económico

Fuente: Infobae
03/07/2025 18:31

Shakira en Cali: este es el impacto económico que dejaría el concierto de su gira mundial 'Las Mujeres Ya No Lloran'

La artista se presentó por última vez en la capital vallecaucana en noviembre de 2006, durante su tour 'Fijación Oral'

Fuente: Perfil
03/07/2025 15:36

Agustín Salvia: "El estrés económico subió aunque el índice de pobreza baje"

El director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA advirtió que la enorme mayoría de las argentinos no puede ahorrar y que a muchos no les alcanza para cubrir sus necesidades. Leer más

Fuente: Perfil
03/07/2025 12:36

Roberto Mirabella apuntó contra el programa económico: "El Gobierno Nacional quiere crear una realidad ficticia"

Con respecto a la forma en que se mantiene el superávit fiscal, el diputado nacional por la provincia de Santa Fe dijo: "Me parece que está todo muy atado con alambre". Leer más

Fuente: Infobae
03/07/2025 10:24

Glovo ofrece pagos extra a sus repartidores en Italia por trabajar con altas temperaturas: "Una contribución económica para comprar crema solar, sales minerales y agua"

Sin embargo, la empresa hará efectivo el pago de la 'Prima Calor' el próximo 21 de septiembre, cuando se espera que haya pasado la emergencia climática

Fuente: Perfil
03/07/2025 06:36

El impacto social del programa económico

Según la Encuesta Permanente de Hogares, varios indicadores del primer trimestre de este año descienden respecto a 2024: mayor desocupación, menor actividad económica, menos construcción y suspensión de la obra pública; un 31% de los trabajadores buscando un empleo más. Leer más

Fuente: Infobae
03/07/2025 04:24

Las mejores marcas de jamón de pavo, según Profeco, con alto contenido proteico, bajo en grasa y más económico

La Procuraduría del Consumidor aplicó el estudio a 40 marcas distintas de papel de embutidos

Fuente: Perfil
02/07/2025 19:54

Aerolíneas Argentinas obtuvo el mejor resultado económico en 20 años

La empresa de bandera logró una diferencia positiva entre ingresos y egresos del 22.78%. Es el mejor rendimiento desde su reestatización desde el 2008. Leer más

Fuente: Infobae
01/07/2025 23:15

Dos países con crisis económica e hiperinflación en Latinoamérica superan a Perú en presupuesto de defensa

Según el informe de GFP, contar con un cuantioso presupuesto de defensa garantiza no solo armamento moderno, sino también la preparación, respuesta y soberanía de un país frente a amenazas externas e internas

Fuente: Página 12
01/07/2025 21:29

"En el fuero laboral es donde más repercute la crisis económica"

En los tribunales de trabajo se percibe el aumento de causas y la escasez de empleados para afrontar el volumen de demandas. Reclamos a la Suprema Corte.

Fuente: Infobae
01/07/2025 19:02

La recaudación tributaria de junio creció a la par de la inflación impulsada por la actividad económica y las retenciones

Los ingresos fiscales de junio totalizaron $16,2 billones gracias al aumento en liquidaciones de exportaciones y de aportes y contribuciones a la Anses. Factores normativos y variaciones en anticipos incidieron en el desempeño interanual

Fuente: Infobae
01/07/2025 16:21

El 'milagro económico peruano' está de vuelta: Credicorp reporta que la economía de Perú es hoy una de las más fuertes de la región

A diferencia de países como Colombia, Chile o Brasil, los riesgos para la economía peruana en 2025 se inclinan hacia el crecimiento, respaldados por exportaciones y flujos de capital, según Credicorp Capital

Fuente: Infobae
01/07/2025 16:13

Canacintra: urge mayor inversión en infraestructura para elevar crecimiento económico

Su presidenta hace un llamado a trabajar en conjunto con la nueva administración y fortalecer el apoyo a las PYMES

Fuente: Perfil
30/06/2025 20:18

La actividad económica repuntó 1,9% en abril, según el INDEC

La economía logró revertir la caída de marzo y acumuló una suba de 6,3% en el primer cuatrimestre de 2025. Los anticipos estadísticos de mayo auguran un retroceso. Leer más

Fuente: Clarín
30/06/2025 18:36

Por un acuerdo Mercosur-Asociación Económica Regional Integral

La importancia del Sudeste Asiático.

Fuente: La Nación
30/06/2025 16:36

La actividad económica creció 1,9% en abril

La economía avanzó 1,9% en abril, respecto de marzo, y tuvo un crecimiento de 7,7% en comparación con igual mes del año pasado. Esta última cifra se explica, principalmente, por el impulso de sectores como el comercio mayorista y minorista, la industria manufacturera y la intermediación financiera. El dato fue publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en su informe sobre el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE). Allí indicó que, con relación a igual mes de 2024, doce sectores del índice registraron subas en abril.La actividad de Comercio mayorista, minorista y reparaciones (+15,6%) fue la de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguida de Industria manufacturera (7,6%) e Intermediación financiera (28,4%).Al analizar el crecimiento de estos sectores que traccionaron el avance interanual de la economía, hay que recordar que se está comparando con un mes de 2024 -abril- en el que aún se seguían viendo niveles muy pobres de actividad. Por su parte, tres sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destacan Pesca (-20,2% interanual) y Electricidad, gas y agua (-3,4%). "Estas actividades, junto con Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria (-0,9%), le restan 0,16 puntos porcentuales al crecimiento interanual del EMAE", destacó el Indec.Este dato se conoce una semana después de que el Indec publicara su informe de Avance de la actividad económica del primer trimestre de este año, que arrojó un crecimiento interanual de 5,8% y un incremento de 0,8%, respecto del período de tres meses previo. Noticia en desarrollo

Fuente: Infobae
30/06/2025 16:27

La actividad económica creció en abril 1,9% y se recuperó de la caída de marzo

El estimador mensual del avance de la economía que publicó el Indec registró en abril una suba interanual del 7,7%. El indicador acumula un 6,3% de mejora en comparación con 2024

Fuente: La Nación
30/06/2025 14:18

Dólar: la respuesta del Gobierno a una de las críticas más frecuentes que recibe el plan económico

La política cambiaria y la dinámica del sector externo de la economía local son dos factores centrales del debate económico: además de las advertencias de analistas locales, el banco JP Morgan planteó a los inversores financieros "dar un paso atrás" y "esperar mejores niveles de entrada" para ingresar en activos argentinos.En ese escenario, el equipo económico defendió el esquema en curso, rechazó las críticas por el "atraso cambiario" y asoció las críticas a "ruido político" y "ruido externo". Así lo planteó hoy Federico Furiase, asesor cercano al ministro Luis Caputo y director del BCRA, quien aseguró que una "macroeconomía sana" con "superávit fiscal" es "el mejor anticuerpo y la mejor medicina" para "minimizar cualquier ruido político".Fue en declaraciones a Radio Rivadavia, donde el economista insistió en los "fundamentos macroeconómicos" del Gobierno. "Tenemos un programa de estabilización donde logramos obtener superávit fiscal, le pusimos fin a la emisión monetaria, y en una tercera fase recapitalizamos al Banco Central con reservas líquidas de libre disponibilidad en un nuevo régimen de libre flotación entre el piso y el techo de la banda", comentó Furiase.El analista también remarcó que "la economía está creciendo 5,8% anual", según el dato del PBI del primer trimestre del Indec, y que "en esas cuentas del PBI el consumo privado creció 11,6% y alcanzó el mayor nivel en la serie desestacionalizada". "La inversión creció 31,8% y las exportaciones, 7,2%", insistió Furiase.Ante la consulta por las observaciones realizadas por el banco JP Morgan, una de las principales entidades financieras de Wall Street, el asesor de Caputo reiteró que el Gobierno mantendrá esos "fundamentos" para "minimizar" shocks externos. "Hoy tenemos mercados internacionales complejos, suben las tasas en el mundo y hay mucha volatilidad", dijo Furiase.También reiteró que el Gobierno fue blanco de "ataques políticos continuamente" que generaron inestabilidad en algunas variables económicas, como el tipo de cambio. "Ni bien asumimos, en enero y febrero de 2024, decían que 'esto no duraba' y el dólar se fue de $1100 a $1300 y después se volvió a estabilizar. En julio del año pasado, lo mismo, y ahora también", dijo Furiase."En la antesala a la salida del cepo, de todos lados, entre economistas y actores políticos, estimaban un dólar de $1400 y meses de inflación al 5% varios meses (sic)", recordó el economista, y agregó: "Los hechos demuestran que cuando tenés una macro sana y estable, cuando hay total sintonía entre el presidente y el ministro en mantener la macroeconomía sana, no hay nada en contra de eso".Furiase también analizó la dinámica de la cuenta corriente, cuyo saldo en el primer trimestre fue negativo en más de US$$5000 millones, y rechazó los cuestionamientos por parte de economistas. "Eso manifiesta que tenemos a un sector privado que puede colocar deuda a tasa sostenible y financiar un proceso de inversión en maquinarias y equipos, y ese es el patrón del déficit de cuenta corriente que tenés, con superávit fiscal", remarcó el economista, en línea con las explicaciones de otros funcionarios.El director del BCRA también negó que haya "atraso cambiario" e insistió en que tras el acuerdo con el FMI a mediados de abril "tenemos un régimen de flotación entre bandas" y aseguró: "Cuando te ponés a hacer las cosas que hay que hacer, la moneda doméstica, en este caso el peso, se fortalece endógenamente, producto del éxito de esta estabilización macroeconómica"."Luego de la recapitalización del BCRA con dólares de libre disponibilidad, querés que el sistema se vaya asentando y que las expectativas se vayan anclando", explicó Furiase, al justificar que la entidad monetaria no realiza compras de divisas. "Si eso ocurriera, podría distorsionar las señales de precios y las expectativas del régimen cambiario y no queremos ensuciar las expectativas del mercado", concluyó Furiase.De todas maneras, el economista confirmó que el Tesoro podría continuar con su esquema de compra de dólares "en bloque". "No hay ninguna meta ni ningún sendero predefinido", dijo.

Fuente: Infobae
30/06/2025 14:08

Agustín Carstens alerta por nueva era de incertidumbre económica en su salida del Banco de Pagos Internacionales

El organismo advierte que tensiones geopolíticas y aranceles amenazan la estabilidad del sistema financiero global; Carstens concluye hoy su mandato como director general del BPI

Fuente: Infobae
30/06/2025 02:46

Actividad: tras la suba del PBI en la primera parte del año, alertan por una desaceleración económica en el segundo trimestre

Este lunes el Indec dará a conocer el estimador mensual de la actividad de abril. Mediciones privadas advierten que la economía perdería impulso por la caída de los salarios de los últimos tres meses y por los sectores presionados por el tipo de cambio apreciado

Fuente: Infobae
29/06/2025 18:18

Diputados reciben iniciativas de telecomunicaciones y competencia económica; serán discutidas en el transcurso de la semana

Los dictámenes, entre los cuales se contempló la eliminación de la Cofece, fueron discutidos y aprobados por el Senado

Fuente: Infobae
29/06/2025 17:34

Participación económica femenina retrocede en México: 282 mil mujeres dejaron de trabajar en un año

Aunque la fuerza laboral creció, las mujeres perdieron presencia en el empleo formal e informal; el empleo repunta, pero fuera del sistema de derechos y protección social

Fuente: Infobae
29/06/2025 16:28

Un hombre de Caputo cruzó a Cristina Kirchner por sus críticas al plan económico

El secretario de Finanzas Pablo Quirno acusó a la ex presidenta de haber aplicado "chamanismo económico" durante sus gestiones y cuestionó la emisión monetaria y el déficit durante el kirchnerismo

Fuente: La Nación
29/06/2025 07:18

Plan económico. Cuál es el verdadero riesgo que preocupa a los empresarios

Fueron tres cafés negros y un cortado. La charla se extendió por 60 minutos y los eufemismos no formaron parte de la agenda. "Ya no hay tiempo para lo políticamente correcto. Las cosas se dicen tal cual son o no se dicen. Después de todo estamos grandes", disparó por lo bajo uno de los convidados en el único off the record que tuvo la reunión. De ahí lo más rico del encuentro. La connotación de esta frase no implica negatividad sino pragmatismo, se encargó de advertir el hombre de negocios. Fue el miércoles por la tarde en La Rural. Javier Bolzico, presidente de Adeba y el termómetro concreto de lo que le pasa a los bancos en la Argentina; Gustavo Weiss, titular de Camarco, la cámara que representa a las obras de infraestructura a nivel nacional; Issel Kiperszmid, vicepresidente de la CEDU -termómetro de los desarrollos inmobiliarios del mundo privado-; Martín Rapallini, presidente de la Unión Industrial Argentina -referente de las fábricas nacionales- y Mario Grinman, titular de la Cámara Argentina de Comercio, son junto a la Bolsa y a la Sociedad Rural Argentina la muestra más acabada de lo que piensan los sectores más representativos del país. Sus realidades se espejan en lo complejo que es la toma de decisiones en la economía argentina. Acorde al modo de época plantearon sus puntos de vista sin grises y pusieron en palabras los desafíos que atraviesan."No nos preocupa competir pero se tienen que hacer urgentemente todos los cambios a nivel fiscal, laboral y de infraestructura, porque venimos hablando desde hace tiempo del costo argentino, que son todas las distorsiones que fuimos acumulando. Cuando uno está en una economía más cerrada, en la que se sostiene el crecimiento y la demanda a través del gasto público, la inflación hace que la corrección sea para adelante. Eso es cierto. Subió algo, lo pongo en el precio. Todos jugamos ese juego durante un tiempo porque no había otra", se sinceró Rapallini.Y agregó: "Eso era único en el mundo porque todos trabajan para bajar los costos de cada ítem, de cada cadena de valor. Nosotros ese proceso que en otros países llevó décadas, lo estamos haciendo en la Argentina. Y lo estamos haciendo con una inflación que fue muy superior a la del valor del dólar", comentó el representante de la industria. El titular de la UIA coincide con el Gobierno en que el que tiene que definir si existe o no un sector es el mercado. "Pero nivelame la cancha, generá igualdad de condiciones y podremos demostrar lo competitivos que somos respecto del mundo", agregó un tanto preocupado.El debate por el tipo de cambio que enfrenta al gobierno con gran parte de los economistas tiene otras particularidades. Hay automotrices que mientras avanzan en la mirada de costos hacia adentro y esperan las reformas de fondo están exportando a pérdida para no perder las plazas a las que enviaron sus vehículos durante los últimos años. Saben que si no cumplen con los envíos será otra filial la que se quede con esos volúmenes y costó demasiados años conseguirlos. "La idea es aguantar lo más que podamos hasta que se produzcan las imprescindibles reformas", comentó el CEO de una terminal que sigue muy de cerca el balance local.Por el Comercio las opiniones están repartidas según el traje que lleven los interlocutores. "En mi Consejo -de la CAC- se sientan los exportadores que quieren un dólar recontra alto y los importadores que quieren uno recontra bajo. Lograr ese equilibrio será muy difícil", sostiene Grinman. "También es cierto que en la Argentina, las sucesivas devaluaciones históricas que hubo nunca solucionaron nada porque a los cuatro o cinco meses todo se iba a precio y estábamos un poquito peor. A mí no me preocupa cómo está el dólar, porque está en una banda. Hoy el ciudadano argentino, en ese tema, está relativamente tranquilo, pero es difícil encontrar un equilibrio para dejar a todos tranquilos, al menos en el corto tiempo", agregó. Por lo bajo, dos industriales que no participaron del café del G5 dicen haberse vuelto adictos a dos ejes: reservas del Banco Central y estudio del comportamiento de la relación del peso y el dólar en el marco de lo que denominan "la mano visible del mercado", con relación a las importaciones hormiga, los dólares de atesoramiento y el boom de viajes al exterior con su contrapartida de bajas en el turismo receptivo.Las reformas estructurales son imprescindibles para todos. "No es que los empresarios necesitamos proteccionismo, sabemos trabajar en nuestras empresas, pero necesitamos algunas reglas de juego acorde a la realidad", comentó Grinman. Por otra parte, el hombre de Comercio sumó algo que es un secreto a voces en el mundo privado de WhatsApp, "nadie puede esperar una lluvia de inversiones por un cambio de gobierno como se dijo en el pasado. Eso no sucedió ni va a suceder. Es infantil. La Argentina es un país que perdió la confianza global por ser estafadores seriales durante muchas décadas. Más elegante es decir defaulteadores pero nos enojamos cuando pedimos préstamos y también cuando hay que devolverlos. Ahora es momento de aguantar porque no hay otra alternativa para el país".Entre la infraestructura y la construcciónPara Bolzico que representa al 40% del sistema financiero: "La competitividad afecta a toda la economía. Uno puede ver dos grandes fuentes de "descompetitividad" a las que se está combatiendo: una es con la desregulación, tanto pública como privada con las cargas, los trámites, los sellados, los colegios profesionales y demás que van encareciendo los procesos y que se están tratando de reducir". La otra es la carga derivada del exceso de gasto público. "Necesitamos que baje el gasto en los tres niveles: nacional, provincial y municipal y de esa forma podremos avanzar. La incidencia tributaria consecuencia del gasto y es tal que el 50% del costo de una tasa de un crédito es impositiva", comentó el titular de Adeba. Mientras tanto, "la vuelta del crédito hipotecario es muy real, desde hace 12 meses ha empezado a crecer y desde entonces no ha parado. La relación crédito-PBI es de las más bajas de toda América. Es el nivel del que partimos. En los últimos 12 meses el volumen de crédito del sector privado más que se duplicó, ahora estamos en un proceso de recuperación, que se tiene que convertir en un proceso de desarrollo. El total del crédito bancario dividido el PBI, da el 11/12%. En la región de Latinoamérica es 50%, o sea tenemos un recorrido enorme por delante y la oportunidad está latente".Esa situación se refleja en los ganadores y perdedores del sector de desarrollos inmobiliarios. "Hay un área de inmuebles terminados que están viviendo un momento muy bueno; las inmobiliarias en general, producto de la aparición del crédito, aunque incipiente, para el usado. Pero lo que hace al sector del desarrollo, que somos quienes creamos las nuevas viviendas, los nuevos desarrollos en general, no estamos pasando por un buen momento, por una razón muy sencilla: el incremento de los costos ha sido fenomenal, en dólares prácticamente se ha duplicado en un año y medio, y los precios han aumentado un 10 por ciento", resume Kiperszmid, representante del sector de desarrollo. Y agrega: "El Gobierno ha puesto todo su esfuerzo en reducir fuertemente el desequilibrio fiscal y lo ha hecho con mucho éxito. La contraparte es generar las condiciones para que la economía del país se abra razonablemente. Sí tenemos que tener en cuenta que cuando se dan planes de estabilidad de shock, como llevó adelante el gobierno, siempre comienza a generarse desempleo; ocurrió en Chile y en otros países como Israel. En este momento debería ponerse el ojo en poder lograr amortiguar el efecto. En el caso de nuestro país, los sectores que van a generar divisas como energía y minería no son altamente demandantes de mano de obra y generan trabajo en lugares alejados de la ciudad. El riesgo es que en centros urbanos se empiece a generar desocupación y aquí estamos nosotros que podemos ser contracíclicos pero se necesita previsibilidad", sumó.La mayoría de los referentes de los sectores clave de la economía están convencidos de que habrá inversiones en sectores puntuales que ya están llegando pero después lo importante es dar un marco real para el largo plazo. "Es importante bajar la inflación, no emitir, tener equilibrio fiscal pero también lo es el apoyo de un Congreso que solo quiere hacer política barata. Hay que tener un cambio cultural para ser un país normal", agregó Grinman.Entre el estado criminal y el devenir de la política"La infraestructura a cargo del Estado -en sus tres niveles- se encuentra muy deteriorada luego de décadas de baja inversión y omisión de mantenimiento. Su valor actual es alrededor del 45 % del valor de reposición. Es como que hemos consumido más de la mitad de su vida útil y eso también es competitividad por lo que se necesita avanzar tanto desde el sector público como desde el privado", dice Weiss, en nombre de Camarco. Para el responsable de la cámara de la construcción "el tipo de cambio no matchea bien con la competitividad porque hacen falta reformas que no dependen solo del Gobierno, sino de que la sociedad lo acompañe y los distintos sectores políticos y el Congreso. Estamos ante un problema de un dólar que tiene un valor no directamente relacionado con los otros factores de competitividad argentina. Si rápidamente no se actúa va a haber muchos sectores complicados".Para el representante de la infraestructura privada: "Los inversores están pensando más en el mediano plazo, no en las legislativas, le van a prestar más atención a las elecciones presidenciales del 2027. Por supuesto que el Gobierno gane bien en octubre va a reforzar el camino pero las inversiones de fondo llegarán si en el 2027 hay una revalidación". Ahí está la batalla de fondo. La coincidencia es que los primeros pasos macro fueron los correctos al igual que la gestión estilo "hospital de guerra", pero ahora es el momento -coinciden- en trabajar en la micro que es en definitiva donde se libra el largo plazo de cada elección. "Ser empresario en la argentina es una actividad de riesgo: si te vas a Chile, tiene 38 empresas cada 1000 habitantes, en la Argentina son 13. ¿Por qué acá tenemos tan poca densidad de empresas cada 1000 habitantes? Si tuviéramos 26 como Brasil, estaríamos duplicando el trabajo formal y trayendo al sistema toda esa gente. Ahí es donde la micro reina", concluye Grinman. Y es ahí adonde encuentran el verdadero riesgo del plan: que la sociedad tenga suficiente resto para esperar el tiempo que sea necesario en un país en el que durante muchos años los placebos fueron la norma y no la excepción a la regla.

Fuente: La Nación
29/06/2025 01:18

El parate económico se agudizará en el segundo semestre

Los datos de recaudación del impuesto a los ingresos brutos de las provincias resumen bien la situación de actividad en la que se encuentran el sector manufacturero, el campo y el turismo interno, entro otros: después de un rebote en 2024, languidecen en 2025.El rebote de actividad económica del año pasado, derivado en parte de la exitosa política de estabilización utilizando el tipo de cambio como ancla, dio todo lo que tenía que dar para finales del primer trimestre de 2025. Para ese momento, el impacto de la sobre apreciación cambiaria a la que llevan este tipo de programas ya se había hecho presente. El Banco Central (BCRA) perdía reservas internacionales, que eran negativas en términos netos, lo que forzó al Gobierno a implementar una nueva fase del programa económico. La actividad económica creció en los dos primeros meses del año, pero se contrajo fuertemente en marzo, quizás por la incertidumbre generada por la expectativa de la salida del cepo y del esquema cambiario. Como consecuencia, si bien durante el primer trimestre del año la economía se expandió fuertemente (5,8%) con respecto al primer trimestre de 2024, el crecimiento trimestral se desaceleró del 3,9% y 2,0% en el tercer y cuarto trimestre de 2024 a solo el 0,8% en el primer trimestre de 2025. Si bien la actividad va a mostrar recuperación en abril cuando el Indec reporte los datos del mes esta semana, los datos de mayo en adelante expondrán una economía mucho más lenta. De hecho, en mayo la actividad se habría contraído un 0,2% contra el mes anterior según estimaciones del estudio de Orlando Ferreres. Es que los esquemas de estabilización basados en el control de la cantidad de dinero suelen ser inicialmente recesivos. El BCRA expande lentamente la cantidad de dinero, lo que lleva a una suba de las tasas de interés. Podría haber elegido un esquema más expansivo, pero la decisión parece ser la de redoblar su apuesta contra la inflación. A una política monetaria dura se suman cambios regulatorios en la forma en que los bancos manejan los encajes, forzándolos a guardar un mayor porcentaje de los depósitos en efectivo en el BCRA; es decir, sin ganar una tasa de interés Como consecuencia, a pesar de la reducción de la inflación y de las expectativas de inflación, las tasas de los préstamos personales y los adelantos en cuenta corriente se mantuvieron constantes o aumentaron en junio con respecto a mayo. No sorprende entonces que la tasa de crecimiento de los créditos en pesos se plantó en junio; pasaron de crecer un 3,8% promedio por mes, ajustados por inflación, en los primeros cinco meses del año, a solo un 1,2% en junio. Las otras consecuencias de este apretón monetario son el aumento de los cheques rechazados, de la mora en los préstamos (aunque en niveles muy bajos todavía) y los problemas que enfrentan muchas empresas para pagar sus deudas.La desaceleración del crédito no sería tan problemática si la masa salarial siguiera creciendo fuertemente, pero el mercado laboral también muestra signos de fatiga. El salario del sector privado registrado llevaba hasta abril, el último dato disponible, tres meses consecutivos de aumentos por debajo de la inflación según datos del Indec. La tasa de desempleo del primer trimestre se expandió del 7,7% de la población económicamente activa en el primer trimestre de 2024 al 7,9% durante el primer trimestre de este año. La desmejora en el mercado laboral se ve en el ánimo de la gente: según la encuesta Espop de UdeSA, la preocupación de la gente por los bajos salarios y el desempleo está subiendo fuertemente. La desaceleración de la actividad también está ligada a la excesiva apreciación cambiaria. A un mismo nivel de demanda doméstica, cuanto más apreciado está el tipo de cambio mayor es el desvío hacia bienes y servicios importados, y menor es el impulso exportador. Y la apreciación cambiaria es algo en lo que también tiene injerencia la política económica.Los datos publicados la semana pasada son muy elocuentes al respecto de los cambios experimentados en el sector externo. El déficit de cuenta corriente, que suma el balance comercial, el balance de servicios, el pago de intereses y dividendos y las transferencias personales, explotó en el primer trimestre del año, con un déficit de US$5191 millones, comparado con un superávit de US$903 millones el trimestre anterior. El déficit de servicios subió a US$4502 millones, de los cuales US$3464 millones fueron del déficit de turismo internacional, casi tan elevado como en 2017 o 2018. El déficit en cuenta corriente del primer trimestre equivalió a casi el 0,9% del PBI, comparado con un superávit de 0,9% del PBI en todo 2024. Adicionalmente, el turismo emisivo creció un 45,8% interanual en mayo y un 62,6% los primeros cinco meses, mientras que el receptivo cayó un 14,2% en mayo y casi el 22% en los primeros cinco meses. Del lado de las exportaciones, Vaca Muerta está dando resultados importantes, pero por debajo de las expectativas desmedidas de algunos. La producción petrolera parece haber entrado en un plateau temporario. En la misma sintonía, después de un comienzo muy fuerte en enero y febrero, los volúmenes de exportación de petróleo y derivados cayeron en los tres meses siguientes. A eso se agrega la fuerte baja reciente en el precio del petróleo. En el sector se quejan de que los costos de producción subieron mucho en dólares, al tiempo que las retenciones a las exportaciones y otros impuestos permanecen inalterados. En muchos casos un pozo en la Argentina requiere el doble de trabajadores que en los Estados Unidos, y el costo de los equipos es mucho mayor. Es decir, la queja es similar a la de otros sectores: que este tipo de cambio no refleja los problemas de competitividad que enfrentan los productores argentinos. El aumento de la producción de shale oil requiere una fuerte inyección de capital, que no está llegando en las cantidades esperadas por algunos, en el contexto en el que algunas empresas están con problemas para pagar deudas. No hay nada malo en tener un déficit en la cuenta corriente, sobre todo si está financiado por el sector privado y si es de una magnitud menor, como es -todavía- en el caso argentino. Es más, si los planes del Gobierno siguen su rumbo y el proceso de reformas se consolida, lo más probable es que en los años siguientes la Argentina tenga déficits de cuenta corriente, ya que es el reverso de la moneda del ingreso de capitales para financiar una inversión creciente. El problema es que la reversión del resultado de cuenta corriente está ocurriendo muy temprano, de una manera demasiado acelerada, y en el contexto en el que el país todavía tiene muy bajas reservas. En términos netos, están en solamente US$2600 millones. Es decir, la nada misma para un mundo y un país que enfrentan tantos riesgos.Cuando había tipo de cambio fijo, es decir hasta el 12 de abril de este año, la objeción era que el déficit en cuenta corriente se financiaba en parte con una pérdida de reservas. Se podría argumentar que en el contexto de un tipo de cambio flotante como el que rige hoy, en el que el BCRA ni compra ni vende dólares, es en vano hablar del déficit de cuenta corriente, porque para que exista tiene que haber habido financiamiento suficiente en primera instancia. Es como en la vida familiar si uno no pudiese ni ahorrar ni desahorrar (comprar o vender reservas en el caso de un país): todo gasto (importación) tiene que financiarse con un ingreso (exportación) o un préstamo. Sin embargo, el Gobierno tomó medidas para intervenir indirectamente en el tipo de cambio, como la venta de dólares a futuro por US$1500 millones en mayo, o la emisión de US$3500 millones de bonos para evitar comprar dólares. Dada la apuesta por seguir bajando la inflación y la incertidumbre electoral, es probable que las tasas de interés sigan elevadas y que el parate económico continúe. El Gobierno intentará que el peso no se deprecie con martingalas financieras. Pero enfrenta riesgos importantes. El primero es que este lunes termina la rebaja temporal de derechos de exportación, lo que va a hacer caer fuertemente las exportaciones, sobre todo a partir de agosto. El segundo riesgo es que los argentinos suelen dolarizar sus carteras antes de las elecciones. El tercero es la presión del FMI para que el Gobierno compre reservas. De hecho, el viernes pasado el ministro de economía Luis Caputo posteó en X "Verdadero", en referencia a un post de la periodista Cecilia Boufflet en la misma red argumentando que habían comprado dólares de colocaciones la semana anterior. Este martes empieza un segundo semestre que, como siempre, traerá muchas sorpresas.

Fuente: Infobae
28/06/2025 09:47

En mayo la actividad económica cayó 0,2% en relación a abril, pero creció 4,6% interanual, según Orlando Ferreres

Un informe del economista advierte que, pese al rebote frente a mayo de 2024, la economía aún no recupera el nivel de actividad de los primeros meses del año. Algunos sectores, como el agro y los servicios públicos, siguen en terreno negativo

Fuente: Infobae
28/06/2025 01:56

A cuatro años de la prohibición de la salmonicultura: ¿grave error económico o una decisión empujada por ONGs extranjeras?

En Magallanes, enfrente, Chile produce 180 mil toneladas y exporta por USD 650 millones. El sector entrega empleo a más de 7000 personas. Expertos dicen que Tierra del Fuego podría alcanzar números similares en mucho menos tiempo que nuestros vecinos

Fuente: La Nación
27/06/2025 19:36

"No es suficiente": AmCham valoró el orden económico, pero pidió medidas para sostener el empleo

La Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham) emitió un comunicado sobre sus perspectivas para el segundo semestre, que comienza este lunes. En ese sentido, valoró logros alcanzados por el Gobierno, pero señaló que "no es suficiente", al considerar otras variables como el empleo, la recomposición de volúmenes de venta y las reservas del Banco Central.El texto de AmCham bien podría dividirse entre ítems positivos y puntos en los que la entidad empresaria consideró que todavía falta mejorar. Entre los primeros, ubicó los avances en el control de la inflación con "una tendencia a la baja", la política fiscal y monetaria "consistentes" y una agenda de "estabilidad macroeconómica" que consideraron "base" para el desarrollo.Sin embargo, en la columna del "no es suficiente" enumeraron los problemas de competitividad, seguimiento de la microeconomía, mantenimiento de la empleabilidad, recupero de ventas, rentabilidad y la recomposición de reservas del Central.Al considerar estos temas, resulta más sencillo introducir el título que eligió AmCham para su comunicado: "Condiciones para una Argentina competitiva".Tal lo mencionado, el texto comenzó con una valoración positiva del orden macroeconómico alcanzado por el Gobierno. Destacaron que otorga previsibilidad a largo plazo y lo calificaron como la "base necesaria para devolvernos el desarrollo".Posteriormente, enumera una serie de cuestiones que desde la entidad proyectan o anhelan para la segunda mitad del año. Allí apareció rápidamente la palabra "competitividad".A propósito de ella, señalaron que los problemas en ese tópico son los "altos costos de logística, falta de infraestructura, excesiva carga impositiva, en general costos elevados para operar en la Argentina".Por este motivo, resaltaron la importancia del área de Gobierno que encabeza el ministro Federico Sturzenegger. "El proceso de desregulación impuesto por la administración Milei representa otro paso sustancial hacia un modelo de país viable", enfatizaron.Esa desregulación tiene componentes macro, pero también incide en la microeconomía y en cuestiones sectoriales. Esto explica por qué los empresarios de AmCham consideraron que "se requiere del Estado el monitoreo de las variables micro (sectoriales) y que establezca esquemas de beneficios de transición (corto plazo) en pos de garantizar el mantenimiento de la empleabilidad".Entonces, AmCham mencionó ítems que el Gobierno también tiene en carpeta, ya que los incluyó en su acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI): reforma impositiva y laboral. "La carga impositiva, tanto tributaria como laboral, y los costos operativos absorben mayoritariamente los ingresos, reflejándose en algunas situaciones de rentabilidad negativa", indicaron. Pero las observaciones de los empresarios no se limitaron solamente a sus compañías. También pusieron un ojo en la ciudadanía al alertar sobre un "aumento de los costos para la población en general y la licuación de sus ingresos". AmCham indicó que esto afectó "directamente" el poder adquisitivo y, en consecuencia, golpeó la demanda de bienes y servicios. "Esta situación se agrava con la alta informalidad y las situaciones de vulnerabilidad social, especialmente en los conurbanos de las grandes ciudades", agregó.Ya de vuelta en el universo empresarial, la Cámara relevó una situación en la que "algunas compañías están entrando un default de obligaciones negociables, un fenómeno que en otros momentos era marginal y hoy empieza a repetirse más seguido". Y si bien reconoció una expansión del crédito, marcó que "las tasas en pesos siguen altas".Más allá de sus comentarios, AmCham enfatizó su visión a futuro y la importancia del desarrollo de la competitividad del país en los sectores clave: agroindustria, energía, tecnología y economía del conocimiento.

Fuente: Perfil
27/06/2025 17:00

"Es una llamada para rever todos los procesos": la visión de Dakota Desarrollos ante el nuevo ciclo económico cordobés

La desarrollista enfrenta los desafíos de la suba de costos con una estrategia basada en la eficiencia y la innovación financiera, destacando el rol clave del crédito hipotecario para dinamizar el mercado. Además, avanza en proyectos urbanísticos que combinan seguridad, espacios verdes y servicios, apuntando a mejorar la calidad de vida y la rentabilidad para inversores. Leer más

Fuente: Infobae
27/06/2025 15:29

Erasmo Catarino: así es el económico hotel del ganador de 'La Academia' y senador en Morelos

El cantante incursionó en la política de la mano del Partido Verde Ecologista de México

Fuente: Clarín
27/06/2025 12:18

Pese a las protestas por la boda de Jeff Bezos y Lauren Sánchez en Venecia, las autoridades celebran el impacto económico y la publicidad del destino

Se calcula que la boda en este destino icónico de Italia podría generar un impacto económico de 957,3 millones de euros.Más del 90 % de ese impacto se explica por la visibilidad mediática global.

Fuente: Infobae
27/06/2025 02:00

Cómo multiplicar tus plantas de manera fácil y económica

Técnicas sencillas permiten obtener varias plantas a partir de una sola, sin inversión, durante la temporada más favorable del año, según las recomendaciones de una experta

Fuente: Perfil
26/06/2025 18:36

Aldo Abram: "La clave es que se sostenga la desinflación y la recuperación económica"

Según indicó el economista, "sería un milagro que después de semejante destrucción del valor de nuestros ingresos pasemos a estar como en el primer trimestre de 2023". Leer más

Fuente: Página 12
26/06/2025 17:31

Un informe de la UCA sostiene que el 50% de los argentinos sufre de "estrés económico": ¿a qué se refiere?

El estudio realizado por el Observatorio de la Deuda Social Argentina contrasta entre la medición de pobreza monetaria y la multidimensional que abarque otras cuestiones como alimentación, salud, servicios básicos, vivienda digna, medio ambiente, educación y empleo, entre otras.

Fuente: Perfil
26/06/2025 16:36

Sergio Ziliotto: "Nos está uniendo la necesidad, todas las provincias tienen una situación económica apremiante"

El gobernador de La Pampa sostuvo que no hubo reciprocidad con las provincias por parte del Gobierno nacional y advirtió que cambiará la relación de fuerzas en el Congreso. Leer más

Fuente: Perfil
26/06/2025 16:36

Ex ministro de Schiaretti y De la Sota explica el modelo económico cordobés

Osvaldo Giordano destacó que la continuidad política en Córdoba entre José Manuel de la Sota y Juan Schiaretti permitió mejorar los resultados fiscales y modificar el régimen previsional. Leer más

Fuente: Infobae
26/06/2025 03:39

Transformación PyME: un nuevo ciclo económico y estratégico en Argentina

En Argentina, se habla de "las PyMEs" como si fueran un bloque uniforme, un actor homogéneo del sistema productivo. Sin embargo, detrás de esa etiqueta, conviven realidades profundamente distintas, con desafíos, oportunidades y niveles de madurez muy disímiles

Fuente: Infobae
26/06/2025 01:04

Estrés económico: el 50% de los argentinos percibe que no llega a fin de mes ni puede ahorrar, aun en sectores medios y altos

Se registra un deterioro en la capacidad para afrontar consumos, según un estudio de la UCA. La tendencia se agravó en la última década

Fuente: La Nación
26/06/2025 00:36

"Estrés económico": casi la mitad de los hogares tiene problemas de dinero

La baja en la inflación es una buena noticia para los argentinos. Pero, al mismo tiempo, a muchos hogares del país les cuesta llegar a fin de mes. El alza en el costo de vida acumulada en el último año y los salarios deteriorados, con ingresos que corren de atrás a los precios, siguen apareciendo como factores claves que alimentan una sensación de retroceso en la calidad de vida que se extiende en el tiempo y atraviesa distintas gestiones.Así lo reflejan indicadores como el "estrés económico" presentado por el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA (Odsa-UCA), que muestra que la autopercepción de empeoramiento en las condiciones materiales de vida entre las familias argentinas -entre 2022 y 2024- acompañó (y por momentos fue incluso más alta) el incremento en los índices de pobreza e indigencia.De acuerdo con la UCA, a fin de 2024 -últimos datos disponibles- casi la mitad de los hogares argentinos (47%) estuvo incluido en el grupo de aquellos afectados por el estrés económico. Este indicador, que se elabora a partir de la misma encuesta con la que la UCA estima sus números de pobreza e indigencia, contempla una mirada subjetiva de los hogares consultados, a quienes se les consulta si el mes anterior pudieron ahorrar y si "llegaron a fin de mes". En igual período, la pobreza por ingresos medida por la UCA fue del 36,6% de los hogares, mientras que la indigencia escaló al 8,8%, el peor dato de la serie desde 2010.Según el sociólogo Agustín Salvia, investigador principal del Conicet y director del ODSA-UCA, ambos indicadores no son antitéticos, sino que complementan el análisis del escenario social de las familias en el país. "La pobreza por ingresos no alcanza para medir lo que ocurre con los presupuestos y la realidad de los hogares. Es una medición indirecta que mide la privación monetaria. El estrés monetario es una medida más realista a la experiencia de los hogares, que asume un componente subjetivo", dice el analista, profesor en la UBA y doctor en Ciencias Sociales por la UNAM (México).Según Salvia, las respuestas que toma en cuenta este indicador contemplan el componente subjetivo de la capacidad de "llegar a fin de mes" que cada hogar define en su rutina y permiten explicar las "zonas grises que la medición por ingresos no capta". Hoy los autores del estudio presentarán formalmente las conclusiones en el stream ¡Hagamos lío!Al cotejar con años anteriores, se observa que todos los indicadores que releva la UCA empeoraron en los últimos dos, momento en que habían retrocedido tras los picos de la pandemia. Entre 2022 y 2024, el porcentaje de hogares bajo 'estrés económico' creció del 41,1% al 47% de fin del año pasado. Es la misma tendencia que muestran la incidencia de la pobreza (creció del 32,7% al 36,6% en el período) y la indigencia (pasó del 5,7% al 8,8%).Desde que ODSA-UCA realiza su encuesta, desde 2010, el índice de estrés económico supera al de la pobreza monetaria. Incluso los autores destacan que su crecimiento fue "más intenso" desde 2022, en una dinámica que se explica por la evolución de algunas variables macroeconómicas y los cambios implementados por el Gobierno desde fin de 2023.En ese sentido, los autores advierten por la reconfiguración que se plasmó en los diferentes niveles sociales tras la suba y la posterior desaceleración de la inflación, que en estos meses de relativa "estabilidad" muestra algunos sectores más holgados y otros con peores posibilidades de recomposición de ingresos (trabajadores informales, trabajadores del sector público, jubilados, desocupados). Es un proceso que describió recientemente otro informe, elaborado por el consultor Fernando Moiguer, donde advierte que entre los argentinos se percibe "una recuperación económica que no llega a todos". Disipada la espuma de la alta inflación, agrega el documento de Moiguer, "los ingresos aún se perciben retrasados, especialmente en los niveles socioeconómicos bajos" y eso explica la disparidad en el consumo según diferentes categorías.A su vez, los investigadores de ODSA-UCA resaltan el impacto del cambio de precios relativos y el ajuste aplicado en algunos rubros clave, como las tarifas de servicios públicos, el transporte, los gastos en prepagas o los combustibles, que acotan el "ingreso disponible" de las familias. De acuerdo con este documento, además del nivel de ingreso vinculado a la compra de alimentos, el acceso a servicios de salud (atención médica y medicamentos) y las condiciones laborales (tener empleo formal) son los elementos que más afectan la percepción de estrés económico.

Fuente: Ámbito
26/06/2025 00:00

Efecto pobreza: el estrés económico cerró 2024 en máximos de cuatro años y golpea más a sectores medios-bajos

El estrés económico superó el 50% por primera vez desde la postpandemia en 2021. Si bien en los últimos años se observa un empobrecimiento generalizado, los sectores medios-bajos son los que se vieron particularmente afectados.

Fuente: Clarín
25/06/2025 20:18

San Lorenzo cerró una venta al fútbol árabe y tendrá un alivio económico para levantar las inhibiciones

En medio de la preparación para el Torneo Clausura, perdió un futbolista importante pero ganó aire administrativo.Es la tercera baja significativa que recibe el plantel ahora dirigido por Damián Ayude.

Fuente: Perfil
25/06/2025 03:18

La Embajada de Estados Unidos festejó el Día de la Independencia, el alineamiento de Milei con Trump y su gestión económica

En el evento, organizado en el Palacio Bosch, Estados Unidos reforzó su sintonía con la administración libertaria. La encargada de Negocios de la Embajada aseguró que "gracias a las reformas económicas que adoptó el Gobierno argentino, hoy hay nuevas oportunidades para las empresas de ambos países". Leer más

Fuente: Infobae
25/06/2025 00:59

Mi Beca para Empezar 2025 vuelve a incorporar a estudiantes de secundaria con este beneficio económico

Este programa social va dirigido a estudiantes de secundarias públicas de la Ciudad de México

Fuente: Perfil
24/06/2025 20:00

Fara, sobre el rebote económico del primer trimestre: "Hay recuperación, pero no para todos"

La economista explicó las claves detrás del crecimiento del PBI en el primer trimestre de 2025 y advierte sobre una recuperación desigual entre sectores. Leer más

Fuente: Perfil
24/06/2025 00:36

Gobernadores exigen mayor distribución de fondos para enfrentar la crisis económica

Los 23 gobernadores y el alcalde de Buenos Aires presentaron un proyecto de ley en el Congreso para reclamar un cambio en la distribución de los recursos. Leer más

Fuente: Infobae
23/06/2025 16:46

Juan Guilera recordó la época en la que trabajó como obrero de construcción por crisis económica que sufrió a los 21 años

Justo en su mejor momento, cuando protagonizó 'Patito feo' el también modelo experimentó dura época en la que no le salieron más proyectos y terminó como albañil: "Se me complicó la situación"

Fuente: Infobae
23/06/2025 16:26

La actividad económica creció 5,8% interanual en el primer trimestre de 2025

La comparación es contra el momento de mayor recesión, tras la devaluación de diciembre de 2023. Según el Indec, hubo una suba del PBI del 0,8% respecto del último trimestre del 2024

Fuente: Infobae
22/06/2025 20:15

Las altas tasas de interés empiezan a impactar el nivel de actividad económica

El incentivo a ahorrar en pesos tiene como contracara un encarecimiento del crédito y limita la inversión, dice un informe privado. Qué sucede con la morosidad

Fuente: Infobae
22/06/2025 18:05

Manola Diez reconoce crisis económica: "estoy buscando trabajo, no paso por un buen momento"

La actriz confesó que atraviesa una difícil situación financiera y considera su posible participación en La Casa de los Famosos México como una oportunidad para subsistir, mostrando su faceta más vulnerable

Fuente: Infobae
22/06/2025 15:27

"Es un gobierno fracasado en todas las áreas": Paloma Valencia arremete contra gestión económica de Petro

La senadora recuerda que el Gobierno ya implementó una reforma en 2022, la cual â??según ellaâ?? generó una alta carga tributaria para los ciudadanos, incluso afectando a los sectores más vulnerables con impuestos sobre productos de consumo básico

Fuente: Perfil
22/06/2025 02:18

El peronismo económico va en busca de su tercera versión

La pregunta "¿Qué es el peronismo?" vuelve a hacerse urgente en un país bajo tensión política y económica constante. Mientras el movimiento se fractura entre un kirchnerismo endeudado con el pasado y un pragmatismo aún sin voz ni liderazgo claro, ambos coinciden en algo: el experimento libertario no tiene futuro. El peronismo, entonces, busca una nueva vía, la tercera versión. Una que aún no existe, pero podría marcar el rumbo de la Argentina. Leer más

Fuente: Perfil
22/06/2025 00:18

Nuevo escenario económico: dónde invertir con dólar planchado, inflación contenida y tasas en baja

Con reservas en alza, inflación controlada y expectativas de inversión, el escenario financiero argentino empieza a mostrar señales de estabilidad y oportunidades, según el economista Salvador Di Stéfano. Leer más

Fuente: Infobae
21/06/2025 20:24

Esta profesión popular sigue decayendo en el mundo, según informe del Foro Económico Mundial

El estudio también analiza el impacto de la Inteligencia Artificial Generativa, ya que una capacitación será esencial para mantenerse competitivo

Fuente: Infobae
20/06/2025 23:39

El 81% de los turistas extranjeros en Perú busca probar comida local, generando un movimiento económico de USD 300 millones

Las cifras también resaltan que un 15% de los viajeros que aterrizan en el aeropuerto Jorge Chávez llegan, principalmente, por la oferta gastronómica peruana

Fuente: Ámbito
20/06/2025 22:05

Axel Kicillof cuestionó al Gobierno por el aumento del desempleo y apuntó contra el modelo económico

Tras conocerse que la desocupación alcanzó el 7,9% en el primer trimestre, el gobernador bonaerense responsabilizó al Ejecutivo nacional por el deterioro del mercado laboral.

Fuente: Clarín
20/06/2025 21:00

Sin hablar de su condena y desde la prisión domiciliaria, Cristina Kirchner criticó el plan económico de Milei y llamó "nefasta" a Bullrich

La ex presidenta envió un mensaje de audio al banderazo en su defensa en Parque Lezama.Pidió a la militancia que terminado el acto no fueran a San José 1111.También habló Máximo Kirchner.

Fuente: Infobae
20/06/2025 20:43

Actividad económica: la demanda eléctrica para producción creció en 9 de 14 sectores relevados por Cammesa

Entre enero y mayo de 2025, el consumo de electricidad con fines productivos mostró una leve suba interanual, impulsada por el repunte en minería e industrias automotriz y textil, entre otras

Fuente: La Nación
20/06/2025 15:00

Javier Timerman explicó el impacto económico de la guerra entre Israel e Irán: "El mayor daño es la incertidumbre"

La escalada del conflicto bélico entre Irán e Israel provocó temor en los mercados globales. En este contexto, el economista y socio de Adcap Grupo Financiero, Javier Timerman, advirtió que las consecuencias más graves no provienen necesariamente del enfrentamiento directo, sino de su indefinida duración."En este tipo de conflictos, donde más daño se produce es mientras dure la incertidumbre", aseguró en diálogo con LN+ este viernes el economista, aunque no se aventuró a predecir ningún escenario en concreto.TimermanSostuvo que Timerman que aún "no está claro cuáles van a ser las consecuencias económicas" y puso en duda que la situación actual sea suficiente para empujar a la economía norteamericana a una crisis. "No me queda claro que esto genere que EE.UU. entre en recesión", opinó.Según su análisis, la reacción inmediata de los inversores ante la inestabilidad es la parálisis. Frente a la falta de claridad sobre el desenlace, eligen la cautela. "Buscan refugio en los activos más seguros, como bonos del tesoro norteamericano o acciones más conservadoras", detalló.Esto tiene un impacto directo y negativo para las economías emergentes, como la argentina. "Claramente crea inestabilidad y eso afecta negativamente a países como el nuestro, que necesita rápido flujos de capitales, más confianza", explicó Timerman.Otro de los aspectos de impacto global que preocupan a los argentinos es el precio del petróleo. Un aumento sostenido del crudo, explicó el socio de Adcap, tiene un claro "factor recesivo" a nivel mundial. "Si sube, para el ciudadano medio es un gasto extra que claramente impacta en el bolsillo", señaló.Asimismo, opinó que una resolución rápida, aunque drástica, del conflicto podría ser menos perjudicial que un conflicto prolongado. "Si EEUU no se involucra y sigue esta guerra de guerrilla entre Israel e Irán y nada parece estar pasando, me parece que las consecuencias van a ser peores".

Fuente: La Nación
20/06/2025 01:00

Bolivia, ante una crisis política y económica

El próximo 17 de agosto se celebrará la primera vuelta de las elecciones presidenciales en el Estado Plurinacional de Bolivia. Cinco factores convergen para convertir este proceso en un punto de inflexión: una crisis estructural sin precedentes, un escenario político pluralizado, el retiro de Evo Morales como figura dominante en la política nacional, el debut electoral de una generación que solo ha conocido un modelo de gobierno y el desarrollo tecnológico.El oficialismo afrontará por primera vez unas elecciones sin un liderazgo único. El gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS) está hoy dividido en facciones lideradas por el jefe de Estado, Luis Arce; el exmandatario Evo Morales y el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez. Ninguno es suficientemente fuerte para articular a todos los sectores del bloque popular de izquierda. El expresidente, que había anunciado su intención de ser candidato, fue inhabilitado para la contienda electoral tras el fallo definitivo del Tribunal Supremo Electoral (TSE) del 14 de mayo, que excluyó su participación. El actual mandatario renunció públicamente a la posibilidad de la reelección apelando a la unidad de la izquierda, facción cuyo futuro estaría en cabeza de Andrónico Rodríguez, que simbolizaría un posible recambio generacional.La oposición, por su lado, se presenta por ahora escindida, con figuras reconocidas como el ex presidente Jorge "Tuto" Quiroga y el empresario y ex ministro Samuel Doria Medina, entre otros. Ambos son conocidos por promover políticas de privatización y reformas liberales en décadas pasadas.La campaña electoral entra ahora en su etapa crucial en un escenario incierto, determinado por la polarización y la crisis económica exacerbada por una inflación galopante. El contexto social en Bolivia es tenso. Las fuertes protestas motivadas por la escasez de combustibles y el aumento de los precios de los alimentos han llevado a varios sectores a pedir la renuncia de Arce, quien procura evitar un default. La situación ha empeorado desde el 2 de junio debido a los bloqueos viales impulsados por los simpatizantes de Evo Morales que buscan presionar al gobierno para rehabilitar su candidatura. Estas medidas han interrumpido el transporte de mercancías, profundizando el desabastecimiento. Las calles de varias ciudades de Bolivia se convirtieron en escenarios de tensión y desesperación, con ciudadanos formando largas filas durante horas para conseguir alimentos básicos como pollo y aceite. El descontento se extiende por todo el país. Los enfrentamientos entre efectivos del gobierno y seguidores de Morales en el intento por desbloquear las carreteras han causado hasta el momento cinco muertes: cuatro policías y un campesino. Por su parte, Morales reclama una investigación internacional, independiente e imparcial.A pocos meses de las elecciones presidenciales, Bolivia enfrenta un contexto de crisis multidimensional: económica, jurídica, institucional y social, que amenaza con empujar al país del altiplano hacia un escenario de mayor inestabilidad.

Fuente: Infobae
18/06/2025 21:20

Así cuestiona la OMC el modelo económico de Colombia, extractivismo, concentración y promesas incumplidas

El país lleva años proclamando su transformación económica. Un informe de la Organización Mundial del Comercio revela las barreras para romper con el modelo de recursos naturales

Fuente: Perfil
18/06/2025 18:00

"Hoy no es momento de especular, sino de construir": la apuesta de Grupo Canter en plena transición económica

Con nueve obras en marcha y sus tres líneas de negocio activas, Grupo Canter apuesta por sostener el empleo y prepararse para un nuevo ciclo. Su presidente, José Luis Acevedo, anticipa un repunte del mercado impulsado por créditos hipotecarios y menor burocracia. Leer más

Fuente: Página 12
18/06/2025 00:01

La crisis económica en el parque se profundiza

La dirigencia de Astore no pagó nunca el acuerdo del año pasado por los pases de Salcedo y Cardozo. Los paraguayos intimaron, previo a elevar demanda en FIFA.

Fuente: Ámbito
17/06/2025 19:37

La llamativa postal económica de River: Mastantuono vale más del doble que el Urawa

La venta de su joya le permitiría comprar dos veces a todo el plantel del equipo japonés y todavía le sobrarían 5 millones de euros. Sin embargo, la suma total de los jugadores queda muy lejos de la cotización del Inter.

Fuente: Infobae
17/06/2025 18:59

Esta era la precaria situación económica de Maximiliano de Habsburgo antes de aceptar el trono de México

El archiduque austriaco llegó a Veracruz en 1864 acompañado de Carlota de Bélgica

Fuente: Perfil
17/06/2025 15:36

"El programa económico del Gobierno depende de que logre un acceso al crédito", señaló un economista

Para el economista, Juan Martín Graña, "el Gobierno empezó a reconocer que había un problema en el programa económico y era no acumular reservas". Leer más

Fuente: Infobae
17/06/2025 12:24

Un influyente diario francés destacó las "7 pruebas del éxito económico" de Javier Milei

Un artículo de Le Point subrayó la baja de la inflación y la mejora de otros indicadores como parte de los "logros" de la política económica del gobierno libertario

Fuente: Infobae
15/06/2025 13:30

El aceite esencial ideal para eliminar varices, 'arañitas' y venas varicosas que es económico y fácil de conseguir

Las venas dilatadas, hinchadas y retorcidas que se encuentran comúnmente en las piernas suelen tener alternativas naturales para su tratamiento

Fuente: Infobae
15/06/2025 01:32

La SIGEN detectó graves irregularidades en el PAMI y un "perjuicio económico" que supera los $16.000 millones en 2023

El informe abarca el último año del gobierno de Alberto Fernández. También reveló "falta de controles, contrataciones deficientes y fallas en la gestión de afiliaciones y prestaciones"

Fuente: Infobae
15/06/2025 01:18

El equipo económico prepara un antídoto para que evitar una crisis cambiaria como la que le estalló a Macri

Aquella experiencia enseñó que ni una victoria clara en las elecciones de medio término es reaseguro ni garantía de confianza. Varias operaciones del Gobierno y de privados reflejaron más apetito de inversores extranjeros por activos argentinos

Fuente: Perfil
14/06/2025 20:18

Israel golpeó el corazón económico de Irán con un feroz ataque contra tres de sus instalaciones de gas natural y petróleo más importantes

Benjamin Netanyahu, primer ministro de Israel, advirtió: "Muy pronto verán aviones de la Fuerza Aérea israelí sobre los cielos de Teherán. Atacaremos todos los objetivos del régimen de los ayatolás". Leer más

Fuente: Infobae
14/06/2025 15:55

Este estado de EEUU encabeza el ranking de ansiedad por el futuro económico tras dejar de trabajar

Factores como nivel de ingresos, precios regionales y búsquedas digitales permitieron identificar la zona más vulnerable

Fuente: Infobae
14/06/2025 13:20

¿Cómo afecta el reciente ataque de Irán a Israel a México? Expertos prevén alza en petróleo y baja económica

Tras el reciente bombardeo de represalias por parte de Irán a Israel, expertos prevén una recesión económica en la Bolsa de Valores, un encarecimiento del petróleo en dos semanas y tensiones diplomáticas

Fuente: Infobae
13/06/2025 21:10

Si tienes 60 años estos son los apoyos a los que te puedes registrar para recibir apoyo económico del Gobierno

Estos beneficios por parte del Gobierno buscan mejorar la calidad de vida de los adultos mayores en el país

Fuente: Ámbito
13/06/2025 16:56

Javier Milei fue premiado en Madrid por un foro libertario y de ultraderecha y defendió su plan económico

Durante su paso por España, el presidente argentino recibió un galardón del Club de los Viernes y habló de inflación, ajuste fiscal y libertad.

Fuente: Infobae
13/06/2025 16:53

Prevén derrama económica de casi 3 mil millones de pesos en la CDMX por el Día del Padre

La celebración no alcanza los niveles de consumo del Día de las Madres, pero representa una fecha relevante para el comercio y los servicios

Fuente: La Nación
13/06/2025 12:00

Juan Carlos de Pablo: su mirada sobre las medidas recientes, las reservas y el rumbo económico

El economista Juan Carlos de Pablo se refirió a las últimas medidas del equipo económico, al debate sobre si el Banco Central debe acumular reservas y a la estabilidad del programa en un año de elecciones legislativas. Lo hizo en el marco de una exposición frecuente que hace para la empresa Planexware."De todos los anuncios que se hicieron, hay uno que me preocupa. Habían posibilitado las transferencias de capitales golondrina â??como llaman a los capitales de corto plazoâ?? y les habían puesto un plazo mínimo de permanencia de seis meses, que acaban de eliminar. Esto quiere decir que probablemente necesitan las reservas, pero mete un ruido de inestabilidad de cortísimo plazo fenomenal", juzgó De Pablo.Son argentinos y ganaron el premio a una de las mejores escuelas del mundoSegún el economista, esta flexibilización dará lugar a una cobertura periodística intensa cada vez que entren o salgan capitales, "como si fuera un partido de fútbol". Y agregó: "No soy un experto, pero tengo que consignar esto. El equipo económico es profesional y, evidentemente, están trabajando en el campo de batalla".En cuanto al debate entre economistas y el Gobierno sobre la necesidad â??o noâ?? de acumular reservas en un esquema de flotación, defendió la postura del Poder Ejecutivo."En flotación, las reservas del Banco Central no se precisan para mantener el tipo de cambio. Flotación quiere decir: salgo a la plaza con una chomba que dice 'tengo pesos, quiero dólares' y me encuentro con una persona que dice 'tengo dólares, quiero pesos'. Nos ponemos de acuerdo, y hasta que no caiga a $1000 o suba a $1400, es oferta y demanda del sector privado, más el Tesoro demandando dólares para pagar los intereses de la deuda", explicó.Más allá de eso, sostuvo que la apuesta oficial es que las calificadoras de riesgo mejoren la nota del país y, a partir de ahí, algunos fondos financieros compren bonos argentinos, lo que haría subir los precios, bajar el riesgo país y aumentar las chances de que los tenedores de deuda renueven."Si la Argentina no consigue dólares para financiar la renovación â??ya sea porque se los presta un tercero o porque los tenedores de títulos renuevan voluntariamenteâ??, nadie puede pensar que vamos a pagar los vencimientos de deuda con esfuerzo local. Moraleja: hablaremos de default", completó. Aunque aclaró que esto no es un argumento para la toma de decisiones, sino un ejercicio.Por otro lado, se refirió al contexto político, con las elecciones legislativas de octubre y la condena a Cristina Kirchner, y consideró que no altera el programa económico, que se resume en equilibrio fiscal más la motosierra de Federico Sturzenegger."Yo no te puedo asegurar nada, pero, si tenés una oportunidad de negocios buena, mandate", cerró.En la apertura de la charla, Guido Pinto, gerente comercial de Planexware, destacó el rol de la compañía en ayudar a otras empresas a gestionar sus negocios de manera eficiente."Con nuestras distintas plataformas, 15.000 empresas intercambian, de forma colaborativa, 8 millones de documentos comerciales por mes, logrando operaciones seguras y rápidas con soporte propio 24/7".

Fuente: Perfil
12/06/2025 20:18

El nuevo equilibrio económico: 'Argentina crece en medio de una crisis de comercio mundial sin precedentes'"

El economista Hernán Gil Forleo analizó el impacto económico de la coyuntura política, el acuerdo de 2.000 millones de dólares con bancos internacionales y el futuro del país tras las elecciones. Leer más

Fuente: Perfil
12/06/2025 18:00

Martín Simonetta: "La transparencia impulsa el crecimiento económico"

La transparencia como motor económico: Martín Simonetta analizó su impacto en Canal E. Leer más

Fuente: Página 12
12/06/2025 15:30

Florencia Carignano: "La Corte corrupta, cagona y servil al poder económico que tenemos no es nada que nos sorprenda"

En diálogo con la 750, la diputada de Unión por la Patria sostuvo que la decisión de la Corte Suprema de condenar a Cristina Kirchner "era un fallo que ya estaba escrito" como dijo muchas veces la expresidenta.

Fuente: Infobae
12/06/2025 10:16

La UCO sospecha que el PSOE pidió al director de Carreteras una "aportación económica"

La UCO investiga una posible solicitud de "aportación económica" al director de Carreteras, Javier Herrero, relacionada con reuniones del PSOE en 2022 y acciones de exasesores ministeriales

Fuente: Infobae
12/06/2025 08:19

Tips de ortografía: 40.º aniversario del Tratado de Adhesión de España a la Comunidad Económica Europea, claves de redacción

Las erratas pueden dar la imagen de ser una persona poco preparada

Fuente: Página 12
12/06/2025 00:01

Las ventajas del poder económico

Los fiscales del juicio por crímenes de Villa Constitución en el marco de 1975 pusieron en contexto el poder de Acindar.

Fuente: Infobae
11/06/2025 17:23

Alerta roja para el peso colombiano, Wall Street advirtió una tormenta económica por la suspensión de la regla fiscal

Analistas globales consideran que Colombia podría enfrentar una rebaja crediticia si no logra generar claridad económica

Fuente: Perfil
11/06/2025 14:00

Consecuencias de Cristina Kirchner presa: "Va a afectar a la dinámica económica, política y social de la Argentina"

Para el presidente del ENAC, Leo Bilaksi, "uno de los pilares fundamentales que el capitalismo se sostiene tiene que ver con la seguridad jurídica". Leer más

Fuente: Perfil
11/06/2025 14:00

Cómo queda la situación económica de Cristina Kirchner tras el fallo de la Corte

La Corte Suprema dejó firme la condena contra Cristina Kirchner por corrupción en la causa Vialidad. Ahora, la Justicia deberá avanzar en una etapa clave: definir cuánto dinero y cómo deberán devolverlo los condenados. El monto total asciende a $85.000 millones. Leer más

Fuente: Clarín
10/06/2025 23:00

El mundo económico ahora se pregunta por Cristina y cómo impactará en el plan Milei

La Corte dejó firme la condena a la ex presidenta y los mercados el martes a la tarde solo hablaban de qué consecuencias habrá sobre el dólar y el riesgo país.Los planes del Gobierno para después de octubre.

Fuente: La Nación
10/06/2025 20:00

La cifra millonaria que deberá pagar La Mona Jiménez como resarcimiento económico a su hija extra matrimonial

CÓRDOBA.- Carlos "la Mona" Jiménez perdió un juicio millonario que le inició Natalia Taddei, una hija a la que debió reconocer judicialmente a través de un análisis de ADN. La joven le reclamó al cuartetero cordobés alrededor de 300 millones de pesos, según trascendió, en concepto de resarcimiento económico. Todavía hay dos instancias de apelación posible del fallo."Hoy puedo verme al espejo y decir quién soy. Ahora sí yo tengo un papel. Pero lo que no me termina de completar es por qué llegamos a una instancia en la que desde la otra parte nunca escucharon mi pedido para que sea entre nosotros, en silencio. Como no tenía respuesta tuve que recurrir a una mediación judicial", declaró Taddei.La demanda la presentó en 2015, después de no llegar a un acuerdo en la instancia de mediación. Hace cuatro años, cuando un ADN dio resultado positivo, el Juzgado de Familia de 8va nominación de Córdoba ordenó al Registro Nacional de las personas proceder a inscribir a Natalia Romina Taddei como "Natalia Romina Jiménez Rufino". Esa sentencia indica que Liliana Beatriz Echevarría, madre de Natalia, conoció a Carlos "La Mona" Jiménez Rufino cuando tenía 18 años, estando de vacaciones en la ciudad de Córdoba. Da cuenta de que mantuvieron un romance en secreto, "dado que el accionado estaba casado y, fruto de dicha relación, quedó embarazada". Cuando Echeverría le dio la noticia del embarazo a Jiménez, "el nombrado se opuso a asumir su responsabilidad alegando que ello le generaría conflictos en su matrimonio, por lo que su progenitora decidió regresar a Buenos Aires, donde finalmente nació la actora".Como no se llegó a un acuerdo económico en la mediación, la mujer le realizó una demanda por daños y perjuicios al cuartetero. El fallo recién salió ahora.La mujer contó varias veces que se enteró a los 8 años, por una abuela, que su papá era el músico y que si bien lo vio algunas veces, hace años que no tienen relación y que él solo le pagó algunas cuotas escolares.Cuando salió el fallo de paternidad, en declaraciones al programa Hora de Noticias, dijo: "Toda la vida tuve contacto con él, desde que nací, hasta que perdí el contacto por todo esto, hace unos 5 años cuando le pedí a él por favor que tomáramos cartas en el asunto para hablar del tema; acudí a su familia, tuve el ADN guardado por tres años y no tuve valor para decírselo a mi familia en Buenos Aires". Añadió que cuando nació su hija retomó "fuerzas" y decidió no esperar más y tomar la iniciativa. "Porque no quiero que mis hijos se enteren por otras personas, porque mi hermano se enteró en la calle y siempre hay alguien que te dice algo. No se puede tapar el sol con un dedo".

Fuente: Perfil
10/06/2025 20:00

Aseguran que, "la deflación en China redefine el mapa económico global"

El CEO de GFX, Diego Ruiz Díaz, analizó cómo la desaceleración china impacta en Argentina y qué oportunidades surgen en medio del conflicto con Estados Unidos. Leer más

Fuente: La Nación
10/06/2025 18:00

Una automotriz ofrece su auto más económico en cuotas y a tasa 0

El mercado de autos en la Argentina atraviesa un momento de clara recuperación, consolidando el repunte iniciado a mediados de 2024. Las proyecciones anuales superan ahora las 630.000 unidades, un crecimiento que devuelve optimismo al sector tras años de contracción e inestabilidad. En este escenario, la financiación se posiciona como una herramienta clave: casi la mitad de las operaciones de venta de autos se concretan hoy a través de planes financieros, lo que explica el renovado interés de las terminales en ofrecer condiciones competitivas.En ese marco, Volkswagen Argentina anunció la extensión de su campaña comercial con condiciones especiales para la adquisición de vehículos durante junio. La propuesta incluye opciones de financiación a tasa fija del 0% y bonificaciones en los servicios de mantenimiento, con foco particular en el Polo Track, su modelo más accesible del portafolio local.El auto más vendido de la Argentina se ofrece en cuotas y a tasa 0El modelo estará disponible con financiación a 12 meses sin interés por hasta $14.000.000, teniendo en cuenta que su precio de lista actual en la versión de entrada de gama es de $29.715.750. Además, incluye los primeros tres servicios de mantenimiento bonificados. La acción tendrá vigencia hasta el 30 de junio o hasta agotar un stock limitado de 200 unidades. Toda la gama del modelo figura a los siguientes montos para junio:Polo Track MSI MT: $29.715.750Polo Comfortline 170TSI AT: $34.078.900Polo Highline 170TSI AT: $36.795.200Polo GTS 250TSI AT: $42.660.000Más allá de esta promoción puntual, la automotriz alemana comunicó que toda su línea de vehículos mantiene beneficios similares. Los modelos Polo, Virtus, Taos, Tiguan Allspace, Saveiro y el Vento GLI incluyen los tres primeros servicios sin costo. En el caso de los SUV T-Cross y Nivus, se bonifica el primer servicio completo y la mano de obra de los dos siguientes. Por otro lado, la pickup Amarok en sus versiones con motorización V6 cuentan con los tres primeros servicios incluidos, mientras que las variantes con motor de 2.0 litros incorporan sólo el primero completo y bonificaciones parciales en los siguientes. A estos beneficios se suma la posibilidad de extender la garantía oficial mediante el programa llamado "Tu VW Vale +", que agrega un año o 20.000 kilómetros adicionales a la cobertura convencional.Con esta estrategia, Volkswagen busca mantener su participación en un mercado que muestra una fuerte recuperación en términos de venta y una mayor competencia para los brazos financieros de las automotrices.

Fuente: Perfil
10/06/2025 11:00

Pérdida de autarquía política y económica del INTA: "Las investigaciones científicas podrían quedar a merced de cualquier gobierno"

"El INTA está dividido en 15 centros regionales y lo que buscan es acercar la investigación y la ciencia a los productores agropecuarios", explicó el presidente de AACREA, Jorge Sáenz Rozas. Leer más

Fuente: La Nación
10/06/2025 11:00

El equipo económico explica las últimas medidas

El ministro de Economía, Luis Caputo; su número dos, José Luis Daza y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili explican ahora las medidas anunciadas ayer por la tarde con el objetivo de fortalecer las reservas de la entidad monetaria.Los tres hablan en una edición matutina del programa Las Tres Anclas, que conducen los integrantes del equipo económico Felipe Núñez, Federico Furiase y Martín Vauthier en el canal de streaming oficialista Carajo. Nota en desarrollo

Fuente: Perfil
10/06/2025 00:00

Reactivación económica: "El consumo se está recomponiendo hacia bienes durables"

El economista de la Cámara Argentina de Comercio, Matías Wilson, sostuvo que la recuperación del consumo está en línea con la estabilización macroeconómica y el retorno del crédito. Leer más

Fuente: Perfil
09/06/2025 21:00

Mara Pedrazzolli: "No es sostenible este modelo económico"

La economista advirtió que la estabilidad de precios no alcanza para mejorar la vida de millones de argentinos con ingresos pulverizados y sin perspectivas de mejora. Leer más

Fuente: Perfil
09/06/2025 17:00

"Creo que hay un orden económico bastante precario", indicó un economista

El economista, Agustín Pineau, se refirió al panorama actual de la economía argentina e hizo un análisis crítico: "El dólar y los ingresos de la población van por debajo de la inflación". Leer más

Fuente: Infobae
09/06/2025 15:54

Crisis económica y violencia: doble amenaza para la libertad de prensa en México, advierte RSF

El país cayó al puesto 124 del Índice Mundial de Libertad de Prensa por violencia persistente y fragilidad financiera de los medios, según el informe de la organización; el periodismo regional enfrenta vulnerabilidad estructural, por lo que la calidad informativa se deteriora

Fuente: La Nación
09/06/2025 14:00

De Macri a Milei: ¿se repite el ciclo económico en año electoral?

Actividad económica en crecimiento, dólar estable e inflación en baja son las tres variables que todo oficialismo quisiera tener en un año electoral. Las mediciones económicas actuales y las estimaciones para lo que resta del año muestran que el presidente Javier Milei podría disfrutar de este escenario de cara a los comicios legislativos de octubre.Según el último relevamiento de expectativas de mercado (REM), que publica el Banco Central (BCRA), los analistas proyectan una inflación de 28,6% para este año, que sería la más baja desde 2017, y un crecimiento económico de 5,2% del PBI.Para encontrar un escenario similar en un año electoral hay que remontarse a 2017, cuando el expresidente Mauricio Macri transitaba su segundo año de mandato. En ese entonces, la inflación anual fue del 24,8%, la economía creció un 2,8% y los candidatos a senadores por el oficialismo, Esteban Bullrich y Gladys González, vencieron a la expresidenta Cristina Kirchner en la provincia de Buenos Aires.Sin embargo, aquella victoria fue pírrica: el déficit fiscal y la cuenta corriente se deterioraron, y 2017 terminó siendo el mejor â??y últimoâ?? año de buen desempeño económico para el gobierno de Cambiemos.Hoy, el panorama muestra diferencias clave. A diferencia de 2017, la economía actual registra superávit fiscal mes a mes, no hay emisión monetaria y la cuenta corriente es considerablemente menos deficitaria. Para este año se prevé un saldo negativo de US$9000 millones, frente a los US$30.000 millones de déficit en 2017. La cuenta corriente refleja el endeudamiento neto del país con el resto del mundo.No obstante, la debilidad de las reservas del Banco Central es hoy más pronunciada que hace ocho años, y el Gobierno no tiene acceso a los mercados internacionales de crédito, como sí ocurría entonces. El riesgo país ronda los 688 puntos básicos â??frente a los 400 que promediaba durante el segundo año de Macriâ??, y las reservas netas siguen siendo negativas, en torno a los US$8000 millones. En 2017, en cambio, eran positivas por aproximadamente US$22.000 millones."Comparado con 2017, el tipo de cambio actual está un 6,2% más apreciado, pero el gobierno de Milei cuenta con una cuenta corriente menos deficitaria, principalmente gracias al sector energético. En aquel momento, Macri enfrentaba un déficit energético equivalente al 1% del PBI, mientras que hoy es superavitario en ese mismo porcentaje. En cuanto a reservas, la situación actual es más delicada: no hay reservas netas disponibles y aún persisten utilidades retenidas, lo que mantiene las restricciones para girar dividendos", explica Lorenzo Sigaut Gravina, economista de la consultora Equilibra.Un analista del mercado financiero, que prefirió no ser identificado, coincidió en que la moneda está más apreciada, aunque señaló que el superávit fiscal permite sostener un tipo de cambio más fuerte. "La gran incógnita es la cuenta corriente, muy sensible a los movimientos del tipo de cambio. Sus efectos se manifiestan con rezago. Hoy no se observa un déficit tan amplio como en 2017, pero la balanza comercial actual muestra una tendencia creciente al desequilibrio. Todo dependerá de lo que ocurra con la flotación cambiaria", indicó.En este contexto, todos los economistas destacan el cambio en el sector energético, que pasó de ser un gran demandante de divisas â??para importar gasoil y gas natural licuado (GNL)â?? a convertirse en un generador neto gracias al incremento de las exportaciones de petróleo. Este año se espera un superávit energético de US$7500 millones, mientras que en 2017 el saldo fue negativo en US$3200 millones.El panorama a futuro también se percibe más alentador. Si tras las elecciones el Gobierno logra respaldo en las urnas y acumula reservas, la Argentina podría recuperar el acceso a los mercados internacionales, a diferencia de lo que ocurrió en 2018, cuando Macri perdió esa posibilidad y debió acudir al Fondo Monetario Internacional (FMI)."A diferencia del gobierno de Macri, actualmente no ingresaron capitales especulativos, lo que reduce el riesgo de una salida abrupta de fondos. Por el contrario, si el Gobierno avanza con los ajustes pendientes, podría haber una breve aceleración de la inflación y una fase de recesión, pero luego la economía se fortalecería, abriendo paso a un escenario más favorable", concluyó Sigaut Gravina.

Fuente: La Nación
08/06/2025 14:36

Javier Milei cierra el Foro Económico de Madrid: "Viva la libertad, muerte al socialismo"

MADRID.- Javier Milei cierra esta noche el Madrid Economic Forum, un evento privado con expositores de afinidad ideológica donde se criticó al movimiento woke y se destacaron las políticas anarcocapitalistas. El Presidente, que está rodeado de simpatizantes, llegó poco antes de las 19 (hora española) al Palacio Vistalegre, el lugar que suele ser utilizado por el partido de ultra derecha VOX para hacer actos partidarios. Milei fue recibido como una estrella por el público, se subió a un escenario de 360 grados vitoreado por seguidores de la ultra derecha, en un estadio que estaba a la mitad de su ocupación. Las entradas para ver en vivo al libertario fueron vendidas con descuento hasta último momento. Milei despierta mucha simpatía entre los españoles que están en contra de Pedro Sánchez. De hecho, el presidente español fue insultado y silbado por el público durante los dos días del evento. Saltando, cantando y agitando una carpeta azul, Milei entró al escenario poco después de las 19 con la canción que usó en su campaña electoral. "Viva la libertad carajo. Muerte al socialismo", gritó. Mientras tomaba aire, el público entonó su canción preferida: "Pedro Sánchez, hijo de puta". Lo acompañaron Karina Milei, el diputado Fernando Iglesias, el embajador argentino en España, Wenceslao Bunge, y el encargado de negocios, Sebastián Laiño. Se sentaron en primera fila, mientras el público insultaba al presidente Sánchez.El programa de Madrid Economic Forum es prácticamente una declaración de principios de La Libertad Avanza. El Presidente fue la imagen central de su sitio web, secundado por dos economistas españoles: Daniel Lacalle, conocido de Milei y también cercano a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz-Ayuso; y Juan Ramón Rallo, un anarcocapitalista formado por Jesús Huerta de Soto, el "maestro" español de Milei. Los representantes de las grandes empresas españolas con intereses en la Argentina, como los bancos y empresas energéticas, no forman parte del programa y tampoco se hicieron presente en el estadio. "Es un evento que ha montado gente anarcocapitalista como Milei. Juega en casa y con un público entregado", resumió un economista español de larga trayectoria ante la consulta de LA NACION.La previa del evento se calentó con el paso de los días. Primero, un diputado de Podemos, fuerza política de izquierda española, pidió la detención de Milei en España porque -asegura- hay inversores españoles entre los damnificados por el caso $LIBRA. "¿Qué está haciendo el gobierno soberano de España? Que detengan a Javier Milei cuando llegue al aeropuerto hasta que devuelva todo lo que ha afanado", dijo Víctor Egío, diputado de Podemos. El caso $LIBRA fue denunciado en la Audiencia Nacional de Madrid, pero los jueces todavía no decidieron si lo investigarán. El denunciante fue Gerardo Pisarello, diputado hispanoargentino de Sumar, que apenas el libertario pisó España abrió un buzón de denuncias para los españoles que hayan sido estafados en el caso $LIBRA y se ofreció a brindarle asesoramiento jurídico.¿Quiénes hablaron antes de Milei? Fueron expositores algunos expolíticos de derecha, como Albert Rivera, fundador de Ciudadanos; Esperanza Aguirre, exalcaldesa de Madrid por el Partido Popular; e Iván Espinosa de los Monteros, exdiputado de VOX, el partido de extrema derecha española cercano a Milei. También hubo presencia argentina. Martín Varsavsky, fundador de varias start-up en España, habló sobre emprendimientos en el contexto mundial actual. Este empresario, simpatizante del Gobierno y con llegada a Elon Musk, acompañó a Milei como parte de su comitiva en las giras a Estados Unidos el año pasado, cuando logró reunirse con los CEO de las grandes compañías tecnológicas. Y antes de la intervención del Presidente tomó la palabra el ultra oficialista Agustín Laje, con su exposición "El cambio en la Argentina".Luego de su intervención, Milei partirá mañana rumbo a Francia para continuar con su gira. Más temprano mantuvo una reunión bilateral con el presidente electo de Venezuela, Edmundo González Urrutia, y ayer, minutos después de haber aterrizado en España, recibió a su amigo Santiago Abascal, el líder de VOX, el partido de la ultra derecha española. Un evento inéditoDetrás del Madrid Economic Forum están un puñado de empresas relacionadas al mundo de las criptomonedas y a las mudanzas de grandes fortunas para eludir impuestos. Es un evento privado que se hizo por primera vez en Madrid, prácticamente desconocido para los ejecutivos de las grandes empresas españolas. Sus dos anteriores ediciones se hicieron en Andorra, un pequeño enclave cerca de Cataluña que se utiliza como refugio para los millonarios que planifican la elusión impositiva. Allí nació este evento, cuyos organizadores lograron convencer al Presidente para que agregar una escala en su larga gira y, así, cerrar el foro con su exposición. El principal impulsor del evento fue el influencer español Víctor Domínguez que, con casi un millón de seguidores en su cuenta "Wall Street Wolverine", difunde desde la red social X contenido de ultra derecha. Domínguez, uno de los fundadores de la empresa Rack Lab, fue pionero en la mudanza de youtubers y otros creadores de contenidos a Andorra para pagar menos impuestos en España. Tomó la decisión en plena pandemia, mientras repartía críticas al presidente Pedro Sánchez por los impuestos que cobraban en España.Racks Lab, uno de los organizadores del foro, es una consultora de tecnología que desarrolló Mr. Cripto by Racksmafia, su propia criptomoneda. La otra organizadora del evento es Abast Global, un estudio jurídico de Andorra especializado en asesoramiento para la elusión fiscal. El evento, además, es auspiciado por Bit2me, una plataforma para compra-venta de criptomonedas y por Orion Funded, una plataforma de trading con sede en Dubai.A pesar de que la justicia todavía investiga el caso $LIBRA en la Argentina y en Estados Unidos, el Presidente aceptó participar en el evento. ¿Por qué tomó la decisión de viajar a España para participar en este foro privado?, preguntó LA NACION pero no recibió respuesta desde el Gobierno. Los organizadores aclararon que Milei no cobrará honorarios por su participación en este evento privado. "La motosierra llega a Madrid", postearon los organizadores en la red social X apenas se confirmó la presencia del libertario. Con el posteo se publicó un video del Presidente donde se ofrece un 30% de descuento en las entradas para quienes usen un código con la palabra "Milei". Las entradas, disponibles hasta el último minuto, comenzaban desde los 100 euros, pero el precio subía a los 1450 euros si se quería obtener una localidad "gold". Y trepaba hasta los 7500 euros para las entradas "diamond", que incluían comida ilimitada, entrada al VIP y una cena privada con los ponentes, aunque Milei no participará de esos eventos, aclararon desde la organización.




© 2017 - EsPrimicia.com