Con el dólar oficial a solo $80 del techo y el BCRA obligado a vender si lo toca, el Gobierno promete un plan para comprar dólares y recomprar deuda sin abandonar el esquema de bandas hasta 2027. El mercado espera detalles concretos antes de que el margen se agote.
Al igual que la de los científicos, la misión de los filósofos y de los artistas consiste en sublimar las minucias que acontecen a todo ser humano en fórmulas abstractas de valor universal, noble tarea pero cuyo costo redunda en transformar lo que era accesible a cualquiera -el problema, naturalmente, no la solución-, en lenguajes a menudo encriptados en saberes que, cual tesoro de un capitán pirata, quedan ocultos a los simples marineros que deben continuar luchando para sobrevivir.Por ejemplo, los dilemas que suscitan algo tan cotidiano pero esencial como los afectos, han sido tratados desde Platón hasta nuestro tiempo en arduas teorías, al igual que grandes artistas como Shakespeare en Hamlet, han planteado disyuntivas eternas aunque herméticas.Se requiere, entonces, de audaces y diestros centauros del pensamiento y del arte, es decir mitad filósofos y poetas y mitad gente ordinaria, para mediar entre dioses y mortales, acometer la búsqueda de aquellos tesoros y regresarlos por un camino inverso, es decir, desde aquellas arcanas recetas hasta las mesas de atribulados parroquianos.Entretanto, los simples humanos continuamos enfrentándonos ciegos e ignorantes como éramos antes de Prometeo, a los embates diarios de los dilemas que plantean esos afectos esenciales en nuestra convivencia y decisivos para nuestra felicidad.En esa compleja trama de sentimientos en la que se desarrolla diariamente nuestra existencia, impera un dilema con el cual debemos enfrentarnos a cada paso y que constituye una fuente recurrente de conflictos a los que sorteamos con relativa atención y precaria intuición, pero que produce efectos sustantivos en nuestras vidas.Se trata de lo que podría denominarse "el dilema de los afectos" que consiste en que asiduamente debemos decidir cómo reaccionar cuando un ser querido actúa de modo que juzgamos perjudicial para él, pero que a la vez comprendemos que nuestra advertencia podría ser mal interpretada y dañar ese vínculo. ¿Quién podría eludir este dilema en su diaria relación con una pareja, un hijo o un amigo? Lo mismo ocurre en sentido inverso. ¿Quién no ha recibido de ellos una advertencia incómoda o un silencio prudente de quien, por afecto, teme ofendernos? ¿Qué amor, amistad o familia resistiría enfrentarse a opiniones adversas por bien intencionadas que fuesen? ¿Es preferible callar un error previsible o pronunciar un consejo ofensivo? La vida está plagada de esta espinosa clase de dilemas.Recuerdo que cuando una prestigiosa intelectual y querida amiga fue persuadida, aprovechando sus días postreros, para publicar una abstrusa hipótesis histórica, me faltó el coraje para advertirle del error en que se había empeñado, pues arriesgaba nuestra amistad.El flamante film 27 noches, referido al caso verídico de una conocida pintora y mecenas que derivó en un escándalo judicial por el control de sus parientes sobre su fortuna aduciendo insania -más allá de las verdaderas intenciones del caso-, plantea de forma extrema el dramático dilema de cómo proteger de sí mismos a seres amados sin dañarlos u ofenderlos.Este dilema se repite a menudo no sólo en ámbitos privados, sino también sociales y políticos, como fue notorio durante el frustrado intento de reelección del presidente Macri, cuando una parte del electorado que lo apreciaba prefirió señalarle sus errores con un voto castigo a costa de dañar a todos.La moraleja podría ser que no existen recetas sencillas para este compleja clase de dilemas, pero que no deben ser tomados a la ligera sino considerados meticulosamente, pues son decisivos para el destino de nuestro entorno y de nuestro país.Diplomático de carrera y doctor en Ciencias Políticas
La incertidumbre sobre el tercer delantero centro de la "Scaloneta" sigue siendo un tema candente. En una nueva fecha FIFA, Cueste lo que Cueste analizó a los candidatos para acompañar a Lautaro Martínez y Julián Álvarez en la ofensiva albiceleste. Leer más
Hace un tiempo, Valentina recibió un mensaje que la descolocó. Una de sus mejores amigas le comunicaba que estaría de visita por Buenos Aires y que tenía ganas de festejar su cumpleaños número 40 a lo grande, `bah, no digo tirar la casa por la ventana, pero sí invitar a todos los viejos amigos de la vida', le dijo. Hasta allí, nada extraño. Su amiga, Sofía, vivía hacía años en Italia y a Valentina le parecía lógico su deseo de reunir a todos los seres queridos que pudiera, ponerse al día, recordar otros tiempos. El problema llegó en el siguiente mensaje. Decía que tenía muchas ganas de invitar a Tomi -excompañero de colegio de ambas y gran amigo de Sofía- pero que él le había dicho que no sabía si iba a estar en el festejo: `Dice que le da vergüenza verte por lo que te hizo en el pasado, que no se atreve a mirarte a los ojos'.Un parche muy especial para un corazón roto: "Por ahí pasa todo el problema"Corría el año 2002 y los últimos meses del secundario creaban una atmósfera de euforia y melancolía. Y Valentina, a su vez, tenía el corazón roto. Se había enamorado perdidamente de Nico, un chico muy atractivo del colegio con el que había iniciado un fuerte vínculo en un campamento del verano pasado y que le propuso que fueran novios. Había sido un verano intenso que para Valentina terminó en tragedia. Tras unos meses de un noviazgo que ella creía idílico, él se alejó sin explicaciones, dejándola con una sensación de vacío y tristeza que le costó años superar: "Nico fue mi primer amor, puro inocente, pero donde entregué mi corazón", confiesa hoy al recordar su pasado. "Estuvimos poco tiempo, pero me enamoré perdidamente, imaginé un futuro juntos, algo que solo me volvió a pasar muchos años más tarde". Tomi apareció en el camino de Valentina para disfrazar su dolor. En ese último año de secundario, cada estudiante había elegido su orientación y a muchos les habían tocado compañeros nuevos de clase. Tomi y Valentina se conocían de vista, pero jamás habían frecuentado ni una palabra hasta entonces. A ella de inmediato le despertó interés, ante todo por un motivo: era morocho, atlético, se parecía mucho a Nico, su gran amor."Poco a poco nos acercamos, a los dos meses éramos novios y fuimos a la fiesta de egresados juntos", cuenta Valentina. "La historia con él me sirvió para tratar de olvidarme de Nico, pero la verdad es que solo fue un parche, a pesar de que con Tomi viví mi primera vez en el amor. De hecho, por ahí pasa todo el problema de esta historia".El primero en el amor y otra desaparición: "Al comienzo no me preocupé"El colegio había terminado, Valentina ya había cumplido los 18 años y, ante el mundo, su relación con Tomi era seria y marchaba viento en popa. Estuvieron juntos durante más de un año, donde compartieron buenos momentos con amigos, tiempos en los cuales Valentina y Sofía -amiga desde la infancia de Tomi- se hicieron íntimas. La joven pareja exploró su relación con adrenalina y cuidado mutuo; juntos escribieron un hito en su historia: ser el primero en el amor en la vida del otro.Un nuevo verano llegó, Valentina -ahora estudiante de la UBA- se fue de vacaciones con amigas a la costa, mientras que Tomi se fue junto a su familia al campo. Tal vez fue por la euforia de la juventud, de los días estivales con una independencia hasta entonces desconocida, que la joven en un comienzo no notó la ausencia de comunicación de Tomi: "Eran otros tiempos, pero ya había varios canales de comunicación, teníamos celulares, mail y estaba en auge el Messenger. Iba cada tanto al cibercafé para chequear mails y chatear con otros amigos, y de él, nada, pero al comienzo no me preocupé", revela.Pero hacia el final de las vacaciones, el silencio fue llamativo. Valentina le había escrito y él no había contestado. Decidió entonces contactar a un amigo, quien le dijo que Tomi había estado muy enfrascado en ciertos asuntos familiares. Ya de regreso de su estadía en la costa, Valentina insistió, pero su novio seguía desaparecido: ahora ya no estaba preocupada, sino enojada. "Hasta que un día, ya a finales de febrero, apareció en la puerta de la casa de mis padres. Me pidió perdón y me dijo que no podíamos seguir más juntos".Realidades paralelas: "Ese recuerdo lo llenó de vergüenza"Valentina repasó el mensaje de su amiga Sofía, y tras rememorar su pasado, volvió a escuchar el sonido de una notificación: `Tal vez sería bueno que hables con él para romper el hielo, dejar en claro que todo está bien, así los dos pueden estar en mi cumpleaños'.Una vez más, la mujer quedó paralizada frente a las palabras. Hacía décadas que no pensaba en Tomi, nunca había estado enojada con él realmente, y lo que más le impactaba era darse cuenta de cómo una misma vivencia puede transformarse en mundos y cargas diferentes para las personas."Es tan extraño", reflexiona Valentina hoy. "Él creyó que había sido el tipo más cretino del mundo por ser mi primer hombre en el amor y desaparecer después por tanto tiempo. Con los años, ese recuerdo lo llenó de vergüenza. Y sí, yo me enojé en ese momento, y entiendo que no estuvo bien, pero en casi todo el vínculo había sido cuidadoso. Me enojó porque desapareció de manera similar a Nico, sin coraje para hablar y decir de frente qué sentía y qué le pasaba"."Pero hay otra verdad: yo nunca estuve enamorada de él, por eso no me lastimó realmente. Con Nico sí sentí un dolor profundo, a él lo sentí como mi primer gran amor, a pesar de que las cosas no fueran más allá en la intimidad. A veces no es eso lo que más nos marca...", continúa ella. "Pero nunca podría contarle esto a Tomi para que no se sienta culpable, ¿o sí? No podría decirle que está todo bien porque en realidad nunca lo amé, sino que estuve con él porque me hacía acordar a otra persona".Si querés contarle tu historia a la Señorita Heart, escribile a corazones@lanacion.com.ar *
Mientras los costos internos suben y las exportaciones se abaratan, la economía enfrenta una brecha que pone en jaque la competitividad y las finanzas públicas
MIAMI.- Parado delante de senadores republicanos, Donald Trump se sinceró, admitió que no se esperaba una victoria republicana en las elecciones del martes y acusó el golpe por la revitalización que lograron los demócratas con el histórico triunfo de Zohran Mamdani en la ciudad de Nueva York, más los éxitos para las gobernaciones de Virginia y Nueva Jersey, una reconfiguración del mapa político norteamericano que, a la vez, dejó a la oposición ante un dilema de cara a los comicios de medio término de 2026."Tuvimos una noche interesante y aprendimos mucho", les dijo el mandatario a los legisladores en un desayuno, en su primera aparición pública tras los reveses electorales. Los resultados "no fueron buenos para los republicanos ni para nadie", amplió Trump, en una reunión en la que reforzó los reclamos para terminar con el cierre del gobierno federal (shutdown) luego de que quebrara la marca como el más largo de la historia (35 días).Disgustado, el presidente afirmó que, según las encuestas, el shutdown fue un factor muy negativo para los republicanos en los comicios del martes, y que el hecho de que su nombre no figurara en la boleta electoral fue otra de las razones que explicarían el avance demócrata."Pensé que podríamos tener una conversación sobre lo que representó anoche y qué deberíamos hacer al respecto, y también sobre el cierre del gobierno y cómo se relaciona con lo sucedido anoche. Si leen las encuestas, el shutdown fue un factor importante, negativo para los republicanos. Dicen que el hecho de que yo no estuviera en la boleta electoral fue el factor más importante. No sé si eso sea cierto, pero me sentí honrado de que lo dijeran", señaló.El propio Trump no figuraba en las boletas electorales, y no celebró eventos de campaña en los estados donde se eligieron gobernadores el martes. Sin embargo, el presidente continuó como una figura central en las campaña, sobre todo la demócrata, que aprovechó para apuntar sus dardos contra el mandatario.Sus victorias en Nueva Jersey y Virginia se cimentaron en promesas de abordar el alto costo de vida en esos estados, al culpar a Trump y sus aliados. En la ciudad de Nueva York, el repentino ascenso de Mamdani consolidó la importancia de la asequibilidad como un factor político clave.Los republicanos ya preveían un martes difícil en todo el país, ya que las últimas encuestas han mostrado un creciente descontento hacia Trump, con niveles récord de desaprobación a su segunda gestión en temas centrales como la economía y el costo de vida. Ese fue uno de los temas centrales de la campaña que catapultó a Mamdani a convertirse en el primer alcalde musulmán de Nueva York y, potencialmente, en una figura demócrata de proyección nacional.Los éxitos en la ciudad de Nueva York, en Virginia y en Nueva Jersey, sumado a otros resultados en California y Pensilvania, envalentonaron a los demócratas para la campaña del año próximo, cuando intentarán recuperar el control del Capitolio, actualmente en manos republicanas.DilemaSin embargo, a la vez, los resultados del martes dejaron a los demócratas ante un dilema político en el periodo de un año hasta los comicios de 2026 que se abrió anoche: ¿qué rumbo seguir dentro del propio partido para hacerle frente a Trump? La margarita se deshojará entre la posición más de izquierda de Mamdani, definido como un demócrata socialista con propuestas controvertidas, o la más moderada, como la que encarna Abigail Spanberger, la centrista con pasado en la CIA que fue electa como la primera mujer para gobernar Virginia.Los republicanos ya eligieron su blanco predilecto, y empezaron a señalar a Mamdani -a quien Trump califica como un "comunista"- como la encarnación del Partido Demócrata actual, al afirmar que su fulgurante ascenso confirma que la oposición está captada por "los extremistas de izquierda"."Ahora los demócratas son tan extremistas que Miami pronto se convertirá en el refugio para aquellos que huyen del comunismo en la ciudad de Nueva York", dijo este miércoles Trump en su presentación en el American Business Forum, el evento en Miami del que este jueves participará Javier Milei. "Quieren convertir a Estados Unidos en la Cuba comunista o la Venezuela socialista", advirtió..@POTUS: "If you want to see what Congressional Democrats wish to do to America, just look at the result of yesterday's election in New Yorkâ??where their party installed a COMMUNIST as the mayor...our opponents are hellbent on turning America into Communist Cuba or Socialistâ?¦ pic.twitter.com/ucEZILOpFQ— Rapid Response 47 (@RapidResponse47) November 5, 2025Antes de las elecciones, entre propios dirigentes demócratas había una extendida preocupación sobre si Mamdani podrá cumplir sus ambiciosas promesas y en cómo afrontará la confrontación con Trump a la que quedó expuesto. "Donald Trump, ya que sé que me estás viendo... tengo cuatro palabras para vos: ¡sube el volumen! [turn the volume up!]", desafió el alcalde electo en su discurso de victoria en Nueva York.Mamdani dijo el miércoles en el programa Good Morning America â??â??que no se dejaría intimidar por las advertencias de Trump de recortar fondos federales a la ciudad o incluso desplegar la Guardia Nacional. "Sus amenazas son inevitables", afirmó el alcalde electo, de 34 años. "Esto tiene que ver con la intimidación".La nueva figura demócrata había señalado en su discurso triunfal que la victoria en Nueva York muestra el camino para "derrotar" a Trump, y que la ciudad será una luz "en este momento de oscuridad política". Mamdani, en las antípodas del mandatario, defiende políticas como el control de alquileres, el transporte público gratuito y el cuidado infantil universal, y propone gravar con mayores impuestos a las grandes fortunas y corporaciones para solventar sus programas sociales.Más allá de su resonante éxito, algunos de los líderes del Partido Demócrata -al que le costó asimilar el durísimo golpe que significó la derrota en las elecciones del 5 de noviembre de 2024- afirman que la renovación está encarnada por dirigentes como Spanberger -arrebató Virginia a los republicanos- y la gobernadora electa de Nueva Jersey, Mikie Sherrill, una veterana de la Marina que también ganó el martes, con un sorpresivo margen de 13 puntos."Felicitaciones a todos los candidatos demócratas que ganaron. Esto nos recuerda que cuando nos unimos en torno a líderes fuertes y visionarios que se preocupan por los temas importantes, podemos ganar. Todavía nos queda mucho trabajo por hacer, pero el futuro se ve un poco más prometedor", expresó el expresidente Barack Obama, una de las espadas demócratas en los últimos días de campaña.Congratulations to all the Democratic candidates who won tonight. It's a reminder that when we come together around strong, forward-looking leaders who care about the issues that matter, we can win. We've still got plenty of work to do, but the future looks a little bit brighter.— Barack Obama (@BarackObama) November 5, 2025Por su parte, muchos republicanos confían en que, dada la repercusión del triunfo de Mamdani en la ciudad más poblada del país (con 8,5 millones de habitantes) y capital financiera global, a los demócratas les será difícil distanciarse de su identidad "izquierdista". "Mamdani es donde está la energía del partido. Ganó por una razón. Gobernará en la capital mediática del mundo, por lo que los medios no tendrán que buscar muy lejos", dijo a The New York Times el estratega republicano Matt Gorman. "Obstruccionismo"En su encuentro con los senadores, Trump fustigó a los "radicales demócratas" del Senado, que han mostrado "cero interés" en poner fin al shutdown. "Creo que son pilotos kamikaze. No creo que estén recibiendo la culpa que merecen", agregó.Allí, Trump renovó la presión para eliminar el "obstruccionismo", que, según él, ayudará a reabrir el gobierno federal, uno de los factores a los que apuntó por el revés electoral. "Es hora de que los republicanos hagan lo que tienen que hacer, y eso es poner fin al obstruccionismo", les dijo. "Es la única forma de hacerlo. Y si no lo eliminan, estarán en una mala situación. No aprobaremos ninguna ley", alertó.Los republicanos del Senado se oponen casi de manera unánime a esta medida, por temor a que los demócratas puedan conseguir que se apruebe lo que pretendan si, eventualmente, retomaran el control de la cámara.El líder de la minoría en el Senado, Chuck Schumer, y el de la minoría en la Cámara de Representantes, Hakeem Jeffries, ambos demócratas de Nueva York, enviaron una carta a Trump el miércoles en la que le exigieron una reunión con él y los principales legisladores republicanos para reabrir el gobierno y llegar a un acuerdo que aborde el "aumento vertiginoso" de los precios de la atención médica."Los demócratas estamos dispuestos a reunirnos con usted cara a cara, cuando y donde sea", escribieron.
En Desencriptados, habló sobre las citas fallidas, el fenómeno de los carpinchos en los barrios cerrados y el tapping como rutina. "Creo que hay un cielo para la gente bien", opinó el personaje viral creado por el actor Jorge Haddad
La victoria de La Libertad Avanza (LLA) en las últimas elecciones legislativas despejó completamente las dudas que tenía el mercado sobre la sostenibilidad política del Gobierno, pero en el frente económico todavía persiste cierta incertidumbre. En particular, los analistas económicos y los inversores coinciden en que, en algún momento, el equipo económico deberá recalibrar el modelo monetario y cambiario para cerrar la etapa de estabilización y dar inicio a un período de crecimiento sostenido.En la primera parte del mandato de Javier Milei, el Gobierno centró su estrategia en reducir la inflación, luego de heredar, en diciembre de 2023, una economía con precios completamente distorsionados. Eliminó de cuajo el déficit fiscal y se apoyó en el ancla cambiaria para acelerar la baja de la inflación.Esta política, sin embargo, prolongada en el tiempo, comenzó a mostrar tensiones en otros frentes económicos, como explica el economista Federico Filippini, de Adcap Grupo Financiero."El desafío estructural argentino puede resumirse en un trilema, en el que conviven la baja de la inflación, el crecimiento de la economía y la resolución del desbalance externo. En la primera parte del Gobierno, Milei se concentró fuertemente en bajar la inflación. Pero desde el segundo trimestre, la actividad económica se estancó, mientras el sector externo generó mucha presión y se convirtió en un foco de incertidumbre", describió el analista."La pregunta que nos hacemos es cómo se va a recalibrar el programa a la luz de este problema: ¿la inflación seguirá siendo el objetivo primario o habrá espacio para flexibilizar un poco y enfocarse en el crecimiento?", agregó Filippini.La inquietud no es aislada en el mercado. El exsecretario de Finanzas, Miguel Kiguel también planteó la misma duda en su informe semanal, tras señalar que el sorpresivo y contundente triunfo de LLA en las elecciones modificó de raíz el escenario político y económico."En lo económico, las áreas críticas que requieren algún tipo de ajuste son la estrategia de acumulación de reservas, la política cambiaria y la monetaria. Lo que suceda en estas áreas dependerá de una decisión central: si el Gobierno continuará priorizando la desinflación a toda costa o si otros objetivos, como la acumulación de dólares y el crecimiento, comenzarán a ganar mayor peso", dijo el titular de la consultora Econviews.En teoría, si el Gobierno decide comprar reservas, eso implicaría un tipo de cambio más alto o más competitivo, lo cual podría demorar la baja de la inflación, aunque no necesariamente revertirla. Actualmente, el dólar mayorista oficial, de $1480,09, está a menos de $20 del techo de la banda cambiaria, fijado en $1497,51.Las últimas medidas y declaraciones del equipo económico parecen anticipar una apertura hacia un cambio en el enfoque del modelo. En primer lugar, el Banco Central (BCRA) flexibilizó su normativa para las entidades financieras con el fin de reducir la volatilidad de las tasas de interés, que se habían disparado en las semanas previas a las elecciones. Luego, su presidente, Santiago Bausili, afirmó que la autoridad monetaria tenderá a acumular reservas a medida que se recupere la demanda de dinero, es decir, cuando la economía crezca y se requieran más pesos para consumir e invertir.El Banco Galicia destacó en su último informe mensual que el vicepresidente de la entidad, Vladimir Werning, incluso sugirió que podría adoptarse un esquema de compra de reservas "a la chilena", en el que el Banco Central adquiere diariamente una cantidad fija de dólares en el mercado. Esta medida había sido recomendada en la última revisión del FMI."Un anuncio en este sentido sería muy bien recibido por el mercado y podría dar un nuevo impulso a los bonos, ubicando las tasas de interés internacionales definitivamente en un dígito", señala el informe técnico del Banco Galicia, elaborado bajo la supervisión del economista Diego Chameides.En este contexto, todavía hay dos interrogantes centrales en el mercado. En primer lugar, qué ocurrirá con el tipo de cambio. Si el Gobierno anuncia que comprará reservas, ¿la cotización oficial subirá o se mantendrá estable? Si bien es cierto que habría una mayor demanda de dólares por las compras públicas, al mismo tiempo disminuiría el riesgo percibido por los analistas respecto de la escasez de reservas en el Banco Central.El segundo interrogante tiene que ver con el acceso al financiamiento internacional. Con un riesgo país en 670 puntos básicos, si el Estado busca endeudarse en el exterior debería convalidar una tasa de interés cercana al 10,7%. Para los analistas, si el Gobierno logra aumentar las reservas, podría reducir aún más el riesgo país y reabrir gradualmente el acceso a los mercados de crédito.Tal vez estas incógnitas comiencen a despejarse con el nuevo viaje del ministro de Economía, Luis Caputo, a Nueva York esta semana, donde se reunirá con operadores financieros internacionales por primera vez después de la victoria electoral."Antes de las elecciones había una desazón total con la política del Gobierno entre los inversores. No tenían muchas esperanzas en los comicios tampoco. A todos les sorprendió la ayuda económica de Scott Bessent [secretario del Tesoro estadounidense], porque no entienden esa obsesión con la Argentina, un país insignificante en términos económicos y sin riesgo sistémico. Tras la elección, los inversores ven que el Gobierno tiene de nuevo una oportunidad muy grande. Hay mucho optimismo. Para el mercado internacional, no hay plan B que no sea este Gobierno", resumió Javier Timerman, fundador de Adcap.
En el caso del Perú, el volumen de proyectos bloqueados es equivalente a toda su producción anual actual
RÍO DE JANEIRO.- La extrema cautela demostrada por el gobierno federal en la reacción a la Operación Contención, realizada el martes por las policías de Rio en los complejos del Alemao y la Penha, se debe al reconocimiento, por parte del Palacio del Planalto de que el tema de la seguridad pública es el más delicado para Lula en la campaña del próximo año, según sus colaboradores, incluso más espinoso que la economía y el nudo fiscal.Existe una profusión de encuestas que muestran la centralidad que este asunto ha adquirido en la percepción del electorado. La violencia es la mayor preocupación de los brasileños respecto al país, según la Encuesta Nacional de Victimización y Seguridad Pública realizada por Quaest para la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) en 2023 y este año.El mismo instituto ha venido midiendo la evaluación de la población sobre la actuación del gobierno de Lula en el tema de la seguridad. Datos de marzo muestran que esta es negativa en un 38%, y solo el 25% la califica como positiva.En general, los gobernadores salen mejor parados. Rio, sin embargo, es una excepción: un sondeo también de Quaest en febrero registraba un 60% de rechazo a la actuación del gobernador Claudio Castro en el tema. La operación del martes, por su letalidad inédita y por la repercusión internacional que alcanzó, tiene todas las condiciones para modificar esa percepción popular, y eso es lo que los gobiernos evalúan para decidir cada uno de sus pasos.De ello se derivan contradicciones y omisiones, deliberadas o involuntarias, de ambos lados. Por parte del gobierno de Lula, estas son evidentes. El presidente prefirió no manifestarse sobre una operación que dejó al menos 121 muertos.Sus palabras aún resonaban el fin de semana, cuando calificó a los narcotraficantes como "víctimas" de los consumidores durante un viaje a Malasia, y el temor a que produjera otra frase ambigua o abiertamente desastrosa frenó la intención de que hablara.Lula se limitó a una publicación anodina en redes sociales, en la que no condenó la violencia policial, frustrando a organizaciones de derechos humanos y a parlamentarios del Partido de los Trabajadores (PT) y del Partido Socialismo y Libertad (PSOL).Me reuni hoje pela manhã com ministros do meu governo e determinei ao ministro da Justiça e ao diretor-geral da Polícia Federal que fossem ao Rio para encontro com o governador.Não podemos aceitar que o crime organizado continue destruindo famílias, oprimindo moradores eâ?¦— Lula (@LulaOficial) October 29, 2025La misma postura defensiva marcó el tono adoptado por el ministro de Justicia, Ricardo Lewandowski, que, después de una visita cordial y llena de cortesías a Claudio Castro, llegó al punto de decir, en una entrevista con Estúdio i de GloboNews, que la operación era un asunto "estrictamente local", para justificar la falta de colaboración de la Policía Federal en la acción.Ahora bien, si es así, ¿por qué existe una oficina compartida para actuar contra el crimen organizado? ¿Y qué sucede con el discurso central del gobierno de Lula respecto a la seguridad, según el cual la coordinación debe ser nacional, dado que las facciones criminales ya no respetan fronteras y actúan también fuera del país?Toda esta cautela se debe a la percepción â??que aún debe confirmarse en encuestasâ?? de que la acción en la Zona Norte de Rio, con toda su ferocidad y con diversos cuestionamientos posibles desde los puntos de vista legal, operativo, logístico y humanitario, contó con el apoyo de un amplio sector de la población de Rio y del resto de Brasil.Esto â??sumado al conocimiento de que el gobierno aún no cuenta con un portafolio de acciones concretas que demuestre que prioriza la lucha contra el crimen y que no sigue atado al discurso tradicional de la izquierda de abordar la seguridad únicamente bajo la égida de los derechos humanos y las medidas socioeducativasâ?? llevó a los estrategas de Lula a recomendar evitar que la crisis de Rio cayera sobre sus hombros.Para intentar comenzar a construir su discurso de campaña, el dirigente del PT intenta un contrapunto a acciones como la del martes con la Operación Carbono Oculto, repitiendo el mantra de que esta causó un daño considerable al PCC sin "derramar una gota de sangre". Parece poco para revertir la percepción negativa de las encuestas, reforzada por declaraciones como la de los narcotraficantes "víctimas".La megaoperación en Rio reaglutinó a la derecha y podría ser un obstáculo para la fase de recuperación que Lula venía mostrando desde que ajustó el discurso de la soberanía para responder al aumento arancelario de Donald Trump.
Hace dos años, cuando le cortaron el gas a Claudio, de 85 años, su hijo Matías de Pedro, de 55 años, descubrió que su papá tenía varias facturas vencidas e incluso una intimación de pago en una pila de sobres sin abrir sobre su escritorio. Aunque él insistía en que las había pagado, cuando fue a la oficina de la empresa de gas, descubrió que no. Y al hacer la recorrida por otras empresas de servicios, advirtió que la situación era similar. Cuando ingresó al homebanking de su padre, identificó que había algunos gastos no muy claros y menos dinero del que se imaginaba. Después, Claudio se acordó de que había comprado dólares, pero que no recordaba dónde los había guardado, y que además le había prestado plata a su hijo menor para un viaje.Matías asegura que su papá siempre fue muy organizado con el dinero, pero algo cambió. Luego del fallecimiento de su esposa, empezaron los primeros olvidos, propios de la edad. "Era vulnerable a que lo estafaran. Entonces lo hablamos con mis hermanos y nos pusimos de acuerdo en ayudarlo a organizar sus finanzas. Al principio, él se resistió. Se enojó mucho, porque creyó que le queríamos sacar su plata. Pero después entendió y accedió. Pusimos todos los servicios e impuestos en débito automático de una tarjeta de crédito, configuramos su tarjeta para que notificara los gastos al teléfono de mi hermana y acotamos el límite mensual. Y, por otro lado, le abrimos una cuenta en una billetera virtual, donde le vamos transfiriendo una cantidad limitada de dinero por semana para que pueda hacer todos los gastos que quiera, pero sin que haya pérdidas por un error o una estafa. Sus ahorros quedaron en otra cuenta, a la que accede yendo al banco, sin acceso en su homebanking", explica Matías.Situaciones como esta, en la que los hijos se dan cuenta de que sus padres empiezan a necesitar ayuda con el manejo de sus finanzas, son cada vez más frecuentes, y para nada ajenas al conflicto. Justamente, porque para los adultos mayores, esta intervención suele ser vivida como un avance sobre su autonomía. Se trata de un dilema de época que pone en debate la película 27 noches, que se estrenó días atrás en Netflix, con un planteo mucho más extremo: las hijas de una reconocida artista plástica argentina, deciden internarla en una clínica psiquiátrica y solicitan a la justicia declararla insana para evitar que la mujer "dilapide" la fortuna familiar. La historia está basada en un hecho real.La protagonista de 27 noches es internada por la fuerzaLa pregunta inevitable que queda dando vueltas entre quienes ven la película es cómo acompañar de forma respetuosa y responsable a los padres y las madres que â??aun sin tener un diagnóstico de demencia, entre otrosâ?? pueden requerir ayuda en sus finanzas personales. Sin embargo, advierten los especialistas, es importante dejar de lado el prejuicio de debilidad o pasividad que se les adjudica a los adultos mayores y reevaluar si la intervención de los hijos en el manejo del dinero no tiene que ver con una protección de una supuesta futura herencia."Las repercusiones de la película fueron muy buenas y, lo más interesante, es que nos lleva a pensar en el rol que le asignamos a los mayores en nuestra sociedad. Seguir pensando la vejez en las categorías de generaciones pasadas ya no sirve. Ese rol del padre o madre que da todo por sus hijos, que vive una vida abnegada y pasiva para dejar una herencia ya no es tan así. Incluso el concepto de herencia entra en crisis, ya que hoy la gente vive muchos más años y ese ahorro probablemente se vaya en los gastos de la etapa final de la vida", explica Natalia Zito, autora del libro en el que se basó la película."No existe tal cosa como un derecho a una futura herencia. Legalmente, la persona tiene derecho a gastar todo su patrimonio en vida y los futuros herederos no pueden plantear que ese dinero se debe preservar para ellos", afirma el abogado Leonardo Glikin, especialista en derecho patrimonial y autor del libro Pensar la herencia.No obstante, resalta: "Es cierto que los hijos tienen un deber alimentario con sus padres, al igual que lo tienen con sus hijos. Si ellos no pudieran sostenerse económicamente, los hijos deben asegurarles un techo y alimento. Es por eso que, en casos en los que consideren que sus padres están transitando una situación de prodigalidad o están gastando de una forma en la que no podrán asegurarse con sus propios recursos la subsistencia, es decir, están gastando el patrimonio a destiempo teniendo muchos años de vida por delante, es posible que legalmente se puedan plantear una situación como la designación de un tutor que vele por la administración del patrimonio".¿Cómo abrir esta conversación? "Cada situación es particular. Esto le decimos a las familias cuando nos consultan: lo recomendable es que se reúnan todos los hijos con los padres, que dialoguen sobre la situación que les preocupa e incluso que consulten con un profesional, gerontólogo, psiquiatra o abogado, para intentar acordar junto con el adulto mayor una manera de ayudarlo a administrarse sin anular su autonomía", propone Glikin. "Las medidas que se tomen tienen que tener relación y proporción con lo que se quiere proteger. Recuerdo un caso, de un famoso escritor argentino, que estaba muy lúcido por las mañanas y, por la tarde, estaba más perdido, entonces se estableció que si firmaba una escritura, solo era válida si se firmaba por la mañana", relata el experto."Un momento conflictivo"Luis Camera, ex jefe del Programa de Medicina Geriátrica del Hospital Italiano, explica: "Esta situación, por la que nos consultan muchas familias, es cada vez más frecuente porque la gente vive muchos años. Y este planteo de los hijos puede ser muy conflictivo, sobre todo con los hombres que fueron los que tomaron las decisiones de su familia". Y agrega: "En la práctica cotidiana, no hay un esquema que indique cómo hacer esa transición. Y cada familia va encontrando una manera de dar respuesta. El problema es que esta población que empieza a tener un ligero daño cognitivo hoy maneja celulares y apps para realizar intercambio de dinero, y eso los hace muy vulnerables a los estafadores y a las equivocaciones. Es muy difícil en el tiempo en que la persona todavía conserva una conciencia de sí, que pueda reconocer que comete errores. Algunos sí se dan cuenta y eligen delegar en sus hijos. Pero, en general, es un momento conflictivo".La mamá de María Luppini tiene 87 años y es autónoma: viaja, se mueve por la ciudad, visita a sus hermanas. Pero, desde la pandemia, se fue agravando su sordera y, pese a tener un audífono, se vuelve más vulnerable cuando anda sola. "Ella no maneja tarjetas ni transferencias. Prefiere el efectivo. Pero ahora se confunde los billetes de 20.000 con los de 2000. O quizás va al banco y habla fuerte, pide cambio, les dice a los empleados que no usa dinero virtual y todos los que están ahí saben que sale con toda la jubilación. Por eso, desde hace un tiempo la acompaño y le recuerdo que no hable fuerte. Incluso le voy a hacer las compras y le llevo lo necesario para que no tenga que salir, pero a la vez sé que ella disfruta de salir, porque es parte de su vida social", dice María.Desde que su mamá le pidió que la ayudara a usar el homebanking, Pedro F. decidió estar más atento. "Fue una necesidad de ella y por eso me siento en libertad de ver sus movimientos y, a la vez, asegurarme que pague los impuestos, que no tenga deudas. No fue conflictivo", señala.Flavia, de 50 años, vive en Vicente López y está al tanto de cada movimiento de dinero de su madre, de 82. Las notificaciones de los gastos que hace su mamá, con la extensión de su tarjeta de crédito, le permiten ir sabiendo por dónde se está moviendo en la ciudad. "Desde la pandemia, al ayudarla a digitalizar sus pagos, me fui dando cuenta de que era un poco caótica en su economía o que tenía muchos gastos en farmacia porque no compraba lo que necesitaba sino de todo. Siempre tuvo un manejo no muy ordenado con el dinero, pero ahora es peor y, a veces, no le alcanza. Cuando usa mi tarjeta, que son gastos que yo cubro, le tengo que pedir que regule un poco. Es muy ambiguo lo que se siente, por un lado me alegra que disfrute como quiera, pero, por otro lado, algún límite tiene que haber. Y también pienso: ¿quién soy yo para decirle cómo gastar la plata? Además me da culpa limitarla porque enseguida me pregunto si no serán sus últimos años. No es nada fácil", plantea Flavia.Hay algo muy relevante en este proceso, no solo en lo económico. "Las redes familiares son la fuentes de apoyo más frecuente. Tenemos que pensar qué va a ocurrir en una sociedad donde cada vez hay más adultos mayores y menos hijos o nietos, cuando ese recurso familiar sea insuficiente para sostener esa autonomía", señala Solange Rodríguez Spindola, doctora en Psicología. Y suma: "Uno de los grandes desafíos es cómo acompañar el alargamiento de la esperanza de vida, dotando esos años de una mayor calidad de vida".Una de las hijas de la protagonista cuestiona el manejo del dinero de su madre Fortunas en juegoRosana Feliciotti es secretaria letrada de la Defensoría General de la Nacion y está a cargo del programa de protección de los derechos humanos de las personas mayores para garantizar su acceso efectivo a la justicia y su plena participación en la vida social. Desde un enfoque integral, apunta a eliminar los obstáculos que enfrentan quienes atraviesan situaciones de vulnerabilidad, a través de orientación, asesoramiento y acompañamiento. "El envejecimiento global de la población viene a pasos agigantados. Las personas viven más años y están más expuestas a tener situaciones jurídicas que involucren violencia institucional, de la familia, de los cuidadores y, mucha veces, violencia económica", indica Feliciotti. A modo de ejemplo, menciona los casos en los que la familia se queda con los ingresos del adulto mayor o lo lleva a vivir a un geriátrico, sin respetar su voluntad. "Para ingresar a una institución, tienen que firmar el consentimiento y eso no siempre pasa. Hoy las personas mayores están más empoderadas y nos llegan consultas a la defensoría, no pocas veces en situaciones como las que plantea la película", dice.En esta línea, destaca: "Tenemos que recordar que la Convención Internacional de los Derechos de los Adultos Mayores apunta a un nuevo paradigma, el de la vida autónoma, de la independencia y la dignidad. Si se quieren casar, socialmente se suele creer que hay que proteger la herencia para dejarle a los hijos. Aun teniendo un deterioro cognitivo propio de la edad, la persona tiene derecho a conservar su independencia. Si hay una restricción de la capacidad, si se considera que hace un mal uso del dinero o tiene olvidos, eso no significa que no pueda manejar su economía".En las familias en las que hay una gran herencia de por medio, los casos se suelen judicializar y la declaración de insanía aparece como una herramienta habitual. "Lo que la Justicia tiene que evaluar es si se están protegiendo los derechos personalísimos del adulto mayor o si se quiere proteger una herencia. Hay muchos casos de abusos económicos, donde les hacen firmar cesiones, pero muchas veces no se denuncia porque las personas mayores no denuncian a sus hijos", señala Feliciotti.Dos vías de acciónComo investigadora principal de Conicet y especialista en derecho de la vejez, Isolina Dabove explica: "Vivimos en una sociedad que tiene un enfoque negativo sobre la vejez. Eso hace que dentro del círculo afectivo, ante los primeros síntomas de algún deterioro cognitivo, se disparen mecanismos de protección que son demasiado intervencionistas hacia la persona, su patrimonio y sus libertades".Y recuerda que existen formas de anticipar situaciones como estas. "Para el derecho argentino, las personas mayores son plenamente capaces. Pueden adquirir y ejercer derechos conforme a lo que quieran para sí, siempre con el límite de no perjudicar a otros", refuerza. En casos de fragilidad cognitiva, signos importantes que afecten de forma grave el patrimonio o la salud de la persona, el derecho prevé dos vías. La vía preventiva es un acto de autoprotección. "Se firma un documento, como escritura pública, en el que una persona, previendo un deterioro futuro, expresa las pautas y criterios con los que los demás puedan tomar decisiones para respetar su forma de vivir", afirma Dabove. La otra es la vía litigiosa. "La persona mayor o su familia podrían contratar a un abogado e iniciar un juicio de la capacidad jurídica. Entonces, se designa un apoyo judicial, que antes se llamaba curador. Ese apoyo, designado por sorteo, tiene a cargo la administración hasta que el juez recoja las pruebas. Cuando se dicta la sentencia, el juez determina qué actos jurídicos no va a poder hacer la persona por sí misma. Todo lo demás está permitido. Es un traje a medida. Se elige un apoyo, que va a asistir a la persona para administrar su patrimonio. No puede gastar más de tal monto y todo movimiento debe ser informado", describe la experta.La nueva vejez implica un cambio de paradigma que atraviesa a las familias desde diversas aristas. El manejo de la economía por parte de los mayores es solo uno de los tantos dilemas de los tiempos que vienen.
Si bien al Caputo le conviene, en estos momentos, dejar que el tipo de cambio oficial caiga ante fuertes vencimientos de bonos dólar linked y por su posición en futuros, también podría aprovechar y comprar reservas.
Ni el discurso del equilibrio ni las gestiones con buena imagen alcanzaron para frenar la polarización. Ahora los gobernadores enfrentan una decisión peligrosísima: ser oposición y quedarse sin fondos o ser oficialistas y poder terminar como el PRO. Leer más
Las cerca de tres millones de pequeñas y medianas compañías representan más del 99% del tejido empresarial español y generan una parte sustancial del empleo
WASHINGTON.- El Ejército de Estados Unidos retiene a dos supervivientes a bordo de un buque de la Armada tras rescatarlos de un ataque llevado a cabo el jueves contra un presunta lancha narcotraficante en el Caribe en el que murieron otras dos personas, según dijeron el viernes fuentes familiarizadas con el asunto a varios medios norteamericanos.La administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, informó al Congreso norteamericano que los ataques fueron parte de una guerra contra el narcoterrorismo, lo que plantea la posibilidad de que los sobrevivientes del ataque sean tomados como los primeros prisioneros de guerra de esa campaña.Trump confirmó posteriormente el ataque, aunque sin dar detalles."Atacamos un submarino, y era un submarino que transportaba drogas construido específicamente para el transporte de grandes cantidades de drogas", dijo Trump cuando recibía a su par ucraniano, Volodimir Zelensky, en la Casa Blanca.El secretario de Estado estadounidense Marco Rubio no negó que hubiera sobrevivientes, pero dijo repetidamente que los detalles se darán a conocer más adelante.Antes de la operación del jueves, ataques militares estadounidenses contra presuntos narcotraficantes frente a Venezuela causaron la muerte de al menos 27 personas, lo que generó alarma entre algunos expertos legales y legisladores demócratas, quienes cuestionan si la actual administración se apega cumple con las leyes de guerra. Trump, por su parte, argumenta que Estados Unidos se encuentra en guerra con grupos narcoterroristas de Venezuela, lo que legitima los ataques.Dilema norteamericanoPor el momento, la Marina está reteniendo a las dos personas a bordo de un buque de guerra en aguas internacionales, lo que marca la primera vez que el Ejército norteamericano se encuentra con detenidos por la campaña de seis semanas de Trump de atacar a presuntos traficantes de drogas como si fueran combatientes de guerra.La Casa Blanca enfrenta ahora un dilema sobre si liberar a las dos personas, declarar que puede retenerlas como detenidos de guerra de manera indefinida, o entregarlas a las autoridades civiles para su procesamiento â??un conjunto importante y complicado de nuevos problemas legales y de política que podría someter a escrutinio judicial la base legalmente controvertida de su campaña militar en desarrollo-.ð???Puerto Rico #marines with #CLB26, 22nd Marine Expeditionary Unit (Special Operations Capable), conduct non-combatant evacuation operations training on Camp Santiago, Puerto Rico, Sep. 11, 2025.@USMC ð??¸ by LCpl. Kyle Baskin@NAVSOUS4THFLT @Southcom @DeptofWar pic.twitter.com/95XRVWkpgD— 22nd MEU (@22nd_MEU) October 17, 2025Por ahora, dijo Brian Finucane, exabogado del Departamento de Estado y especialista en las leyes de los conflictos armados, el gobierno tendrá que lidiar con cuánto tiempo se pueden mantener a los prisioneros a bordo del buque de la Marina antes de que deban ser transferidos a otro lugar. Señaló que el Pentágono tiende a estar institucionalmente en contra de los inconvenientes que implican las operaciones con detenidos.Dos opciones para una resolución rápida serían simplemente liberar a ambos o transferirlos a la custodia del gobierno de otro país.Pero si la administración desea continuar reteniéndolos, eso plantearía la cuestión de cómo hacerlo. Si los mantiene bajo custodia militar continuada, podría trasladar a los dos detenidos a la prisión estadounidense en la base naval de Guantánamo, Cuba.Pero eso conlleva riesgos legales más amplios. Para justificar legalmente el cambio de enfoque de su administración, de que la Guardia Costera interceptara y registrara embarcaciones sospechosas de tráfico de drogas a atacarlas y matar sumariamente a las personas a bordo, Trump ha informado al Congreso norteamericano que Estados Unidos está involucrado en un "conflicto armado" formal con los cárteles de droga que su equipo ha calificado como organizaciones terroristas y que los presuntos traficantes de estas agrupaciones son "combatientes ilegales".Un amplio grupo de especialistas en derecho nacional e internacional sobre el uso de la fuerza ha cuestionado la legitimidad de esa afirmación. El Congreso no ha autorizado un conflicto armado, y la administración no ha explicado cómo el tráfico de un producto ilícito de consumo cuenta como un uso de la fuerza armada que podría desencadenar un estado legal de guerra.Hasta la fecha, no ha habido una base para que los tribunales federales evalúen si la administración o sus críticos tienen razón. Eso podría cambiar si la administración Trump traslada a las personas a Guantánamo.Ahora bien, cualquier fallo judicial que determine que en realidad no existe un conflicto armado no solo significaría que el Ejército de Estados Unidos tendría que liberar a los sobrevivientes, sino que también socavaría el argumento de la administración de que toda su reciente serie de ejecuciones sumarias de presuntos traficantes de drogas fue legal.Finucane también señaló que mantener a los dos detenidos como prisioneros de guerra implicaría permitir el acceso del Comité Internacional de la Cruz Roja, tanto por ley nacional como internacional.Como alternativa, la administración podría transferir a los detenidos a las autoridades civiles para un eventual procesamiento.Pero no está claro si existe evidencia admisible en tribunales de que los sobrevivientes del ataque hayan cometido algún delito. Incluso si su embarcación transportaba drogas, la evidencia pudo haber sido destruida durante el ataque.Presión en el CaribeVideos presentados por el gobierno norteamericano de ataques anteriores muestran embarcaciones completamente destruidas, y no hay registros previos de sobrevivientes. El ataque del jueves no fue confirmado por la administración norteamericana, que tampoco se pronunció respecto a la cantidad de víctimas fatales. No obstante, dos funcionarios estadounidenses confirmaron a la agencia AP que el Ejército había llevado a cabo un sexto ataque mortal en el Caribe.Message from #SOUTHCOM Commander Adm. Alvin Holsey. pic.twitter.com/k0TdV49O0z— U.S. Southern Command (@Southcom) October 16, 2025Los ataques se producen en un contexto de aumento de tropas norteamericanas en el Caribe, que incluye destructores con misiles guiados estadounidenses, aviones de combate F-35, un submarino nuclear y alrededor de 6500 soldados, mientras Trump intensifica el enfrentamiento con el gobierno venezolano.El miércoles, Trump reveló que había autorizado a la Agencia Central de Inteligencia (CIA) a realizar operaciones encubiertas dentro de Venezuela, lo que avivó las especulaciones en Caracas de que Estados Unidos intenta derrocar al presidente venezolano, Nicolás Maduro.El almirante estadounidense Alvin Holsey, responsable de supervisar los ataques de Estados Unidos contra supuestas lanchas del narcotráfico en el Caribe, anunció el jueves que se retirará tras apenas un año en el cargo.Holsey dejará el cargo de jefe del Comando Sur, una unidad responsable de las fuerzas que operan en América Central y del Sur.En paralelo, un exfuncionario del gobierno de Trump dijo que funcionarios del gobierno venezolano propusieron un plan en el que Maduro dejaría el cargo a mediano plazo, en un intento por aliviar la presión sobre Caracas.La propuesta, que fue rechazada por la Casa Blanca, plantea que Maduro renuncie al poder en tres años y entregue la autoridad a su vicepresidenta, Delcy Rodríguez, quien completaría el actual mandato de seis años de Maduro -el cual se extiende hasta enero de 2031-, según el funcionario, que fue informado sobre el plan pero no está autorizado para comentar públicamente sobre el asunto y habló bajo condición de anonimato.Rodríguez, por su parte, dijo que el supuesto plan para que Maduro renuncie es una noticia falsa y señaló que el liderazgo de Venezuela se encuentra unido."¡Falso!", escribió Rodríguez en inglés en su cuenta de Telegram. "Más medios que se suman al basurero de la guerra psicológica contra el pueblo venezolano".Venezuela redobla la apuestaEn respuesta a las declaraciones de Trump, Venezuela reforzó el jueves su presencia militar en estados fronterizos con Colombia. Anteriormente desplegó tropas en zonas costeras y empezó a entrenar a civiles en el manejo de armas. Las autoridades locales de los estados Táchira y Amazonas anunciaron despliegues el jueves con patrullajes y procedimientos de control en pasos fronterizos con Colombia.Venezuela también mantiene despliegues en zonas costeras, como Nueva Esparta, Sucre y Delta Amacuro, estados cercanos a Trinidad y Tobago.Además, el embajador de Venezuela ante la ONU, Samuel Moncada, condenó el jueves el reciente ataque norteamericano calificándolo como "un nuevo conjunto de ejecuciones extrajudiciales".Moncada instó al Consejo de Seguridad de la ONU a investigar lo que llamó una "serie de asesinatos", señalando que se han producido cinco ataques letales y 27 muertes reportadas desde que comenzaron los ataques en el Caribe en septiembre.Agencias AP, AFP y Reuters y diario The New York Times
El debate sobre quién debe fijar el valor de referencia se intensifica mientras la Reserva Federal ajusta su política monetaria. Las tasas determinadas por organismos estatales, generan consecuencias sobre la eficiencia y la asignación de recursos
La película "Cacería de brujas", liderada por Julia Roberts, transita entre la moralidad y el misterio. A través de personajes complejos, se desenredan dilemas actuales inspirados en el movimiento post #MeToo.
Dilema El 9 de septiembre envié una carta a esta sección en la que explicaba mi meditada decisión de no ir a votar. El resultado de la elección fue peor de lo imaginado y, por consiguiente, pensé que mi actitud, junto con la de millones como yo, precipitó un resultado peligroso, para nada deseado. Pero ahora tenemos otra elección por delante y el dilema es peor: ¿taparse la nariz e ir por lo menos malo, como tantas veces antes, o repetir lo de septiembre y no ir a votar para no convalidar y elegir a individuos que no querría tener, como dije en mi anterior carta, "ni siquiera como vecinos de barrio"?Eduardo Horacio Vergaraeduhvergara@gmail.com"No hay plata"Desde el primer día de su mandato, el Presidente repitió como un mantra "no hay plata", no la hay para los discapacitados, ni para el Garrahan, ni para los médicos, maestros o jubilados. Pero sí hubo plata para el psicodélico acto del Presidente y la habrá para enmendar el papelón del excandidato Espert. ¿Ceguera o inconsciencia?Adriana de la CanalDNI 6.522.747Pasto a las fierasGran parte de los argentinos estamos siendo víctimas de una paradoja perversa. Votamos a Milei para fortalecer la institucionalidad, deshacernos de los que robaban a mansalva y recuperar la paz. Pero es el mismo Presidente el que se gatilla los pies. Las sospechas de corrupción acechan a su entorno más cercano sin que se cambien los nombres. Un alto funcionario y candidato tuvo que renunciar y, aun así, el Presidente lo apoya. Necesitamos sosiego, y organiza un recital que promueve todo lo contrario. Estamos dando de comer pasto a las fieras (ver las últimas declaraciones de Kicillof).En momentos en que el antisemitismo se hace notar, el video en pretendido apoyo a Israel agita las aguas de un fanatismo antijudío, politizándose lo que tendría que ser una causa de todos y de pura humanidad.Ana Parisiparisia93@gmail.comDerrumbe El votante argentino ha de estar sintiendo hoy una sensación de alarma parecida a la que ha de haber sentido Sansón al oír crujir las columnas del templo de los filisteos.Juan Peñapenapirovano5@gmail.comDeshonorable congresoLes comento que esta es la lista de diputados y senadores que convirtieron lo que era el Honorable Congreso de la Nación en un "deshonorable congreso" con minúscula. Ellos por algo o tienen la conciencia sucia. Fueron quienes no votaron ficha limpia y pretenden renovar sus bancas. Pensemos al votar si a estos señores diputados que tienen más causas que currículum les podemos confiar nuestro voto. Voy por los nombres para que no se olviden de los diputados: Cecilia Moreau, Leopoldo Moreau, Carlos Castagneto, Mónica Litza, Daniel Arroyo, Gisela Marziotta, Itai Hagman, Carlos Heller, Gabriela Estévez, Pablo Carro, Sergio Casas, Hilda Aguirre, José Glinski, Eugenia Alianielo, Ramiro; ni de los senadores Juliana Di Tullio, Oscar Parrilli, Claudia Ledesma, María Pilatti, Carlos Arce, Sonia Rojas, Marcela Passo. Estos y otros diputados y senadores son los cómplices del fracaso. No defendieron la honestidad, se aferran a sus bancas y lo que menos les importa es el país, total todos los meses se lleven 9 millones de pesos por destruir leyes y no trabajar. Se les acaba su mandato y también la impunidad. Saquémosles tarjeta roja, liberémonos de esta casta y pongamos esta lista dentro de nuestro documento para que no se olviden. Tenemos que salvar este país y no dejarlo en manos de quienes cometieron actos de fraude y corrupción, y van por destruir la democracia. Ojalá Dios nos ayude.Luis Ramosluisjramos@gmail.comAtención al clienteEn los últimos días he ido a mi banco un par de veces para poner en funcionamiento nuevamente mi tarjeta de débito. Aclaro que tengo serias dificultades para las operaciones bancarias, por más que me ofrezcan textos explicativos y demás. Esto se lo hice saber a unos empleados sentados en sus escritorios apenas se entra al banco, a quienes pedí ayuda. En todo momento me hicieron sentir que estaba interrumpiendo las tareas que realizaban en sus PC, que molestaba, y me mostraron los pasos que debía seguir en un papel impreso, cuando hubiera sido más rápido que me acompañaran, ejecutándolos con la app en mi teléfono. Terminé siendo asistida por el gerente, porque me paré en la puerta de su oficina hasta que concluyó su conversación telefónica. Me dijo que había escuchado mi conversación con los empleados. Si fue así, ¿por qué no se paró y vino a asistirme? Finalmente, me ayudó, pero como si fuera un favor, aclarándome que a él no le correspondía asistirme. Después de vivir en un país del norte donde el cliente es rey y hay que acomodarse a él, me cuesta mucho lidiar con la mala disposición de los empleados. Y de los ejecutivos también. ¿Tendré más suerte con otro banco?Alicia Halbersteinaliciahalberstein@gmail.comRuta 8 Cobran multas en todo su recorrido según las cámaras. Por ir a 66 km/h cuando el máximo es 60 km/h cobran $215.200. Entre el km 121 y 123 de la autovía inaugurada entre 2022 y 2023 hay un pozo muy grande (entre otros anteriores más chicos) sobre la banquina derecha, en dirección a CABA. Es muy peligroso porque uno no lo ve, ya que esté casi escondido. Avisé en varias oportunidades en el peaje de San Antonio de Areco del peligro que significa para cualquiera que no lo vea y lo agarre o para que se produzca un accidente de más de un automóvil o camión. Incluso, me negué a pagar aduciendo ese motivo. Me atendieron como diciendo "ya sabemos, se queja todo el mundo por lo mismo". Taparlo ocuparía menos de una hora, y con poco costo. Los viajantes no le podemos cobrar multa a nadie, solo emitir un voto, pero, mientras tanto, puede morir alguien. Así estamos. Por lo menos empecemos a tapar pozos.Alejandro BourseDNI 8.362.655
Las plataformas internacionales modifican el consumo en Argentina con ofertas difíciles de igualar, mientras las pequeñas industrias enfrentan tributos y desafíos que ponen en riesgo su competitividad y su rol en el empleo privado
Si el retiro no se orienta a un proyecto que supere la rentabilidad de la AFP, dejar los fondos invertidos hasta la jubilación podría ser la opción más sensata para garantizar un capital considerable
Especialistas analizan las diferencias nutricionales y el impacto de la preparación en la salud. Las recomendaciones de Harvard y los secretos para elegir el tubérculo ideal según cada objetivo
El Gobierno piensa en relanzar la gestión una vez finalizadas las elecciones generales. El Presidente pensaría los reemplazos ministeriales con personas de confianza. El diálogo político con la oposición aparece como un factor clave
JERUSALÉN.- Antes de su reunión del lunes, la pregunta era si el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, presionaría lo suficiente al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, para que pusiera fin a la guerra en Gaza.Finalmente, Netanyahu obtuvo casi todo lo que esperaba de la propuesta de Trump: la exigencia de que Hamas liberara a los rehenes inmediatamente y depusiera las armas, sin lo cual Israel tendría carta blanca para seguir atacando Gaza.En cuanto a las tropas israelíes, podrían permanecer en el perímetro de Gaza en el futuro previsible. El apoyo a la aspiración a un Estado palestino fue tan limitado que la propuesta prácticamente sugería que simplemente seguirían soñando. Y la Autoridad Palestina no desempeñaría ningún papel en Gaza en un futuro próximo.Fue un inusual momento de triunfo que demostró que Netanyahu aún podía conseguir gran parte, si no todo, de lo que quería a pesar del creciente aislamiento internacional de Israel. La semana pasada, varios países europeos reconocieron un Estado palestino a pesar de las objeciones israelíes, mientras que una retirada diplomática dejó a Netanyahu dirigiéndose a una sala prácticamente vacía en las Naciones Unidas.El lunes por la tarde, junto a Trump, Netanyahu elogió el plan respaldado por Estados Unidos, alegando que cumplía sus propias condiciones para poner fin a la guerra con Hamas. Y los gobiernos árabes y musulmanes, incluida la Autoridad Palestina, parecían dispuestos a alinearse.En cuanto a Hamas, no tendría ninguna influencia en la futura gobernanza de la Franja de Gaza, dejando claro lo que se había dejado vago en intentos anteriores de poner fin al conflicto.Aun así, el grupo y sus líderes han sido tan diezmados por la guerra, y se enfrenta a tanta presión aparente de los países musulmanes, incluyendo a sus aliados en Qatar y Turquía, que su aquiescencia no es imposible de imaginar.Los líderes de Hamas ahora deben decidir si aceptan el plan de Trump, negocian sus términos o lo rechazan de plano. Todas las opciones conllevan graves riesgos para el grupo armado palestino, que ha logrado sobrevivir dos años de ataque israelí luchando contra una tenaz insurgencia.El dilema de HamasHamas tendría dificultades para aceptar un acuerdo que equivaldría a renunciar a su control sobre Gaza, pero ignorar un camino claro para poner fin al conflicto podría aumentar la ira de los palestinos, que han vivido casi dos años de pesadilla de matanza y devastación. Algunos gazatíes acusan a Hamas de librar una guerra por su propia supervivencia política a costa de ellos.Ibrahim Madhoun, analista palestino cercano a Hamas, afirmó que el plan de Trump se basaba en la exclusión de la organización terrorista, lo que dificultaba su aceptación por parte del grupo. Funcionarios de Hamas habían señalado previamente que elementos clave, como la entrega de armas, serían una línea roja.Hamas aún podría aceptar la propuesta â??o al menos aceptarla como base para las negociacionesâ?? para poner fin a la guerra, afirmó. Sin embargo, muchos de los otros 20 puntos del plan eran totalmente confusos, lo que significa que su resolución requeriría largas conversaciones, añadió."Cada cláusula es un campo minado tal que requiere su propio acuerdo", declaró Madhoun.Tras conocer los términos de la propuesta, Mahmoud Abu Matar, un joven de 27 años refugiado en el centro de Gaza, afirmó que la gran mayoría de los palestinos que viven allí probablemente apoyarían el acuerdo para poner fin de inmediato a la violencia."No queremos más guerra ni derramamiento de sangre", declaró. "La pelota está ahora en la cancha de Hamas".Algunos de los actores más importantes de la visión de Trump-Netanyahu para Gaza no hicieron declaraciones en la Casa Blanca el lunes. Entre ellos se encontraban países árabes y musulmanes que se han ofrecido a proporcionar tropas o financiación para una fuerza de paz que garantice la seguridad en Gaza, como Egipto, Arabia Saudita, Jordania y los Emiratos Árabes Unidos.Esos países habían establecido condiciones claras para su participación tras la guerra, incluyendo la retirada total de Israel de Gaza y el compromiso de establecer una vía hacia un Estado palestino. También estipularon que la Autoridad Palestina debía invitarlos a Gaza, para que fueran vistos como partidarios del representante legítimo del pueblo palestino y no como otra potencia ocupante.El plan esbozado por Trump y Netanyahu no cumplía ninguna de esas condiciones. Israel no solo mantendría una zona de seguridad dentro de las fronteras de Gaza, sino que la fuerza multinacional de mantenimiento de la paz también tomaría posesión de territorio directamente del ejército israelí. La Autoridad Palestina, por su parte, quedaría excluida del panorama hasta que se reformara tan completamente que Netanyahu se burló de la perspectiva, calificándola de una "transformación milagrosa" improbable.¿Un Estado palestino?En cuanto a un Estado palestino, la propuesta solo decía que, a medida que se reconstruye Gaza, "las condiciones podrían finalmente estar dadas para una vía creíble hacia la autodeterminación y la creación de un Estado palestino", si el programa de reformas de la Autoridad Palestina "se ejecuta fielmente". Sin embargo, no se dijo nada sobre quién determinaría esto ni cómo.Aunque la propuesta le parecía favorable a Netanyahu, implicaba concesiones que podría resultar políticamente costosas. Las referencias a la creación de un Estado palestino algún día, el apoyo a la permanencia de los palestinos en Gaza y el rechazo rotundo a la anexión israelí de Gaza "destrozan por completo los sueños de la extrema derecha", escribió el martes Nadav Eyal, columnista de Yedioth Ahronoth, un periódico israelí centrista.De hecho, este mismo martes Netanyahu descartó que la posibilidad de un Estado palestino esté sobre la mesa. "Rotundamente no, no está escrito en el acuerdo", dijo.Los ministros de Asuntos Exteriores de ocho países árabes o de mayoría musulmana aceptaron con reservas la propuesta de Trump y Netanyahu en una declaración conjunta a primera hora del martes, afirmando su disposición a cooperar con ella. Sin embargo, dejaron claro que seguían insistiendo en una "retirada israelí total" y en el establecimiento de "una paz justa basada en la solución de dos Estados, bajo la cual Gaza se integre plenamente con Cisjordania en un Estado palestino".Para Nimrod Novik, veterano negociador de paz israelí y enviado del ex primer ministro Shimon Peres, ese "sí, pero" no le sorprendió."Podríamos estar ante unas negociaciones muy prolongadas durante las cuales la guerra continúa, los rehenes corren peligro, mueren palestinos y la pelota â??en cuanto a la necesidad de discutir con Trumpâ?? está en el campo árabe", dijo.Más sorprendente aún, los ministros árabes no dijeron nada sobre la Autoridad Palestina.Aunque no tenía previsto ningún papel en Gaza, la Autoridad Palestina acogió con satisfacción los "esfuerzos sinceros y decididos" de Trump para poner fin a la guerra y afirmó su "confianza en su capacidad para encontrar un camino hacia la paz". Añadió que deseaba "un Estado palestino moderno, democrático y no militarizado".La Autoridad Palestina también afirmó su compromiso de cambiar los libros de texto que, según sus críticos, demonizan a Israel y de abolir el pago de estipendios a los prisioneros palestinos y sus familias. Añadió que solicitaría el escrutinio internacional de dichos cambios.Esa respuesta demostró cuánto ha cambiado desde 2020, cuando Trump presentó un plan de paz para el conflicto israelí-palestino en general, igualmente sesgado hacia las preferencias de Israel. En aquel entonces, en un año electoral estadounidense, la Autoridad Palestina rechazó de plano la propuesta de Trump, quien luego perdió en noviembre.Hoy, Trump permite que la Autoridad Palestina se aferre a la esperanza de un futuro propio. Hamas, no.
El Gobierno busca acercarse nuevamente a Mauricio Macri. Mientras tanto el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, reúne nuevamente a un Consejo de Mayo ampliado. Milei sale por las provincias en busca de la epopeya. Leer más
La incertidumbre política y la volatilidad financiera obligan a las pequeñas y medianas empresas a encontrar un delicado equilibrio entre aprovechar los rendimientos inmediatos del capital y apostar por inversiones productivas
Un estudio de la Universidad de Stanford revela que mantener el horario estándar durante todo el año sería menos perjudicial para la salud, mientras el Congreso debate cambios permanentes en el sistema actual
Dos informes pusieron el acento en la presión sobre el mercado cambiario, las opciones que maneja Caputo y la difícil relación entre apoyo político y margen para retocar el esquema oficial
Con el riesgo país en niveles de 1.000 puntos básicos y la deuda soberana extremadamente volátil, las estrategias defensivas ganan terreno. Bopreales, ONs de primera línea y CEDEARs aparecen como las opciones preferidas para "pasar" las elecciones.
Albornoz se lesionó ante los All Blacks y tras el alta se suma al plantel.Carreras lo reemplazó y mostró un buen nivel frente a Nueva Zelanda y en los dos ante Australia.El puesto de apertura parece tener la competencia en un nivel que no mostró en el último tiempo.
Filósofos y psiquiatras exploran cómo la automatización de tareas creativas puede transformar la experiencia de crecimiento y el sentido de logro en la vida cotidiana
Detrás de esos episodios persistentes existen factores poco evidentes que requieren atención profesional y modificaciones en la rutina diaria
El personaje exótico, fácilmente irritable, sin medias tintas y que dice inconveniencias todo el tiempo luce mucho en los medios audiovisuales, y más en las redes sociales, pero puede convertirse en una bomba autodestructiva cuando se pretende hacerlo funcionar políticamente sin cambios en una coyuntura frágil e incierta, para colmo en medio de una sucesión de comicios adversos. Javier Milei fue un panelista televisivo y un influencer exitoso que movilizó detrás de él a audiencias crecientes a las que cautivó con sus shows ásperos. No es común que las celebridades mediáticas consigan trasladar su enorme influencia al ámbito político. Son incontables los ejemplos de personajes muy notorios en el primer campo que se entusiasmaron con la idea de pasarse a la política, pero que quedaron por el camino por no suscitar el mismo interés o generar atendibles reservas. Una cosa es llamar la atención en la tele o en TikTok y otra, muy distinta, es gobernar. Y gobernar bien, con cintura política, con más razón cuando no se cuenta con respaldo legislativo suficiente para avanzar. Milei es una gran excepción a la regla y como triunfó siendo como es -insólito, imprevisible, caprichoso, sin matices- creyó, y sigue creyendo, que nada tiene que modificar al respecto. Le ayudaron a mantener esa creencia a su favor durante algún tiempo dos factores claves: su cruzada exitosa contra la inflación y una oposición sorprendida por el fenómeno del outsider funcionando como un electroshock a la política y avalado por su imagen que no declinaba. Pero el personaje le ganó al Presidente y fue rifando ese gran capital con errores autoinfligidos y, peor aún, con decisiones equivocadas tomadas muy conscientemente, como maltratar a sus propios aliados y manosear con desaprensión temas en los que existe consenso social de que deben tratarse con cuidado y criterio (la salud, la educación, los discapacitados y los jubilados, entre otros). Una cosa es eliminar curros -algo que debe hacerse, cómo no- y otra muy distinta es reventar a hachazos presupuestos, que ya venían deteriorados, en áreas sensibles (el estado lamentable de las rutas es otra demanda no escuchada). Más allá de sus connotaciones distritales, los comicios bonaerenses, por el simple hecho de que sus votantes suman el 37,04% del electorado de todo el país, se convierten automáticamente en un tema nacional. Pero no hacía falta que el Presidente enfatizara tan dramáticamente ese aspecto involucrándose en una campaña tan desordenada y espasmódica, justo en momentos de gran inestabilidad en los mercados y de serios cuestionamientos de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad. Lo traicionó su subconsciente mediático: creyó que la fotito y el video en medio de lodazales del Conurbano eran suficientes para garantizarse el voto. Pensó que los esloganes y cánticos contradictorios eran convincentes. No se puede poner "el último clavo en el ataúd del kirchnerismo" y al mismo tiempo arengar: "Saquen al pingüino del cajón". Aprovechó el opaco Máximo Kirchner para retrucarle: "Pediste sacar al pingüino del cajón y ahí lo tenés". Tampoco resultó feliz su discriminador y repetitivo rótulo de "enano soviético" para Axel Kicillof. Terminó agigantándolo. ¿Olvidó que en la segunda vuelta de la elección presidencial de 2023, en la que arrasó por casi doce puntos a Sergio Massa, La Libertad Avanza perdió en la provincia de Buenos Aires? Ahora el peronismo se agranda, a pesar de haberse encogido en 441.000 votos respecto de los que sacó hace dos años. Debería entender que fue más un voto en contra del gobierno nacional que a favor de Kicillof. Los casi dos millones de ciudadanos que no fueron a votar y el medio millón de votos en blanco son una muestra evidente de la decepción popular con la clase dirigente, sin distinción de banderías. El Presidente no percibe la necesidad de despojarse urgentemente del panelista y del influencer que viene representando en pos de proceder como un hombre de Estado que, a la par de custodiar el equilibrio fiscal, debe resolver otros temas acuciantes, como el equilibrio social (tal como lo subrayó el candidato a diputado Juan Schiaretti, en el acto de Provincias Unidas). Fue un buen gesto el de Milei, la noche de la derrota, no esconderse, salir a dar la cara y reconocer errores. Pero en los siguientes días no dio muestras de querer hacer ningún cambio de fondo. Se echaron a andar trémulas "mesas" de diálogo que, por el momento, son puro chamuyo, y ratificó que acelerará el actual rumbo económico. A la gestión de Cambiemos le tiraron por la cabeza que era un "gobierno de ricos" y nunca más pudo deshacerse de ese rótulo por mucho que lo intentara. A Milei lo catalogan de "cruel" y le encanta. Algo no está bien.
La inteligencia artificial, la revolución digital y el boom de las apps obligan un replanteo profundo del futuro de la humanidad, en donde las instituciones tradicionales pierden lugar frente a la complejidad creciente que vivimos
Leer más
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width "Quiero terminar de estudiar". Entre pozos y animales, cruza El Impenetrable en moto para llegar a la escuela
Del cielo al infierno (Highest 2 Lowest, Estados Unidos/2025). Dirección: Spike Lee. Guion: Alan Fox. Fotografía: Matthew Libatique. Edición: Barry Alexander Brown. Música: Howard Drossin. Elenco: Denzel Washington, Jeffrey Wright, A$AP Rocky, Ilfenesh Hadera, Aubrey Joseph, Elijah Wright, Ice Spice, Princess Nokia, Dean Winters. Duración: 134 minutos. Disponible en Apple TV+. Nuestra opinión: Buena.Una década después de la mala recepción de su versión de Oldboy, que fracasó en la taquilla y fue desestimada por la crítica en comparaciones muy desfavorables con el original coreano de Park Chan-wook, Spike Lee volvió a elegir una película proveniente de Asia para la segunda remake de su extendida carrera: el clásico de Akira Kurosawa El cielo y el infierno (1963). Curiosamente, ese film japonés está basado en una novela del escritor neoyorkino Ed McBain, cuya trama, en manos de Lee, ahora regresa a la ciudad de Nueva York. La película de Kurosawa trascurre en Yokohama, la segunda metrópoli de Japón, donde Kingo Gondo (Toshiro Mifune), a pesar de su imponente nombre de Kaiju, es un ejecutivo adinerado de una fábrica de zapatos y encarna una suerte de capitalismo con rostro humano: rechaza la propuesta de tres rastreros miembros del directorio para hacerse conjuntamente con el control de la compañía y así producir zapatos de mala calidad que maximicen sus ganancias personales porque planea, secretamente, realizar su propio take over aunque con el fin noble de salvar a la empresa y preservar la calidad de su producto. Para esto pide un préstamo respaldado por la totalidad de sus bienes, incluida la portentosa mansión donde vive con su familia. Antes de que pueda concretar su propósito, recibe un llamado en el que se le dice que su hijo está secuestrado y se le exige todo el dinero que consiguió prestado como rescate. Gondo está dispuesto a pagar pero cuando, inesperadamente, el chico reaparece sano y salvo, comprende que los secuestradores capturaron por error al hijo de su chofer. Los delincuentes también se dan cuenta de su equivocación pero insisten con la exigencia del dinero o asesinarán al niño. Este es el dilema moral que sostiene al film: ¿Está dispuesto Gondo a sacrificar todas sus posesiones y su plan para recuperar su empresa con tal de salvar la vida de alguien que no pertenece a su familia, ni a su clase? La primera hora del largometraje sucede enteramente en el living de la vivienda del millonario, ubicada en lo alto de una colina que representa su privilegio y ofrece una vista panorámica de Yokohama. Aunque la unidad de lugar remite al teatro, la meticulosa y tensa puesta en escena de Kurosawa hace que el punto de vista de la cámara sea tan significativo como los diálogos. La segunda hora parece otro film: se centra en el procedimiento policial de búsqueda de los secuestradores y transcurre en los bajos fondos de la ciudad. El título internacional High and Low ("alto y bajo") se refiere a este contraste, que hace de la topografía una metáfora de las diferencias sociales. Producida en el apogeo del "milagro económico japonés", la película rescata la compasión y la moralidad frente al capitalismo brutal que parecía imponerse en el país.La versión de Spike Lee presenta la misma historia, solo que en otro lugar y otro rubro de la industria: el ejecutivo discográfico David King (Denzel Washington), conocido como "el hombre con el oído de oro", vive en la mayestática cima del edificio Olimpia en el exclusivo barrio de Dumbo en Brooklyn, pero sus mejores días ya pasaron y viene de una década de irrelevancia. Para dar vuelta sus circunstancias, pretende recuperar el control de su sello Stacking Hits antes de que sea comprado por una multinacional que solo piensa en el rédito. Con tal fin, pide prestados 17.5 millones de dólares, que eventualmente son exigidos a cambio de la vida del hijo de su chofer. El dilema moral de King es el mismo que el de Gondo. La película de Lee, en cambio, toma algunas decisiones muy diferentes a su predecesora. La anómala partición en dos segmentos muy distintos, la disolución del héroe individual en uno colectivo en la segunda parte, el paso por más de un género narrativo y el final desesperanzador hacen que la obra de Kurosawa, filmada unos 60 años antes que su remake, aparezca como la más moderna y original de las dos. Aunque el superlativo del título original - Highest 2 Lowest- sugiere que esta película va a llegar al extremo, en verdad sucede exactamente lo opuesto: normaliza todo lo que en High and Low no es convencional. No hay en Del cielo al infierno dos partes diferenciadas que jueguen con distintos géneros porque Lee evade el desafío de preservar una única locación al comienzo y mantiene a Washington como el habitual héroe indestructible de un thriller hasta el final, algo que, por un lado, crea mayor unidad pero también, por lo mismo, un relato más tradicional. La detallada investigación detectivesca aquí es reemplazada por un par de sucesos fortuitos que permiten encontrar rápidamente a los malhechores y que revelan casi desdén por el género policial (que Lee encaró brillantemente en El plan perfecto de 2006), como si el realizador quisiera indicar que lo que le interesa es otra cosa. El final es un característico Hollywood ending que le cambia la cara al más deprimente destino de los protagonistas en el original.Así como la película de Lee es más conservadora que la de Kurosawa en lo formal, hay que reportar que lo mismo pasa con sus ideas. Antes que desgranar un relato criminal, Lee quiere comentar el estado de nuestra cultura. Musicalmente, la película se afirma en sonidos que ya tienen más de medio siglo, como la salsa de Eddie Palmieri (quien falleció a los 88 años, una semana antes del estreno del film en los Estados Unidos), los breaks de James Brown y hasta la canción "What a Beautiful Morning", del musical Oklahoma! "El pasado era mejor", parece decirnos Lee. El hip hop siempre está connotado de forma negativa, vinculado al delito o a la futilidad de las redes. Una postura llamativa para el realizador que contribuyó de modo decisivo al éxito de Public Enemy y encargó al grupo el tema "Fight the Power" para su película Haz lo correcto (1989), que terminó volviéndose uno de los track más influyentes en la música actual.El hecho de que Lee quiera comentar la banalidad de la cultura de las redes sociales y tal cosa aparezca como nostalgia por un pasado idílico en el que, por lo menos, la música era mejor, no hace que su película deje de funcionar. El director demostró muchas veces que puede narrar con solvencia y estos 134 minutos no son una excepción. Su film es un relato competente con algunos momentos fallidos (las apariciones del score compuesto por el músico Howard Drossin, intrusivo y redundante, siempre están entre ellos), otros logrados (la persecución en tren y moto por Nueva York que construye sobre la secuencia similar creada por Kurosawa) y otros, aquellos donde más se nota el talento de Lee, que deberían fallar pero no lo hacen como la inesperada batalla de rap de Denzel Washington contra A$AP Rocky de la que el actor (que va por su quinta colaboración con el realizador) increíblemente sale airoso. El carisma de Washington (y el de su coprotagonista Jeffrey Wright, quien interpreta a su chofer y mejor amigo) no es un componente menor entre los méritos de este film, que se pone más interesante cada vez que se despega del original, porque en esos momentos se tiene la sensación de que Lee está hablando de lo que realmente le importa.
El éxito del programa con el FMI se define en si Argentina es capaz o no de volver al mercado que hoy luce lejos con el riesgo país arriba de 1.000 puntos.Y las preguntas del mercado se centran sobre las figuras el Presidente y el gobernador de la provincia de Buenos Aires.
"Si la gente le tiene tanto miedo, ¿por qué alguien no le escribe una carta preguntándole si quiere o no hacer una guerra?", le consultó Samantha Reed Smith, una niña estadounidense, a su madre. "¿Por qué no se la escribís vos?", le contestó. Lo hizo, de puño y letra, con inocencia y valentía en medio de la Guerra Fría. Ella, estadounidense, le escribió al líder soviético, Yuri Andropov. El aprovechamiento de la UURSS, el recelo de su gobierno y su inesperado final hace cuarenta años
El 5 de noviembre de 2024, Donald Trump ganó las elecciones presidenciales con 312 votos electorales. En uno de los estados claves donde realzó su triunfo fue en Florida, con el 70% de los votos de los cubanos, según consignó una encuesta de NBC News. A nueve meses de su victoria, una de las comunidades más grandes en Estados Unidos mantiene posturas divididas sobre sus políticas. ¿Apoyo a Donald Trump? Las posturas divididas de los cubanos en EE.UU. Durante el segundo mandato de la administración Trump, el endurecimiento de las políticas migratorias trajo consigo un dilema entre los cubanos. Daimarys Hernández, una manicurista cubana, sostiene que el presidente actúa como un "actual dictador". "Los mismos cubanos que llevan años aquí no se dan cuenta de que Trump actúa como lo hizo Fidel Castro", dijo Hernández en diálogo con El País. Con el aumento de las redadas por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) y la inflación anual del 3.3% en la región, algunos cubanos sostienen que no apoyarían a Trump durante las elecciones presidenciales 2028. "Voté con la esperanza de que su administración trajera mejoras reales en la economía, más oportunidades de trabajo y un futuro más estable para nuestras familias", expresó la cubana Jessica Ruiz al medio citado. "Pero con el paso de los meses, mi experiencia ha sido muy distinta a lo que esperaba", agregó.Más allá de estas posturas, existe otro grupo que mantiene su apoyo al presidente Trump. Mirta Marino, una trabajadora bancaria jubilada de 78 años, sostuvo que las decisiones de la actual administración eran "necesarias"."Trump está tomando decisiones políticas difíciles, pero son necesarias para arreglar el país", detalló en diálogo con CBS News.Las encuestas que muestran la opinión de los cubanos El apoyo de un grupo de cubanos a la administración Trump se mantendría por un tiempo. Según estipuló Jorge Duany, exdirector del Instituto de Investigaciones Cubanas y profesor de Antropología en el Departamento de Estudios Globales y Socioculturales de la Universidad de la Florida (FIU, por sus siglas en inglés), por el momento no hay evidencias empíricas del cambio de los votantes cubanos. "Las encuestas disponibles muestran que la mayoría de los votantes en las últimas elecciones presidenciales votarían de la misma manera si las elecciones fueran hoy", sostuvo Duany. Por su parte, el consultor y encuestador demócrata en Miami, Fernand Amandi, también sostuvo que el voto de los cubanos por el momento no cambió, en parte por su "renuencia" a admitir su implicación en las nuevas políticas migratorias de la administración Trump. "No he visto a nadie que haya votado por Trump en noviembre de 2024 decir 'me equivoqué'", afirmó. "Lo que he visto es una enorme cantidad de racionalización, justificación y renuencia a admitir que sus votos contribuyeron a esta situación que ahora afecta directamente a muchas familias y a muchas personas", cerró.
El revés electoral desnuda los desequilibrios económicos del Gobierno, forzándolo a elegir entre una devaluación con más inflación o volver a los controles cambiarios. Leer más
¡Alerta en el mercado de la soja! Brasil rompe récords de exportación y EE.UU. ajusta rendimientos.¿Precios al alza o derrumbe inminente?
El desarrollo de la Costa del Sol, marcado por la llegada de millones de visitantes, llevó a urbanizar y regenerar la costa con obras y aportes de arena
Dícese que, en un concurso musical, el jurado debía elegir entre dos orquestas que tocarían en forma sucesiva. Habiendo oído a la primera, que lo hizo de forma desafinada, llena de pifies, fallos y disonancias, resolvió de inmediato entregarle el premio a la segunda, sin escucharla. Suele usarse este artificio literario para mostrar cómo algunas elecciones colectivas yerran por actuar en forma impulsiva sin evaluar alternativas ni comparar consecuencias.Bien podría decirse que en 2023 los argentinos, extenuados por la inflación, la pobreza, los piquetes, la corrupción y la falta de perspectivas, optaron por votar a Javier Milei, quien era un outsider de la política y cuyo discurso prometía un cambio radical, no en el sentido de la Declaración de Avellaneda de 1945, sino a la inversa, declarando una guerra contra el Estado intervencionista. Tocaba tan mal el terceto integrado por Cristina Kirchner, Alberto Fernández y Sergio Massa, que la población prefirió echarse a la pileta del "bueno por conocer" sin conocerlo, pero con suerte afortunada ya que el novato alcanzó sus primeros objetivos y el país disfruta la olvidada melodía de la estabilidad aún contra los esfuerzos de aquellos por impedirla.En la actualidad, el dilema podría plantearse nuevamente. Disipado el fantasma de la inflación anual de tres dígitos, desaparecidos los piquetes y reestablecida una cierta normalidad en la vida cotidiana, se han puesto sobre el tapete varios aspectos negativos de la gestión libertaria. Como si la reducción dramática de la pobreza y la recuperación del poder de compra de la moneda fuesen ya datos inamovibles, la crítica se centra en la falta de reactivación, en "la plata que no alcanza" y en sospechas de corrupción que podrían dañar el fundamento ético de quien recorta gastos sociales invocando una cruzada moral contra prebendas y privilegios.En las idas y venidas del péndulo argentino, ahora movido en tiempo preelectoral, atacar a Milei parece más fácil que pegarle a un chico. Desde la derecha liberal se lo cuestiona por sus errores no forzados, su falta de respeto a las instituciones y por censura previa a la prensa. Sus voceros intentan preservar principios republicanos en peligro por un eventual fracaso de la gestión libertaria que podría arrastrarlos si cayese. Por otro lado, el peronismo en todas sus versiones, repite su consigna secular: los programas de ajuste con apertura económica y repliegue del Estado, siempre terminan en fracasos pues solo benefician al capital financiero en detrimento de la producción y el trabajo. No aclaran que ellos mismos son autores de esa profecía autocumplida a través de su alianza histórica con dirigentes sociales, gobernadores enquistados, sindicalistas corruptos y empresarios prebendarios.Esa convergencia de críticas podría hacer aplicable aquí la metáfora de las dos orquestas, pues el estrépito de esas objeciones superpone censuras a la gestión de Javier Milei, como gobernante, con un tema de fondo que no debe confundirse con errores o traspiés del Presidente. El diagnóstico de la crisis argentina, tan profunda como arraigada, sigue siendo el mismo, así como único el camino para superarla. En las próximas elecciones se pulsará si los votantes recuerdan cómo tocaba la primera orquesta y si están dispuestos a profundizar las transformaciones indispensables para hacer sustentables los cambios que tanto aprecian y que toman como ya cimentados. No se puede regresar al plan platita, ni a la reactivación con emisión monetaria, ni a los aumentos de salarios por decreto, acompañados de controles de precios, cierre de las importaciones y brecha cambiariaEl problema de fondo está ahí delante, cualquiera fueren las partituras y sus ejecutantes: un gasto público que asciende al 50% del PBI, la mitad dedicada a gastos sociales, con un déficit que era del 15% en 2023 y que, potencialmente, podría replicarse en cualquier momento, al igual que un estallido inflacionario. En la base del gasto hay un sistema jubilatorio desfondado sin aportantes suficientes y con exceso de beneficiarios. Lo mismo con la salud, donde la pobreza y la prolongación de la vida aumentan los costos de prevenir y curar sin correlato de ingresos para sufragarlos. Esas necesidades de financiación crecientes por la proliferación de derechos adquiridos, empleos estatales y subsidios sin controles, requiere una economía muy competitiva para hacerlos viables, pero no es así. La productividad del esfuerzo nacional es bajísima por falta de inversión en sectores que generen divisas y esta carencia, a su vez, es causada por falta de seguridad jurídica. Estas próximas elecciones pueden, o no, mejorar esa perspectiva de estabilidad institucional reduciendo el riesgo país y poniendo en marcha un ansiado círculo virtuoso.Esa realidad es tan obvia, que cualquier orquesta debería partir de igual diagnóstico y proponer remedios racionales para que el país se encauce. Son las famosas reformas estructurales sin las cuales ningún concertista tendrá viabilidad, de cualquier signo que fuese y cualquiera los instrumentos que tocase.Lamentablemente, en la Argentina no se ha desarrollado una tercera vía, al estilo europeo, que pueda conciliar banderas de progreso social con conceptos básicos de equilibrio fiscal, lógica de mercado, inversión privada y noción de productividad. Eso permitiría una sana alternancia en el poder, como ocurre en la vecina Uruguay, preservando los pilares fundamentales del bienestar general.De allí el temor de que, por cansancio o por ignorancia, los votantes premien a la segunda orquesta, aumentando el poder legislativo y territorial del terceto expulsado en 2023 o sus versiones aggiornadas para la ocasión, en la errónea creencia de que la estabilidad está asegurada y que, sin tanta severidad fiscal, será posible alcanzar el mejor de los mundos. Si eso ocurriera, la reactivación se demorará, el malhumor aumentará y alguna nueva orquesta pretenderá ganar el próximo concursoâ?¦sin ser escuchada.
Karina Milei suma cuestionamientos: sospechas de corrupción, grabaciones, tropiezos electorales e intento de censura. Cómo gestionar a un funcionario que es más que eso.
KIEV.- Para el presidente Donald Trump, el mapa de Ucrania sobre un caballete en medio del Salón Oval contenía un obvio mensaje: Rusia había tomado una enorme porción de territorio en una región del este ucraniano conocida como el Donbass. Ese territorio, sombreado en rojo, estaba perdido. O Ucrania llegaba a un acuerdo de paz o podría perder aún más territorio.Para el ucraniano Volodimir Zelensky, ese mapa que se desplegó el lunes pasado en la reunión de ambos presidentes con mandatarios europeos, representaba algo mucho más complicado. No se trataba de un acuerdo de negocios o de una partida de póker: el asunto era personal.Lejos de las cámaras, Zelensky le comentó a Trump que su abuelo había luchado en la Segunda Guerra Mundial para liberar de los nazis las ciudades del Donbass. No podía rendirse así nomás.El miércoles, horas después de su regreso a Kiev, Zelensky volvió sobre ese punto."Fueron muchas las familias" lucharon para liberar el Donbass, dijo Zelensky ante los periodistas. "Muchos cayeron y muchos resultaron heridos. Le expliqué que ese es un punto particularmente doloroso de nuestra historia y una parte particularmente dolorosa de la vida en Ucrania. No es tan simple como algunos parecen creer".No está claro adónde conducirá exactamente el reciente frenesí diplomático encabezado por Trump para poner fin a la guerra más letal que haya sufrido Europa desde la Segunda Guerra Mundial, pero el punto central de cualquier negociación será sin duda el Donbass, un territorio rico en minerales que consta principalmente de dos regiones, Lugansk y Donetsk.Con un tamaño similar al del estado de Virginia Occidental, en Estados Unidos, la región donde se libró gran parte de esta guerra es el Donbass: allí, por mínimos avances murieron decenas de miles de soldados de ambos bandos. Y ahora Rusia intenta apoderarse de los últimos 6300 kilómetros cuadrados del Donbass que Ucrania todavía controla.El presidente ruso, Vladímir Putin, le exige a Ucrania la entrega de la totalidad del Donbass, incluso la parte controlada por Kiev, donde viven más de 200.000 ucranianos en ciudades como Kramatorsk y Sloviansk, lugares que el abuelo de Zelensky luchó por liberar de los nazis.Hace años que Putin intenta utilizar el Donbass para manipular al gobierno ucraniano. Antes de invadir, respaldó una insurgencia en la región como una cuña contra las aspiraciones de Ucrania de unirse a organizaciones occidentales como la OTAN. Y ahora, en el cuarto año de esta guerra, los analistas dicen que no solo quiere apoderarse del Donbass, sino utilizarlo para torpedear políticamente a Zelensky.Según las encuestas, la mayoría de los ucranianos se sigue oponiendo a cederle territorio a Rusia, y la Constitución ucraniana prohíbe esa entrega. Zelensky enfrenta una grave disyuntiva: apoyar algo impopular entre los ucranianos o arriesgarse a sufrir la ira de Trump."Es una píldora envenenada", dice el excanciller ucraniano Vadym Prystaiko. "Ucrania tendrá que tragársela y ya veremos cómo la digiere".Zelensky ha esquivado las preguntas de los periodistas sobre si estaría dispuesto a ceder territorio, y ha dicho que solo hablará del tema personalmente con Putin, quien todavía no ha accedido a reunirse con él.Los exfuncionarios ucranianos y los analistas políticos señalan que la única manera que tendría Zelensky de convencer a los ucranianos de ceder territorio sería ofrecerles una garantía de seguridad respaldada por Estados Unidos, algo que a Ucrania se le viene escurriendo de las manos desde que Trump descartó su ingreso en la OTAN. Pero esa garantía tendría que ser sólida, por ejemplo, con una combinación de tropas europeas y apoyo aéreo estadounidense capaz de disuadir a Rusia de nuevos ataques en el futuro. Balazs Jarabik, exasesor político de la Unión Europea en Kiev, dice que Ucrania tal vez haya llegado al punto en que acepte ceder territorio "a cambio de un acuerdo de paz que ofrezca garantías de seguridad de Occidente para Ucrania", y agrega: "Si fuera a cambio del Donbass, creo que estarían dispuestos".Trump ha presentado estas concesiones como "intercambios de territorio", y dio a entender que Rusia, que hoy controla casi el 20% de Ucrania, podría devolver parte del territorio ocupado, posiblemente pequeñas franjas de tierra en el noreste del país.La administración Trump cree que "estos intercambios de territorio realmente benefician a Ucrania, porque están convencidos de que el Donbass pronto caerá en manos rusas y que entonces Ucrania ya no tendrá ninguna carta para seguir negociando", señala Maksym Skrypchenko, presidente del Centro de Diálogo Transatlántico, un grupo de investigación con sede en Kiev.Pero Skrypchenko apunta que los ucranianos lo ven de otra manera. Para empezar, en los últimos tres años el avance de Rusia en la región ha sido muy lento. Además, ceder el resto del Donbass ahora también implicaría entregar ciudades y fortificaciones en las que podrían apoyarse Rusia para lanzar una futura invasión.Una región claveEl Donbass solía ser considerada una remota región prorrusa. Muchos de sus 6,7 millones de habitantes hablaban solo ruso y nada de ucraniano, y en 2010, 9 de cada 10 personas votaron por un presidente prorruso, Viktor Yanukovych.Cuando las protestas proeuropeas obligaron a Yanukovych a renunciar, a principios de 2014, Rusia reaccionó con rapidez. Primero se apoderó de la península de Crimea. A continuación, fomentó movimientos separatistas que con la ayuda de las tropas rusas se apoderaron de un tercio del Donbass, un conflicto de baja escala que prefiguró la guerra actual. Tras un acuerdo de paz negociado en febrero de 2015 en Bielorrusia, para resolver el conflicto el gobierno ucraniano consideró otorgarle el autogobierno a ciertas zonas del Donbass, aunque Putin exigía que esa autonomía tuviera poder de veto sobre el gobierno de Kiev, especialmente sobre sus aspiraciones de unirse a la OTAN."El objetivo era convertir a Ucrania en un país incapaz de ejercer su plena soberanía, especialmente en lo que respecta a su política exterior", apunta Harry Nedelcu, director de Rasmussen Global, una organización de investigación.Las negociaciones se prolongaban, llegó 2019, y un novato en la política llamado Zelensky se postuló para la presidencia de Ucrania con la promesa de lograr la paz con Rusia.Zelensky ganó las elecciones. En aquel entonces, estaba abierto a la idea de hacer concesiones y de otorgarle a la región del Donbass un "estatus especial". Pensó que en la cumbre de paz con Putin en París en diciembre de 2019 podría llegar a un acuerdo para poner fin a la guerra, pero dentro de su país enfrentó presiones políticas para evitar cualquier acuerdo que renunciara al control sobre el Donbass. "Parecía que se podía llegar a un acuerdo" con los rusos, recuerda Ihor Novikov, asesor presidencial en aquel momento, y agrega que el Kremlin había aceptado el intercambio de prisioneros y parecía interesado en negociar."Creo que cuando llegó a esa reunión en París, Zelensky fue el primero en darse cuenta de que es imposible llegar a un acuerdo con Rusia", dice Novikov. "En París dio un giro de 180 grados, y eso enfureció a Putin".En febrero de 2022, Rusia lanzó su invasión a gran escala a Ucrania, destruyendo ciudades del Donbass y expulsando a millones de personas de sus hogares. Conmocionado por la invasión, Zelensky pareció reconsiderar concederle al Donbass algún tipo de autonomía."Podemos discutir y llegar a un acuerdo sobre cómo seguir con esos territorios", le dijo Zelensky a la cadena de noticias ABC News una semana después de la invasión.Pero después de que las tropas ucranianas hicieran retroceder a las fuerzas rusas y se hicieran públicas las masacres de civiles ucranianos, Zelensky volvió a cambiar de opinión. Presionó para que Ucrania recuperara el Donbass, incluso las partes que Rusia había tomado antes de la invasión. Hace casi un año, mientras Rusia avanzaba en el campo de batalla, Zelensky mencionó por primera vez la idea de cederle temporalmente territorio ocupado a Rusia a cambio de la garantía de seguridad que suponía unirse a la OTAN.Trump descartó de plano la idea.Pero en lo que constituye una victoria para Zelensky, la semana pasada Trump declaró que Estados Unidos participaría de las garantías de seguridad para Ucrania. Marco Rubio, secretario de Estado y asesor de seguridad nacional de Estados Unidos, lidera los esfuerzos para ultimar los detalles de la propuesta.La verdadera pregunta es si Rusia estará dispuesta a aceptar esas garantías. Ucrania quiere protecciones similares a las de la OTAN, pero justamente Rusia inició la guerra en el Donbass hace una década para bloquear el acceso de Kiev a la OTAN. ¿Por qué ahora el Kremlin habría de aceptar garantías de seguridad para Ucrania?"Así que básicamente volvimos al punto de partida", dice Nedelcu, el analista de Rasmussen Global. A menos que a Putin lo obliguen a cambiar de postura, con las conversaciones de paz "no va a pasar nada" en un futuro cercano. Por el contrario, "preveo más combates", anticipa el analista.Traducción de Jaime Arrambide
El regreso de la piel a pasarelas y calles impulsa a distintas generaciones a replantear el valor de los abrigos, entre la memoria de las herencias familiares y la responsabilidad ecológica
Un experimento de especialistas en teoría de juegos reveló que, cuando se divide la cuenta en partes iguales, el gasto individual puede aumentar hasta un 30% frente al pago según el consumo de cada uno
La felicidad por esperar gemelas se transformó en angustia tras recibir un diagnóstico devastador. La pareja busca salvar a sus gemelos.
En América Latina, la Inteligencia Artificial (IA) ya no es un concepto futurista: está aquí, y puede transformar la gestión pública, los servicios y la vida cotidiana de las personas y comunidades. Pero para ello debe entenderse previamente el estado de madurez digital de la región. Desde la Fundación País Abierto y Digital (PAD) venimos evaluando la madurez digital de gobiernos locales de la Argentina con herramientas como el Índice Municipal de Servicios en Línea (IMSEL), inspirado en estándares internacionales, que nos permite medir, desde la experiencia ciudadana, el grado de desarrollo digital de cada distrito. Del mismo modo, nuestro informe sobre "Brecha Digital" nos permite evaluar los contextos macro en materia de inclusión digital y estado de conectividad de provincias y ciudades. De ambos estudios se desprenden algunos datos muy interesantes y representativos del marco de referencia "digital" al menos para nuestro país:Más del 7% de la población argentina no posee red de internet ni fija ni móvil. En algunas provincias ese número llega al 17%.Casi el 22% de la población no tiene red de internet fija. La velocidad promedio de internet (bajada de banda ancha fija) en el país es de casi 130 Mbps con provincias de menos de 20 Mbps. Países como Chile con 319 mbps, España con 249 Mbps y Colombia con 191 Mbps son buenos ejemplos que muestran la brecha que aún presenta nuestro país. El 77â?¯% de los municipios medianos y pequeños presentan niveles intermedios o bajos de madurez digital.Solo el 9â?¯% cuenta con políticas efectivas de datos abiertos y menos del 6â?¯% ha implementado plataformas digitales de participación ciudadana o compras electrónicasTambién es deficitaria en numerosos municipios la tramitación digital completa de diferentes servicios prioritarios para la ciudadanía (habilitaciones comerciales, reclamos, permisos de obra, licencias del automotor, entre otros)Esta realidad nos marca una brecha importante en el contexto general del país y en la infraestructura básica y capacidades administrativas necesarias para cualquier adopción seria y masiva de inteligencia artificial en nuestras administraciones públicas municipales. No obstante lo cual, ya existen numerosas soluciones y aplicaciones que se están llevando a cabo a lo largo del país.â?¨El avance de las transformaciones digitales de nuestras ciudades es un punto de partida clave, porque la verdadera innovación en IA no sólo se construye sobre algoritmos sofisticados, sino que fundamentalmente en etapa inicial, sobre las bases de un desarrollo digital sólido e integral. Y es ahí donde la región tiene una oportunidad: impulsar soluciones prácticas posibles con IA, como la automatización administrativa, asistentes virtuales para atención ciudadana y búsqueda inteligente de documentos, que no requieren regulación estricta y pueden desplegarse rápidamente si hay voluntad política de hacerlo. Pero claro, como dijimos, la condición necesaria es una sólida política pública de desarrollo digital previa. No obstante la existencia de esta verdadera potencialidad para un avance efectivo de la herramienta IA en beneficio de la ciudadanía, el segundo plano de una mirada completa sobre el tema lo constituye el avance vertiginoso de la IA generativa. Acá es donde entran en juego preguntas éticas, sociales y políticas: desde la transparencia en la toma de decisiones hasta el riesgo de que estas herramientas superen capacidades humanas en determinadas áreas.En este punto, el mundo debate dos modelos ya existentes. La Unión Europea avanza con el Artificial Intelligence Act (AI Act), que clasifica la IA por niveles de riesgo y exige altos estándares de transparencia, explicabilidad y responsabilidad, especialmente para sistemas de alto impacto. Es un enfoque preventivo que busca anticipar daños, aunque algunos lo critican por su rigidez y el posible freno a la innovación. Por otro lado, Estados Unidos opta por un marco más flexible y fragmentado: no hay una ley federal unificada, la regulación es sectorial y se confía en que el dinamismo del mercado impulse la innovación, evitando trabas que limiten el liderazgo tecnológico. América Latina no debería limitarse a elegir uno de estos caminos, sino encaminarse a un diseño que recoja las ventajas de ambas posiciones: la combinación que considere una visión ética y centrada en derechos ciudadanos del enfoque europeo, con la agilidad y el dinamismo del norteamericano. Regular, sin asfixiar, proteger, sin frenar. En definitiva, gobernar la IA para que sirva a las personas, no al revés. La inteligencia artificial es una herramienta poderosa. Pero como toda tecnología, no es neutral. Su impacto dependerá de cómo la diseñemos, usemos y gobernemos. En tiempos de cambio acelerado, América Latina debe ser protagonista. No solo como usuaria de tecnologías desarrolladas en otros países, sino como región con voz propia, capaz de definir cómo quiere convivir con la inteligencia artificial. El desafío no es solo técnico, es político, social y humano. Desde PAD estamos trabajando activamente para acompañar ese camino, partiendo siempre del diagnóstico riguroso y la medición objetiva como primer paso hacia una transformación digital sostenible, inclusiva y real, que permita la adopción de tecnologías de última generación como lo es la IA.
Durante diez días, representantes de 184 países se reunieron en Ginebra para consolidar el Tratado Global sobre Plásticos de la Organización de Naciones Unidas. Este es un acuerdo internacional que tiene como objetivo principal atender la sobreacumulación de plástico en el mundo, una de las tres crisis globales. El tratado pretende convertirse en un eje rector vinculante para que todos los países adopten medidas urgentes para reducir la cantidad de residuos no solo por los impactos ambientales que supone, sino también por los riesgos que genera a la salud humana. Son cada vez más los estudios que no apuntan solo a los impactos a la biodiversidad, o la contaminación que hay detrás de los plásticos, sino también a su creciente presencia en el cuerpo humano.En general, el documento contempla un enfoque de regulación del plástico en todo su ciclo de vida. En otras palabras, buscan implementar regulaciones en la producción, distribución y disposición final de los residuos. Dentro del documento, se plantea reducir y gestionar la producción y el consumo, mejorar el diseño de productos para la economía circular y minimizar las emisiones de microplásticos. También se pretende prohibir los vertidos abiertos y la quema de residuos, abordar la contaminación existente y promover la responsabilidad ampliada del productor, así como una transición justa para los trabajadores. Si bien existe un consenso entre países, científicos y los distintos sectores de la industria plástica en que es necesario consolidar este tratado, durante la plenaria afloraron tensiones difíciles de aliviar, vinculadas a la limitación de la producción de plástico y la prohibición de químicos de preocupación para la salud humana.El gobierno argentino envió una delegación encabezada Eliana Ester Saissac, subsecretaría de Asuntos Ambientales de Cancillería, Juan José Galeano, director de Industria Sostenible, dentro de la Secretaría de Industria y Comercio, y Candela Nassi, responsable de Evaluación y Control Ambiental dentro de la Subsecretaría de Ambiente. LA NACION contactó a representantes de la Subsecretaría de Ambiente para conocer su posición, pero los voceros no dieron definiciones claras y advirtieron que todavía no había acuerdo sobre el documento. Según observadores de las negociaciones consultados, el país mantiene un perfil bajo en las negociaciones y "mantiene una postura cercana a Estados Unidos".Si bien durante la administración de Joe Biden, la potencia del norte había impulsado un primer y ambicioso plan para abordar el problema, quedó relegado tras la asunción de Donald Trump. A pesar de ello, Estados Unidos sigue participando de las negociaciones en este espacio y empuja para evitar limitar la producción de plástico. A pesar de ello, el presidente de la comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara de Diputados, el libertario puntano Carlos D'Alessandro, confirmó que el Ejecutivo busca firmar el acuerdo, pero se opone a limitar la producción de plástico y de químicos de preocupación para la salud humana. En comparación a vecinos como Colombia y Costa Rica, la posición es flexible. "El Estado debe establecer reglas claras, simples y estables, pero no reemplazar la dinámica de innovación, inversión y mercado, que es la verdadera fuerza para resolver problemas como la sobreacumulación de plásticos", advirtió en diálogo con LA NACION.En línea con el gobierno nacional, D'Alessandro plantea que tanto el tratado internacional como cualquier legislación nacional debe plantear "medidas de regulación basadas en evidencia científica y no dogmas ideológicos, incentivos al desarrollo tecnológico en lugar de prohibiciones arbitrarias y responsabilidad del productor sin asfixiarlo con cargas burocráticas", desglosó el diputado.Hoy, son más de 100 los países, dentro de las discusiones del tratado, que impulsan regulaciones más estrictas a la producción y gestión del plástico. Desde la OCDE advirtieron que si el tratado se enfoca únicamente en mejorar la gestión de residuos y no aborda la producción, ni la demanda, se seguirían filtrando al medio ambiente unos 13,5 millones de toneladas de residuos plásticos cada año."Si va a haber un tratado, queremos que sea uno bueno y ambicioso. Si va a ser un documento solo para cumplir, mejor es no tenerlo. Lo que no queremos es que esto sea un Acuerdo de París", advirtió María Esther Briz, bióloga y representante de la organización Gaia para América Latina y el Caribe. "Actualmente, tenemos una crisis de contaminación por plásticos. No solo cuando son residuos, sino desde la fase de extracción, durante la fabricación de los polímeros, el uso y el desecho", añadió. Para Jaquelina Tapia, representante argentina de la organización Salud sin Daño, la intención no es eliminar todos los plásticos del mundo. "Pero más de la mitad son fabricados para embalajes, o sea que se vuelven residuos rápidamente. Muchos forman parte de nuestra cotidianeidad", describió.Sergio Hilbrecht, gerente de la Cámara Argentina de la Industria Plástica (CAIP), que representa a más de 2500 empresas vinculadas a la transformación del plástico, planteó que los plásticos llamados de un solo uso son aptos para estar en contacto con los alimentos. "Son monomateriales, por lo que son altamente reciclables", añadió. "Estamos a favor de un tratado global sin prohibiciones. Sí regulaciones", sintetizó Hilbrecht.El plástico en la ArgentinaCada argentino consume 42,7 kilogramos de plástico por año. El país es el tercer mayor productor de plástico de la región, aunque se encuentra muy por debajo de Brasil y de México. Para 2019, la Argentina tenía el 10% de la capacidad instalada en América Latina, mientras que las otras dos potencias de la región sumaban, en conjunto, casi el 80%. Su producción, en términos generales, ha crecido de forma consistente hasta el 2023, con la llegada de la administración libertaria, en la que presentó una caída, importación y exportación de materias primas plásticas. Así se presentó en el último Anuario Estadístico de la Industria Plástica, con datos del 2024. En esa línea, casi la mitad de los plásticos usados por la industria son destinados a envases y embalajes, le siguen la construcción, después artículos eléctricos, la industria automotriz y finalmente artículos domésticos y decoración. Hilbrecht reconoció que el mayor caudal de plásticos se destina a los de un solo uso, aunque advirtió que estos son los que mayor capacidad de reciclaje tienen â??un 9,3%â??. Sin embargo, para Tapia la mejor solución no es solo el reciclaje, sino que no se genere el plástico en primer lugar."Ya partimos de un piso alto cuando hablamos de la cantidad de plásticos que tenemos. Pensemos que la mayoría tardan siglos en degradarse. Y si pensamos en el mal manejo que hace tanto Nación como las provincias, es lógico que terminen en el mar, o en vertederos a cielo abierto", denunció Tapia.Si bien hay ciertas regulaciones en materia de residuos, la legislación en torno a los plásticos es una gran deuda en la Argentina. Existen regulaciones al uso de ciertos aditivos peligrosos para la salud. También hay leyes que prohíben los microplásticos en cosméticos. Sin embargo, organizaciones como Salud Sin Daño o Taller Ecologista critican que las regulaciones son flexibles y es necesario prohibir componentes que afecten a la salud humana. Estas organizaciones también señalan que hace falta una Ley de Envases que regule los plásticos más producidos y desechados. Estos, usualmente, terminan en vertederos, en ríos o incluso llegan al mar. En un mapa mundial, Global Plastic Watch identificó miles de tiraderos en los que sobre todo hay residuos plásticos. Con 912 registrados, América Latina y el Caribe concentra la mayor parte de ellos. La Argentina es el tercer país con más tiraderos de la región, concentrados en especial en el centro y noreste del territorio. Varios de ellos se encuentran cerca de ríos. Un estudio de 2021 publicado en la revista Science concluyó que más de 1000 ríos acarrean el 80% de los plásticos que llegan al océano. Por las corrientes marinas, todos los residuos plásticos que terminan en el mar y que no decantan, se concentran en cinco grandes islas de basura que se distribuyen en todos los océanos del planeta. La más grande se encuentra sobre el Pacífico, entre América del Norte y el Este Asiático, y su extensión es tres veces el tamaño de Francia. Según el reporte de la revista Science, en 2019, la Argentina vertió 4137 toneladas de plástico al mar. En marzo pasado, D'Alessandro presentó ante la comisión que preside un proyecto de Ley de Envases en conjunto con representantes de la CAIP y de una fundación dedicada al reciclaje asociada a la industria llamada Ecoplas. Este proyecto apunta al reciclaje como eje central de acción frente a la crisis de los plásticos y descarta regulaciones productivas sobre la industria. "Desde la industria impulsamos fuertemente la Ley de Envases propuesta por el D'Alessandro, ya que entendemos que los plásticos no son residuos, sino recursos para una economía circular que abriría no solo oportunidades ambientales, sino también de desarrollo productivo", plantearon desde Ecoplas. Otros proyectos de Ley de Envases, como el propuesto en 2023 por la diputada Natalia Zaracho (UP), se distancian de la visión libertaria, en especial en cuanto a los mecanismos de financiamiento, el rol de los trabajadores recicladores y autoridades de aplicación. Ninguna busca limitar la producción, tampoco los químicos de preocupación.Los dilemas del plásticoEn diferentes tipos y formas, los plásticos son tan esenciales para la vida contemporánea como lo es la luz eléctrica. Si nos detenemos un momento y observamos a nuestro alrededor, podemos encontrarlo en casi cualquier rincón al que enfoquemos: en nuestro celular o en la botella de agua que tenemos sobre la mesa. Existen también pequeñas partículas de plástico suspendidas en el aire y también dentro de nuestro cerebro, riñones, hígado y sangre. Estudios científicos recientes han hallado plástico incluso en la leche materna. Es una situación dual, pues el plástico se usa en casi cualquier actividad, abarata costos de producción y ha posibilitado el desarrollo de tecnologías para todo tipo de industria. Sin embargo, como residuo es uno de los mayores problemas globales no solo por la contaminación que supone al ambiente, sino por los riesgos a la salud humana. A partir de 1950 la producción de plástico comenzó a expandirse. Entre los 80 y el 2020 pasó de 70 millones de toneladas a un aproximado de 460 millones de toneladas, según datos de la OCDE. Y la tendencia crece de manera exponencial. Las proyecciones apuntan a que sería más del doble para 2050. El manejo de residuos sólidos como los plásticos ha sido un flagelo para casi todos los países del mundo y el reciclaje de los plásticos es mínimo a nivel global.Para Michelle Reyes, médica familiar en Filipinas y representante de Salud sin Daño para el sudeste asiático, todavía no se conocen con certeza los efectos de los microplásticos en el cuerpo. Sin embargo, los reportes publicados apuntan a que el cuerpo puede desarrollar enfermedades asociadas al sistema inmunológico y al cardiaco. "Tenemos que regularlos, tener reglas claras e información suficiente para desarrollar políticas que nos alejen de los daños nocivos", concluyó.
Noah Hawley y David W. Zucker revelan el trasfondo filosófico de "Alien Earth". La serie plantea un escenario tecnocrático que desafía la relación entre tecnología y humanidad.
Un partido que dice defender la institucionalidad de la república no puede estar con un presidente que gobierna a través del veto. Sin embargo, se antepone la idea del antikirchnerismo en el electorado del PRO, como un fantasma de eterno retorno. Leer más
Las armas nucleares no representan un medio de disuasión racional.
El Presidente empoderó públicamente a Francos para suturar la interna. El antecedente de la mesa política macrista. El nuevo bloque de gobernadores. Septiembre y octubre en la hoja de ruta libertaria. Por qué la primera sección bonaerense tiene relevancia más allá de lo electoral
"Amores materialistas": la directora Celine Song explora los dilemas amorosos modernos inspirándose en sus días como casamentera en Nueva York. Una trama que une el drama de la ficción con vivencias reales.
El politólogo analizó la reducción del impuesto al agro anunciada por Milei y señaló que no hay un modelo correcto, sino una elección entre visiones opuestas de país. También criticó el sistema de coparticipación federal. Leer más
El testimonio resulta doloroso. Tomás Ghisoni cuenta que por más de una década perdió contacto con su padre, el médico Pablo Ghisoni, quien estuvo tres años preso por una denuncia de abuso sexual que resultó falsa. Cuesta dimensionar el dolor y el daño irreparable que esta situación generó. Ahora la Justicia está investigando si, tal como apuntó el fiscal que intervino, podría existir una un grupo de abogados y peritos psiquiatras y psicólogos que se dedican a fabricar falsas denuncias contra alguno de los integrantes de parejas que enfrentan procesos de divorcio conflictivos o que están en litigio por la tenencia y custodia de sus hijos.En este contexto, existen dos proyectos de ley, impulsados uno por la senadora rosarina Carolina Losada (Unión Cívica Radical) y otro por la diputada Lilia Lemoine (La Libertad Avanza), que buscan aumentar las penas por denuncias falsas, falso testimonio y encubrimiento, específicamente cuando se trata de hechos vinculados con violencia de género, delitos contra la integridad sexual o menores de edad.El tema de las falsas denuncias se instaló con fuerza en la conversación social en los últimos días, y no son pocos quienes relatan conocer alguna persona que, en distintas situaciones no exclusivamente vinculadas con casos de abuso sexual infantil, cuentan historias de personas conocidas de su entorno que habrían sido acusadas injustamente, con la complejidad que eso significa.Pero, ¿cuál es la verdadera incidencia de las falsas denuncias en relación al abuso sexual infantil intrafamiliar? ¿Realmente hoy la ley no sanciona a quien acusa injustamente? Y también: ¿quién impulsa una denuncia debe tener certeza absoluta o alcanza con una sospecha para pedir que la Justicia intervenga e investigue? Y en todo caso, ¿de quién es la responsabilidad del resultado de ese proceso, de la Justicia o del denunciante?Estas son algunas de las preguntas que se abrieron en torno al debate que instaló el caso de los Ghisoni. Un debate que se da en la región junto con discursos reaccionarios a la avanzada feminista y que por estos días también ocurre en Uruguay. Aunque muchos suelen decir que no hay estadísticas, existen números que pueden ayudar a esclarecer las dimensiones de la situación. Una en 1000Una en 1000. Esa era la chance de obtener justicia que tenían los hijos de Eleonor, de tres, cinco y siete años, cuando contaron que su padre abusaba de ellos desde hacía ocho años. Pero no lo lograron: la justicia penal entendió que, pese a los informes del cuerpo médico forense que lo acreditaron, a los peritajes psicológicos y psiquiátricos y al relato que hicieron en cámara Gesell, no estaba probado el delito. Que se trataba de una pelea entre los padres después del divorcio y que la madre había implantado falsos recuerdos en la mente de sus hijos por revancha. Que, en definitiva, él era el padre y que con su exesposa debían ponerse de acuerdo y revincularse."Me encontré con dos monstruos: el padre abusador y el sistema judicial que todo este tiempo desprotegió a mis hijos. El día que mi hijo mayor me contó, fui a la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte a denunciar. Me escucharon y me creyeron. Me recibieron en el paraíso y me depositaron en el infierno, que es el sistema judicial. Ahí, automáticamente te convertís en una desquiciada y los hijos, en mentirosos", cuenta.¿Qué dicen las estadísticas? En la Argentina, se estima que de cada 1000 abusos sexuales infantiles que se cometen solo 100 se denuncian y apenas uno recibe condena. Entre dos y tres de ellas, son denuncias falsas, según las cifras del Ministerio Público Fiscal (MPF), la Oficina de Investigación y Estadísticas Político-Criminales de la Procuración General de la Nación y el Cuerpo de Peritos Forenses. Las cifras son de 2018, pero son las últimas disponibles. Fueron dadas a conocer en el Senado, cuando se impulsaba el debate en el proyecto de ley que modificó la definición del abuso sexual infantil como delito de acción pública de instancia privada. Ese año, se modificó y a partir de entonces, todo adulto que detecta algún indicio de abuso queda obligado por ley a denunciarlo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que una de cada cinco niñas y uno de cada 13 niños son víctimas de abusos sexuales. Pero solo tres de cada 10 rompen el silencio y piden ayuda, según datos de Unicef.Las cifras del MPF indican que la mitad de las denuncias por este delito se archivan sin que existan medidas de prueba. Directamente no se investigan. La incidencia es del 60% si la víctima tiene menos de cinco años.Virginia Berlinerblau es psiquiatra infantil, médica forense y trabajó por 23 años como perito en casos de abuso en la Justicia, los últimos diez años en la Corte Suprema. Realizó una investigación sobre estadísticas judiciales que es el único trabajo de su tipo hecho en el país: analizó más de 120 expedientes judiciales que se tramitaron en el plazo de dos años. "Hay una confusión entre denuncias falsas y denuncias que no pudieron ser fundadas, por la naturaleza misma de este delito, porque muchas veces no prosigue la investigación, la Justicia no la investiga o porque la persona o la familia se arrepiente, pero eso no es lo mismo que decir que ese abuso no existió", dice Berlinerblau a LA NACIÓN. En su investigación, la especialista diferencia aquellas denuncias que no prosperan por no poder ser probadas de aquellas que realmente fueron falsas, a los ojos de los peritos forenses. Mientras que cerca de la mitad no prosperan por no encontrar elementos de prueba, el 3,8% fueron denuncias deliberadamente falsas. Los resultados corroboraron que la estimación usada a nivel mundial también ocurría en la Argentina.Aunque hay un dato que resulta relevante: la incidencia de las denuncias falsas casi se duplica y llega a ser de un 6% entre aquellas que llegan durante un proceso de divorcio conflictivo. Es decir que los efectores judiciales saben que ante una denuncia de abuso en el marco de un divorcio deben estar atentos a las intencionalidades de tales denuncias, pero, sin embargo, la incidencia de las falsas denuncias sigue siendo un porcentaje menor.Juan Tesone es psiquiatra, miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) y dirigió por once años el Centro Pichon-Rivière, en Paris, especializado en psicoterapias ambulatorias con niños abusados. "Los estudios internacionales indican que las falsas denuncias llegan a ser de hasta el 8% en casos de divorcios conflictivos", apunta."No es sencillo acreditar en una o tres entrevistas y menos en cámara Gesell, si un chico sufrió abuso. Son situaciones difíciles y ambiguas. Lo ideal sería que se hiciera un seguimiento transversal en el tiempo. Porque no existe el 100% en ninguna evaluación porque no se puede acceder a la verdad de lo que pasó si no a lo que muy probablemente ocurrió. Los resultados pueden ser más evidentes ante una denuncia falsa, pero la dificultad viene porque quizás no existió el abuso, pero sí hubo otra situación traumática de ser forzado a acusar a la madre o al padre ", dice Tesone, que dicta capacitaciones en el Poder Judicial sobre la valoración de la prueba psicológica."Fenómeno" extendidoEl crecimiento de los movimientos que impulsan el argumento de las falsas denuncias y lo describen como un "fenómeno que crece" no es exclusivo de la Argentina. En Uruguay adquirió especial relevancia durante el debate previo a la aprobación de tenencia compartida y también con los proyectos que buscaron modificar la Ley de Violencia hacia las Mujeres Basada en Género.En Chile, el libro Falsas Denuncias de Javier Rebolledo -éxito en ventas y a su vez foco de polémica y cuestionado por carecer de básicos conocimientos psicológicos del fenómeno- que aborda estos casos reactivó el debate. Allí también un grupo de diputadas impulsa un proyecto para endurecer las penas por denuncias falsas en casos de delitos sexuales."A Pablo Ghisoni lo conocí personalmente y su caso me parece dramático, horroroso, irreparable, pero lamentablemente no es una situación aislada. En España y Latinoamérica existe una enorme cantidad de casos, algunos de los cuales terminan con los padres presos y otros no, pero siempre con un daño irreparable a las hijas y los hijos víctimas de las peleas entre adultos donde se los elige para identificarse con uno de ellos y acusar al otro falsamente para ganar una disputa judicial. O por despecho", dijo Rebolledo a LA NACION.Y agrega: "Personalmente creo que es totalmente al revés: las falsas denuncias empañan y hacen que las verdaderas denuncias no sean investigadas debidamente. Es urgente una legislación ejemplificadora que termine con esta verdadera industria donde participan abogados y abogadas sin escrúpulos, asistentes sociales, psicólogos y psiquiatras". Berlinerblau explica que a fines de los 90, a nivel mundial y sobre todo en Estados Unidos surgió un movimiento que se llamó backlash. "Ante el crecimiento de las denuncias, que ponían en jaque la visión tradicional y paternalista de familia creció un movimiento vinculado con grupos de derecha, que buscaron desacreditar las denuncias de abuso sexual infantil, poniendo el foco en los profesionales que investigaban la temática y se empezó a utilizar muy fuertemente el argumento de la falsa denuncia", explica. Entre los argumentos del backlash tenía matices: desde decir que los psicólogos y peritos confundían una caricia paternal con un acto de abuso, hasta comenzar a utilizar un supuesto Síndrome de Alienación Parental (SAP), un concepto creado por el psiquiatra norteamericano Richard Gardner. Gardner aseguraba que la pelea de la pareja durante el divorcio puede traducirse en que la madre "inocule" falsos recuerdos de abuso en los hijos. Berlinerblau advierte que tal síndrome carece de consenso científico, que nunca fue investigado ni demostrado como tal y fue rechazado por la OMS y la Asociación Americana de Psicología. Se entendió que no sería posible implantar en un chico toda la sintomatología que produce un abuso y que esto debería ser claramente identificado por los profesionales. Tesone confirma que esta figura no está validada científicamente ni tiene consenso de uso profesional. Sin embargo, es un argumento que suelen usar con frecuencia tanto los abogados que representan a padres o madres acusados de abuso, como incluso por los jueces en sus fallos.Quien lo mencionó al opinar sobre el caso Ghisoni fue la vicejefa de Gobierno, Clara Muzzio. "Que la madre â??según los testimonios de Tomás, una protagonista clara de un caso de alienación parentalâ?? sea a la vez funcionaria pública y activista AntiSAP, muestra el enorme desafío que enfrentamos: desarticular un conjunto de relatos institucionalizados que, en nombre de las políticas de género, consagran una narrativa en la que las mujeres son siempre víctimas y los varones, victimarios, dejando de lado la verdad y comprometiendo la justicia", opinó. Cambios en el Código PenalAl contar su caso, Ghisoni relata que los hombres "están en desventaja". "Las cosas que tienen un origen en cuestiones de familia tienen que ser tratadas primero pidiendo una pericia médico forense legal a ambos progenitores y al grupo familiar, y después ver qué pasa con lo penal, porque acá el imputado fui yo, entonces a la madre se la corrió de todo tipo de pericia. A mí me pusieron prisión preventiva por riesgo de fuga cuando nunca en mi vida tuve una denuncia. La valoración de quién hace la denuncia es fundamental en esto. Acá, como no pasa absolutamente nada tras una falsa denuncia, es un recurso muy utilizado por las mujeres para privar a los padres de ver a sus hijos", dijo."Esta situación y el impulso de estos proyectos de ley representan un enorme dilema, no solo ético, sino también jurídico. Y para miles de personas representa una encerrona trágica", explica Paula Watcher, directora de la Red por la Infancia, una ONG que es referente a nivel nacional sobre el abordaje de casos de abuso sexual en la infancia.Watcher fue una de las impulsoras de la modificación de la ley que entendía que el abuso sexual era un delito de instancia privada, hasta 2018. Hasta ese cambio, si un chico sufría abusos, y alguien en la escuela o en el sistema de salud, o algún vecino o familiar lo detectaba y denunciaba, solo podía seguir la investigación si el padre, madre o tutor ratificaba la denuncia. Un planteo absurdo, ya que dos de cada tres abusos sexuales contra la infancia ocurren en el seno familiar. A partir del cambio en la ley, toda persona adulta que advierte una posible situación de abuso, está obligada por ley a denunciar."El dilema es que, si prosperan estos proyectos de ley, la persona que está en esta situación no tiene opciones. Si no denuncia, resulta cómplice de la situación. Pero si denuncia esa sospecha, y resulta que la Justicia determina que no existió el abuso, o no puede probarlo, podría ser demandada. Entonces, claramente esto resultará en una forma de desalentar a la denuncia. Mejor no denuncies, a ver si después se te vuelve en contra. Y lo más cruel es que en el medio está la vida de un niño o una niña que queda completamente desamparado", apunta Watcher.Y aclara que no pone en duda la veracidad del triste relato de Ghisoni. "La Justicia deberá dar cuentas. Lo que no se puede hacer es, a partir de un caso generar una ley que no vea la raíz del problema y que es que el sistema judicial no está pensado para investigar ni resolver sobre la situación de los miles de niños y niñas que sufren abusos", dice."Cuando una persona denuncia lo hace sobre una sospecha. No se denuncian certezas, se denuncian posibles delitos. Es la Justicia quien tiene que investigar y determinar si el delito existió. De ninguna manera, el peso puede caer sobre el denunciante", apunta Sebastián Quatrouomo, de la ONG Adultos por los derechos de las Infancias, que desde hace 15 años nuclea a sobrevivientes de abusos sexuales y familias que denunciaron abusos."El mensaje que se está dando es el de no denuncien. Es muy triste porque puede tener un efecto contrario muy negativo. Cuando vos sos chico, no hay nada más demoledor que sentir que en tu familia, en tu barrio, en tu escuela, en tu club nadie te cree, nadie te ve, o lo que te pasa simplemente no existe. Es un mensaje devastador, de una sociedad adultocéntrica, donde se está más preocupado por cómo una denuncia de este tipo afecta la vida del adulto, del padre o de la madre, que en atender la situación que vive un chico o una chica y poner fin a ese abuso", dice.En la Argentina, el Código Penal ya pena la falsa denuncia. Los proyectos presentados en el Congreso proponen modificarlo para aumentar las penas, pero solo en hechos de violencia género, delitos contra la integridad sexual o menores de edad. Es por eso que las organizaciones alertan que desalentarían la denuncia. Y los datos muestran que ya son pocos los casos que lo hacen. El 88% de las víctimas de ofensas sexuales no denuncia, según la Encuesta Nacional de Victimización del Indec. "De no ser escuchada pasamos a que la palabra de la mujer se tome como prueba. Hoy en día se toma como prueba el testimonio. Esto está afectando negativamente a las mujeres. Que una persona sea absuelta no implica una falsa denuncia, porque para que haya un juicio por falsa denuncia tiene que haber un nuevo juicio a la persona que denunció, en donde corre nuevamente el principio de inocencia. La mentira no tiene género y la falsa denuncia tampoco. Hay hombres y hay mujeres denunciadas falsamente. Estamos buscando es que los recursos de la Justicia vayan a las verdaderas víctimas", dijo a LA NACIÓN Losada. "La reforma desincentiva la denuncia y refuerza estigmas sobre las víctimas, equiparando la falta de prueba con falsedad. Genera temor a denunciar y refuerza estereotipos sobre las mujeres (como mentirosas o manipuladoras). Podría intimidar a testigos y profesionales claves (médicos/as, psicólogos/as), afectando la producción de prueba y la investigación eficaz", alerta un documento del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA).Y concluye: "El proyecto no contribuye a resolver los problemas de funcionamiento del sistema judicial ni mejora la protección de las personas denunciadas injustamente. Por el contrario, agrava las barreras para denunciar, socava la confianza en la justicia y puede tener efectos adversos sobre poblaciones en situación de vulnerabilidad".
Lo fundamental para el desarrollo radica en la capacidad de las instituciones públicas para promover el bienestar y crecimiento. La experiencia internacional
Mientras en el Reino Unido está por reestrenarse Mi bella lavandería, el intérprete confirmó que actuará en Anemone, un drama familiar coral.
Hasta hace pocos años era una actriz de televisión, una heroína de telenovelas. Interpretaba a mujeres bonitas, buenas y sensibles, pero en el 2021 algo cambió. "Me tiré a la pileta", sintetiza Silvia Kutika en diálogo honesto con LA NACION. Se animó con todo al teatro -un medio que había frecuentado, sí, pero en pocas ocasiones y siempre inmersa en elencos televisivos- y a un género distinto: el de terror. Su trabajo en el circuito independiente, con El cuarto de Verónica, encarnando a una desquiciada que producía miedo, generó sorpresa, excelentes críticas y una respuesta del público que aún no cesa (motivo por el cual el espectáculo continúa de gira por todo el país). A este clásico de Ira Levin (el mismo autor de El bebé de Rosemary), le siguió otra obra del estilo: Te espero en la oscuridad, de Frederick Knott, donde daba vida a otro personaje difícil: una ciega. Desde hoy, la actriz redoblará la apuesta, poniéndose en la piel de Clara, una escultora que, tras un accidente automovilístico, queda cuadripléjica y clama por poner punto final a su existencia. Será la protagonista de Al fin y al cabo es mi vida (Whose Life is it Anyway?), la pieza dramática de Brian Clark que en 1980 conoció una puesta local con un elenco encabezado por Duilio Marzio. La versión que protagonizará Kutika es "la versión femenina", la que en 2005 estrenó en el West End de Londres Kim Cattrall (la Samantha Jones de Sex and the City) y fue la sensación de la temporada. Más allá del cambio de género del personaje principal (y de otros secundarios), y de algunos recortes, el update de la obra respeta el texto original y los argumentos médicos, éticos y morales que rodean al recurso de la eutanasia, tema central de la obra. La actriz estará acompañada por Fabio Aste, Mirta Wons, Fernando Cuellar, Luis Porzio, Tania Marioni, Jorge Almada y Morena Prereyra; un ecléctico grupo de intérpretes comandado por Mariano Dossena, director del espectáculo.-¿Cómo nació el proyecto?-La obra me llegó por el grupo de laburo que armamos para hacer El cuarto de Verónica y Te espero en la oscuridad. A esta altura ya somos un grupo de trabajo estable y una familia. Hay un encargado, Adrián Lázare, que además de actor hace las veces de productor y no para de leer obras de teatro y proponer nuevos textos. A él se le ocurrió, en principio, hacer la versión original de la obra, la masculina, en la que el protagonista es un hombre. Y se la ofreció a Pipo [su pareja desde hace 33 años, el actor Luis Luque]. A mí me hubiera encantado que él la hiciera y yo acompañarlo en algún otro papel, pero no pudo ser.-¿Por qué?-Bueno... él tuvo un tema de salud. Nadie se enteró, pero hace dos años sufrió un paro cardíaco y casi se muere. Estuvo internado tres meses y hoy ya está mejor. Pero no como para volver al teatro, sobre todo porque a él le gusta dar en escena el 110 %. Ahora está yendo a un deportólogo porque perdió mucha masa muscular y debe ganar fuerza. Digamos que está en rehabilitación. De todos modos, ya puede aceptar ciertos trabajos. Por ejemplo, viajamos a Misiones y participamos de una película juntos. Trabajamos en El último gigante, el nuevo film de Marcos Carnevale, junto a Oscar Martínez, Inés Estévez y Matías Meyer. Ese fue su primer trabajo después de aquel susto y todo estuvo perfecto. Volviendo a Al fin y al cabo es mi vida... después de que Pipo dijo que no, el proyecto quedó un poco al costado. Hasta que Adrián me llamó y me dijo: "hagamos la nueva versión, la femenina, ¿te animás?" Y a mí me encantó la idea.-O sea que te quedaste con el personaje gracias a la imposibilidad de Luis.-Sí, pero quedó en la familia. Es como que dijimos: "si no es tuyo, es mío, pero aquí se queda [risas]". El Gordo estuvo de acuerdo desde el vamos. Es más, me dijo: "Tenés que hacerla sí o sí, es un desafío que no podés rechazar". Y eso me dejó muy tranquila. Hoy él está muy feliz por mí decisión y me contiene en todo momento.-¿Qué es lo que más te interesó de la obra? ¿El texto, el personaje?-En principio, el personaje. Yo venía de una loca de atar y de una ciega. Y un compañero me había dicho: "Ya no te queda nada por hacer". Y de golpe aparece esta mujer cuadripléjica. El desafío fue más que tentador. Para mí, a esta altura del partido, lo más importante es no quedarme en la comodidad, es no hacer solo lo que sé hacer. Ojo, afrontar semejante desafío a veces me da pánico y me pregunto: ¿podré?, ¿me saldrá bien? Pero no dejo que el miedo me paralice. También me interesó la obra en sí misma. A diferencia de las otras dos que protagonicé con el mismo grupo de trabajo, que eran puro entretenimiento, esta es otra cosa. Al fin y al cabo es mi vida es de las piezas que dejan una marca y estoy segura que generará un debate.-¿Cuándo y por qué empezaste a salir de tu zona de confort?-Hace unos años empecé a aburrirme. Me sentía encasillada. Siempre era la buena, la heroína. Sentí que ya era hora de cambiar, de crecer. Sentí que si no cambiaba, envejecía. Y lo que yo quería, más allá de sumar años, era crecer. Entonces me propuse probar, aprender y aceptar papeles más comprometidos. Eso me lo dio el teatro. Hoy siento que estoy más viva y pese a que me carcome la ansiedad por el estreno y todo el tiempo me pregunto '¿qué van a decir, cómo lo van a tomar?', sé que hay algo más importante que el resultado: que estoy aprendiendo y haciendo mi propio camino. Seguramente después de Al fin y al cabo es mi vida seré una mejor actriz y persona. Bah, no sé si una mejor actriz, pero seguro que saldré muy enriquecida por la experiencia. Hoy me siento muy orgullosa por no haberme estancado, por no haberme quedado en el mismo lugar. Y siento que el universo me está escuchando porque me llegan papeles cada vez más difíciles e interesantes. Hoy me toca una mujer postrada, que no puede mover ninguna extremidad de su cuerpo. No sé qué me deparará más adelante el destino: ¿acaso una mujer que solo puede comunicarse con el lenguaje de señas? Te juro que aceptaría el reto.-¿Habías visto la versión local de la obra con Duilio Marzio? ¿Y el film con Richard Dreyfuss?-La obra no llegué a verla, pero la película sí y me impactó muchísimo. Recuerdo que Richard Dreyfuss encaró el personaje como un ser muy desagradable, al punto que en algún momento pensé: "bueno, se merece todo lo que le pasa, que se muera y punto, total es un desastre". En esta versión femenina el personaje es más tierno, y por eso creo que va a haber mucho más empatía por parte del público. Además, aunque cueste creerlo, de a ratos la gente se va a reír porque esta versión tiene mucho humor... Del negro.-¿Cómo es Clara, tu Clara?-Es una mujer enojada y desafiante, que vive provocando a todo el mundo, pero no al punto del desagrado. De hecho hay momentos en que se quiebra absolutamente y es ahí cuando el público sabrá entenderla. Es que no se trata solo de una mujer postrada sino de una escultora que no puede seguir desarrollando lo que más le interesa en la vida, que es esculpir. No nace con una discapacidad, es una mujer que hasta el accidente enseña en una escuela de arte, es escultora, y todo lo que hace es muy corporal, muy físico. De repente un accidente la deja postrada y sabe que no va a mejorar. Es entonces cuando ella empieza a luchar por su dignidad. En el hospital se siente cosificada. Hay una escena, por ejemplo, en la que están dos médicos hablando de cómo están sus glóbulos rojos y otras cuestiones, como si ella no estuviera presente. Por eso ella se enfrenta tanto a los médicos, en fin, a todo el sistema de salud.-La obra habla de la deshumanización de la medicina.-Y de cómo funciona el sistema. Hay un médico que está muy emparejado con el sistema y quiere mantenerla viva a toda costa. Y hay otro que la escucha y empatiza con ella. Es el que acepta lo que ella propone: que la desenchufen de todos los aparatos, y la dejen salir del hospital para tener una muerte digna. Eso colabora para que ella contrate una abogada, inicie un juicio y reciba la visita de un juez que debe decidir si su voluntad se debe a una fuerte depresión; en fin, si está en su sano juicio. A lo cual ella responde: `claro que estoy deprimida, cómo no habría de estarlo, pero sé perfectamente lo que quiero y eso es no seguir viviendo así". -Vos sos una mujer muy activa, ¿te cuesta estar toda la obra postrada en una cama?-La verdad es que hacer toda la obra en una camilla me produce mucho relax. Al menos esto es lo que me vino sucediendo hasta hoy, en los ensayos. No sé si el día del estreno lograré lo mismo. Acostada todo el tiempo me pasa algo muy loco. Es como que me paso toda la obra mirando desde afuera la situación que se va desarrollando. Es como que salgo de mi cuerpo y observo todo desde otra dimensión. Sé que es una locura, ¿no?, pero es lo que me pasa. Y por cierto no me molesta, es una experiencia distinta que nunca había vivido anteriormente.Tomar una difícil decisión-¿La obra mantuvo o modificó tu posición frente a la eutanasia? ¿Qué opinás hoy al respecto?-Yo no hablaría de eutanasia, hablaría de no extender una vida cuando no existen más posibilidades. Ella no pide suicidarse sino salir del lugar de asistencia donde la están manteniendo viva a toda costa. -Que es prácticamente lo mismo porque así ella terminará con su vida.-Ok. Es un tema en el que pensé mucho cuando enfermó mi padre. ¿Qué hacer en un caso irreversible? ¿Lo mantenés enchufado hasta que no de más o firmás que lo desenchufen? Mi madre la hizo corta, nos juntó a mi hermano y a mí y nos dijo que ella no quería prolongar esa situación y nosotros la acompañamos en su decisión. Entonces lo desenchufamos y mi viejito se fue tranquilo, obviamente con todos los cuidados paliativos del caso. Para mí, que soy católica, quisiera lo mismo, que me dejen ir tranquila, que no extiendan de más mi vida. Si en vez de un ser humano te convertís en una carcasa, y ya no hay más nada qué hacer, ¿para qué prolongar todo? Llegado el caso, no quisiera que me tengan conectada, que la gente que me quiere me siga viendo conectada como un objeto, una cosa, un vegetal. No y no. Pipo opina lo mismo, ya lo hemos hablado.Son amores-A propósito de Luque, ¿cómo es la convivencia diaria con otro actor? ¿Comparten los vaivenes propios de la profesión? ¿Entienden y aceptan más los nervios del otro frente a un estreno?-Es bárbara. Él me carga y me dice: "vení, vení a llorar a mi hombro". Porque sabe que a veces llego de los ensayos llorando y diciendo: "hoy todo fue un desastre, no voy a poder, no voy a poder". Y él me dice: "ya sé, vení conmigo". Entonces me pega un abrazo y agrega, como se hace con los chicos: "sana, sana, ya pasará, los actores locos lo sabemos, sana, sana". Y cuando a él le pasa algo similar con un personaje estoy siempre yo diciéndole: "¿y si probás por este otro lado?". Lo hermoso de nuestra relación es que tenemos muchas cosas en común más allá de la profesión. Aunque somos los dos medio obsesivos con el laburo, nos divertimos mucho con tonterías, con tratar de quebrar la rutina y amamos a nuestras mascotas. Ahora tenemos una perra loca, una border collie que se llama Fainá, de 3 años, que es un petardo. La disfrutamos a lo loco, junto a todos nuestros gatos. Y también nos ocupamos del jardincito. Pipo, por su lado, le da con todo a la música, una actividad que comparte mucho con nuestro nieto.-A propósito, ¿qué tal te sienta el rol de abuela? ¿Sos una abuela presente?-Soy abuela de Faustino, que tiene 2 años. Y muy pronto, para noviembre, seré abuela otra vez. Vendrá Oliverio. Me encantaría ser una abuela más presente, pero ahora estoy en medio de un vendaval de ensayos, de estreno y de giras. Soy una abuela muy permisiva, o sea un desastre. A todo digo que sí, y si Faustino se manda una macana no me importa. Me divierto con esa macana. Pipo, en cambio, es un poco más estricto, un poco más serio, pero a él, Faustino también se lo pasa por encima y hace lo que se le canta. Es que Faustino es leonino, es mandón, tipo director de orquesta, porque además le gusta mucho la música. Te ordena siempre lo que tenés que hacer y yo no me puedo resistir a sus órdenes. Teatro y televisión-Después de tantos años de televisión, ¿hoy el teatro es tu segunda casa?-Lo es un poco por elección y otro tanto porque no existen otras posibilidades laborales concretas. Hoy se hace poco cine y no hay tele. Entonces nos vamos refugiando en el teatro. Hace cinco años, cuando estrenamos El cuarto de Verónica, no había muchos actores importantes de la televisión haciendo teatro. Ahora estamos todos.-Vos fuiste la precursora.-Ay, Dios mío. No sé si es bienvenido lo que pasa... porque marca la falta de tele, la falta de cine. De todos modos, yo soy optimista. Pienso que hay que esperar. Creo que este es un momento bisagra, un momento de crisis y que todo se va a recomponer. A lo mejor se volverá a producir televisión, pero de otra manera. Yo confío en que la ficción va a volver. Despacito, pero va a volver.-¿Extrañás la televisión?-Sí, extraño. Justo ayer fuimos con Fabio Aste a hacer una nota a un estudio de televisión y nos dio como un... Extraño la camaradería, porque hacer un trabajo para una plataforma significa solo dos o tres meses y entonces no se crea esa cosa familiera que era hacer una tira, en la que compartías la mayor parte del día con tus compañeros, durante todo un año. Extraño las charlas con los compañeros entre escena y escena, los almuerzos, los cafecitos, los mates. En fin, extraño la segunda familia que me esperaba en un canal. Ahora nuestros puntos de encuentro con actores son los estrenos. Por eso vamos todos y se convierten en fiestas. Vamos a festejar que arranca una obra nueva y que eso significa trabajo para un montón de gente. Eso hoy, para los actores, es la felicidad.Agradecimiento: Novotel Buenos AiresPara agendarAl fin y al cabo es mi vida se puede ver todos los miércoles, a las 19:45, sobre el escenario del Teatro Metropolitan (Av. Corrientes 1343).
Luego de los ataques contra dirigentes opositores y periodistas, el debate está centrando en hasta dónde es el límite del discurso violento y cuándo la regulación debe entrar en vigencia.
La relación del Presidente con su vice está terminada. Pero está terminada de ambos lados. Porque Villarruel parece dispuesta a crear una formación más nacionalista y proteccionista, para atraer al mundo militar y también tentar a grupos peronistas.
A tres meses de los comicios nacionales, el oficialismo enfrenta un desgaste interno y busca sostener los vetos con sectores opositores que piden desde lugares en las listas hasta alianzas. El entramado de la compleja operación oficial
El sur sirio enfrenta un nuevo foco de tensión, con la comunidad drusa entre disputas de milicias, demandas de autonomía y presiones externas que reconfiguran el equilibrio regional
"La clave no está en el tamaño del Estado sino en cómo opera. Los países nórdicos tienen instituciones sólidas, bajos índices de corrupción y democracias robustas", dice el autor. Cómo hacer que en Argentina funcione ese modelo. Leer más
Responde desde su casa en Ámsterdam. Se propone hablar en español, casi como un desafío. Se esfuerza, revuelve hasta encontrar cada palabra y conjuga algunos tiempos verbales con dificultad, pero si hubiese que calificarlo, se lleva un 8 por su disposición y tenacidad. Es cierto que vivió cinco años en Barcelona, sí, pero ya pasaron más de dos décadas y el español no es un idioma que necesite para su vida cotidiana. Revisemos ese boletín, entonces: mejor un 9 para Frank de Boer. "Nunca estuve en la Argentina y tengo muchas ganas de llegar. He oído cosas buenas. ¿Cómo cuáles? Bueno, el fútbol, dicen que es único cómo se vive allá con Maradona, mi primer ídolo, y ahora con Messi. Y la carne, ¿se come mucha barbacoa, no? ¡El mate! Y la reina Máxima que tenemos en Holanda. Fútbol, Maradona, Messi, barbacoa, mate y Máxima. Esas son las primeras palabras que asocio con Argentina, y ahora me encantará estar en Buenos Aires", describe y anticipa. Aterrizará mañana. Llegará con las leyendas de Barcelona, junto con su hermano gemelo Ronald de Boer, Edgar Davids, Cocu, Vítor Baía, Gaizka Mendieta y Edmilson, entre otros, para enfrentar el sábado en el Monumental a River, que contará con Ortega, Aimar, Cavenaghi, Barovero y hasta el Beto Alonso. De Boer (55 años) fue un zaguero tan elegante como virtuoso, un tiempista con vocación ofensiva que se adelantaba al medio para organizar a su equipo. Pieza clave del legendario Ajax campeón de Europa en 1995, con Rijkaard, Seedorf, Davids, Litmanen y Overmars, ante el Milan de Capello, Baressi, Maldini, Costacurta, Desailly y Boban. Un hombre con historia que revela sus puntos de contacto con la Argentina.El cronista tiene la lista a mano porque ya pasó por el archivo. Con esa certeza le pregunta a De Boer si recuerda con qué futbolistas argentinos jugó en su carrera. Acierta, y además colorea con alguna anécdotaâ?¦ "Claro, claro que los recuerdoâ?¦ Jugué con Mauricio Pellegrino, con Javier Saviola, con el portero Roberto Bonano yâ?¦ ¡con Riquelme! Qué jugador fantástico. Cuando él tenía el balón en sus pies, con sus ideas, era fantástico. Quizás no llegó a cubrir todas las expectativas en Barcelona, pero él era fantástico. Era mi vecino, vivíamos uno junto al otro en las afueras de Barcelona. ¿Y recuerdas que te asocié la barbacoa cuando me preguntaste por Argentina? Es que Riquelme estaba cada día con las barbacoas encendidas. Bonano era un muy buen arquero, pero más importante que eso es que era un buen chaval, lo mismo que Saviola, otro jugador fantástico, con el que tengo contacto, claro, actualmente, y cuando juega se lo ve físicamente muy muy bien todavía. Y Mauricio Pellegrino, que fue mi compañero como central, quizás no pudo destacarse en Barcelona, pero en Valencia sí, y jugó dos veces la final de la Champions League. Y luego ha sido un entrenador fantástico". -Y como entrenador, también estuviste con argentinosâ?¦-Me tocó dirigir a muy buenos jugadores argentinosâ?¦ Darío [Cvitanich] fue fantástico conmigo en Ajax; no era tan grande físicamente, pero su calidad técnica y su mentalidadâ?¦ era muy listo como jugador. A Rodrigo Palacio lo quiero mucho; Icardi era mi capitán en Inter y tenía buena relación con él, para mí fue un gran capitán en ese momento. Y con Éver Banega también me llevaba muy bien en ese Inter. Barco [Esequiel] tenía mucho talento, un gran uno contra uno, podía marcar goles y fue una sorpresa que fuera al Atlanta United, porque para mí tenía mucho talento como para jugar en Europa. Y Pity Martínezâ?¦ ufff, un zurdo muy bueno, con mucha calidad, pero también tenía que dar todo en los entrenamientos. Queríamos jugar con un sistema donde los delanteros también debían presionar mucho y ese no era su mejor trabajo, no tenía siempre ganas para trabajar duro, pero su calidad era indiscutible. -En tus años de futbolista, ¿qué delanteros argentinos eran los más peligrosos? -Pienso en dos. Dos. Empiezo por Piojo López. En esa época, nosotros teníamos un equipazo en Barcelona con Phillip Cocu, Guardiola, Luis Enrique, Rivaldo, Figoâ?¦ pero Valencia también tenía un equipazo en ese momento, y con el Piojo López en ataque. Él estaba muy muy bien en esa época, siempre rápido, con su nariz apuntando a nuestra portería. Y, bien rodeado por Baraja y Mendieta, ellos tenían muchas cualidades para jugar con el Piojo. Hubo una temporada, creo que la 2001, que perdimos siempre, todos los partidos que jugamos con Valencia, y la razón de esas derrotas fue el Piojo López. Y también debo nombrar a Gabriel Batistuta, para mí uno de los mejores del mundo en esa época. Tenía todo: fuerza, cabezazo y don en los dos pies. Y también era un hombre muy amable. A ellos dos destaco: al Piojo y a Batistuta. Barcelona con sus leyendas pisará por primera vez el país. Habrá clínicas para chicos, charlas de liderazgo, camaradería y un partido desde las 16 del sábado con entradas a la venta en el canal habitual del club: Riverid.com.ar. De Boer alzó 21 títulos entre su carrera como defensor, que cerró en 2006 en Qatar, y la tarea como técnico, que lo mostró tetracampeón en Ajax y continuó por Internazionale, Crystal Palace, Atlanta United, la selección de los Países Bajos y Al-Jazira, de los Emiratos, su último club en 2024. Una carrera muy extensa, una voz autorizada.-¿Dónde lo ubicás a Messi en tu ranking de los mejores de la historia?-Messi es el mejor del mundo para mí, claro, pero yo también recuerdo a Maradona, muy especialmente en 1986 cuando Argentina ganó el Mundial de Méxicoâ?¦ Yo estaba enamorado de Maradona. Y ahora, Messi, que, insisto, es el mejor de la historia porque tiene todo. Maradona también podía hacer todo, sí, pero a Messi yo lo vi desde sus inicios y tantos años después, con sus cifras a la vista del mundo, es el mejor de la historia. -¿Creés que jugará el Mundial 2026?-Dependerá de cómo se sienta, pero yo lo veo y me parece que esta físicamente mejor que nunca. El cuerpo es muy importante y solo lo conoce bien cada uno. Es como nosotros, los jugadores de las leyendas del Barça, que en la cabeza sabemos todo lo que debemos hacer en el campo, pero físicamente ya no podemos hacerlo. La edad se nota, seguro, pero cuando te estás preparando bien, cuidando tu cuerpo, puedes jugar muchos años más. Me parece que él está haciendo eso, se lo ve en buena forma, para mí, podrá jugar el Mundial. Ahora, también es un dilema para el entrenador: cuando él juega tiene que adaptarse el equipoâ?¦ es muy difícil para un entrenador porque, a la vez, Messi todavía está demostrando que es uno de los mejores del mundo.I challenge: @DEalesATLUTD @bocaboca3 @glassy_11 and all players and fans @ATLUTD to join me doing the #StayAtHomeChallenge #staysafe #stayhealthy pic.twitter.com/4yPQSpefd8— Frank de Boer (@FdeBoerofficial) March 17, 2020-¿Argentina podría repetir el títuloâ?¦?-Sí, Argentina es candidata para ganar otro título. Pero como siempre, siempre es candidata. Como Brasil, Alemania, Franciaâ?¦-Se viene el partido de las leyendas del Barça contra las glorias de River. Te volverás a encontrar con Ariel Ortega y el recuerdo del partido de Francia 1998.-Ese fue uno de los mejores partidos de mi vida, y no solo por lo que sucedió en el campo, sino también en el estadio, en el ambiente. Argentina jugó un muy buen partido hasta que Ortega hizo una tontería contra Van der Sar [le pegó un cabezazo al arquero neerlandés] y fue a nuestro favor en ese momento, porque poco antes habíamos perdido por roja a Arthur Numan. La expulsión de Ortega nos dio más confianza para intentar ganarle a Argentina. Ortega fue un jugador muy bueno y me encantará verlo otra vez. De Boer jugó dos mundiales (1994-1998), tres Eurocopas y durante mucho tiempo llevó el brazalete de capitán de la 'Oranje'. Fueron 112 partidos y 13 goles de liderazgo desde el fondo, mientras muchos lo consideraban el mejor zaguero zurdo del planeta. A la Argentina la enfrentó tres veces sin derrotas: 2-1 en 1998, 1-1 en 1999 y 1-0 en 2003. Un clásico moderno, especialmente en las Copas del Mundoâ?¦ "Siempre ha sido un partido especial en los Mundiales, es cierto. En 1978 yo recuerdo el palo de Rensenbrink en los últimos minutos, y el duelo de cuartos de final de 1998, un partidazo que citábamos hace un momento, un partido que no tenía un dominador claro, pero al final tuvimos la suerte de que Bergkamp marcara un golazo [N.delaR.: De Boer no lo dice, pero el largo pelotazo para su compañero que sorprendió a Roberto Ayala lo lanzó él]. Y la semifinal de Brasil 2014â?¦ ahí creo que Argentina mereció llegar a la finalâ?¦ Y el último, en Qatarâ?¦ vaya intensidad. Creo que siempre han sido cruces muy bonitos". -Jugaste con Guardiola y con Luis Enrique en Barcelona. ¿Ya se notaba que serían entrenadores?-Jugué con ambos, sí. Desde el primer momento supe que Pep sería entrenador; era el capitán del equipo, pero además siempre estaba pensando tácticamente, por eso no fue una sorpresa para mí que luego fuera director técnico. Luis Enrique no tenía tanto interés en lo táctico como Pep, pero sí tenía esa chispa ganadora, ese don que es muy importante tener como entrenador. Al final son dos grandes entrenadores, que fueron dos grandes jugadores, y es un encanto ver lo que hacen sus equipos. View this post on Instagram A post shared by Barça Legends (@barcalegends)-¿El entrenador que marcó tu carrera fue Louis van Gaal?-Van Gaal fue muy importante para mi carrera, diría que en el 80% de mi carrera ha sido mi entrenador. Ambos tenemos la misma idea sobre el fútbol, pensamos igual, somos ganadores, intensos, buscamos mejorar en cada entrenamiento, en cada partido. Me encanta que él siempre ha sido muy honesto y abierto, interesado en los jugadores. Un entrenador muy, muy bueno. -Conocés bien a Barcelona. ¿Qué opinás de Lamine Yamal? -Jugué cinco temporadas en Barcelona y es uno de mis clubes preferidos. Ajax primero, claro, porque entre mi etapa como jugador y de entrenador he estado casi 25 años allí, pero sin dudas mi segunda casa es Barcelona. Siempre me ha gustado su estilo, cómo quiere jugar, también ahora con Hansi Flick como entrenadorâ?¦ Y lo veo a Lamine Yamal en un nivel muy bueno, es increíble que siendo tan joven esté mostrando tanta calidad. Él y varios compañeros más. Me encanta que en Barcelona nuevamente haya muchos jugadores de su cantera, porque esa es la guía de Barcelona, como la de Ajax: siempre hay que contar con los jóvenes. La cantera es la identidad de estos clubes.
La discusión acerca de qué hacer con lo votado el jueves en el Senado ocupa al Gobierno. Cómo quedó el vínculo con los gobernadores luego del revés del oficialismo.
De negar que existieran contactos, a insistir con la posibilidad de quitarse una espina que resultó, con el paso de los años, una herida dolorosa. La Fórmula 1 completó la mitad del calendario y las escuderías y los pilotos desandan un tiempo de análisis, con proyección a 2026. El próximo año, el Gran Circo ofrecerá una revolución de motores y numerosos retoques técnicos que afectarán al chasis. Un escenario que abrirá un nuevo ciclo y descubrir qué equipo se posiciona con ventaja es un juego que recién se develará en la pista, con los entrenamientos que se desarrollarán en tres tandas y en dos circuitos: del 26 al 30 de enero, en Barcelona; Bahréin recibirá a los autos en febrero entre el 11 y 13 de febrero, para cerrar una semana más tarde, con otros dos días de ensayos. Mercedes se perfila para retomar el liderazgo, ese que perdió en 2022 entre los constructores a manos de Red Bull Racing y McLaren, y el jefe de las Flechas de Plata, Toto Wolff, apunta a provocar un impacto en el mercado de pases. Max Verstappen es el piloto que el austríaco no logró amarrar en el pasado y ahora se convierte en un objetivo, aunque sumar al neerlandés desatará un dilema: o no renueva el contrato con George Russell, o desvincula al joven Andrea Kimi Antonelli.Doce años atrás, antes de que MadMax fuera anunciado con 16 años como piloto junior de Red Bull, Wolff y Jos Verstappen -padre de Max- tuvieron un puñado de reuniones para que el joven talento se sumara a Mercedes. Pero las Flechas de Plata tenían en ese momento con contrato de largo aliento a Lewis Hamilton y a Nico Rosberg, quienes dominaron en la F.1 entre 2014 y 2021, y la escudería no tenía una academia de pilotos, lo que hacía inviable ofrecerle un asiento en el corto plazo."Hablé con Jos y con Huub Rothengatter -representante de Jos- en las oficinas de Brackley cuando Max corría en karting en 2013, antes de que se sumara a la Fórmula 3. También Jos y Max me visitaron en mi casa en Viena, y pasamos varias horas discutiendo el futuro. ¿Si me arrepiento de haberlo perdido? Seguramente, pero no era una opción en ese momento: teníamos a Nico y a Lewis, estábamos muy contentos con ellos, y cuando Nico se fue [tras el título de 2016], Valtteri Bottas era la opción. Max ni siquiera estaba disponible", relata Wolff, sobre aquella negociación que no tenía destino, pero a la que no deseaba rehusarse.En Spielberg y en Silverstone, los dos últimos circuitos que visitó la F.1, Verstappen se encargó de quitarle validez a los múltiples trascendidos sobre un acercamiento de Jos y de Marko Vermuelen -su agente- con Mercedes, aunque las críticas constantes por el rendimiento del RB21 resaltan el inconformismo del neerlandés. Los 69 puntos que lo separan con Oscar Piastri (McLaren), puntero del campeonato, asoman indescontables, aunque resta medio calendario. Y MadMax no lo ocultó: "No pienso en el Mundial, pero mucha gente se inventa cosas", la respuesta a la que apela para escapar de la trampa de si las posibilidades se desvanecieron. Una cláusula contractual podría ser la llave para abrir la ventana -se activaría si no está entre los tres primeros del campeonato cuando el Gran Circo ingrese al receso, tras las carreras en Spa-Francorchamps y Hungaroring-, aunque el asesor de Red Bull Racing, Helmut Marko, desestima que no se consume el contrato que liga al tetracampeón con el equipo hasta 2028. "Como todos los mejores pilotos, hay cláusulas de salida que se fundamentan en el rendimiento, pero ahora no hay absolutamente ninguna razón para que este contrato no se cumpla", afirmó Marko.Turn 3 strikes again ð??³#F1 #AustrianGP pic.twitter.com/JNey5vTA6F— Formula 1 (@F1) June 29, 2025Los 18 puntos de distancia entre Verstappen y Russell, cuarto en el Mundial de Pilotos, alimentan las hipótesis y, además, el morbo. Porque si el británico supera la línea de MadMax, el neerlandés estaría en condiciones de activar la cláusula y Russell podría ser el afectado. La relación áspera entre los pilotos y sin contrato para 2026, sería el principal candidato a dejar Mercedes. "No tengo novedades, no tengo noticias, pero confío en Toto [Wolff] y espero seguir en Mercedes. No hablé con otros equipos. Cada equipo tiene dos asientos disponibles y es normal que se consideren las mejores hipótesis de futuro. No me siento ofendido y siempre estoy disponible para quien sea mi compañero de equipo", resaltó el fin de semana Russell, que debutó en la F.1 en 2019, con Williams, donde hizo escuela durante tres temporadas a la espera de una butaca en Mercedes, donde fue compañero de Hamilton.La figura de Verstappen detonaría un proyecto que Mercedes puso en marcha en 2017, cuando el británico ingresó al programa junior, mientras que Antonelli lo hizo en 2019 para competir bajo el paraguas de Brackley en karting. Wolff y Gwen Lagrue -asesor de desarrollo de jóvenes pilotos- llevaron escalonadamente a las dos espadas para unirlas esta temporada como la alineación en el equipo de F.1. De quitar a Russell, que desanda su mejor año en la categoría, quedarían sepultados los nueve años de inversión y el joven talento Antonelli podría ser una próxima víctima de MadMax, arrollador frente a sus compañeros de garaje. Quitarle la butaca al italiano, de 18 años, reflejaría que la habilidad y la destreza que se destacó durante los últimos años fue una acción más de marketing que efectiva y de convicciones.El presidente del consejo de administración del Grupo Mercedes-Benz, Ola Kallenius, lanzó un guiño a las charlas. "Los mejores pilotos quieren conducir los mejores autos. Nuestra tarea es reunir el mejor paquete posible, y con respecto a Max creo que estaría bien de plataâ?¦", apuntó el sueco, que observa el valor agregado que implicaría sumar al neerlandés: quitarle a un rival a su máxima estrella, sellando la estampida que primero involucró al ingeniero Adrian Newey.Pero la mirada en Brackley no es tan optimista: el nuevo reglamento es una oportunidad para enseñar el poderío y volver a marcar el pulso, aunque nadie desea que el eje de un ciclo ganador quede reducido al poder del piloto. Mientras que, si el motor no destaca -en el paddock igualmente lo ponen como referencia para 2026- el fracaso salpicaría a los ingenieros y Verstappen quedaría absuelto.Mercedes agita una posible tormenta en Milton Keynes, aunque Verstappen puede convertirse en su propio problema.
Las temperaturas extremas pueden tensar el sistema energético al máximo durante algunas semanas al año.Las soluciones pasan por tener más alternativas de abastecimiento caras, y evitar el riesgo de faltantes.A largo plazo, se necesitan obras e inversiones en producción de "pico".
BUCKINGHAMSHIRE, Inglaterra (Enviado especial).- El hospitality de Alpine armado a toda prisa durante el miércoles recibió a los miembros del equipo el jueves para la carrera "de casa". Desde una terraza protegida del sol por una amplia sombrilla se prolonga el pasillo del paddock que, en Silverstone, por su contemporáneo diseño, es más amplio que en los otros circuitos europeos. Sentado allí, Franco Colapinto dominaba el techo de los dos camiones taller del equipo situados enfrente, aunque desplazados hacia la izquierda de la construcción, que en cada fin de semana da cobijo a VIPs, ingenieros en la sala de reuniones, habitaciones para los pilotos y la oficina de Flavio Briatore, el gran jefe.El viernes por la mañana, sentado allí unos instantes, Colapinto tenía la mirada como perdida en un imaginario horizonte. Quizás se repetía una y otra vez lo que le había reconocido a los periodistas el día anterior: "Los viernes son especialmente importantes. Tenemos que entender cómo lograr rendimiento desde ese día, porque después estamos intentando encontrarlo hasta el sábado".That was a tough one out there. Some work to do overnight ð??? pic.twitter.com/qBFJbZCgDE— BWT Alpine Formula One Team (@AlpineF1Team) July 4, 2025Dicho y hecho: aunque la jornada acabó con su compañero Pierre Gasly en la 18ª posición y Franco en la 20ª, el argentino cumplió y salió muy decidido a no dejarse condicionar por los límites de su coche. La posición al final del día no dice de su verdadero progreso. Fue más rápido que el francés en la primera sesión, la FP1 y concluyó a tan sólo 115/1000 de Gasly en la segunda. Nunca antes había estado tan cerca del francés tan pronto comenzando el fin de semana y además, durante gran parte de ambas sesiones figuraba entre los primeros doce del pelotón con incursiones entre los primeros diez.Un viento molestoEl Alpine A525 sigue siendo el mismo de Austria: dramáticamente inestable y sensible a cualquier variación en el flujo aerodinámico o el viento, como un celoso avión de combate de rápidas reacciones, pero lento. Muy lento. Ni siquiera la decisión de utilizar una mínima carga aerodinámica para compensar la debilidad del grupo motor fue de ayuda efectiva.En la sesión de la tarde, la FP2, en cuanto el viento comenzó a soplar fuerte en la planicie cercana a Oxford y a 100 kilómetros de Londres, Colapinto, que había conseguido girar en 1m27s289/1000 con neumáticos blandos, no pudo avanzar más. Faltando entonces 18 minutos para el final recibió calzado medio banda amarilla, ya usado durante 10 vueltas y se dedicó a una tanda larga.Por delante en los tiempos tenían él y Gasly a casi toda la parrilla y a los rivales que hasta antes de la carrera de Austria resultaban alcanzables o derrotables: los Sauber, los Haas y los ocasionales Racing Bull y Aston Martin (sobre todo el de Lance Stroll).Un calvario para dosDesde el comienzo de la primera sesión de la jornada, Gasly se quejaba por radio de que su auto era inmanejable, totalmente impredecible. Lo había afirmado, él también, el jueves exactamente con las mismas palabras de Colapinto. De manera que el novato no era el único que sufría y no podría o debería ser foco de las frustraciones técnicas de un equipo que, lo anticipó el mismo Gasly, no tendrá ninguna mejora técnica de aquí a fin de año.Así que en la FP1, mientras Franco quedaba 16º con un tiempo de 1m28s086/1000, Gasly ponía en juego toda su experiencia y sólo cronometraba 1m28s332/1000 para quedar 19º.Lo aquejaban al francés los mismos problemas que a Colapinto: inestabilidad en cuanto se pretendía hacer una frenada profunda y girando al mismo tiempo. Todo se complicaba en cuanto se pasaba a una fase de aceleración radical. El coche que le había permitido clasificar a Gasly octavo el sábado y el domingo en el GP de España, tras recibir una modificación de su fondo de efecto suelo, se ha transformado desde ese momento en un monstruo indomable. Las curvas planas y muy rápidas del sector dos-tres de Silverstone, donde hay dos que se toman a más de 230/240 km/h y una a 280 km/h, convertían al A525 en un misil enloquecido. Antes de terminar en cualquier parte, o en el hospital, mejor prudencia. Aún así, Gasly hizo un trompo y tuvo una incursión fuera del asfalto en la FP1. De poco consuelo servía que Gabriel Bortoleto, la revelación del Gran Premio de Austria casi una semana antes en el que clasificó 8º y repitió posición en carrera, terminaba ese parcial 20º con un tiempo de 1m28s397/1000.Tras la última hora de trabajo, la situación de cara a la clasificación de este sábado se ve muy complicada. Mientras Colapinto llegó a girar 16 vueltas con sus neumáticos medios y media carga de combustible, en el box de Gasly se trabajó durante unos 11 minutos para cambiar algunas regulaciones de la suspensión trasera. Gasly volvió a pista faltando 21 minutos para el final y marcaba con calzado blando, 1m27s174/1000, 115/1000 por delante de Franco.El argentino comenzó a soltarse y a brindar información más específica ahora que su compañero también comparte con él las opiniones sobre el A525. Declaraba para la TV oficial: "Desde que empecé [en la temporada], éste fue el mejor viernes. Obviamente era un poco en lo que estábamos trabajando y (Silverstone) iba a ser una pista que resultaría difícil para nosotros y lo está siendoâ?¦ Sucede que cuando ponemos esa goma blanda, el auto se pone muy inestable e impredecible, así que tenemos que apuntar a mejorar eso"."Yo estoy con menos carga, Pierre (Gasly) trató de ir para arriba (usar más carga alar atrás) porque el auto se mueve mucho, y ese viento hace que sea muy impredecible; nos afecta muchísimo, muchísimo (el viento). Cuando no había tanto viento estábamos competitivos, pero cuando se levantó empecé a tener esos problemas de siempre y el auto se pone muy raro, difícil de manejar. Pudimos dar un saltito pero hoy fue un día difícil".Wrapping up our Friday running ð??? pic.twitter.com/EawF6CY9Ek— BWT Alpine Formula One Team (@AlpineF1Team) July 4, 2025Ha habido muchas críticas de periodistas del norte de Europa, principalmente británicos, dudando de las capacidades de Colapinto: en las últimas semanas se dio impulso al rumor de que Valtteri Bottas podía reemplazarlo de manera inminente. Para el argentino, éste ha sido el mejor viernes desde que comenzó con Alpine y no solamente por su cercanía en el cronómetro a su compañero de referencia, Gasly, sino porque transmite al equipo que en condiciones "normales" (si se puede hablar de normalidad con un auto que está último en la clasificación de constructores), él rinde al nivel del más experimentado. Este viernes, como lo hizo en el GP de Austria, demostró que cuando las condiciones son difíciles, no se achica sino que se agranda. Hay claros indicios, por el momento porque su jefe Briatore es tan impredecible como el chasis del A525, de que Franco continuará en Alpine sin fecha de caducidad ni "examen eliminatorio". Por ejemplo, ¿por qué va Alpine a firmar un acuerdo de patrocinio con la gran multinacional de Carlos Slim para la marca "Claro" si no hay como mínimo un número de carreras explotables comercialmente? Y en las semanas que quedan hasta la carrera de Bélgica habrá más novedades de sponsors de Colapinto. Ahora, el dinero comienza a seguir al cronómetro. Y este se puso en marcha este viernes.Notas: Orlando Ríos
El auge de herramientas inteligentes genera incertidumbre y ansiedad entre empleados, mientras empresas tecnológicas reorganizan sus plantillas y expertos recomiendan invertir en formación para afrontar la automatización y el cambio de paradigma laboral
La compañía busca modernizar su asistente virtual mientras enfrenta desafíos internos y externos. Cambios en el liderazgo, acuerdos en juego y la amenaza de perder ingenieros clave marcan el momento
Si el Presidente se enfoca en lo que sucede a los argentinos y en especial a los que confían en su gestión, confrontar y polarizar contra Cristina Fernández de Kirchner (CFK) o Axel Kicillof le conviene, porque la alternativa la presenta como "el kirchnerismo (lo anterior que fracasó) o nosotros (lo diferente a lo anterior)".Según diversas encuestadoras de opinión pública, el kirchnerismo con Cristina Fernández de Kirchner, conduciendo presa desde San José 1111, aún mantiene aproximadamente un 30% de apoyo electoral. Y Milei contaría con un apoyo de un 45% del electorado. Por eso Milei tiene aproximadamente a la mitad de los argentinos electores en contra, y al mismo tiempo alrededor de tres cuartos que se oponen al kirchnerismo. Con lo dicho, el kirchnerismo hoy no puede ganar fácilmente elecciones, y Milei sigue siendo competitivo en las urnas. Pero el kirchnerismo que hoy no puede ganar fácilmente elecciones mantiene un piso muy alto para presentarse en futuras contiendas electorales.El leitmotiv de Milei presidente es estabilizar y hacer crecer la economía. Y con un tipo de cambio apreciado y un plan de desregulación comercial el país podría sufrir un proceso de desindustrialización y desempleo, excepto que encare un plan de reformas estructurales que permitan una mayor producción y vender lo producido ¿Puede? Depende.Primero, el gobierno necesitaría que se sancionen varias leyes para poder lograr las reformas tributaria, laboral y previsional tan necesarias para, entre otras cosas, bajar costos en la producción, y aunque gane con comodidad las elecciones legislativas del 26 de octubre no tendrá mayoría en ninguna de ambas cámaras, por eso seguirá necesitando del apoyo de otras fuerzas. Pero ocurre que su aliado incondicional, el Pro, está siendo muy maltratado y ninguneado desde la última elección legislativa porteña y esto le puede restar apoyo electoral. Y otros aliados de LLA pueden empezar a retirarle el apoyo, si, por ejemplo, Milei y sus diputadas "estrellas" siguen ensañándose contra causas tan nobles y sensibles para la sociedad, como la supervivencia del Garrahan o la necesaria asistencia por discapacidad.Segundo, y vinculado a lo anterior, para que continué el crecimiento económico Milei necesita que lleguen las inversiones productivas al país. Y estas dependen de las reformas necesarias, que pueden trabarse si el gobierno no se muestra más dialoguista. Y también dependen de visibilizar a la Argentina hacia el exterior como un país confiable.El Riesgo País sigue siendo muy alto, ergo la confianza que genera la Argentina hacia afuera es baja, y esto pasa en gran medida porque eso que a Milei le hace ganar apoyo entre muchos argentinos ("es el kirchnerismo que hizo todo mal o nosotros") es lo que le hace perder confianza entre los inversores externos ("si no ganamos los libertarios, del otro lado solamente está el kirchnerismo soviético").Cualquier plan económico, y el de Milei en particular, puede fallar, debido al contexto de latentes y concretas guerras en otras latitudes, de posibles volátiles condiciones financieras internacionales en una coyuntura global crítica, y a que el gobierno libertario cada vez agrede más a sus posibles aliados, lo cual puede complicarle la aprobación de leyes y que se puedan instrumentar las reformas necesarias.Por eso, mientras chocar contra CFK o Kicillof le rinde a Milei para su tribuna, los inversores externos pueden no atreverse a aterrizar en un país donde si falla el plan libertario no queda otra cosa (según lo repite el propio Milei) que el "kirchnerismo soviético".Politóloga y Profesora de la UBA
Muchos desarrolladores independientes son acusados injustamente de usar IA para sus productos
Axel Kicillof tiene la edad de Néstor Kirchner cuando el santacruceño asumió la presidencia y un año menos que Cristina Kirchner cuando su esposo le entregó el bastón de mando. Máximo, el hijo mayor del matrimonio tiene 48. Los chicos crecen.Néstor murió hace casi quince años. Cristina está presa por seis años e inhabilitada a perpetuidad para ser candidata y ejercer cargos. Máximo tiene una de las imágenes más negativas de la política argentina.Se abre el juego más temido por Cristina Kirchner: el desafío a la centralidad política que mantuvo en el peronismo y, por lo tanto, en toda la política argentinaEl gobernador de Buenos Aires maldice más la decisión de la Corte de confirmar la cárcel a Cristina por el freno que le puso a su creciente diferenciación con la expresidenta que por la condena propiamente dicha. De todos los aspirantes a quedarse con el mando del kirchnerismo, Kicillof es el que más caro puede pagar el costo de dañar los sentimientos en carne viva que despertó la prisión de Cristina en la clientela propia.El gobernador eligió no hacer una fiesta ahí donde se lamentaba una pérdida. Ese duelo empieza a disiparse al mismo tiempo que comienzan las negociaciones por las listas para las elecciones anticipadas del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires.Se abre el juego más temido por Cristina Kirchner: el desafío a la centralidad política que mantuvo en el peronismo y, por lo tanto, en toda la política argentina. Desde la muerte de su marido, en octubre de 2010, todo pasaba con relación a ella, en favor o en contra de ella.El kirchnerismo hizo un gran acto para repudiar la prisión de su jefa. Con el paso de los días, esa manifestación empezó a ser vista como una monumental despedida antes que como el inicio de la resistencia activa que la expresidenta pensó exhumar de la mitología peronista. Kicillof empezó por hacer notar que no es lo mismo que el kirchnerismo o, mejor, que ya no responde a Cristina y que ella tendrá que enviarle delegados a la mesa de negociación a la que él llamaráLa CGT, influida por Hugo Moyano, se bajó antes de la reedición del "luche y vuelve" y los gobernadores solo viajan a Buenos Aires a pedirle fondos al Gobierno. En el conurbano, donde sobrevive la fracción más numerosa y potente del kirchnerismo, una mayoría de intendentes diseña su futuro político en sociedad con la suerte de Kicillof.El restablecimiento de las reelecciones indefinidas (todavía pendiente en la Legislatura) es una respuesta del gobernador para garantizar una alianza interna con los intendentes que no terminará de presentarse en tanto dure el duelo por la detenida en San José 1111.La decisión de Kicillof ya fue tomada. No romperá en público, pero usará el tira y afloje de las listas bonaerenses para ajustar cuentas con Cristina. De hecho, en sus apariciones públicas de esta semana el gobernador repitió al final de cada apelación a la unidad la sigla de su propio sector interno, el MDF (Movimiento de Derecho al Futuro).Si siempre fue la versión más ideológica del anticapitalismo del kirchnerismo, no se sabe cómo hará Kicillof para captar adhesiones apenas se asome fuera de la cáscara de su confortable espacio de consignasEmpezó por hacer notar que no es lo mismo que el kirchnerismo o, mejor, que ya no responde a Cristina y que ella tendrá que enviarle delegados a la mesa de negociación a la que él llamará. La fractura ya ocurrió y quienes esperen un momento, una foto o un símbolo, tal vez deban resignarse a ver los resultados de las tratativas para armar las listas.Detrás de Kicillof se encolumnan decenas de intendentes que dependen más de la asistencia del gobierno bonaerense que de los consejos de Cristina. En esos micromundos municipales habita un largo resentimiento contra los avasallamientos de La Cámpora. Quien ya empezó a registrar los signos de ese desprecio es Máximo Kirchner, al que por fin se lo reconoce solamente como el mandadero de su madre. Y Sergio Massa, que ahora se presenta como el dirigente puramente peronista más próximo a la familia Kirchner como una forma de seguir anotado en la sucesión de la herencia política que se resiste a anticipar Cristina. La sobrevivencia del peronismo kirchnerista empezará a tener formas de crueldad en un esquema que siempre escondió sus tensiones y nunca mostró su prescindencia de la suerte penal de Cristina como ahora.El rompimiento tiene por ahora una lógica bonaerense. Kicillof puede equivocarse si cree que si se convierte en el nuevo jefe del kirchnerismo (nombre que empezará a sonarle incómodo) se convertirá en forma automática en el primus Inter pares del peronismo.Para disimular la guerra contra Cristina y la decisión de actuar por su cuenta, Kicillof elige rivalizar con el presidente Milei. Es una maniobra clásica con la que trata de mantener el voto peronista en los sectores más afectados por la motosierra. En esa oposición frontal a los recortes, Kicillof omite indicar qué haría él en su lugar. Se sabe lo que hizo como ministro y cómo gobierna Buenos Aires y eso es parte del problema de todo el peronismo.El gobernador no oculta su aspiración de ser candidato presidencial del peronismo por derecho propio y no como delegado de la expresidenta. Y anuncia que deben revisarse los errores que sacaron a su partido fuera del poder como una manera de hacer la autocrítica que Cristina elude. Hasta aquí, la pelea del gobernador se reduce a los espacios de poder, a tratar de reemplazar a su madre política en desgracia.No llegó un momento todavía más importante, un hipotético cambio sustancial para Kicillof. Si siempre fue la versión más ideológica del anticapitalismo del kirchnerismo, no se sabe cómo hará para captar adhesiones apenas se asome fuera de la cáscara de su confortable espacio de consignas.El país que asumió a Milei como presidente no espera que el peronismo vuelva a ofrecer lo mismo que ya fracasó e hizo posible la elección de un presidente disruptivo. Kicillof deberá entonces responderse si él seguirá siendo el mismo que como ministro colaboró con la construcción del monumental hartazgo que expresaron los votantes hace dos años.Seguramente tiene presente que es gobernador por la división del voto libertario y cambiemita en dos candidatos que, en caso de haber ido unidos, habrían hecho posible su derrota. Carolina Píparo y Néstor Grindetti, de ellos se trata, dividieron al 51,18 por ciento de los votos que hubiese convertido en gobernador a algunos de ellos y habrían impedido la reelección de Kicillof, que sumó 45 por ciento.Con Kicillof enfrentado a Cristina, el peronismo bonaerense tiene por delante el desafío de la reunificación de una gran parte de aquellos votos disgregados.Si al final se decide ir a fondo, a Kicillof le espera un camino más áspero que derrotar a la presidenta que lo hizo ministro cuando el kirchnerismo creía en su propia eternidad.
Cuando no está predicando la palabra de Dios, el reverendo Joo Yeong-bong cría perros para el matadero.Sin embargo, el negocio no va bien. De hecho, está a punto de convertirse en ilegal."Desde el verano pasado intentamos vender nuestros perros, pero los comerciantes siguen dudando", declara Joo, de 60 años, a la BBC. "No se ha asomado ni uno solo".En 2024, el gobierno surcoreano implementó una prohibición nacional de la venta de carne de perro para el consumo.Esta legislación histórica, aprobada en enero pasado, da a productores como Joo hasta febrero de 2027 para cerrar sus operaciones y vender los animales que les quedan.Pero muchos afirman que no es tiempo suficiente para eliminar gradualmente una industria que fue un medio de vida durante generaciones, y que las autoridades aún no han establecido las salvaguardias adecuadas para los productores ni para el estimado medio millón de perros en cautiverio.Aún aquellos que apoyan la prohibición, incluidos expertos y defensores de los derechos de los animales, señalaron problemas en torno a su aplicación, con la dificultad de reubicar a los perros que, después de haber sido salvados del matadero, ahora enfrentan la amenaza cada vez más probable de ser sacrificados.En la mitad del período de gracia, los criadores de perros se encuentran con cientos de animales prácticamente invendibles, granjas que no pueden cerrar y escasos recursos para alimentar a sus familias."La gente está sufriendo", afirma Joo, quien también preside la Asociación Coreana de Perros Comestibles, un grupo que representa a la industria."Estamos ahogados en deudas, no podemos pagarlas, y algunos ni siquiera pueden... encontrar un nuevo trabajo"."Es una situación desesperanzadora", añade.Una tormenta de obstáculosChan-woo tiene 18 meses para deshacerse de 600 perros.Después de eso, el productor de 33 años â??cuyo nombre fue cambiado en este artículo por su temor a represaliasâ?? se enfrenta a una pena de hasta dos años de prisión."Siendo realistas, ni siquiera en mi granja puedo procesar la cantidad de perros que tengo en ese tiempo", advierte. "A estas alturas, invertí todos mis activos [en la granja], y aun así, ni siquiera se llevan los perros".Chan-woo no se refiere solo a los comerciantes y carniceros que, antes de la prohibición, compraban un promedio de media docena de perros a la semana.También se refiere a las autoridades y los activistas de los derechos de los animales que, en su opinión, tras haber luchado tanto para prohibir el comercio de carne de perro, no tienen un plan claro sobre qué hacer con los ejemplares sobrantes, de los cuales hay cerca de 500.000, según estimaciones del gobierno.Las autoridades "aprobaron la ley sin ningún plan real, y ahora dicen que ni siquiera pueden llevarse a los perros", señala.Lee Sangkyung, director de campaña de Humane World for Animals Korea (HWAK), comparte estas preocupaciones."Aunque la prohibición de la carne de perro ya se aprobó, tanto el gobierno como las organizaciones civiles siguen lidiando con cómo rescatar a los perros que quedan", asegura."Un aspecto que aún se percibe como deficiente es el debate sobre los perros que quedaron abandonados", agrega.Un portavoz del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Asuntos Rurales (MAFRA) declaró a la BBC que si los propietarios de granjas abandonaran a sus perros, los gobiernos locales asumirían la propiedad y los gestionarían en refugios.Sin embargo, encontrarles un nuevo hogar resulta complicado.Dado que el peso equivale a ganancias en la industria de la carne de perro, las granjas tienden a favorecer a las razas más grandes.Pero en la sociedad altamente urbanizada de Corea del Sur, donde muchas personas viven en complejos de apartamentos, quienes quieren tener mascotas a menudo buscan perros pequeños.También existe un estigma social asociado a los perros que provienen de granjas de carne, explica Lee, debido a la preocupación por las enfermedades y traumas.El problema se complica aún más por el hecho de que muchos son tosa-inu puros o mestizos, una raza clasificada como "peligrosa" en Corea del Sur y que requiere la aprobación del gobierno para tenerla como mascota.Mientras tanto, los refugios ya están saturados.Esta tormenta perfecta de obstáculos apunta a una ironía perversa: que innumerables perros rescatados, sin ningún otro lugar adonde ir, ahora se enfrentan a la posibilidad de ser sacrificados."Es simplemente increíble", opina Chan-woo."Como la ley se creó a partir de las demandas de estos grupos, asumí que también habían encontrado una solución para los perros, como si se hicieran responsables de ellos. Pero ahora oigo que incluso los grupos defensores de los derechos de los animales dicen que el sacrificio es la única opción", continúa diciendo.Cho Hee-kyung, directora de la Asociación Coreana de Bienestar Animal, admitió en septiembre de 2024 que, si bien los grupos activistas intentarían rescatar a tantos animales como fuera posible, todavía "sobrarían perros"."Si los perros restantes se convierten en 'animales perdidos y abandonados', es desgarrador, pero serán sacrificados", aseguró.El gobierno intentó apaciguar estas preocupaciones semanas después y afirmó que sacrificar a los animales "ciertamente" no formaba parte de su plan.Más recientemente, el MAFRA le dijo a la BBC que estaba invirtiendo alrededor de 6.000 millones de wones coreanos (US$4,3 millones) anualmente para expandir los refugios de animales y apoyar instalaciones privadas, y ofrecería hasta 600.000 wones coreanos (US$450) por perro a los granjeros que cerraran sus negocios antes de tiempo.Pero Chun Myung-Sun, directora de la Oficina de Educación Médica Veterinaria de la Universidad Nacional de Seúl, coincide en que el plan más amplio del gobierno para los perros abandonados es en gran medida deficiente."Es necesario un debate concreto sobre cómo 'deshacerse' de los perros", afirma."Tanto la adopción como la eutanasia deberían estar sobre la mesa. [Pero] si nos hemos tomado la molestia de rescatar perros de una muerte cruel solo para luego sacrificarlos, es comprensible que la gente se sienta desconsolada y enojada".Un sustento se desmoronaAlgunos buscaron soluciones más lejanas al enviar a los animales al extranjero a adoptantes más dispuestos en países como Canadá, Reino Unido y Estados Unidos.En 2023, un equipo de HWAK rescató a unos 200 perros de una granja en la ciudad de Asan; desde entonces, todos fueron enviados a Canadá y Estados Unidos.El antiguo propietario de la granja, Yang Jong-tae, de 74 años, declaró a la BBC que, al ver a los rescatistas subir a sus perros a los camiones, se quedó asombrado por el nivel de compasión que mostraron."Cuando vi cómo trataban a los animales, como si trataran a personas, con tanta delicadeza y cariño, me conmovió mucho", dijo."Nosotros no los tratamos así. Para nosotros, criar perros era solo una forma de ganarnos la vida. Pero esas personas del grupo animalista trataron a los perros como si fueran personas con dignidad, y eso me conmovió profundamente", reconoció.Yang se apresuró a añadir, sin embargo, que desaprueba la prohibición de la cría de perros para su consumo."Si la carne de perro está prohibida porque los perros son animales, ¿por qué está bien comer otros animales como vacas, cerdos o pollos?", preguntó."Es lo mismo. Estos animales existen en la naturaleza para que la gente pueda vivir de ellos", aseveró.Para Chun, comer perro no es lo mismo que comer otras carnes.Señala que la carne de perro conlleva un mayor riesgo desde el punto de vista de la seguridad alimentaria y la higiene, especialmente en Corea del Sur, donde la industria no se integró en el sistema formal y regulado de producción de carne.Esta carne también se consume en países como China, Ghana, Indonesia, Nigeria, Tailandia y partes de India, de acuerdo Humane World for Animals.Pero si bien las tasas de consumo fluctuaron a lo largo de la historia de Corea, se ha convertido en un tabú cada vez mayor en Corea del Sur en los últimos años.Una encuesta gubernamental de 2024 reveló que solo el 8% de los encuestados afirmó haber probado carne de perro en los 12 meses anteriores, una cifra inferior al 27% de 2015.Alrededor del 7% afirmó que seguiría consumiéndola hasta febrero de 2027, y cerca del 3,3% afirmó que continuaría después de la entrada en vigor de la prohibición.Desde que se anunció la prohibición, 623 de las 1.537 granjas de perros de Corea del Sur cerraron."A medida que la sociedad y la cultura evolucionan, la sociedad surcoreana decidió dejar de producir carne de perro", apunta Chun.Y, sin embargo, para muchos sigue siendo la piedra angular de una industria sobre la que construyeron sus vidas.Todos los comerciantes de carne de perro con los que habló la BBC expresaron incertidumbre sobre cómo podrían mantenerse ahora que su sustento de toda la vida fue declarado ilegal.Algunos dicen haberse resignado a vivir en la pobreza, recordando que nacieron durante la Guerra de Corea y supieron pasar hambre.Otros sugirieron que el comercio podría pasar a la clandestinidad.Sin embargo, muchos coinciden en que para los criadores más jóvenes la presión es mayor."Los jóvenes de esta industria se enfrentan a una realidad realmente desoladora", afirma Joo."Como no pueden vender los perros, tampoco pueden cerrar rápidamente. Están estancados, sin salida ni retorno", añade.Chan-woo recuerda que cuando empezó a trabajar en la industria hace una década, a los 23 años, "la percepción de la carne de perro no era tan negativa"."Aun así", añade, "recibí algunos comentarios de mi entorno, así que incluso entonces era consciente de que no era algo que pudiera hacer el resto de mi vida".La prohibición llegó antes de lo esperado y, desde el anuncio, "ganarse la vida se volvió increíblemente incierto", alerta."Lo único que esperamos ahora es que se extienda el período de gracia para que el proceso [de gestionar a los perros restantes] sea más gradual".Muchos otros esperan lo mismo.Pero a medida que la industria de la carne de perro se ve amenazada para quienes llegaron a depender de ella, Joo no puede evitar especular sobre un pensamiento desalentador: que algunos productores podrían no soportar la incertidumbre por mucho tiempo más."Ahora mismo, la gente sigue aguantando, con la esperanza de que algo cambie; tal vez que se extienda el período de gracia", dice."Pero para 2027, creo firmemente que algo terrible ocurrirá. (...) Hay muchísimas personas cuyas vidas se desmoronaron por completo", advierte Joo.BBC News Mundo
La actriz reveló en una entrevista con Vanity Fair sus sentimientos encontrados sobre la industria y su vínculo con la saga. Su posible regreso despierta expectativas sobre el futuro de la franquicia
El meme viral del teléfono de un adolescente funciona, también, como espejo de la realidad. Entre las hipotéticas teclas "Sí", "No" y "No Sé" surgió otra, cada vez más frecuente: "¿Me transferís?". La broma que circuló por las redes sociales reflejaba las cuatro interacciones más comunes entre los jóvenes y sus familias. Pero además, puso en el centro del debate la edad mínima en que chicos y chicas empiezan a usar billeteras virtuales. Y lo que esto implica. Mientras algunas plataformas de pagos digitales establecen los 16 años como piso, otras, como Mercado Pago, habilitaron este año a usuarios a partir de los 10.La discusión sobre el manejo de su propio dinero, el tipo de ahorro al que acceden, la variedad de productos disponibles y el marco legal son apenas algunos de los desafíos que preocupan a las familias. Lo cierto es que la circulación del efectivo cada vez es menos frecuente. A su vez, el escenario abre otros temores: estafas virtuales, robos de teléfonos y apuestas online. El control parental como herramienta para acompañarlos a dar sus primeros pasos es, entonces, una de las claves en este camino. Claramente, la carrera de las billeteras virtuales ya pica en punta: la responsabilidad de los adultos y la educación financiera resultan fundamentales para no quedarse atrás. Son tiempos para hacer preguntas, buscar argumentos y analizar los pros y los contras en función de las necesidades de cada familia. Pero entre tantas dudas, hay una certeza: el ahorro con el método del chanchito "ya fue"."Si tengo efectivo pierdo el control de mi cuenta, no veo cuánto gasto ni cuánto reservo. Prefiero abarcar toda esa información en la app para organizar la plata de la semana", dice Sofía V., de 16 años, usuaria desde los 13 de Mercado Pago. Su familia le transfiere los lunes un monto acordado para sus gastos semanales: carga de la tarjeta SUBE, materiales para el colegio (mapas, fichas, apuntes) y eventuales compras en el kiosko. Sofia también tiene extensión de una tarjeta de crédito, con tope: "Si mis padres viajan hago compras en el supermercado, pido delivery o resuelvo regalos conjuntos y meriendas", completa. La estudiante de cuarto año de un colegio universitario porteño es apenas un caso más. Según un informe reciente, 9 de cada 10 menores de 18 años usan billetera digital y prefieren los pagos electrónicos por sobre el efectivo. Solo el 9% de los encuestados no utiliza ninguna herramienta digital. El relevamiento se llama "Los adolescentes y las finanzas. Conocimiento y hábitos en Argentina", y fue impulsado a fines de 2024 por la ONG Junior Achievement y el Centro de Evaluación de Políticas Basadas en la Evidencia (CEPE) de la Universidad Di Tella, con el apoyo de BBVA. En este estudio también se reveló una preocupación cada vez más frecuente entre las familias: la educación financiera. El poco conocimiento sobre economía y finanzas personales le preocupa al 79% de 5126 estudiantes de entre 14 y 19 años encuestados. Este segmento considera necesario fortalecer conocimientos desde la escuela secundaria.Claramente, el debate supera la discusión sobre la edad recomendada para darles su primer celular o el permiso para abrir sus propias redes sociales. Ahora, la polémica familiar sobre el uso de billeteras virtuales en chicos a partir de los 10 años genera posturas encontradas. "Que los nativos digitales cuenten con más conocimientos técnicos que los adultos no significa que tengan una real autonomía frente a los peligros que implican las experiencias online", apunta Mariela Mociulsky, especialista en análisis de tendencias de consumo. Y agrega: "La billetera virtual representa una gran oportunidad educativa si se integra dentro de un marco formativo sólido. Es importante que desde pequeños se familiaricen con conceptos como ahorro, planificación y uso responsable del dinero en función de alcanzar la libertad financiera con mayor facilidad", dice la CEO y fundadora de la consultora Trendsity.A Juliana Levy, mamá de Lucía, que cursa séptimo grado en una escuela pública de Colegiales, esta cuestión le da vértigo: "Lo estoy demorando porque el argumento de que ya todos tienen Mercado Pago no me resulta suficiente para habilitarle la cuenta. Es cierto que les da cierta independencia", reflexiona la interiorista. Pero también advierte: "A más posibilidades, mayores conflictos. Si le hackean el celular, se transforma todo en un infierno bancario. Y para tener 12 años me parece un montón. Es un peligro que, además, estimula el consumo. Un delirio", remata.Cuando Lara R., de 12 años, vuelve del colegio, la ayuda a la mamá en su panadería de Pompeya. Lo que más le gusta es armar las bolsitas de pan rallado. "Cada tanto y a modo de premio le transferimos un poquito más de la mensualidad estipulada. Eso la motiva: ahorra para darse algunos gustos", dice Mariela Romero, la mamá.En este punto, Nicolás Litvinoff, economista y director de la plataforma de educación financiera Estudinero.org, plantea que "las distintas estrategias disponibles permiten configurar un rendimiento automático del saldo y derivar automáticamente parte del dinero recibido al ahorro o inversión. El adolescente puede experimentar por sí mismo el poder del interés compuesto y la gratificación diferida". El autor de Cita con tu independencia económica (Editorial Planeta), asegura que la clave está en que los padres "guíen y no impongan, que generen espacios de conversación y reflexión. Y que pregunten: '¿Para qué estás ahorrando?', '¿Qué sentís cuando ves que el saldo crece?'. La educación financiera no es solo saber de productos: es entender cómo impacta el dinero en nuestras decisiones, emociones y prioridades", dice el experto. "A veces hacemos el ejercicio de que mi hija y sus amigas se organicen y compren regalitos de cumpleaños en conjunto, para impulsar la autonomía", dice Celia Fernández, mamá de Emilia, de 11 años, médica que, mensualmente y por mail, recibe el informe de los gastos y los coteja con su hija.Según el estudio de la consultora Provokers de 2024, el 65% de los adolescentes afirma que está interesado en aprender conceptos sobre finanzas personales desde temprana edad y el 67% de los chicos entre 13 y 17 años tiene acceso a una cuenta digital. Entre sus principales atributos destacan la practicidad, seguridad, control de gastos y la tranquilidad del uso del dinero que genera para sus padres.El control parental, la transparencia del historial, el aprendizaje para administrar y la oportunidad de enseñar educación financiera figuran en la lista de los pros, según los especialistas consultados. Del otro lado, las contras: la vulnerabilidad, el gasto impulsivo, la dependencia tecnológica y el riesgo de perder la noción del valor real del dinero.Desde Mercado Pago afirman que el 74% de los adultos le abriría una cuenta digital a un menor de entre 10 y 12 años. Además, 8 de cada 10 consideran que es más seguro que los chicos usen una cuenta digital, en vez de circular con efectivo. La edad, un punto claveDesde 2021 la plataforma Mercado Pago habilitó esta herramienta para chicos y chicas de 13 años cumplidos. Sin embargo, desde abril de 2025, los +10 ya pueden abrir su propia cuenta. Entre los requisitos figuran la autorización de la mamá o el papá, que reciben informes mensuales sobre los gastos y transacciones de sus hijos. También pueden pausar la cuenta en cualquier momento. Los +10 solo pueden pagar con QR, recibir y enviar transferencias. Para invertir, generar rendimientos o utilizar la sección de cobros hace falta cumplir 13. "Desarrollamos herramientas intuitivas y sencillas para que nuestros usuarios también gestionen de manera activa su seguridad. Un equipo especializado en prevención de fraude monitorea permanentemente actividades sospechosas o inusuales y aplicamos filtros automáticos que rechazan pagos de menores a plataformas de juego", sostienen desde Mercado Pago.En MODO, en tanto, se habilita la billetera a partir de los 13, si abrieron previamente una caja de ahorro y son titulares de una tarjeta de pago. En Ualá también es requisito ser mayor de 13 años para acceder a esta herramienta y a una caja de ahorro digital. Y Cuenta DNI Adolescente, del Banco Provincia, admite a chicos entre 13 y 17 años, con la particularidad que el tope para recibir dinero no supere el monto de tres salarios mínimos, vitales y móviles ($940.200 en total). En Naranja X también se otorga a partir de los 13 años, con la única condición tener DNI expedido en la Argentina.Además del robo de teléfonos celulares y las estafas virtuales, que impactan en todos los segmentos y rangos etarios, la mayor preocupación de las familias son los gastos compulsivos y las apuestas virtuales. Sobre todo, para los padres y madres de la Generación Z, chicos que nacieron y crecieron junto a la transformación tecnológica. Son rápidos para aprender, operar y saltar de una aplicación a otra; teclean a la velocidad de la luz y sus vidas están mediatizadas por las pantallas. Por eso, Sergio Candelo, máster en Economía, asegura: "Pagar con efectivo ya es la excepción. Las billeteras digitales no solo cambiaron cómo gastan los chicos: transformaron su relación con el dinero, lo tornaron más abstracto, pero también más controlable. Mientras los padres todavía tantean sus teléfonos, sus hijos viven en una economía completamente digital. El sonido de las monedas chocando en el bolsillo ya es pura nostalgia", dice contundente el cofundador de Snoop Consulting, empresa argentina de tecnología especializada en innovación digital, desarrollo de software y transformación de negocios.Candelo sugiere una serie de herramientas de control para evitar riesgos: "Activar notificaciones de todas las transacciones, usar códigos PIN seguros, no compartir claves y revisar regularmente los movimientos", entre otras .En tanto, Litvinoff aclara que "muchas billeteras no bloquean por defecto el uso en los sitios de apuestas online. Y las plataformas, aunque legalmente no deberían permitir menores, muchas veces no lo controlan con seriedad. Acá no alcanza con el control técnico: hace falta conversación, acompañamiento y mostrar datos. Por ejemplo, que el 95% de los que apuestan pierden dinero, que las plataformas están diseñadas para que parezca que podés ganar, pero en realidad el sistema está en tu contra. La educación en probabilidad, sesgos cognitivos, control de impulsos y adicciones debería ser parte del currículum escolar. Mientras no suceda, el hogar tiene que ser el primer centro de alfabetización emocional y financiera".Por otra parte, un informe de 2025 arroja datos preocupantes: 8 de cada 10 adolescentes accedieron o conocen a alguien que ha ingresado a páginas o apps de apuestas online. Y de ellos, el 37% ingresa a sitios de apuestas o casinos digitales muy seguido o todos los días. Las estadísticas figuran en "Zoom a las apuestas online", el relevamiento que realizó UNICEF con el apoyo de Bienestar Digital a principios de este año. Entre otros datos, el estudio disparó una alerta: la edad promedio de iniciación se ubica en los 13 años, la misma que habilita el uso de las billeteras virtuales."Ganan y pierden. Los ganadores se transforman en fanáticos y generan un círculo vicioso donde cada vez apuestan más. Las billeteras muchas veces se usan como casinos", advierte Cynthia Zaiatz, jefa de salud mental del Sanatorio Modelo de Caseros.Así, los sistemas de pago virtuales despiertan preocupación, a la vez que se imponen cada vez más como un recurso práctico entre las familias y sus hijos. Al mismo tiempo, la discusión abre las puertas a ciertos temores, como comportamientos adictivos o compulsivos. "Pero también, el uso de las billeteras funciona como una herramienta para enseñar autonomía, control, inversión y construcción de una relación saludable con el dinero. En un mundo donde el efectivo desaparece, enseñar a manejar el dinero digital es enseñar a vivir en el siglo XXI", concluye Litvinoff. Confianza, capacidad de adaptación, diálogo y educación financiera: las claves para atravesar un dilema en constante transformación.
Mantener una temperatura adecuada es solo el primer paso para un consumo energético optimizado
El gobierno armenio trata de acordar la paz con su vecino Azerbaiján para impulsar el crecimiento económico del país, bajo la sombra del drama de los desplazados de Nagorno Karabaj y del genocidio turco. Leer más
Desde el fallo de la Corte que confirmó su condena, la ex presidenta ganó centralidad. Reforzada con su arresto domiciliario, que pone a prueba al Gobierno. Previsiblemente, la agitación K continuará. Se verá si con esta realidad el líder libertario consigue su propósito: polarizar en las elecciones con el kirchnerismo.
"Para estar contra Cristina hay que estar con Cristina", sintetiza un viejo sabio peronólogo, que comenzó a observar este fenómeno en los años 60. Invierte la famosa máxima vandorista del neoperonismo de mediados de esa década: "Para estar con Perón, hay que estar contra Perón". De ese modo, se justificaba la decisión de participar del proceso electoral rompiendo la táctica de la abstención como método para vaciar de legitimidad al régimen semidemocrático que proscribía a ese movimiento y, sobre todo, mantenía al propio Perón en el exilio. Hoy la situación es opuesta, pero vuelven a utilizarse conceptos, ideas, lugares comunes, metáforas y acontecimientos históricos como referencia ineludible para culminar el reciente esfuerzo de "reperonización" de CFK. Esto es, bañarla de una identidad con la que siempre tuvo diferencias y sellarla con un barniz que la familiarice con míticas deidades justicialistas: Evita y Perón. ¿Hay lugar para alguien más? "Perón nunca necesitó victimizarse ni tuvo la posibilidad de defenderse ante un tribunal de justicia", agrega este octogenario y vibrante pensador.Buena parte del peronismo se hizo presente en Plaza de Mayo el miércoles. Como enseñó el gran Antonio Cafiero, lo primero que debe analizarse en un acto público o en una reunión de integrantes del movimiento nacional justicialista es quiénes estuvieron ausentes. Además de los principales gremios de la CGT, faltaron muchos gobernadores, intendentes y legisladores. Algunos, como Hugo Moyano, arrastran divergencias históricas con la familia Kirchner. Llegaron a tal extremo que, hacia el final del segundo mandato de Cristina, el líder camionero se sentía mucho más cómodo con Mauricio Macri (con quien inauguró la estatua de Perón que yace frente al edificio de la Aduana gracias a los oficios del recordado Momo Venegas) que con sus supuestos compañeros. Otros jerarcas sindicales están más preocupados por la suerte de sus representados y por la viabilidad del negocio de las obras sociales que por un fallo que, viejos lobos de mar, sabían que la Corte iba a confirmar más temprano que tarde. El empleo formal sigue sin recuperarse y si bien la preocupación por perder el trabajo está lejos de las principales prioridades (la inseguridad y la falta de crecimiento económico), al menos un tercio de los encuestados expresan preocupación por este tema, según un sondeo reciente de D'Alessio IROL/Berensztein.Ahora bien, no todos los asistentes a la manifestación comparten la hipótesis de lawfare ni tienen un diagnóstico tan negativo respecto de la política económica del Gobierno. Por el contrario, muchos exfuncionarios de los gobiernos kirchneristas supieron desarrollar una relación más que armoniosa con la Justicia Federal y, en algunos casos, con algún integrante de la Corte. Pero el costo de oponerse a Cristina o el ruido que podría generar una ausencia en un acto de esta envergadura constituyeron persuasivos de peso para no pegar el faltazo. En algunos casos, la esperanza de ser bendecido con una eventual candidatura o con un papel protagónico en la reconfiguración del justicialismo fue un factor clave para dar el presente. El peronismo nunca resolvió de manera expeditiva la sucesión de su jefatura. Por una cuestión de edad, reputación, desgaste y anquilosamiento en términos de ideas y propuestas, el valor presente neto de CFK 2027 o incluso 2031 en términos electorales no es igual a cero, pero tampoco se acerca a un umbral competitivo. Por algo no fue candidata en 2019 ni mucho menos en 2023. ¿Lo sería en 2027 si pudiera sortear la limitación que la atormenta? En su defecto, ¿cómo seleccionará el peronismo ya no un nuevo líder (Cristina bloqueará cualquier posibilidad de renovación, sobre todo ahora que recobró cierta centralidad mediática y que algunos viejos amigos de la región ideológicamente afines mostraron solidaridad), sino al menos una candidatura que le permita volver a pelear con chances de ganar una elección presidencial? No está claro el método ni mucho menos los nombres propios, pero un gesto abierto de deslealtad podría ser suficiente para quedar desplazado. Es el frío sudor que recorre la espalda de los integrantes del Movimiento Derecho al Futuro, la secta que creó Kicillof para apalancar sus aspiraciones presidenciales. Se convirtió en esta coyuntura en el gran perdedor: el Bruto de una César que busca de cualquier manera sobreponerse tanto a su destino como al desafío/traición de su otrora joven y consentido colaborador. "Considerando las peores elecciones de los últimos 20 años y las proyecciones que elaboramos para estos comicios, el piso del peronismo en el nivel nacional no baja del 30%", afirma un respetado especialista en sociología electoral. Esto explica por qué (casi) "nadie quiera sacar los pies del plato", pues se trata de una plataforma que garantiza al menos una derrota más que digna. "Aguantar épocas de vacas flacas con una presencia más que relevante en el Congreso, media docena de gobernadores y algo así como la mitad de los intendentes nos permitiría sobrevivir con dignidad", afirma un exsenador norteño con múltiples contactos en el fragmentado movimiento. "El radicalismo subsistió durante mucho tiempo con un umbral mucho menor", agrega. El punto más controversial es que Cristina y sus seguidores consideran que la política económica del Gobierno está destinada al fracaso. Están convencidos de que, como aquella famosa propaganda de Añejo W, la estrategia libertaria "no va a andar": "(â?¦) ya sea por la falta de dólares, el efecto recesivo del ajuste fiscal permanente y las altas tasas de interés, el impacto en la destrucción de empleo de la apertura comercial (â?¦) o una combinación de todo lo anterior (â?¦) lo cierto es que esto no cierra y por eso no llegan las inversiones", afirma un exfuncionario duhaldista. "Nos echan la culpa del fracaso del RIGI por el riesgo de reversión, pero en el fondo el mercado desconfía del propio Milei".¿Y si no fuese el caso? ¿Cómo evolucionarían las preferencias de los votantes si el Gobierno tuviera un éxito al menos parcial, parecido al de Menem en los 90? El peronismo podría apostar a representar a los "perdedores" del nuevo modelo, aunque esto lo aleje en el corto plazo de un éxito electoral. Pero experiencias como las de Trump en los Estados Unidos ponen de manifiesto que los "perdedores" de la globalización pueden constituir un electorado decisivo para ganar una elección, aunque el sistema de colegio electoral y los distritos uninominales pudieron haber sido determinantes para poner en valor esos nichos de votantes. De todas formas, quedaría más encorsetado en un discurso reactivo que en propuestas innovadoras para la nueva agenda de una Argentina más estable macroeconómicamente, mucho peor si el país vuelve a crecer de forma sostenida.Eso podría generar las condiciones para que surja una tercera fuerza que abrace como condición necesaria la responsabilidad fiscal y monetaria y proponga además una agenda de desarrollo mucho más ambiciosa e integral, que incluya infraestructura física, bienes públicos fundamentales como salud y educación, la importancia de la ciencia y la tecnología y la cuestión del medioambiente. Con la virtud de que puede ser capaz de evitar que la trágica trayectoria pendular vuelva a depositar el curso de la historia en el andarivel del populismo distribucionista, más allá de CFK.
El presidente alimentó las especulaciones sobre una intervención estadounidense al acortar su participación en una cumbre del G7 en Canadá.Y con algunas de sus declaraciones.
Donald Trump por el momento evita confirmar si EE.UU. se involucrará militarmente en el conflico entre Israel e Irán, aunque mantuvo una postura firme contra la proliferación nuclear iraní. Leer más
La leche, el queso y la manteca ofrecen calcio, proteínas y vitaminas que apoyan la salud ósea, metabólica y cardiovascular, según recientes estudios nutricionales avalados por expertos internacionales
En un año y medio, el valor de edificar aumentó 57% en dólares, mientras que los precios de los departamentos en pozo sólo subieron 15 por ciento
PARÍS.- "Los próximos días serán extremadamente peligrosos, hemos entrado en una nueva fase de la guerra en la región de Medio Oriente". Con esa frase, Emmanuel Macron resumió el viernes el sentimiento de las cancillerías europeas tras los ataques israelíes contra objetivos militares y nucleares en Irán. Sumadas al contraataque de Irán, una vez más, el mundo retiene el aliento ante la posibilidad de una brutal conflagración. Aunque el presidente francés subrayó que su país no participó en las acciones ofensivas contra Teherán, justificó la alarma sobre el programa nuclear iraní y precisó que París brindará apoyo a Israel, como ya ocurrió en el pasado cuando los cazas franceses con base en Jordania intervinieron para apoyar la defensa israelí. "Francia está lista para ayudar y defender a Israel", agregó evocando la represalia de Teherán.El jefe del Estado francés, que en las últimas semanas fue uno de los líderes más críticos del gobierno israelí por la ofensiva en Gaza, reiteró el derecho de Israel a "defenderse", pidiendo sin embargo que esto ocurra "con la máxima moderación". Por la noche, después de mantener numerosos contactos con líderes de Medio Oriente y occidentales, Macron lanzó un llamado a la "reanudación de los esfuerzos diplomáticos". Una invitación que no ocultó, sin embargo, una dura crítica al programa nuclear iraní, que ya ha llegado â??según dijoâ?? "a una fase crítica". "Teherán ha continuado enriqueciendo uranio sin ninguna justificación civil", violando sistemáticamente sus compromisos internacionales, precisó. "Un camino que representa una amenaza directa para la región y para Europa". También el canciller alemán Friedrich Merz expresó su apoyo al derecho de Israel a la defensa, invitando a todas las partes "a la máxima prudencia para evitar una escalada adicional". La misma preocupación fue compartida por el primer ministro británico Keir Starmer, quien el viernes por la mañana habló por teléfono con Macron y Merz. Los tres líderes insistieron en la necesidad de una solución política: "Evitar una escalada adicional es ahora fundamental para la estabilidad de Medio Oriente".Pocas horas antes del ataque israelí, Francia, Alemania y Reino Unido â??en el formato E3â?? habían promovido, junto con Estados Unidos, una resolución del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) que condenó a Irán por su "incumplimiento" de las obligaciones nucleares. Para el gobierno del primer ministro Benjamin Netanyahu, se trató solo de la confirmación internacional de lo que el Estado judío denuncia desde hace tiempo. Pero ahora el riesgo es el de una escalada regional. Macron â??que habló por teléfono con Netanyahuâ?? indicó una tregua en Gaza como "prioridad absoluta", junto con la necesidad de involucrar plenamente a los socios europeos en las negociaciones iniciadas por Estados Unidos con Teherán.Un llamado también compartido por las instituciones europeas, aunque probablemente inútil, ya que todo parece indicar que el primer ministro israelí está decidido a seguir adelante con sus planes sin consultar con nadie. "Europa insta a todas las partes a mostrar la máxima moderación y a abstenerse de represalias", dijo la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen. "La diplomacia sigue siendo el mejor camino a seguir", declaró a su vez la alta representante de la Unión Europea (UE) para la política exterior, Kaja Kallas.La UE, en 2015, fue una de las protagonistas del acuerdo nuclear (JCPOA) con Irán, luego roto por Donald Trump durante su primer mandato. "No hemos abandonado esta lucha", remarcó un vocero de la Comisión Europea.Rusia, que normalmente mantiene buenas relaciones con Israel, marcó claramente su diferencia, calificando los ataques como "absolutamente inaceptables". Los lazos entre ambos Estados se degradaron poco a poco cuando Moscú comenzó a acercarse a Teherán, país que lo provee de drones para su guerra contra Ucrania. No sin cierto cinismo, el Kremlin denunció "ataques militares no provocados contra un Estado miembro soberano de la ONU (...), ciudades pacíficas e instalaciones nucleares y energéticas".China también expresó su diferencia, declarándose "opuesta a la violación de la soberanía iraní, así como de su seguridad e integridad territorial". Pekín se dijo dispuesto a "jugar un papel para apaciguar las tensiones", mientras que el otro gigante demográfico, India, invitado al próximo G7 que comienza el domingo en Canadá, ha exhortado a utilizar "los canales que existen para el diálogo y la diplomacia".Por su parte, los ricos estados petroleros del Golfo condenaron, sin sorpresa, con gran vehemencia los ataques. Omán, mediador en las discusiones entre Washington y Teherán sobre el programa nuclear iraní, fue el primero en reaccionar para condenar una "escalada peligrosa". Arabia Saudita, durante mucho tiempo rival de Irán, denunció, con un tono mordaz, "agresiones israelíes flagrantes" contra "la República Islámica hermana", criticando "una violación flagrante de las leyes y normas internacionales". Qatar, a través de la voz de su primer ministro, denunció una "acción absurda" que "destruye las perspectivas de paz". El Ministerio de Relaciones Exteriores turco, por su parte, pidió a Israel que "ponga fin inmediatamente a sus acciones agresivas" que "podrían provocar nuevos conflictos".Tampoco es cómoda la situación de Donald Trump, absolutamente opuesto a un ataque israelí contra Irán dos días antes de realizarse en Mascate el sexto ciclo de negociaciones lideradas por el enviado especial de la Casa Blanca, Steve Witkoff, sobre la actividad nuclear iraní.Si el presidente estadounidense saluda hoy una "excelente" operación israelí, "se trata, sin embargo, del mayor desaire sufrido por Donald Trump en Medio Oriente desde su regreso a la Casa Blanca", afirma Kevan Gafaïti, especialista en Irán e investigador en Relaciones Internacionales en la Universidad Paris-Panthéon-Assas. "Un acuerdo con los iraníes es el mayor logro que Donald Trump buscaba obtener en la región", agrega.La reacción del secretario de Estado Marco Rubio, tras los ataques, fue bastante reveladora en ese sentido. El jefe de la diplomacia estadounidense mencionó rápidamente "una acción unilateral" de Israel contra Irán, y recordó que Estados Unidos no estaba "implicado" en estos ataques. "Israel se ha emancipado de Donald Trump y de las autorizaciones estadounidenses para intervenir en la región", analiza Sylvain Gaillaud, investigador en Historia Contemporánea en la Universidad Paris Panthéon-Sorbonne. "Es un revés en la relación con Israel. La voz estadounidense pesa de manera relativa", subraya. Aunque señala que "Israel difícilmente puede hacer este tipo de cosas sin que Estados Unidos esté al tanto".Los ataques israelíes contra la República Islámica que comenzaron en la noche del viernes 13 de junio marcan, en todo caso, el inicio de una ofensiva que se quiere decisiva, después de la liquidación militar de Hamas en Gaza, del Hezbollah en el Líbano y del régimen de Bashar al-Assad en Siria. Su eventualidad había aumentado bruscamente dos días antes, cuando el personal diplomático estadounidense "no esencial" fue evacuado de los países vecinos, por temor a posibles ataques de represalia de Teherán.Sin embargo, las conversaciones sobre la cuestión nuclear habían comenzado el 12 de abril por medio del sultanato de Omán entre el equipo de Donald Trump y el gobierno de los ayatollahs y circulaban múltiples escenarios sobre la reintegración prevista de un Irán "domado" en la comunidad internacional. El brusco deterioro de la situación, el ataque particularmente eficaz contra dirigentes militares, científicos especialistas en energía nuclear y bases aéreas, eleva el enfrentamiento israelí-iraní a un nivel nunca visto antes. Para numerosos especialistas, se ha desencadenado una espiral que debería conducir ya sea a concesiones iraníes bajo presión, ya sea a una guerra que podría incendiar la región, si no el planeta, completando la conmoción mundial que inauguró la razzia pogromista de Hamas el 7 de octubre de 2023.La precipitación de los acontecimientos se sitúa, sin embargo, en la intersección de varias perspectivas. La primera de ellas es propiamente israelí. "La continuación de la ofensiva en Gaza deseada por Netanyahu, que ha causado más de 50.000 muertos y la devastación completa del territorio, creando allí una situación apocalíptica, ya no tiene racionalidad militar, dado que Hamas es ahora incapaz de infligir golpes significativos al Estado hebreo", analiza Gilles Keppel, especialista en Medio Oriente.Según Keppel, la causa principal de esa continuación es política y está directamente relacionada con la supervivencia del primer ministro, "quien se ha embarcado en una estrategia para salvar su puesto y así evitar responder a la cuestión de sus responsabilidades por no haber sabido detectar y evitar las masacres de 1210 personas y el secuestro de otras 250 llevadas a cabo por Yahya Sinwar en territorio israelí". Esta política, que ha alcanzado un punto de no retorno, suscita reacciones hostiles en todo el planeta, en una parte significativa de la comunidad judía y en el propio Israel, donde ahora se la califica de "genocida" en las columnas mismas del diario Haaretz. Todo lo contrario había sucedido con la liquidación del Hezbollah, y luego con la del régimen de al-Assad, que contó con un amplio consenso, incluso, en el mundo árabe."La ofensiva lanzada contra Irán este viernes 13 de junio prolonga la aniquilación de Gaza, que se ha convertido en una carga política para Netanyahu", precisa Keppel.Pero el riesgo asumido por el primer ministro en este último caso es de otra magnitud: la caída del régimen de los ayatollahs â??consecuencia inevitable de su incapacidad para disponer del arma nuclearâ??, no suscitaría muchas más reprobaciones de orden moral o humanitario en todo el mundo que el fin de al-Assad. Sin embargo, Irán, aunque devastado por la ineptitud y la corrupción, y donde los ideales islamistas son tan poco populares como los del comunismo en la URSS moribunda, sigue disponiendo de una gran capacidad de daño, aunque sea solo en su entorno inmediato, la región del golfo Pérsico y la península arábiga, rica y a la vez frágil productora y exportadora principal de los hidrocarburos que hacen funcionar el planeta y poseedora de las principales liquideces financieras que abundan en la economía mundial.En las horas que siguieron a la ofensiva, el aumento de los precios del crudo alcanzó un pico del 12 % en los mercados asiáticos, y alrededor del 5 % en el mundo al final del viernes, mientras el planeta esperaba la reacción de Teherán. Este sábado, Israel anunció haber atacado una refinería de gas iraní y amenazó con ampliar su acción contra las infraestructuras energéticas del país. Ese tipo de operaciones, no solo fragilizaría en forma dramática la maltrecha economía iraní, sino que pondría aun más en peligro la economía mundial.A juicio de Keppel, "el bloqueo del estrecho de Ormuz, por donde transita el 20% de los flujos mundiales de petróleo, se traduciría inmediatamente en una fuerte desestabilización de los mercados, en paralelo a las tensiones en otro eje marítimo muy cercano al mar Rojo y al canal de Suez, donde los aliados hutíes de Irán ya han demostrado abundantemente sus capacidades de perturbación y piratería".
El conflicto consolida la noción de un estado bélico continuo que beneficia a Benjamin Netanyahu, pero ante un enemigo que ha crecido en peligrosidad.
Los resultados de esta investigación se explica por la forma en la que el cuerpo utiliza las fuentes de energía
"Hay cosas que no tienen mucho sentido", se lamentó el argentino tras llegar último y muy lejos del resto en la segunda práctica libre en Montreal.Y agregó: "El auto está muy desconectado, en curva lenta no pude doblar y ya de atrás se va".Este sábado buscará desentrañar el misterio en la FP3 y la clasificación.
Lo único que importa es: ¿qué ve hoy Flavio Briatore en Franco Colapinto? ¿La oportunidad que creía haber descubierto, al nuevo Michael Schumacher, al nuevo Alonso en potencia? ¿O un piloto del montón que no ha conseguido los resultados esperados y en el que no se puede invertir más tiempo y dinero?Voluble y polémico, Briatore ha criticado indirectamente a Franco, pero también, ayer mismo, justo previo al viaje a Canadá, le ha renovado verbalmente la confianza. ¿Qué actitud toma entonces la mente de un piloto ante las opiniones contradictorias de quien tiene que juzgarlo por una realidad de resultados muy interpretable? En medio de la incertidumbre exterior, ¿qué interpreta, cómo trabaja su psiquis o su subconsciente desde el cual toma decisiones y maneja a 300 km/h? ¿Cómo hace Colapinto para conservar e incrementar su confianza y su energía interior, que estaban ahí, plenas, tan solo ocho meses atrás?Colapinto asombró a los jefes de equipo y a sus colegas pilotos veteranos de la F1 con su alta velocidad y prometedores resultados en nueve carreras de 2024 para Williams. Cometió errores, sí, pero ninguno inhabitual en un novato exigido como lo están todos los de la F1 actual. Por ello han sufrido, por ejemplo, Liam Lawson (degradado de Red Bull a Racing Bulls) y Jack Doohan, desplazado a reserva de Alpine.El piloto argentino se pondrá en acción este fin de semana en la pista de Montreal, aquella en la que Carlos Reutemann dejó su huella, en la que debutó el sanjuanino Ricardo Zunino en 1979 con Brabham y en la que participaron también Esteban Tuero y Gastón Mazzacane. Franco llega ahí con su destino pendiente de dos factores: su propio rendimiento y la óptica que finalmente utilizará el voluble Flavio Briatore para determinar, ya sea inmediatamente después del GP de Canadá o del GP de Austria, si Franco sigue por lo menos hasta fin de año y después se verá.La cuna de lujo con sábanas bordadas que fue el equipo Williams (por el coche que le dio y la atención delicada y personalizada que tuvo) le permitió crecer o creer que había crecido. Pero el inestable, fluctuante y caprichoso Alpine A525, el enrarecido ambiente de Enstone y los garajes sombríos de Alpine en los Grandes Premios han sido el monstruo que se le apareció en sus sueños este año para dejarlo sin puntos y con escasas y maltrechas esperanzas.Si Colapinto, sorprendiendo inmediatamente después de su firme debut en Monza 2024, se puso en los tiempos de Alex Albon, logró puntos en su segunda carrera, realizó una largada de maestro en Singapur y consiguió puntos nuevamente a puro ritmo de sólido piloto en Austin, ¿por qué hoy, según periodistas británicos, no parece ser el mismo? ¿Qué ha pasado? ¿Qué le ha pasado a él?Que no tiene el mismo coche que Pierre Gasly, que el A525 es una albóndiga, que se rompe, queâ?¦¿Hasta qué punto le condicionaron las exigencias que puso Briatore para juzgarlo después del accidente en la FP1 de Imola? Eran tajantes, no chocar, terminar carreras, cosechar puntos. Por lo visto en la clasificación y la carrera de Imola, por el desempeño en la clasificación de Mónaco y por el irregular ritmo en la carrera de Barcelona (en parte responsables los neumáticos medios), parecería que sí, que se ha cuidado. ¿Demasiado, quizás?Eso lo sabe él y no lo declara. Y se cuida de calificar con detalles la calidad de adherencia y manejabilidad de su coche.Canadá, tal vez, y Austria, con seguridad, serán dos bolas de match que el pilarense tendrá que aprovechar con buenos adelantamientos. O hace desaparecer al Colapinto cuidadoso de Imola y Mónaco y al desorientado (por la fragilidad de su auto y de los neumáticos) de Montmeló, o quedará a merced de la guadaña inmisericorde de Briatore.El coche puede ser complicado de manejar, irse de trompa en la entrada a las curvas y de cola a la salida cuando hay que acelerar. Pero Gasly lo maneja. Si Colapinto es, como él cree (o creía), un piloto con pasta de campeón, ya debería haber modificado trayectorias, puntos de frenado, progresividad de soltada del freno, reparto de la presión de frenada, regulación del freno motor y del diferencial para domar, dentro de lo posible, al rebelde potro que monta y montará. Y situarse, como lo hacía con Albon en Williams, ahí nomás, a tiro de aliento de su compañero de equipo francés. ¿Parece mucho pedir? ¿Habría que darle más tiempo?Es lo que tiene la F1 actual: aun sabiendo lo que cuesta en tiempo y dinero que un novato llegue a rendir como los pilotos ya establecidos, los equipos no dan ese tiempo de gracia, carecen de paciencia. Ahí están, candentes, los casos Lawson y Doohan. Te ascienden rápido desde la Fórmula 2 (caso Gabriel Bortoleto en Sauber, Isack Hadjar en Racing Bulls, Oliver Bearman en Haas, Andrea "Kimi" Antonelli en Mercedes, el mismo Colapinto), pero te miran serio y te ocultan un serrucho debajo de tu butaca en cuanto te acomodas en ella. O rindes muy pronto oâ?¦ Y si la culpa es del equipo, lo más probable es que no lo reconozca. View this post on Instagram A post shared by Franco Colapinto (@francolapinto)Todo lo que está fuera de su control, para su tranquilidad mental, ni debe considerarlo Franco. Por ejemplo, la fragilidad del auto, las decisiones de puesta a punto, estrategias y elección de neumáticos establecidas por el equipo.Su dilema es: ¿sigo de conservador o me lanzo con todo? ¿Puedo volver a mostrar la rapidez y las ambiciones de Azerbaiyán, Austin y Las Vegas? ¿Tengo la sensibilidad y la calidad de reacciones del año pasado? Quizá se lo haya preguntado y las respuestas llegarán, inexorables.Si opta por dar un golpe sobre la mesa, ¿cómo se asegura, dentro de lo razonable, de no acabar contra un paredón? ¿Cómo sabe si tiene la velocidad, la agresividad y la clarividencia justa en carrera que había mostrado en Williams? Tenía eso, obviamente al nivel de un proyecto que brillaba con luces de neón.¿Y cómo lo recupera? Las experiencias deportivas, ya sean técnicas como emocionales, se archivan en la memoria. Mediante técnicas de visualización profundas, que seguramente Colapinto conoce de sobra, se utilizan esas experiencias y sus sensaciones para aumentar o recuperar la confianza. También para conseguir un estado de activación físico-emocional ideal, cercano a la fluencia que maximiza el resultado en cualquier práctica deportiva.¿Ha utilizado el pilarense esos recursos para "salir a la cancha" con su mejor estado mental? ¿Han pasado los tropiezos de las últimas carreras, extraídos los aprendizajes positivos?Crípticos como son actualmente los equipos sobre cualquier dato técnico o de procesos específicos sobre sus coches, los pilotos los imitan en cuanto a comunicar sus técnicas de manejo y sus pensamientos durante la competición. Y, en última instancia, estos son producto de todo lo anterior y de esa fuerza interna, de esa fluencia o inspiración, natural o buscada, a la que eufemísticamente se denomina talento. Lo que los salva o los hunde.Calma, fuerza, inspiración y confianza. Cuatro factores que deberían pesar mucho en la maleta que Franco ha desembarcado del avión que lo ha dejado en la isla de Notre Dame.
La Casa Rosada no emitirá comentarios sobre lo que pueda acontecer con la líder justicialista. La posible inhabilitación obliga a repensar la estrategia electoral en la provincia de Buenos Aires
Según National Geographic, las nuevas pruebas prometen anticipar la recaída de la enfermedad antes que cualquier escáner, aunque expertos advierten que restan respuestas sobre su impacto real en la supervivencia y el bienestar
Al debate por la unidad se sumó ahora la discusión por las consecuencias de un posible fallo de la Corte Suprema. La disyuntiva de Axel Kicillof. Internas múltiples en el PJ
NUEVA YORK.- En todas las unidades de posparto de los hospitales de Estados Unidos, al día de haber nacido los bebés son sometidos al mismo ritual: una enfermera pincha el talón del recién nacido y estampa diminutas gotitas de sangre en una tira de papel, que de ahí es enviada para realizar una batería de análisis estándar. Es el llamado cribado neonatal, o "prueba del talón".Actualmente, esa batería de análisis busca biomarcadores infrecuentes que puedan ser indicio de una enfermedad rara, pero tratable como la anemia falciforme o la fibrosis quística. ¿Pero qué pasaría si esa misma muestra de sangre seca pudiera revelar si más tarde en la vida ese bebé tendrá riesgo de desarrollar una determinada enfermedad para la que no hay prevención ni cura?¿Qué pasa si ese pinchazo en el talón pudiera decirte que a los 5 años tu bebé casi con certeza será diagnosticado con autismo, o que cuando sea adulta tu beba tendrá más chances de desarrollar cáncer de mama? ¿Lo querríamos saber? ¿Ella querría?Esas preguntas ya no son hipotéticas: hoy hay decenas de miles de padres que quieren saberlo y anotan a sus recién nacidos en proyectos de investigación que examinan el genoma del bebé: el plan de obra completo del desarrollo de su cuerpo. Como el procedimiento de secuenciación del genoma se fue abaratando, va creciendo silenciosamente la costumbre de mandar analizar miles de genes de bebés saludables, situación que viene a renovar el viejo dilema de "hasta dónde conviene saber", y quién debe decidir dónde poner ese límite.Científicamente hablando, las posibilidades son prácticamente infinitas. En tanto casi todas las enfermedades tienen alguna base genética, el genoma completo de una personas, â??con sus tres trillones de pares base que codifican unos 20.000 genesÂÂÂâ??, contiene un tesoro cargado de datos que pueden salvar vidas y de respuestas a secretos que no nos dejan dormir.Pero los expertos difieren. Algunos dicen que revelar el riesgo de una enfermedad incurable solo sirve para angustiar y alarmar a los padres, al someterlos a un bombardeo de desalentadoras predicciones para la vida de su recién nacido. Otros creen que cualquier dato de enfermedades que se manifiestan en la adultez â??como el cáncer de mama o de colonâ??, deben ser excluidos, ya que violarían la privacidad y autonomía de ese futuro adulto: en otras palabras, su derecho a no saber.Y hay otros que piensan que el "pronóstico genético" es el futuro de la medicina, y que el conocimiento es poder si es usado sabiamente.¿Que pueda hacerse implica que deba hacerse?En cierto sentido, el debate sobre el cribado neonatal es tan antiguo como el análisis mismo. En la década de 1960, los médicos empezaron a usar muestras de sangre seca de los bebés para detectar un trastorno metabólico poco común llamado fenilcetonuria y poco después empezó a incluir otras afecciones.A finales de esa década, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó una lista de 10 principios para determinar qué afecciones era apropiado analizar en el cribado general que se le hace a todo recién nacido. La guía establecía, por ejemplo, que debía haber consenso sobre qué constituye un caso positivo y también sobre la disponibilidad de un tratamiento para esa condición.En la década de 1990, cuando los laboratorios empezaron a usar los novedosos espectrómetros de masas en tándem para realizar diversas pruebas con una sola muestra de sangre, se produjo un nuevo auge, tanto de su potencial científico como del debate ético: ¿Que podamos hacerlo implica que debamos hacerlo? El gobierno de Estados Unidos finalmente optó por conformar un comité federal que examinaría la evidencia de cada prueba de biomarcador â??el grado de precisión del análisis, la gravedad de la enfermedad, y si existía alguna forma de tratamientoâ?? antes de decidir si la añadiría a la "batería de análisis de cribado uniforme recomendado" que recomienda adoptar.Sin embargo, para la secuenciación genómica completa no existe un sistema de supervisión similar, ya que hace dos décadas apenas existía. Hoy, la secuenciación del genoma está disponible para cualquiera curioso por unos pocos cientos de dólares. De hecho, algunos hospitales de investigación incluso les pagan a los padres por participar.El actual gobierno de Donald Trump disolvió ese comité federal, aunque de todos modos el criterio de ese comité para la batería de cribado recomendado claramente no habría sido lo suficientemente amplio como para afrontar el reto de analizar la cuestión de la revolución genómica. Desde su creación en 2010, el comité examinó los datos de una enfermedad por vez, y solo se añadieron nueve afecciones a las 29 recomendaciones originales. A ese ritmo, al equipo se le habría complicado evaluar los cientos de trastornos potenciales que la secuenciación del genoma ya puede revelar con un solo análisis. El Congreso norteamericano le ha encargado a un grupo de expertos que ayude al gobierno a planificar la nueva era del cribado neonatal. Para algunos de estos científicos, la cautela es clave. La genética siempre ha sido considerada un campo de estudio excepcionalmente delicado, ya que no aborda el presente, sino el futuro, y esos científicos escépticos creen que es peligroso desechar los principios establecidos sobre qué buscar y qué no buscar, solo porque hemos mejorado nuestros métodos de análisis.¿Cuál debería ser entonces el nuevo marco? La mayoría de los expertos coinciden al menos en una convicción: si el examen de un gen puede prevenir de forma fiable un resultado devastador, deberíamos saberlo.Un bebé que nace con mutaciones en ambas copias del gen SMN1, por ejemplo, desarrollará atrofia muscular espinal tipo 1, una afección en la que las células nerviosas de la médula espinal se desgastan, causando la muerte del niño a los 2 años. Pero si el bebé recibe tratamiento a partir de los 15 días de vida, puede alcanzar todos los hitos del desarrollo y evitar indefinidamente la aparición de los síntomas.El debate más acalorado es en torno a los numerosos genes que no son tan sencillos. Para entender sus matices, conviene pensar la genética en términos de repostería. Mientras que las pruebas tradicionales de sangre buscan indicios físicos de enfermedades en el cuerpo â??en repostería, por ejemplo, la densidad inusual en bizcochuelo), la secuenciación genética va mucho más allá, analizando la receta y buscando errores en las instrucciones e ingredientes originales que puedan causar un resultado desalentador.Y ahí es donde empieza el drama. Las recetas suelen dar como resultado platos muy específicos, pero â??como pronto descubren los pasteleros principiantesâ?? no son infalibles. Hay muchos genes vinculados a trastornos que pueden variar tanto en su probabilidad de causar la enfermedad como en la gravedad de sus potenciales síntomas. Además, también es importante el entorno, así como la altitud o la temperatura ambiente puede cambiar por completo el levado de una masa o el resultado de una receta.En esencia, la presencia de una mutación genética en un bebé sano indica un nivel de riesgo, no un diagnóstico. Tal vez los padres puedan enterarse de una mutación pocos días después del nacimiento de su hijo, pero podría llevar meses, años o incluso décadas comprender qué impacto tiene en la vida del niño. Si esas sutilezas son difíciles de abarcar para cualquiera de nosotros, mucho más para una madre primeriza que hace semanas que no duerme y contempla embelesada al pequeño bebé que acurruca en sus brazos."Maximizar el potencial de mi hijo"Pero muchos de los grandes investigadores en genómica infantil no se dejan intimidar por esas incertezas. Tampoco les preocupa que una afección sea curable, siempre que se pueda actuar sobre ella de alguna manera, y argumentan que conocer las predisposiciones de un niño puede ayudar a que los padres obtengan apoyo más rápidamente cuando lo necesiten.Está, por ejemplo la doctora Wendy Chung, pediatra y genetista molecular. El estudio de la doctora Chung, llamado "Guardian", les ofrece a los padres de bebés nacidos en hospitales NewYork-Presbyterian el acceso a los resultados de secuenciación genómica de unas 450 enfermedades y afecciones. Más del 90% de los padres que se inscribieron para cotejar los resultados de sus bebés optaron por la batería de afecciones sin cura, incluidas las del neurodesarrollo asociadas con el autismo.La razón es que esos datos, con suerte, podrían permitir que un niño acceda a terapia del habla y ocupacional cuando su cerebro todavía es plástico, permitiendo una mayor integración y a más temprana edad. También podría ayudar a que reciba tratamiento temprano para las diversas afecciones que suelen acompañar al autismo, como la epilepsia, problemas gastrointestinales y dificultades sensoriales de visión y audición. "Lo que escuchamos de muchos padres es: Si va a ser así, entonces prefiero sentirme empoderado para poder maximizar el potencial de mi hijo", afirmó la doctora Chung. "Ellos entienden que eso está ahí, por más que no lo leas ni lo digas en voz alta", sumó.A pesar de todos los potenciales beneficios de ese enfoque, el estudio de Chung ha sido duramente criticado por las organizaciones de defensa de los autistas, que consideran que los análisis de los genes asociados con el autismo en recién nacidos es un paso más hacia las pruebas prenatales para impedir directamente esos nacimientos: el camino a la eugenesia.Y los bioeticistas tienen sus propias preguntas: ¿Cómo se cubrirá la demanda de una avalancha de familias con tan pocos especialistas pediátricos y asesores genéticos? ¿No será una fábrica de pronósticos alarmantes en niños que tal vez nunca manifiesten retrasos importantes en el desarrollo? ¿Y no profundizará la desigualdad entre los niños que terminen siendo autistas, ya que solo los padres con buenos contactos se habrán adelantado y conseguido tratamiento temprano? En todo caso, esas son cuestiones que el sistema de salud pública deberá resolver. Para los padres que se enteran de que su hijo corre riesgo de autismo, el desafío más inmediato es asimilar la noticia. Y la doctora Chung y su equipo estaban tan preocupados por el impacto emocional en los padres que diseñaron un proyecto paralelo para estudiarlo.¿Cuándo es demasiado pronto?El programa BabySeq, en Boston, lleva la predicción genética a otro nivel: llega hasta la mediana edad e informa resultados de más de 4000 genes, incluyendo aquellos que codifican algunas enfermedades que aparecen en la edad adulta, como el cáncer de mama y de ovario.El programa BabySeq fue iniciado en 2013 por Robert C. Green, genetista médico del Hospital General Brigham de Massachusetts y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard. BabySeg fue el primer programa del mundo en secuenciar el genoma de bebés sanos, y por entonces era "totalmente radiactivo", recuerda Green."Publicaban artículos académicos con títulos que directamente decían: 'BabySeq no es ético'. En las reuniones y congresos, la gente se paraba para gritarme". Y después de una pausa, agrega: "Y a veces me siguen gritando". Los detractores del programa aseguran que conocer tempranamente la probabilidad de una enfermedad en la edad adulta no ofrece ningún beneficio inmediato para el niño, y que etiquetar a un niño sano como "niño en riesgo" puede, de hecho, afectar negativamente su vida, generando un estigma indebido, sobreprotección por parte de los padres o incluso una profecía autocumplida. (Existe un término clínico para este fenómeno, llamado "Síndrome del Niño Vulnerable".Pero el doctor Green considera que esa preocupación es paternalista, y agrega que los padres son perfectamente capaces de aceptar y adaptarse a datos con matices, incluso a datos incompletos, si esa información puede ayudar a su hijo. Por ejemplo, pueden alentar ciertas opciones dietéticas o la realización de colonoscopias tempranas. El riesgo de angustia catastrófica entre los padres es un "relato falso", asegura Green, ya que quienes se sentirían particularmente afectados por un hallazgo son lo suficientemente conscientes como para optar por no participar.Lo que sustenta el apoyo a proyectos como BabySeq es la oposición al concepto mismo de excepcionalismo genético: la idea de que nuestro ADN es fundamentalmente diferente del resto de nuestros datos médicos y debe tratarse con especial cuidado solo porque se remonta a tiempos muy lejanos. En tiempos en que la gente controla sus signos vitales con su reloj inteligente y experimenta con tratamientos para la longevidad, nuestros genomas son solo una nueva cláusula de ese contrato en constante evolución entre médico y paciente: un nuevo espacio para el conocimiento y la responsabilidad compartidos.Kaitlin, de Boston y madre de dos hijos, era el objetivo perfecto para BabySeq. En el espectro que va de los padres que desean vivir "felizmente despreocupados" a los que desean conocer "cada ápice" de su hijo, Kaitlin pertenecía al segundo grupo, dice Green. Cuando un investigador entró en la sala de recuperación posparto y le ofreció secuenciar el genoma de su hijo de un día a partir de su punción del talón, Kaitlin preguntó si alguna madre alguna vez se había negado. Finalmente, recibió la llamada: su hijo tenía una variante del gen BRCA2 que lo ponía en mayor riesgo de cáncer de páncreas, próstata e incluso de mama en la edad adulta. Y esa mutación la había heredado de su madre.Kaitlin le llevó los resultados de las pruebas de su hijo a su propio médico, quien le recomendó contratar un seguro de vida. Luego consultó con un oncólogo, le extirparon el útero y los ovarios, y se preparó para una mastectomía doble mientras entraba en una menopausia precoz, lo que a su vez la ponía en riesgo de sufrir osteoporosis y otros problemas.Kaitlin cree que BabySeq probablemente le salvó la vida. Pero las respuestas que proporcionó la sangre del talón de si bebé hicieron disparar nuevas preguntas. Ahora Kaitlin se preguntaba si su hijo mayor no sería también portador de la mutación. Se preguntaba cuánto debía decirle al menor, quien eventualmente descubriría la anomalía en su propio historial médico. Y hasta qué punto compartirlo con sus familiares: hermanos, tías y primos que también podrían haber heredado la variante BRCA2, pero que por supuesto no habían manifestado ningún deseo de saberlo.El inicio de una secuenciación genómica generalizada desatará un sinfín de dilemas como este. Aun así, las autoridades dicen que es algo inevitable: recientemente, los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos publicaron una convocatoria de proyectos que evalúen la viabilidad de la secuenciación genómica de bebés en toda la población, lo que básicamente desencadenó una competencia científica para imaginar cuáles serán los alcances futuros de la batería de análisis del cribado neonatal.Esa una oleada que se avecina, pase lo que pase, y la pregunta es si llegará de forma sistemática y responsable, para convertirse en un nuevo pilar de una infraestructura sanitaria que ayude a las familias, o de forma irreflexiva e imprudente, generando un pantano ético para los médicos y emocional para los padres.Mientras tanto, la decisión sigue en manos de cada padre. Kaitlin finalmente les envió a sus familiares un correo electrónico con sus hallazgos genéticos, y cerraba así: "Lamento ser quien informe esto a la familia por si a alguno le causa más angustia de la esperada". Varios familiares decidieron someterse a la secuenciación y encontraron la peligrosa variante en sus propios genes. Otros optaron por no hacerse la prueba.El hijo menor de Kaitlin ya tiene 8 años. Ella y su esposo aún no han decidido cuándo ni cómo decírselo.Emily Baumgaertner Nunn(Traducción de Jaime Arrambide)
Las operaciones militares redujeron al grupo terrorista a una red clandestina sin poder territorial, pero el secuestro de civiles israelíes deja una herida abierta y evidencia los límites de la victoria armada