El jefe de Estado sostuvo que durante su Gobierno aumentó la incautación de estupefacientes
Cuesta mirar la cancha y entender que Boca juega sin él. En la Bombonera, su ausencia se siente en cada rincón. Muchos miran al cielo, otros bajan la cabeza y permanecen en silencio. Falta Miguel Russo, y se nota. Sobre el círculo central, una gigantesca tela cubre el césped con su imagen y un mensaje que lo resume todo: "Amor con amor se paga". En el palco de Riquelme cuelga otra con la imagen de un abrazo entre los dos y la frase: "Siempre te recordaré con una sonrisa, amigo". En las tribunas hay más recuerdos. En las pantallas del estadio pasan imágenes suyas, de sus títulos, de su historia, de sus hitos. En el campo, una hilera de chicos de las inferiores agita banderas de palo con la foto de Miguel besando la Libertadores.El minuto de silencio se transforma genuinamente en un minuto de aplausos y ovación. Paredes y Claudio Úbeda, su exayudante y ahora técnico, sueltan globos azules y amarillos con tres estrellas doradas, una por cada título que ganó, y una camiseta con el número 1956 -el año de su nacimiento- con el símbolo de infinito. En un palco, su familia observa la escena, emocionada. Aunque el técnico en el banco es Úbeda, la voz del estadio lo recuerda a él: "Miguel Ángel Russo". La Bombonera explota, como en las noches de gloria: "Muchas gracias, Miguelo; muchas gracias, Miguelo; vos no diste la copa, vos no diste alegrías, lo que hiciste por Boca no se olvida en la vida". El estadio luce como a Miguel le gustaba: repleto, colorido, lleno de vida.Cuando el homenaje termina, el resultado golpea de nuevo. Boca jugó un partido regular y, aunque mereció más, sufrió su segunda derrota consecutiva y dejó escapar la oportunidad de quedar segundo en la anual, pensando en la clasificación a las copas. De haber ganado, habría liderado las dos tablas. No sumó y quedó al borde de salir de la zona de playoffs.El equipo intentó honrar el legado de Miguel, y lo consiguió por momentos, sobre todo en el primer tiempo: generó varias ocasiones netas aun sin desplegar un fútbol brillante. El parate por la muerte de Russo se notó, sobre todo en los jugadores de mayor porte: Di Lollo en el fondo, Battaglia en el medio y Giménez adelante. Boca arrancó intenso, presionando a Belgrano desde el minuto uno, pero lució desordenado, y esa falta de coordinación lo llevaron a desperdiciar oportunidades claras. Palacios, que regresaba al equipo, fue inconstante pero tuvo apariciones decisivas: aprovechó espacios detrás de los volantes rivales y generó peligro con pases filosos al área, tanto por el centro como por las bandas. Sin embargo, ni Merentiel ni Giménez estuvieron finos: cada uno falló dos situaciones claras.La contracara fue Belgrano: apenas insinuó con alguna corrida de González Metilli y la inteligencia de Zelarayán para ponerle pausa al juego y controlar el ritmo del partido. El plan del equipo de Zielinski, que llegaba con tres empates consecutivos y buscaba sumar en la Bombonera tras volver a Córdoba con las manos vacías en sus últimas cuatro visitas, era plantear un partido largo, cortado, intentando que Boca sintiera la presión y cometiera errores en defensa. Se replegó tanto que el arco le quedó lejos y casi no generó chances de contraataque. Boca se fue al descanso golpeado, como si estuviera perdiendo, aunque el marcador seguía en cero. La frustración venía de no haber podido transformar en gol la superioridad mostrada en el primer tiempo.La floja conducción de Pablo Dóvalo, acertado en las decisiones pero confuso en la manera de dirigir y demasiado pendiente del VAR y sus asistentes, cambió el clima en la Bombonera y generó tensión. El estadio se levantó cuando el árbitro sancionó penal por falta clara de Di Lollo a Passerini, que primero omitió y luego cobró a instancias del VAR, a cargo de Fernando Espinoza. El defensor buscó anticipar, pero llegó tarde y terminó pisando al delantero. El propio Passerini lo cambió por gol. Poco después, otra fatalidad puso inesperadamente a Belgrano 2 a 0: centro al área, desvío en Paredes, y adentro.Úbeda respondió de inmediato. Con Cavani lesionado, Boca no contaba con un 9 suplente. Eligió a Zeballos, que con Russo había tenido pocos minutos tras su floja actuación en el Mundial de Clubes. Entró por Aguirre, de bajo rendimiento, y apenas tocó la pelota marcó el 1-2. El envión duró poco. Lejos de la versión del primer tiempo, Boca perdió claridad: abusó de los pelotazos, reclamó penales en cada balón que cayó al área, desaprovechó las jugadas de pelota parada -Paredes no retornó de la selección en buena forma- y fue perdiendo la fe a medida que pasaban los minutos. En el epílogo, Boca volvió a apurar y generó chances, sobre todo por el sector de Zeballos, pero sin ese 9 angelado que pudiera definir. La imagen final resumió todo: Giménez cabeceó incómodo y la pelota rebotó en el travesaño.Lo mejor del partidoEn la despedida del equipo, los hinchas dejaron en claro que en Boca no existe paciencia, ni siquiera en situaciones límite. "Contra River, cueste lo que cuesteâ?¦", se cantó en el centro de la popular, y rápidamente se propagó por todo el estadio. Boca no tendrá fecha libre a pesar de las elecciones: el lunes deberá ir a la cancha de Barracas Central para recuperar el partido pendiente, luego visitará La Plata para enfrentar a Estudiantes y más tarde afrontará el clásico en su regreso a la Bombonera.El clima de paz que había generado el homenaje a Russo se cortó con la derrota, y Boca volvió a quedar en una situación incómoda. Lo que empezó con emoción terminó opacado por la derrota y la frustración de una Bombonera que esperaba otra final.
El alcalde de Medellín acusó al Gobierno Petro de implementar una estrategia que, a su juicio, debilita sistemáticamente la moral de la fuerza pública y favorece a grupos armados ilegales
SANTIAGO, Chile.- Seis años después del estallido social que remeció al país, la Plaza Italia de Santiago, epicentro de aquellas protestas, está en obras. Entre cercos y maquinarias sobresale un cartel que anuncia la "Nueva Alameda", parte del plan de recuperación urbana tras años de tensión, que dejó 464 víctimas de trauma ocular y más de 3000 delitos contra funcionarios policiales, según cifras entregadas el pasado viernes por la Fiscalía.Lo que alguna vez fue un punto de quiebre â??y que derivó en dos intentos fallidos de redactar una nueva Carta Magna, uno desde la izquierda y otro desde la derechaâ?? hoy se percibe como un capítulo superado. Los chilenos viven la antesala de las elecciones presidenciales, en un escenario definido por el pragmatismo y la búsqueda de estabilidad.En ese contexto, el país entró en la recta final de la campaña: el viernes comenzó oficialmente el periodo de propaganda electoral, que antecede los comicios del 17 de noviembre y pone sobre la mesa un debate centrado en la seguridad, la migración, el crecimiento y el orden. Según los sondeos, la contienda se mantiene abierta entre la candidata oficialista Jeannette Jara, el republicano José Antonio Kast y la alcaldesa de Providencia Evelyn Matthei.La última medición de la consultora Black & White ubicó a Jara en primer lugar con un 31%, seguida de Kast (25%) y Matthei (17%). Un día después, el estudio de Panel Ciudadano-UDD registró un leve cambio: Kast (25%) superó por un punto a Jara (24%), mientras Matthei se mantuvo en el 17%. El domingo, la encuesta Criteria los igualó con 26%, y el lunes Cadem confirmó la tendencia: Jara se mantiene a la cabeza con 28%, seguida por Kast (23%) y Matthei (14%).Con la veda de encuestas fijada para el 1° de noviembre, los comandos han acelerado el despliegue territorial y mediático, aprovechando el inició la franja presidencial, el puntapié formal de la campaña de una elección que debería decidirse en un balotaje entre Jara y un candidato de la derecha.Propuestas y girosReconocido como termómetro televisivo que desde los años 80 capta el pulso emocional de cada elección, el espacio expuso el cambio de tono de los postulantes a La Moneda.La candidata oficialista Jeannette Jara, exministra del Trabajo y figura del Partido Comunista, habló de esfuerzo, oportunidades y seguridad fronteriza. Se mostró en el paso norteño de Chacalluta que colinda con Perú y propuso una "muralla digital" con drones y cámaras térmicas.Del otro lado, José Antonio Kast, el eterno abanderado de la derecha dura, apeló a la indignación por los crímenes atribuidos a inmigrantes ilegales.Evelyn Matthei, alcaldesa de Providencia de centroderecha, optó por la serenidad de la experiencia: vestida de azul, prometió unión y gestión, lejos de los extremos."Esta campaña se diferencia por la manera en que los candidatos buscan conectar directamente con las preocupaciones inmediatas de la ciudadanía, especialmente en zonas donde el descontento social es más palpable, como el norte del país", dijo Ricardo Hernández, coordinador de Política y Sociedad del Instituto Res Pública."Hay un esfuerzo en el oficialismo por instalar estos temas no solo como problemas centrales, sino como cuestiones que definen la agenda política", añadió el analista, que planteó una paradoja: "La izquierda históricamente ha dejado de lado o contestado con retórica menos directa"."El sello distintivo es que la izquierda ha tenido que adaptar su discurso y tácticas para posicionarse frente a un electorado crispado y reclamar un espacio en la agenda de seguridad, mostrando un giro estratégico importante respecto a campañas anteriores", cerró.Desde lo comunicacional, por otra parte, el diagnóstico fue más bien crítico."Nada nuevo bajo el sol. Una franja plana, de muy buenas producciones, pero no que es capaz de mostrar matices. Es personalista en candidatos como Kast o Kaiser y en la de Jara quienes hablan son las personas. Es una franja que responde a la agenda", apuntó el académico y experto en publicidad electoral Cristián Leporati."El problema â??agrega el experto de la UDPâ?? es que la televisión mantiene una audiencia muy fiel, pero la franja la ven personas que ya tienen su opinión política formada, mayores de 50 años y acostumbradas a ese formato. Donde hay que estar atentos es a la manera en que las campañas se expresarán en redes sociales, donde hay otro público, otros códigos y donde sí estará el elector que definirá su voto los días previos a la elección, el que puede mover la aguja".El vuelco de JaraPara Claudio Fuentes, director del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad Diego Portales, la contienda actual evidencia una redefinición de prioridades en todos los comandos."En general, Jara ha enfatizado su trayectoria y origen social; mientras Kast juega un rol de outsider indicando que acabará con los apernados en el poder; y Matthei apuesta por las trayectoria y equipos de su coalición".A su juicio, el cambio más visible se da precisamente en la carta oficialista: "Jara ha enfatizado lo relacionado con seguridad, lo que no ha llamado tanto la atención pues este gobierno ya lo había venido realizando. En los últimos días, y con el debate de los recortes fiscales, ha retornado a temas del peligro de acabar con beneficios sociales".Ricardo Hernández coincidió en que el desplazamiento de Jara hacia el lenguaje del orden podría ser una inflexión inédita en la izquierda chilena."Jeannette Jara es consciente que el actual gobierno del cual fue ministra de Estado tiene un importante rechazo ciudadano. En este sentido, tiene una presión por no mostrarse como la candidata de la continuidad y demostrar que está libre de tabúes en materia de seguridad".De igual modo, ese viraje no es aislado: el propio presidente Gabriel Boric ha buscado en los últimos meses subrayar los avances de su gestión en seguridad, destacando la baja en los delitos violentos y la aprobación de leyes como Naín-Retamal e Infraestructura Crítica, con las que La Moneda ha intentado contrarrestar la narrativa de la derecha sobre el descontrol.Precisamente, la última encuesta de Paz Ciudadana (septiembre 2025) reveló que el 78% de los chilenos cree que la delincuencia aumentó en el último año y que ocho de cada diez personas declaran sentir miedo de ser víctimas de un delito violento. Es el nivel más alto desde que existen registros.Ese clima explica buena parte del tono de esta campaña. Seis años después del 18-O, la política chilena volvió a hablar en clave de control y orden, y las promesas de transformación cedieron paso a la búsqueda de estabilidad.
Taylor Swift no dudó en ayudar a una pequeña fan de dos años, que fue diagnosticada con cáncer en su cerebro. Los padres de la pequeña llamada Lilah, con el objetivo de recaudar dinero para enfrentar los elevadísimos gastos que implica el tratamiento de su hija, recurrieron a la página web GoFundMe, en donde volcaron la historia de vida de la niña. @standwithlilah So this might be my fault. Also Lilahs name was originally going to be Willow. We were set on that name my whole pregnancy but ultimately ended on Lilah. I listened to Taylor my whole pregnancy and then birthed a mini swiftie. Lilah loves Taylor's music and during her cancer treatment she always found joy in it. I hope Lilah gets through this diagnosis and gets to one day go to a Taylor Swift concert in person. I know she would love it. #swiftie â?¬ original sound - The Wiggles La mama de Lilah compartió en redes sociales un video de su hija en el que escucha música de Taylor Swift, y en el que la pequeña se refiere a la cantante como si fuera una de sus amigas. La mujer contó en sus redes que durante todo su embarazo no dejó de escuchar la música de Swift, y recalcó: "Espero que Lilah pueda superar este diagnóstico y que un día pueda ir a un concierto de Taylor en persona. Sé que ella amaría eso". La viralización que recibió ese video, al parecer, llegó a oídos de la propia Taylor Swift, porque la sorpresa fue mayor cuando en la web destinada a recaudar dinero, de golpe apareció una donación de cien mil dólares, y un mensaje de la propia cantante, que decía: "¡Mandándole el abrazo más grande a mi amiga, Lilah! Te ama, Taylor". El enorme gesto de la artista no solo representó un significativo apoyo económico, sino que también impulsó a que el público de Taylor se haga eco de esa acción. De ese modo, innumerables fans comenzaron a donar trece dólares, en referencia a que ese es el número favorito de Swift. @standwithlilah I cannot say thank you enough. I'm truly in shock. This means we don't have to worry about anything other than Lilah. Truly such a blessing. Thank you @Taylor Swift â?¬ original sound - The Smoots Frente a esta cálida contención de Swift y del mundo Swiftie, la madre de Lilah subió un video y escribió: "Muchas gracias Taylor Swift. Estoy en shock. Esto significa tanto para nosotros. No puedo poner en palabras la gratitud que sentimos. No puedo dejar de llorar. Nos diste un regalo muy hermoso. Gracias".Un esperado anuncioPasaron poco más de diez días del lanzamiento de The Life of a Showgirl, el duodécimo álbum de Taylor Swift que, como casi todo lo que publica la cantante estadounidense, instantáneamente se convirtió en un éxito arrollador en ventas y en reproducciones, aunque no fue igualmente acompañado por la crítica especializada. Ahora, la cantante reveló que en diciembre estrenará en Disney+ un proyecto audiovisual muy esperado por sus fans relacionado con The Eras Tour, la gira mundial con la que dio 149 presentaciones en 51 ciudades diferentes y que la trajo por primera vez a la Argentina con tres shows en River. "Fue el fin de una era y lo sabíamos. Queríamos recordar cada momento previo a la culminación del capítulo más importante e intenso de nuestras vidas, así que permitimos a los cineastas capturar esta gira y todas las historias tejidas a lo largo de ella a medida que terminaba. Y filmamos el show final en su totalidad", informó Swift esta mañana a través de sus redes sociales."The Eras Tour: The Final Show, con todo el set de The Tortured Poets Department [su álbum anterior, que lanzó durante la mencionada gira] y los dos primeros episodios de The End of an Era, una docuserie de seis episodios con el detrás de escena del tour, será de ustedes el 12 de diciembre en Disney+", agregó en la citada publicación. Cabe recordar que ya existe en Disney+ una película del Eras Tour que fue filmada en agosto de 2023 durante las tres fechas de la cantante en el SoFi Stadium de Inglewood, California. Su lanzamiento fue en octubre de ese mismo año y se convirtió en la película de concierto más taquillera de todos los tiempos, según Guinness World Records.
Acompañado por Diego Santilli, Karen Reichardt, Patricia Bullrich y su hermana Karina, el presidente afirmó: "Estamos a mitad de camino, les pido un esfuerzo, que no aflojen y que sigan abrazando las ideas de la libertad". Leer más
En un artículo destacado, el diario neoyorquino dijo que "EE.UU. apuesta el dinero de los contribuyentes" en un país "que ha incumplido 9 veces"La oposición demócrata y agricultores habían criticado el paquete de US$ 20.000 millones anunciado por el Secretario del Tesoro de Trump
El personal de la Superintendencia Nacional de Migraciones recorre una de las rutas más largas y complejas del país para cumplir funciones de control migratorio y seguridad en una de las zonas más alejadas
De acuerdo con la congresista, más allá de un trámite académico, plantea serias dudas sobre los filtros del Gobierno para altos cargos públicos y la presión por justificar irregularidades dentro de sus filas
La Sociedad Argentina de Cardiología advierte que, al igual que con la presión arterial, las estrategias para controlar la salud están estancadas desde hace años y que tres de cada diez argentinos aún conviven con el riesgo de aterosclerosis. ¿Cómo se puede mejorar? Leer más
WASHINGTON.- El multimillonario auxilio financiero del gobierno de Donald Trump a la Argentina continúa generando fuertes resistencias de la oposición en Estados Unidos. Ahora fue la legisladora Jeanne Shaheen, principal demócrata del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, quien envió una dura carta al secretario del Tesoro, Scott Bessent, y al secretario de Estado, Marco Rubio, en la que reclamó respuestas sobre la decisión de la Casa Blanca de proporcionar un rescate de US$20.000 millones de dólares a la administración de Javier Milei, que incluso podría duplicarse.En la carta, Shaheen planteó preguntas sobre cómo se gestó este acuerdo de línea de swap de divisas -que está próximo a implementrarse- y, en particular, por qué la Argentina se consideró de "importancia sistémica", mientras que la administración republicana aplica aranceles y sanciones a Brasil, un socio comercial más grande y estratégico de Estados Unidos. "Cabe destacar que Estados Unidos ha mantenido un superávit comercial con Brasil desde 2007â?³, remarcó la nota."Como saben, este compromiso representa la primera intervención de Estados Unidos en el mercado cambiario en más de una década y el mayor uso del Fondo de Estabilización Cambiaria [ESF, por sus siglas en inglés] para rescatar a un país extranjero desde la década de 1990 con México", detalló.La senadora también insistió en la necesidad de que los funcionarios federales colaboren con el Congreso al considerar rescates multimillonarios a países extranjeros con fondos públicos para garantizar que protejan los intereses de los estadounidenses."La escala, el momento y la falta de transparencia o condicionalidad sin precedentes de estos compromisos financieros con fondos públicos estadounidenses plantean interrogantes cruciales", escribió la senadora, exgobernadora del estado de New Hampshire."El momento del anuncio de la administración [Trump], cuando faltaban pocas semanas para las elecciones legislativas argentinas, puede interpretarse como una interferencia en el proceso electoral de otro país", continuó el Senador. "Una alternativa más eficaz y fiscalmente prudente, que no levantaría tales sospechas, sería condicionar el rescate al cumplimiento por parte de la Argentina de criterios clave de su programa actual con el Fondo Monetario Internacional [FMI], como objetivos vinculantes de acumulación de reservas internacionales y flexibilidad cambiaria", señaló la legisladora demócrata."En la situación actual, el rescate propuesto por el gobierno a la economía argentina probablemente apuntalará a un aliado político cercano de la administración [Trump] y generará una importante ganancia inesperada para los fondos de cobertura y grandes inversores estadounidenses, mientras que los productores de soja estadounidenses, que siguen perdiendo ventas, y las pequeñas empresas estadounidenses que reclaman el pago de impagos anteriores no serán priorizados", añadió."Les insto a trabajar en estrecha colaboración con el Congreso para abordar estas cuestiones y proporcionar un informe al Comité de Relaciones Exteriores del Senado que explique cómo esta ayuda: a) forma parte de una estrategia integral que promueve los intereses nacionales de Estados Unidos; b) describe condiciones claras para su reembolso; c) promueve reformas estructurales sostenibles en la Argentina; y, lo más importante, d) incluye salvaguardas significativas para proteger a los contribuyentes estadounidenses", detalló la carta.El auxilio financiero del gobierno norteamericano a la Argentina le ha dado a los demócratas una oportunidad de pasar a la ofensiva contra Trump mientras sigue el cierre del gobierno federal (shutdown). Esta semana, la reunión de Trump y Milei en la Casa Blanca y el anuncio de Bessent de que la ayuda podría duplicarse a 40.000 millones de dólares enfurecieron más a los demócratas, con varios legisladores que expresaron duras críticas al líder republicana y al plan del Departamento del Tesoro."Aparentemente, 20.000 millones de dólares del dinero de nuestros contribuyentes no fueron suficientes para rescatar a la Argentina. Ahora Trump quiere que los bancos estadounidenses desvíen otros 20.000 millones de los préstamos a empresas, agricultores y familias estadounidenses para apuntalar la presidencia corrupta de Milei y la economía en crisis", escribió en X la senadora Elizabeth Warren, una de las más críticas con el auxilio al Gobierno.
Ingresó al programa pesando 229 kilos.Ya cumplió uno de sus sueños: andar en bicicleta con su hijo.
La exconcursante del programa recordó uno de los momentos que más le marcó su paso por el programa y compartió con humor cómo la falta de experiencia la llevó a una situación inesperada frente a las cámaras
Acto de campaña del PJ-Provincias Unidas en el pago chico de Prunotto desató la bronca de los radicales. Fuerte denuncia de Nicolás y Ferrero contra el cordobesismo. En su rechazo a la "usurpación" del peronismo de sus símbolos partidarios, las espadas boina blanca fogonean el caso ante la justicia electoral. Leer más
El actor hizo una dura reflexión sobre el modo en que la inmediatez de las plataformas digitales condicionó las interacciones humanas en distintos ámbitos
El mandatario local exigió una respuesta inmediata del Gobierno frente al avance de las disidencias de las Farc en la región y advirtió que los municipios del sur del país enfrentan una escalada de violencia sin la presencia suficiente del Estado
El estudio muestra un deterioro de todas las variables entre octubre 2024 y mismo mes de 2025. Más recortes de gastos y endeudamiento que preocupan a los bonaerenses.
ROSARIO.â?? Gisela Scaglia lanza críticas a dos bandas. Contra el kirchnerismo y también al gobierno de Javier Milei. Es la actual vicegobernadora de Santa Fe, presidenta de Pro en la provincia, y encabeza la lista de diputados de Provincias Unidas, una fuerza que surgió de la alianza entre varios gobernadores, entre ellos Maximiliano Pullaro. Por eso, el afán de Scaglia es intentar saltar la nueva versión de la grieta 2025, que es entre el kirchnerismo y los libertarios. "Nos tenemos que alejar de la idea del club del helicóptero que plantea hoy el kirchnerismo. Parece que las discusiones pasan porque se logren los votos para un posible juicio político o una salida anticipada de un presidente", señaló la vicegobernadora en diálogo con LA NACION.En paralelo, considera "elemental" el equilibrio fiscal, pero advierte que es "una mentira" en boca del Presidente: "Cualquiera alcanza un equilibrio fiscal si no le paga a las provincias".â??¿Cómo ve el contexto a nivel nacional, donde aparece en la escena pública la discusión del financiamiento del narcotráfico a la política? â??Es muy duro para el país que hoy tengas una prueba de que el narcotráfico financia la política. Esto es un quiebre, aunque la Justicia todavía tiene que investigar todo lo que ocurrió. Yo soy prudente, pero lo que me parece muy malo, además, es que José Luis Espert no haya dicho la verdad desde el principio. Esto de ocultar y mentir, y después renunciar parece como si terminara diciendo: "Al final yo era cómplice". Todo lo que sucedió, que es de una gravedad institucional muy fuerte, va a contramano de lo que vino a proponer este gobierno, que ahora muchos lo miran como si fuera algo parecido al kirchnerismo. Hay que ver qué ocurre con los fueros que lo protegen. Esta es la contracara de lo que ocurre en Santa Fe, donde este año, cuando se hizo la reforma de la Constitución se eliminaron los fueros. Creo que este paso, que es fundamental en la política, y estoy convencida que hay que hacerlo también a nivel nacional. Además de un problema político hay un tema moral en la Argentina, del que hay que tratar de salir, y debe estar en debate. â??¿Ante esta situación que emerge con el caso de Espert considera que los propios partidos políticos tienen que crear mecanismos de control para que no se filtre el dinero del narcotráfico?â??Ficha limpia me parece que es algo clave para la Argentina que viene. Más allá del escándalo con Espert, hoy tenemos a la candidata senadora de La Libertad Avanza en Río Negro (Lorena Villaverde), que estuvo presa en Estados Unidos por supuestos vínculos con el narcotráfico y hoy es diputada nacional y candidata a senadora. Pongo como contra modelo de esto a Santa Fe, que tiene ficha limpia. La veníamos aplicando y además le dimos rango constitucional. Hay otro punto que es relevante también en este contexto, que es la inteligencia criminal en la Argentina, que funciona muy mal. Ya es algo que está naturalizado de que los servicios de inteligencia en el país se dedican a cuestiones políticas y no a la función que deben tener, como es la nueva criminalidad compleja. Estas situaciones se van a repetir si en la Argentina no se hacen tareas de inteligencia real, no como hoy funciona la SIDE que la maneja el mejor amigo del que integra el "triángulo de hierro", como es Santiago Caputo. Es necesario pensar en una SIDE profesionalizada. Tiene que haber en el país investigaciones mucho más profundas. Y este caso lo muestra claramente, no es nuevo, sino que tiene seis años. Nadie investigó, nadie tiró una línea, en momentos en que a la SIDE le inyectaron un montón de plata y a su vez recortaron fondos para discapacidad. Si la prioridad del gobierno tenía que ver con los fondos que asignó a la inteligencia cómo puede que no los usaron para este tipo de casos. Estas son alarmas que se encienden. â??¿Usted cree que en el Congreso se van a dar discusiones que apunten a ver el financiamiento real de la política?â??Creo que tenemos que llegar al Congreso con el consenso de que hoy son necesarias leyes para controlar y combatir el crimen organizado y generar mayores herramientas para el control de las fronteras. Es increíble que en el país no haya debate sobre la ley de derribo, que nunca se sancionó en el país, ni que tampoco haya una normativa para la extinción de dominio en materia de narcocriminalidad. Si a Fred Machado se le hubiese aplicado este tipo de normativa no hubiese tenido una casa donde cumplir la prisión domiciliaria. Y además, sin bienes no podía financiar a nadie. Nadie le pudo tocar nada. Ahora está en discusión una reforma penal, y yo lo celebro, pero si no hay consenso y debate, y sólo es para juntar votos no sirve. Yo creo que es imprescindible que en la Argentina demos estas discusiones, porque va a llegar el momento en el que va a ser tarde. â??¿Qué rol va a tener el Congreso en este contexto tan convulsionado, de crisis permanente en el país, en el que siempre aparece el fantasma de un juicio político?â??El Parlamento tiene que ser el articulador de los consensos necesarios para que a la Argentina le vaya bien. Nos tenemos que alejar de la idea del club del helicóptero que plantea hoy el kirchnerismo y que parece como que las discusiones pasan porque se logren los votos para un posible juicio político o una salida anticipada de un presidente. Yo creo en la democracia ante todo y al presidente hay que generarle las condiciones para que termine su mandato y que a la Argentina le vaya bien, porque al final del día digo, cuando no le va bien a Milei, tampoco le va bien al comerciante y tampoco le va a ir bien a la provincia de Santa Fe. Y esto no es un chiste. Para mí, hoy la situación institucional de la Argentina es muy compleja. Espero que reine la responsabilidad, y creo que los únicos que podemos ir a poner hoy sensatez y una idea más superadora de una Argentina son los que no estamos ni pertenecemos a la grieta, porque mientras la discusión esté entre los extremos de la grieta no hay un camino hacia una solución. Si Provincias Unidas logra que ingresen en el país entre 25 y 30 diputados vamos a hacer valer esta posición en el Congreso. â??¿Usted cree que se está buscando que haya una interrupción al mandato presidencial?â??El kirchnerismo es lo más vergonzoso que le pasó a este país. No tienen cara. Cuando vi en el Congreso a diputados que se ponían un cartelito que decía "narcotráfico nunca más" me dio vergüenza. ¿Por qué la oposición no hizo un cartel de Aníbal Fernández cuando dijo "el narcotráfico nos ganó"? A Rosario vino Aníbal Fernández y nos dijo esto. Que el narcotráfico había ganado la batalla, que ya está, que no había nada para hacer. Gobernaron durante todos estos años permitiendo que existiera el narcotráfico. Tuvieron una política de seguridad con una mirada garantista de absolutamente todo, donde tenía más derecho el delincuente que la víctima. Entonces, yo digo: son unos desvergonzados. Creo que el kirchnerismo viene por dos cosas: obviamente quieren volver a gobernar, pero yo estoy segura que no van a poder nunca más, porque en eso sí la sociedad no quiere la vuelta del kirchnerismo. Yo confío en la gente, en eso tienen un techo. Y creo que vienen por el indulto de Cristina Fernández. O sea, para mí vienen a buscar la libertad de ella.â??En Santa Fe, el oficialismo confronta más con el peronismo que con los libertarios. ¿A qué se debe, si en realidad Provincias Unidas disputa más el voto de LLA?â??La disputa es la confrontación de un modelo, no de una idea. Para mí, el equilibrio fiscal es un requisito elemental para gestionar, hasta tu casa. Tiene que haber un equilibrio. No hay forma de hacerlo de otra manera. Y también votar leyes que tengan lógica de equilibrio fiscal y no lo que terminan sacando en el Congreso, como abrir el sistema jubilatorio para que todo el mundo se pliegue a una moratoria. Mi discusión con La Libertad Avanza tiene que ver básicamente con lo que no pudieron demostrar que venían a hacer en términos de la gestión pública. O sea, hoy el presidente de la Nación se quedó en el equilibrio fiscal, pero no hizo más nada que eso. Además, el equilibrio fiscal que plantea encierra una mentira, porque cualquiera alcanza un equilibrio fiscal si no le paga a las provincias. A Santa Fe le debe 20.000 millones de pesos. Y eso no está contabilizado. Yo podría decir: "A mí la cuenta me da". Claro, si no contás las deudas. El Gobierno tiene una desconexión total con el mundo productivo. Hoy las empresas grandes tienen espaldas para afrontar la crisis, pero las pequeñas y medianas empresas cierran. Al gobierno no se le cae una idea. Porque la decisión que tienen es no hacer nada. Entonces, hay obra pública cero, porque no saben qué hacer. INTA cero, porque no supieron cómo arreglarlo. Universidad, la desfinanciemos, porque no saben qué proponer. Es un patrón y nosotros somos todo lo contrario.
Tiene una energía linda, que enseguida la vuelve cercana, como si la conociéramos de toda la vida. Y un poco es así: Flavia Palmiero (59) debutó en el cine con apenas 17 años y cero experiencia, fue "la chica de las publicidades", actuó en novelas y fue conductora en la televisión, donde durante una década fue una suerte de rockstar de los chicos, a quienes conquistó con su carisma y sus canciones en una serie de programas cuya piedra fundacional fue La ola verde.Lo que quizás muchos no conozcan de ella es su capacidad para seguir soñando a pesar de los dolores que aún hoy carga en su mochila. Por eso, no acepta que le digan que los años son un límite para reinventarse. "No le echo la culpa de nada a la edad. Es cierto que por momentos empezás a notar algunos cambios, tanto mentales como físicos, pero no me pongo mal porque soy una mujer muy agradecida por todo lo que hice y viví. Le busco el lado positivo a cada etapa de la vida. Y hay cosas que empiezo a valorar y sentir que son una bendición", arranca Flavia.-¿Por ejemplo?-Soy un terremoto de energía, de ideas, de muchas cosas, pero hoy valoro la paz, la calma. Y en esa calma te vas reencontrando con partes tuyas que no reconocías, con las que estabas peleada o que tenías relegadas. A nadie le gusta envejecer, por eso me encanta decir que yo elegí madurar. La cabeza manda muchas veces en el cuerpo y, así como te entierra, te levanta. Me preocupa la salud mental mucho más que si tengo arrugas. Lo de afuera no tiene sentido si lo de adentro no está en condiciones. Nunca me drogué, no viví de noche, trabajé toda mi vida y, más allá de la buena genética, tuve una vida sana. [Piensa]. Nunca es tarde para cuidarse, para limpiar tu vida, para sentirte bien. Te podés reinventar a la edad que sea. Yo desde chica estoy acostumbrada a reinventarme, a trabajar para mí, a ser el motor de mi vida.-¿Cómo era esa Flavia de chica?-Mi infancia fue bastante solitaria, medio tristona, no fue una infancia feliz. Soy hija única, mis padres se separaron cuando yo tenía 5 años y hubo una guerra muy grande entre ellos. Fue muy duro. Pasé de tener una vida confortable a otra de mucha carencia económica y afectiva.-¿Te hacían parte de esa guerra?-Hicieron lo que pudieron, no había tanta información como ahora. Mamá trabajaba todo el día como administrativa, entonces me cuidaba mi abuela y después me empecé a cuidar sola. Desde los 10 años yo acomodaba la casa, limpiaba, llegaba del colegio y estudiaba sola. Me hice responsable. Por momentos estuve muy enojada con papá, que ahora murió, pero lo pude perdonar y lo ayudé. Hice todo lo que él quizás no hizo conmigo.-¿Te abandonó?-No se borró, pero venía de vez en cuando, no era que se había hecho responsable. Y mamá quedó muy aferrada a mí. Todo eso para una chiquita fue un montón. Esa mochila la sigo cargando hasta el día de hoy, por eso cuido a todo el mundo. Toda la vida tuve que ser responsable, no sólo de mí.-¿Ya soñabas con ser actriz?-No vengo de una familia de artistas, pero me gustaba actuar. Iba a un colegio inglés en San Telmo en el que todos los años alquilaban el teatro Ópera para la fiesta de fin de año. Ahí descubrí mi vocación, aunque yo no era a la que elegían y nunca fui la que se destacó. Como yo estaba mucho tiempo sola en casa, la televisión era mi mundo. Miraba novelas y los programas de chicos y después jugaba a que yo hacía programas para niños, actuaba y bailaba y hasta me hice mi propia cámara de televisión. Yo en el colegio no contaba nada porque nadie decía que quería ser actor. Pero a mis 17 años se me dio la gran oportunidad.-Debutaste en cine y con un protagónico en Evita, quien quiera oír que oiga. ¿Cómo fue?-En quinto año fui con mamá a la agencia Faces, me anoté en un formulario precario y al otro día me llamaron para una campaña de ropa interior. Mamá me dijo que no. Dos días después, me volvieron a llamar porque era el último día del casting para una película. Yo no había estudiado teatro ni había estado nunca delante de una cámara, pero me mandé. Hice la prueba y al final me avisaron que era para una película sobre la vida de Eva Perón. Quedé preseleccionada primero entre siete chicas, después entre cuatro y en la prueba fílmica, ya caracterizada, quedaron impactados con el parecido físico. Fue la primera película que dirigió Eduardo Mignogna y, años después, lo entrevisté para un programa que hice y me contó que me había elegido porque era buena actriz y porque cuando me llamaron fui la única que avanzó sin su mamá, y eso fue una señal de que estaba ahí porque yo quería. Después del estreno estaba en la tapa de todas las revistas y diarios, y me invitaban a los programas de televisión, como Badía y compañía y al de Guerrero Marthineitz. Fue una experiencia que vino del cielo, tenía que ser.-¿Te costó lidiar con ese mundo nuevo?-Siempre tuve claro lo que quería y mis límites. Después de Evita me ofrecieron millones de películas importantes, pero que incluían desnudos, y dije que no. Paré todo y volví a la televisión con la publicidad: era la chica de los chocolates, de los alfajoresâ?¦ Al tiempo me eligieron para una novela, un coprotagónico en Canal 11. Yo, sin experiencia, trabajaba con actorazos y lo sufrí. Pero me esforcé mucho para lograr un lugar. Pude estudiar teatro y después empecé a tomar clases de canto, pero cuando ya había grabado y vendido un millón de discos. Digamos que salí a la vida a los 17 con las herramientas que tenía. [Piensa]. Problemas y angustias tenemos todos, pero cada uno decide qué camino quiere tomar y qué tipo de persona quiere ser.-¿Cuándo llegó La ola verde?-Escribí ese programa con 19 años y de caradura lo presenté en el canal. Ellos ya tenían a alguien, pero a los dos meses renunció y se acordaron de mí. Le puse todo a ese ciclo y arrancó una etapa de diez años impresionantes. Yo era mi propia productora. Ahí conocí a mi ex marido [el empresario textil Marco Batellini con quien tuvo a sus dos hijos, Giuliana, de 36 y Gianmarco, de 30].-¿Cómo lo conociste?-Hice una publicidad para su marca [Kill] y cuando con la producción de La ola verde le pedimos ropa para el programa, dijo: "Sí, que venga a buscarla ella", refiriéndose a mí. Me invitaba a salir, y yo le decía que no podía porque los fines de semana hacía los shows para los chicos. Entonces nos veíamos entre semana. Después me casé, y cuando la tuve a Giuliana empezó la locura de La ola, que fue imparable.-¿Cómo te arreglabas?-¡No lo sé! Mis hijos no tuvieron niñera, yo me ocupaba de todo, por ahí me daba una mano mamá o algún familiar, pero no más. A mis 23 años tenía una casa, una productora, un programa de televisión que salía dos veces al día, las giras del show, los teatros, los discosâ?¦-¿Te daba culpa dejar a los chicos?-Me mataba dejar a Giuliana e irme a trabajar. Ella tenía los horarios cambiados porque cuando yo llegaba la bañaba, le daba de comer y nos quedábamos jugando hasta la una de la mañana. También la llevaba mucho al canal, ella participaba un montón. En cambio, Giani nació en otro momento de mi vida, dejé de trabajar cuando él era bebé porque nació con una enfermedad que le implicó dos operaciones. Cuando él ya tenía 2 años retomé las grabaciones, pero él no iba tanto como lo había hecho Giuliana.-¿Creés que esa vorágine influyó en el final de tu matrimonio?-Él no se bancaba que yo trabajara tanto. Me ayudó en su momento un montón con mi carrera, pero después realmente era difícil para nuestro matrimonio que yo trabajara tanto. No todo el mundo entiende la pasión que uno tiene con esto.-¿Te arrepentís?-No me lo planteo, yo vivo el presente.-¿Te sentís reconocida por el medio con todo lo que hiciste?-No tengo idea, pero yo me lo reconozco.-¿Y tenés ganas de volver?-¡Me encantaría! Puedo conducir, hacer teatro, cine, radio, no estoy encasillada en una sola actividad, todo depende del proyecto. Soy totalmente popular, lo disfruto, lo reconozco y desde ese lugar puedo hacer cualquier cosa. Los estereotipos se cayeron y está demostrado que no importa la edad que tengas, podés hacer lo que quieras, reconvertir tu carrera y dar batalla siempre. El año que viene hay un proyecto para hacer una película producida por Luis [Scalella, su pareja], ya veremos. Además, me armé un espacio en casa para la música, para volver a cantar.EL MUNDO DE FLAVIA-Desde hace cinco años tenés tu marca de ropa para mujeres, ¿cómo nació?-Siempre supe que mi carrera tiene sus altos y sus bajos, así que hay que ser muy cauto cuando te va bien y tener proyectos para que la espera sea más calma. Mi marca llegó en pandemia. Lo que era un hobby lo transformé en una actividad profesional. Yo soy actriz y moriré siendo artista. Pero acá hay un montón de cosas muy cotidianas y muy orgánicas para mí, que yo ya las venía haciendo, como crear, armar looks, hacer fotos. Todo eso se lo di a mi marca, donde soy la creativa, la diseñadora, la imagen, hago el marketing, la comunicación, los números, la tabla de producción de los modelos, las combinaciones de telas, consigo los talleresâ?¦-¿Sos organizada con los números?-Sí, soy obsesiva. Es muy importante que la persona que esté en la parte creativa sepa lo que está pasando en la otra parte, es una enorme responsabilidad. Pero eso tampoco es nuevo: ya hacía los números cuando hacía mis programas.-Alguna vez dijiste que este proyecto fue terapéutico.-Sí, me sacó la angustia y la tristeza de la pandemia, de que mi hijo se fuera a vivir a España, de muchas cosas. De hecho, el día que se fue Giani, por primera vez no me pude levantar de la cama. Luis me tuvo que sacar. Giani me animó mucho para encarar este proyecto y Giuliana, que es arquitecta, también me ayudó un montón: fue mi musa, mi modelo y este año hizo mi local en Palermo.-¿Qué cosas compartís con tus hijos?-Con el varón hablamos muchísimo, yo he viajado mucho a verlo también. En su momento estuvieron los dos afuera, esa fue la etapa más difícil, la pasé muy mal. Giani está con el tenis en Madrid, y Juliana en su momento se fue a hacer un máster a Barcelona. Por lo menos estaban en el mismo país. Pero son bravos los viajes, porque aunque vos estés chocha, llega un momento en que decís "no tengo nada que hacer acá, me tengo que ir". Y te volvés, pero una parte tuya se queda con ellos. Creo que es el dolor de muchísimas mamás. Lo que pasa es que si ellos están felices, uno está feliz.-¿Te gustaría ser abuela?-No crie a mis hijos con mandatos. Priorizo sus deseos, así que habría que preguntarles a ellos si quieren ser padres. Siempre hago el chiste que yo no sé qué haría con los nietos porque con mis hijos tuve una relación tan de juego y disfruteâ?¦ Hemos tenido una relación de crecimiento mutuo. Hay que saber pedir disculpas y perdón cuando uno se equivocó y también pasamos por ese proceso. Estoy muy orgullosa de ellos.-Antes lo nombraste a Luis.-Hace trece años que estamos juntos, un montón. En realidad, él me conoció cuando hice Evita, me propuso una película que era bastante osada y que yo no quise hacer. Muchísimos años después, nos cruzamos en una reunión, empezamos a hablar por teléfono y a salir, pero fue todo muy tranquilo. La relación fue cambiando muchísimo.-¿En qué lo notás?-Al principio no teníamos grandes expectativas el uno con el otro. Fuimos conociéndonos de a poco, basando nuestra relación en un sentimiento muy fuerte de cariño y de afecto, de compañerismo y de amor. En una relación vas creciendo. Hay momentos en que tenés problemas y otros en los que no los tenés. Es día a día.-¿Siguen viviendo separados?-Sí, pero tenemos cotidianeidad. Es como tener un plan B para ir a dormir a otro lado, aunque él está todo el tiempo en casa. Y compartimos los fines de semana.-¿Te gustaría volver a casarte?-Qué sé yoâ?¦ A veces lo cargo porque él dice "mi mujer" y le corrijo que soy su novia, que el día que nos casemos seré su mujer. [Piensa]. Yo ya me casé a los 20 años, y por Iglesia. Nosotros tenemos un gran compromiso el uno con el otro, pero es verdad que casarse es otro tipo de compromiso. Por ahora eso no está en mi checklist... aunque tampoco está descartado.Producción: Vicky MirandaMaquillaje: Mauri CamiloPeinado: Elías, para CeriniAgradecimientos: Max Mara, Gabriella Capucci, Flavia Palmiero Collection, Claude Benard
El senador por el partido Alianza Verde, que tendría intereses en ser candidato presidencial en los próximos comicios, se despachó en contra del hoy ministro de Salud, que hizo parte del comité logístico de la aspiración que llevó al jefe de Estado al primer cargo de la nación
El presidente Donald Trump advirtió que podría trasladar los partidos del Mundial 2026 previstos en la sede de Boston, uno de los escenarios del torneo que se disputará en Estados Unidos, México y Canadá, luego de afirmar que una parte de la ciudad había sido "tomada" durante los recientes disturbios.Los dichos de Trump sobre los partidos del Mundial con sede en BostonLos comentarios de Trump se produjeron durante su reunión con el presidente de la Argentina, Javier Milei. Hacia el final del evento, un periodista le consultó sobre la reciente toma de control de las calles de Boston y si esto afectaría los partidos programados para el Mundial. "Las calles han sido tomadas. ¿Hay oportunidad de que trabajes con la alcaldesa de Boston? Y con relación al Mundial, ¿estos juegos podrían trasladarse a lugares donde puedas coordinar con su alcaldesa?", le consultó el periodista. De inmediato, Trump declaró que los partidos en Boston -programados en el Gillette Stadium de Foxborough, Massachusetts, a unas 21.7 millas (35 kilómetros) al suroeste- podrían ser reubicados en otras ciudades por su tensa relación con la alcaldesa de Michelle Wu."Podríamos quitárselos. Su alcaldesa no es buena... es de izquierda radical, y se están apoderando de partes de Boston. Es una declaración bastante contundente, ¿verdad?", dijo el presidente sobre el trabajo de Wu en la ciudad. "Si alguien está haciendo un mal trabajo y percibo que hay condiciones inseguras, llamaría a Gianni (Infantino), el director de la FIFA, que es fenomenal, y le diría que los traslademos a otra ubicación", agregó en relación con el posible cambio de los partidos. "(Infantino) lo haría. No le gustaría, pero lo haría con mucha facilidad".La postura de Trump con respecto a los Juegos Olímpicos 2028El presidente de EE.UU. también hizo alusión a los Juegos Olímpicos 2028, cuya sede será Los Ángeles. En la misma reunión, sostuvo que podría trasladar los eventos deportivos a otras zonas. "Si pensara que L.A. no va a estar bien preparado, lo movería a otro lugar si fuera necesario", dijo. "En ese caso, tendría que obtener otro tipo de permiso, pero lo haríamos", agregó.En junio de este año, la Gran Naranja fue el epicentro de una serie de protestas por el incremento de las redadas del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). ¿Donald Trump puede modificar la sede de un partido?De acuerdo con AP, las 11 ciudades de Estados Unidos, más tres en México y dos en Canadá, tienen contratos con la FIFA para albergar los partidos. Por tanto, cualquier modificación a ocho meses del Mundial podría enfrentar importantes problemas logísticos y legales.En septiembre de este año, Victor Montagliani (presidente de la Concacaf) remarcó que todo tipo de decisiones en relación con el evento son tomadas por ellos, no por los países anfitriones. "Es el torneo de la FIFA, la jurisdicción de la FIFA, la FIFA toma esas decisiones", determinó. Atlanta, Boston, Dallas, Houston, Kansas City, Los Ángeles, Miami, Nueva Jersey, Filadelfia, San Francisco y Seattle serán las ciudades sede del Mundial en Estados Unidos. La Gran Naranja será el escenario del primer partido del torneo en suelo norteamericano.
El instituto alertó que la propuesta legislativa no tiene respaldo financiero y pondría en riesgo la continuidad de los programas que hoy benefician a más de 660.000 estudiantes en Colombia
El clima político en Nueva York se volvió más tenso luego de que Zohran Mamdani lanzara una crítica directa contra Andrew Cuomo. La acusación del candidato demócrata apuntó a un comentario que el exgobernador dijo sobre Donald Trump en una entrevista televisiva. La entrevista que desató la controversia: qué dijo Cuomo sobre TrumpTodo comenzó durante una aparición de Andrew Cuomo en el canal Pix 11. En el programa, el exmandatario fue consultado sobre el conflicto entre Trump y la fiscal general de Nueva York, Letitia James, quien impulsó una investigación judicial en su contra. El periodista le preguntó directamente si el presidente de Estados Unidos había actuado de manera apropiada y la respuesta del candidato independiente se convirtió en el eje de la polémica.En lugar de pronunciarse con claridad, Cuomo lanzó una serie de reflexiones evasivas sobre la relación entre política y Justicia. "El punto es, y creo que esto es casi uniforme, que ambos lados, demócratas y republicanos, creen que hay demasiada política en el sistema judicial", consideró, sin emitir un juicio concreto sobre el accionar de Trump. Cuando se le insistió si el presidente "tenía razón al ir contra la fiscal general", el exgobernador eludió nuevamente la pregunta: "Él dirá que no fue contra ella, el fiscal dirá que solo buscaba justicia, que es lo mismo que dijo Tish James sobre ir contra Trump. Por eso es político".Durante la entrevista, el periodista recordó que Mamdani lo había acusado esa misma mañana de no condenar a Trump porque "tienen los mismos donantes". Ante eso, Cuomo se defendió: "El presidente era de Nueva York. Yo soy un neoyorquino de toda la vida. Hay personas que lo conocen a él y hay personas que me conocen a mí. Hay quienes le donaron a él y quienes me donaron a mí". En ese sentido, insistió: "¿Cómo condenas a alguien por ser neoyorquino?".La crítica de Mamdani a Cuomo por sus dichos sobre TrumpHoras después de la emisión, el asambleísta Zohran Mamdani publicó el fragmento de la entrevista en su cuenta oficial de X (antes Twitter) junto a una frase contundente: "Andrew Cuomo es incapaz de hablar con claridad y firmeza sobre el autoritarismo de Trump". Qué dicen las encuestas sobre el rol de Trump en las elecciones de Nueva YorkEn el último sondeo de Quinnipiac, se hizo una pregunta puntual sobre el papel que tiene Trump en Nueva York: ¿Quién puede representar mejor los intereses de la Gran Manzana ante las políticas de la Casa Blanca? De acuerdo a los resultados, el 35% consideró a Mamdani como el más adecuado, mientras que el 34% se inclinó por Cuomo, En tanto, el 22% eligió al republicano Curtis Sliwa y un 9% no ofreció una opinión."Se ha hablado mucho sobre un tema que no está en la boleta electoral, pero que se cierne sobre la contienda: el presidente Trump. Tanto Mamdani como Cuomo afirman que serán la mejor protección para los intereses de la ciudad de Nueva York bajo el mandato de Trump. Pero los votantes no ven mucha diferencia entre ellos", dijo la directora adjunta de encuestas de la Universidad de Quinnipiac, Mary Snow.
Andrea Valdiri, contrincante de Calderón en 'Stream Fighters', reveló que el contrato de los boxeadores tiene una cláusula que los obliga a pagar una millonada en caso de cancelar su participación
Respaldo. La mayoría de alcaldes presentes en Palacio le dieron su apoyo al jefe de Estado, pese a que hasta el momento no se conoce quienes formarán parte de su gabinete
Mientras miles de pacientes esperan acceso a tratamientos esenciales, una de las compañías más influyentes del sector farmacéutico advierte que la falta de recursos está afectando gravemente el suministro de medicamentos en el país
El analista político se refirió al escenario electoral de octubre y afirmó que el oficialismo enfrenta serias dificultades para retener el voto de 2023. Leer más
"De Nobel a Nobel", así tituló Adolfo Pérez Esquivel una dura carta que publicó este lunes en el diario Página 12 y que dirigió a la líder opositora venezolana María Corina Machado, que este viernes fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz. "Me sorprendió tu designación", le dijo quien fuera premiado con el mismo reconocimiento en 1980."El gobierno venezolano es una democracia con sus luces y sombras", escribió Pérez Esquivel, de 94 años, en otro tramo del texto. "Me sorprende cómo te aferras a los Estados Unidos: debes saber que no tiene aliados, ni amigos, solo tiene intereses", arremetió y le preguntó: "Corina, te pregunto ¿Por qué llamaste a los Estados Unidos para que invada Venezuela?"."En 1980, el Comité Nobel me otorgó el Premio de la Paz; pasaron 45 años y continuamos trabajando al servicio de los más pobres y junto a los pueblos latinoamericanos. [...] La Paz se construye día a día y debemos ser coherentes entre el decir y el hacer", apuntó Pérez Esquivel y le dirigió el mensaje a la líder opositora venezolana: "Me preocupa tu postura y tus decisiones sociales y políticas".El dirigente de la organización de derechos humanos Paz y Justicia escribió: "El gobierno de Nicolás Maduro vive bajo amenaza de los Estados Unidos y del bloqueo, basta tener presente las fuerzas navales en el Caribe y el peligro de invasión a tu país. No dijiste una palabra o apoyas la injerencia de la gran potencia contra Venezuela. El pueblo venezolano está listo para enfrentar la amenaza".Y prosiguió en su extensa carta hacia Corina Machado: "Al recibir el anuncio que te otorgaron el Premio Nobel de la Paz se lo dedicaste a [Donald] Trump. El agresor a tu país que miente y acusa a Venezuela de ser narcotraficante, mentira semejante a la de George Bush, que acusó a Sadam Huseín de tener 'armas de destrucción masiva'. Pretexto para invadir Irak, saquearla y provocar miles de víctimas, mujeres y niños"."Me preocupa que no hayas dedicado el Nobel a tu pueblo y sí al agresor de Venezuela. Creo Corina que tienes que analizar y saber dónde estás parada, si eres una pieza más del coloniaje de Estados Unidos, sometida a sus intereses de dominación, lo que nunca puede ser para el bien de tu pueblo. Como opositora al gobierno de Maduro, tus posturas y opciones generan mucha incertidumbre, recurres a lo peor cuando pedís que Estados Unidos invada Venezuela", le apuntó directamente a la recientemente galardonada con el Nobel de la Paz.Para cerrar su misiva, Pérez Esquivel le dejó un mensaje a Machado: "Ahora tienes la posibilidad de trabajar para tu pueblo y construir la Paz, no provocar mayor violencia, un mal no se resuelve con otro mal mayor. Solo tendremos dos males y nunca la solución del conflicto. Abre tu mente y corazón al diálogo, al encuentro de tu pueblo, vacía el cántaro de la violencia y construye la Paz y unidad de tu pueblo para que entre la luz de la libertad e igualdad"."Oh my godâ?¦ I have no words." Listen to the emotional moment this year's laureate Maria Corina Machado finds out she has been awarded the Nobel Peace Prize.Kristian Berg Harpviken, Director of the Norwegian Nobel Institute, shared the news with her directly before it wasâ?¦ pic.twitter.com/OCUpNz752k— The Nobel Prize (@NobelPrize) October 10, 2025Qué dijo Corina Machado tras ser premiadaEn una entrevista con LA NACION, la líder opositora se mostró sorprendida por haber obtenido el Nobel de la Paz. "Este es uno de los días más increíbles de mi vida y yo sentía que necesitaba que alguien me abrazara y me pellizcara para estar segura de que esto es verdad", decía Machado, emocionada, en una entrevista por Zoom.Su reconocimiento fue "por su lucha para lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia" en Venezuela, tal como señaló el Comité Noruego. "La verdad es que lo que estamos viviendo es tan intenso en Venezuela que nunca me imaginé que podía estar pasando algo de esta magnitud. Y creo que todavía no lo he procesado", sumó respecto de la premiación.En un tramo de la entrevista, Machado reconoció la labor de Trump y el porqué de su gesto con el mandatario estadounidense: "En pocos meses logró éxitos excepcionales en materia de política exterior. El secretario Marco Rubio y otros departamentos pudieron desactivar conflictos, prevenir conflictos y, lo más importante para nosotros en este momento, están activamente desmantelando una estructura criminal que le hace muchísimo daño, que le cobran miles y miles de vidas de los Estados Unidos, pero que acabó con nuestro país, de modo que es un tema de justicia elemental y le agradecí en nombre de todos los venezolanos".
El periodista y conductor de La Mañana cuestionó que los medios locales hayan comparado a Corina Machado con Adolfo Pérez Esquivel y al Gobierno de Nicolás Maduro con la dictadura de Videla.
El diario estadounidense advirtió sobre un "problema de confianza en la gestión monetaria argentina".El texto se publicó horas antes del encuentro entre el Presidente y Donald Trump en la Casa Blanca.
Gustavo Córdoba, director de la consultora Zuban Córdoba, aseguró que hubo un corrimiento desde el voto joven y de clases populares hacia un sector acomodado y conservador.
El día a día de un cocinero profesional está marcado por el tic tac de los temporizadores, los fogones con altas llamas naranjas y la impronta personal en cada platillo. Para el argentino Ariel Amoroso, actual sous-chef del restaurante Amal Miami, esa impronta nace del aprendizaje junto a sus abuelos en San Isidro y de la búsqueda constante de nuevos sabores.Sus inicios en la cocina y cómo fue su llegada a EE.UU.Ariel nació en San Isidro, Buenos Aires, y desde pequeño estuvo rodeado de sabores y aromas familiares. Su abuela le enseñó el ABC de la cocina casera, mientras que su abuelo le transmitió la pasión por la gastronomía al fuego, una tradición que marcaría sus primeros pasos como cocinero."Mi abuela fue un soporte en cuanto a la enseñanza de la cocina casera. Muchos platos de los que yo preparo hoy en Miami son un reflejo de ella. Mi abuelo, en cambio, ligado al campo en la Argentina, fue quien me transmitió todo lo relacionado con el fuego: carnes a las brasas, a la chapa, esa cultura tan nuestra, tan argentina", recordó el chef en una entrevista con LA NACION.Esas bases fueron el impulso que lo llevó a dedicarse de lleno a la cocina. Tras finalizar la escuela secundaria, se matriculó en el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG) y consiguió sus primeros trabajos en restaurantes. Con el tiempo, al incorporar los conocimientos detrás de cada plato, fundó tres emprendimientos gastronómicos, entre ellos Vida Sana, un restaurante en Ramos Mejía reconocido por su propuesta sin agregados químicos ni conservantes, con platos como la lasaña de vegetales sin masa y la pizza siciliana de harina integral.Pese al éxito alcanzado, Amoroso se enfrentó a reiterados robos en su restaurante. Esa situación lo llevó a cerrarlo y emigrar a EE.UU., en busca de un entorno más seguro para continuar con sus proyectos."Fue una época muy complicada", reconoció el chef sobre aquellos años. "Cuando tuve mi restaurante en Ramos Mejía era muy difícil ir de zona norte a zona oeste, y no podía estar tranquilo. Viví muchas situaciones de inseguridad", agregó.Su contacto con la gastronomía en Miami y sus diferencias con la ArgentinaAmoroso llegó a Miami, Florida, en 2014, acompañado por el apoyo de su madre y su hermana, que ya residían en la ciudad. Esa contención fue clave para que pudiera insertarse en la industria gastronómica, donde dio sus primeros pasos en un restaurante argentino.Después de ese primer trabajo en EE.UU., incursionó en otros restaurantes de prestigio, como la Mansión Versace y un establecimiento en el complejo privado Santa María. Estos lugares fueron su base para conocer el estilo gastronómico de Miami, caracterizado por su diversidad en los sabores y texturas. "Acá en Miami aprendí sobre esa diversidad de sabores y la experiencia de combinar productos que antes no tenía tan claros en mi cabeza", analizó el chef. "Por ejemplo, el uso cotidiano del arroz, que no es tan común en la Argentina, mezclado con frijoles y acompañado de plátano maduro, es una mezcla que realmente despierta los sentidos", continuó.Amoroso sostiene que, a diferencia de Buenos Aires -que suele enfocarse en una gastronomía de raíz española e italiana-, Miami ofrece una amplia variedad de experiencias culinarias gracias a su carácter cosmopolita, lo que favorece una mayor globalización de productos.La impronta de Ariel Amoroso como chef en FloridaAriel Amoroso tuvo la oportunidad de trabajar en al menos cinco restaurantes en Miami. Asegura que logró aprovechar las oportunidades culinarias en la ciudad, y que su esencia argentina lo ayudó a marcar la diferencia en su cocina.Cansado de los robos, se fue a Miami y ahora se consolida como un chef de renombre: "Quién no sueña, no logra""Tuve un chef referente cuando era joven que me dijo lo siguiente: 'Cuando no aprendas nada más en un restaurante, cambia a otro'. Eso fue lo que hice durante mi carrera: ir a trabajar a distintos lugares y aprender todo lo posible. Esa experiencia me dio la versatilidad para hacer de todo", reflexionó el chef. "Al mismo tiempo, nosotros tenemos una identidad, como un ADN propio. A mí siempre me arrastra mi toque argentino; por más que quiera hacer otra cosa, tengo mi marca y está en todos los platos que yo hago", agregó."Fue duro": la experiencia de Ariel Amoroso como migrante en EE.UU. El chef ya cumplió diez años en EE.UU., una etapa marcada por éxitos y aprendizajes. Aunque contó con el apoyo de su familia desde el inicio, la adaptación a la cultura estadounidense fue uno de los desafíos más grandes al llegar al país norteamericano. "Mi experiencia fue más fácil que la de otros migrantes en general, por tener a mi familia en Miami. Sin embargo, fue duro en lo cultural", dijo.Entre los beneficios destacados por Ariel de Miami se encuentra el manejo del español. En efecto, remarcó que el inglés fue uno de sus grandes limitantes, dado que no dominaba el idioma al llegar a EE.UU."Creo que Miami, para el latino, es mucho más fácil por el tema del lenguaje. La mayoría habla español y hasta hay carteles en la vía pública en el mismo idioma. Sin embargo, uno se va un poquito más para el norte y ya todo es en inglés. Entonces, creo que el idioma fue mi primer limitante, porque cuando vine acá, no lo dominaba", detalló. Pese a estas dificultades, el chef sostiene que el español le ayudó a adaptarse un poco más rápido a las diversas culturas que ofrece Miami, en su mayoría latinas.El próximo plato de Ariel Amoroso y su "sueño americano"Ariel Amoroso es el actual sous-chef (subjefe de cocina) del restaurante Amal Miami ubicado en 3480 Main Highway, Miami, Florida. Sin embargo, desde hace meses está coordinando la apertura de su propio local en Miami Beach llamado Nonna, en honor a su abuela. Se prevé que su lanzamiento sea a principios del año que viene. "Siempre he estado a cargo de cocinas y ahora estoy con un emprendimiento en un hotel de Miami Beach, en el cual voy a abrir por primera vez un restaurante mío en EE.UU.", anunció con emoción durante la entrevista.Con la mirada puesta en su nuevo desafío culinario, Ariel señaló que su historia no corresponde al tipo "sueño americano" estadounidense, sino que representa un logro personal en el que pudo reconstruir lo que dejó atrás en la Argentina."La realidad es que no vine en busca del sueño americano. Pero sí que logré todo como chef, que era tener mi lugar, que la gente apueste por mí", remarcó. "Es un logro personal y creo que mi vida se basa en eso. Siempre digo lo mismo: quien no sueña, no logra", cerró.
Entre la indignación y el miedo, la cantante denunció que las extorsiones no cesan y que la Policía no actúa. La cantante revela que los mensajes provienen de prisión y afirma que ha perdido la confianza en las autoridades.
En Florida, una ley migratoria suspendida hace meses aún es aplicada por algunos agentes del orden, pese a las advertencias de los tribunales federales. La medida, conocida como SB 4-C, fue impulsada por el gobernador Ron DeSantis como parte de su política de mano dura contra los inmigrantes indocumentados, pero su ejecución quedó bloqueada por decisión judicial. Sin embargo, recientes informes judiciales revelaron que varios oficiales realizaron arrestos bajo una normativa que hoy no tiene validez.Arrestos indebidos bajo la ley suspendida SB 4-CDos hombres fueron detenidos en Bradenton durante el fin de semana pasado bajo los términos de la SB 4-C, una ley que prohíbe a personas que viven sin autorización federal ingresar al estado, informó Associated Press. Las detenciones se produjeron a pesar de que la jueza federal Kathleen Williams ordenó en abril suspender la aplicación de la norma mientras se resuelve su constitucionalidad.En el primer caso, un agente detuvo a un conductor por tener ramas sueltas y equipamiento sin asegurar en la parte trasera de su camioneta. El hombre admitió tener una licencia vencida, y al ser consultado un sargento del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), este confirmó que el individuo se encontraba en el país norteamericano sin permiso legal. A partir de esa verificación, se emitió una orden de detención migratoria.En el segundo episodio, otro conductor fue interceptado luego de que un bloque de motor cayera de su vehículo y obstaculizara el tráfico. El hombre declaró no tener licencia de conducir, y tras ser contactado por teléfono por un agente del ICE, reconoció estar en situación irregular. En ambos casos, las autoridades locales presentaron cargos por "entrada ilegal al estado", aunque la fiscalía ya confirmó que las acusaciones serían desestimadas.Los dos hombres también enfrentan delitos menores de tránsito â??conducir sin licencia o con una vencidaâ??, pero la aplicación de la ley migratoria fue declarada inválida. Un pie de página en el informe del fiscal general James Uthmeier sugiere que ambos arrestos fueron realizados por el mismo agente, por lo que la fiscalía instruirá a la Policía de Bradenton para recordarle al oficial la orden judicial vigente, consignó AP.El fiscal general de Florida, en desacato por la aplicación de la SB 4-CParte del conflicto legal se dio meses atrás, cuando la jueza Kathleen Williams, del tribunal federal del distrito sur de Florida, sancionó a James Uthmeier, fiscal general del estado, por desobedecer la suspensión de la ley SB 4-C. Según la investigación publicada por Miami Herald, el funcionario instruyó a las agencias policiales para que continúen con la aplicación la norma, pese a la prohibición explícita.Como castigo, Williams lo declaró en desacato y le impuso una sanción inédita: presentar informes dos veces al mes ante el tribunal federal. En cada documento, Uthmeier debe detallar si hubo arrestos, detenciones o acciones judiciales relacionadas con la ley suspendida. La jueza también ordenó que cualquier nueva detención bajo la SB 4-C sea notificada de inmediato.Qué establece la suspendida ley SB 4-C de FloridaLa SB 4-C fue aprobada por la Legislatura de Florida en febrero de 2025 con apoyo republicano y firmada por el gobernador Ron DeSantis. Su contenido busca criminalizar la presencia de migrantes sin autorización en el estado, incluso si estos ya residen en el país norteamericano.Entre los aspectos más polémicos de la ley destacan:Delito de ingreso o reingreso ilegal: penaliza con entre nueve meses y cinco años de prisión a quienes entren a Florida sin pasar por controles migratorios.Reincidencia agravada: las penas aumentan para quienes ya hayan sido deportados o tengan antecedentes penales, pudiendo alcanzar hasta cinco años de cárcel.Sin acceso a libertad condicional: establece que ningún extranjero no autorizado puede quedar libre mientras se define su situación judicial.Pena de muerte: impone la ejecución obligatoria para personas indocumentadas condenadas por delitos capitales.Notificación obligatoria: las agencias policiales deben informar inmediatamente al Departamento de Seguridad Nacional y al Departamento de Seguridad Pública de Florida cada vez que detienen a un migrante sin papeles.
En una sola jornada el Presidente recorrió las provincias de Chaco y Corrientes. Ambas son gobernadas por el radicalismo. En la primera, que administra Leandro Zdero, selló un pacto electoral para las desdobladas de mayo, pero en la segunda no llegó a un acuerdo para las ejecutivas del 31 de agosto y su candidato, Lisandro Almirón, quedó cuarto por negarse a negociar con el gobernador saliente Gustavo Valdés. El mandatario cambió el tono sobre el caso Espert y no escuchó las recomendaciones de la Casa Militar: a pesar de las advertencias se lanzó a abrazar al público, como si fuera un rockstar. Leer más
El exjefe de Estado transmitió la preocupación del Consejo de Seguridad por la falta de control territorial, la persistencia de economías ilícitas
El procurador general advirtió que ni la Comisión de Regulación de Comunicaciones, ni ninguna otra autoridad, puede vulnerar los principios constitucionales de libertad de expresión y de prensa en Colombia
El fenómeno afecta principalmente a pequeños comerciantes, trabajadores informales y comunidades rurales excluidas de la banca
Asocapitales enfatizó que la propuesta del primer mandatario desconoce la autonomía territorial establecida en los artículos 1, 287 y 315 de la Constitución Política, y viola lo establecido en el derecho internacional
La conductora de 'América Hoy' no se guardó nada y cuestionó abiertamente la designación del nuevo mandatario, recordando la grave acusación que pesa sobre él.
El representante aseguró que nunca quiso herir los sentimientos de las víctimas y que pone en duda que haya 6.402 ejecuciones extrajudiciales en Colombia
El uniformado aseguró que el mandatario colombiano parece ignorar la realidad nacional, prefiriendo referirse a conflictos ajenos
La Asociación Colombiana de Generadores de Energía pidió revisar las resoluciones que, según el gremio, comprometen la estabilidad del sistema eléctrico y podrían aumentar la volatilidad de las tarifas y el riesgo de desabastecimiento en el país
El intérprete acude esta noche a 'El Hormiguero' para presentar su nueva obra 'El hijo de la cómica', que llegará el próximo 14 de marzo al Teatro de la Abadía
No hay dudas ni versiones contrapuestas sobre la crisis presupuestaria que atraviesa la ciencia argentina. El Gobierno y numerosos investigadores coinciden en que el problema no es nuevo, aunque se profundizó en el último tiempo. En casi dos años de gestión de Javier Milei, la inversión del Tesoro en ciencia y técnica cayó más de un 70%, lo que se tradujo en experimentos detenidos, escasez de materiales y una marcada reducción de técnicos, científicos y aspirantes a serlo.Una de las áreas más afectadas es la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (I+D+i), cuya inversión para 2025 se redujo un 76% respecto de 2023. Este organismo autárquico, creado en la presidencia de Carlos Menem, administra tres fondos financiados principalmente por préstamos y donaciones internacionales y por aportes estatales menores. Los recursos se distribuyen en alrededor de 100 convocatorias, aunque la mayoría solía canalizarse por medio de los "Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica" (PICT).Estos fondos eran la principal fuente de financiamiento para numerosos grupos de investigación, pero desde la llegada del gobierno libertario no se actualizaron en relación con la inflación. Alrededor de 1500 proyectos vigentes dejaron de actualizarse según la inflación â??algo que, con altibajos, se mantenía durante la presidencia de Alberto Fernándezâ??, y los investigadores aseguran que la situación se volvió insostenible.Agustín Ormazábal, becario doctoral en biotecnología, contó que debió modificar su proyecto sobre diagnóstico temprano de patologías vinculadas con la salud sexual y reproductiva por falta de recursos. "Todos los PICT se deterioraron sustancialmente", planteó. Desde la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, encabezada por Darío Genua, se reconoce la caída presupuestaria, aunque la atribuyen a una "gestión del goteo monetario" al argumentar que al hacerse cargo del área no había fondos suficientes para su funcionamiento.Emergencia y financiamientoAyer, durante la sesión especial en la Cámara de Diputados, se votó en favor la declaración de emergencia y financiamiento al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, con el agregado de que, en el artículo siete del proyecto, se propone "actualizar los ingresos de todo tipo de personal comprendido en dicho sistema". Este aumento contempla un periodo desde el diez de diciembre de 2023 hasta la sanción de esta ley, y no podría ser inferior al índice del IPC. La iniciativa pasó al Senado para su debate y votación. Además de esto, Ormazábal y otras fuentes consultadas por LA NACION discrepan y señalan otras irregularidades.Una de ellas es la ausencia de nuevas admisiones desde fines de 2023. "La última convocatoria cerró en 2022, debía entrar en vigencia a fines de 2023, y no sabemos nada sobre ese financiamiento", explicó Ormazábal. Aunque el Gobierno lanzó una nueva convocatoria (PICT 2023), sigue abierta casi dos años después.Desde la Secretaría explicaron que la demora fue consecuencia del ajuste presupuestario y la falta de un directorio â??órgano clave para la toma de decisionesâ?? hasta septiembre, cuya designación se concretó recién hace unas pocas semanas. No obstante, tras casi dos años de gestión y múltiples pedidos de información, becarios de la Agencia y la Red de Autoridades de Institutos de Ciencia y Tecnología de Argentina (Raicyt) dudan de que la situación se resuelva pronto.Durante este período, los laboratorios redujeron gastos en materiales y personal. Según el informe que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, presentó en abril pasado ante el Congreso, quedaban 1028 becarios, aunque el cálculo de los propios investigadores indica una pérdida del 57% en sus ingresos. La Secretaría reconoció que el número de beneficiarios descendió aún más: entre enero y septiembre pasados se pagaron estipendios a un promedio de 800 becarios.Para muchos de ellos, el congelamiento de los PICT no implica necesariamente el fin de sus investigaciones, pero sí un deterioro drástico de sus ingresos, que los obliga a retrasar proyectos o buscar alternativas en el exterior. "Hace 17 meses que esperamos un aumento", sostuvo Ormazábal, quien asegura que los fondos existen, aunque su destino permanece sin aclararse.Acuerdos activosAntes de la gestión de Milei, la Agencia I+D+i mantenía cuatro acuerdos internacionales activos: dos con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), uno con el Banco Mundial (BM) y otro con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Una investigación publicada por DiarioAr el año pasado reveló que al menos US$53.000.000 habían sido desembolsados bajo esos programas. Según cálculos basados en el Informe 142 de Francos al Congreso, quedarían US$46.000.000 sin ejecutar y hasta US$196.000.000 disponibles.De esos fondos, al menos dos convenios estaban destinados directamente a los PICT, pero su ejecución fue mínima. La organización Defendamos la Ciencia, basándose en el Presupuesto Abierto, señala que tres de los cuatro acuerdos internacionales registran una ejecución ínfima desde 2023. Pese a reiterados pedidos de información al Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (Foncyt) y a la propia Agencia, los investigadores no obtuvieron respuesta. En marzo último recurrieron a la Justicia, que falló a su favor. El Gobierno apeló esa medida.Che, @DarioGenua, paralizaron la Agencia IDi, no adjudicaron absolutamente nada, desconocieron los últimos PICT aprobados (¡borraron la página!) y recortaron 45% real las becas FONCYT. ¿Dónde están los casi U$D 60 millones para I+D que quedan del contrato 5293/OC-AR con el BID? https://t.co/OAY59ziVz2 pic.twitter.com/YOxwd9Mobd— DefendamosLaCienciaArgentina (@DefLaCienArg) September 29, 2025La Secretaría sostuvo ante LA NACION que los programas internacionales continuarán vigentes hasta 2026 y 2028, según el caso, y que "todos siguieron en ejecución de acuerdo con los cronogramas establecidos". Informó también que, de los cuatro acuerdos multilaterales, se ejecutaron poco más de US$25.000.000 destinados a los 5550 proyectos â??que incluyen a los PICTâ?? de la Agencia I+D+i. Según informó la Secretaría, en promedio, se desembolsó el 44% de los cuatro préstamos â??que se refieren al dinero que está disponible en la Argentinaâ?? y se ejecutó un 30% del total de fondos â??incluyendo lo que todavía no se desembolsóâ??.El viernes pasado, el nuevo comité directivo de la Agencia anunció la creación de un programa que reemplazará a los PICT: la convocatoria "Apoyo a la Investigación Científica". Según el comunicado oficial, busca "renovar y optimizar" el sistema anterior mediante proyectos conjuntos entre científicos, tecnólogos y el sector privado. Cada proyecto recibirá hasta el equivalente en pesos de US$200.000 mensuales â??"90 veces más que los PICT", destacaronâ??, con foco en áreas consideradas estratégicas por el Gobierno: agroindustria, energía, minería, salud, economía del conocimiento, TIC, tecnología espacial, nanotecnología, biotecnología e inteligencia artificial.También se lanzó la convocatoria START UP 2025, orientada a emprendimientos tecnológicos de base científica con potencial productivo. Ofrecerá aportes no reembolsables de hasta US$150.000 en pesos para pruebas de concepto y validaciones de laboratorio. Desde la Secretaría explicaron que el saldo de los programas internacionales contribuirá a estas nuevas iniciativas. Tanto los becarios de la Agencia I+D+i como miembros de Raicyt han denunciado que el Gobierno detuvo deliberadamente las convocatorias de los PICT y ahora usará los fondos para un programa exclusivo de algunas disciplinas. Desde la Secretaría reiteraron que se debió a escasez presupuestal y problemas administrativos: "Será tarea del nuevo directorio definir el futuro de las convocatorias 2022 y 2023".Aunque el comunicado no lo menciona, funcionarios aseguraron que los proyectos de ciencias sociales y humanidades serán contemplados si se vinculan con las líneas de interés definidas. Sin embargo, tanto becarios de la Agencia como de la Red de Institutos de Ciencia y Tecnología temen que ese campo quede excluido. La preocupación creció tras declaraciones del vocero presidencial, Manuel Adorni, quien esta semana ironizó sobre investigaciones en ciencias sociales y de género, al afirmar que "los estudios se desplazaron hacia lo teórico, sin vínculo con la innovación ni con la producción". Varias becarias consultadas, que prefirieron mantener el anonimato, adelantaron que no continuarán sus proyectos tras escuchar esos comentarios. No obstante, desde la Secretaría aseguraron que será posible reorientar los proyectos a los criterios establecidos en la AIC.
Resignado a una pobre elección en la provincia, el Presidente se pone al hombro la campaña. Se juega a todo o nada en la elección del 26 y buscará recuperar la mística y los votos de 2023. Leer más
El aspirante a la Presidencia de la República aseguró que la justicia colombiana no adelanta ningún proceso legal en su contra por nexos con grupos criminales
El partido opositor al Gobierno, con un video en sus redes sociales, lanzó duras críticas contra el jefe de Estado, por cuenta de los constantes señalamientos a los líderes de esta colectividad y lo que sería la invitación a que se lleven a cabo movilizaciones por todo el país, como sucedió en el estallido social de 2021
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, mantuvo una acalorada discusión con un hombre que lo insultó en las inmediaciones del Hotel Hermitage, en Mar del Plata. El episodio ocurrió este martes, durante la visita de Javier Milei, Francos, candidatos y funcionarios a la ciudad balnearia. Allí participaron de la inauguración de una planta de procesamiento de papas de la multinacional Lamb Weston y en una caravana militante por la calle Güemes.Las imágenes, que se viralizaron en la red social X, fueron registradas entre las 18 y las 19. Sucedió antes de la recorrida de Milei junto a la secretaria general de la Presidencia Karina Milei, los aspirantes a ingresar al Congreso Diego Santilli y Karen Reichardt, y el armador oficialista en territorio bonaerense, Sebastián Pareja, por la avenida comercial.Según confirmaron a LA NACION desde el entorno de Francos, el individuo no dejaba de insultarlo, motivo por el cual el ministro se acercó a dialogar. Al advertir que el hombre estaba exaltado, decidió retirarse.ZJi6k0XPwJOXhxr4En los primeros segundos del video se observa al jefe de Gabinete cerca de un automóvil perteneciente a la flota oficial, mientras escucha los gritos de un individuo que, desde detrás de una valla, le increpa: "La van a tener que pagar. La historia se las va a cobrar. A todos ustedes". Francos preguntó "por qué". A partir de ese momento, la grabación, registrada por un tercero, se tornó ininteligible por unos segundos. El sujeto y Francos discutían a viva voz. Quien grabó el episodio identificó en ese momento al hombre como "kirchnerista". Cuando los gritos cesan, se escucha nuevamente la voz del sujeto que se había acercado a Francos. "Ahora te la están cobrando, te la están pidiendo. ¿Cuántos miles de dólares pediste?". Ante los insultos, Francos se lleva el dedo índice a la cabeza y le responde "estás loco", para luego coronar el gesto con dos "fuck you", lo que provoca aún más enojo en el hombre."A mí no me digas loco, forro (sic). ¿Quién te creés que sos? Sos un mandatario. Te votaron para mandar, no para pedir guita. Ladrón. Hijo de p... (sic). ¿Qué se puede esperar de un burro más que una patada?", replica el individuo, mientras el jefe de Gabinete se aleja de la escena.La respuesta de Milei a un vecino en Mar del PlataFrancos no fue el único en recibir insultos durante su paso por la ciudad balnearia. Durante una caminata en la avenida Colón y las Heras, de la cual participó también la diputada nacional Lilia Lemoine, Milei discutió a lo lejos con un vecino que lo insultó desde un balcón mientras saludaba a simpatizantes y se sacaba fotos.En las imágenes se escucha cómo el hombre le grita "estafador hijo de puta" al mandatario. Milei, lejos de responder con insultos, replicó con ironía: "Igual te estoy arreglando la vida".La respuesta de Javier Milei a un vecino que lo insultó desde un balcón en Mar del PlataEl intercambio no terminó ahí. Ante la insistencia del vecino, una mujer que acompañaba al jefe de Estado le pidió: "Dome, Milei, dome". Entonces el Presidente volvió a levantar la voz para cerrar la discusión. "Te voy a bajar un poco más la inflación así puteás un poco más, dale", dijo, lo que provocó risas entre los militantes presentes.
El gobierno de Estados Unidos envió decenas de efectivos de la Guardia Nacional a Chicago, con el objetivo de reforzar el control migratorio y mantener la seguridad en las instalaciones, en medio de la "Operación Midway Blitz". El jefe de la Patrulla Fronteriza, Gregory Bovino, advirtió que ningún lugar es "santuario" en Illinois.La advertencia del jefe de la Patrulla Fronteriza a los inmigrantes en ChicagoBovino, de 55 años, es jefe de patrulla del sector El Centro y lideró ofensivas de la administración federal en distintas ciudades, desde 1996. A cargo de agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), se desplegó recientemente a Chicago para cumplir con las directrices del presidente."Chicago no es un santuario para fugitivos extranjeros ilegales", expresó Bovino en una publicación de Instagram el 4 de octubre. Y añadió: "Muy bien, puede ser el último lugar que visite antes de que le envíen de vuelta a casa", en referencia a las deportaciones que la administración ejecuta en EE.UU.El despliegue federal también tiene el objetivo de "proteger las instalaciones federales" y a los agentes migratorios. Según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), la violencia contra los oficiales del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) se incrementó 1000% en el último año."Yo lo llamaría un caos casi catastrófico, ya que aquí en Chicago esas amenazas contra los agentes se están manifestando en recompensas que pagarán las bandas transnacionales en suelo estadounidense", señaló en una entrevista en CNN el martes 7 de octubre.Y añadió: "Cuando se ve a muchos agentes de la Patrulla Fronteriza, el ICE o agencias policiales aliadas en las calles, eso es para mantener a nuestros agentes a salvo contra una amenaza muy real".La ofensiva en la misión de Bovino y la Patrulla Fronteriza en ChicagoEl gobernador de Illinois, J.B. Pritzker, denunció en una entrevista reciente con CNN que los agentes migratorios "están haciendo redadas en los barrios, donde en lugar de perseguir a los malos, simplemente retienen a personas de piel morena y negra y, luego, verifican sus credenciales". El demócrata también recordó el asesinato de Silverio Villegas-González el 12 de septiembre en Franklin Park."Están deteniendo y arrestando a ciudadanos estadounidenses, como cuando allanaron un edificio en plena noche en South Shore", puntualizó. Y detalló: "Iban tras unos pandilleros, pero rompieron ventanas, derribaron puertas y saquearon el lugar. Son ellos quienes están convirtiendo Chicago en una zona de guerra".Asimismo, indicó que el vecindario de Broadview fue el foco de "gases lacrimógenos y productos químicos contra manifestantes pacíficos".En declaraciones al medio mencionado, Bovino advirtió que, si alguien "se interpone en el camino" que llevan a cabo los agentes en sus operativos, podría "no resultarles bien". Asimismo, puntualizó que la agencia detendría a un ciudadano estadounidense o cualquier otra persona si fuera necesario. "Vamos a llevar a cabo esta misión", aseveró.Las autoridades federales no acatarán una orden localEl alcalde de Chicago, Brandon Johnson, firmó el lunes 6 de octubre un decreto para prohibir la aplicación de la ley migratoria en propiedades municipales. Pero Bovino aseguró que no acataría esa orden: "No hay ningún santuario en Chicago. Nosotros seguiremos aplicando la ley", sentenció.A su vez, resaltó al medio mencionado cuáles son los aspectos que lo hacen sospechar de una persona: si luce "en pánico" o si su comportamiento cambia al interactuar con los oficiales.La reacción del gobierno de Chicago y de Illinois a la intervención federalEl 4 de octubre pasado, Trump dio un ultimátum a Pritzker, sobre que si el demócrata no llamaba a sus tropas lo haría la administración federal. El líder estatal tildó de "indignante y anti estadounidense" el pedido del presidente.La administración local y la estatal demandaron al gobierno de Trump por el despliegue de tropas de la Guardia Nacional.Por su parte, el DHS señaló que, desde el inicio de la Operation Midway Blitz en septiembre, los oficiales de ICE y CBP arrestaron a más de 1000 migrantes indocumentados que presentaron antecedentes penales, como secuestro, abuso de menores, robo o eran miembros de pandillas criminales."Nuestro mensaje a J.B. Pritzker: sal de tu mansión y conoce Chicago", sentenció la subsecretaria de Seguridad Nacional, Tricia McLaughlin, en el comunicado. Y apuntó: "Si caminara por las calles de su ciudad, vería terroristas nacionales y alborotadores violentos atacando a policías, y la lacra de la delincuencia violenta como consecuencias de sus propias políticas".
WASHINGTON.- Los legisladores demócratas siguen en pie de guerra contra el gobierno de Donald Trump por el auxilio financiero que negocia con la Argentina. La senadora Elizabeth Warren, una de las más críticas de los planes del Departamento del Tesoro, volvió a tomar la lanza al publicar en sus redes sociales un video del show de Javier Milei en el Movistar Arena con una fuerte frase."Este es a quien que Donald Trump quiere darle US$20.000 millones de nuestro dinero mientras destripa la asistencia sanitaria de los estadounidenses en su país", afirmó Warren, senadora por Massachusetts, quien había sido una de las 14 firmantes de la dura carta dirigida al mandatario la semana pasada en la que le reclamaron "detener de inmediato" el plan de asistencia financiera a la Argentina.This is who Donald Trump wants to give $20 billion of our money to while he guts health care for Americans at home. https://t.co/EUDc5NKl6w— Elizabeth Warren (@SenWarren) October 8, 2025Su comentario llega en momentos en que el equipo económico liderado por el ministro Luis Caputo continúa en Washington para avanzar con el auxilio financiero de Estados Unidos, que según el secretario del Tesoro, Scott Bessent, podría incluir un swap de monedas por US$20.000 millones.El posteo de Warren incluye una publicación de la agencia AFP que señala que "Milei se hace pasar por una estrella de rock mientras la economía argentina se desploma", al "encabezar un concierto en Buenos Aires para celebrar el lanzamiento de un libro que espera que reviva su suerte en declive".Ayer, uno de los líderes demócratas más influyentes del Congreso, Chuck Schumer, había apuntado contra Trump por negociar la ayuda para "rescatar" a la Argentina, mientras el gobierno federal continúa cerrado por falta de acuerdo en el presupuesto."Trump realmente quiere hacernos creer que no hay suficiente dinero para arreglar las primas de atención médica de la ACA [Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio], no hay suficiente dinero para los controladores aéreos, ¿¡pero de alguna manera hay US$20.000 millones disponibles para rescatar a la Argentina?!", escribió Schumer en su cuenta en X.Donald Trump really wants us to believe:There's not enough money to fix ACA healthcare premiumsThere's not enough money for Air Traffic ControllersBut there's somehow $20 billion available to bail out Argentina?!— Chuck Schumer (@SenSchumer) October 7, 2025El legislador por Nueva York, líder de la minoría demócrata en el Senado, también había firmado la carta a Trump junto a Warren.La semana pasada, Warren había escrito otro duro posteo por la posible ayuda a la Argentina, que se ha transformado en un tema recurrente en Washington. "La Argentina llegó a un acuerdo con China que perjudica a los productores de soja estadounidenses ya aplastados por los aranceles de Trump. Ahora Trump quiere enviar US$20.000 millones de SUS impuestos para rescatar a su aliado político en la Argentina. ¿América primero? Más bien, Trump primero", publicó Warren, en un juego de palabras con el mantra del líder republicano, America First.Argentina cut a deal with China that undercuts American soybean farmers already crushed by Trump's tariffs.Now Trump wants send $20 billion of YOUR tax dollars to bail out his political ally in Argentina.America First? More like Trump first. pic.twitter.com/lVUstvAUbt— Elizabeth Warren (@SenWarren) October 1, 2025Bessent, uno de los funcionarios más influyentes de la administración Trump, recibió el lunes en esta capital a Caputo y su equipo, y destacó que continuarán con las "productivas discusiones sobre las diversas opciones que el Tesoro tiene preparadas para apoyar las sólidas políticas de la Argentina".Desde entonces no hubo novedades respecto al alcance de la ayuda a la Argentina, los instrumentos que podrían emplearse ni a las fechas, en momentos en que se acerca la recta final para las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre, un test clave para el Gobierno.El equipo liderado por Caputo -integrado por el secretario de Política Económica, José Luis Daza; el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili- mantiene un marcado hermetismo sobre el avance de las tratativas con el Tesoro y también con el Fondo Monetario Internacional (FMI), involucrado en las negociaciones.Caputo también se reunió el lunes con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, quien ha mantenido diálogos con Bessent sobre la situación argentina.
La disputa entre gobernadores en Estados Unidos sumó un nuevo y explosivo capítulo luego de que el mandatario de California, Gavin Newsom, acusara a su par de Texas, Greg Abbott, de usar recursos militares en un operativo político mientras desatendía los problemas de violencia en su propia jurisdicción. La publicación llegó horas después de que el republicano publicara un meme sobre las tasas de criminalidad en territorios demócratas.La acusación de Newsom a Abbott: "La delincuencia en Texas está fuera de control"Desde Sacramento, el gobernador de California emitió un mensaje contundente dirigido a su par del Estado de la Estrella Solitaria. "El crimen está fuera de control en Texas. La tasa de homicidios de Texas es 39% más alta que la de California", escribió en su cuenta oficial de X (ex Twitter).En ese mismo mensaje, arremetió: "Pero Greg Abbott está ocupado enviando su Guardia Nacional a Illinois para hacer espectáculos. Deja de invadir otros estados y limpia tu propio desastre, Greg". De esa manera, Newsom no solo desacreditó la versión republicana sobre los altos índices de criminalidad en los estados demócratas, sino que también se refirió a la polémica intervención de tropas estatales en Illinois.El meme de Abbott que desató la confrontación política con Newsom y los demócratasEl conflicto comenzó cuando Greg Abbott compartió en redes sociales un meme en el que se burló de tres gobernadores demócratas por las tasas de criminalidad en sus estados. La imagen, generada con inteligencia artificial, mostraba a Kathy Hochul, Gavin Newsom y JB Pritzker, que le pedían al presidente Donald Trump: "Deja en paz nuestro crimen".La gobernadora Hochul fue la primera en contestar. Su equipo de prensa publicó un mensaje con datos precisos: "La tasa total de delitos en Texas es 20,5% más alta que la de Nueva York. En caso de que haya confusión, eso significa que es peor". La controversia por el envío de la Guardia Nacional desde Texas a IllinoisEl trasfondo de la respuesta de Newsom se encuentra en la decisión de Abbott de enviar efectivos de la Guardia Nacional de Texas a Illinois, en coordinación con el presidente Donald Trump, para reforzar la seguridad de las autoridades federales en Chicago. Según informó ABC News, un avión militar despegó el lunes por la tarde desde el Estado de la Estrella Solitaria con 200 soldados con destino a una base de reserva del Ejército en las afueras de la ciudad de Brandon Johnson.Por su parte, el gobernador de Illinois, JB Pritzker, calificó la acción como una "marcha autoritaria" y advirtió que utilizar tropas estatales en jurisdicciones ajenas sin consentimiento constituía una violación del orden constitucional. "Illinois no permitirá que la administración Trump continúe con su avance autoritario sin resistencia. Usaremos todas las herramientas a nuestro alcance para detener este abuso de poder, porque las tropas militares no deben usarse contra comunidades estadounidenses", declaró en conferencia de prensa.Mientras tanto, el alcalde de Chicago, Brandon Johnson, aseguró que no había recibido información previa sobre el despliegue y calificó la operación de "ilegal, inconstitucional y peligrosa". En este contexto, las autoridades estatales y municipales presentaron una demanda en los tribunales para bloquear la federalización de la Guardia Nacional, donde alegaron que la medida ponía "en riesgo el principio fundamental que separa los asuntos militares de los civiles".
El actor no pudo ocultar su frustración luego de recibir el delantal negro por parte de los ters jurados, y sorprendió a sus compañeros y televidentes con su reacción
Se sinceró sobre un oscuro periodo de su vida y su visión respecto al fin de la existencia."Tampoco me importa si sucede mañana", aseguró al develar cómo afrontó aquél difícil momento.
Con varios fragmentos de declaraciones hechas por el presidente de la República, el representante a la Cámara, afín a los partidos de oposición, se defendió ante el proceso que cursa en la Corte Suprema de Justicia y que quedó en firme; por presunto hostigamiento contra exmiembros del M-19, entre ellos el jefe de Estado
Este miércoles, CTERA y el Frente de Unidad Docente Bonaerense iniciarán una "jornada nacional de lucha" que finalizará el martes 14 con una huelga en demanda de mejoras salariales. Gremios de la CGT negocian con el Gobierno
El acusado exalcalde de Medellín Daniel Quintero, la exministra de Salud Carolina Corcho y el senador Iván Cepeda acudieron a la residencia presidencial para analizar escenarios jurídicos frente al fallo del organismo de justicia, que desestimó la acción de tutela que buscaba que se llevara a cabo este proceso el 26 de octubre
El Tribunal Superior de Bogotá declaró improcedente una tutela contra el Consejo Nacional Electoral. Aunque la consulta no se cancela, su realización queda en entredicho, ya que algunos precandidatos quedarían sin colectividad política
El precandidato petrista acusó a Abelardo de la Espriella de ser duro con la ciudadanía, pero complaciente con figuras influyentes, además de calificar sus ideas como imitaciones de modelos sin éxito
El diario británico analiza las dificultades de la gestión libertaria para acumular reservas, así como especuladores aprovechan las brechas en el tipo de cambio para obtener grandes ganancias. Leer más
En su reflexión conceptual, la conductora de la 750 analizó lo que dejó la presentación de libro del Presidente en el Movistar Arena este lunes por la noche.
El concejal capitalino mostró su desagrado con el hecho de que se convoquen movilizaciones en contra de Israel en el segundo año del cruento ataque de Hamás
La joven española encontró jamón ibérico loncheado en Miami a un precio desorbitado en una tienda de productos de importación
El presidente defendió el proyecto en Expo Osaka 2025, con cifras de visitantes, negocios cerrados y oportunidades comerciales; habló de más de USD44 millones en acuerdos
El abogado de Jaime "N", detenido por el caso, asegura que su captura fue arbitraria. Su familia denuncia que han usado a su pariente como "chivo expiatorio"
El diputado nacional por Republicanos Unidos, Ricardo López Murphy, apuntó este lunes por la tarde contra el presidente Javier Milei a raíz de una transmisión en vivo que realizó por Instagram en la previa de la presentación de su libro "Cómo construir un milagro". "En un cumpleañitos, déjense de romper las pelotas", reclamó en X.Desde su cuenta oficial, el jefe de Estado mostró las preparaciones para el show que protagonizará desde las 18 en el Movistar Arena. Cámara en mano, caminó por el complejo con capacidad para 15.000 personas.Durante su recorrido por el escenario principal, habló tanto con miembros del staff como funcionarios que lo acompañarán durante el espectáculo. En uno de los fragmentos, que motivó las críticas de López Murphy, canta junto a la diputada Lilia Lemoine el tema "capitalista", que utilizó como base "Tu vicio" de Charly García.Milei transmite por Instagram la previa a su show en el Movistar Arena"Soy un liberal. No me podés pisar porque soy capitalista, capitalista", entonan Lemoine y Milei mientras saltan. "Bueno, como verán, esto se está poniendo bueno y divertido. Ahora, a ver sí... Todavía falta para la prueba de sonido. Dentro de un rato quizás vuelvo a transmitir", dice el jefe de Estado para cerrar el segmento.Al respecto, el diputado nacional disparó tanto contra el líder del Ejecutivo como contra su par en el Congreso. "Lunes 12 del mediodía. Están definitivamente en un cumpleañitos. Miren que yo quiero mantener las formas, pero déjense de romper las pelotas. El país es un quilombo colosal", escribió en la red social.Lunes 12 del mediodía. Están definitivamente en un cumpleañitos. Miren que yo quiero mantener las formas, pero déjense de romper las pelotas, el país es un quilombo colosal. pic.twitter.com/ztKv5IJr02— Ricardo López Murphy (@rlopezmurphy) October 6, 2025La presentación del libro de Milei, que contará con un acto musical de "La banda presidencial" y la presencia de miembros de la tropa digital oficialista, ocurre tras la renuncia de José Luis Espert tanto a su candidatura a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires como a la comisión de Presupuesto de la Cámara baja.Espert decidió dar un paso al costado después de que salieran a la luz revelaciones sobre su presunto vínculo con el empresario Federico "Fred" Machado, acusado en Estados Unidos por narcotráfico y lavado de dinero. La salida del economista representó un duro golpe político para Milei, especialmente a pocas semanas del inicio formal de la campaña legislativa para los comicios del 26 de octubre. Su renuncia obligó al Gobierno a reordenar su estrategia electoral en la provincia de Buenos Aires. En ese contexto, el oficialismo impulsa que Diego Santilli encabece la lista bonaerense de LLA, aunque la Justicia Electoral aún debe convalidar la modificación.Otras críticas a la transmisión en vivo de MileiEn la misma sintonía que López Murphy, Florencio Randazzo (Encuentro Federal) embistió contra Milei en X: "Ah pero es un tarado el tipo. Son las 12 del mediodía hermano. Se prende fuego el país, la economía. El Toto [en referencia a Luis Caputo] no sabemos dónde está. ¿Qué hace ahí cantando con las otras dos cachivaches".El presidente ensaya su show mientras el país se cae a pedazos. Claramente nos está tomando de estúpidos. pic.twitter.com/j4STyk2AZN— Florencio Randazzo (@RandazzoF) October 6, 2025Quien también se manifestó en desacuerdo con lo expuesto durante el live del Presidente en Instagram fue Claudio "El Turco" García. El candidato a diputado nacional en la ciudad de Buenos Aires por el Partido Integrar apeló a la ironía y escribió: "Repito: y después yo no puedo ser diputado? Mamita querida".Repito: y después yo no puedo ser diputado? Mamita querida https://t.co/bs7VGTQqdk— Turco García (@ClaudioOmarGar) October 6, 2025
La cadena de cafeterías más famosa del mundo cerrará tiendas y despedirá a 900 empleados en EEUU. En qué consiste el cambio de estrategia y el fin del modelo de "pick up"
El actor no solo compartió su proceso médico, sino que también mostró gratitud y optimismo, inspirando a quienes siguieron de cerca su historia personal y profesional
El proyecto de Código Penal que presentó el Gobierno moderniza los delitos de hace 100 años, incorpora nuevos, pero fundamentalmente endurece las penas para los delitos comunes y la corrupción, y convierte en no excarcelables al 82 por ciento de los tipos penales.Es un proyecto de ley elaborado desde hace años, por dos comisiones de juristas (las integraron jueces como Mariano Borinsky y abogados penalistas) y luego el texto fue trabajado por el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. Fue planteado con la pretensión de que se convierta en un texto de fondo, y que merezca un debate serio, pero a juzgar por la oportunidad de su anuncio, se transformó en una herramienta de cara a las elecciones.La puesta en escena de la presentación del nuevo Código Penal es una pista de que va en ese camino: fue anunciado en la cárcel de Ezeiza, como símbolo de que "el que las hace las paga". En el estrado había solo dos sillas, la de Javier Milei y su candidata a senadora Patricia Bullrich.Cúneo Libarona estaba entre las primeras filas del público, junto al resto de los ministros y del candidato José Luis Espert, rodeado de funcionarios, como si fueran a protegerlo de las acusaciones por sus vínculos con Federico "Fred" Machado y el financiamiento de su campaña presidencial en 2019. Mas atrás se sentaron los jueces federales que asistieron.Los periodistas estaban sobre una tarima, con un corralito de cuerdas y rodeados de penitenciarios con casco y escudo para que no se bajaran a hablar con los invitados, mientras los tuiteros de Las Fuerzas del Cielo y youtubers recorrían libremente el espacio abierto hasta el escenario. Sin respuestas para preguntas incómodas, las redes mandan."El problema no es que se suban las penas, sino que se cumplan. El Código necesita modernizarse y sistematizarse no hay duda, pero lo mas urgente es lograr que se cumpla, sino el aumento de penas es populismo punitivo, es verso", dijo un encumbrado juez que debe aplicar esta norma en caso de que la apruebe el Congreso.Un fiscal, referente universitario, coincidió que la suba de las penas no implica que se cumplan y dijo que hay casos donde los jueces fallan por debajo de los mínimos. En cuanto a la reducción de casos con condenas condicionales, advirtió que "va a tener que reactivarse la obra pública y se van a tener que hacer más cárceles".Una frase adjudicada al jurista Ernst Beling señala que "el Derecho Penal no le toca al delincuente un solo pelo". La expresión remarca la necesidad de agilizar el derecho procedimental para que los juicios lleguen a un fin, condena o absolución, recordó otro magistrado federal y remarcó la necesidad de implementar ya el sistema acusatorio de modo que el Poder Judicial federal "abandone su inercia de no decidir en los grandes casos".El contenido del nuevo Código Penal plantea cuatro aspectos; el agravamiento de las penas, la imprescriptibilidad, el cumplimiento efectivo de la pena y reducir la liberación anticipada del condenado.Por ejemplo, elevan los mínimos y máximos de una gran cantidad de delitos. El homicidio simple pasa de los actuales 8 a 25 años de prisión a 10 a 30 años. Y el agravado con prisión perpetua se aplica ahora si la víctimas del homicidio son el presidente, el jefe de gabinete, ministros, policías, maestros, niños o mayores de 65 años. Lo mismo si ocurre en una cancha de fútbol, en una escuela o en la cárcel.Se fortalece la protección a las víctimas, con mayor participación en el proceso penal. Se regula la "falsa denuncia" con penas más severas, especialmente en casos donde uno de los padres es acusado de delitos sexuales de modo de impedirle ver a sus hijos. Los delitos de pornografía infantil se agravan hasta los 9 años por la posesión y hasta 12 años a los que la tengan en su poder para distribuirla. Lo mismo pasa con la trata de personas: la pena se aumenta a 10 años y a 15 si es agravada.Se incorporan nuevas conductas como el "stealthing", que consiste en sacarse subrepticiamente el preservativo en una relación sexual. Y se sanciona el acoso sexual en ámbitos laborales, docentes o de custodia. También se agravan las penas por grooming y se tipifica la pornovenganza.Se reforma la figura del robo, en especial incorporando la modalidad de "motochorros" o "viudas negras" con penas no excarcelables de hasta 10 años de prisión cuando el delito se comete con violencia sobre las personas. También se incorpora como delito la estafa piramidal y crece el castigo para el delito de usurpación a 10 años. Se establece una pena de 2 a 5 años de prisión para las agresiones cometidas en manifestaciones o concentraciones de personas. Si la agresión estuviere dirigida a un policía u otro funcionario público se eleva al monto de 3 a 9 años.Con las armas, la tenencia simple sin autorización se castiga con hasta 4 años de cárcel y la portación se convierte en no excarcelable. Los delitos de los funcionarios son castigados más severamente: la coima se castiga con hasta 10 años prisión (hoy son 6 años la máxima) y se eleva en un tercio si el hecho se produce sobre contratos públicos. Si el delito lo comete un ministro o presidente se eleva a 15 años la pena máxima. Además, se consideran imprescriptibles los delitos especialmente graves, como los homicidios agravados, los delitos sexuales, el narcotráfico, la corrupción de menores, la trata y el terrorismo. Con el nuevo Código Penal, por otro lado, se reducen la penas de ejecución condicional y se elevan los mínimos a más de 3 años, para que en el 82 por ciento de los delitos la condena mínima sea de cumplimiento efectivo. Se reducen también los casos de liberación anticipada de los condenados.El Código Penal vigente fue sancionado en 1921. En estos 105 años transcurrieron 15 gobiernos constitucionales y seis dictaduras, se crearon 18 comisiones de reforma y se aprobaron más de mil leyes que fueron estableciendo modificaciones y parches. Pero nunca se logró una actualización integral que sea aprobada por el Congreso. En medio de la campaña electoral, y en un momento de fuerte debilidad política, el Gobierno enviará este nuevo código con 920 artículos, a diferencia de los 316 que contiene el actual.
JB Pritzker, gobernador de Illinois, criticó a la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, en medio de la nueva ola de protestas en el estado contra los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU. (ICE, por sus siglas en inglés). En una entrevista para CNN, instó a la funcionaria que se "largara" de Chicago. Las declaraciones de JB Pritzker contra Kristi Noem El gobernador expresó su postura en contra de la secretaria de Seguridad Nacional durante una entrevista en el programa State of the Union. Allí, aseguró que los ciudadanos la abucheaban y denunció que los agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) estaban allanando barrios.El duro mensaje de JB Pritzker a Kristi Noem en medio de la tensión por el envío de tropas a la ciudad santuario: "Sal de Chicago""Permítanme decir que la secretaria no sabe de qué habla. Francamente, dice que la gente la aplaude, y eso no es cierto. La abuchean en la calle y abuchean a ICE y CBP", remarcó Pritzker. "Están haciendo redadas en los vecindarios donde, en lugar de perseguir a los malos, simplemente recogen a personas afroamericanas y luego verifican sus credenciales". Pritzker describió una de las redadas coordinadas por Noem en un edificio de South Shore, Chicago. Durante la noche, los agentes derribaron puertas, saquearon los departamentos y detuvieron a ancianos y niños por un período de tres horas, aseguró el gobernador. "130 personas fueron evacuadas de este edificio. Iban tras unos pandilleros. Sin embargo, en lugar de eso, rompieron ventanas y puertas, saquearon el lugar. Había gente retenida, es decir, ancianos y niños atados con correas, durante tres horas seguidas", informó el gobernador.Luego sostuvo que estas situaciones convirtieron a Chicago y otras partes de Illinois en una "zona de guerra", una acusación que, según afirmó, proviene de la administración Trump. Por tanto, instó a Noem a que "se marchara de Chicago". "Ellos son los que lo están convirtiendo en una zona de guerra. Necesitan salir de Chicago. Si no van a centrarse en lo peor de lo peor, que es lo que el presidente dijo que harían, necesitan largarse de aquí", dijo a modo de cierre. La situación actual de Illinois En las últimas horas, el gobernador de Illinois anunció que la administración Trump convocó al menos a 300 efectivos de la Guardia Nacional al servicio federal para "proteger al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos, el Servicio de Protección Federal y otros funcionarios de los Estados Unidos". De llevarse a cabo esta medida, los agentes deberán desempeñar funciones como la aplicación de la ley y la protección de la propiedad federal en lugares donde se produjeron manifestaciones. "Retirarán a estadounidenses trabajadores de sus trabajos habituales y los alejarán de sus familias para participar en una actuación fabricada, no en un esfuerzo serio por proteger la seguridad pública. Para Donald Trump, esto nunca se ha tratado de seguridad. Se trata de control", sostuvo Pritzker.
En España, la baja por nacimiento y cuidado de un menor está regulada por una normativa específica que recoge los derechos de ambos progenitores
Cathy Scorsese narra en el documental "Mr. Scorsese" cómo la carrera de su padre impactó la relación familiar
La hija de Luis Miguel externó el complicado proceso en el que se encuentra
El arrepentido Juan Carlos De Goycoechea, presidente del grupo energético internacional con una obra clave en Santa Cruz, realizó una oferta de $1600 millones junto a otros imputados para cerrar la causa en su contra. Los supuestos pagos que llegaron a CFK
En su visita a la base de la Real Fuerza Aérea en Lincolnshire, la princesa de Gales hizo referencia a las aspiraciones de futuro del menor de sus tres hijos
El gobernador Gavin Newsom lanzó una advertencia sin precedentes contra las universidades y colegios de California frente a las presiones del gobierno federal. El mandatario estatal aseguró que toda institución académica que acepte el nuevo acuerdo impulsado por el presidente Donald Trump, el llamado "Compact for Academic Excellence in Higher Education", perderá el acceso al financiamiento estatal, incluidas becas como las Cal Grants.Gavin Newsom y una amenaza directa al financiamiento estatalDesde Sacramento, Newsom declaró que la aceptación del plan federal tendría un costo inmediato para las entidades de educación superior de California. "Si alguna universidad de California firma este acuerdo radical, perderá miles de millones en financiamiento estatal â??incluidas las Cal Grantsâ?? al instante", enfatizó en un comunicado de prensa. Según el gobernador, este pacto representa una cesión peligrosa de la libertad académica a cambio de dinero federal. "California no financiará escuelas que vendan a sus estudiantes, profesores e investigadores, y que renuncien a la autonomía universitaria", remarcó.El plan diseñado por la administración Trump establece nuevas reglas sobre admisiones, disciplina estudiantil, libertad de expresión y políticas de diversidad. Sus detractores lo describieron como un intento de imponer una ideología conservadora en los campus bajo la amenaza de perder fondos federales. En el caso de California, Newsom fue categórico: si alguna institución se adhiere, la sanción vendrá del propio estado con la suspensión de recursos locales.El trasfondo del "acuerdo radical" de la administración TrumpEl llamado Compact for Academic Excellence in Higher Education fue presentado por la Casa Blanca como un marco para garantizar la "excelencia académica" en universidades que reciben fondos federales. Entre sus disposiciones, prohíbe considerar factores como raza, etnicidad, orientación sexual, identidad de género o religión en los procesos de admisión y contratación. Además, obliga a las entidades a garantizar un "mercado de ideas abierto" en el que no se penalicen opiniones conservadoras, incluso con la amenaza de reestructurar o eliminar unidades académicas que no cumplan con esa premisa.Otro de los puntos más polémicos se refiere a la definición de sexo y género, que el documento limita estrictamente a funciones biológicas reproductivas, con impacto directo en baños, vestuarios y deportes universitarios. También exige mantener una estricta neutralidad institucional, lo que impide que departamentos o facultades emitan pronunciamientos políticos o sociales, salvo en casos que afecten directamente al centro educativo.Las normas incluyen además un congelamiento de matrículas por cinco años, mayores controles financieros sobre el uso de las donaciones y la obligación de publicar estadísticas sobre el desempeño académico y las ganancias futuras de los egresados. En materia internacional, restringe el ingreso de estudiantes extranjeros y ordena un sistema de vigilancia sobre posibles vínculos con gobiernos o instituciones extranjeras.El alcance del plan federal de Trump al que atacó NewsomLos lineamientos del documento no solo afectan las políticas de diversidad o la contratación de docentes, también establecen criterios estrictos sobre la forma en que deben evaluarse los alumnos, al prohibir la inflación o reducción de calificaciones por motivos ajenos al rendimiento académico. Los resultados, además, deberán publicarse en paneles abiertos al público con comparaciones entre instituciones.En el capítulo financiero, obliga a las universidades con grandes fondos de dotación a destinar recursos a programas de ciencias duras, y llega incluso a prohibir que cobren matrícula a ciertos estudiantes si sus reservas superan los dos millones de dólares por alumno. También fija límites a la presencia de estudiantes internacionales, al establecer que no podrán superar el 15% del total de la matrícula de grado, con un máximo del 5% por país.Newsom describió el plan como una amenaza directa a los valores que hicieron del sistema público de universidades de California un referente mundial.
LONDRES.- El príncipe Guillermo, heredero de la corona británica, aseguró que quiere cambiar la monarquía cuando llegue a ser rey y "cuestionar más las cosas". Lo hizo en una inusual y muy personal entrevista televisiva donde habló también sobre su vida familiar, sobre el peso de la tradición y sobre el difícil año que atravesó junto a su esposa, Kate, y su padre, el rey Carlos III.La conversación, grabada hace meses pero emitida este viernes como parte de la serie de Apple TV+ The Reluctant Traveler (El viajero reacio), es una de las más íntimas que el príncipe, de 43 años, ha concedido en su vida pública. El formato, conducido por el actor y director canadiense Eugene Levy, propone viajar para conocer distintos lugares del mundo y, en este caso, tuvo como escenario el propio castillo de Windsor. Antes de comenzar, un momento captó la atención y se volvió viral: Guillermo fue filmado llegando a la entrevista en un monopatín eléctrico por los jardines reales, una imagen distendida que contrastó con la solemnidad habitual de la monarquía y que en redes sociales fue interpretada como un gesto de cercanía y modernidad.Durante el diálogo, el heredero defendió su interés por introducir cambios en la institución que algún día encabezará.El príncipe Guillermo llega a una entrevista en monopatín"No le tengo miedo al cambio; la idea de poder introducir un poco de cambio me entusiasma. No de manera demasiado radical, sino cambios que creo necesarios", afirmó, sin dar detalles concretos pero dejando ver que su mirada apunta a cuestionar estructuras históricas.Guillermo explicó que su meta es "cuestionar más" algunas prácticas y tradiciones que podrían haber perdido sentido en el siglo XXI y que la monarquía debería preguntarse si siguen "aptas para su propósito". También remarcó que su visión está atravesada por el legado que quiere construir para sus tres hijos: "Quiero crear un mundo en el que mis hijos estén orgulloso de lo que hacemos, un mundo y un rol que realmente impacte en la vida de las personas".Estas declaraciones no pasan desapercibidas en Gran Bretaña, donde el reinado de Carlos III, iniciado tras la muerte de Isabel II en septiembre de 2022, es visto como transitorio y con un fuerte aire de continuidad respecto a los 70 años de su madre en el trono. Consciente de esa percepción, Guillermo parece buscar imprimir un sello propio, más flexible y abierto al cambio, aunque sin romper con la esencia de la monarquía que representa.El año más duro de su vidaEn la entrevista, el príncipe también hizo un repaso personal de lo que definió como "el año más duro" de su vida, marcado por el anuncio del cáncer de su esposa y de su padre."La vida nos pone a prueba", reflexionó. "Estoy muy orgulloso tanto de Kate como de mi padre por la forma en que afrontaron todo eso el año pasado".La declaración mostró un costado humano poco habitual en las intervenciones públicas de la familia real y contrastó con el tradicional hermetismo que históricamente caracterizó a la Corona británica.Guillermo es padre de George, de 12 años; Charlotte, de 10; y Louis, de 7. En la entrevista remarcó que su familia "es lo más importante" y reveló que sus hijos todavía no tienen celular, una decisión que busca proteger su infancia y evitar que crezcan bajo el mismo escrutinio mediático que él padeció.El príncipe recordó la intensa presión que él y su hermano menor, Harry, enfrentaron desde niños debido al apetito "insaciable" de la prensa británica. Sin embargo, fue cuidadoso de no hablar directamente de su relación actual con él, marcada por tensiones y distanciamiento desde que Harry y Meghan Markle se alejaron de la familia real."Querían todos los detalles posibles, estaban por todas partes, literalmente. Lo sabían todo, eran omnipresentes. Y si dejas que eso se infiltre en tu vida, el daño que puede causar a la vida familiar es algo que juré que nunca permitiría que pasara con la mía", señaló el príncipe, cuya madre, Diana de Gales, falleció en 1997 mientras era perseguida por fotógrafos en París.Tradición y modernidadAunque su destino como rey está marcado desde su nacimiento, Guillermo sostuvo que no vive obsesionado con ese rol y que su prioridad es ser "auténtico y sincero"."La historia puede ser un peso, un ancla. Pero si estás demasiado apegado al pasado, no puedes ser flexible. Y a mí me gusta un poco de cambio", afirmó.Sus palabras sugieren que, aunque no planea una ruptura radical, sí quiere que la institución evolucione para adaptarse a una sociedad británica más diversa y crítica. En Gran Bretaña, la monarquía ha perdido apoyo en las últimas décadas, especialmente entre los jóvenes, y analistas coinciden en que el futuro del trono depende de que logre conectar con una generación que ya no ve el rol real como algo incuestionable.Agencia AFP
Esta dinámica puede tomar la forma de rumiaciones mentales o bucles de pensamiento, que ocurren cuando una persona es incapaz de dejar de darle vueltas a un mismo asunto
El colectivo rechazó que el exmandatario continúe justificando el Acuerdo de Paz, firmado en 2016, a pesar de sus propios reconocimientos de error
La interna en La Libertad Avanza no para de arrojar un misil nuevo todos los días. Ahora se suma la voz de un ex aliado de José Luis Espert, quien le reprocha haber "mentido" a los simpatizantes del partido ultraderechista.
El operativo en el caserío Huallape, a orillas del río Chinchipe, logró intervenir a tres personas y confiscar herramientas e insumos valorizados en miles de soles
La escritora también criticó el equipaje que transportan los pasajeros, la costumbre de consumir alimentos típicos durante el viaje y el uso de dispositivos electrónicos en espacios comunes
A la bofetada que significó la goleada sufrida ante los Springboks, el entrenador de los Pumas Felipe Contepomi reaccionó dando un golpe de timón y dispuso siete modificaciones de nombres y dos cambios posicionales en el equipo para la revancha de este sábado, a las 10 en Londres, por la última fecha del Rugby Championship.Ya sin posibilidades de pelear por el título tras la caída 67-30 del fin de semana, en Durban, los Pumas llegan a este partido con mucho en juego. Principalmente, recuperar el honor tras la indecorosa caída y evitar que, tras un gran inicio de la competencia, el equipo pierda confianza.Así y todo, en la última de una gira extenuante de cinco semanas por tres continentes, por primera vez realizó cambios profundos en el equipo.El más llamativo es la ubicación de Juan Cruz Mallía como wing y Santiago Carreras como fullback, la posición que mejor le sienta. Además, ingresa por primera vez en el certamen Santiago Grondona, Gerónimo Prisciantelli recibe la 10, Justo Piccardo y Simón Benítez Cruz se ganan su primera titularidad en el certamen y reaparecen Bautista Delguy, Pedro Rubiolo y Guido Petti Pagadizábal.Sudáfrica, en cambio, que va por el bicampeonato, sólo realizó una modificación, con el regreso tras una lesión del pilar izquierdo Ox Nché.Formaciones confirmadasArgentina: Santiago Carreras; Bautista Delguy, Justo Piccardo, Santiago Chocobares y Juan Cruz Mallía; Gerónimo Prisciantelli y Simón Benítez Cruz; Marcos Kremer, Santiago Grondona y Pablo Matera; Pedro Rubiolo y Guido Petti Pagadizábal; Joel Sclavi, Julián Montoya (c) y Mayco Vivas.Entrenador: Felipe Contepomi.Suplentes: Ignacio Ruiz, Boris Wegner, Guillermo Coria, Franco Molina, Juan Martín González, Joaquín Oviedo, Agustín Moyano y Rodrigo Isgró.Sudáfrica: Damian Willemse; Cheslin Kolbe, Canan Moodie, Damian de Allende e Ethan Hooker; Sacha Feinberg-Mngomezulu y Cobus Reinach; Pieter-Steph du Toit, Jasper Wiese y Siya Kolisi (c); Ruan Nortje y Eben Etzebeth; Thomas du Toit, Malcolm Marx y Ox Nché.Entrenador: Rassie Erasmus.Suplentes: Bongi Mbonambi, Jan-Hendrik Wessels, Wilco Louw, RG Snyman, Kwagga Smith, Grant Williams, Manie Libbok y Jesse Kriel.
De Renny Harlin, que había dirigido "Duro de matar 2" y "Cliffhanger", llega la película del medio de esta trilogía de horror.Y no hace falta haber sufrido con la primera.
En un tono duro, un joven llamado Brian cuestionó al presidente colombiano porque, a su juicio, prioriza los asuntos internacionales por encima de las urgencias nacionales
El partido de oposición al Gobierno expresó su rechazo al anuncio del primer mandatario, que en sus redes sociales dio la orden de que los miembros de la representación de ese país en Colombia abandonaran el territorio nacional, en represalia por la interceptación de la flotilla Sumud
La entidad señaló que la prohibición de consumo de sustancias psicoactivas en parques iba en contra de lo establecido en la Constitución Política
La Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), que se ha otorgado a ciertas personas que entraron a EE.UU. cuando eran niños, recibe buenas noticias luego de un periodo de aplazamiento y una batalla legal. Sin embargo, hay una dura advertencia para los beneficiarios que residen en Texas.Buenas noticias para los beneficiarios de DACAEl Servicio de Inmigración y Ciudadanía de EE.UU. (Uscis, por sus siglas en inglés) dio a conocer, en respuesta a un tribunal federal que evalúa una demanda sobre la legalidad del beneficio migratorio, que aceptará y procesará nuevas solicitudes de inmigrantes elegibles para el DACA.Los documentos judiciales citados por CBS, indican que la Administración Trump explicó que adjudicará todas las solicitudes iniciales y las relacionadas con los permisos de trabajo, aunque la concesión del beneficio quedará a discreción del gobierno.En julio de 2021, el Uscis detuvo la aprobación de solicitudes en cumplimiento con la orden de Hanen que declaró ilegal el programa y no permitió otorgar nuevos amparos, aunque mantuvo el beneficio, señala EFE.El juez también ha dejado claro que su decisión no implica que las autoridades migratorias tomen "alguna acción de deportación o criminal en contra de los beneficiarios de DACA", y permitirá que se renueven los amparos migratorios, que dan un permiso temporal de residencia y permiso de trabajo.La advertencia para los DACA en TexasLa respuesta a las decisiones judiciales impone restricciones significativas y únicas a los beneficiarios que residen en Texas, el estado que encabezó la demanda contra el programa.El Quinto Circuito determinó que una regulación de la Administración Biden para codificar DACA violaba la ley de inmigración estadounidense, pero el tribunal de apelaciones limitó el impacto del fallo, y lo hizo aplicable únicamente en Texas. CBS explica que "para cumplir con esa orden, la Administración Trump dijo que tiene la intención de procesar las solicitudes iniciales de DACA una vez que Hanen emita una orden que dicte los próximos pasos en el caso".La administración indicó que los solicitantes de todos los estados, excepto Texas, que sean aprobados podrán acogerse a las protecciones contra la deportación y a los permisos de trabajo. Mientras que quienes residan en el estado de la Estrella Solitaria solo podrán acogerse a los aplazamientos de deportación del programa, no a la autorización de trabajo. Los residentes de Texas aprobados para DACA tampoco se considerarán residentes legales en Estados Unidos y se advierte que quienes se muden al estado podrían ver revocados sus permisos de trabajo.El medio citado refiere que a fines de junio, había más de 525 mil personas inscritas en DACA, y casi 88.000 en Texas, la cifra convierte a la entidad en la segunda población más grande de Dreamers, como también son conocidos los migrantes que llegaron a EE.UU. en la infancia.Las medidas que tomará el Uscis sobre solicitudes iniciales de DACALa respuesta a la orden judicial también indica las medidas que tomará el Uscis, como: Usará la dirección de residencia para aplicar la orden (no el lugar de trabajo).Pedirá a los solicitantes que actualicen su dirección para saber si están en Texas.Mudarse fuera de la entidad podría permitir solicitar la autorización de empleo nuevamente.Para renovaciones, seguirán el proceso normalmente mientras dure la suspensión parcial.Solo aprobará permisos de trabajo para quienes vivan fuera de Texas.Propone crear un código de Clase de Admisión (COA, por sus siglas en inglés) para identificar a beneficiarios de DACA que vivan en Texas y que no serán considerados como "legalmente presentes" bajo ciertas leyes migratorias.
El alza en la tasa de los bonos a 10 años establece un nuevo piso para las tasas hipotecarias, elevando el costo de los créditos para los hogares peruanos, según el BCR
WASHINGTON.- En una dura carta dirigida a Donald Trump, un grupo de legisladores demócratas le reclamaron al presidente norteamericano que "detenga de inmediato cualquier plan de brindar asistencia financiera a la Argentina", mientras avanzan las negociaciones de la Casa Rosada con el Departamento del Tesoro para concretar un multimillonario paquete de ayuda."Le pedimos a usted y a su administración que detengan de inmediato cualquier plan de brindar asistencia financiera a la Argentina. En lugar de subsidiar a un país extranjero para influir en las elecciones de mitad de mandato en nombre de su amigo â??y debilitar aún más a los agricultores estadounidenses en el procesoâ??, deberían priorizar la reducción de los costos para las familias estadounidenses y el fortalecimiento de la competitividad agrícola del país", señaló la misiva, al hacer referencia a la alianza de Trump con el presidente Javier Milei."Le escribimos con profunda preocupación sobre su plan de enviar un rescate financiero de 20.000 millones de dólares, financiado por los contribuyentes estadounidenses, a la Argentina, tan solo días después de que el país tomara medidas para perjudicar a los agricultores estadounidenses. La semana pasada, la Argentina anunció su plan de suspender los impuestos a la exportación de soja, marginando así a los productores de soja estadounidenses en el mercado internacional", comienza la carta, firmada, entre otros, por los senadores Elizabeth Warren, Bernie Sanders y Amhy Klobuchar.La referencia es para las ventas de soja argentina a China tras la quita de retenciones y la fuerte reacción de los agricultores norteamericanos, en pie de guerra por la pérdida de un mercado clave, que pusieron a Trump en una posición incómoda ante un sector vital de su base de votantes."A pesar de la decisión de la Argentina, se informa que usted sigue adelante con el rescate para el país. Los productores de soja estadounidenses, que ya se están recuperando de sus amplios aranceles, merecen algo mejor. Los agricultores estadounidenses se enfrentan a desafíos sin precedentes bajo sus políticas comerciales radicales e inciertas", amplió la carta, que se publicó horas después de que la Cancillería argentina anunciara ayer que Trump recibirá a Milei en visita de Estado, en el Salón Oval de la Casa Blanca, el próximo 14 de octubre.
Tras la detención en Perú de Tony Janzen Valverde Victoriano (conocido como "Pequeño J"), el señalado como autor intelectual del triple crimen en Florencio Varela, Elisa Carrió aseguró que la Argentina "está tomada" por el narcotráfico y apuntó contra las autoridades gubernamentales y la política. "Si lo tenés identificado desde el primer momento, es porque sabés quién opera", cuestionó y sostuvo que "son todos cómplices"."Esto es realismo mágico. Es como si estuviéramos en Cartagena. Cuando se quieren encontrar las cosas se hace en dos días. Pero el narcotráfico lleva 30 años. Es como la solución mágica de Rosario: llegaron Pullaro y Patricia [Bullrich] y desapareció mágicamente. Es imposible. En algunos lugares hay narcotráfico y no lo buscan", explicó en TN el martes por la noche y, en relación a la Argentina, destacó que la Autopista Presidente Perón es la "ruta de la droga": "No está terminada y no tiene ningún control. Todo el mundo sabe quiénes son, por eso los encuentran rápido".Además, continuó: "Yo vengo denunciando esto hace 25 años. Dentro de la 1-11-14 operan los peruanos, que se van turnando. Y se matan familias enteras. No hay denuncias porque la policía no entra y cobra afuera. Te matan a los hijos, por eso no se denuncia. Yo tengo amenaza de muerte por una causa que está reservada". En tanto, destacó que el sueldo de un efectivo policial es de 600 mil pesos, mientras que "un soldadito de la droga" gana 2 millones por semana.Carrió aseguró que la droga "financia la política en la Argentina" desde 1989 y acusó que la territorialización del narcotráfico comprende todo el norte argentino y el conurbano. "Todos saben todo. Es una organización trasnacional. Son todos cómplices", arremetió."El chico este [Pequeño J] pudo haber sido el autor intelectual, pero no se vayan a México, sino al comando de Capital y Brasil. Ahí operan", indicó y agregó: "Lo que me preocupa del narcotráfico es que la Argentina ya está tomada y que ya vinieron las drogas sintéticas".Por otra parte, se refirió a la denuncia de Juan Grabois a José Luis Espert, a quien acusa de haber tomado al menos US$200.000 de Fred Machado, un supuesto narcotraficante. "Es posible que haya recibido plata porque toda la política la recibe, salvo nosotros. Yo no llegué a la presidencia porque no recibí plata de un empresario argentino ni de nadie. Cuando me la ofrecieron la rechacé. Por eso con mis candidatos estamos apartados de los medios y no gane la presidencia en 2007. En las últimas dos semanas de las presidenciales que perdí no aparecí en ningún medio, ni siquiera en los diarios. A mi me salvó el rating", aseveró.
En las redes sociales se registró un duro cruce entre la senadora y precandidata presidencial del Centro Democrático y la congresista del Pacto Histórico, por la petición de que se conozca el contenido de las conversaciones que habría sostenido el parlamentario y aspirante con el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve
El frente que integran seis gobernadores se mostró en Chubut para posicionarse como alternativa hacia el 26 de octubre. "En Buenos Aires somos ninguneados", se quejó Valdés. Torres, en tanto, señaló: "Estamos podridos de elegir entre Cristina y Milei"
En medio de un contexto climático que ha dejado hasta el momento excelentes reservas hídricas, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires presentó sus primeras proyecciones para la campaña gruesa 2025/26. Ramiro Costa, economista jefe de la entidad, subrayó que la producción total estimada para el nuevo ciclo alcanzará 142,6 millones de toneladas, un incremento del 8,9% en comparación con el ciclo previo. "Récord absoluto de producción de granos en la Argentina", dijo Costa."Los impuestos distorsivos deben ser eliminados": fuerte reclamo de la Bolsa de Cereales por las retencionesEste volumen tendrá un fuerte impacto económico: las exportaciones crecerán un 3,3%, hasta llegar a US$32.938 millones, mientras que la recaudación fiscal consolidada ascenderá a US$12.905 millones, con una suba del 6,5%. En tanto, el valor agregado de la campaña trepará a US$43.237 millones, un alza del 1,5%, como aporte al PBI. Pese a que la cosecha será récord en volumen, en valor no pasará lo mismo debido a menores precios internacionales.Según el informe, la superficie destinada a los cuatro cultivos de mayor peso alcanzará 29 millones de hectáreas. El maíz liderará el crecimiento, con un avance del 9,9% interanual y una superficie de 7,8 millones de hectáreas; mientras que el girasol mostrará un salto del 22,7%, hasta las 2,7 millones. En tanto, el sorgo ocupará 0,9 millones de hectáreas, con un alza del 10%. La soja, por su parte, retrocederá un 4,3% interanual, al ubicarse en 17,6 millones de hectáreas. En términos productivos, esto significará una baja del 3,6% en comparación con la campaña anterior. Vale recordar que para la campaña de trigo y cebada la Bolsa de Cereales porteña ya había estimado 6,7 millones de hectáreas y 22 millones de toneladas en el primer cereal y 1,3 millones de hectáreas y 5,3 millones de toneladas en el segundo."Amenaza cierta": el abrupto final de las retenciones cero se coló en la campaña electoral y abre un interrogante para el GobiernoEn lo que se refiere a las proyecciones de producción de la campaña de granos gruesos, estimaron que la cosecha de maíz alcanzará los 58 millones de toneladas, la de soja 48,5 millones de toneladas, en girasol 5,8 millones de toneladas y en sorgo 3 millones de toneladas. El experto aclaró que las mismas estarán sujetas a la evolución de las precipitaciones y las temperaturas durante la ventana de siembra y el periodo crítico para la definición del rendimiento de los cultivos. "Con este panorama, estamos proyectando un aumento del 18,4% en la producción de maíz y del 16% en girasol. La soja, en cambio, tendrá una caída que se estima en 3,6%", señaló Costa en su presentación.Clima neutral y reservas hídricasSubrayó que el contexto climático es uno de los principales factores detrás de estas expectativas. "El escenario climático se presenta como neutral a mediano plazo y con excelentes reservas hídricas en gran parte de las regiones productivas", indicó en su reporte.El pronóstico, que contempla un 56% de probabilidad de un evento Niña entre septiembre y noviembre, muestra luego una tendencia hacia la neutralidad entre enero y marzo de 2026.La disponibilidad de humedad, remarcó el técnico, permite un piso sólido para alcanzar altos rendimientos en la nueva campaña, incluso después de los problemas registrados por excesos de agua en ciertas zonas durante el invierno.Costa hizo hincapié en el nivel tecnológico que los productores prevén aplicar en esta campaña. "Se observa una mayor intención de los productores de aplicar un alto nivel tecnológico, particularmente en maíz con destino a grano comercial, donde se proyecta un aumento del 8%", dijo.El uso de semillas de alto potencial y la mayor incorporación de fertilizantes aparecen entre las decisiones más destacadas. "Este resultado obedece en gran parte a factores climáticos, pero también a una apuesta clara por elevar la productividad", remarcó Costa.La mirada en la sojaEl retroceso de la soja, pese al buen contexto climático, vuelve a mostrar un cambio en las decisiones de los productores. "A pesar de registrarse una disminución respecto de la previa campaña, la intención de siembra continúa por encima del promedio de los últimos diez años", indicó el documento presentado.La Bolsa explicó que el doble cultivo trigo-soja de segunda sigue siendo una estrategia clave, aunque este año la mayor apuesta está concentrada en girasol y maíz.El informe también detalló que el gasto en insumos y servicios de la producción agrícola alcanzará US$15.710 millones en la campaña 2025/26, lo que implica un aumento del 12,1% respecto al ciclo previo pero menor que la 23/24. Ese desembolso incluye herbicidas, insecticidas, fungicidas, semillas, tratamientos de semilla y fertilización, lo que da cuenta de la magnitud de la apuesta productiva.Una década sin crecimiento sostenidoPara finalizar, Costa advirtió que "es un récord que no es para festejar tanto porque hace muchos años que la producción argentina está estancada, donde no crece de manera sistemática".Sobre los factores que frenan el desarrollo, sostuvo: "Derechos de exportación, brecha cambiaria, alta carga impositiva, condiciones climáticas desfavorables, falta de infraestructura y altos costos logísticos hacen que la competitividad argentina no pueda expresar el potencial que tiene".En esa línea, remarcó: "Estos 143 millones de toneladas no son tan distintos a los 140 millones de 2018-2019. Claramente no estamos en un proceso de crecimiento".Al comparar con la región, fue categórico: "Cuando vemos la evolución de países competidores, como Brasil, nos damos cuenta de que estamos absolutamente estancados. La Argentina tendría que estar hablando de 150 o 155 millones de toneladas como normal, no 130 millones como en los últimos años".Respecto de los factores coyunturales, explicó: "Estos 140 millones vienen muy apalancados por el efecto climático, pero no por decisiones de inversión decididas que permitan incrementar la productividad".Sobre las restricciones estructurales, señaló que el costo de transportar mercadería en la Argentina es muy alto y la infraestructura y la logística son una de las principales limitantes que tenemos. También marcó otra debilidad: "El acceso al capital es el factor más escaso y, por eso, el más caro. El financiamiento sigue siendo un desafío mayúsculo para el agro argentino".Finalmente, planteó una meta ambiciosa: "Si parte de estas cuestiones se van corrigiendo, podremos pasar de campañas récord de 140 millones a campañas normales de ese nivel, y pensar en récords de 150 o 155 millones de toneladas, incluso alcanzar 200 millones en algunos años".
El jueves, el Millonario y la Academia se juegan el pase a semifinales en el Gigante de Arroyito."Hemos probado de diferentes maneras, hemos dado oportunidades y el equipo no ha fluido", dijo el DT que aseguró: "Voy a seguir buscando".
El operativo coordinado por el Ejército Nacional y la Fiscalía desarticuló parte de la organización y frustró sus planes de expansión territorial en la región
Gerardo Martínez participó de otra reunión del Consejo de Mayo y Sergio Romero, líder de UDA, se entrevistó con la ministra Pettovello, mientras otros gremios redoblan sus protestas contra Javier Milei
Oswaldo Sibaja, un joven colombiano, decidió vivir en su auto en Estados Unidos con un objetivo: destinar cada dólar que ahorra a la construcción de cuatro departamentos en Colombia en un plazo de 600 días. Mientras trabaja en un restaurante para reunir el dinero, comparte el proceso en sus redes sociales, donde muestra tanto los avances de la obra como los sacrificios de su rutina.El joven colombiano que vive en su auto y ahorra para levantar departamentos en su paísSibaja, conocido en TikTok como @oswaldo4vientos por motivar a sus seguidores a perseguir sus metas a través del sacrificio, compartió un video en el que reveló que lleva más de 500 días en su auto. Aclaró que su decisión "no es por necesidad", sino por convicción: "Hoy duermo incómodo aquí, pero no estoy sobreviviendo, estoy construyendo".Un joven colombiano muestra en sus redes sociales su vida dentro de un auto (TikTok: @oswaldo4vientos)Aunque reconoció que "es duro", también resaltó que tiene recompensas: "Me acerca a mi libertad". Actualmente, la primera etapa de los departamentos ya está terminada, sin embargo, aún espera que la plancha de concreto que cubre dos de las unidades superiores termine de secar. En cuanto ese proceso concluya, podrá avanzar con la colocación del techo, lo que, según indicó el joven, permitirá acelerar de manera significativa los trabajos.El secado requiere 21 días, y como parte del reto, se sumarán más obreros para agilizar la obra. Hasta el momento, Sibaja detalló que invirtió más de 1500 dólares en materiales como madera, accesorios, concreto, hierro, refuerzos, tubería, pegante y una plancha de 12 x 7 metros, sin contar la mano de obra.Cuáles son las ventajas de vivir en el auto y qué truco lo ayuda a ahorrarEl joven indicó que existen tres ventajas de vivir en su vehículo: Ahorro con propósito: "Lo que otros gastan en alquiler, yo lo estoy invirtiendo en mis sueños", afirmó Sibaja. Libertad total: el colombiano indicó que no dependía de un lugar fijo y que tenía la posibilidad de dormir donde quisiera.Disciplina automática: el joven detalló: "Un espacio tan pequeño me obliga a ser organizado, productivo y enfocado".El joven colombiano reveló cuál es su truco para construir cuatro departamentos en 600 días (TikTok: @oswaldo4vientos)Uno de sus trucos para poder ahorrar y construir los departamentos es anotar cuánto cuesta la gasolina, la línea móvil, la lavandería, la comida y los imprevistos. El resto del dinero se dirige para su inversión en Colombia: "No necesito ni oficinas, ni lujo, solo necesito un cuaderno y un plan claro", indicó.Cómo se organiza para bañarse y cocinar mientras vive en su vehículoEl joven afirmó que, en promedio, gasta US$15 al día en comida: "Como trabajo en un restaurante puedo comprar productos frescos y cocinar ahí. Algunas veces, cuando salgo de una jornada muy extensa, opto por comprar algo rápido".Tiktokio.com TlqHqvJSFLrk0g2Kz9t4A su vez, comentó que cuenta con un conocido dueño de una empresa cárnica que le ofrece el producto a buen precio. "Compro bastante carne, en el trabajo la meto al congelador y la cocino". Con respecto al baño, afirmó que se ducha en un gimnasio que está abierto todos los días. Para ello, el joven lleva consigo una mochila que contiene la toalla, el shampoo, el cepillo, el jabón, el desodorante, la crema dental y la ropa limpia que se pondrá después: "Pago mi membresía, tengo regaderas y agua caliente. Además, me sirve para entrenar, me mantiene saludable y disciplinado".
El Congreso de la República dio visto bueno al monto del PGN luego de reducir $10 billones. Congresistas insisten en reducirlo más para evitar una nueva reforma tributaria