El gobierno provincial giró el Presupuesto 2026 a la Legislatura, que contempla bajas en la carga tributaria por un total de 900 mil millones de pesos. Leer más
Los anuncios dejaron entrever una rebaja de aranceles, lo que podría beneficiar a sectores como el aluminio, el acero y la carne. Se apunta también a generar un marco para recibir más inversiones de empresas norteamericanas
El Presidente cierra el evento en el Espacio Andes, acompañado por Karina Milei y Manuel Adorni. Sin agenda con el gobernador Gustavo Valdés, el mandatario busca revalidar el rumbo económico ante un auditorio propio. Leer más
El dólar registra nuevas caídas en el mercado local en vísperas de la temporada navideña y el comercio observa de cerca el comportamiento de la divisa
Luego de ganar las elecciones del mes pasado, el Gobierno confirmó el mandato que le había dado la sociedad para hacer las reformas económicas en un contexto internacional que podría ser favorable, aunque hay cuestiones pendientes que debería abordar para aprovechar el entusiasmo que despertó el resultado de los comicios en los mercados. Es el diagnóstico que el economista de Citi Research para la Argentina, Paraguay y Uruguay, Ricardo Dessy, expuso hoy en una reunión virtual con periodistas.El analista consideró que la parte más difícil, la del ajuste fiscal, ya se hizo. "Se puede discutir la forma, pero lo cierto es que ya está hecha. Los mercados no pueden creer que el gobierno que aumentó las tarifas de servicios públicos en diez veces y que bajó el gasto público en cinco puntos del PBI haya ganado las elecciones". Y agregó: "Ahora tenemos que convertirnos en confiables y previsibles como país", completó. Para eso identificó una hoja de ruta. "La primera necesidad urgente es aprobar el presupuesto 2026. La Argentina debe acordar ideas [entre distintas fuerzas políticas] y eso se verá con la aprobación de un presupuesto. Gobernar sin presupuesto es echar más nafta al fuego de la imprevisibilidad porque aumenta la sensación de discrecionalidad", opinó.En segundo lugar, Dessy apuntó a la acumulación de reservas. "El mercado te dice que un Banco Central sin reservas constituye una vulnerabilidad en el caso de un shock. La incertidumbre global, lo que sucede con China, Europa y Estados Unidos, puede generar shocks exógenos y eso es peligroso para un país con bajas reservas, con mercado cambiario chiquito y cuyo activo de resguardo es el dólar", agregó. "Por eso se entiende cuando el ministro Caputo dice que es difícil flotar o que el Banco Central salga precipitadamente a comprar dólares".En tercer lugar, el economista identificó el hecho de seguir aprobando las reformas "que todos conocemos", la impositiva, la laboral y la previsional, y todas aquellas que mejoran la microeconomía. "Eso podría dar un sendero de prosperidad para los próximos años y fundamenta nuestro optimismo", señaló."Las reformas no solo necesitan ser aprobadas por el Congreso, sino ser sostenibles en el tiempo y son más sostenibles cuando surgen del consenso. Y las reformas que el Gobierno está implementando para recuperar la competitividad real -no la efímera de la devaluación-, las de la microeconomía, esas llevan tiempo y necesitan del consenso", estimó. En ese sentido, consideró que los gobernadores serían "accionistas" y los grandes ganadores de ese modelo porque la prosperidad posible vendría del interior, del agro, de la minería y de la energía (petróleo y gas). "Las grandes economías globales dicen: 'yo necesito asegurarme energía y alimentos en un mundo en conflicto que se va desglobalizando, en el que se van armando bloques. La Argentina y el Mercosur tienen una oportunidad extraordinaria, pero a ese motor lo tengo que aceitar haciendo las cosas bien", razonó.Entrando en los detalles, Dessy se refirió a dos problemas centrales. "El más importante es el microeconómico, el que hace a nuestra competitividad. En la Argentina es caro producir. Ese es el problema real a la hora de tomar decisiones, además de la incertidumbre. Cuando algo es incierto, se aleja la inversión. Resolver el problema de la macro era condición necesaria, pero para salir adelante es la micro"."El otro es la confianza -añadió-. No solo es portarse mejor, sino hacerlo rápido. Y en ese sentido el Gobierno ejecutó. ¿Qué es lo que miran desde afuera tanto los fondos de inversión como los inversores en la economía real? Que en la Argentina hubo otros gobiernos con equipos profesionales y diagnósticos correctos, pero que nunca ejecutaron".Sobre el principal debate actual en el ambiente económico, la acumulación de reservas, Dessy se mostró comprensivo con el equipo económico. "Creemos que si bien es urgente recomponer el stock de reservas, el Gobierno está mirando la película y con razón porque este triunfo inesperado en las elecciones está originando una remonetización de la economía importante. Hay una remonetización pendiente y es lógico que se quiera ver cómo sigue antes de tomar decisiones. El programa de bandas tiene cuatro o cinco meses y esto de cambiar la política económica a cada rato no es bueno. El equipo económico está tratando de entender qué va a pasar con el acuerdo con Estados Unidos, con el préstamo con los bancos y con el proyecto de inocencia fiscal [el marco legal para que la gente use los dólares del colchón]; hay mucha niebla, mucho polvo en el aire, me parece prudente esperar. Quizás después se ve que la remonetizacion es mayor de lo esperado. La torta todavía está muy caliente en el horno y hay que esperar a que se enfríe. Caputo me da la impresión de que hubo una experiencia capitalizada de no subirse al optimismo y manejarse con prudencia antes de tomar medidas de política". Por último, el analista del Citi se refirió a las condiciones que deberían darse para que baje el riesgo país y las consecuencias de un incumplimiento de las metas con el FMI. "Primero, hacer las correcciones y segundo -lo más difícil- que sean sostenibles en el tiempo. No esperaría un riesgo país como el de Perú o Uruguay. Eso lleva muchos años. Podríamos ir a un riesgo país de 400 puntos en los próximos meses; de ahí en más será un proceso como el de la baja de la inflación, la parte más difícil, la del último tramo, como el de bajar la inflación de 2% a uno por ciento mensual". En cuanto al probable incumplimiento de la meta de acumulación de reservas con el Fondo, Dessy afirmó que "los compromisos se firman para cumplirlos. El mercado siempre prefiere las situaciones en las que los compromisos se cumplen. De acá a fin de año que es cuando el gobierno debería comprar muchas reservas, pero no estoy seguro de que incumplan la metas. Yo creo que las van a cumplir pero hay demasiadas ventanas abiertas como para ver qué condiciones llevarán a ese cumplimiento. No le asigno al incumplimiento una alta probabilidad".
CORRIENTES.- Mientras el país sigue atento a las discusiones económicas y al pulso político del interior, Corrientes se convierte hoy en el epicentro del pensamiento liberal con una nueva edición del Congreso de Economía Regional, que organiza la Fundación Club de la Libertad. El encuentro, que se desarrolla en las afueras de la capital, reúne a más de cuarenta disertantes de distintos países y cerrará con la conferencia del presidente Javier Milei, quien expondrá a las 19 sobre "Los desafíos del crecimiento económico".El congreso abrió formalmente con las palabras del presidente del Club y amigo del Presidente, Alberto Medina Méndez, quien dio una bienvenida institucional que ratificó el perfil del foro: un espacio para debatir reformas, federalismo y libertades económicas desde la experiencia y la mirada de una asociación civil provincial. Durante la mañana, los paneles iniciales ofrecieron una lectura regional con expositores de Venezuela, Paraguay y referentes políticos y empresarios de toda la Argentina.Por la tarde, el programa incluye dos videoconferencias desde Estados Unidos: el economista Sebastián Galiani, quien preparó una ponencia sobre "Los retos del crecimiento económico" y la profesora María Eugenia Muniagurria, de la Universidad de Wisconsin-Madison, quien hizo lo propio para analizar "La relevancia de las estadísticas y los datos".Más tarde, el panel "El programa económico con tres anclas", a cargo de Federico Furiase (BCRA) y Felipe Núñez (BICE), es uno de los puntos altos del día: allí se discutirá sobre inflación, tipo de cambio y proyecciones de financiamiento.El cierre político del evento está reservado para Milei, que vuelve a Corrientes después de su visita de febrero de 2024, cuando participó del aniversario de la institución a la que tributa con su presencia una suerte de resarcimiento por los años en que el Club lo convocó para llevar adelante la batalla cultural, cuando ese concepto no tenía el peso simbólico ni efectivo que tiene hoy. Aquella presencia, recordada por su tono de gratitud hacia el espacio que lo acompañó antes de llegar a la Casa Rosada, marcó el inicio de una relación fluida con la dirigencia local de la entidad, que lentamente empieza a pasar la línea ideológica para tallar también, con algunos de sus hombres, en la arena política. De hecho, uno de sus directores, Ricardo Leconte (h), fue electo diputado provincial: casi el único éxito libertario en las elecciones provinciales del mes de agosto, cuando Juan Pablo Valdés resultó electo gobernador, relegando a un cuarto y deslucido puesto al candidato de Karina Milei y Martín Menem: el todavía diputado nacional Lisandro Almirón.Esta vez, el mandatario vuelve al mismo escenario con la legitimidad del cargo, del triunfo en las legislativas de octubre (que en Corrientes alcanzó para consagrar a Virginia Gallardo como diputada nacional), y con la expectativa de dejar un mensaje económico que se lea también en clave política.Mientras en los pasillos del Espacio Andes circulan empresarios, funcionarios y dirigentes de toda la región, el congreso se consolida como una de las principales tribunas del liberalismo argentino. Lo que ocurre sobre el escenario es apenas una parte del guion: en los encuentros informales y las reuniones paralelas se negocian apoyos, se tejen contactos y se prueba la resistencia del federalismo en tiempo real.Corrientes vuelve a ser, por un día, el territorio donde las ideas y la política se miden de cerca. Milei arribará a la provincia alrededor de las 18.30 para cerrar la jornada con un discurso que buscará conectar la épica de la libertad con la realidad del crecimiento. Esta vez no será recibido en el aeropuerto por el gobernador Gustavo Valdés, quien se encuentra en viaje rumbo a la India, donde tiene previsto desarrollar una agenda de 10 días que incluirá reuniones con empresarios, autoridades gubernamentales y foros multilaterales de comercio e inversión. La delegación oficial será recibida por el vicegobernador a cargo, Pedro Braillard Poccard, quien ya participó esta mañana del acto de apertura del Congreso, acompañado por el intendente de la Capital, Eduardo Tassano.
Calcula que la tasa de paro caerá hasta el 10,5% este año y la inflación interanual bajará al 2,6% a cierre de diciembre
El municipio sigue resurgiendo como un polo agrícola en Tolima, en el que la vida económica gira hoy en torno a cultivos de arroz, maíz, lima y aguacate
Es una estimación que presentó Economía ante la Comisión de Valores de los Estados Unidos.Suma el litigio por YPF, el reclamo por los bonos atados al PBI y demandas de empresas por ruptura de contratos.
La periodista destacó que Luis Caputo ratificó su política cambiaria y descartó liberar el dólar en el corto plazo. Leer más
Según Fedesarrollo, el Índice de Confianza del Consumidor alcanzó su nivel más alto del año, impulsado por una mejora en las expectativas sobre el futuro económico y en las condiciones actuales de los hogares
El economista aseguró que "hay una oportunidad muy importante de que la actividad repunte" en 2026 y señaló que el Gobierno debería avanzar hacia una flotación "más limpia" del tipo de cambio. Leer más
La economía circular, un modelo que busca reducir el desperdicio y aprovechar al máximo los recursos, se asienta en la Argentina con el lanzamiento de Sinergia Circular, una red que aspira a conectar a empresas, gobiernos locales, universidades y cooperativas para acelerar la transición hacia una producción más sostenible.La propuesta apunta a consolidar un espacio de trabajo conjunto en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), una región donde la gestión de residuos y la innovación ambiental figuran entre los grandes desafíos. El proyecto fue presentado el 5 de noviembre en la Universidad Austral, sede Buenos Aires, ante más de 150 representantes del sector público, privado y académico.La iniciativa es impulsada por la Fundación Manos Verdes y la Asociación Sustentar, con cofinanciamiento de la Unión Europea. "Sinergia Circular nace de la necesidad de unir actores que impulsan la economía circular en Argentina, especialmente en el AMBA, para dejar atrás el modelo lineal y avanzar hacia formas más sostenibles de producir y consumir", explicó Verena Böhme, directora ejecutiva de Manos Verdes y coordinadora general del hub.Desde Asociación Sustentar, Agustina Besada advirtió que reducir residuos no alcanza: "La economía circular no se trata solo de basura. Si la pensamos desde ese único punto de vista, tendremos una mirada parcial de su potencial. Necesitamos observar el ciclo completo de los materiales para diseñar estrategias verdaderamente efectivas".El lanzamiento contó con la participación de Ilse Couge, jefa de cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Argentina, quien destacó que el proyecto "reúne varios de los ejes prioritarios de nuestra cooperación en el país: fortalecer la gestión integral de residuos, promover empleos verdes y fomentar la innovación tecnológica al servicio del ambiente".A lo largo de la jornada se realizaron dos paneles de discusión. El primero, "Tendencias globales que impulsan la economía circular", reunió a expertos internacionales como Manuel Albaladejo, de la ONUDI, Anja Schwetje, de la Agencia de Protección de Ambiente de Alemania, y representantes de empresas y organizaciones dedicadas a la sostenibilidad.El segundo, "El potencial de la economía circular para innovar y generar empleo verde en el AMBA", abordó las experiencias locales que ya aplican estrategias circulares en distintos sectores productivos.Entre los participantes estuvieron Ana Guerello (Danone Cono Sur), Analía Flores (Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires), Orlando Meza (Reteplast), Raquel Ariza (Universidad Austral) y Ramiro Martínez (Cooperativa Creando Conciencia). Todos coincidieron en que la economía circular ofrece una oportunidad concreta para innovar, crear empleo y reducir el impacto ambiental, siempre que exista cooperación entre el sector público, el privado y la sociedad civil.
Según Luis Galeazzi, el crecimiento deja de ser un fenómeno puramente cuantitativo para convertirse en un fenómeno cualitativo y cognitivo,Plantea que las economías crecen cuando logran convertir conocimiento en productividad.¿Qué hace falta en Argentina?
Según el INDEC, el 37,4% de las familias usó sus fondos ahorrados para cubrir gastos en 2025, frente al 19,9% registrado en 2003. En dos décadas, creció además el endeudamiento con bancos y financieras
Con respecto a la situación cambiaria, el economista reconoció que, "todas las economías en algún momento tienen volatilidad, eso no las quiebra". Leer más
El 'streamer' colombiano confesó que resistió la presión familiar de gastar de inmediato y aconsejó a sus seguidores pensar a largo plazo para lograr metas más ambiciosas
Tras la visita del Presidente a Estados Unidos y su disertación en el American Business Forum, el ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el viaje fue beneficioso para la Argentina y ratificó el rumbo económico. Respaldó el sistema de bandas para el dólar, aunque marcó una distinción, y dijo que para el próximo año el país podría crecer "en torno al 5%". Además aseguró que la inflación será menor a 1% a mediados de 2026."Hubo un cambio al día siguiente de la elección. El feedback que hemos recibido contrapuso al parate del riesgo kuka. Fueron muy elocuentes y un espaldarazo espectacular. Vamos a empezar a ver una recuperación inmediata que se verá a partir del tercer trimestre y el año que viene la Argentina podría estar creciendo en torno al 5%", afirmó el ministro en LN+.Luego continuó: "La Argentina tiene potencial para crecer tranquilamente en el rango que dijo el Presidente (entre el 7% y 10%). Todo va a depender de cuánto logremos convencer a los actores económicos que, cuanto más rápido se muevan más rápido vamos a poder salir de esto. Este es un gobierno que invierte en la gente".En esta línea, Caputo respaldó el sistema de bandas y dijo que está cómodo con cualquier precio, siempre y cuando esté dentro de los valores establecidos, aunque comentó que prefería que el dólar no ronde cerca del piso porque no le haría bien a la economía.El ministro también destacó que las bandas hacen que el valor de la divisa flote de manera gradual y le llevó certidumbre a los argentinos: "Le estamos dando tranquilidad a la gente: no se van a levantar mañana y va a haber un cimbronazo. Si el dólar sube al techo, no va a pasar de ahí, así que andá a dormir tranquilo que no pasa nada".ð??¹"Las bandas le dan previsibilidad a la gente"El ministro de Economía Luis "Toto" Caputo se refirió al esquema que regula el sistema cambiario.ð???Con @majulluis y @Cris_noticias en LN+ pic.twitter.com/SZfE4Nr8pU— La Nación Más (@lanacionmas) November 10, 2025"El sistema de bandas es opinable. Yo puedo decir que es superior porque la gente hoy quiere previsibilidad, y las bandas te dan eso. No hay sorpresas. No quiere volatilidad. La Argentina todavía tiene una demanda de dinero muy frágil. Ante cualquier situación de incertidumbre, la demanda de pesos puede caer mucho más que lo que cae en un país normal y la reacción de la gente es ir al dólar, lo que empeora las condiciones económicas porque todos se asustan", aclaró.Caputo sostuvo que la Argentina necesita eliminar la "volatilidad política" y declaró: "No podemos seguir estando cada 2 años en el que pasamos del capitalismo al comunismo. Eso genera una volatilidad que no es normal. Es lo que pasó en 2019. Después del gobierno de Macri tuvimos que poner cepo".Acto seguido, el ministro destacó que la suba de tasas ocurrió porque durante los comicios la Argentina estaba en una "política de guerra" y dijo que van a bajar, junto con la inflación, mientras el Gobierno implemente un rumbo de ortodoxia fiscal. "Dijimos que se iba a normalizar después de las elecciones y pasó en tiempo récord", agregó.También aseguró que, en los próximos meses, la Argentina va a converger a inflaciones internacionales y que a mitad de 2026 seguramente ronde en menos del 1%, aunque remarcó que el país no va a ser suiza en 24 horas: "Nunca prometimos eso".ð??¹"No vamos a ser Suiza en 24 horas, nunca prometimos eso"Luis "Toto" Caputo se refirió a la situación económica de los argentinos.ð???Con @majulluis en LN+ pic.twitter.com/NeWS5OtKnf— La Nación Más (@lanacionmas) November 10, 2025Respecto al acuerdo con las provincias, tras la reunión de mandatarios de cada distrito con Javier Milei, Caputo subrayó que el objetivo del Gobierno es convencerlas de apoyar las reformas para crecer fuertemente y explicó: "Si la economía crece, el país recauda más y es mucho más lo que se benefician las provincias. Para los gobernadores, lo más importante es apoyar estas reformas que empujan a la Argentina hacia arriba, así todos tenemos mayores recursos".En este sentido, el titular de la cartera económica también resaltó el acuerdo que el jefe de Estado implementó con Estados Unidos y admiró su figura: "Los empresarios y políticos del mundo sienten admiración por el Presidente porque logró cosas que pensaban que no se podían lograr. En esta última reunión, algunos decían que invierten en países que nos llevan mucha ventaja y, así y todo, prefieren invertir un dólar extra acá. La batalla cultural de Milei es lo que los economistas quieren escuchar".En tanto, a modo de cierre, Caputo no dio detalles sobre la inversión de Estados Unidos de 20 mil millones de dólares y dijo que no puede hablar porque se encuentra bajo un tratado de confidencialidad, y aseguró que el acuerdo comercial "está listo" y será anunciado cuando el gobierno de Donald Trump lo decida.
Los análisis microbotánicos y las nuevas dataciones del Proyecto Monte Sierpe confirman que este sitio funcionó como un sistema económico y logístico prehispánico. Su director, el arqueólogo José Román Vargas, explicó los avances y la importancia de continuar con las investigaciones
La periodista advirtió que persiste el hermetismo oficial sobre los pasos concretos del programa económico. Leer más
El economista y director de Reserve For Traders analizó el nuevo escenario de los mercados tras las elecciones y explicó cómo las políticas económicas actuales abren el camino a una etapa de financiamiento más barata. Leer más
El Gobierno nacional está trabajando en una propuesta laboral que incluye la extensión de la jornada laboral a 12 horas, el pago de indemnizaciones en cuotas y acuerdos por empresa. Se espera que el proyecto sea tratado en el Congreso después del 10 de diciembre de 2025, cuando asuma la nueva conformación legislativa. Leer más
Fuentes oficiales negaron la versión que llegó desde Estados Unidos. La distancia con el techo de la banda y la meta de acumulación de reservas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a diciembre
Economista, presidente del Club Político Argentino.
Inversor en firmas tecnológicas Bril se explaya sobre la combinación de rentabilidad económica con impacto social y humano medible. Sostiene que Argentina cuenta con una base científico-tecnológica capaz de competir en nichos del mercado mundial.El capital con propósito.
En cripto, el 75% del volumen de compraventa corresponde a dólares digitales, elegidos ante todo para obtener rendimientos cercanos al 10% anual en dólares, no como refugio coyuntural
Con más de 37.000 empleados y 1,7 millones de metros cuadrados, Infobae recorrió por dentro el polo tech de Samsung en su país de origen
En diálogo con Infobae el economista dijo que la consolidación de las finanzas públicas, la acumulación de reservas y el Pacto de Mayo serán determinantes para sostener las mejoras macroeconómicas y atraer inversiones
Si sabes usar la inteligencia artificial, puedes ahorrarte mucho tiempo y dinero. ¿Alquilas un auto nuevo? Asegúrate de subir primero una foto del contrato a ChatGPT. ¿Necesitas ayuda con una canilla que gotea? La IA suele entender el problema, y â??â??a un costo menor que un plomero. Los padres con un bebé inquieto ahora pueden usar chatbots para responder preguntas en segundos, en lugar de esperar a una cita con el médico. Estos ejemplos se suman a algo más grande. A medida que la IA se generalice, eliminará una de las distorsiones más persistentes del capitalismo moderno: las ventajas de información que los vendedores, proveedores de servicios e intermediarios disfrutan sobre los consumidores. Cuando todos tengan un genio en el bolsillo, serán menos vulnerables a las ventas fraudulentas, lo que los beneficiará y mejorará la eficiencia económica general. La "economía del engaño", en la que las empresas se benefician de la opacidad, la confusión o la inercia está encontrando su final.Las ventajas de la información han existido desde que existen los propios mercados. En la Inglaterra medieval, los vendedores usaban balanzas falsas para engañar a los clientes; los dueños de bares añadían sal a la cerveza para aumentar la sed de los clientes. Estas prácticas sórdidas no solo son molestas. En un artículo publicado en 1970, George Akerlof, economista ganador del Premio Nobel, analizó el mercado de autos usados. Es difícil para un comprador saber si un vehículo funciona correctamente o si tiene problemas ocultos. Por lo tanto, los compradores asumen lo peor. Como resultado, los intermediarios honestos, preocupados por ser sospechosos de comportamiento explotador, se mantienen alejados. La calidad del servicio disminuye. Menos consumidores satisfacen sus necesidades.Internet ha dificultado estafar a los clientes. Con Carfax y otros proveedores de datos de vehículos, los clientes pueden consultar el historial de un vehículo, superando algunos de los problemas identificados por Akerlof. Los taxistas ahora tienen dificultades para llevar a la gente por rutas tortuosas pero rentables, ya que aplicaciones como Lyft y Uber les indican exactamente adónde ir. Tripadvisor, un sitio web de reseñas, dirige a los turistas a restaurantes que ofrecen una comida decente. A principios de la década del 2000, había más de 20 sucursales de Angus and Aberdeen Steak Houses, una conocida trampa para turistas, en Londres. Hoy quedan cuatro, y las que quedan son mejores que antes.Estos acontecimientos llevaron a los expertos a proclamar el fin de los mercados fraudulentos. "La perfección de la información está en auge", declaró Jeff Bezos, fundador de Amazon, en 2007. "Muchas teorías económicas sobre la información asimétrica, aunque lógicamente correctas, se han vuelto empíricamente obsoletas", argumentaron Tyler Cowen y Alex Tabarrok, ambos de la Universidad George Mason, en 2015. Se calcula que aproximadamente el 25% del gasto del consumidor estadounidense se destina a bienes y servicios con graves asimetrías informativas, desde la atención médica hasta las reformas de viviendas, frente al 30% de principios del milenio.Pero eso significa que persisten muchas industrias fraudulentas. El sector de la construcción es un ejemplo clásico. Los propietarios rara vez tienen conocimientos básicos sobre, por ejemplo, la climatización o la pintura, lo que los deja a merced de los delincuentes. Las inmobiliarias alquilan propiedades con defectos que solo se hacen evidentes una vez que el inquilino se ha mudado. Los abogados ofrecen malos consejos, pero los clientes no se enteran hasta que es demasiado tarde. Los médicos ofrecen la opción de tratamiento más caro. Los burócratas toman todo tipo de decisiones (desde sanciones fiscales inesperadas hasta el rechazo de una solicitud de planificación) que son difíciles de comprender si no eres un experto.Los economistas han tendido a centrarse en los costos de las asimetrías de información caso por caso. En 2012, Susan Woodward, de la consultora Sand Hill Econometrics, y Robert Hall, de la Universidad de Stanford, descubrieron que los prestatarios hipotecarios solían perder al menos US$1000 por no comparar precios lo suficiente. Otros perdieron miles de dólares al no refinanciar su hipoteca a tiempo cuando bajaron las tasas de interés. Un artículo publicado en 2019 por el Journal of the American Medical Association reveló que el sistema sanitario del país desperdiciaba hasta US$100.000 millones al año en "sobretratamiento y atención de bajo valor".Si sumamos estas estimaciones, es probable que en Estados Unidos los mercados de estafa impongan un impuesto al consumo efectivo de cientos de miles de millones de dólares al año. Un estudio encargado por el gobierno en Gran Bretaña en 2024 estimó que los ciudadanos perdían el equivalente al 2,5% del PBI al año como resultado de la compra de bienes y servicios de una calidad inaceptablemente baja o con otros defectos. Esto abarcaba desde la necesidad de volver a comprar una versión diferente del mismo producto hasta el tiempo perdido en quejas. A pesar de las mejoras desde que Akerlof escribía sobre los autos de segunda mano, el mercado de vehículos usados sigue siendo difícil.Las startups pueden vislumbrar el futuro. CarEdge utiliza un negociador de IA para negociar con los concesionarios los precios y las condiciones de los vehículos; Pruvo monitoriza las reservas de hotel reembolsables y las vuelve a reservar automáticamente cuando baja la tarifa. Y los LLM generalistas ya son útiles. Una encuesta de Clio, una empresa de software, revela que más de la mitad de los consumidores han utilizado o utilizarían IA para responder a una pregunta legal. "El nuevo estereotipo es que la Generación Z no compra un coche sin consultar primero el contrato a través de ChatGPT", señala Financial Dystopia, una cuenta popular en X.Cuando las cosas salen mal, los consumidores utilizan chatbots para obtener una compensación. Un estudio reciente de Weixin Liang, de la Universidad de Stanford, y otros, reveló que, para finales de 2024, aproximadamente el 18% de las quejas de consumidores financieros se debían a la redacción asistida por un LLM. La IA "ayudará a quienes no tuvieron el privilegio de recibir un buen asesoramiento a obtener... un asesoramiento realmente bueno", argumenta Bret Taylor, presidente de OpenAI, creador de ChatGPT.La evidencia sobre el impacto de los consumidores empoderados por IA es limitada, pero sugerente. Un artículo de Ryan Shea y sus colegas de la Universidad de Columbia informa sobre un experimento con autos usados â??â??y alquileres de apartamentos. Descubrieron que los usuarios que interactúan con un modelo de IA "mejoraron significativamente su rendimiento en las negociaciones". Una nueva investigación de Minkyu Shin, de la Universidad de la Ciudad de Hong Kong, y sus colegas analizaron más de un millón de quejas presentadas ante la Oficina de Protección Financiera del Consumidor de Estados Unidos y descubrieron que el 49% de las quejas asistidas por IA fueron atendidas, en comparación con el 40% de las escritas por humanos.El grado en que la IA realmente elimina los mercados fraudulentos depende de dos factores. Primero, los consumidores necesitan saber cómo usar la IA correctamente. Repetir consejos de ChatGPT sin pensar es menos efectivo que usar el bot como herramienta de aprendizaje que permite al consumidor negociar con mayor credibilidad. En este sentido, los resultados de un ensayo realizado por Jan Biermann, entonces de la Universidad de Hamburgo, John Horton, del Instituto Tecnológico de Massachusetts, y Johannes Walter, del Centro ZEW-Leibniz para la Investigación Económica Europea, son alentadores. En el ensayo, se calculó la cantidad de puntos en una imagen, con diferentes tipos de asistencia de IA. Los investigadores descubrieron que las personas podían evaluar la evidencia algorítmica con cuidado, ajustando su adherencia a la misma en función de la calidad de las recomendaciones algorítmicas.En segundo lugar, es probable que los proveedores y minoristas contraataquen con sus propias herramientas de IA. Los listados de Amazon ya están inundados de descripciones de productos generadas por IA. Usa ChatGPT con tu plomero hoy mismo y quizá puedas convencerlo de que baje el precio. Usa ChatGPT con él dentro de un año y podría tener su propio modelo que le diga que te cobre aún más. Las empresas están trabajando en la "optimización de motores generativos", lo que podría dar lugar a que los chatbots publiquen información favorable a su producto o servicio. Con el tiempo, muchos mercados podrían requerir árbitros de IA, donde ambas partes acuerden acatar la decisión de un bot externo imparcial. Lo que parece claro es que la era del consumidor ignorante ha quedado atrás.
¿Cómo se sentirá tener 46 años y al mismo tiempo el corazón de una persona de 37, la piel de alguien de 28, el hígado y los riñones de personas de treinta-y-pocos- y la capacidad aeróbica de un joven de 18 años? El empresario estadounidense de la tecnología y fanático de las terapias de anti-envejecimiento Brian Johnson asegura que monitorea diariamente más de 70 órganos de su cuerpo para lograr bajar la edad biológica de cada uno de ellos. Con una altísima exposición mediática, se convirtió en uno de los máximos exponentes de lo que en bienestar se denomina "hard care": cuidados intensivos, permanentes, ultra-personalizados, sofisticados y costosísimos. En su caso, con un gasto de dos millones de dólares al año, distribuidos en un equipo de más de 30 médicos.Ahora llegó el momento de pagar las cuentas y monetizar la fama: días atrás la empresa de longevidad del magnate, Blueprint, se aseguró una primera ronda de US$60 millones de inversores de alto perfil (incluyendo a Kim Kardashian, Naval Ravikant y los gemelos Winklevoss) para comercializar su propio protocolo en un "sistema operativo de la medicina de precisión".La idea de vivir más años (y en plenitud) sigue ganando protagonismo e invade los lugares más insólitos. Semanas atrás, durante una reunión protocolar, el líder ruso Vladimir Putin y a su par chino Xi Jimping hablaban amablemente, sin darse cuenta de que tenían el micrófono abierto, con lo cual que todos supimos su tema de conversación: charlaban sobre la posibilidad de vivir más de 150 años, o de incluso ser inmortales, gracias a nuevos avances científicos con la edición genética de órganos más jóvenes y sanos (de animales inclusive) que pueden ser trasplantados a cuerpos humanos envejecidos y dañados.De todas las avenidas de cambio que hoy nos atraviesan (la tecnológica, la climática, por ejemplo), la demográfica es por lejos la más previsible. Y así y todo, se hace muy poco a nivel estatal, empresarial e individual para prepararse para el "rectángulo" poblacional que se viene; no más una pirámide, sino tanta o más gente en el segmento 60+ que en el sub-20, algo que nunca ocurrió en la historia de la humanidad. Japón lidera esta tendencia, con más de 100.000 personas de más de 100 años (muchos de ellos trabajan aún). La Argentina y América Latina están envejeciendo mucho más rápido que lo que lo hizo Europa en las últimas décadas.¿Qué falta para sacudir el avispero y que este tema tenga tanta relevancia en la discusión pública como hoy lo tiene la Inteligencia Artificial? El emprendedor ruso Ivan Morgunov lo sintetizó de una forma potente: "Necesitamos un 'momento ChatGPT' para la longevidad". Algo masivo, que toda la sociedad entienda, que escale y a lo que rápidamente se le puedan ver las ventajas. Morgunov fundó la startup UnlimitedBio, que tiene sus oficinas no en Boston ni en Silicon Valley, sino en la isla hondureña de Roatán, en un experimento de semi-autonomía denominado "Prospera". Allí, entre palmeras y un mar turquesa, su equipo busca saltearse la burocracia para desarrollar en meses las terapias que en otros lugares llevarían años.En términos económicos, las implicancias son gigantescas. En uno de sus últimos ensayos, el divulgador Scott Galloway juega con esta dicotomía entre la salud y la longevidad y la IA: "Más GLPs-1 y menos GPT", lo resumió. Su idea es que hoy la economía más grande del mundo crece muy poco por fuera de lo que son los "Siete magníficos" de la tecnología, y que en el corazón de esta languidez está el hecho de que "América está enferma", con un sistema de salud y una industria alimenticia con pésimos incentivos, que llevan a costos exorbitantes comparados con otros países desarrollados y que explican una parte muy importante del déficit federal y del endeudamiento.La referencia a GLP-1 es por el remedio estrella de la pospandemia (con Ozempic, del laboratorio danés Novo Nordisk como pionero, aunque ya hay varias marcas más en el mercado). Galloway cuenta que la obesidad es un problema global pero particularmente mucho más grave en los EE.UU: en 1990, ningún estado de ese país tenía tasa de obesidad por encima del 20%, en tanto que ya en 2018 ningún estado sufría obesidad por debajo del 20%. Más del 40% de los estadounidenses adultos están luchando contra la obesidad (unos 100 millones de personas). El costo en salud asciende a US$13.000 por persona por año, contra US$6500 per cápita del promedio del G7. Para Galloway, la industria de la alimentación y la de la salud actúan en tándem: llenas los cuerpos de snacks, azúcar y alimentos procesados para que luego el costo de los tratamientos llegue a niveles estratosféricos.Mientras tanto, y aunque no tengan los reflectores que se lleva la IA, las noticias que están llegando este año en el campo de la longevidad son de ciencia ficción. Hay muchas novedades a diario en el campo de longevidad de animales, que está menos regulado que el de los humanos. Semanas atrás, un roedor poco conocido, el "ratopín rasurado", fue titular de Science gracias a que científicos chinos descubrieron la clave genética de su envejecimiento extremo y saludable. Por su tamaño, estos roedores pequeños deberían vivir dos años; y en cambio viven hasta los 40 años sin cáncer, artrosis, desafíos neurodegenerativo y otras enfermedades asociadas a la edad. En 2017 se descubrió que algunos tiburones de Groenlandia llegan a vivir 500 años, en buena medida gracias a que habitan en aguas de temperaturas muy bajas que desaceleran su metabolismo. Ahora los científicos están estudiando cuáles de sus herramientas de longevidad extrema podrían aplicarse a seres humanos en el futuro. Aunque la expectativa de vida está aumentando y la proporción de personas que llegan en plenitud física y mental a altas edades también está subiendo, la edad récord, e inclusive la barrera de los 110 años, siguen siendo muy difíciles de superar. Tengan en cuenta que Jeanne Calment, la ciudadana francesa que hasta ahora ostenta el máximo de 122 años y 164 días de vida, falleció en el sigo pasado (1997). Es decir, aún con todas estas novedades ultra-futuristas, en este siglo aún no se pudo romper esa marca. Si le creemos a los tecno-optimistas del envejecimiento, un buen resumen es la recomendación del epidemiólogo de EE.UU. Derya Unutmaz, un médico con mucha prédica en Silicon Valley, quien este año, en una entrevista que luego se viralizó, recomendó "no morirse en los próximos diez años". La idea es que todo está avanzando tanto (y con el motor acelerador de la IA más todavía) que en algún momento no muy lejano vamos a llegar a lo que se conoce como "velocidad de escape de longevidad": aquella instancia en el que la expectativa de vida va a aumentar más que el tiempo que transcurre. Mientras tanto, a aprender de los tiburones de Groenlandia y del ratopín rasurado.
Cuáles fueron los indicadores que permiten comprender qué benefició al oficialismo en las semanas previas a las elecciones de octubre. Leer más
La transferencia permitirá continuar con obras clave de prevención en cinco regiones del país, destinadas a reducir los riesgos por desbordes y eventos climáticos extremos
Las proyecciones marcan que la actividad ya empezó a pegar la vuelta y salir del estancamiento de los últimos meses. Se apuesta a menores tasas, regreso del crédito, gran ingreso de dólares de la cosecha y, lo más difícil, repunte del consumo
Podemos tomar como ejemplo a MrBeast, el célebre youtuber global con valoración personal billonaria. Gestiona un verdadero imperio de entretenimiento, que incluye formatos de entretenimiento en video a través de redes sociales, viandas escolares saludables, golosinas populares, juguetes, transmisiones de partidos de la liga de fútbol americanoâ?¦ Días atrás sorprendió a sus seguidores al publicar un video que grabó diez años atrás y programó para que vea la luz en octubre de 2025. Su sueño, decía el teen Jimmy Donaldson en su habitación escolar de Carolina del Norte, era tener un millón de suscriptores en su canal de YouTube: "Si no lo logro es que mi vida es un fracaso". En ese momento tenía 8000 seguidores en esa red; hoy, en sus diferentes canales temáticos, supera los 440 millones y es el referente global del entretenimiento, el consumo masivo y los deportes. "Hola yo del futuro. Ojala sigas haciendo YouTube probablemente como un trabajo", vaticinaba. Era la vida que anhelaba tener. Hoy su imperio -no es una hipérbole- incluye solo un 10% de audiencia en habla inglesa nativa, cientos de empleados alrededor de sus empresas y es un caso de estudio de marketing y monetización 360 grados. Millones de niños en el mundo no solo ven sus videos, conocen sus iniciativas llamativas para regalar o donar dinero, o compran sus chocolates Feastables; muchos niños y adolescentes simplemente quieren ser como él. Creador de contenidos. "Se está depurando" Ola de aperturas, cierres y el gran desafío para los restaurantes en el nuevo mapa gastronómicoPodemos venir a nuestro país y entender el furor por Fede Vigivani: quizás los adultos no los conozcan pero sus hijos, sobrinos o primos menores, sin dudas sí. Esta semana anunció su show en Vélez para diciembre tras una serie de 8 Movistar Arena agotados. Es el cierre de la gira mundial de El mundo de Fede Vigevani, el uruguayo que en 9 países vendió más de 800.000 tickets. Combina música (el cordobés Luck Ra es colaborador de Vigevani) y momentos de entretenimiento. Lo sostiene la popularidad de una enorme cantidad de fieles seguidores: más de 60 millones en YouTube y unos 30 millones en TikTok. Su carisma lo llevó, de hecho, a ser el creador de habla hispana que este mismo año protagonizó un desafío de básquet amistoso contra el propio MrBeast y su team. La economía de creadores, así se bautizó a este segmento económico protagonizado por youtubers, tiktokers, instagrammers y otros referentes de redes sociales antes conocidos como influencers, que basan su actividad en tres palabras clave: atención, comunidad y monetización. Y una más: autenticidad. Es un segmento profesional dinámico y en ascenso protagonizado por unos 200 millones de personas que llevan adelante de manera rentada la creación y publicación de contenidos digitales y que, cada vez más, expenden su acción a negocios "reales" como la venta de golosinas o juguetes, entradas, merchandising, bebidas, o más aún crean ligas deportivas de deportes amateur o generan ciclos y franquicias de entretenimiento que llenan estadios. Pasó de un hobby individual, como el del joven Beast a una deseada categoría en vías de profesionalización.A nivel global casos como el café de Emma Chamberlain o la bebida Prime del también youtuber Logan Paul se han convertido en desafío para grandes cadenas de consumo masivo que alternan entre competir o aliarse con estos vehículos de llegada a consumidores jóvenes y ventas rápidas con canales de marketing alternativos. A nivel local se suman nombres como el de Alejo Igoa de Misiones por su popularidad o el célebre ejemplo de la licenciada Laura Romano y sus barras saludables Integra, de fibra y proteínas, creadas alrededor de su comunidad digital.El fenómeno es global y los antes llamados influencers ahora constituyen la categoría de la economía de los creadores, un ecosistema amplio que incluye startups, servicios, agencias y desarrollos de negocios alrededor de los individuos/usuarios que generan contenido atractivo, sistematizado y orientado a resultados en las principales redes sociales, entre las que destacan YouTube (pionera en ofrecer compensación a los creadores de videos online a partir de su consumo), Instagram (donde se popularizaron los influencers como actor social) y TikTok (la red que hoy cosecha un altísimo tiempo de consumo entre los sub30 y se muestra muy dinámica tanto en la distribución de videos cortos como la relación con los creadores para generar ingresos). Pero también funciona en X, Twitch, Kick y otras plataformas como Substack o la propia Spotify (con sus micropagos por reproducción a los compositores y creadores musicales). Las estimaciones del mercado le asignan un valor de US$250.000 millones al conjunto de actividades, con un crecimiento anual (CAGR) superior al 20% para los próximos años. La concentración de las ganancias en una élite de mega-creadores es uno de los temas que, también, preocupa a esta industria en desarrollo. Pero, ¿cómo funciona el negocio?."Nuestra función es darles herramientas, tips de estrategia. Mantenerlos actualizados y ayudarlos a crecer. También en la calidad de sus contenidos", describe Judith Gomez Machado es Head of Creators para TikTok en América de habla hispana. Para las redes sociales, los creadores son un sostén y aliado indispensable alrededor del que se organizan las virtudes de la plataforma. "Por ejemplo, en el TikTok Studio, encuentran un centro de gestión y métricas, y se comparten datos que pueden ser relevantes para los creadores, como que más del 30% de los videos se miran en silencio. Para nosotros son publishers-socios". Esta semana, se anunció que el 18 de diciembre en Hollywood tendrán lugar los primeros TikTok Awards en los Estados Unidos, elegidos por el publico, con el gran premio al Creador del Año. En charla con LA NACION, mencionaba el valor de categorías como "deportes" y "entretenimiento" en la región y en la Argentina, dos segmentos en los que hay creadores destacados como Davo Xeneize, con quien trabajaron para la difusión de un lanzamiento como el recurso de la pantalla verde para proyectar imágenes de back. También desde esa red, destacan el ejemplo de la artista Yami Safdie o la booktoker Victoria Resco, la número 1 de la región, y comparten datos locales del informe TikTok Insights: el 97% de los usuarios argentinos creen que cualquiera puede crear contenido en TikTok. "En la Argentina encontramos una afinidad cultural además. Conversar es muy nuestro", cierra Gómez Machado antes de aportar un dato elocuente sobre la abundancia de contenidos disponibles: se suben 1100 videos por segundo a TikTok. La inteligencia artificial generativa mediante aplicaciones cada vez más masivas multiplicará esta producción humana a la que además se suman los videos sintéticos. Conmoción en la oficina: todos somos reemplazables (y lo sabemos)Además del entretenimiento, el universo de los videojuegos (ámbito en el que se popularizaron los streamers con sus largas sesiones en comunidad), la comedia y el humor, la gastronomía y las recetas, y la belleza o el make-up forman parte del universo donde la actividad de los creadores de contenidos cosechan rápida popularidad: fanatismo, pasiones, hábitos y actividades cotidianas permiten ganar repercusión y alcance con los videos, cierta reputación social digital asociada a esa popularidad y construir una comunidad de adherentes que valoran y premian ese contenido. Luego, viene la posibilidad de lograr ingresos desde diversas vías. "El contenido de video corto, pospandemia, fue lo que generó esta disrupción. El outcome fue dar entrada a un gran número de creadores. Y a nuevas maneras de creatividad", detalla Gerardo Vélez, líder de Global Partnerships para Latinoamérica Hispana de Meta, la compañía que lleva adelante iniciativas con creadores desde Instagram, WhatsApp y obviamente Facebook. Vélez a su vez ensaya una definición que transmite el abordaje de Metal: "Los creadores de contenidos son individuos que inician su trayecto profesional digitalmente, a diferencia de otras figuras públicas que usan los medios digitales para potenciar sus actividades o sus negocios como las celebridades: artistas, comediantes, chefs reconocido. Representa un gran challenge, porque para Goldman Sachs este negocio se va a duplicar para 2027. Latinoamérica tiene un súper poder que es probar nuevas cosas; los equipos de producto lo ven como un lugar fértil para probar. Y hay una comunidad muy activa y que busca innovar. Hoy estamos probando los lentes como ayuda para contenido de reels que ofrecen una perspectiva única, en WhatsApp estamos trabajando canales de distribución. Es una industria joven y queremos ser el mejor partner".La publicidad, de hecho, ya tomó nota. No solo por la relevancia creciente de los propios creadores como vehículo de acciones de marca sino como socios de iniciativas creativas que ganan rápido conocimiento en una audiencia determinada. En el último festival de Cannes-Lions sorprendieron las plataformas por su actividad de despliegue ante anunciantes pero también las marcas. Vaseline se llevó un Grand Prix/Titanium por una iniciativa basada en la actividad de los usuarios con su producto y una verificación de usos probados para la que los creadores de contenidos, en sentido amplio, tienen un rol clave. "Para nosotros no es algo nuevo, estamos cumpliendo 20 años de aquellos primeros videos caseros. De compartir situaciones y recuerdos más que generar comunidad. Dar una voz a todos", puntualiza Daniela Guerra, responsable de Entretenimiento y Responsability de YouTube Hispanoamérica. El lema original "Broadcast yourself" dio el puntapié a la revolución de videos de usuarios en 2005, luego a la proyección de los youtubers en 2011, el fenómeno que inauguró a los actuales content creators. "Hoy ya se produce en alta calidad TV de 4K y, particularmente en la Argentina, se da un fenómeno de alta capacidad de producción, de originalidad en el formato, de gente experimentada armando programaciones. Es algo que se intenta replicar en la región con la ventaja de Hispanoamérica que es nuestra cercanía cultural y de idioma", detalla sobre el fenómeno de canales aquí conocido como streaming. El vínculo con creadores muy instalados como Alejo Igoa les permite hacer alianzas para probar y difundir nuevos features como la traducción simultanea en idiomas. "En otros mercados se ven fenómenos como los mini-dramas, novelas guionadas. O de películas de 45 minutos de duración que son un éxito en Asia Pacifico o India. YouTube es una plataforma abierta, que permite experimentar. Mil millones de horas de contenido se consumen diariamente y cada vez más se hace a través de pantallas de TV conectada", cierra Guerra. La producción y consumo de contenido a partir de creadores y plataformas, en móvil pero también en pantallas hogareñas, ha convertido al video digital, en formatos cortos y largos, en el nuevo centro del entretenimiento global.Las grandes marcas también intentan descubrir, capitalizar, acercarse o controlar el fenómeno. De un lado, los creadores se han vuelto competidores, desarrolladores de productos y marcas propias en categorías tan disímiles como bebidas energizantes o ligas deportivas amateur, pero también socios valiosos para lanzamiento de productos de prueba en segmentos difíciles o costosos para el marketing tradicional. Un abordaje que fue directo al territorio es el de la agencia de viajes y turismo Despegar. "El objetivo inicial era humanizar a la marca. Pospandemia, creamos a La Capitana, una cuenta que abría los nuevos destinos, promociones, medios de pago, y que está al tanto de todos los beneficios", detalla Laura Amoros, Senior Marketing Manager de Despegar. "Analizamos costos contra un influencer y veíamos que ganábamos en flexibilidad, en tiempos y en storytelling, aunque el influencer nos asociaba a un contenido variado. Ella, La Capitana, es 100% travel. Joven. Adaptable. Además de una herramienta de marketing ahora es un tangible en nuestro plan de medios. La buscan", explica Amoros. El ejemplo se replicó luego en la región: se lanzaron versiones en México y Colombia y hasta un Capitán en Brasil.A nivel local la última semana fue particular por la entrega de los premios Ídolo, de origen español y con celebración el viernes pasado, transmitida por Telefe. Hubo reconocimientos para figuras como Andrés Simón (Las recetas de Simón), Dadatina, Grego Rosello (quien además condujo junto a Zaira Nara), Beltrán Briones, La Chica del Brunch, Juli Castro, "La Reini" Sofi Gonet o la creativa Juli Salvioli. La próxima semana también será especial por el encuentro Tent Creator Summit, en el marco de la TecWeek porteña, que se plantea como un punto de encuentro para la economía de creadores, el jueves en Costa Salguero. "La industria de los creadores de contenido ya es una realidad a nivel mundial. Hoy consumimos contenido de manera diferente, las posibilidades de creación son infinitas. Ese escenario trae un gran potencial, pero también la necesidad de ordenar y profesionalizar la forma en que marcas y creadores se vinculan" detalla Fede Kohen, cofundador de Tent Creator Summit. El contexto sirve de ejemplo para los pasos que está dando, local y globalmente, la economía de creadores: más allá del fenómeno, la necesidad de juntarse, compartir experiencias, reconocimiento y validación de una industria que nació del hobby y de un puñado de autodidactas carismáticos y que hoy, en vías de profesionalización, representa un modo de vida aspiracional y un nuevo modo de entender la vida social digital.
El asesor económico, Kevin Hassett, exhibió las consecuencias. Sectores como el turismo y la construcción resultaron afectados.
"Hasta hace poco, decir 'Argentina' era mala palabra en las rondas de inversión", aseguran desde el rubro fintech. Aunque se trata de uno de los sectores más pujantes de la economía y supo coronar a los primeros unicornios tecnológicos de toda América Latina â??compañías valuadas en US$1000 millones, como Mercado Libre y Ualáâ??, en el país de la inflación y las recurrentes crisis económicas las empresas tuvieron que acostumbrarse a crecer con capital propio.Sin el empuje de Silicon Valley, el 82% de las compañías argentinas del sector fintech (aquellas que combinan finanzas con tecnología) utiliza dinero propio para hacer inversiones en el país. Apenas el 12% recibió financiamiento de inversores ángeles, un 12% tuvo alguna vez acceso a capital de riesgo (venture capital), el 11% se financió con inversores institucionales y el 3% lo hizo a través de una aceleradora, de acuerdo con el primer Mapa Fintech que hizo la Cámara Argentina Fintech.El Gobierno dispuso cambios en el sector eléctrico que afectan a industrias y hogares"Las empresas no tienen la posibilidad de apalancarse, porque no hay plata. Tuvieron que construir sin apalancarse y ceder equity, por eso el problema de las tasas de interés no afectó tanto acá. Si bien el crecimiento es más lento, porque no tenemos nafta de avión, sino súper, la eficiencia que le damos a nuestros motores es ridículamente grande. En dos años, la Argentina va a quedar a la par de México en flujo de venture capital", aventuró Mariano Biocca, director ejecutivo de la Cámara Argentina Fintech.La industria tiene planeado invertir alrededor de US$750 millones el año que viene en la Argentina. Los fondos estarían destinados principalmente a la consolidación y al desarrollo de nuevos productos y servicios en el sector financiero y digital, que abarca verticales como medios de pago, crédito, inversión en mercado de capitales, entidades financieras, plataformas de tokenización, proveedoras de servicios de activos virtuales y de infraestructura tecnológica y servicios, entre otras. Sin embargo, aquellas empresas que tienen financiamiento externo cuentan con más espalda para llevar adelante inversiones más agresivas. Para el año que viene, el 6% de las compañías aseguró que va a desembolsar más de US$5 millones. Justamente, el 33% de las firmas que se financian con venture capital están dentro de ese universo. En cambio, con la gran mayoría reinvirtiendo sus propias ganancias, un 11% respondió que va a desembolsar el año entrante entre US$1 millón y US$5 millones; el 16% entre US$200.000 y US$500.000; otro 18% va a desembolsar entre US$50.000 y US$200.000; mientras que el 7% restante invertirá menos de US$50.000. La disparidad de números hace que la inversión promedio proyectada para 2026 sea de US$1,37 millones por empresa, entre aquellas que ya definieron su presupuesto (58%).Low cost: Plus Ultra puso a la venta los pasajes de los vuelos entre Madrid y Buenos que comenzarán en mayo próximoA modo de comparación, la facturación promedio por empresa es de US$8,5 millones al año, aunque las entidades financieras son las que más dinero recaudan, mientras que las cripto están en el extremo más bajo. Además, las empresas prevén que van a crecer en facturación un 35% en términos reales para el año que viene, y esperan sumar más gente a su planta de empleados."Hasta hace dos años, para un venture capital, decir que tu único mercado era la Argentina era condición para quedar excluido. 'No invierto en vos, es demasiado riesgo'. Lo que pasó en estos 24 meses es que todos empezaron a maximizar el flujo de startups con foco en la Argentina, porque tenemos una penetración digital absoluta y conforme se acomode el contexto hay una oportunidad enorme. En este péndulo que vamos de un lado a otro, pasamos de ser mala palabra a una prioridad para generar flujo. Al ver el flujo de capital de México, Colombia, Brasil versus la Argentina, la eficiencia por dólar acá es grande", sumó Biocca.De hecho, el 54% de las fintech argentinas cruzaron las fronteras y llevaron sus operaciones a otros países. Incluso, aunque para el 78% de las compañías su mercado más importante es el local, también pisa fuerte Brasil (para el 5% de las firmas representa el mayor flujo de su facturación), México (4%), Estados Unidos (3%) o Chile (2%).En octubre, hubo algunos movimientos que marcaron lo que podría ser un cambio de época. La plataforma de compraventa de criptomonedas Lemon levantó una ronda de capital por US$20 millones, con el objetivo de expandirse a Brasil, Chile, Colombia y México. Esa misma semana, la billetera digital Takenos anunció el cierre de una ronda por US$5 millones, liderada por fondos de Estados Unidos. También One, focalizada en los pagos transfronterizos, recibió US$1,2 millones. El Gobierno avanza con la privatización parcial de una de las empresas públicas más valiosas"Si bien Brasil es el país que más inversión en capital de riesgo registra en América Latina, con más de US$2100 millones en 2024, el ecosistema de capital de riesgo desarrollado en la Argentina ha demostrado ser uno de los más resilientes de la región. La capacidad para enfrentar la volatilidad del mercado y generar propuestas de valor que presentan soluciones escalables a nivel regional y global permiten un deal flow que reacciona rápidamente a los cambios favorables en las condiciones macroeconómicas y regulatorias del país", dijo Ramiro Isaac, director de Deal Advisory & Strategy de KPMG Argentina.Los desafíosHay varios desafíos por delante para las empresas fintech, un universo conformado por 939 compañías, que van desde bancos, pasando por billeteras cripto y hasta empresas de seguros.Entre los principales temas a resolver en la Argentina, el 57% de las compañías del rubro mencionó la necesidad de nuevas regulaciones o actualizaciones, seguido por la educación financiera (57%), establecer criterios de ciberseguridad (38%) o desarrollar vínculos con otras industrias (35%), según el reporte de la Cámara Argentina Fintech. También hay otros desafíos que se presentan a nivel más micro, como el bimonetarismo o los pagos y cobros en dólares de las billeteras digitales. Aunque el Gobierno busca que haya competencia de monedas, todavía falta desarrollar varios carriles para que las fintech puedan ser parte. Otros temas que suenan son la tokenización de activos reales o la habilitación de instrumentos de cobranza automáticos y recurrentes. También hay retos que son a nivel macro, como la implementación de las finanzas abiertas (open finance), la iniciativa del Banco Central para que todos los participantes del ecosistema puedan compartir los datos de los usuarios y acceder a una mayor información, siempre que sea con el consentimiento del cliente. A esto, le sumaron la necesidad de tener paridad de reglas entre fintech y bancos, y la estandarización de normativas en países de la región. Revuelo entre las petroleras por un proyecto de ley en la provincia de Buenos AiresSin embargo, al analizar los principales obstáculos para la innovación, el 39% mencionó la presión fiscal y el 36% las restricciones regulatorias. Este último pedido se hace, sobre todo, entre las empresas del sector cripto y de activos financieros y el mercado de capitales. "La estructura tributaria actual limita el desarrollo de la economía digital y afecta tanto a empresas como a usuarios. Necesitamos avanzar hacia un marco fiscal que fomente la formalización de la actividad económica y el acceso al crédito", cerró Mario López, presidente de la Cámara Argentina Fintech.
Bruselas impulsa un nuevo estándar para calcular las emisiones del transporte mientras crece el número de países y empresas que logran desacoplar el crecimiento económico del aumento de CO2
El especialista en desarrollo tecnológico subrayó el fuerte posicionamiento del país en servicios profesionales y desarrollo de software. Leer más
El líder del PPC denuncia que miles de millones en presupuesto permanecen sin utilizar, lo que impide concluir inversiones urgentes y agrava problemas como inundaciones y déficit de infraestructura. Pero se mantiene expectante
Vladimir Werning, el vicepresidente del BCRA, dio a entender eso en una reciente presentación. La economista Marina Dal Poggetto considera que el pase de deuda al Tesoro no resolvió la acumulación de compromisos.
Børge Brende detalló que la economía mundial podría afrontar una etapa de alta inestabilidad por las burbujas multifactoriales que podrían existir.
El informe de la Cámara Argentina Fintech revela que la alícuota de Ingresos Brutos (IIBB) del 6,8% que rige en la provincia para el sector Fintech es inferior al 9% de Santa Fe y La Pampa que lideran el ránking. Le siguen Jujuy (8%), La Rioja (7,3%), Tucumán, Entre Ríos, Buenos Aires y Neuquén (7%), Catamarca (6,9%) y Córdoba (6,8%) Leer más
Marcela Perilla, directora del Sector Corporativo y de Cloud ERP para SAP Latinoamérica, destacó que la clave para el éxito de los emprendedores en la economía digital está en la integración de IA
La ciudad impulsa una infraestructura tecnológica que integra puertos, redes y plataformas digitales, atrayendo a miles de empresas
Los demócratas aprovecharon las preocupaciones sobre el costo de vida.Las encuestas muestran que la ventaja que los republicanos tenían desde hacía tiempo en materia económica evaporaron.
La previsibilidad y la estabilidad económica favorecen la inversión, la producción y el acceso a bienes para los consumidores
La reducción se produjo casi inmediatamente después de la victoria del Gobierno. La apuesta del equipo económico es que la mayor liquidez impulse el crédito y acelere el ritmo de la reactivación
El fundador y CEO de Citadel, Ken Griffin, destacó el rol de la educación y la inmigración legal en el crecimiento económico
La Secretaría de Finanzas logró un nivel de rollover del 111% en la primera licitación de noviembre, algo que no descartaba del todo el mercado, que veía que ya se había volcado liquidez suficiente.
El especialista en comercio exterior remarcó que el Gobierno podría "esperar el cambio de año para anunciar una nueva indexación de la banda superior e inferior". Leer más
El presidente resaltó las ventas al exterior de productos agrícolas e industriales, que superaron a los energéticos y minerales, y le atribuyó el logro a su modelo económico
El economista destacó que la economía nacional muestra signos de recuperación tras las elecciones y anticipó que el consumo y el crédito impulsarán el crecimiento hacia fin de año. Leer más
El ministro Luis Caputo comunicó que se realizó la apertura de las ofertas de la Etapa I. La asistencia financiera la dará el BICE
La oleaginosa avanzó en el mercado de Chicago y los analistas hacen sus proyecciones acerca de los beneficios que podría generar en el sector
El Gobierno ya designó al funcionario que de ahora en mas conducirá el proceso de refinanciación la deuda en pesos y ahora va por un nuevo "rollover".
Según los datos del economista, Lionel Fernández, "ya es el tercer trimestre que está bajando toda la producción en Argentina". Leer más
El mandatario señala que la transformación del sector aurífero es clave para la paz, sugiriendo que la riqueza minera beneficie a la sociedad y no a grupos ilegales o allegados al poder
El ex secretario de Finanzas y flamante canciller, Pablo Quirno, aseguró que la infraestructura para las provincias se financiará con crédito multilateral e inversión privada
El tecnohumanismo surge como un nuevo paradigma que combina avances tecnológicos con valores humanistas para enfrentar los desafíos globales
El Banco Central y el Ministerio de Economía ajustan políticas para estabilizar el mercado interno y enfrentar pagos clave en noviembre en moneda local y extranjera
El fortalecimiento político de Javier Milei impulsó subas en bonos y acciones, estabilizó el tipo de cambio y abrió camino a nuevas emisiones corporativas. Analistas destacan el rol de la acumulación de reservas y la caída del índice de riesgo país
El "Índice Coincidente" de un Centro de Investigación del Ciclo Económico precisa que, en un escenario parecido a agosto, 5 de 10 variables tuvieron variaciones positivas. Desde 1994, Argentina atravesó ocho recesiones
El economista y ex gerente general del Banco Central analizó en diálogo con Infobae el impacto de las elecciones, los desafíos de la gobernabilidad y proyecta el escenario macroeconómico para 2025 y 2026 bajo las políticas impulsadas por Javier Milei
"El mundo cambió y la incertidumbre vino para quedarse. Esperar certezas es perder competitividad", sentencia Mariana Camino, presidente y CEO de ABECEB, la consultora económica y de negocios fundada por su socio Dante Sica. Experta en estrategia empresaria, Camino -que dirige la consultora hace 20 años- dice que la Argentina atraviesa una transformación a dos velocidades, con sectores dinámicos como el energético y el minero y otros que necesitan reconvertirse. Cree que el Gobierno debería dar precisiones sobre cuál será el esquema cambiario y afirma que con un tipo de cambio en torno a los $1500 "la economía funciona". "La percepción ahora es que las reformas [laboral, tributaria] están más cerca", destaca.- El próximo martes 4 es el Foro de Abeceb, ¿cuáles serán las temáticas que tratarán?- Este año cumplimos 15 años haciendo el foro, así que un momento especial para la compañía. Y es un foro que tiene varias particularidades. Lo que siempre buscamos es plantear una agenda estratégica, un pensamiento global y de largo plazo. Independientemente de la situación que está transitando la Argentina, sostenemos que es importante traer a la mesa lo que pasa a nivel global, hoy, más que nunca. El foro lo llamamos Chat Abeceb, con la idea de encontrar las respuestas que necesitamos para tomar decisiones en un mundo incierto, que está totalmente atravesado por lo tecnológico, por la innovación y por la geopolítica. Van a participar líderes políticos, entre ellos los expresidentes Felipe Calderón, José María Aznar, Mauricio Macri y Eduardo Frei. También tendremos la mirada de los miembros del hub global de negocios de Abeceb, que es nuestra mirada respecto del escenario. Ahí están Andrés Malamud, Juan Santiago y Antonio Sola, además de Dante Sica. El mundo se está moldeando y presenta cambios no solo en lo geopolítico y en lo económico, sino también en lo cultural. Esto incide en las inversiones y el reacomodamiento de las cadenas de valor productivas.El protagonismo de la tecnología en la innovación lo vamos a abordar con Santiago Bilinkis y entre los empresarios van a estar Eduardo Elsztain, Máximo Cavazzani, Juan Martín de la Serna y Emiliano Kargieman, de Satellogic y Sur Energy, que se acaba de anunciar. Funcionarios, estarán Guillermo Francos y el ministro Luis Caputo.- ¿La geopolítica pesa hoy más que antes para entender hacia dónde van las empresas?- El mundo cambió y la incertidumbre vino para quedarse, ya nadie espera certezas. En nuestra mirada, esperar certezas es perder competitividad. La Argentina tiene una gran oportunidad de capitalizar toda esta transformación y venderle al mundo lo que hoy demanda. La geopolítica importa más porque la política se metió en la economía más que antes. La globalización, como la conocíamos, se fragmentó. Se está dibujando un nuevo mapa de poder y con la presencia de Donald Trump vuelven el proteccionismo y esta idea de tener una mirada más hacia el continente [americano]. Eso va marcando a los negocios, no solamente por la guerra de aranceles. Hay cambios a nivel de mercados globales, a nivel de cultura, a nivel de geografía. Es un escenario que el empresario local tiene que interpretar, si quiere hacer negocios en un ámbito local con estándar internacional. Muchos de los problemas domésticos que tenemos se resuelven con escala. Entonces, tener esa visión de que el mundo se amplía es muy relevante. Por ejemplo, después de 25 años es muy probable que en diciembre se firme el acuerdo Unión Europea - Mercosur. Hay un mundo más abierto a las relaciones internacionales, a los acuerdos bilaterales. - Dice que la Argentina está frente a una gran oportunidad. ¿Cómo están reaccionando las empresas y los distintos sectores?- Lo que vemos es que hay un cambio de ciclo desde 2023, liderado por el presidente Milei. La demanda de transformación y cambio se acaba de revalidar en las elecciones, con lo cual la sociedad argentina está pidiendo un cambio. En la matriz productiva hay mucha heterogeneidad y ese cambio está pasando, pero en dos velocidades. Los sectores más dinámicos, que lideran esta transformación, son los que están traccionando el crecimiento. Son sectores transables que capturan inversión y tienen demanda global. En algunos casos el Gobierno acompaña con el RIGI, que da reglas de juego y seguridad jurídica.- Estamos hablando de la energía y la mineríaâ?¦- Sí, de norte a sur sobre la Cordillera, tenemos Vaca Muerta y muchos recursos naturales para potenciar. Del otro lado está la realidad del AMBA o de centros urbanos donde la recuperación es más lenta. Al principio del año veíamos que en bienes durables o semidurables había crecimiento, pero todavía sigue rezagado el consumo masivo en general, el comercio está muy desafiado. Hay un mapa bastante heterogéneo, industrias que están mejor preparadas y otras que necesitan reconvertirse. El programa del Gobierno pretende crecer por el lado del frente externo, y no tanto por el consumo interno, como veníamos viendo en otros momentos de la Argentina. Eso es más lento, pero más profundo. Ahí tenemos a los complejos que son competitivos, el agro, oil and gas, minería y la economía digital. - El desafío de la competitividad es general. ¿Qué están haciendo en concreto las empresas sin depender de las mejoras que posibiliten las reformas estructurales?- La industria, por ejemplo, tiene una agenda de reconversión. Tiene que hacer un catch-up tecnológico importante, buscar eficiencia, no solo desde el costo. La baja de la inflación también puso en la superficie que hay espacio de mejora. Esa agenda ya se viene dando y se empezó a gestionar, es toda la competitividad entendida por la eficiencia operativa. Pero después hay que crear valor. Y ahí la discusión es dónde juego el partido, cómo innovo y cómo la tecnología es mi aliado para eso. Hoy mucho tiene que ver con eso, con sumar tecnología que me dé la ventaja competitiva, que me mejore la relación con el cliente en una economía más desafiada porque entraron importaciones. Esa es la conversación cuando hablamos de reconversión. No es pedir una economía cerrada, ni alguna política sectorial específica, porque eso ya se asume que no va a pasar. La innovación es hacer las cosas de otra manera. - Yendo a las reformas pendientes, ¿cuánto pesa hoy el costo argentino en este contexto?- Las empresas tienen grandes deficiencias por el lado impositivo, laboral, infraestructura, financiamiento. La competitividad sistémica es un tema que está en agenda. Por eso hablaba de las dos velocidades. Yo creo que hay una resiliencia del sector empresario argentino, el 90% de las empresas son pymes. Siempre han financiado sus proyectos expansivos con capital propio. La demanda de tener menores impuestos y mejores condiciones estuvo siempre, y sigue estando. Lo que hay ahora es una percepción de que está más cerca. El Gobierno tiene una vocación de transformación y hasta el domingo pasado tenía debilidad en la gobernabilidad. Lo que pasó en las elecciones es un dato alentador en ese sentido, pero igual el desafío [de concretar las reformas] está. El empresario hace los deberes puertas adentro, le pide al Gobierno garantías y condiciones, pero sigue actuando. Lo peor que puede hacer una empresa para dar una pelea a nivel de participación de mercado es achicarse.- Menciona el financiamiento, ¿cómo están incidiendo las altas tasas de interés en la actividad y qué panorama macro observan para adelante?- Las tasas de interés explicaron mucho de la recuperación de la economía en el primer trimestre. Después llegó toda esta volatilidad muy de corto, explicada por el año electoral. Nuestra mirada es que va a tender a normalizarse un poco la macro, y en esa estabilización tendremos correcciones de la tasa de interés. Es lo que hay que empezar a monitorear ahora para que en algún momento vuelva a haber crédito, porque es necesario para la reactivación y para que las velocidades de las que hablé converjan a una. La baja del riesgo país es algo más que positivo y necesario para todos los privados y para el Gobierno.- Con el nuevo escenario político y la posibilidad de que avancen las leyes, ¿revieron sus proyecciones para 2026?- Cuando proyectamos miramos datos. Corregimos un poco la proyección de crecimiento para este año respecto de lo que pensábamos los primeros meses. La economía va a crecer más cerca de 4% (4,2%, el número) que del 5% inicial. Al comienzo de año todas las previsiones eran superiores, el FMI empezó planteando 6% de crecimiento. El año que viene nuestra proyección es un crecimiento del 3,5%. No es menor que el año que viene pueda mantener esos valores, dado que venimos de no crecer durante más de 15 años.Creo que se va a consolidar el proceso de desinflación, que es lo que estamos viendo. La contracara de haber priorizado la inflación es justamente este parate de actividad y eso también explica la corrección de la previsión de crecimiento. Obviamente el Gobierno va a tener que dar alguna precisión mayor sobre la política cambiaria.- Era la pregunta que seguía: ¿hay que abandonar el esquema de bandas cambiarias?- El Gobierno sostiene que va a mantener el régimen de bandas. Creo que en el corto plazo se va a mantener, hasta que el tipo de cambio se empiece a estabilizar un poco más. Milei está mostrando capacidad de diálogo, ya convocó a los gobernadores, a Mauricio Macri, todo eso va en el camino correcto. Lo que vemos es que con un tipo de cambio en torno a los $1500 la economía funciona bien, dados los fundamentos. Para una economía que proyecta crecer por exportaciones e inversión es un tipo de cambio que funciona. Hay que ver qué es lo que el Gobierno define y cuánto de esta estabilidad la termina convalidando el mercado.- ¿Sería sano entonces que flote libremente?- Va a terminar convergiendo en algún momento. Todavía hay que liberar el cepo cambiario en su totalidad para las empresas y generar esa confianza que se perdió un poco con tanta volatilidad desde septiembre por el tema electoral. - ¿Y las reservas? ¿Cuánto preocupan al sector empresario?- El Gobierno tiene que poder dar claridad de cómo va a hacerse de las reservas para cumplir no solo la meta del Fondo Monetario, sino para dar garantías sobre la deuda. Hay que ver cómo encuentra ese equilibrio, aunque tenga superávit financiero. Creo que bajó un poco la expectativa de que pueda haber alguna volatilidad mayor o algún salto discreto del tipo de cambio, eso no lo vemos. El apoyo de Estados Unidos te da garantía. El problema estructural de la falta de reservas sigue estando y hay que ver cómo el Gobierno plantea el régimen para adelante. Pero en el corto plazo tiene instrumentos para manejar la liquidez y dar tranquilidad.
Mientras la demanda de moneda extranjera sigue firme en momentos de incertidumbre, la intención del Gobierno de que se gasten los "dólares del colchón" no se concretó
proyectos en América Latina, Asia y Europa muestran el potencial de los viajes para conectar culturas y proteger el medio ambiente
El economista Hernán Letcher analizó el panorama económico actual y advirtió que el Gobierno de Javier Milei enfrenta crecientes tensiones en el frente cambiario.
El presidente Gustavo Petro destacó el crecimiento histórico del índice Colcap, que consolidó a la Bolsa de Valores de Colombia como la de mayor rendimiento en América Latina durante el 2025
Durante todo 2025, JP Morgan anticipó cada movimiento financiero del país: la crisis preelectoral, la fuga de pesos y, finalmente, el "rally" posvictoria libertaria. Ahora, el mayor banco del mundo se perfila como patrocinador central del gobierno de Javier Milei y del ministro Luis "Toto" Caputo en su esperado regreso a los mercados internacionales de deuda. Leer más
"Lo esencial es una ola de inversiones que van a provenir de los Estados Unidos y del mundo en cuatro grandes actividades económicas de la Argentina", dijo el analista, destacando energía, minería, industria del conocimiento y alta tecnología. Leer más
Luego de las elecciones en las que el Gobierno de La Libertad Avanza afianzó su gestión, las variables económicas que están en juego siguen su marcha.
La flexibilización de los encajes bancarios que definió el BCRA se suma a la expansión monetaria que aplicó el Tesoro en la última licitación. Se espera además una disminución de tasas para el financiamiento pyme
La exportación de servicios genera empleo calificado, impulsa la inclusión y posiciona al país como referente en gestión de talento y competitividad global
El líder del PRI acusó al gobierno federal de "indiferencia, insensibilidad y torpeza" frente a estos problemas y aseguró que "Morena no puede gobernar.
El economista y ex funcionario analizó la situación laboral y económica de la Argentina y se refirió a la gestión de su hijo, el ministro de Desregulación
Si bien no se descarta que haya algo de dolarización, los brókers creen que una parte considerable va a regresar a los Fondos Comunes de Inversión Money Market
Este descenso se atribuye principalmente a la caída del 1.5% en la industria y la construcción
La dependencia indicó que en el mismo periodo hubo un crecimiento en la recaudación y en la inversión social
Francia fue el principal responsable de la sorpresa positiva, al reportar un salto de 0,5% en la producción gracias al comercio y la demanda interna. Alemania, la mayor economía de la región, se estancó junto con Italia, ambas evitando por poco la recesión. Leer más
El economista, último presidente del Banco Central durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, reconoció limitaciones de la política económica del kirchnerismo y dijo: "No alcanza con decir 'no a Milei'". Leer más
La celebración del 31 de octubre se consolida como una de las más rentables del año para el comercio nacional, impulsando ventas, empleo y consumo en sectores como moda, entretenimiento, gastronomía y decoración en todo el país
Respondieron con dureza a las preguntas sobre recortes y obras públicas, asegurando que el ajuste continuará y que las jubilaciones seguirán atadas a la inflación. Fuerte rechazo de los funcionarios a los números del FMI
El Banco Central (BCRA) avisó al mercado que espera encarar en los próximos meses un proceso de compra de reservas, que usaría además para propiciar una remonetización de la economía, tras el inédito apretón que aplicó antes de las elecciones.Las conclusiones surgen de una presentación que semanas atrás realizó en Washington ante inversores su vicepresidente Vladimir Werning y, no casualmente, la entidad se encarga de difundir recién hoy, aunque en realidad sólo está disponible -por ahora- su versión en inglés.Werning resalta algo que el BCRA entra en etapa de reservas pic.twitter.com/Fq0m89Nc6b— FHQuantum (@fhquantum) October 29, 2025La definición sobre las reservas, además de tratar de calmar la ansiedad de los mercados, de alguna manera anticipa una nueva renegociación de las metas suscriptas meses atrás con el Fondo Monetario Internacional (FMI).Según esta presentación, para el BCRA, el período poselectoral abre una ventana para la recuperación de la demanda de dinero, que sería compatible con la inyección de pesos mediante una compra de dólares, posibilidad que hasta aquí le estaba vedada a menos que el billete hubiera perforado alguna vez el piso de la banda cambiaria definida en abril pasado.Para la autoridad monetaria, la demanda de pesos estaba retraída por la tendencia a la dolarización, aunque los hechos muestran que parte de esa retracción la provocó la propia política monetaria, al propiciar una muy fuerte suba de tasas y poner en marcha en nivel de encajes bancarios inédito, por lo elevado, en 32 años.La presentación de Werning detalla que se agotaron las dos fuentes principales para inyectar pesos en la economía: el déficit fiscal, por la política de equilibrio en las cuentas del Gobierno, y el desarme de la deuda -lo que el equipo económico llama "Punto Anker"- en las licitaciones del Tesoro.Frente a eso, al explicar la programación monetaria para calibrar la proporción de dinero interno y externo que financia la remonetización, menciona que la ahora vendría de la compra de divisas, sin esterilización posterior, a partir del "dinero externo" generado por el superávit en la balanza de pagos."El bajo nivel de monetización actual brinda la oportunidad de priorizar las compras de reservas no esterilizadas", aclaró.Interesante la presentación del @BancoCentral_AR. Marca que la demanda de dinero está muy deprimida, pero si se recupera con la actividad, eso abriría la posibilidad de que el BCRA vuelva a comprar reservas emitiendo pesos sin necesidad de esterilizar los pesos. pic.twitter.com/yWNCMpaMNX— Santiago Bulat (@Santiagobulat) October 29, 2025"Al establecer el ritmo de las compras de reservas para financiar un aumento proyectado en la demanda de pesos en equilibrio, la política monetaria puede contribuir a impulsar la liquidez externa, lo cual, al estabilizar las expectativas cambiarias, contribuye indirectamente a preservar la estabilidad interna", sostiene en ese documento la entidad.Para el economista Santiago Bulat, el cambio de enfoque que aparece en la presentación del BCRA es "interesante". "Marca que la demanda de dinero está muy deprimida, pero, si se recupera con la actividad, eso abriría la posibilidad de que el BCRA vuelva a comprar reservas emitiendo pesos sin necesidad de esterilizar los pesos", destacó por la red X.
Contrario a las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y las consultoras privadas para el año próximo, el secretario de Hacienda Carlos Guberman y el vicejefe de Gabinete, José Rolandi, ratificaron su optimismo sobre las previsiones de crecimiento e inflación para 2026, insistieron en que no se modificará el esquema cambiario de bandas y confirmaron que el año próximo el Gobierno avanzará en su política privatizadora de empresas públicas. "El FMI puede, en sus informes, escribir lo que quiera. Es un problema de ellos, no nuestro. Son números que elaboran ellos y no tenemos por qué compartirlo. Nosotros tenemos nuestra forma de trabajar", aseveró Guberman, quien confirmó, ante la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, las proyecciones macroeconómicas que elaboró el equipo económico para el año próximo: un crecimiento del PBI del 5%, un alza de la inflación del 10,1% y un tipo de cambio de $1423 por dólar. Algo menos optimista, el FMI vaticinó que el año próximo la Argentina crecerá un 4% y la inflación trepará al 16,4% anual. Sobre el sistema cambiario, el organismo de crédito internacional recomendó un esquema de libre flotación; empero, el ministro de Economía, Luis Caputo, ratificó el actual, lo que Guberman confirmó frente a los legisladores. "El ministro ha sido claro en ese sentido y lo que ha pasado desde el lunes [con la reacción del mercado luego del triunfo libertario del domingo pasado] es el reflejo de que el esquema cambiario seguirá siendo el mismo", enfatizó el funcionario. Guberman y Rolandi enfrentaron un duelo por veces intenso con los diputados de Frente Patria, pese a los intentos desesperados de Bertie Benegas Lynch, presidente de la Comisión, por encauzar el debate. Los opositores les reprocharon que, pese a que el presidente Javier Milei aseveró que "lo peor ya pasó", el proyecto de presupuesto anticipa para 2026 fuertes ajustes en determinadas partidas sociales y jubilaciones.Aprobación en diciembreTodavía no hay fecha definida de sanción del presupuesto del año próximo por el Congreso, aunque todo indica que recién verá la luz después del 10 de diciembre, cuando se renueven ambas cámaras y los libertarios vean robustecidas sus bancadas, luego del triunfo electoral del domingo pasado. Esa es, al menos, la intención del oficialismo y será materia de negociación entre el presidente Milei y los gobernadores, que mañana se verán las caras. De acordarse que la sanción final del proyecto se postergue a diciembre -por lo menos, de parte del Senado-, la oposición encarnada por el kirchnerismo, quedaría prácticamente aislada en su ofensiva de emitir dictamen el martes próximo en la Comisión de Presupuesto. El triunfo libertario desinfló las ínfulas de los bloques que responden a los gobernadores que, en su mayoría, protagonizaron un pobre desempeño electoral. De hecho, los legisladores encolumnados en Provincias Unidas, que antes de las elecciones fueron promotores de apurar la sanción de la ley antes del recambio parlamentario, brillaron por su ausencia en las últimas dos reuniones de la comisión. "Quienes avisaron que tenían un dictamen ya elaborado que implicaba un punto del déficit, ni siquiera vinieron en esta semana y las sillas están vacías", reprochó Silvana Giudici, de Pro, quien sugirió que, tras el triunfo del domingo pasado, debería revisarse el cronograma -a su juicio "irrazonable"- que impuso la oposición en su emplazamiento a la Comisión de Presupuesto para dictaminar el martes próximo. El libertario Santiago Santurio fue en la misma línea. "Me parece saludable que los bloques opositores reconozcan la importancia del equilibrio de las cuentas -dijo-. Se nos reprocha que este año no hay presupuesto, pero en los años anteriores hubo leyes de presupuesto que estuvieron mal elaboradas y no fueron cumplidas".En la vereda contraria, el jefe del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, insistió en que la comisión debe cumplir los plazos aprobados por el pleno. Acto seguido, los legisladores de su bancada ametrallaron a preguntas a los funcionarios. Uno de los puntos que generó mayor discusión fue el de la política de privatizaciones que encara el gobierno libertario. Julia Strada cuestionó la intención de que sean privatizadas Nucleoeléctrica y AySA pese a que ambas empresas exhiben superávit. "Nuestra teoría es que el Estado es un pésimo administrador porque no tiene incentivos para hacerlo bien", respondió Rolandi, quien aclaró que, con esta gestión, ambas empresas "dejaron de perder plata" y que la intención del Gobierno es incorporarles capitales privados, con control en manos del Estado. Luego, el diputado Itai Hagman advirtió que las jubilaciones de la mínima caerán en términos reales por el congelamiento del bono. En este punto Guberman fue enfático. "La fórmula de movilidad jubilatoria se ajusta por inflación y el bono es una discrecionalidad del Poder Ejecutivo como lo ha sido desde el gobierno anterior. Es una decisión del presidente. No hay ninguna obligación concreta [de aumentarlo]", sostuvo. Otro cruce con los funcionarios lo protagonizó Victoria Tolosa Paz, quien cuestionó que la recaudación por el impuesto a los combustibles, que prevé una fuerte alza el año próximo, no se vea reflejada en el mantenimiento de las rutas nacionales por medio del fondo Sisvial, tal como prevé la ley. Los funcionarios respondieron que durante dos años este impuesto estuvo congelado y que la intención del actual gobierno es normalizar su valor, que es una suma fija. "Las rutas no se detonaron 2024 ni en 2025; la falta de mantenimiento viene desde hace tiempo", replicó Rolandi.
Donald Trump, Javier Milei, Luis Caputo, junto al gestor financiero Scott Bessent, con una red de intereses periféricos, operaron al margen del decoro público y eventualmente al servicio de la acumulación privada.
La generación de basura urbana alcanzará 3.800 millones de toneladas anuales en 2050 afectando más la crisis climática y la salud. Las alternativas para atenuarlo.
El economista Aldo Abram analizó en diálogo con Canal E el impacto del triunfo electoral del oficialismo en los mercados y consideró que el respaldo social, junto con el apoyo del Tesoro de Estados Unidos, brinda una base sólida para la estabilidad económica y el crecimiento futuro del país. Leer más
Para el economista, "hay una reacción del mercado que no soluciona los problemas de fondo". Leer más
El analista financiero Matías Battista analizó en la 750 el escenario económico post electoral y destacó la recuperación del dólar y la necesidad de liberar el cepo en pesos. Además, advirtió que el país está entrando en recesión técnica.
Valentina Castro, socióloga especializada en economía y docente universitaria, analizó por la 750 qué hay detrás del nuevo salto del tipo de cambio, que se acercó al techo de la banda.
La fuerte dolarización y suba de la tasa de interés generaron un frenazo de la actividad, que llegó muy floja a las elecciones. Ahora apuestan a una recuperación de la demanda de dinero y al repunte de las inversiones para salir del pozo
En la Argentina de 2025, el poder ya no se disputa en las urnas sino en los mercados. Medios, encuestas y tecnócratas operan como una maquinaria simbólica que convierte la percepción en realidad
Se trata de la segunda licitación del mes, que, tras el resultado electoral del domingo, se llevará a cabo en un escenario radicalmente distinto al que el mercado preveía en la previa.