El canal busca conquistar la franja del mediodía el fin de semana con un programa de corazón que promete humor y actualidad sobre celebridades
La afinidad entre ambos artistas y su pasión compartida por los Knicks alimentan los rumores sobre una futura producción conjunta
Jenny Han, fan confesa de Taylor Swift, logra integrar nuevas y emocionantes canciones de la artista en la temporada final de "The Summer I Turned Pretty". Este acto reafirma la estrecha colaboración entre ambas creadoras.
En medio de la llegada de nuevas figuras como Vania Bludau y Alejandra Baigorria, Macarena no dudó en ofrecer su apoyo incondicional a su amiga, asegurando que juntas serían imparables en el reality de Pachacamac
La verdad es que las espinacas son altísimas en nutrientes, sobre todo teniendo en cuenta su baja densidad calórica. Contiene 28,1 miligramos de vitamina C, el 34% de la recomendación diaria. Tanta vitamina C es muy bienvenida, en especial si sabemos que colabora en la absorción del hierro, un nutriente más difícil de conseguir e incorporar y que la espinaca aporta generosamente. Quizás habrás escuchado que se recomienda consumir tomate o jugo de naranja junto a tu fuente de hierro, sobre todo si es vegetal (lentejas, por ejemplo). Es por este motivo: el tomate o la naranja no tienen hierro, pero te ayudan a incorporarlo. La espinaca trae un "combo" que resuelve esa dupla en sí misma, vitamina C y hierro.La espinaca no necesita sol directo para crecer: es ideal aprovecharla para colocar en alguna zona sombría de la huerta o del jardín. Por si fuera poco, la espinaca también aporta magnesio, potasio, vitamina A y ácido fólico. Contiene vitamina K, fibra, fósforo y tiamina. Tiene calcio, pero es difícil de absorber considerando los oxalatos propios de estas hojas verdes oscuras: se adhieren al mineral y probablemente tu cuerpo no logre procesarlo.Quizás Popeye se equivocó sobre todo en la forma de comer sus espinacas. En lata y sobrecocidas no sólo son menos nutritivas: pierden toda la gracia. Para tenerlas fresquísimas, la mejor opción es que crezcan en casa. Y no cuesta mucho.Cultivar espinacas es bastante sencillo de lograr en formato hogareño. Se empieza en estaciones frescas (abril es ideal para evitar hojas amargas) y solo se necesita un suelo rico en humus, con buen drenaje.Una forma fácil de empezar es remojar las semillas de espinaca durante al menos algunas horas, hasta un día entero. Las semillas que floten estarán vacías, se descartan. Luego se siembran las buenas en hileras o macetas, colocando varias semillas en cada hueco, con 10 cm entre huecos.Solo queda cubrirlas con no más de 2 cm de tierra suelta y comenzar un régimen de riego frecuente y regular, sin encharcar, que mantendremos hasta la cosecha, 2 a 3 meses después. La espinaca no necesita sol directo para crecer: es ideal aprovecharla para colocar en alguna zona sombría de la huerta. Pasadas las primeras dos semanas, ya deberíamos encontrar plantas germinadas. Si crecen varias en un mismo hueco debemos elegir las más fuertes y retirar las más débiles para favorecer el crecimiento.A la hora de la cosecha de la espinaca hay dos técnicas posibles: Sacarlas de raíz para consumir enteras.O asegurarnos una producción continua cortando sólo algunas hojas para permitir que crezcan nuevas en su lugar. En este caso, elegiremos siempre para cosechar las hojas más grandes y externas de la planta, y las cortaremos cerca del tallo. De esta forma tendremos siempre nuevas hojas de espinaca hasta que entre en floración.Cocinando con espinacasLa espinaca es súper versátil en la cocina. Aunque no sea su uso más popular, cruda es delicada en sabor y textura. Queda maravillosa en sándwiches y ensaladas. Si es cocida, siempre es más sabroso el resultado si evitamos hervirla y elegimos, en su lugar, saltearla con ajo o cebolla y un hilo de aceite de oliva. Pega muy bien con lácteos, con papa, con arroces; es un buen aliado para rellenos, en pastas, tartas y tortillas. Porridge de espinacasIngredientes (para una porción)4 cucharadas soperas de avena (1/4 de taza aprox.)½ taza de leche y ½ taza de agua (reemplazables por leche de avena, de almendras, caldo o directamente por agua)1 taza de espinacas picadas (o más, se reduce muchísimo)Verdeo picado, a gusto1 puñado de queso de cabra rallado (chevrotin es ideal). Para fanáticos, sumar dedos de queso cuartirolo.Sal, pimienta, nuez moscada.PreparaciónLlevar la avena a una cacerolita a fuego bajo y tostarla suavemente unos segundos. Agregar en seguida el agua y la leche. Revolver.Cuando llegue a hervor, agregar sal, pimienta, nuez moscada y verdeo.Cuando esté cremoso, unos pocos minutos después, agregar la espinaca y revolver un minuto más, hasta que pierda su volumen.A último momento, agregar el queso de cabra y revolver antes de apagar el fuego.
Luego de quedarse con el Torneo Apertura, los directores técnicos dieron un paso al costado.
El conductor de TV agradeció las muestras de cariño a su público y comentó quien lo acompañará todas las noches desde este 13 de junio
Sergio Gómez y Favio Orsi dirigieron a Platense todo el torneo Apertura y lograron un nuevo récord.Por primera vez en la historia, una dupla fue campeona en el fútbol argentino.Las otras sociedades que quedaron en la historia en nuestro país.
"Shrek" redefinió el género de la comedia animada conquistando tanto a niños como adultos. A más de 20 años de su estreno sigue siendo una referencia en la cultura popular.
Después de que el presidente dijera que la Araña no se va del Colchonero, ahora le buscan compañía.El Aleti tiene que tapar algunos huecos y apuesta fuerte.
Encerrado (Locked, Estados Unidos/2025). Dirección: David Yarovesky. Guion: Michael Arlen Ross, basado en 4x4, escrita por Mariano Cohn y Gastón Duprat. Fotografía: Michael Dallatorre. Música: Tim Williams. Edición: Andrew Buckland, Peter Gvozdas. Elenco: Bill SkarsgÃ¥rd, Anthony Hopkins, Ashley Cartwright, Emma Kombe, Michael Eklund, Navid Charkhi. Duración: 95 minutos. Calificación: apta para mayores de 16 años. Distribuidora: Diamond Films. Nuestra opinión: buena. En 2019, la película argentina 4x4, dirigida por Mariano Cohn y protagonizada por Peter Lanzani, Dady Brieva y Luis Brandoni tuvo una tibia recepción. A pesar de su original punto de partida -en el que un ladrón intentaba robar una camioneta, quedando encerrado en ella como parte del siniestro plan de un hombre cansado de la inseguridad-, la película llamó menos la atención de lo que se esperaba. Al menos en nuestro país porque, fronteras afuera, varias productoras se interesaron en adquirir sus derechos para realizar una adaptación. Así en un mismo año, 2022, se estrenó A Jaula, en Brasil; y Dongalunnaru Jaagratha, en India. Dos producciones que siguieron lo delineado en la versión original con unas pocas diferencias: la brasileña jugaba más con el suspenso de lo que ocurría alrededor del vehículo durante los días de cautiverio del protagonista, mientras que la versión India resolvía la historia por el lado de la redención. Ninguna de las dos llegó a opacar a la original.Con esos antecedentes, todas las miradas se posaron en la adaptación que se preparaba en los Estados Unidos, con producción de Sam Raimi y protagónico de Anthony Hopkins y Bill Skarsgard (que reemplazó a Glen Powell, primer convocado para el papel). Y resultó que se revalidó aquello de la tercera es la vencida, porque Encerrado no solamente supera a las adaptaciones precedentes, sino que se coloca varios escalones por encima de la materia prima que le dio el origen.Para empezar, el joven ladrón ya no es un ser anónimo, como el Lanzani de 4x4. Los primeros minutos de este nuevo film se encargan de construir a su alrededor una historia que lo muestra como un ladrón de poca monta, que sufre un debate interno entre sus vicios y el hecho de ser padre de una pequeña, a la que le falla sistemáticamente. Con esta mochila emocional es que entra a esa camioneta de lujo con intención de robarla, para enseguida descubrir que se trata de una trampa mortal.El segundo diferencial a favor de la película dirigida por David Yarovesky es la construcción del personaje que interpreta Anthony Hopkins. En este caso su participación es mucho más siniestra, convirtiéndose en un auténtico psicópata que es capaz de amenazar con matar a la hija de su cautivo, con tal de sostener su punto de vista clasista sobre la inseguridad y la delincuencia. Esto permite que en las continuas charlas que se dan entre ambos mediante el sistema telefónico del auto (idea que se mantuvo en todas las versiones), el maleante enseguida demuestra ser más criterioso que su captor, aprendiendo incluso a dar vuelta la situación cuando es necesario. Finalmente, la camioneta adquiere un singular protagonismo cuando, en lugar de mantenerse estática, aporta de diferentes maneras a la construcción del suspenso.Entre las cosas que fallaban en 4x4, una de las más evidentes era la diferencia de poder entre víctima y victimario, elemento que se mantenía constante e iba perdiendo fuerza conforme avanzaba la historia. Aquí sucede todo lo contrario, el manejo de las situaciones tiende a ser más equilibrado entre ambos personajes, a medida que comienzan a sumergirse en su propio abismo. Este recurso tiene su mejor momento durante la conclusión, en el que ocurre el cambio más radical con respecto al guion original: eliminar la figura del policía mediador, que tan bien había funcionó en la película argentina gracias a la gran labor de Luis Brandoni.Si 4x4 fue un experimento de cierto interés, Encerrado es una película más sólida en sus bases, en su desarrollo y en su conclusión. La prueba de que una adaptación no debe copiar, sino tomar lo más interesante del original y mejorarlo.
El británico, siete veces campeón y de 40 años, está por detrás del monegasco en el rendimiento.La palabra del jefe de equipo de la escudería italiana.La próxima fecha será en Miami, Estados Unidos.
El contador 2 (The Accountant 2, Estados Unidos/2025). Dirección: Gavin O'Connor. Guion: Bill Dubuque. Fotografía: Seamus McGarvy. Edición: Richard Pearson. Elenco: Ben Affleck, Jon Bernthal, Cynthia Addai-Robinson, J. K. Simmons, Daniella Pineda, Robert Morgan, Allison Robertson, Grant Harvey. Calificación: No disponible. Distribuidora: Warner Bros. Duración: 132 minutos. Nuestra opinión: regular. Las ya clásicas películas de acción de los 80 se sostenían en pocos y firmes pilares: la elección de las estrellas protagonistas, una trama medianamente ingeniosa y escenas de acción filmadas con vértigo y destreza. El contador (2016) nació con la vocación de recuperar aquel espíritu todavía analógico, sin la ambición de alcanzar grandes hitos como Duro de matar o alguno de los triunfos de Stallone o Schwarzenegger, ni de abusar de la artificialidad del CGI contemporáneo, sino como una apuesta más modesta, con aires clase B, efectiva y rendidora. Se convirtió en un éxito inesperado y casi diez años después alumbró una secuela dirigida por el mismo Gavin O'Connor, y producida y protagonizada nuevamente por Ben Affleck (O'Connor también dirigió El camino de regreso en 2020 con guion del propio Affleck). Esta continuación de los avatares de un contador neurodivergente, que lleva los papeles de evasores fiscales y termina enredado en un enfrentamiento entre mafiosos y sicarios, elige una lectura diferente de aquel cine de héroes portadores de músculos, coraje y pistolas: la de las llamadas buddy movies -como lo fue la saga Arma mortal, la de 48 horas iniciada por Walter Hill, o la genial Tango & Cash-, todas conformadas por una pareja despareja que encarna la acción, la pesquisa y deja el espacio justo para la comedia. La decisión de El contador 2 de cambiar el tono de la primera, le permite relajar la seriedad en el tema -la trata de personas en la frontera entre México y Estados Unidos- y desplegar los ribetes cómicos en la dinámica entre Affleck y Jon Bernthal, hermanos opuestos y complementarios que consiguen buena química enfrentando a los malos de ocasión. La historia de la original terminaba con el exilio de Chris Wolff (Affleck), un contador de negocios sucios reconvertido en informante del Tesoro en la persecución de criminales. Su pertenencia al espectro autista le brindaba habilidades mentales rigurosas y sociales deficientes, pero cuando su antiguo contacto y mandamás de la repartición de delitos financieros, Ray King (J. K. Simmons), invoca su nombre, volverá a entrar en acción. El disparador de la investigación es la desaparición de una pareja y su pequeño hijo en la fronteriza Ciudad de Juárez, y los invitados al enfrentamiento serán sicarios y proxenetas que deambulan en un telón de fondo de crimen y brutalidad que deberá combatir la nueva líder de la comisión del Tesoro, Maybeth Medina (Cynthia Addai-Robinson), junto con el reaparecido Chris y su hermano Braxton Wolff (Bernthal), cuya moral se reconfigura ante el reencuentro fraternal. Si bien la película no pretende más que parasitar un tema sensible para el despliegue de un heroísmo que concluya en explosivas escenas de acción, consigue lo mejor en su primera parte, en la dinámica que Affleck y Bernthal construyen con soltura y humor. En cambio, a medida que avanza el relato y se estructura el misterio de la desaparición de la familia mexicana, aparecen los problemas. La escena inicial, que comienza en el exterior de un salón de bingo, se desplaza al interior de un bar para confluir en una golpiza en los baños, es la mejor diseñada, la que promete un buen ritmo y genera impacto pese a la evidente coreografía. Luego, las escenas adolecerán de esa impronta, sin conseguir una lograda planificación más allá de los cortes secos de plano a plano, que buscan hacer avanzar la acción. Por otro lado, el desarrollo narrativo de la intriga es engorroso, dependiente de varias escenas de exposición -la más extensa es la que ofrece un médico sobre un personaje clave de la trama-, y sin antagonistas atractivos que ofrezcan un contrapunto posible al heroísmo de los hermanos Wolff. En el final, la película decanta en el enfrentamiento más previsible de todos, con un despliegue visual que no destaca más allá de lo exigible para un buen espectáculo en pantalla grande. Sin embargo, el mayor problema está en que el motor del conflicto, el tráfico de personas y las políticas de migración, que resulta un brochazo anecdótico sin personajes que importen, sin siquiera profundidad dramática que compense la esperable explotación emocional. Frente a los héroes, hay una galería de villanos anodinos e impersonales, arquetipos que no escapan a la más perezosa caracterización, que torna banal el tema y desangelada la resolución. Sin el esfuerzo y carisma de sus actores -sobre todo Bernthal que tiene más recursos expresivos que Affleck para un personaje más vistoso-, no quedaría más que una pobre secuela de una película que dio sus mejores frutos en su primera aparición.
Autor: Lars Von Trier. Versión teatral original: Jack McNamara, versión local: Ricardo Hornos y Pablo Kompel. Dirección: Javier Daulte. Intérpretes: Diego Peretti, Federico D`Elía, Ariadna Asturzzi, Juan Isola, Cristian Jensen y Andrea Lovera. Escenografía: Julieta Kompel. Iluminación: Matías Sendón. Vestuario: Ana Markarian. Sala: Pablo Neruda del Complejo La Plaza (Corrientes 1660). Funciones: miércoles y jueves, 20.15; viernes, a las 20; sábados, 19.45 y 21.45; y domingos, 19.15. Duración: 75 minutos. Nuestra opinión: muy buenaUna sátira social, una crítica al capitalismo y la deshumanización, que oscila entre la comedia absurda y de situaciones, es lo que propone esta pieza del danés Lars von Trier, adaptada de su film The boss of it all (2006). A Trier se lo recuerda por ser el creador del Manifiesto fílmico Dogma 95, junto con Thomas Vinterberg y otros creadores, y director de Los idiotas, Bailando en la oscuridad, Dogville, Ninfomanía 1 y 2. El director Javier Daulte estrenó hace pocas semanas otra pieza de un danés, Druk, de Thomas Vinterberg. Ambas coinciden en valiosos recursos dramáticos. Solo que en El jefe del jefe, el juego de mentira-verdad hace estallar una aguda y desopilante crisis entre los empleados de una empresa de tecnología, que se sienten acorralados y a merced de un imprevisto desenlace: el quedar desempleados y expuestos a los caprichos de un supuesto jefe que aparece de improviso. Lo curioso es que este sujeto es un "farsante", un actor contratado para que se haga pasar por el verdadero jefe: un avaro -como diría Molière-, que solo piensa en sus propios beneficios. Lo que permite una serie de juegos dramáticos, tan imprevistos, como hilarantes, e inmersos en una constante de reacciones exaltadas y exabruptos que provocan risa en el espectador.Entre la farsa y el absurdo, esta es una típica comedia de oficina al estilo, quizás, de The Office. Solo que acá, el que dice ser el jefe es y no es. O mejor dicho, el sujeto jefe de una empresa de tecnología no quiere que sus empleados se enteren que él es el verdadero jefe. Así se hace pasar por un empleado más, que se comunica con el 'jefe' que reside en otro país y le transmite órdenes que él baja a sus empleados. Pero un imprevisto hace que todo se modifique y entre en crisis. Un empresario chino quiere comprar la empresa y exige tratar con el jefe en persona. Por lo que el verdadero no tiene mejor idea que contratar a un actor para que se haga pasar por él. A partir de ese instante surgen una serie de equívocos que harán estallar por los aires la cotidianidad de esa oficina y sus empleados. Dos de los ex Simuladores, Diego Peretti y Federico D'Elía -un tándem que se complementa a la perfección, se convierten en los directores de esta orquesta que estalla en divertidos recursos dramáticos, para ilustrar la vorágine de ese nuevo día a día, en el que se intenta vender la empresa. Y lógico, a partir de ese instante surgen las más insólitas situaciones. Desde las reacciones más grotescas del empleado veterano,hasta la empleada que sospecha de que "el jefe no es el jefe", o las hilarantes y muy sabrosas situaciones clownescas que pone en práctica Diego Peretti para jugar a ser el hipócrita mayor, el supuesto jefe, y resolver con `típico verso argento' aquello que no sabe. Mientras el verdadero jefe ve peligrar su patrimonio a partir de la creación de una mentira, contrata a un farsante para que se haga pasar por él, quien al final se convierte en un verdadero monstruo, que termina provocando un final inesperado.Con una puesta en escena más refinada que el film, esta inteligente y farsesca comedia de Lars von Trier tiene una clara intención: provocar una ácida crítica a un modelo de sociedad de grandes capitales para pocos y pobreza para muchos. Javier Daulte, detallista director, creó un mecanismo escénico de acertadas escenas breves, pero en continuo estado de ebullición, al que su equipo de admirables intérpretes lo sigue a la perfección, cuyo líder mayor es un Diego Peretti, en "estado de gracia" a nivel interpretativo. ,
ROSARIO.-"¿Dónde tienen a los tres presos?", inquirió la ministra de Seguridad del gobierno de Mauricio Macri, con tono enérgico y voz apenas audible por el ruido del helicóptero en vuelo. "¿Tres? Está mal informada. Nosotros tenemos uno; los otros dos, no sabemos", le contestó, firme, el entonces joven ministro de Seguridad del gobierno socialista santafesino, en aquel enero de 2016 en el que la fuga de los hermanos Martín y Cristian Lanatta y Víctor Schillaci, condenados por el Triple Crimen de General Rodríguez ocupaba las primeras planas de portales y noticieros de tevé.Patricia Bullrich y Maximiliano Pullaro, los protagonistas de aquel tenso diálogo que tuvo como testigo a la entonces gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal, pertenecen, como entonces pero nueve años después, espacios políticos diferentes, aunque son hoy socios circunstanciales con un objetivo en común: la lucha contra el narcotráfico, que con epicentro en esta ciudad, viene sembrando violencia y un trágico saldo de centenares de muertos en las últimas décadas. La ministra de Seguridad ocupa actualmente el mismo cargo que entonces, pero lejos de Macri, en el gobierno libertario de Javier Milei, que hace de la seguridad y el control de la calle uno de sus pilares fundamentales. Pullaro, de origen radical, es el gobernador de Santa Fe, y a la cabeza de una variopinta coalición tiene al combate contra las bandas narco-y la vertiginosa baja de homicidios en poco más de un año es una de las cartas en su favor para las elecciones de este domingo, en el que se elegirán convencionales constituyentes para reformar la carta magna provincial. "No diría que son amigos, pero sí que hay una buena relación; en todo lo que se refiere a la gestión hay sintonía plena", cuentan a LA NACION desde el Ministerio de Seguridad. "Hablé este miércoles con la ministra, tenemos un diálogo permanente, está bien que ella tenga y apoye a sus candidatos", dijo el gobernador Pullaro en una entrevista televisiva, horas antes del cierre de la campaña. "Cuidamos un montón ese vínculo", tercian desde la intendencia de Rosario que encabeza Pablo Javkin, aliado político de Pullaro, y que desde hace poco más de un año respira aires de mayor tranquilidad luego de años en que la ciudad se transformó en la más peligrosa del país. Su noche más oscura la vivió bajo el "reinado" violento de Los Monos, Alvarado y El Peruano, entre las bandas de mayor renombre en la zona. Los logros, coinciden desde ambos sectores, son concluyentes, 16 meses después de que Bullrich y Pullaro anunciaran juntos el denominado Plan Bandera de combate a la inseguridad y el narcotráfico en ocho barrios conflictivos de Rosario. Los homicidios bajaron de manera vertical desde las 290 muertes en 2023, a 90 en 2024, y la baja fue aún mayor, de casi un 74 por ciento en las zonas más complicadas de la ciudad. Hace sólo un año, suele recordar Javkin, la ciudad quedó virtualmente paralizada por los asesinatos a sangre fría y en cadena, de cuatro trabajadores (dos taxistas, un colectivero, un empleado de una estación de servicio) hechos atribuidos en voz baja a los Alvarado, cuyo cabecilla habría protestado de ese modo por sus estrictas condiciones de detención. ¿Cómo hicieron para modificar esa situación en tan solo un año, una situación que ni los tres gobiernos socialistas ni el del peronista Omar Perotti pudieron siquiera atenuar? "Es bastante sencillo, tal vez no se quería ver. La mayoría de los asesinatos eran ordenados desde las cárceles. Nos pusimos firmes con las condiciones de detención de los jefes, y eso influyó", cuentan cerca de Pullaro, un "militante experto en seguridad" como lo define un estrecho colaborador. Desde la intendencia rosarina coinciden en la visión, y agregan otros hitos que permitieron un "combate frontal" contra el delito narco, como la ley de narcomenudeo, que permitió perseguir a través de la justicia provincial a los narcotraficantes menores; cambios en la Justicia Federal y la ley de Inteligencia, sobre todo el cambio del sistema acusatorio federal impulsado por el gobierno de Milei. "Cambiamos 27 leyes en Justicia y Seguridad, coinciden en el gobierno santafesino y el edificio de la intendencia.Claro que, entre tanto acuerdo general, también hay matices. Cerca de Bullrich sugieren que "a Patricia le gustaría que se reconozca mucho más lo que ella hizo para calmar las aguas en Rosario". Recuerdan que hay 3000 agentes de las cuatro fuerzas federales, 1500 en Rosario, que se quedaron a vivir de modo permanente y están trabajando en las "zonas calientes" desde marzo del año pasado. "Cuando estuvo complicado, estuvimos. Cada uno representa otra cosa, pero eso no interfiere en nada", concluyen cerca de Bullrich, que tiene a Federico Angelini, exdiputado Pro y hoy subsecretario de Intervención Federal de su ministerio, como "enlace" con las autoridades provinciales. Cerca de Pullaro sostienen que "la influencia de las fuerzas federales se da en una porción pequeña del territorio", y afirman que "Bullrich reconoció que la jefatura del comando unificado contra el narco la tiene el gobernador", aunque reconocen que el "efecto disuasivo" de las fuerzas federales en la zona positivo, y se resisten a entrar en polémica con la ministra de Seguridad.Miradas similaresMás allá de estas diferencias-atribuibles, además, a que representan dos espacios políticos que compiten entre sí-Bullrich y Pullaro comparten una mirada similar sobre las formas de combatir y penar la delincuencia narco. "Si una persona mata, o manda a matar, y es condenada por nuevos delitos aún desde la cárcel, tenés que ser duro, porque si comete delitos cuando está preso, eso ya es responsabilidad del Estado", razona en diálogo con La Nacion uno de los hombres clave del gabinete de Pullaro. "Estamos decididos a liberar Rosario definitivamente", planteó Bullrich en marzo 2024, cuando los asesinatos en cadena conmovían a la opinión pública. Desde la oposición, dirigentes kirchneristas como Juan Monteverde califican de "inexplicable" la dramática baja de la violencia en tan sólo un año. Afirman que la ley de narcomenudeo vigente impide a la justicia provincial abordar la responsabilidad de los líderes de las bandas y sus socios civiles, y que "faltan reformas de fondo", como la de la policía provincial. Ajenos a las críticas, con camisetas diferentes, Pullaro y la ministra convergen hoy en una estrategia común. Ambos ruegan que la violencia narco no vuelva, más temprano que tarde, a dejar su horrorosa marca en la sociedad rosarina.
Las dos tecnologías emergentes de las que se habla hoy tienen nombre y apellido: por un lado, la inteligencia artificial y, por otro, la blockchain. La primera, más fácil para entender y usar a los ojos del usuario, mientras que la segunda combina conceptos técnicos más difíciles y una accesibilidad más compleja. La cuestión es que ambas están siendo protagonistas de muchos titulares. Pero, ¿tienen que ver una con la otra? ¿Podrían eventualmente tener un punto de encuentro para potenciarse?En primer lugar, la inteligencia artificial y la blockchain no comparten mucho más que el hecho de que son ambas nuevas tecnologías. La IA se puede definir como el conjunto de tecnologías y sistemas informáticos diseñados para imitar capacidades humanas como el razonamiento, el aprendizaje, la percepción, la resolución de problemas y la toma de decisiones. En otras palabras, es la habilidad de una máquina para realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana. ChatGPT, por ejemplo, es una IA que busca imitar la conversación, entre otras cosas.La blockchain es una tecnología que permite registrar información de manera segura, transparente y descentralizada. Funciona como un libro contable digital al que muchas personas pueden acceder, pero que nadie puede modificar sin el consenso de los demás. Cada "bloque" contiene datos (como transacciones o contratos) y está conectado al anterior, formando una cadena. Esto hace que la información registrada sea prácticamente imposible de alterar, lo que la convierte en una herramienta confiable para actividades como el uso de criptomonedas.Uno de los grandes debates hoy es entender cómo estas dos pueden fusionar sus grandes ventajas y retroalimentarse de ellas. Sergio Pernice, director de Ingeniería en Inteligencia Artificial de la UCEMA, explicó a LA NACION que la inteligencia artificial y la blockchain, a pesar de ser tecnologías muy distintas, pueden trabajar juntas de manera complementaria. "La combinación de ambas abre oportunidades en muchas áreas", aseguró. "Juntas, permiten imaginar sistemas más autónomos, pero también más confiables", continuó.Particularmente, la inteligencia artificial puede analizar grandes volúmenes de datos y realizar modelos predictivos a partir del aprendizaje automático, lo cual puede ayudar identificando patrones, tendencias de trading, precios, así como detectando fraudes o incluso intentos de ataques a redes, según dijo a LA NACION Sebastián Serrano, director ejecutivo y cofundador de Ripio.Además, la inteligencia artificial habilita todo tipo de automatizaciones, lo que puede permitir diseños de protocolos y servicios más dinámicos. En esta línea, la IA puede ayudar a mejorar la experiencia general de los usuarios: ofrecer resultados personalizados, reducir errores operativos, simplificar interfaces de uso y ofrecer soluciones de escalabilidad ampliada.También, según Serrano, el uso de la inteligencia artificial puede ayudar a reducir el consumo energético y optimizar los procesos de minería de las redes blockchain complejas con sistemas de prueba de trabajo. "En general, podemos pensar que la capacidad predictiva, analítica y también operativa de las IA puede ayudar a optimizar un sistema que ya es descentralizado y seguro por diseño", dijo Serrano.Ahora, ¿qué le puede ofrecer la blockchain a la inteligencia artificial? Una de las principales críticas a los modelos de inteligencia artificial es que son sistemas cerrados controlados por pocas empresas y que gran parte de su infraestructura y funcionamiento están ocultos para los usuarios, según Serrano. Así, la blockchain podría amortiguar esta desventaja. "Podríamos tener sistemas abiertos, verificables y con mayor trazabilidad".En paralelo, sabemos que los sistemas de inteligencia artificial dependen de los datos con los que los entrenan para funcionar. "El uso del registro blockchain garantiza que el input de las IA no sea manipulado ni modificado", confirmó Serrano. Al mismo tiempo, esta tecnología puede proporcionar la capa de seguridad y privacidad que hoy carece, almacenando así los datos de forma segura y bajo el control de los usuarios.Por último, la blockchain puede ofrecer una trazabilidad clara, volviendo auditables las acciones de los modelos. "A nivel macro, se puede llevar todo a mayor descentralización en el mercado, con usuarios ofreciendo poder de cómputo a los sistemas de los modelos de IA a cambio de incentivos", confirmó el director ejecutivo de Ripio.Este dúo ya se materializa en diferentes campos. Ari Redbord, exfiscal federal de Estados Unidos, funcionario del Tesoro y responsable mundial de política de TRM Labs, explicó a LA NACION que en su empresa trabajan con organismos policiales y de seguridad nacional donde aplican la IA y la blockchain contra la delincuencia financiera."La IA saca a la luz patrones en conjuntos de datos masivos, mientras que la blockchain proporciona registros transparentes y a prueba de manipulaciones para validar esos conocimientos", explicó. "Las fuerzas de seguridad utilizan esta combinación para rastrear el ransomware, identificar el blanqueo a través de la cadena y desbaratar las redes de los actores de amenazas en tiempo real", agregó.DesencuentroJulián Colombo, director general de Bitso Argentina â??una plataforma de intercambio de criptomonedasâ?? explicó a LA NACION que el primer riesgo es pensar que la combinación de dos tecnologías emergentes es siempre automáticamente positiva. Por un lado, la inteligencia artificial mal entrenada puede automatizar sesgos o errores. "Si eso queda grabado en la blockchain puede ser difícil de corregir", expresó. "Además, usar blockchain para registrar cada decisión de una IA puede generar problemas de escalabilidad o de privacidad si no se diseña bien", aseguró.Por otro lado, Colombo identifica el riesgo de una sobredependencia tecnológica. En el caso de que se deleguen decisiones críticas en sistemas automatizados sin comprender su lógica ni su trazabilidad, se pierde soberanía sobre los propios procesos. "El diseño de esta integración debe ser cuidadoso, ético, y con foco humano desde el inicio", reflexionó.En paralelo, Serrano señaló al consumo intensivo de recursos como uno de los desafíos más grandes, ya que las puede volver lentas y costosas. En esa línea, el precio alto puede ser un limitante para la accesibilidad: no todo el mundo va a poder acceder a ellas. "Si no se aplica con eje en aumentar la descentralización, puede derivar en una concentración de ambos tipos de recursos solo en manos de empresas enormes o de gobiernos", dijo el ejecutivo.Siguiendo el ejemplo de aplicación de Redbord, los delincuentes financieros ya se están adaptando a esta nueva fusión para usarla a su favor: usan la IA para phishing, deepfakes y la automatización de exploits de contratos inteligentes a escala. "Los delincuentes suelen ser los primeros en adoptar las grandes tecnologías", explicó Redbord. "Las mismas herramientas que aceleran las investigaciones también pueden ampliar la amenaza", afirmó.
Si a Racing le gustan jugar finales (se suele potenciar en los partidos que no dan revancha) la dispuesta ante Unión este jueves, en Santa Fe, tenía que generar -desde el clic mental y futbolístico- una reacción. No se trataba de un compromiso más. La excusa era el partido postergado de la 7° fecha del torneo Apertura 2025, pero el visitante estaba obligado a cortar la racha más negativa de Costas desde que regresó como DT a la Academia, con cuatro derrotas y un empate. Nadie le quitará la gloria conseguida por la Copa Sudamericana 2024 y la Recopa 2025, después de vencer de gran forma por un global de 4-0 a Botafogo, el último campeón de la Copa Libertadores, pero la espuma de los festejos van quedando atrás. Y el certamen local presionaba a un equipo que -vería como una gran frustración- quedar afuera de los primeros ocho clasificados de la Zona A para la etapa final. El triunfo por 1-0 se dio por esas cosas que el fútbol solo es capaz de explicar: Unión pateó 34 veces, le generó ¡22 chances de gol y en la última casi empata su arquero Cardozo!, pero la diferencia la marcaron las atajadas de Facundo Cambeses (la gran figura de la noche) y la sociedad de siempre en la visita: Salas-Maravilla Martínez.Se había visto una mejora en Racing ante Independiente, aunque en el segundo tiempo terminó desdibujado. Pero sí se habían observado disputas de la pelota, duelos individuales y ataques directos y respaldados que fueron una bandera en el equipo ganador de Costas todo este tiempo. El golazo de Martirena, después de una buena jugada colectiva y un centro de Salas, confirmaban que la Academia seguía teniendo las herramientas para ser un equipo protagonista. Recuperar nombres claves lo tendría que hacer, desde la teoría, mejor. Por eso la presencia de Santiago Sosa -ya había jugado ante el Rojo- como 5-Líbero, el regreso de Luciano Vietto como enganche y la confirmación de Maravilla Martínez como socio de Salas lo invitaban a soñar. El DT, de todas formas, analizó caso por caso para la conformación del esquema 3-4-1-2. Así fue que Martín Barrios le ganó la pulseada a Agustín Almendra como doble 5 de Nardoni y Di Césare estuvo en el banco por un problema físico: comenzó Nazareno Colombo como central derecho. Racing salió decidido a volver a la escena nacional: de una jugada preparada de lateral, tuvo una situación Vietto con un zurdazo que se fue desviado. El 10 tuvo otra chance con un remate desde el punto penal que se fue a las nubes tras un pase atrás de Maravilla. Todo en diez minutos, pero...Unión venía en alza. Le había ganado en la última fecha a Banfield por 3-1, pero el Kily González mantiene la tensión de cuando su equipo luchaba por evitar el descenso. Ya con buenos números, no puede terminar de soltarse. Mantuvo el habitual esquema 5-3-2 con Gerometta y Del Blanco como carrileros (por derecha e izquierda, respectivamente), tres centrales (Nicolás Paz, Pardo y Corvalán); tres mediocampistas (Ezequiel Ham -de muy buen primer tiempo-, Profini, de 21 años, y Fragapane), y dos delanteros: Dómina y Estigarribia. Lo mejor del partidoEl tatengue tiene armas ofensivas verticales y veloces. Le dejó en claro a Racing que no iba a ser espectador del encuentro con una buena jugada colectiva que finalizó con un derechazo cruzado de Ham que se fue muy cerca del segundo palo de Arias. Y Estigarribia perdió un mano a mano increíble mano a mano ante el arquero luego de un gran anticipo ofensivo de Del Blanco. No se frenó, siguió presionando: eso forzó un pase atrás de Salas desde muy lejos (primero mala decisión y luego mala ejecución) a Arias, y llegó la falta de último recurso del arquero con Estigarribia que no fue advertida, en primera instancia, por Luis Lobo Medina. El VAR tuvo que socorrer al juez principal, que tras revisar la acción en el monitor, le mostró la tarjeta roja a Arias.Costas se vio obligado a ubicar a Facundo Cambeses (arquero suplente) y quien pagó los platos rotos fue Vietto. Se lució enseguida, conteniendo un difícil tiro libre de Estigarribia y luego salvando en el área chica un mano a mano espectacular ante el propio Estigarribia. Acto seguido, achicando ante Fragapane: Cambeses se hizo figura en diez minutos. Y sobre el final de la primera etapa Dómina se perdió un gol imposible luego de otra gran atajada de Cambeses ante una mejor acción individual de Del Blanco; y tuvo una más ante Dómina. Unión no lo podía creer: fabricó 12 situaciones de gol en 45 minutos, desbordó a la Academia por afuera y por adentro, pero no pudo romper el cero.En el segundo tiempo, el Kily González descompuso la línea de 5 para ser más ofensivo: ingresaron el mediocampista Lionel Verde por Paz y el delantero Lucas Gamba por el volante Fragapane para pasar a jugar 4-3-3. Lo tuvo Del Blanco y otra vez salvó Cambeses; también Corvalán, de cabeza.Pero la jerarquía de Racing golpeó a los 13 minutos, con un cabezazo de Maravilla Martínez tras una pared con Salas. Otra vez la fórmula mágica de la Academia, como en tantos partidos, logró generar un gol así, entre ellos. Y el 9 recibió un proyectil en la cabeza de la tribuna de Unión, en pleno festejo. Unión no paró de empujar y Cambeses siguió sacando pelotas de gol. Claramente fue la gran figura de la noche. Racing todavía tiene mucho para mejorar, pero -al menos- ganó otra final.
El presidente de la estatal petrolera informó que la utilidad neta fue de $14,9 billones al cierre de 2024, lo que implica una reducción de $4,1 billones, representados en un 21,7% de disminución con respecto a 2023
"Tenemos un problema, los colchones son duros". En una de las primeras concentraciones de este año, en el Hotel Libertador -la nueva morada del plantel de Racing-, algunos futbolistas expresaron cierta incomodidad al probar las camas. Con la importancia del descanso como premisa, una consulta se hizo extensiva a cada integrante del equipo: "¿Qué te pareció el colchón?". "Amigo, dormí durante siete meses en cana, estuve en los buzones. No pasa nada, pa", respondió Adrián Maravilla Martínez, contundente -como dentro del área-, para constatar que su reposo antes de los partidos no requería de cambios en la habitación. Es que durante su paso por la Unidad 21 de Campana, en la que estuvo preso durante siete meses (acusado de incendio y robo agravado), le tocó atravesar el invierno en un minúsculo espacio de 2 metros de largo por 2 de ancho, aislado del resto y con una chapa helada como esa estación del año.Del pasado en el buzón del penal a carta de gol del Racing de Gustavo Costas, Martínez tuvo una vida de transiciones cruzadas por Dios, al que evoca como guía en su cambio de rumbo y a quien ofrenda cada uno de sus conquistas con la celeste y blanca. "Jesús le dijo: '¿No te he dicho que si crees verás la gloria de Dios?'", fue el mensaje del posteo con el que la cuenta oficial de la Academia acompañó la foto de Maravilla en pleno festejo del 2-0 a Botafogo, en la final de ida de la Recopa Sudamericana. El goleador eligió el versículo, algo que se volvió una costumbre luego de que observara con agrado que las redes sociales del club se hicieran eco de la fe que profesan él y varios de los integrantes del plantel.Mientras Maravilla predica incluso a través del gol, Gustavo Costas va por la vida con mandamientos de racinguismo, con la pasión, la fidelidad a los colores y la fe como motores. "¿Un mensaje para la gente? Que crea. Que crea en este grupo (...) Es un grupo que salió dos pesos, que no los conocía nadie y hoy están jugando Copa, con cancha llena, con 50 mil personas", sentenció el entrenador tras la victoria en el primer duelo con el Fogao, al que visitará este jueves -en Río de Janeiro- con el anhelo de alzar un nuevo trofeo internacional.Entre los desconocidos que mencionó Costas no sólo estaba Adrián Martínez, por quien Racing le pagó a Instituto 2 millones de dólares, sino también su socio de ataque: Maximiliano Salas. La del correntino es otra historia que refleja cuán importante es convencerse para ir por un sueño. A contramano del dicho popular que afirma que "la duda mata al hombre", el delantero con pasado en Palestino avivó su fuego sagrado con el escepticismo externo, según había contado -en Olé- en junio de 2024: "Se dudaba de mí porque estuve seis años afuera y porque acá había jugado en Segunda (en All Boys). Como no se conocía mi nombre y no me habían visto, sentía que se dudaba. Y que dudaran me hizo más fuerte".El oriundo de Curuzú Cuatiá, donde debutó a los 11 años en la Primera del club Victoria, impacta en el campo de juego por su largo recorrido y sacrificio, algo que empezó a forjar cuando fue repartidor de las empanadas que hacía para vender con su papá, quien también lo tuvo al lado como peón de albañil. El deseo de jugar a la pelota movilizó a los Salas a vivir en San Martín, en la casa de un amigo de su abuelo, desde donde Maxi viajaba hasta Avellaneda para entrenarse en Racing, en 2014 (también había pasado por Boca y quedó libre de Argentinos). Una década antes de convertirse en campeón, ya se había probado la camiseta de la Academia, pero la falta de un lugar en la pensión lo llevó a optar por All Boys, debido a que la menor distancia implicaba más horas de descanso y reducir el gasto en viáticos.En el nombre del PadreEn la cárcel, donde estuvo durante 2014 hasta que se comprobó su inocencia, Adrián no era Martínez ni todavía futbolista. El apellido que hoy brilla arriba del número 9 que porta en la espalda, es un homenaje al hombre que lo crió y que hasta estuvo con él tras las rejas, también acusado erróneamente. Y como uno de los mandamientos profesa que "honrarás a tu padre y a tu madre", el delantero de Racing se encargó de hacerlo en todo sentido: solicitó el trámite para dejar de figurar en el DNI como Adrián Falcón y tomó el apellido de su papá del corazón. En varias ocasiones, el máximo anotador de la última Copa Sudamericana (con 10 conquistas), remarcó que su acercamiento a Dios se dio en la prisión, cuando un concuñado que era recluso le obsequió una biblia. Ahí sintió Adrián que Dios lo tomó de la mano, extremidad derecha que casi pierde cuando trabajaba como recolector de basura en un grave accidente: sufrió cortes en los tendones y vasos sanguíneos, por lo que quedó con un impedimento para trabajos que requirieran fuerza.Para Maravilla, la cárcel fue el punto de inflexión que lo llevó a ser el de hoy y que le enseñó, entre otras cosas, el valor de perdonar. Es que cuando era adolescente, antes de estar privado de la libertad, tuvo la inquietud de conocer a su padre biológico y se lo planteó a su madre. Cuando se encontró con el hombre en cuestión, lo impactó la forma en la que le negó tener lazos sanguíneos: "No recuerdo haberme acostado con tu mamá". Más allá de la brutal respuesta, Martínez mantuvo la duda latente, lo contactó diez años después -cuando tenía 28- y le planteó que necesitaba hacerse una prueba de ADN. El resultado fue positivo y la reacción del artillero, despegada del rencor. "Lo perdoné, compartí asados, siempre creo que perdonar puede hacer que otros lleguen a Dios", reveló en La Puerta Abierta, un programa religioso en el que coincidió con Omar Catalán, ex jugador de Racing que fue autor del gol que valió el título de la Supercopa 1988, ante Cruzeiro, en el Mineirao de Belo Horizonte.Alta sociedadBrasil aparece otra vez en el itinerario copero de Racing. En vez de Belo Horizonte, donde celebró la Supercopa hace 37 años con Costas como futbolista, jugará en Río de Janeiro, conocida como la Cidade Maravilhosa, en la que Martínez y Salas buscarán hacer estragos otra vez con la defensa rival, como ocurrió en la ida, cuando el de Curuzú Cuatiá -imparable- asistió al nacido en Campana para el 2-0 definitivo. "Dentro de un equipo de fútbol siempre hay jugadores, que más que jugadores, son socios. Los hinchas de Racing lo sabemos muy bien, porque a lo largo de nuestra historia tuvimos unos cuantos", afirma Guillermo Francella en el spot de la nueva campaña del club para sumar asociados, en la que cita a Maravilla y Salas como parte de las sociedades que le dieron satisfacciones a los fanáticos.Ambos se entienden de memoria dentro de la cancha y afuera, donde también pasan mucho tiempo a la par: son compañeros de concentración, dupla de truco ("imbatibles", según cuentan desde adentro), se sientan juntos para comer y viajar en el micro al estadio y, además, sus familias se conocen. A Maxi le gusta la cumbia (celebró su cumpleaños con la presencia de El Pepo) y también el chamamé, es extrovertido y no duda en lanzar algún sapucai en las concentraciones, donde es habitual que se ponga a charlar con los trabajadores del hotel permanentemente. Una remera roja que tenía, quedó archivada desde que conoció a Costas, quien en Palestino le hizo saber que aquel era un "color prohibido". Sin tener cuna racinguista, el correntino refleja su juego en el de Ramón Mencho Medina Bello, campeón con la Academia en 1988 de la ya extinta Supercopa y con el que se sacó una foto en el Predio Tita Mattiussi. La identificación con el club se la heredó a sus hijas, a las que lleva seguido al Cilindro."Maxi es una persona humilde como yo, nos entendemos. Yo sé que no me sobra nada y que si no corro, para afuera. No es que te voy a dar tres pases gol por partido o voy a hacer algo diferente, y a él trato de mentalizarlo con lo mismo: 'Maxi, a nosotros no nos sobra nada, amigo. Tenemos que correr. Vos tenés que ver cuando yo corro por vos y después vos corré por mí. No aflojemos. Y cuando no demos más, pidamos el cambio, no nos quedemos a dar vergüenza'", había relatado Maravilla -en Líbero- tras la obtención de la Copa Sudamericana, en la que Salas lo asistió para empujar a la red ante Cruzeiro.Con 11 goles, Martínez se metió en el podio histórico de máximos artilleros de Racing a nivel internacional, superado por Juan Carlos Chango Cárdenas (12, incluidos dos en las finales de la Copa Intercontinental de 1967) y Norberto Toro Raffo (15, entre los que se destaca uno en la definición de la Libertadores de 1967). Y en todo su recorrido con la camiseta celeste y blanca, Adrián acumula 35 gritos en 54 presentaciones oficiales, lo que lo posiciona como el quinto goleador racinguista del siglo XXI, detrás de Lisandro López (79), Diego Milito (58), Gustavo Bou (46) y Gabriel Hauche (43). Sin embargo, en la relación goles-partidos disputados, es el de mayor efectividad (0,64 por cotejo). Además, sus conquistas constituyen buenos augurios: las 35 se distribuyeron en 27 encuentros, de los cuales Racing ganó 26 y perdió apenas uno (4-2 ante Boca, en la Bombonera, en 2024). Son números impactantes para un protagonista cuya historia también lo es, con un elemento extra: no hizo divisiones formativas y se convirtió en futbolista a los 23 años, en el ascenso, cuando su representante se hizo cargo del sueldo con tal de que Defensores Unidos de Zárate le diera una oportunidad.Regalo del cielo"Adrián y Maxi son tipos con empatía con el laburante", definen aquellos que los conocen más allá de lo que hacen adentro del campo de juego, pese a que los protagonistas no hacen alarde de sus acciones y regalos. La historia de un hincha, rescatada por el periodista Matías Pelliccioni en las afueras del Cilindro de Avellaneda, en la previa a un partido de fines de 2024, es elocuente. "Estoy desocupado y no tengo cómo venir a la cancha hace dos años. A la vuelta de mi casa, en Campana, tengo de vecino a Maravilla. Yo no animaba a golpearle, me daba vergüenza, y le dejé una carta en el parabrisas de la camioneta, contándole mi situación y pidiéndole por favor -si no era molestia- si me podía conseguir entradas para ver a Racing. Después de eso, me llegó un mensaje al celular que decía 'hola, soy Martínez. Capo, leí tu carta. ¿Querés venir hoy?'", describió, emocionado hasta las lágrimas, el fanático que pudo volver a pisar la tribuna por el gesto del goleador.Maravilla, el introvertido del dúo, es detallista y recurre a los videos propios y ajenos para aprender y superarse. En vez de quedarse solamente con las mieles de las jugadas que terminan con la pelota en el fondo de la red, les presta atención a las que erró, procedimiento que repite -YouTube mediante- al disfrutar y analizar uno de los artilleros más grandes de la historia: el brasileño Ronaldo. "No me preguntes por los goles que hice, preguntame por el que voy a hacer", había advertido fuera de cámara, en Asunción, en una entrevista previa a la final de la Sudamericana. Cuando la pelota le queda en el área, todo Racing cree. Evangelizador desde la cancha, Adrián Martínez espera aprovechar con creces cada chance, como aquella que le había pedido a Dios mientras estaba en la cárcel.
El pilarense hizo dupla con el argentino que se retiró de la actividad profesional a fines de 2024.Mirá el video.
Las rupturas y las crisis amorosas han dado discos increíbles, como Blood On The Tracks, de Bob Dylan o Rumours, de Fleetwood Mac, que es fruto de conflictos, engaños e infidelidades de las parejas que integraban el grupo. En los 90, un caso emblemático fue Tragic Kingdom, de No Doubt, que en 2025 cumple 30 años. El álbum describe el fin de la relación entre la cantante Gwen Stefani y el bajista Tony Kanal tras siete años juntos, con la particularidad de que ambos continuaron siendo el motor creativo de la banda hasta su separación en 2015. Este jueves, tras su fugaz reunión de 2024, volvieron a los escenarios en el marco del Fire Aid L.A, un festival a beneficio de las comunidades afectadas por los incendios en Los Ángeles. ¿Fue el puntapié para una reunión oficial con más conciertos?Kanal entró a No Doubt en 1987, tras haber presenciado sus primeros shows, invitado por el baterista original Chris Webb. Por ese entonces, el líder era el tecladista Eric Stefani, hermano de Gwen, quien se ocupaba de los coros, mientras que John Spence era la voz principal. Gwen se sintió atraída por Tony y ambos empezaron una relación que mantuvieron en secreto durante un año, temiendo que su noviazgo atentara contra la estabilidad de la banda.Sin embargo, los inicios de No Doubt fueron tortuosos por otras razones. Empezaron haciendo ska punk, influenciados por el 2 tone británico de Madness y The Specials. El género tuvo un pequeño revival a finales de los 80 y principios de los 90 en la costa oeste de los Estados Unidos y el grupo de los Stefani fue parte de esa oleada. Pero el suicidio de Spence los llevó a una separación temprana. Decidieron volver a intentarlo con el trompetista Alan Meade como cantante, que duró poco en ese rol y renunció, dejándole el puesto a Gwen. Con la incorporación del guitarrista Tom Dumont y el baterista Adam Young, el quinteto inició su etapa profesional.Tras hacerse un nombre en la escena underground de California, captaron la atención del incipiente sello Interscope -célebre por sus fichajes de hip hop, rock y pop-, que editó su primer álbum homónimo en 1992. El apoyo de la discográfica fue nulo y el disco fue un fracaso debido a que el grunge había acaparado la atención de todos.En 1993 empezaron a trabajar en lo que sería su álbum consagratorio, Tragic Kingdom, pero el sello rechazó el material y los obligó a trabajar con el productor Matthew Wilder. Eric, que no estaba dispuesto a ceder el control creativo, se fue alejando y en 1994 dejó la banda para seguir su otra pasión, el dibujo: fue contratado como animador de Los Simpson. Parte de esas canciones descartadas por Interscope, No Doubt las sacó de forma independiente a sus espaldas a principios de 1995. The Beacon Street Collection solo se conseguía en sus recitales y en las disquerías independientes del condado de Orange, California, de donde el grupo es oriundo. Aún así, vendieron cien mil copias, más del triple que su antecesor.Al advertir que habían desarrollado un sonido más agresivo, su discográfica volvió a apostar por ellos y designó más recursos para su tercer disco, pero No Doubt había cambiado. Su fundador se había ido, pero también Kanal había decidido terminar su relación de siete años con Gwen porque necesitaba más espacio, cuando ella estaba lista para formalizar. Cualquier otra banda se habría separado frente a esos embates, pero para la cantante fue un momento de epifanía: descubrió que podía aliviar su dolor escribiendo canciones. "Antes, todo lo que me importaba era estar enamorada de mi novio. No tenía ningún poder creativo. Había sido muy mala en la escuela y no sabía qué hacer, solo cantaba en la banda de mi hermano. Tras la ruptura, empecé a escribir todas esas canciones y de pronto sentí que podía hacerlo", confesó en una entrevista.Una de esas composiciones catárticas fue "Don't Speak", que expresa sin tapujos el efecto devastador que tuvo en Gwen el fin de su noviazgo. El tema es el mayor éxito de No Doubt, llegó al número uno en varios países y los convirtió en estrellas a escala planetaria. Tragic Kingdom vendió 16 millones de copias en todo el mundo. Siete de sus catorce canciones fueron sencillos, por lo que el álbum, que vio la luz a finales de 1995, siguió sonando sin parar hasta 1998.Tony Kanal mantuvo su puesto como bajista y hasta colaboró en la composición de canciones que hacían referencia a él o que hablaban de los sentimientos de su ex, como "Sunday Morning" y "Hey You!". Pasó el resto de su carrera escuchando sobre el escenario los lamentos de su antigua novia. "Estuvimos de gira 28 meses presentando Tragic Kingdom. Estábamos atravesando la separación y en cada entrevista hablábamos de eso, así que la herida se abría a toda hora. Fue tan brutal que no sé cómo lo hicimos", admitió años después. Lo cierto es que con el tiempo Stefani y Kanal se hicieron grandes amigos y se consolidaron como equipo creativo, casi siempre secundados por Tom Dumont.Return To Saturn, editado en 2000, fue el siguiente álbum. Con un sonido más oscuro y alternativo, no tuvo ni por asomo el éxito de su trabajo anterior, pero mostró una importante maduración musical y los mantuvo vigentes en un período de transición en el que el nü metal y el R&B habían ganado terreno. Gwen esta vez no concentró sus letras en Kanal, sino en su nuevo novio, Gavin Rossdale, líder de Bush.Al año siguiente sacaron Rock Steady, que volvió a ponerlos en el centro de la escena. Con este disco, influenciado por la new wave y el dancehall jamaiquino, No Doubt se alineó con el pop del momento y recuperó la frescura de la mano de hits como "Hey Baby" y "Hella Good", escrita en colaboración con The Neptunes, el dúo integrado por Pharrell Williams y Chad Hugo, que en esos años convertían en oro todo lo que tocaban.En 2004 decidieron parar un tiempo para dedicarse a sus proyectos personales y a la vida familiar, no sin antes cerrar una etapa con un compilado de grandes éxitos que incluyó una versión del hit de Talk Talk, "It's My Life".Con No Doubt en pausa, Gwen Stefani inició su carrera solista con dos discos, Love. Angel. Music. Baby. y The Sweet Escape, que contaron con la producción y la composición de Tony. El primero tiene una canción titulada "Cool" que habla de su historia de amor y de cómo su noviazgo se transformó en una gran amistad.El grupo volvió a sacar material nuevo recién en 2012. El éxito en solitario de Stefani y su segundo embarazo retrasaron su regreso, aunque en 2009 se habían juntado para una gira. Les llevó más de una década hacer Push and Shove y el desgaste en ese álbum es evidente. Por eso, más allá de alguna presentación esporádica en algunos eventos puntuales entre 2014 y 2015, la banda entró en un parate que, hasta su reunión del año pasado, parecía definitiva. "No sé qué va a pasar con No Doubt. Cuando Tony y yo estamos conectados creativamente, es mágico, pero creo que nos hemos distanciado en cuanto al tipo de música que queremos hacer", admitió Stefani en 2016 a Rolling Stone. Cuando hicieron Push and Shove "estaba realmente agotada y quemada y tenía mucha culpa". "Me decía: 'tengo que hacerlo', y esa no es la forma adecuada de hacer música".Con la fiebre de reuniones que hubo en los últimos años y tras su sorpresiva aparición en el festival Coachella el año pasado, la vuelta de No Doubt en el marco del Fire Aid L.A. generó expectativas ni bien se los anunció. El público ya demostró que quiere volver a verlos y ellos ya probaron en 2024 que su conexión sigue intacta. ¿Será 2025 el año en el que finalmente decidan volver a los escenarios?
Wallace y Gromit: la venganza se sirve con plumas (Inglaterra/2024) Dirección: Nick Park, Merlin Crossingham. Guion: Mark Burton. Fotografía: Dave Alex Riddett. Elenco: Ben Whitehead, Peter Kay y Lauren Patel. Disponible en: Netflix. Duración: 79 minutos. Nuestra opinión: excelente.Wallace y Gromit son una apuesta segura, y jamás protagonizaron un relato que no bordeara (o alcanzara) la perfección. Nick Park inventó estos dos personajes en 1989, para el cortometraje titulado A Grand Day Out, y ese primer paso demostró el inmejorable pulso de este animador, no solo para desarrollar una historia, sino también en lo referido al uso de la animación stop motion. Luego de ese debut, y con el correr de los años, hubo nuevos cortos e incluso un largometraje protagonizado por ambos personajes. En todos ellos Park nunca dejó de destacarse por un trabajo de elevadísima calidad. Y la llegada de un segundo film, La venganza se sirve con plumas, es una prueba más de su talento superlativo.En la nueva película, Wallace inventa un gnomo inteligente, que es capaz de realizar cualquier tipo de tarea vinculada al mantenimiento del jardín. Frente a la comodidad y solvencia del pequeño robot, otros vecinos del protagonista eligen alquilárselo, para que también les cuide sus jardines. Todo marcha en orden para el extravagante personaje, hasta que desde la prisión, un conocido villano llamado Feathers McGraw, manipula al gnomo y concreta un golpe que deja muy mal parado a Wallace. Y sin más aspiraciones que llevar adelante una historia atravesada por las risas y las secuencias de aventura, este nuevo film de Wallace y Gromit se revela como una pieza imperdible.Ante todo, Park y su equipo mantienen su fidelidad por la estética stop motion. Los primeros cortometrajes de esta franquicia, eran realizados por esa técnica artesanal que consistía en modificar la posición de las figuras plano a plano, simulando el movimiento una vez que todas las imágenes fijas eran proyectadas en secuencia (o sea, el cine siendo cine). Con el paso de los años y las sofisticación en las técnicas de animación, el uso de herramientas digitales le permitió al equipo detrás de Wallace y Gromit emplear nuevas tecnologías que abreviaran ese proceso, y que también le dieran mayores posibilidades visuales a esos mundos en miniatura.Pero a pesar de los avances, Park nunca quiso traicionar esa estética stop motion, de personajes que llevan impresos en sus rostros las huellas digitales de los artesanos que los manipulan entre toma y toma. Y en este nuevo film, Park continúa firme en su camino por preservar ese ADN que hace de Wallace y Gromit un producto artesanal. Desde luego que las computadoras atraviesan la producción y ejecución de esta película, pero a la vista del resultado final, y lejos de las criaturas digitales que pueblan los títulos de Disney o Illumination, Nick Park prefiere mantener intacta la mística de una aventura ejecutada por manos humanas.Por otra parte, el director conserva la relación entre sus personajes, y busca incansablemente de qué modo presentar nuevas aventuras que no alteren una premisa que ya cuenta con 35 años de historia. Wallace sigue empecinado en producir inventos disparatados, mientras que Gromit no deja de ser una persona (un perro, mejor dicho) con los pies en la tierra, y siempre dispuesto a resolver los conflictos de su humano dueño. Uno es inocente y soñador, a la vez que el otro es indispensable para destrabar los problemas, y pasar del nudo al desenlace. Se trata de un andamiaje sencillo, que Park sabe siempre renovar de forma ingeniosa mediante premisas que evidencian la solidez de las estructuras clásicas.Y por todo esto es que Wallace y Gromit: la venganza se sirve con plumas funciona tan bien. Porque no hay una obsesión por emplear técnicas modernas de animación, ni una desesperación por reformular una aventura apuntada para los más chicos (que los grandes disfrutan de igual manera), sino que los personajes y su periplo están supeditados al maravilloso arte de contar una historia sólida, con protagonistas que ya conocemos pero que siempre están dispuestos a un último baile. Y reencontrarnos con Wallace y Gromit de tanto en tanto es una costumbre que ojalá nunca pase de moda.
Más allá del deporte, este indicador de capacidad aeróbica impacta en tareas diarias y reduce riesgos de mortalidad, afirma GQ
La atleta olímpica expresó en redes su sorpresa al conocer la dinámica entra la influenciadora y la humorista en el reality próximo a estrenarse; los seguidores del programa también opinaron en redes sociales