Nico Vázquez llevó al teatro porteño Rocky, la emblemática película protagonizada por Sylvester Stallone, e interpretada sobre las tablas por el actor argentino. La obra interpela y por momentos hace creer que estamos dentro de la exitosa película. Además del boxeo -trama central-, hay una historia de amor, de resiliencia y de superación.Y como si fuera una casualidad, o no, Vázquez terminó eligiendo en su elenco a Esmerlyn Nouel para interpretar a Apollo Creed, quien justamente es el protagonista de su propia historia de amor, de resiliencia y de superación. El actor dominicano de 36 años brindó una entrevista exclusiva con LA NACION en la que contó su historia de vida, cómo llegó a la Argentina y se quedó para perseguir el sueño de su infancia: ser artista.Al igual que su personaje sobre el escenario del Teatro Lola Membrives, Merlyn -como lo apodó Nico Vázquez cuando lo conoció- la peleó arriba y debajo del ring. Fue personal trainer en hoteles de Punta Cana, hizo pulseras para vender, fue modelo, masajista deportivo, y también trabajó en una lavandería. De todo esto, y más, hablará el actor que cumplió el sueño de ser artista, aquel que comenzó cuando era un niño y recitaba poesía en la Iglesia Adventista a la que asistía con su familia.El destino estaba escrito-¿Cómo fue tu infancia en República Dominicana?-Nací en Santo Domingo, en el barrio San Luis. Yo soy el menor de cinco y el único varón. A los 10 años, mi mamá me llevó a vivir con ella al campo, en Bávaro, Punta Cana. Me crie en la Iglesia Adventista, donde recitaba poesía, me encargaba de la pintura y hacía obras de teatro. Siempre me gustó el arte.-¿Quisiste estudiar alguna carrera vinculada al arte cuando creciste?-Nunca me vi con la posibilidad de estudiar en mi país. Nosotros somos de escasos recursos. Si bien la carrera de Bellas Artes es gratis, siempre se necesita una cuña para entrar. Entonces, cuando me hice hombrecito, a los 17, 18 años, empecé a trabajar: primero, vendía collares a los americanos, los hacía en casa y los iba a buscar para vender en la playa. Por otro lado, siempre me gustó el deporte, así que me fui a trabajar a los hoteles como personal trainer. Di clases de aeróbico en los gimnasios de dos importantes cadenas hoteleras.-¿Cómo llegaste a la Argentina?-Cuando tenía 22 años, trabajaba en el gimnasio de un hotel y conocí a una hermosa muchachita argentina que estaba de vacaciones. La relación avanzó, primero fue a distancia, después ella conoció a mi familia y yo viajé a la Argentina. Cuando llegué, vi que se podía trabajar y que se podía hacer arte. Me quedé 20 días y me volví a Punta Cana. Allí, hablé con mi familia, les pedí permiso a mis padres, les dije que me iba detrás del sueño de ser actor, renuncié a mi trabajo y cuatro meses después me mudé a Buenos Aires.-¿Cómo fue empezar de cero en otro país? ¿Cuál fue tu primer trabajo?-Inmediatamente llegué, empecé a trabajar en un gimnasio. Mis amigos y todos los que me conocían me decían que tenía que ir a castings para hacer publicidades. Y me motivé un montón: conocí a dos fotógrafos, que hoy en día son amigos, y con ellos comenzó todo: hice mi primera publicidad para una marca de ropa. Cuando vi la foto en la pared, dije: "Tengo que vivir de esto".-¿Qué dijo tu familia cuando contaste que habías debutado como modelo?-Yo siempre les dije: "Voy a vivir de mi cuerpo". Y mi mamá me respondía: "Muchachito, estás hablando disparates. Estás loco". Cuando les mandé las fotos se asombraron mucho. Después, hice una publicidad para un restaurante de una marca mundial, un comercial para todo el mundo. Y de ahí no paré.
Adrián Beltré, exjugador dominicano de Las Grandes Ligas de Béisbol (MLB, por sus siglas en inglés), puso en venta su casa de descanso de Los Ángeles, California, por más de dos millones de dólares. La propiedad, ubicada en Big Bear Lake, cuenta con seis habitaciones y está rodeada de naturaleza.La casa de Adrián Beltré en Big Bear Lake, CaliforniaEl ex tercera base dominicano de Los Angeles Dodgers y Texas Rangers, entre otros equipos, busca vender su residencia de vacaciones por US$2,3 millones, según el sitio especializado Realtor. La vivienda se encuentra en la exclusiva urbanización Meadowbrook Estates. Sin embargo, desde 2023 que Beltré no encuentra un comprador.Con más de 600 metros cuadrados cubiertos y un lote de una hectárea, la propiedad está ubicada a dos horas de Los Ángeles y rodeada por el lago recreativo más grande del sur de California. Big Bear Lake es un destino elegido por su clima fresco y actividades al aire libre. El entorno convierte a esta residencia en un verdadero refugio privado para deportistas retirados, como Beltré desde 2018. La zona combina privacidad, lujo y naturaleza.Más detalles de la residencia de lujo de Adrián Beltré en Los ÁngelesLa propiedad del dominicano tiene un diseño abierto y lujoso. El espacio principal incluye:Techos altos.Una cocina de chef con isla central.Una barra para desayunar.La cocina cuenta con una despensa independiente y una barra adicional para preparar café o instalar una estación de bebidas. Los interiores están diseñados para maximizar la comodidad con espacios amplios y conectados.Por otro lado, el segundo piso está destinado al entretenimiento, con barra de bebidas, mesa de pool y televisión gigante. Además, la propiedad incluye una casa de invitados y un garaje para cuatro autos con espacio para embarcaciones.En cuanto al terreno, el jardín está parquizado y cuenta con una gran terraza y una parrilla empotrada. Todo esto enmarcado en el paisaje de las montañas de San Bernardino.La carrera de Adrián Beltré: a cuánto asciende su fortunaBeltré jugó durante 21 temporadas en la MLB y se retiró con 477 jonrones y más de 3000 hits. Jugó en los siguientes equipos:Los Angeles Dodgers (1998-2004)Los Seattle Mariners (2005-2009)Los Boston Red Sox (2010)Los Texas Rangers (2011-2018)De acuerdo a Celebrity Net Worth, el dominicano acumula un patrimonio neto de US$95 millones. Solo en salarios, ganó más de US$218 millones a lo largo de su carrera, lo que lo convierte en uno de los 25 beisbolistas mejor pagos de la historia, según el mencionado medio.Beltré fue cuatro veces All-Star, ganó cinco Guantes de Oro y cuatro Bates de Plata. Se espera su ingreso al Salón de la Fama de Cooperstown. Su retiro lo consolidó como uno de los mejores tercera base de la historia de las Grandes Ligas.Otras propiedades de lujo vendidas por BeltréEn 2012, cuando se consumó su transferencia a los Rangers de Texas, Beltré vendió otra residencia en Bradbury Estates, cerca de Los Ángeles, también en California, por US$17,4 millones. Se trataba de una mansión de 1500 metros cuadrados en un terreno de cuatro hectáreas, de acuerdo a Business Insider.El dominicano había pagado por ella US$3,4 millones en 2006, cuando aún jugaba para Seattle. La compradora fue Lynsi Snyder, heredera de la reconocida cadena de comida rápida In-N-Out Burger.
La divisa estadounidense retrocedió casi medio punto porcentual de su valor ante la moneda dominicana durante las primeras horas de este martes
El hombre fue sorprendido cuando realizaba un "pasamanos".Estaba en un auto con documentación adulterada.Debía cumplir una prisión domiciliaria desde el 23 de mayo.
Un ciudadano dominicano fue imputado tras un operativo del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés). La Fiscalía Federal del Distrito de Massachusetts presentó cargos contra Edwin Antonio Sánchez Lara, de 34 años, por reingresar al país norteamericano luego de haber sido deportado, una violación de las leyes migratorias que no solo conlleva un castigo penal.¿Qué cargos enfrenta el ciudadano dominicano que residía en Estados Unidos?De acuerdo con el sitio oficial del gobierno de Estados Unidos, Sánchez Lara fue deportado por el ICE en agosto de 2019. Tras su expulsión, reingresó ilegalmente al país, donde las autoridades lo localizaron el 11 de mayo de 2025. El delito de reingreso ilegal de un extranjero previamente deportado contempla una pena máxima de dos años de prisión, un año de libertad supervisada y una multa de hasta 250 mil dólares. Una vez cumplida la condena, el acusado puede ser nuevamente expulsado de EE.UU. La sentencia será determinada por un juez federal. En este caso, el anuncio del arresto fue realizado por la fiscal Leah B. Foley y por Patricia H. Hyde, directora de la Oficina de Campo de Operaciones de Deportación y Remoción del ICE en Boston. Al respecto, Hyde comentó: "Edwin Antonio Sánchez Lara presuntamente mostró un flagrante desprecio por las leyes de inmigración estadounidenses. Ya fue deportado una vez y, al parecer, regresó a vivir ilegalmente en Brockton, Massachusetts. El ICE seguirá priorizando la seguridad pública arrestando y deportando a inmigrantes indocumentados de nuestras comunidades".Otro caso de un inmigrante detenido en Estados Unidos con antecedentes penalesEste caso se suma a otro reciente registrado en Idaho, donde un ciudadano mexicano con antecedentes penales fue detenido por agentes del ICE, en Caldwell. De acuerdo con fuentes oficiales, era buscado por cargos de intento de hurto menor y posesión de objetos para el consumo de drogas. El hombre permanecerá bajo custodia federal mientras avanza su proceso de deportación.Se trata de Agustín Negrete Raya, de 44 años, quien se encontraba en Estados Unidos sin documentación migratoria válida. De acuerdo con una publicación del ICE de Salt Lake City, el arresto se concretó el martes 10 de junio y la agencia confirmó que será deportado del país. "Permanecerá bajo nuestra custodia en espera del procedimiento de deportación", indicó la dependencia.La nueva ofensiva de la administración Trump contra los migrantesLas autoridades de Estados Unidos aceleran en su objetivo de expulsar del país a la mayor cantidad de personas indocumentadas. En plena escalada de tensión por las redadas del ICE, la administración Trump les solicitó a los jueces que acepten con celeridad los pedidos de desestimación por casos de asilo presentados por abogados del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) de manera oral. El nuevo memorándum, revelado por NBC News, busca reducir el número de solicitudes aprobadas a favor de inmigrantes.Una vez desestimados los casos, las personas no tendrán el plazo de diez días para responder y podrían ser sometidos a una deportación acelerada, sin posibilidad de presentar sus solicitudes ante jueces de inmigración.
El exlanzador dominicano Pedro Martínez, ícono de los Red Sox y uno de los mejores pitchers de su generación, estableció en Boston, no solo su carrera deportiva, sino también su hogar. El deportista originario de Manoguayabo, República Dominicana, residió durante sus años más exitosos en una casa ubicada en Winchester, un suburbio al norte de la ciudad en Massachusetts.Cómo es la casa en la que vivió Pedro Martínez en MassachusettsLa propiedad, construida en 1995 y con más de 470 metros cuadrados, fue adquirida por Martínez en 2018 por una cifra cercana a US$1,3 millones, según informa Realtor, una plataforma especializada en bienes raíces. Actualmente, su valor estimado ronda los US$2 millones, reflejo tanto de su ubicación como de sus características de diseño y comodidades.Ubicada en un terreno de más de una hectárea, la casa destaca por su estilo colonial y su entorno natural. Rodeada de árboles, la vivienda cuenta con cinco dormitorios y tres baños y medio distribuidos en tres plantas. Los techos altos y los amplios ventanales que van del piso al techo permiten la entrada de luz natural durante gran parte del día.En el interior, predominan los pisos de madera noble, mientras que en el área de cocina se utilizan baldosas de piedra. Ese ambiente, de concepto abierto, incluye una isla central y está conectada directamente con una sala familiar. Las puertas francesas dan paso a una gran terraza trasera, que ofrece vistas al jardín y proporciona un espacio exterior para el descanso o el entretenimiento.Características y lujos de la propiedad del ex Red SoxLa casa fue pensada para acomodar tanto a la familia como a visitas frecuentes. La suite principal se encuentra en el segundo piso e incluye chimenea, vestidor, y un baño en suite con bañera. También en esa planta hay dos dormitorios adicionales con armarios amplios y baño compartido, además de una zona de lavandería.La tercera planta está diseñada como un área independiente para invitados o familiares, con dos habitaciones más, baño completo y una sala multimedia que puede funcionar como cine en casa.Entre las características técnicas del hogar se encuentran:Superficie total: aproximadamente 478 metros cuadrados.Cinco dormitorios.Tres baños y un toilette.Estilo arquitectónico colonial.Extras: gimnasio privado, estudio de maquillaje, oficina, suite de invitados, terraza trasera, garaje para dos autos.Ubicación: Winchester, Massachusetts.El sótano ofrece salida directa al exterior, además de acceso al garaje adjunto. Este nivel conecta directamente con el gimnasio.Esta casa ubicada en Winchester fue puesta en venta por el jugador, quien actualmente residencia frente al mar en el estado de Florida, junto a su esposa Carolina Cruz de Martínez. El exbeisbolista adquirió una mansión en North Miami que combina lujo, privacidad y acceso directo al mar.Una etapa clave en la carrera de Pedro MartínezPedro Martínez fue una de las figuras centrales en la historia reciente de los Boston Red Sox. Su paso, entre 1998 y 2004, marcó un antes y un después tanto para la franquicia como para su carrera personal. De acuerdo con el Salón de la Fama de Béisbol, fue parte clave del equipo que ganó la Serie Mundial en 2004, al romper una racha de 86 años sin títulos. A lo largo de su trayectoria en la MLB, logró tres premios Cy Young y fue seleccionado en ocho ocasiones al Juego de Estrellas. Terminó su carrera con 219 victorias y más de 3000 ponches, lo que le valió su ingreso al Salón de la Fama en 2015. Después de su retiro en 2009, continuó vinculado al béisbol desde otros roles, que incluyeron asesor de los Red Sox y analista en televisión. Debido a que el exbeisbolista sigue ligado a los Red Sox y a Boston, combina su vida entre el estado de Massachusetts y Florida.
La Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) desmintió al dominicano Ángel Ramón de Jesús Martínez Jiménez, conocido mediáticamente como Ángel Martínez, y negó que fuera alguna vez agente federal. El hombre aseguraba ser un investigador internacional en redes sociales y era buscado por múltiples causas de estafa, extorsión y difamación en República Dominicana.Un dominicano aseguraba que era un ex agente federal, pero fue detenidoDurante años, Ángel Martínez aseguró públicamente ser un detective internacional y exagente de organismos de seguridad de Estados Unidos. A pesar de sus más de 60.000 seguidores en Instagram â??donde compartía posteos en los que decía tener acceso a información confidencial estadounidenseâ?? el influencer fue arrestado el pasado 26 de mayo por las autoridades de República Dominicana mientras se encontraba a bordo del crucero MSC World America, que había atracado en Puerto Plata. Conocido como "el detective", el dominicano tenía una orden judicial de arresto tras ser declarado en rebeldía por no comparecer ante la justicia en un caso de difamación presentado por Guido Gómez Mazara, presidente del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel). Además, enfrentaba diferentes pedidos de detención por delitos como extorsión, difamación e injuria.Martínez no solo aseguraba en redes sociales ser un exagente federal, sino que participa en casos, tenía una agencia de detectives y llegó a escribir 34 libros, algunos de ellos disponibles en Amazon.Qué delitos cometió Ángel Martínez Además de la denuncia de difamación de Mazara, el dominicano, que fingía ser agente, enfrenta diferentes causas judiciales en su país por:Extorsión y estafa: esta acusación fue impulsada por Sandra Eugenia de la Rosa, quien asegura que Martínez le pidió más de 300 mil dólares, luego de ofrecerle resolver un caso judicial mediante supuestos contactos en la CIA y el FBI. La mujer declaró haberle entregado más de 80 depósitos entre 2013 y 2023.Chantaje: el presidente de la Asociación Ecuestre Nacional, Arnulfo de Jesús Gutiérrez Almonte, lo denunció por chantaje, difamación e injuria, tras la publicación de un video en el que Martínez cuestionaba su reputación.Difamación e injuria: la ministra de Interior y Policía dominicana, Faride Raful, presentó una demanda junto a la comunicadora Ingrid Jorge por difamación e injuria, que incluye el pedido de una indemnización por 100 millones de pesos dominicanos. También el diputado dominicano Sergio Moya interpuso una querella por difamación en 2021, Martínez jamás se presentó a declarar y se lo consideró en rebeldía. Acusaciones infundadas: la periodista Vargavila Riverón lo demandó por haberla acusado de tener vínculos con redes criminales y enriquecimiento ilícito, sin fundamento. Reclama una compensación de 10 millones de pesos dominicanos.Propagación de rumores falsos: esta causa fue presentada por Milagros De Camps Germán, exviceministra de Medio Ambiente, quien denunció el dominicano compartió información falsa, incluso imágenes manipuladas sobre su vida privada.Pero no tuvo problemas legales solo en su tierra, también en Estados Unidos llegó a ser arrestado y multado. De acuerdo a Univision, Martínez fue detenido en 2013 por hurto mayor en el condado de Miami-Dade. Los cargos fueron levantados cuando completó un programa local de intervención preventiva para personas con pocos delitos o ninguno en su historial penal. En el informe del arresto se señaló que el dominicano ofreció sus servicios de investigación privada para ayudar a una conocida a renegociar un préstamo bancario y evitar el embargo de su vehículo. La mujer le pagó US$2500, pero denunció que el supuesto detective nunca contactó al banco para negociar nuevas condiciones de pago.En 2018, la División de Licencias advirtió que operaba como agencia de investigación privada sin una licencia "A" válida. En esa ocasión, lo acusaron de fraude, engaño, negligencia o mala conducta por no proporcionar a un cliente una factura detallada o un informe de investigación por un trabajo de investigación remunerado. Tuvo que abonar una multa de US$1750.La DEA desmintió que sea un ex agente federal de Estados UnidosEn declaraciones a El Día, el vocero de la DEA para Puerto Rico, Tony Velásquez, explicó que la agencia realizó una revisión exhaustiva en los registros oficiales y que, en realidad, Martínez jamás perteneció a alguna de las agencias federales norteamericanas. "Luego de verificar nuestros archivos, el señor Ángel Ramón de Jesús Martínez Jiménez no trabaja ni ha trabajado con nosotros ni con ninguna oficina del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, incluyendo el FBI, la DEA y la ATF", remarcó el portavoz.
Después de más de dos décadas en Estados Unidos, un hombre dominicano tomó una decisión trascendental. Dejó atrás Nueva York, la ciudad donde había construido su vida, y regresó a República Dominicana para reencontrarse con sus seres queridos y su abuela de 96 años. De Nueva York a República Dominicana: un regreso inesperadoCésar Cuevas, un creador de contenido conocido en sus redes sociales como El Cowboy, publicó un video en YouTube en el que mostró los momentos previos a su partida de Estados Unidos, tras haber vivido allí durante 20 años. "Es hora de irse a la patria que me vio nacer, nos vamos a República Dominicana", explicó.Cuevas señaló que iba a viajar acompañado por su pareja, Kathy, y que por ello había comprado dos pasajes aéreos. Sin embargo, al momento de hacer el check-in, descubrió que los dos boletos figuraban a su nombre. "Compre dos tickets y el que se supone que era de Kathy no salió con sus datos, quedó como que era para mi equipaje", relató.Al llegar a migraciones, ese error se convirtió en un dolor de cabeza: "Me mandan a la aerolínea, ahí me dicen que tengo que cancelar ese ticket, pagar US$100 y comprar un pasaje nuevo". Tardaron horas en resolver el problema, pero aun así lograron viajar ese mismo día. Aunque debían salir a las 5.30 hs (hora local), recién abordaron el vuelo a las 10 hs. "Despedirme del sueño americano, ya me está saliendo caro", comentó.Cómo fue regresar a República Dominicana 24 años despuésCuando la pareja llegó al aeropuerto de Santo Domingo, los esperaba un servicio de traslados que habían contratado. Subieron su equipaje al auto y se dirigieron a su destino final: la casa de su familia. Allí los esperaba su madre, con quien se fundió en un tierno abrazo. "Son 24 años sin volver a Dominicana", dijo al mostrar las primeras imágenes del barrio donde creció.Ya en la vivienda familiar, presentó a su madre y su pareja, que se conocían por videollamadas, pero nunca se habían visto en persona. Luego, se dio el momento más esperado: el reencuentro con su abuela.Así fue el emotivo reencuentro con su abuela de 96 añosLa escena más emotiva del video ocurrió cuando Cuevas se reencontró con su abuela, a quien no veía en muchos años. "¿Dónde está mi abuela?", preguntó antes de abrazarla con fuerza. La mujer, nacida en 1928, se levantó de la silla en la que estaba sentada sin ayuda y caminó hacia él sin bastón. "Está durita", exclamó él entre risas.El migrante le pidió que explicara el secreto de su vitalidad. "No uso bastón ni ando jorobada porque yo caminaba mucho", dijo. Y en otra parte del video, reveló un pedido que hizo tiempo atrás: "Una vez le pedí a Dios que me dé fuerza para hacer crecer a mis hijos".La familia organizó una comida para celebrar que estaban juntos de nuevo. Compartieron platos tradicionales y revivieron historias del pasado. César recordó que ya había viajado a su país en 2022, cuando volvió brevemente para celebrar un cumpleaños, pero esta vez era diferente. "Tengo cosas que hacer acá y quizás hasta me quede", concluyó.
Nueva York es conocida como una de las ciudades más caras del mundo y en 2025 no cambió su fama. El reconocido youtuber dominicano Alfy Tavarez analizó el valor de gastos básicos como la vivienda, comida, impuestos y atención médica. De esa manera reveló cuánto cuesta vivir en una de las ciudades más icónicas de Estados Unidos.Cuál es el costo de vida en Nueva York en 2025Alfy Tavarez realizó una colaboración con el youtuber Yo Soy Ángel, que vive en el suelo neoyorkino, para contarles a sus seguidores cuánto cuesta vivir en la ciudad Nueva York. â?³Los precios no dejan de subir, desde la renta hasta los alimentos y muchos otros gastos. Vivir en la Gran Manzana requiere cada vez más planificación y presupuesto, volviéndose insostenible para muchos de sus residentes", sostuvo Tavarez en la descripción del vídeo compartido a comienzos mayo. Ambos habían hecho un video similar en 2022 y decidieron actualizarlo. Ángel, que vive con su novia en la gran ciudad, se encargó de contar su experiencia y aseguró que uno de los gastos más grandes y más temidos es el alquiler: "La renta es el gran cuco de vivir en Nueva York. Hace unos años, cuando grabamos el primer video, pagaba US$1500 por mes. Ahora estoy pagando US$1800. Es un departamento grande, de dos habitaciones, sala, cocina, baño. Es bastante espacioso".Al respecto, señaló que vive en un edificio con un alquiler estabilizado. Es decir, que los propietarios están regidos por la ley de la ciudad que protege a los inquilinos de las subas. "En cambio, en lugares sin esa regulación, la renta puede subir miles de dólares de un año a otro. Por eso hay apartamentos de US$4000 o US$5000 por espacios pequeños. Y si vivís en el Downtown, el lujo se paga", remarcó.Además, consideró que otro de los grandes problemas es el costo de la atención médica. Según explicó el residente neoyorquino, en la ciudad un seguro independiente puede costar entre US$150 y US$250. "En mi caso, antes tenía uno gratuito ofrecido por la ciudad, porque mis ingresos eran bajos. Ahora, mi nuevo trabajo me ofrece seguro sin costo, siempre y cuando use hospitales dentro de su red. También hay opciones con copagos: solo pagas una pequeña parte cuando necesitas atención médica o medicamentos", indicó.Costo de servicios, entretenimiento y comida en la ciudad de Nueva York"El gasto en utilidades no es tan alto, puede rondar entre US$150 y US$200 mensuales, lo cual es bastante cómodo", consideró Ángel. En ese sentido, el youtuber señaló algunos de los servicios que utiliza y su precio mensual:Plan familiar de celular: los no compartidos rondan los US$50 y US$70. "Nosotros, al tener un plan compartido, pagamos menos", indicó.Tarifa de luz y gas: habitualmente la factura llega junta y depende del consumo que se realice durante el mes. "En nuestro caso, como estamos trabajando bastante, cocinamos menos que antes y ronda entre US$80 y US$110â?³.Tarifa del agua: suele estar incluida dentro del alquiler para quienes no son propietario, como el caso del youtuber. Wifi: un plan de 300 megas cuesta US$40. "Hay que estar atentos porque después de un año suelen subirlo a US$60 u US$80", recomendó. Además, Ángel sostuvo que mensualmente realiza un gasto de entre US$300 y US$400 en alimentos en el supermercado y en salidas a comer afuera. Respecto al entretenimiento, los precios varían mucho de acuerdo al tipo de actividad. "Hay gente que prefiere no salir porque solo abrir la puerta ya te cuesta US$100 y no es mentira. Dependiendo de qué tan lujoso quieras vivir, puedes gastar entre US$200 y US$300 al mes en salidas", apuntó.Cuánto cuesta viajar en transporte público en Nueva YorkEl youtuber no tiene vehículo, así que suele utilizar el metro, el colectivo, o elige caminar para moverse en la ciudad. "El costo semanal del abono de transporte es entre US$32 y US$40, lo que da un total mensual de entre US$170 y US$200. Si sumas algún Uber ocasional, puede subir un poco", comentó.En ese sentido, el youtuber brindó ciertas recomendaciones a los seguidores que buscan vivir o que viven en Nueva York:Tener un roommate o alguien que ayude a compartir los gastos: para Ángel y Alfy es clave encontrar alguien con quien compartir el alquiler y los costos de servicio porque una persona que gana US$50.000 al año no puede pagar sola un departamento que cuesta entre US$1500 y US$2000 por mes.Aprovechar los beneficios estatales: el influencer remarcó que esto no representa "vivir del gobierno", sino que es aprovechar aquello que el Estado devuelve del pago de impuestos en forma de ayuda o descuentos. Buscar cadenas de supermercado para ahorrar: lugares como Costco, Sam's Club o BJ's suelen ofrecer promociones al comprar alimentos o productos básicos en grandes cantidades.No salir mucho: el youtuber señaló que al salir a la calle las personas ya gastan dinero.
Gabriel Arseño Espina Ramírez migró desde República Dominicana y desde hace más de un año se desempeña como dishwasher o lavaplatos en español, una de las posiciones más comunes para quienes recién llegan a Estados Unidos sin experiencia previa. En un video viral, el joven relató cómo es su rutina laboral, cuánto cobra por semana y qué recomendaciones tiene para otros jóvenes latinos que intentan empezar desde cero en ese país.¿Cuánto gana como dishwasher en Nueva York?"Con los descuentos, vengo ganando como quinientos y pico de dólares a la semana", explicó Gabriel en una entrevista publicada por la cuenta de TikTok @cuanto.ganas.usa. Aunque no detalló el salario bruto, sí mencionó que las deducciones por impuestos y otros conceptos superan los 100 dólares semanales. En total, recibe entre US$500 y US$599 cada semana.Dice que se necesitan más de 2 mil dólares al mes para sobrevivir.mp4Gabriel tiene un año y dos meses de experiencia en el puesto de lavar platos en un restaurante de Nueva York. Se trata de un trabajo exigente, con horarios extensos y ritmo acelerado. ¿Cuánto se necesita para vivir en Nueva York?El joven dominicano describió el costo de vida en Nueva York como alto. Dio un ejemplo claro: "Acabo de comer una hamburguesa que me costó más de US$40". Según su cálculo, "para sobrevivir hay que tener más de pila de dólares, como US$2000". En esa cifra se incluyen los gastos básicos: renta, comida, transporte y otros consumos cotidianos. ¿Qué consejo da a otros migrantes que llegan a Estados Unidos?"Aquí no es nada dado. Hay que bajarse a buscar lo de uno", resumió. En su testimonio, insistió en que quienes llegan deben actuar con rapidez y buscar trabajo de inmediato. "Si ellos vienen, tienen que ponerse la pila", dijo, al usar una expresión popular que remite a activarse, trabajar duro y asumir responsabilidades.Gabriel no idealiza la vida en Estados Unidos, pero tampoco la rechaza. "Aquí cualquier primer día te dan un plato de comida, pero ya el segundo día tienes que buscar trabajo", afirmó. ¿Qué le recomendó a la juventud latina en Estados Unidos?Al final de la entrevista, Gabriel reflexionó sobre el camino que eligió como joven migrante. Contó que se crio en República Dominicana y que aprendió a reconocer qué decisiones podían poner en riesgo su futuro. "Yo me crie así. Yo sé cuál es el camino malo y cuál es el camino que me conviene", dijo.Vivir en Nueva York cuesta 70% más que el promedio en EE.UU. Vivir en el estado de Nueva York implica enfrentar gastos significativamente más altos que en la mayoría de EE.UU. De acuerdo con un informe de RentCafe, basado en datos actualizados en marzo de 2025, el costo de vida en Nueva York es 70% superior al promedio nacional, con la vivienda como el rubro más costoso: alquilar o comprar es 200% más caro que en otros puntos de Estados Unidos.Además de la vivienda, otros gastos básicos también muestran diferencias importantes. Los servicios públicos tienen un valor 13 % más alto, la alimentación cuesta 13% más, y la atención médica se ubica 16% por encima que otros lugares de Estados Unidos. También hay incrementos en el transporte (11% más) y en bienes y servicios como entretenimiento o cuidado personal (24% más caros).Esta comparación toma como referencia los precios promedio de bienes de consumo, servicios y vivienda, y fue elaborada a partir del índice de costo de vida del Council for Community and Economic Research. RentCafe utilizó también datos propios de Yardi Matrix para calcular los valores de alquiler.
Pedro Martínez, exlanzador de Grandes Ligas de Béisbol (MLB, por sus siglas en inglés) y miembro del Salón de la Fama, eligió un exclusivo refugio en North Miami para disfrutar de su retiro. El dominicano reside junto a su esposa Carolina Cruz en una mansión frente al mar valuada en 5,3 millones de dólares, según datos de Realtor.Dónde vive Pedro Martínez: North Miami y su estilo de vidaNorth Miami se ubica entre Fort Lauderdale y Miami, en un punto estratégico de Florida. De acuerdo a Jills Zader Group, el costo de las propiedades allí oscila entre US$515 mil y US$36 millones.Esta zona de Florida se destaca por sus residencias de lujo, centros comerciales regionales y acceso a autopistas importantes como la I-95 y la Turnpike. Además, parques como Oleta River State Park, East Greynolds Park y Greynolds Park brindan amplios espacios para hacer pícnics familiares.Sin embargo, North Miami está compuesta por 13 barrios distintos, cada uno con su propio estilo. Uno de ellos es la comunidad cerrada San Souci Estates, donde vive Martínez, que es conocido por su privacidad y seguridad. San Souci Estates: el barrio de Pedro MartínezSan Souci Estates es una comunidad exclusiva ubicada al sur de Keystone Islands, en North Miami. Se caracteriza por sus casas unifamiliares de gran tamaño y por ofrecer algunas de las mejores residencias frente al agua en la ciudad.Aunque fue fundada en la década de 1950, la zona se renovó constantemente para ofrecer viviendas modernas y lujosas. Esta evolución convirtió a San Souci Estates en una opción atractiva para quienes buscan un estilo de vida de alto nivel, como el dominicano.Los precios de las propiedades van desde US$799 mil hasta más de US$32 millones. Las casas del barrio suelen construirse en lotes amplios, con jardines paisajísticos, piscinas y amplios garajes.La seguridad y la proximidad a escuelas, restaurantes y centros comerciales de primer nivel son otros puntos destacados. Además, su cercanía a los aeropuertos de Miami y Fort Lauderdale facilita los viajes frecuentes.¿Cómo es la lujosa casa de Pedro Martínez en Miami?La residencia de Martínez supera los 460 metros cuadrados de superficie cubierta. Su diseño contemporáneo combina interiores luminosos, un estilo minimalista en tonos blancos y tecnología de última generación.El inmueble cuenta con seis habitaciones, con una suite principal con baño estilo japonés y vestidor. La cocina está equipada con electrodomésticos de alta gama de marcas como Sub-Zero y Wolf.En el exterior, la propiedad ofrece piscina climatizada, spa, área de barbacoa y un amplio patio. Además, posee 22 metros de frente al canal, lo que permite navegar hacia el mar sin pasar por puentes.Martínez adquirió la vivienda en 2019 por US$3 millones al exjugador Alcides Escobar. Desde entonces, su valor se incrementó, impulsado por mejoras y la demanda del mercado inmobiliario de Miami.El legado deportivo de Pedro MartínezNacido en Manoguayabo en 1971, el dominicano Pedro Martínez debutó en Grandes Ligas en 1992 con Los Angeles Dodgers. Posteriormente, brilló con los Expos de Montreal y los Red Sox de Boston.A lo largo de su carrera, ganó tres premios Cy Young y fue elegido ocho veces para el Juego de Estrellas. En 2004, ayudó a que los Red Sox cortaran una sequía de 86 años sin campeonatos.Martínez se retiró en 2009 tras 17 temporadas en la MLB. Finalizó con 219 victorias, 3154 ponches y un promedio de efectividad de 2.93. En 2015, fue inducido al Salón de la Fama del Béisbol de forma unánime. Además, se desempeña como analista deportivo y asesor especial de los Medias Rojas.
La divisa estadounidense perdió terreno ante la moneda dominicana al cierre de mercados de este lunes
El intérprete dominicano José Altagracia de León Corcino, mejor conocido por los fans del merengue actual como Franklin "The Boss", murió este sábado 10 de mayo de 2025. Según los primeros informes, el cantante falleció en un accidente de carretera en el condado de Harnett, Carolina del Norte.¿De qué murió el cantante Franklin "The Boss" este 10 de mayo de 2025?De acuerdo a informes exclusivos del medio local Sandhills Sentinel, Franklin "The Boss" sufrió un accidente de carretera mortal. En la madrugada del pasado 10 de mayo, el intérprete de éxitos como Soy Como Quise Ser, chocó de frente contra un camión mientras iba a bordo de su Toyota Camry.El impacto fue tal, que el vehículo de Franklin "The Boss" salió de la carretera a la vez que se envolvió en llamas rápidamente. Si bien un transeúnte logró sacar al cantante de su vehículo y una enfermera que estaba en los alrededores hizo todo para brindarle asistencia médica inmediata, "The Boss" falleció en el acto.¿Cómo fue el accidente de carretera en el que murió el cantante Franklin "The Boss"?A fecha de esta publicación, los detalles del siniestro no son del todo explícitos. En los reportes más recientes, se confirmó que el conductor del Chevrolet Cruze 2017 circulaba en sentido contrario por los carriles norte de la carretera US 29, lo cual provocó el choque frontal con Franklin "The Boss".Para avanzar con las investigaciones, la Patrulla de Caminos de Carolina del Norte continúa con las labores pertinentes. En este sentido, se esperan actualizaciones del caso para averiguar si los factores del siniestro fueron por incapacidad o por algún tipo de imprudencia.Con respecto al camión, las autoridades confirmaron que a bordo estaba un individuo identificado como Rolando Ventura Alberto, de 19 años de edad. El joven también falleció en el incidente de inmediato.¿Quién era el cantante Franklin "The Boss"?Franklin "The Boss", nacido el 21 de octubre de 1980, ya era un representante destacado del merengue latino en Estados Unidos, así como en diversas partes del mundo.De nombre real José Altagracia de León Corcino y de origen dominicano, Franklin "The Boss" fue tanto cantante como compositor de gran parte de sus propias obras. Desde temprana edad, mostró interés por la música e inició su carrera a los 13 años gracias a agrupaciones como Chery Banda, Los Trotamundos, Los Show Boys y Karina la Jefa. En 2005, lanzó su propio proyecto musical como solista llamado "The Boss", de donde tomó su apodo usual. En aquel momento, atrajo un público más joven al merengue tradicional gracias a la fusión de este género con otras influencias modernas.En cuanto a su vida personal, se sabe que Franklin tenía su residencia definitiva en Greensboro (Carolina del Norte) y que mantenía comunicación cercana con su madre, Yokasta Corcino. No hay información pública sobre su estado civil o su pareja actual, y tampoco está claro si tenía descendencia.Entre sus colegas, "The Boss" resaltó por su energía, su carisma y un estilo distintivo dentro del género. Además de interpretar y componer, con el tiempo también se desempeñó como productor de artistas emergentes. Gran parte de su discografía actual se hizo famosa por temas como Parece Mentira, Soy Como Quise Ser, Experto Mentiroso y Tu Vigilante Enamorado. La creatividad de "The Boss" era tan conocida en el género del merengue, que el cantante Kinito Méndez llegó a colaborar con él en varias ocasiones. Recientemente, Kinito incluso lamentó la muerte de Franklin en sus redes sociales, en donde también recordó su talento y compañerismo.
Hanley Ramírez vendió su casa en Weston, Florida, por US$2,7 millones, aunque la cifra final estuvo lejos de lo que esperaba. El exjugador de Grandes Ligas de Béisbol (MLB, por sus siglas en inglés), nacido en República Dominicana, puso en venta la propiedad en 2018 por US$3,99 millones, pero tuvo que reducir el precio en varias ocasiones hasta concretar la transacción en julio de 2019. Una residencia de lujo con 9000 metros cuadrados cubiertos en FloridaLa propiedad, ubicada en el exclusivo barrio Windmill Reserve, se encuentra a 30 minutos de Fort Lauderdale. Tiene una extensión de aproximadamente una hectárea y está rodeada por una reserva natural privada. Construida en 2008, la casa tiene un estilo español tipo Santa Bárbara. Está diseñada para el entretenimiento y la vida familiar. Incluye ocho cuartos, ocho baños completos y dos toilettes.Según detalló la agente inmobiliaria Giselle Bonetti en Boston Magazine, la estrella dominicana disfrutó de la privacidad del entorno durante más de una década, pero decidió desprenderse de esta propiedad cuando jugaba con los Boston Red Sox.La venta de la residencia se realizó tras varios intentos fallidos. El inmueble ingresó al mercado en abril de 2018 por US$3,99 millones. Luego bajó a US$3,8 millones y, más adelante, a US$3,7 millones. En febrero de 2019, Ramírez ajustó el valor a US$3,09 millones. Finalmente, en julio concretó la venta por US$2,7 millones, según Realtor.Una casa lujosa en Florida: las instalaciones que disfrutó RamírezDentro de los puntos destacados de la propiedad se encuentra la cocina, con techo abovedado y electrodomésticos de acero inoxidable. También cuenta con:Una sala de estarUn comedor formalUna sala de billarUna oficinaUna sala de pokerUn cine privadoEl ala principal está reservada para el cuarto principal, que incluye un vestidor de gran tamaño. También tiene una suite para invitados, un gimnasio completo y un espacio de trabajo.Por su parte, en el exterior, la vivienda cuenta con una pileta de gran tamaño, jacuzzi, gazebo y un patio amplio con vista a la reserva. Todos estos espacios están integrados al diseño general de la casa, que busca ofrecer privacidad sin resignar lujo.Hanley Ramírez y su salida del béisbol profesionalRamírez decidió vender la casa al tiempo que su carrera en la MLB llegaba a su fin. En 2019 firmó un contrato de ligas menores con los Cleveland Indians, pero fue liberado en abril del mismo año tras disputar solo 16 partidos. Desde entonces, no volvió a jugar en las Grandes Ligas.Durante su carrera, acumuló:1834 hits271 jonrones917 carreras impulsadas281 bases robadas Además, fue elegido tres veces al Juego de las Estrellas y obtuvo el premio al Novato del Año en 2006. Lideró el promedio de bateo de la Liga Nacional en 2009 y ganó el Silver Slugger en dos ocasiones.Un patrimonio construido con 14 años en la MLBSegún estimaciones de Celebrity Net Worth, Ramírez cuenta con un patrimonio de US$50 millones. A lo largo de 14 temporadas jugó para los Miami Marlins, Los Angeles Dodgers, los Boston Red Sox y brevemente para los Cleveland Indians.De acuerdo con Boston Magazine, Ramírez afirmó que sus hijos disfrutaron de la casa y de las escuelas "A+" de Weston, pero la familia decidió mudarse cuando los niños buscaron nuevas actividades.Según documentos inmobiliarios, el dominicano había comprado el inmueble en 2008 por US$3,95 millones, cuando jugaba para los Marlins. Aunque no logró recuperar lo invertido en la propiedad, cerró un ciclo en su vida con la venta de la casa, que reflejó su paso por la élite del deporte profesional.
La divisa estadounidense acumula ya una serie de jornadas con pérdidas ante el nerviosismo en los mercados
República Dominicana busca fortalecer la relación con Estados Unidos y atraer inversiones clave, destacando su estabilidad económica y oportunidades en el contexto de la nueva administración de Trump
Los operadores del 911 en Estados Unidos son el nexo necesario entre las potenciales víctimas o denunciantes y los oficiales de policía, quienes intervienen para mantener el orden en la sociedad. Ante la creciente población latina en Carolina del Norte, se ha decidido contratar a teleoperadores de dicho origen para tratar mejor sus denuncias.Así es trabajar como operador del 911 en EE.UU. Hanniel Pichardo nació en República Dominicana y desde hace tiempo que atiende los llamados dentro del condado de Mecklenburg, en Charlotte. En una entrevista exclusiva que mantuvo para La Noticia y junto a tres de sus compañeras, reveló varias experiencias e intimidades que le ha atravesar en su puesto."Trabajamos con personas que están pasando por el peor momento de su vida. Hay personas que te van a gritar, te van a insultar y es necesario ser fuerte", contó Pichardo en primera instancia. Sin embargo, dejó bien en claro que existe una forma en la que esta situación pueda quedar de lado para cumplir con el trabajo. El consejo del dominicano que trabaja para el 911"Se debe tener una mentalidad que te deje sobrepasar eso y seguir ayudando a las personas. Porque al final del día, para esto es que estamos aquí, para ayudar a las personas", agregó Pichardo al respecto. Situado en Charlotte desde 2005, empezó con su carrera en el Departamento de Policía de Charlotte (CMPD, por sus siglas en inglés) con un claro objetivo."Hace más 20 años había un programa que se llamaba Rescate 911 que consistía en llamadas de emergencias. Yo me decía 'no quiero ser esa persona que contestando la llamada', pero la vida pasa, las cosas cambian y aquí estoyâ?¦ No voy a pasar mi vida preguntándome si puede haber ayudado alguien, porque al final de cada día yo ayudo a alguien. Hago una diferencia", agregó.El arduo trabajo del dominicano que vive en Carolina del NorteHanniel también detalló para La Noticia que es uno de los operadores que contesta las llamadas de emergencia de los ciudadanos latinos entre las 7 hs y 15 hs. Sin embargo, no todo termina allí para el departamento, ya que al finalizar este horario, comienza el segundo turno que va desde las 15 hs hasta las 23 hs.Según el último Censo en Estados Unidos, los ciudadanos latinos son el 17 % de la población de Charlotte y el 15,9 % en todo el condado de Mecklenburg, por lo que el trabajo tanto de Pichardo como el de sus compañeras Jennifer Cisneros, Melissa Adams y Mary Mendoza es vital."Una vez atendía una llamada que requería asistencia médica y, en ese momento, no estaba trabajando alguien en español. Así que gracias a que entiendo bien el español, pude conseguir la dirección e incluso traducir para el médico", expresó Melisa, quien tiene padre cubano y madre hondureña.Cuál es el sueldo promedio de un operador del 911Según detalló Indeed en su portal, los telefonistas del 911 ganan en promedio cerca de US$53.796 por año. Diversos factores pueden influir en el salario que se obtiene en este puesto, como el nivel de experiencia y la ubicación de residencia.En tanto, los requisitos más importantes para ser admitidos son ser ciudadano de Estados Unidos, mayor de 18 años, tener la secundaria completa, contar con licencia de conducir, no haber sido arrestado por un delito mayor y aprobar una evaluación psicológica.
La divisa estadounidense se desplomó más de un punto porcentual de su valor ante la moneda dominicana durante las primeras horas de este miércoles
Un informe reciente del Migration Policy Institute (MPI) reveló que hay 1,3 millones de inmigrantes dominicanos en Estados Unidos. Muchos de ellos laboran en el país y una forma que tienen para comprobar el permiso del gobierno para trabajar es el Documento de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés), que tiene un tiempo de entrega diverso, según el tipo de estatus migratorio.Este es el tiempo que toma en llegar el permiso de trabajo para dominicanos en EE.UU.El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) explica que después de que se aprueba el formulario I-765, requisito clave para tramitar el permiso de trabajo, se emite una tarjeta que será producida dentro del plazo de dos semanas y enviada a través del Servicio Postal de Estados Unidos (USPS, por sus siglas en inglés).Sin embargo, el lapso que pasa entre el envío del EAD y la recepción en la dirección del titular puede variar, según los tiempos de entrega de USPS. Por ese motivo, la agencia pide esperar un total de 30 días a partir de la aprobación antes de hacer una consulta.La agencia también destaca que si la dirección postal del solicitante cambia después de que presentó el formulario, debe actualizarla de forma inmediata, ya que de lo contrario:El trámite podría demorarseLos documentos podrían perderseEs posible que deba presentar de nuevo la solicitud y pagar la tarifa.Según el tipo de trámite: ¿Cuánto tarda el permiso de trabajo para migrantes?A pesar de que el Uscis señala un tiempo establecido de dos semanas para producir la tarjeta, el lapso de espera para recibirla y tramitarla depende de la categoría migratoria. La agencia establece distintos plazos, según el caso:Solicitantes de asilo: deben esperar 150 días desde la presentación del formulario I-589 para solicitar el EAD. Luego de ese período, la agencia tiene hasta 30 días adicionales para emitir el documento; un total de 180 días de espera.Ajuste de estatus: aquellos que presenten el formulario I-485 pueden solicitar el EAD junto con su petición o posteriormente.Permiso humanitario: quienes cuentan con un estatus de parole pueden solicitar el permiso de trabajo si su condición migratoria sigue vigente o está por vencer.Los tiempos de procesamiento de Uscis para el EAD 2025Para determinar el cuánto tarda en llegar un permiso de trabajo, los migrantes dominicanos también deben tomar en cuenta los tiempos de procesamiento de Uscis, que se refieren a la cantidad de días o meses que pasan entre la fecha en que la agencia recibió una solicitud y la aprobó o denegó.Debido a que la tarjeta EAD es enviada hasta la probación de la solicitud, los tiempos en que se recibe en casa o a la dirección proporcionada al organismo pueden variar. Para informar acerca de los periodos de los procedimientos, el Uscis publica un reporte que se actualiza de forma mensual. Para el año fiscal 2025 (del 1 de octubre de 2024 al 31 de enero de este año), los tiempos para procesar el formulario I-765, según el tipo de solicitud, son los siguientes:Petición basada en un I-821D aprobado y presentado simultáneamente, Consideración de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia: 0,4 mesesPetición basada en una solicitud de asilo pendiente: 0,5 mesesPetición basada en una solicitud de ajuste I-485 pendiente: 2,1 mesesPetición basada en un parole: 0,8 mesesTodas las demás solicitudes de autorización de empleo: 1,9 meses¿Cómo se obtiene el permiso de trabajo en EE.UU. y cuánto cuesta?Algunos extranjeros que están en EE.UU. pueden utilizar el formulario I-765 para solicitar un Documento de Autorización de Empleo ante el Uscis. Este permiso es la manera de comprobar de que el inmigrante está autorizado a laborar en el país por un período de tiempo específico.Las tarifas del formulario I-765 dependen de la categoría de solicitud y la forma en la que se realiza el trámite:Solicitud general: impreso US$520/online US$470.Solicitud vinculada a ajuste de estatus (formulario I-485): US$260Solicitantes de asilo bajo procedimientos especiales y Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés): impreso US$520/US$470 en línea.
"La voz más alta del merengue".Así consideraban al músico Rubby Pérez en República Dominicana, quien murió el martes en el club Jet Set, de Santo Domingo, mientras se presentaba en concierto ante cientos de personas.En uno de los característicos "lunes de merengue" en la popular discoteca, el techo del local colapsó y dejó centenares de muertos y heridos.El deceso del artista fue lamentado por diversas figuras de la escena musical latinoamericana y el gobierno declaró tres días de duelo por la tragedia.En BBC Mundo te contamos quién fue el cantautor de 69 años y su contribución al género que está en el ADN de los dominicanos.Roberto Antonio Pérez Herrera nació en 1956, en Haina, República Dominicana. Su nombre artístico, según él mismo contó, vino de un apodo que le puso su abuela materna."Tú sabes que los abuelos apapuchan (abrazan) mucho a sus nietosâ?¦ y mi abuelita, cuando estaba tranquila, me llamaba 'Ruby' porque ella decía que era su rubí negro, su tesoro", dijo en una oportunidad.Un accidente automovilístico que afectó gravemente su pierna izquierda fue lo que llevó a Rubby Pérez a no perseguir una carrera en el béisbol, como había soñado de niño, y a iniciar una trayectoria musical que lo convertiría en un emblema en su país.El 13 de junio de 1972, cuando tenía 15 años, fue atropellado por un vehículo. "Pensé que ya no tenía razón de existir", dijo sobre ese suceso en una entrevista que rescata Billboard en Español.Su proceso de recuperación no fue fácil. Tuvo que pasar largo tiempo hospitalizado y requirió dos años de terapia para volver a tener movilidad en su pierna y poder caminar."Dios tenía otro propósito para mí y era que en vez de tener un bate en la mano tuviera un micrófono, que pudiera comunicar a la gente mi alegría, mi positivismo, mi deseo de seguir adelante, sin importar lo que sucediera", sostuvo Pérez, recordando que fue la música la que le entregó consuelo durante su largo proceso de recuperación.Fue su hermano Neifi Pérez quien cumpliría su sueño en el béisbol, dándole muchas alegrías."Soy enfermo con el béisbol. Mi hermano fue jugador de grandes ligas y pudo conseguir lo que no pude. Logró ganar el Guante de Oro en la Liga Nacional en el 2000 y está en el Salón de la Fama en el Caribe", afirmó en una entrevista en 2013.Pero él también se ganaría un lugar en el corazón de los dominicanos.El músico se formó en el Conservatorio Nacional de Santo Domingo, donde aprendería a tocar el piano y la guitarra. En sus primeros años participó en el Coro de la Sociedad de Orientación Juvenil, Los Juveniles de Baní y Los Hijos del Rey. Sus apariciones televisivas le abrirían camino en el mundo de la música.De hecho, según dijo en entrevistas con medios locales, fue un presentador de televisión el que lo honró al nombrarlo como "la voz más alta del merengue".En la década de los 80 su nombre se hizo aún más conocido tras unirse a orquesta de Fernando Villalona.Pero su mayor salto lo daría al llegar a la orquesta de una de las leyendas del género: Wilfrido Vargas. Bajo su alero, Rubby Pérez popularizó temas emblemáticos como "Volveré" o "El Africano".1987 sería un año decisivo para su carrera: decidió lanzarse como solista. Y su apuesta tuvo éxito. Con sencillos como "Enamorado de ella", "Sobreviré" o "Hazme olvidarla" conquistó al publico dominicano y latinoamericano.De acuerdo con su página web, el cantautor logró un notable éxito en las listas de Billboard.Su disco "Rubby Pérez" alcanzó el puesto 15 en la lista Tropical, mientras que sencillos como "Enamorado de ella" llegó al número 29 en los Latin Charts.También fue reconocido en su país con los Premios Casandra. En 1988 obtuvo disco de oro y platino en Venezuela con "Buscando tus besos", su primer disco como solista.Su figura también fue destacada por sus acciones sociales. Fue reconocido por su ayuda a las víctimas del terremoto de 2010 en Haití por parte del Comité de Partidos Políticos Latinoamericanos en Estados Unidos.En su cuenta de Instagram se puede ver la cercanía que el músico tenía con sus hijas e hijos. Una de ellas, Zulinka Pérez, lo acompañaba en el escenario del Jet Set, cuando el techo colapsó. Según reportaron medios locales, la mujer logró salir con vida.En marzo de este año, el cantante compartió un video en sus redes sociales en donde niños cantaban y bailaban sus canciones."Este es el mayor legado que dejo, ver estos niños de otro país haciéndose de mi música y disfrutando nuestro merengue es el premio más grande que recibo de mi público", escribió."Es el mejor cantante que nos dio el género"Wilfrido Vargas aseguró estar muy afectado con la noticia de la muerte."Estoy destrozadoâ?¦ El mejor cantante que dio el género. La voz más alta del merengue. El amigo y el ídolo de nuestro género, se nos acaba de ir", expresó en su cuenta de Instagram."Esto es muy profundo, más profundo que lo que se alcanza a sentir hasta en el más terrible de los sueños", agregó.Fernando Villalona expresó, a su vez, que "el día de hoy ha sido un día triste, demasiado triste. Que un lugar que durante décadas fue albergue de gozo y alegría sea escenario de angustia y dolor, era impensable y desgarrante a la vez. Como a todos, me embarga una honda tristeza".El venezonalo Ricardo Montaner también lamentó la pérdida de Rubby Pérez. "Esto me destroza el corazónâ?¦ Honda tristeza. Marlene dirigió videoclips para él, nos conocimos en Caracas y siempre dije que su voz aguda era insuperableâ?¦ Ese #Volveré estará eternamente en los corazones y en la memoria de quienes lo conocimos y admiramos", escribió en sus redes sociales.
La gobernadora de Monte Cristi estaba entre el público del recital en la discoteca Jet Set cuando el techo se vino abajo. Alcanzó a advertir al presidente sobre la tragedia, que provocó al menos 113 muertos y más de 250 heridos. Leer más
En la madrugada del martes 8 de abril, un derrumbe del techo en la discoteca Jet Set de Santo Domingo dejó un saldo fatal de al menos 113 víctimas. Entre los fallecidos se encontraba Octavio Dotel, exlanzador dominicano de las Grandes Ligas y figura destacada del béisbol en su país. Según informó el Centro de Operaciones de Emergencias (COE), el colapso ocurrió durante una concurrida presentación musical. El deportista fue rescatado con vida de los escombros, pero murió mientras era trasladado al hospital.¿Quién era Octavio Dotel, víctima del derrumbe en Jet Set?Octavio Dotel nació el 25 de noviembre de 1973 en Santo Domingo y dedicó su vida al beisbol. Su carrera profesional comenzó cuando firmó como agente libre con los Mets de Nueva York en 1993, a los 19 años. Hizo su debut en las Grandes Ligas el 26 de junio de 1999 frente a los Bravos de Atlanta.De acuerdo con el sitio web de la MLB, durante 15 temporadas en la MLB, el dominicano formó parte de 13 equipos distintos, lo que en su momento le otorgó el récord del jugador que más franquicias había representado en la historia de la liga. Esa marca fue superada por Edwin Jackson en 2019.El lanzador derecho formó parte de los Mets, Astros, Atléticos, Yankees, Bravos, Reales, Medias Blancas, Piratas, Dodgers, Rockies, Azulejos, Cardenales y Tigres. En cuatro temporadas (2004, 2007, 2010 y 2011) vistió el uniforme de más de un equipo.Su etapa más extensa fue con los Astros de Houston, donde lanzó en 302 encuentros. En total, participó en 758 juegos de temporada regular, en los cuales registró una efectividad de 3,78 y acumuló 1143 ponches. Además, sumó 109 salvamentos.Octavio Dotel, campeón de la Serie Mundial y pieza clave en postemporadaDotel fue parte del equipo de los Cardenales de San Luis que ganaron la Serie Mundial en 2011. Ese mismo año, fue adquirido desde los Azulejos de Toronto como parte de un intercambio de siete jugadores. En esa postemporada, tuvo una efectividad de 2,61 en 10,1 entradas y participó en cinco juegos del "clásico de otoño" ante los Rangers de Texas.Al año siguiente, también fue parte del plantel de los Tigres de Detroit que disputó la Serie Mundial, aunque no logró repetir el título.Octavio Dotel, figura y referente del béisbol dominicanoAdemás de su carrera en EE.UU., Dotel fue un referente para el béisbol profesional dominicano. Según la Liga de Béisbol Profesional de la República Dominicana, fue incluido en el Pabellón de la Fama del Deporte Dominicano.Tras su retiro en 2013, se mantuvo vinculado al deporte y a la educación: fue presidente del Colegio Sabiduría y Baluarte, así como también del OD Gymnastics Academy, donde promovía programas formativos integrales para niños y jóvenes.El fallecimiento de Octavio Dotel en el colapso de Jet Set, en Santo DomingoLa madrugada del 8 de abril, el exbeisbolista se encontraba en la discoteca Jet Set en Santo Domingo, en un evento que terminó en tragedia cuando el techo del lugar colapsó en plena actuación del artista de merengue Rubby Pérez.De acuerdo con CNN en Español, el derrumbe dejó a más de un centenar de personas atrapadas bajo los escombros. Dotel fue hallado con vida, pero sufrió heridas graves y falleció camino al Hospital de las Fuerzas Armadas.Las labores de rescate se extendieron por varias horas y fueron supervisadas por el presidente Luis Abinader, quien decretó tres días de duelo nacional. La tragedia también se cobró la vida de Nelsy Cruz, hermana del exbeisbolista de la MLB Nelson Cruz.El comisionado de las Grandes Ligas, Rob Manfred, expresó sus condolencias en un comunicado oficial. "Las Grandes Ligas de Beisbol lamentan profundamente el fallecimiento de Octavio Dotel, Tony Blanco, Nelsy Cruz y todas las víctimas de la tragedia de anoche en Santo Domingo. Enviamos nuestras más sinceras condolencias a las familias y amigos de todos los afectados, así como a nuestro colega Nelson y a toda su familia", escribió.El Colegio Sabiduría y Baluarte, junto con OD Gymnastics Academy, también emitió un mensaje en sus redes sociales: "Fue un visionario que creyó en el poder transformador de la educación y el deporte. Su legado vive en cada aula y en cada atleta que sueña con un futuro mejor".¿Cuándo es el servicio funerario de Octavio Dotel?Los actos de despedida de Octavio Dotel se celebrarán en la Funeraria Jardín Memorial de Santo Domingo. El velatorio comenzará el miércoles 9 de abril a las 15 hs (hora local) y finalizará a las 21 hs. El jueves 10 de abril, las puertas volverán a abrir desde las 9 hs hasta las 14 hs. Posteriormente, sus restos serán sepultados en el Cementerio Jardín Memorial, en la avenida Jacobo Majluta.
Juan Soto es la nueva estrella de los New York Mets y su incorporación sacudió por completo a Liga Mayor de Béisbol (MLB, por sus siglas en inglés). Más allá de que en el aspecto deportivo puede hacer la diferencia, según reveló Forbes, el jardinero izquierdo firmó un contrato de US$765 millones, el más grande de todos los tiempos.Qué hará Juan Soto con su fortunaEn una entrevista que mantuvo para Today, junto al periodista Peter Alexander, el dominicano fue consultado sobre el destino de su enorme suma de dinero. Lejos de mencionar objetos materiales, el exjugador de los Yankees admitió: "Aún no hice una gran compra, tengo en mente un par de cosas buenas para mí y mi familia".Tras esas primeras palabras, Juan Soto agregó que sus familiares le habían dado todo para ser quien era, una postura que pensaba mantener en el tiempo. "Eso es lo más importante para mí. Voy a seguir con lo que vengo haciendo desde el primer día", sostuvo sin contar exactamente el destino de ese dinero.Juan Soto superó dos marcas multimillonarias con los MetsSegún agregó Forbes, la estrella de República Dominicana dejó atrás a Shohei Ohtani en lo que respecta al salario más grande del mundo: el beisbolista japonés, que forma parte de los Dodgers de Los Ángeles, venía de firmar un contrato de una temporada por US$700 millones.En tanto, Soto lidera las Grandes Ligas de Béisbol con la Actividad de Valor Agregado (VAA, por sus siglas en inglés) más elevado. Con base en el contrato de 15 años, su VAA será de US$51 millones. Al mismo tiempo, superó también en ese aspecto a Ohtani (US$46.081.476), que baja debido a la compensación diferida en su vínculo.Comienzo prometedor para Juan Soto en los MetsEl jardinero izquierdo consiguió su primer jonrón con el equipo neoyorquino el pasado 28 de marzo, acción que ayudó a los Mets para que se impusieran 3-1 sobre los Astros de Houston. Una vez consumada la victoria, el deportista latino expresó: "Estamos aquí, somos los Mets de Nueva York, no somos los Mets de Juan Soto. Estamos aquí como equipo".¿Juan Soto le sugirió una compra a los Mets?En una conversación con Mike Puma del The New York Post, Francisco Soto manifestó su opinión sobre la posibilidad de que los Mets incorporen a Sandy Alcantara, ganador del premio Cy Young de la Liga Nacional en 2022 y pitcher de los Marlins de Miami. "Sería uno de los mejores cambios que pudiéramos hacer", reveló.Tras estas palabras, el latino criticó a los Marlins al decir que no tienen "ninguna posibilidad seria" de llegar a la postemporada. "(Alcántara) está haciendo eso en un equipo que no tiene muchas posibilidades de llegar a los playoffs, pero sigue intentándolo y compitiendo incluso sin apoyo ofensivo. Siempre que juega en un equipo ganador, se ve de lo que es capaz", sentenció.La modesta casa que tuvo Juan Soto en VirginiaSegún reveló el portal Realtor, el dominicano de 26 años puso esta casa a la venta por US$1,1 millones, tras cinco rutilantes temporadas con los Washington Nationals, incluido el campeonato de la Serie Mundial de 2019. Esto ocurrió en el 2023, un año más tarde de ser traspasado a los San Diego Padres.
Donald Trump anunció la visa dorada, un programa que facilita tanto la residencia permanente como la ciudadanía estadounidense para inversionistas internacionales con alto patrimonio. Entre las figuras que podrían beneficiarse de este esquema se encuentra el beisbolista dominicano Vladimir Guerrero Jr. Su éxito en las Grandes Ligas de Béisbol (MLB, por sus siglas en inglés) y su alto salario lo posicionan como un candidato viable."Visa dorada": la opción migratoria de Trump para grandes inversionistasEl programa Gold Card anunciado por Trump permite a individuos con fortunas millonarias obtener la residencia en EE.UU. si realizan una inversión superior a cinco millones de dólares. La medida busca atraer capital extranjero y personalidades de alto nivel, incluidos deportistas de élite.Howard Lutnick, secretario de Comercio de Trump, explicó que el objetivo es captar a "personas de muy alto nivel" y garantizar un proceso de verificación exhaustivo. "Millones de tarjetas doradas podrían venderse en los próximos años", declaró el presidente republicano.Este programa se diferencia de la tradicional visa EB-5, que está vigente desde 1992 y requiere una inversión mínima de US$1,05 millones o de US$800 mil en zonas de empleo objetivo. Además, esta opción cuenta con una cantidad limitada de cupos anuales. En cambio, la tarjeta dorada ofrece mayor flexibilidad y una vía más rápida para la ciudadanía.La fortuna de Vladimir Guerrero Jr. y su elegibilidad para la "visa dorada"Guerrero, figura de los Toronto Blue Jays, acordó un salario de US$28,5 millones para 2025, su último año bajo control del equipo antes de convertirse en agente libre. Se trata del tercer salario más alto para un jugador elegible a arbitraje en la historia de la MLB, solo por detrás de Juan Soto (US$31 millones en 2024) y Shohei Ohtani (US$30 millones en 2023).Según reportes de The New York Post, Toronto le ofreció a Guerrero Jr. un contrato de aproximadamente US$500 millones por los próximos 15 años. Sin embargo, el jugador dominicano rechazó la oferta debido a los "significativos diferimientos" que la reducían a un valor de entre US$400 y US$450 millones.El miembro del Salón de la Fama David Ortiz consideró que el contrato del dominicano podría ser aún mayor. Durante una entrevista en el programa radial dominicano Z Deportes, el exjugador aseguró que Guerrero Jr. podría firmar un acuerdo por 13 años y US$585 millones, con un salario anual de US$45 millones.Lo cierto es que, a lo largo de su carrera en Grandes Ligas, Guerrero Jr. acumuló más de US$42,3 millones en salarios, de acuerdo a Baseball Reference. Sin embargo, podría generar ingresos adicionales a través de contratos de patrocinio y otras inversiones, lo que lo convertiría en un candidato idóneo para aplicar a la residencia a través de la Gold Card.Otras figuras que podrían acceder a la visa doradaEste esquema migratorio también está diseñado para atraer a empresarios con grandes fortunas. Dentro de los multimillonarios sin ciudadanía estadounidense que podrían beneficiarse están Bernard Arnault, presidente del grupo LVMH, y Amancio Ortega, fundador de Inditex.Según el ranking de Forbes al 1 de marzo de 2025, las personas más ricas del mundo incluyen:Elon Musk (EE.UU.)Mark Zuckerberg (EE.UU.)Jeff Bezos (EE.UU.)Larry Ellison (EE.UU.)Bernard Arnault (Francia)Warren Buffett (EE.UU.)Larry Page (EE.UU.)Sergey Brin (EE.UU.)Amancio Ortega (España)Steve Ballmer (EE.UU.)Si Arnault y Ortega decidieran radicarse en Estados Unidos, podrían solicitar la residencia bajo este nuevo programa. Lo mismo aplicaría para otros deportistas de élite que ya residen en el país, como el futbolista argentino Lionel Messi, el nipón Ohtani y el dominicano Soto.
LJ Figueroa deja el Básquet Coruña tras no cumplir con las expectativas del entrenador, promediando 6.2 puntos en 11 partidos, y se une al Aris Salónica en un acuerdo mutuo
Pedro Martínez confirma el interés del Fenerbahçe por Jean Montero, pero el Valencia Basket descarta negociaciones y el jugador muestra su compromiso con el club valenciano
El estudiante de 22 años solicitó su liberación mediante un recurso de habeas corpus, argumentando que las autoridades dominicanas lo habían detenido de manera indebida
El expelotero David Ortiz anunció su compromiso con María Yeribel Martínez, madre de su hijo menor, Diego. "Big Papi" aprovechó el cumpleaños de su pareja para pedirle matrimonio, en un nuevo capítulo en su vida personal tras su retiro de las Grandes Ligas de Béisbol (MLB, por sus siglas en inglés). Esta será su segunda boda, tras su casamiento con Tiffany Ortiz, con quien estuvo durante 25 años.El compromiso de David Ortiz con Yeribel Martínez: ¿quién es la modelo?María Yeribel Martínez García nació el 17 de marzo de 1985 en la República Dominicana. Es una modelo e influencer reconocida en redes sociales, con más de 375 mil seguidores en Instagram. Allí muestra momentos de su vida personal junto a "Big Papi" y su hijo en común, Diego, nacido el 24 de abril de 2024.El momento en el que David Ortiz le pide casamiento a Yeribel MartínezEl exjugador de los Boston Red Sox hizo público su compromiso a través de sus redes sociales. "Lo que yo empiezo, lo termino. Y más con un ser humano tan bueno y noble como tú, Yeribel. Te amo, feliz cumpleañosâ?³, escribió Ortiz en su cuenta de Instagram.Además de su último hijo con Martínez, el dominicano integrante del Salón de la Fama es padre de otros cuatro: Jessica, Alexandra y D'Angelo nacieron de su matrimonio con Tiffany Ortiz, mientras que David Andrés es fruto de su relación con su expareja Fary Almánzar.¿Cómo fue el matrimonio de "Big Papi" y Tiffany Ortiz?Ortiz estuvo casado con Tiffany desde 1996 hasta diciembre de 2021. Tras 25 años de relación, anunciaron su separación en buenos términos. En aquel entonces, Tiffany comunicó la decisión en su cuenta de Instagram, en la afirmó que seguirían como amigos y padres de sus hijos."Durante los últimos 25 años, David y yo hemos compartido una hermosa aventura en el amor. Hemos tomado la decisión de ir juntos a una nueva fase de nuestro viaje de vida, no como pareja, sino como amigos y padres de nuestros increíbles hijos", expresó Tiffany.David Ortiz y su legado en el béisbol de las Grandes LigasOrtiz es una de las figuras más icónicas del béisbol dominicano y de los Boston Red Sox. En 2022, ingresó al Salón de la Fama en su primer año de elegibilidad, tras una carrera de 20 años en las Grandes Ligas. Durante su trayectoria, conectó 541 cuadrangulares y se convirtió en un referente del deporte.Debutó en 1997 con los Minnesota Twins, equipo con el que jugó seis temporadas antes de unirse a los Red Sox en 2003. Con el equipo de Boston, el dominicano logró tres títulos de Serie Mundial y se consolidó como un líder dentro y fuera del campo.Algunos momentos clave en la carrera de "Big Papi", según ESPN Digital:Primer cuadrangular: Ortiz conectó su primer jonrón en 1997 con los Minnesota Twins.Llegada a Boston: en 2003, firmó con los Red Sox y se convirtió en pieza clave del equipo.Serie Mundial de 2004: fue fundamental en la histórica remontada contra los Yankees y el posterior título.500 cuadrangulares: en 2015, alcanzó esta marca, uniéndose a un selecto grupo de bateadores.Retiro en 2016: terminó su carrera con números de Salón de la Fama y un impacto imborrable en la MLB.
El alcalde de la ciudad, Federico Gutiérrez, fue enfático en afirmar que "aquellos que vengan a explotar a nuestros niños, niñas y mujeres, no solamente no son bienvenidos, los perseguiremos hasta capturarlos"
Hace poco más de un mes, los Leones del Escogido se impusieron por 6-5 a los Tigres del Licey en el séptimo y definitivo encuentro de la serie final de la Liga Dominicana de Béisbol para consagrarse campeones y así romper una sequía de nueve años sin un título. Este encuentro causó una fuerte repercusión en el mundo del beisbol, ya que el pelotero dominicano Juan Soto estuvo presente y expresó sus sensaciones tiempo después en una entrevista que le concedió al espacio deportivo Abriendo El Podcast.Beisbol dominicano: "Una adrenalina constante"En el inicio de una conversación con los conductores Vian Araujo y Ricardo Rodríguez, en la que hablaron de distintos temas relacionados con el mundo del beisbol, Juan Soto confesó su sorpresa y definió el encuentro como "una adrenalina constante" por el ambiente que se vivió en el estadio Quisqueya Juan Marichal."Me sorprendió, yo nunca había sido parte de una final con un estadio tan lleno y formando parte del equipo. Me sorprendió el ambiente y la atmósfera que había dentro, era algo diferente. Yo estaba sudando, no jugando. Le decía a los Tigres que los fanáticos estaban ahí haciendo una fiesta y era ese día la oportunidad", expresó Soto.En línea con esto, remarcó que sus principales sensaciones en el cuerpo fueron de adrenalina por la trascendencia que tenía el juego y por la reacción de los hinchas presentes: "Estaban con tambores y uno se sorprendía, era una vibra diferente. Yo no hago diferenciaciones con las otras, pero es diferente. Cualquier pelotero quisiera vivir esa experiencia".Después sostuvo que no se presionó pese a esa adrenalina, pero que no estaba ni tranquilo ni relajado, como cuando ve un partido desde el sillón de su casa. "En esos casos quieres que tu equipo gane, pero no tienes esa misma sensación que cuando estás adentro", narró.Juan Soto fue el último en irseEn medio de la entrevista, los conductores señalaron que Juan Soto fue el último hincha en irse tras ver perder a su equipo, los Tigres, ante los Leones del Escogido. Originalmente, estaba previsto que se iba a ir antes, pero detalló porque no lo hizo."El cuerpo se mueve diferente y yo sentía como que estaba ahí dentro. Me dolió no poder entrar en ninguna jugada, sinceramente. Si el juego estaba de dos carreras o menos me quedaba hasta el final, aunque igualmente decidí hacerlo"."Yo estaba con mi equipo todo el tiempo, pero hay momentos en los que hay que ser realista. De todos modos, cuando yo vi la adrenalina del ambiente dije 'nos quedamos aquí, olvídate'", añadió.El jugador dominicano de los Mets tomó la decisión de quedarse a ver el encuentro en su totalidad e incluso al ver a un empleado de seguridad, que quiso ir a buscarlo para retirarse, le comunicó que se quedaba porque "esto está picante".
El presidente Donald Trump presentó la "visa dorada", una nueva posibilidad para que ciertos inversores extranjeros accedan a la residencia permanente y, eventualmente, a la ciudadanía estadounidense. Entre las figuras que podrían beneficiarse de este esquema se encuentra Juan Soto, el beisbolista dominicano que recientemente firmó el contrato más alto en la historia de las Grandes Ligas de Béisbol (MLB, por sus siglas en inglés).La "visa dorada": una nueva opción para grandes inversionistasEl nuevo programa presentado por Trump permite a individuos con altos patrimonios obtener la residencia estadounidense si realizan una inversión significativa en EE.UU. El requisito mínimo de entrada supera los 5 millones de dólares, lo que posiciona a grandes empresarios y deportistas dentro del grupo elegible para aplicar.De acuerdo al presidente, "millones de tarjetas doradas podrían venderse en los próximos años". Y no descartó atraer inversionistas de diversas nacionalidades, como magnates rusos. Howard Lutnick, secretario de Comercio, explicó que el objetivo de esta medida es atraer a "personas de muy alto nivel" y garantizar que los solicitantes pasen por un proceso de verificación exhaustivo.Esta nueva opción se diferencia de la tradicional visa EB-5, vigente desde 1992. Esta requiere una inversión mínima de US$1,05 millones, o de US$800 mil en zonas de empleo objetivo. También cuenta con una cantidad limitada de cupos anuales. En cambio, de acuerdo a las autoridades, la "tarjeta dorada" ofrece mayor flexibilidad y una vía más rápida para la ciudadanía.La fortuna de Juan Soto y su posible elegibilidad para la "visa dorada"Juan Soto, estrella de las Grandes Ligas, firmó en diciembre el contrato más alto en la historia de la MLB con los Mets de Nueva York: US$765 millones por 15 años. El acuerdo incluye un bono de firma de US$75 millones y un valor anual promedio de US$51 millones.De acuerdo a Celebrity Net Worth, antes de su llegada a los Mets, Soto rechazó múltiples ofertas millonarias, como una de US$440 millones de dólares por 15 años de los Washington Nationals. Su capacidad para negociar contratos de gran envergadura lo coloca en una posición privilegiada para aprovechar este nuevo programa migratorio.Actualmente, el patrimonio de Soto se estima en US$100 millones, una cifra que podría incrementarse exponencialmente con su reciente contrato y su esperado desempeño en los Mets. Su vínculo con el mercado estadounidense y su alto nivel de ingresos lo convierten en un candidato ideal para acceder a la residencia y eventualmente a la ciudadanía.Los empresarios más ricos del mundo que también podrían aplicarEl nuevo programa migratorio no solo podría ser una alternativa para Soto, sino también para algunos de los empresarios más acaudalados del planeta. Entre los diez multimillonarios más ricos del mundo, solo dos no poseen la ciudadanía estadounidense, lo que los haría elegibles para este beneficio si les interesara el trámite.Según el ranking de Forbes al 1 de marzo de 2025, las personas más ricas del mundo son:Elon Musk (EE.UU.)Mark Zuckerberg (EE.UU.)Jeff Bezos (EE.UU.)Larry Ellison (EE.UU.)Bernard Arnault (Francia)Warren Buffett (EE.UU.)Larry Page (EE.UU.)Sergey Brin (EE.UU.)Amancio Ortega (España)Steve Ballmer (EE.UU.)Los únicos dos multimillonarios de esta lista que no tienen ciudadanía estadounidense son Bernard Arnault, presidente del grupo de lujo LVMH, y Amancio Ortega, fundador de Inditex, la empresa detrás de Zara. Ambos, con patrimonios valuados en decenas de miles de millones de dólares, estarían en condiciones de solicitar la residencia a través de este nuevo programa.En el ámbito deportivo, jugadores como Shohei Ohtani, quien firmó un contrato de US$700 millones con Los Ángeles Dodgers, también podrían calificar para este esquema. El atractivo de esta alternativa radica en la posibilidad de obtener la residencia de forma rápida y con menos restricciones.
La divisa estadounidense recuperó más de un punto porcentual de su valor frente a la moneda dominicana durante las primeras horas de este martes
Un operativo en Massachusetts resultó en la detención de un ciudadano dominicano que es acusado de integrar una red de tráfico de drogas con vínculos con el Cartel de Sinaloa. Durante la redada policial, las autoridades encontraron un escondite con armas y sustancias detrás de una pared en una propiedad en la ciudad de Lawrence. El operativo fue resultado de una investigación sobre la venta de fentanilo y metanfetamina en la zona de North Shore.Quién es el hombre del Cartel de Sinaloa detenido en MassachusettsLeury Then Rosario, de 33 años, fue identificado como parte de una organización de tráfico de drogas en Massachusetts. Según información oficial que difundió el Departamento de Justicia de Estados Unidos, se lo acusa de vender fentanilo y metanfetamina en Lawrence, así como también de estar vinculado al Cartel de Sinaloa.El operativo que resultó en su arresto estuvo a cargo de la Fuerza de Ataque de las Fuerzas de Tarea de Control de Drogas contra el Crimen Organizado, mientras que también colaboraron autoridades federales, estatales y locales. La fiscalía informó que la detención se llevó a cabo gracias a una investigación iniciada en enero de 2023.El arresto se produjo el 25 de febrero de 2025, tras la emisión de órdenes de allanamiento. Las fuerzas de seguridad accedieron a la propiedad del acusado y a un local en Lawrence, que aparentaba ser un negocio de servicios múltiples con un mostrador al frente. Sin embargo, en ese lugar se escondían armas y drogas."El supuesto descubrimiento de la pared trampa oculta de este acusado que ocultaba un arsenal de narcóticos y armas pone al descubierto la peligrosa realidad del narcotráfico actual: el fentanilo y la metanfetamina inundan nuestras comunidades", aseguró la fiscal federal Leah B. Foley. "Los narcotraficantes se adaptan, pero nosotros también", concluyó en un comunicado.Armas y drogas: qué había escondido en la pared falsa en un local de LawrenceMás de 16 kilogramos de pastillas falsificadas, de distintos colores y tamaños.Un objeto en forma de ladrillo de una sustancia blanca en polvo, con un peso aproximado de un kilogramo, que dio positivo a la presencia de cocaína.Más de dos kilogramos de presunto fentanilo prensado en unidades de diez gramos.Más de dos kilogramos de presunto polvo de fentanilo.Polvos sueltos de varios colores, que se cree incluyen agentes de corte utilizados con narcóticos.Una prensa de pastillas comercial utilizada para prensar pastillas falsificadas, incluidas más de 50 pastillas moldeadas con diseños para falsificar Percoet, Xanax, Adderall y otras.Sellos de marca utilizados para imprimir logotipos en kilogramos de narcóticos.Una pistola semiautomática Glock modelo 33 cargada con seis rondas de munición.Una pistola semiautomática High Point cargada con ocho rondas de munición.Una pistola semiautomática Ruger cargada con seis rondas de munición.Dos armas de fuego estilo Glock de fabricación propia (también conocidas como "pistolas fantasma") sin número de serie cargadas de municiones.Un rifle estilo AR-15 cargado de munición.Cuáles son los cargos a los que se enfrenta Leury Then RosarioSegún informaron las autoridades, Leury Then Rosario enfrenta cargos por conspiración para distribuir y poseer sustancias controladas. La fiscalía lo acusa de traficar más de 400 gramos de fentanilo y metanfetamina.Para este tipo de delitos, la legislación federal establece una pena mínima de diez años de prisión y hasta cadena perpetua de libertad supervisada si un juez así lo decide. También podría afrontar una multa de hasta diez millones de dólares.
La divisa estadounidense recuperó terreno ante la moneda dominicana al cierre de mercados de este jueves
Un ciudadano dominicano de 59 años, deportado en seis ocasiones anteriores, recibió una sentencia de 15 años y ocho meses de prisión en Estados Unidos por tráfico de fentanilo y heroína, además de reingreso ilegal a ese país. La Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, por sus siglas en inglés) del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) fueron los encargados de llevar adelante la investigación que resultó en su condena.Detención en Virginia: un cargamento de fentanilo oculto en un vehículoEl 18 de enero de 2024, un policía estatal de Virginia detuvo a Gregorio Gustavo DeJesus-Santos en la I-85, en el condado de Mecklenburg. Un perro antinarcóticos alertó sobre la posible presencia de drogas en el vehículo. Durante la inspección, las autoridades descubrieron un compartimento oculto debajo del asiento del pasajero, pero sin contenido. Ante la falta de evidencia, lo dejaron en libertad.Días después, DeJesus-Santos regresó a Virginia. La policía lo detuvo nuevamente por una infracción de tránsito y el perro antinarcóticos reaccionó otra vez. En esta ocasión, los oficiales hallaron dos paquetes dentro del compartimento secreto del vehículo. Uno contenía 200 gramos de fentanilo y el otro, 293 gramos de una mezcla de fentanilo y heroína.Historial delictivo y múltiples deportacionesComo parte de su declaración de culpabilidad, DeJesus-Santos admitió haber obtenido y distribuido al menos tres kilogramos adicionales de fentanilo. Su historial criminal reveló múltiples deportaciones previas y reincidencia en el tráfico de drogas.Desde 1996, las autoridades estadounidenses lo habían expulsado del país en seis ocasiones por distintas violaciones a la ley. La última deportación ocurrió el 18 de octubre de 2022, luego de cumplir una condena por tráfico de drogas en Nueva York.Cooperación entre agencias para frenar el crimenEl agente especial interino de HSI en Washington, DC, Christopher Heck, destacó, a través de un comunicado, la importancia de la reciente condena de Gregorio Gustavo DeJesus-Santos, sentenciado por violar las leyes migratorias de los Estados Unidos y participar en el tráfico de drogas. "Gregorio Gustavo DeJesus-Santos no solo desoyó las leyes de inmigración, sino que también intentó distribuir veneno en los vecindarios de Virginia", declaró Heck, y subrayó la gravedad de los delitos cometidos por el acusado.Heck también resaltó el éxito de la investigación, que involucró una colaboración estrecha entre varias agencias. "Este caso refleja el trabajo conjunto entre ICE HSI, la Policía Estatal de Virginia y la Fiscalía de los Estados Unidos. Demuestra cómo la cooperación entre instituciones fortalece la seguridad y el bienestar de nuestras comunidades", comentó el agente.Además, reafirmó el compromiso de ICE HSI Washington, DC, de seguir trabajando de manera coordinada con agencias federales, estatales y locales para garantizar la seguridad en las áreas afectadas por el crimen y el narcotráfico.El juez David J. Novak dictó finalmente la sentencia de 15 años y 8 meses en prisión contra DeJesus-Santos en el Tribunal del Distrito Este de Virginia, en Richmond. Durante el proceso, los fiscales federales adjuntos Angela Mastandrea y Patrick J. McGorman desempeñaron un papel clave en la investigación y el enjuiciamiento del caso.
Diana Danelys De Los Santos, más conocida como Amara La Negra, es hoy una reconocida personalidad del mundo del entretenimiento y el espectáculo que brilla en Univision. Si bien conoció la fama desde pequeña, sufrió carencias económicas y hasta vivió en la calle: "Me tocó ver a mi mamá llorar porque no había comida".Amara La Negra: una infancia marcada por la televisión y las dificultades económicasAmara nació en Miami, pero sus padres son dominicanos. Su madre, Ana Oleaga, dejó su país en busca de mejores oportunidades económicas y trabajó duro para poder mantenerla. A pesar de ello, no siempre pudo darle todo lo que necesitaba y vivieron momentos duros.Desde que era niña, Amara supo que quería ser artista y su madre la apoyó. Desde los cuatro años formó parte de programas televisivos como Sábado Gigante y Quiero ser estrella. También fue bailarina de artistas de renombre como Celia Cruz y Gloria Estefan. Sin embargo, su participación en la pantalla no significaba estabilidad financiera, ya que en aquel entonces los niños en televisión recibían pagos mínimos, de apenas US$30 por programa. "Era famosa, pero no teníamos dinero", contó en una entrevista con People.Su madre trabajaba como cocinera y hacía todo lo posible para que su hija pudiera asistir a los estudios de grabación. Muchas veces dependían de la ayuda de amigos y conocidos para conseguir ropa adecuada para sus presentaciones. "Siempre le agradezco a mi mamá que nunca me dijo que no, siempre se esforzó para que yo tuviera la oportunidad de lograr mis sueños", expresó la artista.Los momentos más duros de Amara La Negra: falta de comida y vivir en la calleLa falta de recursos marcó gran parte de la vida de Amara. "Hubo un momento en la vida que me tocó ver a mi mamá llorar porque no había comida", reveló. Para subsistir, trabajó junto a su madre en la limpieza de casas, vendiendo flores en la calle y repartiendo volantes.Uno de los momentos más duros de su vida llegó durante su juventud, cuando terminó una relación con una pareja que, además, era su mánager. "Él se encargaba de todo el dinero que me entraba. Nunca me dio un peso de lo que yo me ganaba", contó Amara. Cuando la relación terminó, ella y su madre quedaron sin hogar.Durante tres meses, Amara durmió en su auto en los estacionamientos de lugares como McDonald's y Walmart. Se higienizaba en baños públicos y continuaba trabajando sin que nadie supiera la situación en que se encontraba. "He pasado muchas cosas y por eso tengo el carácter que tengo el día de hoy", le dijo a People."Cuando yo me encontraba en esas noches oscuras y lloraba de tristeza y frustración, no entendía que Dios me estaba preparando, me estaba fortaleciendo para mi futuro", agregó.El sueño americano para la estrella de UnivisionTras pasar esas dificultades, Amara se prometió a sí misma que nunca más volvería a estar en la calle. Su continuidad en los medios como conductora y bailarina permitió que a los 28 años comprara su primera casa y que, durante la pandemia de coronavirus, comenzara a invertir en bienes raíces."Durante la pandemia comencé a comprar propiedades, comprar y revender sin saber lo que estaba haciendo, y hoy por hoy tengo 8 propiedades en la República Dominicana que rento también para Airbnb y tengo renta fija", contó a la revista Hola.También creó su propia empresa constructora, Las Royal Twins, con el sueño de levantar un edificio desde cero. "Lo que sucede conviene. A veces no entendemos la razón por la cual las cosas pasan, pero esos traumas me llevaron a tener un imperio", afirmó.
Lerry Then Rosario se dedicaba a distribuir fentanilo y metanfetamina en la zona de North Shore
La divisa estadounidense recuperó casi un punto porcentual de su valor ante la moneda dominicana al cierre de mercados de este martes
La moneda estadounidense recuperó terreno ante la divisa dominicana al cierre de mercados de este jueves
El ciudadano de origen caribeño fue visto por algunos vecinos, que llamaron a las autoridades para confirmar el hallazgo del cuerpo en vía pública de la comuna de Estación Central
La divisa estadounidense avanzó casi medio punto porcentual de su valor ante la moneda dominicana durante las primeras horas de este lunes
Esta indagación se suma a un escándalo más amplio sobre presuntas prácticas de corrupción en varias EPS intervenidas por el gobierno y en la que figura Mario Urán, un influyente asesor del sector salud
Fermín Díaz, un migrante dominicano residente en Puerto Rico, fue arrestado durante un operativo realizado el domingo 26 de enero, en el Barrio Obrero de San Juan. A pesar de que su estatus era legal, los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) no le permitieron presentar sus documentos y se lo llevaron. "Fue un maltrato", contó tras haber sido liberado.Desde la asunción de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, quien lleva adelante una ofensiva contra la inmigración ilegal, los miembros de las comunidades migrantes viven atemorizados por la posibilidad de quedar en medio de una redada masiva. Esa incertidumbre se apoderó incluso de aquellos que tienen sus papeles en regla."No me dejaron buscar mis papeles": la versión del dominicano detenido por el ICESegún contó Díaz a El Nuevo Día, agentes del ICE lo detuvieron durante un operativo realizado el 26 de enero en el Barrio Obrero de San Juan de Puerto Rico, un punto donde residen muchos inmigrantes dominicanos como él.El hombre de 57 años relató que fue interceptado por los efectivos mientras estaba cerca de su domicilio. Para detenerlo, los oficiales utilizaron un truco: le mostraron una foto de una persona y le preguntaron si la conocía. "Yo les dije que no la conocía", explicó en una entrevista. Luego le solicitaron sus documentos: "Me pidieron mi licencia y luego me exigieron la de residencia".El hombre señaló que presentó su licencia, pero como no llevaba consigo su permiso de residencia, le contestó a los agentes que lo había dejado en su casa. "Le dije: 'señor, yo tengo mis papeles, yo estoy bien, los tengo en la casa, déjenme ir a buscarlo o mande un oficial de esos que están ahí conmigo, que yo le entrego los papeles'", sostuvo. No se lo permitieron y se lo llevaron detenido. "Para mí eso es discriminación", aseguró el dominicano.Cómo era el centro de detención a donde llevaron a Díaz y su liberaciónTras ser arrestado, cerca de las 13.30 del domingo, Díaz fue llevado por los agentes del ICE a un centro de detención ubicado en Guaynabo. Allí, de acuerdo a su testimonio, había otros migrantes. "Donde yo estaba había entre 40 a 50 personas", aseguró.Una hora después de su detención, los agentes del ICE corroboraron que lo que les había dicho Díaz era cierto. Sus papeles estaban en orden y tenía permiso de residencia en Puerto Rico, por lo que lo dejaron en libertad.Si bien su situación se resolvió en poco tiempo, el migrante dominicano afirmó que todavía estaba afectado por lo ocurrido. "Yo, a partir de ahí, me he sentido muy mal", confió. Y agregó que a eso debía sumarle la preocupación por los otros migrantes que quedaron detenidos."No sé nada de mi esposo": la incertidumbre de las familias de los detenidosDíaz no fue el único detenido el domingo. Cinthia Paniagua, residente de la isla, expresó al medio citado su preocupación por su esposo, quien fue arrestado en la misma operación y de quien no tuvo noticias. "Ni te permiten verlo ni darle una llamada. Al día de hoy yo no sé nada de mi esposo", declaró al citado medio.Paniagua añadió que intentó comunicarse con el oficial que realizó la detención, pero no obtuvo respuesta. Su mayor temor es que su marido sea deportado. "Espero recibir noticias y que pronto pueda volver a casa", agregó.Redadas masivas del ICE en Puerto RicoLas redadas en Puerto Rico comenzaron pocos días después de que Donald Trump asumiera nuevamente la presidencia de EE.UU. Durante su campaña, el mandatario prometió reforzar las deportaciones de inmigrantes indocumentados.El domingo, agentes del ICE llevaron a cabo inspecciones aleatorias en establecimientos y viviendas para corroborar el estatus migratorio de las personas. En la comunidad dominicana, esta situación generó temor. "No puedes ir a la barbería, ni al supermercado, porque te van a detener", manifestó Kelvin Antonio Mojica Fernández, al mismo medio.Rosaura González Rucci, abogada de inmigración que representa a dos de los detenidos en esos operativos, recomendó que los migrantes "lleven consigo copias de sus documentos migratorios". Y reveló que unos 30 detenidos ya firmaron deportaciones voluntarias y serán enviados a República Dominicana.
La divisa estadounidense recuperó más de un punto porcentual de su valor ante la moneda dominicana durante las primeras horas de este martes
El ciudadano extranjero manejaba un perfil de empresario; sin embargo, un atentado en su contra y el escape de un centro médico permitieron que las autoridades identificaran su accionar delictivo que era cubierto por una fachada
La divisa estadounidense recuperó más de un punto porcentual de su valor durante las primeras horas de este martes
Luis Mariano Rojas Santana, acusado de encabezar actividades ilícitas, fue arrestado en un operativo nocturno que incluyó la incautación de armas ilegales; el extranjero huyó del hospital tras sobrevivir a un ataque armado en 2024
En agosto de 2025 se cumplirán seis décadas de uno de los incidentes más recordados y controvertidos en la historia de las Grandes Ligas: la pelea entre el pitcher dominicano Juan Marichal y el receptor estadounidense John Roseboro.Ocurrido en pleno partido entre los San Francisco Giants y Los Angeles Dodgers, el enfrentamiento trascendió los límites del deporte, al marcar a una generación de aficionados y jugadores.Contexto previo y el inicio del conflicto: una rivalidad encendidaEl 22 de agosto de 1965, Giants y Dodgers, históricos rivales desde su época en Nueva York, competían en una intensa carrera por el título de la Liga Nacional. Los de Los Ángeles lideraban la tabla con un registro de 72-52, seguidos muy de cerca por los Milwaukee Braves y los de San Francisco.La rivalidad entre ambos equipos ya estaba al rojo vivo, exacerbada por choques menores en juegos previos y un contexto social complejo, con los disturbios de Watts en Los Ángeles y la guerra civil en República Dominicana como telón de fondo.Ese día, el estadio Candlestick Park de San Francisco se llenó para presenciar un duelo de titanes en el montículo: Juan Marichal, estrella de los Giants, y Sandy Koufax, as de los Dodgers, ambos favoritos al premio Cy Young. La atmósfera era tensa, con ambos equipos conscientes de lo que estaba en juego.La chispa que encendió el enfrentamiento se dio cuando Maury Wills, de los Dodgers, abrió con un toque de bola que enfureció a Marichal, quien lo consideró un gesto desleal.Luego de eso, Marichal respondió con un lanzamiento pegado a Wills, obligándolo a tirarse al suelo. En el turno siguiente, Koufax devolvió el gesto con un lanzamiento alto contra Willie Mays, estrella de los Giants.La tensión aumentó cuando Marichal lanzó una recta cerca de Ron Fairly, lo que generó advertencias del árbitro Shag Crawford a ambos equipos. Sin embargo, el punto de quiebre llegó cuando dominicano tomó su turno al bate.El enfrentamiento: un momento inolvidableMientras Marichal esperaba el siguiente lanzamiento, el receptor John Roseboro devolvió la pelota al montículo con un tiro tan cercano que este afirmó sentir el viento en su oreja. Según el dominicano, interpretó el gesto como una amenaza directa.Roseboro se levantó del suelo con los puños listos, lo que llevó a Marichal a reaccionar golpeándolo en la cabeza con su bate. En un video de la MLB, por el 50 aniversario del hecho, el dominicano admitió: "Fui directamente hacia él y le aplasté la cabeza. Toda la sangre comenzó a correr".El impacto abrió una herida de dos centímetros en la frente de Roseboro, quien comenzó a sangrar. La escena desencadenó una pelea campal que involucró a jugadores de ambos equipos y duró catorce minutos.La pelea trajo repercusiones significativas. Marichal fue suspendido por ocho juegos y multado con una suma récord en ese momento. Su ausencia afectó el rendimiento de los Giants, quienes perdieron la lucha por el banderín de la Liga Nacional ante los Dodgers.Por su parte, Roseboro recibió catorce puntos de sutura, pero mostró una actitud sorprendentemente conciliadora tras el incidente. Años más tarde, ambos jugadores hicieron las paces y formaron una amistad duradera.Roseboro incluso abogó públicamente para que Marichal fuera incluido en el Salón de la Fama, y el dominicano se convirtió en portador del féretro en el funeral de su amigo en 2002.Un legado de lecciones aprendidasA pesar de su naturaleza violenta, el episodio, llamado "Batalla de Candlestick", quedó como un recordatorio de los extremos a los que puede llegar la rivalidad en el deporte. En la actualidad, el incidente sigue siendo un tema recurrente en los análisis históricos de la MLB, no solo por su impacto en el campo, sino por la reconciliación posterior de sus protagonistas, un ejemplo de madurez y redención personal.La MLB destacó en 2015 la importancia de contextualizar estos eventos en su época y aprender de ellos. A sesenta años de aquel enfrentamiento, el legado de Juan Marichal trasciende la violencia del momento, recordado tanto por su genio en el montículo como por su capacidad de enmendar el pasado.