El Ministerio de Salud estableció la gratuidad de una amplia gama de trámites administrativos necesarios para el funcionamiento del sistema sanitario. A través de la Resolución 1938/2025, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, se eliminan los aranceles aplicables a procesos como habilitaciones, certificaciones, matriculaciones y autorizaciones relacionados con establecimientos y profesionales de la salud.Según detalla el texto oficial, la disposición busca remover barreras económicas que dificultan la apertura, regularización o expansión de servicios de salud en el país. En particular, apunta a facilitar el acceso a trámites esenciales para pequeños prestadores, centros comunitarios, unidades de atención primaria y establecimientos de salud mental. La cartera conducida por Mario Lugones justificó la medida en la necesidad de promover una oferta sanitaria más amplia y accesible, permitiendo que los recursos antes destinados al pago de aranceles puedan ser redirigidos a mejorar la infraestructura y la atención.La resolución deroga una norma previa dictada en octubre de 2023 (Resolución 3314/2023), que había establecido los montos arancelarios para los trámites mencionados. A partir del nuevo esquema, quedan comprendidos dentro de la gratuidad todos los procedimientos vinculados al funcionamiento del sistema sanitario, como la habilitación de centros médicos, consultorios, clínicas, laboratorios y dispositivos de salud mental; las certificaciones administrativas requeridas para operar; las matriculaciones y reinscripciones de profesionales del sector; y las autorizaciones regulatorias exigidas por el Ministerio de Salud.La gratuidad alcanza a todos los trámites iniciados a partir de la entrada en vigencia de la norma, sin efecto retroactivo. En cambio, se mantienen los aranceles aplicables a los trámites gestionados por la Dirección de Sanidad de Fronteras y Terminales de Transporte, que incluyen principalmente gestiones vinculadas al transporte internacional -aéreo, marítimo y terrestre- y al control sanitario en pasos fronterizos.Por otro lado, la norma ratifica la exención de aranceles que ya regía para los establecimientos sanitarios públicos de jurisdicción nacional, los pertenecientes a las Fuerzas Armadas y de Seguridad, y los que dependen de universidades nacionales. Esa política se incorpora ahora al nuevo esquema general y se mantiene vigente en todos los casos.La resolución 1938/2025 entra en vigencia a partir de este jueves, día en que se dio su publicación en el Boletín Oficial, por lo que los trámites iniciados desde el 12 de junio ya no estarán sujetos al pago de aranceles, salvo en los casos expresamente exceptuados.
La iniciativa busca que las acreditaciones sean otorgadas en la medida que se cumpla con un sinnúmero de requisitos de distinta naturaleza. Constituye un capítulo más en medio de la tensión creciente entre el oficialismo y los trabajadores de prensa. Leer más
Después de dos postergaciones que llevaron el sello de la Casa Rosada y con la elección porteña como telón de fondo, el Senado se dispone a tratar este miércoles, a partir de las 11.30, el proyecto de ley de Ficha Limpia, que impide postularse a cargos electivos o ejercer puestos ejecutivos a quienes tengan una condena confirmada en segunda instancia por delitos vinculados a corrupción.El proyecto fue aprobado a mediados de febrero por Diputados, por lo que se convertirá en ley si el Senado lo aprueba sin cambios. Cualquier modificación implicará el regreso a la Cámara baja y una demora que haría casi imposible que la norma pueda empezara a aplicarse este año.A la sesión se llega en medio de un clima de sospechas hacia el Gobierno, sobre todo por el doble discurso que emanó de usinas oficialistas en las últimas horas, poniendo en duda la sanción de la iniciativa.Así, mientras el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y voceros ligados a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, aseguraban que estaba todo dispuesto para convertir en ley Ficha Limpia, el asesor presidencial Santiago Caputo se encargó de agitar en las últimas 48 horas la versión, que filtró en varios medios de comunicación, de que no estaban los votos necesarios para aprobarla.Esta dualidad de criterios no hizo más que alimentar las sospechas de los bloques de la oposición dialoguista, que ve una confluencia de intereses entre el Gobierno y el kirchnerismo para boicotear la sanción de la norma.Es que al Gobierno no le conviene que se sancione una ley que el macrismo tomó como eje de su campaña para la elección legislativa porteña del próximo 18 de mayo. Además, tampoco ve con buenos ojos que Cristina Kirchner quede fuera del juego electoral a nivel nacional, sobre todo cuando la estrategia de la Casa Rosada es repetir en los comicios de octubre la fórmula que lo llevó al poder en 2023: polarizar con el kirchnerismo.Mayoría absolutaLa Constitución exige mayoría absoluta (mitad más uno del total de los miembros) en ambas cámaras legislativas para aprobar una reforma electoral, como lo es Ficha Limpia. En el caso del Senado, se requieren de 37 votos afirmativos para convertirla en ley.Con los 34 senadores del kirchnerismo alineados en un rechazo cerrado a la iniciativa por considerar que el proyecto sólo busca "proscribir" a Cristina Kirchner, quedarían 38 senadores dispuestos a dar quórum y votar el proyecto.Sin embargo, el Gobierno se encargó de enviar señales ambiguas en las últimas horas. De hecho, fuentes parlamentarias confiaron a LA NACION que enviados de la Casa Rosada sondearon en las últimas horas la posibilidad de introducirle modificaciones a la iniciativa, una forma de demorar su sanción ya que el texto debería volver a Diputados en segunda revisión.Desde el Senado se les recordó que el proyecto que ahora pretendían cambiar es el mismo que envió el Gobierno en febrero y que ya era tarde para introducir cambios, que la oportunidad fue cuando se discutió en comisión, a fines de febrero.Mientras esto ocurría, a media tarde, el jefe del bloque libertario de la Cámara alta, Ezequiel Atauche (Jujuy), se reunía en la Casa Rosada con Eduardo "Lule" Menem, mano derecha de Karina Milei, para informarle que "estaban los votos" para sancionar el proyecto.Apuntada por las sospechas de los bloques aliados, la bancada libertaria emitió el lunes un comunicado en el que ratificaba la voluntad del oficialismo de votar Ficha Limpia.Pero el comunicado incluía, de manera extemporánea, un pedido para incluir en la sesión un proyecto, que todavía no había sido presentado, para congelar las dietas de los senadores. La jugada fue leída en el Senado como una forma de tratar de "embarrar la cancha".Sin embargo, el oficialismo no tocó el tema en la reunión de Labor Parlamentaria celebrada esta tarde, en la que se cambió el horario de la sesión, se lo pasó de las 14 a las 11.30, y se incluyó el tratamiento de un proyecto de ley que declara la emergencia en Bahía Blanca por las inundaciones de marzo pasado.Hartos de las ideas y vueltas del oficialismo, los bloques dialoguistas decidieron reivindicar su apoyo sin cambios al proyecto, aún cuando en algunas bancadas hay cuestionamientos a su redacción, y apostar por ponerle a la novela un punto final en el recinto."Nosotros vamos a bajar al recinto a votar el proyecto sin cambios y que cada bloque se haga cargo en el recinto de cuál es su postura", le dijo a LA NACION el vicepresidente del bloque Pro, Martín Goerling (Misiones).Además del Pro, también confirmaron su apoyo a la iniciativa la UCR, los bloques provinciales de Santa Cruz, Chubut, Misiones y Río Negro. Según el comunicado difundido ayer, también el oficialismo votará el proyecto."Oportunamente, impulsé el dictamen del proyecto de Ficha Limpia y dejé absolutamente clara mi posición, señalando que no había motivos para retrasar su tratamiento ni, mucho menos, para oponerse a sancionar esa herramienta fundamental en este año electoral, salvo que existiera un acuerdo para no tratar el proyecto", afirmó la peronista cordobesa Alejandra Vigo, esposa del exgobernador Juan Schiaretti y miembro del interbloque Las Provincias Unidas.El kirchnerismo insiste en que la norma tiene por finalidad "proscribir" a Cristina Kirchner. La expresidenta tiene una condena confirmada por la Cámara de Casación en la denominada causa Vialidad.De sancionarse Ficha Limpia, Cristina Kirchner no podrá participar de las elecciones nacionales de octubre próximo, en la que se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado.
Alineado con EE.UU., el Gobierno suma al cálculo elementos de valor geoestratégico, pero desarrollo incierto y elevado costo ambiental
"Este día de duelo es también un día de compromiso con los más pobres, con los olvidados, con quienes siguen esperando justicia", mencionó, pese a que todavía no se ha publicado ni decretado la medida de manera oficial
Pese a las dudas iniciales, el oficialismo logró alcanzar esta tarde el quorum en el recinto de la Cámara de Diputados para que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, pueda brindar su informe de gestión en la Cámara de Diputados. Se trata de la segunda presentación de Francos ante la Cámara de Diputados, la cual estuvo precedida por la polémica. El oficialismo insistió en que el funcionario brinde su informe ante el pleno de la Cámara pese a que desde distintos bloques tanto opositores como aliados habían solicitado que se postergue su presentación por la cercanía de la Semana Santa y las consiguientes dificultades de muchos legisladores del interior del país de viajar a la ciudad de Buenos Aires.Además, el martes próximo está prevista la interpelación del jefe de Gabinete por el caso $LIBRA, lo que, a juicio de varios legisladores, su presentación esta tarde terminaría por ser redundante. Ante la posibilidad cierta de que no se reuniese el quorum en el recinto, el bloque de Pro, al igual que los diputados de MID, habían pedido que se postergue la sesión. En una nota dirigida a Martín Menem, el jefe del bloque amarillo, Cristian Ritondo, junto a otros diputados, solicitó que la exposición se reprograme para que coincida con la interpelación. Argumentaron que sería "redundante" escuchar a Francos dos veces en menos de una semana y señalaron los problemas logísticos que impone el fin de semana largo de Semana Santa.Menem hizo caso omiso a las solicitudes de sus aliados y ayer confirmó que la sesión se mantendría en pie.Poco antes del inicio del debate, el jefe de Gabinete presentó el informe por escrito en el cual respondieron más de 2000 preguntas oportunamente elevadas por los distintos bloques. Unión por la Patria fue el bloque que mayor cantidad de consultas remitió, con un total de 1250 preguntas. Le siguió el Pro con 209, Democracia para Siempre con 146, y la Unión Cívica Radical con 141.Por su parte, la Coalición Cívica realizó 137 preguntas; Encuentro Federal, 120; la Izquierda Socialista FIT-unidad, 87; el Pts - Frente de Izquierda y de los Trabajadores Unidad, 84; y el Partido Obrero - Frente de Izquierda y de Trabajadores - Unidad, 48.En tanto, desde el monobloque de Defendamos Santa Fe fueron realizadas 26 consultas; el Movimiento Popular Neuquino sumó otras 19; mientras que Republicanos Unidos, Transformación y Creo formularon 18, 15 y 4, respectivamente.Respecto a las áreas de gobierno a las cuales fueron dirigidas las consultas, el Ministerio de Economía concentró la mayor cantidad de preguntas al recibir 812. Le siguieron las carteras de Capital Humano con 379, Salud con 259, Seguridad con 173, Justicia con 91 y Defensa con 90.En tanto, la vicejefatura de Interior recibió 84 preguntas; el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, 75; la Jefatura de Gabinete, 74; el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, 63; y la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, 62.También 36 preguntas fueron destinadas al Banco Central de la República Argentina; 33 a la Secretaría de Comunicación y Medios; 16 a la Secretaría de Cultura; 15 a la Vicejefatura Ejecutiva; 14 a la Agencia de Administración de Bienes del Estado; 13 a Secretaría General de la Presidencia; y 6 al Ente Nacional de Comunicaciones.Por último, la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) recibió 4 preguntas, la Sindicatura General de la Nación, 2 y la Agencia de Acceso a la Información, la Secretaría Legal y Técnica y la Procuración del Tesoro recibieron 1 consulta cada una.Noticia en desarrollo
Petroperú tiene hasta el próximo jueves 17 de abril para comunicar las acciones preventivas o correctivas, adoptadas o por adoptar, respecto a la reincorporación del 39% dejado por Altamesa. En tanto, la petrolera espera tener el 30 de mayo al nuevo socio, pero sin especificar su nivel de participación
El general Manuel Farías anunció patrullajes permanentes entre las 12:00 a.m. y las 5:00 a.m. "Vehículo que transite en la madrugada es un vehículo sospechoso para la Policía", afirmó
La presidenta del Govern, Marga Prohens, solicita al presidente Pedro Sánchez la cesión de terrenos públicos para abordar la crisis de la vivienda en Baleares y coordinar esfuerzos con las Comunidades Autónomas
"Si le interesa el bienestar de los bonaerenses, córrase del camino (esto es, renuncie) y déjenos intervenir la Provincia", le dijo el presidente Javier Milei al gobernador Axel Kicillof en un mensaje que publicó en X. La figura de la intervención federal en las provincias está prevista en la Constitución Nacional, pero con requisitos específicos que no coinciden con la crisis que describió Milei en su tuit. El artículo 6 de carta magna dice: "El Gobierno Nacional interviene en el territorio de las provincias para garantir la forma republicana de gobierno o repeler invasiones exteriores, y a requisición de sus autoridades constituidas para sostenerlas, si hubiesen sido depuestas por la sedición, o invasión de otra provincia".El motivo esgrimido por Milei para intervenir la provincia, sin embargo, no encuadra en ninguno de estos supuestos. El Presidente le pide la renuncia y la intervención para que el gobierno nacional tome a su cargo las políticas de seguridad. "Dado que la provincia es un baño de sangre, y nuestra visión sobre cómo afrontar el problema es tan distinta y usted claramente no puede resolverlo", dice. Y afirma: "En un año nosotros vamos a terminar con la violencia".Para poder "intervenir la provincia", Milei le pide la previa renuncia al gobernador, pero es evidente que la dimisión del Kicillof de ningún modo le daría al gobierno nacional el control sobre el territorio bonaerense. Si Kicillof renuncia, asume la vicegobernadora, Verónica Magario, peronista, exintendenta de La Matanza. La Constitución de la Provincia de Buenos Aires dice que "en caso de muerte, destitución, renuncia, enfermedad, suspensión o ausencia del gobernador, las funciones de Poder Ejecutivo serán desempeñabas por el vicegobernador".La propuesta del mandatario también enfrenta otro límite dado que el Presidente no puede determinar de manera unilateral el avance sobre una jurisdicción subnacional. De acuerdo a lo estipulado en el artículo 75 de la Constitución, es el Congreso de la Nación el encargado de disponer la intervención federal a las provincias o la ciudad de Buenos Aires.El Poder Ejecutivo solo está facultado para decretar una intervención federal de manera unilateral cuando las condiciones citadas requieran la toma de control de un distrito durante el receso parlamentario. Incluso ante tales circunstancias, una vez que se reanude el período ordinario de sesiones, corresponde a los legisladores aprobar o revocar la intervención definida por el Presidente durante el receso del Congreso.
El Minsa comunicó que desplegó brigadas especializadas para apoyar en las tareas de rescate y asegurar la atención médica inmediata en los hospitales de Trujillo
Quiere que el pliego se vote este viernes. De no ser aprobado, avanzaría con nombramientos por decreto. Hablan de una mujer.
La resolución también incluye a otros investigados, entre los que están Nilo Burga Malca, el empresario dueño de Frigoinca que fue hallado muerto en un hotel de Magdalena