Diputados del espacio fundado por Carrió calificaron la reforma como una virtual "intervención". La Ley Bases excluía al INTA del plan de ajuste en organismos estatales a través de facultades delegadas.
El Ministerio de Seguridad que conduce Patricia Bullrich empuja la firma del convenio para traspasar competencias y detenidos. Aspiran a que se concrete antes del 8 de julio. Desde CABA señalan que aún hay diferencias que postergan la rúbrica.
La oposición necesita aplicar el principio fundamental del judo: romper el equilibrio del oponente antes de aplicar una técnica. Si quiere frenar la política de ajuste del gobierno de Javier Milei, debe lograr la modificación de la ley que regula los decretos. Leer más
La central sindical presentó un amparo contra el decreto 340/25 que declaraba servicio esencial la navegación y limitaba las protestas.La jueza consideró que no había "urgencia" para que el Poder Ejecutivo tome atribuciones del Congreso.
La convocatoria incluye el emplazamiento para tratar el financiamiento universitario y la emergencia en el Hospital Garrahan, frenados por el oficialismo.
Es contra el decreto con el que el presidente Milei les restringió el acceso a la educación pública superior y a la atención médica, entre otros derechos afectados.
La justificación es que por la baja en el precio del litio y por la inflación, la tasa tributaria por exploración minera subió demasiado y la provincia perdió competitividad. Solo el senador por Cachi hizo notar que mientras se baja la carga impositiva a quienes más tienen, se siguen subiendo precios que afectan a quienes menos tienen, como el del boleto del colectivo.
Milei firmaría el decreto al regreso de su gira internacional.Quieren hacerlo antes de que venzan las facultades delegadas que le otorgó el Congreso al Presidente.
La Justicia del Trabajo suspendió la aplicación del decreto de necesidad y urgencia (DNU) del presidente Javier Milei que limitó el derecho de huelga y amplió las actividades consideradas esenciales. El fallo es de la jueza del trabajo Moira Fullana, que hizo lugar a una media cautelar planteada por la CGT la semana pasada. En paralelo, la jueza dio curso al amparo con el que la CGT busca que se declare inconstitucional -de forma definitiva- el DNU de Milei; es decir, abrió el expediente en el que resolverá si declara o no la inconstitucionalidad. Pero mientras eso se debata, el decreto no podrá ser aplicado por el Gobierno.El decreto inaplicable es el DNU 340/2025, que limita el derecho de huelga ampliando los servicios esenciales. Es decir, que aumentó la cantidad de actividades que deberían garantizar de manera obligatoria un funcionamiento de entre 50 y 75% en caso de estar en conflicto. La jueza suspendió de manera provisional los efectos de los artículos 2 y 3 del DNU 340/25, que fue dictado el 21 de mayo de 2025. "Los conflictos colectivos que pudieren afectar la normal prestación de servicios esenciales o actividades de importancia trascendental quedan sujetos a las siguientes garantías de prestación de servicios mínimos", dice el artículo 3 del decreto de Milei, que precisa: "En lo que respecta a la prestación de servicios mínimos, en el caso de los servicios esenciales, en ningún caso se podrá negociar o imponer a las partes una cobertura menor al 75% de la prestación normal del servicio de que se tratare. En el caso de las actividades o servicios de importancia trascendental, en ningún caso se podrá negociar o imponer a las partes una cobertura menor al 50%".Estas modificaciones estaban previstas en el capítulo 4 del DNU 70/23 que fue suspendido en la Justicia con un fallo de segunda instancia y que está pendiente a una definición de la Corte Suprema.La CGT había solicitado la acción de amparo para que se decretara la invalidez constitucional de esos artículos, al argumentar que violan el principio republicano de división de poderes y el derecho y principio de libertad sindical. Además, pidió una medida cautelar de no innovar para suspender la aplicación de los artículos hasta la sentencia definitiva.ArgumentosLa jueza analizó la "verosimilitud del derecho" y la "verosimilitud de la legitimidad" del decreto y expresó que no había circunstancias excepcionales que justifiquen el dictado de un DNU.La jueza hizo hincapié en que la Constitución Nacional permite al Poder Ejecutivo emitir disposiciones de carácter legislativo solo cuando "circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos por esta Constitución para la sanción de las leyes". Pero en este caso, la jueza señaló que, a la fecha de su dictado, el Congreso de la Nación Argentina se encontraba con sesiones ordinarias.La jueza citó la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia que dijo que para dictar un DNU "es necesaria la concurrencia de alguna de estas dos circunstancias: 1) que sea imposible dictar la ley mediante el trámite ordinario o 2) que la situación que requiere solución legislativa sea de una urgencia tal que deba ser solucionada inmediatamente, en un plazo incompatible con el que demanda el trámite normal de las leyes". La jueza dijo que no se dan estas circunstancias y que el argumento del Estado acerca de que la única modificación del DNU 340/25 era incorporar la Marina Mercante al listado de servicios esenciales ya modificado por el DNU 70/231516, es insuficiente.El fallo no es una declaración definitiva de inconstitucionalidad, sino una medida cautelar. El decreto ahora suspendido limitaba el derecho a huelga y amplíaba las actividades consideradas esenciales. Es decir, las actividades que deberán garantizar de manera obligatoria un funcionamiento de entre 50 y 75% en caso de estar en conflicto.Según el decreto, se consideran a partir de ahora servicios esenciales:El cuidado de menores y educación de niveles guardería, preescolar, primario y secundario, así como la educación especial.La aeronáutica comercial y el control de tráfico portuario; incluyendo balizamiento, dragado, amarre, estiba, desestiba, remolque de buques y todos los servicios portuarios.Los servicios aduaneros y migratorios, y demás vinculados al comercio exterior.El transporte marítimo y fluvial de personas y/o mercaderías y/o carga, servicios conexos y operaciones costa afuera, a través de los distintos medios que se utilicen para tal fin.La producción, transporte y distribución de gas y otros combustibles.Se suman a los que ya estaban incluidos, con un mayor alcance, por el nuevo decreto:Los servicios sanitarios y hospitalarios, así como el transporte y distribución de medicamentos e insumos hospitalarios y los servicios farmacéuticos.Los servicios de telecomunicaciones, incluyendo internet y comunicaciones satelitales.El control de tráfico aéreo.La producción, transporte y distribución y comercialización de agua potable y energía eléctrica.
Así lo resolvió el Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo N°3, a cargo de Moira Fullana.
Una sala de la Cámara Federal de Paraná ordenó a una obra social cubrir una cirugía para un adolescente trans. Los jueces cuestionaron el decreto presidencial y advirtieron que no hubo fundamentos suficientes para cambiar la ley vigente. La Corte Suprema será la próxima instancia. Leer más
Según indicó la abogada, Fiorella Bianchi, "es importante porque sienta un precedente para todos los demás amparos de salud que se han presentado en todo este tiempo". Leer más
La Confederación Argentina de los Trabajadores del Transporte definió medidas de acción. Es en respuesta al DNU que desregula el sector y que limita el derecho a huelga.
La Confederación de Trabajadores del Transporte (Catt), que reúne a más de 20 gremios del sector, se movilizará la semana próxima hacia la sede del Ministerio de Desregulación del Estado para protestar contra Federico Sturzenegger, a quien identifican como el ideólogo del decreto presidencial 340/2025 que limita el derecho a huelga y amplía las actividades consideradas esenciales. Así lo anunció hoy el portuario Juan Carlos Schmid, referente de la Catt, durante un acto con militantes que se desarrolló en el salón Felipe Vallese de la CGT. La medida de los transportistas se suma a la ofensiva legal que impulsó la CGT para intentar que la justicia laboral frene el decreto mediante una acción de amparo. Ayer, el equipo de agobados de la central obrera presentó un pedido en Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo N°3, a cargo de Moira Fullana. "Estamos en estado de alerta y movilización, pero le pedimos a este plenario que nos faculte para que en el mes de junio llevemos adelante una protesta frente al Ministerio de Sturzenegger para expresarle todo nuestro rechazo a sus medidas", manifestó Juan Carlos Schmid, secretario general de la CATT, aunque evitó ponerle una fecha exacta. Además, el extitular de la CGT y actual titular del Sindicato de Dragado y Balizamiento esgrimió un duro diagnóstico del rumbo de la Casa Rosada y catalogó al funcionario como "el Frankenstein de este gobierno para destruir el trabajo argentino".En ese sentido, Schmid marcó que el del presidente Javier Milei y su gabinete "es un proyecto de muerte" y afirmó que "tiene la crueldad como credo". En un salón colmado, que contó con la participación entre los asistentes del ferroviario Omar Maturano, de La Fraternidad, Schmid se mostró en el escenario escoltado por los secretarios generales Mariano Moreno, de Patrones de Cabotaje y Sergio Romero, de la Unión de Docentes Argentinos, cuyo sector fue alcanzado por el decreto que limita el derecho a huelga en los niveles de guardería, preescolar, primario y secundario, así como la educación especial.Por otro lado, el titular de la CATT dijo que "es encrucijada histórica para las organizaciones sindicales" y puso en duda los logros económicos del Ejecutivo. "Se ha dicho que es el mejor gobierno de la historia y que ha aplicado el ajuste más grande de la humanidad, pero cómo se explica entonces que volvamos al Fondo Monetario Internacional, volvamos a endeudarnos, a los blanqueos, volvamos a tener el monitoreo de las cuentas públicas de la salud, de la educación y de todo tipo de industria de nuevo en manos de los extranjeros", se preguntó. A su vez, analizó los recientes testeos electorales de La Libertad Avanza (LLA), que tuvo el último triunfo en la Ciudad de Buenos Aires. "Es un gobierno electo por una minoría de la ciudadanía que es el único que tiene iniciativa, es el único actor político que tiene iniciativa, y esa iniciativa la utiliza para atacar sistemáticamente. Las elecciones de hace 15 días atrás le han dado, y lo están utilizando, para poder avanzar, en este caso, sobre el área de la Marina Mercante. Y lo que están haciendo también, compañeros y compañeras, con la desregulación de todo el territorio nacional".Uno de los discursos más duros fue el de Omar Maturano, líder de La Fraternidad, quien estuvo presente en la primera fila de las gradas del salón Vallese. "Mi industria está para la mierda. El maltrato que sufrimos no solamente del presidente, sino de sus funcionarios y colaboradores. Nos tratan cruelmente si opinamos diferente. Ahora, el Ejecutivo y los legisladores de cualquier clase política, qué carajo estaban haciendo estos cuando nos padres peleaban por la democracia, porque hoy disfrutan de sus beneficios verdugueándonos". En paralelo, Raúl Durdos, titular de SOMU, relató que la tensión laboral en su sector va en aumento y arengó a profundizar las protestas contra el gobierno. "Estamos llevando adelante un paro total de actividades del sector fluvial, desafiando el decreto del gobierno. Nosotros los trabajadores no tenemos que tener miedo. Tres gremios marítimos están de paro con la pesca. Compañeros, no es momento para tibios. Hay que estar detrás de CATT y ojalá la CGT copie lo mismo que va a haber esta confederación", desafió.
Los abogados de la central gremial se presentaron ante la justicia laboral para rechazar el decreto 340/2025. Leer más
Es una idea que desliza el oficialismo. Sólo serviría para aumentar la composición de seis a ocho -divididos por cada Cámara-, achicar los mandatos de ocho años a cuatro o cinco, y calibrar los jugosos sueldos de quienes fuesen designados por Diputados y el Senado
El secretario general de SUTEBA explicó por la 750 por qué es ilegal el decreto del Gobierno que amplía las actividades esenciales y limita el derecho a huelga.
Confía en que se declarará inconstitucional el decreto. Alerta sobre qué pasará si gana la LLA en octubre.La sucesión en la central.
El dirigente sindical se reunió con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por el conflicto en el Hospital Naval y cuestionó con dureza a la gestión libertaria. Tras el encuentro, confirmó que judicializarán los decretos que restringen el derecho a protestar y habilitan listas negras en los gremios. Leer más
El presidente de la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas, Matías Cremonte, explicó por la 750 que el Poder Judicial debería ponerle un freno al insólito decreto del gobierno libertario.
El secretario general de Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) cargó contra Javier Milei tras la publicación de un polémico DNU que restringe el derecho a huelga.
"Esta es la primera vez que ocurre una cosa de este tipo en un gobierno democrático", aseguró Jorge Sappia. Cuáles son los servicios esenciales y cuáles no. Leer más
Lo hizo en referencia al DNU 340/2025 por el que el Ejecutivo estableció que determinados servicios esenciales deberán garantizar un funcionamiento obligatorio de entre 50 y 75% durante medidas de fuerza. El gremialista anunció un paro para este jueves 22 y denunció una "amenaza de muerte y desaparición" sobre su persona. Leer más
Por medio del decreto de necesidad y urgencia 340/2025 el Gobierno de Javier Milei limitó el derecho a huelga y amplió las actividades consideradas esenciales. Leer más
En diálogo con la 750, una diputada del espacio liderado por Elisa Carrió ironizó sobre la decisión del presidente Javier Milei y llamó a la dirigencia política a hacer una autocrítica: "Somos pusilánimes", enfatizó.
El fiscal Carlos Rívolo pidió archivar la causa iniciada contra el presidente Javier Milei por la firma del DNU que, tras ser convalidado por la Cámara de Diputados, habilitó un nuevo endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El fiscal consideró que el asunto, pese a ser pasible de cuestionamientos y críticas, está desprovisto de implicancias penales. "Entiendo que los hechos denunciados no constituyen ilícito alguno, por lo cual solicito el archivo", afirmó en el dictamen, dirigido al juez Sergio Ramos. La denuncia inicial, sostenida en la idea de que el Presidente buscó esquivar al Congreso, fue impulsada por el kirchnerismo, que rechazó de pleno la iniciativa en el Congreso en la sesión que lo blindó, el 19 de marzo. En el escrito, los diputados kirchneristas Juan Marino, Hugo Yasky, Daniel Gollan, Julio Pereyra, Sabrina Selva, Victoria Tolosa Paz y Brenda Vargas Maty acusaron al presidente de los delitos de violación de los deberes de funcionario público y abuso de autoridad.A esa se sumarían otras denuncias que, en igual sentido, señalaban que el Presidente sorteó al Congreso de la Nación sin argumentos válidos, puesto que se encontraba en funcionamiento, y denunciaban la violación de la ley promulgada durante el gobierno de Alberto Fernández (conocida como "ley Guzmán", por el exministro de Economía Martín Guzmán) que exige que cualquier endeudamiento con organismos multilaterales reciba la autorización del Congreso.Para el fiscal Rívolo, tanto la medida como sus fundamentos jurídicos pueden ser "criticables", según dejó plasmado en su dictamen, pero la resolución fue tomada en el ejercicio de las facultades legislativas delegadas y que por lo tanto la Justicia no podía inmiscuirse. "La valoración de los actos de gobierno en el ejercicio de facultades legislativas delegadas, como conformes o contrarios a derecho, es una facultad ajena a nuestra competencia", sostuvo. "Lo cuestionado es el dictado de un DNU que se basa en determinados fundamentos jurídicos que pueden ser criticables, pero sin duda no dejan de versar sobre una materia opinable y, eminentemente, de política económica. Más aún -agregó-, como se trata de un Decreto de Necesidad y Urgencia, el mismo ordenamiento legal prevé un mecanismo de revisión que debe ejercer el Congreso Nacional, con el fin de evaluar si la norma se ha emitido dentro del marco facultativo que la ley otorga al Poder Ejecutivo".El decreto del Presidente fue ratificado por la Cámara de Diputados el 19 de marzo, siete días después de publicado en el Boletín oficial. Con la ayuda de Pro, la UCR, la Coalición Cívica y otros apoyos inorgánicos, como los que aportó Encuentro Federal, el oficialismo logró sumar 129 votos..La votación coincidió con la marcha de los jubilados que siguió a la del miércoles 12 de marzo -marcada por el incidente con Pablo Grillo, el fotógrafo que fue alcanzado por el casquillo de una granada de gas y terminó herido en un hospital- y estuvo enmarcada por una gran movilización de organismos sindicales y sociales y un gran despliegue policial alrededor del Congreso, que permaneció vallado.
La aspirante de izquierda, quien confirmó su candidatura para las próximas elecciones legislativas de la Ciudad, se refirió al pronunciamiento de la Justicia para que el Gobierno nacional aporte información que respalde por qué se instrumentó por medio de un DNU la autorización a endeudarse con el Fondo. Leer más
El economista alerta sobre la falta de consenso político en el gobierno argentino, lo que podría poner en riesgo el acuerdo con el FMI. Leer más
En el marco de una presentación que tramita en el fuero administrativo y busca hacer caer al DNU dictado por presidente Javier Milei para sortear al Congreso en materia de endeudamiento, el juez Martín Cormick le corrió vista al Gobierno y le dio un plazo de cinco días hábiles para que entregue documentación al respecto. Por ahora, el magistrado no avaló la cautelar que busca pausar los efectos de la medida.La presentación fue realizada por el abogado del Observatorio de la Ciudad, Jonatan Baldiviezo, y el economista y exdirector del Banco Nacion, Claudio Lozano. Solicitaron que, por inconstitucional, se declare la nulidad "absoluta e insanable" del DNU 179/2025 y "de cada uno de los actos que derivan de su vigencia o usados a cabo en su cumplimiento", además de que se ordene al Poder Ejecutivo a no firmar con el FMI ninguna operación de crédito público."El DNU 179/2025 tiene por objeto -dice la demanda- autorizar la toma de nueva deuda con el FMI para pagar vencimientos de la deuda con el FMI derivados del acuerdo del año 2022 que refinanció los acuerdos con el FMI del año 2018â?³. Y agrega: "la nueva deuda que el Poder Ejecutivo acordará con el FMI será para pagar la deuda que el Poder Ejecutivo acordó con el FMI en el año 2022 cuando refinanció y amplío la deuda derivada de los acuerdos realizados por el Poder Ejecutivo con el FMI en el año 2018â?³.En cumplimiento de la ley 26.854, que regula el tratamiento de medidas cautelares contra el Estado, el juez le corrió vista al Gobierno y le dio un plazo de cinco días hábiles para que se expida. Consideró que no hay urgencia probada y por ello optó por hacer el traslado sin avalar la medida cautelar. "La medida cautelar interina no puede prosperar atento que no se conforman los supuestos establecidos en el artículo 2do, inciso 2do de la ley 26854 para su otorgamiento", sostuvo."Por ello -como medida para mejor proveer y en ejercicio de las facultades que surgen del artículo 36- corresponde suspender el llamado de autos y dar vista a las demandadas por el termino de cinco días a fin de que se manifiesten en relación a la nueva norma vigente -acompañando toda la documentación que consideren oportuna y procedente", agregó el juez.El DNU de Milei autoriza la toma de nueva deuda con el FMI para pagar vencimientos del acuerdo de 2022, que refinanció la deuda original contraída en 2018.Con el apoyo de Pro, la UCR, la Coalición Cívica, el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), Innovación Federal, parte de Encuentro Federal, y otro puñado de diputados que responden a los gobernadores, el oficialismo alcanzó hace una semana los votos necesarios para blindar la medida. Por su parte, el kirchnerismo y la izquierda se opusieron al DNU y pidieron que se respete la "Ley Guzmán", que exige una ley, es decir, la intervención del Congreso, para nuevas tomas de deuda en moneda extranjera.Vínculos políticosCormick es un abogado cercano a La Cámpora, que fue designado en el cargo de juez en lo Contencioso Administrativo por el presidente Alberto Fernández hace dos años y un mes, y antes fue funcionario del PAMI e Inspector General de Justicia en la última etapa del gobierno de Cristina Kirchner. Durante la gestión de Cambiemos se realizó un concurso para cubrir seis cargos estratégicos en los juzgados contenciosos administrativos de primera instancia y su nombre no llegó a ser enviado al Poder Ejecutivo. El juez cobró notoriedad pública cuando rechazó la medida cautelar por la cual se pidió anular el "protocolo antipiquetes" en la movilización que siguió a los incidentes del 12 de marzo. El juez sostuvo que pronunciarse hubiera sido inmiscuirse en una esfera de competencias ajenas a la del Poder Judicial. Sin embargo, indicó que iría presencialmente a la marcha para supervisar.Dijo que el tribunal "observará presencialmente con suma atención todo lo que allí suceda a efectos de incorporar de oficio toda prueba relativa a cualquier conducta, hecho y/o acto que resulte procedente para resolver" el plateo de inconstitucionalidad del protocolo de Patricia Bullrich realizado por la Asociación Civil Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).
De cara a la designación de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla como jueces de la Corte Suprema, "se manifiesta que se debería apelar al Congreso y respetar los canales institucionales", indicó el politólogo, Sebastián Halperin. Leer más
A poco menos de una semana de la aprobación en Diputados del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) publicado por Javier Milei para acordar un préstamo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Ejecutivo, con el apoyo de la Cámara baja, oficializó mediante el Boletín Oficial la validez del documento que había sido establecido el 10 de marzo.El DNU fue tratado en Diputados el 20 de marzo, en medio de una tensa jornada tanto dentro del recinto como fuera, donde hubo una movilización por los jubilados. El oficialismo, que necesitaba que el documento sea aprobado en al menos una de las cámaras, consiguió 129 votos positivos -de 123 necesarios- con la ayuda de Pro, la UCR, la Coalición Cívica, el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), Innovación Federal, parte de Encuentro Federal, algunos radicales de Democracia y los diputados que responden a los gobernadores. Por otro lado, hubo 108 rechazos y seis abstenciones, además de 13 ausencias.Milei explicó por medio de una columna publicada en LA NACION que el motivo principal detrás del acuerdo, sellado bajo el Programa de Facilidades Extendidas, es "sanear el Banco Central para terminar con la inflación". "Terminar con el problema de la inflación de una vez y para siempre requiere considerar de modo explícito las operaciones que los distintos agentes realizan con el Banco Central y cómo esto impacta en sus distintas hojas de balance", detalló.En antagonismo, sectores de la oposición rechazaron el DNU al considerar que no es necesario tomar deuda y, además, que no se especificó el monto del acuerdo. En tanto, el Gobierno se autorizó la toma de crédito público con un plazo de amortización de diez años.La resolución que oficializó la validéz del DNU fue firmada por Milei; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el ministro de Relaciones Exteriores Gerardo Werthein; el ministro de Defensa, Luis Petri; el ministro de Economía, Luis Caputo; el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; el ministro de Salud, Mario Iván Lugones; la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello; y el ministro de Desregulación y Transfomación del Estado, Federico Sturzenegger.
La ex presidenta diserta en un congreso educativo en la Facultad de Ciencias Sociales.Comparó la sanción que le impuso Estados Unidos por corrupción con el enfrentamiento "Braden o Perón", de los '40.Máximo y otros dirigentes del kirchnerismo duro, en primera fila.
La comisión bicameral de trámite legislativo ahora la preside Oscar Zago, un aliado del oficialismo, pero que en la Capital eligió jugar para el PRO.
El economista explica las implicaciones del DNU y cómo la falta de acuerdo con el FMI y la situación política pueden afectar la economía de Argentina. Leer más
La diputada de Unión por la Patria cuestionó el nuevo endeudamiento con el FMI, alertando sobre sus posibles consecuencias para la economía nacional y la seguridad social. Leer más
La diputada de Unión por la Patria dijo que el nuevo endeudamiento "simbolizará la entrega del porvenir de al menos cinco generaciones".
Aprobación de DNUEl Presidente finalmente obtuvo la aprobación de la Cámara de Diputados de su decreto de necesidad y urgencia (DNU) para lograr un acuerdo con el FMI, sin saber nada sobre las condiciones del mismo. El DNU presidencial choca con la Constitución histórica, la de Alberdi -de quien el señor Milei dijo, cuando se enteró de su triunfo en las últimas elecciones: "Hoy volvemos a abrazar las ideas de Alberdi"-, ya que establece que corresponde al Congreso legislar en materia de deuda externa e interna. La aprobación de un DNU con el voto de una sola de las Cámaras del Congreso, cuando una ley necesita la aprobación de ambas, se debió a una ley sancionada por el kirchnerismo. Imagino que los votantes del Presidente pensaron que su gobierno iba a ser institucionalmente mejor, no igual a su antecesor.Hugo PeriniDNI 10.224.705IncomprensibleMi comentario tiene que ver con la ficha limpia. No voy a necesitar extenderme. Es incomprensible que alguien que está procesado por la causa que fuere sea diputado o senador. Son los representantes del pueblo. Yo soy pueblo y a mí no me representan. Ficha limpia es gente intachable. Es la única manera de que la Argentina sea un país serio y salga adelante.Guillermo Salatino DNI 7.766.319"Honorables" cámarasLos discursos que se dan en las cámaras, que resultan en enfrentamientos, son vergonzosos. Más allá de la responsabilidad de los presidentes de cada cámara, los postulantes a legislador deben ser cuidadosamente elegidos para que la ciudadanía no tenga que presenciar las bajezas con que se tratan. Los argentinos estamos hartos de sus conveniencias políticas; solo queremos paz y prosperidad. Raúl Sánchezrsrmotorola@gmail.comVillarruel Además de convicción democrática, de firmeza política, de moderación en sus declaraciones personales, y de otros comportamientos protocolares que caracterizan a quienes ocupan primeras magistraturas, un estadista se distingue por gestos de humanidad y de cordialidad cívica. Que nuestra vicepresidenta Victoria Villarruel haya "bajado a la calle" para estrechar la mano de los agentes de seguridad que custodiaron el Congreso Nacional durante la marcha del miércoles nos demostró con tanta altura cívica como con sutileza militante la suerte que tenemos todos los argentinos de tener una vicepresidenta que no necesita ni alharaca ni exacerbación para comunicar lo que quiere expresar: respeto y valoración por el trabajo bien hecho. César MonicatDNI 16.844.933Crimen atrozLa brutalidad por parte de menores de edad en Rosario que incendiaron a un hombre en situación de calle suma otro caso más en el que los menores no son alcanzados por el Código Penal. Evidentemente es un sinsentido. Para refrescar cómo se vive esa situación en un país normal, recomiendo ver una excelente serie inglesa Adolescencia, en Netflix, sobre un crimen atroz por parte de un jovencito de 13 años. Ahora, ¿por qué la sociedad no se moviliza para bajar la edad de imputabilidad, ya que la clase política no tiene esa prioridad? No se debería permitir que sigamos conviviendo en el día a día con menores que son los dueños de la situación. Nelson Sbarbati DNI 4.193.598País contradictorioUna enorme ayuda para los inundados de Bahía Blanca, con operativos de gran importancia que convocaron a millones de personas de todo el país; y por otro lado y en el mismo momento, grupos violentos que buscan romper todo y generar caos en el país. Espero que vayamos madurando para evitar tantas divisiones inútiles entre los argentinos.Miguel Martin y Herrera DNI 14.525.621Pedido de aclaraciónLeyendo el miércoles en su diario el artículo titulado: "Optimismo empresarial en un foro", nombran entre otros empresarios a un tal José Luis Manzano. Como la nota no aclara, quisiera saber si se trata de la misma persona que durante el gobierno del presidente Menem fuera diputado provincial por Mendoza y luego ministro del Interior, también muy recordado por su medio de transporte en aquel entonces para llegar al Congreso: una pequeña moto de delivery. Agradecería la aclaración, ya que de ser cierta demostraría cómo en la Argentina se puede pasar, en pocos años, de ser pobre, económicamente hablando, a billonario, económicamente hablando. Solo es cuestión de trabajar duro.Manuel Ruiz IrigoinDNI 10.463.764Merecido homenajeMuy buena la crónica del homenaje al doctor Juan Ramón Aguirre Lanari. Aguirre Lanari, como canciller de Reynaldo Bignone, logró desbaratar el planteo de Londres que sostenía con la guerra se terminó el conflicto sobre la soberanía de las Malvinas. Consiguió que la asamblea aprobase la resolución 37/9 del 4/11/82 con 90 votos a 12. El reclamo de soberanía continuó en el marco de la integridad territorial y no de la autodeterminación de la población. Esta victoria diplomática en la cuestión del Atlántico Sur es la segunda más trascendente luego de la obtenida por el presidente Illia, el canciller Zavala Ortiz y el embajador José María Ruda en 1965 (resolución de la ONU 2065 de diciembre de ese año). Así se ratificó el derecho a continuar con el reclamo sin reconocer la autodeterminación. Justo reconocimiento en Corrientes -su tierra natal- a un gran político argentino. Alberto Asseff DNI 4.394.932Partido solidarioEl sábado juega la selección mayor contra el Sub 20 en el estadio de Huracán, en un partido a beneficio del Hospital Penna de Bahía Blanca. Se está publicitando la venta de entradas a precios accesibles, pero nada se dice de la televisación. ¿No sería una excelente oportunidad para colaborar en esta iniciativa solidaria de la AFA que todos los canales de deportes transmitan el partido, encabezados por la TV Pública? Obviamente donando los derechos al hospital. Gustavo Garavilla DNI 11.450.373
Alejandro Barbarotta, analista financiero, explicó que la rueda del día dejó sensaciones encontradas: "Esperábamos hoy una rueda un poquito más positiva de lo que terminó siendo". Leer más
El especialista en Comercio Exterior Miguel Ponce analiza las implicancias del reciente DNU y los desafíos que enfrenta Argentina en su negociación con el FMI. Leer más
El gobernador de Corrientes anunció que se reactivará la construcción de la autovía de la ruta nacional 12 en el ingreso a la capital provincial. Fue luego de reunirse con el secretario de Finanzas, Pablo Quirno.
Un grupo de gobernadores volvió a ser decisivo para el oficialismo en el Congreso. En el blindaje de los mandatarios provinciales al presidente Javier Milei para que Diputados avalara ayer el DNU del acuerdo por el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) el concepto más repetido fue "gobernabilidad". Este argumento no había aparecido en otras votaciones en los que los gobernadores acompañaron al libertario, como la suspensión de las PASO o el veto a la ley de financiamiento universitario. En esta oportunidad actuaron "convencidos" de que sin el puente del FMI, el programa económico del Gobierno se caería. Además, cerrada esa etapa las provincias podrían financiarse afuera si sus números lucen ordenados.Fueron claves para lograr quorum y aprobar en Diputados el DNU los legisladores que responden a casi todos los gobernadores, menos los más duros del peronismo. Se volvieron a encolumnar el salteño Gustavo Sáenz, el tucumano Osvaldo Jaldo y el catamarqueño Raúl Jalil (los cuatro diputados de la provincia se ausentaron). Ese es un trío que habitualmente acompaña las necesidades libertarias, al igual que el mendocino Alfredo Cornejo, el chaqueño Leandro Zdero y el correntino Gustavo Váldez.Las torpezas de las fuerzas del cieloTambién aportaron Hugo Passalacqua (Misiones), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Ignacio Torres (Chubut), Alberto Wreltineck (Río Negro) y Marcelo Orrego (San Juan). En el caso del cordobés Martín Llaryora -quien públicamente dijo que no sumarse "sería una señal mala, negativa"-, dos de sus legisladores se comportaron distinto: Juan Brugge faltó y Natalia de la Sota rechazó el acuerdo. La diputada viene marcando diferencias con el llaryorismo y juega su propio partido. Desde el gobierno de Córdoba reiteraron que "si ya hemos acompañado a otros en instancias similares lo lógico era hacerlo también ahora".Aunque en la previa a la sesión de Diputados, Jalil, Jaldo y Sáez se reunieron con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo, y hubo una serie de negociaciones por obras públicas prometidas, fuentes de las tres administraciones provinciales indicaron a LA NACION que el acuerdo con el FMI es "necesario" y que la decisión de apoyar el DNU ya estaba tomada desde antes. Los gobernadores de las provincias que tienen recursos energéticos y mineros -como Neuquén, Catamarca, San Juan, Mendoza y Río Negro- vienen realizando misiones al exterior para captar inversores y en esas conversaciones los empresarios valoran la "normalización" de la situación financiera del país, según explicaron. En ese contexto, algunos ya se habían mostrado alineados con el objetivo de cerrar un nuevo acuerdo en estos encuentros con potenciales inversores, a donde también "venden" las bondades del RIGI, el régimen especial para grandes inversiones."No había argumentos para no acompañar. No hacerlo era ponerse en el blanco de las críticas y generar complicaciones en la economía que viene de días turbulentos en los mercados", dijo un mandatario de Pro. De paso, desde el sector recuerdan que los gobernadores peronistas y de partidos provinciales también apoyaron el acuerdo de Mauricio Macri con el FMI en 2018.La premisa con que se vienen manejando los gobernadores es no ponerse en el blanco de las críticas de Milei y quitarle todos los argumentos posibles para evitar que los maltrate públicamente como lo ha hecho varias veces. "Ahora el que tiene problemas es él, que se arregle, pero que no seamos nosotros los que terminemos criticados", dijo a LA NACION un mandatario de un partido provincial. Y agregó: "Los nervios de los últimos días alrededor del dólar no los generamos nosotros. Fue (Luis) Caputo el que no pareció convencer, pero si no salía el DNU sería un escenario complejo".
Ayer, 15 minutos antes del cierre de mercados, la Cámara de Diputados aprobó el decreto que habilita un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En respuesta, este jueves los dólares libres abren a la baja, aunque todavía persisten las dudas con respecto al futuro de la política cambiaria del Gobierno.En una semana marcada por la volatilidad, hoy los tipos de cambio financieros caen por segunda rueda consecutiva. El dólar MEP cotiza a $1274,16, unos $11,77 menos frente al cierre anterior (-0,9%). El contado con liquidación (CCL) retrocede $18,66 y se negocia a $1273,20 (-1,2%).Libra, FMI y dólar: un indicador afirma que las condiciones financieras se deterioraron en febreroSin embargo, estas cotizaciones se ven influenciadas por las liquidaciones que hacen los exportadores (pueden vender un 20% al CCL y 80% al tipo de cambio oficial, medida conocida como dólar blend) y las intervenciones a discreción que realiza el Banco Central (BCRA). Ayer, el volumen operado en GD30 Y AL30 T+1 (los activos que se usan para comprar MEP y CCL) saltó de US$95 millones a US$145 millones. Fue el mayor registro desde el 6 de marzo, cuando se operaron US$257 millones, según un análisis de Portfolio Personal de Inversiones (PPI)."La menor liquidación por el blend, producto de que los exportadores no tienen incentivos a liquidar divisas ante una tasa en dólares (vista en pesos efectiva) muy por encima de la tasa en pesos, habría forzado al BCRA a suplantar esta oferta 'automática' de dólares e intervenir en los dólares financieros. A modo de referencia, la liquidación del agro por el mercado de cambios (80%) desaceleró desde US$99 millones el lunes y US$58 millones el martes a US$22 millones ayer", completaron desde PPI. Para los analistas, tras la aprobación del DNU, el mercado quedó muy "expectante" del anuncio de modificaciones en el esquema cambiario y esto podría "extender la volatilidad".Más notoria es la baja que muestra el dólar blue. Este jueves se vende a $1255 en las cuevas que operan en el microcentro porteño, una caída de $25 con respecto al cierre anterior (-1,95%). De esta manera, volvió a quedar por debajo de los financieros.Tenaris: qué hizo Paolo Rocca para dominar un negocio clave en Estados Unidos"Nuestra impresión es que el mercado se había 'pasado de rosca' el martes, sobre todo en dólar futuro, por recompras de los 'vendidos sin cobertura'. También ayer ayudó la Fed (Reserva Federal de Estados Unidos), con señales de menores tasas. Y tres, por el DNU sobre el FMI. Al final del día, la ratificación del DNU en Diputados con 129 votos (muy justo) ayudó a calmar las turbulencias. ¿Terminó la corrida? No, aún faltan reducir las dudas del FMI sobre el dólar y montos", dijo Fernando Marull, economista de FMyA.Bonos y accionesEl miércoles por la tarde, en las últimas negociaciones del día, los bonos y las acciones argentinas recibieron un fuerte envión alcista tras la aprobación del DNU. Sin embargo, este jueves vuelven los números en rojo a las pantallas, una tendencia que arrastra el mercado argentino desde mediados de enero.La Bolsa porteña abre con una caída del 0,6% y cotiza en 2.377.685 unidades, equivalentes a US$1862 al ajustar por el dólar contado con liqui. En el panel principal, las mayores bajas se observan entre las acciones de Ternium (-2,6%), Banco Macro (-2,6%) y Grupo Financiero Galicia (-2,4%).Revoltosos y jubilados: forma y contenidoLas acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR) también operan en terreno negativo, sobre todo los papeles de Globant (-5%), Banco Macro (-1,9%), Ternium (-1,7%), Grupo Financiero Galicia (-1,3%) y Pampa Energía (-1,2%).Los bonos soberanos también caen, en la mayoría de los vencimientos y legislaciones. Entre los Bonares se observan retrocesos del 0,54% (AL30D) y en los Globales hasta 0,18% (GD30D). En cambio, el riesgo país baja 15 unidades y se ubica en 762 puntos básicos (-1,93%).Con 129 positivos, Diputados aprobó el DNU del acuerdo con el FMI
Después de que ayer el Gobierno lograra blindar el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que habilita a alcanzar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), los siguientes pasos para llegar a un entendimiento serían el acuerdo a nivel técnico (staff level agreement) y, posteriormente, la aprobación por parte del Directorio del organismo.El acuerdo a nivel técnico es un entendimiento preliminar entre el personal del FMI y el gobierno del país miembro sobre un conjunto de políticas económicas y reformas que la nación debe implementar a cambio de la asistencia financiera del organismo.Peso chileno hoy: a cuánto cotiza el oficial y el blue este miércoles 19 de marzoEste acuerdo debe ser luego refrendado por el directorio del FMI, lo cual podría ocurrir a fines de abril, tras las reuniones de primavera del organismo que tendrán lugar entre el 21 y el 26 de ese mes.Hasta ahora, lo que se sabe del acuerdo es que se tratará de un programa de facilidades extendidas a 10 años, con un plazo de gracia de cuatro años, en los que no se pagarían vencimientos de capital, sino solo intereses.A Javier Milei le restan por pagar durante su mandato US$6000 millones por intereses. Sin embargo, si se suman los vencimientos de capital, el total de la cuenta con el FMI ascendería a US$11.836 millones.El monto total del préstamo aún no está definido; será el directorio del organismo el encargado de decidir la cifra, según explicó el ministro de Economía, Luis Caputo, en las últimas horas.Según el DNU, los desembolsos se utilizarán para pagar vencimientos con el FMI y fortalecer el balance del Banco Central a través de la cancelación de Letras Intransferibles.La secuencia de los fondos, al igual que el monto total, aún está por definirse, además de las revisiones periódicas que deberá hacer el FMI para autorizar o no el giro del dinero.La tasa del préstamo es del 5,63% anual, lo que implica una reducción de 80 puntos básicos respecto de la anterior, que era del 6,46%.El ministro de Economía, Luis Caputo, no adelantó cuál sería el régimen cambiario resultante, ya que dijo que eso es parte del acuerdo y, por lo tanto, requiere confidencialidad. "Sí, puedo dejar tranquila a la gente de que lo que hagamos no va a afectarla", prometió en una entrevista el martes pasado en A24. Alegó que el Gobierno ha puesto la macroeconomía en orden y que ahora la idea es recapitalizar al Banco Central con esa nueva deuda del FMI, para permitir una salida del cepo sin turbulencias. "Cuando liberemos las restricciones, pueden estar seguros de que no va a haber problemas para la gente ni un salto devaluatorio", indicó el ministro de Economía, quien reafirmó que el Fondo "no pide nada" relacionado con el aumento del precio del dólar en la Argentina."Lo importante no es si se flota o no, sino hacerlo en las condiciones correctas, porque de lo contrario, te va a ir mal. Todo lo que hemos hecho son los deberes para llevar al país a la normalidad", comentó, en respaldo de su gestión frente al Palacio de Hacienda.Sobre la cuestión de si la Argentina está habilitada para tener una economía con un tipo de cambio libre, que se mueva al ritmo del mercado, Caputo analizó: "No hay una definición sobre si un país puede flotar o no, o si la Argentina puede flotar y Estados Unidos no. Uno puede flotar siempre que tenga una economía sana. Lo que la gente percibió toda la vida es que a la Argentina le cuesta flotar y que generalmente salió mal, pero hay una causa: costó flotar porque siempre hubo déficit que se financió con emisión, y esa emisión de pesos la gente no la demandaba, por lo que sobraba y terminaba en el dólar. No es que la Argentina no pueda flotar, puede hacerlo siempre y cuando se den las condiciones macro, que son las que hemos repetido junto al Presidente, esas tres condiciones que estamos intentando cumplir."Con 129 positivos, Diputados aprobó el DNU del acuerdo con el FMI
Según justificó la diputada nacional de Unión por la Patria, "la Corte Suprema ya ha dicho que el endeudamiento no puede resolverse por DNU". Leer más
La Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (Amcham, por su siglas en inglés) destacó este jueves el respaldo al decreto de necesidad y urgencia (DNU) Milei en Diputados para avanzar con un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). A través de un comunicado, las empresas estadounidenses con sede en el país aseguraron que el acuerdo "traerá más previsibilidad y oportunidades para el sector productivo y se servicios"."Como Amcham Argentina valoramos que la Cámara de Diputados de la Nación diera un paso trascendental al respaldar el acuerdo con el FMI, una medida fundamental para normalizar la deuda dolarizada. Según la normativa, los fondos se utilizarán para el rescate de la deuda del Tesoro con el Banco Central y para afrontar los vencimientos con el propio organismo en los próximos cuatro años. Esto traerá más previsibilidad y oportunidades para el sector productivo y de servicios, acercándonos a la Argentina competitiva que buscamos", introdujeron las compañías en un comunicado difundido en redes sociales.La eliminación del cepo es una decisión esperada hace tiempo, con efectos directos en la inversión, el comercio y el acceso al financiamiento. Como siempre sostenemos que las empresas necesitan estabilidad y reglas claras para desarrollarse y generar empleo de calidad. Liberar elâ?¦— AmCham Argentina (@AmChamArgentina) March 20, 2025Asimismo, las empresas estadounidenses destacaron que la "eliminación del cepo es una decisión esperada hace tiempo" ya que tiene "efectos directos en la inversión, el comercio y el acceso al financiamiento". Es por esto que Amcham sostuvo que "las empresas necesitan estabilidad y reglas claras para desarrollarse y generar empleo de calidad" y que "liberar el mercado cambiario y financiero permitirá mayor dinamismo e integración de Argentina en el contexto global".Por otro lado, agregaron: "Este acuerdo con el FMI también apunta a fortalecer la estabilidad macroeconómica, reduciendo la incertidumbre y creando condiciones para un crecimiento sostenido. Para el sector privado, esto implica mayor confianza, mejor acceso al crédito y recuperación de la competitividad. La Argentina cuenta con talento y recursos; con un marco normativo previsible, podemos atraer más inversiones".Para concluir, Amcham expresó que luego del acuerdo, el desafío será "consolidar estos avances con políticas que fomenten la internacionalización de nuestro país, impulsen la producción y promuevan el desarrollo de los servicios". "Desde AmCham Argentina, siempre apoyamos medidas que permitan que el país vuelva a ser competitivo", cerró.El mensaje de las empresas estadounidenses llega luego de que el miércoles la Cámara de Diputados ratificara el DNU 179/2025 que habilita al Gobierno a sellar un acuerdo de refinanciamiento de la deuda con el FMI, aunque en el documento publicado en el Boletín Oficial no se especifica el monto ni las condiciones con el organismo. Con el apoyo de Pro, la UCR, la Coalición Cívica, el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), Innovación Federal, parte de Encuentro Federal, un puñado de los radicales de Democracia y los diputados aliados a los gobernadores, el oficialismo reunió 129 votos positivos, 108 rechazos y 6 abstenciones.Este aval de la Cámara baja es suficiente para dejar firme el decreto para autorizar un nuevo empréstito del organismo de crédito internacional. Supone un alivio para la administración libertaria, que necesita mostrar solidez a los mercados para sostener su política económica y cambiaria. Con esta aprobación, el Gobierno logró neutralizar al kirchnerismo y la posibilidad de que el decreto fuera rechazado en el Senado. La medida autoriza la toma de crédito público con un plazo de amortización de diez años y establece que los fondos obtenidos se destinarán a la cancelación de deuda con el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y a cubrir vencimientos con el organismo.
El conductor de Carajo apuntó contra el militante de La Libertad Avanza y provocó que borrara el tuit.
En su programa diario por Radio Perfil y Net TV, el periodista Marcelo Longobardi analiza la actualidad nacional e internacional junto a un equipo de columnistas especializados. Leer más
La diputada nacional por Córdoba explicó por qué voto en contra del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de Milei. Leer más
El gobierno nacional oficializó este jueves la transferencia a la provincia de Catamarca del control total del Establecimiento Minero Capillitas, principal yacimiento de rodocrosita del país, en un movimiento que se concretó pocas horas después de que el gobernador Raúl Jalil brinde dos ayudas clave al oficialismo en el escenario legislativo. La medida se formalizó a través del Decreto 205/2025, publicado en el Boletín Oficial este jueves y firmado por el presidente Javier Milei, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el ministro del Interior, Guillermo Francos.El traspaso a la empresa estatal provincial Catamarca Minera y Energética Sociedad del Estado (CAMYEN S.E.) incluye los bienes, derechos y contratos en ejecución vinculados a la explotación de la mina, ubicada en el departamento de Andalgalá. La decisión se conoció luego de que los cuatro diputados que responden a Jalil -Fernanda Ávila, Silvana Ginocchio, Dante López Rodríguez y Sebastián Nóblega- se ausentaran en la votación de la Cámara baja que ratificó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de Milei, clave para avanzar en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).Otro gesto de alineamiento se produjo en el Senado, donde el legislador Guillermo Andrada, hombre de confianza de Jalil, decidió formar parte de "Convicción Federal", un nuevo bloque conformado por cuatro senadores del peronismo federal que se desprendió del de Unión por la Patria, aunque seguirá funcionando como un interbloque del mismo.En ese contexto, el miércoles por la tarde Jalil se reunió con Francos y Caputo. La cita formó parte de una modalidad que el Gobierno nacional viene repitiendo cada vez que en el Congreso se debaten temas relevantes: funcionarios de primera línea de la Casa Rosada se reúnen con gobernadores que ocupan un rol clave para los intereses del oficialismo. Esta vez, en paralelo al tratamiento en la Cámara de Diputados del DNU para el acuerdo con el FMI, los citados, además de Jalil, fueron Osvaldo Jaldo (Tucumán) y Gustavo Sáenz (Salta), a la vez que la Casa Rosada había girado días antes un importante adelanto financiero a la provincia de Chaco.A horas de concretarse la votación en el Congreso, el Boletín Oficial publicó el decreto que transfiere a Catamarca el control absoluto de Capillitas, yacimiento que había permanecido bajo la órbita de Fabricaciones Militares Sociedad del Estado (FMSE) desde 1943.La transferencia se enmarca en el proceso de reorganización de las empresas públicas dispuesto por el gobierno nacional y contempla la cesión de todos los derechos sobre los bienes muebles e inmuebles del yacimiento, junto con sus accesorios y contratos vigentes. La provincia tendrá un plazo máximo de seis meses para asumir plenamente el dominio, la administración y la dirección de la explotación minera.La mina Capillitas es considerada uno de los principales activos mineros de la región y un emblema de Catamarca, por ser la mayor productora de rodocrosita del país. En 2013, la provincia ya había accedido a su explotación mediante un contrato de concesión firmado con FMSE, prorrogado hasta mayo de 2025. Con la nueva disposición, ese acuerdo queda rescindido y Catamarca asume la titularidad plena de la mina.La mina Capillitas tiene una extensión de 26 pertenencias mineras y dos fracciones de terreno, que fueron integradas formalmente al Estado nacional en 1979. Desde entonces, su explotación se centró en la rodocrosita, un mineral de gran valor en la industria de la joyería y la ornamentación.El decreto presidencial que formaliza la transferencia se sustenta en las facultades delegadas por la Ley 27.742 de emergencia pública, que habilita al Ejecutivo a transferir empresas y activos estatales a las provincias. La normativa también establece que la operación se realiza con todos los derechos y obligaciones asociados, incluyendo los contratos en curso de ejecución.La publicación del decreto 205/2025 profundiza las especulaciones sobre un posible acuerdo del gobierno de Catamarca con la gestión de Milei. Además la decisión se alinea con la estrategia oficial de reducir la estructura del Estado nacional y reordenar el funcionamiento de sus empresas.En tanto, con el decreto ya publicado, la medida tomada será comunicada a la Comisión Bicameral Permanente del Congreso, como estipula la Ley 26.122, para que se pronuncie respecto de su validez o invalidez.
Votaron a favor los libertarios María Emilia Orozco, Julio Moreno Ovalle y Carlos Zapata, y los innovadores federales Pamela Calletti, Pablo Outes y Yolanda Vega. El único voto en contra fue de Emiliano Estrada, de Unión por la Patria.
Tras el éxito por el blindaje al DNU, las voces del oficialismo destacaron que el operativo de seguridad coordinado por Patricia Bullrich fue "impecable" y que la convocatoria "fue un fracaso". Leer más
El Decreto de Necesidad y Urgencia: una herramienta clave de la Constitución NacionalPor qué está prohibido el DNU en determinadas áreas.
La aprobación se alcanzó con 129 votos afirmativos, 108 en contra y 6 abstenciones. En "Desde el canil" el panel analizó las implicancias y repercusiones de la votación a favor. Leer más
El kirchnerista Aldo Leiva trastabilló en sus palabras y dijo no ser "un argentino de bien". Su compañero de bancada, Eduardo Toniolli, deslizó críticas contra Luis Caputo, que le valieron el repudio de los libertarios.
El decreto quedó firmé al ser aprobado con 129 votos a favor.El oficialismo tuvo el acompañamiento del PRO, la Coalición Cívica, la UCR y los habituales aliados.Hubo momentos de tensión entre el kirchnerismo y Martín Menem.
El decreto de necesidad y urgencia fue aprobado con 129 votos a favor, 108 en contra y 6 abstenciones.El proyecto, clave para Javier Milei, necesitaba mayoría simple.
La vicepresidenta le extendió la mano uno por uno a los efectivos y se tomó selfies con algunos de los presentes. El edificio se encuentra fuertemente custodiado para evitar que se acerquen las columnas de militantes.
La Cámara de Diputados aprobó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que establece un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) bajo el Programa de Facilidades Extendidas. El decreto, firmado por el presidente Javier Milei y su equipo de gobierno, autoriza la toma de crédito público con un plazo de amortización de diez años y establece que los fondos obtenidos se destinarán a la cancelación de deuda con el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y a cubrir vencimientos con el organismo internacional.Con un Congreso blindado por una nueva protesta de los jubilados, el oficialismo logró su cometido: blindó el decreto de necesidad y urgencia (DNU) que habilita al Gobierno a sellar un acuerdo de refinanciamiento de la deuda con el FMI. Con el apoyo de Pro, la UCR, la Coalición Cívica, el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), Innovación Federal, parte de Encuentro Federal, un puñado de los radicales de Democracia y los diputados aliados a los gobernadores, reunió 129 votos positivos, 108 rechazos y 6 abstenciones. El aval de la Cámara de Diputados es suficiente para dejar firme el DNU 179 firmado por Javier Milei para autorizar un nuevo empréstito del organismo de crédito internacional.El pasado 8 de marzo, Javier Milei explicó su estrategia para restaurar el patrimonio del Central y dejar el incremento de precios en el pasado, mediante este acuerdo con el FMI. "Sanear el BCRA para terminar con la inflación", se tituló su columna.El artículo 1 del decreto establece que los recursos provenientes de este acuerdo serán utilizados, en primer lugar, para cancelar las Letras Intransferibles en dólares estadounidenses en poder del BCRA. Se priorizará la amortización de la letra emitida originalmente mediante la Resolución N° 406 de junio de 2015, con vencimiento en junio de 2025, y se continuará con las siguientes en orden cronológico. Asimismo, se destinarán fondos para cancelar las obligaciones del Programa de Facilidades Extendidas de 2022, cuyos vencimientos operen dentro de los cuatro años posteriores a la firma del nuevo acuerdo.El Poder Ejecutivo Nacional queda facultado para suscribir los instrumentos necesarios para la implementación del acuerdo, delegando esta función en el Ministerio de Economía o en la autoridad que se designe. Además, el decreto dispone su inmediata vigencia tras su publicación en el Boletín Oficial y su comunicación a la Comisión Bicameral Permanente del Congreso. Desde el Gobierno destacan que la negociación con el FMI se enmarca en la modalidad de un Extended Fund Facility, un esquema de financiamiento más prolongado que permite un período de gracia de cuatro años y medio sin pagos de capital. A diferencia del acuerdo Stand By implementado en la gestión de Mauricio Macri, este formato se extiende entre tres y cuatro años y suele incluir reformas estructurales como condición. Según el ministro de Economía, Luis Caputo, los detalles sobre montos y plazos específicos serán definidos por el directorio del FMI en su reunión.La ratificación del DNU en Diputados generó un fuerte debate político. Desde la oposición señalaron que el decreto no brinda información suficiente sobre los términos del acuerdo y cuestionaron que la Constitución establece que la gestión de la deuda externa debe ser facultad del Congreso. En tanto, economistas como Gabriel Caamaño y Milagros Gismondi valoraron positivamente la iniciativa, destacando que el acuerdo ofrece condiciones más favorables y un acceso potencial a mayores fondos. Además, señalaron que los requerimientos de reformas estructurales pueden ser beneficiosos para el país en áreas como el sistema impositivo y el régimen previsional.El decreto completo del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI)ARTÍCULO 1°.- Apruébanse las operaciones de crédito público contenidas en el Programa de Facilidades Extendidas a celebrarse entre el PODER EJECUTIVO NACIONAL y el FONDO MONETARIO INTERNACIONAL, las que tendrán un plazo de amortización de DIEZ (10) años y serán destinadas a la cancelación de:a. Las letras intransferibles en DÓLARES ESTADOUNIDENSES en poder del BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA, en el marco de las atribuciones conferidas a la SECRETARÍA DE HACIENDA y a la SECRETARÍA DE FINANZAS, ambas del MINISTERIO DE ECONOMÍA, en los términos del artículo 55 de la Ley N° 11.672 Complementaria Permanente de Presupuesto (t.o. 2014) y del Decreto N° 1344 del 4 de octubre de 2007 y sus modificaciones. A tal efecto, se tomará la Letra Intransferible de vencimiento más cercano, a saber, la emitida originalmente mediante el artículo 1° de la Resolución N° 406 del 2 de junio de 2015 del entonces Ministerio de Economía y Finanzas Públicas con vencimiento el 1° de junio de 2025; y sus subsiguientes en orden cronológico; yb. Las operaciones de crédito público celebradas en el marco del Programa de Facilidades Extendidas del 2022 cuyo vencimiento opere dentro de los CUATRO (4) años de la suscripción del acuerdo a celebrarse en los términos del primer párrafo del presente artículo.Las letras intransferibles cuyo vencimiento opere durante el ejercicio fiscal 2025 y no sean canceladas en los términos del inciso a. del presente artículo se regirán por lo dispuesto en el artículo 9° del Decreto N° 1104/24.ARTÍCULO 2°.- El PODER EJECUTIVO NACIONAL, en uso de sus facultades, suscribirá los instrumentos necesarios para dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 1°, pudiendo delegar esas atribuciones en el MINISTERIO DE ECONOMÍA o en la autoridad que oportunamente determine.ARTÍCULO 3°.- El presente decreto entrará en vigencia el día de su publicación en el BOLETÍN OFICIAL.ARTÍCULO 4°.- Dese cuenta a la COMISIÓN BICAMERAL PERMANENTE del H. CONGRESO DE LA NACIÓN.ARTÍCULO 5°.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese.MILEI - Guillermo Francos - Gerardo Werthein - Luis Petri - Luis Andres Caputo - Mariano Cúneo Libarona - Patricia Bullrich - Mario Iván Lugones - Sandra Pettovello - Federico Adolfo Sturzenegger
div.encabezado { font-family: 'Prumo', Georgia, 'Times New Roman', Times, serif; text-align: center; max-width: 960px; margin: 0 auto; padding-top: 30px; padding-bottom: 20px; } h1.scrl-titulo { font-size: 60px; font-family: 'Prumo'; font-variation-settings: "wght" 180, "opsz" 50; letter-spacing: -.01em; max-width: 920px; line-height: 110%; margin: 0 auto; font-weight: normal; span { font-size: 60px; font-family: 'Prumo'; font-variation-settings: "wght" 70, "opsz" 50; letter-spacing: -.01em; line-height: 110%; display: block; @media (max-width: 768px) { font-size: 32px; line-height: 1; margin-top: 6px; } } @media (max-width: 768px) { font-size: 32px; margin: 0 5px; line-height: 1; } } h2.scrl-bajada { font-weight: normal; font-size: 29px; font-variation-settings: "wght" 70, "opsz" 50; margin: 0; line-height: 1.2; max-width: 893px; margin: 10px auto; @media (max-width: 768px) { font-size: 17px; line-height: 1.2; margin: 10px 20px 0; } } p.scrl-volanta { border: 1px solid #000; font-family: var(--suecaslabbold); font-variation-settings: "wght" 120, "opsz" 0; color: #FFF; background: #000; padding: 8px 18px 4px; border-radius: 1rem; font-size: 16px; line-height: 120%; margin: 25px 0 40px; display: inline-block; span { top: -2px; position: relative; } } p.bajada { font-size: 24px; font-variation-settings: "wght" 50, "opsz" 50; margin: 6px 0 10px; } A FONDO Uno por uno Cómo votó cada diputado en el DNU que avala el acuerdo con el FMI Esta aplicación web de LA NACION necesita tener Javascript habilitado para funcionar correctamente
Fue por 129 votos a favor y 108 en contra. Los libertarios tuvieron el apoyo de sus aliados y de la mayoría de los gobernadores. Unión por la Patria lo rechazó, pero los peronistas de Catamarca se ausentaron al momento de la votación
La Cámara de Diputados comenzó el debate del decreto de necesidad y urgencia (DNU) que habilita al Gobierno a sellar un acuerdo de refinanciamiento de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El oficialismo logró abrir el recinto con el apoyo de Pro, la UCR, la Coalición Cívica, Innovación Federal, parte de Encuentro Federal, un puñado de los radicales de Democracia y el apoyo de los diputados aliados los gobernadores. La sesión se desarrolla con un Congreso blindado por la protesta en apoyo a los jubilados que habrá a la tarde y con fuertes cruces entre la oposición y el presidente de la Cámara, Martín Menem. La sesión especial comenzó a las 10.24, con 130 legisladores. Transcurrirá a la par de una nueva movilización que fuerzas opositoras y de izquierda convocaron frente al Congreso en defensa de los jubilados. En la sesión los libertarios esperan validar el DNU con el apoyo de los bloques aliados y dialoguistas; con esta aprobación buscarán garantizar su vigencia, neutralizando al kirchnerismo y la posibilidad de voltearlo en el Senado. La izquierda pidió un cuarto intermedio hasta que se levante el operativo policial. El pedido fue rechazado. El oficialismo apunta a una sesión exprés. Pretende interrumpir el debate a las 15 con una moción para apurar la votación. Lo anticipó Martín Menem en labor parlamentaria y el kirchnerismo adelantó su disconformidad. También lo hizo Miguel Ángel Pichetto, quien abandonó la cumbre antes de que termine. "Esté esquema de ninguneo es permanente y tiene que cambiar", dictaminó el jefe de Encuentro Federal a su salida."No queremos achicar el debate de un tema tan sensible", dijo Germán Martínez en el recinto. "La última sesión terminó en un escándalo, con diputados trompeando y llevando por la fuerza a otro diputado fuera del recinto. Hoy se sientan acá fingiendo demencia", sumó. Y anticipó: "Queremos plantear los temas que usted no dejó tratar porque levantó la sesión: el emplazamiento de las comisiones para debatir la derogación de las facultades delegadas al Presidente, la moratoria previsional y la ratificación autoridades de la Comisión de Juicio Político". Cecilia Moreau, al lado de Martínez, le dijo a Menem, a los gritos: "No me pelotudees". La última sesión, en la que la oposición logró impulsar la investigación del caso $LIBRA, el bloque de La Libertad Avanza quedó cercado por su propio caos. Dos diputadas oficialistas así como libertarios disidentes quedaron envueltos en una trifulca en pleno recinto: hubo piñas, forcejeos y gritos. Esta mañana, esas fisuras volvieron a aparecer.Rocío Bonacci y Marcela Pagano, las díscolas de la bancada oficial, se rehusaron a dar quorum. Aparecieron minutos después de iniciada la sesión y saludaron a parte de sus compañeros. Para evitar nuevos incidentes, el presidente de la Cámara hizo una arenga a través del grupo de whatsapp que comparte con su tropa. "Es la sesión más importante de los últimos 20 años. Dientes apretados en todo momento. No bajemos la guardia", exigió. En el audio difundido por radio 10 en el programa Argenzuela, Menem pide a sus Diputados que griten, interrumpan y hagan "quilombo".Cerca del titular de Diputados no desmintieron esta conversación. En diálogo con LA NACION, señalaron que se trató de ordenar al bloque para evitar un revés como en la sesión pasada. "Tienen que estar todos sentados", indicaron. "Fue una arenga futbolera", sumaron.Noticia en desarrollo
El DNU se debatirá en la Cámara Baja esta mañana de miércoles. Leer más
Se espera una jornada caliente adentro y afuera en el Congreso, con un fuerte operativo de seguridad en las adyacencias
A partir de las 10 comienza la sesión que fue convocada por el oficialismo. El Gobierno apuesta a tener los 130 apoyos para blindar el acuerdo.Todas las instancias de la sesión y las novedades de la agenda política, minuto a minuto.
Cristina Kirchner quiere detener el avance del decreto que se tratará hoy a las 10 de la mañana en la Cámara de Diputados. Denunció que la medida viola la Constitución y la ley 27.612. Leer más
En el organismo multilateral de crédito no se sorprendieron por las críticas de la oposición al programa que negocia la Casa Rosada y aguardan que la Cámara de Diputados convalide el decreto presidencial que solicita autorización para un nuevo endeudamiento de la Argentina
Tras una feroz discusión con el kirchnerismo, La Libertad Avanza consiguió el respaldo necesario para avanzar con la aprobación del DNI en diputados. Mañana, a las 10 de la mañana, el DNU se debatirá en la Cámara Baja Leer más
La principal diferencia entre el Gobierno y la oposición no radica tanto en la necesidad de contar con un desembolso del organismo multilateral de crédito, sino en el instrumento que debe utilizarse para que sea aprobado. Leer más
Será en reemplazo del senador libertario Juan Carlos Pagotto. El cargo es clave para el Gobierno, ya que su voto será doble en caso de un eventual desempate. Lo respaldó el diputado con el que se peleó a las trompadas, al grito de "viva la libertad, carajo". Leer más
Los diputados y senadores de Unión por la Patria y libertarios protagonizaron una escena de gritos y tensiones por el control del cuerpo
Después de una hora y media de discusión, el diputado Oscar Zago quedó a cargo de la comisión clave para el decreto de acuerdo con el FMI.Recibió el voto del libertario correntino que lo increpó el miércoles pasado en pleno Congreso.
En una nueva jornada de agitación en los mercados financieros, el oficialismo intentará dar una señal de calma y despachar esta tarde, en la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo, el dictamen que ratifica el decreto de necesidad y urgencia (DNU) que habilita al Gobierno a sellar un acuerdo de refinanciamiento de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI).La aprobación del dictamen es un paso clave en la estrategia del oficialismo de apurar la validación parlamentaria del DNU. Para ello convocó para mañana, de urgencia, a una sesión especial en la Cámara de Diputados, donde el Gobierno cree contar con el respaldo de los bloques aliados. Si la Cámara baja valida el DNU, quedará garantizada su vigencia y el kirchnerismo no podrá rechazarlo en el Senado.Sin embargo, debe primero aprobar el dictamen en la Comisión Bicameral y, para ello, necesita reunir nueve firmas del total de 16 miembros del cuerpo (mayoría absoluta). Por ahora tiene aseguradas ocho firmas. El kirchnerismo, contrario al DNU, está empecinado en bloquearle el camino al oficialismo y, por estas horas, evalúa la posibilidad de no firmar dictamen alguno. Si los otros dos restantes miembros de la Comisión Bicameral, Nicolás Massot (Encuentro Federal) y Francisco Paoltroni (Libertad, Alianza y Progreso) se suman a esta jugada, el oficialismo se quedaría sin dictamen.Este escenario dificultaría por demás la estrategia del Gobierno: sin dictamen de la Comisión Bicameral, necesitará dos tercios en la sesión de mañana en la Cámara de Diputados para validar el DNU. Difícilmente logre alcanzar esa mayoría.La reunión de la Comisión Bicameral arrancará con polémica. El kirchnerismo cuestionará la continuidad del senador libertario Juan Carlos Pagotto al frente del cuerpo. Argüirá que se trata de una presidencia rotativa y que este año le corresponde a la Cámara de Diputados. Se trata de un sitial clave ya que, en caso de empate entre los miembros de la comisión, el presidente desempata.Luego está prevista la exposición de cuatro funcionarios del Ministerio de Economía: el viceministro José Luis Daza, Pablo Quirno (Finanzas), José García Hamilton (secretario Legal y Técnico de Economía) y Marcelo Griffi (director del BCRA). Difícilmente los funcionarios den detalles sobre el avance de las negociaciones con el FMI, ya que todavía el acuerdo no está cerrado.Noticia en desarrollo
Ya hay una sesión pedida para mañana en Diputados por el decreto del acuerdo con el FMI.
La Libertad Avanza firmará hoy el dictamen en la bicameral y lo llevará mañana al recinto para validarlo. El escenario en la comisión y el primer repaso de los apoyos en la Cámara Baja
El oficialismo avanza en la aprobación del DNU que sella el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. La oposición observa atenta, y los ex aliados de La Libertad Avanza podrían definir el resultado. Economistas del Gobierno brindarán detalles técnicos sobre el pacto. Leer más
El Gobierno nacional dispuso avanzar con la privatización total de Intercargo, mediante una licitación pública nacional e internacional donde venderá el 100% de sus acciones. Leer más
El peronismo ya había emitido un comunicado de rechazo al decreto que emitió el lunes pasado Javier Milei. Sin embargo, ante el inminente tratamiento en el Congreso, buscan ordenar las filas en el partido. Leer más
En un comunicado el partido sostuvo que Milei busca "avanzar unilateralmente hacia un acuerdo con el FMI que nadie conoce".La reunión del peronismo fue convocada para este martes en la sede de la calle Matheu.
El oficialismo busca blindar el decreto dictado por el Gobierno, ya que con el aval de una sola cámara queda ratificado. La convocatoria es para este miércoles a las 10. Leer más
El llamado a sesión, en la previa a una nueva marcha de jubilados frente al Congreso, fue oficializado este lunes por el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem.
Junto a sus aliados de Pro, el oficialismo solicitó hoy una sesión especial para el miércoles próximo en la Cámara de Diputados con el objetivo de someter a discusión el decreto de necesidad y urgencia (DNU) 175 a través del que Javier Milei pretende abrirle las puertas a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Ese mismo día está previsto en los alrededores del Congreso un nuevo reclamo por mejoras en los jubilaciones. La solicitud lleva las firmas de Gabriel Bornoroni, el jefe del bloque de La Libertad Avanza (LLA), y de Cristian Ritondo, el titular de la bancada Pro, que estuvo hoy en la Casa Rosada reunido con el Presidente y su hermana Karina. A la solicitud de sesión también lo acompañan los libertarios, Nadia Márquez, Lisandro Almirón y Lorena Villaverde, así como la macrista Silvana Giudici.La solicitud llega en la antesala del debate del DNU 175 en la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo, donde el Gobierno espera obtener mañana un dictamen favorable. Será la llave para abrir el recinto un día después, con la mira puesta en apurar la discusión que será determinante para llevar calma a los mercados después del papelón que el oficialismo protagonizó durante la última sesión.Noticia en desarrollo
Leer más
En una sorpresiva movida, la líder de la Coalición Cívica Elisa Carrió apoyó el decreto del presidente Javier Milei que habilita a la Casa Rosada a contraer un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). "Es la última vez que le apruebo un DNU al Gobierno. Lo voy a hacer porque el pueblo argentino está por encima de este gobierno", sostuvo en declaraciones televisivas. Allí, también aseguró que los incidentes que ocurrieron el pasado miércoles en el Congreso fueron una "preparación" de sectores cercanos al kirchnerismo y la izquierda para "abortar el tratamiento" del acuerdo en el recinto.La medida, publicada el pasado martes, generó polémica debido a que va en contra de la ley de sostenibilidad de la deuda, que exige que haya un proyecto que pase por el Congreso y sea aprobado por las dos Cámaras para que se habilite un nuevo entendimiento con el organismo. En el decreto, publicado en el Boletín Oficial, no figura el monto. Milei hizo llegar una columna a LA NACION donde explicó que busca sanear el patrimonio del Banco Central.Carrió sostuvo que la situación del Banco Central "es muy difícil en la Argentina". "Si no tiene un refuerzo de dinero fresco, no se puede avanzar en el programa de estabilización, con el que no estoy de acuerdo, pero que es el elegido por el Gobierno", expresó en A24, y agregó: "Yo no comparto que sea un DNU".Allí se refirió específicamente a los incidentes que ocurrieron el pasado miércoles en el Congreso, luego de que la marcha semanal de los jubilados en reclamo por un aumento de haberes fuera apoyada por hinchas, barras y militantes de izquierda y terminara en el caos. Con decenas de heridos y más de 120 detenidos, la gestión libertaria recibió un fuerte golpe por el accionar policial, en particular con relación a dos situaciones.La primera fue aquella que involucró a Beatriz Blanco, una jubilada de 87 años que, tras un altercado con un policía, fue empujada por el efectivo y cayó al suelo, sufriendo un grave golpe en la cabeza. Por ello finalmente denunció a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y a dos efectivos de la Policía Federal.La segunda se relaciona con Pablo Grillo, el fotoperiodista que recibió el impacto de una cápsula de gas lacrimógeno en su cabeza mientras trabajaba de forma independiente en la manifestación y ahora pelea por su vida. Ambos heridos fueron fuertemente criticados por Bullrich en varias declaraciones públicas.La líder de la Coalición Cívica dijo no querer "meterse en minucias" sobre si se trató de una marcha "golpista" o no, y quiso poner el foco en la Cámara de Diputados, que deberá tratar el DNU por el acuerdo con el FMI próximamente. "El deber es preservar el Congreso y que las marchas no entren al recinto. En este caso Patricia Bullrich no lo cumplió. Aplicó el protocolo antipiquetes porque para ella es más importante el tránsito, y no cortó [las calles] Rivadavia, Entre Ríos, Riobamba ni Yrigoyen. Fue a tal punto que salieron los diputados entre gases lacrimógenos, parando el tránsito y con un cordón policial. Esa no es la forma de cuidar", comentó.Carrió dio una versión de lo que habría pasado si el día de los incidentes se trataba el acuerdo con el FMI en el Congreso: "Supongamos que ayer era el tema del acuerdo con el Fondo y estaban obsesionados con si cortan o no la calle. Habrían penetrado en la Cámara [baja] y hubiera sido el fin del Parlamento y el Gobierno nacional".Para la referente de la CC, se armó "un escenario similar al 2001â?³ y los incidentes del miércoles fueron "la preparación" para que se aborte el tratamiento del DNU en el Congreso. "¿Quién lo armó en la Cámara y en la Casa de Gobierno en 2001? El grupo Quebracho, que era pagado por Duhalde, que quería ser presidente. Lo que ahora son los barrabravas de segunda y tercera. ¿Quiénes querían eso? Los devaluacionistas y Duhalde para imponer y poner orden. Acá hay una mezcla entre devaluacionistas y muchos kirchneristas, o cercanos al kirchnerismo y la izquierda, que están preparando que se aborte el tratamiento del DNU en el Congreso el tratamiento", explicó.También aseguró que la gestión libertaria "tiene que empezar a cuidar el Congreso y Martín Menem [presidente de la Cámara de Diputados] lo tiene que exigir"."Creo que tengo la responsabilidad, y ya dejé todo arreglado y hablé con todo el que tenía que hablar para que el acuerdo se firme. Porque sino los grupos devaluacionistas y otros actores que no quieren que le vaya bien a Milei van a impedir ese acuerdo. Y eso puede hacer retroceder a la Argentina", concluyó.
"Damos este paso pensando en los argentinos y en la estabilidad del país", explicaron en un comunicado
La líder de la Coalición Cívica aseguró que, de no aprobarse, "las consecuencias serían nefastas para toda la nación". Opinó que el kirchnerismo y la izquierda están buscando frustrar el tratamiento en el Congreso
De manera sorpresiva, el oficialismo suspendió la reunión prevista para este mediodía de la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo, en la que pretendía apurar el dictamen sobre el decreto de necesidad y urgencia (DNU) que habilita al Gobierno a sellar un nuevo acuerdo para renegociar la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI).La decisión del oficialismo se produce horas después de las escenas de enfrentamiento que se produjeron anoche en la Cámara de Diputados y que tuvieron como protagonistas, entre otros, al libertario Lisandro Almirón y a Oscar Zago, legislador del MID y aliado del oficialismo. Ambos integran la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo e iban a reencontrarse este mediodía para debatir el decreto sobre el acuerdo con el FMI."Hay que bajar el nivel de tensión", deslizan en el oficialismo. Lo cierto es la reunión fue reprogramada para el martes próximo, a las 15. Según fuentes cercanas al presidente de la Comisión Bicameral, el senador Juan Carlos Pagotto, la postergación obedece a un pedido de la oposición para que asistan al cuerpo funcionarios del Ministerio de Economía para que brinden detalles del acuerdo por firmarse.La suspensión de la reunión causó sorpresa en la oposición. "Acaban de cancelar la reunión de comisión de la Bicameral de DNU para tratar el DNU del Fondo. Ahí está la República, ahí está el debate", ironizó el senador Martín Lousteau (UCR).Lo cierto es que el oficialismo pretendía apurar hoy mismo el dictamen para ratificar el DNU sobre el acuerdo con el FMI. La intención era llevarlo cuanto antes a la Cámara de Diputados para que sea aprobado y, así, neutralizar el riesgo de que el Senado, donde el kirchnerismo ejerce la primera minoría, pueda reunir los votos para rechazarlo.
Lo confirmó el Senador y presidente de la UCR, Martín Lousteau. Leer más
Lo confirmó el senador radical Martín Lousteau.
El economista se refirió a la necesidad de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y los desafíos económicos que enfrenta el país. Leer más
Después de siete meses de mantenerlo inactivo pese a la relevancia de su función -revisar los decretos de necesidad y urgencia (DNU) del Poder Ejecutivo-, al oficialismo le asaltó el apuro y convocó, para mañana, a la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo. El objetivo: ratificar, cuanto antes, el decreto que habilita al Gobierno a sellar un nuevo acuerdo para renegociar la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI).A diferencia de los DNU anteriores de la actual gestión, cuyos tratamientos siguen demorados, a la Casa Rosada le urge dar una señal (tal vez a sugerencia del propio FMI) de que este decreto en particular cuenta con un aval político explícito. Para ello basta con que una de las dos cámaras del Congreso lo ratifique; este es el requisito mínimo que exige la ley que regula los DNU. La cámara elegida es la de Diputados; en el Senado, en cambio, el kirchnerismo -que domina el cuerpo- tiene posibilidades reales de reunir los votos su rechazo.En la Cámara baja la oposición todavía no unificó una postura sobre qué hacer con el DNU de la deuda. El oficialismo busca aprovechar ese estado de desorden en sus rivales para apurar el dictamen en la Comisión Bicameral; señal de ese apuro fue que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, no utilizó los diez días hábiles que le otorga la ley para enviar el decreto al Congreso y lo remitió ayer mismo para su tratamiento parlamentario.El siguiente paso en esta jugada fue convocar, para mañana a las 13:30, a la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo. El objetivo del oficialismo es despachar allí mismo el dictamen y evitar, en lo posible, la presencia del ministro de Economía, Luis Caputo, a dar explicaciones del caso. El último paso en esta estrategia será llevar rápidamente el dictamen al recinto de la Cámara de Diputados: en el oficialismo confían que la Pro y la UCR lo apoyarán y que el resto de los bloques, aunque molestos con que el Poder Ejecutivo haya apelado a un DNU para sellar su acuerdo con el FMI, terminarán por acompañar para no quedar en la misma vereda del kirchnerismo.La oposición se divide entre dos posturas. Los más críticos rechazan de plano el DNU por considerar que el Poder Ejecutivo avasalla una competencia propia del Congreso, consagrada en la ley de sostenibilidad de la deuda aprobada en 2022, que establece claramente que toda operación de crédito público con el FMI debe ser aprobada por ambas cámaras.Otros bloques, como Democracia para Siempre y Encuentro Federal, sostienen que el Gobierno debería, cuanto menos informar, al Congreso sobre la "letra chica" del acuerdo, información que el Gobierno excluyó del contenido en el DNU. El decreto se limita a informar que el crédito que se contraerá con el Fondo se utilizará para cancelar una parte de la deuda del Tesoro Nacional con el Banco Central (Letras Intransferibles) y que tendrá un plazo a 10 años, hasta 2035. Los pagos comenzarán a partir de mediados de 2029.Sin embargo, para los opositores esta información contenida en el decreto es incompleta y reclaman que los funcionarios del área de Economía detallen las condiciones del acuerdo por firmarse, por caso, si este pacto implicará un endeudamiento adicional y si qué destino tendrán estos fondos frescos. Muchos sospechan que el Gobierno los utilizará para mantener planchado el tipo de cambio con motivos electorales."El Gobierno quiere que el Congreso convalide un decreto (DNU) que le otorga un "cheque en blanco" para negociar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Lamentamos que se siga manejando de manera opaca y caprichosa. Un acuerdo sin institucionalidad y transparencia implica seguir destruyendo la confianza que Argentina necesita para crecer", plantearon los diputados de Democracia para Siempre, bloque que preside el radical Pablo Juliano.
El jefe del Gobierno porteño se sumó este martes a las críticas contra el decreto de necesidad y urgencia (DNU) para validar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Leer más
Laa falta de apoyo político en el Congreso para aprobar un nuevo programa hizo que el Gobierno enviara el decreto, que solo necesita la aprobación de una de las cámaras para entrar en vigencia. La posibilidad de que Diputados apoye el DNU. Leer más
Los libertarios convocaron a la Bicameral de Trámite Legislativo para este jueves.
El oficialismo apuró el encuentro para obtener un despacho a favor, aunque la clave para La Libertad Avanza es que no sea rechazado por ambos recintos. El Gobierno busca aprobarlo en Diputados
La gestión de Javier Milei busca ultimar detalles para firmar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Tras la publicación del DNU que habilita la negociación, el oficialismo pone el foco sobre el posible apoyo del Congreso.
El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires rechazó la estrategia del gobierno nacional para lograr el aval del Congreso al entendimiento con el organismo multilateral de crédito
El decreto de necesidad y urgencia (DNU) con el que el Gobierno busca cerrar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) descolocó a la oposición en el Congreso. Primero impugnaron la herramienta utilizada, pero evitaron disparar un rechazo frontal.La jugada de Javier Milei les complica el bloqueo. El Presidente no esquivó al Congreso, pero tampoco le dio la última palabra. Si una sola Cámara convalida el decreto, el camino hacia el acuerdo con el FMI queda despejado. Para frenarlo, la oposición necesita un rechazo doble: en Diputados y en el Senado. Mientras tanto, el DNU sigue vigente.Confiado, el Gobierno aceleró los tiempos y remitió el decreto al Congreso. La Comisión Bicameral de Trámite Legislativo, presidida por el libertario Juan Carlos Pagotto, tiene diez días para dictaminar. Cumplido ese plazo, cualquiera de las Cámaras podrá llevarlo al recinto.La oposición no tiene una estrategia clara. El kirchnerismo fue el primero en rechazar el DNU 179/25. En un comunicado, Unión por la Patria advirtió que el decreto no precisa el monto, el destino de los fondos ni la tasa de interés y lo calificó como "un cheque en blanco que deriva en un futuro 'paga Dios'".ð??? â?¢ #COMUNICADO del bloque de diputados/as Nacionales de Unión por la Patria.â¬?ï¸? pic.twitter.com/id05HUGVL5— Diputados UP (@Diputados_UxP) March 11, 2025"Queremos recalcar que contraer esta nueva deuda sin una ley expresa del Congreso Nacional torna a la misma ilegal e ilegítima", manifestaron los diputados liderados por el santafecino Germán Martínez. Terminaron el mensaje con una advertencia a sus colegas parlamentarios: "Estarán violando la Constitución Argentina y desconociendo las leyes vigentes y la soberanía".Nicolás Massot, miembro de la Bicameral y referente económico del bloque de Miguel Ángel Pichetto, también marcó su desacuerdo. "El Gobierno ya se apropió de la fijación de prioridades de gasto al no tratar el Presupuesto dos años seguidos. Ahora, también se apropia de las autorizaciones de deuda. Es un avance inadmisible sobre las facultades del Congreso", sentenció en diálogo con LA NACION.Y fue más allá: "En vez de fortalecer el acuerdo con una ley votada por ambas Cámaras, el Gobierno prefiere deslegitimarlo con una minoría que lo sostenga en una sola". Para él, el problema no es el acuerdo con el FMI, sino el método. "No significa que deba esperarse a que esté el Presupuesto sancionado, pero sí que el Gobierno lo envíe actualizado e inicie el debate en comisión".El Gobierno quiere cerrar un acuerdo con el FMI ð??½ð??¼ð??¿ ð??±ð??²ð??°ð??¿ð??²ð???ð??¼ ð??? ð???ð??¶ð??» ð??£ð??¿ð??²ð???ð???ð??½ð???ð??²ð???ð???ð??¼ ð??¡ð??®ð??°ð??¶ð??¼ð??»ð??®ð??¹ ð???ð??¶ð??´ð??²ð??»ð???ð??², agotando en días los fondos aprobados para 2023. ¿ð???ð??¼Ì?ð??ºð??¼ ð???ð??² ð???ð??¼ð???ð???ð??¶ð??²ð??»ð??² ð??¹ð??® "ð???ð???ð???ð???ð??²ð??»ð???ð??®ð??¯ð??¶ð??¹ð??¶ð??±ð??®ð??±" ð???ð??¶ ð??»ð??¼ ð??µð??®ð???â?¦— Oscar Agost Carreño (@oagost) March 11, 2025En el PRO hay matices. Mauricio Macri, consultado en Expoagro, apoyó el nuevo acuerdo con el FMI, pero criticó la decisión de hacerlo vía decreto, marcando otra diferencia con Milei. En el bloque señalaron que pedirán detalles, pero todo indica que acompañarán el texto en el recinto.Entre los radicales de Democracia, el esquema es similar: exigen más información, pero no descartan avalar el acuerdo. "Cuando se conozca la letra chica, se verá", deslizan.La Bicameral refleja el escenario de paridad. Libertarios, PRO, UCR y MID suman ocho votos; el kirchnerismo, Massot y el exoficialista Francisco Paoltroni, otros ocho. Un empate que a nadie le sirve. El tiempo juega a favor del Gobierno. La oposición, golpeada y sin un plan en común, tiene el desafío de no quedar atrapada en la estrategia de Milei.EXPLIQUEN A LA SOCIEDAD EL ACUERDO CON EL FMIEl Gobierno quiere que el Congreso convalide un decreto (DNU) que le otorga un "cheque en blanco" para negociar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Lamentamos que se siga manejando de manera opaca y caprichosa. Unâ?¦— democraciaparasiempre (@dipdemocraciaps) March 11, 2025
La decisión de Javier Milei de sacar por decreto el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) recibió críticas desde vastos sectores de la oposición, desde Unión por la Patria (UP) hasta los tradicionales socios de Pro, que cuestionaron el método, encabezados por el titular del partido, Mauricio Macri. Esto, sin embargo, no se traduce en que directamente vayan a quitarle apoyo a la normativa si es que llega a alguna de las Cámaras.Es que, con el DNU ya emitido, el acuerdo (que todavía no fue avalado por el directorio del Fondo) ya está vigente como una ley. El Gobierno pretende que ahora lo tome la Bicameral de DNU y lo gire hacia Diputados. Y si consigue los avales ahí, quedaría definitivamente validado. Sin embargo, si ninguno de los dos recintos lo trata, igual quedaría activo. Para darlo de baja, se necesitaría el rechazo de ambos cuerpos.Los que reaccionaron más fuerte ante la decisión de Milei de mandar el pacto por DNU -que no determinó ni siquiera cuál será el monto del Programa de Facilidades Extendidas, que tampoco se conoce cuándo entrará en vigencia- fueron dirigentes de UP.Un grupo de diputados de la bancada que se referencia en el gobernador Axel Kicillof anunció que denunciaría al Presidente por este tema, antes incluso de que se hubiera publicado el DNU en el Boletín Oficial. El motivo: que no respeta la ley de sostenibilidad de la deuda, que establece que cualquier pacto con el FMI requerirá de una ley del Congreso que lo apruebe expresamente. Los legisladores denunciantes son Victoria Tolosa Paz, Juan Marino, Hugo Yasky, Daniel Gollan, Julio Pereyra, Sabrina Selva y Brenda Vargas Matyi."En la denuncia planteamos que estos hechos podrían configurar delitos como abuso de autoridad, violación de los deberes de funcionario público y figuras del Título VIII del Código Penal. Pedimos al Tribunal que suspenda cualquier acto que consumaría este obrar delictivo", dijo Tolosa Paz.ð???ð???ð??¡ð??¨ð??¡ð???ð???ð??? ð??£ð???ð??¡ð???ð??? ð???ð??¢ð??¡ð??§ð??¥ð??? ð???ð??? ð???ð???ð??¨ð???ð??¥ð???ð??¢ ð???ð???ð??? ð???ð??¢ð???ð???ð???ð??¥ð??¡ð??¢ ð???ð??¢ð??¡ ð???ð??? ð???ð?? ð??? ð??£ð??¢ð??¥ ð???ð??¡ð??¨Hoy, junto a diputadas y diputados nacionales @JuanMarinoTPR, @HugoYasky, @DrDanielGollan, @PereyraJulio, @SabriSelva y @BrenVargasMatyi presentamos una denunciaâ?¦— Victoria Tolosa Paz (@vtolosapaz) March 10, 2025Más tarde, se emitió un comunicado del bloque completo, que tiene como presidente a Germán Martínez. "Quienes convaliden este mecanismo condenarán al pueblo argentino a más ajuste, hambre y represión. Estarán violando la Constitución y desconociendo las leyes vigentes y la soberanía. Se convertirán en infames traidores a la patria, y no solo tendrán consecuencias penales, sino también civiles", advirtieron.ð??? â?¢ #COMUNICADO del bloque de diputados/as Nacionales de Unión por la Patria.â¬?ï¸? pic.twitter.com/id05HUGVL5— Diputados UP (@Diputados_UxP) March 11, 2025En la vereda opuesta, desde Pro también cuestionaron que el Presidente haya optado por un DNU. "Demuestra la debilidad institucional en que estamos y no ayuda a generar confianza", dijo Macri esta mañana al respecto, desde la Expoagro. Después se sumaron algunos delfines suyos, como el diputado nacional Martín Yeza.Sin embargo, el titular de Pro destacó a la administración nacional en materia económica y consideró necesario "hacer otro buen acuerdo con el Fondo y darle la mayor institucionalidad posible", mientras que en la Casa Rosada descuentan que contarán con el apoyo de la bancada amarilla para este brete. Macri también pidió que se vuelva a poner sobre la mesa el Presupuesto, que para este año no se trató y se prorrogó desde 2023.Desde el radicalismo puso el grito en el cielo Martín Lousteau, senador nacional y titular de un partido que está atomizado en cuanto a la mayor o menor cercanía que tienen sus representantes con el gobierno nacional. A un descargo que ya había vertido la semana pasada, en el que enumeró cuatro puntos por los que no estaba de acuerdo con el decreto, Lousteau le sumó una vuelta más en las últimas horas. "El DNU 179/2025 con el que el presidente Milei se autoriza a sí mismo a endeudarse con el FMI es ilegal, un peligro, un engaño y, además, un error", enfatizó.El DNU 179/2025 con el que el presidente Milei se autoriza a sí mismo a endeudarse con el FMI es ilegal, un peligro, un engaño y, además, un error. https://t.co/b05UDoB7ts pic.twitter.com/dyHNUcLtuc— Martín Lousteau (@GugaLusto) March 11, 2025Se plegó a las críticas la diputada nacional Margarita Stolbizer, que dejó en su cuenta de X un escrito bajo el título Cegados de poder. "El DNU con el que Milei autoriza a Milei a endeudarse con el FMI en nombre de todos y sin dar la más mínima explicación a nadie es un disparate jurídico y una demostración más de que esta gente está cegada de poder. Karina [Milei] recauda en la moneda que sea, Santi [por Santiago Caputo] espía y amenaza, Javier se la pasa queriendo llamar la atención de sus amigos los villanosâ?¦ Mientras tanto, gozan destrozando el Estado que sí hace falta, el que necesitan los inundados, los jubilados, los enfermos", arremetió la integrante del bloque Encuentro Federal, que comanda Miguel Pichetto, y siguió: "Sin control, sin rumbo, el mejor gobierno de la historia hace rato que está gobernando mal. La República no es solo una idea, es un sistema pensado para que ningún humano se crea Dios. Vamos a cuidarla".A ella se incorporó su compañero de bloque, el socialista Esteban Paulon, quien dijo que este DNU del Ejecutivo "no es una consulta al Congreso ni un pedido de aprobación", y sí consideró que es "inconstitucional".Stolbizer, Paulon y Mónica Fein son de las voces más críticas al gobierno nacional en el bloque que lidera Pichetto.CEGADOS DE PODER El DNU con el que Milei autoriza a Milei a endeudarse con el FMI en nombre de todos y sin dar la más mínima explicación a nadie, es un disparate jurídico y una demostración más de que esta gente está cegada de poder. Karina recauda en la moneda que sea, Santiâ?¦— Margarita Stolbizer (@Stolbizer) March 11, 2025Exintegrante de esa bancada y ahora con un espacio unipersonal, el diputado nacional Ricardo López Murphy también cargó contra Milei. "El Gobierno habilitó un acuerdo con el FMI, pero ni el Congreso ni los ciudadanos conocemos el contenido. Tampoco sabemos cuál es el presupuesto del país, porque no fue aprobado por el Congreso. No hay transparencia: gobiernan a ciegas y nos piden que confiemos. Y lo peor: lo autorizan por decreto, esquivando la ley. Un gobierno que toma decisiones a espaldas de la gente y al margen de la Constitución es cualquier cosa, menos liberal", planteó el máximo exponente de Republicanos Unidos. El Gobierno habilitó un acuerdo con el FMI, pero ni el Congreso ni los ciudadanos conocemos el contenido. Tampoco sabemos cuál es el presupuesto del país, porque no fue aprobado por el Congreso. No hay transparencia: gobiernan a ciegas y nos piden que confiemos.Y lo peor: loâ?¦— Ricardo López Murphy (@rlopezmurphy) March 11, 2025En la oposición más radical se ubicó el izquierdista Nicolás del Caño. "Abajo el DNU del estafador de Milei y el endeudador serial de su ministro Caputo. No al nuevo acuerdo con el FMI", dijo el diputado nacional.Abajo el DNU del estafador de Milei y el endeudador serial de su ministro Caputo. No al nuevo acuerdo con el FMI. https://t.co/8FKIy4G3Je— Nicolas del Caño (@NicolasdelCano) March 11, 2025
Después de un día de profundas caídas, algunos ADRs rebotan en Nueva YorkLos bonos en dólares suben hasta 0,8% y el riesgo país cede a 714 unidades.