La cantante paisa compartió los tropiezos que tuvo al inicio de sus presentaciones en Estados Unidos y cómo le afectó emocionalmente: "Fue frustrante"
20 años después de 'Un día sin mexicanos', el famoso cantante y Yareli Arizmendi lanzarán la segunda parte
La cantante reveló que la relación con el reguetonero empezó como una amistad entre colegas, pero que con el tiempo fue evolucionando a una cuestión amorosa
El estreno del documental 'Mañana fue muy bonito' reveló varios secretos detrás del éxito de "La Bichota", y muchos momentos complicados en su carrera
El estreno de Fórmula 1: Drive to Survive no solo precalentó los motores, sino que también fanatizó a quienes no estaban familiarizados con la máxima categoría del automovilismo. Debido a esto es que las series relacionadas con este deporte se convirtieron en uno de los contenidos más visto entre los suscriptores de Netflix; y, para alegría de estos, el gigante del streaming estrenó un nuevo documental que ya está en boca de todos.Este lunes 5 de mayo, la plataforma le dio la bienvenida a The Seat (Detrás del volante), el documental que sigue a Andrea Kimi Antonelli, la nueva promesa de la F1. En 40 minutos, la producción de Kyle Thrash explora el ascenso del joven italiano de 18 años al campeonato más prestigioso del mundo, específicamente su decisión de ser piloto de Mercedes-AMG PETRONAS. "Una mirada íntima al proceso de toma de decisiones detrás de la audaz elección de fichar en Mercedes. Muestra los chats y conversaciones que llevaron a Toto Wolff y al equipo a elegir a Antonelli, el tercer piloto más joven en la historia de la F1, para reemplazar a Hamilton. El documental destaca la inexperiencia de Antonelli en ese momento, así como la magnitud de la decisión que lo coloca en un lugar histórico", dice la sinopsis oficial.El conocido como el tercer debutante más joven de la historia del automovilismo nació el 25 de agosto de 2006 en Bolonia, Italia. Cursó sus estudios en el ITCS Gaetano Salvemini en Casalecchio di Reno, una escuela técnica de comercio y economía en la ciudad de Casalecchio di Reno, donde aprendió a hablar inglés, el mismo que perfeccionó con los viajes que emprendió. Pese a que su padre quería que fuera futbolista, Antonelli insistió por los deportes de motor. Así fue que a los siete años comenzó en el karting, lo que lo llevó a ganar distintos premios destacados como la Easykart International Grand Final, la South Garda Winter Cup y las prestigiosas WSK Champions Cup, la WSK Super Master Series,â?? la WSK Euro Series. Como si esto fuera poco, fue coronado dos veces seguidas en 2020 y 2021 como campeón europeo de karting CIK-FIA. â??El talento del joven para el automovilismo parece hacerle honor a su segundo nombre. Pese a que es solo una coincidencia, se llama Kimi al igual que Räikkönen, el campeón mundial de pilotos de Fórmula 1 de 2007. Si bien sus padres lo eligieron porque combinaba con Andrea, su tío, que también se llamaba Andrea, era un gran fan de Räikkönen. Titulos similares a The Seat para disfrutar en Netflix1. Drive to survive (2019)Documental. Los pilotos, representantes y dueños de equipos viven a máxima velocidad, tanto dentro como fuera de la pista, durante las temporadas de la Fórmula 1. Duración: 7 temporadas. Ver Drive to survive.2. Schumacher (2021)Documental. Michael Schumacher fue siete veces campeón del mundo y obtuvo 91 victorias en carreras de Fórmula 1. Hizo historia y aún ostenta varios récords. Se narra su exitoso camino hasta el trágico accidente de esquí que sufrió. Duración: 1 h 52 min. Ver Schumacher.3. Senna (2024)Serie. La producción gira en torno al piloto brasileño de Fórmula 1 Ayrton Senna, que llegó a conquistar tres campeonatos del mundo. Su muerte en un accidente en la curva de Tamburello del Autódromo Enzo e Dino Ferrari, mientras disputaba la carrera del Gran Premio de San Marino de 1994, conmocionó al mundo del motor. Duración: 6 episodios. Ver Senna.
El documental "Titanic: La resurrección digital", disponible en Disney+, presenta un análisis revelador del naufragio con escaneo 3D de última generación.
La Bichota se encuentra en la Gran Manzana realizando labores promocionales de 'Mañana fue muy bonito', que se estrenará en Netflix el 8 de mayo
El documental 'Daida: Back to the ocean' relata la lucha de la windsurfista canaria Daida Ruano contra el cáncer de ovario, ofreciendo un mensaje de superación y visibilidad para la investigación científica
La creadora de contenido compartió detalles de lo que vivió antes, durante y después del evento en el que estuvo Karol G en Medellín para promocionar su nueva producción
La mujer se mostró emotiva ante las palabras de La Bichota y aseguró que ella ha sido una de las únicas artistas que aguantó su exigencia
El que la Bichota reconoce como su mejor amigo, estuvo entre los asistentes al evento exclusivo realizado en Medellín, y aprovechó para referirse a los rumores que vienen circulando durante los últimos meses
El 21 de abril, una noticia conmovió al mundo: el Vaticano anunció la muerte del papa Francisco, ocurrida a las 7.35 de la mañana después de sufrir un derrame cerebral y una posterior insuficiencia cardíaca. Inmediatamente, desde todas partes del planeta, católicos, practicantes de otras religiones, agnósticos y ateos se volcaron a las redes para despedir al argentino y para ponderar algunas de las causas que se convirtieron en eje de su papado: el diálogo interreligioso, la defensa irrestricta de la paz y, sobre todo, su amor por los jóvenes. Justamente, ese último tema, que lo convocó a lo largo de su mandato, es el eje de la que muchos consideran como la última entrevista de Francisco hablando en profundidad frente a cámara. El encargado de entrevistarlo fue el laureado cineasta Martin Scorsese, en el marco de un documental que retrata una de las iniciativas del pontífice. View this post on Instagram A post shared by Aldeas Scholas Films (@aldeasfilms)Aldeas - Una nueva historia detalla el trabajo de Scholas Occurrentes, una organización internacional sin fines de lucro fundada por el Papa en 2013 para promover lo que denominó "Cultura del Encuentro" entre los jóvenes. Según informó The Guardian, el documental mostrará a jóvenes de Indonesia, Gambia e Italia participando en el programa y realizando cortometrajes.Sikelia Productions, de Scorsese, y Aldeas Scholas Film anunciaron la realización este miércoles y expresaron que el documental sería "un testimonio de la creencia duradera de que la creatividad no es solo un medio de expresión, sino un camino hacia la esperanza y la transformación".Antes de su muerte, el Papa Francisco calificó a Aldeas como "un proyecto extremadamente poético y muy constructivo porque va a las raíces de lo que es la vida humana, la sociabilidad humana, los conflictos humanos y la esencia del camino de una vida". View this post on Instagram A post shared by Aldeas Scholas Films (@aldeasfilms)Si bien todavía no se anunció la fecha de estreno del documental ni de qué manera podrá ser visto, Scorcese indicó: "Ahora, más que nunca, necesitamos hablar entre nosotros, escucharnos mutuamente de forma intercultural. Una de las mejores maneras de lograrlo es compartir nuestras historias, reflejadas en nuestras vidas y experiencias personales. Eso nos ayuda a comprender y valorar cómo cada uno de nosotros ve el mundo. Para el Papa Francisco era importante que las personas de todo el planeta intercambiaran ideas con respeto, preservando al mismo tiempo su identidad cultural, y el cine es el mejor medio para lograrlo".Scorsese se reunió en varias ocasiones con el Papa Francisco a lo largo de los años y sus conversaciones a veces inspiraron el trabajo realizado por el cineasta de 82 años de La última tentación de Cristo y Silencio. Aquel 21 de abril, el realizador fue una de las personas que recurrieron a las redes sociales para despedir al sumo pontífice, al que recordó como "un ser humano extraordinario en todos los sentidos"."Reconocía sus propios defectos. Irradiaba sabiduría. Irradiaba bondad. Tenía un compromiso férreo con el bien. Sabía en el fondo de su alma que la ignorancia era una terrible plaga para la Humanidad. Por eso, nunca dejó de aprender. Y nunca dejó de iluminar. Y abrazó, predicó y practicó el perdón. Un perdón universal y constante", continuó su texto de despedida, y finalizó: "La pérdida es profunda para mí. Tuve la suerte de conocerlo y extrañaré su presencia y su calidez. Es una pérdida inmensa para el mundo. Pero dejó una luz que jamás podrá apagarse".
La cantante anunció que está trabajando en varias sorpresas y próximos lanzamientos, además de mencionar la posibilidad de una gira próximamente
La proyección, organizada por el Centro Venezolano Argentino, denunció las torturas en El Helicoide y contó con testimonios de ex detenidos y activistas por los derechos humanos
A 10 días de la muerte del papa Francisco se conoció que el emblemático director de cine Martin Scorsese está produciendo un documental que narrará el trabajo del difunto pontífice con el cine en el movimiento educativo global que fundó antes de su muerte. El material audiovisual, llamado "Aldeas: una nueva historia", contará con la participación del argentino.El documental presentará conversaciones entre el papa Francisco y Scorsese, incluyendo lo que los cineastas dicen que son las últimas entrevistas en profundidad del sumo pontífice frente a la cámara para una película. Además hará foco en el trabajo de Scholas Occurrentes, una organización internacional sin fines de lucro fundada por el pontífice en 2013 para promover la "Cultura del Encuentro" entre los jóvenes."Ahora, más que nunca, necesitamos hablar entre nosotros, escucharnos unos a otros de manera intercultural", sostuvo Scorsese en un comunicado, en el cual continuó: "Una de las mejores maneras de lograr esto es compartiendo las historias de quiénes somos, reflejadas desde nuestras vidas personales y experiencias. Nos ayuda a entender y valorar cómo cada uno de nosotros ve el mundo. Era importante para el papa Francisco que las personas de todo el mundo intercambiaran ideas con respeto mientras preservaban su identidad cultural, y el cine es el mejor medio para hacerlo".Scholas Occurrentes ha inspirado a la realización de películas bajo la iniciativa Aldeas. El documental mostrará a jóvenes en Indonesia, Italia y Gambia participando en aldeas y realizando cortometrajes. Aldeas Scholas Film y Sikelia Productions de Scorsese, que anunciaron el material el miércoles, dijeron que la película es "un testimonio de la creencia perdurable de que la creatividad no es sólo un medio de expresión, sino un camino hacia la esperanza y la transformación".Antes de su muerte, el papa Francisco señaló que Aldeas es "un proyecto extremadamente poético y muy constructivo porque va a las raíces de lo que es la vida humana, la sociabilidad humana, los conflictos humanos, la esencia del viaje de una vida".Por su parte, Scorsese se reunió numerosas veces con el papa Francisco a lo largo de los años, y sus conversaciones a veces informaron el trabajo realizado por el cineasta de 82 años de "The Last Temptation of Christ" ("La última tentación de Cristo") y "Silence" ("Silencio"). Después de encontrarse con el pontífice en 2023, el director anunció que haría otra película centrada en Jesús, aunque ese proyecto â??una adaptación de "A Life of Jesus" ("Una vida de Jesús") de ShÅ«saku EndÅ?â?? todavía no entró en producción. Con información de APCon información de AP.
Rodeada de miles de espectadores, la Bichota se presentó a la gala de 'Mañana Fue Muy Bonito' en el Museo de Arte Moderno de la capital antioqueña
La cantante llega a la plataforma de 'streaming' con la producción que cuenta lo que hubo detrás de su gira internacional 'Mañana será bonito'
Las directoras Lucila Frank y Andy Morasso hacen una fusión de vida y obra de Bernardo Kehoe, un pintor y performer que viene desafiando la represión desde su Tucumán natal.
Darrin McGillis asegura que la serie Menendez + Menudo: Boys Betrayed dañó la reputación del grupo al difundir denuncias falsas de abuso sexual y homosexualidad vinculadas a José Menéndez
Cuando a Milagros Acosta, una joven santiagueña de 25 años, le preguntaron si se animaba a participar en un par de entrevistas, nunca imaginó que responder "Sí, dale" la iba a llevar a tomar un avión por primera vez en su vida, conocer al papa Francisco y hacer escuchar sus ideas a todo el mundo. Milagros fue la única argentina que participó en Amén, Francisco Responde, el documental estrenado en 2023 en el que el ahora fallecido Papa conversó con diez jóvenes sobre distintos temas sensibles como abuso sexual, pornografía y masturbación, entre otros. A Milagros, como integrante de la organización Católicas por el Derecho a Decidir, la eligieron para hablar sobre el aborto y el lugar de las mujeres en la iglesia. La joven, docente de nivel inicial, catequista y estudiante de comunicación social, charló con LA NACION sobre la experiencia de haber conocido a Francisco, regalarle un pañuelo verde -símbolo de la lucha por la legalización del aborto en la Argentina- y sus impresiones acerca de las respuestas del sumo pontífice. -¿Cómo llegaste a formar parte del documental? ¿Cómo te eligieron? -Es muy loco porque no es que tenía algún contacto, sino que básicamente yo era catequista, había conocido a la organización [Católicas por el derecho a decidir] y formaba parte de un grupo de jóvenes en el que buscaban a una joven que se animara a dar un par de entrevistas.-¿Sabías que las entrevistas eran para grabar el documental con el Papa?-No. Solo me habían dicho que era para hacer un encuentro de jóvenes de distintas partes del mundo donde expresar opiniones y luego hacer un posteo o un documental. En ningún momento nombraron al Papa. Dijeron que íbamos a pasar por un proceso de varias entrevistas; a mí me entusiasmaba, así que dije que sí. Pasaron aproximadamente tres meses hasta que me avisan que estaba dentro de los 16 finalistas. Contenta, acepto, y recién entonces me dicen que había una posibilidad de que estuviera el Papa y de viajar a Roma en compañía de otra persona. Dije "¡¿Qué?!" Elegí a mi mamá, imaginate lo que era para nosotras, mi mamá empleada doméstica y yo recién recibida de docente, no había chances de que eso sucediera. En la familia hacíamos chistes de que no podía ser verdad, que íbamos a viajar y nos iban a secuestrar. Pero bueno, todo era muy cierto. -¿Y una vez allá, cómo fue el día de la filmación?-Viajamos y durante una semana estuvimos en un hotel compartiendo el tiempo con los otros jóvenes, pero no podíamos hablar de las temáticas. Ninguno sabía de qué iba a hablar el otro. Recién lo descubrimos el día del encuentro. Ese día se grababa en una fábrica restaurada por jóvenes. El Papa salía del Vaticano y venía al encuentro. Éramos todos jóvenes con posturas disidentes, ninguno coincidía con la iglesia. Algunos eran creyentes, otros no. GIF Francisco con Milagros Acosta-¿Tenían que mostrar qué iban a preguntar antes? -Nunca nos dijeron qué podíamos preguntar y qué no, solo que nos concentráramos en las temáticas por las que habíamos sido elegidos. A cada uno de los que estábamos ahí nos habían elegido por una temática. Yo, por ejemplo, en todas mis entrevistas hablé sobre ser católica y feminista, cuestiones de género, del rol de la mujer. Podíamos hacer otras preguntas que surgieran en el momento también. Y así fue. Se generó mucha complicidad entre todos los jóvenes. Nos mirábamos, levantábamos la mano, escuchábamos al otro; si no coincidíamos, lo decíamos. Ha sido muy libre y muy lindo. -¿Y qué recordás del momento en el que conociste al Papa?-Ese día, antes de ir a la fábrica, estábamos todos muy ansiosos en el hotel. Nadie sabía qué iba a preguntar el otro y yo estaba nerviosa porque pensaba que lo mío era lo más fuerte. De camino a la fábrica, nos enteramos de que todas las calles estaban cortadas para que llegara el Papa, había un montón de seguridad y ahí caímos en la cuenta de lo que habíamos ido a hacer. Nos sentamos en ronda, con muchas cámaras, y nos preguntábamos entre nosotros cuándo venía, cómo habría que saludarlo, si había un protocolo que seguir, si podríamos sacarnos una selfie, si había que besarle el anillo o no. Hasta que llega, caminando muy despacito, se hace un silencio y dice: "Me han dicho que me prepare porque ustedes son más fuertes que la piel de Judas". Nos reímos, le dimos la bienvenida y cada cual lo saludó como le parecía. -¿Vos cómo lo saludaste?-Yo le pregunté si le podía dar dos besos y me dijo "Sí, sale 50 pesos cada beso". O sea, generó confianza, chistes, cercanía. Nos dijo "Vienen a hablar con un Papa, qué aburrido ¿no?". Generó apertura y confianza y empezamos a hablar sin miedo. Creo que él no sabía o no se imaginaba las preguntas que le íbamos a hacer porque estaba muy confianzudo y lo hemos expuesto a un montón de cuestiones de las cuales de muchas se sorprendió, pero tenía una escucha muy atenta y activa, no por compromiso, sino por realmente querer escuchar al joven y eso para mí es muy valioso. -¿Cómo recibió el pañuelo cuando se lo diste? -Primero yo le doy mi testimonio y el por qué se lo doy. Y cuando se lo entrego, lo recibe, me dice "Gracias" con una sonrisa y me abraza. Eso ha sido todo para mí, lo más significativo. Como católica con estas ideas que parecen contradictorias, pero que para mí tienen coherencia, siendo que es el Papa y no va a decir que está a favor del aborto, con ese gesto de algún modo ha acentuado mucho el acompañamiento a la mujer que aborta. Me quedo con el abrazo, el beso, la cercanía, el humanismo. Siento que él se dio cuenta de que yo no era una persona que estaba fingiendo, que lo hice desde la honestidad y lo genuino de todo lo que representa ese pañuelo para nosotras en la Argentina. -¿Te satisficieron las respuestas del papa?-No, no. Algunas sí, que hoy rescato porque es un papa, qué se le puede pedir, pero creo que lo revolucionario es el encuentro con jóvenes que no pensaban como él y que, de todas formas, decidió documentarlo y que se difunda. Para mí eso ya es un montón, pero las respuestas que me ha dado por supuesto que no me han generado satisfacción. Los gestos de recibir el pañuelo, su reconocimiento a la mujer dentro de algunos espacios de la iglesia o decir "Cuando la mujer toma el mando, todo sale bien" los tomo y pienso "Bueno, algo ha dicho", pero por supuesto que yo como católica y feminista considero que hay estructuras dentro de la iglesia que deben cambiar radicalmente. Y para eso falta un montonazo. Ahí nace mi esperanza por seguir soñando con una iglesia realmente de puertas abiertas para todos, todas y todes.-¿Qué sentiste al enterarte de su fallecimiento?-Me conmovió, claro. No quería que muera porque frente al contexto político y económico actual era el único que hablaba sobre crisis climática, diversidad, el otro, la humanidad, justicia social. No quería que muriera porque sin él, ¿quién va a hablar? También recordé la empatía que sentí cuando lo conocí, cómo caminaba despacio, su voz baja. La verdad es que, desde que anunciaron su muerte, no he parado de dar entrevistas y recién el domingo me tomé un rato para pensar, hacer el duelo y comprender que, si bien me sentía triste, también pude decir "Wow, todo lo que ha hecho". Ver la alegría del pueblo, que parece contradictorio, pero creo que esa alegría es que nos devolvió la esperanza de soñar con una iglesia inclusiva, respetuosa, que reconoce la diversidad. Ahí me siento incluida yo también. Me siento muy bendecida por haber tenido ese encuentro.-¿Seguís formando parte de Católicas por el Derecho a Decidir? -Sí. Ahora coordino un grupo a nivel federal, de hecho. Formamos materiales y promotores de educación sexual integral y doy talleres de ESI. Eso es un montón porque donde se piensa que no hay necesidad o existen tabúes, he tenido las puertas de algunas iglesias abiertas para dar talleres. Mi lado de catequista sigue, pero en otros espacios, con otra llegada y eso a mí realmente me llena de orgullo. -¿Cómo ves la situación de las mujeres hoy en la iglesia argentina en comparación al momento en el que se grabó el documental? ¿Cambió algo?-El Papa ha dicho en el documental y en muchos lugares "Pregunten menos y asistan más", pero se sigue delegando a la mujer al lugar del pecado. Antes el perdón era solo dado por un obispo, hoy lo puede dar un párroco, o sea, alguien mucho más cercano. Eso sí siento que ha impactado, pero se sigue viendo a la mujer como pecadora. Nosotras, desde nuestra teología feminista y lo que llamamos una lectura de la Biblia de la sospecha, trabajamos con la libertad de conciencia y el derecho a decidir.-¿Cuáles son tus expectativas del porvenir de la Iglesia ante la elección de un nuevo Papa ?-Espero que continúe el legado de Francisco porque, si bien no hizo cambios radicales, sí son muy significativos los gestos que ha tenido y me parecen fundamentales para sostener la esperanza. Rezo para que el próximo Papa continúe su legado, pero si no, también creo en que el poder de la juventud, la sociedad y el pueblo lo va a continuar de todas formas.
El capítulo "La tierra y el agua" se centra en la coronación de Moctezuma Xocoyotzin el 15 de julio de 1503
La nueva serie documental de Disney+ y ESPN sobre Sergio Kun Agüero incluye entrevistas exclusivas y material nunca antes visto, desvelando facetas desconocidas del futbolista.
El proyecto documental, disponible en Disney+ desde mayo, desafía teorías antiguas y revela nuevos detalles.
Hay una escena de Amén, Francisco Responde que uno de sus directores, Màrius Sánchez, evoca con especial emoción. "Recuerdo vivir ese momento con las emociones a flor de piel", comparte el director y guionista catalán, una de las mentes detrás del documental en que el Papa Francisco conversa con 10 jóvenes sobre temas sensibles de lo más variados. La escena que Sánchez destaca es la intervención de Juan Cuatrecasas, un joven español, de entonces 25 años, quien, con la voz quebrada y haciendo pausas para lograr ganarle a la emoción, relató su mayor trauma ante el Papa. "Fui a un colegio del Opus Dei en Bilbao. Allí, cuando tenía entre 11 y 12 años, sufrí abusos sexuales por parte de un numerario", relató, y enseguida frenó para recuperar el aliento. Con una carta del Vaticano en su mano, contó que el abusador fue condenado a 11 años de prisión, pena que finalmente fue rebajada a dos. Contó también que la Congregación para la Doctrina de la Fe â??departamento de la Curia Romana encargada de los casos de abusosâ?? tomó el caso, pero la causa canónica no avanzó y el profesor siguió trabajando. "Mi pregunta creo que es evidente, ¿por qué tomaron esa decisión? Al día de hoy, que ya hay una sentencia firme y la Justicia ha reconocido los hechos, ustedes o la Iglesia como institución, ¿van a cambiar la postura o van a rectificar aquellas palabras?", inquirió. "Es uno de los momentos que me va a acompañar siempre -detalló Sánchez-. En ese momento, Juan estaba muy frágil. Lo habíamos acompañado durante todo el proceso. El ver cómo se defendió, cómo explicó su historia, cómo en todo momento estaba a punto de romperse, pero no se rompe, fue muy emocionante". La respuesta del Papa fue repetida miles de veces en programas televisivos y hasta se volvió viral en las redes. Además de mostrarse consternado y de asegurarle que â??tal como después efectivamente hizo, iba a seguir personalmente el casoâ??, dijo sentir "mucho, mucho dolor" por este tipo de situaciones de abuso clerical. "Es un drama el abuso de los menores, no solo en la Iglesia, sino en todas partes. En la Iglesia es más escandaloso porque donde precisamente tenés que cuidar a la gente, la destruís. El abusador, la abusadora destruyen a un chico. Y, si es una persona de Iglesia, es una hipocresía y una doble vida horrorosa", sentenció.Luego agradeció al joven por la valentía que tuvo al haber denunciado a su agresor. "La política es limpiar, tolerancia cero. Esa es la política de la iglesia ahora", agregó. "Esto ha empezado hace años, este trabajo de hablar claro y de poner disciplina en los seminarios y de castigar a los curas abusadores o a los laicos abusadores. Y estamos trabajando mucho. Está en proceso"."Pero no se ha cortado la cultura del abuso", lo increpó otro participante. El Papa respondió: "Pero la cultura del abuso está por todos lados, lamentablemente. La iglesia está tratando de que sus curas y sus monjas no abusen, y hoy día creo que es un ejemplo de lucha contra los abusos lo que se está haciendo en cada diócesis, en el Vaticano, etcétera".La participación de Cuatrecasas en este encuentro de jóvenes con el Papa fue idea de los directores del proyecto, Sánchez y el periodista español Jordi Évole. Ellos también estuvieron detrás de la idea de hacer el documental y de la elección de los otros nueve jóvenes, entre ellos, una chica que vendía videos pornográficos a través de OnlyFans; una argentina católica que era militante a favor de la legalización del aborto; una ex monja decepcionada con la Iglesia, y una creyente que se define como 'no binaria', entre otros. La productora a cargo del proyecto realizó un casting, en el que participaron 200 jóvenes hispanoparlantes. "Los 10 elegidos no son una muestra representativa de la juventud de todo el mundo. Lo que buscamos es que estuvieran representadas diferentes sensibilidades. Teníamos claro, además, que había algunos temas que queríamos tratar, detalla Sánchez. Évole había entrevistado al Papa anteriormente y, fruto de la buena relación y la confianza que surgió entre ellos tras ese primer encuentro, años después se acercó al Vaticano junto a Sánchez para presentarle la idea personalmente al Papa. "Él enseguida nos dijo que sí. Nos dijo que conversar con la gente joven formaba parte de su labor pastoral y que, por lo tanto, sentía que era algo que debía hacer", detalló el cineasta.También contó que Francisco no pidió saber de antemano las historias de los participantes. "¿Quién ha muerto?"Para evitar la solemnidad y el protocolo, se eligió no filmar en el Vaticano, sino en un edificio de coworking en el centro de Roma, al que el Papa accedió a través de un montacargas. Antes del comienzo del rodaje, cuenta Sanchez, la producción vivió momentos de intenso nerviosismo. "Esto se graba cuando el Covid-19 todavía era un impedimento real. Entonces en el momento en el que nos damos cuenta de que los 10 chavales ya habían atravesado océanos, habían pasado los PCR y habían llegado, y que el Papa estaba de camino, hubo una emoción y unos nervios que se palpaban en el ambiente", cuenta."Él hace una entrada muy buena. Entra al set y dice, '¿Quién ha muerto?' Los chicos se ríen. Él se sienta y empieza: 'a ver, ¿qué me vais a preguntar? Y de repente, todo empezó a fluir. Yo creo que él fue responsable de que la conversación fluyera tanto", suma el codirector. OnlyFans, porno y masturbación"Yo soy Alejandra, me dedico a crear contenido explícito para adultos, o sea, más textual, pornografía â??intervino la modelo colombiana María Alejandra Ramírezâ??. Lo hago en páginas de stream, o sea que es en vivo, y también tengo otra página que es alterna, que es como una red social donde subo los videos, los vendo. Realmente todo funciona a través de las redes sociales. ¿Conoce usted de eso?", preguntó a la joven.El Papa destacó la riqueza que ofrecen los medios de comunicación modernos, a la vez que hizo algunas distinciones. "Hay que distinguir entre la riqueza de un medio y la moralidad, lo que hacés respecto de tu concepto de moralidad, ¿no es cierto? Si vos a través del medio vendés droga, por ejemplo, estás intoxicando a la juventud, estás haciendo daño, estás fomentando un delito, ¿no es cierto? Si vos, a través del medio, hacés contactos mafiosos para crear situaciones sociales, es inmoral. O sea, la moralidad de los medios depende de para qué los uses", dijo. Cuando la conversación entre los jóvenes participantes viró en torno a la moralidad de la pornografía y la masturbación, el Papa volvió a intervenir: "En este punto yo quisiera decir un criterio que nos va a evitar perdernos. El sexo es una de las cosas bellas que Dios dio a la persona humana. El expresarse sexualmente es una riqueza. Entonces, todo aquello que disminuya la real expresión sexual te disminuye a vos también, te parcializa y te empobrece esa riqueza, ¿no? O sea, el sexo tiene su dinámica, tiene su razón de ser. La expresión del amor es probablemente el punto central de la actividad sexual. Entonces, todo aquello que te lo tire para otro lado y que te lo saque de esa dirección, te disminuye la actividad sexual", dijo.Y agregó: "La catequesis sobre el sexo todavía está en pañales. Creo que los cristianos no siempre hemos tenido una catequesis madura sobre el sexo y es una de las cosas bellas que hizo Dios".AbortoUno de los recortes más difundidos del documental es aquel en que se ve a Milagros Acosta, oriunda de Santiago del Estero y perteneciente a la organización Católicas por el Derecho a Decidir", acercarse hacia el Papa y entregarle un pañuelo verde, símbolo de la militancia a favor de la legalización del aborto en la Argentina. "En el año 2019, yo era catequista, estaba con niños de 12 años y estaba el debate del aborto, pero había algo que no me gustaba. ¿Por qué la Iglesia quería obstaculizar un derecho de una mujer? â??preguntó la jóvenâ??. Lo que yo pienso es que Jesús acompañaría a esa mujer, no la juzgaría como lo hacen en una misa, en una iglesia. Me ha tocado ir con compañeras que han pasado esta situación de aborto y que, en vez de enseñar el evangelio, los curas las están señalando y diciéndoles que son unas asesinas. Las tratan horrible cuando ellas van a la iglesia realmente a encontrar el amor de Dios, a escuchar la palabra", dijo, antes de acercarse a entregarle el pañuelo. "Vos acentuaste mucho la comprensión a la mujer â??le respondió Franciscoâ??. En ese aspecto, a los curas siempre les digo que, cuando se acerca una persona en esa situación, con un cargo de conciencia, pues es dura la huella que deja un aborto en la mujer, que por favor no pregunten mucho y sean misericordiosos. Jesús recibe a todos. A uno, por más pecador que sea, por más que lo deje todo el mundo, el Señor no lo deja nunca", dijo.Luego siguió analizando la cuestión de fondo: "El problema del aborto hay que verlo científicamente y con cierta frialdad. Cualquier libro de embriología nos enseña que, al mes de la concepción, ya está delineado el ADN y están dibujados, entre comillas, todos los órganos. Está ahí. Por lo tanto, no es un montón de células que se juntaron, sino que es una vida humana sistematizada. O sea, la pregunta que hay que hacerse cuando se habla de la moralidad, de si es lícito eliminar una vida humana para resolver un problema, es: ¿es lícito alquilar un sicario para que elimine una vida humana, para resolver un problema?". ¿Mujeres en el sacerdocio?La participante argentina también le preguntó a Francisco si creía que las mujeres deberían poder llegar al sacerdocio o al papado. "¿Qué impide que haya una mujer en su puesto?", le preguntó también. La respuesta del Papa fue contundente: "Hay un problema teológico, de constitución teológica. En la Iglesia hoy dos líneas constituyentes, como dos principios. Entonces, en el ministerio están los hombres; en la maternalidad, mucho más importante todavía, están las mujeres. La promoción de la mujer va en la línea de su propia vocación de mujer, no en un machismo ministerial, ¿cierto? Si no, disminuiríamos a la mujer. La mujer tiene su función en la Iglesia porque la iglesia es mujer, no es 'el iglesia', es la iglesia. La iglesia es esposa, es la esposa de Cristo. No es el esposo, el esposo es Cristo. Esa es nuestra fe. Creo que la mujer hay que promoverla. En el Vaticano la vicegobernadora es una mujer", terminó.La reacción de Francisco al ver el documentalSánchez recuerda con cariño la reacción de Francisco al ver el documental terminado. Él y Évole fueron personalmente al Vaticano para mostrárselo al Papa. Al llegar, conectaron su computadora a un televisor y se sentaron con él mientras lo veía, acompañado por Bruno, miembro de su equipo de seguridad.No estaban seguros de cuál sería la reacción del Papa, dado que hay partes del documental que son "duras para el discurso católico", como las secciones sobre aborto, abuso sexual y pornografía, donde hay cierta confrontación ideológica con los jóvenes participantes. Sin embargo, al terminar el documental, el Papa hizo un gesto como si se quitara un sombrero: "Está todo lo que tiene que estar, está representando lo que allí vivimos. Estoy muy satisfecho", les dijo.
A lo largo del largometraje se puede conocer un poco más de cerca al tenista español
El documental explora la vida de Gregorio Ordóñez y su asesinato a manos de ETA, con testimonios de familiares y amigos que rememoran su legado en un contexto de duelo y resistencia
Desde que irrumpió con "Roger & Me" en 1989, el documentalista se consolidó como una de las figuras más polémicas de Estados Unidos. Con una cámara, un discurso provocador, denunció la violencia armada, el sistema de salud, la política exterior y el capitalismo. Sus películas generaron debates y también lo convirtieron en millonario. Sus detractores señalan la contradicción entre sus ideas y su riqueza
Por primera vez, la Bichota se revela sin filtros ni luces de escenario. La cantante colombiana muestra su lado más personal en esta producción que sigue su camino desde Medellín hasta los escenarios más grandes del mundo.
La cantante paisa compartió el estreno de 'Karol G: Mañana fue muy bonito', una producción que abordará su carrera y desafíos personales a través de un documental en la plataforma de 'streaming'
'¿Sabe lo que es una persona no binaria? ¿Si yo no fuera feminista sería mejor cristiana?', son algunas de las preguntas que distintos jóvenes de todo el mundo hacen al sumo pontífice a lo largo de la película.
El nuevo filme de Dan Reed explora las secuelas legales y emocionales tras las acusaciones de abuso contra el "Rey del Pop"
Documental "Galerna, el horizonte infinito" explora la tragedia que impactó a la flota pesquera del Cantábrico en 1961, recordando la pérdida de 83 marineros y sus familias afectadas
El colombo-alemán ha afirmado que quiere exponer su historia para que las nuevas generaciones dejen de creer que el narcotráfico conduce a un camino de éxito y fortuna
Este film, estrenado en 1995, superó barreras temporales para convertirse en un referente emocional. Disney rememora su peculiar creación y su legado con un nuevo documental.
Está en la plataforma desde el 2023.Fue dirigido por el reconocido y premiado documental de Brett Morgen.
Es parte del Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires (BAFICI) y ofrece cuatro testimonios diversos.La cineasta Violeta Tapia pone a la masturbación en la pantalla grande.
El documental Héroes de la Pandemia costará más de mil millones de pesos y constará de 20 capítulos que serán transmitidos a través de Señal Colombia y las redes del Sistema de Medios Públicos
La mujer británica que protagoniza un documental de Netflix sobre cómo supuestamente engañó a su hijo y lo dejó endeudado para financiar su estilo de vida desenfrenado fue acusada de fraude en Singapur.Las presuntas víctimas de Dionne Marie Hanna, de 84 años, presentaron denuncias policiales tras ver "La madre de las estafas" (Con Mum), informaron medios locales.Acusan a la residente de Singapur de quedarse con su dinero con la promesa de que se lo reembolsarían con su herencia de la familia real de Brunéi.La estratagema es similar a la que supuestamente utilizó contra el pastelero londinense Graham Hornigold, después de que esta lo contactara en 2020 diciendo que era su madre, con quien había perdido contacto hacía tiempo.Hanna, acusada de cinco cargos de fraude, compareció ante un tribunal de distrito el sábado por videoconferencia. Fue vista recostada en una cama de hospital, acompañada por un agente investigador, informó el canal singapurense Channel NewsAsia.Se la acusa de engañar a tres hombres en Singapur y Francia para que transfirieran dinero a sus cuentas, alegando que los fondos eran necesarios para gastos legales y para la apertura de nuevas cuentas bancarias.Hanna buscó su compasión alegando que padecía una enfermedad terminal y prometió reembolsarles el dinero mediante una herencia, con el argumento falso de pertenecer a la familia real de Brunéi.Su hijo cuestiona estas afirmaciones en el documental.A cambio de su dinero, también prometió donar millones de dólares a una mezquita y a una organización musulmana sin fines de lucro en Singapur, según escuchó el tribunal.Vida de lujoNo está claro cuánto dinero perdieron sus presuntas víctimas, pero la policía de Singapur afirmó que las investigaciones preliminares muestran que está involucrada en al menos cinco casos de fraude con pérdidas que ascienden a más de 200.000 dólares singapurenses (unos US$149.000).Si es declarada culpable, Hanna enfrenta hasta 20 años de cárcel y una multa."La madre de las estafas", que se estrenó en Netflix el 25 de marzo, narra el reencuentro de Hornigold con Hanna en Reino Unido durante la pandemia.Ella se presentó como una hija ilegítima y adinerada del sultán de Brunéi, e inicialmente colmó de regalos a Hornigold, a su entonces pareja, Heather Kaniuk, y a sus amigos, a todo tipo de lujos, desde autos hasta casas.Aunque inicialmente se mostró escéptico, Hornigold, quien ha trabajado en restaurantes con estrellas Michelin, rápidamente desarrolló una estrecha relación con su madre.Sin embargo, con el tiempo, Hanna comenzó a dejar que Hornigold y sus amigos pagaran sus crecientes facturas (Hornigold declaró en el documental que perdió 300.000 libras esterlinas, US$382.000) y luego desapareció.El filme sugiere que Hanna había sido condenada previamente en Reino Unido por hurto y fraude.
La influencer asistió al programa 'Fiesta' y desveló algunos secretos sobre 'Dulceida al desnudo 2+1â?²
El encanto sin sensiblería de la francesa "Vingt Dieux", el cruce de ficción y realidad de "The Antique" y el poderoso retrato de la dictadura de Stroessner en "Bajo las banderas, el sol" animaron la segunda tanda en la lista oficial.
La marca que es el gran emblema cervecero nacional y la productora PopArt ultiman los detalles de la 12° edición del Quilmes Rock, en el predio de Tecnópolis, que este año se realizara en cuatro jornadas con alguna yapa. Aunque la idea original pareció inicialmente de menor volumen, en los últimos meses se fueron conociendo las distintas instancias de este festival que comenzará el sábado 5 de abril. Finalmente quedó distribuido en dos fines de semana (5 y 6, 12 y 13 de abril), con un bonus que estará protagonizado por la Fiesta FA! de Mex Urtizberea, el lunes 7, desde las 20.La conformación del predio contará con cinco escenarios y cinco patios cerveceros. Y para los que no puedan participar de esta edición, o solo vayan a una de las jornadas, habrá posibilidad de verla también a través de la pantalla de Flow y de la plataforma Disney+.Como previa a estos dos fines de semana cargados de música, bien vale ponerse a tono con el documental ¿Quieren Rock? que llegó a la Flow, próximamente desembarcará en Disney+ y tendrá este jueves 3 de abril, a las 21, una emisión especial, abierta, en la pantalla de la TV Pública. La producción, de 70 minutos, repasa la historia del festival a través de sus protagonistas. "Hay festivales con payasos, kermese. Esto es rock", se escucha la voz en off de Norberto "Pappo" Napolitano, en los primeros segundos del documental. Los periodistas consultados analizan el fenómeno y los músicos traen sus recuerdos tanto de lo que se esperaba del festival, allá por 2003, como de sus actuaciones."Me gustó el momento que acabo de vivir, en bambalinas, viendo shows de amigos, de gente que quiero y que admiro musicalmente", decía Gustavo Cerati, en los comienzos del festival. Y los recuerdos trajeron hitos, como la noche que Divididos invitó al escenario a Spinetta, o la secuencia en el detrás de escena, cuando Spinetta le dice al cantante de Catupecu Machu, Fernando Ruiz Díaz: "Catupecu me hace acordar a Pescado Rabioso... No te lo digo por la música, te lo digo por esa cosa del complot universal para que explote todo".La cronología de esta historia lleva a los cambios en el festival y la llegada de artistas extranjeros, como Keane, Aerosmith, Ozzy Osbourne, Lenny Kravitz, Iron Maiden Kiss, Radiohead y Foo Fighters, que dio un histórico concierto de 26 canciones, en la edición de 2012, en medio de una gran tormenta que sacudió fuertemente el escenario.La edición de este año viene con una gran apuesta a lo nacional y sobre todo a su historia. Parece pensada desde la idea de que no falte ninguno de los artistas históricos y los más nuevos. De hecho, una de las curiosidades es el Homenaje a Serú Girán, del que poco se ha anticipado, para mantener vivo, todo lo que se pueda, el factor sorpresa."Estamos ansiosos por la vuelta del Quilmes Rock. Nos motiva el desafío de estar a la altura de este regreso tan esperado para un público exigente, amante de la buena música. Sin duda armamos la mejor grilla para el mejor público del mundo", dice Guido "Chapa" Lofiego, director de Quilmes. "Como marca, estamos muy atentos a nuestros consumidores, sabíamos que anhelaban el regreso del Quilmes Rock, la energía que se vive acá es única. Es super especial poder ser parte de esta cultura rockera argentina tan linda", agrega.Veamos algunos datos más para tener en cuenta en esta edición.AccesosEl acceso peatonal se realiza por la entrada principal de Tecnópolis, sobre la Avenida General Paz. Los colectivos que pasan por la puerta son los de las líneas 21, 28 y 117. Pero sobre la Avenida de los Constituyentes, también se pueden encontrar las paradas de las líneas 111, 140, 110, 127, 175 y 176. Aunque no llegan hasta el predio, una manera de acercarse en tren es con el Ferrocarril Mitre (Ramal José Suárez), en Estación Migueletes; Ferrocarril Belgrano, en Estación Padilla; y Mitre (Ramal Bartolomé Mitre) Estación J.B. Justo. Habrá, además, acceso para bicicletas y motos por la entrada peatonal. Cada persona deberá llevar su candado de seguridad.Dentro del predio, además de los escenarios, habrá sectores de wifi, personalización de banderas, tatuajes, un pelotero para ganar premios (cervezas o lugares preferenciales para ver los shows). Otro dato importante para tener en cuenta es que el consumo de cerveza será dentro de los patios cerveceros. Fuera de ellos, la venta será de cerveza sin alcohol.La producción hizo un convenio con una famosa App de remises, para desalentar el manejo de vehículos de todos aquellos que consuman alcohol.TrasmisionesHabrá transmisión en vivo por Flow y por Disney+. Al finalizar cada jornada, los shows estarán disponibles para verlos por 30 días. En ambos casos, solo estará disponible para los suscriptores de estos servicios.Quienes quieran ver la emisión a cargo de Flow, lo podrán seguir en vivo durante los cuatro días en los canales 605 y 606. Se transmitirán los shows de los escenarios Quilmes y Rock por el 605, mientras que aquellos que ocurran en el escenario Popart se transmitirán en el 606.En cifrasEl Quilmes Rock cuenta con 22 años de historia, donde a lo largo de todas las ediciones pasaron más de 3 millones de personas, más de 1500 bandas y artistas y más de 1 millón de pantallas encendidas en su versión digital y solidaria del 2020. La primera edición fue en 2003 y la más reciente, en 2022.Grilla y escenariosDía 1 - sábado 5 de abrilQuilmes14.35: Hipnótica15.50: Zoe Gotusso17.25: La Vela Puerca19.15: Las Pelotas22.05: Miranda!Rock15.10: Rayos Láser16.30: Estelares18.20: Dillom20.20: Andrés Calamaro23.20: Zucker XP Rock Nacio MalPopart15.10: Francisca y los Exploradores16.05: Ella Es Tan Cargosa17.05: Juan Ingaramo18.05: Hilda Lizarazu19.05: Emmanuel Horvilleur20.10: Turf21.25: Vilma Palma e Vampiros22.30: Fernando Ruiz DiazGeiser15.20: Maze16.00: Nenagenix16.40: Odd Mami17.30: Manu Torres18.20: Nina Suarez19.10: Pacífica20.00: 191520.55: Sakatumba21.50: Joystick22.45: Mujer Cebra23.30: RyanEnigma15.30: Jinetes16.25: Facundo Grandio17.00: Fede Cabral17.50: Mano18.45: Paul Higgs & Las Avispas19.40: Lobel20.40: Jimena Gonik21.40: Ainda22.40: Leo GarcíaDía 2 - domingo 6 de abrilQuilmes14.00: Florian15.00: Feli Colina16.05: Dante Spinetta17.35: El Mató a un Policía Motorizado19.30: Seru Girán "El Homenaje"21.45: Las Pastillas del AbueloRock14.30: Blair15.35: Koino Yokan16.50: Los Cafres18.30: Conociendo Rusia20.25: Los Fabulosos Cadillacs22.45: Ratones ParanoicosPopart14.15: Delfina Campos15.05: Potra15.55: Clara Cava16.45: Isla de Caras17.35: Gauchito Club18.35: Silvestre y La Naranja20.35: Homenaje a Rosario Blefari21.45: Chechi de Marcos22.40: Juana MolinaGeiser14.10: Pels14.50: Bruno Albano15.30: Fonso y las Paritarias16.10: Barco17.10: Doppel Gangs18.10: 107 Faunos19.10: Las Ligas Menores20.20: Mi Amigo Invencible21.30: Viva Elástico22.40: OttoEnigma14.20: Alter Vu15.00: Mora Fisz15.40: Jacinta Fischer16.20: Pilar Gough17.10: Paula Maffia19.00: Theo y Simón20.00: Zenón Pereyra21.00: Rocío Igarzábal22.00: Santi Celli23.00: Maia MónacoDía 3 - sábado 12 de abrilQuilmes14.50: El Zar15.55: Meme del Real17.25: Los Tipitos19.20: El Kuelgue21.40: No Te Va GustarRock14.20: Fantasmagoria15.20: Sonic B16.40: Virus18.15: Los Auténticos Decadentes20.25: Rata Blanca23.00: BabasónicosPopart14.15: Brooks15.00: Los Brujos15.45: Boom Boom Kid16.30: Ciclonautas17.15: Horcas19.10: La Chancha Muda20.10: 2 Minutos21.20: Eruca Sativa22.20: Los Pericos23.30: La BerisoGeiser15.25: Mia Folind16.05: Lisa Scha18.45: Wiranda Johansen17.25: Uma18.10: Indios19.05: Diosque20.00: Ibiza Pared21.05: Juliana Gattas22.15: Javiera Mena23.25: Dancing MoodEnigma14.30: Mike Amigorena15.10: Los Cachorros15.50: Walter Dominguez16.30: La Valenti17.15: Bicicletas300018.45: Los Látigos19.40: Benito Cerati20.35: Richard Coleman & TSE21.00: Sr. Flavio22.25: La Portuaria23.20: Gustavo CorderaDía 4 - domingo 13 de abrilQuilmes14.00: Daniela Milagros15.00: Manu Martínez16.15: Kapanga17.45: Caballeros de la Quema19.10: Cruzando el Charco21.00: Los PiojosRock14.30: Julieta Rada15.30: Ale Kurz17. Massacre18.30: La Delio Váldez20.05: El Plan de la MariposaPopart14.10: Un Brujo Lee-Chi14.55: Super Ratones15.40: La Burrita Cumbión16.25: Jóvenes Pordioseros17.25: Niño Monja18: 25: Piti Fernández19.25: Lisandro Aristumuño20.35: BersuitGeiser14.00: Renzo Leali14.40: Wayra Iglesias15.20: Los Mentidores16.05: Duna16.50: Kchiporros17.40: Mancha de Rolando18.35: Michel y los Humanoides19.35: La Mississippi20.40: PierEnigma14.10: Los Muertos No Manejan14.50: Coral15.30: La Nave Terrenal16.10: Basta de Besos16.55: Las Pulpas17.40: Guillermo Beresñak18.25: Don Adams19.20: Los Tabaleros20.25: Sueter21.30: Mr. Kilombo
El filme retrata la historia de la banda mexicana más reconocida de rock alternativo en Latinoamérica a lo largo de dos décadas de su carrera
Cada época tiene sus bares, sus centros culturales, sus discotecas. La de la primavera democrática tuvo un templo que lo englobaba todo: Paladium. Fue concebido sobre la estructura original de una usina abandonada (que había suministrado electricidad a los primeros tranvías porteños), ubicada en Reconquista 945, con el objetivo -en principio- de competir con el mismísimo Luna Park como centro de entretenimiento. Allí actuaron desde Charly García hasta Nacha Guevara (estrenó repentinamente Nacha 100%: del Di Tella al 2000, en 1988, después de su alejamiento de Cabaret, el musical que iba a coprotagonizar con Carlos Perciavalle), pasando por Los Violadores, Riff, Fito Páez, Virus, Soda Stereo y Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota (presentó su segundo álbum, el distópico Oktubre, en 1986, con puesta en escena memorable de Rocambole). Por su vip desfilaron Diego Maradona, Susana Giménez, Guillermo Vilas, Ricardo Darín y Marta Minujín. Y como en su original ADN se mezclaban el mainstream con el underground, era habitual encontrar en sus pistas a Fernando Noy, Batato Barea, Las Gambas al Ajillo y a los integrantes de La Organización Negra -a veces como público, otras en plan performers- y a Willy Lemos, montado como una drag queen, en su rol de host del lugar a partir de la medianoche, cuando se convertía en discoteca. "El lugar más loco de Buenos Aires" -como lo llegó a definir la revista Siete Días-, con capacidad para 1.800 personas, abrió sus puertas en 1985 y las cerró definitivamente en 1993. El resto, hasta ahora, era pura leyenda.Para echar luz sobre su historia, y a la vez rendirle homenaje "a ese ejemplo de glam local que muchos adjetivaron como Lo mejor del tercer mundo", el director Francisco Novick rodó el documental Una noche en Paladium que se estrena este jueves, a las 21.30, en el cine Gaumont, en el marco del Bafici (con una segunda función prevista para el miércoles 9, a las 13.20, en Cinépolis Houssay). No se trata solo de un trabajo impulsado por el interés en aquel fenómeno de los 80 sino también por una cuestión personal. Su padre, José Luis Novick, fue uno de los socios fundadores de aquel templo y nunca quiso contarle nada de aquella etapa. "Por eso, para mí, Paladium fue siempre una especie de fantasma de la historia familiar", comenta a LA NACIÓN el cineasta de 32 años, que no llegó a conocer en pie el mencionado local ya que nació justo el año en que fue demolido (para ser convertido, años más tarde, en un edificio de 15 pisos, el hotel Meliá). El puntapié de su trabajo fue una foto que encontró en la casa paterna, donde aparecía su padre junto a Juan Lepes, el otro socio fundador de Paladium, el más conocido, el padre de Narda Lepes. "Eran un team, amigos y socios desde los 70. Juan era escenógrafo, el más creativo y el que ponía la cara; mi papá, en cambio, al ser ingeniero agrónomo, se encargaba de los números y se mantenía en las sombras, pero los dos fueron los padres de Paladium", aclara Francisco."Lo que yo quise contar en este documental es tanto la historia de Paladium como la de mi papá, que son un poco la misma historia, porque las dos tienen muchos puntos en común. Son dos historias perdidas, olvidadas. No sé por qué razón, pero Paladium se había perdido en la memoria colectiva. Si vos buscás Paladium en Internet, prácticamente no vas a encontrar nada. Hay mucho sobre Cemento y El Parakultural, posiblemente porque fueron más fáciles de etiquetar como espacio rockero y espacio del under, respectivamente. Pero Paladium es como que quedó en un punto medio", entiende Francisco. "Y mi papá, a su vez, era un desconocido porque los que sí conocían Paladium siempre lo asociaron con Juan Lepes y nadie más", agrega.El documental, producido por el Colectivo Rutemberg (que propició sus anteriores opus: Tiempo perdido y Político), le demandó al egresado de la ENERC (Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica) tres años de trabajo, entre preproducción, rodaje y posproducción. Juan Lepes le facilitó generosamente todo su archivo de imágenes (fotos y videos) y tanto su madre, la abogada Ana Marcó Del Pont, como su hermano mayor, el productor musical Federico Novick (testigos de aquella gesta) aceptaron ofrecer su testimonio frente a cámara. Pero su padre no. "Hasta último momento pensé que lo iba a convencer, pero no lo logré. Hoy lo comprendo: es un tipo muy discreto y quiso ser fiel a su bajo perfil. De todos modos, no se opuso al proyecto y sé que está contento porque logré concretar mi objetivo", asegura. Entre las personalidades que aceptaron el convite y son parte de los 85 minutos del documental están Juan y Narda Lepes, Lalo Mir, Rocambole, Renata Schussheim, Cecilia Absatz, Jorge Dorio, Pichón Baldinú, Isabel de Sebastián, Carlos Masoch y Willy Lemos, entre los más de veinte entrevistados, todos habitués de las históricas noches de Paladium."Paladium era pura fiesta, donde las sorpresas aparecían en cualquier momento, en cualquier situación. Nadie se sorprendía si aparecía, de golpe, alguien desnudo por ahí. Venían Maradona, Darín y la Giménez, también estaban los personajes del under y, en el medio, gente como nosotros, común y corriente", dice en un momento del documental la actriz Josefina D'Arriba. La peculiaridad del lugar la reconfirman las jornadas temáticas dedicadas a La noche del chamamé, La noche del mambo y el Tango Club Bailable. "Paladium fue el primer lugar inclusivo, donde no te iban a rebotar por la ropa; no era para una elite, era para todos", comenta en otro momento de la película el creador de La Organización Negra, Pichón Baldinú.Concluida la primera parte de la filmación del documental, a comienzos de 2023 a Francisco Novick y los productores se les ocurrió organizar una fiesta al estilo Paladium para sumar escenas (que pudieran remedar momentos vividos en la discoteca original), filmadas con cámaras VHS y Super 8 y juntar fondos para concluir el rodaje. Lo primero les salió redondo: al ágape realizado el 18 de marzo de ese año en C Art Media asistieron 3.000 personas lookeadas como en los 80, ávidas de bailar al son de la música de aquellos tiempos y disfrutar de sorpresivas performances. "Vino mucha gente joven y también muchas familias, muchos padres de 55 ó 60 años con hijos de veintipico, así que fue un evento intergeneracional, algo que nunca vi en ningún boliche", remarca Novick. En cuanto a lo segundo, el cineasta es brutalmente honesto. "Fracasamos estrepitosamente, ya que nos gastamos todo en la organización del evento, en la reproducción de la estética de Paladium", reconoce. Ahora, con la película ya terminada, promete otra fiesta, esta vez a mayor escala, para celebrar el estreno. La cita es este viernes 4 de abril, a las 22, en el mismo espacio: C Art Media, y las entradas se pueden adquirir a través de la plataforma Passline. "Sugiero que la gente llegue bien temprano para no perderse nada, no es uno de esos eventos para caer a las dos de la mañana; aquí van a pasar muchas cosas sin parar desde el inicio y hasta que salga el sol", promete.-¿Por qué creés que tu padre nunca te habló de Paladium?-Supongo que porque tener un boliche en los años 80 estaba asociado con cierta oscuridad, con algo negativo, no sé. Y como en realidad él tenía una viuda diurna y formal, propia de todo ingeniero agrónomo, tal vez quiso dejar todo eso en un segundo plano y no traerlo de regreso. Él era amigo de la gente bohemia del Bárbaro Bar, donde se cocinó el proyecto de Paladium, por eso se metió en aquello. Pero cuando terminó Paladium parece que dijo "lo pasado pisado", siguió mirando para adelante y nunca volvió la vista atrás. Su conducta, lejos de alejarme del tema, me generó más misterio y ganas de saber. Hoy siento que Paladium representa la parte más creativa de mi papá, la que nos unía cuando era chico. Hacer este documental fue ir al rescate de esa parte.-Si las noches de Paladium eran un éxito, ¿por qué cerró?-Para mí se juntaron dos problemas: el cambio de la noche con el menemismo, cuando el tema de la cocaína aumentó exponencialmente. Es por eso que en el documental Juan dice concretamente: "La noche se convirtió en más salvaje, en más jodida". También pasó que tanto Juan como mi papá se aburrieron. Ellos no eran empresarios de la noche, ni tenían por objetivo ser dueños de una discoteca toda la vida. Se les había ocurrido abrir un lugar por pura diversión y luego todo fue cambiando aceleradamente. Pensá que abrieron el lugar con la idea de hacer un estadio de cámara, un Luna Park a pequeña escala, pero la fiesta de inauguración les salió tan bien que la gente quiso volver a bailar al día siguiente y eso demandó que Paladium se transformara en Paladium Dancing. Y a ese cambio les siguieron otros, todos impulsados por el público y vertiginosos. Hasta ahí todo bien, pero cuando apareció lo de las drogas creo que el asunto no los divirtió más y eso marcó el final.-Por último, ¿Cómo debería ser recordado Paladium? ¿Cuál pensás que es su legado?-Como un lugar único. Paladium se caracterizó por una apertura mental hacia lo diferente, a lo distinto, algo que no se había visto antes en ningún otro lugar. Y por el espacio preponderante que le otorgaba a las vanguardias artísticas. En Paladium imperaban las ganas de hacer algo nuevo, algo que fuese contra lo establecido, contra lo común. Más que un proyecto comercial, Paladium fue un proyecto artístico, un espacio que permitía que las cosas sucediesen. Les abría las puertas a todos y si alguien quería hacer algo loco, lo hacía. Por eso, estéticamente, fue un sitio tan rico. A propósito, en el documental alguien dice que se parecía a La guerra de las galaxias, porque en ese espacio se reunían todas las tribus de todos los planetas imaginables, con sus distintos looks, peinados y maquillajes. En Paladium todos tenían un lugar y se sentían respetados, algo que luego se perdió mucho en la noche porteña. Hoy no existe nada igual, si querés salir de noche te encontrás con distintos nichos, hay lugares híper comerciales, carísimos y sin propuestas artísticas, y otros para 50 personas, generalmente marginales. No hay un solo lugar que tenga espíritu vanguardista y que a la vez sea masivo. Ese fue mi motor para filmar Una noche en Paladium.
Desde hace ya un tiempo, existe una gran tendencia de los usuarios de Netflix a inclinarse por las series basadas en hechos reales, sobre todo por aquellas que involucran crímenes que, hasta la actualidad, dejaron varios interrogantes sin resolver. Este es el caso de Chicas desaparecidas: El asesino en serie de Long Island, la nueva producción que se estrenó en la plataforma de streaming de la N roja y que ya se volvió furor a nivel internacional.El programa documental cuenta un caso real que, a lo largo de diez años, desconcertó a la justicia, a la sociedad y a la policía, y que, para muchos, todavía está lleno de misterios. De acuerdo a la sinopsis oficial, "sigue la caza del asesino serial de Long Island desde la perspectiva de las víctimas, sus seres queridos y la policía". Para lograrlo de manera concisa y completa, la serie está dividida en tan solo tres episodios, de aproximadamente 50 minutos cada uno. Cada episodio adentra a la audiencia en esta escalofriante historia, que arranca en el año 2007, momento en el que varias mujeres desaparecieron en la zona de Gilgo Beach, Long Island. Aproximadamente tres años después, sus cuerpos fueron encontrados, pero durante mucho tiempo no se encontró conexión alguna entre estos crímenes. Sin embargo, una vez que se pudo identificar la identidad de las víctimas, se descubrió un factor común: todas eran mujeres jóvenes que se dedicaban a la industria del sexo y desaparecieron sin dejar rastro alguno. Si bien en un principio no fue un caso mediático, la sociedad en general empezó a alarmarse gracias a la madre de Shannan Gilbert, una de las víctimas, quien luchó incansablemente hasta encontrar respuestas y hacer justicia. Fue ella, incluso, quien hizo la primera gran conexión para resolver el caso: se trataba de un hombre que atacaba a un grupo especialmente vulnerable y su comportamiento lo convertía en un asesino serial. Durante años los crímenes permanecieron impunes, hasta que en 2023 finalmente se detuvo al sospechoso de ser el asesino en serie de Long Island. La serie, justamente, ahonda en cómo fueron los mismos familiares quienes lograron que este caso no quede en el olvido. A través de materiales de archivo, las voces de los protagonistas y de expertos, y el análisis de las tecnologías de ADN que usaron los allegados de las víctimas, la producción de Netflix logra retratar a la perfección cómo se siguieron las pistas que llevaron a dar con el asesino.Chicas desaparecidas: El asesino en serie de Long Island es, sin dudas, la opción ideal para maratonear el fin de semana para aquellos que son fanáticos del misterio y los crímenes. Además, un punto muy interesante es que no solo se limita a analizar los rastros, los descubrimientos de la policía y el avance de la causa judicial, sino que también se adentra en las luchas de las familias de las víctimas, que se impusieron ante la indiferencia y frivolidad del sistema que las dejó desamparadas. Por todo eso, el documental no solo le da a la audiencia la oportunidad de entender el caso en profundidad, sino que también ofrece un conocimiento profundo y humano de cómo los seres queridos de las víctimas usaron las nuevas tecnologías para esclarecer pistas que parecían indescifrables.
Flor "Hana" Ciliberti estrena su primera película, que contó con producción de Amalita Amoedo.Hay testimonios de Jorge de la Vega, Federico Manuel Peralta Ramos, Roberto Jacoby, Alfredo Prior, Dani Umpi, Vivi Tellas y más.
La intérprete habló sobre su más reciente producción de la mano con Cinemex
El Instituto Interamericano para la Democracia presentó el documental tras su investigación contra el presidente del Superior Tribunal santiagueño, Federico López Alzogaray, denunciado por un caso por violación de Derechos Humanos contra la familia de Manuel Ardiles. Leer más
Disponible en Flow, la producción está basada en el libro escrito por el hijo del propietario de la finca donde ocurrieron esos crímenes.Se detiene largamente en los detalles criminalísticos del caso, pero en el camino se olvida de contar una historia que atrape.
En el atardecer del martes, el activista y periodista Hamdan Ballal, codirector del documental ganador del Oscar No Other Land, regresó a su pueblo, Susya (sur de la Cisjordania ocupada), tras permanecer un día detenido por las autoridades de Israel. Su llegada coincidió con la de otros dos vecinos liberados junto a él. Al llegar lo recibieron sus compañeros codirectores y protagonistas. También le dieron la bienvenida varias decenas de vecinos, activistas, periodistas y hasta el parlamentario comunista israelí Ofer Cassif."Venían a matarme", afirmó Ballal sobre los colonos y uniformados que el lunes le dieron una paliza en la puerta de su casa. Mientras su mujer, Lamia, observaba impotente junto a sus tres hijos pequeños por la ventana, como ella misma describió antes de que quedara en libertad. El activista y reportero, con la ropa manchada todavía de sangre, describió continuos golpes de los soldados israelíes y falta de atención médica durante el período de detención, que lo ha pasado casi íntegro maniatado y con los ojos vendados.Durante su relato, el cineasta repitió varias veces el nombre de un conocido colono que lidera con frecuencia los asaltos a los palestinos en esta zona de los alrededores de Hebrón. Se trata, según cuenta, de Shem tov Luski, que ya lo había amenazado con violarlo y que fue el lunes directamente a por él. Como describieron otros habitantes, es alguien que actúa de manera impune y muy violenta, aparentemente protegido por fuerzas de seguridad israelíes. Es precisamente una supuesta denuncia de Shem tov Luski, que dijo que Ballal le había tirado piedras, lo que esgrimieron las autoridades israelíes para detenerlo. El ganador del Oscar afirmó que le hicieron firmar un documento antes de quedar en libertad que le prohíbe dirigirle la palabra al colono, del que hay repetidos informes sobre su violencia por diferentes organizaciones humanitarias.Hamdan Ballal explicó que fue atacado en ocasiones anteriores, pero que no esperaba que tres semanas después de recibir el máximo galardón cinematográfico en Hollywood fuera a ser agredido entre 15 y 20 minutos de golpes, algo que lo llevó a pensar que podía morir en ese momento. "Realmente siento que nuestra vida está en peligro tras el éxito de la película y haber ganado el Oscar, pero son muchos los vecinos que reciben ataques de los colonos y los militares", afirmó. Durante los interrogatorios y las horas de arresto, escuchaba sin entender a los soldados hablar en hebreo mientras intercalaban en los diálogos su nombre y la palabra "Oscar". "Creo que es una venganza por el activismo de Hamdan y por la atención despertada por el documental", comenta otro codirector, Basel Adra."Seamos claros. Todo forma parte de una estrategia a largo plazo, una política de Estado (de Israel) para echarnos de aquí", agrega Adra, de 28 años, que en medio de las repercusiones de la película se ha convertido por primera vez en padre: tiene una niña de tres meses, Tia. No Other Land refleja los avatares cotidianos de la población de la zona de Masafer Yata, donde se encuentra Susya, de unos 350 habitantes. Ellos viven bajo la presión diaria de los colonos asentados en los alrededores, que suelen operar amparados por la aparente protección de policías o soldados. Hasta 45 "ataques graves" ha sufrido la aldea donde reside Ballal en lo que va de 2025, detalla el activista israelí antiocupación Kobi Snitz, de 53 años, presente en la zona durante el asalto del lunes. Apenas a unos metros se levantan las ruinas bizantinas de la antigua Susya."Se trata de una versión ridícula" la ofrecida por los colonos para que los soldados arrestaran a Ballal, añade Snitz. "El ataque, además, tuvo lugar de forma deliberada a una hora crítica, justo cuando comenzaba el iftar", señala en referencia a la ruptura del ayuno que los musulmanes llevan a cabo a la caída del sol durante el mes sagrado de Ramadán. Forman parte de la realidad cotidiana el lanzamiento de piedras, los puñetazos, los disparos al aire, el destrozo de vehículos y propiedades y las agresiones a los habitantes, explica el activista israelí, que con frecuencia se desplaza desde Tel Aviv para colaborar con los palestinos.Junto a la entrada de la humilde vivienda de Ballal, el tiempo va ennegreciendo la sangre de las heridas que le causaron los golpes. Dentro, su mujer, Lamia Ballal, de 29 años, rememora y lamenta lo ocurrido. Coincidiendo con el relato del cineasta, cuenta que, al sentirse perseguido, su marido cerró la puerta de la casa para dejar dentro a salvo a Lamia y los tres hijos de ambos, de ocho, siete y un año. Detalla cómo presenció el ataque a poca distancia a través de uno de los ventanucos. "Tres hombres con uniforme militar [la guerra en Gaza ha elevado el número de colonos reservistas] le pegaban con sus rifles mientras otro vestido con una camiseta blanca grababa la escena", explica. Dice que pensó en abrir la puerta para prestar ayuda a Hamdan, pero que la violencia se había desatado. Los pequeños, dos niñas y un niño, se aferraban a ella presos del pánico entre llantos.Víctima y testigo del ataque del lunes fue también el activista judío estadounidense Joshua Kimelman, de 28 años, junto a cuatro compañeros. El vehículo en el que trataban de escapar fue rodeado y apedreado por los colonos. "Hamdan es conocido de Masafer Yata desde hace tiempo, pero creo que la alta audiencia (de la película) ha influido", opina. "Llevo aquí instalado dos meses y los colonos siempre se hacen las víctimas", añade Kimelman, que forma parte de una organización judía contra la violencia. "Siento vergüenza", comenta refiriéndose a la política de apoyo a los colonos desplegada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que ha anulado incluso las sanciones que les impuso su predecesor, Joe Biden. "Mi obligación en este momento es estar con los palestinos", zanja el activista estadounidense.Hamdan Ballal es un conocido informador y activista palestino que acabó embarcado en el proyecto del documental, como el resto de los participantes, sin saber que iba a llegar tan lejos. Todo arranca con Basel Adra recibiendo en su casa al reportero israelí Yuval Abraham, desplazado este martes también hasta Susya. Ambos acabaron convertidos en protagonistas. El discurso de Adra gira una y otra vez, como en No Other Land, en torno a la ilegalidad de la presencia en tierras palestinas de colonos, militares y policías israelíes.De Masafer Yata a Hollywood y de Hollywood a Masafer Yata. Cerrado el círculo de la alfombra roja, los esmóquines, los posados y las sonrisas estatuilla en mano, el peso de la realidad ha recuperado su sitio. Vuelta a la vida entre el polvo, las precarias casas, las cabras, las ovejas y los guijarros que sirven de arma a los colonos. ¿Es aquí donde vive el ganador de un Oscar?, se pregunta uno al llegar riscos abajo hasta una vivienda de dos estancias sin muebles, con el suelo de cemento, sin agua corriente y con la luz dependiente de paneles solares. Así es. Nada parece haber cambiado en la vida de estos palestinos pese al galardón y pese a haber provocado un impacto en la comunidad internacional con el documental, que ya se llevó un premio en la Berlinale.
No hay día que Netflix no deje de sorprender con cada una de las producciones que suma a su extenso contenido. El pasado miércoles 19 de marzo, el gigante del streaming estrenó Tornado, atrapados en la tormenta y ya se posicionó como uno de los más vistos por los suscriptores de Argentina.El documental, que dura una hora y 29 minutos, retrata las predicciones del fin del mundo de Harold Camping. La trama se centra en lo ocurrido el 22 de mayo de 2011, cuando un tornado F5 de categoría letal arrasó la ciudad de Joplin, Misuri, en Estados Unidos, mientras unos adolescentes estaban celebrando su graduación.Con imágenes reales y testimonios de personas que vivieron el trágico fenómeno, la directora de cine norteamericana, Alexandra Lacey, intenta reconstruir qué fue lo que ocurrió aquel día, cuando vientos de 320 km/h, azotaron a los habitantes de Joplin.El tornado dejó un saldo total de 162 muertos y miles de heridos. "Nunca voy a olvidar ese ruido tan fuerte"; "Era un monstruo y nos estaba alcanzando" y "Miré para arriba y vi el cielo azul. Estábamos en el ojo, completamente rodeado de caos", son algunas de las frases de los testimonios de los sobrevivientes.Como era de esperarse, a poco de su estreno, las críticas destacaron el excelente trabajo logrado en el documental. "En mi última instancia, nos recuerda que incluso la nube más grande, desagradable y destructiva tiene un lado positivo"; "Te deja temblando al pensar en la insignificancia del hombre frente a la fuerza del mundo natural, con un breve desenlace para la reflexión y la curación de la catástrofe" y "Un documental sólido. Está lejos de ser perfecto, y hay partes que podrían haberse ajustado más, pero en general es una experiencia muy eficaz y que te hace morderte las uñas", fueron algunas de las más destacadas por parte de los especialistas.Cinco títulos similares si te gustó Tornado: atrapados en la tormenta1. Los niños perdidos (2024)Tras estrellarse una avioneta, cuatro niños indígenas, perdidos y solos en la selva amazónica colombiana, dependen de su sabiduría ancestral para sobrevivir mientras se desarrolla una misión de rescate sin precedentes. Duración: 1 h 36 min. Ver Los niños perdidos.2. El volcán: Rescate en Whakaari (2022)Relatos de sobrevivientes y rescatistas, e imágenes reales dan forma a este documental sobre la letal erupción volcánica de 2019 en Nueva Zelanda. Duración: 1 h 38 min. Ver El volcán: Rescate en Whakaari.3. MH370: El avión que desaparecióEn 2014, el vuelo 370 de Malaysia Airlines desaparece junto a 239 pasajeros a bordo. Nueve años después, familiares, científicos, investigadores y periodistas todavía están en búsqueda de respuestas. Duración: 3 episodios. Ver MH370: El avión que desapareció.4. Paradise en llamas (2019)Un pequeño incendio forestal en el condado de Butte, California, condujo a cientos de muertes y devastación en una ciudad llamada Paradise. Duración: 40 min. Ver Paradise en llamas.5. 11M (2022)Supervivientes y expertos analizan el atentado terrorista de Madrid del 11 de marzo de 2004, desde la crisis política que desencadenó hasta la búsqueda de los culpables. Duración: 1 h 32 min. Ver 11M.
Para celebrar el décimo aniversario de esta serie documental, Chef's Table dedicará una temporada a cuatro grandes leyendas de la cocina internacional
Además de 'El caso Sancho', en España fue estrenado un documental en el que se analiza el crimen del cirujano colombiano Edwin Arrieta
Se estrenó en YouTube el documental Comiendo hasta extinguirnos - Los Datos Esenciales, una producción de Kate Winslet que cuenta con la narración en español de Liz Solari. La actriz y modelo argentina participó de este proyecto audiovisual que tiene como objetivo denunciar las condiciones de producción de alimentos y la ingesta consciente en el planeta. En particular, devela el impacto de la industria cárnica mundial.Este documental de 36 minutos de duración revela el impacto determinante que tiene la agricultura animal y los ineficientes sistemas de producción de alimentos. El objetivo es ofrecer una invitación concreta y determinante: el poder de la acción individual.Paul McCartney invita a ver el documental de Kate WinsletEl proyecto cuenta con el apoyo de Leonardo DiCaprio y Paul McCartney, entre otras figuras. Y en su versión en español, Solari le uso su voz y su impronta. A lo largo de media hora, se aborda la crisis que enfrenta la sociedad y el camino que la conduciría a la extinción. "Para sanar el planeta y garantizar la supervivencia de nuestra especie, debemos transformar nuestra forma de alimentarnos, eligiendo opciones basadas en plantas", explicó la actriz.Comiendo hasta extinguirnos - Los Datos Esenciales se estrenó en 2021 originalmente en plataformas como Amazon Prime y Apple TV. Sin embargo, después de cuatro años llegó de forma gratuita y reducida, para que más personas tengan acceso al contenido.El proyecto audiovisual muestra las cadenas de producción y prueba la información que provee con datos verificados que alertan sobre las consecuencias de fabricar en masa alimentos de poco contenido nutricional, en donde las condiciones de los animales no se respetan.Trailer de Comiendo hasta extinguirnos - Los DatosEl proyecto hace hincapié en la producción de carne, "representa casi el 60 por ciento de todas las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de los alimentos. La agricultura animal es la responsable del 91 por ciento de la deforestación en la Amazonia y es la principal causa de las zonas muertas oceánicas", informaron desde Eating 2 extinction.Este documental cuanta con la participación de expertos en el tema que analizan los datos y advierten de los peligros en torno a este sistema de producción de comida, que en algunas regiones del mundo es también desigual. Además, se hace un llamado personal y profundo: "Cambiar nuestra alimentación como verdadero acto de amor, pero sobre todo de supervivencia".Los expertos que participan en el proyecto señalaron que "una dieta basada en plantas reduciría la cantidad de terreno necesario para producir comida en 3.1 mil millones de hectáreas (el tamaño del continente africano)"."La Tierra nos está llamando a frenar su destrucción, o ella nos destruirá a nosotros. Comer una dieta basada en plantas y plantar árboles es tu superpoder. ¿Lo vas a usar?", invitó Solari a los espectadores e interesados en conocer más sobre el tema.El documental causó revuelo internacional cuando se estrenó. Diferentes medios de comunicación hicieron eco de ello y del impacto escalofriante que causa la industria cárnica en el deterioro ecológico. Incluso McCartney se refirió a él de forma pública: "Cuidar lo que comemos es probablemente lo mejor que podemos hacer para resolver la crisis ecológica en la que nos encontramos".
Ballal, fue agredido por colonos israelíes y detenido por efectivos de las Fuerzas de Seguridad de Israel en Cisjordania.
Desde su estreno, ha sido reconocida como una de las producciones cinematográficas más relevantes del siglo XX. Es un viaje íntimo y profundo al corazón de las historias humanas más impactantes
Hamdan Ballal fue agredido por colonos israelíes en las afueras de su casa. Sus compañeros en la dirección de la película denunciaron el hecho.
Sería estrenado en 2027, para los 30 años de la muerte de la princesa, en un accidente en París.Así lo anunció el diario The Daily Express. Pero, oficialmente, el proyecto no ha sido confirmado.
María Antonia de Paz y Figueroa -más conocida como 'Mama Antula'- dedicó su vida a ayudar a los más necesitados y a mantener vivas las tradiciones jesuitas. Incansable y decidida, devota de San Cayetano y referente espiritual de la alta sociedad y la dirigencia colonial argentina del siglo XVIII, fue canonizada por el papa Francisco el 11 de febrero del año pasado, convirtiéndose en la primera santa de la Argentina.Su historia fue contada con una mirada profunda, estética y periodística en un documental de LA NACION. Esa pieza audiovisual fue reconocida con el Premio Internacional de Periodismo Rey de España, en la categoría de Periodismo Cultural, por su "innovación narrativa, su rigurosidad histórica y su excelencia audiovisual".Se trata del premio más relevante del periodismo de habla hispana y reafirma el compromiso de LA NACION con un periodismo de calidad, que busca iluminar las historias que inspiran.El trabajo fue dirigido por Matías Boela y Cecilia Miljiker, quienes coordinaron, junto a un gran equipo, tres meses de rodaje y dos de edición en paralelo. Fue grabado en Santiago del Estero, Buenos Aires, Río Gallegos y Roma. Entre las entrevistas, se destaca la participación del papa Francisco, que sumó sus palabras al documental gracias al trabajo de Elisabetta Piqué, corresponsal de LA NACION en Italia. A su vez, la producción incluyó entrevistas con otros referentes religiosos y académicos.El camino hacia el premio comenzó en diciembre de 2023, cuando el equipo de esta redacción vio la convocatoria a través de internet. Completaron los formularios, respondieron las preguntas y reunieron la documentación requerida. Como parte del proceso, también sumaron cartas de apoyo, entre ellas, un escrito de la historiadora Alicia Fraschina, especialista en la vida de Mama Antula."Es un orgullo enorme que nuestro equipo de documentales obtenga por segundo año consecutivo el premio Rey de España. Tanto en Mama Antula como en Pampa Seca (el documental sobre el drama de la sequía) lograron demostrar que el periodismo de calidad es el que hace la diferencia. ¡Bravo!", destacó José Del Rio, Secretario General de Redacción de LA NACION.Boela detalló que durante el proceso tuvieron que tomar una decisión importante: publicar un contenido rápido, más cercano a la fecha de la canonización de Mama Antula, o bien apostar por una realización con mayor profundidad narrativa, técnica y periodística."Tuvimos que elegir si realizábamos un video con menor investigación y producción y lo publicábamos más cerca de la fecha de la noticia de la santificación de Antula, o hacer un trabajo con mayor profundidad y calidad técnica y perdernos el momento cuando había más interés del público en el tema", relató.Y agregó: "Elegimos hacer un trabajo en profundidad, y creo que no nos equivocamos, no solo porque estamos contentos con el resultado, sino porque ese tiempo que nos tomamos para investigar nos permitió descubrir aspectos de la vida de Antula y de sus feligreses que, de otra manera, hubiera sido imposible de lograr".¿Quién fue Mama Antula?Se cree que María Antonia, o "Mama Antula" (según la traducción de su apodo en quechua santiagueño), nació el 11 de febrero de 1730 en Santiago del Estero, en ese entonces una tenencia de gobierno de la corona española. Criada en una familia acomodada y marcada por su formación religiosa, desafió los mandatos de su época: no se casó ni se hizo monja, y a los 15 años hizo votos de pobreza y castidad. Decidió vestir el hábito como beata, una laica consagrada que comenzó sus ejercicios espirituales en el convento de los jesuitas.Durante 20 años asistió a la Compañía de Jesús, especialmente en la organización de los Ejercicios Espirituales Ignacianos. Trabajó junto al padre Gaspar Juárez en la instrucción de niños y el cuidado de enfermos. Leía, escribía, y muchos la consideran la primera escritora rioplatense. Fue una divulgadora clave del legado jesuita, aunque no pudo pertenecer formalmente a la orden por ser mujer.En 2010, el papa Benedicto XVI reconoció sus virtudes heroicas. En 2016 fue beatificada en Santiago del Estero. Finalmente, el 11 de febrero de 2024, fue canonizada tras confirmarse dos milagros: la curación de una monja en 1905 y la recuperación de Claudio Perusini, un profesor que estuvo 28 días en estado vegetativo y volvió a la vida tras las oraciones de su familia y la intercesión de Mama Antula.Sus beatas y la misión jesuitaBajo su ala se agruparon otras jóvenes que rezaban y ejercían la caridad. Otras beatas que colaboraban con los padres y permanecieron fieles a la futura santa cuando en abril de 1767, Carlos III -el rey católico de España- ordenó la expulsión de los jesuitas de todas las colonias españolas. María Antonia tenía aproximadamente 37 años cuando sus compañeros cayeron en la calumnia y el desprestigio y, a pesar de la prohibición, el dolor del destierro la impulsó a llenar ese vacío. Tras una 'epifanía' se dedicó a continuar con la práctica de los ejercicios espirituales en su ciudad natal y en las parroquias de Salavina y Soconcho donde ya era una figura reconocida como "Mama Antula". En ese momento eligió su nombre de iglesia: María Antonia de San José y dedicó el resto de su vida a mantener viva la obra de los jesuitas en la Argentina.Equipo del especialEl equipo que desarrolló el documental galardonado con Premio Internacional de Periodismo Rey de España está integrado por:Dirección y producción general: Matías Boela y Cecilia Miljiker.Producción y entrevistas en Italia: Elisabetta Piqué.Producción y entrevistas en Santiago del Estero: Cecilia Miljiker.Cámara en Santiago del Estero: Matías Aimar y Tomás Cuesta.Producción en Buenos Aires: María Sol Coliva y María Sol Testa Renzi.Postproducción, edición de video y realización audiovisual: Francisco Ferrari.Cámara en Buenos Aires: Julieta Bollini, Matías Aimar y Tomás Morrison.Edición gráfica: Andrea Platón.
Un enfrentamiento histórico en África central que transformó un evento deportivo en un símbolo cultural, político y mediático de alcance internacional
La cita será este viernes a las 19.30 en la sede del club del Bajo Belgrano.
Oasis está listo para hacer historia en 2025 con su tan esperada gira, que será inmortalizada en un documental dirigido por el creador de Peaky Blinders, Steven Knight, ofreciendo a los fans una mirada única a su regreso, según Billboard
Durante años, el actor enfrentó el juicio de la industria por su físico, mientras luchaba contra inseguridades. Su obra Stutz expone su camino hacia la sanación emocional
Tras proyectarse en varias salas de cine de Madrid, el documental llega a La 2 de Televisión Española para mostrar un análisis de las decisiones que llevaron a las muertes de miles de ancianos en la capital
El famoso vocalista de The Doors falleció en 1971, pero la falta de autopsia alimentó conjeturas sobre posibles secretos detrás de su partida
La revista es conocida por sus portadas, que convierten cada edición en una pequeña obra de arte. El medio que publicó "A sangre Fría" en entregas y donde hubo firmas como las de Ernest Hemingway, J.D. Salinger o Susan Sontag, que salieron en sus páginas. Leer más
El largometraje ilustra con imágenes reales el incidente del 21 de octubre de 2021.Lo produjo una amiga y colega de la directora de fotografía fallecida.
El filme presenta una faceta desconocida de Federico García Lorca, lejos de su trágico final.Y muestra a un poeta feliz y vital en su estancia en Cuba. Durante tres meses, la isla revolucionó su vida, alejándolo del pesimismo que trajo de Nueva York.
Dabiz Muñoz revela su búsqueda por la perfección culinaria en 'UniverXO Dabiz', un viaje íntimo a través de su vida, desafíos y reflexiones sobre el éxito y la felicidad personal
Los restos pertenecieron a Tz'ak-b'u Ajaw, esposa de Pakal, uno de los gobernantes más poderosos del mundo maya
Esta producción promete revelar detalles inéditos sobre aquel día en el que la seguridad del país se puso a prueba
La película Construcción de un mundo se presenta en el Malba. Desde sus inicios en su taller familiar hasta su reconocimiento internacional.Y retrata sus encuentros con figuras como Andy Warhol y Salvador Dalí.
La película fue producida entre 2019 y 2023, y documenta la destrucción de una ciudad cisjordana por parte del ejército israelí.Qué dijeron sus directores al recibir la estatuilla.
Dirigido por Bernard MacMahon y con la aprobación de los miembros originales de la banda, Becoming Led Zeppelin, que se estrena este jueves 27, solo en IMAX, recorre los inicios de Jimmy Page, Robert Plant, John Paul Jones y John Bonham antes de formar Led Zeppelin y los comienzos de la banda.La película es el primer relato autorizado de la historia de la banda que llega a la pantalla grande. Fue presentada en 2021 como un trabajo en progreso en el Festival de Cine de Venecia y después de cuatro años en los que se le agregó más material inédito, llega a los cines. Robert Plant, Jimmy Page y John Paul Jones fueron entrevistados exclusivamente para el film, mientras que la voz e imagen del fallecido baterista John Bonham está presente gracias al rescate de material inédito. Becoming Led Zeppelin nos lleva a la génesis de un sonido que marcó a generaciones y más que una biografía, el documental es un viaje musical contado por sus protagonistas, en el que se puede apreciar sus distintos orígenes, los primeros conciertos, sesiones de grabación y momentos íntimos que forjaron la identidad de Led Zeppelin. El documental también incluye testimonios de figuras clave de la industria musical que vivieron de cerca el ascenso de la banda, ofreciendo una perspectiva completa sobre el impacto cultural y artístico del grupo.Jimmy Page rompió su silencio después del lanzamiento de Becoming Led Zeppelin y escribió en sus redes sociales: "A la luz de sus increíbles respuestas y la demanda de la película Becoming Led Zeppelin de aquellos que la han visto en IMAX o durante su estreno en cines generales, debo decir que los comentarios de los fanáticos son simplemente aleccionadores e inspiradores", escribió en Facebook e Instagram desde su cuenta oficial. "Gracias a todos por su entusiasmo". La publicación de Page en las redes sociales es la primera reacción de Led Zeppelin al estreno de la película después de que la banda decidiera no asistir a los estrenos de la película en Hollywood o Londres. Los últimos datos de taquilla muestran que la película ya ha recaudado 6,3 millones de dólares. El director Bernard MacMahon ha dicho sobre el film: "El poder cinematográfico de IMAX combinado con el sonido auténtico de la película crea una experiencia visual envolvente y transportadora que permite al público sentirse como si estuviera allí, en el lugar con la banda". La guionista y productora Allison McGourty añadió: "Pasamos cinco años viajando de un lado a otro del Atlántico, recorriendo áticos y sótanos en busca de imágenes cinematográficas, fotografías y grabaciones musicales raras e inéditas. Después, transferimos cada pieza del material con técnicas personalizadas, de modo que en IMAX, estos clips y música de hace 55 años se vieran y sonaran como si hubieran salido del laboratorio ayer".Los 50 años de Physical GraffitiLo primero que hay que dejar claro es que el sexto álbum de la banda, Physical Graffitti, lanzado el 24 de febrero de 1975 al comienzo de su décima gira norteamericana, no es un disco más. Se trata del mejor disco doble de la historia del rock (con perdón del llamado White Album de los Beatles, Blonde On Blonde de Bob Dylan, Exile On Main Street de los Rolling Stones y el London Calling de The Clash que le siguen muy de cerca) y el mejor disco de los nueve trabajos de estudio de la banda en sus intensos once años de carrera en activo. Es, también, el preferido de los cuatro miembros de Led Zeppelin. Hoy cuesta creer que la crítica especializada fuera tan cruel y denigratoria con la banda en su época, pero de hecho el disco anterior, el inmenso Houses Of The Holy, de 1973, fue virtualmente destrozado por la prensa escrita. Por supuesto que al público, a sus millones de seguidores en todo el planeta, esto les tenía sin cuidado y la banda arrancó el año 1975 erigiéndose definitivamente en uno de los más populares y venerados grupos de rock de la historia, hecho que la aparición de su deslumbrante disco doble no hizo más que cimentar y agigantar. Led Zeppelin cerró ese año ganando todas las encuestas de popularidad, en todos los rubros existentes, de todos los medios musicales, en gran medida gracias a la poderosa calidad del ecléctico Physical Graffitti, donde la banda demostró todo lo bueno que tenía para dar con una variedad estilística notable. Según Jimmy Page: "En ese momento teníamos esa preciosa libertad que nos permitía probar lo que quisiésemos, hacer cualquier cosa que se nos ocurriese. Ahí residía la belleza de lo que era el grupo y de la forma en que hacíamos música, a diferencia de cómo se hace hoy. Ahora los grupos de música tienen que intentar mantener la cabeza a flote en todo momento".Para la estadística queda que llegó al número uno de las listas a ambos lados del Atlántico apenas dos semanas después de su lanzamiento. Además, arrastró consigo a los cinco discos anteriores, los cuales volvieron a entrar nuevamente en los charts, convirtiendo a Led Zeppelin en el primer grupo en tener seis álbumes en el Top 100 de Billboard simultáneamente. La foto de la icónica portada troquelada de Physical Graffiti fue tomada por el fotógrafo Elliott Erwitt y diseñada por Peter Corriston (quien también trabajó con The Rolling Stones como diseñador de las portadas de Some Girls y Emotional Rescue y Tattoo You). Fue nominada a un premio Grammy al año siguiente (1976) dentro de la categoría Mejor diseño. El edificio que muestra (que aún existe) está ubicado en el 96 y el 98 de St. Mark's Place, en el East Village de Nueva York. Años después, el mismo fue utilizado en el video de "Waiting for a Friend", de The Rolling Stones, donde Mick Jagger esperaba a Keith sentado en la escalera del umbral.Se trata de un álbum muy personal y honesto donde estos "dioses del rock" permiten a sus seguidores, a sus oyentes, entrar en su mundo sin perder un ápice de su magia, su potencia y su personalidad. Es, además, el gran disco de John Henry Bonham: del primero al último tema, pasando por momentos épicos o brutales, su batería marca la diferencia sónica que (obviamente que sin desmerecer en nada a los otros tres) hace de Led Zeppelin algo único y distinto. Aquí se terminó de ganar, por K.O. el título de mejor baterista de rock de la historia. Abarcan en este disco -el primero, además, para Swan Song, su propio sello discográfico- muchos territorios musicales con singular maestría. Si bien es un disco sin un segundo de "relleno" o tema mediocre, podemos resaltar la sensual fiereza del tema de apertura, "Custard Pie", con esa vuelta de tuerca zeppellineana al viejo beat de Bo Diddley y un Plant prendido fuego tanto en la voz como con la armónica; el rescate del góspel blues de Blind Willie Johnson del extenso "In My Time Of Dying", con Page sorprendiendo con el uso del slide, la épica "Kashmir" (uno de los temas más celebrados de toda su producción) y su orientalismo con remedos a un Bolero de Ravel psicodélico. Y más: el funk rock a lo Stevie Wonder del flamígero "Trampled Under Foot", donde John Paul Jones sobresale con su solo de clavinet o la belleza melancólica de "Ten Years Gone", donde Plant expone su lado más sensible (tanto en la letra como en la vocalización) y Page elabora uno de sus más exquisitos trabajos de guitarra grabados en estudio. Y podríamos seguir tema por tema, porque todos son excelentes en su estilo.Ocho de sus quince canciones fueron grabadas en la vieja casona inglesa Headley Range, en Hampshire, entre enero y febrero de 1974: "Custard Pie", "In My Time of Dying", "Trampled Under Foot", "Kashmir", "In the Light", "Ten Years Gone", "The Wanton Song" y "Sick Again"; mientras que las otras siete fueron temas que quedaron sin usar en discos anteriores por falta de espacio en el vinilo o similitud musical con algún otro tema del mismo LP para el cual originalmente se grabó. Estos fueron "Bron Yr Aur" para III, en 1970; "Down by the Seaside", "Night Flight" y "Boogie With Stu", para IV, en 1971 y "The Rover", "Houses Of The Holy" y "Boogie with Stu", para Houses Of The Holy, de 1972.A 45 años de la disolución física de la banda a raíz de la prematura muerte de Bonham (musical y espiritualmente insustituible para el resto de sus compañeros) y a 50 de la aparición de una de sus más significativas obras maestras en disco, la obra de Led Zeppelin sigue vigente, tal vez como muy pocos grupos de rock de los llamados clásicos.
El proyecto ya no cuenta con la participación de HBO, cadena que entró en conflicto legal con la familia del músico
Cuando el 28 de octubre de 2023 se conoció la noticia de la muerte repentina de Matthew Perry, a los 54 años, el mundo del espectáculo quedó en shock. Con los días, se supo que la causa de su trágico final fue una sobredosis de ketamina y las preguntas acerca de sus últimos días de vida comenzaron a multiplicarse. Hoy, a 16 meses de aquel fatídico día, se estrenó un documental que construye las últimas horas de quien le dio vida a Chandler Bing, uno de los seis protagonistas de la exitosa serie Friends.Matthew Perry: A Hollywood Tragedy es una docuserie de la plataforma de streaming norteamericana Peacock que explora los últimos días del actor y la investigación tras su muerte. En una de las entrevistas más impactantes del proyecto, el exfiscal Martin Estrada -quien trabajó en el caso antes de su renuncia en enero de este año- reveló que la estrella de Hollywood recibió, en sus últimas 72 horas de vida, 27 inyecciones de ketamina por fuera de la terapia para tratar la ansiedad y la depresión que tenía prescrita y que quienes se las dieron fueron personas idóneas y con la capacidad de tomar decisiones responsables.La gran cantidad de ketamina hizo estragos en el cuerpo de Perry, quien fue encontrado muerto dentro del jacuzzi de su casa. Y si bien en ese momento el médico forense del condado de Los Ángeles dictaminó que su muerte fue accidental, cinco personas fueron finalmente acusadas en agosto pasado en relación con la sobredosis: Kenneth Iwamasa, ayudante del actor; Erik Fleming, un conocido; los médicos Salvador Plasencia y Mark Chávez y Jasveen Sangha, una presunta traficante de drogas de North Hollywood conocida como "la reina de la ketamina".El mismo día de su muerte fue Iwamasa quien le dio a Perry las tres últimas dosis de ketamina que le había comprado a Sangha, y usó para su suministro las agujas que le facilitó Plasencia. "El doctor Plasencia fue muy claro en mensajes de texto [...] que veía esto como una oportunidad de hacer mucho dinero en poco tiempo", comentó Estrada en el documental, según publicó The Independent. "Presuntamente fue justo lo que hizo", remató."Se estaban aprovechando de un individuo y dejando que su codicia los impulsara a poner en peligro la vida del señor Perry", aseveró Estrada en el documental, y explicó que estas cinco personas podrían haber evitado la muerte del actor si así lo hubiera querido. "La gran conclusión de este caso es que cuando las personas están involucradas en actividades imprudentes, ya sea tráfico de drogas u otra actividad que causa la muerte de otros, deben rendir cuentas", completó el letrado.Las últimas palabras de PerryLa primera dosis de ketamina de aquel 28 de octubre Perry la recibió a las 8.30. La segunda llegó alrededor del mediodía, a las 12.45, mientras el actor miraba una película. Según relató el propio Iwamasa, la tercera y última fue cuarenta minutos después. "Ponme una dosis buena", le dijo Perry y le pidió que le preparara su jacuzzi. Luego de hacer algunas compras, Iwamasa regresó a la casa y encontró a Perry en el agua boca abajo. Según consta en la acusación, ese mismo día Sangha le escribió a Fleming. "Borra todos nuestros mensajes", decía el mensaje."En el pasado, solíamos llamar a estas cosas muertes por sobredosis y culpábamos más a la víctima", analiza Estrada. "Ya no lo hacemos. Culpamos a los traficantes, a los vendedores de droga por aprovecharse de esos problemas de adicción para causar muertes o lesiones graves, y por eso denunciamos estos casos. La gran enseñanza de este caso es que cuando las personas implicadas en una actividad imprudente, ya sea el tráfico de drogas u otra actividad, causan la muerte de otros, tiene que haber responsabilidad", concluyó.Iwamasa, Fleming y Chávez se declararon culpables y están a la espera de la sentencia que quedará definida el 2 de abril de este año. En cambio, Plasencia y Sangha se declararon inocentes y sus juicios tendrán lugar el 4 de marzo en Los Ángeles.
El documental revela la conexión del famoso cineasta con su herencia gitana a través de su nieta, explorando su familia y el impacto cultural en su legado artístico
Asegura que es un elemento clave para que el proyecto político del presidente siga en el 2026, a pesar de todos los fracasos de su administración
La producción del documental busca recordar la figura de Gregorio Ordóñez, político asesinado por ETA, y destacar la importancia de preservar su legado para las nuevas generaciones
Cincuenta años después de su estreno, el documental "Grey Gardens" sigue fascinando al mundo. Son 94 minutos hipnóticos que reflejan cómo vivían la tía y la prima de Jackie Kennedy, quien entonces era considerada una de las personas más glamorosas del mundo.Edith Ewing Bouvier y Edith Bouvier Beale, madre e hija, quienes se presentan como "Big Edie" y "Little Edie", son sus protagonistas. Grey Gardens es el nombre de la mansión donde viven, un escenario con un halo de antiguo esplendor pero en decadencia. Cada ambiente encierra un recuerdo de aquél pasado esplendoroso, ahora cubierto de basura.El film tiene un origen particular. Fue concebido por encargo de Lee Radziwill, la hermana menor de Jackie Kennedy, casada con el príncipe polaco Stanislaw Radziwill. En 1972, ella se contactó con los hermanos Albert y David Maysles, realizadores de documentales, y les encargó una película que reflejase el ambiente de Los Hamptons donde había pasado su infancia. Quería documentar el lugar, pero también su particular vida social, con un calendario lleno de fiestas. Les pidió a los hermanos Maysles que entrevistasen a sus amigos y parientes. Fue entonces cuando pensó en su "excéntrica tía".Lujo y esplendor en Grey GardensLee Radziwill llevaba años sin ver a sus familiares, no conocía el estado de abandono en el que vivían su tía y su prima. Al ingresar en el mundo de las Bouvier, los hermanos Maysles no pudieron creer lo que veían. Les fue imposible entender cómo estas dos socialités, quienes fueron durante años animadoras de la noche neoyorkina, habían caído en un estado tan calamitoso. Vivían en el pasado, recluidas en la mansión con treinta gatos. Pasaban sus días bailando, cantando, ajenas a la realidad sin percatarse del hedor que emanaba por toda la casa, entre telas de araña y excrementos por doquier.Terminadas las grabaciones, los hermanos Maysles le comentaron a Lee Radziwill que el documental nostálgico que les había encargado no se comparaba con el universo paralelo que habían descubierto. Alarmada por el material que habían obtenido, la hermana menor de Jackie guardó las cintas y dio por terminado todo el proyecto. No podía exponer a su familia de manera semejante. Sin embargo, fascinados por estos singulares personajes, los Maysles decidieron continuar con el trabajo por su lado, sin Radziwill...Corría 1973. Tras el asesinato de John Fitzgerald Kennedy, Jacqueline se había casado con el multimillonario griego Aristótles Onassis y se había convertido en un ícono de la moda. Estaba en su apogeo. La prensa de todo el mundo se refería a ella simplemente como Jackie O.Luego de varios rechazos, los Maysels convencieron a "Big Edie" y "Little Edie" y lograron entrar en Grey Gardens para filmar su documental. Atrapadas por su ego, felices de verse retratadas y poder expresarse artísticamente, las primas de Jackie accedieron. Durante meses fueron entrevistadas en su hogar y retratadas de las formas más diversas. La paga, 10.000 dólares, fue lo que terminó de convencerlas.A los hermanos Maysles los intrigó que, a pesar de vivir en medio de la miseria, en Grey Gardens se seguía percibiendo un halo de antiguo esplendor. Para las primas de Jacqueline Kennedy -que habían nacido en cuna de oro- el tiempo parecía haberse detenido. Por entonces "Big Edie" estaba divorciada y vivía en estado de depresión. Su esposo, el abogado Phelan Beale, cansado de sus excentricidades y aspiraciones a artista, en 1931 forzó el divorcio e inmediatamente después se casó con una mujer más joven.Su hija, "Little Edie", se crio entre la alta sociedad neoyorkina. Admirada por su belleza, fue modelo y, como su madre, tenía aspiraciones de artista. Pero en 1952, a los 35 años, soltera, sin carrera, ni el apoyo económico de su padre, debió retirarse a vivir con su madre en la casa de verano. Ellas, que siempre vivieron asistidas por la servidumbre, de pronto se encontraron aisladas del mundo en una mansión con 28 habitaciones en decadencia, sin calefacción, con las cañerías rotas y los techos llenos de goteras.Las goteras y los 30 gatosLlegó, entonces, el turno de las confesiones. Frente a cámara, "Little Edie" -quien cubría su cabeza con distintos pañuelos y tocados para oculta su alopecia- bailó una marcha patria haciendo flamear una bandera americana y recordó algunos romances de su juventud. Dijo que había salido con Paul Getty y enamorado a Howard Hughes. Incluso, contó que había estado "casi comprometida" con Joe Kennedy Jr., el mayor de los hermanos Kennedy, quien había sido educado por su familia para el destino que luego tomaría su JFK.A "Little Edie" le gustaba contar que, sino hubiera sido por la muerte de Joe en la Segunda Guerra Mundial, hubiese sido ella y no su prima Jacqueline la Primera Dama de los Estados Unidos.Madre e hija vivían en el pasado, reviviendo constantemente aquellos años dorados. Pero Grey Gardens se había convertido en una casa oscura y venida a menos, con los pisos repletos de heces, moho y un insoportable hedor por la orina de los gatos (que empeoraba con la humedad típica de la zona balnearia). El techo de la mansión, carcomido por los mapaches, multiplicaba las goteras.Las excéntricas parientes de Jackie O. vivían sin calefacción. No tenían rutinas ni horarios: dormían, despertaban y comían en cualquier momento. Las imágenes las muestran preparándose choclos mientras están acostadas en la cama. "No tengo ningún reloj, nunca sé qué hora es. Debería comer carne picada y una patata asada a cierta hora para el almuerzo, disfrutar de una pequeña y agradable cena. Pero eso requiere tiempo", comentaba "Big Edie".Durante el rodaje, los Maysles llegaron a acostumbrarse a sus gritos y estallidos.Fascinados, los hermanos no podían entender cómo estas socialités, primas de Jacqueline Kennedy, habían llegado a ése nivel de miseria. Dentro de la casa, pilas de basura impedían el paso. Según contaba "Little Edie", retirar la basura en Los Hamptons costaba un dinero que no tenían. Las latas de comida para los 30 gatos aparecían desparramadas en cada habitación. Los cineastas decidieron usar collares antipulgas al grabar y agradecían la presencia de los felinos que al menos ahuyentaban a las ratas del lugar.Hacía tiempo que los sanitarios no funcionaban. La plomería era algo que tampoco podían costear. "No me he bañado en ocho años, ¿o tal vez alrededor de un año?", llegó a decir "Big Edie". Paradójicamente, se mostraba quisquillosa a la hora de maquillarse (con productos añosos) y solía lucir su gran anillo de compromiso con diamantes."Deberías levantarte y ponerte hermosa todas las mañanas. ¡Eso es lo que yo hago!", reclama a su hija frente a cámaras la hermana de John Vernou Bouvier III, apodado "Black Jack", padre de Jackie Kennedy.Se suponía que "Black Jack" se ocuparía de su hermana, pero "Big Edie" y su hija acabaron viviendo con una mensualidad de 300 dólares y vendiendo sus joyas de Tiffany, una tras otra, para enfrentar sus gastos básicos."Creo que desenterrar el pasado es lo más cruel que alguien puede hacer. Porque siempre encuentras alguna mancha horrible, ¿sabes? O algo que avergüence a alguien", se la escucha decir a "Big Edie".El trabajo de los hermanos Maysles mostró de la manera más cruda cómo vivían la tía y la hermana de la ex Primera Dama. Toda la elegancia de Jackie O. contrastaba con la decadente realidad de su prima y su tía. El documental estuvo listo y estrenó el 27 de septiembre de 1975 generando una indeseada publicidad para Jackie O. y Aristóteles Onassis. Ni "Big Edie" ni "Little Edie" asistieron a su estreno en el New York Film Festival, aunque sí llegaron a ver al documental de manera privada, con una función especial que los hermanos Maysles organizaron en su casa. Se mostraron satisfechas con el resultado. Grey Gardens, con sus hipnóticos 94 minutos, se convirtió en una obra maestra de los documentales. Una película de culto.Tras la proyección, Jackie pagó las facturas vencidas de Grey Gardens. Así volvió la calefacción a siete de las 28 habitaciones. La esposa de Onassis también envió alimentos y mantas, y puso a disposición de su tía y de su prima una pequeña asignación mensual que sostuvo hasta el día en que vendieron la casa.Dos años después del estreno, en 1977, "Big Edie" murió a causa de neumonía. Tenía 81 años. Tras su muerte, "Little Edie" -quien entonces tenía 60 años, y siempre quiso ser actriz y bailarina- se dedicó al cabaret en Broadway y puso Grey Gardens a la venta. Aunque antes de hacer cualquier oferta, el interesado debía firmar un documento por el cual se comprometía a no demoler la casa. Ese fue un pedido especial que hizo "Big Edie" antes de morir.En 1979 la ya célebre mansión fue adquirida por Ben Bradlee, el ex editor del Washington Post que destapó el caso Watergate. Junto a su esposa, la socialité Sally Quinn, pagó una suma aproximada de 220.000 dólares. "Solo necesita una capa de pintura", aseguró la prima de Jacqueline Bouvier Kennedy al abandonar su hogar.Las Bouvier dejaron Grey Gardens tal y como se vio en el documental. Los nuevos dueños contaron luego que encontraron 54 gatos muertos en el altillo (24 más que los que registraron los hermanos Maysles). Dijeron que apenas tocaron el piano, uno antiguo perteneciente a "Big Edie", se perforó el suelo y el instrumento cayó directo al sótano. Demoraron años en desterrar el hedor que cada tanto volvía a aparecer envuelto por la humedad de Los Hamptons.La fascinación por las primas de Jackie Kennedy tras el documental fue tal que su peculiar estilo de la moda inspiró a diseñadores como Marc Jacobs o Vicktoria Beckham. La historia de las Bouvier se convirtió en una pieza teatral que estrenó en Broadway y en 2009 llegó a la pantalla de HBO con el film "Grey Gardens" protagonizado por Jessica Lange y Drew Barrymore. Fue nominado a un Emmy a Mejor Película."Little Edie" se mudó a Florida y pasó el resto de su vida alejada de todos. La encontraron muerta, a causa de un infarto, en 2002. Tenía 84 años.
Netflix apostó por una miniserie documental de tres capítulos titulada: American Murder: Gabby Petito (Asesinato americano: el caso de Gabby Petito). La historia se basa en un crimen real ocurrido en 2021, cuando Brian Laundrie asesinó a sangre fría a su novia, Gabrielle Petito, en un parque nacional de Estados Unidos. El hecho generó un gran impacto y su mediatización caló hondo en la vida cotidiana de las personas. Tras el estreno de esta producción, los espectadores quedaron indignados por un detalle.La plataforma de streaming sumó recientemente a su catálogo un minidocumental que recopila distintos archivos fílmicos, imágenes y testimonios sobre el asesinato de Gabby Petito. Para quienes siguieron de cerca el caso durante la pandemia y para quienes no, esta producción invita a intentar desentrañar cómo fueron los últimos momentos de la víctima. Descubrí por qué causó tanto revuelo.American Murder: Gabby PetitoGabby Petito era una joven de 22 años que soñaba con ser influencer de viajes. Con la ayuda de su novio, Brian, decidió recorrer Estados Unidos y compartir en su canal de YouTube las aventuras de la pareja por los destinos más impactantes. Su intención era volverse viral, pero la causa de su muerte fue lo que la convirtió tristemente en una persona famosa.El documental sigue una cronología de la desaparición de Gabby desde el 25 de agosto, fecha de su último video publicado en redes sociales. A lo largo del relato, sus padres, amigos y distintos testigos reconstruyen la historia hasta llegar al estremecedor desenlace de su asesinato por asfixia.Durante su viaje por el parque nacional Bridger-Teton, en Wyoming, el 27 de agosto, Brian ahorcó a Gabby y, una vez muerta, la colocó en posición fetal entre las piedras. Tras cometer el crimen, se dirigió a la salida del establecimiento e hizo dedo en la ruta para llegar a un campamento cercano.Horas después, tomó su camioneta y regresó a Florida, donde se refugió en la casa de sus padres. A partir del 1 de septiembre, las sospechas sobre el paradero de Gabby se hicieron cada vez más fuertes, especialmente cuando su madre notó que los mensajes de su hija contenían palabras inusuales. Lo cierto es que, hasta último momento, Brian controló el teléfono de su novia.La falta de señales de vida alertó a la Policía, que inició una investigación de inmediato. Gracias a las cámaras de seguridad de un local, se recuperó una imagen de Gabby junto a su novio. En ese contexto, se evidenció un episodio de violencia en la vía pública, denunciado por una persona que presenció la pelea. A pesar de la acusación, los agentes señalaron que la joven fue la agresora por haberle arañado el rostro a su pareja. Después de qué él fue asistido por violencia, no tomaron mayores medidas.En particular, esta situación es la que indignó a los espectadores, quienes no tardaron en manifestarse en la sección de comentarios de Instagram con diferentes mensajes. "La forma en que él estaba jugando felizmente a la víctima con la Policía mientras ella estaba llorando hasta los ojos me enferma"; "La Policía arruinó este caso y sus padres deberían estar en la cárcel" y "Una frágil joven en apuros fue considerada la agresora porque tenía marcas en la cara. ¿Se les ocurrió que ella lo lastimó tratando de defenderse?", fueron algunos de ellos.Cuando los medios de comunicación comenzaron a difundir la investigación, la imagen de Brian se replicó por todos lados, por lo que sus padres contrataron un abogado para su defensa. Sin embargo, el 17 de septiembre él también desapareció.Tras semanas de incertidumbre y una búsqueda del cuerpo de Gabby, el 19 de septiembre encontraron sus restos en el parque nacional. Poco después, se descubrió que Brian se había suicidado.A lo largo del minidocumental, se explora qué hubo detrás del caso y se intenta desenmascarar a cada uno de los protagonistas para reconstruir la historia desde cero."Está ilustrado con mensajes de texto reales, secuencias de video y extractos de los diarios personales de Petito. La serie captura la realidad de una joven atrapada en una relación abusiva a puertas cerradas, incluso mientras mostraba una imagen feliz y 'perfecta para Instagram' en las redes sociales", describió el sitio oficial de Netflix sobre esta producción.