La formación del gabinete económico del electo presidente presenta incertidumbre a pocos días de su asunción. Aunque Luis Caputo está designado como ministro de Economía, importantes posiciones, como la presidencia del Banco Central, la AFIP y el Banco Nación, permanecen vacantes. Leer más
La Libertad Avanza aún no anunció quiénes serán los titulares del Banco Central, la AFIP y un grupo de secretarías y organismos decisivos para la gestión económica
El delantero de las Águilas incurrió en una falta al reglamento después de anotar el gol por la vía de penal ante el arquero Rodolfo Cota
Por el Día de la Inmaculada Concepción de María, diciembre cuenta con un fin de semana largo entre el viernes 8 y domingo 10.
Si bien el presidente electo dijo que se espera un escenario de estanflación para los próximos meses, desde el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO) aseguran que en realidad se prevé una depreflación. Leer más
En Estados Unidos hay diversos programas para personas que necesitan ayuda para pagar el alquiler. Cada uno, desde los locales hasta los estatales, tienen sus reglas de elegibilidad y priorizan casos de emergencia o de dificultad extrema. A su vez, hay organizaciones de ayuda comunitaria o algunas ONG disponibles. Al principio, tratar de encontrar el apoyo puede parecer complicado. Por eso, conviene tener en cuenta esta guía con el paso a paso.La ciudad de EE.UU. que les pagará a los propietarios hasta US$395 mil para que construyan una "casa pequeña"El primer paso es hacer una búsqueda de programas de asistencia con el alquiler. Para aumentar las posibilidades, el mejor punto de partida son las organizaciones estatales o locales. Los interesados pueden:Buscar en internet asistencia con el alquiler en la ciudad, condado o estado,Preguntar en las oficinas del gobierno de la ciudad, municipio o congresista que represente la jurisdicción.Visitar las sedes de organizaciones locales como la biblioteca o algún centro cultural.Según la oficina para la Protección Financiera del Consumidor, también se puede llamar al 211, que ayudará a encontrar opciones para pagar el alquiler o facturas de servicios. En EE.UU. hay asesores de vivienda que auxilian a las personas a encontrar recursos en su área. No obstante, los interesados deberán tener cuidado porque no todas las agencias ofrecen sus servicios gratis o a bajo costo.Las aprobadas por Departamento de Vivienda y Desarrollo Humano (HUD) se pueden consultar en esta lista o buscar por código postal en el sitio web de la oficina para la Protección Financiera del Consumidor.Obtener vivienda subsidiada y pagarés en EE.UU.El HUD también tiene programas nacionales para asistir con el pago del alquiler:En viviendas subsidiadas, el gobierno les paga a los propietarios de los departamentos para que les ofrezcan precios reducidos a los inquilinos de bajos ingresos. Para saber cuáles son las disponibles puede consultarse este mapa.Housing choise vouchers (pagarés para escoger vivienda): estos sirven para pagar por toda o una parte del alquiler. Los pagarés son para familias de bajos ingresos, adultos mayores o personas con discapacidades. En este caso, se puede consultar y contactar a la agencia local de vivienda pública. Las autoridades evalúan el caso y los beneficiarios pueden elegir entre las propiedades participantes, con distintos tamaños, tipos de edificios y condiciones.Asistencia en el alquiler para grupos específicosSegún dicta el gobierno de EE.UU., también hay programas especiales para veteranos de las Fuerzas Armadas y personas con discapacidad, si necesitan ayuda para pagar el alquiler o encontrar un hogar. En estos casos, califican a programas de asistencia de vivienda, como:Vales de Elección de Vivienda (Sección 8).Vivienda subsidiada de alquiler reducido.Vivienda pública.¿Qué hacer en caso de desalojo por no pagar el alquiler en EE.UU.?Si un casero amenaza con un desalojo, el afectado puede obtener ayuda legal. Dependiendo de los ingresos, algunos profesionales ofrecen asesoría gratuita. Además, las leyes federales en EE.UU. establecen que los cobradores no pueden usar prácticas injustas o engañosas para recibir el pago de las deudas. Por lo tanto, los que acosan o usan declaraciones falsas para infundir miedo son castigados con fuertes sanciones.Estos conductores deberán actualizar su licencia en EE. UU. antes de 2025: las prohibiciones a las que se enfrentarán
En la cuenta regresiva ya para el recambio de mandato presidencial, es inminente la definición de qué ocurrirá con un área de gobierno que deberá tomar medidas tan urgentes como demanda la inflación, la inseguridad o la pobreza. Se trata de la salud, un sector para el que algunas jurisdicciones empezaron a prever medidas de contingencia que puedan seguir sosteniendo la demanda de la población en los próximos meses.La semana pasada empezó a correr la versión en los medios de que Salud seguiría siendo ministerio en el organigrama del Estado con el que quiere trabajar Javier Milei después de asumir el próximo domingo. Según pudo conocer LA NACIÓN y dada la magnitud de la crisis estructural del sistema sanitario argentino que heredará el nuevo gobierno, pasaría a ser Secretaría de Estado con dependencia directa de la Jefatura de Gabinete."Se define hoy", indicaron. Este fin de semana se sucedieron reuniones y consultas entre los equipos de trabajo de La Libertad Avanza (LLA) para analizar si tendría que ser operativamente ministerio o no. La opinión con más consenso fue separar Salud en una primera etapa del Ministerio de Capital Humano "por la crisis y la gravedad de la situación que está atravesando el sector", pero con una reducción de la estructura creada estos cuatro años por Ginés González García y Carla Vizzotti."No dependerá de Sandra [Pettovello]", confirmó hace instantes a LA NACIÓN el vocero de quien fue señalada por el presidente electo como futura ministra de Capital Humano. Es ella, según continuó la explicación, quien le solicitó a Milei "que siguiera siendo ministerio".Tras el balotaje, las reuniones de transición con autoridades del Ministerio de Salud de la Nación quedaron a cargo de Mario Russo, que ya venía trabajando en el equipo antes de la renuncia de Eduardo Filgueira Lima, referente en salud de Milei durante la campaña. A pesar de su salida, según se pudo conocer, se podrían mantener para la nueva gestión los principios del programa de gestión que había diseñado, "con una priorización de acciones que se está definiendo".Al momento, en medio del hermetismo que rodea a las futuras designaciones, los nombres bajo consideración se limitan a no más de tres y a uno de ellos se le formalizaría la propuesta a días de asumir. Son Mario Russo, secretario de Salud del Municipio de San Miguel; Mario Lugones, presidente de la Fundación Sanatorio Güemes y secretario de la Federación Argentina de Prestadores de Salud, y Enrique Camerlinckx, director general del Sanatorio Mater Dei.Patricia Bullrich, próxima ministra de Seguridad, también puso a disposición al equipo que trabajó durante su campaña en el programa de salud de Juntos por el Cambio. La coordinación estuvo a cargo de Enrique Chiantore, como se informó oportunamente.AntecedentesNo es la primera vez que Salud tendría rango de secretaría dentro del Poder Ejecutivo desde que se creó la cartera sanitaria en el organigrama estatal hace más de siete décadas. Aunque de cumplirse esta vez lo que se analiza en LLA, sería con una novedad: la dependencia directa de la Jefatura de Gabinete.Durante el gobierno de Mauricio Macri, con el cambio de ministerio a secretaría, el área quedó fusionada con el Ministerio de Desarrollo Social, cartera con la que comparte edificio en la avenida 9 de Julio. En la presidencia de Raúl Alfonsín, el médico sanitarista Aldo Neri estuvo dos años y medio al frente del entonces Ministerio de Salud y Acción Social. En 1983, hubo que adecuar la estructura ministerial heredada de los militares para cumplir con la Constitución Nacional, que hablaba también de ocho ministerios. Entonces, se creó uno que unificó cinco secretarías: Salud, Vivienda, Promoción Social, Familia y Minoridad y Deporte.Cuando a mediados del mandato de Macri se fusionaron áreas de gobierno por el contexto socioeconómico, Neri no dudó en opinar, desde la experiencia, que era "oportuno vincular las acciones" de ambos ministerios. A diferencia de las voces críticas que reclamaban un ministerio, en diálogo con LA NACION explicó que "las divisiones son posibles en la medida en que la especialización lo demande, pero dentro del Estado hay muchas divisiones que son artificiales y costosas". Dijo, a la vez, que "lo más importante" es la confianza de parte de la sociedad en las medidas sanitarias que se toman y, de parte de la gestión, la eficiencia."Muchas acciones sociales son altamente costosas, no en términos de dinero, sino de confianza que hay que lograr en la población", comentó, en ese momento, Neri, que fue el primer ministro de Salud de la vuelta a la democracia y que falleció en septiembre de este año. La Argentina, como bien señaló entonces, posee un sistema sanitario muy fragmentado. "Una cosa es el hospital o el centro de salud público y otra, las obras sociales, con una estratificación brutal hacia adentro, y las prepagas. Esta fragmentación no ayuda para nada e implica, para los usuarios, diferencias y privilegios o carencias. Esto es un problema general del sistema y no particular de una jurisdicción -sostuvo ya entonces-. Es una expresión de la desigualdad de nuestra sociedad."A estos problemas hay que sumar, ahora, el faltante de insumos en todos los subsistemas debido a los medidas del Ministerio de Economía a cargo de Sergio Massa (Frente Renovador-Unión por la Patria) para restringir las importaciones por la falta de dólares, la migración de profesionales calificados para mejorar sus ingresos en otros países y la renovación generacional insuficiente debido al desinterés de egresados de las carreras de ciencias médicas en las residencias, entre más problemas sobre los que viene dando cuenta LA NACIÓN.PujasDesde el balotaje y como suele suceder con cada recambio de gobierno o la renuncia de un ministro, se intensificaron los rumores con nombres que se intentan imponer o contrarrestar desde sectores con fuertes intereses políticos y económicos. Históricamente, buscan influir en las designaciones en los puestos de poder en el área de la salud.También, circuló por grupos de WhatsApp un organigrama tentativo de la futura secretaría que sumaba todavía más nombres y con los que no habían existido contactos formales o informales para el cargo. Así surgieron nombres de médicos, algunos de ellos con presencia en los medios como Claudio Zin, Conrado Estol o Roberto Debbag.Pero aquella fotografía de un futuro organigrama, por ejemplo, pertenecía en realidad a "un ejercicio" que Rubén Torres, director del Instituto de Política, Economía y Gestión en Salud (Ipegsa), propuso al auditorio durante una presentación la semana pasada en la provincia de Mendoza, como detalló LA NACIÓN. Esa charla era parte de un programa de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina (AmCham) para representantes del sector público y privado de salud del país. Uno de los participantes, entre los que había funcionarios y exfuncionarios de organismos nacionales y provinciales del área, compartió esa captura.Torres ratificó que "se trató solamente de un ejercicio práctico" sobre la conformación de un organigrama para la gestión pública. Negó que Ipegsa esté participando de algún modo en la integración del área del futuro Gobierno. De hecho, lo sostuvo nuevamente hoy en diálogo con LA NACIÓN tras una versión periodística desde el viernes pasado de que sería el futuro ministro de Salud de Milei."No se comunicaron conmigo desde LLA ni hubo una propuesta concreta", pidió aclarar. Dijo, también, frente a otras afirmaciones, que "desde hace algunos años está distanciado con [Ginés] González García", lo que motivó también su alejamiento de la Universidad Isalud, que cofundó con el exministro de Alberto Fernández.
Desde mañana seguirán las reuniones entre los funcionarios salientes y las nuevas autoridades, con Luis Caputo al frente de Finanzas y Hacienda y Guillermo Ferraro como supervisor de áreas de la economía real
El exfuncionario le aclaró al mandatario que cuando hay alto crecimiento (como sí sucedió en 2021 y 2022, siendo los datos más altos para un país en la Ocde, 7,5% en 2021 y 11% en 2022) esto tiene un impacto en empleo que perdura en el tiempo
La atleta peruana logró consagrarse como la mejor de la temporada 2022/23 de su disciplina, según confirmó la Federación Internacional de Atletismo (World Athletics).
La idea de terminar con la moneda local pasó a un segundo plano y la estrategia del nuevo gobierno se basa en ajuste fiscal, endeudamiento externo, desarmar las leliq, fuerte devaluación y unificación cambiaria.
WASHINGTON.- Una etiqueta del menemismo volvió a despuntar esta semana en Washington: "relaciones carnales". Javier Milei se acercará todo lo que pueda a Estados Unidos, un realineamiento que, esta semana, encontró eco en la apertura y el pragmatismo del gobierno de Joe Biden para trabajar con líderes parados en la vereda opuesta a la Casa Blanca. Pero esa primera señal de respaldo convive con las fuertes dudas sobre el plan económico y el equipo de Luis "Toto" Caputo, ya apremiado por conseguir financiamiento.Milei y su círculo más cercano se fueron de Washington con la tranquilidad de que Biden dará una mano en la ardua tarea de reparar la economía. La visita relámpago de dos días transcurrió por los carriles habituales, sin estridencias, un contraste notable con la campaña del candidato "outsider", rupturista, sin experiencia, que llegó a lo más alto del poder martillando a la "casta política", motosierra en mano."La visita de Milei a Washington fue tan bien como se podía esperar", evaluó Michael Shifter, senior fellow del Diálogo Interamericano. "A pesar de que Milei profesó admiración por Donald Trump, el gobierno de Biden le abrió sus brazos al presidente electo. Después de todo, Milei dijo que buscaba relaciones estrechas con Estados Unidos e Israel. Además, estaba claro para Estados Unidos que Milei era un trabajo en progreso, y hubo una diferencia entre el candidato y el presidente electo, mostró mayor pragmatismo", completó.El posicionamiento de Milei a favor de las democracias liberales y en contra de las autocracias, su respaldo inquebrantable a Ucrania y Israel, y sus distancias con China son armonías con Biden que, por ahora, eclipsan las diferencias. Atento su nuevo rol, Milei no vio a Trump en su primer viaje como presidente electo. El embajador norteamericano, Marc Stanley, jugó un papel clave en el armado de la agenda. Pero su fugaz paso por Washington, donde nadie lo conocía en persona, fue apenas el puntapié."Si bien la visita generó algunas esperanzas de una relación productiva entre Milei y Estados Unidos, es prudente mantener las expectativas bajo control. Todavía hay mucha incertidumbre sobre la dirección que seguirá el gobierno de Milei, junto con una considerable incertidumbre sobre la política norteamericana para el próximo período", matiza Shifter.El asunto crítico será la nueva negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Más allá del respaldo de la Casa Blanca, y de que Milei trae, para muchos, la expectativa de un plan más profundo del que podría haber generado Sergio Massa -quien quemó muchos cartuchos en Washington en su gestión en el Ministerio de Economía, sobre todo en el último tramo-, en Estados Unidos reinan dudas sobre el equipo, la hoja de ruta, su viabilidad, su implementación, y, en última instancia, su probabilidad de éxito.La primera duda es sobre el equipo. La designación de Caputo al frente de Economía, y la mudanza de los socios de su consultora, Anker, al Palacio de Hacienda arraigó la inquietud de si flamante funcionario traerá un plan integral, sólido -tal como reclaman el Tesoro y el Fondo-, o si buscará soluciones rápidas respaldado en su expertise para conseguir dólares. En Estados Unidos ven que la Argentina necesita un programa de estabilización complejo que requiere de una mirada amplia y un diseño fino, y muchos ven a Caputo como un experto en finanzas, y no un economista todoterreno. El ingreso al equipo de Joaquín Cottani, quien trabajó con Domingo Cavallo, atemperó esas inquietudes, sin alejarlas del todo.Ante la falta de precisiones sobre el plan, volvió a circular un informe de Anker de mayo, crítico de la dolarización. "La columna vertebral del próximo programa económico debe ser el equilibrio fiscal. Insistimos en algo, la dolarización no es una solución mágica a los problemas del país", orienta ese análisis. Pero el apartado que llamó la atención es otro: Caputo y su equipo calculan que, con un nuevo programa económico, se pueden conseguir 12.000 millones de dólares del mercado, 15.000 millones de dólares del Fondo, y otros 4000 millones de dólares por activos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses.Ahí empiezan a aparecer las dudas por la viabilidad. Muchos descuentan que Caputo ya está buscando -y conseguirá- financiamiento, y prevén que el Fondo dará oxígeno, es decir, seguirá refinanciando los vencimientos, y podría incluso adelantar desembolsos bajo condición de que, primero, se implementen las primeras medidas del nuevo plan. Pero nadie ve un cheque de 15.000 millones de dólares, aun con un ajuste draconiano. Al programa vigente le quedan giros por solo 6500 millones de dólares. El otro punto es la obsesión con la bola de Leliq. Varios economistas coinciden en que no es el principal problema, y ponen el foco en llegar al "déficit cero". Y ahí surge la madre de todas las dudas: si Caputo puede lograr el ajuste fiscal que propone Milei.Monica de Bolle, senior fellow del Instituto Peterson de Economía Internacional, escribió que la única solución realista a los problemas de la Argentina reside en "una combinación de profundas reformas fiscales, institucionales y monetarias similares a lo que hizo Brasil en 1994 con su Plan Real". De Bolle cree que hay que construir "murallas chinas" entre el Tesoro y el Banco Central -el nombramiento de Santiago Bausili, socio y amigo de Caputo, como presidente del Central aleja esa idea-, cerrar acuerdos de responsabilidad fiscal con las provincias y aprobar una nueva moneda, un trabajo hercúleo que exige decisiones duras, difíciles de masticar, y una "enorme coordinación política".La Argentina tendrá respaldo de Estados Unidos, pero deberá pagar primero para cerrar un nuevo acuerdo con el Fondo. Esa será la primera prueba que deberán sortear Milei y Caputo: una negociación que arranca urgida de soluciones y envuelta en dudas.
El creador de la realpolitik y ex secretario de Estado de EE.UU. que asesoró a más de 10 presidentes, falleció esta semana a los 100 años.Cinco enseñanzas de un hombre que hasta moldeó la economía mundial.
Después de las idas y vueltas en el Banco Central, aún no está definido quién ocupará ese puesto.Tampoco quién estará al frente de Hacienda, la AFIP y la CNV, entre otras funciones.
El gobernador recordó "la caída histórica del sector entre 2016 y 2019" y las políticas psoteriores de reindustrialización.
En el último mes del año, colombianos y extranjeros buscan ahorrar en la época de vacaciones, haciendo de playa Palomino un sitio predilecto para ello
CÓRDOBA.- Un parche es la "compensación" del ministro de Economía, Sergio Massa, a los gobernadores por el daño que sus propias medidas tomadas durante la campaña electoral les causaron a la coparticipación. El problema sigue hacia delante porque el presidente electo, Javier Milei, ya dijo que mantendrá los cambios en Ganancias y el Compre sin IVA. Por eso, todos los mandatarios -sin distinción de partido político- piden la coparticipación de la mitad del impuesto al cheque.Las propuestas de Milei que más cautivan a la poblaciónHace al menos tres años que se plantea que las finanzas provinciales están mejor que las nacionales. La inflación es una aliada de los números oficiales porque licúa gastos, a la vez que el "impuesto inflacionario" mejoró la recaudación de cargas coparticipables y, en los últimos meses, los giros arbitrarios de Nación crecieron. Sin embargo, ya hay un empeoramiento de los resultados financieros.De 14 distritos que presentaron sus resultados para el tercer trimestre, cuatro muestran cifras financieras en rojo: Catamarca, Entre Ríos, Río Negro y Santa Fe, según la consultora Politikon Chaco. A excepción de Río Negro, las otras tres también registran resultado primario negativo, mientras que en 2022 les había ido mejor.Hacer un mapa de la situación de todas las provincias es complejo por la demora en la presentación de datos y la falta de transparencia fiscal. Varios gobernadores plantearon que no podrían pagar el medio aguinaldo de diciembre. Con las cifras disponibles, Politikon Chaco, dirigida por Alejandro Pegoraro, estimó para LA NACION los fondos necesarios para cancelar el medio aguinaldo en función de la masa salarial de setiembre.La provincia de Buenos Aires requiere $98.185 millones; CABA, $55.170 millones; Catamarca, $10.245 millones; Córdoba, $40.367 millones; Corrientes, $13.885 millones; Chaco, $20.500 millones; Entre Ríos, $25.303 millones; Formosa, $7.430 millones; La Rioja, $6.914 millones; Mendoza, $21.103 millones y Misiones, $11.399 millones.En el caso de Neuquén necesita de $25.980 millones; Salta, $28.735 millones; San Juan, $12.228 millones; Santa Fe, $46.132 millones; Santiago del Estero, $6820 millones y Tucumán, $23.272 millones.Con la lupa puesta sobre los ingresos, los números muestran que la recaudación propia de las provincias entre enero y setiembre cayó en términos reales contra el mismo período de 2022 en la mitad de los 24 distritos (Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Misiones, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán). Con 8,5% de pérdida real, Santiago del Estero lidera ese listado. La contracara es la ciudad de Buenos Aires, donde aumentó 13,7% en términos reales.Entre ingresos propios y giros nacionalesEn el caso de la coparticipación -siembre sobre la base de Politikon Chaco-, en los primeros 10 meses del año, 22 jurisdicciones perdieron recursos en la comparación interanual. San Juan y San Luis no tuvieron modificaciones.Con respecto a las transferencias arbitrarias (incluyen ATN), bajaron en la mitad: Buenos Aires, CABA, Catamarca, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Formosa, La Rioja, Río Negro, San Juan, Santa Fe y Tucumán. La que más perdió en ese lapso fue Córdoba, 32,1%.Si, como anunció, Milei decide recortar los giros corrientes por fuera de la coparticipación, obviamente las más complicadas van a ser las que dependan más de estas transferencias o se encuentren inicialmente en peor situación fiscal. El economista del Ieral de la Fundación Mediterránea, Marcelo Capello, repasa que en 2022 (último año con datos consolidados) el 60% del gasto total de las provincias fue financiado con la suma de las transferencias automáticas y discrecionales (corrientes y de capital).Detalla que las más dependientes son Santiago del Estero (93%), Formosa (91%) y Corrientes (90%), en tanto las menos dependientes son Chubut (44%), Neuquén (26%) y CABA (18%). Agrega que el ahorro corriente es un "buen ítem" para estimar la salud financiera: el año pasado, La Rioja fue la única que lo registró en rojo. Otras que muestran una elevada relación entre transferencias corrientes y ahorro corriente son Buenos Aires (160%), Río Negro, Misiones y Santa Cruz (todas arriba del 50%)."Esto significa que un recorte en las transferencias discrecionales disminuiría drásticamente el ahorro corriente en esas jurisdicciones, siendo que el ahorro corriente, más los ingresos de capital y el acceso al endeudamiento -muy escaso actualmente y en los últimos años- constituyen los ingresos disponibles para pagar servicios de la deuda y realizar inversión pública", describe Capello.Plazos fijos y dólaresTodas las provincias y CABA tienen colocaciones en plazos fijos y tenencias en dólares. Hay heterogeneidad. En lo que hace a plazos fijos, CABA lidera la tabla con el equivalente a 3,4 masas salariales de setiembre. Le sigue Santiago del Estero con tres.El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, dijo que termina su gestión "dejando un fondo anticíclico para que todos los vecinos de la Ciudad estemos cubiertos ante cualquier emergencia que ocurra. Está compuesto por recursos que fuimos ahorrando cada vez que pudimos y que solo va a poder utilizarse en situaciones excepcionales".Todo el resto no llega ni siquiera a una masa salarial. En valores absolutos, las que menos colocaciones tienen son Tierra del Fuego, $55,7 millones, y Río Negro, con 344,6 millones, según el análisis de Pegoraro.En cuanto a la tenencia de dólares, lidera la provincia de Buenos Aires con US$381 millones, seguida de CABA con US$346,6 millones y Córdoba con US$206,7 millones. Santa Cruz no tiene nada y Río Negro apenas US$0,1 millones. Otras siete no llegan a US$10 millones.Buenos Aires, Chaco, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, Sante Fe y Tierra del Fuego, CABA y Tierra del Fuego tienen deudas en dólares. A mediados de año, el Banco Central les estableció un "cepo": solo pueden comprar dólares en el mercado oficial para pagar intereses y no más del 40% de los vencimientos (netos) de capital de sus respectivas deudas en moneda extranjera.Cómo impactaríaCapello realizó un ejercicio sobre cuál sería el impacto si Milei, efectivamente, hiciera un fuerte recorte a las transferencias discrecionales. Tomó como base el gasto del año pasado y diseñó escenarios de recortes del 25%, 50% o 100% de los giros.Con una reducción del 25% en los giros discrecionales, el resultado primario consolidado pasaría de un superávit equivalente a 5,6% del gasto primario a un 3,8%. Si, en cambio, el recorte fuera del 50%, el resultado hubiera sido positivo, equivalente a 2% y sin esos aportes hubiera existido un déficit primario del 1,6% para el consolidado de provincias.José Luis Espert habló sobre su reencuentro con Milei y reveló qué le dijo el presidente electoLos recortes afectarían de manera distinta. Con un ajuste del 25%, solo siete jurisdicciones hubieran presentado déficit primario en 2022, pero con 50% las que habrían quedado en rojo hubieran sido diez y con la eliminación hubieran pasado a 16 jurisdicciones.Un caso que destaca es el de Buenos Aires que, en cualquier escenario de recorte de transferencias discrecionales, hubiera pasado a exhibir números fiscales negativos. Es así por cuanto aumentó fuertemente su participación en las transferencias discrecionales en los últimos años, recibiendo cuantiosos recursos vía el Fondo de Fortalecimiento Fiscal de la provincia de Buenos Aires y Asistencia Financiera a Provincias.
El gobernador habló de la necesidad de un modelo que fomente la producción.Sin embargo, señaló que habrá que esperar definiciones de la futura gestión.
Las proyecciones hechas por la Ocde para nuestro país demuestran por segunda ocasión en este año una reducción luego del anterior informe emitido en junio
A la espera de mayores definiciones del gobierno electo, que el miércoles confirmó a Luis "Toto" Caputo como el futuro titular del Palacio de Hacienda, el economista Hernán Lacunza tildó a Javier Milei de "improvisado" y cuestionó la falta de detalles sobre el plan económico. "A seis días hábiles no sabemos bien ni el plan ni el equipo", asestó."Se ve alguna improvisación; faltan 6 días hábiles y el equipo económico y el plan económico ya deberían ser un activo propio del gobierno, y no que llames y que te digan 'no tenemos mucha idea'", señaló Lacunza, y protestó: "Ya deberían estar hablando de la propuesta, porque no hay tiempo para perder. No es un funcionario [el que tienen que confirmar], son 300, que tiene que estar espalda con espalda, porque tiene que haber confianza y tranquilidad para tomar medidas y eso no está".En diálogo con Radio con vos, Lacunza profundizó en esta idea. "A seis días hábiles no sabemos bien ni el plan ni el equipo. Vos tenés que llegar el 10 de diciembre, dar el discurso de rumbo, la visión", dijo, y destacó: "Eso es una oportunidad para dejar el primer proyecto de ley, que es el presupuesto, la guía para 2024. No conocemos el enfoque integral".De esta manera, destacó otros dos pasivos del presidente electo. "Tiene una herencia muy pesada. Es muy complicado, porque están todos los números en rojo, mucho peor que en 2015 o 2019. No hay nada que haya quedado bien producto de una muy mala política económica", definió el economista, y agregó: "No sé si la gente sabe bien lo que significan sus medidas, y el musculo político para soportar eso es muy débil".Además, el economista definió un activo de su par, quien ocupará el sillón de Rivadavia el próximo 10 de diciembre. "Milei interpretó [a la sociedad] con eslóganes de campaña, como la motosierra y la dolarización, y él esta convencido de eso. Creo que es su filosofía", dijo, y sumó: "Es un activo que lo hizo ganar y que le da orientación y rumbo. Como es genuino, resulta creíble. A veces, esa vocación irrefrenable de no poder parar de decir la verdad, aunque sea inconveniente, es un activo".Alineado con las declaraciones de Milei, quien ayer destacó que se vienen tiempos de estanflación, Lacunza diagnosticó "un periodo muy ácido". "Se va a agudizar eso, muy probablemente, porque esta situación de hoy es artificialmente inflada, con importaciones que no podemos pagar e inflación reprimida", explicó, y añadió: "La inflación apunta a 200 porciento anualizada; el ajuste es inevitable, inexorable. No podés seguir gastando".Al ser consultado por lo que se conoce hasta ahora del equipo económico de Milei, el exministro de Hacienda Mauricio Macri dijo: "El equipo económico idóneo se está conformando, no creo en descalificaciones, nadie es todólogo. La cuestión es que cuando se tenga que ir al quirófano entren todos los profesionales adecuados. Tiene que tener un equilibrio general y que esté coordinado y en sintonía".Y cerró: "Por eso, el equipo se forma antes, porque tenés que entrenar. Esa sintonía fina es más difícil hacerla en 3 días que en 180 días".
El sector inmobiliario sufrió una suba repentina con respecto a la construcción y no hay un precio especifico sobre los materiales e insumos, así lo confirmó el coordinador del Observatorio Estadístico del Sector Inmobiliario Miguel Chej Muse. Leer más
Un emprendedor convirtió la crisis del coronavirus en oportunidad, generando empleo y dinamismo en el mercado de La Arenosa
Si pretendemos "volver al mundo" conviene observar la reconfiguración del escenario para el comercio, las inversiones, las finanzas y el encadenamiento productivo.
En la actualidad, el precio promedio del galón del combustible es de $9.065. Subirlo impactaría el costo de vida de los colombianos
La número dos del Fondo Monetario Internacional ponderó el encuentro con los futuros ministro de Economía y jefe de Gabinete, Luis Caputo y Nicolás Posse, respectivamente. Cómo fue el primer careo. Leer más
El equipo vallecaucano está lejos de la final en la Liga Betplay, sin opciones de jugar torneo internacional y dependiendo de la venta de jugadores para solventar sus problemas económicos
El próximo titular del Palacio de Hacienda se reunió con la subgerente del Fondo, Gita Gopinath, y el secretario adjunto del Tesoro, Michael Kaplan, para describir las bases del programa que ejecutará el futuro gobierno. Hoy concluye su estadía en Washington con una visita al Banco Mundial
El organismo hizo el pronóstico en medio de la caída de las tasas de inversión y el menor consumo en el país
El presidente electo compara la herencia que recibirá del Gobierno saliente con la que tenía entre manos el ministro Celestino Rodrigo, en junio de 1975. En qué consistió aquel programa fallido que el libertario aspira a evitar
"Lo que se está hablando es que la idea sería cambiar las Leliqs por un bono del tesoro en pesos o dólares", aseveró el economista Gonzalo Martínez Mosquera. Leer más
En los últimos años, la cantidad de argentinos que emigraron a Uruguay fue en aumento, tanto por la inestabilidad económica del país como por la incertidumbre política. Así lo mostró el periodista Michael Stott, editor para América Latina del Financial Times, en un artículo publicado en el diario donde analiza una de las tendencias silenciosas que afectan a grandes empresarios en el país. Stott habló con Eduardo Bastitta, quien está construyendo un proyecto inmobiliario al otro lado del Río de la Plata, MásColonia, con el fin de atraer a los argentinos "cansados de los impuestos y la inestabilidad económica".El proyecto apunta a duplicar la población de Colonia del Sacramento, en Uruguay, que cuenta con 26.000 habitantes y se encuentra a 40 kilómetros de Buenos Aires. De esta forma, los argentinos que lo deseen podrían establecer residencia fiscal en el país vecino y disfrutar, a la vez, de viajes a Buenos Aires en menos de una hora, plantea su desarrollador.El artículo destaca que hace tiempo que los más ricos de la Argentina desembarcaron en Uruguay para refugiarse en la estabilidad, la seguridad y las exenciones fiscales que ofrece aquel país. Por ejemplo, el fundador de Mercado Libre, Marcos Galperín, o el petrolero Alejandro Bulgheroni. "Ya existe una colonia establecida de argentinos adinerados en el distrito Carrasco de Montevideo, el campo de Colonia y en el balneario de Punta del Este, a veces apodado el Miami de Uruguay, donde hay una mayor variedad de escuelas", detalla la nota.Parte de la atracción que tiene Uruguay para el turista multimillonario son las exenciones fiscales. Se trata de una política impulsada explícitamente por el presidente Luis Lacalle Pou, ampliadas durante sus primeros meses de gobierno. Una de las medidas, por ejemplo, fue recortar la inversión mínima necesaria para clasificar a la residencia fiscal, que pasó a valer US$380.000, a la vez que se redujo la estadía mínima requerida (de 180 días pasó a 60).Los residentes que clasifican para vivir en Uruguay también están exentos de pagar impuestos a ingresos extranjeros por hasta 11 años, además de que no se aplican impuestos a las ganancias de capital ni riqueza sobre los activos extranjeros.Pero la nota de Stott también enfatiza en la seguridad y los servicios públicos que ofrece aquel país, además de la estética del lugar: las playas de arena blanca, una "floreciente escena artística y gastronómica", y un grupo de resorts estilo boho-chic comparable a St. Tropez.Un proyecto para atraer argentinos"Hasta ahora, los argentinos que se fueron a vivir a Uruguay eran generalmente los más ricos â??contó Bastitta al medio británicoâ??. Pero este proyecto está diseñado para ser muy accesible para que cualquier persona en la región, no solo en la Argentina, venga a vivir aquí".El complejo que está construyendo Bastitta contará con 500 departamentos, de los cuales los más pequeños serán de 35 metros cuadrados y se venderán por US$70.000. Quienes deseen comprar una de estas propiedades podrán acceder a una hipoteca a 22 años con tasa fija del 4,5% y un depósito de tan solo US$20.000, "algo impensable en Argentina, donde las tasas de interés son las más altas del mundo con un 133%, y las hipotecas en moneda local son imposibles", detalla el Financial Times. Por otro lado, las unidades más grandes valdrán entre US$100.000 y US$400.000.Aunque ya se vendieron más de las tres cuartas partes de las propiedades â??y el 60% de los compradores son argentinosâ??, el proyecto empezará a construirse dentro de poco, y estiman que se termine para 2025. Bastitta comentó: "Se prevé traer otros 30.000 habitantes a Colonia, es decir, duplicar la población de la ciudad y su superficie. Es un proyecto encantador".Argentinos en UruguayVarios argentinos contaron las razones por las cuales decidieron cambiar su residencia. Facundo Garretón, por ejemplo, es un empresario y exdiputado (PRO argentino, fundador y CEO de Terraflos, y uno de los impulsores del negocio del cannabis en el país. Tras las elecciones de 2019 y el triunfo peronista, tomó la decisión: "Dije: 'No quiero vivir en un país donde la gente elige gobiernos así'. Estaba pensando que pasaría un desastre como el que vive hoy la Argentina. Ese fue mi motivo principal. Me fui a Uruguay e hice todos los trámites para ser residente", le contó al Financial Times.El éxodo argentino aumentó desde que Mauricio Macri dejó el poder y, de hecho, en 2020 se triplicó. En 2021, llegaron a 12.489 y se estima que, durante los cuatro años del gobierno de Alberto Fernández, más de 30.000 argentinos se mudaron a Uruguay.Gustavo Grobocopatel, uno de los mayores productores agropecuarios del país, también se expresó al respecto y sostuvo que existe una tradición de políticos e intelectuales argentinos que buscan exiliarse en Uruguay que data del siglo XIX. En la nota cuenta: "Elegí Uruguay porque en cierto modo es como la Argentina. El lado cultural, las amistades, las creencias, los valores son muy similares".Según las fuentes que pudo contactar Stott, aunque muchos no quieren contar las razones por las cuales se mudaron, en privado comentaron que dos cuestiones de peso fueron "los gobiernos de izquierda y los altos impuestos".Mientras que algunos argentinos esperaban la llegada al poder una centroderecha para volver a su país, el triunfo de Javier Milei frustró las esperanzas de más de uno. En la nota, el periodista cuenta: "La convincente victoria de Milei ha llevado a la Argentina hacia aguas inexploradas, con el libertario decidido a embarcarse en un programa de reforma económica radical a pesar de que carece de una mayoría en el Congreso y de que enfrenta una poderosa oposición de los peronistas, que han dominado la política argentina desde que el país regresó a la democracia en 1983â?³.De hecho, Garretón sostiene que el problema del éxodo es que ya no se trata solo de ricos o millonarios, sino que el problema está en que hoy se va la gente con el conocimiento para desarrollar negocios innovadores.Sin embargo, esa tendencia también encuentra resistencia entre los que ya eligieron cruzar el Río de la Plata e instalarse en Uruguay. "Que vengan todos los argentinos que quieran. Pero que no traigan consigo sus hábitos electorales", dijo a Stott otro líder empresarial.
La popular cuenta de "X" de Osvaldo "Beto" Mendeiev detalló los desequilibrios económicos y financieros que el ministro de Economía deja irresueltos para la próxima gestión
Un plan de estabilización monetaria, sin dolarización inmediata mediante, significaría ajuste fiscal, emisión cero del Banco Central, unificación cambiaria y desarme de Leliqs y Pases. Los costos políticos, sociales y económicos serán altos, en los primeros meses. Leer más
El Ejecutivo de Pedro Sánchez invertirá 350 millones de euros para 14 municipios del Condado de Huelva, terrenos pertenecientes a Doñana y donde no se podrán aumentar los cultivos de regadío
A pesar de no ser una marca conocida resultó ser la de mejor calidad y menor precio
El posible ministro de Economía promete una hoja de ruta "super ortodoxa".Le explicará su plan al FMI y el Tesoro de EE.UU.Convocarán a sesiones extraordinarias para tratar el paquete.
El economista Carlos Rodríguez, quien oficiaba como uno de los principales asesores económicos de Javier Milei hasta que renunció a La Libertad Avanza (LLA) luego de manifestarse de manera despectiva contra la comunidad homosexual, cuestionó la toma de deuda externa para pagar las Leliqs. "Tomar deuda externa para pagar las Leliqs no será una medida compulsiva para los bancos, pero sí será una medida compulsiva sobre el pueblo que tendrá que ajustar sus gastos por años para pagar [ese nuevo pasivo]", consideró.Mediante una serie de publicaciones en su cuenta de la red social X, el economista propuso, además, "que se haga un plebiscito no vinculante sobre la conveniencia de tomar deuda externa para rescatar las Leliqs/Pases".Tomar deuda externa para pagar las Leliqs/Pases no será una medida compulsiva para los Bancos, pero SI será una medida compulsiva sobre el pueblo que tendrá que ajustar sus gastos por años para pagar esa nueva deuda externa.Propongo que se haga un plebiscito no vinculante sobreâ?¦— Carlos Rodriguez (@carod2015) November 26, 2023"Lo primero que hay que preguntarse es quienes son los tenedores de las inversiones que respaldan esas Leliqs/Pases. La segunda pregunta es ¿para qué pagar 253% anual compuesto si total hay un cepo? ¡Bajen la tasa! Y con eso bajarán la emisión de más Leliqs/Pases. Sería un comienzo", opinó Rodríguez."Lo del plebiscito quizá es una exageración. ¡Pero la autorización del Congreso me da cosa... recuerdo el 2002 cuando todos aplaudieron de pie el default! Igual hay que hacerlo porque es la Ley", finalizó el exasesor de Milei.Días atrás, Rodríguez, quien todavía era jefe del consejo de asesores económicos del presidente electo, renunció a LLA y a todo vínculo con el nuevo gobierno luego de las declaraciones que hizo contra el colectivo LGBTQI+ en el programa que conduce Luis Novaresio por LN+."No me gusta, es un tema de hormonas, yo creo que los gays no entienden. Si veo dos mujeres besándose me encanta, y si veo dos hombres besándose me duele la barriga", le dijo entonces el economista en la entrevista televisiva. Esas manifestaciones generaron repudio en las redes sociales y cayeron mal entre los libertarios, tanto fue así que esta mañana Rodríguez publicó un tuit con su "decisión indeclinable de terminar toda relación formal, real o presunta, de asesoramiento en materia económica en La Libertad Avanza".El viaje de Milei El presidente electo Javier Milei partirá finalmente hoy a los Estados Unidos junto a Luis Caputo, quien apunta a liderar su equipo económico, y tendrá una primera escala en Nueva York, donde visitará "El Ohel", un lugar que cobija la tumba del rabino Menachem Mendel Schneerson, mejor conocido como "el Rebe de Lubavitch". También se dirigirá a Washington para mantener reuniones con funcionarios estadounidenses.Desde el equipo de prensa de Milei dijeron que "primero va al OHEL en Nueva York a dar las gracias por el lugar que le ha dado HASHEM (dios)" y después mantendrá reuniones de trabajo en Washington, de las que un sector confirma también participará Luis "Toto" Caputo, el exfuncionario macrista que suena para ocupar el cargo de ministro de Economía. De todas formas, la presencia de Caputo no había sido todavía confirmada oficialmente por los voceros.Después de su paso por Nueva York, al que llegará a través de un vuelo privado y solo se quedará "un par de horas", el presidente electo se dirigirá a Washington por actividades pautadas con el Departamento del Tesoro, el Departamento de Estado y Fondo Monetario Internacional (FMI). Es posible, además, que haya un encuentro con Juan González, el principal asesor del presidente Joe Biden para América Latina.También lo acompañará el empresario Gerardo Werthein, quien podría convertirse en el embajador argentino en los Estados Unidos. Werthein es integrante de la familia homónima, propietaria de un importante holding de empresas en Argentina que posee influencia sobre diferentes sectores tales como seguros, telecomunicaciones, mercado financiero y producción agropecuaria. Según indicó el embajador de Estados Unidos en el país, Marc Stanley, es alguien con quien trabajó "muy bien en el pasado".Acompañará en el viaje al presidente electo, además, Santiago Caputo, una de sus manos derechas y a quien el libertario definió como "el verdadero arquitecto" de su triunfo.
Se dice que los militares comienzan peleando cada guerra con los manuales basados en las guerras anteriores. Con buena parte de los ministros de Economía suele ocurrir algo parecido. La cuestión es la velocidad con la cual se corrige el planteo inicial, cuando los resultados difieren de los anticipados y deseados. En el caso de la política económica, la realidad actual obliga a complementar los manuales, incorporando la interacción entre las autoridades y la población, la velocidad con la que se genera y publica la información, etc. ¿Le resultará posible al próximo gobierno lidiar con todo esto?Al respecto conversé con el austríaco Friedrich Henry George Gruen (1921-1997). Cuenta Bruce James Chapman que, con alrededor de 200 libras esterlinas heredadas, en 1937 Gruen migró a Inglaterra para estudiar en una escuela privada. De repente, se encontró sin familiares cercanos, aprendiendo una lengua sin ayuda y sin prácticamente relaciones de largo plazo. Y, encima, fue deportado. Eventualmente recaló en Australia. Allí, agrega Warner Max Corden, fue encerrado en un centro de detención, del que fue liberado cuando se advirtió que los judíos refugiados del régimen nazi no eran "extranjeros enemigos".-¿Cuál fue su trayectoria académica, y por qué se lo recuerda en política económica práctica en su país de adopción?-Estudié en las universidades de Melbourne, Wisconsin y Chicago; y enseñé en las de Sidney, Nacional de Australia y Monash. Resultó notable que, habiendo tenido un origen tan traumático, en mi vida adulta alcancé un equilibrio total, éxito y seguridad personal. Al decir de Chapman, fui el ideal de Alfred Marshall, en el sentido de poner la cabeza fría al servicio del corazón caliente. Entendí la tensión existente entre la consistencia lógica y la relevancia política, al menos durante los plazos cortos, que son los que les interesan a los gobiernos. A comienzos de la década de 1970, durante el auge de la economía radicalizada, expresé: "Soy un economista burgués que cree en las herramientas del análisis económico, y también que el capitalismo hay que reformarlo, no destruirlo". Según Corden, en el plano de la política económica práctica mi propuesta más importante inspiró la histórica reducción tarifaria de 25%, que fue aplaudida por la comunidad académica en Australia.-Hablemos del diseño, implementación y gestión de las políticas económicas en el mundo actual.-Enfaticemos lo de mundo actual. En la década de 1950 Ragnar Anton Kittel Frisch y Jan Tinbergen, quienes en 1969 compartieron la primera entrega del premio Nobel en Economía, sistematizaron lo que se conoce como la teoría de la política económica. La pregunta que formularon y respondieron es la siguiente: ¿cuáles son los requisitos técnicos para que una política económica sea exitosa, es decir, para que se verifiquen en la práctica los objetivos propuestos? Ninguno de los dos era ingenuo, en el sentido de ignorar la existencia de restricciones políticas, institucionales, etcétera, pero querían enfatizar el hecho de que, por más respaldo político que tenga, una política económica mal diseñada, o pobremente implementada, difícilmente pueda alcanzar los objetivos planteados.-El teorema de Frisch-Tinbergen, referido al número de objetivos y de instrumentos de una política económica, sigue siendo tan válido ahora como cuando fue enunciado. ¿Qué habría que modificar, en la actualidad?-Primero y principal, las expectativas. En la formulación de los distinguidos colegas, el planteo de política económica es unidireccional. El ministro de Economía dicta las normas, y tanto las familias como las empresas modifican sus comportamientos sobre la base de sus conveniencias. Pero, cuando las expectativas de la población dejan de ser estacionarias, para convertirse en adaptativas o racionales, el futuro esperado afecta las decisiones en el presente.-Pero, por definición, el futuro es incierto. ¿Cómo es que puede afectar el presente?-Porque la toma de decisiones es inevitable. Claro que no las tomamos sobre la base de lo que va a pasar, porque no sabemos lo que va a pasar, sino sobre la base de lo que creemos que vaya a ocurrir. La incorporación de las expectativas implica que la política económica deja de ser unidireccional, para transformarse en interactiva. Por eso, más y más, se la analiza aplicando la teoría de los juegos, que en rigor debería denominarse teoría de la decisión cuando la interacción es intensa.-¿Cuáles otras cosas son diferentes, entre mediados del siglo pasado y el presente?-La facilidad y velocidad con la cual se generan y se transmiten las informaciones, tanto las ciertas como las falsas. Junto al hecho, derivado de la interacción entre el gobierno y la población, de que la política económica dejó de ser un planteo integral, decidido y anunciado en determinada fecha, que se modifica muy de tanto en tanto, para convertirse en un esquema extremadamente dinámico.-¿Qué implicancias tiene esto último?-La pretensión por parte de integrantes del sector privado de que existan reglas claras, políticas de Estado, etc.; es entendible, pero no siempre fácil de llevar a la práctica. No me refiero, obviamente, a poner en duda la vigencia de los derechos de propiedad; sí a que Adalbert Krieger Vasena lanzó su programa el 13 de marzo de 1967, y Juan Vital Sourrouille inició el suyo el 14 de junio de 1985. Ojalá me equivoque, pero nadie espera algo parecido por parte del próximo gobierno argentino.-Plantear la política económica de manera interactiva dificulta verificar la congruencia de las diferentes porciones que la componen.-Usted lo está poniendo de manera suave, De Pablo. Lo hace materialmente imposible; porque, dada la interacción que existe entre las distintas porciones que integran una economía, desde el punto de vista de la congruencia cada nueva medida de política económica requiere cambiar otras porciones de dicha política. Lo cual plantea fantásticos problemas de cálculo, junto a la necesidad de explicarle a la población, por qué hay que modificar la política económica, en favor de algunos y en contra de otros.-¿Cómo es posible formular una política económica en estas circunstancias?-Arrancando por lo probado, por lo robusto, evitando la "creatividad" que genera resultados inmediatos; pero, como no son sostenibles en el tiempo, con el correr del tiempo las expectativas se vuelven en contra, dificultando todo. Hay que hacer todo lo posible para que la formulación y el anuncio de la política económica se haga de una sola vez, para reducir los interrogantes referidos a su congruencia.-Suena muy fácil, pero ¿se podrá realizar en la práctica?-¿Quién dijo que la vida es fácil?-Don Friedrich, muchas gracias.
El economista no dio el sí. Disyuntiva mileísta entre asegurar ministro de Economía y titular del BCRA o mantener las metas de dolarizar y cerrar la entidad
El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, se refirió a las declaraciones que hizo desde el Congreso Nacional de Infraestructura donde habló de la incidencia que tiene el Producto Interno Bruto del tercer trimestre en la economía del país
El delantero de Universitario insultó a un árbitro meses atrás, mientras el portero de Alianza Lima realizó gestos provocativos en el estadio Monumental.
Instalado en el piso 21 del Hotel Libertador, el presidente electo puso a Guillermo Francos, futuro ministro del Interior, como stopper para que frene el desembarco de las huestes del PRO al gabinete y a áreas sensibles. Las negociaciones en marcha y los nombres que siguen surgiendo. Todo en el contexto de una pelea total entre los economistas que lo acompañaron en estos meses como asesores. Quiénes sobrevivieron, quiénes están en duda aún sobre su rol y las nuevas figuras del entorno del liberal. Karina Milei sigue sumando poder y funciones para las negociaciones que se vienen. Leer más
Los equipos técnicos de La Libertad Avanza empezaron el contacto con los funcionarios salientes. De qué se habló, cuáles son las dudas que restan y qué lectura hace el mercado
"Lo de Caputo ha generado mucha controversia interna y un desmadre dentro del equipo económico", añadió el analista político. Leer más
"Desde que retornó la democracia, 10 gobiernos pasaron, solo dos de ellos le bajaron la carga tributaria al agro: Carlos Menem y Mauricio Macri. En cuatro la subieron (Raúl Alfonsín, Eduardo Duhalde, Néstor Kirchner y Alberto Fernández) y en otros tantos quedó en un mismo nivel. Javier Milei debería ser el tercer gobierno en bajar impuestos al sector".Con ese tuit, acompañado de un gráfico, Juan Manuel Garzón, economista jefe del Ieral, de la Fundación Mediterránea, mostró cómo fue el devenir de los Derechos de Exportación (DEX) desde 1983 a la fecha. En diálogo con LA NACION, Garzón señaló que una vez que asuma el presidente electo tiene "la oportunidad de ser el tercer gobierno desde el retorno de la democracia en bajarle la carga tributaria al sector agropecuario".Suba antes de la asunción de Milei: anticipan que la próxima semana la carne vacuna aumentará hasta un 25%"Es una promesa de campaña que ha hecho, aunque en los últimos días ha dicho que primero se va a concentrar en la baja del gasto y una vez que acomode las cuentas del Estado, recién ahí bajaría impuestos. Así que imagino que va a haber una reducción de carga tributaria que va a ser gradual y que se va a ir intensificando a medida que se vaya bajando el gasto público y se vayan liberando recursos como para poder devolver esta plata que actualmente están poniendo los productores", dijo."El desafío es llegar a final del mandato con una carga tributaria baja o, si es posible, ya haber eliminado completamente este impuesto que recae desde hace tantos años exclusivamente sobre el sector agropecuario, como son los DEX". añadió.El gremio lácteo quiere llevar a la Justicia a los directivos de SanCor y en la cooperativa responden que los paros "no se pueden sostener más"Según describió, la eliminación de las retenciones se mantuvo hasta el año 1982, cuando se establecieron alícuotas de un 25% sobre los principales productos exportados (esta medida abarcaba ciertos animales vivos, cuero y pieles, tabaco, trigo, maíz, sorgo, soja, entre otros)."Con el regreso de la democracia, hubo muchas idas y vueltas con la tributación. En los inicios de su mandato, Alfonsín decidió mantener las retenciones al maíz y la soja (25%), a la vez que disminuyó la alícuota del trigo a un 18%. Por otra parte, los DEX sobre algunos combustibles llegaron a elevarse a un 60%. Además, desde abril de 1984, comenzó a cobrarse una alícuota del 1,5% sobre las exportaciones, cuya recaudación se destinaría a financiar el INTA", detalló.10 gobiernos pasaron desde el retorno de la democracia, Sólo 2 de ellos le bajaron la carga tributaria al agro: Menem y Macri,En 4 la subieron (RA, ED, NK y AF) y en otros tantos quedó en un mismo nivel, @JMilei debería ser el tercer gobierno en bajar impuestos al sector. pic.twitter.com/bBlV8bEklN— Juan Manuel Garzón (@Jgarzon02) November 21, 2023Luego contó que, al llegar octubre de 1984, las retenciones correspondientes a los principales productos sufrieron un aumento (alcanzando alícuotas del 31% en el caso del maíz, soja y girasol, y 24% en trigo). Meses después volverían a retraerse las alícuotas en la mayoría de los productos del agro.En esa línea de tiempo, en 1985, durante el lanzamiento del Plan Austral, algunas alícuotas alcanzaron un nuevo máximo para el período (la soja alcanzó el 32,5%); en dicha resolución se proclamó un derecho adicional correspondiente a cada mercancía de acuerdo al DEX que percibía anteriormente (con unos pocos productos exceptuados). En 1986 hubo disminuciones sucesivas en las retenciones, hasta llegar a fin de 1987 y principios de 1988 "cuando se eliminarían por completo las retenciones sobre el trigo y al maíz (manteniendo aquellas correspondientes a los productos del complejo oleaginoso)"."En plena crisis hiperinflacionaria de 1989, se establece un nuevo máximo histórico en las alícuotas, superando el 40% para la soja y el girasol, y por encima del 30% en productos como el trigo y el maíz. Se daría marcha atrás a la eliminación de los DEX que se había definido poco tiempo antes", explicó Garzón."En los meses siguientes, si bien muchas tasas se mantuvieron, se proclamaron varias resoluciones que modificaban las alícuotas del trigo de manera descendiente. En marzo de 1990, la mayoría de las tasas efectivas aumentaron (por imposición de alícuotas incrementales según mercaderías) y allí se mantuvieron un tiempo (salvo el trigo que nuevamente presentó alícuotas en descenso hasta llegar al 0% en noviembre de 1990)", añadió.El año que llegó el alivio para el campoEn 1991, fue Carlos Menem quien eliminó las retenciones a la mayoría de productos exportados (incluyendo carnes, animales vivos, leches, aceites, cacao, cereales, etc.), con excepción del girasol y la soja para los que se establecieron alícuotas del 6% y del 3,5% al poco tiempo."Esta política se vio acompañada de una mayor apertura comercial, con políticas de eliminación de obstáculos para tal fin, y se sostuvo durante varios años. El 10 de noviembre de 1992 se dio fin a la contribución del 1,5% destinado al INTA", se explayó.Luego, a partir de 2002, con la emergencia económica de ese entonces, "los derechos de exportación se restablecieron de manera generalizada en la Argentina". En marzo de ese año, se fijaría un DEX del 10% sobre commodities agrícolas y del 5% sobre el resto de bienes de la economía; "en ese entonces la soja ya contaba con un DEX del 3,5%, lo que haría una carga tributaria total del 13,5%, los cereales y demás granos pasarían de 0% al 10%"."Al poco tiempo, la presión tributaria sobre los principales productos agropecuarios del país sería incrementada en un 10%, quedando la soja en 23,5% y los cereales en el 20%. También se subiría la carga sobre algunos derivados industriales relevantes, caso de las harinas y aceites de soja y girasol, que pasarían del 5% al 20%", describió el economista cordobés.La nueva estructura de tasas duraría hasta fines de 2006 en el caso de granos, aunque se producirían algunos cambios en otros productos durante este período: "Uno de estos cambios fue sobre la carne bovina fresca y las preparaciones en base a carne bovina, con una carga que pasó del 5% al 15% en noviembre de 2005 y marzo de 2006â?³."En el arranque del 2007, se subiría la carga tributaria de la soja en 4%, quedando en 27,5%. La situación no duraría mucho, dado que hacia fines de ese mismo año la carga tributaria llegaría al 35% para la oleaginosa. En ese momento también subiría la carga sobre los cereales, al 25% en maíz y al 28% en trigo", relató.Después vendría un "período muy conflictivo de carga tributaria variable". El esquema de retenciones móviles que se extendería entre marzo y julio de 2008, con poco impacto en la práctica "dado el cese de comercialización de granos que el sector decidiría realizar y el nuevo esquema propuesto por el Poder Ejecutivo no sería validado por el Congreso, retornando la carga a los niveles previos".Ya en diciembre de ese año se decidiría bajar 5% la carga sobre maíz y trigo, las que pasarían a quedar en 20% y 23% hasta fines del 2015: "Un cambio relevante en ese período fue para los productos lácteos, que pasaron a quedar desgravados de este impuesto en marzo de 2009â?³.Ya en la era Macri, en diciembre de 2015 la carga sobre la soja se bajaría en 5%, pasando del 35% al 30%, mientras que se eliminaría completamente para los cereales, granos y productos de economías regionales e industriales. Y a finales de 2016, se define un esquema de baja de 0,5% mensuales para todos los productos del complejo sojero, a aplicarse desde enero de 2018.Poco duraría esa nueva alegría para el campo, en septiembre de 2018, "por urgencias fiscales, vuelve a incrementarse la presión tributaria y se define un esquema con tasa del 12% pero con tope al monto pagado, de entre $3 y $4 por dólar exportado según productos: en el caso de la soja y sus derivados, el nuevo esquema combina la tasa del 12% (con el tope de $4 por dólar exportado) más una tasa fija del 18%, que totalizaban una carga tributaria efectiva del 28,3% al primer mes de vigencia".Cuando asumió Fernández, en diciembre de 2019, volvería a cambiar el esquema: "se elimina el tope de los $4 para varios productos agropecuarios, quedando consecuentemente una tasa del 30% para soja (18%+12%) y del 12% para cereales". En esa vorágine tributarista, en marzo de 2020 se decidió subir en 3% la carga sobre soja, del 30% al 33%; además se fijan retenciones del 5% para la mayoría de productos de las economías regionales."La tasa del 33% sobre soja continúa hasta el presente, salvo en el período octubre-diciembre 2020 en el que se decidió una baja temporal de 3% en octubre, 1,5% en noviembre) y 1% en diciembre, a los efectos de aliviar la carga y estimular la comercialización de la oleaginosa", recordó.Luego se bajaron los DEX para una muestra muy grande de productos, pero básicamente manufacturas industriales, muchas de ellas quedando gravadas al 3% y a tasa cero. También al año siguiente se eliminaron o redujeron significativamente los derechos de exportación sobre distintos productos de las economías regionales.A modo de conclusión, Garzón remarcó: "Entre julio de 1982 y diciembre de 2021 (casi 40 años) las exportaciones de soja estuvieron siempre gravadas por DEX, a una tasa promedio del 21,3%, pero con una volatilidad importante, tasas que llegaron a superar el 40% durante algunos meses y tasas que estuvieron en menos del 5% en otros. En este período pasaron regímenes militares, gobiernos democráticos de distintos partidos, con enormes diferencias en materia económica, pero todos ellos coincidieron en mantener la carga tributaria sobre el principal producto agropecuario del país"."En el caso de otros cultivos, como el trigo, el maíz o el sorgo, el trato de la tributación fue un poco más benigno. Las exportaciones de estos granos estuvieron gravadas, pero no todo el tiempo y las tasas fueron en general un poco más bajas. Para tener una referencia, el maíz tributó una tasa promedio del 12,2%, pero estuvo durante muchos meses (y años) a tasa cero; a su vez la tasa máxima llegó al 32%, por debajo del 45% que pagara la soja. Otro producto clave de la agroindustria argentina, la harina de soja, sufrió la carga de esta tributación, ubicándose en una situación intermedia entre la soja y el caso de los cereales. La carga sobre esta harina promedió el 16,8%, la tasa máxima tocó el 41% y estuvo el 72% del tiempo (342 meses) alcanzada por el impuesto", enfatizó.
El jefe de Gobierno porteño electo hizo público el nombramiento del futuro funcionario durante un evento organizado por la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés
Así lo oficializó a través de su cuenta de X, ex Twitter, donde aseguró que se trata de una "decisión indeclinable". Iba a integrar el Consejo de Asesores Económicos del inminente gobierno libertario. Leer más
Lo dijo Carlos Rodríguez en una entrevista televisa con Luis Novaresio.Lo atribuyó a un "tema hormonal".
La única certeza que dio el presidente electo en materia económica, y en la que basó toda su campaña, es la aplicación del plan de dolarización y el cierre del Banco Central. Para esto nombró a Emilio Ocampo, cuyo libro tomó como guía. Leer más
¿Puede ser Irlanda un modelo económico para la Argentina, como propone el presidente electo, Javier Milei? Los manuales dicen que la mejor manera de evaluar la economía de un país es mirar el aumento de su PBI o el ingreso per cápita de sus habitantes. Eso es correcto... salvo en el caso de Irlanda. El "tigre celta" llegó a tener en 2015 un crecimiento del 26% de su PBI -el más alto de la posguerra en Europa-, y ese índice dividido per cápita alcanza hoy 128.400 dólares anuales, un monto superior al de Estados Unidos (80.780). ¿Pero es realmente una potencia económica? ¿Es replicable su experiencia?En una entrevista con el Financial Times, en agosto pasado, Milei elogió el modelo irlandés. "Ellos hicieron reformas y su PBI por habitante se ha más que sextuplicado en los últimos 30 años; me gustaría que la Argentina se parezca a Irlanda", dijo. Y en su discurso triunfal, insistió: "Venimos a hacer lo mismo que hicieron países como Irlanda hace no tanto tiempo".No se puede explicar el fenómeno de Irlanda sin el cambio dramático que significó a partir de 2003 la decisión del gobierno de bajar del 40% al 12,5% la tasa de impuestos corporativos. El efecto fue inmediato. Más de 1500 multinacionales, entre ellas la mayoría de las principales tecnológicas (Facebook, Google, Amazon o Tik Tok, entre otras), farmacéuticas y empresas de arrendamiento de aviones, decidieron radicar en el país celta sus operaciones europeas.Solo el hecho del traslado de los activos de propiedad intelectual al domicilio irlandés de estas compañías, que en muchos casos tienen un valor muy superior al PBI de la Argentina, provocó una distorsión brutal de todos los índices macroeconómicos. De hecho, desde hace algunos años, para saber la situación real de la economía, la Oficina de Estadísticas de Irlanda se vio obligada a empezar a utilizar un índice alternativo al PBI, el Ingreso Nacional Bruto Modificado (GNI*, en inglés), que resta al PBI las variaciones por Propiedad Intelectual, Arrendamiento de Aeronaves y la renta neta de Compañías Públicas extranjeras redomiciliadas en Irlanda.Así, en tren de comparar la Argentina con Irlanda, hoy son dos países con un PBI similar de alrededor de 500.000 millones de dólares, pero el GNI* irlandés del año pasado fue poco más de la mitad de esa suma. La gran diferencia es que en la Argentina viven casi 46 millones de personas y la población de Irlanda apenas supera los 5 millones. Por eso su gigantesco PBI per cápita."La economía argentina tiene unos pocos puntos en común con la historia de Irlanda", comentó a LA NACION Lucila Bonilla, economista para mercados emergentes de la consultora Oxford Economics, con sede en Londres. "Los dos países son históricamente agrícolas. A fines de los 70, la agricultura representaba entre el 15 y el 20% del PBI de Irlanda y, en el caso argentino, el 24% del PBI proviene hoy del campo. Por otra parte, los dos tienen buenos niveles de educación y una fuerza laboral calificada", agregó Bonilla.A comienzos de este siglo Irlanda tenía también un enorme déficit fiscal, del 4,6% de su PBI.Pero mientras la Argentina fue perdiendo competitividad, Irlanda se hizo cada vez más atractiva para las empresas de todo el mundo. Ya no tiene déficit fiscal y atraviesa la envidiable problemática de debatir qué hacer con el superávit que el año pasado fue de casi 11.000 millones de dólares.Ricardo Amaro, economista para Irlanda de la Oxford Economics, señaló a LA NACION varios hitos en este proceso."El modelo de crecimiento irlandés comenzó a despegar después de su ingreso a la entonces Comunidad Económica Europea en 1973 y luego, con la creación de la Unión Europea 20 años más tarde, el país se vio obligado a cumplir con los parámetros de ordenamiento macroeconómico fijados por la alianza y fue ganando impulso con un enfoque cada vez más globalizado.", explicó."Hoy día, a pesar de las grandes distorsiones en las cuentas nacionales provocadas por las multinacionales, es innegable que estas empresas han tenido un impacto tangible en toda la economía irlandesa, y particularmente en el empleo y las finanzas públicas. Pero para atraer inversiones fue clave un acuerdo amplio y duradero de todo el espectro político sobre la importancia de una tasa impositiva relativamente baja para las empresas. Si Milei lograra bajar los impuestos corporativos, pero no se despeja el riesgo de que en un gobierno siguiente esa reforma se desande, las inversiones no se concretarán", agregó Amaro.La experiencia de un argentinoEl argentino Omar Darouiche Montenegro, de 39 años, pudo experimentar en carne propia los beneficios de esa transformación económica, en un rubro diferente de las tecnológicas. Hace 15 años llegó a Dublín con 50 euros en el bolsillo y el título de ingeniero industrial de la UTN Córdoba bajo el brazo. Pero su primer trabajo fue como lavacopas en un hotel de esa capital. Hoy es ciudadano irlandés y dueño de una empresa fabricante de máquinas expendedoras (Vending-Machines.ie), con 20 empleados, que exporta a toda Europa y está incursionando en los países árabes."Por mi trabajo en el hotel, veía que uno de los problemas más frecuentes de los pasajeros internacionales era conseguir una ficha adaptadora que sirviera para los artefactos electrónicos de otro país. Por eso, diseñé una máquina expendedora con fichas para los diferentes tipos de enchufes. En un año, 150 hoteles de la isla me habían comprado la maquinita", contó Darouiche Montenegro a LA NACION.Luego, como ya tenía el know how del negocio, sus clientes comenzaron a pedirle máquinas expendedoras para otros productos, y fue extendiendo su clientela al resto de Europa y a Medio Oriente. "Mientras en países como España yo tendría que pagar alrededor del 30% de impuestos, en Irlanda el Estado se queda solo con el 12,5% de mis ganancias. Las empresas pagamos incluso menos porcentaje de impuestos que los empleados irlandeses, que tienen un descuento de alrededor del 40% sobre su salario", explicó. "El Estado irlandés dice: 'Yo te reduzco los impuestos a cambio de que vos generes empleo'", agregó Darouiche Montenegro.Pero mientras las compañías internacionales representan aproximadamente el 52% del PBI, solo generan el 15% de los puestos de trabajo. Por eso, la polémica vuelve a ser si el gran motor que tiene hoy el "tigre celta" -las tecnológicas, farmacéuticas y arrendatarias de aviones- redunda en beneficios que alcancen realmente a todos los trabajadores."La presencia de las tecnológicas se 'derrama' en beneficios que se ven en todas las áreas y por todas las ciudades", aseguró el empresario argentino. "Empecemos porque el sueldo promedio de más de 5000 empleados que trabajan en Google Irlanda ronda los 110.000 euros anuales. Y los avances que van trayendo esas compañías se vuelcan también en áreas que van desde la tecnologización de la agricultura hasta las ciencias y la educación".De todas maneras, el exembajador argentino en la UE Diego Guelar señaló a LA NACION que no considera mayormente aplicable la experiencia irlandesa. "No se puede comparar un país pequeño, del tamaño de la provincia de Corrientes, con cinco millones de habitantes, con la República Argentina. Nuestra economía tiene el potencial de ser mucho más diversificada, por ejemplo con el desarrollo minero, energético y tecnología agraria. Nuestros parámetros de comparación son más similares a Canadá, Australia, o incluso Estados Unidos que a Irlanda", advirtió."Además -agregó Guelar- no se puede negar que Irlanda se transformó en lo que es porque es parte de la Unión Europea. Con su ingreso a la zona euro, por un lado fue obligada a ajustar su macroeconomía a los parámetros comunitarios, y por otro, recibió muchos fondos de ayuda. Sin estos ajustes y sin estos aportes le hubiera sido imposible llegar adonde está hoy. Por eso no considero que sea un experiencia totalmente aplicable. La única enseñanza es: si uno ordena su economía y hace las cosas bien, lógicamente la Argentina volverá a crecer", concluyó Guelar.
A modo de chiste o simplemente para tomar una postura, los famosos suelen publicar videos o imágenes que los representan en sus redes sociales. En esta oportunidad, Fabián Cubero compartió un video en el que se puede leer: "Yo leyendo la carta de mis hijos a Santa. De Play 5 a iPhones, mientras le echo agua al shampoo". En las imágenes, que datan de un video de TikTok, se escuchaban carcajadas. Como se acercan las fiestas, las hijas del deportista se adelantaron y le habrían pedido regalos por fuera de su presupuesto. Fue por este motivo que decidió compartir un video a modo de burla de su situación.Antonela Roccuzzo mostró su conjunto preferido para entrenar y enamoró a todos sus seguidores: "Blanco y negro"La publicación del exfutbolista llamó la atención de varios seguidores, quienes se comenzaron a preguntar sobre la situación económica de la familia. Sobre esto, Mica Viciconte salió públicamente a aclarar en sus historias de Instagram, que la información que estaba circulando sobre que ella estaba vendiendo sus trofeos de MasterChef (Telefe) era errónea. "Dijeron que estoy vendiendo los premios de MasterChef. Tengo un solo trofeo que, por supuesto, no lo puedo vender, y no lo vendería. Y, aparte, ¿cuánto me pueden dar por un trofeo?", cuestionó la modelo."Me voy a mudar dentro de poco y hay muchos muebles que no entran o que no van, y se vendieron en su momento", reveló la panelista. "La realidad es que no tengo crisis económica, no me puedo quejar. Tampoco me sobra el dinero. Pero no inventen. No me falta para comer, estoy bien y tranquila", aseveró la ex participante de Combate en sus redes sociales. De esta manera, aclaró todos los rumores que aseguraban que estaba atravesando una difícil situación económica.La advertencia de Pitty, la numeróloga sobre el día en que asumirá Javier Milei: "Es el dato más importante de mi carrera"La mudanza de Cubero y ViciconteMica Viciconte y Fabián Cubero se despidieron de su residencia en un barrio privado de Escobar debido al nuevo monto de alquiler que les solicitaron tras la renovación del contrato, el cual expira este noviembre. Por tal motivo, la pareja no seguirá siendo inquilina, pero además porque están construyendo su propia casa en un barrio de Nordelta.La película de suspenso de Netflix no apta para todo público que se ubicó entre las más vistas de la ArgentinaSegún lo que se dio a conocer, la pareja estaba pagando â?¬1100 al mes (considerando que el propietario reside en Europa) por el contrato de tres años, que comenzó en noviembre de 2020, cuando decidieron mudarse en busca de más espacio y áreas verdes en plena pandemia. Además, tienen que hacer frente a los gastos de expensas del barrio, que en la actualidad rondan los $120.000.A lo largo de los años, Mica Viciconte compartió en redes sociales las diversas mejoras que realizó en la casa, que incluyeron la construcción de un nuevo vestidor, la instalación de un cerco alrededor de la piscina para garantizar la seguridad de las hijas de Cubero y su hijo en común, Luca, así como la creación de un gimnasio en el garaje techado, que cerró con plásticos. Aunque se trató de un alquiler por tres años, la casa guarda momentos significativos en la vida de la pareja, como el nacimiento de su hijo Luca, por lo que hice no es nada fácil.
El Banco Central Europeo (BCE) subió las tasas 10 veces desde mediados de 2022 y si bien las dejó sin variación el mes pasado, afectó la capacidad de las personas, las empresas y los Gobiernos para pagar su deuda. Leer más
En el mes posterior a las PASO, en medio de la expectativa por lo que sucedería en la primera vuelta electoral de octubre y luego de dos meses consecutivos de crecimiento, la actividad económica no dio ni un solo paso para adelante ni uno solo para atrás, se mantuvo en una meseta representada en cifras por un 0% desestacionalizado respecto de septiembre. En la medición interanual, en tanto, cayó 0,7%.Aerolíneas Argentinas aumentó hoy los pasajes de cabotaje hasta un 20%Estos datos surgen del Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE), publicado hoy por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que además informó que, "con relación a igual mes de 2022, once sectores de actividad que conforman este índice registraron subas en septiembre, entre los que se destacan Pesca (+8,9% ia) y Electricidad, gas y agua (+7,2% ia)".El economista Gabriel Caamaño, de Estudio Ledesma, afirmó que sucedió lo que se está viendo desde que empezó el tercer trimestre del año, en un esquema en el que los servicios y la minería compensan la caída del resto de los sectores. "Pero es un efecto que se está agotando, por eso en lugar de crecer el índice da 0%. También es cierto que el impacto de la sequía va quedando atrás", analizó el especialista.En la visión general del tercer trimestre, Caamañó opinó que cerró mejor de lo que se esperaba, sobre todo porque en el caso de los servicios ayudó el hecho de que la gente quería desprenderse de los pesos y los volcaba ahí. "Ahora viene el último trimestre y ahí mi proyección es que será malo porque hubo una caída fuerte de los ingresos reales, producto de los picos inflacionarios de agosto y septiembre, y además se agravaron los problemas con las importaciones. Mi estimación es que el año cerrará en torno a -2,5%, una caída más leve de la que se esperaba", afirmó el economista.Por su parte, la economista María Castiglione Cotter, de C&T Asesores Económicos, se mostró sorprendida por el 0% que arrojó el EMAE. "Me resulta demasiado optimista de acuerdo con los indicadores parciales que había, con la construcción y la industria muy complicados. Muchos sectores, incluso el comercio, viene con caídas interanuales. Se trata de una economía estancada, que disimula la caída porque pasó lo peor de la sequía, pero con el resto de los sectores muy mal", comentó.Un punto en el que hizo hincapié Castiglione Cotter es que desde agosto del año pasado el PBI había empezado a caer, con lo cual ahora se está comparando contra un período que se había alejado de los momentos de recuperación. "La falta de insumos por las trabas a las importaciones y la caída de demanda afectó mucho a la industria manufacturera. Comercio y transporte vienen también para abajo, afectados por la menor producción agrícola, pero también por una baja del consumo que tiene que ver con la caída del poder adquisitivo", dijo la economista.Con vistas a lo que resta del año, el economista Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica, destacó que la caída del PBI se va a profundizar en último trimestre. "De todos modos, el resultado en 2023 va a terminar siendo un escenario que sonaba optimista en un inicio teniendo en cuenta la sequía. La otra cara de esa moneda es la acumulación de desequilibrios que conllevó, entre otros, el aumento de la deuda pública y privada en dólares, el Swap con China y la deuda de los importadores", concluyó.
El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) acumula una caída de 1,5% en lo que va del año. En agosto había experimentado un aumento interanual de 0,3%. Los sectores que más y menos crecieron. Leer más
El encastre de las piezas del gabinete económico es, por estas horas, el mayor desvelo de Javier Milei, pese a que muy cerca suyo aseguran que el futuro ministro de Economía está elegido, ya aceptó el cargo y está trabajando en las sombras. El presidente electo tiene una red de economistas a los que todavía consulta -algunos con muy bajo perfil- porque aún debe pulir ese organigrama, el más importante de todos. La principal premisa es evitar cortocircuitos entre el Palacio de Hacienda y el Banco Central (BCRA), que estará a cargo de Emilio Ocampo.Según pudo reconstruir LA NACION, la clave por estas horas pasa porque Ocampo requirió, cuando aceptó el cargo que le ofreció Milei después de las PASO, que el futuro ministro de Economía tenga ideas parecidas a las suyas sobre lo que hay hacer para estabilizar el país. Y él es un convencido de la dolarización y de la necesidad de liquidar el BCRA.La advertencia del principal sindicalista aeronáutico a Milei por el futuro de Aerolíneas: "Nos va a tener que matar y cargar muertos"Hoy, en la galaxia libertaria quienes orbitan con mayor cercanía Milei son el primer titular de del BCRA de la era de Macri , Federico Sturzenegger, y un tándem de economistas que también trabajaron en la entidad financiera con el gobierno de Cambiemos: Demián Reidel y Mariano Flores Vidal. Por cuerda separada, se mueve cerca de Nicolás Posse (el posible jefe de Gabinete de Milei) Luis "Toto" Caputo, exministro de Finanzas y extitular del BCRA del gobierno de Macri.Sturzenegger, muy admirado por Milei según dijo en varias entrevistas, le podría ofrendar al libertario un trabajo que hizo donde planifica y secuencia medidas de desregulación de leyes económicas y desburocratización. Muchos libertarios hoy desestiman que pueda recalar en el sillón principal de Hacienda, aunque el exbanquero central de Macri sigue muy en contacto con el mandatario electo tras su triunfo. Su nombre podía generar algún cortocircuito con el fundador de Pro, por un paper que Sturzenegger escribió tras salir de la función, muy crítico de la gestión de Cambiemos. Pero Macri pasó el mensaje de que no lo va a vetar.Reidel, por su parte, es uno de los "tapados" que están más cerca del líder libertario. Pese a que vive en los Estados Unidos, el domingo del batacazo en el balotaje estuvo en el Hotel Libertador de Buenos Aires. Mezclado en la platea libertaria, vestido de jeans y remera, festejó con total algarabía. "¡Ganamos! Ahora empieza la nueva historia de Argentina. Gracias Milei por todo", escribió en X (ex-Twitter). Días atrás había publicado: "Mucho de lo que hicimos -con Sturzenegger en el BCRA- lo destruyeron después los K. Vota a Milei para que Argentina vuelva al progreso".Licenciado en Física y magíster en Matemática Financiera, trabajó para JP Morgan y Goldman Sachs en Wall Street. Convocado por Sturzenegger durante el gobierno de Macri y tuvo la misión de salir del cepo cambiario: esa es una de las premisas que trazó Milei en su diálogo con empresarios la semana previa al balotaje.Flores Vidal, en tanto, estaría trabajando en el equipo de Ocampo. Tal como publicó LA NACION, se ha mostrado partidario de "políticas de shock en todos los ámbitos", incluyendo el cambiario, aunque hasta ahora no impulsaba la dolarización, sino una convertibilidad en la que el peso tenga paridad con una canasta de monedas.Cerca de Posse, en tanto, trabaja "Toto" Caputo. El exministro de Finanzas y extitular del BCRA estaría haciendo un trabajo de asesoría con su firma, Anker Latinoamérica. Una versión que circula con fuerza indica que en La Libertad Avanza le ofrecieron el cargo de ministro de Economía y que este lo habría rechazado.El hombre de las finanzas de Cambiemos tuvo algunos chispazos con el FMI. El año pasado, en Twitter, dijo: "Siempre estuve en contra de ese acuerdo -de la Argentina con el Fondo- del que no participé en su negociación".Para esta etapa -la del organigrama definitivo- Milei ya no se apoya con la misma intensidad en el llamado "consejo de asesores económicos" que lo acompañó durante la campaña y que estaba integrado por Roque Fernández (exministro de Economía de Menem) y por Carlos Rodríguez (exjefe de asesores de aquel ministerio durante el menemismo). Ese consejo se completaba con Darío Epstein, que ofició como uno de los interlocutores de Milei con el mundo financiero en la campaña. Epstein hoy sigue trabajando cerca de La Libertad Avanza (se lo vio muy activo la noche del triunfo en el búnker) aunque por ahora no habría tenido ofrecimientos para ocupar un cargo.Javier Milei habló con el Papa y lo invitó a venir a la Argentina: Francisco le dijo que deberá tener "coraje y sabiduría"
El presidente electo sostuvo que recortará drásticamente el gasto público porque "no tenemos plata". Y aseguró que de no hacerse un ajuste fiscal, Argentina caería en una hiperinflación. Leer más
Así lo confirmó el periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel, quien luego añadió: "Javier Milei entendió que una devaluación, sin algo que el activo político le permitiera absorber el impacto que va a generar este conflicto en las calles, no se puede hacer". Leer más
Guillermo Ferraro, que será el ministro de Infraestructura del nuevo gobierno, desembarcará mañana en el Palacio de Hacienda y dará inicio al traspaso de mando técnico en áreas clave para la gestión; qué pasa y qué se discute en otras áreas
En la primera jornada con Javier Milei como presidente electo, el dólar subió en varios de sus tipos de cambios. Crece el interrogante sobre qué pasará con la moneda extranjera cuando asuma su mandato. Leer más
La deuda de los colombianos muestra un crecimiento significativo en el último año, evidenciando una tendencia alarmante
Gabriel Rubinstein, Raúl Rigo y Leonardo Madcur ajustaron la agenda con Sergio Massa para el traspaso de mando económico. El ministro también se vio con el gobernador Axel Kicillof
"Argentina empezará a brillar", sostiene la famosa astróloga.Además, su opinión sobre Javier Milei.
El viceministro de Sergio Massa aclaró en sus redes sociales que no dejará su cargo como secretario y que no planea irse hasta el próximo 10 de diciembre
El resultado, con más de 11 puntos sobre Massa, constituye un fuerte respaldo para el presidente electo. Enfrenta un cuadro delicado. Debe encarar una dura negociación con el gobierno que se va. Y dar señales para empezar a construir gobernabilidad
El presidente de UPTA destaca a 'Infobae España' una serie de compromisos clave que la organización asume en su lucha por mejorar las condiciones de los trabajadores autónomos
"Se terminó el juego. Ahora vienen las responsabilidades". Un libertario de la primera línea intentó poner cordura en medio del éxtasis que había en La Libertad Avanza (LLA) por el triunfo, una escena impensada al inicio del año electoral. Javier Milei dijo que en su primera noche como presidente electo iba a "festejar", pero ya tiene sobre sus hombros el desafío de conducir el país y una batería de urgencias por resolver. La primera: la conformación de su equipo económico y la confección de una estrategia legislativa para acompañar las primeras medidas de gobierno.El presidente electo también sabe que deberá renegociar el "pacto de Acassuso" con Mauricio Macri y Patricia Bullrich, con quienes se reunió este domingo en privado tras dar su discurso ganador. Hasta acá, los libertarios y Pro solo probaron la convivencia para la fiscalización del balotaje. Sin embargo, nadie duda que Milei les abrirá las puertas a sus nuevos socios, al menos importando a personal de sus equipos para nutrir a su gabinete. También buscará respaldarse en ellos para ganar solidez en el Congreso.Balotaje 2023 | Javier Milei es el presidente electo al vencer a Sergio Massa"Desde que se acercó a Macri y Bullrich, Javier se siente más tranquilo porque tiene más allanado el camino de la gobernabilidad. Tras el triunfo, el nuevo acuerdo habrá que construirlo, ya sea con los cargos o con los lugares de decisión en las cámaras legislativas", dijo a LA NACION un referente de primera línea de LLA.Transición y primeras accionesRespecto a la transición, Milei dialogó ayer telefónicamente con Sergio Massa y con Alberto Fernández. En LLA señalaron que se espera que este lunes Milei se reúna con el presidente saliente. El candidato de Unión por la Patria, en cambio, tiene un futuro incierto en el Ministerio de Economía. Las conversaciones arrancan con cierta rispidez: en su discurso tras conocer los resultados, Massa dijo que "la responsabilidad y la tarea de dar certezas" es del libertario, pero el mandatario electo le exigió al Gobierno "que se haga cargo hasta el 10 de diciembre".Según pudo reconstruir LA NACION, si bien no hubo un reparto de cargos, en las últimas semanas hubo conversaciones entre la cúpula libertaria, Macri y Bullrich para proyectar el armado de equipos. En áreas como Seguridad o Justicia ya hubo conversaciones para eventualmente incorporar a figuras macristas y bullrichistas, probablemente a las segundas líneas."Va a ser un gobierno de LLA que le abra los brazos a los talentosos de Pro. No va a ser un cogobierno sino que habrá apertura", anticipó un colaborador muy estrecho de Milei. Un referente macrista dijo, por su parte: "La decisión de cómo seguimos está en manos de Javier". En principio, no se espera que Milei anuncie a su gabinete completo inmediatamente después del balotaje, pese a que los mercados podrían reaccionar desde este martes, al concluir el feriado. Los que tratan de cerca al libertario reconocen que aún hay muchas "clavijas por ajustar", sobre todo en el equipo económico. "Él tiene que terminar de armar el equipo económico: tiene al ministro y tiene los roles a asignar. Pero hay varios nombres dando vuelta y quiere ver a quién va ubicar en dónde", dijo un referente de primera línea de LLA.Muy cerca de Milei dicen que el ministro de Economía ya está decidido, que la persona ya aceptó el cargo y que está trabajando. Pero Milei también quiere incorporar a otros economistas ligados a Pro que están orbitando cerca suyo, por lo que el organigrama aún no está 100% definido, a excepción de Emilio Ocampo, que presidiría el Banco Central (BCRA) con la misión de "cerrarlo".Milei se deshizo en elogios hacia Federico Sturzenegger, extitular del BCRA, y en LLA reconocen que quiere darle un lugar en su gabinete. El economista arrastra alguna rispidez con Macri por un paper que escribió tras salir de su función que era muy crítico de la gestión de Cambiemos. Hay otras figuras del exgobierno de Macri que están en contacto asiduo con Milei: Demián Reidel, exvicepresidente segundo del BCRA; Mariano Flores Vidal, que también fue director del BCRA en la época de Sturzenegger y Luis "Toto" Caputo, exsecretario de Finanzas.Respecto a las primeras medidas, los libertarios tienen en carpeta, de mínima, convocar a sesiones extraordinarias en diciembre y enviar un proyecto de ley de "reforma del Estado" de amplio alcance. "La idea es que dentro de la reforma del Estado tengamos lo fundamental para el primer tiempo de gobierno", dijo a LA NACION un diputado electo. Respecto al paquete económico, no se descarta que elaboren una ley de emergencia y tampoco que avancen rápidamente con algunos de los proyectos ambiciosos que plantearon en su plataforma electoral.Balotaje 2023 | El análisis en vivo para seguir una jornada históricaAl búnker del triunfo se acercó anoche el titular del bloque de Pro en Diputados, Cristian Ritondo, un engranaje clave en el acuerdo con Pro (tras el discurso de Milei se fundió en un abrazo con el presidente electo). De acuerdo a los cálculos que hacen en el macrismo, la "gobernabilidad" de la administración de Milei en el Congreso podría estar sustentada por los 37 diputados de LLA más 51 diputados de Pro y afines. Un referente macrista dijo en el búnker, en alusión al panorama que se abre en el Congreso: "Tenemos que ayudarlo a Javier a que junte los votos para hacer las reformas. Que no le pase lo que le pasó a Mauricio".
Este lunes no habrá actividad cambiaria por el feriado y se esperan las primeras señales de la transición con el Gobierno. El martes hay en agenda una licitación de bonos en moneda local en medio de la incertidumbre por el plan dolarizador del libertario
La victoria del candidato de La Libertad Avanza es un hito no solo en la historia del país, sino incluso a nivel global. Las 3 razones del amplio triunfo electoral
El presidente electo Javier Milei ha hecho de la economía la principal bandera de su construcción política. Entre sus propuestas más resonantes, figuran la eliminación del Banco Central para terminar con la inflación y una reforma monetaria que permitiría avanzar a un esquema en el que "los argentinos puedan comerciar en la moneda que quieran"."Milei dice que lo primero que hay que hacer es resolver la bola de Leliq, ya que la emisión para la renovación es la causante de gran parte de la inflación. Eso se debe cortar. Cuando se estabilice, entonces sí se podrá avanzar con la dolarización, que no es ni más ni menos que cambiar los pesos por dólares", explicó Carlos Rodríguez, economista de Ucema y uno de los asesores del liberal.Rafael Di Tella: "Si la única opción es que al Banco Central lo maneje Morticia Addams, prefiero que lo dinamiten"Para dolarizar, según Rodríguez, es necesario conseguir US$40.000 millones. "Con todo estabilizado y con una confianza en alza, hay que salir a buscar el dinero. Eso es lo que se necesita para cambiar los pesos y pagar la deuda comercial que hay. Habrá dinero y oro en el Banco Central, además de que algo se podrá aportar por la venta de algún activo, como alguna empresa. Y así se llega", describió.Otra propuesta de Milei es reducir el gasto público en un 15% después de avanzar en un reordenamiento del Estado. "Estamos dedicados a analizar una reforma del Estado donde pueda lograrse más eficiencia y menores costos. El gasto público total tiene que reducirse, pero no por cortes abruptos, ni mucho menos por licuación con la inflación, sino dando prioridad a ciertos gastos", puntualizó recientemente Diana Mondino, economista de Ucema y candidata a primera diputada por la Ciudad de Buenos Aires por la lista de Milei.En otras fuerzas también hay un acuerdo general en la idea de generar más eficiencia en el gasto público. Sin embargo, hay un tema que solo ha traído a la mesa el liberalismo. Se trata del Ministerio de Capital Humano. "La iniciativa de ese ministerio es la que potencialmente más puede ayudar a eliminar desigualdad de oportunidades. Sabemos que muchos chicos tienen serios problemas de nutrición y educación y estamos trabajando sobre iniciativas que solucionen estos temas. Por supuesto, son proyectos para varios años", detalló Mondino.En tanto, la reducción del gasto público vendría acompañada también de una eliminación de impuestos y una reforma laboral. Según el plan de gobierno que presentó Milei, se quitaría el 90% de los tributos que tienen un impacto del 2% en el PBI y "entorpecen" la economía y, en el mundo del trabajo, se implementaría el modelo de la UOCRA, un esquema de seguros de desempleos "con mayor profundidad financiera".Y, para reforzar más la competitividad, el presidente electo habla de una apertura comercial irrestricta: propone seguir la experiencia chilena y quitar todo tipo de limitaciones, tanto para exportar como para importar. "Si yo le digo a un empresario prebendario que va a tener que competir con el mundo, después de que reforme el Estado, el mercado laboral y que seamos competitivos en términos de presión fiscal, al tipo que tiene la vaca atada no le va a gustar. Con lo cual es obvio que hay gente que en la construcción de este sistema fascista empobrecedor que tenemos que gana plata y que, si le tocan los intereses, se va a enojar, obvio. Pero la pregunta es: ¿Qué hacemos? ¿Nos bancamos la extorsión de los que están hundiendo el país? ¿O vamos y los enfrentamos? Yo estoy dispuesto a enfrentar a toda la casta, porque también creo que la gran mayoría de los argentinos son argentinos de bien", dijo Milei en su momento en el foro Llao Llao.Por último, también postulaba eliminar los subsidios a la energía -si bien luego dijo que no va a tocar las tarifas porque antes va a permitir que la economía se recupere-, terminar con las restricciones cambiarias y avanzar en un sistema privado para la salud y la educación. Estas últimas propuestas también fueron matizadas porque en su último spot niega que vaya a privatizar la salud y la educación, entre otros puntos.
El ministro reconoció su derrota y se abren escenarios sobre lo que podría pasar en el corto plazo en la muy golpeada macro local. Asegura que se pondrá al frente de la transición económica con el equipo de Javier Milei
El candidato libertario tiene ahora el desafío de conformar rápidamente no solo un gabinete de 8 ministros, como adelantó en su campaña electoral, sino también equipos para las distintas áreas de gestión
Javier Milei debe gran parte de su llegada a la Presidencia a la situación económica argentina. El economista liberal logró su base electoral gracias al discurso de achicar el Estado y terminar con las crisis recurrentes que sufre el país desde al menos 80 años.El flamante presidente heredará un Banco Central sin dólares, un gasto estatal sin financiamiento y una altísima inflación, que deberá atacar en poco tiempo. Para estabilizar la economía, contará con un grupo de asesores económicos que adquirieron experiencia en la función pública durante el gobierno de Carlos Menem.El principal referente del presidente libertario es Carlos Rodríguez, histórico profesor e investigador de la Universidad del CEMA y exsecretario de Política Económica de Menem. La relación comenzó de manera virtual hace más de dos años, cuando Milei tenía un programa que trasmitía por Youtube y en el que entrevistaba a otros economistas. Luego subía fragmentos de esas conversaciones a la red social X (antes Twitter) en donde se armaban debates y en el cual Rodríguez opinaba. Desde el inicio tuvieron ideas y opiniones parecidas, que se reflejaban en los retuits que Milei hacía del exfuncionario menemista.El economista del CEMA siempre se definió como conservador de derecha y pro mercado, aunque no abraza las ideas anarquistas que pregona Milei. Cuando el flamante presidente electo decidió entrar en política, la conversación entre ambos pasó de las redes al WhatsApp. "¿Cómo queres colaborar para el proyecto político?", le preguntó Milei.Carlos Rodríguez le contestó que no quería tener ningún cargo con firma, y que ya estaba grande para hacer viajes y participar en conferencias. Sin embargo, le propuso crear un consejo de asesores económicos, una idea que replicó de los políticos en Estados Unidos, que se pondría en práctica a partir de que Milei sea designado presidente.El consejo de asesores está formado también por el expresidente del Banco Central y ministro de Economía, Roque Fernández, y por el expresidente de la Comisión Nacional de Valores, Darío Epstein, quien participó del proceso de privatizaciones de empresas del sector siderúrgico, de Entel, Gas del Estado, Telecom e YPF en la década del 90.Aunque los integrantes del consejo admiten que todavía no tuvieron actividades ni comenzaron a diseñar un programa económico, se reunieron al menos una vez con Milei, cuando tuvieron el primer encuentro con los representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI). Allí, prometieron realizar "un ajuste fiscal más importante que el exigido por el propio Fondo", según el comunicado que difundió en su momento La Libertad Avanza (LLA). También hablaron de unificar los tipos de cambio, modernizar las leyes laborales y de aplicar una reforma monetaria que lleve al cierre del Banco Central.Esta última función quedará en manos de Emilio Ocampo, el único economista con cargo confirmado en el equipo. "Un honor que @JMilei me haya elegido para cerrar el Banco Central y eliminar la inflación, el impuesto más perverso y arbitrario que existe y que desde hace décadas contribuye al empobrecimiento de los argentinos", dijo Ocampo en X, el 22 de septiembre último, cuando fue propuesto por Milei.El también profesor de la Universidad del CEMA aclaró la semana pasada que "cerrar el Banco Central" significa terminar con "la capacidad del poder político de emitir dinero discrecionalmente para financiar su exceso de gasto". Y admitió que "hay ciertas funciones del Banco Central que son necesarias", por lo que no se espera un cierre definitivo de la entidad monetaria.Ocampo escribió un libro a favor de dolarizar la economía y estudió cómo hicieron otros países, como Ecuador, El Salvador y Panamá, para adoptar la divisa estadounidense. A través de esta propuesta fue que se acercó a Milei. Ocampo contó que tiene un grupo de 20 economistas estudiando el plan de dolarización, que sería parecido al que implementó Ecuador. Es decir, se promulgaría una ley para establecer al dólar como moneda de curso legal, que podría convivir en un principio con el peso.Entre los economistas que están detrás del proceso regulatorio para implementar la dolarización se encuentra Mariano Flores Vidal, exgerente general del Banco Central durante la presidencia de Federico Sturzenegger al frente de la entidad.Ministro de EconomíaMilei dijo en varias oportunidades que ya tiene definido a su ministro de Economía, aunque mantuvo el nombre en secreto. Uno de los economistas que más suenan en el entorno de LLA es justamente Sturzenegger. El exdiputado y expresidente del Banco Central siempre tuvo una relación muy cercana a Mauricio Macri y estuvo asesorando a Patricia Bullrich en el último año: realizó un informe en el que revisó la totalidad de las leyes argentinas, unas 4200, y las clasificó en "ok, derogar y modificar".En el caso de las leyes que consideraba que había que modificar, escribió cuál sería el cambio. El objetivo del economista es hacer "una amplísima desregulación de la economía, ordenamiento del Estado, transparencia del gasto público y fomento de la competencia", según explicó en su momento. "Esto crea un capitalismo genuino, igualando las reglas para todos los sectores, lo cual implica la eliminación de todos los programas de promoción", había agregado.En paralelo, quien está a cargo de coordinar otras áreas económicas es Nicolás Posse, un ingeniero industrial a quien Milei conoció en Corporación América, la empresa fundada por Eduardo Eurnekian dueña de Aeropuertos Argentina 2000.Ambos trabajaron en un proyecto ferroviario interoceánico para volver a unir por tren la Argentina con Chile, llamado Corredor Bioceánico Aconcagua, que nunca se concretó. Posse podría ocupar el cargo de jefe de Gabinete.De sus contactos con Corporación América, Milei también sumó a su equipo a Guillermo Francos, quien sería el ministro del Interior. El abogado renunció a ser el representante argentino ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), designado por Alberto Fernández, para incorporarse al proyecto político de la LLA. Previamente, había sido también presidente del banco digital Wilobank, que fundó Eurnekian.Nombres en carpeta para el próximoSi bien poco se sabe de cómo Milei implementará el programa económico, quien dio algunas definiciones en los últimos días fue la economista Diana Mondino, recientemente electa diputada por la Ciudad de Buenos Aires, pero quien asumiría como Canciller. "Me imagino un gobierno de LLA en donde haya libertad entre exportadores e importadores, como lo hacen en todos los países del mundo, y no es el Banco Central quien dice dame los dólares y después digo a quién se los doy", dijo en una entrevista en TN. La idea va en línea con las expresiones de otros referentes del espacio de quitar los controles de cambio en los primeros días de gestión."El objetivo es que el dólar flote al principio, pero hay que hablar con los expertos del mercado financiero y del mercado de capitales para saber en detalle la situación", dijo otro referente de LLA a LA NACION.Con relación al ajuste fiscal que propuso Milei y bautizó "la motosierra", Mondino dijo que hay "un avance muy muy grande", aunque dijo que dependerá de cómo deje las cuentas el actual Gobierno. "Hay un avance, estamos trabajando en una reforma del Estado. Ya estamos yendo a reuniones con las personas que serían las responsables de distintas áreas. Se está trabajando muy intensamente en algunas áreas", dijo la economista.Mondino también ratificó que se buscará una apertura de la economía y que se permitirá a los privados comercializar con todos los países. "El Estado argentino no interfiere en las relaciones comerciales. Si el Estado chino o el Estado del país X quiere hacer negocios, nosotros no vamos a interferir. Tampoco vamos a tener tratados secretos con ningún país del mundo y aquellos tratados que tengamos no solo no van a ser secretos, sino que van a pasar por el Congreso de la Nación", indicó.
div#preload{position: fixed; top: 0; right: 0; left: 0; bottom: 0; background: black; z-index: 90; background-color: #fff; pointer-events: none; transition: all 0.5s ease-in-out;}div#preload.loaded{opacity: 0;}div#preload.loaded svg#stroke{animation: none;}div.logo{width: 80px; height: 80px; margin: 0 auto; position: fixed; left: 50%; margin-left: -40px; top: 250px;}.st0 path{fill: #000 !important;}svg#stroke{-webkit-animation: 2s linear infinite svg-animation; animation: 2s linear infinite svg-animation; max-width: 100px; position: absolute; top: 0; left: 0;}@keyframes svg-animation{0%{-webkit-transform: rotateZ(0deg); -ms-transform: rotate(0deg); transform: rotateZ(0deg);}100%{-webkit-transform: rotateZ(360deg); -ms-transform: rotate(360deg); transform: rotateZ(360deg);}}circle{-webkit-animation: 1.4s ease-in-out infinite both circle-animation; animation: 1.4s ease-in-out infinite both circle-animation; display: block; fill: transparent; stroke: #000; stroke-linecap: round; stroke-dasharray: 283; stroke-dashoffset: 280; stroke-width: 6px; -webkit-transform-origin: 50% 50%; -ms-transform-origin: 50% 50%; transform-origin: 50% 50%;}@-webkit-keyframes circle-animation{0%, 25%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(0); transform: rotate(0);}50%, 75%{stroke-dashoffset: 75; -webkit-transform: rotate(45deg); transform: rotate(45deg);}100%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(360deg); transform: rotate(360deg);}}@keyframes circle-animation{0%, 25%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(0); transform: rotate(0);}50%, 75%{stroke-dashoffset: 75; -webkit-transform: rotate(45deg); transform: rotate(45deg);}100%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(360deg); transform: rotate(360deg);}} html{box-sizing:border-box;-webkit-text-size-adjust:100%;word-break:normal;-moz-tab-size:4;-o-tab-size:4;tab-size:4}*,:after,:before{background-repeat:no-repeat;box-sizing:inherit}:after,:before{text-decoration:inherit;vertical-align:inherit}*{padding:0;margin:0}hr{overflow:visible;height:0;color:inherit}details,main{display:block}summary{display:list-item}small{font-size:80%}[hidden]{display:none}abbr[title]{border-bottom:none;text-decoration:underline;-webkit-text-decoration:underline dotted;text-decoration:underline dotted}a{background-color:transparent}a:active,a:hover{outline-width:0}code,kbd,pre,samp{font-family:monospace,monospace}pre{font-size:1em}b,strong{font-weight:bolder}sub,sup{font-size:75%;line-height:0;position:relative;vertical-align:baseline}sub{bottom:-.25em}sup{top:-.5em}table{border-color:inherit;text-indent:0}input{border-radius:0}[disabled]{cursor:default}[type=number]::-webkit-inner-spin-button,[type=number]::-webkit-outer-spin-button{height:auto}[type=search]{-webkit-appearance:textfield;outline-offset:-2px}[type=search]::-webkit-search-decoration{-webkit-appearance:none}textarea{overflow:auto;resize:vertical}button,input,optgroup,select,textarea{font:inherit}optgroup{font-weight:700}button{overflow:visible}button,select{text-transform:none}[role=button],[type=button],[type=reset],[type=submit],button{cursor:pointer;color:inherit}[type=button]::-moz-focus-inner,[type=reset]::-moz-focus-inner,[type=submit]::-moz-focus-inner,button::-moz-focus-inner{border-style:none;padding:0}[type=button]::-moz-focus-inner,[type=reset]::-moz-focus-inner,[type=submit]::-moz-focus-inner,button:-moz-focusring{outline:1px dotted ButtonText}[type=reset],[type=submit],button,html [type=button]{-webkit-appearance:button}button,input,select,textarea{background-color:transparent;border-style:none}a:focus,button:focus,input:focus,select:focus,textarea:focus{outline-width:0}select{-moz-appearance:none;-webkit-appearance:none}select::-ms-expand{display:none}select::-ms-value{color:currentColor}legend{border:0;color:inherit;display:table;white-space:normal;max-width:100%}::-webkit-file-upload-button{-webkit-appearance:button;color:inherit;font:inherit}img{border-style:none}progress{vertical-align:baseline}[aria-busy=true]{cursor:progress}[aria-controls]{cursor:pointer}[aria-disabled=true]{cursor:default}html{--suecaslabextrabold:suecaslabextrabold,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabbold:suecaslabbold,Georgia;--suecaslabsemibold:suecaslabsemibold,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabheavy:suecaslabheavy,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabmedium:suecaslabmedium,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabextralight:suecaslabextralight,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslablight:suecaslablight,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslab:suecaslab,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabthin:suecaslabthin,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecananobold:suecananobold,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananosemibold:suecananosemibold,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananoheavy:suecananoheavy,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananomedium:suecananomedium,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananolight:suecananolight,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecanano:suecanano,Arial,Helvetica,sans-serif;--arial:Arial,Helvetica,sans-serif;--prumo:"Prumo Deck",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--prumoLNVF:"Prumo",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--prumoItalicLNVF:"Prumo Italic",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--nota-font:Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--text-font:var(--suecaslablight);--feature-font:var(--suecaslabmedium);--heading-font:var(--suecaslabbold);--heading-font-prumo:var(--prumoLNVF);--sans-font:var(--arial);--white:#fff;--dark-gray:#333;--light-gray:#f5f5f5;--bright-gray:#dedede;--medium-gray:#888;--blue:#0060ff;--green:#28a745;--light-blue:#17a2b8;--yellow:#ffe500;--red:#c82333;--col-text:var(--dark-gray);--col-bg:var(--white);--col-medium:var(--medium-gray);--col-accent:var(--yellow);--col-info:var(--blue);--col-silent:var(--light-gray);--col-secondary:var(--bright-gray);--col-success:var(--green);--col-danger:var(--red);--borde-apertura:1px solid var(--medium-gray);--fs-base:1rem;--t1:calc(var(--fs-base)*3.75);--t2:calc(var(--fs-base)*3);--t3:calc(var(--fs-base)*2.25);--t4:calc(var(--fs-base)*1.875);--t5:calc(var(--fs-base)*1.5);--t6:calc(var(--fs-base)*1.1875);--t7:var(--fs-base);--t8:calc(var(--fs-base)*0.875);--t9:calc(var(--fs-base)*0.75);--t10:calc(var(--fs-base)*0.6875);--display1:7rem;--medium-box:1260px;--tablet-box:768px;--small-box:740px;--mini-box:350px;--0_5-esp:calc(1rem*0.5);--0_5-esp:calc(var(--1-esp)*0.5);--1-esp:1rem;--1_5-esp:calc(1rem*1.5);--1_5-esp:calc(var(--1-esp)*1.5);--2-esp:calc(1rem*2);--2-esp:calc(var(--1-esp)*2);--3-esp:calc(1rem*3);--3-esp:calc(var(--1-esp)*3);--4-esp:calc(1rem*4);--4-esp:calc(var(--1-esp)*4);--scroll-behavior:smooth;scroll-behavior:smooth;font-size:16px}.nd-app{font-family:"Prumo Deck",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;font-family:var(--prumo);font-size:1rem;font-size:var(--t7);line-height:1.5;color:#333;color:var(--col-text);background-color:#fff;background-color:var(--col-bg);opacity:0;transition:opacity .5s ease}.nd-app .powa,.nd-app .powa-video{background-color:transparent!important}.nd-app .powa-video{pointer-events:none}.nd-app .powa-shot-play-btn{opacity:1;border-radius:30px;background-color:transparent;box-shadow:unset;font-size:calc(1rem*.75);font-size:var(--t9);padding:10px 20px}.nd-app .powa-shot-play-btn:hover{fill:rgba(255,255,255,.5)}.nd-app .triangle-right{display:flex;justify-content:center;align-items:center}.nd-app .triangle-right:after{content:"";width:0;height:0;border-top:5px solid transparent;border-bottom:5px solid transparent;border-left:10px solid #fff;margin-left:8px}.nd-app a{text-decoration:underline}.nd-app a[href]:hover{opacity:.8}.nd-app b{font-weight:700}.nd-app.loaded{opacity:1}main#item-nota{margin-top:0!important}iframe#iLogout,iframe[name=iLogout]{display:none}.nd-t1{font-size:calc(1rem*3.75);font-size:var(--t1)}h1,h2,h3,h4,h5,h6{font-weight:400;text-align:center;line-height:1.5;margin:calc(1rem*.5) auto;margin:var(--0_5-esp) auto;font-family:Prumo,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;font-family:var(--heading-font-prumo);line-height:1.2}@media (max-width:1260px){h1,h2,h3,h4,h5,h6{padding:0 1rem;padding:0 var(--1-esp)}}@media (max-width:768px){h1,h2,h3,h4,h5,h6{padding-left:0;padding-bottom:0;padding-right:0;padding-top:0}}.nd-t1,h1{font-size:calc(1rem*3.75);font-size:var(--t1)}.nd-t2,h2{font-size:calc(1rem*3);font-size:var(--t2)}.nd-t3,h3{font-size:calc(1rem*2.25);font-size:var(--t3)}.nd-t4,h4{font-size:calc(1rem*1.875);font-size:var(--t4)}.nd-t5,h5{font-size:calc(1rem*1.5);font-size:var(--t5)}.nd-t6,h6{font-size:calc(1rem*1.1875);font-size:var(--t6)}.nd-t7{font-size:1rem;font-size:var(--t7)}.nd-t8{font-size:calc(1rem*.875);font-size:var(--t8)}.nd-t9{font-size:calc(1rem*.75);font-size:var(--t9)}.nd-t10{font-size:calc(1rem*.6875);font-size:var(--t10)}.nd-col-text{color:#333;color:var(--col-text)}.nd-col-bg{color:#fff;color:var(--col-bg)}.nd-col-medium{color:#888;color:var(--col-medium)}.nd-col-accent{color:#ffe500;color:var(--col-accent)}.nd-col-info{color:#0060ff;color:var(--col-info)}.nd-col-secondary{color:#dedede;color:var(--col-secondary)}.nd-col-success{color:#28a745;color:var(--col-success)}.nd-col-danger{color:#c82333;color:var(--col-danger)}.nd-bg-text{background-color:#333;background-color:var(--col-text)}.nd-bg-bg{background-color:#fff;background-color:var(--col-bg)}.nd-bg-medium{background-color:#888;background-color:var(--col-medium)}.nd-bg-accent{background-color:#ffe500;background-color:var(--col-accent)}.nd-bg-info{background-color:#0060ff;background-color:var(--col-info)}.nd-bg-secondary{background-color:#dedede;background-color:var(--col-secondary)}.nd-bg-success{background-color:#28a745;background-color:var(--col-success)}.nd-bg-danger{background-color:#c82333;background-color:var(--col-danger)}.nd-light{--col-bg:var(--white);--col-text:var(--dark-gray)}.nd-dark{--col-bg:var(--dark-gray);--col-text:var(--white)}.nd-medium{max-width:1260px;max-width:var(--medium-box)}.nd-medium,.nd-small{margin-right:auto;margin-left:auto}.nd-small{max-width:740px;max-width:var(--small-box)}.nd-mini{max-width:350px;max-width:var(--mini-box);margin-right:auto;margin-left:auto}.nuxt-progress{position:fixed;top:0;left:0;right:0;height:2px;width:0;opacity:1;transition:width .1s,opacity .4s;background-color:#000;z-index:999999}.nuxt-progress.nuxt-progress-notransition{transition:none}.nuxt-progress-failed{background-color:red} INDICADORES ECONÓMICOS La herencia económica para el próximo gobierno Del dólar y la pobreza a la inflación y las reservas, qué muestran los principales indicadores sobre el escenario macro del país y las principales urgencias que enfrentará el próximo presidente.
Según un estudio reciente elaborado por el Ministerio de Igualdad, este tipo de violencia de género incluye acciones como el control económico, el sabotaje laboral y la explotación económica. Implica un empobrecimiento de las víctimas y con frecuencia supone endeudamientos para toda la vida
Un ensayo académico, a modo de contribución para el próximo gobierno
El presidente, en su declaración conjunta con el dictador Nicolás Maduro, al término de su reunión privada, advirtió que Venezuela podría llegar a ser, en 2024, el motor de la reactivación de la economía colombiana
Varios exministros de Hacienda coincidieron en que se vienen tiempos difíciles para la economía del país debido a algunos temas coyunturales que en la actualidad afectan al país
Cómo aprovechar el poder de una conocida crucífera.La receta que toma a favor sus beneficios.
Esta semana se realizó la entrega de los premios a la Excelencia Agropecuaria, edición XXI, de LA NACION y Banco Galicia. En una noche a pura emoción donde se distinguieron los mejores del campo, la Cooperativa Guillermo Lehmann se llevó el galardón de Oro. Entre las particularidades que mencionó Gonzalo Turri, director ejecutivo, está la propuesta de valor que brinda el cooperativismo, que tiene que ser más amplio y apuntar a mejorar la calidad de vida de las comunidades y el medioambiente."No quedó nada": una feroz tormenta destruyó una región hortícola clave y podrían faltar verdurasLa cooperativa, con sede central en Pilar, Santa Fe, tiene 72 años de trayectoria, se dedica a la consignación de hacienda vacuna, acopio y comercialización de granos. También industrializa y vende alimento balanceado para bovinos, además de comercializar agroinsumos, combustibles y seguros. "La génesis de la Cooperativa Guillermo Lehmann tiene que ver con 2500 asociados que ocupan fundamentalmente el centro norte de la provincia de Santa Fe", comenzó a decir Turri, luego de ganar el premio de la categoría Mejor Gestión Sustentable, donde estaba ternada con Genética del Este y Grupo María Elena."El premio tiene que ver con un aliciente, es como todo reconocimiento: un 50% de alegría y 50% responsabilidad. Es una alegría, que se convierte en una caricia al alma de todos los que intentamos todos los días dar lo mejor de cada uno de nosotros. Es una responsabilidad porque todo premio, reconocimiento, es una vidriera. Hay un lugar para que la gente te audite desde otro lugar. Ahora así como tenemos una mitad de reconocimiento, de alegría, la otra mitad es responsabilidad para acreditarlo todos los días", expresó.Turri sostuvo que este galardón es un mensaje para el movimiento cooperativo, una construcción colectiva de muchas personas que deciden trabajar de modo asociativo. "Para construir cosas en la vida siempre necesitamos de otras personas. Este reconocimiento es una forma de reconocer el trabajo junto a otros", indicó. La cooperativa pertenece a dos cooperativas de segundo grado: ACA [Asociación de Cooperativas Argentinas] y Uncoga, [Federación de Cooperativas Agropecuarias], donde estas, a su vez, confluyen en un cooperativismo de tercer grado, es decir, Coninagro. Hoy tiene un staff de colaboradores entre empleados permanentes y no permanentes de 480 personas."Nosotros, como propuesta de valor y marca, el objeto social de la cooperativa es hacerle hacer buenos negocios al socio. A partir de esto queremos transformarnos en el socio estratégico del productor agropecuario para mejorar su empresa, ayudar a mejorar el entorno. Esto tiene que ver con mejorar la calidad de vida de las comunidades donde residen los socios de la cooperativa", indicó.La cooperativa tiene nueve sucursales, pero, además, cuenta con 12 locales de remates ferias y presencia en otras localidades. "La propuesta de valor es un tanto mezquina si solo queda en lo económico, tenemos que relacionarnos de la mejor manera con las comunidades y cuidando el medio ambiente. De allí aspiramos a tener una gestión sustentable más armónica que cuide el triple impacto, convencidos de que si lo hacemos vamos a ser una empresa más atractiva. Si somos una organización más empática vamos a tener un diálogo armónico con esas comunidades y de ahí podemos tener chance de tener licencia social, que es el permiso no escrito que las comunidades les dan a las empresas y a las instituciones para que podamos desarrollar nuestra actividad. En esa licencia social que no solo sea de la cooperativa per se sino ayudar a construir licencia social para cada una de las empresas socias de la cooperativa que se quieran sumar a este viaje de la búsqueda de licencia social", puntualizó.Impacto económico y la sequíaLa cooperativa, que está ubicada en una cuenca lechera por excelencia, explicó, tiene una característica de empresa agropecuaria mixta: tambo y agricultura, ganadería y agricultura. "En esa zona de establecimientos agropecuarios mixtos, el impacto de la sequía se amortiguó de otra manera. El tambo ha permitido atemperar los ciclos financieros de las empresas y sobrellevar, en ocasiones a partir de la liquidación de capital por la liquidación de hacienda, las oscilaciones financieras. La sequía, sumado a la macroeconomía, le ha pegado este resultado adverso, pero el tipo de empresa agropecuaria de nuestra zona lo ha sobrellevado mejor que otras regiones", contó.A las cooperativas también las trastoca la coyuntura económica del país, explicó Turri. "Como a tantos otros actores de la economía, el gran déficit que tiene la Argentina, entre otras cosas, es el deterioro de valor de activos por el proceso inflacionario. La inflación es un impuesto perverso que deteriora en la noche lo que uno fue capaz de construir durante el día. Eso le ha pegado al sector agropecuario, a la cooperativa como empresa, agravado por la realidad de la sequía. Nuestro sector, en una zona de economía mixta, cuando aparecen las versiones del dólar soja y maíz, ha hecho que los tamberos que no tenían alimento salgan a comprar y los costos se disparen", dijo.Las decisiones de políticas macroeconómicas de tener precios controlados, contó, hace que los precios de la leche y sus derivados no acompañen los procesos inflacionarios. "Cuando hay que pagar alquileres por la disparada en el precio de la soja, los precios aumentan. Aumentan los costos y los ingresos, no acompañan los procesos inflacionarios", cerró.
El crecimiento y desarrollo de las metrópolis de la región Sunbelt del país surgen como nuevos centros de poder
El empresario ítalo-argentino Cristiano Rattazzi consideró que luego de que se defina quién será el próximo presidente de la Argentina será necesario reorganizar a la actual "economía desquiciada". El expresidente de Fiat Argentina estimó que la próxima semana comenzará una nueva a etapa donde tendrá que haber "una reconstrucción" y señaló que la clave estará en cómo se llevará adelante."El martes va a ser una reconstrucción de la economía entre una que va a ser más de lo mismo, con ajuste fuertísimos, que es obligatorio porque no se puede seguir emitiendo porque vamos a ir a una hiper; u otra opción que va a decir que vamos a ir a un sistema diferente, que es el que hizo rico a los países", sostuvo durante su participación en +Noticias, el programa que conducen José del Río y Pablo Rossi por LN+.En su habitual tono crítico hacia las políticas del Gobierno, Rattazzi definió el escenario económico actual como "un cambalache" en el que "nadie sabe nada y hay un falso dólar de alrededor de 350 pesos que no tiene nada que ver con el dólar normal de $850, $1000â?³.El empresario, de 75 años, marcó una diferencia entre los "jóvenes y viejos empresarios". "Los jóvenes quieren una argentina liberal abierta y competitiva", aseguró, mientras que "los viejos están acostumbrados a las prebendas, al capitalismo de amigos". Rattazzi, a pesar de su edad no se ubicó en el grupo de "los viejos". El expresidente de Fiat en la Argentina puntualizó que "hay sistemas con los cuales ganas mas trabajando menos e invirtiendo menos", en referencia a ciertos sectores de la economía que ampara, según él, la actual dirigencia.En ese sentido, remarcó que "hay empresarios de empresas importantes argentinas que ni bien le abrís [la economía] van a ser en poquísimo tiempo eficientes y competitivos a nivel mundial". Pero "hay otros que viven solo de las prebendas", según expresó.Rattazzi también se refirió al mensaje que publicó en X (ex-Twitter) Guibert Englebienne, uno de los fundadores de la empresa Globant, en el que criticó el uso de la estética de Mercado Libre para una supuesta campaña política del Gobierno en contra de su adversario en las urnas este domingo. "Me da vergüenza ver estos ataques horribles, sin sentido", destacó.
Una recesión implica una disminución de las actividades económicas. Esta reducción, llevada al plano de la comunicación, es la que evidenciamos en la propia presidenta y en los voceros designados por el gobierno
El último informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática muestra tasas de ocupación preocupantes, que son mayores, comparadas con el año pasado, en las regiones del Perú
Como un juego. Así empezó el vínculo de María Yone con la basura. Fue hace 25 años, cuando, a los 4, desandaba el trayecto Moreno-Caballito junto a su mamá y su papá para revisar lo que otros desechaban. Buscaban ropa, zapatillas y objetos con valor de reventa o que sirvieran para intercambiar en el club del trueque de su barrio.Lo que encontraban, lo cargaban en un changuito. "Para mí era como una aventuraâ?¦ Me encantaba descubrir qué cosa linda íbamos a encontrar: lo veía con esos ojos inocentes", recuerda María, quien nació en una familia en donde la subsistencia dependía de las changas que iban apareciendo. "Mi mamá y mi papá siempre trabajaron, pero tenían trabajos informales. En algún momento, cuando yo era chica, se quedaron sin trabajo y encontraron una salida por ese lado", explica.María habla con LA NACION en el Centro de Transferencia de la cooperativa Recuperadores Urbanos del Oeste (RUO), ubicado en Caballito, en un terreno angosto que corre entre la avenida Yerbal y las vías del Sarmiento. Ahí, varios camiones de recolección de residuos descargan, por día y en acuerdo con el Gobierno porteño, miles de kilos de desechos para hacer a gran escala lo mismo que María y su familia hacían allá por 2001: rescatar lo que sirve. Esa tarea le da trabajo a unas 800 personas.Según estimaciones del Gobierno porteño, por día se generan unas 8000 toneladas de basura en la Ciudad. Aunque no hay estimaciones confiables, se calcula que de ese total sólo el 30% se recicla. Cuando no se los recupera, los desechos tienen dos finales posibles, igual de contaminantes: el enterramiento en rellenos sanitarios o la incineración.Cada vez más niños cartonean desde los 9 añosMaría es una de las 800 personas que trabajan en RUO. Algunas de ellas vienen haciendo lo que hacen desde antes de que la cooperativa existiera como tal. Para otros, la cooperativa es la primera posibilidad de un empleo fijo y formal en sus vidas.En su inmensa mayoría, las personas que integran estas organizaciones crecieron en la pobreza, al punto de transformar lo que otros desechan en un medio de vida. Ser parte de una organización de estas características les abre oportunidades que parecen alejadas para este segmento socioeconómico, como tener aportes patronales y obra social.En el país hay unas 205 mil personas ligadas al aprovechamiento de los residuos, según estimaciones de la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores. Mientras que el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación tiene relevados unos 145 mil cartoneros, carreros y recicladores anotados en el Registro Nacional de Trabajadores de la Economía Popular, un registro voluntario en el que están anotados, sobre todo, quienes trabajan en la recuperación de la basura de una manera organizada, principalmente en cooperativas. Se trata de un oficio que suele crecer al calor de la crisis. De hecho, ambos registros revelan un crecimiento en el número de inscriptos en el último año.En el caso de María, la basura sigue siendo parte de su vida hoy, a sus 29, aunque de otra manera. Ya no tiene que cargar un carro. Había arrancado por las suyas, de manera informal, en su adolescencia mientras, en paralelo, estudiaba. A los 16 abandonó la escuela porque fue mamá y necesitaba un medio para subsistir. Entonces ingresó a la cooperativa como recuperadora y logró, entre distintos beneficios, una obra social para ella y su hija. Años después, en 2015, se convirtió en promotora ambiental."Me capacitaron y pasé del carro a la palabra. Mi función es transmitir la importancia de lo que hacemos, no sólo para tener las calles limpias sino porque le hace bien al medio ambiente", dice orgullosa.Desde el año último, la afirmación de María está respaldada por datos. Por cada tonelada de gases de efecto invernadero que la cooperativa emitió con su actividad durante 2022, se evitaron 59. El número surge de un estudio hecho en el contexto de un proyecto regional liderado por la plataforma Latitud R (integrada por organizaciones como el Banco Interamericano de Desarrollo y Avina) y la Universidad Nacional de San Martín.Se trata de una herramienta que mide el beneficio que el trabajo de los recicladores produce para la atmósfera, no sólo al reconvertir los desechos en materia prima (lo que reduce la extracción de recursos que se usan para producir esos mismos materiales) sino también al evitar que sean enterrados o incinerados.De este proyecto participaron organizaciones de recuperadores de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Gracias a la aplicación de esta herramienta, contrastaron las emisiones de gases de efecto invernadero que generaron y las que evitaron. Fue un trabajo científico liderado por la antropóloga Romina Malagamba, de Latitud R, y la física, colaboradora del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) y profesora de la UNSAM Laura Dawidowski.De enero a diciembre, el ahorro de emisión de gases a la atmósfera de estas organizaciones que participaron en el proyecto fue de de 150.000 toneladas de CO2 o gases equivalentes como el metano o los clorofluorocarbonos. Para tener una idea, una tonelada de CO2 ocuparía un espacio aproximado de 10 metros de ancho, por 25 metros de largo y 2 metros de profundidad.De la Argentina participaron tres cooperativas. RUO, por ejemplo, logró en 2022 recuperar 4333 toneladas de residuos, principalmente de cartón, vidrio y papel. Para hacerlo, generó 127 toneladas de CO2 a lo largo del año, sobre todo por el consumo de energía eléctrica, pero evitó la emisión de 7464 toneladas de CO2.Un recuperador que forma parte de una organización como RUO recibe una contraprestación de 118.000 pesos que es pagada por el Gobierno de la Ciudad por realizar la tarea durante cuatro horas, de lunes a viernes. Además tiene un plus por productividad que oscila entre 5000 y 90.000 pesos y un bono extra que va desde los 5600 pesos hasta los 10.500 pesos. Es decir que pueden llegar a salarios superiores a los 200 mil pesos mensuales. Además, tienen aportes patronales y obra social.En el país ya hay más de 200 mil personas que viven del aprovechamiento de los residuos"El impacto social y económico del trabajo de los recicladores estaba demostrado, pero pasaba lo mismo con el impacto climático, que ahora sí queda evidenciado con esta herramienta. Este triple impacto nos coloca en una posición diferente para encarar discusiones sobre políticas públicas o gestionar fuentes de financiamiento. El reciclaje urbano no es sólo una actividad social sino que responde a las necesidades del cambio climático", dice entusiasmada Malagamba."Tenemos que cambiar la narrativa. A lo largo de 2023 se van a extraer 100.000 millones de toneladas de materiales vírgenes del planeta. El reciclaje inclusivo no puede ser mirado únicamente como gestión de residuos con finalidad social. Se trata, sobre todo, de recuperar materias primas a través de los residuos, pero entendiendo que detrás de cada tonelada recuperada hay rostros, hay historias. El desafío es garantizar que no se viole ningún derecho humano en el proceso", agrega la especialistaMalagamba remarca que son, justamente, poblaciones como las de los recicladores, cuya actividad contribuye fuertemente a la mitigación y la adaptación climática, las más vulnerables a los efectos del cambio climático. "Por ejemplo, las inundaciones y los aumentos de temperatura los afecta fuertemente. Es injusto", se lamenta. Según un relevamiento de Techo, el 60% de los barrios populares y asentamientos se inundan.En la oficina de RUO hay afiches con algunos de los productos resultantes de la reinserción de los desechos en el aparato productivo: escobillones, juguetes, productos plásticos y hasta indumentaria. María cuenta con orgullo todos los beneficios que tiene desde que forma parte de la cooperativa. "Con Diego, mi pareja, que también es reciclador, por primera vez tenemos obra social para nosotros y para nuestra hija. Además hay escuela primaria y secundaria para los miembros de la cooperativa que no pudieron terminar sus estudios. También talleres de género, asistentes sociales que nos ayudan con diferentes trámites y diferentes cursos para generar algún emprendimiento", enumera.Cuenta que sale a trabajar orgullosa, con su credencial y su nuevo uniforme, que es diferente al que usaba cuando era recicladora. También dice que está feliz de darle a Sharon, su hija de 13 años, que empezó el secundario, una infancia y una adolescencia muy diferentes a la suya, cuando volvía de noche, en el "tren cartonero"."El tren nos dejaba en el centro de Moreno. De ahí teníamos como 50 cuadras hasta mi casa. Recuerdo que yo me encaprichaba y decía que no quería caminar más, así que mi papá me subía en el carro y yo viajaba hasta mi casa ahí arriba", cuenta con una sonrisa. Pero entonces la sonrisa se le borra al hablar de lo difícil que podía ser la interacción con los vecinos del barrio. El mismo barrio que ahora visita como promotora."En aquellos tiempos había una mirada prejuiciosa. Eras el ciruja. A veces venía la policía, por alguna llamada anónima, para que nos fuéramos de determinada cuadra", reconoce. Tiempo después, sus padres se acercaron a RUO y formalizaron su trabajo. "Como la cooperativa no permite el trabajo de chicos menores de 16 años, dejé de venir con ellos y me dediqué a estudiar", continúa. Con el nacimiento de Sharon, su hija, justamente cuando tenía 16, dejó los estudios y retomó la actividad, ya de manera formal, en la cooperativa. "El de recuperador es un trabajo como cualquier otro. Es una salida laboral digna para quien no tiene trabajo", dice.Hoy, su trabajo como promotora también busca incidir positivamente en la sociedad para bajar cualquier tipo de resistencia hacia los recicladores. "Por lo general la gente ya conoce lo que hacen los recicladores. La mirada hacia la actividad cambió mucho por suerte", agrega. Y se sonríe cuando dice que ahora que su hija está más grande y puede manejar sus horarios no descarta, próximamente, retomar sus estudios secundarios.Félix Cariboni se ocupa del área de investigación, desarrollo e innovación de la cooperativa. Un área estratégica que piensa en el futuro de la organización. Cariboni sabe que el reciclaje urbano se volverá cada vez más central en el mundo si tenemos en cuenta que sólo en América Latina se generan, por año, unos 200 millones de toneladas de residuos con una bajísima tasa de recuperación. Según un estudio del BID, el porcentaje que se recupera en la actualidad no llega al 5%. En la región trabajan dos millones de recuperadores urbanos, pero sólo el 10% está organizado."Para que el oficio de reciclador sea clave en el futuro y logre revertir estos números hay que cambiar el paradigma de recolectar y enterrar. Hoy en día, lamentablemente, hacer las cosas mal es más fácil y hacerlas bien da más trabajo", dice con tono resignado. A pesar de eso, cuenta que toda la cooperativa está entusiasmada con los resultados de 2022. Un verdadero incentivo para seguir haciendo las cosas bien.Mientras espera contar próximamente con los resultados de las otras dos cooperativas el país, Malagamba cuenta que en 2024 el proyecto hará pie en países como Panamá y Brasil. Además, en nuestro país, se va a replicar en otras cooperativas tanto del AMBA como de Mendoza y Bariloche. "Lo interesante de esta herramienta es que cruza ciencia y oficio, porque los recuperadores fueron consultados para generarla. Esperamos que año a año se puedan ir sumando otras organizaciones. Lo que es central, para poder utilizar esta herramienta es tener una buena cultura de datos. Pero estamos dispuestos a acompañar a quienes tengan desafíos en ese aspecto", concluye.Más información:El Centro de Transferencia de la cooperativa Recicladores Urbanos del Oeste está ubicada en Av. Yerbal 1473, Caballito. Cuenta con un espacio verde que puede ser visitado por vecinos, así como talleres de huerta abiertos a la comunidad. Las personas interesadas pueden consultar a: info@rudeloeste.com.ar.Para conocer más sobre el trabajo que hace Latitud R para que el reciclaje urbano se convierta en una pieza clave de la economía circular, hacer click acá
El 17 de noviembre es una fecha emblemática para la construcción a nivel mundial, ya que conmemora la edificación del Canal de Suez, conectando Asia y África. En este contexto, es crucial destacar el impacto que tiene en la sociedad argentina.En los últimos años, la industria de la construcción ha tenido un rol fundamental convirtiéndose en un elemento esencial para impulsar la economía post pandemia, repercutiendo de manera positiva en todas las etapas de las cadenas productivas. No solo es vital para el desarrollo y mantenimiento de las infraestructuras básicas de un país, sino que además contribuye al bienestar de miles de familias. En estos tiempos desafiantes que vivimos, confiar en el efecto multiplicador de la inversión y la colaboración público-privada es primordial para fomentar el empleo, ya sea de forma directa o indirecta.Asimismo, es importante resaltar que el empleo en la actividad de la construcción alcanzó los 467.201 puestos de trabajo registrados, con lo cual se incrementó un 3,5% en marzo de este año. Las nuevas generaciones, que tienen a cargo funciones clave, supieron acomodarse a la situación con profesionalismo, lo que nos genera confianza para los años futuros, a pesar de encontrarnos en víspera electoral.Algunos de los aspectos que se deberían tener en cuenta para darle impulso al sector comprenden la inversión en redes de infraestructura para poder proveerse de materias primas o llegar a otros mercados sin complicaciones en la operatoria. También, ofrecer líneas de crédito blando, la baja de impuestos, la creación de planes de vivienda y los incentivos a la exportación.Como líder de una empresa nacional que se dedica a la producción y comercialización de pinturas y revestimientos, me siento orgulloso de ser parte de este rubro y destaco la importancia de trabajar a través de estrategias de participación que permitan cumplir con los objetivos propuestos y adaptarnos a un contexto del que estamos saliendo fortalecidos.Debido a que apostamos a nuestro país, desarrollamos nuevos productos incorporando nueva tecnología y nuevas técnicas, las cuales combinadas con nuestra experiencia y trayectoria nos permiten brindar el mejor servicio y estar atentos a las necesidades del mercado.En este día, renovamos nuestro compromiso con la industria y la sociedad. La construcción es un motor esencial para el progreso y la prosperidad. Sabemos que en equipo podemos consolidar un futuro más brillante y sostenible para todos.
A pesar de los recientes conflictos con la administración de DeSantis, la compañía continúa siendo un motor económico en el estado, con planes de expansión y una fuerte presencia en el mercado laboral local
La revista 'Lecturas' ha llevado a cabo un análisis del patrimonio de la expareja del duque de Arjona, con quien tiene dos hijos