economía

Fuente: Perfil
31/10/2025 18:00

Jorge Castro: "El objetivo de Trump es integrar la economía argentina con la norteamericana como México"

"Lo esencial es una ola de inversiones que van a provenir de los Estados Unidos y del mundo en cuatro grandes actividades económicas de la Argentina", dijo el analista, destacando energía, minería, industria del conocimiento y alta tecnología. Leer más

Fuente: Página 12
31/10/2025 11:10

Las 3 claves de la economía argentina hasta fin de año

Luego de las elecciones en las que el Gobierno de La Libertad Avanza afianzó su gestión, las variables económicas que están en juego siguen su marcha.

Fuente: Infobae
31/10/2025 02:18

El Gobierno toma medidas para que se recupere el crédito y acelere el repunte de la economía

La flexibilización de los encajes bancarios que definió el BCRA se suma a la expansión monetaria que aplicó el Tesoro en la última licitación. Se espera además una disminución de tasas para el financiamiento pyme

Fuente: Infobae
31/10/2025 00:01

Economía del conocimiento: cuando la inclusión se convierte en ventaja competitiva

La exportación de servicios genera empleo calificado, impulsa la inclusión y posiciona al país como referente en gestión de talento y competitividad global

Fuente: Infobae
30/10/2025 20:55

Alejandro Moreno critica la economía, seguridad y corrupción en el país, tras divulgación de datos del INEGI

El líder del PRI acusó al gobierno federal de "indiferencia, insensibilidad y torpeza" frente a estos problemas y aseguró que "Morena no puede gobernar.

Fuente: Infobae
30/10/2025 20:16

Adolfo Sturzenegger: "No creo que Federico vaya a ser ministro de Economía y a su gestión le pongo más que 10"

El economista y ex funcionario analizó la situación laboral y económica de la Argentina y se refirió a la gestión de su hijo, el ministro de Desregulación

Fuente: Ámbito
30/10/2025 20:04

Tras la licitación, Economía libera $5 billones y el mercado especula su destino

Si bien no se descarta que haya algo de dolarización, los brókers creen que una parte considerable va a regresar a los Fondos Comunes de Inversión Money Market

Fuente: Infobae
30/10/2025 18:10

Inegi reporta leve caída de la economía de México

Este descenso se atribuye principalmente a la caída del 1.5% en la industria y la construcción

Fuente: Infobae
30/10/2025 16:19

Economía de México se contrae 0.3% en tercer trimestre de 2025, pero se reduce deuda pública: Hacienda

La dependencia indicó que en el mismo periodo hubo un crecimiento en la recaudación y en la inversión social

Fuente: Perfil
30/10/2025 16:18

La economía de la eurozona crece más de lo previsto en el tercer trimestre

Francia fue el principal responsable de la sorpresa positiva, al reportar un salto de 0,5% en la producción gracias al comercio y la demanda interna. Alemania, la mayor economía de la región, se estancó junto con Italia, ambas evitando por poco la recesión. Leer más

Fuente: Perfil
30/10/2025 15:18

La autocrítica de Alejandro Vanoli sobre la economía K

El economista, último presidente del Banco Central durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, reconoció limitaciones de la política económica del kirchnerismo y dijo: "No alcanza con decir 'no a Milei'". Leer más

Fuente: Infobae
29/10/2025 19:22

Disfraces, dulces y fiestas: así se reactiva la economía colombiana con la temporada de Halloween

La celebración del 31 de octubre se consolida como una de las más rentables del año para el comercio nacional, impulsando ventas, empleo y consumo en sectores como moda, entretenimiento, gastronomía y decoración en todo el país

Fuente: Infobae
29/10/2025 17:06

Presupuesto 2026: funcionarios de Economía rechazaron reclamos de la oposición y ratificaron un ajuste

Respondieron con dureza a las preguntas sobre recortes y obras públicas, asegurando que el ajuste continuará y que las jubilaciones seguirán atadas a la inflación. Fuerte rechazo de los funcionarios a los números del FMI

Fuente: La Nación
29/10/2025 17:00

El Banco Central le avisó al mercado que prevé comprar reservas para remonetizar la economía

El Banco Central (BCRA) avisó al mercado que espera encarar en los próximos meses un proceso de compra de reservas, que usaría además para propiciar una remonetización de la economía, tras el inédito apretón que aplicó antes de las elecciones.Las conclusiones surgen de una presentación que semanas atrás realizó en Washington ante inversores su vicepresidente Vladimir Werning y, no casualmente, la entidad se encarga de difundir recién hoy, aunque en realidad sólo está disponible -por ahora- su versión en inglés.Werning resalta algo que el BCRA entra en etapa de reservas pic.twitter.com/Fq0m89Nc6b— FHQuantum (@fhquantum) October 29, 2025La definición sobre las reservas, además de tratar de calmar la ansiedad de los mercados, de alguna manera anticipa una nueva renegociación de las metas suscriptas meses atrás con el Fondo Monetario Internacional (FMI).Según esta presentación, para el BCRA, el período poselectoral abre una ventana para la recuperación de la demanda de dinero, que sería compatible con la inyección de pesos mediante una compra de dólares, posibilidad que hasta aquí le estaba vedada a menos que el billete hubiera perforado alguna vez el piso de la banda cambiaria definida en abril pasado.Para la autoridad monetaria, la demanda de pesos estaba retraída por la tendencia a la dolarización, aunque los hechos muestran que parte de esa retracción la provocó la propia política monetaria, al propiciar una muy fuerte suba de tasas y poner en marcha en nivel de encajes bancarios inédito, por lo elevado, en 32 años.La presentación de Werning detalla que se agotaron las dos fuentes principales para inyectar pesos en la economía: el déficit fiscal, por la política de equilibrio en las cuentas del Gobierno, y el desarme de la deuda -lo que el equipo económico llama "Punto Anker"- en las licitaciones del Tesoro.Frente a eso, al explicar la programación monetaria para calibrar la proporción de dinero interno y externo que financia la remonetización, menciona que la ahora vendría de la compra de divisas, sin esterilización posterior, a partir del "dinero externo" generado por el superávit en la balanza de pagos."El bajo nivel de monetización actual brinda la oportunidad de priorizar las compras de reservas no esterilizadas", aclaró.Interesante la presentación del @BancoCentral_AR. Marca que la demanda de dinero está muy deprimida, pero si se recupera con la actividad, eso abriría la posibilidad de que el BCRA vuelva a comprar reservas emitiendo pesos sin necesidad de esterilizar los pesos. pic.twitter.com/yWNCMpaMNX— Santiago Bulat (@Santiagobulat) October 29, 2025"Al establecer el ritmo de las compras de reservas para financiar un aumento proyectado en la demanda de pesos en equilibrio, la política monetaria puede contribuir a impulsar la liquidez externa, lo cual, al estabilizar las expectativas cambiarias, contribuye indirectamente a preservar la estabilidad interna", sostiene en ese documento la entidad.Para el economista Santiago Bulat, el cambio de enfoque que aparece en la presentación del BCRA es "interesante". "Marca que la demanda de dinero está muy deprimida, pero, si se recupera con la actividad, eso abriría la posibilidad de que el BCRA vuelva a comprar reservas emitiendo pesos sin necesidad de esterilizar los pesos", destacó por la red X.

Fuente: La Nación
29/10/2025 16:00

El debate del Presupuesto: el Gobierno ratificó que no abandonará las bandas y dijo que la economía crecerá 5% el año próximo

Contrario a las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y las consultoras privadas para el año próximo, el secretario de Hacienda Carlos Guberman y el vicejefe de Gabinete, José Rolandi, ratificaron su optimismo sobre las previsiones de crecimiento e inflación para 2026, insistieron en que no se modificará el esquema cambiario de bandas y confirmaron que el año próximo el Gobierno avanzará en su política privatizadora de empresas públicas. "El FMI puede, en sus informes, escribir lo que quiera. Es un problema de ellos, no nuestro. Son números que elaboran ellos y no tenemos por qué compartirlo. Nosotros tenemos nuestra forma de trabajar", aseveró Guberman, quien confirmó, ante la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, las proyecciones macroeconómicas que elaboró el equipo económico para el año próximo: un crecimiento del PBI del 5%, un alza de la inflación del 10,1% y un tipo de cambio de $1423 por dólar. Algo menos optimista, el FMI vaticinó que el año próximo la Argentina crecerá un 4% y la inflación trepará al 16,4% anual. Sobre el sistema cambiario, el organismo de crédito internacional recomendó un esquema de libre flotación; empero, el ministro de Economía, Luis Caputo, ratificó el actual, lo que Guberman confirmó frente a los legisladores. "El ministro ha sido claro en ese sentido y lo que ha pasado desde el lunes [con la reacción del mercado luego del triunfo libertario del domingo pasado] es el reflejo de que el esquema cambiario seguirá siendo el mismo", enfatizó el funcionario. Guberman y Rolandi enfrentaron un duelo por veces intenso con los diputados de Frente Patria, pese a los intentos desesperados de Bertie Benegas Lynch, presidente de la Comisión, por encauzar el debate. Los opositores les reprocharon que, pese a que el presidente Javier Milei aseveró que "lo peor ya pasó", el proyecto de presupuesto anticipa para 2026 fuertes ajustes en determinadas partidas sociales y jubilaciones.Aprobación en diciembreTodavía no hay fecha definida de sanción del presupuesto del año próximo por el Congreso, aunque todo indica que recién verá la luz después del 10 de diciembre, cuando se renueven ambas cámaras y los libertarios vean robustecidas sus bancadas, luego del triunfo electoral del domingo pasado. Esa es, al menos, la intención del oficialismo y será materia de negociación entre el presidente Milei y los gobernadores, que mañana se verán las caras. De acordarse que la sanción final del proyecto se postergue a diciembre -por lo menos, de parte del Senado-, la oposición encarnada por el kirchnerismo, quedaría prácticamente aislada en su ofensiva de emitir dictamen el martes próximo en la Comisión de Presupuesto. El triunfo libertario desinfló las ínfulas de los bloques que responden a los gobernadores que, en su mayoría, protagonizaron un pobre desempeño electoral. De hecho, los legisladores encolumnados en Provincias Unidas, que antes de las elecciones fueron promotores de apurar la sanción de la ley antes del recambio parlamentario, brillaron por su ausencia en las últimas dos reuniones de la comisión. "Quienes avisaron que tenían un dictamen ya elaborado que implicaba un punto del déficit, ni siquiera vinieron en esta semana y las sillas están vacías", reprochó Silvana Giudici, de Pro, quien sugirió que, tras el triunfo del domingo pasado, debería revisarse el cronograma -a su juicio "irrazonable"- que impuso la oposición en su emplazamiento a la Comisión de Presupuesto para dictaminar el martes próximo. El libertario Santiago Santurio fue en la misma línea. "Me parece saludable que los bloques opositores reconozcan la importancia del equilibrio de las cuentas -dijo-. Se nos reprocha que este año no hay presupuesto, pero en los años anteriores hubo leyes de presupuesto que estuvieron mal elaboradas y no fueron cumplidas".En la vereda contraria, el jefe del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, insistió en que la comisión debe cumplir los plazos aprobados por el pleno. Acto seguido, los legisladores de su bancada ametrallaron a preguntas a los funcionarios. Uno de los puntos que generó mayor discusión fue el de la política de privatizaciones que encara el gobierno libertario. Julia Strada cuestionó la intención de que sean privatizadas Nucleoeléctrica y AySA pese a que ambas empresas exhiben superávit. "Nuestra teoría es que el Estado es un pésimo administrador porque no tiene incentivos para hacerlo bien", respondió Rolandi, quien aclaró que, con esta gestión, ambas empresas "dejaron de perder plata" y que la intención del Gobierno es incorporarles capitales privados, con control en manos del Estado. Luego, el diputado Itai Hagman advirtió que las jubilaciones de la mínima caerán en términos reales por el congelamiento del bono. En este punto Guberman fue enfático. "La fórmula de movilidad jubilatoria se ajusta por inflación y el bono es una discrecionalidad del Poder Ejecutivo como lo ha sido desde el gobierno anterior. Es una decisión del presidente. No hay ninguna obligación concreta [de aumentarlo]", sostuvo. Otro cruce con los funcionarios lo protagonizó Victoria Tolosa Paz, quien cuestionó que la recaudación por el impuesto a los combustibles, que prevé una fuerte alza el año próximo, no se vea reflejada en el mantenimiento de las rutas nacionales por medio del fondo Sisvial, tal como prevé la ley. Los funcionarios respondieron que durante dos años este impuesto estuvo congelado y que la intención del actual gobierno es normalizar su valor, que es una suma fija. "Las rutas no se detonaron 2024 ni en 2025; la falta de mantenimiento viene desde hace tiempo", replicó Rolandi.

Fuente: Ámbito
29/10/2025 09:57

Carry trade de Estado, la ficción J.P. Morgan, y Donald Trump gobierna la economía

Donald Trump, Javier Milei, Luis Caputo, junto al gestor financiero Scott Bessent, con una red de intereses periféricos, operaron al margen del decoro público y eventualmente al servicio de la acumulación privada.

Fuente: Página 12
28/10/2025 20:54

Por una economía basada en el reciclaje

La generación de basura urbana alcanzará 3.800 millones de toneladas anuales en 2050 afectando más la crisis climática y la salud. Las alternativas para atenuarlo.

Fuente: Perfil
28/10/2025 18:00

Aldo Abram: "El apoyo social consolida un escenario optimista para la economía"

El economista Aldo Abram analizó en diálogo con Canal E el impacto del triunfo electoral del oficialismo en los mercados y consideró que el respaldo social, junto con el apoyo del Tesoro de Estados Unidos, brinda una base sólida para la estabilidad económica y el crecimiento futuro del país. Leer más

Fuente: Perfil
28/10/2025 16:00

Roberto Rojas: "Tenemos un problema con el tipo de cambio y en cuanto al nivel de actividad sobre toda la economía real"

Para el economista, "hay una reacción del mercado que no soluciona los problemas de fondo". Leer más

Fuente: Página 12
28/10/2025 15:52

"El Gobierno tiene todo atado con alambre y ahora debe desatarlo": el análisis de la economía post elecciones

El analista financiero Matías Battista analizó en la 750 el escenario económico post electoral y destacó la recuperación del dólar y la necesidad de liberar el cepo en pesos. Además, advirtió que el país está entrando en recesión técnica.

Fuente: Página 12
28/10/2025 13:05

Tras el lunes verde, el futuro de la economía, los mercados y el dólar

Valentina Castro, socióloga especializada en economía y docente universitaria, analizó por la 750 qué hay detrás del nuevo salto del tipo de cambio, que se acercó al techo de la banda.

Fuente: Infobae
28/10/2025 02:27

Tras la histórica suba de los mercados, el Gobierno ahora apunta a la reactivación de la economía para fin de año

La fuerte dolarización y suba de la tasa de interés generaron un frenazo de la actividad, que llegó muy floja a las elecciones. Ahora apuestan a una recuperación de la demanda de dinero y al repunte de las inversiones para salir del pozo

Fuente: Ámbito
28/10/2025 00:00

Caputo, Bessent y Wall Street: la economía detrás del voto argentino

En la Argentina de 2025, el poder ya no se disputa en las urnas sino en los mercados. Medios, encuestas y tecnócratas operan como una maquinaria simbólica que convierte la percepción en realidad

Fuente: Ámbito
27/10/2025 18:53

En medio de la euforia financiera, Economía anunció el menú de bonos con los que buscará renovar $11 billones

Se trata de la segunda licitación del mes, que, tras el resultado electoral del domingo, se llevará a cabo en un escenario radicalmente distinto al que el mercado preveía en la previa.

Fuente: Clarín
27/10/2025 16:00

¿El Gobierno compra reservas? Tras la baja del dólar, Economía necesita sumar US$ 8.500 millones hasta fin de año por la meta con el FMI

El dólar oficial cayó algo menos de 4% y se alejó del techo de flotación.Javier Milei dijo que juntaría reservas si el riesgo país baja y puede regresar al mercado internacional."Acumular reservas sin emitir", planteó.

Fuente: Página 12
27/10/2025 08:15

Elecciones: el futuro de la economía y el rearmado opositor, minuto a minuto en la 750

Tras las elecciones 2025, se abren escenarios de incertidumbre: qué sucederá con las principales variables económicas, del dólar a los mercados. La relación de Milei con Donald Trump y cómo se reagrupará la oposición tras la aplastante derrota en los principales distritos. El Gobierno logró revalidar un apoyo, aunque perdió votos respecto del balotaje de 2023; el peronismo quedó como la segunda fuerza a nivel nacional.

Fuente: Infobae
27/10/2025 01:00

España capea los aranceles de Trump: el déficit comercial con EEUU sube un 37,7%, pero su impacto en la economía española es mínimo

La exportación a Estados Unidos durante los ocho primeros meses del año solo representó el 4,4% del importe total de las ventas realizadas al exterior

Fuente: Página 12
26/10/2025 22:41

Caputo confirmó plan: economía real al freezer

La cotización del cripto anticipó que el resultado electoral disipó dudas de los operadores respecto a la sostenibilidad de las bandas. La recesión avanza.

Fuente: Perfil
26/10/2025 19:18

Martín Llaryora votó en Córdoba y alertó por la economía: "La mayoría no llega a fin de mes"

El gobernador realizó un fuerte diagnóstico sobre la situación económica y llamó a los cordobeses a participar en las elecciones legislativas. "Si no hay una perspectiva rápida a partir del lunes, la cosa se va a agravar", alertó. Leer más

Fuente: Infobae
26/10/2025 17:44

Caputo va al bunker de LLA a esperar los resultados y aún no se definieron los cambios en el equipo de Economía

El ministro de Economía, Luis Caputo, va a estar presente en el Hotel Libertador junto con el presidente Javier Milei. El encuentro sin definición con Guillermo Francos sobre su futuro y las dudas sobre el dólar

Fuente: La Nación
26/10/2025 15:18

El mal menor: una segunda oportunidad para Milei y la economía real

Lo primero que hay que saber es si la polarización sigue siendo rentable para la política. Es decir, si va a haber dispersión del voto o va a haber una concentración del voto y, por lo tanto, un voto al mal menor.Hay mucha gente que en los últimos tiempos manifestó que no quería votar al Gobierno por múltiples razones. Pero que a medida que avanzaban los días y llegaba el momento de la verdad, sentía que para que no ganara el kirchnerismo, mejor votar a Milei, a pesar de las críticas que tienen por Milei. Es decir, el voto del mal menor a la hora de la verdad.Hay gente que hace una semana pensaba votar a un tercer partido o no ir a votar y que de repente en los últimos momentos dijo: "No, voy a votar porque voy a votar contra el pasado. No voy a votar por el presente sino contra el pasado". Entonces habría que verificar si esto se da y en qué magnitud se da.La segunda clave me parece a mí que está en si los argentinos le van a dar una segunda oportunidad, a pesar de una campaña que fue una de las más desastrosas que yo vi jamás. Porque en esta campaña pasó de todo: un estallido del dólar, lo de Spagnuolo, lo de Espert, lo de Villaverde... un Waterloo increíble en el Congreso, donde perdieron todo, donde se enojaron con los gobernadores y perdieron la gobernabilidad parlamentaria. Donde hubo que ir corriendo a pedirle a Trump dinero porque no funcionaba el esquema cambiario a la vista de todos, donde hubo una interna feroz, es decir, donde prácticamente el peronismo no tuvo que explicar nada ni defenderse de nada, porque todo lo producía el mileísmo con sus torpezas. Entonces, la pregunta es si, a pesar de esta campaña que fue muy mala, la sociedad argentina dice, bueno, como sea, vamos a dar una segunda oportunidad y vamos a ver si este dinero que presta Estados Unidos va a servir para desmontar la bomba de tiempo que el propio esquema cambiario había dispuesto.Así que veremos si esa segunda oportunidad se le da y de qué manera. Y después, cómo impactó la economía real, otra de las claves, no la macroeconomía, sino la economía real. Cerraron30 empresas por día en Argentina en los últimos tiempos. Imagínense, bueno, el martes cerraron 30, el miércoles cerraron 30 el jueves, o sea, imagínense la situación. Una caída del consumo, una recesión en el peor momento. Una elección de medio término con una recesión de tres meses, un estancamiento muy duro, con gente que dice que no llega a fin de mes. Cómo va a jugar el partido esta situación económica. Habrá gente que dice: "Yo lo voy a seguir bancando a pesar de que estoy sufriendo" y otra gente que no lo va a bancar al Gobierno. La clave de todo esto es cuáles son los resultados que surgirán para el nuevo Milei. Porque Milei tiene que seguir gobernando. Hay que ver cómo, porque de alguna manera, recordemos que Estados Unidos le está pidiendo cambiar el sistema de bandas cambiarias. Le está pidiendo que sea más consensual, que establezca alianzas y, además, le está pidiendo una cosa fundamental: meter gente de otros partidos, sólida, en su gabinete. ¿Lo hará mi ley? Esta es la gran duda del día después. Las cifras de lo que saque de apoyo Milei va a ser fundamental para esto y plantea un asunto de fondo: ¿puede haber un Milei moderado o eso es una utopía?Todo eso se juega en estas elecciones de medio termino.

Fuente: Infobae
26/10/2025 01:02

Dólar, bonos, acciones y economía: los escenarios de los bancos de Wall Street para el lunes según lo que pase en las elecciones

Las expectativas del sector financiero se centran en el futuro del esquema cambiario, el grado de gobernabilidad que obtenga Javier Milei y la viabilidad de las reformas estructurales que prevé impulsar para reactivar la actividad y el empleo

Fuente: Infobae
26/10/2025 00:20

Las urgencias del Gobierno post elecciones: acumular reservas y sacar a la economía de la recesión

El resultado que arrojen las urnas hoy definirá si estos procesos pueden tener lugar con cierta facilidad o si se volverán cuesta arriba. La recuperación de la confianza será clave a partir de mañana para conseguir una reactivación rápida

Fuente: Infobae
26/10/2025 00:20

Cómo llega la economía argentina a las elecciones legislativas: balance de mitad del mandato

Aunque redujo fuertemente las tasas de inflación y de pobreza, la gestión llega exhausta y con el auxilio del Tesoro de EEUU, al cabo de una trayectoria que tuvo tres etapas

Fuente: Infobae
26/10/2025 00:01

Semarnat y Economía impulsan la reducción de residuos, preparan Política Nacional de Economía Circular

A las jornadas asistieron integrantes de clústeres industriales, universidades, organizaciones sociales y autoridades estatales de la región Bajío

Fuente: Perfil
25/10/2025 02:36

La solución está basada en la economía circular

Leer más

Fuente: Página 12
24/10/2025 17:43

Elecciones legislativas: ¿cómo llega la economía al domingo?

Más allá de los efectos del salvataje del Tesoro norteamericano, el economista de la UMET Fabián Amico pronosticó un escenario de mayor recesión y depresión de los salarios, además del incremento de la inflación. "La sustentabilidad política se va a poner en duda", aseguró.

Fuente: Ámbito
24/10/2025 14:45

Economistas de EEUU creen que el cierre del gobierno de Donald Trump causará un daño temporal a la economía

Creen que el prolongado cierre podría mermar el crecimiento económico en el cuarto trimestre. El impacto se sentiría sobre todo en el gasto de los consumidores y en la pérdida de productividad de los trabajadores federales.

Fuente: Infobae
24/10/2025 11:13

Un banco de Wall Street explicó por qué lo que haga Milei el lunes pesa más para el futuro de la economía que el resultado de la elección

El Citi analizó el presente económico y político del país, destacó avances fiscales y advirtió sobre la falta de reservas, la necesidad de consensos y la importancia de las decisiones inmediatas tras los comicios

Fuente: Infobae
24/10/2025 02:40

Sturzenegger aseguró que ya se eliminaron más de 1.300 normas que frenaban el desarrollo de la economía

En el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado destacaron que en lo que va de gestión se modificaron o derogaron disposiciones que "entorpecían el progreso de los argentinos"

Fuente: Infobae
24/10/2025 02:37

Renuncia secretario de Economía de Sinaloa por investigación de joven desaparecido en Mazatlán

Terraza Valentino, bar de su propiedad, fue cateada este jueves; se trata del último lugar donde fue visto el joven duranguense

Fuente: La Nación
23/10/2025 18:36

Otra dura crítica de un premio Nobel de Economía a Trump por el rescate a Milei

El premio Nobel de Economía, Paul Krugman, le dedicó otra dura crítica al presidente Donald Trump por el rescate financiero a Javier Milei. Esta vez, el economista dijo que el republicano "desprecia a sus votantes más leales" -a los productores rurales- y afirmó que el auxilio al país provoca "la sensación de que algo huele mal y corrupto". "Durante décadas, los analistas de políticas públicas como yo hemos señalado que, si los estadounidenses rurales votaran según su propio interés, apoyarían a los demócratas, no a los republicanos", opinó Krugman, en un escrito publicado en su página web titulado: La Argentina y el despertar de la América rural. Al explicar este concepto, agregó que "los republicanos buscan constantemente eliminar programas que fueron por puestos en marcha por los demócratas que benefician a los estados rurales, como el gasto en Medicaid, el SNAP (el programa de asistencia alimentaria, antes conocido como 'cupones de comida') y los almuerzos escolares. Trump, por su parte, está recortando subsidios a programas de energía verde, como las granjas solares y los parques eólicos. Eran subsidios que beneficiaban en gran medida a los estados republicanos. ¡Iowa obtiene el 63% de su electricidad del viento!", ejemplificó.Según Krugman, estos programas subsidian zonas rurales "con dinero proveniente de las áreas urbanas: dado que las zonas rurales tienen ingresos más bajos, los estadounidenses rurales pagan relativamente pocos impuestos para financiarlos. Por lo tanto, el "gran gobierno demócrata es, en realidad, muy beneficioso para el corazón del país".Las zonas rurales -dijo- creen que las élites urbanas educadas no entienden ni valoran la cultura y la vida rural, "y admito que esa creencia tiene algo de cierto", adhirió Kugman y completó: "Las élites urbanas difícilmente comprenden el apego de los estadounidenses rurales a los ritmos antiguos de la vida. Encerrados en empleos asalariados, los habitantes urbanos no conocen la constante ansiedad de ser un agricultor o un pequeño empresario en el interior. Décadas de golpes económicos... han dejado a los estadounidenses rurales sintiéndose a la deriva, marginados y resentidos".La crítica contra TrumpAnte este panorama, el movimiento Make América Great Again (MAGA), "aprovechó el profundo descontento rural para inculcar la idea de que solo los republicanos â??y Trump en particularâ?? respetan a los votantes rurales. Pero eso es falso: el MAGA, en realidad, desprecia a sus votantes más leales", aventuró el economista.Es en este momento cuando el economista hacen entrar en el cuadro la Argentina. Krugman dice que el desprecio del republicano "empieza a hacerse visible... a través de la extraña obsesión del gobierno de Trump por ayudar al presidente argentino Javier Milei". La América rural depende más que la urbana de los programas que ahora están en la mira, explicó el premio Nobel de Economía. Para ejemplificar esta situación, Krugman hizo referencia a un estudio de Economic Innovation Group, que muestra en un mapa qué condados dependen más de los ingresos provenientes de programas gubernamentales: las áreas donde gran parte de los ingresos proviene de la asistencia estatal, marcadas en amarillo, se concentran abrumadoramente en zonas rurales, mientras que las áreas donde esa ayuda es menor (azul claro) corresponden principalmente a grandes centros urbanos.¿Por qué la América rural volvió cada vez más dependiente de la ayuda estatal? Para Krugman, la principal razón es la caída de las oportunidades económicas, que provocan un éxodo de jóvenes, dejando atrás a una población más envejecida que depende de la Seguridad Social y Medicare. "Incluso los jóvenes rurales tienen ingresos tan bajos que los hacen elegibles para programas de asistencia como Medicaid y los cupones de alimentos", aseguró el columnista de The New York Times.En un largo párrafo en defensa de los subsidios, Krugman indicó que "no debería ser una vergüenza que la América rural sea subsidiada por las regiones más ricas del país. Eso, al fin y al cabo, es lo que se supone que debe hacer una red de protección social nacional. Pero eso debería hacer que los votantes rurales se opongan a los políticos que promueven planes como el Project 2025, que busca destruir esa red de protección..."Aun así, los votantes rurales apoyaron abrumadoramente a Trump. ¿Por qué? Entre las razones, esbozó que muchos sintieron que las élites urbanas educadas no entienden su vida ni sus valores, "lo cual es cierto", sostuvo. "Los votantes rurales ignoraron o no creyeron las advertencias de que una victoria de Trump en 2024 sería catastrófica para el corazón agrícola del país, que programas cruciales serían destruidos y que la economía agropecuaria sería devastada por las guerras comerciales de Trump", disparó Krugman.El autor y economista describió un panorama desolador. "Pensé que los votantes rurales finalmente se darían cuenta del engaño cuando los recortes empezaran a sentirse. Eso ocurrirá el próximo mes, cuando los 22 millones de estadounidenses â??muchos de ellos ruralesâ?? que reciben subsidios del Obamacare vean cómo sus primas se disparan, en promedio, más del 100%. Y será aún más dramático a fines del año que viene (después de las elecciones de medio término), cuando entren en vigor los grandes recortes a Medicaid y los cupones de alimentos".En un brote casi humorístico, contó que "cuando busqué los datos sobre los cupones de alimentos en la página del gobierno, me encontré con este aviso: "Este sitio ya no está disponible debido a recortes presupuestarios". Agrega que "así no debería funcionar un gobierno del pueblo, y no debemos perder nuestra capacidad de indignación".El despertar rural y el factor argentinoEn este punto, Krugman advierte que el "despertar rural", podría empezar antes de lo previsto, gracias "al intento de la administración Trump de rescatar al presidente argentino Javier Milei".Para el analista económico el intento de Trump y de su secretario del Tesoro, Scott Bessent, de enviar "rápidamente" US$20.000 millones a la Argentina "no es gran cosa comparado con los recortes que planean hacer a los programas esenciales. Pero es una muestra gráfica de la hipocresía del gobierno. Después de toda la retórica de "América Primero" y de insistir en que había que recortar el gasto, de repente estamos enviando una enorme cantidad de dinero a un país extranjero con el que no tenemos interés alguno, salvo que su presidente es favorito del MAGA. No sé cuántos votantes se dan cuenta de que estos movimientos son, en gran parte, un intento de rescatar a los amigos de los fondos de cobertura de Bessent, pero creo que la sensación de que algo huele mal y corrupto empieza a filtrarse".Por otro lado, advierte que la Argentina es un competidor para los agricultores: "un gran exportador de soja, justo cuando la guerra comercial de Trump ha dejado fuera del mercado chino a nuestros propios productores".Critica también la posibilidad de comprar carne argentina para vender en el mercado estadounidense. "No deberíamos esperar que la América rural dé un giro de 180 grados y abandone a Trump de la noche a la mañana", y agrega que "hay al menos indicios de un despertar rural. Y, por el bien de la nación que los estadounidenses urbanos y rurales comparten, ese despertar no puede llegar lo suficientemente rápido".

Fuente: Infobae
23/10/2025 16:55

Presentaron un libro en la UBA que estudia los desafíos estructurales de la economía argentina

Andrés López y Diego Petrecolla presentaron "Pensando el desarrollo económico argentino", un libro que amplía la mirada hacia los grandes desafíos estructurales que enfrenta el país: productividad, inclusión social y sostenibilidad ambiental

Fuente: Perfil
23/10/2025 14:36

Récord de exportaciones de la economía del conocimiento: "Son el tercer complejo exportador de la Argentina"

Según indicó el director ejecutivo de Desarrollo de Agencon, Leandro Mora Alfonsín, "el 11,2% de las exportaciones son servicios basados en el conocimiento, 9.700 millones de dólares". Leer más

Fuente: Perfil
23/10/2025 13:36

Aldo Abram: "Si transformamos nuestros ahorros en dólares, estamos desfinanciando la economía"

El economista apuntó la falta de crédito como uno de los principales factores a resolver: "No es raro que haya hecho que la economía dejara de recuperarse y tuviera algunos períodos de leve recesión y de estancamiento". Leer más

Fuente: La Nación
23/10/2025 12:36

Mientras Caputo aseguraba que no habría cambios en Economía, el Gobierno designó a Quirno en la Cancillería

Una vez más el gobierno de Javier Milei quedó expuesto en una contradicción este jueves, a solo tres días de las elecciones del domingo 26 de octubre. Fue cuando el ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó que no habría ningún cambio en su equipo más allá del resultado de los comicios y, apenas minutos después, el Gobierno confirmó a su hasta ahora secretario de Finanzas, Pablo Quirno, como nuevo canciller, en reemplazo de Gerardo Werthein.Cerca del mediodía, Caputo desembarcó en los estudios de LN+ para una entrevista. "Va a haber cambios de Gabinete, ¿el equipo económico se cambia?", le preguntó Esteban Trebucq. "No", respondió tajante el ministro."¿No hay ningún tipo de cambio?", insistió el conductor. "No, de ningún tipo", volvió a replicar Caputo.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación
23/10/2025 11:36

Energías limpias y economía circular: el desafío de una porcicultura sostenible

La producción porcina está en un punto de inflexión. Ya no alcanza con producir más ni con hacerlo a menor costo. El desafío ahora es hacerlo mejor: con eficiencia energética, responsabilidad ambiental y compromiso con la sociedad. Las reglas del mercado están cambiando, y la sustentabilidad pasó de ser un valor agregado a ser una condición de competitividad.En todo el mundo, los consumidores y las cadenas comerciales exigen trazabilidad, reducción de emisiones y uso racional de los recursos. Cada vez más países incorporan metas de descarbonización y políticas que premian a quienes adoptan energías limpias y penalizan a quienes no lo hacen. Este proceso alcanza a todas las carnes, y la porcina no es la excepción.En medio de las críticas de los ganaderos de EE.UU., el gobierno de Trump dio detalles sobre la compra de más carne argentinaLa buena noticia es que el sector argentino tiene una gran oportunidad. Contamos con productores tecnificados, recursos naturales abundantes y una base científica sólida. Pero debemos dar un paso más: integrar la economía circular al corazón del modelo productivo. No hablamos solo de manejar mejor los efluentes o reciclar residuos; se trata de convertir cada subproducto en un insumo valioso.Una cadena más eficienteEl concepto de economía circular propone romper la lógica de producir, usar y desechar. En la porcicultura, eso significa transformar los residuos en energía, los efluentes en fertilizantes, el calor en recurso útil y la información en mejora continua. El resultado es una cadena más eficiente, con menor huella ambiental y mayor rentabilidad para todos sus actores.La energía es un capítulo central de este proceso. Las plantas de biogás son una demostración concreta de cómo los desechos pueden transformarse en electricidad y biofertilizantes, reduciendo emisiones y costos. En nuestro caso, pudimos comprobar que la tecnología está al alcance y que sus beneficios van mucho más allá de lo económico. Se reducen los gases de efecto invernadero, se mejora la gestión de los efluentes y se genera valor para toda la comunidad local. En el año 2024, por ejemplo, la reducción de gases efecto invernadero que logramos fue de 12.232 ton CO2e, equivalente a lo que emiten 2851 autos en un año. Sin embargo, este tipo de experiencias no deben ser casos aislados. La adopción de energías limpias debe convertirse en una estrategia colectiva del sector porcino argentino. Es necesario fomentar la inversión en tecnologías de digestión anaeróbica, cogeneración y aprovechamiento térmico, adaptadas a la escala de cada establecimiento. También hay que facilitar el acceso al financiamiento verde y crear marcos normativos que premien a quienes transforman sus pasivos ambientales en activos productivos.Las referencias internacionales son claras. En Europa, la valorización energética de los residuos porcinos forma parte de las políticas nacionales. En Dinamarca y España, buena parte de la energía utilizada por los criaderos proviene del biogás generado por ellos mismos. En Brasil, varios estados promueven la generación distribuida a partir de residuos agroindustriales. Estos modelos muestran que la sostenibilidad puede ser, además, una fuente de competitividad.Multiplicar el impactoLa Argentina está en condiciones de seguir ese camino, adaptándolo a su realidad productiva. El país dispone de materia prima abundante, mano de obra calificada y capacidad tecnológica. Lo que falta es una articulación más fuerte entre el Estado, las instituciones técnicas y los productores para escalar las iniciativas existentes y multiplicar su impacto.La huella de carbono será, sin duda, una de las métricas clave en los próximos años. Medirla, reducirla y certificarla no es una exigencia burocrática: es la puerta de entrada a los mercados más exigentes y al financiamiento internacional. Incorporar ese lenguaje y esas herramientas desde ahora permitirá que la porcicultura argentina llegue preparada al futuro que ya empezó.El sector debe asumir este desafío con una visión colectiva. Nadie puede hacerlo solo. Las soluciones energéticas, la gestión de residuos, la eficiencia alimentaria o el cálculo de emisiones requieren cooperación, asociativismo y confianza. Los productores que trabajen juntos para compartir conocimiento y recursos serán los que mejor aprovechen las oportunidades que ofrece esta transición.La sustentabilidad no es solo una cuestión ambiental: es una nueva manera de pensar el negocio. Cada tonelada de maíz transformada en carne de cerdo puede también transformarse en energía, fertilidad y desarrollo local. Si logramos integrar esa visión, el futuro de la porcicultura argentina será más competitivo, más eficiente y, sobre todo, más responsable.El auto es presidente de Pacuca Bioneregía y de la Federación Porcina Argentina (FPA)

Fuente: La Nación
22/10/2025 18:18

Luego de tres meses de caída, la economía creció 0,3% en agosto

Luego de haber hilvanado tres meses consecutivos con números en rojo, la actividad económica quebró la racha negativa y tuvo un crecimiento mensual desestacionalizado de 0,3% en agosto. En la medición interanual, en tanto, exhibió una suba de 2,4%. Estos datos fueron publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en su Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE). En ese informe también indicó: "Con relación a igual mes de 2024, diez de los sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en agosto, entre los que se destacan Intermediación financiera (26,5% interanual) y Explotación de minas y canteras (9,3% ia)". La actividad de Intermediación financiera (26,5% ia) fue a su vez la de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguida de Explotación de minas y canteras (9,3% ia). Por su parte, cinco sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destaca Industria manufacturera (-5,1% ia), que, junto con Comercio mayorista, minorista y reparaciones (-1,7% ia) le restan 1,06 puntos porcentuales al crecimiento interanual del EMAE.El economista Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, comentó que la variación de agosto está en línea con lo que ya habían anticipados indicadores como construcción e industria. "Es un buen dato, sobre todo teniendo en cuenta que fue el mes en el que la suba de las tasas de interés generó cierta incertidumbre y preocupación en las compañías", señaló. Además, Tiscornia opinó que quedó claro que la actividad económica perdió impulso en mayo y que a partir de ahí se ha mantenido estable. "Veremos qué ocurre en septiembre y octubre, pero mi impresión es que se siga a este ritmo. Es decir, la economía no está creciendo a buen ritmo, pero no hay una recesión o una caída brutal", explicó el especialista. Para el economista Gabriel Caamaño, director de la consultora Outlier, el dato de agosto está en línea con lo que se esperaba. "Después de varios meses de caída, tuvo un rebote. Yo no festejaría mucho, porque sabemos que después vinieron septiembre y octubre, que fueron malos de nuevo [el Indec da a conocer esos datos con rezago de dos meses]".La economista Florencia Iragui, de la consultora LCG, dijo que "la actividad económica sigue por debajo del nivel de diciembre 2024 (-0,6%), y, sobre todo, un 1,2% por debajo del pico de esta gestión que fue en febrero 2025â?³. En lo que respecta a la medición interanual, Iragui analizó: "El EMAE arroja una variación del 2,4% positiva, porcentaje que continúa desacelerándose debido a que la base de comparación es cada vez más normalizada y no tanto de caída como fue el primer cuatrimestre de 2024â?³.Hacia adelante, según Iragui, "la baja base de comparación de los primeros meses de 2024 dejan un arrastre elevado, por lo que la actividad económica aumentaría en torno al 3,8% anual promedio al cierre de 2025, lejos del 5,5% previsto por el FMI hace unos meses e incluso inferior a la corrección de esta proyección hace algunas semanas que llevaban el crecimiento del PBI argentino a 4,5% anual en 2025â?³.

Fuente: Clarín
22/10/2025 17:36

En agosto la economía tuvo un leve repunte y así interrumpió tres meses de caída

La actividad subió 0,3% con relación a julio.En el año acumula un alza de 5,2%.

Fuente: Infobae
22/10/2025 15:28

Ernesto Álvarez adelantó las propuestas centrales de su discurso ante el Congreso: crimen, economía y garantías electorales

El jefe del Gabinete consideró que desde el Congreso han tenido una respuesta positiva de las diferentes bancadas

Fuente: Perfil
22/10/2025 15:00

Claroscuros de la economía argentina por Roberto Feletti

El economista y exsecretario de Comercio Interior advirtió sobre la caída de la actividad productiva en el país y la necesidad de políticas coordinadas. Según explicó, "si las divisas hubieran quedado en el Banco Central, no tendríamos estas presiones y la tasa de interés sería mucho más baja". Leer más

Fuente: Perfil
21/10/2025 15:18

"La situación para la economía real, la producción, el empleo y el consumo es verdaderamente alarmante", aseveró un economista

Según indicó el economista, Federico Vaccarezza, "desde diciembre de 2023 hasta el día de hoy se perdieron 290.469 puestos de trabajo formales". Leer más

Fuente: Infobae
21/10/2025 15:11

El Gobierno espera un dato clave que mostrará si la economía continúa en recesión, a días de las elecciones legislativas

El Indec dará a conocer el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de agosto y las consultoras privadas estiman una variación mensual de 0,1%. El rol clave de septiembre para definir el trimestre

Fuente: Página 12
21/10/2025 09:26

"Esperar el beso de la muerte": duro editorial de Víctor Hugo sobre el futuro de la economía

En su editorial, el periodista y conductor de La Mañana repasó el deplorable estado del Gobierno de Javier Milei y su intento de último momento de buscar una lectura nacional de las elecciones, contando los votos del peronismo de manera separada.

Fuente: Ámbito
21/10/2025 09:07

La Argentina en el umbral: ecos de 2001 en la economía de Javier Milei

La historia económica argentina tiende a repetirse con inquietante simetría. En octubre de 2001, tras perder las elecciones legislativas, el gobierno de Fernando de la Rúa entró en una espiral terminal que desembocó en el colapso de la convertibilidad. En octubre de 2025, el gobierno de Javier Milei enfrenta un calendario electoral y macroeconómico con similitudes estructurales: dependencia externa, política fiscal contractiva, fragilidad política y un experimento monetario condicionado por Washington. Este artículo analiza ambos episodios para anticipar posibles derivas financieras y sociales en caso de una derrota oficialista.

Fuente: Perfil
21/10/2025 08:18

Récord histórico de exportaciones de economía del conocimiento: se alcanzaron los 9650 millones de dólares tras crecer 20%

Las exportaciones argentinas de la Economía del Conocimiento (EdC) continúan su camino ascendente y alcanzaron un nuevo récord de u$s 9.685 millones entre julio de 2024 y junio de 2025, lo que representa un incremento interanual del 20,8%, según los datos de un nuevo informe Argenconomics, elaborado por Argencon. Leer más

Fuente: Infobae
20/10/2025 23:21

Asocapitales instó al Gobierno a mantener la diplomacia con Estados Unidos: "Cualquier tensión puede impactar la economía"

El organismo advierte que sanciones o restricciones comerciales afectarían gravemente a empresas nacionales, sectores productivos y la calidad de vida

Fuente: Perfil
20/10/2025 23:18

Patricio Giusto sobre los dichos de Trump: "Necesitamos que nos den plata sino, nuestra economía no subsiste"

El analista político interpretó el trasfondo de las declaraciones de Donald Trump y alertó sobre el duro diagnóstico que proyecta el mandatario sobre Argentina. Leer más

Fuente: Perfil
20/10/2025 23:18

"El mercado estima una corrección del tipo de cambio, porque Argentina es una economía estancada"

Así lo expresó la economista, Natalia Motyl, quien luego añadió: "Argentina todavía no está acumulando dólares y, además, tenemos un Banco Central que todavía sigue quebrado". Leer más

Fuente: Clarín
20/10/2025 19:36

Las exportaciones por Economía del Conocimiento se acercaron a los US$ 10.000 millones en el último año

Es un incremento interanual de 20,8%.Se trata del tercer complejo exportador del país.

Fuente: Infobae
20/10/2025 12:52

La Economía del Conocimiento alcanzó un récord histórico de exportaciones de casi USD 9.700 millones impulsada por la IA

El sector argentino de servicios basados en el conocimiento registró exportaciones por USD 9.685 millones entre julio de 2024 y junio de 2025, con un crecimiento interanual del 20,8%, según el informe de Argencon

Fuente: Infobae
20/10/2025 11:55

Juan Carlos Pinzón acusó a Petro de tener una estrategia para destruir la economía del país: "Estoy en Washington para buscar que esta situación afecte lo menos posible a Colombia"

Pinzón advirtió que las actuales políticas favorecen a los delincuentes y afectan a la ciudadanía, mientras tachó a la administración de Petro de "desgobierno"

Fuente: Infobae
20/10/2025 10:11

Uno de los sectores clave de la economía cayó a mínimos históricos y sólo el 45 por ciento de su maquinaria está en uso

El sector metalúrgico enfrenta un estancamiento productivo, con indicadores que retroceden a niveles similares a los de la pandemia y una de las tasas de utilización más bajas en la historia reciente

Fuente: Infobae
20/10/2025 02:23

Ajuste fiscal: el gasto público crece menos que la economía y se profundizan los recortes en subsidios y empleo estatal

En los primeros nueve meses de 2025, las erogaciones indexadas, como jubilaciones y pensiones, tuvieron un aumento real moderado, mientras que las partidas no ajustadas -salarios públicos, obra pública y asistencia energética- bajaron

Fuente: Infobae
19/10/2025 23:43

Renzo Reggiardo: "El toque de queda en Lima complicaría la economía, pero se tiene que retomar el control"

El alcalde de Lima propuso que el Ejecutivo declare el estado de emergencia sin imponer toque de queda para evitar un impacto negativo en la economía local. Precisó que la decisión final corresponde al Gobierno

Fuente: Clarín
19/10/2025 22:36

Nuevo gobierno en Bolivia: un giro en la economía boliviana, forzado por una crisis estructural

El modelo estatista del MAS, aplicado por 20 años por Evo Morales y Luis Arce, se agotó. El cambio implica reducir el Estado y abrirse a inversiones evitando una eclosión social

Fuente: Perfil
19/10/2025 02:00

No es la economía, estúpido

Considerar que el precio del dólar es lo determinante en un acto electoral es formular un análisis incompleto, en una era que la democracia tiende a cambiar. Se trata del mismo error que piensa que toda la gestión de un gobierno depende del logro del equilibrio fiscal. La política, en su versión más sofisticada, aquella que incluye en el análisis a elementos como la psicología de la conducta humana, puede brindar herramientas interpretativas y prácticas para afrontar el desafío de convocar a personas cada vez más alejadas de sindicatos, partidos y otras organizaciones de ese estilo. El reciente rescate de los Estados Unidos al gobierno de Javier Milei también puede ser interpretado desde esa perspectiva y nos muestra un presidente desangelado. Leer más

Fuente: La Nación
19/10/2025 01:18

Un Nobel para la economía del cambio: Joel Mokyr y el misterio del crecimiento sostenido

No es normal que las economías crezcan de forma sostenida. Hasta principios del 1800, los episodios de florecimiento económico y cultural, como el Imperio Romano, la edad dorada del Islam, o el período Song en China, ya de por sí poco frecuentes, siempre acabaron eclipsados por retrocesos, a veces catastróficos. Hace unos dos siglos, esta dinámica cambió profundamente. Primero la economía británica, luego otras europeas, y eventualmente muchas más alrededor del mundo, comenzaron a crecer de manera sistemática. Esta transformación, acompañada por un enorme aumento del estándar de vida de buena parte de la población mundial, es uno de los grandes rompecabezas de la historia económica. Si bien su causa inmediata fue una clara aceleración en la tasa de avance tecnológico, aún no hay acuerdo sobre qué condiciones hicieron posible esa aceleración, y por qué no todos los países del mundo se beneficiaron de ella por igual. Joel Mokyr, el profesor de Economía e Historia de Northwestern University recientemente galardonado con el Premio Nobel en Ciencias Económicas, dedicó las últimas cinco décadas a investigar los orígenes del crecimiento económico sostenido. Es autor de numerosos artículos científicos y cuatro libros esenciales: The Lever of Riches (1990), The Gifts of Athena (2002), The Enlightened Economy (2009) y A Culture of Growth (2016). Sin pretender hacer justicia a una trayectoria tan extensa, creemos que tres ideas fundamentales encapsulan la esencia de su pensamiento.La primera idea gira en torno a qué tipo de invenciones son necesarias para el crecimiento. En The Lever of Riches Mokyr plantea una distinción entre "macroinvenciones", grandes saltos tecnológicos que rompen con los paradigmas del pasado, y "microinvenciones", mejoras incrementales que refinan las innovaciones existentes. Su conclusión es sorprendente: la principal característica de la Revolución Industrial no fue la aparición de las primeras, sino la abundancia de las segundas. Es decir, lo esencial no fue la invención del motor de vapor, sino la aparición de mecanismos que adaptaron esa tecnología para distintos usos y la volvieron rentable. La misma idea se puede aplicar a nuestra época: la invención de internet, por ejemplo, no hubiera tenido el mismo impacto sin las pequeñas cosas que han hecho cada vez más fácil usarla, como mejores buscadores o sistemas de seguridad.Una segunda idea se enfoca en la principal razón detrás de este flujo constante de microinvenciones: la unión entre avances intelectuales e ingenio técnico. Hoy nos cuesta separar los conceptos de ciencia y tecnología. Pero hasta mediados del siglo XVIII, explica Mokyr, estos ámbitos estaban separados. Los artesanos innovaban mediante prueba y error, en general sin entender por qué sus aciertos funcionaban, mientras los eruditos cultivaban el conocimiento teórico sin preocuparse por su aplicación práctica. Estos dos tipos de conocimiento no se comunicaban entre sí. El 'saber cómo' de carpinteros o herreros, es decir, las técnicas, métodos y destrezas prácticas que les permitían generar y refinar sus productos, rara vez se conectaba con el 'saber qué', los principios científicos sobre cómo funciona el mundo natural, como las leyes de la física o la química, que se desarrollaban en ambientes académicos. Esta desconexión hacía que el progreso pre-industrial fuera errático: los descubrimientos se perdían o quedaban estancados. Solo cuando comenzaron a reforzarse mutuamente, cuando la ciencia empezó a informar la práctica y la práctica a inspirar la ciencia, se estimuló el crecimiento sostenido.Y aquí entra la tercera idea. En el fondo, para Mokyr la modernidad económica no fue producto exclusivo de la acumulación de capital o la expansión comercial, sino de una transformación cultural. Su motor fue la "República de las Letras", una comunidad transnacional de científicos, artesanos, y eruditos, que dio a luz a la Ilustración de los siglos XVII y XVIII, estimulando la libre circulación de ideas y la colaboración entre teóricos y artesanos. ¿Qué hizo posible que este desarrollo tuviera lugar en Europa? Mokyr aquí sugiere que fue una combinación excepcional de unidad cultural y fragmentación política. El primer elemento fue apuntalado por el surgimiento de la más peculiar de las organizaciones de occidente: la universidad. Estas casas especializadas en la producción de conocimiento se esparcieron por distintas partes del continente -Bologna, París, Oxford- y crearon una red basada en la presencia de una lengua común (el latín) y en la invención de la imprenta, que redujo el costo de registrar y transmitir conocimiento, facilitando así la comunicación entre sabios de distintos países. El rol de la fragmentación política es menos obvio, pero igual de importante. Desde la temprana edad moderna Europa estaba dividida en muchos pequeños estados, lo que hacía particularmente difícil que una única autoridad pudiera suprimir ideas disidentes. Si un científico era censurado en un país, podía refugiarse en otro sin gran dificultad. Leonardo da Vinci -por ejemplo- dejó Florencia para trabajar con los Sforza en Milán. Pero cuando Ludovico Sforza fue derrocado por Luis XII en 1500, Leonardo se mudó a Venecia, para luego regresar a Florencia, donde continuó su trabajo. Esta "competencia" entre monarquías en un mundo de intelectuales trotamundos generó un ecosistema más tolerante a la innovación. En China, por el contrario, la rígida unidad política dejaba pocos espacios para el florecimiento de ideas heterodoxas. En lugares más fragmentados, como el mundo islámico después de la caída de Bagdad, no persistió una cultura compartida que conectara a sus intelectuales.Al promover una nueva actitud hacia el conocimiento basada en la tolerancia intelectual, la puesta en valor de la experimentación, y la confianza en la razón como medio para mejorar las condiciones de vida, esta revolución cultural permitió que los avances científicos se transformaran en innovaciones tecnológicas productivas y acumulativas. El crecimiento económico industrial es el resultado de un proceso inédito de retroalimentación positiva entre invención, ciencia y crecimiento, cuyas raíces se entrelazan con el nacimiento de la misma cultura occidental.La influencia del trabajo de Mokyr ha sido extraordinaria. Redefinió preguntas fundamentales sobre el origen del crecimiento sostenido y proporcionó un marco analítico para pensar la economía del conocimiento contemporánea. Sus investigaciones sentaron las bases para comprender fenómenos actuales como la innovación tecnológica, la resistencia social al cambio, o la importancia de las instituciones que protegen la libertad intelectual. Al enfatizar que el progreso depende de la apertura al intercambio de ideas y del apoyo sostenido a la ciencia, su obra también ofrece una urgente lección de actualidad: el avance tecnológico no está garantizado, y su continuidad exige mantener vivos la curiosidad, el pluralismo y la cooperación intelectual.Los autores son profesor plenario de la Universidad de British Columbia (Canadá) y profesor asociado de la Universidad de San Andrés, respectivamente

Fuente: La Nación
19/10/2025 01:18

Rolf Hoenger: "La economía está en riesgo si no se invierte bien en salud"

CIUDAD DE MÉXICO.- "La pandemia fue un excelente ejemplo de qué pasa cuando no se tiene salud en una sociedad: no se tiene economía. Lo vimos con la recesión: sin salud no hay economía y sin economía no hay salud", sostuvo Rolf Hoenger, licenciado en economía por la Universidad de Sr. Gallen, Suiza y Area Head para Roche Farma en América Latina. El ejecutivo tiene un magíster en Salud Pública Global por la Universidad Queen Mary Londres. Como referente de la industria de medicamentos señaló: "Tenemos que demostrar que las terapias que hacemos son sumamente rentables para la sociedad", porque "es buena inversión tratar a los pacientes tempranamente y acercarnos a la cura, por ejemplo, del cáncer de mama", ya que las personas, una vez sanas, volverán a su actividad laboral y podrán seguir desarrollando tareas socialmente valiosas, como el cuidado de los niños.Gastar mejor en salud, un desafío que se hace mayor con el envejecimiento poblacional y los avances científicosEn diálogo con LA NACION y en el marco del Roche Press Day -un foro sobre el sector que anualmente desarrolla la compañia- Hoenger especificó que las investigaciones para lograr el desarrollo de un medicamento "pueden tomar de 12 a 20 años", a la vez que implican una inversión promedio, en todas las etapas, de US$2000 millones. "Las patentes protegen al innovador que hizo la investigación; para cuando ya no hay que compensar ese costo inicial, existe el mercado de genéricos", definió, al referirse a los precios de los productos farmacéuticos.En la investigación clínica de la compañía de origen suizo, la Argentina es, según definió Hoenger, uno de los tres pilares de la región, junto con Brasil y México. Para este año, la inversión en el país es de US$60 millones y para 2026 se prevé algo similar. Actualmente están activos más de 60 estudios clínicos en más de 250 centros de salud de los sectores público y privado, que involucran a alrededor de 1000 pacientes. El ejecutivo afirmó que en esos estudios hechos para desarrollar productos, "parte de nuestra obligación es pagar la terapia, y muchas veces tenemos que instalar la capacidad necesaria para hacer las pruebas y el seguimiento de los pacientes". "Hay una percepción de que la salud es gasto y no inversión. Y existe suficiente documentación y data para demostrar que no es así. Un informe del Banco Mundial y McKinsey Institute dice que un dólar invertido genera 2 a 4 dólares de PBI", afirmó. En relación con la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que los países gasten en temas sanitarios el equivalente a al menos el 6% del PBI, afirmó que con eso se busca que los sistemas públicos sean "sostenible y resilientes, porque se quiere evitar el gasto catastrófico que significa que un hogar deba dedicar más del 10% de su ingreso a la salud, por ejemplo, para comprar medicación".Sin embargo, quienes están a cargo de la gestión pública no suelen hacer ese análisis y los costos elevados de la medicación y los tratamientos terminan, en muchos casos, determinando que se recurra a la Justicia. "La pregunta es si está considerada la salud como inversión. Son diálogos que tenemos que tener", afirmó Hoenger al respecto. Consultado sobre los altos precios de los nuevos productos farmacológicos y las posibilidades de acortar la brecha para que las innovaciones lleguen a más personas en plazos más cortos, el ejecutivo regional puntualizó que "como industria, hablamos de valor, y hay que entender cómo nace un medicamento". Entonces, especificó: "Normalmente, el proceso puede tomar de 12 a 20 años, considerando los estudios clínicos y una fase preclínica. Hay mucho riesgo involucrado hasta que hay un medicamento. Y terminado un medicamento, ¿cuál es el valor, si cura un cáncer de mama? Esa persona va a continuar cuidando a sus hijos, va a poder aportar y tendrá una vida totalmente normal. El retorno para la sociedad es alto. Si hay un niño con hemofilia severa, ¿la escuela lo va a aceptar si hace así [se roza el codo], empieza a sangrar y hay que transportarlo al hospital? En muchos de esos casos los niños no van a la escuela y la mamá se queda en casa; el valor de una medicación que pare el sangrado es que el niño tenga una vida normal y la mamá regresa al empleo". Siguiendo esas argumentaciones, señaló que vería bien la puesta en funcionamiento en la Argentina de una Agencia de Evaluación de Tecnologías, que evalúe la efectividad del uso de los productos para que sean cubiertos por los financiadores del sistema de salud. "Si los criterios de evaluación consideran el efecto socio económico integral, holísticamente visto, creo que es una excelente decisión tenerla. Si un ministerio de transporte tiene que decidir si hace el puente o no y qué puente priorizar, hará un estudio económico y de factibilidad... ¿por qué no aplicar lo mismo en salud?".

Fuente: Página 12
18/10/2025 20:23

Viviendas en madera y economía circular

El ministerio de Hábitat bonaerense adquirió tres casas, que se montarán en Punta Lara. Los trabajadores son graduados de la Escuela de Oficios platense.

Fuente: Infobae
18/10/2025 16:30

Milei se mostró optimista de cara al 26 de octubre y aseguró que, luego de los comicios, los ruidos en la economía "van a desaparecer"

El Presidente dio una extensa entrevista en medio de sus visitas de campaña a Santiago del Estero y Tucumán. Dijo que las inversiones ya están llegando y afirmó que la gente se dio cuenta de lo que es el kirchnerismo. "Después de la elección de Buenos Aires, se convirtieron en monstruos"

Fuente: Clarín
18/10/2025 10:18

Balotaje en Bolivia: miles de autos de contrabando, la promesa de un candidato de regularizarlos y otra polémica en una economía muy golpeada

Clarín viajó hasta la ciudad boliviana en la que más del 70% de los vehículos son ilegales.Los "autos chutos" entran de contrabando, se consiguen a un 40% del valor de mercado y andan sin patente ni seguro.Los cruces con Chile y el negocio de los paquistaníes, otra muestra de informalidad boliviana.

Fuente: Perfil
17/10/2025 21:36

Claudio Loser sobre el juego geopolítico de EE.UU. en el respaldo a Argentina: "En economía no hay gauchadas"

El exdirector del FMI para el hemisferio occidental analizó el rol de Estados Unidos y el futuro económico argentino. Leer más

Fuente: La Nación
17/10/2025 16:18

Los empresarios piden instituciones sólidas y avanzar con el Pacto de Mayo: "No podemos tener una economía que tiembla cada dos años"

MAR DEL PLATA.- Los empresarios reclamaron instituciones "sólidas y estables", terminar con los "agravios" y avanzar en consenso el Pacto de Mayo, donde se debaten cambios estructurales y consensos entre sindicatos, empresas y gobiernos. "No podemos tener una economía que tiembla cada dos años", afirmó el presidente de IDEA, Santiago Mignone. "Hoy vemos que, con equilibrio fiscal, la inflación se va acomodando y la economía se va estabilizando", dijo socio de PwC Argentina. "Sin embargo, si bien es una condición necesaria, no es suficiente", afirmó sobre los avances conseguidos en materia económica por el gobierno de Javier Milei. En el comienzo de su discurso, el ejecutivo -aunque no mencionó al Presidente- lamentó las "ausencias" en el 61° Coloquio de IDEA que se realizó en esta ciudad. Otros empresarios consultados por LA NACION en el último día del evento en esta ciudad rescataron además el valor de las instituciones y el rol del periodismo para informar en democracia y ampliar los debates necesarios.En el escenario del salón principal del Hotel Sheraton, Mignone afirmó que entiende que el país está en un momento de cambios y transformación, pero pidió reglas permanentes y claras que den previsibilidad. Habló de la urgencia de las reformas estructurales y cuestionó la velocidad a la que avanza el Pacto de Mayo que impulsa el Gobierno. "Lamentamos la ausencia de aquellos gobernadores y funcionarios que no han podido venir, pero también entendemos las agendas de Gobierno", dijo Mignone. Luego dijo que la agenda remarcó el concepto que hoy preocupa a las empresas y estuvo en el centro del Coloquio: la competitividad. "Entendimos la competitividad como la diferencia entre un país que se desarrolla y uno que se va quedando atrás; entre una sociedad que progresa y una que retrocede", dijo el ejecutivo de PwC y agregó que es urgente que el país se integre al mundo. Claro que, aunque no lo mencionó, el pedido empresario es que se haga equilibrando la cancha: con reformas laboral e impositiva. Son las dos que pidieron en estos tres días los empresarios y que prometieron los pocos funcionarios que pasaron por Mar del Plata. Mignone además habló de la importancia de la innovación y del empleo y la educación. "Ese camino requiere menores costos laborales no salariales, un marco regulatorio moderno y garantizar mayor previsibilidad en la justicia laboral", afirmó cuando habló de la posibilidad de generar oportunidades. "Tenemos un sistema complejo y distorsivo que desalienta la inversión y la formalización. Reconocemos los avances realizados en estos últimos dos años, pero necesitamos un sistema más simple, que premie a quienes invierten, producen y generan empleo", señaló sobre la materia tributaria. "La Argentina necesita algo más que respuestas inmediatas. Requiere una mirada de largo plazo con políticas estables, instituciones sólidas, una macroeconomía ordenada y reformas que promuevan la competitividad", aseguró. "Hoy vemos que, con equilibrio fiscal, la inflación se va acomodando y la economía se va estabilizando. Sin embargo, si bien es una condición necesaria, no es suficiente", afirmó Mignone con dureza y agregó: "Debemos continuar construyendo una agenda que permita dotar de mayor competitividad a nuestra economía. Pero, por favor, no discutamos más la necesidad de mantener el equilibrio fiscal".El Pacto de Mayo El presidente de IDEA dijo: "Instamos a que, pasado el momento electoral, se retomen los puntos del Pacto y se acuerden las medidas para su ejecución. Los pactos que sirven son sólo los pactos que se cumplen". Segundos antes había cuestionado que "se conoce poco de lo hecho al respecto". Noticia en desarrollo

Fuente: Infobae
17/10/2025 14:15

Fuerte reclamo de IDEA: "No podemos tener una economía que tiembla por un proceso electoral y la irresponsabilidad de sus actores"

Durante el cierre del Coloquio, Santiago Mignone, presidente de la entidad, aseguró que "ya no hay espacio para seguir dilatando las soluciones". Enfatizó la necesidad de estabilidad institucional y políticas de largo plazo para evitar crisis recurrentes que afectan a los sectores más vulnerables

Fuente: Clarín
17/10/2025 13:18

En el Día de la Lealtad, Kicillof afirmó que Bessent es el nuevo ministro de Economía y cruzó a Milei: "Fue a pedir la escupidera a EE.UU."

El gobernador bonaerense trató de "desvergonzado" al Presidente y dijo que la visita a Trump en la Casa Blanca fue "una de las escenas de humillación y entrega nacional más vergonzosa".

Fuente: Infobae
16/10/2025 22:27

Sam Altman advierte que la IA destruirá muchos puestos de trabajo en el corto plazo, pero dinamizará la economía

El CEO de OpenAI planteó que tal y como un granjero del pasado no hubiera entendido la creación de empleos ligados a Internet, la sociedad actual no puede anticipar los perfiles laborales que surgirán

Fuente: Infobae
16/10/2025 21:14

Economía de Cusco atraviesa su peor desempeño desde pandemia

Acumula tres trimestres en negativo por la menor explotación de gas y la caída del agro

Fuente: Perfil
16/10/2025 20:18

Problemas en la economía estadounidense: "El costo de vida se ha incrementado en unos 1.300 dólares este año"

Según indicó el economista, Gabriel Gasave, "hoy en día se han encarecido mucho las cosas, automóviles por ejemplo, la ropa, las zapatillas". Leer más

Fuente: La Nación
16/10/2025 17:18

Juan Carlos de Pablo: por qué la economía va a estar "en modo infarto" hasta el 26 de octubre y que esperar el día después

El economista Juan Carlos de Pablo se refirió hoy a los vaivenes del mercado cambiario de las últimas semanas y comparó la situación actual con la de "un paciente infartado". Aun así, consideró que la situación podría encaminarse después de las elecciones legislativas del 26 de octubre."El otro día un médico me pidió que le explicara lo que estaba pasando y le dije que es como si alguien entrara al hospital con un infarto. En ese momento, el profesional no se pone a ver cómo tiene los tobillos: primero tiene que estabilizar al paciente", graficó el economista durante una charla con clientes de la empresa Planexware.Revés del Gobierno en Diputados a la apertura de la importación de maquinaria agrícolaEn ese sentido, explicó que la economía argentina atraviesa "una pulseada gigante de stocks" entre los dólares que dispone el Banco Central â??"y los que aportan algunos amigos"â?? y los pesos de los que "se quieren desprender algunos en el sector privado".Según De Pablo, el lunes 8 de septiembre, después de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, "había vendedores de títulos desesperados". En cambio, el 22 de septiembre, tras el anuncio de retenciones cero y los posteos del secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent, "se dio la situación inversa, con compradores desesperados y las cotizaciones subiendo"."Con el correr de los días los argentinos pusieron a prueba el whatever it takes y el equipo económico tuvo que viajar a Washington. Javier Milei los hizo laburar, y a los del Tesoro estadounidense también, porque había que darle entidad a la frase. Ahí aparece la operación de compra de pesos y el swap, que es un acuerdo de recompra de monedas", señaló.De Pablo subrayó que Estados Unidos "no tiene apuro" y que "cuando se quieran desprender de los pesos, se los mandás para que compren dólares". "Estamos con un infarto, estamos pulseando", insistió.Respecto de las recientes declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el economista sostuvo que el mandatario "quiso ayudar, pero metió la gamba"."Trump, que seguramente estaba mal dormido, excitado y con ganas de hablar, dijo que apoyaban a la Argentina, pero solo si ganaba Milei. Si no, chau. Creo que pensó: si digo esto, los argentinos salen corriendo a votar a Milei. Pero salimos a comprar dólares y a vender títulos, porque somos argentinos", ironizó."Al día siguiente Bessent dijo 'Calmémonos' y duplicó la apuesta, con lo cual las cotizaciones empezaron a subir. Es una pulseada de un lado y del otro, y así vamos a llegar al 26; la vida va a seguir", agregó.En cuanto a lo que podría ocurrir después de los comicios, De Pablo planteó que podrían levantarse las bandas cambiarias y dejar flotar al dólar: "Dependerá de la lectura de los resultados. Si el dólar se enloquece, Estados Unidos mandará más guita. La vida sigue y las empresas son un continuo", cerró.Planexware es una empresa argentina con más de 30 años de trayectoria. Brinda soluciones 24x7 que conectan a más de 15.000 compañías, que intercambian más de ocho millones de documentos por mes.

Fuente: Perfil
16/10/2025 15:18

Kristalina Georgieva espaldó a Javier Milei: "Todavía hay un fuerte apoyo para una economía normal"

La directora Gerente del Fondo Monetario Internacional destacó datos de la gestión del presidente en materia económica y opinó sobre lo que está en juego en las elecciones legislativas. Leer más

Fuente: Infobae
16/10/2025 14:29

Malas noticias para la economía colombiana: esta es la meta del Banco de la República que otra vez se quedaría sin cumplir

Las finanzas públicas muestran señales de insostenibilidad, con un déficit que podría superar el 8% del PIB en 2025 y una deuda que ya rebasa el 60%, según estimaciones de Corficolombian

Fuente: Infobae
16/10/2025 14:19

Walter Graziano: "Esta es una economía débil porque crece poco y la tasa de inflación es muy alta"

El economista dice que en los próximos dos o tres meses lo más probable es que las Lebac le ganen al dólar. Y que hay un compromiso tácito del Banco Central de no dejar subir al dólar porque la inflación está ya que arde

Fuente: Perfil
16/10/2025 14:18

Arturo Porzecanski: "El problema de la economía argentina es de la sociedad"

El economista uruguayo aseguró que la crisis económica actual "no es culpa solamente del equipo económico" y señaló la falta de consenso social como uno de las principales causas. Leer más

Fuente: La Nación
16/10/2025 12:18

Georgieva, sobre el futuro de Milei: "Todavía hay un apoyo bastante fuerte en la Argentina para que sea una economía normal"

WASHINGTON.- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, señaló que ve un "cambio genuino para mejor" en la Argentina durante la gestión del presidente Javier Milei y que todavía hay un "apoyo bastante fuerte" en el país para que sea "una economía normal".La respuesta de Georgieva fue en una entrevista con la agencia Bloomberg, en la que le consultaron por la coordinación del FMI con el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, sobre el auxilio financiero de Estados Unidos, incluido el swap de US$20.000 millones."Trabajamos mano a mano con las autoridades argentinas y somos socios con la Argentina, en primer lugar, y principalmente el Tesoro de Estados Unidos, debido a la magnitud de su apoyo, pero también el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, y lo hacemos porque vemos un cambio genuino para mejor en la Argentina en los últimos dos años. Hemos pasado de un crecimiento negativo a un 4,5% este año, lo que supone un ritmo más lento que el año pasado", dijo."El déficit ha desaparecido y, en su lugar, hay superávit, lo cual es muy importante. La pobreza tiende a disminuir, y eso significa que en la Argentina está ocurriendo algo que es bueno para el futuro del país", añadió Georgieva, que ha mantenido contactos con Bessent sobre la ayuda al país, según reconoció en público la propia directora gerente del organismo multilateral.Luego, Georgieva fue consultada por las elecciones legislativas del 26 de octubre próximo y qué pasaría si el partido de Milei no resultara ganador. "Bueno, él estará allí. Él [por Milei] será el presidente durante algún tiempo. Y creo que todavía hay un apoyo bastante fuerte en la Argentina para que el país sea una economía normal en la que las regulaciones sean significativas y tengan un propósito", señaló."Se está llevando a cabo una gran limpieza regulatoria en la Argentina. Así que espero que, aunque estemos en una situación algo diferente y, francamente, no nos ocupemos de la política, sea el pueblo argentino el que decida. Pero, considerando la sólida posición económica de la Argentina, es positivo apoyar al país en ese camino", culminó Georgieva.Antes de la entrevista con Bloomberg, Georgieva había participado de la habitual conferencia de prensa en el marco de la reunión anual del FMI y del Banco Mundial (BM) en Washington, que fue moderada por la directora de Comunicación del Fondo, Julie Kozack. No se produjeron allí preguntas sobre la Argentina.Ayer, un día después de la reunión que sostuvieron los presidentes Donald Trump y Javier Milei en la Casa Blanca, Bessent había redoblado el respaldo a la Argentina al afirmar que la línea de asistencia financiera al Gobierno podría ascender a US$40.0000 millones.El influyente funcionario norteamericano, artífice del auxilio a la Casa Rosada, mencionó que podría haber a disposición de la Argentina una línea de financiamiento adicional al swap de monedas por US$20.000 millones.Ayer, el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, había dicho que esperan activar "muy pronto", en las próximas dos semanas, la línea de swap por US$20.000 millones acordada con el Tesoro norteamericano."Hemos estado trabajando durante las últimas dos semanas con dedicación full para completar la documentación y esperaríamos que muy pronto podremos ejecutar el marco y el acuerdo que contendrá el swap", dijo Bausili.Cuando fue consultado sobre si sería dentro de las próximas dos semanas, antes de las elecciones legislativas del 26 de octubre, contestó: "Eso espero".La consideración de Bausili sobre el swap llegó cuando faltan solo 10 días para los comicios del 26 de octubre, un test crucial para la administración de Milei, por lo que el instrumento puesto en la mesa sobre por el Tesoro podría ser activado antes de los comicios.Caputo y Bausili, junto al secretario de Política Económica, José Luis Daza, y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, participan esta semana de la reunión anual del FMI y del BM que se desarrolla en Washington, hasta el próximo sábado. De momento no hay información oficial de una posible reunión con Georgieva en esta capital.Esta mañana, Caputo y Bausili participan de una reunión de ministros de Finanzas y presidentes de bancos centrales del G-20, que integra la Argentina. Más tarde ambos funcionarios disertarán en un seminario de inversores organizado por el JP Morgan, en una exposición titulada "Argentina: el camino tras las elecciones de mitad de mandato".

Fuente: Perfil
16/10/2025 12:18

¿Está la economía promoviendo la desigualdad?

La desigualdad global no es un accidente: puede estar incrustada en la lógica misma de la economía moderna. Al exaltar el egoísmo como virtud y la competencia como ley natural, el pensamiento neoliberal debilitó la noción de justicia. Recuperar la igualdad exige repensar los cimientos morales de la economía. Leer más

Fuente: Perfil
16/10/2025 06:18

El establishment reclama un plan que incluya la economía real para "garantizar la gobernabilidad"

El establishment que copó el cónclave empresario en Mar del Plata exige diálogo y un plan de acción para reactivar la economía. Dudan sobre la capacidad de Luis Caputo de avanzar en un programa más allá del financiero. Leer más

Fuente: La Nación
15/10/2025 22:00

En los pasillos, los empresarios volvieron a hablar del futuro del dólar y de la economía del "metro cuadrado"

MAR DEL PLATA.- No importa el inédito blindaje de Estados Unidos a la Argentina de Javier Milei de cifras cada vez más exuberantes. Los tres banqueros, por separado, opinaron lo mismo sobre lo que se viene. Luego del 26 de octubre, más allá del resultado electoral, el dólar tendrá otro precio. La chequera de Donald Trump, creen quienes siguen el mundo financiero minuto a minuto, sólo ofrecerá que el "service" al esquema cambiario sea ordenado. En la industria también ven un retoque, aunque esperan que sea discreto. En los pasillos del Hotel Sheraton, donde se vivió la primera jornada del 61° Coloquio de IDEA en esta ciudad, todos coinciden en dos cosas: dan poca vida a las bandas anunciadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en abril y desconocen el camino que se tomará con relación al dólar pese a la ratificación oficial: la incertidumbre reina."No sé", respondió el CEO de Siemens, Eduardo Gorsch cuando LA NACION le preguntó qué esquema cambiario veía luego de las elecciones pese a la rimbombante cifra de hasta US$40.000 millones de auxilio que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, dejó trascender luego del búmeran que generaron los dichos de Trump tras la visita de Javier Milei a la Casa Blanca. "Hoy hay mucha incertidumbre y expectativas de devaluación", dijo un banquero en off the record. "Van a tener que dejar flotar; no tienen otra alternativa", agregó el hombre de las finanzas y señaló que el respaldo estadounidense sirve para sacar las bandas de manera ordenada. "La Argentina, después de las elecciones, va a un cambio de régimen económico en el que la compra de reservas va a estar en el centro", señaló otro directivo de un banco que transitaba los pasillos. "El objetivo no será mantener un tipo de cambio, sino sumar más dólares para pagar la deuda", agregó. Ambos coincidieron que podría haber un impacto en inflación, a pesar de que el consumo podría acotar, como vino pasando este año, el traslado a precios. "Para EE.UU. y el FMI, el foco va a ser la sustentabilidad de la deuda", agregó. El Gobierno enfrenta vencimientos por US$30.000 millones y accede al mercado. "Hoy todo es volatilidad e incertidumbre por la elección", afirmó Gustavo Salinas, presidente de Toyota Argentina. "Hay que esperar a ver qué pasa (con el dólar), pero no debería haber un gran impacto", aseguró el industrial, más cauto. Los precios de los autos dependen, en gran medida, de lo que pase con el tipo de cambio. Lo mismo dijeron en una alimenticia, cuyos insumos principales son commodities importadas. "Si hay un salto grande será difícil trasladarlo a precios", agregó. Tanto los importados -los cupos abiertos para importar autos eléctricos por el Gobierno, por caso, o los hangares cuya capacidad crece mes a mes para traer productos de la china Shein- como un consumo masivo que no despega sirven al oficialismo para frenar las subas de precios por la volatilidad del dólar. "Las empresas estamos encepadas todavía; muchas industrias vuelven a generar stock de importados para cubrirse", contó un empresario en un almuerzo marplatense. Con los servicios pasa algo similar: la venta de pasajes al exterior para febrero se desaceleró debido al miedo sobre cuál será la realidad con el dólar desde el próximo verano. "Vemos que, en 2025, la actividad recupera en niveles bajos, lo que fue la caída del año pasado", dijo a LA NACION Federico Amos, presidente de Aluar. "Hay una macroeconomía que se ordena, pero que ahora vuelve a tener volatilidad por las elecciones", aseguró y pronosticó un crecimiento "leve" para 2026. "La micro tiene que tener condiciones mejores", pidió. Como el concierto de empresarios en IDEA, reclamó una reforma tributaria y laboral, algo que el Gobierno prometió aquí, siempre y que se daría, siempre y cuando logre apoyo en el Congreso y espacio fiscal. El Consejo de Mayo, contaron algunos empresarios, ya comenzó a tocar los temas. El ejecutivo, que reclamó la vuelta del financiamiento -el crédito para el capital de trabajo se disparó, como la mora- insistió en su pedido en condiciones equivalentes de apertura, sobre todo, con China. Un reclamo a tono con la política de Trump. Un industrial, a su lado, cuestionó los altos costos en dólares que sufren las empresas, las distintas velocidades de la baja de impuestos y la apertura comercial oficial, y la falta de un plan de crecimiento por parte del Gobierno más allá de los avances en la estabilidad macro. "La micro requiere atención. Comienza a generar falta de empleo en el conurbano. Hay un problema serio para las pymes, que actualmente no pueden financiarse y si lo hacen no pueden pagar el crédito con las elevadas tasas y la baja actividad. Encima estamos pagando impuestos del mundo anterior", contó en referencia a la presión impositiva kirchnerista y la apertura mileista.En el campo todavía confían a pesar de que sufren los impuestos y los elevados costos en dólares. "El 27 de octubre va a ser tranquilo", se esperanzó Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural, que dijo que el apoyo de los Estados Unidos generó "confianza". Agregó que creen que Milei y su equipo impulsarán un replanteo en el Congreso para la segunda parte de su mandato. Algo así contó un representante de empresas norteamericanas en la Argentina, que dejó trascender que "será el tiempo de los gobernadores", sobre todo, para los "temas legislativos". Las firmas de ese país en sectores clave están dispuestas a invertir. El secretario del Tesoro de EE.UU. pidió públicamente tratamiento especial a estas empresas. Mientras el Gobierno intenta apagar el fuego del mundo financiero y cambiario para pavimentar el camino a elecciones cada vez más parejas, algunos empresarios creen que se perdió la "conexión" con lo que pasa en el metro cuadrado de la gente. Adosan a esa cita el recital de Milei en el Movistar Arena días atrás. "Es algo que le pasó a Macri", recordó el presidente de una empresa industrial. Contó que mientras tomaba un café en Alem y Peña, en esta ciudad, escuchó lo que decían cinco personas en una mesa contigua. "No puedo pagar los gastos; no me alcanza; no se vende", enumeró y luego lanzó una advertencia sobre el impacto de la reconversión productiva no planificada del oficialismo: "El que vive en Ingeniero Budge no va a ir a trabajar en una mina".

Fuente: Infobae
15/10/2025 21:57

Industria se enfría y el comercio acelera: así se movió la economía colombiana en agosto

El Dane confirmó que en agosto el comercio minorista fue el motor del crecimiento, con un repunte de 12,4%, mientras la industria manufacturera mostró un avance más débil del 1%

Fuente: Página 12
15/10/2025 20:23

La economía bonaerense en zona de descenso

La entidad bancaria dio a conocer los datos revelados entre julio y septiembre por el índice de inteligencia artificial PulsoPBA.

Fuente: La Nación
15/10/2025 20:00

Qué significa para la economía de Chicago el avance del ICE y las redadas contra migrantes latinos

A principios de octubre, el Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. (DHS, por sus siglas en inglés) anunció la detención de al menos 1500 inmigrantes con estatus irregular en Chicago tras el lanzamiento del "Operation Midway Blitz". Esta medida podría traer consecuencias en la economía de la ciudad por el temor de la comunidad hispana a abrir sus locales.El temor de los migrantes en Chicago y sus consecuencias Las redadas provocaron avenidas abandonadas y miedo a salir a la calle. Lugares como Little Village se encuentran sin muchos visitantes, por lo que varios negocios vieron caer sus ventas hasta en un 40%. "Hemos notado claramente una caída este año", explicó Ariella Santoyo, propietaria de la tienda My Quince World, en diálogo con AFP. Mike Moreno Jr., uno de los encargados de la antigua licorería Moreno's Liquors en la zona, también se vio afectado por las últimas medidas de la administración Trump. Según consignó con Chicago Business, las ventas de la tienda bajaron un 20%, pese a considerar en un principio que no sería afectado por la baja de clientela. "Se decía, y lo decíamos, que la industria licorera era a prueba de recesiones", dijo Mike. Además de las ventas, el miedo a salir a trabajar aumentó: empleados del sector de construcción en la ciudad optan por faltar al trabajo para evitar una posible detención. "Nadie viene a trabajar, tienen miedo", sostuvo un empresario bajo condición de anonimato a AFP. El efecto dominó de las redadas en Chicago Los migrantes tienen un peso importante en la oferta y demanda de los productos en Chicago. De acuerdo con American Immigration Council, los inmigrantes gastaron más de US$1,6 mil millones, casi un 9% del consumo total.Asimismo, Chicago cuenta con una de las comunidades de inmigrantes más grande en Estados Unidos. El último censo estipuló que el 30% de los 2.7 millones de habitantes son hispanos o latinos. 625 mil son de origen mexicano y 150 mil tienen estatus irregular, según consignó The New York Times. Con estos valores, Brandon Johnson, el alcalde de la ciudad, advirtió sobre problemas financieros mayores si la economía de los inmigrantes sufre. "El presidente Trump está socavando la capacidad económica de ciudades como Chicago", remarcó. Las medidas impuestas por la ciudad para proteger a la comunidad migrante A fines de agosto, Johnson presentó "Protegiendo Chicago", una iniciativa que busca conformar campañas informativas para que los residentes conozcan sus derechos en la ciudad.Entre los puntos claves de la orden se destacan la coordinación con Departamentos u agencias para conocer las necesidades de la comunidad, así como la presentación de las solicitudes de la Ley de Libertad de Información (FOIA, por sus siglas en inglés) al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) sobre las acciones del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).La ciudad también habilitó líneas de apoyo legal y comunitario para quienes necesiten asistencia:Red de Apoyo Familiar (ICIRR): 855-435-7693. Permite reportar arrestos de ICE y acceder a servicios legales.First Defense Legal Aid: 1-800-529-7374. Ofrece conexión con defensores y recursos comunitarios.Defensor Público del Condado de Cook: 844-817-4448. Brinda abogados gratuitos a personas bajo custodia policial.

Fuente: La Nación
15/10/2025 18:54

Un economista develó qué debe hacer Milei para que la economía argentina gane competitividad: "Es el único camino"

Luego de que el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, redoblara el respaldo a la Argentina al afirmar que la línea de asistencia financiera al Gobierno podría ascender a US$40.0000 millones, reflotaron los debates sobre el potencial de la economía nacional. En LN+, el economista Fausto Spotorno, aseguró que "la competitividad se logra, a largo plazo, solo de una manera: haciendo reformas estructurales".El economista Fausto Spotorno sobre el acuerdo con Trump"En el fondo, lo que importa es la sostenibilidad política de lo que está haciendo el Gobierno", manifestó Spotorno. Quien aseguró que la macroeconomía del país está completamente ordenada. Sobre la importancia de las reformas estructurales, el economista fundamentó: "Son clave para atraer inversiones y hacer crecer el empleo. En la Argentina, hace más de una década que ni el empleo ni los salarios aumentan". En palabras del especialista, "devaluando tampoco se gana competitividad".La ambigüedad de Trump"Con lo que dijo luego de tener la reunión con Milei, Trump no ayudó a calmar el ruido de los mercados. Por su ambigüedad y lo raro de su discurso. No se sabe muy bien qué quiso decir", analizó Spotorno. "En pocas palabras, lo que dijo el Presidente de EE.UU. es que Milei necesita de fortalezas políticas para sostener su plan económico. Y hoy no las tiene", subrayó el especialista. Sobre los compromisos de deuda que tiene la Argentina, Spotorno trazó un paralelismo. "Ningún país en el mundo resiste que un día el mercado venga y te diga 'pagame todo lo que me debes'", puntualizó el analista. A su vez, desde la óptica del economista, "los mercados no quieren una Argentina libertaria, simplemente quieren un pais cuidadoso de sus cuentas públicas". Consultado sobre el estado de las reformas estructurales que trajo a colación, el especialista dijo: "Están todas a mitad de camino". De cara a lo que viene, no se mostró del todo optimista. "Incluso con el apoyo del Tesoro de EE.UU. acá puede pasar cualquier cosa", concluyó Spotorno.




© 2017 - EsPrimicia.com