La compañía busca modernizar su asistente virtual mientras enfrenta desafíos internos y externos. Cambios en el liderazgo, acuerdos en juego y la amenaza de perder ingenieros clave marcan el momento
Si el Presidente se enfoca en lo que sucede a los argentinos y en especial a los que confían en su gestión, confrontar y polarizar contra Cristina Fernández de Kirchner (CFK) o Axel Kicillof le conviene, porque la alternativa la presenta como "el kirchnerismo (lo anterior que fracasó) o nosotros (lo diferente a lo anterior)".Según diversas encuestadoras de opinión pública, el kirchnerismo con Cristina Fernández de Kirchner, conduciendo presa desde San José 1111, aún mantiene aproximadamente un 30% de apoyo electoral. Y Milei contaría con un apoyo de un 45% del electorado. Por eso Milei tiene aproximadamente a la mitad de los argentinos electores en contra, y al mismo tiempo alrededor de tres cuartos que se oponen al kirchnerismo. Con lo dicho, el kirchnerismo hoy no puede ganar fácilmente elecciones, y Milei sigue siendo competitivo en las urnas. Pero el kirchnerismo que hoy no puede ganar fácilmente elecciones mantiene un piso muy alto para presentarse en futuras contiendas electorales.El leitmotiv de Milei presidente es estabilizar y hacer crecer la economía. Y con un tipo de cambio apreciado y un plan de desregulación comercial el país podría sufrir un proceso de desindustrialización y desempleo, excepto que encare un plan de reformas estructurales que permitan una mayor producción y vender lo producido ¿Puede? Depende.Primero, el gobierno necesitaría que se sancionen varias leyes para poder lograr las reformas tributaria, laboral y previsional tan necesarias para, entre otras cosas, bajar costos en la producción, y aunque gane con comodidad las elecciones legislativas del 26 de octubre no tendrá mayoría en ninguna de ambas cámaras, por eso seguirá necesitando del apoyo de otras fuerzas. Pero ocurre que su aliado incondicional, el Pro, está siendo muy maltratado y ninguneado desde la última elección legislativa porteña y esto le puede restar apoyo electoral. Y otros aliados de LLA pueden empezar a retirarle el apoyo, si, por ejemplo, Milei y sus diputadas "estrellas" siguen ensañándose contra causas tan nobles y sensibles para la sociedad, como la supervivencia del Garrahan o la necesaria asistencia por discapacidad.Segundo, y vinculado a lo anterior, para que continué el crecimiento económico Milei necesita que lleguen las inversiones productivas al país. Y estas dependen de las reformas necesarias, que pueden trabarse si el gobierno no se muestra más dialoguista. Y también dependen de visibilizar a la Argentina hacia el exterior como un país confiable.El Riesgo País sigue siendo muy alto, ergo la confianza que genera la Argentina hacia afuera es baja, y esto pasa en gran medida porque eso que a Milei le hace ganar apoyo entre muchos argentinos ("es el kirchnerismo que hizo todo mal o nosotros") es lo que le hace perder confianza entre los inversores externos ("si no ganamos los libertarios, del otro lado solamente está el kirchnerismo soviético").Cualquier plan económico, y el de Milei en particular, puede fallar, debido al contexto de latentes y concretas guerras en otras latitudes, de posibles volátiles condiciones financieras internacionales en una coyuntura global crítica, y a que el gobierno libertario cada vez agrede más a sus posibles aliados, lo cual puede complicarle la aprobación de leyes y que se puedan instrumentar las reformas necesarias.Por eso, mientras chocar contra CFK o Kicillof le rinde a Milei para su tribuna, los inversores externos pueden no atreverse a aterrizar en un país donde si falla el plan libertario no queda otra cosa (según lo repite el propio Milei) que el "kirchnerismo soviético".Politóloga y Profesora de la UBA
Muchos desarrolladores independientes son acusados injustamente de usar IA para sus productos
Axel Kicillof tiene la edad de Néstor Kirchner cuando el santacruceño asumió la presidencia y un año menos que Cristina Kirchner cuando su esposo le entregó el bastón de mando. Máximo, el hijo mayor del matrimonio tiene 48. Los chicos crecen.Néstor murió hace casi quince años. Cristina está presa por seis años e inhabilitada a perpetuidad para ser candidata y ejercer cargos. Máximo tiene una de las imágenes más negativas de la política argentina.Se abre el juego más temido por Cristina Kirchner: el desafío a la centralidad política que mantuvo en el peronismo y, por lo tanto, en toda la política argentinaEl gobernador de Buenos Aires maldice más la decisión de la Corte de confirmar la cárcel a Cristina por el freno que le puso a su creciente diferenciación con la expresidenta que por la condena propiamente dicha. De todos los aspirantes a quedarse con el mando del kirchnerismo, Kicillof es el que más caro puede pagar el costo de dañar los sentimientos en carne viva que despertó la prisión de Cristina en la clientela propia.El gobernador eligió no hacer una fiesta ahí donde se lamentaba una pérdida. Ese duelo empieza a disiparse al mismo tiempo que comienzan las negociaciones por las listas para las elecciones anticipadas del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires.Se abre el juego más temido por Cristina Kirchner: el desafío a la centralidad política que mantuvo en el peronismo y, por lo tanto, en toda la política argentina. Desde la muerte de su marido, en octubre de 2010, todo pasaba con relación a ella, en favor o en contra de ella.El kirchnerismo hizo un gran acto para repudiar la prisión de su jefa. Con el paso de los días, esa manifestación empezó a ser vista como una monumental despedida antes que como el inicio de la resistencia activa que la expresidenta pensó exhumar de la mitología peronista. Kicillof empezó por hacer notar que no es lo mismo que el kirchnerismo o, mejor, que ya no responde a Cristina y que ella tendrá que enviarle delegados a la mesa de negociación a la que él llamaráLa CGT, influida por Hugo Moyano, se bajó antes de la reedición del "luche y vuelve" y los gobernadores solo viajan a Buenos Aires a pedirle fondos al Gobierno. En el conurbano, donde sobrevive la fracción más numerosa y potente del kirchnerismo, una mayoría de intendentes diseña su futuro político en sociedad con la suerte de Kicillof.El restablecimiento de las reelecciones indefinidas (todavía pendiente en la Legislatura) es una respuesta del gobernador para garantizar una alianza interna con los intendentes que no terminará de presentarse en tanto dure el duelo por la detenida en San José 1111.La decisión de Kicillof ya fue tomada. No romperá en público, pero usará el tira y afloje de las listas bonaerenses para ajustar cuentas con Cristina. De hecho, en sus apariciones públicas de esta semana el gobernador repitió al final de cada apelación a la unidad la sigla de su propio sector interno, el MDF (Movimiento de Derecho al Futuro).Si siempre fue la versión más ideológica del anticapitalismo del kirchnerismo, no se sabe cómo hará Kicillof para captar adhesiones apenas se asome fuera de la cáscara de su confortable espacio de consignasEmpezó por hacer notar que no es lo mismo que el kirchnerismo o, mejor, que ya no responde a Cristina y que ella tendrá que enviarle delegados a la mesa de negociación a la que él llamará. La fractura ya ocurrió y quienes esperen un momento, una foto o un símbolo, tal vez deban resignarse a ver los resultados de las tratativas para armar las listas.Detrás de Kicillof se encolumnan decenas de intendentes que dependen más de la asistencia del gobierno bonaerense que de los consejos de Cristina. En esos micromundos municipales habita un largo resentimiento contra los avasallamientos de La Cámpora. Quien ya empezó a registrar los signos de ese desprecio es Máximo Kirchner, al que por fin se lo reconoce solamente como el mandadero de su madre. Y Sergio Massa, que ahora se presenta como el dirigente puramente peronista más próximo a la familia Kirchner como una forma de seguir anotado en la sucesión de la herencia política que se resiste a anticipar Cristina. La sobrevivencia del peronismo kirchnerista empezará a tener formas de crueldad en un esquema que siempre escondió sus tensiones y nunca mostró su prescindencia de la suerte penal de Cristina como ahora.El rompimiento tiene por ahora una lógica bonaerense. Kicillof puede equivocarse si cree que si se convierte en el nuevo jefe del kirchnerismo (nombre que empezará a sonarle incómodo) se convertirá en forma automática en el primus Inter pares del peronismo.Para disimular la guerra contra Cristina y la decisión de actuar por su cuenta, Kicillof elige rivalizar con el presidente Milei. Es una maniobra clásica con la que trata de mantener el voto peronista en los sectores más afectados por la motosierra. En esa oposición frontal a los recortes, Kicillof omite indicar qué haría él en su lugar. Se sabe lo que hizo como ministro y cómo gobierna Buenos Aires y eso es parte del problema de todo el peronismo.El gobernador no oculta su aspiración de ser candidato presidencial del peronismo por derecho propio y no como delegado de la expresidenta. Y anuncia que deben revisarse los errores que sacaron a su partido fuera del poder como una manera de hacer la autocrítica que Cristina elude. Hasta aquí, la pelea del gobernador se reduce a los espacios de poder, a tratar de reemplazar a su madre política en desgracia.No llegó un momento todavía más importante, un hipotético cambio sustancial para Kicillof. Si siempre fue la versión más ideológica del anticapitalismo del kirchnerismo, no se sabe cómo hará para captar adhesiones apenas se asome fuera de la cáscara de su confortable espacio de consignas.El país que asumió a Milei como presidente no espera que el peronismo vuelva a ofrecer lo mismo que ya fracasó e hizo posible la elección de un presidente disruptivo. Kicillof deberá entonces responderse si él seguirá siendo el mismo que como ministro colaboró con la construcción del monumental hartazgo que expresaron los votantes hace dos años.Seguramente tiene presente que es gobernador por la división del voto libertario y cambiemita en dos candidatos que, en caso de haber ido unidos, habrían hecho posible su derrota. Carolina Píparo y Néstor Grindetti, de ellos se trata, dividieron al 51,18 por ciento de los votos que hubiese convertido en gobernador a algunos de ellos y habrían impedido la reelección de Kicillof, que sumó 45 por ciento.Con Kicillof enfrentado a Cristina, el peronismo bonaerense tiene por delante el desafío de la reunificación de una gran parte de aquellos votos disgregados.Si al final se decide ir a fondo, a Kicillof le espera un camino más áspero que derrotar a la presidenta que lo hizo ministro cuando el kirchnerismo creía en su propia eternidad.
Cuando no está predicando la palabra de Dios, el reverendo Joo Yeong-bong cría perros para el matadero.Sin embargo, el negocio no va bien. De hecho, está a punto de convertirse en ilegal."Desde el verano pasado intentamos vender nuestros perros, pero los comerciantes siguen dudando", declara Joo, de 60 años, a la BBC. "No se ha asomado ni uno solo".En 2024, el gobierno surcoreano implementó una prohibición nacional de la venta de carne de perro para el consumo.Esta legislación histórica, aprobada en enero pasado, da a productores como Joo hasta febrero de 2027 para cerrar sus operaciones y vender los animales que les quedan.Pero muchos afirman que no es tiempo suficiente para eliminar gradualmente una industria que fue un medio de vida durante generaciones, y que las autoridades aún no han establecido las salvaguardias adecuadas para los productores ni para el estimado medio millón de perros en cautiverio.Aún aquellos que apoyan la prohibición, incluidos expertos y defensores de los derechos de los animales, señalaron problemas en torno a su aplicación, con la dificultad de reubicar a los perros que, después de haber sido salvados del matadero, ahora enfrentan la amenaza cada vez más probable de ser sacrificados.En la mitad del período de gracia, los criadores de perros se encuentran con cientos de animales prácticamente invendibles, granjas que no pueden cerrar y escasos recursos para alimentar a sus familias."La gente está sufriendo", afirma Joo, quien también preside la Asociación Coreana de Perros Comestibles, un grupo que representa a la industria."Estamos ahogados en deudas, no podemos pagarlas, y algunos ni siquiera pueden... encontrar un nuevo trabajo"."Es una situación desesperanzadora", añade.Una tormenta de obstáculosChan-woo tiene 18 meses para deshacerse de 600 perros.Después de eso, el productor de 33 años â??cuyo nombre fue cambiado en este artículo por su temor a represaliasâ?? se enfrenta a una pena de hasta dos años de prisión."Siendo realistas, ni siquiera en mi granja puedo procesar la cantidad de perros que tengo en ese tiempo", advierte. "A estas alturas, invertí todos mis activos [en la granja], y aun así, ni siquiera se llevan los perros".Chan-woo no se refiere solo a los comerciantes y carniceros que, antes de la prohibición, compraban un promedio de media docena de perros a la semana.También se refiere a las autoridades y los activistas de los derechos de los animales que, en su opinión, tras haber luchado tanto para prohibir el comercio de carne de perro, no tienen un plan claro sobre qué hacer con los ejemplares sobrantes, de los cuales hay cerca de 500.000, según estimaciones del gobierno.Las autoridades "aprobaron la ley sin ningún plan real, y ahora dicen que ni siquiera pueden llevarse a los perros", señala.Lee Sangkyung, director de campaña de Humane World for Animals Korea (HWAK), comparte estas preocupaciones."Aunque la prohibición de la carne de perro ya se aprobó, tanto el gobierno como las organizaciones civiles siguen lidiando con cómo rescatar a los perros que quedan", asegura."Un aspecto que aún se percibe como deficiente es el debate sobre los perros que quedaron abandonados", agrega.Un portavoz del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Asuntos Rurales (MAFRA) declaró a la BBC que si los propietarios de granjas abandonaran a sus perros, los gobiernos locales asumirían la propiedad y los gestionarían en refugios.Sin embargo, encontrarles un nuevo hogar resulta complicado.Dado que el peso equivale a ganancias en la industria de la carne de perro, las granjas tienden a favorecer a las razas más grandes.Pero en la sociedad altamente urbanizada de Corea del Sur, donde muchas personas viven en complejos de apartamentos, quienes quieren tener mascotas a menudo buscan perros pequeños.También existe un estigma social asociado a los perros que provienen de granjas de carne, explica Lee, debido a la preocupación por las enfermedades y traumas.El problema se complica aún más por el hecho de que muchos son tosa-inu puros o mestizos, una raza clasificada como "peligrosa" en Corea del Sur y que requiere la aprobación del gobierno para tenerla como mascota.Mientras tanto, los refugios ya están saturados.Esta tormenta perfecta de obstáculos apunta a una ironía perversa: que innumerables perros rescatados, sin ningún otro lugar adonde ir, ahora se enfrentan a la posibilidad de ser sacrificados."Es simplemente increíble", opina Chan-woo."Como la ley se creó a partir de las demandas de estos grupos, asumí que también habían encontrado una solución para los perros, como si se hicieran responsables de ellos. Pero ahora oigo que incluso los grupos defensores de los derechos de los animales dicen que el sacrificio es la única opción", continúa diciendo.Cho Hee-kyung, directora de la Asociación Coreana de Bienestar Animal, admitió en septiembre de 2024 que, si bien los grupos activistas intentarían rescatar a tantos animales como fuera posible, todavía "sobrarían perros"."Si los perros restantes se convierten en 'animales perdidos y abandonados', es desgarrador, pero serán sacrificados", aseguró.El gobierno intentó apaciguar estas preocupaciones semanas después y afirmó que sacrificar a los animales "ciertamente" no formaba parte de su plan.Más recientemente, el MAFRA le dijo a la BBC que estaba invirtiendo alrededor de 6.000 millones de wones coreanos (US$4,3 millones) anualmente para expandir los refugios de animales y apoyar instalaciones privadas, y ofrecería hasta 600.000 wones coreanos (US$450) por perro a los granjeros que cerraran sus negocios antes de tiempo.Pero Chun Myung-Sun, directora de la Oficina de Educación Médica Veterinaria de la Universidad Nacional de Seúl, coincide en que el plan más amplio del gobierno para los perros abandonados es en gran medida deficiente."Es necesario un debate concreto sobre cómo 'deshacerse' de los perros", afirma."Tanto la adopción como la eutanasia deberían estar sobre la mesa. [Pero] si nos hemos tomado la molestia de rescatar perros de una muerte cruel solo para luego sacrificarlos, es comprensible que la gente se sienta desconsolada y enojada".Un sustento se desmoronaAlgunos buscaron soluciones más lejanas al enviar a los animales al extranjero a adoptantes más dispuestos en países como Canadá, Reino Unido y Estados Unidos.En 2023, un equipo de HWAK rescató a unos 200 perros de una granja en la ciudad de Asan; desde entonces, todos fueron enviados a Canadá y Estados Unidos.El antiguo propietario de la granja, Yang Jong-tae, de 74 años, declaró a la BBC que, al ver a los rescatistas subir a sus perros a los camiones, se quedó asombrado por el nivel de compasión que mostraron."Cuando vi cómo trataban a los animales, como si trataran a personas, con tanta delicadeza y cariño, me conmovió mucho", dijo."Nosotros no los tratamos así. Para nosotros, criar perros era solo una forma de ganarnos la vida. Pero esas personas del grupo animalista trataron a los perros como si fueran personas con dignidad, y eso me conmovió profundamente", reconoció.Yang se apresuró a añadir, sin embargo, que desaprueba la prohibición de la cría de perros para su consumo."Si la carne de perro está prohibida porque los perros son animales, ¿por qué está bien comer otros animales como vacas, cerdos o pollos?", preguntó."Es lo mismo. Estos animales existen en la naturaleza para que la gente pueda vivir de ellos", aseveró.Para Chun, comer perro no es lo mismo que comer otras carnes.Señala que la carne de perro conlleva un mayor riesgo desde el punto de vista de la seguridad alimentaria y la higiene, especialmente en Corea del Sur, donde la industria no se integró en el sistema formal y regulado de producción de carne.Esta carne también se consume en países como China, Ghana, Indonesia, Nigeria, Tailandia y partes de India, de acuerdo Humane World for Animals.Pero si bien las tasas de consumo fluctuaron a lo largo de la historia de Corea, se ha convertido en un tabú cada vez mayor en Corea del Sur en los últimos años.Una encuesta gubernamental de 2024 reveló que solo el 8% de los encuestados afirmó haber probado carne de perro en los 12 meses anteriores, una cifra inferior al 27% de 2015.Alrededor del 7% afirmó que seguiría consumiéndola hasta febrero de 2027, y cerca del 3,3% afirmó que continuaría después de la entrada en vigor de la prohibición.Desde que se anunció la prohibición, 623 de las 1.537 granjas de perros de Corea del Sur cerraron."A medida que la sociedad y la cultura evolucionan, la sociedad surcoreana decidió dejar de producir carne de perro", apunta Chun.Y, sin embargo, para muchos sigue siendo la piedra angular de una industria sobre la que construyeron sus vidas.Todos los comerciantes de carne de perro con los que habló la BBC expresaron incertidumbre sobre cómo podrían mantenerse ahora que su sustento de toda la vida fue declarado ilegal.Algunos dicen haberse resignado a vivir en la pobreza, recordando que nacieron durante la Guerra de Corea y supieron pasar hambre.Otros sugirieron que el comercio podría pasar a la clandestinidad.Sin embargo, muchos coinciden en que para los criadores más jóvenes la presión es mayor."Los jóvenes de esta industria se enfrentan a una realidad realmente desoladora", afirma Joo."Como no pueden vender los perros, tampoco pueden cerrar rápidamente. Están estancados, sin salida ni retorno", añade.Chan-woo recuerda que cuando empezó a trabajar en la industria hace una década, a los 23 años, "la percepción de la carne de perro no era tan negativa"."Aun así", añade, "recibí algunos comentarios de mi entorno, así que incluso entonces era consciente de que no era algo que pudiera hacer el resto de mi vida".La prohibición llegó antes de lo esperado y, desde el anuncio, "ganarse la vida se volvió increíblemente incierto", alerta."Lo único que esperamos ahora es que se extienda el período de gracia para que el proceso [de gestionar a los perros restantes] sea más gradual".Muchos otros esperan lo mismo.Pero a medida que la industria de la carne de perro se ve amenazada para quienes llegaron a depender de ella, Joo no puede evitar especular sobre un pensamiento desalentador: que algunos productores podrían no soportar la incertidumbre por mucho tiempo más."Ahora mismo, la gente sigue aguantando, con la esperanza de que algo cambie; tal vez que se extienda el período de gracia", dice."Pero para 2027, creo firmemente que algo terrible ocurrirá. (...) Hay muchísimas personas cuyas vidas se desmoronaron por completo", advierte Joo.BBC News Mundo
La actriz reveló en una entrevista con Vanity Fair sus sentimientos encontrados sobre la industria y su vínculo con la saga. Su posible regreso despierta expectativas sobre el futuro de la franquicia
El meme viral del teléfono de un adolescente funciona, también, como espejo de la realidad. Entre las hipotéticas teclas "Sí", "No" y "No Sé" surgió otra, cada vez más frecuente: "¿Me transferís?". La broma que circuló por las redes sociales reflejaba las cuatro interacciones más comunes entre los jóvenes y sus familias. Pero además, puso en el centro del debate la edad mínima en que chicos y chicas empiezan a usar billeteras virtuales. Y lo que esto implica. Mientras algunas plataformas de pagos digitales establecen los 16 años como piso, otras, como Mercado Pago, habilitaron este año a usuarios a partir de los 10.La discusión sobre el manejo de su propio dinero, el tipo de ahorro al que acceden, la variedad de productos disponibles y el marco legal son apenas algunos de los desafíos que preocupan a las familias. Lo cierto es que la circulación del efectivo cada vez es menos frecuente. A su vez, el escenario abre otros temores: estafas virtuales, robos de teléfonos y apuestas online. El control parental como herramienta para acompañarlos a dar sus primeros pasos es, entonces, una de las claves en este camino. Claramente, la carrera de las billeteras virtuales ya pica en punta: la responsabilidad de los adultos y la educación financiera resultan fundamentales para no quedarse atrás. Son tiempos para hacer preguntas, buscar argumentos y analizar los pros y los contras en función de las necesidades de cada familia. Pero entre tantas dudas, hay una certeza: el ahorro con el método del chanchito "ya fue"."Si tengo efectivo pierdo el control de mi cuenta, no veo cuánto gasto ni cuánto reservo. Prefiero abarcar toda esa información en la app para organizar la plata de la semana", dice Sofía V., de 16 años, usuaria desde los 13 de Mercado Pago. Su familia le transfiere los lunes un monto acordado para sus gastos semanales: carga de la tarjeta SUBE, materiales para el colegio (mapas, fichas, apuntes) y eventuales compras en el kiosko. Sofia también tiene extensión de una tarjeta de crédito, con tope: "Si mis padres viajan hago compras en el supermercado, pido delivery o resuelvo regalos conjuntos y meriendas", completa. La estudiante de cuarto año de un colegio universitario porteño es apenas un caso más. Según un informe reciente, 9 de cada 10 menores de 18 años usan billetera digital y prefieren los pagos electrónicos por sobre el efectivo. Solo el 9% de los encuestados no utiliza ninguna herramienta digital. El relevamiento se llama "Los adolescentes y las finanzas. Conocimiento y hábitos en Argentina", y fue impulsado a fines de 2024 por la ONG Junior Achievement y el Centro de Evaluación de Políticas Basadas en la Evidencia (CEPE) de la Universidad Di Tella, con el apoyo de BBVA. En este estudio también se reveló una preocupación cada vez más frecuente entre las familias: la educación financiera. El poco conocimiento sobre economía y finanzas personales le preocupa al 79% de 5126 estudiantes de entre 14 y 19 años encuestados. Este segmento considera necesario fortalecer conocimientos desde la escuela secundaria.Claramente, el debate supera la discusión sobre la edad recomendada para darles su primer celular o el permiso para abrir sus propias redes sociales. Ahora, la polémica familiar sobre el uso de billeteras virtuales en chicos a partir de los 10 años genera posturas encontradas. "Que los nativos digitales cuenten con más conocimientos técnicos que los adultos no significa que tengan una real autonomía frente a los peligros que implican las experiencias online", apunta Mariela Mociulsky, especialista en análisis de tendencias de consumo. Y agrega: "La billetera virtual representa una gran oportunidad educativa si se integra dentro de un marco formativo sólido. Es importante que desde pequeños se familiaricen con conceptos como ahorro, planificación y uso responsable del dinero en función de alcanzar la libertad financiera con mayor facilidad", dice la CEO y fundadora de la consultora Trendsity.A Juliana Levy, mamá de Lucía, que cursa séptimo grado en una escuela pública de Colegiales, esta cuestión le da vértigo: "Lo estoy demorando porque el argumento de que ya todos tienen Mercado Pago no me resulta suficiente para habilitarle la cuenta. Es cierto que les da cierta independencia", reflexiona la interiorista. Pero también advierte: "A más posibilidades, mayores conflictos. Si le hackean el celular, se transforma todo en un infierno bancario. Y para tener 12 años me parece un montón. Es un peligro que, además, estimula el consumo. Un delirio", remata.Cuando Lara R., de 12 años, vuelve del colegio, la ayuda a la mamá en su panadería de Pompeya. Lo que más le gusta es armar las bolsitas de pan rallado. "Cada tanto y a modo de premio le transferimos un poquito más de la mensualidad estipulada. Eso la motiva: ahorra para darse algunos gustos", dice Mariela Romero, la mamá.En este punto, Nicolás Litvinoff, economista y director de la plataforma de educación financiera Estudinero.org, plantea que "las distintas estrategias disponibles permiten configurar un rendimiento automático del saldo y derivar automáticamente parte del dinero recibido al ahorro o inversión. El adolescente puede experimentar por sí mismo el poder del interés compuesto y la gratificación diferida". El autor de Cita con tu independencia económica (Editorial Planeta), asegura que la clave está en que los padres "guíen y no impongan, que generen espacios de conversación y reflexión. Y que pregunten: '¿Para qué estás ahorrando?', '¿Qué sentís cuando ves que el saldo crece?'. La educación financiera no es solo saber de productos: es entender cómo impacta el dinero en nuestras decisiones, emociones y prioridades", dice el experto. "A veces hacemos el ejercicio de que mi hija y sus amigas se organicen y compren regalitos de cumpleaños en conjunto, para impulsar la autonomía", dice Celia Fernández, mamá de Emilia, de 11 años, médica que, mensualmente y por mail, recibe el informe de los gastos y los coteja con su hija.Según el estudio de la consultora Provokers de 2024, el 65% de los adolescentes afirma que está interesado en aprender conceptos sobre finanzas personales desde temprana edad y el 67% de los chicos entre 13 y 17 años tiene acceso a una cuenta digital. Entre sus principales atributos destacan la practicidad, seguridad, control de gastos y la tranquilidad del uso del dinero que genera para sus padres.El control parental, la transparencia del historial, el aprendizaje para administrar y la oportunidad de enseñar educación financiera figuran en la lista de los pros, según los especialistas consultados. Del otro lado, las contras: la vulnerabilidad, el gasto impulsivo, la dependencia tecnológica y el riesgo de perder la noción del valor real del dinero.Desde Mercado Pago afirman que el 74% de los adultos le abriría una cuenta digital a un menor de entre 10 y 12 años. Además, 8 de cada 10 consideran que es más seguro que los chicos usen una cuenta digital, en vez de circular con efectivo. La edad, un punto claveDesde 2021 la plataforma Mercado Pago habilitó esta herramienta para chicos y chicas de 13 años cumplidos. Sin embargo, desde abril de 2025, los +10 ya pueden abrir su propia cuenta. Entre los requisitos figuran la autorización de la mamá o el papá, que reciben informes mensuales sobre los gastos y transacciones de sus hijos. También pueden pausar la cuenta en cualquier momento. Los +10 solo pueden pagar con QR, recibir y enviar transferencias. Para invertir, generar rendimientos o utilizar la sección de cobros hace falta cumplir 13. "Desarrollamos herramientas intuitivas y sencillas para que nuestros usuarios también gestionen de manera activa su seguridad. Un equipo especializado en prevención de fraude monitorea permanentemente actividades sospechosas o inusuales y aplicamos filtros automáticos que rechazan pagos de menores a plataformas de juego", sostienen desde Mercado Pago.En MODO, en tanto, se habilita la billetera a partir de los 13, si abrieron previamente una caja de ahorro y son titulares de una tarjeta de pago. En Ualá también es requisito ser mayor de 13 años para acceder a esta herramienta y a una caja de ahorro digital. Y Cuenta DNI Adolescente, del Banco Provincia, admite a chicos entre 13 y 17 años, con la particularidad que el tope para recibir dinero no supere el monto de tres salarios mínimos, vitales y móviles ($940.200 en total). En Naranja X también se otorga a partir de los 13 años, con la única condición tener DNI expedido en la Argentina.Además del robo de teléfonos celulares y las estafas virtuales, que impactan en todos los segmentos y rangos etarios, la mayor preocupación de las familias son los gastos compulsivos y las apuestas virtuales. Sobre todo, para los padres y madres de la Generación Z, chicos que nacieron y crecieron junto a la transformación tecnológica. Son rápidos para aprender, operar y saltar de una aplicación a otra; teclean a la velocidad de la luz y sus vidas están mediatizadas por las pantallas. Por eso, Sergio Candelo, máster en Economía, asegura: "Pagar con efectivo ya es la excepción. Las billeteras digitales no solo cambiaron cómo gastan los chicos: transformaron su relación con el dinero, lo tornaron más abstracto, pero también más controlable. Mientras los padres todavía tantean sus teléfonos, sus hijos viven en una economía completamente digital. El sonido de las monedas chocando en el bolsillo ya es pura nostalgia", dice contundente el cofundador de Snoop Consulting, empresa argentina de tecnología especializada en innovación digital, desarrollo de software y transformación de negocios.Candelo sugiere una serie de herramientas de control para evitar riesgos: "Activar notificaciones de todas las transacciones, usar códigos PIN seguros, no compartir claves y revisar regularmente los movimientos", entre otras .En tanto, Litvinoff aclara que "muchas billeteras no bloquean por defecto el uso en los sitios de apuestas online. Y las plataformas, aunque legalmente no deberían permitir menores, muchas veces no lo controlan con seriedad. Acá no alcanza con el control técnico: hace falta conversación, acompañamiento y mostrar datos. Por ejemplo, que el 95% de los que apuestan pierden dinero, que las plataformas están diseñadas para que parezca que podés ganar, pero en realidad el sistema está en tu contra. La educación en probabilidad, sesgos cognitivos, control de impulsos y adicciones debería ser parte del currículum escolar. Mientras no suceda, el hogar tiene que ser el primer centro de alfabetización emocional y financiera".Por otra parte, un informe de 2025 arroja datos preocupantes: 8 de cada 10 adolescentes accedieron o conocen a alguien que ha ingresado a páginas o apps de apuestas online. Y de ellos, el 37% ingresa a sitios de apuestas o casinos digitales muy seguido o todos los días. Las estadísticas figuran en "Zoom a las apuestas online", el relevamiento que realizó UNICEF con el apoyo de Bienestar Digital a principios de este año. Entre otros datos, el estudio disparó una alerta: la edad promedio de iniciación se ubica en los 13 años, la misma que habilita el uso de las billeteras virtuales."Ganan y pierden. Los ganadores se transforman en fanáticos y generan un círculo vicioso donde cada vez apuestan más. Las billeteras muchas veces se usan como casinos", advierte Cynthia Zaiatz, jefa de salud mental del Sanatorio Modelo de Caseros.Así, los sistemas de pago virtuales despiertan preocupación, a la vez que se imponen cada vez más como un recurso práctico entre las familias y sus hijos. Al mismo tiempo, la discusión abre las puertas a ciertos temores, como comportamientos adictivos o compulsivos. "Pero también, el uso de las billeteras funciona como una herramienta para enseñar autonomía, control, inversión y construcción de una relación saludable con el dinero. En un mundo donde el efectivo desaparece, enseñar a manejar el dinero digital es enseñar a vivir en el siglo XXI", concluye Litvinoff. Confianza, capacidad de adaptación, diálogo y educación financiera: las claves para atravesar un dilema en constante transformación.
Mantener una temperatura adecuada es solo el primer paso para un consumo energético optimizado
El gobierno armenio trata de acordar la paz con su vecino Azerbaiján para impulsar el crecimiento económico del país, bajo la sombra del drama de los desplazados de Nagorno Karabaj y del genocidio turco. Leer más
Desde el fallo de la Corte que confirmó su condena, la ex presidenta ganó centralidad. Reforzada con su arresto domiciliario, que pone a prueba al Gobierno. Previsiblemente, la agitación K continuará. Se verá si con esta realidad el líder libertario consigue su propósito: polarizar en las elecciones con el kirchnerismo.
"Para estar contra Cristina hay que estar con Cristina", sintetiza un viejo sabio peronólogo, que comenzó a observar este fenómeno en los años 60. Invierte la famosa máxima vandorista del neoperonismo de mediados de esa década: "Para estar con Perón, hay que estar contra Perón". De ese modo, se justificaba la decisión de participar del proceso electoral rompiendo la táctica de la abstención como método para vaciar de legitimidad al régimen semidemocrático que proscribía a ese movimiento y, sobre todo, mantenía al propio Perón en el exilio. Hoy la situación es opuesta, pero vuelven a utilizarse conceptos, ideas, lugares comunes, metáforas y acontecimientos históricos como referencia ineludible para culminar el reciente esfuerzo de "reperonización" de CFK. Esto es, bañarla de una identidad con la que siempre tuvo diferencias y sellarla con un barniz que la familiarice con míticas deidades justicialistas: Evita y Perón. ¿Hay lugar para alguien más? "Perón nunca necesitó victimizarse ni tuvo la posibilidad de defenderse ante un tribunal de justicia", agrega este octogenario y vibrante pensador.Buena parte del peronismo se hizo presente en Plaza de Mayo el miércoles. Como enseñó el gran Antonio Cafiero, lo primero que debe analizarse en un acto público o en una reunión de integrantes del movimiento nacional justicialista es quiénes estuvieron ausentes. Además de los principales gremios de la CGT, faltaron muchos gobernadores, intendentes y legisladores. Algunos, como Hugo Moyano, arrastran divergencias históricas con la familia Kirchner. Llegaron a tal extremo que, hacia el final del segundo mandato de Cristina, el líder camionero se sentía mucho más cómodo con Mauricio Macri (con quien inauguró la estatua de Perón que yace frente al edificio de la Aduana gracias a los oficios del recordado Momo Venegas) que con sus supuestos compañeros. Otros jerarcas sindicales están más preocupados por la suerte de sus representados y por la viabilidad del negocio de las obras sociales que por un fallo que, viejos lobos de mar, sabían que la Corte iba a confirmar más temprano que tarde. El empleo formal sigue sin recuperarse y si bien la preocupación por perder el trabajo está lejos de las principales prioridades (la inseguridad y la falta de crecimiento económico), al menos un tercio de los encuestados expresan preocupación por este tema, según un sondeo reciente de D'Alessio IROL/Berensztein.Ahora bien, no todos los asistentes a la manifestación comparten la hipótesis de lawfare ni tienen un diagnóstico tan negativo respecto de la política económica del Gobierno. Por el contrario, muchos exfuncionarios de los gobiernos kirchneristas supieron desarrollar una relación más que armoniosa con la Justicia Federal y, en algunos casos, con algún integrante de la Corte. Pero el costo de oponerse a Cristina o el ruido que podría generar una ausencia en un acto de esta envergadura constituyeron persuasivos de peso para no pegar el faltazo. En algunos casos, la esperanza de ser bendecido con una eventual candidatura o con un papel protagónico en la reconfiguración del justicialismo fue un factor clave para dar el presente. El peronismo nunca resolvió de manera expeditiva la sucesión de su jefatura. Por una cuestión de edad, reputación, desgaste y anquilosamiento en términos de ideas y propuestas, el valor presente neto de CFK 2027 o incluso 2031 en términos electorales no es igual a cero, pero tampoco se acerca a un umbral competitivo. Por algo no fue candidata en 2019 ni mucho menos en 2023. ¿Lo sería en 2027 si pudiera sortear la limitación que la atormenta? En su defecto, ¿cómo seleccionará el peronismo ya no un nuevo líder (Cristina bloqueará cualquier posibilidad de renovación, sobre todo ahora que recobró cierta centralidad mediática y que algunos viejos amigos de la región ideológicamente afines mostraron solidaridad), sino al menos una candidatura que le permita volver a pelear con chances de ganar una elección presidencial? No está claro el método ni mucho menos los nombres propios, pero un gesto abierto de deslealtad podría ser suficiente para quedar desplazado. Es el frío sudor que recorre la espalda de los integrantes del Movimiento Derecho al Futuro, la secta que creó Kicillof para apalancar sus aspiraciones presidenciales. Se convirtió en esta coyuntura en el gran perdedor: el Bruto de una César que busca de cualquier manera sobreponerse tanto a su destino como al desafío/traición de su otrora joven y consentido colaborador. "Considerando las peores elecciones de los últimos 20 años y las proyecciones que elaboramos para estos comicios, el piso del peronismo en el nivel nacional no baja del 30%", afirma un respetado especialista en sociología electoral. Esto explica por qué (casi) "nadie quiera sacar los pies del plato", pues se trata de una plataforma que garantiza al menos una derrota más que digna. "Aguantar épocas de vacas flacas con una presencia más que relevante en el Congreso, media docena de gobernadores y algo así como la mitad de los intendentes nos permitiría sobrevivir con dignidad", afirma un exsenador norteño con múltiples contactos en el fragmentado movimiento. "El radicalismo subsistió durante mucho tiempo con un umbral mucho menor", agrega. El punto más controversial es que Cristina y sus seguidores consideran que la política económica del Gobierno está destinada al fracaso. Están convencidos de que, como aquella famosa propaganda de Añejo W, la estrategia libertaria "no va a andar": "(â?¦) ya sea por la falta de dólares, el efecto recesivo del ajuste fiscal permanente y las altas tasas de interés, el impacto en la destrucción de empleo de la apertura comercial (â?¦) o una combinación de todo lo anterior (â?¦) lo cierto es que esto no cierra y por eso no llegan las inversiones", afirma un exfuncionario duhaldista. "Nos echan la culpa del fracaso del RIGI por el riesgo de reversión, pero en el fondo el mercado desconfía del propio Milei".¿Y si no fuese el caso? ¿Cómo evolucionarían las preferencias de los votantes si el Gobierno tuviera un éxito al menos parcial, parecido al de Menem en los 90? El peronismo podría apostar a representar a los "perdedores" del nuevo modelo, aunque esto lo aleje en el corto plazo de un éxito electoral. Pero experiencias como las de Trump en los Estados Unidos ponen de manifiesto que los "perdedores" de la globalización pueden constituir un electorado decisivo para ganar una elección, aunque el sistema de colegio electoral y los distritos uninominales pudieron haber sido determinantes para poner en valor esos nichos de votantes. De todas formas, quedaría más encorsetado en un discurso reactivo que en propuestas innovadoras para la nueva agenda de una Argentina más estable macroeconómicamente, mucho peor si el país vuelve a crecer de forma sostenida.Eso podría generar las condiciones para que surja una tercera fuerza que abrace como condición necesaria la responsabilidad fiscal y monetaria y proponga además una agenda de desarrollo mucho más ambiciosa e integral, que incluya infraestructura física, bienes públicos fundamentales como salud y educación, la importancia de la ciencia y la tecnología y la cuestión del medioambiente. Con la virtud de que puede ser capaz de evitar que la trágica trayectoria pendular vuelva a depositar el curso de la historia en el andarivel del populismo distribucionista, más allá de CFK.
El presidente alimentó las especulaciones sobre una intervención estadounidense al acortar su participación en una cumbre del G7 en Canadá.Y con algunas de sus declaraciones.
Donald Trump por el momento evita confirmar si EE.UU. se involucrará militarmente en el conflico entre Israel e Irán, aunque mantuvo una postura firme contra la proliferación nuclear iraní. Leer más
La leche, el queso y la manteca ofrecen calcio, proteínas y vitaminas que apoyan la salud ósea, metabólica y cardiovascular, según recientes estudios nutricionales avalados por expertos internacionales
En un año y medio, el valor de edificar aumentó 57% en dólares, mientras que los precios de los departamentos en pozo sólo subieron 15 por ciento
PARÍS.- "Los próximos días serán extremadamente peligrosos, hemos entrado en una nueva fase de la guerra en la región de Medio Oriente". Con esa frase, Emmanuel Macron resumió el viernes el sentimiento de las cancillerías europeas tras los ataques israelíes contra objetivos militares y nucleares en Irán. Sumadas al contraataque de Irán, una vez más, el mundo retiene el aliento ante la posibilidad de una brutal conflagración. Aunque el presidente francés subrayó que su país no participó en las acciones ofensivas contra Teherán, justificó la alarma sobre el programa nuclear iraní y precisó que París brindará apoyo a Israel, como ya ocurrió en el pasado cuando los cazas franceses con base en Jordania intervinieron para apoyar la defensa israelí. "Francia está lista para ayudar y defender a Israel", agregó evocando la represalia de Teherán.El jefe del Estado francés, que en las últimas semanas fue uno de los líderes más críticos del gobierno israelí por la ofensiva en Gaza, reiteró el derecho de Israel a "defenderse", pidiendo sin embargo que esto ocurra "con la máxima moderación". Por la noche, después de mantener numerosos contactos con líderes de Medio Oriente y occidentales, Macron lanzó un llamado a la "reanudación de los esfuerzos diplomáticos". Una invitación que no ocultó, sin embargo, una dura crítica al programa nuclear iraní, que ya ha llegado â??según dijoâ?? "a una fase crítica". "Teherán ha continuado enriqueciendo uranio sin ninguna justificación civil", violando sistemáticamente sus compromisos internacionales, precisó. "Un camino que representa una amenaza directa para la región y para Europa". También el canciller alemán Friedrich Merz expresó su apoyo al derecho de Israel a la defensa, invitando a todas las partes "a la máxima prudencia para evitar una escalada adicional". La misma preocupación fue compartida por el primer ministro británico Keir Starmer, quien el viernes por la mañana habló por teléfono con Macron y Merz. Los tres líderes insistieron en la necesidad de una solución política: "Evitar una escalada adicional es ahora fundamental para la estabilidad de Medio Oriente".Pocas horas antes del ataque israelí, Francia, Alemania y Reino Unido â??en el formato E3â?? habían promovido, junto con Estados Unidos, una resolución del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) que condenó a Irán por su "incumplimiento" de las obligaciones nucleares. Para el gobierno del primer ministro Benjamin Netanyahu, se trató solo de la confirmación internacional de lo que el Estado judío denuncia desde hace tiempo. Pero ahora el riesgo es el de una escalada regional. Macron â??que habló por teléfono con Netanyahuâ?? indicó una tregua en Gaza como "prioridad absoluta", junto con la necesidad de involucrar plenamente a los socios europeos en las negociaciones iniciadas por Estados Unidos con Teherán.Un llamado también compartido por las instituciones europeas, aunque probablemente inútil, ya que todo parece indicar que el primer ministro israelí está decidido a seguir adelante con sus planes sin consultar con nadie. "Europa insta a todas las partes a mostrar la máxima moderación y a abstenerse de represalias", dijo la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen. "La diplomacia sigue siendo el mejor camino a seguir", declaró a su vez la alta representante de la Unión Europea (UE) para la política exterior, Kaja Kallas.La UE, en 2015, fue una de las protagonistas del acuerdo nuclear (JCPOA) con Irán, luego roto por Donald Trump durante su primer mandato. "No hemos abandonado esta lucha", remarcó un vocero de la Comisión Europea.Rusia, que normalmente mantiene buenas relaciones con Israel, marcó claramente su diferencia, calificando los ataques como "absolutamente inaceptables". Los lazos entre ambos Estados se degradaron poco a poco cuando Moscú comenzó a acercarse a Teherán, país que lo provee de drones para su guerra contra Ucrania. No sin cierto cinismo, el Kremlin denunció "ataques militares no provocados contra un Estado miembro soberano de la ONU (...), ciudades pacíficas e instalaciones nucleares y energéticas".China también expresó su diferencia, declarándose "opuesta a la violación de la soberanía iraní, así como de su seguridad e integridad territorial". Pekín se dijo dispuesto a "jugar un papel para apaciguar las tensiones", mientras que el otro gigante demográfico, India, invitado al próximo G7 que comienza el domingo en Canadá, ha exhortado a utilizar "los canales que existen para el diálogo y la diplomacia".Por su parte, los ricos estados petroleros del Golfo condenaron, sin sorpresa, con gran vehemencia los ataques. Omán, mediador en las discusiones entre Washington y Teherán sobre el programa nuclear iraní, fue el primero en reaccionar para condenar una "escalada peligrosa". Arabia Saudita, durante mucho tiempo rival de Irán, denunció, con un tono mordaz, "agresiones israelíes flagrantes" contra "la República Islámica hermana", criticando "una violación flagrante de las leyes y normas internacionales". Qatar, a través de la voz de su primer ministro, denunció una "acción absurda" que "destruye las perspectivas de paz". El Ministerio de Relaciones Exteriores turco, por su parte, pidió a Israel que "ponga fin inmediatamente a sus acciones agresivas" que "podrían provocar nuevos conflictos".Tampoco es cómoda la situación de Donald Trump, absolutamente opuesto a un ataque israelí contra Irán dos días antes de realizarse en Mascate el sexto ciclo de negociaciones lideradas por el enviado especial de la Casa Blanca, Steve Witkoff, sobre la actividad nuclear iraní.Si el presidente estadounidense saluda hoy una "excelente" operación israelí, "se trata, sin embargo, del mayor desaire sufrido por Donald Trump en Medio Oriente desde su regreso a la Casa Blanca", afirma Kevan Gafaïti, especialista en Irán e investigador en Relaciones Internacionales en la Universidad Paris-Panthéon-Assas. "Un acuerdo con los iraníes es el mayor logro que Donald Trump buscaba obtener en la región", agrega.La reacción del secretario de Estado Marco Rubio, tras los ataques, fue bastante reveladora en ese sentido. El jefe de la diplomacia estadounidense mencionó rápidamente "una acción unilateral" de Israel contra Irán, y recordó que Estados Unidos no estaba "implicado" en estos ataques. "Israel se ha emancipado de Donald Trump y de las autorizaciones estadounidenses para intervenir en la región", analiza Sylvain Gaillaud, investigador en Historia Contemporánea en la Universidad Paris Panthéon-Sorbonne. "Es un revés en la relación con Israel. La voz estadounidense pesa de manera relativa", subraya. Aunque señala que "Israel difícilmente puede hacer este tipo de cosas sin que Estados Unidos esté al tanto".Los ataques israelíes contra la República Islámica que comenzaron en la noche del viernes 13 de junio marcan, en todo caso, el inicio de una ofensiva que se quiere decisiva, después de la liquidación militar de Hamas en Gaza, del Hezbollah en el Líbano y del régimen de Bashar al-Assad en Siria. Su eventualidad había aumentado bruscamente dos días antes, cuando el personal diplomático estadounidense "no esencial" fue evacuado de los países vecinos, por temor a posibles ataques de represalia de Teherán.Sin embargo, las conversaciones sobre la cuestión nuclear habían comenzado el 12 de abril por medio del sultanato de Omán entre el equipo de Donald Trump y el gobierno de los ayatollahs y circulaban múltiples escenarios sobre la reintegración prevista de un Irán "domado" en la comunidad internacional. El brusco deterioro de la situación, el ataque particularmente eficaz contra dirigentes militares, científicos especialistas en energía nuclear y bases aéreas, eleva el enfrentamiento israelí-iraní a un nivel nunca visto antes. Para numerosos especialistas, se ha desencadenado una espiral que debería conducir ya sea a concesiones iraníes bajo presión, ya sea a una guerra que podría incendiar la región, si no el planeta, completando la conmoción mundial que inauguró la razzia pogromista de Hamas el 7 de octubre de 2023.La precipitación de los acontecimientos se sitúa, sin embargo, en la intersección de varias perspectivas. La primera de ellas es propiamente israelí. "La continuación de la ofensiva en Gaza deseada por Netanyahu, que ha causado más de 50.000 muertos y la devastación completa del territorio, creando allí una situación apocalíptica, ya no tiene racionalidad militar, dado que Hamas es ahora incapaz de infligir golpes significativos al Estado hebreo", analiza Gilles Keppel, especialista en Medio Oriente.Según Keppel, la causa principal de esa continuación es política y está directamente relacionada con la supervivencia del primer ministro, "quien se ha embarcado en una estrategia para salvar su puesto y así evitar responder a la cuestión de sus responsabilidades por no haber sabido detectar y evitar las masacres de 1210 personas y el secuestro de otras 250 llevadas a cabo por Yahya Sinwar en territorio israelí". Esta política, que ha alcanzado un punto de no retorno, suscita reacciones hostiles en todo el planeta, en una parte significativa de la comunidad judía y en el propio Israel, donde ahora se la califica de "genocida" en las columnas mismas del diario Haaretz. Todo lo contrario había sucedido con la liquidación del Hezbollah, y luego con la del régimen de al-Assad, que contó con un amplio consenso, incluso, en el mundo árabe."La ofensiva lanzada contra Irán este viernes 13 de junio prolonga la aniquilación de Gaza, que se ha convertido en una carga política para Netanyahu", precisa Keppel.Pero el riesgo asumido por el primer ministro en este último caso es de otra magnitud: la caída del régimen de los ayatollahs â??consecuencia inevitable de su incapacidad para disponer del arma nuclearâ??, no suscitaría muchas más reprobaciones de orden moral o humanitario en todo el mundo que el fin de al-Assad. Sin embargo, Irán, aunque devastado por la ineptitud y la corrupción, y donde los ideales islamistas son tan poco populares como los del comunismo en la URSS moribunda, sigue disponiendo de una gran capacidad de daño, aunque sea solo en su entorno inmediato, la región del golfo Pérsico y la península arábiga, rica y a la vez frágil productora y exportadora principal de los hidrocarburos que hacen funcionar el planeta y poseedora de las principales liquideces financieras que abundan en la economía mundial.En las horas que siguieron a la ofensiva, el aumento de los precios del crudo alcanzó un pico del 12 % en los mercados asiáticos, y alrededor del 5 % en el mundo al final del viernes, mientras el planeta esperaba la reacción de Teherán. Este sábado, Israel anunció haber atacado una refinería de gas iraní y amenazó con ampliar su acción contra las infraestructuras energéticas del país. Ese tipo de operaciones, no solo fragilizaría en forma dramática la maltrecha economía iraní, sino que pondría aun más en peligro la economía mundial.A juicio de Keppel, "el bloqueo del estrecho de Ormuz, por donde transita el 20% de los flujos mundiales de petróleo, se traduciría inmediatamente en una fuerte desestabilización de los mercados, en paralelo a las tensiones en otro eje marítimo muy cercano al mar Rojo y al canal de Suez, donde los aliados hutíes de Irán ya han demostrado abundantemente sus capacidades de perturbación y piratería".
El conflicto consolida la noción de un estado bélico continuo que beneficia a Benjamin Netanyahu, pero ante un enemigo que ha crecido en peligrosidad.
Los resultados de esta investigación se explica por la forma en la que el cuerpo utiliza las fuentes de energía
"Hay cosas que no tienen mucho sentido", se lamentó el argentino tras llegar último y muy lejos del resto en la segunda práctica libre en Montreal.Y agregó: "El auto está muy desconectado, en curva lenta no pude doblar y ya de atrás se va".Este sábado buscará desentrañar el misterio en la FP3 y la clasificación.
Lo único que importa es: ¿qué ve hoy Flavio Briatore en Franco Colapinto? ¿La oportunidad que creía haber descubierto, al nuevo Michael Schumacher, al nuevo Alonso en potencia? ¿O un piloto del montón que no ha conseguido los resultados esperados y en el que no se puede invertir más tiempo y dinero?Voluble y polémico, Briatore ha criticado indirectamente a Franco, pero también, ayer mismo, justo previo al viaje a Canadá, le ha renovado verbalmente la confianza. ¿Qué actitud toma entonces la mente de un piloto ante las opiniones contradictorias de quien tiene que juzgarlo por una realidad de resultados muy interpretable? En medio de la incertidumbre exterior, ¿qué interpreta, cómo trabaja su psiquis o su subconsciente desde el cual toma decisiones y maneja a 300 km/h? ¿Cómo hace Colapinto para conservar e incrementar su confianza y su energía interior, que estaban ahí, plenas, tan solo ocho meses atrás?Colapinto asombró a los jefes de equipo y a sus colegas pilotos veteranos de la F1 con su alta velocidad y prometedores resultados en nueve carreras de 2024 para Williams. Cometió errores, sí, pero ninguno inhabitual en un novato exigido como lo están todos los de la F1 actual. Por ello han sufrido, por ejemplo, Liam Lawson (degradado de Red Bull a Racing Bulls) y Jack Doohan, desplazado a reserva de Alpine.El piloto argentino se pondrá en acción este fin de semana en la pista de Montreal, aquella en la que Carlos Reutemann dejó su huella, en la que debutó el sanjuanino Ricardo Zunino en 1979 con Brabham y en la que participaron también Esteban Tuero y Gastón Mazzacane. Franco llega ahí con su destino pendiente de dos factores: su propio rendimiento y la óptica que finalmente utilizará el voluble Flavio Briatore para determinar, ya sea inmediatamente después del GP de Canadá o del GP de Austria, si Franco sigue por lo menos hasta fin de año y después se verá.La cuna de lujo con sábanas bordadas que fue el equipo Williams (por el coche que le dio y la atención delicada y personalizada que tuvo) le permitió crecer o creer que había crecido. Pero el inestable, fluctuante y caprichoso Alpine A525, el enrarecido ambiente de Enstone y los garajes sombríos de Alpine en los Grandes Premios han sido el monstruo que se le apareció en sus sueños este año para dejarlo sin puntos y con escasas y maltrechas esperanzas.Si Colapinto, sorprendiendo inmediatamente después de su firme debut en Monza 2024, se puso en los tiempos de Alex Albon, logró puntos en su segunda carrera, realizó una largada de maestro en Singapur y consiguió puntos nuevamente a puro ritmo de sólido piloto en Austin, ¿por qué hoy, según periodistas británicos, no parece ser el mismo? ¿Qué ha pasado? ¿Qué le ha pasado a él?Que no tiene el mismo coche que Pierre Gasly, que el A525 es una albóndiga, que se rompe, queâ?¦¿Hasta qué punto le condicionaron las exigencias que puso Briatore para juzgarlo después del accidente en la FP1 de Imola? Eran tajantes, no chocar, terminar carreras, cosechar puntos. Por lo visto en la clasificación y la carrera de Imola, por el desempeño en la clasificación de Mónaco y por el irregular ritmo en la carrera de Barcelona (en parte responsables los neumáticos medios), parecería que sí, que se ha cuidado. ¿Demasiado, quizás?Eso lo sabe él y no lo declara. Y se cuida de calificar con detalles la calidad de adherencia y manejabilidad de su coche.Canadá, tal vez, y Austria, con seguridad, serán dos bolas de match que el pilarense tendrá que aprovechar con buenos adelantamientos. O hace desaparecer al Colapinto cuidadoso de Imola y Mónaco y al desorientado (por la fragilidad de su auto y de los neumáticos) de Montmeló, o quedará a merced de la guadaña inmisericorde de Briatore.El coche puede ser complicado de manejar, irse de trompa en la entrada a las curvas y de cola a la salida cuando hay que acelerar. Pero Gasly lo maneja. Si Colapinto es, como él cree (o creía), un piloto con pasta de campeón, ya debería haber modificado trayectorias, puntos de frenado, progresividad de soltada del freno, reparto de la presión de frenada, regulación del freno motor y del diferencial para domar, dentro de lo posible, al rebelde potro que monta y montará. Y situarse, como lo hacía con Albon en Williams, ahí nomás, a tiro de aliento de su compañero de equipo francés. ¿Parece mucho pedir? ¿Habría que darle más tiempo?Es lo que tiene la F1 actual: aun sabiendo lo que cuesta en tiempo y dinero que un novato llegue a rendir como los pilotos ya establecidos, los equipos no dan ese tiempo de gracia, carecen de paciencia. Ahí están, candentes, los casos Lawson y Doohan. Te ascienden rápido desde la Fórmula 2 (caso Gabriel Bortoleto en Sauber, Isack Hadjar en Racing Bulls, Oliver Bearman en Haas, Andrea "Kimi" Antonelli en Mercedes, el mismo Colapinto), pero te miran serio y te ocultan un serrucho debajo de tu butaca en cuanto te acomodas en ella. O rindes muy pronto oâ?¦ Y si la culpa es del equipo, lo más probable es que no lo reconozca. View this post on Instagram A post shared by Franco Colapinto (@francolapinto)Todo lo que está fuera de su control, para su tranquilidad mental, ni debe considerarlo Franco. Por ejemplo, la fragilidad del auto, las decisiones de puesta a punto, estrategias y elección de neumáticos establecidas por el equipo.Su dilema es: ¿sigo de conservador o me lanzo con todo? ¿Puedo volver a mostrar la rapidez y las ambiciones de Azerbaiyán, Austin y Las Vegas? ¿Tengo la sensibilidad y la calidad de reacciones del año pasado? Quizá se lo haya preguntado y las respuestas llegarán, inexorables.Si opta por dar un golpe sobre la mesa, ¿cómo se asegura, dentro de lo razonable, de no acabar contra un paredón? ¿Cómo sabe si tiene la velocidad, la agresividad y la clarividencia justa en carrera que había mostrado en Williams? Tenía eso, obviamente al nivel de un proyecto que brillaba con luces de neón.¿Y cómo lo recupera? Las experiencias deportivas, ya sean técnicas como emocionales, se archivan en la memoria. Mediante técnicas de visualización profundas, que seguramente Colapinto conoce de sobra, se utilizan esas experiencias y sus sensaciones para aumentar o recuperar la confianza. También para conseguir un estado de activación físico-emocional ideal, cercano a la fluencia que maximiza el resultado en cualquier práctica deportiva.¿Ha utilizado el pilarense esos recursos para "salir a la cancha" con su mejor estado mental? ¿Han pasado los tropiezos de las últimas carreras, extraídos los aprendizajes positivos?Crípticos como son actualmente los equipos sobre cualquier dato técnico o de procesos específicos sobre sus coches, los pilotos los imitan en cuanto a comunicar sus técnicas de manejo y sus pensamientos durante la competición. Y, en última instancia, estos son producto de todo lo anterior y de esa fuerza interna, de esa fluencia o inspiración, natural o buscada, a la que eufemísticamente se denomina talento. Lo que los salva o los hunde.Calma, fuerza, inspiración y confianza. Cuatro factores que deberían pesar mucho en la maleta que Franco ha desembarcado del avión que lo ha dejado en la isla de Notre Dame.
La Casa Rosada no emitirá comentarios sobre lo que pueda acontecer con la líder justicialista. La posible inhabilitación obliga a repensar la estrategia electoral en la provincia de Buenos Aires
Según National Geographic, las nuevas pruebas prometen anticipar la recaída de la enfermedad antes que cualquier escáner, aunque expertos advierten que restan respuestas sobre su impacto real en la supervivencia y el bienestar
Al debate por la unidad se sumó ahora la discusión por las consecuencias de un posible fallo de la Corte Suprema. La disyuntiva de Axel Kicillof. Internas múltiples en el PJ
NUEVA YORK.- En todas las unidades de posparto de los hospitales de Estados Unidos, al día de haber nacido los bebés son sometidos al mismo ritual: una enfermera pincha el talón del recién nacido y estampa diminutas gotitas de sangre en una tira de papel, que de ahí es enviada para realizar una batería de análisis estándar. Es el llamado cribado neonatal, o "prueba del talón".Actualmente, esa batería de análisis busca biomarcadores infrecuentes que puedan ser indicio de una enfermedad rara, pero tratable como la anemia falciforme o la fibrosis quística. ¿Pero qué pasaría si esa misma muestra de sangre seca pudiera revelar si más tarde en la vida ese bebé tendrá riesgo de desarrollar una determinada enfermedad para la que no hay prevención ni cura?¿Qué pasa si ese pinchazo en el talón pudiera decirte que a los 5 años tu bebé casi con certeza será diagnosticado con autismo, o que cuando sea adulta tu beba tendrá más chances de desarrollar cáncer de mama? ¿Lo querríamos saber? ¿Ella querría?Esas preguntas ya no son hipotéticas: hoy hay decenas de miles de padres que quieren saberlo y anotan a sus recién nacidos en proyectos de investigación que examinan el genoma del bebé: el plan de obra completo del desarrollo de su cuerpo. Como el procedimiento de secuenciación del genoma se fue abaratando, va creciendo silenciosamente la costumbre de mandar analizar miles de genes de bebés saludables, situación que viene a renovar el viejo dilema de "hasta dónde conviene saber", y quién debe decidir dónde poner ese límite.Científicamente hablando, las posibilidades son prácticamente infinitas. En tanto casi todas las enfermedades tienen alguna base genética, el genoma completo de una personas, â??con sus tres trillones de pares base que codifican unos 20.000 genesÂÂÂâ??, contiene un tesoro cargado de datos que pueden salvar vidas y de respuestas a secretos que no nos dejan dormir.Pero los expertos difieren. Algunos dicen que revelar el riesgo de una enfermedad incurable solo sirve para angustiar y alarmar a los padres, al someterlos a un bombardeo de desalentadoras predicciones para la vida de su recién nacido. Otros creen que cualquier dato de enfermedades que se manifiestan en la adultez â??como el cáncer de mama o de colonâ??, deben ser excluidos, ya que violarían la privacidad y autonomía de ese futuro adulto: en otras palabras, su derecho a no saber.Y hay otros que piensan que el "pronóstico genético" es el futuro de la medicina, y que el conocimiento es poder si es usado sabiamente.¿Que pueda hacerse implica que deba hacerse?En cierto sentido, el debate sobre el cribado neonatal es tan antiguo como el análisis mismo. En la década de 1960, los médicos empezaron a usar muestras de sangre seca de los bebés para detectar un trastorno metabólico poco común llamado fenilcetonuria y poco después empezó a incluir otras afecciones.A finales de esa década, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó una lista de 10 principios para determinar qué afecciones era apropiado analizar en el cribado general que se le hace a todo recién nacido. La guía establecía, por ejemplo, que debía haber consenso sobre qué constituye un caso positivo y también sobre la disponibilidad de un tratamiento para esa condición.En la década de 1990, cuando los laboratorios empezaron a usar los novedosos espectrómetros de masas en tándem para realizar diversas pruebas con una sola muestra de sangre, se produjo un nuevo auge, tanto de su potencial científico como del debate ético: ¿Que podamos hacerlo implica que debamos hacerlo? El gobierno de Estados Unidos finalmente optó por conformar un comité federal que examinaría la evidencia de cada prueba de biomarcador â??el grado de precisión del análisis, la gravedad de la enfermedad, y si existía alguna forma de tratamientoâ?? antes de decidir si la añadiría a la "batería de análisis de cribado uniforme recomendado" que recomienda adoptar.Sin embargo, para la secuenciación genómica completa no existe un sistema de supervisión similar, ya que hace dos décadas apenas existía. Hoy, la secuenciación del genoma está disponible para cualquiera curioso por unos pocos cientos de dólares. De hecho, algunos hospitales de investigación incluso les pagan a los padres por participar.El actual gobierno de Donald Trump disolvió ese comité federal, aunque de todos modos el criterio de ese comité para la batería de cribado recomendado claramente no habría sido lo suficientemente amplio como para afrontar el reto de analizar la cuestión de la revolución genómica. Desde su creación en 2010, el comité examinó los datos de una enfermedad por vez, y solo se añadieron nueve afecciones a las 29 recomendaciones originales. A ese ritmo, al equipo se le habría complicado evaluar los cientos de trastornos potenciales que la secuenciación del genoma ya puede revelar con un solo análisis. El Congreso norteamericano le ha encargado a un grupo de expertos que ayude al gobierno a planificar la nueva era del cribado neonatal. Para algunos de estos científicos, la cautela es clave. La genética siempre ha sido considerada un campo de estudio excepcionalmente delicado, ya que no aborda el presente, sino el futuro, y esos científicos escépticos creen que es peligroso desechar los principios establecidos sobre qué buscar y qué no buscar, solo porque hemos mejorado nuestros métodos de análisis.¿Cuál debería ser entonces el nuevo marco? La mayoría de los expertos coinciden al menos en una convicción: si el examen de un gen puede prevenir de forma fiable un resultado devastador, deberíamos saberlo.Un bebé que nace con mutaciones en ambas copias del gen SMN1, por ejemplo, desarrollará atrofia muscular espinal tipo 1, una afección en la que las células nerviosas de la médula espinal se desgastan, causando la muerte del niño a los 2 años. Pero si el bebé recibe tratamiento a partir de los 15 días de vida, puede alcanzar todos los hitos del desarrollo y evitar indefinidamente la aparición de los síntomas.El debate más acalorado es en torno a los numerosos genes que no son tan sencillos. Para entender sus matices, conviene pensar la genética en términos de repostería. Mientras que las pruebas tradicionales de sangre buscan indicios físicos de enfermedades en el cuerpo â??en repostería, por ejemplo, la densidad inusual en bizcochuelo), la secuenciación genética va mucho más allá, analizando la receta y buscando errores en las instrucciones e ingredientes originales que puedan causar un resultado desalentador.Y ahí es donde empieza el drama. Las recetas suelen dar como resultado platos muy específicos, pero â??como pronto descubren los pasteleros principiantesâ?? no son infalibles. Hay muchos genes vinculados a trastornos que pueden variar tanto en su probabilidad de causar la enfermedad como en la gravedad de sus potenciales síntomas. Además, también es importante el entorno, así como la altitud o la temperatura ambiente puede cambiar por completo el levado de una masa o el resultado de una receta.En esencia, la presencia de una mutación genética en un bebé sano indica un nivel de riesgo, no un diagnóstico. Tal vez los padres puedan enterarse de una mutación pocos días después del nacimiento de su hijo, pero podría llevar meses, años o incluso décadas comprender qué impacto tiene en la vida del niño. Si esas sutilezas son difíciles de abarcar para cualquiera de nosotros, mucho más para una madre primeriza que hace semanas que no duerme y contempla embelesada al pequeño bebé que acurruca en sus brazos."Maximizar el potencial de mi hijo"Pero muchos de los grandes investigadores en genómica infantil no se dejan intimidar por esas incertezas. Tampoco les preocupa que una afección sea curable, siempre que se pueda actuar sobre ella de alguna manera, y argumentan que conocer las predisposiciones de un niño puede ayudar a que los padres obtengan apoyo más rápidamente cuando lo necesiten.Está, por ejemplo la doctora Wendy Chung, pediatra y genetista molecular. El estudio de la doctora Chung, llamado "Guardian", les ofrece a los padres de bebés nacidos en hospitales NewYork-Presbyterian el acceso a los resultados de secuenciación genómica de unas 450 enfermedades y afecciones. Más del 90% de los padres que se inscribieron para cotejar los resultados de sus bebés optaron por la batería de afecciones sin cura, incluidas las del neurodesarrollo asociadas con el autismo.La razón es que esos datos, con suerte, podrían permitir que un niño acceda a terapia del habla y ocupacional cuando su cerebro todavía es plástico, permitiendo una mayor integración y a más temprana edad. También podría ayudar a que reciba tratamiento temprano para las diversas afecciones que suelen acompañar al autismo, como la epilepsia, problemas gastrointestinales y dificultades sensoriales de visión y audición. "Lo que escuchamos de muchos padres es: Si va a ser así, entonces prefiero sentirme empoderado para poder maximizar el potencial de mi hijo", afirmó la doctora Chung. "Ellos entienden que eso está ahí, por más que no lo leas ni lo digas en voz alta", sumó.A pesar de todos los potenciales beneficios de ese enfoque, el estudio de Chung ha sido duramente criticado por las organizaciones de defensa de los autistas, que consideran que los análisis de los genes asociados con el autismo en recién nacidos es un paso más hacia las pruebas prenatales para impedir directamente esos nacimientos: el camino a la eugenesia.Y los bioeticistas tienen sus propias preguntas: ¿Cómo se cubrirá la demanda de una avalancha de familias con tan pocos especialistas pediátricos y asesores genéticos? ¿No será una fábrica de pronósticos alarmantes en niños que tal vez nunca manifiesten retrasos importantes en el desarrollo? ¿Y no profundizará la desigualdad entre los niños que terminen siendo autistas, ya que solo los padres con buenos contactos se habrán adelantado y conseguido tratamiento temprano? En todo caso, esas son cuestiones que el sistema de salud pública deberá resolver. Para los padres que se enteran de que su hijo corre riesgo de autismo, el desafío más inmediato es asimilar la noticia. Y la doctora Chung y su equipo estaban tan preocupados por el impacto emocional en los padres que diseñaron un proyecto paralelo para estudiarlo.¿Cuándo es demasiado pronto?El programa BabySeq, en Boston, lleva la predicción genética a otro nivel: llega hasta la mediana edad e informa resultados de más de 4000 genes, incluyendo aquellos que codifican algunas enfermedades que aparecen en la edad adulta, como el cáncer de mama y de ovario.El programa BabySeq fue iniciado en 2013 por Robert C. Green, genetista médico del Hospital General Brigham de Massachusetts y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard. BabySeg fue el primer programa del mundo en secuenciar el genoma de bebés sanos, y por entonces era "totalmente radiactivo", recuerda Green."Publicaban artículos académicos con títulos que directamente decían: 'BabySeq no es ético'. En las reuniones y congresos, la gente se paraba para gritarme". Y después de una pausa, agrega: "Y a veces me siguen gritando". Los detractores del programa aseguran que conocer tempranamente la probabilidad de una enfermedad en la edad adulta no ofrece ningún beneficio inmediato para el niño, y que etiquetar a un niño sano como "niño en riesgo" puede, de hecho, afectar negativamente su vida, generando un estigma indebido, sobreprotección por parte de los padres o incluso una profecía autocumplida. (Existe un término clínico para este fenómeno, llamado "Síndrome del Niño Vulnerable".Pero el doctor Green considera que esa preocupación es paternalista, y agrega que los padres son perfectamente capaces de aceptar y adaptarse a datos con matices, incluso a datos incompletos, si esa información puede ayudar a su hijo. Por ejemplo, pueden alentar ciertas opciones dietéticas o la realización de colonoscopias tempranas. El riesgo de angustia catastrófica entre los padres es un "relato falso", asegura Green, ya que quienes se sentirían particularmente afectados por un hallazgo son lo suficientemente conscientes como para optar por no participar.Lo que sustenta el apoyo a proyectos como BabySeq es la oposición al concepto mismo de excepcionalismo genético: la idea de que nuestro ADN es fundamentalmente diferente del resto de nuestros datos médicos y debe tratarse con especial cuidado solo porque se remonta a tiempos muy lejanos. En tiempos en que la gente controla sus signos vitales con su reloj inteligente y experimenta con tratamientos para la longevidad, nuestros genomas son solo una nueva cláusula de ese contrato en constante evolución entre médico y paciente: un nuevo espacio para el conocimiento y la responsabilidad compartidos.Kaitlin, de Boston y madre de dos hijos, era el objetivo perfecto para BabySeq. En el espectro que va de los padres que desean vivir "felizmente despreocupados" a los que desean conocer "cada ápice" de su hijo, Kaitlin pertenecía al segundo grupo, dice Green. Cuando un investigador entró en la sala de recuperación posparto y le ofreció secuenciar el genoma de su hijo de un día a partir de su punción del talón, Kaitlin preguntó si alguna madre alguna vez se había negado. Finalmente, recibió la llamada: su hijo tenía una variante del gen BRCA2 que lo ponía en mayor riesgo de cáncer de páncreas, próstata e incluso de mama en la edad adulta. Y esa mutación la había heredado de su madre.Kaitlin le llevó los resultados de las pruebas de su hijo a su propio médico, quien le recomendó contratar un seguro de vida. Luego consultó con un oncólogo, le extirparon el útero y los ovarios, y se preparó para una mastectomía doble mientras entraba en una menopausia precoz, lo que a su vez la ponía en riesgo de sufrir osteoporosis y otros problemas.Kaitlin cree que BabySeq probablemente le salvó la vida. Pero las respuestas que proporcionó la sangre del talón de si bebé hicieron disparar nuevas preguntas. Ahora Kaitlin se preguntaba si su hijo mayor no sería también portador de la mutación. Se preguntaba cuánto debía decirle al menor, quien eventualmente descubriría la anomalía en su propio historial médico. Y hasta qué punto compartirlo con sus familiares: hermanos, tías y primos que también podrían haber heredado la variante BRCA2, pero que por supuesto no habían manifestado ningún deseo de saberlo.El inicio de una secuenciación genómica generalizada desatará un sinfín de dilemas como este. Aun así, las autoridades dicen que es algo inevitable: recientemente, los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos publicaron una convocatoria de proyectos que evalúen la viabilidad de la secuenciación genómica de bebés en toda la población, lo que básicamente desencadenó una competencia científica para imaginar cuáles serán los alcances futuros de la batería de análisis del cribado neonatal.Esa una oleada que se avecina, pase lo que pase, y la pregunta es si llegará de forma sistemática y responsable, para convertirse en un nuevo pilar de una infraestructura sanitaria que ayude a las familias, o de forma irreflexiva e imprudente, generando un pantano ético para los médicos y emocional para los padres.Mientras tanto, la decisión sigue en manos de cada padre. Kaitlin finalmente les envió a sus familiares un correo electrónico con sus hallazgos genéticos, y cerraba así: "Lamento ser quien informe esto a la familia por si a alguno le causa más angustia de la esperada". Varios familiares decidieron someterse a la secuenciación y encontraron la peligrosa variante en sus propios genes. Otros optaron por no hacerse la prueba.El hijo menor de Kaitlin ya tiene 8 años. Ella y su esposo aún no han decidido cuándo ni cómo decírselo.Emily Baumgaertner Nunn(Traducción de Jaime Arrambide)
Las operaciones militares redujeron al grupo terrorista a una red clandestina sin poder territorial, pero el secuestro de civiles israelíes deja una herida abierta y evidencia los límites de la victoria armada
Javier Milei enfrenta, por acumulación y tiempo, un nuevo desafío en su aprendizaje sobre la marcha del oficio presidencial. Una larga lista de reclamos de distinto tamaño, intensidad y justificación coinciden en este tramo de su mandato, justo cuando además de decidir recortes y concentrarse en la compleja evolución del plan económico debe dar tiempo al diseño y ejecución de la campaña electoral.La vida política parece sonreírle al Presidente por motivos económicos, pero no es una película a punto de terminar sino, al contrario, apenas las primeras escenasEn nombre de la necesidad de gastar menos para encuadrar los números del Estado, Milei actuó sin miramientos, motosierra en mano, contra los salarios de los empleados públicos, los haberes de los jubilados, la obra pública y un largo etcétera.El Presidente y el ministro Luis Caputo pudieron celebrar la velocidad y los efectos de la drástica reducción de los gastos. Y, más importante todavía, la confirmación de que gastar menos de lo que ingresa y restringir la circulación de la moneda baja la inflación.Con esto último, la reducción de la inflación, Milei tiene su carta de triunfo para las elecciones de medio término. Es posible que los libertarios sean la fuerza que gane en una buena parte de los distritos, incluida la enorme provincia de Buenos Aires y las otras seis circunscripciones más pobladas del país: ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Tucumán y Entre Ríos. Pasaría lo mismo en otras provincias de menor peso electoral como San Luis, Corrientes, Chaco, Chubut y Neuquén.La vida política parece sonreírle al Presidente por motivos económicos. No es una película a punto de terminar sino, al contrario, apenas las primeras escenas de un largo rodaje. Luego del primer enamoramiento del público, a la nueva estrella empiezan a aparecerle dificultades. El ejercicio de la burla hacia los afectados por el ajuste no siempre tiene los mismos efectos ni resultadosPor imperio de la estructura del Estado que heredó y el sistema extendido y diverso del reparto de fondos, Milei tiene la necesidad de seguir haciendo recortes.En el primer año y medio como Presidente, utilizó sus impulsos viscerales para decir que no y celebrar la frustración ajena por reclamos anulados. Los despidos de decenas de miles de empleados públicos nunca fueron lamentados por una mayoría sólida de argentinos que considera que todavía hoy al Estado le siguen sobrando demasiados puestos de trabajo improductivos.Tuvimos un adelanto de lo que vendría cuando el año pasado se produjeron las marchas en defensa de la educación pública. Aún quienes defienden los recortes en otros sectores dejaron claro que hay un límite que no están dispuestos a cruzar. El alejamiento del populismo de los votantes que hicieron presidente a Milei no incluye abandonar la firme creencia de que acceder a la educación superior es una de las pocas alternativas de superación social que le quedaron a la Argentina. El kirchnerismo le ha dejado a los libertarios y a los gobiernos que vendrán una agenda intensa al cabo de 20 años de inflar al Estado de gastos insostenibles y prebendariosUno de los dibujitos ultraconservadores importados para Paka Paka afirma lo contrario, y dice que no es imprescindible ir a la universidad para ganar dinero y progresar. Dicho al margen, el gobierno gasta lo que no tiene para adoctrinar niños, tal como hizo el kirchnerismo. ¿No sería mejor ahorrar o gastar en otra cosa?La secuencia incluye los reclamos de Ricardo Darín, a quien el ministro Caputo pretendió desairar por un comentario sobre el precio de las empanadas. El actor hablaba de lo caro que resulta vivir en la Argentina. Los turistas extranjeros dejaron de venir por esa razón, de la que los argentinos de a pie no pueden escapar. ¿El problema no es el precio de las cosas sino, como hizo Darín, que se hable del precio de las cosas?Las demandas tienen distinto peso y generan sentimientos con los que todo gobierno debe tener cuidado en jugar. Una cosa es que el Estado investigue la existencia de una enorme cantidad de pensiones por discapacidad y si detecta irregularidades actúe en consecuencia. Otra, distinta, es angustiar a miles y miles de familias que tienen entre sus miembros a una persona que necesita cuidados y atención especiales. ¿Tendría los mismos votos Milei si transparentara como alguna vez insinuaron algunos de sus dirigentes que el Estado no debe hacerse cargo de ayudar a los discapacitados? El ejercicio de la burla hacia los afectados por el ajuste no siempre tiene los mismos efectos ni resultados.Ocurre otro tanto con el emblemático caso del hospital Garrahan. La discusión sobre cuánto tienen que ganar los médicos nunca debió mezclarse con la observación de la existencia de empleados que no trabajan.Aquí y allá surgen advertencias de que la motosierra puede producir cortes costosos. El martes, los gremios del campo se reunieron para expresar su preocupación por los recortes y la pérdida de la autonomía del INTA. Tal vez los libertarios consideren que la investigación científica no debe ser sostenida por el Estado. Es una discusión que podría ser encarada si los resultados que organismos como el INTA no hubieran aportado como lo hicieron al desarrollo privado del único sector competitivo del país.De nuevo, como en el caso de los discapacitados o el del Garrahan, el asunto es preservar lo necesario y hacerlo eficiente. El kirchnerismo le ha dejado en ese sentido a los libertarios y a los gobiernos que vendrán una agenda intensa al cabo de 20 años de inflar al Estado de gastos insostenibles y prebendarios.Hay reclamos corporativos de otra escala que se enredan con estos planteos sectoriales. El martes se reunieron los gobernadores y acordaron presionar para recuperar parte de la recaudación impositiva nacional perdida. Un día después, esos mismos jefes provinciales habilitaron a sus diputados a integrar una fuerte mayoría para votar un aumento a los jubilados y más fondos para los discapacitados.Milei ya dijo que aplicará el veto. Más allá del reclamo de los gobernadores, en los costos sociales del factor de éxito del Presidente -la baja de la inflación por la reducción del gasto- se esconden también factores conflictivos y oportunidades para la oposición.El ajuste no terminó, pero la permanencia del método original hará que las resistencias sigan creciendo a medida que la motosierra confunda flores con malezas.
La búsqueda de dinamizar el consumo no puede comprometer la alineación del país al GAFI.
La rapera estadounidense realizó una pregunta a sus seguidores, haciendo algunas comparaciones singulares sobre las dos principales ciudades del país
La compañía fundada por Dario Amodei prioriza la seguridad y la transparencia en el desarrollo de modelos avanzados, mientras la automatización amenaza con transformar el empleo técnico.
El encarecimiento de los costos, la presión impositiva y la falta de incentivos ponen en jaque al sector tecnológico, mientras países vecinos avanzan con modelos más atractivos para el talento y la inversión
Lo que ocurre hoy en Alemania puede anticipar discusiones futuras en otras democracias.
Escena uno. Enero de 2024. El asesor estrella Santiago Caputo llama a un reputado consultor, que conoce de los tiempos en los que trabajaba con Jaime Durán Barba. Recién llegado al poder y desde la más absoluta debilidad parlamentaria, le pregunta:-¿Con quién tendríamos que negociar?-Y... fijate cuántos diputados tiene cada uno -le responde el avezado consultor, aunque enseguida se responde a sí mismo-: Pro tiene 37 diputados y el peronismo ciento y pico. A partir de entonces, "Santi" supo con quién tenía que negociar y, a la vez, quién sería su rival a vencer. Ambas personas confluían en una: Cristina Kirchner. Y por eso la caída de ficha limpia y la necesidad de mantenerla "viva" y en la cancha. ¿Y Macri? No, Macri, muerto. Políticamente muerto. El poder no se comparte. Lo de "muerto" lo dicen los hermanos Milei, cuyo lenguaje sin eufemismos dista mucho del de los "ñoños republicanos" Es cierto que, en varios momentos, LLA y Pro jugaron como aliados, pero desde la Rosada solo fue para construir el tercio que imposibilite al peronismo impulsar un juicio político contra Milei. La historia de los amores no correspondidos. En las últimas semanas "Santi" Caputo y "Wado" de Pedro empezaron a negociar la ampliación de la Corte Suprema de Justicia. El consejo del consultor había resultado certero. Escena dos. Agosto de 2024. Escenario: una reunión de inversores convocados por un banco extranjero. Hombres y mujeres de negocios que querían escuchar a politólogos, analistas y, por supuesto, a figuras relevantes del gobierno libertario. Hasta allí fue nuevamente "Santi" Caputo. En ese escenario bulímico de información, adelantó:-Los vamos a enfrentar en la ciudad y vamos a ir aliados en la provincia. Se refería a los "ñoños", claro. Aunque "Santi" lo diría de otro modo: TMAP. O sea: todo marcha de acuerdo al plan. Su sigla registrada.El último clavo en el cajón, pero de Pro, parece habérselo puesto el ignoto tuitero que viralizó el video fake de Macri llamando a votar a Manuel Adorni. Mauricio Macri perdió las elecciones en la ciudad y abandonó el país. La distancia, incluso física, no podría ser más literal. Su primo, Jorge Macri, quedó con la mano colgando en el tedeum del 25 de Mayo, despreciado por el propio Milei. Pero nada de esto impidió la capitulación de Pro ante LLA, de la mano de Cristian Ritondo y Diego Santilli, que fueron presurosos a la Casa Rosada para empujar un acuerdo electoral en la provincia de Buenos Aires, al que también podría sumarse el radicalismo de Maximiliano Abad. El hipotético frente arranca con un 40% de intención de voto, si hacemos un promedio entre los números de diversas consultoras. Pero, paradójicamente, los principales fans de un frente o acuerdo opositor en la provincia son los gobernadores peronistas que, hace rato, quieren sacarse de encima a Cristina Kirchner, aunque les estaría costando encontrar el vehículo adecuado. ¿El peronismo perdería por escándalo en las elecciones bonaerenses de septiembre? Eso está por verse.El caso de Santilli y Ritondo es curioso. El dúo quería ir corriendo a la Casa Rosada al día siguiente de la derrota de Lospennato en Capital. Y si no lo hicieron no fue por propia voluntad sino por la de la Casa Rosada. ¿El argumento? Necesitaban aprobar leyes en el Parlamento y no querían complicar la negociación de Ritondo con su propia tropa, con arrumacos apresurados. Fue solo por eso que la reunión del trío Santilli, Ritondo y Pareja con los hermanos Milei se concretó días después. "Es dañina la forma en la que están haciendo el acuerdo -apunta Shila Vilker- porque no parece haber diferencias, ni matices entre LLA y Pro. Se supone que hay matices entre fuerzas que se alían. Más que acuerdo, parece una sumisión".La tropa de Pro quedó herida y confusa, sobre todo los que no quieren someterse a LLA, como marca Vilker. La furia no es solo contra Jorge Macri sino, y sobre todo, contra Mauricio. "Jarrón chino". "Ancla de plomo". "Desvalorizó a Lospennato, igual que lo había hecho con Bullrich". "Se paseó por los canales anunciando que solo iba a ser mentor, pero no candidato". Los dardos del macrismo hacia su jefe son lacerantes. Quienes buscan mantener la identidad de Pro, sin mimetizarse con los libertarios, están reclamando mayor nitidez en la escudería. Es el caso de Laura Alonso. Pero ¿qué sería mayor nitidez? Probablemente menor confusión. Ritondo aparece en dos fotos paralelas y en escenarios opuestos. Lo vemos en la Rosada con los hermanos Milei y, al mismo tiempo, en el cierre de campaña de Lospennato. Por otro lado, hay diputados de Pro que permanecen en el macrismo, pero hablan y se comportan como libertarios. Es el extraño caso de la mimetización con los modos mileístas, que alcanza el paroxismo en el ministro "Toto" Caputo. En una entrevista televisiva reciente llegó a tocarse los genitales para graficar que la opinión de Cristina Kirchner sobre el plan económico en marcha no le importaba en absoluto. Un lord. Y un gesto impensado en el primer tiempo de los "ñoños".Volviendo al tema de la nitidez. Patricia Bullrich o Diego Valenzuela, por caso, cruzaron el charco y se pasaron a la Libertad Avanza. El gesto fue claro. Pero Santilli, Ritondo y otros tantos, ¿dónde están? Un paréntesis aquí. Al parecer, Macri habría habilitado el diálogo/capitulación por la provincia de Buenos Aires solamente a Ritondo. A Santilli lo quería echar. Era uno de esos dirigentes que "tenían precio". Entonces, ¿por qué se sumó Santilli a la foto? Desde las "fuerzas del cielo" responden: para seguir "boludeando" a Macri. La humillación al poder. El peronismo tiene su propia novela en la provincia de Buenos Aires. Las cuentas son claras: si Cristina Kirchner y Axel Kicillof no generan algún tipo de unidad, la derrota parece segura, aunque los consultores difieren.Para Carlos Germano, por caso, el peronismo, aún unido, podría perder en varias de las ocho secciones electorales y con acuerdos forzados. Sergio Massa hace circular que podría postularse como candidato a legislador de la primera sección electoral, mientras Cristina Kirchner, viva en la cancha gracias a Santi, sería la candidata de la tercera sección, que encierra a La Matanza, un electorado en el que caben los votantes de cinco provincias pequeñas. Pero Germano recuerda que, aun siendo candidato a presidente, Massa no pudo garantizar siquiera la victoria en Tigre, su terruño. Dudoso que arriesgue tanto esta vez. Pero ¿qué pasaría si el plan de "Santi" se truncara y Cristina ganara en esa populosa porción del conurbano? Si el frente dominado por los violetas se impusiera en la mayoría de las secciones, el triunfo sería contundente y Cristina Kirchner, dice Germano, devendría, apenas, la líder de la línea Roca, la que une Avellaneda con Florencio Varela. Hay otras miradas. Para Vilker, el kirchnerismo sigue siendo fuerte en la provincia y, del mismo modo que la oposición, arranca con un 40% de intención de voto. Y una novedad, de acuerdo con las mediciones de su consultora. LLA y Pro no comparten exactamente el mismo electorado en el terruño de Kicillof. Hay al menos un 8% de votantes de Pro que no comulgan ni con los libertarios ni con el peronismo. En una palabra, la extrapolación no sería automática ni completa. Mientras tanto, Cristina Kirchner regresó con un discurso renovado, menos dogmático y de revisión de las etiquetas. Narrativamente parece, incluso, más moderna que Kicillof, que se recorta ahora como el garante del purismo K. Como todo "soviético". Cristina, en cambio, ahora habla de reforma laboral, de seguridad, de Estado eficaz, pero presente. Mientras la economía funcione bien, las "fuerzas del cielo" podrán seguir pensando en someter. Pero si el plan de "Santi" fallara, las "fuerzas de la tierra" también podrían variar. Hoy todo cambia tan rápido, sobre todo el humor de una sociedad profundamente lastimada.
Las elecciones legislativas y regionales de este domingo 25 de mayo plantean una especie de dilema imposible para la oposición en Venezuela: si participan y ganan, no tienen garantías de que el resultado sea reconocido; si se abstienen, dejan todo el poder en manos del régimen de Nicolás Maduro.No es la primera vez que la oposición venezolana enfrenta esta disyuntiva por dudas sobre el proceso electoral.Desde el fallido referendo revocatorio contra Hugo Chávez en 2004 hay opositores convencidos de que el chavismo se aferraría al poder a cualquier costo.Y, a lo largo de los años, las quejas electorales de la oposición se han acumulado: desde las denuncias sobre uso abusivo por parte del chavismo de instituciones y recursos estatales para hacer campaña, pasando por las inhabilitaciones que impiden la postulación de opositores, hasta las denuncias por fraude electoral tras las presidenciales del 28 de julio de 2024.En los últimos dos días, por ejemplo, las autoridades venezolanas detuvieron a más de 70 personas -entre políticos, activistas, periodistas y abogados- acusados por el chavismo de participar en conspiraciones.El chavismo ha negado siempre cualquier irregularidad y, a su vez, ha acusado a la oposición de buscar la desestabilización.En todo caso, los comicios del 28J parecen haber sido un parteaguas en la historia electoral de Venezuela, luego de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) -afín al oficialismo- proclamara como ganador al presidente Nicolás Maduro, sin permitir una auditoría independiente del proceso ni ofrecer los resultados electorales discriminados por mesas, lo que habría permitido verificar la supuesta victoria de Maduro.La oposición, por su parte, divulgó públicamente más del 80% de las actas electorales, según las cuales su candidato, Edmundo González Urrutia, ganó la elección con amplia ventaja.A partir de allí, el gobierno venezolano desató una ola represiva en la que más de 2.000 personas fueron detenidas, incluyendo testigos de mesa y dirigentes políticos, González Urrutia se exilió y la líder opositora María Corina Machado pasó a la clandestinidad.En ese contexto, el gobierno de Maduro convocó a las votaciones de este domingo en las que se escogerá a los 285 diputados de la Asamblea Nacional, 260 legisladores estadales y a los 24 gobernadores.Frente a este escenario, ¿qué margen tiene la oposición?Dos oposiciones frente a un dilema"Ese es un antiguo dilema de la oposición", le dice a BBC Mundo Colette Capriles, profesora de Ciencias Sociales de la Universidad Simón Bolívar."Tenemos una oposición que desde hace 25 años se mueve entre esas dos visiones del cambio político. En una de ellas, es posible forzar al sistema, dentro de lo estrecho que sea el campo de las reglas del juego, para conseguir un resultado y, por lo tanto, allí se inscribe la participación en cualquier elección", explica."La otra visión corresponde a una parte de la oposición que ha visto la elección de manera utilitaria, en el sentido de que participa en las elecciones, pero siempre con el objeto de forzar la crisis, no de construir el sistema en el cual haya en última instancia alternabilidad", agrega.Hoy, esas visiones son patentes en dos grupos opositores diferenciados: el de quienes quieren participar en los comicios, cuyo portavoz más visible es el excandidato presidencial Henrique Capriles Radonski; y el de quienes abogan por abstenerse, liderado por María Corina Machado.Curiosamente, ambos grupos coinciden en su valoración negativa sobre estos comicios."En la oposición venezolana todos coinciden en que estas elecciones no cumplen con las condiciones competitivas adecuadas que ellos exigirían o esperarían de un proceso dentro de la democracia liberal. Ahí no hay división", dice Luis Vicente León, presidente de la consultora Datanálisis, en entrevista con BBC Mundo."La división parte fundamentalmente de qué buscas cuando participas o no participas en una elección no competitiva. ¿Qué esperas de esa elección? Los argumentos de ambas partes son respetables, sólidos, por lo que hay que definir qué objetivo quieres para saber si vale la pena o no votar", agrega.Pero ¿qué buscan los abstencionistas?"Yo ya voté el 28 de julio""Yo ya voté el 28 de julio", "No voto, yo desobedezco", "No voto este 25 de mayo" son algunos de los mensajes que aparecen en fotografías publicadas en las últimas semanas en la cuenta en X de María Corina Machado de grafitis procedentes de distintas ciudades de Venezuela.La líder opositora se ha plantado en su rechazo a la participación en las elecciones de este 25 de mayo, que califica como una "farsa" que busca legitimar al gobierno de Maduro."Ellos dicen que el voto en Venezuela no tiene la capacidad de provocar los cambios y reflejar la opinión de la mayoría y consideran que votar en estas condiciones es validar un gobierno que ellos consideran absolutamente ilícito", explica Luis Vicente León."Si tú planteas que las elecciones en Venezuela no son competitivas y que ellos fueron a las elecciones presidenciales y se sienten robados, su argumento de no votar tiene una solidez primaria. Es decir, para qué voy a votar si yo voté y no pude conseguir nada a pesar de ser la mayoría", señala."Es un argumento válido bajo la premisa de que tú estás manteniendo una lucha que tú crees viva para provocar un cambio de gobierno alrededor de la pasada elección presidencial", agrega.Adicionalmente, más allá de lo ocurrido el 28J, Machado y la parte de la oposición que rechaza las elecciones enfrentarían limitaciones importantes si quisieran participar, pues muchos de sus dirigentes y de quienes les apoyaron en las presidenciales están detenidos, tuvieron que exiliarse o son buscados activamente por parte de las autoridades."Una voz que no se puede apagar"¿Y qué buscan los que impulsan la participación?"Los venezolanos tenemos una voz y esa voz no se puede apagar. Maduro quiere al país desesperanzado y resignado, no lo va a lograr. En 6 días estaremos usando nuestro voto para ratificar el cambio que queremos. La inacción y quedarse de brazos cruzados lo único que va a lograr es la tranquilidad del poder", escribió el opositor Henrique Capriles Radonski en un mensaje en X publicado el pasado 19 de mayo.Luis Vicente León explica que quienes impulsan la participación buscan mantener la lucha y mantener a la oposición viva, estructurada."Su objetivo no es ganar la mayoría en el parlamento. Ellos saben que no la van a tener, entre otras cosas, porque las fuerzas de la oposición están fracturadas", dice."Entonces, para ellos la lucha no es por el éxito electoral, sino por mantener la articulación opositora, por demostrar la fuerza, por obligar al adversario a hacer cosas que lo debilitan internamente y también internacionalmente", agrega.El analista advierte, no obstante, que los partidarios de la participación se enfrentan a un resultado "malo", en el sentido de que no pueden lograr una mayoría, que puede convertirse en "regular" o "bueno" a medio plazo si logran obtener al menos una cuarta parte de los diputados en la Asamblea Nacional que le den voz y visibilidad a la oposición en esa institución.También podrían tener un resultado muy malo, si obtienen una representación tan pequeña que termine ahogada por la mayoría oficialista.Los partidarios de la participación consideran, en cualquier caso, que es mejor correr estos riesgos que conformarse con los dudosos frutos de la abstención.¿Una abstención estéril?Y es que esta no es la primera vez que la oposición venezolana decide no participar en unos comicios contra el chavismo.Lo decidió en las elecciones de 2005 a la Asamblea Nacional y, como consecuencia, el chavismo pudo usar el parlamento para controlar al resto de los poderes e instituciones públicas, incluyendo el CNE, el Tribunal Supremo y la Fiscalía General, entre otros.Lo mismo ocurrió cuando se abstuvo en los comicios para la Asamblea Nacional Constituyente de 2017 y en las legislativas de 2020.La oposición tampoco participó en las presidenciales de 2018, lo que derivó en la crisis política de 2019 cuando más de medio centenar de gobiernos alrededor del mundo desconocieron la legitimidad de Maduro y reconocieron al opositor Juan Guaidó, entonces presidente de la Asamblea Nacional, como mandatario interino de Venezuela. Sin embargo, seis años más tarde, Maduro sigue ocupando la presidencia del país."¿A qué conduce la no participación si no eres capaz de provocar un cambio de gobierno por esa vía? Te lleva a procesos de nicaragüización, cubanización o iranización de la política. ¿Y qué es eso? La no existencia de la oposición", apunta León."¿Qué conseguiste cuando no fuiste a las elecciones? Un retroceso en la fuerza institucional de la oposición y permitiste que el gobierno obtuviera los cargos de elección popular sin tener que luchar ni exponerse. Tú se los pusiste con un lacito", agrega,Por contraste, el experto señala que la oposición ha logrado sus mayores éxitos cuando ha acudido unida a las elecciones."Cuando la oposición ganó la mayoría en el parlamento en 2015, el gobierno tuvo que maniobrar dentro de su control institucional para bloquearla. La oposición tuvo un efecto institucional, se articuló y construyó un liderazgo alrededor de su lucha. Y en la elección presidencial de 2024, demostró su mayoría y logró un apoyo súper sólido a su lucha, poniendo al gobierno en aprietos de legitimidad ante la incapacidad de divulgar las actas electorales", afirma."Si miras los resultados de las abstenciones previas, no hay nada", añade.¿Cómo se beneficia Maduro?Más allá del significado del pulso gobierno-oposición, las votaciones de este 25 de mayo también tienen un impacto dentro de la oposición misma."Aquí también se está dirimiendo cómo se puede construir de aquí en adelante la relación de oposición con el gobierno, quiénes pueden ejercerla, en qué condiciones y cómo va a ir en adelante esa relación. Entonces, si se quiere, hay una dimensión más diabólica todavía en el hecho de que hay un juego profundo que tiene que ver con los liderazgos de la oposición que, al menos desde 2014, están en disputa", señala Colette Capriles.Ese largo pulso entre dirigentes con distintas visiones, no juega a favor de la oposición."Al gobierno le ha servido muchísimo contribuir a que ese dilema estratégico se haga más agudo, mucho más intenso, porque, mientras no se resuelva, la clase política que puede sustituir a Maduro está dividida", advierte la experta.Por Ángel Bermúdez
Hace ya algún tiempo que en el sector agropecuario se utilizan con frecuencia términos como "tecnología digital", "transformación" o "innovación". Sin embargo, en esa conversación hay una distinción que no siempre parece estar clara: ¿es lo mismo usar herramientas digitales que estar digitalizado?Usar herramientas digitales implica incorporar tecnologías específicas para resolver necesidades puntuales. Un monitor de siembra, una aplicación móvil para el monitoreo de la cosecha, sensores de humedad para optimizar el riego o planillas digitales para llevar el control de costos son soluciones que aportan eficiencia, reducen errores y agilizan tareas cotidianas. Sin dudas, esto tiene mucho valor, y muchos productores argentinos están a la vanguardia en cuanto a la velocidad de adopción. "Están matando a la gallina de los huevos de oro": un exministro de Agricultura fustigó al Gobierno por los cambios en el INTAPero existe otro nivel, de valor aún mayor, que es el gran desafío pendiente: la digitalización como proceso sistémico. No se trata solo de sumar tecnología, sino de integrarla para rediseñar la manera en que se organiza, gestiona, proyecta y relaciona una empresa agropecuaria. Es pasar de soluciones dispersas a un sistema inteligente y conectado, donde los datos del campo dialoguen con los de logística, finanzas, comercialización y sostenibilidad. Donde la toma de decisiones esté basada en información en tiempo real y precisa más que en intuiciones aisladas o datos parciales, y donde la organización tenga la agilidad necesaria para poder adaptarse a los cambios constantes que marca la época.Un ejemplo fuera del agro lo encontramos en Uber. No es una remisería que registra todos los viajes en una plataforma digital y hace excelentes reportes para medir la eficiencia. Digitalizó toda la experiencia del transporte. Conectó pasajeros y conductores con algoritmos de geolocalización, automatizó los pagos, trazó cada viaje y redefinió el modelo de negocio de una industria tradicional. Más que utilizar herramientas tecnológicas las integró al corazón del sistema. Eso es digitalizar. Frente a este nuevo modelo que requiere de más eficiencia y productividad aún, este es el cambio que necesita el agro.Esta transformación que se plantea, debe darse en dos niveles. Hacia adentro de las empresas (productoras, proveedoras o de transformación) y hacia el sistema.Hacia adentro, los sistemas de información deberán permitir planificar con mayor precisión, automatizar procesos complejos, trazar cada eslabón productivo para cumplir con mercados más exigentes, por un lado. Paralelamente, deberán ser acompañados por esquemas de organización que deberán tener la capacidad de interpretar esa información para adaptarse con velocidad a nuevos requerimientos del mercado. No se trata solo de eficiencia operativa: es mayor rentabilidad, competitividad y resiliencia empresarial.El segundo plano es sectorial. En un mundo de márgenes decrecientes y volatilidades climáticas y financieras en aumento ¿Cuán importante es aumentar la eficiencia de los sistemas productivos, comerciales o financieros? ¿Cuánto se podría lograr al digitalizar integralmente la logística de granos e insumos, la asignación de capital, la gestión de stocks, la trazabilidad de las cadenas o la gestión de riesgos? La digitalización no es solo una mejora empresarial: es una ventaja competitiva para todo el ecosistema.Más aún, si se tiene en cuenta que el 70% del valor del comercio mundial está dado por intangibles alrededor de los productos, y no por productos mismos, en un camino que tiende a ampliarse ¿Cómo se participará de las redes de valor global sin estar digitalizados?Por esto, no alcanza con adquirir herramientas. Se necesita una red inteligente donde participen proveedores, contratistas, servicios técnicos, instituciones financieras y el sistema de seguros y organismos públicos. Esto no es una visión idealista: es una condición estructural para sostener el crecimiento. De esto se trata la economía colaborativa aplicada a un sistema productivo complejo.En síntesis: mientras que las herramientas digitales resuelven problemas, la digitalización transforma el modelo de gestión. Es un cambio cultural, no solo tecnológico que requiere una nueva visión estratégica, liderazgo comprometido y apertura para repensar el negocio agropecuario desde sus bases.El agro argentino tiene un reto histórico: convertirse en un modelo de inteligencia productiva a nivel global. Para eso, el primer paso es entender que adoptar tecnología es solo el comienzo. Transformarse con ella es el verdadero desafío. El autor es Cofundador Club AgTech
Mientras el Gobierno prioriza la desinflación, crecen las dudas sobre su capacidad para cumplir las metas de acumulación de reservas exigidas por el Fondo Monetario Internacional. Leer más
En las últimas elecciones provinciales se impusieron los gobiernos locales en todas las jurisdicciones, pero en alianza con el oficialismo nacional libertario. "de haberse sancionado Ficha Limpia, se hubiera dado vía libre a la argumentación ya esgrimida de 'proscripción' " a varios integrantes del kirchnerismo dice el autor. Leer más
El fallo de la Corte sobre la condena a Cristina Kirchner influirá en la política si sale rápido. Y, también, si se demora.
La Comisión Europea tantea medidas como un acuerdo 'cero por cero' para bienes industriales, la compra de gas natural licuado estadounidense y productos agrícolas e impulsar la inversión en energía
Este jueves se cumple un nuevo aniversario de la matanza de este pueblo cristiano a manos del Imperio Otomano.Su primer ministro, Nikol Pashinyan, busca ahora tender puentes con los enemigos históricos de la nación: Azerbaiyán y Turquía.
Elizabeth Piacentini, contadora y especialista en pymes, analizó en Canal E las consecuencias tributarias del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y cómo impacta en el entramado productivo nacional. Leer más
Bolívar explicó que está considerando varios factores personales y políticos antes de renunciar
Mientras los libertarios buscan nacionalizar la campaña, el PRO enfoca su discurso en la gestión local. El error táctico que busca aprovechar el ex jefe de gobierno y su apuesta a las recorridas por los barrios. Las razones por las que no hará un acto de lanzamiento y redujo al mínimo sus apariciones mediáticas
Santiago Caputo lo dijo puertas adentro antes de que el otro Caputo, Luis, anunciara al país el acuerdo con el FMI y la salida del cepo. "Se controla la agenda con los hechos, con narrativa solo no alcanza. Acción y comunicación van de la mano". El Gobierno logró, hace una semana, salir del sopor en el que había entrado a principios de año. Davos, $LIBRA, pérdida de reservas, rebote de la inflación. Una seguidilla de eventos habían hecho que el Gobierno comenzara a perder ángel en las encuestas. Se hizo imprescindible un volantazo con medidas de impacto. La Casa Rosada optó por vestir los anuncios con un afinado relato y con implacable agresividad a quienes osaran a hacer críticas. Javier Milei volvió a ser el polemista de la descalificación. Rugió la bestia en medio de la avenida. En la Argentina, los gobiernos suelen perder el aura de forma acelerada y los libertarios hicieron todo para dar vuelta el escenario a tiempo. A la luz de los sucesos de la última semana, quedó en claro que la estrategia discursiva que se elaboró en la Casa Rosada fue casi tan importante como el shock de medidas económicas. Ahora se comprende mejor el mutismo oficial en los días previos al anuncio y por qué hubo tantos funcionarios del equipo económico que desfilaron por el despacho de Caputo jr., incluidos el propio "Toto" y Pablo Quirno. Acción y comunicación de la mano. Allí se definieron lineamientos discursivos clave. Primero, públicamente se diría que la "fase tres" del plan económico (compuesto por el desembolso del Fondo, la flotación entre bandas entre $1000 y $1400 y la salida del cepo para personas humanas) estaba planificada desde agosto. "Nosotros tenemos el esquema cambiario cerrado con el Fondo desde hace ocho meses. Esto le digo a la gente", dijo el ministro de Economía. Segundo, se negaría la palabra "devaluación" a rajatabla. "Una devaluación es un acto deliberado del Gobierno. Nosotros liberamos el precio del dólar", fue la línea. Y por último, se buscaría instalar que la inflación irremediablemente se va a "pulverizar" aún cuando probablemente vengan al menos dos meses con un Índice de Precios al Consumidor (IPC) a la alza. Con respecto al primer punto, si efectivamente "todo marchó acorde al plan" -y no hubo un giro por la pérdida de reservas-, a ese plan lo conocían muy poquitas personas. Ni la plana mayor del gabinete (los ministros) ni muchas terceras y cuartas líneas del equipo económico estaban al tanto. Los libertarios reaccionaron ferozmente cuando el "TMAP" se puso en duda. Lo vivió el exministro de Economía, Hernán Lacunza, que tenía buena relación con el Gobierno. Él dijo: "La salida del cepo estaba pensada para noviembre pero en la mitad del río se dieron cuenta que no llegaban". Y agregó: "Enhorabuena que haya sucedido ahora". El viceministro de Economía, José Luis Daza, fue el primero en responderle. "Trabajamos en Navidad y Año Nuevo para llegar", le aseguró en X. A él se sumó Luis Caputo que lanzó: "Dejemos las mentiras para los kirchneristas". Finalmente, intervino Milei. "Tremendo mentiroso", le dijo a Lacunza. Con respecto a la inflación, el discurso del Gobierno apunta a comprar un plazo de paciencia y perdón social con la expectativa de recuperar la estabilidad de precios a partir de mediados de año. Acabo de escuchar a @hernanlacunza (en el video a continuación) decir que era la intención del gobierno salir del cepo en Noviembre pero que nos vimos obligados a salir ahora.Ha sido impactante escuchar a muchos economistas hablar con certeza sobre temas que no conocen, lo queâ?¦ pic.twitter.com/Q9H0zJuMGs— Jose Luis Daza (@JoseLuisDazaAR) April 14, 2025La actitudJunto con las medidas económicas de fondo y la narrativa oficial, el Gobierno también adoptó una actitud que combinó dos elementos: la confianza en sí mismo y el tic de defenderse atacando. Milei volvió a las fuentes y le dio rienda suelta a su cuenta de X para insultar a economistas y periodistas. La mística se elevó la noche de los anuncios cuando, mientras esperaban la grabación de la cadena nacional, el realizador audiovisual del Presidente, Santiago Oría, se puso a escribir el jingle "Mandril decime que se siente" en el Salón Blanco. Los ministros hicieron aportes a la letra. Dicen que Luis Petri (Defensa) fue el más creativo. Oría se convirtió en una figura clave porque viene haciendo un "clipping" de medios para identificar a los detractores del Gobierno y castigarlos en redes sociales. El cineasta acompaña a Milei a sol y a sombra, al punto que estuvo con él durante las casi cinco horas de entrevista que el Presidente le dio a Alejandro Fantino el lunes. Ni siquiera Karina Milei se quedó tanto tiempo. El otro colaborador que volvió a estar muy cerca del jefe de Estado es Iñaki Gutiérrez, el influencer que maneja el Tik Tok de Milei. Desde principios de año, registra ingresos casi diarios a la quinta presidencial de Olivos, donde el Presidente no recibe demasiadas visitas. Con la nueva etapa que se abrió con la salida del cepo, en la Casa Rosada pretenden tomar impulso y recuperar la iniciativa y el control de la agenda. La idea es acribillar a la vida política con anuncios de gestión, información y controversias. "Flooding the zone", saturar el sistema, como diría el primer gurú de Donald Trump, Steve Bannon. En las últimas horas los libertarios opinaron, incluso, del escándalo que desató la controvertida denuncia de la conductora Viviana Canosa. Las medidas oficiales, sin embargo, no siempre van tan rápido como quisieran en la Casa Rosada. Este miércoles se esperaba un super anuncio del vocero Manuel Adorni acerca de un paquete de decretos para eliminar decenas de organismos públicos, pero la conferencia de prensadebió suspenderse por algún desajuste interno. El Gobierno, en cambio, se mostró muy activo en la guerra contra los remarcadores. Convencido de que el salto de la inflación será coyuntural, ahora el equipo económico busca morigerar el impacto de los aumentos de precios de forma rústica, a lo Guillermo Moreno. Todo empezó cuando cuatro aceiteras mandaron, el lunes posterior al anuncio de la salida del cepo, una nueva lista de precios a los hipermercados con una remarcación del 9%. Más allá de la negociación entre los privados -los proveedores de alimentos y los supermercados- el Gobierno levantó el teléfono para hacerles saber a las dos partes de la cadena que no quería saber nada con listas de precios con aumentos significativos. Luego, "Toto" Caputo se encargó de dar un mensaje disciplinador contra Molinos Río de la Plata y contra Unilever, dos de las más grandes empresas de productos envasados. El ministro de Salud, Mario Lugones, hizo lo suyo para postergar el aumento de las prepagas. Es probable que se vea la misma actitud con otros rubros. Más difícil parece que el Gobierno tome medidas que tengan impacto en la nueva meta del superávit fiscal, del 1,6%. Volviendo a lo discursivo, quizás quien tenga el mayor desgaste en los próximos días sea el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que la semana próxima será interpelado en Diputados por el caso $LIBRA, probablemente junto con el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona (todos dan por sentado que el titular de Economía, que también está citado, no irá). El ministro coordinador viene preparando la defensa de los hermanos Milei junto con los equipos de Justicia; de la secretaria Legal y Técnica, María Ibarzábal y de Santiago Caputo. Habrá reuniones el lunes por este tema. Dilema electoralMientras hacia afuera el Gobierno se muestra firme y claro con el nuevo rumbo económico, hacia adentro, en el seno de la Casa Rosada, anida un enorme dilema acerca de cuál va a ser la estrategia electoral de fondo que va a tener La Libertad Avanza este año. El conflicto podría resumirse así: los armadores territoriales del karinismo (los Menem y Sebastián Pareja) quiere que haya candidatos violetas que compitan en las elecciones desdobladas provinciales y que disputen hasta la última banca en cada concejo deliberante del país, sean competitivos o no . El esquema que responde a Santiago Caputo -que hasta ahora venía al margen de la cuestión electoral para no inmiscuirse en el área de Karina Milei- comenzó a advertir puertas adentro que si se libran todas las batallas locales con listas puras, se dejan de lado eventuales acuerdos políticos (con los gobernadores o con otros partidos) que podrían permitir, en octubre, sumar más bancas en el Congreso Nacional. El concepto es que, en esta etapa del proyecto mileísta, lo único que importa es tener más manos en Diputados y en el Senado para lograr pasar las reformas de Milei en el Congreso. Lo deseable sería acercarse al "tercio automático" en las Cámaras para que prosperen vetos y decretos, dos instrumentos habituales para el Gobierno. La otra cara de este planteo reza que jugar a menos a nivel distrital podría sembrar un sendero de derrotas hasta la elección nacional, con un costo en términos de imagen.Sobre esa discusión, se monta otro problema que aqueja a los libertarios: la falta de cuadros políticos que traccionen votos por fuera de Milei. Después de Adorni, la gran apuesta en la Ciudad, no hay casi nombres. "Es un drama", dijo a LA NACION uno de los colaboradores de la campaña. De hecho, algunos comenzaron a poner en duda que José Luis Espert sea el principal candidato a diputado por la provincia, como anunció el Presidente. Las elecciones desdobladas en la Capital Federal y en la provincia de Buenos Aires tienen una característica especial, porque allí está en juego la intención de la Casa Rosada de someter a Pro. De "domar" a Mauricio Macri, como dirían los libertarios. Cerca de Adorni (quizás para instalar un clima) dejan correr que, en los sondeos, el vocero presidencial estaría "cabeza a cabeza" con Leandro Santoro (PJ) y que los amarillos quedaron relegados. Si eso se verifica el 18 de mayo, los mileístas buscarán monopolizar la lapicera en las listas bonaerenses y atraer a cuadros de Pro como Diego Santilli, Guillermo Montenegro y Cristian Ritondo. No será fácil lograr que los tres (sobre todo Ritondo) cambien de piel. "Con el desdoblamiento de Axel Kicillof, el foco va a estar puesto en lo provincial y se va a relativizar lo de octubre", dijeron desde el armado territorial bonaerense, una frase que bien podría alterar los nervios del principal asesor presidencial. Será crucial ver cómo bajan el martillo los dos hermanos Milei frente a este dilema. De qué manera, como dice el latiguillo que se escucha en la Casa Rosada, "se defienden mejor los intereses del Presidente".
Son las canciones populares que rozan los límites de la apología del crimen y que para muchos especialistas contribuyen al incremento de la espiral violenta que azota al país.Si bien no hay una ley federal, las autoridades de seis estados hicieron pública su intención de prohibir los espectáculos públicos "donde se realice apología de la violencia".
Según la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos (FTC), en 2022 se reportaron casi 70.000 casos de estafas en los que se usó esta tecnología
Luego del tercer puesto en las elecciones del último domingo, aparecen diferentes interpretaciones sobre cómo diseñar la hoja de ruta electoral. Javier Milei se meterá de lleno solo para los comicios en CABA
Las definiciones sobre el régimen de tipo de cambio marcarán la capacidad del país para sostener reservas, atraer inversión y evitar desequilibrios externos en un escenario global adverso
Condenada a la inelegibilidad, luchará por revertir el castigo en 2026, cuando un tribunal francés revise su caso. Bardella ha llegado a cosechar un buen resultado en los comicios legislativos, pero no tiene el fuelle del clan Le Pen
Durante años, la leche fluida fue la reina indiscutida en la crianza artificial de terneros. Pero hoy, gracias al avance tecnológico y la búsqueda de mayor eficiencia productiva, los sustitutos lácteos ganan terreno y ya no son solo un "plan B", sino una opción cada vez más elegida por los productores. Así lo revela un informe elaborado por Provimi, que analiza las ventajas y desventajas de ambas estrategias de alimentación.Bajo el título "¿Leche o sustituto? El debate que crece en la crianza de terneros", el trabajo compara ambas alternativas y ofrece claves para mejorar la eficiencia productiva sin aumentar los costos, apostando a una estrategia sustentable que combine salud, bienestar y rendimiento."El período de crianza artificial es una fase crítica en la producción lechera", señala el informe. Durante las primeras semanas de vida, los terneros dependen de una fuente de alimento líquido para cubrir sus requerimientos nutricionales y sostener una adecuada tasa de crecimiento. Y es en ese contexto donde surge el dilema de si es mejor leche fluida o sustituto."Antes nadie las quería": venden en panaderías bonaerenses facturas del día anterior con fuertes descuentosSegún Provimi, "no hay duda de que la leche fluida es altamente digestible y rica en nutrientes, favoreciendo el crecimiento de los terneros durante su fase pre-rumiante". Sin embargo, su uso en sistemas comerciales presenta una serie de inconvenientes. El informe advierte sobre puntos como: "Costo elevado: la leche entera que se destina a los terneros podría venderse"; "variabilidad nutricional: la calidad de la leche depende de la alimentación y salud de la vaca, y de la proporción de leche de descarte utilizada en el sistema"; "riesgo sanitario: puede ser vehículo de patógenos si no se pasteuriza, es decir que las enfermedades de la vaca se pueden transmitir al ternero".Frente a este panorama, los sustitutos lácteos comenzaron a implementarse con mayor frecuencia hace dos décadas. Al principio, eran vistos como una opción económica, pero con limitaciones en digestibilidad y estabilidad nutricional. Hoy, esa percepción cambió gracias al desarrollo tecnológico."Actualmente, muchos establecimientos de crianza artificial han incorporado sustitutos lácteos como base de alimentación", indica el documento. La mejora en su formulación los convirtió en una herramienta nutricional confiable: contienen proteínas de suero de alta calidad, aminoácidos esenciales y proteínas plasmáticas, lo que permite "alcanzar tasas de crecimiento similares a las que se logran con leche fluida, con mejor control sanitario, mayor estabilidad y mejor retorno de inversión".Entre los beneficios que enumera la firma se destacan: "Optimizar la digestibilidad proteica (gracias al mayor uso de proteínas de suero de alta calidad y reducción de proteínas vegetales en productos destinados a terneros jóvenes)"; "Mejorar el equilibrio nutricional (gracias a la incorporación de aminoácidos esenciales y proteínas plasmáticas)"; "Mejor control sanitario (gracias a los estrictos controles microbiológicos que minimizan el riesgo de transmisión de enfermedades)".Otra de las ventajas del uso de sustitutos es su practicidad en el manejo diario. El informe resalta que "la administración del alimento no está sujeta al horario de finalización de ordeñe en el tambo, factor importante en términos de manejo". Esa independencia operativa es clave en sistemas intensivos.Aunque la inversión inicial es más alta subraya que "los costos son más previsibles y optimizables, sobre todo en sistemas de crianza intensivas". Además, "con la formulación adecuada (que contenga niveles óptimos de proteína y grasa) el crecimiento de los terneros es más estable y predecible, alcanzando tasas de conversión similares a las de la leche entera".Escenario excelente: tras las políticas populistas, lo que viene para la ganadería son inversiones y hacer crecer al país"Lo importante es saber que ahora, gracias al desarrollo tecnológico, los sustitutos lácteos han evolucionado de tal forma que se han convertido en una alternativa nutricionalmente equilibrada y eficiente en la alimentación de terneros", indica.Concluye: "Para optimizar la crianza artificial es fundamental seleccionar sustitutos de calidad comprobada y utilizarlos dentro de un plan de alimentación bien estructurado, ajustado a las necesidades del sistema de producción".
La fabricación de alta tecnología en ese país es uno de los objetivos del presidente, Donald Trump. Todo producto que venga desde China a Estados Unidos tiene aranceles del 54%, desde el próximo 9 de abril
La deficiencia en el manejo de herramientas de Microsoft Office afecta a las empresas, que luego de contratar personal joven deben invertir tiempo y dinero en capacitaciones
El "cerebro" de la batalla cultural de Milei quedó en el ojo de la tormenta tras la difusión que hizo el gobierno sobre su postura del golpe del 24 de marzo. El mensaje del cordobés, en este contexto, generó el debate sobre si beneficia o perjudica a La Libertad Avanza. Nicolás Meloni, de la Consultora Pulso Research analiza el fenómeno. Leer más
La esperada secuela M3GAN 2.0 marca un giro sorprendente en la narrativa del monstruo tecnológico. Mientras M3GAN se transforma en un improbable salvador, una nueva amenaza emerge para poner en jaque a toda la humanidad.
Si los aranceles se mantienen, Apple enfrentará una presión financiera significativa, con la difícil decisión de absorber los costos o trasladarlos a los consumidores, en un contexto donde la demanda de iPhones ya muestra signos de debilitamiento.
NUEVA YORK.â?? La administración Trump ha convertido las promesas de campaña de atacar a las universidades en acciones devastadoras, con el retiro de cientos de millones de fondos federales de la Universidad de Columbia y la Universidad de Pensilvania.El lunes, la administración Trump atacó a Harvard, la universidad más rica del mundo, al anunciar que revisará cerca de 9000 millones de dólares en contratos y subvenciones multianuales. Acusó a la universidad de no proteger a los estudiantes judíos y de promover ideologías divisivas en detrimento de la libre investigación.Harvard se había estado preparando para este acontecimiento. En los últimos meses, había actuado con cautela, buscando un acuerdo y, según sus críticos, tomando medidas drásticas contra la libertad de expresión. Esta estrategia irritó a algunos, que temían que Harvard estuviera cediendo en un momento de autoritarismo creciente.Aunque todavía no está claro cuánto perderá realmente la universidad, si es que pierde algo, la decisión del lunes demuestra que el enfoque conciliador aún no ha ahuyentado a sus críticos.En los días previos al anuncio de la administración Trump, el profesorado instó a la universidad a defenderse con mayor firmeza y a la educación superior en general. En una carta, más de 700 profesores pidieron a Harvard que organizara una oposición coordinada a estos ataques antidemocráticos."Por mucho que nos doliera un duro golpe por parte de la administración, Harvard tiene la capacidad de resistirlo", dijo Steven Levitsky, profesor de ciencias políticas de Harvard que hizo circular la carta.Pero podría estar en juego mucho dinero, y lo que está en juego en Harvard pone de relieve el doloroso dilema que afrontan las principales universidades e instituciones cívicas, desde bufetes de abogados hasta organizaciones sin fines de lucro: ¿deberían trabajar para protegerse, como muchos parecen estar haciendo, o mantenerse firmes en sus principios?"Esa respuesta de cada uno por sí mismo está a punto de costarnos nuestra democracia", dijo Levitsky, que estudia regímenes autoritarios.Ante la proximidad de la toma de posesión de Trump, Harvard contrató a Ballard Partners, una firma de lobby con estrechos vínculos con el ahora presidente. En el primer día completo de la presidencia de Trump, la universidad anunció la adopción de una definición de antisemitismo muy debatida â??que califica de antisemitas ciertas críticas a Israel, como calificar su existencia de racistaâ??, una medida impulsada por la nueva administración, pero criticada duramente por los defensores de la libertad de expresión.A medida que avanzaba la primavera boreal, las acciones propalestinas propagaron mensajes en todo el campus, incluso mientras Harvard guardaba silencio cuando un ex primer ministro israelí visitó la universidad y bromeó con dar localizadores a los estudiantes que molestaban, según Ryan Enos, profesor de ciencias políticas de Harvard. (El comentario era una aparente referencia a los localizadores explosivos que Israel utilizó para atacar a Hezbollah el otoño pasado).Bajo presión, Harvard suspendió recientemente una asociación con una universidad palestina mientras aceptaba iniciar una nueva asociación con una israelí.La semana pasada, dos líderes del Centro de Estudios de Medio Oriente de Harvard fueron destituidos de sus cargos después de que un grupo de exalumnos judíos se quejara de la programación, según miembros del profesorado. Para algunos, la decisión fue una prueba más de que Harvard estaba cediendo ante un autoritarismo creciente."Es bastante transparente lo que está sucediendo", dijo Enos. "Harvard está intentando adoptar una postura que apacigua a sus críticos".Muchos afirman que las acciones de Harvard tienen sentido, dado el dinero en juego. Y para muchos en la derecha e incluso algunos en la izquierda, las recientes acciones de Harvard son una corrección.Harvard ha sido criticada frecuentemente por conservadores que afirman que las políticas de izquierda permean el campus y dificultan que se escuchen diferentes opiniones. Durante años, también se ha convertido en blanco de los conservadores que afirman que los esfuerzos para que la educación superior sea más inclusiva con las minorías raciales han sido excesivos. Harvard, junto con la Universidad de Carolina del Norte, se vio involucrada en un caso ante la Corte Suprema por su consideración de la raza en las admisiones, por ejemplo. Finalmente, perdió en el tribunal de tendencia conservadora, lo que resultó en la prohibición nacional de las admisiones con enfoque racial.El año pasado, en medio de presiones, la división más grande de Harvard puso fin al requisito de que los candidatos a un puesto de trabajo presentaran declaraciones sobre cómo contribuirían a la diversidad.Como la guerra en Gaza desencadenó protestas estudiantiles y debates sobre las respuestas de las universidades, algunos han presionado al gobierno federal para que use su poder y su presupuesto para forzar cambios adicionales .Otros, como Jeffrey Flier, exdecano de la Facultad de Medicina de Harvard, han calificado el ataque de la administración Trump a la educación superior como una "amenaza existencial". Sin embargo, el Flier afirmó que el ataque se debía en parte a que la educación superior no tomaba en serio las preocupaciones sobre la libertad de expresión de los conservadores e incluso de los políticos moderados.Afirmó que Harvard y otras universidades habían tolerado comportamientos hacia estudiantes judíos que no habrían tolerado si se hubieran dirigido a otras minorías y, en general, habían creado un ambiente insalubre para la expresión de opiniones heterodoxas. Flier afirmó que Harvard había comenzado a abordar algunos de estos problemas â??por ejemplo, dejando de comentar sobre temas políticosâ?? antes de que Trump asumiera el cargo."Estábamos empezando a ir por buen camino", dijo Flier. "Hubo un cambio de actitud. Y un cambio de conciencia. Y todo eso cambió de nuevo con los ataques masivos, innecesarios y pretextuales de la administración Trump".Ceder a la presión federal tampoco ha demostrado ser una solución.La semana pasada, el presidente interino de Columbia renunció (el segundo líder en hacerlo en un año) en medio de una intensa presión interna y externa por las demandas de la administración Trump a la universidad.Dylan Saba, abogado de Palestine Legal, señaló que Columbia había cedido ante muchas exigencias republicanas antes de que Trump asumiera el cargo y había adoptado una postura especialmente agresiva contra los activistas propalestinos, incluyendo la denuncia de académicos por su nombre en una audiencia del Congreso. Esto no apaciguó a Trump y generó aún más activismo estudiantil, afirmó Saba."Al buscar una salida indolora, terminaron produciendo un conflicto mucho mayor", dijo.Ante la velocidad y el caos del ataque de Trump a la educación superior, las universidades no han sabido responder de forma que satisfaga a sus antagonistas, si es que los hay. Algunos profesores se preguntan si el enfoque conciliador solo ha envalentonado a los críticos.Incluso para las universidades con dotaciones considerables, los impactos financieros prometidos por la administración podrían ser dolorosos. La dotación de Harvard supera los 50.000 millones de dólares. La Universidad Johns Hopkins, que también cuenta con una importante dotación, anunció recientemente que recortaría más de 2000 empleados debido a la reducción de la financiación federal.Harvard no respondió a una solicitud de comentarios. A principios de esta primavera boreal, Alan Garber, presidente de Harvard, escribió en una comunicación al campus que los miembros de la comunidad debían "tener la seguridad de que Harvard está trabajando arduamente para promover la educación superior en la capital de nuestra nación y más allá".Harvard ha sido durante mucho tiempo un blanco para los republicanos que buscan rebajar su nivel. Días después del ataque de Hamas contra Israel el 7 de octubre, que causó la muerte de 1200 personas, grupos estudiantiles emitieron un comunicado responsabilizando a Israel del ataque. En respuesta, la entonces presidenta de Harvard, Claudine Gay, emitió un tibio comunicado denunciando el ataque.Ante la presión, continuó con un mensaje más contundente, pero Harvard fue una de las tres universidades cuyos líderes fueron interrogados por el Congreso en 2023 sobre sus esfuerzos para combatir el antisemitismo. Un mes después de una actuación ampliamente criticada, Gay fue despedida.Las continuas protestas, disturbios y demandas han mantenido a Harvard en el ojo público, aunque se han calmado considerablemente desde la primavera boreal pasada. En otoño, manifestantes propalestinos organizaron una sesión de estudio silenciosa en una biblioteca, y la universidad les prohibió temporalmente el acceso al espacio.En demandas presentadas durante el último año, estudiantes judíos afirmaron que Harvard había permitido que el odio y la discriminación se descontrolaran y que aún le quedaba un largo camino por recorrer para solucionar problemas endémicos. Acusaron a Harvard de ignorar el antisemitismo, al permitir cánticos como "Del río al mar" y la proyección de la película "Israelismo", un documental crítico con Israel.Este invierno, Harvard fue incluida en una lista de 10 universidades en las que la administración Trump estaba prestando especial interés ."Los tiburones dan vueltas cuando huelen sangre en el agua", dijo Kenneth Roth, ex director de Human Rights Watch y miembro de Harvard, que quiere que Harvard luche mejor para permitir un debate sólido y la libertad académica.Otras respuestasEl anuncio del lunes no dejó claro qué otros pasos debería tomar la universidad para estar en regla con el gobierno federal.Algunas universidades se han mostrado más abiertas ante la ofensiva federal. Un decano de derecho de Georgetown respondió con contundencia a principios del mes pasado al principal fiscal de Washington, un partidario de Trump, afirmando que sus esfuerzos por controlar la currícula universitario eran inconstitucionales. El presidente de Brown escribió recientemente que defendería su libertad académica ante los tribunales , de ser necesario. Y el presidente de Princeton condenó recientemente el ataque a Columbia, calificándolo de "la mayor amenaza para las universidades estadounidenses desde la Pánico Rojo de la década de 1950".Otras universidades también parecen estar adoptando un enfoque más cauteloso.El mes pasado, el sistema de la Universidad de California anunció que eliminaría el uso de declaraciones de diversidad en la contratación, una práctica que había sido criticada por los conservadores durante años. Michael V. Drake, el rector, había dicho a los líderes del profesorado que no quería que el sistema se convirtiera en un "punto de inflexión" y destacara, según Sean Malloy, profesor presente en la reunión. Un portavoz del sistema no confirmó el comentario, pero tampoco lo desmintió, y afirmó que la reunión debía ser confidencial.Y Dartmouth College contrató recientemente a un ex asesor principal del Comité Nacional Republicano como su vicepresidente y asesor general, para ayudar a "entender y navegar el panorama legal que rodea a la educación superior", dijo la presidenta Sian Leah Beilock en un comunicado .Noah Feldman, profesor de Derecho de Harvard, dijo que era racional que Harvard, o cualquier universidad, intentara negociar una solución con la administración Trump, dada la naturaleza arbitraria de las acciones de Trump contra la educación superior y la cantidad de empleos en juego.El profesor Feldman, que ha criticado las acciones de Trump , dijo que Harvard había actuado responsablemente, dado el clima político."A veces, las personas que están ansiosas por que la universidad se levante y haga grandes declaraciones tienen una concepción un poco irreal de cuál sería el efecto real de esas declaraciones", dijo.Por Vimal Patel
El dilema ético detrás del uso de la inteligencia artificial para generar imágenes al estilo de Studio Ghibli radica en la tensión entre respetar los derechos de los autores originales y el potencial de innovación que la tecnología ofrece
La justicia no puede seguir atrapada en inercias políticas ni en estructuras que no dialogan con las necesidades del presente. Fortalecerla no es una opción
Cuál es la mayor preocupación del anti kirchnerismo en el AMBA.El peligro para los libertarios de nacionalizar la campaña en el distrito porteño.Un reclamo al que el macrismo podría recurrir en el debate con La Libertad Avanza.
La grabación de dos jóvenes en TikTok disparó un mar de respuestas cruzadas sobre lealtad y principios
Un pequeño salto de los dólares financieros puso histérico al mercado y el Central tuvo que vender USD 1.200 millones en apenas seis jornadas, con una caída de USD 6.000 millones en el primer trimestre
La ex presidenta advierte una aceleración de la Justicia mientras libra una disputa en territorio bonaerense. "Abril y mayo" como meses clave. Estrategias en torno al máximo tribunal. La encrucijada del gobernador
En un mundo perfecto, el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, hubiese anunciado un decreto reduciendo los aranceles de importación a las telas, la indumentaria y el calzado, acompañado de un paquete de normas reduciendo el costo laboral y los impuestos distorsivos para facilitar la transición de los sectores afectados. En un mundo ideal, también hubiera dejado sin efecto el régimen de Tierra del Fuego, que encarece la tecnología. Pero la Argentina está lejos de la perfección y ese dichoso paquete sigue en la sección Objetos Perdidos de la política nacional. Lo mismo puede decirse del privilegio fueguino, preservado sin razón de cualquier acechanza libertaria.Sin duda, la medida que ahora eriza la piel de la Unión Industrial Argentina (UIA) no ha sido resultado de un plan de reformas estructurales, sino del apuro por reducir la inflación en el corto plazo.Los cambios de fondo implican afectar distorsiones cimentadas por décadas de populismo y por eso no se hacen. Detrás de la ley de asociaciones profesionales, de la ley de convenios colectivos, de la industria del juicio, de los aportes solidarios, de las obras sociales sindicales y de tantas otras rigideces de nuestro insólito cosmos, se encuentra el poder de quienes tienen capacidad de movilización en las calles, como lo vimos en las marchas recientes, y de bloquear leyes en el Congreso o mediante amparos judiciales. Y la eliminación de impuestos, tasas y contribuciones tampoco es sencilla pues financian el gasto corriente de la ciudad de Buenos Aires, las provincias y los municipios, nunca dispuestos a achicar estructuras. Sin bajar gastos, no se puede reducir impuestos: es el credo laico del ancla fiscal. La experiencia indica que nunca es tiempo oportuno para hacerlo: ni en períodos de auge, pues hay dinero, ni durante los recesivos, para no dejar gente en la calle.Indumentaria, calzado y tecnología son los rubros que más buscan quienes viajan al exterior. No es consecuencia de un atraso cambiario, sino de altos aranceles y años de antidumping para impedir las importaciones. Lo devela la Navaja de Guillermo de Ockham (1287-1347): "La explicación más sencilla suele ser la correcta".Eso expone al ministro de Economía a un dilema de difícil solución. Si políticamente la reforma laboral y la sindical no son aún viables y los impuestos distorsivos no pueden reducirse, ¿debe dilatar la baja de aranceles de los sectores protegidos o avanzar con la apertura y que los perjudicados se acomoden, para beneficio de la mayoría? Pues una cosa es predecir la "destrucción creativa" desde una cátedra de Harvard y otra es impulsarla por decreto, en un país conflictivo.Políticos y dirigentes saben más de lo que dicen y se mueven en el mundo de las medias verdades. Hace más de medio siglo que los empresarios textiles, del calzado, y de los juguetes reconocen que no es posible subsistir en un mundo globalizado con pequeñas escalas de producción y altos costos unitarios, sin ofrecer valor agregado diferencial y salir del commodity. China, Vietnam, India o Bangladesh producen con escalas enormes y bajísimos costos, no solo por la baratura de la mano de obra, sino también por el equipamiento de sus modernas plantas.Lo importante es que el riesgo país siga en baja y que la confianza en el equilibrio fiscal y la estabilidad regulatoria atraigan los capitales necesariosEl cambio de reglas de juego planteado por Donald Trump, sumado a la retracción del mercado chino, no mejora esa situación, sino que puede empeorarla al desviar mayores volúmenes a otros mercados. Tampoco es modelo la autarquía del republicano, ya que una cosa son los Estados Unidos, con sus 334 millones de habitantes y un PBI per cápita de 83.000 dólares, y otra cosa es la Argentina, con población escasa y todavía pobre.Nuestro país es y será caro para fabricar productos transables, como los textiles y las zapatillas, pues ha consolidado una trama de presión fiscal, derechos adquiridos y privilegios sectoriales que hacen a su "ser nacional" y que no podrán ser modificados de raíz por mucho tiempo. Se ha intentado superar con devaluaciones las inevitables crisis de balanza de pagos por la falta de competitividad que conlleva, pero, a falta de reformas estructurales, el "costo argentino" siempre reaparece.El dilema del ministro, por más que duela, debe resolverse a partir de la realidad existente y sin esperar consensos políticos para "nivelar una cancha" de cuyos desniveles tantos disfrutan. Los afectados lo saben perfectamente y la mayoría "fuma bajo el agua". Durante años han asistido a ferias internacionales, viajan a Shangai, Shenzen, Guangzhou y Nantong. Conocen los precios que se cotizan en Alibaba, Aliexpress o Global Resources. Y ahora serán los hijos de los fundadores quienes deban decidir ante un cambio que era previsible y que alguna vez debía ocurrir.La verdad es que el contexto mundial no ayuda para invertir en esos sectores, tan expuestos y volátiles, donde la Argentina no tiene claras ventajas comparativas como con la soja, el gas, el litio, el cobre o el turismo. Lo importante es que el riesgo país siga en baja y que la confianza en el equilibrio fiscal y la estabilidad regulatoria atraigan los capitales necesarios para las reconversiones que fuesen viables.Pues, como en otras actividades, no todos lo sentirán por igual y muchos continuarán produciendo, aun con mayor ingreso de productos asiáticos. Otros, acicateados por la necesidad, desarrollarán nichos de valor agregado con diseño y calidad diferenciales para abrir mercados externos. En cualquier caso, lo más importante es que puedan preservar las fuentes de trabajo, incluso sus talleristas.Como ya lo hemos señalado desde esta columna de opinión, la Argentina no puede continuar cerrada al mundo en perjuicio de los ingresos familiares y debe mejorar su competitividad mediante un profundo proceso de reconversión productiva. No es una opción, sino una necesidad para subsistir como nación soberana.
EE.UU. se encamina a reeditar lo que Reagan les hizo a los japoneses hace 40 años: obligarlos a elegir entre una apreciación de su moneda, en este caso el yuan, o una ola de aranceles masivos a sus exportaciones.
El uso de endulzantes no calóricos se ha generalizado en las últimas décadas. En paralelo, han surgido especulaciones acerca de posibles efectos no deseados.Qué dice la evidencia científica.
Mientras la inteligencia artificial avanza en el sector sanitario, algunos hospitales prefieren esperar antes de implementarla masivamente. Expertos consultados por Newsweek advierten que retrasar su adopción podría dejar rezagados a quienes no sigan el ritmo de la innovación
Las necesidades del Gobierno y las del partido La Libertad Avanza empiezan a entrar en contradicción de cara al armado electoral. Por estas horas, una gran disyuntiva sobrevuela a todo el oficialismo y, en particular, a "El Jefe", Karina Milei: el "dilema Manuel Adorni".Para la elección de legisladores porteños que se disputará el 18 de mayo se están anotando pesos pesados y entre los libertarios crece la alternativa de lanzar como principal candidato al vocero presidencial. Pese a que hubo más intentos que los que se cree, amarillos y violetas finalmente no lograron alcanzar un acuerdo electoral en la Capital Federal. Se trata, entonces, de una batalla crucial, porque los mileistas van a disputar la hegemonía de Pro en la Ciudad.El problema, sin embargo, es que la hermana del Presidente prefiere no resignar a Adorni en este turno electoral. El funcionario, más que un portavoz, es su principal alfil en la Casa Rosada y la ayuda a hacer contrapeso en la mesa chica del Gobierno.El tiempo para tomar esta definición es escasísimo: el 29 de marzo cierran las listas de candidatos a la Legislatura porteña y, en el interín, se espera que Karina Milei acompañe al Presidente a su visita a Israel, un viaje que los traería de regreso a Buenos Aires el 28 a la mañana.Clamor y reparosDos fuentes importantes que responden a la secretaria General de la Presidencia reconocieron que, si bien hace días atrás la alternativa de Adorni estaba prácticamente descartada para la elección porteña, ahora "es una de las posibilidades fuertes". "Lo que estaba trabado con Adorni se destrabó. Manuel pica en punta", dijeron muy cerca de una de las principales figuras del armado electoral libertario.Un colaborador del riñón de Karina Milei aportó: "La tira de abajo ya está hecha. Falta definir el cabeza de lista y el segundo lugar. No hay más de cuatro o cinco nombres en danza. Lo que sí está definido es que va a ser una persona muy representativa del espacio y de las ideas de Javier Milei, sea funcionario u orbite desde afuera de la gestión". Además del de Adorni, los nombres que circulan por estas horas son los del economista Miguel Ángel Boggiano, íntimo amigo del Presidente y visitante asiduo de las noches de ópera en Olivos, y Agustín Etchebarne, director de la Fundación Libertad y Progreso.Quienes se encuadran en el operativo clamor por Adorni entienden que la elección porteña, desde el día que Jorge Macri decidió desdoblar los comicios, se convirtió en una instancia crucial, aún cuando los cargos que se eligen son legislativos y locales. El oficialismo ya tiene malas perspectivas en Santa Fe (que elegirá convencionales constituyentes el 13 de abril) y no quiere arrancar el año electoral con una seguidilla de derrotas. Lo que se pondrá en juego en cada urna es el nivel de adhesión al Gobierno. Además, la tensión con el jefe de gobierno porteño -y, en definitiva, con Mauricio Macri- hizo inviable un acuerdo electoral en la Ciudad y los comicios del 18 de mayo se presentan así como un test crucial para definir qué espacio es el que mejor representa a la centroderecha porteña.El desafío se completa por los candidatos que comienzan a anotarse en otros espacios, como Horacio Rodríguez Larreta (que ayer confirmó que se presentará a la Legislatura por afuera de Pro) y Leandro Santoro (por el peronismo). En Pro se espera un candidato con buenas perspectivas en los sondeos, aún por definir. Y habrá que ver si finalmente se anota para jugar por afuera Ramiro Marra, expulsado de La Libertad Avanza (una acción que algunos oficialistas, muy por lo bajo, ahora lamentan). Se perfila una disputa de candidatos con rodaje en elecciones pasadas y con alto conocimiento y en el Gobierno vaticinan una elección atomizada, donde ningún espacio pueda sacar demasiada ventaja. Aún con este escenario desafiante, Adorni deja trascender que prefiere no ser candidato en esta instancia por el rol que ganó en la Casa Rosada. Karina Milei lo avala. "Manuel es casi imprescindible en la Casa Rosada y ella también lo ve así", dijeron a LA NACION muy cerca del portavoz. Otra voz de su su entorno agregó: "El problema es que la vocería es un detalle al lado de todo lo que él hace".Adorni tiene cada vez más peso en la distribución de poder de la Casa Rosada. Asume día a día más funciones y eso se ve, incluso, en la geografía de la sede de gobierno, donde la hermana del Presidente le asignó nuevos despachos en distintos salones del edificio. Principal ladero de la secretaria General de la Presidencia en Balcarce 50, su influencia le permite hacer contrapeso al esquema que responde al asesor presidencial Santiago Caputo.Frente al dilema de su candidatura, algún oficialista sugirió la posibilidad de que el funcionario sea legislador y vocero presidencial ad honorem. Pero la constitución porteña señala que la función de diputado porteño es "incompatible con el ejercicio de cualquier empleo o función pública nacional, provincial o municipal salvo la investigación en organismos estatales y la docencia".Quien bajará el martillo sobre la candidatura de Adorni es, en definitiva, Karina, dueña de la lapicera de La Libertad Avanza. Fue ratificada en ese lugar por el propio Presidente, cuando ayer ella se sentó en la cabecera de la mesa en donde se escenificó la alianza con Diego Santilli y con Cristian Ritondo, los dos hombres fuertes de Pro en la provincia de Buenos Aires.Javier Milei siempre dijo que el acuerdo con Pro era "en todos los distritos o en ninguno", pero por ahora ese camino está obturado. Según pudo saber LA NACION, hubo un último intento, el fin de semana pasado, para sondear un acuerdo electoral con Jorge Macri, que terminó en la nada. Los libertarios y los macristas van a competir en la Ciudad y está por verse qué soldados mandarán a la gran batalla.
Convocó a 26 jugadores, con siete bajas por lesión o decisión táctica respecto a la prelista que había difundido hace dos semanas.¿Cinco defensores con dos delanteros o línea de cuatro con un falso 'doble 9'?
La evolución de detergentes y quitamanchas, junto a las últimas mejoras en electrodomésticos, redefinió la manera más eficiente de cuidar los tejidos
El Presidente Trump prioriza la agenda interna y descuida el equilibrio financiero internacional. La respuesta de las potencias occidentales y China.
El líder de Rusia rechazó recientemente la idea de una tregua provisional en Ucrania. Pero quiere mantener su relación con el presidente Trump.
La serie protagonizada por Robert De Niro expone con crudeza el deterioro de la confianza en las instituciones. Entre conspiraciones, crisis de liderazgo y tecnología desbocada, ¿qué sostiene aún el sistema democrático?
TÚNEZ.- Tras el ataque de Hamas a Israel el 7 de octubre de 2023, se alzó un coro de voces de analistas y diplomáticos augurando que ya nada sería igual en Medio Medio. Casi un año y medio después, aquel pronóstico fue exagerado. Y uno de los lugares donde el cambio es más profundo es en el Líbano. La milicia chiita Hezbollah, que durante meses libró una guerra desigual con Israel, dejó de ser ese actor todopoderoso que marcaba el paso de la política libanesa. La elección del nuevo presidente, Joseph Aoun, al que Hezbollah se había opuesto, evidencia un cambio importante en los equilibrios de poder internos y regionales.Casi cinco meses después de su asesinato en un bombardeo israelí, el domingo pasado se celebró el funeral Hassan Nasrallah, el líder carismático que rigió los destinos de Hezbollah durante más de tres décadas. La ceremonia tuvo lugar en el mayor estadio de fútbol de Beirut y congregó a decenas de miles de seguidores de la milicia chiita, fiel aliada de Teherán. Aunque la voluntad de Hezbollah era exhibir músculo frente a sus adversarios, el evento se convirtió en toda una metáfora de la realidad que vive la milicia islamista: el fin de una etapa y un futuro que se perfila incierto.Naim Qassim, el segundo sucesor de Nasrallah -el primero, Hashem Safieddine, murió una semana después que él en otro bombardeo israelí-, prometió seguir el camino marcado por el líder difunto, y declaró a Hezbollah vencedor de la guerra con Israel.No obstante, sus palabras sonaron más huecas que nunca. En este tipo de guerras asimétricas que enfrentan una milicia al Ejército de una gran potencia es a menudo difícil descifrar quién fue el ganador. Pero esta vez, el veredicto parece muy claro, y no es precisamente favorable al movimiento chiita. Además, su derrota no se limitó al combate contra Israel, sino que también se extendió en el frente interno libanés.Con su decisión unilateral de iniciar un conflicto con el Estado hebreo en solidaridad con los palestinos de Gaza, Hezbollah se quedó sola en el Líbano, algo que no había pasado anteriormente desde su nacimiento, a principios de los años ochenta. Si bien Irán fue clave en su creación y desarrollo, el régimen sirio de Bashar al-Assad fue siempre un socio indispensable. Sin la colaboración de Damasco, habría sido imposible que Hezbollah recabara un fenomenal arsenal que situó su poderío militar por encima incluso del Ejército libanés.Sin embargo, Al-Assad ahora se halla exiliado en Moscú, y el nuevo gobierno en Damasco es hostil a Irán y a todos sus peones regionales, sobre todo Hezbollah por su participación en el bando opuesto en la guerra civil siria. Pero el problema de Hezbollah no es solo ese, ni tampoco la manifiesta debilidad económica y política de su patrón, Teherán. La milicia fundamentalista se ha quedado sin aliados en el Líbano.Hace dos décadas selló una alianza con Michel Aoun, un histórico líder cristiano, y lo aupó a la presidencia del país. Con Aoun ya jubilado, se quedó sin otro aliado que Amal, el otro partido chiita, un apoyo insuficiente para plantar cara a todos sus adversarios: el conjunto de partidos cristianos, sunnitas y drusos, apoyados por Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y potencias regionales como Arabia Saudita o Turquía.La cuestión clave para el futuro del Líbano es qué sucederá con el arsenal de Hezbollah. "En el Líbano, todos tenemos armas en casa, yo incluido. Pero no artillería, no las armas propias de un Ejército. Y Hezbollah no las debe tener. Estamos hartos", comentaba recientemente a LA NACION Aziz, un profesional un suní de Beirut. En el Líbano, el consenso alrededor de esta postura es casi unánime, con la excepción de los seguidores de Hezbollah. Y el nuevo presidente, Joseph Aoun -sin parentesco con su predecesor- está dispuesto a desarmar a Hezbollah, punto central del pacto que puso fin a la guerra con Israel.Tras su descalabro en el campo de batalla, y sin un respaldo vigoroso de sus aliados regionales, Hezbollah se quedó sin argumentos para convencer a las otras comunidades religiosas del país de que el mantenimiento de su arsenal se justifica en la resistencia contra Israel. La paridad frente al Estado hebreo de la que presumía Nasrallah suena ahora a utopía. Por lo tanto, ¿para qué puede servir ese armamento? ¿Para usarlo contra sus adversarios libaneses?.En un país tan diverso como el Líbano y con un sistema político de contrapesos sectarios, es un lugar común sostener que cualquier medida política de calado requiere del consenso. Pero hasta ahora, Hezbollah a menudo lo forzaba a su favor exhibiendo sus armas. Así pasó en 2008, cuando en plena crisis política sus hombres se impusieron en choques sectarios a grupos sunnitas. Hace unas semanas, los milicianos chiitas intentaron lo mismo en zonas cristianas, pero esta vez salieron escaldados.Ciertamente, Hezbollah continúa siendo la milicia más potente del país y puede tener la tentación de repetir la misma estrategia que funcionó hasta ahora: amenazar con una guerra civil para lograr salirse con la suya. No obstante, este tipo de órdagos nunca fueron tan arriesgados.Quizás esta vez, sin la amenaza de la Siria del Al-Asad y con el apoyo de Washington, el resto de comunidades no se amendrentarán. Este escenario, el de un conflicto interno, resultaría catastrófico para un país que ha ido encadenando crisis durante el último lustro y cuya economía se halla en ruinas. La otra opción de Hezbollah es desarmarse y negociar un nuevo estatuto, es decir, pasar a ser actor político central, pero ya no un "Estado dentro del Estado".Históricamente, los chiitas han sido una especie de comunidad paria dentro del Líbano. Pero ahora ya no es así. En parte, gracias a Hezbollah y a sus recursos financieros, muchos jóvenes chiitas pudieron estudiar en la universidad y ocupan hoy posiciones de prestigio.Fue por esta razón más que por su ideología islamista que muchos chiitas han apoyado a la milicia. Pero después de la última guerra, en la que el régimen iraní no salió en defensa de Hezbollah para preservar su supervivencia, muchos chiitas se plantean emanciparse de la tutela de Teherán. ¿Será Qassim, un líder septuagenario, con poco carisma y de la vieja escuela, capaz dar ese giro radical?.
La compatibilidad sexual puede ser un factor fundamental para ciertas parejas. No obstante, cada individuo vive experiencias distintas a lo largo del día y puede llegar a suceder que uno de los dos quiera tener sexo y el otro no.Esta situación suele resultar en molestias para las dos personas. Pueden aparecer emociones como frustración, sensación de rechazo y desconexión.Esto podría reflejar una diferencia en los niveles de deseo sexual que necesita ser tratada mediante una comunicación honesta para encontrar un equilibrio que funcione para ambos. De no abordarse, esta situación puede generar tensiones que podrían afectar negativamente la relación.Un lugar que estudian expertos en longevidad, donde los habitantes tienen la cabeza tan intacta como las ganas de vivir más de 100 añosCuando hay distintos niveles de libido, la persona que quiere tener relaciones sexuales puede quedar insatisfecha y su pareja puede sentirse presionada.Al igual que sucede con otros desacuerdos y dilemas, las parejas deben ser capaces de dialogar para solucionar el problema y llegar a acuerdos. Ninguno de los dos debería sentirse incómodo, intimidado o coaccionado.¿Qué hacer si uno de los dos quiere tener más sexo que el otro?En el portal de Modern Wellness Counseling, un centro especializado en el tratamiento de la ansiedad, el estrés, los traumas y los conflictos en las relaciones, expertos indicaron cómo lidiar con este dilema.Cuando uno le dice a su pareja que no quiere tener sexo, puede que sea capaz de escuchar, aceptar y entenderlo. No obstante, igual podría sentirse herido ante el rechazo.De acuerdo con los especialistas, en estos casos es fundamental brindarle seguridad y recordarle a la otra persona que uno sí siente deseo por esta, solo que, de momento, no se tienen ganas de tener relaciones sexuales.Los seis tipos de diálogo interno que tenemos en nuestra mente y su poder sobre nuestras emociones"Dar y recibir esta seguridad a lo largo del día permite la oportunidad de aumentar la intimidad emocional y tener tiempo para simplemente abrazarse o estar físicamente cerca", explicaron.En caso de que el contacto físico sea la forma de la que la pareja expresa amor, es crucial dialogar sobre cómo cubrir esa necesidad. Una comunicación abierta y sincera puede ayudar a explorar maneras de mantener la intimidad sexual y emocional, asegurando que ambos se sientan valorados y plenos.A menudo, el rechazo hacia estas muestras de afecto puede ser malinterpretado, especialmente si el contacto físico tiene un significado profundo para la otra persona. Si este rechazo se vuelve habitual, podría dar lugar a sentimientos de frustración o resentimiento acumulado.Otra situación que podría ocurrir es que uno decida tener sexo, a pesar de no tener ganas. Siempre y cuando sea con su consentimiento, un estudio, publicado en el diario científico 'Social Psychological and Personality Science', encontró que cuando una persona se esfuerza por satisfacer las necesidades sexuales de su pareja con el objetivo de hacerla sentir amada y deseada, ambos integrantes de la relación se benefician.No obstante, hay que recordar que debe ser una decisión de la que se esté seguro. Esto solo funciona cuando la pareja está dispuesta a satisfacer las necesidades basándose en su propia iniciativa y sin verse obligada a ello.
La empresa española busca desprenderse de su filial local. La estrategia de supuestos compradores y los problemas ocultos que siembran dudas sobre el negocio.
Un artículo en The Times examinó cómo las normas sociales de pulcritud se enfrentan a los desafíos que plantea la sostenibilidad en el cuidado de las prendas
La temporada de Fórmula 1, que empezará el fin de semana del 16 de marzo en Australia, renovará la grilla. El estreno de Lewis Hamilton en Ferrari dominará el escenario, pero serán ocho, sobre las diez escuderías, las que modificarán la alineación de pilotos respecto al año pasado. Los tests de pretemporada en Bahréin entre el 26 y el 28 de este mes serán el primer reto colectivo de las fábricas, que ya están rodando en diferentes circuitos para exprimir virtudes y corregir defectos de los diseños de los autos.La decisión de la Federación Internacional del Automóvil (FIA) de modificar los alerones alteró las tareas y promovió quejas de aquellos que malgastaron tiempo y dinero al iniciar el proceso para 2025 en los últimos meses del calendario anterior, porque el órgano rector había establecido no innovar y revirtió la idea. La latente reaparición del porpoising frente a la reforma inquieta a los ingenieros y atormenta a los pilotos. Los técnicos, porque para combatir el efecto rebote tendrán que conceder velocidad o repasar elementos como las suspensiones y hasta el fondo plano; los que conducen, porque quedan expuestos a un desgaste que puede repercutir en la salud física y neuronal.El paddock no desea repetir las imágenes del pasado de los autos "saltando" en el asfalto, pero la confirmación del cambio de la controvertida directiva técnica N° 18, sobre la flexibilidad de los alerones, proyecta que el fenómeno estaría de regreso. No se trata de un cambio que afecte la seguridad, y desde FIA advierten que la medida es para equilibrar el rendimiento. Red Bull Racing apuntó a esa vía para recuperar la competitividad perdida respecto a McLaren y a Ferrari y para neutralizar los avances de Mercedes, pero la novedad irritó a los ingenieros de Milton Keynes, porque implica haber malgastado tiempo y dinero.El director de monoplazas de la Federación, Nikolas Tombazis, se había mostrado satisfecho con las pruebas de cargas estáticas para controlar a los equipos que explotan la aeroeslaticidad -una definición del ingeniero Andrea Stella, de McLaren-, un fenómeno que posibilita mantener equilibrio en las curvas de alta y baja velocidades en los autos de nueva generación, con efecto suelo. Desde el Gran Premio de Miami del año pasado, McLaren se posicionó con sus actualizaciones al frente en la materia y desató protestas en los rivales -en particular desde la carrera en Azerbaiyán-, al extremo de que FIA solicitó una modificación del alerón trasero, que simulaba un efecto de mini DRS.Pierre Gasly y una secuencia del devastador efecto rebotePero la nueva medida, que ya tiene borrador y será implementará de modo completo en la novena fecha, el Gran Premio de España, agitó el ambiente. Los cambios en el alerón trasero se producirán en el comienzo, en Melbourne, y el costo del paquete completo ascenderá a 600 mil dólares, dinero que no podrá ser reinvertido en 2026. Con los cambios reglamentarios de gran escala para el próximo año, las escuderías dividen recursos y atención, por lo que la última determinación provoca desvíos de fondos y tiempo. Con la medida, FIA pretende zanjar las discusiones que envolvieron al paddock en el segundo semestre de 2024: "garantizar la igualdad de condiciones para todos los competidores con el fin de promover carreras justas y emocionantes", revela como propósito el comunicado.Los ingenieros de algunas escuderías entienden que con las modificaciones puede reaparecer el porpoising, un colapso aerodinámico bajo el fondo plano del auto que provoca un rebote continuo a alta velocidad que dificulta el control y el manejo y castiga físicamente a los pilotos. Dolores en las vértebras cervicales y moretones en la espalda son algunas de las secuelas. En 2022 Hamilton se quejó y Mercedes se demoró mucho en descubrir una solución, cosa que terminó por perjudicar la competitividad de las Flechas de Plata. "La carrera más dura y dolorosa de mi vida. No quiero tener este rebote de nuevo en mi auto y haré todo lo posible para evitarlo la próxima vez. Este auto rebota mucho y en más de una vez casi me fui contra el muro, en particular en algunas curvas. Creo que nunca había experimentado algo así como piloto", objetó por entonces el británico.Las protestas de los pilotos se multiplicaron. "No sé si es peligroso, pero no entiendo que al final de cada carrera tengamos a 20 pilotos con dolores en la espalda. Es algo que podemos soportar una o dos carreras, no diez", advirtió Carlos Sainz. "El equipo me pregunta si podemos comprometer la puesta a punto, pero yo comprometo mi salud por el rendimiento. Somos pilotos y siempre vamos a querer el auto más rápido, pero no creo que FIA deba ponernos en un aprieto en el que tengamos que negociar entre la salud y el rendimiento. Pedimos soluciones para evitar que terminemos con un bastón a los 30 años", clamó Pierre Gasly, que era piloto de Alpha Tauri y ahora es el líder de la alineación de Alpine, la estructura que tiene bajo su paraguas a Franco Colapinto.La pista es el único escenario que revela el efecto rebote, porque no se logra reproducirlo en un túnel de viento ni en las simulaciones. Cambios aerodinámicos en el fondo plano, aumento de la rigidez de las suspensiones -las delanteras, al máximo- y aumento de la distancia al suelo son soluciones que tienen contraprestaciones, porque perjudican desde la motricidad hasta la forma de "atacar" los pianos.La capacidad de frenado quedaría afectada por la disminución de la carga aerodinámica y el paso en curva sería más lento. La degradación del neumático, sobrecalentamiento del compuesto incluido, es otro factor que comprometería el rendimiento si en el asfalto los autos confirman la reaparición del efecto rebote.
El máximo tribunal busca soluciones en medio de tensiones inéditas. Una decisión clave destapó viejas fracturas. Por qué cientos de jueces rechazan un cambio radical en el sistema judicial
Un comentarista israelí notó que "por primera vez en la historia, un Estado paga un precio estratégico en el campo de batalla por el regreso de sus ciudadanos". El costo en el terreno no es el único a abonar. El show de propaganda de Hamas y un acuerdo desproporcionado. Leer más
Un informe del IIF analizó la experiencia del país africano, que devaluó y unificó el tipo de cambio en 2024. Cuáles son las similitudes y diferencias con el caso argentino y los riesgos que enfrenta el gobierno de Milei
Aerolíneas Argentinas convocó a una asamblea para el próximo 13 de febrero para aprobar el balance 2023, que presenta un patrimonio neto negativo de más de $170.000 millones, equivalentes a unos US$210 millones de diciembre de ese año. Y si bien no es la primera vez que la empresa se encuentra en esta situación, este año se presenta un dilema porque la gestión de Javier Milei siempre se mostró en contra de subsidiar el funcionamiento de la compañía.Por caso, el año pasado el Gobierno le transfirió $58.732 millones (equivalentes a US$64 millones), pero con la excusa de financiar el programa de retiros voluntarios. A la fecha, en la página de Presupuesto Abierto no figuran más aportes, con lo cual para cerrar el rojo faltarían aproximadamente US$146 millones.La sequía no da tregua en Santiago del Estero: preocupación por cultivos y un pedido por la Emergencia AgropecuariaEn este sentido, el consultor Carlos Vázquez dijo que, si Aerolíneas fuera una sociedad privada común, con patrimonio neto negativo debería entrar en disolución, pero que históricamente, incluso antes de la expropiación, el Estado argentino o el español cerraron el problema realizando aportes que luego capitalizaban para que no computaran como deuda.LA NACION consultó a la empresa por la cita del 13 de febrero y dijeron que la asamblea es un trámite normal y no va a pasar nada extraordinario más que la aprobación de estados contables, que es anual. Según las mismas fuentes, la compañía tiene patrimonio neto negativo hace 20 años, pero no cae porque el Estado es garante. En tanto, desde Jefatura de Gabinete y la Secretaría de Transporte no respondieron si el Gobierno va a capitalizar a Aerolíneas.Según una presentación que hizo Aerolíneas en mayo pasado, los indicadores de ingresos estaban alineados con la industria, pero no así los costos, ya que la dotación y la incidencia de salarios/ingresos estaban por encima de la media.De acuerdo con esto, la gerencia presentó una serie de acciones e iniciativas para eficientizar la compañía, como renegociar los convenios colectivos de trabajo con sus cinco sindicatos para aumentar la productividad.En noviembre pasado, la compañía y los gremios llegaron a un acuerdo con modificaciones en convenios y formas de trabajo por una oferta salarial de un 16%.Franco Mogetta, secretario de Transporte sobre Aerolíneas:"Trabajamos por el bien de los argentinos"En términos de beneficios, por ejemplo, tanto la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) como todo el personal jerárquico y los pilotos jubilados de la empresa perdieron los pasajes vacacionales confirmados en clase ejecutiva, y tanto pilotos como tripulantes aceptaron reemplazar el traslado en remises por un esquema de viáticos a implementarse una vez finalizada la temporada alta de verano.El impacto inicial en salarios habría sido mayor al 16% y ascendido a un 25% para APLA y la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA). Además, tendrían más aumentos por los ítems de productividad firmados que todavía no se han contabilizado.Los gremios ahora buscan una recomposición salarial del 40% por la pérdida contra la inflación del año pasado. Pero desde la empresa solo ofrecerían el 1%, en línea con la pauta oficial.