documental

Fuente: La Nación
06/11/2025 16:18

Netflix presentó el tráiler del documental de Lali que llega el 4 de diciembre: "La que le gana al viento"

Oficialmente, comenzó la cuenta regresiva para el estreno de Lali: la que le gana al tiempo, un documental "que se sumerge en el proceso de transformación personal y artística" de Mariana "Lali" Espósito, según indicó Netflix. Luego de que la cantante anunciara este importante proyecto durante su show en el Estadio Vélez Sársfield, esta semana la plataforma de streaming estrenó el tráiler oficial de la película, producida en la Argentina, que sumará a su catálogo el jueves 4 de diciembre y que mostrará a la artista como nunca antes. "Crecí muy acostumbrada a lo público. Llega un momento en el que ese personaje público te termina encerrando en una cosa que te creés que sos eso y nada más", se escuchó decir a Lali en el primer adelanto de su película documental que se estrenó este jueves 6 de noviembre. Asimismo, se pudieron ver imágenes que dieron cuenta que la producción retratará su evolución profesional, desde sus inicios con Cris Morena, hasta llegar al Luna Park y al Estadio Vélez Sársfield.El documental, dirigido por Lautaro Espósito (primo de la artista), contará con imágenes de archivos, entrevistas con el entorno de la artista y material exclusivo. También habrá varias revelaciones, incluido el período en el que Lali decidió darle rienda suelta a su actriz y alejarse de los escenarios para dejar que la cantante debatiera, reflexionara y buscara sus próximos pasos a seguir, la música que quería hacer y el sonido que quería tener. "Siento la necesidad imperiosa de alzar la voz y lo hago con mucho orgullo. Yo soy una mujer argentina, soy artista. Soy mi evolución, mi búsqueda, mi aprendizaje. Pero, definitivamente, no soy ni voy a ser lo que otros quieren que yo sea", reflexionó la intérprete, para dar cuenta de que la producción no solo reflejará cómo llegó a convertirse en la artista que es hoy, sino que buscará mostrarla más auténtica y genuina que nunca.Tras el estreno del adelanto, Lali lo compartió en sus redes sociales y expresó su emoción por lo que se viene. "Tenemos el tráiler oficial de esta película que sale el 4 de diciembre y me tiemblan las piernas como cuando la vi por primera vez", expresó.Lali: La que le gana al tiempo, llega a Netflix el 4 de diciembre y tendrá una duración de 74 minutos.

Fuente: La Nación
06/11/2025 07:18

Comienza el jury contra Julieta Makintach, la jueza del documental que le puso fin al juicio por la muerte de Diego Maradona

La suspendida jueza Julieta Makintach enfrentará a partir de hoy un jury que podría ponerle fin a su carrera como magistrada, cargo que asumió en marzo de 2017. La funcionaria judicial quedó bajo sospecha cuando quedó al descubierto su participación estelar en el documental Justicia Divina, proyecto audiovisual que pretendía contar las alternativas del juicio donde se intentaba develar si hubo responsabilidades penales en la muerte de Diego Armando Maradona, debate del que participaba como integrante del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°3 de San Isidro. El inicio del juicio político, que se desarrollará en el subsuelo del edificio anexo de la Cámara de Senadores de la provincia de Buenos Aires, en La Plata, está previsto para las 9. El primer testigo citado es Patricio Ferrari, uno de los fiscales generales adjuntos de San Isidro, quien, junto con su colega Cosme Iribarren, estuvo a cargo de la acusación pública en el malogrado debate que había comenzado el 11 de marzo pasado. El jurado de enjuiciamiento será presidido por la jueza Hilda Kogan, presidenta de la Suprema Corte de Justicia bonaerense, e integrado por los legisladores Ariel Martínez Bordaisco (senador por la Unión Cívica Radical -UCR); la diputada Abigail Gómez, de La Libertada Avanza (LLA); el senador Sergio Raúl Vargas, de Unión Renovación y Fe; la senadora María Lorena Mandagarán (UCR-Cambio Federal) y la diputada Maite Alvado, de Unión por la Patria (UP) y los abogados Álvaro García Orsi, Pablo Agustín Ciocchini, Fabián Ramón González, María Victoria Lorences y Mirta Daniela Greco. La acusación estará a cargo de la fiscal general de Necochea, Analia Duarte.A fines de mayo pasado, tras la recusación de Makintach, los dos otros jueces que participaron del debate, Maximiliano Savarino y Verónica Di Tommaso, declararon la nulidad del juicio.A principios de junio pasado, el procurador general bonaerense, Julio Conte Grand, presentó la denuncia contra Makintach ante la Secretaría Permanente de Enjuiciamiento de Magistrados y Funcionarios Judiciales de la provincia de Buenos Aires. Era el primer paso para el jury de enjuiciamiento.Conte Grand intervino en el caso después de que la Suprema Corte bonaerense dispusiera una licencia compulsiva de 90 días para la polémica jueza y "le confiera vista" a la Procuración General para que evalúe la conducta y, en su caso, formulara la pertinente denunciaPara el procurador general bonaerense, la prueba analizada "resultaba incontrastable" y "acreditaba sin fisuras" que las conductas desplegadas por la jueza Makintach para poder "materializar un interés meramente personal, cuya finalidad última solo ella conoce".En la denuncia, Conte Grand afirmó: "Resulta lamentable que haya utilizado la magistratura y, en definitiva, el poder que le otorga el Estado, para alcanzarlo [por el interés meramente personal]".A lo largo de 38 páginas, el procurador general bonaerense enumeró "nueve conductas desplegadas" por Makintach, que a continuación se detallan:"Autorizó irregularmente el acceso de un grupo de personas al edificio de los Tribunales de San Isidro un día domingo y por la puerta asignada a los magistrados, a fin de realizar tomas y fotos para el documental sobre el juicio por la muerte de Maradona [que finalmente fue declarado nulo].Habilitó a un grupo de personas para que, de manera furtiva y clandestina, tomaran registros fílmicos del debate oral, con el único fin de realizar una miniserie.Violó la prohibición de grabar o filmar el debate, situación impuesta por el Tribunal que ella misma integraba.Abusó de su condición de magistrada para evitar que personal policial pudiera cumplir con su labor de tratar de impedir que terceros, autorizados por ella, filmaran la audiencia de debate.Sin autorización alguna, utilizó los recursos (materiales y humanos) del erario público (instalaciones del edificio de tribunales y personal afectado a la custodia del debate, con fines estrictamente profesionales.Mintió de forma deliberada y recurrente, tanto a la prensa nacional e internacional, como ante sus pares del Tribunal, partes, abogados, prensa acreditada y público en general, al negar su participación en un documental.Afirmó sistemáticamente su ajenidad a cualquier irregularidad, aun cuando fue confrontada por el representante del Ministerio Público Fiscal [por el fiscal general adjunto de San Isidro Patricio Ferrari] quien exhibió las imágenes que la tenían como protagonista.Incurrió en "parcialidad manifiesta", conducta que llevó, inexorablemente, a la declaración de nulidad del proceso.La repercusión social del escándalo y el perjuicio a la imagen del Poder Judicial. En este último punto, el noveno, Conte Grand enumeró una serie de notas periodísticas publicada por medios nacionales e internacionales.Finalmente, a fines de agosto pasado, por unanimidad, el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados y Funcionarios Judiciales de la provincia de Buenos Aires declaró admisible la acusación.

Fuente: La Nación
06/11/2025 01:18

Un hallazgo fortuito que derivó en un notable documental sobre la oscura época de la última dictadura en la Argentina

LS83 (Argentina, Alemania/2025). Dirección: Herman Szwarcbart. Guión: Fernando Krapp, Herman Szwarcbart. Edición: Pablo Mazzolo. Duración: 83 minutos. Nuestra opinión: muy buena. Domingos de noviembre a las 18 horas en el Malba. Este singular y valioso documental premiado en la última edición del BAFICI tiene un origen fortuito. Herman Szwarcbart, quien ya había trabajado con ese tipo de materiales en Fuimos felices (2018), estaba rastreando archivos familiares en el Museo de Cine Pablo Ducrós Hicken cuando descubrió allí, por pura casualidad, una cantidad impresionante de latas de fílmico que llevaban pegadas unas etiquetas escritas a mano en las que se leían apellidos de muchos de los militares más tristemente célebres de la última dictadura militar en la Argentina: Videla, Viola, Galtieri, Bignoneâ?¦De inmediato se interesó por su contenido y supo entonces que se trataba de imágenes del noticiero del Canal 9 estatizado por el gobierno de María Estela Martínez de Perón en 1974 (y privatizado ya con el retorno de la democracia, en 1983, cuando Alejandro Romay se hizo cargo de la emisora). En el Museo del Cine hay actualmente 12.000 latas con ese material de las cuales Szwarcbart apenas revisó 120. Queda claro que todavía queda mucho por escudriñar allí. Después, el director hizo una gran tarea de selección y montaje para darle forma a una película que es muy reveladora, pero para nada didáctica. También añadió la voz en off del escritor Martín Kohan, que enuncia algunos pasajes de su libro Me acuerdo, construido a partir de un inventario de recuerdos personales de su niñez y adolescencia, justamente en plena época de la dictadura. La combinación de los dos recursos -el material de archivo y la voz del escritor aportando breves viñetas de tono íntimo- da como resultado un retrato polifónico: los fragmentos de los noticieros televisivos están ordenados como para armar un relato abierto de la vida cotidiana en esos años ominosos que vivió la Argentina posterior al golpe que le deja al espectador la posibilidad de interpretarlos e incluso llenar los espacios vacíos, mientras que Kohan suma una especie de arqueología de la subjetividad en tiempos de la dictadura -amores adolescentes, productos de consumo prohibidos o deseados, rutinas familiares, silencios impuestos-. El cruce de la historia colectiva de un país en crisis con el derrotero individual de un chico atravesado por los rituales, las vivencias y las perplejidades propias de alguien de su edad en ese contexto funciona muy bien, sobre todo porque la elección del material de archivo es realmente sagaz y traduce con elocuencia cómo funcionaba la maquinaria propagandística del gobierno militar, concentrado en crear una "verdad mediática" y un sentido común prefabricado para ocultar las fisuras y las tragedias que marcaron a la sociedad argentina a lo largo de todo ese proceso. Por momentos, el film obliga a leer entre líneas, a buscar el fuera de campo, a adivinar -en la gestualidad de los presentadores, en el modo en que se recortan ciertas imágenes o se insinúan algunas noticias- la tensión entre lo que se ve en la superficie y el trauma soterrado. En otros pasajes, en cambio, se puede observar con claridad meridiana la estrategia de control represivo del gobierno de facto, reflejada en la insistencia de Videla sobre lo que para él era el rol "ideal" de los medios: informar, pero sobre todo "formar opinión". Más que consagrar al archivo como prueba irrefutable, LS83 lo utiliza para diagramar un campo de batalla interpretativo.â?? La memoria siempre se resiste a ser fosilizada, como lo prueba esta película nacida a partir de una circunstancia azarosa que Szwarcbart supo aprovechar con mucha perspicacia.

Fuente: Página 12
04/11/2025 15:37

"50 segundos": la serie documental de Netflix que revive el doloroso caso de Fernando Báez Sosa

Netflix estrenará próximamente una serie documental sobre la trágica muerte de Fernando Báez Sosa. El material presenta testimonios inéditos y archivo inédito de un caso que sacudió a toda Argentina.

Fuente: Infobae
04/11/2025 10:19

Ella es Alicia, la fan número 1 de Juan Gabriel que se viralizó tras el estreno del documental del Divo de Juárez

Usuarios de redes sociales quedaron sorprendidos con la manera en que la mujer cantó 'Yo no sé qué pasó' con el ícono de México

Fuente: Infobae
03/11/2025 07:00

El documental de Netflix que revela los secretos más duros de la vida de Juan Gabriel

La producción repasa momentos decisivos y pasajes poco conocidos del ícono mexicano. Testimonios inéditos y material de archivo reconstruyen su camino desde la adversidad hasta la consagración. Una mirada íntima sobre el hombre detrás del mito que marcó la música en español

Fuente: La Nación
01/11/2025 13:00

El impactante documental de Netflix sobre la vida de Juan Gabriel que revela aspectos no tan conocidos del artista

75 años después de su nacimiento y nueve tras su muerte, Juan Gabriel vuelve a aparecer en las pantallas de una manera única, con decenas de videos y fotografías de su archivo personal que muestran varios de sus ángulos más íntimos.La miniserie documental "Juan Gabriel: Debo, puedo y quiero" (Netflix) integra en cuatro episodios un sinnúmero de grabaciones y fotografías que el propio Divo de Juárez guardó a lo largo de más de cuatro décadas de carrera musical y que ahora ven la luz.La documentalista mexicana María José Cuevas organizó el material para que fuera el propio Alberto Aguilera Valadez quien contara su historia, acompañado de las voces de sus hijos, sus amigos más cercanos y algunos colaboradores que estuvieron junto al cantante hasta su muerte en 2016."Juan Gabriel en el escenario es un estupendo cantante, al cual yo respeto y admiro mucho. Pero cuando estoy fuera del escenario, soy Alberto Aguilera", dice el cantautor al reflejar esa dualidad en su personalidad que lo acompañó a lo largo de su vida.En BBC Mundo seleccionamos algunos de los momentos que exponen facetas de Juan Gabriel que muchos de sus millones de admiradores quizás no conocen y que se muestran en el documental (alerta de spoilers).1. Alberto, Adán y Juan GabrielAlberto Aguilera Valadez nació en enero de 1950 en Parácuaro, un pequeño pueblo mexicano del estado de Michoacán (oeste). Pero siendo todavía un bebé fue llevado por su madre a Ciudad Juárez, Chihuahua (norte)."Mi papá murió y entonces tuvieron problemas mi mamá con las cuñadas, ya sabes cómo son las cuñadas", cuenta el cantante en una grabación del documental.Ya desde los 13 años, aquel joven tenía el deseo y el talento para cantar ante el público.Asegura que lo hacía en la calle, en los autobuses y los tranvías, y poco a poco fue adentrándose en el mundo de los clubs nocturnos de una ciudad conocida por sus luces y espectáculos que atraían tanto a locales como a estadounidenses.Era la década de 1960 y desde ahí inició su prolífica vida como compositor.Su primer nombre artístico fue Adán Luna, un nombre que tomó de un cómic de superhéroes que llevaba ese nombre.Aunque el joven cantante ya comenzaba a ganarse la vida y abrirse paso, "me pagaban US$10 diarios", decía, sabía que tenía que irse a Ciudad de México para encontrar las luminarias que lo proyectaran a todo el país. Y así lo hizo.Luego de tocar puertas y superar muchas dificultades, finalmente le dieron la oportunidad de hacer coros a la cantante Angélica María y en el sello discográfico RCA le abrieron el micrófono.Quedaron impresionados por su voz, por la letra de sus canciones y por su estilo. Tenía unas 150 canciones compuestas para entonces.Pero Adán Luna no era el mejor nombre. Le pidieron que se creara una nueva identidad y al joven cantante se le ocurrió Gabriel, porque así se llamaba su padre, y añadió un nombre que le combinara: Juan."Para acostumbrarme lo escribí miles de veces", decía. Entonces comenzó su carrera como cantante profesional en agosto de 1971.A lo largo de su vida, sin embargo, Alberto Aguilera usó su nombre real cuando estaba fuera de los escenarios y muchos de sus seres queridos y colaboradores lo llamaban Alberto.2. Violación y cárcelEn el documental se muestra cómo las vivencias de la infancia marcaron profundamente a Juan Gabriel, tanto su personalidad, como su carácter y su música.Entre los momentos más duros que el propio cantante muestra fue la falta del amor de su madre, que lo llevó a un internado siendo un niño de 5 años.Siendo adolescente, también estuvo involucrado en acusaciones de robo que lo llevaron a tener problemas con las autoridades, y alguna vez fue llevado a una correccional juvenil simplemente por su forma "amanerada" de ser.Un oscuro momento en su vida se dio a los 13 años, cuando trabajaba como mozo para un sacerdote en Ciudad Juárez que abusó sexualmente de él. Según se muestra en la producción de Cuevas con algunos documentos de la época, el propio Juan Gabriel dio testimonio de eso en una declaración escrita.En Ciudad de México, fue acusado a los 20 años de cometer un robo en una casa. Fue internado en la temida cárcel de Lecumberri, donde enfrentó una sentencia de un año y seis meses, y pasó meses tras las rejas.Pero este último episodio lo llevó fortuitamente a conocer, a través del director de la cárcel de Lecumberri, a la cantante Enriqueta Jiménez, quien quedó asombrada por el canto del joven y no solo gestionó su salida de prisión, sino su oportunidad de cantar para la firma discográfica RCA.3. Su "Amor eterno"Al despegar su carrera, Juan Gabriel quiso reconectar con su madre y con el amor que no tuvo de niño.Le compró una casa, la llevaba de viaje y la quería cerca de él "bajo cualquier pretexto"."Mi mamá, tal vez por lo que pasó (en su vida), no era efusivaâ?¦ Me la hice mi amiga, como si nunca hubiéramos estado separados", dice Juan Gabriel en una de las grabaciones del documental.La muerte de Victoria Valadez Rojas, en diciembre de 1974, cuando Juan Gabriel tenía casi 25 años, fue uno de los golpes más duros para el joven cantante.No quiso verla en un ataúd, por lo que no asistió a su funeral. "Me perdí, me descontrolé", decía el cantante.Pero un tiempo después, volver a los escenarios y retomar su música fue su forma de "huir del dolor".En ese entonces compuso "Amor eterno", una desgarradora balada del amor de un hijo a su madre fallecida que quedó guardada entre sus canciones inéditas.Tuvo que pasar una década para que una de las divas de Juan Gabriel, la española Rocío Durcal, grabara por primera vez "Amor eterno" en 1984 y se convirtiera desde entonces en una de las canciones más escuchadas e íntimas escritas por el Divo de Juárez.4. El misterio de sus hijosUna de las facetas menos conocidas de Juan Gabriel, que se muestra en el documental a través de decenas de videos caseros, es la relación con sus hijos: Iván, Joan, Hans y Jean (todos con el segundo nombre Gabriel).En la década de 1980, el cantante presuntamente adoptó a Iván y Joan. En el documental los muestran como bebés que recién comienzan a hablar y caminar. Una mujer, Laura Salas, hermana de Jesús Salas, el mejor amigo de Juan Gabriel, se hacía cargo de ellos. Vivían en Santa Fe, Nuevo México (EE.UU.).Tiempo después llegan Hans y Jean, que también son mostrados cuando eran niños pequeños conviviendo con el cantante en momentos familiares. "Siempre estuvo presente en las fechas más importantes", asegura Laura Salas.Pero ninguno de los entrevistados, incluyendo los propios hijos del cantante, explican cómo se conformó la familia.Cuando Juan Gabriel es entrevistado por un periodista años después, dice que no tiene que dar explicaciones ni responder a los rumores de si los tuvo con inseminación artificial."Nos hizo vivir en Estados Unidos para protegernos de las noticias, de todo, de la otra parte del negocio de ser Juan Gabriel", apunta Jean. "Cuando fui a su concierto, ahí supe exactamente lo que era. Me daba mucha energía. Super orgulloso de él", añade Hans.Tardaron una década en saber que Laura Salas no era su madre biológica, aunque aseguran que siempre la quisieron como tal.5. El magnoconcierto de Bellas ArtesEn la campaña presidencial de México de 1988, Juan Gabriel manifestó su apoyo por el candidato oficialista Carlos Salinas de Gortari, quien luego resultó electo en una votación que ha sido cuestionada desde entonces.El apoyo a Salinas de Gortari a la postre tuvo una retribución importante para Juan Gabriel, quien en 1990 tuvo la oportunidad de presentarse en el Palacio de Bellas Artes de Ciudad de México, uno de los máximos recintos culturales del país que siempre se había reservado para la "alta cultura".El acceso al foro para un concierto de música popular, interpretada por un artista popular y no bien aceptado por la sociedad conservadora y machista del país, estuvo envuelto en polémica."Sacrilegio", "anticultura", "vulgar" eran algunas de las palabras en los diarios, como muestra el documental.La directora de difusión cultural de entonces, Esther Pozo, recuerda en la miniserie aquel momento: "El director de Bellas Artes, mi jefe, me decía 'No, no, no, estás loca, olvídalo'â?¦ La cultura popular tenía su lugar, y la alta cultura el suyo. Y este era el lugar de la alta cultura".Pero un apoyo decisivo vino de una de las fans de Juan Gabriel, la primera dama Cecilia Occelli, quien intervino a favor del cantante.Con la autorización, Juan Gabriel tuvo que enfrentar todavía el rechazo del director de la Orquesta Sinfónica Nacional, Luis Herrera de la Fuente, que se negó a participar. También hubo amenazas de huelga del sindicato del recinto.Superando todo, el 9 de mayo de 1990 Juan Gabriel se presentó en Bellas Artes y dio uno de los conciertos más inolvidables de la cultura musical mexicana, con la Orquesta Sinfónica y su coro bailando junto a un mariachi los éxitos de Juan Gabriel, así como un público entregado totalmente al Divo de Juárez."La música es la música. Yo deseo, de todo corazón, que todos mis compañeros [cantantes] tengan la misma bella oportunidad que yo. Así como Mozart, Bach, Tchaikovsky, Beethoven tuvieron tantos problemas en sus tiempos, porque ellos también pertenecieron a una música popular y ahora son clásicos. No es que yo me compare con ellos, sino que ellos también fueron alguien como yo", dijo Juan Gabriel desde el centro del escenario de Bellas Artes.6. Su finalPara la década de 2010, Juan Gabriel sumaba más de 40 años de carrera y éxitos musicales.Era autor de más de 500 canciones, muchas de ellas interpretadas por otros grandes cantantes mexicanos y de otras nacionalidades.Pero el tiempo ya comenzaba a hacer efecto en su voz y su condición física. Aunque su ánimo y su espíritu en el escenario eran los de siempre, ya no tenía las mismas condiciones de antes, y eso lo sabía el cantante."Si yo me sintiera mal en un escenario, yo no diría nada, continuaría. Si me desmayo y esto, ya sabría la gente que es porque me gusta cantar y tengo muchos años cantando", pensaba.En 2014 sufrió una neumonía que lo llevó a estar varios días intubado durante dos meses de hospitalización. Luego de su recuperación, el cantautor volvió a los escenarios. Y un día después de una presentación en Los Ángeles, sufrió un paro cardiaco fulminante."Me llamaron en la mañana y me dijeron que no se sentía bien mi papá. 15 o 20 minutos después me dijeron que mi papá ya había fallecido. Cuando colgué el teléfono, me quedé mirando a la ventana y ni sabía qué estaba viendo", cuenta su hijo Iván Aguilera.Juan Gabriel falleció el 28 de agosto de 2016.Sus seres queridos, sus amigos, sus músicos y millones de fans quedaron impactados por la noticia.Uno de los más grandes de la música mexicana y de habla hispana había muerto.Le siguieron homenajes en México y otras partes del mundo a donde llegó su arte.Su música sigue estando entre lo más reproducido y sus éxitos siguen siendo cantados por otros artistas. Incluso ha habido rumores de que no está muerto, algo que sus admiradores quisieran que fuera real."Alberto Aguilera, mi papá, murió en 2016. Pero Juan Gabriel aún está vivo aquí con nosotros, cantando", concluye su hijo Hans Aguilera en el documental.*Por Darío M. Brooks

Fuente: La Nación
01/11/2025 01:00

Nancy Spielberg, en Buenos Aires: del documental sobre los argentinos secuestrados por Hamas a su enojo con Javier Bardem y Mark Ruffalo

El 7 de octubre de 2023, Nancy Spielberg se despertó en el departamento que tiene su familia en Jerusalén con el sonido del teléfono. Percibió de inmediato que algo estaba mal y lo comprobó cuando su hija, del otro lado de la línea, le preguntó primero si tenía idea de lo que acababa de ocurrir y luego le pidió que apagara todas las luces, que tomara un arma y se dirigiera lo más rápido posible a un lugar seguro. Atrapada por el miedo, Nancy tomó lo único que estaba a su alcance para defenderse, un cuchillo de cocina, y salió corriendo junto a su marido a refugiarse en una habitación protegida. En ese momento empezaron a sonar las sirenas en Jerusalén mientras el mundo entero empezaba a conocer, como ella, los más horrendos detalles de una masacre que estaba ocurriendo en tiempo real. Nancy, una de las tres hermanas de Steven Spielberg, continúa con el relato de esa mañana atroz, ahora frente a LA NACION, en un salón del hotel en el que se aloja en su primera visita a Buenos Aires: "Fue una experiencia espeluznante. Nadie sabía si los terroristas de Hamas iban a llegar a donde estábamos. Nunca había experimentado esa clase de miedo. Tal vez podría compararse a lo que viví en Nueva York el 11-S. Pero lo que pasó aquél día fue mucho más impersonal. Esto era distinto: nos enfrentábamos a un grupo de terroristas que reían y festejaban mientras sus víctimas eran violadas, torturadas, desmembradas. Eso es algo mucho más personal". Como su famosísimo hermano mayor, al que todo el tiempo llama Steve, Nancy lleva el cine en la sangre. En su caso, esa vocación se manifiesta en una extensa y destacada trayectoria consagrada exclusivamente a la producción documental. Es la máxima responsable de Playmount, que se dedica de manera excluyente a narrar historias reales ligadas a la identidad, la memoria y la cultura judía. Y es una de las fundadoras de Jewish Story Partners, fondo creado para apoyar financieramente a otros documentalistas que comparten esa mirada. Llevada por ese espíritu, Nancy se propuso contar lo que pasó aquel 7 de octubre pero sin incluir escenas de violencia, crueldad o maltrato. Tomó esa decisión después de haber visto las imágenes crudas del martirio en tiempo real de las víctimas de Hamás. Y encontró a partir de una sugerencia de Jake Paltrow (escritor, actor, director y hermano de Gwyneth Paltrow) el relato que buscaba. Es la historia de los Cunio, la familia argentina que padeció ese horror durante más de dos interminables años a partir de aquél día. Trailer de "Una carta para David"El resultado es Letter to David, largometraje documental dirigido por Tom Shoval que se verá por primera vez en la Argentina la próxima semana en el Festival de Cine de Mar del Plata y será estrenada el jueves 13 en el complejo Multiplex Belgrano. La producción adquirió un significado todavía mayor después de la liberación de los hermanos David y Ariel Cunio, que permanecieron 738 días bajo el cautiverio de Hamas y formaron parte del último grupo de rehenes vivos liberados tras el acuerdo de paz. Habían sido capturados el 7 de octubre por los terroristas que atacaron el kibutz de Nir Oz, donde casi la mitad de sus 400 residentes fueron asesinados o secuestrados ese día. Letter to David se estrenó a comienzos de este año en el Festival de Berlín, cuando la realidad era otra. Allí se revela en toda su magnitud la peripecia de los Cunio, dos hermanos gemelos, David y Eitan, que debutaron en el cine en 2013 como protagonistas de Youth, una película dramática que marcó el debut como director de Tom Shoval. El documental cuenta la historia de ese vínculo fraterno y sobre todo expone el dolor de Eitan (que pudo salvarse después de un sufrimiento indecible) y del resto de sus familiares, entre ellos sus padres Silvia y José Luis, también argentinos. Todo lo que se cuenta allí, desde el detrás de escena de Youth hasta cómo está hoy el lugar donde los Cunio fueron secuestrados el 7 de octubre de 2023, se concibió como un mensaje cinematográfico a una persona que seguía cautiva de Hamas. Tras la liberación de David y el reencuentro con su familia, el documental se ve con otros ojos. "Ahora sabemos que Ariel estaba solo, encerrado sin ver a nadie durante 738 días -explica a LA NACION Nancy Spielberg, que vive entre Nueva York y Jerusalén-. David estuvo con otros dos o tres rehenes más en los túneles. ¿Qué le pasó a cada uno? Nadie lo sabe. Las historias están saliendo ahora. David ya salió del hospital y está en su casa. Ahora queremos mostrarle la película y grabaremos con él un nuevo final. Un final feliz, aunque la etapa de recuperación va a ser problemática".-Usted habló de su intención expresa de no incluir contenido violento en el documental, pero hay una excepción. En la trama ficticia de Youth, los Cunio interpretan a dos hermanos que secuestran en un momento a una mujer joven. La imagen es muy fuerte y adquiere nuevas resonancias en este contexto. -Lo sé. La escena es muy incómoda. Ellos tienen encerrada a la chica en una habitación, se van y ella empieza a gritar: "¡No me dejen!". De sus captores depende que tenga comida y agua. Ese contraste de verla en cautiverio y que llore al mismo tiempo para que sus secuestradores no la abandonen me afectó mucho. Al sentir la desesperación en su voz y al verla cuando la ataban todo lo que podía preguntarme era: ¿qué estará pasando con los Cunio en Gaza?-Ahora, después de la liberación y el regreso a casa de David y Ariel Cunio, el documental adquiere otro valor. -Nada ni nadie volvió a ser igual a partir del 8 de octubre. Sobre todo cuando ves en el documental las imágenes de la hermosa vida que tenían en el kibutz antes de la masacre. Quería simplemente involucrarme en esta historia y llevarla al mundo. En Israel todos están tan afectados que no hace falta mostrarles nada. Pero afuera, en el resto del mundo, hay mucha ira y la creencia equivocada de que Israel es el agresor y el genocida. Mi intención fue mostrar lo que pasó en ese 7 de octubre y centrarme en esa maravillosa familia. -¿Usted cree que un relato documental podría funcionar mejor que la ficción para contar desde el cine todo lo que ocurrió el 7 de octubre?-Este es el momento de documentar esta historia, sobre todo para enfrentar todas las narrativas y noticias falsas que han circulado por Instagram o Tik Tok. Para recuperar el tiempo de la Shoah todos los testimonios fueron tomados desde la memoria, y sabemos que la memoria se desvanece. En cambio, todo lo que pasó desde el 7 de octubre fue registrado en tiempo real. Y como se trata de algo tan presente y tan fuerte yo no quería cambiarlo a través de un relato "basado en una historia real". Ya habrá tiempo para eso. Me enteré en estos días que Paramount está preparando una serie, Red Alert, basada en la historia de cinco sobrevivientes. Pero lo que necesitamos es documentar la realidad. Esta es la segunda peor catástrofe para los judíos desde el Holocausto. -¿Está entre sus planes seguir investigando el tema y contar nuevas historias alrededor del mismo hecho?-Estoy ayudando a muchos cineastas para seguir contando historias del 7 de octubre a través del documental, pero no creo que me ocupe personalmente de otro proyecto de este tipo ahora mismo. Y no sé dónde voy a ir, porque mis películas siempre tuvieron temática judía y hoy la producción cinematográfica de Israel está siendo bloqueada y cancelada, al igual que sus cineastas. Todos estos creadores increíbles no tienen dónde ir, hay festivales que no los quieren si recibieron financiación de fondos gubernamentales para hacer sus películas, y eso me pone muy mal. Con mi hermano y Roberta Grossman pusimos en marcha Jewish Story Partners, un fondo de ayuda para financiar historias judías, no necesariamente israelíes. Historias de izquierda, de derecha, con gays, con heterosexuales, con trans, con todo tipo de gente. Queremos contar estas historias para crear comprensión y empatía sobre quiénes son los judíos. -¿Cómo vive esta nueva realidad en la que muchos artistas muy conocidos plantean un boicot liso y llano contra organizaciones israelíes? -Me preocupa ver a personas importantes difundiendo palabras como "genocidio" o "país ocupante" cada vez que hablan de Israel. Cuando Javier Bardem o Mark Ruffalo salen con declaraciones reclamando boicots, ahora resulta que el grupo que está más a la izquierda sigue hablando de diversidad y reclamando políticas de inclusión y equidad, pero con excepción de los judíos y de los israelíes. No pueden hacer esto. Se están volviendo cada vez más extremistas sin escuchar nada en absoluto. Usan su rol de "celebridad" sin hacer la investigación adecuada. Hay que volver al 7, al 8 y al 9 de octubre. Allí hubo bebés israelíes que fueron estrangulados. Fueron asesinados por terroristas con las manos desnudas. ¿Cómo no reaccionan a eso? En cambio, miran los números. "Sí, pero murieron tantos aquí y solo estos por allá". ¿Eso lo hace una tragedia menor? Hay tragedias en ambos lados. Es horrible que mueran personas inocentes de Gaza. Trato de ser educada, pero todo esto literalmente me cabrea. Y no tiene nada que ver con esto ser propalestino o no. Si estás apoyando algo promovido por Hamas no estás siendo propalestino, estás apoyando al terror. -¿Le tocó atravesar a su película, Letter to David, algún episodio de boicot o cancelación?-A Letter to David la aceptaron primero en un festival de cine, no voy a decir cuál, y después fuimos desinvitados. ¿Por qué? Porque dijeron que otros festivales la pondrían en la lista negra. Temían la violencia, no de judíos o israelíes. Y por esa razón tuvieron que cancelar. Decidimos en ese momento no hacer un gran escándalo porque era mucho más importante seguir adelante y buscar otros festivales en vez de quedar como unos alborotadores. ¿Quién está ganando? El terror. ¿Cómo el mundo deja que esto suceda?-¿Cree que este escenario de reclamos y manifestaciones que vimos últimamente en algunos festivales podría continuar, por ejemplo, en la próxima temporada de premios de Hollywood?-Podría ser. Lo que quiero decir es que, aunque Donald Trump haya estado en Israel hablando de paz, en el fondo realmente no habrá paz mientras Hamas siga diciendo que está dispuesto a hacer de nuevo el 7 de octubre una y otra vezâ?¦ No hay que olvidar que Gaza fue entregada hace años a los palestinos y desgraciadamente Hamas tomó el control. Lo que necesitamos allí es una coalición de países árabes para mantener alejado el terror, hacer de ese lugar un buen lugar y encontrar la paz para el pueblo palestino. En Jerusalén estamos todos conectados. Todos los que conozco allí son árabes y judíos juntos. Fuera de allí, la gente no ve nada de eso y piensa que todos se la pasan peleando. Mientras tanto, en Israel tenemos un gobierno de extrema derecha. Ninguno de esos extremos es bueno. Yo soy de los que prefieren estar en el medio. -Hablemos de cosas más alegres y optimistas. Como su apellido, asociado desde hace décadas a la felicidad de hacer cine. Viendo su historia y la de su hermano mayor, llamarse Spielberg funciona casi como una predestinación. -A veces me pellizco diciéndome, ¿todo esto es de verdad? Primero fue mi padre, Arnold Spielberg, un pionero de las computadoras que siempre estuvo metido en esas cosas mecánicas ligadas a las cámaras. Y luego aparece Steve. Él siempre tuvo una mirada diferente. De chico era muy temeroso, se asustaba de las cosas. Una vez recolectó todas las películas que hicimos cuando éramos niños y las juntó en una sola. Vi ángulos de cámara de Steve registrados cuando estábamos de campamento. Mientras mi hermana y yo pescábamos, él estaba tirado sobre la hierba. Lo que ves es la hierba ondeando y nuestras figuras al fondo. ¿Qué niño es capaz de hacer eso? ¿Qué niño tiene esa mirada?-Por lo menos es distinta a todas las demás.-En un momento algo hizo clic en su cabeza y Steve comenzó a hacer películas, así que todos tuvimos que trabajar para él. Éramos contadores de historias. Mi madre era una persona muy colorida, llena de imaginación, con mentalidad gitana. Mi padre en cambio era muy directo, en blanco y negro. Mi madre era technicolor. Todo era emocionante. Yo escribía, Steve escribía, mi hermana Ann escribía. Simplemente nos metimos en todo eso. Pero nunca tomé el camino grande. Y mi hermana tampoco, ella actuaba, pero al final no hizo nada. -Por todo lo que usted cuenta, Los Fabelman (que hoy puede verse en Netflix) debe haber sido una experiencia muy fuerte. ¿Cómo la vivió?-¡Oh, Dios mío! Lo primero que hizo Steve fue llamarnos: "Quiero hacer una película sobre papá y mamá. Tengo un borrador del guión, pero no la hago si mis tres hermanas no están de acuerdo". Todos leímos los guiones y trabajamos en la película. Yo ayudé hablando mucho con Tony Kushner. Le conté que mi madre siempre decía que la culpa es un desperdicio de emociones. "Esto va en el guión", me decía. Cómo se vestía, qué comida había en la mesa, cuáles eran sus piezas favoritas en el piano. Pudimos agregar cosas que quizás Steve no sabía. Fue un esfuerzo familiar y lloré cuando Steve quiso que viéramos la película por primera vez. Nos llevó a mi hermana Sue y a mí a una sala de proyección y se fue.-¿Por qué?-Tenía miedo de quedarse. Las luces se apagaron. Nos sentamos una al lado de la otra. La escuché llorar cuando yo estaba llorando. Y la escena del divorcio y la escena del baile frente a los faros me destrozaron. Cada vez que veo la película de nuevo o hablo de ella me pasa lo mismo. Se lo dije a Steve. Ver Los Fabelman es como hacer una visita. Las luces se apagan, quiero que mamá y papá vuelvan a la vida, pero luego se encienden y ellos se han ido de nuevo. Hasta que consigo encenderlas de nuevo. Fue una experiencia increíble. -Y muy fiel a lo que pasó de verdad. -Yo crecí con tres adultos. Mi madre, mi padre y el tío Bernie. El día que nací había tres caras adultas mirándome en una cuna. Nunca fue algo inusual para mí. Se hizo inusual cuando a los 9 años entendí lo suficiente y supe que mis padres se estaban divorciando. Mi madre quería casarse con Bernie, con todo lo que eso significaba. Lo entendí y tuve que acostumbrarme. -Cuénteme algo sobre la relación con su hermano en la actualidad. ¿Se ven seguido, comparten ideas?-Estamos muy cerca el uno del otro. Mi mamá tenía un restaurante kosher en Los Angeles y decidimos mantenerlo abierto en su memoria. Hacemos allí grandes noches de cine, pasamos películas, vienen autores. Es muy hermoso. Y Steve quiere que me haga cargo de todo porque soy, según él, la única adulta de la familia. Está siempre muy ocupado y chateamos más de lo que hablamos. Vernos es un poco difícil cuando está filmando, pero nos reunimos cada vez que podemos y hablamos todo el tiempo. -Llevar el apellido Spielberg puede ser tanto una ventaja como una carga. -Las dos cosas. Y sobre todo es un gran abridor de puertas. Pero soy muy cuidadosa, porque nunca nos creímos tan geniales y aferrarnos a la humildad es lo que nos mantiene en tierra firme. No puedo tomar el éxito de Steve y hacerlo mío. Hay que saber cómo no abusar de él. Cuando se hizo famoso, Steve solía advertirme de que los chicos que me invitaban a salir no me querían a mí, querían estar con él. Lo bueno es que aprendimos a ver cuáles son las intenciones reales de quienes se acercan a nosotros. -La próxima película de Steven Spielberg es un proyecto top secret. ¿Nos puede anticipar algo?-A veces comparte conmigo los guiones, pero este último simplemente no lo recibí. Tampoco me importó mucho, estaba muy metida en todo esto del 7 de octubre. Pero fui un día a la filmación, en Nueva York, y conocí a Emily Blunt. No estoy muy seguro de qué se trata esta película. Pero no te estoy ocultando nada, simplemente no tengo idea, así que será una sorpresa para todos. Creo que tiene que ver con algo de ciencia ficción y también con la memoria: recuerdos que regresan y personas que terminan unidas. Tal vez sea una película destinada a unir los extremos y encontrar de una vez el camino de vuelta hacia una comunidad integrada. Pero no lo sé. ¡Vamos, Steve, necesito tus notas, no puedo esperar hasta 2026!-Por lo que sabemos, su hermano no está tan apegado como usted a la práctica religiosa judía. Usted, en cambio, es observante del Shabat, ¿verdad?-Sí, soy kosher, pero con algunas libertades. Puedo beber vino que no tiene por qué ser kosher o comer caviar. No siempre fui kosher, así que sé muy bien lo que me estoy perdiendo. Ya no como langostas o tocino. Puedo vivir bien sin eso. Steve, en cambio, es espiritualmente judío. No está tan conectado como yo, pero cada viernes todos nos decimos Shabat Shalom y compartimos fotos de nuestras velas. En su momento todos los hermanos encendimos velas por los rehenes, añadiendo eso a nuestras velas familiares. Kate Capshaw, la esposa de Steve, se convirtió y trajo mucho espíritu judío al hogar. Ellos tienen mucha espiritualidad, pero él no guarda las mismas festividades que yo. Y está bien. Mi hermana Anne tampoco, ella tiene su árbol de Navidad y en esa fecha come jamón. Yo no. -¿Cuáles son los próximos planes de su productora, más allá de este proyecto que vino a presentar aquí?-Todavía no lo elegí. Como le decía antes, estamos con nuestro fondo Jewish Story Partner ayudando a financiar películas de temática judía. Es algo importante, porque la financiación nunca es suficiente y ahora menos desde algunos recortes que la administración Trump fue haciendo. Mucha gente se me acerca para preguntarme cómo recaudar dinero, cómo abrirse paso cuando una película no es aceptada y cómo llevar adelante la campaña de un documental para el Oscar. Así que no se trata solo de películas de temática judías. El cine independiente está atravesando un momento muy difícil. Yo no tengo todas las respuestas, estoy aprendiendo. Y algo me atrapará seguramente pronto.

Fuente: Infobae
01/11/2025 00:40

Emmanuel Lubezki aparece en el documental de Juan Gabriel y así reaccionaron usuarios de redes

Con el estreno del documental que nos cuenta la vida del Divo de Juárez, surgió un clip inédito del director

Fuente: Infobae
30/10/2025 22:45

Juan Gabriel fue abusado a los 13 años por un sacerdote, revela su nuevo documental

La producción "Juan Gabriel: Debo, puedo y quiero" expone por primera vez el abuso que sufrió el cantante, mostrando la fuerza con la que enfrentó la adversidad y conquistó la música

Fuente: Infobae
30/10/2025 13:27

El doble homenaje David Delfín en el 55º aniversario de su nacimiento: una exposición y un documental con 80 horas de material inédito

El que fuera uno de los diseñadores más influyentes de la moda española será recordado con una obra audiovisual de RTVE y una muestra que reúne cerca de 200 piezas originales

Fuente: La Nación
30/10/2025 08:36

El impactante documental que acaba de llegar a Netflix y promete escalar al podio

Antes de que existieran los documentales y series de casos policiales que hoy abundan en las plataformas de streaming, ocurrió un caso que conmocionó a Estados Unidos y al mundo entero. El mismo fue el de Aileen Wuornos, una mujer que rompió con todos los estereotipos del asesino serial conocidos. Es por esto que a más de veinte años de su recordada ejecución, Netflix estrenó Aileen: Reina de los asesinos en serie, una producción de casi dos horas que repasa su vida, sus crímenes y las tétricas palabras que pronunció justo antes de morir. Aileen Wuornos fue ejecutada el 9 de octubre de 2002 por una inyección letal en el estado de Florida, tras ser condenada por matar a siete hombres entre 1989 y 1990. Trabajaba como prostituta en las rutas del sur de Estados Unidos cuando comenzó su espiral de violencia que consistía en asaltar a sus clientes, dispararles y quedarse con sus autos y pertenencias. Cuando fue detenida, la mujer alegó defensa propia al asegurar que todos habían intentado violarla.Su caso se convirtió en un fenómeno mediático y la prensa la apodó La Dama de la Muerte. Su historia inspiró en 2003 la película Monster, protagonizada por Charlize Theron, la cual le valió un premio Oscar a la actriz. Pero más allá de la violencia que llamó la atención de los espectadores, detrás de Aileen había una fuerte historia de desprotección, abuso y adicciones. Abandonada por sus padres a los cuatro años, violada a los trece y madre adolescente, creció sin contención ni oportunidades.En el documental, los testimonios de su entorno, imágenes inéditas y grabaciones desde el corredor de la muerte, intentan mostrar una faceta más compleja que la de una simple asesina. Su amiga de la infancia, Dawn Botkins, recuerda en el tráiler de adelanto sus últimos encuentros con ella: "Sabía lo que había hecho. Lo decía sin rodeos. Pero también decía que el odio la había consumido. Que ya no sentía nada por nadie".Y fue ese mismo odio el que quedó reflejado en sus últimas palabras. Cuando le preguntaron si quería hacer una declaración final antes de ser inyectada, Aileen respondió con una frase que dejó helados a todos los presentes: "Solo quiero decir que estoy navegando con la roca, y volveré, como en El Día de la Independencia, con Jesús. El 6 de junio, como en la película. Con mi gran nave nodriza y todo. Volveré, volveré".Su mensaje fue una mezcla extraña de religión, ciencia ficción y delirio, que generó todo tipo de interpretaciones. Algunos lo vieron como una muestra de locura, y otros, como una forma simbólica de afirmar que su espíritu no moriría. Uno de sus abogados, Raag Singhal, afirmó que Wuornos mostraba "claras señales de enfermedad mental", mientras que otro miembro de su defensa la describió como "el individuo más perturbado" que había conocido.La nueva serie documental no solo rescata esa última frase, sino que también intenta entender qué llevó a Wuornos a convertirse en lo que fue. A través de entrevistas, material de archivo y los propios audios de la asesina, Aileen: Reina de los asesinos en serie reconstruye el perfil detrás de una de las mujeres más aterradoras de los Estados Unidos. Ya se encuentra disponible en Netflix en la Argentina.

Fuente: Infobae
29/10/2025 19:32

Tim Ballard presenta película documental sobre redes de tráfico y sostiene encuentro con comisión del Congreso

El exagente de seguridad asistió al Congreso con motivo del estreno de 'Guerra Oculta', un documental que aborda operativos contra la explotación infantil

Fuente: La Nación
29/10/2025 19:00

Netflix presentó el trailer de "50 segundos", el documental sobre el asesinato de Fernando Báez Sosa

A cinco años del asesinato de Fernando Báez Sosa, el joven de 18 años que murió por una brutal golpiza de un grupo de rugbiers a la salida del boliche Le Brique de Villa Gesell, Netflix lanza el próximo 13 de noviembre una serie documental, titulada 50 segundos: el caso de Fernando Báez Sosa. Y ya difundió las primeras imágenes. Dirigida por Martín Rocca y producida por Fábula, busca ofrecer en tres episodios de entre 45 y 50 minutos una reconstrucción detallada de los hechos que terminaron con la vida del joven, quien -como determinó la autopsia- fue atacado durante 50 segundos: desde que fue golpeado y cayó al suelo hasta la paliza que le siguió a eso, donde cinco atacantes lo patearon en la cabeza y en el cuerpo, aún después de quedar inconsciente. Eso le causó la muerte por hemorragia cerebral masiva. En ese sentido, es que desde la producción recurrieron a imágenes de archivo, testimonios inéditos -tanto de la familia y amigos, así como la visión de algunos de los condenados y periodistas que siguieron el caso- y material del proceso judicial, lo que generó al momento del anuncio gran expectativa entre los argentinos. "Es difícil describir lo que significa Fernando para los argentinos. Quisimos abordar esta historia para abrir preguntas incómodas respecto de la violencia presente en nuestra sociedad. Tal vez, atendiendo a esas preguntas incómodas, se encuentra parte de la solución", expresó Rocca.Y continuó: "Esta es la historia de una tragedia, sin importar por dónde se la mire. La víctima es una sola: Fernando Báez Sosa. Pero la tragedia es absoluta, tiene tantos ángulos como a personas ha tocado o se han visto involucradas en ella. El documental es un llamado de atención y un recordatorioâ?¦ pero también es un homenaje a Fernando y una enseñanza que algunos de sus protagonistas nos dejan acerca del verdadero valor de la vida".Con esta nueva producción, el gigante del streaming amplía su catálogo de documentales sobre casos reales argentinos:Las mil muertes de Nora Dalmasso (2025). Familiares y periodistas relatan el lado más oscuro del asesinato de Nora Dalmasso, ocurrido en 2006 en Argentina y no resuelto después de 18 años.María Soledad: El fin del silencio (2024). A 30 años del asesinato de María Soledad Morales, sus compañeras de escuela, las jóvenes que pelearon para que la verdad saliera a la luz, se reúnen en Catamarca para conmemorar la muerte de su amiga y recorrer los pasos de una tragedia que marcó un hito. María Soledad fue el primer caso reconocido como femicidio que tuvo Argentina.El fotógrafo y el cartero: El crimen de Cabezas (2022). Una investigación que relata el asesinato del reportero gráfico José Luis Cabezas, ocurrido en 1997 en un balneario de Pinamar, y su vínculo con el empresario Alfredo Yabrán, autor intelectual del crimen.Carmel: ¿Quién mató a María Marta? (2020). Una exhaustiva investigación que relata las extraordinarias circunstancias que rodean al asesinato de María Marta García Belsunce.Nisman: El fiscal, la presidenta y el espía (2019). El 18 de enero de 2015, el cadáver del fiscal Alberto Nisman, uno de los personajes más famosos de Argentina, apareció en el baño de su casa con un tiro en la sien. A partir de ahí cada investigador, cada argentino, tiene su propia hipótesis.

Fuente: Perfil
29/10/2025 17:00

Llega a Netflix una serie documental sobre el caso de Fernando Báez Sosa: fecha de estreno y todo lo que se sabe

A cinco años del crimen en Villa Gesell, la plataforma reconstruye el caso a través de relatos inéditos y archivos exclusivos. "El documental es un llamado de atención y un recordatorioâ?¦ pero también es un homenaje a Fernando", aseguró su director. Leer más

Fuente: Clarín
29/10/2025 12:18

Netflix le puso fecha a su serie documental sobre el caso de Fernando Báez Sosa y estrenó el tráiler

La plataforma anunció el estreno de "50 segundos: el caso Fernando Báez Sosa".La serie está dirigida por Martín Rocca.Las primeras imágenes sobre los hechos de aquella trágica madrugada de verano.

Fuente: La Nación
29/10/2025 01:00

"Acá es fácil hacer amigos". La llaman 'La Topadora', es luchadora de Sumo, se enamoró de la Argentina e inspiró un documental de Netflix

Hiyori Kon está lejos de casa. Se crio en Ajigasawa, un pueblo pesquero en la prefectura de Aomori, al Norte de Japón. La región es conocida como la cuna de grandes luchadores de sumo. No tiene nada que ver con Parque Chacabuco. Ella se enamoró del deporte a los seis años, cuando su hermano mayor la llevó a ver su primera lucha. El sumo la entusiasmó de tal manera que comenzó a entrenar en la escuela primaria. En sus primeros tres años de práctica, no perdió ni una lucha. Ganó todas. "Incluso contra varones", define en un imperfecto pero esforzado castellano.Puntual y bien predispuesta, recibe a LA NACION en el polideportivo de Parque Chacabuco. A la japonesa le cuesta creer que su vida genere interés, especialmente de este lado del mundo. Se prepara para dar una clase, con su uniforme, un taparrabos que parece un pañal pero se llama 'fundoshi'. El accesorio pesa tres kilos y requiere un meticuloso proceso para ser debidamente ajustado. Pocos en el polideportivo, fuera de sus alumnos de la Asociación de Sumo Argentina, saben que esta japonesa que hoy está en Buenos Aires, es subcampeona mundial y que protagonizó un documental internacional para Netflix.Little Miss Sumo "No lo es de manera oficial, pero muchos piensan que es el sumo es el deporte nacional del Japón. En casa, el sumo se miraba mucho. A mi abuelo le gustaba, así que esperaba con ansias cada temporada", cuenta Kon Hiyori. Y es que lo grandes torneos de sumo (O Zumo o Grand Sumo) profesional se realizan en Japón en enero, mayo y septiembre y son gran acontecimiento que se transmite por televisión. -Hay muchas versiones sobre el origen del sumo, pero una de ellas habla de la estrecha relación con el sintoísmo, la religión de Japón. Hay gestos, poses... ese ejercicio que hice, de pisar fuerte el suelo al entrar es para espantar a los malos espíritus que están en la Tierra. De modo tal que la tierra se vuelva fértil y que eso enriquezca a las personas. También por tradición se tira sal al ingresar, para purificar el ambiente...Venerados y admirados en todo Japón, los corpulentos luchadores profesionales, son considerados unicornios en medio de la discreta y uniforme sociedad. Llevan una vida diferencial que les permite adquirir su potencia y fuerza, con ejercicio, un estilo de vida y comida. El tamaño, importa. Y es que en el sumo, se trata de que los luchadores peleen hasta sacar a su contrincante del dohyÅ?, el "ring" o cancha con forma de círculo. "Si cualquier parte de tu cuerpo, excepto las plantas de tus pies, toca el suelo, pierdes. También pierdes si tus pies salen del ring", dicta el ABC de este deporte. Son reglas simples.La tradición del sumo profesional japonés también prohíbe a las mujeres entrar al dohyÅ?. El "ring" es un espacio sagrado y cualquier presencia femenina es considerada "contaminante". Es por eso que el sumo es un deporte asociado casi con exclusividad con los hombres. Son pocas las mujeres que continúan compitiendo de manera amateur una vez que egresan del secundario. "El ambiente cultural no fomenta que eso suceda", detalla. "Así es, aun en la actualidad", remarca Kon con resignación. "En el O-zumo (el sumo profesional) no permiten mujeres y en el algunos dohyÅ? de religión sintoísta no se les permite participar a las mujeres. Nos prohíben entrar. No conozco la razón exacta, pero tampoco me interesa. Estoy muy contenta de que podamos competir en el sumo amateur, sin importar el género, el país, la nacionalidad y la religión", remarca esta abanderada del sumo femenino. -En el documental señalan que tu padre no estaba de acuerdo con que continuaras practicando sumo. ¿Tu pasión por la lucha generó controversia en tu familia?-No, no fue un tema especial. Ni mi mamá ni mi papá dijeron nada. Quizá mi abuelo sí... y es el que él pensaba que yo estaba luchando "en cuero" (en sumo, los luchadores varones solo están cubiertos por el fundoshi) así que me decía que no lo hiciera. Pero ese mismo abuelo fue quien luego me acompañó a las competencias y me alentó.Kon estudió Relaciones Internacionales en la Universidad de Kyoto, fue parte del Club de Sumo de la Universidad Ritsumeikan y la primera integrante femenina de su equipo empresarial. En el mundo de las luchadoras la llaman "La Topadora".La actitud de Hiyori llamó la atención del director británico Matt Kay, un nominado al Emmy que en 2018 la eligió como protagonista de "Little Miss Sumo", un documental de Netflix que fue traducido en 30 idiomas diferentes y hoy se puede ver en 190 países. -"A Hiyori no se le permite competir profesionalmente. ¿El Motivo? Es mujer", dice el documental. -Era algo que ya lo tenía incorporado desde el principio. Pero creo que si el sumo femenino se vuelve más popular, esas barreras podrían desaparecer. Incluso, quizás, el sumo femenino podría convertirse en profesional en el futuro. Esa es una de las razones por las que me esfuerzo tanto. -¿Cómo llegaste a protagonizar el documental?-El director vino a Japón, filmó a una compañera para un video promocional y le gustó el sumo femenino. Quiso hacer un documental y me eligió como protagonista porque era la más joven en mi equipo. Según me contó, fue porque así tenía más tiempo para seguirme y es que, en general, para hacer un documental son necesarios dos o tres años de trabajo y filmación. -"Litte Miss Sumo" fue exhibido en el British Film Institute, y en el Festival de TriBeCa en Nueva York y, en 2019 fuiste parte del ranking "100 Women List" de BBC entre las mujeres más importantes del mundo y de la lista "Forbes 30 Under 30â?³... -(Sonríe) Mi familia estaba orgullosa, iban y les contaban a todos los conocidos.-Aun después del movimiento "KuToo" (una campaña de mujeres japonesas contra la obligación de usar tacones altos en el trabajo), poco se sabe de la situación de las mujeres japonesas en la sociedad, ¿te consideras feminista?-No lo creo. Si alguien me ve como una feminista, es por la imagen que la sociedad creó. -¿Alguna vez te hicieron sentir mal por ser mujer?-Realmente, no. Comparando, la voz femenina en Japón es mucho menor que la de Argentina, pero esos estereotipos que había antes, donde la mujer en Japón debía ser de determinada manera, ya no existen.-Hace días, en Japón asumió Takaichi Sanae, la primera mujer que va a gobernar el país. ¿Es el comienzo de un cambio?- Mmm... no lo se, pero lo que ella haga va a ser observado mucho más que si fuera un Primer Ministro varón. Que esté ella es histórico.-También hace unas horas los luchadores de sumo se convirtieron en noticia al recorrer Londres, por el Gran Torneo de Sumo en el Royal Albert Hall... -No vi nada, la verdad es no miro ni otros partidos, salvo que alguien me diga que hay alguien muy bueno. Ahí sí lo miro para estudiarlo. Una luchadora en la Argentina"Estudié Relaciones Internacionales porque me interesaba difundir el sumo en el extranjero, pensé que ayudaría", explica Hiyori mientras se suelta el pelo y se acomoda para conversar. De pronto y sin mediar una palabra, una de sus alumnas de la clase de sumo para niños, se acerca a regalarle una mielcita sabor frutilla. La "sensei" (profesora) agradece con "Gracias" y pregunta en japonés "¿es miel?"."Aun hoy, Kon, o "Constanza" como la "argentinizaron" en el polideportivo, se sorprende por cómo chicos argentinos se acercan a practicar este deporte, uno que en Japón sí es común que ese practique en las escuelas, eso le da esperanzas. "Para que el sumo femenino sea mejor considerado, debemos aumentar el número de participantes y para eso trabajo. Si no aumenta, no será posible evitar que sea considerado un deporte que no vale la pena", asegura.Fue por eso que, hace un año, la luchadora se embarcó en una nueva aventura: convertirse en voluntaria de JICA (Agencia de Cooperación Internacional del Japón) para promover el sumo en el mundo. "Me trajo a la Argentina el deseo común de toda la comunidad del sumo, que es hacer del sumo un deporte olímpico", responde. "También vine porque Argentina fue el único país que pidió una voluntaria de JICA en sumo", señala Kon Hiyori."Así fue. La pedimos para mejorar la enseñanza y el método, pder tener una base mucho más sólida, porque acá no teníamos método de entrenamiento ni nada", señala Juan Carlos Yamamoto, vicepresidente de la Asociación Argentina de Sumo y espontáneo traductor. "Al principio pedimos un varón, pero no había voluntarios -confiesa-. Luego Hiyori se ofreció y aceptamos con gusto, ella nos está ayudando muchísimo y le estamos muy agradecidos". -¿Cualquier persona puede practicar sumo?-Sí, cualquiera. Es cuestión de ponerse a entrenar. Un partido puede durar segundos, así es que tenés que tener velocidad, más que fuerza. Es una cuestión de equilibrio, debés lograr que el otro pierda el equilibrio. También, es un deporte muy individual, mentalmente similar al tenis, una vez que subís al dohyÅ?, lo que pase depende solo de uno.-Viéndote acá, rodeada de chicos, resulta difícil imaginarte como "La Toadpra".-Desde chica siempre fui tímida, pero una vez arriba en el dohyÅ?, con el mawashi (una versión del fundoshi) puesto, mi personalidad cambia.-Los luchadores de sumo profesionales no se cortan el pelo hasta que se retiran. Sin embargo, vos tuviste el cabello bien corto. ¿Fue una manera de rebelarte?-(ríe) Sí, es verdad. Y es que por entonces tenía un trabajo exigente, estaba siempre ocupada y, lo corté para así tener más tiempo para entrenar...-¿Que sabías de Argentina antes de venir?-Antes de viajar tuve dos semanas de curso intensivo de castellano, para poder trabajar. Hoy soy profesora de sumo amateur, en Argentina me enfoco a enseñar, sin competir. Siento que muchos argentinos llegan al sumo porque le interesan las artes marciales y la cultura japonesa, así que ya tienen cierta predisposición a tener disciplina.-¿Estás retirada?-¡No! En abril vuelvo a Japón y voy a seguir compitiendo. ¡Tengo cuatro subcampeonatos! Pero, de estar en Japón hoy, estaría trabajando en una oficina y tendría muy poco tiempo para entrenar. Acá, en cambio, tengo todo el tiempo para entrenar.-Los luchadores de sumo profesional siguen una dieta estricta y una sacrificada rutina de ejercicios.-Los luchadores profesionales suelen vivir juntos, tienen un estilo de vida determinado y llevan una dieta muy particular. Pero no es igual en el mundo amateur. En la competición amateur hay divisiones, se compite por peso. Pero en Japón se le da mucha importancia a la competencia libre por equipos, donde tiene ventaja el más pesado. Yo, cuando compito, no tengo ninguna limitación de alimentación: como mucho. -¿Cómo es tu rutina en la Argentina?-Aprovecho para entrenar y para estudiar castellano. Yo cocino y como en casa, no salgo mucho. Cuando vamos a comer afuera, siento la comida un poco saladaâ?¦ y lo dulce, muy dulce. ¡Pero me encantan las medialunas! -En documental destaca también tu lado coqueto: te muestra buscando estar a la moda.-En Japón, por los talles, es complicado. Pero aun así puedo elegir lo que quiero.-¿Cómo te afecta el peso y el tamaño que requiere la práctica de Sumo? -En Japón el peso de la imagen es muy fuerte. A diario se habla de si alguien está gordo o flaco, si es lindo, si tiene la nariz respingada o los ojos grandes. A mí eso no me gusta. Por la contextura yo se que llamo la atención en las calles. Y es que, en Japón, las japonesas son más flaquitas todavía, más que acá. En Argentina las mujeres me parecen más saludables. -¿Qué impresión tenés de los argentinos?-Al principio me costaba saludar con un beso. A mí me salía hacer reverencia, por lo que muchas veces terminábamos golpeándonos las cabezas (ríe). Me gusta que los profesores de la Asociación de Sumo Argentina me tratan de forma muy respetuosa, son muy amables. Me llamó la atención, ¡incluso me han recibido con un gran asado! Acá es más fácil hacerse amigos, la gente aquí es muy buena y siempre tenés quien te ayuda. Ojo, también noto su parte complicada: en Japón siempre tratamos de evitar cualquier enfrentamiento, en cambio acá muchos argentinos buscan el conflicto. Adaptarse a eso fue difícil. -¿Qué lugares recorriste?-Durante este tiempo pude conocer las Cataratas del Iguazú, Calafate y Bariloche.-En abril se termina tu estadía en el país, ¿con qué recuerdo te vas?-¡Las medialunas! (sonríe). En realidad, tengo miedo de no poder volver a la rutina japonesa. Y si lo logro, de todas maneras no voy a volver siendo la misma, eso lo se.

Fuente: Clarín
28/10/2025 21:18

El revelador documental que muestra la lucha de Edgardo 'Patón' Bauza contra su enfermedad neurodegenerativa

El entrenador argentino fue diagnosticado en 2021 y transita sus días en Quito, donde con Liga fue campeón de la Copa Libertadores.Mirá el video.

Fuente: Infobae
28/10/2025 19:47

Liam Neeson narra documental que destaca las amunas del Perú como ejemplo mundial de sostenibilidad hídrica

El actor estadounidense presta su voz al documental "Our Blue World", que resalta la restauración de las amunas en Huarochirí, un proyecto que combina saber ancestral y tecnología moderna

Fuente: La Nación
28/10/2025 17:00

"Remar": cómo el lazo de una familia con el río inspiró un documental de la historia del remo en Tigre

Cuando le preguntan a Victoria Ferrari cuándo empezó a remar, no puede rastrear un momento exacto en sus recuerdos. "Yo sé remar desde la panza de mi mamá", contesta. Su vida, y la de su familia, estuvo siempre vinculada al río y las costas del partido de Tigre. Fue aquel lazo el que la inspiró a crear un documental que narrara la historia del remo en su lugar en el mundo.En Remar, Ferrari y su codirector Luciano Zdrojewski se dedican durante 70 minutos a contar los rincones y experiencias que definen hoy a la comunidad. La idea surgió hace diez años, cuando eran compañeros en la maestría de periodismo documental de la Universidad Tres de Febrero. "En ese entonces dijimos de hacer una película sobre remo. Varios años después, en 2020, nos sentamos a escribir el guión", dijo en diálogo con LA NACION.De ahí surgió la obra que retrata los lazos de amistad que se tejen en el río, la pasión de la competencia y la aventura de una buena travesía. Pero también, la crisis que afronta el deporte y los clubes que lo representan, el abandono de los botes de madera y sus históricos carpinteros, y la perseverancia de los clubes sociales frente a una sociedad que parece darles la espalda. "Son historias que atraviesan el tiempo y ponen en tensión un pasado glorioso con un futuro incierto", señalan sus realizadores. Ferrari sostuvo que la estructura de cuentos que caracteriza al documental busca hacer un retrato de lo que pasa en las instituciones de remo, pero también hacer visible una crisis que hizo que los clubes sociales en general quedaran cada vez más alejados de la gente."Muchas personas ven la película y se siente representadas. Nos decían que también les pasaba en otras provincias y en otros deportes. Aunque el documental habla del remo, también es sobre resistir y sostener las instituciones deportivas donde la mayoría de las personas trabajan ad honorem por la pasión y el amor", reflexionó. Una historia de vida en el TigrePara Ferrari, los clubes de Tigre son una carta de identidad. A comienzos del siglo XX, la localidad se transformó en cuna del remo argentino con el nacimiento de catorce clubes sociales que florecieron en sus costas. Uno de sus máximos emblemas es el Club de Regatas La Marina, donde los padres de Victoria se casaron. Por eso, dice, "rema desde la panza". Y su historia se ligó enormemente a este deporte. "Cuando estábamos buscando un foco para la película y trabajábamos con el montaje, Carolina, la esposa de un antiguo periodista de remo, me alcanzó una caja de casettes y VHS que recopilaban un programa de televisión sobre la disciplina que su esposo había realizado por 20 años. Cuando lo puse en una videocasetera, lo primero que apareció fue mi papá remando en los años 90â?³, recordó. Osvaldo Ferrari fue quien le enseñó a remar. Hoy tiene 68 años y sigue con la práctica. Encontró esta pasión a sus treinta años, cuando trabajaba de bancario de lunes a viernes. Los fines de semana se iba al río y remaba. "Lo hacía con unos viejitos que le enseñaron", señaló Victoria. Esos referentes también formaban parte del club. Luego, conoció a su madre, Patricia Grassino, que se sumó a sus aventuras en el agua. "Ganaron todas las regatas durante un año y salieron campeones", relató Ferrari.Victoria se aferró al río y continuó la tradición. "Mis recuerdos de la infancia son siempre en el río. Yo con mi hermana timoneando en un bote, trayendo mandarinas y mermeladas de la isla o cruzando el Paraná con seis años", contó con nostalgia. Y sumó: "El río se mete en vos".Tal es así que, ante el estreno de la película, aprovechó la oportunidad para reforzar todavía más su vínculo con el remo a través de diversas generaciones. "Ahora vamos a tener una proyección en Carmelo, Uruguay. Con mi papá cruzamos el Río de la Plata remando para llegar hasta allá y contarles. Tardamos dos días. A la vuelta fueron doce horas. Dormimos en un lugar que no había ni luz ni señal de celular. Ahí es tu cuerpo y el viento... no importa nada más", contó. La crisis de los clubes y su intento de salvarlosSin embargo, esa conexión con el remo y sus clubes parece haberse disipado en la mayoría de la sociedad. "El Club de Regatas está en crisis. Yo ahora tengo 37 años. Cuando tenía 10, había que hacer fila para subir a la lancha que te llevaba hasta el club. Hoy la lancha cruza con una sola persona", señaló. Para Victoria, esto se relaciona con una crisis social que tiene varias aristas. "Nos criamos con clubes repletos de chicos y adultos. Yo aprendí a remar cuando aprendí a caminar. Siempre estuvo en mi vida", expresó. Su vínculo con el club fue tal que, en 2020, en plena pandemia del coronavirus, cuando finalmente habilitaron a que las personas puedan salir a remar, ella fue la segunda en hacerlo en su club. La pandemia es uno de los elementos que la documentalista identifica que alejaron a la gente de los clubes. "Tiene que ver con el estado actual de nuestra sociedad, donde todo nos hace creer que el individualismo es la salida. Mientras tanto, los clubes apuntan a la pasión, el amor real y defender las instituciones. Creo que eso está en crisis", aseguró. Para Victoria, la sociedad necesita "cada vez más espacios de encuentro, sociabilidad y espacios de contención colectiva". A este problema se suma la sobrepoblación de lanchas en los ríos, que pone en riesgo a los remeros, y la contaminación que imposibilita realizar ciertas especializaciones del deporte. Trailer del documental RemarEl documental busca mostrar estos conflictos, pero también hacer renacer los lugares de encuentro colectivo. A través del relato, cuenta las historias de presidentes de los clubes, tres amigos octogenarios que continúan compitiendo en el circuito de regatas oficiales, un histórico carpintero de botes de madera y dos deportistas olímpicos que representan a la Argentina en la disciplina. El documental tuvo dos funciones a sala llena en el Cine Gaumont y siguió por varios puntos del país: estuvieron en Gualeguaychú, Zárate, clubes de Tigre, San Fernando y próximamente lo proyectarán en Rosario, la Patagonia, Uruguay y Paraguay."Hay que ver si el amor por el club se transmite a las nuevas generaciones, porque es muy fácil que un club se caiga. Están yendo contra la corriente. Pero yo salgo a remar los fines de semana y veo que hay niños en el río... yo soy optimista", concluyó.

Fuente: La Nación
28/10/2025 12:36

El emotivo documental del Patón Bauza que expone su lucha contra una enfermedad neurodegenerativa

Hay historias que se cuentan solas. Historias que enseñan, que invitan a la reflexión y que, al mismo tiempo, emocionan y generan conciencia. La de Edgardo Bauza es una de ellas. Campeón de América con Liga de Quito y San Lorenzo, protagonista de "la vieja guardia" en el duro oficio de ser entrenador, el Patón hace tiempo pelea una batalla muy distinta a la que enfrentó en las canchas. Una batalla silenciosa, íntima, diaria y muy compleja, contra la que todo es día a día.Un documental acaba de ponerle imágenes a esa lucha. Se llama La cima de la vida, el valor de la memoria y fue producido por la Fundación TASE (Trascender con Amor, Servicio y Excelencia), una organización ecuatoriana dedicada al acompañamiento de personas con Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas. Según se lee en la descripción del video, es "una producción de Fundación TASE que nos invita a mirar el Alzheimer desde el amor y la empatía. A través de las historias de Edgardo Patón Bauza y Alfonso Laso Bermeo, este documental refleja la fuerza de las familias que enfrentan las enfermedades neurodegenerativas con valentía, ternura y esperanza". El objetivo es seguir "inspirando a hablar sobre la memoria, el cuidado y el poder de los lazos que nos unen, incluso cuando los recuerdos se desvanecen".Bauza fue diagnosticado en 2021 con demencia frontotemporal (DFT), una patología poco frecuente que afecta el comportamiento y el lenguaje. A diferencia del Alzheimer, que compromete primero la memoria, la DFT altera la personalidad y la comunicación. Este entrenador carismático, frontal, simpático y dicharachero ya no habla. Sus palabras quedaron atrapadas en alguna cavidad de su cerebro. Pero su mirada sigue presente y muy vivaz.El documental lo muestra en la cotidianeidad de su casa, en la intimidad familiar, acompañado por su esposa, Maritza Gallardo, quien se convirtió en su sostén vital. "Edgardo ya no se comunica verbalmente, pero siempre está de buen humor. Vive en paz, y eso también nos da paz a nosotros", dice ella frente a cámara. También se lo ve al exentrenador caminando junto a su familia y también por el Estadio Rodrigo Paz Delgado, de la Liga de Quito de Ecuador, con el que obtuvo la Copa Libertadores en 2008 y donde es un verdadero prócer.La película se estrenó el 15 de septiembre en Ecuador y ya está disponible en YouTube, en donde ya superó las 53.000 reproducciones. "Estas enfermedades son un estigma", confiesa Maritza. "Los cuidadores se sienten solos. Al principio fue un shock. Recién después de aceptarlo entendí que era necesario contarlo". La palabra "aceptación" se vuelve un faro en el relato."Esta enfermedad no es del paciente, es de la familia", cuenta Gallardo en un fragmento que se viralizó en redes. Al mismo tiempo, destaca la importancia de "diagnosticar antes" esta dura enfermedad y que es igual que otras en las que además del cerebro se enferma el corazón y los pulmones. La familia Bauza sostiene una hipótesis que en el fútbol ya dejó de ser tabú: los golpes repetidos en la cabeza podrían haber sido un factor clave en el deterioro neurológico del exdefensor. En su carrera fue potente, aguerrido, fuerte en el juego aéreo. Ganaba más de las que perdía, pero cada impacto deja huella, entonces o después. Y recién ahora el fútbol empieza a preguntarse cuánto cuestan esas huellas.No es un caso aislado. Futbolistas como Bobby Charlton, Gerd Müller o Nobby Stiles padecieron enfermedades similares. El tema asoma cada vez con más fuerza: ¿cuál es el precio de poner la cabeza donde otros no se animan?El documental alterna imágenes de su vida actual con un repaso por su trayectoria. Está el Bauza líder de grupos. El hombre que sacó campeón a San Lorenzo de América, el prócer eterno de Liga de Quito, el entrenador que rompió moldes y desafió imposibles. El tipo noble que se abrazaba con la gente. El que alguna vez dijo: "Yo no vendo humo. Yo trabajo".La película no busca dar lástima. Apunta más a mostrar que detrás de cada figura hay un cuerpo vulnerable, una familia que sostiene y una historia que cambia para siempre después de un diagnóstico médico.

Fuente: La Nación
28/10/2025 10:36

Las revelaciones del documental de Matthew Perry: de su primera gran pasión a la profunda soledad del recordado Chandler

A dos años de la sorpresiva muerte de Matthew Perry, Universal+ estrena Matthew Perry: A Hollywood Tragedy, un revelador documental que repasa la vida del querido actor de Friends, pero que también intenta echar luz sobre los acontecimientos que desencadenaron su trágico final. La producción dirigida por Robert Palumbo (Cocaine Bear: The True Story) cuenta con testimonios impactantes de algunas de las personas más cercanas al actor, como el de la actriz Morgan Fairchild, que interpretó a su madre en la recordada sitcom que Perry protagonizó junto a Jennifer Aniston, Matt LeBlanc, Courteney Cox, Lisa Kudrow y David Schwimmer, y de otras figuras y agentes de Hollywood. Pero también para intentar establecer qué fue lo que ocurrió aquel trágico 28 de octubre de 2023, en el que el cuerpo de Perry fue hallado sin vida. Suman sus voces el fiscal federal de los Estados Unidos, Martin Estrada, el ex detective del Departamento de Policía de Los Ángeles, Greg Kading y otras figuras clave de la investigación. En una de las entrevistas más impactantes del proyecto, el exfiscal Estrada revela que la estrella de Hollywood recibió, en sus últimas 72 horas de vida, 27 inyecciones de ketamina por fuera de la terapia para tratar la ansiedad y la depresión que tenía prescrita y que quienes se las dieron fueron personas idóneas y con la capacidad de tomar decisiones responsables."Hollywood está lleno de facilitadores. Realmente se aprovecharon de alguien vulnerable", se escucha decir a uno de los entrevistados, respecto a cómo Perry se le entregó ketamina, el eslabón letal de una cadena de responsabilidades que llegó a la Justicia este año, cuando cuatro personas fueron imputadas y condenadas por la muerte del actor. En primera instancia, Kenneth Iwamasa, el asistente personal de Perry, admitió ante la Justicia haberle administrado ketamina. Luego, Erik Fleming aceptó la culpabilidad por haber suministrado la dosis mortal al actor, y el doctor Mark Chavez también se declaró culpable de distribución. En julio de este año, otro profesional de la salud, el doctor Salvador Plasencia, se declaró culpable de cuatro cargos por distribución de ketamina. Por su parte, Jasveen Sangha, apodada "la Reina de la Ketamina", está acusada de participar en una red que facilitaba el acceso a la droga.El mismo día de su muerte fue Iwamasa quien le dio a Perry las tres últimas dosis de ketamina que le había comprado a Sangha, y usó para su suministro las agujas que le facilitó Plasencia. "El doctor Plasencia fue muy claro en mensajes de texto [...] que veía esto como una oportunidad de hacer mucho dinero en poco tiempo", comentó Estrada en el documental. "Presuntamente, fue justo lo que hizo", remató.La primera dosis de ketamina de aquel 28 de octubre, Perry la recibió a las 8.30. La segunda llegó alrededor del mediodía, a las 12.45, mientras el actor miraba una película. Según relató el propio Iwamasa, la tercera y última fue cuarenta minutos después. "Poneme una dosis buena", le dijo el actor y le pidió que le preparara su jacuzzi. Luego de hacer algunas compras, Iwamasa regresó a la casa y encontró a Perry en el agua boca abajo. Según consta en la acusación, ese mismo día Sangha le escribió a Fleming. "Borrá todos nuestros mensajes", escribió.Matthew nació el 19 de agosto de 1969 en Williamstown, Massachusetts, y fue criado en Ontario, Canadá, donde realizó sus primeros estudios. En el documental se muestran imágenes de aquella época, mientras la periodista Deborah Wilker revela aspectos de la vida de Perry de aquella etapa: que su madre trabajaba en la oficina de prensa del primer ministro canadiense Pierre Trudeau y que el pasado de su padre como actor y modelo terminó signando su propio destino. Es que, en aquella época, Perry fantaseaba con ser tenista, pero su vida cambió cuando decidió seguir los pasos de su padre y se inscribió en el Glebe Collegiate Institute de Otawa, donde brilló en puestas teatrales. Sin embargo fue su mudanza a California lo que le posibilitó el gran éxito, con su actuación en series televisivas. Antes de que eso ocurriera, cuando sus padres se divorciaron, comenzó a volar solo desde Montreal a Los Ángeles para visitar a su padre, que se había establecido allí en busca de revitalizar su carrera. Según explica el documental, Matthew empezó a sentir una profunda soledad que puede haberse convertido en el detonante de sus adicciones. Luego, el largometraje relata la llegada de un joven Matthew a Hollywood, a través de relatos de su amigo, Hank Azaria y otras personas cercanas a él en aquella época. Luego de participar de algunas series y de protagonizar en 1993 la sitcom Home Free, le llegó el papel de su vida: el de Chandler Bing en Friends, rol que interpretaría por diez años y que le valió un premio SAG y una nominación al Emmy junto al reconocimiento del público de todo el planeta. En cine se destacó en la comedia romántica Fools Rush In junto a Salma Hayek, en The Whole Ten Yards con Bruce Willis y en 17 Again con Zac Efron. Y, a pesar de formar parte de la lista "A" de actores de Hollywood durante mucho tiempo, y de luchar en silencio durante décadas con sus fantasmas más oscuros, supo siempre mantenerse alejado de los escándalos: solo su comentado romance con Julia Roberts lo llevó a las principales portadas de los medios por un hecho ajeno a su trabajo, hasta que se decidió a hablar de sus adicciones. Todos estos hitos y también sus luchas internas, que describió con lujo de detalles en su autobiografía Amigos, amantes y aquello tan terrible, publicada un año antes de su muerte, forman parte del documental de una hora que intenta homenajear a uno de los actores más queridos de los años noventa y de principio de este siglo.

Fuente: La Nación
27/10/2025 17:18

Conmocionó a todo el país: cómo es el documental sobre el médico argentino que cometió cuatro femicidios aberrantes

El documental Barreda, el odontólogo femicida, disponible en Flow, ofrece una exhaustiva reconstrucción del cuádruple femicidio cometido por el odontólogo, centrándose en la figura del condenado, los detalles del caso y el impacto social que generó en la Argentina.El corazón de la producción de dos episodios, y el punto más oscuro de la crónica policial, reside en la reconstrucción detallada de aquel fatídico domingo 15 de noviembre de 1992, en la residencia familiar de la Calle 48 de La Plata. La vivienda de dos plantas era el escenario de una tensa convivencia que Ricardo Alberto Barreda, dentista de 56 años de aparente prestigio social, describiría luego como "un infierno de humillaciones".Según testimonio del propio Barreda, el detonante que desencadenó su accionar criminal fue una discusión iniciada cuando se disponía a realizar tareas de mantenimiento en el jardín. Barreda sostuvo que su esposa, Gladys McDonald (57), le espetó la frase que detonó la tragedia: "Andá a limpiar, que los trabajos de conchita son los que mejor te quedan y para lo que más servís".Trailer del documental "Barreda, el odontólogo femicida"Tras el insulto, Barreda se dirigió al garaje con la supuesta intención de buscar herramientas para podar la parra. Allí, en un baúl, tomó una escopeta de caza de doble cañón superpuesta, calibre 16, marca Victor Sarasqueta, que, irónicamente, había sido un regalo de su suegra. Encontró los cartuchos en una caja cercana, lo que sugirió a los investigadores cierta premeditación que no encuadraba en la figura de "emoción violenta".La primera víctima fue su esposa, Gladys McDonald. Barreda le disparó en la cocina, impactándola con tres disparos. Al escuchar las detonaciones, su hija Adriana Barreda, de 24 años, bajó al piso inferior. Barreda le disparó dos veces con la escopeta. Cuando Elena Arreche, su suegra, de 86 años, comenzó a bajar la escalera, Barreda la esperó y le disparó una vez en el pecho. Finalmente, localizó a su hija mayor, Cecilia, de 26 años, quien intentaba esconderse. La ejecutó con tres disparos, consumando el cuádruple crimen. El nivel de violencia y ensañamiento fue clave a la hora de dictar la condena.Las horas post-crimen y la investigaciónUna de las aristas más impactantes del caso, y que el documental explora en detalle, es la increíble frialdad que Barreda mostró inmediatamente después de la masacre. Tras asegurarse de que las cuatro mujeres estaban muertas, manipuló la escena esparciendo objetos y papeles, desordenó la casa para simular un robo violento. Sin embargo, una señal que a los investigadores llamó la atención fue que su cuarto permanecía intacto. Luego recogió los cartuchos de la escopeta, la cargó en el baúl de su auto. Los cartuchos los desechó en una alcantarilla de la Diagonal 73, condujo hasta Punta Lara y arrojó la escopeta a un arroyo. Más tarde visitó el zoológico de La Plata y la tumba de sus padres en el cementerio de esa ciudad. Su destino final, mientras los cuerpos yacían en su casa, fue un hotel alojamiento donde se encontró con su amante.Horas después, Barreda regresaba a La Plata y se presentaba en la comisaría para denunciar el supuesto robo y la masacre de su familia, fingiendo consternación. Si bien se presentó como un testigo y una víctima del robo, negando cualquier participación en los asesinatos, al subcomisario Ángel Petitti, pieza clave en la investigación, le llamó la atención una actitud demasiado fría que despertó inmediatamente sus sospechas. Entonces le tendió un anzuelo. Le dijo que si se mantenía en la versión del robo y lo descubrían, sería condenado a prisión perpetua como un criminal común. En cambio, si confesaba el crimen asumiendo que no sabía lo que hacía, existía la posibilidad de que el peritaje psiquiátrico lo declarara inimputable, dándole una salida institucional: un hospital psiquiátrico.Desesperado por evitar la condena a prisión, Barreda se inclinó por asumir el papel de "loco" (inimputable, pero autor del hecho) antes que arriesgarse a ser condenado como "asesino" (imputable). Al confesar el crimen y aportar el dato clave de la ubicación del arma, el subcomisario logró lo que necesitaba: la confesión, la prueba (el arma) y, con ello, la resolución del caso.El 14 de agosto de 1995 Barreda fue condenado reclusión perpetua, la máxima pena en el país. Sin embargo, en 2008 se le concedió el beneficio de arresto domiciliario por buena conducta y el 29 de marzo de 2011 se le otorgó la libertad condicional. Finalmente, el 17 de mayo de 2016, un tribunal dio por cumplida la condena de reclusión perpetua, por lo que recuperó su libertad sin restricción alguna.Falleció cuatro años después en un geriátrico de General San Martín por paro cardio respiratorio. Tenía 83 años.El tratamiento de los medios y la opinión públicaSe sabe, los años noventa fueron una etapa marcada por el neoliberalismo, que bajo la presidencia de Carlos Menem, traslucía cierta frivolidad social con una arraigada cultura machista. El concepto de femicidio no existía legalmente y el maltrato hacia las mujeres dentro del hogar se entendía como un asunto privado.En este contexto de época, el propio Barreda fue retratado por una parte significativa de los medios y la opinión pública no como un asesino, sino como el "hombre hostigado" o la "víctima" de un supuesto maltrato psicológico y verbal por parte de su esposa y su suegra.Es aquí donde el documental cobra relevancia al desarmar ese relato. Con una narrativa ágil y una estructura de true crimen moderna, alterna la rigurosidad de las entrevistas con un potente archivo audiovisual inédito, sumado a dramatizaciones ficcionadas para recrear ciertos ambientes o imágenes que dotan al relato de una textura visual cruda y envolvente.La narración se despliega en dos episodios: el primero se concentra en la construcción del "monstruo", explorando la aparente vida familiar, la personalidad de Barreda y el paso a paso del crimen; el segundo se sumerge en las complejidades del juicio, el debate social sobre su imputabilidad y el impacto cultural del caso.En la madeja de testimonios, destacan la voz del subcomisario Ángel Petitti, quien lideró la investigación inicial y fue clave en la confesión, aportando detalles de la escena y la actitud de Barreda; y la del periodista Rodolfo Palacios, autor del libro Conchita, cuya perspectiva se centra en desentrañar la mente del femicida. Sin embargo, el aporte más valioso reside en los testimonios de amigos y vecinos, quienes revelan la doble vida del odontólogo, sus múltiples infidelidades y la tensa convivencia familiar, aristas que socavan por completo la imagen del hombre repentinamente quebrado por el hostigamiento.Como dato curioso, el documental pone en primer plano la planificación que existió detrás del crimen. Alejado de la hipótesis de la emoción violenta, revela que Barreda había comprado los cartuchos y había ensayado disparos en un campo con anticipación, lo cual refuerza la tesis de la premeditación defendida por el perito y el juez.De esta manera, con una mirada revisionista, a medida que avanza el documental se aleja de la glorificación o de la simple morbosidad policial para encuadrar el caso como un femicidio múltiple en el seno de un sistema patriarcal. No busca humanizar a Barreda, sino todo lo contrario: utiliza su figura para interpelar a la sociedad de los noventa que lo justificó, e incluso lo idolatró bajo la absurda figura del "San Barreda".Al incluir testimonios de periodistas especializadas en género como Mariana Carbajal, el film fuerza un debate sobre la escalada de violencia machista. No se trata solo de contar el más escalofriante cuádruple femicidio de la historia reciente argentina, sino de deslegitimar la figura del "hostigado" para consagrar la memoria de las víctimas como mujeres asesinadas por el machismo.

Fuente: Infobae
26/10/2025 15:48

Cuándo y dónde ver Selena y los Dinos: A Family's Legacy, nuevo documental de la 'Reina del Tex-Mex'

El documental de Isabel Castro pretende explorar un lado íntimo e inédito de la cantante, asesinada en 1995

Fuente: La Nación
25/10/2025 16:00

El ajuste de cuentas de Ben Stiller: cómo es el documental "dolorosamente personal" con el que retrata a sus padres

Hace tiempo que Ben Stiller dejó de analizar lo que le atrae de los proyectos. ¿Para qué molestarse? Durante la mayor parte de sus casi cuatro décadas de carrera como actor y cineasta, ha encabezado la taquilla o ha captado astutamente el espíritu de la era, y ha ideado â??con un cierre atascado, un mohín o Robert De Niro como suegroâ?? algunos de los momentos cinematográficos más pegajosos de la cultura pop.Por eso, cuando empezó a rodar en el departamento de sus padres, unas semanas después de la muerte de su padre, Jerry Stiller, en 2020, no sabía exactamente por qué. "Simplemente fue un instinto", dijo. En parte, se trataba de una cuestión de conservación: el departamento de cinco dormitorios en el Upper West Side era la casa de su infancia e iba a ser vendido. Hasta el último momento posible grabó recorridos en video por los rincones llenos de recuerdos, y luego vacíos, donde él y su hermana mayor, Amy Stiller, crecieron, mientras hacían chistes y deberes, discutían y celebraban, con Jerry y su madre, Anne Meara, fallecida en 2015.Luego quiso también conmemorar a Jerry y Anne, o Stiller y Meara, como eran más conocidos en su apogeo interpretativo. Un dúo de comediantes cuyas bromas los catapultaron del circuito de clubes a la fama en la época de Ed Sullivan, también fueron un puente entre el estilo cómico de la franja de Borscht de mediados de siglo y el desarrollado para la pantalla de televisión. Para una audiencia de 30 millones de espectadores, interpretaron sus identidades reales como marido y mujer dispares en cuanto a cultura y religión, en una época en que las uniones interreligiosas eran aún poco frecuentes. En casa, trabajaron sin descanso en sus rutinas y perfeccionaron el ritmo filoso que su hijo, que cumplirá 60 años en noviembre, absorbió y sembró a través de su propio trabajo.Ben Stiller no tardó en darse cuenta de que debía hacer un documental sobre ellos. La película, Stiller & Meara: Nothing Is Lost, ya disponible en Apple TV, se sumerge en su linaje cómico, un legado que Stiller ha transformado como protagonista de franquicias taquilleras millonarias como Una noche en el museo y Meet the Parents (está rodando su cuarta entrega) y como director y coguionista de sátiras como Una guerra de película y Zoolander.Trapitos al solTambién es en parte historia familiar, o terapia, ya que Stiller y los suyos profundizan en cómo era crecer entre bastidores o en los platós, con unos padres a veces ausentes. Pero el subtexto (y a menudo, el texto) del documental es más elemental: trata de lo que significa llevar una vida artística â??profundamente ambiciosa, a menudo adicta al trabajoâ?? y también formar parte de una familia. Es una tensión a la que Stiller solo se ha enfrentado plenamente hace poco. Y lo ha hecho durante el rodaje, con sus hijos.El momento en que su hijo adolescente le dice crudamente, en la pantalla, que no sentía que la paternidad fuera la principal prioridad de Stiller es una revelación de proporciones épicas, que hace tambalear. "Como cineasta, pensé: bueno, este es un buen momento para la película", dijo Stiller después del estreno del documental en el Festival de Cine de Nueva York. "Como persona pensé: esto apesta".El proyecto es casi dolorosamente personal, "un territorio por el que no había transitado antes", dijo Stiller en una entrevista en Manhattan hace poco, un sábado por la noche. El documental tardó cinco años en completarse, ya que al principio evitó ahondar en algunos de los detalles más vulnerables y más tarde se preguntó qué habrían pensado sus padres cuando lo hizo. Admitió que no estaba seguro de la recepción que tendría la película. Pero "en realidad no importa", añadió. "Es algo que necesitaba hacer".A medida que Stiller se ha adentrado en la comedia y en temas más oscuros, sus películas y programas han ido moldeando sigilosamente la cultura de una generación, desde Generación X, su debut como director en 1994 que definió la generación X, hasta Severance, la serie de Apple TV ganadora de varios premios Emmy que actualmente produce y a menudo dirige. (Está supervisando la tercera temporada de la serie, aunque estará demasiado ocupado con otros proyectos para dirigir).Su amigo Chris Rock, coprotagonista de la franquicia de películas animadas Madagascar, quien conoce a Stiller desde la década de 1990, lo llamó "mi héroe" â??"es uno de los mejores actores cómicos que han existido"â?? y, como cineasta, una inspiración: "Intento llegar a donde él está. Está tan lejos que ni siquiera puedo verlo".Como capítulos de su carrera, Generación X y Severance están, en cuanto estilo, a mundos de distancia. La serie le atrajo, según dijo, porque es un thriller de ciencia ficción â??sobre una empresa cuyos empleados firman para dividirse en "intus" (en la oficina) y "exus" (en casa)â?? dentro de una comedia de situación en un lugar de trabajo.¿Cómo debemos valorar un trabajo? ¿Y cómo encajan en ello las personas que nos rodean? Es un tema al que Stiller ha vuelto una y otra vez. Incluso el éxito de Meet the Parents se basa en parte en si el arquetipo estoico de la generación silenciosa interpretado por De Niro considera que la enfermería es una profesión adecuada para un hombre, el personaje de Stiller. Sus sátiras de más éxito, como Zoolander, sobre el mundo de la moda, ponen en tela de juicio industrias con sistemas de valor muy sesgados.Y en Generación X, cuando el personaje de Winona Ryder sopesa cómo construir su incipiente carrera cinematográfica y a quién elegir como novio, se plantea la misma pregunta que Stiller cuando cuenta la historia de sus padres, que en la mayoría de los aspectos tuvieron éxito: ¿Cómo se construye una vida productiva como artista y como pareja?"El uno para el otro"Los padres de Stiller estuvieron casados durante 61 años. Su unión sobrevivió a las tribulaciones del mundo del espectáculo, a sus diferentes impulsos creativos y a la forma de beber de ella y la manera en que desestabilizó a la familia. A Stiller le preocupaba incluir eso en el documental, pero, dijo, "ella hablaba mucho de ello y evolucionó. Eran unos padres estupendos", dijo.La devoción en su relación, su resistencia, fue una lección que asimiló tarde. "Las cosas de la carrera se desvanecen", aseguró. "Te haces mayor y te quedas con las cosas reales de tu vida. Y ellos estaban ahí el uno para el otro. Y eso es lo que yo quiero, al fin y al cabo".Ese ajuste de cuentas personal le llegó a Stiller en la última década, unos años después de haber recibido con éxito tratamiento para un cáncer de próstata agresivo. En 2017, anunció que se había separado de su esposa, la actriz Christine Taylor. Pero durante la pandemia, se reconciliaron después de volver a vivir juntos en Nueva York para que él pudiera ver a su hijo, Quinlin Stiller, ahora de 20 años y estudiante universitario, y a su hija, Ella Stiller, actriz formada en Juilliard de 23 años.Y Stiller se dio cuenta â??con un empujón de sus hijosâ?? de que, por mucho que se hubiera comprometido a estar más presente que sus padres, a menudo no lo estaba del todo. Ponerlo en la película es un nivel de franqueza casi inaudito para las personas poderosas de Hollywood, pero, dijo, "lo admito porque es verdad. Me siento muy afortunado de tener ahora una relación real con ellos, porque tardé un tiempo en comprender de verdad el trabajo que hay que hacer para conseguirlo".Cuando está en la pantalla, Stiller â??a menudo como un hombre común y corriente del que otros abusanâ?? guía a su público a través de las grandes cuestiones de la vida con una falibilidad con la que se puede relacionar. "Hace que cometer un error se vea bien", dijo Adam Scott, protagonista de Severance y coprotagonista de La vida secreta de Walter Mitty (2013), el infravalorado proyecto que Stiller realizó por amor al arte. "Espero que mis errores resulten tan bien como los suyos".En parte, eso se debe a que a menudo se construyen para reírse. Scott dijo que, cuando empezaron a hacer Severance, Stiller y él se estaban recuperando de la muerte de uno de sus padres. La serie trata en parte del dolor y la pérdida, dijo. Pero sin el sentido del humor de Stiller, "sería difícil de ver", dijo Scott. "Y las cosas que él encuentra divertidas sobre eso â??sobre el mundo, sobre los personajesâ?? son realmente diferentes a las de cualquier otra persona".Rearmar la comediaEs un hecho que Stiller transformó la comedia. Su influyente programa de sketches, The Ben Stiller Show, que ganó un Emmy al mejor guion en 1993 â??después de que fuera cancelado tras una temporadaâ??, elevó a Bob Odenkirk, guionista por aquel entonces, a una presencia ante la cámara, y dio a Judd Apatow su primer trabajo de verdad. Las parodias estilísticamente fieles del programa se convirtieron en un modelo cómico, y Apatow dio más tarde crédito a Stiller por su propio estilo de dirección basado en la improvisación. Incluso Dr. Cable, la criticada continuación de Stiller como director tras Generación X, ha sido reevaluada: ayudó a introducir la comedia vergonzosa o cringe.Aunque su esposa le toma el pelo por ello, a Stiller le gusta decir que no se considera un comediante. "Si alguien dice, por ejemplo, tu padre o tú, ¿quién es más gracioso? Mi padre es más gracioso", dijo, sacando a tema él mismo la comparación.Jerry Stiller, dijo su hijo, era "genuinamente gracioso", aunque durante toda su vida se esforzara en cada línea. Incluso cuando el mayor de los Stiller se convirtió en uno de los favoritos de los espectadores, cuando ya se acercaba a los 70 años, como el agresivo padre de George Costanza en Seinfeld, sus guiones "tenían anotaciones meticulosas en los márgenes", dijo Journey Gunderson, director ejecutivo del Centro Nacional de la Comedia, lugar al que Stiller donó los papeles de sus padres. "Nunca se limitaba a llegar y recitar lo que estaba escrito".En cambio, Meara, quien empezó en el teatro, tenía más facilidad para llegar a los remates de los chistes, dice su hijo en el documental. Pero gravitó hacia el teatro y se convirtió en dramaturga más adelante (también apareció como madre de Steve en Sex and the City). Como a ella, dijo Stiller, el humor "nunca ha sido lo que realmente me ha impulsado".Pero sí, por supuesto, sabe cómo hacer que las cosas sean graciosas. Fue fundamental en su juventud: las voces, las premisas cómicas. A los 13 años, Ben tenía una cámara â??regalo de su padreâ?? y una suscripción a la revista American Cinematographer. "Hacía películas sangrientas con los niños del barrio, con asesinatos en el parque", dijo Amy.Sin embargo, las ausencias de Stiller y Meara también pesaban. "Recuerdo que decía: 'A veces, el único momento en que veía a mis padres era cuando salían en El show de Ed Sullivan'", dijo Jerry Stahl, novelista y guionista, amigo de Ben.Stiller y Meara aparecieron en el programa de variedades 36 veces, siempre con material nuevo. De niño, dijo Stiller, solo tenía una idea de lo que significaba para sus padres forjarse ese tipo de carrera. Pero al hacer el documental, que utiliza imágenes de archivo de sus actuaciones y cientos de horas de grabaciones de audio y video que su padre hizo de su trabajo y su vida familiar, se dio cuenta, dijo: "Dios mío, mira lo que hacían; mira lo difícil que era". Idear nuevos sketches, como pareja, cada cinco o seis semanas, para una enorme audiencia de televisión en vivo, no era, añadió, algo que él pudiera hacer. Añade la presión, dijo, de "tener que criar a dos hijos y hacer que funcione: su sustento dependía de eso, porque si les iba bien en ese programa, eso les abriría todas las demás puertas".No solo lo consiguieron, sino que trastocaron algunos modelos. La mayoría de los dúos de comediantes se basan en una jerarquía, formada por un payaso y un hombre recto, dijo Gunderson, del Centro Nacional de la Comedia. Pero el equipo de Stiller y Meara "se basaba en un tira y afloja a partes iguales. Ambos artistas eran capaces de motivar las risas y el ímpetu del sketch".Su actuación redefinió las dinámicas de género, y las culturales, al retratar su propio matrimonio interreligioso (Stiller era judío y Meara fue criada como católica, aunque más tarde se convirtió al judaísmo), y al no hacer del judaísmo el chiste, dijo Gunderson. "Pusieron la realidad que vivían en la televisión nacional: no solo la hicieron normal, sino graciosísima y cálida. Puedes sentir empatía en las rutinas". Durante casi toda su carrera, dijo Stiller, "encontré la seguridad en el trabajo". Todavía es más feliz, me dijo, cuando está sintonizado con sus muchos proyectos. Pero se ha relajado, en palabras de varios amigos y colegas. "Ahora ha vuelto en sí", dijo Stahl. "La familia es una prioridad".Estudiar la vida de sus padres lo ha hecho replantearse su propia forma de pensar, de maneras que lo han sorprendido y que probablemente acabarán en la pantalla. "En realidad, creativamente, es lo que quiero hacer", dijo Stiller. "Me ha hecho querer profundizar más en esos recuerdos. Porque siento que son cosas que realmente vale la pena explorar, descubrir, en mí mismo".

Fuente: Infobae
24/10/2025 16:48

A 2 años de la muerte de Matthew Perry, se estrena un impactante documental sobre los últimos días de su vida

La producción dirigida por Robert Palumbo examina las circunstancias que rodearon la muerte del actor en 2023

Fuente: Clarín
24/10/2025 14:00

Reapareció Gloria Trevi en un desgarrador documental, ¿qué dijo de su hija fallecida?

La cantante mexicana presentó su nueva docuserie y fue consultada por la trágica muerte de Ana Dalay.

Fuente: Página 12
24/10/2025 13:57

James Cameron: revela el detrás de cámaras de "Avatar", en un nuevo documental de Disney+

El documental "Fuego y Agua: Creando las películas de Avatar" da un vistazo profundo al legado de "Avatar". James Cameron y su equipo desnudan los retos detrás de la creación del mundo de Pandora en un exclusivo avance en Disney+.

Fuente: Infobae
24/10/2025 00:50

'La Era de la Revelación': el nº3 de Trump Marco Rubio y una treintena de altos cargos estadounidenses aseguran en un documental que los OVNIs existen y llevan aquí mucho tiempo

Figuras clave del gobierno, el ejército y la inteligencia de Estados Unidos participan en un documental de Prime Video en el que afirman abiertamente la existencia de una "guerra secreta" internacional por tecnología alienígena

Fuente: Página 12
24/10/2025 00:06

Un documental sobre la vida de Rita Segato

En entrevista con Las12, la directora de esta película, que se estrena el 30 de octubre en el Gaumont, habla sobre los orígenes de este film y su mirada acerca a una de las pensadoras feministas más relevantes de América Latina.

Fuente: Página 12
22/10/2025 14:09

"La vecina perfecta": el impactante documental sobre violencia y racismo que arrasa en Netflix

"La vecina perfecta" ha captado la atención mundial por su desgarradora historia. A través de imágenes reales, revela un caso que expone problemas profundos en la sociedad.

Fuente: Infobae
22/10/2025 03:24

Fans en Colombia lanzan tendencia "Queremos Twice en nuestros cines" tras quedar fuera del estreno del documental

La campaña digital busca que las principales cadenas de cine y la productora del documental incluyan al país entre los países seleccionados para el estreno

Fuente: Infobae
21/10/2025 09:17

"Al principio solo quería hacer algo sobre mis padres": cómo Ben Stiller terminó filmando el documental más personal de su carrera

En diálogo con el podcast CBS Sunday Morning, el actor reveló cómo el duelo por la muerte de su padre y la venta del departamento familiar lo llevaron a crear Stiller y Meara: nada se ha perdido

Fuente: Página 12
20/10/2025 18:27

Documental de la BBC: el último capítulo de Ozzy Osbourne

El film muestra al "Príncipe de la Oscuridad" y su esposa volviendo a su vieja/nueva casa en Buckinghamshire. Poco después del rodaje Ozzy falleció a los 76 años.

Fuente: Infobae
20/10/2025 15:53

El grupo de K-Pop TWICE celebra 10 años con un documental que llega a cines de Latinoamérica

El grupo surcoreano además expande la experiencia a tiendas temáticas, eventos exclusivos y celebraciones online

Fuente: Perfil
17/10/2025 17:36

Avanza el rodaje del documental sobre el Papa Francisco: "El cura del fin del mundo"

Bajo la dirección de Esteban Cadoche, de la ciudad de Santa Fe, la grabación avanzó con entrevistas al padre Pepe Di Paola, referente de los curas villeros y con el juez Andrés Gallardo. Leer más

Fuente: Página 12
17/10/2025 14:26

"Verdaderamente aterrador": la serie documental que redefine el terror en Netflix

La nueva serie documental de Netflix, producida por James Wan, explora experiencias paranormales reales. Los testimonios de los protagonistas mezclan relatos impactantes con dramatizaciones que desafían la realidad.

Fuente: La Nación
16/10/2025 19:18

Natalia Denegri suma seis nominaciones a los Emmy por un documental sobre un músico argentino con autismo

Iván Demirci tiene 25 años y es el percusionista de su banda (Iván y sus amigos). Tiene TGD -Trastorno General del Desarrollo con conductas autistas-, su neuropediatra lo diagnosticó a los dos años y medio de edad, pero nada impidió que sea un músico excelso. Creció y se desarrolló feliz, siempre acompañado de sus padres, Marta y Ricardo, de Brian, su hermano menor y personaje clave en su hermosa vida.Su conmovedora historia llegó a oídos de la conductora y productora argentina Natalia Denegri, quien reside hace años en Miami, y por ese motivo viajó a la Argentina para filmar un documental de perfil humanitario.En 2021, Denegri hizo lo mismo con el caso de Geremy, el adolescente venezolano que padecía un osteosarcoma -tipo de cáncer óseo que comienza en las células que forman los huesos-, y que junto a Gabriela, su madre, hicieron lo imposible para que se curara, más allá de no alcanzar el esperanzado objetivo.Natalia trabajó para aquel video en coproducción con el periodista venezolano Luis Olavarrieta y los productores Nelson Bustamante y Jorge González, además de todo su equipo de Trinitus Productions.La conmovedora historia de Iván, el joven con autismo que hace 10 años tiene su propia banda musicalEl trabajo con amplia repercusión humanitaria impresionó al jurado y resultó fundamental para alcanzar seis nominaciones a los Premios Suncoast Emmy 2025, tres de ellas en su rol de productora ejecutiva y otras tres para su equipo de Trinitus Productions, que lidera desde Miami.Las nominaciones de este año destacan tres producciones que reflejan el compromiso social que ha guiado la carrera de Denegri, centrada en dar visibilidad a historias de autismo, resiliencia y superación personal como así también a otras vivencias de gran impacto social y político que reflejan las realidades de las comunidades más carenciadas y azotadas por las crisis y la corrupción. El primer documental, "Los silencios de Iván", es la continuación de "Iván y sus amigos" (2022) y narra la historia de Iván Demirci, un joven argentino diagnosticado con trastorno del espectro autista poco antes de cumplir tres años. Aunque no se comunica de manera verbal, Iván encontró en la música un lenguaje universal: hoy compone, canta, toca diversos instrumentos y lidera su propio grupo de rock. Su historia se convirtió en un símbolo de inclusión y esperanza, demostrando que la música puede ser un puente hacia la expresión y la empatía. Iván es un referente del mundo del autismo, un ser inspiracional que demuestra que un diagnóstico no impide el desarrollo del potencial de las personas. Y arriba de un escenario con su banda musical, demuestra su extrema habilidad en la percusión, venciendo día a día todos los límites que una valoración médica pueda generar.Natalia Denegri tiene experiencia al respecto debido a su compromiso con el tema del autismo. En su momento conoció al director de cine Rodolfo Carnevale, cuando él asistía a asociaciones acompañando a Guillermo, su hermano, con trastorno del espectro autista. Denegri lo hacía como madrina y voluntaria desde casi una década. De inmediato, ambos supieron que debían hacer algo en conjunto para promover aún más esta causa, y fue entonces cuando Rodolfo le contó sobre sus planes de hacer la película "El Pozo".Entonces él le propuso formar parte del elenco a manera de reconocimiento, dándole vida a una terapeuta ocupacional encargada de asistir tanto a los pacientes como a las familias, con el objetivo de mejorar la calidad de vida en su hogar y en ámbitos como la escuela, al introducir, mantener y mejorar las habilidades para que las personas con autismo puedan ser tan independientes como fuera posible.Ese rol le valió a Denegri el premio como "Actriz revelación del Festival de Cine de México". Además, por el éxito del film en el Festival de Cine de Nueva York, Natalia fue invitada a hablar de la película en CNN Latino. Todo resultó clave para el despegue de su carrera en los Estados Unidos como conductora del programa "Corazones Guerreros".En el segundo documental, "Un gran día", también nominado, Denegri retoma la historia de Román Luna, un joven que convive con esclerosis múltiple que encontró en el deporte una forma de salir adelante, y que hoy dirige la ONG Un Gran Día, desde la cual brinda apoyo, contención e información a familias que enfrentan enfermedades neurológicas y promueve campañas de concientización en los medios. Su testimonio reafirma que la verdadera fortaleza nace al transformar el dolor en ayuda para otros. El tercer trabajo destacado por los jueces, "Tormenta de Bullying", fue un especial para su programa periodístico-solidario Corazones Guerreros, que cuenta la historia real de Roberto Jaramillo, quien logró convertir el sufrimiento del acoso infantil en un mensaje de fortaleza, resiliencia y esperanza, inspirando a otros a romper el silencio. Estas producciones resumen más de dos décadas de una carrera dedicada a unir comunicación y compromiso humano. Desde los 20 años, Denegri trabaja junto a ONGs dedicadas al autismo. Siguiendo con el tema de la película El Pozo, el filme la llevó a viajar por el mundo en Festivales de Cine internacional y hasta a exponer sobre comunicación y autismo en una universidad de Estados Unidos, donde conoció a Alan Hassenfeld, ex CEO de Hasbro y presidente de la Hassenfeld Family Foundation. De ese encuentro nació una alianza que dio vida al programa Corazones Guerreros y llevaron a Denegri a convertirse en vocera de la Fundación Hassenfeld para Latinoamérica, organizando así numerosas misiones humanitarias en Colombia, Venezuela, Argentina y Cuba que marcaron su vida y carrera y la consolidaron en Estados Unidos como una de las latinas más influyentes por su rol como filántropa y empresaria gastronómica y de medios. Con estas nuevas distinciones, Denegri acumula un total de 43 premios Emmy Suncoast â??23 personales y el resto obtenidos junto a su equipoâ??, consolidándose como una de las figuras más premiadas de la televisión hispana en Estados Unidos. Su trayectoria también ha sido reconocida en la Argentina: en 2023 recibió el Martín Fierro de Cable como Personalidad argentina destacada en el mundo, y en 2024 obtuvo el Martín Fierro Latino al Mejor programa infantil por su espacio "Corazones Guerreros", durante la primera edición de los premios celebrada en Miami. (El Martín Fierro es el galardón más importante de la televisión argentina). Las nominaciones llegaron justo al cumplirse tres meses del fallecimiento de Alan Hassenfeld, mentor de Denegri, por lo que Natalia se las dedicó especialmente. "Estas distinciones significan mucho más que un premio. Son un homenaje al ejemplo de amor al prójimo que Alan me dejó. Él me enseñó a llevar luz donde hay oscuridad y una sonrisa donde hay una lágrima. Estos documentales simbolizan eso: el poder de transformar el dolor en esperanza, de usar la comunicación para hacer el bien y dar voz a quienes no siempre son escuchados. Y son doblemente importantes, porque las historias de Iván y Román son de Argentina, el país donde nací y donde, a pesar de no vivir hace tanto, sigo siempre involucrándome para poder ayudar a que los corazones guerreros puedan seguir llevando su historia al mundo", expresó en diálogo con LA NACION. Con seis nuevas nominaciones, Denegri reafirma su compromiso de visibilizar historias que inspiran alrededor del mundo.

Fuente: Página 12
16/10/2025 13:28

El mundo de Pandora se expande en Disney+ con un nuevo documental sobre "Avatar"

En medio de la espera por el estreno de "Avatar: Fuego y ceniza", un documental de Disney+ revela los secretos de su producción. James Cameron promete una inmersión profunda en el rodaje de la saga.

Fuente: Infobae
15/10/2025 14:27

Colin Hanks recordó la impresión que le dejó John Candy y reveló su búsqueda en el documental: "Incluso de niño, me hizo sentir escuchado"

El cineasta estadounidense e hijo de Tom Hanks, revivió en diálogo con Esquire una experiencia infantil que marcó su vida. La sensibilidad del recordado comediante y su impacto en la infancia de generaciones, quedan al descubierto en la película "John Candy: Yo me gusto"

Fuente: Página 12
14/10/2025 12:27

Taylor Swift copa los rankings y anuncia nuevo documental

La cantante estadounidense lanzó hace 10 días su nuevo disco y confirmó que se trata el "fin de una era".

Fuente: La Nación
13/10/2025 16:00

Taylor Swift: cuándo y cómo ver el nuevo documental The Eras Tour

Este lunes 13 de octubre se dio a conocer que a fines de este año saldrá una serie documental sobre The Eras Tour, la última gira de Taylor Swift que consistió de 149 recitales en 51 ciudades diferentes, entre ellas la ciudad de Buenos Aires en noviembre de 2023. Además, se ofrecerá una película extendida del show, que incluirá el set de canciones de The Tortured Poets Department. En ese sentido, muchos fanáticos están preguntándose cuándo saldrá y cómo verlo. El anuncio de Taylor Swift sobre su serie documentalTaylor Swift informó a sus seguidores de la docuserie The Eras Tour a través de sus redes sociales, junto un adelanto especial de este material audiovisual. "Fue el Fin de una Era y lo sabíamos. Queríamos recordar cada momento previo a la culminación del capítulo más importante e intenso de nuestras vidas, así que permitimos a los cineastas capturar esta gira y todas las historias que se tejieron a lo largo de ella a medida que llegaba a su fin. Y filmar el espectáculo final en su totalidad", señaló en un posteo de Instagram.Este anuncio se dio en medio de la gira de prensa que está dando la cantante en el marco del lanzamiento de su último álbum, The Life of a Showgirl. Además, ella está viviendo un muy buen momento personal este año: consiguió comprar los másters de sus álbumes y confirmó su compromiso con su novio, el jugador de fútbol americano Travis Kelce. Taylor Swift: cuándo y cómo ver el nuevo documental The Eras TourDe acuerdo a lo informado por la misma Swift, el nuevo documental de The Eras Tour estará disponible a mediados de diciembre de este año. Este se llamará The End of an Era (El Fin de una Era en inglés) y consistirá de seis capítulos que mostrarán en detalle el detrás de cámara de la gira más ambiciosa y exitosa de la artista hasta el momento donde hizo un repaso de más de 10 años de carrera. Los primeros dos capítulos estarán a partir del 12 de diciembre en Disney+. Así lo confirmó la plataforma a través de sus redes sociales. En cuanto a cuándo se estrenarán el resto de los episodios, todavía no se dio una fecha oficial.Ese mismo día saldrá por la plataforma de streaming The Eras Tour: El Espectáculo Final. Es la continuación de la película del show que dio la cantante en el marco de la gira que le da el nombre. Esta incluirá el set completo de canciones de The Tortured Poets Department, el 11° álbum de Taylor Swift que estrenó en medio de esta gira. Cabe recordar que ya existe en Disney+ una película de The Eras Tour que fue filmada en agosto de 2023 durante las tres fechas de la cantante en el SoFi Stadium de Inglewood, California. Su lanzamiento fue en octubre de ese mismo año y se convirtió en la película de concierto más taquillera de todos los tiempos, según Guinness World Records. Sin embargo, en esta ocasión se incluirán las canciones de The Tortured Poets Department, un set que pocas ciudades pudo presenciar. Eso se debe a que dicho trabajo de estudio se lanzó en 2024, mientras que la gira arrancó en marzo de 2023. Tras su estreno, ella incluyó algunas de las 31 canciones del álbum a su repertorio. De esa forma, estará disponible la película The Eras Tour con todos los sets que representan a cada uno de sus álbumes que incluyó en la gira.

Fuente: Página 12
13/10/2025 00:01

Los orígenes de Rosario: un camino documental

El director del Instituto, Darío Barriera, remarca la importancia de los documentos -y el trabajo de los investigadores- disponibles en la web de la Municipalidad de Rosario.

Fuente: Infobae
12/10/2025 21:30

El conquistador español que rechazó a Hernán Cortés para convertirse en maya: lanzan documental de Gonzalo Guerrero

A diferencia de otros casos, la unión del conquistador español con la indígena Za'asil Há no respondió a intereses políticos ni a estrategias militares

Fuente: Infobae
12/10/2025 07:55

Fentanilo mortal, el documental: la peor tragedia sanitaria de la Argentina

La reconstrucción del caso con testimonios exclusivos. Los avances en el expediente y las sospechas sobre los imputados del "Cromañón sanitario"

Fuente: Clarín
10/10/2025 21:54

El secreto a voces de la salud mental: el documental que conmueve en todas las latitudes

El 10 de octubre se celebra el día de la salud mental: hoy, una de cada siete personas en el mundo padece de un trastorno mental.La ansiedad y la depresión constituyen la segunda causa de discapacidad prolongada y el suicidio es una de las principales causas de muerte entre los jóvenes en todos los países.El documental Best Known Secret muestra que se puede transformar vidas al priorizar la colaboración y el apoyo social, alejándose del enfoque clínico tradicional.

Fuente: Infobae
10/10/2025 18:19

Cedes celebró 50 años con un documental y un debate sobre la democracia

La conmemoración del cincuentenario del Centro de Estudios de Estado y Sociedad reunió a referentes políticos, académicos y sociales, destacando su aporte a la investigación y la defensa de los derechos en Argentina

Fuente: Infobae
09/10/2025 21:12

Charlie Sheen sin filtro: los detalles del documental que muestra el lado oscuro del actor y su relación con Jon Cryer

La docuserie de Netflix expone testimonios de colegas, exesposas y amigos que reconstruyen los éxitos, las controversias y los conflictos detrás de cámaras, mostrando el precio real de la fama y el costado más vulnerable del célebre protagonista

Fuente: Infobae
09/10/2025 14:20

El guiño de Kate Middleton a Victoria Beckham el día del estreno de su documental: un look de 1.910 euros

La mujer del príncipe Guillermo ha acudido a Oxford para visitar Home-Start, una organización sin ánimo de lucro dedicada a apoyar a familias con hijos menores de cinco años con un diseño de la 'exSpice Girl'

Fuente: Perfil
08/10/2025 20:18

Netflix estrena el documental de Victoria Beckham: fama, amor y reinvención

El proyecto cuenta con tres partes y se estrenará el miércoles por la noche en Londres. El documental retrata la trayectoria y los altibajos que marcaron la vida de la empresaria de la moda. Leer más

Fuente: Infobae
07/10/2025 13:26

Movistar Plus+ estrena el primer documental sobre un deportista paralímpico: 'Mochoman'

La historia de Juan José Florián, "Mochoman", muestra cómo el deporte puede transformar el dolor en esperanza

Fuente: Perfil
07/10/2025 12:18

"Bibas: asesinados por ser judíos", el documental que narra el horror vivido por la familia argentina masacrada por Hamas

El film fue dirigido por Mariana Bellini y producido por el periodista Alfredo Leuco. El objetivo es visibilizar y relatar la magnitud del violento ataque cometido por el grupo terrorista el 7 de octubre de 2023. Leer más

Fuente: Infobae
06/10/2025 17:49

La discreta hija mayor de Ozzy y Sharon Osbourne reapareció frente a cámaras para el documental de su padre

"Ozzy: No Escape From Now" exhibe el lado poco conocido del cantante en sus últimos años de vida

Fuente: Clarín
06/10/2025 14:00

Lo que viene: un documental de Victoria Beckham encabeza los estrenos de la semana en el streaming

La serie sobre la vida de la esposa del ex futbolista David Beckham llega el jueves a Netflix. Todas las novedades que se suman a las diferentes plataformas entre el lunes 6 y el domingo 12 de octubre.

Fuente: La Nación
06/10/2025 08:18

Documental exclusivo: historias de argentinos víctimas de Hamas durante el ataque del 7 de octubre

A las seis de la mañana del 7 de octubre de 2023, una ola de misiles provenientes desde la Franja de Gaza activó las alarmas en Israel. Los habitantes de los kibutzim, a pocos kilómetros de la frontera, corrieron a los refugios; una situación que no les resultaba desconocida. Al mismo tiempo, y sin saberlo, los terroristas de Hamas lograban violar las vallas de seguridad, y entraban al territorio israelí por tierra, por aire -en parapentes- y por mar, atacando a todo objetivo que se cruzara en su trayecto, de camino a las comunidades del sur.Ese 7 de octubre, la organización terrorista asesinó a unas 1200 personas y secuestró a otras 251, entre ellos, 21 argentinos. La desgarradora imagen de Shiri Bibas, cargando a sus dos pequeños hijos mientras era sacada de su hogar por los atacantes, dio la vuelta al mundo y se convirtió en un símbolo palpable de la crueldad de Hamas y la necesidad de hacer todo lo necesario para recuperar a los secuestrados con vida.Mi nombre es Gingi: historia de un secuestro, recorre la breve historia de Kfir, de su hermano y sus padres, sus abuelos y vecinos del kibutz Nir Oz, y la de otros argentinos víctimas del horror, asesinados o secuestrados por Hamas, que esperan reencontrarse con sus seres queridos. HISTORIA DE DOS FAMILIASJosé y Silvia Cunio, ambos argentinos, emigraron a Israel en 1986 y se instalaron en Nir Oz -una comunidad agrícola a 1.4 km de la Franja de Gaza- dos años después. La pareja tuvo cuatro hijos: Lucas, los mellizos David y Eitan, y Ariel, el más chico. En 1991, llegaron al kibutz los Silberman: José Luis (apodado Iosi), otro argentino que emigró a Israel en 1976, su esposa Margit, de origen peruano, y sus dos pequeñas hijas: Shiri y Dana. La amistad entre las familias fue inmediata. Eran más que vecinos, "eran como hermanos". Los chicos se criaron juntos y se hicieron grandes amigos, tanto así, que gracias a los Cunio, Shiri conoció a su marido, Yarden Bibas. Con el paso de los años, Shiri y Yarden le dieron la bienvenida a sus 'gingis' (pelirrojos en hebreo), Ariel y Kfir. Y por su parte, David Cunio y su esposa Sharon tuvieron mellizas -Emma y Yuli- de casi la misma edad que Ariel. El 7 de octubre de 2023, los cuatro pequeños terminaron del otro lado de la frontera israelí, siendo los secuestrados más jóvenes de Hamas. "En Nir Oz nunca había pasado nadaâ?¦ hasta que pasó", recuerda José Cunio en un momento del documental. Ese sábado, después del ataque terrorista, de una amplia familia de 20 personas, solo quedaban 12.David Cunio, su esposa y sus mellizas; Danielle Aloni, hermana de Sharon, con su hija Emilia; Ariel Cunio y su novia Arbel Yehud todos fueron secuestrados, al mismo tiempo que los Bibas. A metros de la casa de Shiri y Yarden también se llevaron a los hermanos argentinos Iair y Eitán Horn, cuyos padres habían emigrado a Israel en el año 1977. Nir Oz fue uno de los kibutz más golpeados durante la masacre, bautizada por Hamas como "La inundación Al-Aqsa". De sus 400 habitantes, unos cien fueron asesinados o secuestrados, muchos de ellos promotores de la paz. Los padres de Shiri Bibas murieron en su casa, una de las primeras a la entrada de la comunidad. Sharon, Danielle y sus hijas fueron liberadas el 24 de noviembre de 2023, cuando se produjo el primer intercambio de secuestrados por presos palestinos: fueron liberados 105 mujeres y niños cautivos de Hamas, entre los que no se encontraban ni Shiri ni sus pequeños.UN FESTIVAL POR LA PAZVarias de las víctimas del 7 de octubre eran incansables activistas por la paz en Medio Oriente, como Vivian Silver, una de las fundadoras de Women Wage Peace, asesinada en el kibutz Beeri, a unos cinco kilómetros de la Franja de Gaza. Allí mataron al 10% de los habitantes, incluida la argentina Jazmín Kofman y a casi toda su familia. Esa misma madrugada, a tres kilómetros de la frontera, estaba llegando a su fin el festival Nova, donde todavía bailaban alrededor de 1500 jóvenes, en su mayoría, israelíes. La música dejó de sonar abruptamente a las 6.30 de la mañana entre el caos provocado por los terroristas, que acabaron asesinando a 364 personas -más de un 10% del total de los asistentes- y secuestrando a otras 44. Victoria Heller, argentina sobreviviente de la masacre que ahora reside en Eilat, recuerda en el documental que todavía vive con miedo: "Cuando pienso en esa situación o cuando me llevo a recordar esos momentos, la presión que se genera en el cuerpo es muy difícil. Ya no volvés a ser igual, nunca". Un argentino-israelí también tuvo a su cargo una de las tareas más difíciles después del 7 de octubre. Ricardo Nachman es Director de la Unidad de Medicina Forense de Israel, uno de los encargados de identificar a las víctimas y tomar datos fehacientes para determinar la causa de su muerte y demostrar los crímenes de guerra cometidos por Hamas. "No son monstruos, los monstruos no existen. Son personas que han demostrado el lado más oscuro, cruel y diabólico del ser humano. Todo lo que pasó, todo lo que hicieron, todo lo que están haciendo ahora, todo lo que la familia Bibas vivió, todo lo que muchas otras familias vivieron", recuerda el especialista, cuyo instituto recibió más de 8400 sacos con restos humanos para su identificación. UNA PLAZA QUE RECLAMA POR LOS SECUESTRADOSEl 7 de octubre de 2023 todo cambió. Los kibutzim del sur, nacidos a principios del siglo XX e inspirados por los ideales sionistas de construir un estado judío, sobre la base de ideas socialistas de igualdad y comunidad "y un profundo optimismo con respecto a la posibilidad de paz en el futuro", como asegura Kevin Ary Levin, sociólogo y especialista en Medio Oriente, fueron los más golpeados por los ataques y, en muchos casos, perdiendo hasta un tercio de su población. Con esta masacre de civiles y los secuestros de 251 personas, comenzó la guerra con Israel y el reclamo constante del regreso de los cautivos. "La sociedad israelí salió a las calles a reclamarle a Hamas; un reclamo que se extendió al gobierno israelí para que no escatime medios y que no sea otra la prioridad que devolver con vida a los secuestrados, incluso la liberación de presos palestinos, encarcelados por actos terroristas. Acá el objetivo es salvar vidas", subraya Alejandro Mellincovsky, representante del Foro de Familias de Secuestrados y Desaparecidos. La sociedad civil empezó a movilizarse multitudinariamente, semana tras semana. El reclamo era y es siempre el mismo: el retorno con vida de todos los cautivos. Así surgió la plaza de los secuestrados en Tel Aviv, un lugar de encuentro no solo para las familias, sino para toda la población. Las negociaciones con Hamas se reanudaron recién en 2025. El 1° de febrero de este año liberaron a Yarden Bibas y unas semanas después a Iair Horn. También entregaron los cuerpos de Shiri, Ariel y Kfir. En Gaza, todavía permanecen secuestrados tres argentinos: Eitan Horn, Ariel y David Cunio, además del cadáver de Lior Rudaeff, otro argentino asesinado el 7 de octubre. Sus familiares, amigos y seres queridos siguen yendo a la plaza reafirmando su reclamo con el correr de los días, de los meses, de los añosâ?¦ porque, como dice Ruth Chmiel Strum, madre de Iair y Eitán Horn: "La esperanza nunca hay que perderla."

Fuente: Clarín
05/10/2025 16:36

Kevin Costner reafirma su amor por el Viejo Oeste en un nuevo documental sobre los mitos que Hollywood ocultó

El actor, que hizo gran parte de su carrera dentro del género western (como con "Yellowstone"), vuelve a rodearse de desierto y polvo para convertirse en un guía histórico.En esta oportunidad, alejado de lo actoral, el ganador del Oscar se convierte en narrador, y cuenta las cosas como realmente sucedieron allí, sin cowboys, fantasías ni ficción.

Fuente: La Nación
04/10/2025 19:36

Asif Kapadia, el director de un gran documental sobre Maradona que fue reconocido por la UBA y mira de reojo al futuro

Asif Kapadia llegó por segunda vez a la Argentina para recibir el título de doctor honoris causa por parte de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y acompañar una retrospectiva casi completa de su obra como realizador, uno de los espacios más destacados de la tercera edición del festival de cine (FIC. UBA) que organiza la casa de altos estudios hasta el miércoles 8.La visita anterior de Kapadia coincidió con la presentación en Buenos Aires de su magnífico largometraje documental sobre Diego Maradona, con el que cerró una trilogía sobre figuras de gran popularidad cuyas vidas concluyeron trágicamente. Había dedicado los anteriores al piloto Ayrton Senna y a la cantante Amy Winehouse. Con este último obtuvo el Oscar al mejor largometraje documental en 2016. "Me gusta mucho Buenos Aires, conocí a muchos amigos aquí y tuve una muy buena experiencia haciendo el documental sobre Maradona. Diego es muy importante para los argentinos y me enorgullece haber hecho una película que a todo el mundo parece encantarle y trata de ser muy honesta sobre su figura. Venir de Londres y recibir este título honorífico en Buenos Aires es muy especial. Me han recibido de la mejor manera", le dijo Kapadia a LA NACION después de presentar en el complejo Cine Arte Cacodelphia uno de sus trabajos. La gran novedad del regreso del realizador de origen indio nacido y formado en Londres a nuestro país, además de la distinción honorífica de la UBA que compartió junto a la actriz Graciela Borges y al diseñador Juan Gatti, es el estreno local de su último largometraje, 2073, cruce entre documental y ciencia ficción en el que recorre con mirada crítica, a modo de urgente advertencia, algunos de los temas que a su juicio colocan a nuestro planeta ante la perspectiva de un futuro sombrío y distópico. Allí se habla, entre otras preocupaciones, del ascenso de gobiernos autoritarios en buena parte del mundo (empezando por Estados Unidos), las restricciones a la libertad de expresión, el cambio climático, los abusos de las corporaciones tecnológicas y la profundización de las diferencias sociales, todo bajo la mirada de una mujer (la actriz británica Samantha Morton) que observa esa realidad mientras recuerda con nostalgia el tiempo pasado. La última proyección de 2073, con entrada libre y gratuita como todas las actividades del festival, se hará este lunes 6, a las 22, en la sala 3 del complejo Cinépolis Plaza Houssay. La retrospectiva incluye los documentales sobre Senna, Winehouse y Maradona, a los que se suma Federer: los últimos doce días (dedicado al ya retirado tenista suizo, disponible en Amazon Prime Video), varios cortos y otro estreno, Creature (2022), versión audiovisual del ballet del mismo nombre coreografiado por el británico Akram Khan. Muy pronto se estrenará su próximo documental, de regreso al mundo del deporte: está dedicado a una leyenda del fútbol escocés, Kenny Dalglish. "Recuerdo que en Londres, cuando era estudiante de cine en el Royal College of Art -continuó Kapadia-, le dieron un premio honorífico a Martin Scorsese. Imagínese cómo me siento. Es una sensación muy especial sentirme reconocido no solo por haber hecho Diego Maradona, sino por un cuerpo de trabajo integral". -Podría decirse, a partir de un hecho como este, que el público espera que un cineasta, de alguna manera, le entregue una lección a partir de cada nuevo trabajo. -Amo la educación. Me encanta estudiar. Si pudiera, seguiría siendo estudiante de algo. Pero también me tocó enseñar durante mucho tiempo. Y me toca hacerlo entre película y película. Mi documental sobre Amy Winehouse forma parte de los programas de estudio. Y también veo que 2073 está siendo estudiada desde muchos ángulos. Hacer un trabajo, aprender de la gente, hablar sobre el proceso creativo y devolver algo a las próximas generaciones. Eso es lo que me interesa. -Usted es el primer artista de su familia. -Así es. Mi familia no tenía nada que ver con el arte. Por eso me parece muy bueno poder mostrarle a la gente que cualquiera puede llegar a ser creador si se lo propone. Cuantos más tipos de personas estén dispuestos a crear, más interesante será el cine. Si todo el mundo viene del mismo entorno, es rico o privilegiado y vive como la reina, lo más probable es que solamente se hagan películas sobre la reina. Por eso me parece fundamental que personas de los entornos más diferentes tengan la oportunidad de hacer cine. -¿Qué es lo primero que usted le dice a los estudiantes de cine?-No copies a otra persona. Sigue siempre tu propio estilo. A partir del Brexit-Si cada película se viera como una lección, 2073 es una especie de tesis sobre el futuro de la humanidad. -Esta película es muy diferente a todo lo que hice antes porque el mundo también es diferente. Empecé a trabajar en este proyecto hace cinco años y ya estaba preocupado por el futuro. Y en mi mente todo empezó 10 años atrás, cuando tuvimos el Brexit y en Inglaterra elegimos abandonar Europa. En ese momento veía que algo muy malo estaba sucediendo. -¿A qué se refiere?-Todos los políticos que veía por televisión estaban mintiendo y engañando a la gente para que votara por algo que significa directamente renunciar a tu libertad, volverte más pobre y perder tu trabajo. ¡Te estaban obligando a votar eso! Todo fue una mentira. Ni una sola cosa buena salió del Brexit. Empecé a pensar que en algún momento tenía que actuar y tratar de darle algún sentido a lo que estaba sucediendo. ¿Por qué los periodistas en Inglaterra no les decían en ese momento a los políticos que estaban mintiendo?-Para usted, ¿2073 fue una manera de responder a esa pregunta?-Antes pasó algo muy distópico: la pandemia. El Covid, el confinamiento, toda una sensación muy extraña. Ahí me decidí finalmente a hacer algo diferente. A mí me encantan el deporte y la música, hice películas sobre un futbolista, un corredor de autos, una cantante. Cuando estaba confinado en casa empecé a ver que ciertos periodistas, por fin, empezaban a hacer preguntas difíciles a los políticos. Decidí que la película iba a celebrar el trabajo de esos periodistas de todo el mundo, especialmente a las mujeres. -Usted sitúa la película en un futuro distópico con imágenes que relatan las tragedias del presente que desde su punto de vista precipitarían ese destino tan oscuro para la humanidad. -Creo que nadie hizo hasta ahora lo que me propuse, un documental distópico de ciencia ficción. Quería tocar varios temas desde esa mirada: la destrucción del clima, el colapso de la democracia, que nadie sepa dónde está la verdad. Todo eso está conectado. Sabía que en gran parte iba a ser un documental, pero no podía hacerlo solo como un documental. Ahí entra Samantha Morton, que aparece en la película como un personaje de ciencia ficción. No hay que olvidar que a partir del Covid el cine atravesó serios problemas en todo el mundo. ¿Sabe qué empezó a ver la gente?-¿Qué cosa?-Películas de terror. Es el género más exitoso. Por eso me propuse hacer una película de terror, pero basada en hechos reales. Una película de género pensada para un público que tenga ganas de entretenerse o asustarse y diga al salir: ¡Oh, esto fue solo una película! Pero habrá otras personas que seguramente verán allí mucha más realidad. Así que fue un experimento. Anticipos cotidianos-El personaje interpretado por Samantha Morton menciona desde el futuro un acontecimiento específico ocurrido en 2036 que precipitó el desastre definitivo, pero no dice cuál es. ¿Podría identificarlo?-Lo que pasa en este mismo momento en el mundo es ese acontecimiento. Todos los días me encuentro con algún anticipo de ese evento que llegará dentro de unos años. Lo veo con mis propios ojos, pero resulta que mi cerebro no puede procesarlo porque mientras intento digerir lo que acaba de pasar mañana sucede algo nuevo y más tarde lo mismo. Todo el tiempo. Por ejemplo, cada decisión que tomó Donald Trump en los últimos cinco o diez años, es parte de ese evento. -La película también nos recuerda que hubo un tiempo en que todo fue normal. -Y le doy un ejemplo de cómo cambiaron las cosas. Es sencillamente increíble lo que está ocurriendo en mi país. Cada día arrestan a una persona nueva por sostener un pedazo de papel. Cuando empecé a hacer 2073 tenía imágenes de algo así solamente en Rusia, pero ahora mismo está pasando en Londres. -Llama la atención que un día ocurra eso, como usted lo mencionó alguna vez, con los militantes de Just Stop Oil que dañan obras de arte en los museos para llamar la atención, y ahora también con el arresto del comediante Graham Lineham por una serie de mensajes que publicó en sus redes sociales sobre las personas transgénero. -La pregunta que debemos hacer es por qué algo así está pasando en todas partes. Cuando empecé a entrevistar periodistas para mi película, todos dieron la misma explicación: la tecnología, los teléfonos inteligentes, los medios, Tik Tok. Alientan las peleas entre la gente, y cuantas más peleas hay, más tiempo la gente pasa en línea discutiendo y más dinero ganan los dueños de esos medios. La discusión constante es la moda. Antes, en los viejos tiempos, te sentabas en un bar, hablabas con alguien, podías estar en desacuerdo sobre algún tema, le dabas la mano y cada uno se iba a su casa. Hoy no sabemos si la persona con la que estamos discutiendo es real o no. -Usted mismo tuvo que afrontar esa situación. El año pasado debió disculparse por compartir en las redes algunas publicaciones antisemitas. Y en ese momento usted anunció que cerraba su cuenta de X (ex Twitter) después de admitir que había hecho algo imprudente. -Yo fui una de las primeras personas públicas que se expresó abiertamente en favor de los palestinos y fui bastante franco al respecto. Había gente que me estaba vigilando y usó literalmente algo parecido a un servicio secreto para hacerme quedar mal. Fue una decisión consciente: atacar a una persona de piel marrón, musulmán, de clase trabajadora. Yo fui acusado de racismo. Y parte de la industria cinematográfica se sintió muy cómoda con eso. Debo decir que esa parte del mundo en el que vivo y trabajo no me gusta para nada. -¿Cuál es su principal preocupación respecto de la inteligencia artificial?-Todo. No confío para nada en la inteligencia artificial. El año pasado la Universidad de Harvard se puso en contacto conmigo para contarme que había una lista de cineastas cuyo trabajo fue utilizado para el aprendizaje de esas máquinas. "Su nombre está en la lista, ¿dio su permiso?", me preguntaron. Les dije por supuesto que no. Ya usaron todo mi trabajo para decirle a una máquina: "Haz una película sobre tal argumento al estilo de Asif Kapadia". La próxima vez que haga una película, en vez de tenerlo a usted hablando conmigo, solo seré yo mismo entrevistándome. O habrá una inteligencia artificial entrevistando a alguien que hizo una película con inteligencia artificial. La conclusión es terrible. -¿Cuál?-La idea es deshacerse de usted y deshacerse de mí. Ese es el objetivo final: que no haya necesidad de gente como nosotros. Usted gasta dinero en café y a lo mejor llega tarde. La máquina no necesita un café o un sándwich. Y tampoco va a llegar tarde, claro. Hacia allí nos dirigimos. -La primera pregunta es obvia. Quién controla a las máquinas.-¿Usted confía en la gente que está a cargo de las máquinas? Yo no. -Desde esta visión usted estaría más cerca de identificarse con la profecía de Skynet planteada por James Cameron en Terminator. Máquinas que se controlan a sí mismas y al mismo tiempo controlan a toda la humanidad. -No creo que estemos lejos de eso. Hablo con muchos expertos sobre este tema. Uno de ellos, Christian Harris, que aparece en la película, dijo que cuando alguien trate de apagar la inteligencia artificial ella ya se habrá replicado y respaldado en otro lugar. La inteligencia artificial ya está creando sistemas para detenerse y evitar que algún humano quiera apagarla. Es literalmente 2001, Odisea del espacio. -¿Usted cree, parafraseando a Thanos, el villano de Avengers: Endgame, que la inteligencia artificial es inevitable?-Bueno, podríamos tratar de retrasar sus efectos. Todavía vale la pena el esfuerzo de cambiarla o mejorarla.

Fuente: Infobae
04/10/2025 18:30

"No somos la misma persona": Sheinbaum destaca diferencias entre su gobierno y el de AMLO en nuevo documental

La mandataria criticó que al inicio de su gobierno se le acusó de recibir instrucciones por parte del exmandatario

Fuente: Infobae
04/10/2025 16:17

¿Cómo puedes ver el nuevo documental de Claudia Sheinbaum? En estos canales lo transmitirán el 5 de octubre

La mandataria estrenó ayer el documental sobre su primer año de gobierno, en el que destaca sucesos como la elección judicial

Fuente: Infobae
03/10/2025 21:33

Claudia Sheinbaum estrena documental por su primer año como presidenta de México: "Ni privilegios ni derecho a sentirse superior"

"El pueblo de México recupera su dignidad", así comienza la grabación de la mandataria: te decimos dónde estará disponible

Fuente: Infobae
02/10/2025 17:07

¿Cuándo se estrena el nuevo documental de Claudia Sheinbaum y de qué se trata?

La presidenta indicó que el documental se estrenará en octubre, coincidiendo con la celebración de su primer año de gobierno

Fuente: Infobae
02/10/2025 15:29

One Direction prepara documental en Netflix tras la muerte de Liam Payne

Zayn Malik y Louis Tomlinson emprendieron un recorrido por Estados Unidos para un proyecto que revive su historia musical, donde además comparten recuerdos sobre su excompañero fallecido y el impacto que dejó en sus vidas

Fuente: Perfil
02/10/2025 14:36

Racismo, "defensa propia" y un crimen real: llega a Netflix el documental de "La vecina perfecta"

La producción, dirigida por Geeta Gandbhir, reconstruye con imágenes de cámaras policiales el caso de Ajike "AJ" Owens, una mujer afroamericana asesinada por su vecina Susan Lorincz. Conocé de qué trata y cuándo se estrena. Leer más

Fuente: La Nación
02/10/2025 12:18

"Me había rendido". A los 17 años le diagnosticaron depresión, pasó por dos internaciones y un documental cuenta su historia

"Fue la primera vez que vi llorar a mi papá, cuando nos despedimos. Fue horrible ver cómo la puerta de la clínica se cerraba", recuerda Teresa "Tesi" Stellatelli sobre aquel día de 2018, cuando con 24 años ingresaba por segunda vez a una internación después de un intento de suicidio. "No quería saber nada de estar ahí, por más que entendía que era por mi bien. Estaba enojadísima con toda mi familia y aún así, ellos seguían ahí, sosteniéndome todo el tiempo, sin soltarme", agrega.La depresión la había ido envolviendo desde la adolescencia. El diagnóstico llegó a los 17, aunque las señales se habían encendido antes, todavía difusas. "Tuve una infancia y una adolescencia tranquilas, rodeada de amor y de gente. Uno cuando mira para atrás ve cositas, pero hasta que no me diagnosticaron y tuve episodios muy marcados, nada me hacía pensar que podía estar atravesando una depresión", cuenta Tesi, que creció en una familia numerosa en San Isidro: es la quinta de seis hermanos.Hoy, a los 31, habla con calma de ese recorrido: los primeros síntomas, el abandono de la facultad, las mentiras para sostener lo insostenible, las internaciones y una reconstrucción que aún continúa. Describe la depresión como una nube densa, oscura y asfixiante. "Es difícil explicársela a alguien que no la vivió. Vivís inmerso en una realidad paralela: por fuera estás inactivo, pero por dentro tu mente no para. Pensás y pensás, pero no encontrás solución. Te abandonás, te rendís y te dejás estar", resume.El punto de quiebre en su historia llegó cuando su familia supo sobre la existencia de la Casa del Paraná, en Rosario: la primera sede argentina del modelo internacional Casaclub (Clubhouse), que tiene más de 370 sedes en 33 países. Se trata de una iniciativa comunitaria para apoyar y empoderar a personas con padecimientos psíquicos persistentes como la esquizofrenia, el trastorno bipolar y la depresión mayor.Riesgo de suicidio: dónde recurrir en busca de ayudaA través de una membresía gratuita y vitalicia, sus miembros o socios participan de diferentes proyectos que buscan incentivarlos a terminar sus estudios, insertarse laboralmente y construir lazos sociales. Tesi viajó a conocer la Casa del Paraná y, junto a su familia, se involucraron de lleno en el proyecto de abrir una en Buenos Aires. "No tenía ganas de nada, pero fui. Y algo cambió. Apenas entré, sentí que se respiraba distinto. No era un lugar de pacientes, sino de personas. Por primera vez alguien me dijo: 'Vos no sos tu diagnóstico'", cuenta Tesi. Casaclub Baires abrió oficialmente en 2021 en Palermo y Tesi es en una de sus miembros fundadoras. Su historia es parte del documental Best Known Secret (El secreto más conocido), que muestra el impacto del modelo Casaclub en la vida de diferentes personas. En vísperas del Día Mundial de la Salud Mental, se estrenará el próximo miércoles 8 de octubre en el Malba, con entrada gratuita e inscripción previa. "Elegí contar mi historia con la esperanza de que le sirva a otros", afirma Tesi. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Best Known Secret (@bksdocumentary) "Tenían que venir a abrirme las cortinas"Tesi recuerda que el inició de su depresión fue "confuso". "No es que no me podía levantar de la cama. Las primeras señales fueron que situaciones cotidianas me sobrepasaban y no podía manejarlas. Educación física era lo peor: no podía correr las vueltas que nos pedían e inventaba excusas para zafar, hasta falsificaba certificados médicos", detalla.Para escapar de lo que le resultaba imposible afrontar, Tesi inventaba historias inverosímiles. "Hoy me da vergüenza recordarlo", admite. A los 16, las crisis de llanto se volvieron incontrolables. Volvía de vacaciones llorando todo el viaje, sin poder explicarlo. "No pedía ayuda porque no me daba cuenta de que algo me pasaba. Para muchos era que yo quería llamar la atención, pero lo último que me gusta es ser el centro", cuenta.En 2012, empezó terapia y la carrera de Historia del Arte, que le apasionaba. De hecho, la pintura fue siempre su refugio. "Fue un alivio, como empezar de cero, sin la carga de la secundaria, donde los últimos años habían sido muy humillantes para mí", asegura.Durante un tiempo le fue bien: aprobaba todos los parciales con excelentes notas. Pero nunca lograba rendir finales: "Iba, me presentaba, pero no podía. Y volvía a mi casa diciendo que había aprobado. Empecé a sostener una bola de nieve de mentiras. Hasta que exploté".En 2014, sin poder cursar correlativas, dejó la facultad. "Ahí se me vino todo encima. Dejé la rutina y afloraron todos los síntomas. No podía levantarme de la cama, tenían que venir a abrirme las cortinas. Me quedaba todo el día encerrada. Me sentía menos que todos, sin fuerzas para enfrentar nada. Tardé mucho en salir. Tuve dos internaciones que fueron mis puntos más bajos".La primera fue en 2016. Duró una semana. La segunda, en 2018, fue el peor pico: otro intento de suicidio la llevó a pasar un mes internada."Fue horrible. Tenías que dejar la puerta del baño entreabierta para que te vigilen. Agradezco que mis papás me pudieron bancar un lugar con todas las comodidades de una clínica privada y me visitaban todo el tiempo, pero aún así sentía que me moría. Me abrumaba pensar que si yo, con todo ese apoyo, no podía salir, ¿qué quedaba para alguien que no tiene recursos?", reflexiona Tesi. El alta tampoco trajo alivio. "La post internación fue casi peor. Volví drenada, sin motivación, sin energía. Me había rendido", asegura. "El sentimiento de quienes sufrimos depresión es parecido: esa sensación de que no te alcanza lo que tenés para poder respirar y sentirte feliz. Siempre fui consciente de que tenía todo para salir: medios, una familia que me apoyaba sin juzgarme, mi novio Juan â??que ahora es mi maridoâ??. Y aún así no podía".Historias similares a la de Tesi se multiplican por miles. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada ocho personas tiene un problema de salud mental. La depresión y la ansiedad son los más prevalentes: se estima que un 30% de la población los atravesará en algún momento de su vida.Si se pone el foco en la Argentina, la demanda crece de manera alarmante: en el Hospital de Clínicas, las consultas por cuadros depresivos, intentos de suicidio, autolesiones y ansiedad en niños y adolescentes aumentaron un 30% entre 2023 y 2024. La cara más oscura de este drama es que cada 20 horas, un chico de entre 10 y 19 años se suicida en el país. En 1990, la tasa era de 5 cada 100.000; en 2023 trepó a 11."Había dejado de intentar salir adelante"Cuando Tesi conoció el modelo de Casaclub, algo en ella cambió: "Hasta ese momento había dejado de intentar. Pero cuando entré a la casa de Rosario vi algo distinto a todo lo que había conocido: fundaciones, terapias, internacionesâ?¦ Nada se parecía. Apenas entré sentí que se respiraba distinto. Era otra cosa", cuenta. Y agrega: "Me enganché con el proyecto en Buenos Aires y fue lo que me dio sentido en un momento en que no sabía qué hacer".El modelo Casaclub nació en Nueva York en 1948 y se centra en la participación activa de sus socios o miembros â??nunca se los llama "pacientes"â?? para fomentar la reinserción social y laboral.Casaclub Baires es una fundación y cuenta con 285 miembros. En el corazón de Palermo Soho, es amplia y luminosa. Todas las decisiones se toman en conjunto entre socios y staff. No hay personal médico, ya que los profesionistas de la salud mental, los medicamentos y las terapias trabajan en paralelo por fuera de la casa. A la entrada, hay varias fotos de sus socios fundadores, entre ellas, la de Tesi. Las tareas de los socios están prolijamente designadas en pizarrones y se dividen en dos unidades de trabajo: la de membresía (con roles administrativos) y la cocina (un bar interno donde se distribuyen la gestión de la caja, el servicio de las mesas y el rol de cocineros). Como la pata laboral es central, se promueve la formación educativa y la inserción laboral de sus socios a través de distintas modalidades, que van desde pasantías en empresas aliadas hasta la promoción del empleo independiente. "Acá se trabaja sobre la persona, no sobre la enfermedad. Se focalizan las fortalezas y habilidades más que los síntomas", explica Beatrice Bergamasco, fundadora de Casaclub Baires.En las paredes cuelgan varios cuadros de Tesi, que siempre pintó. En diciembre pasado, se recibió de licenciada en Historia del Arte y actualmente vive con Juan, su marido, en Villa del Parque.El apoyo incondicional de su familia y de Juan, fueron claves en su recuperación. Pero también Casaclub: "No reemplaza la terapia ni la medicación, pero te da pertenencia. Me permitió verme de otra manera y descubrir que podía ayudar a otros".Cuenta una anécdota: en un encuentro de exalumnas de su colegio, unos seis años después de haberse recibido, Tesi se encontró con una compañera en el baño. "¿Estás estable?", le preguntó la chica con cara de nada. La pregunta muestra para Tesi los enormes desafíos que siguen extiendo para concientizar, informar y romper tabués entorno a la salud mental. Por eso decidió contar su historia. Hoy sigue en tratamiento, con un camino recorrido que no oculta ni minimiza. "Según mi equipo ya superé la depresión, pero yo siento que es algo con lo que vas a luchar toda la vida. Lo importante es no callarse, no quedarse solo", dice. Y concluye: "Aprendí que no soy mi depresión ni mis internaciones. Soy mucho más que eso".Más informaciónDocumental Best Known Secret ("El secreto más conocido"): através de testimonios, la película dirigida por la documentalista y antropóloga italiana Costanza Burstin, revela el impacto del modelo internacional Casaclub en la vida de personas con padecimientos psíquicos. La única función es el miércoles 8 de octubre a las 18.30 en el Museo Malba de la CABA. Es gratuita y abierta, con inscripción previa obligatoria haciendo click aquí. Más información en Instagram: @bksdocumentary o en www.casaclub.org.ar Casaclub Baires: El modelo Casaclub surgió en 1948 en Estados Unidos, cuando un grupo de pacientes de un hospital psiquiátrico abrió la primera, conocida como Fountain House, en Nueva York. Para más información sobre Casa Club Baires, se puede visitar su web o ingresar a su @casaclub_baires. Los requisitos para ser socios son: ser mayor de 18 años; tener un trastorno de la salud mental persistente; contar con un equipo tratante y disponer de la autonomía para moverse por cuenta propia. Los interesados pueden escribir a: membresia@casaclub.org.ar Cómo colaborar: Casaclub Baires es una fundación que se sustenta gracias al apoyo de donantes particulares y a las campañas de recaudación que realizan sus miembros. Actualmente, se encuentran recaudando fondos para una nueva casa propia que están construyendo en Villa Ortúzar (el espacio donde funcionan actualmente es alquilado), pero se puede colaborar con todo tipo de donaciones. Además, convocan a empresas que quieran sumarse como aliadas para su programa de pasantías.

Fuente: La Nación
02/10/2025 11:18

Cómo es Rockstar: DUKI desde el fin del mundo, el documental de Netflix

Hacia la segunda mitad del documental Rockstar: DUKI desde el fin del mundo, disponible en Netflix a partir de hoy, 2 de octubre, el propio Duki resume sobre los versos de "No vendo trap", su primera canción: "Conté mi vida, lo que yo hacía todos los días. Mi relación amorosa, mis dificultades, mis adversidades". Nueve años después, y fiel al imperativo del trap y el hip hop, la obsesión por construir y reconstruir su propio relato se ha vuelto valor y estigma. El máximo exponente del trap en Argentina ha encontrado, mejor que nadie, eso que Simon Reynolds observó, con distanciamiento inglés, del rap: "Las mil y una formas de decir 'Soy el mejor'".Se encuentran, entonces, en Rockstar: DUKI desde el fin del mundo, dos potencias obsesionadas con las narrativas oficiales y, por lo tanto, controladas: Duki y Netflix. La certeza de que en el documental no se explorarán de manera crítica las sombras del cantante nacido como Mauro Ezequiel Lombardo se cumple acorde a las expectativas y a eso se le agrega que las luces tampoco son novedosas. Los testimonios están a cargo pura y exclusivamente del círculo íntimo: su familia, su equipo de trabajo y músicos bien allegados como Bizarrap, YSY A, Neo Pistea y Nicki Nicole. Hay dos tramas paralelas que hacen avanzar el documental. Por un lado, la biográfica y por el otro los preparativos para su debut en River, con la conferencia de prensa que Duki interrumpió angustiado como primer disparador. En la primera adquieren valor los videos caseros que muestran al cantante en su infancia, uno de ellos tomado un día antes su cumpleaños número 5. Pero el relato de Mauro como el hijo rebelde, "quilombero", dice él, reincide en distintas partes del largometraje, una sobrenarración propia del discurso trap. Cuando la línea de tiempo llega a los años oscuros, el impacto del sufrimiento suena diluido, como una versión de repaso para cualquiera que haya escuchado sus canciones o leído entrevistas previas, sobre todo las del período 2017-2020. Eran tiempos en los que esos demonios aún estaban vivos y Duki hablaba con crudeza, por ejemplo, del consumo problemático de Alprazolam (chequear sus canciones "Xanax" y "Pastillas" o su entrevista con ROLLING STONE en 2018 y con LA NACION en 2020). La perspectiva que da el tiempo -los excesos parecen, felizmente, haber sido un problema del Duki de hace por lo menos un lustro- no estimulan aquí una lectura novedosa del asunto ni tampoco se desplazan a dramas actuales de peso. En la línea narrativa que muestra los preparativos del show en River, el conflicto principal pasa por el armado de la lista de temas, un escollo menor en el derrotero de cualquier músico. A eso se le suma una insistencia de los testimonios en remarcar, como distintivo artístico, que Duki tiene la última palabra sobre todas las decisiones del show. Cuesta pensar que esa sea la excepción y no la norma en músicos de cualquier tipo de convocatoria.El gran acierto del documental, que es poner en orden los acontecimientos, se evidencia al detectar los puntos de giro en la vida artística y personal de Duki. Ganar una edición de El Quinto Escalón -la competencia de freestyle por donde también pasaron Wos, Paulo Londra y Trueno- para grabar su primera canción y su transformación en pandemia para profesionalizarse aparecen en momentos precisos y se cuentan al detalle. Pero son momentos que desnudan también la falta de reinvención en el discurso híper controlado y estratégico del cantante y su equipo.Todo quedó demasiado lejos, desde hace varios años. Duki cuenta sus problemas en pasado y los triunfos en presente. Aquel que cantara "Estoy caliente y estoy frío, no se llena en este vacío" en "She Don't Give a FO", una canción de 2017 que hoy sigue siendo la más escuchada y uno de sus picos de expresividad, en los últimos años ha llenado ese vacío pero no ha encontrado, siempre hablando en lo que respecta a sus canciones y sus declaraciones, otros vacíos en donde poner a flotar el deseo. Asoma en el documental un posible nuevo vacío, aunque no se ahonda en él. Duki parece en una relación a veces tensa y a veces de placer cuando se activa la figura edípica del otro. Sus fans, sus amigos músicos, Emilia y su equipo de trabajo, lo muestran genuinamente cariñoso. A ellos, que encarnan su otro más cercano, más igual, se debe y se entrega cuando habla, en varios momentos, de "expectativas". Desde sus inicios a River. Pero también está ese otro, el que lo critica. Aquí, en el otro de la diferencia, se condensan aquellos contra los que no quiere confrontar porque ama (Charly García, que en los Gardel 2018 pidió que se prohíba el autotune), el periodismo de chimentos que lo ninguneó primero e intentó fagocitarlo después (Gómez Rinaldi con el pronóstico más que fallido de que en 5 años nadie se iba a acordar de él) y la generalización que en el documental aparece como el gran fantasma de Duki antes de River: los que dudan de su música, los que no lo van a legitimar nunca y están esperando sus tropiezos para caerle encima una y otra vez. Por qué la angustia por la validación reaparece como marca en Duki en cada uno de sus pasos, es una pregunta que nadie en el documental le hace ni parece detectar incluso cuando eso podría destapar reflexiones más profundas y hasta posibles horizontes artísticos. Pero queda claro que la narrativa hoy pasa por mostrar otra cosa cuando Federico Lauría, CEO de la productora Dale Play, de la que Duki encabeza el catálogo, dice en el documental que "su mejor versión artística llegó con Mauro estando bien". Una sentencia más que discutible en términos de la trascendencia de su obra y que en términos numéricos sólo se condice en la profesionalización y la convocatoria en vivo, no así en las escuchas en streaming, con su top 10 dominado por canciones publicadas antes de 2020.Si Duki se ha encargado de relatar sus altos y bajos con crudeza detallada en sus canciones, cuesta encontrar en la mirada tersa de Rockstar: DUKI desde el fin del mundo un valor agregado a ese relato cada vez más oficial y sesgado, que tanto parecen gustarle a Netflix como modelo de documental de cualquier celebridad en los últimos años. A una vida de sobreexposición y sobrenarración se le confiere acá cierto orden y algunos registros visuales novedosos como valor agregado, pero que no iluminan desde una perspectiva novedosa y difícilmente puedan sorprender a propios y extraños. "Te podés poner muy oscuro", dice Duki recordando viejos tiempos. "Adentro de esa oscuridad me sentí muy bien, pero me absorbió mucho". Habrá que esperar a su nuevo relato, seguramente en forma de canción, para saber si encontró una nueva oscuridad, que sea mejor, más adulta, pero igual de urgente a las que, junto a la luz que echó sobre ellas, lo volvieron el referente de su generación. Este documental, mientras tanto, tiene el sabor de un videojuego cuyas pantallas Duki se cansó de desbloquear hace rato.

Fuente: Infobae
02/10/2025 10:54

¿Dónde entrevistó Denise Maerker a Carlos Salinas de Gortari para el documental de Vix?

Usuarios en redes se cuestionaron la ubicación del lujoso recinto que se muestra en "PRI: Crónica del fin"

Fuente: Infobae
02/10/2025 00:20

Claudia Sheinbaum anuncia documental sobre primer año como presidenta: destaca cambio en la SCJN

La mandataria mexicana destaca su lema "Es tiempo de mujeres"

Fuente: Infobae
01/10/2025 19:33

María Fernanda Cabal reveló la millonada que les costó a los colombianos el documental sobre Petro: "Es propaganda pagada"

La precandidata del Centro Democrático señaló que la producción no responde a un interés informativo, sino que busca alimentar el ego presidencial con fines propagandísticos

Fuente: La Nación
01/10/2025 18:18

"Yo conocí a Favaloro". Así se hizo el documental que revive la vida del cardiocirujano

El equipo de documentales de LA NACION presenta un nuevo trabajo sobre la vida de René Favaloro, el médico argentino que revolucionó la cirugía cardiovascular con el bypass coronario. En este documental, la calidad periodística se combina con una narrativa audiovisual que busca emocionar, informar e innovar."Lo que hicimos fue encontrar una solución creativa a una necesidad: contar lo que no estaba en archivo con la ayuda de la tecnología y nuevas herramientas", explica María Sol Coliva, productora audiovisual.El documental explora los recuerdos de quienes conocieron a Favaloro en Jacinto Arauz: pacientes, colegas y su antigua enfermera. "Al escuchar los testimonios, se nos volvían a la memoria esas imágenes que nos habían generado las memorias de Favaloro", recuerda Cecilia Miljiker, directora audiovisual. La pregunta era cómo trasladar esos recuerdos a la pantalla, respetando la intimidad de su vida cotidiana y la alta calidad literaria de sus memorias.Para lograrlo, el equipo recurrió a la Inteligencia Artificial. Francisco Ferrari y María Catalina Álvarez, quienes venían trabajando en herramientas innovadoras, colaboraron para transformar las locuciones basadas en las memorias en imágenes que transmitieran emoción. "Elegimos el camino de la ilustración", dice Coliva, destacando el trabajo conjunto con el área de diseño, que permitió ajustar los tiempos narrativos y seleccionar los detalles del relato que podían adaptarse visualmente.María Sol Testa Renzi, productora audiovisual, subraya que su rol fue "coordinar los distintos equipos, articular el trabajo de diseño, ilustración y video, y asegurar que cada etapa de la producción mantuviera la sensibilidad de la historia. Fue un proceso de prueba y error constante, pero ver cómo cada imagen cobraba vida y transmitía la emoción de Favaloro hizo que todo valiera la pena".El proceso creativo incluyó tres etapas: primero, generar escenarios y composiciones en Photoshop; luego, migrar a Sora, la herramienta de inteligencia artificial que permitió darle un estilo gráfico ilustrativo, con paleta sepia, evocando lo vintage y lo añejo de la historia de Favaloro; y finalmente, aplicar Runway, que permitió dar movimiento a las imágenes, recreando situaciones médicas con una sensibilidad especial."La inteligencia artificial agiliza muchos procesos, pero requiere prueba y error constante", explica Francisco Ferrari. "El desafío no era solo contar, sino lograr que cada escena transmitiera la sensibilidad de la vida de Favaloro. Fue un proceso largo, pero valió la pena".El resultado es un documental que logra un equilibrio único entre narración e imagen, combinando innovación tecnológica y sensibilidad humana. Cada escena refleja la vida y el legado de Favaloro, demostrando cómo la creatividad, la inteligencia artificial y el trabajo en equipo pueden dar forma a historias que trascienden el tiempo.El documental de Favaloro es, además, una invitación a seguir innovando y creando, combinando tecnología y humanidad en la construcción de historias que trascienden el archivo.

Fuente: Clarín
01/10/2025 06:18

Cuándo se estrena Rockstar Duki en Netflix, el documental sobre la vida personal del trapero

Fue dirigido por Alejandro Hartmann.Muestra los inicios de Duki desde El Quinto Escalón hasta su formación como artista internacional.

Fuente: Perfil
30/09/2025 06:00

Alejandro Hartmann revela cómo fue hacer "Rockstar", el documental de Duki en Netflix

Conocido por sus documentales sobre los asesinatos de José Luis Cabezas, Marta Marta García Belsunce, y los hermanos Menéndez, Alejandro Hartmann habló con PERFIL sobre el primer documental de Duki que estrena Netflix. Leer más

Fuente: Clarín
29/09/2025 17:18

La foto que convirtió a Gilda en santa popular, en un documental inédito

A 29 años del accidente que terminó con la muerte de la reina de la cumbia, en el Gaumont se estrena una película que narra cómo se construyó la imagen que se volvió estampita.Silvio Fabrykant, el fotógrafo que encarna su propio personaje, estará junto al director Pablo Montllau este viernes 3 en la proyección.

Fuente: La Nación
29/09/2025 07:18

Los estrenos de Netflix en octubre: la película de Daniel Hendler, un documental sobre Duki y la nueva temporada de Monstruo, entre lo más importante del mes

Hay que estar muy atentos a las ficciones que Netflix va a lanzar en el transcurso de este mes. Por un lado, los nuevos largometrajes de Daniel Hendler y de Kathryn Bigelow, y por el otro, la esperada tercera temporada de Monstruo. A continuación, un repaso por los títulos más prometedores. Rockstar: Duki desde el fin del mundo (documental)Ícono indudable del trap en Argentina y el mundo, la historia de Duki es retratada con precisión en este documental. Desde su infancia, Mauro Ezequiel Lombardo sabía que la música era su mayor pasión, y de mostrar un talento superlativo en la improvisación de rimas a una temprana edad, hasta convertirse en Duki y brindar recitales multitudinarios alrededor del mundo, la vida de este artista fue atravesada por un meteórico ascenso que ni él mismo podía soñar. A través de filmaciones caseras inéditas hasta el momento, pasando por numerosas entrevistas y valiosos testimonios, esta producción echa una valiosa mirada a la intimidad del músico y su mundo creativo. Estrena el 2 de octubre.Monstruo: la historia de Ed Gein (miniserie)La ficción temática creada por Ryan Murphy y titulada Monstruo, en temporadas previas repasó los crímenes de Jeffrey Dahmer y de los hermanos Lyle y Erik Menéndez. Y en esta nueva tanda de episodios, el monstruo a estudiar es Ed Gein, considerado uno de los mayores asesinos seriales en la historia de Estados Unidos, y quien inspiró a homicidas de ficción como Norman Bates (en Psicosis) o Leatherface (en La masacre de Texas). A lo largo de ocho brutales episodios, esta serie cuenta la saga de Gein, un hombre que durante los años cincuenta fue encontrado responsable de matar a numerosas mujeres, profanar tumbas y curtir pieles para elaborar macabros artículos. Sobre este mismo hombre también cayeron sospechas de canibalismo y necrofilia, aunque nunca hubo pruebas suficientes al respecto. Al frente de este relato se encuentra Charlie Hunnam, que se sometió a un notable cambio físico para componer al asesino, en un rol por el que busca obtener los elogios de la crítica y del público. Monstruo: la historia de Ed Gein llega el 3 de octubre. Steve (película)Basada en la novela Shy, en este film el actor Cillian Murphy compone al esmerado director de un reformatorio, que intentar brindarle a chicos marginados una oportunidad de reinsertarse en la sociedad. Sin embargo, el lugar está muy cerca de cerrar sus puertas, y él intentará hacer lo imposible por evitar que eso suceda. En otro plano de la trama, un adolescente llamado Shy enfrentará un doloroso pasado y sus propios demonios, a medida que encuentra en ese reformatorio un lugar de pertenencia. Steve es un drama social, en el que una vez más, Cillian Murphy demuestra su gran talento y su capacidad por abordar cualquier clase de temática. Este largometraje llega el 3 de octubre.27 noches (película)En el año 2005, la polifacética Natalia Kohen (escritora y artista plástica, entre otras actividades) fue internada en una institución psiquiátrica, por una denuncia impulsada por sus hijos. La mujer permaneció allí a lo largo de 27 noches, debido a una presunta demencia senil, que la había llevado a malgastar el patrimonio familiar. Pero pronto la duda quedó instalada, ¿ella estaba realmente dilapidando una fortuna que le correspondía por derecho, o en realidad estaba disfrutando de su vida? Dicho caso dio pie a la novela 27 noches de Natalia Zito, que aquí se convierte en un largometraje dirigido y protagonizado por Daniel Hendler, como un perito que debe informar en qué estado se encuentra la salud mental de la mencionada mujer (personificada por la gran Marilú Marini). Este film es uno de los platos fuertes de Netflix, y un título que tuvo un aplaudido paso por la última edición del Festival de San Sebastián. Estrena el 17 de octubre. Un fantasma en la batalla (película)Ambientada a finales de los años noventa y comienzos de los dos mil, este film gira alrededor de una mujer llamada Amaia (Susana Abaitua), una agente de la guardia civil española que durante más de una década trabajó como agente infiltrada en las filas de ETA. Su objetivo era el de encontrar y ayudar a desmantelar a una célula terrorista establecida en el sur de Francia. Pero como es de esperar, en el marco de su misión ella enfrentará innumerables peligros y deberá sostener su fachada hasta límites extremos, en un contexto político y social muy complejo en la España de ese período. Esta película tuvo su debut en el pasado Festival de San Sebastián y llega a Netflix el 17 de octubre. Una casa de dinamita (película)La realizadora Kathryn Bigelow (responsable de potentes films como Punto límite, La noche más oscura y Vivir al límite) se sumerge en las arenas del thriller político y militar. Un misil atómico de origen desconocido tiene como objetivo el suelo de Estados Unidos, y a partir de ese momento se vive un clima de tensión insoportable en la Casa Blanca. Descubrir quién es el autor del ataque, decidir si entrar en guerra con naciones sospechosas y contemplar las consecuencias de una guerra atómica, son los principales dilemas que deberá enfrentar el presidente de Estados Unidos, a lo largo de un relato que por momentos se acerca de forma inquietante a la realidad. Idris Elba como el primer mandatario y Rebecca Ferguson como una brillante agente de inteligencia, protagonizan este largometraje sobre el que pesan grandes expectativas. Una casa de dinamita llega el 24 de octubre a Netflix. La mujer de la fila (película) Inspirada en una historia real, Benjamín Ávila dirige este film centrado en el doloroso peregrinaje de una mujer, cuyo hijo adolescente es condenado a prisión luego de un delito menor y una investigación atravesada por evidentes irregularidades. Enfrentada a difíciles circunstancias, esa madre deberá ponerle el cuerpo a un sistema penitenciario cruel, que deshumaniza a los familiares de los reclusos, y los somete a un sistema de gran hostilidad. En la piel de la protagonista, Natalia Oreiro logra uno de los mejores roles de su carrera, nuevamente bajo las órdenes de Ávila, con quien trabajó en la galardonada Infancia clandestina. Si bien La mujer de la fila ya tuvo su paso por los cines argentinos, su lanzamiento en Netflix le permitirá a esta película un mayor alcance y el encontrarse con un público que no pudo verla en pantalla grande. Estrena el 31 de octubre.

Fuente: Infobae
28/09/2025 16:54

Ambulante Presenta continúa proyectando cine documental en más de 100 sedes en todo México

Sedes como la Cineteca Nacional Manuel Barbachano Ponce y la Sala Arturo Ripstein destacan entre los espacios participantes

Fuente: Infobae
26/09/2025 15:16

Creador de contenido se infiltró en zona de famosos moteles del sur de Bogota y contó su experiencia, a modo de documental

El creador digital ingresó a un reconocido sector de alojamiento temporal, relató detalles explícitos e hizo comentarios irónicos sobre las condiciones de limpieza del lugar

Fuente: Ámbito
25/09/2025 12:18

Coincidencia fatal: muere el director del documental de Chapecoense en un accidente aéreo

Luiz Fernando Ferraz falleció en Brasil mientras filmaba un documental con el arquitecto Kongjian Yu; la avioneta se estrelló en el Pantanal.

Fuente: La Nación
24/09/2025 21:00

El director del documental sobre el accidente aéreo de Chapecoense murió tras estrellarse una avioneta

Una tragedia ocurrió el martes por la noche en el estado de Mato Grosso, en Brasil, cuando una avioneta se estrelló y dejó cuatro muertos. Entre ellos, se encontraba Luiz Fernando Feres da Cunha Ferraz, el director del documental sobre el accidente aéreo del club Chapecoense que se cobró la vida de jugadores, entrenadores y periodistas.El incidente de la avioneta sucedió en la zona rural de Aquidauana, en la región del Pantanal, a 140 kilómetros de la capital estatal, Campo Grande. Bomberos y personal policial desplegaron un operativo en las inmediaciones. También acudieron agentes del Departamento de Represión a la Corrupción y al Crimen Organizado.Según la Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC), la aeronave no tenía permitido volar de noche porque no contaba con el equipo necesario. Era una Cessna 175 fabricado en 1958 y propiedad de Marcelo Pereira de Barros, quien la piloteaba. El viaje se realizó de todas formas. La avioneta se incendió minutos después del impacto. Por el momento, se desconoce la causa del accidente.El vehículo ya había tenido conflictos previos con sus autorizaciones para volar. En 2019 fue incautada por la Policía Civil de Mato Grosso do Sul debido a que funcionaba como un servicio de transporte de pasajeros o carga remunerado de forma ilegal. La aeronave operaba con un certificado de aeronavegabilidad revocado, que fue regularizado en febrero de este año.También fallecieron de Barros, el reconocido arquitecto Kongjian Yu y Rubens Crispim Jr. La carrera de Ferraz se destacó por varias producciones, entre ellas, el documental Chapecó Dossier: El Juego Detrás de la Tragedia. La serie de cuatro capítulos producida por WBD/HBO fue nominada en los premios Emmy, los más destacados e importantes para la televisión.Referentes y organizaciones de la televisión lamentaron la muerte del director y enviaron sus condolencias. La productora OleÌ? ProduçoÌ?es, con quien Ferraz había colaborado en una película sobre el Al Nassr FC, equipo de Cristiano Ronaldo, y otras obras, dejó un sentido mensaje. View this post on Instagram A post shared by Bloco Confraria do Pasmado (@confrariadopasmado)"Olé Producoes confirma, con profunda tristeza, el accidente ocurrido alrededor de las 18:30 h del pasado martes en Aquidauana, Mato Grosso do Sul, en la región de Patanal, donde falleció su socio y documentalista Luiz Ferraz, el director de fotografía Rubens Crispim Jr., el profesor Kongjian Yu de la Universidad de Pekín y el piloto Marcelo Pereira de Barros. La familia lamenta profundamente el incidente y agradece los innumerables mensajes de cariño y solidaridad recibidos en este momento de dolor", publicaron.El grupo tradicional del carnaval de San Pablo Cofraria do Pasmado también emitió un mensaje, debido a que Feraz fue uno de los fundadores del grupo. "Talentoso documentalista y uno de los fundadores del grupo, Luizão no solo participó en la creación de Pasmado: encarnó, como pocos, el alma de la Cofradía, que lleva más de 20 años llevando música, alegría y resistencia a las calles de San Pablo", señalaron.Con información de OGlobo

Fuente: Perfil
24/09/2025 16:00

"Caravana" un documental que muestra la vida en cautiverio de los elefantes en Latinoamérica

Argentina logró convertirse en un país libre de elefantes en cautiverio y fue gracias al trabajo de muchos activistas. Con este material se busca profundizar en la conciencia del horror que es para esos animales gigantes vivir encerrados y promocionar la liberación de los que quedan. Leer más

Fuente: Perfil
23/09/2025 17:00

Polémica en la corona noruega: el esposo de la princesa negó haber llamado "racistas" a los reyes en un documental de Netflix

La princesa Marta Luisa de Noruega y su marido, Durek Verrett, enfrentan la polémica tras el estreno de "Rebel Royals: An Unlikely Love Story". El chamán se retractó de sus comentarios sobre la familia real y aseguró que "ama" a los reyes Harald y Sonja. Leer más

Fuente: Página 12
23/09/2025 15:14

Excesos y redenciones: El viaje íntimo de Charlie Sheen en el nuevo documental de Netflix

Charlie Sheen revela su historia más cruda en el documental "Nombre artístico: Charlie Sheen". A través de una confesión brutal y emocional, profundiza en su vida de excesos y redención.

Fuente: Infobae
23/09/2025 08:46

Peña Nieto habla de AMLO en documental 'PRI, crónica del fin' y reconoce: "Ganó quien queríamos que ganara"

La serie documental reconstruye las fracturas y el ocaso del PRI, con testimonios inéditos de sus protagonistas

Fuente: Perfil
23/09/2025 04:36

La jueza Julieta Makintach denuncia que las pruebas en su contra por el documental de Maradona están manipuladas

La magistrada enfrenta una investigación en el marco de un jury por el que podría ser removida. Leer más

Fuente: Infobae
22/09/2025 16:14

Criticas al Gobierno por usar las redes sociales de todas las entidades del Estado para promocionar documental sobre Petro: "Es sencillamente ilegal"

El documental, que muestra eventos álgidos de la campaña con la que Petro llegó a la presidencia y de otros momentos en su vida pública, fue difundido en las redes sociales de ministerios y entes reguladores

Fuente: Infobae
22/09/2025 14:48

Kanye West revela sentirse "castrado" por Kim Kardashian y Kris Jenner en nuevo documental

En el documental "In Whose Name?", el rapero habló abiertamente sobre su vida y acusó a su exesposa y exsuegra de afectar su salud mental.

Fuente: Página 12
22/09/2025 13:33

Duki llega a Netflix: qué se sabe sobre su documental

La plataforma estrena un recorrido por la carrera del artista, con material inédito y archivo personal.

Fuente: Infobae
21/09/2025 16:21

María Fernanda Cabal criticó estreno del polémico documental que resalta la vida de Gustavo Petro: "Millones de pesos derrochados para calmar el narcisismo"

La senadora del Centro Democrático cuestionó que se hayan utilizado recursos públicos para, según ella, exaltar la vanidad del mandatario nacional

Fuente: Página 12
21/09/2025 00:31

Estrenan el documental Especie Traidora, sobre el "Profe" Córdoba

El martes 23 de septiembre, a las 19 hs, en el Teatro de la Usina Cultural, se estrenará del documental que pone en valor la figura del profesor de física Daniel Córdoba. La función será gratuita y contará con la presencia de parte del equipo realizador.

Fuente: La Nación
20/09/2025 16:36

El documental de Netflix que narra la historia de amor que desafió a la monarquía

A pocos días de que se estrenara en Netflix, Realeza rebelde: Una insólita historia de amor se convirtió en una de las producciones más comentadas. El documental, que narra el romance de la princesa Marta Luisa de Noruega y el chamán Durek Verrett que desafió a la monarquía, hizo temblar a Palacio Real de Oslo por las revelaciones de los propios protagonistas. En una hora y treinta y nueve minutos, el film producido por Rebecca Chaiklin no solo relata la preparación de la boda -la cual llevaron a cabo en una celebración de tres días en agosto del año pasado-, sino también sus rituales espirituales, sus costados más íntimos y las tensiones con la familia real. A raíz de esto es que la pareja contó cómo rompió las barreras sociales, culturales y políticas por las que gran parte del mundo calificó como imposible. El documental también se mete de lleno en la controversia que rodeó a la pareja desde el primer día. Durek Verrett, un chamán de sexta generación, cuenta sobre la persecución mediática que sufrió por ser el primer hombre negro en comprometerse con una princesa europea, lo que expuso el racismo y los prejuicios de la prensa, con titulares explosivos.Por su parte, la princesa reveló que, al anunciar su relación, sus propias hijas se sorprendieron porque creyeron que su futuro marido era gay. El estadounidense, que se describió a sí mismo como "almasexual", aseguró que no le importa el género de la persona, sino su interior. Esta serie de sucesos, sumada a la extravagancia de Durek Verrett, llevaron a la princesa a renunciar a sus funciones reales para vender la exclusiva de su boda, lo que generó un gran debate en el país nórdico.Cabe destacar que a raíz del revuelo, en las últimas horas, la princesa y chamán emitieron un comunicado para aclarar la situación. "Existe un acuerdo con la casa real y, por respeto a este, tenemos limitaciones en lo que podemos decir sobre la familia real. Por esta razón, no podemos responder a la mayoría de las preguntas formuladas. Es importante aclarar que ni Marta Luisa ni Durek Verrett son productores ejecutivos del documental. La edición y dirección final estuvo completamente a cargo de la directora, Rebecca Chaiklin. La película refleja la historia de Rebecca, contada desde su perspectiva".Y completaron: "Reconocemos la gravedad de esta situación y la importancia de salvaguardar la integridad del acuerdo en adelante. Hay aspectos que desearíamos haber gestionado de forma diferente. Nuestro objetivo ahora es asumir la responsabilidad y asegurarnos de avanzar de forma constructiva". La historia de amor de Marta Luisa de Noruega y Durek VerrettLa historia de la princesa Marta Luisa de Noruega y Durek Verrett, el chamán de Hollywood, comenzó en 2018. Según revelaron en su documental de Netflix, se conocieron a través de una amiga en común. En ese primer encuentro, Durek sintió una conexión espiritual inmediata, la misma que en una vida anterior tuvo con su futura esposa, la princesa. Ella, por su parte, se vio atraída por la energía y el carisma del estadounidense, quien, además de chamán, es un reconocido escritor que trabajó con Gwyneth Paltrow y Antonio Banderas.El flechazo fue tan fuerte que, a pesar de las críticas de la sociedad noruega y de los reparos que puso la familia real, decidió oficializar su romance. Ella primero presentó a su pareja en Instagram y luego en público. La relación, desde ese momento, estuvo en el ojo de la tormenta, ya que la prensa noruega hizo de la pareja su foco de atención, por lo que la princesa, cansada de la persecución mediática, decidió renunciar a sus funciones reales para vivir su romance de manera libre y tranquila.

Fuente: Perfil
19/09/2025 17:18

La hija del Rey de Noruega podría perder su título real tras un polémico documental en Netflix

Después del estreno de "Rebel Royals: An Unlikely Love Story" en Netflix, encuestas revelan que hasta el 84% de noruegos exigen al rey Harald V retirar el título a su hija mayor, Marta Luisa, por brechas en acuerdos comerciales y críticas a la monarquía. Leer más

Fuente: Infobae
19/09/2025 13:02

Rtvc anunció el estreno de polémico documental en homenaje al Presidente: "Petro: Décadas de lucha, un pueblo decide"

El largometraje repasa la vida y carrera del mandatario colombiano, pero la polémica se centra en que puede ser una herramienta de propaganda del Gobierno

Fuente: Clarín
18/09/2025 17:18

Las confesiones finales de Ozzy Osbourne tienen fecha de estreno: llega un documental póstumo con una entrevista reveladora

Paramount+ anunció el estreno del relato definitivo de la vida del ícono del rock.Fue producido en colaboración con la familia Osbourne y junto a Ozzy aparecen Sharon y sus hijos Aimee, Kelly y Jack.

Fuente: La Nación
18/09/2025 06:36

Ingrid Pelicori, Irina Alonso y el documental que recuerda al padre de ambas, Ernesto Bianco, con archivo nunca visto

El film se titula El sueño imposible, familia de artistas. Pero de imposible tiene poco y de sueños y artistas, un montón. El documental, dirigido con acertada mirada por Paula Romero Levit -que se estrena el jueves 18 de septiembre a las 20.15, en una única función en el cine Gaumont-, va tras los pasos del árbol genealógico de los Alonso -apellido ilustre de nuestra escena- y de la figura del enorme Ernesto Bianco -aquel actor notable que, como pocos, pudo pivotear entre el teatro más comprometido y las comedias brillantes y aquellos programas de televisión que lograban paralizar al país. Las hermanas Ingrid Pelicori e Irina Alonso, hijas de Ernesto Bianco e Iris Alonso, son las narradoras de esta conmovedora producción cinematográfica que se convierte, ya no solo en un material entrañable, sino en un aporte sustancial en torno a la memoria de la cultural y el espectáculo de nuestro país. Un rompecabezas imprescindible que va más allá de lo genealógico de esta atípica familia, que se transforma en una epopeya a través de la historia nacional. View this post on Instagram A post shared by El sueño imposible. Documental (@elsuenioimposible.doc)En El sueño imposible, familia de artistas prestan su testimonio figuras como Ángeles Alonso, Claudio Da Passano, Arturo Puig, Gabriel "Puma" Goity, Ana María Picchio, José Martínez Suárez, Oscar Martínez, Ricardo Darín y Dorys del Valle, entre muchas otras. "Nuestra preocupación era que se entendiera, porque hablamos sobre muchas personas", reconoce Ingrid Pelicori, la notable actriz que está a punto de salir de gira por España con La verdadera historia de Ricardo lll, la versión que hizo Calixto Bieito del texto de William Shakespeare y que acaba de bajar de cartel en el Teatro San Martín y que luego repondrá Yo, Fedra, su conmovedor unipersonal dirigido por Analía Fedra García. "Estamos contentas con lo que se logró, porque no era tan fácil poner en manos de otra persona la dirección, pero nosotras no nos podíamos poner a dirigir", agrega. "En este caso es ver cómo otro cuenta nuestra historia, a diferencia de la obra de teatro donde nosotras la creamos, dirigimos y actuamos. Con la película siento una distancia, aunque está claro que habla sobre mi familia, pero veo la mirada de otro y ese es un salto que me gusta mucho", confiesa Irina Alonso, también actriz, directora y dramaturga, quien el año pasado ofreció en la sala del Regio su versión de El entenado, basado en el texto de Juan José Saer. La pieza a la que se refiere Alonso es otra de las "joyitas" creada junto con su hermana, se trata de Papa Bianco y los Alonso, un biodrama también en torno a la historia familiar. View this post on Instagram A post shared by Ingrid Pelicori (@ingrid_pelicori)"Sintonizamos rápido, su mirada es muy adecuada y es sensible al material", coinciden las hermanas en torno al trabajo de Paula Romero Levit, la realizadora que rápidamente capitalizó el ADN de los Alonso-Pelicori-Bianco. Además, en 2022, el Instituto Nacional del Teatro editó oportunamente, con motivo del centenario de su nacimiento, Nuestro inolvidable Ernesto Bianco, otro incunable rubricado por las hijas en torno a la figura de su padre."La película me arrojó nuevas miradas", dice en tono confesional Ingrid Pelicori. Está claro que, la temprana muerte de Ernesto Bianco, cuando la actriz tenía veinte años y su hermana una década menos, sumadas las partidas del resto de los integrantes de la familia, implicó que la mirada hacia atrás sirviera también para recuperar parte de ese ADN. Ernesto Bianco, al casarse con Iris Alonso, pasó a engrosar, con el mismo oficio, una familia de artistas que también conformaban Pola, Tito y Mario Alonso, sus cuñados actores. Un verdadero clan de la escena cuyo legado continúan Ingrid e Irina y también nombres como los de los recordados Claudio Da Passano y Alejandra Da Passano, sus primos ya fallecidos, hijos de María Rosa Gallo, quien primero mantuvo un matrimonio con Tito Alonso y luego construyó familia con Camilo Da Passano. Claudio Da Passano, cuya muerte sorprendió en enero de 2023, llegó a grabar su testimonio para el documental. -En un pasaje del documental se dice "es la historia de todos", una precisa acotación en torno a cómo interpela la película al espectador. Irina Alonso: -Personajes como papá, que se metían, a través de la televisión, en las casas de la gente, lograban una cercanía muy fuerte con el público.Ingrid Pelicori: -Eran de todos, los televidentes se sentían amigos. Las hijas de Ernesto Bianco coinciden en que mucha gente se les acerca en tono casi confidencial a contarles que se acuerdan el día que el querido actor falleció. Oscar Ernesto Pelicori nació en 1922 y falleció en 1977, mientras realizaba la temporada de Cyrano, uno de los puntos salientes de su carrera, víctima de un aneurisma cerebral. Tenía tan solo 55 años. Sus hijas conversan con LA NACION sentadas en dos sillones que formaban parte del juego de muebles del living familiar del actor. Familia argentinaIngrid Pelicori entiende que el espectador no tan interesado en bucear en la historia del espectáculo argentino, encontrará en el flamante material "la posibilidad de empatizar con la historia de una familia". Irina Alonso acota, con certeza, "todas las familias tenemos algo en común".Indudablemente, recuperar los tamos de ese árbol genético de los Alonso-Pelicori-Bianco, también es ir sorteando las épocas, modos, costumbres y evoluciones sociales. "Un médico le dijo a mamá: 'Usted es una mujer que nunca dio que hablar'", recuerda Irina y ambas estallan en una carcajada. La frase viene a cuento porque, a diferencia de Iris Alonso, la actriz Pola Alonso, su hermana, tuvo una vida afectiva con mayores altibajos, rebeliones y amoríos varios. "Mamá era la corrección", coinciden. View this post on Instagram A post shared by El sueño imposible. Documental (@elsuenioimposible.doc)La pregunta del millón es por qué las hermanas llevan apellidos diferentes y esa es una de las claves para no perderse en el laberinto familiar. Ernesto Bianco, en realidad, era Ernesto Pelicori, pero, artísticamente, adoptó el apellido materno. Irina, al igual que su hermana Ingrid, actuaba con su nombre y apellido real, pero temió que las mismas iniciales de ambas generaran alguna confusión, entonces decidió apelar a la nomenclatura materna. Nadie miente. En esta historia Alonso, Pelicori y Bianco son apellidos reales y se conjugan como mejor convenga. Un grandeSi bien Ingrid Pelicori e Irina Alonso buscaron enfatizar la historia de toda la familia desde sus recuerdos más amorosos, lo cierto es que la figura de Ernesto Bianco, el más popular de todos los integrantes del clan (un clan amigable, por cierto), cobra especial injerencia. Es imposible en pocas líneas resumir la enorme trayectoria del actor, pero no se puede dejar de soslayar su formación en el histórico Conservatorio de Arte Dramático, donde fue alumno de Antonio Cunill Cabanellas. En la escena interpretó textos de Jean Anouilh, George Bernard Shaw, Gregorio de Laferrere y Arthur Miller. Y, desde ya, cómo olvidarlo protagonizando Un enemigo del pueblo, de Henrik Ibsen, o en Cyrano de Bergerac, de Edmond Rostand. No queda casi ningún registro de su paso por los escenarios, siendo el audio de El hombre de la mancha una de los puntos altos del documental El sueño imposible. No falta la anécdota, narrada en primera persona por Gabriel "Puma" Goity, donde el actor cuenta la influencia de Bianco con su interpretación de Cyrano, material que, desde hace un par de años, lo cuenta al propio Goity como protagonista. En televisión, Ernesto Bianco estelarizó ciclos de humor de Gerardo Sofovich y, aún hoy, es recordada su sociedad artística con Osvaldo Miranda. Juntos hicieron el suceso de la telecomedia Mi cuñado, que años después protagonizarían Luis Brandoni y Ricardo Darín. Bianco también fue un hombre de cine y se lució en la dirección. En la gestión cultural, conformó el grupo Gente de Teatro Asociados junto a nombres como los de Inda Ledesma y Orestes Caviglia. El film cuenta con un acervo fotográfico, fílmico y periodístico minucioso. Se trata de carpetas enormes que conservan información incunable. "Tenemos más fotos familiares en las revistas que en nuestras casas", apunta Pelicori.La charla podría continuar por horas. Un té en el living inmenso de la casa de Irina permite la aventura sin horarios. "Papá se enojó mucho porque falté a una clase de guitarra", cuenta la dueña de casa y su hermana estalla en una carcajada. "Había exigencia, hicimos de todo, estudiamos idiomas, instrumentos, danza", explica Ingrid.Ambas reconocen que "no seguimos un mandato, pero en casa no se hablaba de otra cosa". Habrá que creerles. Para agendar El sueño imposible, familia de artistas. Jueves 18 de septiembre, 20.15 horas. Cine Gaumont (Avenida Rivadavia 1635)

Fuente: Página 12
17/09/2025 15:17

"Super/Man": Así es el conmovedor documental sobre el legado de Christopher Reeve

El documental "Super/Man" ofrece una mirada íntima a la vida de Christopher Reeve, desde su ascenso como estrella de cine hasta su incansable activismo. Disponible en la plataforma HBO Max, cuenta con valiosos materiales de archivo y testimonios cercanos.

Fuente: Infobae
17/09/2025 13:33

El documental póstumo de Ozzy Osbourne ya tiene fecha de estreno

El film reúne a su familia y a leyendas del rock para retratar los desafíos y triunfos del cantante en sus últimos años

Fuente: Infobae
16/09/2025 23:11

Demandaron a Rtvc y al Ministerio TIC por presunta violación a la libertad de expresión: documental de Petro en el canal público fue el detonante

El caso que presentó la Fundación para el Estado de Derecho (Fede) expondría tensiones estructurales en la gestión de los medios estatales y su impacto en la calidad del debate público, ante la falta de acciones efectivas para garantizar la pluralidad informativa

Fuente: Página 12
16/09/2025 21:48

La Noche de los Lápices del Oeste plasmada en un documental

En la Secundaria 8 estrenaron una serie de siete capítulos sobre los jóvenes secuestrados en 1977 por la Brigada de San Justo, durante la última dictadura militar. La fecha de la publicación fue pensada para que coincidiera con el aniversario de lo que también ocurrió en La Plata.

Fuente: Clarín
16/09/2025 19:36

Detuvieron al estafador de Tinder: la reacción de Simon Leviev el día que vio el documental de Netflix sobre sus delitos

Leviev fue detenido el lunes en el aeropuerto de la ciudad de Batumi por las fuerzas de seguridad de Georgia.Su arresto se produjo en respuesta a la notificación roja para su captura emitida por Interpol.

Fuente: Perfil
16/09/2025 18:00

Detuvieron a Simon Leviev, el "estafador de Tinder" que inspiró un documental de Netflix: era buscado por Interpol

Se trata del ciudadano israelí acusado de engañar a más de 20 mujeres en diferentes países a través de la aplicación de citas. Fue detenido en un aeropuerto de Georgia, ya que sobre él pesaba un pedido de captura internacional. Leer más




© 2017 - EsPrimicia.com