duda

Fuente: La Nación
08/12/2023 00:00

Lionel Scaloni habló por primera vez luego de la inesperada frase que dejó en duda su futuro en la selección

Pasaron 16 días desde que Lionel Scaloni cerró la conferencia de prensa con una frase que retumbó en todo el mundo deportivo después de la victoria del seleccionado argentino ante Brasil por las eliminatorias mundialistas. Aquella noche, el entrenador del seleccionado campeón del mundo puso en duda su continuidad al frente del plantel y desde entonces la relación con el presidente de la AFA, Claudio "Chiqui" Tapia, entró en un profundo hermetismo. Scaloni habló este jueves, por primera vez desde aquella madrugada en el Maracaná.Durante la ceremonia, el DT fue invitado a subir al escenario y su aparición fue nada menos que con el trofeo de la copa en sus manos. En rigor, un trofeo restaurado y de mayores proporciones. Y el seleccionado argentino es el campeón defensor, en lo que Scaloni dijo que aquel título "fue el inicio de una buena era y se podría decir que ahí empezó todo".Sorprendió el entrenador al confesar: "No tengo una imagen de haberla tenido, es muy linda, es muy especial. Fue un momento, una época dura, por la pandemia y todo lo que se había vivido. Fue una copa difícil y con el condimento de haberla ganado en el Maracaná".SCALONI Y EL TROFEO DE LA COPA AMÉRICA: "Muy linda y muy especial". ð?¤©ð??¦ð??·El entrenador argentino fue el encargado de presentar al remodelado trofeo y dejó un deseo: "Ojalá se vuelva a ganar". pic.twitter.com/zklpT1lhH3— TyC Sports (@TyCSports) December 8, 2023El DT, que minutos antes del sorteo conversó durante unos minutos con Tapia y acercaron sus posiciones de cara a un nuevo encuentro a corto plazo, pero sin llegar a una solución definitiva, agregó: "La verdad que todo esto es muy emotivo; ojalá la volvamos a ganar, aunque es muy difícil, hay un nivel muy competitivo".Allí, en el sorteo, Scaloni supo que el seleccionado argentino estará jugando en el grupo A de la Copa América 2024 contra Perú, Chile y un rival de la Concacaf que todavía debe definirse entre Canadá y Trinidad y Tobago. El ganador de este duelo será el primer adversario de la Albiceleste, en el cotejo inaugural que se disputará el 20 de junio en el Mercedes Benz Stadium, en Atlanta.LA ENTREVISTA COMPLETA A LIONEL SCALONILuego del sorteo de la Copa América 2024, el DT de la Selección Argentina habló sobre su continuidad: "Estoy pensando tranquilamente el momento que estamos pasando, es necesario parar la pelota. No hay nada raro". pic.twitter.com/R7gFQzX4Ve— TyC Sports (@TyCSports) December 8, 2023Tras el sorteo, Scaloni realizó declaraciones a TyC Sports y a DSports, y allí sí habló de su situación: "En principio estoy acá porque soy el entrenador. Como lo dije después del partido con Brasil, es un momento personal para pensar y todavía estoy en esa instancia. Es importante después de todo lo que se consiguió y de todo el año que vivimos, hay que pensar en lo que viene y ver qué hacemos. No hay nada que definir. Estoy pensando tranquilamente en el momento que estamos atravesando. Pienso que es importante en parar la pelota, y recomenzar y ver qué se hace, pero no hay nada raro"."HAY QUE DESCARTAR UN MONTÓN DE COSAS QUE SE ESTÁN DICIENDO, LA RELACIÓN CON EL PRESIDENTE SIEMPRE FUE PERFECTA, ES UNA DECISIÓN DE PENSAR MÍA"Lionel Scaloni rompió el silencio luego del sorteo de la Copa América 2024. pic.twitter.com/HEtEBlS27R— TyC Sports (@TyCSports) December 8, 2023En cuanto a su frase de la "vara alta" que había quedado al mando del seleccionado, el entrenador remarcó: "Los jugadores están muy bien. El equipo está muy bien, y necesita un entrenador que esté bien, con todas las ganas, y todas las energías. Lo dije y lo repito, necesitan un entrenador a la altura de ellos. Era y es un momento para pensar".El DT del campeón del mundo también descartó roces con Claudio Tapia, el presidente de la AFA: "Por todo lo que se ha dicho, hay que descartar un montón de cosas que se están diciendo. La relación con el presidente siempre fue perfecta, no hay ningún tipo de problema. Es una decisión de pensar que es mía, exclusivamente mía, del cuerpo técnico, y como siempre, en pensar siempre lo que es mejor para la selección".El DT rosarino agregó: "Si el cargo [de la selección] es tan importante y tiene tanta trascendencia, se necesita hacer las cosas bien, una persona que esté con energía. Es importante, pensando en que vienen cosas importantes y lindas que jugar, muy exigentes. Este es un momento para pensar. Hay tiempo para el siguiente encuentro, es un momento para reflexionar, y sobre todo a nivel personal lo digo. Todo lo que se diga después yo no lo puedo parar, pero es un tema puntual, futbolístico, del cuerpo técnico y de lo que el equipo necesita". Y antes de irse, contó: "Hablé con Messi en el vestuario del Maracaná. Obviamente quedé en volver a hablar con él, porque es el capitán y tengo una gran relación con él. También hablé con el presidente, y volví a hablar hoy con él en muy buenos términos, como siempre. Es lo que hay".

Fuente: Ámbito
07/12/2023 21:05

Fumata blanca: Scaloni habló con Tapia y disipó las dudas sobre su futuro en la Selección

El DT campeón del mundo se reunió con el presidente de la AFA previo al sorteo de la Copa América 2024 y limaron asperesas. El exfutbolista continuará al menos hasta dicho torneo.

Fuente: Página 12
07/12/2023 18:05

La Cámara Federal puso en duda las pruebas contra los acusados de la "Escuela de Yoga"

Dos camaristas le piden al juez que vuelva a evaluar todas las pruebas. Pero el tercero, directamente, pidió que los 17 imputados fueran sobreseídos.

Fuente: Infobae
07/12/2023 13:18

Dudas en Industria: se bajó el candidato a dirigir un sector clave para los empresarios en el próximo Gobierno

Se trata de Federico Ovejero, ex vicepresidente de General Motors. "El nuevo responsable de la Secretaria de Industria, cuyo nombre será anunciado en breve, es un gran profesional con quien trabajamos juntos los planes que se llevarán a cabo", aseguró, sin dar nombres

Fuente: Infobae
06/12/2023 23:52

Melina Ramírez despejó dudas sobre la presencia de Salvador en su matrimonio

Los seguidores de la caleña indagaron por la supuesta ausencia del menor en las fotografías que publicó la recién casada en redes sociales

Fuente: Infobae
06/12/2023 18:17

Figura de la selección Colombia fue operada y será duda para los amistosos de 2024

Se trata de un jugador que tuvo mucha continuidad en las eliminatorias y no se sabe si estará en buena forma para los encuentros de preparación en marzo

Fuente: Clarín
06/12/2023 17:00

Talleres de Córdoba, el equipo que está sin DT y terminó su temporada, pero se entrena por "las dudas"

Javier Gandolfi ya dejó de ser el entrenador.Los jugadores no pueden salir de vacaciones porque podrían clasificarse a una final.Si River gana la Copa de la Liga, el Matador podría jugar el Trofeo de Campeones.

Fuente: La Nación
06/12/2023 16:36

Biden y el año de las dudas sobre su candidatura a la reelección en 2024: vinculó su postulación a la de Trump

WASHINGTON.- Hace cuatro años, Joe Biden dijo que decidió volver a competir por la presidencia luego de ver la marcha neonazi en Charlottesville, Virginia, en respaldo de Donald Trump, quien a su vez llamó a los manifestantes "buena gente". Biden se lanzó a la batalla "por el alma de la nación", el lema de su campaña. Biden dijo ahora que si Trump no se hubiera postulado de nuevo para competir por la presidencia, él tampoco lo hubiera hecho."Si Trump no se postulara, no estoy seguro de que yo lo hiciera, pero no podemos dejar que gane", soltó Biden, anoche, en Boston, durante una recepción para recaudar fondos para su campaña.El comentario de Biden llamó la atención porque fue la primera vez que admitió de una manera tan cruda y frontal que su candidatura presidencia está atada a las circunstancias políticas de Estados Unidos, más allá de sus propias ambiciones personales.Cuando Biden regresó por la noche a la Casa Blanca y se encontró con los periodistas esperándolo en el jardín donde aterriza el helicóptero presidencial, Marine One, se topó con una pregunta lógica: si se postularía a la presidencia aun si Trump estuviera fuera de la contienda."Eso espero, pero él compite y yo tengo que competir", respondió.Cuando le preguntaron si se bajaría en caso de que Trump lo hiciera, Biden fue tajante: "No, ahora no".Las frases de Biden coronó un año en el que tanto su candidatura presidencial como la posibilidad de que logre la reelección del presidente quedaron en duda por su edad -Biden acaba de cumplir 81 años- y la caída de su popularidad.El apoyo a la gestión del Biden oscila alrededor del 40%, según coincide la mayoría de los sondeos, una aprobación anémica para un mandatario norteamericano en busca de un segundo mandato. Y Trump aparece arriba de Biden en un eventual cara a cara en las elecciones de noviembre de 2024, según el promedio de encuestas de RealClearPolitics, y los sondeos le otorgan esa ventaja aun cuando el magnate y expresidente republicano enfrenta casi 100 cargos por delitos estatales y federales en cuatro causas judiciales.Los números de Biden generan una fuerte preocupación en el establishment demócrata, un tanto perplejo por la solidez que ha mostrado Trump en las encuestas, y la falta de tracción de Biden a pesar de que los números duros de la economía le juegan a su favor: el empleo crece, y la inflación, que hizo mucho daño en el bolsillo de los norteamericanos, sigue bajando. La Casa Blanca y el equipo de campaña de Biden confían en que, a medida que se acerque la fecha de las elecciones y los norteamericanos vuelvan a estar frente al mismo dilema de 2020, los números de Biden mejorarán y el presidente logrará imponerse en los comicios.Trump se encamina a capturar nuevamente la nominación presidencial del Partido Republicano. El gobernador de Florida, Ron DeSantis, quien para muchos era el candidato mejor posicionado para desafiar el liderazgo de Trump, aparece cada día más cerca de dejar la carrera presidencial. Su candidatura nunca logró despegar, y su campaña ya ha intentado varios "reseteos" para intentar ganar terreno, pero nada ha funcionado. La única persona que parece capaz de enfrentar a Trump es Nikki Haley, su antigua embajadora ante las Naciones Unidas y exgobernadora de Carolina del Sur, quien ha desplegado la campaña más consistente hasta el momento. Pero Haley aparece de todos muy relegada en los sondeos.Con la certeza de que Trump se encamina a ser el candidato presidencial de los republicanos, Biden y su equipo se preparan para el segundo round de la elección presidencial de 2020. Ya sin la pandemia del coronavirus de por medio, la campaña volverá a su formato tradicional. Biden tendrá las ventajas que otorga la presidencia: esquivará la temporada de primarias, cada acto oficial se transformará en un acto de campaña, y el Air Force One lo llevará a aquellos estados donde necesite sumar respaldos para ganar.Aunque la gran mayoría de los norteamericanos cree que el país avanza en la dirección equivocada, Biden y su equipo confían en que la amenaza para la democraica de un eventual retorno de Trump y el trumpismo al poder, la defensa de derechos como el acceso al aborto y una economía que, pese a las dificultades de los últimos años, ha logrado eludir una crisis bastará para asegurar la reelección.La discusión acerca del derecho de las mujeres a interrumpir voluntariamente un embarazo también concentró gran parte del debate durante las elecciones locales que se realizaron este año. El equipo de campaña de Biden espera que ese escenario se repita el año próximo, y que, tal como ocurrió en las elecciones legislativas de 2021, sea un tema tanto o incluso más determinante que la economía, un área en la que los norteamericanos le bajan el pulgar a Biden a pesar de que el empleo crece y la inflación baja.De momento, la campaña de Biden ya busca remarcar el contraste entre el presidente y Trump. Esta semana, Trump dijo en un ida y vuelta con votantes organizado por Fox News que si regresa a la Casa Blanca sería un dictador el primer día con dos temas: cerrar la frontera, y expandir la producción de petróleo. La campaña de Biden respondió casi de inmediato."Donald Trump nos ha estado diciendo exactamente qué hará si es reelegido y esta noche dijo que será un dictador desde el primer día. Los estadounidenses deberían creerle", dijo en un comunicado la directora de campaña de Biden, Julie Chávez Rodríguez.

Fuente: Infobae
05/12/2023 19:01

"Hay que pasar por el purgatorio": las dudas de Miguel Kiguel y Luciano Laspina sobre el plan Caputo

El director de Econviews y el ex asesor de Patricia Bullrich compartieron panel durante l 28° Simposio Internacional de Economía realizado por la Universidad de Tel Aviv. Dos diagnósticos sobre las Leliqs

Fuente: Infobae
05/12/2023 17:50

Una abogada cercana al kirchnerismo denunció a Alberto Fernández por poner en duda los datos de la pobreza

En su presentación judicial acusó al presidente de incumplir los deberes de funcionario público. Además solicitó que se le prohíba su salida del país

Fuente: Perfil
04/12/2023 23:36

Un ministro de Milei consideró "razonable" un dólar a $650: cautela, dudas y críticas entre los economistas

Guillermo Francos, designado al frente del Ministerio del Interior por el presidente electo, sostuvo que el tipo de cambio oficial debería oscilar entre $600 y $650. El análisis de los expertos en economía y finanzas. Leer más

Fuente: La Nación
04/12/2023 19:36

Renunció el directorio de YPF y subsisten las dudas sobre presuntas indemnizaciones a funcionarios kirchneristas

Son tiempos de transiciones y cambios a nivel nacional, a días de la asunción de Javier Milei como nuevo presidente. En un clima de incertidumbre, y con un discurso presidencial que amenaza con cerrar o privatizar distintas empresas estatales, el directorio de YPF que encabeza el "pingüino" Pablo González e integran un puñado de dirigentes de La Cámpora presentaron las renuncias a sus cargos, según confirmaron fuentes cercanas a la compañía. Más allá de esta confirmación, subsisten las dudas en relación a la desvinculación de los integrantes de la denominada Unidad Presidente, creada en 2021 y en el que también el kirchnerismo de paladar negro tiene mayoría."El directorio renunció entero. El resto son dimes y diretes sin confirmación", aseguraron a este diario fuentes cercanas a la compañía estatal, que Milei promete privatizar luego de dos años de saneamiento. "Necesitamos tanto a Enarsa como a YPF para hacer la transición energética (â?¦) vamos a racionalizar la empresa, y eso nos va a permitir ponerla en valor y venderla de una mejor manera", afirmó el presidente electo en declaraciones a A24 luego de su triunfo en el balotaje.El equipo de Milei prepara un recorte del 33% del personal en el Ministerio de Justicia: patovicas, prensa y Derechos Humanos, en la miraAdemás de González, en el renunciado directorio había veteranos de la política, como el industrial y diputado massista Ignacio de Mendiguren, el exgobernador de Mendoza Celso Jaque y la exdiputada peronista (cercana al Instituto Patria) María del Carmen Alarcón. Miembros de la plana mayor de la empresa, como el CEO Pablo Iuliano o el santafesino Gerardo Canseco, también presentaron sus dimisiones y dejaron el camino despejado para la nueva conducción que encabezará el ingeniero Horacio Marín, aunque aún resta saber qué camino tomarán los integrantes de la denominada Unidad Presidencial.Según la publicación Econojournal, en un artículo firmado por Nicolás Gandini, la idea inicial de dirigentes camporistas en YPF como "Santiago "Patucho" Álvarez, Desiré Cano, Santiago Carreras, Darío Garribia, Matías Bezi, Federico Basualdo y Hernán Letcher era cobrar una indemnización como si estuvieran siendo despedidos de la compañía". En el mismo artículo se señala que muchos de ellos desistieron de esa iniciativa, y presentaron o presentarán sus renuncias. Entre los mencionados aparece Cano, directora de comunicación de la petrolera, quien no contestó los mensajes de LA NACION. "La mayoría ya se fue, y los que no renunciaron es porque tienen tareas pendientes que hay que finalizar. Pero nadie se va a querer quedar", complementaron desde el camporismo, y agregaron que la nota contiene marcada "animosidad" y "deseo de hacer daño" para con el grupo de jóvenes y no tanto, leales a Máximo Kirchner y Cristina Kirchner y que se hicieron cargo, en buena medida, del control de la empresa durante el gobierno de Alberto Fernández.La Unidad Presidencial, creada por González hace dos años, está en el foco de las dudas. Allí recalaron el exsubsecretario de Energía Eléctrica Federico Basualdo, quien en su momento se negó a renunciar aún con el pedido de su superior de entonces, el ministro de Economía Martín Guzmán; Santiago Carreras, encargado en su momento de cerrar el trato con el capitán del seleccionado nacional Lionel Messi para que publicite la marca; el economista y analista Hernán Lechter, que tampoco respondió los llamados de este diario; y Santiago "Patucho" Álvarez, otro amigo personal de Máximo Kirchner y vicepresidente de Asuntos Públicos.En la nota de Econojournal se citan fuentes de YPF que dijeron estar "trabajando con las indemnizaciones", que de producirse alcanzarían montos millonarios, cercanos a los US$100.000. El artículo arriesga "que apenas trascendió que este grupo de funcionarios políticos iba a ser indemnizado, la información no solo provocó cortocircuitos dentro del gobierno sino también con colaboradores de Milei, que al enterarse de la situación le manifestaron su malestar al vicejefe de Gabinete, Juan Manuel Olmos, quién está participando de la transición gubernamental, y pidieron que se frenara el pago".

Fuente: Perfil
04/12/2023 12:36

Dudas sobre el éxito de las reuniones en Estados Unidos para buscar recursos

El economista Julio Gambina aseguró que podrían haberse tratado de reuniones diplomáticas, pero "nada concreto que asegure que pueda haber recursos". Leer más

Fuente: La Nación
04/12/2023 10:36

Juan Grabois cuestionó a Alberto Fernández por poner en duda las cifras de la pobreza: "La Argentina sí está estallada"

Juan Grabois criticó este lunes al presidente saliente Alberto Fernández quien en una entrevista había cuestionado el índice de pobreza del 40,1% difundido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). "Si hubiera semejante cantidad de pobreza, la Argentina estaría estallada", había dicho el mandatario. "La Argentina sí está estallada, Alberto... solo que ya nos acostumbramos", apuntó el dirigente social desde un largo posteo en X.No quería participar de discusión interna de ningún tipo, pero un tema abordado por el presidente en la entrevista de Noticias Argentinas me interpela fuerte. Voy a evitar calificativos personales. Personalizar demasiado despolitiza. Me centro en el tema específico. Alberto:â?¦— Juan Grabois (@JuanGrabois) December 4, 2023Este domingo, faltando entonces 7 días para el traspaso de bando al presidente electo, Javier Milei, Fernández dio una entrevista en la que hizo un balance de su gestión y, entre otros temas, se refirió al índice de pobreza, que en el primer semestre de 2023 fue del 40,1%."Está mal medida la pobreza", dijo al medio Noticias Argentinas. "Si hubiera semejante cantidad de pobreza, la Argentina estaría estallada. Yo no puedo entender cómo se concilia que haya 40% de pobreza y al mismo tiempo llevemos 37 meses consecutivos de creación de empleo registrado", detalló.Fernández explicó que como esoos datos se miden a través de la Encuesta Permanente de Hogares, la gente "podría no decir toda la verdad". "Si le preguntás a una persona que tiene una familia qué ingreso tiene y te dice 'tengo un plan', de ahí en más empieza a mentir porque tiene miedo de que se lo quiten", justificó el jefe de Estado.Grabois tomó esas palabras y desde X analizó desde su punto de vista la gestión del aún actual presidente y le reprochó haber empeorado la calidad de vida de muchos argentinos. Además, pidió disculpas por "la parte que le toca" como parte del gobierno del Frente de Todos."Más allá de esa consideración personal, la realidad es que todos los que de una u otra forma participamos del Frente de Todos, hayamos tenido o no cargos públicos, debemos asumir cierto grado de responsabilidad, sea por acción, sea por omisión, en la situación actual de pobreza e indigencia", indicó."No quería participar de discusión interna de ningún tipo, pero un tema abordado por el presidente en la entrevista de Noticias Argentinas me interpela fuerte. Voy a evitar calificativos personales. Personalizar demasiado despolitiza. Me centro en el tema específico", comenzó."La argentina sí está estallada, Alberto... solo que ya nos acostumbramos; no explota, implota. Hace menos ruido, pero la gente se desangra por dentro", apuntó tras defender el sistema de medición del Indec y advertir que "las cifras son objetivamente peores [a la gestión de Mauricio Macri]: pobreza 40,1% e indigencia al 9,3% (primer semestre), todo indica que para diciembre los números serán aún más alarmantes".Luego, habló de "un problema grave de comprensión" del Presidente y de la nueva injusticia, instaurada en su gobierno junto a Cristina Kirchner como vicepresidenta."Que no puedas explicarte las cifras de pobreza en un contexto de crecimiento del empleo, en una economía con la mitad de su fuerza de trabajo informalizada o registrada bajo modalidades precarias como el monotributo, es realmente un problema grave de comprensión. En primer lugar, hay una enorme cantidad de trabajadores que son pobres aún con empleo registrados de jornada completa: una injusticia nueva, grave e imperdonable porque resolverla está al alcance de este gobierno", afirmó Grabois.Además, lo trató de "gorila" al explicar que la gente miente en las encuestas del Indec cuando "son los más ricos los que mienten para no pagr impuestos o cosas peores"."Que además digas que los índices de pobreza se explican porque los pobres subdeclaran sus ingresos ya me parece una bajeza gorila, cuando lo que en realidad sucede es que son los más ricos -entre ellos, no pocos políticos, sus amigos empresarios, testaferros, etc, etc.- los que mienten en las declaraciones para no pagar impuestos o cosas peores. Esa mentalidad -los pobres mienten, los pobres compran dólares, viajan en yate, reciben demasiado, las organizaciones sociales son un obstáculo- precisamente, explica en cierta medida porque aumentó el PBI y no se redujo la pobreza", escribió.

Fuente: La Nación
03/12/2023 16:00

Cuatro puntos clave: cuáles fueron las pruebas que generaron dudas en los jueces que absolvieron al acusado de asesinar a un grafitero

Los jueces que absolvieron al único sospechoso por el crimen de un adolescente colombiano de 17 años, quien en 2018 recibió tres disparos cuando pintaba un grafiti en una pared de un edificio del barrio porteño de Almagro, consideraron en su fallo que las pruebas y testimonios ventilados durante el debate "no ayudan a esclarecer lo sucedido con la convicción que la ley exige", sino que generan una "duda insuperable".En tanto, fuentes judiciales confirmaron a la agencia Télam que la fiscalía general como la querella presentarán sus respectivos recursos en la Cámara de Casación para apelar la sentencia del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 25 que absolvió a Cristian José Arbaje (43), quien estaba acusado del homicidio de Christian Felipe Martínez Rodríguez (17), alias "Pipe".En el fallo de 104 páginas -al que tuvo acceso la agencia de noticias oficial-, los jueces Ana Dieta de Herrero, Marcelo Bartumeu Romero y Hugo Navarro sostuvieron que las declaraciones testimoniales ventiladas durante el debate y las demás pruebas aportadas generan "una duda insuperable sobre cómo se desarrolló el suceso".En sus conclusiones, los magistrados señalaron cuatro puntos clave en los que basaron sus fundamentos al momento de absolver al único imputado:No haber sido hallada el arma homicida.Que los proyectiles secuestrados en la vivienda del acusado no eran del mismo calibre que los que provocaron la muerte al adolescente.El resultado negativo del dermotest.Que Arbaje no fue identificado por dos testigos en rueda de reconocimiento."Subsiste en el caso una duda de aquella naturaleza, la que no ha podido ser despejada como para sostener la responsabilidad del acusado como presunto autor del hecho", afirmaron los jueces.El hecho ocurrió el 30 de julio de 2018, a las 4.15 de la madrugada, en la terraza de un edificio ubicado en Gascón al 1000, de Almagro, donde la víctima estaba en compañía de dos amigos."Solo estoy pintando un grafiti", fue lo que le dijo "Pipe" a Arbaje antes que le dispararan, según la reconstrucción realizada por el fiscal César Troncoso en la instrucción de la causa.Minutos antes, "Pipe" había subido junto a sus amigos a la terraza del edificio para pintar un grafiti, lo que hizo que, al escuchar ruidos, Arbaje, quien estaba con su mujer y su hija, llamara a la policía, que al no notar nada extraño, se retiró del lugar.A los pocos minutos, el acusado volvió a escuchar ruidos, por lo que reiteró el llamado a la policía, pero esta vez salió a su balcón y observó a Martínez Rodríguez, quien, tras un intercambio de palabras, recibió tres disparos cuando ya se encontraba sobre un alero, descendiendo hacia la vereda.La operación de autopsia estableció que el adolescente recibió impactos de bala calibre .22 Magnum en tórax, mentón y pierna derecha, y que la trayectoria de los mismos fue de arriba hacia abajo y de derecha a izquierda, al tiempo que el tiro en su miembro inferior fue de adelante hacia atrás.En el allanamiento realizado en la vivienda de Arbaje fue secuestrado un "material blanco, calibre .22, hallado a 40 o 50 centímetros de la pared de la terraza, una pistola calibre 4.5 y seis cartuchos calibre .22 largo".El pasado 14 de noviembre, el TOC 25 porteño absolvió por unanimidad a Arbaje, quien había sido imputado del delito de "homicidio agravado por el uso de arma de fuego en concurso real por tenencia de arma de fuego de uso civil".Sin embargo, entre los fundamentos del fallo se destacó que uno de los dos amigos de la víctima describió al agresor como "grande y robusto", y el otro como "grandote, un poco canoso y de 50 o 60 años y que tenía una remera blanca"; cuando los jueces señalaron que Arbaje "al momento del hecho no revestía apariencia de una persona mayor de cincuenta o sesenta años, no tenía canas y no era tan corpulento"."Considero inverosímil que estas dos personas en esas condiciones, en horas de la noche, con la poca luminosidad que había en la terraza y desde el lugar en que ambos dijeron estar al momento de los disparos (...), con la rapidez que suceden este tipo de hechos, pudieran haber llegado a visualizar la secuencia por ellos descripta, es decir que vieron al tirador, que vieron el arma, que vieron que salió de la vivienda, que se asomó por la terraza, que efectuó entre dos y tres disparos" y que luego ingresó de nuevo a su domicilio, sostuvo el juez Navarro.El fallo también mencionó que en la etapa de instrucción no se hizo lugar a otras hipótesis de los hechos e indicaron como suceso alternativo que "otra persona pudiera haber disparado desde alguna terraza, ventana o balcón de una finca lindera", tal como lo expresó la defensa durante su alegato."Se ha provocado la muerte de un joven con todo el dolor que ello conlleva para su familia, allegados y amigos. Por otro lado, el acusado proclama su inocencia. Las pruebas, legalmente obtenidas, no ayudan a esclarecer lo sucedido con la convicción que la ley exige", concluyeron los jueces.Agencia Télam.

Fuente: Infobae
03/12/2023 14:13

Yo me llamo Rosalía despejó todas las dudas sobre su salida del programa: "Siento que di lo mejor de mí"

La concursante dio de qué hablar durante el programa y siempre contó con el respaldo de Amparo Grisales

Fuente: La Nación
03/12/2023 09:00

Tesla lanzó finalmente su pick up Cybertruck: por qué despierta dudas por su diseño y precio

Tesla empezó a entregar el jueves a sus clientes su muy esperada y retrasada camioneta Cybertruck, con la que entra en uno de los segmentos más lucrativos pero competitivos de la industria automovilística.El nuevo Mustang : los detalles más curiosos del primer auto eléctrico de FordCon su carrocería de acero inoxidable y sus ángulos agudos, la Cybertruck no se parece a las camionetas de Ford Motor, General Motors y RAM, que dominan el mercado. Con un precio de partida de US$100.000 para la versión tope de gama, es el primer vehículo de pasajeros completamente nuevo de Tesla en más de tres años, pero llega mucho después de que otros fabricantes de automóviles empezaran a vender camionetas alimentadas por baterías.Los analistas se preguntan quién comprará el Cybertruck. ¿Robará clientes a los fabricantes de automóviles tradicionales, atraerá a un público diferente o se convertirá en un costoso fracaso? Tesla ha dicho que cientos de miles de personas han hecho depósitos reembolsables de 100 dólares en Cybertrucks. Pero no hay garantías de que esas reservas se traduzcan en ventas."Esto plantea la pregunta: ¿qué tipo de cliente está buscando Tesla?", dijo Ben Rose, presidente de Battle Road Research, una firma que rastrea empresas de vehículos eléctricos y tecnología, que espera que las acciones de Tesla superen al mercado. "Parece algo bajado del módulo lunar para recoger rocas en la Luna", agregó.Durante un acto celebrado el jueves en Austin, Texas, Estados Unidos, donde se construirá el camión, Elon Musk, consejero delegado de Tesla, respondió a las críticas de que no era un vehículo de trabajo serio. Los videos mostraban al Cybertruck venciendo a camiones de Ford y Rivian en un concurso de transporte, y siendo utilizado para transportar acero y arrastrar maquinaria en una obra. "Es un camión increíblemente útil. No es sólo una exhibición grandilocuente", dijo Musk, y añadió: "Como yo".La ocurrencia fue tal vez una referencia a la tormenta de fuego que encendió el miércoles, cuando dijo que los anunciantes que han retirado la publicidad de X, el sitio de medios sociales antes conocido como Twitter y del que es propietario, estaban tratando de "chantajearlo" porque apoyó un post antisemita. "No los promocionen", dijo Musk en la cumbre DealBook de Nueva York, dirigiéndose a las marcas. Usó un improperio varias veces para enfatizar.Mostrado públicamente por primera vez en 2019, el Cybertruck ha sufrido problemas de producción derivados de su extraño diseño y la elección de acero inoxidable en lugar del acero más ligero o el aluminio típicamente utilizado en automóviles y camiones. Las ventas se han retrasado más de dos años, y Musk ha advertido a los inversores que es posible que la empresa no pueda fabricar el camión en grandes cantidades hasta 2025."Habrá enormes dificultades para alcanzar el volumen de producción con el Cybertruck y hacer que el flujo de caja del Cybertruck sea positivo", declaró en octubre el empresario.También hay mucho en juego para los fabricantes de automóviles tradicionales. Los estadounidenses compran 2,5 millones de camionetas al año, y esas ventas son una importante fuente de beneficios para Ford, GM y Stellantis, propietaria de Ram, Jeep y Chrysler. En Estados Unidos, las camionetas suelen venderse como vehículos de lujo. Los europeos o asiáticos adinerados suelen comprar berlinas y utilitarios deportivos de Mercedes-Benz, BMW o Audi. Muchos estadounidenses adinerados compran Ford F-150 con sistemas de sonido de 18 altavoces y volantes calefaccionados.Tesla dice en su sitio web que una versión de dos ruedas motrices del Cybertruck se venderá por US$61.000, pero no estará disponible hasta 2025. Las versiones a partir de US$80.000 y US$100.000 estarán disponibles el año que viene.Estos son los siete candidatos al auto del año 2024: tres se venden en la ArgentinaLos primeros compradores serán probablemente coleccionistas y entendidos en tecnología, según Rose. Es poco probable que el Cybertruck resulte tan atractivo para los operadores de flotas corporativas, como las empresas de servicios públicos o las constructoras. Tampoco es probable que el modelo resulte asequible o práctico para paisajistas, instaladores de paneles de yeso y otros propietarios de pequeñas empresas.Esto es un alivio para los fabricantes tradicionales. Aproximadamente una quinta parte de los F-150 que Ford vende van a parar a empresas o administraciones públicas. La división Pro de Ford, que se centra en clientes comerciales, gana mucho más dinero como porcentaje de sus ventas que la división que vende vehículos de combustible a particulares. (La división que vende vehículos eléctricos a consumidores pierde dinero).Algunas empresas compran camionetas sin plataforma de carga, y en su lugar instalan cajas o plataformas especializadas adaptadas a sus necesidades. Eso será imposible con la carrocería de una sola pieza del Cybertruck. Incluso cuando las empresas compran camiones con camas estándar, a menudo añaden accesorios como cajas de herramientas o portaescaleras que no encajarían en el Cybertruck. (La mayoría de las camionetas de otros fabricantes tienen un aspecto y un funcionamiento muy parecidos, por lo que pueden acomodar estos complementos).Hasta ahora, las ventas de pick-ups eléctricas y otros vehículos a clientes comerciales han sido modestas. Pero Ford ve potencial para dominar un mercado de rápido crecimiento en el que no habrá mucha competencia de Tesla. "Las furgonetas eléctricas E-Transit de Ford tienen el 50% de su mercado en Estados Unidos y Europa", dijo Ted Cannis, director ejecutivo de Ford Pro, en una entrevista. "La versión eléctrica del F-150, conocida como Lightning, casi no tiene competencia entre los clientes comerciales", añadió.Ford puede obtener ingresos adicionales de empresas y administraciones públicas vendiéndoles servicios como software que rastrea la ubicación de sus empleados y crea rutas eficientes. Ford también ayudará a sus clientes a instalar estaciones de recarga para flotas de camionetas y furgonetas. "Tenemos que hacer la transición lo más fácil posible", dijo Cannis. No han habido indicios de que Tesla tenga previsto ofrecer servicios similares.El marketing del Cybertruck hace hincapié en su velocidad, comodidad y resistencia. Al igual que la F-150 Lightning de Ford, la camioneta de Tesla dispondrá de tomas de corriente para herramientas o electrodomésticos y podrá alimentar temporalmente una vivienda durante un apagón.Durante el evento del jueves, un video mostró a un hombre disparando balas a un Cybertruck. "El apocalipsis puede llegar en cualquier momento", bromeó Musk. "Aquí en Tesla tenemos lo mejor en tecnología apocalíptica".Las camionetas eléctricas han estado disponibles desde finales de 2021, cuando Rivian, una joven empresa de vehículos eléctricos, comenzó a vender el R1T. Ford empezó a vender el F-150 Lightning en 2022. General Motors comenzó a vender una versión eléctrica de su pickup Silverado en números limitados este año.Estos son los 12 autos más feos de la historia: qué se tuvo en cuenta a la hora de elegirlosHasta ahora, la respuesta de los compradores ha sido desigual. Las camionetas eléctricas representaron sólo el 3% del mercado de vehículos eléctricos en los nueve primeros meses de 2023. Y sólo el 2% de todas las camionetas vendidas en Estados Unidos eran eléctricas, según estimaciones de Kelley Blue Book y Battle Road.Pero las ventas crecen más rápido que el mercado automovilístico general, aunque el ritmo se haya ralentizado recientemente. Las ventas del F-150 Lightning en los nueve primeros meses del año crecieron un 40%, hasta superar los 12.000 vehículos, según Kelley Blue Book. Las ventas de pick-ups Rivian crecieron un 28% hasta superar los 14.000 vehículos.

Fuente: La Nación
02/12/2023 20:00

Javier Milei cosechó el apoyo de EE.UU. durante su viaje, pero aún persisten fuertes dudas por el plan económico de Caputo

WASHINGTON.- Una etiqueta del menemismo volvió a despuntar esta semana en Washington: "relaciones carnales". Javier Milei se acercará todo lo que pueda a Estados Unidos, un realineamiento que, esta semana, encontró eco en la apertura y el pragmatismo del gobierno de Joe Biden para trabajar con líderes parados en la vereda opuesta a la Casa Blanca. Pero esa primera señal de respaldo convive con las fuertes dudas sobre el plan económico y el equipo de Luis "Toto" Caputo, ya apremiado por conseguir financiamiento.Milei y su círculo más cercano se fueron de Washington con la tranquilidad de que Biden dará una mano en la ardua tarea de reparar la economía. La visita relámpago de dos días transcurrió por los carriles habituales, sin estridencias, un contraste notable con la campaña del candidato "outsider", rupturista, sin experiencia, que llegó a lo más alto del poder martillando a la "casta política", motosierra en mano."La visita de Milei a Washington fue tan bien como se podía esperar", evaluó Michael Shifter, senior fellow del Diálogo Interamericano. "A pesar de que Milei profesó admiración por Donald Trump, el gobierno de Biden le abrió sus brazos al presidente electo. Después de todo, Milei dijo que buscaba relaciones estrechas con Estados Unidos e Israel. Además, estaba claro para Estados Unidos que Milei era un trabajo en progreso, y hubo una diferencia entre el candidato y el presidente electo, mostró mayor pragmatismo", completó.El posicionamiento de Milei a favor de las democracias liberales y en contra de las autocracias, su respaldo inquebrantable a Ucrania y Israel, y sus distancias con China son armonías con Biden que, por ahora, eclipsan las diferencias. Atento su nuevo rol, Milei no vio a Trump en su primer viaje como presidente electo. El embajador norteamericano, Marc Stanley, jugó un papel clave en el armado de la agenda. Pero su fugaz paso por Washington, donde nadie lo conocía en persona, fue apenas el puntapié."Si bien la visita generó algunas esperanzas de una relación productiva entre Milei y Estados Unidos, es prudente mantener las expectativas bajo control. Todavía hay mucha incertidumbre sobre la dirección que seguirá el gobierno de Milei, junto con una considerable incertidumbre sobre la política norteamericana para el próximo período", matiza Shifter.El asunto crítico será la nueva negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Más allá del respaldo de la Casa Blanca, y de que Milei trae, para muchos, la expectativa de un plan más profundo del que podría haber generado Sergio Massa -quien quemó muchos cartuchos en Washington en su gestión en el Ministerio de Economía, sobre todo en el último tramo-, en Estados Unidos reinan dudas sobre el equipo, la hoja de ruta, su viabilidad, su implementación, y, en última instancia, su probabilidad de éxito.La primera duda es sobre el equipo. La designación de Caputo al frente de Economía, y la mudanza de los socios de su consultora, Anker, al Palacio de Hacienda arraigó la inquietud de si flamante funcionario traerá un plan integral, sólido -tal como reclaman el Tesoro y el Fondo-, o si buscará soluciones rápidas respaldado en su expertise para conseguir dólares. En Estados Unidos ven que la Argentina necesita un programa de estabilización complejo que requiere de una mirada amplia y un diseño fino, y muchos ven a Caputo como un experto en finanzas, y no un economista todoterreno. El ingreso al equipo de Joaquín Cottani, quien trabajó con Domingo Cavallo, atemperó esas inquietudes, sin alejarlas del todo.Ante la falta de precisiones sobre el plan, volvió a circular un informe de Anker de mayo, crítico de la dolarización. "La columna vertebral del próximo programa económico debe ser el equilibrio fiscal. Insistimos en algo, la dolarización no es una solución mágica a los problemas del país", orienta ese análisis. Pero el apartado que llamó la atención es otro: Caputo y su equipo calculan que, con un nuevo programa económico, se pueden conseguir 12.000 millones de dólares del mercado, 15.000 millones de dólares del Fondo, y otros 4000 millones de dólares por activos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses.Ahí empiezan a aparecer las dudas por la viabilidad. Muchos descuentan que Caputo ya está buscando -y conseguirá- financiamiento, y prevén que el Fondo dará oxígeno, es decir, seguirá refinanciando los vencimientos, y podría incluso adelantar desembolsos bajo condición de que, primero, se implementen las primeras medidas del nuevo plan. Pero nadie ve un cheque de 15.000 millones de dólares, aun con un ajuste draconiano. Al programa vigente le quedan giros por solo 6500 millones de dólares. El otro punto es la obsesión con la bola de Leliq. Varios economistas coinciden en que no es el principal problema, y ponen el foco en llegar al "déficit cero". Y ahí surge la madre de todas las dudas: si Caputo puede lograr el ajuste fiscal que propone Milei.Monica de Bolle, senior fellow del Instituto Peterson de Economía Internacional, escribió que la única solución realista a los problemas de la Argentina reside en "una combinación de profundas reformas fiscales, institucionales y monetarias similares a lo que hizo Brasil en 1994 con su Plan Real". De Bolle cree que hay que construir "murallas chinas" entre el Tesoro y el Banco Central -el nombramiento de Santiago Bausili, socio y amigo de Caputo, como presidente del Central aleja esa idea-, cerrar acuerdos de responsabilidad fiscal con las provincias y aprobar una nueva moneda, un trabajo hercúleo que exige decisiones duras, difíciles de masticar, y una "enorme coordinación política".La Argentina tendrá respaldo de Estados Unidos, pero deberá pagar primero para cerrar un nuevo acuerdo con el Fondo. Esa será la primera prueba que deberán sortear Milei y Caputo: una negociación que arranca urgida de soluciones y envuelta en dudas.

Fuente: La Nación
01/12/2023 22:00

Alexis Mac Allister reveló qué le dijo Lionel Scaloni luego de poner en duda su continuidad: "Gracias por todo"

En el último partido entre Brasil y Argentina en el que el seleccionado albiceleste derrotó por primera vez en Eliminatorias al pentacampeón del mundo, Lionel Scaloni puso en duda su continuidad del exitoso ciclo al frente del equipo argentino al advertir que se tomará un tiempo para pensar sobre su futuro. La noticia tomó por sorpresa a la prensa, a los hinchas y hasta a los jugadores, como contó Alexis Mac Allister en un entrevista en donde detalló una particular frase que le dijo el DT en el vestuario.En una charla con el periodista Juan Pablo Varsky, el mediocampista de Liverpool reveló cómo fue que se enteró de las declaraciones de Scaloni pospartido con Brasil. "Cuando terminó el partido volvimos al vestuario, y ahí -el entrenador- va pasando uno a uno para saludar. En ese momento, pasó Lionel y cuando me saludó a mi me dijo: 'gracias por todo' o algo así, pero como que no lo relacione con nada, dije 'bueno le ganamos a Brasil debe estar emocionado", sostuvo el futbolista.Sin embargo, indicó que minutos más tarde, una vez ya bañado y cambiado, mientras atendía a los mensajes que le llegaban al teléfono empezó a sospechar que algo había pasado. "Después me fui a bañar. Empecé a recibir mensajes, pero no los podía leer. En zona mixta me preguntaron sobre lo que pasó", recordó y resaltó: "Sorprendió y no lo esperábamos para nada".En ese sentido, el futbolista con pasado en Boca y Argentinos Juniors consideró que si la decisión de Scaloni llegara a ser dar a un paso al costado de la dirección de la selección, tanto él como el resto del equipo lo respetaría: "Si lo dijo es porque algo siente o porque algo tiene adentro. Hay que respetar esa parte. Lo único que podemos hacer es esperar que siga con nosotros y vamos a hacer lo posible para que siga con nosotros".Por otro lado, aseguró que en el grupo de jugadores no se trató el tema, más allá de algún comentario. "No lo hablamos en grupo. Está el comentario en la cortita, o algo así, pero tampoco hicimos un gran problema", reconoció.Asimismo, explicó que entiende que la decisión de Scaloni será continuar, pero la salida no quedó descartada. "Creemos que él quiere estar con nosotros, y esperamos que sea así, y si toma otra decisión lo respetaremos porque es una persona que nos dio muchísimo y lo respetamos muchísimo como persona también", insistió.

Fuente: Perfil
01/12/2023 00:18

"Todavía no está decidido": manto de dudas sobre el desembarco de Patricia Bullrich en Seguridad

A días del inicio del mandato de Javier Milei, algunas áreas claves de su gabinete siguen siendo una incógnita. Cortocircuitos entre Macri y Bullrich. Qué dijo la excandidata presidencial de su posible desembarco al Gabinete libertario. Leer más

Fuente: Perfil
30/11/2023 14:18

"Está en duda la reposición de los productos porque no se sabe cuál va a ser el plan hacia adelante"

Así lo expresó el periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel, en referencia al temor de los industriales ante la incertidumbre que presentan las variables económicas. Leer más

Fuente: Perfil
30/11/2023 09:18

Nueva reunión de transición en Seguridad, mientras crecen las dudas sobre si Patricia Bullrich asumirá como ministra

"Eso se tiene que estar madurando en estos días", dijo Javier Milei cuando ayer le preguntaron por qué no se confirma a la presidenta del PRO como ministra. Leer más

Fuente: Infobae
29/11/2023 22:19

Rafael Dudamel puso en duda su llegada a la dirección técnica de Atlético Bucaramanga: ¿qué pasó?

Solo faltaba la firma para que el venezolano de 50 años tomará las riendas del conjunto Leopardo en 2024

Fuente: La Nación
29/11/2023 22:00

Una nueva reunión de Guillermo Francos en Seguridad sumó dudas sobre la designación de Patricia Bullrich

Guillermo Francos, futuro ministro del Interior de Javier Milei, visitó este martes, y por segunda vez en una semana, el Ministerio de Seguridad. En el lugar, ubicado en la zona de Recoleta, Francos mantuvo una serie reuniones consecutivas tanto con el actual titular de la cartera, Aníbal Fernández, como con las cúpulas presentes y futuras de Prefectura Naval Argentina (PNA), Gendarmería Nacional (GNA) y Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), en el marco de la transición iniciada luego de la reunión entre Milei y Alberto Fernández, luego del balotaje.La semana pasada, Francos ya había tenido un encuentro con la cúpula de la Policía Federal Argentina (PFA), donde concurrió con Nicolás Posee, futuro jefe de Gabinete, quien ayer permaneció en Estados Unidos juntos a Luis Caputo. En esta segunda oportunidad, Francos estuvo más de dos horas en el Ministerio, sin ningún acompañante político o técnico de su espacio.El gobierno compensa a las provincias con ATN y otros fondos para que paguen aguinaldos y sueldos de diciembreLa reunión en Seguridad de Francos de este martes se mantuvo bajo secreto, a contramano de lo que sucedió horas más tarde, cuando se reunió con Eduardo "Wado" de Pedro, actual titular de Interior. Ese encuentro, también para iniciar la transición en la cartera, fue anunciado previamente.De este modo Francos avanza en las dos transiciones, en medio de renovados rumores de que la cartera de Interior podría absorber a la de Seguridad, algo que ya se barajó y que luego pareció quedar desactivado con la posibilidad de que Patricia Bullrich se hiciera cargo del Ministerio que ya lideró entre 2015 y 2019. El Ministerio de Seguridad ya estuvo unificado con Interior. Fue el propio Aníbal Fernández el último ministro en tener esas dos áreas concentradas, entre 2004 y diciembre de 2007, cuando dejó el lugar para ocupar el Ministerio de Justicia y llevarse también con él a Seguridad, que luego se escindiría.La transición encabezada por Francos se da en medio de los ruidos que genera la falta de confirmación de Bullrich, cuyo nombre sonó como seguro la semana pasada. Según pudo saber LA NACION, la líder de Pro se mantiene a la espera de la confirmación del presidente electo, pero prácticamente ya se mueve como futura ministra y en ese sentido ayer se reunió con el gobernador electo de Santa Fe -una de las provincias más acuciadas por la inseguridad-, Maximiliano Pullaro. También mantuvo un encuentro con Waldo Wolf, designado al frente de Seguridad en el gobierno porteño de Jorge Macri. De todos modos, cerca de Bullrich se percibe cierto malestar ante la demora de una definición oficial.Su posible designación, a su vez, ya había generado fuertes ruidos internos, porque Seguridad y Defensa eran las áreas que Milei puso bajo la órbita de Victoria Villarruel, vicepresidenta electa. En Defensa también se demoran las definiciones, luego de que sonara el nombre de Luis Petri como posible ministro.Este miércoles, al ser consultado por la confirmación de Bullrich, Milei vaciló unos segundos, para luego decir: "Eso, digamos, se tiene que estar terminando de madurar en estos días". Y agregó: "A mí me parece que ha tenido una actividad destacable en esa cartera. Si ella decidiera sumarse yo creo que sería una gran adquisición, un gran fichaje". En cambio, no dudó en confirmar a Luis Caputo como su ministro de Economía.Una reunión inicial y una serie de encuentros que se sucedieron en medio de una jornada extensaEn la primera reunión en Seguridad, además de Aníbal Fernández, Francos y Posee estuvieron el jefe de Gabinete de asesores del actual ministro, Lucas Gancerain, y los hasta ahora jefe y subjefe de la PFA, Juan Carlos Hernández y Osvaldo Matto, además de quien tomará la dirección en la nueva administración, el comisario general Alejandro Rolle.Este martes, Francos fue recibido en Seguridad sin ningún otro funcionario o técnico de "enlace". En cada una de las reuniones, según pudo reconstruir LA NACION, estuvo junto a Fernández y las cúpulas de las tres fuerzas. Tanto las entrantes como las salientes, en un movimiento habitual que se da con cada cambio de administración, cuando la nueva gestión elige los jefes de las distintas fuerzas. Por Prefectura participaron Mario Farinón y Jorge Bono, las autoridades salientes, y Guillermo Jiménez Pérez, quien se hará cargo de la fuerza. En el caso de Gendarmería, estuvieron Andrés Severino y Javier Lapalma, y el nuevo jefe, Antonio Bogado. En la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), quienes dejan sus cargos son José Glinsky y Valeria Gende, y quien ingresa es Alfredo Gallardo, quien ocupó la subdirección durante el último año de gestión de Bullrich en el Ministerio.En reserva, Diana Mondino acelera el armado de su equipo "sub 55â?³ para la Cancillería y revisa los invitados a la asunciónLas tres reuniones con los uniformados fueron consecutivas, en buenos términos y con aporte de datos sobre cada área. "Había vocación de diálogo" y "las charlas no se detenían, eran todas concatenadas", fue parte de lo que explicaron a LA NACION fuentes al tanto de lo conversado. Entre los trabajadores del Ministerio también sobrevoló cierto "aire tranquilizador", explicaron a este diario, por el "buen tono y las formas en que se dio todo". Francos no respondió las consultas de este medio.Entre lo que se conversó, aseguraron, no estuvo el nombre de quién se hará cargo formalmente del área, pese a que fue una charla amplia. Sí, en cambio, que Fernández -quien en septiembre de 2021 reemplazó a Sabia Frederic- dejó una cartera "reorganizada, sin denuncias de violencia institucional, con acuerdos de cooperación internacional y muy buenas estadísticas generales", indicaron desde la administración saliente.

Fuente: La Nación
29/11/2023 20:00

Guerra en Medio Oriente: Hamas liberó a 12 israelíes y cuatro tailandeses, pero hay dudas sobre la extensión de la tregua

JERUSALÉN.- Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) confirmaron que Hamas entregó a última hora de este miércoles a 14 rehenes (10 israelíes y cuatro tailandeses) a la Cruz Roja en la Franja de Gaza, antes de su traslado a Israel. Pocas horas antes, el grupo terrorista había liberado a dos ciudadanas con doble ciudadanía ruso-israelí como parte de un gesto hacia el presidente Vladimir Putin, sin relación con el acuerdo con Israel. Las dos fueron llevadas al Centro Médico Sheba tras su regreso a Israel.Los 12 israelíes liberados esta noche son Raz Ben Ami, de 57 años; Yarden Roman, de 36; Liat Atzili, de 49; Moran Stela Yanai, de 40; Liam Or, de 18; Itay Regev, de 18; Ofir Engel, de 18; Amit Shani, de 16; Gali Tarshansky, de 13; Raaya Rotem, de 54; Yelena Trupanob, de 50, y su madre, Irena Tati, de 73.Sin acuerdo para nueva treguaPor otra parte, Hamas afirmó este miércoles que las propuestas de Israel no son suficientes para una nueva extensión de la tregua, que vence esta noche, y que permita la liberación de más rehenes retenidos en la Franja de Gaza a cambio de presos palestinos."Los esfuerzos para extender la tregua aún no maduraron y lo que se nos presentó hasta ahora para extenderla no es digno de estudio", señaló un alto cargo de Hamas, Osama Hamdan, en declaraciones a la cadena de televisión libanesa Al-Mayadeen.Asimismo, Hamdan recordó que si el Ejército israelí lleva a cabo alguna agresión contra el enclave palestino, las "fuerzas de la resistencia están listas" para actuar, puesto que no descartan ningún escenario tras la tregua."Un alto el fuego no es suficiente para nosotros", subrayó, y agregó que hasta que "las fuerzas de ocupación" no se retiren del enclave palestino y cesen las hostilidades, así como su asedio al territorio, "no se hablará de un intercambio" de rehenes.Israel y Hamas pactaron la semana pasada una tregua temporal de cuatro días que entró en vigor el viernes y que fue prorrogada el lunes. Este miércoles llega a su fin, salvo que logren llegar a un acuerdo para otra extensión.Durante la tregua humanitaria fueron liberados un total de 73 rehenes israelíes, a los que se suman 23 tailandeses y un filipino, a cambio de la excarcelación de 180 palestinos que se encontraban en prisiones israelíes.Por su parte un dirigente de Hamas afirmó este miércoles que el movimiento islamista está dispuesto a liberar a los soldados israelíes que mantiene como rehenes a cambio de la excarcelación de todos los palestinos detenidos en Israel."Estamos dispuestos a liberar a todos los soldados a cambio de todos nuestros presos", declaró Basem Naim, alto responsable de Hamas y exministro de Salud de la Franja de Gaza, en una conferencia de prensa en Sudáfrica.Agencias AFP y AP

Fuente: Infobae
29/11/2023 14:11

El gabinete de Javier Milei: los confirmados, los puestos vacantes y las dudas

El presidente electo anunció esta mañana que Luis Caputo será su ministro de Economía y a los embajadores en Estados Unidos y Brasil. Cómo se termina de conformar organigrama libertario

Fuente: Infobae
28/11/2023 19:54

Continúan las reuniones de transición, mientras persisten las dudas en Trabajo y en Salud

Las autoridades del gobierno saliente recibieron a los equipos de La Libertad Avanza, aunque en algunas áreas aún no hay ningún dirigente confirmado

Fuente: Infobae
28/11/2023 16:13

Frigerio puso en duda el pago del aguinaldo en Entre Ríos y Bordet salió al cruce: "Los fondos están garantizados"

El gobernador electo dijo que no tiene los recursos para pagar la segunda cuota del sueldo anual complementario, mientras que el mandatario saliente dijo que los deja asegurados. Estatales y docentes anunciaron paros

Fuente: Perfil
27/11/2023 21:00

Guzmán pone dudas sobre la legalidad del "plan Caputo" y relativiza la motosierra de Milei

En 2021, el ex ministro de Economía del Frente de Todos envió una ley que obliga a los gobiernos a pasar por el Congreso para aprobar la emisión de deuda y que obstaculizaría el programa de Luis "Toto" Caputo. La propuesta de Guzmán para solucionar el problema de las Leliqs. Leer más

Fuente: La Nación
27/11/2023 18:00

La herencia que deja Alicia Kirchner en Santa Cruz preocupa a Claudio Vidal y hay dudas sobre el pago del aguinaldo

EL CALAFATE.- Desde el equipo del futuro gobierno de Claudio Vidal, el gobernador electo de Santa Cruz, adelantaron hoy que la provincia enfrenta una cruda realidad financiera, expresaron preocupación por atrasos salariales y freno de acuerdos paritarios y advirtieron que "será un desafío enfrentar el aguinaldo y los próximos sueldos". Responsabilizaron por la situación a Alicia Kirchner, que deja la gestión tras ocho años al frente de la provincia. El futuro ministro de Trabajo de Santa Cruz, Julio Gutiérrez, quien deberá llevar adelante la relación con los gremios estatales, cuestionó la herencia que recibirán del kirchnerismo. "Deja una provincia con compromisos salariales diferidos a propósito, lo que, inevitablemente, impactará negativamente en nuestro presupuesto. Los aumentos comprometidos, cuando llegue el momento de cumplirlos, tendrán repercusiones significativas", dijo Gutiérrez, que es dirigente de la Unión del Personal de Seguridad de la República Argentina (Upsra). A través de un comunicado, Gutiérrez, advirtió que el panorama en Santa Cruz es complicado, "ya que los desafíos financieros amenazan con afectar los aguinaldos y los próximos sueldos de los trabajadores estatales". El gremialista aseguró que la ejecución de las paritarias provinciales y municipales cerradas por el ejecutivo saliente ha sido postergada, dejando una bomba de tiempo para la nueva administración.El Gobierno de Alicia Kirchner cerró el último trimestre otorgando a los gremios estatales un aumento del 10% para octubre y noviembre, sumando así un promedio del 80% en lo que va del año, contra el 140% de inflación anual prevista según datos del INDEC, con lo cual de no mediar otro aumento en diciembre, los estatales de Santa Cruz quedarían con un retraso salarial del 60%.Desde la mesa chica del futuro Gobierno consideraron que la provincia se encuentra en una encrucijada financiera, y la habilidad para gestionar esta situación se vuelve crucial. "Los compromisos diferidos, diseñados estratégicamente por la administración anterior, se suman a la carga de un presupuesto ya ajustado. La incertidumbre en torno a cómo afrontar estos compromisos financieros resalta la urgencia de una gestión eficiente y estratégica por parte del nuevo Gobierno", señalaron. El presupuesto en ejecución en Santa Cruz es de $469.812.357.500, en tanto que el presentado por Alicia Kirchner para el 2024 supone un aumento del 186%, se trata del proyecto de ley 460/2023 que fija en $1.347.065 millones (más de 1,3 billones), el mismo no pudo ser aprobado en la última sesión de la Cámara de Diputados por falta de quorum.Alicia Kirchner ya anunció que no estará el 10 de diciembre en el acto de asunción de Vidal porque viajará a Buenos Aires para asumir como senadora nacional. Al ser consultado por la ausencia de la gobernadora al acto de su asunción, Vidal respondió: "Creo que corresponde por respeto a las instituciones. Sería una total falta de respeto".

Fuente: Infobae
27/11/2023 12:59

Esta semana vencen Leliqs por $3,6 billones: el desarme de los bancos y las dudas por el "plan Caputo"

El mercado estará atento a si continúa la migración hacia pases pasivos a un día que llevan adelante, principalmente, los bancos privados. La relación con el FMI como clave para salir del cepo

Fuente: Infobae
27/11/2023 10:18

César Gaviria sacará al Partido Liberal de la coalición del Gobierno Petro: "No cabe duda que nos vamos a mover hacia la independencia"

El director de la colectividad le envió una misiva al presidente de la República para anunciarle que en la próxima convención liberal se abordará la nueva postura política frente al Gobierno

Fuente: Infobae
27/11/2023 04:26

Óscar Puente: "Casos de lawfare sin duda hay en España y negarlo es un gesto de cinismo"

El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible pide al Poder Judicial que no se "agarre al corporativismo" y alude al de Victoria Rosell como el ejemplo más ilustrativo

Fuente: La Nación
27/11/2023 01:00

¿Revolución o reforma?, la duda crucial

La sorpresa que hace una semana produjo el triunfo y, sobre todo, la magnitud porcentual de esa victoria de Javier Milei se prolongó y acentuó a lo largo de los días a extremos no previstos, aunque por nuevas razones.Una singular paradoja envolvió al líder libertario inmediatamente después de su domingo triunfal y hoy resulta el gran enigma del gobierno entrante. Contra lo que podía preverse, la enorme (y no pronosticada) diferencia de más de 11 puntos que logró sobre Sergio Massa no reafirmó ni aceleró los tiempos y la radicalidad de la propuesta con la que el libertario llegó a la política, hizo campaña y se consagró electoralmente.Todo lo contrario. El paso del tiempo, las designaciones de futuros ministros y altos funcionarios, las marchas y contramarchas, la inclusión y el borrado de nombres de la lista de su primer gabinete alteraron el rumbo, las percepciones y las expectativas. La incertidumbre que el resultado había despejado volvió recargada. La última baja del segundo nominado para dinamitar o dirigir el Banco Central, Demian Reidel, solo sumó interrogantes. Al final del domingo, lo compensó con la foto junto a Luis Caputo en viaje hacia los Estados Unidos, aunque sin definir su cargo. Una imagen no vale más que mil palabras.La desordenada metamorfosis de Milei y otra sorpresa en EconomíaLa excepcionalidad absoluta de la llegada de Milei al Gobierno radica en un elemento mucho más potente que en la extravagancia de su persona, en la cortísima historia de su carrera política o en la ausencia de una construcción partidaria. El triunfo del libertario sobresale e impacta tanto o más porque es la victoria electoral de una propuesta revolucionaria, que impulsa, como reza la definición clásica, un cambio profundo de estructuras, económicas, políticas, sociales y culturales. No es solo la economía.Milei promete y encarna un auténtico intento de poner patas para arriba casi todo lo establecido y lo políticamente correcto. Impugna y propone reemplazar el sentido común imperante. Nada que se hubiera conocido en la Argentina en los últimos 70 años por la vía de las urnas, sin fuerzas armadas atrás, ni el pueblo en las calles. Solo el lábil y heterogéneo, pero mayoritario voto popular. Esa fue la oferta que se impuso y que su núcleo duro de votantes abrazó.El devenir de los acontecimientos desde la noche del domingo 19, sin embargo, parece empezar a enmendar, al menos de arranque, ese furor revolucionario, para darle más bien un tono reformista.Las transformaciones radicales y rápidas, empezando por la dinamitación del Banco Central y la eliminación del peso para reemplazarlo por el dólar, entraron a boxes para ser postergados por la adopción de cambios graduales, que creen nuevas condiciones. Tal vez, con la esperanza de algún día concretar aquellos cambios disruptivos. Si entonces son necesarios o posibles. La realidad que se fue imponiendo en los primeros siete días al Presidente electo no la determinaron solo los factores estructurales y exógenos, como son la desastrosa situación económica, financiera y social vigente. O la comprensión de que la realidad es más compleja y menos dicotómica que lo que creía. Tampoco la modeló el poder remanente de los derrotados en las urnas y de los casi seguros afectados por el proyecto victorioso, que amenaza con tocar intereses y terminar con privilegios.La casta, para decirlo en el lenguaje del ganador, está aún golpeada por la derrota y la sorpresa del 55,69% obtenido por Milei y solo el 44,30% que sumó el peronismo unificado, asistido por votantes de izquierda y centroizquierda. El clima de opinión quedó paralizado por el aturdimiento que sucedió a la explosión. Aunque en las redes sociales y en episodios callejeros, por ahora aislados, hayan avanzado, inquietantemente, algunos vengadores libertarios para atacar a quienes se identifican con valores y opiniones opuestos a los suyos.En la primera semana, la mayoría de las limitaciones provino de factores endógenos del espacio triunfante, que están modificando, antes de asumir el Gobierno, la fisonomía y amenazando con reconfigurar la identidad construida desde que el libertario se asomó a la vida política, hace apenas tres años.La dinámica de los acontecimientos, el sistema de toma de decisiones y la forma en la que se eligen y descartan tanto proyectos como candidatos a ocupar cargos sumó sorpresa y zozobra al entusiasmo de muchos de los propios y desconcierto a los futuros opositores.El vertiginoso tránsito que fue del ingreso en la política a la campaña y el triunfo electoral resultó mucho más expeditivo y sencillo que lo que está mostrando ser la gestión de la victoria, la construcción del equipo de Gobierno y la llegada al poder.Las tribulaciones y los problemas que emergen son el resultado de algo más profundo que no se reduce a la ruleta de nombres que salen y entran, que arrojan ganancias temporarias para unos y pérdidas definitivas para otros.Frente a la mirada expectante de la mayoría de los tomadores de decisiones y formadores de opinión, solo los mercados reaccionaron mayoritariamente en sentido favorable en la primera semana del pradial libertario. Aunque no fue el caso de los bancos, afectados por el peso de la montaña movediza de Leliqs que atiborra sus carteras.La suba de acciones de empresas argentinas asoma como un acto de fe o una apuesta basada en la convicción de que los activos argentinos están demasiado baratos y que tienen un gran potencial de alza. "Alto riesgo y alta rentabilidad en potencia", como lo definió un inversor. Habrá que ver cómo reaccionan los jugadores del mercado ante las últimas novedades, la falta de definiciones y algunos tropiezos.Cuatro pasos crucialesLo que ha quedado demostrado hasta ahora es que, más allá de la muy genérica propuesta radical, hay muchos déficits puntuales. Y se sabe que Dios y el Diablo están en los detalles. Son muchos los pasos que aún le quedan por dar a Milei para llevar a cabo su proyecto, sea revolucionario o reformista.Primero, faltan aún el programa y los nombres de los ejecutantes principales de una partitura que tiene solo definido el estilo, pero que se escribe sobre la marcha y en función de las características personales de cada intérprete.Luego, el Presidente electo y su equipo deberán definir y diseñar las políticas públicas concretas por llevar a cabo. Como ya se advirtió, los proyectos y los tiempos de ejecución prevista cambian al ritmo en que se modifican nombres y equipos y se exploran alianzas políticas. Conflictos y tensiones están a la orden del día. El armado de un Gobierno y, más aún, la construcción del poder son dificultades mayores.En tercer lugar, Milei deberá asegurarse la viabilidad de sus proyectos, como mínimo, en el plano burocrático, legislativo y legal. El siguiente paso será contar con el soporte político para llevarlos a la práctica y exponerlos a la prueba de la realidad. Y, por último, tendrá que hacer que funcionen y tengan éxito. El decisionismo es solo voluntarismo si no se cuenta con el poder para pasar de la idea a la transformación de la realidad."Todavía hay muchos cabos sueltos", reconocía ayer al fin de la tarde uno de los integrantes de la mesa más que chica del Presidente electo. Demasiados para la magnitud de la transformación que se propone, la crisis existente con la que asumirá el Gobierno y los desafíos que enfrentará dentro de solo 14 días.Por ahora, lo acompañan y lo ayudan el aturdimiento de los derrotados, la sorpresa social y la expectativa que todo cambio de sentido genera. La reconfiguración del mapa político todavía ni siquiera empezó y la amenaza de reestructuración profunda de la maquinaria estatal mantiene en estado de parálisis a la mayoría de los actores.Los que salieron preventivamente a amenazar con la resistencia se replegaron rápido, como el sindicalista aeronáutico Pablo Biró. No es que hayan revisado sus posiciones, sino que fueron advertidos de la extemporaneidad de su reacción. Apenas repliegues tácticos."Ya habrá tiempo de salir cuando lleguen al Gobierno y avancen con sus proyectos que seguro van a tener consecuencias negativas para muchos. Todavía no hay cosas concretas y hace nada que más de la mitad de la gente se manifestó en contra de lo que somos y representamos", dice un oficialista que mira la realidad con un cronómetro político y un termómetro social. Tiene la ilusión de que el paso del tiempo y las medidas de ajuste y estabilización les devuelvan algún favor popular, aunque sin certezas de que vaya a ocurrir. El silencio manda.El reordenamiento político partidario, además, está en etapa germinal. A la crisis de liderazgo, al fin de ciclo de estructuras que dominaron las últimas dos décadas y a la crisis de representación que atraviesa casi todo el establishment se le suma la fuerza de gravedad que empieza a ejercer Milei tras su consagración.Si el libertario fue para muchos un significante vacío al que cada votante le daba su significado, a pesar de la nitidez de su propuesta y su ubicación en el espectro ideológico, la informalidad e inorganicidad de su espacio, sumados a la escasez de representación parlamentaria y poco anclaje territorial formal son una oportunidad para muchos actores en busca de su nuevo destino.Esa condición objetiva es una ventaja que está intentando aprovechar Milei con la incorporación de dirigentes y técnicos, cuya coincidencia es la pertenencia a una centroderecha liberal o republicana, pero con diferentes orígenes partidarios. Macristas, peronistas cordobeses y federales están en la primera fila para cubrir vacantes. Pero entran y salen del organigrama del gobierno naciente sin certezas, mientras sus principales dirigentes presionan por mejores lugares con la promesa de darle a Milei sustento político. Sobran los managers y representantes de jugadores que buscan oportunidades y revancha en el campeonato que está por empezar.La resolución de esa puja de mercado puede ser determinante para el destino del Gobierno que está por debutar y es una ventana de oportunidad bastante estrecha. Milei deberá evitar chocarse con el marco o romper el vidrio. Será la primera prueba para una cintura política que no ha sido ejercitada.Por ahora, el libertario se ha movido entre el intento de no quedar preso de ningún aliado de último momento (aunque el macrismo pareció sacar alguna ventaja inicial), y las restricciones que ha encontrado. La selección de recursos ha chocado demasiadas veces y demasiado rápido con incompatibilidades, conflictos o rechazos generados por algunos de los seleccionados. El caso de los economistas Reidel y Emilio Ocampo es paradigmático.La transición: Cristina Kirchner se resiste a cederle el control y el manejo del Senado a VillarruelUna de las personas que conoce Milei desde hace más tiempo lo califica de "estratega intuitivo", una categoría que agrega originalidad a su peculiar currículum. Los movimientos de la primera semana como presidente electo, por lo pronto, han desconcertado a aliados y adversarios.Tal vez sea por aquella condición.La duda de muchos de ellos es si está confundido o aprovechando la confusión de los demás, mientras define la estrategia y el signo de su gestión.¿Revolución o reforma? La incertidumbre es la única certeza. Y esa es la cuestión.

Fuente: La Nación
26/11/2023 21:00

Cédula azul y verde: hasta cuántas se pueden tener y las respuestas a todas las dudas

La licencia de conducir no es suficiente al momento de manejar. Son varios los documentos requeridos para salir al camino y uno de los más importantes es la cédula del auto. Sin embargo, pese a ser indispensable, muchas personas tienen dudas en torno a cuándo es necesaria y cuál corresponde tramitar. Tanto así que varias infracciones ocurren por no poder adjudicar la titularidad del vehículo al momento de un control.Licencia de conducir: habilitaron una nueva sede y qué se necesita para hacer el trámiteYa sea la cédula azul como la verde, sirven para acreditar que el auto -o moto- en cuestión es de la propiedad de quien conduce o bien está autorizado para hacerlo. Cada vez que se compra un 0km o se transfiere un vehículo, el Registro de la Propiedad Automotor emite una cédula verde al titular. Sin embargo, en caso de autos familiares o flotas empresariales, es importante tener también la cédula azul para que otras personas puedan manejar el rodado en cuestión.¿Qué cédula es necesaria para manejar?Al momento de salir a la calle, cualquier cédula, sea azul o verde, es necesaria. En un control policial, por ejemplo, se puede hacer el pedido de exhibir los documentos del auto dentro de los cuales, obligatoriamente, se tendrá que presentar alguna de las dos cédulas.¿Cuál es la diferencia entre cédula azul y cédula verde?La cédula azul se hace para aquellos "autorizados a manejar el auto" mientras que la verde es exclusiva para el titular del vehículo. En resumen, una sirve para demostrar la titularidad del rodado y la otra la autorización de uso.¿Tienen vencimiento?Si bien la cédula verde tiene vigencia de un año, no tiene vencimiento siempre y cuando sea exhibida por el titular. En lo que respecta a la cédula azul, no vence siempre y cuando el titular del vehículo sea el mismo.¿Cuántas cédulas puedo tener?No hay límite de cédulas azules. El titular del auto puede autorizar a cuantas personas quiera a manejar su vehículo. Lo que sí deberá hacer es realizar el trámite correspondiente (el cual puede hacerse vía online a través de la web del registro) y abonar el monto indicado.¿Cuánto cuesta tramitar cada una?Actualmente, el trámite de cada cédula azul cuesta $2160 contemplando el pago de la expedición ($1220) y el Arancel Nro. 1 ($940). También puede contemplarse un extra por el Formulario TP ($972). En caso de solicitar más de una cédula, la certificación (Arancel Nro. 1) se abona una única vez. En caso de que se quiera expedir una cédula para personas jurídicas, el monto de certificación asciende a $1180.Ahora bien, en caso de tramitar una cédula verde hay que abonar $1220 y, en caso de necesitar un duplicado por extravío o hurto, agregar el pago del libre deuda ($470) y un formulario 13 ($942). Quedaría un total de $2632.¿Puedo manejar un auto sin cédula?No. Ambas cédulas son obligatorias para circular y no tenerlas puede conllevar una infracción o multa.¿Puedo tener varias cédulas verdes?Solo se puede tener una cédula verde a menos que el vehículo esté en condominio. Según un asesor de la Cámara del Comercio Automotor (CCA) que dialogó con LA NACION, en esos casos se puede expedir una cédula por cada condominio.¿Es obligatorio tener el plástico o alcanza con la cédula digital?Si bien se puede circular teniendo únicamente la digital, no es posible tramitarla si no existe la versión física. Por lo que se recomienda siempre tramitar y tener a mano el plástico por más que, ante alguna urgencia, se pueda recurrir al documento cargado en MiArgentina para ser presentado.

Fuente: Clarín
26/11/2023 20:00

Gobernadores en alerta: inquietud por recortes y dudas por el pago del aguinaldo

Torres y Pullaro, electos mandatarios de Chubut y Santa Fe, advirtieron sobre los problemas para pagar sueldos y aguinaldos. Crece la preocupación por el impacto del ajuste anticipado por Javier Milei en los fondos que reciben las provincias.

Fuente: La Nación
26/11/2023 14:36

Finanzas: semana poselecciones, con activos en alza y dudas por el dólar

Los activos financieros celebraron la victoria de Javier Milei en las elecciones presidenciales, la ventaja de 11,4 puntos y el discurso moderado que adoptó. Con los días, se fue ratificando la firmeza del presidente electo, al menos en lo discursivo, para un cambio de 180 grados en la orientación económica. Al miércoles los bonos globales subían 12,4%, con una paridad de US$32,8, valores máximos posPASO. Igual crecimiento tuvo el Merval en dólares, aunque cedió 3,9% del martes al miércoles, con las acciones de los bancos afectadas.Los bancos y las LeliqLas declaraciones de Javier Milei sobre una ingeniería financiera para resolver "el problema de las Leliq" forzó a los bancos a tomar una postura precautoria. En las licitaciones del martes y el jueves renovaron apenas 41% y 11% de los vencimientos por $2,7 y $1,8 billones, y pasaron más colocaciones en pases a un día. Ante un diferencial de tasa efectiva mínimo (251,8% los pases versus 254,8% las Leliq), las entidades prefieren no tener letras que venzan después del 10 de diciembre. Y rechazan depósitos, para achicar la hoja de balance.El CCL, atento a si hay o no dolarizaciónA diferencia de los días previos a las elecciones generales, en los que el dólar CCL escaló al récord histórico de $1050 ($1176 de hoy), la cotización del jueves llegó a $975/1000, subiendo 10,8% contra el 17 de noviembre, lejos de los $1200 del "dólar cripto" del domingo. A los eufemismos de Milei sobre la dolarización, se sumó el jueves la información de que Emilio Ocampo no llegaría al Banco Central, lo que reduce significativamente la probabilidad de dolarización. Eso debería ser positivo para el peso o bajista para el CCL.Nuevo tipo de cambio para las exportacionesComo parte del acuerdo de transición, se dispuso un dólar exportador "50%/50%", para subir el tipo de cambio efectivo de $500 a $650. No obstante, la expectativa de devaluación (de mínima) y de salida total del cepo (de máxima) deprimieron la oferta de exportadores y el volumen spot se desplomó un 50% semanal. Así, el Banco Central compró solo US$34 millones gracias al virtual bloqueo importador que se mantiene. En sintonía, los futuros de Rofex descontaban el jueves un salto discreto entre noviembre y diciembre de 128%.El autor es economista jefe de PPIwww.portfoliopersonal.com

Fuente: Infobae
25/11/2023 20:40

Yina Calderón puso en duda veracidad del matrimonio entre Alina Lozano y Jim Velázquez y se quejó de la fiesta

La exprotagonista de Nuestra Tele contó detalles de la unión entre la actriz de 54 años y el generador de contenido de 24 años

Fuente: Ámbito
25/11/2023 17:12

Gabinete de Javier Milei: dudas sobre quién será el titular del Banco Central

Los dos principales apuntados para ocupar la titularidad del BCRA fueron desestimados y continúa vacante un lugar fundamental para el proyecto económico de Javier Milei.

Fuente: Infobae
25/11/2023 01:00

Javier Milei rearma su Gabinete: cinco días de marchas y contramarchas que dejaron heridos y varias dudas abiertas

Hubo roces con el Pro y en el entorno de Schiaretti festejan. Pero al presidente electo le quedan varios casilleros por llenar, y los nombres hasta ahora confirmados están sujetos a eventuales cambios. Quiénes están firmes, en qué áreas reina la incertidumbre y cuáles son los puestos vacantes

Fuente: Infobae
25/11/2023 00:28

¿Canserbero fue asesinado? Aparecen nuevas teorías que ponen en duda el supuesto suicidio del rapero venezolano

La muerte del exponente de rap venezolano ha vuelto a tomar relevancia. Casi nueve años después, hay elementos que no se conocen con certeza sobre lo que se pensaba era un presunto suicidio del artista

Fuente: Clarín
24/11/2023 13:36

Simeone habló de las dudas de Scaloni con la Selección: "Lo entiendo mucho"

El entrenador del Atlético Madrid opinó sobre los dichos del DT de la Argentina.Tiene contrato 2027 en el club español."Lo interpreto tremendamente", afirmó el Cholo.

Fuente: Ámbito
23/11/2023 16:24

BCRA: dudas sobre si Emilio Ocampo irá a la entidad y cómo seguirá la dolarización

Emilio Ocampo, una de las inspiraciones libertarias para la dolarización y la eliminación del BCRA, no tiene su lugar confirmado en el próximo gobierno.

Fuente: La Nación
23/11/2023 15:18

La asunción de Milei: los líderes internacionales que confirmaron su presencia y los que están en duda

Tras el triunfo que lo consagró como presidente, Javier Milei tuvo contacto con más de una decena de líderes internacionales. Sin embargo, de cara a la ceremonia de asunción del próximo 10 de diciembre, hasta el momento, solo unos pocos confirmaron su presencia en la ceremonia de entrega de los atributos al líder de La Libertad Avanza.El primero en asegurar su presencia en la asunción del libertario fue el expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro. "Felicitaciones al pueblo argentino por la victoria de Milei", escribió en su cuenta de X, al tiempo que comentó que había tenido una conversación vía videollamada con el flamante presidente para felicitarlo por la victoria. En ese sentido, Bolsonaro añadió: "La esperanza vuelve a brillar en Sudamérica. Que estos buenos vientos lleguen a Estados Unidos y Brasil para que la honestidad, el progreso y la libertad vuelvan a todos nosotros".Según la prensa brasileña, a Bolsonaro lo acompañaría una delegación de 30 personas, entre diputados y exfuncionarios del que fuera su gobierno. Eduardo, su hijo, estuvo presente en el búnker de la primera vuelta del pasado 22 de octubre. Ese día, el diputado brasileño estuvo acompañado por su sus pares Rodrigo Valadares y Marcel Van Hattem.Sin embargo, quien puso en duda su presencia en al ceremonia de asunción de Milei fue Luiz Inácio Lula da Silva. Sin mencionar al presidente electo, el primer mandatario brasileño deseó "buena suerte y éxito al nuevo gobierno". Y aseguró que no necesita "gustar" ni ser "amigo" de los presidentes de América del Sur. La futura canciller Diana Mondino buscó tender puentes tras los comentarios agresivos de Milei sobre el presidente de Brasil, a quien trató de "comunista". "No vamos a romper relaciones con ningún país, ni siquiera afectar relaciones diplomáticas. Un comentario sobre la personalidad de un dirigente no puede provocar durante meses esta catarata de disparates", señaló.El presidente de Chile, Gabriel Boric, uno de los mandatarios de la región que más duramente fue criticado por Milei, fue otro de los que se comunicó con el flamante presidente para expresarle sus felicitaciones. Pese a haber sido uno de los mandatarios de la región que más duramente fue criticado por el libertario, confirmó su presencia en la asunción de Milei a través de una de sus ministras, Camila Vallejos, quien sostuvo que la decisión "está tomada". Luego, el canciller del país trasandino, Alberto van Klaveren, lo reafirmó al señalar que responde a la necesidad de "rescatar el compromiso con la relación bilateral". Y agregó: "Han habido casos anteriores en los cuales han habido diferencias ideológicas grandes entre los dos gobiernos y pese a ello, la relación ha seguido avanzando".Por su parte, el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, fue uno de los primeros en saludar al ganador de las elecciones argentinas en un mensaje en el que afirmó que "hay mucho para trabajar en conjunto" y para "mejorar" las "relaciones bilaterales". El mandatario uruguayo llamó al presidente electo argentino sobre las cuatro de la mañana del lunes. En el gobierno uruguayo estiman como probable una reunión bilateral entre ambos, cuando Milei asuma como jefe de Estado y Lacalle Pou asista a la ceremonia.El presidente norteamericano Joe Biden también fue invitado a la asunción del 10 de diciembre, pero ya confirmó que no podrá asistir debido a compromisos previos. Así lo informó Mondino. "Él ya tenía la fecha, pero expresó sus disculpas por no poder asistir porque estaría de viaje en ese momento", dijo la encargada de las relaciones exteriores de La Libertad Avanza. Biden se comunicó telefónicamente con el presidente electo este miércoles.En tanto, el expresidente norteamericano Donald Trump felicitó a Milei por su victoria a través de un video. "Estoy muy orgulloso de ti. Cambiarás por completo tu país y harás que Argentina vuelva a ser grande", expresó el republicano, quien fue invitado a la ceremonia de asunción, pero todavía no confirmó su presencia. Milei acepta con gusto las comparaciones con Trump, a quien llama "uno de los mejores presidentes" en la historia de Estados Unidos. Utiliza gorras con el eslogan en inglés de "Make Argentina Great Again" ("Haz que Argentina sea grande de nuevo") y, al igual que Trump, forjó su campaña en mayor parte en las redes sociales.El mensaje de Donald Trump a Javier MileiLa futura canciller Mondino calificó de "sumamente amables" otras conversaciones de Milei con el canciller británico, David Cameron ("fue una breve charla introductoria para felicitar al presidente electo por su victoria", explicaron desde la embajada británica en el país) y con el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky. "Están organizando una cumbre por la paz y ofrecimos ser la sede", indicó, al referirse al diálogo con el líder ucraniano.En esa línea, en un gesto de acercamiento tras un comienzo turbulento, Mondino recibió este miércoles en el búnker del Hotel Libertador al embajador de China en la Argentina, Wang Wei. En el encuentro, según confirmaron fuentes libertarias a LA NACION, el diplomático le entregó una carta de salutación del presidente chino Xi Jinping en la que le adelanta que está dispuesto a trabajar en conjunto para "promover el desarrollo y la revitalización de los dos países con cooperación de ganancia compartida e impulsar el desarrollo estable de las relaciones" bilaterales "en beneficio de los dos países". Según pudo saber este diario, Mondino aprovechó la ocasión para invitar al embajador a la asunción del libertario, el próximo 10 de diciembre.El salvadoreño Nayib Bukele fue otro de los mandatarios internacionales con los que Milei se contactó en las primeras horas posteriores a su triunfo. Todavía no está confirmado si viajará para la asunción. El gobierno de El Salvador publicó un comunicado el mismo domingo para felicitar a Milei y manifestar "el interés para continuar fortaleciendo las relaciones bilaterales entre nuestros países, caracterizadas por los vínculos de amistad y cooperación". Bukele, por su parte, se burló de un tuit de su par colombiano Gustavo Petro que criticó la victoria del libertario por tratarse de un "avance de la extrema derecha". "Ahora dilo pero sin llorar", ironizó el mandatario salvadoreño.Otros líderes mundiales que se comunicaron con Milei fueron la primer ministra de Italia, Giorgia Meloni; el presidente de Francia, Emmanuel Macron; la presidenta de Hungría, Katalin Novak; el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso; el primer ministro indio, Narendra Modi; la coordinadora de Vente Venezuela, María Corina Machado; el presidente panameño, Nito Cortizo; la presidenta peruana, Dina Boluarte Zegarra; el presidente armenio, Vahagn Khachaturyan; el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves y el presidente paraguayo, Santiago Peña.

Fuente: La Nación
22/11/2023 22:18

Precios Justos: crecen las dudas sobre el cumplimiento de los acuerdos

Luego del encuentro que mantuvo el secretario de Comercio, Matías Tombolini, con cadenas de supermercados, hoy fue el turno de las empresas de consumo masivo a las que les bajó la misma pauta de "transición ordenada". Solicitó que los productos básicos tengan un tope de aumento del 5%, mientras que los no básicos pueden subir hasta un 12%. En diciembre todos podrán tener otro ajuste del 8%.Frente al pedido unificado, las respuestas fueron diversas. Mientras que algunas compañías parecen dispuestas a convalidar el sendero hasta el 10 de diciembre, otras van a analizar la evolución de los costos y los permisos de importación para ver si no realizan más ajustes. En tanto, desde una firma ya analizaban cómo pasar a góndolas un alza mayor a la permitida.Dólar hoy: los financieros registraron subas de hasta $66 y las acciones siguieron con el rally"Con las empresas que hablé, en principio estaban todas acompañando la pauta y estaban ajustando los precios como una manera de acompañar la transición hasta el 10 de diciembre, cuando seguramente Precios Justos va a dejar de existir", explicó un representante de una firma alimentaria.En tanto, otra fuente del mismo sector industrial estimó que se llevó la impresión de que la Secretaría de Comercio ya no tiene nada para ofrecer y solo pide que "no hagan olas". Es decir, que las empresas pueden hacer lo que quieran mientras no informen subas excesivas."El tema es que los supermercados no van aceptar aumentos del 60%, con lo cual hay que ver cómo entrar de nuevo en las góndolas. Si tengo nuevas listas, con un 45% de incremento, tengo que ver cómo irlo pasando a góndolas. Pero la Secretaría, al menos con nosotros, se corrió", aseguró un directivo.Por otro lado, autoridades de una empresa que elabora productos de limpieza e higiene personal dijeron que por el momento van a acatar los aumentos, pero que la próxima semana evaluarán si el atraso en los costos y la deuda comercial es grande. "La deuda comercial es gigante. La idea es que nos puedan compensar con SIRA (permisos de importación) o pagos, pero no tienen mucho para ofrecer", agregaron.La renovación de los acuerdos de precios hasta el 10 de diciembre es el último esfuerzo que persigue el Gobierno para evitar una aceleración de los precios en los supermercados. Todo indica que, en las próximas horas, días o, a lo sumo, semanas, los acuerdos de precios, el programa de Precios Justos y los fideicomisos para algunos rubros de alimentos -como las harinas, pastas y aceites- dejarán de existir. Esto redundará en un fuerte salto en los valores de la mayoría de los productos que se comercializan en las grandes superficies.En tanto, en los comercios chicos, esta realidad ya es más patente porque allí no rige el programa Precios Justos ni tienen la espalda de los supermercados para rechazar listas con aumentos.Por caso, Fernando Savore, presidente de la Federación de Almaceneros de la provincia de Buenos Aires (FABA) y vicepresidente de la Confederación General Almacenera de la República Argentina (CGA), afirmó que el martes estuvo recorriendo mayoristas con un colega y los alimentos subieron un 25%; los productos de limpieza e higiene personal, un 30%, y hay productos con valores "descabellados"."Tengo mucha bronca. Trabajamos todo un fin de semana para cambiar plata o perder plata. Estamos recibiendo información de todos los colegas y el azúcar que vendíamos a $1100, hoy sale $1100 de costo y un choclo en grano, que vendíamos a $800, hoy cuesta $1000. Es una locura", describió.Por su parte, Marcos Difilippo, presidente de la Cámara de Kiosqueros y Afines de Rosario y la Región (Ckarr), aseguró que están recibiendo aumentos de entre el 15 y el 45% de marcas que toman pedidos, pero no dan fecha de entrega. Por otro lado, sostuvo que hay mayoristas que tienen la venta suspendida hasta llegar a un acuerdo con las empresas.En tanto, en los supermercados y comercios chinos aún no tenían novedades. Según la presidenta de la Cámara Empresarial de Desarrollo Argentino y Países del Sudeste Asiático (Cedeapsa), Yolanda Durán, hasta el viernes pasado no había listados de precios y, si les entregaban mercadería, era con aumentos del 8% al 12%.Por otro lado, el panorama en los mayoristas era de estanterías vacías y no había productos esenciales como arroz, harina, azúcar, papel higiénico y rollos de cocina.

Fuente: Clarín
22/11/2023 15:18

Cuál es la diferencia entre sino y si no | dudas de ortografía

Hay palabras que parecen iguales pero según como se escriban cambian su significado. Es el caso de sino o si no. Cuál usar de acuerdo a lo que queremos decir.

Fuente: Perfil
22/11/2023 01:36

Scaloni puso en duda su continuidad en la Selección: "Se necesita un entrenador que tenga toda la energía"

El técnico de la Argentina sorprendió con sus palabras en la conferencia de prensa tras el histórico triunfo sobre Brasil en el Maracaná. "La vara está muy alta. No es un adiós, pero necesito pensar mucho qué voy a hacer", afirmó. Leer más

Fuente: Página 12
22/11/2023 00:01

Uno en duda, el otro casi afuera

Fuente: La Nación
21/11/2023 17:18

"No hay ninguna señal clara": dudas y angustia en las dependencias públicas que Milei dijo que cerrarán o se privatizarán

Tomás, de 40 años, salió a la vereda del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) a fumar para frenar la ansiedad; Norma, de 63, empleada ferroviaria, revisa el celular a cada rato con el temor a que se anuncie la privatización del servicio de trenes, mientras que Lautaro, de 30, empleado administrativo del Banco Central, dice que en su oficina no se habla de otra cosa que no sea "cierre sí o cierre no". Ninguno aceptó revelar su apellido, y todos concuerdan en algo: "Lo peor es la incertidumbre".Los empleados de instituciones públicas como el Conicet; el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; el Banco Central y Trenes Argentinos oscilan hoy, en la primera jornada laboral tras las elecciones, entre el temor de un posible cierre o privatización y la incredulidad. Pero, por sobre todo, expresan la angustia de no saber lo que sucederá con sus puestos de trabajo y de no encontrar respuestas entre sus autoridades, también expectantes de nuevas declaraciones por parte de La Libertad Avanza (LLA).A la sede central del Conicet y al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación los une la misma escalinata de ingreso -en el Polo Científico Tecnológico sobre la calle Godoy Cruz, en Palermo- y en esta escalinata la discusión entre empleados es constante. "Está todo el mundo alterado porque no hay ninguna señal clara. No hay información, así que hay que ir descifrando lo que se piensa hacer", confía Martín, de 55 años, que trabaja en la Secretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación. "Ayer y hoy [Javier Milei] habló sobre quiénes quiere que presidan algunos ministerios, pero sobre el nuestro no dijo nada. ¿Lo piensa cerrar? No sabemos", sigue, y también se niega a dar su apellido.Dentro del Conicet las opiniones políticas están divididas. Hay quienes, a diferencia de la mayoría, creen que sí sería necesario hacer una reforma interna, aunque se oponen fervientemente a su cierre. "Yo noto que hay mucha gente, al menos en la parte administrativa, que falta un montón, pero después hay gente que es impresionante lo bien que trabaja", dice una empleada administrativa de la Dirección de Becas, quien en las PASO apoyó a Milei, pero luego cambió su voto por miedo a quedarse sin trabajo.Tras las elecciones primarias, en las que Milei había manifestado durante una entrevista televisiva su intención de cerrar o privatizar el Conicet, hubo una protesta masiva en las inmediaciones de la sede central del organismo. Unas semanas después, el entonces candidato cambió su discurso: afirmó que, en caso de llegar a la presidencia, rebajaría su categoría a la de oficina y elegiría como director al experto en clonación Daniel Salamone. También apuntó a una reforma en el ente y dijo: "El Conicet como existe hoy no va a existir más". Salamone también habló en las últimas semanas y, entre otras declaraciones, afirmó: "Es importante que la ciencia sea rentable"."Muchos investigadores lo votaron porque creen en sus ideas y porque dicen 'No va a cerrar nada', pero la verdad es que a nosotros nos genera mucho miedo. Podemos quedarnos sin trabajo", detalla Tomás, empleado del área de Sistemas del organismo.Correr o caminar: ¿cuál es mejor para la salud a largo plazo?En el Banco Central, la incertidumbre es aún mayor. Esto se debe a que en las últimas horas el presidente electo ratificó que piensa eliminar esta institución y aclaró que la decisión se debe a una "cuestión moral". "Él dice cosas, pero acá adentro nadie nos dice nada", comenta una empleada al entrar al histórico edificio de la calle Reconquista, en el centro porteño, con un café en la mano. Adentro del banco, sobre las paredes de mármol, cuelgan decenas de afiches en oposición a Milei, dispuestos por la gremial interna. "Todo esto por una pasantía en el BCRA que no renovó", reza uno."Hay gente acá adentro que no lo puede ni escuchar. Hay otros que sí, que creen que no va a cerrar el banco. Yo creo que al menos nosotros, el personal no jerarquizado, nos vamos a quedar todos en la calle", lamenta Lautaro. Entre quienes están seguros de que cerrar el banco no sería posible, se encuentra María, de 38 años: "La realidad es que, si pasa, es inconstitucional. Debería haber una reforma de la Constitución para que pueda cerrar el Banco Central, así que no creo que pase", sentencia, aunque asegura que, de todas formas, teme por su trabajo."El gremio ya nos habló"Milei también propuso durante su campaña la privatización de los trenes. Norma, que trabaja en la terminal de la línea Mitre de Retiro, afirma que la incertidumbre le genera malestar. "Por mi edad y mi situación, me da miedo que, si recortan empleados, a la primera a la que vuelen sea yo. A mí todavía me faltan un par de años de aportes para jubilarme, por eso pedí una prórroga. Pero, si privatizan, no sé si me la van a otorgar", comenta, mientras recibe los boletos de tren de un grupo de turistas. Un par de metros más arriba cuelga un pasacalles del sindicato ferroviario colocado durante la campaña electoral y que aún pregona: "Massa presidente".Ayer, en varias terminales ya hubo reuniones gremiales. Uno de los empleados que presenció la que tuvo lugar en Temperley, Alejandro Cardozo, de 39 años, explica a LA NACIÓN: "La gremial dijo que tenemos que cuidar nuestro puesto de trabajo: ni llegar tarde, ni faltar. También dijeron que ahora ya el gremio no se va a poder meter mucho. Ya antes del balotaje nos habían dicho que nuestro trabajo estaba en riesgo".

Fuente: La Nación
21/11/2023 13:00

Alana S. Portero. "Quién no ha tenido miedo en la vida o dudas sobre quién va a llegar a ser"

Éxito editorial en España desde su lanzamiento, durante la primavera boreal, La mala costumbre (Seix Barral, $ 7500), primera novela de la escritora, medievalista y directora teatral Alana S. Portero (Madrid, 1978), narra en primera persona la historia de una niña trans nacida en una familia obrera que habita en San Blas, "barrio con nombre de santo pero dejado de la mano de Dios", como apunta la vivaz protagonista. La novela sigue sus pasos desde los años del posfranquismo en España, en compañía de un elenco de parientes, vecinos, amigas, amantes y los infaltables villanos.El suyo fue uno de los libros por el que los editores internacionales mostraron gran interés en la reciente edición de la Feria del Libro de Fráncfort; La mala costumbre será publicada en Estados Unidos, Francia, Italia, el Reino Unido, la República Checa y Holanda, entre otros países. "Me siento algo sobrepasada porque en poco tiempo he pasado de cero a cien", grafica la autora."La novela ha salido hace seis meses, lo que en lógicas editoriales es mucho tiempo al menos en mi país, y sigue con una fuerza muy parecida a la que tuvo en su lanzamiento", dice en diálogo con LA NACION. Su novela recibió elogios de críticos, escritores y artistas como el cantautor Ismael Serrano, las escritoras Elena Medel y Belén Gopegui y los escritores Gustavo Pecoraro y Franco Torchia, que conversó con Portero el jueves pasado en el Centro Cultural de España en Buenos Aires. La autora siguió su gira sudamericana rumbo a la Fiesta Literaria Internacional de Paraty (FLIP), en Brasil."Es la primera vez en Buenos Aires -dice la autora, que ha escrito en varios medios de su país sobre las circunstancias que viven las mujeres trans-. Estoy muy feliz, me llevo una impresión maravillosa y tengo ganas de regresar sin tantos compromisos; apenas he rotado la ciudad. Llegué en este momento convulso como el que hemos vivido en España hace tres meses. También en España hay un brote de ultraderecha", dice en alusión a La Libertad Avanza. "Pedro Sánchez ha sido confirmado nuevamente como presidente de España, pero hasta llegar aquí ha sido un tumulto. Han atacado la librería Alberti, de Lola Larrumbe, que es una institución en Madrid, una librería clásica y maravillosa. Mientras se acercaba el proceso constituyente han sido muy violentas las calles en Madrid".-¿Cómo vivís la repercusión que tiene la novela?-Con mucha alegría y con mucha sorpresa porque para mí era inesperado por completo. Y algo sobrepasada también porque de alguna manera en poco tiempo he pasado de cero a cien. Una escribe nerviosa o tranquila en su casa, en su vida pequeña y en su espacio reducido y de repente explota de una manera como esta. Voy a Brasil al FLIP ahora y en enero a Colombia, a Cartagena de Indias y pasaré también por Medellín. Tengo muchas posibilidades para conversar.-¿Te llevó mucho tiempo escribirla?-Estuve acumulando notas y escribiendo fragmentos de la novela durante cuatro años. Y dándole muchas vueltas y trabajando en la estructura y recolectando fragmentos, pero la redacción duró exactamente un mes, con todo lo que tenía y las mil vueltas que le había dado en la cabeza hasta llegar a lo que yo quería. Fue una escritura compulsiva de un mes desde muy temprano hasta muy tarde. -¿Tus libros de poesía se van a reeditar debido al éxito de La mala costumbre?-Hay un proyecto de reedición de mi último libro de poesía, La habitación de las ahogadas, con algunos de libros anteriores. Está la idea y me encantaría. Ese libro me gusta mucho, pero me dejó un sabor agridulce porque fue una edición muy pequeña que tuvo un movimiento local, muy madrileño. Le tengo mucho cariño y me gustaría que tuviera una segunda oportunidad.-En tu novela hay un lenguaje poético muy elaborado, culto y a la vez popular.-Es parte de mi música interna. Cada persona que escribe tiene su propia música; la mía proviene de la poesía y no quiero que deje de ser así. Creo que hay una mezcla de poesía y de teatro que conforma esta nueva melodía narrativa mía. Hay una intencionalidad que sale de forma natural y que procuro que quede patente. Es una novela muy de personajes que se puede separar por escenas sin ningún problema.Háganse el favor de leer esta hermosa novela. Y si pueden, gente de Buenos Aires, vayan a la presentación. De verdad. https://t.co/tkkYZmFgp9— Ismael Serrano (@SerranoIsmael) November 8, 2023-También aparecen notas ensayísticas sobre la identidad trans.-El componente es la suma: quería reflejar la historia de una chica trans obrera en el tiempo que le toca vivir, el posfranquismo. Hay una mezcla que resulta en una aproximación bastante transversal con diferentes ejes. Lo trans es importante, pero pretendía que lo obrero fuera tan importante como eso. He escrito mucho sobre la identidad trans. Supongo que se ha decantado en la narración de modo natural porque he escrito mucho y en los últimos años me lo han pedido y es inevitable que quede como un rasgo narrativo. También es llamativo porque no hay mucho personaje trans contado de esta manera, con un recorrido tan largo desde la infancia. No es tan habitual en la novela contemporánea. No era premeditado, pero se decantó al escribir sobre una experiencia humana que conozco y sobre la que puedo crear una buena ficción y buena literatura.-¿Pensás que has narrado una experiencia universal?-Tengo muy claro que reivindico mi derecho a ser universal y rechazo por completo que una historia, porque sea una historia femenina, y además trans, sea una historia específica y que no tenga derecho a su porción de universalidad. En definitiva es una niña que nace en un barrio y que tiene dudas sobre quién va a terminar siendo y cómo se desarrollará su vida. Es muy fácil reconocerse en esta historia, no hace falta ser trans para eso. Quién no ha tenido miedo en la vida o dudas sobre quién va a llegar a ser o qué es lo que le espera. Una pregunta que todos nos hemos hecho en la vida es qué va a ser de nosotros.-La protagonista tiene sus aliados en San Blas y en Madrid, y una familia que la acompaña, a su modo.-Con respecto de la familia, quería explorar narrativamente las posibilidades de que la incomprensión no siempre está ligada al rechazo. Esta familia no comprende muy bien lo que sucede con su hija pero no la rechaza. En su caso, la familia se constituye como un cuarto seguro para ella, pero necesita más, necesita salir, encontrarse a sí misma, y eso en la casa no lo puede hacer. Por eso era importante para mí no contar la enésima historia de rechazo, que ya entra en la historia del trauma trans, sino las historias que va encontrando. El proceso de desarrollo personal es social. Somos quienes nos quieren, quienes nos aman y nos odian, somos de la manera en que nos acarician y que nos golpean. No somos exactamente quienes creemos que somos sino cómo nos moldea lo que tenemos alrededor y las personas con que contamos mientras crecemos. Y las alianzas para esta protagonista son fundamentales, actúan a modo de oráculos casi homéricos que la impulsan a continuar con su historia y su viaje, saliendo de esa Ítaca callejera en San Blas, a la que al final vuelve.-¿Tu familia leyó la novela?-Están muy felices. Está siendo una experiencia familiar muy hermosa, y también con los vecinos de San Blas que se preguntan si son ellos o no los que aparecen. Mis padres viven allí todavía.-¿Dónde vivís ahora?-En una localidad que queda muy cerquita de Madrid, Móstoles, una ciudad dormitorio. Viví muchos años en el barrio de Chueca, a partir de 1998.-¿Y fue divertido?-Mucho. Sobre todo a finales de los años 90. Anduve por allí desde los inicios de esa década y vi la transformación del barrio, muy deprimido entonces y que se parecía mucho a mi barrio de origen. Lo vi transformarse en la meca de la cultura LGBT europea, en un barrio prestigioso y seguro. Asistí a ese cambio y crecí con el barrio.-¿La lectura y la literatura fueron tus aliadas, como le pasa a la protagonista?-Completamente. La cultura es un refugio para todo el mundo, pero para quien tiene una dificultad o algún obstáculo para relacionarse con naturalidad con lo que le rodea la cultura es una isla, un oasis, un lugar en el que se puede descansar, porque una puede dejar de ser para vivir las historias que otros proponen. Ha sido fundamental. Les debo tanto a las personas vivas que han interactuado conmigo y me han ayudado a crecer como a toda esa literatura de gente que ha muerto o que no conoceré en mi vida. Son mi educación personalísima. También la música, las estéticas pop, dark y gótica, y la literatura clásica, todo eso es quien soy.-¿Hay una transición hacia una literatura menos machista en tu país?-Sí. Ahora mismo hay voces de mujeres poderosísimas y que tienen un lugar importante. Es verdad que los números finales aún no arrojan paridad ente hombres y mujeres. Cerca del 70 por ciento de lo que se publica en España son libros escritos por hombres. Las voces de las mujeres se están elevando de una manera justa, es imparable y es lo que tiene que ser, la inercia natural de lo que debería ser la cultura universal, por lo mínimo paritaria.-¿Leíste a otras autoras LGBTQI+?-A Camila Sosa Villada, que es un referente absoluto; no la conozco en persona pero la leo con devoción. Procuro estar al día. Kim de l'Horizon es una persona no binaria alemana que ha escrito Libro de sangre. Leo a las compañeras con muchas ganas y con mucho interés. Se ocupa el lugar que se tiene que ocupar, la única manera de convivir es incorporarse a lo humano y eso solo se hace a través de la cultura. -¿Se adaptará la novela al formato audiovisual?-Con mi agente, María Cardona [a quien está dedicada La mala costumbre], estamos en ese proceso exacto con algunas ofertas. Me han dicho muy a menudo que es una narración muy visual. Ha habido algunas productoras que han mostrado interés. Empecé a escribir una nueva novela el mismo día en que presenté La mala costumbre, es una mezcla de novela histórica con novela gótica, una mixtura un poco personal.-¿Cuánto de material autobiográfico tiene la novela?-Menos del que parece. Para ir sobre seguro y para construir una ficción con la que me quedase contenta, necesitaba sostenerla sobre algunos ejes que conozco en primera persona, para pavimentar el suelo sobre el que construyo. El barrio es mi barrio y hay muchos personajes que son destilados de los que he conocido en mi vida. Muchas mujeres que he conocido en la calle, con trocitos de todas he compuesto a las tres moiras, por ejemplo. O las vecinas de cuando yo era niña. Sobre todo hay un paralelismo geográfico, San Blas y Chueca, que responde a mi experiencia. La ciudad es un personaje más y quería contarlo desde mis ojos. Pretende ser una carta de amor y despedida de la Madrid que yo conocí y ya no existe. Por lo demás hay mucha ficción.-Incluye muchas referencias al poder de la música y la cultura pop.-Muchas. El ejemplo aquí mismo en Buenos Aires fue Taylor Swift que mostró el poder de movimiento y la capacidad organizativa y el lenguaje en común que desarrollan las fans. Ahora hay muchísimos referentes. La diferencia es que en los años 80 y 90 las estrellas era más inalcanzables, menos humanas, se transformaban de un disco a otro y parecían criaturas mitológicas; se decía que Madonna se reinventaba y es verdad, parecía otra mujer de un disco a otro y era fascinante. Hoy hay muchas artistas grandiosas, los jóvenes tiene mucha suerte porque tienen de donde elegir.-¿Eso ayuda a la construcción de una identidad y a la salida del clóset?-Absolutamente. Para mí las estrellas del pop y los personajes literarios de ficción actuaron como un santoral. Era casi una cuestión de fe. Figuras a las que encomendarse y a las que quería parecerme, pero sublimadas en algún punto al que no podías llegar, y eso era bueno porque las hacía supraterrenales. Esa constelación cumple la función de la religión y le debo una construcción importantísima de mi identidad que todavía perdura. Empecé a escribir después de leer las letras que escribían Lou Reed y Jim Morrison, con esa manera de explorar la palabra absolutamente libre y mágica. Eran elegantes, oscuros, enigmáticos y atractivos.-¿Y los artistas españoles?-Pedro Almodóvar para mí es educación básica. Forma parte de la novela y se nota; hay muchos homenajes a Almodóvar que no son voluntarios pero están ahí. Han definido La mala costumbre como una obra almodovariana y eso para mí es un orgullo. Y figuras como una banda llamada Parálisis Permanente con un muchacho que murió muy joven y es el Jesucristo de las góticas españolas, Eduardo Benavente, que me influyó mucho, y Tino Casal, cantante andrógino y fabuloso que inspira al personaje del vecino que ella tiene.-Y mencionás a Cris Miró.-La descubrí a través de la prensa del corazón. Ella fue mi primer referente de que las mujeres trans podíamos ser hermosas y tratadas de una forma que no fuese a través de la burla. Fue la primera mujer trans que me alimentó con la belleza. La belleza era posible. Murió al poco tiempo, y lo sentí como una tragedia horrible. Fue una manera de confirmar esa profecía de que solo podemos rozar la belleza en un instante pero luego hay que pagarlo.-¿Esa fatalidad ha ido cambiando?-Sí. Ese fatalismo con el que mi generación creció se va diluyendo y eso es maravilloso. Entiendo que mi generación va a ser presa de ese fatalismo siempre, o yo lo voy a ser. Una se ha construido así y siempre estoy temiendo el castigo, desgraciadamente.-¿Cuál es tu opinión sobre la tan mentada cultura de la cancelación?-Casi todas las personas que enuncian ser víctimas de cancelación lo hacen desde tribunas muy poderosas, lo cual es absurdo. Lo que sucede es que las personas que se sienten canceladas están incómodas con el derecho a réplica de los demás. Antes había menos vías para hacer llegar tu opinión y ahora lo puedes hacer muy directamente. Y hay mucha gente a la que no le gusta que le repliquen. Puedo entender que en ocasiones nos hemos vuelto demasiado reactivos y se piensan menos las cosas, pero es una cuestión de inmediatez que tiene que ver con cómo funcionan los medios de comunicación y las redes sociales. Pero no creo que la cultura de la cancelación exista. Hay una cultura de llevar mal que otras personas te digan lo que opinan. Las figuras que dicen ser canceladas están en todas partes hablando de que son canceladas, es extrañísimo. Cada quien tiene que crear lo que quiera crear, el reino de la creatividad es completamente libre, pero tiene que estar dispuesto a soportar que alguien le diga que eso no sirve, que lo hiere o es una crueldad. Si no estás dispuesto a recibir eso, dedícate a otra cosa, a vender seguros de vida.-¿Compartís con la protagonista la "mala costumbre" de emocionarse y llorar a escondidas?-Nunca la tuve realmente, siempre he podido llorar acompañada, mi entorno ha sido siempre una fiel y cariñosa compañía, tanto la familia como los amigos y amigas. Cuando lo he hecho a solas ha sido voluntariamente, por necesidad y hasta en eso me han acompañado, dejándome hacerlo tranquila.

Fuente: Infobae
21/11/2023 08:10

Inflación: los supermercados esperan aumentos durante la transición y hay dudas sobre la continuidad de Precios Justos

Las empresas esperan señales del nuevo equipo económico. Este martes por la mañana se reunirá la Copal, la cámara que reúne a las alimenticias para analizar el escenario que se abre

Fuente: Clarín
21/11/2023 07:00

"Ajuste abrupto y profundo" y dudas sobre la gobernabilidad: la lectura de la banca de inversión sobre el triunfo de Milei

La calificadora de riesgo Moodys habló de desafíos extremos "con resultados inciertos"El banco JP Morgan puso un ojo en la capacidad de generar consensos

Fuente: Infobae
21/11/2023 00:21

Con dudas sobre la brecha cambiaria y el ingreso de divisas, debuta el nuevo dólar exportador

El mercado prevé un aumento de la presión sobre el contado con liquidación difícil de contener por el nuevo régimen cambiario "50%-50%" para liquidar exportaciones

Fuente: Clarín
20/11/2023 19:00

La victoria de Milei terminó de romper a Juntos por el Cambio: qué tiene cada bando y los que están en duda

Macri prepara a una parte del PRO para integrarse al nuevo gobierno. Otro sector, con radicales y la Coalición, esbozan un armado opositor.

Fuente: Clarín
20/11/2023 15:00

Transición en duda: Milei y Alberto aún no definieron cuándo se reúnen

Hablaron por teléfono y Fernández lo invitó a un encuentro.Todavía no confirmaron fecha ni lugar.Massa decidirá si continúa o no después de esa reunión.

Fuente: Infobae
20/11/2023 00:09

La economía que viene: la transición arranca tirante y plantea dudas sobre cómo se administrará la política cambiaria

Javier Milei ya como presidente electo tuvo su primer intercambio con Sergio Massa, quien le exigió que se haga responsable de la transición en las próximas semanas. "Tenemos que avanzar rápido con las reformas estructurales", sentenció

Fuente: Clarín
19/11/2023 22:00

Julián Álvarez y Lautaro Martínez, los dos 9 de la Selección: una sequía goleadora que no se corta y una duda grande para Lionel Scaloni

El de Manchester City no convierte desde la semifinal contra Croacia en Qatar 2022. El de Inter, en cambio, ni siquiera pudo anotar en el Mundial. ¿Quién será titular el martes contra Brasil en el Maracaná?

Fuente: Infobae
19/11/2023 20:04

Cronología del hallazgo de las tres menores en Miraflores: Dudas y respuestas contadas por quien las encontró

El periodista Patrick Torres, quien las logró ubicar en el parque Kennedy a tres días de su desaparición, detalló cómo lo logró y la desidia que encontró en algunas autoridades.

Fuente: La Nación
18/11/2023 01:00

Contradicciones y dudas a granel antes del balotaje

¿Gradualismo inviable para tratar de sostener la función de un Estado altamente intervencionista y supuestamente benefactor con cambios gatopardistas y sin financiamiento; o shock para estabilizar, dolarizar y reordenar la economía con alto costo social?A primera vista, la continuidad de las políticas populistas o un cambio de fondo en el régimen económico parecen ser las opciones extremas de cara al balotaje que mañana definirá quién será el próximo presidente de la Nación a partir del 10 de diciembre. O entre "socialismo y capitalismo", como simplificó esta semana en The Wall Street Journal la articulista Mary O'Grady.Pero no son las únicas, a juzgar por las contradicciones y dudas a granel que sembraron ambos candidatos durante los últimos tramos de la campaña electoral, que fue tornándose más agresiva, confusa y sucia, con el telón de fondo de la altísima inflación mensual que -pese a la desaceleración de octubre-, sobrepasa a la que en un año registran los países de la región (excepto Venezuela) y sumerge en la pobreza al 42% de la población. En este contexto, la incertidumbre sobre el resultado del balotaje desmiente la clásica mitología popular argentina: no hay evidencia de que lo malo conocido sea mejor que lo bueno por conocer. Una muestra fue en 2015 cuando Mauricio Macri se impuso a Daniel Scioli, quien sufrió en carne propia el claro voto castigo a la gestión de los dos mandatos de Cristina Kirchner. Otra, el triunfo de Néstor Kirchner en 2003 con sólo 22,2% de los votos, tras la decisión del dos veces presidente Carlos Menem de no presentarse al que hubiera sido el primer balotaje instituido por la reforma constitucional de 1994, debido al castigo que significó su magra cosecha de 24,4% en la primera vuelta.Hay quienes suponen -con razón- que antes de este segundo balotaje la economía tocó fondo, a raíz de las enormes distorsiones de precios relativos; deterioro real de jubilaciones y salarios; reservas netas negativas; más de 20 tipos de cambio diferenciales y transitorios; brecha cambiaria de 150%; creciente endeudamiento estatal; escasez de insumos importados en diversos sectores y una torta productiva (PBI) similar a la de 2011 para repartir entre más habitantes.No obstante, la experiencia indica que se puede estar peor con ajustes "por las malas" como los que precipitaron las últimas crisis; a menos que "por las buenas" surja un plan de estabilización que genere previsibilidad, confianza y reactivación económica. La gran incógnita es qué grado de apoyo político podría lograr en el Congreso con la configuración votada el 22 de octubre.El candidato oficialista desplegó una campaña electoral tan hiperactiva como contradictoria y financiada con fondos públicos. No solo se mostró ajeno al gobierno que aún integra, sino que virtualmente dejó de lado que es ministro de Economía desde hace casi 16 meses, durante los cuales la inflación acumulada trepó más de 200%. Como si viviera en otro país, habló de igualdad de oportunidades y movilidad social ascendente sin admitir que, con los crónicos vaivenes políticos y económicos, la Argentina perdió hace décadas esas características que la diferenciaron del resto de la región. En todo caso, la única excepción de movilidad ascendente se verifica en los funcionarios con cargos políticos que hace años viven aferrados al Estado y en los numerosos protagonistas de casos de corrupción que se mantienen impunes, debido al exceso de procedimientos judiciales introducidos por la política para que las causas demoren años hasta que prescriban.Para más datos, no se pronunció públicamente sobre el frustrado intento de juicio político a la Corte Suprema de Justicia, el espionaje paraestatal (Zanchetta), ni los últimos y resonantes casos de corrupción (Insaurralde, "Chocolate" Rigaud), mientras gestionaba el apoyo de presidentes o ex presidentes extranjeros afines ideológicamente al kirchnerismo. Así será difícil terminar con la grieta.Si el objetivo del candidato fuera el país productivo y socialmente equitativo que describió su último spot, tampoco explica cómo ni con qué. De hecho, reeditó el plan "platita 3â?³ destinado a sectores masivos de votantes, con la proliferación de bonos de suma fija a jubilados (supeditados en enero y febrero a un triunfo electoral oficialista); subsidios de todo tipo (Previaje, 190.000 pases libres en transporte público bonaerense, viajes de egresados) y reintegro parcial de impuestos o exenciones (IVA, Ganancias), sin la contrapartida de recortes de gasto público para compensarlas. A esto se suman garantías y créditos de bancos oficiales a tasa negativa para inquilinos sub-30 o proyectos de inversión de pymes. Todo un compendio de clientelismo electoral destinado a acentuar la dependencia del Gobierno.La campaña del candidato opositor tampoco estuvo exenta de contradicciones. Su último spot se ocupó de negar la privatización de la salud y la educación públicas a raíz de la confusión que generaron sus prematuros anuncios de cambios en el financiamiento estatal, como también la portación irrestricta de armas y la reforma del Incucai.Aunque después de su acuerdo con parte del PRO afirmó que la dolarización y el cierre del Banco Central no son negociables, su mención a tres generaciones de reformas para un período de 30 años también es una fuente de confusión y dudas. Igual que su afirmación de que el ajuste (fiscal) lo pagará "la política", en un impreciso sentido genérico. Meses atrás dijo que su primera prioridad es la reforma del Estado, con baja de gastos, impuestos, eliminación de regulaciones, jubilaciones de privilegio y reducción a ocho del número de ministerios, cuando en sus actos enarbolaba la "motosierra" que luego dejó de lado cuando se acercaban las elecciones. También que la obra pública se financiará con el modelo chileno de iniciativa privada, a través de contratos con tasas de retorno relacionadas con el capital invertido.A diferencia del candidato oficialista, que anunció una medida cosmética como la integración de medio directorio del BCRA con economistas de la oposición, el candidato opositor ya anticipó quién será su titular (Emilio Ocampo) en caso de ganar; pero con la misión de cerrarlo cuando concrete su controvertida propuesta de "dolarizar sin dólares". No obstante, admitió en un reportaje con el canal TN que Ecuador demoró nueve meses en adoptar al dólar como única moneda de curso legal y que el rescate total de la base monetaria para canjear pesos por dólares resultará más lento por la falta de billetes de menor denominación en los bancos. Mientras tanto, va a necesitar al BCRA, incluso si insiste en su no menos discutible iniciativa de crear un Fondo de Estabilización Monetaria a través de un fideicomiso bajo legislación extranjera que emitiría commercial papers para canjear las leliq, pases pasivos del BCRA, acciones de empresas argentinas en poder de la Anses y del Tesoro para avanzar en la dolarización. Como lo anticipó esta columna hace una semana, Marina Dal Poggetto estima que si busca conseguir US$30.000 millones, a un costo "optimista" de 8% anual en dólares, las necesidades de financiamiento para 2024 aumentarían en US$2400 millones anuales. Y a partir de 2025, el principal componente del cash flow serían los servicios de bonos del Tesoro (tras el canje de letras intransferibles del BCRA) que se elevarían a US$12.000 millones, más del doble de los actuales vencimientos de deuda con el mercado.

Fuente: La Nación
16/11/2023 14:00

Andrés Calamaro invitó a Pablo Lescano a su show y lo comparó con un ídolo del fútbol: "¿Qué duda cabe?"

Andrés Calamaro deslumbró en su show en la Ciudad de Buenos Aires, en medio de su gira por 23 localidades en España, Colombia, Ecuador, Panamá, Costa Rica, México, Estados Unidos y Puerto Rico. Colmó el Movistar Arena con un recital en donde no faltó un homenaje a Los abuelos de la nada y a Los Rodríguez. También contó con una sorpresa muy especial que emocionó a todos los asistentes: "Un Maradona de la música popular".La lapidaria crítica de Pablo Lescano a Yerba Brava por el show que dio en la final de la Copa LibertadoresEl artista ofreció un show de poco más de dos horas en el estadio ubicado en el barrio de Villa Crespo, donde sus fanáticos corearon todas las canciones, mientras disfrutaban de una serie de imágenes en homenaje a Miguel Abuelo, Pappo, Luis Alberto Spinetta, Gustavo Cerati, Marciano Cantero, Palo Paldolfo, Pil Trafa, Federico Moura, Luca Prodan y Julián Infante.El intérprete de "Flaca" incluyó una sorpresa que enriqueció aún más su recital y que hizo mediante una emotiva presentación en la que comparó a su invitado especial con Diego Armando Maradona. "Voy a presentar a un gran amigo. Es una impresionante persona y artista de todos los tiempos", anunció.El gesto de Facundo Pieres que demuestra el excelente vínculo que tiene con los hijos de Zaira NaraActo seguido, agregó: "La siguiente persona, que va a ser nuestro invitado de honor, es un Maradona de la música popular. ¿Qué duda cabe?". En ese instante, ingresó al escenario Pablo Lescano. "Con su intervención pura, de persona de barrio buena, de San Fernando, transformó la música no solamente de la Argentina, sino del mundo también. Un género musical que era romántico, que era orquestal, que después era dinamita", destacó Calamaro.Pablo Lescano y Andrés Calamaro, que celebrará su segunda y última fecha en el Movistar Arena la noche del jueves 16 de noviembre, colaboraron juntos en el tema "Tres Marías" y protagonizaron un emotivo momento sobre el escenario porteño que hizo estallar a los fanáticos del músico y de Damas Gratis.El mal momento que vivió Andrés Calamaro durante un show en ColombiaEn septiembre, se celebró en Colombia el Festival Cordillera 2023, un evento al estilo Lollapalooza realizado sobre el Parque Simón Bolívar de la ciudad de Bogotá que contó con la presencia del argentino. Sin embargo, debió abandonar de manera repentina el escenario y, posteriormente, detalló los motivos que lo llevaron a interrumpir su show.La profesora de inglés de Julián Álvarez se animó a una costumbre "bien argenta"A través de un video en su perfil de Instagram, compartió con sus miles de fanáticos la explicación de lo que le ocurrió: "Lamento preocupar a mis amigos y compañeros. Veníamos de tres meses en el llano, en la meseta. En España, son siete horas de diferencia. Me afectó la altura. Ya me había pasado en Perú, lo mismo en Cochabamba".De esta manera, se refirió a los 2625 metros de altura sobre el nivel del mar de Bogotá: "Nunca lo había sentido, pero bueno. Me costaba bastante respirar. Supongo que me afectó la altitud". Para cerrar, señaló: "Gracias por preocuparse, no es nada. Para mí, dar un recital flojo es una pequeña tragedia personal de vergüenza torera".

Fuente: Infobae
16/11/2023 03:17

Larreta se despedirá del gobierno porteño con un acto en el Teatro Colón: la duda sobre si invitará a Macri y a Bullrich

Se hará el jueves 30 y dará un discurso para repasar sus 8 años de gestión en la Ciudad. Además, mantiene otros encuentros para ponerle fin a sus dos mandatos. Luego del balotaje lanzaría su línea en el PRO para dar el debate interno

Fuente: Ámbito
15/11/2023 20:21

La Selección enfrenta a Uruguay: la duda del goleador y sin Di María

Scaloni colocó a González en el equipo titular, con "Fideo" como suplente. Todavía no está definido quién será el 9, si Álvarez o Martínez.

Fuente: La Nación
14/11/2023 18:00

"No existe ninguna píldora mágica": cuándo son buenos para la salud los suplementos dietarios y las dudas que persisten

NUEVA YORK.- En los últimos 30 años, la industria de los suplementos alimenticios tuvo un gran auge. Solo en los Estados Unidos, de acuerdo con la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por su sigla en inglés), aumentó de 4000 productos en 1994 a más de 95.000 que hay en el mercado actualmente. Estas cápsulas, polvos, gomitas e infusiones casi siempre tienen rótulos -aunque ambiguos- del tipo "ayuda al sistema inmunitario" o "mejora la función cerebral".Pero no se hicieron pruebas rigurosas ni de seguridad ni de eficacia en la mayoría de los suplementos, señaló Joann Manson, profesora de Medicina en la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard.Además, añadió, es común que cuando los investigadores les hacen pruebas no obtengan los beneficios para la salud que se esperaban, y en ocasiones incluso hallaron algunos riesgos.Sin embargo, afirmó la profesora, en algunos casos tomar un suplemento puede mejorar nuestra salud. Estos son algunos de los más importantes:1) Para tratar o prevenir la deficiencia de algún nutrienteSi un análisis de sangre revela que a nuestro cuerpo le falta alguna vitamina o mineral en particular, como vitamina D o hierro, los suplementos pueden ser "indispensables" para corregir esa deficiencia, comentó Pieter Cohen, médico internista de Cambridge Health Alliance, en Somerville, Massachusetts.Las personas que llevan una dieta vegana o padecen la enfermedad llamada anemia perniciosa tienen un alto riesgo de tener deficiencia de vitamina B12 y quizá les beneficie tomar un suplemento. Asimismo, de acuerdo con la Academia Estadounidense de Pediatría, los bebés que se alimentan con leche materna deben recibir suplementos de vitamina D y hierro.Según Cohen, si tenemos dificultades para absorber los nutrientes de los alimentos, cosa que puede ocurrir después de algún procedimiento bariátrico o si padecemos algún trastorno como la enfermedad celíaca, la enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa, puede ser aconsejable consumir algún suplemento.2) Si estás embarazada o podrías estarloSi es probable que quedes embarazada y durante los primeros meses del embarazo, es importante tomar de 400 a 800 microgramos de ácido fólico al día para prevenir defectos de nacimiento mayores, expresó John Wong, profesor de Medicina en la Escuela de Medicina de la Universidad Tufts.La mayor parte de los multivitamínicos prenatales, los cuales deben tomarse durante el embarazo, contienen esta cantidad y además ofrecen otros nutrientes indispensables como hierro, calcio y vitamina D.3) Si sos una persona de mediana edad o un adulto mayorCasi todos los adultos mayores se nutren lo suficientemente bien con sus alimentos, pero a medida que envejecemos aumentan los requerimientos de algunos nutrientes al mismo tiempo que quizás disminuya nuestro apetito y nuestra capacidad para absorberlos, así que es probable que el médico recomiende algún suplemento. Es posible que los adultos mayores tengan problemas para absorber la vitamina B12, por ejemplo, y quizá necesitemos un suplemento de calcio y vitamina D si estamos en riesgo de perder densidad ósea, dijo Manson.Según las investigaciones, hay indicios de que algunos otros suplementos pueden ayudar a prevenir ciertos problemas de salud. En un estudio de 2019 en adultos de 50 años o más, Manson y sus colegas descubrieron que entre los participantes que pocas veces o nunca comían pescados grasos, quienes consumieron un suplemento de ácidos grasos ricos en omega 3 tuvieron menos episodios cardiovasculares, como infartos o accidentes cerebrovasculares, que quienes tomaron un placebo. Quienes tomaron vitamina D también tuvieron menos probabilidades de desarrollar enfermedades autoinmunes, como artritis reumatoide y psoriasis.Manson explicó que varias pruebas recientes también revelaron que los multivitamínicos pueden mejorar la memoria y ralentizar el deterioro cognitivo en adultos mayores, aunque aún se tiene que hacer más investigación.También hay evidencia de que tomar un suplemento que contenga vitamina C y E, zinc, cobre, luteína y zeaxantina (llamado suplemento AREDS, por su sigla en inglés) puede frenar la pérdida de visión en las personas que sufren una degeneración de la mácula relacionada con la edad, añadió Manson.Cuándo conviene tener cuidadoEn todos los demás casos, hay que tener cuidado. El solo hecho de que algún suplemento contenga un nutriente o algún otro compuesto natural no quiere decir que sea seguro, sobre todo si contiene cantidades mucho mayores de las que encontraríamos en los alimentos, advirtió Manson. Y en algunos casos, pueden incluso ser perjudiciales.Por ejemplo, en la década de 1990 los investigadores esperaban que los suplementos con antioxidantes como el betacaroteno y la vitamina E previnieran el cáncer o las enfermedades cardíacas. Pero cuando se probaron en ensayos grandes, descubrieron que el betacaroteno aumentaba el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón en algunas personas, recordó Wong, y que la vitamina E aumentaba los accidentes cerebrovasculares hemorrágicos en los varones, sumó Manson.Se sabe poco acerca de los riesgos, beneficios o las dosis adecuadas de muchos suplementos, aclaró Mahtab Jafari, profesora de Ciencias Farmacéuticas en la Universidad de California, campus Irvine.Además, lo que dice en el empaque tal vez también sea diferente de lo que hay dentro del producto, planteó Cohen. Por ejemplo, se descubrió que muchos suplementos que se usan en los deportes y para bajar de peso están adulterados con sustancias químicas o medicamentos ocultos.Debido a que los suplementos pueden interactuar con ciertos fármacos, siempre hay que consultar al médico antes de tomar alguno, apuntó Jafari. Por ejemplo, la vitamina K puede interactuar con los medicamentos para diluir la sangre, y la hierba de San Juan puede interferir con los antidepresivos y los anticonceptivos.Finalmente, sgún Manson, no debemos esperar que los suplementos sustituyan a una buena alimentación y a la actividad física. "No existe ninguna píldora mágica que garantice una buena salud", concluyó.Por Alice Callahan©EL PAÍS, SL

Fuente: La Nación
14/11/2023 17:00

¿Edwin Castro ganó la lotería?: una serie de imágenes terminarían con la duda

Edwin Castro, ganador del premio de dos mil millones de dólares de la lotería Powerball en California, podría resultar el legítimo ganador del enorme pozo que derivó en una demanda interpuesta por José Rivera, quien meses después de la premiación alegó que él era el legítimo dueño del ticket. Según reportes de New York Post, David De Paoli, el abogado que representa a Castro, vio imágenes de su cliente comprando el billete ganador, lo que podría desechar la idea de que el hombre habría robado el boleto. Sin embargo, aún falta que se le dé fin al caso.Encontraron muerto a un aviador de la Fuerza Aérea de EE.UU. en la costa de Florida: "Era un súper papá"Edwin Castro se llevó a casa millones de dólares tras asegurar que compró el boleto en noviembre de 2022, pero Rivera ha defendido que, en realidad, él lo adquirió en una tienda de California, antes de que su arrendador, Urachi "Reggie" Romero, se lo robara. En un informe de The Sun se revela que Romero confirmó la versión de Rivera. Sin embargo, dijo que no tenía idea de dónde había terminado el boleto.Por otro lado, el abogado de Castro asegura que su defendido no tiene relación con ninguna de las dos personas. De acuerdo con el New York Post, la Comisión de Lotería del Estado de California tiene el video de la compra del ticket en el Centro de Servicio Joe's, en Altadena, pero no lo ha hecho público. "He visto personalmente las imágenes de CCTV y son muy claras. Edwin Castro compró el boleto ganador del Powerball sin lugar a dudas", comentó De Paoli en exclusiva al tabloide inglés.Rivera vs Castro, el caso da un giro por el boleto ganador de PowerballEn una vuelta a este caso, dio a conocer The Sun, Rivera fue acusado de presentar un informe falso y ahora deberá comparecer el próximo 1º de diciembre. "El acusado José Rivera Campos (también conocido como José Campos Rivera) fue acusado de una violación del Código Penal, sección 148.5(a) en el caso 3PD01873â?³, señaló el Departamento de Policía de Pasadena a The US Sun.A su vez, Carolyn Becker, vocera de la Lotería de California, emitió un breve comentario sobre la pelea: "No puedo hacer ningún comentario adicional porque sería inapropiado mientras el caso esté pendiente", y agregó: "Dicho esto, la Lotería de California sigue confiando en que Edwin Castro es el legítimo ganador del premio mayor de Powerball de US$2,04 mil millones de noviembre pasado". El californiano se volvió el triunfador del pozo más alto en la historia de esta lotería estadounidense.Son de Jacksonville, estaban "devastadas" tras viajar a Buenos Aires para el show de Taylor Swift, pero algo cambióEdwin Castro: ¿en qué se gastó su dinero?Castro, de 31 años, gastó 25 millones de dólares en una casa ubicada en un lujoso vecindario de California, donde también residen famosos como Jimmy Kimmel y Ariana Grande. A su vez, se compró una propiedad de Altadena en US$4.000.000 y se convirtió en dueño de algunos coches de lujo.Mientras mantiene su imagen con bajo perfil, en septiembre pasado fue visto acompañado de una mujer en el Aeropuerto Internacional de Los Ángeles, con rumbo a un destino desconocido.

Fuente: La Nación
13/11/2023 07:00

La duda existencial de los argentinos

La sociedad entra en la recta final de un larguísimo proceso electoral totalmente desconcertada. La abruman cinco dudas centrales: ¿quién va a ganar?, ¿qué versión del ganador veremos una vez que se sepa quién es?, ¿qué medidas van a tomar?, ¿cómo la van a afectar en lo personal esas medidas? Ante esa parafernalia de interrogantes, hoy de respuesta imposible, emerge en muchos la quinta duda elemental y dilemática: ¿qué hacer?Así como durante meses buscó huir de la política, hoy no puede escapar de ella. Es el tema que domina la conversación pública y la privada. El país entró en pausa hasta que el 19 de noviembre se defina de una buena vez esa fuente inagotable de incertidumbre, miedo y ansiedad. "Todos quieren esperar a ver qué pasa". "Vivir así no es vivir". "Es un día a día, pasan cosas todo el tiempo". "Me preocupa que una noticia es peor que la otra", "A mí me genera incertidumbre mi futuro". "Todo lo que pasó fue raro, estoy mareado, ahora no sé a quién votar". "Tengo miedo". "Estoy decepcionada". "No me gusta A, ni loco lo voto". "No me gusta B, ni ahí lo voto". "Me siendo defraudada". "Es indignante lo que han hecho".Para algunos, si gana A "se puede descontrolar todo", y para otros, si gana B, también. Para la inmensa mayoría, la economía del país "está mal, y estará peor", "vamos en declive", "no hay precios de nada", "es un desastre", "la pérdida de poder adquisitivo es terrible" y "el año que viene, gane quien gane, va a ser igual o peor".Estas son apenas algunas conclusiones y un puñado de citas ilustrativas del humor social con el que nos encontramos en nuestro último relevamiento cualitativo basado en 10 focus groups de 2 horas cada uno coordinados por un equipo de sociólogos y antropólogos. Incluyó ciudadanos de 18 años en adelante, de todas las clases sociales, en una muestra representativa de las principales ciudades del país. Concluimos el trabajo de campo el jueves 2 de noviembre.El diccionario de Oxford define dilema como una "situación difícil o comprometida en que hay varias posibilidades de actuación y no se sabe cuál de ellas escoger porque ambas son igualmente buenas o malas". El diccionario de la RAE agrega, además, la idea de "duda o disyuntiva". Y la definición conceptual de un dilema cierra el concepto con la idea de que son dos alternativas mutuamente excluyentes en las que cada una por definición anula la contraria, y en las que se debe decidir sin tener claro qué es lo más aceptable.Como pocas veces en la historia reciente, los argentinos se enfrentan a una decisión dilemática, dado que, si bien hay un puñado de convencidos en cada una de las opciones, existe una proporción demasiado significativa de los electores que se encuentra atrapada en una maraña de dudas.Como pocas veces en la historia reciente, los argentinos se enfrentan a una decisión dilemáticaLas dudas existenciales y dilemáticas han acompañado a los seres humanos desde tiempos inmemoriales. Resultan una consecuencia natural de su condición de seres inacabados, siempre en formación y mutación. La capacidad para actuar sobre la realidad e intentar modificarla, en muchos casos con éxito y en otros con rotundos fracasos, es la fuente y la génesis del progreso y el largo recorrido del Homo sapiens.Lo que el filósofo español José Antonio Marina define en su más reciente ensayo como "el deseo interminable". Esa flecha que nos impulsa indefinidamente hacia el futuro motorizados por tres grandes fuerzas universales a nuestra especie: el deseo de bienestar, el deseo de vinculación social y el deseo de afirmación del yo. Kant lo llamó la "insociable sociabilidad", expresando así la tensión existente entre la necesidad de pertenencia y contención grupal, por un lado, junto con la vocación por el dominio del devenir colectivo y la satisfacción de las más profundas ansias y expectativas individuales.Shakespeare lo puso en las palabras de Hamlet, ese príncipe dinamarqués atribulado por la ambigüedad: "Ser o no ser, esa es la cuestión. ¿Cuál es más digna acción del ánimo, sufrir los tiros penetrantes de la fortuna injusta u oponer los brazos a este torrente de calamidades y darles fin con atrevida resistencia? Morir es dormir. ¿No más? ¿Y por un sueño, diremos, las aflicciones se acabaron y los dolores sin número, patrimonio de nuestra débil naturaleza? Este es un término que deberíamos solicitar con ansia. Morir es dormir... y tal vez soñar".Puesto en términos contemporáneos, y a riesgo de simplificar demasiado: ¿qué nutriente permite una mejor vida?, ¿acomodarse a las condiciones del contexto a pesar de sus efectos adversos y seguir viviendo del mejor modo posible, o atreverse a pelear con él aun a riesgo de perderlo todo, incluso la propia vida? Es decir, aceptar la realidad y fluir con ella, o procurar torcer su devenir sobre la base de la fuerza de voluntad.La filosofía estoica, que no casualmente se ha puesto de moda a nivel global en estos tiempos pospandémicos de cicatrices dolorosas, incertidumbres múltiples y angustias desbordadas, es una filosofía de la moderación, la prudencia y la sensatez. Esa filosofía conecta con una demanda latente de las personas luego de haber atravesado el vértigo propio de las situaciones límite: tranquilidad, serenidad, previsibilidad. Por eso los libros que la explican no paran de vender, del mismo modo que sus máximas circulan por doquier en redes como X.Epícteto, quien fue uno de sus tres grandes referentes, junto con Séneca y Marco Aurelio, promovía una enseñanza que muchos ven como una gran sabiduría y que otros critican por esconder detrás de bellas palabras un acto de cobardía. Su gran legado histórico y filosófico se vincula justamente con la tensión entre la realidad y la voluntad, es decir, el citado dilema de Hamlet.Él dijo, entre otras cosas, según quedó asentado en el Enquiridión o Manual de vida, una recopilación de sus ideas escrita por uno de sus discípulos: "Solo hay una manera de alcanzar la felicidad y es dejar de preocuparse por cosas que están más allá del poder o de nuestra voluntad". Algo que hace sentido con la consiguiente concepción: "No hay más que una forma de tranquilidad mental y felicidad, y eso es no tomar las cosas externas como propias". Para todo ello, naturalmente, debía primero aplicarse otra de sus grandes máximas: "La riqueza no consiste en tener grandes posesiones, sino en tener pocos deseos".Lógicamente, las enseñanzas de este filósofo griego que vivió hace 20 siglos pueden a su vez matizarse según el modo en que cada quien calibre qué está al alcance de su voluntad y qué le es distante.Como bien dijo Steve Jobs en uno de los mejores avisos publicitarios de la historia, aquel que en 1997 marcaría su regreso triunfal a Apple, "solo las personas que están lo suficientemente locas para creer que pueden cambiar el mundo son las que lo hacen". Lo que para algunos es un sinsentido, para otros es una motivación, una forma de ser y, en el fondo, el núcleo de su pulsión vital. Él fue uno de ellos, obviamente, y con esa publicidad lo dijo sin decirlo, al ponerse a la altura de Albert Einstein, Thomas Alva Edison, Bob Dylan, Richard Branson, Muhamad Alí o Pablo Picasso. Hoy integrarían ese selecto grupo Elon Musk, Jeff Bezos o Marc Zuckerberg, entre tantísimos otros.El punto es que no se trata tanto de cambiar el mundo, algo que de modo inevitable está acotado a muy pocos, sino de delimitar cuál es el mundo que a cada uno le interesa modificar. Para algunos no es más que el privado, el personal, el familiar. Para otros el escolar, el barrial, el del club, el de la comunidad en la que viven. Mientras que obviamente existen quienes tienen ambiciones mayores y pretenden transformar ciencias, disciplinas, modos de hacer, culturas o países.La horizontalidad que trajeron las redes sociales hizo que lo que en el pasado podía lucir quijotesco hoy sea una fuente de inspiración y motivación para millones de personas que sienten que con un clic, un like o un posteo están siendo parte de esas luchas que se escriben con mayúsculas y que antaño estaban limitadas únicamente a los verdaderamente excepcionales.El reconocido sociólogo francés Robert Castel sintetizó esta dualidad de anhelos, alcances y voluntades alrededor de una problemática creciente en las sociedades capitalistas contemporáneas donde prima la libertad y, por ende, la responsabilidad individual. Al haber cada vez más espacio para que cada cual bregue por su destino, por naturaleza, algunos son mejores y más hábiles que otros. Es por ello, que, desde su perspectiva, la seguridad pasó a ser un fuerte factor condicionante de las decisiones personales.En su ensayo La inseguridad social: ¿qué es estar protegido?, publicado en 2003, desarrolla la tesis de los dos tipos de seguridades/inseguridades que cruzan a los colectivos sociales y sus integrantes. Por un lado, "la inseguridad civil", vinculada con los temores y las protecciones relacionadas con los derechos individuales, las libertades, la propiedad privada y la preservación de ciertas reglas básicas de convivencia. Es decir, la capacidad de tener condiciones estables en el entorno y el poder moverse en él con fluidez. Por otro lado, igualmente relevante e influyente, Castels describe "la inseguridad social". Allí priman las cuestiones más cercanas y primarias, como el empleo, la capacidad de sustento, las garantías para el futuro. Se está hablando aquí del ámbito estrictamente personal, privado, intramuros. En su mirada, los ciudadanos que viven en Estados democráticos basculan en busca de una o la otra, acorde con las circunstancias. La histórica tensión humana entre libertad y seguridad, de la que habló el sociólogo polaco Zygmunt Bauman a lo largo de toda su obra. Su sabia conclusión, expresada en una entrevista que diera a Al Jazeera en 2016, poco tiempo antes de su muerte, cuando ya tenía 90 años, fue que "seguridad sin libertad es esclavitud, así como libertad sin seguridad es caos", y que, por lo tanto, "un equilibrio entre ambas es lo ideal".Estas son las dudas que hoy aquejan a los argentinos: ¿qué es más seguro?, ¿qué es más peligroso?, ¿qué me produce más miedo?, ¿qué me tranquiliza más?, ¿hasta dónde llega mi voluntad de intervenir en la realidad?, ¿y mi capacidad para hacerlo?, ¿priorizo lo colectivo?, ¿priorizo lo individual?, ¿son realmente separables ambos mundos?Para algunos, la respuesta es obvia y evidente, pero para muchos otros, demasiados, todas esas inquietudes tienen respuestas vagas, difusas, contradictorias. A quienes tienen todo decidido les cuesta entenderlo. Pero es necesario comprender que millones de argentinos todavía no tienen para nada claro cuál de las dos alternativas representa qué cosa. Sobre todo, porque en cada una vislumbran a su vez dos caras posibles: una moderada y una extrema.Esas preguntas, que una y otra vez invaden su consciencia, esconden en el fondo una duda existencial que es la trampa de todo dilema: ¿qué hacer? Y un riesgo inherente, angustiante, atemorizante, paralizante: ¿y si me equivoco?

Fuente: Infobae
12/11/2023 19:59

Figura de Paraguay en duda para enfrentar a Colombia

La Tricolor visitará a los guaraníes en Asunción el 21 de noviembre en el Defensores del Chaco

Fuente: Infobae
12/11/2023 01:13

Joao Félix se desinfla: firma su peor arranque goleador desde que juega en España y siembra dudas entre Barça y Atlético

En doce partidos tan solo acumula tres goles, su peor registro desde que llegó a LaLiga hace cinco temporadas. Azulgranas y rojiblancos deben negociar a final de curso su estadía definitiva en la Ciudad Condal o vuelta a la capital española

Fuente: Infobae
12/11/2023 00:53

Pablo Guidotti: "Con Massa hay que esperar más inflación y con Milei la duda es su capacidad para implementar sus promesas"

El ex viceministro de Economía cuestionó en diálogo con Infobae la falta de precisión de las propuestas de ambos candidatos, le restó importancia a la dolarización y pronosticó a cuánto llegará la inflación en 2024

Fuente: Infobae
11/11/2023 10:25

Tsitsipas se lesiona en el entrenamiento con Alcaraz y es duda para las ATP Finals

El griego se encontraba calentando con el español cuando se ha retirado cojeando. Es duda para su debut este domingo ante Jannik Sinner

Fuente: Infobae
11/11/2023 00:08

Pese a la neutralidad, la UCR vive una interna por el balotaje: el rol de los gobernadores y las dudas por la fiscalización

Entre los correligionarios se acusan de ser funcionales a Sergio Massa o Javier Milei, según corresponda. La incomodidad que generó en las provincias la decisión de no apoyar a ningún candidato y el desafío por mantener la unidad

Fuente: Clarín
10/11/2023 09:00

Guerra en Gaza: el ejército israelí avanza con menos resistencia de la esperada y hay dudas sobre los ceses parciales del fuego

Las milicias de Hamas estarían protegidas en túneles y eluden por ahora el choque directo.Pausas de cuatro horas deberían comenzar este viernes, pero pasado el mediodía no se habían aplicado.

Fuente: La Nación
09/11/2023 18:00

Donación de órganos. Una encuesta revela quiénes están a favor y cuáles son las principales dudas

A pocos días del balotaje presidencial en la Argentina y luego de que la donación de órganos y tejido se transformara en uno de los temas de debate entre los dos aspirantes a ocupar la Casa Rosada, el Observatorio Humanitario de Cruz Roja Argentina, espacio de investigación, conocimiento y sensibilización, presentó una nueva investigación con el objetivo de recabar información acerca del conocimiento de la población y del personal de salud acerca de ese proceso médico.A diferencia de otros colectivos o instituciones, que ya expresaron su apoyo por uno de los candidatos presidenciales, desde la Cruz Roja Argentina remarcaron a LA NACIÓN que tienen como principios fundamentales la neutralidad y la imparcialidad. Además de recalcar que su observatorio realiza investigaciones en forma periódica.El gobierno bonaerense desembolsará $800 millones para que las farmacias no dejen de atender afiliados de obras sociales y prepagasDel trabajo titulado "'Investigación sobre donación de órganos y tejidos en la Argentina'. Observatorio Humanitario de Cruz Roja Argentina, 2023â?³, participaron 3857 personas de la población general y 460 personas vinculadas con el sector de salud, distribuidos en 23 provincias. Todos los participantes respondieron a un cuestionario presencial o virtual entre el 21 de julio y el 28 de agosto pasados. En esas semanas, previas a las elecciones primarias y luego del resultado de las PASO, había estado en debate la venta de órganos a raíz de declaraciones del candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei.Entre los resultados más relevantes del informe, se determinó que el 74% de las personas encuestadas, que no pertenecen al sector salud, se manifestó a favor de la donación y el trasplante de órganos y tejidos, mientras que, un 15% no tiene una posición tomada al respecto. En tanto, solo un 9% dijo estar en contra de esta acción. La consulta sobre la venta no estuvo incluida en el cuestionario.Al desglosar los porcentajes, respecto del rango etario, se destaca que 8 de cada 10 personas entre 18 y 29 años se encuentran a favor de la donación. En cambio, entre quienes superan los 50 años, el nivel de acuerdo es del 70%.Si lo que se tiene en cuenta es el nivel de formación educativo, el 83% de los que tienen estudios superiores -terciarios/universitarios- están a favor de la donación. El porcentaje baja al 74% para los que tienen secundario y cae al 56% para los que tienen solo formación primaria.Una divergencia encontrada entre los encuestados se dio al momento de la consulta de sí, además de estar a favor de la donación, tienen la predisposición a hacerlo. Allí, el porcentaje bajó de 74 a 67% y la negativa subió de 9% a 14%."Trascender luego de la vida"En cuanto a las razones por las que se encuentran a favor, 8 de cada 10 personas indica que si lo necesitaran para sí mismos o para un familiar, les gustaría poder recibir una donación. El segundo motivo que más se repite es trascender luego de la vida con un 59%, seguido de un 40% que desea ayudar a otras personas. Por otro lado, quienes se manifiestan contrarios a la donación de órganos y tejidos, en el 66% de los casos identifican como principal razón las dudas sobre el cumplimiento de las listas de espera. Otra de las razones más recurrentes, el 36%, es que piensan que se dejan morir personas para obtener sus órganos y tejidos."En la Argentina, más de 7000 personas esperan un trasplante para salvar su vida. La posibilidad de ser donante de órganos se da en solo 4 de cada 1000 fallecimientos. Esta información es muy relevante. Desde el Observatorio Humanitario de Cruz Roja Argentina trabajamos con una perspectiva de investigar para la acción. Obtener nuevos conocimientos es fundamental para diseñar e implementar acciones, sensibilizaciones e intervenciones adecuadas para cada contexto", destacó Vanesa Labanca, subsecretaria de Salud de Cruz Roja Argentina.Ante la consulta de qué órganos estarían dispuestos a donar, el ranking lo encabezó el corazón con el 90% de los casos. Le siguieron los riñones (85%); el tercer lugar lo comparten pulmones e hígado con el 81%.Sobre el margen de error estadístico del informe, los investigadores explicaron: "Al no ser una muestra probabilística no se calcula el margen de error. A título informativo, una muestra probabilística con la cantidad de casos señalada tiene un margen de error de +/- 3.8% para un nivel de confianza del 95%".La mirada del personal de saludAl analizar los datos de los 460 encuestados que son personal de salud, el resultado fue que 9 de cada 10 dijo estar a favor de la donación y el trasplante de órganos y tejidos. En la misma línea, un 87% tiene disposición a ser donante.Respecto a la formación recibida sobre la temática durante su carrera de grado, 45% del personal de salud encuestado afirma que fue insuficiente. Por otra parte, el 64% del personal encuestado señala que la oferta educativa disponible sobre donación de órganos es insuficiente. Ocho de cada 10 personas del sector de salud admiten que desconocen o que no existe oferta educativa suficiente respecto a la temática de donación de órganos y tejidos.Lo que falta, según la encuestaEn diálogo con LA NACIÓN, Labanca habló sobre su mirada tras los resultados de la encuesta: "En primera instancia destaco la importancia de poder contar con este tipo de investigaciones llevadas adelante por nuestro Observatorio Humanitario en temáticas tan relevantes de salud. Analizar los conocimientos de la población acerca de la donación y trasplante de órganos en nuestro país, permitirá poder implementar diversas acciones para que, las más de 7.000 personas que hoy esperan un órgano, puedan mejorar su calidad de vida"."En mi opinión, lo más destacable que arrojan los resultados, es que gran parte de nuestra población, más del 70%, está a favor de la donación y el trasplante de órganos. Además, si bien la mitad de las personas encuestadas manifestaron no conocer el concepto de donante presunto, al profundizar este tema, la mayoría se posicionó a favor. No obstante, el 70% consideró que la información disponible sobre donación de órganos es poca o nula; esto habla de la importancia de poder implementar campañas de concientización sobre este tema; e incorporarlo en todos los niveles educativos", dijo la directiva.Labanca sumó: "También considero que es fundamental la información que nos brinda esta investigación en relación al personal de salud. Un 95% afirmó que es importante incorporar este tema en los planes de estudio de las carreras de salud; y un 45% mencionó que los conocimientos recibidos fueron insuficientes. Poder desarrollar currículas y fomentar la educación continua en donación y trasplante de órganos, permitirá que los profesionales de la salud sean agentes multiplicadores de esta información hacia la población. Comprendiendo que la donación y el trasplante de órganos es un tema complejo, con múltiples dimensiones y actores involucrados; contar con estos datos, es un punto de partida valioso para desarrollar actividades de sensibilización en las comunidades".Encuesta Cruz RojaAl ser consultada sobre en qué lugar se encuentra el país, respecto a otros, en materia de conocimiento y conciencia de donación de órganos y tejidos, respondió: "Conforme a los resultados de la encuesta, la mayor parte de la población (74%) en nuestro país está a favor de la donación y el trasplante de órganos. Según los datos brindados por el Observatorio Global de Donación y Trasplante de la Organización Mundial de la Salud, en América Latina, la Argentina se posiciona como el segundo país con mayor cantidad de donantes de órganos y tejidos, con una tasa de 16,6 donantes de órganos por millón de habitantes para el año 2022; únicamente por debajo de Uruguay. Incluso en ese mismo año, se superó en nuestro país la marca histórica de donantes argentinos de médula ósea con un total de 112 colectas de células"."Sabemos que aún falta camino por recorrer para lograr alcanzar las cifras de los países que lideran el ranking mundial, como España, que posee más de 40 donantes de órganos por millón de habitantes; por eso destacamos con esta investigación la importancia de continuar implementando campañas de concientización a nivel poblacional; y capacitar a los profesionales de la salud en todas sus instancias de formación en esta temática".

Fuente: Infobae
09/11/2023 08:00

La entrevista de Javier Milei con Jaime Bayly: "Hubo irregularidades en la elección que ponen en duda el resultado"

El candidato de La Libertad Avanza, además, calificó de "enemigo" a Sergio Massa, su rival en el balotaje, pidió reforzar la fiscalización y defendió su pacto político con Mauricio Macri

Fuente: La Nación
09/11/2023 07:00

La despareja The Marvels profundiza las dudas más inquietantes sobre el futuro de Marvel

The Marvels (Estados Unidos/2023). Dirección: Nia DaCosta. Guión: Nia DaCosta, Megan McDonnell y Elisa Karasik. Fotografía: Sean Bobbitt. Música: Laura Karpman. Edición: Catrin Hedström y Evan Schiff. Elenco: Brie Larson, Iman Vellani, Teyonah Parris, Zawe Ashton, Samuel L. Jackson. Duración: 105 minutos. Distribuidora: Buena Vista. Calificación: solo apta para mayores de 13 años. Nuestra opinión: regular.La pérdida cada vez más grande de interés por lo que pasa en las películas de Marvel coincide en el tiempo con lo que ganan los llamados influencers al intervenir y participar de ese mundo. El ejemplo más explícito de esta relación de causa y efecto funciona como eje narrativo de la despareja, irresuelta y vacilante The Marvels. La figura central de esta aventura es Kamala Khan (Iman Vellani), una adolescente de Nueva Jersey que vive con su familia pakistaní y sueña con sumarse al equipo de los Avengers de la mano de su ídola Carol Danvers (Brie Larson), ni más ni menos que la Capitana Marvel.La máxima fantasía de la comunidad de seguidores incondicionales de la marca se convierte así en realidad. Buena parte de la trama de The Marvels se dispara desde el momento en que Kamala, que en su origen no es otra cosa que una genuina, entusiasta y soñadora exponente del fandom, es ungida con los superpoderes que certifican su pertenencia plena al Universo Cinematográfico de Marvel (MCU).La experiencia puede llegar al extremo del entusiasmo para los fans desde el momento en que Kamala descubre que puede intercambiar funciones, poderes y personalidades con su admirada Carol Danvers y también con Monica Rambeau (Teyonah Parris), a quien conocimos en Capitana Marvel (2019) con 10 años como hija de la capitana Maria Rambeau, la mejor amiga de Carol. Todas para una y una para todas.Esa reciprocidad no aparece de manera natural ni adquiere sentido a partir de lo que hacen y sienten los protagonistas. Se nos revela a través de una explicación alambicada y llena de giros pseudocientíficos, una de las tantas que irán apareciendo cada vez que la trama llega a algún punto sin retorno que obliga a "recalcular" la trama. Un ejemplo al pasar: "nuestros poderes de luz están entrelazados y por eso cambiamos de lugar cada vez que los usamos al mismo tiempo". Todo hay que sobreexplicarlo, nada de esto se desprende de lo que vemos, sino todo lo contrario.Confuso viaje a la dispersiónTal vez el propósito de The Marvels pase por afirmar el valor y el poder de la amistad femenina como condición de cualquier triunfo en el mundo real y en el fantástico. A ese propósito se comprometen las tres superheroínas. Tienen tareas, mandatos y misiones por cumplir en una línea a la que cuesta encontrarle un hilo conductor. El confuso viaje llega al extremo de la dispersión durante la escala en un planeta musical llamado Aladna, cuyos pobladores cantan en vez de hablar. Con todo este material el Taika Waititi de Thor: Ragnarok se hubiese hecho un festín, pero en las manos más indecisas e inexpertas de Nia DaCosta el resultado es casi kitsch.Tampoco ayuda mucho la ausencia de un antagonista de peso. Zawe Ashton no tiene la energía suficiente como para transmitir toda el ansia de venganza que tiene su personaje, la aguerrida Dar-Benn. Toda esa blandura, en el fondo, cobra sentido cada vez que vemos la escasa altura que muestra en este regreso la Capitana Marvel. Parece difícil lograr como aquí que una actriz con tanto brillo natural como Brie Larson luzca tan pálida e inexpresiva, casi como una figura decorativa que de tanto en tanto toma impulso para lanzarse hacia la estratósfera y sumarse al ruidoso dispositivo espacial diseñado a puro CGI.Todo lo que pasa en este entramado intergaláctico se parece mucho a lo que vimos en las películas más recientes de Marvel. Casi no hay imaginación en las sucesivas batallas que los personajes libran en medio de una avalancha de pirotecnia visual. Como si antes y ahora todas esas escenas estuviesen hechas por un mismo equipo dominado por la rutina y un profesionalismo por lo menos apático.A esta altura ya ni siquiera alcanza con el viejo gancho de las escenas post-créditos. Lo mejor de Marvel parece haberse quedado en el pasado, cuando los superhéroes experimentaban con los pies sobre la tierra y una carnadura de la que hoy carecen aquello de que un gran poder entraña una gran responsabilidad. Alcanza con comparar el lugar que ocupan los familiares de Peter Parker en las películas del Hombre Araña con el de los padres y el hermano de Kamala Khan en The Marvels. De seguir así las cosas, solo quedará reservado el festejo de cada bonus track y cada nueva entrada en ese revoltijo llamado "multiverso" a quienes puedan acreditar su identificación exclusiva (y excluyente) con el fandom y el ingente trabajo de los influencers. El resto se quedará cada vez más lejos de este mundo.




© 2017 - EsPrimicia.com