Aplicaciones incorporan tarjetas 100% digitales, pagos sin contacto y beneficios integrados, facilitando la gestión financiera de jóvenes, extranjeros, emprendedores y usuarios que buscan independencia del efectivo
Formación en áreas como inteligencia artificial, big data y bienestar integral se encuentra disponible para quienes buscan mejorar su perfil profesional y personal en la ciudad
La jornada reunió a fiscales, expertos en fraudes digitales y representantes de empresas. Coincidieron en que la IA y el crecimiento del sector fintech obligan a reforzar las estrategias de prevención y la articulación entre el sector público y privado. Leer más
Un informe internacional sobre ciberseguridad advirtió sobre la sofisticación de los engaños y cómo logran superar la capacidad de reacción de la mayoría de los usuarios
Expertos aseguran que los pagos con el celular son más seguros que las tarjetas físicas gracias a la autenticación biométrica y la tokenización
GMV pasa a formar parte de la ciberreserva europea, que busca fomentar la cooperación
La automatización y la inteligencia artificial están detrás de la nueva generación de plataformas que facilitan la expansión de negocios
La propuesta fue presentada por Katy Ugarte, legisladora de Juntos por el Perú. El MTC tendría que implementar el sistema digital
En los últimos años, distintas billeteras virtuales se pusieron de moda como un vehículo para invertir los pesos sobrantes de forma rápida y simple. A primera vista, la propuesta parece moderna y conveniente: tasas que llaman la atención, acceso inmediato al dinero y un sistema que evita los trámites lentos del banco. Pero, como suele pasar en las finanzas, no todo es tan simple como parece: lo que se presenta como una solución fácil puede esconder una trampa que no todos notan de entrada. Esos altos porcentajes que muestran las aplicaciones dan la impresión de que uno está ganando. Sin embargo, en la práctica, esa ganancia es sensiblemente inferior a la que se podría obtener en otro tipo de inversiones e incluso muchas veces el dinero pierde valor frente a la inflación real. Por eso es importante mirar más allá de lo que se ve en pantalla. Hace falta entender bien cómo se calculan esas tasas, cuál es el verdadero rendimiento y qué objetivos tiene la inversión, para no tomar decisiones equivocadas. ¡Manos a la obra!Cómo se construye la ilusiónLas billeteras digitales suelen mostrar una Tasa Nominal Anual (TNA) basada en el rendimiento promedio de los últimos 30 días del fondo donde invierten los pesos. Ese número aparece en la pantalla como si resumiera el presente, pero en realidad es un dato del pasado. Y ahí está el problema, dado que en un país como Argentina, donde todo cambia velozmente, usar un rendimiento "pasado" como referencia puede ser engañoso, dado que lo que funcionó el mes pasado podría no hacerlo en el mes en curso. En finanzas, a esto se lo llama rendimiento ex post (hacia atrás). En cambio, ex ante es lo que proyecta lo que podría pasar. Las billeteras, sin decirlo directamente, presentan un rendimiento ex post como si fuera ex ante, y eso genera una ilusión difícil de detectar a simple vista. Para entender mejor la diferencia, conviene mirar los números actuales y calcular cuánto rendirían en un año si se mantuvieran constantes. Esa sería una TNA "presente". En muchos casos, ese cálculo da un valor más bajo que el que muestra la app. Un ejemplo sencillo: si la billetera indica una TNA del 35% porque eso fue lo que rindió en los últimos 30 días, pero los intereses diarios actuales se anualizan y dan un 30%, entonces hay una diferencia importante. Es como guiarse por el clima de la semana pasada para decidir si hoy necesitás paraguas. Puede orientar, pero no refleja lo que realmente está pasando ahora. Frente a eso, hay instrumentos como los plazos fijos bancarios o las cauciones bursátiles que funcionan distinto, dado que la tasa se fija al momento de invertir. Si pactás un plazo fijo al 40% anual, eso es lo que vas a cobrar al final, sin importar si el contexto cambia durante ese tiempo. Sabemos que una de las grandes ventajas de las billeteras virtuales es la previsibilidad, la liquidez total: podés entrar y salir cuando quieras. Pero esa flexibilidad tiene un costo. En un entorno inflacionario como el argentino, los rendimientos pueden caer rápido y, en algunos casos, terminar siendo negativos si se los compara con la inflación real.Las consecuencias reales para el bolsilloEl problema no está solo en cómo se calculan las tasas, sino también en lo que eso representa en la vida diaria de quienes usan estas billeteras como forma de "ahorrar". A muchos les pasa lo mismo: después de meses dejando la plata en la app, ven que el saldo aumentó en números, pero cuando van a comprar, les alcanza para menos cosas. Eso que se siente como avanzar pero no llegar, crecer en cifras pero perder en poder de compra, tiene un nombre claro: la inflación le gana a los intereses que cobrás. Y eso genera dos efectos muy comunes. El primero es la ilusión del goteo. Ver que todos los días se acreditan algunos pesos extra puede dar la idea de que el dinero está "produciendo". Pero si esos rendimientos no superan la inflación, en realidad estás perdiendo valor sin darte cuenta. El segundo es el conformismo por comodidad. Como todo es fácil, inmediato y sin trámites, mucha gente se queda ahí, sin comparar otras opciones que tienen un nivel de riesgo parecido, pero con mejores condiciones. La buena noticia es que no estás atrapado: hay formas concretas de organizar mejor el ahorro. Una de ellas es separar el dinero según su uso. Lo que necesitás tener a mano todos los días puede quedarse en la billetera digital. Pero lo que pensás guardar un poco más de tiempo, conviene moverlo a instrumentos con tasas más claras y estables, como los plazos fijos escalonados o las cauciones bursátiles. Eso también te ayuda a organizar mejor los ingresos y egresos. Otra opción es empezar a mirar fuera del peso. No hace falta hacer movimientos complejos: incluso con alternativas simples, se puede dolarizar una parte del ahorro. Eso ayuda a evitar que toda tu exposición quede en una moneda que se devalúa constantemente.ConclusiónHasta hace poco, usar una billetera virtual era casi sinónimo de modernidad y eficiencia. Para muchos, representaba una solución práctica a la gestión diaria del dinero y, en cierta forma, lo fue. Permitió dar un primer paso: entender que no tiene sentido dejar los pesos quietos. Pero con el tiempo empezamos a ver que esa solución era solo el punto de partida, no el objetivo final. Hoy, con más claridad sobre cómo funcionan sus rendimientos y cómo se comparan con otras opciones de riesgo parecido, el siguiente paso es inevitable: diversificar. Usar distintas herramientas de renta fija en pesos (plazos fijos, cauciones bursátiles, fondos de money market) permite no depender de un solo instrumento. Lo importante ya no es elegir "la mejor" billetera o "el mejor" banco, sino armar una estructura donde cada herramienta tenga su función: liquidez inmediata, tasa previsible o resguardo parcial frente a la pérdida de poder de compra. La verdadera mejora empieza cuando empezamos a decidir con información y objetivos claros. Ahí es cuando el ahorro deja de ser algo estático y empieza, de verdad, a crecer. La seguimos la próxima la semana con más material de finanzas personales e inversiones.
Guionistas, actores y directores advierten que el avance de los algoritmos amenaza con cambiar para siempre la forma en que se cuentan las historias en el cine y la televisión mientras crece la tensión en la industria
Innovaciones como sensores biométricos y terapias virtuales están revolucionando la salud y el bienestar de los mayores, proporcionando soluciones para el aislamiento y el monitoreo remoto
Una app integra la compra de dólares al tipo de cambio MEP y el pago de consumos internacionales, facilitando la administración del dinero desde una única plataforma. Cómo comprar divisas de manera inmediata
Fabio Sánchez, director de Ciberseguridad en OCP Tech, advirtió sobre los riesgos crecientes en el uso de billeteras virtuales y remarcó la necesidad de adoptar medidas de prevención y autenticación reforzada. Leer más
Los ciberdelincuentes aprovechan inteligencia artificial para crear fraudes indetectables, vulnerando datos personales, identidades y finanzas en Latinoamérica, según expertos de Kaspersky
No se trata solo de cuántos peruanos tienen acceso a internet, sino de cuántos pueden aprovecharlo para aprender, trabajar y competir
Desarrollada para mejorar los procedimientos de investigación en Estados Unidos, esta herramienta otorga a las autoridades un recurso clave para distinguir entre archivos generados artificialmente y evidencia fotográfica real
Como si pudiera con sus dibujos inmortalizarlas. Eso se propone Agustina Basile cuando ilustra flores: que las formas, colores y aromas que la deslumbran en la naturaleza puedan dejar de ser efímeras. Recurre al arte como una manera de hacer retener la belleza botánica en una síntesis capaz de volverla duradera. Las imágenes que acompañan la Agenda 2026 de JARDÍN fueron creadas por esta artista que empezó a aprender a dibujar a los 5 años y no dejó de hacerlo nunca. Aunque más tarde se volcó profesionalmente a la fotografía, el dibujo siempre fue su refugio, una forma de descarga y expresión, casi un estado meditativo. En 2018 respondió a su vocación más profunda y decidió renunciar a su trabajo como fotógrafa para lanzarse de lleno a la ilustración. Su camino artístico la llevó a explorar de manera espontánea el fascinante mundo de las flores y la naturaleza, donde el color se convierte en un protagonista absoluto. El poder de las floresPara Agustina, ilustrar la naturaleza es una forma de lenguaje propio, donde cada flor despierta recuerdos y emociones personales: los jazmines le traen a la memoria a su abuela, los girasoles la transportan a su tiempo viviendo en Alemania. Esta capacidad de las flores para evocar no solo lo estético sino también recuerdos y aromas, es central en su trabajo. Detrás de su arte hay una profunda búsqueda espiritual y filosófica, especialmente interesada en el equilibrio entre lo occidental y lo oriental. Su abuela, quien hacía yoga y exploraba temas como los de Louise Hay, le transmitió desde niña esta curiosidad por el New Age y una idea esencial, estar en el presente, que se repite en varias de sus obras, algunas inspiradas en el taoísmo y el concepto del Wu Wei, que ella interpreta como fluir con las acciones de la vida sin forzarlas, una analogía que encuentra perfecta en la forma en que las plantas crecen. -Tu obra es digital y habla del mundo natural, algo que podría parecer contradictorio y sin embargo se da con fluidez, ¿cómo es tu forma de trabajo? -El mundo digital es hoy el vehículo, es rapidez, y me da una libertad enorme. Pero el origen no es digital. Siempre parto de algo analógico que me gustó: puede ser una película, una foto, una flor real. Busco esa inspiración y luego la desarrollo digitalmente. Trabajo principalmente con el iPad y el lápiz digital, y luego lo termino en Photoshop en la computadora. Aunque también dibujo en papel y eso lo paso al formato digital, e incluso hago collage. -El uso del color es central en tus creaciones, ¿cómo elegís las paletas? -Sí, y justamente ahí, en lo digital, encuentro un espacio donde tengo infinitas posibilidades para jugar con los tonos, los más claros, los más oscuros. Es un desafío porque es infinito, y es ahí donde entra mi gusto, mi edición personal, probando hasta que siento que está listo. -¿Cómo te vinculás con la naturaleza en tu día a día y qué papel juega en tu arte? -Mi sueño es vivir rodeada de flores como cuando viví en Alemania enfrente de un bosque, donde estaban los girasoles. Esa vida me encantó. La verdad es que mamé mucho el amor por las plantas de mi abuela, que tenía rosales y jazmines. El contacto con la naturaleza es vital para mí, pero mi día a día transcurre en la ciudad. Creo que la obra que hago tiene que ver con eso, son compensar, con conectarme, con acercarme a la naturaleza, a pesar de que sea digitalmente. -¿Qué te propusiste para la agenda 2026 de JARDÍN? - Armé una combinación de obras que ya tenía y otras que produje específicamente para la agenda. El punto de partida, la base de la selección de las obras fue el Ikebana, el arte japonés del arreglo floral. No solo por la estética, sino por el estado meditativo que implica el acto de hacerlo, el estar completamente presente en ese momento. Esto se conecta mucho con la naturaleza de las flores: están ahí, son lo que son en ese momento y no quieren ser otra cosa. De hecho, esa idea del Ikebana como un estado meditativo es muy parecida a lo que siento yo cuando dibujo. Así que, en cierta forma, fue como un "Ikebana artístico" con mis flores digitales. Además, tuvimos muy en cuenta las estaciones, para que cada estación tuviera colores particulares que la representaran. El espíritu de Ikebana, la estacionalidad y la búsqueda de la presencia, son los hilos conductores de las imágenes de la agenda. Podes conseguir tu agenda en: https://colecciones.lanacion.com.ar/libros1/editorial-la-nacion/
El entorno digital ofrece a los niños oportunidades extraordinarias. Según el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, el acceso significativo a las tecnologías digitales puede ser fundamental para fortalecer el ejercicio de sus derechos. Hoy, millones de chicos usan internet para aprender, jugar, conectarse y expresarse de formas que generaciones anteriores apenas podían imaginar. De todas formas, los entornos digitales también exponen a ciertos riesgos. Por eso es clave que los Estados puedan adoptar medidas concretas para proteger a los niños frente a los riesgos digitales, como la ciberagresión, la explotación y el abuso sexual en línea. Esto implica investigar los delitos, sancionar a los responsables y brindar apoyo y reparación a las víctimas. La protección en los entornos digitales debe ser parte integral de las políticas nacionales de protección de la infancia.Las familias y los educadores también tienen un rol clave. Es fundamental fomentar el diálogo, la educación en herramientas digitales y el acompañamiento activo en el uso de las tecnologías. Además, los niños deben ser escuchados y participar en la construcción de un entorno digital más seguro. Es fundamental que cada niño esté protegido contra todas las formas de violencia y explotación, incluidas aquellas que se manifiestan en el entorno digital. Para avanzar hacia este objetivo, resulta prioritario la protección frente al abuso y la explotación sexual facilitados por tecnologías digitales; la prevención del acoso, la intimidación y otras formas de violencia en línea; y la mitigación del impacto del contenido dañino disponible en internet.Para eso se requiere de una acción coordinada entre los gobiernos, el sector judicial, las empresas tecnológicas, los educadores, las familias y la sociedad en su conjunto. Más aún considerando el carácter transfronterizo de muchos de estos riesgos. Como parte de esa respuesta, se llevó adelante en la Legislatura porteña el Congreso "Abordaje de los riesgos en entornos digitales para niñas, niños y adolescentes", organizado por Unicef y el Observatorio de cibercrimen y evidencia digital en investigaciones criminales de la Universidad Austral, con el apoyo del Ministerio de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires.El diálogo es clave para la prevención frente a los riesgos, como pueden ser las apuestas en línea, el contacto con desconocidos o el acceso a contenidos inapropiados. La encuesta Kids Online Argentina, publicada por Unicef este año, reveló que uno de cada tres niños y adolescentes afirmó haberse encontrado cara a cara con alguien que conoció por internet. De estos, un 3% señaló que se trataba de una persona adulta. La exposición a riesgos digitales interpela no solo a las políticas públicas, sino también a los modelos de crianza, los medios de comunicación y las empresas del sector. A medida que el desarrollo tecnológico se acelera, también debe hacerlo nuestra capacidad de proteger a quienes más lo necesitan. Actuemos ahora para que el mundo digital sea un espacio seguro, inclusivo y enriquecedor para todos los niños. La tecnología, más que nunca, debe ser una aliada de sus derechos.Especialista en Protección de Derechos y Acceso a la Justicia de Unicef Argentina
La iniciativa educativa brinda acceso a programas innovadores en robótica, programación, marketing digital y más, dirigida a quienes residen en la capital antioqueña
La compañía denunció que la DMA impide mostrar enlaces directos a aerolíneas y hoteles en su buscador. Ahora los usuarios solo ven plataformas intermediarias con tarifas extra, lo que estaría reduciendo el tráfico a negocios y dificultando el acceso a información confiable
La jueza participó del Congreso "Abordaje de los riesgos en entornos digitales para niñas, niños y adolescentes". También expuso su par en el tribunal, Marcela De Langhe.
La pelea por seducir a los bolsillos de los consumidores argentinos se libra en todos los frentes. Mientras Mercado Libre acelera su desembarco en la venta online de alimentos y bebidas, apuntando a los productos frescos, Carrefour decidió reforzar su pata financiera y anunció el lanzamiento de Mi Carrefour, una cuenta digital remunerada que busca competir con Mercado Pago, Modo y el resto de las billeteras digitales."La idea es entrar de lleno a competir con las billeteras digitales. Queremos sumar 100.000 clientes nuevos al millón que ya operan con nuestras tarjetas", explicó Mariana Lope, presidenta y gerente general del Banco Carrefour, en la presentación de la nueva cuenta digital.Por qué un boleto de la lotería cambió la suerte de la empresa que hoy hace 55 millones de envíos anualesLa nueva cuenta digital, presentada por el Banco de Servicios Financieros de Carrefour, ofrece una tasa de rendimiento diario para los saldos (hoy la tasa se ubica en el 43% anual), transferencias inmediatas, pagos con QR en todos los comercios (no solo los locales de Carrefour) y una tarjeta prepaga Mastercard (virtual y física). Además, sumará diferenciales con descuento en viajes de subte y reintegros en el pago de servicios. "Con este lanzamiento queremos acercar una propuesta diferente: una cuenta digital que combina lo mejor del mundo fintech â??agilidad, simplicidad y beneficios concretosâ?? con el respaldo de un banco que tiene 27 años de trayectoria, regulado por el Banco Central y con más de un millón de clientes", señaló Lope.El lanzamiento llega en un momento en que Carrefour avanza en las negociaciones para desprenderse de su negocio en la Argentina, en línea con la estrategia global de la compañía de enfocarse en mercados de mayor rentabilidad. Hace una semana se presentaron las ofertas no vinculantes y el Deutsche Bank -el banco que tiene el mandato de búsqueda de un comprador para Carrefour Argentina- finalmente seleccionó cuatro ofertas: Coto, Grupo De Narváez (los dueños de Changomás), Cencosud (Jumbo, Disco, VEA) y el fondo Klaff (que en Uruguay controla a la cadena de supermercados Tienda Inglesa).
La compañía considera que la norma está dificultando sus operaciones dentro de Europa. Sostuvieron que los obliga a hacer "cambios preocupantes" en el diseño de sus productos.
Investigaciones revelan una economía paralela de fraudes en línea, con direcciones web registradas en masa que buscan suplantar plataformas oficiales y comercializar boletos, mercancía y transmisiones ilegales en varios idiomas
La escasez de profesionales y la falta de incentivos para la capacitación interna dificultan la creación de una cultura de protección en empresas y organismos públicos. Entrevista exclusiva con Fabio Assolini, director del Equipo Global de Investigación y Análisis para las Américas de Kaspersky
Desde el miércoles 12 de noviembre entrará en vigor esta medida que gestionará todos los vuelos desde la aplicación "myRyanair"
En una entrevista para el podcast de Jake Shane, el actor se abrió sobre su salud mental, la presión de las redes sociales y la importancia de mantener la autenticidad en su vida y su carrera
Desde modelos básicos hasta dispositivos con IA para optimizar los apuntes.Cancelación de ruido y funciones de transcripción, algunas de sus características.
Enseñar a los niños a usar contraseñas seguras y activar la autenticación en dos pasos es un primer paso importante
El bitcoin, una de las principales criptomonedas, registró un cambio de 0,03% en el último día
Los camaristas Mariano Borinsky, Javier Carbajo y Gustavo Hornos desestimaron los planteos de la defensa de Fredy Junior Arturo Zea Ricardo, un hombre que captó, violó y obligó a prostituirse por streaming a mujeres durante la pandemia por el COVID-19
A partir del 1 de octubre de 2025, se implementará como una herramienta de seguridad obligatoria en todas las transferencias
La creciente exposición a riesgos como el ciberacoso, los fraudes, la desinformación, el acceso a contenidos nocivos, el contacto con desconocidos o las apuestas online no encontraba una categoría conceptual que permitiera agrupar estas prácticas bajo una mirada social, preventiva y educativa. Frente a la necesidad de denominar lo que aún no había sido nombrado, decidimos adoptar y desarrollar este nuevo término
Algunas de las historias han sido llevadas a la pantalla chica o al cine como el caso de las series de True Beauty o Solo Leveling
La propuesta plantea que las empresas tengan la obligación de informar los montos, fechas y frecuencia de cobro, entre otros detalles
Con un equipo en expansión y mejoras en procesos y tecnología, la empresa proyecta nuevos desafíos en ciberseguridad y diversidad de talento, apoyada en la experiencia del empresario local con amplia trayectoria en la industria. Leer más
Para la celebración de este día, existen modalidades de fraude, por lo que se alerta para no caer en las estafas en línea
Las caídas por más de 3 horas en plataformas y billeteras digitales ya son sancionadas para bancos de alta concentración de mercado desde junio del 2025
La billetera digital lanzó una herramienta de verificación rápida para proteger a usuarios y comercios de estafas
Solo con hacer una pasada por determinados sitios web especializados en la venta de tecnología, representantes de la multinacional Samsung advirtieron que los teléfonos que veían a la venta eran originales, pero no se vendían por los canales oficiales o distribuidores autorizados. Sospecharon, con fundamento, que se trataba de productos traídos al país de contrabando.La denuncia de la filial local de la gigantesca compañía global surcoreana derivó en una serie de allanamientos en los que se secuestraron celulares, rastreadores satelitales, drones, consolas de videojuego y otros artículos de electrónica valuados en 615 millones de pesos. Secuestraron mercadería valudada en 615 milllones de pesosSegún informaron a LA NACION fuentes judiciales, tras la denuncia de Samsung, hecha en noviembre pasado, se abrió un expediente judicial para determinar la existencia de supuestas operaciones de contrabando. La causa quedó a cargo del juez en lo penal económico Marcelo Aguinsky. En la denuncia, los representantes de la empresa sostuvieron que "distintos sitios web ofrecen a la venta diferentes productos de posible origen importado, entre los que se advirtieron dispositivos de telefonía celular con la marca Samsung, incurriendo en un presunto delito de contrabando".En la presentación, hecha ante la División Investigaciones de Organizaciones Criminales de la Policía de la Ciudad, la empresa denunciante aportó una serie de direcciones de locales comerciales en San Miguel, Quilmes, Tigre y el barrio porteño de Monserrat, donde se realizarían las operaciones de venta.Después de reunir pruebas suficientes, el juez Aguinsky ordenó una serie de allanamientos que estuvieron a cargo de efectivos de la Prefectura Naval y personal de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA)."Se secuestraron 419 teléfonos celulares, 480 cigarrillos electrónicos, 170 rastreadores, 217 relojes digitales, drones, consolas de videojuegos, proyectores, notebooks, máquinas de contar billetes, accesorios tecnológicos y dispositivos de almacenamiento. El valor de la mercadería secuestrada asciende a los 615 millones de pesos", informó la Prefectura Naval en un comunicado de prensa.En los operativos también se incautaron de 13.000.000 de pesos y 6000 dólares.En los allanamientos, de los que participaron detectives de los departamentos Investigaciones de Delitos Económicos, de Narcotráfico y Trata de Personas de la Prefectura Naval, también se decomisaron 865 TV Box, que permiten transformar un aparato de TV que no es "inteligente" en uno para poder usarlo como si fuese Smart TV, es decir con la posibilidad de instalar aplicaciones.
Los compraron para el Hospital Materno Infantil "Dr. Florencio Escardó", donde permitirán monitorear a pacientes de Neonatología y detectar afecciones.
En un mercado digital que evoluciona constantemente, es fundamental mantenerse informado para navegar con éxito nuevas plataformas. Revisar opiniones y comparaciones independientes es crucial al explorar servicios en línea. Sitios como Nyacasino.se ofrecen una guía confiable para tomar decisiones informadas. Leer más
Cada donación permitirá financiar terapias y programas de rehabilitación que transforman vidas en todo el Perú
Los jóvenes de entre 18 y 26 años son quienes más utilizan las billeteras digitales y el comercio en línea, posicionando a estas herramientas como su método de pago preferido
La 'urraca' aseguró que la información que manejaba apuntaba a un vínculo con el productor de la conductora y no con Fernando Díaz
Espacios antes obsoletos ahora ofrecen servicios gratuitos de internet, intercambio de libros y energía renovable, promoviendo inclusión y sostenibilidad en barrios de Nueva York, Londres y Berlín
Esta nueva infraestructura estará en la base de Retamares, Madrid
Mientras la comisión investigadora por el caso de la moneda virtual $LIBRA comienza a tomar forma en el Congreso, con las primeras citaciones a funcionarios y actores involucrados, en tribunales se espera una resolución de la Cámara Federal porteña acerca de las restricciones que pesan sobre las cuentas de dos empresarios investigados. Se trata de Manuel Terrones Godoy y Mauricio Novelli, organizadores del Tech Forum â??realizado en octubre de 2024â??, acusados ambos de haber sido el nexo entre el presidente Javier Milei y el creador del activo digital, Hayden Mark Davis.El peligro de otra derrotaLos fondos de sus billeteras virtuales están congelados por orden de la jueza María Servini y la Sala II debe resolver si levanta o ratifica la medida, luego de la apelación presentada por el abogado defensor de ambos, Daniel Rubinovich. Los dos registran visitas oficiales a la Casa Rosada y a la quinta residencial de Olivos. La situación de Novelli, en particular, se agravó cuando se supo que él y familiares suyos visitaron las cajas de seguridad de un Banco Galicia en coincidencia con momentos claves del desarrollo del caso. Tres de sus cuentas terminaron congeladas luego de que el fiscal Eduardo Taiano recibiera una serie de informes técnicos que advertían sobre algunos de sus movimientos. En total suman más de 325.000 dólares. Los investigadores llegaron a la conclusión de que Novelli y Terrones Godoy eran cotitulares de una cuenta virtual que registraba al menos tres movimientos sospechosos en USDT, una moneda digital que guarda paridad con el dólar. El primero de ellos, realizado el 03 de diciembre de 2024, fue por un total de USDT 180.000; el segundo, correspondiente al 17 de enero de 2025, fue por USDT 35.000; y una tercera operación, ejecutada en la noche del 3 de febrero, fue por un total de USDT 695.990.La última operación llamó especialmente la atención de los investigadores, no solo por el monto, sino también porque al otro día, el 4 de febrero, Novelli visitó junto a su hermana, María Novelli, y su madre, María Rafaele, las cajas de seguridad de una sucursal del banco Galicia en Martínez, tal como muestran las imágenes del banco registradas aquel día, que constan en el expediente.El contenido de esas cajas, según el dictamen del fiscal Taiano, "fue retirado el 17 de febrero de 2025, primer día hábil posterior al lanzamiento de $LIBRA (14 de febrero), teniendo en cuenta lo informado por la entidad bancaria y el resultado del allanamiento realizado el 18 de marzo pasado". Los movimientos, sostuvo el fiscal, "sugieren una planificación y coordinación deliberada para la canalización de dinero de origen ilícito, que guardaría relación con el rol asumido por Novelli y Terrones Godoy en la creación y lanzamiento de $LIBRA".Antes de que se ordenara el primer congelamiento de fondos, el 15 de julio, parte del dinero de la cuenta que manejan Novelli y Terrones Godoy fue movido y convertido a Ethereum, otra moneda virtual, distinta al USDT, que no puede ser inmovilizada. DescargoEn la apelación, sobre la que debe pronunciarse la sala II de la Cámara, el abogado Rubinovich afirmó que sus clientes nunca tuvieron la intención de "esconder" el dinero o moverlo para evitar que pueda ser congelado por la Justicia. Justificó las operaciones en virtud de haber sido "inversiones legítimas y altamente rentables", motivadas por las fluctuaciones que experimentó la moneda Ethereum. Argumentó, además, que una parte importante de ese dinero volvió a ser reconvertido a USDT. El abogado dirigió una gran cantidad de objeciones contra el congelamiento, una medida "desproporcionada", según señaló, basada en descripciones "genéricas, vagas y conjeturales", que no representaba otra cosa más que una "persecución patrimonial" contra sus defendidos. Negó cualquier tipo de vínculo entre los fondos inmovilizados y el caso $LIBRA, sostuvo que las operaciones se realizaron antes del lanzamiento de la moneda, y relacionó las visitas oficiales de Novelli y Terrones Godoy a la organización del Tech Forum, aunque algunas de ellas fueron posteriores al evento. Respecto a las cajas de seguridad, el abogado afirmó: "No existe ningún movimiento del cual pueda derivarse que habría vinculación entre alguna operación posible respecto de las cajas de seguridad y los fondos en criptoactivos"Señaló también que los movimientos realizados, en "direcciones plenamente identificadas" contradicen la hipótesis la hipótesis de que se hayan destinado a 'pagos indebidos' o actividades ilegales.
La digitalización de estos formatos permite conservar colecciones y acceder a contenidos desde cualquier dispositivo
La norma prevé un extenso listado de operaciones que no tendrán retenciones, entre ellas salarios, jubilaciones, exportaciones y planes sociales
Mayor eficiencia hídrica, reducción de costos operativos, planificación más precisa y, sobre todo, mayor seguridad para trabajadores y comunidades
El programa Shield Seniors involucra a mentores, familiares y organizaciones para enfrentar un problema creciente en Estados Unidos y empoderar a las personas mayores en el mundo digital
La nueva normativa alcanza a operaciones realizadas a través de cuentas de pago en aplicaciones financieras y regirá desde octubre en la provincia
La medida busca alinear su tratamiento con el de los bancos tradicionales en busca de mayor equidad entre los medios de pago, según la agencia de recaudación
Los especialistas advierten que la interacción virtual genera relaciones superficiales, marcadas por gestos mínimos como los "likes", mientras los lazos auténticos requieren tiempo, apoyo y reciprocidad que escasean en el entorno digital
Mucho antes de que las plataformas apostaran por producciones exclusivas para internet, una creación breve demostró que los formatos digitales podían marcar tendencia y conquistar tanto a críticos como a fanáticos
Se espera una derrama económica de alrededor de 3 mmdd y la llegada de más de 5 millones de turistas
El análisis de redes sociales de agosto de 2025 también muestra un crecimiento notable en la visibilidad de figuras como Miguel Uribe Londoño, que pasó de tener un bajo perfil a ubicarse entre los cinco más mencionados
De la intuición al dato exacto, la posibilidad de medir la temperatura con precisión cambió el rumbo de la medicina, la industria y el conocimiento. Cómo este simple instrumento abrió las puertas a diagnósticos más certeros
Especialistas destacaron que el modelo de distribución paga de los contenidos digitales permite sostener un periodismo de calidad.
Un informe reveló cómo modelos como ChatGPT o Claude Code pueden ser aprovechados por ciberdelincuentes novatos para ejecutar ataques a gran escala y exigir rescates millonarios. Leer más
Se espera que para 2035 tres de cada cuatro visitas a inmuebles se realicen en entornos de realidad virtual asistidos por inteligencia artificial. La proyección, elaborada por la International Data Group, muestra la velocidad con la que la digitalización está permeando al mercado inmobiliario, un sector que históricamente se caracterizó por procesos largos, presenciales y burocráticos. La tendencia global también se refleja en el crecimiento del mercado de "gemelos digitales" -réplicas virtuales en 3D de un objeto, edificio o espacio real, o en proyecto, que permiten recorrerlo y analizarlo como si existiera físicamente- estimado en US$24.970 millones en 2024 y con un salto previsto a US$35.820 millones en 2025, según la consultora Grand View Research.A nivel internacional, el fenómeno ya está pisando fuerte dentro del rubro. La estadounidense Matterport, pionera en crear recorridos virtuales de alta calidad, fue adquirida en 2024 por CoStar Group en una operación valuada en US$1600 millones. En Singapur, el proyecto Virtual Singapore desarrolló un modelo 3D completo de la ciudad-Estado para planificación urbana y monitoreo ambiental. En Europa y Estados Unidos, complejos como The Edge en Ámsterdam o Hudson Yards en Nueva York utilizan gemelos digitales para optimizar energía, circulación y servicios.Gemelos digitales argentinos En ese escenario, la Argentina empieza a dar sus primeros pasos. Desde La Plata, una startup llamada Pint busca marcar un camino: utiliza gemelos digitales para mostrar viviendas en 3D incluso antes de que se construyan. "La idea nació en 2017, como respuesta a ciertas deficiencias de los procesos de búsqueda y adquisición. Identificamos la necesidad de elevar la vara de la estética y la comunicación de las publicaciones inmobiliarias, y al mismo tiempo sentar las bases para la transacción online en la industria", explica Jorge Amoreo Casotti, su fundador y CEO.El valor agregado, asegura, está en permitir que un usuario pueda recorrer una propiedad con "puertas abiertas" las 24 horas, desde cualquier dispositivo. "Los gemelos digitales generan confianza porque reducen la incertidumbre y optimizan la decisión de avance o descarte de una opción publicada. En definitiva, se ahorra tiempo y se gana previsibilidad", dice Casotti.La propuesta integra distintas tecnologías: digitalización de espacios, algoritmos de autocompletamiento y hasta contratos inteligentes basados en blockchain. A eso se suma un ecosistema de partners tecnológicos globales y la posibilidad de acceder tanto desde un celular como desde gafas de realidad virtual. Según Casotti: "toda la plataforma está pensada para entornos de realidad virtual, algo inédito en Latinoamérica". Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por PINT | Proptech (@pint.argentina) La utilización de gemelos digitales apunta a un cambio de dinámica en la relación entre comprador, vendedor y desarrollador. "Representamos un cambio de paradigma tecnológico, cultural y estructural en la industria. La dinámica deja de ser estrictamente transaccional y se convierte en una experiencia compartida", sostiene Casotti.El contexto, sin embargo, no es sencillo. Si bien muchos corredores y marcas internacionales adoptan estas herramientas como ventaja competitiva, las instituciones tradicionales del sector suelen resistirse. "El freno a la innovación no viene de los profesionales, sino de los colegios inmobiliarios, que se aferran a barreras artificiales y limitaciones geográficas", critica el CEO de Pint.El rol del Estado también aparece en la discusión. Según Casotti, no hay un interés real en impulsar la digitalización del sector inmobiliario. "La burocracia y la politización muchas veces terminan siendo obstáculos. El verdadero impulso viene del sector privado y de los propios usuarios, que buscan experiencias más ágiles, inmersivas y confiables", advierte.Para Casotti, el desafío tecnológico ya está resuelto, lo mismo que la cultura del comprador, cada vez más digital. Lo que falta es un cambio estructural: "La clave está en desburocratizar el sector y liberar el potencial de estas herramientas para que lleguen de manera masiva a toda la sociedad, hasta el último monoambiente en alquiler".
El texto ha sido consensuado con la Asociación de Periodistas Parlamentarios (APP) y la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE)
La fiscalía estatal y una empresa privada colaboran para mostrar información de personas desaparecidas en puntos clave de la ciudad, especialmente en menores
No pasa un solo día sin que vea a personas discutiendo en redes sociales por algo. Una persona dice: "¡Es el patriarcado!". Otra grita: "¡No, no lo es, son las personas que no asumen responsabilidades!". Y luego aparece alguien más y dice: "¡Cállense idiotas, son los alienígenas y todos vivimos en la matrix!". Este es el diálogo que Scott Barry Kaufman, científico cognitivo y especialista en creatividad, recreó en su siempre interesante newsletter Beautiful Minds para hablar de un mal de época que nos aqueja: la soledad intelectual. Puede sonar a arrogancia, pero en realidad es agotamiento. Se trata de darte cuenta de qué pocas personas toleran la complejidad. Es darte cuenta de lo rápido que la gente se apresura a tener una respuesta, no para entender, sino para sentirse en lo correcto. Es ver cómo forman visiones completas del mundo con base en lo que vieron en un "reel". Es siempre tener que cambiar de código entre lo que realmente pensás y lo que es seguro decir alrededor de personas que no toleran un matiz. ¿Les suena?IA y trabajo: los desafíos de una generación en transición"Hoy todos están aferrados a su opinión, y prácticamente toda opinión es vista a través de un lente político tajante y existen muy pocos espacios seguros intelectuales: lugares donde uno pueda ir y todos estén de acuerdo en suspender el juicio personal (al menos por un momento) en la búsqueda de comprender lo que realmente está ocurriendo", dice. Pero la verdad suele ser compleja y determinada por múltiples factores. "Es probable que lo que creas que es la verdad sea solo una parte de ella. Por eso los científicos controlan otras variables y al menos intentan ver cuáles son los predictores más importantes de un fenómeno dentro de todo un universo de predictores" completa. ¿Cómo lograr más comunidades de personas que no tengan que convertirlo todo en algo personal donde tener razón o en algo político? ¿Personas que reconozcan que probablemente son múltiples factores los que causan un fenómeno? Kaufman explica que las personas que puntúan alto en la tendencia hacia la exploración se sienten impulsadas a involucrarse en conductas que la habiliten, tienden a energizarse con la posibilidad de descubrir nueva información y de extraer significado y crecimiento de sus nuevas experiencias. Estas "necesidades cognitivas", como las llamó el psicólogo Abraham Maslow, son tan importantes como las demás necesidades humanas para convertirse en una persona plena. ¿Qué tan activa está tu "vía de dopamina nerd" de exploración?, Kaufman da pistas para medir la nuestra: ¿te encanta pasar tiempo reflexionando sobre las cosas?, ¿estás lleno de ideas?, ¿tenés una imaginación vívida?, ¿te interesan las ideas abstractas?, ¿sos curioso respecto a muchas cosas diferentes? Una vez que el cerebro aprende a estirarse, la charla superficial, de grieta y gritos digitales no solo te aburre, te aliena. No se trata de buscar personas con las que estemos de acuerdo, sino de otras que todavía estén dispuestos a hacer el esfuerzo de pensar distinto.
Según un sondeo, ambos episodios estallaron en redes sociales, pero el escándalo de los audios de Spagnuolo impacta con más fuerza en la legitimidad institucional del gobierno libertario. Leer más
Vivimos épocas de cambios acelerados. Son inevitables, hay que aprender a convivir con ellos. Mejor, debemos utilizarlos para generar más y mejor conocimiento, para ampliarlo y lograr mayor acceso a la ciudadanía cultural y política para vastos sectores de la sociedad. Ese es el desafío que tenemos por delante. Durante la década de 1960, filósofos como Umberto Eco en Apocalípticos e integrados, y Marshall McLuhan, en El medio es el masaje, abordaban también debates similares, por entonces ante el avance de lo que se conocía como "medios masivos" de comunicación. Hoy, en épocas de IA se abre nuevamente un sinfín de preguntas y de dudas. Sin embargo, también está la oportunidad de sumar conocimiento.Las nuevas tecnologías, cada vez más al alcance de las personas, otorgan el acceso a repositorios que permanecían disponibles solo para un público especializado. Desde el surgimiento de las primeras ciudades y expresiones de los protoestados, hace miles de años, comenzó también la necesidad de los archivos. Lo que comenzó siendo espacios para letrados, escribas y estadistas, y remitimos a la obra de Eco El nombre de la rosa, se ha convertido en sitios visitados por públicos amplios con demandas diversas. Las instituciones públicas como bibliotecas, museos y archivos han dado un gran paso, desde hace ya algunas décadas, en exhibir virtualmente sus patrimonios culturales.En la Argentina este proceso también avanza, desde el Estado y desde la sociedad civil, con un camino virtuoso hacia la democratización de estos acervos. Existen una riqueza y diversidad cultural que distinguen a la sociedad civil argentina, con la formación de espacios culturales en sus diversas expresiones. Mucho de todo este invaluable patrimonio se aloja también en las asociaciones y los centros de inmigrantes, que por centenares han poblado el territorio nacional, tejiendo una verdadera red asociativa. El aporte de los inmigrantes al país es un dato innegable de la historia nacional. Su presencia puede observarse en cada aspecto de la vida social, económica, institucional y cultural. En la actualidad, aun con disparidades, también se han desarrollado proyectos que buscan salvaguardar, preservar, digitalizar, poner en valor y divulgar la historia de estos centros, generando conciencia respecto de su protagonismo en la construcción de la Argentina moderna.El Proyecto Memoria Viva (www.memoriaviva.com.ar) es una iniciativa independiente que persigue la conservación preventiva y la divulgación de los patrimonios de las asociaciones de la inmigración española, a través de las nuevas tecnologías. Esta inmigración, tan ligada al país por su idioma, cultura y religión, pobló con millones de inmigrantes buena parte de las provincias argentinas. Esta presencia se materializó, en parte, a partir de la creación de asociaciones de socorros mutuos, hospitales, y clubes sociales que continúan activos, la mayoría de ellos con una trayectoria más que centenaria. Este proyecto apunta a la participación de las asociaciones para realizar trabajos de catalogación y preservación de sus archivos, avanzando además en la divulgación de la historia de estos centros y de las localidades en donde estas se han desarrollado. Se trata de una tarea multidisciplinaria y conjunta que busca aunar los saberes de la academia, la experiencia de los directivos y los asociados y el voluntariado de las nuevas generaciones de socios, quienes aportan nuevas miradas para la vida institucional.El proyecto persigue, además, la creación de un trabajo mancomunado y autogestionado por las asociaciones de todo el país, buscando compartir su historia y sus actividades. Esta herramienta del trabajo en red es una respuesta a la extensión territorial de la Argentina y para dar una alternativa a las más de 700 instituciones que poseen actividad en todas las provincias. El ejercicio de la memoria es una acción regeneradora y vital, colabora con la formación de conciencia y recupera la historia. A la par de la acción estatal, la trama institucional del inmigrante ayudó a conformar pueblos y ciudades en muchas regiones del país, protagonizando una parte importante de la historia argentina y también española. Esta experiencia binacional conformó un capítulo de complementariedad y virtuosismo, dado que desde las asociaciones de migrantes se generaron ayudas, campañas y aportes para la creación de infraestructura en las provincias de ambos países, y fue centro de formación de dirigentes sociales y empresarios. Estas experiencias permanecen aún en los registros de las instituciones, en sus archivos y en sus publicaciones. El proyecto se hace eco de una demanda genuina para conocer, divulgar y mantener viva la experiencia asociativa de los pueblos.Doctor en Historia; investigador del Museo Mitre
El creciente uso de productos y servicios financieros digitales ya abarca al 67% de la población adulta
El mandatario republicano señaló que los gravámenes sobre servicios en línea que afectan a empresas estadounidenses podrían derivar en medidas comerciales y limitaciones en la venta de semiconductores
El abogado y especialista Walter Álvarez resaltó la importancia de la prevención y compartió consejos prácticos para protegerse de fraudes digitales
Campañas en redes que carecen de segmentación y objetivos claros pueden agotar el presupuesto de semanas en pocas horas y dejar sin resultados tangibles a las empresas emergentes
El registro para septiembre de 2025 será completamente en línea
La decisión impactará en millones de conductores que transitan por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y sus accesos. El pago digital pasará a ser obligatorio tanto para automovilistas, motociclistas y vehículos de transporte. Leer más
En qué consiste este nuevo fenómeno y por qué encuentra una caja de resonancia en el discurso oficial.
La iniciativa ampliará su cobertura para alumnos de preescolar y primaria en septiembre
En apenas treinta minutos, el rapero estadounidense recaudó varios millones de dólares gracias al lanzamiento difundido en plataformas digitales
Un peritaje oficial de la Gendarmería estableció que los ocho "cuadernos de las coimas" donde quedaron registrados los viajes de funcionarios nacionales que cobraban sobornos de empresarios para mantener sus contratos con el Estado fueron efectivamente escritos por el chofer que hizo esos viajes, Oscar Centeno. Además el estudio determinó que las copias digitales de esos cuadernos que están a disposición de las partes y que realizó LA NACION al comienzo de la investigación periodística que reveló el fraude, son fieles a los originales que están reservados en el tribunal,Los expertos advirtieron que falta un original de los cuadernos, el número 5, y señalaron que en el cuaderno 3 hay enmiendas, tachaduras y sobrescrituras que no se compadecen con la escritura de Centeno.El peritaje fue realizado por el comandante mayor Nelson Víctor Vallejos y la segunda comandante (CPU) Lilia Patricia Sendra Schamne, ambos calígrafos públicos nacionales de la División Documentología y Pericias Caligráficas de la Dirección de Criminalística y Estudios Forenses de Gendarmería Nacional Argentina. Durante el estudio, participaron varios peritos de parte: Federico Rubén Rindlisbacher, José María Buitrago, María Virginia Buero Pérez, Facundo Emilio Signo, Gastón Federico Latour, Guillermo Francisco Latour y Horacio López Peña.Noticia en desarrollo
El trabajo es clave de cara al juicio oral del caso de corrupción más grande de la historia argentina, que comenzará el 6 de noviembre.Sólo en algunas ocasiones los especialistas encontraron ciertas "faltas de espontaneidad" en la escritura.
Las plataformas fintech ajustaron sus tasas nominales anuales en un contexto de cambios monetarios y mayor competencia
Si bien la nueva medida se implementará paulatinamente, se deben contemplar nuevas medidas en ciberseguridad
El futuro sistema dará la posibilidad a bancos y demás participantes del ecosistema de pagos de colaborar con empresas fintech y bigtech, con el fin de desarrollar soluciones de pago más abiertas, económicas y con mayores beneficios para los usuarios.
Es un recorte de una entrevista en el que se modificó una respuesta sobre las propuestas del peronismo para las elecciones.El intendente de Tigre, Julio Zamora, también se metió en la polémica y acusó al Frente Patria de hacerle lo mismo a él.
Las pantallas llegaron para quedarse por lo que no podemos relajar las pautas y controles que como adultos convendrá imponer para protegernos y proteger a los menores según la edad. Haber pasado en un corto tiempo de un aparato de TV por hogar a que cada integrante tenga acceso incluso a tres pantallas distintas ha significado una verdadera revolución que se inicia muy tempranamente.Un estudio de 2017 del pediatra alemán Peter Winterstein arribó a interesantes conclusiones. Evaluó dibujos de unos 2000 niños de entre 5 y 6 años considerando la cantidad de horas que pasaban ante el televisor. Detectó así significativas diferencias entre el desarrollo intelectual y emocional de quienes se exponían menos de una hora y más de tres al día: los de los primeros eran notablemente superiores. Pero el tiempo no es la única variable. El tipo de contenido también importa. Los programas que presentan un ritmo con transiciones rápidas, mayor estímulo para el cerebro, generan más alteraciones en los chicos que aquellos con menos cambios de plano o que incluyen imágenes de la realidad.Aquellos niños hoy ya son adolescentes. Un informe del Ministerio Público Tutelar (MPT) de la ciudad de Buenos Aires ahondó en sus hábitos digitales. Nueve de cada diez usa el celular en su tiempo libre y suman más de tres perfiles en redes sociales, a veces incluso dos en cada una. Más de la mitad reconoció quedarse más tiempo del previsto conectado, desatendiendo así otras tareas y obligaciones.En medio de esta transformación, hemos pasado a celebrar el Día de las Redes Sociales cada año para generar conciencia sobre sus riesgos. En ese contexto, el MPT lanzó una campaña audiovisual con una clara advertencia: "Que estén en casa no significa que estén seguros". Tres piezas abordan tres temáticas claramente diferentes: apuestas online, ciberbullying y adicción al celular. Es que el hogar ya dejó de ser un lugar seguro, al igual que la escuela, cuando los dispositivos se han vuelto puerta de ingreso, entre otras cosas, a las apuestas online.En 2024, el MPT realizó una encuesta que reveló que el 66% de los adolescentes de la ciudad de Buenos Aires sufrió o conoce a alguien que padeció bullying, un tema sobre el cual tienden, en la mayoría de los casos, a no hablar con nadie y cuyas aristas suelen ser graves.El vistoso mundo de las redes conecta, entretiene, enseña, pero también esconde enormes riesgos que los más jóvenes pasan frecuentemente por alto y que demandan que padres, docentes y comunidades educativas establezcan acuerdos para retrasar el momento de entregar un smartphone, experiencias que se repiten con éxito en distintos lugares, al igual que campamentos detox. Formarlos adecuadamente para la ciudadanía digital es imperioso.Cambios de humor o comportamiento, alteración del sueño, ansiedad, baja de rendimiento escolar, cambio de intereses y mentiras pueden ser señales tempranas a las que los adultos a cargo deben estar atentos para evitar que escalen. Mucho más también al uso del dinero asignado, a la aparición de bienes sin explicación, entre otros asuntos de relevante importancia.La atención y la escucha genuina e interesada, pero también capaz de ver más allá y de no ahuyentar, son tan necesarias como el ejemplo. Padres atrapados por su propia dependencia de pantallas no tendrán espacio para el diálogo o la detección de situaciones anómalas. El papel de los docentes y su capacitación en estos temas se ha vuelto también fundamental para que puedan abrirse espacios de intercambio y participación que puedan dar cobijo a estas problemáticas. Todo lo que hagamos en esta dirección sabe a poco cuando el vértigo tecnológico amenaza con atropellarnos. No podemos quedarnos de brazos cruzados.
Así se han movido las monedas digitales en las últimas horas
Durante el XXXIII Congreso de Aapresid, que se realiza hasta hoy en La Rural de Palermo, especialistas expusieron sobre el estado actual del carbono orgánico del suelo (COS) en la Argentina, un recurso clave tanto para la salud de este recurso como para la productividad y la lucha contra el cambio climático. La ingeniera agrónoma Florencia Moresco, coordinadora de la Red de Carbono de Aapresid, y el investigador Marcelo Beltrán, del Instituto del Suelo del INTA, compartieron datos, mapas, modelos de simulación y perspectivas sobre cómo revertir las brechas existentes."Presentamos la digitalización justamente de los mapas de reserva de carbono con sus respectivos niveles", dijo Moresco. Estos niveles permiten saber cuánto carbono hay actualmente en los suelos, cuánto se podría alcanzar con buenas prácticas, y cuál es la capacidad máxima de almacenamiento, también llamada saturación de carbono.Empresario agropecuario: copió un éxito argentino, lo importó y hasta el gobierno japonés se sorprendió de su logroSegún explicó, los niveles alcanzables dependen de que los productores apliquen cuatro principios fundamentales de salud del suelo: mantener la siembra directa sin remoción, incorporar al menos un 50% de gramíneas en la rotación, sumar cultivos de servicio o verdeos invernales y aplicar una nutrición balanceada, especialmente en nitrógeno y fósforo."La idea es similar a un tanque de combustible: se puede estar más lleno o más vacío, según el manejo que se realice", graficó. Gracias al desarrollo de estos mapas, hoy es posible responder preguntas clave como en qué nivel de carbono está cada lote; cuál es la capacidad máxima de ese suelo; qué aporte de materia seca necesita anualmente para mejorar."Gran campaña": se viene la revancha para un cultivo que fue golpeado por una plagaUna de las zonas donde la brecha entre el nivel actual y el alcanzable es más grande es el norte de Buenos Aires, centro-sur de Santa Fe y oeste de Chaco. "En estas regiones hay un gran potencial de mejora si se adoptan esas cuatro prácticas que mencioné antes. Los niveles actuales son bajos o alguna de esas prácticas aún no se aplica a gran escala", sostuvo Moresco.En cambio, en el sudeste bonaerense, las reservas actuales de carbono están muy cercanas a su capacidad de saturación o de su capacidad máxima de almacenaje. "Allí, tanto las brechas como el margen de mejora son menores", detalló.Durante la charla, se presentaron también los mapas digitales de aportes de materia seca, disponibles de forma gratuita en la web de Aapresid. "Estos mapas permiten estimar cuánta biomasa necesita un lote para mantener o mejorar sus niveles de carbono. Por ejemplo, un lote cercano a Venado Tuerto necesitaría unas seis toneladas de materia seca por hectárea por año para alcanzar el nivel deseado", explicó.Hoy, según las estimaciones, las reservas actuales de carbono en los suelos agrícolas del país están apenas en un 46% de su capacidad máxima de almacenamiento. "En zonas como el sudeste de Buenos Aires se llega a un 85-95%, pero hay regiones como el centro y sur de Santa Fe, norte de Buenos Aires, Córdoba y parte de San Luis que están muy por debajo y es ahí donde tenemos que trabajar fuerte y empezar a atender las necesidades de esta zona", subrayó.Para proyectar escenarios futuros, el equipo de Aapresid utilizó el modelo de simulación ROTC (Reserve Officers Training Corps), que permite estimar cambios en las reservas de carbono a lo largo de 50 años. "Modelamos un caso real de un productor en el sudeste de Santiago del Estero en un lote que tiene un perfil de franco arenoso, franco arcilloso, con temperaturas altas, evapotranspiración elevada y por ende la mineralización del carbono también es alta si estos suelos no permanecen cubiertos durante todo el año. El escenario intensificado, con cultivos de servicio como vicia, mostró un incremento claro y sostenido en el tiempo del carbono, en contraste con una rotación típica soja-maíz-soja que apenas lo mantiene al carbono", dijo Moresco.Si ese productor ingresara al mercado de carbono, podría monetizar esa ganancia de carbono con un ingreso estimado de 473 dólares por hectárea a lo largo de 50 años, correspondiente a 20 toneladas de carbono por año. "Es un ejemplo de cómo las buenas prácticas pueden traducirse no solo en beneficios ambientales y agronómicos, sino también económicos", destacó."Otro caso es en la provincia de Santa Fe, un lote que tiene suelos de textura franco-limosa, franco-arcillosa, suelos que por lo general no tienen periodo de déficit hídrico prolongado, tienen la capacidad de expresar sus potenciales de rendimiento y parten de niveles de carbono elevados para el promedio general del país. La rotación típica planteada es maíz, soja, centeno, soja, maíz, centeno, soja, en dos campañas, hace cultivos de servicio. Es claro que este productor alrededor de los 50 años estaría ganando un promedio de 20 toneladas de carbono por hectárea y en contraposición con lo que sucedería con una rotación típica representativa de la zona que es trigo soja-maíz-soja, que es una rotación que ni siquiera permite mantener el nivel de carbono en el suelo. Teniendo en cuenta que son suelos que permiten expresar todo su potencial también requieren mucho aporte de materia orgánica. Si se quiere monetizar la ganancia de carbono en su sistema, podría acceder a alrededor de 710 dólares por hectárea", agregó.Por su parte, Beltrán remarcó la importancia de trabajar sobre el carbono orgánico del suelo: "Tiene muchos beneficios, no solo ambientales sino también productivos. Mejora la estructura, la porosidad, la dinámica del agua y el ciclo de nutrientes. Todo eso estabiliza rendimientos en zonas frágiles e incluso los incrementa en zonas de mayor potencial".Además, el investigador se refirió al mapa nacional de carbono elaborado en 2023 con la participación de múltiples instituciones: INTA, Aapresid, CREA, Conicet, universidades y la Secretaría de Agricultura. "Se tomaron más de 5500 muestras de suelos en todo el país. El mapa muestra que los suelos argentinos almacenan unas 13 millones de toneladas de carbono en los primeros 30 centímetros, lo que representa un 2% del carbono mundial", precisó.En promedio, se registraron 51 toneladas de carbono por hectárea, aunque con diferencias: zonas arenosas como el norte tienen valores más bajos (29-30 t/ha), mientras que zonas arcillosas y del sudoeste bonaerense superan las 100 t/ha.También Beltrán señaló: "Cuanto más carbono hay, mayor es la incertidumbre de los datos, por eso estamos trabajando en aumentar la densidad de muestreo para mejorar la calidad de la información". Además, se está evaluando el impacto del cambio climático sobre el carbono en los suelos: "El aumento de temperatura puede reducir el contenido de carbono en zonas cálidas, pero quizás compensarse en zonas frías", explicó.La textura del suelo también es un factor determinante: "La arcilla fija el carbono, por eso es clave conocer la composición del suelo. Cuanto más arcilla, más chances de retener carbono generado por la biomasa", dijo.Al finalizar, ambos especialistas coincidieron en que los suelos argentinos tienen un gran potencial para mejorar sus reservas de carbono, pero que esto requiere decisiones concretas, inversión en prácticas sustentables y políticas que acompañen. El camino está trazado: hay mapas, modelos, tecnologías y experiencias reales. Ahora, falta llenar el tanque.
Tether Ventures anuncia inversión estratégica en una firma española del sector cripto, iniciando una ronda de financiamiento por 30 millones de euros que permitirá expandirse en el mercado europeo y fortalecer operaciones en América Latina
Funcionarios de la STPS y el IMSS durante la sesión informativa sobre los derechos laborales en plataformas digitales
La cultura digital está presente en casi todo" dijo el papa León XIV y animó a los jóvenes reunidos en el Vaticano a trabajar de manera comprometida en el espacio de las redes sociales digitales. Es la primera vez que la Iglesia Católica realiza un evento de este tipo con alcance mundial.
Con la Reforma a la Ley Federal del Trabajo puedes recibir aportaciones al Infonavit si prestas servicios en aplicaciones
El 77% de peruanos consulta redes sociales antes de comprar, y el 64% confía más en recomendaciones de usuarios comunes que en celebridades
Hace un año que las propinas también se digitalizaron. Con el objetivo de simplificarles la llegada de ese dinero extra a los trabajadores, la procesadora de pagos Fiserv anunció la integración de Tipeando a su plataforma Clover, lo que permitirá distribuir automáticamente la plata y acreditarla en las cuentas personales de los empleados, sin intermediarios, retenciones ni percepciones. La alianza permitirá que los comercios tengan esta herramienta, integrada directamente con Clover, para garantizar el proceso completo de propinas de manera digital y automatizada, en cumplimiento con las normativas vigentes. Desde la empresa explicaron que con esto buscan mejorar la experiencia, tanto para los dueños de los negocios como para los empleados. El e-commerce creció en el primer semestre, pero hay una desaceleración desde el fin del cepo"Con esta integración, resolvemos una necesidad puntual de rubros como el gastronómico y hotelero, y acompañamos a muchos comercios que buscaban en este nuevo escenario regulatorio una solución concreta y eficiente que se adapte a su dinámica diaria", afirmó Sebastián Calens, VP Global Business Solutions de Fiserv para Latinoamérica Sur.Para usar la herramienta, los comercios tienen que descargar la aplicación desde el App Market de Clover, registrarse en la plataforma y configurar sus grupos de trabajo. Luego, se vinculan los dispositivos Clover con Tipeando para comenzar a recibir y distribuir propinas de forma automática y trazable. Finalmente, los pagos con propina digital se capturan en el momento de la transacción y se asignan directamente a los empleados correspondientes en sus respectivas cuentas bancarias, lo cual reduce errores y tiempos administrativos.Además, la herramienta permite monitorear en tiempo real la actividad de las propinas, generar reportes, hacer ajustes y asegurar el cumplimiento con las políticas internas del comercio y las disposiciones vigentes. Los empleados, por su parte, podrán visualizar al instante el monto de propinas recibidas. Día de licitación: en medio de la suba de tasas de interés, el Tesoro enfrenta un megavencimiento de $11,8 billones"Esto es una oportunidad única para escalar y amplificar a lo largo de toda la Argentina y la región un producto desarrollado en Córdoba, que busca generar un impacto real en el mercado y promover una mejor experiencia para los usuarios finales también", agregó Calens. La integración ya fue implementada en algunos comercios de Córdoba que decidieron adoptar la herramienta. En números, desde Tipeando remarcaron que en esos locales las transacciones aumentaron casi un 60% solo en junio. "Este crecimiento refleja el valor que aportamos al ecosistema de pagos, facilitando experiencias más transparentes, ágiles y seguras tanto para los comercios como para los consumidores. Hoy ya operamos en Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Salta y Santa Cruz, y ahora, con Clover, estamos listos para amplificar nuestro alcance en todo el país", detalló Joaquín Minari, CEO de Tipeando.
El banco confirmó una caída en su App y Banca por Internet, y aseguró que ya trabaja para resolver el problema. La interrupción generó una ola de reclamos por parte de los usuarios
Eric Schmidt, invitó a la nueva generación a establecer límites, afirmando que las notificaciones perpetuas fragmentan la concentración y dificultan el pensamiento profundo en entornos laborales y académicos
Una nueva plataforma liderada por PayPal conectará a 2.000 millones de usuarios de apps y habilitará a usar Mercado Pago para comprar o transferir dinero a todo el mundo
En las Fuerzas del Cielo se ilusionan con que el Presidente oficie de "celestino" en la definición de las candidaturas nacionales.Pero Karina Milei concentra las decisiones en terreno electoral junto a sus delegados Lule y Martín Menem.
¿Hacia dónde va la humanidad? ¿Seremos capaces de dominar la técnica, es decir, las herramientas y los métodos, o serán estos los que nos dominen?