En el valle del Hudson, a unos 160 kilómetros de la ciudad de Nueva York, se alza Staatsburgh, una residencia monumental que refleja el esplendor de la Edad Dorada. Fue el hogar de Ruth Livingston Mills y su esposo, Ogden Mills, miembros de la élite social de principios del siglo XX, que había comprado pasajes para el segundo viaje del Titanic, que nunca zarpó, tras la tragedia de 1912.Lujo europeo: una mansión pensada para impresionarRuth Livingston había heredado la finca familiar en 1890, pero no la consideró suficiente para recibir a los invitados más distinguidos de Nueva York. Con la ayuda de su esposo, emprendió una remodelación total y transformó la propiedad en una mansión de estilo europeo con 79 habitaciones. La monumental obra finalizó en 1896 y demandó una inversión de 350 mil dólares de la época, equivalentes a unos US$11 millones actuales, destacó Business Insider.El matrimonio Mills se instaló allí como en una auténtica residencia real. En el vestíbulo principal, Ruth mandó colgar retratos de sus ancestros para recordar la importancia de su linaje. Entre ellos se destacaba Morgan Lewis, tercer gobernador de Nueva York y su bisabuelo, junto al canciller Robert Livingston, quien juramentó a George Washington y negoció la compra de Louisiana.La huella del Titanic: la tragedia que marcó a los MillsEl vínculo de la familia Mills con el transatlántico más famoso del mundo ocupa un lugar especial en el museo que hoy funciona en la mansión. En una de las salas se exhibe un ejemplar del Boston Daily Globe con titulares sobre el hundimiento del Titanic. También se muestran réplicas de la porcelana utilizada en las distintas clases del barco.El primo de Ruth, John Jacob Astor, considerado entonces el hombre más rico del planeta, murió en el naufragio. Su cuerpo fue encontrado dos semanas después, identificado por el reloj de oro grabado en su bolsillo y las iniciales bordadas en su chaqueta.Los visitantes también pueden recorrer una gran escalera que recuerda a la del Titanic. Sus últimos escalones se diseñaron más anchos para que los vestidos largos de las mujeres pudieran desplegarse con dramatismo en cada entrada.De finca agrícola a museo y parque estatalCuando Ruth heredó la propiedad, el terreno estaba cubierto de maizales. Ella ordenó trasladar los cultivos a otras zonas y reemplazarlos por un césped perfecto para recibir a la alta sociedad. Actualmente, los jardines forman parte del Mills Memorial State Park, un espacio público que conserva la majestuosidad del paisaje original.Durante la visita, los guías destacan los trabajos de restauración en el exterior de la casa. En la década de 1950 se aplicó una capa de gunita para proteger la fachada, pero su composición con asbesto alteró el color de los muros. Hoy, las tareas de limpieza buscan recuperar el tono blanco que tuvo la mansión a fines del siglo XIX.El lujo de la Edad Dorada: un interior palaciegoAl atravesar el comedor principal, los visitantes se encuentran con una ambientación que refleja los códigos sociales de la época. Las paredes de mármol verde, los tapices belgas del siglo XVIII y la mesa de Tiffany & Co. diseñada para treinta comensales hablan del refinamiento de los Mills. Las cenas se extendían durante dos horas con entre ocho y diez platos de inspiración francesa. Ruth, reconocida por su carácter perfeccionista, recibía a cada invitado en la sala ovalada y encabezaba el ingreso al comedor, acompañada por el caballero de mayor rango.El salón, descrito por los guías como "el cobertizo" de Ruth, funcionaba como punto de reunión para las mujeres de la familia y sus amigas. Allí se conservan sillas originales cuyos respaldos muestran menos desgaste que los asientos, debido a la rígida postura que imponían los corsés de la época. Vida privada y servicio domésticoLas habitaciones de la pareja se ubicaban en el nivel principal, algo poco común en las mansiones de la Edad Dorada. La decisión respondía a los problemas cardíacos de Ruth, que no podía subir escaleras con facilidad. Su dormitorio, inspirado en los palacios europeos, tenía paredes recubiertas con seda de damasco y una cama elevada sobre un pedestal.En contraste, el cuarto de Ogden resultaba más austero y pequeño. Aun así, la familia vivía rodeada de lujos y con un staff de sirvientes que residía en la propia mansión. Ellos ocupaban el tercer piso y la planta baja, donde contaban con comedor, salón y cocina. Según los registros, trabajaban seis días a la semana, un privilegio en comparación con otras casas de la misma época.Un museo que conserva la historiaHoy, Staatsburgh funciona como museo estatal y mantiene el 95% del mobiliario original de los Mills. Los recorridos, que duran una hora, cuestan US$10, permiten explorar la biblioteca con ejemplares raros como los diarios de George Washington, la despensa del mayordomo con réplicas de vajilla del Titanic y los tocadores privados donde Ruth organizaba sus fiestas.En septiembre y octubre, las visitas se realizan de jueves a domingo. Durante noviembre, la mansión cierra sus puertas para prepararse para las fiestas y reabrir decorada para la temporada navideña.Quienes recorren sus salones aseguran que entrar a Staatsburgh es como trasladarse a un palacio europeo sin salir del estado de Nueva York.
Alfredo Di Stéfano, el primer gran astro mundial del fútbol argentino, nunca tuvo esa chance. Jugó apenas seis partidos en la selección, todos por la Copa América de 1947 en Guayaquil, antes de nacionalizarse español y continuar su carrera con otra camiseta. Tampoco Diego Maradona, que afrontó su último encuentro por la Argentina en territorio albiceleste sin saberlo, un amistoso contra Marruecos en Salta, mientras se preparaba para la Copa del Mundo de 1994. Algo parecido ocurrió con otros emblemas del equipo nacional: Daniel Passarella, Ubaldo Matildo Fillol, Mario Alberto Kempes, Oscar Ruggeri, Claudio Paul Caniggia y Gabriel Omar Batistuta. Ninguno vivió una fiesta como la que tendrá este jueves Lionel Messi, que saldrá a la cancha sabiendo que ante Venezuela protagonizará su último partido oficial en el país. Tal vez quede algún amistoso en 2026, en vísperas del Mundial, pero será un adiós diferente, más repartido entre todos los integrantes del plantel. El foco, sin embargo, volverá a estar en él.A los 38 años llega el final del Messi en las eliminatorias, la competencia en la que brilló desde 2005, de la que es el máximo goleador histórico (34 tantos) y el segundo futbolista en presencias. Incluso, se especula con la posibilidad de que no sume minutos en Ecuador, el próximo martes. El día señalado es este jueves, y Messi ya empezó a disfrutarlo.El Monumental colmado volverá a ser escenario de una noche especial. En esa cancha en la que fue testigo de tantos hitos, Messi dejó su huella en las eliminatorias. No solo transformó la manera de jugar; también elevó la categoría del torneo: entradas agotadas, estadios repletos y un aumento histórico en el valor de los derechos de televisación. En la Argentina fueron muchas más las alegrías que las decepciones.El punto de partida fue el 9 de octubre de 2005. Aquel día, la selección dirigida por José Pekerman jugaba su último partido en el país antes del Mundial de Alemania. Messi, que apenas tres meses antes había sido campeón mundial sub 20 en Países Bajos, tuvo su presentación absoluta en la mayor en territorio argentino. Fue figura en un 2-0 sobre Perú (penal de Juan Román Riquelme y gol de Luis Guadalupe en contra). Esa noche, además, recibió su primera ovación.Con 18 años y apenas 12 partidos en la primera de Barcelona, Messi ya era el jugador más taquillero de una selección que reunía a muchos de los mejores futbolistas argentinos de las últimas décadas. La expectativa fue tan grande que, aunque en la planilla Lionel no aparecía en el último lugar, la voz del estadio decidió anunciarlo al final, después de Hernán Crespo, el 9 del equipo.Como ocurrirá también este jueves, Messi estuvo acompañado desde las tribunas. Lo acompañaron su papá, Jorge; su mamá, Celia; sus hermanos María Sol y Matías, y también su tío Claudio, las tías Rosana y Marcela, su sobrino Tomás, sus primos Emanuel y Bruno y los amigos de la familia Fito, Maribel y Libertad. Todos juntos ocuparon la quinta fila de la platea baja. Tres años más tarde, desde un palco, todos celebraron el primer gol del rosarino en el país, nada menos que de cabeza, en la victoria por 2-1 frente a Uruguay por la eliminatoria rumbo a Sudáfrica. Ese tanto, además, cortó una racha de cinco partidos sin triunfos de la selección.De aquel equipo que derrotó a la Celeste, solo Messi continúa en actividad. Con los años, jugó con todos los directores técnicos y en todas las posiciones posibles: enganche, extremo, 9, detrás del 9 y falso 9, pero a la historia grande la escribió con la camiseta 10. En marzo de 2009, tras el cortocircuito entre Riquelme y Diego Maradona, se adueñó de esa camiseta y nunca la soltó. Su primer partido con ese número fue contra Venezuela, el rival de este jueves, en un 4-0 en el que él marcó el primer gol.La despedida de Messi será también una fiesta popular. Antes habrá música en vivo, a cargo de Uriel Lozano, referente de la cumbia santafesina, y los grupos de cuarteto Q' Lokura y La Banda de Carlitos. Y se espera otro espectáculo en el campo de juego, ante un rival que nunca ganó en la Argentina y al que Messi le hizo cinco goles en 13 partidos (cuatro en eliminatorias y uno por Copa América).Claro que no todo fue sencillo. La historia de Messi en la selección también tuvo baches. Entre 2009 y 2011 estuvo 16 partidos sin anotar: siete de eliminatorias, cinco en el Mundial y cuatro de Copa América. El día en que rompió la racha, contra Chile, la noche en cuanto a goles fue de Gonzalo Higuaín, que consiguió tres, pero la ovación más grande fue al capitán, que volvió a convertir y a celebrar con su gente.Messi fue creciendo junto a la selección. Cambió el físico, el rostro, el estilo, la piel. Se curtió. Y en 2012 anunció al mundo que era papá de la manera en que mejor sabe expresarse: en la cancha. Luego de hacer un golazo y una asistencia en un 4-0 a Ecuador en el Monumental, se metió la pelota debajo de la camiseta para celebrar la futura llegada de Thiago, el primero de sus tres hijos. Vivió escenas imborrables, como aquel tiro libre perfecto frente a Paraguay en el estadio Mario Alberto Kempes, de Córdoba, cuando el público cantó por primera vez "que de la mano de Leo Messi", ilusionado con un Mundial que lo tendría como gran protagonista hasta la final, aunque sin que alcanzara la tercera estrella.En 2016 llegaron el golpe de la segunda Copa América perdida a manos de Chile y la decisión de Messi de abandonar la selección, cansado de las conquistas esquivas (cuarta final perdida en la mayor) y de las críticas. Pero Leo volvió, con otro aspecto: pelo teñido, barba crecida. Aunque la misma esencia. En su regreso, con Edgardo Bauza al frente del equipo, volvió a ser líder y goleador. Primero, en un 1 a 0 sobre Uruguay en Mendoza, y dos meses después, en San Juan, para encaminar un triunfo ante Colombia y dejar a la Argentina en zona de repechaje rumbo al Mundial de Rusia.¡GOL DE ARGENTINA! Leo Messi nuevamente convierte el 2-0 ante Bolivia, por #EliminatoriasEnTyCSports pic.twitter.com/TbL55TZtsq— TyC Sports (@TyCSports) September 10, 2021Ya cerca de Qatar, siguió sumando récords. En 2021, poco después de levantar la Copa América en Brasil, marcó su primer triplete oficial, como local contra Bolivia, y superó a Pelé como máximo goleador sudamericano en selecciones, con 79 tantos, que hoy ya son 112. Su último gran baile fue otra vez contra la Verde, en 2024, cuando anotó otro hat trick y protagonizó una de sus mejores noches con la camiseta celeste y blanca.Incluso en su despedida de las eliminatorias, Messi dejará números para la historia. Con su presencia frente a Venezuela sumará 71 partidos en la competencia e igualará la marca del ecuatoriano Iván Hurtado, retirado en 2012. Y si jugare aunque fuere un minuto en Guayaquil el martes, la superará. Así, hasta el último día, Messi seguirá escribiendo su historia dorada, a la que aún, por cierto, le quedan varios capítulos por delante.
Joe Bugner, uno de los grandes boxeadores del peso pesado en la época dorada de la categoría, dignísimo rival de campeones como Muhammad Alí y Joe Frazier en la década del 70, murió este lunes a los 75 años en Brisbane, Australia, donde se había radicado en los años noventa.József Kreul Bugner nació en Hungría el 13 de marzo de 1950, un país dominado por el comunismo de posguerra. El levantamiento de 1956, brutalmente sofocado por la Unión Soviética en menos de un mes, significó para la familia de Joe un límite. Nunca conoció a su padre. Su mamá, Margaret, había formado parte de grupos clandestinos de resistencia a los nazis durante la Segunda Guerra. Ella consiguió un salvoconducto para Joe y sus cuatro hermanos, y lograron salir de Hungría. Cruzaron la frontera a pie y llegaron a un campo de refugiados en la antigua Yugoslavia antes de trasladarse a Gran Bretaña, donde se instalaron en la localidad de St Ives, en Cambridgeshire. Joe estudió y se dedicó a los deportes: primero al lanzamiento de disco, luego al boxeo, que dominaría su vida hasta el final.Tras un breve recorrido como amateur, Bugner se hizo pugilista profesional en 1967, con apenas 17 años. El debut no fue el mejor: lo noqueó en tres rounds un tal Paul Brown, un camionero de Birmingham. Sin embargo, se rehízo y en menos de cuatro años consiguió su primera gran oportunidad ante otro ilustre de aquellos años, Henry Cooper, en un clásico inolvidable disputado en el estadio de Wembley. El fallo, tan ajustado como controvertido, favoreció a Bugner por un cuarto de punto -sistema que tras ese combate fue cambiado-. El público, mayoritariamente en favor de Cooper, un inglés puro, abucheó el veredicto. Cooper, de 36 años, jamás se repuso; no volvió a pelear. Para Bugner, que recién había cumplido 21, fue el despegue: le había arrebatado al ídolo tres coronas del peso pesado: la de Inglaterra, la de Europa y la de la Commonwealth. Harry Carpenter, que comentaba en directo en la BBC Television, pronunció las siguientes palabras: "Se lo ha dado a Bugner y me parece increíble. ¿Cómo se le pueden quitar tres títulos a un hombre así?".A esta altura, Bugner, que siempre había sido cuidadoso con el dinero ganado, había comprado una casa para su madre y otra para él, donde vivía con su esposa, Melody, con quien se había casado en 1968. Con ella tuvo tres hijos, Amy, Joe Jr. y James; el matrimonio fue "un completo desastre", según sus propias palabras, y se terminó con divorcio en 1978 (décadas más tarde, Melody denunciaría que Bugner la golpeaba a menudo y que solo durante un año le paso dinero para manutención de sus tres hijos). En el medio, el boxeo, su mundo.Él ya miraba hacia el otro lado del Atlántico, donde estaban los mejores de la categoría. Para 1973, Muhammad Alí estaba en la segunda etapa de su carrera. Tras el despojo del título pesado por negarse a ir a combatir a Vietnam y una inactividad de tres años, Alí puso proa hacia la reconquista. En el medio, un duro traspié, ante Joe Frazier. En 1973, aparece en su camino Bugner. Ocurrió en Las Vegas, Bugner duró los 15 asaltos y, aunque derrotado, salió indemne. A tal punto que pocos meses más tarde, en Londres, fue rival de otro gigante de la categoría, Joe Frazier. También llegó de pie hasta el final, aunque volvió a perder por puntos. Se ganó, con justicia, el estatus de oponente serio.Mientras su matrimonio iba de mal en peor, le llegaba en 1975 lo que sería la única oportunidad de su carrera por un título mundial. Enfrente estaba, otra vez, Alí, esta vez como campeón. Se desarrolló en Kuala Lumpur, Malasia, y el resultado fue el mismo. Tras ganarle a Richard Dunn el título europeo en 1976 y caer al año siguiente en Las Vegas con Ron Lyle, Bugner puso punto final a su carrera. Momentáneamente, claro. Por entonces, se había ido a vivir a Los Ángeles con Marlene Carter, una periodista australiana a la que había conocido en una fiesta organizada por la actriz Joan Collins. Vivió esos años en compañía de las grandes celebridades de Hollywood y entabló amistad con Gene Kelly, Dean Martin y Frank Sinatra. Se volvió a casar en 1978; su padrino fue el cantante Tom Jones. En la década del 80 volvió a calzarse los guantes y realizó 13 peleas, aunque las más salientes las perdió. La más dolorosa, contra un promisorio Frank Bruno, que lo sometió impiadosamente hasta que el árbitro detuvo el combate en el octavo asalto. Bugner tenía entonces 37 años y su mejor forma había pasado hacía rato.Decidió instalarse con su mujer en Australia. Allí desarrolló un viñedo, pero su visión de negocios no fue buena y todo terminó en un fracaso comercial. Necesitaba dinero y sabía dónde podía conseguirlo: sobre un ring. Bugner volvió a pelear en 1995, con 45 años. En ese combate, ante Vince Cervi, ganó el título australiano de peso pesado. Realizó ocho peleas más -entre ellas, una ante Rompehuesos Smith- hasta que finalmente dijo basta a los 48.Paralelamente, como tantos otros boxeadores de renombre, tuvo su coqueteo con el séptimo arte. Participó de un puñado de películas, la más conocida, Street Fighter: La última batalla, con Jean Claude Van Damme. Sin embargo, su incursión más resonante en el cine estuvo envuelta de una gran controversia. Fue cuando lo contrataron como entrenador de Russell Crowe para el film El luchador, que retrata la vida del boxeador James Braddock. Bugner tenía un contrato de seis semanas, pero todo duró cuatro días: se enteró de que la producción había llamado a Angelo Dundee (legendario entrenador de Alí), disconforme con su trabajo. Bugner nunca se lo perdonó a Crowe: "Russell Crowe es un tonto. Es un neozelandés que vino aquí y trató de apoderarse de nuestro hermoso país", dijo años después a la televisión australiana.Entre lesiones de espalda y algún susto cardíaco, Bugner estuvo en el ojo de los medios australianos en los últimos años. Por entrevistas en las que no ahorraba epítetos o graciosas anécdotas sobre sus días en Hollywood y por su breve participación en el reality I'm A Celebrity Get Me Out Of Here!. Los golpes le pasaron factura. Pasó sus últimos días en un hogar para ancianos de Brisbane. Desde hacía tiempo padecía demencia.
En Random, el ciclo de entrevistas de Infobae, el exbasquetbolista repasó su trayectoria deportiva, los momentos más intensos de su carrera y las pérdidas personales que cambiaron su vida. También habló de su vínculo con los aficionados y de su proceso de recuperación emocional
Las nuevas condiciones económicas y estructurales provocan un cambio de paradigma
El secretario de Comercio de EE.UU., Howard Lutnick, aseguró que la Casa Blanca tiene un nuevo plan para emitir las visas que permiten a las empresas estadounidenses contratar trabajadores especializados, cuestión que impactaría en la emisión de green cards. El funcionario agregó que la nueva "tarjeta dorada" permitirá seleccionar a los mejores. El nuevo plan de la Casa Blanca que impacta en las visas de trabajo y la residencia permanenteEl funcionario federal reveló en una entrevista para Fox News que habrá cambios en el programa de visas H-1B, que permite a empleadores estadounidenses contratar de forma temporal a extranjeros en ocupaciones que requieren conocimientos altamente especializados. The current H1B visa system is a scam that lets foreign workers fill American job opportunities. Hiring American workers should be the priority of all great American businesses. Now is the time to hire American. pic.twitter.com/l27HEhF7C3— Howard Lutnick (@howardlutnick) August 26, 2025En su cuenta de X (antes Twitter), publicó una parte de la charla y señaló que el actual sistema de visas es una estafa que permite que extranjeros ocupen puestos que deberían tener los estadounidenses, lo que "debería ser la prioridad de todas las grandes empresas del país". Lutnick explicó que esto forma parte del plan de cambio de la administración Trump que impactará al programa de visados y al beneficio de la residencia permanente, por el cual se otorga la green card."El estadounidense promedio gana 75.000 dólares al año, y el beneficiario promedio de la green card, US$66.000. Así que estamos tomando al cuartil inferior. ¿Por qué lo hacemos? Eso es lo que Donald Trump va a cambiar", comentó. Y añadió: "Esa es la tarjeta dorada que viene. Vamos a empezar a seleccionar a las mejores personas para que vengan al país", precisó.¿Adiós a las green cards?: exfuncionario de Biden advierte sobre el planDoug Rand, un exfuncionario del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) durante la administración de Joe Biden, dijo a Newsweek: "Parece que Lutnick simplemente no entiende la diferencia entre el estatus H-1B, que es temporal, y una tarjeta verde, que es para residentes permanentes".En tanto, agregó que la actual administración "está a punto de publicar una propuesta de norma que ponderaría la lotería anual de visas H-1B según los ingresos, con menores posibilidades para quienes se encuentran en el cuartil de ingresos más bajos".Rand explicó que Lutnick vincula los permisos de trabajo del programa con el concepto de la tarjeta dorada "porque ambos se basan en el tema de favorecer a los inmigrantes con mayores ingresos"."La tarjeta dorada que viene": quiénes podrán obtener la Gold Card de TrumpEn febrero de este año, el presidente Trump anunció la "Gold Card", una visa especial que ciertos inmigrantes podrían obtener a cambio de una inversión de US$5 millones, con la cual accederían a la residencia legal permanente. El mandatario la presentó como una especie de "green card plus", con beneficios adicionales."Por US$5 millones de dólares, permitiremos que las personas más exitosas y generadoras de empleo de todo el mundo adquieran una vía hacia la ciudadanía estadounidense. Es como la tarjeta verde, pero mejor y más sofisticada", comentó.Añadió que los beneficiarios de este tipo de visado tendrán que pagar impuestos en Estados Unidos, y crearán más empleos.Lutnick dice que hay un gran interés en la tarjeta doradaEl encargado del Departamento del Comercio reconoció en más de una ocasión su apoyo a la propuesta de la tarjeta dorada, y manifestó que existe un gran interés por parte de cientos de miles de extranjeros. Un día después del anuncio, Lutnick le dijo al presentador de Fox News, Bret Baier, que había 250 mil personas interesadas en adquirir el beneficio, y que si todas estaban dispuestas a pagar los US$5 millones, equivaldría a "más de un billón de dólares" para estimular la economía estadounidense y pagar la deuda nacional.En marzo, explicó en el podcast All-In que ya se habían vendido más de mil. Meses después, el funcionario reveló en el evento de Axios, Building the Future que en un viaje al Medio Oriente ya habría "vendido" algunas. El secretario de Comercio de EE.UU. dio detalles de la gold visa"Básicamente, todos los que conozco que no son estadounidenses querrán comprar esta tarjeta si tienen la capacidad financiera", dijo. Añadió que todos los solicitantes serán evaluados para obtener la tarjeta.
En Bangladesh le dicen la "fibra dorada", aunque su producción -como todo lo implicado en el trabajo rural- poco tiene de oropeles y mucho de sacrificio, sudor, anonimato. Quizás el hombre que transporta una parva de de tallos de yute en un mercado de Manikganj también los llame "fibra dorada". Tal vez en su hogar lo saboree en alguna infusión o sepa que parte de la posible prosperidad de su país se basa en el cultivo de esta planta (cuya fibra, además, encierra la promesa de ser una alternativa sustentable a las bolsas de plástico). Pero quién le enumera todas estas bondades a la espalda de este hombre, al machete con el que otros como él trabajaron durante horas en la plantación, a las manos dañadas por la resistencia vegetal, a los raspones, el cansancio, los ojos que -aquí los vemos- apenas miran hacia adelante: severos, callados, pura tracción humana, puro sostén diario.
El bonaerense Juan Arrieguez protagonizó una jornada memorable en los II Juegos Panamericanos Junior, que están desarrollándose en Asunción, Paraguay, al consagrarse campeón en lanzamiento de bala. Con un registro de 18,39 metros en su último intento logró la medalla dorada, pero luego contó una situación inesperada: no cuenta con balas propias para entrenarse ni para competir. "Va a parecer un chiste, pero no tengo balas. Tengo dos balas prestadas", reveló ante la prensa el atleta argentino, tras la ceremonia de premiación."Estoy usando dos balas prestadas por Germán Lauro", explicó, aludiendo al exlanzador olímpico y figura histórica de la disciplina en Argentina. Lauro fue una figura importante del atletismo argentino. El trenquelauquense, hoy de 41 años, llegó a participar en una final olímpica, la de Londres 2012, y concluyó sexto. Además, obtuvo medallas de bronce en Juegos Panamericanos (Mar del Plata 2011 y Toronto 2015), fue campeón sudamericano e iberoamericano y estableció un récord para América del Sur; también sobresalió en lanzamiento de disco, especialidad en la que ganó un Iberoamericano. En pocos años, el lanzamiento de bala argentino pasó de las grandes actuaciones de Lauro a este presente en el que Arrieguez no tiene implementos propios para una cita trascendente en su categoría.De todas formas, el chico oriundo de Chillar se las ingenió para sobresalir, y vaya cómo: su participación en Paraguay no solo le valió la medalla dorada número 15 para la delegación nacional. Representante de la Escuela Municipal de Atletismo de Azul, Arrieguez se impuso en una final de altísimo nivel con una secuencia de lanzamientos que incluyó marcas de 17,69 metros, 18,06, 18,36 y 18,32, un intento nulo y finalmente los decisivos 18,39 metros. El brasileño Vinícius Avanzini, con 18,31, y su compatriota Alessandro Soares, con 17,97, completaron el podio.Conmovido por el logro, el atleta de 21 años expresó: "Es un orgullo representar a mi país, es un honor y es de las mejores cosas que me han pasado. Vuelvo alegre a mi país". Rodeado por familiares y por su preparador, Julio Piñero, Arrieguez dejó fluir la emoción. "Como dice mi entrenador, uno no elige las condiciones en las que compite, y uno tiene que estar preparado para todo. Creo que hoy estuvimos preparados", sostuvo.Juan Arrieguez, flamante campeón panamericano junior en lanzamiento de bala, aseguró que no tiene balas propias para entrenar. Las dos que utiliza son de Germán Lauro, un histórico en el deporte. Ojalá llegue el día que verdaderamente les importe el desarrollo de los jóvenes. pic.twitter.com/4rGUUO0E3e— La Tortuneta ð??¦ð??· (@LaTortuneta) August 20, 2025Además de hacerlo por su conquista deportiva, Arrieguez emocionó al dedicar la victoria a su abuela fallecida: "Habría querido que ella estuviera aquí y mostrarle que representé al país", dijo entre lágrimas. La interpretación del Himno Nacional Argentino en la ceremonia de premiación en suelo paraguayo fue el broche de oro de una jornada inolvidable para el joven atleta del centro bonaerense.Hasta este miércoles, la Argentina acumulaba 59 medallas en los Panamericanos Junior: 16 doradas, 26 plateadas y 17 de bronce, en el quinto lugar en el medallero. La consagración de Arrieguez no solo sumó un lauro del color más ambicionado, sino que además expuso las condiciones en que se preparan y compiten algunos deportistas que representan a la nación.
Llegaron a través del racquetball y así la delegación nacional culminó en el 32° lugar entre 83 participantes.María José Vargas subió a lo más alto del podio y se sumó al equipo femenino de beach handball.Todas la preseas.
Gobernador regional pide que se declare estado de sitio en la ciudad e insiste en que se apruebe ley de terrorismo urbano
De la infancia marcada por un padre violento al hito de ser la primera actriz afrodescendiente en ganar un Oscar, forjó una carrera a base de resiliencia y superó múltiples relaciones conflictivas personales. Rupturas amorosas, procesos judiciales y una búsqueda interior constante delinearon la otra cara de una estrella cuya vida íntima siempre quedó expuesta
El 26 de abril de 1999, el barrio londinense de Fulham se vio convulsionado por la noticia de un crimen. La víctima no era alguien desconocido para la comunidad: se trataba de la periodista Jill Dando. La mujer, de 37 años, tenía una destacada carrera en televisión al frente de varios noticieros de la BBC y había logrado conducir su propio programa sobre casos policiales sin resolver. Aunque el ataque ocurrió a plena luz del día en un vecindario transitado, fue poca la información que se pudo recabar sobre el asesino. Hasta el día de hoy, la muerte de la "chica dorada de las noticias" es un verdadero misterio. ¿Una investigación suya le molestó a alguien? ¿Tenía un acosador obsesionado? ¿Se equivocaron de persona? Las preguntas son muchas, aunque la principal a responder veintiséis años después es la misma: ¿quién mató a Jill Dando? La mañana del crimenJill Dando estaba comprometida y planeaba casarse el 25 de septiembre de 1999. Aunque faltaban unos meses, los preparativos del gran evento la tenían muy entusiasmada, al igual que a su prometido, el ginecólogo Alan Farthing. La pareja convivía en una casa en el distrito de Chiswick desde hacía un tiempo y la mañana del lunes 26 de abril parecía ser una como tantas. Pero no lo fue. Él se despertó a las 6:45 para ir a trabajar. Cuando la alarma sonó, ella se levantó a prepararle un tazón con cereales y un té. Lo despidió a las 7:30, volvió a la cama y descansó un poco más. Pasadas las 10, fue su turno de comenzar la jornada: desayunó, tomó su cartera y su abrigo y partió del lugar. Se subió a su auto, hizo unas compras y se dirigió a su vivienda de soltera, ubicada en Fulham, al suroeste de Londres, a pocos minutos de allí. Un lugar pintoresco y muy sofisticado. El reloj marcaba las 11:31 cuando estacionó su auto en el número 29 de Gowan Avenue, se bajó y caminó unos pasos. No pudo avanzar más porque cuando estaba por colocar la llave en la puerta de entrada, apenas un minuto después, alguien apareció por detrás, la redujo hasta dejarla con la cara en el suelo y le disparó en la cabeza a corta distancia. Nadie escuchó nada. Su cuerpo fue descubierto por una vecina que dio rápido aviso al servicio de Emergencias. "Creo que es Jill Dando, está tirada y hay mucha sangre. Parece que no respira... ¡Dios mío, no creo que esté viva!", les dijo durante la desesperada llamada. La periodista fue trasladada con urgencia en una ambulancia al Hospital Charing Cross. La declararon muerta a las 13:03. Helen Doble, una amiga de la reportera que vivía a dos calles de su casa, quedó impactada cuando se acercó al lugar por el alboroto que se armó y descubrió quien yacía en el suelo. No podía creer la escena que tenía delante: "Estaba desplomada en el umbral, apoyada torpemente en la parte inferior de la puerta. Sus piernas estaban estiradas y colocadas de forma extraña. Su mano, con el anillo de compromiso puesto, estaba estirada y azul".La trágica noticia no tardó en comenzar a circular. Su agente, Jon Roseman, fue el primero en enterarse, alertado por varios llamados telefónicos. Apenas lo supo, se lo comunicó a Farthing, que de inmediato se acercó al hospital y le tocó la difícil tarea de tener que reconocer el cuerpo. "Ella estaba acostada con una bata y parecía tranquila. Le tomé la mano, que todavía estaba caliente, y le confirmé al oficial que era Jill. Mientras me llevaban de vuelta por ese pasillo interminable, pensaba '¿cómo pudo pasar algo así?'", declaró el ginecólogo a The Sun.Horas después, en una entrevista con The Guardian, habló del dolor y el impacto que atravesaba: "Estoy devastado, todos a mi alrededor lo están. No puedo entender, no pienso ni por un momento lo que puede pasar por la mente de alguien cuando le hace algo así a una persona tan bella, cariñosa y bien intencionada como Jill". Farthing fue interrogado por la Policía e investigado, pero rápidamente descartado. Impacto y presión mediática La prensa llegó al lugar del crimen muy rápido, de hecho, mucho antes que los detectives designados para la investigación. Jannie Bond, presentadora de la BBC, fue la encargada de leer la noticia a cámara ese mediodía, totalmente en estado de shock. Y es que Dando no solo era una compañera de trabajo y una celebridad de la pantalla chica, sino, también, su amiga. "Estamos acostumbrados a reportar todo tipo de desastres, pero que fuera uno de los nuestros asesinado en la puerta de su casa era demasiado horrible para creerse", recordó en el documental ¿Quién mató a Jill Dando? (Netflix, 2023). El caso ocupó los noticieros y las tapas de todos los diarios del Reino Unido durante meses. Todos querían saber qué le había pasado y hasta la reina Isabel II y el entonces primer ministro Tony Blair se mostraron conmocionados. Por su cercanía con la gente y su empatía, sumado a su estilo y look, muchos comparaban a Jill con la princesa Diana. "La gente la veía como 'la Lady Di' de la televisión. Tenían el mismo peinado, aunque Dando lo usó primero", explicó Martyn Maxey, estilista y amigo de la reportera, encargado de su imagen durante casi toda su carrera en el canal. "Estaba hecha para la televisión"Jill Dando tenía un hermano nueve años mayor, Nigel, también periodista. Él se enteró de lo ocurrido por la televisión y, en medio del impacto que le generó, su primera reacción fue ir a buscar a su papá para darle en persona la noticia y evitar que lo sepa por los informativos: "La mitad de mi mente quería llorar su pérdida y, la otra, estar cerca de mi padre. Él tenía más de ochenta años y no gozaba de muy buena salud". Cuando un colega lo abordó en la puerta de su casa horas después, Nigel relató que había visto a Jill pocas semanas atrás y que estaba muy contenta y emocionada con los preparativos de su boda. En declaraciones a Radio Times, recordó a la presentadora y aseguró que era alguien "brillante y alegre" que daba muy bien en cámara: "Tenía todos los ingredientes para ser una personalidad televisiva. Estaba hecha para la televisión". En 2023, durante una entrevista con la BBC reveló quien, para él, fue el responsable del crimen: "Mi teoría, que tenía antes del documental y más ahora que pude ver de cerca la investigación policial, es que simplemente fue alguien que estaba en esa calle, que quizá sabía o no que ella vivía allí, que estaba armado en ese momento, que quizá la reconoció y pensó que podría ganar cinco minutos de notoriedad disparándole. Jill estaba en el lugar y momento equivocado. Esa es mi visión de lo que pasó".La exhaustiva y fallida investigaciónEl detective Hamish Campbell quedó al frente del caso. Llegó al lugar cuando la ambulancia se llevaba a Dando. Al recopilar información en el revolucionado vecindario dio con dos testigos que afirmaban haber visto a un hombre robusto con un sobretodo oscuro alejarse rápidamente del lugar. Sin embargo, no se sabía si en realidad fue un solo atacante, si había cómplices o si la siguieron y la esperaron para matarla. "La escena del crimen estaba muy contaminada porque habían intentado reanimarla", recordó. En el lugar, al que llegaron decenas de expertos de todas las áreas de la Policía, encontraron una bala y un casquillo al lado de la puerta, pero no así el arma. Él creyó que esa prueba los ayudaría a dar con el autor y resolver el caso lo más pronto posible. Pero, eso se volvió un anhelo que lleva más de un cuarto de siglo.Las autoridades revisaron las más de 190 cámaras de seguridad de la zona, con 400 horas de grabación. Así pudieron reconstruir que Jill Dando salió de la casa de su pareja y paró a cargar gasolina. Luego, pasó por un centro comercial para comprar papel para fax y, por último, condujo hacia la avenida Cowan, estacionó frente a su casa y se bajó del vehículo. Segundos después, fue asesinada. Esta última secuencia no cuenta con imágenes porque no había cámaras en esa cuadra. Hasta donde hay registro, comprobaron que nadie la siguió.Con el relato de algunos testigos, cuatro días después del crimen se armó un identikit del supuesto asesino y las autoridades lo mostraron en una conferencia de prensa transmitida por televisión. También quisieron rastrear las cámaras de seguridad de los buses que pasaban por la zona por si el atacante había llegado a escapar a bordo de uno de ellos, pero las grabaciones habían sido borradas. Un hombre llamado James Shackleton se comunicó con la Policía porque notó que se parecía mucho al boceto que circulaba. Era sepulturero y declaró que ese día había estado en el barrio para buscar maderas para su negocio, el cual también constaba en fabricar ataúdes. Si bien fue investigado y hasta arrestado por pocas horas, quedó eliminado de la lista de sospechosos por falta de pruebas. El tiempo corría y la presión mediática aumentaba, pero los avances en la investigación eran escasos.Su expareja y su agente, bajo la lupaHasta 1996, y durante siete años, Jill Dando mantuvo una relación con el ejecutivo de la BBC, Bob Wheaton. Lo investigaron tras la muerte porque descubrieron que la periodista le había transferido casi 50 mil dólares. Él explicó que tenía una hipoteca y Jill quiso darle el dinero porque en ese momento eran pareja y compartían la casa: "Ella era generosa con todos y eso me incluía. Perderla fue un golpe fatal. Su cara era perfecta para la TV. Su voz era preciosa. Tenía un talento natural, brillaba". Tras comprobar que tenía una coartada firme, la Policía lo desestimó como sospechoso.Otro nombre que rondó la investigación fue el de Jon Roseman, el agente de la periodista. ¿El motivo? Era el único que sabía los pasos que iba a dar Dando esa mañana porque el hecho de que pasara por su casa no fue azaroso: fue a buscar unos faxes que él le había enviado desde su oficina antes de asistir a un almuerzo que tenía agendado. Un hecho curioso alrededor de su figura es que los investigadores descubrieron que por ese entonces el hombre escribía un libro de ficción basado en un representante que tenía clientes que morían misteriosamente, uno de ellos de un disparo. Es decir, escribió sobre lo que le ocurrió a la presentadora. "Hablé del tema con la Policía y les di el manuscrito del libro", contó para defenderse y dejar en claro que se trató solo de una coincidencia. Aunque lo investigaron, tenía coartada y no lograron comprobar que tuviera que ver con el asesinato. La pista serbia detrás del crimen El 27 de abril de 1999, un día después del asesinato, la BBC recibió varios llamados de un hombre que decía ser serbio y que asumía la responsabilidad del hecho. Tres días antes, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), de la cual Reino Unido es parte, había bombardeado la sede de la Radio Televisión Serbia (RTS) en Belgrado y allí murieron 16 periodistas. A su vez, a principios de ese mes, Dando había hecho una petición por los refugiados de Kosovo y las víctimas de la guerra. Por todo esto se especuló con el hecho de que ambos sucesos estaban relacionados y que mataron a la periodista en represalia por lo ocurrido. Aunque era una pista, no se pudo rastrear el llamado del hombre serbio que se adjudicó el crimen porque lo hizo desde un número desconocido. Esta versión se diluyó con el tiempo, pero cuando se menciona el caso, aparece latente. Todos tenían una teoría sobre quién la había matado, pero el tiempo pasaba y las hipótesis perdían fuerza.Crimewatch y el rastro de la camioneta azulJill Dando empezó a trabajar como reportera para el periódico local Weston Mercury en Weston-super-Mare hasta que, en 1988, dio el gran salto y comenzó a presentar los boletines informativos de la BBC. Estuvo al frente de varios programas (Breakfast Time; Breakfast News; BBC One O'Clock News y Six O'Clock News). De a poco se convirtió en una cara familiar tanto para el canal como para el público, al punto tal que en 1997 recibió el premio a la Personalidad del Año de la BBC. Dos años después, el esfuerzo de su trabajo la llevó a tener su propio programa: era la co-conductora de Crimewatch junto a Nick Ross, un ciclo en el que la audiencia llamaba para aportar datos de casos sin resolver. "Los crímenes que mostramos son inusuales, no creo que al salir a la calle lo mismo pueda pasarme a mí", respondió la periodista durante una entrevista. De esta manera, había dejado en claro que no creía que su trabajo pudiera traerle problemas. Wheaton contó que le había recomendado a Dando no hacer Crimewatch porque tenía miedo de que fuera amenazada, ya que por los aportes que hacía el programa, muchos criminales terminaban en prisión. Tras el asesinato, el ciclo tuvo un episodio basado en su caso. Ese día recibieron decenas de llamadas, pero una de ellas en particular captó la atención de la Policía: alertaban sobre la presencia de una camioneta range rover azul cerca de la escena del crimen aquel 26 de abril. El vehículo fue rastreado durante meses y hasta un informante anónimo aseguró que los responsables del asesinato formaban parte de una pandilla de narcotraficantes. Pero, tras seguir esta pista, descubrieron que era falsa. Otra vez a foja cero, no había pruebas de que la camioneta estuviese involucrada en el crimen.La duda y el error que pudieron costarle la vida y la sombra de un acosador Una de las tantas hipótesis que surgió tras el crimen estaba estrechamente relacionada con el trabajo de Dando. En 2014, un excolega de la periodista contó que ella les había expresado a sus jefes sus preocupaciones sobre las acusaciones de una red de pedófilos y otros incidentes de abuso sexual en la BBC meses antes de su muerte. "No quiero implicar a nadie, pero Jill dijo que eran nombres sorprendentemente importantes", manifestó la fuente. Cuando esta versión salió a la luz, un portavoz de la BBC dijo que si esto hubiese sucedido realmente, no dudarían en investigarlo.Otras versiones apuntaban a que en realidad, se equivocaron de persona y a quien tenían en la mira era a la periodista encubierta de la BBC, Lisa Brinkworth. En 2021, los abogados de la reportera dieron a conocer una versión que, a más de uno, le heló la sangre.Brinkworth investigaba acusaciones de violación y abuso sexual en la industria de la moda y, sus letrados, recibieron la información de que alguien quería silenciarla y para eso contrataron a un sicario de la mafia rusa. Aunque parezca el guion de una película y suene descabellado para muchos, lo cierto es que ambas mujeres compartían algunas cosas en común, como el área donde vivían, la edad y el color de cabello, lo que podría haber provocado una confusión. Cuando esta teoría se conoció, el hermano de Dando intervino y dejó en claro que no estaba convencido de que sea cierta: "Parece un poco fantasiosa" . También se dijo que Dando tenía un acosador. De hecho, las autoridades identificaron a decenas de hombres que le enviaban cartas, obsesionados con ella. Todos fueron investigados y descartados porque ninguno estaba en la zona del crimen cuando ocurrió. El primo falso de Freddie Mercury, el único sospechoso que fue a prisiónLa investigación avanzó y se llegó a un nuevo sospechoso. Se trataba de Barry Michael George, un hombre que vivía cerca de la casa de Dando y se hacía llamar Barry Bulsara, mismo apellido que el cantante Freddie Mercury, cuyo verdadero nombre era Farrokh Bulsara. Fue tal la repercusión mediática que tuvo esta pista que la familia del fallecido cantante emitió un comunicado para aclarar que no tenían ningún parentesco con él.Barry George estaba desempleado, se lo veía deambular por las calles y tenía antecedentes por agresión sexual. Solía usar nombres de personalidades famosas como identidad. Un llamado apuntó hacia él y por eso la Policía lo tenía bajo vigilancia. Cuando consiguieron una orden, allanaron su casa y se encontraron con un lugar deplorable: basura amontonada, diarios tirados, hormigas y hasta excremento. Incautaron varias pruebas: un abrigo similar al que los testigos habían descrito que llevaba el hombre que vieron correr, y muchos rollos de fotos sin revelar, además de revistas de armas y de celebridades, una de ellas con Dando en la portada. Cuando revelaron las imágenes de los rollos comprobaron que eran de mujeres desconocidas que caminaban por la calle, casi todas de espaldas. Entre las fotos, además, encontraron una de él con un arma y una máscara de gas que les generó escalofríos y una duda que caló hondo en ellos. George se convirtió en sospechoso. Para ese entonces ya había comenzado el nuevo milenio y se había cumplido el primer aniversario del crimen. Aunque al principio no tenían pruebas para detenerlo, ocurrió algo que provocó un giro en la investigación durante las horas que lo mantuvieron bajo custodia: el abrigo que encontraron en su casa fue sometido a una prueba forense y en él se halló una partícula de residuo de pólvora del mismo tipo de la que había en la escena del crimen de Dando. No pudo explicar cómo puso ser posible esto. Fue acusado de homicidio. Según el diario The Daily Telegraph, existías pruebas de que George estaba obsesionado con Lady Di, justamente con quien era comparada Dando. De hecho se reportó que años atrás había sido detenido en los alrededores del Palacio de Kensington por actitudes sospechosas, pero puesto en libertad rápidamente porque la Policía no le dio demasiada importancia. Juicio, condena y libertad Michelle Diskin Bates, la hermana de Barry George, siempre creyó en su inocencia. Por eso, contrató a un abogado de alto perfil para defenderlo: Michael Mansfield. Pero, eso no alcanzó. En 2001, dos años después del crimen, la justicia lo encontró culpable y dictó una sentencia. Él siempre nego haber cometido el asesinato y, aunque todo parecía indicar que quedaría tras las rejas, hubo un giro que lo cambió todo. Tras pasar ocho años en prisión en una cárcel en el sur de Londres, se realizó un nuevo juicio en el que se descartó la evidencia presentada en el primero, dado que se comprobó que podía estar contaminada, y el 1° de agosto de 2008 fue encontrado no culpable. En el documental, que se grabó 23 años después del asesinato de Jill Dando, insistió en su inocencia. "Nunca cometí ningún crimen. Jamás la conocí, no sabía quién era. La Policía me cuestionó una y otra vez al respecto. Querían usarme como chivo expiatorio". Tras recuperar la libertad, inició una serie de demandas por difamación a varios medios, entre ellos The Sun, y fue compensado económicamente. Se desconoce cuál fue la cifra que recibió. En la actualidad, vive con su hermana en Irlanda: "Me enoja mucho que me hayan arrebatado ocho años de mi vida, fue una persecución".El multitudinario último adiós a Jill Dando El velatorio de Jill Dando fue el 21 de mayo de 1999, casi un mes después del asesinato, en la Iglesia Bautista Clarence Park de Weston-super-Mare. Cientos de personas salieron a las calles para acompañar el cortejo y arrojarle flores a su paso. Su prometido, su hermano y su padre, acompañados por algunos amigos y colegas de la BBC, la despidieron. Nigel Dando habló de la estremecedora sensación que tuvo el día del último adiós a su hermana: "Estábamos en la parte trasera de una limusina siguiendo el ataúd de Jill. Había miles de personas en la calle. Weston simplemente se detuvo". Sin dudas, su prometido también estaba muy afectado por la situación y así lo describió el exestilista de Dando, Maxey: "Alan debió ir a la iglesia a casarse, pero estaba ahí para sepultar a su novia". Una semana después de eso, el ginecólogo encontró en su casa un cuaderno de su prometida con el discurso que planeaba dar en la boda. Quedó devastado. El último adiós a Jill Dando Con el correr de los años, Farthing se volvió muy cercano a la Casa Real británica por su profesión, de hecho formó parte del equipo médico que supervisó el parto de los tres hijos de la princesa de Gales, Kate Middleton. En 2008 lo nombraron cirujano-ginecólogo de la reina Isabel II. Ese mismo año se casó y en 2010 fue padre por primera vez.Tanto él como Nick Ross, excompañero de conducción de Dando, se negaron a participar del documental de Netflix porque no estaban de acuerdo con cómo iban a tratar el caso. Este último aseguró: "Me lo vendieron como un homenaje a Jill. Pero, estaba claro que lo que querían era una buena historia. Iba a convertirse en una clásica novela policíaca televisiva que diera voz a todas las teorías conspirativas sin presentar pruebas contundentes. La especulación debía tener el mismo peso que los hechos. Luego me enteré de que iban a entrevistar a Barry George , así que decidí no participar, al igual que Alan".¿El crimen perfecto?Cuando el único acusado recuperó la libertad, la investigación volvió -otra vez- a foja cero, aunque el detective Campbell insiste en la culpabilidad de George. El caso, amén de ser uno de los de perfil más alto en la historia británica, sigue sin ser resuelto y, a más de 26 años de aquella fatídica mañana, el asesinato sigue impune y Jill Dando parece aún no poder descansar en paz.
La avena es una fuente de múltiples beneficios. Alivia afecciones cutáneas y mejora la salud cardiovascular.
La serie de HBO cierra una temporada intensa marcada por traiciones, ambiciones y un disparo que dejó a todos en shock
El evento logró reunir a una cifra récord de espectadores, superando ampliamente a todos los programas emitidos en la misma jornada y dejando claro quién manda en estos tiempos
Latina envió un regalo simbólico a su exjurado tras su ausencia en la última emisión de El Gran Chef Famosos, donde no fue convocado, pese a su rol inicial como jurado principal y figura clave del programa
En febrero de 2025, la administración Donald Trump lanzó una iniciativa migratoria centrada en el capital extranjero: la "Gold Card". Esta tarjeta dorada ofrece residencia en Estados Unidos a personas extranjeras con capacidad financiera para realizar un desembolso millonario. Sin embargo, esta propuesta podría enfrentar dificultades debido a un bajo interés real, según el pronóstico de los analistas.La "Gold Card", una nueva vía migratoria con grandes exigencias económicasEl programa, que ya cuenta con un sitio web oficial de preinscripción, se enmarca dentro de un cambio de enfoque en la política migratoria estadounidense, al priorizar el ingreso de individuos con alto poder adquisitivo y trayectoria empresarial. Según precisó Trump, la iniciativa busca reemplazar gradualmente al programa EB-5, vigente desde 1990.Así es la nueva Gold Card que presentó Donald TrumpA diferencia del EB-5, que exige una inversión menor, entre US$800 mil y US$1 millón, la "Visa Gold" establece un monto uniforme y significativamente más alto. Además, el nuevo modelo no está ligado a la creación de empleos específicos ni requiere la participación en proyectos comerciales. El monto solicitado se considera una donación directa al Estado."La oportunidad de vivir en el mejor país, con la economía más grande del mundo, está aquí. Esta es una oportunidad única en la vida", publicó Trump en Truth Social a dar inicio con la lista de preinscripción.Las dudas sobre la viabilidad de la tarjeta dorada de TrumpPese a la promoción oficial, distintos expertos en inmigración por inversión anticipan un impacto limitado del programa. Según estimaciones del director general de la firma Latitude, Chris Willis, la cantidad de tarjetas que finalmente se otorgarán será inferior a la esperada."Al final, se venderán menos de 1000 tarjetas Trump, muy por debajo de los estándares para un programa de visa dorada", aseguró Willis a Newsweek. Latitude, al igual que otras consultoras especializadas en movilidad internacional y ciudadanía por inversión, ha cuestionado abiertamente la propuesta estadounidense. Por su parte, el CEO de esa firma, Eric Major, considera que la tarifa exigida en la Gold Card es desproporcionada en relación con beneficios similares que ofrecen países europeos. "La administración Trump sobrestima el valor de la ciudadanía estadounidense. La donación requerida, ni siquiera una inversión, es al menos cinco veces mayor que vías comparables en Europa", se quejó.En esa misma línea, agregó: "Sin una base jurídica adecuada, la tarjeta Trump carece de legitimidad ante los ojos del mercado",La estructura tributaria, un obstáculo para la implementación de la "Gold Card" de TrumpUno de los componentes centrales del modelo propuesto es que los titulares de la Gold Card tributarían solo por los ingresos obtenidos dentro del territorio estadounidense. Esta característica representaría una excepción al marco tributario vigente, que obliga tanto a ciudadanos como a residentes permanentes a pagar impuestos sobre su renta global.Para habilitar ese esquema, según los analistas consultados por Newsweek, sería necesario modificar el Código de Rentas Internas y crear una nueva categoría de contribuyentes, diferente a la de ciudadanos, titulares de green card y personas que cumplen con el criterio de presencia sustancial. Estos cambios no pueden realizarse por decreto presidencial y requieren la aprobación del Congreso, lo que añade una barrera institucional importante.Desde el anuncio del programa, los promotores no han definido con precisión cómo se resolverán estos aspectos normativos. En ausencia de una ley clara, el proyecto enfrenta resistencia tanto en el ámbito político como en el mercado migratorio internacional."La tarjeta Trump, tal como se presenta actualmente, parece haber sido lanzada con fines de marca política. Si bien parece haber recibido cerca de 70.000 registros, esto refleja únicamente manifestaciones de interés. No se han procesado solicitudes formales y el programa aún enfrenta una grave incertidumbre legal y legislativa", consideró Eric Major.Expectativas económicas y uso político de la tarjeta doradaSegún declaraciones de Trump, la iniciativa podría generar hasta US$75.000 millones en ingresos directos si se cumplen las metas proyectadas. Sin embargo, esta cifra parece lejana dada la falta de avances legales y el escepticismo expresado por profesionales del sector.El aspecto simbólico de la visa dorada ha sido otro punto señalado por analistas, quienes sostuvieron que el proyecto parece haber sido diseñado más como una herramienta de imagen política que como una política migratoria viable. "Dudo que vea alguna vez la luz del día", afirmó David Lesperance, socio gerente de Lesperance & Associates.La propuesta ha sido promovida como una "oportunidad única" para acceder a la residencia estadounidense a través de una vía rápida. No obstante, sin un cronograma de implementación ni reglas claras de admisión, su aplicación concreta permanece incierta.Hasta el momento, no se han anunciado plazos oficiales para el inicio del proceso formal ni para la emisión de las primeras tarjetas. El sitio web oficial ofrece la opción de registrarse para recibir actualizaciones, pero no detalla requisitos técnicos, ni plazos, ni mecanismos de evaluación.Las personas interesadas pueden dejar sus datos en línea y elegir si desean postular de manera personal, por negocios o para miembros de su familia. Quienes completen este paso serán notificados cuando se habiliten las solicitudes.
Quienes participan en la lotería Mega Millions y desean aumentar sus posibilidades de ganar suelen basarse en estadísticas para elegir sus números. Los datos más populares incluyen las cifras que más se han sorteado, así como la preciada Mega Ball dorada. Aunque la lotería es un juego de azar, los jugadores pueden detectar patrones que podrían influir en futuros sorteos. Cuáles son los números ganadores más frecuentes en Mega MillionsEn Mega Millions existen estadísticas que muestran cuáles son las cifras que más han salido sorteadas y cuáles son las que menos aparecieron a lo largo del tiempo, según publicó Lotto Numbers. Estos datos incluyen los Main Numbers, o números principales, que son los cinco que se extraen primero en cada jugada. Se seleccionan del 1 al 70 y corresponden a las bolas blancas que aparecen en el sorteo. Las cifras que más salieron sorteadas son: 10: con una aparición de siete veces24: seis veces16: seis veces40: seis veces6: cinco vecesSegún la estadística, los Main Numbers menos comunes son: 13273253Por otro lado, la Mega Ball dorada es un sexto número. Se escoge del 1 al 25, es un dígito adicional que no se repite y se utiliza para definir los premios mayores.Los que más salieron sorteados son:1: con una aparición de cuatro veces2: tres veces9: tres veces24: tres vecesEl valor menos común es el 4. Mientras que los dígitos que llevan más tiempo sin salir en los sorteos son: 13273253Cómo jugar a la lotería Mega MillionsPara jugar, los participantes deben seleccionar seis números de dos grupos distintos: primero, elegir cinco diferentes entre el 1 y el 70, y luego escoger uno adicional entre el 1 y el 24, conocido como la Mega Ball dorada. También existe la opción de dejar que la máquina los elija automáticamente, mediante Easy Pick o Quick Pick, según explicó la página principal de Mega Millions.Para ganar el premio mayor, llamado jackpot, es necesario acertar los cinco dígitos principales y la Mega Ball en un mismo sorteo. Si hay más de un ganador del premio mayor, el monto total se reparte en partes iguales entre ellos.Además del premio mayor, el juego ofrece un total de nueve niveles de premio, que van desde el jackpot hasta 10 dólares. Al comprar el boleto, se asignan aleatoriamente cinco multiplicadores que aplican a todos los premios secundarios.Evolución de Mega Millions: de Big Game en 1996 al juego de azar más popular en Estados UnidosLa historia de Mega Millions comenzó en 1996 bajo el nombre de Big Game. Tras un récord de jackpot de US$363 millones en el año 2000, el interés por los juegos multiestatales alcanzó un nivel histórico.Con el creciente entusiasmo, también aumentó el número de participantes. En mayo de 2002, Nueva York y Ohio se unieron a los estados que ya participaban en Big Game: Georgia, Illinois, Maryland, Massachusetts, Michigan, Nueva Jersey y Virginia, para crear Mega Millions. Las ventas del nuevo juego comenzaron el 15 de mayo de 2002, y el primer sorteo tuvo lugar el 17 de mayo del mismo año.Poco tiempo después, otros estados como Washington, Texas y California se unieron y consolidaron a Mega Millions como el juego de azar más popular del país. En 2010, se integraron 23 loterías estatales. En la actualidad, participan todas las del país.
El streamer peruano y la cantante uruguaya fueron captados en un momento romántico después del combate, desatando rumores y comentarios entre sus seguidores en redes sociales
Desde comparaciones con íconos del cine hasta peleas improvisadas en casa, los contenidos más compartidos del fin de semana no salieron del ring, sino de las pantallas donde el ingenio peruano no tiene rival
La última temporada del reality culinario llegó a su fin con una transmisión en vivo desde la Plaza de Armas de Surco. La jornada estuvo cargada de nostalgia con las conmovedoras palabras de despedida de José Peláez, los jurados y los finalistas.
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo ¿Existió la Argentina potencia? La "época dorada de Milei" y datos reveladores que la ubican en perspectiva Luciana Vázquez 30 de julio de 2025
Esta condición hereditaria convierte a quienes la portan en piezas clave de investigaciones científicas. Pese a que pueden donar a todos los grupos sanguíneos, en casos extremos, solo una coincidencia puede salvarles la vida
Pronto solicitarán propuestas de compañías interesadas en desarrollar un sistema "avanzado de defensa multidominio" con capacidad de detectar y neutralizar amenazas de misiles balísticos, hipersónicos y de crucero en todas las fases de vuelo
El CMLL vivirá una de las finales más esperadas entre dos luchadores que comparten química, respeto y hambre de triunfo
La historia ambientada en el Nueva York de finales del siglo XIX regresa con una tercera temporada
El evento reunirá a streamers y tiktokers en un evento de boxeo amateur en el Coliseo Eduardo Dibós de Lima.
El hallazgo se produjo a las 9:00 p. m. del viernes 18 de julio, a 200 metros de la entrada del motel Marilina, tras varias llamadas a las líneas de emergencia alertando sobre la presencia de los cadáveres
Este pescado es rico en omega-3, vitaminas del grupo B y minerales que cuidan de la salud
La reubicación de figuras clave de Los Pepes y Los Costeños busca debilitar el control interno de estas estructuras dentro de los penales y prevenir nuevas confrontaciones
Uno de los paisajes más sorprendentes del Mediterráneo
Este 12 y 13 de julio, el Teatro Municipal de Surco vibrará con un show único que recorre la historia del mambo a través de la danza, el vestuario y el poder femenino.
El casting ya está abierto.Los requisitos para participar de la próxima edición.
Gran Hermano (Telefe) tendrá una nueva edición que presentará un modo de juego distinto a otros años. Los cambios se dieron a conocer en la cena de finalistas de la edición 2025, donde Santiago del Moro, el conductor del programa, confesó: "A partir de este momento, se abren de nuevo sus puertas con Gran Hermano Generación Dorada".Qué es Gran Herman Generación DoradaEn la cena de despedida de los finalistas de Gran Hermano 2025, Santiago del Moro anunció la renovación del programa. "Esta será una nueva edición, totalmente diferente y renovada, en donde van a poder participar desde famosos hasta gente totalmente desconocida. Todos van a poder participar. Es mucho más que un Gran Hermano All Stars, porque acá pueden participar todos", comunicó el conductor. Entrando en detalles, del Moro describió que esta nueva edición podrá contar con la presencia de todo tipo de personas: "Podrán inscribirse desde influencers, deportistas, exjugadores de GH, artistas o cualquier persona que se considere famosa y personas totalmente anónimas, por su puesto. Todos tendrán lugar en esta nueva edición dorada de Gran Hermano".Gran Hermano Generación Dorada: quiénes pueden participar y cómo hacerloPara todos los que deseen inscribirse al casting, la cara de la edición 2025 afirmó que ya se pueden anotar: "Todos pueden anotarse en granhermano.mitelefe.com y, además, el Gran Hermano podrá invitar a quien le parezca a su casa".Existen pocos requisitos para poder participar. Según Santiago del Moro, "el único requisito para poder participar de este nuevo Gran Hermano es ser mayor de 18 años"."Cada persona que entre, va a tener un ticket dorado, un Golden Ticket, que habrá conseguido a través de un casting", afirmó del Moro y aclaró que las inscripciones ya comenzaron. "Si no, el Big te puede invitar a formar parte de Gran Hermano Generación Dorada", finalizó. "Famosos o no famosos, todos tienen las mismas posibilidades".Paso a paso: cómo inscribirse en Gran Hermano Generación DoradaEs muy sencillo inscribirse a Gran Hermano Generación Dorada. En primer lugar, cualquier persona, conocida o anónima, puede inscribirse. El único condicionamiento que hay que respetar es ser mayor de 18 años. Luego, hay que anotarse a través de la página de Gran Hermano."Junto al formulario que se encuentra en el sitio web se debe realizar un video de presentación. En la grabación â??que no puede superar los dos minutosâ?? hay que presentarse para que podamos conocerte. Puede estar subido en YouTube, Vimeo o cualquier otra plataforma de video. Una vez cargado a esa plataforma, el link o URL del video debe ser colocado en el campo disponible en el formulario", afirma la emisora.En la grabación hay quienes optan por dar sus datos personales (nombre, edad, ocupación, lugar de residencia u origen) y explicar en qué se destacan, cómo se ven a sí mismos y qué es lo que más les divierte. Este será un elemento clave para que la producción decida quién es el más apto para sumarse a un grupo de jugadores en la casa.
Este domingo 22, Max estrenó la tercera temporada de esta producción que es uno de los fenómenos del streaming.La trama mezcla glamour, tensiones sociales y el auge de las fortunas industriales con una estética que recuerda a "Bridgerton", pero con el rigor histórico de la alta sociedad neoyorquina del siglo XIX.Las mansiones de Newport, las calles de Troy y los interiores que remiten a Versalles no son un decorado más: son protagonistas silenciosos de un relato que utiliza locaciones reales.
El conductor reveló quiénes podrán participar en la próxima edición."Habrá famosos y desconocidos", anunció.Ya está abierto el casting.
Es visualmente irresistible, su color recuerda al oro líquido y en redes sociales no dejan de aparecer versiones caseras. Es una bebida tradicional con siglos de historia que se ofrecen en algunas cafeterías modernas y supermercados especializados.
Este domingo llega a Max la tercera temporada de la serie del mismo creador de "Downton Abbey", ambientada en tiempos de grandes cambios económicos y sociales.Y todo lo que se suma a las plataformas entre el lunes 16 y el domingo 22 de junio.
En su último libro, Rea(r)marme (Urano), la periodista y escritora Valeria Schapira comparte su proceso de reconstrucción, luego de un vínculo tóxico.¿Su intención? Transmitir que se puede salir de ahí. ¿Cómo? Sin fórmulas mágicas, pidiendo ayuda, buscando lo que nos hace bien y amándonos a nosotro mismos.Aquí, un fragmento sobre el abuso emocional y un corazón herido.
La iniciativa de inmigración por inversión conocida como Gold Card ya permite que interesados de todo el mundo se registren en una lista de espera. Presentada por el presidente Donald Trump en febrero de 2025, esta "tarjeta dorada" busca captar capital extranjero y transformar la política migratoria en una vía de financiamiento para Estados Unidos. "Esta es una oportunidad única en la vida", enfatizó el mandatario republicano.Qué es la Gold Card impulsada por Donald TrumpLa "Gold Card" es un nuevo mecanismo de inmigración impulsado por la Casa Blanca que, según declaraciones del propio Trump, reemplazaría progresivamente al conocido programa de visas EB5. Este último le permite a extranjeros acceder a una green card mediante la inversión en proyectos comerciales dentro de EE.UU. para generar empleos.El sistema EB5 fija montos menores, de entre 800 mil y 1,05 millones dólares, y está limitado por cuotas anuales. En cambio, la Gold Card, también conocida como "Trump Card", establece una cifra fija de US$5 millones. Esta suma, según el gobierno, será utilizada directamente para aliviar el déficit fiscal y dinamizar la economía estadounidense.Trump ha subrayado en varias ocasiones que este modelo migratorio apunta a atraer a los "mejores perfiles del mundo": empresarios, inversores y profesionales dispuestos a contribuir financieramente a ese país. Quienes obtengan la tarjeta podrán vivir y trabajar legalmente en EE.UU., así como también eventualmente aplicar a la ciudadanía.¿Cómo inscribirse en la lista de espera para la Gold Card?El formulario para anotarse ya está disponible en línea. La página oficial solicita datos básicos como: Nombre y apellidoPaís de origenCorreo electrónicoTambién tiene un campo de aclaración para declarar si la solicitud es personal o para negocios, así como también la posibilidad de tramitar una individual, para cónyuge o cualquier otro miembro de la familia.Al ingresar la información, los usuarios serán notificados por correo electrónico una vez que el acceso al programa esté habilitado formalmente. Por ahora, no hay fechas precisas para el inicio del proceso de selección ni para la emisión oficial de la Gold Card.Según un reciente mensaje publicado por Trump en su red Truth Social, más de 15.000 personas ya se han sumado a la lista de espera. El presidente aseguró que el interés global es alto y que el programa podría generar hasta US$75.000 millones en ingresos directos para EE.UU."La oportunidad de vivir en el mejor país, Estados Unidos, con la economía más grande del mundo, está aquí. Esta es una oportunidad única en la vida. ¡La lista de espera ya está abierta!", publicó el mandatario.¿Qué beneficios ofrece la tarjeta dorada?Los titulares de la Gold Card podrán obtener los mismos privilegios que un residente permanente, sin necesidad de pasar por el proceso tradicional de solicitud de visa de trabajo o reunificación familiar. Además, aunque residan en EE.UU., estarán obligados a pagar impuestos solo sobre ingresos generados dentro de EE.UU., a menos que se conviertan en ciudadanos.Esta estructura fiscal es uno de los principales atractivos del programa. Quienes inviertan podrán vivir legalmente, sin tributar por sus ganancias en el extranjero. Esto convierte a la tarjeta dorada en una alternativa especialmente llamativa para empresarios, ejecutivos y figuras de alto perfil con operaciones internacionales.Otro punto a destacar es que, al ser un esquema administrado por el Ejecutivo, Trump ha señalado que no necesita la aprobación del Congreso para su implementación. Se trata, según el presidente, de un camino rápido hacia la residencia basado en inversión directa, no en concesión política.Diferencias entre la Gold Card y el programa EB5La visa EB5, activa desde 1992, ofrece residencia a cambio de invertir en proyectos que generaran al menos diez empleos en el país. Su implementación ha sido cuestionada por la administración actual por supuestas irregularidades, que Trump calificó como un sistema lleno de "tonterías, simulaciones y fraudes".En contraposición, la Gold Card no exige crear empleos ni desarrollar proyectos específicos. Basta con realizar el aporte económico de US$5 millones directamente al gobierno federal. Las autoridades aseguran que el control del proceso será estricto y que se verificará la procedencia del dinero para evitar irregularidades.El secretario de Comercio, Howard Lutnick, respaldó el plan y afirmó que se trata de una herramienta moderna que simplifica el acceso a EE.UU. para los extranjeros con intenciones claras de inversión.¿Qué dice el sitio web oficial de la Gold Card?El portal habilitado muestra una imagen de la tarjeta dorada, con el rostro de Donald Trump y la cifra "US$5.000.000" impresa. En la parte superior se lee "UNITED STATES OF AMERICA" y, en un costado, la frase "The Trump Card". La firma del mandatario figura en la parte inferior de la imagen.Aunque no se brinda información detallada sobre fechas de implementación o plazos, el sitio confirma que quienes se registren serán los primeros en recibir actualizaciones oficiales sobre el avance del proceso.
El acontecimiento del fallo de la Corte, un cataclismo político, en la interna de los letrados y especialistas, quizás la obligue a Cristina reflexionar. Leer más
Jamás una investigación por corrupción había llegado tan alto. Sentado frente al juez Jorge Urso, el 2 de junio de 2001, Carlos Menem escuchó la acusación en el caso de la venta ilegal de armas a Croacia y a Ecuador. Se negó a declarar y le dieron una noticia que recorrería el mundo: quedaba inmediatamente detenido como jefe de una asociación ilícita, algo que jamás había ocurrido con un expresidente en un proceso judicial democrático.Antes de la decisión de la Corte Suprema que confirma la condena a prisión e inhabilitación perpetua a Cristina Kirchner, aquella fue la única vez que un expresidente elegido constitucionalmente terminaba detenido. Recién casado con la ex-Miss Mundo chilena Cecilia Bolocco, Menem marchaba custodiado hacia su celda dorada en la quinta de su amigo y exfuncionario Armando Gostanian, beneficiado con la prisión domiciliaria gracias a que ya había cumplido 70 años. Durante casi seis meses, la casona de Don Torcuato se convirtió en un centro de operaciones de la política argentina, mientras el país marchaba sin pausa hacia la ruina económica.Los móviles de televisión buscaban a diario traspasar la lona verde que protegía de la vista a quien entraba y salía de la quinta, ubicada en la ruta 202 y Panamericana. Les tocaba esperar a que saliera a hablar el vocero más activo de aquel encierro: Daniel Scioli. Solían visitarlo a diario Alberto Kohan, su hermano Eduardo Menem (con su hijo Adrián), la diputada Martha Alarcia, Paco Mayorga. Eduardo Bauzá y Carlos Corach asistían a las reuniones estratégicas. José Luis Manzano solía pasar de tanto en tanto. Por supuesto estaba siempre el dueño de casa. Más Zulemita. Y Bolocco, que se encontró de repente en un mundo sombrío.La "cárcel" de Menem era una quinta de 6000 metros cuadrados que se construyó en terrenos comprados por Marcelo T. de Alvear y que había pertenecido a Natalio Botana, fundador del diario Crítica a principios del siglo XX. Allí, el periodista agasajó a invitados de lujo, como Pablo Neruda, Jorge Luis Borges y Federico García Lorca. Era amigo del pintor mexicano David Alfaro Siqueiros, que pintó en una de las casas que ocupaban el predio el mural que hoy se exhibe en el Museo de la Casa Rosada.Menem alternaba euforia y amarguras en el encierro, según contaban sus interlocutores. No podía jugar al golf, su deporte favorito. Y le faltaba una rutina. Se levantaba tarde, leía, dormía la siesta. Recibía visitas para jugar al póquer y veía películas con amigos, como Gerardo Sofovich. Cada tanto sus seguidores lo animaban con ruidosos actos políticos en la puerta de la quinta, en los que no faltaba nunca El Tula, mítico bombisto del peronismo.El ánimo podía variar, pero Menem no dejaba un instante de pensar en política y de soñar con su regreso, por mucho que el establishment del PJ lo diera por amortizado como líder. La crisis económica del gobierno de Fernando de la Rúa se acentuaba y algunas encuestas empezaban otra vez a registrar el nombre del expresidente preso.Menem le pasa el mando a De La RúaA nivel judicial, su abogado Oscar Salvi seguía peleando. Estaba instalado el debate de si los integrantes de un gobierno pueden ser considerados miembros de una asociación ilícita por las decisiones que toman desde su cargo, algo que el tiempo naturalizó, pero que entonces resultaba una inmensa novedad. La Sala II de la Cámara Federal resolvió que sí, en términos generales, pero sin confirmar ni revocar el procesamiento de Menem en el caso Armas. Un debate que volvió a instalarse en la causa Vialidad que ahora atormenta a Cristina Kirchner.El 14 de octubre, cuatro meses después de la detención, la suerte de Menem empezó a cambiar otra vez. Aquel domingo, el PJ triunfó en las elecciones legislativas de medio término, lo que debilitó al extremo a De la Rúa."Mano oculta"Una semana después, la Sala II planteó una cuestión de competencia entre el fuero Federal y el Penal Económico, donde el juez Julio Speroni investigaba el delito de contrabando de armas. Se hablaba en aquellos días de una "mano oculta" del gobierno, que veía a Menem como una suerte de aliado en potencia para contener el avance de un PJ dominado por Eduardo Duhalde y el club de los gobernadores, ansiosos de poder.Finalmente, el 20 de noviembre, la Corte Suprema resolvió que no estaba probada la asociación ilícita y que era imposible el delito de falsedad ideológica en los decretos secretos que Menem empleó para vender a Panamá y Venezuela las armas que terminarían en Croacia y Ecuador. Menem y su excuñado Emir Yoma recuperaron la libertad ese día."Carlos tiene de su lado el poder de los hechos y es el único que tiene las ideas claras. Habló sin resentimiento ni sed de venganza. Está preocupado por la situación del país", contó aquel día Scioli. "Es el más fiel de todos", lo retribuía Menem. Se arrepentiría menos de dos años más tarde, cuando el exmotonauta saltó como vice a la fórmula de Néstor Kirchner que le cerró el paso a una tercera presidencia. Tal vez ahora aprobaría su incursión en el gobierno de Javier Milei, para quien el apellido Menem tiene un peso indiscutible.Sus incondicionales lo acompañaron a La Rioja al rato de la liberación. Lo recibió una caravana triunfal en la capital y después en Anillaco. Decidido a no desperdiciar ni un minuto, en el regreso a su tierra anunció su candidatura presidencial para 2003.El 12 de diciembre, la Casación rechazó el pedido de Urso y del fiscal Carlos Stornelli para investigar la explosión de la Fábrica Militar de Río Tercero como un acto destinado a ocultar pruebas del contrabando de armas. En paralelo, la Cámara Federal le envió toda la investigación a Speroni. La causa se desvanecía.Al día siguiente, De la Rúa -necesitado de oxígeno- recibió a su antecesor en la Casa Rosada. No le sirvió de mucho: faltaba una semana para el estallido social. Menem posó sonriente en las fotos, acaso sin imaginar que sería la última vez que pisaría el edificio donde alcanzó la cima de su vida política. Ni Eduardo Duhalde ni Néstor y Cristina Kirchner ni Mauricio Macri lo invitarían durante sus turnos en el poder. Alberto Fernández lo tenía previsto para el 2 de julio de 2021, la fecha elegida para inaugurar su escultura en el Salón de los Bustos. Menem murió antes. El homenaje finalmente quedaría en manos de Milei, en 2024.
Para los pobladores de Las Breñas, Chaco, Antonio Jorge Garmaz, con el correr del tiempo Ante o Anté -con acento, como le encantaba que lo llamaran porque lo sentía más glamoroso- era "El yugoslavo". Había nacido en Croacia el 7 de enero de 1928, pero llegó al país con su familia de muy niño. Luego, ya cuando él era un adolescente, todos se instalaron en Rosario donde cursó la escuela primaria en el colegio Mariano Moreno. La adoptó como propia, como su ciudad, como cuna de los primeros ruidos céntricos, lejos de aquel pueblo tranquilo.Cerca de los veinte años dio otro gran salto cuando, curioso, se atrevió a instalarse en Buenos Aires para ir por más. Al principio fue por un tiempo corredor de seguros, empleo que le sirvió para permanecer y solventar sus gastos. Sin embargo, rápidamente, se convirtió en modelo publicitario, pionero en tiempos en que los hombres no incursionaban en esa actividad. Primero lo convocaron para comerciales en la gráfica, pero de manera casi simultánea sumó avisos en la TV y sintió que ese era su lugar. Rosario, su ciudad, había quedado atrás porque el mundo se abría ante sus ojos.Ante Garmaz, el dandy que creó el "amuleto" de River Con su andar y estilo excéntrico -y original a vez- siguió creciendo en el mundillo del modelaje hasta convertirse en una figura pública que sumaba detalles a su pintoresca personalidad: su colección ilimitada de sombreros y corbatas que lo convirtieron aún en más popular. Tanto que a principios de los 60, ya como modelo consagrado, invitó y logró que una figura del fútbol argentino como Amadeo Carrizo, arquero de River Plate, desfilara con un tapado de piel que generó polémicas y reproches que cuestionaron el proceder de Garmaz. Él, pese a ser un hincha ferviente de Boca y hasta soñar alguna vez con ser su presidente, siguió incursionando en el mundo Millonario. Era un amante del fútbol y de todo lo que lo rodeaba y llegó a ser vicepresidente de Chaco For Ever y amigo de Julio Grondona, presidente de AFA (Asociación del Fútbol Argentino) desde 1979 hasta su muerte en 2014.Sin proponérselo, como una carambola del destino, le daría al conjunto de Núñez un regalo que se convertiría en un símbolo. Ocurrió en 1975. River llevaba dieciocho años sin salir campeón y Ante le obsequió una corbata que él mismo diseñó al director técnico Ángel Labruna, al que apodaban El Feo. Ese obsequio se convirtió en una cábala y River ganó torneo Metropolitano.Así, la corbata se convirtió para Angelito, como también lo llamaban, en un emblema que no podía faltarle. Sin embargo, en un viaje caluroso en micro a Rosario para jugar un encuentro, Labruna se la sacó. Los jugadores no tuvieron mejor idea que empezar a bromear tirándosela uno a otro hasta que voló por una ventanilla. Nadie dijo nada hasta que el DT preguntó por ella y creyó que se la habían escondido. Cuando le confesaron que se había "caído" hizo regresar el ómnibus con todos los players con las ventanas abiertas observando el camino hasta que la encontraran. Finalmente alguien la vio al costado de la ruta y así volvió la paz y pudieron retomar el rumbo para cumplir con el compromiso futbolístico. En 2016 la corbata fue reflejada en una camiseta y, cinco años más tarde, el entrenador Marcelo Gallardo lució una similar en el clásico contra Boca a manera de homenaje a su predecesor. Ante Garmaz y su otra gran pasión: el buen vestir Pese a que llegar a la televisión era su gran anhelo, Ante incursionó previamente en el cine con participaciones en películas como Cosquín, amor y folklore, Triángulo de cuatro, Los hombres solo piensan en eso y El soltero, nada menos que acompañando a consagrados como Jorge Porcel y Alberto Olmedo. Su primera aparición en la pantalla chica ocurrió junto a Pinky en el programa llamado Feminísimas, donde tenía su propio espacio conocido como El guardarropas de Adán. Hasta que tuvo ciclo propio allá por finales de los 80, El mundo de Ante Garmaz, que se mantuvo en el aire durante diez años. Cómo no recordar su debut en ATC de la mano de Horacio Larrosa con la cortina musical de Frank Sinatra interpretando New York, New York, presentando y hablando de moda de manera tan particular en épocas en que era asesor de vestuario nada menos que del presidente Carlos Menem y entregaba "El Garmaz de Oro" como reconocimiento a aquellos que lo acompañaban con apoyo publicitario. Manejaba un histrionismo muy característico en cada presentación, a menudo polémico, porque detrás de cámara asistentes, allegados y modelos tanto masculinos como femeninos resaltaban cierto destrato y soberbia cuando se dirigía para hacer sugerencias o indicaciones de forma altanera y bastante despectiva. De su vida privada poco se sabía, pero él jugaba con respecto a ella cuando alguien quería saber un poco más, porque nunca ocultó su sexualidad. Tenía dos frases que siempre utilizaba para terminar la charla ante quienes pretendían juzgarlo por su elección, que acompañaba con sus clásicas carcajadas: "No soy gay, mis parejas sí". Y: "En el amor siempre me fue fantástico porque, a rey muerto, rey puesto". En 2003, se dio otro gran gusto, pero esta vez con el club de sus amores, confeccionando los trajes de los jugadores del equipo xeneize que ese año se habían consagrado Campeones de América de la mano de Carlos Bianchi, tras vencer 3 a 1 a Santos de Brasil en el estadio Morumbí. Ahora el plantel se alistaba para viajar a Japón con el asesoramiento de Garmaz, quien supo traer suerte porque Boca le ganó al Milan de Italia por penales luego de empatar 1 a 1 en el partido y se coronó Campeón Intercontinental. En sus últimos tiempos venía sobrellevando como podía sus problemas de salud, hasta que el 16 de julio de 2011 murió en el Hospital Fernández mientras atravesaba una neumonía. Lo que destacaron siempre sus sobrinos, amigos y seres queridos es que nunca perdió ni sus gestos de bondad ni su estilo, por eso lo calificaron en su despedida como el último dandy.
Indiana y Oklahoma jugarán una definición histórica mientras que el país siempre se vuelve a pensar en Ginóbili y los Spurs.
Donald Trump expresó su deseo de que Canadá integre el territorio estadounidense, a través de un posteo en su cuenta oficial de la red social Truth Social. La respuesta del primer ministro canadiense, Mark Carney. Leer más
El mandatario republicano aseguró que Ottawa podría participar en el mecanismo espacial por un costo de USD 61.000 millones
Entre los ingredientes de este sazonador está la linaza, que también se caracterizan por sus distintas propiedades para la salud
El gobierno de Donald Trump anunció un ambicioso proyecto de defensa nacional: la implementación de un sistema antimisiles de última generación denominado "Golden Dome" ("Cúpula Dorada", en español). Esta iniciativa, presentada el martes en la Casa Blanca junto a funcionarios clave del Pentágono y del Congreso, contempla el despliegue de una red de satélites y sistemas de intercepción con capacidad para detectar y neutralizar amenazas aéreas antes de que ingresen al espacio aéreo estadounidense.Cuáles serán los costos y los plazos de la Cúpula DoradaEl coste inicial de este megaproyecto fue estimado por la administración Trump en 175 millones de dólares. Para el próximo año fiscal, ya se prevé una asignación inicial de US$25 millones dentro del presupuesto federal. Sin embargo, la Oficina de Presupuesto del Congreso advirtió que la cifra total podría superar con creces los cálculos oficiales.Según este organismo, completar el sistema requerirá una inversión que podría multiplicar por 20 la asignación inicial, lo que superaría los US$500 millones a lo largo de dos décadas. La complejidad tecnológica del plan y la necesidad de cooperación con empresas privadas aumentan los desafíos operativos y presupuestarios.Satélites de detección y respuesta rápida: qué es el Golden DomeEl sistema Golden Dome tiene como objetivo crear una capa de defensa permanente que abarque los casi 10 millones de kilómetros cuadrados del territorio continental de Estados Unidos. Inspirado en el modelo de defensa israelí conocido como "Cúpula de Hierro", el plan estadounidense se diferencia por su escala y nivel tecnológico.Cuánto costará a Estados Unidos el megaproyecto de la cúpula dorada que quiere Donald TrumpLa estructura básica estaría formada por cientos de satélites de detección y respuesta rápida. Estos sensores espaciales estarían conectados a interceptores tanto terrestres como orbitales, capaces de actuar en segundos ante la identificación de un ataque. La arquitectura propuesta también incluye un sistema de seguimiento hipersónico, mecanismos de detección temprana y un conjunto de interceptores no cinéticos que utilizan otros métodos para lograr la intercepción, como la interferencia.El plan contempla no solo la protección del territorio estadounidense ante ataques externos, sino también la capacidad de responder a amenazas en tiempo real. El sistema tendrá que ser capaz de neutralizar misiles balísticos, hipersónicos, de crucero y vehículos aéreos avanzados antes de que puedan alcanzar blancos estratégicos.Trump señaló que esta red será la herramienta clave para disuadir agresiones de actores estatales y no estatales que puedan amenazar la seguridad de EE.UU. "Vamos a completar el trabajo que Reagan empezó hace 40 años, poniendo fin para siempre a las amenazas de misiles contra la patria estadounidense", indicó.La propuesta fue respaldada por el senador Kevin Cramer, presidente del Subcomité Aeroterrestre del Comité de Servicios Armados del Senado, y por el general Michael Guetlein, recientemente nombrado como responsable del desarrollo e implementación del sistema. El anuncio se realizó pocos meses después del inicio del segundo mandato de Trump, quien firmó una orden ejecutiva para dar prioridad al diseño y financiación del escudo defensivo.Empresas involucradas para el desarrollo de la cúpula dorada en EE.UU.La puesta en marcha de la Cúpula Dorada dependerá del trabajo conjunto del Departamento de Defensa y contratistas del sector privado. Entre los nombres que suenan con fuerza para liderar el desarrollo tecnológico figuran Lockheed Martin, SpaceX, L3Harris y RTX Corp. Estas compañías ya participaron en programas militares y espaciales previos, y poseen la capacidad técnica para asumir un proyecto de esta magnitud.Lockheed Martin, en particular, ha manifestado su disposición a colaborar en el diseño de una arquitectura abierta que permita integrar innovaciones a medida que avanza el desarrollo. En su sitio oficial, destacaron que el nuevo sistema debe estar construido sobre tecnologías ya probadas, para garantizar una respuesta efectiva ante amenazas reales.El general Guetlein, nombrado por Trump como director del proyecto, tendrá la responsabilidad de coordinar los trabajos entre el Pentágono y los contratistas. Su experiencia en programas espaciales y defensa estratégica fue considerada clave para dirigir las múltiples etapas que requerirá la ejecución del Golden Dome.Con el respaldo político necesario y el presupuesto inicial aprobado, el proyecto avanza hacia su fase de diseño e implementación. El calendario estimado por la administración Trump prevé que los primeros módulos estén operativos antes del final de su mandato. No obstante, su desarrollo completo requerirá varios años y la colaboración de múltiples sectores.Si se concreta, esta red se convertirá en uno de los sistemas de defensa más ambiciosos del mundo. El resultado final dependerá del equilibrio entre visión estratégica, capacidad técnica y sustentabilidad económica.
El proyecto estaría listo para finales de la presidencia del republicano.Pero algunos expertos afirman que tardará más en realizarse. Algunos detalles y en qué sistema se inspira.
NUEVA YORK.- El Kremlin dijo el miércoles que el plan del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de crear un escudo antimisiles llamado "Cúpula Dorada" requería consultas con Rusia, pero que era un "asunto soberano" de Estados Unidos, mientras que China se mostró "muy preocupada" por el proyecto presentado ayer por la administración estadounidense.Qué es la Cúpula DoradaLa propuesta de Trump, que dispuso en una orden ejecutiva una semana después de su asunción en enero, contempla que Washington despliegue interceptores de misiles en el espacio para protegerse contra amenazas balísticas e hipersónicas. En la orden ejecutiva Trump exige el desarrollo de un sistema de defensa antimisiles de nueva generación que comparó con el "Domo de Hierro" de Israel, y en la que describe a los misiles balísticos y otras armas aéreas avanzadas como "la amenaza más catastrófica que enfrenta Estados Unidos".Al revelar nuevos detalles sobre la financiación inicial del proyecto el martes, por un costo de 175.000 millones de dólares, Trump lo calificó como "importante para el éxito e incluso la supervivencia de nuestro país".Las reacciones de China y Rusia"Esto es un asunto soberano para Estados Unidos. Si Estados Unidos cree que existe una amenaza de misiles, entonces, por supuesto, desarrollará un sistema de defensa antimisiles", dijo el vocero del Kremlin, Dmitry Peskov. "Eso es lo que hacen todos los países", añadió.Peskov, al ser preguntado sobre si Rusia veía el proyecto como una amenaza a la paridad nuclear de Rusia con Estados Unidos, dijo que no había detalles sobre el proyecto estadounidense y que quedaban muchos matices.El vocero explicó que "en el futuro previsible, el curso de los acontecimientos requerirá la reanudación de contactos para restaurar la estabilidad estratégica", en referencia a conversaciones nucleares más amplias.Los comentarios de Peskov se produjeron dos días después de una llamada entre Trump y el presidente ruso, Vladimir Putin, que el líder estadounidense describió como "muy buena".Anteriormente, Rusia había denunciado el proyecto Cúpula Dorada, ya que corría el riesgo de convertir el espacio en un "campo de batalla".En una declaración conjunta con China a principios de este mes, ambos países calificaron la idea como "profundamente desestabilizadora".Por su parte, el vocero del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, Mao Ning, dijo este miércoles que el plan estadounidense conlleva "fuertes implicancias ofensivas" y aumenta los riesgos de militarización del espacio exterior y de una carrera armamentística."Estados Unidos, al perseguir una política de 'Estados Unidos primero', está obsesionado con buscar la seguridad absoluta para sí mismo. Esto viola el principio de que la seguridad de todos los países no debe verse comprometida y socava el equilibrio estratégico y la estabilidad mundiales. China está seriamente preocupada por ello", dijo Mao."Eso le da al proyecto una fuerte naturaleza ofensiva y viola el principio de uso pacífico en el Tratado del Espacio Ultraterrestre", agregó, refiriéndose al acuerdo de 1967 que, entre otras cosas, prohibía el uso de armas nucleares en el espacio y limitaba cualquier uso de todos los "cuerpos celestes" con fines pacíficos.Pekín instó a Washington a abandonar cuanto antes el desarrollo del sistema y a tomar medidas para aumentar la confianza entre las grandes potencias.¿Se une Canadá?Trump comenzó a pedir un escudo de defensa antimisiles inspirado en la Cúpula de Hierro de Israel, que se utiliza para interceptar proyectiles de corto alcance, hace un año en la campaña después de ver a Israel y sus aliados occidentales derrotar a unos 300 misiles y drones disparados durante un ataque de Irán. El ataque fue frustrado por una serie de sistemas antimisiles y aviones militares.Los funcionarios militares dijeron en ese momento que no había necesidad de un escudo tan completo para defender a los Estados Unidos. Los críticos del plan de Trump señalaron que Estados Unidos no estaba amenazado por sus vecinos, Canadá y México, y está amortiguado por dos océanos.De hecho, el gobierno canadiense dijo este miércoles que está en conversaciones "activas" con Estados Unidos para unirse a su propuesta de la Cúpula Dorada, tal como había anunciado Trump.Dudas de los expertosSin embargo, expertos plantearon de inmediato dudas sobre la viabilidad de un sistema al estilo del Domo de Hierro para Estados Unidos, un país que es más de 400 veces más grande que Israel.Trump y el secretario de Defensa Pete Hegseth afirmaron en enero que el nuevo sistema representaría una expansión significativa de las capacidades de defensa aérea de Estados Unidos. La orden busca aprovechar los esfuerzos realizados durante décadas por el país y presenta el plan de Trump como un intento de concretar la visión de Ronald Reagan. Como presidente en la década de 1980, Reagan invirtió miles de millones en construir un sistema de defensa contra posibles ataques nucleares â??conocido como "Star Wars"â?? que finalmente fracasó.Los defensores de un sistema de este tipo en Estados Unidos señalan eventos recientes, como el uso de misiles hipersónicos por parte de Rusia en Ucrania y los ataques con misiles sobre Israel el año pasado por parte de Irán y el grupo terrorista libanés Hezbollah. El sistema antimisiles Domo de Hierro de Israel, fabricado por una empresa israelí llamada Rafael, ayudó a interceptar muchos de esos lanzamientos.Pero proteger a Estados Unidos de tales ataques plantea desafíos técnicos mucho mayores que los enfrentados por Israel, según los expertos. La defensa antimisiles es más efectiva como escudo para un país más pequeño, y el costo de desarrollar uno para Estados Unidos podría ser prohibitivo.Construir un sistema de defensa antimisiles para Estados Unidos que proteja contra todas las amenazas podría "arruinar al país", según Sidharth Kaushal, investigador principal del Royal United Services Institute, un centro de investigación en Londres.La orden ejecutiva de enero no especificaba qué países podrían considerarse una amenaza en cuanto a posibles ataques con misiles, pero los expertos señalan que incluiría a Rusia, China, Irán y Corea del Norte. Además, tales ataques podrían ser lanzados desde submarinos, cuya movilidad añade más complicaciones a cualquier sistema de defensa."El desafío de defensa antimisiles de Israel es mucho más sencillo que el de Estados Unidos", afirmó Marion Messmer, investigadora principal en Chatham House, un instituto de investigación en Londres. "La geografía es mucho más reducida, y los ángulos, direcciones y tipos de misiles son más limitados".La idea de desarrollar capacidades de defensa para Estados Unidos cuenta con cierto apoyo en Washington, y Trump prometió durante su primer mandato reinventar las capacidades de defensa antimisiles del país. Robert Soofer, exsubsecretario adjunto de Defensa para política nuclear y de defensa antimisiles, argumentó en un documento publicado este mes por el Atlantic Council â??un grupo de investigación con sede en Washingtonâ?? que el enfoque actual para la defensa antimisiles del territorio nacional "ya no es suficiente para los objetivos de seguridad nacional de Estados Unidos".Soofer citó la expansión del arsenal de misiles balísticos intercontinentales de Corea del Norte y sostuvo que Estados Unidos también debe disuadir simultáneamente a Rusia y China, potencias nucleares que han declarado su intención de ampliar sus propias capacidades de defensa antimisiles.Agencias ANSA, Reuters y AFP y diario The New York Times
El presidente norteamericano aseguró que pondría armas estadounidenses en el espacio por primera vez y que el proyecto estaría "plenamente operativo" para el final de su mandato a principios de 2029
El presidente estadounidense explicó: "Norteamérica tendrá el mejor sistema jamás construido para interceptar misiles, incluso si se lanzan desde otras partes del mundo y desde el espacio. Ayudamos a Israel con el suyo y tuvimos mucho éxito. Ahora contamos con tecnología mucho más avanzada". Leer más
WASHINGTON.- El presidente Donald Trump dijo el martes que había seleccionado un diseño para el escudo de defensa antimisiles "Cúpula Dorada" (Golden Dome) de 175.000 millones de dólares y nombró a un general de la Fuerza Espacial para comandar el ambicioso programa de defensa destinado a bloquear las amenazas de China y Rusia.Trump anunció en una conferencia de prensa en la Casa Blanca que el general de la Fuerza Espacial de Estados Unidos Michael Guetlein sería el principal gestor del programa para lo que el presidente dijo que sería un proyecto de 175.000 millones de dólares, un esfuerzo considerado la piedra angular de la planificación militar de Trump.La Cúpula Dorada "protegerá nuestra patria", dijo Trump desde el Salón Oval y añadió que estará terminado antes de terminar su actual mandato y que Canadá había dicho que quería formar parte."Ronald Reagan quiso esto durante años, pero no tenía los fondos", dijo el presidente junto al jefe del Pentágono, Pete Hesgeth, y el general Guetlein.Se trata una promesa de la campaña electoral del magnate y un sueño de Reagan."Durante la campaña, prometí al pueblo estadounidense construir un escudo antimisiles de vanguardia para proteger a nuestra patria de la amenaza de un ataque con misiles extranjeros. Y eso es lo que estamos haciendo. Hoy me complace anunciar que hemos seleccionado oficialmente una arquitectura para este sistema de vanguardia que desplegará tecnologías de última generación en tierra, mar y espacio", explicó.Hegseth, dijo que el programa era posible ahora porque la tecnología ha mejorado desde los días de Reagan."La tecnología no existía. Ahora sí", dijo Hegseth sobre el llamado programa "Star Wars" de Reagan. "Vamos a cumplir la promesa de proteger la patria de misiles de crucero, misiles balísticos, misiles hipersónicos y drones, ya sean convencionales o nucleares".El proyecto tiene como objetivo crear una red de satélites para detectar, rastrear y potencialmente interceptar misiles entrantes.El proyectoTrump, que creó la Fuerza Espacial de Estados Unidos durante su primer mandato, lleva mucho tiempo hablando de su deseo de una Cúpula Dorada, inspirado en la "Cúpula de Hierro" de Israel, pero también con armas basadas en el espacio, en lugar de solo en tierra. Poco después de asumir el cargo en enero, Trump firmó una orden ejecutiva que ordenaba al Pentágono trabajar en los planes para un "escudo de defensa antimisiles de nueva generación"."La amenaza de ataque con misiles balísticos, hipersónicos y de crucero, y otros ataques aéreos avanzados, sigue siendo la amenaza más catastrófica que enfrenta Estados Unidos", escribió Trump en la orden ejecutiva, señalando que la política oficial de defensa antimisiles de Estados Unidos no ha evolucionado más allá de mantenerse a la vanguardia de las "amenazas de naciones rebeldes" y los "lanzamientos de misiles accidentales o no autorizados".La orden ejecutiva señaló que la amenaza de ataques con misiles contra Estados Unidos sólo se ha vuelto "más intensa y compleja" en los últimos 40 años.El proyecto de la Cúpula Dorada surge en un momento en que el Pentágono está cada vez más preocupado por los misiles de largo alcance que construyen los adversarios de Estados Unidos. La semana pasada, la Agencia de Inteligencia de Defensa publicó una evaluación que indica que China posee unos 400 misiles balísticos intercontinentales, Rusia 350 y Corea del Norte unos pocos. Se espera que estas cifras aumenten en los próximos años, ya que Irán también busca estas armas, según la evaluación.El mes pasado, el general Whiting dijo que el sistema Cúpula Dorada probablemente incluiría satélites de defensa contra misiles, algunos de los cuales pueden lanzar armas para interceptar armas de los adversarios."El espacio será fundamental para el éxito de la Cúpula Dorada", afirmó Whiting en una conferencia en Colorado. Añadió que la colaboración entre los componentes del Departamento de Defensa continúa para desarrollar los requisitos que necesitaría el sistema Cúpula Dorada.El martes, detrás de su escritorio había carteles gigantes que promocionaban el proyecto de defensa contra misiles propuesto por Trump.Un cartel mostraba un mapa de Estados Unidos rodeado por un brillante anillo dorado, con las palabras "CÚPULA DORADA PARA AMÉRICA" estampadas en la parte inferior. Otro mostraba una red de luz brillante que cubría el país, con una cita de Trump escrita en la parte superior: "Este es un mundo muy peligroso. Vamos a proteger a nuestros ciudadanos como nunca antes"."La Cúpula Dorada será todo hecha en Estados Unidos", declaró Trump, precisando que en comparación con el israelí, su escudo tendrá una cobertura mucho más extensa y podrá interceptar incluso misiles "lanzados desde el espacio". El debate por el financiamientoSu puesta en marcha llevará años, ya que el controvertido programa se enfrenta tanto al escrutinio político como a la incertidumbre sobre su financiación.El costo potencial y la naturaleza imprecisa del sistema de defensa han suscitado preocupación por los costos imprevistos del proyecto. La semana pasada, el principal demócrata del Comité de las Fuerzas Armadas del Senado, Jack Reed, de Rhode Island, declaró a la prensa que el dinero reservado actualmente es "esencialmente un fondo para sobornos", sin un plan detallado.Reed, en una sesión informativa, afirmó que la parte más importante del sistema Cúpula Dorada parece ser la detección y comunicación de amenazas. La parte más sencilla, añadió, será desarrollar armas para neutralizar las amenazas entrantes.Los legisladores demócratas expresaron su preocupación por el proceso de contratación y la participación de SpaceX, de Elon Musk, que surgió como favorita junto con Palantir y Anduril para construir componentes clave del sistema.Trump ya ha asignado 25.000 millones de dólares del presupuesto federal a la construcción de la Cúpula Dorada en el ambicioso proyecto de ley presupuestaria que los republicanos en el Congreso pretenden aprobar en las próximas semanas.A principios de este mes, la Oficina de Presupuesto del Congreso estimó que el despliegue y la operación de los interceptores espaciales del nuevo sistema de defensa antimisiles podrían costar entre 161.000 millones y 542.000 millones de dólares en las próximas dos décadas. El martes, Trump declaró que estimaba que el sistema costaría 175.000 millones de dólares.Muchos republicanos siguen preocupados por los recortes de gasto planeados, que según ellos no son suficientes para financiar las medidas deseadas por el presidente y, por lo tanto, corren el riesgo de ejercer más presión sobre las finanzas públicas.Otros temen que la restricción del gasto afecte a los programas de bienestar social como Medicare, lo que podría crear problemas en las urnas dada la gran cantidad de estadounidenses que dependen de ellos para su atención médica.Agencias ANSA y Reuters, y diario The Washington Post
Julia nació el 14 de agosto de 2004, un día antes del debut de su papá con el seleccionado argentino en los Juegos de Atenas.En una vida signada por el básquet, cumplieron el sueño de integrar un equipo juntos.
La falta de información sobre costos y plazos genera dudas en el Congreso, que debe aprobar el presupuesto
10 de mayo de 1965. Dos cazas Gloster Meteor, en vuelo rasante sobre Buenos Aires, anuncian la llegada del Sha de Irán a la Argentina. Es apenas el preámbulo de una visita "de película", a la altura de un "rey de reyes" tan poderoso como extravagante, dueño de una de las fortunas más grandes del planeta. A las 12:27, un Comet 4C de Aerolíneas Argentinas aterriza en Aeroparque. El avión se detiene frente a una larga alfombra roja tendida entre dos palcos: uno para la comunidad iraní y otro repleto de fotógrafos y periodistas listos para captar cada detalle.La puerta del avión se abre lentamente, como si fuera parte de una escena de película. Primero aparece Mohammed Reza Pahlaví, impecable en su uniforme de marino iraní. Luego de algunos segundos, como en una coreografía perfecta, asoma Farah Diba, su tercera mujer, con la que finalmente había logrado engendrar un heredero. En un instante, todos comprenden por qué las revistas de moda la habían consagrado como un ícono de estilo.El Sha saludó con un gesto militar y desde los palcos le respondieron con una ovación. Al pie de la escalera lo recibió el presidente Arturo Illia, junto a su esposa, Silvia Martorell. Completaron la comitiva algunos ministros de gobierno y representantes de las fuerzas armadas.Así comenzaba una visita que se extendería por varios días y que tendría un poco de todo: actos oficiales, cenas de gala, intercambios de regalos, partidos de polo, compras fallidas e improvisaciones de último momento. Un cruce entre Oriente y Occidente, con un toque local... y más de una anécdota para el recuerdo.El matrimonio realMohamed Reza Pahlaví nació en Teherán el 26 de octubre de 1919. Era el hijo mayor de Reza Shah, un militar que, tras derrocar a la dinastía Qajar, fundó la monarquía Pahlaví con el objetivo de modernizar y unificar Irán.En 1935, como parte de esa transformación, Reza Shah pidió reemplazar el nombre "Persia" por "Irán" en el ámbito internacional, buscando reafirmar la identidad nacional y dejar atrás la imagen romántica que Occidente tenía del país.En plena Segunda Guerra Mundial, Reza Shah fue forzado a abdicar por presión de Reino Unido y la Unión Soviética, que lo acusaban de tener simpatías con la Alemania nazi. Su hijo, Mohamed Reza, asumió el trono con solo 21 años y ya bajo el nuevo nombre del país, se convirtió en Sha de Irán. Aunque asumió el trono en 1941, Mohamed Reza esperó 26 años para coronarse formalmente y adoptó el título Sha-an-Sha ("Rey de Reyes").Durante su reinado, Irán experimentó una profunda modernización gracias al auge petrolero. En los años 60 lanzó la Revolución Blanca, que impulsó la reforma agraria, la educación y el acceso de las mujeres al trabajo y la vida pública.En lo personal, se casó tres veces, pero su relación más importante fue con Farah Diba, con quien contrajo matrimonio en 1959 y tuvo cuatro hijos. Farah, una arquitecta formada en París, se convirtió en la primera emperatriz coronada de Irán en siglos, algo inédito, ya que tradicionalmente las mujeres de la realeza persa no recibían ese título ni eran coronadas de manera oficial. Desde ese lugar, asumió un rol activo en la cultura, el arte y la educación, con un estilo elegante y moderno que ayudó a darle a la monarquía iraní una imagen más actual y cercaba al mundo occidental.Farah Diba convirtió la moda en una de sus marcas personales: vestía a los grandes diseñadores de su tiempo. Para muchos, era la Jackie Kennedy de Medio Oriente. Podía lucir tanto un Chanel o un Dior como trajes tradicionales cargados de bordados y piedras preciosas. Con la misma soltura vestía un kimono japonés, un sari indio o un conjunto moderno inspirado en Audrey Hepburn. El gusto del matrimonio imperial por el lujo occidental fue evidente, sobre todo, en su residencia oficial, el Palacio de Niavarán. Allí recibían a sus invitados rodeados de fuentes de plata, vajilla de oro, arte persa y europeo y vitrinas decoradas a mano con detalles de plata.Un monarca en la Casa RosadaEn la pista de Aeroparque, la banda de guerra de la Fuerza Aérea Argentina interpretó los himnos de Argentina e Irán. Luego, el presidente Illia ofreció un breve discurso de bienvenida. Con un tono cálido y respetuoso, destacó que sus invitados "representan un pueblo de historia y cultura milenarios".El Sha respondió en francés, agradecido, y compartió que desde chico había soñado con conocer la Argentina. También estuvo presente el intendente de Buenos Aires, Francisco Rabanal, quien le entregó al Sha las llaves de la ciudad. En su discurso, el tercero de un jornada que se volvería interminable, cerró con palabras cargadas de hospitalidad: "Majestad, estáis en vuestra casa. Este gesto es un testimonio sincero de amistad que, sin duda, fortalecerá los lazos entre nuestros pueblos, unidos por la paz, la justicia y la fraternidad universal".Los mandatarios pasaron revista a las tropas y, acto seguido, los mandatarios abordaron un automóvil y partieron hacia el Plaza Hotel escoltados por una columna 50 de motos de la Policía Federal. Farah Diba y la primera dama utilizaron otro vehículo.El matrimonio real almorzó en privado, lejos de los flashes. Más tarde, con atuendos renovados, abordaron un auto oficial y fueron hasta la Casa Rosada escoltados por dos escuadrones de Granaderos a Caballo.Tras una breve recepción en el Salón Blanco, donde intercambiaron regalos, el rey de reyes persa y el presidente argentino mantuvieron una larga charla a solas en el despacho presidencial. De acuerdo a las crónicas de la época, Illia agasajó a su invitado con un poncho catamarqueño, mientras que Reza Pahlaví le regaló tapices, piezas de arte persa y libros encuadernados a mano sobre la historia de Irán.La jornada terminó con una cena elegante en el Concejo Deliberante, donde se mezclaron brindis, sonrisas y más de una anécdota en camino.El Sha llegó a la Argentina como parte de una gira por América Latina. El propósito del viaje era acercar culturas, abrir puertas al diálogo y estrechar vínculos en lo político, económico y también cultural. Además de nuestro país, la visita incluyó a Brasil, Chile y México, en un recorrido cargado de gestos simbólicos y mucho de estrategia diplomática.Locro y balletAl día siguiente, tras una breve visita al Congreso de la Nación, el Sha almorzó junto al presidente Illia y un selecto grupo de funcionarios en el Salón Norte de la Casa Rosada. El lugar fue especialmente decorado con gladiolos, rosas rojas, crisantemos y claveles blancos. Usaron vajilla de Limoges.El menú fue "bien criollo": locro, seguido de un costillar de novillo deshuesado a la brasa, acompañado por papas y zapallo asado. De postre, comieron frutas de estación. Durante la comida bebieron vinos argentinos. El final no defraudó a los gustos de la época: café, una medida de ginebra y cigarrillos de chala rubio.Por la noche, la pareja real disfrutó de uno de los momento más esperados: una velada de gala en el Teatro Colón. El Sha usó un frac regado de condecoraciones, mientras que Illia lució la banda presidencial cruzada sobre el pecho. Una multitud se reunió en Plaza Lavalle para ver la llegada del rey y su esposa al teatro.La Filarmónica de Buenos Aires, bajo la dirección de Antonio Tauriello, interpretó el Himno Nacional Argentino. Luego sonó solemne el himno iraní. A continuación, el Ballet Estable del Teatro Colón ofreció un programa variado que incluyó Suite en Blanc, Interplay, un pas de deux de El Cascanueces y el vibrante Malambo de Estancia, como un guiño final con lo nuestro.Durante su tercer y último día en la ciudad, el Sha y Farah Diba almorzaron en la residencia del embajador de Irán, asistieron a un partido de polo en Palermo y recorrieron el Colegio Militar. Luego, partieron al sur. De paseo, a BarilocheDurante su visita oficial a la Argentina, el Sha y la emperatriz decidieron tomarse un respiro de la agenda cargada de actos y discursos para conocer los paisajes del sur. El 13 de mayo a las 15.20 aterrizaron en Bariloche y fueron recibidos con honores por las autoridades nacionales, provinciales y locales.Se alojaron en la residencia "La Cascada", una imponente mansión privada rodeada de bosque y arroyos. En 1988 el lugar se convirtió en hotel. Actualmente, el lugar es conocido como La Cascada Casa Patagónica by DON, un cuatro estrellas ubicado en el kilómetro 6 de la Avenida Bustillo, a orillas del lago Nahuel Huapi.Mientras el Sha atendía asuntos de estado con su equipo, la emperatriz caminó por el centro, miró vidrieras, entró a tiendas, compró recuerdos y se llevó un par de prendas bien abrigadas. La gente, sorprendida y encantada, la reconoció de inmediato. Ella respondió como una reina que conoce su rol: con sonrisas, simpatía y un gesto amable para cada saludo.Entre las anécdotas que dejó la visita de la emperatriz Farah Diba, hay una que revela tanto su estilo como su simpatía. En un comercio local compró un par de guantes de piel, pero entre el apuro de la vendedora y el nerviosismo lógico de atender a una emperatriz, le entregaron dos guantesâ?¦ de distinto par. Cuando la dueña del negocio se dio cuenta, mandó a una asistente corriendo hasta "La Cascada" para corregir el error. Farah, divertida por la situación, no solo no se molestó, sino que dijo que así estaban bien, que eran cómodos. Y desde entonces (al menos durante su paseo por Bariloche) llevó puestos un guante de mujer y otro de hombre. Con estilo, claro.Uno de los momentos más pintorescos de la visita fue la excursión a la estancia "Cañadón de las Rosas", propiedad de Carlos Leber. Allí, entre bosques y laderas suaves, se montó una recepción informal con alfombras y sillas en el parque, desde donde se dominaba el paisaje rural. El Sha, distendido, presenció una demostración de destrezas gauchas, incluida la doma de potros y el herrado de una mula. Con humor, el Sha comparó a los gauchos con beduinos iraníes, y bromeó sobre la energía de los caballos argentinos, que -dijo- parecían "más nerviosos y robustos" que los de su país.También navegaron por el lago Nahuel Huapi, visitaron la isla Victoria y caminaron entre los árboles del bosque de Arrayanes. Más tarde, Farah lo describiría como "un paraíso natural".La escala en Comodoro RivadaviaAntes de regresar a Buenos Aires para tomar su avión, el Sha hizo una escala en Comodoro Rivadavia, invitado por YPF, y sobrevoló en helicóptero las zonas petroleras de la región. Almorzó en el Hotel Comodoro y luego se trasladó al Chalet Huergo para descansar unas horas. Para la visita de los monarcas, el histórico Chalet Huergo se transformó en escenario de realeza por un día. Aunque la estadía era breve, el despliegue fue digno de una producción cinematográfica. Se realizaron reformas a contrarreloj para que todo estuviera a la altura del protocolo internacional y de las expectativas imperiales. En el baño de la planta baja se instalaron griferías doradas, se sumó un baño adicional de uso exclusivo y los muebles fueron renovados con guiños a la estética iraní, buscando un equilibrio entre el sur argentino y el lujo persa. Alfombras rojas cubrieron las entradas como pasarela improvisada, y hasta se trajeron mozos desde Buenos Aires, expertos en protocolo. Todo fue pensado para que los visitantes se sintieran como en casa... aunque su casa estuviera a 13.000 kilómetros.Un detalle de color pero inolvidable en la ciudad: durante su breve estadía en Comodoro Rivadavia, la emperatriz fue atendida por un joven peluquero local. En una entrevista publicada por ADNSUR, Daniel Landi recordó con simpatía aquel día. Por entonces él tenía su peluquería en el Hotel Comodoro y fue convocado por YPF para atender a la emperatriz.Le explicaron que Farah Diba viajaba siempre acompañada por su estilista personal. Sin embargo, el "peluquero real" se enfermó durante la visita a Bariloche y fue enviado de regreso a Buenos Aires. Entonces convocaron a Landi, quien atendió a la emperatriz en la suite presidencial del hotel Comodoro. Landi recuerda que no hubo grandes retoques: "Yo tenía la peluquería en el subsuelo y tuve que atenderla en la suite presidencial, lo que hizo todo más sencillo. Pero solo le tuve que arreglar el cabello. En realidad, ya estaba peinada, sólo le acomodé el cabello para un almuerzo", dijo.Fue, prácticamente, el final de la visita. Esa misma noche, 17 de mayo de 1965, el Sha y Farah Diba partieron desde Ezeiza rumbo a Canadá. Antes de subir al avión, en la despedida con el Presidente Illia, el 2rey de reyes" dijo: "Le agradezco, señor presidente, todas las atenciones que nos ha dispensado. Espero poder retribuirle estas gentilezas teniéndolo como huésped de Irán. Muchas gracias, doctor Illia".Irán, por entonces, se proyectaba como una potencia emergente, deseosa de estrechar lazos con el mundo y expandir su influencia más allá de Medio Oriente. Por su parte, la Argentina, rica en recursos y con ambiciones de liderazgo regional, ofrecía un escenario ideal para ese juego de alianzas. El regalo demoradoDurante su visita, y como gesto de amistad entre ambos países, el Sha prometió enviar una réplica de una de las columnas del antiguo Palacio de Ciro II el Grande en Persépolis, la capital del Imperio Persa hacia el año 550 AC. Y cumplió, aunque 13 años más tarde: la escultura llegó al país diciembre de 1978. Desde entonces, la columna se alza en la Plaza República Islámica de Irán, ubicada en los Bosques de Palermo, Buenos Aires, entre las avenidas Figueroa Alcorta y Sarmiento.Luego de la crisis petrolera de 1973, Irán multiplicó sus ingresos y los destinó a infraestructura, industria y armamento, impulsando una modernización acelerada. Sin embargo, esta bonanza también acentuó las desigualdades: mientras en las ciudades crecía una clase media, en las zonas rurales persistía la pobreza. La corrupción, el gasto militar excesivo y una burocracia inflada alimentaron un creciente malestar social.A mediados de los años 70, las tensiones se intensificaron. Intelectuales, religiosos, estudiantes y sectores populares comenzaron a cuestionar abiertamente al régimen. La represión ejercida por la temida policía secreta SAVAK, lejos de sofocar las protestas, avivó el descontento. En 1978, estallaron manifestaciones masivas por todo el país, y el líder religioso en el exilio, Ruhollah Jomeini, el Ayatolá, se convirtió en la cara de la oposición.En enero de 1979, debilitado políticamente y ya afectado por una leucemia que había mantenido en secreto, el Sha abandonó Irán con la esperanza de volver cuando el orden se restableciera. Pero no regresó jamás. Poco después, Jomeini volvió triunfante desde Francia, y en febrero se proclamó la República Islámica de Irán, poniendo fin a más de dos mil años de monarquía. Las mujeres iraníes perdieron muchos de los derechos y libertades que habían ganado durante el reinado del Sha y el país adoptó un modelo político y social mucho más cerrado y religioso.
Cuando el 2 de noviembre pasado la Generación Dorada celebró los 20 años de la obtención del título en los Juegos Olímpicos Atenas 2004, los agasajados se dieron el lujo de compartir cancha en el Parque Roca con sus hijos e hijas y una de las duplas fue la de Gabriel Fernández con Julia, jugadora profesional en Ferro Carril Oeste. Poco después, el campeón olímpico tomó de la dirección técnica de la primera división femenina del Verdolaga, la pelota naranja los unió por primera vez en un proyecto deportivo y ahora, juntos, quieren ser campeones de La Liga Nacional Femenina en la final que el club del barrio porteño de Caballito disputa desde este lunes ante Riachuelo de La Rioja.Los Fernández son una familia en donde se respira básquetbol y tres generaciones llegaron a la selección argentina. El primero fue Rubén, el padre de Gabriel y el abuelo de Julia, quien vistió la camiseta celeste y blanca a fines de los '70 y principios de los '80. Le siguió 'Gaby' con casi dos décadas de presencia en la etapa más laureada con un rol importante en diferentes planteles y la última es la joven de 20 años, quien ya tuvo participación en combinados juveniles -disputó el Mundial U19- y emerge como una de las promesas más importantes de la rama femenina. View this post on Instagram A post shared by Ju Fernandez (@julyyfernandez_)La pivote de Ferro nació el 14 de agosto de 2004, un día antes de que la Argentina de Rubén Magnano le ganó a Serbia y Montenegro 83 a 82 en su debut en los JJOO de Atenas con la histórica 'palomita' de Emanuel Ginóbili. Como alguna vez contó públicamente Gabriel, el parto fue antes de lo previsto y estuvo un mes internada, pero llegó justo a tiempo para ser contemporánea de una de las mayores gestas del deporte argentino como lo es el oro del básquetbol en Atenas 2004 de la que su papá fue artífice. Dos décadas después, están preparados para afrontar juntos el mayor desafío que puede ofrece el básquetbol argentino para mujeres.El certamen femenino lo definen los campeones de las conferencias Sur y Norte en una serie al mejor de tres partidos que inicia en el estadio Héctor Etchart de Ferro y continuará el próximo fin de semana en el Superdomo de La Rioja con el segundo duelo y, de ser necesario, el tercero.La ventaja de localía la tiene Riachuelo a raíz de que hizo una mejor etapa regular que el club porteño: lideró la Zona Norte con nueve triunfos en una decena de duelos. En los playoffs de su conferencia doblegó a Chañares de James Craik (Córdoba) 2-0 y en la definición su víctima fue Instituto de Córdoba, también por 2-0. Su récord en el campeonato es de 13 victorias y solo una caída y acumula una racha de 12 alegrías seguidas, la tercera más larga de la historia del campeonato junto a una de Ameghino y por detrás de otras de Berazategui (26 cotejos) y Ferro (20).Ferro Carril Oeste, por su parte, compitió en la primera etapa en la Zona Sur y se ubicó segundo con 12 triunfos y dos tropiezos en 14 juegos. Tuvo la misma marca que el líder, Obras Sanitarias, pero quedó por debajo suyo porque el Tachero logró la ventaja en los duelos entre sí. En las semifinales de la conferencia enfrentó a Unión Florida y lo superó 2-0 mientras que en la definición su rival fue El Talar y se impuso 2 a 1. En total acumula 19 partidos disputados con 16 victorias y tres derrotas.Para las Eternas, el primer equipo en la historia de la provincia de La Rioja en jugar la final de un torneo nacional, es su debut en definiciones de la Liga Nacional Femenina y quieren dar el golpe ante un club histórico. "Es un privilegio enorme estar acá porque es algo que a toda jugadora le gustaría. Sentir el apoyo de nuestra gente, jugar en un entorno familiar y compartir este momento con quienes han estado con nosotras es algo inigualable. Es una oportunidad para inspirar a futuras generaciones y demostrar que el básquet femenino sigue creciendo en nuestra provincia", sostuvo Julieta Tell, base que promedia 9,7 puntos por partido con una efectividad en triples del 43,64%.ð??º ¡La campaña histórica de @RiachueloClub!ð??? Con 12 triunfos, las Eternas igualaron el récord de Ameghino. No pierden desde el 26 de enero.ð??? Los detalles: https://t.co/RPCMgzQOOI pic.twitter.com/tAkDZ7jtkN— La Liga Femenina (@LFBArgentina) April 24, 2025Aunque las Verdolagas no cuentan con la ventaja de cancha, aparecen como las favoritas y van por el mismo título que lograron en el Apertura 2023 para quitarse la espina de la definición perdida en el Apertura 2024 frente a El Talar. En la antesala, Dalma Piri (7,7 puntos de promedio con 40,54% de acierto en triples) habló de los traspiés y el deseo de llegar a lo más alto: "El grupo es muy unido, pasamos un montón de cosas estas últimas temporadas, y supimos encontrar la manera de resolverlo y seguir en competencia. Todos tiramos para el mismo lado y queremos llegar a la cima. Es difícil, pero mantenerse ahí es aún una exigencia mayor. Ponemos al equipo como prioridad y por sobre todas las cosas y por eso hoy estamos donde estamos".Cronograma de la final de La Liga FemeninaFerro Carril Oeste vs. Riachuelo - Lunes 28 de abril a las 20.30 en el estadio Héctor Etchart de la Ciudad de Buenos Aires.Riachuelo vs. Ferro Carril Oeste - Sábado 3 de mayo a las 21.30 en el estadio Superdomo de La Rioja.Riachuelo vs. Ferro Carril Oeste - Domingo 4 de mayo a las 20 en el estadio Superdomo de La Rioja (de ser necesario).Los Fernández, Gabriel y Julia, quieren repetir lo hecho por el entrenador Gregorio Martínez y su hija Florencia quienes en 2017, en la primera edición de La Liga Nacional Femenina, fueron campeones con Unión Florida. Hasta ahora es el único caso de padre-hija ganadores. Más antecedentes se registran de hermanas que disfrutaron de ganar un título juntas: Magalí y Julieta Armesto más Delfina y Candela Gentinetta con Berazategui; y Munay y Florencia Martínez con Unión Florida en 2024, cuando papá Gregorio ya no era el DT del equipo.Tabla de campeones de La Liga FemeninaBerazategui - 6Quimsa / Unión Florida - 2Ferro Carril Oeste / El Talar - 1Todos los campeones de la Liga Femenina, año por año2017: Unión Florida.Apertura 2018: Quimsa de Santiago del Estero.Clausura 2018: Berazategui.Apertura 2019: Berazategui.Clausura 2019: Quimsa de Santiago del Estero.2020: Temporada suspendida por la pandemia de Covid-19.Clausura 2020/21: Berazategui.Apertura 2021/22: Berazategui.Clausura 2021/22: Berazategui.Torneo 2022/23: Berazategui.Apertura 2023: Ferro Carril Oeste.Liga Femenina 2024: Unión Florida.Torneo Apertura 2024: El Talar.
Se disputará este fin de semana en Mar del Plata, en el mismo lugar que fue el corazón hace 30 años de los Juegos Panamericanos 1995.La delegación local es la segunda más numerosa, después de Brasil.
Nació en una familia de clase media en Perú y desarrolló el amor por la literatura cuando era un niño. Siguió sus instintos literarios pese a la oposición de su familia y se convirtió en escritor en Francia. También fue políticamente activo y se postuló como candidato en las elecciones presidenciales peruanas de 1990 y dedicó sus últimas décadas a la lucha contra el populismo. Leer más
Se trata de la Estructura Plural Línea Férrea, integrado por Ortiz Construcciones y Proyectos, Transporte Ferroportuario de Colombia y Colombian Natural Resources I, que obtuvo la mejor calificación en los aspectos técnicos, financieros y económicos
Con un partido de futbol, un ballet y una lectura, la política argentina podría dar un enorme salto de calidad. Puede parecer una ocurrencia absurda, pero si hubiera vocación y actitud de aprendizaje, hay tres modelos que están muy expuestos y que, sin proponérselo, le ofrecen a la dirigencia política, pero también a nosotros mismos, una suerte de curso práctico para mejorar la convivencia, ser más eficientes y obtener mayores logros. Esas enseñanzas están en los ejemplos que dan Lionel Scaloni, como técnico de la selección; Julio Bocca, como director del ballet del Colón, y Rubén Magnano, como exentrenador de la Generación Dorada del básquet argentino, dedicado ahora a transmitir las enseñanzas de aquel ciclo histórico que enorgulleció al deporte nacional. Solo observar la gestualidad y la actitud de Scaloni después del avasallante triunfo de la Argentina ante Brasil permite tomar nota de una lección de liderazgo constructivo y virtuoso, teñido de sobriedad. Y un provecho similar puede obtenerse si se le presta atención a lo que ha hecho Julio Bocca con el Ballet del Colón y a las palabras de Magnano en una entrevista con la nacion publicada el domingo pasado. En todos hay un hilo conductor: talento combinado con esfuerzo; éxito asociado con humildad; exigencia, firmeza y profesionalismo, pero con templanza, empatía y moderación. En todos hay una noción de equipo por encima de las individualidades; hay espíritu competitivo, pero también respeto por el adversario o por el semejante. Hay una idea de largo plazo, de proceso, de planificación y recorrido. Y una suerte de pacto tácito: no creerse "los mejores del mundo", ni siquiera cuando los logros y los resultados lo puedan justificar. "No hay nombre propio que supere el nombre del equipo", dice Magnano en la entrevista con La Nación. Resume en una línea un concepto que la política parece haber extraviado. Enferma de personalismos y de egos, exhibe una pasmosa dificultad para los acuerdos, aun entre aquellos que tienden naturalmente a coincidir. La atomización electoral en la ciudad de Buenos Aires ofrece en estos días un ejemplo muy nítido, y a la vez muy penoso, de esa cultura del individualismo y de la mezquindad enquistada en la actividad política. Mientras tanto, el culto a la personalidad tiende a recortarse como un rasgo distintivo de esta nueva etapa institucional de la Argentina.Scaloni ofrece, en ese sentido, un modelo que no solo contrasta con la política sino con cierta característica que anida en la sociedad. Como señala el profesor Pedro Luis Barcia en La identidad de los argentinos, el personalismo individualista está muy arraigado entre nosotros: "Siempre esperamos al hombre del destino, al salvador. De allí los ismos: rosismo, yrigoyenismo, peronismo, kirchnerismo". Ahora habría que agregar el mileísmo. Pero, como señala el brillante intelectual, "los liderazgos personalistas suelen debilitar las instituciones. Esperamos al hombre providencial, al mesías, que nos saque de la estacada".Aunque en el fútbol también han abundado los ismos (desde el menotismo hasta el bilardismo) a nadie se le ocurre ahora hablar del "scalonismo". Es un mérito del propio Scaloni, que rechaza con elegancia cualquier complacencia hacia la adulación, pero tal vez sea también un aprendizaje colectivo que valga la pena destacar. El técnico hasta ha confesado cierta incomodidad con el apodo de "la Scaloneta", a pesar de que remite más a una idea de equipo, sin dejar de reconocer un liderazgo nítido e inspirador.Lo que ocurrió hace siete días, durante y después del partido ante Brasil, es una lección que vale la pena desmenuzar. El conmovedor abrazo que Scaloni le dio a Raphinha (el jugador de Brasil que había hecho fuera de la cancha un comentario pendenciero) encierra la enseñanza de un liderazgo que rechaza el exitismo, que reconoce al otro sin regodearse en el error ajeno, que ubica a la relación humana por encima de la refriega coyuntural y que cultiva la actitud conciliadora, sin fogonear antagonismos ni exacerbar la polarización ni las pasiones. En esa misma línea debe interpretarse la reacción firme del entrenador cuando frena a uno de los ídolos del equipo, el arquero Dibu Martínez, por una provocación hacia los rivales. Fue un gesto de autoridad y de liderazgo del que también vale la pena tomar nota: el triunfo (en la cancha o en las urnas) no da derecho a "sobrar" al otro, mucho menos a la ofensa o al agravio. Hay que saber perder, pero también hay que saber ganar. La conducta es un valor por encima de los resultados. Puede ser un mensaje para la política, pero también para una sociedad a la que muchas veces le cuesta marcar límites y decir que no. El modelo Scaloni tal vez deba examinarse con ojo atento en las familias, en las escuelas y en los clubes, donde muchas veces se cede con ligereza ante el facilismo y la demagogia.Las palabras del técnico argentino sobre Brasil, después de haber obtenido aquella victoria apabullante, son una clase de moderación y de grandeza. Son también una muestra de sabiduría, del que entiende que los éxitos nunca son definitivos, que la taba se puede dar vuelta en cualquier momento y que lo único que vale es el trabajo y el esfuerzo continuos, sin refregarle a nadie los triunfos y sin exagerar los propios logros.¿Cuánto podría beneficiarse la política si tomara nota de esa lección? El lenguaje del poder está cada vez más teñido de megalomanía y parece legitimar, con arrogancia, el avasallamiento y la descalificación del otro. No parece tener en cuenta, además, que los aplausos y los apoyos pueden ser tan efímeros como volátiles.Scaloni, que no es un genio extraterrestre sino un hombre de carne y hueso, ha venido a demostrar que se pueden construir un liderazgo ejemplar y un modelo exitoso sin gritos ni bravuconadas, con firmeza pero sin excesos, con respeto por uno mismo y también por el adversario. Nadie puede decir que la haya tenido fácil: enfrentó duras críticas y desconfianzas en el inicio de su gestión; le toca armonizar un equipo de grandes estrellas, donde se presume que los egos y las veleidades no deben ser del todo ajenos, y como si fuera poco, está obligado a convivir con una conducción de la AFA infectada de opacidades y contaminada por lo peor de la política. En ese contexto, ha sabido preservar su autonomía y su liderazgo, y ha demostrado, con templanza, que las condiciones adversas no son una excusa ni una limitación definitiva.De eso está dando muestras, también, Julio Bocca en el Colón. El estreno de Carmen, pasado mañana, será el primer paso de su gestión como director del Ballet. Ha sido, por lo que se sabe, un desembarco con delicados desafíos para elevar la vara de la excelencia y reposicionar a ese cuerpo de baile entre los mejores del mundo. Tuvo que imponer nuevas condiciones, mayores exigencias y ampliación de horarios para ensayos y formación. Todo eso, en una estructura artística que, más allá de la vocación y la pasión, también está condicionada por lógicas burocráticas y una cultura de sindicalismo y empleo público que hace apenas tres años "expulsó" a Paloma Herrera.Bocca ha marcado una impronta: valorizar el esfuerzo, el profesionalismo y el compromiso. Ha planteado una idea básica, pero que suena revolucionaria: "el Colón no es nuestro, sino del público". Y se ha animado a proponer la opción de aportes privados para una actividad muy anclada en viejas ideas de un estatismo extremo. Todo lo ha hecho poniendo el cuerpo, trabajando a la par de los bailarines, involucrándose hasta en los mínimos detalles y participando de extenuantes jornadas de ensayos y puesta en escena, como lo retrata una rigurosa crónica de Constanza Bertolini publicada ayer en La Nación.El "modelo Bocca" también encierra una lección: se pueden cambiar las reglas, ajustar las exigencias y apostar a la excelencia, pero hacerlo con bisturí; sin alarde ni estridencia; con firmeza, pero a la vez con mesura; con autoridad, pero sin la cadencia tajante y exaltada del "sabelotodo" ni del autoritario.Cuando el sábado Carmen suba a escena, seguramente veremos un espectáculo de jerarquía y calidad superior, pero detrás habrá un modelo de gestión que también tiene algo que enseñar.Lionel Scaloni, Julio Bocca y la Generación Dorada nos recuerdan que hay otra Argentina. Está forjada en liderazgos constructivos, conciliadores y ejemplares. ¿Serán islas o formarán parte de nuestra identidad colectiva? ¿Serán modelos inconexos o marcarán un rumbo más allá de sus propias disciplinas? Si los miramos con humildad y vocación de aprendizaje, encontraremos en ellos un faro de inspiración. Como dijo Rubén Magnano a La Nación: "Hay que tener el coraje de saber que siempre somos aprendices".
Refugio de artistas consagrados, músicos emergentes, figuras LGBTIQ y personajes excéntricos, entre el 2000 y 2019, la Dengue Dancing se convirtió en el ritual mágico de la noche porteña.
Un vehículo de transporte público y un carro particular se chocaron de frente, y varias pasajeros quedaron atrapadas entre las latas de los vehículos
El presidente Javier Milei insistió con que tiene que poner filtros para evitar los casos como $Libra. Leer más
"Mientras la motosierra corta profundamente, estallan las protestas", señala el artículo del emblemático medio estadounidense. Su defensa tras el impacto en el caso $Libra.
Fueron las caras de la renovación en 2022 y hoy son los "viejos pibes" de esta selección argentina de época que resalta a cada paso el valor de los procesos. El presente de Julián Álvarez, Enzo Fernández y Alexis Mac Allister, figuras en la majestuosa goleada sobre Brasil, tiende ese puente imaginario que une Qatar con Norteamérica y conecta el pasado y el futuro de un equipo que combina experiencia y juventud en dosis justas.Los tres debutaron en la mayor bajo el mando de Lionel Scaloni. Ninguno era imprescindible en su equipo al momento de la primera citación. Todos se ganaron el puesto en la etapa de grupos del último Mundial. Nadie se atreve a discutir su presencia entre los 11 ni el método de Lionel Scaloni para abrirles las puertas de la selección a quienes más merezcan su oportunidad, más allá de los pergaminos y sin alterar la idea ni el ritmo de su proyecto.Julián ya es el tercer goleador en toda la era Scaloni. Cuando debutó en la selección en 2021, llevaba 12 goles en 37 partidos en River. Fue una sorpresa para muchos porque la Araña no era titular en el conjunto de Marcelo Gallardo: solía ser suplente de Matías Suárez y Rafael Santos Borré. Pero aquel pibe oriundo de Calchín podía actuar en cualquiera de los cuatro puestos ofensivos en un hipotético 4-2-3-1: de 9, detrás del 9 y de extremo por ambas bandas. Se adaptó a todos los roles, mostró disciplina táctica y se impuso sobre Lautaro Martínez a partir del tercer partido en el Mundial y ya no salió más: jugó 25 de los 28 encuentros de la era post-Qatar, 21 de ellos como titular, y metió cinco goles. Dos a Canadá, uno a Chile y otro a Brasil, en una de sus actuaciones más brillantes con los colores de la Argentina.El de Alexis Mac Allister es otro caso similar. Fue llamado por primera vez por Scaloni a mediados de 2019, tras su noveno partido en Boca. Sin pasado en selecciones juveniles, el técnico lo incluyó en los últimos cuatro amistosos previos al Mundial 2022, lo llevó a la Finalissima con Italia y con 23 años lo tiró a la cancha para el cierre de la fase de grupos y el comienzo de los mata-mata. En el primero de esos encuentros anotó ante Polonia (ingresó al equipo en reemplazo de Alejandro Papu Gómez) y se convirtió en pieza clave del mediocampo argentino.Pero si hay alguien que puede dar fe de que Scaloni es un técnico que no se casa con ningún jugador y que todos tienen posibilidades con él, ése es Enzo Fernández, quien hizo su estreno en septiembre de 2022 y con solo tres partidos amistosos relegó al banco a un histórico como Leandro Paredes en la tercera jornada del Mundial. Y lo hizo con fútbol, con asistencias, con inteligencia y con madurez, todo lo necesario para estar en el lugar propicio. Tras el torneo recibió el premio al mejor futbolista joven y pasó del Benfica al Chelsea por 121 millones de libras. El jugador argentino más caro de la historia.Julián, Enzo y Mac Allister descollaron ante Brasil y recibieron el cariño de la gente y la felicitación del cuerpo técnico y sus compañeros, incluido Lionel Messi, quien llamó a los jugadores en el vestuario para celebrar todos juntos la clasificación para el Mundial. La Araña apareció al inicio con su toda su potencia goleadora y casi mete el cuarto con una sutileza. Fernández marcó el suyo y habilitó al volante del Liverpool para el 3 a 1 que empezó a definir el asunto. Los tres fueron incluidos en el 11 ideal de la Conmebol.Consolidados en las principales ligas de Europa, ya con más de 35 partidos y varios títulos ganados con la Argentina, Julián, Alexis y Enzo aprovecharon las posibilidades que les dio Scaloni y enseñaron el camino para que otras jóvenes promesas de la selección se ilusionen con integrar la lista para el Mundial de 2026.En ese sentido, el técnico fue muy claro al indicar que "si bien hay muchos chicos interesantes, para que entre un jugador tiene que salir otro, y la realidad es que los que están jugando ahora lo están haciendo muy bien", aunque también fue concluyente al afirmar que utilizará estas últimas cuatro jornadas de eliminatorias para darles rodaje a jugadores con menor cantidad de minutos en cancha. A los experimentados como Gerónimo Rulli, Juan Foyth, Germán Pezzella y Ángel Correa, pero también a los más pibes como Nicolás Paz, Giuliano Simeone, Alejandro Garnacho, Matías Soulé, Máximo Perrone, Santiago Castro o Benjamín Domínguez, por citar algunos ejemplos. O también, por qué no, los buenos proyectos de la Sub 20, que realizaron un gran Sudamericano en Venezuela y disputarán el Mundial de la categoría en septiembre de este año.Por lo pronto, no todos estarán a disposición para el próximo compromiso ante Colombia, ya que casi un tercio de los citados para esta última ventana de clasificación estarán afectados al Mundial de Clubes de Estados Unidos: Nahuel Molina, Pezzella, Nicolás Otamendi, Fernández, Rodrigo de Paul, Simeone, Nicolás González, Correa y Álvarez, además de Lautaro Martínez y, por supuesto, Lionel Messi."Seguimos a todos los juveniles. Nos dan esperanza y es probable que en algún momento formen parte de la mayor. En tanto y en cuanto tengamos bajas o bajos rendimientos, son los chicos a estar llamados a estar en la selección, esperemos que por mucho tiempo. Hay que saberlos llevar y que vengan en los momentos oportunos", insistió el entrenador, que ya hizo debutar a 50 futbolistas en 85 partidos en el cargo, de los cuales 74 eran menores de 25 años.Está claro que no habrá grandes sorpresas pensando en lo que viene. Y que la lista final (será de 25 futbolistas, uno menos que en Qatar) la integrarán la base de jugadores que vienen siendo parte del proceso. Pero más allá de lo planeado, los imponderables también juegan. En 2022, Giovani Lo Celso, Nicolás González y Joaquín Correa liberaron tres cupos en las semanas previas para el Mundial, que fueron ocupadas, entre otros, por Enzo, Alexis y Julián. Jóvenes adultos de una selección donde solo tienen lugar los elegidos.El resumen del partido
Se trata de una recopilación artesanal de los hitos de este deporte nacional. La obra, que se presentará el 28 de marzo, es un registro detallado de 178 campeonatos en casi un siglo de historia.
La Capilla de Nápoles es un ejemplo destacado de la arquitectura neoclásica, enriquecida con elementos ornamentales que evocan la exuberancia del barroco
El estado de Montana busca reducir el impuesto a la propiedad para aliviar la carga fiscal sobre propietarios y pequeñas empresas. La propuesta forma parte de una iniciativa del gobernador Greg Gianforte, quien propuso además realizar un recorte "histórico" en el impuesto sobre la renta durante su mandato. La medida beneficiaría a miles de residentes y negocios mediante reducciones de las tasas impositivas.Montana busca reducir el impuesto a la propiedadEn un comunicado de prensa, el gobernador Gianforte anunció que la Legislatura estatal de Montana avanza en su propuesta de reducción impositiva sobre la propiedad. "Mientras apoyamos a nuestros veteranos, propietarios de pequeñas empresas y creadores de empleo, nuestra agenda avanza en la Legislatura", afirmó, y agradeció a los representantes por acompañar la iniciativa.El presupuesto para el próximo bienio prevé que la reducción de la tasa de propiedad residencial reduzca los impuestos a la propiedad para los dueños de viviendas de Montana en un 15%. Para las pequeñas empresas, el impuesto a la propiedad se reduciría en un 18%.Según las estimaciones oficiales, estas medidas reducirán directamente los impuestos a la propiedad para más de 215 mil residencias principales, más de 32.000 pequeñas empresas y proporcionará un alivio indirecto para más de 130 mil inquilinos."Es fundamental garantizar que nuestras políticas fiscales favorezcan a quienes viven y trabajan en Montana", subrayó el gobernador en la conferencia de prensa. Y expresó: "Está claro que, bajo el liderazgo de Trump, la era dorada de EE.UU. acaba de comenzar"."Ya sea que se trate de tomar medidas enérgicas contra la inmigración ilegal, luchar por impuestos más bajos para las familias estadounidenses, apoyar la creación de nuevos empleos en la industria manufacturera o apoyar a las fuerzas del orden, el presidente está poniendo al pueblo estadounidense en primer lugar", añadió.Montana también reduciría el impuesto sobre la rentaEl plan de reducción impositiva anunciado por Greg Gianforte también incluye un mayor recorte sobre el impuesto sobre la renta. Según el mandatario, este alivio sería histórico para este estado.La medida reduciría la tasa impositiva del 5,9% al 4,9% para beneficiar a sectores de ingresos bajos y medios. Adicionalmente, el presupuesto del gobernador amplía la exención del impuesto a los equipos comerciales, lo que elimina la carga impositiva para más de 700 negocios."Mientras nuestras prioridades de alivio fiscal continúan abriéndose paso a través de nuestra legislatura, es importante que tengamos en mente las prioridades de los habitantes de Montana. Debemos continuar con nuestro importante trabajo para hacer de Montana el mejor lugar para vivir, trabajar y criar una familia", concluyó.Otros estados buscan reducir el impuesto a la propiedadAl igual que en Montana, en Texas, el gobernador Greg Abbott impulsó cambios sobre el impuesto a la propiedad. Si bien actualmente el Estado de la Estrella Solitaria no cuenta con un impuesto a la renta, los gobiernos locales sí lo aplican para financiar servicios esenciales como la salud, educación, rutas, bomberos, policías, entre otros.Es por eso que las medidas del gobernador buscan otorgar a los propietarios mayor control sobre los aumentos aplicados por las jurisdicciones. Al ser consultado por el medio Community Impact, el líder republicano que aseguró si bien los valores de las viviendas subirán, el estado tiene una ley que funciona y que dice que cualquier ingreso por impuestos a la propiedad para cualquier jurisdicción está limitado al 2,5%."Este es el punto: si el valor de su propiedad aumenta un 10%, sus impuestos a la propiedad no pueden aumentar un 10%", explicó. Y agregó: "El objetivo es limitar los aumentos descontrolados. La verdadera solución para esto es dejar de hacer que sea tan fácil para las jurisdicciones impositivas locales aumentar los impuestos a la propiedad. Es por eso que sugerí una votación de dos tercios (aprobación de los votantes) antes de que se puedan aumentar las tarifas".
Donald Trump presentó una propuesta que podría cambiar la política migratoria del país norteamericano: la creación de una Gold Card. Esta tarjeta sería una versión exclusiva y millonaria de la conocida Green Card que permite a los extranjeros vivir y trabajar legalmente en EE.UU. El costo sería de aproximadamente cinco millones de dólares y ofrecería otro camino hacia la ciudadanía estadounidense. Lejos de ser una iniciativa innovadora, otros países cuentan con programas similares.En qué países se aplica la Gold Card que Donald Trump quiere implementar en EE.UU.Varios países alrededor del mundo cuentan con programas de "visas doradas", similares a la Gold Card propuesta por el presidente republicano para EE.UU. Aunque varían en costos y requisitos, comparten su objetivo: permiten a los extranjeros obtener residencia o ciudadanía por un plazo determinado a cambio de realizar inversiones al gobierno o a las economías locales.Grecia: es uno de los países que actualmente tiene su Golden Card. Para calificar, se debe invertir al menos 250 mil euros (unos 267.500 dólares aproximadamente) en bienes raíces, al menos 400 mil euros en zonas rurales o al menos 800 mil en ciudades de alta densidad, como Atenas. Tiene una validez por cinco años e incluye beneficios de atención médica y educación pública.Portugal: según detalla Get Golden Visa, para 2025 se mantienen como vías elegibles la Inversión en fondos de capital riesgo (mínimo 500 mil euros), creación de empleo (mínimo diez puestos o cinco si se invierten 500 mil euros en una empresa portuguesa) y donaciones culturales (mínimo 250 mil euros) o investigación (mínimo 500 mil euros). Esta visa permite vivir, trabajar y estudiar en Portugal.Malta: esta isla europea se encuentra en el primer lugar del ranking de Programas de Ciudadanía Global 2025 de la empresa Henley & Partners por sus "visas doradas". Otros países mencionados en el estudio son Austria, Granada, Antigua y Barbuda, las islas de Nauru, San Cristóbal y Nieves y Santa Lucía.Egipto es la única opción de visa dorada en África. De acuerdo a Van Rhijn y Asociados, una inversión de US$200 mil dólares en bienes raíces asegura una residencia de cinco años; una de US$100 mil, una de tres años; y una de US$50.000, una de un año. También está la opción de depositar fondos en un banco estatal del país: US$100 mil para una residencia de tres años y US$50.000 para la de un año.Qué países eliminaron la "visa dorada"En los últimos años, ciertos países europeos eliminaron este tipo de visas debido a preocupaciones sobre su posible uso en actividades ilícitas o al malestar de la población local, que protesta por el encarecimiento de los inmuebles. Asimismo, en 2019, la Comisión Europea advirtió que los programas podrían utilizarse para el lavado de dinero, la evasión fiscal y la corrupción.Sin ir más lejos, Reino Unido, Irlanda y Chipre, que en su momento implementaron la Golden Card, dejaron de brindar esa opción en los últimos años.Lo mismo sucede en España con la "visa dorada" fue creada en 2013 después del estallido de la burbuja inmobiliaria, con el objetivo de fomentar la entrada de capitales al país, según información de BBC News. Para conseguirla, se necesitaba comprar una propiedad con un valor mínimo de 500 mil euros, tener instrumentos financieros por un millón de euros o invertir al menos dos millones de euros en deuda del Estado. Sin embargo, esta opción será eliminada definitivamente en abril de 2025.Cuál es el plan de Donald Trump para la Gold Card en EE.UU.En una entrevista con AP News, el secretario de Comercio del gobierno de Donald Trump, Howard Lutnick, dijo que la Tarjeta Dorada (en español) reemplazará a las visas EB-5 en poco tiempo. Esta documentación fue creada en 1990 con el objetivo de generar inversión extranjera. Hasta el momento, se encuentran disponibles para personas que gasten alrededor de un US$1 millón en una empresa. Además, los solicitantes tienen que emplear al menos a diez personas.El funcionario aseguró que la propuesta de Gold Card de Trump es una mejor opción, ya que aumentaría el precio de admisión para los inversores y acabaría con "el fraude" y "las tonterías" que, según él, caracterizan al programa EB-5.Según cifras del Departamento de Seguridad Nacional, aproximadamente 8000 personas adquirieron visas de inversionista en el año fiscal que terminó el 30 de septiembre de 2022. Un año antes, el Servicio de Investigación del Congreso informó que las visas EB-5 plantean riesgos de fraude, incluida la verificación de que los fondos se obtuvieron legalmente."Vamos a vender una tarjeta dorada y le pondremos un precio de unos US$5 millones", aseguró el mandatario en una rueda de prensa, de acuerdo a Reuters. "Les dará los privilegios de la green card y además será una ruta hacia la ciudadanía. La gente rica podría venir a nuestro país comprando esta tarjeta", agregó.
La conductora compartió las postales de su cumpleaños.Con una gran torta, estuvo acompañada de su esposo y sus hijos, además de algunos famosos.
Báez, fue campeón en Río y se le escapó el bicampeonato en Santiago.Comesaña y Ugo Carabelli rompieron en Río por primera vez la barrera de los cuartos de final en el circuito más importante.En Chile, por primera vez en 25 años, cinco representantes nacionales se metieron en cuartos en un torneo ATP fuera de Argentina.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la iniciativa de la "tarjeta dorada" para atraer inversores extranjeros. Este programa permitirá que los aplicantes obtengan la residencia permanente a cambio de una inversión de cinco millones de dólares. Se presenta como una alternativa a la visa EB-5, que exige menores montos y está sujeta a límites anuales.Visa dorada: requisitos y funcionamientoEn un contexto de endurecimiento de las políticas migratorias, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, explicó que la "gold card" reemplazará a la visa EB-5, de acuerdo a CNN. Los interesados podrán pagar US$5 millones para acceder a la residencia, para obtener el derecho a vivir y trabajar en Estados Unidos, y eventualmente conseguir la ciudadanía.Donald Trump anuncia la "Gold Card" desde la Oficina OvalTrump afirmó ante un grupo de periodistas en la Oficina Oval que la venta de estas tarjetas para "personas de muy alto nivel" comenzará en aproximadamente dos semanas. También sugirió que se podrían vender millones en los próximos años. "Podremos vender quizá un millón de estas tarjetas, quizá más que eso. Si sumas las cifras, son bastante buenas", comentó el presidente, de acuerdo a The New York Times.Incluso no descartó negociar con oligarcas rusos: "Conozco a algunos que son personas muy agradables. Creo que pueden permitirse cinco millones de dólares". Trump agregó: "Será gente con dinero y gente que cree puestos de trabajo". Luego, entre risas, Lutnick señaló que los postulantes pasarán por un "obvio proceso de verificación"."Nos vamos a asegurar de que sean maravillosos ciudadanos globales de talla mundial", dijo el secretario de Comercio. Este filtro buscará asegurar que los solicitantes cumplan con ciertos estándares económicos y personales. Sin embargo, aún no se conocen detalles específicos sobre el proceso de selección.Visa EB-5: qué establece el programa actualEl Congreso creó la visa EB-5 en 1992 para incentivar inversiones extranjeras en EE.UU. Permite invertir en proyectos estadounidenses que generen empleos para tener facilidades al solicitar visas para migrar a EE.UU.Para eso, deben cumplir con los requisitos del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés):Inversión mínima: se debe realizar una inversión de al menos US$1,05 millones o US$800 mil en zonas designadas como áreas de empleo objetivo, que son áreas económicamente deprimidas.Creación o conservación de empleo: es fundamental que la inversión contribuya a la creación o conservación de al menos diez empleos permanentes para trabajadores estadounidenses calificados.Este tipo de visa también otorga green cards a los inversionistas, sus cónyuges e hijos menores de 21 años. En 2025, el límite anual de visas EB-5 es de 15.000, distribuidas entre los beneficiarios y sus familiares. Además, existe un límite de 700 tarjetas verdes por país, razón por la que China e India enfrentan largas listas de espera.Diferencias clave entre ambos programasMonto de inversión: la "tarjeta dorada" exige US$5 millones, mientras que la visa EB-5 requiere entre US$800 mil y US$1,05 millones.Límites anuales: la EB-5 tiene un tope de 15.000 visas por año, mientras que la nueva tarjeta no estableció cupos.Requisitos de empleo: la EB-5 obliga a crear o conservar 10 empleos en Estados Unidos, mientras que la "gold card" no impone esta condición.Tiempo de espera: la visa EB-5 tiene demoras según el país de origen, mientras que la "gold card" podría ser expedida de manera más rápida.En 2019, Trump intentó aumentar la inversión mínima para la visa EB-5, pero un juez federal anuló el cambio en 2021. Consideró que el secretario interino de Seguridad Nacional que autorizó la regla no había sido debidamente designado. La última renovación, con los valores actuales, fue de Joe Biden en 2022.
El presidente Trump dijo que las tarjetas tendrían "un mayor nivel de sofisticación" que las tarjetas verdes y costarían a los solicitantes unos 5 millones de dólares.
Esta villa es un destino imprescindible tanto para los amantes del mar como para los apasionados de la historia y la cultura
La misma les dará permiso de residir a aquellos extranjeros que destinen inversiones en el país. Será similar a la ya conocida "tarjeta verde".
El programa, según explicó, ofrecerá los mismos privilegios que la "green card", además de una vía hacia la ciudadanía, a cambio de un pago de 5 millones de dólares
Donald Trump ideó un sistema que le permitirá ganar una verdadera fortuna y atraer a los empresarios más poderosos de todo el mundo. En medio del escándalo por deportaciones masivas, un guiño a la aristocracia rusa. Leer más
En 2002, poco después de dejar la gerencia de programación de Canal 13, Hugo Di Guglielmo escribió Vivir del aire, el único libro sobre televisión editado en la Argentina que incluye una rigurosa guía teórico-práctica sobre cómo programar un canal, junto a los recuerdos personales y a un rico anecdotario de aquella gestión.Casi 25 años después la gran mayoría de las premisas, definiciones, pensamientos, sugerencias y preguntas expuestas allí por el responsable de una de las más exitosas experiencias artísticas de las últimas décadas en un canal abierto de la Argentina siguen vigentes, aunque hayan cambiado por completo casi todas las condiciones culturales, tecnológicas y conceptuales del escenario mediático."Cada vez estoy más convencido de que en los 90 se vivió la última etapa dorada de la televisión argentina", afirma Di Guglielmo durante la extensa conversación que comparte con LA NACIÓN en su departamento, que cuenta con una vista privilegiada del edificio de la Biblioteca Nacional. Ya virtualmente retirado después de una última y fértil etapa como consultor internacional de medios que siguió a su alejamiento del 13, mantiene el bajo perfil, la cordialidad en el trato, las buenas maneras y la discreción que siempre lo caracterizaron en su extensa trayectoria como hombre de los medios.Pasaron 35 años desde el momento en que Di Guglielmo se hizo cargo de la conducción artística del 13 de la mano de Artear, sociedad perteneciente al Grupo Clarín que ganó la licitación impulsada por el gobierno de Carlos Menem para manejar los canales de TV hasta allí en manos estatales. Según propia confesión, tenía poca experiencia televisiva al asumir, pero contaba con el apoyo clave de Jorge Ignacio Vaillant, uno de los "cubanos" de la gestión de Goar Mestre en el 13, y el aval de su éxito previo al frente de la programación de Radio Mitre, medio al que llegó después de una destacada carrera inicial en el mundo de la publicidad."Los de Mitre fueron años maravillosos de aprendizaje extraordinario. Logré que terminaran primeras las dos radios, porque en ese momento había nacido La 100. Me armé unas vacaciones con la satisfacción del trabajo hecho y justo en ese momento el grupo que manejaba Mitre ganó la licitación de Canal 13. Y ahí me llamaron, porque me querían llevar a la tele".-¿Y qué dijiste?-Me animé. Sobre todo porque a mi lado estaba Vaillant, un gran programador del 13 que fue mi mentor durante los primeros meses hasta que falleció por una enfermedad inesperada. Y quedé. Me tiraron a la pileta y salí nadando.-Pasaron 35 años de aquel momento. ¿Qué es hoy la televisión para vos?-La sigo viendo, pero no es la tele que viví y que conocí. Es mucho más que aquello. Hoy la televisión está en todos lados. El diccionario de la Real Academia Española dice algo muy cortito sobre la televisión. "Visión a distancia", esa es la definición. Antes se reducía a los canales de aire. Ahora tenés televisión en la mano a través del teléfono o te llega de infinitas maneras. Si querés, hasta podés producirla en tu casa.-"La televisión está en todos lados". Es una definición difícil de superar.-Está en todos lados y llega por todos lados. Otra de sus transformaciones nos dice que el público puede empezar a emitir sus programas. Es algo apasionante, lindo, interesante, pero por otro lado hay un abismo profesional entre la TV bien producida y lo que puede hacer un influencer. Puede ser divertido, pero no es lo mismo el trabajo que se pone para un informativo o un magazine bien armado, ni hablar de una ficción, y lo que se puede hacer en espacios reducidos. Pero la tele no deja nunca de ser un semillero. Los que puedan enriquecer el medio son los que van a quedar.-Si la televisión está en todos lados, también podríamos decir que no está en ninguno.-Es impresionante el cambio de todo tipo que experimentan los medios. Pero hay una sola frase que nunca va a perder vigencia: el rey es el contenido. Siempre va a ser así. Y el contenido de mayor calidad siempre va a encontrar su cauce para salir y expandirse.-Antes, a ese contenido reinante inevitablemente lo encontrabas en la televisión de aire. No había otras opciones. ¿Dónde aparece ahora?-En todos lados. Hay contenidos para distintos públicos. A mi nieta de 18 años, que en este momento vive con nosotros, la vi el otro día comentando cosas de Gran hermano. Acá en casa no lo vemos y ella tampoco. No tiene televisor en su cuarto. "Me meto en YouTube y me entero", fue su respuesta.-No tiene televisor, pero un montón de pantallas disponibles.-Y no conoce lo que es la TV de aire. De chiquita veía cable.-¿Estás viendo TV de aire en este momento?-Muy poco.-Y cuando ves lo que ves, ¿qué te pasa? ¿Te agarrás la cabeza o pedís que te hagan un lugar para tratar de arreglar lo que se pueda?-Eso ya no [risas]. Todo cambió, hay que asumirlo. Hay cosas en las que bajó mucho el nivel y otras que no. Todos nos quejamos porque no hay ficción argentina en la televisión de aire, pero al mismo tiempo se está haciendo muy buena ficción para el streaming, cosas de muy buena calidad como todo lo que hacen Cohn y Duprat: El encargado, Nada. Y hay más: Iosi, la miniserie sobre Fito Páez, la de Sandro. No podemos decir que no se hace nada. Lo que falta es la cantidad de ficción que teníamos en otro tiempo. Ahí perdimos el tren. Hubo un problema tremendo en lo económico. Nadie produce gratis.-Te tocó conducir la programación de Canal 13 en el último período más o menos prolongado de estabilidad económica que vivió la Argentina.-Cada vez estoy más convencido de que los 90 fueron la última etapa dorada de la televisión argentina. Primero, porque el talento estaba. Lo sigue estando porque nunca muere y hoy anda por otro lado. Y segundo, porque había plata y existía la vocación de invertirla, crecer y cambiar. Veníamos de la época estatal, que tecnológicamente había caído a niveles de catástrofe. Todo eso cambió y los 90 produjeron una televisión poderosísima que duró un poco más en la década siguiente. Hoy no hay inversiones, algo que otros países mantuvieron sobre todo produciendo para el mundo.-En tu libro hablás de la exportación de formatos televisivos como un trabajo pendiente para la Argentina. Lo escribiste en 2002. ¿Perdimos ese tren para siempre?-Lo perdimos en ese momento. Ahora estamos en una transformación. Hay gente que consigue financiamiento de España, Chile u otros países y de allí sale la producción más interesante que se hace acá. No es que no se haga nada. Hay menos, pero nunca hubo millones de éxitos. Los éxitos en la tele nunca son muchos. Cambió la manera de producir, pero el rey sigue siendo el contenido aunque veas una serie de corrido o con un episodio por semana.-En tus 11 años de gestión al frente de la programación de uno de los dos canales líderes de la Argentina, ¿cuál fue el éxito del que más orgulloso te sentiste?-Peor es nada fue clave, porque nació muy mal. Ahí Vaillant me dio una lección. Al principio no entendía lo que pasaba porque me reunía con Jorge Guinzburg, me contaba lo que iba a hacer, me gustaba, nos reíamos todos y cuando salía al aire no funcionaba nada. Vaillant me dio una gran lección, sobre todo porque yo estaba empezando a programar. Si creés en algo, me dijo, te tenés que jugar por eso. La fórmula perfecta no existe, pero tenés que ver cómo mejorarlo. Nos jugamos, levantamos por un tiempo el programa, lo reformulamos, lo reestrenamos y fue un éxito.-¿Hubo más?-Sí, claro. Muchas de las cosas que hicimos con Jorge Maestro y Sergio Vainman. Tomamos riesgos en conjunto haciendo Zona de riesgo o La banda del Golden Rocket. También todo lo que hicimos con Promofilm como Sorpresa y media. Ni hablar de Polka y Adrián Suar con Poliladron, que empezó hace 30 años, en 1995. Todas experiencias están unidas por una instancia que me hizo ruido y me llevó a pensar: es por acá. Gente que se muere por hacer un programa y que va a poner todo. Eso es muy importante para un director de programación. Te puedo hablar también de una ocurrencia que tuvo Gustavo Bermúdez.-¿Cuál?-Gustavo siempre tuvo buenas ideas de producción. Y además es un gran tipo. Un día me propuso que hiciéramos Nano con él saltando arriba de una orca en Mundo marino. Primero pensé que estaba loco, pero después me convencí de que iba a hacerlo. El otro hito fundamental de mi gestión fue el Día del Milenio, el programa especial que hicimos para recibir el 2000. Una experiencia alucinante y única en la vida.-Todo esto me lleva a otra frase de tu libro: "Lo primero que debe tener definido un canal es un estilo". ¿Podrías definir el estilo que tuvo Canal 13 durante tu gestión?-Lo primero es definir a quién va a dirigido mi mensaje. Yo quería recuperar el espíritu de Goar Mestre y del primer Canal 13: un público de buen nivel adquisitivo que interese a los anunciantes y atento a los productos de calidad. Eso lo pude ir construyendo con la ayuda de mi experiencia previa en la publicidad y en la radio. Lo demás lo aprendí sobre la marcha junto a la propia gente de la tele. No solo el público, sino también los artistas y los productores que sabían que había cosas que no iban a tener lugar en el canal.-¿Quiere decir que también pudiste construir un estilo mirándote en el espejo de tus competidores? Telefe y Canal 9 tenían definidos sus respectivos estilos, distintos al tuyo.-No fue tanto mirar a los demás, sino pensar en mi propio criterio. En la televisión de aire se filtra en todas las decisiones una característica personal de quien hace la programación. Mientras estuvo en Canal 9 se notaba que la personalidad de Alejandro Romay estaba pesando en lo que veías. Lo mismo pasó en Telefe con Gustavo Yankelevich y en el 13 conmigo. Si en mi lugar hubiese estado otra persona a lo mejor con los mismos objetivos el resultado era otro.-El televidente de los 90 los reconocía de inmediato a ustedes como artífices de la programación. Hoy, si exceptuamos a Adrián Suar y Pablo Codevilla en el 13, me animaría a decir que el público no sabría identificar a los responsables artísticos de los canales de aire. ¿Será que hoy no aparece el estilo del que hablás en el libro?-Debo decir, nobleza obliga, que Telefe fue el canal que más y mejor mantuvo la coherencia y también el estilo. Pero también es cierto que a partir del cambio tecnológico la gente ya no elige como antes a los canales abiertos. El menú es mucho más grande y las nuevas generaciones apuntan de entrada a otra cosa.-Se achican los márgenes.-A la televisión abierta le queda un camino angosto. No creo que desaparezca, pero en la Argentina está llegando al límite de lo que puede llevar dentro de su cauce, cada vez más estrecho. El encendido bajó en todo el mundo, pero en la Argentina de una manera más fuerte. ¿Qué le queda a los canales de aire? El vivo y lo local. La televisión abierta no viaja. Quedan la noticia, el magazine de actualidad, los programas de entretenimientos y el chisme.-¿Por qué?-Porque es lo local. Son programas que necesitan ser vistos por todos. Nunca se va a exportar por ese motivo. Desde el punto de vista de la industria televisiva, eso es poco. No tiene un gran ingreso y por eso el anunciante se divide porque tiene varias opciones a la vista. Le pone algo a la TV abierta, algo a las redes, algo al cable, algo a YouTube o algún influencer. La producción es menor y la creación también. Ahí sí la Argentina se quedó atrás del mundo. Ojalá todo cambie y se genere una corriente mayor, pero sin un capital importante es imposible que haya una producción importante.-Eso ocurre mientras en la Argentina tenemos disponible un enorme capital humano, artístico y de producción.-Ni Campanella ni Cohn y Duprat nacieron de un repollo. Ortega y Suar hicieron también grandes cosas en su momento. A la televisión le pasó lo mismo que al país en las últimas décadas: no tuvimos continuidad en las reglas y en las formas, sobre todo económicas. En los 90 y parte de la década siguiente el progreso televisivo argentino fue tan impresionante que veníamos creciendo al mismo nivel que el resto del mundo. De repente nos desenganchamos por completo, como había pasado en los 70 con la estatización de los canales o en tiempos de la dictadura. El mundo y las comunicaciones siguieron funcionando a altísima velocidad. No pudimos seguirlos y quedamos afuera.-Fuiste muy crítico en su momento sobre el estado en el que recibiste el canal después de haber sido manejado por el Estado. En el libro hablás directamente de "tierra arrasada". ¿Qué lugar ocupa para vos en este momento de la Argentina un canal público?-Es una pregunta para la que no tengo respuesta.-El presidente Milei, durante su campaña, prometió cerrarlo.-Milei dijo algunas cosas que todo el mundo en esta industria piensa sin hacerlo público porque resulta políticamente incorrecto. Cuando vemos Televisión Española, la TV1 francesa o la BBC todo tiene un sentido. Se genera allí una industria masiva de calidad y esos medios se ocupan de difundir ciertas cosas que hacen al país y a su cultura. Desgraciadamente, un Canal 7 o como se llame aquí no están en condiciones de hacerlo. Si se pone a competir al mismo nivel de los otros no puede porque faltan inversión, figuras y capacidad. Además, el gran porcentaje del presupuesto se usa para pagar sueldos. ¿Con qué produzco, entonces? La alternativa es difundir ciertas cosas que no son rentables, y está bueno que así sea, pero para eso veo más útil una fórmula como el canal Encuentro.-En su momento, con Carlos Montero al frente de la gerencia artística, tuvo una época muy buena.-Había logrado una fórmula de producción que era popular. Ahora, también en ese momento exitoso, ¿era necesario un canal público bancado por dinero público para conseguir el mismo objetivo que te daban los otros canales? De nuevo, no tengo respuesta.-Tomo otra frase destacada de tu libro: "El público no se equivoca nunca".-No se equivoca porque siempre ve lo que hay y elige a partir de eso lo que quiere, sin salir de esas opciones. Todas las encuestas nos decían que la gente ve televisión por dos razones: busca información y busca entretenimiento. Punto. Y a partir de ese criterio elige lo que más le interesa de todo lo que tiene a disposición. Hoy las cosas cambiaron.-¿En qué sentido?-En la Argentina bajó sin dudas el nivel cultural, educativo e intelectual, y eso deriva en un problema con la televisión de hoy. Hace 30 o 40 años el problema de cualquier televidente inquieto pasaba por cómo acceder a la información, al entretenimiento, a la investigación. Hoy pasa todo lo contrario. La información y el entretenimiento directamente nos avasallan. ¿Cómo decodifico todo eso? ¿Cómo elijo y juzgo qué me sirve y qué no, quién me está usando y quién no? Ahí entramos en un tema peligrosísimo porque aparecen los algoritmos y la inteligencia artifical. Tendremos que acercarnos a los medios de una manera más prevenida, más analítica. Hoy cualquier loco sale a hablar de cualquier tema en cualquier lado y mucha gente lo mira porque lo vio en televisión.-No hay dudas de que la solución de fondo pasa por la educación. Mientras eso no se resuelva siempre está latente el riesgo de que cualquier gobierno, invocando la necesidad de proteger al público de algunos excesos de los medios, decida aprovechar la situación en beneficio propio aplicando controles y tutelas que pueden llegar a la censura o a restringir la libertad de expresión.-¿El que gobierna está al tanto del valor de los medios y de lo que puede llegar a pasar en esta realidad? Mi temor es que unos cuantos sí estén al tanto y usen las redes no para el bien sino para manipular los mensajes al servicio de una corriente, de un partido, de una idea. Eso es muy peligroso.-Tenemos en la Argentina un presidente que se hizo conocido masivamente por primera vez como panelista de televisión. Y de nuevo en la Casa Blanca a un magnate que construyó buena parte de la popularidad que lo ayudó a entrar en la política como anfitrión de un reality show.-Es un peligro que va más allá de las personas. ¿Cómo puedo analizar y decidir lo que me sirve o lo que no me sirve en este contexto? Las cosas cambiaron muchísimo. En otro tiempo, la televisión tenía una regla no escrita según la cual ningún periodista debía hablar en cámara sobre juegos de azar o hacer menciones comerciales. No es su función.-Dijiste en su momento que Poliladron estaba destinado a cambiar todo un modelo de hacer ficción en la Argentina. ¿Qué significó ese programa dentro de tu gestión?-Poliladron abrió una puerta. Proponía una estética y una manera de contar historias distinta a la que conocíamos. Empezaban a aprovecharse mucho más las tomas en exteriores gracias a las nuevas cámaras y a las innovaciones de sonido. Y también se lanzó a contar un relato de acción. Adrián se jugó con la idea. Produjo una ruptura, que se extiende a todo el fenómeno Polka. También por el lado de los personajes.-¿De qué manera?-Hubo algo muy lindo de tipo costumbrista que apareció en Poliladron, el personaje del Tarta que hacía Diego Peretti. A lo mejor no era necesario en un relato de acción, pero te llevaba de nuevo al barrio. Una idea atractiva, empática. Y cuando Poliladron se convirtió en éxito llegó Verdad Consecuencia, una idea más jugada en clave de drama y comedia con temas complicados para la época en la tele: relaciones humanas, homosexualidad, problemas de pareja, separaciones. Para que aparezca algo nuevo siempre tiene que haber un equilibrio entre forma y fondo. Polka lo logró con un tratamiento distinto de temas que hasta ese momento no se tocaban y una forma mucho más moderna de actuación y puesta en escena.-¿Seguís pensando, como asegurás en el libro, que el programador siempre se queda solo cuando hay que tomar las grandes decisiones?-Así debe ser, por más que este sea un trabajo muy opinable. A mí siempre me gustó armar equipos de gente que se animara a cuestionar. Y yo siempre los alentaba a eso: digan lo que piensen, no se guarden nada. Cuando surgía alguna diferencia artística con alguien de plena confianza yo siempre le daba la derecha a él. Para eso lo había elegido. Ahora bien, después de escuchar a todos la última decisión siempre fue mía, y me hacía cargo de sus consecuencias. Las personas más inteligentes con las que tuve contacto en el canal fueron las que sabían escuchar: Jorge Guinzburg, Adrián Suar, Gustavo Bermúdez, Maestro y Vainmann.-¿Seguís teniendo contacto con el mundo de la televisión?-No tuve tantos amigos allí porque siempre fui de perfil bajo. Te puedo repetir algunos nombres. Con Maestro y Vainman seguimos teniendo contacto permanente. Hablo mucho con Gustavo Bermúdez y con Horacio Levin. El Tano Rodolfo Ranni es un gran amigo mío. Y eso que con algunos de ellos me tocó en su momento pelear contratos con mucho dinero de por medio.-¿Qué recordás de la competencia con Gustavo Yankelevich de esos años?-Me hizo muy bien. Los dos terminamos nuestras respectivas gestiones con una diferencia de un año y medio y en ambos casos compartimos charlas muy buenas. No digo que somos amigos, pero tenemos hasta hoy una óptima relación y el recuerdo de haber sido buenos adversarios. Sin conocernos, nos manejamos siempre con códigos. Yo aprendí mucho de él y también de la competencia con Romay. Jugar con un rival top no es lo mismo que ganarle a un amigo en un partido de barrio. Uno tiene la medida de sus adversarios.
Es un plato ideal para evitar las grasas, puesto que emplea una técnica de cocina que asa los alimentos al vapor en el horno, pero consigue que quede de lo más jugoso y exquisito
La historia de municipios como Necoclí, Santa Fe de Antioquia y Heliconia refleja la diversidad y profundidad del patrimonio cultural de Antioquia, por lo que cada uno de estos lugares, con sus particularidades, contribuye a la narrativa histórica del departamento y del país
La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) calificó como un "día histórico para Colombia" al recibir las primeras tres propuestas para la adjudicación del proyecto ferroviario, que conectará La Dorada (Caldas) con Chiriguaná (Cesar)
La Sociedad Colombiana de Ingenieros advirtió carencias técnicas y económicas en el proyecto ferroviario, mientras la ANI extiende plazos por baja participación empresarial
Donald Trump tendría que aprovechar sus fortalezas y dominar sus propias debilidades
Algunas variaciones desarrolladas de frutas tienen un sabor más dulce y logran conservan su valor nutricional
WASHINGTON.- Donald John Trump juró como el 47º presidente en la historia de Estados Unidos con la promesa de abrir una "era dorada", crear un país próspero, libre, más fuerte, y poner punto final a lo que llamó el dominio de un establishment "radical y corrupto" que llevó a la primera potencia global a la decadencia.El discurso inaugural de Trump, que brindó ante unos 800 invitados en el Congreso, entre ellos, el Presidente Javier Milei, dejó además un huracán de anuncios que su nuevo gobierno comenzará a implementar desde el primer día, incluido un cierre virtual de la frontera con México y el envío de tropas, la declaración de una emergencia energética para ampliar la producción de petróleo, el reconocimiento de sólo dos géneros -masculino y femenino-, y el compromiso de una ofensiva para recuperar el control del canal de Panamá."La era dorada de Estados Unidos comienza ahora mismo", anunció Trump, en la primera frase de su mensaje luego de prestar juramente ante el presidente la Corte Suprema, el juez John Roberts."Nuestra máxima prioridad será crear una nación orgullosa, próspera, valiente y libre. Estados Unidos pronto será más grande, más fuerte y mucho más excepcional que nunca", prometió.Trump cambiará el nombre del Golfo de México a "Golfo de América"Fiel al mensaje y al estilo que forjó durante los últimos ocho años desde su irrupción en la alta política, Trump cargó contra el establishment -la "casta", en el lenguaje de Milei-, y dijo que tenía un "mandato" para revertir total y completamente una "horrible traición" al pueblo y recuperar la fe, la riqueza, y la democracia."A partir de este momento, la decadencia de Estados Unidos ha terminado", anunció.El mensaje inaugural de Trump tuvo un tomo similar al mensaje que brindó en su primera inauguración a principios de 2017, cuando que su llegada al poder marcaba el fin de una "carnicería americana". Pero si bien el discurso tuvo el mismo aura restauradora, dejó esta vez una nueva ambición -anunció que le cambiará el nombre al Golfo de México por "Golfo de América", además de dejar en claro su intención de tomar control del canal de Panamá- y un abanico de acciones precisas, concretas. A diferencia de su primera presidencia, Trump es ahora un presidente experimentado que gobernará con un gabinete de leales, tiene el control absoluto del Partido Republicano y del Congreso, y regresa al Salón Oval reivindicado y fortalecido por su triunfo en la última elección presidencial."En los últimos ocho años, me han puesto a prueba y me han puesto a prueba más que cualquier otro presidente en nuestros 250 años de historia, y he aprendido mucho en el camino. El camino para recuperar nuestra república no ha sido fácil, eso puedo asegurarles", afirmó, y después recordó el intento de asesinarlo durante la campaña."Fui salvado por Dios para hacer a Estados Unidos grande de nuevo", dijo.Lo escuchaban su familia, cuatro expresidentes -Joe Biden, sentado en la primera fila, Bill Clinton, Barack Obama y George W. Bush-, miembros de ambas Cámaras del Congreso, integrantes de su futuro gabinete, y los tres hombres más ricos del mundo: Mark Zuckerberg, Jeff Bezos y Elon Musk, invitados de lujo que se sentaron en la segunda fila en el escenario, por delante incluso del gabinete trumpista.La jura contó con la presencia inédita de mandatarios extranjeros, entre ellos, Milei, a quien se vio charlando animadamente, intercambiando risas con la primera ministra italiana, Giorgia Meloni.Huracán de decretosTrump dio algunos anticipos en su mensaje del huracán de decretos que comenzará a firmar hoy mismos para comenzar una "completa restauración", una "revolución de sentido común" para imprimir un franco cambio de rumbo en Estados Unidos. Minutos antes de la jura, su equipo de prensa ya había brindado a la prensa los primeros detalles de los nuevos decretos.Trump anunció que declarará la emergencia nacional en la frontera sur con México para frenar los traspasos ilegales, volverá a implementar la política conocida como "Permanecer en México" y prohibirá que los inmigrantes arrestados sean liberados en el país mientras esperan la resolución de su causa judicial, una práctica conocida como "pescar y soltar". Además, Trump dijo que enviará tropas a la frontera para frenar la "desastrosa invasión". Las detenciones, sin embargo, se han derrumbado desde que Biden cambió su política migratoria el año anterior. Trump además eliminó el uso de la aplicación "CPB One", que le ha permitido a casi un millón de extranjeros conseguir un permiso de residencia legal para entrar en el país.Trump también se refirió al principal flagelo que sufren millones de norteamericanos día a día: el azote de la inflación. El flamante mandatario dijo que la raíz del alza del costo de vida fue "un gasto excesivo", y el aumento de los precios de la energía. Por eso, prometió liberar la extracción de petróleo."La crisis inflacionaria fue causada por un gasto excesivo masivo y por el aumento de los precios de la energía, y es por eso que hoy también declararé una emergencia energética nacional. Perforaremos, cariño, perforaremos", dijo el mandatario. "Volveremos a ser una nación rica, y es ese oro líquido bajo nuestros pies el que ayudará a lograrlo con mis acciones", adelantó.Trump prometió terminar con la politización de la Justicia -un problema que para los demócratas es un invento trumpista para justificar su prontuario judicial-, y que el gobierno federal dejará de intentar introducir la raza, el género o "cada aspecto de la política pública o privada". Su gobierno, dijo, impulsará una sociedad que no tenga en cuenta el color de la piel y que esté basada en el mérito. Y anunció que el gobierno federal solo reconocerá dos géneros: masculino y femenino. Además, cargó muy duro contra la administración del canal de Panamá en el país centroamericano. "Hemos sido tratados muy mal con este regalo tonto que nunca debió haberse hecho, y la promesa que nos hizo Panamá se ha roto. El propósito de nuestro acuerdo y el espíritu de nuestro tratado han sido totalmente violados", dijo el presidente. "Los barcos estadounidenses están siendo severamente cargados con sobreprecios y no son tratados de manera justa en ningún sentido, y eso incluye a la Marina de los Estados Unidos. Y, sobre todo, China está operando el Canal de Panamá. Y no se lo dimos a China. Se lo dimos a Panamá, y lo vamos a recuperar", prometió.Al final de su discurso, Trump matizó el tono oscuro y distópico y ofreció un par de frases bañadas de optimismo sobre el futuro. Aunque su regreso al poder ha sido recibido con pánico y esperanza, incluso fuera de las fronteras del país, Trump dijo que el país "volverá a ser respetado y admirado". Y enmarcó su retorno al poder como un testimonio de que nada es imposible."Me presento ante ustedes como prueba de que nunca deben creer que algo es imposible de hacer en Estados Unidos. Lo imposible es lo que hacemos mejor", dijo el presidente."No seremos conquistados, no seremos intimidados, no seremos quebrantados y no fracasaremos. A partir de este día, los Estados Unidos será una nación libre, soberana e independiente. Nos mantendremos firmes, viviremos con orgullo, soñaremos con valentía y nada se interpondrá en nuestro camino, porque somos estadounidenses", continuó ya cerrando su mensaje. "El futuro es nuestro, y nuestra edad de oro acaba de comenzar", se despidió.
La ANI señala que el proceso es riguroso y que cada detalle, en lo técnico y en lo legal, está siendo observado con detenimiento. Apuntan que, a la fecha, han sido recibidas 742 observaciones en el link expuesto en Secop 1
Uno de los interesados en quedarse con el contrato avaluado en más de tres billones de pesos, también tendría serias inconsistencias en sus estados financieros, que se modificaron en apenas un mes después y sus valores se multiplicaron
Esta obra en Santiago de Chile es un revival de los años 60 congruente en todas sus aristas. De la propiedad original se conservaron algunos volúmenes de ladrillo y sobre ellos tomó forma la nueva propuesta, que hace muchas referencias de la arquitectura estadounidense de la época.Además, el sofisticado interés de los dueños de casa por el diseño de interiores se revela en muebles con una clara influencia de Mies van der Rohe, Jean Prouvé y Marcel Breuer, entre otros icónicos creadores que le abrieron camino al Movimiento Moderno. El arquitecto Álvaro Ramírez, fanático de aquel momento histórico, aprovechó para desplegar algunos de los conceptos modernistas en estos 350m2 que diagramó junto a su mujer, la arquitecta e interiorista Clarisa Elton."El uso de la perfilería metálica es una alternativa constructiva que aparece con frecuencia en nuestros proyectos y que nos permite montar ventanas corredizas de piso a techo para perseguir otra cualidad a la cual le damos suma importancia: el ingreso de luz natural a los interiores", cuenta el chileno, que es socio de OFarquitectos, un estudio que fundó en 2010 con su colega Francisco Cepeda.Aprovechando que contaban con clientes dispuestos a hacer honor a su propuesta arquitectónica en cada elección del equipamiento, Ramírez y Elton procuraron que el diseño de muebles a medida también estuviera a la altura de la circunstancia. De aquellos croquis surgió una de las perlitas de la casa: la inmensa biblioteca metálica destinada a exhibir la colección musical de los dueños."La casa tiene líneas simples, aberturas de piso a techo y espacios diáfanos, mayormente en planta baja. Es un estilo que trabajamos mucho en el Estudio y que remite a la arquitectura estadounidense de 1950/60, época de las Case Study Houses"Arq. Álvaro Ramírez, de OFarquitectosParéntesis histórico: la iniciativa de las Case Study HousesCase Study Houses fue un programa de diseño y construcción de prototipos experimentales de vivienda residencial impulsado por la revista estadounidense Arts & Architecture. La firma contrató a muchos arquitectos estrella del momento (Neutra, Saarinen, el matrimonio Eames) para que proyectaran obras de bajo costo, con productos industriales como el vidrio y el acero, que permitieran un montaje rápido y eficiente. El resultado fue un catálogo de alrededor de 30 casas modelo que seguían un lenguaje similar al que habían asentado en la primera mitad del siglo XX arquitectos como Mies van der Rohe, Marcel Breuer, Lilly Reich y Walter Gropius.El frondoso jardín que enriquece las visuales del living-comedor es resultado del trabajo de la paisajista María Inés Couve.Fonoteca: música y descansoCompletamente melómano, el dueño le encargó al arquitecto Álvaro Ramírez una biblioteca para su colección de vinilos y CDs; está vinculada al living, pero la resguarda un desnivel.Cocina y comedor semi-integrados"Nos pidieron una cocina semintegrada, así que la separamos del comedor con una puerta corrediza de madera que, abierta, aporta luz desde el patio del fondo y, cerrada, suma calidez con su material".No solo la dueña de casa es artista (la obra que cuelga en la cocina es suya) sino que, junto con su marido, está vinculada a una fundación cultural que promueve el desarrollo artístico en Chile.Gracias a una simple estrategia de color, la lámpara verde se destaca al frente a los rojos y rosas del lienzo.Planta alta exclusiva"Nos gusta maximizar el ingreso de luz con ventanales y patios internos, lo que nos obliga siempre a desplegar estrategias para cuidar la privacidad. En este caso, aprovechando el ladrillo existente, diseñamos una 'celosía' para filtrar las vistas en un tramo que las copas de los árboles no llegaba a cubrir".El piso de arriba es de uso exclusivo del matrimonio. Allí tiene dormitorio, baño y una sala de estar sectorizados con divisiones livianas y transparentes: una biblioteca sin fondo, un varillado de madera, vidrio.Con algunos ajustes de materialidad, cambia la calidez y el lenguaje de la planta alta: el piso pasa del mármol a la madera, se suma un cielo raso de pino y aparece la textura del ladrillo en las paredes interiores.Desde la sala de TV se ve el patio, y desde el espejo del baño que cuelga por delante se refleja la sala de TV.¡También con terraza!El cielo raso de pino se traslada al balcón-terraza en forma de parasol. También cubre el piso, dejando un espacio entre las tablas para que la luz llegue a la galería en planta baja."Algunas partes de la fachada mantienen las paredes originales y fueron revestidas en ladrillo nuevo, porque no pudimos encontrar el que circulaba en el mercado de 1960 para los sectores que levantamos de cero".