El almirante Francisco Cubides llegó a Popayán para, según sus palabras, "evaluar y sincronizar las operaciones conducentes a la desarticulación" de la disidencia al mando de alias Iván Mordisco
Un equipo de la PUCP desarrolló Burbojito, una herramienta portátil que permite identificar enfermedades oculares en comunidades alejadas, facilitando la atención médica y el envío digital de resultados a especialistas.
La visa es fundamental para aquellas personas que desean viajar a Estados Unidos, debido a que les permite solicitar la entrada al territorio por un propósito específico como turismo, negocios o estudio.Aunque este permiso es otorgado a un ciudadano extranjero por el gobierno norteamericano, no garantiza el ingreso al país, ya que la decisión final la toman los oficiales de Aduana y Protección Fronteriza.Para comprender mejor este tipo de casos, un tramitador colombiano compartió la insólita razón por la que las autoridades le revocaron la visa a una de sus clientas para impedirle entrar al territorio.De acuerdo con lo revelado por el joven en un video de TikTok, la mujer ya contaba con el permiso del gobierno y era la segunda vez que viajaba al país. Pero justo cuando ella se encontraba pasando por el filtro de migración, los oficiales le hicieron algunas preguntas sobre el propósito de su visita."Mencionó que pensaba visitar a su novio, quien recientemente le había depositado cierta cantidad de dinero para que ella pudiera hacer el viaje, y eso como que no le cuadró mucho a los oficiales", expresó el tramitador, haciendo referencia al procedimiento que implementaron posteriormente los funcionarios.Según el joven, su clienta fue llevada a un cuarto, donde le pidieron las claves de su celular y le empezaron a revisar todo, especialmente la galería. "Se dieron cuenta de que ella tenía fotos ligeritas de ropa y ella mencionó que eran para su novio por la relación a distancia, pero los oficiales pensaron que ella iba a venderlas o a ofrecer servicios para adultos", agregó.Pese a las aclaraciones de la mujer, los uniformados decidieron cancelarle la visa y, si bien no le impusieron ninguna sanción, le impidieron el ingreso a Estados Unidos porque el documento ya no era válido.¿Es legal que los agentes revisen su dispositivo?Luego de que se dio a conocer la historia en redes sociales, los usuarios cuestionaron si ese tipo de revisiones son necesarias durante el procedimiento de migración, especialmente cuando se trata de los dispositivos electrónicos.Frente a esto, es pertinente mencionar que la política de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, que entró en vigor en agosto de 2009, permite que los agentes inspeccionen el teléfono celular y la computadora de los viajeros extranjeros.El objetivo de esta medida es "determinar si el aparato contiene contrabando digital", es decir, pornografía infantil, material clasificado, información de exportación controlada, contenido relacionado con el terrorismo o que sea relevante para la admisibilidad de un visitante.
Este invento, que está fabricado con madera de roble, aumenta la tasa de éxito de germinación hasta el 80 %
Activar ciertas funciones de seguridad puede ayudarte a localizar, bloquear o borrar tu teléfono si es robado o se pierde
WhatsApp ha comenzado a probar una nueva herramienta de Administrar Almacenamiento en los chats, de manera que los usuarios podrán mantenerse informados sobre el almacenamiento que ocupa una conversación concreta, así como los documentos compartidos y gestionarlo directamente desde dicho chat.La red social de mensajería instantánea ya dispone de una opción de administración de almacenamiento general ubicada en el apartado de Almacenamiento y datos en la Configuración de la aplicación, con la que los usuarios pueden visualizar cuánto almacenamiento está ocupando WhatsApp en sus dispositivos móviles, así como revisar y eliminar elementos y conversaciones para gestionar el espacio.Sin embargo, la compañía pretende facilitar este proceso de gestión del espacio ofreciendo una nueva herramienta de Administrar Almacenamiento disponible directamente desde cada chat, donde mostrará información relacionada con el espacio que ocupa cada conversación de forma individual.Por ahora, en betaEn este sentido, WhatsApp ha comenzado a probar esta opción con la versión beta para dispositivos iOS (25.31.10.70), aunque también se ha puesto a disposición de la beta de Android (2.25.31.13), tal y como ha podido conocer el medio especializado WaBetaInfo, quien ha tenido acceso a esta función.En concreto, la nueva opción de Administrar Almacenamiento se ha implementado en la pantalla de información de cada chat individual o grupal, y ha sido ideada para que los usuarios accedan más rápido a sus archivos multimedia compartidos en una conversación concreta y puedan gestionarlos, ordenarlos o eliminarlos para liberar espacio de forma más eficiente.De esta manera, al integrar el acceso directo en cada chat, los usuarios pueden gestionar su almacenamiento con respecto a la red social de forma más concreta, accediendo exclusivamente a los contenidos enviados y recibidos en cada conversación, sin necesidad de gestionarlo desde la configuración general, donde todos los contenidos aparecen mezclados.Asimismo, los usuarios también podrán conocer de forma más sencilla qué conversaciones ocupan más espacio en el almacenamiento de su smartphone y eliminar archivos innecesarios para recuperar espacio, ya sean fotos, videos o documentos, que aparecen organizados por tamaño.Con todo, para liberar espacio en el dispositivo con esta función de Administrar Almacenamiento en los chats, se deberá pulsar en la información del perfil, deslizar hasta Administrar almacenamiento y una vez dentro, eliminar los documentos o fotografías no deseados.
Estas plataformas gratuitas permiten acceder a contenido legal y variado, desde clásicos del cine hasta algunos estrenos. Su acceso elimina la exposición a virus, estafas o software malicioso
A pesar de que la carcasa se conservaba casi intacta, la lente de cristal de zafiro se encontraba destruida, reflejo del daño extremo sufrido en el accidente
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) utiliza durante las deportaciones y detenciones de inmigrantes un polémico dispositivo de sujeción corporal que recibe fuertes críticas. Se trata del WRAP, conocido también como "la bolsa" o "el burrito": fue diseñado originalmente para contener a personas que representan un riesgo físico para sí mismas o para otros y se convirtió en un elemento central en los procedimientos de esta agencia de Estados Unidos.WRAP: cómo es el dispositivo de sujeción que el ICE usa para inmovilizar a migrantesSegún detalló AP, cinco personas afirmaron haber sido sometidas a este aparato de sujeción de color negro y amarillo durante vuelos de deportación desde la primera administración Donald Trump. En tanto, familiares y testigos en cuatro países denunciaron su uso en al menos otros siete migrantes este 2025.Desde que se comenzaron a adquirir los WRAP en 2015, durante la presidencia de Barack Obama, el DHS pagó a Safe Restraints Inc., fabricante californiano del dispositivo, 268.523 dólares, cifra de la que aproximadamente el 91% corresponde a los dos gobiernos de Trump.Las víctimas, en comunicación con AP, relataron que los oficiales del ICE los inmovilizaron con el WRAP a pesar de estar esposados. Esta práctica, según consideraron ellos mismos, se usaba para intimidarlos o castigarlos, por solicitar hablar con sus abogados o por expresar temor a ser deportados.El ICE defiende el uso del WRAP: "Estándares legales establecidos"Tricia McLaughlin, portavoz del DHS, indicó: "El uso de restricciones en los detenidos durante vuelos de deportación ha sido una práctica prolongada, protocolo estándar del ICE y una medida esencial para garantizar la seguridad y el bienestar tanto de los detenidos como de los oficiales/agentes que los acompañan"."Nuestras prácticas se alinean con las seguidas por otras autoridades relevantes y están totalmente en línea con los estándares legales establecidos", enfatizó.Relato en primera persona de una salvadoreña inmovilizado con el WRAP antes de su deportación a MéxicoJuan Antonio Pineda, originario de El Salvador, se encontraba legalmente en EE.UU., según explicó en un video desde un centro de detención del ICE en Arizona. El 3 de septiembre, acudió a una cita en Maryland para solicitar una extensión de su permiso por un año y fue detenido por agentes de inmigración. Le informaron que sería deportado a México y luego fue trasladado a Florence Service Processing Center.En la madrugada del miércoles 24 de septiembre, relató que los oficiales le ataron las manos y los pies, lo colocaron en el WRAP y lo llevaron durante cuatro horas hasta la frontera. Cuando se negó a firmar los papeles de deportación, aseguró que las autoridades le rompieron el brazo derecho y le golpearon el rostro antes de regresarlo otras cuatro horas en "la bolsa". Al día siguiente, volvió a ser atado y colocado en el dispositivo para un nuevo traslado a la frontera, donde las autoridades migratorias mexicanas lo rechazaron. "Ocho horas de ida y vuelta. No me dieron comida ni agua", se quejó Pineda, que finalmente fue deportado a México.De cárceles de California a vuelos de deportación: el WRAP y su uso en la inmovilización de detenidosEl WRAP se introdujo en las fuerzas del orden a finales de la década de 1990 como una alternativa al "hog-tie" (atar manos y pies), inicialmente en cárceles de California. En la actualidad, más de 1800 departamentos y centros lo utilizan. Su fabricante lleva vendidas más de 10.000 unidades.En el caso de los vuelos de deportación, Charles Hammond, CEO de la empresa que produce el dispositivo, explicó que los oficiales deben garantizar que cualquier persona que represente un riesgo de confrontación permanezca contenida. Según explicó, cuando se usa correctamente, las correas se aflojan lo suficiente para que el individuo pueda comer, beber y usar el baño.Por su parte, Fatma Marouf, profesora de Derecho en Texas A&M, afirmó: "Este debería ser un recurso de último extremo, después de haber intentado otras medidas. Estar atado así puede causar un daño psicológico significativo".
Cuando no se sabe dónde está un celular, sea porque se pierde o porque lo robaron, existe la posibilidad de rastrearlo para encontrar el dispositivo. Es una función disponible tanto para los teléfonos Android como los iPhone. Cómo encontrar con celular AndroidAquellos smartphones que funcionan con el sistema operativo de Google tienen disponible la posibilidad de ser rastreados con la herramienta "Encontrar mi dispositivo". Esta permite localizar el dispositivo en un mapa, hacer sonar un sonido para encontrarlo, bloquearlo remotamente o borrar sus datos si es necesario. Para que funcione eficientemente, se debe cumplir con ciertos requisitos: El celular debe estar encendido y conectado a Internet (datos o wifi)Tener activada la función "Encontrar mi dispositivo" (normalmente viene activada por defecto)Debe tener una cuenta Google sincronizada y con sesión iniciada.La ubicación debe estar activada para la mayor precisión.Solo de esa forma será posible localizar el celular fácilmente con la ayuda de esta función. A continuación, el proceso para rastrear un teléfono Android de forma remota: Buscar en un navegador y entrar a "Encontrar mi teléfono" en Google desde otro dispositivo, que puede ser una computadora u otro celular. También está disponible la aplicación para celulares Android para ubicar cualquier otro smartphone. Iniciar sesión con la misma cuenta Google que está vinculado al dispositivo perdido, con usuario y contraseña.La herramienta dejará ver la ubicación en tiempo real (o la última conocida) del celular en un mapa. Vale recordar que si el dispositivo se apaga o pierde conexión a Internet, solo se podrá ver su última ubicación registrada. Si sigue conectado, se podrá elegir hacer sonar el teléfono, bloquearlo, mostrar un mensaje en la pantalla o borrar sus datos.Cómo encontrar con iPhoneEn el caso de los celulares con sistema operativo iOS, la función para encontrar un dispositivo perdido que está integrada al dispositivo se llama "Encontrar mi iPhone" (Find my iPhone). Esta herramienta permite localizarlo en un mapa, hacerlo sonar, bloquearlo, mostrar un mensaje personalizado o borrar los datos remotamente. Se puede ubicar desde cualquier otro dispositivo de Apple, como puede ser el Apple Watch, un iPad, una Mac u otro celular producido por la empresa. Para poder encontrar un iPhone por este medio, es necesario que se cumplan estas condiciones: Tener activado "Encontrar mi iPhone" antes de perderse.Debe estar encendido y conectado a Internet.Tener la sesión iniciada con el Apple ID asociado.Si el iPhone está apagado o sin conexión, el sistema envía la última ubicación antes de que se apague. De todos modos, es posible activar el "Modo Perdido", que permite rastrear en segundo plano el dispositivo y manda notificaciones para cuando el dispositivo vuelva a conectarse.Así es cómo se puede usar "Encontrar mi iPhone" para ubicar un dispositivo:Buscar iCloud desde cualquier navegador o usar la app "Encontrar" en otro dispositivo Apple. Ingresar la Apple ID que está vinculada al iPhone perdido.Seleccionar el iPhone en la lista de dispositivos. Se podrá ver un mapa que mostrará la ubicación actual del celular. En caso de que esté apagado o sin conexión, se podrá ver la última posición registrada.Se puede hacer que el iPhone reproduzca un sonido para facilitar la búsqueda si se está cerca. Por otro lado, también es posible bloquear el dispositivo y mostrar un mensaje con un número de contacto. Si es necesario, se puede borrar el contenido para proteger la información personal.
Un hito en la medicina mínimamente invasiva ha sido alcanzado en Suiza. Investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) presentaron la primera bioimpresora del tamaño de una píldora que puede ser tragada y guiada dentro del tracto gastrointestinal para reparar tejidos dañados. Este dispositivo, llamado Sistema de Deposición Endoluminal Magnética (MEDS por sus siglas en inglés), promete transformar el tratamiento de lesiones internas como úlceras y hemorragias, que actualmente requieren procedimientos quirúrgicos que suelen ser invasivos y no siempre resultan en una reparación permanente.La biompresión ha surgido como una terapia efectiva que deposita "tinta" biocompatible, a menudo hecha de polímeros naturales derivados de algas marinas, para crear un andamiaje para el crecimiento de nuevas células. Sin embargo, las bioimpresoras tradicionales, al igual que las herramientas quirúrgicas, son voluminosas y requieren anestesia. Por otro lado, aunque existen "cápsulas inteligentes" ingeribles que pueden ser guiadas externamente para liberar fármacos, su movimiento se vuelve impredecible cuando entran en contacto con la pared del tejido, ya que están diseñadas para viajar a través de líquidos.El MEDS logra la proeza de combinar los principios de las bioimpresoras in situ con los conceptos de liberación de fármacos de las cápsulas inteligentes. El director del laboratorio de Tecnologías de Fabricación Avanzada de la EPFL, Vivek Subramanian, PhD, sostiene en un comunicado que esta combinación permite la visión de "una nueva clase de dispositivo: una bioimpresora tragable del tamaño de una píldora".Ingeniería de precisión en una cápsulaEl dispositivo MEDS tiene el tamaño de una píldora y su diseño se asemeja al de una birome. Contiene una pequeña cámara de bio-tinta y un mecanismo de émbolo accionado por resorte que empuja el material hacia afuera.El sistema carece de electrónica a bordo: la liberación de la bio-tinta se activa mediante un rayo láser de infrarrojo cercano (NIR) que penetra de forma segura los tejidos corporales. La cápsula es guiada con precisión utilizando un imán externo montado en un brazo robótico, operado de manera similar a un joystick. Esta configuración permite al MEDS moverse a lo largo de la pared del tejido, lo cual es esencial para una bioimpresión efectiva.El equipo de la EPFL, cuyo trabajo fue publicado en la revista Advanced Science, ya demostró el potencial del sistema. En experimentos de laboratorio controlados, el MEDS reparó exitosamente úlceras artificiales de varios tamaños y selló simulaciones de hemorragias en tejido gástrico simulado. Más importante aún, en pruebas in vivo realizadas en conejos, los investigadores lograron depositar bio-tinta en los tractos gástricos y recuperar la cápsula oralmente mediante guía magnética, demostrando su potencial para la reparación mínimamente invasiva.La bio-tinta depositada no solo ofrece protección física contra los jugos gástricos, sino que puede ser combinada con medicamentos o células para impulsar aún más la reparación. El estudiante de doctorado Sanjay Manoharan, primer autor del estudio, explicó que en los experimentos de laboratorio, su bio-tinta cargada de células "retuvo su integridad estructural durante más de 16 días, sugiriendo su potencial como un 'micro-biorreactor' que puede liberar factores de crecimiento y reclutar nuevas células" para la curación de heridas. Los investigadores de la EPFL planean ahora extender las capacidades del MEDS a los vasos sanguíneos y a los tejidos de la pared abdominal (peritoneo). Este trabajo sienta las bases para futuros dispositivos ingeribles que no solo entreguen moléculas, sino que "construyan activamente tejido en los mismos espacios donde se asentó la enfermedad". Este avance es especialmente relevante, considerando que las enfermedades gastrointestinales causan más de 2,5 millones de muertes a nivel global cada año.
Los celulares pueden acumular más bacterias que un asiento de inodoro si no se limpian con frecuencia, advierten los expertos
Una alternativa respaldada por la ciencia ya mejora el descanso de millones con una tecnología que actúa sin interrumpir el sueño.
El pago digital del servicio de energía puede realizarse desde plataformas bancarias, billeteras electrónicas o la web oficial de la empresa prestadora
Borrar caché, revisar descargas y ajustar la calidad de fotos son acciones recomendadas por expertos para mantener un rendimiento óptimo en dispositivos Android y iOS saturados por archivos ocultos y aplicaciones innecesarias
El equipo debate cómo debe comportarse la IA: si optar por una interacción conversacional empática o mantener un tono más sobrio y utilitario
Se trata de Ato, un dispositivo que busca ofrecer compañía mediante inteligencia artificial y funciones de asistencia cotidiana. Su creador, tiene tan solo 26 años.
El mendocino Luis Savastano, de 39 años, se prepara, junto a su equipo, para cambiar la historia de la neurocirugía. Reconocido especialista de la Universidad de California, en San Francisco, y anteriormente de la Clínica Mayo (Minnesota, EE.UU.), este neurocirujano argentino lidera el desarrollo de un dispositivo único en el mundo: el primero capaz de realizar procedimientos neuroquirúrgicos transvasculares, es decir, intervenciones que utilizan las arterias como vía de acceso pero que logran operar fuera de ellas. Una innovación que, si prospera, promete abrir un nuevo capítulo en el universo de las intervenciones neurológicas mínimamente invasivas. El avance busca dar respuesta a uno de los grandes problemas que enfrentan los pacientes con hematomas subdurales, un sangrado cerebral frecuente en adultos mayores que suele requerir una cirugía de urgencia. Hoy, uno de cada cinco pacientes debe volver a ser operado porque el sangrado reaparece. El dispositivo de Savastano aspira a resolver ese círculo vicioso al permitir drenar el hematoma de manera mínimamente invasiva y bloquear el punto de sangrado en un mismo procedimiento.Por primera vez, la neurocirugía tendría la posibilidad de ir más allá de los límites de los vasos sanguíneos. Lo que hasta ahora se hacía solo "dentro" de las arterias â??tapar aneurismas o destapar obstruccionesâ?? podría transformarse en una estrategia para acceder al cerebro sin abrir el cráneo. El potencial es inmenso: desde la administración dirigida de fármacos para enfermedades neurodegenerativas hasta la colocación de electrodos para interfaces entre el cerebro y una computadora.LA NACION conversó con Savastano en Buenos Aires, en el contexto de la XXXIV edición del SIMI y del VIII Stroke Summit, un importante congreso dirigido por el prestigioso neurocirujano Pedro Lylyk, director general de ENERI y de la Clínica La Sagrada Familia, instituciones reconocidas por su innovación en el campo de la neurocirugía endovascular y el tratamiento del ACV. Allí, el mendocino explicó cómo funciona este desarrollo que ya se está probando en pacientes en Argentina y que busca la aprobación de la FDA, el organismo regulador de Estados Unidos.â??Usted se formó en la Argentina, graduado con medalla de oro de una universidad pública, y hoy es referente en una de las instituciones médicas más prestigiosas del mundo. ¿Cómo fue ese recorrido? â??Mi historia empieza en Mendoza, donde estudié medicina en la Universidad Nacional de Cuyo. Fue una formación muy sólida, que incluyó un doctorado en investigación médica y me permitió dar el salto al exterior. Con mi esposa nos mudamos a Ann Arbor, Michigan, donde realicé la residencia en neurocirugía durante siete años en la Universidad de Michigan. Ese período fue decisivo porque, además de la formación clínica, me involucré en el desarrollo de tecnología quirúrgica. Después hice un fellowship en cirugía cerebrovascular, que combina lo mejor de dos mundos: la cirugía abierta tradicional (clipado de aneurismas, bypasses) y la cirugía endovascular, que utiliza catéteres para llegar al cerebro a través de las arterias. Luego trabajé en la Mayo Clinic como médico de planta y, desde hace tres años, trabajo en la Universidad de California en San Francisco (que tiene uno de los mejores departamentos de Neurocirugía de Estados Unidos y del mundo) como jefe de cirugía cerebrovascular y director del laboratorio de cirugía experimental. Siempre traté de equilibrar la práctica clínica con la investigación en nuevos dispositivos y técnicas, porque la innovación surge de los problemas que vemos todos los días en los pacientes.â??¿Qué problema específico lo llevó a diseñar este dispositivo? â??Uno de los procedimientos más comunes en neurocirugía es la evacuación de los hematomas subdurales, que son sangrados que ocurren entre el cerebro y la membrana que lo recubre. El paciente suele presentar dolor de cabeza, confusión, debilidad o incluso pérdida de la conciencia. El tratamiento estándar es abrir un orificio en el cráneo para drenar la sangre acumulada. El inconveniente es que aproximadamente el 20% de los pacientes vuelve a sangrar en los meses siguientes, lo que obliga a reintervenirlos. Esto es especialmente crítico en adultos mayores, que suelen estar en tratamiento con anticoagulantes o antiplaquetarios. La pregunta que nos hicimos fue: ¿cómo podemos evitar que estos pacientes vuelvan a pasar por el quirófano? Y ahí surgió la idea de usar la propia arteria que irriga esas membranas como un camino de entrada para resolver el problema desde adentro.â??¿Cómo funciona exactamente el dispositivo? â??El procedimiento comienza introduciendo un catéter por una arteria de la muñeca o la pierna, como ya hacemos en muchos tratamientos cardiovasculares. Guiados por imágenes radiográficas y con la ayuda de contraste, navegamos por el sistema vascular hasta llegar a la arteria que irriga la zona del sangrado. Allí usamos una guía con radiofrecuencia en la punta: esa energía nos permite perforar la pared de la arteria de manera controlada, creando un microcanal. A través de ese canal avanzamos un catéter, que actúa como un tubo por donde se puede aspirar el hematoma con una jeringa. Una vez drenada la sangre, se coloca un implante que sella el orificio creado y la arteria que estaba sangrando y originó el hematoma. Todo ocurre en un mismo procedimiento, de forma mínimamente invasiva, sin necesidad de abrir el cráneo.â??¿Qué diferencia representa frente a las técnicas actuales? â??Hasta ahora, la cirugía endovascular se limitaba a resolver lo que pasa dentro de los vasos: tapar un aneurisma, destapar una arteria obstruida. Lo revolucionario de este dispositivo es que nos permite salir de la arteria en el punto exacto que necesitamos. Por eso lo llamamos un procedimiento transvascular o extravascular. En lugar de hacer dos intervenciones distintas â??una cirugía abierta para drenar y luego una embolización para sellar las arterias que sangranâ??, todo se resuelve en un único paso. Y lo más emocionante es que esta técnica abre la puerta a muchas otras aplicaciones: administrar fármacos directamente en áreas específicas del cerebro, realizar biopsias sin craneotomías o implantar electrodos para interfaces cerebro-computadora. Es un cambio de paradigma.Durante décadas, la única forma de tratar problemas cerebrales fue abrir el cráneo. Incluso hay registros de trepanaciones de hace 4000 años. Con la cirugía endovascular, en las últimas décadas aprendimos a resolver enfermedades sin abrir la cabeza, pero siempre dentro de los vasos sanguíneos. Ahora estamos yendo un paso más allá: usar la arteria como autopista de acceso para salir de ella y operar afuera. Es como si en vez de tirar abajo toda una pared, encontráramos una puerta secreta que nos permite entrar y salir con precisión. Esa es la magnitud del cambio que estamos impulsando.â??¿En qué etapa se encuentra este desarrollo? â??En la Argentina realizamos un protocolo aprobado por la ANMAT para tratar a 25 pacientes. Hasta ahora, operamos a 16, y los resultados son muy alentadores: ninguno necesitó una nueva cirugía y todos evolucionaron favorablemente a seis meses de seguimiento. Eso nos permitió enviar los datos a la FDA en Estados Unidos, que otorgó a este dispositivo la categoría de "Breakthrough Device". Esa designación se reserva para tecnologías que tienen el potencial de transformar la práctica médica y permite acelerar el proceso de aprobación. No significa que ya esté aprobado, pero sí que el camino regulatorio será más ágil.â??Que las primeras pruebas se hayan hecho en la Argentina, ¿qué representa para usted? â??Para mí tiene un valor enorme. Siempre se piensa que los grandes avances surgen de los Estados Unidos o de Europa, pero en este caso las primeras intervenciones del mundo se hicieron aquí, en la clínica La Sagrada Familia. Eso habla del talento y la capacidad de innovación que tiene la neurocirugía argentina. A veces falta infraestructura o recursos, pero lo que sobra es creatividad y calidad profesional. Y este proyecto lo demuestra, el país fue pionero en aplicar una técnica que puede cambiar la práctica global.â??¿Cuándo estará disponible? ¿Cuál es el horizonte? â??Todo avance médico serio necesita pasar por varias fases de investigación clínica. Ya demostramos que es factible y seguro en un grupo inicial de pacientes. El siguiente paso es expandir los ensayos, confirmar los resultados y luego avanzar hacia la aprobación regulatoria. Si todo sigue como hasta ahora, en pocos años podría estar disponible en centros de referencia en todo el mundo. No es una idea futurista: es una realidad en prueba, que podría beneficiar a miles de personas en un plazo relativamente corto.
Inspirado en su abuelo, Juan Cereigido (26) utilizó la IA para crear este acompañante tecnológico llamado "Ato".Un video suyo se hizo viral y le llegó al conductor de TV, quien se interesó en el proyecto."No había un aparato con estas características en el mercado", afirma el joven.
Healthday Spanish
En el país y todo el mundo, esta disposición abarca tanto trayectos de corta como de larga duración y no distingue entre las diferentes marcas o tecnologías
Las inscripciones para este programa social arrancaron el pasado lunes 15 de septiembre a nivel nacional
Desarrollado a partir de una investigación pionera del MIT, Alterego no lee la mente, sino que capta las señales que el cerebro envía al hablar y las convierte en sonido a través de un altavoz
El sistema de seguimiento está basado en tecnología de georreferenciación, que controlará en tiempo real la ubicación de los sancionados por graves crímenes del conflicto armado
El sueño que muchos tuvieron cuando veían la película Matilda o X-Men, de controlar cosas desde la mente, sin usar los dedos, o de mantener conversaciones sin necesidad de mover los labios, hoy empieza a ser real. Hace unos años, un grupo de emprendedores iniciaba una investigación en el MIT, buscando generar una solución para aquellas personas con dificultades en el habla que aprovechara la posibilidad de leer la actividad cerebral y transformarla en un comando digital a una computadora, pero sin necesitar de una cirugía. Y lo que parecía inalcanzable de lograr, ya hizo su presentación oficial hace unos días. "El nuevo mercado de capitales". El bono argentino con mayor volumen ahora ya opera 24/7Se trata de AlterEgo, un dispositivo que parece casi telepático, y que permite que las personas puedan comunicarse, pero en silencio. Las conversaciones pueden darse sin interrupciones y a la velocidad del pensamiento, aunque con movimientos imperceptibles para quienes están alrededor. Pero, ¿cómo funciona? El dispositivo detecta de manera pasiva las señales que el cerebro envía al sistema del habla y el movimiento de los músculos de la boca aunque las palabras no sean pronunciadas en voz alta. Esto no implica que capte pensamientos, ya que solo registra lo que el usuario conscientemente tiene la intención de decir, al activar su sistema del habla.Esta tecnología, bautizada como "silent sense", permite escribir a la velocidad del pensamiento, sin necesidad de recurrir al teclado. Al estar conectado a internet y a otros dispositivos, guarda en notas o en la computadora, recordatorios o textos que el usuario quiera dejar por escrito. También permite hacer búsquedas en internet en silencio, sin que nadie lo note, mientras que se mantiene una conversación con alguien más. Al contar con cámaras integradas, cuenta con la posibilidad de señalar elementos o personas, y hacerle preguntas sobre ellos. La herramienta abre una vinculación nueva con otros dispositivos, ya que, desde el aparato es posible controlar aplicaciones y dispositivos sin usar las manos. Con solo señalar algo en la computadora, se le puede ordenar al dispositivo que haga algo, como explicar una palabra. Introducing Alterego: the world's first near-telepathic wearable that enables silent communication at the speed of thought. Alterego makes AI an extension of the human mind.We've made several breakthroughs since our work started at MIT. We're announcing those today. pic.twitter.com/KX5mxUIBAk— alterego (@alterego_io) September 8, 2025Además abre una nueva era en la manera de vincularse con otros, ya que todos los que tengan el dispositivo, podrán mantener conversaciones privadas y silenciosas entre ellos. Todo sin abrir la boca, sin emitir sonido ni realizar movimientos externos observables. Esto rompe las barreras de la comunicación, soluciona los problemas de entendimiento en ambientes ruidosos (como cuando se viaja por un túnel o al lado de una obra). No solo eso, sino que, quien lo use y se vincule con personas que hablan otros idiomas, podrán contar con traducción simultánea en el momento. "Opacidad disfrazada". Por qué la ministra de Albania creada con IA también puede ser corruptaUna nueva era"Durante décadas, los humanos se han visto limitados por teclados, pantallas táctiles y comandos de voz incómodos. AlterEgo marca el comienzo de una nueva era de comunicación sin fricciones, donde la intención fluye directamente hacia la acción", señalan desde la startup, en el comunicado de lanzamiento del dispositivo.El producto está pensado como una extensión de la mente humana, para otorgarle el poder para crear, escribir y comunicarse en cualquier momento y lugar. Además, busca ser una solución para quienes tienen dificultades en el habla. Generó entusiasmo. El vaticinio de Bill Gates sobre la inteligencia artificialDe hecho, inicialmente la iniciativa nació como un proyecto de investigación de estudiantes del MIT, que buscaba facilitar la comunicación a personas con trastornos del habla, como la ELA (esclerosis lateral amiotrófica) y la EM (esclerosis múltiple). Al mismo tiempo, quería "integrar a la perfección a humanos y computadoras", permitiendo que la informática, internet y la IA se fusionen en nuestra vida como un "segundo yo" (un alter ego). Arnav Kapur, CEO y cofundador de la startup lideró el desarrollo de las primeras versiones de Alterego en el MIT Media Lab en 2018, y junto a Max Newlon, actual COO de AlterEgo y expresidente de BrainCo (una startup de neurotecnología incubada en los Harvard Innovation Labs), fundaron la startup que está detrás de la generación de este dispositivo. "Esto es solo el comienzo. AlterEgo está construyendo un futuro donde humanos e IA colaboren a la velocidad del pensamiento, cerrando la brecha entre la mente y la máquina", aseguran. Las inscripciones para el acceso anticipado ya están abiertas, aunque aún no han dado detalles del precio del producto ni de la fecha de lanzamiento al mercado.
JUPOL, SUP, CEP y UFP han organizado este domingo una concentración en el Complejo Policial de Moratalaz, sede central de la Unidad de Intervención Policial (UIP)
Ciertos trabajadores de Arizona contarán con una nueva medida de seguridad para obtener una reacción más rápida en casos de emergencia. Se trata de un botón de pánico que deberán llevar colgado al cuello y que presenta tecnología avanzada.Cómo funciona la nueva medida de seguridad para trabajadores de ArizonaEl Distrito Escolar Unificado de Tucson (TUSD, por sus siglas en inglés) adoptó un sistema de botones de pánico portátiles, que tienen dos tipos de alerta: una de incidente grave y otra más localizada.Alrededor de 6000 empleados poseerán este aparato, que envía la advertencia al centro de emergencias 911 del Departamento del Alguacil del Condado de Pima y a la policía local de Tucson. En el aviso, se indicará la ubicación precisa de cualquier centro escolar del distrito.Si un trabajador de esta área pulsa el botón del dispositivo, se activarán las luces estroboscópicas y alertas de intercomunicación en los campus, según señaló News 4 Tucson."Empiezan a parpadear en rojo y están conectadas a nuestro sistema de intercomunicación", señaló el director de seguridad escolar de TUSD, Joe Hallums. Y añadió: "Se emite un mensaje pregrabado que alerta a todos de que deben declarar el confinamiento".La marca a cargo del dispositivo destacó la relevancia de la respuesta inmediata por parte de las autoridades en caso de una emergencia en un centro escolar. "Cada segundo importa", señaló en la página web oficial de la firma.Este sistema también busca apoyar el cumplimiento de la Ley de Alyssa, que indica que las escuelas de ciertos estados de EE.UU. deben implementar ciertos dispositivos de emergencia para mejorar la rapidez de respuesta en casos de tiroteos o desastres naturales.Mayor seguridad en el distrito escolar de TucsonEstos dispositivos están diseñados para abordar cualquier tipo de emergencia, desde una situación que pone en riesgo la salud de un alumno hasta un disturbio o advertencia de desastre. La empresa a cargo de los botones de pánico portátil en las placas es Centegix, que cuenta con un contrato inicial de cinco años con TUSD y un costo de alrededor de un millón de dólares al año, que cuenta con la financiación del presupuesto de mantenimiento y operaciones del distrito.La Junta Directiva del TUSD aprobó en noviembre de 2024 la iniciativa basada en la Crisis Alert. El primer distrito escolar de Arizona que se adhirió a este mecanismo fue el de Catalina Foothills (CFSD, por sus siglas en inglés).Una medida que se descartó en el distrito escolar de ArizonaEn declaraciones remarcadas por el medio mencionado, Hallums celebró la implementación de la nueva herramienta e indicó que evaluó la incorporación de otro mecanismo adicional para incrementar la seguridad en las instalaciones, pero que tuvo que dejarlo a un lado por el momento.Se trató de la adquisición de un walkie-talkie para cada miembro del personal del distrito escolar unificado de Tucson, pero dado que los centros cuentan con más de 6000 trabajadores, el presupuesto se incrementaba notablemente para las 90 escuelas."Queremos asegurarnos de que todo el personal reciba la ayuda que necesita. La idea es simplificarlo al máximo", apuntó.
Pequeños detalles en la configuración y los componentes de la red doméstica pueden afectar la velocidad de internet.
El jueguete permite criar, cuidar y combatir con 157 especies de Pokémon, incluyendo siete compañeros especiales
La Policía de Michigan difundió imágenes de un operativo que derivó en la detención de un vehículo robado sobre la autopista interestatal I-96 y que se volvió viral por el uso de un dispositivo tecnológico poco habitual. El hecho ocurrió el pasado jueves por la mañana (hora local), cuando la policía estatal de Michigan detectó un vehículo Chevrolet Cruze de color blanco sobre el que recaía una denuncia por robo en Dentroit.Tras un breve seguimiento y algunos minutos de persecución por autopista, el rodado fue interceptado en la localidad de Livonia, en el condado de Wayne, con la asistencia del departamento de policial local.Según reportó CBS Detroit, los agentes emplearon la herramienta Grappler para detener el avance del automóvil. El dispositivo desplegó una cinta de alta resistencia que atrapó una de las ruedas traseras y se enredó en el eje.El procedimiento concluyó con la detención del conductor, un hombre de 27 años oriundo de Brighton, y de dos pasajeras que viajaban con él. Ninguno de los ocupantes resultó herido, informaron portales locales.Cómo funciona el GrapplerEl Grappler Police Bumper fue desarrollado en Estados Unidos como una alternativa para reducir los riesgos asociados a las persecuciones policiales tradicionales. Consiste en un mecanismo montado en la parte frontal de las patrullas que contiene una cinta o red de material sintético de alta resistencia.Cuando el dispositivo se despliega, el extremo de la cinta se engancha en uno de los neumáticos traseros del vehículo perseguido. A medida que la patrulla continúa avanzando, la cinta se enrolla y bloquea el giro de la rueda. En pocos segundos, la tracción del automóvil perseguido se ve afectada y el eje puede quedar trabado, lo que detiene el vehículo de manera abrupta pero controlada.El fabricante sostiene que la técnica busca evitar colisiones, choques múltiples o tiroteos, escenarios frecuentes en las persecuciones urbanas a alta velocidad. Además, permite que los oficiales se mantengan a cierta distancia de los sospechosos hasta el momento de la detención.En un comunicado difundido por la prensa local, el teniente Mike Shaw, de la policía estatal de Michigan, valoró el empleo de esta tecnología: "Continuamos utilizando herramientas que nos permitan encontrar y detener a criminales en nuestras comunidades. Gracias al dispositivo Grappler, estos sospechosos están bajo custodia".Su uso todavía es limitado en Estados Unidos, aunque departamentos policiales de Arizona, Texas y ahora Michigan lo incorporaron de manera experimental. Los defensores del sistema destacan que ofrece una alternativa más segura frente a maniobras tradicionales como los bloqueos en ruta o las colisiones controladas.En el caso de Detroit, la intervención obligó a cerrar temporalmente un tramo de la I-96, que fue reabierto al poco tiempo. Los tres sospechosos enfrentan cargos vinculados con el robo del vehículo, precisó CBS.
La interferencia se manifiesta en caídas de velocidad, microcortes y dificultades para mantener videollamadas o streaming
El empresario apuesta a un nuevo estándar gracias a los avances de Neuralink, su compañía de neurotecnología.
El hecho ocurrió en un Publix, en el condado de Martin.
Investigadores de la Universidad Estatal de Arizona presentaron un avance que permitiría identificar infecciones y patologías crónicas en tiempo récord, sin necesidad de laboratorio ni personal especializado, por solo dos dólares la prueba
Muchos electrodomésticos conectados a la red Wifi permanecen expuestos, incluso en modo suspensión. Sigue estas recomendaciones.
Healthday Spanish
Gracias a esta interfaz de electrodos, la computadora puede identificar las palabras que una persona simplemente imagina decir
Julio Palmaz estudió en La Plata y desarrolló su investigación en Estados Unidos. Hace 37 años formalizó la inscripción del invento que había comenzado a pensar en 1978: el stent. En 1990 se aprobó su uso y desde entonces ha sido utilizado sin parar
La Patrulla Fronteriza de EE.UU. (USBP, por sus siglas en inglés), una rama de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), implementó una nueva estrategia antiinmigrante para reforzar la frontera de Texas: la implementación de un aerostato amarrado cerca de Sanderson. Este dispositivo facilita la detección y seguimiento de actividades ilegales en las zonas más remotas y complementa las operaciones tradicionales por tierra y agua.Un nuevo aerostato fortalece la seguridad en la frontera de TexasSegún un comunicado de la CBP, el sector Big Bend de la USBP, responsable de la vigilancia de la zona fronteriza en el oeste de Texas, anunció la puesta en marcha y activación de este equipo aerostático ubicado en el Rancho Helen Gardner, una propiedad rural de terreno abierto a tres millas (casi cinco kilómetros) al este de Sanderson. Este dispositivo comenzó a operar a plena capacidad el 26 de julio pasado.El aerostato, un recurso proporcionado por el Departamento de Defensa (DOD, por sus siglas en inglés), fortalece las capacidades de vigilancia aérea en el área bajo la responsabilidad de la estación de Sanderson y es monitoreado de forma continua las 24 horas del día. "Este despliegue representa un avance importante en los esfuerzos del sector para monitorear y disuadir actividades ilícitas transfronterizas en el terreno remoto y accidentado de la región de Big Bend", se detalla en el anuncio.El despliegue se logró gracias a la colaboración entre la USBP y el Departamento de Programas Especiales y Tecnología de Aplicación del sector Big Bend. Lloyd M. Easterling, el jefe de Patrulla, afirmó: "El lanzamiento exitoso del aerostato Helen Gardner fortalece nuestra conciencia situacional y brinda a nuestros agentes una ventaja operativa significativa en áreas difíciles de patrullar por tierra".Por su parte, Thaddeus C. Cleveland, el sheriff del Condado de Terrell, en Texas, publicó un mensaje en sus redes sociales: "La Patrulla Fronteriza de EE.UU. ha instalado un globo aerostático amarrado a lo largo de la frontera entre EE.UU. y México, cerca de Sanderson, Texas. Estos sistemas de alta tecnología proporcionan monitoreo persistente y de amplia cobertura, día y noche, ayudando a los agentes de la agencia gubernamental a detectar y rastrear actividades ilegales en terrenos remotos y de difícil acceso".Otra estrategia de seguridad implementada por la USBP en la frontera de TexasEntre las últimas mejoras implementadas por la USBP del sector Big Bend, se encuentra el despliegue de Torres de Vigilancia Autónomas (AST, por sus siglas en inglés), completado en noviembre de 2024. Estas estructuras solares están equipadas con sensores avanzados de largo alcance, que incluyen tecnología térmica nocturna, ofrecen vigilancia en tiempo real y mejoran la capacidad de los agentes para responder rápidamente a la actividad en la frontera, según indicó la CBP. Las 54 AST instaladas en la frontera detectan y monitorean movimientos en terrenos remotos. Las torres pueden diferenciar entre tráfico humano y vehicular, y transmitir videos en tiempo real a los agentes en el terreno. A su vez, están integradas con inteligencia artificial que reduce las falsas alarmas al diferenciar entre actividad humana y otra no relevante como aquella relacionada con animales.Marco Cervantes, agente jefe interino, indicó: "Las AST nos brindan conciencia completa del dominio en ubicaciones remotas, permitiéndonos monitorear ciertas áreas de manera más efectiva. Esta tecnología nos permite asegurar la frontera de forma más segura y eficiente".
El equipo promete detectar hasta 52 enfermedades, pese a no contar con un registro sanitario
Basta con contarle cómo fue el sueño y en la pantalla mostrará una ilustración para generar el recuerdo
El nuevo dispositivo de Interaxon combina sensores de electroencefalografía y espectroscopía funcional. La revista IEEE Spectrum explicó que permite analizar patrones cerebrales y oxigenación sanguínea en casa
Bautizado como MagNav, se presenta como uno de los desarrollos más prometedores en el sector aeroespacial de las últimas décadas
Estos accesorios son útiles en situaciones como apagones o ausencia de tomas de corriente y suelen no implicar un gasto elevado. Al comprar una se debe prestar atención al tipo y número de puertos, su potencia y capacidad
El operativo de limpieza expuso cómo ciberdelincuentes insertaron software malicioso en aplicaciones mediante actualizaciones, afectando la seguridad y privacidad de millones de usuarios de Android
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Hace 75 años, el mítico Cablecarril del cerro Catedral marcaba un hito en la historia de los deportes invernales y comenzaba a transportar esquiadores hasta lo alto de la montaña. Tras su inauguración el 9 de julio de 1950, fue el primer medio de elevación de América del Sur y uno de los más modernos del mundo.Su historia comenzó a mediados de la década de 1930, cuando los responsables de la Administración de Parques Nacionales contrataron al especialista austríaco Hans Nöbl -campeón mundial de esquí- para que eligiera el mejor lugar donde desarrollar un centro de esquí en los alrededores de Bariloche. Luego de que el experto se deslumbrara con el cerro Catedral, se resolvió comprar la mejor tecnología de ascenso por cables disponible en Europa: querían un funicular con capacidad para 25 personas que ascendiera desde la base hasta la parte alta de la montaña, donde habitualmente había buena calidad de nieve.Durante el verano de 1939 se formalizó el convenio con la firma italiana Ceretti Tanfani para la construcción e instalación del Cablecarril. La empresa con sede en Milán se especializaba en medios de elevación por cable. A su vez, la compañía Christiani & Nielsen fue contratada para construir las terminales inferior y superior, así como el refugio Lynch. Los trabajos comenzaron de inmediato y, desde la base hasta la cota 1800, se emplazó un montacargas con un carrito pequeño, con capacidad para unos 500 kilos de materiales o, eventualmente, cuatro operarios. El ascenso demandaba alrededor de media hora.A partir de 1940, el esquí comenzó a desarrollarse lentamente en el Catedral. En 1942 se terminaron las construcciones del refugio Lynch y el hotel Catedral, que fueron entregados en concesión por Parques Nacionales. Sin embargo, la obra sufrió un duro golpe: en plena Segunda Guerra Mundial, un torpedo hundió el barco que había zarpado de Italia con el motor y parte del equipamiento para el Cablecarril. En Parques Nacionales se sucedió un debate sobre si frenar definitivamente el desarrollo del centro de esquí, aunque primó el objetivo de concretar la obra: se mantuvo el contrato, se autorizaron aumentos razonables en los precios originales y, tras el final de la guerra en 1945, la firma italiana volvió a fabricar los materiales necesarios.Finalmente, en 1947 llegarían los materiales del Cablecarril a Buenos Aires. En su memoria de ese año, Parques Nacionales informó que "de Italia llegó la maquinaria, coches, torres, partes móviles de las torres, motores eléctricos y otras piezas". Tras el viaje en barco hasta el puerto, las piezas fueron trasladadas en tren hasta Bariloche. La más pesada era la bobina del cable portante, de 40 toneladas. Desde la estación ferroviaria local, las partes fueron llevadas, de a una, hasta Villa Catedral en un carretón especial, tirado por varios tractores y camiones.La construcción En primer lugar, se construyeron las estaciones superior e inferior y se armaron las torres. Luego se tensaron los cables, en una maniobra muy compleja, ya que no existían los actuales malacates. Utilizaron poleas, tiradas por bueyes y tractores. Y cuando el cable portante llegó a la estación superior se subió a cada una de las torres, con aparejos: el Cablecarril tiene contrapesos de hormigón, que fijan el cable portante y lo mantienen estirado. De acuerdo al diseño del sistema, eso debe ser aflojado cada 15 años y debe correrse unos 12 metros, para evitar que haya un desgaste en la zona de torres. Esto permite que hoy el cable portante -que tiene un diámetro de 50 milímetros- esté en buen estado. Durante el verano de 2025 se hizo un nuevo corrimiento. De todos modos, tal como indicaron desde Catedral Alta Patagonia, concesionaria del centro de esquí, se constató que es el último posible. Dentro de 15 años habría que cambiar el viejo cable portante, que cumpliría 90 años de uso.Lo más llamativo del Cablecarril son sus cabinas: se deslizan con un recorrido total de 2964 metros y son remolcadas por un cable tractor, accionado por un conjunto de poleas desde la estación inferior, donde se encuentra el motor y la cabina de control. Ese funicular cambió la historia del esquí en la región. Dinko Bertoncelj, un reconocido instructor de esquí y poblador de Villa Catedral que llegó a Bariloche desde Eslovenia en 1949, recordó que la puesta en marcha del Cablecarril marcó un antes y un después: "El hecho de poder subir en 10 minutos lo que antes demandaba 1 o 2 horas de intensa marcha fue fantástico. Esto permitió que en un día se puedan hacer varias bajadas y mejoró mucho el nivel de esquí de los lugareños y turistas".Bertoncelj, que trabajó en el cerro Catedral durante 50 años, no recuerda que haya habido un acto oficial de puesta en marcha del Cablecarril. Sin embargo, la información fue reflejada el 9 de julio de 1950 en LA NACIÓN: "Hoy será habilitado el cablecarril instalado en el cerro Catedral por la Administración General de Parques Nacionales y Turismo. Con esa obra, en la que se han invertido 4.481.981 pesos, la estación de deportes de invierno del Parque Nacional Nahuel Huapi pasa a figurar entre las mejor dotadas para la práctica de esquí en el mundo".Inicialmente, el Cablecarril tenía una estación intermedia, en la tercera torre. La idea era que los esquiadores no tuvieran que descender hasta la base del cerro en temporadas de escasa nieve, pudiendo aprovechar el sector superior de la montaña. Esa estación intermedia se usó durante dos décadas, pero cayó en desuso con la instalación de las aerosillas en la línea de Piedra del Cóndor. Con el correr de los años, se hicieron diversas mejoras en el Cablecarril, que siempre estuvo operativo, incluso fuera del invierno. Desde hace unos años solo transporta peatones, mientras que los esquiadores utilizan diferentes aerosillas. Actualmente, el cerro Catedral posee 27 medios de elevación y 58 pistas de distintos niveles que permiten disfrutar una gran variedad de opciones para la práctica de deportes de nieve.
El documento contiene 18 normas que la menor de edad debe cumplir
Qué tipo de aparatos hay, cómo y dónde instalarlos. Este martes, cinco integrantes de una familia murieron en Devoto, a causa de una pérdida de gas.
Un equipo de jóvenes investigadores busca llevar su innovador invento a zonas rurales donde el acceso a exámenes cardiológicos es casi inexistente validando su efectividad con simuladores médicos profesionales y estándares internacionales
El avance permite detectar alteraciones complejas mientras se transita el sistema digestivo. Los detalles de la cápsula que actúa como estación diagnóstica móvil
Funcionará a partir de la segunda quincena de julio y se ubicará en el centro Pinar de San José. Tendrá una capacidad para 150 personas
El crimen del ciudadano italiano ocurrido en abril ha dejado a cuatro personas capturadas que, al parecer, lo engañaron con una falsa cita a través de una aplicación
Peritos informáticos que colaboran con la Justicia argentina en la investigación del "caso $LIBRA" detectaron que uno de los protagonistas del escándalo, Mauricio Novelli, eliminó decenas de archivos de al menos uno de los dispositivos electrónicos secuestrados durante los allanamientos. Podría tratarse de una acción irrelevante o, según coincidieron fuentes con acceso al expediente, un intento por ocultar material sensible para la Casa Rosada.El borrado de los archivos electrónicos consta en un informe pericial que el Laboratorio de Análisis Técnico de Informática del Ministerio Público remitió al fiscal federal Eduardo Taiano. Incluyó precisiones sobre el contenido de pendrives, computadoras y otros dispositivos que pertenecen a Novelli y otros imputados por la presunta comisión de un desfalco junto al "empresario" estadounidense Hayden Mark Davis, por cientos de millones de dólares.El jefe de ese laboratorio, Nicolás Sanguinetti, y uno de sus analistas, Leandro Cossio, precisaron al fiscal Taiano que un pendrive marca Sony de 32 gigabytes de capacidad registra "una serie de carpetas eliminadas" que ellos u otros expertos de la Dirección General de Investigación y Apoyo Tecnológico a la Investigación Penal (conocida como Datip) del Ministerio Público Fiscal acaso podrían recuperar."En caso de resultar de interés, se deberá ejecutar un proceso de carving en esta imagen forense, en pos de intentar recuperar carpetas y archivos eliminados", indicaron los expertos, según consta en la copia del informe que obtuvo LA NACION. A continuación, detallaron los nombres aparentes de las carpetas y archivos que fueron eliminados y que abarcarían archivos sobre economía y matemáticas, películas y capítulos de series y miniseries, sin que los investigadores descarten algo más."Hayden Davis afirmó en unas de las entrevistas que Milei habría grabado un video para apoyar el lanzamiento de $LIBRA que al final no se difundió y jamás apareció", precisó una fuente con acceso al expediente. "Si es como dice Davis, ¿dónde está ese video? ¿Quién lo tiene? ¿Puede ser uno de esos archivos eliminados? No sabemos, pero hay que verificarlo", abundó.Los títulos de algunos archivos eliminados parecen inocuos -como la versión "unrated" de "50 sombras de Grey", además de varios posibles capítulos de las series "The Mentalist", "Greys Anatomy" o "Los cuentos de la criada"-. Pero los expertos deberían recuperar y abrir cada archivo para constatar que su contenido se condiga con el título antes de descartarlos.(LA NACION procuró contactar al abogado de Novelli, pero al cierre de esta edición no había contestado el mensaje).Entrada y salida del país sin registroSin embargo, el material eliminado de al menos uno de los dispositivos electrónicos es apenas una de las preguntas sin respuesta que surgen de la investigación judicial. También incluyen cómo entró y salió de la Argentina uno de los responsables tecnológicos del lanzamiento de la criptomoneda, Julián Peh, o quién actuó de padrino o madrina del entonces asesor de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Sergio Morales, dentro del Gobierno.Fundador y CEO de la plataforma KIP Protocol, Peh participó del evento Tech Forum que organizaron Novelli y Manuel Terrones Godoy, a mediados de octubre pasado. El empresario oriundo de Singapur se reunió allí con el presidente Milei, con quien apareció en una foto grupal y a solas, en una "selfie" que subió a su cuenta oficial en la red social X.Sin embargo, no hay constancias sobre cómo, cuándo y por dónde ingresó o salió Peh de la Argentina, según le informó a la Justicia la Dirección de Información Migratoria de la Dirección General de Migraciones, que depende de la Jefatura de Gabinete, en un reporte cuya copia obtuvo LA NACION."No surgen movimientos migratorios con los datos aportados", respondió esa dependencia oficial, con lo que provocó más preguntas entre los investigadores, según constató LA NACIÓN. ¿Cómo accedió al Presidente una persona sobre la que no hay constancias de entrada o salida del país? ¿Alguien de su custodia o su círculo íntimo efectuó un control previo para resguardar la seguridad del jefe de Estado?Otras preguntas que siguen sin obtener una respuesta en el expediente judicial se centran en el asesor de la Comisión Nacional de Valores (CNV) en el mundo de los criptoactivos, Sergio Morales, socio de otro de los acusados, Manuel Terrones Godoy. ¿Por qué? Porque tampoco hay constancias de quién impulsó antes su nombre para que lo designaran dentro de la Secretaría General de la Presidencia, bajo la órbita de Karina Milei, ni tampoco luego quien bajó allí su nombre, pero lo propuso para la CNV.En esa línea, Morales se presentó en al menos un evento de 2024 como supuesto "Coordinador de Asesoramiento Técnico de la Presidencia", cargo para el que no llegó a ser designado de manera formal, antes de ingresar a la CNV, con la categoría administrativa más alta. Según reconstruyó la Justicia, las autoridades de la Comisión convocaron a una búsqueda interna, pero relegaron a tres empleados que se postularon, para luego encarar una búsqueda externa para la que sólo se habría postulado Morales. Entró, y casi de inmediato la CNV envió un pedido formal a Tech Forum -es decir, al socio de Morales- para que el flamante asesor participara como orador en el evento.LA NACION consultó a la CNV sobre el proceso de selección y designación de Morales, pero al cierre de esta edición no obtuvo respuestas. También consultó a allegados del propio Morales, quienes dieron su versión sobre lo ocurrido. "Su nombre fue sugerido a la Casa Rosada por quien ya te imaginás [en alusión a Novelli], pero no llegó a asumir y él no tiene relación alguna con el Presidente", indicó una de las personas consultadas. "Y en cuanto a la CNV, fue muy sencillo: recibió un mensaje a través de LinkedIn indicándole sobre esta búsqueda externa. Y puede presentar ante la Justicia una copia de ese mensaje que le envió un director de la CNV, si fuera necesario. No hubo nada raro y él no tiene nada que ver en esto".A través de sus abogados, en tanto, Morales presentó ya un escrito en los tribunales federales, semanas atrás. Allí indicó que "sólo la vio dos veces en su vida" a Karina Milei. Fue en junio de 2024, cuando ingresó a la Casa Rosada junto a Novelli, y a continuación sus letrados lo despegaron del escándalo. "Enfatizamos que nada tuvo que ver con la criptomoneda Libra", indicaron. "No participó de su creación, comercio ni difusión".
Con funciones como conversión sin ordenador y modo analógico opcional, el Shanling EC Zero T revive el CD sin quedarse en la nostalgia, apostando por control, fidelidad y presencia física del sonido
Es recomendable optar por plataformas de streaming reconocidas y legales, que ofrecen un catálogo diverso y contenido bajo licencias autorizadas
El diseñador Jony Ive se unió a la empresa detrás de ChatGPT.Trabajan en un aparato sin pantalla "más humano, intuitivo y menos adictivo" que los smartphones.Sería presentado en 2026.
La compañía tecnológica incorpora una herramienta que permite generar texto en vivo durante las conversaciones, mejorando la experiencia en ambientes ruidosos o donde el audio no es una opción práctica
Según el comunicado de la Fuerza Aérea del Perú, el cuerpo de la piloto fue encontrado en su asiento eyector, lo que podría indicar un mal funcionamiento
Operativo policial masivo en Cataluña liderado por la Guardia Civil con más de 300 agentes, en coordinación con los Mossos d'Esquadra, para desmantelar redes de narcotráfico y comercio ilegal de armas
Usuarios de dispositivos Chromecast pueden enfrentar desafíos al instalarlos. Google ofrece pasos detallados para resolver inconvenientes
Investigadores de Eafit, CES y el Hospital Pablo Tobón Uribe crearon un dispositivo médico que facilita la intubación, mejora la seguridad y reduce riesgos en procedimientos críticos
De acuerdo al capitán PNP Junior Izquierdo, la grabadora contiene una conversación de 2 horas y 13 minutos con el exministro del Interior, quien es investigado por el presunto delito de abuso de autoridad
El electrodoméstico está hecho con materiales reciclados y funciona sin utilizar gases refrigerantes
Quienes usen esta tecnología recibirán una recompensa en criptomonedas
Aunque los teléfonos actuales son más resistentes, los malos hábitos siguen siendo la principal causa de degradación prematura en equipos de alta gama
Esta nueva tecnología promete aliviar la ansiedad de los padres al medir objetivamente la alimentación de los lactantes en tiempo real, revela New Scientist
Microsoft percibió al iPod como una amenaza y buscó competir con el reproductor Zune, lanzado en 2006
No es necesario contar con conexión a internet para sacar provecho de este dispositivo que puede ayudar en la seguridad de los datos sensibles y en almacenar formatos de entretenimiento
Aunque se limpie la cocina a diario, puede aparecer mal olor y despertarse una gran incógnita: ¿Qué lo provoca? Una causa muy común está relacionada con la heladera. Cuando se obstruye el drenaje interno se acumula agua en su interior, lo que lleva a la reproducción natural de hongos y bacterias en el interior del aparato. En la mayoría de los modelos este orificio se encuentra en la parte trasera del interior de la heladera. La tarea de este drenaje es permitir que el agua que se acumula por el frío y la humedad fluya hacia una bandeja de recolección ubicada en la base. Pero, cuando se tapa con restos de comida, moho o suciedad, empiezan los problemas. Algunas pistas para saber si el drenaje se encuentra tapado son: Hay agua estancada en el fondo de la heladera o en los cajones.Aparecen malos olores, similares a comida podrida o moho.Se notan gotas constantes en la pared trasera.La heladera pierde rendimiento y no enfría como antes.El bloqueo de este conducto puede provocar desde pequeños charcos hasta una disminución en la capacidad de refrigeración del aparato, lo que impacta en la conservación de los alimentos y en el consumo energético.Cómo destapar el desagüe de la heladera paso a pasoAunque parezca algo catastrófico, resolver este problema es muy sencillo y no requiere herramientas sofisticadas. Según el portal especializado en electricidad y reparación de electrodomésticos Domex, este es el método más efectivo:Desenchufar la heladera. Siempre se debe cortar la corriente eléctrica antes de iniciar cualquier limpieza.Vaciar la heladera. Se deben retirar los alimentos y cajones para tener acceso total a la parte inferior trasera.Secar el área. Usar un trapo o toalla para eliminar el agua acumulada en el fondo.Quitar la tapa del drenaje (si la tiene) y limpiar alrededor del orificio.Desbloquear el canal. Para esto se debe introducir de forma muy suave una herramienta delgada, como una pajita, un hisopo o un limpia pipas, sin soltarla en el interior. Se recomienda mover el artefacto de limpieza adelante y hacia atrás para despejar por completo el conducto.Verificar que el agua fluya. Para saber si la limpieza fue efectiva es recomendado verter un poco de agua por el orificio para comprobar que ya no está obstruido.Volver a armar y encender. Una vez que se limpia por complejo el orificio deben volver a colocarse todas las piezas correctamente. Se recomienda esperar algunas horas y luego enchufar nuevamente la heladera. Dejar que retome su temperatura habitual y después de comprobar que todo sigue en perfecto estado, recién allí sumar los alimentos a sus compartimientos.Aunque no siempre es posible evitar que el drenaje se bloquee, una buena práctica es limpiar el interior de la heladera al menos una vez al mes para evitar que los restos de comida o líquidos lleguen hasta la zona trasera. También, es útil revisar que no se acumule agua en el fondo de este electrodoméstico.
Tanto la Unión Europea como la Administración de Seguridad en el Transporte de Estados Unidos están de acuerdo con esta medida
Mark Zuckerberg, CEO de Meta, presentó un cambio radical en la tecnología móvil al anticipar que los teléfonos serán reemplazados por gafas de realidad aumentada, un dispositivo que promete transformar cómo interactuamos digitalmente en el futuro
La Universidad Estatal de Pensilvania lanzó una pegatina que interpreta señales del cuerpo. Mejoraría significativamente las posibilidades de detección de sentimientos más allá de las expresiones faciales
En tan solo minutos podrás proyectar videos o fotos de tu smartphone directamente en la televisión, sin necesidad de instalar ninguna aplicación
El dispositivo, confeccionado conjuntamente entre los ministerios de Defensa y para la Transición Ecológica, estará activo entre el 1 de junio y el 30 de octubre
Los usuarios pueden vincular la fuente de agua inteligente a su teléfono Android o iPhone para monitorear el comportamiento de su perro o gato
ChatGPT ya anticipa qué dispositivo podría destronar al celular en el futuro cercano.Gafas inteligentes, implantes y nuevas formas de interacción que cambiarían por completo nuestra vida digital.
Esta patología es la principal causa de muerte en el mundo, con casi 10 millones de fallecimientos al año. Científicos norteamericanos lograron desarrollar un dispositivo experimental que libera una sustancia que puede mejorar la respuesta inmune y evita los efectos secundarios de otras terapias
El CEO de Tesla ha señalado que las personas podrán interactuar con sistemas digitales sin necesidad de pantallas
El Mighty 3 cuenta con 8GB de almacenamiento, lo que permite almacenar hasta 1.000 canciones, y ofrece hasta 8 horas de reproducción continua sin interrupciones
Un pequeño dispositivo diseñado por dos médicos argentinos ayuda a los pacientes con cáncer de cabeza y cuello a sobrellevar mejor las sesiones de radioterapia y evitar secuelas asociadas con el uso de elementos artesanales y no siempre tan seguros para inmovilizar la mandíbula y la lengua durante el tratamiento, como pueden ser un corcho y un bajalenguas de madera."Eso es bastante inestable", coinciden al citar el ejemplo que conocen Cecilia Gadan, médica especialista en radioterapia, y Lucas Ritacco, coordinador de la Sección Cirugía Asistida por Computadora del Hospital Italiano. Ambos empezaron a trabajar en 2017 en la idea de dar con una mejor opción para una necesidad de los pacientes. Después de meses de diseño, pruebas y correcciones, con la pandemia de por medio, lograron dar con la forma y el material que buscaban para el primer depresor lingual para radioterapia hecho en el país.El dispositivo, que fue aprobado por la Anmat, ya se utiliza en el Servicio de Terapia Radiante del Italiano. Está fabricado con un polímero (ácido poliláctico) que es biocompatible, biodegradable y resistente a la energía irradiada para destruir las células tumorales."La radioterapia en la cabeza y el cuello se utiliza para tratar tumores de la cavidad oral y nasofaríngeos, entre otros. Es la zona más compleja para irradiar porque por ahí comemos, respiramos y hablamos. Ahí también se ve la mayor toxicidad del tratamiento", explica Gadan en diálogo con LA NACION.Eso puede traducirse en inflamación de la mucosa oral (mucositis) con dolor, llagas y otras lesiones en boca, imposibilidad de alimentarse, pérdida de peso durante el tratamiento y, con esto, la posible interrupción del tratamiento. El efecto secundario que más refieren los pacientes es la sequedad bucal por una alteración de las glándulas salivales.El nuevo dispositivo, según imaginaron, no solo debía asegurar la apertura de la mandíbula y mantener la lengua inmóvil mientras se irradia el sitio donde está el tumor, sino también facilitar la respiración durante la preparación en la mesa del equipo y el tratamiento. También debía ser más seguro.La planificación de la radioterapia de cabeza y cuello incluye la preparación de una máscara termoplástica de inmovilización personalizada. El depresor se coloca en la boca y, luego, la malla con la que se crea un "molde" único que cada paciente usa hasta completar la cantidad de sesiones indicadas. El dispositivo diseñado por Gadan y Ritacco es reutilizable (hasta 30 sesiones) y descartable. El único mantenimiento que requiere es limpiarlo luego de cada aplicación.Tiene un costo que estiman un 30% más económico que las versiones que se importan cuando está esa posibilidad -rondan los US$50 en otros países- y "el valor agregado" que demostró tener terminó convirtiéndolo en el primer producto hospitalario de TerraNova, la Unidad de Innovación y Vinculación Tecnológica del Hospital Italiano, según explican desde el área que dirige Waldo Belloso."Está orientado a proteger la lengua y la mucosa oral de pacientes que deben transitar sesiones de radioterapia de cabeza y cuello, al reducir potencialmente los efectos adversos asociados a la radiación, un problema para el cual hasta ahora no existían alternativas específicas", indicaron desde esa unidad por escrito."Con el depresor logramos correr ciertas estructuras anatómicas de la dosis [de radiación] prescripta y esto vemos cómo colabora para reducir el riesgo de toxicidad asociada con la mucositis, que, hoy por hoy, es lo que más interrupciones del tratamiento causa. Al hacerlo, se da la chance de lograr o que se busca con la indicación de radioterapia que es eliminar las células del tumor", resume la médica. "Pero en radioterapia, no solo importa la toxicidad del tratamiento que necesitamos sostener para alcanzar los resultados clínicos y por imágenes esperables, sino también cuál va a ser la calidad de vida de los pacientes a futuro -insiste Gadan-. Queremos que sigan sintiéndole sabor a la comida, mantengan el peso y vayan recuperándose. Esto es importante al hablar de la cronicidad del cáncer".Fue Gadan la que fue con una pregunta a su colega del hospital: ¿por qué no mejorar la manera artesanal con la que se trabaja en centros que conocía? Pusieron manos a la obra en 2017, interrumpieron por la pandemia de Covid y, luego, retomaron el desarrollo. Al comienzo, dedicaron horas y recursos propios, con dos años de pruebas en tomógrafos y modelos geométricos, errores y correcciones de formato, materiales y funcionalidad.Geometría y 3DAl frente del equipo de Cirugía Asistida por Computadora del hospital, Ritacco tenía más experiencia con la planificación interactiva y en 3D de intervenciones en pacientes con cáncer de hueso."Fue bastante disruptivo, pero en definitiva se trataba de lo mismo: analizar cambios de geometría y cómo eso afectaba al paciente. Si el depresor lingual era muy grande, podía causar arcadas. Si era muy chico, no cumplía su función -repasa-. Llegar al estado de bienestar con el diseño, que el paciente pudiera respirar sin inconvenientes durante la preparación y el tiempo de aplicación, nos llevó dos años. Al principio, no fue en el marco de una investigación, sino horas dedicadas a pulmón. Cuando fue cobrando forma y llegamos a la geometría óptima, vimos que funcionaba y necesitábamos buscar 'socios' para el prototipo y su aprobación regulatoria".Así le presentaron su dispositivo a Belloso y Anabela Jiménez, de TerraNova, el área de innovación del Italiano, para la última etapa, incluida la autorización de la Anmat y, con una empresa, la producción, el envoltorio y la comercialización.El prototipo terminó guiando la medida final, que es universal para adultos. "Con imágenes médicas analizábamos cuánto se deprimía la lengua o cuánto se alejaba del lugar a irradiar -continúa Ritacco-. No es lo mismo un corcho que un dispositivo que permite respirar cómodamente, tragar saliva o morder el depresor, por ejemplo, durante cada sesión. Es agregar confort a una práctica en la que es necesario un sistema de inmovilización, con una máscara para poder fijar el cuello y los hombros a la camilla durante unos diez minutos. Al quedar el depresor lingual sujeto a la máscara, reduce el tiempo de preparación y es más seguro que otros recursos".En un año, en un centro de referencia, con alto volumen de pacientes con cáncer de cabeza y cuello, se llegan a necesitar entre 100 y 120 depresores linguales. "Queremos que este producto llegue a todos los lugares del país donde se hace radioterapia y, también, de países vecinos donde aún se usan elementos artesanales o más precarios", finalizan Gadan y Ritacco.
Esta pequeña experiencia permite encontrar a los 151 Pokémon de la primera generación con la que muchos crecieron
Los pasajeros deberán estar atentos y tomar precauciones si desean viajar con este gadget, que se ha convertido en un compañero imprescindible para quienes buscan capturar sus aventuras desde el aire
Las nuevas normas de seguridad aérea sorprendieron a quienes transportan gadgets, herramientas o equipos tecnológicos
Se trata de un depresor lingual diseñado y producido por el Hospital Italiano de Buenos Aires, para pacientes con cáncer de cuello y cabeza. Es el primer producto creado por un centro asistencial para dar respuesta a las necesidades que surgen durante la radioterapia
Este descubrimiento científico podría acelerar la transición hacia una economía circular, donde los materiales valiosos de los residuos electrónicos sean recuperados y reutilizados, promoviendo la sostenibilidad
La DGT reporta tráfico fluido en la segunda fase de la operación especial de Navidad, con 6,4 millones de viajes hasta el 1 de enero y advierte sobre bancos de niebla en varias localidades
Se desplegarán más de mil elementos de seguridad y siete binomios caninos para resguardar la integridad de los fanáticos de la estrella colombiana