económicas

Fuente: La Nación
03/12/2023 03:00

La ambiciosa "ley ómnibus" que prepara Javier Milei para el día uno: contempla reformas laborales, económicas y políticas

Javier Milei planea enviar al Congreso, en sesiones extraordinarias, un proyecto de "ley ómnibus" desmedidamente ambicioso para inaugurar su gobierno. El líder libertario está elaborando un paquete que implicaría, no solo la tradicional "ley de ministerios" que fija el organigrama de cada nueva gestión, sino también una serie de reformas de impacto. Entre ellas, la desregulación de leyes económicas, la simplificación del sistema impositivo, modificaciones laborales y la privatización de empresas estatales.Según pudo saber LA NACION de altas fuentes de La Libertad Avanza, el menú se sumó en los últimos días la idea incluir una "reforma política" que contemple, entre otros puntos, la supresión de las PASO, además de modificaciones vinculadas al financiamiento partidario. Este capítulo se estaba redactando en estas horas, cuando falta una semana para la asunción."Es un documento vivo, en el que entran y salen cosas constantemente. Pero sin dudas lo que se propone no solo es cambiar el organigrama, es un nuevo contrato social", magnificó un colaborador estrecho de Milei.El gran interrogante es cómo pretende Milei tener éxito en su aventura legislativa si solo cuenta con 38 diputados y siete senadores y no quiso plantear un acuerdo político con otro sector mediante la cesión de las presidencias de las Cámaras. Es una jugada riesgosa, que puede encontrar fuertes resistencias en el Congreso y agitar la conflictividad social.Cerca de un diputado que estuvo muy en contacto con el búnker libertario lo ilustraron así: "Es como hacer un puente a la luna y cruzarlo caminando antes de marzo".En el entorno del libertario se aferran a la lectura del "mandato social" que dejó el balotaje y argumentan: "A Javier lo votaron para que haga esto". En la cúpula libertaria aseguran que todas las reformas se integrarán en un solo texto que será enviado "el día uno". Pero otros en el espacio comenzaron a advertir puertas adentro que Milei debería pulir la estrategia legislativa y dosificar las reformas en el tiempo.Según pudo reconstruir LA NACION, la iniciativa se viene elaborando hace varios meses en el ámbito de los equipos técnicos que condujo Nicolás Posse, que se posiciona como futuro jefe de Gabinete. En la elaboración de las reformas colaboraron estudios jurídicos como Bruchou & Funes de Rioja y economistas como Federico Sturzzenegger, que elaboró un trabajo de "desburocratización" de la economía.Nuevo organigramaLa reforma básica que figura en el paquete plantea la reorganización de la administración pública. Es probable que buena parte de este rediseño se termine fijando por decreto. "Es un achicamiento fuerte de la estructura estatal", dijo una figura importante del equipo del presidente electo.Milei no solo quiere reducir los 18 ministerios actuales a ocho carteras (no se descarta que terminen siendo nueve) sino que dentro de cada una pretende suprimir direcciones y organismos."Hay que achicar el organigrama cuidando las misiones y funciones", dijo un futuro funcionario. En Justicia, por caso, volverían a esa órbita la Unidad de Información Financiera (UIF) y la Oficina Anticorrupción (OA), pero serían eliminados organismos como el INADI y el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).Respecto a los ministerios, pese a la idea de comprimir la estructura, todavía hay dudas sobre la cantidad. Esta semana se empezó a barajar la posibilidad de quitar a la secretaría de Salud de la órbita del ministerio de Capital Humano (que estará a cargo de Sandra Pettovello) y sumarlo como un ministerio aparte. Los libertarios alegan que se trata de un área "sensible" y una caja importante, que incluye estructuras de peso como el PAMI y donde confluyen muchos intereses, desde los laboratorios hasta los sindicatos. Todavía no hay nada confirmado.Las reformasEl capítulo laboral del proyecto de ley incluiría el "modelo Uocra", con un fondo de desempleo que reemplace las indemnizaciones. Sin embargo, a diferencia de lo que Milei dijo en la campaña, no sería compulsivo sino optativo, solo para las industrias donde resulte aplicable.Otros planteos apuntan a disminuir la litigiosidad durante y al terminar la relación laboral y a bajar los conflictos colectivos, bajo el argumento de "mejorar la competitividad de las empresas". Son todas formulaciones que podrían generar fuerte resistencia de las centrales sindicales. Además, se planifica reducir el sistema de multas a los empleadores que está planteado en la Ley de Empleo 24.013.La parte económica del proyecto, contemplaría una fuerte desregulación en distintos sectores, como el minero y el petrolero, además de un capítulo de infraestructura para "generar seguridad jurídica para grandes inversiones"."Hay 2000 leyes que ordenan la actividad económica y muchas que deben ser eliminadas para promover la inversión", dijo un importante colaborador libertario. La futura canciller, Diana Mondino, dijo esta semana en declaraciones a CNN Radio: "No sé cuántas (leyes) se van a derogar. Pero son muchas, muchas, muchas".Una capítulo que se prevé muy sensible es el vinculado a las sociedades del Estado. Milei evalúa plantear de movida las bases para que las empresas públicas sean convertidas en sociedades anónimas. Los libertarios aseguran que cada caso es distinto, pero reconocen que para algunas sociedades piensan directamente en una privatización, mientras que para otros se podría trasladar la propiedad accionaria a los empleados. Este modelo, dijo el líder libertario, aplicaría a Aerolíneas Argentinas.Respecto a lo tributario, los libertarios hablan de una "simplificación impositiva". Ese capítulo fue trabajado con la colaboración del abogado tributarista Liban Kusa, que fue tentado por Milei para hacerse cargo de la AFIP. Ese casillero sensible del organigrama por ahora sigue vacante.Una novedad sería que el proyecto de Milei incluya un capítulo institucional. Cerca del líder libertario aseguran que es el momento para introducir la discusión sobre el sistema electoral y proponer la eliminación de las PASO (una iniciativa que fue reclamada por algunos gobernadores en los últimos años), además de modificaciones en el financiamiento partidario.Este sábado, el senador electo Francisco Paoltroni, que será designado para ocupar la presidencia provisional del Senado, planteó: "Hay que implementar las reformas lo más pronto posible para que en seis meses empecemos a tener superávit para bajar la inflación, tener crédito e inversión y se empiece a generar trabajo".Milei entiende que el máximo capital político es el que tiene acumulado ahora, con el resultado del balotaje fresco, y que tiene que invertirlo rápido, al principio de su mandato.

Fuente: La Nación
03/12/2023 01:00

Intentar resolver un pseudo problema distrae a las futuras autoridades económicas

A medida que pasan los años, cada vez creo más en el karma. No como ley universal o religiosa, pero sí como una realidad que se verifica muy a menudo. Las acciones buenas traen consecuencias buenas sobre quienes las realizan, y las acciones malas resultan en consecuencias malas para sus autores. En la realidad argentina, le aplica muy bien a los compañeros del Fondo Monetario Internacional (FMI). Diseñaron un programa fiscal y monetario brutalmente contractivo para el gobierno de Mauricio Macri, al punto de hacerlo perder la elección de 2019, y terminaron teniendo que negociar con Sergio Massa, a quien, pese que les mintió descaradamente, como quizá nunca en la historia del FMI, le dejaron violar todas las metas fiscales, monetarias y de reservas, hasta el punto de que casi gana la elección de 2023, y le permitieron dejar una bomba económica al próximo gobierno. El castigo es tremendo: ahora tienen que verse cara a cara nuevamente con Luis "Toto" Caputo para renegociar el programa. El desdén de los funcionarios del FMI hacia Caputo se puede ver claramente en el libro que recientemente publicó el exdirector del Departamento del Hemisferio Occidental de esa institución Alejandro Werner, junto al periodista Martín Kanenguiser, La Argentina en el Fondo: la intimidad de la lucha con el FMI 2013-2023. Werner cuenta que Caputo se le presentó como "el Messi de las finanzas", y luego de criticar el accionar de Caputo como presidente del Banco Central (BCRA), en un momento comenta: "Nuevamente el 'Messi de las finanzas' pateó el penal afuera". Según dicen, en conversaciones privadas es mucho más ácido aún. Su opinión sobre Caputo no cambió con el tiempo. En el libro dice que Caputo "no tenía ninguna de las cualidades que se requieren para el cargo (en el BCRA)" y cuestiona fuertemente su falta de estructura de pensamiento económico y su disciplina. En una entrevista radial esta semana con Reinaldo Sietecase, Werner dio a entender que piensa que el puesto de ministro de Economía también le queda grande. La visión de Werner, que muy probablemente comparta todo el staff del FMI, no es llamativa. Es que el paso de Caputo por el BCRA en 2018 fue catastrófico. Asumió la presidencia el 14 de junio con el dólar a $27,1 y una inflación en mayo de 1,9% mensual, aunque ya se estaba acelerando por la depreciación del peso en las semanas previas. El 13 de agosto lanzó un programa de cancelación de Lebac -las antecesoras de las Leliq-, llevándolas de $977.000 millones ese día a $341.000 millones el 25 de septiembre, cuando renunció. Ese día el tipo de cambio era de $38,4, el BCRA había perdido poco más de US$45.000 millones de reservas internacionales en el mercado y la inflación de septiembre se había elevado a 6,6% mensual, seguida por 5,1% en octubre. Caputo monetizó las Lebac en un momento en el que la demanda de dinero caía fuertemente, dando como resultado una depreciación del peso y una aceleración brutal de la inflación. "El FMI diseñó un plan brutalmente contractivo para Macri: a Massa, que les mintió descaradamente, le dejó incumplir todas las metas pactadas"¿Qué hace Caputo entonces a cargo del equipo económico del presidente electo Javier Milei? Caputo no tendrá muy claro detalles como oferta y demanda de dinero, pero es un gran vendedor, como vi pocos en mi vida. Es decir, es quien probablemente esté más calificado para que el país pueda conseguir algunos dólares en las próximas semanas. El motivo por el que se necesitan dólares ha sufrido cambios en las últimas semanas, y seguramente siga cambiando con el correr de los días. Inicialmente, la idea era obtener US$40.000 millones para poder dolarizar, cancelando la base monetaria y las Leliq. Ese monto, como comentamos aquí muchas veces, es imposible de conseguir para la Argentina hoy. Es por ello que quizás el plan de dolarización haya sido abandonado, al menos temporariamente, por Milei. Y explica por qué Emilio Ocampo, que parecía número puesto para presidir y cerrar el Banco Central, salió de escena. Ahora parecería que los dólares se buscan para "resolver el problema de las Leliq". Este es un pseudoproblema, pero que por alguna razón tiene obsesionado a Milei. Lo llamo pseudoproblema porque no encuentro ningún colega, desde el más heterodoxo hasta el más ortodoxo, que considere que sea un problema real. Las Leliq crecieron mucho porque fueron la forma de sacar pesos excedentes del mercado, excedente que se generó por el tremendo desequilibrio entre el aumento de la oferta de dinero -el BCRA financió al sector público por casi 24 puntos del PBI estos cuatro años- y la caída de la demanda de dinero. Si el próximo gobierno logra que el BCRA deje de financiar al sector público y que baje la inflación, lo que traería aparejado un aumento de la demanda de dinero, las Leliq se licúan solas. No sabemos qué opina Caputo del tema de las Leliq, pero dado su intento desesperado de desarmar las Lebac en 2018, no extrañaría que también opine que son un problema. De otra forma difícilmente hubiera aceptado el puesto. Sabemos dos cosas. En primer lugar, que Caputo pretendería una conducción unificada del Ministerio de Economía y del BCRA. De otra manera no se explica la baja de Demian Reidel de la futura presidencia del Banco Central. Este físico del Balseiro, máster en matemática por la Universidad de Chicago, PhD en Economía por la Universidad de Harvard y exvicepresidente segundo del BCRA, difícilmente pueda haber aceptado convertir al BCRA en un apéndice de Economía. Caputo acumularía no uno, sino dos puestos para los cuales no está preparado. "No sabemos qué opina Caputo del tema de las Leliq, pero dado su intento desesperado de desarmar las Lebac en 2018, no extrañaría que también opine que son un problema"En segundo lugar, sabemos que hablar tanto del "problema de las Leliq" está haciendo que este pseudoproblema vaya tomando una dinámica nueva, quizá convirtiéndose ahora sí en un problema. Los bancos, ante el riesgo de que al nuevo gobierno se le ocurra una solución demasiado original al "problema de las Leliq", están dejando de renovarlas. En su lugar, están poniendo sus excedentes de pesos en lo que se denominan "pases pasivos", que son a un día de plazo. Es decir, los bancos tienen gran parte de la contrapartida de los depósitos en instrumentos del BCRA a un día. En el proceso, buscan reducir lo más posible la cantidad de depósitos, sobre todo en el segmento mayorista. Los pesos, por lo tanto, les queman a las empresas estos días y estamos asistiendo a un fenómeno casi nunca visto: pagan sus deudas, bienes y servicios lo antes posible. Es difícil que Caputo consiga los dólares para eliminar las Leliq en los próximos siete días. Es decir, el nuevo gobierno llegará al poder teniendo que tomar la decisión de qué hacer con el cepo sin contar con dólares. Tiene varias alternativas. La primera es liberar el cepo totalmente, y que el tipo de cambio unificado vaya al nivel que tenga que ir. Tiene la ventaja de dar un mensaje claro sobre el nuevo rumbo, pero la gran desventaja es que la inflación se iría a niveles socialmente intolerables. En una reunión que Caputo tuvo con banqueros días atrás, descartó levantar el cepo inmediatamente. La pregunta entonces es cómo y con qué velocidad se va desarmando el cepo, y si eso viene acompañado de medidas adicionales, como una suba del impuesto PAIS o no. Lo ideal sería que Caputo consiga al menos unos pocos miles de millones de dólares para poder implementar una devaluación parcial del peso y resolver lo más rápido posible el nudo gordiano de la economía argentina hoy, el cepo importador, sin que el dólar se dispare demasiado. Es probable que el aumento de la deuda de importadores con sus proveedores durante los últimos dos años supere los US$27.000 millones. La situación es desesperante. La semana pasada leímos sobre la suspensión de 450 trabajadores de Mirgor, la empresa de Tierra del Fuego en la que tiene participación Nicolás Caputo, por falta de insumos. Es solo la punta del iceberg. Sin dólares para empezar a repagar parte de esas deudas, la Argentina enfrentará un apagón productivo. La actividad económica y el empleo, que se mantuvieron relativamente sólidos hasta octubre por el plan platita, ya comenzaron a sufrir en noviembre, y la recesión va a agravarse en diciembre. Al mismo tiempo, las mediciones de alta frecuencia detectan una aceleración de los precios luego de la segunda vuelta electoral. La inflación de noviembre volverá a superar el 10%, y la de diciembre vendrá mucho más alta; cuánto, dependerá del tamaño de la devaluación y del esquema monetario y fiscal que se adopte. Los problemas se acumulan, pero las futuras autoridades económicas parecen estar abocadas a resolver pseudoproblemas. El principal desafío del próximo gobierno, además del levantamiento del cepo, es cómo resolver el desequilibrio fiscal. Pero el equipo de Caputo no parece tener un plan para tal fin. Como comentó Florencia Donovan en la nacion, la semana pasada un miembro destacado del equipo de Caputo habría visitado al exministro de Hacienda Hernán Lacunza para que le cuente cuál era su plan para estabilizar las finanzas públicas. ¿No tenían uno preparado? Mientras tanto, el equipo de Sergio Massa se ensaña en empeorar el legado, y el BCRA subió su deuda en dólares de US$2000 millones a US$5000 millones en pocos días. De todas maneras el karma, que no falla, ya hizo de las suyas con ellos.

Fuente: Perfil
01/12/2023 12:36

Jubilados: pese a las ayudas económicas, "la mayoría necesita seguir trabajando para cubrir las necesidades básicas"

Los jubilados recibirán un bono extraordinario y aún así su situación es crítica. Por eso, la abogada previsional Florencia Markarian dijo que, los adultos mayores siguen trabajando y que "las jubilaciones terminan siendo un complemento". Leer más

Fuente: Perfil
01/12/2023 12:36

División entre los industriales ante las ideas económicas de Javier Milei

En referencia a la diferenciación política que mantienen los industriales, el periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel, comentó: "Hubo abscesos para algunas intervenciones sobre algunas confrontaciones entre la mirada del nuevo gobierno y lo que deja el gobierno del peronismo". Leer más

Fuente: Infobae
30/11/2023 21:21

El embajador de Estados Unidos elogió a Milei: "Quiere abordar con gran seriedad las ineficiencias económicas"

Marc Stanley respaldó al presidente electo, a quien acompañó durante su visita relámpago entre el domingo y el martes a Washington. Aseguró que sus planes serían atractivos para las inversiones, pero deslizó que primero deberán evaluar "cómo avanza la situación"

Fuente: Perfil
30/11/2023 12:18

Encuesta: un 60% aprueba el recorte de gastos, pero sólo un tercio apoya las propuestas económicas de Javier Milei

Tras el balotaje, la consultora Opina Argentina consultó el grado de adhesión a las propuestas del presidente electo. Dolarización, cierre del Banco Central, privatización de YPF y medios públicos, con números sorprendentes. Leer más

Fuente: La Nación
29/11/2023 12:00

Las definiciones económicas de Milei: estanflación, aguinaldos y el consejo que dará cuando asuma

Desembarcado en suelo local después de su gira por Estados Unidos, el presidente electo, Javier Milei, confirmó que será el exmacrista Luis "Toto" Caputo quien esté al frente del ministerio más caliente: el de Economía, e hizo un diagnóstico de cómo estarán las principales variables después de asumir el 10 de diciembre. Dijo además que ese día les dará un consejo a los argentinos sobre cómo moverse con sus ahorros hacia adelante y pronunció una dura respuesta para los gobernadores que se quejaron porque supuestamente no podrán pagar aguinaldos.Su diagnóstico más preocupante es que cuando comience la administración libertaria el país pasará por una estanflación, es decir, la mezcla de alta inflación y recesión. "Cuando se haga el reordenamiento fiscal te va a impactar negativamente en la actividad económica, por eso yo digo que la única billetera que va a estar abierta es la de Capital Humano, para darle contención a los caídos", explicó en Radio La Red Milei, que así dejó entrever que potenciará el ministerio a cargo de Sandra Pettovello.Convencido que la inflación ya es una carta jugada porque está vinculada a las medidas "de los últimos dos años en materia monetaria", intentó alegar que en su gobierno esta variable se mantendrá alta porque es el resultado del "descalabro" de la gestión actual del presidente Alberto Fernández y del ministro Sergio Massa."Lo que estamos haciendo es crear mecanismos para detener la emisión de dinero para en un lapso de 18 a 24 meses terminar con la inflación. Eso es la evidencia empírica del caso argentino. La convertibilidad, que funcionó bajo esa misma regla, tardó 20 meses", justificó el mandatario entrante, quien dijo que el país está peor que en la previa de la hiperinflación que hubo con Raúl Alfonsín.También fue tajante al responder a los gobernadores que advirtieron que no iban a poder pagar el aguinaldo, pese a que anoche lo resolvieron en una reunión con Massa. "¿Queremos seguir con esta fiesta? Después no se quejen. Estamos partiendo de niveles de pobreza e indigencia peores que los de 2001. Que corten otros gastos y paguen los aguinaldos, no hay más plata", sentenció Milei.En tanto, cuando le consultaron qué le aconsejaría a la gente para cuidar sus ahorros, el libertario marcó: "Los invito a escuchar mi discurso del 10 de diciembre, la gente va a saber qué decisiones tomar".De momento, Milei -que se transformará en el primer presidente economista- insistió con que su principal preocupación es desarmar las Leliqs. "Cuando uno mira la naturaleza de los problemas argentinos, cuando uno nota que de los 15 puntos de déficit fiscal, la Argentina 10 los genera en el Banco Central, está claro que el primer problema que tenemos que resolver es el de las Leliqs. Resulta fundamental resolver ese problema con mucha expertise, porque si nos equivocamos ahí, terminamos en una hiperinflación", resumió el futuro mandatario. Incluso reveló que ese fue un tema central de los encuentros que tuvo en Estados Unidos, sobre todo con los bancos que, -según contó- marcaron sugerencias para "hacer más atractiva la salida", que estará a cargo de Caputo.

Fuente: Perfil
28/11/2023 17:18

Milei enviará al Congreso un "plan de shock" con enormes reformas económicas en el primer día de mandato

El libertario buscará, en el inicio de su mandato, poner en orden las finanzas públicas y el balance del Banco Central, con el objetivo de empezar a levantar las restricciones vigentes y unificar los diversos tipos de cambio del país. Leer más

Fuente: Infobae
28/11/2023 10:13

Massa supervisa reuniones de traspaso de las áreas económicas del Gobierno a funcionarios de Milei

El Ministerio de Economía detalló los trabajos de transición de sectores clave de la cartera. También anunció que la UBA auditará el último año de gestión

Fuente: Infobae
27/11/2023 22:07

Crisis climática: Ciclón Yaku y Fenómeno El Niño siguen generando pérdidas económicas a pescadores artesanales

Actualmente, no cuentan con suficientes recursos económicos para pagar los créditos solicitados a al Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), además sostienen que el nuevo bono aprobado por el Gobierno sería insuficiente para cubrir sus gastos

Fuente: Perfil
27/11/2023 19:00

"Los mercados van a estar atentos a la configuración inicial de las autoridades económicas", aseguró un economista

"A lo que era un buen clima internacional se le sumaron los factores específicos de cierto cambio de expectativas que generan la asunción de un nuevo gobierno", señaló Ramiro Tosi. Leer más

Fuente: Infobae
25/11/2023 00:15

Semana financiera: hubo euforia en los mercados por la victoria de Javier Milei y apostaron fuerte por las reformas económicas

El S&P Merval ganó más de 40% en la semana y cerró el "gap" con las PASO de 2019. YPF escaló casi 60% en Wall Street. Los bonos en dólares promediaron alzas entre 17% y 20%, con un riesgo país ahora debajo de los 2.000 puntos. Los dólares alternativos se alinearon apenas debajo de los 1.000 pesos

Fuente: Perfil
23/11/2023 15:36

En el tramo final del gobierno de Alberto fernández, cómo cambiaron las variables económicas

Cuando apenas faltan días para el traspaso de mando y la asunción de Javier Milei, los principales números permiten analizar las virtudes y falencias de un gobierno que comienza a despedirse ¿Cuánto se modificaron las variables fundamentales en los últimos cuatro años? Leer más

Fuente: Clarín
22/11/2023 17:18

Las diez medidas económicas centrales que pondrá en marcha Javier Milei

El presidente electo anticipó algunos de los cambios que llevará adelante.Aún no confirmó a su ministro de Economía.

Fuente: Infobae
22/11/2023 02:49

Diez definiciones económicas de Javier Milei en el comienzo de la transición: dolarización, inflación y ajuste fiscal

El presidente electo dio detalles sobre la política monetaria, el plan para reducir el índice de precios y el ajuste fiscal, entre otros puntos que abordará a partir del 10 de diciembre

Fuente: Infobae
19/11/2023 22:56

Gradualismo o "cambios drásticos", pago de deuda, inflación y pobreza: las frases económicas de Milei en su discurso de victoria

El presidente electo reclamó al Gobierno que mantenga "responsabilidad" por la economía hasta el 10 de diciembre y tensiona a la transición. Aseguró que habrá medidas profundas para evitar "la mayor crisis de la historia"

Fuente: Perfil
17/11/2023 13:00

Juntos por el Cambio irá a la Justicia por las leyes económicas aprobadas en la Legislatura

Luis Juez, Rodrigo De Loredo, Mario Negri y dirigentes de Juntos por el Cambio consideraron de "gravedad institucional" la aprobación del paquete de leyes presupuestarias en la Unicameral. Leer más

Fuente: Clarín
16/11/2023 01:00

Dólar, inflación, ajuste y FMI: las definiciones económicas de Sergio Massa y Javier Milei en el final de la campaña para el balotaje

Los candidatos de Unión por la Patria y de La Libertad Avanza hablaron -sin cruzarse- en televisión.Las propuestas, a cuatro días de la segunda vuelta electoral.

Fuente: Perfil
14/11/2023 15:54

Las incertidumbres económicas de Javier Milei

Si bien el candidato presidencial libertario posee un equipo de profesionales que trabaja junto a Emilio Ocampo para dolarizar y eliminar el Banco Central, aún no dispone de un ministro de Economía que se haga responsable del área económica. Leer más

Fuente: Infobae
13/11/2023 19:21

Las consultoras económicas que releva el Banco Central esperan 185% de inflación para este año

La proyección del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) aumentó así en 4,3 puntos porcentuales respecto de la encuesta del mes pasado

Fuente: La Nación
10/11/2023 23:00

El FBI secuestró los teléfonos del alcalde de Nueva York por supuestas irregularidades económicas

Agentes de la Oficina Federal de Investigaciones de Estados Unidos, más conocido mundialmente por sus siglas (FBI), confiscaron los teléfonos móviles y otros dispositivos del alcalde de Nueva York, Eric Adams, del Partido Demócrata. El FBI busca determinar si Adams recibió dinero extranjero, lo cual está prohibido por la legislación local, según afirmó este viernes el diario The New York Times.Funcionarios policiales afirmaron que las autoridades sospechan de que ciudadanos extranjeros hayan utilizado a estadounidenses de origen turco como testaferros para ingresar dinero a la campaña del político. Y puntualizaron que una empresa constructora con sede en Brooklyn podría ser la articuladora de esta supuesta maniobra, según el medio CNN.El vínculo de Adams con Turquía es cercano y el FBI apunta a que intereses del país asiático podrían estar detrás del financiamiento al dirigente demócrata, quien no ocultaba su vínculo con el país que dirige Recep Tayyip Erdogan.El alcalde promocionaba sus relaciones con la comunidad turco-estadounidense de la ciudad y señaló en un reciente acto que había visitado el país unas seis o siete veces. Antes de ser elegido como jefe de gobierno de la reconocida ciudad estadounidense, Adams viajó al menos dos veces a Turquía cuando era presidente del distrito neoyorquino de Brooklyn. Según recuerda CNN, el consulado turco financió un viaje en agosto de 2015 durante el cual Adams firmó un acuerdo de ciudad hermana con el distrito de Ã?sküdar de la ciudad más poblada de Turquía, Estambul.Aunque la noticia fue publicada este viernes, equipos de agentes del FBI realizaron "numerosas órdenes de registro" en hogares y negocios en toda el área de Nueva York desde la semana pasada, incluida una en la casa de la principal recaudadora de fondos para la campaña de Adams, Brianna Suggs, según relató el mismo medio estadounidense. Allí, secuestraron computadores portátiles y celulares."Como exintegrante de la policía, espero que todos los miembros de mi personal se apeguen a la ley y cooperen plenamente con cualquier tipo de investigación, y seguiré haciendo exactamente eso. No tengo nada que ocultar", declaró Adams, quien fuera exjefe de policía, en un comunicado luego de los allanamientos.Su abogado, Boyd Johnson, remarcó que Adams "cumplió de inmediato con la solicitud del FBI y les dio los dispositivos electrónicos". "El alcalde no ha sido acusado de ninguna irregularidad y sigue cooperando con la investigación", afirmó Johnson.Según resaltó la prensa estadounidense, se trata de la primera vez que una investigación de este estilo apunta directamente a un alcalde de la emblemática ciudad, la más poblada de Estados Unidos.

Fuente: Perfil
04/11/2023 04:00

Las ideas económicas de Milei, refutadas 160 años atrás

Las propuestas del candidato de ultraderecha, que presenta como novedosas, ya eran consideradas "antiguas" y "equivocadas" hace más de un siglo y medio en la Argentina, por un singular filósofo francés acriollado. Hoy casi desconocido, para Alejo Peyret -reivindicado sin embargo por las más variadas líneas de pensamiento- la prédica ultraliberal de Milei ya era "arcaica" en 1860. Leer más

Fuente: Ámbito
31/10/2023 22:01

Incertidumbre empresaria por las políticas económicas del futuro presidente

En momentos en que se desconocen los equipos económicos de los candidatos, los empresarios están atentos a las posibles designaciones. Con el acuerdo de Macri con Milei ya comenzaron a sumarse colaboradores del ex presidente. En tanto, Roberto Lavagna estaría trabajando en el armado de equipos.

Fuente: Perfil
27/10/2023 22:18

Incompatibilidad en las propuestas económicas entre Milei y Bullrich

Con respecto a las ideas de índole económico que tienen Javier Milei y Patricia Bullrich, el economista, Santiago Casas, señaló que, "los dos bloques buscan la no emisión de dinero, entonces, toma ese punto de partida para buscar un nexo y que a partir de ahí puedan construir algo". Leer más

Fuente: Perfil
27/10/2023 10:18

Cuál es el impacto de las noticias políticas y económicas en la Bolsa

En la semana posterior a las elecciones presidenciales, el funcionamiento de los mercados tuvieron bastante movimiento. Leer más

Fuente: Página 12
26/10/2023 13:35

IFE, devolución del IVA y todo el detalle de las medidas económicas de Sergio Massa

El Gobierno busca alcanzar a todos los sectores con distintos instrumentos como bonos, reintegros o beneficios fiscales.

Fuente: Clarín
24/10/2023 16:00

Samsung presentó Galaxy Tab A9 y A9+, sus dos nuevas tablets "económicas"

Tienen pantallas de hasta 11 pulgadas.El precio y la fecha de llegada a la Argentina, todavía no confirmados.

Fuente: Perfil
24/10/2023 14:00

Sergio Massa: pocas señales económicas y un palo para Martín Guzmán

El ministro candidato tuvo su primera aparición pública tras las elecciones, pero no brindó muchas señales de lo que sería el 2024 en materia económica bajo su gestión. Leer más

Fuente: Perfil
20/10/2023 10:00

Cuáles son las consecuencias económicas de la guerra de Medio Oriente

A raíz del conflicto bélico entre Israel y Hamas, podría registrarse un importante freno en la economía internacional. Leer más

Fuente: Perfil
18/10/2023 13:00

Estados Unidos impone sanciones económicas a líderes de Hamás y a una casa de cambio de Gaza

El gobierno norteamericano apuntó contra personas asociadas a una cartera de inversiones "secretas" de la organización, así como a dos importantes miembros. Están acusados de gestionar ingresos por cientos de millones de dólares en distintos países del mundo. Leer más

Fuente: Infobae
18/10/2023 05:12

La ministra Belarra pide a Sánchez suspender relaciones diplomáticas con Israel y sanciones económicas urgentes

Podemos ha pedido a su socio en el Gobierno llevar a Israel ante la Corte Penal Internacional por crímenes de guerra

Fuente: Clarín
17/10/2023 09:18

Prepagas más económicas: 5 opciones "low cost" para no pagar una fortuna entre cuota y copagos

Cuáles son las opciones más convenientes si se busca pagar menos.Precios por persona y tipo de planes que ofrecen.

Fuente: Perfil
13/10/2023 18:00

Las principales perspectivas económicas a menos de 10 días de las elecciones

A poco más de una semana de los comicios, la coyuntura económica toma un rol crucial en la discusión política. Desde la inflación hasta el déficit fiscal, pasando por el dólar y los salarios, las cartas están sobre la mesa, al igual que lo estarán las urnas el próximo 22 de octubre. Leer más

Fuente: Infobae
09/10/2023 00:56

Debate presidencial: de una "coincidencia básica" en materia impositiva a un festival de cruces y acusaciones económicas

Tanto en el bloque sobre Trabajo y Producción como en el de Desarrollo Humano, Vivienda y Ambiente, la lógica de confrontación terminó prevaleciendo

Fuente: Perfil
06/10/2023 17:36

Caja de Profesionales de Ciencias Económicas: "somos contadores y tenemos jubilados indigentes"

Se acrecientan los reclamos contra la actual conducción de la entidad. Desde la oposición alertan por el déficit financiero que rondaría los 90 millones de dólares y la falta de acciones para mejorar los fondos de los pasivos. Leer más

Fuente: La Nación
05/10/2023 14:00

Luis Majul reveló cuánto lleva gastado Sergio Massa con las últimas medidas económicas de cara a las elecciones

Faltan 17 días para las elecciones generales en la Argentina. De cara al último trama de la campaña, los cinco candidatos (Javier Milei, Sergio Massa, Patricia Bullirch, Juan Schiaretti y Myriam Bregman), agudizan sus propuestas y estrategias para atraer los votos que necesitan. En este sentido, el candidato de Unión por la Patria y actual ministro de Economía que aspira a ser el próximo mandatario, es quien por su puesto pone el marcha diversas medidas que podrían beneficiarlo. Este jueves, durante el pase entre Luis Majul y Luis Novaresio en la pantalla de LN+, el conductor de 8 AM reveló el gasto que está generando.Sergio Massa apuntó contra Sofía Clerici en el caso de Martín Insaurralde y señaló: "Esta chica ya tuvo un antecedente"Tras las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), que colocó al oficialismo en tercer lugar con la obtención del 27,28 % y determinó que Sergio Massa era el candidato, se encendieron las alarmas del oficialismo en pos de tener una mejor performance en octubre. Estos números afilaron la campaña, y el actual ministro devaluó el peso, y más tarde lanzó una serie de medidas para compensar la decisión. Bonos, aumentos de jubilaciones, suspensión de aumentos de prepagas, créditos, acuerdo de precios y devolución del IVA fueron algunas de medidas. Por supuesto que dichas decisiones están relacionadas a alivianar la agónica situación económica del pueblo y lograr un bienestar social, aunque también buscan empujar hacia arriba su intención de voto. En este sentido, fue Luis Majul durante el pase con su colega, Luis Novaresio, por la pantalla de LN+, quien reveló el costo que -hasta el momento- el actual ministro de Economía generó con este objetivo: "5500 millones de dólares en todo este cuentito. Son casi dos puntos del PBI (Producto bruto interno)".Moneda Digital Argentina: de qué se trata el proyecto que mencionó Sergio Massa en el debate presidencial y qué piensan los especialistasPreviamente, Luis Novaresio había expresado su preocupación por una futura transición del gobierno actual con el que tomará el poder, debido a que el actual ministro está "ocupado en su campaña". "Imaginate si el ministro entrara en el ballotage. Si esto es un despilfarro antes de las PASO, y es un despilfarro de las PASO para acá, imaginate si hay que resistir el despilfarro del ballotage hasta acá", comentó Marina Calabró respecto a la actual situación económica con el dinero invertido, que podría ser un problema futuro debido a la falta de divisas para cubrir gastos tras las elecciones.En la misma línea, el conductor de Buen día Nación (LN+) preguntó retóricamente quién es la persona que gobierna el país de acá a diciembre, en relación a la desdibujada figura de Alberto Férnandez y teniendo en cuenta que hoy por hoy la prioridad para Massa se centra en el eje de campaña. "El dólar se fue a 843", lanzó el conductor como uno de los recientes sucesos que alerta a la sociedad, debido al alto costo de la divisa internacional, lo que se traduce en el aumento del costo de diversos productos que afecta diariamente al argentino, y que pone en el centro de atención el poco valor que hoy por hoy tiene la moneda nacional.

Fuente: La Nación
03/10/2023 13:00

Ricardo Arriazu repasó las propuestas económicas de los candidatos: inconsistencias, riesgos y el "puede ir a cualquier lugar"

CÓRDOBA.- "La incertidumbre es tan grande que no sabemos quién va a ganar, quién va a gobernar y qué va a hacer en materia económica cuando llegue. A eso se le suma que no sabemos qué van a hacer hasta diciembre; para el Gobierno es tan importante sumar votos que está dispuesto a hacer cualquier cosa, como romper un acuerdo con el FMI al día siguiente de volver de firmarlo. Tienen dos limitaciones: la falta de divisas y la naturaleza". La definición es de Ricardo Arriazu, uno de los economistas más escuchado por los empresarios del país.Analizó las propuestas de cada uno de los tres candidatos con más posibilidades de llegar al poder. Sobre las del libertario Javier Milei, indicó que son "bastante inconsistentes, aun cuando vayan en la dirección correcta", a lo que se sumarían los problemas de gobernabilidad.De Sergio Massa apuntó que genera "confusión mental", ya que presentó un presupuesto con equilibrio fiscal y plantea que hará un gobierno de coalición. "El problema es que uno no sabe para dónde va, puede ir para cualquier lugar". Sobre Patricia Bullrich, afirmó que como ya dijo que Carlos Melconian sería su ministro de Economía, "hay un programa delineado, no definido totalmente".El economista disertó invitado por S&C Inversiones en una presentación titulada "La incertidumbre reina el escenario", y subrayó que para todas las propuestas hay "restricciones" que les impone la economía. El dato de reservas brutas al 27 de setiembre fue de US$27.057 millones; en ese mes, se perdieron US$761 millones.El financiamiento por el no pago de importaciones suma US$11.500 millones en ocho meses. "El Gobierno se financia con dinero que no es de él", definió. Con ese esquema, Arriazu afirmó: "No van a dejar pagar importaciones hasta fin de año ni el año que viene, sino cuando comience la acumulación de reservas. Las importaciones no cayeron, cayeron los pagos".En septiembre, el crecimiento de los depósitos privados en pesos fue del 8%, el más bajo desde enero y con caída en términos reales: "No se ve una crisis terminal; la pregunta es siempre hasta dónde se llega -añadió-. Hay un proceso de huida de los pesos; no es el '89, pero hay que seguirlo de cerca".A criterio de Arriazu, antes de la última devaluación el tipo de cambio oficial estaba atrasado 30%, pero "el problema es que la gente y los candidatos creen que el atraso es mucho más y eso es lo que importa porque actúan en función de eso".En el nuevo acuerdo con el FMI, sostuvo, está implícita una nueva devaluación. "La última devaluación pasó en tres semanas a precios, la más rápida en toda la historia -añadió-. Nadie dice que esto va a cambiar y como se piensa que será igual, la gente va y compra dólares. El tipo de cambio paralelo es una locura, exorbitantemente alto. El paralelo nominal, creo, seguirá subiendo hasta noviembre; el real depende de cuánto se pase a precios. Hay un problema de pánico, de huida, no de tipo de cambio de equilibrio".A la hora de evaluar los ingresos de divisas en 2024, planteó que las perspectivas de una mejora en las condiciones para el campo y los aportes de Vaca Muerta, van "bien", aunque "no tan bien" en el caso de las lluvias en determinadas zonas productivas. El año terminará con un déficit en la balanza comercial; para el año próximo habría superávit, pero menos de lo proyectado hace unos meses. La estimación es de unos US$20.000 millonesSobre la actividad económica, calificó como "sorpresa" la mejora desestacionalizada del 2,4% en julio, que se explica por el hecho de "sacarse los pesos de encima". Si ese nivel se mantuviera, la baja anual sería de alrededor de 0,3%.En el terreno de la inflación, Arriazu estimó que será de 12% en setiembre: "12 más 12 igual a 25 contra 22 de devaluación. Somos unos genios. El FMI se equivocó, en ese sentido el Gobierno tiene razón. Devaluar es siempre un salto; si Massa entra en segunda vuelta, ¿creen que devaluará? Y si no entra, ¿le hará el trabajo a otro? Solo lo haría si cree que hay riesgo de hiperinflación".El Gobierno insiste en calificar el escándalo del yate de Martín Insaurralde como una "falta de ética"Planteó un escenario de un "programa exitoso" con una devaluación del 70% en enero, la inflación 2024 rondaría 127%, aunque para eso habrá que corregir otras variables: "¿Creen que políticamente esto se aguanta aún sin híper recesión? ¿Es sostenible políticamente?". También delineó un contexto de posible dolarización, en el que sostuvo que podría haber una "hiperinflación temprana". Un pronóstico similar al que realizó la calificadora de riesgos Moody's este martes respecto de los saltos inflacionarios que habría en 2024."¿Puede haber alguno que dolarice si no puede, sino tiene dólares? Creo que los que estudian el tema son más serios que los que hablan. Creo que no van a hacer ninguna de estas locuras, pero admito que hay partidarios de las locuras", definió.

Fuente: La Nación
02/10/2023 20:00

Gastón Soffritti se mostró a favor de las propuestas económicas de Javier Milei y hubo polémica en las redes sociales

Tras el primer debate presidencial, que tuvo lugar el domingo y donde cada candidato compartió sus propuestas, Gastón Soffritti expresó su opinión y generó una polémica en las redes sociales. En diálogo con Nati Jota en Sería Increíble (Olga), el actor elogió las propuestas de Javier Milei.En un lunes álgido, en donde primaron los memes y recortes más importantes de lo que resultó del primer cara a cara entre los candidatos, los dichos de Soffritti dieron de qué hablar. En horas previas a su visita al programa de streaming, desde su cuenta de X -antes Twitter- advirtió que hablaría de este tema. Y así lo hizo..."Gastón, hablaste vos. No coincidís en algunos aspectos de Derechos Humanos con Milei, pero sobre las reformas económicas que propone, ¿estás más alineado?", consultó Nati Jota. "De economía entiendo poco y nada. No soy economista en sí. Sí entiendo de lo que voy leyendo y de lo que me voy nutriendo con cosas que voy aprendiendo porque me interesa aprender un poco de todo", comenzó Soffritti.Y añadió: "Dicho esto, pienso que es el que tiene un plan más claro. No sé si el mejor, no sé si el aplicable, pero por lo menos, sí lo tiene él en su cabeza, con el equipo que tiene alrededor. Lo escuché hablar a [Emilio] Ocampo y creo que es el que va alineando en cuanto al plan económico".¿Les compró el mismo? La inesperada coincidencia entre Jesica Cirio y Sofía Clerici en medio del escándalo con InsaurraldeTras ello, reflexionó: "Considero que acá, en los últimos 40 años, las cosas no fueron para mejor. Siempre fueron para peor; fuimos retrocediendo a lo largo del tiempo con subidas y bajadas. Hay algo que evidentemente en Argentina no funciona y que tiene que ver con la confianza, que me parece que es la base principal de cualquier armado, que arrastra y te puede llevar puesto a la economía. Entonces, me parece que hay algo de la propuesta de él, que es muy distinta a la de todos los demás, que hace que la gente crea más en ese proyecto. Hoy lo que impacta más a nivel social es la economía".La reacción en las redes tras los dichos de Gastón SoffrittiLuego de la apreciación sobre las propuestas de Javier Milei que expresó Gastón Soffritti en Olga, los usuarios reaccionaron en las redes sociales y plasmaron comentarios a favor y en contra del actor."Hay que animarse a decir tu postura a pesar de que vaya en contra de casi todos los de la farándula. Bien ahí, crack"; "Expectativas negativas"; "¿Debe estar hablando de telefonía móvil? "; "Que hable de lo que sí sabe"; "La cara de Rechi cuando dijo: 'Tiene un plan claro' "; "Se te escapó la L, era un 'plan más caro' "; "Confuso episodio" y "¿Volvió hablemos sin saber?", fueron algunas de las menciones tras la opinión que brindó Soffritti sobre Javier Milei. Cabe destacar que antes de dar cierre al tema económico que venían hablando, Soffritti concluyó: "No estoy de acuerdo con todo lo que propone Milei, pero sí creo que hay algo que tiene que ver con que no podés gastar más de lo que ganás. Son leyes básicas".

Fuente: Perfil
02/10/2023 16:00

Dijeron qué, pero no cómo: las definiciones económicas de cada candidato en el debate

Los candidatos a presidentes dejaron algunas ideas sobre sus planes económicos aunque no profundizaron en el camino que tomarán para llegar a sus objetivos. Las propuestas en los dos minutos disponibles. Leer más

Fuente: La Nación
02/10/2023 12:00

Debate: los candidatos canjearon las propuestas económicas por chicanas con un perfil tuitero

El camino a la Casa Rosada en el que están inmersos los candidatos tenía un mojón en Santiago del Estero. Ese era el lugar, según lo que establece la ley electoral, donde los cinco debían hablar de economía. Después de lo que se escuchó, esta nota, que se proponía repasar los conceptos económicos, podría terminar acá.Es verdad que el formato y el tiempo que tuvo cada uno implican un renunciamiento al desarrollo de una idea, casi como la consagración del titular o la institucionalidad del tuit de 140 caracteres. Pero, incluso frente a estas limitaciones, los candidatos deberían haber podido enumerar alguna medida concreta, que tenga algún sustento argumental.Pero no hubo caso. Cuando los candidatos lleguen a sus casas, relajen y duerman, repasarán sus intervenciones y lo que consideran sus aciertos o sus yerros. Pero los televidentes, que salen los lunes a trabajar, volverán a la vida del 180% de inflación anual, de pobreza que ya pasó el 40% y del dólar a 800 pesos. Ninguno de ellos, además, podrá ilusionarse con alguna medida concreta que haya salido de aquellos atriles de Santiago del Estero.Está claro que el capítulo de los números fue el más condimentado, porque todos los candidatos tenían sus "créditos" para contestar. Dos de ellos, Sergio Massa y Javier Milei, se los gastaron a todos en ese segmento. Pero pasado ese tiempo, quedó sabor a poco.De lo poco que hubo, claramente, Massa terminó siendo el bufón de la kermese al que había que pegarle pelotazos y tirar. Ligó por todos lados con la inflación y los números de la economía. Claro que podría haber sido mucho más difícil para el candidato del oficialismo, pero a Patricia Bullrich le cuesta ese terreno y Milei le ofreció un perdón. Sin embargo, la candidata de Juntos por el Cambio fue certera: "Massa -dijo la exministra de Seguridad con el tono castrense de usar apellido y tuteo- explícales a los argentinos como siendo un pésimo ministro de Economía querés ser un buen presidente. Hiciste todo mal, duplicaste la inflación, el dólar y ahora, como presidente, ¿vas a ser distinto?".Luego, algunas generalidades. Milei no habló de la dolarización y Massa esbozó la ilusión de una moneda digital en un país que destruye la moneda física con más y más emisión. Bullrich hizo base de su propuesta de bajar el gasto público, Myriam Bregman fue contra el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Juan Schiaretti, una vez más en su carrera política, no logró traspasar los límites de Córdoba. Demasiado poco para un aspirante a ser presidente.Como se dijo, fue el momento más esperado y uno de los que encendieron las respuestas y las réplicas. No hubo más que eso. Las omisiones del debate se trataron de una imposibilidad de redondear las ideas en tiempo corto o de falta de planes concretos. O bien, fue la conciencia plena que tienen los candidatos sobre la imposibilidad de enumerar las soluciones por temor a espantar votos. Los tres principales saben que los remedios necesarios para cambiar el rumbo tendrán fuertes consecuencias en el corto plazo. En los grupos que los prepararon saben perfectamente que no es tiempo de dar malas noticias, apenas definir temas amplios como dolarizar sin decir cómo; bajar el gasto público sin entrar en detalles sobre qué sectores se ajustarán o hablar de una agenda productiva, uno de los clichés más remanidos e indefinidos de la política económica.Lo cierto es que pasó el capítulo económico que estaba previsto en los debates presidenciales. Un repaso parcial de la historia que trajo a la Argentina a este lugar de pobreza e inflación récord en 30 años y un diagnóstico certero de la caótica situación económica. Algo que se conoce. Ahora bien, del futuro, poco; demasiado poco, pese a ser el tema que está al tope entre las preocupaciones de los argentinos.

Fuente: Perfil
01/10/2023 23:00

Debate presidencial: con más cruces que propuestas, los candidatos dejaron sus ideas económicas

La primera temática se llevó los cruces más picantes y los candidatos gastaron la mayoría de los derechos a réplica. Sergio Massa y Javier Milei se apuntaron mutuamente. Leer más

Fuente: Página 12
01/10/2023 18:09

"Las últimas medidas económicas harán que la plata alcance un poco más"

Amasa el pan tanto como su idea de una sociedad con cultura del trabajo. Sale en defensa de las pymes bonaerenses. Supo lo que es sufrir carencias y aprender un oficio que es herencia familiar.

Fuente: Infobae
28/09/2023 05:05

Rubinstein destacó la necesidad de eliminar el déficit pero reconoció que las nuevas medidas económicas "son expansivas"

El viceministro de Economía también admitió que algunos de los anuncios recientes tendrán impacto en las cuentas del próximo año y se refirió a una "secuencia" para liberar el mercado de cambios

Fuente: Ámbito
25/09/2023 11:11

Las medidas económicas mantienen a Sergio Massa con chances electorales

El costo del paquete de medidas anunciado hasta hoy significa una suma de un gasto adicional de $2,4 billones (1,3% del PBI) para lo que resta de 2023. A este gasto se sumará el anuncio de una ayuda informal que se anunciaría este lunes.

Fuente: Infobae
21/09/2023 15:13

Zonas Económicas Especiales generaron más $33 millones en exportaciones: ¿dónde están y qué beneficios tributarios tienen?

Estos lugares, que tienen una normativa especial y flexible en materia tributaria y aduanera, diferentes al resto del Perú, tuvieron este monto en exportaciones solo durante el primer semestre del 2023

Fuente: Infobae
20/09/2023 16:05

Comisiones económicas del Congreso aprobaron en primer debate el presupuesto general de la Nación

Los sectores con mayores recursos serán educación, con un presupuesto de 70,4 billones; defensa y Policía, $55,5 billones; salud y bienestar social, $61,5 billones; inclusión social, $15,1 billones, y Hacienda, $49,2 billones

Fuente: Perfil
20/09/2023 12:18

Patricia Bullrich lleva sus propuestas económicas a empresarios del comercio y la producción

La candidata a presidente de Juntos por el Cambio almorzará este miércoles con miembros del Consejo Interamericano del Comercio y la Producción (CICYP). Leer más

Fuente: Perfil
19/09/2023 13:00

Brasil mejoró sus expectativas económicas y mantuvo las previsiones inflacionarias para 2023

Según un informe publicado por el Ministerio de Hacienda, la mayor economía de América Latina se expandirá un 3,2% en 2023 y un 2,3% el próximo año. Leer más

Fuente: Infobae
18/09/2023 01:12

Sergio Massa pone el eje de la campaña en las medidas económicas mientras el oficialismo esquiva los conflictos internos

Esta semana habrá medidas para los trabajadores autónomos y el proyecto de reforma del impuesto a las ganancias será tratado en Diputados. En el mundo K sobreviven las diferencias

Fuente: La Nación
16/09/2023 15:00

Elecciones 2023: Sergio Massa anunció que habrá más medidas económicas e hizo un pedido especial a las mujeres

El candidato a presidente de Unión por la Patria, Sergio Massa, estuvo este mediodía en Malvinas Argentinas, conurbano bonaerense, para inaugurar una nueva obra pública. Allí, adelantó que habrá más anuncios económicos en los próximos días, apuntó que los trabajadores autónomos y también los informales estarán incluidos en los mismos, e hizo un pedido especial a las mujeres.Con un dardo direccionado al líder de La Libertad Avanza, Javier Milei, el candidato que más votos sacó en las primarias de agosto, el actual ministro de Economía hizo un pedido especial a las mujeres de la localidad: "Vayan a hablar con sus vecinas, con sus amigas, con sus madres, con sus hijas; díganles que no podemos pensar en vivir en una patria en la que se vendan armas libremente en el supermercado, en la que se vendan los órganos de nuestro cuerpo como si fuera un juguete, que tenemos que construir de la solidaridad un valor".Noticia en desarrollo

Fuente: Infobae
16/09/2023 00:59

Será 2024 el año del sincericidio de las variables económicas

Como en 2001, en el que la implementación de políticas extremas llevó a la recesión y el desempleo, una vez más los argentinos somos testigos de un nuevo fin de ciclo

Fuente: La Nación
15/09/2023 21:00

Rechazo y desconfianza, las reacciones ante las medidas económicas de Massa

Rechazo, desconfianza y pesimismo. Eso recoge una encuesta que, desde distintos ángulos, midió el impacto en la opinión pública de las medidas adoptadas por el ministro de Economía, Sergio Massa. En el último tramo del camino hacia las generales de octubre, el ministro-candidato impulsó, entre otras políticas, un bono al sector privado, la suba en el piso de ganancias, y créditos con tasas para ciertos segmentos. Todas ellas, en su conjunto y bajo el rótulo de "nuevas medidas económicas", fueron sometidas al escrutinio de los consultados.El trabajo, realizado por Management & Fit sobre una base de 2200 casos, señala que un 53% de los consultados desaprueba el abanico de medidas impulsadas por el jefe de Hacienda, que otra amplia mayoría desconfía de los motivos que las impulsaron (un 70% de los consultados entienden que las mediadas tienen un fin netamente electoral) y, a su vez, refleja un extendido pesimismo en cuanto a su impacto: un 73% las supone insuficientes y creen que no tendrán un efecto saludable. Además, en esta última línea, 6 de cada 10 creen que las políticas del ministro llevarán a un mayor nivel de inflación.El trabajo, que desglosa el nivel educativo en alto, medio y bajo entre los consultados, registra que el rechazo recorre todo ese espectro y que el "nada de acuerdo" [con las medidas] se impone en cada uno de esos niveles.Con sensibilidad electoral, la encuesta cruza los criterios mencionados con el voto de los consultados. Naturalmente, entre los votantes de Massa, hay un extendido respaldo a las mediadas impulsadas por su candidato (88%). Esto se invierte entre los votantes de Javier Milei (LLA), que exhiben casi un 84% de rechazo, y entre los votantes de Patricia Bullrich que, en un porcentaje todavía mayor, se oponen a las medidas(85%)En la misma línea, el trabajo mide cómo las políticas podrían afectar al ministro en su intención de voto camino a octubre. Aquí, los porcentajes se dividen. Una mayoría (32%) cree que las medidas no tendrán incidencia en lo que el ministro coseche en las urnas, mientras que dos grupos -en paridad porcentual- suponen que se verá beneficiado por un lado (22,8%) y perjudicado por el otro (24%).Massa, sometido a una doble NelsonA su vez, de manera abrumadoramente mayoritaria, los votantes de todos los candidatos opositores en las PASO -Rodríguez Larreta, Patricia Bullrich, Juan Grabois, Myriam Bregman y Juan Schiaretti- creen que las medidas son insuficientes y no tendrán efecto positivo en la economía.Solo los votantes de Massa acompañan (casi un 89%) y creen que las medidas tendrán un impacto positivo en la economía en general (55%). Aunque una parte no menor de ellos (17%) cree que un alza en la inflación será una consecuencia inevitable.

Fuente: Infobae
15/09/2023 03:04

Un "plan platita" sin efectos electorales, pero con impredecibles consecuencias económicas

El fracaso de años de gestión no se puede resolver con medidas electoralistas cortoplacistas cargadas de populismo

Fuente: La Nación
14/09/2023 09:00

Sergio Massa suma medidas económicas para más trabajadores; los alimentos aumentaron un 133,5% en el último año; India cierra escuelas por un virus mortal

Después de conocerse el dato de la inflación de 12,4 % de agosto, Sergio Massa anunció más medidas económicas. Son destinadas a monotributistas, jubilados, trabajadores que no pagan Ganancias y receptores de la Asignación Universal por Hijo, que abarcaran a más de 9 millones de beneficiarios. Se trata de la devolución del 21% del IVA de los productos de la canasta básica, créditos para trabajadores en relación de dependencia, y la ampliación del programa alimentario PAMI.Los alimentos aumentaron 133,5% en el primer año de Massa en Economía. Los precios de los alimentos se ubicaron por encima del resto de las categorías que revela el Indec: es el rubro de mayor incidencia y más impacto en los sectores vulnerables. En su medición interanual, tras conocerse que en agosto llegó a 12,4%, la inflación marcó un avance de 124,4%.Juntos por el Cambio le reclamó a Massa que envíe el Presupuesto al Congreso en tiempo y forma. La ley de administración financiera lo obliga a presentarlo antes del 15 de este mes. Javier Milei le había pedido a Massa postergar la presentación para después de las elecciones. El Gobierno enviaría el presupuesto, pero el oficialismo, con el aval de Massa, postergaría el debate en comisión por considerar la sugerencia del libertario como "razonable".La India cierra escuelas y oficinas en un estado para frenar el avance de un virus mortal. Dos personas murieron en Kerala, en el sur del país:. El gobierno también cerro los medios de transporte para detener la propagación del virus Nipah que se transmite por contacto con fluidos corporales de murciélagos , cerdos o personas infectadas. Último adiós a Pepe Soriano. Después del velatorio que se realiza en la Fundación Sagai, de la que Soriano fue su primer presidente, los restos del actor, que falleció a los 93 años, serán despedidos esta tarde en el panteón de actores del cementerio de la Chacarita.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.

Fuente: Infobae
11/09/2023 22:52

Fenómeno de El Niño: Ministerio de Minas anunció urgentes medidas económicas y técnicas

El ministro Andrés Camacho Morales informó que el Gobierno busca soluciones al alto precio de la energía en la bolsa

Fuente: Infobae
10/09/2023 20:28

Julio Ramón Ribeyro, el escritor que rechazó ser ministro de Cultura, la disputa con Mario Vargas Llosa y las penurias económicas que padeció

La propuesta para ser ministro de Cultura llegó en el primer gobierno del expresidente Alan García cuando aún no existía esa cartera. Por otro lado, el cuentista y el autor de "Conversación en La Catedral" eran amigos, pero tuvieron desencuentros por temas políticos.

Fuente: Clarín
09/09/2023 19:00

Patricia Bullrich lanza su nuevo libro en el que anticipa un paquete de medidas económicas y sociales si gana las elecciones

Se titula "De un Día para Otro" y es el sexto libro de la candidata de la oposición.Lo presentará este jueves en la facultad de Derecho de la UBA.Clarín accedió a un anticipo de uno de sus capítulos, vinculado al tema de la Seguridad.

Fuente: Infobae
08/09/2023 11:17

Algunas coincidencias dentro de un mar de dudas económicas

"Dolarización" versus "Bimonetarismo" sean tal vez una de las grietas más clarificadoras de lo que la Argentina está viviendo y de lo que su gente está pidiendo a gritos: el fin de la inflación

Fuente: Perfil
07/09/2023 16:18

Llegó 'El Niño' a la Argentina: qué consecuencias económicas podría traer este evento climático

Tras una sequía histórica, y en medio de un contexto complejo en el plano comercial, hay incertidumbre sobre su impacto en los próximos meses: ¿Será positivo o negativo? Leer más

Fuente: La Nación
06/09/2023 18:00

Carlos y Javier: una teoría, ¿dos políticas económicas?

¿En qué escuela económica se inspiran Carlos Melconian y el importante equipo que lidera para diseñar e implementar la política económica que, si Patricia Bullrich es la próxima presidenta de la Nación, aplicará a partir del 10 de diciembre de 2023?Desde este punto de vista, el contraste con Javier Gerardo Milei no podría ser mayor. Porque éste parecería que sólo se inspira en la escuela austríaca. Por lo cual tiene muy clara la distinción entre la mera información y la forma en la cual los seres humanos procesamos los datos para tomar las decisiones, pero incurre en errores técnicos cuando habla del Conicet y del cambio climático. Hacen bien los austríacos en enfatizar que las fallas del Estado existen, pero difícilmente el mercado genere suficientes bienes públicos, como el conocimiento, o elimine el deterioro climático.Un ministro de Economía toma de la escuela clásica, la marxista, la neoclásica, la austríaca, la institucionalista, la de los socialistas no marxistas, la del comportamiento, etc., lo que le sirve para enfrentar problemas concretos. Sólo en la academia mal entendida uno se puede dar el lujo de afirmar que "todo está" en Adam Smith, Karl Marx o Friedrich Hayek.Ejemplo: ¿se imagina al ministro de Economía del próximo gobierno buscando en La riqueza de las naciones, El capital o Camino de servidumbre, por dónde empezar la tarea que le espera a partir del 10 de diciembre próximo?La relación entre la teoría económica y la política económica no es una a una. Si lo fuera, bastaría con meter todo lo que se sabe en una computadora, plantearle los objetivos, averiguar cuáles son los instrumentos y las dosis, y echarse a dormir.Sirva esto como aclaración, pero vamos al meollo del momento actual. El desafío que enfrentará quien en el próximo gobierno se haga cargo de la conducción económica es tal que necesitará el concurso "de todos". Por lo cual espero que el cruce de espadas típico de las campañas electorales no genere heridas incurables.En la lógica de la gestión, los principios generales apenas son el comienzo; el grueso es el diagnóstico concreto y, sobre todo, las decisiones. No desperdiciemos las energías, que son siempre escasas, en entretenimientos conceptuales. No hago la apología de la ignorancia, ayudo a canalizar las energías en pos de algo muy importante: que la vida concreta de los argentinos pueda mejorar.

Fuente: Perfil
06/09/2023 06:00

"Me daría bronca tener que tirar todo esto a la mierda": el llanto de Melconian al presentar sus reformas económicas

El economista que acompaña a Patricia Bullrich se quebró cuando explicaba sus reformas para estabilizar la economía. El silencio y la reacción de Alejandro Fantino. Leer más

Fuente: Infobae
05/09/2023 18:53

Jornada financiera: la Bolsa cayó más de 5% a la espera de mayores definiciones económicas y políticas

Las acciones argentinas retrocedieron por quinta sesión consecutiva, mientras los candidatos buscan definir ante el electorado sus propuestas contra la crisis. El dólar libre bajó a $725 y el BCRA compró USD 3 millones en el mercado, con la expectativa puesta en el nuevo dólar soja

Fuente: Clarín
03/09/2023 09:18

Cómo reconocer y controlar la Diarrea Viral Bovina, una enfermedad que genera grandes pérdidas económicas

Según el INTA, la enfermedad está presente en el 86% de los establecimientos argentinos. Puede llegar a controlarse con medidas de manejo y vacunación.

Fuente: La Nación
31/08/2023 22:00

Según las consultoras económicas, la inflación de agosto fue de hasta 13%

Los precios, lejos de sosegarse, parecen cobrar cada vez más impulso en la Argentina. Tal como comenzó a especularse luego de conocerse la devaluación posterior a las PASO, la inflación de agosto podría llegar a dar un salto y ubicarse entre 11% y 13%, con lo que se configuraría para fin de año una aumento interanual de 150%, según estiman las consultoras privadas.Es que, como era de esperar, la suba del tipo de cambio del 22% no tardó en trasladarse a los precios, ya que, como explican los economistas, tomar una medida de ese tipo sin un plan detrás es totalmente ineficaz, ya que los supuestos beneficios que puede acarrear se esfuman en poco tiempo vía inflación.Cómo hacer que un emprendimiento recaude millones y las tres razones por las cuales fracasanEl economista Matías de Luca, de la consultora LCG, indicó que su estimación de inflación para agosto es de 13%. "La devaluación dispuesta por el Gobierno el lunes 14 (post PASO) empujó los precios a un nuevo piso de nominalidad. De acuerdo al Relevamiento de precio de Alimentos de LCG, la inflación en este rubro cerraría en torno al 11% mensual para agosto (versus 5% en julio)", añadió el especialista.De Luca agregó que, por otro lado, "una alta proporción de los precios está indexada por el dólar paralelo, que no logró comprimir su brecha con el oficial a pesar de la devaluación, sino que incluso la profundizó, por lo que cabe contemplar un traspaso a precios más amplio".El economista Claudio Caprarulo, de la consultora Analytica, señaló que sus estimaciones arrojan que la inflación de agosto va a cerrar en 12,5%. "Va a estar impulsada por alzas en todos los rubros, pero, sobre todo, por un fuerte impacto en alimentos, con la carne a la cabeza, entre otros", detalló.Según Caprarulo, reina un régimen de alta inflación donde el traspaso a precios de los shocks es cada vez más rápido. "A su vez, eso se produce con precios regulados que ya tienen pautadas indexaciones mensuales. Es difícil proyectar un promedio por debajo del 10% mensual hacia adelante después del salto del dólar oficial en el lunes posPASO. Al mismo tiempo, ya no está una de las anclas de la inflación en los últimos meses, como fue el precio de la carne, que ya revirtió esa tendencia", analizó el economista.Esta escalada podría llegar a configurar cifras que no se observan en agosto desde 2002. Así lo consigna María Castiglioni Cotter, economista de C&T Asesores Económicos: "De acuerdo con nuestro relevamiento de precios minoristas para la región GBA, en agosto hubo un aumento mensual promedio de 11%, lo que implicó un alza de 131% en doce meses. Así, la variación mensual superó el pico previo de 10,4% en abril de 2002, inmediatamente luego de la salida de la Convertibilidad, e igualó la de marzo de 1991, el mes previo al arranque de dicho programa".Asimismo, Castiglioni Cotter hizo notar que la magnitud de la cifra aparece aún más preocupante si se tiene en cuenta que "agosto es un mes favorable desde el punto de vista estacional, ya que la inflación suele moderarse luego del pico que tiene en julio por el turismo".El economista Miguel Kiguel, socio y fundador de la consultora Econviews, afirmó que su proyección para el octavo mes del año es de una inflación de 12%. Aunque no ofreció detalles sobre cada uno de los rubros, agregó que el índice estará muy influenciado por los incrementos en alimentos.Por su parte, en la fundación Libertad y Progreso, afirmaron que, en agosto, el IPC-LyP mostró un aumento de 10,7% mensual. "Este resultado marca la suba mensual más alta desde marzo de 1991, incluso superando el registro de abril de 2002, en medio de la salida de la Convertibilidad. Por su parte, la variación interanual ascendió a 120,8%. Hay que ir hasta septiembre de 1991 para encontrar un registro de esa magnitud", comentó Eugenio Marí, economista de esta fundación.En tanto, Lautaro Mouschet, también economista de la fundación Libertad y Progreso, analizó que la devaluación dio un salto en la nominalidad de la economía muy importante que probablemente persista de acá a fin de año. "Tomando el dato punta a punta del mes, los precios aumentaron 13,4%. Para peor, las expectativas de nuevas devaluaciones seguirán presionando al alza a las proyecciones de inflación y para fin de año estaremos pasando el 150%", proyectó.

Fuente: Perfil
30/08/2023 04:00

"Un mejoralito": Vidal criticó las medidas económicas de Massa y polemizó con Milei

La ex gobernadora analizó la situación económica y aseguró que "no es para improvisados". Respaldo a Patricia Bullrich y críticas a Carolina Píparo. Leer más

Fuente: Infobae
29/08/2023 01:01

Alberto Fernández respaldó las medidas económicas de Sergio Massa: "Son para ustedes, las familias"

Mediante su cuenta de Instagram, el Presidente detalló el alcance de las iniciativas anunciadas por el ministro de Economía

Fuente: Perfil
28/08/2023 22:00

Cómo impactaron en el FMI las nuevas medidas económicas anunciadas por el Gobierno

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció una serie de medidas para los sectores públicos y privados del país, que se preveé que tengan repercusión con el organismo internacional. Leer más

Fuente: Perfil
28/08/2023 19:00

Anuncios de Sergio Massa: cuáles son los pro y las contras de las medidas económicas

"Hay una estimación de que en los próximos dos meses habrá inflación de dos dígitos, las medidas se van a esfumar muy pronto", dijo Antonio Aracre, economista y ex asesor presidencial. Leer más

Fuente: La Nación
28/08/2023 09:00

Funcionarios del Gobierno detallan hoy los alcances de las medidas económicas anunciadas por Massa, y que fueron criticadas por la oposición

Sergio Massa hizo varios anuncios económicos por redes sociales: el Ministro de Economía y candidato a presidente de Unión por la Patria comunicó distintos beneficios que intentan amortiguar el impacto de la inflación. Incluye a los jubilados, monotributistas, beneficiarios de la tarjeta Alimentar, trabajadores en relación de dependencia, trabajadores de casas particulares y economías regionales, entre otros sectores. Funcionarios del gabinete detallan los alcances de las medidas del Gobierno: la Ministra de Trabajo, Kelly Olmos, será la primera, a las 9, en ampliar los anuncios, en especial el referido a la entrega de la suma fija para trabajadores. A las 12 hablará la titular del Anses, Fernanda Raverta; a las 15, Carlos Catagneto, de AFIP, y a las 18 Victoria Tolosa Paz, Ministra de Desarrollo Social.Bullrich y Milei criticaron el paquete de medidas anunciado por el Gobierno: "Massa se sigue burlando de la gente. Esta Argentina sufre y los problemas no se resuelven con maquillaje y más emisión", dijo la candidata de Juntos por el Cambio. "No se pueden esperar resultados distintos haciendo lo mismo de siempre", señaló el líder de La Libertad Avanza.Suiza comenzará a usar cápsulas de suicidio asistido creadas por el Doctor Muerte. Se trata de un invento de Philip Nitchke, defensor de la eutanasia, que funciona reduciendo los niveles internos de oxígeno y que los usuarios pueden operar desde su interior. Las cápsulas están en etapas finales de preparación para su uso en Suiza.Perdió Boca y ganó River: los xeneizes cayeron 1 a 0 ante Sarmiento de Junín en el estadio Eva Perón, por el partido correspondiente a la segunda fecha de la zona 2 de la Copa de la Liga. River, por su parte, goleó 5 a 1 a Barracas Central en el Monumental y sumó su primer triunfo en la Copa de la Liga.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.

Fuente: Infobae
26/08/2023 21:21

Mañana se anunciarán medidas económicas: bono para trabajadores y jubilados y beneficios para pymes

Se trata de una serie de anuncios con los que el ministro y candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa, buscará bajar el impacto de la devaluación pos PASO

Fuente: Perfil
26/08/2023 00:18

Propuestas económicas: cuáles son las diferencias y similitudes entre los planes de Javier Milei y Patricia Bullrich

"Indudablemente, el mercado financiero está viendo que hay dos alternativas: la dolarización lisa y llana de Javier Milei, y el bimonetarismo de Patricia Bullrich, que es una convertibilidad", dijo el periodista Carlos Arbia. Leer más

Fuente: Perfil
25/08/2023 17:18

10 propuestas económicas de Bullrich, Massa y Milei si llegan a ser presidente

Los tres candidatos más votados en las primarias muestran los principales ejes de los planes económicos que llevarán adelante en el caso de ser electos en primera o segunda vuelta Leer más

Fuente: Perfil
25/08/2023 13:00

Alberto Fernández adelantó las medidas económicas que va a anunciar Massa

El presidente dialogó con la prensa en la Facultad de Agronomía y Ciencias Naturales del territorio pampeano y se refirió a los anuncios que el Ministro de Economía tiene previsto realizar este viernes. Leer más

Fuente: Infobae
24/08/2023 19:09

Sergio Massa cuestionó ante empresarios las propuestas económicas de Milei: "Lo que viene es la destrucción del capital y el valor de sus compañías"

El candidato de Unión por la Patria expuso ante líderes del sector privado en el marco del Consejo de las Américas. Eligió al líder libertario como principal antagonista y minimizó las posibilidades de Bullrich de entrar al balotaje: "Está claro que hay dos caminos, no hay tres"

Fuente: La Nación
24/08/2023 12:36

Elecciones 2023 | Patricia Bullrich: una por una, las medidas económicas que anunció en el Council of the Americas en caso de llegar al Gobierno

La candidata a presidente de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, participó esta mañana en el foro del Council of the Americas horas después de que Alberto Fernández confirmara que la Argentina ingresará el año que viene al bloque de los Brics, conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, que representan juntos 24% del PBI global.Frente a la audiencia que se reunió en el Hotel Alvear de la ciudad de Buenos Aires, lo primero que remarcó la exministra de Seguridad del gobierno de Mauricio Macri es que en caso de que llegue a la Casa Rosada tras las elecciones de octubre no autorizará la unión. "La Argentina bajo nuestro gobierno no va a estar en Brics", afirmó Bullrich y tras ello indicó que su postura se respalda porque cree "en un orden internacional basado en reglas para preservar la paz y el respeto del derecho internacional".Así la referente de Pro fue contra varios de los países miembro del bloque, como Rusia y China, y también contra Irán, otra de las naciones que se unirá al grupo desde enero de 2024. Por ello reclamó a Fernández: "El Presidente acaba de comprometer a la Argentina a la entrada a los Brics, mientras se desarrolla la invasión a Ucrania y, con más razón, junto al ingreso de Irán, país con el que la Argentina tiene una herida abierta profunda por los ataques terroristas antisemitas en nuestro territorio y antiargentinos".Asimismo, la presidenciable aprovechó su discurso para volver a profundizar en los cambios que plantea en caso de ganar las elecciones.Las propuestas de Bullrich"Queremos plantear como un precepto fundamental y estratégico para la Argentina que frente a este caos nosotros vamos a plantear el orden que necesita cualquier democracia para vivir, para trabajar, para invertir, para tener futuro. Y ese orden democrático que la Argentina precisa es el camino fundamental que va a guiar el conjunto de las acciones que vamos a llevar adelante""Capitalismo de reglas"El gobierno "más austero que recuerde la República Argentina"Cambio de régimen económicoPrimera meta: estabilización económica y restauración del equilibrio fiscalPrimer presupuesto con solidez y equilibrio fiscal: "Déficit cero en el primer presupuesto para bajar la inflación"Carta orgánica del Banco Central con autonomía de sus autoridades, la prohibición de los cepos y de la emisión monetaria, y la imposibilidad de llevar dinero al Estado "que es un Pac-Man que todo se lo come""El Estado va a garantizar lo que tiene que garantizar: salud, educación, fuerzas armadas equipadas y fuerzas de seguridad. Ahí vamos a tener las prioridades"Alinear los precios relativosTarifas reales, congelamiento de impuestos y fin de las retenciones el primer díaNo cerrar el comercio ni con Brasil, ni con ChilePermanencia en el MercosurModernización de las leyes laboralesConseguir que en cuatro años los beneficiarios de planes sociales pasen a tener trabajoDesregulación de la economíaBajar el gasto políticoPacto federal con las provincias para discutir institucionalidad, independencia de la Justicia, leyes electorales, que no haya más de dos reelecciones, ir a la unicameralidad"No vamos a dejar morir la industria. Vamos a ir paso a paso. No vamos a ir de un día para otro a generar una apertura que impida que la Argentina siga con la industria, queremos cuidar los trabajos de los argentinos""Se termina la Argentina de los paros y de los piquetes"

Fuente: Infobae
23/08/2023 20:20

Sergio Massa anunció compensaciones económicas para los comerciantes que hayan sufrido saqueos

Así lo anunció el ministro de Economía y candidato a presidente de la Nación (Unión por la Patria) desde Estados Unidos tras los hechos delictivos registrados en Argentina durante los últimos días

Fuente: Clarín
23/08/2023 09:00

Rituales con arroz para tener sorpresas económicas y crear abundancia en la vida

Este ingrediente tan utilizado en la cocina también tiene un fuerte poder místico. Guía para aprovecharlo a nuestro favor.

Fuente: Infobae
21/08/2023 00:38

Dólar, inflación, nivel de actividad: cómo terminará el año, según consultoras económicas locales y grandes bancos del mundo

Hay un quiebre marcado de precios futuros a partir de octubre. El desembolso que se espera del Fondo Monetario y el aumento de la tasa de política monetaria sirven como factores de contención, pero la escasez de divisas seguirá pesando sobre la producción de bienes y servicios

Fuente: Infobae
18/08/2023 12:19

Las 7 reformas económicas que Javier Milei les presentó a los representantes del FMI

El candidato a Presidente más votado en las PASO mantuvo un encuentro virtual con referentes del organismo multilateral de crédito

Fuente: Infobae
16/08/2023 08:00

Valorizaciones económicas en las negociaciones con sindicatos

Carlos Cadillo Ángeles, socio en Miranda & Amado, comenta seis datos relevantes sobre las valorizaciones económicas, en base al documento de trabajo "Negociaciones Colectivas en el Perú 2022", publicado recientemente por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).

Fuente: Infobae
15/08/2023 00:08

Las seis medidas económicas claves que tomó el Gobierno después de las PASO

Tras la derrota del oficialismo, el equipo económico avanzó con una batería de decisiones, sobre todo en el frente cambiario. También Economía creó una nueva unidad de control de precios

Fuente: Infobae
14/08/2023 13:47

El plan de Milei: dolarización, privatizaciones, eliminar el BCRA y otras 60 propuestas económicas del candidato que ganó las PASO

"Somos el único espacio que hizo una presentación concreta y completa de un programa de gobierno", dijo ayer. Las propuestas y reformas que figuran en el documento "Bases de Acción Política y Plataforma Electoral Nacional 2023â?³, que en muchos casos no se aclara cómo se las llevará adelante

Fuente: Perfil
14/08/2023 11:36

Las consecuencias económicas de la victoria de Javier Milei

Luego del resultado de las PASO de este domingo, el Banco Central llevó al tipo de cambio a $350, devaluando así casi un 22%. Leer más

Fuente: La Nación
14/08/2023 07:18

Atrapado: vive en Palermo, estudia Ciencias Económicas y lo detuvieron por cargar" una "mula" con 78 cápsulas de cocaína

Hace 16 días, la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y la Dirección General de Aduanas (DGA) detuvieron a una joven pasajera que estaba por abordar un vuelo que tenía como destino la ciudad de Barcelona. A.S.F., de 20 años, vecina del barrio porteño de Villa del Parque, tenía 78 cápsulas con cocaína dentro de su cuerpo. En las últimas horas, cayó el segundo integrante de la banda narco. En Palermo fue arrestado un estudiante universitario, acusado de ser quien "cargó" con droga a la "mula", eufemismo que sirve para definir a las personas que introducen estupefacientes en su organismo para intentar burlar, así, los controles de las fuerzas de la seguridad y concretar el tráfico de drogas.Según informaron a LA NACION calificadas fuentes judiciales, el sospechoso detenido, solo identificado por sus iniciales, C.M., tiene 33 años y hasta su detención estudiaba Ciencias Económicas. Vivía en un departamento de su familia en Migueletes al 700, en Palermo, en la zona conocida como La Imprenta. Se negó a declarar cuando fue indagado por el juez en lo penal económico Marcelo Aguinsky."El sospechoso detenido sería la persona que 'cargó' a la 'mula', como les decimos a las personas que se encargan de preparar a las personas que llevan la droga en su cuerpo, y lo habría hecho en su departamento de Palermo", explicaron los voceros consultados.La noticia de la detención de A.S.F. fue publicada por LA NACION hace 11 días, cuando se hicieron públicas las imágenes captadas por el equipo de rayos X Body Scan que mostraban cómo se veían las 78 cápsulas con cocaína en el cuerpo de la joven pasajera.La chica, que al momento de su detención estaba desempleada, estuvo internada en el Hospital Zonal General de Agudos Doctor Alberto Antranik Eurnekian, de Ezeiza, hasta que pudo evacuar todas las cápsulas con cocaína que había ingerido. Corría peligro: el estallido de uno de esos envoltorios y el contacto directo de la droga en las vísceras hubiese supuesto un altísimo riesgo de muerte. Después de eso fue trasladada a los tribunales de la Avenida de los Inmigrantes 1950, en Retiro, donde se negó a declarar ante el juez Aguinsky. En el expediente, el Ministerio Público está representado por el fiscal Emilio Guerberoff.A pesar de que A.S.F. se negó a declarar, los detectives de la PSA pudieron avanzar. Al analizar las imágenes de las cámaras de seguridad instaladas por Aeropuertos Argentina 2000 en la terminal internacional de Ezeiza se pudo identificar el auto en el que había llegado la "mula"."La muchacha había llegado al aeropuerto en un automóvil que hace viajes que se piden por medio de un app. Se logró identificar al chofer del vehículo y fue citado a prestar declaración testimonial", relataron fuentes de la causa.Bajo juramento de decir la verdad, el chofer recordó dónde había comenzado el viaje que finalizó en el aeropuerto internacional de Ezeiza. Si bien no pudo precisar de qué edificio había salido la pasajera, dio detalles de la zona.Fue así que, tras tareas investigativas en la zona de La Imprenta, y con la información obtenida en el teléfono celular de la "mula", los detectives de la PSA pudieron identificar el edificio y el departamento donde vivía C.M. y, en consecuencia, el juez Aguinsky ordenó la detención.En el operativo donde se detuvo al sospechoso, el personal de la PSA secuestró un teléfono celular y una computadora.El magistrado decidió excarcelar a la "mula". Según fuentes judiciales, el fiscal Guerberoff y el juez Aguinsky entendieron que no existían riesgos procesales de peligro de fuga y entorpecimiento de la investigación. La joven se habría ido al sur del país, a la casa de un familiar.El viaje que tenía pensado hacer A.S.F. a Barcelona era el primero fuera del país. El pasaporte lo había sacado pocos días antes, detalle que fue clave cuando se hizo el "perfil de riesgo" entre los pasajeros del vuelo IB2602 del 29 de julio pasado.Cuando el personal de la PSA y de la DGA se le acercó y comenzó a interrogarla, respondió de forma "dubitativa" las consultas de los uniformados y del personal aduanero."No solo respondió de forma dubitativa, también lo hizo de manera incongruente. Entonces, se decidió convocar a dos testigos y se le realizó un control corporal, no invasivo, mediante un equipo de rayos X denominado Body Scan. El operador del equipo técnico visualizó una imagen dudosa en cuanto a la posible presencia de cuerpos extraños en el organismo", explicó a LA NACION una fuente de la investigación.Ese fue el principio de la investigación que ya tiene dos imputados.

Fuente: Clarín
09/08/2023 12:45

Dólar e inflación: empeoran las proyecciones económicas para la Argentina, según 50 bancos y analistas internacionales

Como cada mes, la consultora regional LatinFocus actualizó sus pronósticos sobre inflación, dólar y PBI para fin de este año y del próximo.

Fuente: La Nación
08/08/2023 12:00

Julia Riera, una tenista argentina con presente y proyección: limitaciones económicas, una rifa de $ 2000 para poder viajar y dormir en un convento

Julia Riera es una de las mejores 150 tenistas del mundo. Tiene 21 años y nació en Pergamino, en el norte de la provincia de Buenos Aires. Se crio a una cuadra de un club (Gimnasia y Esgrima), un lugar que adoptó para formarse no sólo como deportista sino como persona, jugando a todo y durante muchas horas al día, sin limitaciones y en un ambiente sano, "de club", precisamente. Pateó la pelota de fútbol y tiró al aro de básquetbol, como hicieron su mamá (Florencia, profesora de educación física) y su papá (Antonio -o Tonito-, contador de profesión y futbolista y basquetbolista en Sports, otro de los clubes de la ciudad). Pero Julia se sintió más atraída empuñando una raqueta de tenis. Competitiva desde chica, se enfurecía si perdía."Mi papá me tenía que dejar ganar porque yo me enojaba mucho. Empecé a ir a la escuelita del club, me fue bien y empecé a jugar los Nacionales Sub 10. Jugué pocos meses al hockey; iba con mi prima y mi hermana, pero no me gustó mucho. El tenis me parecía divertido porque era muy competitivo y tenía que resolver todo sola. Era bastante difícil, pero me gustaba ese desafío", rememora Riera ante LA NACION, en el Cenard, donde vive -desde el año pasado- cuando se encuentra en la Ciudad de Buenos Aires, tras recibir una beca del Enard. Hoy es la segunda mejor argentina del ranking WTA y entusiasma su proyección, sobre todo por lo bien plantada que se mostró en la temporada, ganando partidos en el equipo de la Billie Jean King Cup, en los W25 posteriores (logró, en semanas consecutivas, dos trofeos en Guayaquil) y en el torneo de Rabat, su primer WTA 250, donde alcanzó las semifinales tras derrotar a rivales de mayor jerarquía como la francesa Kristina Mladenovic, la egipcia Maiar Sherif y la kazaja Yulia Putintseva. Comenzó la temporada siendo 261°; hoy es 143°.Puntazo en su mejor partido: vs. Sherif en RabatRiera nació en la misma ciudad de Paola Suárez, una de las mejores tenistas argentinas de todos los tiempos, número uno en dobles en 2002 y novena en el ranking individual en 2004. "Una vez ella hizo una clínica, pero yo era muy tímida y no me animé a preguntarle nada", recuerda Riera, que adoraba sentarse frente a la TV para ver a Roger Federer y David Nalbandian, sus "ídolos" (también le gustaban Serena Williams y Maria Sharapova). Y relata: "Con mis amigas estábamos todo el día en el club. Los viernes, después de entrenar, nos quedábamos y jugábamos a la escondida, comíamos... Los sábados a la mañana volvíamos, llevábamos facturas, jugábamos al fútbol. Al colegio iba a la mañana, lo terminé presencial. Los últimos años falté un poco porque viajaba por Argentina; me gustaba ir al colegio, pero no pude estar en el viaje de egresados. Terminaba el colegio y desde las dos de la tarde me entrenaba como hasta las ocho de la noche. Tengo dos hermanos: Franco, de 17, que juega en el seleccionado de básquet de Pergamino, y Martina, de 23â?³.-¿Cuándo se hizo más serio tu vínculo con el tenis?-Cuando tenía 12 años empecé a tomar más clases particulares además de las grupales con mis amigos. Ahí tuvimos una charla con mis padres. En mi casa yo ya hacía ejercicios de técnica, muchas repeticiones de movimientos. Agarraba la raqueta o una manopla, me iba al patio o en el living, hacía los movimientos, mi papá me filmaba y después lo corregíamos con mi entrenador (Emilio Palena). Tuvimos una charla y mi entrenador nos dijo que por ahí en los primeros meses no iba a tener muy buenos resultados hasta que me acostumbrara un poco y fue lo que pasó, pero después me fue muy bien, empecé a viajar un poquito más por Argentina y todo fue tomando otro color.Claro que no todo fue sencillo en el camino de Riera durante su desarrollo profesional. Incluso tampoco lo sigue siendo. En un deporte costoso, los malabares económicos para poder viajar la chocaron con la realidad, una y otra vez. Es más: hasta evaluó no seguir jugando al tenis."A los 13 o 14 años dejé el tenis por un tiempo, durante casi un año. Estaba un poco cansada de tanto entrenamiento y de no poder viajar para jugar. También mis amigas empezaban a salir y yo tenía que estar todo el día entrenando, no podía viajar mucho por el tema económicoâ?¦ entonces era como que no hacía ni una cosa ni la otra. En el verano, en vez de estar en la pileta disfrutando con mis amigas, tenía que estar haciendo la pretemporada. Me cansé y dije: 'Ya está, no juego más'. Fue una etapa difícil porque yo quería seguir haciendo deporte; si no hacía nada me aburría. Soy muy hiperactiva", recapitula Riera.Y prosigue: "Mi entrenador viajó a un torneo con otros chicos del club y justo estaba Daniel Orsanic, que era director de Desarrollo (de la Asociación Argentina de Tenis) y con quien yo tenía muy buena relación. Le preguntó por mí, qué estaba haciendo, mi entrenador le contó y entonces Dani le dio la idea de venir a Buenos Aires al Cenard para entrenarme algunos días y así volví. Veníamos con mi entrenador a practicar con Dani y me empezó a ir muy bien en los torneos. Fue como un volver a jugar. Ahí dije: 'Tengo que estar preparada para ver si en algún momento puedo salir a jugar torneos'. La carrera del tenista es muy cara. Me fue bastante bien en los torneos que jugué, gané algunos ITF y Grado 1 de Argentina. Yo sentía que jugaba bien, que podía llegar a hacerlo bien, mi entrenador estaba convencido y mis papás siempre me apoyaban y me decían que, si a mí me gustaba, que siguiera. Pero era difícil tener presupuesto para viajar. Dormíamos donde podíamos. Una vez, en Paraná, me quedé en un convento donde alquilaban dormis. Estuve con otras chicas, cocinábamos en medio de las monjas (sonríe). También me pasó de ir a departamentos en los que no había ni calefacción, nos moríamos de frío y teníamos que dormir con campera". View this post on Instagram A post shared by Juli Riera (@juliriera1)En 2021, a través del entrenador de ese momento, Riera consiguió un sponsor, pero el vínculo con el coach se terminó en marzo del año pasado y el patrocinador también la dejó. La ayuda se esfumó. La tenista tenía una gira por Europa ya programada, lo cual fue un problema por la falta de recursos. A su familia se le ocurrió organizar una rifa a $ 2000 el número, con un premio de un fin de semana en Merlo (San Luis) para dos personas. La situación no dejó de alarmar porque Riera, además, ya era jugadora del equipo nacional de la BJK Cup y, así y todo con ese estatus, necesitaba ser creativa para tratar de seguir compitiendo y viajando."Perdí el sponsor antes de viajar a Europa. Encima, estando allá perdí los primeros partidos en el tie-break del tercer set; estaba dolida. Después me empezó a ir bien, pero me doblé el tobillo y me tuve que volver. Hice la recuperación, estaba lista para viajar, pero no tenía el dinero, entonces en Pergamino se organizó la rifa entre mi familia y amigos. La gente se sumó. Se difundió mucho por las redes sociales, la gente se contactaba con mi familia y la municipalidad también me ayudó. Lo duro fue que tuve que viajar sola, sin entrenador, pero era un esfuerzo que tuve que hacer. Me fue bien, gané mi primer título W25 (en Trieste, Italia), poniendo mucha garra. Encima, estando allá, falleció mi abuelo por Covid-19. Tuve que ser fuerte y dejar todo en la cancha. Por suerte coincidí con algunas amigas tenistas y se me hizo más pasable la situación. En esa misma gira tuvimos que dormir una noche en una estación de trenes porque perdimos la combinación. Me pasó de todo", describe Riera, que desde abril del año pasado es entrenada únicamente por Juan Martín Aranguren, quien se había sumado al equipo en septiembre de 2020 y había compartido el trabajo con Palena, hasta que éste se fue por otro camino y las funciones siguieron a cargo de los integrantes de la academia Pancho Aranguren."El problema económico, la falta de infraestructura y la lejanía que padecemos los sudamericanos también nos ayuda a potenciar otros sentidos como la capacidad de lucha, el tratar de hacer todo lo posible para ganar porque no podés volver enseguida a tu casa", sentencia Riera, presente esta semana en el W80 de Brasilia. E ilustra: "Esto que digo está reflejado en que a los europeos no les gusta jugar contra los sudamericanos porque luchamos todas. En eso somos un poco más fuertes. Tenemos que ir a Europa mucho más tiempo, varios meses, cuando ellos pueden volver pronto a sus casas. Si bien es duro, te hace fuerte de cabeza y sabés que hay que seguir luchando y dejar todo".Riera es fanática de River. Y asiste al estadio Monumental cada vez que puede. Además, fue una de las piezas más valiosas del equipo de Núñez que en 2021 ganó el campeonato de Interclubes de la Primera División de la Asociación Argentina de Tenis.-¿Cómo es la experiencia de vivir en el Cenard cuando no estás en Pergamino?-Está lindo porque cuando cenás y compartís momentos con gente de otros deportes te cuentan sus cosas, sus anécdotas. Está bueno relacionarse y saber que estamos, más o menos, todos en la misma, buscando cumplir nuestros sueños.-¿En qué sentís que evolucionaste como jugadora desde el comienzo del año?-Me siento mejor de intensidad. Mientras juego torneos más grandes y me acostumbro al ritmo, tengo que subir el nivel porque si no te pasan por arriba. La confianza ayuda. Hacemos un trabajo fuerte con todo mi equipo. Desde el año pasado, mi entrenador (Aranguren) confió en mí, sabía que iba a llegar, pero necesitaba tiempo. A veces hay que chocar en algunos partidos, la mayoría de las semanas perdés, pero de a poquito fui sumando buenos partidos, fui subiendo y este año gané confianza. Sé que puedo ganar buenos partidos. La mayor diferencia entre el circuito WTA y el ITF, el que venía jugando, es la intensidad y lo mental. En ITF las jugadoras van abajo y tal vez sueltan los partidos, pero en WTA buscan la manera de ganarte como sea.-La actuación en Rabat, en mayo, ¿terminó de demostrarte que podés perseguir tu sueño de destacarte en el tenis profesional? Llegaste al torneo desde el puesto 195° y derrotaste a dos top 60 (Sherif y Putintseva) y a una ex top top ten (Mladenovic). Con esa actuación subiste 45 posiciones.-Sí, sin dudas. Pasó algo muy loco: me había bajado de la qualy del torneo porque empezaba el sábado y yo estaba en un ITF en Turquía, pero me dejé inscripta en el cuadro por las dudas. Se empezaron a bajar otras jugadoras, mientras tanto perdí en cuartos de final en Turquía y ese mismo viernes tenía que decidir si me dejaba en Rabat o intentaba la qualy de Roland Garros, pero no iba a entrar en París. Hasta que me avisan que entraba a Rabat, saqué un vuelo y fui. En realidad fui a probar, sin tantas expectativas, ya que era mi primer torneo WTA. Me sentía jugando muy bien y tal vez podía ganar la primera ronda. Cuando vi el cuadro me gustó, sabía que eran todos partidos durísimos, pero el estilo de las rivales me gustaba. Llegué y enseguida noté la diferencia de jerarquía del torneo. Pero el primer partido jugué muy bien, ella (Mladenovic; 10° en 2017) estuvo un poco irregular. Después contra Sherif, que me grita todos los puntos, fue intenso; creo que fue el mejor partido que jugué en toda mi carrera. El torneo me subió el nivel y me hizo saber que estoy ahí, cerca. Obviamente que tengo que seguir entrenando y perfeccionándome, pero tengo mucha más confianza en mí.

Fuente: Perfil
07/08/2023 11:54

Cuáles son las actividades económicas que más afectan al cambio climático

Diversos factores influyen en los efectos del calentamiento global y de las consecuencias que el planeta está padeciendo a raíz de ellos. Leer más




© 2017 - EsPrimicia.com