eclipses

Fuente: Clarín
29/03/2025 08:18

Eclipse solar de marzo 2025: cuándo serán los próximos eclipses

Además, el calendario astronómico completo de este 2025.

Fuente: Clarín
29/03/2025 08:18

Eclipse solar parcial del 29 de marzo 2025 en Aries: cuándo será la próxima temporada de eclipses

El eclipse solar parcial del 29 de marzo en Aries movió energías, cuánto falta para los próximos eclipses. En qué se diferenciará la segunda temporada de eclipses de 2025.

Fuente: Infobae
28/03/2025 16:58

¿Qué efectos pueden provocar los eclipses solares, como el del 29 de marzo?

Autoridades y especialistas advierten sobre las precauciones necesarias para observar el evento sin riesgos y explican sus posibles efectos en el entorno.

Fuente: La Nación
25/03/2025 03:00

Estos son los próximos eclipses de 2025: fechas, horarios y cuáles serán visibles desde Estados Unidos

El año astronómico empezó con todo. La luna llena de marzo trajo consigo un eclipse lunar total durante la noche del 13 al 14 de marzo. En este evento, el satélite natural adquirió una tonalidad rojiza, fenómeno conocido como luna de sangre.Este espectáculo fue visible en gran parte del continente americano, lo que ofreció una oportunidad única para observar cómo la sombra de la Tierra cubría por completo la superficie lunar. Aquellos que lograron verlo pudieron presenciar un cambio gradual de color, que pasó de un tono plateado a un rojizo a medida que la atmósfera terrestre filtraba la luz solar indirecta.Próximos eclipses en 2025Tras el eclipse lunar de marzo, el año contará con otros tres eventos astronómicos que podrán observarse en distintas regiones del mundo. Cada uno de ellos ofrecerá una experiencia visual diferente, que dependerá de la fase de ocultación y de la zona de visibilidad, de acuerdo a Az Central.29 de marzo: eclipse solar parcialEste podrá verse en Europa, norte de Asia, norte y oeste de África, gran parte de América del Norte y norte de Sudamérica, según informa la NASA. La Luna cubrirá parcialmente al Sol, lo que generará una reducción en la intensidad de la luz solar. En algunas regiones, el cambio en la iluminación podrá sentirse de forma notable, con una disminución temporal de la temperatura y sombras más difusas. La agencia espacial realizó un cuadro con los horarios de inicio y finalización en los que se podrá observar el próximo eclipse solar:Los horarios están escritos en la Hora Universal Coordinada (UTC, por sus siglas en inglés). El horario de verano del este (EDT, por sus siglas en inglés) está cuatro horas por detrás del horario UTC, por lo que las 10.30 UTC son las 6.30 a.m. EDT.Este tipo de eclipse permite observar el fenómeno con filtros solares adecuados o proyectando la imagen del sol sobre una superficie plana.7 y 8 de septiembre: eclipse lunar totalLa visibilidad será en Europa, Asia, Australia, África, partes del oeste de Norteamérica y el este de Sudamérica.Durante este eclipse, la luna quedará completamente cubierta por la sombra terrestre, lo que generará nuevamente el efecto de luna de sangre. De acuerdo a las condiciones atmosféricas, el color podrá variar entre un rojo cobrizo y un tono más oscuro. Este fenómeno se debe a la refracción de la luz solar en la atmósfera terrestre, que dispersa los tonos azules y permite el paso de los rojizos.21 de septiembre: eclipse solar parcialCon la llegada del otoño boreal, se aproxima otro fenómeno que podrá verse solo en el Sur de Australia. En este evento, la luna se interpondrá parcialmente entre el Sol y la Tierra, lo que reducirá la luz solar de manera parcial. Aunque no será un eclipse total, quienes se encuentren en la zona de visibilidad podrán notar cómo el día se oscurece levemente por unos minutos.Estos tipos de eclipses son menos impactantes visualmente que los totales, pero siguen siendo una oportunidad interesante para observar los efectos de la interacción entre la Luna y el Sol.Recomendaciones para observarlosPara disfrutar de estos eventos astronómicos, es recomendable usar filtros de rayos adecuados al observar eclipses solares, ya que mirar directamente al Sol sin protección puede causar daños irreversibles en la vista. Para los eclipses lunares, lo ideal es ubicarse en un lugar con baja contaminación lumínica y un cielo despejado, lo que mejorará la visibilidad del fenómeno.Además, es importante consultar los horarios locales y revisar las condiciones meteorológicas para asegurarse de poder observar el fenómeno astronómico en todo su esplendor.

Fuente: La Nación
15/03/2025 11:00

Cómo los eclipses cambiaron el rumbo de la historia

De vez en cuando, un eclipse como el lunar total que tuvo lugar la madrugada del 14 de marzo en Norteamérica y la mayoría de Sudamérica, cambia el rumbo de eventos históricos cruciales, para bien y para mal. En una de las primeras novelas extensamente leídas sobre los viajes en el tiempo, publicada en 1889, Mark Twain escribió sobre un hombre cuya vida fue salvada por un eclipse.En el libro de Twain Un yanqui en la corte del Rey Arturo, el protagonista Hank Morgan queda inconsciente y despierta en la Inglaterra del siglo VI. Hank pronto se encuentra en aprietos y es condenado a morir quemado en la hoguera. Para su fortuna, su ejecución queda programada para el mismo día de un eclipse.Sabiendo que se acerca el día, Morgan engaña al rey y a su gente haciéndoles creer que él controla el Sol y la Luna. Su conocimiento anticipado lo absuelve de la pena. Es una historia ficticia, pero podría haberse inspirado en eventos del mundo real.Influencia históricaCristóbal Colón una vez hizo algo similar y eso pudo haberle salvado la vida. De hecho, a lo largo de la historia, varios eclipses ocurrieron en momentos cruciales, influenciando las decisiones de las personas, cambiando el resultado de batallas e incluso transformando lo que alguna vez creíamos sobre la naturaleza del universo.Los eclipses influenciaron en la humanidad de muchas maneras, convirtiéndose en parte de innumerables culturas, sistemas de creencias y mitologías. A lo largo de los siglos, las personas asociaron estos eventos cósmicos con dioses, fuerzas trascendentales, demonios y una sorprendente variedad de animales.En Asia occidental, por ejemplo, se veía como un dragón devorando el Sol; en Perú, como un puma. Algunos nativos americanos hablaban de un oso hambriento y los vikingos veían a un par de lobos celestiales. Pero, en ocasiones, un eclipse realmente puede cambiar el rumbo de eventos históricos.Los relatos de HeródotoUno de los ejemplos más antiguos conocidos de un eclipse que provocase un cambio sucedió durante una batalla hace más de 2000 años, según explica el escritor Mark Littmann, de la Universidad de Tennessee, quien coescribió el libro Totality.En un escrito del año 430 a.C., el historiador griego Heródoto relató una guerra entre los lidios, quienes ocupaban regiones de la actual Turquía, y los medos, un antiguo pueblo iraní. Después de seis años de lucha, con empates, victorias y derrotas a ambos lados, los oponentes se encontraron nuevamente. Sin embargo, esta vez, "el día se convirtió de repente en noche", escribió Heródoto. "Los medos y los lidios, cuando observaron el cambio, dejaron de luchar y estuvieron ansiosos por llegar a un acuerdo de paz". En el siglo XIX, los astrónomos determinaron que Heródoto debió estar describiendo el eclipse solar del 28 de mayo del 585 a.C., según afirma Littman.Las consultas de JerjesOtro relato de Heródoto describe cómo Jerjes, líder del ejército persa, presenció un eclipse antes de invadir Grecia. No está claro qué eclipse podría haber visto ese año, según Littmann, pero si el relato de Heródoto es confiable, Jerjes tuvo que haberse alarmado lo suficiente como para consultar a sus sacerdotes zoroastrianos.Supuestamente, estos le dijeron que Dios estaba advirtiendo a los griegos sobre la inminente destrucción de sus ciudades. "'El Sol les pronostica a ellos y la Luna a nosotros'", habrían sugerido estos sacerdotes. "Jerjes, instruido de esta manera, continuó su camino con gran alegría en el corazón", escribió Heródoto.Pero, resultó ser un consejo terrible. Jerjes atacó con éxito Atenas, pero después de que su armada fuera destruida, no tuvo otro remedio que retirarse. A su regreso, sus ejércitos fueron derrotados. Luego, en el 465 a.C., fue asesinado. Sin embargo, no sería esta la última vez que un eclipse resultaría crucial.Los líos de Colón en JamaicaAvancemos más de 1000 años, y nos encontramos con Cristóbal Colón en su último viaje. En 1503, encalló sus barcos -que se hundían en Jamaica con sus tripulaciones desesperadas - habiendo perdido la mayoría de sus anclas y con las naves carcomidas lo suficiente como para estar "llenas de agujeros como un panal", según un biógrafo.Temiendo tanto la inanición como el conflicto, Colón prohibió a su tripulación abandonar su base y tentativamente intercambió baratijas y joyas españolas por alimentos y agua con los locales. El peligro siempre estaba presente: uno de sus grupos de exploradores fue reducido y capturado por lugareños hostiles cuando estaba explorando el punto más al este de Jamaica.Para empeorar las cosas, en enero de 1504, algunos miembros de la tripulación se amotinaron y huyeron a la isla. Abusaron y se burlaron de los habitantes de la isla, robaron provisiones y "cometieron todo tipo de excesos", escribió el biógrafo de Colón. Después de semanas con esta situación, los habitantes locales perdieron su paciencia. La tolerancia dio paso al desprecio y al odio, y el comercio de alimentos se detuvo. Colón y la tripulación restante se enfrentaron a la inminente inanición.Pero, mientras se acercaba el fin, Colón recordó que se aproximaba un evento astronómico: un eclipse lunar. El 1 de marzo, reunió a líderes de las comunidades locales, les reprochó el haber retirado las provisiones y les advirtió: "El Dios que me protege los castigará... Esta misma noche la Luna cambiará de color y perderá su luz, en testimonio de los males que les serán enviados desde los cielos". Y funcionó. Los temerosos locales cedieron y proporcionaron alimentos nuevamente. Colón prometió realizar un rito que los "perdonaría".Desde la perspectiva moderna, es una historia inquietante. Es probable que los pueblos indígenas tuvieran todo el derecho a evitar a los europeos saqueadores, y ciertamente no fue diplomacia ética el usar el conocimiento científico y amenazas falsas para salirse con la suya.No obstante, plantea la pregunta de qué habría sucedido con Colón si el eclipse lunar no hubiera ocurrido ese marzo, puesto que el rescate no llegaría hasta junio. Tal vez habría sido mejor para su reputación si hubiera muerto en Jamaica.El resto de su vida no fue precisamente glorioso: regresó a España con una salud física y mental deteriorada, luchando por obtener reconocimiento oficial y dinero. Sus patrocinadores dudaron de su estado mental e ignoraron sus peticiones. Cristóbal Colón vivió infelizmente hasta su muerte en 1506.De manera intrigante, los eclipses lunares como el de Colón parecen influir más en momentos cruciales que los eclipses solares, según Littmann. ¿Por qué? Esto se debe a la cantidad de personas que pueden verlos. Aunque hay más eclipses solares, los eclipses lunares duran más tiempo y son visibles para más de la mitad de la Tierra. "Es más fácil que influyan en la historia", explica.El eclipse de TecumsehSin embargo, un eclipse solar sí desempeñó un papel importante en la historia de Estados Unidos. En el siglo XIX, el líder nativo americano Shawnee Tecumseh y su hermano, un autoproclamado profeta, buscaban unir a su pueblo y preservar sus tradiciones ancestrales.El gobernador designado del territorio, William Henry Harrison, quien luego se convertiría en presidente de Estados Unidos, tenía otras ideas y comenzó a persuadir a los líderes indígenas para que entregaran sus tierras. Él sabía que Tecumseh y su hermano se interponían en su camino, así que, con la esperanza de desacreditarlos, les pidió una señal: si el profeta era tan poderoso, ¿por qué no detiene el Sol en el cielo?Pero, la estrategia le salió mal a Harrison. El hermano de Tecumseh anunció que el Sol se detendría el 16 de abril de 1806. "En el momento adecuado, salió con su vestimenta completa, señaló al Sol y dijo 'oscurécete'", según relata Littmann.No está claro cómo Tecumseh y su hermano sabían que habría un eclipse ese día. Sin embargo, fue efectivo y fortaleció la influencia y reputación de los hermanos entre su pueblo. Lamentablemente, cuentan los libros de historia que la consecuencia a largo plazo fue un retorno a la guerra.Beneficios relativosSin embargo, para Littmann, el eclipse más importante en la historia ocurrió a principios del siglo XX: el de 1919, que confirmó que Albert Einstein tenía razón en su Teoría de la Relatividad General y lo convirtió en uno de los científicos más famosos del mundo."En mi opinión, este eclipse fue determinante en la historia del mundo. Ese fue un punto de inflexión, en términos de ciencia, en términos de nuestra comprensión del universo y las actitudes de las personas", afirma Littmann. "El universo es mucho más difícil de entender de lo que suponíamos en la época de la física newtoniana".En pocas palabras, el eclipse solar de 1919 permitió a los científicos observar que el campo gravitacional del Sol desvía la luz de las estrellas, una predicción clave de la teoría de Einstein.Coincidencias cósmicasAceptamos los eclipses totales de Sol como parte de la vida en este planeta, pero si el Sistema Solar se hubiera formado de manera diferente, no ocurrirían. El Sol tiene un diámetro 400 veces mayor que el de la Luna y, al mismo tiempo, está situado a una distancia 400 veces mayor de la Tierra, lo que hace que ambos parezcan del mismo tamaño en el cielo. Es realmente una coincidencia notable.En su libro Totality, Mark Littmann señala que si la Luna tuviera un diámetro apenas 273 km (169 millas) más pequeño o estuviera más lejos, las personas nunca verían un eclipse solar total como el que se vio por última vez el 8 de abril de 2024.¿Dónde y cuándo serán los próximos eclipses?El eclipse lunar total que tuvo lugar la amdrugada del viernes 14 de marzo se vio sobre Norteamérica y gran parte de Sudamérica. También se caracterizó por ser una "Luna de Sangre", llamada así por el color rojizo que adoptó el satélite debido al fenómeno de filtración de la luz solar por la atmósfera.En cuanto a un eclipse solar total, el próximo gran evento que podrá ser visto desde el continente americano ocurrirá en 2033, pero solo será visible desde Alaska. Sin embargo, en los años intermedios, se podrán ver una serie de eclipses solares parciales y anulares desde la región . España tendrá uno total en 2027. Y Australia correrá con la mayor suerte, ya que disfrutará de cuatro eclipses entre 2028 y 2038.*Por Richard Fisher

Fuente: Clarín
14/03/2025 08:00

Eclipse lunar de marzo 2025: cuándo serán los próximos eclipses

Cuántos son y dónde se verán. Además, el calendario astronómico completo de este 2025.

Fuente: Clarín
14/03/2025 04:00

Temporada de eclipses marzo 2025: cuándo será el próximo y por qué coincidirá con la Luna nueva en Aries

El próximo eclipse solar, en conjunción con la Luna nueva, podría traer desafíos a nivel personal y global. Qué nos dice la astrología sobre las energías para el resto de marzo 2025.

Fuente: La Nación
04/03/2025 13:00

Habrá dos eclipses en marzo y uno se verá desde la Argentina: a qué hora y cuándo será

En marzo tendremos dos eclipses que se podrán disfrutar en distintas partes del planeta. Se darán el día 14 y el 29 de este tercer mes del año, uno solar y otro lunar. A lo largo del 2025, habrá otros fenómenos que incluirán, por ejemplo, lluvias de meteoros.En este tipo de acontecimientos, lo que ocurre es que la luz de un cuerpo celeste es bloqueado por otro. En el caso de nuestro planeta, los eclipses se dan entre la Tierra, el Sol y la Luna. Cuando es lunar, la Tierra se sitúa entre el Sol y la Luna y proyecta su propia sombra sobre el satélite natural. En cambio, el solar se da cuando la Luna es la que se interpone entre el astro y nuestro planeta.Cuándo son los dos eclipses en marzoSegún el Servicio de Hidrografía Naval de la Argentina, habrá dos eclipses en marzo de 2025: uno solar y otro lunar.El primero del año ocurrirá el 14 de marzo. Se trata de un eclipse total de Luna y será el único evento de estas características que se podrá ver desde la Argentina en todo el año. Este fenómeno se da cuando la Tierra se posiciona entre el Sol y la Luna, lo que provoca una sombra que atraviesa el satélite natural. En esta ocasión, la umbra de nuestro planeta tapará por completo al astro. Se podrá ver que la Luna tomará un color rojizo, puesto que es la única luz solar que llega a ella atraviesa antes la atmósfera terrestre. Este fenómeno se puede dar cuando hay Luna llena y cuando esta se encuentra en su apogeo â??el punto más cercano de su órbita a nuestro planetaâ??, lo que permite que el Sol, la Tierra y la Luna se alineen perfectamente. Si bien el evento comienza a las 05.09 y finaliza a las 08.47, el momento máximo ser dará entre las 06.25 y las 07.31.El segundo evento es un eclipse parcial de Sol, que se dará el 29 de marzo. Este fenómeno se produce cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, bloqueando así, de manera parcial o total, la luz solar. En el caso del eclipse solar parcial, el satélite natural terrestre no cubre completamente el disco solar. Este 29 de marzo el evento comienza a las 8.50 y finaliza a las 12.43. El momento máximo del eclipse va a ser a las 10.47, que será cuando el 0.93 del diámetro el Sol esté oscurecido. Será visible en todo el noroeste de África, en Europa y en el norte de Rusia.¿Cuáles son los diferentes tipos de eclipses?Cómo mirar un eclipse de forma segura: cinco recomendacionesLos eclipses no siempre pueden mirarse sin protección. En el caso de los lunares, no hay problema: la NASA recomienda solamente verlos en un lugar oscuro para disfrutar más su efecto visual. En cambio, mirar un eclipse solar de lleno puede causar problemas serios en la visión. Para poder disfrutar de un evento astronómico de forma segura, es recomendable seguir los consejos a continuación y, ante cualquier duda, consultar con un profesional de la salud o información oficial:Nunca mirar al sol directamente, ni siquiera con anteojos de sol tradicionales: con o sin eclipse, la luz del sol puede cegar. No utilizar filtros caseros (vidrio ahumado o placas radiográficas, por ejemplo) o lentes de sol tradicionales que, si bien suelen tener un filtro categoría 3, que protege los ojos de una fuerte luminosidad y de radiación UV, no son seguros para mirar al sol en forma directa.Utilizar lentes especializados con la etiqueta ISO 12312-2: son aquellos que poseen un filtro que bloquea los rayos dañinos del sol (ultravioletas e infrarrojos) y reducen la luz que emana a niveles seguros y cómodos.Asegurarse de que estén en perfecto estado: antes de colocar los lentes especiales o de asistir a los niños, verificar que el filtro no tenga rayones, perforaciones o signos de deterioro.No mirar el eclipse con instrumentos ópticos o dispositivos tecnológicos sin filtro: si se pretende utilizar cámaras, binoculares, telescopios o teléfonos celulares para observar o tomar fotos, consultar previamente con un astrónomo experto cuáles son los recaudos necesarios, ya que también necesitan una protección adecuada.Observar por lapsos cortos y en forma intermitente: se recomienda no mirar en forma continua el eclipse por más de 30 segundos, efectuar pausas y utilizar en todo momento las gafas con el filtro solar indicado.

Fuente: Infobae
01/03/2025 11:39

Fenómenos astronómicos de marzo 2025: éstas son las fechas de eclipses y el equinoccio de Saturno

Entre los más esperados están un eclipse total de Luna visible en México, así como un eclipse solar parcial y la Luna de Sangre

Fuente: Clarín
26/02/2025 15:00

Calendario lunar de marzo 2025: todas las fases de la Luna en el mes de los eclipses

La astróloga Rocío Sabatini adelantó qué nos espera el mes en la primera temporada de eclipses.Cuándo será el inicio del año astrológico con el equinoccio de otoño, en el hemisferio sur.En qué fechas serán la Luna llena y la Luna nueva.

Fuente: Clarín
24/01/2025 15:36

Eclipses del 2025: cuántos habrá, cuándo son y cómo verlos desde Argentina

El calendario anual de eclipses para tener en cuenta.Todos los fenómenos astronómicos del año.




© 2017 - EsPrimicia.com