimentos frescos en los estantes de los supermercadosPrimero, fue el racionamiento de huevos y ahora los hogares de Reino Unido vieron recortado su acceso al tomate, la lechuga y otra serie de vegetales frescos. Es la sexta economía del mundo, pero no puede proporcionar a sus ciudadanos una ensalada, dice el diario británico Financial Times.La dificultad de conseguir algunos productos llevó a los consumidores a peregrinar de supermercado en supermercado para llenar la cesta de la compra. Ante la falta de lechuga, tomates, pimientos, pepinos, brócoli, coliflores y frambuesas los supermercados de Reino Unido racionaron la venta de verduras y frutas.Estanterías vacías y un PIB peor que el de Rusia: 4 síntomas del mal momento que enfrenta la economía de Reino Unido (Getty Images/)Una mezcla de factores provocó la tormenta perfecta. El costo de los fertilizantes, la menor producción de frutas y hortalizas en España y Marruecos, junto con los problemas de transporte y la escasez de trabajadores agrícolas temporales, puso bajo presión la cadena de suministro.El programa de las visas para trabajadores temporales permite que los empleados permanezcan durante seis meses en el país. Antes del Brexit, podían ir y venir desde otros países de la Unión Europea (UE) como parte de las normas de libre circulación. Ahora vienen de países tan lejanos como Nepal.Sarah Schiffling, experta en cadenas de suministro de la Escuela Hanken en Helsinki, le dijo al equipo de Reality Check de la BBC que la temporada de cultivo de tomates en los invernaderos de Reino Unido es de aproximadamente nueve meses al año.Una visa de seis meses significa reclutar y capacitar a dos grupos de trabajadores, lo que aumenta el papeleo y el costo. Otro factor está siendo el costo de la energía, que se disparó desde la guerra de Ucrania. Muchos productores británicos decidieron dejar de producir en invernaderos para no hacer frente a la factura de gas y electricidad.Estanterías vacías y un PBI peor que el de Rusia: 4 síntomas del mal momento que enfrenta la economía de Reino UnidoEstanterías vacías y un PBI peor que el de Rusia: 4 síntomas del mal momento que enfrenta la economía de Reino Unido (Getty Images/)2. Comprar una casa propia es cada vez más difícil y alquilar una propiedad, cada vez más caro"La vivienda en el Reino Unido es menos asequible ahora que en cualquier momento de los últimos 147 años", según un análisis de la firma de inversión Schroders, lo que pone en peligro el papel que la propiedad juega en la riqueza de los hogares del Reino Unido.Los precios de la vivienda en el Reino Unido son los más altos desde 1876. Y es que los bancos centrales de muchas economías aumentaron el costo de los préstamos en sus esfuerzos por controlar la inflación, pero el Banco de Inglaterra fue más agresivo que la mayoría, aumentando las tasas 10 veces de forma consecutiva.La última fue el pasado febrero cuando realizó otra gran subida de tipos de interés al incrementar un 0,5% las tasas, que quedan en el 4%. Esto no solo encarece la vivienda, sino que trastoca también el mercado del alquiler.Si los británicos no pueden permitirse comprar, no queda otra salida que arrendar. Y al mismo tiempo esto hace que el precio de los alquileres suba aún más. "La propiedad forma una gran parte de la riqueza general de muchas personas", explica a BBC Mundo Gillian Hepburn, directora de Soluciones Intermediarias del Reino Unido de Schroders.Estanterías vacías y un PBI peor que el de Rusia: 4 síntomas del mal momento que enfrenta la economía de Reino Unido (Getty Images/)"Las generaciones más jóvenes con hipotecas tendrán que plantearse cómo cubrir los costos de una letra mensual más alta con los mismos ingresos y lo que esto va a significar para otros gastos", agrega.Y, por si fuera poco, la oferta de casas está a punto de reducirse también. La Federación de Constructores de Viviendas predice que el ritmo construcción en Inglaterra pronto podrían caer a un nivel no visto desde la Segunda Guerra Mundial.3. Lo hará peor que Rusia en 2023, según el FMIAunque de momento Reino Unido haya logrado esquivar la recesión técnica, "las perspectivas de crecimiento se mantienen algo más sombrías que el resto de las grandes economías", dice Stephanie Kennedy, economista de Julius Baer.Coincide con esta visión Steven Bell, economista jefe de Columbia Threadneedle Investments: "La economía del Reino Unido parece vulnerable". Y agrega: "Es posible que los precios de la energía comiencen a disminuir pronto en Reino Unido, pero las tasas de interés más altas redujeron el gasto de los consumidores a medida que aumentan los pagos de las hipotecas".De acuerdo al documento de "Actualización de Perspectivas de la economía mundial" publicado por el FMI el 31 de enero la economía británica se contraerá un 0,6% en 2023. Será la única entre las grandes economías. Incluso Rusia, con todas las sanciones internacionales impuestas a raíz de la guerra en Ucrania, tiene mejores perspectivas.Estanterías vacías y un PBI peor que el de Rusia: 4 síntomas del mal momento que enfrenta la economía de Reino Unido (BBC/)Casi nadie está en desacuerdo con el veredicto del FMI de que Reino Unido entrará en una recesión en 2023, aunque los organismos oficiales no se ponen de acuerdo en su duración y profundidad.4. La espiral de inflación parece imparableLa inflación británica se mantiene por encima del 10% y es una de las más altas del mundo. Además, según informó la agencia Reuters, la inflación de la cesta de la compra alcanzó el 17,1% en las cuatro semanas hasta el 19 de febrero, otro máximo histórico.El investigador de mercado Kantar dijo que los hogares del Reino Unido se enfrentan, en promedio, a un gasto aproximado de US$1000 al año más en sus visitas al supermercado de lo que gastaban antes, si no cambian su comportamiento para reducir costos.Sin embargo, Luke Bartholomew, economista senior de Abrdn, cree que "observar el crecimiento de los precios de los alimentos de forma aislada ofrece una imagen ligeramente engañosa del panorama general de la inflación, que se prevé que caiga rápidamente este año"."Probablemente, se necesitará una recesión antes de que la inflación regrese de manera sostenible a la meta", añadió el experto. "Los salarios van por detrás de la inflación. Esto explica en parte por qué es probable que el crecimiento sea tan débil este año", dijo.La economía de Reino Unido parece haber entrado en una espiral difícil de frenar. Cuando suben los precios, los trabajadores demandan aumentos en sus salarios por lo que las empresas cobrarán precios más altos, provocando un nuevo incremento."La reciente evolución del mercado laboral sugiere que la lucha del Banco de Inglaterra contra la elevada inflación dista mucho de haber terminado y que los riesgos de efectos secundarios son agudos", indicó Silvia Dall'Angelo, economista senior en Federated Hermes Limited.

Fuente: La Nación
08/03/2023 13:00

China presenta un plan para reforzar el sector tecnológico y la economía digital

China presentó un plan para reforzar su Ministerio de Ciencia y Tecnología y para crear una autoridad central de datos que supervisará la economía digital en un intento de impulsar estos sectores para ser autosuficiente.La amplia reestructuración anunciada por el gabinete chino el martes pretende centrar los recursos de este ministerio en coordinar "los logros científicos y tecnológicos".Esta reestructuración coincide con la estrategia de Pekín de destinar recursos a la investigación y el sector manufacturero ante las restricciones impuestas a sus firmas tecnológicas por Estados Unidos y sus aliados.El plan también prevé crear una oficina nacional de datos que supervisará la economía digital y recortar en un 5% la plantilla de las instituciones centrales para reubicarlas en "áreas claves".El ministerio de Ciencia delegará sus responsabilidades en desarrollo social y rural a otros departamentos y "optimizará su gestión en la cadena de innovación de ciencia y tecnología", señala el plan.- Votación prevista el viernes -China y Estados Unidos libran una ruda batalla por la fabricación de semiconductores, suministros indispensables para el funcionamiento de los teléfonos inteligentes y vehículos conectados, pero también para equipamiento militar.Estados Unidos ha multiplicado sus sanciones contra fabricantes tecnológicos chinos en los últimos meses, citando preocupaciones en torno a la seguridad nacional y esta industria enfrenta obstáculos para acceder a tecnología estadounidense.China se enfrenta a la "situación de una dura competencia internacional científica y tecnológica además de una contención y supresión del extranjero", dijo Xiao Jie, secretario general del gobierno al presentar el plan.El país debe coordinar mejor sus capacidades para poder ser autosuficiente en su desarrollo, declaró Xiao.Esta previsto que el Parlamento otorgue la luz verde a este proyecto en una votación el viernes.China también planea sustituir el actual regulador bancario y de seguros por un nuevo organismo que se encargará de la supervisión general del sector financiero.El Presidente, Xi Jinping, instó el domingo a China a reforzar sus capacidades de producción."Un gran país de 1.400 millones de habitantes debe confiar sólo en si mismo para construir un sector manufacturero fuerte que sea "innovador" y "más ecológico", dijo Xi a los legisladores.La cita parlamentaria se produce después de un cónclave del Partido Comunista el año pasado con miras a confirmar a Xi otros cinco años al frente del partido en el poder.Se espera que el líder chino sea confirmado el viernes en la sesión anual del Parlamento para un inédito tercer mandato.Changhao Wei, investigador del Centro Paul Tsai para China de la Facultad de Derecho de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, explicó a AFP que el anuncio sigue "una regla no escrita" de que al comienzo de cada mandato de cinco años el gobierno lance una gran reestructuración.Es "posible, e incluso probable, que el Partido, y el propio Xi Jinping, refuercen su control con este plan de reestructuración", agregó Wei.tjx/oho/ssy/dbh-an/mb

Fuente: La Nación
08/03/2023 03:00

China presenta plan para reforzar sector tecnológico y economía digital

China presentó un plan para reforzar su Ministerio de Ciencia y Tecnología y para crear una autoridad central de datos que supervisará la economía digital en un intento de impulsar estos sectores para ser autosuficiente.La amplia reestructuración anunciada por el gabinete chino el martes pretende centrar los recursos de este ministerio en coordinar "los logros científicos y tecnológicos".El plan también prevé crear una administración nacional de datos que supervisará la economía digital y recortar en un 5% la plantilla de las instituciones centrales para reubicarlas en "áreas claves".Esta reestructuración coincide con la estrategia de Pekín de destinar recursos a la investigación y el sector manufacturero ante las restricciones impuestas a sus firmas tecnológicas por Estados Unidos y sus aliados.El órgano legislativo chino debe aprobar este plan en la reunión anual que se celebra esta semana.El ministerio de Ciencia delegará sus responsabilidades en desarrollo social y rural a otros departamentos y "optimizará su gestión en la cadena de innovación de ciencia y tecnología", señala el plan.De su parte, la nueva administración de datos coordinará el uso de datos digitales, lo que incluye las "ciudades inteligentes", agrega.tjx/oho/ssy/dbh/ag

Fuente: Página 12
07/03/2023 19:43

Alarmas para una economía con problemas estructurales

Fuente: Infobae
07/03/2023 18:17

Agustín Carstens recibió el premio 'Economía Rey de España'

El exgobernador del Banco de México, Agustín Carstens, defendió las medidas que están tomando los bancos centrales para contener el la inflación

Fuente: La Nación
07/03/2023 16:00

Dólar tecno: las empresas de la economía del conocimiento pidieron acceder a más divisas por sus exportaciones

En medio de la presentación de lo que será la feria EconAr, que nucleará a todos los sectores de la economía del conocimiento, el director ejecutivo de Argencon -la entidad que agrupa a empresas exportadoras de servicios del rubro-, Luis Galeazzi, pidió que se aumente el porcentaje de acceso a dólares de libre disponibilidad por el incremental de exportaciones que se estableció en el régimen conocido como dólar tecno. "Sería bueno que el acceso a dólares crezca al 50 o al 80%", dijo Galeazzi. Cabe recordar que el régimen que se puso en vigencia en enero de este año establece que si las empresas de la economía del conocimiento exportan más en un determinado trimestre respecto del mismo período del año anterior, acceden a un 30% de los dólares del incremental de exportaciones. Con eso pueden pagar sueldos para retener talentos, una de las preocupaciones del sector. Este porcentaje puede ascender al 50% si realizan nuevos negocios en el país.Dólar blue, dólar hoy: a cuánto cotizaron este lunes 6 de marzoFrente a los dichos de Galeazzi, el secretario de Economía del Conocimiento, Ariel Sujarchuk, respondió que ya acceden al 50% si realizan nuevas inversiones y que el Decreto 679/2022 tiene vigencia hasta junio, mes en el que evaluarán el rendimiento de la medida y el comportamiento del sector. "Si no hicieron nada, tampoco vamos a regalar dólares de la Argentina", afirmó.Según Galeazzi, las primeras empresas que tuvieron un incremental de exportaciones en el último trimestre de 2022 frente al último trimestre de 2021 están viendo cómo utilizan los dólares. "Como el acceso puede cambiar de un trimestre a otro, es difícil plantear una política de salarios constantes porque hay una dificultad técnica legal laboral. Estamos en pleno período de aprendizaje", detalló. Más allá de esto, la empresa Accenture -que es parte de Argencon- ya anunció recientemente que pagará hasta el 20% del salario de sus empleados argentinos en dólares, por lo menos por un año.Según el último informe Argenconomics, en los últimos cuatro trimestres, los servicios basados en el conocimiento representaron US$7261 millones en exportaciones, un número que podría ser superior si se contemplan las exportaciones informales (más de US$2000 millones, aproximadamente).En cuanto al empleo registrado del sector, en 2021 sumó 32.000 puestos de trabajo para llegar a 465.000. En este caso también si se suman los freelancers el universo sería mayor, ya que se calcula que los "freelos" ascienden a 200.000.La feria de sectorLa secretaría de Economía del Conocimiento organiza la primera feria del sector, que se realizará en La Rural del 17 al 19 de marzo. Con un costo de $1000 millones, el evento apunta a dar a conocer todo el potencial de las empresas, emprendedores y startups de software, bio y nanotecnología, aeroespacial y satelital, videojuegos, audiovisual y servicios profesionales basados en tecnología de todo el país que participarán con espacios interactivos, experiencias inmersivas y workshops colaborativos. La entrada será libre y gratuita y se espera la asistencia de 40.000 visitantes.

Fuente: La Nación
07/03/2023 14:00

La Fed podría subir más las tasas si economía sigue agitada

WASHINGTON (AP) â?? La Reserva Federal podría acrecentar sus alzas a las tasas de interés y elevar los costos del crédito más de lo previamente proyectado si la evidencia sigue apuntando hacia una economía robusta y una inflación persistentemente alta, dice el presidente del banco central estadounidense, Jerome Powell, en comentarios preparados para un panel del Senado."Los más recientes datos económicos son más fuertes de lo esperado, lo que sugiere que el eventual nivel de las tasas de interés probablemente será más alto que lo anticipado previamente", dice Powell en el testimonio ante la Comisión de Banca del Senado. "Si la totalidad de los datos llegase a indicar que se necesita una mayor restricción del crédito, estamos dispuestos a acrecentar el ritmo de los aumentos de las tasas".La Fed aumentó su tasa de interés referencial en 25 puntos base a inicios de febrero tras subirla 50 puntos en diciembre y 75 antes de eso. En el último año, el banco central ha subido ocho veces las tasas, que afectan a muchos préstamos empresariales y particulares.La mayoría de los economistas e inversionistas de Wall Street anticipaban que el banco aplicaría otro aumento de cuarto de punto en su próxima reunión del 21 y 22 de marzo. Pero en días recientes, los operadores han calculado que el aumento quizás será de medio punto, según se desprende de los mercados de futuros. Los comentarios de Powell sugieren que un aumento de medio punto en marzo es una posibilidad.En sus comentarios preparados para el martes, Powell modificó sus comentarios optimistas sobre la inflación hechos después de la reunión del banco el 1 de febrero, cuando dijo que "el proceso desinflacionario ha comenzado" e hizo varias referencias a una "desinflación", es decir, una disminución pronunciada y sostenida de la inflación. Para ese entonces, la inflación anual había descendido seis meses seguidos.Pero después de ese encuentro, la cifra más reciente correspondiente al indicador inflacionario preferido de la Fed mostró que los precios al consumidor tuvieron de diciembre a enero su mayor aumento en siete meses. Y los reportes sobre contrataciones, gasto de consumidores y tendencias macroeconómicas indican que el crecimiento económico sigue robusto.Tales estadísticas, dijo Powell el martes, "parcialmente han atenuado las tendencias que habíamos visto hace apenas un mes".

Fuente: La Nación
07/03/2023 02:00

Carbios se suma a la Red de Economía Circular de la Fundación Ellen MacArthur con el lema "Hagamos que los residuos plásticos y la contaminación sean cosa del pasado" 1

CLERMONT-FERRAND, Francia--(BUSINESS WIRE)--mar. 6, 2023--Carbios (Euronext Growth Paris: ALCRB) (Paris:ALCRB), empresa pionera en el desarrollo y la industrialización de tecnologías biológicas para reinventar el ciclo de los plásticos y textiles, anuncia su adhesión a la Red de la Fundación Ellen MacArthur. Carbios comparte el compromiso de la Fundación en pos de acelerar la transición hacia una economía circular, en particular, en las áreas de los plásticos y la moda. Al sumarse a la Red de la Fundación Ellen MacArthur, Carbios se conectará con otros líderes dentro de la red de economía circular de vanguardia de la Fundación, compuesta por empresas, responsables políticos, académicos, innovadores y líderes de pensamiento en todo el mundo.Este comunicado de prensa trata sobre multimedia. Ver la noticia completa aquí: https://www.businesswire.com/news/home/20230306005654/es/Carbios joins Ellen MacArthur Foundation's circular economy network"Convertirse en miembro de laRedde la Fundación Ellen MacArthur es un paso importante para el desarrollo de Carbios, además de ser una decisión obvia dado nuestro compromiso compartido con la economía circular", aseguró Emmanuel Ladent, director ejecutivo de Carbios. "Con acceso a las ideas, los líderes intelectuales y nuevoscolaboradores, estamos entusiasmados de aprovechar la red de expertos de la Fundación para facilitar el acceso al mercado de nuestras soluciones innovadoras y reducir así la contaminación por plástico"."Carbios es una organización muy respetada con la capacidad de generar impacto y un alto nivel de compromiso organizacional. Le damos la bienvenida a Carbios como Miembro de la Red y estamos encantados de asistir a la empresa en su trayectoria hacia la economía circular", señaló Katie Attrill, Directora de la Red de la Fundación Ellen MacArthur.Carbios comparte plenamente a la visión de la Fundación Ellen MacArthur de lograr una economía circular en el plástico. Sus tecnologías revolucionarias de biorreciclado y biodegradación ya coinciden con las acciones definidas por la Fundación:Con proyectos ambiciosos de colaboración, los plásticos y la moda son dos áreas temáticas prioritarias para la Fundación y también están en el centro de las actividades de Carbios. Carbios ofrece soluciones procesables para apoyar los ambiciosos compromisos de las marcas con las industrias textiles y de envases sostenibles, para lo cual ha fundado dos consorcios: uno en la industria de los envases, establecido con L'Oréal en 2019, al que desde entonces se han unido Nestlé Waters, PepsiCo y Suntory Beverage & Food Europe y otro creado en 2022 en la industria textil con las marcas de ropa y moda On, Patagonia, PUMA, PVH Corp. y Salomon. Juntos, los miembros del consorcio desarrollan soluciones que promueven la reciclabilidad y circularidad de sus productos.Incorporarse a la Red de la Fundación Ellen MacArthur lleva las acciones de economía circular de Carbios un paso más allá. Carbios subrayó recientemente su compromiso con la circularidad y las responsabilidades ambientales al publicar su primer Informe de Sostenibilidad a fines de 2022 2. En 2019, las soluciones de biorreciclaje y biodegradables de Carbios estuvieron entre las primeras innovaciones en ser etiquetadas como "Solución Eficiente" por parte de la Fundación Solar Impulse 3.Acerca de CarbiosEstablecida en 2011 por Truffle Capital, Carbios es una empresa de biotecnología verde, que desarrolla procesos biológicos e innovadores. Con una metodología única que combina las enzimas y los plásticos, Carbios tiene como objetivo abordar las nuevas expectativas de los consumidores y los desafíos de una amplia transición ecológica al asumir uno de los grandes desafíos de nuestro tiempo: la contaminación plástica y textil. Carbios deconstruye cualquier tipo de PET (el polímero predominante en botellas, bandejas, textiles hechos de poliéster) en sus componentes básicos, que luego pueden reutilizarse para producir nuevos plásticos PET con una calidad equivalente a los vírgenes. Esta innovación de PET, la primera de su tipo en el mundo, fue reconocida recientemente en un artículo científico publicado en la portada de la prestigiosa revista Nature. Carbios puso en marcha con éxito su planta de demostración en Clermont-Ferrand en 2021. Ahora ha dado otro paso clave hacia la industrialización de su proceso con la construcción de una unidad primera y única en su tipo, en asociación con Indorama Ventures.En 2017, Carbios y L'Oréal fundaron conjuntamente un consorcio para contribuir a la industrialización de su tecnología de reciclaje patentada. Con el compromiso de desarrollar soluciones innovadoras para el desarrollo sostenible, Nestlé Waters, PepsiCo y Suntory Beverage & Food Europe se unieron a este consorcio en abril de 2019. En 2022, Carbios firmó un acuerdo con On, Patagonia, PUMA y Salomon, para desarrollar soluciones que promuevan la reciclabilidad y circularidad de sus productos. PVH Corp. se sumó a este consorcio en enero de 2023.La empresa también es autora de una tecnología de biodegradación enzimática de plásticos de un solo uso a base de PLA (un polímero de origen biológico). Con esta tecnología se puede crear una nueva generación de plásticos 100 % compostables en condiciones domésticas, al integrar enzimas en el núcleo del producto plástico.Para más información, no dude en visitar www.carbios.com/en /Twitter: Carbios LinkedIn: Carbios Instagram: insidecarbiosCarbios (isin fr0011648716/alcrb) puede acogerse al programa gubernamental pea-pme, una iniciativa que permite a los residentes franceses que invierten en pymes beneficiarse de bonificaciones en el impuesto a las ganancias.La traducción es meramente informativa. En caso de discrepancia entre la versión en español y la versión en inglés de este comunicado de prensa, prevalecerá la versión en inglés.1https://ellenmacarthurfoundation.org/topics/plastics/overview2 Véase el comunicado de prensa publicado el 15 de diciembre de 20223 La Fundación Solar Impulse ha identificado más de mil soluciones limpias y rentables que son económicamente viables y pueden aplicarse a gran escala.El texto original en el idioma fuente de este comunicado es la versión oficial autorizada. Las traducciones solo se suministran como adaptación y deben cotejarse con el texto en el idioma fuente, que es la única versión del texto que tendrá un efecto legal.Vea la versión original en businesswire.com:https://www.businesswire.com/news/home/20230306005654/es/contact: carbiosMelissa FlauraudRelaciones con la prensamelissa.flauraud@carbios.comBenjamin AudebertRelaciones con los inversorescontact@carbios.com+33 (0)4 7386-5176Relaciones con la prensa (Europa)IconicMarie-Virginie Kleinmvk@iconic-conseil.com+33 (0)1 4414-9996Relaciones con la prensa (EE.UU.)Rooney PartnersKate L. Barrettekbarrette@rooneyco.com+1 212-223-0561Relaciones con la prensa (DACH)MC ServicesAnne Henneckecarbios@mc-services.eu+49 (0)211 529-252-22Keyword: france europeIndustry keyword: manufacturing professional services environmental issues recycling research green technology environment thought leadership science sustainability chemicals/plasticsSource: carbiosCopyright Business Wire 2023.Pub: 03/06/2023 10:19 pm/disc: 03/06/2023 10:19 pmhttp://www.businesswire.com/news/home/20230306005654/es

Fuente: La Nación
06/03/2023 18:00

México demostrará que decreto sobre maíz transgénico es consistente con tmec: secretaría economía

Ciudad de méxico, 6 mar (reuters) - méxico dijo el lunes que recibió de la oficina del representante comercial de estados unidos (ustr) una solicitud para iniciar consultas sobre una controversia alrededor del maíz transgénico y aseguró que demostrará que el decreto sobre el tema es consistente con el tratado comercal regional, tmec. (reporte de adriana barrera)

Fuente: La Nación
06/03/2023 15:00

Una economía del plástico totalmente sostenible es factible

Un estudio en 'Nature Sustainability' prueba que una economía del plástico sostenible es factible con el reciclado combinado con uso de CO2 del aire y biomasa. Además, la imagen del plástico debe cambiar.El plástico, omnipresente en la sociedad actual, que no puede prescindir de él, produce principalmente a partir del petróleo crudo y cuando llega al final de su vida útil, suele acabar en una planta incineradora de residuos. Los autores recuerdan que la producción de plásticos, que consume mucha energía, y su incineración liberan grandes cantidades de CO2 a la atmósfera, lo que convierte a los productos plásticos en uno de los principales responsables del cambio climático.Una salida sería apostar por métodos de producción sostenibles, como la economía circular, en la que se recicla la mayor cantidad posible de plástico. Entonces, la principal materia prima de los productos de plástico ya no sería el petróleo crudo, sino los residuos plásticos triturados.La investigación, dirigida por André Bardow, catedrático de Ingeniería de Sistemas de Energía y Procesos de la ETH de Zúrich (Suiza), junto con Gonzalo Guillén Gosálbez, catedrático de Ingeniería de Sistemas Químicos de la ETH, e investigadores de la Universidad RWTH de Aquisgrán (Alemania) y de la Universidad de California (Estados Unidos), se planteó si es posible modificar la economía del plástico para que sea absolutamente sostenible y ha demostrado que sí lo es.Los científicos analizaron las cadenas de valor completas de los 14 tipos de plásticos más comunes, como el polietileno, el polipropileno y el cloruro de polivinilo. Estos 14 plásticos a granel representan el 90% de los productos plásticos fabricados en todo el mundo.En su estudio, los investigadores indagaron por primera vez si es posible que la industria del plástico respete los límites planetarios, que son una medida de la sostenibilidad global. Van más allá de las cuestiones energéticas y climáticas e incluyen, por ejemplo, el impacto sobre los recursos terrestres e hídricos, los ecosistemas y la biodiversidad. En resumen, los procesos que respetan los límites planetarios pueden sostenerse a largo plazo sin agotar los recursos de la Tierra.El estudio concluye que los plásticos circulares son viables dentro de los límites planetarios. Para ello sería necesario reciclar al menos el 74% del plástico. A modo de comparación, en Europa sólo se recicla en la actualidad alrededor del 15%, y es probable que el porcentaje sea mucho menor en otras regiones del mundo.Además, el estudio concluye que habría que mejorar los procesos de reciclado. En concreto, el reciclado de plásticos tendría que llegar a ser tan eficiente como lo son hoy otros procesos químicos. En la actualidad, no todos los plásticos pueden reciclarse. En el caso de los poliuretanos utilizados como espumas, por ejemplo, aún no se ha establecido el reciclaje, una cuestión que también aborda el profesor Bardow.Según el estudio, para el 26% restante de los plásticos, el carbono necesario para su producción podría obtenerse mediante otras dos tecnologías: por un lado, capturando el CO2 de los procesos de combustión o de la atmósfera (lo que se conoce como captura y utilización del carbono o CCU), y por otro, a partir de la biomasa. "El reciclaje por sí solo no lo conseguirá; necesitamos los tres pilares", afirma Bardow en un comunicado."Aumentar la tasa de reciclado al 74% en todo el mundo es un objetivo muy ambicioso --admite Bardow--. Como tal, es poco probable que se alcance en 2030, sino que 2050 es más realista". Otro reto, sin embargo, es que actualmente se fabrican más productos de plástico año tras año. Si la tendencia actual se mantiene hasta 2050, no bastará con mejorar los procesos de reciclado, ya que en 2050 se seguirían superando los límites planetarios.Por eso, los autores del estudio sugieren abordar también la demanda, así como asignar un valor diferente al plástico. "El plástico se considera barato, lo que durante mucho tiempo fue una bendición pero ahora se ha convertido en una maldición --apunta Bardow--. Dadas sus extraordinarias propiedades, deberíamos considerar el plástico como el material de alta calidad que realmente es. Así, estaría bien que costara un poco más, y su reciclaje, también", sugiere.En el estudio, los científicos señalan que, en el futuro, los productos de plástico deberán ajustarse mejor a la economía circular. Para ello, los fabricantes deberían colaborar más estrechamente con los recicladores. Según los autores del estudio, sería deseable que los fabricantes de plásticos comprendieran mejor la responsabilidad que ahora, suele terminar cuando el producto sale de la fábrica. Por ello, los científicos piden que la gestión de los productos abarque todo el ciclo de vida --incluidos la eliminación y el reciclado-- como base para optimizar el diseño de procesos sostenibles.En cualquier caso, indican que impulsar el reciclaje es el camino correcto, dado que no presenta desventajas graves, debería tratarse como un caso especial en la transformación de la economía hacia la sostenibilidad. "Hay que intensificar los esfuerzos de reciclaje siempre que sea posible --afirma Bardow--. Como buena regla general 'Más reciclaje de plástico siempre lleva a más sostenibilidad'".

Fuente: Infobae
05/03/2023 17:15

Sergio Massa: "Tenemos que estabilizar sin que eso signifique frenar la economía"

El ministro de Economía habló desde Mendoza, donde anunció el nuevo dólar diferencial para las exportaciones de las economías regionales y anticipó un nuevo programa de financiamiento para compra de vehículos

Fuente: La Nación
05/03/2023 17:00

Economía tiene cerrado el canje de parte de la deuda en pesos que vence este año por $9,5 billones

Si bien las negociaciones continúan para ultimar los detalles, el Ministerio de Economía tiene cerrada una operación de canje de deuda por $9,5 billones, equivalente a los vencimientos de distintos títulos en pesos que se producirían entre abril y julio próximos. El objetivo es despejar los vencimientos de deuda en pesos que se acumulan en los próximos meses, de modo de asegurar tranquilidad en la campaña electoral.Los detalles se terminarán de ajustar mañana al mediodía, en una reunión entre el secretario de Finanzas, Eduardo Setti, y los principales banqueros y ejecutivos de compañías de seguros en el Salón Belgrano del Ministerio de Economía.Las entidades recibirían nuevos bonos emitidos por el Tesoro con vencimientos escalonados para 2024 y 2025 bajo dos modalidades: el 80% de los títulos ajustará por CER (inflación) y el 20% serán bonos duales, que brindarán cobertura ante un salto del tipo de cambio oficial.La transacción estará acompañada de un decreto para llevar adelante un canje de deuda intra sector público. Es decir, que los bonos en pesos emitidos por el Tesoro que están en manos de la Anses, el Banco Central y otras reparticiones ingresarán automáticamente en la transacción.Tal como había adelantado el viernes LA NACION, el Gobierno busca patear para adelante buena parte de la montaña de $9,5 billones en vencimientos que se le acumuló entre abril y julio y, el presente mes, por los relativamente bajos compromisos de pago que enfrenta (unos $700.000 millones) es el ideal para avanzar con definiciones al respecto."El diálogo existe y la voluntad de desatar este nudo también. Y eso es lo más destacado. Por suerte una parte de la dirigencia parece comenzar a entenderlo", dijo a este diario bajo estricta condición de off un banquero que días participó de un almuerzo en Adeba con la precandidata del PRO, Patricia Bullrich, en la que le pidieron que asuma un compromiso de no reperfilar la deuda, si resultara electa.El ejecutivo se mostraba el viernes incluso muy satisfecho por el apoyo explícito que ayer dio ayer a esa operación el economista y diputado nacional Martín Tetaz, aunque llevado por el espanto: "apoyamos el canje de la deuda en pesos porque a nadie le conviene que eso explote", dijo a en una entrevista concedida al programa "Pablo y a la Bolsa" de FM Mileniun."Hay charlas y se está avanzando", coincidió el titular de un importante banco extranjero nucleado en ABA.El objetivo oficial sería lograr patear hacia el año que viene y parte del 2025 al menos el 70% de los vencimientos. En un umbral que exigiría que del canje participen todos los entes públicos con bonos en cartera (lo que se descuenta) y a ellos se sumen buena parte de los bancos que, en la última parte del año pasado, elevaron notablemente su exposición a la deuda pública, en especial los públicos.Noticia en desarrollo

Fuente: Clarín
05/03/2023 12:24

Para Gabriel Katopodis, el oficialismo tiene que mostrar que tiene "control de la economía" para ser competitivo en las elecciones

El funcionario también dijo que no es momento de hablar de candidaturas, pero advirtió que deben surgir de una PASO.

Fuente: La Nación
05/03/2023 01:00

Profesionales +85: la economía plateada sigue creciendo

Lydia (86), Isidoro (90) y Haydée (90) se sienten activos, plenos y entusiasmados. Conviven en una residencia para personas mayores donde además de compartir talleres pueden desarrollar sus propios proyectos. Clases de yoga, sesiones de terapia por videollamada y asesoramientos a una ONG constituyen las principales actividades que los sostienen y los ayudan a sentirse mejor. En constante búsqueda de un envejecimiento saludable, el camino recorrido revela el atajo que les permite resignificar un presente cargado de energía positiva. Sostener el trabajo que realizaron durante años es la fórmula que aplican para potenciar una mejor calidad de vida.Puertas adentro del Hogar LeDor VaDor, en el corazón del barrio de Chacarita, Lydia Brodsky apura a sus alumnas para empezar las clases de yoga. Desde su habitación, Isidoro Uberman ajusta el sonido de su computadora para atender las consultorías de una institución de Melbourne. Y Haydeé Toronchik, psicoanalista, espera el llamado de uno de sus pacientes en el SUM del sector que, por 45 minutos, se transforma en su consultorio.Isidoro Uberman, de 90 años, es consultor de una institución australiana (Santiago Filipuzzi/)Las historias de los profesionales +85 dan pistas del cambio de paradigma que viene a complejizar la economía plateada. Se jubilaron hace tiempo y encontraron en la continuidad de sus ocupaciones la clave para sentirse activos, productivos y con la salud emocional a raya."Dirigí un instituto de yoga en Castelar por más de 25 años. Retomar las clases aquí fue como volver a vivir, ahora me siento útil. No es para mí estar todo el día mirando la tele", dice Lydia Brodsky (86), que ingresó junto con su marido en 2022 y enviudó al poco tiempo. Transitó el duelo rodeada de un equipo interdisciplinario (gerontólogos, médicos y psicólogos) que detectó la necesidad y contribuyó a su realización. Pasó del Estudio de Yoga Superior y Disciplinas Corporales de la calle Montes de Oca al salón del hogar donde todos los martes controla la postura de sus propios compañeros y compañeras. Respirar, concentrarse, elongar y relajarse forman parte de las clases.Otros estilos"Me costó adaptarme al estilo de alumnos que iba a tener, no había trabajado nunca con gente en silla de ruedas", asume Lydia, que ingresó en la institución para mejorar su condición física producida por la artrosis. La profesora de yoga dispone de pelotitas de tenis para que sus alumnos y compañeros de la residencia masajeen los pies, una campanita de bronce y dos platillos. "Estimulan la relajación después de las torsiones y flexiones", explica. Los talleres de pintura y mosaiquismo la convocan, además de las actividades para entrenar la memoria y las capacidades cognitivas. "Mi disco rígido anda muy bien para recordar cuestiones del pasado. Lo reciente se me olvida un poco. Es que los años no vienen solos, vienen acompañados", dispara con humor. A Lydia la visita su familia, que la pasa a buscar para pasear o salir a comer. Con nietos en Austria y Alemania, cada viaje que realizan es una fiesta. "Me reconforta dar las clases. Cuando veo a alguien con alguna postura de agobio no me puedo contener. Les digo que se enderecen, soy bastante metida, porque ese es el trabajo de los kinesiólogos", aclara y agrega: "Me gusta estar activa, siempre lo fui".Iván Glait, director de actividades de LeDor VaDor hace 15 años, confiesa el truco que aplican junto al equipo interdisciplinario para el trabajo cotidiano con los residentes: "Uno piensa en hacer para ellos y la realidad es que hacer con ellos facilita todo. Invitamos, ofrecemos y damos a conocer las propuestas para 272 personas mayores. Tratamos de potenciar el interés cuando detectamos que el proyecto personal puede ser un factor que los ayude a sentirse mejor. Resulta un beneficio tanto para quienes lideran la actividad como para quienes la reciben", señala el especialista.Haydeé Toronchik, psicoanalista, cumplió 90 años el 14 de enero y atiende a seis pacientes por teléfono (Santiago Filipuzzi/)Mientras que las clases de Lydia están enmarcadas en un programa de voluntariado, las sesiones de psicoanálisis de Haydeé Toronchik son rentadas. La psicoanalista, que cumplió 90 años el 14 de enero, se mudó en 2022 a la residencia, su actual base de operaciones desde donde atiende a seis pacientes por teléfono. Haydeé es coautora de Trastornos psicosomáticos en la infancia, clínica y teoría en psicoanálisis contemporáneo (Lugar Editorial), jubilada, y ejerce la profesión desde que se recibió en la Universidad de Buenos Aires. "Fui de las primeras camadas. Empecé como auxiliar de psiquiatría, seguí como docente y atendí en consultorio propio durante 50 años. Me especialicé en niños", destaca Haydeé, que llegó hace un año al hogar por problemas de visión y una operación de cadera que la dejó sin caminar por mucho tiempo. "No todo el mundo tiene la suerte de trabajar de lo que le gusta. Y yo sigo en carrera. Es una exageración cumplir 90 años, ¡qué coraje!", dice divertida. "Trabajar forma parte de estar viva, no lo puedo resumir de otra manera", determina. Con tres nietos y dos bisnietos, Haydeé les prestó mucha atención durante la pandemia, ya que observó entre sus pacientes que los chicos atravesaron situaciones difíciles. "Noté que los niños y adolescentes en general se enfermaron y tuvieron trastornos del sueño. Es que estuvieron encerrados mucho tiempo con sus padres, lejos del ámbito de juego y socialización naturales", apunta la psicoanalista que, además, coordina charlas temáticas en la institución. "Todos los martes propongo temas para debatir. El más exitoso fue la "abueldad". Soy adicta a charlar y estar con gente. Me mantiene activa y le da sentido a la vida", expresa."Estar ocupado es normal, no sé vivir de otra manera". Isidoro Uberman es maestro mayor de obras, jubilado. Tiene 90 años y vivió 29 en Melbourne, Australia, donde trabajó en una empresa constructora. Además, colaboraba en la Federación de Asociaciones de Personas Mayores de Habla Hispana en Victoria, una ONG donde organizaba viajes turísticos y se ocupaba de la administración. "Volví a la Argentina porque enviudé, quedó uno de mis hijos allá. Y me mudé a la residencia porque tuve un accidente y perdí una pierna, la movilidad es bastante complicada para vivir solo", comenta Uberman desde su habitación, luminosa y con un gran escritorio donde se conecta diariamente con la institución australiana con la que sigue en contacto."Me dediqué a achicar la brecha del lenguaje entre los inmigrantes latinos que llegaban a Melbourne, gente mayor que no podía comunicarse en inglés con sus nietos o realizar actividades en la ciudad", explica. "Y ahora sigo asesorándolos en temas contables y administrativos. Continuar las consultorías y ser un referente me mantiene activo, además de hacer traducciones y leer los diarios de allá. La actividad la hago ad honorem, no cobro un centavo", destaca.Gestionar una mejor calidad de vida +80 requiere ciertos ajustes y cambios de estructuras. Así lo entendió la Asamblea General de las Naciones Unidas que declaró el periodo 2021-2030 como la Década del Envejecimiento Saludable y pidió a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que lidere su puesta en práctica. Este proyecto colaborativo y a escala mundial apuesta a aunar esfuerzos de los gobiernos, la sociedad civil, los organismos internacionales, el mundo académico, los medios de comunicación y el sector privado. El objetivo es ambicioso: pretende llevar a cabo una acción concertada y catalizadora orientada a promover vidas más largas y saludables.Vivir más y mejor"Lo que antes era una excepción ahora es una regla. Vivir más ya dejó de ser un privilegio. La expectativa de vida aumentó, las personas resignificaron su papel en la sociedad para seguir ejerciendo. Cambió el concepto de seguir activo". Miriam De Paoli es especialista en la generación plateada. Cofundadora de Long Data, un think tank que analiza el fenómeno de la longevidad en diferentes y gestora de organizaciones del tercer sector, De Paoli plantea que ya no se piensa al trabajo de manera lineal."Es difícil que las personas se jubilen en sus primeros trabajos, ahora es más dinámico el mundo laboral", dice. Y sugiere "desromantizar la mirada sobre la longevidad, ponderar el trabajo voluntario donde gana el que brinda y también el que recibe. Pensar, desde los 40 o 50 años, la inquietud no tanto sobre cuánto vamos a vivir sino cómo lo vamos a lograr". Según los últimos datos de la Encuesta Permanente de Hogares elaborada por el Indec (Instituto Nacional de Estadística y Censos) entre los 60 y 74 años,48 de cada 100 varones continúan en la actividad económica. Este valor disminuye a 8 de cada 100 a partir de los 75 años.En tanto, para Jonathan Cohen, subdirector de LeDor VaDor, el desafío es incorporar a las personas mayores y económicamente activas en la agenda de los Estados."Las Naciones Unidas lo señalan como un problema mundial que genera discriminación y estereotipos. Hay que romper con esa barrera. Dejar de hablar de abuelos, no todas las personas lo son", dice terminante."En 2030, una de cada seis personas en el mundo tendrá 60 años o más. En ese momento, este grupo de población habrá subido de 1000 millones en 2020 a 1400 millones, por eso el desafío de insertar a las personas económicamente activas es para todas las sociedades y los Estados", señala. E invita a reformular paradigmas para encontrar nuevas y mejores herramientas para envejecer saludable y activamente en un mundo cada vez más complejo. "Para que eso suceda hay que interpelar a las nuevas generaciones a tomar esa bandera, de manera creativa e innovadora. Reconozcamos el envejecimiento como un momento de vida continuo y sumemos a la agenda de políticas públicas estas cuestiones", convoca.

Fuente: La Nación
05/03/2023 01:00

Los problemas de la economía argentina y sus soluciones, según ChatGPT

La web está permitiendo actualmente el uso de un modelo avanzado de inteligencia artificial denominado OpenAI's GPT-3 (https://chat.openai.com). La página o modelo contesta a diversas preguntas y demandas que se le pueden presentar, como generar un guion cinematográfico, describir un evento o un personaje histórico, o aclarar dudas existenciales. En última instancia, luego de consultar la información disponible en la web, nos ofrece una respuesta sintética, algo así como un consenso elaborado de la información disponible. Consecuentemente, sus textos no pueden ser sorprendentes o nuevos, aunque llama la atención la perfecta redacción y presentación de las respuestas. Hicimos el experimento de demandarle información sobre cuáles son los principales problemas de la economía argentina y este fue su diagnóstico: La inflación es el principal problema, un fenómeno que caracteriza a la economía argentina a lo largo de su historia. El continuo aumento de precios erosiona el poder adquisitivo y dificulta a consumidores y empresarios poder tomar decisiones adecuadas en el tiempo. El valor de la moneda argentina fluctúa dramáticamente, incrementando el costo de las importaciones y dificultando a los empresarios competir en el mercado global. La enorme deuda pública impide el gasto en infraestructura y en objetivos sociales. La corrupción se halla muy extendida, afectando tanto al sector público como al privado, y afectando la confianza en las instituciones gubernamentales. ¿Y cuáles son las soluciones para mejorar este descalabro? En primer lugar, concentrar el gasto público en objetivos prioritarios, reduciendo los subsidios y trasferencias. También, controlar el gasto en salarios públicos y las erogaciones del sistema jubilatorio. Por otra parte, se debe aumentar la productividad y fomentar la inversión generando un entorno macroeconómico estable, lo cual incluye un tipo de cambio libre. Finalmente, se deben aumentar las exportaciones y se deben tomar las medidas necesarias para reducir la corrupción. Las respuestas que nos da este modelo de inteligencia artificial son bastante obvias. Sin embargo, son útiles, ya que los argentinos nos caracterizamos por no aplicar políticas económicas que en cualquier lugar del mundo serían consideradas como de absoluto sentido común. Entonces, esta respuesta clara plantea una nueva pregunta: ¿cuáles son los motivos por los cuales los argentinos no pudimos resolver estos problemas a través de políticas efectivas? Al realizar la consulta, la respuesta apuntó a un conjunto amplio de factores históricos, sociales, políticos y de la estructura productiva. Más en detalle, entre los determinantes se encuentran la historia de crisis que ha contribuido a la pérdida de confianza, la desigualdad económica que reduce la capacidad del Estado para enfrentar desafíos económicos y la polarización política que dificulta la implementación de políticas efectivas y sostenibles. En forma más amplia, el modelo entrenado también apuntó a la dependencia de recursos naturales y a factures culturales. Adicionalmente, destacó la importancia de la sostenibilidad y el consenso amplio. Al cierre del diálogo con el chat, nos abstuvimos de preguntarle sobre el futuro, por dos motivos. En primer lugar, entendemos que este algoritmo es, en su esencia, simplemente un mecanismo que resume los documentos con los que fue entrenado. No es un modelo que represente al mundo y extraiga nuevas conclusiones sobre la base de esta representación. En segundo lugar, el modelo no está habilitado para generar respuestas sobre el futuro. De esta forma, la entrevista nos deja un mensaje con contrastes. Por un lado, se propone un diagnóstico de nuestras dificultades, con recomendaciones bien específicas para resolver los problemas. Es decir, emerge una hoja de ruta bien delineada. Sin embargo, al intentar explicar nuestra dolorosa trayectoria con persistentes tropiezos, el algoritmo identifica un conjunto de determinantes que habrían impedido la implementación de políticas efectivas. Según este resumen, la hoja de ruta delineada fue implementada en un terreno lleno de obstáculos resultantes de rasgos sociales, políticos, históricos y culturales. Por tanto, necesitamos tanto la buena hoja de ruta, como la capacidad para sortear los obstáculos. *Los autores son director del Centro de Analítica Económica y Empresarial y decano de la Facultad de Ciencias Económicas, respectivamente, de la Universidad Católica Argentina

Fuente: La Nación
05/03/2023 01:00

Finanzas: una semana con más señales negativas para la economía y los mercados

El Tesoro informó tenencias de Globales al 28 de febrero por US$1608 millones en valor nominal (US$525 millones en valor efectivo), lo que implica que compró US$609 millones, valor nominal, en 18 ruedas, versus US$1008 millones en diez ruedas en enero. Así, el programa de recompra de deuda del Tesoro, que tiene como fin contener los dólares financieros, se va desinflando. La duda es qué pasará si la presión sobre los dólares se intensifica y el Banco Central debe ofrecer más reservas en el actual contexto de escasez.Un mes para el olvido en el Banco CentralLas ventas de febrero alcanzaron los US$889 millones (las más altas desde 2003) y el saldo negativo en lo que va del año se hundió hasta los US$1117 millones (el menor para años con cepo). El Banco Central tuvo que intervenir por el colapso de la liquidación del agro a mínimos históricos (la sequía afectó el trigo y hubo liquidación anticipada por dólar soja en 2022). Lo peor está por venir: la sequía podría recortar US$18.000 millones de exportaciones. El Banco Central respondería con más cepo, profundizando la recesión.La posibilidad de que se relajen las metasCon la sequía como justificativo, se anunciaría una modificación de la meta de reservas. Puede pensarse que también se buscaría usar el argumento para suavizar la meta fiscal (las retenciones explicaron el 78% del -9,5% real anual de la recaudación febrero), que luce difícil de cumplir en el trimestre. Otra muestra de un FMI complaciente en un programa que nació laxo seguiría desanclando expectativas. El punto de partida (más déficit y emisión y menos reservas) para el próximo gobierno puede ser más desafiante de lo previsto.Los bonos no consiguen hacer pieLos bonos globales extendieron la caída exhibida desde comienzos de febrero con un retorno de -5,7% entre el martes y el jueves y estiraron el rojo acumulado a 14,2% (la paridad bajó de US$34,6 el 2 de febrero a US$29,7). El contexto global no ayudó, con un mercado esperando que la Fed suba cuatro veces más la tasa, aunque lejos está de explicar el derrotero de los bonos. El índice de emergentes apenas cayó 0,4% en los primeros dos días de marzo. El desequilibrio macro y un FMI laxo también pesan.www.portfoliopersonal.com

Fuente: Infobae
05/03/2023 00:36

Entre los efectos de la sequía y las dudas por la economía, así se prepara el campo para enfrentar un turbulento 2023

Diferentes especialistas opinaron sobre cómo los productores van a enfrentar la próxima campaña agrícola, tras las pérdidas económicas que dejará la sequía. La clave en todo esto, será el financiamiento

Fuente: Infobae
04/03/2023 14:12

Deuda en pesos: Economía prevé cerrar a principios de la próxima semana el acuerdo con los bancos

La apuesta máxima, que llevaría tranquilidad a un mercado expectante, es anunciar la operación junto con las nuevas metas que se negocian con el Fondo Monetario para hacer cumplible el acuerdo

Fuente: Infobae
04/03/2023 11:08

Nobel de Economía apuesta por la inmigración para aumentar los ingresos.

Las opciones de políticas públicas a menudo dependen de factores no económicos

Fuente: Infobae
04/03/2023 01:33

Ministro de Economía destaca recuperación de expectativas empresariales del Perú

En tanto, Alberto Arregui, especialista en inversiones, indicó que este resultado favorecería a la inversión privada para fines de año.

Fuente: La Nación
03/03/2023 16:00

secretaria economía méxico anuncia inversión 2,000 mln dlr por "nearshoring"

(Añade contexto)Ciudad de méxico, 3 mar (reuters) - la secretaria de economía de méxico, raquel buenrostro, dijo el viernes que el país espera recibir próximamente una inversión cercana a los 2,000 millones de dólares gracias al "nearshoring", luego de recorrer algunas empresas de taiwán asentadas en el norte de la nación latinoamericana que ensamblan chips, servidores, pantallas, laptops y celulares.México ha sido visto como una alternativa para la instalación de fábricas cerca del gigante mercado de Estados Unidos tras la pandemia de coronavirus, que afectó las cadenas de suministro de todo el planeta.Esta semana, elfabricante de autos eléctricos Teslaanunció que instalará una planta en el norte de México, marcando un impulso para ampliar sus operaciones fuera de Estados Unidos, que produciría vehículos de próxima generación.(Reporte de Diego Oré; Escrito por Raúl Cortés Fernández)




© 2017 - EsPrimicia.com