Deceso de descendiente de la legendaria actriz alemana Marlene Dietrich revive el interés por la historia familiar y un Hollywood marcado por icónicas figuras del cine mundial
Pepe Sánchez, exbasquetbolista de la generación dorada, practica la Terapia Postural Holística (TPH) desde hace cinco años. Según reveló recientemente a LA NACION, esta innovadora práctica lo ayudó a aliviar dolores crónicos derivados de su carrera, mejorar su postura y descubrir la conexión entre cuerpo, mente y emociones. La terapia postural holística (TPH), única en su tipo, fue ideada por Nacho Monti que desarrolló el método tras más de 14 años de experiencia en el Hospital Italiano de Buenos Aires. Considerado por sus colegas como una eminencia, el experto desembarcará en Buenos Aires el sábado 1 de noviembre para enseñar su terapia en el Bienestar Fest, el festival que invita a conectar con el lado bueno de la vida organizado por LA NACION junto a OSDE.Accedé a toda la información de Bienestar Fest y dónde comprar las entradas haciendo clic acá¿Qué es el método TPH?"Es un método que integra técnicas de conciencia postural, ejercicios de flexibilidad y fortalecimiento, junto con prácticas de atención plena y meditación", explica Monti. La propuesta, señala, nació de observar muchas terapias tradicionales que abordan el dolor y las contracturas desde lo puramente físico, sin considerar las causas emocionales o psicológicas que pueden estar detrás. Según él, el objetivo fue desarrollar un enfoque integral que permitiera a las personas interpretar no solo las señales de su cuerpo, sino también las de su mente y sus emociones.El TPH combina fundamentos de la biomecánica, la neurofisiología, la percepción corporal y la regulación emocional. "Hoy sabemos que el cuerpo percibe y responde 200 milisegundos antes que el cerebro pueda decodificar la información. Todo parte desde lo sensorial", dice Monti.En CABA: dónde disfrutar de más de 50 experiencias de bienestar por el precio de un caféPara él, el gran problema social es que hay cada vez más gente que está completamente desconectada y eso, con el paso del tiempo, puede generar malestares en la salud. "Tu cuerpo puede sostener tensiones mucho tiempo sin que te des cuenta. Esto ocurre porque se activa el 'sistema de no-dolor' que tiene como prioridad la supervivencia. Si algo duele, te distrae, te frena, te saca de tu eje. Entonces, para mantenerte funcional, el cuerpo compensa y oculta ese dolor", añade. Ese ocultamiento, señala, tiene un impacto en la fascia -tejido conectivo que recubre y conecta todo el cuerpo- que es el elemento central de la terapia que desarrolló."Los traumas y las tensiones muchas veces quedan impactados ahí, y la fascia puede volverse rígida y generar acortamientos y disfunciones en el movimiento", explica. Sostenidas en el tiempo, estas restricciones pueden derivar en lesiones, desajustes posturales y otros síntomas. "El cuerpo contiene más información sensorial que va hacia la mente y no al revés", cuenta. Si se trabaja desde el cuerpo con un registro de sensopercepción, es decir, con conciencia de lo que se siente físicamente, también es posible activar distintos nodos del sistema nervioso desde un lugar de liberación. Y cuando eso sucede, comienzan a soltarse tensiones tanto corporales como emocionales. "Es ahí donde empieza a revertirse toda una historia física, emocional, e incluso traumática, alojada en el cuerpo", sintetiza. View this post on Instagram A post shared by Terapia Postural Holística (@terapiaposturalholistica)
El municipio de Dolores Hidalgo, en el que ocurrieron los hechos, confirmó la detención del hombre que atropelló a las dos personas que perdieron la vida
Elián Ángel Valenzuela, mejor conocido como L-Gante, atraviesa un delicado momento profesional. El referente de la cumbia 420 le envió una carta documento a su exmanager y socio, Maxi "El Brother", para apartarlo formalmente de su equipo de trabajo. El músico decidió romper el vínculo laboral que los unía y anunció el inicio de una "nueva etapa" en su carrera, que estaría marcada por otra forma de gestionar su actividad y sus contratos.A través de un comunicado publicado en sus redes sociales, el artista informó que, pese a los cambios en su entorno profesional, todos los compromisos asumidos se mantienen vigentes. "He decidido cambiar mi equipo de trabajo y representación, y quiero agradecer de corazón a todos los que me han acompañado hasta acá por su dedicación y compromiso", escribió en Instagram.En el mensaje, L-Gante asegura que continuará con sus conciertos sin alteraciones. "Inicio un nuevo camino junto a mi disquera, enfocado en mostrarles la mejor versión de mí como cantante y artista. Quiero llevar tranquilidad a todas las empresas y productores que hayan contratado algún show conmigo", sostuvo. "Se viene una nueva etapa, y voy con todo", concluyó el músico, dando por finalizada una sociedad que fue clave en su ascenso. View this post on Instagram A post shared by L-GANTE (@lgante_keloke)Sin embargo, detrás de esa decisión se apunta a una disputa económica. Según reveló el periodista Martín Candalaft en el programa DDM (América TV), L-Gante reclama una suma que oscila entre un millón y un millón cuatrocientos mil dólares. "Pudimos acceder a una carta documento de L-Gante para con su exrepresentante. En ella se reclaman rendiciones de cuentas y contratos de los cuales el artista no fue informado", explicó el panelista.El documento detalla que el músico exige la devolución de ingresos percibidos sin su conocimiento y solicita la revocación del poder que permitía a su representante firmar en su nombre. En el texto, L-Gante argumenta que el contrato firmado el 1 de abril de 2024 contenía cláusulas que lo perjudicaban y que busca rescindirlo de manera legal.El vínculo entre ambos se había deteriorado en el último tiempo. Maxi 'El Brother' no solo era su manager, sino también su socio comercial y una figura cercana en lo personal. En varias entrevistas, el propio representante había asegurado que "L-Gante es familia" y que compartían la titularidad de la marca del artista. View this post on Instagram A post shared by AmeÌ?rica TV (@americatv)En el programa conducido por Mariana Fabbiani, los panelistas señalaron que detrás del conflicto hay una gran desconfianza e irregularidades financieras. "Personas que estuvieron con él me dicen que L-Gante no tiene una casa propia y que cada vez que necesita comprar algo tiene que pedir que le carguen la billetera virtual y que mucha plata le desapareció", aseguró Candalaft. En diálogo con DDM, el propio cantante confirmó parte de esa información y explicó su decisión. "Estoy en una situación de tomar el mayor control que pueda de mis cosas. Perdí el control de bastantes cosas. Me puse a ordenar todo lo posible de la manera más prolija para poder seguir trabajando con los compromisos que quedan pendientes", aclaró.L-Gante habló también de la desilusión que le generó el conflicto con quien consideraba un amigo. "Se han dejado pasar bastantes cosas y algunas se fueron de las manos. Otras, quizás, hasta las he visto que han pasado a propósito, y al que perjudica siempre es a mí y a mi familia. Me gustaría ser el culpable yo de si algo malo me pasa", dijo. View this post on Instagram A post shared by AmeÌ?rica TV (@americatv)El artista adelantó, además, que planea armar un nuevo equipo de trabajo. "Calculo que tendré un equipo renovado dentro de poco. Ojalá así sea", señaló, aunque el contrato con su exmanager tiene vigencia hasta 2029."Puede decirse que estoy bastante triste, pero estoy dedicado a esto todos los días. Me estoy levantando temprano para ordenar todo y seguir los pasos de lo que me propongo. Estoy dedicado a seguir cumpliendo con mis objetivos, mis ideales y mis proyectos, como tener mi propiedad y quedarme con todo lo que he construido yo", concluyó.La disputa entre María Becerra y su managerMaría Becerra también enfrenta un conflicto legal con su exmanager, José Levy, en su caso por los derechos de la marca "La Nena de Argentina", una denominación que se convirtió en un emblema de su imagen y que ahora pertenece a quien fue su representante.Según trascendió a raíz de un video viral de @estudiomarcario en TikTok, Levy es el titular legal de la marca hasta el año 2033, lo que significa que la artista no podrá utilizar ese nombre de manera comercial o pública sin su autorización. En caso de hacerlo, debería abonar regalías o afrontar posibles acciones judiciales. View this post on Instagram A post shared by Maria Becerra (@mariabecerra)El conflicto se originó tras la separación profesional entre Becerra y Levy, ocurrida a finales de 2024. Hasta entonces, el empresario se desempeñaba como su representante y manejaba varios aspectos de su carrera, incluidos los derechos asociados a su marca personal.
Healthday Spanish
Una investigación explicó que priorizar la comodidad sin analizar la alineación corporal puede derivar en molestias persistentes y deterioro del bienestar
La comunidad de Xochimilco prepara un homenaje a Dolores Olmedo afuera del recinto cultural
La escritora canadiense celebró la elección del film argentino, basado en el caso real de una joven tucumana acusada de homicidio tras sufrir un aborto espontáneo. Leer más
Elaborar este clásico frío requiere pocos ingredientes y ofrece beneficios como mejorar la digestión y regular la presión arterial
Cada año se diagnostican unos 2.000 nuevos casos de neuralgia del trigémino en España, según datos de la Sociedad Española de Neurología
Los informes periciales y forenses determinaron que la fuerza motora de los dedos se conservaba en su totalidad
La actriz y directora de cine reflexionó sobre lo que están dejando las primeras semanas en pantallas de Belén, su última película, y destacó el compromiso que hubo durante todo el rodaje.
Con el candidato a diputado nacional Nicolas Trotta a la cabeza, el peronismo reunió fiscales y dirigentes para trabajar sobre el nuevo sistema electoral.
Oscar 2026: cómo es el proceso de votación para la película de Dolores Fonzi.Hoy puede ser premiada en el Festival de San Sebastián.
Son días de mucha agitación emocional los que atraviesan Dolores Fonzi y el equipo que la acompañó al Festival de San Sebastián para presentar "Belén", su segunda película. Hubo aplausos seguidos de mensajes de apoyo al cine nacional al terminar la proyección del film. En este certamen, la actriz ganó el premio mayor en 2019 como protagonista de "La patota". Esta vez, aspira a un nuevo galardón con "Belén", que compite en la sección oficial. Leer más
La Academia de las Ciencias y las Artes Cinematográficas confirmó cuál será la película que representará a la Argentina en los Premios Oscar 2026 y en los Premios Goya: se trata de Belén, un proyecto protagonizado y dirigido por Dolores Fonzi, que competirá en la categoría de Mejor película internacional o de habla no inglesa. La noticia generó gran expectativa en el ámbito cinematográfico local, aunque al mismo tiempo surgió la incertidumbre sobre cuándo y dónde podrá verse el film (más allá de los cines). La elección de Belén dejó fuera de la carrera por los Premios Oscar a otras producciones argentinas como Homo Argentum de Mariano Cohn y Gastón Duprat, Algo nuevo, algo viejo, algo prestado de Hernán Rosselli y La mujer de la fila de Benjamín Ávila. Además, la película buscará un lugar en la 40ª edición de los Premios Goya, que se celebrará el 28 de febrero de 2026 en Barcelona, en el Auditori Fòrum del Centre de Convencions Internacional (CCIB), habiéndose impuesto frente a las otras aspirantes Homo Argentum, La mujer de la fila y Gatillero, de Cristian Tapia Marchiori.Aunque por el momento Belén solo puede verse en salas de cine, se sabe que la película llegará a Amazon Prime este año, aunque todavía no se confirmó la fecha exacta de estreno, lo que mantiene la expectativa entre los espectadores que quieren seguir de cerca esta historia basada en hechos reales.De qué trata BelénBelén está inspirada en el libro Somos Belén de Ana Correa y basada en hechos reales, con guion de Dolores Fonzi y Laura Paredes. La película se desarrolla en la provincia de Tucumán y sigue la historia de Julieta, una joven procesada por homicidio agravado por el vínculo tras ser acusada de un aborto inducido, en un caso que conmovió a la sociedad argentina y puso en debate la criminalización del aborto.La trama se centra en la relación entre Julieta y Soledad Deza, la abogada que decide asumir el caso pese a su complejidad y la polémica que genera. Este juicio se convirtió en un punto de inflexión social, dando impulso a la llamada "marea verde", el movimiento que luego se transformaría en un actor clave para la sanción de la ley que legalizó el aborto en Argentina.En la ficción, se muestra cómo una joven tucumana (interpretada por Camila Plaate) llega con su madre a la guardia de un hospital con fuertes dolores abdominales. Belén, que no es su nombre real pero así sería conocida durante el juicio, pide ir al baño y regresa ensangrentada. Al despertarse en la camilla, se encuentra rodeada de policías que la esposan, acusándola de haber asesinado a su bebé, cuando en realidad sufrió un aborto espontáneo. Soledad Deza, encarnada por Fonzi, se encargará de demostrar la verdad, marcando un precedente clave que influiría en el tratamiento y aprobación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en el Congreso.Además de su selección para los Premios Oscar, Belén fue elegida por mayoría de votos para representar a la Argentina en los Premios Goya, que otorga la Academia de Cine de España en la categoría de Mejor película iberoamericana, consolidándose así como la producción nacional más destacada de la temporada y generando grandes expectativas tanto dentro como fuera del país.
La película argentina "Belén", dirigida por Dolores Fonzi, busca una nominación al Oscar 2026. Basada en un hecho real, la película ya está haciendo eco en el Festival de San Sebastián.
La directora afirmó que "no es un retrato del feminismo, no es un documental sobre la militancia ni sobre la ley de aborto, es una cuestión más universal, por eso digo que cualquiera se puede sentir identificado". Leer más
SAN SEBASTIÁN.- Larga, larguísima es la tercera jornada de Dolores Fonzi y el elenco de su segunda película, Belén, en la ciudad vasca de San Sebastián. Tras la fiesta de anoche, luego de la celebrada gala del film, uno de los tres argentinos en competencia (los otros son 27 noches, de Daniel Hendler y Las corrientes, de Milagros Mumenthaler), este miércoles fue otro día de entrevistas, multiplicadas luego de las proyecciones: una serie de pedidos de distintos medios europeos y norteamericanos de último momento obligó a hacer cambios en la agenda del día e incluir a todos.Diseño Sin Título (17)Como un chicle, la jornada se extendió hasta después de la cena, cuando la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas Argentinas terminó con la espera y finalmente anunció que Belén representará al país en 2026 en los premios Oscar y en los premios Goya, de España. "Estoy muy feliz, todavía no caigo", nos dirá Dolores Fonzi ni bien conocida la noticia. Apenas un puñado de horas antes habíamos mantenido una entrevista con ella, pero por la importancia de la noticia correspondía volver a comunicarse con la realizadora y actriz.-Pensé en el caso de María Soledad Morales cuando vi por primera vez la película...-Un abuso de poder institucional. María Soledad tiene que ver con los hijos del poder, con un asesinato y una malicia terribles, pero sí hay una relación en la cofradía de la justicia que funciona o no funciona justamente por eso, porque es una cofradía, como algo despectivo para con los seres humanos. Y de eso habla la película: a quién defiende la justicia si no es a personajes como Belén. En manos de quién está la justicia, cómo se ejerce. Me parece que la justicia trae ese debate de reestablecer los órdenes judiciales: cómo puede ser que esta chica con una abogada de oficio la condenan a 8 años con un expediente que no cambia ninguna prueba y que con el mismo expediente otra abogada la saca en cuatro meses. Es una locura, eso te demuestra las distintas miradas sobre la realidad, que son miles y que algunas te perjudican y otras te salvan.-Ya tenés dos películas como directora y en ambas sos madre en la ficción, como lo sos en la vida real. Me quedé pensando en algo que dijiste ayer: en las películas de juicios y abogados de hombres solo hay hombres, acá la abogada es madre, va a buscar a sus hijos al colegio, llega tarde a un acto...-Al hombre no lo ves haciendo las tareas del hogar, no llega y se pone a cocinar, no lleva a la nena al colegio a las 7 de la mañana o la lleva al médico; ese es el multitasking de las mujeres en general. ¿Por qué decidiste incluir esa realidad en tus ficciones?-Yo necesito visibilizar. Yo siento que las películas son buenas, o las que me gustan a mí son las que muestran algo personal que se expone. Bueno, me gustan todas las temáticas en general, lo que digo es que hay muchos directores que no se juegan nada en lo personal, en lo que cuentan, porque tienen otros privilegios. Para mí cuando contás algo personal eso se hace universal. Pero cuando intentás contar lo universal no se hace personal, no llegás a conmover, pero cuando eso es pequeño sí puede hacerse universal. Es algo con lo que nos podemos identificar todos. Y si hubiese sido varón el protagonista, no lo culpan si llega tarde a un acto del colegio. Es más común que esté la madre y no un padre en los actos de la escuela, y en este caso es la madre la que no está al comienzo y llega tarde. Obviamente tiene esos toques que son autorreferenciales para la mujer en si. Uno puede decir que es cine político; si; pero ser mujer es también ser un ente político. Todo es política y meterle estas capas humanas a los personajes los pone más a la mano de cualquier persona. No es obligatorio ser feminista militante y mujer para ver Belén. Te puede traer una sensación de esperanza, de justicia o de querer romper todo; no hace falta que seas de un género en esecial.-Luego de la promulgación de la ley del aborto y el movimiento Ni una menos, la causa feminista parecería estar en pausa en la Argentina...-Eso lo trae también la película, ese aire fresco sobre eso que nos pasó, que es nuestro, que nos pertenece, la unión de tantas personas, el trabajo colectivo que se logró y entender que si eso lo logramos en su momento se puede ahora también. Ahora está vapuleado el feminismo, está vapuleado el trabajo colectivo, lo social; le pegan a un fotógrafo en la cabeza, tienen que volver a promulgar la Ley de Emergencia en Discapacidad y se demoran. Todos los chicos que necesitan apoyo escolar no lo tienen. La vi ayer a Valentina Bassi hablando de este tema: esos chicos se quedaron sin transporte y sin acompañantes para la escuela. Estamos en un momento complicado en Argentina y siento que esta película reivindica nuestra lucha. Esa unión existe y está de fondo. Hay otras causas, otros derechos por conquistar y también es inspirador para los países de Latinoamérica que no tienen la ley del aborto. Si nos juntamos y nos organizamos algo puede pasar. -Tenés bastante experiencia en los festivales pero lo que pasó al finalizar la gala de Belén, con esa ovación de seis minutos, debe haberte conmovido...-Estoy muy contenta con lo que está pasando, con todo el trabajo que le pusimos. Estoy contenta con la visibilidad que está teniendo, que ayude a otras Belén, que una adolescente que no haya vivido lo que experimentamos con el movimiento feminista, que fue hace tan poco, la viva. Que la película sea una inspiración.-¿Tu hija la vio?-Si, se murió; mi hijo también la vio. Tengo un varón de 16 y una mujer de 14 y los dos están fascinados con la película. Además, saben que cuando no estoy es porque estoy haciendo esto. ¿Dónde está tu mamá? Está haciendo películas. También hay algo de una admiración y comprensión que me devuelven todo el tiempo. "¿Estás nerviosa ma?" Me preguntaron antes del estreno en Argentina. "Olvidate, la película es una bomba", me dijo mi hija. Mi hijo el otro día me dijo: "Estás muy Soledad Deza" [la abogada que defendió a Belén y a quien Fonzi interpreta en el film]. Estoy muy contenta con la película.-Se estrenó en Argentina el jueves pasado y enseguida viniste a San Sebastián a presentarla...-Todo fue un proceso rápido, había un esquema que logramos alcanzar en tiempo y forma. No sé si lo repetiría de esa manera, pero el desafío de haberlo logrado me deja tranquila. A la película la escribimos en tres meses, la preprodujimos en otros tres y la monté en dos meses y medio. -¿Y eso no podías hacerlo con la primera, con Blondi?-No, era una película más chica, no tenía presiones económicas como esta y tenía otro recorrido. La monté en seis meses, pero siento que el ejercicio de lo inmediato, que puede ir en contra del arte, acá fue concentración pura y darle mucho trabajo. Por eso que tenga esta recepción cierra y confirma que se puede. -Noto mucha admiración de las actrices, la gente de producción, todos los que te rodean. Lo noto y lo dicen. ¿Sentís que te empoderaste en los últimos años para que cosas como estas sucedan?-[Se ríe] Siento que soy alguien cercana, en el sentido de que estoy bien educada y sí o sí me relaciono desde el buen trato. Eso lo necesito en rodaje, en la posproducción, en todo sentido. Por supuesto que si tengo una rispidez con alguien no soy una boluda, me impongo. Esto de la buena onda, que el equipo esté contento, poder delegar tareas, pedir opinión porque la necesito, habilitar las voces diferentes y tener una voz propia, sí es algo que creció con el tiempo. Estoy grande y es un ejercicio diario de ponerle a la comunicación un grado de esfuerzo, que tiene que ver con el amor. Comunicar con cariño es más fácil y es también demagogo. ¿Lo hago porque soy buena persona? Puede ser, pero lo hago también porque me conviene. Me conviene tener un equipo que está convencido de lo que hace, que está a favor de la película, que me entiende lo que pido porque lo pido bien y todos desde su lugar se sienten parte. En otras épocas del cine se maltrataba a todo el mundo y salían películas buenas igual, no digo que esta sea la clave, pero para mí es horrible eso del jefe malo y la cuestión verticalista del poder. Yo ejerzo lo contrario, al otro polo voy: opina cualquier persona y no puedo dejar de pensar en lo que dijo, lo tengo que probar. La neurosis pasa más por ahí: en lugar de cerrar el proceso yo lo abro, se lo muestro a todo el mundo. View this post on Instagram A post shared by SSIFF | Festival de San Sebastián (@sansebastianfes)-Y tenés en claro lo que querés lograr...-Sé rotundamente lo que no y lo que si. Y todo lo que está en el medio se puede probar o no. Si la gente confía en mí es mucho más fácil para los demás compartir sus ideas, porque la seguridad que vos transmitís te la devuelven. Así que si hablaban bien de mí es por esto, además el clima de trabajo es ameno, amoroso. Yo actúo también, me expongo físicamente, necesito que el ámbito sea cordial.-Hace unos años dijiste que Santiago [Mitre[ era tu casa. ¿Cómo es la relación que tienen en los viajes, en los festivales y la que llevan puertas adentro en tu casa?-La vida privada de la profesional no se separa en nuestro caso. Mis hijos ya están grandes y entramos ya en la conversación de la fábula. Hablamos de películas que nos gustarían hacer, de ideas que se nos ocurren, ese juego con el cine para mí es vital y el vínculo con él es vital. Ahora el cine es mi casa y Santi vive en esa casa conmigo.-También te escuché declarar en italiano, en inglés, muy desenvuelta en varios idiomas.-Filmé una película en Italia [Feeling Better), por fonética. No sé hablar el idioma pero entiendo un poco. Con el director hablaba en un italiano-inglés-español; se reía. Yo tengo pasaporte italiano y Roma es también mi casa. Fue divino filmar allá, con Valerio (Mastandrea) que es divino como director y actor. Y el inglés es del colegio y de ejercitar, como en estos días.
Tras su estreno en los cines locales y su celebrada exhibición en el festival de cine de San Sebastián, Belén, el segundo largometraje dirigido por Dolores Fonzi acaba de convertirse en la candidata argentina para participar de la preselección de la categoría de mejor film internacional en los premios Oscar y en el rubro de mejor película iberoamericana en los premios Goya. La Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina, que se hace cargo de la elección, hizo el anuncio este miércoles desde la Casa de la Cultura. Allí, Graciela Borges, acompañada por Hernán Findling, presidente de la institución, fue la encargada de revelar que Belén competirá por un lugar en los Oscar además de ser la representante argentina en la preselección para la categoría de mejor película iberoamericana en los premios Goya, que se entregarán el 28 de febrero de 2026 en Barcelona. Por primera vez desde que la Academia local se ocupa de la elección de los candidatos para ambos galardones internacionales, este año sus más de 500 integrantes, que pertenecen a las distintas áreas de la industria cinematográfica, tuvieron que participar de un sistema de doble votación con el fin de ampliar el espacio de legitimidad y reconocimiento del título elegido. Con ese método, similar al que usa la industria del cine español, habían quedado en carrera para la votación definitiva Homo Argentum, de Mariano Cohn y Gastón Duprat; Belén, de Dolores Fonzi; La mujer de la fila, de Benjamín Ávila, y Algo nuevo, algo viejo, algo prestado, de Hernán Rosselli. A partir de ahora, la película de y con Dolores Fonzi comienza el recorrido para hacerse un lugar entre los 15 films internacionales que aspiran a integrar la lista que la Academia de Hollywood considerará como precandidatas en la categoría de mejor película internacional. La fecha límite para esa presentación es el 1° de octubre. Hasta ayer ya había 65 largometrajes precandidatos, una cifra que podría llegar a quedar entre 80 y 90 films cuando el lunes 29 de septiembre se cierre la inscripción. En 2024, 86 países enviaron sus películas para la consideración de los votantes de los premios Oscar. El último largometraje nacional en conseguir una nominación fue Argentina, 1985, en 2022, que también había representado al cine nacional en los premios Goya, en los que se quedó con la estatuilla en el rubro de mejor película iberoamericana. Claro que para saber si Belén logrará llegar a la fiesta del 15 de marzo de 2026 en el Dolby Theatre de Los Ángeles habrá que aguardar primero hasta el 16 de diciembre, fecha en la que se conocerá la lista de 15 finalistas. Si llegara a quedar preseleccionada en esa instancia, la espera continuará hasta el 22 de enero de 2026, cuando por fin se anuncien las cinco nominadas finales de la categoría de mejor película internacional junto con el resto de los rubros que premiará la Academia de cine de Hollywood. En el caso de los premios Goya, sus organizadores aún no dieron a conocer los plazos en los que se revelarán los films que resulten elegidos en la categoría de mejor film iberoamericano. Entre las películas que competirán con Belén por hacerse un lugar entre las 15 preseleccionadas al Oscar figuran algunos largometrajes que ya llevan varios meses haciendo mérito para ser los potenciales líderes de la temporada de premios. Entre ellos se destacan la noruega Sentimental Value, de Joaquim Trier, que se quedó con el premio del jurado de Cannes; la brasileña The Secret Agent, fue reconocida en la muestra cinematográfica francesa con los galardones para su protagonista (Wagner Moura) y su director (Kleber Mendonça Filho); la alemana Sound of Falling y la española Sirat, que compartieron el reconocimiento del jurado también en Cannes. En la lista de tempranas favoritas aparecen, además, la taiwanesa Left Handed Girl, la surcoreana No Other Choice, el nuevo film de Park Chan-wook que compitió en el festival de Venecia y se quedó con el premio del público en el de Toronto, la belga Young Mothers, de los hermanos Dardenne, It Was Just an Accident (Francia), Franz (Polonia), Palestine 36 (Palestina), The Voice of Hind Rajab (Túnez) y 2000 Meters to Andriivka, de Ucrania.
Frente a episodios de gastroenteritis, la rehidratación adecuada es crucial para la recuperación y para evitar complicaciones graves. Si bien la recomendación principal es recurrir a sueros orales preparados en farmacias, que cuentan con una composición exacta y estudiada para rehidratar eficazmente, una médica en TikTok recomendó una alternativa casera para situaciones de emergencia. Alexia Hartmann, muy popular en redes sociales por su contenido médico, explicó cómo hacer una preparación con ingredientes que hay en casa para contrarrestar los dolores de panza y enfatizó a que esta receta es una medida de último recurso y solo debe emplearse en casos de emergencia. "Les dejo una receta casera de solución de rehidratación oral (SRO) respaldada por la OMS y UNICEF como medida de emergencia cuando no hay sobres comerciales disponibles. Siempre que sea posible, utilizar los sobres de farmacia, que contienen electrolitos exactos y son el tratamiento recomendado. Esta receta es temporal y tiene carencias, por lo que debe tomarse solo en caso de urgencia", aclaró en el clip, que tuvo más de 63 mil reproducciones. Para elaborar esta solución se necesita un litro de agua y es fundamental asegurarse de que el agua sea potable. Si existe alguna duda sobre su potabilidad, la especialista recomendó hervirla previamente para garantizar su seguridad. Una vez que se tiene el litro de agua, se deben añadir seis cucharaditas de azúcar y media cucharadita de sal. El azúcar, en este contexto, no solo mejora el sabor, sino que es vital para la absorción de sodio y el agua en el intestino, un mecanismo conocido como cotransporte de glucosa-sodio. La sal, por su parte, repone los electrolitos esenciales que se pierden durante la diarrea y los vómitos, por lo que ayuda a mantener el equilibrio hídrico del cuerpo. "Recordar que esta receta solo la debes de consumir cuando no tienen la capacidad de tomar sólidos, es decir, que solo están ingiriendo líquidos y los toleran bien. ¿Vale?", aclaró Hartmann. El proceso de preparación implica diluir muy bien todas las sustancias en el agua hasta que estén completamente disueltas. Una vez lista, la solución debe verterse en una botella limpia para su consumo. "Diluir muy bien todas las sustancias en el agua. Una vez lo tengas listo, lo metes en una botella", explicó. La forma de administración es tan importante como la preparación: se debe beber a muy pequeños sorbos, pero con mucha frecuencia. Esto ayuda a que el cuerpo absorba los líquidos y electrolitos de manera gradual, evite sobrecargar el sistema digestivo y reduzca el riesgo de vómitos adicionales.Es crucial tener en cuenta la durabilidad de esta solución casera. La botella preparada no debe conservarse por más de 24 horas. Si transcurrido este tiempo aún queda parte de la solución, debe desecharse y prepararse una nueva si el paciente sigue necesitándola. Esta precaución es vital para evitar la proliferación de bacterias y asegurar la eficacia y seguridad de la bebida rehidratante.La justificación detrás de esta receta de emergencia radica en su origen como recomendación oficial de la OMS. En muchos países donde enfermedades como el cólera son endémicas o donde el acceso a farmacias y sobres de suero oral es limitado, esta fórmula fue estudiada y validada como la mejor manera de sustituir las soluciones comerciales para la rehidratación. Su simplicidad y la disponibilidad de sus componentes en los hogares la convierten en una herramienta invaluable para situaciones críticas de salud.
SAN SEBASTIÁN.-Se asoma el sol sobre esta bella ciudad balnearia, una verdadera meca del cine. Después de un lunes por momentos lluvioso, el otoño que está empezando por estos pagos ofrece este martes un día más estable. Pero ni tiempo hay de detenerse en estas cuestiones cuando del festival de cine de San Sebastián (o San Sebastián Internacional Film Festival, acorde con su sigla en inglés, SSIFF) se trata. Un cuarto de hora antes de las nueve de la mañana, la primera proyección de la argentina Las corrientes, de Milagros Mumenthaler (coproducida con Suiza), que forma parte de la competencia oficial de la 73a. entrega del festival, inaugura la quinta de nueve jornadas. Tras ella y luego de los aplausos de los críticos que vieron la tempranera exhibición para prensa y acreditados, en otro espacio del histórico Palacio de Congresos Kursaal, sede del encuentro, empieza la conferencia de prensa de Belén, el film que dirige y protagoniza Dolores Fonzi y que en Argentina se estrenó el jueves último. Cada pregunta de las y los periodistas que participan de la entrevista colectiva es antecedida por un elogio, una reflexión o incluso un comentario en primera persona. Todos agradecen y aplauden que temáticas como sufrida por la joven tucumana, quien fue criminalizada tras sufrir un aborto espontáneo, lleguen a la pantalla. Y agradecen y valoran el resultado final logrado. "Belén es una película sobre la injusticia y los aparatos institucionales. Es más universal en el sentido que no hace falta ser feminista o ser hombre para verla. Sí está a cargo de una mayoría de mujeres; trata el drama sobre el cuerpo de las mujeres porque le pasó a Belén, pero sí siento que supera lo militante feminista porque es universal. Soledad Deza (la abogada que representó a Belén y a quien interpreta Fonzi en el film) podría haber sido un hombre. Claro que si hubiera sido un hombre no lo mostrábamos buscando a sus hijos en el colegio, porque las películas de juicio de hombre son... de hombres. La mujer que llega tarde al colegio y esas cuestiones, lo mostramos porque es parte del entramado: una mujer con una vida tradicional, casada con dos hijos, que tiene casos menores y a quien le cae un juicio que le va a cambiar la vida. Eso no lo sabe, sí sabe que tiene que poner el cuerpo, cruzar el fuego, exponerse a lo que venga y lo hace".Dolores Fonzi habla y junto a ella se encuentran Javiera Balmaceda, head de Originales de Amazon MGM Studios para América Latina, Canadá, Australia y Nueva Zelanda; las actrices Julieta Cardinali, Laura Paredes y Camila Plaate y los productores Leticia Cristi y Matías Mosteirín. Del otro lado, del lado de la prensa, en primera fila se ubica Santiago Mitre. El director de Argentina, 1985 y La patota, que días atrás habló aquí en carácter de productor de 27 noches, el film de y con Daniel Hendler que completa el terceto argentino en competencia, hoy está en la sala para acompañar a la directora, su pareja.La primera proyección para la prensa de Belén no solo despertó elogios sino también un mar de pedidos de notas con la directora. Medios de toda Europa quieren ahora hablar con ella y a eso se dedicará Fonzi el resto del día y también mañana miércoles. En el medio tendrá el photocall, ese paso glamoroso por la alfombra roja que luego se refleja en todo el mundo, y una fiesta con un show sorpresa, a cargo de un artista de Argentina, claro está. Todo en un clima de cuenta regresiva, ya que mañana, a las 18 de la Argentina y las 23 de España, la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de nuestro país elegirá qué película nos representará en el Oscar. Hasta esta instancia decisiva han llegado Belén, Homo Argentum, de Mariano Cohn y Gastón Duprat; La mujer de la fila, de Benjamín Avila y Algo nuevo, algo viejo, algo prestado, de Hernán Rosselli. Bien acompañada "En 2016 hago una película con Santiago Mitre, director argentino muy bueno que está en la sala", cuenta Dolores, sonríe y provoca los aplausos de todos. "La película es La patota, me nominan a mejor actriz, gano el premio y cuando pasa eso me entero que esta chica estaba presa desde hacía dos años y unos meses. Me entero gracias a Soledad Deza, que estaba militando la causa. Cuando gano el premio levanto un cartel que decía 'Libertad para Belén'. En la sala estaba Leticia [la productora Leticia Cristi]. Tanto ella como todos se preguntaron quién era Belén. Luego sale el libro de Ana Correa, Somos Belén, Leti compra los derechos del libro con K&S y se ponen a trabajar. Eso fue en 2019â?³.Por aquel entonces, Fonzi aún no había dirigido Blondi, su ópera prima. "Habían pensado en mí para hacer de la abogada, de Soledad Deza. Pasa el tiempo, se estrena Blondi y se dan cuenta que tengo aptitud para filmar algo y me ofrecen reescribirlo (junto a Laura Paredes, también protagonista del film), actuarlo y dirigirlo. Como venía de militar esa causa y después vino la ley del aborto en Argentina, era tan propio que me pareció un regalo"."No hay apoyo" El desfinanciamiento del estado argentino en lo que a su cine se refiere fue también parte de lo conversado en la conferencia. Una vez más, Dolores Fonzi tomó el micrófono y se "calzó la 10â?³ ante una pregunta de la prensa española. "Lamentablemente filmar en Argentina hoy es imposible. No hay apoyo del Incaa para nada, están vaciados todos los recursos que tienen que ver con el cine y la cultura en general de parte del estado. Entran las plataformas, entra Prime Video con K&S y se puede producir con financiamiento íntegro de la plataforma. Igualmente dentro del milagro que es filmar en nuestro país hoy en día, dentro del festival hay tres películas argentinas en competencia, entonces seguimos resistiendo y valorando estos espacios, se filme la película que se filme y de la manera en que se filmen, porque la verdad es que ahora estamos en una encrucijada y esperamos que no dure mucho tiempo. Hay que estar preparados para cuando esto cambie, porque eso va a pasar".Rápida de reflejos, la actriz y directora le dio pie al productor Matías Mosteirín para que también se refiera al tema. "Argentina siempre valoró a su talento, su cultura, su ciencia y sentimos que son acuerdos que se van a volver a alcanzar. Es nuestra responsabilidad sostener un sistema que directamente vamos a tener que reconstruir. Tenemos la confianza y la seguridad que hay un debate que tenemos que dar, pero hay acuerdos que se van a alcanzar porque Argentina no va a renunciar a un capital y un patrimonio que tiene que es su cinematografía, que es tan valiosa y le ha dado tanto al país".
La nueva película de Dolores Fonzi que reconstruye un caso real de criminalización tras un aborto espontáneo, tuvo un buen estreno: quedó cuarta en la taquilla. Llega en medio de reiterados reclamos por la provisión de insumos reproductivos. Leer más
Este producto es un aliado para aliviar tanto el dolor como la inflamación
En menos de un año, el actor participó en cuatro nuevas películas. Ahora es el protagonista de "Papá X dos", que se estrenó el último jueves. Una entrevista íntima en la que explica por qué a su vocación no la puede llamar trabajo, y en la que aborda temas relativos a su paternidad, la relación con sus hijos y la exposición mediática de su familia. Además, por qué su propósito en la actuación también es seducir
13 años después, a pesar del diagnóstico, Kate decide vivir la vida con las personas que más quiere en este mundo y hacer que cada momento cuente
"Belén", de Dolores Fonzi, examina un caso de aborto espontáneo bajo una mirada feminista. La película es una de las candidatas para representar a Argentina en los Oscar.
Dolores Fonzi presenta "Belén", basada en un caso real de aborto espontáneo malinterpretado. La película narra una lucha de derechos humanos y la batalla judicial que transformó una nación.
La película "Belén", dirigida por Dolores Fonzi, repasa el caso de una joven encarcelada por aborto espontáneo. Con un elenco destacado, la cinta aborda temas actuales sobre derechos humanos y justicia.
La abogada Soledad Deza y la actriz y directora Dolores Fonzi se unen en una película que denuncia las falencias del sistema judicial a través de una historia real. La producción ya ha sido preseleccionada para los Premios Oscar, destacando su impacto en el debate sobre el aborto en Argentina.
Además de sus usos culinarios, este condimento es ampliamente valorado por sus beneficios para la salud
Miguel Hidalgo, cura del pueblo, dio una arenga que marca el inicio de la Independencia de México
Hay diversas versiones sobre el discurso del Padre de la Patria al iniciar la Independencia
La Virgen de los Dolores se celebra cada 15 de septiembre en todo el mundo. Se trata de una festividad católica muy antigua en la que se busca conmemorar la compasión y el profundo dolor de la Virgen María ante su hijo Jesucristo crucificado, además de otros momentos en la vida de María.Esta devoción comenzó a mencionarse entre los escritos del siglo VIII y poco tiempo después comenzó a surgir el fervor por los Siete Dolores de María, por los cuales se compusieron himnos y oraciones para que los fieles se manifiesten solidarios con la Virgen.La historia de la Virgen de los DoloresLa Virgen de los Dolores surge con la idea de conmemorar y expandir la devoción a la vida de María, en particular a distintos momentos dolorosos. En la Edad Media, existía la fiesta de los cinco goces y los cinco dolores de la Virgen, y un tiempo después estos últimos se aumentaron a siete con el objetivo de destacar dos momentos más de la vida de María y no solo de lo sufrido en el Calvario (los cinco momentos contemplados en la Edad Media).Según la Agencia Católica de Informaciones - ACI Prensa, los frailes servitas fueron los primeros grandes devotos de los sufrimientos de la Virgen, desde el siglo XII. Fue a ellos que se les autorizó una festividad en memoria de los Siete Dolores, el tercer domingo de setiembre de todos los años.En el viernes anterior al Domingo de Ramos, se hace una conmemoración especial a la Virgen Dolorosa, fecha que se conoce como "Viernes de los Dolores".Los Siete DoloresEn esta fecha tan importante para el catolicismo, se recuerdan los Siete Dolores y se reza un Ave María luego de cada uno. Estos momentos son:Primer Dolor: la profecía de Simeón en la presentación del Niño Jesús.Segundo Dolor: la huida a Egipto con Jesús y JoséTercer Dolor: la pérdida de JesúsCuarto Dolor: el encuentro de Jesús con la cruz a cuestas camino del calvarioQuinto Dolor: la crucifixión y la agonía de JesúsSexto Dolor: la lanzada y el recibir en brazos a Jesús ya muertoSéptimo Dolor: el entierro de Jesús y la soledad de MaríaVirgen de los Dolores: una oración para rezar y pedir su ayudaSegún ACI Prensa, la siguiente oración sirve para pedir rezarle a la Virgen de los Dolores:Señora y Madre nuestra: tú estabas serena y fuerte junto a la cruz de Jesús. Ofrecías tu Hijo al Padre para la redención del mundo.Lo perdías, en cierto sentido, porque Él tenía que estar en las cosas del Padre, pero lo ganabas porque se convertía en Redentor del mundo, en el Amigo que da la vida por sus amigos.María, ¡qué hermoso es escuchar desde la cruz las palabras de Jesús!: "Ahí tienes a tu hijo", "ahí tienes a tu Madre".¡Qué bueno si te recibimos en nuestra casa como Juan! Queremos llevarte siempre a nuestra casa. Nuestra casa es el lugar donde vivimos. Pero nuestra casa es sobre todo el corazón, donde mora la Trinidad Santísima.Amén.
En Belén, segundo film protagonizado y dirigido por Dolores Fonzi, se recrea el caso de una joven tucumana que fue condenada a ocho años de prisión y luego absuelta por la Corte Suprema provincial ante la criminalización de un supuesto aborto. Con un rutilante elenco local al que se suman Luis Machín, César Troncoso y Julieta Cardinali, Belén cuenta también con actuación y un rol de co guionista de Laura Paredes, actriz y miembro del grupo Piel de Lava, quien en esta entrevista relata los pormenores de un proyecto comprometido que se estrena en salas el jueves 18.
Especialistas recomiendan ajustar la actividad física según la etapa del ciclo para disminuir molestias y potenciar la salud, priorizando rutinas suaves en menstruación y ejercicios intensos en fases de mayor energía
El aporte de agua, vitaminas y minerales de esta verdura lo convierte en un aliado para la salud ósea y articular
Con estos movimientos, la bancada de Morena busca consolidarse y encarar el análisis del paquete económico 2026 sin fracturas internas y con una mayor cohesión política
El aplastante resultado del oficialismo local dejó sin aire a la oposición. A juicio del peronismo local, el ex intendente Camilo Etchevarren llegó a su "fin de ciclo".
Mantener la columna alineada y reducir molestias al despertar
El archiduque austriaco fue, de 1864 a 1867, cabeza del llamado imperio mexicano
Un síntoma inadvertido en la rutina diaria puede brindar la clave para entender molestias recurrentes que afectan a millones de personas en todo el mundo, según la Cleveland Clinic
Mario Pergolini conoció a su mujer, Dolores Galán, cuando estaba descubriendo su vocación de comunicador y daba sus primeros pasos en la radio Rock & Pop y en televisión. Tenía 26 años. Y ella, con apenas 18, arrancaba la carrera de psicología. Se vieron en una reunión de amigos en común y hablaron durante toda la noche. El flechazo animó a Pergolini a invitarla a salir y enseguida concretaron la primera cita. De eso hace 35 años. Se casaron en 1990 y tienen tres hijos, Tomás, Matías y Valentina. Alguna vez Mario contó divertido que nadie apostaba por la pareja. "Y, sin embargo, acá estamos. Parecía que veníamos de mundos diferentes, ella hija de médicos, estudiante de psicología, y yo con una vidaâ?¦ Un poco más desordenada (risas). Cuando uno se casa piensa que es para toda la vida, pero no sé si es tan consciente de que puede ser para toda la vida. Ni tampoco tenés muy en claro qué es toda la vida. Con los años ella se modificó, yo me modifiqué, las situaciones se fueron modificando. Es una vida de progreso, porque cuando nos casamos vivíamos en Parque Patricios, y hubo que laburarla, hacerla", contó en Puro Show, en eltrece. Su popularidad creció al ritmo de la pareja, pero él se mantuvo firme en la decisión de separar bien su vida privada de la pública. "Nos casamos muy jóvenes. Ella vivió conmigo La TV Ataca, Hacelo por mí, CQC... Y tampoco es lo mismo la pareja de los 20 años sin hijos, que estar ahora con los chicos adultos y nosotros viviendo solos, volviéndonos a encontrar después de todo esoâ?¦", explicó. También reflexionó sobre el paso de los años en el amor: "Son construcciones. No es que esto pasó en un día o en dos días. Ni fueron todos los años espectaculares, ni fueron todos malos tampoco. Es una vida. Lo mismo le debe pasar a muchosâ?¦ Lola es psicóloga y creo que su rol fue clave para mantener un equilibrio familiar. Fue una muy buena madre que supo contenernos a todos y ayudó a llevar adelante a la familiaâ?¦ No es sencillo estar con alguien que tiene una luz todo el tiempo encima", confesó. "Mi vida cotidiana con Lola no tuvo ese estrellato, siempre hemos intentado cuidar nuestra vida privada, y que los chicos no salieran en revistas. Porque en un momento, yo estaba muy expuesto. Elegimos mandarlos a colegios lógicos, no vivir en barrios marginados de una realidad, que sería más lógica por las familias que tenemos, ¿no? Mis hijos entendieron rápidamente que una cosa es lo que se ve y otra lo que tiene que ser. La familia se cuida de distintas maneras. Es un compromiso que se renueva". Casados con hijosPergolini también habló del momento que atraviesa la pareja ahora que sus tres hijos se independizaron y dejaron el hogar familiar. "Estamos transitando esto del famoso nido vacío. Supongo que a Lola le cuesta un poco más. Pero los hemos educado muy libres y siempre entendimos que los hijos no son posesiones; no son para nosotros. Los alentamos a que hicieran su propio camino, y siempre con esfuerzo, más allá de las posibilidades que tengamosâ?¦ Con el tiempo entendés las relaciones. A veces no sabés cómo solucionar las cosas y ahí está la familiaâ?¦ Cambia mucho tener un hijo de 5 años o uno de 30... Ahora con Tomás, el mayor, ya ni somos padre e hijo. No es que somos amigos, porque no lo somos ni lo vamos a ser nunca, pero es una relación diferente que seguimos construyendo", confesó. Hace poco, Pergolini le dijo a LA NACION: "No existen 35 años lineales de una relación; se pasan por distintos momentos. Los hijos distraen. Hemos armado el combo completo, con sus mejores y sus peores momentos, y tuvimos un buen objetivo en lo relacionado con la mirada de familia... Lola tiene su vida y éxito en su profesión. Y es la que me baja a tierra. Me he comido el cuento de ser conocido; era difícil que no fuese así. Entonces estaba bueno que alguien que me dijera 'estrella, pará un poco, vamos a criar a nuestros hijos en un mundo normal'. Y tuvo razón".Familiero y muy casero, alentó a sus hijos para que hicieran lo que les gustara. Tomás decidió seguir los pasos de su padre y trabaja en Vorterix; también ama la música y tiene una banda. Matías es psicólogo como su mamá, pero también es DJ y organiza la fiesta Clímax, y además trabaja en la radio de su papá. Y Valentina es actriz y este invierno debutó en un teatro de la calle Corrientes con Despertar de primavera. "Mi papá nos alienta a hacer lo que nos gusta, pero a formarnos en eso", decía Valentina. Hace unos años, Mario hablo en LA NACIÓN sobre su rol como padre: "Mis hijos fueron como tres gestiones distintas de la misma administración, con la misma madre porque hubo muchas diferencias por las etapas de la vida que estábamos atravesando. Con el primero sos más estricto, tenés más miedos. Con el segundo más permisivo, más tolerante. Al tercero llegás con más experiencia, pero también más cansadoâ?¦ La verdad, en mi casa, todos, mi esposa, mis hijos, han buscado un camino diferente, separado de lo que yo hice y han demostrado una independencia y un crecimiento". En una nota reciente que le dio a Perros de la calle, por Urban Play, para promocionar su regreso a televisión con Otro día perdido, por eltrece, el conductor decía sobre su familia: "No somos la familia perfecta y confieso que tardé en entenderlo. Porque todo el tiempo estás en un momento de construcciónâ?¦ Las familias van modificándose. Incluso el concepto que uno tiene de familia". Galán y Pergolini forman una pareja que respeta el espacio de cada uno y que conversa y se escucha. Justamente por sugerencia de su esposa, él volvió a terapia. "Mi mujer me dijo que estaba insoportable y que necesitaba hablar con alguien. Pasé por un interludio, me consideré sano, pero mi señora me dijo que estaría bien que hablara de algunos temas con un profesional. Como siempre que me dio buenos consejos, lo toméâ?¦ Hacer terapia es sano; se lo recomiendo a todo el mundo, es bueno tener una visión más clara de uno mismo. Nadie nace para que te estén aplaudiendo; la vanidad es complicada. Hay que estar muy enfocado. Cuando veo las exposiciones de familias me pregunto cómo pueden aguantar la presión de vivir así", concluyó.
Las adolescentes pueden pedir ausentarse de la primaria y secundaria durante su periodo
Hombres armados que viajaban en distintos vehículos irrumpieron en el anexo Alfa Fortaleza A.C, dejando a tres personas sin vida
Además de una colección permanente, el espacio cuenta con una exposición de artistas locales y otra de Susana Arashirol, referente del origami.
Con la mirada puesta en alternativas poco invasivas se pueden aliviar malestares cotidianos mediante el consumo de infusiones, alimentos, plantas y otros recursos naturales.Dolores de cabeza esporádicos, resfríos repentinos, contracturas musculares o molestias articulares se han convertido en el terreno fértil de una variedad de alternativas que tienen un común denominador: la naturaleza. De acuerdo con el Informe Mundial sobre Medicina Tradicional y Complementaria que realizó la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2019, varios sistemas de medicina tradicional que se utilizan en todo el mundo incluyen las medicinas a base de hierbas, la homeopatía, la medicina tradicional china y la medicina ayurvédica -que se caracterizan por el uso de sustancias naturales y una concepción holística de la salud- para ofrecer abordajes más integrativos y efectivos a sus pacientes.Nacho Caldo, médico especialista en gastroenterología y creador de GastroConciencia, una plataforma en la que desarrolla una medicina más humana e integral, considera que el viraje se debe a que "a la medicina convencional le cuesta encontrar respuestas a gran parte de las dolencias e influye el preconcepto de lo natural, a menudo asociado con algo que no es nocivo o que no daña", explica.Con un enfoque similar, María Alejandra Avcharian, terapeuta ayurveda formada en la India y fundadora de Ayurveda Moderna, hace énfasis en la importancia del entendimiento de la salud como un equilibrio integral entre cuerpo-mente-espíritu y no como la ausencia de enfermedades.Nutrición. ¿Cuál es la verdura que ayuda a combatir la artritis?En el ayurveda, menciona, se obvian las soluciones rápidas que tapan los síntomas y que no indagan en la raíz de los problemas. "Las alternativas naturales, en cambio, proponen algo más profundo: volver a conectar con lo simple", enfatiza.Ambos coinciden en que estas alternativas naturales cuentan cada vez con mayor sustento científico. "Lo que la tradición transmitió de manera intuitiva y ancestral, ahora empieza a confirmarse en laboratorios y publicaciones científicas", agrega Avcharian.Sin embargo, Caldo advierte que los resultados de los estudios científicos deben analizarse con cautela, ya que muchos presentan una calidad limitada.Nutricionistas y médicos en diferentes especialidades ofrecen diez alternativas naturales para reducir la sintomatología de molestias comunes.1. Dolor de rodillaMercedes Iannino, médica especialista en ortopedia y traumatología del Hospital Vélez Sarsfield y cofundadora de Traumatología Natural, asegura que para combatir el malestar "existen muchos alimentos que funcionan como antiinflamatorios naturales". Aunque aclara que para que sean efectivos deben ser consumidos en dosis adecuadas.La cúrcuma, cita, es una de las especias más populares para tratar el dolor. "Está comprobado que los curcuminoides en dosis adecuadas, generan mayor biodisponibilidad del colágeno a nivel articular, o sea que mejoran su llegada a todas las articulaciones", declara. A la par, agrega que, si al consumirlo se le agrega pimienta negra, se genera un efecto aún más potente.Los especialistas de la Clínica de Cleveland en Estados Unidos informan que, si bien los médicos suelen recomendar un dosaje de 500 miligramos de cúrcuma dos veces al día con alimentos, la dosis adecuada para cada persona puede variar según su estado general de salud y la indicación profesional.2. Congestión"Las hojas de menta son ricas en antioxidantes y poseen pequeñas cantidades de vitamina A y C que, junto con el mentol, aportan propiedades antiinflamatorias y antimicrobianas", manifiesta la licenciada en nutrición, Valentina Martínez.El portal especializado en salud, Medical News Today, explica que el mentol presente en la menta ayuda a disolver la flema y la mucosidad facilitando su expulsión. Esto, informa el sitio, sucede gracias a su efecto refrescante que enfría y calma la garganta, la nariz y el resto de los canales respiratorios. "La aplicación de ungüentos o frotaciones de menta puede ser una alternativa segura y eficaz", comunican.Respecto de esto último, Martínez destaca que la menta fresca conserva mejor sus vitaminas, mientras que cuando está seca concentra más antioxidantes. "En infusión, se aprovechan sobre todo los compuestos volátiles como el mentol, pero se pierde fibra y parte de las vitaminas", advierte.3. Dolor de articulacionesEl aceite de pescado, una sustancia que se obtiene a partir de los tejidos de algunas especies de peces, contiene ácidos grasos esenciales como el omega-3, el ácido docosahexaenoico y el ácido eicosapentaenoico, que poseen efectos antiinflamatorios.Mayo Clinic, la prestigiosa institución médica estadounidense, comunica que, a día de hoy, una vasta cantidad de estudios sugieren que el aceite de pescado podría ayudar a reducir el dolor, mejorar la rigidez matutina y aliviar la sensibilidad en las articulaciones. En línea con ello, la Fundación Internacional para la Artritis, aclara que -además de su consumo en cápsulas- las mejores fuentes de aceite de pescado son aquellos pescados grasos como el salmón, el atún, las sardinas y la caballa. En lo que refiere a su consumo, la institución alienta a ingerir de una porción de 85 a 170 gramos de dos a cuatro veces por semana.¿Mejor en ayunas o antes de dormir? Estos son los beneficios del té de manzanilla con leche4. Dolor de gargantaEs una de las molestias más comunes y que presenta múltiples alternativas naturales para combatirla. La planta de sauco, por ejemplo, es una de ellas. "Tiene muchísimas propiedades que se pueden aprovechar tanto de las flores como de las bayas. Cuenta con funciones antiinflamatorias, antisépticas y también refuerza el sistema inmunológico", puntualiza Yael Hasbani, health coach especialista en nutrición holística."El té de sauco es efectivo en el tratamiento de cuadros virales de resfríos, pero su jarabe y extracto -que son diluidos en agua- sirven para combatir afecciones puntuales de la garganta dadas sus altas concentraciones", señala la profesional.Respecto de las formas de consumo, Hasbani explica que tanto el jarabe como el extracto de sauco se consumen puros y en una dosis máxima de una cucharada. Contrariamente, el té de sauco se hace infusionando una pequeña porción de las flores secas en agua caliente.5. Quemaduras y raspadurasLos egipcios la apodaban "la planta de la inmortalidad" por sus múltiples poderes y, en el Papiro de Ebers -uno de los más antiguos tratados médicos y de farmacopea conocidos-, se menciona el efecto de la planta de aloe vera para tratar quemaduras, cicatrizar heridas y aliviar dolores.Clarisa Rodriguez, médica dermatóloga, explica que en la actualidad se usa el gel de la planta en cremas, bálsamos y lociones para que sus compuestos antiinflamatorios y descongestivos mejoren el estado de la piel."No se suele aconsejar la aplicación directa del gel ya que es probable que no presente las condiciones de higiene adecuadas", aclara. Y añade que a sus pacientes les suele recomendar con frecuencia el uso de cremas o geles con aloe vera para también tratar afecciones cutáneas como quemaduras solares y heridas.En la investigación "El efecto curativo de la mezcla de Plantago Major y Aloe Vera en heridas cutáneas de espesor completo por escisión" se manifiesta que, en combinación con otros agentes cicatrizantes, el aloe vera es capaz de acelerar el proceso de cicatrización mejorando la proliferación de fibroblastos, la síntesis de haces de colágeno y la revascularización de las lesiones.Caldo resalta que gran cantidad de los casos son consecuencia de la dieta occidental que suele ser deficiente en fibra, el gran motor del movimiento intestinal."Las recomendaciones a las que deberíamos llegar son de 25 a 35 gramos de fibra por día. Lamentablemente, hoy el promedio de las dietas de los países occidentales no supera los 10 gramos", informa.El equilibrio de este carbohidrato en la alimentación, sostiene, suele ser suficiente para que la constipación disminuya. ¿Alimentos para lograrlo? Múltiples, pero el experto destaca el kiwi."Cuando se lo consume con cáscara se estimula el peristaltismo -contracciones y relajaciones musculares que ocurren en órganos del tubo digestivo para impulsar su contenido-. Es rico en fibra y, además, libera la molécula actinidina que descompone proteínas y estimula la digestión", indica. Y agrega que es importante acompañar de una buena hidratación porque si no se puede generar más distensión abdominal.Es el ardor que se siente a nivel del pecho, en la garganta o en la boca del estómago. En palabras de Marcela Luiz, médica oftalmóloga y especialista en medicina ayurveda, la acidez es un desequilibrio del dosha -concepto central del ayurveda que se refiere a las tres energías (vata, pitta y kapha) que gobiernan el cuerpo y la mente-. "Hay que tener en cuenta que cuando sucede aumenta el elemento fuego en el metabolismo de la persona que la padece", dice.La alternativa para combatir el malestar que sugiere es la congorosa, una planta medicinal que se encuentra en gran parte de Paraguay, noroeste de Argentina, sur de Brasil y Uruguay. Gracias a su actividad inhibitoria de la bomba de protones, es capaz de controlar la producción de ácido en el estómago.Luiz menciona que sus beneficios se pueden obtener mediante la infusión de sus hojas o el consumo de cápsulas, aunque aclara que siempre debe ser prescripto por un profesional. En caso de que se trate de una molestia recurrente manifiesta: "No hay que intentar nada sin antes haber consultado con un médico gastroenterólogo y descartar alguna patología más grave". En este caso Avcharian nombra a la lavanda como solución indiscutible. Tanto su infusión como la aplicación tópica de su aceite esencial tiene efectos positivos y calmantes frente a los dolores de cabeza.No es menor señalar que la aromaterapia recomienda su aceite esencial como remedio para el estrés, la ansiedad y las migrañas. Un estudio publicado en la revista científica European Neurology observó que, de 129 participantes con dolor de cabeza, 92 respondieron total o parcialmente al efecto de la lavanda. "El presente estudio sugiere que la inhalación de aceite esencial de lavanda puede ser una modalidad de tratamiento eficaz y segura para el manejo agudo de las cefaleas", se concluye en el escrito.La especialista en medicina ayurveda comenta que, usualmente, es útil revisar qué hay detrás del dolor. "El cuerpo es un mensajero, preguntémonos, '¿qué información me viene a traer este malestar?'", aconseja."Actualmente existe evidencia que demuestra que el jengibre -consumido en dosis de 250 o 500 miligramos- podría mejorar estados nauseosos y procesos digestivos asociados a la sensación de pesadez postprandial", informa el doctor Caldo.Sus compuestos, explica, pueden ser efectivos para disminuir las náuseas que las personas comúnmente experimentan después del tratamiento de quimioterapia o de una cirugía. Asimismo, el estudio "Jengibre para las náuseas y los vómitos durante el embarazo: ensayo aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo" publicado en la revista académica Obstetrics and Gynecology observó durante cinco meses a dos grupos de mujeres embarazadas: uno al que se le suministraba jengibre y en el cual las náuseas y vómitos disminuyeron significativamente; y, por otro lado, un grupo placebo que presentó leves mejorías en la sintomatología. Los investigadores a cargo concluyeron que el jengibre es eficaz para el alivio de náuseas y vómitos ocasionales en periodos de embarazo e informaron no detectar ningún efecto adverso sobre el desenlace de la gestación.
Para generar empleo de calidad no alcanza con estabilizar la macroeconomía. Aun con inflación baja, menos presión impositiva e infraestructura mejorada, el sistema laboral argentino sigue trabado por la alta litigiosidad en riesgos del trabajo. Leer más
El exceso de peso y la elección inadecuada pueden generar molestias en la espalda, hombros y cuello. Adoptar medidas simples en la selección y el uso diario ayuda a proteger su salud y bienestar
El cura inició el movimiento insurgente el 16 de septiembre de 1810
De chiquito pasaba horas desarmando juguetes para ver cómo funcionaban, al punto que en su casa lo tenían catalogado como el peligro del destornillador. "Tenía un robot que desarmé y armé un montón de veces para entender cómo era el mecanismo", cuenta Nacho Monti, creador de la terapia postural holística (TPH), un método que permite aliviar dolores y tensiones.Fue a los 15 años, durante un viaje a Bariloche, cuando descubrió su amor profundo por la montaña, en el lago Mascardi: "Sentí algo muy especial en el cuerpo, como si ese fuera mi lugar en el mundo", relata. Cinco años después, volvió para escalar el Tronador y, al pasar por ese sitio, tuvo la misma sensación. Hoy vive en Bariloche con su mujer y sus dos hijos, y cada vez que pasa por esta zona lo reafirma: "Estoy en el lugar que tengo que estar".Monti estudió diferentes disciplinas para elaborar el método que prioriza el cuerpo. Es licenciado en educación física, aunque antes estudió tres años de ingeniería en la UTN. "Tuve un colapso, un burnout, mientras estudiaba ingeniería. Recuerdo que estaban abriendo los cines de Puerto Madero y con mi pareja de ese momento fuimos a ver Contracara y me desmayé". Ese incidente fue decisivo y marcó un nuevo rumbo en su carrera."Oro probiótico". El alimento natural que equilibra la flora intestinal y mejora la digestiónDecidió dedicarse más a la escalada: "Empecé a viajar mucho los fines de semana a la montaña. Y en el club donde tomaba clases me contrataron para enseñar y guiar", amplía. En una de esas escapadas, un amigo le abrió los ojos y le preguntó por qué no estudiaba educación física. "Dejé ingeniería y me inscribí. Comencé lo que sería mi gran vocación. Luego de recibirme -obtuvo el profesorado y la licenciatura- realicé un MBA en Marketing en la Universidad del Salvador", detalla Monti, que trabajó durante 14 años en el Hospital Italiano en el programa de atención primaria para el tratamiento de obesidad y sobrepeso. Era un equipo interdisciplinario con nutricionistas, psicólogas sociales, profesores de educación física y otras disciplinas del cuerpo como yoga, baile y taichí y una médica que coordinaba todo."Se me ocurrió organizar viajes a la montaña con los pacientes y se generaron experiencias increíbles porque era desafiar los límites y las creencias de todos".-Pasaron cosas transformadorasâ?¦-Sí, ahí empezaron a pasar cosas muy interesantes que luego dieron origen al método TPH. Cuando ponemos en valor al cuerpo, dejamos de lado muchos preconceptos, porque muestra algo concreto: no es una fantasía. Al ponerlo en acción y trabajar con registro, toda esa fantasía mental se detiene. Lo concreto del cuerpo te ancla en otra realidad: parás la cabeza.-Uno puede conectarse con el aquí y ahora.-Cien por ciento. La experiencia es tan intensa que no hay espacio para pensar en otra cosa. Como pasaba con las personas con sobrepeso con las que realicé actividades de trekking en la montaña: al estar activas, comprometidas con lo que estaban viviendo, se olvidaban de la comida, que pasaba a un segundo plano. Lo importante era otra cosa. Pero claro, cuando uno está atrapado en creencias limitantes, ni se imagina que puede hacer algo distinto, y se refugia, por ejemplo, en la comida. Sin embargo, cuando la experiencia es realmente contundente y el cuerpo está presente, eso tiene tanta fuerza que algo cambia sí o sí. Ese fue un gran input para mí.-¿Fuiste sumando varios saberes para armar el método?-Sí, incorporé varias experiencias a lo largo del tiempo. En un momento fui entrenador del equipo de gimnasia artística de Ferro, y ahí empecé a observar cómo la plasticidad y la disponibilidad del cuerpo en movimiento influyen en todo. Más adelante pasé a las clases de circo, donde el enfoque era mucho más lúdico, exploratorio y expresivo. El cuerpo trabajaba en su totalidad: fuerza, flexibilidad, potenciaâ?¦ pero desde otro lugar. Eso lo fui incorporando a mis propias clases, que en principio eran de entrenamiento, pero luego se transformaron en una especie de clase de stretching que combinaba todos estos saberes. Ahí empezó a surgir una pregunta frecuente entre quienes venían: "¿Qué es esto?" Porque no era yoga, ni stretching tradicional, ni pilates. Pasaban cosas distintas.-¿En qué consiste la terapia?-En esta terapia se trabaja sobre las fascias. Es aprender a decodificarnos para que a través del cuerpo podamos sanarnos a nivel físico, emocional y energético. Es un método que integra técnicas de conciencia postural, ejercicios de flexibilidad y fortalecimiento, junto con prácticas de atención plena y meditación. La propuesta nació de observar muchas terapias tradicionales que abordan el dolor y las contracturas desde lo puramente físico, sin considerar las causas emocionales o psicológicas que pueden estar detrás. El objetivo fue desarrollar un enfoque integral que permitiera a las personas interpretar no solo las señales de su cuerpo, sino también las de su mente y sus emociones.-¿Qué es la fascia?-La fascia es un tejido conectivo que recubre y conecta todo el cuerpo. Envuelve músculos, huesos, órganos y estructuras internas, funcionando como una red de sostén y comunicación. Los traumas y las tensiones muchas veces quedan impactados en la fascia, que puede volverse rígida. Eso genera acortamientos y disfunciones en el movimiento. Sostenidas en el tiempo, estas restricciones pueden derivar en lesiones, desajustes posturales y otros síntomas. El cuerpo contiene más información sensorial que va hacia la mente y no al revés. Esto refuerza la idea de que todo está integrado. Si trabajamos desde el cuerpo con un registro de sensopercepción, es decir, con conciencia de lo que sentimos físicamente, también podemos activar distintos nodos del sistema nervioso desde un lugar de liberación. Y cuando eso sucede, comienzan a soltarse tensiones tanto corporales como emocionales. Es ahí donde empieza a revertirse toda una historia física, emocional, e incluso traumática, alojada en el cuerpo.Una experta en decoración explicó por qué es importante tener una lengua de suegra en casa-¿Podés dar algún ejemplo?-El dolor recurrente en la cintura muchas veces está vinculado a tensiones en la cadera, y esta zona tiene una connotación emocional muy fuerte. Es donde tenemos los huesos más grandes, los músculos más potentes, es nuestro soporte central. Pero hasta darnos cuenta de que algo ahí molesta, si no estamos muy conectados, puede pasar mucho tiempo. El cuerpo da señales desde el principio, pero no siempre las escuchamos. Parte del aprendizaje de conocernos es entender que el cuerpo es el mensajero y nos cuenta sobre nuestras emociones. De hecho, hoy sabemos que percibe y responde 200 milisegundos antes que el cerebro pueda decodificar la información. Todo parte de lo sensorial.-¿Cómo detectaste que las dolencias físicas tenían una raíz emocional?-Lo que empecé a notar es que muchas lesiones no venían de accidentes puntuales, sino de patrones posturales repetitivos. Y esos patrones, muchas veces estaban relacionados con lo emocional. Entonces quise entender cómo decodificar eso que el cuerpo expresaba a través del movimiento. Empecé a formarme en ese enfoque para comprender mejor la dinámica cuerpo-emoción y poder integrarla a mi método.-¿La vorágine del día a día complica las cosas, no?-Cuando vivimos en entornos agresivos o inestables, en los que nos sentimos amenazados, todo el sistema nervioso se adapta a esa tensión. Cuando se vuelve constante, se normaliza y el cuerpo entra en un estado de entumecimiento. Esto también afecta la toma de decisiones, la claridad mental y nos mantiene en modo de supervivencia. View this post on Instagram A post shared by Terapia Postural Holística (@terapiaposturalholistica)-¿Qué pasa con la gente que no escucha sus dolores?-En general se trata de gente que está completamente desconectada de su cuerpo, que es extremadamente obediente. Se adapta a todo lo que le pedís, incluso al malestar. Puede sostener tensiones mucho tiempo sin que te des cuenta. Esto ocurre porque en el cuerpo opera lo que se llama un "sistema de no-dolor": su prioridad es la supervivencia. Si algo duele, te distrae, te frena, te saca de tu eje. Entonces, para mantenerte funcional, el cuerpo compensa y oculta ese dolor.-¿Cómo darse cuenta de que uno está desconectado de su cuerpo?-Una de las formas más simples es revisar tu respiración. Por ejemplo, acostate y tratá de registrar cómo estás respirando. Puede parecer fácil, pero muchas veces nos cuesta incluso sentirla. Es algo tan básico y, sin embargo, pasamos todo el día sin prestarle atención. Otro indicador claro es la postura. Muchas veces nos sentamos sobre las lumbares, encorvando la cadera. Lo ideal es apoyar el peso sobre los isquiones. La columna vertebral funciona como un eje que se apoya sobre la cadera y ese sostén debe ser equilibrado. Pero si estás todo el tiempo doblado, es difícil mantener una buena postura.-¿Cuál es la magia de la terapia?-No es magia. Está toda la ciencia atrás. Si aprendemos a usar el cuerpo y lo movemos de manera adecuada, respetando y entendiendo la biomecánica, muchos de los dolores que tenemos en el cuerpo se solucionan.Y ese chiquito al que temían con su destornillador, un día se convirtió en el secreto mejor guardado de algunas celebridades. Entre ellas, Pepe Sánchez, exbasquetbolista de la generación dorada, que practica TPH desde hace 5 años. Según relata en el nuevo libro de Monti, esta práctica lo ayudó a aliviar dolores crónicos derivados de su carrera, mejorar su postura y descubrir la conexión entre cuerpo, mente y emociones. Gracias a este método, dejó de necesitar analgésicos, recuperó la movilidad de su cadera y logró eliminar los dolores persistentes en la espalda. Dicen que el cuerpo no miente. Monti aprendió a escucharlo. Y ahora, otros también empiezan a hacerlo.
Detrás de Belén, la segunda película como directora de Dolores Fonzi, hay una historia que se puso en marcha hace nueve años. El 24 de julio de 2016, en la tercera entrega de los premios Platino al cine íberoamericano realizada en Punta del Este, Fonzi levantó ante las cámaras un cartel con la leyenda #LibertadParaBelén en el momento de recibir el reconocimiento como la mejor actriz del año por su labor protagónica en La patota, de Santiago Mitre.El reclamo apuntaba al caso real de una joven mujer tucumana de 27 años, conocida solo como Belén (su nombre verdadero es otro), que fue condenada en 2014 por la justicia de esa provincia y pasó dos años en la cárcel luego de haber sufrido un aborto espontáneo en el que murió su bebé. Todavía estaba presa en ese momento. En esa ceremonia estaba Leticia Cristi, una de las cabezas de la productora K&S, que de inmediato quiso saber mucho más sobre el caso. "Ahí empezó toda esta locura", le dice Fonzi a LA NACION en la amplia y desierta explanada de acceso al edificio de los Tribunales de Retiro durante una templada tarde del pasado otoño. En vez de la habitual actividad de Comodoro Py, el lugar ahora está ocupado por el nutrido equipo de rodaje de un proyecto que Fonzi se puso al hombro en el más amplio sentido del término. Producida por Amazon MGM Studios junto con K&S, y con fecha de estreno en los cines argentinos confirmada para el 18 de septiembre, Belén es el segundo largometraje de Fonzi como directora después de la aplaudida y premiada Blondi. Al igual que en su ópera prima, el compromiso aquí es integral. También es la autora del guion (con Laura Paredes) y personifica a una de las protagonistas del relato, Soledad Daza, la abogada encargada de seguir el caso como defensora de la joven acusada. En el elenco principal, además de Fonzi y Paredes, aparecen la joven actriz tucumana Camila Plaate, Julieta Cardinali, Sergio Prina, Luis Machín y César Troncoso. "Desde Blondi hasta acá me habían ofrecido dirigir otros proyectos que no eran míos. Y esto de Belén fue como un sí rotundo, porque el tema era muy propio de mi identidad. Yo estuve en contacto con este caso desde el principio y ayudando desde afuera", recuerda Fonzi, vestida como la abogada Daza, en una de las pausas entre toma y toma. Estamos en la quinta semana de una exigente filmación que se hizo entre Buenos Aires y Tucumán, donde se ambienta la parte medular del relato. El libro que sirvió de fuenteLa película se basa en el libro Somos Belén, de Ana Correa, publicado en 2019. Después de que K&S se asegurara los derechos para adaptarlo a la pantalla y quedara listo un primer borrador del guion, Cristi pensó de inmediato en Fonzi para el papel de Daza. La idea de recurrir a ella para dirigirla apareció más tarde. El éxito de Blondi alentó esa convicción. "En 2024, mientras estaba filmando en Roma la película Nonostante, tuve un encuentro con Leticia y también varias charlas con la gente de Amazon. Empezamos con la reescritura completa del guión. Yo tenía en ese momento que viajar a Chile para filmar La casa de los espíritus, también con Amazon, y en el medio seguí trabajando en el otro proyecto. Al final fui y vine siete veces de Chile, preparando la serie y reescribiendo Belén al mismo tiempo", relata Fonzi. Ahora, en la desierta geografía de Comodoro Py, le toca a Fonzi (como la abogada Daza) filmar una escena en la que mantiene con la fiscal personificada por Julieta Cardinali un tenso intercambio de palabras. A la distancia se percibe en la conversación un aire sarcástico que marca el distanciamiento entre lo que piensan ambos personajes. Nada se mueve alrededor, a excepción del mecánico desplazamiento de un par de extras que atraviesan el plano sin cruzarse. La toma se repite varias veces. Santiago Mitre, pareja de la actriz, de visita en el set, se acomoda junto a uno de los monitores y sigue a la distancia la filmación de la escena desde el gazebo cercano al portón de acceso. Allí fueron instalados los equipos que registran las imágenes para el futuro trabajo de postproducción y edición."Hay mucho ensayo previo y un trabajo estético muy grande con la directora de arte Micaela Saiegh. Toda la parte conceptual y el armado de los planos se definen antes, en la previa, con ella, el director de fotografía Javier Juliá y el resto del equipo. Ahí vamos teniendo ya ideas de todo lo que va a pasar cuando lleguemos a la locación en rodaje", describe Fonzi. También hubo un riguroso trabajo de preparación para los actores que prosigue antes de cada escena en el set con la supervisión del actor Ezequiel Díaz. "Es mi mano derecha, mi mejor amigo, mi hermano", lo define Fonzi. El resultado de ese trabajo deja satisfecha y agotada a la vez a la actriz-directora: "Este proyecto es una demanda enorme para todos nosotros, una responsabilidad total. Y también es algo que sucedió. Por eso todos somos instrumentos de esta historia real que contamos también para concientizar. Yo me pongo al servicio de la persona que atravesó toda esta situación". En desventajaFonzi cree que Belén replica desde esa perspectiva todo lo que se vivió con Argentina, 1985. "Como en la película que hizo Santi, esta historia también es de todos. Una ofrenda, una entrega hacia lo que esta historia viene a mostrar, esa parte de la sociedad que se encuentra en desventaja. Hay una fuerza mayor que nos llama a hacer esta película", afirma. A diferencia del texto original de Correa, que se apoya en conversaciones con Belén, la película se cuenta desde el punto de vista de Soledad Daza. El comienzo coincide con el momento en que la abogada personificada por Fonzi se entera del caso dos días antes de la primera condena, cuando Belén ya llevaba dos años en prisión. "Allí comienza el camino hacia la libertad. Todo cambia cuando Belén, bajo la condición de que nadie sepa cuál es su verdadera identidad, se anima a avanzar de la mano de Soledad", cuenta la actriz. Fonzi conoció a la abogada en las dos visitas que hizo a Tucumán junto con Paredes y a parte del equipo de producción. "Ella siempre fue muy abierta, muy entregada, divina y amorosa. Tuvimos con ella una comunión plena, muy mágica, muy inusual y sin ningún contratiempo. Inclusive nos acompañó en el rodaje. La comunicación con ella fue constante y aproveché toda la información que ella me aportó", evoca la actriz. Paredes, amiga y compañera artística de ruta de Fonzi desde hace mucho tiempo, se suma para contar lo que vivió mientras las dos compartían con Daza una lectura del guión en uno de los viajes a Tucumán. "Soledad nos dice en un momento que la hacían quedar como una heroína y que no lo podía creer. Ahí pensé: claro, las verdaderas heroínas nunca se sienten heroínas. Tienen vidas normales, comunes, con sus pibes. Desde su vida cotidiana, Soledad hizo algo completamente trascendente", detalla. "Y la preproducción también fue mágica con Dolores -agrega Leticia Cristi, responsable máxima de esta producción con el apoyo de Matías Mosteirín-. Las preproducciones siempre son difíciles porque se cuentan semana por semana en forma regresiva hasta el primer día de rodaje. Ese registro siempre da un poco de vértigo, porque surge todo tipo de complicaciones como una locación completa que se cayó y no pudimos recuperar. Hay directores que, frente a ese panorama, dicen: 'Bueno, resuelvan el problema y cuéntenme después'. Dolores no es así. Cada vez que tuvimos, mucho más nerviosos que ella, que explicarle un problema, preguntó dónde estaba y en cuánto pudo se puso a desanudar. Y te aseguro que sacó todos los nudos". La charla debe interrumpirse varias veces por las exigencias del rodaje. Antes de cerrar la jornada de filmación a la que asiste LA NACION, hay que aprovechar toda la luz natural posible para registrar una nueva escena, esta vez con Paredes y Fonzi dialogando en el interior de un auto de pequeño porte. Javier Juliá, uno de los más destacados directores de fotografía del cine argentino, se mete casi de cuerpo entero en el vehículo para asegurarse que la cámara registrará el diálogo entre las dos actrices, sentadas en el asiento delantero, de acuerdo a las previsiones. ¿Cómo es el desafío de acometer una segunda película después del reconocimiento ganado en el debut? ¿Qué se aprende y se asimila de esa ópera prima en el siguiente desafío? "Aprendés mucho -responde Fonzi con absoluta seguridad-. Aprendés dónde no filmar, vas sabiendo qué es más realizable y qué no. Empezás a entender lo técnico de otra manera, a pensar la película con conceptos visuales ya pensados de antemano como plano". Paredes define a Fonzi como una gran capitana en el set. "Es muy paciente con todo el equipo y con los actores y consigue que durante el rodaje todo el mundo esté de buen humor. Disfruta mucho ese trabajo, no se tensiona, tiene paciencia, cuida sus nervios. Eso se siente mucho más en un trabajo en equipo como este. Cuando entrás en la quinta semana de rodaje y quien está a cargo mantiene ese mismo temple, como el primer día". Antes de que el rodaje llegue a su fin y la sombra del anochecer se adueñe por completo del lugar, Fonzi responde una última pregunta de LA NACION. Ella es pareja de un director. Lo mismo ocurre con Laura Paredes, en su caso con Mariano Llinás. ¿Qué pasa cuando la jornada de filmación concluye y llega el momento del regreso a casa? ¿De entrada toma la iniciativa de contarle a su compañero (Santiago Mitre) lo que pasó durante ese día y qué decisiones debió tomar como directora? "En mi caso -contesta Fonzi- siempre es un apoyo. No me voy a perder nunca la posibilidad de conversar con Santiago o que él venga directamente al set. Básicamente, para que me alivie un poco la tarea".
Omitir la verificación de antecedentes, impuestos y multas al adquirir un automóvil de segunda mano puede derivar en problemas legales, deudas ocultas y complicaciones administrativas
La polémica desatada por el lanzamiento del nuevo disco de la cantante ha colocado en el centro de la conversación el legado de la actriz
El uso de la árnica es común en fisioterapia y rehabilitación deportiva.Cuáles son las propiedades de esta planta medicinal valorada por su acción tópica.
Mientras busca potenciar una versión renovada en una etapa de cambios y movimientos, River debe sortear un obstáculo que rápidamente lo inquieta en el comienzo del segundo semestre: la larga lista de lesionados. A solo tres días del duelo de 16vos de final de Copa Argentina frente a San Martín de Tucumán, Marcelo Gallardo perdió a otra pieza habitual del equipo titular. Lucas Martínez Quarta fue diagnosticado con un esguince en la rodilla derecha, por lo que no jugará en Santiago del Estero. Así, son siete jugadores del plantel que hoy atraviesan inconvenientes físicos en el reinicio de la actividad.En la tarde del miércoles, Martínez Quarta terminó una intensa práctica con dolor en la rodilla, lo que lo obligó a una revisión médica. Hoy se confirmó que tiene un esguince y que deberá afrontar una recuperación de entre dos y tres semanas. Germán Pezzella se perfila para reemplazarlo en la zaga central titular en el choque de Copa Argentina del sábado en Santiago del Estero. Es la segunda lesión del Chino en lo que va del año, después de un desgarro en el cuádriceps derecho sufrido en marzo. Lleva 25 partidos jugados, todos como titular, y es el zaguero más elegido por el DT, ya que Pezzella tiene 24 juegos (16 de titular) y Paulo Díaz suma 20 (18 de titular). Según estima el cuerpo médico, difícilmente pueda jugar el 14 de agosto ante Libertad, en la ida de los octavos de final de la Copa Libertadores.Mientras tanto, el plantel hoy está disminuido por una mala racha de lesiones que lo obligan al Muñeco a mover piezas partido a partido. Y el entrenador ni siquiera pudo recibir la buena noticia que había anticipado el domingo pasado tras el 0-0 con San Lorenzo. "Seba Driussi evolucionó bien, va a sumarse a los entrenamientos de mañana con normalidad. Esperemos que pueda tener una semana completa de trabajo", había dicho Gallardo en conferencia de prensa. Pero el delantero todavía no se siente seguro a 44 días del esguince severo de ligamento interno del tobillo izquierdo que sufrió en el Mundial de Clubes. Por eso, aún no tiene el alta médica y su presencia en Santiago está en duda, por lo que el técnico tiene que elegir entre Miguel Ángel Borja o Ian Subiabre para completar la delantera si mantiene el esquema actual.Al mismo tiempo, en el duelo con el Ciclón también perdió a Maximiliano Salas por un esguince distal del ligamento colateral medial izquierdo, por lo que apunta a tenerlo al ciento por ciento para el 21 de agosto, fecha en la que se jugará duelo de vuelta de los octavos de final de la Copa Libertadores con Libertad de Paraguay. Y otro de los refuerzos que acarrea una molestia es Juan Carlos Portillo, quien llegó desde Talleres con una tendinitis en el cuádriceps derecho y recién la próxima semana tendría el alta para la cuarta fecha del Torneo Clausura ante Independiente. "Vino con una leve molestia que ya arrastraba desde hace dos o tres semanas, entrenándose de manera discontinua. Veremos cómo evoluciona y, cuando esté preparado para sumarse a los entrenamientos grupales, lo evaluaremos", aseguró Gallardo.Al igual que Martínez Quarta, Driussi, Salas y Portillo, también trabaja diferenciado Lautaro Rivero, el marcador central repescado de Central Córdoba de Santiago del Estero, quien están el tramo final de su recuperación tras un desgarro en el sóleo derecho en la previa del duelo de la segunda fecha con Instituto en Córdoba. Y la lista la completan tanto Maximiliano Meza (sometido a comienzos de julio a una tenólisis del tendón rotuliano izquierdo a causa de una tendinopatía rotuliana) y Agustín Ruberto (operado en febrero de una rotura de ligamentos en la rodilla izquierda), aún sin plazos exactos de regreso.La buena noticia de una semana complicada desde lo físico la dio Giorgio Costantini, el volante brasileño de 19 años que se recuperó de una pequeña fisura en el quinto metatarsiano del pie derecho y recibió el alta médica tras perderse los primeros tres partidos del Clausura. Una alternativa juvenil que se suma al mediocampo después de jugar dos encuentros en primera el semestre pasado: debutó contra Atlético Tucumán en abril y luego jugó su segundo partido ante Inter de Milán, en Seattle, por el Mundial de Clubes.De esta manera, con titulares y refuerzos no disponibles, el Muñeco perfila un equipo con variantes obligadas para enfrentar a San Martín de Tucumán, pero por ahora con la idea de mantener a la mayoría de los titulares. Además, deberá definir si sostiene a Franco Armani en el arco o le da una nueva oportunidad a Jeremías Ledesma, quien jugó por última vez en 32vos de final de Copa Argentina ante Ciudad de Bolívar. Así, el equipo será Armani o Ledesma; Montiel, Pezzella, Paulo Díaz, Acuña; Castaño, Enzo Pérez, Galarza o Galoppo; Lencina, Borja o Subiabre y Colidio. Un duelo de eliminación directa importante para dejar atrás los últimos malos tragos en la Copa Argentina, ya que tanto en 2023 contra Talleres como en 2024 contra Temperley fue eliminado en esta instancia de 16vos de final.
Este suplemento es uno de los más populares en el mercado y ha llamado la atención de la comunidad científica
Una de las plantas más comunes en el mundo tiene una larga lista de propiedades medicinales que pocos conocen
Si alguna vez disfrutaste de un plato típico de la gastronomía india sabés que, más allá de sus múltiples niveles de picante, cada preparación se apoya en una coreografía compleja y fascinante de especias que van mucho más allá de la pimienta, el orégano o el tomillo. Es entre todos estos perfiles de sabores casi exóticos para el clásico paladar argentino que se encuentra una especia muchas veces confundida con el comino pero que no solo trae otros sabores al plato, sino que también posee una amplia gama de beneficios para nuestra salud.El ajowan es una especia originaria del sur de AsiaOriginaria del sur de Asia, y particularmente de la India, el ajowan â??cuyo nombre científico es Trachyspermum ammiâ?? forma parte de la familia de las apiáceas, al igual que el comino, el hinojo y el eneldo. Aunque a simple vista sus semillas pueden recordar a las del comino, son más pequeñas, redondeadas y de un color más claro. Sin embargo, es su aroma lo que marca la gran diferencia: intenso, mentolado y casi punzante, gracias a su alto contenido de timol, el mismo compuesto que le da al tomillo su carácter herbal y medicinal.La planta del ajowan es una herbácea anual que puede alcanzar entre 60 y 90 centímetros de altura. Tiene hojas finamente divididas, similares a las del perejil, y produce pequeñas flores blancas agrupadas en umbrelas. De estas flores surgen las diminutas semillas que luego se recolectan a mano, una vez que la planta se seca. Su cultivo prospera en regiones cálidas y secas, con suelos bien drenados, y aunque India sigue siendo su principal productor, también se cultiva en países como Irán, Egipto y Etiopía, donde se lo integra a diversas tradiciones gastronómicas.De la cocina al botiquínUno de los aspectos más interesantes del ajowan es su doble rol como alimento y medicina. En la cocina india, es especialmente valorado en regiones del norte, donde se utiliza en masas, panes como los parathas, frituras como las pakoras, y mezclas de especias como el panch phoron bengalí. También se incorpora en chutneys, conservas, legumbres y currys. Debido a su sabor penetrante, se suele usar en pequeñas cantidades y, para moderar su potencia, es común tostarlo ligeramente o saltearlo en aceite antes de añadirlo a los platos.Pero más allá de su uso culinario, el ajowan tiene una larga historia como remedio natural. En la medicina ayurvédica se lo emplea para tratar un amplio espectro de dolencias. Su poder digestivo es uno de sus mayores atributos: ayuda a aliviar la hinchazón, combate los gases, estimula el apetito y regula la acidez. También se ha utilizado para tratar cólicos, infecciones estomacales y trastornos respiratorios como el asma y la bronquitis, gracias a sus propiedades expectorantes y antiinflamatorias. En casos de resfríos o congestión, se suele masticar directamente o preparar como infusión caliente.El timol presente en sus aceites esenciales también le otorga propiedades antisépticas, antifúngicas y analgésicas. Por eso, se lo ha empleado como desinfectante natural, tanto en usos tópicos como en productos de higiene bucal. En muchas casas de India, el ajowan no falta en la alacena ni en el botiquín.Remedio natural contra los mosquitosMás allá de la cocina y la medicina, el ajowan también tiene usos curiosos. Su capacidad como repelente natural de insectos lo convierte en un aliado en el hogar. El timol funciona como insecticida suave y se utiliza en preparaciones caseras para mantener alejadas a las plagas. Incluso la industria farmacéutica lo ha aprovechado como fuente de este compuesto para elaborar productos dentales, pastillas para la garganta y desinfectantes.
Este tema revela la complejidad detrás de uno de los criminales de mayor peso en México
Durante una visita al asentamiento de Peñico, Infobae Perú accedió a información sobre el uso ritual y medicinal de plantas en los primeros centros urbanos del país. La evidencia arqueológica confirma que civilizaciones como Caral manejaban con precisión conocimientos terapéuticos transmitidos por generaciones
Rutinas adaptadas por especialistas mejoran fuerza, flexibilidad y equilibrio emocional con resultados desde las primeras sesiones, según reportó wellbeing magazine
En los últimos cinco años, el mapa empresarial argentino cambió de forma acelerada: al menos 70 compañías multinacionales decidieron irse del país, vendiendo sus activos o transfiriendo operaciones a jugadores locales o regionales, según un relevamiento de la consultora PwC. Detrás de este fenómeno no hay una única causa, sino un conjunto de factores estructurales y coyunturales que, combinados, empujan a las casas matrices a revisar su presencia en un mercado que representa una fracción mínima de sus ingresos globales, pero exige una dedicación desproporcionada.Entre las salidas más resonantes figuran Falabella, Walmart, Latam, ExxonMobil, HSBC, Telefónica, Itaú y Hepatalgina. Otras firmas se retiraron del país, pero dejaron sus marcas operando bajo el control de jugadores locales, como ocurrió con Procter & Gamble (P&G), que vendió a Newsan, o Mercedes-Benz, cuya operación fue tomada por Open Cars.También hubo casos en los que los activos pasaron a manos de grupos internacionales con experiencia en la región. Es lo que sucedió con Zara y Nike, adquiridas por el grupo panameño Regency Group, y con Ayudín y Poett, ahora en manos de la firma Apex Capital, con sede en Miami.La semana pasada, la cadena francesa de supermercados Carrefour anunció que inició un proceso para encontrar comprador o socio para su filial local, y reavivó la pregunta: ¿por qué siguen yéndose empresas multinacionales de la Argentina?Más allá de los motivos particulares de cada compañía para desinvertir y redirigir capitales a otras regiones, los abogados especializados en fusiones y adquisiciones (M&A) coinciden en que existe un patrón común: la Argentina representa una porción marginal en la facturación global, pero exige una atención desproporcionada.Esa asimetría se explica por años de cambios en las reglas de juego, falta de previsibilidad, trabas para operar â??como las restricciones a las importacionesâ??, cepo cambiario que impide repatriar capitales, y una débil seguridad jurídica.Hace pocos días, el ministro de Economía de Uruguay, Gabriel Oddone â??del partido de centroizquierda Frente Amplioâ??, sostuvo que "para un país pequeño y poco relevante en términos económicos, es clave ofrecer estabilidad y certeza jurídica a través de un sistema político fuerte y creíble". En Uruguay, indicó que los contratos se respetan y el Estado no ha incumplido su deuda en décadas. "Este es un consenso que todo el arco político tiene muy claro", afirmó en diálogo con LA NACION.La llegada de Javier Milei a la presidencia llevó a algunas empresas a reconsiderar su salida, como en el caso de la energética Enel â??concesionaria de Edesurâ??, pero en la mayoría de los casos, las decisiones ya estaban tomadas."Estas resoluciones se definen en la casa matriz y responden a procesos largos, que pueden durar hasta dos años. Muchas compañías que hoy concretaron ventas ya habían decidido irse antes de la asunción de Milei. Eso explica el timing de algunas operaciones", señala Ramiro Isaac, director de Deal Advisory en KPMG Argentina.Otro factor clave es la estrategia de negocio por regiones y el peso que tiene la Argentina dentro del portafolio global de activos. "Durante la gestión de Alberto Fernández hubo un éxodo urgente. Las empresas se iban como fuera, sin justificarlo estratégicamente. Ahora la situación es distinta, aunque el país sigue siendo un mercado pequeño que genera más dolores de cabeza que satisfacciones", explica Manuel Solanet, socio de la consultora Infupa.Pese a los avances del Gobierno en materia de inflación y tipo de cambio, todavía persisten las restricciones para girar dividendos acumulados en ejercicios anteriores. Si bien el Banco Central implementó los bonos Bopreal como alternativa para liberar dólares retenidos mientras acumula reservas, este instrumento sigue siendo percibido como poco convencional por muchas multinacionales."Un ejecutivo nos dijo una vez que la Argentina les consume el 80% del tiempo de gestión, pero representa apenas entre 1% y 2% de sus ventas globales. Esa desproporción lleva a muchas compañías a no querer lidiar con la complejidad regulatoria del país", menciona Ignacio Aquino, socio de PwC.Los analistas suman otro dato: durante años, muchas operaciones en el país se mantuvieron a pérdida. Hoy, al momento de capitalizar las compañías para hacerlas más competitivas, muchas multinacionales optan por vender antes que invertir más."La economía está dejando atrás un esquema donde la inflación era el motor de actividad, y se encamina a uno más competitivo. Pero muchas multinacionales no están dispuestas a jugar ese juego, porque implicaría nuevas inversiones que no están dispuestas a hacer. Por eso deciden vender, incluso en este contexto de cambio de gestión", sostiene Isaac.Inversiones que entranUn patrón que se repite en las salidas es que, en general, los compradores son actores locales, más habituados al riesgo argentino. "Los inversores internacionales prefieren esperar un poco. Ya vivieron lo que pasó con Mauricio Macri, y ahora están atentos a cómo evoluciona la nueva gestión", señala Marcelo Villegas, socio de Nicholson y Cano Abogados.Frente a la persistente incertidumbre sobre el rumbo del país, Solanet advierte que Argentina sigue siendo "barata" para aquellas inversiones que requieren capital intensivo durante largos períodos antes de generar rentabilidad. "Antes estaba regaladísima. Fuimos un desastre por tanto tiempo que ahora nadie cree que realmente estamos en el camino correcto. Va a hacer falta que pasen las elecciones de 2025 e incluso las de 2027 para que volvamos al lugar que quizás ocupamos en los 90. Vamos a mejorar, si se hacen las reformas necesarias y el sistema político las digiere", asegura.¿En qué sectores podrían verse nuevas inversiones? Los especialistas mencionan aquellos donde el país tiene ventajas comparativas: agroindustria, alimentos, minería, energía y servicios exportables como consultoría o software."Ya empezamos a ver compañías internacionales interesadas en el país, aunque es un proceso lento. Las multinacionales siempre están buscando crecer y tener presencia en todos los mercados. Es parte de la dinámica global. En la medida en que haya condiciones mínimas para invertir, vamos a seguir viendo compraventa de empresas", concluye Aquino.
Las tragedias personales de Catherine Oxenberg.Cómo logró alcanzar el bienestar.
La enfermedad aún no tiene cura, sin embargo Elliot se muestra optimista
Agentes de la Fiscalía General del Estado acudieron al sitio para ejecutar una orden de cateo que llevó a la localización de las personas
El doctor Roberto Belvís explica cuáles son las principales cefaleas y cuándo se debe consultar a un profesional por estas molestias
Esta bebida destaca por su aroma, sabor y por sus propiedades terapéuticas que contribuyen al alivio de dolencias comunes
Pasar horas sentado, ya sea detrás del volante o como acompañante, puede ser una experiencia molesta y hasta riesgosa. Cómo mejorar el bienestar general
Un mundo propio y no se trata solamente del circense. Flavio Mendoza también se refugia en su casa ubicada en el corazón de Palermo Soho, rodeada de tiendas de ropa, bares, restó y librerías. Puertas adentro, en el predio que se ahonda noventa metros hacia el pulmón de manzana todo es silencio. Allí mismo vivió hace años Julio Bocca, pero el artista y coreógrafo remodeló hasta el último rincón. Todo lleva su impronta. "Con Julio nos debemos una cena, quiero que vea cómo quedó su casa", explica Mendoza, mientras acciona el control remoto que permite la apertura del portón de calle para que haga su ingreso Dionisio, su hijo de siete años, que llega de la doble escolaridad antes de sumergirse en la clase de inglés. Saluda con mucha educación y sube a su cuarto junto a su niñera. Un pequeño dandy. Mendoza es alto, erguido, platinado hasta la médula. El artista enarbola una gran presencia física. "Pasé los cincuenta, pero la edad indagala vos", se planta firme con presunción. Esa misma coquetería es la que lo lleva a decirle a la fotógrafa de LA NACION, "cuidame". Esa misma coquetería que deja entrever alguna base sutil de maquillaje en su rostro y el delineado de sus ojos. En él no desentona. Forma parte de su estilo. Tan propio como la identidad que les imprimió a sus espectáculos de gran factura artística como la saga Stravaganza o el Circo del Ánima, que, este viernes 20 de junio, debutará con el show Abre tus alas en un predio de Puerto Madero. "No van a poder creer lo que van a ver", se ufana. Pero uno le cree. Dio muestras sobradas de su capacidad para montar espectáculos de envergadura y despliegue, que nada tienen que envidiarles a los shows internacionales. Al punto tal que ya viajó cuatro veces a China para dirigir segmentos de Chimelong, un gran espectáculo circense de ese país. View this post on Instagram A post shared by Circo Del Anima ð?¦?ð???ð??ªð???ð?¦? (@circoanima)Entre nervios y un infortunioDetrás de ese "artista orquesta" que todo lo puede, se camufla el hombre de carne y hueso que esconde debilidades, dolores físicos y de los otros, y más de una tragedia de esas que no se borran jamás y dejan su huella indeleble. Vida nómade de acuerdo a las paradas que imponía la ruta del circo familiar; golpes, violencia doméstica y hasta un abuso en su infancia; el cansancio por ser el proveedor de sus parejas; la duda sobre si llegará el amor definitivo, una pelea con Nito Artaza cuando el capocómico lo dejó sin trabajo y, por, sobre todo, la felicidad de la paternidad. -Luego de tantos, ante un nuevo estreno, ¿se mantiene el vértigo del debut o ya es un hábito naturalizado? -Si no tenés nervios es porque estás muerto. Hacer este tipo de espectáculos implica una gran responsabilidad, así que no solo aparecen los nervios, sino una gran carga de ansiedad. Rápidamente, el bailarín, coreógrafo y director explica que acaba de terminar una temporada exitosa en Santa Fe, pero que estuvo atravesada por un infortunio mayor, una tormenta rompió parte de la carpa de su circo, a pesar que se trata de una infraestructura importada muy costosa. "Los vientos hicieron estragos, pero fue por culpa nuestra, porque se trata de un circo de última generación". -¿Por qué te atribuís la responsabilidad?-Es el circo más seguro que existe, pero tuvimos que volver a empezar, sin caernos. -¿Cómo se precipitó la destrucción de la carpa? -El temporal sucedió un sábado a la madrugada, luego de dos funciones llenas de gente, por lo tanto, no había nadie dentro de la carpa y no hubo que lamentar heridos. Me había ido a cenar con amigos y, cuando llegué al circo, no podía creer cómo se iba rompiendo todo. El domingo amaneció a pleno sol y, mientras continuaba levantando los destrozos, veía cómo la gente se acercaba para la función. -El público se habrá sorprendido mucho...-Ese domingo teníamos tres funciones y la gente no quería devolver sus entradas, sentían el deseo de donarlas. Tengo que agradecer a todo mi país, a cada lugar que voy me demuestran ese afecto, no sé si les pasa a todos los artistas. -Perdiste mucho dinero.-Muchísimo. Gracias a Dios nos está yendo muy bien y lo pudimos afrontar. -Finalmente, mudaste el espectáculo a otro espacio.-Comencé a molestar a todo Santa Fe, desde el intendente hasta mis amigos, llamé a todo el mundo. View this post on Instagram A post shared by Flavio Mendoza (@mendozaflavio)El Circo del Ánima pudo terminar su temporada en la vieja estación ferroviaria, un predio de eventos donde Mendoza ya había ofrecido Stravaganza. "Cuando estrenemos en Buenos Aires será una gran emoción, porque volveremos a pisar el circo, luego de aquel temporal". Previsor, él y sus tíos, sus socios en la empresa artística, ya compraron una nueva carpa -de origen italiano como la que actualmente cobija al espectáculo Abre tus alas- y la actual infraestructura fue reparada por técnicos mexicanos. La carpa está hecha de una lona especial que contiene una malla metálica y su costo es de varios millones de euros, siendo la más sofisticada que hoy existe en el mercado. "Mi familia y yo somos de reinvertir en nuestro país". Mendoza ya adquirió una estructura que denomina "La Cápsula" para ofrecer otro tipo de propuestas: "No será para el circo, sino para shows, obras de teatro, musicales y recitales. A veces, los teatros no me permiten hacer lo que yo quiero hacer; el año pasado, para el show de Navidad, no me dejaron largar nieve en el escenario, entonces, con esta nueva infraestructura que compré voy a poder expresar mi arte como deseo expresarlo". Aparece Aarón en escena. Un perro tan desmesuradamente grande como bonachón que solo pide mimos y aparecer en todas las fotografías junto a su dueño. El living de Mendoza cuenta con un estilo ecléctico, donde se destacan objetos múltiples con historia, lámparas y obras de un artista plástico que hasta intervino un antiguo piano familiar. -¿Cómo será Abre tus alas en Buenos Aires?-Mis propuestas siempre tienen que ver con lo que me pasó a mí, me gusta dar un mensaje, me cuesta hacer espectáculos pochocleros. En este caso, se trata de un pequeño cuento, por momentos muy onírico, donde se pueden ver a tres "caza tormentas" que van atravesando diversas situaciones, por eso se puede ver fuego, agua, nieve, frío, viento. La gente va a sentir los efectos de manera muy heavy. Pero, además, el espectáculo también tiene que ver con las tormentas personales que atravesamos todos. A mí me ha pasado tanto que, de alguna manera, este show es una manera de cerrar ciertos sucesos de mi propia vida.Cada espectáculo requiere una inversión superior al anterior. "Cuando terminamos Mahatma, el show anterior, no sabía cómo iba a poder superarlo, era un desafío muy grande, pero lo logramos". También reconoce que, luego de tantos años de trabajo, ha desarrollado no solo un estilo propio, sino que se convirtió en un semillero de talentos: "Hay gente que descubrí y que hoy trabaja en grandes espectáculos del mundo; es una satisfacción muy grande, soy de los que dejan ser al otro". -Con los integrantes de tu compañía intuyo que sos severo. -Soy muy exigente, pero también doy oportunidades, aunque no siempre me lo agradecen, eso es algo que se perdió. Con Nito Artaza me pasaron un montón de cosas, buenas y malas, pero jamás dejaré de reconocer que, gracias a lo que él me dejó hacer dentro de sus espectáculos, hoy estoy donde estoy. -¿Qué te sucedió de malo trabajando con Artaza?-De un día para otro me dejó sin trabajo, se lo recriminé toda la vida. -¿Por qué?-Luego de muchos años de hacer revista, decidió, de golpe, hacer una comedia, para no tener tantos gastos. -¿No te convocó?-No. Me sugirió que hiciera el vestuario, pero no me ofreció hacer un papel en la obra. DoloresUna de sus tías, integrante del circo familiar, le recuerda cada tanto que no es habitual que un artista de su edad continúe en escena realizando las destrezas físicas que Mendoza realiza. "En mi familia, los acróbatas y equilibristas, se retiraron a los 35 o 40 años, pero yo ya pasé el número cinco. Tampoco en el mundo debe haber artistas de mi edad que continúen con semejante exigencia física, aunque, obviamente, no hago lo mismo que hacía diez años atrás". -No es poco lo que hacés en escena.-Tengo que estar muy entrenado, en línea y en mi peso. Tiene montado un gimnasio en su casa, pero elige, de lunes a viernes, desandar las veinticinco cuadras de ida y otras tantas de vuelta para asistir al gimnasio de un amigo y realizar allí su rutina de una hora y media. "Voy a la mañana para sacármelo de encima porque no me gusta, detesto entrenar, es como tomar un remedio". -¿Es cierto que convivís con dolores físicos permanentes?-Sí, lamentablemente tuve muchas lesiones. -Tu trabajo artístico tiene un perfil muy similar al de un deportista. -Hay dolores que me acompañan permanentemente. -¿Por ejemplo?-Tengo un clavo en el empeine de un pie. Hace más de veinte años me caí junto con mi hermana y me tuvieron que operar. Cuando me intervinieron, el médico me dijo "¿tenés otra profesión? No sé si vas a volver a bailar". Me angustié mucho. Me costó bastante tiempo dejar de renguear, pero, dentro de todo, zafé durante muchos años. -Sin embargo...-Hace unos cinco años, el clavo me comenzó a molestar. No había analgésico, masaje o forma de poner el pie para que se me pasase el dolor. Incluso, me dolía horrores estando acostado, sin moverlo. -¿Por qué habían reaparecido los dolores?-Cuando consulté a un médico me dijo que se me había quebrado el clavo, algo que no es habitual que suceda. Decidí volver a operarme, con tan mala suerte, que lo hicieron mal. Mientras tanto, usaba plantillas, buscaba todo tipo de solución para que pasase el dolor, pero no había caso.-¿Cómo lo resolviste?-Visité a otro médico, quien me explicó que no debieron haberme operado ya que el clavo estaba soldado en el hueso y que mi pie estaba muy afectado. Había una solución que era poner una planchuela, pero eso hubiese implicado la pérdida de movilidad. En síntesis, me dijo que no había solución y que me tendría que acostumbrar a convivir con el dolor. Como salí del consultorio tan amargado, me fui a una hamburguesería a comerme todo. -Nunca dejaste de trabajar.-Pero siempre con mucho dolor. Luego de la segunda operación, me subí rápido a la pista y se me terminó infectando la herida. Me veía muy mal. En este momento, hablando con vos, me duele el pie. Se quita la media de su pie izquierdo y muestra la cicatriz. Impacta la costura. Y duele con solo imaginar el trabajo quirúrgico que esconde esa marca indeleble. "Sigo con dolor constante". -Por tu actividad, también el resto de tu cuerpo debe pasarte alguna factura. -Tengo ocho hernias de disco, convivo también con ese dolor. Tengo que dormir boca arriba, no puedo ponerme de costado, se me duermen los brazos. Soy una muñeca de trapo.-La vocación es más fuerte.-Sí, pero, además, cuando paro me duele todo mucho más. -¿Vislumbrás un retiro de los escenarios y dedicarte solo a la dirección y producción? -No me gustaría verme mal o que la gente no me viera en mis mejores condiciones; siempre les digo a mis colaboradores que me digan todo, que sean honestos. No soportaría la decadencia del papelón. View this post on Instagram A post shared by Circo Del Anima ð?¦?ð???ð??ªð???ð?¦? (@circoanima)-Tu dinero, lo administra una de tus hermanas. -No me da nada y eso es lo mejor. Invierto un montón en mis shows, pero, sino estuviese mi hermana, sería un delirado. Vida míaCasino de Sevilla, Copacabana, Circo de las Estrellas fueron algunas de las carpas que tuvo su familia. Flavio Mendoza se crio entre picaderos de arena, parantes y trapecios. -¿Fue linda la vida nómade?-Sí, fue muy linda, pero atravesé algunas tormentas.-¿A qué te referís?-Llegábamos a las ciudades y pueblos y parábamos en lugares céntricos o en terrenos desolados, podíamos tener vecinos o no. Los más chicos estábamos medio a la deriva, por eso, de nene, me pasaron cosas que no me tendrían que haber pasado. -¿Te referís al abuso que sufriste?-Sí. Era otra época, no sé si nos cuidaban tanto. Yo, en cambio, estoy muy atento a "Dio" [Dionisio]. -Tu hijo, indudablemente, vive una infancia muy diferente a la tuya. -No recuerdo que alguien me haya empujado en la hamaca, es una tontera, pero me parece fundamental. Hoy, como papá entiendo lo importante que es acompañar a un hijo, ir a la plaza, llevarlo a fútbol, jugar con él; es lo que me faltó, pero no me victimizo, me repuse a todo eso.-¿A qué edad padeciste el abuso?-A la misma edad que tiene mi hijo ahora. -Quien lo cometió, ¿fue alguien conocido tuyo o de tu familia?-Sí, fue horrible. No era familiar, pero sí una persona de confianza de mi familia. -¿Trabajaba en el circo?-Sí, luego fue muy exitoso en lo que hizo.-¿Era artista?-No, empresario. Nunca pude decirlo. Es más, me lo he cruzado, he estado cerca de él.-¿Te saludó?-Me ha enviado saludos, pero nunca me enfrentó ni yo me animé a mirarlo a la cara."Nos pusimos a llorar"Luego del último verano, se tomó vacaciones junto a sus tres hermanas, la primera que compartían los cuatro juntos. Fue un momento catártico. "Recién ahí pude contarles lo que me había sucedido. En la playa les conté todo y quién había sido la persona que había abusado de mí. Nos pusimos a llorar, pero les aclaré que estaba bien, sanado". -¿Es cierto que, siendo niño, también sufriste golpes?-Sí, mi mamá nos pegaba mucho, era una persona muy violenta. En esa charla en la playa con mis hermanas, ellas me contaron cosas que yo no sabía de mis padres y también me enteré que una de ellas había sido abusada por alguien cercano. Tampoco sabía que mi papá había engañado a mamá y eso la hizo sufrir mucho. Además, mi mamá, creo que fue castigada y abusada por su propio padre. Soy el más chico y no estaba al tanto de todo.-Una historia muy dura, un encadenado de violencia y abusos.-Mi mamá y mi abuela fueron abusadas y violentadas. -¿Eran muy frecuentes los golpes de tu madre hacia vos?-Sí, me pegaba mucho. Era muy nerviosa, violenta. -Trabajaba en el circo.-Sí, era equilibrista, hermosa. Nunca pudo perdonar a su familia, murió con rencor. Yo, en cambio, trato de evolucionar. No olvido, pero trasmuté lo malo a bueno. Jamás le pegaría a mi hijo. View this post on Instagram A post shared by Flavio Mendoza (@dionisiomendozaok)-¿Cómo es ser papá?-Me hizo ser mejor persona, entender aquello que no entendía. Siento que todo lo que me hizo mal a mí, lo tengo que hacer bien con él. Es un nene re bueno. Dionisio Mendoza, luego de cursar el colegio doble escolaridad, dedica sus tardes a practicar fútbol, tomar clases de inglés, ir al curso de acrobacia y jugar, nada menos. "Se está criando sano, en un lindo ambiente, haciendo deporte. Le marco la disciplina y, cuando sale de la escuela y no sabe qué actividad le toca, ahí estoy para recordarle qué tiene que hacer. Fútbol es lo que más le gusta. Le doy poca tecnología, prefiero que sea un niño más deportivo, que sepa cómo utilizar su cuerpo".-Su papá es el dueño del circo, el sueño del pibe.-"En casa de herrero, cuchillo de palo", no le da bola. Cuando va al circo, se encuentra con los nenes de los otros artistas y hace la suya. Se parece a mí. -A vos te gustaba el circo.-Me "ensayaban" para ser acróbata y no quería. -¿No?-Yo quería jugar, estar trepado a los árboles. Dio se cría con el circo muy cerca, creo que algo de artista tiene, pero me interesa que sea muy libre, que elija lo que quiera ser, mi responsabilidad es darle las herramientas. En mi caso, quería ser bailarín y nunca me mandaron a estudiar danza. -Sin embargo, comenzaste como bailarín.-Lo logré una vez que apareció Michael Jackson y me demostró que había algo que era cantar y bailar, sentí que quería ser como él. Íconos así también me formaron. "Al amor lo busqué mucho"-¿Y el amor?-¿Dónde está?-Vos sabrás. -No soy un tipo cerrado, no digo "nunca más", pero, me di cuenta que quiero vivir como vivo, tranquilo. La prioridad hoy es mi hijo. Al amor lo busqué mucho y no sé si apareció. Por momentos, sentí que me había enamorado, pero nunca sentí que se hayan enamorado de mí. -¿Por qué percibís eso?-No lo sé. Cada vez que me enamoré sentí que era para toda la vida, pero, siempre faltaban cosas en las parejas y por eso se terminaron.-¿Cuál era esa carencia?-Siempre fui líder y ayudaba al otro. Hoy me siento más egoísta, necesito que me ayuden a mí. Quiero tener a alguien que se pare al lado mío, que caminemos a la par, como se dice en danza, que seamos partenaire y que los egos no se suban a la cabeza de nadie. Cuando me hice famoso, mi entorno me decía "fulano se te acerca por algo". Llegué a pensar que no tenía el poder de enamorar a nadie y que siempre se iban a acercar a mí por la plata o por quién soy y no por lo que puedo dar. Me pregunto si no me merezco a nadie.-¿Qué sucede con el sexo?-El sexo es importante, pero, con un hijo, es más complicado. Hace siete años que duermo con él. Hay que encontrar el lugar y el momento. Estoy en una época donde, si tengo sexo, lo que busco es solo eso. Te saludo, sexo y te vas, ni siquiera te bañes en casa. Sin romanticismo, es sacarse las ganas y listo, salvo que aparezca alguien especial. Estoy en un momento de tranquilidad, ni siquiera salgo con amigos, llega la noche y lo único que quiero es hacerme un té, meterme en la cama y mirar una película. -¿Cómo ves a la Argentina?-Después de haber metido cien mil espectadores en Santa Fe, qué te puedo decir, solo palabras de agradecimiento, siento que estoy en el mejor país del mundo. Creo que la gente me ve honesto y eso vende entradas. No se trata solo de ofrecer un buen espectáculo, sino que los espectadores sientan que comparten algo con vos. No tengo partido político, apoyo al que hace las cosas bien, y eso se replica en la boletería. -El año pasado, te criticaron por haber hecho tu espectáculo en Tecnópolis.-Pagué un montón de alquiler para poder estar ahí, este año va Cris Morena. ¿Sabés por qué me critican?-Decime.-Porque no tengo el culo sucio; pero no son todos, son unos pocos los que buscan la mugre donde no hay.-¿Te desconectás en algún momento?-Me cuesta. Mi parte creativa está activa permanentemente, no soporto estar tirado en un sillón.Para agendarCirco del Ánima, Abre tus alas. Miércoles a viernes a las 20; sábado y domingo a las 17 y 20. En vacaciones de invierno, diariamente a las 17 y 20. Av. Elvira Rawson de Dellepiane 1, Puerto Madero.
Cuatrocientos años atrás los granjeros que vivían cerca de la ciudad inglesa de Epsom notaron algo extraño en su poblado: el ganado evitaba beber de ciertos manantiales naturales de la zona. El motivo no tardó en revelarse. Se trataba de aguas que contenían altas concentraciones de un compuesto de magnesio y sulfatos que, con el tiempo, pasaría a conocerse como sal de Epsom.A diferencia de la sal de mesa, tiene un sabor amargo y poco agradable; no obstante eso no frenó su uso dado que se hizo popular por otras razones, siendo una de las más empleadas la de los baños de sal de Epsom. Así, los nativos de la ciudad comenzaron a descubrir que sumergirse en las aguas que tenían este compuesto provocaban un efecto relajante y reparador en el cuerpo. Esto hizo que con el tiempo la ciudad se convirtiese en un destino ideal para los entusiastas de los baños termales. ¿Qué significa que una persona siempre camine mirando al piso, según la psicología?Recién hacia finales del siglo XVII, la sal empezó a extraerse y venderse como producto separado.Hoy la gente echa cucharadas de sal de Epsom en la bañera y sube las fotos en las redes sociales. Vale destacar que es fácil de adquirir dado que está ampliamente disponible en tiendas y plataformas online. De hecho, su consumo aumentó tanto que se proyecta que su industria crezca de 4.770 millones de dólares en 2024 a 6.870 millones de dólares en 2032, con una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 4,67 % durante el período de pronóstico. La evidencia detrás de los beneficios de las sales de Epsom"La teoría básica de la eficacia de las sales de Epsom sugiere que sus componentes (magnesio y sulfato) se emulsionan en el agua caliente, lo que permitiría que las personas absorban sus bondades a través de la piel o inhalándolos en forma de vapor", dice Ramiro Heredia, médico internista del Hospital de Clínicas José de San Martín. También están los osados que se atreven a disolver la sal en una taza de agua y consumirla oralmente. No obstante, no existen aún pruebas de que este tipo de ingesta sea segura ni beneficiosa."Beber la sal de Epsom, como se promociona en algunos sitios, puede causar efectos secundarios graves, como diarrea intensa", advierte Heredia. Agrega además que su consumo oral puede provocar cambios repentinos y drásticos en el comportamiento intestinal junto con deshidratación y malestar.Para calmar la pielDe acuerdo con la Fundación Nacional de Psoriasis de los Estados Unidos (NPF, por sus siglas en inglés), los baños con sales de Epsom, sales del Mar Muerto, aceite o avena pueden ayudar a eliminar las escamas de la psoriasis y aliviar la picazón en la piel. También se destaca que, de forma tópica, las sales de Epsom pueden ser útiles como exfoliante y para el cuidado de cabellos grasos."Esto debe ser hecho en el marco de un baño caliente y corto. Luego se enjuaga y seca la piel con palmaditas; y por último se aplica un humectante para mantener la piel hidratada", sugiere la NPF.Relajante físico y mentalLas investigaciones demuestran que los baños calientes pueden reducir el cortisol, la hormona del estrés, y ayudar a conciliar el sueño en menos tiempo por lo que se mejora la calidad del descanso. Varios de los entusiastas de los baños de sales aseguran sentirse más calmados anímicamente y con los músculos aliviados una vez tomados los baños de inmersión.Tres fuentes de proteína de alta calidad que son fáciles de incorporar a la dieta"La sal de Epsom se utiliza para relajar los músculos y aliviar el dolor de hombros, cuello, espalda y cráneo", afirma la Clínica Cleveland. Por ejemplo, explica, esto ocurre al relajar los músculos que rodean el cráneo ya que el magnesio de la sal de Epsom puede aliviar el dolor de cabeza o la migraña. También puede ayudar a disminuir el dolor muscular durante la recuperación después del entrenamiento, agrega.Potencial laxante para tratar el estreñimientoLas sales de Epsom también se promocionan como laxante, aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés). Aunque otros laxantes pueden ser más eficaces y producir menos efectos secundarios, consumir sal de Epsom disuelta en agua podría aliviar el estreñimiento ocasional cuando se utiliza según las indicaciones y en las dosis sugeridas, informa el sitio especializado en salud, Medical News Today.Reducirían la inflamaciónAunque en los últimos años los baños de hielo se han popularizado como alternativas antiinflamatorias, "los baños calientes pueden mejorar el flujo sanguíneo gracias al transporte de oxígeno y nutrientes a los músculos, y la elasticidad del tejido conectivo", señala el Dr. Heredia.¿Cómo hacer un baño de sales de Epsom?A continuación los pasos a seguir según la Clínica de Cleveland:Verter una taza y media de sales de Epsom en una bañera limpia mientras se llena de agua caliente. Una vez llena la bañera, probar el nivel de temperatura del agua y ajustarla según sea necesario. Sumergirse lentamente en la bañera y relajarse. Un baño de 15-20 minutos debería ser suficiente. @elysian.living DIY bath salt ð???ð?§?all you need is: 2 cups epsom salt 1 cup Himalayan salt 1 cup baking soda 1/2 cup lavender flowers 1/2 cup dried rose petals 2 tbsp argan oil 2 tbsp coconut oil essential oils (optional) #diy #bathsoak #bathsalt #asmr #bathtok #girlythings #satisfying #recipes #selfcare #bathbomb #diyhacks #thatgirl #natural #giftideas â?¬ Willow by Taylor Swift - <3â¸?â¸? (Taylor's Version) ð?ª©ð?«¶
Especialistas en fisioterapia, citados por la revista Real Simple, destacan cómo esta postura puede favorecer la salud musculoesquelética y prevenir molestias comunes derivadas del estilo de vida sedentario
Dirigentes libertarios salieron al cruce del ex intendente amarillo Camilo Etchevarren y aseguraron que si quiere competir tendrá que optar por un partido vecinal.
Después de editar Mojigata, en 2022, y tras una seguidilla de shows de alto contenido performático, Marilina Bertoldi inició su nuevo período de reclusión y deconstrucción de su sonido. Shows en formato dúo de corte más experimental, pocas entrevistas y vuelta a la composición. Un método que le sale casi sin querer y casi a propósito. Pero que de cualquier forma deriva en discos que dan que hablar como pocos otros en el plano del rock local.Así las cosas, Para quien trabajas se convirtió en su nuevo disco como solista, el primero producido completamente por ella y ya tiene fecha de presentación oficial: el 8 de noviembre en el estadio Malvinas Argentinas. En ese contexto, Marilina Bertoldi también le da continuidad a expresar un mensaje que no esquiva la coyuntura, tanto a nivel cultural como político. -Es tu disco más distinto, y lo es de una manera bastante clara. Mucho más despojado tímbricamente. ¿Lo sentís así?-Sí, yo también siento eso. Es un poco a propósito que lo hago, es un poco sin querer. Yo creo que me aburre repetirme y que naturalmente busco cosas nuevas. Y en esa búsqueda encuentro otros sonidos, otras cosas. Y me parece que es necesario, sobre todo ya cinco o más discos incluso, porque tengo otros proyectos y cosas. Es necesario que yo me renueve un poco, si no es aburrido para mí. Ya incluso venía hasta versionando mis temas en vivo, porque ya no los hago como son. -¿Hubo algún momento en el que te diste cuenta que tenías ese sonido, previo a la grabación? -Sí. Fue un momento, fue con "El gordo", que fue uno de los primeros temas que hice. Y en el proceso de ver cómo era la producción de "El gordo", tuve dos caminos muy claros. Fui con un productor con el que yo quería colaborar, pero hizo como una versión del tema que quedó hermosa, pero era más como The Weeknd, era como más pop y todo muy prolijo. Y mi maqueta, que era Charly y Spinetta. Y me di cuenta que aún teniendo toda esa versión y esa producción toda perfecta, me parecía mucho más perfecta la mía. Ahí es donde tiré todo para este lado y fue el momento más claro. Noté frescura y era lo que yo estaba buscando, algo fresco. Porque sentí que si voy a seguir haciendo rock, tenía que encontrarle la manera de refrescar un poco la cara.-Y es tal vez en el que se nota más tu impronta de cantar y frasear, la manera en la que caen ciertas frases...-Total. El enfoque era ese. Era buscar frescura a través de algo que no había agarrado hasta entonces, que era algo súper argentino. Y este tipo de producciones más también de los drama jeans, de producción muy mía; un audio medio home studio. Ahí es donde decidí hacer todo el disco y maquetearlo, tenerlo listo con todos los arreglos y apuntar a que esa grabación y esas maquetas, después al abrirlas en un estudio, quedara todo lo máximo posible. Y fue logrado. Eso para mí es la frescura: lograr que la maqueta sobreviva la mayor cantidad de tiempo posible. Porque en el momento que lo estandarizás, se vuelve otra cosa.-¿Te tuviste que contener mucho para no agregarle ruidos y cosas que son parte de tu estilo?-Hace un tiempo sí me tenía que contener, pero ahora estoy como medio en conflicto con eso. No estoy disfrutando de eso ya. Me saqué las ganas, más allá de que muchos amigos, músicos y no músicos, me vienen diciendo que quieren un tema como los de Sexo con modelos, un poco más metal, un poco más... Ya lo hice, me siento medio farsante cuando repito algo. Estoy todo el tiempo evitando sonar a mí, y sueno a mí igualmente. Pero todo el tiempo que hago algo que de repente se parece a una cosa muy mía, inmediatamente la borro. Me cansé de mí. -¿Y con qué te encontraste que te haya sorprendido de vos misma en este proceso de no sumarle ruidos y capas? -Con puedo hacer cosas no tan raras también, que puedo hacer canciones un poco más radiables. Todavía me cuesta no enrarizar las producciones porque me gustan así. Pero de verdad hace mucho que tengo ganas de poder hacer una canción sin que alguien me diga "está buena, qué rara que es". Siempre es el comentario, pero yo no me doy cuenta de la rareza que tienen, es como que no puedo evitar ponerles algo muy mío que es esa cosa que me divierte. Creo que eso es lo que me sorprendió, que en algunos temas pude lograr eso. Porque uno hace la cosa que hace y es rara y es medio controversial, porque bueno, soy así. No es que no quiero hacer lo otro, es que no me sale. En el proceso de intentarlo, al menos encontrar un puente entre las dos cosas es algo que está bueno. -Justo llegás a estas canciones, de estructura más clásica, en el disco en el que adoptás un audio de Spinetta y de Charly, que son maestros de la canción. ¿Hay una conexión ahí, que tal vez no fue consciente?-Creo que al audio lo elegí porque me generaba una emotividad que no quería tener que explicar. Tener ciertas sonoridades me hace como no tener que explicar de qué estoy hablando. Hay ciertos guiños que aparecen en el disco que solos te meten ahí. Y me pareció un recurso un poco más lindo porque a veces las temáticas se vuelven tan pesadas que no quiero volverme una maestra de cuarto grado. Nos pasa en muchos sentidos, cuando tenemos que corregir un poco las cosas que están pasando y quejarnos de las cosas, nos volvemos medio acartonados. No quiero que pase eso, en la música, menos. Quiero que la rebeldía pase por un lado sin desentenderme de la situación actual. Creo que esas decisiones fueron más de motivo como decir: "Ah, te habla de una época". Es como un olor que te recuerda a una cosa. Fue sin querer y fue a propósito.-¿Cómo te afectó el cambio de tendencias y de invasión de un sonido que se impuso y pareció relegar al rock a un lugar de menor relevancia?-En cuanto a estilo, creo que hay algo exclusivamente de un sonido, que se terminó en general, ¿no? Como que el pop ya no es solo pop, que el rock no es solo rock, que el trap no es solo trap. El trap ya igual no existe más; yo no veo artistas de trap, no hay, se murió. Al final, el estilo que nos decía que nosotros habíamos muerto... perdón. Es un hecho ¿o no? el trap se murió. El trapero que la pega, cuando la quiere pegar masivamente, tiene que hacer rock, o pop, o reggaetón. Quiero aclarar eso nomás (se ríe) porque nos persiguieron y después pasó otra cosa. Sí me parece que el rock empezó a formar parte de otras estéticas, de otras identidades, está como presente en otros aspectos. De nuevo, cuando un artista llega a un mainstream, sea pop, sea lo que sea, la banda que se arma es una banda de rock. Y está pasando incluso con los artistas de pop más grandes de esta época. Harry Styles, por ejemplo. Miley Cyrus: su disco más masivo fue el más rockero. El rock está. Y después en los mensajes de la gente. Hoy en día la artista pop más grande de acá tiene un mensaje súper rockero, la rebeldía está. Hay artistas de trap incluso, porque obvio que existe, lo dije en chiste. Hay artistas de trap muy jóvenes que tienen una actitud súper rebelde y súper punk. Está vivo todo y ya está bien diluido.-¿Y no hay ahí un riesgo de caer en el relativismo estético? ¿No está bien plantar los límites de hasta donde quiero llegar? -Sí, obvio. Yo hablaba más de los estilos, pero siempre va a estar eso. Pero no está ya en el mainstream porque no tiene masividad eso, me parece, ¿no? A mí siempre me parecen interesantes esos análisis y siento que todavía nadie lo hizo. Me gustaría que armen una mesa de gente y que empiecen a hablar de estas cosas. Porque es re interesante y todo el mundo habla de esto y relativizamos, pero nadie profundiza. Ya las marcas están tan metidas con los artistas, con los futbolistas, con todo, con los medios, los periodistas. Guita, guita, mucha guita de repente hace que nunca te pronuncies por nada ni digas exactamente lo que vos querés decir. No podés, porque tenés muchos hilos que te sujetan en ese lugar. Y esos hilos se van cortando. Antes no pasaba eso. Había mucha más independencia. Y creo que a los estilos musicales y a los discursos los afectan un montón eso también. -Y por otro lado, una violencia discursiva cada vez más grande desde los dirigentes. Desde el presidente para abajo.-Totalmente. Y los permisos que tiene él que no tenían... y no tiene ningún otro político. Hay un blindaje muy particular. Eso también tiene otra cosa, que es cómo ese tipo está ahí. Pero es parte de la época. Hay algo mucho de internet también, ¿no? Es realmente una consulta. Internet se metió ya en la forma en la que evaluamos las cosas.-Se invirtió la carga, hoy las cosas van de las redes sociales y streams al territorio y a lo discursivo.-Claro. La política recrea exactamente la misma manera de reaccionar que Twitter. Había algo que tenía la política. A mí me gusta el político que es político. Yo quiero que en un cargo político haya un político. No quiero que haya ni un empresario, ni un tuitero. No quiero nada de eso, quiero un político. Y el político es alguien que es correcto, es alguien que tiene buenos modos, que debate, que desarrolla. Que desarrolla, que sabe los datos sin leerlos.-¿Cómo se hace para hacer un disco en este contexto? -Creo que es porque la realidad supera la ficción. Es como que está todo ya tan mal, que... ¿qué le voy a sumar? Y me parece que los aportes que uno hace también tienen mucho que ver con lo que tenés del otro lado. Si en otra época era prender un fuego porque necesitaba que la gente se enoje y se prenda fuego, ahora necesito que la gente siga para adelante y no se caiga. No puedo hacer que se ponga todo más opaco. Y no solo eso, siento que en este disco no doy una solución a las cosas. Hago preguntas y digo: "No sé qué onda, estamos en esta". Lo voy a señalar, obvio, no lo voy a negar, pero no tengo una respuesta. La respuesta la vamos a encontrar caminando, yendo para adelante, con el BPM [beats por minuto] alto. Por eso el BPM alto de los temas, porque para mí es eso, es como marchar para adelante. En un momento lo entendí, cuando hice el primer tema del disco, que todavía no se llamaba así. Me di cuenta de que todo el disco tenía que estar en este BPM. Tiene que estar en 160, por ahí, porque es lo que yo querría en esta época. No quiero deprimirme más. Nunca escucharía en un momento así un disco deprimente. Pero no tengo una respuesta. Y quiero no caretear ni un poco que no tengo una respuesta. Yo estoy en la misma que ustedes.-Confirmaste tu show para el 8 de noviembre, que coincide con la marcha del orgullo. ¿Fue pensado?-Me enteré apenas lo publiqué, no te voy a mentir. Los horarios son distintos a los de la marcha, porque obviamente quiero ir a la marcha. Me parecen años importantes para asistir. Voy a tener que ver la manera de mover la prueba de sonido para poder estar, que es lo más importante, que estemos todos. Veré después cómo convivo con eso. No fue a propósito.-Es muy fuerte tu representatividad en la comunidad LGTBIQA+. ¿Cómo lo vivís?-No sé, es raro. Porque además vengo de unos años medio de inactividad, así como evitando un poco eso. Me dio miedo crecer más. No me gusta la idea de ser mucho más conocida. Me gusta el lugar en el que estoy. Eso lo quiero cuidar. Pero porque sé que a medida que crezca voy a tener que tener más cuidado y no quiero ser cuidadosa a ese nivel. Ya tengo cuidados, obviamente, soy una persona que analiza bien lo que va a decir.-¿Y cúal sentís que es tu lugar en el rock como representante de ese mensaje?-Me siento un poco como sapo de otro pozo. Siempre me sentí así y ahora más que nunca. Siento que me fui quedando ahí medio sola en mi lugar. No siento que haya otro artista solista que, en general, hombre o mujer, tenga este tipo de recorrido muy comprometido con la actualidad y a la vez muy comprometido con lo artístico. Y no es que me la creo, después si te gusta o no es otra cosa, si es bueno o malo es otra cosa. Creo que no hay otro así. Y yo soy así porque yo consumo muchos artistas que fueron y que son así, pero acá no. Eso me pasa un poco. Me siento medio sola. Pero de nuevo, es parte de una época. Es una época en la que hay un retroceso en algunas cuestiones, imagino que en el futuro se va a acomodar. Y después como parte de lo que sería mi identidad y la comunidad, estoy solísima. Y estamos en una época muy rara en esos sentidos. Yo creo que hay algo que pasó, que es que ahora de repente me suelen llamar mucho. Y soy muy consciente de que me llaman a veces para cumplir con un cupo.-¿Sentís eso?-Si, y no necesariamente porque yo les guste. Mi intención de desaparecer a veces es medio por eso. Porque me empiezan a llamar demasiado a mí y no llaman a nadie más. Y me parece que no da. Yo soy muy exigente con eso. Me mandan una invitación a un festival y pido la grilla y quiero ver quiénes tocan. Y cuántas somos. Soy de no aceptar por esas cosas. Pero bueno, cuando me empiezan a llamar mucho me doy cuenta que es el momento de irme. Como que tengo que desaparecer un rato, hacer otra cosa y después volver. Porque si no, siempre vamos a ser las mismas. Y no es la idea. La idea es que el cupo se cumpla, que nosotras y todos estemos. Por la diversidad.-Sacaste el video de "El gordo" y se armó mucho revuelo por lo que se ve como una referencia a Emilia.-Sí, la idea era representar a una popstar. Lo que pasa es que Malena [Pichot, directora del video} y yo somos muy ajenas a todo ese mundo. La idea era hacer una popstar. Hacía poco había salido una polémica por un video que habían hecho tres popstars [se refiere a "Blackout", la colaboración entre Emilia, Tini y Nicki Nicole] en la que estaban pasadas de bronceador y yo dije, qué divertido sería aparecer muy bronceada. Y en ese intento de referenciar me puse esa gorrita y para mí era una popstar. Pero todo el disco está referenciado visualmente a memes. La gráfica del show en el estadio Malvinas es un meme; la tapa del disco es un meme y sí es verdad que ella tiene un meme, que es muy claro lo que yo estaba queriendo decir en ese video. Ese video lo que quiere decir es: "No tengo opinión, no me importa, no te voy a responder". Es esta cosa muy actual. En el video la conductora hace eso, el coach sube a hablar; se está cayendo todo a pedazos, hay gente desangrándose y seguimos adelante: "No voy a hablar de esto". Después, no digo nada de lo que me acusaron. Yo no quiero que cante algo distinto, nunca hablé de sus letras. Me pareció divertidísimo hacer de popstar, fue muy divertido draguerme y hacer una hiperfeminización, fue bárbaro.-Experimentaste lo que es estar en medio de una polémica viral... -Sí, pude experimentarlo por primera vez. Y ver cómo la gente ata cabos que nunca fueron originalmente pensados. Vi unos streamers que decían: "No, hace esto con la guitarra como ella una vez en un show, hace así con la lengua porque en un momento ella hacía eso en un video. 'El gordo' se llama así porque hizo una colaboración con un tipo". Y yo ni idea, no sé de su vida. No pensé en ella ni en nadie en particular. Era como un chiste, nada más. Pero no me sentí mal porque yo no dije nada grave. Pero me vino bien la polémica, honestamente. Mucha gente entró a verlo y el video habla de otra cosa, no habla de ella. Todo el video está hablando de otra cosa. Porque ni Malena ni yo las tenemos tan presentes, de verdad. Yo vi a un millón de popstars con esa gorrita, la verdad.-Y también pasa que la protagonista del video dice "Cuky", que suena muy parecido a Duki...-¡Ah, pero Cuky era una mina! Cuky es mi abuela, es una mujer para mí. Pero bueno, qué cerca que estuvo. Yo banco que cada uno pueda hacer lo que quiera, pero también así como cada uno puede hacer lo que quiere, yo también puedo decir que todo se cae; puedo hacer algo por la gente que paga la entrada. Y muchos me dicen: "Bueno, es una popstar". Son popstars, pero las más icónicas y claves de la historia, todas se han posicionado: Madonna, Cher, Lady Gaga, que bancó a Kamala Harris; Beyoncé también. Dua Lipa, que se pronunció a favor de Palestina. Taylor Swift. Las que no se posicionan son las que no trascienden, pero no porque eso es lo que te pone en el estrellato, eso es lo que te da un compromiso con tu público, lo que te da contemporaneidad. Acá no pasa. Todas lo hacen.
En un artículo publicado por The Washington Post, especialistas advirtieron sobre las señales tempranas que suelen pasar desapercibidas y que pueden tener consecuencias importantes si no se detectan a tiempo
Sin exigir rendimiento ni acceso a piscinas o equipos costosos, esta actividad gana terreno entre adultos mayores por aliviar rigidez, fortalecer sin dolor y mejorar el ánimo desde las primeras sesiones
El exintendente macrista y la referente libertaria local se lanzaron dardos públicos y el pesimismo de los dos sectores es total de cara a un armado común.
Cómo está hoy esta actriz versátil y transformadora.Su nuevo personaje que se conocerá en octubre.
La exministra se ha dado una nueva oportunidad en el amor con el padre de Ana Cristina Portillo, según 'Vanitatis'
Conocido por su aroma y presencia en ungüentos, esta planta se perfila como un remedio natural eficaz contra el dolor articular y como aliado en procesos de reparación muscular
El romero es una planta medicinal con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias
Los dolores de cabeza, especialmente las migrañas, resultan ser una de las molestias más comunes y difíciles de sobrellevar. La inflamación y tensión en músculos, nervios y vasos sanguíneos que rodean el cráneo generan una sensación muy incómoda para quien la tiene. Sin embargo, una opción natural que brinda alivio efectivo supera incluso a la aspirina y presenta menos efectos adversos.Corteza de sauce blanco: alivio natural para el dolorLa corteza del sauce blanco se posiciona como un recurso natural valioso para quienes tienen migrañas y dolores asociados. Para qué sirve tomar té de cáscara de naranja. Estos son sus beneficios para la salud y cómo prepararloGracias a su composición, ofrece un alivio rápido y con un menor riesgo de efectos secundarios gastrointestinales, sin afectar la coagulación sanguínea, lo cual suele ser un problema con algunos medicamentos convencionales. Además, este remedio natural contiene otros nutrientes que potencian sus beneficios.Propiedades y componentes de la cortezaSegún la página Psicología y Mente, la corteza de sauce blanco también resulta beneficiosa para:Pérdida de peso.Artritis.Dolor en huesos.Dolores musculares.Esto se debe a la combinación de los compuestos naturales presentes en esta planta. Entre sus componentes destacan vitaminas como la C, B1 y B2, así como minerales esenciales como potasio, fósforo, hierro y manganeso. La corteza también aporta fibra y taninos, elementos con propiedades terapéuticas que alivian diversas molestias corporales.Estos 6 síntomas advierten sobre la falta de vitaminas BFormas de consumo recomendadasEl sauce blanco puede ingerirse o utilizarse de distintas maneras, adaptándose a las necesidades y preferencias del usuario. Entre las formas más comunes se encuentran:Infusión o té: se hierven entre uno y tres gramos de corteza seca en unos 150 a 250 ml de agua durante 10 a 15 minutos. Después de colar y dejar entibiar, se recomienda consumir hasta dos a cinco tazas al día, preferiblemente después de las comidas.Cápsulas: preparadas con extracto seco de la corteza, la dosis típica es de una cápsula de 400 mg, una o dos veces al día, siempre bajo supervisión médica o de un fitoterapeuta.Extracto líquido: se administra en dosis de 1 a 2 ml, dos o tres veces al día, diluido en agua. Esta forma resulta útil para tratar dolores articulares y musculares.Uso tópico: menos frecuente, la infusión puede aplicarse externamente para tratar afecciones cutáneas como acné o psoriasis, aprovechando sus propiedades antimicrobianas. @bioletah_academia Nombre: Sauce Criollo. Salix humboldtiana Familia: Salicaceae No tomar si estas embarazada o lactando ni en niños menores de 3 años #bioletah #fitomedicina #herbolariamexicana #salud #aspirina #sauce â?¬ In The Forest (Acoustic Indie No Copyright) - Instrumental - Lesfm & Olexy Beneficios adicionales para la saludEl consumo de corteza de sauce blanco no solo ayuda con el dolor de cabeza, sino que también se asocia con otros beneficios para la salud general, entre ellos:Mejora problemas digestivos: los taninos tienen efectos astringentes y antiinflamatorios, lo que contribuye a aliviar episodios de diarrea, gastroenteritis, espasmos gastrointestinales y también actúa como antiácido.Apoyo en la menopausia: se cree que puede mitigar síntomas típicos como sofocos y sudoración nocturna, aunque la evidencia científica que respalda esta función es limitada.Tratamientos tópicos para la boca: la infusión puede utilizarse para combatir inflamaciones bucales, llagas, anginas y faringitis, beneficiándose de sus propiedades antiinflamatorias y antimicrobianas.Hay que consultar con un médico antes de iniciar el consumo de corteza de sauce blanco. Aunque se trate de un remedio natural, la supervisión profesional ayuda a evitar posibles interacciones con otros medicamentos o condiciones de salud preexistentes.
Realizar un ejercicio adecuado y no abusar de los analgésicos son medidas claves para controlar la enfermedad
Durante la primera intervención, la joven empezó a sangrar y los médicos decidieron dejarla en coma inducido
Se ganó la confianza de Karina Milei y del Presidente. Ahora que resultó electo legislador por la Ciudad prometió que renunciará a su cargo. ¿Lo sucederá su número 2, Javier Lanari? Leer más
Después del susto, la internación en la Clínica Zabala y los muchos estudios a los que se sometió en las últimas horas, Carmen Barbieri va a tener el alta esta tarde y su hijo Federico Bal es quien va a ir a buscarla. Al menos esos son los planes. "Mi mamá se sintió mal, fue a la clínica para hacerse chequeos y salió todo bien. Se quedó internada por prevención, nada más. Hoy ya sale y se va para la casa", aseguró Federico Bal. En los últimos tiempos, Barbieri tuvo algunos disgustos relacionados con el trabajo. De un día para el otro terminó el programa que conducía en las mañanas de eltrece y se hizo mucha mala sangre. Recién hace unos días firmó contrato para sumarse a las huestes de elnueve, con un ciclo vespertino que iba a debutar el 26 de mayo. Ahora, todos están pensando en retrasar un poco el estreno, para que Carmen descanse y se reponga. Además, está haciendo una gira teatral con Enemigas íntimas, que protagoniza junto a Luisa Albinoni. El martes, la actriz y conductora sintió fuertes dolores en el pecho y llamó a Melanie Alvarado, su amiga y asistente ahora que Penca (que trabajó con Carmen toda la vida) se fue a vivir al exterior. Así, Melanie la acompañó a la Clínica Zabala, donde quedó internada en terapia intensiva. Le hicieron algunos chequeos de urgencia que dieron bien pero decidieron seguir estudiándola. La tarde del martes, la misma Carmen contó en Todas las tardes, por el nueve, que se sentía mejor. "Estoy sin dolor, por suerte. Tuve dos episodios a las cinco de la mañana, como si me clavaran un cuchillo en el pecho. Me despertó el dolor, era como que me faltaba el aire. Después me tomé una aspirina, me di vuelta, de costado, me quedé un ratito y me dormí. A las ocho y media o nueve menos cuarto, otra vez la misma puntada en el pecho. Llamé a Melanie, que es mi amiga y mi secretaria y le dije que viniera a buscarme. Pensé que me estaba dando un infarto. Pero no. Tengo bien el corazón. Si hubo un infarto, me dice la doctora, fue chiquitito chiquitito. Por eso me internaron en terapia intensiva en la unidad coronaria. La doctora me dijo que iban a observarme, que me iban a sacar sangre a cada rato, porque con las enzimas se dan cuenta si hubo un infarto chiquito. Porque grande no se ve nada. El corazón está impecable, no hay trombosis. Bien la aorta, bien el pericardio, está todo perfecto", contó ya más tranquila. Sin embargo, Carmen siguió internada un día más, en observación y para completar algunos estudios más específicos. Aunque pasó una buena noche no pudo dormir. Pudieron hacer los estudios que faltaban y todo salió bien, según sostiene el último parte médico. No fue más que un susto. Ahora deberá hacer reposo en su casa durante unos días y tomarse todo con mucha calma, lo cual no es fácil porque es muy ansiosa.
Este lunes se conocieron los fundamentos de la "absolución de culpa" de Dolores Etchevehere y su abogado, Facundo Taboada, en la causa por usurpación en octubre de 2020 del campo familiar "Casa Nueva", en Entre Ríos. La decisión fue tomada por el juez Gervasio Pablo Labriola, quien presidió el juicio realizado en abril pasado en La Paz, donde ambos fueron absueltos del "delito de usurpación" en calidad de coautores, por el "beneficio de la duda", al no haberse probado con certeza los hechos atribuidos por la acusación. Etchevehere había ingresado a la propiedad junto a militantes del Proyecto Artigas, impulsado por el dirigente social Juan Grabois.En la sentencia el vocal del Tribunal de Juicio y Apelaciones de Paraná sostuvo que la ocupación del campo, ocurrida el 15 de octubre de 2020, debe entenderse como parte de un conflicto familiar de larga data, pero destacó que ese trasfondo no alcanza para configurar un delito penal. Según el magistrado, la clave legal estaba en determinar si hubo invasión del inmueble con violencia o amenazas, lo cual no quedó acreditado durante el debate oral. La semana pasada el Tribunal de Juicios y Apelaciones N°5 de Entre Ríos anticipó parte de su decisión.Pausa en la guerra comercial: la soja reacciona con una suba tras el entendimiento entre Estados Unidos y ChinaEn sus fundamentos del juicio oral y público, que se realizó entre el 21 y el 24 de abril último, Labriola descartó que Dolores Etchevehere y quienes la acompañaban ese 15 de octubre de 2020, cuando fue el hecho, hayan ingresado al establecimiento de manera violenta o intimidatoria. Señaló, además, que las acciones ocurridas después del ingreso, como habitar el predio, realizar tareas agrícolas o limitar el movimiento del personal "no configuran por sí mismas el delito de usurpación", ya que se trata de consecuencias posteriores a un supuesto hecho consumado.Por otra parte, el juez también cuestionó la acusación respecto a una "toma organizada y premeditada", y observó que no hubo evidencia concreta sobre la existencia de drones, inhibidores de señal, cámaras sofisticadas ni vehículos de alta gama. Lo que se probó, dijo en la sentencia, fue que los ocupantes ingresaron al predio en "condiciones sencillas" y sin la espectacularidad que alegaban los testigos de la querella.Entre las primeras consideraciones, con el fin de contextualizar el caso, el magistrado también enunció los antecedentes de los distintos actos jurídicos y patrimoniales que involucraron a los cinco sucesores de Luis Félix Etchevehere (los hijos Luis Miguel; Dolores; Sebastián; Juan Diego y la esposa, Leonor Barbero) desde su fallecimiento en 2009 hasta la fecha del hecho denunciado. Labriola destacó que la cuestión se enmarca dentro de un conflicto familiar subyacente que, si bien resulta útil para contextualizar el hecho, no es relevante a la hora de determinar la tipicidad de la conducta intimada, ya que lo que interesa es determinar quién detentaba el poder de hecho sobre el inmueble rural "Casa Nueva", concluyendo al respecto que "Las Margaritas" SA ejercía la posesión y tenencia del establecimiento rural que integraba -junto con otros- su patrimonio, al día en que se produjo el ingreso y ocupación por parte de Dolores Etchevehere, Ernesto Facundo Taboada y quienes los acompañaban.En un punto central de la sentencia, que tiene 80 páginas, Labriola también incorporó la perspectiva de género como argumento. Hizo mención, además en su texto, al relato de Dolores Etchevehere sobre el trato desigual recibido desde su infancia por parte de su madre y sus hermanos, en un entorno familiar gobernado por supuestos estereotipos patriarcales. Destacó que este contexto debe ser tenido en cuenta al analizar la dinámica del conflicto y las decisiones tomadas por la acusada.De la sentencia se desprende que el magistrado entendió que los hechos que habrían sucedido después del día de ingreso al establecimiento, el 15 de octubre de 2020, hasta el día 29 del mismo mes, cuando se procedió al desalojo de los ocupantes, "no son relevantes para tener por configurada la tipicidad de la conducta de la usurpación por despojo por invasión del inmueble mediante el empleo de violencias o amenazas", sin perjuicio de lo cual resaltó que durante el juicio "no quedó demostrado que tales hechos efectivamente ocurrieron como lo sostuvo la acusación".Por último, el juez sancionó al abogado querellante por expresiones inapropiadas vertidas contra Dolores Etchevehere en los alegatos de cierre del juicio. Le recomendó mantener un trato respetuoso, en línea con los principios constitucionales y las normas sobre violencia de género, y le recordó que el decoro debe regir todas las intervenciones en sede judicial.
La decisión de invertir no debe verse como un lujo, sino como una herramienta de autonomía financiera, dicen expertos
La fundadora de TRAC protectora de animales fue localizada sin vida este viernes
El intendente de la localidad anunció una parte del cronograma, que incluirá espectáculos musicales de primer nivel. Será del 23 al 25 de mayo, con entrada gratuita.
Las coberturas suelen ser más limitadas de lo que sugieren sus publicidades.En qué casos te dejan sin protección y cómo reclamar por incumplimientos.
La hermana del exministro de Mauricio Macri explicó las maniobras que hizo su propia familia para ir en su contra en medio de la división de la herencia.
El intendente local, Juan Pablo García, anunció la construcción del Complejo Deportivo Municipal que prevé la renovación total del autódromo local para contar con competencias nacionales e internacionales.
Tras casi cinco años, la Justicia de Entre Ríos absolvió a Dolores Etchevehere y a su abogado Facundo Taboada en la causa en la que se la acusaba de usurpar la estancia familiar en la localidad de Santa Elena, en octubre de 2020. El caso surgió tras su intempestivo ingreso a la propiedad junto a militantes del Proyecto Artigas, impulsado por el dirigente social Juan Grabois. La causa había sido elevada a juicio oral y público, por lo que este lunes el juez Gervasio Pablo Labriola dictó un adelanto de su veredicto: la próxima semana se conocerán los fundamentos del fallo. La causa se inició luego de una denuncia de la familia Etchevehere por usurpación del establecimiento "Casa Nueva", perteneciente a la empresa Las Margaritas SA, de la familia Etchevehere, ubicada en el departamento entrerriano de La Paz. En ese contexto, el Tribunal de Juicios y Apelaciones N°5 de Entre Ríos, anticipó parte de su decisión. Mientras tanto, hace unos días, los integrantes de la familia Etchevehere fueron citados a indagatoria. LA NACION buscó la postura de la querella sobre la decisión judicial, pero eligieron no pronunciarse.Debate en el Congreso: se conoció una propuesta para bajar por ley las retenciones hasta 2030"La justicia de Entre Ríos decidió que Dolores es inocente, a diferencia de sus hermanos y su madre que fueron procesados por estafa, condenados por fraude bancario y citados a indagatoria en una causa por extorsión que sienta un precedente en el abordaje de la violencia de género económica", indicaron a través de un comunicado desde el equipo de Juan Grabois. La decisión de Labriola se dio luego de una investigación de los fiscales Oscar Sobko y María Constanza Bessa, donde se recolectaron pruebas documentales y testimoniales; los funcionarios judiciales pidieron su remisión a juicio. Concluida la investigación penal preparatoria, solicitaron una pena de un año de prisión de cumplimiento condicional para ambos acusados.Todo comenzó el 15 de octubre de 2020, cuando Etchevehere y Taboada, junto a un grupo de cuarenta personas presuntamente ligadas al Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y el Proyecto Artigas, respaldado por Grabois, ingresaron en más de 15 vehículos al establecimiento Casa Nueva y les pidieron a Osmar Barreto y Ramona Rodríguez, caseros del campo, las llaves de la casa principal.Según consta en la causa, estos exigieron la entrega de las llaves "amenazando con que debería retirarse en minutos, en caso de no otorgar las mismas; y ante su negativa, ingresaron a su vivienda y tomaron un grupo de llaves que había colgadas en el comedor del domicilio; seguidamente, y habiendo abierto, sin violentar, una de las ventanas de la casa principal, ingresaron a la misma" y le comunicaron "los lugares a los que no podían dirigirse o transitar, impidiendo así el normal desenvolvimiento de su trabajo, e intimidándolos".El 30 de octubre de 2020, la jueza María Carolina Castagno, ordenó la inmediata restitución del campo a la empresa Las Margaritas SA En ese entonces, Luis Miguel Etchevehere, expresidente de la Sociedad Rural Argentina, exministro de Agricultura y hermano de Dolores, denunció públicamente la ocupación del establecimiento familiar. Según consignó el sitio Campo y Economía, que siguió de cerca las audiencias, el juez Labriola al brindar su veredicto señaló con contundencia que no hubo delito por parte de los acusados al ingresar a la vivienda familiar. Destacaron que la defensa de Dolores Etchevehere consignó durante la audiencia que el ingreso fue en buenos términos, de manera pacífica y que Dolores mantenía sus derechos sobre la propiedad, al considerar que fue despojada en la sucesión de su padre, Luis Félix Etchevehere. Tras conocer el veredicto, Grabois escribió en las redes sociales: "Dolores Etchevehere absuelta. Los Etchevehere de la Sociedad Rural procesados, indagados y llorando. La oligarquía robó y mintió, nosotros no, nosotros hacemos justicia. Seguimos luchando por tierra, techo y trabajo para todos. Volveremos".Además, desde su equipo señalaron que "pocos días atrás, la Justicia Federal de Entre Ríos citó a indagatoria a Luis Miguel Etchevehere, Juan Diego Etchevehere, Sebastián Etchevehere y Leonor Barbero Marcial, madre y hermanos de Dolores Etchevehere, en el marco de la denuncia por extorsión presentada por Dolores con el patrocinio legal de Juan Grabois en octubre de 2020â?³.Resaltaron que Dolores Etchevehere fue relevada del secreto bancario, lo que permitió a la Policía Federal elaborar un informe financiero. Según ese documento, supuestamente Dolores no recibió ningún pago correspondiente a su parte legítima de la herencia. "Un informe técnico sobre la geolocalización de antenas de telefonía celular determinó que, el día en que supuestamente se habría firmado un acuerdo en Paraná, tanto Dolores como su abogado se encontraban en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, lo que refuerza la hipótesis de que se habría utilizado documentación apócrifa o simulada. Con estas nuevas evidencias, la causa toma un nuevo impulso, y los citados deberán comparecer ante el juzgado para responder por su presunta participación en los hechos investigados", dijeron.
A media década del evento que fue noticia en todo el país, Dolores Etchevehere fue absuelta por la Justicia de Entre Ríos en la causa por usurpación de la estancia Casa Nueva. En tanto, sus hermanos y su madre enfrentan procesos por estafa, fraude y extorsión. Leer más