El candidato a renovar su banca por el frente Fuerza Patria, cuestionó la "crueldad del modelo mileísta", defendió la obra pública y la educación, y advirtió que el 26 de octubre "no solo se elige una fuerza política, sino qué tipo de sociedad queremos ser".
En el marco de la visita de Javier Milei a Mar del Plata para relanzar la campaña de cara a las elecciones, el Presidente dio una entrevista en la que se le consultó por la baja de la candidatura de Espert y reaccionó de una manera inesperada. Ante una consulta sobre las explicaciones que realizó el diputado por su vínculo con el narcotraficante "Fred" Machado, el mandatario acusó una operación y retrucó con una ironía sobre el asesinato de John F. Kennedy, en Estados Unidos."Ya instruí a Cancillería y estuve involucrado con la jefatura de Gabinete para extraditar a Fred Machado, así que el compromiso nuestro es con la honestidad", comenzó Milei en diálogo con el Canal 8 de Mar del Plata, en referencia a la decisión de la Corte Suprema. Luego, cuando el periodista Mariano Suárez consultó si creía que las justificaciones del diputado fueron suficientes para el Gobierno, señaló: "Ya no está en la lista, es un tema terminado. ¿Necesitás operar para eso? Espert dio las explicaciones, yo también. ¿Querés discutir el asesinato de Kennedy? Nosotros no fuimos".En la entrevista, Milei también respondió al gobernador bonaerense, quien días atrás llamó a que ambos mandatarios tengan una reunión para tratar temas que competen tanto a la Provincia como a nivel nacional. "Depende para qué. ¿Quiere hacer lo mismo que hizo cuando fue ministro de Economía, que logró que el PBI per cápita cayera con los mejores términos de intercambio de la historia? Porque tuvo los términos de intercambio 30% arriba de lo mejor de la historia. Debería haber subido todos los años 10% en esos términos de intercambio", afirmó y apuntó: "Mentían y escondieron a los pobres porque era estigmatizante. Y además le sacamos el curro de los intermediadores".El Presidente también aseguró que un resultado positivo en las elecciones le podría favorecer al Gobierno para los dos años de gestión que le quedan y para bajar la inflación, que, según el propio mandatario, va a "ser exterminada" a mediados de 2026. "A partir del 11 de diciembre, con un nuevo Congreso, vamos a estar trabajando en la reforma tributaria que, dicho sea de paso, si la sociedad decidiese acompañarnos hasta 2031, podríamos devolverle a los argentinos 500.000 millones de dólares de impuestos. Mucho más de lo que tenemos hoy de deuda total del Tesoro", sostuvo.En esta línea, indicó que una reforma tributaria le permitiría al Gobierno avanzar en la laboral y explicó: "Con empresas ganando dinero y un mercado expandiéndose, no tendríamos costos ni términos de caída de salarios ni de pérdida de empleo, sino que todo lo contrario. Eso nos permitiría abrir más la economía y entraríamos en un loop permanente de reformas hasta hacer grande a la Argentina nuevamente".La visita de Milei a Mar del PlataEl titular del Poder Ejecutivo llegó a la ciudad costera este martes para relanzar la campaña, después del show que dio en el Movistar Arena de la ciudad de Buenos Aires. "Estamos en un momento bisagra de la historia argentina", dijo en un discurso tras una visita local en la que también participaron Karina Milei, la modelo Karen Reichardt, el diputado de Pro Diego Santilli, el intendente Guillermo Montenegro y Sebastián Pareja, armador de LLA en la Provincia."Tenemos que terminar de cruzar el río por eso es determinante lo que ocurra el 26 de octubre. Les pido que nos acompañen. Vengo a pedirles el apoyo a mis candidatos", expresó. Gran parte de esa vigilia fue entre cruces a cánticos con opositores que se instalaron en cercanías.A su vez, Milei también tuvo un entredicho con un vecino de Mar del Plata que lo insultó desde el balcón de un edificio, mientras saludaba a simpatizantes y se sacaba fotos durante una caminata por la avenida Colón y Las Heras. En un video que rápidamente se viralizó en redes sociales, se escucha cómo el hombre le grita "estafador hijo de puta" al mandatario. Milei, lejos de responder con insultos, replicó con ironía: "Igual te estoy arreglando la vida".Sin embargo, el intercambio no terminó ahí. Ante la insistencia del vecino, una mujer que acompañaba al jefe de Estado le pidió: "Dome, Milei, dome". El Presidente volvió a levantar la voz para cerrar la discusión: "Te voy a bajar un poco más la inflación así puteás un poco más, dale".
El streamer peruano Arturo Fernández protagoniza un incidente en una vía pública dominicana, discute con agentes tras ser intervenido y exige no ser tratado como delincuente durante la intervención policial
El gobernador criticó la posible visita de Javier Milei para hacer campaña, pidiendo que el Presidente utilice el tiempo para abordar problemáticas federales como las regalías de Yacyretá y la deuda de Nación por las obras públicas en la provincia. Leer más
El candidato a senador competirá en las próximas elecciones legislativas con su propia fuerza "Para Adelante"
El mandatario chubutense encabezó la reunión de Provincias Unidas en Puerto Madryn y lo acompañó el dueño de Aluar, Javier Madanes. Campaña centrada en la agenda federa. Leer más
Seis gobernadores de distintos espacios políticos se reunieron en Bariloche y coincidieron en reclamar una convocatoria para definir los próximos pasos tras el anuncio del Tesoro norteamericano. Leer más
El presidente de la República, en sus redes sociales, se despachó en contra del expresidente del Congreso, que ya había expresado que no apoyará lo que desde el Gobierno se ha conocido como la ley de financiamiento, que busca recaudar 16,3 billones de pesos
Del 1 al 3 de octubre, AFE Colombia convoca a más de 500 referentes del país y el exterior para articular agendas, contrastar experiencias en territorio y revisar cómo se financian y gobiernan las soluciones sociales que se necesitan
En base a la explicación del economista, Lucas Carattini, "las tasas que está convalidando el Gobierno son tasas muy altas en términos reales, con lo cual, tu cuenta de intereses que tenés que pagar cada vez es más abultada". Leer más
A pocos meses de las elecciones legislativas y en medio de un escenario de estabilidad macroeconómica que el oficialismo busca consolidar, la industria de la maquinaria agrícola planteó con fuerza un reclamo: la necesidad de abrir una mesa de diálogo con el Gobierno para discutir políticas de Estado que permitan el desarrollo de un sector estratégico para la economía argentina. Mientras por primera vez en la Argentina se lleva adelante la octava edición de la cumbre internacional de maquinaria agrícola Agrievolution Summit 2025, Enrique Bertini, presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma), fue contundente al respecto."Se nos pasó de rosca": Santa Rosa rompió marcas históricas y hay incertidumbre en el agro sobre la magnitud del impacto"El Gobierno está muy bien enfocado en la macro, que es importantísima, pero no es suficiente. La industria no tiene una mesa donde sentarse hoy a discutir políticas de Estado que permitan justamente desarrollar la industria", dijo a LA NACION. Cafma organiza el evento con el impulso de Expoagro. Según explicó, el mercado atraviesa una situación dispar. "El sector está a mitad de tabla en cantidad de comercialización, algunas empresas un poquito más, otras un poquito menos, según el producto que tengan. Pero lo que sí está muy complicado es el primer eslabón, que son los agropartistas", detalló.El dirigente aclaró que el escenario más crítico se da en los proveedores de agrocomponentes. "Si bien tenemos una luz amarilla en la maquinaria usada, es mucho más sencillo y fácil de entregar agrocomponentes nuevos, es más rápido y es más fácil y no se pueden detectar de la misma forma que la maquinaria usada. Así que, para todo fabricante de maquinaria agrícola, si no baja el costo comprando importado más barato, no puede estar competitivo. Lamentablemente, es el sector más perjudicado del momento", afirmó.Llegaron US$1818 millones: se desplomó un 55% el ingreso de dólares de la agroexportaciónBertini insistió en que es fundamental que la política reconozca el valor de la industria como una columna del desarrollo. "El primer problema es que no estamos siendo considerados como un pilar. Este Gobierno cree que el problema de la economía es entre privados, y el desarrollo de la industria tiene que ver mucho con el Estado", dijo.En ese sentido, remarcó: "El precio de mi máquina en la puerta de mi fábrica tiene intervención de un socio importante que es el Estado sobre todo en la parte impositiva y en la laboral. Hay un montón de condimentos donde el Estado es parte del problema y lo tiene que atender".Más allá de las diferencias, Bertini se mostró optimista con lo que resta del año. "Lo que queda es esperanza: si llueve bien y si seguimos con estabilidad y trabajando en el exterior, podemos aprovechar el contexto. El dólar y el euro nos favorecen con el cambio. Como buen industrial de la Argentina, no bajamos los brazos", aseguró.El primer problema es que no estamos siendo considerados como un pilar. Este Gobierno cree que el problema de la economía es entre privados, y el desarrollo de la industria tiene que ver mucho con el EstadoEnrique Bertini, presidente de CafmaMercadosEn la misma línea, Leandro Brito Peret, director ejecutivo de la Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores y otros Equipamientos Agrícolas e Industriales (AFAT), hizo un análisis del mercado. "Si uno ve el Excel, los primeros seis meses del año son equiparables a los primeros seis meses de 2023, que fue el segundo en importancia de los últimos cinco. Ahora, cuando desagregás, ese primer semestre fue tan malo como 2024", apuntó.Según explicó, la mejora inicial estuvo asociada a Expoagro, pero luego el mercado se paró. "Ese pico se dio con el efecto Expoagro y después vino el freno de mano, con las tasas de Agroactiva. Financieramente hablando son buenas tasas, pero todos esperaban tasas del 15% y vinieron del 24%. Luego llegó la confirmación del Gobierno de que volvían al esquema de retenciones, lo que bajó las perspectivas de rentabilidad del productor", relató.Esa combinación de factores, afirmó, generó un parate. "Hasta el 30 de junio tuvieron mejor rentabilidad y una perspectiva positiva. Pero cuando se confirmó que volvían al esquema anterior, hubo un freno. Ahora las tasas siguen subiendo y agosto estuvo dentro de valores normales, por lo cual mantenemos la perspectiva de equiparar, con suerte, 2023, que no fue un tan mal año", señaló.Brito Peret recordó que 2022 fue excepcional. "Ese año fue el mejor de los últimos cinco. El 2023 fue el segundo, muy parecido a 2021. El 2024 fue malo. Hoy estamos lejos de lo que el país tendría que estar vendiendo", advirtió.En cuanto a la antigüedad del parque de la maquinaria, insistió: "El 80% de las cosechadoras tienen más de 10 años y los tractores más de 15. Habría que volver a los volúmenes de 2017, cuando se vendieron 8000 tractores. Hoy estamos en 5000".La presión fiscal es uno de los grandes problemas del sector. "El costo mayor que tiene un fabricante de maquinaria agrícola, a puerta de fábrica, es una estructura impositiva de alrededor del 32%. En el resto de los países es del 15%. Cuando llega al concesionario, se suma un 48% de impuestos", aseguró.Ese esquema, sostuvo, es inviable. "Casi el 50% del valor de la máquina son impuestos. Las necesidades del sector son claras: crédito competitivo para bienes de capital, mejora de la rentabilidad del productor y baja de retenciones. Desde el lado del fabricante, lo urgente es reducir la estructura fiscal y laboral", remarcó.El directivo de AFAT agregó que los costos ocultos de la logística también encarecen los precios. "Los seguros que paga un camión en la Argentina son muy superiores a los de Estados Unidos porque las rutas están en mal estado. Eso encarece todo: seguros, cubiertas, mantenimiento. Es una cadena de costos invisibles que hace que el costo argentino esté elevado por años de desinversión", explicó.Sobre el precio de las máquinas, destacó que la eliminación del impuesto PAIS ayudó, pero de manera gradual. "Cuando se saca el impuesto, no es inmediato que baje el costo. A lo largo del tiempo se fue acomodando y hoy ya no hay rastro de ese tributo en los valores", aclaró.Respecto de la maquinaria usada importada, aseguró que todavía falta tiempo para medir el impacto y que se necesita esperar uno o dos ciclos de ventas al menos. "Creemos que puede afectar más a las cosechadoras, que son las de mayor valor. En tractores y pulverizadoras, por ahora, el impacto no es significativo", detalló.La competencia de los equipos de origen chino también apareció en el radar, aunque de manera incipiente. "Hoy todavía no impacta en volumen de ventas, pero existe. La realidad es que hay que ver cómo encara el productor este negocio. Son máquinas de otra calidad y con un servicio que no está a la altura del nacional", advirtió.Brito Peret consideró que, a pesar de los desafíos, el sector mantiene expectativas. "Estamos estudiando el mediano plazo para ver cómo impactan estos cambios. Lo urgente sigue siendo resolver los problemas estructurales: impuestos, costos laborales, infraestructura y financiamiento", concluyó.
En su reflexión, el primer mandatario subrayó la necesidad de democratizar la ciencia y facilitar su acceso a toda la sociedad
El presidente de Ucrania llegó a Washington este domingo para mantener un encuentro que puede ser clave para la resolución del conflicto bélico. Recientemente, el mandatario estadounidense protagonizó una cumbre en Alaska con Vladimir Putin, en la que no se logró un acuerdo de alto el fuego.
La Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción del Estado de Campeche presentó una segunda solicitud en contra del exgobernador
Los familiares Laura Camila Blanco tienen dudas de la versión de la pareja, quien aseguró que la joven de 26 años se había lanzado de un piso alto de un edificio
El presidente Gustavo Petro y el exmandatario Álvaro Uribe protagonizan un nuevo cruce de declaraciones tras la firma del memorando con Venezuela, que intensifica la polémica sobre la cooperación fronteriza entre ambos países
La Navidad es una época mágica, llena de luces, regalos y el anhelo de compartir momentos especiales con nuestros seres queridos. Sin embargo, detrás de la idealización de las reuniones familiares, también se esconden tensiones y conflictos que a menudo surgen en la mesa navideña.La cena de Navidad es un espacio en el que convergen diferentes generaciones, puntos de vista y experiencias. Este encuentro, aunque lleno de buenas intenciones, también puede ser terreno fértil para desacuerdos. Un análisis reciente realizado por expertos de Harvard revela las razones psicológicas detrás de este fenómeno y propone estrategias para disfrutar de estas fechas sin conflictos.¿Por qué ocurren más conflictos en estas fechas?La Navidad no solo simboliza unión, sino también una mezcla de emociones intensas. La nostalgia, el estrés de los preparativos y las expectativas emocionales generan un ambiente en el que las diferencias parecen amplificarse. De acuerdo con Justin Gillis, terapeuta clínico y colaborador en este estudio, la Navidad puede hacer que las personas se sientan más vulnerables emocionalmente.Además, factores externos como el cansancio, el consumo de alcohol y las situaciones económicas complejas pueden ser detonantes de discusiones. Para minimizar los conflictos, los expertos de Harvard recomiendan:Establecer límites claros: Si sos el anfitrión, es importante fijar un horario para concluir la reunión. Si sos el invitado, planifica cuándo retirarte.Evitar temas sensibles: Aléjate de temas como política, religión o decisiones personales que puedan generar controversia.Tomar descansos: Busca momentos de calma alejándote del grupo si sientes que las emociones se intensifican.Redirigir conversaciones: Prepárate con frases corteses para cambiar de tema si surge un tópico incómodo.Practicar la empatía: Recuerda que un desacuerdo puede reflejar el interés genuino de la otra persona en lo que piensas. Responde con respeto y compasión.Más allá de los roces, la Navidad es también un momento propicio para la reconciliación y el fortalecimiento de los lazos familiares. A veces, una disculpa o un gesto amable puede transformar tensiones en nuevos comienzos.
Para Alberto Gallardo, la mayoría de los problemas que parecen insalvables tienen una raíz emocional y pueden resolverse con un cambio de enfoque
El agresor rompió vidrios y computadoras ante la mirada atónita de empleados y clientes, y luego fue detenido por la Policía.
El acuerdo de ir en un frente común sellado entre Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa ahora se tiene que trasladar a las boletas seccionales. Cada espacio tiene su área para encabezar las nóminas y ya aparecen los primeros candidatos posibles. El kirchnerismo tendrá el primer lugar de la tercera sección, el gobernador bonaerense el de la primera y el tigrense lucirá sus principales representantes en el interior. Leer más
El psiquiatra Enrique Rojas revela las tres reglas de oro para fortalecer la pareja y evitar discusiones
El Servicio Meteorológico Nacional publicó buenos pronósticos.Pero faltaba un empleado esencial.
El encuentro convocado por camaristas Mariano Borinsky, Gustavo Hornos y Diego Barroetaveña tendrá lugar este lunes. El defensor de Cristina pedirá que le saquen la tobillera, mientras el fiscal insiste con que la ex presidenta vaya a una cárcel común.
El periodista y conductor de "Infobae en vivo" â??de 9 a 12 hs, junto a Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso y Cecilia Bouffletâ?? habló en esta entrevista sobre sus aprendizajes en lo cotidiano, y cómo la llegada de sus hijos redefinió sus prioridades. También recordó una historia de bullying en su escuela que lo involucró y contó por qué prefirió que lo llamaran "Moncho" en lugar de Ramón
Ambos estaban en estado de ebriedad. El homicidio se produjo en el domicilio del autor del hecho, un hombre de 73 años, quien quedó demorado. Leer más
Las costumbres y la manera en la que la sociedad se relaciona varían de un país a otro
Las prioridades del peronismo son enfrentar las políticas de ajuste y endeudamiento del presidente Javier Milei, defender la inocencia de Cristina Fernández Kirchner, condenada a seis años de prisión e inhabilitación perpetua, y "evitar que la motosierra ingrese a la provincia de Buenos Aires". Leer más
La diputada nacional de Unión por la Patria cargó contra su par libertaria Lilia Lemoine y aseguró que es insólita la propuesta de la cosplayer de resolver sus diferencias con una pelea de boxeo.
El presidente Masud Pezeshkian dijo estar dispuesto a regresar a la mesa de negociaciones con Washington. En otro orden, Israel advirtió que "la campaña contra Irán no ha terminado" sino que entra en un "nuevo capítulo". Leer más
El intendente de José C. Paz y exsenador provincial del peronismo Mario Ishii dijo que si se analizan las fechas "en el marco de la unidad" podría no ser necesario desdoblar.
Reactivaron una mesa política encabezada por representantes del Frente Renovador y de La Cámpora con el fin de comenzar a ordenar al peronismo de cara a las elecciones parlamentarias en territorio bonaerense. Incertidumbre sobre qué ocurrirá con el espacio que lidera Axel Kicillof. El rol de los aliados al PJ oficial. Leer más
Un grupo de legisladores independientes propone un encuentro extraordinario para abordar la polarización política, buscar consensos e impulsar medidas para mejorar el discurso público
Más de 70 propuestas se presentaron para combatir la discriminación y fortalecer la dignidad de la diversidad
La proposición, de la que se desmarcó el presidente de la República, Gustavo Petro, estaría próxima a ser aprobada; pese a que a la par el Ejecutivo insiste en sacar adelante la consulta popular, esta vez por decreto, para aprobar las reformas sociales que tiene pendientes por lograr
Seis personas encerraron a la mujer de 78 años e intentaron sacarla por la fuerza de su hogar. Terminaron todos detenidos. Leer más
El dirigente peronista habló con Infobae en Vivo sobre el desdoblamiento de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, una decisión que, según su mirada, "adelanta" la interna de 2027
Además del jefe comunal de Mar del Plata, estuvieron Cristian Ritondo, Diego Santilli, Sebastián Pareja y "Lule" Menem. En la boleta habrá dirigentes de los dos espacios y algunos outsiders
El Gobierno buscó frustrar, en las últimas horas, el plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales; y de Justicia. Qué pretenden el kirchnerismo y la Casa Rosada es la pregunta aún sin respuesta
Un motivo frecuente de conflictos en las familias es que rechacen alimentos como las verduras
El secretario de Salud y Servicios Humanos de EE.UU. arribará este domingo 25 de mayo y verá a miembros del gabinete. Reconocido militante ambientalista y antivacunas, contó su expectativa de ver al mandatario libertario. Leer más
El miércoles se reúne el plenario de Asuntos Constitucionales y Justicia.Un senador aliado del oficialismo pide ampliar a siete la cantidad de miembros.
Así lo dispuso el Gobierno a través un decreto publicado en el Boletín Oficial. De esta manera, elimina la participación de la Secretaría de Educación en las negociaciones.
Los presidentes de ambos partidos en la Provincia se reunirán en los próximos días. El "jefe" Karina Milei ordenó avanzar en todos los distritos de la Provincia con la mira en las elecciones del 7 de septiembre. Empezarán a puntear distrito por distrito. El 19 de julio cierran las listas bonaerenses. Detalles inéditos de las negociaciones. Leer más
El oficialismo empujó un proyecto para crear una comisión especial que trabaje hasta fin de 2025 y podría ser votado este miércoles. El Ejecutivo se comprometió ante el FMI a tener una propuesta integral el año que viene
El director de la Unidad Técnica de Menores de la FPF dio detalles de las primeras medidas que tomaría en su nuevo cargo para desarrollar el fútbol juvenil
Sergio Gutiérrez Luna formalizó la propuesta enunciada en la Comisión Permanente para buscar frenar el cobro a las remesas de migrantes en EEUU
Un violento incidente conmocionó a los pasajeros de un colectivo de la Línea 60 en la localidad de Rincón de Milberg, municipio bonaerense de Tigre, cuando el chofer, en medio de una fuerte discusión con uno de los hombres que viajaba, exhibió un arma blanca y estuvo a punto de agredirlo en varias oportunidades.Ante la consulta de LA NACION, fuentes de la empresa DOTA (dueña de la unidad) informaron que, por el momento, se decidió cortarle el servicio al conductor y se le inició un sumario administrativo. Ahora, el trabajador tiene legalmente cinco días para hacer su descargo o defensa. "Después del hecho, el chofer solicitó la intervención de la ART en la que adujo haber sufrido agresión de un pasajero", agregaron.El suceso, registrado en video por una pasajera y que se volvió viral en las últimas horas, mostró el instante en que un hombre confrontó al conductor (por motivos que aún no quedan claros), quien reaccionó, frenó con brusquedad el vehículo y extrajo un cuchillo de entre sus pertenencias. "¿Qué hacés?", le decían desesperados algunos de los presentes.Violencia desmedida: un colectivo sacó un cuchillo en medio de una pelea con un pasajeroLas imágenes capturaron la tensa secuencia en la que el conductor lanzó peligrosas puntadas, al menos dos, contra el pasajero. El usuario, de manera instintiva, retrocedía hasta el fondo de la unidad. En un momento, alcanzó a tocar en el rostro al chófer.La situación escalaba en violencia mientras el resto del pasaje descendía a los gritos. Había personas que suplicaban que cesara la agresión porque, aducían, había un niño a bordo del ómnibus. "¡Estás grabado!", le gritaba al conductor la mujer que no dejaba de filmar.El pasajero agredido continuó enfrentándose al conductor mientras le decía "¡dale, dale!", hasta que este finalmente lo obligó a bajar. De acuerdo al video, una de las últimas en abandonar el colectivo fue la mujer que grabó el incidente. Tras desalojar a todos los pasajeros, el chofer se giró con el cuchillo en alto, momento en que la usuaria lo increpó: "¿Me vas a apuñalar a mí?". El conductor intentó tomarla del brazo, exigiéndole también que se bajara. "¡No me toques porque no te estoy tocando!", respondió la pasajera con firmeza.
El analista internacional explicó las tensiones entre Rusia, Ucrania y Occidente en el marco de la posible cumbre de Estambul. Leer más
Los legisladores de la oposición pusieron algunos puntos del texto en duda, especialmente los que tienen que ver con fondos para los intendentes. Qué se dijo.
La necesidad de avanzar con una reforma tributaria, modificar el reparto de la coparticipación y mejorar la relación entre la Nación y las Provincias: esas fueron parte de las demandas que plantearon los gobernadores de Chubut, Ignacio Torres; de Entre Ríos, Rogelio Frigerio y de Córdoba, Martín Llaryora. Las expresiones de los mandatarios formaron parte del panel que compartieron en el el marco del 42° encuentro del Congreso anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF). Las conferencias, realizadas poco antes del cierre a cargo del presidente Javier Milei, tuvieron como moderadora a la periodista Florencia Donovan.Sobre la necesidad de una reforma tributaria y un nuevo sistema de coparticipación, Torres dijo que son "deudas pendientes de mucho tiempo". A la vez, el gobernador de Chubut consideró que "la discusión más importante es una reforma fiscal que le quite presión" a la industria y a la economía. Sin embargo, Torres resaltó que es una discusión en la que tienen que estar "hermanados": Nación, gobernaciones y municipios. El gobernador agregó que cuando se bajan impuestos, "el circulo virtuoso termina en más inversión".Llaryora, por su parte, consideró "tenemos que pasar a reformas de segunda generación" y ejemplificó que "Córdoba ha hecho un ajuste aún mayor que la Nación" en referencia a los números de la macroeconomía. "Venimos con superávit de más de 20 años", dijo. A la vez que habló de que la "provincia está muy perjudicada", porque "paga retenciones" y eso no se coparticipa. El gobernador cordobés defendió fuertemente al sector agropecuario y consideró que "la crisis en materia de salud esta siendo absorbida por las provincias". Fue entonces que insistió en que es "central una reforma de segunda generación", pero, aclaró, con "una discusión clara, sincera". Llaryora también bregó por una necesidad de una reforma laboral. Y luego agregó que, desde el sector de los gobernadores, "hemos acompañado" a la administración de Javier Milei y coincidió en la necesidad de "estabilizar la macro, bajar la inflación, tener menos impuestos y más transparentes, simples". Sin embargo, Llaryora lanzó entonces una crítica indirecta hacia la Casa Rosada: "Nadie puede hacer baja de un impuestos coparticipables y decir esto lo bajo yo". Para después resaltar: "todos estamos haciendo un esfuerzo". Frigerio, por su parte, se refirió a la necesidad de "cambiar la política impositiva, con alivio a los sectores de las producciones, que generan trabajo y en eso tenemos que estar unidos".El gobernador de Entre Ríos coincidió en la necesidad de "sostener las cuentas públicas" y habló del esfuerzo de las provincias. "Lo hicimos bajando los impuestos", dijo. Consideró luego que "queda discutir como se dividen los recursos", en referencia a la coparticipación y agregó que "hay una discusión pendiente". "Nosotros decimos: sentémonos a hablar todos. hemos hecho un avance como nunca antes en la historia", dijo. Los gobernadores coincidieron en hablar de la importancia de la discusión sobre infraestructura como "clave". "Esa discusión es una responsabilidad que nos han pasado a los gobernadores, pero no los recursos", cuestionó Llaryora, en referencia a la administración nacional. Luego de lo cual aseguró tener una "mirada esperanzadora" sobre lo que puede venir. "Nos esperanza que este esfuerzo no caiga de nuevo en saco roto; el gran desafío pasa por la competitividad", completó. Frigerio también insistió en la necesidad de avanzar en reformas laborales, "terminar con la industria de juicio" y "una posible reforma tributaria". "La discusión tiene que ser qué Estado queremos en Argentina", dijo. "Es un debate que nos falta y hace a la competitividad; creo que no estamos lejos, estamos cerca de llegar a la discusión de esa agenda, porque la gente esta poniendo estos temas sobre la mesa y nos pide tratarlos", concluyó.
Ambos países tienen una larga historia de conflicto y rivalidad, principalmente derivada de disputas territoriales. Si bien existe un acuerdo formal de alto el fuego a lo largo de la Línea de Control, la frontera de facto que divide la disputada región de Cachemira, en las últimas tres semanas las naciones protagonizaron una de sus peores escaladas militares.
Las autoridades federales adelantaron que buscarán el consenso para emprender la aplicación gradual de la reforma de las 40 horas
El encuentro se llevará a cabo el martes 6 de mayo del 2025, para socializar sexta pregunta de la consulta popular
El despliegue de medios fue considerable, y las autoridades no tardaron en expresar su descontento con la situación
Después de que una vecina llamará a la Policía por los gritos y golpes del procesado, prendió fuego a una guirnalda y un mueble que se encontraban en el rellano
Para la senadora provincial Teresa García, dirigente cercana a Cristina Kirchner, la discusión por el desdoblamiento de las elecciones "está casi saldada", pero advirtió: "La conducción en el peronismo es algo que se discute, se tiene o no se tiene, y ella la tiene"
El ex jefe de Gobierno camina la Ciudad y conversa con los vecinos desde hace meses. Confía en que será el que más capitalice la decisión de Jorge Macri de desdoblar la elección
La jefa de campaña, María Eugenia Vidal, pidió a la oposición adherir a la propuesta para "discutir ideas" y no alimentar ataques. Llamó a ser "un ejemplo" para la ciudadanía.
La senadora provincial Teresa García apuntó contra el ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco. Se tensa al máximo la disputa por el proceso electoral de la provincia
Esta fue el primer encuentro diplomático entre ambas naciones desde el impasse del 26 de enero del 2025 por la deportación de varios colombianos
El pleno de San Lázaro votará el dictamen que fue emitido por la Sección Instructora, en el cual se propuso desechar el expediente del exfutbolista
El Gobierno, a través del Senasa, oficializó hoy la suspensión de la medida que habilitaba el ingreso de carne con hueso a la Patagonia desde la región libre de aftosa con vacunación del resto del país. Fue luego del fuerte rechazo que generó la decisión oficial entre los gobernadores de la región patagónica que es libre de la enfermedad sin vacunación.Denuncian un exponencial crecimiento del robo de carne en una región y los productores ponen vigilancia propiaAyer, luego de que el Senasa, con la resolución 180 permitiera el ingreso de carne con hueso a la región patagónica, los gobernadores del sur hicieron una fuerte presión para revertir la medida. Argumentaron que ponía en riesgo el estatus sanitario de libre de la enfermedad sin vacunación. Desde el Gobierno, en tato, señalaban que no había riesgos debido a la falta de circulación viral y estudios que determinaban que cualquier riesgo era "insignificante". Además presentaron la medida como una forma de buscar bajar los precios en la zona. Entre las idas y vueltas y luego de la presión de los mandatarios el Gobierno decidió suspender por 90 días la medida, además de abrir una mesa de diálogo con los gobernadores y entidades del agro."Se prorroga por noventa (90) días corridos la entrada en vigencia de la Resolución N° RESOL-2025-180-APN-PRES#SENASA del 17 de marzo de 2025 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria", dice el artículo 1 de la resolución 186 del organismo sanitario, conocida hoy con la firma de Pablo Cortese, presidente.EL DIÁLOGO ES EL CAMINO PARA CONSTRUIR POLÍTICAS PÚBLICAS DURADERASTenemos que eliminar injusticias en la Patagonia, bajar el precio de la carne y proteger a nuestros productores. Vamos a mirar con atención la distribución de la rentabilidad dentro de la cadena de valor, paraâ?¦— Rolo Figueroa (@Rolo_Figueroa) March 18, 2025La norma invita a los mandatarios provinciales a sumarse a una mesa de diálogo: "Se invita a los gobernadores de las provincias que integran la Región Patagónica (Provincias de Río Negro, del Neuquén, del Chubut, de Santa Cruz, de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y Buenos Aires) y entidades representativas del sector agropecuario a la Mesa de Diálogo y Trabajo, la cual funcionará en el ámbito de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía, en la que se trabajarán conjuntamente los alcances y la coordinación de acciones tendientes a la implementación de las medidas establecidas en la citada Resolución N° RESOL-2025-180-APN-PRES#SENASA".Ayer fue el gobernador neuquino, Rolando Figueroa, el que publicó en su cuenta de X la noticia: "En diálogo con el ministro de Economía, Luis Caputo, y el secretario de ganadería, Juan Pazo [en rigor, es titular de ARCA], hemos acordado la suspensión por 90 días de las medidas adoptadas a través del Senasa para el ingreso de carne con hueso desde las zonas libres de fiebre aftosa con vacunación hacia las regiones del país donde no se aplica dicha vacunación".Agregó que durante los próximos tres meses se establecerá una mesa de trabajo con los gobernadores de la Patagonia "bajo tres preceptos fundamentales: trabajar junto a los productores para potenciar las economías regionales, establecer normas específicas que salvaguarden la sanidad y el estatus sanitario, y lograr coherencia en el establecimiento de precios para que los consumidores no sean los principales perjudicados".
Melconian destacó la urgencia de debatir el equilibrio fiscal y la eliminación de retenciones en un contexto donde el agro enfrenta múltiples desafíos, como el clima, el tipo de cambio y la performance fiscal. Además, subrayó que el acceso a los mercados internacionales es clave para el éxito económico de Argentina, más allá de discusiones sobre el cepo o el acuerdo con el FMI. Leer más
Marcharon el 8M con un cartel que decía "maternar es político", se encontraron primero por chat y luego en asamblea, para incluir su experiencia en el feminismo.
Según la denuncia, el agente adoptó una actitud intimidatoria, llegando a decirle: "te vas a enterar", "el pan te va a salir caro" y "suerte que llevo este uniforme, que si no esto lo solucionábamos de otra manera"
Un video de TikTok ha puesto en discusión los límites entre la moralidad y la lealtad en las relaciones interpersonales, generando miles de reacciones en línea
Tras la designación de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla como jueces de la Corte Suprema, el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, defendió la decisión del Gobierno. Además de sostener que "no se puede discutir la legitimidad" del nombramiento, expresó sus argumentos a favor de los nuevos integrantes del máximo tribunal."Muchos de los que hablan no conocen a ninguno de los dos. Opinan pero no tienen fundamentos. No hay duda de la legitimidad del procedimiento. El Presidente eligió a Lijo porque es un juez con experiencia que sabe de ciberdelito y narcotráfico. Juzgó a [Amado] Boudou y mandó a juicio a un montón que después condenaron, así que no se equivocó. Yo conozco Comodoro Py más que cualquiera y te puedo decir que es respetado por todos sus colegas, sus fallos son convalidados por la Cámara y es querido y admirado por sus secretarios y empleados", detalló Cúneo Libarona en LN+.En tanto, el ministro se refirió a los cuestionamientos de sectores de la oposición a la designación de Lijo y señaló que " no tiene ninguna causa en trámite porque fueron todas desestimadas". "¿Si tan mal hablan de él, por qué no lo destituyeron antes? Yo recibí 3578 ponderaciones de distintas organizaciones y sólo 328 quejas. [Horacio] Rosatti y [Carlos] Rosenkrantz recibieron muchas más objeciones en el momento de su pliego", remarcó.Entre otros puntos, Cúneo Libarona desmintió que Lijo sea "lento" en los procesos judiciales e indicó que en las causas en las que estuvo involucrado el ministro actuó rápido, y destacó como atributo que la Corte no tiene un juez penalista desde la salida de [Eugenio Raúl] Zaffaroni.ð??£ï¸? "El Senado duerme la siesta"El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, justificó la designación de los jueces de la Corte Suprema por decreto.ð??? En #MásNación con Luis Majul pic.twitter.com/obiUBRvrnX— La Nación Más (@lanacionmas) February 26, 2025El titular de la cartera de Justicia también criticó al Senado y justificó la designación por decreto porque la Cámara alta "duerme la siesta". "Milei, con todo el derecho del mundo, tomó el toro por las astas y dijo que la Corte tiene que funcionar con cinco jueces", manifestó y complementó: "La legitimidad no se puede discutir. Rossetti y Rosenkratz aceptaron este procedimiento. Los que dicen que queremos que estén en línea no tienen ni idea de procedimientos judiciales. Los juicios se definen en primera instancia y en la Cámara, hasta que llegan a la Corte tardan 15 o 20 años".Tal como informó LA NACION, con ambas designaciones oficializadas, el Gobierno inició una estrategia para sostener los pliegos en el Senado. El plan consiste en dilatar lo máximo una posible sesión en la Cámara alta para tratar el tema, ya que el oficialismo está en minoría y necesitará de sus aliados para frenar el intento del kirchnerismo de voltear los nombramientos. De esta manera, trabajará para impedir que quienes se oponen a las designaciones por decreto simple consigan, en el inicio de las sesiones ordinarias, los 25 votos necesarios (un tercio más uno del cuerpo) para rechazar el pliego de ambos jueces, si éstos juran en sus cargos sin aval legislativo.También tiene un segundo plan, pensado a largo plazo, mediante el cual el Gobierno intentará conseguir durante este año los dos tercios del cuerpo en el Senado necesarios para que los jueces designados consigan el aval legislativo permanente. Cerca del Presidente confían en que, a la hora de la verdad, en el momento en que se produzca la votación, "los votos están" para apoyar la designación de Lijo, aunque no para el pliego de García-Mansilla, rechazado por el peronismo. "Y si no, que se vote, y quedará definido quien está de un lado y quien del otro", aseguraron.
La Cámara Federal de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital se reúne hoy a las 11 para evaluar el pedido de licencia como juez federal de Ariel Lijo, que, si no la obtiene, debería renunciar a su cargo de juez federal para asumir como ministro de la Corte, en comisión, hasta que termine el año legislativo. Así lo informaron a LA NACION fuentes judiciales.La reunión fue convocada por el presidente del tribunal, Mariano Llorens, porque si bien Lijo no presentó aún su pedido formal, ya se los hizo saber telefónicamente a los camaristas. En el tribunal creen que al juez -nombrado hoy por decreto por Milei para integrar el máximo tribunal- le corresponde la licencia, pero discuten si pueden dársela los propios camaristas, como pretende Lijo, o si ellos deben elevar el pedido a la Corte, dado que se trata de una licencia extraordinaria, que solo ella puede conceder, relataron fuentes de la Cámara. Es una discusión clave porque los camaristas tienen información -tal como la tiene Lijo- de que la Corte no accedería a darle la licencia y sólo le tomaría juramento en comisión si él antes renuncia. "Hoy hay dos posiciones. La duda es si elevamos el pedido de licencia con una opinión favorable nuestra o si la concedemos nosotros", dijo esta mañana un camarista a LA NACION.La Cámara Federal impulsó con ímpetu la llegada de Lijo a la Corte. Cinco de los seis camaristas le firmaron incluso su aval a la candidatura. El juez de la Corte Ricardo Lorenzetti, promotor central de la postulación del Lijo, tiene desde hace años vínculos muy estrechos con el tribunal; sobre todo con Martín Irurzun, que es quien más años lleva como camarista.Los asuntos a resolver entonces son ahora dos: la primera es si puede Lijo asumir en la Corte con una licencia (sin renunciar a su cargo de juez); la segunda, quién estaría en condiciones de darle esa licencia.Quienes sostienen que Lijo debería renunciar si pretende asumir en comisión recuerdan que la Corte tiene un precedente de 1975, el caso del juez René Niklison, que sostenía que su nombramiento como camarista en comisión no lo había hecho perder su cargo de juez de primera instancia (casualmente, ocupaba el mismo juzgado que Lijo, el federal 4). En ese caso, en un fallo, la Corte dijo que el nombramiento de este magistrado en comisión "importó por parte del Poder Ejecutivo Nacional una expresa declaración de su voluntad que indica la definitiva conclusión de la situación anterior, la que sería incompatible con la nominación". Y que la aceptación de parte del juez "del cargo en comisión implicó por su parte un acto de voluntad expresa de poner fin a la misma situación anterior, desde que no sería admisible que pretendiera investir simultáneamente la doble condición de juez con acuerdo y de juez designado en comisión".En cuanto a quién le corresponde darle la licencia, la regla es que la Cámara otorga las licencias ordinarias (por ejemplo, por enfermedad, exámenes, "motivos personales") y la Corte, las extraordinarias ("no previstas en el régimen de licencias"). En el caso Cartolano, resuelto por la Corte Suprema el año pasado, un secretario de la Cámara Federal pidió licencia porque había sido propuesto como Director de Investigaciones de la Oficina Anticorrupción. El trámite se inició entonces en la Cámara Federal, que "prestó conformidad" para la licencia, pero no se la concedió sino que elevó el pedido a la Corte, que la otorgó por seis meses con las firmas de los jueces Horacio Rosatti, Juan Carlos Maqueda, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti.Fue la Corte, también -recuerdan en Comodoro Py-, la que les dio licencia en diciembre de 2022 a los camaristas Jorge Rimondi y Mauro Divito, de la Cámara del Crimen (la penal ordinaria, no federal) para que asumieran como subrogantes en la Cámara Nacional de Casación Penal para cubrir transitoriamente dos vacantes. Noticia en desarrollo
La decisión del presidente Javier Milei de designar por decreto a Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para ocupar las vacantes en la Corte Suprema de Justicia tensiona aún más el vínculo con Mauricio Macri, jefe de Pro, cuando se acercan las instancias decisivas para el proceso electoral de este año.Es que Macri, quien expuso la semana pasada su ira contra Santiago Caputo, principal asesor de Milei, después de que el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, Iñaki Arreseygor, lo acusara de complotar para sabotear la fallida licitación de la hidrovía Paraguay-Paraná, ya había explicitado hace seis meses su rechazo a la idea del Presidente de promover la candidatura de Lijo. "Es un error; le dije a Javier que no estaba de acuerdo", remarcó Macri en agosto pasado, después de que encabezará el acto de relanzamiento de Pro en La Boca.Hoy, después de que Milei confirmara que avanzará con las designaciones por decreto y en comisión de Lijo y García Mansilla después de que se trabaran las negociaciones en el Senado para votar los pliegos en el recinto, Macri optó por el silencio, pero se mantuvo en contacto con sus colaboradores más estrechos para evaluar las derivaciones políticas y judiciales de la movida de la Casa Rosada. "Le parece que esto es más de los mismo; pareciera más una jugada vinculada a distraer a la opinión pública y sacar el foco del criptogate. Se ve que quieren pasar la crisis", señalan allegados a Macri.En la cúpula de Pro aseguran que el expresidente y el resto de los altos mandos del partido acordaron que discutirán el tema mañana durante la reunión de la "mesa ejecutiva" de la fuerza. El cónclave está previsto para las 11 en la sede partidaria de Balcarce 412."Lo vamos a debatir mañana; no hay apuro. Ya se sabe cuál es nuestro posicionamiento [respecto de Lijo]. Pero hay mucho enojo con el Gobierno, sobre todo, por la acusación que hicieron respecto la hidrovía", dicen en la cúspide de Pro. En el equipo de Macri aseguran que aún no definieron si habrá un comunicado. Todo dependerá del resultado de la reunión de mañana. "No es un comentarista de la realidad", señalan.Entre tanto, en el macrismo ya circula un borrador con los argumentos que utilizará el líder de Pro para discrepar de la maniobra del Gobierno para llenar las vacantes de la Corte antes de que finalice el período de sesiones extraordinarias. Los ejes de la argumentación se desprenden de una nota publicada en LA NACION por Martín Casares, exjefe de Gabinete de Germán Garavano en el Ministerio de Justicia y secretario general del Colegio Público de Abogados de la Capital. En ese documento, Casares, encargado de los asuntos ligados a la Justicia en la Fundación Pensar, arguyó que la designación de jueces por decreto "impacta negativamente en la seguridad jurídica y la confianza pública en las decisiones judiciales".Durante su mandato presidencial, Macri designó por decreto a Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti. Sin embargo, los dos jueces llegaron a la Corte una vez que fueron ratificados por el Senado. Según Macri, ambos candidatos no generaban un "debate" ni fueron cuestionados como ocurrió con el caso de Lijo. Y, por eso, terminaron siendo avalados por la Cámara alta.Jueces por decreto: independencia judicial y Estado de derecho https://t.co/CXn9BaxvBZ— Martin Casares (@martincasares) February 13, 2025Los consejeros de Macri resaltan que el jefe de Pro admite que fue una "equivocación" avanzar por decreto con los nombramientos de Rosenkrantz y Rosatti. "Luego lo corregimos y conseguimos los consensos necesarios en el Senado, cosa que ahora no estaría ocurriendo con Lijo y Mansilla", dicen cerca del exmandatario. De hecho, la Corte no les tomó juramento a Rosenkrantz y Rosatti hasta que recibieron el visto bueno del Senado."El Gobierno miente cuando lo compara con Rosenkrantz y Rosatti, porque no entraron a la Corte por DNU, sino porque los votó el Senado", apuntan los laderos de Macri.La Casa Rosada confirmó hoy que Milei firmó los decretos para designar en comisión a García-Mansilla y Lijo como jueces de la Corte "hasta la finalización del próximo periodo legislativo, con el objetivo de normalizar el funcionamiento del máximo tribunal judicial de nuestro país". Para el Ejecutivo, el máximo tribunal no puede funcionar con solo tres miembros. "El Gobierno Nacional no tolera ni tolerará que los intereses de la política se impongan por sobre los del pueblo argentino, bajo ninguna circunstancia", justificó la Oficina del Presidente.Milei avanzó por esa vía después de que se frustraran las tratativas para conseguir el apoyo de la oposición, sobre todo, el kirchnerismo para aprobar los pliegos en el Senado. Lo hizo cuando faltan apenas cuatro días de la apertura de sesiones ordinarias y en plena polémica por la promoción de la criptomoneda $LIBRA. "Es un escándalo lo de la cripto, no lo pueden explicar. Por eso buscan desviar la atención. También pretenden distraer con el giro respecto del apoyo a Ucrania o la pelea con el Grupo Clarín. Esto todo un papelón", puntualiza un macrista paladar negro. No obstante, el Pro votó en contra de la creación de una comisión investigadora sobre el caso en el Senado.Macri ya había anticipado que el bloque de Pro no estaba de acuerdo con votar a favor de Lijo. Hasta el momento, solo la larretista Guadalupe Tagliaferri se expresó en contra de la decisión de Milei de nombrar a los jueces por decreto.En agosto, el expresidente consideró que "lo más importante a restablecer en la Argentina, que es la fuerza que dinamiza un país al progreso, es la confianza". Por eso, advirtió que Milei se equivocaba al nominar un juez tan controvertido como Lijo.Macri machaca desde hace meses con que al gobierno de Milei le falta más "institucionalidad". Por esa razón, le recomendó al Presidente que no avance con la postulación de Lijo, una propuesta que acercó a la Casa Rosada el juez Ricardo Lorenzetti. "La macroeconomía estable, sin inflación y sin déficit fiscal, es una pata, pero la pata más importante es la Justicia", remarcó. Y añadió: "nominar a alguien que ya genera un debate enorme y cuestionamientos enormes a la Corte... no sé, Javier, no lo entiendo".La jugada de Milei y su mesa chica, que se produce en pleno escándalo por el criptogate, vuelve a marcar un quiebre en el vínculo con Macri en medio de las dudas en torno a un eventual acuerdo entre Pro y LLA para confluir en las próximas legislativas. La semana pasada, durante su paso por Rosario y Arrecifes, Macri volvió a criticar con dureza a Caputo y el círculo íntimo del Presidente. Quienes lo rodean lo notan cada vez más pesimista respecto de la posibilidad de que Pro y LLA lleguen a un pacto para converger en las urnas: "Hasta ahora no verificamos un cambio de actitud en el entorno ni que Milei haya decidido designar a otro interlocutor. Creemos que las probabilidades de que haya un acuerdo son menores al 30%", admite un integrante fiel de la organización de Macri.La decisión del Ejecutivo de nombrar por decreto a los nuevos integrantes de la Corte es absolutamente dañina para el país. Sin acuerdo del Senado, se genera incertidumbre y una inseguridad jurídica inconmensurable para todos aquellos que buscan volver a confiar en la Argentina.— Guadalupe Tagliaferri (@LupeTagliaferri) February 25, 2025
Jorge Castells tenía 40 años y llevaba 17 en el Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB). Con el rango de suboficial principal cumplía funciones en el Departamento Armamento de la Dirección de Logística. En las últimas horas, murió después de haber protagonizado una violenta pelea por una mala maniobra de tránsito en el estacionamiento de un hipermercado de La Plata. Por la muerte de Castells hay dos detenidos que en las próximas horas serán indagados por la fiscal de La Plata Virginia Bravo. Se trata de un hombre de 53 años y su hijo de 37, quienes están imputados del delito de homicidio.La pelea que derivó en la muerte de Castells tuvo dos secuencias. Todo comenzó cuando Castells se retiraba con su camioneta del estacionamiento del Hipermercado Nini, Avenida 520 y 23, y discusión por una mala maniobra de tránsito con los ahora dos imputados.El agente penitenciario se fue y a los pocos minutos volvió a bordo de una moto y continuó la discusión.La discusión subió de tono hasta que comenzaron los golpes. En medio de la pelea, Castells cayó al piso y sufrió un duro golpe en la cabeza.La víctima fue trasladada de urgencia al San Roque de Gonnet, donde a las pocas horas murió.Mientras espera el resultado de la autopsia, la fiscal Bravo solicitó al personal de la policía bonaerense que participa de la investigación el relevamiento de las cámaras de seguridad para intentar reconstruir las dos secuencias de la pelea y discusión que terminó con la vida del agente penitenciario.
Victoria Villarruel reunió esta mañana a los principales referentes de los bloques en el Senado con dos objetivos claros: impulsar la agenda del oficialismo y correr el foco de la agenda pública del criptogate. Lo logró a medias. Se acordó que mañana, a las 12, se abrirá el recinto para tratar la suspensión de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) -con grandes chances de obtener luz verde- y los proyectos en materia de seguridad: la implementación del juicio en ausencia, la reiterancia delictiva y el conocido como "antimafia", para combatir el crimen organizado.El Gobierno presiona a la oposición para avanzar, también, con el nombramiento del juez federal Ariel Lijo para integrar la Corte Suprema de Justicia, cuyo pliego ya cuenta con dictamen de Comisión. Su objetivo es tratarlo este viernes, pero no pudo convencer al resto de los espacios políticos. Se consensuó que esta discusión se retomará mañana, antes de la sesión, para definir si el recinto vuelve a abrirse al final de esta semana por este tema.Preparan en Estados Unidos una demanda civil multimillonaria por los perjuicios que generó $LIBRALa eliminación de las PASO es el único punto que une a la oposición dialoguista en la agenda de esta semana. El kirchnerismo esquiva definiciones, aunque varios de sus gobernadores ya dieron señales de respaldo. Raúl Jalil, de Catamarca, y Gerardo Zamora, de Santiago del Estero, fueron los primeros en marcar el rumbo. Desde San Juan, el senador Sergio Uñac anticipó la misma postura. Todo indica que el peronismo, una vez más, llegará dividido a la sesión.Para esquivar las acusaciones de fractura, un dirigente del peronismo provincial ensayó una explicación: las diferencias, dijo, son parte del consenso. "Como el amor libre", lanzó, con una sonrisa cómplice.El espacio conducido por el formoseño José Mayans y la bonaerense Juliana Di Tullio terminará de definir su postura en una reunión de bloque prevista para esta tarde. Desde la otra vereda, lo mismo harán el radicalismo y Pro. La gran incógnita es si darán quórum para habilitar el debate sobre el pliego del juez federal.Según pudo saber LA NACION, la candidatura del magistrado pende de un hilo. Pocos están dispuestos a entregarle en bandeja esta designación al oficialismo, muchos menos en medio de la polémica que protagoniza la cupula del poder: Javier Milei, su hermana Karina y el asesor presidencial, Santiago Caputo.Este jueves tomará juramento la kirchnerista Stefanía Cora, quien debe reemplazar al entrerriano Edgardo Kueider que fue expulsado del Senado en diciembre último luego de haber sido detenido tratando de ingresar a Paraguay con más de US$ 200.000 en efectivo sin declarar. Según se informó, la dirigente de La Cámpora, ya presentó su renuncia a la banca que ocupa como diputada provincial, tal como le exigía el oficialismo.La reunión de labor dejó una última definición: la sesión preparatoria, donde se elegirán las autoridades de la Cámara, será el próximo lunes. Allí se espera que el libertario Bartolomé Abdala vuelva a ser designado como presidente provisional del cuerpo, y tercero en la línea de mando.Noticia en desarrollo
El ex presidente volvió de su receso en Cumelén para liderar encuentros de su partido. Esta semana estará en Santa Fe en modo electoral. Intendentes y referentes del PRO se reunirán para debatir la estrategia de cara a los comicios
La precandidata a la Presidencia de la República señaló que Petro podría usar posibles sanciones de EE. UU. como excusa para justificar la falta de elecciones libres en 2026, al estilo de Nicolás Maduro en Venezuela
La fiscal Delia Espinoza ya había confirmado su asistencia al evento en el Palacio Legislativo, pero no acudió a la mesa de trabajo convocada para esta mañana
En horas del mediodía, el ministro de Economía se reúne con la cúpula de la Unión Industrial Argentina, en su sede de la calle Avenida de Mayo. ¿Cuáles son los temas en agenda? Leer más
El presidente de la Cámara de Representantes, Jaime Raúl Salamanca, decidió aplazar la discusión del proyecto por falta de decreto de nombramiento del nuevo ministro del Interior
Jaime Raúl Salamanca, titular de la corporación, y que en un principio había descartado el llamado a sus colegas, indicó que se convocará a los miembros del cuerpo legislativo durante la semana que iniciará el 10 de febrero
WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recibirá este martes al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, el primer líder internacional que se sentará al lado del líder republicano en el Salón Oval en el inicio de su segunda presidencia.Ambos mandatarios ya forjaron un vínculo muy estrecho durante la primera administración trumpista, una relación que ahora Israel espera capitalizar en el conflicto con el grupo terrorista Hamas en la Franja de Gaza.Altos funcionarios de la administración norteamericana dijeron en una llamada con periodistas antes del encuentro que Trump y Netanyahu discutirán el mantenimiento del acuerdo de alto el fuego forjado al final del gobierno de Joe Biden, y cómo liberar a los rehenes que aún quedan en manos de Hamas. Además, se espera que ambos discutan cómo Estados Unidos e Israel pueden "trabajar juntos para difundir la paz y la estabilidad" en Medio Oriente, indicaron los funcionarios. Trump y Netanyahu también discutirán la "segunda fase" del acuerdo, el futuro de Gaza y una eventual normalización de las relaciones entre la nación judía y Arabia Saudita, el principal aliado árabe de Estados Unidos en la región."Hoy, Trump y Netanyahu hablarán sobre el mantenimiento de los acuerdos de alto el fuego y compartirán el compromiso de liberar a todos los rehenes que siguen cautivos de los terroristas de Hamas. También hablarán sobre cómo nuestros dos países pueden trabajar juntos para difundir la paz y la estabilidad en toda la región", indicaron los funcionarios norteamericanos.Más allá de la inmediata continuidad -o no- del alto al fuego, uno de los puntos centrales de la bilateral será el futuro de la Franja de Gaza y los millones de palestinos desplazados por la ofensiva israelí en respuesta al atentado terrorista de Hamas del 7 de octubre de 2023, que provocó la muerte de 1210 personas en Israel. Trump cree que Gaza es una pila de escombros, un "sitio de demolición", indicaron los funcionarios, y que llevará entre 10 y 15 años reconstruirla."Piensa que es inhumano obligar a la gente a vivir en un terreno inhabitable con municiones sin explotar y escombros, por lo que está buscando soluciones para ayudar a la gente de Gaza a tener una vida normal mientras se reconstruye la Franja de Gaza y está tratando de ver esto de una manera realista", indicaron los funcionarios.Pero los países árabes de la región ya rechazaron la idea de aceptar refugiados palestinos. Los ministros de relaciones exteriores de Qatar, Jordania, los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Egipto, así como el secretario general del Comité Ejecutivo de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y el secretario General de la Liga de los Estados Árabes se reunieron en El Cairo, Egipto, el último sábado, y emitieron una declaración conjunta reafirmando el "pleno apoyo" al reclamo territorial de los palestinos como un derecho alienable, a la vez que rechazaron cualquier movida para alentar "el traslado o el desarraigo" de los palestinos."También rechazaron cualquier intento de alentar el traslado o el desarraigo de los palestinos de sus tierras, bajo cualquier circunstancia o justificación", decía la declaración conjunta, publicada en inglés por el gobierno de Qatar. "Esas acciones, señalaron, amenazan la estabilidad regional, exacerban el conflicto y socavan las perspectivas de paz y coexistencia entre los pueblos de la región", afirmaron.Las autoridades palestinas dijeron que la campaña terrestre y aérea de Israel en Gaza mató a más de 47.400 personas, y que poco más de la mitad de las víctimas identificadas eran mujeres, niños o personas mayores. Las cifras no reflejan necesariamente a todas las víctimas, ya que muchas siguen bajo los escombros, según el Ministerio de Salud palestino. Unos 10.000 cuerpos aún no fueron contabilizados, según las estimaciones palestinas.Israel estima periódicamente el número de combatientes de Hamas muertos. El año pasado, Israel dijo que entre 17.000 y 18.000 militantes de Hamas habían muerto, aunque evaluaciones recientes sitúan el número de militantes palestinos muertos en 20.000.Un total de 251 personas fueron secuestradas en el ataque a Israel el 7 de octubre de 2023, el día más sangriento para el pueblo judío desde el Holocausto. De ese total, 42 siguen como rehenes en Gaza, 135 han sido liberados o rescatado, y 74 han sido confirmados muertos, según un seguimiento de The Washington Post.
Los diputados de Unión por la Patria (UP) se reunieron este lunes para definir su postura respecto de la posibilidad de sostener, suspender o eliminar las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). A pesar de no haber llegado a un punto en común, coincidieron en la idea de no dar quorum a la sesión que el oficialismo convocó para discutir su proyecto de reforma electoral. Se trata de una posición intermedia para la bancada conducida por Germán Martínez en Diputados, donde conviven tantas opiniones como distritos.Su decisión se funda, en parte, en el convencimiento de que el Gobierno debe priorizar la discusión presupuestaria. "Si los libertarios quieren avanzar igual, que consigan ellos solos (con sus 'amigos') las firmas para el dictamen y el quorum para sesionar", señalaron los diputados de UP a través de la cuenta oficil del espacio en X.Es inconcebible que Milei quiera avanzar a toda velocidad con un temario de Extraordinarias que NO incluye el debate del Presupuesto. Si los libertarios quieren avanzar igual, que consigan ellos solos (con sus "amigos") las firmas para el dictamen y el quórum para sesionar.— Diputados UP (@Diputados_UxP) February 4, 2025Fue el único punto de acuerdo. Es que a la necesidad de sacar provecho de las herramientas electorales se le suma la feroz interna que atraviesa el partido, protagonizada por la titular del PJ nacional, Cristina Fernández de Kirchner, y el gobernador bonaerense, Axel Kicillof.Si bien a la exvicepresidenta la supresión de las primarias la beneficia -retiene el dominio del partido a nivel nacional así como el de los principales distritos del país-, la frena el abierto desafío de Kicillof a su liderazgo. El mandatario provincial amaga con desdoblar las elecciones, emanciparse de La Cámpora y perfilarse como el candidato de la renovación peronista para la pelea presidencial del 2027. La desaparición de las PASO, aunque sea por este año, le daría al gobernador el empujón que necesita para suspender las primarias locales y separar los comicios bonaerenses de la pelea nacional. Otro paso hacia la deskirchnerización.Más allá de la discusión bonaerense, en el bloque conviven dirigentes que creen que lo mejor es sostener las PASO y otros que se inclinan por eliminarlas. Lo gobernadores son los principales detractores de esta herramienta electoral: controlan el PJ en sus territorios y prefieren evitar los competidores. Se trata de Raúl Jalil (Catamarca), Gildo Insfrán (Formosa), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Sergio Ziliotto (La Pampa), Ricardo Quintela (La Rioja) y Kicillof. El argumento del gasto también pesa: la organización de los comicios es costosa y saben que si no aportan su granito de arena en el recinto, el Poder Ejecutivo Nacional cerrará el grifo de recursos hacia sus territorios. El ajuste será impiadoso.En el bloque hay dudas respecto de cómo jugarán algunos mandatarios provinciales que ya tuvieron guiños con el oficialismo, como Zamora y Jalil, quienes ausentaron a parte de su tropa para hacer caer la sesión que buscaba limitar la utilización de Javier Milei de los decretos de necesidad y urgencia (DNU). Es probable que vuelvan a dividir a sus alfiles legislativos y le sumen voluntades al Gobierno.Hay otros dirigentes que plantean mantener las primarias con el objetivo de construir una gran interna peronista para enfrentar a La Libertad Avanza. Esta idea es impulsada por Juan Grabois y los diputados de su espacio, Patria Grande. Por su parte, los peronistas santafesinos como el jefe de la bancada y Eduardo Toniolli, defienden las primarias como herramienta electoral en su distrito, gobernado por el radical Maximiliano Pullaro.¡Arrasemos a los buitres! Sin fingir demencia en las diferencias ni pegar con boligoma un jarrón roto. Primero internas entre todos los que nos oponemos a Milei, después todos juntos para pasarles el trapo. Cinco puntos de consenso social y político. El que gana gana, el queâ?¦ pic.twitter.com/BthdC7EmZo— Juan Grabois (@JuanGrabois) January 8, 2025También existen los peronistas "sin tierra" enemistados con la conducción del partido nacional y provincial que saben que sin las PASO los marginarán de los espacios de poder. Es el caso del jujeño, Guillermo Snopek, o el de los mendocinos Liliana Paponet y Adolfo Bermejo."Muchos gobernadores prefieren quitarlas, pero su sostenimiento no los perjudica porque igual mantienen el dominio de su territorio", replican quienes apuestan por la cohesión del bloque. Consideran, además, que no dar quorum es la salida perfecta para evitar votar en la primera sesión de un año electoral con el oficialismo. "No podemos votar con el Gobierno después de la marcha del sábado", subrayó un referente del bloque a LA NACION.Será una salida elegante para los legisladores que apoyaron el proyecto del chaqueño, Juan Manuel Pedrini, que apunta a suspender provisoriamente las PASO. "Menem convocó a la sesión con la reforma electoral completa, incluída la modificación del financiamiento de los partidos y el aporte privado a las campañas electorales, algo que no acompañamos", argumentaron cerca de Pedrini.Se le sumará el reclamo por la discusión del presupuesto, que el Gobierno excluyó del temario de las sesiones extraordinarias."Realmente es un despropósito que se esté convocando a sesiones extraordinarias con un temario que, sinceramente, no tiene nada que ver con las preocupaciones de los argentinos, y en ese temario no esté la ley de presupuesto para el año 2025â?³, había adelantado Martínez durante una entrevista en radio Futurock.Es inconcebible un temario de Extraordinarias que no incluya al Presupuesto. Otro insulto (más) de Milei al Congreso. El Presidente no quiere Presupuesto porque no quiere debatir jubilaciones, universidades, fondos a provincias, obra pública, remedios de PAMI, etc.Esto dijeâ?¦ pic.twitter.com/yXkBcBmRyf— GERMAN MARTINEZ (@gerpmartinez) January 14, 2025La indefinición de la UCREn paralelo a la cumbre peronista, los radicales conducidos por Rodrigo de Loredo trataron, sin éxito, de llegar a un acuerdo. Sin embargo, no hubo fumata blanca.Sin una postura unificada, pasaron a cuarto intermedio hasta el martes por la mañana, cuando se volverán a juntar. Según pudo saber LA NACION, la mayoría avala la suspensión, aunque pretenden tener garantías del Gobierno de que "ficha limpia" se discuta. Apoyan el sostenimiento de las PASO y hablan de "reformarlas" el jefe del bloque, Karina Banfi, Fabio Quetglas, Martín Tetaz y Julio Cobos."No hay justificación alguna para suspenderlas, de hecho todos reconocen que mejoran la oferta electoral y amplían la democracia", señaló Cobos. Y agregó: "Dicen que las PASO no sirven, pero la realidad es que los que circunstancialmente ocupan el poder, buscan evitar la competencia y fuerzan listas únicas y no debería ser así; por el contrario, se debería promover la participación y no restringirla". Los cinco radicales "peluca" anticiparon a través de un tuit de Luis Picat que votarán a favor de la eliminación o suspensión.Es necesario el ajuste a la política.Por eso vamos a votar para ELIMINAR las elecciones PASO, explico el por qué:1-son un mecanismo de recaudación para los políticos, para partidos y candidatos; muchos ganan cifras millonarias2-No generan competitividad, en el 2023 de 15â?¦— Luis Picat (@LuisPicat) January 27, 2025
El objetivo del encuentro fue lograr que Venezuela acepte el retorno de ciudadanos deportados desde Estados Unidos, y libere a los estadounidenses retenidos en el territorio. A pesar de la reunión, la Casa Blanca afirmó que Trump no reconoce a Maduro como presidente del país caribeño. Leer más
El contundente triunfo de Uruguay contra la selección paraguaya Sub 20, terminó con el desplazamiento del entrenador, Aldo Duscher, quien tuvo fuertes declaraciones con la prensa. Leer más
La audiencia pública será el jueves 27 de febrero desde las 8.30, por streaming.Las empresas pedirán aumentos de tarifas y estarán obligadas a hacer inversiones para reducir un 40% los cortes de luz.
Debido a una serie de comentarios de sus compañeros de programa, la presentadora de 'La Red' salió a la presencia de la congresista en el evento, el pasado 20 de enero
El acusado admitió los hechos y, como parte del acuerdo, cedió su parte de la herencia a su hermana, lo que fue considerado por la Sala como una atenuante de reparación del daño
Mientras algunos sectores defienden las Zppa como una herramienta para garantizar la producción de alimentos, otros, como autoridades locales y departamentales, denuncian una intervención indebida en las decisiones regionales
Sobre la columna de opinión que María José Rodríguez Murguiondo publicó la semana pasada en Ideas acerca de mi libro Contra Amazon (Galaxia Gutenberg, 2019) y mis contradicciones como escritor, me interesa menos discutir sus equívocos (por ejemplo, yo no vendo mis libros en Amazon / Kindle y mucho menos los "monetizo"; lo hacen las editoriales en que publico, es decir, Caja Negra, Galaxia Gutenberg, Interzona, Salamandra Graphic o Norma, de las que recibo un 10% de derechos de autor, del que hay que restar la comisión de mi agente y los impuestos); o debatir sobre el error que supone dar difusión en un suplemento cultural de prestigio a un autor con seudónimo que lucra en la plataforma de Jeff Bezos con textos autopublicados y dudosos, con el anzuelo de estar respondiendo a ideas de Irene Vallejo o de un servidor (aunque la mayoría de sus publicaciones no son sobre cultura, sino sobre inversión en criptomonedas); o el hecho de que la autora omita que mi libro sobre todo habla de literatura, a través de entrevistas a Alberto Manguel, Iain Sinclair o Han Kang, o de recorridos por librerías y bibliotecas de todo el mundo (y que Librerías termina con Bezos, Amazon y Kindle, que forman parte de la historia del libro y su circulación y, como tales, deben ser estudiados y criticados).Intuyo que el malestar de su columna apunta hacia temas más interesantes, que sí importan. Y que se pueden formular como preguntas de difícil respuesta. ¿Qué es la coherencia política e intelectual? ¿Era posible en el mundo periodístico y cultural del siglo XX? Si es así, ¿lo sigue siendo en un presente caracterizado por la precariedad? ¿Pueden las librerías competir con las plataformas de venta en línea como Mercado Libre, en particular en el contexto económico del gobierno de Javier Milei? ¿Cuáles son nuestras obligaciones y derechos como clientes y usuarios culturales? ¿Cómo decidimos nuestros gestos micropolíticos? ¿Cómo equilibramos, en 2025, la lectura digital con la de libros en papel, lo clásico con lo viral? ¿Tienen sentido, un siglo después de las vanguardias históricas, los manifiestos de signo poético? ¿Y las intervenciones? ¿Y los hackeos simbólicos?No tengo una respuesta clara a ninguna de esas cuestiones. Es más, creo que cada cual debe encontrar las suyas. Sí sé, no obstante, que mi relación con la literatura, las narrativas, las artes de nuestra época es tanto física como virtual. También es así la relación con ellas de la gran mayoría de mis contemporáneos. Por eso en mis artículos hablo tanto de libros o exposiciones como de series y redes sociales. Por eso en Librerías o en la serie Booklovers aparecen las arquitecturas tradicionales del conocimiento, pero también los influencers y las pantallas: para representar los ecosistemas literarios hay que hablar de realidades híbridas. No hay otra manera de abordar el realismo en el siglo XXI.El manifiesto "Contra Amazon" se publicó por primera vez en JotDown, una revista digital entonces sobre todo de "tekkies" que compraban en Amazon; provocó un gran número de comentarios, sobre todo adversos, pero también algunos reflexivos, de modo que abrió una conversación inesperada en el seno de una comunidad que no se había planteado el significado profundo de comprar libros por internet. Tiempo después, durante dos años, publiqué regularmente ensayos sobre cultura y tecnología en la edición en español del diario estadounidense The Washington Post, que es propiedad de Bezos. Son muchos los lectores de Contra Amazon (en cuya portada hay dibujado un caballo de Troya) que, tras comprar el libro en la plataforma y leerlo, decidieron que a partir de entonces sólo comprarían en librerías.En fin, cien años después de la publicación del Manifiesto del surrealismo de André Breton y compañía, treinta años después del nacimiento de Amazon y Facebook y veinticinco del de Mercado Libre, como diría Donna Haraway: sigamos con el problema. Pero siempre tratando de ir más allá, con reflexión y con datos.Escritor y crítico cultural. Sus últimos libros publicados en la Argentina son Membrana (Galaxia Gutenberg) y Los campos electromagnéticos (Caja Negra)
El diputado porteño se refirió a las tensiones entre el PRO y La Libertad Avanza. Dijo que con la secretaria General de la Presidencia está "diez puntos", pero en el entorno de la hermana del Presidente aclararon: "Hace un año que no hablan"