El doctor Manuel Viso recuerda que "tenemos mucho menos control sobre la postura para dormir de lo que creemos"
Cada vez más personas optan por descansar en espacios distintos, buscando mejorar la convivencia y el bienestar emocional, según expertos, esta práctica desafía mitos y fortalece la relación de manera inesperada
Durante la Feria del Hogar 2025, las marcas han enfocado sus esfuerzos en brindar asesoría personalizada, con el fin de desmontar mitos y promover la elección adecuada de productos, así como prácticas de higiene del sueño, ante la persistencia de costumbres que afectarían el descanso
El descanso nocturno e incluso una siesta breve después del estudio, facilita fijar la información y reduce la interferencia y el olvido, según diversos estudios. Cómo potenciar el enriquecimiento de las redes neuronales
La pareja se había comprometido y celebrado la noticia con su familia. Los padres reclaman a las autoridades para que avance la investigación.
Los tés son una de las infusiones más consumidas en el mundo. Ganaron muchísima popularidad en los últimos años por la inmensa variedad de plantas con las que se pueden preparar y por las múltiples ventajas que brindan. Sin embargo, hay algunas que tienen un poder aún más impactante: ayudan a dormir y colaboran para reducir el estrés, la ansiedad y el insomnio.Estas son las bebidas para obtener una mejor calidad de vida, donde prevalezca la tranquilidad y armonía, ejes fundamentales a la hora de un buen descanso.Kava. Es una planta del Pacífico Sur que se consume como infusión. Sus componentes activos, las kavalactonas, tienen un efecto calmante y sedante, por lo que históricamente se la usó para combatir el estrés y la ansiedad, inducir el sueño y relajar los músculos. Un estudio de la Universidad de Exeter demostró ser eficaz para tratar la ansiedad, uno de los trastornos psiquiátricos más comunes y su potencial como alternativa a fármacos.Valeriana. Es una planta cuya raíz se usa desde hace siglos por sus propiedades sedantes. Funciona como un gran aliado para combatir el insomnio y reducir la ansiedad y el nerviosismo. También contribuye a aliviar dolores musculares. Es importante tener en cuenta que sus efectos no son inmediatos y que puede potenciar los efectos de otros sedantes.Manzanilla. Es una de las infusiones más populares. Se utiliza por sus propiedades medicinales, ya que sus flores contienen un compuesto que ayuda a calmar el malestar estomacal, aliviar los cólicos menstruales y combatir el estrés y el insomnio. A diferencia de otras hierbas, la manzanilla se considera una opción segura y suave, ideal para tomar en cualquier momento del día.5 ejercicios para liberar los gases intestinales acumulados que pueden causar malestar abdominalLavanda. Es una planta aromática que también se consume en infusiones. Se usa para reducir el estrés, combatir el insomnio y aliviar problemas digestivos. Es una gran aliada por sus propiedades relajantes. Aunque se la considera una hierba segura, es fundamental usar flores aptas para consumo.Pasiflora. Llamada también "flor de la pasión", es una planta de América que se utiliza como remedio natural para el estrés y el insomnio. Sus componentes producen un efecto sedante que ayuda a calmar los nervios, conciliar el sueño y aliviar dolores musculares. Es importante tener en cuenta que puede causar somnolencia o interactuar con otros medicamentos.Melisa. También conocida como toronjil, es una planta con aroma a limón que se usa como infusión. Es una gran aliada para quienes buscan reducir el estrés, mejorar el sueño y aliviar las molestias digestivas. Su efecto calmante la convierte en una opción muy popular para encontrar paz mental.Según explica Mayo Clinic en su página oficial, si la ansiedad interfiere con las actividades cotidianas, es fundamental consultar con un médico o un especialista en salud mental para que te aconseje cómo controlarla.Una de las herramientas más efectivas para encarar este problema es la terapia cognitivo-conductual, la cual ayuda a controlar los síntomas de la ansiedad. Con esta disciplina, un profesional guía al paciente para modificar los comportamientos y pensamientos que contribuyen a este padecimiento. En general, para lograr una mejora duradera en casos de niveles elevados de ansiedad, lo habitual es combinar un tratamiento médico con la ayuda de un psicoterapeuta.
Diversas investigaciones y especialistas citados por VeryWell Health señalaron que incorporar este hábito a la vida diaria, mientras se respeten las necesidades del organismo, es esencial a la hora de alcanzar un buen descanso
Los expertos señalan que pequeños cambios en la rutina diaria pueden contribuir a un sueño reparador y a un mayor bienestar
Durante su primer año en la Universidad de Surrey, Eliana Shaw-Lothian, que entonces tenía 18 años, dijo que había estado luchando con intensos dolores de cabeza que derivó en algo más grave
Al parecer, los castigos a los que era sometido el menor llegaron a generarle, incluso, una incapacidad de seis días luego de sufrir una grave lesión en uno de sus brazos
El presidente de Asonal Judicial precisó que "hoy un fiscal debe atender entre 17 y 23 audiencias por día, lo cual genera una enorme presión" por la preparación que debe tener y las sanciones si no asiste a ellas
Esta planta tiene la capacidad de purificar el aire, pues absorbe toxinas como el dióxido de carbono y libera oxígeno
Existen diferentes teorías psicológicas que podrían responder a la necesidad de dormir de una forma u otra
Cada espacio del hogar requiere ajustes particulares, con especial atención al dormitorio y al cuarto infantil, donde la sensibilidad al frío o al calor puede demandar una regulación específica para garantizar el descanso y el bienestar
El actor, fotógrafo y músico habló sobre los factores de su vida que lo convirtieron en adicto al trabajo
De distintos precios, en diversos formatos y de todos los géneros, los amantes de la lectura ya suman estos títulos disponibles de Amazon a sus colecciones
Las investigaciones recientes destacan la importancia de un descanso adecuado para prevenir enfermedades cardiovasculares, fortalecer defensas y regular el funcionamiento hormonal
Un buen descanso no solo previene la pérdida de memoria, sino que también mejora el estado de ánimo, refuerza el sistema inmunológico y protege al corazón
13 consejos efectivos para mejorar la calidad del sueño
Mantener la columna alineada y reducir molestias al despertar
Seis puntos sencillos para relajar la mente y dormir.
Dormir bien no es un lujo ni un acto accesorio: es, en palabras del médico especialista en sueño, Santiago Rojas, "el sueldo que tenemos cada noche". Para el experto, el descanso nocturno es el mecanismo que la evolución nos dio para reparar los tejidos, desintoxicar el cerebro y permitir al organismo estar listo para enfrentar un nuevo día."El sueño profundo equivale a un sueldo de alta denominación: es lo que nos permite llegar a la siguiente jornada con recursos renovados", explica.Rojas insiste en que no alcanza con dormir muchas horas, sino que es fundamental alcanzar fases de sueño profundo y REM. En estas etapas se producen los procesos clave: reparación física, consolidación de la memoria y liberación de tensiones emocionales. Si el descanso se interrumpe constantemente, el cuerpo no logra esos beneficios y la persona se despierta más cansada de lo que se acostó. Dormir, afirma, no debe considerarse como tiempo perdido, sino como la inversión más valiosa para la salud física, mental y emocional.La psicóloga Eliana Hernández, de los Centros Médicos Colmédica, complementa esta visión y señala que el sueño es un estado fisiológico imprescindible. "El sueño es el alimento básico del sistema nervioso, una persona que duerme bien, vive bien", enfatiza. Explica que cerca de un tercio de la vida se ocupa en dormir, lo que refleja su importancia en el equilibrio psíquico y físico. Según la especialista, una buena calidad de sueño permite tanto la recuperación del cuerpo como la reorganización mental, y constituye un requisito indispensable para la salud integral.Hernández agrega que dormir implica desconectarse de preocupaciones y pendientes: cuando la mente permanece en estado de alerta, el cuerpo no logra alcanzar un descanso reparador. Por ello, insiste en la necesidad de practicar la higiene del sueño: reducir la exposición a pantallas antes de acostarse, evitar estimulantes como la cafeína en la noche y crear rutinas que favorezcan el silencio y la oscuridad. Los estudios, dice, recomiendan entre siete y ocho horas diarias para un adulto, aunque lo esencial es que el sueño sea verdaderamente restaurador. No hacerlo incrementa el riesgo de hipertensión, enfermedades cardiovasculares, alteraciones metabólicas y trastornos mentales.El impacto del buen dormir en la vida diariaPara Karen Rodríguez, gerente general de Americana de Colchones, el sueño se convirtió en un pilar de la salud integral, al mismo nivel de la alimentación balanceada y el ejercicio regular. En sus palabras, hoy se entiende que dormir bien no es un acto aislado, sino un hábito que incide directamente en la calidad de vida, la prevención de enfermedades y la energía disponible para afrontar la cotidianidad.Rodríguez señala que, aunque un buen colchón ayuda, el descanso depende también de otros factores como los hábitos de higiene del sueño y el entorno luminoso. En esa línea, la compañía incorporó dispositivos complementarios como anteojos que bloquean la luz azul y lamparitas rojas, destinados a favorecer la producción de melatonina. Estos elementos buscan contrarrestar uno de los principales obstáculos del descanso en la vida moderna: la sobreexposición a la iluminación artificial y a las pantallas de celulares y computadoras, que envían señales equivocadas al cerebro e inhiben la hormona del sueño.El uso de este tipo de dispositivos responde a un principio básico de la cronobiología: el cuerpo humano está diseñado para sincronizarse con la luz natural del día y con la oscuridad de la noche. Cuando la tecnología altera ese ciclo, aparecen los trastornos de sueño. Por eso, integrar a la rutina nocturna fuentes de luz roja o protectores frente a la luz azul permite que el organismo mantenga su ritmo circadiano y que el descanso recupere su carácter natural y restaurador.Reconocidas marcas presentan avances que responden a las nuevas necesidades de los consumidores. Algunas ya tienen colchones y bases inteligentes que destacan por sus sistemas de termorregulación, pensados para lograr un sueño profundo y continuo. Mientras que otros apuestan por camas ajustables de diseño renovado, que combinan funcionalidad y confort. Marcas avanzadas implementaron colchones híbridos con tecnología europea, resortes de última generación y sistemas de regulación térmica diseñados para mantener la temperatura ideal durante la noche.Colchones con espumas de última generación, memoria adaptativa y sistemas de ventilación avanzada y accesorios para la luminoterapia es parte de las nuevas tecnologías ideales para revertir los trastornos del sueño. Sin embargo, hay una tecnología que se perfila como la gran protagonista: Instant Comfort, una patente norteamericana que cuenta con un diferencial: un colchón con un sistema interno de cámaras de aire que permite ajustar la firmeza en tiempo real mediante un control remoto. Cada usuario puede escoger entre 45 opciones de soporte, adaptando el colchón a su peso, postura y preferencias personales. Y en el caso de parejas, cada lado puede configurarse de manera independiente."Lo más disruptivo es que esta tecnología nació en los hospitales, donde los colchones enfrentan la prueba más dura: pacientes que deben permanecer semanas sin moverse, con riesgo de escaras y problemas lumbares", explica Karen Rodríguez. Ahora, esa innovación clínica se traslada al hogar para ofrecer beneficios como alineación de la columna, reducción de puntos de presión, mejor circulación sanguínea y prevención de dolores musculares. *Por Edwin Caicedo
Expertos de Mayo Clinic advierten que algunos comportamientos nocturnos pueden aumentar la ansiedad e interferir con la calidad del sueño
Investigadores encontraron que consumir 40 gramos de este alimento optimiza la calidad del sueño, disminuye la somnolencia diurna y fortalece el ritmo circadiano
La dificultad para desconectarse del trabajo no es algo nuevo ni una moda, sino un problema real que, según una encuesta de un portal de empleos, afecta al 94% de los trabajadores. Averigua cuáles son las mejores estrategias para sobrellevarla en el día a día. Leer más
La exposición a la luz azul antes de dormir incrementa el riesgo de fatiga ocular, trastornos del sueño y posibles enfermedades visuales
Cada día, las personas se preocupan por llevar un estilo de vida saludable y una dieta balanceada acompañada de ejercicios físicos. En este contexto, un estudio reciente mostró cómo el consumo diario de palta mejora el descanso nocturno.La investigación fue llevada a cabo por Kristina Petersen, de la Universidad Estatal de Pensilvania, y publicada en la revista científica Journal of the American Heart Association. Allí comprobaron cómo esta fruta puede convertirse en un aliado inesperado a la hora de alcanzar un sueño más reparador.El estudio contó con la participación de 969 adultos con circunferencia abdominal elevada, quienes fueron divididos en dos grupos: el primero consumió una palta al día durante seis meses, mientras que el otro ingirió dos o menos al mes.Es tabú. La "afección invisible" que se apodera cada vez más de las mujeres jóvenesDe acuerdo con los resultados, aquellos que incorporaron esta fruta a su dieta diaria reportaron, en promedio, media hora más de sueño cada noche, en comparación con el grupo de control.La palta ayuda a tener un sueño reparador"El sueño se está convirtiendo en un factor clave en el estilo de vida para la salud cardíaca. Este estudio nos invita a considerar cómo la nutrición puede contribuir a mejorarla", explicó Kristina Petersen.La investigadora comentó que la palta no actúa como un sedante natural, sino que, gracias a su rica composición nutricional, se convierte en un alimento propicio para un sueño reparador.Además, contiene grasas monoinsaturadas, que son de gran beneficio para el organismo.Dolor de espalda. Los beneficios, la efectividad y cómo usar este remedio naturalAlgunos estudios indican que reemplazar las grasas saturadas por las que posee la palta puede contribuir a disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, ya que una sola pieza puede aportar hasta 10 gramos de fibra.Asimismo, contiene triptófano, un aminoácido precursor de la melatonina, la hormona clave en la regulación del ciclo del sueño, igualmente, posee folato, fundamental en la producción de neurotransmisores, y magnesio, ideal para contracción y relajación muscular.La palta no solo ayuda a tener un sueño reparador, sino que tiene otros beneficios para la salud, ya que es de gran beneficio para la salud cardiovascular e intestinal. Además, es rica en compuestos antioxidantes y antiinflamatorios.
El experto resalta en una charla la importancia de un buen descanso nocturno
Los tés son una de las infusiones más consumidas en el mundo. Ganaron muchísima popularidad en los últimos años por la inmensa variedad de plantas con las que se pueden preparar y por las múltiples ventajas que brindan. Sin embargo, hay algunas que tiene un poder aún más impactante: ayudan a dormir y colaboran para reducir el estrés, la ansiedad y el insomnio.A raíz de esto, te contamos cuáles son las bebidas para obtener una mejor calidad de vida, donde prevalezca la tranquilidad y armonía, ejes fundamentales a la hora de un buen descanso: Kava. Es una planta del Pacífico Sur que se consume como infusión. Sus componentes activos, las kavalactonas, tienen un efecto calmante y sedante, por lo que históricamente se la usó para combatir el estrés y la ansiedad, inducir el sueño y relajar los músculos. Un estudio de la Universidad de Exeter demostró ser eficaz para tratar la ansiedad, uno de los trastornos psiquiátricos más comunes y su potencial como alternativa a fármacos.Pasiflora. Llamada también "flor de la pasión", es una planta de América que se utiliza como remedio natural para el estrés y el insomnio. Sus componentes producen un efecto sedante que ayuda a calmar los nervios, conciliar el sueño y aliviar dolores musculares. Es importante tener en cuenta que puede causar somnolencia o interactuar con otros medicamentos.Valeriana. Es una planta cuya raíz se usa desde hace siglos por sus propiedades sedantes. Funciona como un gran aliado para combatir el insomnio y reducir la ansiedad y el nerviosismo. También contribuye a aliviar dolores musculares. Es importante tener en cuenta que sus efectos no son inmediatos y que puede potenciar los efectos de otros sedantes. Manzanilla. Es una de las infusiones más populares. Se utiliza por sus propiedades medicinales, ya que sus flores contienen un compuesto que ayuda a calmar el malestar estomacal, aliviar los cólicos menstruales y combatir el estrés y el insomnio. A diferencia de otras hierbas, la manzanilla se considera una opción segura y suave, ideal para tomar en cualquier momento del día.Lavanda. Es una planta aromática que también se consume en infusiones. Se usa para reducir el estrés, combatir el insomnio y aliviar problemas digestivos. Es una gran aliada por sus propiedades relajantes. Aunque se la considera una hierba segura, es fundamental usar flores aptas para consumo. Melisa. También conocida como toronjil, es una planta con aroma a limón que se usa como infusión. Es una gran aliada para quienes buscan reducir el estrés, mejorar el sueño y aliviar las molestias digestivas. Su efecto calmante la convierte en una opción muy popular para encontrar paz mental.Según explica Mayo Clinic en su página oficial, si la ansiedad interfiere con tus actividades cotidianas, es fundamental consultar con un médico o un especialista en salud mental para que te aconseje cómo controlarla.Una de las herramientas más efectivas para encarar este problema es la terapia cognitivo-conductual, la cual ayuda a controlar los síntomas de la ansiedad. Con esta disciplina, un profesional guía al paciente para modificar los comportamientos y pensamientos que contribuyen a este padecimiento. En general, para lograr una mejora duradera en casos de niveles elevados de ansiedad, lo habitual es combinar un tratamiento médico con la ayuda de un psicoterapeuta.
Las alteraciones nocturnas en mujeres tienen tanto efectos físicos como alteraciones psicológicas
Estudios recientes han encontrado que su consumo puede favorecer la relajación y la reparación muscular
En un mundo en el que el mal sueño es un problema común y con graves efectos para la salud, desde la obesidad hasta enfermedades cardiovasculares, la búsqueda de soluciones naturales es más urgente que nunca. A raíz de esto, un estudio reveló el potencial de un alimento económico y fácil de cultivar en casa.Según un estudio realizado con 76 adultos jóvenes y publicado en Food & Function, se conoció que consumir 40 gramos de nueces diariamente con la cena tiene resultados sorprendentes. Dormirse más rápido: la gente que consumió nueces se durmió más rápido. En solo cuatro semanas, el tiempo para conciliar el sueño bajó de manera significativa y esa mejora se mantuvo hasta la octava semana.Mejor calidad de sueño: después de dos meses, los participantes experimentaron una gran mejora en la calidad general de su descanso.Menos sueño durante el día: el consumo de nueces ayudó a reducir considerablemente la sensación de somnolencia durante el día, lo que se tradujo en más energía.Descanso más profundo: la eficiencia del sueño, que mide el tiempo real que se duerme, también aumentó después de ocho semanas.Asimismo, los investigadores creen que los efectos beneficiosos de las nueces se deben a su perfil nutricional único, en particular a su contenido de triptófano y melatonina de origen vegetal. Triptófano: es un aminoácido esencial, una pieza clave que el cuerpo necesita para funcionar, pero que no puede producir por sí solo. Por eso, es vital obtenerlo a través de la comida. Una de las funciones más importantes del triptófano es que es el precursor de la serotonina (la "hormona de la felicidad") y la melatonina.Melatonina: es la hormona que regula el reloj biológico del cuerpo, es decir, el ciclo de sueño y vigilia. Cuando oscurece, el cuerpo empieza a producirla, lo que nos hace sentir cansancio. Cuando amanece, su producción se reduce y nos despertamos.La magia de las nueces no termina ahí. También son una buena fuente de vitaminas B5 y B6, y de magnesio, nutrientes clave para que el triptófano se transforme en serotonina y, finalmente, en melatonina.Pero hay un dato más: los expertos plantean que, al ser ricas en fibra, las nueces podrían mejorar la flora intestinal. Esta conexión, conocida como el eje intestino-cerebro, es fundamental para que el cuerpo produzca serotonina y melatonina, dos sustancias cruciales para un buen descanso.Sin embargo, eso no es todo. Los hallazgos del estudio van más allá de la mejora directa del sueño, ya que mostraron un impacto positivo en los ritmos circadianos y la actividad diurna.El ritmo circadiano es el reloj interno de nuestro cuerpo que controla los ciclos de sueño y vigilia, pero también la temperatura corporal, el apetito y otros procesos. Cuando este ritmo se desajusta, por ejemplo, por la luz de la pantalla del celular o por un viaje, sentimos fatiga, insomnio y otros malestares.Asimismo, la investigación muestra que las nueces no solo acortan el tiempo que uno tarda en dormirse, sino que reforzaron y ordenaron el ritmo circadiano de los participantes, lo que explica por qué se sintieron con más energía y menos somnolientos durante el día.
Un estudio vincula el consumo diario de este fruto con una notable mejora en la calidad del sueño.Nutrientes esenciales, como el magnesio y el triptófano, son determinantes.
Consumir una variedad de estos alimentos garantizan una ingesta adecuada de magnesio sin necesidad de suplementos
Muchos de estos a pesar de tener un gran sabor, suelen se ricos en grasas y picante
Una investigación internacional analizó muestras sanguíneas de miles de adultos y detectó compuestos específicos asociados con el agotamiento durante el día
Investigaciones recientes coinciden en que ciertos entrenamientos ofrecen ventajas comprobadas para quienes buscan mejorar su calidad de sueño y dejar atrás los problemas de insomnio. Cuál es la práctica más efectiva para promover la relajación
Healthday Spanish
La infusión natural combina propiedades calmantes y nutrientes esenciales. Los especialistas la recomiendan para quienes buscan relajación, alivio estomacal y un mejor descanso
Unos niveles elevados de cortisol, conocido como la "hormona del estrés", dificultan la conciliación del sueño
El té de manzanilla con leche es una bebida tradicional que combina las propiedades digestivas, calmantes y antiinflamatorias de la manzanilla con los efectos reconfortantes y nutricionales de la leche. Esta infusión puede ser beneficiosa para aliviar molestias estomacales, reducir la inflamación intestinal, relajar el sistema nervioso y favorecer un descanso de mayor calidad.Secretos nórdicos: cómo se vive en los países más felices del mundoGracias a compuestos como la apigenina, con efecto ansiolítico leve, y el triptófano, precursor de la serotonina y la melatonina, su consumo se ha asociado tanto con la mejora del sueño como con el bienestar digestivo.Tomarlo en ayunas puede contribuir a una mejor asimilación de nutrientes y a un comienzo equilibrado del día, mientras que ingerirlo antes de dormir puede facilitar la conciliación del sueño y reducir el estrés acumulado.Beneficios Aunque no existen estudios científicos específicos sobre el té de manzanilla con leche, la evidencia clínica sobre sus ingredientes por separado revela los siguientes beneficios:Mejora la digestión al aliviar inflamación y molestias estomacales.Favorece el sueño gracias a la apigenina y triptófano que inducen relajación.Reduce el estrés con sus propiedades calmantes naturales.Regula el metabolismo al consumirse en ayunas.Genera bienestar mediante su efecto reconfortante y calor.Receta para preparar té de manzanilla con lecheHervir una taza de agua.Agregar una bolsita o una cucharada de flores secas de manzanilla al agua hirviendo.Dejar reposar la infusión durante 5 minutos.Colar el té para retirar las flores o la bolsita.Incorporar media taza de leche caliente y mezclar bien.Endulzar al gusto, si se desea.Consumir tibio, preferentemente en ayunas o antes de dormir para maximizar sus beneficios.
La manera en la que se coloca la cabeza y el cuerpo puede provocar dolores de espalda o en las cervicales, así como convertirse en un problema persistente
Un correcto descanso tiene implicaciones directas a la salud y el bienestar en general
La forma en que dormimos es crucial para disfrutar de un sueño reparador sin dolores de cuello y espalda al día siguiente
El descanso insuficiente durante la niñez y adolescencia puede impactar en procesos de memoria, atención y autocontrol. Cuáles son los efectos que estudia la ciencia en el desarrollo infantil
Recomienda retomar progresivamente los horarios habituales de sueño y vigilia varios días antes del regreso a la escuela o al trabajo para evitar fatiga y mejorar la concentración
La salud capilar se ha convertido en un aspecto importante para las personas dentro de su rutina de higiene diaria. Sin embargo, hay ciertas prácticas que pueden afectar el bienestar del cuerpo, especialmente el de la cabeza.Una de las más populares es tomar una ducha antes de dormir, por lo que es usual que algunos decidan dejar que el pelo se seque de forma natural para no utilizar ningún tipo de aparato eléctrico que acelere el proceso.Si bien parece un método efectivo, realmente resulta perjudicial, debido a que la retención de humedad durante la noche y la fricción con la almohada puede provocar hongos e infecciones en la cabeza.Además, es importante tener en cuenta que cuando el pelo está mojado se vuelve más frágil de lo habitual, lo que implica que tenga una mayor probabilidad de romperse, enredarse y desarrollar puntas abiertas.De acuerdo con el doctor Antonio Burgos, licenciado en medicina por la Universidad de Málaga, en España, mantener el cabello mojado por demasiado tiempo hace que se vuelva cada vez más sensible al daño.Según el especialista, el pelo cuenta con una propiedad llamada higroscópica, que permite absorber la humedad del ambiente, lo que facilita el ingreso del agua a la cutícula y hace que esta aumente su tamaño.En ese sentido, esta práctica común hace que las proteínas y componentes del cabello no se condensen de la misma forma, como cuando está seco, dando como resultado la pérdida de estos elementos, reduciendo así su fuerza y manipulación.Otros daños en el peloAunque pueda parecer un método inofensivo, dormir con el cabello mojado genera que las hebras se rompan de forma constante, así como también favorece la aparición de frizz y la formación de nudos.Burgos también destaca que mantener el pelo mojado, durante la noche o mientras está envuelto, puede aumentar la inflamación del cuero cabelludo que deriva en la sensación de picazón insoportable.Para evitar este tipo de consecuencias en la salud capilar es importante secar por completo el cabello antes de dormir, usar una toalla de microfibra para eliminar el exceso de agua y aprovechar el aire frío del secador.
La última comida antes de dormir puede jugar un papel importante en la conciliación del sueño
El insomnio y otros trastornos del sueño son una causa importante de fatiga, bajo rendimiento y problemas de concentración
Un estudio reveló que las personas mayores de 50 años que reemplazan la televisión por descanso o actividad física ligera antes de dormir envejecen de manera más saludable
La modelo y presentadora dijo que tomó la decisión de viajar con el pequeño hasta la capital antioqueña para no separarse de él
Estas son las historias disponibles en Amazon que se están añadiendo a la lista de quienes su hobby favorito es la lectura
Healthday Spanish
Es fundamenta irse a la cama con el pelo seco por estos motivos
La búsqueda de alternativas naturales para el manejo del estrés y los trastornos del sueño llevó a numerosos especialistas a investigar las propiedades terapéuticas de plantas medicinales. Entre estas, la valeriana emerge como una opción fundamentada científicamente para abordar problemas de ansiedad e insomnio, según análisis de expertos en herbolaria contemporánea.¿La valeriana es buena para el estrés y el sueño?Michelle Robinette, herbolaria y autora especializada en medicina integrativa, destacó durante su participación en el programa Kwik Brain Podcast que "la valeriana funciona como sedante natural de acción rápida". Su enfoque se centra en la validación científica de tratamientos herbales y su integración en protocolos de salud holística."Es sedante, funciona rápidamente, ayuda a calmar el sistema nervioso", aseguró la especialista. La evidencia científica disponible señala que la valeriana puede reducir el tiempo necesario para quedarse dormido y mejorar la calidad del descanso en personas con insomnio. Una revisión de 60 estudios publicada en PubMed concluyó que, aunque los resultados no son uniformes, existe respaldo suficiente para considerarla un recurso seguro y eficaz, siempre que se consulte a un médico.En otro ensayo, llevado a cabo en 2011 con mujeres posmenopáusicas, se observó que quienes consumieron extracto de esta hierba dos veces al día durante cuatro semanas experimentaron una mejora notable en la calidad del sueño respecto al grupo placebo.La experta en herbolaria de Nueva York categoriza esta planta dentro del grupo de nervinas, hierbas que actúan directamente sobre el sistema nervioso para generar efectos calmantes inmediatos y beneficios rehabilitadores a largo plazo. Esta clasificación incluye otras especies como lavanda, manzanilla, toronjil y amapola de California, todas con propiedades similares pero mecanismos de acción diferenciados.Estrés y sueño, dos factores clave para la saludDormir lo suficiente y mantener bajos los niveles de estrés son elementos fundamentales para el bienestar físico y mental. Ambos procesos están interconectados y afectan directamente la capacidad del cuerpo para recuperarse y funcionar de manera eficiente.La falta de descanso de calidad puede derivar en problemas de memoria, concentración y regulación emocional. De la misma forma, el estrés acumulado repercute en el sistema inmunológico, cardiovascular y digestivo. Por eso, en los últimos años creció el interés en remedios naturales que puedan mejorar tanto el sueño como la relajación.Entre las alternativas disponibles, la valeriana adquirió un papel central. Sus raíces secas se utilizan en suplementos como cápsulas, comprimidos o infusiones, con efectos asociados a la reducción de la ansiedad y a la mejora de la calidad del descanso.Qué es la valeriana y cómo actúa en el organismoLa valeriana es una planta perenne originaria de Europa y Asia, pero ampliamente cultivada en distintas regiones. De acuerdo con los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés), sus compuestos activos influyen en los neurotransmisores del sistema nervioso central, especialmente en el ácido gamma-aminobutírico (GABA), una sustancia química responsable de regular la excitación neuronal.Investigaciones demostraron que el ácido valerénico y el valerenol, presentes en la raíz, modulan los receptores GABA e incluso inhiben enzimas que lo degradan. Esto genera un efecto sedante que favorece la relajación y facilita el inicio del sueño.Robinette subrayó que la valeriana puede servir como una opción para quienes buscan relajarse. "Es una alternativa que tendrá beneficios para la salud cerebral", afirmó.En tanto, la especialista advirtió que no debe considerarse un sustituto directo de medicamentos prescritos. Más bien, forma parte de un enfoque complementario que se apoya en la tradición herbolaria y en la investigación moderna para brindar alternativas seguras.¿Cómo se debe tomar la valeriana?El uso de la valeriana como infusión nocturna o suplemento dietético se popularizó entre personas que buscan alternativas naturales al insomnio o que atraviesan periodos de alto estrés. Su efecto no es inmediato en todos los casos, pero estudios señalan que un consumo regular puede mejorar los patrones de sueño y reducir síntomas de estrés.Al ser una planta de bajo riesgo y con escasos efectos secundarios reportados, representa una opción viable para quienes desean un enfoque natural. Sin embargo, es importante señalar que no todos los organismos reaccionan igual y que se requieren más investigaciones para establecer con claridad sus mecanismos de acción.La administración óptima de valeriana para trastornos del sueño implica tomar la dosis recomendada entre 30 minutos y una hora antes del horario deseado para conciliar el sueño. Es fundamental consultar con profesionales de la salud antes de iniciar cualquier protocolo, especialmente cuando se combina con otros medicamentos o en presencia de condiciones médicas preexistentes.
Así lo reveló un estudio de la Asociación Argentina de Medicina del Sueño (AAMS). Esta dificultad para conciliar el sueño o mantenerlo durante la noche puede afectar la calidad de vida y el bienestar general. Leer más
Un estudio revela que ciertas personas pueden mantenerse activas con menos descanso gracias a una variante en su ADN
La especialista explica que esto se debe a un corte en la producción de melatonina que produce el cerebro
WASHINGTON.- Los expertos han advertido durante mucho tiempo sobre los peligros de la luz azul antes de acostarse. Cuando nos exponemos a ella a través de celulares, televisores, computadoras portátiles y otros dispositivos, nuestro cerebro suprime la producción de la hormona melatonina, que normalmente te hace sentir somnolencia. Como resultado, te sientes más alerta, lo que hace más difícil conciliar -y mantener- el sueño.Pero la relación entre la luz azul y el sueño es más opaca de lo que pensábamos, advirtió Lauren Hartstein, profesora adjunta de psiquiatría de la Universidad de Arizona. Ella y otros investigadores analizaron más detenidamente la evidencia, que sugieren que la luz azul por sí sola puede no ser la causa de un sueño deficiente. Y en algunos casos, el uso de pantallas podría incluso ayudarte a dormir.Esto es lo que sugieren realmente los estudios sobre la luz azul, y lo que puede ayudarte a dormir mejor.Resultados que varíanMuchos de los estudios disponibles sobre la luz azul y el sueño son antiguos y están limitados por el pequeño tamaño de las muestras. Además, a menudo se realizaron en laboratorios cuidadosamente controlados, por lo que sus resultados no siempre reflejan la vida real, dijo Hartstein.Si bien es cierto que la exposición a la luz azul puede disminuir los niveles de melatonina, las escasas pruebas disponibles sugieren que el uso de pantallas no siempre provoca este descenso, sostuvo Mariana Figueiro, científica de la Facultad de Medicina Icahn del Monte Sinaí de Nueva York, quien estudia cómo influye la luz en la salud.Algunas de las investigaciones de Figueiro sugieren, por ejemplo, que factores como el tiempo durante el que se utiliza un dispositivo, su proximidad a los ojos y su luminosidad pueden influir. Uno de sus estudios de 2013 descubrió que utilizar un iPad con todo el brillo posible durante dos horas provocaba un ligero descenso de los niveles de melatonina, mientras que utilizarlo durante una hora no provocaba ningún cambio. Otro estudio de 2014 concluyó que ver televisión a unos dos metros y medio de distancia no tenía ningún efecto sobre los niveles de melatonina. En tanto, utilizar un iPad con un nivel de brillo más alto puede suprimir la melatonina más que utilizarlo con un nivel de brillo más bajo, según un estudio de 2018.Lo que hacemos durante el día también puede influir en los descensos de melatonina relacionados con las pantallas por la noche. Cuanta más luz solar brillante recibas durante el día, apuntan algunas investigaciones, menos susceptible serás a una disminución nocturna.Algunas personas son más sensibles a la luz azul que otras, añadió Hartstein. En un estudio publicado en 2019, los investigadores expusieron a 55 personas adultas a una variedad de niveles de luz (incluida la luz azul) durante la noche. Descubrieron que uno de los participantes necesitaba 40 veces más exposición a la luz para obtener el mismo grado de supresión de melatonina que el participante más sensible a la luz azul.Sin embargo, Figueiro afirmó que aún no está claro si los niveles de supresión de melatonina debidos a la exposición a la pantalla son suficientes para perjudicar el sueño.Si el sueño de un participante en el estudio se vio alterado tras el uso de una pantalla, es difícil saber si se debió a la luz azul o a algo más, como el consumo de cafeína ya avanzada la tarde, el estrés o los ronquidos de un compañero de cama.Las conclusiones de estos estudios también suelen ser desiguales. En una revisión de 2022, los investigadores analizaron dos decenas de estudios sobre cómo afectaba la luz azul al sueño en adultos jóvenes. Muchos de esos estudios no hallaron ninguna relación entre la exposición a la luz azul y un sueño deficiente, mientras que unos pocos sí la encontraron.El año pasado, la Fundación Nacional del Sueño concluyó que no había pruebas suficientes para demostrar que la exposición a la luz azul por el uso de pantallas antes de acostarse pueda perjudicar el sueño."Realmente necesitamos más investigaciones", admitió Allison Harvey, profesora y psicóloga clínica de la Universidad de California en Berkeley.El modo en que se utilizan las pantallasAunque no sabemos exactamente qué tienen las pantallas que afectan nuestro sueño, algunas investigaciones sugieren que lo que haces en ellas puede desempeñar un papel importante, detalló Hartstein.Las actividades interactivas, como jugar videojuegos, navegar por las redes sociales, comprar y apostar, se encuentran entre los peores tipos de uso de las pantallas para el sueño, señaló Daniel Buysse, psiquiatra y profesor especializado en el sueño de la Universidad de Pittsburgh. Estos comportamientos activan el sistema de recompensa del cerebro, lo que puede mantenerte despierto y pegado al dispositivo hasta bien entrada la noche, agregó.El uso de las redes sociales es especialmente preocupante, continuó Buysse, porque están diseñadas para mantenerte inmerso el mayor tiempo posible.Las actividades digitales potencialmente gratificantes, como comunicarse con amigos y jugar, así como las angustiosas, como desplazarse sin cesar por artículos de noticias o videos inquietantes, también pueden estimular el cerebro de un modo que dificulta el sueño, describió Hartstein.Puedes apagar el dispositivo, pero "no puedes apagar el cerebro", dijo.Un estudio realizado en 2024 con unos 500 chicos de 15 años descubrió que los que dijeron que hablaban, enviaban mensajes de texto o jugaban videojuegos en un dispositivo antes de acostarse tendían a dormirse más tarde y a dormir menos tiempo que los que dijeron que no lo hacían.Hay menos consenso sobre cómo pueden afectar el sueño otros tipos de uso de pantallas, como ver la televisión o leer, expresó Hartstein, y puede depender de lo que veas o leas en tu dispositivo.Lo más probable es que empezar a leer o ver un nuevo drama de suspenso afecte más al sueño que volver a ver o releer una serie antigua y reconfortante, especificó. Si ya conoces el desenlace, te resultará más fácil apagar la televisión o el lector electrónico y conciliar el sueño.El estudio de 2024 sobre chicos adolescentes descubrió que los que declararon ver la televisión o películas en cualquier dispositivo antes de acostarse no experimentaron diferencias en su sueño respecto de quienes dijeron que no lo hacían. Sin embargo, el estudio no señalaba el tipo de película o programa que declaraban ver.Puede que algunas pantallas ayuden a dormirPara las personas que se enfrentan a un ciclo de pensamientos negativos justo antes de acostarse, puede ser beneficioso ver determinados tipos de programas de televisión o películas, o leer algo relajante en una tablet.El contenido debe ser lo bastante atractivo como para distraerlas de sus pensamientos negativos, pero lo bastante aburrido como para que no las mantenga despiertas.El "punto ideal" parece ser algo positivo y familiar, como una comedia con guion, sintetizó Aric Prather, psicólogo de la Universidad de California en San Francisco, quien trata el insomnio. Para uno de sus pacientes, dijo, el "asesino de la cavilación" es It's Always Sunny in Philadelphia.Sea lo que sea lo que decidas leer o ver, intenta evitar hacerlo en la cama. Esa separación ayuda a tu cerebro a asociar tu cama con una cosa: dormir, dijo Hartstein.En última instancia, puedes descubrir que el uso de pantallas no afecta en absoluto a tu sueño, añadió Hartstein. En ese caso, no ve motivos para reducirlo."Si puedes conciliar el sueño rápidamente, duermes bien toda la noche y te sientes descansado al día siguiente, es estupendo -consideró-. No necesitas ajustar constantemente tus comportamientos".Por Caroline Hopkins Legaspi
Decidir dejar un empleo representa una de las decisiones más difíciles en la vida laboral, especialmente cuando hay un ambiente complicado en el trabajo
Aunque pueda parecer inofensivo, dormir con aros o pendientes podría causar cambios visibles en los lóbulos de las orejas a lo largo del tiempo. Así lo advirtió la dermatóloga californiana Samantha Ellis en un video viral de TikTok que supera el millón y medio de reproducciones.Ellis explicó que uno de los problemas estéticos más comunes con la edad es la caída de los lóbulos. Según la especialista, "a medida que envejecemos, los lóbulos se vuelven más flácidos y sueltos", y el uso continuo de arosâ??especialm â?? nte al dormirâ?? puede acelera â?? este proceso. "Los orificios comienzan a estirarse, y los aretes ya no lucen igual. Se ven tristes", comentó. Este cambio suele volverse más evidente a partir de los 40 años.La recomendación principal es sencilla: no dormir con este accesorio, al menos en el lóbulo inferior. En cambio, las perforaciones en la parte superior de la oreja, donde el cartílago es más firme, no presentan el mismo riesgo estético.Para quienes ya muestran signos de desgaste en los lóbulos, existen soluciones. Los rellenos dérmicos son uno de los tratamientos más utilizados. La cirujana plástica Melissa Doft los describe como una alternativa rápida, de bajo riesgo y sin tiempo de recuperación. Por su parte, el especialista Stafford Broumand señala que el ensanchamiento de los lóbulos también es parte del envejecimiento natural.Cuidado de la piel para prevenir el envejecimientoMás allá de los lóbulos, mantener una piel saludable requiere una rutina de cuidado constante. La exposición diaria a rayos UVA/UVB y a la contaminación favorece la aparición de arrugas, manchas y otros signos de envejecimiento prematuro. Por eso, se recomienda el uso diario de protector solar, incluso en interiores o en días nublados.Además, el uso de productos con vitamina C, ácido hialurónico y retinol ayuda a combatir el estrés oxidativo y estimula la producción de colágeno. Complementar estos cuidados con una alimentación rica en antioxidantes, hidratación adecuada, ejercicio regular, descanso reparador y manejo del estrés puede contribuir a conservar una piel firme, luminosa y joven por más tiempo.El País (Uruguay)
La luz azul no siempre perjudica el descanso, la actividad en dispositivos y los hábitos personales influyen más de lo que se pensaba.
La valeriana es una hierba que asegura un sueño reparador sin causar dependencia.
Recibió el premio a la Excelencia Formativa del Colegio de Médicos de Málaga.Asegura conocer el "truco que funciona siempre" para combatir el insomnio.
El especialista neerlandés propone recuperar costumbres ancestrales para mejorar el descanso, como aprovechar la luz natural, mantener rutinas estables y aceptar los despertares nocturnos como parte de un ciclo normal de sueño
Este jugoso alimento destaca por su aporte de triptófano, enzimas digestivas y antioxidantes, contribuyendo a un descanso reparador
Dormir con los aros puestos podría generar cambios visibles en los lóbulos con el paso de los años, advirtió la dermatóloga californiana Samantha Ellis. En un video publicado en la red social TikTok, que supera el millón y medio de reproducciones, la especialista afirmó: "Voy a darte un consejo para que, cuando estés con tus amigas dentro de 20 años y ellas se quejen de este problema estético, tú puedas decir: 'Bueno, yo vi a una doctora en redes sociales hablar de esto hace 20 años'".Ellis señaló que el problema más frecuente es la caída de los lóbulos. Explicó que "a medida que envejecemos, los lóbulos se vuelven más flácidos y sueltos, y si usás aros, eso puede convertirse en un problema porque empiezan a verse tristes en los orificios de tus orejas". Según su experiencia clínica, este cambio se hace más notorio a partir de los 40 años, cuando "los aros ya no se ven tan bonitos en los orificios como antes".Prevención y cuidados específicosLa dermatóloga indicó que la medida más sencilla para evitar el estiramiento prematuro es no dormir con los aros puestos. Esta recomendación no aplica para perforaciones en la parte superior de la oreja, donde el cartílago es más firme. "Si dormir con aros en esa zona no te molesta, no hay problema ni riesgo estético", aclaró.Según Ellis, el desgaste prematuro se produce por "usar aros en el lóbulo blando noche tras noche, año tras año, poniendo tensión innecesaria en los agujeros de la perforación y provocando que se estiren mucho antes de lo debido". El peso constante y la gravedad pueden agrandar los orificios, haciendo que las piezas queden flojas.Para quienes ya presentan daño en los lóbulos, existen procedimientos como los rellenos dérmicos, que devuelven volumen y ayudan a mantener los aros rectos. La cirujana plástica Melissa Doft precisó que es un tratamiento rápido, de bajo riesgo y sin necesidad de tiempo de recuperación. Otro especialista, Stafford Broumand, añadió que el ensanchamiento de los lóbulos también ocurre de forma natural con la edad, contribuyendo a una apariencia más envejecida.Hábitos para prevenir el envejecimiento cutáneoMás allá del cuidado de los lóbulos, la protección de la piel es clave para mantener una apariencia saludable. La Roche-Posay señala que la exposición constante a los rayos UVA/UVB y a la contaminación favorece la aparición de arrugas, manchas y otros signos prematuros de envejecimiento. Recomienda el uso diario de protector solar, incluso en interiores o en días nublados, para minimizar estos efectos.La hidratación continua también resulta fundamental. El uso de productos con vitamina C, ácido hialurónico o retinol ayuda a combatir el estrés oxidativo, estimula la producción de colágeno y retrasa la aparición de signos visibles de la edad. A esto se suma una alimentación rica en antioxidantes y ácidos grasos esenciales, ejercicio regular, sueño reparador y manejo del estrés, factores que, en conjunto, contribuyen a conservar una piel más firme y luminosa.Por María Camila Salas Valencia
Un estudio "histórico" analizó patrones objetivos del sueño.El rol que ejercen el momento, el ritmo y la fragmentación.
Al menos un 70â?¯% de las personas experimentan sacudidas musculares al dormir, asegura el Instituto Europeo del Sueño. Qué son estos reflejos involuntarios y cuáles son las nuevas teorías para entender este fenómeno que podría estar vinculado con la salud congnitiva
No todos necesitan la misma cantidad de líquido diario.La edad, el sexo y el clima influyen en lo que el cuerpo requiere.
Apagás la luz, te acomodás en la cama y cerrás los ojos con la esperanza de sumergirte en un sueño profundo y reparador. Sin embargo, apenas el silencio se instala, tu mente se activa y comienza a correr a mil por hora. Una frase dicha en la mañana, una conversación pendiente, un correo sin responder, ese eterno "¿y siâ?¦?" que nunca llega a ningún lado y una serie de pensamientos que van uno detrás de otro. Lo que debería ser un momento de desconexión se convierte en una tormenta mental que parece no tener fin.Este fenómeno, conocido como ansiedad nocturna, no es un diagnóstico clínico, pero sí una experiencia abrumadora para millones. No es un trastorno en sí, sino un conjunto de síntomas que aparecen o se intensifican al caer la noche. Según señaló Susan Albers, psicóloga de Cleveland Clinic, "se trata de un patrón de ansiedad vinculado a la dificultad para desconectar del ritmo mental del día". Por ello, es común que surjan pensamientos intrusivos sobre el futuro, la salud o el trabajo. La psicóloga clínica Ana Ramírez explicó que esta forma de ansiedad suele reflejar la presencia de un trastorno subyacente, como la ansiedad generalizada o incluso el estrés postraumático. Aunque no es un diagnóstico independiente, se manifiesta en un momento específico del día, y sus síntomas pueden incluir insomnio, palpitaciones, tensión muscular y esa sensación de que los pensamientos simplemente no cesan.Por su parte, la licenciada Patricia Cortijo, neuropsicóloga de Clínica Internacional, añadió que durante estos episodios el cuerpo puede liberar adrenalina, lo que intensifica los síntomas físicos como la aceleración del pensamiento, la preocupación excesiva, la sensación de falta de aire y la dificultad para dormir. De acuerdo con Cortijo, este patrón ocurre porque durante el día estamos inmersos en un sinfín de actividades, estímulos y responsabilidades que mantienen nuestra mente ocupada. En cambio, en la quietud de la noche, sin esas distracciones externas, el cerebro finalmente encuentra el espacio para procesar emociones o preocupaciones no resueltas.Es precisamente en ese momento cuando se activa la red neuronal por defecto (RND), asociada a la autorreflexión y al pensamiento interno. La neuropsicóloga destacó que, según estudios publicados en Nature Reviews Neuroscience, esta red tiende a volverse hiperactiva en personas con ansiedad o depresión, intensificando los pensamientos intrusivos de noche.Además, en este proceso intervienen poderosos mecanismos de evitación emocional. "Evitar es un mecanismo de defensa", subrayó la experta y prosiguió: "Cuando evitamos sentir o procesar emociones durante el día -por ejemplo, al no hablar de lo que nos molesta, distraernos constantemente o ignorar señales internas- esas emociones no desaparecen, solo se desplazan o se guardan. Y en la noche, cuando todo se calma, esas emociones reprimidas aparecen con más fuerza". Desde la psicología cognitivo-conductual, se sabe que evitar el malestar solo refuerza la ansiedad a largo plazo.Los impactosEl impacto es profundo, pues cuando la mente se llena de pensamientos repetitivos e intrusivos al final del día, se activa un estado de alerta que impide la relajación necesaria para conciliar el sueño. Según Karin Domínguez Ayesta, psicoterapeuta y subgerenta de Modo Usil de la Universidad San Ignacio de Loyola, esto genera un desgaste emocional y físico al activar el sistema de estrés justo cuando el cuerpo debería desconectarse. La persona quiere descansar, pero su mente no se detiene, lo que provoca una sensación de impotencia y hace que la noche se perciba como un momento angustiante en lugar de reparador."Este tipo de pensamiento activa la amígdala y eleva los niveles de cortisol, interfiriendo con la producción de melatonina. Esta desregulación emocional y cognitiva puede derivar en insomnio, despertares frecuentes y, en casos más intensos, ataques de pánico nocturnos", expresó Ana Ramírez.Albers también enfatizó que este patrón genera una sensación de vulnerabilidad e incluso aislamiento, lo que alimenta un ciclo perjudicial para la salud mental y emocional.De acuerdo con la experta, ciertos rasgos de personalidad, como el perfeccionismo, la autoexigencia y la necesidad excesiva de control, son algunos de los principales detonantes. Las personas con estas características suelen repasar mentalmente cada detalle del día, cuestionando si hicieron lo correcto o si podrían haberlo hecho mejor. Este hábito de evaluación constante activa un estado de alerta mental que dificulta desconectarse y relajarse.A esto se suma una baja tolerancia a la incertidumbre. Quienes sienten la necesidad de tener todo resuelto antes de dormir tienden a experimentar más ansiedad, especialmente cuando no pueden anticipar lo que ocurrirá al día siguiente. En lugar de entregarse al descanso, su mente intenta llenar los vacíos con pensamientos catastróficos, como forma de "prevenir" posibles problemas.Aunque parezca contradictorio, el cerebro de una persona con ansiedad puede llegar a interpretar la cama o la hora de dormir como una amenaza. Básicamente, esto ocurre porque ese órgano ansioso permanece en modo de supervivencia, constantemente en busca de señales de peligro, incluso en entornos seguros. Así, la cama -que debería ser sinónimo de descanso- se asocia con ansiedad, rumiación y pensamientos intrusivos. Con el tiempo, este patrón se convierte en un ciclo donde la persona anticipa el malestar antes de acostarse, lo que refuerza la ansiedad nocturna."Esta respuesta tiene una base evolutiva: el cerebro está diseñado para mantenerse alerta frente a posibles amenazas. Sin embargo, en la actualidad, donde los peligros inmediatos son menos frecuentes, esta alerta se convierte en una distorsión cognitiva que alimenta la preocupación excesiva justo antes de dormir", dijo Albers.Señales de alertaPara Ana Ramírez, la señal más importante es cuando el sobrepensamiento interfiere con la vida diaria: "Si le está causando problemas de sueño significativos, le genera un estrés considerable o empieza a afectar su funcionamiento social o laboral, es un claro indicador de que es hora de buscar ayuda profesional".A esto Patricia Cortijo añadió que, si el patrón ocurre varias veces por semana, dificulta el sueño y genera fatiga, irritabilidad o problemas de concentración, debe atenderse cuanto antes.Ignorar el sobrepensamiento nocturno y la ansiedad asociada puede traer consigo una serie de consecuencias graves a largo plazo, como un mayor riesgo de depresión, trastornos de ansiedad y agotamiento emocional, así como un aumento del riesgo de enfermedades crónicas, alteraciones hormonales y debilitamiento del sistema inmune."Diversos estudios señalaron que los trastornos del sueño sostenidos por el sobrepensamiento están asociados con un 40 % más de riesgo de desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles. El descanso no es un lujo, sino una necesidad biológica indispensable para nuestra salud integral. Por ello, abordar y tratar este patrón a tiempo es una forma proactiva de prevenir consecuencias más serias y proteger la calidad de vida", resaltó Cortijo, neuropsicóloga de la Clínica Internacional.¿Qué se puede hacer? Superar la ansiedad nocturna y el sobrepensamiento es posible si se adoptan hábitos conscientes y estratégicos. Según las psicólogas, la clave está en preparar la mente y el cuerpo para el descanso, no solo al momento de apagar la luz, sino a lo largo de todo el día, con prácticas como desarrollar una higiene del sueño, consistente en mantener horarios regulares para acostarse y despertarse, incluso los fines de semana. Esta constancia ayuda a regular el reloj biológico.Hacer ejercicio con regularidad, pues mover el cuerpo no solo mejora el estado de ánimo, sino que también favorece un descanso más profundo. Eso sí, evite actividades intensas justo antes de dormir. Otra recomendación es procesar las emociones a tiempo al hablar de lo que le molesta, gestionar el estrés con técnicas como la meditación o el yoga, o tomar un tiempo para desconectarse mentalmente de los problemas.Otras claves son limitar la cafeína y el alcohol, pues estos pueden activar el sistema nervioso y dificultar la relajación necesaria para conciliar el sueño; y evitar la exposición a celulares, tablets o computadoras al menos una hora antes de dormir, ya que la luz azul interfiere con la producción de melatonina, la hormona del sueño.A la hora de dormirYa al momento de ir a dormir también hay otras claves que podrían ayudarte, como establecer una rutina relajante o un ritual presueño, que puede incluir tomar una ducha tibia, leer un libro (no en pantalla) o escuchar música suave.Practicar la relajación muscular progresiva, tensando y luego relajando sistemáticamente los músculos, ayuda a liberar tensiones físicas y mentales, preparando el cuerpo para el descanso. También puede ser útil una técnica de meditación como el mindfulness, que permite enfocarse en el momento presente, en la respiración o en sensaciones corporales, para reducir la hiperactividad mental.Alexandra Sabal, psicóloga de la Clínica Ricardo Palma, también habla de escribir las preocupaciones, tareas pendientes o cualquier pensamiento que ronda la cabeza en un diario de gratitud o de preocupaciones, pues esto es como "sacar las preocupaciones de ti", lo cual libera la mente para descansar.Las expertas también recomiendan respirar profundamente, pues unas cuantas respiraciones lentas y profundas pueden calmar el sistema nervioso, reduciendo la ansiedad. Si tras 20 o 30 minutos no puede dormir, puede intentar levantarse para hacer algo relajante con poca luz y luego regresar cuando ya sienta sueño."Evite planificar o tomar decisiones importantes en la cama. Si el sobrepensamiento es recurrente o interfiere con su vida diaria, la terapia cognitivo-conductual (TCC) es altamente efectiva para reestructurar estos patrones y recuperar el descanso", concluyó Cortijo. Por Milenka Duarte
En esta época del año, este electrodoméstico puede ayudar a brindar un sueño más reparador, sin que esto ocasione incrementos en la factura de energía mensual y más gasto de dinero
La barranquillera sorprendió al contar su rutina nocturna con aceite de coco, defendiendo la naturalidad frente a la presión de la industria sobre la imagen y el paso del tiempo
Estos títulos se han convertido en todos unos best seller en Amazon y no pueden faltar en la lista de lecturas para este mes
La locutora conocida como Lelu Mendy contó cómo es su convivencia con su novio Valentín y de qué manera fortalecieron su vínculo al dormir cada uno en una habitación separada. Su exposición, en el programa Esto también pasará, que se emite por el canal de streaming Sale Vermú, generó cierto revuelo en el panel y en las redes sociales. "Dormimos en habitaciones separadas con mi novio. Hace un año que convivimos y sé que es un debate para el que le da el bolsillo, entiendo perfectamente que a veces tenés que vivir en un monoambiente o departamento compartido", explicó.A partir de esa introducción, el debate comenzó a fluir entre los integrantes del streaming, quienes comenzaron a indagar a la creadora de esta tendencia. "¿Las camas son dobles o simples?", indagó el periodista Andy Flores.Sin dudarlo, Lelu Mendy explicó que su cama es doble, pero la de su novio Valentín es simple. A esta decisión se llegó tras una negociación donde el hombre ocupa el cuarto más chico de la casa, pero tiene injerencia en decisiones sobre cómo amueblar y decorar los ambientes del mobiliario."Negociamos. Él sabe que me gusta dormir con los perritos. Mi matrimonio son ellos. A esto le suma que tengo más ropa y necesito una habitación más grande. A él le quedó la más chica, pero va eligiendo el sillón, por ejemplo, otras cosas para decorar la casa", justificó Mendy. En esa misma línea, agregó: "Lo curioso es que esto tiene un nombre, se llama sleep divorce. Es como que vos te divorcias a la hora de dormir". Ante este panorama que relata las vivencias de una pareja, la influencer siguió con su descargo: "Otras parejas duermen juntas, la pasan bien. Otros tienen hábitos diferentes como mirar el celular y eso es lo que nos pasa a nosotros. Él se mueve mucho, me despierta y hace que me duerma más tarde. Por eso mejor dormir separados".Al generar cierto revuelo en el estudio como en las redes, los usuarios dejaron su parecer acerca de esta iniciativa. "Yo hace 10 años que estoy casada y a la hora de dormir descansamos súper bien cada uno en su cuarto y tenemos el día re bien porque descansamos fantástico"; Son opiniones... Para mí no hay nada más hermoso que dormir con mi pareja todas las noches" y "Nosotros dormimos en camas separadas. La mejor decisión. En cualquier me mudo de habitación. A él gusta mirar la tele y a mí me jode", fueron las menciones más destacadas.
El especialista advirtió que el uso incorrecto puede provocar efectos adversos, desde irritación hasta dolor de cabeza, según recomendaciones en bioquímica
La mejor manera de incorporarlo a la rutina. Además, todos los beneficios que aportan al organismo.
El experto en postura del sueño James Leinhardt alerta de una posición al dormir que perjudica la salud a medio y largo plazo
La Facultad de Medicina recomienda una rutina sencilla y efectiva para combatir el insomnio y mejorar la calidad del sueño de manera natural y accesible
Fragmentos de "Tratando de entender el fenómeno Milei", un nuevo libro que indaga sobre la economía y la toma de decisiones del Presidente y su equipo económico en base a entrevistas con el mandatario, economistas y politólogos.
A la hora de buscar un buen descanso, no solo importa tener una rutina relajante o apagar las pantallas a tiempo: lo que comemos en la cena también juega un papel clave. Lejos de ser un detalle menor, la elección de los alimentos en las últimas horas del día puede influir directamente en cómo dormimos. Algunos ingredientes pueden favorecer un sueño profundo y reparador, mientras que otros podrían ser los responsables de una noche inquieta y poco descansada. Por eso, prestar atención a estas comidas es un paso fundamental para mejorar la calidad del sueño.En este sentido, el médico José Manuel Felices, conocido por compartir consejos de salud en su cuenta de TikTok (@doctorfelices), advirtió que hay ciertos alimentos que, si bien forman parte de una dieta equilibrada, no son recomendables para consumir antes de ir a dormir. "Nuestro objetivo es ayudarte a elegir el mejor momento del día para comerlos, sobre todo si te cuesta conciliar el sueño", explicó en uno de sus videos. Es importante destacar que su enfoque busca orientar sobre el horario más adecuado para incorporarlos sin que afecten negativamente al descanso nocturno.Uno por uno, los alimentos no recomendables para comer antes de dormirEl experto aclaró que no se trata de eliminar estos alimentos de la dieta, sino de tener en cuenta el momento del día en que los consumimos. Según explicó, todos ellos son saludables y nutritivos, pero si se ingieren justo antes de ir a dormir, pueden interferir con la calidad del descanso y dificultar la conciliación del sueño. A continuación, los alimentos que hay que evitar antes de acostarse:Piña: Si bien es conocida por sus propiedades antioxidantes y digestivas, su acidez puede provocar molestias estomacales en personas con reflujo, especialmente si se consume por la noche.Sandía y melón: Son frutas muy refrescantes e hidratantes, pero su alto contenido de agua puede hacer que te despiertes en plena madrugada con ganas de ir al baño.Palta: Este alimento, apodado "oro verde" por sus múltiples beneficios, tiene una digestión más lenta y contiene tirosina, un aminoácido que podría activar el cerebro y entorpecer el descanso si se consume antes de dormir.Como recomendación, si realmente se desea incorporar estos alimentos en la cena, lo ideal es hacerlo en pequeñas porciones y con moderación. Además, es clave dejar pasar un margen de tiempo suficiente entre la última comida y el momento de acostarse. De esta manera, el cuerpo tendrá tiempo para hacer la digestión con mayor comodidad y se reducirá la posibilidad de interrupciones nocturnas, como las ganas de ir al baño o molestias estomacales.Alimentos recomendables para la cenaPara equilibrar la cena y favorecer un buen descanso, el experto también destacó algunos alimentos que sí son recomendables en las últimas horas del día. Estos ingredientes no solo aportan nutrientes beneficiosos, sino que también pueden colaborar activamente en la conciliación del sueño. Es el caso de los pistachos, la banana y la pechuga de pollo, todos ellos aliados naturales del descanso nocturno.Los pistachos se destacan por su alto contenido en melatonina, conocida como la hormona del sueño, y también en magnesio, lo que los convierte en un "suplemento" natural y económico. La banana, por su parte, combina triptófano, magnesio y potasio, una fórmula ideal para estimular la producción de serotonina y melatonina. Por último, la pechuga de pollo aporta proteínas sin exceso de grasa y es rica en triptófano, lo que ayuda a dormir bien sin provocar una digestión pesada. Sin dudas, elegir estos alimentos para la cena puede ser una forma sencilla y efectiva de mejorar la calidad del descanso.
Estos son los alimentos que, a pesar de ser saludables, no recomiendan consumir antes de acostarse.
Desde ficción hasta suspenso, estas historias disponibles en Amazon se han colocado en el tema de conversación entre los lectores españoles
Rolando Serrano, para todos "Roly". Salteño, para todos de terruño cordobés. Sobre lo que no hay dudas ni confusiones es que se trata de un actor versátil, de presencia y convicción. Y de un artista sumamente respetado por el público y por sus colegas.Luego de un terrible accidente vial que lo dejó postrado durante nueve meses -tres de ellos en estado inconsciente- la semana pasada volvió a subirse a un escenario para darle vida al recordado profesor de literatura que oficia de columna vertebral de Yepeto, pieza rubricada por Roberto "Tito" Cossa, un clásico de la dramaturgia argentina contemporánea.Junto con el actor, también habitan la escena de la sala Picadilly Luisina Arito y Alan Madanes, quien viene de interpretar a un jovencísimo Frank Sinatra en el musical Cuando Frank conoció a Carlitos y de protagonizar Sandro, el gran show. Esta nueva puesta de Yepeto cuenta con dirección de Nicolás Cabré, en su segunda incursión en el rubro, luego de timonear la efectiva comedia Tom, Dick & Harry, encabezada por su amigo y colega Mariano Martínez. A su vez, Cabré interpretó el personaje hoy en manos de Madanes en la versión cinematográfica que fuera dirigida por Eduardo Calcagno.-Por tratarse de una pieza estrenada en la década del ochenta, ¿qué valores hoy mantienen vigente a Yepeto?-No hemos hecho un análisis de texto previo, pero, a medida que fueron avanzando los ensayos, fuimos observando qué seguía vivo y qué parlamentos podrían no estar, limpiamos aquello que nos molestaba. Nos preguntábamos qué no haríamos hoy que sí era posible antes. La línea argumental de la pieza encuentra a un profesor de literatura en disputa por el amor, literal y platónico, de una alumna (en la actual versión, cursando su universidad). En el medio, el novio de la joven, tironeado por ese acontecer más simbólico que real. Se trata de un juego de competencias, de inseguridades, de desafíos intelectuales y de refutaciones generacionales. Roly Serrano encarna al personaje estrenado originalmente por Ulises Dumont, quien lo transitó durante siete años consecutivos y luego formó parte de la versión audiovisual de Calcagno. "Queríamos hablar sobre la admiración de una joven hacia su profesor, de los celos del novio de ella y de ese hombre enamorado de alguien que, seguramente, se convertirá en su predecesora". Con lógica, el actor traza un paralelo con su propio oficio: "Quizás pueda ver a un joven nuevo que me hace envidiarlo y pensar en lo que me hubiese gustado, a esa edad temprana, tener un enorme talento". Divinos tesoros-En el agradecimiento final de la segunda función, te referiste a la posibilidad de ofrecer poesía y hablar sobre literatura, algo no tan habitual en determinado tipo de escena. -La obra está cargada de eso, pero no es pesada, eso habla de la inteligencia de la dirección de Nico (Cabré). Sacó a la obra de un lugar de exceso de literatura. Es un material muy accesible para todos. Nuestra inteligencia como actores fue seguir lo que el director nos proponía. Allí están los libros en los anaqueles de la escena. Y las palabras de un profesor que escribe y de una discípula que también hace lo suyo admirando la figura de ese faro construido. View this post on Instagram A post shared by Roly Serrano (@rolyserrano)-¿Qué implica compartir el escenario con dos actores jóvenes?-Eso es algo maravilloso. En los ensayos miraban mi trabajo, mi manera de construir, me decían que era hermoso verme crear y la forma en la que yo les daba todo lo que podía, eso tiene que ver con la experiencia. Sin embargo, ellos también me dieron mucho a mí, tienen lo más hermoso de la vida que es la juventud y el desparpajo, sobre eso también habla la obra. -Juventud y desparpajo casi van de la mano.-Si me preguntás por un deseo, te diría que sería poder hacer que mi cuerpo retrocediera treinta años, cuando uno no se preocupaba por el futuro. En la obra, el profesor le dice al novio de la alumna "¿no te das cuenta que soy más joven que vos?".-Lo desafía y, en tal caso, pone en tensión el concepto de "juventud". -Cuando uno es joven tiene todo por delante, hay cosas que no te preocupan. En un momento de la vida, cuando comienzan a golpearte el zaguán, comenzás a preguntarte qué no hiciste y a apreciar lo que antes no veías, no podés parar de mirar belleza. -¿Qué conservás de tu propia juventud?-Diría que resguardo al niño que no jugó.-Jugás ahora, en el teatro.-Siento eso, cada cosa que hago es un juego.Recuerda a "Sapo" Quiroga, el personaje de la serie El marginal que le tocó componer durante dos temporadas. "Ese fue un juego maravilloso". Una escena poderosa de esa criatura de ficción descansa en una imagen sobre una repisa. -En la infancia, ¿no estuvieron presentes los juegos? -Es algo que no tuve. -¿Qué recordás de esa infancia?-En mí siempre se destacó la curiosidad. Me podías dar una flauta traversa y, a los dos minutos, estaba sacando una melodía. Me explicabas cómo funcionaba una cámara y, al rato, hasta podía llegar a sacar una buena foto. Buscaba, curioseaba, hasta que encontré este oficio de la actuación. Se acomoda antes de descular los misterios del nacimiento de una vocación que germinó de casualidad. "¿Toman mate?", ofrece, luego de que su asistente ya sirviera una primera ronda de café. Ya pasó el momento de las fotografías con el marco del hermoso PH que el actor habita desde hace dos décadas en el barrio de La Boca, a dos cuadras exactas de la Bombonera. "Enfrente vivía Fontova y, a la vuelta, Osvaldo Soriano", recupera.-Estábamos en los inicios de tu vocación. ¿Cómo fue?-Creo que sucedió gracias a la soledad. ¿Por qué?-Vivía solo, cantaba en las peñas, trabajaba de "valijero" y dormía en la terminal de Córdoba. Boyaba. A destajo, ayudaba a los pasajeros con el traslado de sus equipajes a cambio de una propina. En la inmensa estación de micros no sólo dormía, sino que también podía ducharse. "Por la mañana, buscaba los avisos clasificados y me iba a buscar otros laburos por la ciudad". Una noche, un grupo de actores, para festejar el cumpleaños de uno de los integrantes de esa compañía local, se acercó a la peña donde Serrano cantaba de forma amateur. "Mientras hacía lo mío, ellos molestaban, así que, cuando no aguanté más, bajé del escenario y los mandé a la mierdâ?¦ Pero se portaron bien, me pidieron disculpas y me invitaron a compartir su mesa. Recuerdo que los miraba con atención, escuchaba lo que hablaban".-Debatirían sobre teatro.-Eso mismo, me pareció un mundo hermoso. "¿Qué hacen?", les pregunté. Cuando me dijeron "teatro", les dije: "¿Eué es eso?". Cuando les consultó cuáles eran los pasos a seguir para "ser actor", los contertulios le respondieron que se estudiaba en el conservatorio. "Me anoté y di el examen junto con 310 aspirantes, pero sólo podían ingresar los 30 mejores". -¿Entraste?-No, a pesar que era muy desfachatado y todos me decían que lo había hecho bien, me buscaba en la lista y no me encontraba, hasta que aparecí en el puesto 270. Era el momento de pensar en dedicarme a otra cosa. -No fue así.-Un maquinista de teatro que se encontraba en el momento del examen me dijo que no claudicara, que tenía condiciones. Finalmente, dio con la escuela de teatro de Miguel Iriarte, un gran maestro del teatro cordobés, quien le consultó sobre su vocación, pero también sobre su vida. "Cuando le dije que estaba solo, que dormía en la terminal de ómnibus, me ofreció una pieza de su estudio de teatro a cambio de trabajos de mantenimiento del espacio. Además, me ofreció un pequeño sueldo, y, por supuesto, tomar clases con él, así que no podía dudarlo". A los cinco meses, en el marco de ese grupo de estudio llamado Teatro de Nuestra Ciudad, debutó en Al final de la calle, una obra autogestiva y de dramaturgia colectiva. Antes, también en la urbe de impronta jesuita había realizado el Servicio Militar en la sección de paracaídas.El tiempo fue pasando y las oportunidades se fueron sucediendo. "Llegué a trabajar como operario de una importante empresa automotriz, mientras hacía teatro para niños". En esa compañía ascendió y logró ganar un muy buen sueldo. En ese tiempo, fue convocado para presentarse en un programa de televisión como actor y titiritero. Como gustó mucho su trabajo, los productores del ciclo le ofrecieron quedarse de manera permanente, pero la paga sería diez veces menor a la que obtenía en la industria de los coches. Seguro de su vocación, pateó el tablero y aceptó. De ahí en más, vivió y sobrevivió trabajando en el mundo del arte. "Así fue mi vida, una elección atrás de otra". -¿Te arrepentís de algunas de tus elecciones?-No, fueron sueños que se me fueron cumpliendo. Su enorme talento le abrió puertas, pero también su sagacidad, tenacidad y vocación de trabajo. Y, desde ya, una amplia cuota de suerte en ese engranaje de la "ley de la atracción". "Rubens Correa me ofreció ser maquinista del ciclo Teatro Abierto, pero, como me sabía la letra de todas las obras, comencé a hacer reemplazos", dice en relación con el ciclo -cuya primera edición sucedió en 1981- que se paró de bruces contra la dictadura militar. "Ver los ensayos de esas obras fue la mejor clase de teatro que tuve".Caprichos del destino, con los años, también le tocó participar en un homenaje a Teatro Abierto en el Teatro Nacional Cervantes protagonizando El acompañamiento, junto a Ulises Dumont, paradójicamente, el actor original de Yepeto. Al día siguiente, también lo llamaron para reemplazar a Pepe Soriano en Gris de ausencia, uno de los títulos icónicos de Roberto "Tito" Cossa, autor de Yepeto. "Son dos obras que siempre me interesaron mucho, evidentemente, todos los caminos conducen a Roma".Cuando Yepeto se estrenó en el teatro Lorange (hoy Apolo), con el protagónico de Ulises Dumont y Darío Grandinetti, Serrano estuvo sentado en la platea disfrutando del material de manera anticipatoria: "Miraba el espectáculo y pensaba: 'Ojalá, cuando sea mayor, pueda hacer esta obra e interpretar a ese profesor'. Crecí y lo estoy haciendo, las cosas se dieron". Renacer"Tomé conciencia de todo lo que me sucedió un mes antes de que me dieran el alta". En marzo del año pasado, Roly Serrano chocó de atrás a otro vehículo mientras circulaba por la Ruta 9 a la altura de Baradero, en la provincia de Buenos Aires. "Cuando pude tener noción de la realidad, miraba en la televisión los informes sobre mi estado de salud, era muy fuerte".-Recibiste mucho apoyo del público y del medio artístico. -La gente me escribía mensajes, mi hermana, en la puerta de la clínica, tenía que frenar a todos los que me querían ver. "¿Por qué merezco esto?", me preguntaba. Era mucho amor. Es emocionante sentir que te quieren y respetan.-Permaneciste nueve meses internado y tres en estado inconsciente. ¿Recordás el momento en el que despertaste?-No vi la luz. No recuerdo mucho, estaba muy medicado, pero me contaron muchas anécdotas. -¿Por ejemplo?-Me dicen que, mientras yo estaba dormidísimo, Osvaldo Laport, que era uno de los pocos que tenía acceso a mi habitación y me visitaba casi todos los días, me agarraba la mano y me decía: "Dale gordo, despertate. ¿Qué te venís a hacer el dormido? Te voy a sacar de acá con una patada en elâ?¦". Los médicos lo empezaron a llamar y le pidieron que fuera más seguido.-¿Por qué?-Decían que, cuando él me decía todo eso, se activaba mi cuerpo, los monitores mostraban una reacción, los signos vitales crecían. Cuando ya había despertado, a las tertulias en la clínica con Osvaldo Laport se sumaban Coco Sily, Daniel Aráoz y "Puma" Goity. "Imaginate todos esos juntos en terapia intensiva; los enfermeros se morían de risa y yo hacía lo que podía con mi traqueotomía". -¿Sos creyente?-Creo que existe algo superior a uno, pero no confío mucho en las instituciones. Siento que hay ángeles que me protegen, también uno dice "por Dios". Hay un respeto a algo o alguien, no sé qué forma tiene ni quién es, pero nos supera a todos y ha creado la vida. -¿Atribuís tu sanación a eso?-Supongo que la energía positiva puede sanar, así como la negativa te enferma. En la calle, la gente me dice permanentemente "estuve rezando por vos".-¿Recordás algo del accidente?-No, muy poco, fue una descompensación como la que sufrió la semana pasada Pablo Alarcón. Por suerte, no lastimé a nadie. Intimidades"Tengo un hijo putativo que ya cumplió cuarenta años", explica el actor y agrega "comenzamos a vivir juntos cuando él tenía cuatro años, y es el ser más bello del mundo". En 2004, Roly sufrió la partida de Claudia, su compañera de vida, lo cual lo sumió en una gran crisis que se ha manifestado anímicamente y en algunos desarreglos físicos. Con aquel hijo no biológico siempre mantuvo un gran vínculo, a pesar de que "su padre siempre estuvo presente, pero él me elegía". El joven, que hoy vive en Barcelona, fue protagonista de varias situaciones singulares en esa relación afectuosa tejida con su "padrastro". "En una oportunidad, junto con su padre, lo llevamos a Ezeiza para tomar un vuelo a Europa. En el aeropuerto se encontró con la madre de un compañero de la escuela secundaria y, como estábamos todos juntos, nos presentó como: 'mi papá' y 'mi papá'". -¿Qué lugar le asignás al dinero?-La Plata es la capital de la provincia de Buenos Aires. Mientras me sirva para mis remedios y que, cada vez que abra la heladera, haya algo adentro, estoy bien. -El accidente y la posterior internación de nueve meses, con momentos realmente críticos, ¿te modificó la manera de encarar la vida?-Sí, claro, hacés balances y te cuestionás por qué llegaste a esa situación. Pensando en Dios, uno se pregunta por qué continúa vivo. Dios le dijo a la (Alejandra) "Locomotora" Oliveras "ya te toca descansar", pero a mí no; a pesar que fumaba, engordaba, estaba pasado de rosca y descuidado. Me tendría que haber tocado a mí. Hay algo que alguien te está diciendo, "te estamos regalando algo, ahora cuídate". -¿Te cuidás?-Sí, ya no fumo. -¿Fumabas mucho?-Consumía dos paquetes y medio por día. Jamás me drogué, pero el cigarrillo y la comida fueron mis dos únicos excesos. Era una época donde dormía poco, tenía apneas, y vivía con sueño, a tal punto que me he dormido en entrevistas en la televisión, filmando una película o en el escenario, en medio de una obra. -En el escenario se te ve recuperado. ¿Cómo estás de salud hoy?-Muy bien, mil puntos. Y mi cabeza está muy bien cuidada gracias a una terapeuta. Para agendarYepeto. Funciones: miércoles y domingos a las 20.30. Sala: Teatro Picadilly (Av. Corrientes 1542).
Se sabe que la duración del sueño influye profundamente en la salud física y mental, por eso los médicos recomiendan dormir entre siete y ocho horas diarias, necesarias para poder recuperar el cuerpo. Sin embargo, una investigación indicó que el horario en que nos vamos a dormir podría ser igual de relevante. El estudio analizó los hábitos de sueño de más de 88.000 adultos de todo el mundo y evaluó la relación entre los malos hábitos de descanso y un mayor riesgo de diversas enfermedades. Los resultados podrían cambiar completamente lo que entendemos por "buen dormir".Investigadores de la Universidad de Pekín, China, analizaron datos durante un promedio de 6,8 años y detectaron 92 enfermedades cuya aparición se relacionó en más de un 20% con comportamientos de sueño inadecuados, como acostarse y levantarse en horarios irregulares."Nuestros hallazgos resaltan la importancia subestimada de la regularidad del sueño. Es hora de ampliar nuestra definición de buen descanso, más allá de la duración", aseguró el autor principal del estudio, el profesor Shengfeng Wang. El estudio, publicado en Health Data Science, remarcó la importancia de la regularidad del sueño para mantener un ritmo biológico saludable y trajo malas noticias para quienes se acuestan habitualmente después de la medianoche.Se descubrió que las personas que suelen dormirse después de las 00:30 tienen un riesgo 2,57 veces mayor de desarrollar cirrosis hepática, una afección en la que el hígado sufre cicatrices severas por daño prolongado. Además, quienes presentan baja estabilidad en su ritmo diario tienen un riesgo 6,61 veces mayor de desarrollar gangrena.Es importante destacar, sin embargo, que los resultados muestran una correlación, no una causalidad. Por ejemplo, la cirrosis hepática puede deberse a factores como el consumo excesivo de alcohol, por lo que quedarse despierto hasta altas horas podría estar relacionado con ese tipo de comportamiento.Curiosamente, el estudio también encontró que no hay evidencia de daño asociado a dormir más de nueve horas por noche, lo que se contrapone a estudios anteriores que vinculaban el sueño prolongado con mayor riesgo de ACV y enfermedades cardíacas.Una posible explicación para esa afirmación errónea podría estar en que muchas personas reportan mal su tiempo de sueño. Al respecto, se encontró que una de cada cinco personas que afirmó dormir nueve horas, realmente lo hacían menos de seis, lo que confundió el tiempo en cama con el tiempo efectivamente dormido.La principal conclusión del estudio fue la importancia de adoptar hábitos de sueño saludables y mantener el ritmo circadiano, no solo por la cantidad de horas dormidas, sino también como una forma de prevenir las 92 enfermedades asociadas al mal descanso.Los ritmos circadianos son ciclos biológicos que ocurren diariamente, como el sueño, la vigilia, la secreción hormonal y las variaciones en la temperatura del cuerpo. Estos procesos están controlados por un reloj interno que regula su funcionamiento. Este reloj se ajusta principalmente según la luz y la oscuridad del ambiente, aunque también se ve influido por factores como la alimentación o la actividad física. Estos ritmos son fundamentales para el bienestar, ya que organizan funciones clave del organismo y favorecen el equilibrio interno.
Desde la regulación del sistema nervioso hasta la mejora de la calidad del sueño y el alivio de tensiones musculares, el magnesio ha captado la atención de quienes buscan optimizar su salud de manera natural.La demanda para incorporarlo en la rutina diaria ha abierto una amplia gama de opciones que van desde el consumo de alimentos ricos en magnesio hasta la utilización de suplementos en cápsulas, polvo o aceites de uso tópico; posibilidades que permiten adaptar su consumo a las preferencias y necesidades de cada persona.La licenciada en Nutrición, Valentina Martínez destaca que para incorporarlo de manera natural se puede enriquecer la dieta con los siguientes alimentos:Frutos secosLegumbres (arvejas, lentejas, soja)Granos integrales como arroz integralYerba mate¿Es saludable el café con leche? Cómo tomarlo para evitar molestias gástricas y cuáles son sus beneficiosAsimismo, la nutricionista añade que la mayor carencia de magnesio se da en aquellas dietas que son "blancas", es decir, ricas en harinas blancas, arroz blanco, baja en proteínas y alta en ultraprocesados.¿Para qué sirve el magnesio?Según le informó a LN Bienestar Gabriel Lapman, médico nefrólogo y autor de Más zapatillas, menos pastillas, es un mineral esencial que colabora con más de 300 enzimas que llevan a cabo distintos procesos y funciones en el cuerpo. Entre ellos enumera la transmisión de las señales eléctricas del sistema nervioso, la contracción muscular y la regulación de la presión arterial; esto ocurre -explicó- porque el magnesio influye en la relajación de los vasos sanguíneos. Reveló también que produce energía, proteínas, nivela la glucosa en sangre e incide en la formación de huesos porque trabaja en conjunto con el calcio y la vitamina D.Martínez hace énfasis en dos de las funciones por las que más se lo consume: la disminución del estrés psicológico y la mejora de la calidad del sueño. "Es un precursor de la melatonina por lo que ayuda a preservar el sistema inmunitario, brindar soporte a nivel cardiovascular y bajar el estrés oxidativo y la inflamación", desarrolla sobre su impacto en el descanso.Tipos de magnesio y sus diferenciasCabe destacar que los dos tipos de magnesio más populares en el mercado son el glicinato y el citrato. En el caso del glicinato, este es el más solicitado gracias a los vastos beneficios que brinda. Según explicó Lapman, se trata de un compuesto más moderno realizado a partir de unos aminoácidos conocidos como glicina cuya función es aumentar y potenciar la absorción del magnesio en la sangre y el intestino delgado.En concreto, el experto indicó que el glicinato de magnesio es útil para las siguientes funciones:Aliviar todo tipo de dolor corporal y migrañasFomentar la salud óseaDisminuir la ansiedadPaliar el insomnio y descansar mejorPor otro lado, la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos pone de manifiesto que el citrato de magnesio es una sal que contiene iones de magnesio y citrato. Se trata de un derivado del ácido cítrico -un compuesto orgánico de sabor amargo que abunda en los cítricos- que actúa como un laxante que combate el estreñimiento a corto plazo. Este efecto se debe a que tracciona agua hacia el intestino y, por ende, ayuda a ablandar las heces y facilitar su eliminación. Según la entidad norteamericana, suele tener un efecto rápido, manifestándose en un periodo que puede variar desde 30 minutos hasta seis horas después de haber sido consumido.¿Qué es el 'hopecore' y por qué miles de jóvenes lloran con estos videos?Es ideal para quienes desean mejorar su salud digestiva y aliviar malestares estomacales. Además, sus propiedades laxantes pueden ayudar a equilibrar el peso y aumentar los niveles de energía, combatiendo así el cansancio.Lapman señaló que el citrato tiene acción sobre otras funciones vitales del organismo tales como regenerar y reparar los tejidos de los músculos y los huesos y potenciar el correcto desempeño del sistema nervioso.¿Cómo deben tomarse y qué advertencias tienen?Según los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos, un hombre a partir de los 18 años necesita consumir diariamente un promedio de entre 400 y 420 miligramos de magnesio y una mujer del mismo grupo etario, entre 310 y 320 miligramos.Vale aclarar que no se recomienda su consumo por más de una semana a menos que sea indicado por un profesional, ya que el exceso de magnesio puede ocasionar efectos secundarios como mareos, somnolencia, náuseas y ritmo cardíaco lento, según destacan los médicos.
Ambos suplementos son útiles para ayudar a conciliar el sueño y combatir el insomnio
Dormir con tu perro no solo puede ayudarte a combatir el frío, sino también a dormir mejor, reducir el estrés y fortalecer el vínculo afectivo entre ambos.
El rascacielos de 177 metros de altura con vistas a Central Park y la Quinta Avenida se encuentra en el corazón de la Gran Manzana.El precio por noche y las diferentes opciones disponibles en este hotel de lujo.
Contar con un buen descanso es vital para el cuidado general del cuerpo, ya que ayuda a tener un mejor sistema inmunológico, mejora la capacidad de concentración y proporciona más energía, entre otros. Sin embargo, dormir más de nueve horas puede tener algún riesgo para la salud, según un reciente estudio publicado en Springer Nature.Según un análisis que contó con la revisión de más de 79 investigaciones, estudiaron cómo la duración del sueño llega a influir en la salud y la mortalidad, aunque muchos no lo crean. Si bien es cierto que un buen descanso, acompañado de una dieta balanceada y actividad física, constituye uno de los pilares esenciales para que la persona tenga una buena salud, no debe pasarse de las horas requeridas.Los resultadosEn este estudio describieron que aquellas personas que dormían menos de siete horas por la noche tenían un 14% más de riesgo de morir, en comparación con aquellos que lo hacen entre siete y ocho horas.Durante el sueño, el cuerpo lleva a cabo procesos fisiológicos como lo son la recuperación muscular, la consolidación de la memoria y la regulación emocional. Cuando el individuo no descansa de la mejor manera, puede sentirse de mal humor, estresado y tener más dificultad para concentrarse en el trabajo.No descansar de la mejor manera puede ser un factor de riesgo importante para la salud, ya que se relaciona con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares como lo son infartos y accidentes cerebrovasculares, trastornos metabólicos (como diabetes tipo 2, problemas de salud mental como depresión y ansiedad).La investigación subrayó que, si bien la falta de sueño tiene efectos adversos, que fueron documentados a lo largo de los años, ahora se dieron cuenta de que el exceso de sueño también es perjudicial para la salud.Algo que llamó la atención a los investigadores es que dormir más de nueve horas se asocia con un incremento del 34% en el riesgo de muerte.A pesar de las consecuencias que tiene dormir en exceso, los autores advierten que estas investigaciones solo muestran una correlación, no una relación causal. Es decir, que dormir mucho no necesariamente provoca problemas de salud o muerte, sino que el sueño prolongado podría provocar síntomas de enfermedades preexistentes.Por Wendys Pitre Ariza
La investigación señala que una posición de sueño lateralizada aumenta aún más las posibilidades de detectar rápidamente a los depredadores cuando los michis se despiertan
Dormir con la puerta cerrada es una práctica extendida en muchas culturas, especialmente por razones de seguridad o para mantener una temperatura adecuada en la habitación.Sin embargo, desde la psicología, esta conducta también puede reflejar aspectos más profundos del funcionamiento emocional y de la personalidad de quien la adopta.Una necesidad de seguridad física y emocionalSegún expertos en el área de la psicología, cerrar la puerta al dormir responde a una necesidad básica de seguridad, tanto física como mental. Un reconocido experto revela cómo es la psicología detrás de las personas que son 'demasiado buenas'Esta acción crea una barrera simbólica frente al mundo exterior, brindando a la persona una sensación de control sobre su entorno inmediato, lo cual favorece el descanso.Apreciación del espacio personal y la introspecciónOtro de los motivos que suelen asociarse a este hábito es la búsqueda de soledad consciente y tranquilidad interior.Quienes prefieren dormir con la puerta cerrada, de acuerdo con estudios conductuales, tienden a valorar los espacios personales donde puedan reflexionar, desconectarse y recargar energías.Personalidades estructuradas y enfocadas en el autocuidadoDiversas investigaciones indican que las personas metódicas y organizadas son más propensas a cerrar la puerta para dormir. Esta acción forma parte de un conjunto de rutinas que generan bienestar y previsibilidad antes de dormir.Conrado Estol revela la trampa del "yo me cuido"Para muchos, es un gesto que forma parte de su ritual nocturno y que contribuye a generar un entorno de confort y cuidado personal.Independencia y afirmación del propio espacioâ??Dormir con la puerta cerrada también puede estar relacionado con una afirmación de la autonomía e independencia. Crear límites físicos durante el sueño permite a algunas personas reafirmar su capacidad de controlar su espacio privado. Además, este gesto puede simbolizar un deseo de libertad interior, en el que se delimita un entorno seguro libre de influencias externas.Dormir bien, un acto integralâ??El acto de dormir no es solo una necesidad biológica; también es una expresión de cómo cada persona se relaciona con su entorno. La psicología sugiere que pequeños hábitos como cerrar la puerta al dormir pueden ser indicadores de rasgos como la necesidad de protección, la búsqueda de calma emocional o una tendencia a la introspección.Aunque parezca un gesto rutinario, la forma en que dormimos puede decir mucho sobre quiénes somos.
Sandra Mitchell ha compartido su visión profesional sobre este tema, aportando argumentos tanto a favor como en contra. Pero también advierte que no existe una respuesta única
Estos títulos disponibles en Amazon están causando revuelo en la comunidad lectora de España
Dormir con la puerta cerrada es una práctica extendida en muchas culturas, especialmente por razones de seguridad o para mantener una temperatura adecuada en la habitación.Sin embargo, desde la psicología, esta conducta también puede reflejar aspectos más profundos del funcionamiento emocional y de la personalidad de quien la adopta.Una necesidad de seguridad física y emocional Según expertos en el área de la psicología, cerrar la puerta al dormir responde a una necesidad básica de seguridad, tanto física como mental. Esta acción crea una barrera simbólica frente al mundo exterior, brindando a la persona una sensación de control sobre su entorno inmediato, lo cual favorece el descanso.Apreciación del espacio personal y la introspecciónOtro de los motivos que suelen asociarse a este hábito es la búsqueda de soledad consciente y tranquilidad interior.Quienes prefieren dormir con la puerta cerrada, de acuerdo con estudios conductuales, tienden a valorar los espacios personales donde puedan reflexionar, desconectarse y recargar energías.Personalidades estructuradas y enfocadas en el autocuidadoDiversas investigaciones indican que las personas metódicas y organizadas son más propensas a cerrar la puerta para dormir. Esta acción forma parte de un conjunto de rutinas que generan bienestar y previsibilidad antes de dormir. Para muchos, es un gesto que forma parte de su ritual nocturno y que contribuye a generar un entorno de confort y cuidado personal.Independencia y afirmación del propio espacioâ??Dormir con la puerta cerrada también puede estar relacionado con una afirmación de la autonomía e independencia. Crear límites físicos durante el sueño permite a algunas personas reafirmar su capacidad de controlar su espacio privado. Además, este gesto puede simbolizar un deseo de libertad interior, en el que se delimita un entorno seguro libre de influencias externas.Dormir bien, un acto integralâ??El acto de dormir no es solo una necesidad biológica; también es una expresión de cómo cada persona se relaciona con su entorno. La psicología sugiere que pequeños hábitos como cerrar la puerta al dormir pueden ser indicadores de rasgos como la necesidad de protección, la búsqueda de calma emocional o una tendencia a la introspección.Aunque parezca un gesto rutinario, la forma en que dormimos puede decir mucho sobre quiénes somos.
El exceso de sueño podría ser un síntoma de enfermedades preexistentes, revela una investigación internacional
Era año nuevo y tras haberse quedado sin su medicina habitual para dormir decidió comprar otra que le hizo acabar en urgencias
En Argentina, más de la mitad de la población duerme mal, según informes recientes. En este escenario, muchas parejas optan por dormir separados para optimizar el sueño nocturno. Qué opinan los especialistas
Análisis de expertos evidencian como desde este pequeño gesto se puede mejorar la calidad de sueño y evitar las interferencias como notificaciones o llamadas entrantes