Hace 18 años a Javier Lombardo le diagnosticaron Parkinson y lloró desconsoladamente sin saber demasiado qué le deparaba el futuro. Siguió filmando, haciendo teatro y un programa de radio y por primera vez condujo uno de televisión. Pero después no pudo continuar y hace seis años que no trabaja. En este tiempo se dedicó a hablar del Parkinson, de la problemática de quienes lo padecen y llegó a la conclusión que debía mostrarse. El resultado es una conmovedora película documental que se llama La vida de a ratos, que se estrena el 8 de julio en el cine Gaumont y que el actor hizo de la mano de su colega Bernarda Pagés, escritora y directora. "Tenía 47 años cuando me diagnosticaron Parkinson, en 2008. Ahora estoy en un período de off. Se habla de on y off en esta enfermedad: on es cuando te hace efecto la medicación y estás más blando y off es cuando se va el efecto y estás más rígido. El efecto dura tres horas nada más. Tomo diez pastillas todos los días. Es complicadísimo. Una de las razones por las cuales hicimos la película es para que la gente conociera qué es el Parkinson, porque no tiene tanta difusión todavía y en cada uno el proceso es diferente. Yo me pongo rígido, otros tiemblan, pero lo que se ve es lo menos importante. Es peor lo psicológico, porque te baja la autoestima, te deprimís", detalla Lombardo. -¿Cuáles fueron los primeros síntomas?-Empecé a sentirme raro, no sabía dónde poner las manos y el síntoma que lo confirmó es que tenía el brazo derecho muy rígido y pensé que era de las cervicales, pero no. El Parkinson me dividió la vida en un antes y un después. Seguí trabajando durante siete años con Parkinson, hice películas, una obra de teatro, un programa de radio, pero era una etapa en la que todavía no era tan fuerte. La enfermedad es crónica y degenerativa y no tiene cura. Como todas las enfermedades neurodegenerativas, esto depende mucho del estado de ánimo. Hay días que estoy bien emocionalmente y físicamente me siento bárbaro. Por eso es importante la película.-Decías que partió tu vida en dos...-Estaba trabajando muy bien, en un momento de subida de mi carrera, haciendo cosas interesantes y la enfermedad me hachó porque vos mismo empezás a aislarte. Es una enfermedad que te afecta todo, hasta la voz. La voz que tengo ahora es más chiquita, más apagada. Pero es un aprendizaje increíble, un viaje para adentro. -Hace unos años te operaron, ¿eso mejoró tu salud?-Si, me pusieron un estimulador cerebral profundo. Fue en 2018. Son dos electrodos que te ponen en la cabeza junto con una batería y te mejora mucho la parte motora, casi, casi como si fuera normal (risas). Pero los síntomas siguen avanzando, nada de cura. Es todo paliativo y te ayuda a vivir un poquito mejor. Son significativos los cambios que tenés porque una enfermedad te acerca a dialogar con la muerte, cosa que antes ni se te cruzaba por la cabeza. Por eso digo que la enfermedad del Parkinson es para mí un gran maestro, porque me enseñó muchas cosas. Primero porque te quedás solo y eso me ayudó a conocerme y me bajó el ego al cuarto subsuelo. Todo lo que era importante deja de serlo, como por ejemplo la mirada del otro. Y te das cuenta de que no somos nada, apenas una hojita en el viento. Cuando fui a Córdoba a hacer un detox conocí a un tipo que realmente sabe qué es el cuerpo y dice que los médicos creen saber más que el cuerpo y eso es imposible, porque el cuerpo es perfecto si le das lo que necesita.-¿En qué te apoyaste en estos momentos difíciles?-Cambié el enfoque de mi vida y eso se ve en la película. Vivís de a ratos, tal como dice el título. Una de las cosas que me salvó fue escribir y todo salía en forma de poema. Publiqué un libro, PoéMi poemas del Parkinson, que financió una amiga italiana que le gustaban mucho mis poemas; los leía en mi Facebook y los poemas expresan lo que me pasaba en ese momento, porque hoy ya soy otro. En este tiempo también pude hacer un programa de radio muy lindo que se llamaba Faro del alma. Lo dejé porque ya no podía ver. -¿Qué cosas pudiste volver a hacer a partir de la operación?-Pude caminar mejor, moverme mejor. Porque si no tomo la medicación no me puedo mover y si no estuviera operado, tampoco. Y en este tiempo me acerqué a la espiritualidad. Hay una frase de Cioran [el filósofo francés Emile Cioran] que dice que "en el dolor todo se vuelve alma", y es así. En el libro escribo que el Parkinson es el grito de mi boca muda. Fue un cambio muy notorio que me ayudó, pero lo que te mata es el límite porque siempre digo que un tipo enfermo es un tipo preso en su cuerpo. Ya sé que no voy a poder seguir trabajando como actor. Y además no me interesa porque soy otra persona y mi mirada del mundo es otra.-¿En qué pensás ahora?-Ahora pienso en cómo voy a envejecer. Vivo en casa con mis dos hijos, Lautaro y Joaquín, de 25 y 23 años, y por ahora la llevamos bien. Son dos soles, no sé qué haría sin ellos. Encima en 2018 se murió mi mujer, Paula (Solarz, también actriz y bailarina), de cáncer. Fue terrible. Fue un palazo muy fuerte. En ese momento conducía un programa que se llamaba Los caminos de la vida y salió al aire en A24. El programa hablaba de resiliencia y la verdad es que me ayudó un poco a seguir. Aprendí mucho. El Parkinson es un curso acelerado de espiritualidad y de saber que la vida es hoy. Cuando sos joven te creés inmortal y no es así.-¿Te enojaste con la vida?-Me enojé con la vida, con el Parkinson, puteé. Y después de 18 años no sé si lo acepté. Dice (Carl) Jung que lo que resiste persiste y lo que aceptás te transforma. Bueno, yo todavía resisto algunas cosas y extraño mi laburo. Veo una película y pienso que podría estar ahí. -¿Te preguntaste por qué o para qué?-En todos estos años mi verdadero trabajo fue entender por qué. Y por eso escribí el libro de poemas. Y me encontré más escribiendo que actuando. El dolor es el maestro más grande. Escribía tres poemas por día, no podía parar. Tuve un grupo durante cuatro años que se llamaba Escribir para sanar también, y salieron cosas interesantes. Creo que estamos regidos por algo superior, una inteligencia que puede ser el universo, la naturaleza, algo que no terminamos de entender porque nuestra cabeza es limitada. -¿Cómo ves esa otra vida tuya con esta mirada que tenés hoy?-La veo lejos. Para mi todo está lejos, en el planeta de los sanos. El Parkinson te saca la energía también y lo veo todo tan lejos. Por suerte no tengo un carácter depresivo porque sino añoraría todo el tiempo eso y es muy duro. Acepté las limitaciones, eso sí. Y sé que tengo que estar bien cada día; no tengo planes a largo plazo.-Si no trabajás hace tiempo, el tema económico debe ser un problema...-En cuando a la obra social, antes tenía actores y ahora tengo Pami. Y la verdad sí es un problema porque la plata no alcanza para nada. Es de locos. Vivo de dos jubilaciones, una por discapacidad y otra por viudez. Y los chicos aportan y me ayudan con los gastos de la casa. Uno es músico e hizo la música de la película y el otro es docente y director de teatro.La vida de a ratosLa idea de hacer La vida de a ratos se concretó en un encuentro que Javier tuvo con Bernarda Pagés, la directora. Ella cuenta que se conocieron en la película El favor, en la que "interpretábamos a dos hermanos".Eso fue hace más de veinte años. "Y nos llevamos muy bien -suma Pagés-. La vida nos fue cruzando. Por ejemplo, coincidimos en el lugar en el que nuestros hijos jugaban al fútbol. Y en uno de esos encuentros, cuando él ya tenía Parkinson, me contó que había hecho dos intentos de hacer el documental y no se dio. Yo, que soy actriz pero entonces ya era guionista y directora también, le propuse concretarlo. Empezamos a filmar y todo el proceso fue casero. Javier desnudó el alma, hay mucho material, de muchos años en distintos momentos. -¿Cómo lograron cerrarlo y concretarlo?-Surgió la oportunidad de presentar el proyecto en el Incaa, junto con la productora Cinthia Micheletti y ahí terminamos de filmarla. Y hasta viajamos a Río de Janeiro, porque justo estaba Rüdiger Dahlke, que es el autor del libro La enfermedad como camino; un libro en el que Javier se apoyó mucho. Hace algunas semanas hicimos una función en el teatro Empire. El estreno es el 8 de julio en el cine Gaumont y la idea es mostrarla porque tiene una repercusión impresionante y se acerca mucha gente con Parkinson y con otras enfermedades, también otros que no sufren ninguna enfermedad, pero conmueve porque no hay ninguna película que trate este tema de esta manera. Javier es un artista que pone su vida al servicio de su obra. La película tiene el humor de Javi, su dolor, su poética. Es una película muy valiente. También hay escenas de sus películas y canta y revela su vida. Para Javier Lombardo, el documental superó todas sus expectativas. "La gente termina llorando y después me dice que trasciende el Parkinson porque habla de la vida y la muerte y de cómo transito la enfermedad. El viaje a Brasil fue azaroso, nunca pensé que íbamos a poder llegar a hablar con Rüdiger Dahlke, porque es un escritor muy importante, que viaja por todo el mundo. Pero el alemán aparece en la película y fue un plus, porque el tipo se para en un lugar diferente al de la medicina tradicional. Y el libro La enfermedad como camino fue de mucha ayuda para mí en todos estos años".
Si sentís que ya viste documentales extremos, espera a conocer Fiasco total: El crucero de la caca de Netflix. Hay historias que empiezan como vacaciones de ensueño y terminan convirtiéndose en absolutamente insoportables. Eso es precisamente lo que pasó en aquel infame crucero que prometía aguas cristalinas y atrapó a más de 4000 personas en una pesadilla sin fin.Ya desde sus primeras imágenes, la serie de Netflix pone los pelos de punta con relatos reales y crudos. Pero, ¿qué es lo que realmente sucedió en aguas del Golfo de México, a bordo de un crucero de la línea Carnival? Tráiler completo de Fiasco total: El crucero de la cacaEn febrero de 2013, el Carnival Triumph, que zarpó de Galveston, Texas, rumbo a Cozumel, México, sufrió un incendio en uno de sus motores. El fuego se apagó rápidamente, pero dejó al barco sin electricidad, aire acondicionado, refrigeración y, peor aúnâ?¦ sin baños operativos.Sin saneamiento funcional, los baños colapsaron y las aguas fecales empezaron a filtrarse por pasillos y camarotes, lo que dejó un olor que muchos describieron como insoportable. Pasajeros hablaron de tener que usar bolsas rojas de desechos biológicos, incluidas en bolsas plásticas, y dormir bajo una cubierta abierta para escapar del calor húmedo y pestilente.Sin refrigeración, los alimentos se echaban a perder. El barco dependía de sándwiches fríos y verduras básicas. El agua también se empezó a racionar. En pocos días, lo que debía ser un crucero relajante se transformó en una crisis sanitaria y psicológica para todos a bordo. Por cinco días, el Triumph quedó a la deriva en el Golfo de México, remolcado por remolcadores hasta llegar a Mobile, Alabama. Algunos pasajeros llegaron a besar el suelo al pisar tierra por fin.Investigaciones posteriores revelaron que Carnival ya sabía de problemas con los generadores y líneas de combustible antes del viaje. Había al menos nueve incidentes de fugas en los dos años previos; sin embargo, el barco partió sin resolver esos fallos críticos.El documental de Netflix revive este caos con testimonios en primera persona, imágenes de archivo y una mirada firme sobre cómo un viaje de placer mutó en pesadilla. También aborda el impacto psicológico duradero en los pasajeros y la presión mediática que siguió.Por Pedro Bustamante
La apertura de los celulares secuestrados podría definir imputaciones en la causa por el documental sobre el juicio por la muerte de Diego Maradona.
Jorge Lara recorrió el país recolectando material sobre la vida de su padre, pero no alcanzó a concluir la pieza, que incluye el testimonio de alias Quesito, uno de los sicarios del crimen, pero sus amigas se encargaron de que la historia saliera a la luz
"Tiburón: la historia de un clásico" llega en julio a Disney+. Steven Spielberg revela los desafíos tras su icónica película.
La serie, dividida en tres episodios de 40 minutos, relata los hechos ocurridos en 2013 en Punta Cana, cuando fueron detenidos cuatro franceses.Con muy buen material de archivo, está contada con ritmo y se nutre de jugosas entrevistas.
José María Arnal Ponti, dueño de la productora Ladoble, presentó un escrito ante la Justicia por la causa que investiga las irregularidades que habría cometido la magistrada. Sus palabras contrastan con las afirmaciones de la jueza. Leer más
José María Arnal Point, titular de La Doble S.A., presentó un escrito en la Fiscalía N° 1 de San Isidro.La contradicciones con las declaraciones de la magistrada, quien el martes renunció.
El documental Justicia Divina, el proyecto audiovisual que iba a contar detalles del juicio donde se intentaba develar si hubo responsabilidades penales por la muerte de Diego Armando Maradona y que tenía la participación estelar de la jueza Julieta Makintach, magistrada que intervenía en el debate, iba a tener un costo estimado de 800.000 dólares.Así lo sostuvo José María Arnal Ponti, presidente de la productora Ladoble SA, empresa a cargo del proyecto, en un escrito de diez páginas que presentó anoche ante los fiscales de San Isidro Carolina Asprella, Cecilia Chaieb y José Amallo, funcionarios a cargo de un expediente judicial donde se intenta determinar si la jueza Makintach cometió un delito."El proyecto para la realización de un documental del juicio por la muerte de Maradona [debate que comenzó el 11 de marzo pasado] desde la perspectiva de uno de los jueces que intervendría en el mismo fue acercado a la productora por el señor Juan Manuel D'Emilio en febrero pasado. D'Emilio [que Makintach definió como un escritor maradoniano] es un reconocido creativo publicitario, a quien respeto y conozco desde hace 20 años. La idea del contenido a realizarse, cuando fue presentado a la productora, ya se encontraba plasmada en un guion que fue entregado por D'Emilio", explicó Arnal Ponti, representado por los abogados Guillermo Arias y Alejandro Ramella.La jueza Julieta Makintach se refiere al documental del juicio de Diego MaradonaLos autores del guion, según Arnal Ponti, eran D'Emilio y su socia, "quien fue referenciada por D'Emilio como la Negra Vidal o María Lía Vidal Aleman a quien no conocía hasta entonces. Vidal Aleman, conforme también me lo hizo saber desde un principio el señor D'Emilio, era amiga desde la infancia de la jueza a Makintach -cuya existencia también desconocía hasta aquel momento-, relación a partir de la cual se habría gestado la idea original".El presidente de la productora sostuvo que, según le dijo el "reconocido creativo publicitario", Makintach conocía el contenido del proyecto y que se encontraba absolutamente de acuerdo con su realización. Se trata de un punto crucial, porque cuando en medio del debate estalló el escándalo, Makintach negó la existencia del documental. Solo reconoció haber autorizado el ingreso en la sala de audiencias a su amiga de la infancia [Vidal Aleman] y a D'Emilio porque era un escritor maradoniano. Después, ante las evidencias presentadas por los fiscales generales adjuntos de San Isidro, Patricio Ferrari y Cosme Iribarren, Makintach intentó explicar que solo participó de una entrevista que le hizo una amiga [por Vidal Aleman].La jueza en el hall central de los Tribunales de San Isidro"El proyecto ofrecido fue de nuestro interés y en consecuencia se decidió comenzar a desarrollarlo. Para ello se mantuvieron reuniones en la productora, a las que asistieron D'Emilio y Vidal Aleman. La jueza nunca concurrió a nuestras oficinas y tampoco participé de reuniones donde ella haya estado", afirmó el presidente de Ladoble SA.La primera vez que Arnal Ponti vio a la jueza Makintach, que anteayer presentó su renuncia y ahora el gobernador Axel Kicillof debe decidir si la acepta o no, fue el domingo 9 de marzo en el edificio de los Tribunales de San Isidro, es decir 48 horas antes de que empezara el juicio."Desde el minuto cero en que tomé contacto con el proyecto del documental me fue aclarado por quienes lo ofrecieron que la jueza Makintach estaba en conocimiento del mismo, de su guion y que había prestado conformidad para su realización. Conocí a la magistrada en la primera actividad que se emprendió, realizada el domingo 9 de marzo pasado, en el edificio de los Tribunales de San Isidro. El lugar, la hora y el contenido de las imágenes que se grabarían son cuestiones que siempre traté exclusivamente con D'Emilio o con la señora Vidal Aleman. Jamás con la Makintach, nunca tuve su teléfono", sostuvo Arnal Ponti en el escrito, al que tuvo acceso LA NACION.El presidente de la productora dijo que las imágenes filmadas el domingo 9 de marzo pasado iban a formar parte de lo que se conoce como Teaser y WIP (por sus siglas en inglés: Work in Progress). Explicó que se trata de "primigenios armados audiovisuales confeccionados al solo efecto de mostrar la idea que se pretende tenga el documental a realizarse en un futuro. La diferencia entre estos armados se encuentra principalmente en su duración y tonos tentativos pues, en cuanto a contenido, resultan prácticamente similares". Arnal Ponti contó: "Una vez que se tienen listos las imágenes [Teaser y WIP] se ingresa a la etapa quizás más importante del proyecto, pues de la misma depende la realización -o no- del mismo. Me refiero a la búsqueda de financiamiento para hacer frente a los costos totales que la realización futura del documental pudiera demandar".Etapa que se conoce, según el productor, en el rubro como "venta", pero no es otra cosa que la búsqueda de inversores que pueden ser plataformas de streming, empresarios y/o institutos de cine."Se trata de un proceso lento y complejo. Porcentualmente, son más las veces que nada se concreta y en consecuencia los proyectos quedan en el camino. Ya sea porque o no se consiguió el dinero o lo que se consigue no alcanza para concretarlo. En el supuesto que se logran inversores, se da recién inicio a la concreta confección del documental", dijo Arnal Ponti.El 22 de mayo pasado, por orden de la Justicia se allanó Ladoble SA. La investigación, a cargo de los fiscales Asprella, Chaibeb y Amallo había comenzad tras una denuncia hecha por los abogados Fernando Burlando y Mario Baudry, representantes, respectivamente, de Dalma y Gianinna Maradonay de Verónica Ojeda, la madre de Diego Fernando, el hijo menor del astro fallecido el 25 de noviembre de 2020."En el momento en que se produjo el allanamiento de la productora, nos encontrábamos en la búsqueda de financiamiento para la realización del documental. Para ello ya se contaba con un guion, un Teaser y un WIP, entregados a la Fiscalía. Los costos de su realización -me refiero al Teaser y al WIP- fueron afrontados por la productora", afirmó Arnal Ponti.Después el presidente de Ladoble SA reveló que las imágenes [Teaser y el WIP] habían sido ya enviadas "bajo absoluta reserva, para evitar que la idea sea copiada por terceros, a posibles agentes de la industria que se entendía podrían llegar a estar interesados en invertir dinero para la efectiva realización del proyecto. Como es habitual en ese tipo de búsquedas, hubo que estimar un costo de cuanto saldría la realización total del documental. Según recuerdo, se estableció el mismo en aproximadamente 800.000 dólares, monto que podía, obviamente, verse modificado".Si bien, en el escrito no nombró a los destinatarios de las imágenes, LA NACION pudo saber que se trató de una empresa radicada en Turquía, otra productora de Los Ángeles y un "gigante" de la industria, que tiene una plataforma de series y películas on the mand.Después contó detalles de las grabaciones del domingo 9 de marzo pasado. "A esta altura debo destacar que la presencia en la grabación de -nada menos que- la jueza, el ingreso en un edifico público un día domingo junto y merced a ella a la vista del personal policial que allí se encontraba, sumado a las filmaciones que de su persona se hicieron en diferentes lugares del inmueble, ratifica que no se trataba, al menos para mí, de una actividad clandestina y mucho menos "desautorizada" o prohibida. Todo lo contrario", sostuvo.Después, Arnal Ponti relató lo que sucedió el 11 de marzo pasado, el primer día del juicio."El primer día del juicio concurrimos a los Tribunales de San Isidro para grabar solo imágenes de la jueza Makintach. Se trató de una tarea acordada con ella y autorizada por ella, por intermedio de Vidal Aleman y/o D'Emilio. Con las tomas de la jueza en el juicio obtendríamos ya el material suficiente para poder conformar los armados audiovisuales a los que antes me referí. Para la ocasión se contrató al señor Jorge Ignacio Huarte, camarógrafo audiovisual free lance. Ese día me encontré en la puerta del edificio de los Tribunales de San Isidro con el nombrado y con la señora Vidal Aleman. El tumulto de gente era imponente. Casi nadie podía ingresar. En nuestro caso, lo hicimos porque una mujer policía nos buscó en la vereda del edificio de Tribunales, nos hizo atravesar su ingreso y nos acompañó hasta dentro del mismo. Se trababa de la custodia de la jueza. Todo lo que relato ratificaban mi convencimiento que nuestra tarea se encontraba absolutamente autorizada, más allá de que ninguna duda tenía a ese momento. A la vista de todas las personas presentes -que no eran precisamente pocas- y utilizando una cámara imposible de disimular, esconder o camuflar en la sala donde se llevaría a cabo el juicio. Durante el desarrollo del debate, con la misma cámara, se tomaron planos aislados de la jueza sin importar el audio, ni el hilo del juicio".Reconoció que ingresó en la sala de audiencias con anteojos de lentes oscuros, pero no negó que las gafas tuvieran una cámara, como se insinuó. Sostuvo que se había olvidado los lentes transparentes en el auto y los oscuros [para cuidarse de sol] también tienen aumentos.Ante de finalizar, habló de cómo se había estipulado repartirse las ganancias del proyecto."Con D'Emilio -no con la señora Vidal Aleman- conversamos que en el supuesto caso de conseguirse inversores, de poder lograrse la realización del documental, que el mismo pueda ser vendido y que luego de ello existiese un margen de ganancia, la misma iba a ser distribuida en partes iguales, entre la productora, y él y Vidal Aleman. No se suscribió ningún documento que refleje lo que señalo, pues, más allá de la confianza que nos tenemos con D'Emilio, el estado del proyecto tampoco lo justificaba. Subrayo asimismo que respecto de las conversaciones que mantuve con el nombrado sobre este punto, jamás se me mencionó, o se involucró o se sugirió una participación de la jueza [en las posibles ganancias]", afirmó en la parte final del escrito.
La decisión llegó tras la confirmación del jury en su contra por la polémica en el juicio por la muerte de Diego Maradona. "Mi mayor contribución a la reconstrucción del prestigio institucional es apartarme del cargo", expresó en una carta dirigida al gobernador Axel Kicillof. Leer más
El periodista vaticano Salvatore Cernuzio, autor del documental León de Perú, destacó el carisma del pontífice en su etapa misionera en Perú. La cinta muestra su cercanía con la gente y su acción directa durante crisis como El Niño
La bioserie producida por Paulina y Roberto Gómez Fernández, hijos del comediante, ha derivado en duras críticas contra la actriz
La producción sobre la violencia en una comunidad awajún fue reconocida en la Competencia Oficial de Documentales Latinoamericanos del FICDH 2025, celebrado en Buenos Aires
Cuando el escándalo por el documental Justicia Divina ya era una noticia que había tenido repercusión mundial, la jueza Julieta Makintach, la protagonista principal del proyecto audiovisual, le escribió un mensaje de WhatsApp a su colega y compañero del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°2 de San Isidro Ariel Introzzi donde le pidió que tuviera "nobleza" y qu entendiera la situación. La magistrada recibió solo un consejo como respuesta: "Lo mejor que podés hacer es renunciar".La situación, según dijeron a LA NACION fuentes con acceso al expediente, fue recordada por Introzzi cuando declaró como testigo en la causa donde los fiscales Carolina Asprella, Cecilia Chaieb y José Amallo intentan determinar si la jueza Makintach cometió algún delito en su accionar.Hasta su "licencia compulsiva" dispuesta por la Suprema Corte de Justicia bonaerense, Makintach integraba el TOC N°2 de San Isidro, pero se había sumado a sus colegas Maximiliano Savarino y Verónica Di Tommaso para completar el TOC N°3, que había sido sorteado para llevar adelante el juicio donde se intentaba develar si hubo responsabilidades penales por la muerte de Diego Armando Maradona, debate que finalmente, tras el escándalo, fue declarado nulo.Justicia Divina era un proyecto audiovisual de seis capítulos de media hora cada uno que tenía como figura central a la jueza Makintach e iba a contar detalles del juicio. Un equipo de filmación de la productora La Doble, según denunció en su momento Patricio Ferrari, uno de los fiscales generales adjuntos de San Isidro, filmó a la jueza dentro del edificio de los tribunales de San Isidro el 9 de marzo pasado, dos días antes de que comenzara el malogrado debate. También un camarógrafo, contratado especialmente, filmó parte de la primera audiencia.La denuncia que dio origen a la investigación de los fiscales Asprella, Chaieb y Amallo fue presentada el jueves 15 de mayo pasado por los abogados Fernando Burlando y Mario Baudry, representantes, respectivamente, de Dalma y Gianinna Maradona y de Verónica Ojeda, la madre de Diego Fernando, el hijo más chico del Diez. Ese día, ante la sorpresa de todas las partes, Makintach había asumido la presidencia del tribunal.La jueza Julieta Makintach después de su apartamiento del juicio por la muerte de Diego MaradonaSegún recordó Introzzi, el lunes 19 de mayo, Makintach reunió a "todos" [funionarios y empleados del TOC N°2] y sostuvo que todo lo que se decía, respecto de un proyecto audiovisual, era una "barbaridad" y que no había ningún documental en preparación y que ella solo había autorizado el ingreso en la sala de audiencias a un "escritor maradoniano" y a una amiga de la infancia [por María Lia Vidal Aleman].Después, cuando ya se habían hecho públicas las grabaciones que se habían tomado el domingo 9 de marzo, el juez Introzzi le recriminó a Makintach que haya mentido y que filmara un documental de manera clandestina en las instalaciones del TOC N°2 con "desconocidos sin autorización", según pudo reconstruir LA NACION de fuentes con acceso al expediente."Metiste seis desconocidos en el tribunal", le habría espetado Introzzi, palabras más, palabras menos. Makintach le habría respondido: "No eran seis, fueron cuatro".Después de ese cruce, ocurrió la situación del 28 de mayo pasado, el pedido de "nobleza" por parte de Makintach y el consejo del magistrado para que renunciara. Según las fuentes consultadas, Introzzi también recordó que, en alguna oportunidad, antes de que comenzara el juicio, Makintach había hecho referencia a su intención de presidir el tribunal a cargo del debate y llegó a comentar que si sus colegas "no la dejaban, iba a plantear la situación ante la Suprema Corte de Justicia bonaerense".JuryLa jueza Makintach está cerca de enfrentar un jury de enjuiciamiento. Para el martes próximo, a las 11, la presidenta de la Suprema Corte,Hilda Kogan, citó a los diez conjueces (cinco legisladores y cinco abogados) que integran el Jurado de Enjuiciamiento para que"se pronuncien sobre su competencia para entender en el caso".A principios de mes, el procurador general bonaerense, Julio Conte Grand, había presentado una denuncia contra la jueza Makintach ante la Secretaría Permanente de Enjuiciamiento de Magistrados y Funcionarios Judiciales de la provincia.Conte Grand intervino en el caso después de que la Suprema Corte bonaerense dispusiera una licencia compulsiva de 90 días para la polémica jueza y "le confiera vista" a la Procuración General para que evalúe la conducta y, en su caso, formulara la pertinente denunciaPara el procurador general bonaerense, la prueba analizada "resulta incontrastable" y "acredita sin fisuras" que las conductas desplegadas por la jueza Makintach para poder "materializar un interés meramente personal, cuya finalidad última solo ella conoce".En la denuncia, a la que tuvo acceso LA NACION, Conte Grand afirmó: "Resulta lamentable que haya utilizado la magistratura y, en definitiva, el poder que le otorga el Estado, para alcanzarlo [por el interés meramente personal]".A lo largo de 38 páginas, el procurador general bonaerense enumeró "nueve conductas desplegadas" por Makintach, que a continuación se detallan:"Autorizó irregularmente el acceso de un grupo de personas al edificio de los Tribunales de San Isidro un día domingo y por la puerta asignada a los magistrados, a fin de realizar tomas y fotos para el documental sobre el juicio por la muerte de Maradona [que finalmente fue declarado nulo].Habilitó a un grupo de personas para que, de manera furtiva y clandestina, tomaran registros fílmicos del debate oral, con el único fin de realizar una miniserie.Violó la prohibición de grabar o filmar el debate, situación impuesta por el Tribunal que ella misma integraba.Abusó de su condición de magistrada para evitar que personal policial pudiera cumplir con su labor de tratar de impedir que terceros, autorizados por ella, filmaran la audiencia de debate.Sin autorización alguna, utilizó los recursos (materiales y humanos) del erario público (instalaciones del edificio de tribunales y personal afectado a la custodia del debate, con fines estrictamente profesionales.Mintió de forma deliberada y recurrente, tanto a la prensa nacional e internacional, como ante sus pares del Tribunal, partes, abogados, prensa acreditada y público en general, al negar su participación en un documental.Afirmó sistemáticamente su ajenidad a cualquier irregularidad, aun cuando fue confrontada por el representante del Ministerio Público Fiscal [por el fiscal general adjunto de San Isidro Patricio Ferrari] quien exhibió las imágenes que la tenían como protagonista.Incurrió en "parcialidad manifiesta", conducta que llevó, inexorablemente, a la declaración de nulidad del proceso.La repercusión social del escándalo y el perjuicio a la imagen del Poder Judicial. En este último punto, el noveno, Conte Grand enumeró una serie de notas periodísticas publicada por medios nacionales e internacionales.El jurado que estará a cargo de evaluar la conducta de Makintach será presidido por la jueza Kogan e integrado por los conjueces legisladores Ariel Martínez Bordaisco (senador por la Unión Cívica Radical -UCR-); la diputada Abigail Gómez, de La Libertada Avanza (LLA); el senador Sergio Raúl Vargas, de Unión Renovación y Fe; la senadora María Lorena Mandagarán (UCR-Cambio Federal) y la diputada Maite Alvado, de Unión por la Patria (UP).Los conjueces abogados (con matrícula provincial) que salieron sorteados fueron Álvaro García Orsi y Pablo Agustín Ciocchini, del Colegio de Abogados de La Plata; Fabián Ramón González, de Morón, y María Victoria Lorences y Mirta Daniela Greco, del Colegio de Abogados de Lomas de Zamora.
Durante 38 años, Robert Prevost sirvió como misionero en Perú. Hoy, como papa León XIV, su historia es contada en un documental publicado por el Vaticano que recorre las ciudades de nuestro país donde dejó su legado
La directora Teresa Costantini estrenará este marte 24, en la Sala Lugones del San Martín, el documental que hizo sobre el gran coreógrafo argentino.Paloma Herrera, Julio Bocca y otros hablan de él, además de una reconstrucción de su historia personal y sus mejores trabajos.
El largometraje abordará las acciones del sumo pontífice cuando todavía no era papa de la Iglesia Católica, sino el cardenal y obispo de Chiclayo, Robert Prevost
El director detrás del material audiovisual defendió a la actriz y compartió detalles reveladores sobre el contenido de su obra
MADRID.- Felipe VI y la reina Letizia entregaron a LA NACION el premio Rey de España por el documental "Mamá Antula" en la categoría de Periodismo Cultural, por su "innovación narrativa, su rigurosidad histórica y su excelencia audiovisual".Se trata del premio más relevante del periodismo de habla hispana y reafirma el compromiso de LA NACION con un periodismo de calidad, que busca iluminar las historias que inspiran. LA NACION ya ganó el premio Rey de España el año pasado por el documental "Pampa Seca".María Antonia de Paz y Figueroa -más conocida como 'Mama Antula'- dedicó su vida a ayudar a los más necesitados y a mantener vivas las tradiciones jesuitas. Incansable y decidida, devota de San Cayetano y referente espiritual de la alta sociedad y la dirigencia colonial argentina del siglo XVIII, fue canonizada por el papa Francisco el 11 de febrero del año pasado, convirtiéndose en la primera santa de la Argentina.Su historia fue contada con una mirada profunda, estética y periodística en un documental de LA NACION. El trabajo fue dirigido por Matías Boela y Cecilia Miljiker, quien recibió ayer el reconocimiento en Madrid. Boela y Miljiker coordinaron, junto a un gran equipo, tres meses de rodaje y dos de edición en paralelo. Fue grabado en Santiago del Estero, Buenos Aires, Río Gallegos y Roma. Entre las entrevistas, se destaca la participación del papa Francisco, que sumó sus palabras al documental gracias al trabajo de Elisabetta Piqué, corresponsal de LA NACION en Italia. A su vez, la producción incluyó entrevistas con otros referentes religiosos y académicos.El camino hacia el premio comenzó en diciembre de 2023, cuando el equipo de esta redacción vio la convocatoria a través de internet. Completaron los formularios, respondieron las preguntas y reunieron la documentación requerida. Como parte del proceso, también sumaron cartas de apoyo, entre ellas, un escrito de la historiadora Alicia Fraschina, especialista en la vida de Mama Antula.Boela detalló que durante el proceso tuvieron que tomar una decisión importante: publicar un contenido rápido, más cercano a la fecha de la canonización de Mama Antula, o bien apostar por una realización con mayor profundidad narrativa, técnica y periodística."Tuvimos que elegir si realizábamos un video con menor investigación y producción y lo publicábamos más cerca de la fecha de la noticia de la santificación de Antula, o hacer un trabajo con mayor profundidad y calidad técnica y perdernos el momento cuando había más interés del público en el tema", relató.Y agregó: "Elegimos hacer un trabajo en profundidad, y creo que no nos equivocamos, no solo porque estamos contentos con el resultado, sino porque ese tiempo que nos tomamos para investigar nos permitió descubrir aspectos de la vida de Antula y de sus feligreses que, de otra manera, hubiera sido imposible de lograr".¿Quién fue Mama Antula?Se cree que María Antonia, o "Mama Antula" (según la traducción de su apodo en quechua santiagueño), nació el 11 de febrero de 1730 en Santiago del Estero, en ese entonces una tenencia de gobierno de la corona española. Criada en una familia acomodada y marcada por su formación religiosa, desafió los mandatos de su época: no se casó ni se hizo monja, y a los 15 años hizo votos de pobreza y castidad. Decidió vestir el hábito como beata, una laica consagrada que comenzó sus ejercicios espirituales en el convento de los jesuitas.El documental repasa la obra de Mama Antula y su vínculo con la Santa Casa de Ejercicios Espirituales en la Ciudad de Buenos AiresDurante 20 años asistió a la Compañía de Jesús, especialmente en la organización de los Ejercicios Espirituales Ignacianos. Trabajó junto al padre Gaspar Juárez en la instrucción de niños y el cuidado de enfermos. Leía, escribía, y muchos la consideran la primera escritora rioplatense. Fue una divulgadora clave del legado jesuita, aunque no pudo pertenecer formalmente a la orden por ser mujer.En 2010, el papa Benedicto XVI reconoció sus virtudes heroicas. En 2016 fue beatificada en Santiago del Estero. Finalmente, el 11 de febrero de 2024, fue canonizada tras confirmarse dos milagros: la curación de una monja en 1905 y la recuperación de Claudio Perusini, un profesor que estuvo 28 días en estado vegetativo y volvió a la vida tras las oraciones de su familia y la intercesión de Mama Antula.Sus beatas y la misión jesuitaBajo su ala se agruparon otras jóvenes que rezaban y ejercían la caridad. Otras beatas que colaboraban con los padres y permanecieron fieles a la futura santa cuando en abril de 1767, Carlos III -el rey católico de España- ordenó la expulsión de los jesuitas de todas las colonias españolas. María Antonia tenía aproximadamente 37 años cuando sus compañeros cayeron en la calumnia y el desprestigio y, a pesar de la prohibición, el dolor del destierro la impulsó a llenar ese vacío. Tras una 'epifanía' se dedicó a continuar con la práctica de los ejercicios espirituales en su ciudad natal y en las parroquias de Salavina y Soconcho donde ya era una figura reconocida como "Mama Antula". En ese momento eligió su nombre de iglesia: María Antonia de San José y dedicó el resto de su vida a mantener viva la obra de los jesuitas en la Argentina.Equipo del especialEl equipo que desarrolló el documental galardonado con Premio Internacional de Periodismo Rey de España está integrado por:Dirección y producción general: Matías Boela y Cecilia Miljiker.Producción y entrevistas en Italia: Elisabetta Piqué.Producción y entrevistas en Santiago del Estero: Cecilia Miljiker.Cámara en Santiago del Estero: Matías Aimar y Tomás Cuesta.Producción en Buenos Aires: María Sol Coliva y María Sol Testa Renzi.Postproducción, edición de video y realización audiovisual: Francisco Ferrari.Cámara en Buenos Aires: Julieta Bollini, Matías Aimar y Tomás Morrison.Edición gráfica: Andrea Platón.
Un nuevo tribunal fue sorteado para retomar el juicio por la muerte de Diego Maradona. La decisión se tomó este jueves con la presencia de todas las partes. Leer más
El 18 de junio de 2023, el sumergible Titán desaparecía sin dejar rastro a 4.000 metros de profundidad en viaje que prometía observar los restos del Titanic a sus pasajeros
El 18 de junio de 2023, cinco personas ingresaron al sumergible Titán con intención de explorar los restos del Titanic en el Atlántico Norte y sumar una nueva experiencia en sus vidas; sin embargo, 1 hora y 45 minutos después, aquella ilusión fue solo el principio de una pesadilla. La comunicación con el barco de apoyo Polar Price comenzó a fallar y la noticia de la implosión se convirtió en una tragedia que, desafortunadamente, ya había sido anticipada. A raíz de esto, te traemos las revelaciones más importantes que detalla Titán: la tragedia de OceanGate, la producción de Netflix que se estrenó el pasado 11 de junio.250.000 dólares fue el monto que pagaron quienes decidieron sumergirse en la aventura de la mano de Stockton Rush, director ejecutivo y fundador de OceanGate, empresa privada que ofrecía soluciones sumergibles tripuladas para la industria, la investigación y la exploración. Sin dejarlo expreso, aquel costoso ticket era un viaje hacia la muerte, aunque muchos tomaron como garantía de seguridad que el mismo creador viajara con ellos. ¿No era contradictorio que Rush decidiera arriesgar su propia vida en la expedición? El artefacto cilíndrico, de 6,80 metros de largo y 2,80 metros de diámetro, se sumergió de manera victoriosa en al menos 30 oportunidades. No obstante, no estaba registrado en Estados Unidos ni en ninguna agencia internacional que pudiera regular su actividad, ya que la presencia de fibra de carbono -elemento con el que no había suficiente experiencia en el uso de sumergibles- no había sido certificada para su uso en aplicaciones de alta presión y las pruebas realizadas no fueron suficientes para garantizar su seguridad. A pesar de las advertencias de gran parte de exempleados de la compañía, que quedaban desafectados cuando se enfrentaban a Stockton Rush y que intentaron evitar que el sumergible iniciara una nueva expedición, las insistencias de su fundador ganaron por cansancio."Esto realmente se centra en una cosa, que es el recipiente a presión y asegurarse de que ese componente, que es claramente el componente más crítico del submarino, sea seguro y capaz de manejar profundidades de hasta 4000 metros repetidamente con personas a bordo", dijo el empresario sobre el sumergible Titán en una entrevista con Reuters en 2017.En ese sentido, comentó quiénes eran las personas que lo acompañaban en cada misión. "Tenemos una serie de arqueólogos náuticos y biólogos marinos de aguas profundas, así como nuestra propia tripulación, que irán. Hay cinco personas que pueden ir en cada inmersión. Tres de ellos son lo que llamamos especialistas de misión. Son las personas que ayudan a financiar la misión, pero también son participantes activos", señaló.El 18 de junio de 2023, día en el que Rush realizó su último viaje marítimo, se encontraban: Paul-Henri Nargeolet, explorador y especialista en el Titanic francés; Hamish Harding, empresario y explorador británico; Shahzada Dawood, empresario y filántropo británico-pakistaní, y su hijo, Suleman Dawood.Nargeolet, de 77 años, era el más experimentado en cuestión de exploración submarina y ya había visitado los restos del legendario trasatlántico en 37 ocasiones. A raíz de esto es que se lo apodó "Mr. Titanic". Su pasión por el buceo en aguas profundas llevó a que muchos lo compararan con el legendario explorador francés Jacques Cousteau. "Él era un apasionado del Titanic desde que lo encontraron hace 30 años y sé que ahora está en el lugar donde le gustaría estar", dijo Sidonie, su hija, en diálogo con Reuters al momento de la tragedia. Harding era el magnate de la aviación y presidente de Action Aviation, una compañía con sede en Emiratos Árabes Unidos especializada en la compra y venta de aviones. Además, contaba con varios Récords Guinness; tal como informó Forbes, el hombre, que en el momento de su muerte tenía 58 años, se unió en 2021 al empresario y aventurero estadounidense Victor Vescovo en una inmersión en Challenger Deep -el punto más profundo conocido del fondo oceánico de la Tierra-, donde establecieron dos rércors. Dawood, de 48 años, era uno de los hombres más ricos de Pakistán. Fue vicepresidente de Engro Corporation desde 2003, fideicomisario de la Fundación Dawood y miembro de la Junta Asesora Global de Prince's Trust International, una organización benéfica fundada por el rey Carlos III, de quien era amigo.Suleman tenía 19 años y ese día formó parte de la tripulación por decisión de su madre, quien le cedió el lugar para que acompañara a su marido, con intención también de agasajarlo por el Día del padre, el cual se celebraba aquel domingo. "Se suponía que íbamos a bajar Shahzada y yo. Di un paso atrás y le cedí el lugar a Suleman porque tenía muchas ganas de ir", dijo Christine Dawood en diálogo con la BBC y comentó que, como gran aficionado del Cubo de Rubik, su hijo tenía intención de batir el récord mundial desde las profundidades. Rush, de 61 años, estaba fascinado con el trasatlántico que se hundió entre el 14 y 15 de abril de 1912, tras chocar con un iceberg durante su viaje inaugural de Southampton a Nueva York, y consideraba que la exploración de los restos del barco era una oportunidad para avanzar en la tecnología de sumergibles y para ofrecer experiencias únicas a los pasajeros. Wendy, su esposa, era tataranieta del magnate minorista Isidor Straus y su mujer, Ida, dos de las personas más ricas que murieron a bordo del Titanic, lo podría haber contribuido al interés de Stockton en sus expediciones. El sueño frustrado que lo llevó a sumergirse en el océanoStockton Rush quería ser astronauta, por lo que estudiar la inmensidad del espacio y sobrevolarlo era su sueño. Así fue que en 1984 se graduó como ingeniero aeroespacial en la Universidad de Princeton. "Quería ser la primera persona en Marte", declaró a la revista Fast Company en 2017; pero su mala visión hizo que focalizara su pasión en el océano, saltándose las reglas, sin importar los riesgos que podría significarle. "Si solo querés estar seguro, no salgás de la cama", dijo en una entrevista con CBS News Sunday Morning en 2022."No entres en tu coche. No hagas nada. En algún momento, vas a correr algún riesgo, y realmente es una cuestión de riesgo-recompensa. Creo que puedo hacerlo con la misma seguridad saltándome las normas", añadió en aquel entonces. Proveniente de una adinerada familia descendiente de Richard Stockton y Benjamín Rush, dos de los firmantes de la Declaración de Independencia de Estados Unidos, Rush quiso comprar un sumergible en 2006, pero como descubrió que había muy pocos en el mundo, creyó que lo mejor era crear uno. Así fue que en 2009, fundó OceanGate junto al argentino Guillermo Söhnlein, quien abandonó la empresa en 2013. Según el sitio web de la compañía, "Rush supervisaba las estrategias financieras y de ingeniería de OceanGate y proporcionaba una visión clara para el desarrollo de sumergibles tripulados con capacidad para 4000 metros y 6000 metros y sus plataformas de lanzamiento y recuperación asociadas que convierten a OceanGate Inc. en el proveedor líder de sumergibles tripulados para chárter e investigación científica". No obstante, la seguridad era un punto débil, más allá de que para él nada malo podía pasar. "No voy a morir, nadie morirá si yo estoy a cargo", es la frase del empresario con la que el documental del gigante del streaming culmina.
El crimen de Nora Dalmasso fue uno de los más comentados y mediáticos en la historia reciente de Argentina. El caso, ocurrido en 2006 en la ciudad de Río Cuarto, no solo sacudió a una familia y a una comunidad entera, sino que también generó un fuerte debate social, judicial y mediático. Ahora, a 18 años del asesinato, se confirmó que Netflix estrenará una serie documental sobre el caso. La producción se adentra en la complejidad de un crimen sin resolver, poniendo el foco en cómo la presión de la opinión pública y el tratamiento de los medios influyeron en el desarrollo de la causa. Con testimonios reales y material de archivo, promete reabrir heridas y preguntas que aún siguen sin respuesta.Las mil muertes de Nora Dalmasso es una producción argentina dirigida por Jamie Crawford, un director y productor británico con amplia experiencia en documentales de crímenes reales, habiendo trabajado en proyectos para la BBC, Netflix, Discovery Channel y Channel 4. La serie se adentra en uno de los casos policiales más enigmáticos del país, reconstruyendo lo sucedido en torno al femicidio de Nora Dalmasso. A través de una mirada documental, se convierte en una reflexión sobre la complejidad del caso, el accionar de la justicia y el rol que jugaron los medios y la sociedad en el desarrollo de los hechos.El estreno en la plataforma de streaming está programado para este jueves 19 de junio y ya genera gran expectativa entre los espectadores. La serie promete no solo relatar un crimen aún sin justicia, sino también exponer cómo la exposición pública puede condicionar â??y hasta desviarâ?? una investigación.Qué se sabe sobre el documentalA diferencia de otros trabajos que intentan dar respuestas definitivas, Las mil muertes de Nora Dalmasso propone un recorrido por las múltiples teorías, versiones e hipótesis que circularon en torno a su muerte. Lejos de ofrecer una verdad única, la serie expone el entramado de sospechas y especulaciones que marcaron el caso desde sus inicios, poniendo el foco en cómo la narrativa mediática contribuyó a multiplicar las "muertes simbólicas" de la víctima. El título, justamente, hace referencia a esa exposición constante que fragmentó su imagen pública.El documental reconstruye paso a paso los principales ejes del caso: el hallazgo del cuerpo de Nora, de 51 años, en su casa del barrio Villa Golf de Río Cuarto, y las pericias iniciales que alimentaron rumores, chismes y acusaciones. También se detiene en la figura de Nora, su vida familiar, las presiones que enfrentaba y cómo fue percibida por la sociedad. A lo largo de la serie, se presentan los distintos sospechosos investigados a lo largo del tiempo: su esposo Marcelo Macarrón, su hijo Facundo, un amigo de la familia apodado "El Francés" David, y un pintor que también fue vinculado al caso.Además, se examina el rol de los medios y cómo la cobertura influyó tanto en la opinión pública como en el accionar de la justicia. Sin dudas, el documental expone con una mirada crítica la falta de respuestas concretas, tras años de investigaciones y un juicio reciente, lo que dejó una sensación de impunidad y una serie de preguntas que siguen sin resolución.
La película, que se estrena el 26 de junio en el Gaumont, invita a mirar de cerca el trabajo de cuidado, la vejez, las vidas travestis-trans, la ternura y los vínculos.
El cantante y compositor chiclayano comparte cómo "La Cumbia del Papa" impulsó su carrera internacional y consolidó su identidad artística tras dos años de independencia musical y orgullo familiar
El actor se encuentra en el país para rodar una producción audiovisual, pero su llegada fue accidentada. A través de redes, pidió ayuda tras extraviar su equipaje.
"David Holmes: The Boy Who Lived", relata en primera persona lo ocurrido y cómo, a partir de ello, nació una fuerte amistad con el actor
Bibas: asesinados por ser judíos es el contundente título que Alfredo Leuco (70) eligió para nombrar su documental sobre la familia Bibas-Silberman, una producción que narra con crudeza y respeto uno de los episodios más estremecedores del atentado perpetrado por el grupo terrorista Hamas, el 7 de octubre de 2023 en el sur de Israel. Bibas: Asesinados por ser judíos, el documental de Alfredo Leuco"Fui el primer periodista argentino que fue a cubrir la guerra y me conmovió muchísimo por todas las cosas que vi. En ese momento, se cruzaron mi olfato periodístico y mi corazón judío para comprender rápidamente que no se trataba de un ataque más entre los ataques diarios que hay con misiles contra Israel. Hubo entre mil y 1200 asesinados, 11 mil heridos y 251 rehenes", remarcó Leuco a LA NACION. "Entré a las granjas colectivas, a los kibutzim, donde hubo más cantidad de asesinados y de rehenes, y pude ver y comprobar en carne propia lo que había sido esa verdadera masacre a la que la mayoría de los estudiosos califica como un día de holocausto. De hecho, fue el día en que mayor cantidad de asesinados judíos hubo después del holocausto y de la Segunda Guerra Mundial con Adolf Hitler", sumó el conductor sobre los horrores con los que se encontró durante su cobertura periodística.El documental, que realizó junto con Mariana Bellini y Gabriel Ben-Tasgal, se centra en la historia de la familia argentino-israelí integrada por Shiri (32) y sus hijos Ariel (4) y Kfir Bibas (9 meses), que fueron secuestrados y asesinados en cautiverio, así como los padres de Shiri, José Luis y Marguit Silberman, brutalmente asesinados en su hogar del kibutz Nir Oz. Yarden Bibas, el marido de Shiri, fue el único de los seis integrantes de la familia que logró sobrevivir al cautiverio luego de más de 480 días."Cuando volví, la historia de esta familia me conmovió muchísimo por varios motivos. Primero, porque seis de sus integrantes fueron secuestrados por Hamás y de los seis, uno solo volvió. Los otros cinco, que representan tres generaciones de una misma familia, fueron asesinados. Eso me impactó mucho. Además, cuatro eran argentinos: los dos nenes, la madre y el abuelo", explicó Leuco sobre cómo se gestó esta producción audiovisual.Los pequeños hermanos Bibas, con sus rostros inocentes, se convirtieron en una especie de símbolo en muchos lugares del mundo, tal como recuerda el periodista, e incluso se hicieron manifestaciones con osos de peluche y globos naranja [en alusión a su color de cabello] para pedir por su liberación y la de los restantes rehenes [todavía hay 53 rehenes, de los cuales cuatro son argentinos]. "A sus abuelos los incineraron, los prendieron fuego dentro de su casa y su familia no sabía dónde estaban, pensaban que los habían secuestrado. Fue un par de semanas después, mediante el trabajo que hicieron los antropólogos, que descubrieron que eran los abuelos de los chicos, porque encontraron pedacitos de dientes o de cráneo entre las cenizas", detalló.El documental cuenta con testimonios de familiares y sobrevivientes, el análisis de especialistas, investigadores y defensores de los derechos humanos, así como la colaboración de voces reconocidas como Luis Brandoni, Federico D'Elía, Cristina Pérez, el expresidente de Uruguay Julio María Sanguinetti, Pilar Rahola, Roni Kaplan y el periodista Hernán Feler, que su tía Ofelia también estaba secuestrada y se hizo conocido porque exigía la liberación de los rehenes cuando relataba los partidos de fútbol. Todos trabajaron ad honorem "con el objetivo de difundir la verdad" y construir en Israel un jardín de infantes en homenaje a la familia Bibas-Silberman.Puertas abiertasAlfredo Leuco se contactó con la familia de Shiri y Yardem en busca de su autorización para esta producción, y ellos le abrieron las puertas de su intimidad para contar su historia. "Estaban agradecidos porque yo había sido sumamente respetuoso en mi cobertura y me dijeron que sí. Fueron muy generosos. El documental tiene material muy tierno y muy humano de esta familia tan argentina como israelí, por primera vez se van a mostrar los pasaportes argentinos de los dos chicos, y también incluye imágenes muy crudas de los asesinatos, de las incineraciones y las decapitaciones", dijo el periodista, que en total viajó tres veces a Israel (sumando la cobertura de la guerra) y estuvo un año trabajando en el documental. View this post on Instagram A post shared by La Nación Más (@lanacionmas)Consultado sobre cómo le impactó esta cobertura tanto a nivel personal como profesional, reflexionó: "Humanamente, en muchos momentos de la hechura del documental y durante la edición y la visualización no podía parar de llorar. En lo profesional, me generó un impacto muy fuerte. Yo soy un periodista que básicamente hace política nacional, pero ahora estoy cada vez más interesado en la política internacional y de Medio Oriente, estudiando, leyendo y aprendiendo". En ese sentido, destacó las palabras del expresidente Sanguinetti en su libro sobre Israel y cómo esa idea representa muy bien lo que él piensa ahora. "Él dice: 'Israel es la última frontera de Occidente. Si cae Israel, caen los valores de Occidente'".
El periodista convocó a figuras y personalidades como los actores Luis Brandoni y Federico D'Elía o Julio María Sanguinetti, expresidente de Uruguay, que prestaron su voz para el relato del trabajo audiovisual.El testimonio autorizado de los familiares sobrevivientes.
¿Cómo resumir 30 años de gloria, haber transformado un deporte, disparar una polémica a través de un sistema revolucionario en la cría de caballos y desafiar los límites razonables de durabilidad deportiva, con la obsesión de poder jugar el torneo más importante del mundo de polo junto con su hijo? Un día, hace poco más de seis años, cuando todavía estaba en pleno apogeo el Dream Team de La Dolfina que compartía con Pelón Stirling, Pablo Mac Donough y Juan Martín Nero, alguien del entorno de Adolfo Cambiaso preguntó: "Bueno, si alguna vez alguien quiere hacer un documental de la vida de Adolfito, ¿dónde está su historia, quién la tiene? Porque por algo hay que empezar". No existía ni siquiera un boceto, pero nada frenaría la iniciativa de alguien que, casi 20 años antes, arrancó con su propia organización de caballos de la nada hasta convertirse en el mejor polista de la historia. Entonces, casi como un presagio, así se puso la piedra basal de lo que hoy es "Adolfo Cambiaso, en el nombre del polo", el documental que este miércoles lanzó Disney+ en su plataforma, compuesto por tres capítulos que resumen las tres décadas de la trayectoria de un deportista emblemático, alguien que traspasó los alcances de su propia disciplina.La cuestión no fue precisamente sencilla. Porque a diferencia de lo que ocurre con otros personajes o historias, la carrera de Cambiaso no se agotó hace seis años: por el contrario, siguieron pasando cosas. Y demasiado importantes. Se cerró el ciclo de uno de los equipos más notables, Adolfito pudo jugar con su hijo Poroto y hasta ganar el Abierto de Palermo, continuó ganando títulos en el exterior e incluso afrontó un juicio en Estados Unidos contra su ex socio (Alan Meeker) por la venta ilegal de los clones de sus mejores caballos, que finalmente ganó en mayo de 2024 luego de cuatro años intensos e inquietantes. ¿Cuándo ponerle un corte entonces?El proyecto fue tomado por Disney. Con un director consagrado: Juan José Campanella, ganador del Oscar. Acompañado por Camilo Antolini. Y un cuidado especial en la filmación y edición, a cargo de Bourke Films. Material, en 30 años, había de sobra. La idea era no excederse de las 2h30m a 3 horas de duración. Con el producto ya a disposición del público de Latinoamérica y España, sobran los motivos como para involucrarse con la historia de Cambiaso. Como primera medida, aborda los momentos más importantes de su vida. Con el relato de la familia sobre sus comienzos, la relación casi de hermanos con Lolo Castagnola (luego sería su cuñado casándose con Camila Cambiaso), el sueño de chicos de ganar alguna vez Palermo, de cuando veían una final de La Espadaña colgados de la reja del predio que da a Avenida del Libertador.Y con Ernesto Trotz llevándolo a Estados Unidos cuando tenía 15 y sorprendió a todos con su talento. Los vínculos con Gonzalo Pieres. Ellerstina, la salida con polémica. Cómo se conoció con quien sería su mujer, María Vázquez, con quien tiene tres hijos: Mía, Poroto y Myla. La pelea con Pieres. La formación de La Dolfina. Jugar con la camiseta de Nueva Chicago en el intento de popularizar el polo. La "locura" de la clonación a partir de un motivo personal muy especial, familiar. La ruptura con Castagnola al sacarlo del equipo desde 2011. El armado del Dream Team con el que alcanzó los mayores tiempos de gloria. La lucha contra los problemas físicos. Dilatar el eventual retiro, post 40 años, con el fin de esperar la maduración de su hijo Poroto para jugar con él. El título de 2022, juntos padre e hijo, en Palermo. El juicio. Una auténtica película de su vida.Que no está contada de manera "oficialista". Son muy valiosos los testimonios y el relato de las situaciones, incluso de personajes que tuvieron o tienen enfrentamientos con él. Aparecen Gonzalo Pieres, Castagnola. Trotz y el chico que impactó en Palm Beach un año antes de llegar a la Triple Corona. Facundo Pieres, hablando de lo que era Adolfito para su familia y de cómo su padre "lo trataba como a un hijo y le brindó más tiempo que a sus propios hijos". Los recuerdos de Tim Gannon, patrón y amigo que recibió un llamado en septiembre de 2000: "Necesito caballos". Y le mandó sus mejores yeguas para poder comenzar a jugar la Triple Corona en menos de un mes, además de comprar 40 caballos por un valor total de 2.000.000 de dólares. El trailer del documentalEl trailer del documental de CambiasoTambién aparecen otros patrones significativos de su vida, como Jean Francois Decaux, Bob Jornayvaz, Ali Albwardy, de Dubai, con quien se separó después de 16 años, pero habló del conflicto con Castagnola en 2010. "Amo a Lolo, pero como hombre de negocios que soy, a veces cuando estás en la cima, para mantenerse hay que tomar decisiones y Cambiaso las tomó". El documental muestra a un Cambiaso emocionado cuando recuerda el campeonato de Palermo ganado en 1997 con Ellerstina, el primero de todos junto a Lolo (también jugaban Pieres y Mariano Aguerre). Entrevistas de otros tiempos donde relata cómo el magnate australiano Kerry Packer lo llevó al casino para ganar la plata que le permitiría comprar el campo en Washington, Córdoba, donde desarrollaría su cría. "Y fue en la segunda vez, porque el primer día perdió millonesâ?¦".También en familia, en ese mismo campo (La Picaza), observando el vareo de caballos, eligiendo con sus hijos qué ejemplares prepararían para la muestra de julio en la Sociedad Rural de Palermo. O andando en carruaje con María Vázquez en una tarde soleada. Mucha intimidad. Cambiaso en su hábitat, mostrando cómo es su lugar en el mundo, ese del que suele hablar. O la vez que Trotz, séxtuple campeón de Palermo con La Espadaña, lo convocó para jugar la Copa de Oro en 1991 en Palm Beach en Cellular One y causó tal suceso que en la segunda práctica, a las 10 de la mañana, había muchísima gente para ver "al chico nuevo". Entonces, Trotz le pidió que le errara a propósito a la bocha para que no le subieran el handicap. Y se ve la imagen en la que Cambiaso "se olvida" de la bocha cuando iba de frente al arco. "Después igual lo subieron a 6 y dábamos dos goles de ventaja en cada partido. Pero de todas formas salimos campeones por amplio margen", recuerda Trotz. Se observan tips sobre la competitividad de Cambiaso hasta con sus hijos en el día a día. O llegando en un helicóptero a Australia, sumándose de inmediato a una ronda de golf con sus compañeros y saliendo a jugar "a cara de perro", poniendo las reglas: "El que pierde, da una vuelta corriendo por la cancha de polo". Ese día, pese a su ADN ganador, le tocó a él cumplir con la penaâ?¦"No me gusta verme"Ahora bien, ¿cómo se sintió Adolfito en todo el proceso de elaboración de "En el nombre del polo"? En pleno desarrollo de la temporada británica, en las afueras de Londres, y como líder del equipo de La Dolfina Scone, Cambiaso admite ante LA NACION que "lo más difícil fue poner el cuerpo para el enorme trabajo que se hizo. Las grabaciones claramente no son lo mío y hay veces que tenés ganas de hablar y otras no. Cuando ví el primer crudo no me gustó nada. Pero el problema era yo: no me gustaba para nada la imagen que daba, lo que quería transmitir. Después se fueron ajustando cosas y todo mejoró. Aunque reconozco que no me gusta verme. No me preguntes por qué, pero no me gusta nada". El documental consta de tres capítulos: "un sueño en la reja", "tan loco no estaba" y "el futuro es ahora", cada uno de poco más de una hora de duración. ¿Cuál fue el objetivo? "Acá no se trata de algo económico. Hubo una idea, a Disney le interesó y le estoy muy agradecido. Esto es algo que queda para siempre, es como un legado familiar, algo testimonial sobre lo que fueron 30 años de carrera. Incluso, en un momento hasta se habló de hacer dos o tres capítulos más con el tema del juicio por los clones, pero es como que se desviaba el foco principal", cuenta Adolfito, haciendo hincapié en el tema judicial que lo ocupó durante cuatro años contra su socio Alan Meeker, empresario texano al que le confió la clonación de sus grandes caballos, entre ellos, la consagrada Dolfina Cuartetera. "Hay, además, una idea de hacer en el futuro algo aparte con el juicio, tipo ficción, y creo que puede ser bueno. Es una historia paralela de cómo me robaron las células y se las ofrecieron a otros", anticipa el alma mater de La Dolfina, que esta temporada jugará nuevamente con su hijo Poroto, pero con la novedad de que lo hará con sus sobrinos, Camilo y Bartolomé Castagnola (h.), que los invitaron a ser parte de La Natividad, el triple campeón de Palermo y ganador de las dos últimas temporadas. -¿El nombre del documental lo elegiste vos?-No, Disney. Había como diez nombres posibles. Uno era algo así como "El Inclonable". Pero en eso yo nunca opiné. "El nombre del polo" me parece que queda, que no molesta a nadie, digamos. Tampoco es que hay otro polista que haya hecho una serie, entonces por ese lado no está mal. Lo que pasa es que son 30 años, ¿no? -Te emocionás varias veces, una de ellas cuando hablás del primer título con el Lolo Castagnola en el 97, cuando le ganan a Indios Chapaleufú. ¿Qué te pasó ahí en ese momento del relato? -Y, fue un momento espectacular en mi vida. Me acuerdo que yo tenía una buena relación con Lolo, con el papá, Chalo, quien falleció al año siguiente. Y bueno, fue una etapa de mi vida muy importante. Más allá de que después, deportivamente hablando, el equipo con Juanma, Pelón y Pablo fue increíble. Pero emocional y deportivamente fue como una etapa muy fuerte en mi vida. Entonces, removés un poco historias y vivencias y obviamente cuando te las preguntan, y depende de cómo te agarren, obviamente te emocionás. -Lolo mismo cuenta ahí que vos tenías un especial afecto por el papá. -Sí, sí, lo tenía. Chalo era como un padre para mí. Muy compañero, un fenómeno la verdad. Conmigo fue increíble. Cuando terminamos ese 97 a la noche, dijo: "Ahora me puedo morir tranquilo. No necesito más nada, ver más nada". Siempre lo recuerdo. -Varias veces reconocés la importancia que tuvo Gonzalo Pieres en tu carrera. Gonzalo te llama "Cambiasito" en esas notas, con afecto. ¿qué te provoca eso ahora a la distancia, a la luz de que la relación ya no es la misma? -Es que Gonzalo, cuando empecé a competir contra él, me puso en un lugar como de odio, pero yo creo que en el fondo algo me quiere. A mí me pasa un poco lo mismo. Yo le tengo un aprecio especial porque sé que es un buen tipo, un apasionado. Podrá tener defectos como fanático que es, pero bueno, a mí me quedó una etapa de mi vida con él que la disfruté. Entonces no puedo hablar mal de él, no me cabe hablar mal porque la realidad es esa, más allá de frases que dijo como aquella de "te van a sobrar bozales" cuando nos separamos en el 2000. Hoy, mirando a la distancia y siendo más grande, me imagino que todas separaciones son traumáticas. Sentimentales, deportivas, son traumáticas y bueno, hay que saber cómo llevarlas. Yo lo veo y le tengo un aprecio, la realidad es esa. -Justo hablás de las traumáticas separaciones y el tema del Lolo también está abordado hasta con la opinión de Ali Albwardi, ¿no? Que tiene una opinión, siendo un hombre de negocios como es, un empresario, el tipo dice "Yo lo amo al Lolo, pero en los negocios a veces hay que tomar decisiones". -Es que yo creo que le va a pasar a todos en algún momento. Uno toma buenas y malas decisiones en la vida, pero se tienen que tomar, y bueno, yo las tuve que tomar, como las va a tener que tomar Poroto, o Jeta. Entonces, siempre en algún punto alguien puede sentirse mal. La vida es eso: tomás decisiones. Buenas y malas.-Hablando de decisiones, la que tomó uno de tus patrones, Tim Gannon, también marcó tu vida. -Y bueno, sí, en la separación de Ellerstina, para mí Tim Gannon fue un crack, un tipo muy importante, porque sin nada a cambio me dio lo que tenía, que eran seis, siete caballos importantes que yo tenía en Estados Unidos. Me dijo "llevate todo", y por nada, ¿entendés? Fue clave. Al año siguiente, jugué gratis con él y ganamos el US Open. Siempre lo tengo muy presente a Tim, fue un patrón muy presente. De sacar células al juicio por los clonesProbablemente uno de los aspectos más sensibles del documental sea la historia íntima de la clonación, de dónde nace. Cambiaso hace referencia al padrillo Aiken Cura, cedido por su medio hermano Salvador Socas, un jugador talentoso, de 7 goles. Adolfito no era muy propenso a jugar machos (excepción del Colibrí), pero accedió a la sugerencia de Socas. "El Cura", como lo llamaban, se destacó rápidamente, pero en la final de Palermo 2006 contra La Aguada sufrió una seria lesión (fractura). Fue un momento dramático para Cambiaso. "Salvenló como sea a éste", gritaba, sin evitar las lágrimas.Aiken Cura finalmente fue sacrificado, pero Cambiaso hizo un último pedido: "Sáquenle células". Casi como una premonición de lo que vendría tres años más tarde, cuando conoció al texano Alan Meeker, que le propuso clonar. "Yo pongo la tecnología, vos la materia prima". De allí salieron las Cuarteteras, las Lapas, las Small Persons, los Curas y otras. Una nueva era que lo tuvo como abanderado, en medio de elogios y críticas. Los clones se lucieron en la Triple Corona, ganaron premios, hasta que un día Lolo Castagnola lo llamó a Cambiaso para anoticiarlo: "Che, me están ofreciendo clones", le dijo. Quien se los ofrecía era el propio socio de Cambiaso: Meeker. Y comenzó una batalla judicial en Estados Unidos que concluyó en mayo de 2024, con fallo favorable al polista argentino. -El segmento sobre Salvador y Aiken Cura es muy significativo para vos.-Sí, no fue fácil. Justo ese año se cae Salvador y se salvó de milagro, después se quiebra el Cura. El tema bastante fue emocional, todo, ¿no? Por eso guardo las células de ese caballo, yo no arranco a clonar por la Cuartetera, sino por el Cura. Fue un tema por mi hermano. Fue duro y uno vive todo ese proceso aunque no lo demuestre.-Después de todo el suceso de los clones, llegó el golpe por el robo de tu genética. La traición de Meeker. ¿Te sorprendió cuando te llamó Lolo para contarte lo de los clones? Ustedes llevaban 10 años peleados.-No, no me sorprendió porque Lolo es bastante directo en ese sentido, no tiene nada para esconder. La reacción que tuvieron Lolo y mi hermana Camila no me sorprendió para nada, al contrario. Y para mi fue una ayuda grande. -¿Y cuánto te decepcionó tu socio? -¡Imaginate! Me llevó 5, 6 años el tema, un juicio en Estados Unidos. Me llevó tiempo, plata, me llevó un montón de cosas. La verdad, fue una etapa feísima. Del 2020 que me entero ,al 2024, fue una etapa oscurísima. Me imagino también que muchos del ambiente del polo se me reían porque me habían robado las células. Yo sé que hay mucha gente que estaba contenta de que me haya pasado lo que me pasó. Pero también fue espectacular como terminó, ¿no? Porque me tuvieron que devolver absolutamente todo.-¿Y el tema era tan delicado como lo plantea María en el documental? ¿se jugaban todo? -Sí, nos jugábamos un montón porque es un caballo que a nosotros nos genera, nos produce plata. Aparte, sabiendo que los clones eran importantes, que nosotros tenemos nuestras hijas e hijo que juegan al polo, nunca se dudó de que no queríamos venderlos. Entonces sí, nos jugábamos un montón, deportivamente hablando, ¿no? La vida es mucho más importante que todo eso. Pero en algún punto es algo que uno hizo con mucho amor. Tenés a Messi en un caballo y te lo robanâ?¦Aparte, creían que un argentino, sin secundario, no podía ir a ganar un juicio en Estados Unidos. Y le demostré totalmente lo contrario. Obviamente con la ayuda de mi patrón Bob Jornayvaz. Fue clave, me ayudó en todo, en armar un grupo de abogados, en defenderme, ayudarme a estudiarlo, a enfrentarlo. Justo él se accidenta un mes antes del juicio y era testigo. Tuve que encararlo más solo. Bob fue el artífice de todo esto.-¿Te consumió mucho la cabeza lo del juicio? -Sí, me consumió, imaginate que yo estaba jugando la final de US Open y a los dos días tenía el juicio, y todos los días estaba estudiando. Encima tuve que estudiar muchas cosas que Bob iba a hablar, iba a defendernos, era un testigo clave. Fue muy triste todo lo de su accidente. Pero salimos adelante. -¿Y el juicio fue así como lo describís, como en las películas? -Sí, como en una película. Fueron dos semanas, el primer día había 40 personas, después 12 en la sala. Con jurado. Una película, tal cual. ¡Una cosa de locos fue! Cómo explicarles lo de un clon, no clon. No es fácil. Pero después bueno, hubo 22 puntos que se trataron y los 22 los gané. Imaginate el laburo que se ha hecho en tantos años para demostrar todo lo que se tuvo que demostrar para certificar que las yeguas eran mías, 100% mías. Clones de Cuartetera, del Cura, del Colibrí, de Lapa. Muchas cosas. Un tránsfuga realmente.-Y de lo que viste del documental, ¿qué parte te gustó más? -Varias. La parte cuando jugué con Trotz me gustó. La verdad que esa parte es bastante lógica. Y después las vivencias de la familia en el campo, que son cosas me gusta hacer. Y obviamente compartir cancha con mis hijos y la etapa que después ganó el 2022 con Poroto fue también tremenda. Eso fue como un cierre, si querés, deportivamente hablando. Lograr eso fue terrible. Porque nunca me lo imaginé, o sea, lo soñé, pero la idea que ocurriera era medio complicada.-Están las peleas con Poroto también. Es difícil separar los roles de padre y de compañero.-Obvio. es todo difícil. Por eso te digo, lograr un Abierto, haber ganado un US Open, haber ganado una Copa de Oro en Inglaterra, todo lo que se ha logrado fue muy importante, o sea, para mí, impensable. Impensable viendo cómo estaba en 2014 con el ciático, cuando no podía ni moverme, y después pude estirara mi carrera por 10 años más y sigo ahí. O los problemas en la espalda. Por suerte encontré los médicos y los tratamientos apropiados. ¡Qué me iba a imaginar poder ganar Palermo con Poroto a esa altura! Estaba más pensando en retirarme y mirá lo que me hubiese perdido si no le hubiera puesto huevos, ¿no?-Ahora solo te falta acostumbrar a verte en la serieâ?¦-Ja, sí. Me tengo que ver sin que me cueste. María dice que salió lindo, así que buenoâ?¦
Una vez más, Netflix sorprende con una nueva producción que ingresa a su amplio catálogo, sobre todo por la trama que la envuelve. Se trata de Titán: El desastre de OceanGate, caso que mantuvo en vilo al mundo y que desde este miércoles 11 de junio revela detalles impactantes a través de la plataforma de streaming. A horas de su estreno, la producción causó revuelo en redes sociales, donde los usuarios invitan a verla. En 1 hora y 50 minutos, la cinta dirigida por Marck Monroe explora la trágica implosión del sumergible Titán de la compañía OceanGate, ocurrida en junio de 2023 durante una expedición para visitar los restos del Titanic. Este documental analiza los eventos que llevaron a la catástrofe que cobró la vida de cinco personas, incluyendo al CEO de OceanGate, Stockton Rush."En junio de 2023, el sumergible Titán desapareció durante una expedición turística para ver los restos del Titanic frente a la costa de Terranova (Canadá). Los expertos determinaron que el Titán había implosionado durante su descenso, matando instantáneamente a sus cinco pasajeros. Aquí se examina el caso de Stockton Rush, Consejero Delegado de OceanGate, su afán por convertirse en el próximo innovador multimillonario, y la malograda empresa submarina que obligó al mundo a reconsiderar el precio de la ambición en las profundidades del océano", dice la sinopsis oficial. Mediante relatos de testigos, imágenes exclusivas y análisis de expertos, Titán: El desastre de OceanGate pretende esclarecer los motivos del accidente, las fallas ocurridas y las decisiones equivocadas que definieron aquel trágico viaje.En cuestión de horas desde su desembarco en el gigante del streaming, los usuarios no tardaron en expresarse en X, red social en la que dejaron su visto bueno. "Todavía no puedo creer que esto realmente haya sucedido"; "Después de verlo puedo decir: estos multimillonarios deberían dejar que el Titanic descanse en paz" y "Digan lo que quieran de Netflix, pero saben cómo hacer un buen documental. Muy superior al reciente esfuerzo de la BBC", fueron solo algunos de los comentarios más destacados.El documental no solo relata la tragedia, sino que sumerge en una introspección inquietante sobre los riesgos y las consecuencias de la exploración extrema que lleva a preguntarse qué precio estamos dispuestos a pagar por la innovación y el conocimiento y cuál es el límite entre la valentía y la imprudencia. El accidente del submarino Titán de OceanGateEl 18 de junio de 2023, el submarino turístico Titán se adentró en las profundidades del Atlántico Norte con destino a los restos del Titanic. Sin embargo, 1 hora y 45 minutos después, la nave perdió la conexión con la superficie. A bordo viajaban cinco personas: Stockton Rush (fundador de la empresa), Hamish Harding, Shahzada Dawood, su hijo Suleman Dawood, y Paul-Henri Nargeolet.Durante cuatro días, una intensa operación de búsqueda se desplegó en el océano, liderada por autoridades de Estados Unidos, Canadá y otras agencias internacionales. El 22 de junio, la Guardia Costera de Estados Unidos confirmó el hallazgo trágico de los restos del submarino cerca de la proa del Titanic. Según BBC News, el análisis de los fragmentos reveló que ocurrió una "implosión catastrófica", es decir, un colapso estructural del casco provocado por la presión aplastante del agua a 3300 metros de profundidad.
La serie audiovisual cuenta con ocho capítulos y busca difundir la ley impulsada por el senador Luis Vivona que promueve el enoturismo en la provincia. Se transmite todos los viernes a las 00:30 por la pantalla de Telefe. Leer más
Netflix suma a su catálogo desde el miércoles 11 de junio Titan: The OceanGate Disaster, un documental que promete adentrarse en los aspectos más controversiales de una tragedia que dejó al mundo en shock. El 18 de junio de 2023, el sumergible Titán, operado por la compañía OceanGate, desapareció misteriosamente en las profundidades del océano Atlántico mientras realizaba una misión para explorar las ruinas del legendario Titanic. Lo que en principio parecía una expedición científica se convirtió en una pesadilla con consecuencias trágicas. A través de testimonios, imágenes inéditas y análisis expertos, esta producción busca arrojar luz sobre las causas del desastre, los errores cometidos y las malas decisiones que marcaron ese fatídico viaje.El buque nodriza del sumergible, el MV Polar Prince, perdió contacto con el Titán poco más de una hora y media después de que comenzara su descenso. Tras eso, el 22 de junio, encontraron un campo de escombros a unos 500 metros del Titanic y se confirmó la muerte de los cinco tripulantes, entre ellos Stockton Rush, CEO de OceanGate, quien se presenta en el documental como principal responsable del accidente. Los pasajeros murieron instantáneamente en una implosión provocada por la presión a poco más de tres kilómetros bajo el océano Atlántico. Ahora, esta producción del gigante del streaming promete revelar no solo los hechos, sino también las controversias y errores que provocaron esta tragedia submarina.De qué trata el documental sobre el sumergible TitánTitan: The OceanGate Disaster muestra testimonios de personas que conocían a Stockton Rush y cómo operaba la compañía de expediciones. Uno de los entrevistados afirmó: "No había forma de saber cuando iba a colapsar el Titán. Pero había una certeza matemática de que colapsaría". Por su parte, un segundo agregó que el fundador de OceanGate Expeditions "confiaba plenamente en lo que estaba haciendo, y creía que funcionaría", aunque aseguró que solo quería fama para alimentar su ego. Además, un testigo lo definió como "un psicópata limítrofe".Bonnie Carl, contadora y directora de recursos humanos, recordó que Rush la nombró primer piloto, a lo que ella respondió sorprendida: "¿Estás loco? Yo soy contadora". Asimismo, también atestiguó en el juicio solicitado en 2024 por el departamento de investigación del Guarda Costas de Estados Unidos. Por su parte, David Lochridge, director de operaciones de OceanGate, había advertido antes del viaje que el Titán era "inestable".El Titán fue lanzado desde la costa de Newfoundland después de haber cumplido una serie de misiones hacia los restos del Titanic. A Rush lo acompañaban Hamish Harding, piloto y empresario británico; Paul-Henri Nargeolet, explorador francés de las profundidades oceánicas; Shazada Dawood, empresario anglo-pakistaní, y Suleman Dawood, su hijo de 19 años. La tragedia ocurrió durante esta expedición que buscaba combinar aventura y exploración científica en un viaje sin precedentes.En el documental, se exploran las profundidades de la mente del billonario CEO Stockton Rush en su "frenética búsqueda de llevar la experiencia de inmersiones oceánicas como una atracción turística, a cualquier precio", según la sinopsis oficial. A través de reveladoras entrevistas, archivos de audio de Stockton y grabaciones de los primeros días de la compañía, el documental ofrece un vistazo sin precedentes a los retos de ingeniería, los dilemas morales y las descabelladas decisiones que culminaron en la catastrófica expedición.Mark Monroe, director reconocido por el documental Fantastic Fungi (2019), en el que exploró las complejas relaciones de los hongos con otras especies, vuelve a sorprender con Titan: The OceanGate Disaster. Ya se estrenó en el festival de cine de Tribeca el 6 de junio y, ahora, estará disponible en Netflix, desde el miércoles 11.
Janinna Sesa, exdirectora de Cáritas Chiclayo, explicó que el documental sobre el paso del papa León XIV por el Perú fue filmado a contrarreloj. La producción muestra su labor pastoral y social en medio de emergencias como la pandemia
El 23 de abril se estrenó el documental llamado Carlos Alcaraz: a mi manera en Netflix. El mismo cuenta con tres capítulos y narra la vida y obra del tenista español, quien se consagró este domingo, por segunda vez, campeón de Roland Garros al vencer a Jannik Sinner.Oriundo de El Palmar, España, Alcaraz, en un lapso muy corto de tiempo, se convirtió en un importante jugador en el circuito de la ATP y las comparaciones con Rafael Nadal no tardaron en aparecer. La confesión de Carlos AlcarazEn su documental, el deportista cuenta cómo es "disfrutar sufriendo", tal se titula el primer capítulo de su obra, como así también el hecho de desligarse, de manera sutil, de Nadal, quien fue su espejo durante los primeros años de carrera."Un sueño es ser uno de los mejores de la historia", se sinceró Alcaraz ante las cámaras. En esa misma línea, en un video que sirvió para promocionar el documental, el número 2 del ránking ATP siguió: "Sueño con sentarme en la mesa del Big 3, en mi cabeza está hacer todo lo posible para lidiar con eso y hacer todo lo que conlleva para ser el mejor de la historia".En esa misma línea, el español de 22 años expresó: "Viví poco y me queda mucho por vivir. La felicidad es el éxito y no es fácil encontrarla".En el tercer -y último- capítulo del documental, el tenista quedó en el foco por su derrota en la final del Juegos Olímpicos de París 2024 donde cayó ante Novak Djokovic. "Su círculo intenta animarlo mientras la ceremonia de retiro de Rafael Nadal se acerca", lanzó la descripción, quien se refirió a la despedida de Nadal que se terminó consumando a finales de ese año.Los festejos de Carlos Alcaraz tras conquistar Roland Garros"En esta serie documental, Carlos Alcaraz intenta equilibrar la presión de su trayectoria meteórica en el tenis y el deseo de pasarla bien como cualquier veinteañero", detalló la sinopsis de este film que se estrenó en abril de este año y mostró el detrás de escena de cómo construyó Alcaraz su carrera profesional.Carlos Alcaraz venció a Sinner en una final históricaEn un encuentro que duró 5 horas y 29 minutos, convirtiéndose en la final más larga de la historia de Roland Garros, Carlos Alcaraz revirtió un encuentro que parecía perdido y le ganó en cinco sets a Jannik Sinner, número 1 del mundo, por 4-6, 6-7, 6-4, 7-6 y 7-6.Con tres match point (punto de partido) en favor de Sinner en el cuarto set, Alcaraz jamás perdió el temple, sacó a relucir su talento con la raqueta en la mano y revirtió el resultado no solo en ese set, sino en el último -y decisivo- donde forzó la definición al tie-break.Envalentonado, con un rendimiento por encima de sus posibilidades, el español de 22 años se coronó, por segunda vez, en Roland Garros y reafirmó su sólido presente, que no solo lo ubica como uno de los mejores jugadores de la actualidad en el circuito de la ATP, sino que también lo encamina a ser un deportista de elite para los próximos años.
La Santa Sede presentó el trailer de lo que será la recopilación de testimonios que darán mayores detalles sobre la vida de Robert Prevost en lugares emblemáticos como Chulucanas, Trujillo, Lima, Callao y Chiclayo
Incidente en Vichy. Autor: Arthur Miller. Adaptación y dirección: Pablo Gorlero. Intérpretes: Mateo Chiarino, Patricio Coutoune Leduc, Rubén de la Torre, Mario Petrosini Monceau, Junior Pisani Lebeau, Rodrigo Raffetto Bayard, Pablo Turchi, Enrique Iturralde, Santiago Lozano, Jerónimo Dodds, Marcelo Rodríguez, Julián Mardirosian, Mauricio Méndez, Mariano Sgallini, Marcelo La Valle. Escenografía y vestuario: Gabriella Gerdelics. Iluminación: Ricardo Sica. Música y diseño sonoro: Fernando Nazar. Sala: Espacio Callejón (Humahuaca 3759). Funciones: jueves, a las 20.30 hs. Duración: 80 minutos. Nuestra opinión: muy buena. En Incidente en Vichy, un grupo de hombres es detenido en la calle y trasladado a una repartición policial, para averiguación de antecedentes. Entre ellos hay un artesano, un gitano, un psiquiatra, un actor, un hombre de negocios y hasta un príncipe austríaco. Todos son sospechosos de ser judíos. La pieza está ambientada en la Francia de 1942, apogeo del nazismo y en una ciudad que, se dice, se convirtió en paradero de indocumentados y aliada de ese hombre de corto bigote que acusaba a los judíos por haber perdido la Primera Guerra Mundial.A la espera a ser interrogados en ese lúgubre ambiente gris cada uno se enfrenta a sus más profundos temores, a sus culpas, a aquello que esconden o no, y a las ideas que se defienden. La intención es que esa espera se convierta en un mea culpa individual, que convierta a esos hombres en seres indefensos, ante un antropólogo racial, joven y algo iracundo; un comandante o un capitán de policía. La espera despierta en cada futuro interrogado sus más profundas contradicciones. Así un actor, acusa, sin certeza, a un gitano de ser el ladrón de un pequeño cacharro. O un príncipe austríaco dice no entender por qué su sirvienta o su jardinero son fanáticos de Hitler. En ese ámbito de una espera que se sabe puede terminar en la muerte, el temor se adhiere a la piel y se transforma en desesperación. La víctima y el verdugo, se sabe, anidan en el hombre, mal que nos pese. Y de eso hay un aprovechamiento continuo y cíclico, que se da a través de los regímenes dictatoriales que cada tanto proliferan en el mundo y provocan un genocidio. El teatro de Arthur Miller enfrenta al hombre a la adversidad de los poderes políticos, la injusticia social, racial, económica y lo ubica en el rol de víctima y victimario. Esto es lo que sucede en Incidente en Vichy (1964). Hijo de inmigrantes judíos polacos, Arthur Miller (El precio, Todos eran mis hijos), en 1964 escribe Incidente en Vichy, luego de visitar con su mujer los campos de concentración de Mauthausen y cubrir para un diario estadounidense los juicios nazis en Francfort, Alemania. Pablo Gorlero apostó a una idea de teatro documental. Su puesta despojada, minimalista, permite que cada personaje se recorte -con sus cualidades innatas, excelentes en su diseño interpretativo y desnudando su propia identidad- en casos de una lacerante emocionalidad. Mateo Chiarino, Patricio Coutoune, Junior Pisanu, Santiago Lozano, Enrique Iturralde, Marcelo Rodríguez y Julián Mardirosian se juegan en una gestual de emoción y movimientos sutilmente elaborada y de contundentes efectos. Posibilitando un crescendo dramático tan visceral como paralizante para el que observa, debido al tema abordado, al que cada uno puede asociar con sus propias circunstancias personales o colectivas.
Mansiones, una isla privada, y los vuelos en el "Lolita Exprés" de Epstein, un hombre con una fortuna de 630 millones de dólares.Todo lo que destapa la docuserie que resurge en medio de la disputa de Musk y Trump.
Jamie Crawford es un director y productor británico especializado en documentales de crímenes reales, con experiencia en proyectos para la BBC, Netflix, Discovery Channel y Channel 4. Su carrera lo ha llevado a abordar historias complejas en diversas geografías, desde desapariciones en la selva hasta grandes festivales musicales como Fiasco total: Woodstock 1999, sobre el malogrado revival del clásico de 1969. También se ha enfocado en figuras en desgracia, como el príncipe Andrés y su licenciosa vida. Ahora, Crawford se mete de lleno en un caso policial argentino con Las mil muertes de Nora Dalmasso, el documental de tres episodios que Netflix estrena el 19 de junio, y que vuelve sobre una de las historias policiales más escandalosas, perturbadoras y mediatizadas de la historia reciente argentina.A casi 19 años del femicidio de Nora Dalmasso, el caso sigue sin resolverse judicialmente, pero no por eso ha dejado de generar interrogantes, coberturas, libros y, ahora, una serie documental. La producción está dirigida por un inglés, pero con el pulso local de quien conoció la ciudad, las personas y la historia de cerca. "Viví en Río Cuarto en los años noventa, justo al terminar la secundaria. Enseñaba inglés y ese año cambió mi vida; fue mi primera conexión profunda con la Argentina", recuerda Crawford desde su hogar en Londres vía Zoom.Esa conexión inicial, casual, se transformó con el tiempo en un vínculo vital: hoy está casado con una argentina, viaja con frecuencia al país y mantiene lazos con amigos de aquella época. Hasta su español es perfecto. Durante la charla solo emitió nada más que dos palabras en inglés. El crimen de Nora Dalmasso, de entonces 51 años, ocurrió una década después de aquella experiencia juvenil, pero nunca le fue ajeno. "Por las peripecias de la vida mantuve mi contacto con la ciudad y, cuando este caso explotó, me llegaba todo. Siempre me llamó la atención la forma en que se cubría la historia. Siempre pensé que se podía contar desde otro lugar".Cuando Nora Dalmasso fue asesinada estaba sola. Su esposo, Marcelo Macarrón, se encontraba participando de un torneo de golf en Punta del Este. Su hijo, Facundo, de 19 años, estaba en Córdoba y su hija, Valentina de 16, en Estados Unidos. La casa estaba cerrada y no había signos de ingreso forzado. La escena fue interpretada como un encuentro sexual que derivó en una asfixia mecánica. Sin embargo, los peritajes nunca lograron establecer con claridad si se trató de un homicidio con connotaciones sexuales o de una puesta en escena para encubrir algo."Lo que me impactó al revisar todo el archivo fue la cantidad de versiones que circularon en los primeros días", recuerda el director. "Cada titular decía algo distinto. Había teorías que apuntaban al entorno íntimo, otras que hablaban de rituales, amantes, negocios. Parecía una ficción".Uno de los momentos más impactantes en la historia del caso fue la imputación del propio hijo de Nora, Facundo Macarrón. "Sí, claro que conocíamos eso cuando empezamos el documental. Y no podíamos dejarlo de lado", dice Jamie. "Lo que vivió Facundo fue brutal. Que te señalen como el asesino de tu madre... eso te marca para siempre. Pero justamente por eso su testimonio es tan poderoso. Queríamos que él pudiera contar su verdad, desde adentro, sin intermediarios".Facundo fue imputado en 2007 por homicidio calificado, pero la causa no prosperó. "Lo acusaron cuando tenía apenas 19 años. Era un estudiante. No tenía móvil ni pruebas firmes en su contra. Pero fue estigmatizado por años. Esa parte de la historia es una herida abierta", señala el director.Nora Dalmasso fue encontrada muerta en su casa del barrio Villa Golf de Río Cuarto, el 26 de noviembre de 2006. Estaba desnuda en su habitación, y la escena sugería inicialmente una muerte por asfixia en un contexto sexual. Durante semanas, luego meses y después años, el caso se convirtió en un rompecabezas de versiones, pistas difusas, acusaciones cruzadas y una cobertura mediática voraz. Pasaron por el banquillo desde albañiles hasta su propio esposo, el médico Marcelo Macarrón, acusado y finalmente absuelto. Ninguna prueba concluyente, ninguna verdad judicial firme. Un crimen sin culpable. Pero con un daño irreparable para su familia, su nombre, y una ciudad entera que nunca volvió a ser igual.Crawford lo dice claro: "Nuestro objetivo no era investigar el crimen. Queríamos contar la historia de la historia. Cómo se construyó ese relato, quiénes hablaron, quiénes callaron, cómo la sociedad procesó algo tan brutal". En ese sentido, el documental no elude la dimensión mediática del caso: hay crónicas de noticieros, titulares, imágenes de archivo y una revisión crítica del rol del periodismo. "No quería hacer un juicio moral. Simplemente mostramos lo que hubo. Nadie es perfecto. Pero era importante incluir todo".El director se propuso devolverle humanidad a quienes fueron durante años nombres en una causa, fotos en diarios o blanco de sospechas. En especial, a Nora. "Facundo, Valentina y Marcelo me dijeron desde el principio: queremos que la gente recuerde a mi mamá como lo que fue: una persona, no un titular".La negociación para lograr sus testimonios fue larga. "Me tomó casi tres años. Hablé mucho con Facundo al principio, y luego con los demás. Fue un proceso de confianza. Les dije: quiero que tengan la oportunidad de contar su versión. Fue muy duro para ellos, y se nota en el documental".Cada uno grabó por separado en dos jornadas enteras por persona. En las entrevistas no se habla de su presente, de si tienen pareja, hijos, o cómo es la vida ahora de cada miembro de la familia. "Eso fue una decisión nuestra. Su vida ya fue expuesta demasiado tiempo. No era necesario invadirlos más. El objetivo era conocer a Nora, y conocerlos a ellos como personas, no como personajes", explica el director.Y agrega: "lo más lindo de este proyecto fue la posibilidad de trabajar con gente que realmente lo vivió. Muchos ya habían rechazado propuestas anteriores, y eso me hizo sentir una gran responsabilidad. Les dije desde el principio: haré todo lo posible para tratar esta historia con respeto".Para eso, el estilo elegido por el director evita deliberadamente las dramatizaciones, tan comunes en el género del true crime. "A veces, recrear un crimen puede resultar poco ético. En este caso teníamos muchísimo material real. Archivos familiares, videos, recortes, entrevistas. Preferimos apoyarnos en eso y en los espacios reales, como la casa, los lugares, los paisajes. Todo lo que se ve es real". La casa en la que ocurrió el crimen está presente, pero no se vuelve fetiche visual. Crawford agrega que "no quería que la cámara hiciera un recorrido morboso. Las imágenes sirven para acompañar la palabra. La historia está en las entrevistas. Las imágenes son simples, austeras. Queremos que la atención esté en el audio, en lo que se dice. Por eso no hay recreaciones con actores ni música exageradas. Buscamos que el espectador conecte desde lo emocional".Una de las cuestiones centrales del documental es la percepción social sobre el caso: la oposición entre clases, el prejuicio hacia las personas que viven en barrios cerrados y el peso de los medios. "Hay un triángulo muy fuerte entre la justicia, el periodismo y el público. Y queríamos invitar a reflexionar sobre cómo consumimos estas historias. A veces juzgamos a las personas por un titular, sin pensar que hay una historia real detrás", detalla el director. "Este caso tiene todos los ingredientes que lo volvieron mediáticamente irresistible: una mujer asesinada en un barrio cerrado, con connotaciones sexuales y un entorno social poderoso. Pero detrás de eso hay seres humanos. Ese fue nuestro foco".Durante los tres episodios se aborda el actuar de la Justicia. Fiscal tras fiscal, hipótesis que se caen y tiempos que prescriben. Crawford aclara: "No tenemos una tesis. Solo contamos lo que pasó, cronológicamente. Al principio, convocamos a todos. Algunos quisieron hablar, otros no. Lo que se ve es lo que conseguimos".Uno de los recursos más efectivos del documental es dejar para el final el testimonio de Marcelo Macarrón, quien durante los primeros dos episodios aparece solo a través de lo que otros dicen sobre él. Crawford se sincera: "fue a propósito. Queríamos pelar la historia como una cebolla. Mostrar primero la versión conocida, luego ir hacia adentro, hacia las personas reales". La opinión pública lo veía a Macarrón como una persona fría, distante. En el documental muestran como varios informes periodísticos hacían hincapié en que nunca se lo vio llorar por su esposa, y cuando fue acusado por el asesinato de Nora, nadie se sorprendió debido a la imagen pública y prejuiciosa que se tenía sobre él. Crawford cuenta que su experiencia con Macarrón fue distinta a lo que se cree: "Me encontré con un tipo amable. De otra generación, con otra forma de expresarse. Los hijos son más abiertos. Pero él fue cálido, respetuoso, agradecido. Y muy sincero en su dolor".Las mil muertes de Nora Dalmasso no intenta cerrar el caso ni presentar nuevas pruebas. Sin embargo, un avance en la causa que se dio a fines de 2024 volvió a replantear la última parte del tercer episodio. Sin mencionar al nuevo imputado -el parquetista Roberto Barzola, de entonces 27 años, que había trabajado en la casa-, el último episodio deja el interrogante abierto haciendo foco más en quién era Nora y no tanto en la búsqueda del cierre definitivo. El director incluyó a último momento estos avances: "Seguimos atentos. En marzo hubo intentos del Ministerio Público de reabrir la causa. Quién sabe si el documental pueda ayudar a algo. No es mi objetivo provocar una reacción judicial, pero sí invitar a pensar". Crawford no da ninguna conclusión. "Hay algo que me quedó grabado después de todas estas entrevistas -recuerda el director-. Y es que no importa cuántos titulares hayas leído, o cuántos programas hayas visto sobre un caso, nunca conocés de verdad lo que vivieron esas personas hasta que las escuchás sin interrupciones. Esa fue la intención: correr el ruido y dejar hablar a quienes vivieron la tragedia en carne propia. Además, acá conocí a la gente, caminé la ciudad, entendí el dolor desde cerca. Me cambió porque me afectó mucho como persona. Hacer esto fue muy difícil. Uno tiene que guiar emocionalmente a alguien por su peor recuerdo. Eso deja marcas. Pero también fue una oportunidad de acompañar, de escuchar, de intentar comprender".También reconoce que, si bien vivió en la Argentina, el hecho de ser extranjero le da ventajas. "No tuve prejuicios previos sobre el caso. Me interesaba encontrar el costado humano. Y eso, afortunadamente, es universal. Esto podría haber pasado en cualquier parte del mundo".
"John Candy: I Like Me" mostrará los logros y sacrificios del comediante que tuvo una muerte repentina
Así se manifestó la abogada penalista Silvina Fernández Rosarno, que solicitó una investigación más profunda acerca de las personas involucradas en la producción audiovisual que iba a llamarse "Justicia Divina". Leer más
El documental 'Renovables forzosas' denuncia la expropiación de olivos centenarios en Jaén, resaltando la lucha de agricultores contra megaplantas fotovoltaicas que amenazan su medio de vida y el ecosistema local
El líder indígena Ese Eja y protagonista del documental "Candamo: La última selva sin hombres" deja un legado invaluable en la protección de la selva y la cultura amazónica
El realizador Fernando Krapp reconstruye la vida del paisajista Yasuo Inomata, que se impuso a burocracias y catástrofes a lo largo del tiempo para crear belleza hasta hoy.
Tres años atrás, para acompañar la salida su libro de memorias, el cantante de U2 armó un espectáculo, mitad stand up, mitad recital. La película de Dominik es un registro de aquellos shows confesionales, y en esta entrevista Bono revela referencias que van de Lenny Bruce hasta Bruce Springsteen.
Luego de ser apartada de la causa y suspendida por 90 días, aparecieron nuevas denuncias en su contra. Ya son más de cinco los pedidos formales de remoción.
Se conoció el video de la audiencia en la que la jueza Julieta Makintach se defendió de las acusaciones en su contra y terminó apartándose del tribunal. Tras declarase nulo todo el proceso, los abogados de la mayoría de las partes dijeron a Clarín cuándo creen que se realizará el próximo debate.
Son tres horas, 47 minutos y 58 segundos de grabación. Se trata de la filmación donde Patricio Ferrari, uno de los fiscales generales adjuntos de San Isidro, presentó las irrefutables pruebas que confirmaron el vínculo de la suspendida jueza Julieta Makintach con la producción del documental Justicia Divina, producción audiovisual sobre el juicio donde se intentaba develar si hubo responsabilidades penales por la muerte de Diego Maradona. Tras el escándalo, el debate se declaró nulo.En la filmación, que fue incorporada al expediente donde los fiscales Carolina Asprella, Cecilia Chaieb y José Amallo investigan si la jueza Makintach cometió algún delito, no solo se registró la contundente presentación del Ministerio Público, también se puede observar cómo la magistrada bajo sospecha negaba su vínculo con el documental a pesar de las irrefutables prueba exhibidas, como el guion, el tráiler y los gastos realizados del documental Justicia Divina.En la filmación, a la que tuvo acceso LA NACION, se reproduce el momento en que Ferrari afirmó: "Esto no es nada personal, la conozco [a la jueza Makintach] desde hace más de 20 años. No es fácil recusar a un juez, he quedado asombrado, no encuentro palabras para describir. Nos mintió en la cara durante tres meses". Luego hizo que se reprodujera en la sala de audiencias el tráiler del documental.Todo sucedió en la audiencia del martes pasado. Antes de que el representante del Ministerio Público Fiscal presentara las pruebas que habían conseguido sus colegas Asprella, Chaieb y Amallo, Makintach había dicho: "No voy a dar lugar a la nulidad de este debate, porque no se lo merece, no hay sospecha de imparcialidad. Nadie puede decirme que tengo inclinación en la balanza de la Justicia para ninguna de las partes. Ni mi almohada sabe lo que voy a decidir, no lo saben mi marido, mis hijos. Más allá de este escarnio mediático, se metieron en mi vida de una manera inusitada. El escarnio mediático fue tremendo. No hay sospecha de falta de neutralidad".En la filmación también se ve el momento en que el abogado Rodolfo Baqué, quien había comenzado el juicio como codefensor del enfermero Ricardo Almirón, uno de los siete acusados, pero fue apartado en la segunda audiencia, le gritó a Makintach: "Basura".Tras presentar las pruebas, el fiscal Ferrari afirmó: "No sé qué pensar, no sé qué decir, esto fue un reality, una sobreactuación permanente de la doctora Makintach, que en todo momento oficio de actriz y no de jueza", criticó Ferrari tras mostrar a las partes y al tribunal las pruebas que se habían obtenido sobre la participación de la magistrada en ese documental.La investigación sobre el documental y la participación de la jueza Makintach había comenzado tras una denuncia hecha por los abogados Fernando Burlando y Mario Baudry, representantes, respectivamente, de Dalma y Gianinna Maradona y de Verónica Ojeda, la madre de Diego Fernando, el hijo menor del astro fallecido el 25 de noviembre de 2020.La jueza Julieta Makintach se refiere al documental del juicio de Diego MaradonaEn su presentación, ante la sorpresa de todos los presentes en la sala de audiencias, el fiscal Ferrari reveló no solo el nombre del documental, también contó que la producción audiovisual, con al participacón estelar de Makintach, iba a tener seis capítulos de media hora cada uno.El primero de los capítulos se iba a llamar La Justicia y los lugares. La filmación comienza con "la magistrada del escándalo" ingresando en el edificio de Tribunales de San Isidro, en Ituzaingó 340. Las imágenes habrían sido tomadas el domingo 9 de marzo pasado, 48 horas antes de que comenzara el juicio que intentaba develar si hay responsabilidades penales por la muerte de Maradona. El debate está herido de muerte."La Justicia y los lugares", el primer capítulo del documental del escándaloDespués continúa con el audio de la llamada al número de emergencias 911 donde, el 25 de noviembre de 2020, se solicitó una ambulancia para el barrio privado San Andrés, en Benavídez, Tigre. La asistencia médica era solicitada para Maradona. Fue el día de su muerte.En la filmación de la audiencia clave, también se registró las palabras de los otros dos integrantes del tribunal, los jueces Maximiliano Savarino y Verónica Di Tommaso.Savarino sostuvo: "Fuimos filmados por un cámara oculta. Escuché falsedades de mí y de mi colega [por Verónica Di Tommaso]. No tenemos nada que ver con la filmación, con el documental. No voy a permitir que nadie me denuncie falsamente. Di Tommaso y yo integramos un mismo tribunal [el TOC N°3]. Hace cinco años que nos falta un juez. Makintach integra otro tribunal, el Tribunal Oral en lo Criminal N°2. No tenemos nada que ver con la filmación. Es una infamia decir que yo sabía, que vi a alguien grabando en la primera audiencia. Tengo una carrera de esfuerzo, que empezó como meritorio". El presidente del tribunal reiteró: "Di Tommaso y yo no tenemos que ver con ningún documental".A su turno, su colega afirmó: "Quiero y cuido mucho mi trabajo. No puedo quedarme callada. Uno espera que del trabajo de uno no hablen o cuando dicen algo lo ponderen. Cuando escucho que mi apellido está vinculado a escándalo, engaño, sospecha, ego, papelón, vergüenza. Que mi apellido esté cerca de esas palabras no lo merezco. Yo soy la primera profesional de mi familia. Mis padres hicieron un esfuerzo gigante para que yo fuera a la universidad pública. No soy hija de ningún funcionario, no soy hija de nadie, sobrina de nadie". Fue una clara alusión a Makintach, hija de un histórico juez.Antes de tomar la palabra para fijar sus posiciones, esos magistrados ya habían mostrado que estaban a pocos minutos de dejar de compartir el tribunal con su colega. Eso quedó en evidencia mientras se transmitía el tráiler del documental, Justicia Divina, frente a las partes, los acusados, familiares de Maradona y los periodistas acreditados para cubrir el juicio.En ese momento, Makintach se tomaba la cabeza. En la sala reinaba el estupor. Todos estaban viendo las imágenes de una serie en proceso.
Shows internacionales, amigas borrachas, hostales patagónicos, recitales en estadios, teatro experimental, shows televisivos y sitcoms sobre veinteañeros.
La película, dirigida por Diego D'Angelo, reúne material inédito sobre el ciclo fundado por el poeta Daniel Giribaldi en 1982. El espacio abrió resquicios de libertad en tiempos de censura, listas negras y persecución política. Leer más
La nueva serie documental en Apple TV+ revela aspectos aún desconocidos del legendario director. Desde su infancia hasta su consagración, "Mr. Scorsese" repasa su carrera a través de conversaciones íntimas.
"Almuerza hoy, la señora Yiya Murano, estuvo presa acusada de envenenar a sus amigas", anunciaba Nelly Trenti en el 2008 a María Bernardina de las Mercedes Bolla Aponte de Murano, invitada a la mesa de Mirtha Legrand y minutos más tarde, la mujer condenada a prisión perpetua por triple homicidio y luego beneficiada por la ley 2x1, hasta se atrevió a convidarle masitas a la Chiqui, en lo que se convirtió sin duda en uno de los momentos más incómodos, polémicos y frívolos de la televisión argentina. A 46 años de los asesinatos de Nilda Gamba, Lelia Formisano de Ayala y su prima Carmen Zulema del Giorgio Venturini, la historia vuelve a ocupar la escena mediática por triplicado, ya que hay en marcha una serie, una película y un documental sobre la mujer popularmente conocida como "la envenenadora de Monserrat".La serieMariano Hueter (El sabor del silencio, El grito de las mariposas y Un león en el bosque) es el director encargado de darle vida a Murano en la serie que ya está en producción. En diálogo con LA NACION confirmó que Julieta Zylberberg y Cristina Benegas son las actrices que interpretan a Murano en diferentes épocas de su vida. "La rompen, las dirigí juntas y es una hermosura", dijo.El "elencazo" como lo definió el director, lo completan Pablo Rago [quien llevará el hilo de la historia a través de una investigación que realiza su personaje desde su rol de periodista cuando entrevista a Murano internada en un geriátrico durante sus últimos años] Diego Cremonesi, Mónica Antonópulos, Cecilia Dopazo, Carlos Portaluppi, Laura Novoa, Boy Olmi, José "El Purre" Giménez Zapiola, Rochi Igarzábal, Miguel Ángel Rodríguez y Favio Aste. El rodaje de la mencionada serie, cuyo nombre aún se desconoce, comenzó hace una semana, cuenta con la producción de Kuarzo y Flow y con la colaboración autoral del periodista y escritor Rodolfo Palacios. La película y el documentalPor otro lado, también fueron cedidos los derechos para la realización de una película de Disney. Aunque aún este proyecto está en una etapa inicial, ya se barajan algunos nombres para el papel de Murano, como el de Carla Peterson, quien junto con Julieta Díaz había estado en la lista de posibles protagonistas de la serie.En paralelo, este fin de semana Netflix anunció que el documental sobre Murano se encuentra en etapa de post-producción. El film cuyo estreno está previsto para el segundo semestre del año está dirigido por Alejandro Hartmann y producido por Vanesa Ragone, dupla que ya trabajó llevando a la pantalla otros casos policiales resonantes de la Argentina como El fotógrafo y el cartero: El crimen de Cabezas, y Carmel: ¿Quién mató a María Marta? Según se puede ver en las imágenes de los adelantos, uno de los principales testimonios será el de Martín, hijo de Murano, quien en más de una entrevista aseguró que su madre había querido envenenarlo cuando era niño y que tenía nada más que 12 años cuando ella cometió los asesinatos."Cometí muchos errores" En 2006, esta historia había tenido su espacio en el unitario de eltrece, Mujeres Asesinas. "Yiya Murano, amiga" fue el nombre del capítulo protagonizado por Nacha Guevara y dirigido por Jorge Nisco. Al final del episodio, la verdadera Yiya contaba en primera persona su historia y aseguraba: "Recuerden que para ley, todo ciudadano es inocente hasta que se demuestre lo contrario. Bueno, en mi caso dijeron: 'todo ciudadano es culpable hasta que pueda demostrar fehacientemente su inocencia'. En mi vida cometí muchos errores, pero puedo jurar por lo más sagrado que jamás hice daño físico a nadie". En la versión colombiana del programa de Polka fue la actriz Lorena Meritano, quien tomó el rol protagónico.Pero la historia de "la envenenadora" no solo fascinó a periodistas y productores de televisión. En 2016, dos años después de su muerte, Murano fue recreada en las tablas de la mano de Karina K, en Yiya, el musical, la obra de teatro dirigida por Ricky Pashkus, con libro de Osvaldo Bazán.Por partida triple (serie, película y documental) el caso de Yiya Murano se suma a la extensa lista de policiales resonantes de los últimos cincuenta años que tienen un espacio en pantalla como el de Los Puccio, Robledo Puch y Nahir Galarza, mientras se esperan los estrenos de las biopics de Ricardo Barreda y Pepita la Pistolera, ambas en etapa de post-producción.
Los productores del documental Justicia Divina, proyecto audiovisual que contaba con la participación principal de la jueza Julieta Makintach, magistrada que participaba en el juicio donde se intentaba develar si hay responsabilidades penales por la muerte de Diego Maradona, llevaban gastados $5.592.531.Así surge de lo que informó en la audiencia de ayer Patricio Ferrari, uno de los fiscales generales adjuntos de San Isidro, al fundamentar el pedido de recusación de la jueza Makintach ante el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°3 de ese departamento judicial.Se trata de una de las pruebas que fueron secuestradas en el allanamiento realizado la semana pasada en la productora La Doble, situada en Saavedra. El procedimiento se hizo por pedido de los fiscales Carolina Asprella, Cecilia Chaieb y José Amallo.Los gastos realizados por la productora estaban registrados en una planilla Excel. Y entre otros, estaba el pago hecho al camarógrafo Jorge Huarte, quien ingresó en la sala de audiencias y filmó alternativas del primer día del debate, a pesar de que no estaba permitido. Por esa jornada de trabajo le pagaron 550.000 pesos más IVA.: "Tenía que hacer un poco de color en la calle y, una vez dentro de la sala, hacer, específicamente, imágenes de la jueza Makintach. Si sucedía algo específico captarlo, pero me pidieron que me focalicé en ella [por la magistrada]. Yo no estuve filmando constantemente. Desde mi perspectiva filmé algo de Giannina Maradona y de [Fernando] Burlando. De Dalma [Maradona] como tenía alguna cabeza tapándola, pude tomar pocas secuencias, pero a la que más capte fue a Giannina. Yo estuve en la sala de audiencias hasta el cuarto intermedio, y hacía filmaciones esporádicas, tenía la cámara lista para filmar", sostuvo Huarte al declarar como testigo ante los investigadores.l ser consultado sobre si sabía de qué iba a tratar el trabajo por el que lo habían convocado, bajo juramento de decir la verdad, el camarógrafo dijo: "Acá [por los Tribunales] me dijeron que se iba a tratar de un documental sobre la jueza, eso viene de la mano de que me pidieron que la filmara a ella. Hablé con la guionista y me dijo que tratara de tener planos de ella [Makintach], que el documental era sobre ello, no sobre el juicio".Ante preguntas puntuales del Ministerio Público Fiscal, el testigo dijo que, por su experiencia, no es común la presencia de los dueños de las productoras en las filmaciones."Ha pasado en grandes producciones, pero solo [el propietario de la productora] pasaba a saludar", explicó."¿A qué se refiere cuando dijo que le pidieron que filmara alguna incidencia del juicio?", le preguntaron los fiscales. La respuesta del testigo fue: "Es decir, me pidieron que filmara un poco de lo que pasaba en las afueras, y si pasaba algo puntual dentro de la sala, por ejemplo, en un momento Makintach le dijo algo a un abogado y me apuré a filmarlo. También un poco de Burlando y de Dalma y Gianinna, si no solo eran tomas a la jueza".Ante la consulta sobre si le anticiparon cómo iba a ser el avance del juicio, Huarte respondió que no.Después, los investigadores le preguntaron sobre cómo se desarrolló su trabajo. "Empiezo a hacer color de la calle, de la gente que estaba cantando, tumulto de periodistas y también filmé la llegada de Dalma y Gianinna. 'La negra', que era la guionista, me refirió que estábamos para pasar o quizá fue José [el dueño de La Doble], es decir, que estábamos habilitados para pasar [al edificio de Tribunales]. Nos recibe una mujer policía. Después me enteré de que era la custodia de la jueza Makintach. De ahí subimos por una escalera hasta el primer entrepiso donde está la sala donde se celebraría el debate. Estuvimos esperando y en un momento vuelve la policía y nos lleva hasta el despacho de la jueza, creo que subimos por ascensor. No recuerdo qué piso era", dijo el testigo.Huarte intentó hacer imágenes de la jueza en su despacho, pero no pudo porque el "tiro no era bueno". Y agregó: "Después, no recuerdo si fue en su despacho o previo a entrar en la sala [de audiencias] me dice algo a cámara, un clip de unos segundos. José [por Arnal] le dijo 'decí algo del juicio', pero no recuerdo lo que dijo. También filmamos con ella, previo a entrar en la sala. Nosotros entramos por atrás. Filmo una caminata entrando [la jueza] en la sala de juicio, la seguí por el pasillo hasta que cortamos la toma. Casi hasta la entrada de los jueces en la sala".A continuación contó como él, 'la negra' y Arnal ingresaron en la sala de audiencias. Aseguró que no hicieron la fila, tampoco se acreditaron y ni siquiera le pidieron DNI para acreditarse."Yo quería filmar la entrada de los jueces [Maximiliano Savarino,Verónica Di Tommaso y Makintach], pero cuando entramos ya estaban sentados", explicó el camarógrafo.Una vez que se sentó, Huarte "plantó la cámara" y segundos después se le acercó una mujer policía para decirle que no podía filmar.Entonces, él miró a la "guionista" (Vidal Aleman) y a Arnal como buscando una respuesta. "Al instante nos autorizan. Creo que me dice la guionista, 'ya podes filmar'. No recuerdo bien cómo fue, pero la policía no se volvió a acercar. Creo que la jueza vio la situación. Interpreto que si me dicen 'ya podes filmar' es que estaba habilitado para hacerlo. La guionista se me acerca y me dice algo al oído respecto a esto. A partir de eso ya no me llamaron la atención", sostuvo el testigo clave, casi al final de su declaración.En la planilla se habían registrado también un pago a un productor por 400.000 pesos y facturaciones a "proveedores varios".El documental Justicia Divina iba a tener seis capítulos de media hora cada uno.
"Yo, cuando me vinieron a preguntar si estaba interesada en hacer un documental vinculado a este juicio, me pareció raro, me sorprendió. Claramente no es un ámbito mío", dice a cámara sentada dentro de su despacho Julieta Makintach, la jueza de San Isidro que fue apartada ayer del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona.El fragmento del video, que forma parte del crudo del documental que iba a protagonizar la magistrada por el que está siendo investigada, sigue: "Yo suelo escribir de noche y hacer sentencias. Pero me pareció que este juicio lo merecía, porque la sociedad lo iba a esperar y merecía que el Poder Judicial le rindiera cuenta de su trabajo, que le explicara qué hace y cómo lo hace. Me parece que nadie mejor que nosotros, que somos los seres humanos que estamos detrás de este juicio, los que podemos darles explicación a la sociedad de cómo la justicia resuelve esto". "Nosotros no somos más que representantes de la sociedad que busca hacer justicia. Me parece que es un servicio público y que la publicidad de este tipo de casos se lleva a cabo así: con diálogos, entrevistas y documentales", cierra Makintach en el video que fue descubierto en uno de los allanamientos a la productora detrás de la producción.Este video, que no fue pasado ayer en la audiencia, se suma a las otras pruebas que derivaron en el apartamiento de Makintach que, hasta último momento, negó que iba a participar de un documental.Sin embargo, sus propias palabras en este fragmento grabado el domingo 9 de marzo en la sede de los tribunales de San Isidro, no hacen más que contradecir el descargo que ayer había esbozado ante sus pares Makintach. La jueza Julieta Makintach se refiere al documental del juicio de Diego MaradonaLos dichos de Makintach en la última audienciaEn un clima de alta tensión y previa a aceptar su recusación, la jueza Julieta Makintach, habló ayer para defender su posición y rechazar los pedidos de su apartamiento del caso.Afirmó que no hizo nada ilícito y que solo le brindó una entrevista a "una amiga de la infancia", y que todo lo que siguió, con la difusión de los crudos de los videos del presunto documental, fue un "escarnio mediático tremendo", una suerte de "coacción" para apartarla del juicio, del que, adelantó, no se va a excusar."La entrevista fue un día de domingo a las 17. ¿Eso le da el mote de oculto, de no autorizado? Es un horario que transitan un montón de judiciales. La entrevista fue en mi despacho, mi casa está acá. No veo nada malo en venir a Tribunales un domingo, o en Navidad. Vengo a Tribunales desde los ocho años [es hija del exjuez de San Isidro Juan Makintach]. No note nada irregular en venir a trabajar un fin de semana", dijo la magistrada en su intervención.Agregó: "Sí, tengo un perfil público, no me mediático. Doy entrevistas, charlas, entrevistas a quien me lo pida. Siete días más tarde [del 9 de marzo, fecha de la filmación cuestionada], a las 19, igual de vestida, recibo a una organización llamada Mujeres en Derecho. Fue desprolijo, torpe, todo lo que ustedes quieran. Sufrí acoso en estos últimos días. Y esto arrasó con mi imagen pública. No es que permití algo que no estaba permitido. Este es mi modo de ser. Entiendo que no es lo típico, quizá lo tenga que revisar, pero no hay irregularidad, no hay ilícito".Luego sostuvo: "Sí hay una coacción mediática para sacarme de este debate, pero no me voy a excusar. No voy a dar lugar a la nulidad de este debate, porque no se lo merece, no hay sospecha de imparcialidad. Nadie puede decirme que tengo inclinación en la balanza de la Justicia para ninguna de las partes. Ni mi almohada sabe lo que voy a decidir, no lo saben mi marido, mis hijos. Más allá de este escarnio mediático, se metieron en mi vida de una manera inusitada. El comunicado de Pegsa [la productora de Agustín Pichot, que negó estar detrás del supuesto documental] fue contundente. Se meten en mis redes sociales privadas y utilizan de manera mal intencionada fotos. El escarnio mediático fue tremendo. No hay sospecha de falta de neutralidad", sumó.Makintach concluyó: "Ojalá podamos continuar y buscar la verdad y la buena fe procesal. Yo de este juicio no me aparto porque no hay razón que lo justifique".Las pruebas que complican a la jueza MakintachTan solo media hora más tarde, el fiscal general adjunto de San Isidro, Patricia Ferrari, desmantelaría sus argumentos al mostrar el tráiler del documental de seis capítulos y protagonizado por Makintach.
Envuelta en el escándalo de la producción realizada sin autorización, la jueza Julieta Makintach fue apartada del proceso que busca determinar la responsabilidad de siete profesionales de la salud que atendieron al exfutbolista antes de su muerte. Leer más
Los encargados de grabar parte de la audiencia para el documental del juicio por la muerte de Maradona ingresaron al Tribunal N°3 antes que la prensa acreditada, sin las credenciales correspondientesy bajo custodia policial. Leer más
A cada hora, un nuevo descubrimiento. Esa parece ser la norma que rige la investigación sobre Julieta Makintach y su papel en el documental de Diego Maradona. Esta vez se trata de una planilla de gastos de producción por $5,5 millones, prueba que sería utilizada en el armado del expediente de la causa penal en contra de la magistrada. Gastos de produccion de la serie de MaradonaEl descubrimiento se logró gracias a la denuncia de Fernando Burlando -abogado de Dalma y Gianina Maradona- en conjunto con Mario Baudry -letrado de Verónica Ojeda y Dieguito Fernando-, que tiene como objetivo establecer la posible comisión de un delito de acción pública. Del documento analizado en LN+, decanta la minuciosidad y el profesionalismo con el que fue ejecutado. Utilizada como prueba judicial, la planilla permite entender la trazabilidad del dinero utilizado. Cabe recalcar que, en primera instancia, los beneficiados por los pagos no serían caratulados como victimarios. Noticia en desarrollo
La jueza Julieta Makintach está cada vez más arrinconada. En exclusiva, LN+ dio a conocer las imágenes del primer episodio de "Justicia Divina", documental que reconstruye el juicio por la muerte de Diego Maradona. Hasta el momento sólo se conocía el tráiler.Exclusivo: el primer capitulo de "Justicia Divina"En las imágenes se pueden ver distintas locaciones de San Isidro, localidad de la zona norte de la provincia de Buenos Aires donde se desarrolla el proceso judicial. El primer testimonio del episodio la tiene como protagonista a la jueza Makintach, quien ante las primeras acusaciones sobre su participación en la filmación de la producción, había asegurado que sólo le había dado una entrevista a una amiga.El material exclusivo al que tuvo acceso LN+, fue el resultado de los allanamientos realizados en las oficinas de las dos productoras involucradas en el rodaje. Además del material audiovisual, se encontró una planilla de gastos de producción por $5,5 millones. Noticia en desarrollo
"La Justicia y los lugares", así se llama el primer capítulo del documental sobre el juicio por la muerte de Diego Armando Maradona, con la "participación estelar" de la jueza Julieta Makintach, magistrada que fue apartada ayer del debate. Se trata de una de las pruebas presentadas ayer por Patricio Ferrari, fiscal general adjunto de San Isidro, para fundamentar el pedido de recusación de Makintach, de 47 años. El documental tenía nombre: Justicia Divina."La Justicia y los lugares", el primer capítulo del documental del escándaloLa filmación comienza con "la magistrada del escándalo" ingresando en el edificio de Tribunales de San Isidro, en Ituzaingó 340. Las imágenes habría sido tomadas el domingo 9 de marzo pasado, 48 horas antes de que comenzara el juicio que intentaba develar si hay responsabilidades penales por la muerte de Maradona. El debate está herido de muerte.En la audiencia de ayer, tras la publicación de la filmación y la revelación del representante de la existencia del guion de Justicia Divina, y ante la sorpresa de todos, Makintach volvió a negar su participación en el documental.La jueza Julieta Makintach se refiere al documental del juicio de Diego Maradona"Lo puedo decir de corazón, por mis hijos. No conocía este material, no había visto el material. Sé que no me van a creer. Desconocía todo, inclusive el guion. Espero que el juicio pueda seguir sin mí. Lo lamento en el alma, fue desprolijo, no me puedo hacer cargo de todo esto porque no es mío, estoy tan sorprendida como todos ustedes", afirmó la magistrada, a pesar de la contundencia del video. Las pruebas presentadas por el Ministerio Público, que forman parte de la investigación que llevan adelante los fiscales Carolina Asprella, Cecilia Chaieb y José Amallo, incluyeron un video donde Makintach explicaba el por qué de su interés en participar de un documental del juicio por la muerte de Maradona. Es un material en "crudo", sin editar."Cuando me vinieron a preguntar si estaba interesada o con ganas en hacer un documental vinculado a este juicio me pareció raro, me sorprendió, claramente no es un ámbito mío. Suelo escribir de noche y hacer sentencias, pero me pareció que este juicio merecía, porque la sociedad lo iba a esperar, merecía que el Poder Judicial le rindiera cuentas de su trabajo, que explicara qué hace y cómo lo hace. Me parece que nada mejor que nosotros, que somos los seres humanos que estamos detrás de este juicio, darle explicaciones a la sociedad de cómo la Justicia resuelve este juicio. Nosotros no somos más que representantes de la sociedad que buscan hacer Justicia. Me parece que es un servicio público", explicaba Makintach. De fondo se escuchaban a los que podrían ser los guionistas y/o productores.Noticia en desarrollo
El escándalo impactó de lleno en el edificio de los Tribunales de San Isidro. La conmoción era mayúscula. Las imágenes confirmaban que la jueza Julieta Makintach era parte central de un documental sobre el juicio que intentaba develar si hay responsabilidades penales por la muerte de Diego Maradona. A las 15.07 la suerte de la magistrada ya había sido definida. El presidente del tribunal, Maximiliano Savarino, pronunció la palabra "apartada". Ahora, el debate pende de un hilo. Pasado mañana, al mediodía, será la audiencia clave para determinar si se declara nulo el proceso, que comenzó el 11 de marzo pasado, o si se encuentra otra manera de resolver el conflicto de repercusión mundial.La jueza Julieta Makintach después de su apartamiento del juicio por la muerte de Diego MaradonaYa había pasado la presentación del Ministerio Público. Cada palabra elegida por Patricio Ferrari, uno de los dos fiscales generales adjuntos de San Isidro, había sido una bomba expansiva. Cada prueba presentada en la sala de audiencias, como el tráiler y el guion del documental Justicia Divina, que tenía a la jueza Makintach como protagonista, no dejaba de sorprender. "Por lo que vieron y ya verán, no logro salir del asombro. La doctora Makintach, nuevamente, volvió a mentirnos a todos en la cara", afirmó Ferrari. Las pruebas eran contundentes. Irrefutables.El juicio estaba herido de muerte. Agonizaba.A nadie le quedaban dudas de la vinculación de la magistrada, que integra el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°2 de San Isidro, pero que se había sumado al TOC N°3 para el debate, de su vínculo con la producción de un documental sobre el juicio. Sorprendió, a propios y extraños, su rol protagónico y el avanzado estado de proyecto audiovisual, que estipulaba una miniserie de seis capítulos de media hora casa uno. La palabras de esa magistrada, con las que había querido contraatacar en el comienzo de la audiencia, habían sido en vano. Nadie le creyó al ver las contundencias de las pruebas que lograron recolectar los fiscales Carolina Asprella, Cecilia Chaieb y José Amallo en una semana de investigación. Se puso en víctima. Pero era tarde."No voy a dar lugar a la nulidad de este debate, porque no se lo merece, no hay sospecha de imparcialidad. Nadie puede decirme que tengo inclinación en la balanza de la Justicia para ninguna de las partes. Ni mi almohada sabe lo que voy a decidir, no lo saben mi marido, mis hijos. Más allá de este escarnio mediático, se metieron en mi vida de una manera inusitada. El escarnio mediático fue tremendo. No hay sospecha de falta de neutralidad", había dicho Makintach. Poco después, sus palabras iban a perder sentido."Esto no es nada personal, la conozco [a la jueza Makintach] desde hace más de 20 años. No es fácil recusar a un juez, he quedado asombrado, no encuentro palabras para describir. Nos mintió en la cara durante tres meses", se lamentó Ferrari. Luego hizo que se reprodujese en la sala el tráiler del documental."La gravedad institucional que tiene la situación derivó en una investigación criminal donde se ordenaron seis allanamientos. Un juez tuvo que mandar a romper seis puertas porque nos mintieron. Si creemos que el juez nos va a mentir, cómo podemos creer que va a fallar justamente. La investigación tuvo un resultado devastador", agregó el representante del Ministerio Público.Ferrari se refirió así a la investigación que realizaron en la última semana sus colegas Asprella, Chaieb y Amallo, luego de que se estableciese la sospecha sobre la realización de un documental no autorizado sobre un juicio que tiene interés internacional. El juicio tiene como acusados al neurcirujano Leopoldo Luque, la psiquiatra Agustina Cosachov, el enfermero Ricardo Almirón, el coordinador de enfermeros Mariano Perroni, el médico clínico Pedro Di Spagna, Nancy Forlini, coordinadora de la gerencia de cuidados domiciliarios en la prepaga Swiss Medical, y el psicólogo Carlos Díaz. Las audiencias se habían suspendido para llevar adelante procedimientos que revelaron la preparación de ese documental, tal como quedó expuesto en la audiencia de hoy"No sé qué pensar, no sé qué decir, esto fue un reality, una sobreactuación permanente de la doctora Makintach, que en todo momento oficio de actriz y no de jueza", criticó Ferrari tras mostrar a las partes y al tribunal las pruebas que se habían obtenido sobre la participación de la magistrada en ese documental.La indignación por lo ocurrido alcanzó a los colegas de Makintach, que ahora deben resolver como continuará el juicio luego de haber definido apartar a la jueza cuestionada tanto por acusadores como por defensores. La actitud de Makintach puede dejar incluso fuera de un juicio histórico, como es establecer las causas de la muerte de Maradona, a los otros dos magistrados. Ambos tomaron distancia de su colega en unas 20 audiencias.Savarino sostuvo: "Fuimos filmados por un cámara oculta. Escuché falsedades de mí y de mi colega [por Verónica Di Tommaso]. No tenemos nada que ver con la filmación, con el documental. No voy a permitir que nadie me denuncie falsamente. Di Tommaso y yo integramos un mismo tribunal [el TOC N°3]. Hace cinco años que nos falta un juez. Makintach integra otro tribunal, el Tribunal Oral en lo Criminal N°2. No tenemos nada que ver con la filmación. Es una infamia decir que yo sabía, que vi a alguien grabando en la primera audiencia. Tengo una carrera de esfuerzo, que empezó como meritorio".El presidente del tribunal remarcó: "Reitero. Nosotros, Di Tommaso y yo no tenemos que ver con ningún documental".A su turno, su colega afirmó: "Quiero y cuido mucho mi trabajo. No puedo quedarme callada. Uno espera que del trabajo de uno no hablen o cuando dicen algo lo ponderen. Cuando escucho que mi apellido está vinculado a escándalo, engaño, sospecha, ego, papelón, vergüenza. Que mi apellido este cerca de esas palabras no lo merezco. No merezco ninguna de esas palabras que califican mi trabajo. Yo soy la primera profesional de mi familia. mis padres hicieron un esfuerzo gigante para que yo fuera a la universidad pública. No soy hija de ningún funcionario, no soy hija de nadie, sobrina de nadie". Fue una clara alusión a Makintach, hija de un histórico juez.Antes de tomar la palabra para fijar sus posiciones, esos magistrados ya habían mostrado que estaban a pocos minutos de dejar de compartir el tribunal con su colega. Eso quedó en evidencia mientras se transmitía frente a las partes, los acusados, familiares de Maradona y un los periodisyas acreditados para cubrir el juicio, el tráiler del documental, Justicia Divina. En ese momento, Makintach se tomaba la cabeza. En la sala reinaba el estupor. Todos estaban viendo las imágenes de una serie en proceso."¡Basura! ¡Me sacaste en un documental!", le gritó, desde el medio de la sala, el abogado Rodolfo Baqué, al que el tribunal echó del juicio, tras los alegatos de inicio, en una votación que contó con el voto de la magistrada ahora desplazada."Guardemos orden en la sala", pidió la jueza Di Tomasso, ante la posibilidad de que la audiencia se desmadrara. Makintach pidió que retiraran del recinto a Baqué por el epíteto que le había lanzado. Y ocurrió de nuevo: Savarino y Di Tomasso la desacreditaron y, por mayoría, resolvieron que el abogado podía permanecer en la audiencia. Con esos votos también decidirían poco después aceptar los pedidos de recusación de Makintach, jueza que suma ahora pedidos de juicio político por mal desempeño.Los abogados que representan a los particulares damnificados sumaron sus críticas. "Es tan brutal lo que se ve, son salvajes las imágenes. No es, ni más ni menos, que la imagen de la Justicia. Yo vengo de una familia judicial y estoy acostumbrado a algo diferente. Me parece válido el enojo. Esto es un bochorno mundial: es la imagen de la Justicia en el mundo", se lamentó Fernando Burlando, el letrado de Dalma y Gianinna Maradona. Y agregó: "Es realmente demencial lo que estamos viviendo. Nunca visto. Es inaudito".En la misma línea se expresó su socio, Fabián Améndola: "No podemos dejar de señalar que es evidente que la tarea desempeñada desde el inicio del debate ha estado signada por una cuestión ajena a la función para la que fue convocada la jueza Makintach". Ironizó sobre la defensa que mantenía por entonces la jueza: "Cuando escucho [por parte de la magistrada] que no hay nada oculto, no lo puedo creer. 'Yo no soy', dijo la doctora cuando fueron proyectados los videos. ¿Será la Inteligencia Artificial?"."Solo fingiendo demencia podemos continuar este juicio con esta integración", dijo Burlando, sobre el final de su exposición y cerró: "Se violaron valores morales y éticos". El letrado es uno de los dos que impulsaron el pedido contra la jueza Makintach, junto a Mario Baudry, abogado de Verónica Ojeda y representante de Diego Fernando Maradona, el hijo más chico de astro. Baudry fue duro al cuestionar a la jueza: "Esta actitud de la magistrada le ha causado mucho dolor a la familia Maradona, por lo menos a la parte que represento. Es una impresentable y una persona indigna para ocupar el cargo de juez".Por su parte, Félix Linfante, abogado de Jana Maradona, dijo: "Me siento en una serie de ciencia ficción. Parece mentira".Los defensores tampoco fueron contemplativos. "Quiero que usted se vaya de este tribunal, hubiese preferido que se excusara, hubiese esperado eso. Me siento triste quebrado", sostuvo el abogado de Luque, Julio Rivas y comenzó a llorar. En la misma línea, Vadim Mischanchuk, abogado de la psiquiatra Cosachov argumentó: "Qué seguridad le puedo dar a mi cliente si se habla de que había un guion para una miniserie". También, Diego Olmedo, abogado del psicólogo Carlos Díaz cuestionó a la magistrada: "La prueba es abrumadora. ¿Qué tengo que imaginarme qué iba a pasar con Carlos Díaz y la 'jueza de Dios'? Lo iba a condenar". Y Miguel Ángel Pierri, abogado de Perroni, dijo: "Siento vergüenza e impotencia. Estamos siendo vistos por todo el mundo, estamos dando la peor imagen que podemos dar".Frente a ese escenario se desmoronó Makintach. La magistrada tomó la palabra: "Para mí es una sorpresa y una película de ficción. Tras el pedido de todas las partes no tengo otra opción que hacer lugar a la recusación". Pero fueron sus colegas quienes decidieron apartarla de sus funciones en el juicio.Ahora se abre un escenario incierto. El fiscal Ferrari expuso una posición compartida por otros abogados en la sala: "La posición de la fiscalía es que deben designarse nuevos jueces hábiles para que prosigan con la continuidad del proceso. Eso no implica la designación de un nuevo tribunal, son los jueces los que deben cambiar. Sé el prestigio que ustedes tienen (en referencia Savarino y Di Tommaso) , no es un juicio de valor. Queremos que la muerte de Diego no tenga impunidad".
El avance del proyecto audiovisual que tenía a la magistrada como primera figura fue presentado este martes 27 de mayo en el debate, antes de que fuera recusada y apartada oficialmente del caso. Leer más
Diputados de La Libertad Avanza, una fundación y un excustodio del astro argentino impulsaron denuncias ante el Jurado de Enjuiciamiento bonaerense. Reclaman su destitución por mal desempeño y actividades incompatibles con la función judicial. Leer más
Lo exhibió el fiscal Patricio Ferrari. "Ofició de actriz y no de jueza", la acusó y además dio a conocer el guión.Makintach terminó renunciando al Tribunal.
En las últimas horas se confirmó lo que muchos sospechaban: la jueza Julieta Makintach estaba involucrada en la grabación de una serie documental sobre el juicio que investiga las causas de la muerte de Diego Armando Maradona. Entre las pruebas expuestas por el fiscal Patricio Ferrari, se comprobó la existencia de un tráiler protagonizado por Makintach y un guión que contemplaba la producción de seis episodios. La jueza fue recusada y apartada de la causa. Las pruebas que complican a la jueza MakintachNoticia en desarrollo
Desde el momento en que el fiscal general adjunto de San Isidro Patricio Ferrari comenzó a desplegar el material audiovisual se vislumbró que la audiencia tomaría un rumbo escandaloso, capaz de herir de muerte al juicio en el que se buscan responsabilidades por el fallecimiento de Diego Armando Maradona. Minutos después de que la jueza Julieta Makintach negara haber hecho algo ilegal, insistiera con que los videos divulgados públicamente son fruto de una entrevista que le hizo una amiga de la infancia y no anticipos para insertar en un hipotético video sobre el juicio, y que afirmara que era víctima de una "coacción" que buscaba apartarla del proceso, el representante del Ministerio Público puso sus cartas sobre la mesa. Y tenía la mano ganadora."Por lo que vieron, y por lo que ya verán, no logro salir de mi asombro. La doctora Makintach, nuevamente, volvió a mentirnos a todos en la cara", afirmó Ferrari. Lo que siguió fue un bochorno que, seguramente, tendrá repercusión internacional. La jueza acusó el golpe, y Ferrari afirmó que contaba con mucha prueba, y determinante. Y en ese momento se produjo un quiebre. Makintach quiso interrumpir al fiscal para hacer una aclaración, pero el juez Savarino, en su carácter del presidente del tribunal, no se lo permitió. Si en la apertura Savarino y Verónica Di Tomasso habían tomado explícita distancia de su colega caída en desgracia, esa intervención lo hizo más evidente y prefiguró de forma más clara lo que vendría.Ferrari tenía una bomba. Y la lanzó: "Esos videos son una muestra de cómo a [María Lía] Vidal Aleman [amiga de Makintach y definida como "la guionista" por un testigo clave] le dieron un trato 'vip' para ingresar en la sala de audiencias el primer día de debate. La gravedad que tiene la situación derivó en una investigación criminal donde se ordenaron seis allanamientos. Un juez tuvo que mandar a romper seis puertas porque nos mintieron. Si creemos que el juez nos va a mentir, ¿cómo podemos creer que va a fallar justamente?". Se da la pérdida de la imparcialidad por parte de la vocal", sostuvo.Agregó que la investigación sobre el affaire del documental "tuvo un resultado devastador". Y enseguida, lo que nadie pensó que iba a escuchar en un juicio de este calibre: "'Justicia Divina'; la estructura era una miniserie de no ficción; seis capítulos de 30 minutos". Ferrari leyó la descripción de cada uno de esos capítulos, a partir del material secuestrado en uno de los allanamientos". Nadie se esperaba tal nivel de detalle, un esquema tan avanzado, realizado a espaldas de todos.La conmoción que provocó en la sala la revelación era total. "Es un esquema guionado, no lo digo porque me gustó la palabra. Cuando digo que ofició de actriz y no de jueza es porque había un guion y estaba escrito", precisó el fiscal general adjunto."Esto no es nada personal, la conozco desde hace más de 20 años... No es fácil recusar a un juez, he quedado asombrado, no encuentro palabras para describirlo. Nos mintió en la cara durante tres meses", le lanzó Ferrari.El fiscal, entonces, pidió permiso para reproducir un video. En el televisor de 42 pulgadas de la sala comenzó una sucesión de imágenes: empieza con la llamada al 911 donde se pidió una ambulancia para atender una urgencia en el Barrio San Andrés, de Benavídez; después, cortes de programas de TV de todo el mundo con la noticia de la muerte de Maradona e, intercaladas, imágenes de la jueza en su despacho.Makintach se tomaba la cabeza. En la sala reinaba el estupor. Todos estaban asistiendo al trailer de una serie en proceso."¡Basura! ¡Me sacaste en un documental!", le gritó, desde el medio de la sala, el abogado Rodolfo Baqué, al que el tribunal echó del juicio, tras los alegatos de inicio, en una votación que contó con la afirmativa de la magistrada ahora en aprietos."Guardemos orden en la sala", pidió la jueza Di Tomasso, ante la posibilidad de que la audiencia se desmadrara. Makintach pidió que retiraran del recinto a Baqué por el epíteto que le había lanzado. Y ocurrió de nuevo: Savarino y Di Tomasso la desacreditaron y, por mayoría, resolvieron que el abogado podía permanecer en la audiencia."Nada de esto es mío", intentó explicar Makintach, acorralada por las evidencias que se desarrollaban a la vista de todos. "No tiene la palabra, doctora", la cortó Di Tomasso.El escándalo era total. Gianinna Maradona y Verónica Ojeda lloraban mientras Makintach insistía: "Nada de esto es mío, no soy responsable". Pero, a esa altura, Ferrari era imparable. Avisó que pasaría un video de siete minutos. "Hay versiones en inglés y en castellano", adelantó.Aparecía un fragmento de video en el que Makintach habla del juicio, de su duración, de los posibles pedidos de nulidad y de otros planteos. La jueza miraba con atención la pantalla en la que aparecía... ella misma. Poco antes había dicho que eso era parte de una entrevista. El contexto más ampliado la desmentía."Evidentemente no era una entrevista, doctora, me lo sigue negando...", le dijo Ferrari. El juez Savarino, consternado como el resto de los presentes en la sala, avisó que iba a resolver de inmediato la cuestión una vez que terminara de escuchar a todas las partes. El video corre: se habla de la oferta de hacer un documental, de que "este juicio lo merecía", y la jueza afirmando: "No somos más que representantes de la sociedad". Makintach bajaba la vista y se tomaba la cabeza."Pidió la prueba, acá está la prueba. Lo de la recusación es lo menos grave. Se evaluará en los ámbitos correspondientes las sanciones administrativas o si hubo comisión de delito. Esto excedió el decoro que debe conservar un magistrado. Sin ningún tipo de duda, de manera inmediata el tribunal debe recusar a la jueza Makintach", concluyó el fiscal.Después de que las partes también brindaran su opinión y pidieran su recusación, la propia jueza Makintach aceptó dejar el juicio. Pero Ferrari no quería que fuera por simple voluntad de ella, y le pidió al resto del tribunal que tomara la decisión. Savarino y Di Tomasso, sin dudarlo, y después de afirmar que "esta prueba es más que contundente y es grave lo que pasó", resolvió hacer efectivo el apartamiento de la jueza.
Las imágenes se mostraron en la audiencia de este martes. La magistrada acabó por renunciar esta tarde.
El fiscal Patricio Ferrari expuso en la audiencia una serie de evidencias recolectadas en la investigación contra la magistrada, sobre quien se definirá si es o no apartada finalmente del tribunal. "Es muy fuerte", exclamó Giannina Maradona al ver el video. Leer más
Ocurrió este martes en medio de la audiencia en la que se debe resolver si se anula el proceso judicial.La magistrada había minimizado el escándalo y dijo que no se va a apartar.
La jueza Julieta Makintach detuvo este martes su camioneta EcoSport blanca en el estacionamiento de los tribunales de San Isidro e ingresó sola al recinto sin hablar con la prensa, según mostró el móvil de LN+.Ingreso de la jueza a los tribunalesLa Investigación, que intenta develar si hay responsabilidades penales por la muerta de de Diego Maradona, expuso el vínculo de la magistrada con un proyecto audiovisual que, para muchos, es la preproducción de un documental sobre el proceso que comenzó el 11 de marzo pasado en los Tribunales de San Isidro.Noticia en desarrollo
La Justicia de San Isidro deberá resolver si se suspende el proceso judicial por el accionar de la jueza a cargo de la causa. La audiencia comenzará a las 10:30.
La jueza Julieta Makintach fue suspendida como docente de la Universidad Austral, donde dictaba clases de Derecho Penal. Según supo LA NACION de fuentes allegadas a la casa de altos estudios, se determinó el cese de las tareas que realizaba la magistrada en la Facultad de Derecho "por tiempo indeterminado".La decisión fue tomada poco después de que se filtraran imágenes de un documental sobre el juicio por la muerte de Diego Maradona. Esta producción tenía como protagonista a la misma Makintach, una de las tres personas que integran el Tribunal Oral en lo Criminal N.º 3 de San Isidro y encargada de juzgar a siete profesionales de la salud por presunta negligencia en el fallecimiento del ídolo argentino."La Facultad de Derecho de la Universidad Austral informa que, a partir de este lunes 26 de mayo, han quedado interrumpidas por tiempo indeterminado las tareas docentes de dedicación simple que venía desempeñando Julieta Makintach en nuestra institución. Conforme a nuestras normativas internas, se ha ordenado la instrucción de un sumario para analizar el caso. Adicionalmente, se ha dispuesto de manera cautelar la suspensión inmediata de sus funciones docentes", reza el escrito al que accedió este medio.En los videos, la jueza realiza diversas tomas donde habla a cámara, cuenta quién es, cuál era su rol y desfila por los pasillos de los tribunales situados en la calle Ituzaingó 340. Se trata de fragmentos en crudo que fueron tomados durante los primeros días del proceso judicial. La justicia ya tiene este material a su disposición. Las tomas fueron hechas por Jorge Huarte, camarógrafo independiente.En medio del escándalo, el TOC N°3 decidió la semana pasada suspender el juicio por siete días. La pausa forzada fue solicitada por Patricio Ferrari, uno de los fiscales generales de San Isidro. "Nos parece prudente el aplazamiento para resolver un tema que aparece trayendo aparejada gravedad institucional", sostuvo Ferrari al fundamentar la solicitud. El proceso judicial se reanudará el martes. Si se confirma la participación de la jueza en el proyecto audiovisual, el juicio podría anularse y tendría que comenzar desde cero.Makintach niega las acusaciones en su contra. Sostiene que solo se filmó lo autorizado por la Suprema Corte de Justicia bonaerense. "No hubo privilegios para nadie. Solo se filma lo autorizado por la Suprema Corte de Justicia bonaerense [los lineamientos de la acusación de la defensa, los alegatos y el veredicto se transmiten en directo]", aseveró en una conversación telefónica con LA NACION.Mientras tanto, el juez del tribunal de Alzada, Luís Cayuela, reveló este lunes -en una respuesta por escrito a la fiscal Cecilia Chaieb- que la magistrada nunca pidió autorización para filmar. "En mi carácter de juez de la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal del Departamento Judicial San Isidro, tengo el agrado de dirigirme a usted a los efectos de informarle que ni la doctora Julieta Makintach, como así tampoco el resto de los magistrados y funcionarios que integran los tribunales orales en lo criminal N°2 y N°3 solicitaron permiso alguno para utilizar las instalaciones del palacio central de Tribunales, situado en Ituzaingó 340, en la fecha consignada", se lee en una de las páginas del libro de guardia de los Tribunales de San Isidro.El legajo de la jueza MakintachLa magistrada proviene de una familia judicial. Es hija del exjuez Juan Makintach, con destacada trayectoria en el fuero penal de San Isidro. Ingresó en los Tribunales de San Isidro en 1998 en el Juzgado de Transición Nº4, cuando comenzó a regir el nuevo Código Procesal Penal que instauró el sistema acusatorio en la provincia de Buenos Aires. De allí pasó a la secretaría del Juzgado de Garantías Nº3 del Departamento Judicial San Isidro.Fue su paso previo antes de desembarcar como jueza de Tribunal Criminal Nº2 del Departamento Judicial San Isidro, lugar que ocupa desde el 8 de marzo de 2017. Es además especialista y magíster en Derecho Penal por la Universidad Austral. Hasta hoy, ejercía como profesora adjunta regular de la carrera de grado en Penal 2 en esa casa de altos estudios. En su perfil de la red social laboral LinkedIn dice ser asimismo coach ontológica.
"En mi carácter de juez de la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal del Departamento Judicial San Isidro, en ejercicio de la Superintendencia, tengo el agrado de dirigirme a usted a los efectos de informarle que ni la doctora Julieta Makintach, como así tampoco el resto de los magistrados y funcionarios que integran los tribunales orales en lo criminal N°2 y N°3 solicitaron permiso alguno para utilizar las instalaciones del palacio central de Tribunales, situado en Ituzaingó 340, en la fecha consignada. Cabe destacar que el acceso de mención resulta ser exclusivo para magistrados y funcionarios, sin importar el horario o el día de acceso, toda vez que resulta ser el único ingreso al edificio central cuanto este se encuentra cerrado al público, pero destacando que la custodia del edificio debe registrar en el libro de guardia todo ingreso fuera del horario o días inhábiles".La afirmación corresponde al juez del tribunal de alzada Luis Cayuela y se trata de su respuesta a la fiscal Cecilia Chaieb, una de las funcionarias que interviene en la investigación sobre la presunta vinculación de Makintach, magistrada que interviene en el juicio por la muerte de Diego Maradona, con la producción de un documental sobre el debate que comenzó el 11 de marzo pasado.Una de las filmaciones que pueden complicar a la juezaLa investigación, que comenzó tras una denuncia que hicieron los abogados Fernando Burlando y Mario Baudry, representantes, de Dalma y Gianinna Maradona y de Verónica Ojeda, la madre de Diego Fernando, el hijo menor del astro fallecido el 25 de noviembre de 2020, respectivamente.En el expediente que llevan adelante Chaieb y sus colegas Carolina Asprella y José Amallo se incorporaron las filmaciones de las cámaras de seguridad del edificio de Tribunales, que registraron el ingreso de la magistrada bajo sospecha junto a un camarógrafo, María Lía Vidal Aleman â??una amiga de la magistrada, definida como "guionista" por un testigo claveâ??, José Arnal, de la productora La Doble, y otras dos personas, el domingo 9 de marzo pasado, poco después de las 16.Entonces Chaieb le mandó un oficio a Cayuela para saber si la jueza Makintach había pedido autorización para el ingreso de la "comitiva" que la acompaña ese domingo, cuando faltaban dos días para que empezara el juicio.Además, se secuestró el libro de guardia donde tampoco se registró el ingreso de los visitantes.La jueza en el hall central de los Tribunales de San IsidroLas filmaciones de las cámaras de seguridad del edificio de Tribunales no son las únicas pruebas que podrían confirmar el vínculo de la jueza con la producción audiovisual.Los investigadores, tras una serie de allanamientos, secuestraron filmaciones donde se observa grabaciones que le hicieron a la jueza poco antes de comenzar el debate y cuando estaba por ingresar en la sala de audiencias. El escándalo parece no detenerse.
La difusión del material grabado en el tribunal Criminal N° 3 de San Isidro podría derivar en el apartamiento de una de sus integrantes y en sanciones más graves. De acuerdo con análisis jurídicos, enfrentaría cargos como incumplimiento de deberes, prevaricato, negociaciones incompatibles con su función y asociación ilícita. Leer más
La institución le aplicó una sanción indefinida tras revelarse su participación en una filmación ilegal durante el juicio por la muerte del astro argentino.
El video dura 4.02 minutos y transcurre dentro del vehículo de la jueza Julieta Makintach, la magistrada que quedó en el ojo de la tormenta y que es investigada por haber autorizado que se graben imágenes para un documental que la tendría como protagonista y en el que se contaría el juicio por la muerte de Diego Maradona. Este nuevo video sin editar, filmado en la previa de la primera audiencia del proceso que comenzó el 11 de marzo pasado, sumó otra controversia en torno a la magistrada por una polémica definición que dio sobre el rol de un juez al que al que definió como "un asistente social con poder"."Me gustaría que nos cuentes cuál es tu misión siendo jueza", le pregunta la productora que se ubica en el asiento del acompañante, al lado de la jueza que maneja su auto. Detrás, está otro productor y el camarógrafo, que toma de perfil a Makintach.La jueza comienza a manejar y cuenta: "Yo creo que la gente, cuando llega a ser juez, se olvida que está al servicio de las personas. En realidad, lo único que tienen que hacer es representarlas, hacer justicia y encontrar paz social. Muchas veces es como que el personaje de juez se los come. Se olvidan que están al servicio de la gente. Que los tienen que tratar bien, que los tienen que recibir las veces que sea necesario. Por eso le tienen que hablar claro y llano, sin tanto dogmatismo"."Llegado el momento del contacto con la gente, tenés que explicarles cómo resolviste su problema. Ellos te entregan el problema para que vos se lo resuelvas y es un poder del Estado, que vos representás. Sos un servidor social, ni más, ni menos", sumó en su explicación la magistrada, antes de lanzar las frases más polémicas. "Yo, en realidad, quería ser asistente social. De chica, yo quería ser asistente social. Pero me di cuenta que la asistente social, lo único que hace, es entrar a una villa o en un sector vulnerable, cualquiera sea. Hace un informe y después se va a su casa. Encaré el camino de la justicia porque me di cuenta que era el juez el que tenía las herramientas y el poder para resolver esa situación angustiante que da impotencia y que necesita que alguien tenga la autoridad para ejercerla y resolverla. Por eso elegí ser jueza. Básicamente, [un juez] es un asistente social con poder. De cambiar de realidad y resolver las injusticias".El video cierra, tras la pregunta del productor de si se imagina haciendo otro trabajo, a lo que Makintach responde: "No. No se me ocurre. No me imagino haciendo otra cosa que no sea la justicia. Amo ser jueza. Me muero antes". La grabación termina porque la comitiva ya estaba cerca de los tribunales donde había una nutrida guardia periodística y la jueza no quería ser vista con el equipo de grabación que se bajó y llegó caminando al edificio donde se desarrolló el juicio.Los videos filtrados Este video se suma a los fragmentos de las grabaciones en crudo filtrados el fin de semana y con las que ya cuenta la Justicia. Los mismo, forman parte de las tomas que Jorge Huarte, camarógrafo independiente, registró en marzo pasado, cuando un amigo lo convocó para un trabajo: filmar la primera audiencia del juicio oral y público donde se iban a discutir las circunstancias que rodearon la muerte del Diez.Huarte ahora es un testigo clave en una causa que puede tener impacto mundial: la investigación de la supuesta preproducción de un documental sobre el debate, donde la protagonista sería Makintach.Los videos que se filtraron son de dos días de grabaciones: el domingo 9 y el martes 11 de marzo, cuando comenzó el debate. En los videos se ve a la jueza realizar diversas tomas, como ser hablar a cámara, contar quién era, qué estaba por hacer y desfilar por los pasillos de los tribunales situados en la calle Ituzaingó 340, en el corazón de San Isidro.Hace 10 días, la magistrada, en diálogo con LA NACION, había negado las acusaciones. En esa charla había sostenido que solo se filmaba lo autorizado por la Suprema Corte de Justicia bonaerense y que ella no participaba de ningún documental internacional."No hubo privilegios para nadie. Solo se filmaba lo autorizado por la Suprema Corte de Justicia bonaerense [los lineamientos de la acusación de la defensa, los alegatos y el veredicto se transmiten en directo]", había dicho a Makintach a un diálogo telefónico con LA NACION el viernes 16 de mayo, antes de que se divulgaran las imágenes de las cámaras de seguridad de la sede judicial."No hay contrato, no hay documental", armó una y otra vez la magistrada que integra el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) Nº 2 de San Isidro, pero se sumó al TOC Nº 3, que solo tiene dos jueces (Maximiliano Savarino y Verónica Di Tommaso), para participar del juicio que comenzó el 11 de marzo pasado.Las nuevas imágenes ya están en manos de los fiscales de San Isidro Carolina Asprella, Cecilia Chaieb y José Amallo, que están a cargo de la investigación abierta en contra de la jueza Makintach por este tema. Críticas al tribunalRodolfo Baqué, abogado que inició el juicio como defensor del enfermero Ricardo Almirón, pero fue apartado por el tribunal en la segunda audiencia, cuestionó con dureza la actuación de la jueza Julieta Makintach."Desde el primer día de este juicio se evidenció una actitud incorrecta por parte de la jueza Makintach, y por eso la recusamos. Lamentablemente, el tiempo nos dio la razón", armó Baqué a LA NACION. El abogado sostuvo que la magistrada no se apartó voluntariamente del caso "por temor a ser descubierta" y sugirió que su conducta formaba parte de un "guión" preestablecido. "Aún ningún otro tribunal ha confirmado la decisión de apartarlos. No estaba sola en esto: los otros dos jueces también deberán dar explicaciones sobre su actuación", agregó.La jueza en el hall central de los Tribunales de San IsidroEn ese sentido, Baqué reclamó la intervención urgente de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires y concluyó con un pedido contundente: "Mientras se investigue este hecho, los tres jueces deben ser suspendidos".Por su parte, abogados que representan a los familiares de Maradona ya adelantaron que pedirán el juicio político de la jueza Makintach por su presunta participación en la grabación de un documental durante el juicio por la muerte del astro, ocurrida el 25 de noviembre de 2020.Esperan que mañana, cuando se levante el cuarto intermedio decretado la semana pasada, se resuelva la suspensión del juicio.Uno de los videos incorporados en el expediente como prueba
Muestran a la magistrada días antes de ingresar a la audiencia y durante la primera jornada del debate por la muerte del exfutbolista. En los videos se la ve caminando por el juzgado y guionada por un equipo de producción. Leer más
José Barco llegó a Estados Unidos desde Venezuela a los 4 años. A los 17, se enlistó en el Ejército estadounidense, participó en decenas de misiones en Irak y salvó la vida de compañeros en un atentado suicida. A pesar de su heroísmo y de sufrir lesiones físicas y mentales, su solicitud de ciudadanía fue negada dos veces; ahora se enfrenta a una segunda deportación, mientras espera encarcelado por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Frontline, el documental que retrató los horrores que vivió en la guerra de IrakEl documental de PBS Frontline (2010) en el episodio El Pelotón Herido, revela como Barco, junto a otros soldados del 3.er Pelotón de Fort Carson, desarrolló trastornos como TEPT y lesiones cerebrales traumáticas (LCT), condiciones que desencadenaron comportamientos erráticos y violentos al regresar del campo de batalla.José Barco relató sus vivencias. "Debes ser insensible. Si no lo estás, te vuelves loco", comentó sobre su paso por Irak. Después de su servicio, Barco cayó en una espiral de alcohol, insomnio y consumo de psicofármacos. En 2008, disparó en una fiesta tras confundir una situación con un ataque, que lo llevó a herir a una joven. Fue condenado a 50 años de prisión por intento de homicidio, aunque finalmente cumplió 13 años.Frontline documenta cómo muchos veteranos de Fort Carson presentaron cuadros similares, con múltiples casos de asesinatos, suicidios y problemas de salud mental no tratados adecuadamente. El sistema de salud del Ejército, desbordado y mal equipado, recetaba antidepresivos y sedantes sin seguimiento médico. Actualmente, el documental ya no se encuentra disponible, pero aún se pueden ver algunos extractos. Deportación y ciudadanía estadounidense negada después de luchar por el paísJosé Barco solicitó la ciudadanía dos veces. La primera solicitud se perdió, y la segunda fue rechazada tras su condena. A pesar de haber servido con distinción, su estatus legal nunca fue regularizado. Tras su liberación en 2025, fue deportado por el ICE debido a su historial criminal agravado.Fue trasladado a Honduras, desde donde debía ser enviado a Venezuela. Sin embargo, las autoridades venezolanas rechazaron su ingreso, al alegar que sus documentos eran falsos. Y al no poder ingresar a su país natal, Barco fue devuelto a Estados Unidos y quedó detenido en Texas, en un limbo migratorio."Mi sacrificio no significó nada. Soy un hombre sin país", declaró Barco en audios difundidos por CNN.Gracias a una moción presentada por su abogado, un juez ordenó reabrir su caso migratorio. José Barco podría evitar la deportación si se demuestra su derecho a permanecer en EE.UU., posiblemente bajo una figura de protección por su condición de veterano con discapacidades mentales producto de la guerra.José Barco fue liberado de prisión, pero ICE ya lo esperabaJosé Barco, veterano de la guerra de Irak, fue arrestado por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) tras salir de prisión en Colorado a principios de 2025. Fue detenido, apenas recobró la libertad, según denunció su familia, a pesar de que el estado de Colorado tiene políticas que limitan la colaboración con las autoridades migratorias federales."No sabían qué hacer con él", explicó su abogado a CNN, Kevin O'Connor, quien confirmó que actualmente permanece bajo custodia del ICE en Colorado. El abogado afirmó que Barco vive en un "limbo legal" y que su caso se reabrirá tras la negativa de una primera audiencia de fianza por supuesta falta de jurisdicción.Barco asegura sentirse desamparado tras servir en combate. "Soy básicamente un hombre sin país", declaró. La organización LULAC (Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos) advirtió que su deportación aún es posible, incluso a países donde nunca ha vivido o podría correr peligro.Su defensa adelantó que Barco negará los cargos que podrían justificar una nueva deportación, mientras lucha por permanecer en suelo estadounidense.
La mujer presentó un extenso descargo ante la fiscalía que investiga lo ocurrido, donde explicó su situación, habló de su socio y de otras personas involucradas. También dio detalles de su accionar. Leer más
El documental "Galeones de Azogue" explora la recuperación de tesoros de los naufragios de los barcos españoles en 1724, destacando la historia de los pescadores que descubrieron los restos en Miches
El círculo se cerró de manera perfecta. No existía otra historia a la que le encajara un final tan ideal. Tan sufrido, pero tan disfrutado. Desde el resultado por el que hoy pone sus manos sobre el cielo, pero también por el trayecto de ocho años que fueron mucho más que difíciles. Porque si el nombre de Sunderland se pone sobre la mesa, cualquier despistado lo ubicaría en la Premier League por el sonido familiar de su denominación, pero sería un error. O exactamente ahora, desde el mediodía de este sábado, más bien sería un acierto, ya que venció 2-1 a Sheffield United en la final del playoff de la segunda división inglesa y en Wembley celebró su regreso a la prestigiosa máxima categoría.Fueron 2925 días de pesadillas que sus hinchas experimentaron con los ojos abiertos, conscientes de vivir la peor época desde que se fundó en 1879. Aunque primeramente se trató de un leve golpe dentro de una enorme pasión que los protagonistas intentaron relatarle al mundo a través de un documental que se comenzó a filmar en 2017, cuando descendió a la segunda división, y salió a la luz en 2018, año inmediato en el que pensaban retornar a la Premier. De hecho, desde ese optimismo surgió la búsqueda.Y así empezó a ser contada, pero lo inesperado forzó giros en los capítulos imaginados e, incluso, la adición de otras temporadas (terminaron siendo tres, por ahora). Es que ese año en la Championship lejos estuvo de ser el de la veloz vuelta: fue el del segundo descenso consecutivo y el primero en su historia rumbo a la tercera categoría, la League One. "Sunderland, 'till I die (Del Sunderland hasta la muerte)" fue un verdadero furor en Netflix.Con sólo ver el primer tráiler en YouTube y ver qué comentarios aporta el público está la clara señal: turcos, norteamericanos, españoles, suecos, hinchas de otros equipos ingleses y, entre otros países como el nuestro, hasta hubo fanáticos de otros deportes que han empatizado con el mensaje. El de la pasión, el sufrimiento ligado y la fidelidad innegociable. En efecto, también muchos pasaron a ser, al menos, un poquito de Sunderland. Esos mismos, hoy sonríen al ver la noticia de que la siesta se terminó.La docu-serie abrió las puertas más privadas y expuso cómo el propietario de aquel entonces empezó a perder la paciencia ante la crisis, el club se llenó de números rojos que impidieron potenciar el plantel y lo mantuvo hundido en la tercera división, los empleados de la institución comenzaban a temerle al desempleo y los hinchas se preguntaban "¿por qué nunca festejamos nosotros?" mientras las lágrimas caen sin parar ante tanta desventura.Cuatro años en esa categoría que nunca había pisado. Sin embargo, en el medio apareció el punto que significó de inflexión. Si bien hubo aportes privados minoritarios de forma constante, la silla mayor fue pasando de manos hasta que el 25 de diciembre de 2020 "Los Gatos Negros" informaron que llegaba un nuevo dueño de, por entonces, 23 años: el empresario franco-suizo Kyril Louis-Dreyfus, hijo de Robert (ex CEO de Adidas y mayor accionista de Olympique de Marsella) y Margarita Bogdanova, la mujer rusa más rica del planeta.Su verdadera influencia comenzaría en la temporada 2021-2022. Y sí, fue la que depositó a Sunderland de nuevo en la segunda categoría. Ahora bien, fue trabajada la vuelta que concretó este sábado: pasó tres temporadas, cerrándolas desde el último ascenso otorgado por el playoff (Leeds United y Burnley subieron de manera directa).Quizás, en el año menos imaginado. Su entrenador, el francés Régis Le Bris, asumió en julio de 2024 sin acumular demasiada experiencia. Primero, como jugador tuvo una carrera acotada: apenas ocho años en los que vistió la camiseta de Stade Rennes (en cinco) y Stade Lavallois (en tres).Dirigiendo, sumó muchos años en el trabajo de inferiores en algunos pocos clubes, siendo Lorient, de su país, el último: manejó su reserva desde 2015 hasta 2022, año en el que el club decidió que se transformara en el director técnico de los profesionales. ¿Cómo le fue? En la temporada 2023/2024 su equipo cayó en 20 oportunidades y ganó sólo siete de 35 encuentros: el club descendió a la Ligue 2 y el hombre, de 49 años, recibió el llamado del dueño de Sunderland. Ahora estará en la Premier League.El ascenso también se dio con un triunfo en Wembley que era impensado hasta el minuto 75. Tyrese Campbell, el hijo de Kevin, histórico delantero inglés de Arsenal y Everton, entre otros, y que murió hace casi un año, había puesto en ventaja a Sheffield durante el primer tiempo. El resultado no se movía y parecía que la historia emotiva estaría del otro lado rojo y blanco.Hasta el último cuarto de hora, cuando aparecieron los jovencitos para estirar la maldición de "Los Sables": ya son cien años sin ganar en Wembley, fue eliminado en los últimos nueve playoffs y acumula cinco finales perdidas. Eliezer Mayenda, español de 20 años recién cumplidos, puso la igualdad, y en el cuarto minuto adicional de los siete que debían jugarse explotó el mítico estadio: Tom Watson, de 19 años, ingresó en el segundo tiempo y definió con personalidad y calidad desde la puerta del área.Con este agónico gol de Tom Watson, el Sunderland concretó su ascenso a la #PREMIERxESPN tras vencer a Sheffield por 2-1.ð??º #DisneyPlus Premium pic.twitter.com/P7imQseWYt— SportsCenter (@SC_ESPN) May 24, 2025Es que Sunderland es un equipo lleno de jóvenes. De los once futbolistas que salieron a jugar este partido definitorio, el mayor tiene 30 años (el zaguero Luke O'Nien) y siete no superan los 23 años: entre los volantes está Jobe Bellingham, el hermano de Jude (figura de Real Madrid), que con 19 no es el más joven del once titular porque el mediocampista Chris Rigg recién cumplirá los 18 en junio. Ellos lograron el ascenso y un premio de 220 millones de libras.Hoy no tiene futbolistas argentinos, pero los ha sabido disfrutar. ¿El primero? Nada menos que Claudio Marangoni, que desde San Lorenzo arribó a fines de 1979 y, tras un año en el que jugó 15 encuentros y marcó tres goles, volvió al país para vestirse de Huracán. A partir de este siglo fueron un poco más frecuentes: desde Argentinos llegaron los volantes Julio Arca (desde el 2000 hasta 2006) y Nicolás Medina (2001-2004); los defensores Marcos Angeleri (2010-2012) y Santiago Vergini (2014-2016) recalaron desde Estudiantes. De hecho, en 2014 hubo cuatro a la vez: al ex zaguero de Newell's y Boca se sumaron el arquero Oscar Ustari, el delantero Ignacio Scocco y el mediocampista ofensivo Ricardo Álvarez.Sunderland, el tradicional club inglés, está de regreso en la Premier League tras haber llegado a un pozo que no imaginaron ni siquiera a la hora de producir un documental exitoso: es el culpable de que la alegría por el ascenso no sea sólo propia.Lo mejor de la final
María Lia Vidal Aleman, una decoradora de interiores y ama de casa de Beccar, en San Isidro, estuvo la mayoría de las audiencias del juicio donde se discuten las circunstancias que rodearon la muerte de Diego Armando Maradona. Su presencia en el debate ahora quedó inmersa en un expediente judicial donde se investiga el presunto vínculo de la jueza Julieta Makintach, magistrada que interviene en el proceso, y la supuesta preproducción de un documental sobre el caso.Vidal Aleman afirmó que no existe un proyecto de documental del juicio, solo la idea de una entrevista con Makintach en su "su rol de jueza y mujer". En las últimas horas, se conocieron filmaciones de la jueza Makintach, que integra el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°2 de San Isidro, pero se sumó a sus colegas del TOC N°3 para el juicio por la muerte de Maradona, que podrían confirmar su participación en la preproducción del supuesto documental sobre las circunstancias del debate.La jueza en el hall central de los Tribunales de San IsidroSe tratan de grabaciones de las cámaras de seguridad de los Tribunales de San Isidro, situados en Ituzaingó 340, que registraron el ingreso de la jueza Makintach el domingo 9 de marzo pasado a las 16.12, cuando todavía faltaban casi 48 horas para que se iniciara el debate.La magistrada no estaba sola. Ese día fue acompañada por un grupo de personas. Entre ellos, un camarógrafo y su amiga Vidal Aleman.La jueza Makintach quedó grabada cuando subía con sus acompañantes en uno de los ascensores de uso exclusivo de magistrados. También fue filmada cuando subía y bajaba las escaleras del hall principal del edificio de tribunales que comunican con la sala de audiencias donde se desarrolla el juicio.Una de las filmaciones que pueden complicar a la juezaVidal Aleman, según sus allegados, presentó un escrito ante la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) de San Isidro que investiga el presunto vínculo entre la jueza y los productores del supuesto documental. El expediente está a cargo de los fiscales Carolina Asprella, Cecilia Chaieb y José Amallo.En el escrito de 15 páginas, al que tuvo acceso LA NACION, la amiga de la jueza negó que esté detrás de un documental del juicio por la muerte de Maradona y trató de desvincular a Makintach del supuesto proyecto audiovisual."Me presento aquí de manera espontánea a dar las explicaciones necesarias y verdaderas de lo ocurrido toda vez que, al menos en el marco de la repercusión mediática que el tema ha tenido, se han sostenido una serie de versiones falsas que no solamente me perjudican, sino también que afectan a terceras personas que nada tienen que ver con mi presencia en el debate", sostuvo en el comienzo el escrito la amiga de la magistrada.La decoradora de interiores explicó que está tranquila por su forma de actuar."Mi presencia en el debate del juicio que se sigue por la muerte de Maradona obedece pura y exclusivamente a un interés personal de un hecho público y notorio que mantiene en vilo a todo argentino, y yo no soy la excepción. Además de ello, en mi caso particular, soy hija de un conocido abogado penalista, Freddy Vidal, quien falleció hace pocos meses y que moría por seguir este debate desde la cuestión mediática que el tema tiene, pero también desde lo profesional por haber ejercido exclusivamente la abogacía como penalista toda su vida. En mi caso no soy abogada ni mucho menos, pero por la profesión de mi padre y mi hermano si conozco como funcionan los juicios y este en particular obviamente que atrajo mi atención y la verdad que me interesaba mucho poder presenciarlo", dijo ante de entrar a detallar lo que definió como "una entrevista con la jueza".Vidal Aleman recordó que conoce a la magistrada desde que iban juntas a la primaria en el colegio Nuestra Señora de la Unidad y hasta el día de hoy continúan con "una relación personal de amistad inquebrantable"."En ese contexto de amiga íntima, y antes de que este debate se iniciara, se me ocurrió proponerle hacer una entrevista a Julieta en su rol de jueza y mujer, ya que siempre admiramos la carrera dedicada que tuvo y cómo pudo llevar adelante su familia, sus hijos y seguir manteniendo sus amistades. La verdad que tanto yo como mis amigas del colegio estamos todas orgullosas de lo que logró, y así fue que a mí se me ocurrió esto de entrevistarla, con la idea futura de hacer algún podcast, libro o publicación en redes sobre su perfil profesional. Si bien esta idea la tengo hace tiempo, el hecho de que hubiera sido asignada como jueza para uno de los juicios orales más trascendentes de nuestro país, potenció mucho más mi idea e interés en hacer algo al respecto", afirmó en su presentación.Vidal Aleman contó que con "total ingenuidad" le preguntó a su amiga si le gustaría participar de una entrevista donde abordaría su historia personal, su vocación por la justicia desde muy joven y "el amor por su trabajo", enfocada desde la perspectiva de una de las juezas que tendría que llevar adelante uno de los juicios más importantes del país."La entrevista no tendría ningún tipo de referencia al juicio propiamente dicho, ya que el mismo ni siquiera había empezado, pero por supuesto mi idea era preguntarle como veía ella como jueza esa tarea que tendría que encarar. El proyecto que yo tenía en mente era y es absolutamente amateur, ya que no soy periodista y solo tengo admiración por mi amiga y por eso me divertía tener esta posibilidad de entrevistarla", aseguró Vidal Aleman.Después contó que en una comida se le ocurrió preguntarle a Juan Manuel D'Emilio, esposo de una de sus amigas y que tenía un pasado en el rubro publicitario, si le interesaba ayudarla."Me explicó que, desde lo técnico, para poder hacer cualquier tipo de producción futura se iba a necesitar de una serie de autorizaciones particulares y cesiones de derechos que, por supuesto, yo no tenía, y para esa instancia solo sabía que haría una entrevista con Julieta [Makintach]. Cuando se lo planteamos concretamente, ella nos comentó que entrevistas de este tipo es bastante común que los jueces puedan dar, a veces por cuestiones académicas, con alumnos de la facultad o incluso hasta con periodistas. En cualquier escenario, lo que nos aclaró es que nunca podría hacer manifestaciones relativas al desarrollo u opinión del juicio, este o cualquier otro en que participara. De hecho, para cuando hablamos informalmente nos comentó que del caso no tenía ni idea, ya que el juicio no había iniciado, con lo cual si quisiéramos 'sacarle' alguna información de curiosos no hubiésemos podido", relató.También hizo referencia a una "idea creativa" de mostrar "la cuestión de un juicio de mucha trascendencia desde la perspectiva de una jueza" y explicó: "Por supuesto de poder concretarse sería luego de que el juicio terminara".Afirmó que la entrevista que hicieron y las "pocas imágenes" que tomaron no se publicaron."Ella accedió a que le hiciéramos la entrevista, para lo cual como ni yo ni Juan Manuel teníamos elementos ni materiales como para hacerlo, él se contactó con José Arnal que trabajaba en el mundo de las producciones audiovisuales, a quien conocía desde su época como publicista y le pidió ayuda. Todo fue de manera gratuita, amateur y desinteresada, y no firmamos ningún tipo contrato y/o compromiso futuro respecto de lo que pensábamos hacer", sostuvo en su presentación la amiga de la jueza.Vidal Aleman recordó que fue a hacerle la entrevista a su amiga en el despacho y que concurrió acompañada por Arnal (por orden de la Justicia se allanó su casa y la productora La Doble, que él dirigiría) y con un camarógrafo profesional."La entrevista que le hicimos fue completamente amateur, donde yo le preguntaba sobre su historia y su carrera judicial, qué tipo de estudios había hecho para llegar a ser jueza y como había llegado a ser elegida para integrar el tribunal en el juicio por la muerte de Maradona. Todas las respuestas que nos dio Makintach fueron absolutamente profesionales, en ningún momento manifestó algo vinculado al futuro juicio, ni siquiera su opinión personal, y todo se desarrolló en el ámbito que estoy explicando: una amiga íntima preguntándole a otra en una entrevista filmada. La entrevista debe haber durado no más de 15 minutos, y le hicimos unas muy pocas preguntas generales", afirmó la decoradora de interiores en el citado texto.Negó cualquier vínculo con al productora Pegsa, cuyo presidente es el capitán de los Pumas Agustín Pichot y el director general ejecutivo Juan Makintach, hermano de la magistrada. También hizo referencias a una serie de filmaciones (las grabaciones que se conocieron ayer y que derivaron en una serie de allanamientos)."Al margen de la entrevista puntual donde, reitero, no dijo nada del juicio propiamente dicho -que ni siquiera había empezado y no conocía los pormenores- hicimos alguna producción de fotos y escenas planificadas, en su despacho, caminando por Tribunales y entrando a la sala de audiencias. Como lo que queríamos mostrar era el rol de la jueza, y no el juicio en el que participaba, estas imágenes fueron así planificadas. Estas fotos o videos formarían parte de lo que con Juan Manuel habíamos pensado hacer en algún futuro y cuando el juicio ya hubiera terminado. Era apenas el material inicial de algo que quizás a futuro podríamos llegar a utilizar de alguna forma", dijo.También hizo referencia a su presencia en la sala de audiencias y a una filmación que hizo un camarógrafo y que fue incorporada como prueba en el expediente que llevan adelante los fiscales Asprella, Chaieb y Amallo."Llegamos al día del inicio del debate en el cual se formularían las palabras iniciales de apertura. Todos los periodistas estaban autorizados a tomar fotos y filmar la sala ese primer día -independientemente de la filmación oficial- para lo cual ingresaron todos juntos a la sala de audiencias y tomaron imágenes y videos de las disposiciones de las partes y ese tipo de cosas. Nosotros, como éramos público general y no periodistas profesionales, no pudimos ingresar en ese momento a tomar la foto y las imágenes que queríamos de la jueza en el estrado, con lo cual le preguntamos si era posible hacerlo después. La jueza nos dijo que sí, pero que solamente la enfocáramos a ella, y en pocos planos. Por eso fue que, iniciado el debate, nos permitieron que el fotógrafo que habíamos llevado, hiciera las tomas exclusivamente de la doctora Makintach, y es así lo único que hizo. Por supuesto que el desarrollo del debate no fue ni filmado ni fotografiado jamás por nosotros, y solo pudimos tomar esa imagen aislada de la jueza el primer día del juicio, el mismo día que todos los demás periodistas lo habían hecho", aseguró.
Eran las 16.12 del domingo 9 de marzo. Faltaban menos de 48 horas para que comenzara el juicio donde se iban a debatir las circunstancias que rodearon la muerte de Diego Armando Maradona. La jueza Julieta Makintach, magistrada que iba a participar del debate, ingresa en el edifico de los Tribunales de San Isidro. Estaba acompañada por cuatro personas, dos hombres y dos mujeres. El grupo subió a uno de los ascensores exclusivos para los magistrados y otros funcionarios judiciales.La secuencia fue filmada por las cámaras de seguridad del edificio. Para el Ministerio Público Fiscal es una prueba fundamental en la investigación que trata de determinar si la magistrada, que integra el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°2 de San Isidro, participó de la preproducción de un documental sobre el juicio por la muerte del astro mundial de fútbol.Una de las personas que acompaña a Makintach sería José Arnal, vinculado a la productora La Doble, allanada ayer por orden judicial. Una de las mujeres que aparece en las filmaciones es, según los investigadores, María Lia Vidal Aleman, quien presenció la mayoría de las audiencias.La semana pasada, después de que estalló el escándalo en pleno juicio, LA NACION se comunicó con Makintach y la magistrada explicó que Vidal Aleman es su amiga desde la escuela primaria, pero sostuvo que nada tenía que ver con un documental, ya que es decoradora de interiores.Todo indica que, tras el hallazgo de las pruebas que complican a la magistrada, el juicio será declarado nulo en la próxima audiencia, prevista para la semana que viene.Tras el hallazgo del material fílmico registrado por las cámaras de seguridad de tribunales, los fiscales Carolina Asprella, Cecilia Chaieb y José Amallo, funcionarios a cargo de la investigación que se inició para determinar si existía un vínculo de la jueza Makintach con el supuesto documental que se producía sobre el juicio donde se debaten las circunstancias que rodearon la muerte de Maradona, solicitaron una serie de allanamientos para avanzar en la causa."En total, en el ascensor suben seis personas. El ascensor es exclusivo para el uso de magistrados. El despacho de Makintach queda en el cuarto piso. La sospecha es que ese día se hicieron filmaciones en el despacho de la magistrada", dijo a LA NACION una calificada fuente judicial.En la filmación se puede observar a la jueza Makintach vestida elegantemente de blanco. Una de las mujeres que se sube al ascensor llevaba una valija tipo carry on. Al expediente judicial se sumaron nueve videos de ese domingo 9 de marzo, dijeron fuentes judiciales.La investigación comenzó el jueves de la semana pasada tras una denuncia hecha por los abogados Fernando Burlando y Mario Baudry, representantes, respectivamente, de Dalma y Gianinna Maradonay de Verónica Ojeda, la madre de Diego Fernando, el hijo menor del astro fallecido el 25 de noviembre de 2020."Que si bien en los albores de esta investigación no es posible delimitar los tipos penales afectados, desde que las resultas de la medida aquí viene requerida, como de aquella que restan producir, arrojarán luz a dicha cuestión, lo cierto es que también se encuentra verificado en el caso la presencia de la magistrada colaborando directamente en el proyecto audiovisual que podría proyectar ganancias millonarias, pues para ello facilitó a Arnal, Juan Manuel D'Emilio, Jorge Huarte y Vidal Aleman el acceso a ciertos lugares que le eran reservados para llevar a cabo su función como funcionaria, munidos con medios tecnológicos, franqueándoles, incluso, el ingreso y permanencia en el recinto donde se celebra el juicio por la muerte de Maradona, lo que generó que los nombrados pudieran hacerse de evidencias inéditas cuya invariable revelación o distribución a terceros bajo un formato audiovisual, generaría importantes ingresos económicos", sostuvieron Asprella, Chaieb y Amallo al fundamentar el pedido de allanamientos.Los procedimientos se hicieron anoche y participaron detectives de la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) de San Isidro y personal de la Policía de la Ciudad.Se allanaron las productoras La Doble, situada en Saavedra y, según fuentes de la investigación, vinculada a Arnal, y FeelCo, situada en Villa Martelli, en Vicente López. También se hicieron procedimientos en las casas de Arnal, D'Emilio, Huarte, quien trabaja como camarágrafo y Vidal Aleman, en San Isidro, Olivos y el barrio porteño de Villa Urquiza."Las probanzas incorporadas permiten establecer que, con su obrar, Makintach estorbó e impidió a diversos funcionarios públicos cumplir con ños actos propios de sus funciones, interfiriendo en el normal desarrollo del juicio oral, obstruyó la actividad que debía llevar adelante la Fiscalía, los acusadores privados y oficiales, e incluso el propio Tribunal al que había sido llamada a intervenir, desde que el normal desarrollo del debate oral resultó interferido por las reiteradas peticiones que debieron formular las partes a consecuencia de lo expuesto, siendo la de mayor entidad aquella que consistió en el requerimiento que debió introducir el Ministerio Público Fiscal, con anuencia de los demás sujetos procesales, consistente en solicitar la suspensión del juicio oral para llevar la presente investigación", afirmaron los representantes los Asprella, Chaieb y Amallo al fundamentar el pedido de allanamientos.En los allanamientos, que terminaron hoy a la madrugada, los investigadores habrían hallado más pruebas que confirmarían el vínculo de la jueza con la producción del documental."Desde FeelCo reafirmamos nuestro compromiso con la ética profesional. En relación con versiones recientes, aclaramos que nuestra productora no realizó registros audiovisuales en el juicio por la muerte de Maradona. Confiamos en que este malentendido pronto se esclarezca. Reiteramos que toda nuestra actividad se ajusta a protocolos legales y de producción", informó la productora en una historia publicada en su perfil de Instagram.En el expediente que llevan adelante los fiscales Asprella, Chaieb y Amallo fueron aceptados como particulares damnificados los abogados Fernando Burlando, representante de Dalma y Gianinna Maradona, y Rodolfo Baqué, quien, junto con su colega fue Martín de Vargas, fue apartado del debate por los jueces Makintach, Verónica Di Tommaso y Maximiliano Savarino, quien cumple las veces de presidente del debate.Baqué y de Vargas comenzaron el juicio en representación del enfermero Ricardo Almirón, uno de los siete acusados por su presunta responsabilidad en la muerte de Maradona.Tras su apartamiento, Baqué insistió con presentaciones en el tribunal a cargo del debate y tribunales de alzada para que sea revertida la decisión de los magistrados y poder regresar al debate."Ningún otro tribunal, hasta el momento, avaló la decisión de los jueces Savarino, Makintach y Di Tommaso de apartar a Baqué", dijeron fuentes cercanas al abogado.
Las pruebas parecen ser irrefutables. Una filmación que registró a Julieta Makintach, magistrada que interviene en el juicio por la muerte de Diego Maradona, recorrer el edificio de los Tribunales de San Isidro 48 horas antes de la primera audiencia confirmaría el vínculo de la jueza con la preproducción de un documental sobre el desarrollo del debate.Así lo informaron a LA NACION calificas fuentes judiciales. La filmación fue registrada por las cámaras de seguridad instaladas en el edificio de los Tribunales de San Isidro, donde se desarrolla el debate.Todo indica que, tras el hallazgo de las pruebas que complican a la magistrada, el juicio será declarado nulo en la próxima audiencia, prevista para el martes próximo.Según pudo saber LA NACION de fuentes con acceso al expediente, la filmación secuestrada fue registrada el domingo 9 de marzo cerca de las 16 horas en el edificio de los Tribunales de San Isidro, situado en Ituzaingó 340."En el registro fílmico se observa a la jueza Makintach vestida elegantemente de blanco recorrer las instalaciones de los tribunales de San Isidro. Habría estado acompañada por un equipo integrado por seis personas", sostuvo a LA NACION una fuente que observó el material secuestrado.Tras el hallazgo del material fílmico registrados por las cámaras de seguridad de tribunales, los fiscales Carolina Asprella, Cecilia Chaieb y José Amallo, funcionarios a cargo de la investigación que se inició para determinar si existía un vínculo de la jueza Makintach con el supuesto documental que se producía sbre el juicio donde se debaten las circunstancias que rodearon la muerte de Maradona, solicitaron una serie de allanamientos para avanzar en la causa.La investigación comenzó el jueves de la semana pasada tras una denuncia hecha por los abogados Fernando Burlando y Mario Baudry, representantes, respectivamente, de Dalma y Gianinna Maradonay de Verónica Ojeda, la madre de Diego Fernando, el hijo menor del astro fallecido el 25 de noviembre de 2020."Que si bien en los albores de esta investigación no es posible delimitar los tipos penales afectados, desde que las resultas de la medida aquí viene requerida, como de aquella que restan producir, arrojarán luz a dicha cuestión, lo cierto es que también se encuentra verificado en el caso la presencia de la magistrada colaborando directamente en el proyecto audiovisual que podría proyectar ganancias millonarias, pues para ello facilitó a José Arnal, Juan Manuel D'Emilio, Jorge Huarte y María Lia Vidal Aleman el acceso a ciertos lugares que le eran reservados para llevar a cabo su función como funcionaria, munidos con medios tecnológicos, franqueándoles, incluso, el ingreso y permanencia en el recinto donde se celebra el juicio por la muerte de Maradona, lo que generó que los nombrados pudieran hacerse de evidencias inéditas cuya invariable revelación o distribución a terceros bajo un formato audiovisual, generaría importantes ingresos económicos", sostuvieron Asprella, Chaieb y Amallo al fundamentar el pedido de allanamientos.Los procedimientos se hicieron anoche y participaron detectives de la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) de San Isidro y personal de la Policía de la Ciudad.Se allanaron las productoras La Doble, situada en Saavedra, y Feel Co, situada en Villa Martelli, en Cicente López. También se hicieron procedimientos en las casas de Arnal, D'Emilio, Huarte y Vidal Aleman, en San Isidro, Olivos y el barrio porteño de Villa Urquiza."Las probanzas incorporadas permiten establecer que, con su obrar, Makintach estorbó e impidió a diversos funcionarios públicos cumplir con ños actos propios de sus funciones, interfiriendo en el normal desarrollo del juicio oral, obstruyó la actividad que debía llevar adelante la Fiscalía, los acusadores privados y oficiales, e incluso el propio Tribunal al que había sido llamada a intervenir, desde que el normal desarrollo del debate oral resultó interferido por las reiteradas peticiones que debieron formular las partes a consecuencia de lo expuesto, siendo la de mayor entidad aquella que consistió en el requerimiento que debió introducir el Ministerio Público Fiscal, con anuencia de los demás sujetos procesales, consistente en solicitar la suspensión del juicio oral para llevar la presente investigación", afirmaron los representantes los Asprella, Chaieb y Amallo al fundamentar el pedido de allanamientos.En los allanamientos, que terminaron hoy a la madrugada, los investigadores habrían hallado más pruebas que confirmarían el vínculo de la jueza con la producción del documental.
En la producción de Netrflix, laa cantante colombiana expone su historia desde Medellín hasta el estrellato global
La mujer a cargo de custodiar la entrada y salida de participantes del proceso al tribunal dio los nombres de dos personas que formaban parte del proyecto cinematográfico. Aseguró que eran "enviados" de la jueza Julieta Makintach.
La investigación judicial por la supuesta producción de un documental del juicio donde se discuten las circunstancias que rodearon la muerte de Diego Armando Maradona y su presunto vínculo con la jueza Julieta Makintach, magistrada que interviene en el debate, derivó esta noche en una serie de allanamientos en Vicente López, San Isidro y en los barrios porteños Villa Urquiza y Saavedra.Así lo informaron a LA NACION calificadas fuentes judiciales. La sospecha sobre la jueza Makintach y su supuesto vínculo con el documental derivó en la suspensión por siete días del juicio, a cargo del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°3 de San Isidro, donde se juzga a siete imputados por su presunta responsabilidad en la muerte de Maradona.La investigación, a cargo de las fiscales Carolina Asprella, Cecilia Chaibeb y su colega José Amallo, comenzó el jueves de la semana pasada tras una denuncia hecha por los abogados Fernando Burlando y Mario Baudry, representantes, respectivamente, de Dalma y Gianinna Maradona y de Verónica Ojeda, la madre de Diego Fernando, el hijo menor del astro fallecido el 25 de noviembre de 2020.En San Isidro, detectives de la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) local de la Policía de la provincia de Buenos Aires, allanan la casa de una amiga de la jueza Makintach que presenció varias audiencias del juicio y que, según sospechan los investigadores, podría tener vinculación con la preproducción del supuesto documental. También, personal de la policía bonaerense y uniformados de la Policía de la Ciudad allanan la productora La Doble, situada en Saavedra, que se sospecha podría tener relación con el proyecto audiovisual.Todo se precipitó en la audiencia del jueves de la semana pasada cuando el abogado Julio Rivas, defensor del neurocirujano Leopoldo Luque, una de las siete personas sentadas en el banquillo de los acusados, recusó a la jueza Makintach.Para fundamentar su planteo, Rivas sostuvo: "Esta defensa, cuando declaró [la psiquiatra] Agustina Cosachov, ante una pregunta de la doctora Makintach, levantó insistentemente la mano. No soy su abogado, pero noté que esa pregunta, por el modo y el contenido, fue inquisitoria, y en ese momento yo empecé a evaluar un pedido de recusación. Lo digo con respeto porque antes no lo había notado, pero sí a partir de ese día. Yo veo que por el modo, los gestos y los contenidos de esa pregunta, está adelantando un veredicto. A eso, sumó que tomé conocimiento de que se está haciendo un documental, por el que fui entrevistado y me dijeron que estaban grabando[las audiencias]. También noté preguntas inquisitivas a Víctor Stinfale [abogado amigo de Maradona que declaró como testigo] .Es un hecho grave que afecta la independencia y la imparcialidad de Makintach".Tras las afirmaciones de Rivas, Burlando y Baudry hicieron una denuncia. En su presentación afirmaron: "Tales afirmaciones resultan de suma gravedad, ya que -de verificarse- implicarían que se han iniciado contactos, acuerdos o avances sobre un contenido audiovisual basado en este juicio, sin intervención ni anuencia alguna de las partes que legítimamente actúan en el expediente", sostuvieron Burlando y Baudry en la denuncia respecto del supuesto documental.Y agregaron: "De este modo, se podrían estar gestando actos que, además de comprometer el principio de imparcialidad, reserva, independencia judicial y debido proceso, podrían encuadrar en tipos penales que afecten el correcto ejercicio de la función pública y el curso regular de la justicia".El martes pasado se reanudó el juicio. Rivas volvió a recusar a la jueza Makintach. Entonces, al tomar la palabra, el fiscal Patricio Ferrari, uno de los fiscales generales de San Isidro, a cargo de la acusación pública en el caso, solicitó la suspensión por diez días del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona."Nos parece sumamente prudente el aplazamiento del juicio por un plazo de diez días para resolver un tema que aparece trayendo aparejada gravedad institucional", sostuvo Ferrari al fundamentar la solicitud.Tras darle vista a todas las partes del juicio y después de un cuarto intermedio, el presidente del tribunal, Maximiliano Savarino, informó que por unanimidad se había decidido suspender el juicio por una semana. En 48 horas, la investigación llevada adelante por los fiscales Asprella, Chaieb y Amallo, tuvo avances importantes que derivaron en los allanamientos de esta noche.Como se dijo, además en San Isidro se allanó la casa de una amiga de la jueza "bajo sospecha; en Saavedra se hizo un procedimiento en La Doble, y en Villa Martelli, en Vicente López, se realizó un procedimiento en la productora Feel Co.Los otros tres allanamientos, en Olivos, Vicente López, y Villa Urquiza, corresponden a los domicilios de los responsables de las productoras y la casa de una persona identificada como el "camarógrafo" que filmó escenas del debate cuando no tenía la autorización para hacerlo, pero lo habría hecho "habilitado" por la jueza Makintach, según creen los investigadores del caso a partir de las declaraciones testimoniales incorporadas en el expediente.En el expediente donde se investiga a la jueza Makintach, que integra el TOC N°2 de San Isidro, pero se sumó al TOC N°3 para el juicio de Maradona, el abogado Fernando Burlando, representante de Dalma y Gianinna Maradona, fue aceptado como particular damnificado. Lo mismo sucedió con el abogado Rodolfo Baqué, quien junto con su colega Martín de Vargas fue apartado de la defensa del enfermero Ricardo Almirón en la segunda audiencia del juicio.
Se realizaron procedimientos en el norte del GBA y la Ciudad.Dos productoras en la mira.
El documental de cinco partes cuenta con la participación de Leonardo DiCaprio, Steven Spielberg y Robert De Niro, entre otros grandes nombres.
La empresa PEGSA dijo que es "completamente falso" que haya registrado imágenes y grabaciones de las audiencias del debate por la muerte de Maradona. La próxima semana se definirá la situación de la magistrada Julieta Makintach. Leer más
Un proyecto exclusivo de Apple TV+ explora la carrera del cineasta a través de entrevistas inéditas y material nunca antes visto
El cine ha experimentado una transformación total desde la llegada de plataformas de streaming, pues ha revolucionado la forma de hacer y mirar películas
Tras su declaración en el juicio por la muerte del futbolista, la madre de Dieguito Fernando rompió el silencio y reveló detalles preocupantes. Además, contó cómo fueron los últimos meses en la vida del ídolo argentino.
La defensa del neurocirujano Leopoldo Luque, una de las siete personas juzgadas por su presunta responsabilidad en la muerte de Diego Armando Maradona, insistió en la recusación de la jueza Julieta Makintach, la magistrada investigada por su presunto vínculo con la producción de un documental sobre el juicio donde se debaten las circunstancias que rodearon el fallecimiento del astro mundial del futbol.Los abogados Mara Digiuni y Julio Rivas interpusieron ante el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°3 de San Isidro, a cargo del juicio, un recurso de apelación contra la resolución donde se rechazó la recusación presentada en la "audiencia del escándalo", el jueves pasado."Esta decisión, por la gravedad institucional de la misma, causa un gravamen irreparable a esta parte, afectando fundamentalmente el derecho de nuestro defendido a recibir un juicio imparcial y justo. Afecta además el sistema acusatorio y el debido proceso legal. La continuación del presente juicio con un juez cuya imparcialidad está cuestionada vicia de nulidad todo el proceso, haciendo imposible una reparación posterior. La recusación no es meramente un formalismo procesal, sino que constituye un mecanismo esencial para salvaguardar la integridad del proceso judicial y la confianza pública en el sistema de justicia. La imparcialidad del juez no solo es un derecho del imputado, sino un principio fundamental que garantiza el respeto a las garantías procesales y la correcta administración de justicia. En virtud de lo expuesto, solicitamos que se revoque la resolución recurrida y se haga lugar a la recusación solicitada, dado que existe un temor fundado de parcialidad por parte de la magistrada, lo que compromete los principios básicos del debido proceso", afirmaron Digiuni y Rivas, según pudo reconstruir LA NACION de fuentes al tanto de la presentación.Noticia en desarrollo
La majestuosa representación del ave símbolo de los Andes fue protagonista en la alfombra roja del festival más importante del cine mundial
La jueza Julieta Makintach, la magistrada que participa del juicio donde se debaten las circunstancias que rodearon la muerte de Diego Armando Maradona y que es investigada por su presunto vínculo con la producción de un documental, negó las sospechosas y sostuvo que solo se filma lo autorizado por la Suprema Corte de Justicia bonaerense."No hubo privilegios para nadie. Solo se filma lo autorizado por la Suprema Corte de Justicia bonaerense [los lineamientos de la acusación de la defensa, los alegatos y el veredicto se transmiten en directo]", dijo a LA NACION Makintach en un diálogo telefónico desde Tucumán, donde participa de un congreso. La magistrada viajó el jueves después de la audiencia del "escándalo"."No hay contrato, no hay documental", afirmó una y otra vez la magistrada que integra el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°2 de San Isidro, pero se sumó al TOC N°3, que solo tiene dos jueces (Maximiliano Savarino y Verónica Di Tommaso), para participar del juicio, que comenzó el 11 de marzo pasado.El jueves pasado, durante un cuarto intermedio, los abogados Fernando Burlando y Mario Baudry, representantes, respectivamente, de Dalma y Gianinna Maradona y de Verónica Ojeda, la madre de Diego Fernando, el hijo más chico del astro mundial del fútbol, presentaron una denuncia para que se investigara la supuesta preproducción de un documental sobre el juicio.La causa quedó a cargo de las fiscales de San Isidro Carolina Asprella y Cecilia Chaieb. Y ya se tomaron las primeras medidas de prueba.En la denuncia, a la que tuvo acceso LA NACION, Burlando y Baudry pidieron que se "investigue la posible comisión de hechos que podrían configurar delitos de acción pública, vinculados a la presunta existencia de gestiones, coordinaciones o negociaciones con productoras audiovisuales relacionadas con el juicio oral en curso, sin conocimiento ni consentimiento alguno de las partes intervinientes, lo que podría implicar una afectación directa a principios esenciales del proceso penal".Todo se precipitó en la audiencia de anteayer, cuando el abogado Julio Rivas, defensor del neurocirujano Leopoldo Luque, una de las siete personas sentadas en el banquillo de los acusados, recusó a la jueza Makintach. Para fundamentar su planteo, Rivas sostuvo: "Esta defensa, cuando declaró [la psiquiatra]Agustina Cosachov, ante una pregunta de la doctora Makintach,levantó insistentemente la mano. No soy su abogado, pero noté que esa pregunta, por el modo y el contenido, fue inquisitoria, y en ese momento yo empecé a evaluar un pedido de recusación. Lo digo con respeto porque antes no lo había notado, pero sí a partir de ese día. Yo veo que por el modo, los gestos y los contenidos de esa pregunta, está adelantando un veredicto. A eso, sumó que tomé conocimiento de que se está haciendo un documental, por el que fui entrevistado y me dijeron que estaban grabando[las audiencias]. También noté preguntas inquisitivas a Víctor Stinfale [abogado amigo de Maradona que declaró como testigo] .Es un hecho grave que afecta la independencia y la imparcialidad de Makintach".Rivas hizo referencia a "la BBC" como productora del documental y afirmó que lo habían entrevistado."Tales afirmaciones resultan de suma gravedad, ya que -de verificarse- implicarían que se han iniciado contactos, acuerdos o avances sobre un contenido audiovisual basado en este juicio, sin intervención ni anuencia alguna de las partes que legítimamente actúan en el expediente", sostuvieron Burlando y Baudry en la denuncia respecto del supuesto documental. Y agregaron: "De este modo, se podrían estar gestando actos que, además de comprometer el principio de imparcialidad, reserva, independencia judicial y debido proceso, podrían encuadrar en tipos penales que afecten el correcto ejercicio de la función pública y el curso regular de la justicia".Después, a pedido de Rivas, se identificó a dos personas, un hombre y una mujer, que se sientan en el sector reservado para el público y los periodistas que cubren el juicio. Dijeron ser escritores y fanáticos de Maradona y negaron ser de la BBC.La jueza Makintach, tras una consulta de Rivas, explicó que su hermano trabaja en una productora (según su perfil de Linkedin es director general ejecutivo de Pegsa Group, empresa de Agustín Pichot, pero el excapitán de Los Pumas, en diálogo con el sitio web eldiario.ar negó que su productora prepare un documental sobre el juicio), aunque afirmó que él nunca estuvo en la sala de audiencias y que no le preguntó sobre el juicio. Entonces, Burlando y Baudry dijeron en la denuncia que esas dos personas "podrían directa o indirectamente tener relación con esa maniobra del que destacamos, no tenemos el más absoluto conocimiento. Corresponderá en la investigación respectiva según lo vertido en la audiencia, si la firma Pegsa tiene relación directa o indirecta con ese documental, para lo cual deberán profundizarse múltiples diligencias probatorias". Tras la denuncia de Burlando y Baudry, una de las primeras medidas de las fiscales Asprella y Chaieb fue tomarle declaración a una oficial de la policía bonaerense que custodia el ingreso en la sala de audiencias. "Bajo juramento de decir la verdad, dijo, que cuando empezó el debate, las dos personas [a las que nombraron los abogados en la denuncia] explicaron que habían sido autorizados a entrar por la jueza Makintach", según pudo reconstruir LA NACION de fuentes de la causa.La jueza Makintach reconoció que es verdad que ella autorizó el ingreso de la pareja, pero explicó que nada tiene que ver con el documental. "Ella es mi amiga desde la primaria. Y él es escritor y maradoniano, como dijo en la audiencia. Todo esto no es causal de nulidad", afirmó.Y agregó: "Pichot [en declaraciones al diario.ar] ya explicó que no su productora no prepara ningún documental. Después de todo esto, mi hermano, que no tiene nada que ver, quedó en el medio.Respecto de la recusación de Rivas por las preguntas a Cosachov, la jueza Makintach explicó que ella no investiga. Solo pregunta y busca la verdad."Absuelvo cuando tengo que absolver y condeno cuando se tiene que condenar. Ofrezco un vaso de agua cuando llora una víctima, un testigo o un acusado. Con todos soy igual", afirmó. Tras conocer el avance de la investigación iniciada tras la denuncia de Burlando y Baudry, una fuente con una vasta experiencia en derecho penal sostuvo: "Si en la investigación se genera prueba que vincule a la jueza Makintach con el documental, seguramente los acusadores la recusen y no veo que a Savarino y Di Tomasso les quede otro camino que hacer lugar a la recusación. En ese caso, se debe declarar la nulidad del debate por falta de integración del tribunal. No podrían traer un nuevo juez para que la reemplace a Makintach, porque no estuvo presente en toda la prueba que se produjo hasta ahora. Y en el eventual nuevo juicio, no podrían intervenir Di Tomaso y Savarino porque ya escucharon testigos y se vería comprometida su imparcialidad".