discusión

Fuente: Clarín
22/10/2025 08:18

El peronismo se prepara para armar festejos por separado y ya aflora la discusión por el balance del desdoblamiento

Kicillof estará en La Plata con los candidatos bonaerenses, como el 7 de septiembre.Habrá otro búnker en Capital y posiblemente una concentración en el departamento de Cristina Kirchner.

Fuente: Clarín
21/10/2025 18:36

"Casi nos separamos": Jimena Barón relató la discusión que tuvo con su pareja en Miami

La actriz y cantante reveló el motivo de su conflicto con Matías Palleiro.Se encuentran de viaje junto a su pequeño hijo, Arturo.

Fuente: Infobae
21/10/2025 17:01

La Granja VIP: Manola Díez y Sergio Mayer Mori pierden el control y desatan una fuerte discusión

El reality de Azteca se encuentra en su segunda semana al aire

Fuente: Infobae
20/10/2025 14:32

Piden al presidente de la Corte Constitucional que se aparte de la discusión de la reforma pensional: llegó una recusación en su contra

La recusación en contra del magistrado Jorge Enrique Ibáñez se dio luego de que presentara la ponencia que pide tumbar la iniciativa del Gobierno Petro

Fuente: La Nación
20/10/2025 14:18

El oficialismo intentó poner en marcha la discusión del Presupuesto con un puñado de diputados

El oficialismo en Diputados tomó nota de la exigencia de gobernabilidad de Estados Unidos e intentó, con éxito limitado, poner en marcha la discusión del Presupuesto 2026. Lo hizo por fuera de la Comisión creada para tal fin, a puertas cerradas y con solo un puñado de diputados. La cumbre fue convocada por Martín Menem, que buscó anotarse un poroto para reelegirse al frente de la Cámara a fin de año. La reunión, sin embargo, se desinfló rápido. Los bloques de Miguel Pichetto (Encuentro Federal) y de Democracia reclamaron antes de avanzar la aplicación de tres leyes sancionadas y aún incumplidas por el Poder Ejecutivo: la emergencia en discapacidad, el financiamiento pediátrico y el presupuesto universitario. El encuentro comenzó pasadas las 9.30 en el despacho de Menem y terminó, una hora y media más tarde, sin definiciones concretas."Hay coincidencias en que necesitamos un presupuesto, que debe ser equilibrado y que respete la regla fiscal", explicó el radical Martín Tetaz al salir. En la misma línea se expresaron los libertarios y los referentes de Pro, que evitaron una confrontación directa. "Es el primer encuentro", relativizaron. Es posible que los bloques vuelvan a "semaforizar" el proyecto de Presupuesto para ordenar la discusión. Participaron el secretario de Hacienda, Carlos Guberman; el vicejefe de Gabinete, José Rolandi; y el libertario Alberto Benegas Lynch, en su rol de presidente de Presupuesto. Por Pro estuvieron Silvana Giudici, Daiana Fernández Molero y Germana Figueroa Casas. Por la UCR, Karina Banfi, Tetaz, Pamela Verasay y Lisandro Nieri. También asistieron Pablo Juliano (Democracia), Nicolás Massot y Pichetto (Encuentro Federal), Pablo Cervi (Liga del Interior) y Eduardo Falcone (MID). Salvo los aliados del mendocino Alfredo Cornejo, ningún representante de los gobernadores participó: todos negocian directamente con la Casa Rosada, al margen del Congreso.Uno de los reclamos más duros fue la presencia del ministro de Economía, Luis Caputo. "El señor Caputo, más allá de dar conferencias y hablar de lo que no debe, tiene que venir a poner la cara en el debate, como hacen todos los ministros de Economía del mundo", lanzó Pichetto al salir de la reunión. Massot lo acompañó con un tiro más institucional: "Mientras el Ejecutivo siga desconociendo leyes aprobadas con el 75% de apoyo en ambas cámaras, será difícil avanzar". Los libertarios repiten que necesitan que les den precisiones sobre cómo financiar las normas aprobadas para aplicarlas. Caputo, por su parte, ya se negó a ser interpelado la semana pasada y ensancha la distancia con el Congreso. La oposición le exige detalles sobre el arreglo financiero con Estados Unidos. "No hubo acuerdo político, lo que hay es un comienzo de diálogo", explicó Juliano, presidente del bloque Democracia tras la reunión. Y disparó: "Vamos a defender los temas sensibles que este año hemos sancionado".El oficialismo negocia contra reloj. La oposición fijó el 4 de noviembre como fecha límite para dictaminar el Presupuesto 2026, aunque no se descarta extender una semana el plazo para intentar un texto común. En medio del calendario electoral, la discusión parece empantanada.La reunión se realizó sin peronismo ni izquierda. Unión por la Patria rechazó la invitación. "El ámbito de trabajo es la Comisión de Presupuesto y Hacienda. No vamos a convalidar ninguna mesa paralela. Las cosas se discuten a la luz del día", respondieron cerca de Germán Martínez. Desde la Izquierda, en tanto, denunciaron directamente que no fueron convocados. Nuestro ámbito para debatir el proyecto de Ley de Presupuesto para el 2026 es la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados.No vamos a convalidar ninguna mesa paralela. El Presupuesto se discute a la luz del día en la Comisión de Presupuesto. pic.twitter.com/Ma1nQk2NhZ— GERMAN MARTINEZ (@gerpmartinez) October 20, 2025"Los mismos que piden institucionalidad son los primeros que la rompen", reclamó Giudici.Menem, decidido a capitalizar la jugada, puso a disposición el Salón de Honor y se ubicó en el centro de la escena. En su entorno intentan proyectar una imagen de articulador político. Sus asesores apodaron al grupo que integran Guberman, Benegas Lynch, Rolandi y el propio Menem como "el cuadrado de zinc", en alusión a la capacidad del mineral para forjar aleaciones. Por ahora, la metáfora resiste mejor que los acuerdos.Por los medios nos enteramos de una reunión de presidentes de bloque con el presidente de la Cámara de Diputados para discutir el Presupuesto 2026. No recibimos invitación alguna al respecto. Saben que desde el @Fte_Izquierda no seremos parte de la Coalición que están impulsandoâ?¦— Christian Castillo (@chipicastillo) October 20, 2025La Comisión de Presupuesto se reunirá mañana siguiendo el esquema del emplazamiento. Recibirá a Maximiliano Fariña, secretario de Desregulación y Transformación del Estado, y Alejandro Cacace, secretario de Reformas Estructurales, dos alfiles del ministro Federico Sturzzenegger. La semana que viene será el turno de los Carlos Torrendel, el secretario de Educación.

Fuente: Perfil
20/10/2025 12:18

Detuvieron a un concejal de La Libertad Avanza por disparar dos veces durante una discusión con su pareja en San Vicente

El concejal electo en San Vicente, Ignacio "Nacho" Contreras, fue detenido por la policía de San Vicente tras efectuar dos disparos con un armar 9 mm durante una discusión con su pareja. El dirigente de La Libertad Avanza tenía previsto asumir su cargo el 10 de diciembre. Leer más

Fuente: La Nación
19/10/2025 01:18

61° Coloquio de IDEA. Una discusión con las reformas estructurales como telón de fondo y la coyuntura que no despeja las dudas

Terminaba la tarde del miércoles y la sala de conferencias del 61° Coloquio de IDEA se volvió a llenar: había llegado el secretario de Comunicación y Medios y vocero presidencial, Manuel Adorni. Trajo consigo la palabra del Jefe de Estado, Javier Milei. Apuntó algunas cuestiones conceptuales y luego dijo, sin ningún eufemismo, que estos dos años fueron dedicados a la estabilización macroeconómica y que lo que viene será el momento de las reformas profundas. Casi como si hubiese escuchado los paneles más importantes de la principal reunión empresaria del año, empalmó el discurso oficial con uno de los grandes temas que habían transcurrido desde el mediodía, cuando empezaron las charlas en Mar del Plata. Justamente, y valga la metáfora para Coloquio que basó los títulos de todas las charlas en citas deportivas -el nombre fue "Juega Argentina"-, Mariano Bosh, presidente del encuentro y CEO de Adecoagro, había dicho que tener reglas de juego claras es determinante para la creación de valor empresario. "Para competir globalmente, es fundamental entender el complejo mundo actual y saber en qué cancha estamos jugando". Esto implica tener "reglas más claras a largo plazo". Señaló que hay temas cruciales que deben discutirse para aumentar la productividad, como "el marco laboral, los impuestos y la Justicia". Quizá ahí se resuma gran parte del contenido de estos paneles llenos de voces distintas. Por un lado, un fuerte agradecimiento por la tarea realizada, la macroeconomía ordenada, la pelea contra la inflación y la baja de algunos impuestos. De ahí en más, las reformas que la Argentina jamás pudo discutir con la profundidad necesaria como para que los cambios perduren.El segundo día, el ministro de Economía, Luis Caputo, que envió un video desde Washington, tomó la posta. "La reforma laboral es fundamental. Venimos de un régimen laboral arcaico, rígido e imprevisible. El empleo no crece desde 2011. Necesitamos un régimen más ágil, dinámico y que termine con la industria del juicio. También vamos a encarar una reforma tributaria". Pero claro, semejante agenda pendiente desde hace décadas estuvo cruzada por la coyuntura. Dicho de otro modo, por las repercusiones de la gira del presidente Javier Milei por Estados Unidos y las noticias que llegaban desde Washington. Puntualmente, los acuerdos que anuda Caputo con el Departamento del Tesoro. Tal es el peso de la coyuntura que las conversaciones de las primeras horas del Coloquio, allá cuando el miércoles a la mañana llegaban empresarios y ejecutivos a Mar del Plata con sus cuidados atuendos informales, se oxidaron poco rato después, cuando se conoció que el swap podría duplicarse. "¿Esto es un error, o es el doble?", se preguntaba un ejecutivo de una empresa multinacional cuando miró la novedad en su teléfono. En ese momento se informaba que los US$20.000 millones podrían ser US$40.000 millones.Esos temas de coyuntura pasaban por algunos puntos. El primero, las dudas sobre el tipo de cambio. Seguirá el sistema de bandas, se mantendrá en los valores actuales o habrá un salto en el valor de dólar. Ese debate, que un poco se aplacó después de la segunda intervención en el mercado del miércoles pasado, tenía tantas opiniones como opinadores. Para ellos hubo un párrafo de Caputo: "Esta mayor competitividad no debe venir de una devaluación; es arcaico que la única forma en que puede ser competitivo es teniendo una moneda débil, que es el reflejo de una economía débil; la forma de ganar competitividad es continuar con lo que estamos haciendo, desregulación y baja de impuestos, reforma laboral, también, y que empiece a haber mucho más financiamiento a largo plazo y razonable", explicó el ministro en el video.Así, en medio de reiteradas metáforas deportivas como "juega Argentina", "pasar la pelota", "cancha nivelada" o "prepararse para el segundo tiempo", centenares que se usaron, los más de mil empresarios que se dieron cita en el Coloquio empezaron a desandar el temario, las prioridades que ellos pondrían al tope de la agenda. Esa tarde hubo tiempo para escuchar a muchos que entregaron una enorme dosis de optimismo. El más aplaudido, Horacio Marín, CEO de YPF. En 16 minutos, el número uno de la petrolera habló del potencial argentino y los billonarios de la empresa. "Nosotros no trabajamos para el valor de la acción, trabajamos para generar valor a los accionistas. Cuando se genera valor, la acción va a subir", expresó. Y agregó que las proyecciones de YPF contemplan exportaciones por US$300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones estimadas en US$222.000 millones en pozos de Vaca Muerta. El auditorio lo aplaudió cuatro veces, se podría decir que se les hacía "ceros" la boca.Lo siguió Martín Migoya, uno de los fundadores y actual CEO de Globant. Como la mayoría de sus colegas, intentó poner la mirada en el largo plazo. "Estamos demasiado obsesionados por la coyuntura. Las cosas importantes que están pasando en el país son las que menos atención le prestamos. Darle importancia a la disciplina fiscal, un programa de reformas en distintos estados, al nuevo proceso de alineación estratégica con Estados Unidos. Esas son las cosas importantes de las que debemos ocuparnos y ayudar a que pasen", dijo. Le dedicó un párrafo a las acciones de la empresa, que ya tiene 35.000 empleados en todo el mundo, que han sufrido una fuerte caída en el año. "Decidimos lanzar un programa de recompra de acciones. ¿Cuál es el mejor deal posible? Comprar acciones de Globant. Somos una compañía sana y en su mejor momento", finalizó.El miércoles a la noche, en la multitudinaria cena, el clima estaba algo más distendido que a la mañana. En el medio de la jornada, aquella intervención de Estados Unidos, que volvió a comprar pesos, calmó nuevamente los mercados. Luis Secco, un economista muy escuchado por este mundo corporativo, se entusiasmaba con la posibilidad de que a la madrugada se publicaba un reporte que da a conocer los movimientos del Tesoro. "Ahí podremos ver con cuánto jugó esta vez el Tesoro", le dijo a LA NACION de pasada. Al otro día dijo que había visto algunas operaciones pero el total, no estaba aún. El jueves, las formas y la medición de las palabras estaban algo más relajadas. Pero no tanto. En el mundo de los que miran solo el dólar había algo de calma momentánea. Pero, muchos ejecutivos amenizaron el desayuno del segundo día con las novedades que habían anotado en las pizarras las tasas. "Ayer coloqué dinero a un día y pagué tasas de caución de 180% anual. Es una locura", exclamaba sentado en una mesa de vidrio, con banquetas altas, un empresario del consumo masivo. Lo conocen todos. Y muchos pasaban y saludaban. "Acá está uno de los que suben la tasa", le decía a un conocido, ejecutivo de una firma que opera en el mercado financiero. "Hoy baja", corrigió otro que se sumó al encuentro. "Ayer el Gobierno renovó la mitad de los vencimientos, alrededor de 45%. Y entonces dejó pesos en la calle. Y la tasa cerró ayer a cerca del 50% y hoy va a caer algo más", se ilusionó. Aquel colocador de plata al 180% miró algo desconcertado. La anécdota, cuyos nombres de los personajes este cronista prefiere mantener en el anonimato, no hace más que mostrar la tremenda dificultad que a diario tienen los hombres de negocios, con una mirada a largo plazo, pero con la tremenda presión del día a día en un país que cambia desde la mañana la noche.En esa mesa de paso hubo un par de temas que surgieron espontáneos, casi como anticipo de lo que vendría. Las empresas de consumo masivo pasan por una tremenda coyuntura: la apertura de productos del exterior, el contrabando y desde ya, las tasas de interés. Uno de los asistentes a la improvisada reunión, de las que hay miles de simultáneas en IDEA, contaba lo que había escuchado de un poderoso industrial, perfil bajo, CEO de una compañía global, a propósito de la apertura. "Es increíble: importamos autos sin impuestos [en referencia a los 50.000 eléctricos o híbridos de cupo] y exportamos los nuestros tapados de impuestos", dijo.Como se dijo, Caputo y Adorni, los dos representantes del Poder Ejecutivo, hablaron de la reforma tributaria. Justamente ese fue el corazón de la mañana del segundo día de Coloquio: la carga fiscal. Marías Olivero Vila, presidente de la ONG Lógica, presentó varios números. "Desde Lógica, sostenemos que esto [impuestos altos, inflación descontrolada y elevado gasto público] pasa por la voracidad fiscal del poder político. Concluimos que o tenemos los más altos del mundo o estamos en el podio", dijo. Luego agregó un tema ausente en el Coloquio: el Poder Judicial. "Tenemos el país gravoso. Se inventan regímenes de percepción que generan saldos a favor que son impuestos sin ley, que tardan entre dos a ocho años en recuperarse. El Poder Judicial tolerante con esa voracidad fiscal", sostuvo. Lo había precedido Matías Surt, de la consultora Invecq. También habló de impuestos y de la alta evasión. "Si hiciéramos un esfuerzo para bajar la evasión tributaria a niveles comparables a los de la región, tendríamos un recupero de cuatro puntos del PBI." Lo que siguió fue un contundente video, preparado por IDEA y proyectado en la pantalla completa, de unos cuantos miles de pulgadas. En un par de minutos, se explicó que por cada 100 pesos que un trabajador ve en su recibo de sueldo, el empleador paga 128 pesos. "De eso, el empleado recibe 82 y con eso consume y paga más impuestos. En total, se pagan 79 pesos por cada 128 que paga el empleador", dijo. Un panel de empresarios contó sus penurias con la informalidad y con la carga impositiva. Nicolás Braun, gerente general de La Anónima, dijo que los mercados más chicos han crecido exponencialmente por la informalidad: "Estamos hartos del flagelo de la evasión en los supermercados. El impacto de la evasión en el comercio es altísimo. La evasión a nivel país está en el orden del 35 al 37%, pero en comercio llega a 55% y la informalidad laboral cerca del 60%". Martín Ticinese, CEO de Cervecería y Maltería Quilmes, volvió sobre el mercado laboral. "La Argentina hace 15 años que no genera empleo formal. Si no se crece, no se genera inversión y no se genera trabajo. Lo importante es que todos nosotros estamos con ganas de ganar el partido. Son necesarias las reformas estructurales para poder sacarle las riendas al caballo y que realmente corra", se le escuchó decir.A las reformas y al impacto de las múltiples desregulaciones en mercados que está llevando adelante (dijo que venía a rendir cuentas al respecto) también se refirió Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación, el tercer y último día. "A veces el juego es difícil. La Argentina tiene un sistema de castas con privilegios que no son fáciles de eliminar", afirmó.Claro que para lograr esas reformas estructurales es necesario el acuerdo y el diálogo. Y para hacerlo, hay que hablar con otras fuerzas. Casi como si el libreto se hubiese escrito en las últimas horas, para tomar la posta del asunto subieron al escenario dos pesos pesados del grupo de los gobernadores. Ignacio Torres y Martín Llaryora, de Chubut y Córdoba, empezaron sus discursos con un par de patadas a los tobillos de los que confían en el diálogo. "Si Estados Unidos no metía el rescate, no llegaba (a las elecciones)", afirmó el cordobés y luego aclaró, más explícito ya en los pasillos, que se refería al modelo económico y no tanto al mandato del Presidente. "El riesgo país es porque si a este gobierno le va mal vuelve lo peor de la Argentina", advirtió el patagónico. Los primeros minutos de los mandatarios los ubicaron lejos de una eventual mesa de diálogo. "La discusión tiene que ser franca, equitativa y federal. No se ve en el gobierno libertario una actitud clara y honesta en el debate de estas reformas". Una cosa más como aventar eventuales acuerdos rápidos. "Recaudan más y no cumplen con las obligaciones, hay abandono a jubilados, salud, cobran impuesto a combustibles, pero no arreglan las rutas", dijo Llaryora.Los que estuvieron desde el minuto uno del Coloquio escucharon los peores adjetivos a los ingresos brutos, el fetiche impositivo de las provincias y a su vez, el demonio fiscal para las empresas. Los gobernadores reconocieron que es un punto para debatir, pero, insistieron en el "abandono" de la Nación a los distritos. "Creen que el gobierno nacional está para hacer macroeconomía, mantener la seguridad interior y hacer relaciones internacionales", arremetió Torres. Un ejecutivo de una empresa mediana se sinceraba después con este cronista. "Si estos son los que están más cerca [de poder dialogar con el Gobierno], imagínese los otros", se lamentó.Se aventó, entonces, uno de los grandes temas que se escuchó en cada una de las animadas mesas del Coloquio ¿De qué se trata? Pues de la real voluntad de la clase política de sentarse en una mesa, pensar los lineamientos a largo plazo y negociar un andarivel por donde moverse por un tiempo. En el fondo, evitar la Argentina pendular.

Fuente: Infobae
18/10/2025 00:28

Reservas: la meta que el FMI va a volver a perdonarle a Caputo y que podría poner en discusión la continuidad de las bandas cambiarias

El Fondo Monetario Internacional es muy probable que otra vez vuelva a eximir al Gobierno por no cumplir con uno de los objetivos del acuerdo firmado en abril. El debate entre los economistas y la influencia del apoyo financiero de EEUU

Fuente: Infobae
17/10/2025 20:24

Entre retos y confrontaciones discusión de diputados en San Lázaro: "Enano político, insecto minúsculo", llama Lixa a Ramírez Cuéllar

El debate por la Ley de Ingresos 2026 subió de tono, por lo que Morena, PRI y PAN se hicieron señalamientos personales

Fuente: Infobae
16/10/2025 18:26

Crudo relato del novio de la influenciadora Baby Demoni, que sostuvo una discusión con ella antes de su muerte: "Tuve una corazonada y me devolví"

Un joven que en redes sociales se identifica como 'Samor One' rompió el silencio al afirmar que personas del entorno de la creadora de contenido están difundiendo mentiras sobre la tragedia

Fuente: Infobae
15/10/2025 19:09

Fatal riña familiar: hijo acabó con la vida de su padre tras una fuerte discusión

Los vecinos alertaron a las autoridades sobre el altercado familiar, por lo que el agresor fue capturado

Fuente: Infobae
15/10/2025 11:27

Hombre de 29 años fue capturado como presunto responsable de asesinar a su propio padre en una discusión familiar en Cúcuta: le propinó varios impactos de bala

José Enrique Rondón Martínez, presuntamente, mató a su padre, de 57 años, porque maltrataba física y mentalmente a su mamá, en hechos ocurridos en el barrio La Concordia

Fuente: Infobae
14/10/2025 18:53

Armando Benedetti lanza fuertes críticas por dilación en la discusión de la reforma a la salud: "Están mamando gallo"

La reunión convocada en la Casa de Nariño para discutir el proyecto terminó en un nuevo episodio de tensión política; la ausencia de la oposición provocó una fuerte reacción del ministro del Interior

Fuente: Infobae
12/10/2025 23:11

Mató a puñaladas a su hermano e hirió a su padre durante una discusión al interior del hogar

El señalado agresor fue arrestado, mientras que el papá de los involucrados resultó herido

Fuente: Infobae
11/10/2025 23:13

Petro y Gaviria protagonizaron discusión por explicaciones que pidió el presidente a María Corina Machado: "Puro resentimiento"

El exministro cuestionó una larga carta del primer mandatario dirigida a la lideresa política de Venezuela, que recibió el Premio Nobel de Paz

Fuente: La Nación
11/10/2025 00:36

Thomas Meyer: "La legitimidad del poder en la democracia es el debate y la discusión"

Entre los muchos ensayos biográficos sobre quien fuera quizás la máxima teórica política y social respecto de los totalitarismos configurados en el siglo XX, Hannah Arendt. Una biografía intelectual (Anagrama), destaca por su aporte de datos inéditos y un enfoque distinto a los conocidos. Su autor, Thomas Meyer (1966, Bernkastel-Kues, Alemania), filósofo, investigador y profesor universitario en Múnich -reconocido estudioso del trabajo de Arendt y editor de gran parte de sus escritos póstumos-, recorre en esas páginas una vida y obra inseparables de su tiempo, pero a la vez de impresionante vigencia.Con profusión de nombres, fechas, lugares y bibliografía, el trabajo de Meyer despliega especulaciones que exceden su objeto para abarcar una inmensidad: la política occidental (y el pensamiento subyacente) desde la década del 30 hasta fines del siglo pasado. "Dedico una atención especial a las décadas del 30 y el 40 porque ella no habló de sus experiencias, no permitió que se convirtieran en parte de su obra", dice el autor, que presentó el volumen días atrás en Buenos Aires , en el marco de las Jornadas Hannah Arendt: Del exilio a la posverdad, organizadas por el Goethe-Institut.La biografía de Meyer, celebrada por los medios más importantes en su país de origen, se remonta al primer Arendt del que se tiene información en Europa: Aron (bisabuelo de Hannah), un comerciante de provincias que emigró con su esposa a Königsberg (actual Kaliningrado, Rusia) y prosperó.Hoy la verdadera política se diluye, se nos pierde en un flujo de información tal que resulta difícil distinguir qué es relevante y qué no lo esEn un contexto favorable de cultura y formación académica, aquel comerciante tendría un hijo empresario, un nieto ingeniero y una bisnieta intelectual, filósofa de formación, pensadora, escritora, activista.Tanto el abuelo como el padre de Hannah fueron importantes para ella, y su pérdida simultánea en 1913, cuando tenía apenas ocho años, la impactó mucho. De allí en más, para ella los hombres -incluso Martin Heidegger, su profesor, pareja y antagonista- fueron un tema secundario en términos emocionales. Sí le interesó, en cambio, el amor, pero en cuanto a su forma y naturaleza, asunto en el que indagó especialmente desde su particular lectura de San Agustín, pero también en otros textos. El Padre de la Iglesia, según Meyer, se convertirá para ella en "un interlocutor en el estudio, alguien que no está presente en sí, pero cuya obra Arendt examina radicalmente".El pensamiento de Hannah Arendt -de cuya muerte se cumplirá en diciembre medio siglo- resuena premonitorio a la luz de brotes mundiales (incipientes o no tanto) de autocracias populistas con tácticas, rituales, discursos y estrategias que mantienen correspondencias manifiestas con aquellas desplegadas durante el Tercer Reich. ¿Cómo las coordenadas de la razón moderna que dio el siglo XIX, herederas del iluminismo y del conocimiento humanista, pierden subrepticiamente terreno frente a la sinrazón, la ignorancia y el odio? Ese proceso crucial es parte de lo que Meyer, siguiendo a Arendt, rastrea. Lo hace con cartas, manuscritos y documentos hasta ahora desconocidos. Así, en su libro el historiador ofrece "una serie de aproximaciones concentradas por completo en aquello que no ha sido tratado, o solo marginalmente, en la bibliografía previa. No escribí esta biografía contra otras interpretaciones, sino ofreciendo una interpretación independiente, nueva".Un hecho interesante da cuenta de la significación contemporánea de la obra de Arendt: tras la victoria de Donald Trump, Los orígenes del totalitarismo batió récords de ventas nunca antes registrados desde su publicación en 1951. Es que, valga la hipérbole temporal, Arendt es "la pensadora del momento", según señala -coincidiendo con muchos- el propio autor. Entre otras cosas, porque la que creíamos ya trillada "banalidad del mal" reencarna hoy en casos concretos; se diría que nunca hubo antes tanta banalidad y tanto mal jactándose en el mundo al mismo tiempo.-¿Estamos ante una repetición cíclica de la historia, o es que Arendt expone algo intrínseco a la condición humana; algo que vuelve, una y otra vez, en retroceso perpetuo?-Sin dudas, hay una actualidad absoluta en su obra. Resulta inquietante la sensación de que, en sus textos, estamos leyendo a alguien aún vivo. Y eso, obviamente, abarca muchas cuestiones, pero dos en particular: los refugiados, a los que ella dedicó un ensayo específico publicado en 1943, y los totalitarismos, que, en su análisis, no solo abarca al nacionalsocialismo, sino también al comunismo. Pero en ese enfoque hay algo que nos afecta hoy mucho, y es cómo las democracias liberales modernas se van transformando, de manera extraña, en sistemas autocráticos similares a aquellos. Hay que decir que Hannah Arendt escribía concentrada en su propio tiempo y quizá hubiese estado en contra de que sus libros fueran leídos en función de este presente. Pero esa doble posibilidad de poder entenderla como pensadora de entonces y, a la vez, de una actualidad que nunca hubiese podido imaginarse un contemporáneo suyo, es un fenómeno que no existe en otros autores del siglo XX.El populismo de derecha tiene hoy mucha más conciencia de su poder de alcance, de su poder de expansión, que el populismo de otro signo-¿Hoy el gesto, la teatralidad, el cuerpo, convencen más que el pensamiento, que es, según Arendt, lo que nos conduce a discernir entre el bien y el mal?-Sí; coincido completamente con ese diagnóstico. De hecho, ella siempre enfatizó el peligro de que las imágenes, los símbolos y las representaciones visuales reemplacen a las ideas. Sin ir más lejos, aquí mismo, el presidente argentino, con su aspecto despeinado y con su motosierra, es un ejemplo de esto. Pero de ninguna manera el único: los hay en muchos otros Estados democráticos. Lo cual es preocupante, porque, cuando el símbolo tapa la idea, cuando algo solo convence por una imagen, un lema o una frase única, se anula el debate y se socava la propia legitimidad del poder en democracia, que es la discusión.-¿Exigir lealtad al símbolo sería una forma de declararle la guerra, precisamente, al pensamiento, achacándole decadencia e inutilidad?-Así esâ?¦ Hay fenómenos interesantes, por ejemplo, el hecho de que hoy a los nuevos líderes de algunos países les gusta decir que las discusiones son una pérdida de tiempo. Tienen muchas formas de atacarla: "Es propia de parásitos estatales que nunca trabajaron, etcétera". O reclaman: "En vez de tanta política, hay que tomar decisiones". Esta idea de que la política está basada en decisiones y no en debates es el problema central. Pero no es una idea espontánea: la inoculó alguien, más precisamente un jurista alemán llamado Carl Schmitt, muy crítico del liberalismo y la democracia parlamentaria, que se sumó al régimen nazi en 1933, al que ayudó a fundamentar con su explícito apoyo intelectual. Ese tipo de planteo, según el cual las decisiones y no los debates conforman lo que yo llamo "la sustancia de la política", hace evidente que no hay interés en la opinión de la población por parte de quienes detentan el poder y declaman esa antipolítica. Y es lógico y conveniente para quienes lo dicen, porque, desde esa perspectiva, una vez electo el líder, el führer ("el conductor" en alemán), solo se trata de dejar en sus manos la toma de decisiones, sin pedirle justificación ni rendimiento alguno de cuentas.-Si esa lealtad vertical, comprometida en anular al pensamiento para obedecer, se globalizara, estaríamos ante la desaparición de las democracias. ¿Vamos en esa dirección?-Fundamentalmente, lo que está en juego hoy es la idea de participación que alberga el término "democracia". Y claro que hay una amenaza y un peligro: que nos convirtamos en meros espectadores de una gran puesta en escena donde no tenemos injerencia alguna. Y el mayor peligro es que la realidad deje de ser relevante para nosotros; que ya no tenga importancia lo que vemos o sabemos que ocurre, sino aquello que el führer señale como único asunto importante. Entonces, todo debate político se hace superfluo e innecesario, porque el líder sabe y conduce. No necesitamos pensar, debatir, comprobar ni confrontar.Resulta inquietante la sensación de que, cuando leemos los textos de Hannah Arendt, estamos leyendo a alguien que todavía está vivo -En esto intervienen los medios y las redes socialesâ?¦-Absolutamente: por eso digo que estamos viviendo una fragmentación de lo que yo llamo "la sustancia de la política". Es decir, atravesamos una época en que la verdadera política se diluye, se deja de ver, se nos pierde en un flujo de información tal que resulta difícil distinguir qué es relevante y qué no lo es. Vivimos sobreestimulados. Pero también es cierto que no vamos a descubrir nada desde un análisis conservador, crítico o cínico ante Twitter o TikTok. Esa es una postura intelectual cómoda. Tenemos que decidirnos: ¿cómo vamos a abordar esta revolución tecnológica? Esa pregunta puede llevarnos a respuestas distintas y nuevas.-¿La pandemia de Covid nos hizo perder la confianza en el conocimiento, en la institución máxima de la propia ciencia, como la OMS?-Sí. Y, como resultado, lo que estamos viendo hoy es un quiebre total de la pretensión de objetividad de la ciencia. Desde hace bastante tiempo, la ciencia ya no es la medida de las cosas. El coronavirus exacerbó el proceso porque la ciencia no estaba preparada y se equivocó: creyó que, si se le daban números, datos y planillas a la política, le proporcionaban a esta (a los sectores gobernantes) la base para tomar buenas decisiones. Así habían funcionado, y muy bien, las cosas en épocas previas. Pero el alcance tecnológico de las fake news condujo a la gente a una duda y a una constante disyuntiva sobre a quién creerle: ¿a los profesionales desconocidos, representantes de la ciencia, que nos aconsejaban vacunarnos y cuidarnos? ¿O a Donald Trump, cuya imagen recorría las pantallas del mundo diciendo "no es tan grave, yo me contagié y a mí no me hizo nada"? De esos intereses políticos bajó el mensaje: "La ciencia nos quiere oprimir; nos mienten para dominarnos", etcétera. -Desde su punto de vista, ¿cree que esta actitud de descreimiento y sospecha se extendió a otros temas, a otras conductas y creencias?-Yo creo que sí. Desde entonces, y quizás aun desde antes, las teorías se expandieron a un ritmo tal que llegamos al punto en que cualquier persona normal, sensata, debe preocuparse por ser creíble o por ser refutada, aun cuando habla desde lo que todavía llamamos "sentido común". El verdadero problema es que, justamente, ese hipotético sentido común ya no es estrictamente común. Lo puede ser aquí y ahora, para nosotros dos, pero no necesariamente más allá de esta conversación en el contexto en el que vivimos. Tengamos en cuenta que ahora mismo hay congresos internacionales de personas que tienen la convicción de que la Tierra es plana.-Usted es un estudioso del siglo XX: el de los antibióticos, las vacunas, los Juicios de Núremberg, la creación de las Naciones Unidas, la Declaración de los Derechos Humanos. Hablamos de cien años en los que prácticamente se constituyó la civilización global moderna. ¿Qué siente ante esa involución intelectual?-Frente a eso hay dos posibilidades: por un lado, ejercer y promover la propia transmisión del conocimiento, buscar entusiasmar a mayor cantidad de gente joven, porque nuestras ideas todavía son ciertas. Pero, por otro lado, también nos corresponde pensar qué tenemos para oponerle al populismo de derecha que instala esas falsedades. Y hablo puntualmente del populismo de derecha porque hoy es el que tiene mucha más conciencia del poder de su alcance, de su poder de expansión, que el populismo de otros sectores. -Entre 1933 y 1939 Arendt, según usted documenta, fue miembro activa en una organización que rescataba niños judíos llevándolos de Francia a Palestina para salvarlos del nazismo. ¿Por qué casi no se habla de algo tan potente en su significado? El que ella no quisiera que sus experiencias se convirtieran en parte de su obra es llamativo, cuando su obra y experiencia se alimentan recíprocamente.-Esta pregunta me la vuelven a hacer una y otra vez. ¿Por qué ella misma no lo enfatizó? Por un lado, creo que para ella hubiese sido imposible, por una cuestión de dignidad y respeto, resaltar sus propios logros dentro de la Shoá, teniendo en cuenta todo lo que significó. Al cabo de una tragedia tan grande, hubo en la comunidad una especie de prohibición implícita de señalar "yo ayudé con esto". Por otro lado, este tipo de hechos no se amplificaban porque, en la opinión pública, los judíos y judías solo eran víctimas, no se los podía ver como protagonistas, como capaces de una acción, pese a la resistencia que, con el tiempo, se supo que existió. -¿Por qué habiendo tantas biografías de Hanna Arendt deberíamos leer la que usted acaba de publicar?-Porque Hannah Arendt dice que el pensamiento implica la acción, pero las acciones siempre tienen que ser repensadas, y eso es lo que hace este libro, repensar aquellas acciones suyas y sumar nuevos documentos que nos ayudan a releer el pasado. Y porque, además, analiza material de archivo inédito, así como documentos antes ignorados que ayudan a retratar y comprender a Arendt en su propia época.ENTRE LA HISTORIA Y LA FILOSOFÍA POLÍTICAPERFIL: Thomas MeyerThomas Mayer nació en 1966 en la ciudad renana de Bernkastel-Kues, Alemania. Se doctoró en la Ludwig-Maximilians-Universität de Munich en 2003. En 2020, esta universidad lo nombró catedrático de Filosofía. El foco de sus investigaciones y publicaciones es el siglo XX. También se ha dedicado a la historia intelectual y filosófica de la antigua Grecia. Sus campos de estudio son filosofía de la historia, la filosofía de la cultura y la filosofía política.Tras varios años de residencia en Israel y Estados Unidos, vive en Berlín desde 2015.Ha enseñado como profesor visitante en universidades de Estados Unidos, Suiza y Alemania, y ha recibido numerosas becas, incluidas las de la Fundación Humboldt y la Minerva Stiftung.Especializado en el pensamiento de Hannah Arendt, escribió una biografía intelectual de la pensadora alemana que publicó en su idioma de origen en 2023 y que acaba de aparecer en español, editada por Anagrama. El libro se convirtió en un éxito de ventas de Spiegel, al igual que el ensayo que había editado previamente, La libertad de ser libre (2018).En 2005, su biografía del filósofo Ernst Cassirer fue nominada al Premio del Libro de Leipzig. La edición de estudio de Meyer, en doce volúmenes, de la obra de Hannah Arendt se publica por PiperVerlag.

Fuente: Infobae
09/10/2025 11:31

Violencia en la fila: la experiencia de un tiktoker paisa que vivió un momento de terror por una discusión en el supermercado

El hombre narró cómo su salida para comprar carne en un supermercado se transformó en una situación de peligro, tensión e intolerancia en la vida cotidiana

Fuente: La Nación
07/10/2025 14:00

El falso péndulo: por qué la discusión "apertura vs. cierre" nos impide hacer las preguntas que realmente importan

Se repite que la política productiva en Argentina funciona como un péndulo: con cada cambio de gobierno, oscila bruscamente entre apertura y cierre, y esos cambios de regímenes atentan contra nuestro sector productivo. La frase es potente y ya conocida pero no cierta. En los hechos, la política productiva argentina muestra más persistencia que volatilidad. Cambia el relato, cambia la épica â??la promesa de abrirse al mundo o la épica de proteger la industria nacionalâ??, pero los cimientos que determinan los incentivos reales â??aranceles, exenciones, subsidios y regímenes especialesâ?? sobreviven a los gobiernos. No por casualidad: hay razones institucionales y de economía política.La razón institucional es nítida. Gran parte de la política comercial externa está atada al Mercosur y a su Arancel Externo Común (AEC). Ningún gobierno puede modificar unilateralmente, de manera generalizada, los aranceles que se aplican a las importaciones extrazona. Hay márgenes para excepciones y para "acupuntura" arancelaria, pero desarmar el armazón de protección requiere consenso. La razón de economía política es menos visible y más difícil de enfrentar: el sistema tributario y regulatorio acumuló, durante décadas, beneficios sectoriales, exenciones y regímenes que funcionan como capas geológicas. Se sedimentan, generan supuestos derechos adquiridos, y cualquier intento de removerlos enfrenta costos concentrados y beneficios difusos. Resultado: los ejes centrales de la política productiva, independientemente de si es buena o mala como motor de desarrollo, terminan funcionando, de facto, como una política de Estado.Pero aquí conviene complejizar la tesis. Que algo persista no lo vuelve automáticamente deseable. Que sea una política de Estado por inercia no la convierte en la política que necesitamos. La discusión binaria "apertura vs. cierre" oculta la pregunta que sí importa: ¿esta política productiva nos conviene como país? ¿a quién le sirve y a qué costo? Para responder, no alcanza con slogans. Hace falta mirar lo que pasó en las últimas décadas y lo que (no) cambió en estos años, para anclar la conversación en métricas comparables. Aquí es donde aparece la Tasa de Asistencia Efectiva (TAE). La TAE, una continuidad que incomodaLa TAE que elabora la Oficina de Presupuesto del Congreso mide cuánto se incrementa o se reduce el valor agregado de una determinada actividad económica por el efecto combinado de aranceles, impuestos y subsidios. Dicho simple: es hacer la cuenta final de todos los empujones y todas las mochilas que el Estado pone en la espalda de cada actividad. El resultado es el mapa de quiénes ganan y quiénes pierden con la política comercial-fiscal, más allá de los relatos. Para hacerlo se compara el valor que un sector podría generar sin intervención con el valor que genera dadas las reglas actuales. Si con intervención el valor es más alto, la TAE da positiva. Si con intervención es más bajo, la TAE da negativa.Al comparar la medición que recibió esta administración al inicio de su gestión con la estimación de 2024, lo primero que salta a la vista es la continuidad. El podio de los muy asistidos vuelve a estar integrado por electrónica de Tierra del Fuego, automotriz, calzado y tabaco. En el caso de esas cuatro actividades, la política vigente inflar en más de 50% su valor agregado. Traducción para el lector: puntualmente cuando en aparatos de TV, radio y comunicaciones la TAE es 112%, significa que el valor agregado del sector con la política actual es más del doble de lo que sería si el Estado no interviniese. La falta de competencia y la posibilidad de fijar precios más altos aumenta el valor de la producción de electrónica en Argentina. En el extremo opuesto, agricultura y ganadería vuelve a ubicarse en terreno negativo. No sólo carece de protección arancelaria, sino que además enfrenta derechos de exportación y, en varios eslabones clave, aranceles sobre insumos y maquinarias que hacen más costoso producir. Algo similar â??con maticesâ?? ocurre en energía y alimentos, donde la intervención estatal genera un entorno en el que es más fácil perder que ganar competitividad. En este caso, cuando la TAE de alimentos y bebidas marca â??49%, lo que quiere decir es que la política pública vigente reduce prácticamente a la mitad el valor agregado del sector: de un nivel base de 100, pasa a 50. Entre estos extremos, un bloque de química, plásticos y metalmecánica conserva una protección moderada.Lo más llamativo es que los resultados de esta medición son muy similares a los de 2023, a los de 2022, a los de 2018 y, si se hubieran estimado años anteriores, probablemente tampoco veríamos grandes cambios. Que la TAE cuente la misma historia, año tras año debería mover el eje de la discusión. No se trata de si un gobierno "abre" y el siguiente "cierra", sino de preguntarnos si esta matriz rígida de protección y desprotección sirve a los objetivos que decimos perseguir: más exportaciones con valor agregado, empleo formal, salarios reales en alza y competencia que premie la eficiencia. A pesar de los relatos, todo parece indicar que en los hechos los ganadores y perdedores no están determinados por la productividad relativa, sino por la acumulación histórica de privilegios y cargas. El debate honesto no es "apertura sí o no", sino qué, cómo y a qué velocidad debemos cambiar para desarmar la maraña de incentivos que hoy distorsiona precios relativos, inhibe inversión y carga costos sobre consumidores y sectores no protegidos.¿Qué cambió en estos años?En casi dos años no hubo una liberalización indiscriminada ni un "shock" de apertura. Hubo, sí, un cambio micro con efectos concretos: se reemplazó un sistema de permisos e intervenciones que funcionaba como arancel encubierto; se eliminaron licencias que abrían ventanas a la discrecionalidad, la corrupción y al costo oculto; se bajaron aranceles en insumos críticos de cadenas donde los cuellos de botella eran evidentes (neumáticos, autopartes, ensamblado liviano); se aliviaron cargas para electrodomésticos con la idea de acercar precios a los de la región; se habilitaron válvulas para la canasta básica y medicamentos con el objetivo de evitar desabastecimientos y morigerar picos de precios; se acotó el uso de herramientas antidumping que derivaban en protecciones permanentes. En textiles y calzado hubo una baja de aranceles quirúrgica, y recientemente (no llegó a computarse en la TAE) en el sector tecnológico - celulares y computadoras - también se anunciaron reducciones de aranceles e impuestos. Pero el régimen de Tierra del Fuego permanece sin cambios y la reciente visita del presidente a la provincia dejó claro que no los habrá.Estas decisiones no son irrelevantes: mejoraron precios relativos, redujeron tiempos y costos administrativos, y en algunos casos llegaron a sentirse en la góndola. Pero su impacto sobre la TAE fue limitado y, sobre todo, frágil. Limitado porque muchas de las trabas eliminadas no se registraban como arancel en la metodología y porque las rebajas fueron selectivas; frágil porque, al no tocar los pilares que sostienen la TAE â??el AEC del Mercosur, los regímenes especiales y el gasto tributario asociadoâ??, los cambios dependen del humor político y pueden revertirse con facilidad.Aun así, queda un aprendizaje: cuando se quita discrecionalidad y se publican reglas claras â??qué se exige, cómo se aprueba, en qué plazosâ?? la economía responde. Aparecen oferentes que antes desistían, cae el poder de mercado de quienes vivían de la traba y se ordenan expectativas. La apertura no se reduce a bajar aranceles; también implica reducir costos de transacción y aumentar previsibilidad. Ese es un capital que conviene preservar, incluso si no mueve la TAE de un día para el otro.¿Nos conviene esta política de asistencia? ¿A quién?Hasta aquí vimos que abrirse al mundo no es apretar un botón. Pero el verdadero problema no es un péndulo que oscila, sino una estructura que persiste. La TAE lo muestra con claridad: los ganadores y perdedores casi no cambian en el tiempo. Por eso, la pregunta más profunda que debemos hacernos es si esta política de asistencia sectorial nos sirve y para hacerlo conviene analizar tres planos.  El primero es microeconómico: ¿qué ocurre con el consumidor que paga más por electrónicos o calzado que en países vecinos? ¿qué le pasa al productor que compra insumos caros? El segundo es macroeconómico: ¿esta matriz fomenta exportaciones con valor, atrae inversión y empuja empleo formal, o termina consolidando rentas en sectores de baja competencia que se defienden mejor puertas adentro? El tercero es fiscal: ¿cuál es el costo de las exenciones y subsidios asociados y cuál es su beneficio verificable en términos de innovación, empleo y encadenamientos?Una política de asistencia persistente no es, de por sí, una política conveniente. Puede serlo si acelera la productividad, densifica encadenamientos, multiplica exportaciones y sube salarios reales. No lo es si encarece la canasta tecnológica, castiga a sectores transables de alta productividad, desalienta la competencia y se financia con impuestos distorsivos, como las retenciones. El problema argentino es que evitamos esta conversación y discutimos consignas, no costo-beneficio social.¿Qué haría falta para un cambio real y duradero?Si aceptamos que el problema no es el péndulo sino un esquema persistente, el camino para resolverlo sale solo. Primero, una agenda en el Mercosur para revisar el AEC. No es sencillo, pero es la única manera de convertir en irreversibles las señales de apertura que hoy dependen del humor doméstico. La inminente firma del acuerdo Mercosur-Unión Europea también sería un gran paso en la dirección de una mayor integración con un carácter institucional sólido. Segundo, una revisión del gasto tributario asociada a la política industrial: inventariar beneficios por sector, publicar objetivos, medir resultados y establecer cláusulas de caducidad. Menos exenciones e impuestos con tasas más bajas para todos es una regla simple y pro-crecimiento. Estos aspectos son clave en la inminente discusión de la reforma tributaria. Tercero, transparencia y competencia como políticas horizontales: trámites simples, estándares claros, autoridad de competencia con dientes, sanciones a conductas anticompetitivas, y un marco que premie al que invierte y compite, no al que negocia protección. Nada de esto implica negar la gradualidad ni la protección inteligente. Hay transiciones que requieren cuidado. Una política productiva moderna protege procesos, capacidad de aprendizaje y competencias; no protege rentas sin horizonte ni encarece sistemáticamente la canasta tecnológica de los hogares.  La conclusión es simple: la discusión relevante no es "apertura vs. cierre", sino si la política productiva de facto que acarreamos hace décadas nos conviene como país. Si la respuesta es sí, debe serlo con evidencia y reglas que la vuelvan sostenible y auditable; si la respuesta es no, la honestidad política consiste en desarmar con método, acuerdos y plazos las capas que ya no se justifican. Sólo así la política productiva dejará de ser una inercia de Estado para convertirse en una verdadera política de Estado: una que eleve productividad, exportaciones y salarios reales.

Fuente: Infobae
06/10/2025 20:28

Cuatro de cada diez homicidios en Bogotá comienzan por una discusión: autoridades presentaron estrategia para reducir casos

La Administración distrital impulsa una iniciativa que busca generar conciencia sobre la importancia de la reflexión y el autocontrol, con el objetivo de disminuir riñas y agresiones que terminan en tragedias fatales

Fuente: Perfil
06/10/2025 10:18

Confirmaron 15 años de prisión para el hombre que mató a otro de una puñalada tras una discusión de tránsito en Corrientes

El Superior Tribunal de Justicia de Corrientes rechazó el Recurso de Casación de la defensa y ratificó la condena por Homicidio Simple. Leer más

Fuente: La Nación
03/10/2025 10:36

Una discusión terminó a los golpes entre un histórico conductor y un sindicalista en un streaming de Uruguay

Un violento episodio televisivo en Uruguay se volvió viral y generó un fuerte debate en redes sociales. Durante la emisión en vivo del programa Hacemos lo que Podemos, transmitido por el canal de streaming Undertake Media, el comunicador Humberto De Vargas â??conocido en el país vecino por su trayectoria como conductor de televisión y radioâ?? terminó a los golpes con el sindicalista Gustavo Ricci.Las imágenes, que muestran cómo ambos se levantan de sus asientos e intercambian puñetazos en pleno estudio, se difundieron rápidamente y provocaron una ola de críticas.El conductor del ciclo, Richard Galeano, habló al día siguiente y dio detalles de lo ocurrido antes y después de que las cámaras dejaran de transmitir. Además, anunció una decisión drástica: De Vargas fue desvinculado del canal."Lo que pasó ayer no estuvo bueno. No aportó nada", señaló Galeano, quien explicó que la discusión comenzó como un intercambio intenso pero tolerable para el formato, hasta que se transformó en un enfrentamiento personal. "Al principio me divirtió, pero hubo un punto de inflexión cuando él le preguntó: '¿usted trabaja?, ¿de qué trabaja?'. Me pareció exacerbado. Se notaba un ambiente tenso".Según Galeano, el clima se volvió cada vez más hostil cuando De Vargas insistió en increpar a Ricci con frases despectivas. "Le dijo en reiteradas oportunidades 'pelotudo' y le preguntó varias veces de qué trabajaba, lo que calentó el clima. Todo el mundo notó que lo tildó de vago", explicó.El momento más explosivo llegó cuando Ricci, visiblemente molesto, lanzó: "Estás haciendo preguntas pelotudas y de cagón".De Vargas reaccionó de inmediato y le contestó con una advertencia que quedó registrada: "Guarda conmigo. Soy de barrio: a mí me decís dos veces cagón y te cazo del cogote".Fue entonces cuando se levantó de su silla y avanzó para pegarle, mientras Ricci también se incorporaba. El choque quedó captado en el video que se viralizó en redes, donde se ve cómo ambos intercambian golpes hasta que otros integrantes del equipo intentan separarlos. Galeano ordenó cortar la transmisión en vivo y la pelea continuó algunos segundos fuera de cámara."Se levantó Mauro (Imbríaco, el productor) para intentar detener a Humberto. Yo corrí a Ricci contra la pared. Ricci decidió irse y yo me quedé solo en el estudio hablando con Humberto", relató el conductor.Fuera del aire, De Vargas reconoció su error y se disculpó. "Me pidió disculpas y me dijo que como es de barrio reacciona de esa manera. Me reconoció que fue un bochorno. Por cómo vino y lo que se vio al aire, él provocó lo que pasó", contó Galeano, que también habló con Ricci para ofrecerle disculpas en nombre del programa.La dura decisión que tomó Richard Galeano tras el episodio viral entre @HumbertoDeVarg1 y @RicciGustavo pic.twitter.com/ukhTn3Owvg— HACEMOS LO QUE PODEMOS (@HLQP_) October 3, 2025La dirección de Undertake Media decidió separar inmediatamente a De Vargas. "Le dije que lo mejor, luego de lo que sucedió, es que deje de formar parte del canal. Ese es el límite. Una cosa es el entretenimiento y hasta una puteada, pero la agresión física entre dos personas que trabajan en el mismo medio es el límite", afirmó Galeano.El conductor agregó que De Vargas quedó afectado y prefirió alejarse por un tiempo de la exposición mediática. "Me dijo que no había dormido bien y que las últimas horas no la había pasado bien. Lo llamaron de todos lados y me dijo que no va a hablar con nadie", detalló.Con información de El País de Uruguay

Fuente: Infobae
03/10/2025 08:20

Amor en la gran ciudad: el K-Drama de género boys love que provocó discusión en Corea

El romance mm que se caracteriza por narrar una relación entre dos hombres logró gran aceptación internacional por contar historias bajo un contexto actual

Fuente: Infobae
02/10/2025 19:25

Kenia López Rabadán advierte que habrá deliberación sin prisas ni fast track en discusión de Ley de Amparo

La presidenta de la Cámara de Diputados garantizó que el proceso de aprobación de la reforma enviada por el Senado de la República será apegado a la legalidad

Fuente: Infobae
30/09/2025 15:27

Previo a la discusión de la reforma a la salud, ministro Jaramillo reconoció que no cuentan con votos para aprobarla: "Seguiremos insistiendo"

El ministro de Salud reconoce falta de consensos en el Congreso, mientras partidos independientes y conservadores rechazan la propuesta oficial y la alternativa

Fuente: Infobae
30/09/2025 14:10

Mario Delgado protagoniza discusión con periodista durante un vuelo retrasado en el AICM

El titular de la SEP calificó al periodista de farsante y acosador tras los cuestionamientos en su contra

Fuente: Infobae
30/09/2025 02:21

Milett Figueroa confirma que sigue con Marcelo Tinelli y que solo fue una discusión: "Estamos bien"

La actriz peruana aseguró en los Martín Fierro que lo ocurrido fue solo una discusión laboral y que la relación sigue bien. Tinelli reconoció que se equivocó al exponer al aire su separación con la exchica reality

Fuente: Infobae
29/09/2025 11:35

El Gobierno activa la discusión de la reforma tributaria que Milei quiere en 2026 y la tratará hoy en el Consejo de Mayo

La iniciativa será debatida esta mañana en el órgano presidido por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que tiene la presencia de diferentes sectores políticos, de las empresas y el sindicalismo

Fuente: Infobae
28/09/2025 06:28

Nuevos datos sobre la separación de Telma Ortiz, hermana de la reina Letizia, y Robert Gavin: la gran discusión que puso punto y final

Según reveló Vanitatis, la hermana de la reina y el abogado, exmarido de la cantante Sharon Corr, tomaron caminos separados el pasado 2024

Fuente: Infobae
25/09/2025 16:42

Kicillof evitará la discusión con Bullrich por el triple crimen y retomará la campaña a su regreso de EEUU

El mandatario bonaerense regresa este viernes a la Argentina tras participar de reuniones con presidentes de la región en el marco de la Asamblea de la ONU. Vuelve a una campaña cruzada por el narco femicidio de Florencio Varela

Fuente: Infobae
24/09/2025 10:16

Alfredo Saade se metió en la discusión de Gustavo Bolívar y Daniel Quintero: "Aquí nadie es dueño de la verdad"

El aspirante presidencial del Pacto Histórico intervino en la controversia interna, para pedir respeto y moderación, por los recientes enfrentamientos entre Gustavo Bolívar y Daniel Quintero

Fuente: Infobae
23/09/2025 23:23

Efraín Cepeda advirtió que el Gobierno busca instaurar una "dictadura fiscal" en la discusión del presupuesto de 2026

El senador aseguró que los congresistas afines al Ejecutivo se estarían retirando de las discusiones para forzar el decreto del PGN

Fuente: Infobae
23/09/2025 19:09

Salario mínimo de 2026: Banco de la República entra en la discusión y rechaza este aumento para evitar subida de precios

Bibiana Taboada, codirectora del Emisor, señaló que las expectativas sobre el costo de vida son muy persistentes, y parte de ello es porque los agentes ya incorporan en sus expectativas mayores incrementos al sueldo básico

Fuente: Infobae
22/09/2025 11:34

Comisión presidencial impulsa foros de consulta pública: "La discusión está abierta"

En "La Mañanera del Pueblo" se presentó el Plan de Trabajo a seguir en el ejercicio para el próximo proceso electoral

Fuente: Infobae
19/09/2025 14:33

Conductor rayó ruta escolar con un cuchillo en medio de una discusión en Bogotá

Este nuevo episodio aumenta la percepción de inseguridad entre los ciudadanos de la ciudad, a tal punto de involucrar armas blancas ante cualquier impase

Fuente: Infobae
18/09/2025 21:39

Este fue el salvamento de voto del magistrado Gerson Chaverra en la discusión sobre la libertad de Álvaro Uribe Vélez

El togado expuso su desacuerdo con la decisión mayoritaria de la Corte Suprema de Justicia que confirmó la libertad del expresidente

Fuente: Página 12
18/09/2025 20:24

"Queríamos traer esta discusión al presente"

El documental, que se estrena este viernes, aborda un hecho silenciado de la historia argentina y marplatense. Los realizadores hablaron con Buenos Aires/12.

Fuente: Infobae
17/09/2025 22:30

Dalílah y Guana temen que Shiky pierda apoyo tras discusión con Aldo de Nigris

El enfrentamiento podría tener consecuencias para el comediante

Fuente: Infobae
17/09/2025 15:29

Comisión Séptima del Senado anunció el tercer debate de la reforma a la salud: la discusión iniciará el martes 23 de septiembre

La iniciativa, que es una de las propuestas lideradas por el Gobierno Petro, ya superó sus primeros debates en la Cámara de Representantes

Fuente: Infobae
17/09/2025 12:08

La Casa de los Famosos México en vivo hoy 17 de septiembre: Aldo de Nigris protagoniza acalorada discusión con Shiky

Sigue minuto a minuto la transmisión en vivo 24/7 por Vix

Fuente: Infobae
17/09/2025 07:16

MinEducación pide debate de control político tras discusión con Catherine Juvinao en el Congreso

El ministro Daniel Rojas explicó en entrevista lo ocurrido con la representante Catherine Juvinao durante un cruce en el Congreso por los recursos destinados al Icetex

Fuente: Infobae
17/09/2025 03:32

'Supervivientes All Stars 2â?²: la tensa discusión entre Miri Pérez-Cabrero y Adara Molinero y el salvado de la expulsión

La gala ha estado marcada por el enfrentamiento protagonizado por ambas concursantes, quienes no mantienen una buena relación, pese a que todo apuntaba a que las cosas iban mejor entre las dos

Fuente: Infobae
16/09/2025 22:57

"Para la congresista no soy nadie": Jaime Raúl Salamanca se refirió a la acalorada discusión que tuvo con Juvinao en el Congreso

Los representantes a la Cámara protagonizaron un altercado en medio de un debate político centrado en los recursos destinados al sector educativo

Fuente: Infobae
16/09/2025 18:19

Tras acalorada discusión, ministro de educación denunció hostigamiento por parte de Cathy Juvinao: "Me siguió hasta la calle"

En videos quedó registrado el incidente entre la congresista y Daniel Rojas Medellín, lo que alimentó el debate sobre los límites del control político y las formas de ejercerlo dentro del Congreso

Fuente: Infobae
15/09/2025 22:34

Hombre fue asesinado por su propio hermano durante una discusión

El conflicto familiar durante una celebración obligó al despliegue de un operativo para aclarar lo sucedido

Fuente: Infobae
15/09/2025 18:15

Joven colombiano fue asesinado por su novia en Estados Unidos durante una acalorada discusión

La señalada homicida, de nacionalidad venezolana, quedó en manos de las autoridades

Fuente: Perfil
15/09/2025 00:00

Asesinaron a un chico de 16 años de un balazo en la cara luego de una discusión en Rosario

El crimen ocurrió esta madrugada en pasaje Ombú al 1300, entre General López y Sáenz Peña, en la localidad de Villa Gobernador Gálvez. Los atacantes escaparon y hasta el momento no fueron identificados. Leer más

Fuente: Infobae
14/09/2025 17:46

Riña entre mototaxistas en Bucaramanga habría dejado un hombre con muerte cerebral, que no tenía relación en la discusión

La víctima fue identificada como Feiber Steven Maldonado Serrano, de 28 años, que recibió dos impactos de bala; uno de estos en la cabeza

Fuente: Infobae
14/09/2025 12:32

Esta es la curiosa discusión entre personas mudas, mediada por la policía, que llama la atención en redes sociales

En la noche del sábado 13 se hizo viral en redes sociales un particular video donde al parecer un patrullero intenta mediar en un pleito

Fuente: Infobae
14/09/2025 04:41

Francos calificó a Kicillof como jefe del peronismo: "La separó de la discusión a Cristina y él lidera ahora"

El jefe de Gabinete reflexionó sobre la derrota electoral en las elecciones bonaerenses y aseguró que la contienda definitiva será en octubre. "Estoy convencido de que la vamos a ganar", aseguró

Fuente: Infobae
12/09/2025 23:07

Petro hizo advertencia a la Comisión Séptima del Senado por discusión de la reforma a la salud: "Las EPS seguirán quebrando"

El presidente presentó cifras que demuestran un billonario desfalco en la Nueva EPS. Instó al Congreso a aprobar el proyecto, que cursa por segunda vez en la corporación

Fuente: Infobae
11/09/2025 18:09

Armando Benedetti confirmó que la discusión del presupuesto para 2026 seguirá basada en el monto inicial propuesto por el Gobierno

La sesión conjunta de las comisiones económicas del Congreso fue levantada en medio de reclamos de la oposición

Fuente: Infobae
11/09/2025 17:16

El regaño de Mauricio Gómez al ministro de Hacienda por su actitud durante discusión del presupuesto de 2026: "No se ría tanto"

Germán Ávila Plazas presentó el proyecto presupuestal ante los congresistas, pero fue durante la discusión que enfrentó cuestionamientos sobre la viabilidad de lograr consenso

Fuente: Clarín
11/09/2025 16:00

Filmó la discusión con su vecino y también cuando le pegó un tiro: está en grave estado y el agresor de 75 años quedó detenido

Omar Vecchi, de 28 años, tuvo una feroz discusión con un vecino y terminó de la peor manera: recibió un disparo y quedó internado en terapia intensiva tras una intervención quirúrgica.Todo ocurrió en Rosario y quedó filmado en video.

Fuente: Infobae
11/09/2025 00:20

Pamela López expone fuerte discusión con Christian Cueva por dejar a sus hijos por Pamela Franco: "No les compró lo que le pidieron"

La aún esposa del futbolista reveló que el jugador no cumplió una promesa a sus hijos y acortó su visita para priorizar una cena con su nueva pareja

Fuente: Perfil
10/09/2025 17:18

Una menor de 14 años mató a puñaladas a su vecina tras una discusión: "Dejaron sin madre a cuatro nenes"

Ocurrió en Concordia. La víctima tenía 26 años y ya había realizado denuncias contra la adolescente y su familia por agresiones y amenazas verbales. Hay nueve personas detenidas. Leer más

Fuente: Infobae
09/09/2025 07:22

Las 5 frases que evitar para no convertir una charla en una discusión: "Sabotean la conexión con la otra persona"

La experta en gestión de la ira Sonia Díaz da sus claves para evitar peleas

Fuente: Infobae
09/09/2025 02:59

El triunfo de Kicillof abre otra etapa de discusión sobre la conducción en el PJ y la necesidad de la unidad

El Gobernador quedó fortalecido después de la elección provincial y ahora afronta el desafío de jugar un rol trascendente en la reorganización del espacio político

Fuente: Infobae
08/09/2025 13:08

Mar Contreras y Dalílah Polanco protagonizan fuerte discusión en La Casa de los Famosos México 3: "Hubiera estado chingón ser equipo"

Las actrices vivieron momento incómodo dentro del posicionamiento

Fuente: Infobae
07/09/2025 13:22

Qué significa 'churpia', como llamó C4 Jiménez a Sandra Cuevas tras discusión y la historia de cómo ella creció en Tepito

La polémica entre la ex alcaldesa de Álvaro Obregón y Carlos Jiménez continúa subiendo de tono

Fuente: Infobae
05/09/2025 23:59

Karen Dejo y Rosángela Espinoza protagonizan fuerte discusión en vivo en 'Esto es Guerra': "Suéltame, me tienes harta"

La exbailarina reveló que está harta de los ataques de la modelo y adelantó que pedirá a producción no enfrentarla más en juegos de palabras dentro de 'EEG'.

Fuente: La Nación
05/09/2025 17:00

ADEPA condenó los insultos del Presidente a medios y periodistas y lamentó la degradación de la discusión pública

En su 63ª Asamblea anual, que se desarrolla en Puerto Madryn, la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) advirtió sobre la degradación de la discusión pública en el país durante los últimos seis meses, un período marcado por insultos del Presidente de la Nación contra medios y periodistas."Todo funcionario puede refutar o criticar el trabajo periodístico. El derecho a la crítica no ampara ningún insulto, como ha dicho el máximo tribunal de la Nación", señaló la entidad, al aprobar por unanimidad el informe sobre libertad de prensa en la Argentina."La apelación al odio contra el periodismo â??viralizada en redes sociales y replicada por sectores militantesâ?? transgrede normas legales y los principios básicos de la convivencia democrática, habilitando indirectamente la violencia física", añadió la institución, en referencia a comportamientos que no excluyen al presidente Javier Milei y otros sectores de la dirigencia política.Las deliberaciones de ADEPA, que reúne a más de 180 empresas periodísticas del país, son encabezadas por el presidente de la entidad, Martín Etchevers (Clarín), y el informe semestral -con el título "El periodismo, herramienta para la sociedad democrática"- fue presentado por el titular de la Comisión de Libertad de Prensa e Información, Daniel Dessein (La Gaceta). Intento de censura previaEl documento se titula "El periodismo, herramienta para la sociedad democrática" y, entre otros ataques al ejercicio del periodismo, denuncia "un preocupante intento de censura previa a partir de una medida cautelar del juez Patricio Maraniello, que prohibió la difusión de audios atribuidos a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. "Aunque su origen fuera ilegal, esta prohibición constituye una limitación ilegítima de la libertad de expresión y de prensa, contraria a la Constitución, la jurisprudencia nacional y los estándares internacionales fijados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos", sostuvo ADEPA. La entidad recordó que estas decisiones judiciales afectan directamente el derecho de la ciudadanía a informarse sobre hechos de relevancia pública. Y valoró que el fiscal de la causa haya aclarado que no se podrá vulnerar la protección de las fuentes ni la inviolabilidad de los domicilios de los periodistas involucrados.En el pronunciamiento se celebró que el Presidente haya anunciado su decisión de dejar de insultar, considerándolo un gesto positivo hacia la convivencia social. No obstante, advirtió que la forma más frágil del diálogo, cercana a la violencia, se da cuando predominan agravios e intimidaciones sobre ideas y argumentos. "Un debate intenso y plural puede y debe sostenerse siempre dentro del marco del respeto y la responsabilidad por lo que expresamos", señaló Dessein al leer el informe en la asamblea. Y agregó que nada contribuyen a la vida democrática las formas de propaganda disfrazadas de periodismo. ADEPA dedicó el análisis de lo ocurrido en los últimos seis meses en el país a la violencia y el hostigamiento a periodistas y, en ese sentido, sintetizó episodios. En abril, Roberto Navarro fue golpeado por un transeúnte y, hace dos semanas, Eduardo Feinmann fue increpado y agredido por un dirigente sindical. Por otra parte, en distintas protestas sociales se registraron agresiones de fuerzas de seguridad a cronistas y reporteros gráficos. "Un hecho especialmente grave fue la vandalización de las instalaciones de Todo Noticias (TN) en junio pasado, por parte de militantes y funcionarios kirchneristas, quienes dañaron instalaciones y vehículos tras conocerse un fallo judicial adverso a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner", detalló el informe. Asimismo, el periodista Hugo Alconada Mon sufrió reiterados intentos de hackeo y una fuerte campaña de hostigamiento digital luego de publicar un artículo sobre los servicios de inteligencia. "Este clima hostil estimula la autocensura y perturba la actividad periodística", advirtió ADEPA.También se analizaron en el informe fenómenos globales, como la desinformación y la irrupción de la inteligencia artificial, que se mezclan con particularidades locales, poniendo en riesgo la capacidad de la ciudadanía de distinguir entre lo verdadero y lo falso. "La democracia requiere discernimiento, intención y libertad en cada acto comicial. Y el periodismo debe potenciar sus reflejos y procedimientos para destilar el flujo de contenidos de interés público que circulan en coyunturas como la actual".La inteligencia artificialFrente al impacto de la inteligencia artificial, ADEPA remarcó que esta tecnología multiplica las dificultades para reconocer la verdad, a la vez que amenaza los derechos de autor y la sustentabilidad de la industria periodística. Entre las conclusiones, ADEPA insistió en que el periodismo cumple un rol central para que la sociedad pueda acercarse a los hechos, debatir sobre ellos y tomar decisiones colectivas e individuales. Frente a un ecosistema digital contaminado por la desinformación y el odio, y en un clima político de confrontación, la entidad instó a toda la dirigencia argentina a "garantizar la plena vigencia de las libertades de prensa y de expresión, y a fortalecer un periodismo moderno, responsable y sustentable como herramienta clave de la democracia".

Fuente: Infobae
03/09/2025 16:44

Un profesor apuñala a otro compañero en la sala de profesores tras una discusión: los alumnos y resto de profesores fueron evacuados del centro

La víctima sufrió heridas leves en el cuello y fue atendida de inmediato, mientras el agresor permanece bajo custodia policial

Fuente: Infobae
03/09/2025 13:09

Fuerte discusión entre vecinos terminó en agresión con arma, en Antioquia: quedó en video

El acto de intolerancia en un conjunto residencial del municipio de La Ceja dejó tres personas heridas, una mujer y dos hombres, con un arma traumática

Fuente: Infobae
30/08/2025 16:28

La Gigi y Karola tuvieron una fuerte discusión en 'La casa de Alofoke': una de ellas fue expulsada

Un enfrentamiento físico y verbal entre Karol Alcendra, apodada Karola, y Angélica Núñez, llamada La Gigi, en el 'reality' terminó con una expulsión tras una votación del público y una disculpa pública, lo que generó un cambio en la convivencia del programa

Fuente: Perfil
29/08/2025 04:00

Policía de civil bajó de su auto y le apuntó con un arma a otro conductor tras una discusión

Un delivery grabó todo lo ocurrido en un video que se viralizó. En sus comentarios, el joven relató: "Estamos acá en plena General Paz, arriba de Liniers. Me crucé con esta secuencia. Está con un fierro el chabón en la mano, apuntando y diciéndole que apague el motor". Leer más

Fuente: La Nación
28/08/2025 10:00

US Open: la agria discusión de Taylor Townsend e Jelena Ostapenko que terminó en venganza de la gandora

En un Abierto de Estados Unidos que está ruidoso en los estadios, a veces maloliente -hay vahos de marihuana, permitida en Nueva York- y hasta vulgar para el gusto de varios protagonistas, están ganando protagonismo las discusiones en las canchas. Sucedió con el argentino Federico Gómez y el francés Hugo Grenier en la última etapa de la clasificación, ocurrió con Daniil Medvedev y el umpire en la derrota del ruso a manos del francés Benjamin Bonzi en la etapa inicial del cuadro principal y pasó este miércoles, en el choque de segunda rueda entre dos mujeres.La estadounidense Taylor Townsend y la letona Jelena Ostapenko sostuvieron un duelo parejo en el primer set y desequilibrado en el segundo en la cancha 11 del Centro Nacional de Tenis, de Flushing Meadows. Cuando la local ganó el último punto y pasó de ronda gracias a un 7-5 y 6-1, estalló en un alarido eufórico, inclinada, con el rostro serio. Fue a la red a saludar a la europea y se dieron la mano, pero Ostapenko le dirigió unas palabras de reproche. En los primeros instantes el cruce fue moderado, pero luego fue creciendo en tensión.La letona le dio la mano a la umpire y ambas jugadoras siguieron discutiendo cerca de la silla de la perdedora, que señalaba lugares con un índice. Townsend abría las manos y meneaba la cabeza, como negando los cargos. En el video se alcanza a distinguir que Ostapenko la reprende varias veces con una frase: "You have no education", "no tenés educación".Si bien la ganadora se retiró de esa zona, lejos estuvo de aquietar la situación. Le dio la mano a la jueza de silla y cuando escuchó la aclamación del público pidió más y se sacudió con euforia. Revoleando el brazo izquierdo y señalando con el derecho hacia donde estaba Ostapenko, hizo evidente que quiso hacerle escuchar a su adversaria el festejo popular de su derrota. Un intento de venganza que al parecer logró el objetivo: un video tomado desde una platea muestra que la letona sonríó ante espectadores que la provocaban y que les dedicó un insulto, sin dejar de lado la expresión irónica que ocultaba el enojo.Desde la visión de un espectadorOstapenko can't help but a biatch. US Open. Taylor Townsend pic.twitter.com/e0O6MDXS4W— Keith Kopinski (@KeithKopinski) August 27, 2025¿Qué había pasado en el diálogo? Lejos de la postura típica en el deporte de "las cosas que pasan en la cancha quedan en la cancha", Townsend reveló parte de la conversación, ante la periodista de televisión que la abordó después del partido. "Así es la competición. La gente se enoja cuando pierde. Algunos dicen cosas malas. Me dijo que no tenía clase, que no tenía educación, y que veríamos qué pasaría cuando saliera de Estados Unidos", aludió a Ostapenko.La discusión completaTaylor Townsend and Jelena Ostapenko got in a heated interaction after their second round match at the US Open.Townsend is on to the third round. pic.twitter.com/cOIYzoyfmG— ESPN (@espn) August 27, 2025Y redobló la apuesta la ganadora. Seguía enojada, aunque en sus formas daba impresión de estar calma. "Le gané en Canadá, fuera de Estados Unidos. Le gané en Nueva York... Veamos qué tiene por decir", desafió a la europea, a quien ahora aventaja por 2-1 en el historial. Y además, la sorprendió en Flushing Meadows, si se considera que la estadounidense de 29 años, 1,70 metros y 77 kilos está 139ª en el raking mundial, 113 puestos por debajo del 26º que ostenta la letona de 28 años, 1,70 metros y 68 kilos."Me dijo que no tenía clase"Taylor Townsend on the argument with Jelena Ostapenko at US Open"It's competitionâ?¦ people get upset when they lose. Some people say bad things. She told me I have no class & no education & to see what happens when we get outside the U.S." ð?¥¶ pic.twitter.com/tLgPDOznJY— The Tennis Letter (@TheTennisLetter) August 27, 2025En la próxima etapa, la tercera del US Open, Townsend se cruzará con otra europea oriental: la ascendente rusa Mirra Andreeva, de 18 años y 5ª preclasificada, que eliminó a su compatriota Anastasia Potapova por 6-1 y 6-3.

Fuente: Infobae
26/08/2025 23:15

Iván Cepeda y Carlos Meisel protagonizaron acalorada discusión en plenaria del Senado: "A Raúl Reyes no se le caían los computadores..."

El congresista del Centro Democrático le respondió con duros calificativos a su colega y precandidato presidencial, por las acciones penales que interpuso en contra de miembros de la colectividad de oposición, entre ellos el expresidente Álvaro Uribe

Fuente: Clarín
26/08/2025 19:00

"Disfraz de pueblo" y "sommelier de vestimentas", la discusión entre Mayra Mendoza y un candidato opositor por Quilmes

La intendenta de La Cámpora se cruzó en las redes con Pablo Domenichini, candidato a diputado provincial por Somos Buenos Aires.

Fuente: Página 12
26/08/2025 14:48

La confesión de Uma Thurman que reaviva la discusión sobre "Batman y Robin"

Uma Thurman, la inolvidable Hiedra Venenosa, compartió un sorprendente detalle sobre la película de Batman más criticada. Su declaración ha reavivado el interés en este filme constantemente debatido.

Fuente: Infobae
25/08/2025 19:09

Joven de apenas 18 años fue asesinado a golpes tras una discusión de tránsito en Villa El Salvador: familia exige justicia

La familia del joven estudiante exige que los agresores "se pudran en la cárcel"; por su parte, la Policía confirmó la captura de uno de los implicados en el crimen

Fuente: Infobae
24/08/2025 10:13

Un chupetín en un bar derivó en una discusión entre dos amigas y desató un debate viral sobre la alimentación infantil

Un gesto inocente terminó en un acalorado intercambio: el permiso para que un niño comiera una golosina expuso visiones opuestas sobre el consumo de azúcar en la infancia

Fuente: Infobae
21/08/2025 13:23

Una española que vive en Argentina explica el gran problema que existe con las películas: "Es un tema de discusión todo el rato"

Una influencer suele discutir con su novio por este motivo y siempre acaba cediendo: "Por el macho, todo"

Fuente: Infobae
19/08/2025 02:54

Un psicólogo explica 'la ley del hielo', una conducta que aplican muchas parejas en una discusión: "Cada vez que no puede salirse con la suya, usa esta técnica"

Reconocer las señales de esta dinámica, como el aislamiento prolongado o la falta de diálogo, es clave para evitar consecuencias negativas para la salud mental y la autoestima

Fuente: Infobae
15/08/2025 01:07

El PRO busca reordenar la discusión política en CABA tras la incertidumbre generada por el acuerdo con LLA

La fragmentación política y la falta de articulación entre el Ejecutivo y la Legislatura complican la aprobación de reformas clave en un contexto de reconfiguración de las alianzas

Fuente: Infobae
14/08/2025 18:12

Joven fue asesinado durante una discusión por una deuda de $5.000: familiares afirman que su jefe lo mató

Parientes del joven asesinado denuncian posible indiferencia de las autoridades frente al caso

Fuente: Clarín
13/08/2025 14:00

Discusión, amenazas y escándalo: el fuerte cruce entre Elon Musk y Sam Altman que salpica a Apple

Musk acusó a Apple de favorecer a ChatGPT en la App Store y de perjudicar a rivales como su chatbot, Grok.Altman contraatacó señalando que Musk manipula la red social X en beneficio propio.Todo sobre la guerra por el dominio de la inteligencia artificial.

Fuente: Página 12
13/08/2025 03:17

Discusión por la donación de tierras estatales a la Asociación de Profesionales

La entrega de inmuebles del fisco a una organización que por su nombre se declara elitista, generó un debate en el que los legisladores que se opusieron pusieron como contrapeso el déficit habitacional que arrastra la provincia.

Fuente: Infobae
10/08/2025 15:07

El Congreso inicia la discusión del Presupuesto General de la Nación para 2026 esta semana: claves del proceso

Germán Ávila, ministro de Hacienda, informó que para 2026 las áreas con mayor asignación presupuestaria serán Educación, Salud, Defensa, Trabajo y Transporte

Fuente: Infobae
09/08/2025 04:02

Universidad pública: la discusión que el progresismo se niega a dar

La reciente discusión sobre el financiamiento universitario volvió a exponer la resistencia a debatir el rendimiento y la eficiencia del sistema público en Argentina

Fuente: Clarín
08/08/2025 17:18

Un hombre y una mujer cayeron desde un segundo piso tras una discusión: ella murió

El video del momento fue captado por las cámaras de seguridad.Sucedió en las inmediaciones de un local de billar en Perú.

Fuente: La Nación
06/08/2025 13:00

Diputados: la oposición desafía el ajuste y avanza con la discusión del financiamiento del Garrahan y las universidades

En una nueva afrenta opositora, 131 legisladores abrieron hoy el recinto para discutir proyectos incómodos para Javier Milei: el financiamiento de las universidades y de los hospitales pediátricos -que podrían avanzar hoy hacia el Senado- además de una serie de emplazamientos. El quorum se alcanzó con el grueso de Unión por la Patria, Encuentro Federal, la Coalición Cívica, la Izquierda, los radicales críticos del bloque Democracia y algunos legisladores sueltos de la UCR. Se estiman alrededor de 13 horas de sesión. El orden del temario fue acordado en la reunión de Labor Parlamentaria, antes de abrir el recinto. Se abordará, en primera instancia, el proyecto de financiamiento universitario -con despacho de comisión- que apunta a la actualización de los salarios y de los gastos de funcionamiento de las casas de altos estudios. Tras ello, la oposición buscará forzar un cronograma de tratamiento en comisiones para el proyecto de reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), impulsado por los gobernadores. Será seguido por la iniciativa -con dictamen- de la emergencia pediátrica, que busca imponer una recomposición salarial para el personal de salud. El cuarto emplazamiento será al proyecto de reparto del impuesto a los combustibles líquidos, motorizado por los mandatarios provinciales. Por último se abordará una iniciativa de Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica) para modificar el reglamento de la Cámara y destrabar el funcionamiento de la comisión investigadora del caso $LIBRA, paralizada por un empate que impide avanzar sobre el fondo financiero que la Justicia investiga como una presunta estafa.A pedido del peronismo, también se buscará rechazar una batería de decretos de necesidad y urgencia (DNU) firmados por Milei. En la lista figuran: el DNU 340/2025, que reformula el régimen de la Marina Mercante y limita el derecho a huelga; el 462/2025, que transforma organismos del Ministerio de Economía; el 345/2025, que reestructura la Secretaría de Cultura; el 351/2025, que modifica el Banco Nacional de Datos Genéticos; y el 461/2025, que dispone la disolución de Vialidad Nacional.En el recinto se mocionará para quitar del temario la insistencia a la ley de emergencia en Bahía Blanca, que Milei vetó, que destinaba un fondo de $200.000 millones para los damnificados. Se acordó abordarlo en otra sesión, junto a los otros vetos: el aumento jubilatorio, la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad.Más allá de los proyectos con chances de avanzar, una parte importante del temario fue incluida con un objetivo táctico: forzar su tratamiento en comisión. Es lo que en jerga legislativa se conoce como "emplazamiento". Aunque el reglamento indica que los proyectos deben ser trabajados en comisiones antes de llegar al recinto, la negativa sistemática del oficialismo a habilitar el debate de las comisiones que preside volvió habitual esta excepción.Noticia en desarrollo

Fuente: Infobae
05/08/2025 15:21

El actor Juanse Quintero reveló que tuvo una fuerte discusión con su colega Alejandro Estrada: "Me hizo la vida imposible"

Después de una tensa rivalidad en un 'reality', ambos actores lograron dejar atrás los conflictos y hoy ven su enfrentamiento como una experiencia que les dejó aprendizajes

Fuente: La Nación
05/08/2025 04:00

La discusión entre Scarlett Johansson y Adam Driver en Historia de un matrimonio que tiene un insólito uso para el Departamento de agricultura de Estados Unidos

En el año 2019, el director Noah Baumbach estrenó el film Historia de un matrimonio, protagonizado por Scarlett Johansson y Adam Driver, que gira alrededor de un doloroso proceso de divorcio, y la angustia que atraviesa a los dos protagonistas. En uno de los momentos clave del relato, ambas estrellas protagonizan una dramática discusión que se convirtió en una postal icónica del film. Y según reveló The Wall Street Journal, dicha escena ahora tiene un uso absolutamente insólito. En el marco de la nota publicada en el medio citado, se revela que el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, encontró que los gritos propiciados por Driver y Johansson en el contexto de esa discusión, son ideales para ahuyentar a los lobos que atacan al ganado.En el artículo se menciona que frente al ataque de animales salvajes, "acuden al rescate drones que vigilan el ganado, que cuentan con cámaras térmicas que pueden evidenciar la presencia de un lobo que esté al acecho en la oscuridad, y al que iluminan con un foco. Un altavoz equipado procede entonces a emitir sonidos como el de fuegos artificiales, disparos o incluso voces humanas discutiendo". En ese contexto, se revela que "una de esas grabaciones es la pelea entre Scarlett Johansson y Adam Driver en Historia de un matrimonio".Un miembro del Departamento de Agricultura asegura: "Necesito que los lobos reaccionen a eso, y que entiendan que los humanos son malos. Otro de los recursos que utilizan los drones para espantar a los lobos, es la canción "Thunderstruck" de AC/DC. Debido a que se trata usualmente de lobos grises, una especie considerada en extinción, la intención no es matarlos sino simplemente ahuyentarlos. Johansson y sus comienzos en HollywoodSi bien Scarlett Johansson comenzó a actuar profesionalmente a los diez años, durante su adolescencia logró un notable aumento en su popularidad. Con menos de veinte años, ella protagonizó importantes largometrajes como Ghost World, El hombre que nunca estuvo y especialmente Perdidos en Tokio. El éxito a una edad tan temprana, le mostró la fama pero también el lado menos amable de Hollywood, y sobre esa etapa se explayó en el marco de una reciente entrevista.En un diálogo con The Times of London, ella recordó que muchos de los roles que le ofrecían por esos años, giraban alrededor del deseo y de las necesidades de quien fuera el protagonistas masculino del proyecto.Sin embargo, hoy en día su mirada es más optimista con respecto al rol de las actrices más jóvenes en Hollywood. Y en ese sentido, Johansson detalló: "Ahora el mensaje es diferente. Hay muchos más modelos de conducta, hay mujeres visibles en lugares de poder, y las oportunidades que me surgieron de componer roles de mujeres que no necesariamente son una cosa o la otra, han crecido".

Fuente: La Nación
04/08/2025 11:00

Acalorada y confusa discusión entre Flavio Cobolli y Ben Shelton en el Masters 1000 canadiense

Flavio Cobolli, la raqueta número 17 del circuito mundial, desperdició una gran oportunidad para avanzar a los cuartos de final del Masters 1000 canadiense, en Toronto. El italiano de 23 años estuvo arriba 5-3 en el tercer set frente a Ben Shelton (7°), sin embargo lo derrumbó la indecisión y el estadounidense se impuso por 6-4, 4-6 y 7-6 (7-1), en 2h24m. El temible sacador nacido en Atlanta sumó su victoria N° 100 en el tour y buscará su primera semifinal de un Masters 1000 cuando se enfrente con Alex de Miñaur en la próxima ronda.Sin embargo, en la noche de Toronto, lo que parecía ser un cierre de partido emocionante pero totalmente convencional terminó tomando temperatura por un supuesto reclamo de Cobolli hacia Shelton que generó cierta confusión. Luego de darse la mano en la red, ambos jugadores intercambiaron palabras con rostros adustos, cada uno se dirigió a su banco, pero a los pocos segundos volvieron a encontrarse cara a cara debajo de la silla del árbitro para seguir discutiendo un poco más. Tras el momento tenso, se dieron la mano y Cobolli se fue del court central (en el camino le obsequió una de sus raquetas a un chico). "Hizo un gesto en el tie-break y le pregunté al respecto. Dijo que no era hacia mí, así que todo bien", se limitó a declarar Shelton luego del partido. Más tarde, durante la conferencia de prensa, Shelton amplió lo sucedido, aunque sin dar demasiados detalles y con evidente incomodidad: "Sí, lo hablamos. Dijo que el gesto no había sido hacia mí. Estamos bien. Lo hablamos en el vestuario, así que no voy a responder más preguntas al respecto. No hay historia, estamos bien, eso es todo".Tras el acalorado intercambio de palabras, con las pulsaciones más equilibradas, Shelton y su padre Bryan (entrenador y exjugador) saludaron al cuerpo técnico de Cobolli en el vestuario, como para cerrar cualquier polémica. No era la primera vez que se enfrentaban Shelton y Cobolli: ya lo habían hecho en tres oportunidades, con dos triunfos del jugador europeo, aunque la última vez -en febrero pasado- había celebrado el norteamericano, con una victoria muy ajustada, por un doble 7-6, en Acapulco."Fue un partido realmente difícil. Estaba en desventaja, con un quiebre en el tercer set. Me di una segunda oportunidad y la aproveché bien, a partir de ahí. Un rival realmente difícil para mí", dijo Shelton sobre el match en Toronto. Se encuentra en los cuartos de final de un torneo por tercera vez consecutiva, tras alcanzar esa ronda en Wimbledon y avanzar a las semifinales la semana pasada en Washington. Shleton tiene un récord de 16-7 esta temporada en superficie dura, incluyendo su acceso a las semifinales del Abierto de Australia.Este lunes, desde las 20 de la Argentina (ESPN y Disney+), por los cuartos de final, se medirán Alexander Zverev (Alemania, primer preclasificado) vs. Alexei Popyrin (Australia) y, a continuación, el estadounidense Alex Michelsen vs. el ruso Karen Khachanov. Además, por los cuartos de final de dobles, los argentinos Máximo González y Andrés Molteni se enfrentarán con Fernando Romboli (Brasil) y John-Patrick Smith (Australia); mientras que Guido Andreozzi, en pareja con el neerlandés Sander Arends, jugarán contra los británicos Julian Cash y Lloyd Glasspool.

Fuente: Infobae
02/08/2025 15:59

Conmoción por asesinato de joven venezolana de 17 años en Magdalena a manos de su novio: el momento se dio después de una discusión

La adolescente fue baleada tras una discusión con su novio, quien permanece prófugo, mientras la comunidad exige acciones urgentes para frenar los feminicidios en Colombia

Fuente: Infobae
31/07/2025 09:15

Gobierno firmó el decreto que implementa los principales puntos de la reforma a la salud en discusión en el Congreso

La resolución, firmada por el Gobierno el 30 de julio de 2025, define las funciones que tendrá las Entidades Promotoras de Salud (EPS), que serán gestoras de salud

Fuente: La Nación
30/07/2025 11:36

Rojo fue separado del plantel tras una nueva discusión con Russo, le negaron el acceso al vestuario y sumó un nuevo conflicto

La última discusión con Miguel Russo fue la gota que rebasó el vaso. Marcos Rojo fue apartado del plantel profesional de Boca: ya no se entrena con sus compañeros, no puede ingresar al vestuario y quedó al margen de toda actividad grupal. El conflicto terminó de explotar este martes, tras un nuevo cruce con el entrenador, y marcó el final de su ciclo en el club. Rojo tiene contrato hasta diciembre, pero tras este episodio, se buscará acelerar una salida.Después de la derrota con Huracán y de haber llegado a los 11 partidos sin ganar -la peor racha en la historia del club-, Russo organizó una práctica diferente. Les había dado el lunes libre a los jugadores para descomprimir, y en la jornada siguiente buscaba más que nada hablar con el plantel, acomodar ideas, limar asperezas con Miguel Merentiel y enfocarse en el partido con Racing. Pero nada salió como esperaba.Cuando el técnico reunió al plantel para la charla grupal, Rojo y Marcelo Saracchi intentaron sumarse. Ninguno había estado en la lista del partido anterior, y Russo fue claro: solo participarían quienes habían jugado o estado convocados. Rojo no estaba entre ellos. El defensor reaccionó mal, discutió con los ayudantes del DT, lanzó insultos y se fue sin entrenarse. Hasta ahora, Rojo venía participando de los entrenamientos con el plantel, aunque no formaba parte de los dobles turnos que Russo ordenaba a mitad de semana para realizar trabajos tácticos por la tarde.Este miércoles, Rojo llegó temprano al predio de Ezeiza. Raúl Cascini y Marcelo Delgado, integrantes del Consejo de Fútbol, ya le habían informado que debería entrenarse aparte. Pero fue un utilero el que lo anotició de que ya no podía ingresar al vestuario. Quedó apartado, se cambió en otro vestuario y trabajó con Saracchi y Cristian Lema, también marginados, bajo la supervisión de un preparador físico del club.La relación con Russo había empezado a deteriorarse en el Mundial de Clubes. Rojo sabía que era suplente de Ayrton Costa, pero pensó que podría tener su oportunidad cuando Costa no pudo viajar por problemas en el visado. Sin embargo, el ex Independiente logró sumarse a último momento y Rojo volvió a quedar afuera. Luego, cuando Costa se lesionó y había que rearmar la defensa, Rojo se bajó solo del partido contra Auckland City: apareció entrenándose en el gimnasio sin avisar al cuerpo técnico. Russo le reclamó y se produjo un cortocircuito que terminó de tensar el vínculo.Russo ya había avisado que tomaría decisiones fuertes. Con 39 profesionales para un único torneo -el local-, necesitaba reducir el plantel. "Hay que cambiar algunas cosas. En estos 15 días vamos a trabajar para lograr el cambio que el club necesita", dijo tras el partido en el Ducó. Pero el problema con Rojo precipitó todo y aceleró la limpieza en el vestuario.El defensor llegó a principios de 2021, con Russo como DT, aunque fue una apuesta de la dirigencia. Su ciclo fue irregular: jugó menos de la mitad de los partidos del equipo, acumuló lesiones, y protagonizó varios episodios que molestaron puertas adentro. Las rojas innecesarias en partidos decisivos, el festejo con cigarrillo y cerveza en el césped, el picado bajo la lluvia en el cumpleaños de Almendraâ?¦ Llegó como una estrella, pero sus actitudes le hicieron perder respaldo tanto de los hinchas como de la dirigencia.Rojo sabía que en este semestre iba a quedar muy relegado, pero igual fue incluido en el viaje a Estados Unidos para disputar el Mundial de Clubes. Solo Lema y Esteban Rolón se quedaron en Buenos Aires. La presencia del excapitán, que apenas tenía chances de jugar, generó un clima extraño en el plantel. En retrospectiva, en Boca reconocen que fue un error haberlo llevado al torneo.Saracchi también fue marginado, pero por una cuestión futbolística: Russo tiene superpoblación de laterales izquierdos y prefiere a Frank Fabra como alternativa para Lautaro Blanco. Estuvo cerca de Independiente, pero no se pusieron de acuerdo con las condiciones y el pase se frustró. Y como no será utilizado, Russo prefiere mantenerlo fuera del grupo. En tanto, Lema ya estaba fuera del radar desde hace tiempo. La intención del club es negociar sus salidas, pero no será tarea sencilla.En el caso de Rojo, hubo contactos informales con Estudiantes, el club donde se formó, pero no hubo avances. Boca pretende una compensación económica, y nadie quiere pagar por un jugador que no juega, tiene contrato alto y un historial reciente lleno de cortocircuitos. Los clubes que lo buscan esperan que consiga la libertad de acción. Con el libro de pases cerrado, solo podrá incorporarse a otro equipo en agosto si ese club logró un cupo extra tras vender jugadores al exterior, o tendrá que buscar oportunidades fuera de la Argentina.Rojo disputó 118 partidos con la camiseta de Boca, anotó nueve goles, recibió cuatro expulsiones y ganó tres títulos: la Copa Argentina 2021, la Copa de la Liga 2022 y la Liga Profesional 2022. Fue capitán durante mucho tiempo, hasta la llegada de Fernando Gago, quien le cedió la cinta a Edinson Cavani. Su imagen fue perdiendo fuerza, y terminó saliendo del equipo por un incidente fuera de la cancha: en su mejor momento futbolístico y físico en mucho tiempo, se ausentó sin aviso a una práctica alegando un cuadro gripal. En Boca no le creyeron, y por pedido de la dirigencia, Mariano Herrón lo marginó del partido contra Independiente, en el que el equipo quedó eliminado del Apertura.Tras la caída con Huracán, Boca vive días movidos. Se desató el escándalo con Miguel Merentiel y surgieron posibles cambios en la estructura del fútbol del club, con movimientos en el Consejo y la llegada de un nuevo integrante. La situación con Rojo debía resolverse mucho antes, pero Boca demostró una vez más que no sabe manejar bien el cierre de los ciclos, y solo profundizó el caos en su momento más crítico.

Fuente: Infobae
29/07/2025 02:00

Qué revela evitar el contacto visual en una discusión o negociación, según la ciencia

Los expertos señalan que desviar la mirada puede interpretarse de múltiples maneras, desde inseguridad hasta intento de engaño. Además, advierten que factores como el nerviosismo, la autoexigencia o la ansiedad social podrían influir en esta dinámica

Fuente: Infobae
28/07/2025 12:30

Asesinado hombre en Bogotá: Se metió a defender a una mujer en una discusión y lo apuñalaron, su agresor fue capturado

La víctima tenía 44 años y era padre de tres hijas. Trabajaba en las obras del metro de Bogotá

Fuente: Infobae
26/07/2025 07:14

Álvaro Muñoz Escassi revela todos los detalles de su ruptura con Sheila Casas: "Tuvimos una discusión"

El jinete ha acudido como invitado al plató de '¡De Viernes!', donde ha hablado de la relación que mantenía con la hermana de Mario Casas

Fuente: Perfil
26/07/2025 04:00

Julieta Silva habló tras la denuncia de violencia contra su marido: "No fue más que una discusión"

La mujer que fue condenada en 2018 por matar a su novio Genaro Fortunato volvió a quedar en el centro de la escena judicial tras ser denunciada por su actual esposo, Lucas Giménez, por agresiones físicas. El hombre se encerró en el baño en medio de una agresión y llamó al 911 para pedir ayuda. La acusada minimizó los hechos y sugirió que su pasado condiciona la mirada pública: "Solo eso voy a decir", respondió a una consulta periodística. En cambio, los padres del rugbier expresaron su dolor ante la nueva causa y cuestionaron duramente a la Justicia. Leer más

Fuente: Infobae
26/07/2025 02:02

Grabois no descarta armar listas propias y resaltó que "Ofelia Fernández tiene ganas de plantear una discusión por fuera"

El dirigente habló sobre la interna de Fuerza Patria. Aclaró que su espacio va a decidir cuando "estén todas las fichas sobre la mesa, sin dejarnos correr por nadie"

Fuente: Página 12
26/07/2025 00:01

Discusión sí, decreto no

La Casa Gris citó a los gremios para el próximo martes. Amsafé y ATE piden no perder con la inflación y que se respete el ámbito paritario.

Fuente: Perfil
25/07/2025 19:00

"Fue una discusión": la defensa de Julieta Silva luego de la denuncia de su novio por violencia

Su actual esposo presentó pruebas de lesiones. En 2017, Silva fue condenada por atropellar y matar a su entonces novio, Genaro Fortunato. Leer más

Fuente: Perfil
24/07/2025 23:36

La lógica de la violencia triunfa en redes y desborda hacia la discusión pública fuera de la pantalla

En la era de los algoritmos, la agresión deja de ser un exceso para convertirse en estrategia política. Así lo señala un estudio elaborado por la consultora Ad Hoc analizado en "Comunistas", donde se examinó cómo trolls, figuras públicas y amplificadores de contenidos transforman la conversación digital en una maquinaria emocional que premia el enojo en desmedro del diálogo argumentativo y racional. Leer más

Fuente: Infobae
24/07/2025 18:27

Donald Trump y Jerome Powell protagonizaron una discusión frente a las cámaras por una remodelación en la Reserva Federal de Estados Unidos

Durante una visita a la sede del banco central, el presidente de EEUU cuestionó los supuestos sobrecostos de una obra en los edificios de la Fed

Fuente: Infobae
22/07/2025 23:03

Mayra Goñi y Neutro protagonizan tensa discusión a la salida de discoteca en Lince

El cruce de palabras entre la actriz y el streamer, captado por cámaras de un programa de espectáculos, ha vuelto a encender los rumores sobre una relación sentimental entre ambos.

Fuente: La Nación
22/07/2025 19:36

Tragedia en el Senado: una discusión acalorada, cuatro disparos y una herida mortal

El martes 23 de julio de 1935, hace exactamente 90 años, el recinto del Senado estaba lleno. Las bancas, las galerías, incluso las barras reservadas estaban colmadas de público. Se respiraba tensión. Hacía semanas que el debate por los frigoríficos británicos y el pacto con Gran Bretaña subía de tono y esa jornada sería especialmente tensa. En medio de una acalorada discusión, el senador Lisandro de la Torre se levantó de su banca y gritó al ministro de Agricultura: "¡Insolente! ¡Cobarde!". Pocos segundos después, todo se descontroló."Fue un hecho que marcó el ingreso de la violencia al corazón de las instituciones democráticas, con el aval del poder", explica Ignacio López, doctor en historia e investigador del CONICET al reconstruir ese momento histórico. -¿Qué pasaba en la Argentina en 1935? ¿Cómo era el clima político?-La Argentina de 1935 atravesaba un momento muy particular: era el apogeo de la llamada "Década Infame". Desde 1932, el país transitaba un proceso de restauración institucional, tras el golpe de Estado de 1930. Gobernaba la Concordancia, una alianza de partidos antiyrigoyenistas que había llegado al poder mediante el fraude electoral, pero también se había visto favorecida por la abstención de la Unión Cívica Radical, que decidió no participar en las elecciones de 1931. Fue una década que marcada por problemas de legitimidad, ya que las formulas del partido con mayor apoyo popular fueron proscritas, lo que llevó a su retiro del proceso electoral [Nota del editor: Uriburu proscribió la fórmula presidencial de Marcelo T. de Alvear]. Sin embargo, en 1935 los radicales decidieron volver a participar en las elecciones nacionales, lo que encendió las alarmas del oficialismo. Ante la posibilidad de una victoria radical, el gobierno reactivó la maquinaria del fraude para mantener el control del poder.A nivel internacional, en esa década, Mussolini consolidaba su poder en Italia, Hitler ascendía en Alemania, la Segunda República se instauraba en España y António de Oliveira Salazar establecía su régimen autoritario en Portugal. Era un tiempo en el que el avance de los gobiernos autoritarios era evidente, mientras que las democracias intentaban sostenerse en medio de tensiones crecientes. -¿Cómo se cometía el fraude electoral en ese entonces?-A pesar de la vigencia de la Ley Sáenz Peña desde 1912, el fraude era una práctica habitual en el momento electoral. Se robaban urnas, se falsificaban actas, se destruían boletas opositoras y hasta se ejercía violencia durante los comicios. En las provincias como Mendoza y San Juan hubo incluso asesinatos. Todo esto con la intención de mantener una fachada de democracia sin que realmente hubiera alternancia.-¿Cuál era la situación del Congreso en ese momento?-El oficialismo dominaba el Congreso, pero la oposición tenía una presencia significativa gracias a la abstención radical. Socialistas y demócratas progresistas eran las voces disonantes y aprovechaban ese espacio para denunciar negociados. Entre ellos se destacaba Lisandro de la Torre, que fue muy crítico del pacto Roca-Runciman.-¿Qué fue el pacto Roca-Runciman y por qué causó tanto revuelo?-Fue un acuerdo comercial y estratégico firmado en 1933 entre Argentina y Gran Bretaña, consecuencia de la crisis de 1930. Implicaba una cuota de exportación de carne Argentina fija, aunque el pacto determinaba que Gran Bretaña tenía derecho a restringirla cuando le conviniera. En la práctica, garantizaba que los frigoríficos británicos controlaran el 85% de las exportaciones de carne a ese país, mientras que las empresas argentinas apenas accedían al 15% y solo si no tenían beneficio privado, es decir, que fueran una especie de cooperativa. A cambio, concedía ventajas impositivas, aduaneras, ferroviarias y comerciales a Inglaterra. Por ejemplo, la Argentina se comprometía a no reducir las tarifas ferroviarias. Era un pacto que consolidaba la dependencia económica.-¿Cuál fue la posición de Lisandro de la Torre?-En 1934 el senador Lisandro de la Torre propuso la creación de una comisión investigadora del Senado que se llamó "Comisión de Investigación del comercio de Carnes". Durante el proceso, De la Torre encontró pruebas contundentes de evasión fiscal en frigoríficos de capital británico, como el caso del frigorífico Anglo, uno de los más importantes junto con Swift y Armour. En una inspección realizada tras la denuncia de tres obreros, se descubrieron documentos contables ocultos dentro de baldes de corned beef, los cuales revelaban ganancias considerablemente mayores a las declaradas. Esos hallazgos se debatieron en varias sesiones del Senado. De la Torre señaló la posible vinculación entre frigoríficos británicos y funcionarios del gobierno y acusó públicamente a los ministros Luis Duhau (Agricultura) y Federico Pinedo (Hacienda) de mantener vínculos con los frigoríficos investigados.-¿Quién era Enzo Bordabehere? ¿Cómo ocurrió su muerte?-Bordabehere era un senador electo por Santa Fe y pertenecía al Partido Demócrata Progresista. Aún no había asumido formalmente en su banca, pero acompañaba a Lisando De la Torre, a quien apoyaba políticamente. El 23 de julio de 1935, durante una acalorada la sesión en el Senado, De la Torre increpó a Duhau y Pinedo, quienes habían concurrido al recinto para contestar los cargos formulados por la comisión investigadora. En medio de esa tensión, Ramón Valdez Cora, un excomisario afiliado al Partido Demócrata y con antecedentes penales que había ingresado armado al recinto, disparó cuatro veces. Tres de esos disparos impactaron en Enzo Bordabehere. Las heridas fueron fatales y murió horas después.-¿Era Bordabehere el blanco?-Todo indica que no. El objetivo era De la Torre. Bordabehere se interpuso y recibió los disparos. Dos en la espalda y otro que, cuando se giró, le dio en el costado. El cuarto disparo lo recibió Duhau en la mano. Bordabehere fue gravemente herido y trasladado al Hospital Ramos Mejía, donde murió a las 17.10 de ese mismo día. Su muerte fue un golpe devastador para la política argentina. Al día siguiente, LA NACION informó que los restos del político fueron llevados a Rosario y miles de personas acompañaron el cortejo fúnebre. Y que el ministro Duhau, además de la herida en una mano, también había sufrido la fractura de tres costillas y que había sido trasladado a un sanatorio, donde permaneció en observación hasta la noche, momento en que recibió el alta y regresó a su casa. La investigación de lo sucedido quedó en manos del juez federal Jantus, quien quedó a cargo de la investigación.-¿Quién era Valdez Cora?-Un personaje oscuro. Después de los disparos quiso esconderse en la sala del taquígrafo, pero lo detuvieron enseguida. Era un excomisario, que había sido separado de su cargo por causas de extorsión y tenía vínculos con el oficialismo. La Justicia lo condenó a 20 años de prisión, pero nunca avanzó sobre posibles cómplices políticos. Salió en 1953. Si bien quedó como que él actuó solo, lo más probable es que haya sido un brazo ejecutor del poder, la investigación se cortó en él.-¿Cuál fue la reacción del gobierno y de la opinión pública?-Hubo conmoción social y repudios. El vicepresidente Julio Roca (hijo), habló en el Senado y llamó a respetar la institucionalidad, pero no se investigó a fondo. Fue un hecho que marcó el ingreso de la violencia al corazón de las instituciones democráticas, con el aval del poder. Eso fue anómalo en nuestra historia institucional, más allá de que tenemos una historia de violencia. -¿Qué pasó con Lisandro de la Torre después del asesinato?-Fue devastador para él. Primero se batió a duelo con Pinedo por las acusaciones que se realizaron en el Senado. Ninguno resultó herido: se dice que De la Torre disparó al aire, mientras que Pinedo apuntó a la cabeza y erró el tiro. Luego, en 1937 renunció al Senado y se alejó de la vida pública. En 1939, se suicidó. Era un hombre brillante y ético, pero quedó destruido por el episodio y por lo que representaba.-¿Qué enseñanza deja el asesinato de Bordabehere?-Que hubo dirigentes dispuestos a denunciar el poder, la corrupción, incluso poniendo en riesgo su vida. Que el Congreso puede ser un lugar de investigación y de defensa de los valores democráticos. Y que cuando el poder habilita la violencia, la democracia deja de ser tal. Es una historia que nos habla del pasado, pero también del presente.-¿Ve alguna resonancia con el presente argentino?-En un momento donde las instituciones están bajo la lupa, que haya dirigentes dispuestos a investigar, a denunciar y a defender la democracia sigue siendo fundamental y marca la vitalidad de las instituciones democráticas.




© 2017 - EsPrimicia.com