dominó

Fuente: La Nación
04/11/2025 20:00

Comenzaron a juzgar a Piti, el capo narco que, junto con su hermano Marcos, dominó a sangre y fuego la villa 1-11-14

Estuvo 12 años prófugo. Fue, junto con su hermano Marco Estadas Gonzalez, capo narco de la villa 1-11-14, en el Bajo Flores, una zona caliente del narcomenudeo. La organización criminal dominó el territorio a sangre y fuego y, según estimó la Justicia hace una década, llegó a facturar 900.000 euros mensuales. Hoy, en los tribunales de Comodoro Py, Fernando Estrada Gonzales, conocido por su apodo de Piti, comenzó a ser juzgado por el Tribunal Oral Federal (TOF) porteño N°3. El debate comenzó con la lectura del requerimiento de elevación a juicio. Piti está acusado de haber organizado junto con su hermano, apodado Marcos, y con su cuñada, Silvana Salazar, "una asociación integrada por un importante e indefinido número de personas, destinada al tráfico ilícito de sustancias estupefacientes (marihuana, cocaína y sus derivados) en grandes cantidades y pequeñas porciones para el consumo individual en el interior y fuera de la villa 1-11-14â?³, informaron fuentes judiciales.También fue imputado del "almacenamiento y uso permanente de todo tipo de armamento, sus piezas, municiones y otros elementos de corte balístico con el claro objetivo de mantener la hegemonía territorial de la zona en la que produciría la mayor parte del emprendimiento criminal", agregaron los voceros judiciales.El TOC N°3 está presidido por el juez Andrés Basso e integrado por sus colegas Javier Ríos y Fernando Machado Pelloni. En el debate, el Ministerio Público está representado por el fiscal general Diego Velasco y el fiscal de la Procuraduría de Narcocriminal (Procunar) Matías Álvarez.En abril de 2023, Basso, Ríos y Pelloni habían condenado a Marcos y a Salazar, entre otros narcos, a las penas de 24 y 13 años de prisión, respectivamente. Piti no había llegado a juicio porque, en ese momento, estaba prófugo.Marcos, su esposa y otros 23 sospechosos habían sido detenidos el 16 de diciembre de 2016 en operativos realizados por detectives de la División Operaciones Especiales Antidrogas de la Policía Federal Argentina (PFA) por orden del por entonces juez federal Sergio Torres, hoy integrante de la Suprema Corte de Justicia bonaerense.En la investigación que derivó en las detenciones de diciembre de 2016, el Ministerio Público Fiscal estuvo representado por Juan Pedro Zoni y la Procunar, a cargo de Diego Iglesias.Por ese expediente, Marcos fue condenado a 17 años de prisión y a pagar una multa 33.750 pesos por considerarlo como coautor penalmente responsable de una organización dedicada al tráfico de estupefacientes en su modalidad de comercio y coautor del delito de acopio de armas.La pena fue unificada con una anterior de diez años de cárcel y, finalmente, Marcos fue condenado a 24 años de cárcel. En 2022 fue deportado a Perú."Tres fuerzas de seguridad, la PFA, la Gendarmería Nacional y la Policía de la Ciudad, llegaron a la misma conclusión: existía en la villa 1-11-14 una organización narcocriminal que era lidera por Marco Estrada Gonzales, Salazar y Piti. Hubo cambios de gobiernos, crisis económicas, pero desde 2009 hasta mediados de 2017 en su pedazo de territorio, siete hectáreas de la villa 1-11-14 [zona también conocida como barrio popular padre Richiardelli], nada cambió. En ese lugar siempre fueron Marcos, Salazar y Piti. Esperemos que este juicio logré cambiar algo", había sostenido en su alegato de ese primer juicio el fiscal Velasco.Durante el debate, la fiscalía contó con la colaboración de la Procunar y la Dirección General de Investigaciones y Apoyo Tecnológico a la Investigación Penal (Datip).Según explicó el representante del Ministerio Público durante su alegato y como había sostenido en sus resoluciones el por entonces juez Torres, la venta de droga en la villa 1-11-14 estaba divida por turnos entre Marcos y Pity.En un turno de 28 días, según dijo el fiscal Velasco, se podía llegar a recaudar $14.000.000 equivalentes, en su momento, a 900.000 euros.La equivalencia con la moneda europea no resulta casual. En la resolución donde procesó a Marcos, Salazar y otros sospechosos, el juez Torres había sostenido que la banda narco cambiaba pesos por euros en una agencia de Villa Celina, en La Matanza.Como se dijo, Piti estuvo prófugo 12 años. Hasta que se entregó en la Procunar, el 25 de abril de 2023.Piti, de nacionalidad peruana, tiene 59 años. Había sido condenado por el homicidio de Antonio Gallardo, ocurrido el 11 de junio de 1988 en inmediaciones del complejo conocido barrio Rivadavia II, frente a la manzana 24 de la villa 1-11-14. Cumplió la pena impuesta por la Justicia y, según creían detectives policiales y judiciales, manejaba su parte del negocio narco desde Perú.Fue una sorpresa cuando el abogado Juan Alfredo Sánchez Ortiz llamó a la Procunar y avisó que el capo narco se iba a entregar. Hoy, dos años y medio después, comenzó a ser juzgado.

Fuente: Clarín
30/10/2025 06:18

Psoriasis, más allá de la piel: cómo evitar el efecto dominó, y la diferencia clave que puede cambiar el pronóstico

El lema del Día Mundial de la Psoriasis apunta este año a la consulta temprana y a las comorbilidades.

Fuente: Perfil
18/10/2025 11:54

Efecto dominó para Sarah Ferguson: pierde su último título por la renuncia de Andrés y sus vínculos con Epstein

Ya no será Duquesa de York ahora que el príncipe abandonó sus títulos, casi obligado por el rey Carlos III. Los sucesivos escándalos erosionaron su débil popularidad, afectando patronazgos y vida privada. Leer más

Fuente: Perfil
05/10/2025 00:00

Maqueda sobre el caso Espert: impacto en campaña, daño electoral y posible efecto dominó

El exministro de la Corte evalúa el caso Espert: daño electoral para La Libertad Avanza, preocupación dirigencial y señales en cualitativas. Advierte posible efecto dominó en boletas. Sin diálogo político, lo económico deviene en déficit político. Leer más

Fuente: Perfil
21/09/2025 02:00

Gran Bretaña reconocerá al Estado palestino y se espera un efecto dominó en la ONU que presione a Israel

El primer ministro Keir Starmer formalizará este domingo el anuncio, que marca un cambio histórico en la política exterior británica y que se sumará a una ola de reconocimientos coordinados por Francia y otros países europeos en la Asamblea General de Naciones Unidas. Leer más

Fuente: Clarín
07/09/2025 14:18

Verstappen se reencontró con su mejor versión en el GP de Italia y dominó a los McLaren: el gesto de Piastri con Norris que generó abucheos en Monza

El neerlandés volvió a ganar sin oposición después de ocho carreras.El australiano, líder del campeonato, dejó pasar al británico, que había tenido un problema en un pit stop.El argentino Colapinto largó y llegó en el P17.Mirá el video.

Fuente: La Nación
04/09/2025 23:00

"Se define todo": la incertidumbre dominó en un encuentro de ejecutivos, que se mostraron preocupados por las tasas, el dólar y el Congreso

SAN CARLOS DE BARILOCHEâ??. Las elecciones legislativas son el tema principal que surge en las charlas entre ejecutivos de finanzas. Mientras que el primer testeo que tendrá el Gobierno se dará este domingo en la provincia de Buenos Aires, el camino hasta octubre, mes de las elecciones nacionales, parece cada vez más largo, y ese nerviosismo se ve reflejado en el mercado. Los vaivenes del tipo de cambio llevaron al Tesoro a intervenir en el mercado, al tiempo que las altas tasas de interés que empiezan a afectar a la actividad económica. Una volatilidad que podría estabilizarse con el resultado de las urnas, como confía el Gobierno, o acrecentarse en caso de que la oposición gane terreno."Se define todo en las elecciones. Si el peronismo se muestra fuerte, claro que va a pegar en el mercado y en las inversiones", dicen en los pasillos del 46º Convención Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), que este año tuvo lugar en Bariloche. La tranquilidad de las montañas nevadas y el lago Nahuel Huapi de fondo contrastaba con el clima candente que se vivió en el Hotel Llao Llao, donde desfilaron políticos, ejecutivos de finanzas, sociedades de bolsa y economistas. Cautelosos, los empresarios devoran encuestas y se preguntan por "el día después""La macroeconomía luce mucho más ordenada que hace dos años. Pero todavía persisten debates que nos distraen, como la cotización del dólar y medidas cortoplacistas. Si la competitividad, lema de nuestro evento, dependiera de la devaluación, países como Angola, Irán, Congo, Líbano, Venezuela y Zimbabue serían hoy potencia en materia económica y atracción de inversiones. Y no lo son. Estos países, junto con la Argentina, son los que más han devaluado en los últimos 70 años. La verdadera competitividad no nace de un tipo de cambio. No nace de una devaluación mágica. Nace de instituciones sólidas, reglas claras y visión de largo plazo", dijo en la inauguración del evento Pablo Miedziak, presidente del IAEF. Sin embargo, todavía la Argentina tiene que llevar adelante algunas reformas estructurales para poder convertirse en un país competitivo, según el ejecutivo. Una reforma laboral, que facilite las contrataciones, premie la formalidad y le dé oportunidades a aquellos que están fuera del mercado. Una reforma fiscal que simplifique y alivie a las compañías de los 155 tributos que existen en los tres niveles de gobierno. Y una reforma del Estado, para que sea más moderno y tenga menos burocracia. "Estas reformas las venimos postergando hace demasiado tiempo", remarcó.Hay un consenso entre los economistas, los políticos oficialistas que asistieron al evento y los empresarios sobre la necesidad de llevar adelante esas reformas. La clave, en tal caso, es que el Gobierno consiga el apoyo necesario en el Congreso. Por el momento, las encuestas tiran a favor de La Libertad Avanza en octubre. Pero la Argentina es el país de las sorpresas y los cisnes negros, como fue la victoria de Javier Milei en 2023."Siempre en los años electorales, que lamentablemente cada dos años tenemos, se genera mucha volatilidad y eso repercute en toda clase de activos en la Argentina. Incluido el riesgo país, que refleja la performance de los bonos ley extranjera. Dicho esto, no solo hay incertidumbre con respecto a qué va a pasar en las elecciones y si el Gobierno va a poder tener apoyo en el Congreso, para poder sostener el poder de veto y generar puentes para consolidar la agenda de reformas estructurales, sino también hacia adelante. Creo que el inversor está mirando también la capacidad del plan que va a mostrar el Gobierno con respecto a la acumulación de reservas", afirmó en su disertación Lucila Barbeito, analista económica en JPMorgan Chase & Co, autora de algunos de los informes que más circulan en la City. "Ni un sólo dólar del Fondo": el vicepresidente del BCRA dijo que no tienen apuro en comprar reservasCon las elecciones en el centro de la escena, mientras tanto, hay preocupación en el sector privado por el rumbo de la economía. Desde el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) que tenían los bancos a comienzos de julio, se dio un salto de las tasas de interés en pesos que ya afecta a la actividad económica. El tipo de cambio también está en la mira, incluso a pesar de que no se registró un traslado a precios directo durante julio y agosto. El vicepresidente del Banco Central (BCRA), Vladímir Werning, intentó llevar un poco de calma. Aseguró que la volatilidad del tipo de cambio, de las tasas y hasta del riesgo país se deben al "riesgo electoral". También le restó importancia a la acumulación de reservas para este año. El mensaje no convenció. "Todo bien con los fundamentals, pero se mostró como que en estas semanas estuvo todo bien y tampoco fue tan así", dijo una fuente del mercado de capitales."Se tomaron medidas muy locas en estos últimos meses. El nivel de tasas que tenemos hoy no se puede sostener en el tiempo, porque va a matar la actividad. La cadena de pagos se rompió hace meses, incluso algunos patean los pagos para poder hacer tasas. Si hoy hasta un plazo fijo te paga 50%", agregó en confianza el CFO de una compañía del rubro de salud. Hay incertidumbre, pero por el momento el optimismo se mantiene. De cara a 2026, las empresas argentinas prevén que habrá un aumento de las inversiones y una mayor rentabilidad, de acuerdo con un informe de la consultora EY y el Instituto Argentino de Finanzas (IAEF), que reúne la respuesta de las 100 principales compañías líderes del país. Frente a un escenario de desaceleración de la inflación y mayor estabilidad cambiaria, el 84% de los empresarios espera que el año que viene crezcan sus inversiones o se mantengan constantes. Federico Furiase: "El Tesoro tiene la munición y los grados de libertad para intervenir"Eso sí, de nuevo, eso se tiene que dar de la mano de algunas reformas. Entre los pedidos que más se repiten entre los ejecutivos se encuentran un plan económico claro y sustentable (29%), una reforma tributaria que estimule la inversión (22%), una política cambiaria estable (21%) y leyes de protección de las inversiones (12%). "¿Quién va a invertir a cinco años si el peronismo vuelve y cambian las reglas del juego? Se necesitan pasar las leyes por el Congreso", es el temor que compartieron ejecutivos a este medio. "Estamos todos los días mirando si el tipo de cambio va al techo de la banda, que si va a intervenir el Tesoro o el Banco Central, una locura que no me parece sano... Probablemente, la banda era una buena idea al principio, ahora tengo segundas ideas sobre eso. Ahora estamos en que no puede llegar al techo de la banda, porque es un problema, y sube la tasa. Si toda esa parte de la economía se resuelve, creo que la Argentina está en una excelente posición para crecer con estabilidad, traer inversiones, bajar el riesgo país. Pero me parece que hay que volver a pensar en el régimen monetario y cambiario, para que contribuya a que esté todo mucho más ordenado", cerró Miguel Kiguel, director de Econviews Economía y Finanzas, entrevistado por el director de contenidos de LA NACION, José del Río.

Fuente: Perfil
28/08/2025 13:00

Día 620: Escándalos de corrupción, ¿efecto retardado o efecto dominó?

Un repaso por diferentes casos de corrupción para pensar la denuncia por presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad y cómo puede afectar el futuro del gobierno de Javier Milei. Leer más

Fuente: La Nación
25/07/2025 12:54

El gesto histórico de Francia hacia Palestina: ¿inicio de un efecto dominó en la diplomacia internacional?

PARIS.- El presidente Emmanuel Macron anunció el jueves que Francia reconocerá oficialmente el Estado de Palestina en septiembre próximo, durante la Asamblea General de Naciones Unidas. Aunque simbólica, esta decisión histórica ha provocado intensas reacciones, aunque también podría ser origen de medidas concretas."La paz es posible". En un mensaje publicado en X, Macron confirmó el jueves que Francia reconocerá el Estado de Palestina durante la próxima sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, prevista para septiembre próximo en Nueva York. Un hecho sin precedentes para un país fundador de la Unión Europea (UE) y miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU."Es necesario un alto el fuego inmediato, la liberación de todos los rehenes y una ayuda humanitaria masiva para la población de Gaza", escribió Macron en esa misiva.Consistent with its historic commitment to a just and lasting peace in the Middle East, I have decided that France will recognize the State of Palestine. I will make this solemn announcement before the United Nations General Assembly this coming September.â?¦ pic.twitter.com/VTSVGVH41I— Emmanuel Macron (@EmmanuelMacron) July 24, 2025La voluntad del presidente francés marca un claro cambio de enfoque. París ha mantenido una relación bilateral sólida con Israel, marcada por un apoyo constante a la existencia de ese Estado y una diplomacia comprometida desde 1949. Y la decisión de Emmanuel Macron podría debilitar ese vínculo en varios niveles. Sin embargo, el mandatario parece bien decidido a asumir los riesgos.Francia, que apoya la "solución de dos Estados", quiere "ver nacer el Estado de Palestina, asegurar su viabilidad y permitir que, aceptando su desmilitarización y reconociendo plenamente a Israel, participe en la seguridad de todos en el Próximo Oriente". En 1978 y en 1994, Egipto y luego Jordania fueron los dos primeros países árabes en reconocer a Israel, que los había vencido militarmente. A partir de 2020, en el marco de los Acuerdos de Abraham, Bahrein, los Emiratos Árabes Unidos, luego Sudán y Marruecos normalizaron sus relaciones con el Estado hebreo bajo el auspicio de Donald Trump y luego de Joe Biden. Para Emmanuel Macron, el reconocimiento francés de un Estado palestino permitiría una normalización de las relaciones diplomáticas entre Israel y otros vecinos árabes. La guerra en Gaza, provocada por la incursión antisemita de Hamas el 7 de octubre, concluiría entonces con un reconocimiento diplomático de un Estado palestino y una pacificación regional.Hasta la fecha, 146 países â??de los 193 que conforman la ONUâ??, principalmente en Asia, África y América Latina, han reconocido al Estado de Palestina desde su declaración de independencia en 1988 en Argel. Sin embargo, ningún miembro del G7, ya sea Alemania, el Reino Unido o Estados Unidos, ha dado oficialmente ese paso. El gesto de Francia podría así tener un efecto dominó, especialmente en Europa y en continuidad con España, Irlanda, Noruega y Eslovenia, que sí lo hicieron en 2024.Hasta este jueves, el presidente francés se había mostrado cauteloso.El reconocimiento de un Estado palestino "no es un tabú para Francia", afirmaba el año pasado Stéphane Séjourné, ministro de Relaciones Exteriores."Debemos avanzar hacia un reconocimiento y por lo tanto en los próximos meses lo haremos", declaró a su vez Macron en una entrevista en abril."Nuestro objetivo es, en algún momento de junio, presidir esta conferencia (sobre la solución de dos Estados) junto con Arabia Saudita, donde podríamos finalizar el acto de reconocimiento mutuo por parte de varios (Estados)", explicó. Finalmente, ese anuncio fue pospuesto debido a la guerra entre Israel e Irán. Ahora, si bien este anuncio se produce mientras la situación en Medio Oriente parece tensarse cada vez más debido a la dramática situación humanitaria en Gaza y la falta de acuerdos entre Israel y Hamas, el gesto podría relanzar el proceso de paz, así como la idea de una solución de dos Estados, afirman algunos expertos.En el terreno geopolítico, este reconocimiento también forma parte de una iniciativa diplomática destinada a reposicionar a Francia como un actor imprescindible en la resolución del conflicto israelo-palestino. Al dar este paso, Francia pretende "aportar una contribución decisiva a la paz en Medio Oriente", escribió en las últimas horas Macron en una carta dirigida al presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas.Cuatro puntos son esenciales para el reconocimiento de un Estado. Además de un territorio, una población y un gobierno, se necesita una "capacidad para relacionarse con la sociedad internacional", explica Insaf Rezagui, doctora en Derecho Internacional Público e investigadora en la universidad Paris-Panthéon-Assas y en el Instituto Francés para el Próximo Oriente en Jerusalén.Por lo tanto, la decisión francesa podría alentar a las autoridades palestinas a reclamar un estatus diplomático reforzado, especialmente en la ONU, donde Palestina tiene el estatus de observador. Miembro de la Corte Penal Internacional (CPI) desde 2015, Palestina también podrá disponer de una embajada en Francia.Al reconocer al Estado palestino, Francia ha reintroducido en el debate diplomático occidental la cuestión de la solución de dos Estados. Defendida desde hace décadas por gran parte de la comunidad internacional, esta solución busca establecer dos Estados, cada uno con sus instituciones, su soberanía, sus fronteras, y viviendo lado a lado en paz. Supone, en particular, la creación de un Estado palestino en Cisjordania y Gaza, con Jerusalén Este como capital, junto a un Israel seguro."Si esta visión parece hoy estancada en el proceso de paz, el gesto francés podría animar a otros países occidentales a devolverle peso", afirma Rezagui.ReaccionesEl problema es que una parte no desdeñable de los israelíes rechaza totalmente que exista un Estado palestino."Benjamin Netanyahu luchará hasta el final contra la solución de dos Estados", afirma Éric Danon, exembajador de Francia en Israel y especialista en cuestiones de seguridad y defensa. Como era de esperar, el primer ministro israelí condenó firmemente el anuncio francés, acusando a Macron de "premiar a Hamas tras los ataques del 7 de octubre de 2023"."Seamos claros, los palestinos no buscan obtener un Estados al lado de Israel. Quieren un Estado en lugar del de Israel", dijo Netanyahu.We strongly condemn President Macron's decision to recognize a Palestinian state next to Tel Aviv in the wake of the Octoberâ?¯7 massacre. Such a move rewards terror and risks creating another Iranian proxy, just as Gaza became. A Palestinian state in these conditions would be aâ?¦— Benjamin Netanyahu - ×?× ×?×?×?×? נתנ×?×?×? (@netanyahu) July 24, 2025Igual reacción por parte de Washington, cuyo secretario de Estado, Marco Rubio, criticó la decisión francesa denunciando, "una bofetada a las víctimas del 7 de octubre" y una decisión "que solo sirve a la propaganda de Hamas".The United States strongly rejects @EmmanuelMacron's plan to recognize a Palestinian state at the @UN general assembly. This reckless decision only serves Hamas propaganda and sets back peace. It is a slap in the face to the victims of October 7th.— Secretary Marco Rubio (@SecRubio) July 25, 2025En la misma línea, pero con un tono decididamente sarcástico, el embajador de Estados Unidos en Israel, Mike Huckabee, ironizó el viernes sobre el anuncio de Francia y bromeó con que el presidente Macron planeaba ofrecer la Costa Azul para albergar al pueblo palestino. "La 'declaración' unilateral de Macron sobre la creación de un Estado 'palestino' no mencionaba dónde estaría ubicado. Ahora puedo revelar en exclusiva que Francia propondrá la Costa Azul y que la nueva nación se llamará 'Franc-en-Stine'", publicó el exgobernador republicano de Arkansas en su cuenta de X, en una clara alusión al personaje de Frankenstein.Macron's unilateral "declaration" of a "Palestinian" state didn't say WHERE it would be. I can now exclusively disclose that France will offer the French Riviera & the new nation will be called "Franc-en-Stine."https://t.co/zCZR0Fj9tc— Ambassador Mike Huckabee (@GovMikeHuckabee) July 25, 2025En realidad, la mayor parte de los grandes países occidentales â??Canadá, Alemania, el Reino Unido, Japónâ?¦â?? no reconocen a Palestina como estado, mientras que el peso de los mismos en el concierto de las naciones es importante. Sobre todo el de Estados Unidos, principal apoyo del gobierno de Benjamin Netanyahu."Sin presión norteamericana, el gobierno israelí tendría dos veces más libres las manos para proseguir su guerra y la anexión larvada de Cisjordania", asegura Insaf Rezagui.Por su parte, Donald Trump sueña con hacer de Gaza una "Riviera" oriental bajo administración estadounidense, expulsando a todos sus habitantes "temporariamente" a países vecinos. Aunque ninguno de ellos se haya declarado voluntario, todo lo contrario.Sin olvidar que el parlamento israelí adoptó en julio de 2024 una resolución que se opone a "la creación de un Estado palestino". Un reconocimiento israelí suavizaría sin duda las relaciones entre París y Tel Aviv, ya tensas después de que Macron dijera en octubre pasado que "no estaba seguro de que defendamos una civilización sembrando nosotros mismos la barbarie". El jefe de Estado incluso quiso imponer un embargo a las entregas de armas a Israel. Sin embargo, una posición francesa así enviaría un mensaje político fuerte a las opiniones árabes. Macron, que se posiciona como asiduo interlocutor de los dirigentes egipcios y jordanos, también permitiría iniciar una controversia sobre el futuro de los territorios palestinos.Macron espera que, gracias a su gesto, otros países europeos terminen por sentirse alentados a seguir su ejemplo ya que Francia, al carecer de verdaderas palancas de presión sobre Israel, no puede poner fin sola a la guerra. Por lo tanto, el reconocimiento de un Estado palestino por parte de París, parece tener, por el momento, más un alcance simbólico que una eficacia inmediata sobre el terreno.El canciller italiano, Antonio Tajani, advirtió hoy que su gobierno solo reconocerá al Estado palestino si este reconoce a su vez al Estado de Israel. En línea con la postura que Francia anunciaría en la próxima Asamblea General de la ONU, Tajani reafirmó el apoyo de Italia a la solución de dos pueblos y dos Estados, pero subrayó que el reconocimiento debe ser mutuo y simultáneo. Además, el ministro remarcó que el interés de su país es la paz y no la victoria de una de las partes, y destacó que Italia ha sido el país que más refugiados de Gaza ha recibido en el mundo.

Fuente: Perfil
21/07/2025 09:36

Efecto dominó del caso Dagatti: defensores de otros presos cuestionan al juez por usar diferente vara

Diego Casado, abogado de Jorge Perchante, enrostra a Milton Peralta aplicar un criterio diferente al que sostuvo al beneficiar al empresario riocuartense concediéndole la libertad. ¿Pesan las influencias en el Consejo de la Magistratura? Leer más

Fuente: Infobae
19/07/2025 01:43

Semana financiera: la presión alcista sobre el dólar dominó la atención de los inversores

El desarme de LEFI inyectó liquidez al mercado y la divisa subió 2%, a un nuevo umbral en los 1.300 pesos. Las reservas del BCRA cfecieron más de USD 1.300 millones y superaron los USD 40.000 millones. Leve suba de acciones y caída para los bonos, a la espera del resultado electoral

Fuente: Infobae
13/07/2025 18:05

La desaparición del tiburón blanco de su hábitat natural desata un efecto dominó que transforma al ecosistema marino

Científicos sudafricanos reportan una drástica caída en avistamientos de tiburones blancos en los océanos, atribuida a la depredación por orcas y pesca humana

Fuente: Perfil
15/06/2025 03:18

Efecto dominó en la Provincia

Leer más

Fuente: La Nación
27/05/2025 14:00

Cristina Kirchner llamó a una reunión urgente del PJ: preocupa un "efecto dominó" por los planes de Kicillof

Cristina Kirchner todavía considera que la elección desdoblada en la provincia de Buenos Aires es un error. Lo dijo antes que el gobernador Axel Kicillof avanzara en ese sentido. Eso posiblemente planteará otra vez esta tarde, a las 18, cuando reúna a dirigentes del Partido Justicialista (PJ) en la sede de Matheu. Se ilusiona con que todavía está a tiempo de que el mandatario bonaerense vuelva sobre sus pasos. El encuentro, convocado el fin de semana, será para hacer un "análisis electoral". Dicen cerca de la expresidenta que hay preocupación en algunos gobernadores peronistas y dirigentes provinciales por el arrastre negativo que podría caerles en la elección nacional del 26 de octubre, si el 7 septiembre hay un mal resultado en las elecciones provinciales bonaerenses. Pese a que el gobernador Axel Kicillof ya oficializó el desdoblamiento y se mantiene inamovible en esa línea, el kirchnerismo considera que legalmente todavía está autorizado para reflexionar y volver para atrás. "La ley lo asiste", aseguran y así suman presión sobre el mandatario. Influyó en que se haya retomado el tema del calendario electoral lo que pasó en la ciudad de Buenos Aires -con el triunfo del vocero Manuel Adorni por tres puntos sobre Leandro Santoro, que aglutinó a las vertientes más importantes del justicialismo-. Seguramente también la definición del lunes de los libertarios y Pro, de ir juntos para enfrentarlos en su bastión histórico. Algunos aventuran que esta tarde, después de la palabra de Cristina Kirchner y de algunos referentes provinciales que llegarán a la reunión, el mensaje del PJ será ese: que hay que finalmente unificar los comicios en territorio bonaerense. Esa es la postura de la expresidenta y de sus laderos, que se mantienen con cierta cautela para no anteponerse a ver qué dicen otros dirigentes que se juntarán en Matheu, no referenciados en el liderazgo de Cristina, aunque siempre la opinión de la jefa partidaria es la que pesa más. Entre los asistentes que no se reconocen como alineados directamente a ella estará Juan Manuel Olmos, quien ideó la campaña porteña.Remarcan en el kirchnerismo que justamente después de los comicios en la Capital el miedo a la derrota se acrecentó y por eso tomó más forma el boicot a la estrategia trazada por el gobernador junto a sus dos principales laderos, su ministro de Gobierno, Carlos Bianco, y su ministro de Desarrollo, Andrés Larroque, de los más cuestionados en las filas K. Ese domingo 18 de mayo, con el desdoblamiento que ideó Jorge Macri, se impusieron los libertarios pese a que los peronistas iban unidos con algunas escisiones menores."Existe una preocupación que hasta ahora no estaba en foco, pero que captó la atención desde lo que pasó en la Ciudad. Hay dirigentes que ponen una duda amarilla sobre lo que puede ocurrir en la Provincia -tanto una derrota como una victoria- y hay una preocupación sobre el resto, con compañeros que están en alerta porque si tenemos un traspié en la Provincia eso podría llevar a un efecto dominó en los otros territorios", explicó una fuente del kirchnerismo a LA NACION.Cristina Kirchner consideró desde un primer momento que Kicillof desdobló para despegarse de ella y jamás le creyó sus alegatos operativos, sobre que votar el mismo día con dos sistemas distintos -boleta de papel para cargos provinciales y boleta única, para nacionales- sería un incordio. "Hubo muchos llamados de provincias del interior -como La Rioja, Santiago del Estero y La Pampa- para advertir que hay una alerta desde lo que pasó en la Ciudad", refieren en las terminales K, en tanto Kicillof se prepara para hacer su acto-lanzamiento el próximo sábado 31, cuando presentará oficialmente su fuerza, el Movimiento Derecho al Futuro, y se mostrará como conductor de un sector del progresismo. Las declaraciones de Bianco, una "falta de respeto"Un día después de que los libertarios y Pro confirmaran que irán juntos en terreno bonaerense para intentar arrebatarle el bastión principal al peronismo, cerca de Cristina Kirchner y en medio del torbellino insisten con que la expresidenta quiere la unidad y muestra de eso es un gesto que desliza un cercano a ella ante LA NACION. "Al gobernador se lo respeta, se lo aprecia y se lo valora", dice, pese al diálogo cortado entre jefa política-hijo político y a las fricciones indisimulables. Parte de esto último es que cayeron mal las declaraciones de Bianco en las últimas horas, cuando pidió una "unidad que no duela" y rechazó un rejunte electoral". "Hablar de rejunte es una falta de respeto. Tratar de rejunte a Unión por la Patria (UP), que es una alianza política exitosa, es una falta de respeto. Hay que ser muy cuidadosos, Carli tiene que ser un poquito más respetuoso de los compañeros y las compañeras", indicaban esta mañana cerca de Cristina Kirchner.Además, consideraban un "error conceptual" del principal ladero del gobernador entender que las condiciones para la unidad tienen que crearse porque todavía no están dadas. "Hoy estamos unidos, con divergencias, opiniones diferentes, pataleos mediáticos, pero UP está unido", indicaron, tal vez para hacerles más difícil cualquier intento de despegue.

Fuente: Clarín
07/05/2025 21:18

El efecto dominó que terminó en el regreso de Colapinto a la Fórmula 1: cómo fueron las horas previas al anuncio que revolucionó Alpine

Los choques de Doohan, el adiós del jefe de equipo de la escudería francesa, el poder del mandamás Briatore y -claro- el dinero de sus sponsors.Todo el combo desembocó en que el argentino vuelva a tener la chance de correr al menos 5 grandes premios.

Fuente: La Nación
18/04/2025 17:00

Fórmula 1 en Arabia Saudita: Yuki Tsunoda chocó la pared en la segunda práctica, que dominó Norris

La tarde en la calurosa y húmeda Yedá, en Arabia Saudita, dejó boquiabiertos a unos cuantos cuando Pierre Gasly, piloto principal de Alpine, marcó el mejor tiempo de la primera práctica (01:29.239) de un fin de semana que marcará la quinta fecha del campeonato mundial de la Fórmula 1. Los cronómetros, muy parejos en los 20 corredores (Lando Norris, con McLaren, fue segundo, a siete milésimas), hicieron que el francés terminara no tan alejado de las grandes figuras. Claro, son prácticas, por lo que las modificaciones y, justamente, pruebas sobre cada monoplaza pueden generar lo que causó el francés. Pero, luego, fue el turno de la noche en Yedá, momento de la segunda sesión. El británico se adueñó de la sesión, aunque la nota también la dio Yuki Tsunoda con su impacto contra la pared cuando restaban nueve minutos de la sesión: rompió la parte delantera de su auto luego de golepar primero la pared izquierda y luego la derecha, cuando ya no tenía control sobre el vehículo. El piloto japonés empieza mal su tercer fin de semana como piloto de Red Bull, tras el intercambio con Liam Lawson, que pasó a Racing Bulls. De todos modos, terminó en la sexta posición, aunque ahora les dio mucho trabajo a los mecánicos de su escudería, que vieron cómo Max Verstappen terminaba tercero.Si bien Gasly está aportando buenas noticias a la escudería francesa desde la jornada anterior, en la que sumó los primeros puntos en el Gran Premio de Bahréin, para este último capítulo del viernes árabe no era esperable una nueva sorpresa por parte del que fue líder en la primera salida. Una de las cosas que se alteró de una prueba a la otra fue la temperatura (caliente) sobre la pista: la noche brindó 38 grados, doce menos que la marca térmica durante la etapa inicial.De hecho, en la primera vuelta de pruebas ya se vieron los primeros cambios, en ritmo inicial y marcas. Norris, al igual que en la primera sesión, fue el primero en conseguir un mejor tiempo que el resto en representación de McLaren. El 01:29.272 aun no le alcanzaba para igualar o mejorar el cronometraje que había logrado el francés más temprano, aunque ya era una pauta de que el británico o cualquiera de los habitualmente favoritos lo lograría. Incluso cuando todos mantendrían la mismas ideas en los primeros giros: 18 pilotos salieron con los neumáticos blandos, solamente Alexander Albon, de Wiliiams, optó por las duras y Gabriel Bortoleto, de Kick Sauber, directamente no participó de la sesión porque su equipo se ocupó en el final del viernes de cambiarle la célula de supervivencia.Lando Norris leads a McLaren 1-2 in FP2 ð??? Williams' Carlos Sainz impresses up in P5 ð???#F1 #SaudiArabianGP pic.twitter.com/PAliMa88JW— Formula 1 (@F1) April 18, 2025Oscar Piastri, compañero de equipo de Norris, fue el primero en levantar aquel tiempo del francés, recorriendo la pista (de 27 curvas) en 01:29.140, 99 centésimas por delante. Desde ahí, una catarata de mejores números. Charles Leclerc (Ferrari) le volvió a bajar el tiempo inmediatamente, quedando a las puertas de ser el primer piloto del día en conseguir entrar en el rango del minuto y 28 segundos. Sin embargo, pasados los 20 minutos de examen, comenzaron los cambios de gomas y fueron pasando todos a las blandas, donde sí se fueron turnando el liderazgo dentro de ese novedoso crono.George Russell, de Mercedes, fue el primero en conseguirlo, aunque el liderazgo fue pasando de manos rápidamente: Carlos Sainz (Williams), Max Verstappen (Red Bull), nuevamente Piastri y, finalmente Norris, en ese orden, que se puso por encima con un tiempo de 01:28.340 (90 centésimos sobre Piastri). Tiempo que, luego, volvería a potenciar, llevándolo a un definitivo 01:28.267.El choque de TsunodaLa pista, que tiene un recorrido por encima de los seis kilómetros y ostenta un circuito callejero cerrado, lleno de curvas ciegas, invitan a la velocidad, pero también a imaginar que, con el correr de las horas y hasta llegar al domingo inclusive, pueden ocurrir varios accidentes. Ya en la primera práctica se habían oído en varias de las comunicaciones radiales insultos y sustos por toparse, de pronto, con el ritmo lento de algunos autos en medio de una velocidad que puede llegar hasta más de 350 kilómetros por hora.Así es como, en la segunda etapa, en la que cada uno buscó profundizar lo que se empieza a buscar de cara a la clasificación de este sábado y la carrera del domingo, esas situaciones se incrementaron. Norris debió frenar cuando aún no estaba en el primer lugar e iba en busca de ello, pero se topó con Max Verstappen; Lance Stroll (Aston Martin) hizo trompos antes de meterse en una curva, salvándose de que en la misma no hubiese un muro, quedando apenas despistado y debiendo arrancar sin problemas; Isack Hadjar, de Racing Bulls, accedió a la radio para informar un leve toque en su rueda izquierda trasera con una pared, a la vez que Kimi Antonelli (Mercedes) tuvo mayores problemas que en la primera sesión, debió bloquear en algunos tramos y también debió comunicarse con su equipo por un toque delantero contra el mismo.Todo se limitaba a eso. Sin embargo, a falta de nueve minutos para el final de la segunda escena, aparecería la bandera roja a causa de un Red Bull roto contra una parte de los muros. Era Tsunoda, preparándose para su tercera participación como segundo corredor de la escudería: intentó doblar una curva de manera muy cerrada, debió corregir y el poco margen de pista le impidió frenar: la goma delantera izquierda dio contra la pared y luego el auto, ya sin control, cruzó hacia el otro extremo y chocó. Así, rompió la parte delantera, el alerón voló hacia la pista y la suspensión quedó afectada. El japonés no sufrió golpes y la práctica recién se liberó faltando cuarenta segundos. O sea, ya no hubo tiempo para más. Solo quedaron los lamentos del piloto y su escudería.pic.twitter.com/PUub4zJ8cT— F1 edits (@F1F1edit) April 18, 2025Verstappen, esta vez, finalizó tercero, a casi tres décimas con respecto al puntero del campeonato. Por su parte, como se suponía, Gasly no se entrometió entre los siempre destacados, pero finalizó en el octavo puesto (01:29.106): cerró un viernes positivo y sigue dejando buenas sensaciones de cara a los desafíos importantes que restan en Arabia Saudita. Aunque la caliente y traicionera pista de Yedá ya dejó en claro en ambas prácticas que puede dar sorpresas y complicaciones que nadie espera. Este sábado, la acción seguirá con la última práctica (a las 10.30 de Argentina) y la clasificación (a las 14) para la carrera del domingo.

Fuente: La Nación
15/04/2025 17:00

¿Efecto dominó? El fuerte impacto que puede tener la decisión de Harvard de desafiar a Trump

WASHINGTON.- La Universidad de Harvard es 140 años más vieja que Estados Unidos, tiene un fondo de financiamiento más grande que el PBI de casi 100 países y ha sido el "alma mater" de ocho presidentes norteamericanos: si había una institución en condiciones de plantarse frente a la guerra del gobierno de Trump contra las universidades, Harvard encabezaba seguramente la lista.Y Harvard lo hizo este lunes, rechazando las exigencias sobre contrataciones, admisiones y diseño curricular del gobierno de Trump, una decisión que podría envalentonar a otras universidades de Estados Unidos que hasta ahora temían ser blanco de la furia presidencial. De hecho, algunos comentaristas llegaron a decir que la decisión de Harvard puede empoderar a estudios de abogados, jueces, medios de comunicación y otros blancos de la Casa Blanca a contratacar de la misma manera."Esto es de una enorme, enorme trascendencia", dice J. Michael Luttig, un prestigioso exjuez federal de apelaciones, muy reverenciado en los círculos conservadores. "Esto debería marcar el punto de inflexión en la campaña del presidente contra las instituciones de Estados Unidos".Michael S. Roth, presidente de la Universidad Wesleyan, que no suele criticar a la Casa Blanca, celebró la decisión de Harvard. "Cuando las instituciones se extralimitan y encuentran resistencia, cambian de rumbo", dice Roth. "Es como cuando se detiene a un abusador in fraganti".Pocas horas después de la decisión de Harvard, el gobierno anunció el congelamiento de 2200 millones de dólares en subvenciones multianuales que recibe la universidad, y la recisión de un contrato por 60 millones de dólares.Esa es solo una ínfima parte de los 9000 millones de dólares en fondos que recibe Harvard del gobierno nacional, de los cuales 7000 millones se destinan a los 11 hospitales afiliados a la universidad que están en Boston y Cambridge, Massachusetts, incluyendo el Hospital General de Massachusetts, el Hospital de Niños de Boston y el Instituto Oncológico Dana-Farber. Los 2000 millones restantes se destinan directamente a subvenciones de investigación, incluyendo la exploración espacial, la diabetes, el cáncer, el Alzheimer y la tuberculosis.Por el momento no está claro qué programas se verían afectados por el congelamiento de fondos.Harvard, la universidad más rica y antigua del país, es el blanco principal de la campaña del gobierno norteamericano para erradicar la ideología progresista de los campus universitarios. Las exigencias de Trump incluyen que las universidades compartan sus datos de contratación con el gobierno y contratar a un auditor externo para garantizar que cada departamento académico tenga diversidad de perspectivas.Frente a la posibilidad de perder 400 millones de dólares en fondos federales, el mes pasado la Universidad de Columbia hizo importantes concesiones exigidas por el gobierno, incluyendo la creación de una nueva área de supervisión de su Departamento de Estudios de Medio Oriente, Asia Meridional y África.En su carta del lunes, el presidente de Harvard, Alan Garber, se negó a dar un paso atrás. "Ni Harvard ni ninguna universidad privada puede permitirse ser absorbida por el gobierno federal", dice la misiva."No governmentâ??regardless of which party is in powerâ??should dictate what private universities can teach, whom they can admit and hire, and which areas of study and inquiry they can pursue." - President Alan Garber https://t.co/6cQQpcJVTd— Harvard University (@Harvard) April 14, 2025La guerra del gobierno contra Harvard, que en 2024 contaba con un fondo de financiamiento de 53.200 millones de dólares, es una batalla que el presidente Donald Trump y Stephen Miller, influyente asesor de la Casa Blanca, están deseosos de dar. En el esfuerzo del gobierno por romper lo que considera un predominio del progresismo sobre la educación superior, Harvard es una presa fácil. Una batalla judicial de alto perfil contra Harvard sería la plataforma que necesita la Casa Blanca para seguir argumentando que la izquierda se ha convertido en sinónimo de antisemitismo, elitismo y supresión de la libertad de expresión.Steven Pinker, destacado psicólogo de Harvard y presidente del Consejo de Libertad Académica de la misma universidad, dijo el lunes que era "realmente orwelliano" y contradictorio que el gobierno impusiera la diversidad de opiniones en la universidad, y agregó que también conduciría a situaciones absurdas."¿O sea que este gobierno también va a obligar a la carrera de economía a contratar marxistas, a la de psicología a contratar junguianos o a la facultad de medicina a contratar homeópatas o curanderos nativos americanos?", reflexiona Pinker.Harvard no ha sido ajena a los problemas que sacudieron los campus universitarios de todo Estados Unidos tras los ataques liderados por Hamas contra Israel el 7 de octubre de 2023. En su carta, Garber señala que la universidad ya tomó medidas para enfrentar el antisemitismo, apoyar la diversidad de puntos de vista y proteger la libertad de expresión y la disidencia.Son los mismos puntos que plantearon los dos abogados que representan a Harvard, William A. Burck y Robert K. Hur, en una carta dirigida al gobierno.Burck también es consultor externo de ética de la Organización Trump y representó al estudio de abogados Paul, Weiss, Rifkind, Wharton & Garrison LLP en el acuerdo que alcanzaron recientemente con la Casa Blanca.Hur, que trabajó en el Departamento de Justicia durante el primer mandato de Trump, fue el fiscal especial que investigó el manejo de documentos clasificados por parte del presidente Joe Biden y lo calificó de "viejo desmemoriado".Ambos abogados conocen a fondo cómo se maneja el gobierno actual en materia legal, una experiencia que beneficia a Harvard."Harvard se mantiene abierta al diálogo sobre lo que ha hecho y lo que planea hacer para mejorar la experiencia de cada miembro de su comunidad universitaria", escribieron Burck y Hur en la carta dirigida a los representantes legales de los Departamentos de Educación y de Salud y Servicios Humanos, y a un comisionado de la Administración de Servicios Generales. "Pero Harvard no está dispuesta a aceptar demandas que excedan la autoridad legal de este o cualquier otro gobierno".Elise Stefanik, legisladora republicana por Nueva York, que el año pasado presidió audiencias para investigar el antisemitismo en los campus universitarios, incluido el de Harvard, hizo una publicación sarcástica en las redes sociales."La Universidad de Harvard se ha ganado con razón su lugar como el epítome de la corrupción moral y académica que cunde en la educación superior", escribió Stefanik, graduada de Harvard, y agregó: "Es hora de cortar de cuajo el financiamiento que hacen los contribuyentes norteamericanos de esta institución que no ha cumplido con su lema fundacional: Veritas. Desfinanciar a Harvard".Resta saber qué otras medidas podría tomar el gobierno de Trump contra Harvard por su resistencia, aunque potencialmente podría abrir una investigación de su estatus como organización sin fines de lucro y avanzar con más cancelaciones de visas de estudiantes extranjeros.El presidente del Consejo de Educación de Estados Unidos, Ted Mitchell, dijo que la reacción de Harvard fue crucial."Si Harvard no se subía al ring, habría sido prácticamente imposible que otras universidades lo hicieran", dijo Mitchell.Traducción de Jaime Arrambide

Fuente: La Nación
15/04/2025 07:00

Las 40 Elefantes: la temida banda de mujeres que dominó el crimen organizado en las calles de Londres

Dicen que el robo es una de las profesiones más antiguas del mundo. Y basta con mirar hacia atrás, repasar la historia de distintas culturas y ciudades, para encontrarse con un sinfín de relatos sobre ladrones célebres que dejaron su huella entre las sombras. Historias de astucia, de rebeldía, de vidas vividas al margen de la ley. Sin embargo, en ese recorrido, hay algo que salta a la vista: la mayoría de esos relatos tienen rostro de hombre. Son pocas las veces que se habla de ellas, de las mujeres que también desafiaron las normas, que supieron moverse con inteligencia y crueldad por los mismos caminos oscuros. Y aunque muchas veces fueron invisibles para los libros, ellas también existieron. Y algunas, como las 40 Elefantes, llegaron a construir su propio imperio criminal.En este escenario uno de los ejemplos más obvios es el de los Peaky Blinders, una pandilla que aterrorizó las calles de Birmingham durante los primeros años de la década de 1890. Su estilo era tan inconfundible como su reputación: chaquetas a medida, abrigos con solapa, chalecos abotonados, pañuelos de seda, pantalones acampanados, botas de cuero y las icónicas gorras planas con visera. En contraposición, aunque no menos legendarias, estaban las 40 Elefantes, una de las bandas de ladronas más grandes de toda Gran Bretaña. Discretas, elegantes y eficaces, forjaron su propio imperio en las calles del sur de Londres, desafiando no solo a la ley, sino también al lugar que se esperaba que ocuparan las mujeres en aquel tiempo.Las 40 elefantes: el terror de las tiendas de lujoSe cree que operaron desde finales del siglo XIX hasta mitad del siglo XX. Tomaron su nombre del barrio londinense de Elephant and Castle, donde concentraban gran parte de sus operaciones. Una de sus particularidades más llamativas era que la banda estaba integrada exclusivamente por mujeres. Pero no actuaban solas: supieron tejer alianzas estratégicas con bandas masculinas, lo que les permitió proteger sus movimientos, ampliar su influencia en las calles de Londres y defender su territorio.Dedicadas principalmente al hurto, la estafa y el crimen organizado, las primeras menciones sobre esta banda criminal datan de la década de 1870, según algunos documentos y registros históricos. Su auge llegó en los años 1920, cuando alcanzaron tal nivel de sofisticación que incluso exportaron sus métodos a otros países para llevar a cabo grandes atracos. Su fama creció tanto que las tiendas de lujo comenzaron a entrenar a sus empleados para reconocer los patrones de comportamiento por los que las 40 Elefantes se habían hecho célebres.Consideradas una especie de hermandad cerrada, las 40 Elefantes solo aceptaban nuevas integrantes tras un período de prueba en el que las aspirantes debían demostrar habilidad, discreción y compromiso. Solo entonces una integrante del grupo les enseñaba las técnicas de robo, disfraz y escape. Muchos historiadores atribuyen el notable éxito y la longevidad de la banda a su estructura jerárquica, liderada por una figura central a la que llamaban "la reina". Otra clave de su permanencia fue el estricto código interno de fidelidad y respeto que regía entre ellas. Entre las normas impuestas por la líder se encontraban no beber durante el trabajo, acostarse temprano y evitar el contacto con extraños. La obediencia era fundamental, y cualquier acto de traición o desobediencia se castigaba con dureza.Recién en la década de 1950 el grupo comenzó a perder fuerza. ¿Las razones? Fueron varias: Las razones fueron varias: el avance de la tecnología trajo sistemas de seguridad cada vez más sofisticados, y la policía, ya familiarizada con sus métodos, empezó a perseguirlas con mayor saña. Poco a poco, muchas de sus líderes más fuertes fueron arrestadas y con ellas se desmoronó parte de la estructura que había sostenido a la banda durante décadas.Sus innovadores e ingeniosos métodosLejos de la imagen típica que uno podría tener de los ladrones de la época, las 40 Elefantes se caracterizaba por llevar un estilo de vida ostentoso diseñado con el único objetivo de infiltrarse en los círculos de alta sociedad. Así lograban engañar así a los empleados de las tiendas de lujo, haciéndose pasar por potenciales clientas adineradas. Cada golpe era meticulosamente planeado: antes del robo realizaban tareas de vigilancia para estudiar los movimientos del personal y los sistemas de seguridad del lugar. Luego, durante la acción, mientras unas distraían al personal, otras robaban artículos de gran valor con una precisión casi coreográfica.Uno de los hitos más ingeniosos de este grupo fue el diseño de prendas especialmente adaptadas para robar. Su método favorito, conocido como la "manga de gancho", consistía en vestidos y abrigos con compartimentos ocultos donde podían esconder con facilidad los artículos robados. Incluso llegaban a usar brazos y manos falsos para distraer a sus víctimas y evitar levantar sospechas. Además, creaban múltiples identidades falsas para hacer compras a crédito y luego desaparecer sin dejar rastro. Pero no todo era engaño elegante y astucia disfrazada de humor: también recurrían a la extorsión, el chantaje y la falsificación de documentos cuando la situación lo requería.Gracias a su enorme disciplina y profesionalismo en el mundo del crimen, podían escapar rápidamente de la policía. De hecho, las fuerzas armadas tuvieron grandes dificultades para atraparlas. Evitaban cuidadosamente las zonas donde vivían y contaban con rutas de escape planificadas al detalle. El nivel de sofisticación del grupo era tan alto que llegaron a desarrollar un elaborado sistema de comunicación basado en códigos y señales. Algunas de estas incluían gestos sutiles o frases clave que advertían sobre peligros inminentes o indicaban que era momento de retirarse sin dejar rastro.Alice Diamond: la reina de las 40 ElefantesAlice Diamond fue una de las líderes más importantes de las 40 Elefantes. Comenzó su carrera criminal muy joven: el primer registro que se tiene de ella data de su adolescencia, cuando fue advertida por las autoridades tras robar chocolate. Para 1915 ya se había ganado una reputación temida, liderando otra banda conocida como las Cuarenta Ladronas. Poco después, se convirtió en la sucesora de Mary "Polly" Carr al frente de las 40 Elefantes, consolidando su lugar como una figura clave en la historia del crimen organizado británico.Es considerada una de las líderes más famosas de la banda, ya que bajo su mando la organización se consolidó y amplió su poder. Gracias a gran capacidad para planificar operaciones a gran escala, logró expandir las actividades de la banda a otras regiones, especialmente cuando Londres se volvía demasiado riesgosa.Con una altura poco común para la época, medía más de 1,73 metros, de acuerdo a los artículos y registros publicados durante esos años, Alice Diamond no pasaba desapercibida. Según los artículos y registros de aquellos años, imponía respeto no solo por su imponente presencia física, sino también por su reputación de ser implacable. No dudaba en recurrir a la violencia cuando lo consideraba necesario y eso la convirtió en una figura temida incluso dentro del mundo del crimen. Famosa por llevar anillos de diamantes en ambas manos, los usaba como improvisados puños americanos, lo que le valió su apodo: "Diamond".Aunque poco se sabe de su vida personal, Alice nunca se casó a pesar de tener una relación medianamente estable con McDonald, líder de otra pandilla que funcionaba en la zona de Elephant and Castle. Falleció el 1 de abril en 1952 en Marnock House.Mil golpes, la ficción que retrata a las 40 ElefantesDel creador de Peaky Blinders, Steven Knight, Mil golpes retoma esa mezcla de realidad y ficción que tan bien funcionó en su serie anterior. A partir de hechos y personajes reales, la historia se expande con elementos inventados que aportan drama y profundidad, sumando conflictos y figuras que nunca existieron. En el caso de esta nueva serie muestra quiénes fueron las 40 Elefantes y cómo era su particular forma de trabajar, para también meterse en el mundo del boxeo callejero y presentar a personajes como los dos inmigrantes que llegan a Londres en la búsqueda de una vida mejor y Henry "Sugar" Goodson, el autoproclamado rey de este deporte. Con solo seis episodios, la serie ya puede verse completa en Disney+.

Fuente: Clarín
24/03/2025 14:00

Colapinto y un efecto dominó que tiene en vilo a la Fórmula 1: Lawson está bajo la lupa y abre un prematuro escenario de mudanzas

Red Bull analiza qué hacer con el piloto neozelandés, de flojísimo inicio de temporada. Su lugar podría quedar en manos de Yuki Tsunoda, hoy en Racing Bulls.Y allí es donde aparece otro horizonte para el argentino.

Fuente: Perfil
23/03/2025 09:18

Dominó Piastri en China: el menú fue ensalada de McLaren, con un toque de Russell y gotas de Verstappen

Norris escoltó a su compañero, a casi 10 segundos, y por ahora los coches naranja y negro son los dueños de la pelota. Tras Russell y Max cruzaron Leclerc y Hamilton con Ferraris todavía en "ablande". En Alpine, Doohan deambuló entre los últimos, pero les perdonó la pintura a los impecables guard-rails chinos y pudo terminar. Por algo se empieza. Leer más

Fuente: Infobae
16/03/2025 10:33

Un club de amigos del dominó de Elche reparte más de un millón del quinto 37.876

Un premio significativo del Sorteo Extraordinario de Navidad en Elche agiliza la popularidad del dominó entre los 150 socios de la Asociación de Amigos del Dominó, beneficiando a numerosas familias

Fuente: La Nación
04/03/2025 19:00

Inesperado: con más de 15 días de lluvias, se retrasa la cosecha de maíz y puede haber un efecto dominó con la soja

"Quién iba a pensar que, después de un enero completo y parte de febrero con La Niña a pleno, íbamos a tener ahora dos semanas y más a pura lluvia". Esa es la frase que se repite en bares y en otros lugares de pueblos del norte bonaerense donde los productores suelen juntarse a tomar café y hablar de las problemáticas del sector. Es que las copiosas precipitaciones de los últimos 10 días y las que restan venir hasta el sábado próximo es tema de conversación entre los productores que miran una y otra vez el pronóstico extendido de su zona. Guerra comercial: el choque entre EE.UU. y China, que subió a la soja al ring, abrió una caja de pandora y los analistas buscan dimensionar el impacto para la ArgentinaSaben que esto va a retrasar hasta al menos el 15 del actual el ingreso de las cosechadoras a sus campos para seguir con la recolección del maíz y el efecto dominó llevará a un cuello de botella en la logística de los camiones a los acopios y en el secado de los granos. Sumado a que en ese tiempo también entrará en disputa la soja de primera que estará lista para ser cosechada."Nadie tuvo la bola de cristal para pensar que iba a llover tanto al final de febrero y en marzo; si no hubiéramos cosechado el maíz, con 19º de humedad relativa, previo al temporal, para no perderlo. Ahora es tiempo de descuento porque, si esto se prolongara o hubiere un tormentón más fuerte, las plantas se pueden caer y se comienza a correr riesgo a no recolectar. Se empieza a atrasar, aun así, más o menos, siempre se pudo cosechar", explicó a LA NACION Jorge Josifovich, productor de Pergamino y expresidente de la Sociedad Rural local, quien buscó no ser alarmista con la situación.Retroceso: la superficie con viñedos en el país cayó al peor registro en 34 añosLo que ha sucedido es que en la actualidad en esa zona del norte de la provincia solo se cosechó un 15% del total de la superficie implantada de maíz de primera, cuando normalmente en la zona para esta fecha debería estar casi todo cosechado. El 15% que se adelantó fue por la poca expectativa de rinde tras la sequía de enero pasado y se vendió para alimentación animal a feedlots. Salvo esos casos, la cosecha de maíz de primera no había arrancado en forma masiva en la zona, dijeron los productores de la región.Esta situación llevará sin duda a un retraso logístico porque el maíz, que siempre comienza primero en la zona, antes que la soja, no va a poder hacerse en tiempo y forma y empezará a chocarse con la oleaginosa porque, cuando esta última está presta para recolectarse, los productores normalmente dejan al cereal de lado y encaran a la oleaginosa para evitar pérdidas de grano por la apertura de vainas."Este temporal nos va a retrasar lo que ya tenía que haber estado cosechado. Si estos 10 días pasados hubiesen sido normales, el maíz ya se hubiese recolectado en un 80%. Lo que quiso el productor es ahorrar dinero, esperando que bajara espontáneamente la humedad en el lote. Porque todo lo que esté arriba de 14º y 14,5º, los acopios te lo cobran. Cuando uno lleva un x porcentaje de humedad también es más flete, porque uno transporta más agua y los camiones tienen en su carga determinados metros cúbicos. No es para lamentarse, pero el productor no vio que este temporal se iba a prolongar y lo sorprendió", dijo Josifovich.Por eso hoy estos maíces en planta representan un alto riesgo; por un lado, se necesitan que sequen los caminos rurales y los suelos y, por otro, que la logística fluya más o menos normal. En este sentido, el productor tambero Gustavo Augel se manifestó: "Todo enero y mitad de febrero pidiendo lluvias a gritos para salvar el maíz para silo. La otra mitad de febrero 200 mm. En lo que va de marzo, 70 mm, ahora rezando que pare para sembrar los verdes. Ejemplo práctico de lo malo que son los extremos".Todo enero y mitad de febrero pidiendo lluvias a gritos para salvar el maíz para silo.La otra mitad de febrero 200 mm.En lo que va de marzo, 70 mm, ahora rezando que pare para sembrar los verdes.Ejemplo práctico de lo malo que son los extremos.Que difícil es el tambo ð?¤¦ð??? pic.twitter.com/Cf5QJ229td— Gustavoaugel (@gustavoaugel) March 2, 2025Con una mirada más esperanzadora, Cristian Russo, jefe de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), aseguró que, con suelos en rojo, excepto en la franja central, en gran parte del resto de la región pampeana "más allá de toda la parte de escurrimientos y los inconvenientes que puede haber a nivel urbano, en principio no debería haber demasiados problemas".Otras complicacionesEn toda esta película, además de que las máquinas son escasas, se suma otra complicación que es que las plantas de acopio tienen un espacio acotado. Cuando entra un camión con una carga con humedad, en este caso maíz, no puede ir al silo húmedo, sino que tiene que ir a secadora y ese lugar es escaso. Ahí empieza a retrasarse la logística porque hay que secar. Esto se va a retrasar hasta al menos el 15 del actual. En este marco, las primeras sojas estarán prestas y esto llevará a tomar una difícil decisión a los productores: seguir con el maíz o cortar y empezar con la soja.Pero, en este contexto, más afectados que el maíz y la soja, son otros dos cultivos como el girasol y el sorgo. El primero es el que más riesgo tiene porque se cae. Y si los camiones se atoran con el traslado del maíz se empieza a retrasar todo hacia los acopios y a los puertos.En Entre RíosEn tanto, en Entre Ríos la situación climática es diferente. Si bien ha llovido de manera dispar en el sur y centro de la provincia y en el centro cayeron 200 milímetros de promedio en estos últimos 10 días (algunas regiones alcanzaron los 290 mm), escurrió rápido porque también había una gran sequía y el clima es de 35 grados."No afecta, aparte no hay nada para cosechar. Las arroceras todavía faltan, es en abril, las soja todavía y el maíz de segunda faltan también. Para lo que es la ganadería es excepcional. Fue una gran bendición. En el norte estuvimos un poco más castigados, Federal, Feliciano y La Paz, pero llovió también un promedio de 80, 100 milímetros. Así que estamos bastante mejor. Ha cambiado rotundamente el clima. Por ahora no hay inconvenientes porque estamos lejos todavía de las cosechas", dijo Nicasio Tito, presidente de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer).




© 2017 - EsPrimicia.com