El desencuentro generacional entre varones y mujeres no es novedad, sobre todo en el segmento de personas jóvenes adultas y millennials que tienen preferencias distintas, tanto en lo político como en las opciones vitales. Cada vez más medios informan sobre la creciente brecha que, dicen, "está dejando a los hombres detrás" en aspectos de formación universitaria y laborales. Según un informe reciente del Financial Times, las mujeres tienen más chances de tener empleo que los varones, y el porcentaje de hombres en búsqueda de trabajo o desempleados ha mostrado una tendencia en alza. En países como el Reino Unido, Francia, España o Canadá, por primera vez desde que se tiene registro, hay más hombres fuera de la economía que mujeres. ¿Acaso es casualidad que hoy sea tendencia el aumento de mascotas en los grandes centros urbanos y la comparación con la cantidad de niños pequeños, como sucede en Buenos Aires, donde los nacimientos se redujeron a casi la mitad en los últimos ocho años? Un estudio realizado en la CABA por la consultora Sentimientos Públicos agrega más matices a la cuestión: al menos un 10% del total de personas dice haber elegido no procrear y cerca del 10% de los encuestados menores de 43 años alude a la incertidumbre económica. Asimismo, el estudio infomó que al menos el 20% de los centennials entrevistados declaró su decisión de no querer tener hijos y, en ese orden, que varios eligen animales de compañía.Una nueva mirada por parte de referentes y activistas ambientales propone en cruzar otras variables poco exploradas y que tienen que ver con el impacto de la conciencia y el activismo ambiental, la eco-ansiedad y su prevalencia en poblaciones racializadas y latinas.¿Qué es la eco-ansiedad y por qué debería importarnos?Alguien que tiene bastante para decir al respecto es Jade S. Sasser, PhD en Estudios ambientales y profesora en la Universidad de California en estudios de género y sexualidad, así como sociedad, ambiente y equidad en salud. Lleva más de dos décadas investigando las opciones reproductivas en el contexto del cambio climático, con varios libros en su haber: Infertile Ground, 2018, el recién publicado Climate Anxiety and the Kid Question y un podcast."Siempre me han interesado los temas de justicia reproductiva desde la perspectiva de la política ambiental, porque los ambientalistas han moldeado desde hace mucho tiempo las actitudes sobre la población, y las preocupaciones sobre la población han moldeado desde hace mucho tiempo la provisión de atención, derechos y justicia reproductiva. He pasado muchos años entrevistando a mujeres sobre por qué se convirtieron en madres o no, para entender mejor los impactos del control de la población, que está fuertemente influenciado por el ambientalismo", dice Sasser en charla con LA NACION.Fue así que durante la pandemia, Sasser comenzó a hacerse preguntas para tratar de revertir una mirada sesgada sobre el crecimiento poblacional en el Sur Global centrado en prejuicios raciales sobre sexualidad y promiscuidad. Moviendo el eje de su estudio, comenzó a investigar el vínculo que existía entre factores ambientales percibidos como graves o urgentes y la decisión de ser padres. En una era en la que el planeta se calienta cada día más se preguntó: ¿es moral, ético o sensato en un sentido práctico traer hijos al mundo? Y, ¿cómo inciden factores como la ansiedad climática, la pertenencia a grupos racializados y el estatus socioeconómico en las opciones reproductivas?"Me sorprendió encontrar 'emociones climáticas' -dice Sasser- porque durante mucho tiempo las personas comprometidas con el medioambiente hablaban de sus planes reproductivos, principalmente desde la perspectiva de las preocupaciones poblacionales. Recién hace poco las personas jóvenes comprometidas con el clima han argumentado que están menos preocupadas por los impactos negativos que sus hijos podrían tener en el planeta y más preocupadas por los impactos negativos que el planeta tendrá en sus hijos. "Ese cambio está impulsado en gran medida por la eco-ansiedad y, específicamente, por la ansiedad climática. Estos son términos generales que describen una amplia gama de emociones angustiosas que las personas sienten en respuesta a su conocimiento, conciencia y/o experiencias con el cambio climático y sus impactos, así como anticipan que el cambio climático afectará la vida en el futuro", explica.Las emociones climáticas son un concepto bastante nuevo, se han comenzado a estudiar recién en los últimos veinte años y, lo interesante, es que a medida que se las estudia se transforman en tiempo real y a la par con los desastres climáticos que vemos a través de las pantallas a diario. Por ejemplo, quienes no han vivido la evacuación por un incendio forestal, un huracán, un sismo o una inundación también pueden sentirse profundamente angustiados por los impactos climáticos. Y lo que quienes investigan al respecto han descubierto es que esta angustia emocional afecta de manera más directa a las personas jóvenes, especialmente a la Generación Z. Algo que resuena especialmente si pensamos en personajes públicos como Greta Thunberg, pero también si miramos el crecimiento de grupos, redes y organizaciones latinoamericanas integradas por la Gen Z, como Jóvenes por el Clima, entre otras.Su estudio se centra en el Norte, y más específicamente en los EE.UU. (si bien miró también algunos movimientos culturales que se estaban dando en otros lugares, como Canadá y Europa), por un motivo claro e intencional: la alfabetización ecológica entre la Generación Z es muy alta en diferentes grupos étnicos. Incluso, advierte que la gente allá "sobreconsume" este tipo de información. Aunque Sasser, afroamericana, aclara que "en los Estados Unidos la gente no es toda igual. No todos tenemos las mismas experiencias. No ocupamos la misma posición social y el cambio climático no nos afecta de la misma manera". Pese a no cubrir el Sur, muchos de sus hallazgos echan luz sobre lo que sucede de este lado del planeta.Un impacto que no es igual para todosAlgo que distingue el trabajo de Sasser del resto de los académicos es que su investigación desagregue raza, clase y género, es decir, se dedica a entender cómo la eco-ansiedad afecta a otros grupos socialmente marginados, a las personas racializadas y los grupos de bajos ingresos. La eco-ansiedad significará lo mismo para todas las personas, pero no todas la viven y sienten de la misma manera.Los resultados de la encuesta mostraron que las mujeres racializadas eran el grupo demográfico que reportó un cambio en su experiencia de vida debido al cambio climático: gestar, al menos, un hijo menos de lo que realmente deseaban. "Ningún otro grupo en esa encuesta respondió de esa manera".En este sentido, un estudio de Yale publicado el año pasado que Sasser cita le da la razón: las personas estadounidenses latinoamericanas tenían cinco veces más probabilidades de experimentar sentimientos de ansiedad por el cambio climático en comparación con sus pares del Norte Global. A esto se suma que las personas estadounidenses negras tenían el doble de probabilidades de sentir ansiedad climática, poniendo de relieve la prevalencia de la ansiedad climática entre las comunidades racializadas."No tengo una hipótesis sobre por qué los hispanos en particular experimentan ansiedad ecológica, ya que ese no fue un enfoque específico de mi investigación. Mi investigación tenía como objetivo explorar si la raza y/o la etnia eran un factor a tener en cuenta, y descubrí que claramente lo eran, pero no estudié diferencias grupales específicas. Y si bien no tengo planes de estudiar la eco-ansiedad y los planes reproductivos en el Sur Global, espero que los investigadores locales en una variedad de entornos puedan aprovechar mi trabajo para realizar estudios similares", admite Sasser.Aunque que quizás en América Latina la cuestión ambiental tome otro cariz de importancia, no podríamos decir que es un tema menor y, aunque tal vez todavía no sea un gran definitorio en la planificación familiar â??al lado de otras mencionadas al comienzo de esta notaâ??, estudios internacionales muestran que el factor climático incide cada vez más en la cosmovisión de los jóvenes y la manera en que enfrentan al mundo; desde cómo eligen sus caminos profesionales basándose en su interés con la sustentabilidad (70% de los encuestados tiene en cuenta las políticas ambientales de las empresas a la hora de buscar trabajo), sus elecciones de consumo y las marcas que eligen o hasta a quien votan.Sasser comenta algo que sale a la luz en sus entrevistas: entre algunos jóvenes (especialmente quienes toman clases de estudios ambientales o se han especializado en esto) hay cada vez más peer pressure (presión de grupo) para no tener hijos entre la Generación Z. -¿Deberíamos hablar más de estos temas?-Deberíamos hablar más sobre estos temas. A menudo me dicen que los jóvenes (la Generación Z y los millennials más jóvenes) hablan de estos temas todo el tiempo, y que en realidad son solo las personas mayores las que no lo hacen. Existe una gran brecha generacional en este sentido, pero está comenzando a reducirse a medida que experimentamos más desastres climáticos y más personas comienzan a experimentar sus propias ansiedades climáticas. Sería realmente beneficioso si pudiéramos encontrar más solidaridad entre generaciones.Lo cierto es que las condiciones en las que vivimos, ambientales y políticas, son el escenario en el que las personas jóvenes toman sus decisiones. "Todos estamos viviendo esta gran experiencia colectiva compartida del cambio climático. Y si esa es la circunstancia social en la que tenés que pensar si tener hijos o no, en realidad no es una decisión tan privada", concluye Sasser.
Respecto al tema migratorio, en el primer trimestre de 2025, más de 600 personas originarias de Irán, Siria, Palestina y Afganistán solicitaron asilo en México; 48% respecto al mismo periodo del año anterior
Medio británicos afirmaron que Alpine contactó a Mercedes para saber el futuro de Bottas. Luego, la divisional se hizo eco en la web, aunque no está claro si sería este año o en 2026.
En el 2021, la figura de El Mencho y su grupo criminal llegaron al rap europeo por dos de los nombres más influyentes del panorama urbano francés
Este martes 24 de junio se realiza el quinto Eco Canje impulsado por la Municipalidad de Salta. El programa busca fomentar el reciclaje, fortalecer la economía circular e involucrar a vecinos, cooperativas y empresas locales en una política ambiental sostenida.
Feijóo exige dimisiones de ministros tras difundirse audios desmentidos sobre amenazas al presidente Sánchez y critica la falta de rectificación, afirmando que España está harta de mentiras y escándalos
La gestión libertaria promueve una mesa con representantes de todos los sectores, pero aún no hay señales concretas de participación por parte de actores empresariales ni sindicales. Leer más
El Gobernador encabezó el acto en el barrio San José Obrero de la ciudad capital, acompañado por funcionarios provinciales. Anahí Santander destacó que más de 18.500 familias formoseñas reciben bolsones alimentarios quincenales como parte de una red que sostiene la producción local. Leer más
Exhiben una obra inédita del artista británico que permaneció guardada desde 2013 luego de una intervención callejera inesperada en Brooklyn
El diario alemán 'Bunte' ha recogido en un artículo el gran día de la infanta Sofía rodeada de sus compañeros y sus padres en el UWC Atlantic College
Este lunes 19 de mayo de 2025 se dio inicio a las audiencias publicas para discutir la reforma laboral, que revivió en el Senado luego de que se aprobara su apelación
Este domingo, los porteños fueron a las urnas para elegir a los legisladores de la ciudad de Buenos Aires. El dato más alarmante es que la participación electoral fue solo del 53% del electorado. De los casi 3 millones de porteños que estaban habilitados para sufragar, poco más de la mitad participaron marcando la media más baja en años. El peor registro anterior se había dado en 2021: 62,7% en las PASO y 65,5% en las generales. Estos números también se reflejaron en los índices de rating de la televisión abierta, donde Telefe, único canal que decidió no cubrir la jornada electoral, ganó la franja con el cine. Como es habitual, los diferentes canales de televisión abierta prepararon transmisiones especiales para cubrir la jornada electoral. América y El Nueve fueron los primeros en arrancar con sus noticieros habituales: a las 17 comenzó la cobertura "Elecciones Legislativas", con el equipo de Telenueve, encabezado por Claudio Rígoli y Mariana Verón. A las 17.30 se sumó una emisión especial de América Noticias, "La ciudad elige", con Soledad Larghi y Guillermo Favale. RATING | EL DATO â??ï¸?El desinterés por los resultados va de la mano con la baja participación electoralð??½ï¸?Telefe el único canal que decidió no cubrir las elecciones en la ciudad lidera con #ElDiaDespuesDeMañana 6.1 puntos ð??³ï¸? Los demás canales de aire sumados 4.8@eltreceoficialâ?¦ pic.twitter.com/1c7xaVdLXs— MOSKITA (@MoskitaMuertaOk) May 18, 2025A las 18 arrancó la Televisión Pública con la conducción de Magalí Ahrendts y Alejandro Puertas y recién a las 19, horario poco habitual para el canal, empezó "Decisión 2025â?³, por eltrece, con Dominique Metzger, Nelson Castro, Marcelo Bonelli y Luciana Geuna, entre otros periodistas y especialistas. Con móviles en los diferentes bunkers de campaña y con analistas en el piso, cada señal le puso su impronta. Lo llamativo fue que el canal que comanda Guillermo Pendino fue el único que no modificó su programación habitual de los domingos, compuesta por el ya clásico La peña de morfi, el cine, Pasapalabra y la gala de eliminación de Gran Hermano. Alrededor de las 19.10, cuando se conocieron los primeros resultados que daban cuenta de que Manuel Adorni, candidato de la Libertad Avanza, aventajaba al resto de las listas, el final de El día después de mañana la película de 2004 -de Roland Emmerich que protagonizó Jake Gyllenhaal-, que eligió Telefe para competir con todas las transmisiones especiales, lideraba la televisión abierta con una marca máxima de 6,3 puntos. Sumado el rating del resto de los demás canales, todos juntos no llegaban a ese número, demostrando que la audiencia no estaba interesada en los resultados de una elección local. En ese mismo momento, eltrece estaba en 2.4, seguido de América con 1.2, El Nueve con 0,9 y la Televisión Pública con 0.3, números muy inferiores a cualquier otro domingo en el que se proyecta cine u ocupan sus lugares tradicionales Infama e Implacables. A las 20, media hora antes de lo previsto, el canal que comanda Adrián Suar continuó con el cine que siempre le da buenas marcas, como es habitual en cualquier domingo. Y si bien es cierto que el público decidió informarse a través de las diferentes señales de noticias, todas sumadas también estuvieron por debajo de otras transmisiones electorales.
El secretario de Industria y Comercio, Esteban Marzorati, firmó una recomendación de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia para que la Secretaría de Agricultura y el Senasa "revisen la normativa aplicable al mercado de vacunas contra la fiebre aftosa a los fines de adecuarla en procura de eliminar las barreras regulatorias que resultan innecesarias..." La fuerte definición, que no es vinculante, sobrevino luego de casi un año de una denuncia que había realizado el laboratorio Tecnovax ante Defensa de la Competencia "por presunta cartelización y abuso de posición dominante contra las empresas Biogénesis Bagó y Centro Diagnóstico Veterinario (CDV)", elaboradoras de esa vacuna. También la Sociedad Rural del Sur de Salta había presentado ante ese organismo una denuncia con fundamentos similares a los de Tecnovax. En esta firma, que busca introducir una vacuna de Brasil, declinaron hacer declaraciones sobre la decisión oficial conocida.Además de hacer recomendaciones para que se revise la normativa aplicable al mercado de vacunas contra la fiebre aftosa, el organismo que vela por las cuestiones vinculadas con la competencia puso el foco en los entes de vacunación que están en distintos lugares del país. Sobre estos dijo: "La normativa actual limita innecesariamente la competencia en la distribución e inoculación de las vacunas contra la fiebre aftosa al restringir quién puede prestar servicios de vacunación y en qué áreas geográficas puede hacerlo". Por ello sugirió "ampliar el universo de posibles inscriptos" y "permitir la coexistencia de más de una fundación o ente sanitario o proveedor veterinario en un mismo partido, departamento o área geográfica definida, sin condicionar la elección por parte del productor".DetallesRespecto del registro, elaboración e importación de vacunas contra la fiebre aftosa, Defensa de la Competencia aconsejó al Senasa revisar la exigencia de la prueba de Protección a la Generalización Podal (PGP) y que "considere su reemplazo o coexistencia con pruebas indirectas validadas que resulten de aplicación más simple e igualmente confiable, como el método ELISA-CFL". En términos simples la PGP se trata de una prueba que requiere animales de la zona libre de aftosa, en este caso la Patagonia, traerlos a un centro que tiene el Senasa y ver cómo actúa la vacuna ante el virus. Una fuente del sector dijo ante este medio que es "llamativo que esta prueba se realice únicamente en la Argentina para los nuevos competidores sin considerar si la vacuna ha sido aprobada, comercializada y aplicada con éxito en otros países de la región". En tanto, tras ese ensayo los animales vacunados se evalúan por la medición de anticuerpos por ELISA que, destacó la fuente, "es la técnica mundial de referencia para el control".En este marco, otro aspecto abordado, que no es menor, es el reconocimiento de "equivalencia" para vacunas como ya se hace para principios activos de fitosanitarios. En esta línea sugirió al ente que "considere la posibilidad de reconocimiento de 'equivalencia' para otorgar la autorización para elaborar e importar la vacuna contra la fiebre aftosa de países elaboradores de vacunas con alta eficacia comprobada, tal como lo autoriza la Resolución Nº 694 de fecha 26 de junio de 2024..."También, entre otros puntos, habla de la "posibilidad de reconocimiento de 'equivalencia' respecto de los certificados de buenas prácticas manufactureras otorgados por países considerados como 'de alta exigencia' o con trámites y requisitos similares a los nacionales..."En los considerandos se indica que Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia "no están incluidos en el listado de equivalencia automática, lo que genera una barrera significativa para potenciales competidores regionales".El caso de AgriculturaComo se mencionó, además de recomendaciones para el Senasa también las hay para la Secretaría de Agricultura en cuanto a los entes sanitarios que se armaron de manera conjunta con productores en 2001 para combatir la enfermedad tras un rebrote. Sobre los entes sanitarios se propone "considerar la posibilidad de revisar los requisitos para la inscripción en el Registro de Entes Sanitarios, a efectos de ampliar el universo de posibles inscriptos", "permitir la coexistencia de más de una fundación o ente sanitario o proveedor veterinario en un mismo partido, departamento o área geográfica definida, sin condicionar la elección por parte del productor" y "permitir al productor elegir libremente su proveedor para ejecutar las políticas sanitarias requeridas". Controversia: el Gobierno prometió mantener una barrera sanitaria de la Patagonia, pero presiona para que entre asadoEntre otros puntos también aconseja "eliminar las restricciones de actuación geográfica por partido, departamento o área determinada para ampliar la posibilidad de elección de productores, lo que generaría mayor competencia y reducción de los costos/aranceles percibidos por los Entes Sanitarios". Agrega "permitir fijar libremente los aranceles que perciban los entes sanitarios por la prestación de servicios específicos acordados con terceros en el marco de programas o planes aprobados por el Senasa".
El vocero presidencial participó del tradicional almuerzo en el Hotel Libertador y repartió críticas al kirchnerismo, dio propuestas y habló de la posibilidad de realizar un acuerdo electoral con el PRO. Leer más
El medio alemán 'Bunte' ha destacado la frialdad del matrimonio, que en 2023 vio como todo el planeta descubría la infidelidad de su futuro rey
Este miércoles, el ministro de Economía retuiteó y comentó en la red social X una información publicada en un portal especializado y generó una controversia con la industria automotriz. Se refirió a las consecuencias que las compañías enfrentarían en caso que decidiesen subir precios. Leer más
El medio 'Point de Vue' ha destacado este fin de semana entre padre e hija como una oportunidad para disfrutar de una "pasión compartida"
El caso sigue bajo investigación por parte de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México
La Real Academia Española tiene como principal función el velar por la lengua española ante su continua adaptación a las necesidades de los hablantes
Fue publicado en 1958 bajo el seudónimo Dedalus.Es un ensayo ligero en verso que celebra a los grandes pensadores de la historia.Una obra que combina rigor, humor y creatividad filosófica, desde Heráclito hasta Santo Tomás.
También se descubrió que las aguas residuales se vertían en el bosque.La pareja sueca desapareció de un día al otro pero fueron encontrados en Guatemala, donde abrieron otro resort.
Prometían un paraíso sustentable en el bosque sueco, pero terminaron acusados de fraude, abandono animal y daño ambiental. Su nuevo destino: un emprendimiento hotelero en Centroamérica.
La empresa mexicana es la principal señalada por la opinión pública tras la muerte de Miguel Ángel Hernández y Berenice Giles Rivera en el Parque Bicentenario
La periodista de espectáculos desmintió que José Manuel Figueroa contribuye en el pago de la defensa de Imela Tuñón
Alberto Núñez Feijóo respalda la independencia judicial y condena los "ataques" del Gobierno a jueces y fiscales, defendiendo su derecho a trabajar sin presiones externas
La ministra de Defensa, Margarita Robles, rechaza acusaciones sobre un informe del CNI que supuestamente llevó al cese de José Luis Ábalos y demanda respeto por la institución y sus funcionarios
Sectores políticos de derecha celebraron los anuncios del mandatario norteamericano, mientras que otros consideran que algunas de sus propuestas generarían conflicto en las relaciones con Colombia