El béisbol y la comunidad latina en Los Ángeles estuvieron históricamente entrelazados, y uno de los fenómenos más emblemáticos que simboliza esta conexión es la "Fernandomanía", un movimiento cultural y deportivo que surgió en la década de 1980 alrededor del lanzador mexicano Fernando Valenzuela. Décadas después, este vínculo se reafirmó en momentos de tensión social, como el reciente cruce entre los Dodgers y agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).Dodgers y agentes migratorios: un cruce inesperadoEl jueves, según informó el equipo angelino en sus redes sociales, agentes del ICE intentaron ingresar a los estacionamientos del Dodger Stadium, pero el equipo les negó el acceso. Fue una respuesta a la ola de redadas en todo Estados Unidos, principalmente en Los Ángeles. Esta defensa de los jugadores a su público recordó un momento histórico, que se originó a principios de los 80.La "Fernandomanía" nació en 1981, cuando Fernando Valenzuela, un joven lanzador de 20 años nacido en Navojoa, Sonora, irrumpió en las Grandes Ligas con un talento y carisma que conquistaron no solo a los aficionados de los Dodgers, sino a toda la comunidad hispana en Estados Unidos.Tanto los Dodgers como sus fanáticos le impidieron la entrada a supuestos agentes de la CBPSu estilo único de lanzamiento, combinado con su humildad y orgullo tranquilo, lo convirtió en un ícono instantáneo. Ese año, Valenzuela ganó los premios Cy Young y Novato del Año, un logro sin precedentes que catapultó a los Dodgers a la Serie Mundial, donde jugaron un papel clave para la victoria del equipo.El impacto de la "Fernandomanía" en la comunidad latinaEl fenómeno fue mucho más que deportivo: la "Fernandomanía" atrajo a miles de latinos a los estadios, lo que generó un sentido de pertenencia y orgullo cultural. La popularidad de Valenzuela rompió barreras y unió a fanáticos de diferentes orígenes bajo el mismo amor por el béisbol y el equipo de Los Ángeles. Su apodo, "Toro", elegido por los aficionados, refleja el cariño y la admiración que despertó.Hoy los Dodgers siguen siendo un punto de referencia para la comunidad latina en Los Ángeles, sobre todo en un contexto marcado por la presión federal para aumentar las deportaciones y la presencia de agentes migratorios en la ciudad. Recientemente, el equipo impidió el ingreso de agentes federales al Dodger Stadium, una acción que se interpretó como un gesto de protección y solidaridad hacia sus seguidores latinos, quienes viven con temor las redadas migratorias.Esta postura no es casualidad, sino parte de un compromiso profundo con la comunidad que tanto apoya al equipo. Jugadores como el puertorriqueño Kike Hernández expresaron públicamente su rechazo a las políticas migratorias que afectan a las familias latinas, mientras que eventos culturales, como la interpretación del himno nacional en español durante un partido, reforzaron la identidad y unidad de esta comunidad.Rechazo oficial a la intervención migratoriaPor otro lado, el ICE desmintió haber estado cerca del estadio de Los Angeles Dodgers. "Nunca estuvimos allí", escribió la agencia en X. Aun así, la noticia circuló en redes y medios locales, lo que provocó protestas frente al estadio.Sin embargo, a pesar de los dichos del ICE y el DHS, agentes armados y encapuchados fueron vistos cerca de camionetas sin identificación oficial, según reportó Los Angeles Times. La Policía de Los Ángeles (LAPD, por sus siglas en inglés) llegó al lugar más tarde y los agentes se retiraron. Indicaron al mencionado medio que su participación "se limitó a facilitar la salida segura de los vehículos de la zona".Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El club de béisbol Dodgers de Los Ángeles lanza un programa enfocado en apoyar a inmigrantes afectados por recientes operativos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). La medida llega tras varias semanas de tensión en la ciudad por la política migratoria federal y tras intensas críticas públicas para que la institución deportiva se pronunciara.Los Dodgers presentan una iniciativa comunitaria para asistir a inmigrantes tras redadas del ICEEl equipo, símbolo deportivo de la ciudad, no había hecho comentarios oficiales desde que comenzaron las redadas, lo que generó malestar entre muchos de sus seguidores. Según detalla Los Angeles Times, este nuevo programa marcará el primer paso formal de los Dodgers para involucrarse públicamente en un tema que ha provocado preocupación generalizada entre las comunidades migrantes del sur de California.El alcance específico del programa aún no se ha divulgado por completo y se espera que se dé a conocer muy pronto. Con esta medida, la institución deportiva buscará reconectarse con su base de seguidores, compuesta en gran parte por inmigrantes y descendientes de inmigrantes.Por otro lado, el equipo informó recientemente que oficiales del ICE intentaron ingresar en las inmediaciones del club. "Esta mañana, agentes de inmigración llegaron al Dodger Stadium y solicitaron permiso para acceder a los estacionamientos. La organización les negó la entrada", publicaron.De acuerdo con Los Angeles Times, se vio a un vehículo de ICE con agentes enmascarados que negaron dar cualquier tipo de declaración. Pese a su presencia, el partido que disputarán esta noche contra San Diego Padres se jugará según lo programado, dijo la institución.Tensión en Los Ángeles por las redadas masivas y protestas de migrantesLas recientes redadas migratorias en Los Ángeles y otros lugares de California, así como también en todo EE.UU., intensificaron la preocupación en amplios sectores de la población. Organizaciones comunitarias, líderes locales y ciudadanos salieron a las calles para denunciar el impacto de estas medidas en familias trabajadoras, muchas de las cuales tienen vínculos profundos con la vida económica, social y cultural de la ciudad.La situación puso a prueba a instituciones locales, incluso a entidades deportivas, sobre su responsabilidad en momentos de crisis. La falta de reacción de los Dodgers durante las primeras semanas fue interpretada por muchos como una desconexión con su entorno.Durante las últimas semanas, diversas figuras públicas, aficionados y miembros de la comunidad latina expresaron su descontento con el silencio del equipo. A través de redes sociales, muchos pidieron que el club se manifestara ante la situación que enfrentan miles de inmigrantes en la ciudad.Uno de los momentos más visibles de esta controversia ocurrió el 14 de junio, cuando la artista Nezza, invitada para interpretar el himno nacional de EE.UU. en un partido entre los Dodgers y los Giants de San Francisco, decidió cantar en español, a pesar de haber recibido instrucciones de hacerlo en inglés. Su acción fue percibida como un gesto de protesta ante el contexto migratorio, y generó amplia repercusión mediática y social.Nezza, de origen colombo-dominicano, explicó luego que la elección del idioma fue una forma de solidarizarse con la comunidad latina en un momento de vulnerabilidad. La artista expresó que sintió la necesidad de actuar en consonancia con la realidad que viven muchas familias en Los Ángeles, muchas de las cuales son parte del público habitual del Dodger Stadium.El momento en que la artista interpretó el himno de EE.UU. en españolReacciones en el ámbito deportivo sobre las redadas migratoriasEn contraste con el silencio de los Dodgers, otros equipos deportivos de Los Ángeles habían asumido posturas claras. Los Angeles Football Club (LAFC), club de fútbol masculino, y el Angel City FC, equipo femenino, publicaron comunicados en los que manifestaron su solidaridad con las comunidades migrantes.En un comunicado publicado a comienzos de junio, LAFC destacó la diversidad de Los Ángeles como su mayor fortaleza y expresó su respaldo a todos los miembros de su comunidad. "Hoy, cuando nuestra comunidad siente miedo e incertidumbre, LAFC se une hombro a hombro", publicaron.Angel City FC adoptó el lema "Immigrant City FC" y realizó una jornada especial en su estadio en apoyo a las comunidades migrantes. Durante ese evento, jugadoras, entrenadores y fanáticos vistieron camisetas con mensajes alusivos a la inmigración, y la artista Becky G leyó un comunicado donde el club reafirmaba su compromiso con la inclusión.El béisbol ocupa un lugar central en la cultura de Los Ángeles, y los Dodgers han sido históricamente un punto de referencia para diversas comunidades, incluso la latina. La respuesta del club a la crisis actual puede redefinir su relación con sus seguidores y su rol dentro de la ciudad.
El equipo de beisbol angelino informó en sus redes sociales que no permitió el acceso a la propiedad y aseguró que el juego de hoy ante los Padres se llevará a cabo como estaba previsto
Shohei Ohtani, uno de los nombres más destacados del béisbol actual, eligió establecer su residencia en uno de los barrios más exclusivos y discretos de California. Luego de firmar un contrato histórico con los Dodgers de Los Ángeles a finales de 2023, el jugador japonés adquirió una propiedad en La Cañada Flintridge.La Cañada Flintridge: el lujoso barrio donde vive Shohei OhtaniUbicado a unos 20 minutos del Dodger Stadium y al norte de Los Angeles, La Cañada Flintridge es un suburbio que combina un entorno semirrural con infraestructura moderna. Con una población de poco más de 20.000 habitantes, la comunidad se destaca por su baja densidad poblacional, su seguridad y un entorno natural que incluye amplias zonas verdes, senderos y jardines botánicos.Entre sus atractivos más conocidos se encuentra Descanso Gardens, un jardín botánico que cada año atrae a miles de visitantes. Este espacio ofrece colecciones de plantas nativas, conciertos, eventos estacionales y exposiciones de arte, lo que lo convierte en un punto de referencia para la comunidad.La zona también es hogar del Jet Propulsion Laboratory (JPL), uno de los centros de investigación de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), lo que contribuye al prestigio de la comunidad a nivel educativo y científico.La Cañada Flintridge también se caracteriza por ofrecer un ambiente familiar, con bajos índices de criminalidad y escuelas públicas reconocidas por su excelencia académica. El vecindario mantiene una cultura activa, donde el senderismo, la equitación y el ciclismo forman parte de la vida cotidiana de los residentes.La comunidad preserva un estilo de vida que combina la serenidad del campo con el acceso inmediato a la vida urbana. Restaurantes, cafeterías y comercios se distribuyen a lo largo de Foothill Boulevard, la vía principal del suburbio, donde también se encuentran tiendas, boutique y espacios culturales.El barrio es considerado uno de los mejores lugares para criar una familia en California, según los índices de calidad de vida de Niche. El valor medio de una vivienda supera los US$2 millones, muy por encima del promedio nacional, lo que refleja su exclusividad.La mansión de Ohtani en Los Angeles, CaliforniaLa residencia adquirida por Shohei Ohtani está valorada en aproximadamente US$7,85 millones. Construida en 2013, la casa combina diseño contemporáneo con elementos clásicos, en un terreno que supera los 1000 metros cuadrados.La propiedad ofrece más de 680 metros cuadrados de espacio habitable. Cuenta con cinco habitaciones, todas con baño privado, además de una suite principal que incluye vestidor, sala de estar, bañera de hidromasaje y vista al jardín.Entre las comodidades destacadas se encuentran una sala de cine privada, gimnasio, sauna y una cancha de básquetbol bajo techo. El espacio exterior está diseñado para maximizar el contacto con la naturaleza, con una pileta infinita, jacuzzi y jardines cuidados al detalle.El diseño arquitectónico de la casa incorpora amplios ventanales, lo que permite la entrada de luz natural y conecta el interior con el entorno exterior. Las puertas corredizas amplían los espacios hacia la terraza, ideal para aprovechar el clima templado del sur de California.La trayectoria de Shohei Ohtani en la MLBEl entorno en el que reside Ohtani guarda coherencia con el nivel de éxito alcanzado en los últimos años. Según ESPN, durante la temporada 2024, el jugador japonés alcanzó cifras históricas en la MLB: fue el primer pelotero en completar una campaña con al menos 50 jonrones y 50 bases robadas. Además, se consagró campeón de la Serie Mundial con los Dodgers y fue elegido Jugador Más Valioso de la Liga Nacional. Su contrato de US$700 millones por diez años marcó un récord en la historia del deporte profesional. Esa cifra monumental se ve reflejada en su estilo de vida, pero también en su deseo de mantener un bajo perfil. Ohtani ha optado por un barrio tranquilo y alejado del bullicio, lo que se alinea con su carácter reservado.Recientemente, el 20 de abril, el deportista japonés anunció públicamente el nacimiento de su primera hija junto a su esposa, la exjugadora de básquet Mamiko Tanaka. El mensaje, compartido a través de sus redes sociales, mostró una imagen discreta, pero emotiva, de los pies del bebé con el anuncio.
El nivel de Shohei Ohtani ha ido en aumento a medida que pasa tiempo en las Grandes Ligas de beisbol. El bateador de los Dodgers de Los Ángeles, y además estrella principal del equipo, se asentó en la MLB luego de haber estado cinco temporadas con el uniforme de los Angelinos de Anaheim. Entre 2018 y 2022, se estima que Ohtani ganó poco menos de US$9,7 millones en salario total. En 2022 ganó US$5,5 millones y antes de la temporada 2023, firmó un contrato de un año por US$30 millones con los Angelinos.El oriundo de Iwate firmó un contrato de 10 años por US$700 millones con los Dodgers de Los Ángeles. Este incluía algunos términos sin precedentes. De acuerdo a la información de Celebrity Network, el acuerdo establece que ganará solo US$2 millones en salario durante los 10 años y luego ganará el dinero diferido en cuotas anuales a partir de 2034.Pero previo a esta firma, el japonés pasó por Los Angeles Angels y, antes de unirse a la MLB, jugó en la Liga del Pacífico de la NPB para los Hokkaido Nippon-Ham Fighters de Japón. Con los Angels en 2018, ganó el Premio al Novato del Año de la Liga Americana, por lo que su bolsillo se incrementó en materia de premios.Más detalles de la fortuna y los contratos de OhtaniEl vínculo en el que puso la firma Shohei Ohtani no tiene demasiados precedentes en la MLB. Según la misma fuente, los términos del contrato marcan que el 97% de los US$700 millones se aplaza hasta después del período de 10 años. Al similar ocurrió con el contrato de Bobby Bonilla que, a sus 61 años, sigue cobrando cheques por parte de los New York Mets.Trazando una analogía hay que decir que al nipón en cuestión le sucederá lo mismo debido a que los Dodgers le pagarán US$680 millones entre 2034 y 2043. El día que firmó el acuerdo, Ohtani tenía 29 años. Cuando reciba la última cuota de US$68 millones en 2043, tendrá 49 años.Parte de esta decisión, más allá de fraccionar el pago en beneficio del club, se dio por pedido del propio jugador para poder destinar fondos a otros jugadores y así armar buenas plantillas con el correr de cada temporada. Aun así, es impactante la cantidad de dinero que cae a las arcas del japonés.