El precandidato presidencial por el Pacto Histórico sostuvo que las acciones contra el país resultan supuestamente de la coordinación de las extremas derechas de Bogotá y Miami
El comportamiento electoral de los nuevos votantes refleja más desigualdades económicas que diferencias de género. A nivel laboral, "hay una pérdida de hegemonía de los varones, que tienen más dificultades para insertarse en el mercado de trabajo", señala el director de la edición Cono Sur de Le Monde Diplomatique. Leer más
El partido político confirmó que la consulta presidencial interna se realizará el 26 de octubre con los precandidatos restantes, Iván Cepeda y Carolina Corcho, y con el acompañamiento de la Registraduría Nacional
La escasez de profesionales y la falta de continuidad en los tratamientos afectan a niños y adolescentes. El desconocimiento y la cultura del aguante perpetúan el sufrimiento en las aulas
Hay nuevas variaciones en la percepción de riesgo y volatilidad, con cambios en la atención mediática hacia temas de seguridad y actividad productiva
Fondos públicos se destinan a quienes demuestren afectación comprobada, con requisitos específicos y procesos digitales para acceder a los beneficios
Uno de los hechos más controversiales que mencionó el especialista en comercio exterior es que "lo que están reflejando todas las pantallas es que el oro ya está superando los 4.050 dólares la onza". Leer más
Atrapado entre pérdidas dos semestres consecutivos y un fuerte avance de sus rivales chinos, la empresa de Elon Musk salió a competir con dos nuevas versiones Standard de los Model Y y Model 3, que perdieron equipamiento y confort
Kristalina Georgieva aboga por la creación de una figura con poder real para eliminar barreras internas en la UE, en medio de una estrategia internacional que busca solucionar la pérdida de competitividad de la economía europea
La estrategia de precios más bajos â?? debido al recorte de equipamientoâ?? podría atraer a nuevos compradores y ampliar la presencia de la marca
El próximo lunes 13 de octubre, entre las 12 y las 18 hs, la unidad académica organiza un evento que busca fortalecer los vínculos entre estudiantes, graduados y empresas de diferentes sectores. Habrá espacios para entrevistas, charlas, workshops y networking
El encarecimiento de la vida, la inseguridad laboral y el cambio en las prioridades sociales inciden en la decisión de tener hijos: expertos proponen incentivos y políticas de apoyo para revertir la tendencia
Conozca las marcas de las motocicletas más económicas y vendidas en el país en lo que va del 2025, y que son ideales para moverse por la ciudad sin afectar su bolsillo
Durante la Asamblea de la Federación Argentina de Municipios, encabezada por Fernando Espinoza y Axel Kicillof, jefes comunales de todo el país expresaron su preocupación por el impacto del ajuste nacional y exigieron al Gobierno un giro en su rumbo económico. Leer más
Los economistas advierten que el dato podría marcar un quiebre en la tendencia de desaceleración y condicionar las expectativas para fin de año.
El programa incluye ayudas directas, acceso a ferias y capital inmediato, beneficiando a propietarios y arrendatarios de micro, pequeñas y medianas empresas en áreas priorizadas por el avance de proyectos urbanos
El viernes 19 de septiembre la situación política y económica era desesperante. A la par que el Congreso despachaba o insistía en ley tras ley que socavan el resultado fiscal y la autoridad presidencial, el mercado había llevado esa semana el tipo de cambio al techo de la banda. Lo que empezó con una tímida venta de dólares el miércoles subió a cerca de US$700 millones el viernes. Para el final del día, quedaba claro que la banda cambiaria era insostenible. El Banco Central (BCRA) no contaba con dólares suficientes para mantener ese ritmo de ventas hasta el 26 de octubre. Una devaluación del peso era inminente. A la par que el BCRA vendía dólares, los bonos argentinos se derrumbaban, ya que los acreedores veían que el Gobierno tendría menos recursos para pagarles. El lunes 22 por la mañana la situación dio un giro 180 grados. Primero, el anuncio de la reducción temporal de retenciones, con un límite de US$7000 millones, mostraba que el Gobierno guardaba todavía algunas cartas bajo la manga. Pero lo que realmente cambió todo fue un posteo en X del secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, brindando a la Argentina un apoyo no visto en la región quizás desde 1995 a México luego de la crisis del Tequila. Ese día dijo que "el Tesoro de los Estados Unidos está listo para hacer lo que sea necesario dentro de su mandato para apoyar a Argentina. Todas las opciones de estabilización están sobre la mesa. Estas opciones pueden incluir, entre otras, líneas de swap, compras directas de divisas y compras de deuda pública denominada en dólares estadounidenses del Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro.". El "whatever it takes" del Gobierno para evitar una devaluación recibía una espaldarazo fundamental. El miércoles 24 amplió las declaraciones, especificando que el gobierno de los Estados Unidos está negociando una línea de swap de US$20.000 millones con el BCRA, que está listo para comprar deuda argentina en el mercado primario y en el secundario, y que está dispuesto a conceder importantes créditos stand-by a través del Exchange Stabilization Fund (ESF), un fondo de estabilización del Tesoro de los Estados Unidos. Los anuncios tuvieron un fuerte impacto en los mercados. El cupo de US$7000 millones de exportaciones se llenó en tres días. El aumento de la oferta de dólares permitió al peso fortalecerse un 10% en la semana, y fuentes de mercado y datos de depósitos del gobierno muestran que este estuvo comprando dólares (aunque demasiado pocos quizás). Los precios de los bonos se dispararon y el riesgo país, que había subido de menos de 700 puntos básicos (7% por sobre un bono similar del Tesoro de los EE.UU.) a inicios de julio, cuando comenzaron los errores en el desarme de las LeFi, a más de 1400 puntos básicos el viernes 19, cayó a 900 puntos básicos el miércoles, aunque subió algo el jueves. La ayuda de los Estados Unidos mejora fuertemente las chances del gobierno en las elecciones del 26 de octubre si las comparamos contra el contrafáctico. Sin la ayuda del gobierno norteamericano, lo más probable es que el BCRA hubiese tenido que devaluar el peso, con un aumento de la inflación y por lo tanto con una caída del salario real. Tanto en ese caso como si el BCRA hubiese logrado defender la banda vendiendo dólares, las tasas de interés hubiesen vuelto a volar, porque al vender dólares el BCRA saca pesos del mercado. De hecho, ya se encontraban subiendo la semana pasada. La sensación de descontrol económico seguramente hubiese contribuido a acelerar el descontrol político, con el Congreso avanzando sobre la regulación de los decretos de necesidad y urgencia (DNU). Los anuncios permiten al menos ganar unos valiosos días sin el tipo de cambio pegado al techo de la banda, y por lo tanto con un sendero de tasas menor. La oposición, al ver un presidente más fortalecido por la ayuda externa, quizás suspenda los ataques en el Congreso hasta las elecciones.Lo que los anuncios no cambian es que la economía llega a la elección débil. La actividad económica cayó en cinco de los siete primeros meses del año, y se encontraba en julio un 1,5% por debajo del pico reciente, de febrero. Una lectura más fina de los números permite ver mejor el deterioro en el Conurbano. La construcción todavía está un 15% por debajo del nivel de agosto de 2023 y el sector manufacturero un 9% abajo. Los niveles de actividad de estos dos sectores son parecidos a los de enero de 2024. Es decir, toda la recuperación vino por el sector primario y por los servicios, aunque en este último caso muy influenciado por el fuerte crecimiento del sector financiero. Es decir, el escenario más probable para la elección de octubre sigue siendo uno donde La Libertad Avanza (LLA) no arrasa. Pero al menos parecen menos probables los escenarios potencialmente mas caóticos. El kircherismo debe estar, con pena, cancelando la contratación del helicóptero presidencial. En los escenarios donde a LLA le va muy bien o muy mal en octubre es más fácil pensar qué puede pasar con la economía y la política en los meses siguientes. Si LLA sorprende y arrasa en octubre, el "Milei emperador" vuelve al centro de escena. Podrá realinear parte del sistema político argentino e implementar una parte de las reformas que tiene en carpeta. En este contexto, el peso se mantendrá relativamente fuerte, ya que el flujo de inversiones de portafolio y reales se acelerará. Las tasas de interés se mantendrán positivas en términos reales, pero sin asfixiar a los productores, mientras que el riesgo país caerá fuertemente, acelerando la inversión. La inflación seguirá bajando y la economía se expandirá. Es decir, en este caso hay una buena probabilidad de poder iniciar un círculo virtuoso para la economía argentina. En el escenario donde a LLA le va muy mal y el Gobierno queda muy debilitado, muy probablemente haya una devaluación, un aumento de la inflación y una economía en retroceso. No hay amigo externo que reemplace el apoyo popular para un presidente. La evolución política marcará si este círculo vicioso se espiraliza o si se calma en algún momento de 2026.El escenario intermedio es el más difícil de dilucidar porque dependerá de la capacidad de negociación del Gobierno, y de las perspectivas de quién sucedería a Milei si se percibe que éste no lograría la reelección. Pero es difícil pensar que habrá una "lluvia de dólares" en este escenario, lo que probablemente lleve al peso a quedar más débil en términos reales (ajustado por inflación) y a la inflación a bajar más lentamente, con una economía que crece pero no a tasas chinas. Si bien es difícil predecir cual será el esquema monetario y cambiario post elecciones, una constante de todos los escenarios es que tanto el FMI como el Tesoro de los Estados Unidos muy probablemente vayan a exigir al Gobierno y al Banco Central que aceleren la compra de reservas. Si esto ya era así antes del apoyo del Tesoro de los EE.UU., lo es más aun luego de su ayuda. El caso de los préstamos del ESF a México durante la crisis del Tequila en 1995, analizado en detalle en un paper del Peterson Institute of International Economics, nos permite entender mejor por qué. En ese episodio, hubo tres factores que llevaron al gobierno de Estados Unidos a proveer asistencia a México: 1) la reciente aprobación del NAFTA, 2) los riesgos de contagio a otros países emergentes (entre ellos, la Argentina) y 3) la crisis migratoria que se podría desatar si la crisis mexicana se espiralizaba. Si bien la ayuda contó con un fuerte respaldo de ex presidentes, ex secretarios de estado y otros influyentes funcionarios y ex funcionarios, generó un importante revuelo político. Las encuestas mostraban que la población no apoyaba la decisión, y por lo tanto el proyecto de ley que envió el presidente Bill Clinton se trabó en el Congreso. Es por ello que el legendario secretario del Tesoro Robert Rubin apeló al ESF, para el que no requería aprobación del Congreso. Esto no frenó el ruido político, y en el Congreso se trataron varias iniciativas para restringir su uso, incluyendo una propuesta por Bernie Sanders, que fue aprobada. El punto es que la revuelta del Congreso aceleró el repago de los préstamos recibidos por México. El ESF desembolsó US$11.500 millones entre enero y julio de 1995, como parte de un paquete que incluyó ayuda del FMI, el Banco Mundial, el BIS, la Reserva Federal y Canadá, con una fuerte condicionalidad sobre la política económica de México. Una parte menor de lo prestado se concedió como swaps y el resto mediante préstamos de dos a cinco años de plazo. Para agosto de 1996, sin embargo, México ya había devuelto US$8000 millones, cancelando los 3500 restantes para enero de 1997. El fuerte apoyo permitió al gobierno de México reacceder rápidamente a los mercados voluntarios de deuda, pero ese dinero fue utilizado para repagar a Estados Unidos antes que a otros acreedores como el FMI, permitiendo así alivianar la presión política sobre la administración de Clinton.El caso argentino está, digamos, más flojo de papeles que el de México. No hay acuerdo comercial, no hay potencial crisis migratoria, ni contagio económico a otros países emergentes. Hay una necesidad política. El gobierno del presidente Trump concibe una política exterior basada en áreas de influencia. Latinoamérica es el área de influencia de los Estados Unidos, y hoy por hoy casi no tiene aliados políticos de peso allí, excepto Javier Milei. Pero no sorprendería que el caso genere revuelo político. Es menester, entonces, devolverle los préstamos rápido. Para ello, la compra de reservas tiene un doble efecto, porque no solamente implica más capacidad de repago, sino que también -por la misma razón- permite comprimir el riesgo país y por lo tanto reacceder más rápidamente a los mercados voluntarios de deuda. Nobleza obliga, no le podemos negar a Bessent un post en X diciendo, antes que se inicie el ciclo electoral norteamericano, que la Argentina repagó toda su deuda con el Tesoro y que, como en el caso mexicano, los contribuyentes del país del norte ganaron algo de dinero en el proceso.
El sondeo de Reuters/Ipsos reveló que la aprobación del Presidente de Estados Unidos desciende al 41%, con un 54% de estadounidenses viendo la economía en el "camino equivocado". Su política migratoria sostiene una popularidad del 42%, pero el extremismo político divide opiniones. Leer más
"Esto se incubó antes de la política, por razones estrictamente de fundamentals económicos, y la política corrió el velo", dice Carlos Melconian al explicar el escenario de tensión cambiaria, suba del riesgo país e incertidumbre política que se profundizó tras la derrota del Gobierno en las elecciones bonaerenses.Según el expresidente del Banco Nación, el esquema planteado por Javier Milei presentaba debilidades en el sector externo, que ahora se visibilizan con la venta de reservas del BCRA y la inquietud financiera en cuanto a la sostenibilidad del plan. En ese sentido, el socio de Macroview plantea que el tipo de cambio se encamina a un valor más alto y reclama al Gobierno una reconfiguración de su gestión política: "Tenés que ganar dosis de gobernabilidad y poner constructores, policy makers, que vengan a construir, no a provocar. Y tienen que aparecer no triángulos de hierro, hombres del presidente, que lo protejan, que negocien por él", dice.-¿Cómo llegó la economía hasta esta situación?-Hubo una habilidad extraordinaria de sacarle US$20.000 millones por cuatro años, que es lo que hay que devolverle al FMI, pero que US$15.000 millones vinieron front loading contra nada en el año en que el FMI no cobra. Eso generó la tranquilidad del financiamiento en 2025, pero ya empezó a corcovear la idea de incumplimiento en materia de reservas, de compra de dólares, detrás de ese incumplimiento, un tipo de cambio de equilibrio que no reflejaba la dinámica porque le faltaba enorme cantidad de demanda.-El Gobierno se aferraba al equilibrio fiscal como pilar, y muchos le advertían por el sector externo.-Nosotros nunca creímos en el modelo de 'This time is different' por el superávit fiscal. ¿Por qué? El superávit fiscal es una variable que apreciamos, que debiera ser política de Estado, después podemos discutir el contenido, y que debiera ser aprendido desde la extrema izquierda a la extrema derecha y quedar como el legado de este gobierno. Yo ahí, con la mediocridad de solo eso, me sentiría hecho. La Argentina ha mostrado que emitir moneda o tomar deuda para esto no tiene gollete. Cierto es que mi tía quisiera ver que sub-producto del superávit fiscal hubo resultados en su calidad de vida, si no, ¿para qué lo quiero? Eso está pendiente y no es menor.-¿Por qué?-El modelo dogmático de que si vos tenés superávit fiscal los dólares aparecen, fracasó. Porque para que ese modelo cierre, necesitás una muy fuerte recesión y deflación. -¿En qué momento se quebró la tendencia?-La elección en la provincia de Buenos Aires corrió el velo. Hace un tiempo escribí en LA NACION sobre la elección de octubre, de que ojo que no se incube un problema que vaya determinando que la gente crea que post-octubre viene un cambio rotundo y se anticipe, que es lo que estamos viendo. Y hoy, lo que está en discusión es si con números como los de esta semana llegamos a octubre.-¿Y llega?-No. No es una cuestión provocadora, es una cuestión de fundamentos macroeconómicos. No discutamos más el poder de fuego del BCRA, ni los US$30.000 o US$40.000 millones de las reservas. Los dólares están, los de los encajes y lo que te dio el FMI, pero no para que lo tires por la alcantarilla, para que lo tires en Punta Cana, para que se te vayan por el rulo. Y si vos me decís 'Flaco, eso sería retroceder'. Bueno, liberálo. Ahora, bancate lo que vale. El que quiere celeste, que le cueste. -¿Y se frena?-Por definición, siempre se frena. Más allá de las consecuencias no deseadas que tiene, en algún momento aparece el price discovery. ¿Por qué? Bueno, porque está claro que lo que nosotros veíamos hasta acá, es que este esquema fracasa en comprar reservas. Los vencimientos de deuda hacia delante de la Argentina eran, por tomar el año 2026, US$20.000 millones, redondeando redondear para esta nota, diez y diez, entre capital e intereses. Y vos US$10.000 millones los tenés que comprar. Entonces digo, ¿estás comprando? No. ¿Y hay equilibrio entre oferta y demanda? Sí, pero falta meter al elefante de las diez lucas adentro. Entonces, no es un equilibrio adecuado. Por lo tanto, yo decía en cada una de mis apariciones, sin tragedia, que este tipo de cambio sube. ¿Por qué? Porque está faltando el elefante. Salvo que en un proceso gradual donde vas abriendo despacito, que entre el elefante, pero sacame Punta Cana, porque si no me sacás Punta Cana y no me sacás el colchón y querés meter al elefante, también se puede, te contesto. También se termina y tiene arreglo, pero a un tipo de cambio diferente, no a este. Entonces, vos me tenés que decir qué querés. De acá para adelante otro precio tenés seguro. Lo que estamos discutiendo es qué precio querés tener en el ajuste. Y si estas ventas de dólares son margarita a los chanchos o un puente que tiene destino y sentido, lo vamos a saber sabiendo qué quieren hacer después de octubre. -¿Qué efectos tuvo la cuestión política?-Esto se incubó antes de la política, por razones estrictamente de fundamentals económicos. Ahora, la política lo empiojó. En la provincia hablabas de empate técnico y perdiste por quince puntos. El Parlamento se te planta. Los negociadores, los hombres del presidente, ¿quiénes son? ¿Provocadores como el vocero, cuando dice que cerrar cuatro meses el Congreso paga el presupuesto universitario? Los de enfrente no son bebés de pecho, pero la pregunta es qué querés hacer en todo sentido, con la política, con el superávit fiscal, el régimen cambiario y la tasa de interés.-¿Qué valor del dólar es el que viene? -No sé a qué valor, pero más alto del que está ahora. El techo de la banda era un techo psicológico, porque lo negociado con el FMI es que empecemos a patear al arco. Era una banda psicológica. La banda y su techo está hecha para no durar nada y mucho menos vendiendo como estos días. Ya el proyectado post-octubre es sin techo, salvo que lo quieran correr. Acá lo que tenés que decidir es el gradualismo en la apertura del régimen cambiario, inserto en un programa que tenga superávit fiscal, pero que no resuelve el tema externo. Y qué querés hacer con la política, porque la política monetaria, el nivel de actividad y la tasa de inflación son consecuencias de esto que estamos definiendo. Es difícil cuando te vas de boca en el atril rectificar todo esto, pero yo creo que es peor no hacerlo.-¿Qué costos tiene haber llegado a esta situación?-Tiene que haber una consolidación de la gobernabilidad, que hasta ahora no está. Segundo, tiene que haber una predisposición, sabiendo que los que se sientan enfrente fuman abajo del agua, de cómo querés seguir la cuestión fiscal. Si vos pudiste eliminar a los intermediarios de los planes sociales y demás, ¿cómo no vas a poder eliminar la peste de adentro de los lugares que querés limpiar? Y tenés ganar dosis de gobernabilidad y poner constructores, policy makers, que vengan a construir, no a provocar. Tenés que poner a los tipos que, sin retroceder, busquen soluciones. Estas cosas no las arreglan los Adornis y Sturzeneggers, que son aptos para provocar, pero mucho menos para construir y arreglar. Y tienen que aparecer no triángulos de hierro, hombres del presidente, que lo protejan, que negocien por él. Yo le asigno enorme importancia a evitar costos adicionales a la credibilidad y a la confianza, hoy ese punto está herido y hay que recuperarlo. Tanto el presidente como el ministro y los integrantes del gobierno tienen que mantener tranquilidad, no se tienen que enojar, no se tienen que pelear. Reitero que los de enfrente son jodidos también, pero son las reglas de juego.-¿Cómo impacta la dinámica del BCRA y la dinámica de la deuda?-No se puede extrapolar por las ventas de dólares de un día. En las reuniones me está pasando que tengo que aparecer defendiendo una situación que no es extremadamente alocada y que puede no ser trágica, que tiene solución, cuando hasta hace dos meses parecía un tipo de la vereda de enfrente y la pregunta era por qué me opongo a lo que dice el gobierno. Yo digo ¿qué c... pasó en este país? Ahora resulta que para todo el mundo esto es irrecuperable. Hace un tiempo la discusión era si el riesgo va a quinientos y Argentina vuelve al mercado al 9 y pico, y hoy solo el riesgo es 500 puntos más que eso, en un escenario de mercados emergentes brillando. Hoy, este equipo económico, que es adicto a todo eso, debe estar sufriendo como perro de no poder ir a mojar US$5000 millones, que te aclararía el panorama, en un escenario donde Uruguay rinde 100 puntos. Hoy Argentina está fuera de ese evento.-El Gobierno atribuye esto al llamado 'riesgo kuka'. ¿Incide?-Es difícil. No tengo el medidómetro. Vos pensá que cada vez que sale Milei o algún miembro de este equipo, de los relevantes y provocadores, son votos para los rivales. Y cada vez que salen los rivales, son votos para Milei. Casi que en la campaña les tenés que decir que no salgan más ninguno de los dos. Pero insisto, la política importa, pero este conflicto macroeconómico lo teníamos antes de la provincia de Buenos Aires. Ahora, si el riesgo está asociado... Puede ser. Para tomar la parte positiva de todo esto, a mí me gusta que si vos no te designás defensor del equilibrio fiscal, generes histeria y temor. Ahora, vos también tenés que pasar a ser un político tradicional en el sentido de las buenas costumbres, del trato, de saber que Superman no existe, de conformar un escenario de gobernabilidad. Ya el susto es desde ambos lados. Hay gente que lo dice en privado porque no se anima, pero también está asustado de que el formato del Gobierno no entusiasma. -¿Qué efectos tiene esto sobre la economía real?-El rebote económico de este Gobierno es un rebote que viene ocurriendo desde 2011 a la fecha. Esta es una economía estancada, y no de una línea horizontal: cae, sube, cae, sube, cae, sube. Se vio mucho en la pandemia, porque fue -10 y +10. Y acá, el éxito de Milei no es el crecimiento a lo Menem o Kirchner. Es el rebote de la previa. Parte que ya lo había recibido él cayendo y parte que lo profundizó hasta mayo del '24, y a partir de ahí, viene el rebote. Irse de boca en el atril es decir 'Estamos creciendo al 8%". Pero por favor... Es el rebote comparativo estadístico como le ocurrió a los últimos tres presidentes de Argentina. Y para 26 y 27, me tenés que decir, acorde a lo que aprendimos en los libros de texto de crecimiento, en mi caso con moneda, no con moneda y sin moneda, que no sé lo que es, es cuáles son los elementos de capital humano, tecnológico y de inversión que te van a hacer crecer. -Lo que se ve es mucha heterogeneidad entre sectoresâ?¦-Hay un escenario de ganadores y perdedores, donde los perdedores dicen: "Yo no llegué al pico del rebote". En el pico del rebote hay alguien que está por arriba del promedio: petróleo, gas, minería, litio y lo que estaba ligado a crédito. Porque el crédito, mientras el BCRA compró dólares y recuperó depósitos, estuvo, y la emisión monetaria estuvo. Y con el presidente diciendo en el atril que hace siete meses que no emitimos. Eso lo lleva todo a perder credibilidad. Gracias a que eso estuvo, todos los sectores ligados a crédito funcionaron. Industria, construcción, consumo masivo, no. Entonces, cuando ahora se habla de un estancamiento en este nivel o una pequeña caída, no derrumbe, pero como mínimo estancamiento. Vamos a ver cómo sigue la historia. Y los de abajo, si hay estancamiento dicen: "¿Nosotros subimos o caemos más?". Y, como máximo te quedás donde estás. A los que están abajo, esto es una patada. Y los que están arriba luchan por no caerse o mirando precios internacionales. -¿Qué rol le queda al FMI?-Lo firmado está esperando octubre. Ahora se precipitó todo, pero yo imaginaba que a principio del 26, el FMI dice: "Che, ¿reformateaste noviembre y diciembre? Bueno, vamos a reescribir esto. -¿Qué implica la cuestión política más allá de la cuestión económica?-Es ver qué queremos como modelo de país, con la educación, la defensa, los derechos. Todo esto hoy se cierra diciendo 'No, pero al presidente eso no le interesa' y 'Él está concentrado en la economía'. Y cuando entrás en política macroeconómica es Escuela Austríaca o los números fiscales. Tampoco es así. Vos necesitás políticas macroeconómicas, no financieras. ¿Puede tener una o dos personas que entiendan mucho de mercado financiero y deuda? Sí, pero no un equipo dedicado exclusivamente a ver dónde consigo dólares, porque eso no es política macroeconómica.-¿Es optimista con este proceso?-Si hace todo lo que hay que hacer, sí. Esto es muy diferente a cuando se desploma en el 2001 la Convertibilidad, porque ese régimen, que tuvo una gran performance durante muchos años, debía ser reformateada también. Lo dice hasta el propio Cavallo. Empezó a mostrar por el '97, '98, que era un esquema muy rígido para contener eventos internacionales o de corridas bancarias. Y mostró en enero de 1999 que era un esquema muy rígido para que los vecinos devalúen y que a vos no te pase nada. Para ganar la elección, la Alianza quedó abrochada 'Conmigo un peso un dólar', y todo eso se fue encarajinando. La sensación que había en 2001 era que había que tirar de la piola y ver qué había. Y así terminó. Esto es distinto. -¿Por qué?-No porque hay superávit fiscal, ahí es donde me opongo. Hay superávit fiscal como condición necesaria, pero no suficiente. Tenés que acomodar el régimen cambiario, que no es un currency board, no es una caja de conversión. No hay que confundir convertibility con lo que estoy diciendo. La moneda convertible y la convertibilidad son dos cosas diferentes. Aquello era un régimen inmodificable, o tenés que tirar de la piola. Esto es ver cómo querés vos acomodar los melones en la caja del camión, sacándote de la cabeza el dogmatismo automático de que porque tenés superávit fiscal, conseguido a las piñas, que es otro tema, pero como tenés superávit fiscal, se te acomoda el sector externo con la automaticidad de que no es un problema ni de precio ni de competitividad, sino de que tengo que bajar impuestos y vos vas a vender tus dólares. Me cansé de escuchar: 'Vos tenés superávit fiscal, que los dólares siempre aparecen' y estamos con récord de salida. Acá hay algo en el modelo que en el Excel funciona con deflación y recesión, pero que en la práctica vos tenés que hacer que entre gente a la zapatería. Creo que esto tiene salida, hay que reformatearlo. Y siempre se agrega lo político, en este caso en particular, de manera atípica. ¿Por qué? Por cómo nació el proceso.
En medio de las nuevas medidas del Ministerio de Economía, a cargo de Luis Caputo, con el objetivo de contener el dólar dentro de la banda, el economista Hernán Lacunza apuntó contra el plan económico actual y le sugirió al gobierno de Javier Milei cuatro opciones para "aguantar" hasta las elecciones nacionales del 26 de octubre. Debido al revés en el Congreso por el rechazo a los vetos de emergencia pediátrica y el financiamiento universitario, y la derrota por 13 puntos ante el kirchnerismo en las legislativas bonaerenses el pasado 7 de septiembre, el Gobierno se enfrenta a la caída de los bonos y acciones argentinas y a la suba del tipo de cambio, que obligó a la administración libertaria a vender dólares. En ese marco, el exfuncionario de Mauricio Macri aseguró que Milei se "encerró solo en un callejón". Ante esto, consideró que hay algunos caminos -o una combinación de ellos- que puede tomar el Ejecutivo para contener el mercado hasta las elecciones. "Llegamos acá con el sendero mucho más estrecho para enfrentar esta situación en medio de elecciones. Nada es gratuito, todas las opciones tienen daños colaterales", advirtió primero. Tras ello, continuó: "Una opción es vender reservas. Ayer [el Banco Central] vendió US$379 millones. No puede haber cuatro o cinco días como el de ayer. Y la consecuencia directa es el aumento del riesgo país". Luego consideró que la segunda opción es "subir la tasa [de interés] en pesos para que compita con el dólar y aguantar a fin de octubre". Y sumó: "El tema es que ya hicieron eso, entonces ya te agarra con tasa alta". Noticia en desarrollo
El revés en el Congreso reavivó las tensiones internas desatadas por los resultados electorales en PBA. Mientras sube la presión de los mercados, buscan mostrar señales de orden sin implementar cambios en profundidad. Karina Milei sostiene a los Menem
El cuerpo de seguridad ha realizado una advertencia en redes sociales
El presidente Javier Milei dio esta noche su discurso para presentar el proyecto de ley de presupuesto 2026 y dejó definiciones importantes sobre la economía que viene en la Argentina. No sólo ratificó el equilibrio fiscal, que no habrá emisión monetaria, ni tampoco "Plan Platita"; también envió señales políticas a los gobernadores en la búsqueda de consensos y a los sectores afectados por el ajuste económico. Ratificó buscará reformas estructurales. El Gobierno, sin embargo, no difundió aún los números de previsiones del presupuesto del dólar, la inflación, el PBI o las estimaciones de gastos, ingresos, subas o no de impuestos y el frente fiscal. Estos son algunos de los puntos mencionados:- Garantiza el equilibrio fiscal y le impide al tesoro financiarse por el Banco Central. "El equilibrio fiscal es la piedra angular de nuestro plan de gobierno, y es un principio no-negociable", dijo Milei. - Superávit o equilibrio: pese al superávit primario prometido al FMI, el Gobierno deja entrever que el superávit será igual a los intereses de la deuda que deban pagarse: equilibrio fiscal. "Este proyecto se ciñe a una regla fiscal inquebrantable. Como ya mencioné, está planteado con un superávit primario tal que, al cierre del ejercicio, argentina se encuentre en superávit fiscal, o, en el peor de los casos, en equilibrio fiscal", dijo. - No habrá plan de estímulo -"Plan Platita"- para la economía: "Durante décadas nos dijeron que se podría salir de la crisis, supuestamente, estimulando el consumo, que es un eufemismo para decir emitir dinero", dijo el primer mandatario durante su discurso. "Este presupuesto cuenta con restricciones de financiamiento, impidiéndole al Tesoro financiarse a través del Banco Central", dijo Milei. - En un guiño político a los sectores con los que entró en pugna y que recibieron ayuda de la oposición en el Congreso Nacional, el Gobierno anunció que aumenta en términos reales un 5% la partida en jubilaciones, 17% en salud, 8% en educación y un 5% el monto recibido por cada pensionado por discapacidad. Además, aumenta 4,8 billones de pesos la partida para universidades nacionales. - El 85% del presupuesto se destina a Educación, Salud y jubilaciones; "La prioridad del Gobierno es el Capital Humano", afirmó Presidencia. - El Ministerio de Economía estimó en sus supuestos que, "con sólo por haber alcanzado el superávit fiscal, la Argentina alcanzaría una base de crecimiento del 5% anual". - "Si al superávit se le suman reformas, podríamos hablar de un crecimiento del 7% u 8% anual de manera sostenida", indicó el Presidente. En el Gobierno preparan reformas tributarias y laborales para fin de año, una vez pasada las elecciones del 26 de octubre. Primero, según anunció en su momento, el ministro de Economía, Luis Caputo, se trataría aquella que venga a modificar el mercado de trabajo. Última en la secuencia, contaron, se planteará una reforma previsional. - Según los dichos del Presidente, crecer a estas tasas implica parecerse a países de altos ingresos en 10 años, en 20 años estar entre los países más ricos del mundo y en 30 años "ser una de las tres potencias mundiales". - Según mencionó el presidente Milei en discurso para presentar el proyecto de presupuesto, esta hoja de ruta del plan económico "es el primer presupuesto de la historia argentina en incluir el régimen de extinción de obligaciones recíprocas, para seguir recomponiendo la relación entre el estado nacional y las provincias". - El primer mandatario dijo además que insistirá en el Congreso para "restituir la tan bastardeada" presunción de inocencia fiscal. "Para eso mismo buscamos crear un régimen simplificado de declaración jurada de ganancias", informó. Se trata del plan para que los argentinos puedan usar sus dólares en el colchón. Ese proyecto de ley enviado por el Ejecutivo quedó empantanado en medio del duro enfrentamiento que se dio en el Parlamento entre el oficialismo y la oposición.
El presidente Javier Milei dio a conocer los principales aspectos del proyecto de ley que enviará al Congreso, teniendo como eje el equilibrio fiscal. Leer más
Para 2026 aumentarán las partidas presupuestarias englobadas en el área de Capital Humano y se impedirá que el BCRA financie al Tesoro, según señaló el Presidente a través de un mensaje transmitido por cadena nacional
Óscar Darío Pérez, representante a la Cámara, advirtió sobre la necesidad de un análisis minucioso de la propuesta, cuyo monto asciende a $556,9 billones
Luego de cuatro años y una observación del Ejecutivo, el Congreso logró aprobar régimen que dara exoneración total del impuesto de renta por cinco años
En camino hacia la elección de octubre, el pasado domingo, se puso de manifiesto la realidad de una provincia con fuertes contrastes.La provincia de Buenos Aires (PBA) tiene dos realidades opuestas. Este territorio, de 307.000 kilómetros cuadrados, tiene 17.523.996 habitantes, entre ellos, 14.376.592 electores habilitados. Por un lado, cuenta con un conurbano densamente poblado, con casi 11 millones de personas, altos niveles de desocupación (cerca del 10%), baja productividad y la pobreza alcanza al 42% de quienes viven allí, que a su vez sufren una extrema inseguridad. Por otro lado, la pampa húmeda es un motor productivo con baja densidad habitacional y un rol central en la economía argentina.Según consigna el último informe de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (Uipba), la PBA produce el 33,7% del PBI nacional; también el 48% de la producción manufacturera y provee el 42,3% del empleo industrial con sus 25.342 establecimientos (el 47,4% del total). Además, genera el 36,8% de las exportaciones totales. Aquí hay que hacer una salvedad: "Esta provincia aporta el 30% de los ingresos a la masa coparticipable, pero se lleva solamente el 13%. En consecuencia, aunque es rica desde el punto de vista productivo, está devastada desde el punto de vista de la infraestructura", asegura el economista Jorge Colina, al frente de la consultora Idesa. Más allá de la última elección, hay un horizonte en octubre que va a definir un camino a nivel nacional, donde la economía, con cinco factores clave en la provincia de Buenos Aires, juega un rol importante.1- Empleo en tensión: Aunque en términos interanuales la tasa general de desocupación cayó levemente (-0,2%), en comparación con fines de 2024 se observa un deterioro del mercado laboral bonaerense. El economista de FIEL, Juan Luis Bour, explica que "en noviembre el Gobierno dio de baja 400.000 monotributistas sociales, y además se vienen corrigiendo los programas sociales. Aquí una de las razones del castigo al oficialismo nacional". Para Jorge Colina, "el conurbano es una zona de muy baja productividad económica, y tiene la mayor tasa de desempleo del país. Además, concentra la mayor cantidad de personas inactivas, es decir, adultos que no trabajan ni buscan trabajo y dependen de los planes y del asistencialismo El resultado de las políticas populistas es que la gente vota al que le promete pan, no al que promete progreso", dice Jorge Colina. 2- Crisis en la industria: Según Bour, "este sector entró en recesión en abril de 2022, tuvo corto respiro con el plan de (Sergio) Massa en primer semestre de 2023, se hundió en 2024, y volvió a caer desde marzo. Todo eso pega en los bonaerenses", sostiene.La II Encuesta del Centro de Estudios de la UIA mostró el 33% de las empresas indicó una retracción en su producción respecto al promedio del primer trimestre del año, mientras que el 26,1% registró una suba. Para el 31,5% la principal preocupación es el aumento de costos y, dentro de este grupo, afirmaron que el costo salarial fue el de mayor incidencia (41,9%).En ventas, el 41,3% informó bajas y el 24,9% registró alzas y, respecto al empleo, en abril creció tanto la cantidad de empresas que incorporaron personal (14,8%) como la de aquellas que realizaron recortes (20,1%). En exportaciones, el 31,1% de las empresas registró caídas y el 15,2%, subas. Un 11,4% dejó de exportar, principalmente, por problemas de competitividad y costos (57,8%) o factores cambiarios (31,3%).El economista jefe de FIEL agrega que "el problema central de la Argentina es la baja productividad por haber sido una economía cerrada tanto tiempo. Ha vivido décadas protegida. Ahora se está abriendo la economía, en principio con un tipo de cambio bajo, aunque ahora está más alto, pero no alcanza, hay que hacer reformas para mejorar la productividad. No hay suficiente tiempo para competir con el resto del mundo", analiza.A eso, refiere, "hay que sumarle todos los otros problemas: el costo del crédito y la dificultad para conseguirlo, las regulaciones laborales que hacen que, por ejemplo, para agregar un turno más en una fábrica hay que hacer milagros. Además, es difícil conseguir gente capacitada para trabajar. También se suma la incertidumbre", advierte. 3- Comercio, servicios y construcción en baja: "Para que una recuperación económica se note en bolsillos humildes, tiene que crecer comercio y servicios, que todavía siguen abajo de 2023. Y la Construcción no arranca. Otro golpe en GBA", afirma el economista de FIEL.4- La confianza y el factor dólar: Para Carlos Gervasoni, profesor investigador asociado del Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales de la Universidad Di Tella, el Gobierno perdió el control de la agenda en los últimos tiempos. "Registramos en agosto en el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG), de la Universidad Di Tella, una baja importante, aunque no terrible ni catastrófica, de casi 14%. Pero la encuesta no llegó a tomar el escándalo de la Agencia Nacional de Discapacidad y esta cuestión de las coimas y la corrupción. Todo esto pegó muy fuerte en la opinión pública", sostiene.Asegura que "el Gobierno había empezado a sentir un desgaste en su principal logro de gestión, la sensación de que la economía está bajo control y estable. A lo mejor los precios no se movieron mucho, pero cuando se empieza a ver que el dólar se mueve para arriba, los argentinos nos ponemos nerviosos".
Numerosos participantes del Congreso Gastronómico no lograron llegar a la capital del Cauca, mientras que otros quedaron atrapados en medio de las protestas, lo que generó pérdidas y frustración entre organizadores y comerciantes
El viernes 9 de agosto de 2019 una encuesta de una reconocida consultora trajo euforia al mercado. Marcaba una leve ventaja de Mauricio Macri frente a Alberto Fernández en las PASO y proyectaba un triunfo de Macri en el balotaje. Las acciones del índice Merval subieron más del 7% ese viernes.Los precios de los activos argentinos ya venían muy castigados luego de desatarse la crisis en mayo de 2018 y de agravarse en 2019, llegando el riesgo país el viernes anterior a la elección a 872 puntos básicos (8,72% por encima de un bono similar del Tesoro de los Estados Unidos), un nivel muy similar al actual, pero muy por encima del mínimo de 350 puntos básicos de junio de 2017. Sin embargo, el mercado todavía asignaba una probabilidad elevada a un triunfo de Macri en el balotaje. Por algo los precios de los activos argentinos cayeron tan brutalmente cuando Fernández aventajó a Macri por casi 17 puntos en las PASO: la caída de la Bolsa fue del 48% el lunes, medido en dólares, la segunda baja más grande del mundo en la historia moderna, el riesgo país saltó a 1467 puntos básicos y el peso llegó a marcar caídas del 40% contra el dólar antes de la intervención del Banco Central (BCRA) y terminó el día en 60 pesos por dólar, contra 46 del viernes. Estas heridas dejaron una huella profunda en los inversores locales e internacionales, con implicancias que ayudan a explicar lo que estuvo pasando en el mercado en las semanas previas a la elección de hoy. Mirado en retrospectiva, algunas variables económicas y sociales claves de ese momento sugieren que el consenso del mercado y del círculo rojo de que Macri podría retener la presidencia era un poco ingenuo. Para agosto de 2019, el salario real había caído un 13% desde abril de 2018, al no acompañar los salarios la aceleración de la inflación del 25,5% en abril de 2018 al 54,5% en agosto de 2019; la actividad se había contraído 1,5% en el mismo período, las ventas en supermercados estaban bajando casi 9% interanual en los meses previos a la elección y la tasa de pobreza había aumentado desde el mínimo reciente de casi 26% en el semestre móvil que termina en enero de 2018 a cerca del 35% al momento de las PASO. El mercado se encuentra hoy atrapado en el loop opuesto, muy probablemente como consecuencia del trauma experimentado en 2019. Opera como si la probabilidad conjunta de que el Gobierno pierda la elección de octubre y que dicha derrota estuviese a punto de traer al kirchnerismo al poder nuevamente fuese muy elevada. De otra manera, es difícil explicar fenómenos como la presión sobre el tipo de cambio y el alza del riesgo país de más de 200 puntos básicos en el último mes. Es cierto que los errores políticos y económicos que cometió el Gobierno en las últimas semanas aportaron su buena cuota al pesimismo del mercado. Experimentamos una verdadera revancha de la soberbia que mostró el Gobierno en meses anteriores, tanto en el plano político como económico. A esto se suma que está pagando el precio de haber sumado a los sótanos del poder al Gobierno. Pero, dentro de esta ola de pesimismo, cabe preguntarse: ¿Qué nos dice la economía de la elección? ¿Y qué nos dicen las condiciones políticas de la oposición, y no solo del Gobierno? Los números fríos de la economía deberían permitirnos esperar una muy buena elección del Gobierno en octubre. La inflación cayó del 211% en diciembre de 2023 al 33% en agosto. Esto contribuyó a bajar la tasa de pobreza de un máximo de cerca del 53% a mediados de 2024 a menos del 31%, según estimaciones de Martín González Rozada, de la Universidad Torcuato Di Tella. La economía, luego de tocar un piso en abril de 2024, se expandió vigorosamente, casi un 9% hasta febrero de este año. El consumo, especialmente de bienes durables, se recompuso. El salario real se expandió un 19% desde diciembre de 2023. Es más, si tomásemos estos parámetros, el Gobierno debería ganar la elección, incluida la del día de hoy, caminando. ¿Qué es lo que hace que el mercado tenga fuertes dudas sobre este pronóstico? En primer lugar, que la economía comenzó a caer en marzo de 2025. La obsesión del Gobierno de contener el tipo de cambio y de seguir bajando la inflación fue a costa de una brutal suba de tasas de interés, que está golpeando duramente a la actividad económica. Por algo el índice de confianza del consumidor cayó un 13% en agosto, previo al affaire de los audios. Y, la verdad, es que no sabemos a ciencia cierta cuánto está golpeando la recesión al Conurbano profundo. En segundo lugar, el affaire de los audios, que pega en la línea de flotación del mensaje anti casta del gobierno. La historia muestra que cuando la economía está bien, a la mayor parte de la gente le preocupa poco la corrupción. Lo que no sabemos es cuál es el grado de deterioro de la economía en esta parte final y, por lo tanto, cuánto, en un potencial escenario de frustración económica, le está doliendo a la población la corrupción que parecen mostrar los audios. Es difícil, sin embargo, que los votantes decepcionados por la corrupción o por la caída de actividad económica migren en masa al peronismo; la duda es si irán a votar, especialmente este domingo. Dentro del 56% que obtuvo Javier Milei en la segunda vuelta de 2023, el 26% que aproximadamente aportaron los votantes de Juntos por el Cambio difícilmente migre al Frente Patria; son, antes que nada, antiperonistas. Entran más dudas sobre el 30% que votó a Milei en la primera vuelta de 2023, dado que es un grupo que tiene, como dice Luis Costa, exdirector de Ipsos Argentina, la misma sociología que el peronismo. Sin embargo, los candidatos del peronismo son los mismos que trajeron la alta inflación que destruyó la calidad de vida de ese grupo que huyó hacia La Libertad Avanza (LLA). En la elección de hoy, casta pura como Verónica Magario, Malena Galmarini o Gabriel Katopodis encabezan listas en la provincia de Buenos Aires (PBA). La lista de candidatos a diputados de PBA del Frente Patria de octubre, que está encabezada por Jorge Taiana y tiene a Juan Grabois en el tercer lugar, parece más el resultado de una división de bienes que de un proyecto de poder. Sin embargo, la poca fiabilidad de las encuestas, la volatilidad de los votantes (que ahora incorporan una nueva opción, no votar) y la dificultad para entender qué está pasando en el terreno abren la posibilidad de un resultado difícil para el Gobierno en la elección de hoy. Supongamos, simplemente para hacer un ejercicio, que hoy el Gobierno pierde fuerte la elección, digamos por entre 5 y 10 puntos, contra el Frente Patria. En este escenario, mañana los mercados abrirían mucho más negativos. Sería muy difícil para el Gobierno evitar que el dólar se vaya al techo de la banda, hoy en $1469. El BCRA debería en este caso vender dólares para hacer frente a lo que seguramente sea una dolarización creciente, y así mantener el tipo de cambio dentro de la banda, que estará en $1493 para el 26 de octubre. Las tasas de interés seguirían subiendo y la actividad y el empleo caerían hasta el día de la elección nacional. Es decir, el Gobierno llegaría a la elección de octubre en una situación mucho más débil.Supongamos que pierde fuertemente esa elección y que el Presidente queda muy debilitado. Para seguir el ejercicio, supongamos que el kirchnerismo logra desplazarlo del poder, ya sea mediante un juicio político o, más probablemente, mediante su especialidad (o una de ellas): organizando saqueos y revueltas callejeras. El mercado supone, con toda razón dado el trauma de 2019, que el kirchnerismo volvería al poder en este escenario. Sin embargo, cabe plantearse si hay otras alternativas más probables. Cuando hay anarquía, la sociedad vira hacia los nuevos centros de poder. Pero difícilmente el kirchnerismo, con dirigentes tan cuestionados por la sociedad, se erija como alternativa. Es como suponer que ante la caída de Fernando De la Rúa en 2001 el poder iba a volver a Carlos Menem. Ese análisis ignora un movimiento que se dio en las últimas semanas y que pasó desapercibido para muchos: la (re)emergencia de la "liga de gobernadores". Surgió de la alianza de cinco de ellos: Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Martín Llaryora (Córdoba), Ignacio Torres (Chubut), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Carlos Sadir (Jujuy). A ellos después se sumaron Gustavo Valdés (Corrientes) y Claudio Vidal (Santa Cruz). Detrás de ellos está el exgobernador de Córdoba Juan Schiaretti y el grupo tiene terminales en PBA y en la Ciudad de Buenos Aires. Debe haber también varios gobernadores más que se vieron obligados a firmar con LLA para la elección, pero que ya tienen la ficha de afiliación lista.La "liga de gobernadores" es una fuerza antes que nada conservadora. Como tal, es una fuerza estabilizante en tiempos de estrés institucional, y una fuerza de resistencia en momentos de cambio. Es decir, si LLA gana la elección y quiere continuar su proceso de reformas, la "liga de gobernadores" será el principal grupo con el que deberá negociar, ya que defenderá los recursos fiscales de las provincias, haciendo más difícil la reducción de impuestos nacionales. Pero si, como parece que el mercado ve cada vez como más probable, la elección sale mal, la "liga de gobernadores" seguramente sea una fuerza estabilizadora, y el centro donde terminará recalando el poder en caso de anarquía. Los gobernadores no quieren kirchnerismo: quieren estabilidad, crecimiento y recursos para sus provincias. Esta fuerza ya mostró su poder en 2002. Al inicio de su gobierno, Eduardo Duhalde viró hacia el populismo, aconsejado, entre otros, por Daniel Carbonetto, un economista argentino que había asesorado a Alan García cuando llevó a Perú a la hiperinflación en los 80. El 28 de junio de 2002 la "liga de gobernadores", incluyendo a Carlos Reutemann y José Manuel de la Sota, le planteó a Duhalde que para preservar el apoyo político debía ajustar el gasto fiscal y acordar con el FMI, entre otras medidas. Esto ayudó a que el dólar se estabilice y la economía comience a crecer vigorosamente. En pocas horas se comenzará a develar si el trauma que sufre el sistema financiero tiene razón de ser o no.
La autoridad fiscal anunció la derogación de normativas clave para simplificar trámites y reducir cargas administrativas, en cumplimiento de directivas del Ejecutivo nacional y con vigencia a partir de septiembre
La ex presidenta se expresó en sus redes sociales y criticó al actual mandatario tras la decisión del Gobierno de intervenir el mercado cambiario
Esta semana se celebra en Buenos Aires el 25° Congreso Nacional de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, los días 4 y 5 de septiembre en el Centro de Convenciones de la Ciudad, organizado por la FACPCE. Bajo el lema "Del presente al futuro: herramientas y visiones para el profesional", el encuentro reunirá a especialistas y profesionales de todo el país para debatir sobre los desafíos de corto, mediano y de largo plazo que enfrenta la Argentina.La agenda será amplia y de gran actualidad: reforma fiscal, futuro del trabajo, digitalización, inteligencia artificial, mercado de capitales, estrategias fiscales y de desarrollo de los gobiernos subnacionales y nuevas competencias profesionales para responder a una economía en permanente transformación. La convocatoria cobra especial relevancia dado el rol preponderante de los profesionales en Ciencias Económicas en cada etapa de un proyecto sea público o privado: planificación, gestión, control, análisis de coyuntura, proyección de escenarios y búsqueda de financiamiento, entre otros.El marco no podría ser más desafiante. La política y la economía confluyen en un clima de alta tensión que condiciona cada decisión. En las últimas semanas, el riesgo país aumentó con fuerza, la desconfianza de bancos e inversores complicó las licitaciones del Tesoro y el Banco Central volvió a endurecer su política monetaria con suba de encajes. El Ministerio de Economía, además, no descarta mayores tasas de interés para evitar que la liquidez presione sobre el dólar y la inflación. Medidas que, en lugar de aportar certidumbre, alimentaron la volatilidad.Tras un severo ajuste fiscal y monetario, la inflación se mantiene en niveles mucho más bajos que en 2024, pero el costo de esa estabilidad comienza a notarse con más intensidad: consumo retraído, caída del crédito, morosidad en alza, retroceso industrial y salarios debilitados. La eliminación de las LEFI en julio acentuó la volatilidad de las tasas y dejó en evidencia la fragilidad de la recuperación.El gran reto oficial es lograr que la disciplina fiscal y monetaria â??necesaria para frenar los preciosâ?? no termine asfixiando la economía real. Sin crédito, sin competitividad, con ingresos en retroceso y con pocas inversiones, la expansión sostenida luce todavía lejana.En este sentido, las reformas estructurales se vuelven inevitables. Un sistema tributario que logre disminuir la presión fiscal y un marco laboral moderno son condiciones básicas para generar competitividad duradera. A la vez, se requieren inversiones en infraestructura, mejoras logísticas y acceso a financiamiento que habiliten a la industria local a competir globalmente y a atraer capitales que generen empleo y valor agregado.El futuro inmediato, en especial después de las elecciones, pondrá a prueba tanto a la política económica como a la dirigencia en general en su capacidad de generar consensos. Empresarios y asesores también deberán dar respuestas creativas a problemas que no admiten postergación.Por eso el Congreso, en este 25° aniversario, aparece como un espacio indispensable para repensar estrategias y anticipar escenarios. La coyuntura económica ofrece enormes dificultades, pero también una oportunidad única para que los profesionales compartan miradas, diseñen herramientas y colaboren en la construcción de un país más estable y competitivo.El autor es presidente de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE)
Este gobierno se topó con viejos problemas: salario, precios, divisas, inserción internacional, estructura empresarial, tipo de cambio, grandes empresas extranjeras y empleo. ¿Lograron resolver esto Javier Milei? No.
El analista Guido Bambini puso en entredicho en "QR!" la información que el presidente brindó sobre inversión extranjera directa, cepo cambiario, impuesto PAÍS, bandas de flotación del dólar, superávit fiscal y crecimiento. Leer más
El Gobierno de Lula da Silva inició rondas de evaluación para aplicar contramedidas a bienes, servicios o propiedad intelectual de EE.UU.Ocurre en medio del enfrentamiento por la prisión domiciliaria de Jair Bolsonaro.
El economista Hernán Letcher cuestionó en el programa emitido por Bravo TV las explicaciones que el jefe de Gabinete ofreció en el Congreso de la Nación. Tasas de interés, paritarias, salarios del sector público y evolución de la industria, bajo la lupa. Leer más
Uno de los pescadores reportó que la destrucción de su embarcación representa pérdidas superiores a 50 mil soles. Junto a él, otros hombres de mar acudieron al Gobierno Regional de Lambayeque para solicitar apoyo de las autoridades.
Según cálculos de la SNI, entre los años 2022 y 2025 la incorporación de cuatro feriados adicionales al calendario nacional ha ocasionado pérdidas económicas para el país que se estiman en S/ 6 mil millones
Con indicadores volátiles y señales de desaceleración en sectores clave, analistas anticipan un segundo semestre marcado por la incertidumbre en la previa de los comicios
El analista internacional alertó sobre la reconfiguración del poder global y sus efectos sobre América Latina, Europa y la guerra en Ucrania. Leer más
LA PAZ.- Ahora que Bolivia ya sabe que Rodrigo Paz y Jorge Quiroga pelearán por suceder al presidente Luis Arce el próximo 8 de noviembre, la pregunta que se hacen casi 8 millones de bolivianos frente al balotaje que habrá dentro de dos meses es cuál de los dos está en mejores condiciones de sacar al país de su peor crisis de los últimos 40 años.En cuanto a lo económico, el origen del conflicto está en la cuestión de los hidrocarburos, lo que fue la "gallina de los huevos de oro", en los tiempos del auge del petróleo y el gas de comienzos de siglo, que permitió sacar a millones de bolivianos de la pobreza y renovar gran parte de la infraestructura del país. Pero, despilfarros mediante, un Estado que aumentó 3,5 veces sus ingresos, multiplicando por siete sus egresos, y la falta de una adecuada reinversión para mantener activa la fuente de financiamiento, terminaron desembocando en la crisis actual con desabastecimiento de combustibles, alimentos e incluso medicinas.En este sentido, el sociólogo Ricardo Calla enfatizó a LA NACION la gravedad de la situación señalando: "No me preocupa tanto el corto plazo como el cortísimo plazo. Es tan agudo el problema del desabastecimiento, que yo no descarto que el país quede paralizado antes del balotaje de octubre. El gobierno se quedó con las arcas vacías para seguir pagando la importación de combustible", aseguró.La primera gran duda es cómo reaccionará la sociedad ante el plan de ajuste que anunciaron los candidatos, qué resistencia ofrecerán los sindicatos o los grupos de izquierda, y qué apoyo tendrán de la ciudadanía. Calla consideró que "hay un importante sector de la sociedad que está diciendo: 'que hagan lo que tengan que hacer, pero esto no puede seguir así'. Hay muchísimos sectores populares que depende del diésel y que están paralizados. No es un problema de los ricos".Calla desestimó además la posibilidad de que el expresidente Evo Morales sume respaldos si desea convertirse él en el adalid de la lucha contra el eventual ajuste."Creo que hay una tendencia a sobrevalorar el poder de Morales. Por supuesto que tiene mucha influencia en su bastión de El Chapare, pero lo que fue su base política en el resto del país está harta de él. Es más, creo que puede tener un efecto contrario. Mucha gente puede no rebelarse frente al ajuste si sabe que Evo se quiere convertir en el abanderado de esa causa", señaló.Otro de los desafíos del nuevo gobierno será qué hacer con el propio expresidente que está prófugo de la Justicia que dictó contra él una orden de arresto por trata de menores. Hasta ahora el gobierno no puso en marcha la detención para no enardecer a los seguidores. "Yo creo que muchos de los votantes se van a sentir defraudados si el gobierno no hace cumplir el mandato de la Justicia y arresta a Evo", concluyó Calla.Un gran tarea que enfrentará también el gobierno es la gobernabilidad frente a un parlamento fragmentado como el que surgió de los comicios de este domingo. Los bolivianos llaman "democracia pactada" a la que existía antes de la llegada de Morales al poder, cuando la circulación de "maletines negros" dentro del Congreso era lo que aceitaba la aprobación de los proyectos del Ejecutivo. Con la mayoría absoluta del MAS en el Legislativo, Evo no tuvo ese problema. Pero en un país que hoy está falto de fondos ¿es momento de volver a hacer circular maletines en el Congreso? ¿los partidos mayoritarios firmarán un pacto de gobernabilidad?Un problema también apremiante es la cuestión de los incendios forestales en los bosques amazónicos y de la Chiquitanía, que están arrasando poblaciones enteras y pueden agudizarse en los últimos meses del año.La cuestión de los hidrocarburosPero el tema clave es la cuestión del desabastecimiento de combustible. El año pasado el Estado boliviano tuvo que pagar 3349 millones de dólares para comprar el 90% del diésel y el 56% de la gasolina necesaria para cubrir la demanda. Este año el Presupuesto General del Estado tenía previsto asignar 56 millones semanales a la compra de combustible, y aún eso resulta insuficiente.En diálogo con LA NACION, el exministro de Hidrocarburos, Álvaro Ríos, explicó las alternativas para salir del actual desabastecimiento. Hoy en Bolivia el litro de nafta está el equivalente a 25 centavos de dólar gracias a los subsidios del Estado."El nuevo gobierno deberá buscar la forma de sincerar los precios del combustible de forma paulatina mientras se van quitando los subsidios, porque no se puede hacer todo de golpe", explicó Ríos."Uno de los ejes de los programas de todos los candidatos fue ver de qué manera se puede buscar 'plata fresca' para importar combustibles, ya sea utilizando préstamos acordados o un nuevo endeudamiento con el FMI", señaló el exministro de Hidrocarburos.De todas maneras, más allá de la apremiante coyuntura, Ríos se mostró optimista sobre las perspectivas en el mediano plazo. "Bolivia tiene buena infraestructura. Todavía se pueden hacer buenos negocios con la Argentina en invierno porque aún queda algo de gas bajo el suelo, aproximadamente un trillón de pies cúbicos. Y el gas boliviano es mucho más competitivo que el de Vaca Muerta. Pero claro, hay que hacer las perforaciones y sacarlo", dijo.Finalmente el exministro concluyó: "el tema es cómo conseguimos inversión en un país que ha roto todas las reglas de seguridad jurídica y de respeto a los contratos, Es muy complejo ir a buscar inversionistas que quieran venir al país. Pero Bolivia es un país chico y puede puede recuperarse mucho más rápidamente que, por ejemplo, un país grande como la Argentina".
El presidente estadounidense buscará forzar algún tipo de acuerdo que detenga la guerra con Ucrania, pero las posibilidades de que eso prospere sin Zelenski en la reunión parecen ínfimas. De cualquier modo, la cumbre representa un avance en la búsqueda de salidas a un conflicto que ya costó centenares de miles de muertos y heridos. Leer más
El tribunal estableció que no existía conexión suficiente entre la enfermedad y la decisión extintiva. La compañía mostró la documentación de las pérdidas económicas sufridas: 16.536,27 euros en 2024 y 6.473,59 euros en 2023
En cadena nacional, el mandatario dijo que le ordenará al Ministerio de Economía que le prohíba al Tesoro nacional que utilice fondos del Banco Central para cubrir el gasto primario del Estado
Las tarifas que EEUU aplica las importaciones de bienes afectan a las principales economías del mundo por montos que van del 10% al 50% y reconfiguran el panorama del comercio global
Una de las dudas más frecuentes entre la población es si se incluirán preguntas sobre cuánto ganan. La sección económica del cuestionario cuenta con ocho interrogantes principales y dos adicionales centradas en temas laborales
La economista analizó el impacto de la incertidumbre política, la caída de la demanda de pesos y las señales del Gobierno que profundizan la crisis cambiaria. Leer más
Las principales concesionarias de Córdoba celebran el repunte en las ventas de vehículos, impulsado por la financiación, una mayor oferta y una mejora en las condiciones macroeconómicas. Todo impulsa un notable repunte que puede alcanzar las 650 mil unidades patentadas. Leer más
Las autoridades monetarias japonesas elevaron su proyección de crecimiento del PIB y precios para el próximo año fiscal debido al encarecimiento de alimentos, mientras mantienen sin variación la tasa de referencia a la espera de mayor estabilidad económica
Diariamente se actualiza el precio de la luz y con él las horas concretas en las que el servicio tiene las tarifas más altas y más bajas
Para ahorrar en tu factura, lo mejor es estar actualizado sobre la tarifa promedio de la energía eléctrica y lo momentos del día en el que más barato está el servicio
España ocupa el 12º puesto en el ranking del 'Informe Global sobre Brecha de Género 2025' del Foro Económico Mundial, con un 79,7% de igualdad entre hombres y mujeres
A dos meses de su boda con Bárbara Mirjan, el jinete ha abierto las puertas de su finca de Las Arroyuelas a la revista '¡Hola!'
Los futuros pausan las alzas, Scott Bessent también apunta contra la Fed, escándalo narco sacude a Morena y a Sheinbaum, Microsoft vs. hackers y aranceles de Trump golpean fuerte a General Motors. Leer más
Los legisladores Enrique Cabrales Baquero y Jairo Castellanos cuestionaron los resultados fiscales del Gobierno nacional y lo acusaron de haber incrementado el déficit y la deuda del país
Al elegir un lugar para vivir, muchas personas priorizan la asequibilidad por motivos económicos, familiares o profesionales. O bien, simplemente desean llevar un estilo de vida más económico. Recientemente, un ranking listó las 10 ciudades más económicas para vivir en Estados Unidos.Cuáles son las 10 mejores ciudades para vivir en Estados UnidosSegún indicó US News and World Report, la asequibilidad es una de las principales prioridades para quienes buscan reubicarse en Estados Unidos. Para identificar las ciudades más accesibles, la plataforma comparó el ingreso familiar promedio anual con el costo de la vivienda en cada localidad y utilizó el Índice de Asequibilidad de la Vivienda, junto con un índice regional del costo de vida."Las ciudades de esta lista tienen sus propias características únicas, aunque muchas comparten una frontera con otros estados o áreas metropolitanas que proporcionan acceso a actividades adicionales", indicó el portal.Los 10 destinos de la lista se destacan porque sus habitantes destinan menos de su ingreso familiar promedio a gastos de manutención y pagos de renta.Los mejores lugares asequibles para vivir en Estados Unidos son:Decatur, IllinoisEnid, OklahomaWeirton, Virginia OccidentalSpringfield, IllinoisMission, TexasBay City, MichiganEagle Pass, TexasForth Smith, ArkansasAnniston, AlabamaMidland, MichiganLas mejores ciudades para vivir en Estados Unidos: costos de vivienda, alquileres y calidad de vidaDecatur, IllinoisEn primer lugar, encabezó la lista la ciudad de Decatur, ubicada en el centro de Illinois y a tres horas en auto de Chicago.El alquiler promedio en la ciudad es de 570 dólares, mientras que el valor medio de las casas, de US$89.855, es el segundo más bajo de la lista, y representa una cuarta parte del promedio nacional de US$370.489. A su vez, los ingresos familiares medios en esta localidad alcanzan los US$49.682.Enid, OklahomaEnid se colocó como la segunda mejor ciudad para vivir en Estados Unidos. Con un alquiler promedio de US$647, los residentes destinan solo el 12,5 % de su ingreso familiar medio a este gasto mensual, según el ranking citado.Además, el valor medio de las viviendas en esta localidad es de US$143.305, por debajo del promedio nacional, y el ingreso familiar medio en la ciudad es aproximadamente US$17 mil menores que el promedio nacional.Weirton, Virginia OccidentalEn tercer lugar de las mejores ciudades para vivir de EE.UU., se ubica Weirton, una localidad que limita con Pensilvania y Ohio. El alquiler promedio de US$528, y tiene un valor medio de vivienda de US$117.561. Los residentes destinan el 11,1 % de su ingreso familiar medio a la renta, el porcentaje más bajo de toda la lista. En términos generales, esta localidad ocupa el primer lugar en esta lista según la métrica de asequibilidad y el tercer puesto entre los mejores lugares para vivir en esa categoría.Springfield, IllinoisSpringfield, la capital de Illinois, lidera el ranking en cuarto lugar. El alquiler promedio es de US$711 y el valor medio de la vivienda alcanza los US$153.738, cifras significativamente inferiores al alquiler promedio nacional de US$1127. No obstante, el ingreso familiar medio en la ciudad es casi US$15 mil menores que el promedio nacional.Mission, TexasPor su parte, Mission, una localidad que limita con México y Río Grande, se destaca gracias a su bajo costo de vida, ubicado en el quinto lugar. El alquiler promedio es de US$699 y tiene un valor medio de la vivienda de US$165.761, menos de la mitad del promedio nacional. Esta accesibilidad es especialmente valiosa para los residentes, dado que el ingreso familiar medio es aproximadamente US$19 mil inferiores a la mediana nacional.Bay City, MichiganEn Bay City, ubicada en el río Saginaw, el alquiler promedio es de US$636 y el valor medio de la vivienda es de US$90.930, posicionándose como el tercero más bajo de la lista. Los residentes destinan una menor proporción de sus ingresos a los costos del hogar en comparación con otras ciudades, según indicó la plataforma. No obstante, el ingreso familiar promedio es más de US$32.000 inferiores a la mediana nacional.Eagle Pass, TexasEn séptimo lugar, se encuentra Eagle Pass, en el suroeste de Texas. El alquiler promedio es de US$592 y el valor medio de la vivienda es de US$161.889. Sin embargo, debido a que el ingreso familiar promedio es aproximadamente US$27.000 menores que la mediana nacional, los residentes destinan una mayor parte de sus ingresos a cubrir los gastos de vivienda en comparación con otras ciudades del listado.Forth Smith, ArkansasForth Smith, situado en el río Arkansas, se coloca octavo en la lista. El alquiler promedio tiene un costo de US$594. Sin embargo, presenta la relación más alta entre el valor de la vivienda y los ingresos familiares en la lista, lo que implica que los residentes destinan una mayor proporción de sus ingresos a los gastos de vivienda. El valor promedio de la vivienda es de US$176.305, mientras que el ingreso familiar medio es más de US$25.000 inferiores a la mediana nacional.Anniston, AlabamaEn noveno lugar, se posicionó Anniston, una ciudad en el noroeste de Alabama. El valor promedio de la vivienda es de US$141.900, y el alquiler promedio de US$513 es el segundo más bajo dentro de la lista de lugares más económicos. Aunque el ingreso familiar medio es el tercero más bajo del listado, supera en más de US$30.000 por debajo de la mediana nacional, sus residentes destinan una menor proporción de sus ingresos al pago del alquiler en comparación con otros en la lista.Midland, MichiganEn décimo lugar, se posicionó Midland, ubicada en el centro de Michigan. El alquiler promedio es de US$873 y el valor medio de las viviendas es de US$194.845.
Las normas permiten el cambio de apellido en algunas situaciones específicas, pero el proceso varía según la edad del menor y la voluntad de los padres
Según el Libro Beige de la Reserva Federal publicado el miércoles, las perspectivas económicas "mejoraron ligeramente".
El mercado inmobiliario muestra dos velocidades: suben los alquileres, pero se enfría la compraventa ante la incertidumbre macro. Detalle de precios en los barrios de Córdoba y perspectivas a futuro. Leer más
Javier Milei y su vocero, Manuel Adorni, compartieron ayer con euforia una encuesta de la consultora Opinaia con datos favorables acerca de la reducción del gasto público. "Menos Estado, más libertad. Los argentinos de bien entendieron que la riqueza se genera y no se imprime. En octubre las urnas hablarán. La libertad arrasa", se entusiasmó el Presidente en su cuenta de la red social X. MENOS ESTADO MÁS LIBERTADPese a que a que la casta del Partido del Estado se resista a dejar de hacer politiquería barata y demagogia, los argentinos de bien entendieron que la riqueza se genera y no se imprime.En Octubre las urnas hablarán.LA LIBERTAD ARRASA.VLLC! https://t.co/vvmaCVEwwM— Javier Milei (@JMilei) July 13, 2025La publicación oficial previa, a la que Milei replicó, fue la de Adorni, en la que el portavoz aseguró que "la gente sigue creyendo en lo que eligió en la última elección presidencial". Sin embargo, el relevamiento de la consultora arrojó otros indicadores omitidos por el Presidente y su vocero, y que no son optimistas con el rumbo de la gestión. Sobre todo, dos ítems. Uno, el relativo a la imagen del Gobierno, que refleja una proyección negativa en alza. "En esta última medición, la evaluación de la gestión nacional muestra un empate: 50% de opiniones positivas y 50% de negativas. Si bien el respaldo sigue siendo alto en comparación con otros gobiernos recientes, el balance evidencia una creciente polarización", argumenta el estudio, elaborado a través de una medición online de 1000 casos representativos del país. La otra señal de alarma es la situación económica. Ante la consulta sobre la situación actual del país, un 55% de los consultados dice que es negativa y un 29% regular. "El 55% evalúa negativamente la situación económica, aunque el pesimismo bajó respecto a los picos de 2023. Las expectativas se encuentran más repartidas: el 40% cree que la economía mejorará mientras un 33% supone un empeoramiento. El clima económico combina descontento presente con esperanza a futuro", señala el estudio de opinión. Sobre las "preocupaciones de los encuestados", el estudio refleja lo siguiente: "En junio, la pobreza fue señalada por el 56% como uno de los principales problemas del país, seguida muy de cerca por el desempleo (51%) y la inseguridad (50%). La inflación continúa su caída en el ranking, confirmando un desplazamiento del foco hacia temas sociales".Los encuestadores formularon una serie de enunciados y le preguntaron a la gente qué opinaba al respecto. A fines de mostrar una tendencia, los encuestados debieron responder con estas opciones: "Muy de acuerdo"; "bastante de acuerdo"; "bastante en desacuerdo"; "muy en desacuerdo", y "no sabe".Consultados acerca de si "es necesario hacer una reducción del gasto público", 34% respondió "muy de acuerdo", 29% "bastante de acuerdo", 14% "bastante en desacuerdo", 14% "muy en desacuerdo", y 9% "no sabe". A la premisa "el déficit fiscal es el origen de las crisis económicas argentinas", 26% dijo estar "muy de acuerdo", 31% "bastante de acuerdo", 11% "bastante en desacuerdo", 14% "muy en desacuerdo", y 19% "no sabe".
Una de las recomendaciones incluye invertir para generar un ingreso extra
El gobernador de Texas, Greg Abbott, amplió el alcance de las ayudas federales por desastre tras las graves inundaciones que golpearon a buena parte del estado. Además del condado de Kerr, donde se confirmaron al menos 120 muertes, se incorporaron nuevos condados a la solicitud de asistencia económica para apoyar a las comunidades afectadas.Más condados bajo emergencia: los nuevos incluidos en la declaración federalA través de una publicación en sus redes sociales, el gobernador confirmó: "Además de Kerrville, muchas comunidades en todo Texas fueron golpeadas por inundaciones mortales. He añadido los condados de San Saba, Burnet, Williamson, Travis y Tom Green a la Declaración de Desastre del presidente Trump". Esta actualización llega luego de una solicitud de Abbott a la División de Manejo de Emergencias de Texas (TDEM, por sus siglas en inglés) para incluir más condados en la Declaración de Desastre Mayor del presidente Donald Trump. La inclusión implica la posibilidad de recibir ayuda financiera para gastos relacionados con las inundaciones.A su vez, el mandatario estatal no descartó nuevas incorporaciones. "Es posible que se agreguen más adelante. Ayudaremos a todas nuestras comunidades a través del proceso de recuperación", añadió.Texas: qué condados califican y a qué programas de FEMA aplicanLos cinco condados solicitados â??Burnet, San Saba, Tom Green, Travis y Williamsonâ?? podrían acceder a los programas de Asistencia Individual de FEMA. Estos permiten que los ciudadanos que cumplan los requisitos soliciten subvenciones para gastos como reparaciones, alojamiento temporal o pérdida de bienes esenciales.Por otro lado, cuatro condados adicionales â??Kendall, Kimble, Menard y nuevamente San Sabaâ?? también se consideran para el Programa de Asistencia Pública de FEMA, destinado a trabajos de emergencia y restauración de infraestructura dañada.Por qué se activaron las solicitudes de asistencia en TexasLas evaluaciones de daños realizadas en los condados mencionados superaron los requisitos federales para acceder a los programas de emergencia. Esta condición habilita la gestión directa con FEMA. En un comunicado oficial, Abbott expresó: "Hoy instruí a la División de Manejo de Emergencias de Texas a solicitar que se agreguen más condados a la Declaración Presidencial de Desastre mientras trabajan para sanar y recuperarse. Agradezco al presidente Trump y a su administración su rápido y continuo apoyo."Tragedia en Kerr y otras zonas: cientos de víctimasEl condado de Kerr fue el epicentro de la catástrofe. Según informes oficiales consignados por NBC News, se reportaron al menos 120 muertos, incluidos 36 niños, y 173 personas permanecen desaparecidas. La tragedia se desató por las inundaciones súbitas del río Guadalupe, donde fallecieron al menos 27 personas vinculadas al Campamento Mystic.Ante esta situación, el gobierno federal aprobó la Declaración de Desastre Mayor para Kerr, lo que permitió el acceso a fondos de reparación y recuperación para los damnificados.Medidas estatales en marcha: cómo responde TexasDesde que comenzaron las lluvias e inundaciones, el gobierno texano implementó múltiples acciones:Activación de recursos de emergencia y aumento del nivel de preparación del Centro de Operaciones del Estado.Despliegue de equipos estatales ante la amenaza de nuevas lluvias.Evaluación e inspección de daños en las zonas afectadas.Anuncio de asistencia por desempleo para quienes perdieron ingresos.Coordinación continua con FEMA y con la administración federal.
Frank Cascio, antiguo aliado del cantante, enfrenta una demanda por presionar para obtener pagos millonarios
El aumento de esta tendencia impulsa la oferta, pero solo para inversores, favorece el negocio del 'flipping' y contribuye a una mayor subida de los precios de la vivienda
La capital ofrece los precios más bajos para tramitar el pasaporte ordinario y ejecutivo, en contraste con regiones como Norte de Santander y Quindío, donde el costo supera ampliamente el promedio nacional
El Presidente recuperó la centralidad esta semana luego de la condena a Cristina Kirchner: cerró un acto libertario y arremetió contra la prensa, repartiendo insultos en ambos casos. Las críticas a su gestión y la denuncia por su posición en el conflicto Israel-Irán. Leer más
La suspensión de actividades ya afectó a 200 mil personas y provocó la cancelación diaria de hasta mil 350 audiencias
El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés), encabezado por Kristi Noem, confirmó la implementación de un nuevo marco legal que modifica los procesos sancionatorios para personas que no cumplen con las normas migratorias. Desde el 27 de junio de 2025, se elimina el tradicional período de advertencia y se permitirá que las multas se impongan sin previo aviso.La administración Trump elimina el plazo previo antes de imponer sanciones migratoriasEsta disposición, emitida conjuntamente por el DHS y el Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés), establece que ya no será necesario un "Aviso de Intención de Multa" antes de sancionar económicamente a migrantes que no abandonen EE.UU. tras una orden judicial o que ingresen de forma no autorizada."Se dispone que un extranjero detenido al entrar o intentar entrar a EE.UU. de forma indebida estará sujeto a una sanción civil", detalló la agencia en el documento compartido por el Registro Federal. "El DHS cree que la naturaleza de las sanciones por no salir del país y por entrada ilegal respalda la necesidad de procedimientos más simplificados", agregó.Cómo cambia el proceso de sanción para migrantes a partir del 27 de junioCon esta nueva norma, el procedimiento administrativo se modifica radicalmente. El proceso, que anteriormente incluía entrevistas, aviso por correo certificado y plazos de apelación más amplios, será reemplazado por un sistema simplificado controlado en su totalidad por el DHS.Ahora, las decisiones serán comunicadas mediante un documento único que contiene tanto la resolución como la orden de multa. Este podrá ser entregado en persona o enviado por correo regular. Las apelaciones deben presentarse en un plazo de 15 días hábiles, sin posibilidad de extensión, y se resolverán únicamente sobre la base de documentos escritos, sin audiencias presenciales.Otro cambio relevante es que las apelaciones ya no serán revisadas por la Junta de Apelaciones de Inmigración del Departamento de Justicia, sino por un supervisor del DHS, distinto al oficial que impuso la sanción. La resolución que este emita será definitiva y no podrá ser reabierta por solicitud del migrante, aunque la agencia sí podrá hacerlo de oficio.Aplicación inmediata sin proceso de consulta públicaEl reglamento fue implementado sin pasar por el procedimiento estándar de comentario público. El DHS justificó esta decisión en tres fundamentos legales:El carácter administrativo de la norma.Su vinculación con funciones diplomáticas.La existencia de una "causa justificada" debido a la urgencia de abordar la situación migratoria actual.Según el texto oficial, los procedimientos anteriores estaban diseñados para sancionar a empresas de transporte y no eran adecuados para la actual escala de infracciones migratorias individuales. La nueva estructura legal permite aplicar las multas más rápidamente y sin los costos administrativos del modelo anterior.El gobierno argumenta que este sistema no vulnera el debido proceso, ya que se basa en datos verificables del sistema federal, como órdenes judiciales de expulsión o registros de entrada ilegal. Además, se mantiene un mecanismo de revisión interno y se considera que los migrantes fueron informados adecuadamente de sus obligaciones, como mantener actualizada su dirección de residencia."El presidente Trump y la secretaria Kristi Noem están defendiendo la ley y el orden, y haciendo que nuestro gobierno sea más eficaz y eficiente en la aplicación de las leyes de inmigración del pueblo estadounidense", aseguró la subsecretaria del DHS, Tricia McLaughlin, según lo retomado por ABC News.En esa misma línea, agregó: "Sanciones financieras como estas son una razón más para que los inmigrantes indocumentados utilicen la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP Home) para autodeportarse ahora, antes de que sea demasiado tarde", agregó.El reglamento forma parte del plan migratorio de la actual administración, que apunta a incrementar las expulsiones y desalentar el ingreso no autorizado. El DHS y el DOJ sostienen que las multas económicas buscan fomentar el cumplimiento voluntario y reducir la carga del sistema judicial migratorio.Qué conductas de migrantes serán penalizadas y cuánto costaránEl nuevo marco sancionatorio se enfoca en tres tipos de incumplimientos:Falta de salida voluntaria: quienes hayan recibido un permiso para salir del país por su cuenta y no lo hagan, enfrentan multas de entre US$1992 y US$9970, según el tiempo de incumplimiento y ajustes inflacionarios.Incumplimiento de una orden de expulsión definitiva: a quienes no abandonen EE.UU. luego de una orden de expulsión, no soliciten documentos a tiempo o no se presenten ante autoridades migratorias, se les aplicarán sanciones diarias que pueden alcanzar los US$998.Ingreso o intento de ingreso sin autorización: cada intento de cruce no autorizado será sancionado con entre US$100 y US$500, y la cifra se duplicará para quienes reincidan.Hasta mediados de junio, el DHS había emitido ya 10.000 notificaciones de este tipo, por lo que señaló que la implementación rápida permitirá alcanzar sus metas migratorias con mayor efectividad.
La vida de la estrella de telenovelas fue forjada en la adversidad, donde el trabajo y la esperanza fueron sus mejores aliados antes de conquistar la fama en la pantalla chica
La Legislatura provincial se encamina a aprobar dos proyectos de ley que pretenden que estos empleados estatales asuman los costos de su propia ineficiencia
Son ellas quienes asumen la mayoría de las reducciones de jornada, permisos y excedencias para el cuidado familiar y, a la larga, este desequilibrio se convierte en una penalización acumulada para su trayectoria profesional
Según una encuesta del Fondo de Población de las Naciones Unidas publicada esta semana, el 31% de las personas encuestadas señaló que tenía menos hijos de los que habría querido. La decisión está limitada por la capacidad económica de sostenerlos y la confianza en el futuro. La solución, plantean, es trabajar en las desigualdades estructurales. El informe abarca a 14 países tomados como casos de estudio, en los que está incluida Argentina. Leer más
La batería de medidas para sumar reservas y el descenso de la inflación sostuvieron a las cotizaciones. Pero el contexto internacional le puso freno a la recuperación
Según el analista financiero Marcelo Bastante, el índice de mayo refleja los frutos del ajuste fiscal y la política monetaria del Gobierno, aunque aún persisten desafíos estructurales. Leer más
Un análisis reciente revela marcadas diferencias en los gastos familiares anuales según la región, evidenciando cómo la ubicación geográfica influye directamente en el presupuesto necesario para cubrir necesidades básicas durante la infancia
El ministro de Economía; el presidente del BCRA, Santiago Bausili, y el secretario de Política Económica, José Luis Daza, comentaron las medidas durante su participación en el streaming libertario Carajo
Varias de las consultoras económicas más conocidas del país fueron distinguidas por la precisión de sus estimaciones durante 2024. Así lo indicó la firma Focus Economics, que galardonó a los diferentes analistas que se ubicaron entre los más certeros del país.Se trata de un premio que destaca a bancos y consultoras que mes a mes realizan sus pronósticos en diferentes variables clave de la macroeconomía local. Inflación, tipo de cambio, déficit fiscal, crecimiento de la economía y tasas de interés son algunos de los rubros analizados en el análisis de la empresa.En la evaluación general (segmento Overall), el primer puesto fue para Eco Go, la consultora que lidera Marina Dal Poggetto, una economista que es habitualmente blanco de ataques por parte del presidente Javier Milei, a partir de sus análisis y proyecciones económicas. La firma que dirigen Dal Poggetto y Sebastián Menescaldi había sido distinguida también en 2020, 2021 y 2022, por sus estimaciones de los años anteriores.En segundo y tercer lugar de este segmento quedaron la consultora MAP, la firma fundada y dirigida por el economista Juan Pablo Ronderos, y el Banco Galicia, respectivamente.Otro de los segmentos destacados fue el vinculado a las estimaciones sobre el tipo de cambio a lo largo del año. Para Focus Economics, la consultora que mejor proyectó la evolución del dólar fue C&T Asesores Económicos, la firma que lideran Camilo Tiscornia y María Castiglioni.El podio de las firmas más certeras para pronosticar el valor del dólar lo ocuparon Banco Galicia y Eco Go.En cuanto a las estimaciones de inflación, el primer lugar correspondió a Econométrica, la consultora que dirige Ramiro Castiñeira. Luego se ubicaron FIEL, el think tank que tiene a Juan Luis Bour, Daniel Artana y Fernando Navajas como economistas jefe, e Invecq, la firma fundada por Esteban Domecq.En cuanto a las estimaciones y proyecciones sobre el balance de las cuentas públicas, la consultora Quantum Finanzas, dirigida por Daniel Marx, fue la más precisa, según Focus Economics.El segundo y tercer lugar de las proyecciones de déficit fiscal se ubicaron FMyA, la consultora del economista Fernando Marull, y MAP.Otra de las variables que analizó Focus Economics fue el de la variación del PBI. En ese segmento, la firma más destacada fue la consultora global EMFI, seguida por Econométrica y el equipo del banco brasileño Itaú Unibanco.Focus Economics elabora, desde 1999, un informe mensual donde recopila y analiza las estimaciones y proyecciones de más de 50 bancos, consultoras, centros de estudio,think tanks y empresas de seguros del país. En ese reporte, que se replica en diferentes países de la región, se publican pronósticos sobre inflación, crecimiento, tipo de cambio, tasas de interés, inversión, consumo y el sector externo, entre otros.
La performance de Elon Musk al frente del DOGE, así como sus opiniones sobre las políticas arancelarias y presupuestarias, acumularon razones para una ruptura total con el presidente estadounidense. Leer más
El Gobierno ya puso en marcha la tercera etapa como para cumplir la promesa de entregar 9000 kilómetros de ruta a manos privada. Hasta ahora hubo dos llamados que completaban alrededor de 5000 kilómetros. Hoy, mediante una decisión de Vialidad Nacional, puso en marcha el proceso para concesionar el resto de los corredores ubicados desde el Centro hacia el Norte del país.El acto formal es un llamado a audiencias públicas para los tramos denominados Centro, Mesopotámico, Centro Norte, Noroeste, Litoral, Noreste, Chaco, Santa Fe y Cuyo. Se sumó así a los llamados Tramo Sur, Portuario Sur, Porturario Norte, Atlántico, Pampa, Mediterráneo y Puntano, todos ya con los prepliegos de licitación publicados, a la licitación en marcha para explotar la ruta del Mercosur, antes en manos de Caminos del Río Uruguay (Crusa), estatizada a principios de abril después de que finalizara el contrato sin que se llegue a concesionar a tiempo.Esta vez, como se dijo, es el primer paso. Las audiencias, que se realizarán desde el 30 de junio hasta el 7 de julio próximo, se han tornado un requisito formal al punto que celebran antes de que esté el proyecto concreto de cómo será la explotación. De hecho, en febrero, aun antes de que se publiquen los pliegos, se llevó adelante la audiencia de la ruta del Mercosur, 12 y 14.Por ahora, lo que se publicó para debatir en estos actos formales es un compendio de obviedades que nada dicen respecto de la infraestructura que se prevé construir, el financiamiento, el precio del peaje y menos aún, el destino de los empleados que prestan servicio ahora en esos tramos de rutas, pero que pertenecen a la empresa estatal Corredores Viales.A modo de ejemplo, el tramo Centro, que tiene una extensión de 679 kilómetros, incluye segmentos de la ruta 9 (desde Rosario hasta cerca de Córdoba); la 19 (Santo Tomé hasta el límite con Córdoba) y la ruta 34 (desde Rosario hasta el Empalme con la 19). Respecto de este sistema clave de rutas, el llamado a audiencia dice que "es un eje vial, es clave para el transporte de bienes agroindustriales, conectando zonas de alta producción agrícola y ganadera con polos industriales como Córdoba y Rosario, y con puertos de exportación en el Paraná. Además, articula ciudades intermedias con fuerte identidad regional y tradiciones compartidas, promoviendo el intercambio y la cohesión entre provincias con raíces históricas comunes". Agrega que, además, es el acceso a diversos atractivos como las sierras cordobesas, los espacios culturales de Rosario y Santa Fe, y varios pueblos con valor patrimonial. "Este corredor soporta un alto flujo vehicular â??especialmente de carga pesadaâ?? y requiere una infraestructura moderna y segura, siendo clave para la logística nacional e internacional dentro del Mercosur. Además, Impulsa el desarrollo económico, sino que también fortalece la integración territorial y cultural del centro argentino". El párrafo que este cronista transcribió prácticamente textual, no es más que una costura de palabra obvias, redundantes, conocidas e inútiles a la hora de debatir sobre la infraestructura de un corredor vial determinante para el desafío logístico argentino. Tan falto de precisiones es el texto que corresponden a este corredor (todos tienen uno similar) que hasta parece la respuesta automática de una página de Inteligencia Artificial (IA).En síntesis, el Gobierno llamó a debatir nada concreto de ocho tramos. Además del Centro, en la resolución también enumera los siguientes corredores.Tramo Mesopotámico (342,82 kilómetros). Está compuesto por la ruta nacional 18 (entre Paraná y Puerto Yeruá); la 12 (entre Crespo y Paraná), y la A-012 (en el anillo perimetral de Rosario).Tramo Centro Norte, (536,43 kilómetros). Abarca la ruta 34, que se extiende desde su empalme con la 19 hasta su conexión con la ruta provincial 5, en La Banda, Santiago del Estero.Tramo Noroeste (596,52 kilómetros). Integra segmentos de la ruta 9 (entre Santiago del Estero y Salta, y otro tramo entre San Salvador de Jujuy y Yala); la 34 (cerca de la conexión con la 9 y el Acceso a San Pedro de Jujuy); la ruta 66 y la A-016 (en San Miguel de Tucumán).Tramo Litoral (546,74 kilómetros). Corre sobre la ruta 12 (entre 9 de Julio y su empalme con la ruta 118 en Corrientes) y la ruta 16 (desde el Acceso al Viaducto del Puente General Belgrano hasta Avia Terai en Chaco).Así las cosas, empieza a debatirse en audiencias públicas el futuro de corredores claves para el tránsito de pasajeros y de carga. El llamado es apenas formal, ya que el Gobierno no desembolsa ningún plan concreto para poner sobre la mesa. Pero las formalidades hay que pasarlas, y de eso se trata lo que hace Vialidad por estas horas. Tachar el casillero de las audiencias públicas. Nada más.Los tramosTramo Noreste: Su longitud total es de 456,22 km15. Se conforma por segmentos de la Ruta Nacional N° 12 (desde el empalme con la RN N° 118 hasta cerca del Puente Internacional Tancredo Neves, con un corte en Posadas) y la Ruta Nacional N° 105 (desde Posadas hasta su empalme con la RN N° 14 en Pindapoy)1617.Tramo Chaco Santa Fe: Su longitud total es de 497,18 km18. Corresponde a un segmento de la Ruta Nacional N° 11, entre Nelson, Santa Fe, y su empalme con la Ruta Nacional N° 16 en Resistencia, Chaco1920.Tramo Cuyo: Su longitud total es de 329,09 km21. Este tramo se compone de segmentos de la Ruta Nacional N° 7 (entre el límite San Luis/Mendoza y Palmira, y otro tramo desde el Empalme con la RN N° 40 en Mendoza hasta el Límite Internacional con Chile).
Con el 54,3% de los votos, el doctor Gustavo Diez fue elegido nuevo presidente para el periodo 2025 - 2028
A partir del 23 de junio, YPF aplicará una tarifa más económica para la carga de combustibles durante la madrugada en 1.600 estaciones del país. La medida incluye surtidores de autoservicio y forma parte de una estrategia basada en datos en tiempo real para reducir costos y adaptarse a los hábitos de consumo. Leer más
El Dane informó que la tasa de desempleo se ubicó en el 8,8% en abril de 2025, lo que representa una disminución de 1,8 puntos porcentuales. Se crearon más de 700.000 puestos de trabajo
A medida que la temperatura global aumenta, también lo hacen los fenómenos meteorológicos adversos, como huracanes, olas de calor e inundaciones, que cada vez son más fuertes y frecuentes
España ha defendido que es una cuestión de identidad nacional y se ha comprometido a reducir los gastos de traducción, que Bruselas estimó en 132 millones de euros
Con más de siete millones de personas viviendo en arriendo en Colombia, garantizar la seguridad y el cuidado de los inmuebles se vuelve una prioridad para propietarios e inquilinos
A partir del lunes 26 de mayo, esta sería la multa a conductores que invadan el carril de buses en esa vía principal de Bogotá
La oposición fracasó nuevamente en el intento de impulsar medidas que mejoren los beneficios y reactiven programas de apoyo a jubilados y pensionados. Qué revelan los datos hasta abril y expectativas para mayo
El economista, Ernesto Mattos, alerta que las políticas oficiales aún no resuelven las incertidumbres legales e internacionales que rodean al manejo de divisas. Leer más
"No se ha explicado por qué alguien debería vender sus dólares al tipo de cambio oficial si puede hacerlo por el MEP o en el mercado informal a un valor mucho más alto", comentó Muzio. Leer más
El gobierno santafesino lanzó un plan antilavado con foco en el narcotráfico y el crimen organizado. Aunque valoran el intento de reactivación económica, cuestionan que el blanqueo debilita los controles y favorece la economía criminal. Leer más
La vocera del organismo, Julie Kozack, afirmó que los cambios en relación con los controles de activos no declarados deben ser coherentes con los estándares internacionales. Leer más
Kaja Kallas expresa la necesidad de avanzar en el levantamiento de sanciones económicas a Siria para estabilizar su economía y ofrecer oportunidades laborales tras la caída del régimen de Al Asad
El banco alertó sobre el proteccionismo, la falta de independencia del banco central y el desprecio por la estabilidad macroeconómica.Pronosticó también que el dólar seguirá devaluándose en los próximos meses.
En un escenario de restricciones externas, los movimientos en la inflación norteamericana y las decisiones de la Fed pueden traducirse en mayores presiones cambiarias, fuga hacia activos, refugio y deterioro en los precios de la soja y el maíz
Desde duras sanciones económicas hasta la pérdida del seguro o retirada del vehículo, son algunas de las consecuencias
Este documento certifica si una persona ha cumplido, ha sido eximida o ha sido reservada respecto al servicio militar obligatorio