difícil

Fuente: Página 12
04/07/2025 00:01

Astore promete pero es difícil creerle

Fuente: La Nación
03/07/2025 10:36

Rodrigo Isgró en los Pumas: de mejor jugador del mundo en seven a una difícil transición que va muy bien

Busca su mate antes de sentarse. Cuida los detalles, respeta sus rutinas de preparación y cuenta que un inglés consume más mate que él. "Marcus Smith me consigue la yerba a mí. Cuando Marta [Landajo] fue allá, empezó a tomar mate con él. Toma mucho más que yo. Toma a la mañana, a la tarde a veces nos juntamos y lo mismo. Lleva la matera a los partidos. Nutricionalmente le gusta, porque saca un poco el hambre", narra Rodrigo Isgró, mientras se dispone a una larga charla para LA NACION en el hotel Sofitel Los Cardales, el lugar donde se alojan los Pumas en su estadía en Buenos Aires.El excéntrico Marcus Smith, uno de los jugadores más talentosos y populares del rugby, no viajó como parte del plantel de Inglaterra a la Argentina para el partido de este sábado en el estadio de Estudiantes de La Plata y el del sábado 12 en el San Juan del Bicentenario, por haber sido convocado a British and Irish Lions. Entre mates y charlas, el apertura es uno de los grandes socios, en la cancha y fuera de ella, de Isgró, que en octubre de 2024 emigró a Londres para jugar en Harlequins."Es una gran persona, un tipo que le dedica tiempo a uno, aprende de su cultura y lo escucha. Tiene una conexión importante con Argentina; desde que empezó a tomar mate los argentinos se le acercaron y le escriben mucho. Si bien es inglés, su mamá es filipina y cuenta que la cultura filipina es distinta a la de Inglaterra. Es muy sociable y me contacté mucho con él porque me dedicaba tiempo fuera del club, me tenía paciencia. Y hoy, cuando domino mejor el idioma, podemos hablar mejor y nos reímos mucho", relata el wing de muy exitoso paso por los Pumas 7s.Tras brillar en la selección olímpica, en la que llegó a ser considerado el mejor del mundo en 2023, Isgró se transformó definitivamente en jugador de rugby de 15 luego de los Juegos París 2024 y trata de afianzarse en un equipo que está en alza. Enfrente no estará ahora Marcus Smith, aunque sí algunos de sus otros compañeros. "Están Chandler Cunningham-South; Oscar Beard, que hace su primera gira; Cadan Murley; Luke Northmore... Estuve hablando con ellos. La idea es ir a tomar un café en la semana, hay que coincidir en los horarios. Oscar me dijo que amaban Buenos Aires y estaban muy contentos".Expresivo y reflexivo, el wing de 26 años se guía por las emociones. Viajó por todo el mundo por los Pumas 7s, participó en el Mundial de Francia por los Pumas y jugó en Australia, Sudáfrica, Italia e Irlanda, pero nunca representó al país en suelo argentino en una selección mayor. Sí lo hizo como integrante de los Pumitas, en la Copa del Mundo M-20 del Litoral 2019. "Lo pensé. Si me toca jugar, el fin de semana va a ser muy especial, pero sé que puede ser un factor negativo en cierto punto en lo personal. Depende de cómo lo use. Soy muy emocional, soy una persona que siente bastante y lo mejor para mí es tratar de dejar de lado las emociones cada vez que juego y estar concentrado en lo que tengo que hacer. Son 80 minutos en los que tengo que dejar de lado esas cosas. Lo practico en entrenamientos cuando hay gente afuera: pongo el foco sólo en entrenarme para prepararme para el fin de semana", se abre.-¿Qué esperás de Inglaterra?-Va a ser un equipo muy intenso que viene a la Argentina a ganar. Ellos creen que somos muy apasionados, cosa que es verdad, pero saben que hoy en día jugamos más allá de la pasión e intentamos hacer muy buen rugby. Van a querer contrarrestar eso de algún modo. Es un equipazo, tiene los mejores jugadores de la Premiership, y yo los conozco. Algunos dicen que le faltan los jugadores de los Lions... La diferencia entre uno de los Lions y uno de Inglaterra que está en Argentina es muy chica. Hasta a veces uno es mejor que otro que está en Australia; eso ya depende de gustos. Es un equipo muy serio. Va a ser una linda batalla; siempre es especial jugar contra Inglaterra.-Hace un año estabas preparándote para los Juegos Olímpicos, con la incertidumbre de si ibas a estar, por una suspensión de cinco partidos. ¿Cómo fuiste transitando todos los cambios que sucedieron tan rápidamente hasta este presente?-Fueron muchas las cosas que me pasaron en este último año. En 2024 mi cabeza estaba puesta en los Juegos Olímpicos, pero también tenía que arreglar mi futuro después de París. La sanción previa a los Juegos fue una de las cosas más difíciles que me pasaron en mi carrera. Fue muy dura; estuve muchos años preparándome para ese torneo. Había estado en Tokio, pero venía preparándome de una manera distinta para esta oportunidad. Me golpeó fuerte; pensé que no iba a viajar. Tuve la suerte de ir, de jugar tres partidos, y para mí fue un montón. Si bien no se dio con el resultado que quería, pude cerrarlo en la cancha, en una competencia de esa magnitud.-¿Y cómo llegaste al juego de 15?-Yo había hablado con Santi Gómez Cora [entrenador de los Pumas 7s]; él ya sabía que tenía ganas de pasar al rugby de 15 y que estaba buscando club. Aparecieron algunos en el medio, pero intenté poner la cabeza en el seven. Harlequins apareció a principios de julio y pedí por favor no saber nada hasta que terminaran los Juegos Olímpicos. Si Harlequins estaba dispuesto a esperar, buenísimo. Me esperó y tuve la suerte de caer en un club de muy buena gente, más allá de la parte rugbística. Todos me tuvieron paciencia porque no hablaba inglés apenas llegué y venía del seven.-¿Qué encontrarse culturalmente en Harlequins?-Fui con una perspectiva muy nuestra de que el inglés es frío y me encontré con algo totalmente distinto, me sorprendí para bien. Me juntaba con muchos fuera del rugby y me hicieron más fácil la parte social. Son muy metódicos, muy puntuales. Ni un minuto antes ni un minuto después. En cuanto al rugby me impresionó el tiempo que dedican a las destrezas y a la preparación de un jugador individualmente, más allá de la de equipo. Hay mucho tiempo para que un jugador se desarrolle individualmente, con juegos, de manera divertida. Me encantaron cómo viven el rugby y la aceptación que tienen al error.-¿Cómo acomodaste tu cuerpo con el cambio de especialidad?-Después de los Juegos Olímpicos subí muchos kilos y pensaba que era la manera de ser más fuerte. Pasé de 100 a 106, pero me di cuenta de que si perdía un poco de peso no iba a perder fuerza. Busqué el equilibrio entre las dos. Hablé con los nutricionistas e hice prueba y error. Sigue siendo un desafío para mí encontrar esa mejor versión. Pero más allá del peso, lo más importante en el rugby es correr mucho y estar antes.La difícil adaptación a otra especialidadEn su primer test post París 2024, los Pumas caían frente a Sudáfrica en Nelspruit y Felipe Contepomi dio un giro de timón inhabitual: un cambio táctico en el primer tiempo. Ingresó Juan Cruz Mallía y salió Rodrigo Isgró, algo desorientado. El entrenador se adjudicó la equivocación de haberlo incluido entre los titulares. "Fue un error mío, totalmente un error mío. Creo que no preparé a Rodri correctamente para acá. Rodri es un excelente jugador, va a ser un excelente jugador de 15. Viene de años jugando seven, que metabólicamente es otro rugby. Vi que no podía volver, no podía cubrir. Además, si nos jugaban por su punta él no estaba, no podía volver. Hay una intensidad que en el entrenamiento le costaba. Así que fue 100% error mío", lo justificó el head coach.-¿Cómo transitaste ese momento contra los Springboks?-No fue el mejor momento; salir en un primer tiempo es duro. Pero siendo sincero, esa noche fui a acostarme y estaba muy tranquilo, a diferencia de otras veces, en que me voy a dormir mal. Más allá de lo que Felipe dijo en las notas post partido, vino a hablar personalmente conmigo y me brindó su confianza, me pidió que confiara en él. No fue mi mejor partido y soy consciente de eso, pero estaba tranquilo. Fue mi primer encuentro post Juegos Olímpicos y jugaba contra Sudáfrica, que es el campeón del mundo, y contra Cheslin Kolbe y Kurt-Lee Arendse, que están en el top 5 de los wingers del mundo. Felipe me explicó técnicamente lo que había pasado y me dejó tranquilo. También entendí que eso era parte de un proceso. Cuando empecé en el seven no estaba como titular y a veces ni jugaba. Tardé cuatro o cinco años en acomodarme y empezar a funcionar bien. Fui consciente de eso y entendí que todas las cosas, sobre todo las malas, son las que más hacen aprender. Aquel fue un momento duro, pero tuve la suerte de ir a Harlequins y a las dos semanas debuté.-¿Qué argumentos te dio Felipe? ¿Motivos técnicos o físicos?-Fue un poco de las dos cosas, cuestiones técnicas y también físicas. Sobre todo, cómo correr en la cancha y el juego sin la pelota. Me costó mucho el cambio del seven al 15, y también al revés. Son dos entrenamientos muy distintos, son exigencias distintas. El seven es más intenso y corto; el 15 es muy intenso pero mucho más largo. Me costó un montón; recién este año, en abril, empecé a sentirme bien. Una cosa es jugar 80 minutos y otra es jugar los 80 minutos en un mismo nivel.-¿Qué es lo que más te costó?-El seven se trata mucho de tocar la pelota y todo lo que uno genera con ella. En el rugby de 15, tocar seis o siete veces la pelota en un partido como wing es un montón... El otro trabajo es lo que uno hace sin la pelota, y eso es lo que me transmitió Felipe desde el día 1: lo importante para él es todo lo que yo haga sin la pelota. Eso me cambió la cabeza y empezó mi camino de buscar detalles, de mirar en los videos qué podía hacer sin la pelota... Si voy, ¿dónde tengo que estar parado para generar un espacio? ¿Dónde puedo ser una opción? Todo eso me llevó tiempo, no me salió de un día al otro. A otros les sale más rápido, pero a mí me costó mucho. Afuera la gente dice "se acomodó rápido", o, si uno juega bien un partido bien, es un fenómeno, y si juega uno mal, es un perro. Más allá de lo que se ve desde fuera, lo importante es lo que uno siente internamente. Yo sé si jugué bien o jugué mal. Sigo en busca de mejorar mi trabajo sin la pelota.-Hablando del trabajo sin la pelota: en la victoria [28-24] contra British & Irish Lions en Dublín fuiste el más tackleador (17) del partido y el que más balones recuperó (4). ¿Es lo que te pide Contepomi?-Como wing a veces no toca tacklear tanto; depende del partido. No dimensioné lo de los 17 tackles, pero sí disfruté mucho el partido. Sé que tuve un buen partido, me sentí bien y aporté al equipo. Fue un día especial: estaban mi papá y mis amigos de toda la vida en la tribuna, con los que empecé a jugar al rugby. Mantuve un nivel de concentración muy alto y eso me llevó a rendir así.-¿Cuál es el techo de estos Pumas?-Hay varios pisos para seguir mejorando y eso es lo más lindo. Lo decimos siempre: ganamos, pero tenemos un montón de cosas por mejorar. Está muy bueno lo que estamos haciendo y por ahí malacostumbramos a la gente y ella espera mucho más, pero ése es el mayor desafío que tenemos para con nosotros. Uno de los cambios más grandes que hice este año, al jugar mi primera temporada afuera, es entender que los demás son iguales a nosotros. Me pasó en mis primeros partidos en los Pumas que yo veía a mis compañeros como "los jugadores de la televisión" a los que admiraba. Ahora que comparto me doy cuenta de que son iguales a nosotros. Entonces digo que en algún momento tiene que llegar. Es cuestión de constancia, de seguir y de intentar mejorar todos los días.-Durante un tramo del partido contra Lions jugaste como centro por los golpes en la cabeza de Lucio Cinti y Matías Moroni. ¿Analizás un posible cambio de puesto?-Fue un momento en el que Felipe seguramente tuvo que decidir rápido; no había muchas opciones. No me había entrenado nunca como 13; cuando era chico había jugado como fullback, pero no como centro. Me encantaría en algún momento probar otras posiciones, como la de centro. Me gusta jugar como wing y es importante desarrollarme en esa posición, pero sí, me encantaría explorar otros lugares. En los Pumas no se prueba, pero si en el club tengo la oportunidad de probar, puede ser. En Harlequins me entrené como fullback, pero poco. Cuando uno juega en otras posiciones empieza a ver el juego desde otro lado y aprende de todo.-¿Cómo te llevás con las redes sociales? A pesar de ser uno de los más nuevos, sos el que más seguidores tiene entre los Pumas. Harlequins utiliza mucho tu imagen, posiblemente más que la de cualquier compañero...[hace una larga pausa] -Por un lado, me gusta y disfruto del apoyo de la gente y los mensajes; eso viene de la mano con que publiquen cosas de uno. Pero a la vez soy muy cuidadoso y me da vergüenza. Es verdad que en Harlequins de alguna manera me usaron un montón este último año, y a veces no me siento tan bien en cuanto a que me usen tanto... Siento que hay al menos diez jugadores que son mucho mejores que yo y me da cosa... De repente, llegué al club y suben 200 cosas mías, y no sé si es lo mejor cuando uno entra a un grupo. De todas formas, los chicos de Harlequins se lo toman bien. Yo creo que la vida de un jugador está fuera de las redes sociales. Trato de enfocarme en el rugby. Mis afectos y la vida real están fuera de las redes.

Fuente: Clarín
03/07/2025 06:36

Fernando Gayoso, el 'amo' de los penales en Boca que juega su partido más difícil: "Estoy enojado porque el ELA parece un castigo"

Como entrenador de arqueros de Boca, ganó 14 de 17 encuentros que se resolvieron desde los doce pasos.Hace tres años le detectaron Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) y todo cambió.Una frase lo acompaña: "No hay partido perdido mientras haya ganas de jugarlo".

Fuente: Infobae
02/07/2025 15:23

Silvestre Dangond reveló en el show de 'Juanpis González' la difícil situación que vivió por cirugía para bajar de peso: tuvo que estar acompañado por un médico en todas sus presentaciones

El cantante de vallenato compartió historias personales con las que sorprendió al público. También habló de su esposa y de cómo inició su carrera en la música

Fuente: Infobae
02/07/2025 13:21

Los empleados de un desguace dan los cinco motivos por los que siempre hablan bien de los Toyota: "Es muy difícil que uno entre averiado"

Toyota es una de las marcas del sector automovilístico pioneras en la fabricación de automóviles híbridos

Fuente: Clarín
02/07/2025 06:36

Juan Sebastián Verón y el Mundial de Clubes de los equipos argentinos: "Sin inversión va a ser difícil que podamos ser competitivos"

El presidente de Estudiantes de La Plata fue espectador de lujo del choque entre Real Madrid y Juventus.Además de elogiar al torneo y responder sobre la performance de Messi, opinó sobre los fracasos de Boca y River."Palmeiras y Fluminense demostraron que se puede", aseguró.

Fuente: Infobae
01/07/2025 15:16

Carlo Costanzia padre sale en defensa de Alejandra Rubio: "Para mí es un honor que tenga el valor de expresar estos sentimientos en un contexto tan difícil"

El abogado ha querido dar la cara por su nuera tras el polémico vídeo en el que sale junto a Carlo Costanzia felicitando a su hermano Pietro

Fuente: Infobae
30/06/2025 21:49

Paola Jara muestra su barriga de embarazada y enternece las redes, reveló lo difícil del momento: "Apenas vine a dormir"

Entre conciertos, viajes y grabaciones, la cantante continúa con su proceso de gestación y, a través de su perfil en Instagram, publica fragmentos de su rutina donde muestra cómo vive esta etapa mientras se dedica a su pasión por la música

Fuente: Infobae
30/06/2025 04:41

Un catedrático de Harvard explica el cambio en la inteligencia a partir de los 40 años: "Lo que solía ser fácil ahora es difícil"

Arthur C. Brooks detalla cómo es el paso de la inteligencia fluida a la cristalizada

Fuente: Clarín
29/06/2025 18:18

María Julia Oliván mostró cómo quedaron sus manos tras el accidente y reflexionó: "Difícil ser tan fuerte como para superar los obstáculos físicos"

La periodista relató el difícil momento que vive en medio de su recuperación.Continúa en terapia intermedia en el Hospital Alemán.

Fuente: La Nación
29/06/2025 11:18

Jake Paul venció a Julio César Chávez (h.), en un combate poco creíble y difícil de digerir

El extravagante estadounidense Jake Paul (90.440 kg, peso crucero) eligió organizar por primera vez en su carrera un combate en el Honda Center Stadium de Anaheim, en California. A cinco minutos de distancia del mágico complejo de Disneylandia, donde las aventuras de Mickey, Minnie y Donald no tienen fecha de vencimiento. Quizás sea ésta una referencia descriptiva absurda para un combate estelar, pero relacionar a este millonario "youtuber-boxeador" con esos personajes risueños parece adecuado. Su audacia, simpatía y desfachatez, lo catapultan a los sitios pugilísticos más inverosímiles. Sin tener mayores recursos en el oficio del boxeador profesional, volvió a ganar una pelea de escaso relieve ante un apellido de oro para el deporte latinoamericano: Chávez, de México. Julito en este caso, el hijo de la Leyenda: el gran Julio Cesar Chávez.Paul repitió el mismo esquema de su última victoria ante un envejecido Mike Tyson, de 58 años. Esta vez ante Chavez (h), de 39 años, con todos los síntomas del ex boxeador castigado: una mirada que enfoca y no ve; una palidez llamativa y músculos convertidos en curvas flácidas. Sin embargo, este excampeón que hace 13 años perdió con el quilmeño Sergio "Maravilla" Martínez en Las Vegas, peleó -esta vez- consigo mismo afrontando un desafió crucial: volver a un ring tras haber estado casi muerto en vida en un par de ocasiones por su entrega a las drogas, abandono y depresión. Y completar esos diez rounds, tortuosos, lentos e improductivos fue para él un logro colosal. Un triunfo de su espíritu. Y rescatar esta historia fue lo mas saliente de un combate tedioso y unilateral que Paul ganó con justicia, en base a movilidad y toques con su izquierda en apertura. Las tarjetas fueron unánimes: 99-91, 97-93 y 98-92.Paul, de 28 años y 12 victorias, con 7 KO y un revés, fue abucheado por los más de 10.000 asistentes y sólo atinó a decir: "Hice bien mi trabajo contra una figura; fue una tarea fácil y voy a decidir con quién peleo próximamente". Llamó poderosamente la atención el desmedido elogio vertido hacia él por Oscar de la Hoya, representante de uno de los campeones del mundo de este peso. Se trata del mexicano Gilberto Ramírez, que superó al cubano Yuniel Dorticos y retuvo el cetro crucero. ¿Intentarán clasificar a Paul en ranking? Sería lo más probable y a nadie le sorprendería. Sería ridículo, absurdo y sospechoso.La gran reflexión que dejó esta nueva función es ¿cuál es su límite y quién le pone freno? Paul demostró que le costó asimilar algún golpe aislado enviado por un atleta "quemado" como Chávez. El negocio del boxeo -TV y organismos- lo eleva y lo cuida por lo que representa: un diamante que aporta y produce un dinero insospechado, aunque el ring, en algún momento no muy lejano, le puede pedir una prueba de suficiencia ante un boxeador relativamente entero que este dispuesto a tirar un golpe a fondo. Y ahí quizás, se acabe esta historia. Cada vez menos creíble y más difícil de digerir.

Fuente: Infobae
28/06/2025 22:16

Mónica Sánchez y su conmovedor adiós a Óscar Carrillo tras su muerte: "Difícil asimilar tu partida"

La actriz nacional confesó vivir un momento difícil con la partida del actor, pero también recordó sus primeros pasos en las novelas peruanas

Fuente: La Nación
28/06/2025 01:18

Rodrigo Quian Quiroga: "Con un bombardeo constante de información, es difícil llegar a pensamientos elaborados"

Neurociencia se convirtió en una etiqueta que acompaña temas de divulgación muy diversos. Pocos en ese campo, sin embargo, tienen el mérito de haber descubierto una neurona que lleva el nombre de Jennifer Aniston, por la imagen de la actriz norteamericana que se usó en el experimento que le permitió a Rodrigo Quian Quiroga identificar procesos de reconocimiento neuronal vinculados con la memoria. La neurociencia dice que memorizar no es aprender. Tenemos que hacer un esfuerzo para que los chicos aprendan, más que memoricenEste argentino formado en matemática y física es profesor de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (Icrea), en España, e investigador del grupo de Percepción y Memoria del Hospital del Mar Research Institute. Divulga la ciencia combinándola con el arte de una manera exquisita. En 2012 publicó Borges y la memoria (Sudamericana), donde analiza aspectos del cuento "Funes, el memorioso" que han sido confirmados por la ciencia. En su último libro, Cosas que nunca creerías. De la ciencia ficción a la neurociencia (Debate), repasa nueve películas para mostrar cómo hoy la ciencia avala muchas cosas que hasta hace poco eran fantasías. Allí recuerda que en 2001. Odisea del espacio, obra maestra de Stanley Kubrick de 1968 escrita en base a la novela de Arthur C. Clarke, el sexto tripulante es el ordenador HAL 9000, una suerte de inteligencia artificial. "El gran logro de Kubrick es convencer al espectador de que esa luz roja es un ser sintiente, con sus emociones, miedos e intereses", dice. Y señala que la misma fantasía ocupa hoy la discusión sobre ChatGPT. a mirada muchas veces catastrofista del cine se impuso en el pensamiento que muchos analistas tienen sobre la inteligencia artificial, dice Quian Quiroga. "Pero la IA todavía está lejísimos de asemejarse a la inteligencia humana. Lo cual no quiere decir que quizás en cinco años haya una nueva gran revolución y se acerque a ella o logre parecerse más. Pero hoy no. Hoy la inteligencia humana es muy superior".El neurocientífico atendió esta entrevista desde Alemania, donde vive su familia. Allí, en la Universidad de Lübeck , hizo un doctorado en matemática aplicada. Hoy desarrolla todo su trabajo en Barcelona.Hoy las máquinas aprenden y pueden desarrollar soluciones que no estaban implementadas por los seres humanosEn su tarea de divulgar ciencia dura, su discurso contradice el de aquellos analistas que ensayan predicciones ominosas alrededor de la inteligencia artificial. Quian Quiroga dice que la pregunta que debemos hacernos es otra. La cuestión pasa, señala, por interrogarnos qué nos hace humanos.-¿Qué otra película podría agregarse hoy a la lista que recorre en su libro Cosas que nunca creeríais?-Recordaba la película Her [de 2013, con Joaquín Phoenix], donde hay una inteligencia artificial que reemplaza a una persona. Hoy es muy factible entrenar una inteligencia artificial para que interactúe con uno como lo haría un ser querido. Y entonces, cuando esa persona no esté, podrías mantener conversaciones como si estuviera presente. Esto, que era ciencia ficción hace unos años, hoy está al alcance de cualquiera.-En su libro la inteligencia artificial aparece ya en viejas películas. ¿Desde cuándo la está usando la ciencia?-El machine learning, que permite a las computadoras aprender de los datos por sí solas, se viene usando desde hace décadas. Pero hace diez años hubo una gran revolución con el deep learning, basado en redes neuronales profundas que implementan principios del funcionamiento del cerebro del mono. Eso cambió todo porque una red neuronal puede reconocer caras. Antes de 2013 casi ni hablábamos de inteligencia artificial, pero ese año se produce el gran boom.-¿Qué impacto ha tenido el uso de la IA en la investigación de las neurociencias?-Hay un aspecto más pragmático y otro, más profundo. El pragmático es usar inteligencia artificial para cosas como analizar datos muy complejos y encontrar características o patrones que son difíciles de encontrar de otra manera. O realizar experimentos, como lo que estoy haciendo ahora, para simular interacciones con personas. En el entorno de realidad virtual puedo hacer cosas que hace cinco años ni me imaginaba hacer. Y en el aspecto más profundo, trato de entender qué nos hace humanos, qué hay en el cerebro humano de distinto respecto al de otros animales y que todavía no puede replicar una computadora. Los avances de la inteligencia artificial dan hoy una respuesta mucho más refinada que hace diez años, cuando decíamos que una computadora ejecuta algoritmos que escribe un ser humano. Hoy eso ya no es cierto, porque las máquinas aprenden y pueden desarrollar soluciones que no estaban implementadas por el ser humano. No puedo hablar de la muerte como un monje tibetano. A mí me pone triste. Por eso creo que hay que hacer que la vida valga la pena-Es por eso que muchos analistas y pensadores han encendido la alarma. Yuval Harari ha dicho que la IA nos es una herramienta, sino un agente.-Sí, son más populares las opiniones de varios pensadores contemporáneos, como Harari, que plantean la IA como una amenaza a controlar. Yo tengo una visión opuesta. La visión apocalíptica para mí no tiene asidero. El gran miedo que da la inteligencia artificial viene de películas de Hollywood. Para que Terminator fuera el éxito que fue necesitás que haya una inteligencia artificial que despierte y quiera exterminar al humano. Sin ese conflicto narrativo, no hay película. Lo mismo pasó con 2001. Odisea del espacio, en la que quieren desconectar a la computadora HAL 9000. ¿Por qué una computadora se volvería contra el ser humano? Desde la teoría de la evolución, no habría competencia entre especies por alimentos o por territorio. En principio, no hay conflicto alguno. No veo el escenario tan apocalíptico. Lo que sí me parece es que hay que ser conscientes de que hay un cambio. Así como hubo una Revolución Industrial y una revolución de Internet, hay que ser conscientes de que ahora hay un cambio que es muy grande. Los trabajos de hace veinte años ya casi no existen más, pero se abren otros nuevos. Hay una transformación a la que hay que adaptarse, pero no necesariamente tiene que ser para mal. -Hay consenso científico de que ya no puede sostenerse lo que planteó Descartes, de una mente separada del cuerpo. Sin embargo, persiste ese dualismo en las discusiones intelectuales y en el sentido común. -Eso se resolvió a principios del siglo XX. El golpe de gracia lo dio un filósofo llamado Gilbert Ryle en el libro The Concept of Mind, 1949), que hablaba del "fantasma en la máquina". No se trata solo de que una teoría de la neurociencia lo demuestra; también gran parte de la filosofía ha dejado de lado esa postura. Yo no tengo ninguna duda de que mente y cerebro son la misma cosa. La mente no es, ni más ni menos, que la actividad de las neuronas. No hay una separación. Sin embargo, lo contrario está muy metido en nuestro pensamiento, como cuando se habla de enfermedades mentales o de libre albedrío.-En la discusión política, se apela a las emociones para desestimar ciertas decisiones que no parecen lo que se dice racionales. Si mente y emoción representan la misma actividad neuronal, ¿cómo podría explicarse?-La mayoría de las decisiones las tomamos emocionalmente, no racionalmente. Lo que hacemos es racionalizarlas después. Cuando alguien me ofrece un trabajo, quizá es la manera en que me saluda lo que determina si quiero trabajar con esa persona o no. En ese momento, no soy consciente de que hay algo en esa persona que me está provocando un rechazo, pero después yo buscaré una excusa para justificar una decisión que en el fondo no fue racional. -Los trabajos de Antonio Damasio señalan que la emoción tiene que ver con instintos primigenios de supervivencia, con lo cual esas decisiones emocionales serían quizá la mayoría.-Bueno, como argentino, a veces quisiera no ser una persona tan emocional (risas). Cuántas veces no habría metido la pata si me hubiera tomado un tiempito más para pensar antes de tomar una decisión o de actuar. Pero sí, la emoción es algo muy primigenio, que determina muchas de nuestras decisiones, mucho más de lo que creemos.-Su libro sobre Borges y la memoria señala el fracaso de la educación cuando insiste en enseñar por repetición. ¿Qué le aporta hoy la neurociencia al aprendizaje?-La neurociencia dice que memorizar no es aprender. Puedo recitar una poesía de memoria, pero no tener idea de qué trata. En el libro de Borges analizo el síndrome de Savant, gente con una memoria increíble, que puede repetir textos pero que no puede explicar el argumento que subyace en ellos. Memoria no es símbolo de inteligencia. Tenemos que tratar de hacer un esfuerzo para que los chicos aprendan, más que memoricen.-Lo memorizado después se olvida.-Olvidamos muchísimo. Es muy poco lo que recordamos. Si a un chico le tiras una barbaridad de datos todos los días, cambiando de una materia a otra, lo que hacés es entrenar la capacidad de recordar por un tiempo limitado. Y al final son todos conocimientos estancos que se pierden. Entonces una sugerencia, muy modestamente, es revisar los programas de estudio, porque el cerebro no da para tanto. Si quiero que los alumnos elaboren un determinado conocimiento, hay que asociar los temas, lo que se llama construir el telar de la memoria. Esto ya lo decía Aristóteles. Las asociaciones son las que afianzan los recuerdos. Aprender es entender. -En el libro también menciona los falsos recuerdos.-Hay una psicóloga, Elizabeth Lotus, que disparó un cambio en el sistema jurídico norteamericano porque demostró cuán maleables son los alegatos de testigos, según el modo en que se les haga la pregunta. Hoy es obligación hacer las preguntas de una manera objetiva, eliminando todo sesgo, para que la pregunta no induzca a una respuesta determinada. -¿Cuál sería el efecto del aluvión de información y desinformación con que nos enfrentamos cada día? -Eso para mí es muy borgiano, porque terminás como "Funes, el memorioso". Con un bombardeo constante tan grande de información es muy difícil llegar a pensamientos profundos y elaborados. Hay distracciones todo el tiempo. Es necesario tener un tiempo en que no hacés nada y dejar que las ideas empiecen a fluir.-¿Cómo se hace ciencia en ese contexto? -Para ser buen científico tenés que estar abierto, escuchar cuando alguien señala algo que no habías advertido o que veías de otra manera. Si yo desestimo esa visión distinta me estoy perdiendo la posibilidad de aprender algo. Hay un sesgo, pero lo hay desde siempre. Ahora está muy claro, por cómo los algoritmos seleccionan información, pero hace treinta años estaba claro que los diarios o las radios o los medios tienen distintas líneas editoriales. Sin embargo, a partir del momento en que sabés eso, ya se puede tomar cartas en el asunto-¿Qué cambió de su concepción del ser humano todo lo que aprendió de las neurociencias?-Es una pregunta buenísima, con muchas respuestas. Por ejemplo, el último capítulo de Cosas que nunca creerías habla de la inmortalidad, un tema durísimo, del que me costó mucho escribir. No soy de ponerme a hablar de la muerte como un monje tibetano. A mí me duele. Me pone triste. Una cosa que aprendí es que, en lo que tenés de vida, hay que hacer que valga la pena. Ya no pierdo tiempo tratando de satisfacer expectativas ajenas. Cuando hago ciencia, no hago las cosas que me van a posicionar en el mundo científico. De hecho, decir que tenemos que revisar todo me trae un montón de conflictos, pero no me importa, porque vale la pena. Me parece fascinante que el problema resulte muchísimo más interesante de lo que pensábamos.-Ha sido investigador en el Reino Unido y ahora en España, ¿cómo ve la ciencia en las distintas partes del mundo? -Hay países donde no se discute lo que dice el jefe. Hay otros lugares donde te replanteas todo, y eso me gusta más. No quiero que mis estudiantes tomen como un dogma las cosas que yo digo, sino que me puedan desafiar. Y si me equivoco, me lo demostrarán y aprendo de ellos, de sus preguntas, de sus dudas.-Esto rebate la idea de que la ciencia es uniforme y que debe aceptarse como dogma.-Soy un admirador de Ernesto Sabato porque estudió física y se pasó a la literatura. A mí me encanta escribir, y escribir ficción, por más que nunca publique nada. A Sabato lo veo como un maestro. Tuve la oportunidad de conocerlo en persona por casualidad y hablamos de las razones por las que dejó la ciencia. Para él, era el dominio de la razón, y decía que lo importante eran las emociones. Cuando considerás la ciencia como algo objetivo estás lejos de la realidad. Las ciencias son personas. Una de las batallas que estoy dando, lo hice en México y en Chile y espero algún día poder hacerlo en la Argentina, es salirme de mi casilla de científico y dejar de contar información objetiva. Quiero pasar del nosotros al yo. Suena algo arrogante, pero quiero contar que atrás de todo esto hay una persona. Contar no solo el descubrimiento, sino el thriller de cómo fue descubrir algo. Los científicos estamos dejando de lado esas cosas, que son las más fascinantes. DEL LABORATORIO A LA DIVULGACIÓNPERFIL: Rodrigo Quian QuirogaRodrigo Quian Quiroga estudió Física en la Universidad de Buenos Aires y se doctoró en matemática aplicada en la Universidad de Lübeck, Alemania. Fue profesor y director del Centro de Neurociencia de Sistemas en la Universidad de Leicester, Inglaterra, donde obtuvo el premio al mérito en la investigación científica por la Royal Society. Y fue seleccionado por el Consejo de Investigación de Ingeniería y Física y la Real Academia de Ingeniería como uno de los diez científicos líderes en ciencia e ingeniería del Reino Unido.Su descubrimiento de neuronas en el cerebro humano que representan conceptos (las llamadas "neuronas de Jennifer Aniston") fue calificado por la revista Discover como una de las "Top 100 Scientific Stories of 2005". Coordina el grupo de investigación "Mecanismos neuronales de la percepción y la memoria" en el Hospital del Mar Research Institute, en Barcelona.Ha publicado los siguientes libros de divulgación: Borges y la memoria. Un viaje por el cerebro humano, de "Funes el memorioso" a la neurona de Jennifer Aniston (2012, reeditado en 2021); Qué es la memoria (2017), y Cosas que nunca creeríais. De la ciencia ficción a la neurociencia (2024).

Fuente: Clarín
27/06/2025 21:18

La Sociedad Rural criticó el restablecimiento de retenciones a la soja y el maíz y anticipó un "escenario muy difícil" para el campo

Marcos Pereda, vicepresidente de la institución, dijo que las retenciones son "un impuesto discriminatorio, confiscatorio y distorsivo".El Gobierno no incluyó al maíz y a la soja entre los granos con rebaja de retenciones. El lunes, día clave.

Fuente: Infobae
27/06/2025 20:25

Natalia Ponce de León habló de lo difícil que fue para ella perdonar a su agresor: "Yo tuve mucha rabia con Dios"

La activista, víctima de un ataque con ácido en 2014 que puso en riesgo su vida, relató el camino espiritual que afrontó para superar su tragedia personal

Fuente: La Nación
27/06/2025 15:36

Gloria Gaynor: del momento más difícil que atravesó al gran hit de su vida y cómo salió adelante pese a todo

Para todos Gloria Gaynor fue, es y seguirá siendo La reina de la música disco, la cantante que hacía bailar a los jóvenes en los 70 al son de "Never Can Say Goodbye" (el tema de The Jackson 5 actualizado con arreglos bolicheros), que se encaramó vertiginosamente al puesto número uno en los charts globales y le brindó una carrera. Luego vendrían otros sucesos: el de "I Will Survive" -su mayor éxito hasta ahora- y el de "I Am What I Am" (el highlight de la comedia musical de Broadway La Cage aux folles en versión dance). Pero detrás de esa artista que a los 81 años continúa girando por todo el mundo impartiendo alegría y felicidad (de hecho vino varias veces a realizar shows a la Argentina), se encuentra una mujer que ha sabido de penurias varias: desde las muertes prematuras de su madre y su hermana y las infidelidades de su marido hasta el coqueteo con las drogas y un accidente laboral que casi la deja inmóvil para siempre.Recién ahora (luego del noble intento de un documental sobre su vida, de 2023, que la alentó a abrirse más), Gloria Fowles -tal su verdadero nombre- se permite compartir con el público todos sus dolores y los secretos de su mundo más íntimo. ¿Cómo? A través de una biopic, protagonizada por Joaquina Kalukango (ganadora del premio Tony a la Mejor actriz protagónica de Musical en 2022 por Paradise Square), que ella misma produjo y que este sábado, a las 22, emitirá en exclusiva la señal Lifetime. Como no podía ser de otra manera, el título del telefilm es: Gloria Gaynor: I Will Survive. Para hablar de este proyecto y de su nueva vida (tras su reencuentro con Dios), LA NACION participó de una conferencia virtual en la que la cantante no dejó tema por desarrollar.-¿Qué va a descubrir la gente de usted en esta película? ¿Por qué debería verla?-Bueno, van a conocer un poco más de mí, de mi vida privada y de las luchas que atravesé en mi matrimonio y en mi carrera. Y espero que puedan aprender que, si están pasando por algo similar â??o incluso distintoâ??, pueden salir adelante. Pueden sobrevivir.-¿Cuál fue el mayor desafío al trabajar en esta biopic?-El mayor desafío fue decidir qué partes de mi vida quería compartir porque no se puede contar toda la vida de una persona en una hora y media. Así que tuve que decidir qué partes serían importantes que la gente conociera. Y, por supuesto, mi fe fue lo más importante, porque eso es lo que me ha sostenido. Es lo que me ha hecho sobrevivir. "I Will Survive", la canción, también me anima a mí. Cuando la canto, cuando la escucho, también me da fuerzas. Pero nada me anima tanto como mi fe en Jesucristo y todo lo que él me ha hecho superar. Porque puedo reunir toda la fuerza que tengo, pero si él no me da fuerzas, no sirve de mucho.-De estos recuerdos que tuvo que revisitar para la biopic, ¿cuál fue el más complicado o difícil de abordar?-La parte más difícil de la película para mí fue la muerte de mi madre porque, cuando ocurrió, fue el momento más horrible de mi vida. Aún hoy sigue siendo el más horrible, y me llevó muchísimo tiempo aceptarlo y aprender a vivir sin ella. Fue, sin dudas, el momento más difícil de mi vida. -¿Cuál es el mensaje que le gustaría transmitir a través de esta película?-El mensaje más importante que quiero transmitir es cómo la fe en Dios puede ayudarte a descubrir tus dones, talentos y habilidades, aprovecharlos al máximo y prosperar. No solo sobrevivir, sino prosperar. Y ese es, en definitiva, el lugar al que queremos llegar. No queremos estar siempre luchando por sobrevivir, sino prosperar. Y eso es lo que me ha dado mi fe. Es lo que me ha mantenido a flote y me ha permitido atravesar los momentos difíciles. Te recomiendo encarecidamente la fe en Cristo para que te ayude con lo que sea que estés atravesando. Quiero decir, incluso el sufrimiento se siente menos doloroso. -¿Qué tal resultó la experiencia al ver su vida recreada en la pantalla?-Fue algo sanador. Realmente me ayudó a liberarme de ciertas dificultades que atravesé en mi vida, al ver que las superé, al verlo representado todo en la pantalla. Fue una verdadera bendición. Lo que más me conmovió fue que la gente iba a poder ver cómo atravesé esas situaciones y salí del otro lado triunfante y victoriosa. Y ver que ellos también pueden lograrlo, porque siempre digo: no soy lo suficientemente inteligente como para cometer un error original. Así que lo que sea que me haya pasado, lo que haya hecho mal, alguien más también lo hizo. Y esa persona espera poder superarlo, aprender de eso y crecer, como yo lo hice con las distintas dificultades de mi vida. -¿Qué diría que fue lo más difícil de ver en la película y lo que más le causó placer-Lo más difícil de ver fue la falta de respeto y de consideración de mi exmarido. Y lo que más me agradó fue cómo mostraron ese momento en que Dios me habló y me detuvo antes de que me involucrara con la cocaína.-Más allá de los infortunios que le tocó vivir a lo largo de su vida, ¿qué recuerdos positivos atesora de la primera etapa de su carrera, cuando de la noche a la mañana fue elegida "La reina de la música disco"? -Ah, los recuerdos positivos del comienzo de mi carrera... Sí, hubo muchos, especialmente en Sudamérica, en Chile y en la Argentina. Nunca voy a olvidar cuando llegué a Viña del Mar. Estaba en mi hotel, miré por la ventana y había un montón de gente en la calle gritando mi nombre. Nunca me había pasado algo así. Ese es un recuerdo que atesoro y nunca olvidaré. Me han pasado muchas cosas así a lo largo y ancho de Sudamérica. Por eso me encanta tanto ir a presentarme allá. Es maravilloso sentirse querida, y siempre siento eso cuando voy allí. Por supuesto, uno de mis recuerdos más importantes es cuando "I Will Survive" llegó al número uno en los rankings de Billboard. Eso fue fantástico para mí. Y cuando bajó y volvió a subir al número uno, fue aún más emocionante. Otros momentos destacados de aquella época fueron cuando canté por primera vez en el Madison Square Garden y en el Radio City Music Hall, en Nueva York. -¿Alguna otra anécdota especial de aquel momento?-Una de mis experiencias más agradables fue en Studio 54 cuando me hicieron la ceremonia de coronación como Reina del Disco. Fue increíble. Los DJs vinieron de todo el mundo para mostrar los resultados de su votación. Había tanta gente que la policía tuvo que acordonar toda la calle, la cuadra entera. Ser honrada de esa manera por los neoyorquinos â??que son tan difíciles de impresionarâ?? fue increíble para mí, y nunca voy a olvidar esa noche.-¿Cómo era su relación con Donna Summer, a la que también se la consideraba "La reina de la música disco"? ¿Eran amigas o rivales? ¿Competían entre sí? -En cuanto a mi relación con Donna Summer, bueno, fue genial. Nunca voy a olvidar que una vez coincidimos en un vuelo. Ninguna de las dos sabía que la otra iba a estar en ese avión. Pero no solo estábamos en el mismo vuelo: estábamos sentadas cruzadas en el pasillo. Y creo que los otros pasajeros probablemente querían arrojarnos del avión porque hablamos durante todo el trayecto. Pero sí, era una persona encantadora, una joven adorable, con muchísimo talento, como todos sabemos, y fue un placer haberla conocido.I Will Survive: la historia de un hit mundial-En su repertorio existen varias canciones famosas, ¿cuál es su favorita?-"I Will Survive" es mi favorita por lo que genera en la gente, en mi público. Mi propósito es levantar el ánimo, alentar y empoderar a las personas. Y esta canción logra eso. Además, siempre sé que cuando la interpreto en mis shows, estoy dándole a la audiencia algo que va más allá del concierto. Algo que pueden llevarse a casa: un mensaje de aliento.-¿Cómo llegó esa canción a sus manos y cómo fue el proceso de grabación de la misma?-Bueno, antes que nada, la canción me llegó, como quizás sepan o no, para grabarla como lado B. Los productores habían hecho un trato con la discográfica: grabarían una canción que el presidente del sello quería que grabara, si ellos podían escribir el lado B. Así que cuando fui a grabar, les pregunté qué canción sería el lado B. Primero me dijeron: 'creemos que sos la persona que estábamos esperando para grabar esta canción que escribimos hace dos años'. Y cuando leí la letra, pensé: '¿están locos?' Esta es una letra atemporal con la que yo también estoy relacionada. Porque en ese momento yo estaba usando un corsé ortopédico, me habían operado la columna, había perdido a mi madre pocos años antes. Pensé: 'esta canción me está dando ánimo en este momento incluso al leer la letra'. Todos se van a identificar con esta canción. Así que tenía mucha esperanza en que después de grabarla le diera esperanza y aliento a la gente. Ese fue mi propósito desde el principio.-¿Qué significa para usted "I Will Survive"? ¿Y por qué cree que el tema sigue tocando una fibra tan profunda en el público, al punto de haberse convertido en un himno?-Cuando me entero de algo así siento que mi misión está cumplida. Que logré lo que me propuse al grabar esta canción: levantar el ánimo, alentar y empoderar a las personas para que puedan superar cualquier dificultad que estén atravesando en sus vidas. Cuando me entero que "I Will Survive" es un himno para tantos siento que la canción ha logrado su cometido. Tanto para mí como para el público. Por eso, para mí cantar "I Will Survive" significa la oportunidad de compartir con la gente esperanza, aliento y fe. Es reconocer que podés salir adelante. Que podés atravesar cualquier cosa que estés sufriendo en la vida. Gloria Gaynor estrena una biopic -¿Qué se siente ser "la dueña" de un tema tan icónico, el segundo más escuchado e interpretado en el mundo?-Hace algunos años recibí un mensaje de Dios. Me dijo muy claramente â??y creo que ese mensaje no era solo para mí. Creo que era para todos, y todos los que lean este reportaje deberían recordarloâ??. Me dijo: Nadie puede impedirte tener o recibir lo que yo tengo para vos, excepto vos misma. Así que creo que esta canción fue un regalo de Él, un regalo que vino con la responsabilidad de dejar que se escuche lo máximo posible, de hacer todo lo que esté a mi alcance para que sea oída en todo el mundo, para elevar, animar y empoderar a las personas. Creo, sin dudas, que "I Will Survive" fue un regalo de Dios.-Después de usted, muchísimas intérpretes han grabado "I Will Survive". ¿Qué impresión le causan todas esas reversiones de la grabada hace ya 46 años?-Me alegra mucho cuando alguien vuelve a grabarla porque, como decimos en los Estados Unidos, la imitación es la forma más grande del halago. Si alguien me escucha interpretar una canción y siente que también debe hacerlo, eso me halaga. Así que me alegra y me hace feliz que otras personas quieran volver a grabarla. -En los últimos tiempos la canción parece haber sido descubierta por una audiencia joven. ¿Lo nota en sus shows o en las redes sociales?-Oh, absolutamente. Ahora mi audiencia va desde los 8 a los 80 años. ¡Y los niños conocen cada palabra del tema! Siento que la canción se ha convertido en una especie de herencia familiar, que cada generación le pasa a la siguiente, porque todos la conocen, todos la aman. Y es un honor para mí que eso suceda.-¿Qué significa seguir siendo "La reina de la música disco" a los 81 años?-Lo mismo que significaba antes, en los comienzos. Hoy, como ayer, mi música es aquella que eleva, anima y empodera a las personas, y las hace sentirse mejor consigo mismas y con sus vidas, más que cualquier otra música. Porque eso fui elegida Reina de las discos por la Asociación Internacional de Disc Jockeys de Discotecas porque ellos estaban viendo las reacciones del público en las pistas de baile ante mi música. Así que se reunieron y tuvimos aquella celebración que te conté en Nueva York. Fue una elección real, y me siento profundamente honrada de que hayan hecho eso. Pero aún más me honra el público, que fue quien les mostró a esos disc jockeys que mi música era la mejor para bailar y para levantarles el ánimo. Algo que sigue sucediendo hoy en día.Cambios-Después de muchos años dedicada exclusivamente a la música disco, en 2019 logró grabar un álbum de gospel. ¿Qué nos puede contar al respecto?-¡Que por él gané el segundo Grammy en toda mi carrera! El primero lo había obtenido 40 años atrás, por "I Will Survive". Sin dudas se trató de una doble bendición. De este disco, que se titula Testimony, me siento muy conectada con el tema "Talking About Jesus". Hablar y saber que está en mi vida, guiándome, proveyendo todo lo que necesito y haciendo todas esas cosas que Dios hace por nosotros, hace que esa canción sea la más importante para mí de las 10 que componen el álbum (entre ellas el himno "Amazing Grace").-De todos modos, este año volvió y con todo a la música disco, ¿no?-Sí, grabé un EP de cinco temas, que se llama Happy Tears. "Fida Known" es una de las canciones del disco que más me encanta. Porque es como una continuación de "I Will Survive". Dice: If I'd have known that you never would have loved me forever, I'd have found someone better who could hold me tight" (Si yo hubiera sabido que nunca me amarías para siempre, habría encontrado alguien mejor que me abrazara fuerte).Te ayuda a mirar hacia atrás y ver hasta dónde llegaste. En caso de que te encuentres dudando de tu capacidad para superar los desafíos actuales, "Fida Known" te recuerda lo que ya lograste superar; que sos alguien que supera obstáculos, que sos un sobreviviente y que podés seguir adelante y prosperar ante cualquier dificultad que te toque enfrentar. Como yo lo hago todos los días.-Por último, si pudiera volver el tiempo atrás y conectarse con la niña que fue, ¿qué consejo le daría para alivianarle el camino en la vida y en la carrera?-Le diría: "Sé tú misma. Simplemente sé quien eres, reconocé quién eres y sé eso. No trates de ser nadie más. No trates de imitar a nadie. Podés recibir consejos de otras personas, podés observar cómo otros enfrentan distintas situaciones en sus vidas. De eso se puede aprender, claro. Pero siempre debés ser quién sos, saber quién sos y conocer tu propio valor. Porque si vos no sabés cuál es tu valor, nadie más lo va a reconocer".Para agendarGloria Gaynor: I Will Survive se emitirá este sábado, a las 22, por la señal Lifetime, con repeticiones el domingo 29 de junio, a las 18:35, y el lunes 28 de julio a las 02:00.

Fuente: Página 12
27/06/2025 13:53

Críticas cruzadas: "The Bear" y su difícil estreno en Disney Plus

La cuarta temporada de "The Bear" enfrenta críticas dispares tras su regreso a Disney Plus, mientras los críticos son duros, el público sigue apoyando la serie.

Fuente: Clarín
27/06/2025 10:18

Niñez robada en la Argentina: Tres libros reconstruyen el difícil camino hacia la propia identidad

La serie El Eternauta generó un inesperado impulso en las búsquedas de Abuelas de Plaza de Mayo. La historia de Héctor Germán Oesterheld y la desaparición de sus familiares, resonó en la audiencia. Tres libros abordan las experiencias íntimas de los nietos recuperados.

Fuente: Infobae
26/06/2025 10:18

El ícónico papel que Stanley Tucci jamás volvería a interpretar: "Fue una experiencia difícil"

Aunque el personaje lo catapultó a la fama, el actor reconoció lo duro que fue interpretarlo. "Fue horrible", afirmó en entrevista con Entertainment Tonight

Fuente: Infobae
25/06/2025 06:28

El difícil equilibrio de Piqué entre su paternidad y su relación con Clara Chía: "Shakira manda en su vida, él se pliega a todo"

Según ha informado 'Vanitatis', la colombiana es quien determina la agenda de visitas del exfutbolista con sus hijos

Fuente: La Nación
24/06/2025 08:00

La drástica postura de los hinchas mexicanos en EE.UU. ante el avance del ICE: "Fue muy difícil tomar la decisión"

Las redadas migratorias en Estados Unidos provocaron un vacío en las tribunas durante los partidos de la selección de México. En específico, el reconocido grupo de hinchas Cielito Lindo decidió no asistir al encuentro contra República Dominicana por la Copa de Oro 2025, mientras que varias peñas tomaron la misma determinación debido al temor por posibles operativos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).Menos público para ver a México por miedo a las redadas del ICELa selección de México solía llenar estadios en Estados Unidos, pero eso cambió el 14 de junio. Mientras crece el miedo frente a las redadas migratorias, la asistencia cayó de forma drástica. Sin ir más lejos, apenas 54.309 personas fueron al SoFi Stadium de Inglewood, California, casi 10.000 menos que el promedio habitual. Ese estadio queda dentro del condado de Los Ángeles, epicentro de las recientes protestas contra los operativos del ICE.El temor se agravó por la presencia de agentes federales del ICE en eventos deportivos. En este contexto, organizaciones de fanáticos como Cielito Lindo, Pancho Villa's Army y Patrones de México suspendieron actividades."Llenamos todos los estadios porque queremos sentirnos más cerca de México. No importa si tienes documentos o no, solo queremos sentir que estamos en México por un día y vivir esa fiesta", comentó Paco Rubén, coordinador de Cielito Lindo, a CNN. Cielito Lindo, ausente en los partidos de la selección de México por temor al ICE Los líderes de la hinchada Cielito Lindo decidieron priorizar la seguridad de sus integrantes. Rubén contó que varios miembros del grupo prefirieron quedarse en sus casas o asistir a protestas en Los Ángeles en vez de ver a su selección.De esa manera, la organización tomó la postura de no asistir a ninguno de los partidos restantes de la Copa de Oro. Rubén afirmó que la decisión no fue sencilla: "Planifico todo en función del calendario de la selección nacional. No puedo ir a bodas ni a reuniones familiares si juega México".Las tradicionales fiestas previas también se cancelaron. Livette Ruvalcaba, también coordinadora de Cielito Lindo, explicó: "Ese día es cuando más mexicanos nos sentimos. Así que fue muy difícil tomar la decisión. Llevamos muchos años apoyando a la selección nacional". No obstante, aclaró que no pueden dejar de considerar la opinión de quienes no se sienten seguros.El polémico mensaje de Javier Aguirre a la hincha de México El director técnico de México, Javier Aguirre, fue criticado por su falta de compresión con los hinchas. Ante la pregunta sobre la situación migratoria, respondió: "No soy portavoz de los mexicanos. Soy el entrenador de la selección".Por su parte, Livette Ruvalcaba consideró esa declaración como un punto de quiebre. "Sus palabras fueron lo que nos impulsó a no ir. No pedíamos nada más que empatía", explicó a CNN. El avance del ICE y la preocupación de los hinchas de MéxicoLa presidenta de México, Claudia Sheinbaum, pidió evitar controles migratorios contra asistentes. Sin embargo, las dudas aumentaron tras una publicación eliminada de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés). La agencia anunció que estaría "lista y equipada" para el Mundial de Clubes, también disputado en Estados Unidos, lo que generó un estado de alarma en los fanáticos. Luis Espinosa, de Sigo al Tri, contó que el ambiente en el estadio el 14 de junio, en el encuentro entre México y la República Dominicana, fue "un poco frío". Aunque no se registraron incidentes, la presencia de patrullas bastó para generar ausencias significativas. Asimismo, las entradas se revendieron a menos de la mitad de su valor.En tanto, Paco Rubén que muchos seguidores siguen con temor: "Nuestros seguidores tienen miedo. Los miembros de nuestro grupo tienen miedo. Incluso quienes tienen documentos temen asistir a partidos, aunque no parece que les pregunten si tienen papeles o no".Panorama desalentador: así impactan las redadas en los hinchas mexicanos en EE.UU.La crisis migratoria amenaza la conexión emocional con los hinchas mexicanos en EE.UU. En marzo, la peña vendió solo 50 boletos para la final de la Liga de las Naciones, cuando en el cierre de la Copa de Oro de 2023 llegaban a 800. "La gente ya tenía miedo", dijo Rubén.La incertidumbre también alcanza el Mundial 2026 de Canadá, México, Estados Unidos. Rafael Baqueiro, de Sigo al Tri, pidió que las autoridades garanticen un entorno de celebración: "México necesita ese impulso y que la afición esté presente". Por su parte, Espinosa agregó: "No queremos que se ponga en riesgo la integridad de nuestros compatriotas".

Fuente: Infobae
22/06/2025 10:47

Maricarmen Marín rechazó regresar a 'Yo Soy': "Muy difícil"

La cantante de cumbia reafirmó que sí fue convocada para el programa de imitación, pero tuvo que decir que no

Fuente: Perfil
21/06/2025 04:00

El museo de George Lucas en Los Ángeles, el proyecto más difícil del siglo

Obras de arte, entre pinturas, esculturas, fotografías, murales, cómics, ilustraciones de libros y revistas y objetos cinematográficos. Y una colección de obras de Norman Rockwell, Ernie Barnes, Jacob Lawrence y de otros artistas incorporados hasta hoy, como Frida Kahlo, Alice Neel, Cara Romero, Criselda Vásquez, y archivos de José Guadalupe Posada y Judith F. Baca. Todo eso y mucho más proyecta albergar el museo cuya apertura no deja de postergarse. Leer más

Fuente: Perfil
21/06/2025 03:00

Israel advierte que la guerra contra Irán será "prolongada" y "difícil"

Las fuerzas israelíes lanzaron un feroz bombardeo sobre bases militares y complejos de desarrollo nuclear. Los iraníes replicaron con una ola de misiles sobre varias ciudades. El jefe del Estado Mayor israelí afirmó que se trata de la "campaña militar más compleja de nuestra historia" y advirtió a la población que se prepare para "días difíciles". El gobierno de Donald Trump insistió con una posible intervención y reforzó su presencia en la zona con un tercer portaaviones. Leer más

Fuente: Infobae
20/06/2025 22:31

'Yo me llamo': mientras el jurado se prepara para tomar una difícil decisión, se confirma una "bomba" sentimental

En compañía de Aurelio Cheveroni, Amparo Grisales, Cesar Escola y Rey Ruiz tendrán la difícil tarea de escoger a los mejores imitadores de la noche

Fuente: La Nación
19/06/2025 16:00

Boca vs. Bayern Munich: Miguel Russo mostró respeto por un rival "difícil pero no invencible" y envió un fuerte mensaje hacia adentro

MIAMI.- (Enviado especial). "Estás pidiendo mucho", dice Miguel Ángel Russo, con una media sonrisa, cuando le preguntan por el equipo que pondrá en la cancha este viernes. En medio de otra jornada cargada de banderazos, camisetas y bocinazos xeneizes en las calles de Miami, el técnico de Boca intenta bajarle la espuma a la previa y mantener a su plantel enfocado. No da señales, no confirma nombres, no deja pistas. Sabe que enfrente estará el Bayern Munich, un rival de jerarquía superior, y por eso evita regalar ventajas. Pero también deja entrever que confía en los suyos. Confía en repetir la solidez mostrada ante Benfica y en que, si Boca hace lo suyo, puede competir de igual a igual.Meticuloso, concentrado, Russo intenta guiar a su tropa con una mezcla de firmeza y tono paternal. Durante la conferencia en el Hard Rock Stadium se hace tiempo incluso para lanzar una advertencia hacia adentro. "Tenemos que terminar 11 contra 11", suelta, en una clara referencia al exceso de fuerza de Nicolás Figal en el partido anterior. Respeta al Bayern, claro, y no desconoce la diferencia de nombres y presupuesto. Pero también recuerda que Boca es Boca: "Tenemos lo nuestro y nos respetan todos. Enfrentamos a un rival difícil, no sé si invencible"."ES MUY DIFÍCIL DECIR QUE UN EQUIPO ES INVENCIBLE"Miguel Ángel Russo y las virtudes del Bayern Munich. ð??º No te pierdas #ESPNF90 en vivo por #DisneyPlus pic.twitter.com/2fVNcLl40Y— ESPN Argentina (@ESPNArgentina) June 19, 2025"Cabeza y corazón". Así resumió Miguel Russo la fórmula con la que Boca debe afrontar el desafío de enfrentar al Bayern. Habló de saber leer los momentos y de encontrar la forma de jugar que más beneficie al equipo. Admitió que los primeros partidos del torneo eran complicados, pero ahora el margen de error es mínimo. "Ellos vienen en competencia, tienen velocidad, cambio de ritmo... Hay que estar preparados para no sufrir en nuestro arco", destacó.Los sudamericanos tienen equipos importantes y compitieron siempre. Estamos todos buscando lo mismo, y sabemos que el resto del mundo nos respeta. Saben que jugar contra un equipo de Sudamérica no es simpleEn cuanto a la formación, Russo no soltó prenda. Aseguró no tener el equipo confirmado y explicó que, por el desgaste acumulado en estos primeros partidos del torneo, el once se definirá en base a lo que hablen los médicos y él con cada jugador. Lo que sí está claro es que no estarán Nicolás Figal ni Ander Herrera, ambos suspendidos -por ahora- por cuatro fechas. Y que, más allá de esas ausencias, podría haber otras modificaciones pensando en el poderío del rival. No se le preguntó puntualmente por Marcos Rojo, pero sí por la chance de armar una zaga con dos centrales zurdos. Russo fue diplomático y respondió con una sonrisa: "Son alternativas... En su momento me preguntaban por qué ponía dos centrales zurdos, y cuando jugaban dos derechos nadie decía nada"."MÁS ALLÁ DE LA SANCIÓN, TENEMOS QUE MEJORAR EN ESAS PEQUEÑAS COSAS"Miguel Ángel Russo, sobre la expulsión y la sanción a Nicolás Figal. ð??º No te pierdas #ESPNF90 en vivo por #DisneyPlus pic.twitter.com/Wqa7NcMme3— ESPN Argentina (@ESPNArgentina) June 19, 2025Lo que sí dejó en claro Russo fue que Boca no puede darse el lujo de perder jugadores por suspensiones en esta clase de torneos. Especialmente por acciones evitables, como la de Nicolás Figal, expulsado por una entrada fuerte sobre el final del partido. "El otro día hubo algunas cosas buenas, otras que hay que mejorar, pero gracias a Dios estamos bien. La cabeza que tuvimos fue importante y la tenemos que seguir manteniendo. Entender cómo se juegan este tipo de partidos es lo más difícil, y el otro día en gran parte lo entendimosâ?¦", reflexionó. Esa parte que faltó fue justamente la del cierre, cuando llegó la roja para el defensor. "Lo de Herrera es una cosa, lo de Figal es distinto. Al margen de la sanción, tenemos que mejorar en ciertas cosas. Dicho esto, creo que cuatro fechas son muchas", opinó.Las palabras justas de Miguel Russo bajaron la ansiedad en Boca, pero también marcaron un camino. Una línea de conducta. Boca es consciente de que ante Bayern no hay margen para el error: deberá hacer un partido perfecto, juegue quien juegue. Porque el punto con Benfica sirvió, pero a la luz de los hechos no fue el resultado que muchos esperaban: el equipo ganaba 2-0 y terminó cediendo dos puntos en los últimos minutos. Habrá que competir de igual a igual y aprovechar cada momento. Russo lo sabe, lo entiende, y lo transmite como pocos.

Fuente: Infobae
19/06/2025 15:24

La inspiradora historia de Tom Cruise: de una infancia difícil al estrellato sin clases de actuación

Durante un evento en el British Film Institute, el protagonista de Misión imposible explicó cómo su curiosidad y su afán por absorber conocimientos de cada departamento marcaron su carrera actoral, según recogió Fotogramas

Fuente: Infobae
19/06/2025 14:29

Ernesto Laguardia reaparece tras sufrir aparatoso accidente; alarma posible lesión en su rostro: "Momento difícil"

El actor de telenovelas solicitó ayuda tras verse involucrado en un percance automovilístico en la CDMX

Fuente: La Nación
19/06/2025 11:00

"Este sistema malévolo": productores del norte advirtieron sobre una situación difícil y pidieron eliminar las retenciones

Cuando faltan once días para que finalice la baja temporal de las retenciones a la soja y el maíz, la Asociación Civil de Productores Agrícolas y Ganaderos del Norte (Apronor) en una solicitada nacional exigió al Gobierno que elimine los Derechos de Exportación (DEX)."No claudicamos en insistir en el reclamo al gobierno nacional sobre la necesidad de eliminar los DEX, en particular para la zona norte del país, que se encuentra en total desventaja respecto a otras áreas geográficas del país, con rindes diferentes y altos costos de flete en los cultivos de granos más nobles que tiene esta región, como la soja y el maíz", dijo. Vinos oceánicos: un emprendedor busca transformar la costa bonaerense en un terroir de clase mundial"El próximo 30 de junio vence la baja transitoria y parcial de los DEX incluidos en el decreto 38/2025, apartándose del 'camino virtuoso' que se había iniciado, en un contexto de precios internacionales bajos y aumento de costos en dólares, parámetros que no han variado desde la implementación de dicho decreto", agregaron.En la solicitada, publicada en LA NACION y titulada "¡Una muerte anunciada!", subrayó que "la producción de granos en el norte del país resulta inviable con la actual carga impositiva, principalmente por los DEX (retenciones)".Medida: tres provincias perderán recursos por casi US$1000 millones con el regreso de las retenciones a su anterior nivel"Este sistema malévolo de cobro de impuestos a los que producen bienes exportables, que son los que permiten el ingreso de divisas a nuestro país, solo está generando el quebranto y la desaparición de productores agropecuarios, con el consiguiente éxodo de las poblaciones rurales del NOA y NEA", enfatizó.En este contexto, remarcó que llevan "más de dos décadas de una fenomenal transferencia de recursos que desde las provincias más postergadas terminan distribuidos por el Estado Nacional en las provincias más ricas". "Los productores recibimos como contraprestación una red vial en emergencia, niveles de inseguridad preocupantes, solo por mencionar los problemas más acuciantes. Por lo expuesto, los DEX tienen que ser cero", finalizaron.Ayer, el Distrito Entre Ríos de la Sociedad Rural Argentina (SRA) calculó que el retorno de las retenciones al nivel de enero pasado implicará para la Región Centro (Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos) una pérdida de recursos de casi US$1000 millones. Según recordó la entidad, el 30 del actual vencerá el decreto presidencial de la rebaja temporal de las retenciones agrícolas. La soja pasará del 26 al 33%, el maíz y el sorgo de 9,5% a 12% y el girasol de 5,5% a 7%. Solo el trigo y la cebada continuarán con el 9,5% hasta el 31 de marzo de 2026, según anticipó el ministro de Economía, Luis Caputo."Los productores de la Región Centro aportan al gobierno nacional el 58% del total de los DEX agrícolas del país, es decir 3811 millones de dólares (campaña 24/25), sobre un total nacional de 6555 millones de dólares con índices reducidos. Esta última cifra se incrementaría, con una cosecha similar a la recientemente finalizada, a 8195 millones de dólares aproximadamente", proyectó.En este marco, la entidad ruralista indicó que el regreso de los Derechos de Exportación (DEX) a los mismos índices de inicios de enero de 2025 "produciría una quita de recursos a los productores agrícolas de la Región Centro (Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos) de aproximadamente 971 millones de dólares adicionales, estimados sobre una campaña similar a la última de 2024/25". De acuerdo a la organización, esta cifra equivale a transferir adicionalmente al Estado 1.846.007 terneros, un 62% por encima de la producción total anual de Entre Ríos (1.153.392 cabezas),1.712.522 hectáreas de soja, un 35% más que la superficie sembrada de esta oleaginosa en la provincia (1.268.800 ha) y 10.124 tractores nuevos.

Fuente: La Nación
19/06/2025 09:00

"El rompecabezas más difícil del mundo": los arqueólogos que reconstruyen una villa romana de hace 2000 años

Un grupo de arqueólogos reunió miles de fragmentos de yeso de 2000 años de antigüedad para revelar los extraordinarios frescos que decoraban una lujosa villa romana. Las piezas de yeso roto se descubrieron en 2021, en un sitio que estaba siendo remodelado en el centro de Londres, pero solo hasta ahora se pudo reconstruir este colosal rompecabezas. Los frescos se encuentran en al menos 20 paredes del edificio, con detalles bellamente pintados, ilustrando instrumentos musicales, pájaros, flores y frutas.Lo que el arte más revela es la opulencia de la zona donde se encontraron, descrita por el equipo como el "Beverly Hills del Londres romano". También hay detalles sobre quiénes fueron los artistas: un fragmento está marcado con la palabra latina Fecit, que significa "lo ha hecho", pero falta la parte donde debería estar el nombre.El equipo del Museo de Arqueología de Londres (Mola) todavía espera que se encuentre la vital pieza mientras examinan los fragmentos. "Es uno de los conjuntos más grandes, si no el más grande, de placas murales y pinturas romanas que jamás haya encontrado en el Londres romano", dijo Han Li de Mola.Un retrato de la antigüedadEl mayor de los frescos, que mide unos 5m por 3m, tiene una sección inferior de color rosa pálido, salpicada de gotas de pintura que imitan el mármol. Arriba hay paneles de color amarillo intenso con bordes verdes suaves. Las pinturas murales están adornadas con candelabros, instrumentos de cuerda llamados liras, grullas blancas y una delicada margarita.También parece haber un racimo de uvas, pero los arqueobotánicos creen que se trata de una planta que crece localmente: el muérdago. "Esto me resulta realmente interesante, porque se ve que los pintores romanos toman una idea clásica y se interesan mucho por su propio toque noroccidental europeo o local. Me parece magnífico", afirma Han Li.Pasó muchos meses con el conjunto de yeso, examinando meticulosamente cada pieza para armar lo que él describe como "el rompecabezas más difícil del mundo". La fragilidad de los antiguos fragmentos hizo que esto fuera un desafío aún mayor. "Hay que tener mucho cuidado porque solo se pueden ensamblar las piezas unas pocas veces antes de que el yeso empiece a dañarse y se desprendan las escamas", explicó. "Por lo tanto, antes de montar las piezas, hay que asegurarse de que sean las que encajen".Un Londres primitivoLos romanos fundaron Londres en el año 43 d. C. y la villa se construyó poco después; sus orígenes se remontan al siglo I o II, cuando la nueva ciudad estaba creciendo rápidamente. Los arqueólogos creen que este gran edificio puede haber sido el hogar de una familia adinerada o un hotel para viajeros adinerados que pasaban por Londinium.Estuvieron comparando los frescos con otros encontrados en Gran Bretaña y Europa, y creen que fueron creados por un grupo de pintores bastante hábiles que viajaron por el imperio romano. "Llegaron al Londres romano, donde había un auge de la construcción, con muchísimas casas y edificios en construcción que necesitaban pintura. Y estaban allí, básicamente, aceptando encargos enormes", dijo Han Li. "Es increíble imaginar que su obra vuelva a ser visible para nosotros 2000 años después". Sin embargo, la identidad exacta de los artistas seguirá siendo esquiva hasta que se encuentre el fragmento faltante con sus nombres.El yeso se encontró en Southwark, justo al sur del Támesis. En el lugar, que se estaba excavando para un nuevo proyecto de construcción, también se descubrió un impresionante mosaico y un cementerio romano.La ubicación, a las afueras de lo que en ese momento era considerado el centro del Londres romano, también revela detalles sobre cómo se expandió la ciudad. "Había un asentamiento exitoso, enérgico muy temprano en el periodo romano, y este era casi que el suburbio adinerado: el Beverly Hills del Londres romano", dijo Andrew Henderson-Schwartz de Mola."Y lo que esto muestra es que los romanos estaban comprometiéndose con Londres. Estaban invirtiendo en Londres y lo veían como un lugar para sellar, un lugar donde quedarse. No es solo una especie de puesto avanzado provincial." Aún queda mucho por descubrir a partir de los fragmentos del fresco, lo que ayudará a los arqueólogos a reconstruir la historia de la rica historia romana del Reino Unido.*Por Alison Francis

Fuente: Clarín
18/06/2025 20:00

En una negociación difícil, Werthein reclamó por Malvinas en la ONU y Argentina volvió a recibir apoyo a su reclamo

Fue ante el Comité de Descolonización, donde Chile promovió una resolución que llama a la Argentina y al Reino Unido a hablar de soberanía.Las posturas anti multilaterales de Milei generaron temor en el Gobierno que inició gestiones diplomáticas para un apoyo

Fuente: La Nación
18/06/2025 00:36

La difícil reconstrucción de las reservas internacionales

La fuerte caída de la inflación lograda simultáneamente con la salida del cepo cambiario representa hoy el cumplimiento del más urgente objetivo del Pacto de Mayo y del programa económico del Gobierno. La construcción de este logro se cimentó en un ajuste fiscal sin contemplaciones que permitió controlar plenamente la emisión de dinero para cubrir el déficit fiscal. El control de la inflación hoy es acompañado por señales claras de un incremento de la actividad económica que, aunque desparejo, tiende a extenderse. Los sectores más favorecidos son los de bienes durables impulsados por el crédito, aunque se espera que la situación se extienda y consolide. Ya hay noticias positivas en el fuerte aumento del crédito para vivienda y en el número de escrituras, lo que necesariamente se deberá continuar con la reactivación de la construcción privada. Sin embargo, bien se dice que la política económica es como la frazada corta. Se logra tapar un extremo, pero se destapa otro. El recorte del gasto ha sido muy efectivo, pero comprendió algunas áreas que necesariamente deberán recuperar lo que no se hizo o lo que se redujo. La inversión en infraestructura es una de ellas. También, la recuperación real de salarios públicos y jubilaciones. Estimaciones privadas calculan que de los 5,1 puntos del PBI en que se recortó el gasto público primario, 1,7 deben ser restituidos. Si bien, teóricamente, con flotación cambiaria no habría necesidad de contar con reservas, no es eso lo que determina la confianza de los mercados internacionalesOtra consecuencia no deseada es que el peso se ha revaluado más de lo deseable o, dicho de otra forma, que hay retraso cambiario. Esto ya impacta en una reducción del saldo de la balanza comercial y la de servicios, particularmente el turismo. El Gobierno alega, con razón, que habiendo flotación cambiaria ya no es la intervención del Gobierno lo que determina el precio de la divisa. Pero no alcanza este argumento para evitar una caída de la confianza, que está repercutiendo en la valoración de los títulos soberanos y en el riesgo país. El Banco Central no tiene la posibilidad, porque así se lo ha autoimpuesto el Gobierno, de adquirir dólares en el mercado cambiario para incrementar las reservas, salvo que se toque el límite inferior de la banda, en torno de los 1000 pesos por dólar. Si bien, teóricamente, con flotación no habría necesidad de contar con reservas, no es eso lo que determina la confianza de los mercados internacionales. Así lo entiende el FMI, que en el acuerdo con nuestro país fijó una meta de reservas netas de 4500 millones de dólares por alcanzar a mediados de junio. Era un difícil desafío frente a la firme decisión oficial de no devaluar ni volver al cepo, ni tampoco ensuciar la flotación comprando entre bandas. La creación de reservas tenía la alternativa de hacerse con emisión de pesos, o con deuda, o que el Tesoro lo hiciera con sus recursos genuinos. La opción elegida fue la emisión de deuda para captar reservas. El no uso de recursos tributarios preserva la imagen del resultado fiscal, aunque no hubiera habido efecto inflacionario si la compra se hubiese realizado con una reducción equivalente de otros gastos.Se ha recurrido a títulos emitidos en pesos, pero licitados en dólares. De esa forma no se presionó sobre el mercado de cambios. Mediante el Bonte 2030 se obtuvieron alrededor de 500 millones de dólares, reconociendo una tasa de interés de 28,46% en pesos. A más corto plazo se emitieron letras y bonos capitalizables (Lecap y Boncap) a tasas que alcanzaron el 32%. La meta que se propuso el Gobierno en estas primeras emisiones fue de 2000 millones de dólares. No se excluyó la ampliación de préstamos Repo con bancos internacionales, que permitió obtener otros 2000 millones de dólares. Además, se eliminaron restricciones de plazo mínimo para no residentes que operen a través del mercado cambiario. A pesar de estos esfuerzos, no resultó posible cumplir en la fecha establecida. Se logró una prórroga y se definirán nuevas fechas en la misión de revisión de fines de julio próximo. La recuperación de un nivel razonable de reservas pasa a ser hoy un objetivo prioritario, al comprobarse que en el mundo real es casi una condición para reducir el riesgo percibido por los inversores. Y la inversión es la base para crecer y crear empleo.

Fuente: Infobae
17/06/2025 18:12

Tula Rodríguez revela el difícil reto de criar sola a su hija adolescente: "Ahora quiere salir a fiestas cada fin de semana"

La conductora de TV compartió su experiencia como madre soltera enfrentando el crecimiento de su hija Valentina, de 16 años.

Fuente: Infobae
17/06/2025 11:16

Hija de Tula Rodríguez sobre un posible romance en la vida de su mamá: "Se me hace difícil verla con alguien más"

Valentina Carmona Rodríguez se confesó sobre la vida amorosa de su progenitora, quien desde la muerte de su padre ha priorizado la maternidad

Fuente: La Nación
17/06/2025 06:36

Una aventura extraordinaria: un actor desconocido, millones de dólares en juego y una historia muy difícil de filmar

"Hay que creer" es la frase que repiten muchos de los que hicieron Una aventura extraordinaria (más conocida por su título original, Life Of Pi). Lo dijo el director, el guionista y hasta el escritor original de la novela. Peroâ?¦ ¿en qué hay que creer? ¿Y qué significa tener fe? El rodaje de esta película puede alumbrar un poco el misterio.La historia detrás de escena sugiere que, en lo primero que hay que creer, es que es posible superar los desafíos, incluso aquellos que parecen imposibles. "Escribí la novela porque había quedado impresionado por la conexión espiritual que hay entre la religión y los animales. Pero pensé que los de 20th Century Fox habían enloquecido cuando decidieron adquirir los derechos para adaptarla como una película", afirmó el novelista Yann Martel. Suponía, claro, que era imposible de filmar esta historia.En la novela, Pi es un joven indio que trabaja en el negocio familiar, un zoológico. Allí es donde aprende una gran lección. Su padre se lo advierte. Richard Parker, el imponente tigre de Bengala en cuya mirada Pi se pierde, no es un amigo ni un compañero. Es un animal. Los animales son animales. ¿O hay algo más en la mirada de los animales con los que conectamos, más allá de nuestro propio reflejo?La vida de Pi parece simple. Pero las cosas en apariencia sencillas suelen cobijar una gran complejidad, como enseñaba el ilusionista René Lavand. Este caso no es la excepción. Pi es un adolescente que transita la antesala de una crisis existencial: fue criado bajo la religión hindú, pero descubre que hay un mundo mucho más grande que el propio. ¿Qué pasa con el islam, con el cristianismo? ¿Cuál es el verdadero Dios?Cuando la familia de Pi embarca para dejar atrás India, se produce una catástrofe. El buque naufraga y nuestro protagonista humano queda atrapado en un bote salvavidas junto con Richard Parker, el tigre de Bengala, una cebra, un orangután y una hiena. El inusual grupo emprende un viaje fantástico en medio del océano.El tigre sin el dragónLa novela original fue rechazada por más de 5 editoriales inglesas antes de ser publicada en 2001. Es una exploración fascinante sobre los límites del conocimiento. Pero trasladar la riqueza conceptual de la palabra escrita al cine era apenas uno de los desafíos. ¿Cómo iban a filmar a un humano atrapado en un bote con un tigre?El director para encaminar este proyecto sobre un joven perdido fue Ang Lee, el cineasta responsable de clásicos como El tigre y el dragón, Sensatez y sentimientos y Secreto en la montaña. "Soy chino, creo que si algo puede ser articulado en palabras entonces ese no es el camino. Tratamos de encontrar sentido en un mundo caótico que no tiene sentido. Pero es necesario tener fe. Mis papás se fueron de China a Taiwán y después a los Estados Unidos. Nunca tuve un solo hogar. Ni siquiera pude procesar la muerte de mi papá. Esta fue mi manera de despedirlo". Rememoró Ang Lee en el décimo aniversario de la película. Pero, antes de filmarla, había que escribir un libreto."No sabía cómo hacer esto, y Ang Lee me confesó que él tampoco", dijo el guionista David Magee. "No quería que esta fuera solo una película sobre la religión, quería que fuera una aventura". Aunque las dos cosas pueden ir de la mano: "Nos aferramos a lo desconocido, que es sentir fe. Es algo que no se puede probar. Pero hay que creer, como Pi cree que puede atravesar el océano".Lo primero que hizo Magee para inspirarse fue leer Adrift, el libro en el que Steven Callahan relata su propia experiencia sobreviviendo 76 días y navegando más de 3200 kilómetros a la deriva. Callahan trabajó como referente para hacer más creíble la experiencia de Pi en la pantalla grande.Desde que Steven Spielberg hizo Tiburón, cualquier cineasta sabe que filmar en el mar es un dolor de cabeza. Igual de problemático es intentar dirigir animales. Hacer las dos cosas al mismo tiempo supone un desafío logístico enorme. El primer desafío fue convencer al estudio, Fox, de que era posible filmar todo esto. Películas como El señor de los anillos y Avatar demostraron que los efectos visuales hechos por computadora habían evolucionado, ¿pero sería suficiente la tecnología para convencer y engañar a los ojos del público?Para probar lo imposible, Lee contrató a un equipo de ilustradores profesionales que se encargaron de dibujar bocetos y arte conceptual. Pasaron un año entero trabajando junto a expertos en computación para hacer una presentación de lo que se conoce en la industria como "previsualización": escenas completas, hechas por computadora, en un estado muy, muy rudimentario que sirven para dar una idea de lo que se va a filmar. Los ejecutivos de Fox vieron el trabajo y le dieron luz verde a la película.El desconocido elegido entre miles de actoresDespués de ese primer año, era hora de definir el elenco. Ang Lee no quería contratar a ningún actor conocido de Bollywood para interpretar al joven Pi. Al casting se presentaron más de 3000 actores profesionales, pero el elegido surgió de casualidad. Suraj Sharma nunca había actuado antes, había ido a las audiencias solo para acompañar a su hermano. Pero cuando Ang Lee lo vio quedó convencido: ese joven era Pi.La historia está narrada por la versión adulta de Pi. Es decir que este es un cuento relatado por el propio protagonista. En la segunda ronda de casting, Ang Lee le pidió a Suraj Sharma que leyera el monólogo final frente a cámara. El resultado hizo emocionar a todos los del equipo. Quedó contratado.Para la versión adulta de Pi, el papel recayó en un actor más conocido. Irrfan Khan, el inspector de policía en Slumdog Millionaire y dueño de Jurassic World, tenía bastante experiencia en cine. Lo mismo se puede decir de Tabu, la estrella de musicales indios, que interpreta a la madre de Pi, o Gérard Depardieu, el ícono del cine francés que tiene una aparición muy breve, pero esencial, como un particular cocinero.Para interpretar al periodista que entrevista a la versión adulta de Pi, el estudio quería una cara conocida que ayudara a vender la película. Tobey Maguire fue contratado, y llegó a filmar todas sus escenas, pero el director no quería que los espectadores se distrajeran con una cara famosa de Hollywood. A último momento, decidió volver a filmar todas esas escenas, reemplazando a Maguire por el actor Rafe Spall."Fue una película muy difícil, física y emocionalmente", reconoció el novato Suraj Sharma. El rodaje exigía que el protagonista se enfrentara a grandes exigencias físicas para hacer creíbles las escenas de riesgo y, más importante, para dar la apariencia de una persona que, poco a poco, se va consumiendo y debilitando en la inmensidad del océano. Suraj ni siquiera sabía nadar: el coordinador de dobles tuvo que enseñarle en un entrenamiento intensivo y diario.El cineasta, además le pidió al intérprete que hiciera meditación, tomara clases de estiramiento, de yoga y empezara a leer a Dostoyevski. "No era el joven más disciplinado", admitía el director, "me preocupaba mucho su entrenamiento. Al principio no podía aguantar la respiración bajo el agua durante 15 segundos, y yo necesitaba que aguantara al menos 1 minuto para filmar la escena en la que ve cómo se hunde el pesquero japonés".El tanque acuático más grande de la historia del cineTodavía quedaba una gran incógnita a ser despejada: cómo filmar todas las escenas en las que Pi está a la deriva en el océano. Al diseñador de producción, Rick Hicks, se le encargó una misión titánica: crear un tanque de agua inmenso, capaz de contener un bote y un equipo de filmación, además de crear olas artificiales.El proyecto se hizo en un aeropuerto de Taiwán. Cientos de personas trabajaron a contrarreloj para construir un tanque capaz de soportar casi 7 millones de litros de agua. Que, además, debía estar al aire libre para poder usar la iluminación natural del sol cuando fuera necesaria. Mientras lo armaban, Ang Lee llevó las cámaras a la India para empezar a filmar la película en locaciones reales, como Puducherry.El equipo de rodaje volvió a Taiwán muy unido. Lo que seguía era en el inmenso tanque armado en Taiwán: filmar las escenas en el bote de manera cronológica. Son 27 días los que sobrevive Pi a la deriva. El océano tenía que ser un personaje más.A Suraj Sharma lo hacían entrenar a diario con una dieta muy estricta para ayudarlo a perder peso día a día. Pero, al mismo tiempo, tenían que cuidar que el actor no se lastimara. En ningún momento el actor usó dobles. Todas sus escenas de riesgo, como aquellas en las que tenía que estar agarrado a un bote que daba vueltas en el agua, las hizo él mismo.Había que conseguir la continuidad en todo aspecto. Lee armó una pared entera con detalles sobre el deterioro de todo, desde la ropa hasta las manchas en la piel. Todo tenía que estar planificado con especial atención. Pero cuando empezó a filmar en el tanque gigante de agua, el director de desmoronó. "¿Qué hice? Esto no va a funcionar", pensó Ang Lee cuando vio las olas artificiales que hacía el tanque de agua. No se veía creíble. Era un desastre.Hasta que a un técnico se le ocurrió una solución: crear una costa artificial, dentro del mismo tanque, para imitar el movimiento natural de las olas. Funcionó: el oleaje artificial se acercaba mucho más al real.Así filmaron la "tormenta de Dios": una secuencia en la que Pi y Richard Parker resisten la tempestad juntos. "Tenía que ser exagerada, fantástica, pero no solo involucraba destreza técnica. Tenía que ser artística. Es la exteriorización de lo que siente Pi internamente. Perdió a su familia, pasó mucho tiempo a la deriva, el tigre sufre y él no puede encontrar la luz de Dios", dijo Lee. "Pero, además, Pi en ese momento descubre que no puede compartir todo con Richard Parker, porque después de todo sigue siendo un tigre".Filmar el oro de los tigres"Siempre me atrajo el tigre", escribió Borges en Tigres azules. El autor argentino de El oro de los tigres sentía fascinación por el animal a quien le dedicó más de un poema. Lo describió como "delicado y fatal, cargado de energía infinita", que "está hecho para el amor". Descripto como un ser "de símbolos y sombras" opuesto al "verdadero que alarga en la pradera una pausada sombra". Borges no fue el único escritor cautivado por el animal definido por Chesterton como "símbolo terrible de elegancia".Todavía faltaba una pieza más del rompecabezas que era filmar esta película: el tigre. ¿Cómo iban a filmar a Richard Parker, el místico tigre de Bengala que acompaña a Pi en la aventura?Ang Lee visitó a Thierry Le Portier, un francés especialista en tigres que había trabajo en la producción de Gladiador. A él le preguntaban todo el tiempo si ciertas escenas eran o no realistas. Pero la primera pregunta que le hizo el director antes de contratarlo no fue una sobre tigres, fue otra: "¿Creés en Dios?""Enseñar a los animales es enseñarles un lenguaje. Cuando lo hacés, encontrás un idioma en común", dijo el entrenador de tigres. Compartir un idioma, entonces, es poder comunicar algo más que el mundo que nos rodea.El equipo de rodaje pasó dos semanas filmando con tigres reales. "Hay que saber mantener la posición, pero nunca como un rey dominante. Es como relacionarse con un padre, que es autoridad y protección. Si amenazo tengo que saber que puede haber una respuesta, y evitar la confrontación", les explicaba el entrenador al equipo de rodaje. Le Portier transmitió todo lo que sabía sobre los animales. Además, para ciertas escenas filmó a su propio tigre, King."No podemos hacer trabajar a un tigre durante 7 horas diarias", dijo Ang Lee. Tampoco podían filmar a un tigre real en el mismo bote que estaba el actor. Así que hicieron un proceso separado e inverso: primero filmaron todas las reacciones de los tigres junto al entrenador, luego filmaron a Suraj simulando interactuar frente a un tigre.La empresa de efectos visuales quebróEn la película solo hay 23 planos de tigres reales. El resto, se hizo todo por computadora. Algunos planos de la versión digital de Richard Parker tardaron hasta seis meses para ser terminados en computadora. Recién cuando el propio entrenador no pudo distinguir a su propio tigre de uno hecho con CGI, Ang Lee supo que los efectos visuales estaban perfectos.Para animar a Richard Parker usaron tres tigres reales, y uno hecho todo con CGI. La versión animada de Richard Parker tenía más de 10 millones de pelos y movimientos realistas. El trabajo llevó un año entero. "Esta película es el mayor orgullo de mi carrera", reconoció Bill Westenhofer, uno de los responsables de los efectos visuales de Una aventura extraordinaria.Aunque ganó el Oscar por los efectos, no todo fue celebración por el resultado obtenido. Rhythm & Hues, la empresa responsable del CGI, entró en concurso de quiebra apenas un año después del estreno de la película. Las malas condiciones laborales de los artistas de efectos visuales en Hollywood quedaron, una vez más, al desnudo. Cuando subieron al escenario por ganar el Oscar, los responsables de los efectos de Una aventura extraordinaria quisieron usar su tiempo para advertir sobre la precarización laboral de su rubro. Pero no los dejaron: en la ceremonia pusieron la música de Tiburón para tapar las voces de los reclamos.Una de las películas filmadas en 3D más exitosas de la historiaLa producción enfrentó un problema extra. Ang Lee quiso filmar Una aventura extraordinaria en 3D. A diferencia de otras películas, que hacen un proceso de conversión de 2D a 3D en post-producción, Lee filmó con cámaras especiales 3D desde el primer minuto, como lo hizo James Cameron con Avatar o Martin Scorsese con Hugo. El problema era que filmar en 3D supone aprender de cero nuevas técnicas para capturar las imágenes.Claudio Miranda, el chileno que había trabajado en El curioso caso de Benjamin Button, fue contratado como director de fotografía. Su labor no fue menos complicada que la del resto del equipo. No solo tenía que proteger a las cámaras del agua cuando filmaban en el tanque gigante, también tenía que trabajar codo a codo con el equipo de efectos visuales para lograr que las imágenes hechas por computadora no desentonaran con la iluminación natural.Con todo filmado, el equipo pasaba 12 horas diarias revisando el material. Mychael Danna fue elegido para componer la música de la película, que tenía que conjugar el encanto de los sonidos del sudeste asiático con arreglos orquestales. "Cuando leí el libro pensé que jamás se iba a hacer una película", dijo Danna. "Hasta que me llamó Ang Lee y me dijo que la estaban filmando. Me pidió que la música representara las distintas influencias que recibió Pi a lo largo de su vida".Una aventura extraordinaria se estrenó en 2012, en el festival de cine de Nueva York. Costó $120 millones de dólares y recaudó $609 millones en todo el mundo. Fue un éxito comercial en distintos territorios, como los Estados Unidos, India, China y México. Además, se convirtió en la tercera película en 3D más exitosa de todas.Las críticas fueron muy positivas. Para Roger Ebert, Una aventura extraordinaria se convirtió en un "logro milagroso de la narración y maestría visual". Para James Cameron, "quebró el paradigma de que el 3D solo existe para los espectáculos de fantasía o las películas de superhéroes. Es una película visualmente sorprendente e inventiva".La película fue nominada a 11 premios de la Academia de Hollywood, incluyendo Mejor película del año, guión adaptado, diseño de producción y sonido.Finalmente ganó 4, en los rubros de dirección (el segundo Oscar como director que recibió Lee en su carrera), efectos visuales, música original y fotografía.Las paradojas de la fe13 años después del estreno, Ang Lee confesó: "Cuando hice esta película, estaba envejeciendo y pensaba en mi relación con Dios. A veces pensaba por qué la estaba haciendo. Después pensaba en la fe, en el destino. Y fue una lección para mí. El lenguaje oral o escrito es lineal, pero la representación visual no es tan así".Una de las secuencias claves de Una aventura extraordinaria tiene que ver con un giro argumental. El estudio inicialmente quería que esta película fuera dirigida por M. Night Shyamalan, pero el director, que amaba la novela, sospechó que la audiencia iba a adivinar la vuelta de tuerca solo con ver su nombre en el afiche de la película.En la revelación final, el protagonista cuenta más de una historia. El acto de fe final es una paradoja que cae sobre la audiencia. El espectador puede creer en las imágenes vistas a lo largo de la película, en las situaciones algo fantásticas que ocurren. O puede quedarse con las palabras finales. El espectador cree en lo que vio, o cree en la situación que no vio. ¿Cuál es la verdad? De cualquier manera, optar por cualquier versión es un acto de fe del que nadie escapa. "Tengo mi interpretación de la película, pero prefiero llevármela a la tumba. Cada uno tendrá la suya. «La historia es tuya» es una línea que no está en el libro, pero decidimos agregarla"."No sabía cómo iba a funcionar el tigre, el agua, el 3D, nada. A veces quería ponerme a llorar, porque termina el día y no había logrado ni un solo plano. Pero hay que tener fe en el cine. Esto es un viaje en el que se pone a prueba la fe de cada uno de nosotros. La fe no aparece hasta que nos enfrentamos a las pruebas. Solo Dios sabe la solución, nosotros no. Pero tratamos de sobrevivir. No puedo poner en palabras qué significa esta película. Pero hay que creer".

Fuente: Infobae
17/06/2025 00:01

Así será la final de 'Supervivientes 2025â?²: despliegue sin precedentes y el juego más difícil de su historia

Mediaset ha adelantado los detalles de lo que los espectadores van a poder ver en Telecinco este martes 17 de junio, cuando Anita, Montoya, Escassi y Borja se disputarán el premio del reality

Fuente: Clarín
16/06/2025 19:36

IA en las aulas: sin inversión será difícil

El Reino Unido, China y Estados Unidos lanzaron programas para incorporar la Inteligencia Artificial a las escuelas. ¿Y en la Argentina cómo estamos?

Fuente: Clarín
16/06/2025 18:36

De Máximo a Beraldi, quiénes rodean a Cristina en su momento más difícil

La ex presidenta tiene contacto permanente con un grupo de incondicionales que suele acompañarla en su departamento de Constitución.

Fuente: Infobae
16/06/2025 08:21

María Pía Copello habla por primera vez sobre su padre, a sus hijos y revela su trágica muerte: "Es difícil asimilar"

La conductora, en el Día del Padre, sorprende a sus seguidores al compartir un video donde presenta a su padre, Fernando Copello, y cuenta la historia detrás de su muerte

Fuente: La Nación
15/06/2025 14:18

Vivió 20 años en Estados Unidos y cuenta su duelo al decidir regresar a México: "Ha sido muy difícil"

Iris Estrada emigró hace dos décadas a Estados Unidos. Allí formó una familia, crio a sus hijas y construyó su vida. Sin embargo, tiempo atrás, tomó una decisión que puso su mundo de cabeza: volver a México, su país de origen. El proceso de regreso a su tierra natal se convirtió en una experiencia intensa y abrumadora, tanto a nivel físico como emocional. "Es un duelo que tengo que pasar", reconoció.Volver a México después de 20 años: "Duelo migratorio""Estoy en el proceso de regresar a México después de más de 20 años de vivir aquí en Estados Unidos y honestamente ha sido muy difícil", comentó Iris Estrada en un video que publicó en su cuenta de TikTok. Según comentó, la experiencia le resulta agotadora "en todos los aspectos", tanto por el desgaste físico como mental que implica volver a cambiar de país. Vivió 20 años en EEUU y regresó a MéxicoSi bien explicó que se trata de una decisión analizada y consensuada con su esposo, no le resulta sencilla. La mudanza agregó, implica una nueva separación de amigos y relaciones que tejió en los años que lleva en Estados Unidos. Y es un golpe anímico importante. "He tenido que procesar que personas relevantes para mí no van conmigo y se quedan atrás. Es un duelo que tengo que pasar", explicó."Tener que mudarte a otro país, aunque sea a tu propio país, no se compara con el mudarte solo de casa", reflexionó. Para ella, este regreso no es una vuelta simple: es una transformación de vida. "Tienes que lidiar con muchos duelos y tienes que madurar, quieras o no", aseguró. Por qué decidió regresar a México, tras 20 años en Estados UnidosIris explicó que el contexto que se vive actualmente en Estados Unidos, con políticas migratorias cada vez más duras, fue uno de los motivos por los que su familia decidió volver a México. "Todos los días se están cambiando las políticas y lamentablemente cada vez se está poniendo más cabrón este país", detalló.La llegada de Donald Trump por segunda vez a la Casa Blanca, con los cambios y restricciones que impuso para los extranjeros en Estados Unidos la impulsó a considerar el regreso a su tierra natal e iniciar el proceso migratorio inverso con documentos, formularios y gestiones complejas entre dos naciones que, dijo, pueden ser agotadores.Estas son las dificultades que implica volver a migrarLa mujer explicó que no es fácil desarmar la vida que construyó con su familia en EE.UU. y mudarse nuevamente a México. Los trámites y gestiones son complicados y estresantes. "Mover tu dinero de un país a otro es otro problema", mencionó. Pero no es la única dificultad, tampoco es tan fácil trasladar las cosas que se quieren llevar de un lugar al otro.En su caso, señaló que su familia planea llevar su auto a México y remarcó que para ello hay que hacer muchas gestiones. "Hay que legalizarlo y ver cómo lo vas a mandar", relató.Aunque organizó con tiempo la doble ciudadanía de sus hijas y formalizó su matrimonio para no tener problemas, reconoció que no había imaginado todos los pasos y trámites que necesitaría hacer. "Quisiera que existiera una lista o que alguien te dijera cómo hacer las cosas porque, por muy preparado que tú sientas que estás, en realidad no lo estás", afirmó.Estrés y agotamiento físico: el duro proceso de migrar por segunda vezLa suma de trámites, mudanza y emociones comenzó a pasar factura en Iris. "Me siento cansada, ya como que quiero terminar con esto", expresó. La mujer contó también que un factor que le suma estrés es que además puso en venta su casa en Estados Unidos. "Son muchas cosas. Mucho papeleo, mucho trámite y la mente se cansa", dijo.

Fuente: Infobae
14/06/2025 16:26

Afirman que Katy Perry y Orlando Bloom estarían al borde de la separación: "Es difícil que lo solucionen"

Fuentes cercanas a la pareja hablaron con PEOPLE sobre la presunta crisis entre la cantante y el actor

Fuente: Infobae
14/06/2025 08:48

El caso del sargento que estafó a su regimiento para comprar coches de lujo y ponerse pelo: "Estaba en una situación muy difícil y bebía mucho alcohol"

Tras más de 4 años, el autor de esta práctica se ha sentado en el juzgado

Fuente: La Nación
14/06/2025 01:00

Espinaca: El superalimento que resuelve una dupla difícil de conseguir, y puede cultivarse en casa

La verdad es que las espinacas son altísimas en nutrientes, sobre todo teniendo en cuenta su baja densidad calórica. Contiene 28,1 miligramos de vitamina C, el 34% de la recomendación diaria. Tanta vitamina C es muy bienvenida, en especial si sabemos que colabora en la absorción del hierro, un nutriente más difícil de conseguir e incorporar y que la espinaca aporta generosamente. Quizás habrás escuchado que se recomienda consumir tomate o jugo de naranja junto a tu fuente de hierro, sobre todo si es vegetal (lentejas, por ejemplo). Es por este motivo: el tomate o la naranja no tienen hierro, pero te ayudan a incorporarlo. La espinaca trae un "combo" que resuelve esa dupla en sí misma, vitamina C y hierro.La espinaca no necesita sol directo para crecer: es ideal aprovecharla para colocar en alguna zona sombría de la huerta o del jardín. Por si fuera poco, la espinaca también aporta magnesio, potasio, vitamina A y ácido fólico. Contiene vitamina K, fibra, fósforo y tiamina. Tiene calcio, pero es difícil de absorber considerando los oxalatos propios de estas hojas verdes oscuras: se adhieren al mineral y probablemente tu cuerpo no logre procesarlo.Quizás Popeye se equivocó sobre todo en la forma de comer sus espinacas. En lata y sobrecocidas no sólo son menos nutritivas: pierden toda la gracia. Para tenerlas fresquísimas, la mejor opción es que crezcan en casa. Y no cuesta mucho.Cultivar espinacas es bastante sencillo de lograr en formato hogareño. Se empieza en estaciones frescas (abril es ideal para evitar hojas amargas) y solo se necesita un suelo rico en humus, con buen drenaje.Una forma fácil de empezar es remojar las semillas de espinaca durante al menos algunas horas, hasta un día entero. Las semillas que floten estarán vacías, se descartan. Luego se siembran las buenas en hileras o macetas, colocando varias semillas en cada hueco, con 10 cm entre huecos.Solo queda cubrirlas con no más de 2 cm de tierra suelta y comenzar un régimen de riego frecuente y regular, sin encharcar, que mantendremos hasta la cosecha, 2 a 3 meses después. La espinaca no necesita sol directo para crecer: es ideal aprovecharla para colocar en alguna zona sombría de la huerta. Pasadas las primeras dos semanas, ya deberíamos encontrar plantas germinadas. Si crecen varias en un mismo hueco debemos elegir las más fuertes y retirar las más débiles para favorecer el crecimiento.A la hora de la cosecha de la espinaca hay dos técnicas posibles: Sacarlas de raíz para consumir enteras.O asegurarnos una producción continua cortando sólo algunas hojas para permitir que crezcan nuevas en su lugar. En este caso, elegiremos siempre para cosechar las hojas más grandes y externas de la planta, y las cortaremos cerca del tallo. De esta forma tendremos siempre nuevas hojas de espinaca hasta que entre en floración.Cocinando con espinacasLa espinaca es súper versátil en la cocina. Aunque no sea su uso más popular, cruda es delicada en sabor y textura. Queda maravillosa en sándwiches y ensaladas. Si es cocida, siempre es más sabroso el resultado si evitamos hervirla y elegimos, en su lugar, saltearla con ajo o cebolla y un hilo de aceite de oliva. Pega muy bien con lácteos, con papa, con arroces; es un buen aliado para rellenos, en pastas, tartas y tortillas. Porridge de espinacasIngredientes (para una porción)4 cucharadas soperas de avena (1/4 de taza aprox.)½ taza de leche y ½ taza de agua (reemplazables por leche de avena, de almendras, caldo o directamente por agua)1 taza de espinacas picadas (o más, se reduce muchísimo)Verdeo picado, a gusto1 puñado de queso de cabra rallado (chevrotin es ideal). Para fanáticos, sumar dedos de queso cuartirolo.Sal, pimienta, nuez moscada.PreparaciónLlevar la avena a una cacerolita a fuego bajo y tostarla suavemente unos segundos. Agregar en seguida el agua y la leche. Revolver.Cuando llegue a hervor, agregar sal, pimienta, nuez moscada y verdeo.Cuando esté cremoso, unos pocos minutos después, agregar la espinaca y revolver un minuto más, hasta que pierda su volumen.A último momento, agregar el queso de cabra y revolver antes de apagar el fuego.

Fuente: Infobae
13/06/2025 22:24

'Yo me llamo': los jurados tendrán una tarea difícil en una noche de eliminación llena de emociones intensas

Los imitadores que están en riesgo deberán realizar un show casi perfecto, con el propósito de evitar su salida del programa

Fuente: Infobae
12/06/2025 21:09

Juan Daniel Oviedo reveló difícil condición de discapacidad que lo llevó a posponer la idea de ser padre: "Me dio miedo"

El precandidato presidencial relató la ocasión en la que llegó a considerar la adopción de un bebé, impulsado por el nacimiento del hijo de su mejor amigo y por un profundo deseo de formar una familia

Fuente: Clarín
12/06/2025 19:18

Ángel de Brito mostró su perfume favorito: difícil de conseguir y con historia "vintage"

Este perfume tiene un alto valor debido a su exclusividad y la dificultad para conseguirlo en el mercado argentino.Fue aclamado por su longevidad y la profundidad de sus notas olfativas.

Fuente: Infobae
12/06/2025 11:22

Scarlett Johansson habló de sus ex parejas, los celos y lo difícil que fue que entendieran su mundo

La actriz reveló cómo la incomprensión de su entorno profesional marcó sus relaciones y la educación de sus hijos

Fuente: La Nación
12/06/2025 10:00

De la gloria cercana en la Intercontinental a las suculentas cifras que ofrece el nuevo (y difícil) Mundial de Clubes

La innovación cautiva, da curiosidad y provoca cierta ansiedad por ser testigos de un nuevo hito en la historia. A su vez, genera desconfianza y cierto rechazo desde la legión de nostálgicos. El nuevo y multitudinario Mundial de Clubes de la FIFA, que se disputará en Estados Unidos desde el próximo 14 hasta el 13 de julio, reaviva todas esas sensaciones, quedando cada vez más lejos en el tiempo aquella vieja y añorada Copa Intercontinental, en la que tuvieron saldo a favor los equipos sudamericanos, y el reciente formato reducido del Mundial de Clubes, en el que los tanques europeos ejercieron su supremacía. River y Boca, los representantes argentinos en este certamen, parten con muchas expectativas, pero solo se verá al final qué les deparará la realidad.Se percibe lejano el éxito de Millonarios y Xeneizes en esta cita, dado el poderío de los europeos, el papel de vendedores de jóvenes talentos que les cabe a los clubes sudamericanos y los últimos antecedentes con la balanza inclinada hacia el viejo continente. Pero hubo otros tiempos, menos globalizados, en los que en el fútbol predominaba más el sentido de pertenencia, y en los que los futbolistas se desarrollaban y hasta culminaban sus carreras en sus propios ecosistemas. Hasta que un día el dirigente francés Henri Delaunay se entusiasmó con la idea de que el mejor club de Europa y el mejor de Sudamérica debían medirse para saber quién era el campeón del mundo de clubes. Así nació la Copa Intercontinental, que a partir de 1960 comenzó a enfrentar al ganador de la Copa de Campeones de Europa â??hoy Champions Leagueâ?? y al vencedor de un flamante torneo: la Copa Libertadores de América. Dos gigantes, Real Madrid y Peñarol, de Uruguay, se midieron a partido y revancha, y los españoles ganaron el inédito trofeo.Tal día como hoy en 1960, el Real Madrid se proclamó campeón de la primera Copa Intercontinental ante el Peñarol. pic.twitter.com/pKQ6ccy0We— REAL MADRID ð?¤? (@RealGomezRM) September 4, 2017Luego se sucedieron distintos campeones de ambos continentes hasta que, en 1971, Ajax, campeón europeo de ese año, se negó a disputar la Intercontinental contra Nacional de Montevideo, basándose en el rigor que le impuso Estudiantes a Feyenoord â??campeón de ese año tras empatar 2-2 en la Bombonera y ganar 1-0 en Róterdamâ??. Aún se recuerda en los Países Bajos la celebración del tanto de la victoria en The Kuip, cuando a Joop van Daele le arrebataron y rompieron los anteojos que usaba mientras jugaba. "Se le cayeron las gafas. Quizás alguno de nosotros las pisó sin querer", declaró tiempo después Juan Ramón Verón.Los campeones de Europa tampoco acudieron a la Intercontinental en 1973, 1974, 1977 y 1979, cuando los subcampeones enfrentaron al campeón de la Libertadores. Distinta actitud tuvieron los sudamericanos, que siempre dieron un valor significativo a esta contienda. Boca ganó su primera Intercontinental en 1977 al golear por 3-0 como visitante a Borussia Mönchengladbach, que había caído en la final europea ante Liverpool. Darío Felman, que ya era jugador de Valencia pero había fijado un compromiso para actuar por Boca, abrió el camino a la primera conquista Xeneize. "Yo venía embaladísimo y quedé en la historia de uno de los clubes más grandes del mundo. Fuimos los primeros del club en ganarla y eso no nos lo quita nadie. Al gol no me lo saca nadie de la cabeza", recordó el mendocino ante LA NACION. Los Reds también declinaron jugar la Intercontinental al año siguiente y el título que debían disputar, otra vez con Boca, quedó vacante. El único subcampeón europeo en ganar la Intercontinental fue Atlético de Madrid, que hasta el día de hoy es campeón del mundo, pero no de Europa.El torneo resultaba incómodo y poco atractivo para los clubes europeos, hasta que Toyota decidió patrocinar la competición a partir de 1980 y jugarla a un solo partido en Tokio. Allí sí se despertó el interés europeo, por tratarse de un solo partido y con mucho dinero en juego. La última Intercontinental de ese formato fue obtenida por Porto ante Once Caldas en Yokohama, la misma sede donde Boca, ante Milan, alzó en 2003 su última Copa Intercontinental y también la última obtenida por un club argentino. Con ese antiguo formato se disputó un total de 43 veces entre 1960 y 2004, y los que más veces terminaron siendo campeones fueron Boca, Peñarol, Nacional, Real Madrid y Milan, todos con tres consagraciones. La Conmebol salió con saldo a favor, superando por 22 a 21 a Europa, y Argentina, con 9, fue el país con más títulos."Creo que estamos viviendo el deterioro de esa copa magnífica, que enfrentaba al mejor del continente americano contra el mejor europeo, en otro país. Era muy lindo, emotivo, y marcó una época gigante, quedando en el recuerdo de muchos. La Intercontinental es lo máximo para un club y tuvimos la suerte y el privilegio de ser tocados por la varita de Dios y ser campeones del mundo. Fue maravilloso haberlo ganado y ser el mejor jugador de la final", recuerda ante LA NACION Omar Asad, autor de un golazo en aquella mágica consagración del Vélez dirigido por Carlos Bianchi, en 1994, ante el poderoso Milan.Como aquella tarde-noche en Japón en la que el Fortín se subió a la cima del mundo, también quedaron para siempre en la retina aquel potentísimo remate de Juan Carlos Cárdenas en el Centenario de Montevideo que le dio a Racing el título en 1967 ante Celtic, aquella avivada de Norberto Alonso que derivó en la definición de Antonio Alzamendi ante Steaua Bucarest, o esas dos estocadas de Martín Palermo ante el Real Madrid de los galácticos. Gestas que parecen difíciles de repetir en el fútbol actual, ya que las fuerzas hoy son desparejas. Y todo tiene un origen.El 15 de diciembre de 1995, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea publicó la sentencia del denominado Caso Bosman. El jugador belga Jean-Marc Bosman llevó a juicio a su club RFC Liège porque se negó a dejarlo ir al USL Dunkerque de Francia sin pagar por él, a pesar de que ya había finalizado su vínculo contractual. Bosman argumentó ante la corte que este sistema de transferencias violaba el principio de libre circulación de trabajadores de la UE. El fallo a su favor cambió la historia del mercado de transferencias, ya que los jugadores, a partir de allí, quedaron libres para poder negociar con otros clubes al finalizar su contrato. Además, la UEFA eliminó la regla que limitaba el número de jugadores extranjeros en los equipos, permitiendo a los clubes fichar a jugadores de cualquier país de la UE. El mercado se abrió a la libre circulación de jugadores, y estos ganaron poder de negociación y mejores condiciones salariales y contractuales.Con la vigencia de la Ley Bosman y el ingreso de capitales extranjeros a los clubes europeos se dio un "toma todo" por el cual comenzaron a poblar sus planteles de futbolistas de todas las latitudes, entre ellas Sudamérica, que se consolidó como vendedora. Y ese rol en el mercado se vio reflejado en la disminución de sus chances reales de competir en las citas intercontinentales. En este nuevo orden se puso en marcha el Mundial de Clubes organizado por la FIFA en 2005, fusionando aquel único certamen disputado en enero del 2000 en Río de Janeiro â??que obtuvo Corinthiansâ?? con la antigua Copa Intercontinental, hasta ese momento gestionada por UEFA y Conmebol, y conocida como Copa Europea-Sudamericana.Este nuevo Mundial de Clubes tuvo sedes en Japón, Emiratos Árabes, Marruecos, Qatar y Arabia Saudita. A diferencia del saldo positivo para los sudamericanos con la vieja Intercontinental, este certamen fue dominado casi con exclusividad por los europeos, ganando 16 ediciones. Brasil fue el único país de Conmebol que tuvo campeones: San Pablo, en 2005; Internacional, en 2006; y Corinthians, en 2012. Ningún argentino lo ha logrado. Boca, Estudiantes, San Lorenzo y River solo pudieron alcanzar la final."Tengo la experiencia de haber vivido las tres Intercontinentales de Boca. No creo que el formato actual favorezca más a los clubes europeos que a los sudamericanos. Lo que cambió fue la realidad económica de los clubes. Con los años se fue haciendo abismal la distancia con los clubes europeos, tanto es así que ellos se nutren de jugadores sudamericanos y ya con eso está la respuesta. Los europeos son superiores porque cuentan con los mejores técnicos, los mejores jugadores, mejores escuelas y el capital", explica el historiador y simpatizante de Boca Germán Origuela.Ricardo Bochini, campeón de las Intercontinentales de 1973 y 1984 con Independiente, sostiene que antes los partidos con los europeos eran difíciles, pero las chances estaban repartidas por igual: "Cuando le ganamos al Liverpool teníamos a Clausen, Villaverde, Trossero, Enrique, Marangoni, Giusti y Burruchaga, todos de selección. Acá hay una sola realidad. Cuando ganaban la Intercontinental los argentinos, brasileños y uruguayos era porque los jugadores de selección estaban en su país. Hoy, un equipo de Sudamérica no tiene ni un solo jugador en la selección". El uruguayo Antonio Alzamendi, campeón de la única Intercontinental que posee River, coincide con su excompañero en el Rojo: "No importa si el torneo lo juegan 10 o 20 equipos. En su momento nosotros fuimos directamente a jugar con el campeón de Europa y ganamos. Hoy la economía se lleva a los mejores jugadores. Y hoy a los mejores los tienen ellos. Se ha abierto el mercado de pases de tal forma que hace más fuertes a los equipos europeos. Esa es la diferencia".Lejos de parecerse a aquel certamen que sigue acaparando la memoria de los nostálgicos, la FIFA ha puesto en marcha, para disputarse cada año, una nueva Copa Intercontinental en la que el campeón de Europa espera en la final a que se eliminen entre sí los clubes de las otras cinco confederaciones. El primer campeón de este nuevo certamen fue Real Madrid, que goleó por 3-0 a Pachuca el 18 de diciembre pasado en el estadio Lusail de Doha, Qatar. Pero el torneo que le quita el sueño a Gianni Infantino es el que está a la vuelta de la esquina y que se disputará cada cuatro años con 32 equipos provenientes de las seis confederaciones. En esta primera edición se jugarán un total de 63 partidos en once ciudades de Estados Unidos. A este nuevo mundial se llega por diferentes vías: por ser campeón de su confederación, por puntos en el ranking y, en el curioso caso del Inter Miami de Messi, por ser el ganador de la Supporters' Shield de la MLS 2024."Será un torneo que hará historia y que el mundo entero seguirá de cerca. Será la primera vez en la historia que 32 clubes compitan para determinar cuál es el mejor del mundo", sostuvo el mandamás de la FIFA, entusiasmado por esta nueva creación que repartirá 1000 millones de dólares entre todos los clubes participantes. Ante una ya sobrecargada agenda de partidos, luce tan incómodo en el calendario como las viejas Intercontinentales, pero esta vez el premio es muy grande y difícil de rechazar, aunque no se salga campeón.

Fuente: Infobae
11/06/2025 16:24

Greeicy habló del difícil momento por el que atraviesa: "Tuve un día de muchas lágrimas"

La cantante compartió con sus seguidores un momento de vulnerabilidad al revelar, a través de un video en TikTok, que recientemente atravesó un episodio de llanto debido a la presión de su vida personal y profesional

Fuente: Perfil
10/06/2025 14:00

Mayo fue un mes muy difícil para el consumidor, según el titular de la CAME

Ricardo Diab, presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, señaló que el nivel de consumo se encuentra estancado por consecuencia de la caída del poder adquisitivo. Leer más

Fuente: Infobae
09/06/2025 13:31

Lylo Fa, esposa de Rommel Pacheco, revela lo difícil que es la adopción en México: "He sido muy protectora"

La influencer asegura que busca mantener la vida de su hijo fuera del ojo público pues el puesto de su esposo en el Gobierno Federal puede dar pie a malas interpretaciones

Fuente: Infobae
09/06/2025 05:05

Qué es la anhedonia, el síntoma de difícil diagnóstico que apaga el placer

Esta condición afecta profundamente la vida emocional y social de quien la experimenta, impide la capacidad de disfrute y la conexión con su entorno. Cuál es su relación con algunos trastornos de salud mental

Fuente: Clarín
09/06/2025 00:00

Tibio avance libertario, y la difícil meta de octubre de superar a Kirchner y Macri

El Gobierno ha deslizado que quiere obtener unos 52 diputados y 12 senadores en las elecciones de octubre.Pero esas cifras son menores a las primeras legislativas de los gobiernos de Néstor Kirchner y Mauricio Macri.

Fuente: La Nación
08/06/2025 03:36

Tiempo difícil para ser humildes

Juezas que se autoperciben como emisarias de la justicia divina y titulan con esas palabras (Justicia Divina) una nonata miniserie sobre sí mismas. Presidentes que se autoproclaman refundadores de la historia nacional (o universal) protegidos por imaginarias fuerzas celestiales. Figuras deportivas o del espectáculo e influencers que sin pudor hacen alarde de sus posesiones materiales. Redes sociales convertidas en vidrieras en las que, mediante selfies y trucos de inteligencia artificial, millones de personas se exhiben como productos codiciables en el afán de sentirse vivos. El egocentrismo dificulta la posibilidad de considerar al otro, de ver las cosas desde una perspectiva que no sea la propia, estimada como verdadera y únicaPor donde se mire no son buenos tiempos para la humildad. El egocentrismo y el narcisismo, convertidos en epidemias en plena era del vacío, la han arrinconado. El egocentrismo dificulta la posibilidad de considerar al otro, de ver las cosas desde una perspectiva que no sea la propia, estimada como verdadera y única. Jean Cole Wright, doctorada en psicología moral y catedrática en el Charleston College (una de las más antiguas instituciones educativas estadounidenses) lideró un equipo que estudió durante más de diez años las funciones de la humildad. "No pensé que fuéramos a llegar a mucho", confiesa en un ensayo titulado La humildad como base de una vida virtuosa. "Me parecía una virtud poco interesante, si es que era una virtud". Finalmente llegó a la conclusión de que es un correctivo del egocentrismo, y que permite estados «hipoyoicos», en los que se aquieta el yo. Se reduce la hiperfocalización en uno mismo, lo que permite desplazar más la atención hacia el exterior y contemplar otras ideas, otros sentimientos, la existencia de otras personas.La humildad es una virtud tan humilde que quien se jactara de poseerla estaría demostrando, en ese mismo instante, que no la tiene, como bien apunta el filósofo francés André Comte-Sponville en El pequeño tratado de las grandes virtudes. "Es la virtud de la persona que sabe no ser Dios", define. Algo al parecer muy difícil en los tiempos que corren. Es que para ser experimentada la humildad requiere la certeza de vivir una vida propia, autónoma, una vida elegida, que no necesita de la alabanza o la aprobación ajena para ser real. Una vida que no es perfecta, que quizás no alcanza los ideales soñados, pero que no resigna, no canjea, no pervierte valores y permite dormir en paz. Es una virtud difícil de sostener en una cultura que valora sobre todo el poder, el éxito material y económico, la figuración por cualquier motivo y a cualquier precio, el halago fácil. Una cultura donde todos esos "logros", reales o ficticios, deben ser exhibidos, y en la cual muy fácilmente humildad puede confundirse con debilidad, timidez o miedo. Y es al revés: ejercer la humildad en ese contexto requiere fortaleza y coraje espiritual, atributos necesarios para que tampoco se la confunda con humillación. Humillarse es postrarse ante alguien, someterse a él con obsecuencia, temor o impotencia. Por lo contrario, la humildad suele ser una forma de resistencia moral ante un poder arbitrario. Y mientras la voracidad y la urgencia del egocentrismo y del narcisismo apenas pueden ocultar la inseguridad y el complejo de inferioridad de quienes los muestran, la humildad discurre por los caminos de la paciencia y la certeza.Es una virtud difícil de sostener en una cultura que valora sobre todo el poder, el éxito material y económico, la figuración por cualquier motivo y a cualquier precio, el halago fácilEn tanto la arrogancia y la soberbia, otros de sus opuestos, terminan por ser sinónimos de ignorancia, la humildad es el ropaje emocional de quienes no pretenden saber todo, poder todo y poder con todo. No suele ser devorada por el tiempo ni por las circunstancias, permanece en él y a través de ellas. La humildad, dice Comte-Sponville, es la virtud de saberse uno mismo, solo eso, no menos que eso. Reconocimiento de lo que no somos. Lo que requiere, en principio, peguntarse quién es uno. Para no caer en lo que sabiamente advertían Les Luthiers: "Lograrás una humildad que te llenará de orgullo y de soberbiaâ?¦".

Fuente: Perfil
04/06/2025 14:18

Andrés Gil Domínguez: "Es fácil aumentar la cantidad de jueces de la Corta pero difícil luego acordar quiénes serían"

El abogado constitucionalista declaró que la estrategia de "imposición" del Gobierno está alejada de lograr un acuerdo con las fuerzas opositoras y alcanzar los dos tercios necesarios para nombrar los integrantes del máximo tribunal. Leer más

Fuente: Infobae
03/06/2025 22:47

Novia de Epa Colombia reveló la difícil situación económica que atraviesa la empresa de keratinas: "Dane es la cabeza de esto"

Karol Samantha comentó que la caída en las ventas se debe principalmente a la falta de la presencia activa de la influenciadora

Fuente: Perfil
03/06/2025 17:18

Teresa García: "En la provincia de Buenos Aires va a ser muy difícil la unidad"

La senadora bonaerense se refirió a la candidatura anunciada por Cristina Kirchner y afirmó que sería una "catástrofe nacional" que el peronismo perdiera en la provincia. Leer más

Fuente: Infobae
03/06/2025 01:00

Mónica Noguera revela que pudo despedirse de Memo del Bosque, su exesposo y gran amigo: "Es difícil para mí"

La conductora y el fallecido productor sostuvieron una mediática relación sentimental y profesional en los años 90

Fuente: La Nación
02/06/2025 12:00

Video: un cardiólogo explica por qué dar el primer paso para dejar de fumar es lo más difícil

Si en el siglo pasado Hollywood hizo del acto de fumar una declaración de glamour, con el paso del tiempo -y el avance de la medicina-, quedó demostrado lo evidente: el cigarrillo afecta considerablemente la salud. El sábado 31 de mayo se celebró el Día Mundial sin tabaco y el médico cardiólogo Jorge Tartaglione visitó los estudios de LN+, para aclarar el panorama respecto al desafío de dejar de fumar. Dia Mundial sin tabacoDejar de fumar: la dificultad del primer paso"Todos saben que fumar es malo. Pero lo más difícil es que la gente que fuma haga un 'clic'", asegura Tartaglione. Para el médico cardiólogo, en ese primer paso reside la gran barrera para emanciparse de la adicción. "A todos los que se encuentran en ese proceso, los invito a que se hagan una pregunta: ¿qué puedo hacer para cambiar?", dijo en los estudios de LN+.En línea con ese mensaje, compartió el ejemplo de Clarisa, una de sus pacientes. "Luego de varios intentos fallidos, ella vino a verme y lo logró. ¿Qué quiero decir con esto? Que cuantas más veces intentes dejar de fumar y no puedas, la última vas a poder", aseguró el cardiólogo. En sus más de cuatro décadas de trabajo, siempre compartió el mismo consejo: dejar el automatismo y ejercitar la consciencia. "Fumar conlleva un sinfín de movimientos que las personas hacen de manera natural. Son autómatas. Si sacar un cigarrillo, encenderlo y llevarlo a la boca implica 200 movimientos, eso hay que multiplicarlo por 20. Ser conscientes de eso puede ser de gran ayuda para dejar el cigarrilloâ?³, sostiene Tartaglione.

Fuente: Infobae
01/06/2025 14:10

Juanes explicó por qué a los nuevos artistas les quedará difícil llegar a ser como Karol G: "No lo vas a conseguir"

El intérprete de 'La camisa negra' envió contundente mensaje a los jóvenes que sueñan con ser cantantes, para que no sigan el camino del género urbano ni dejen todo en manos de la inteligencia artificial: "Hagan otra cosa"

Fuente: La Nación
31/05/2025 11:00

Cómo tener una conversación difícil sobre algo que te afecta (y por qué conviene no evitarla)

¿Cómo le dices a tu amigo que algo que ha estado haciendo te duele? ¿O cómo hablas con tu madre sobre algo espinoso? ¿O pides un aumento de sueldo? ¿O incluso le pides a tu pareja que pruebe algo nuevo en la cama?Todos, en algún momento, hemos tenido o tendremos algún conflicto, tensión, preocupación o incomodidad que preferiríamos borrar de nuestras vidas.En muchos casos, lo que se requiere es una buena conversación... y algunas son difíciles.La naturaleza de la conversación difícil es que no sabes lo que va a pasar, y podría ser malo: te puede hacer sentir vulnerable y expuesto, y es posible que obtengas información que no quieres.Es por eso que tratamos de evadirlas.Si solo pensar en este tipo de conversaciones te revuelve el estómago, no estás solo.La mayoría evitamos momentos como esos, pero ¿qué tan importante es afrontar nuestros problemas interpersonales de frente?"Hay una gran cantidad de situaciones difíciles, ¿verdad? Si quieres un ascenso, si estás en una relación y tal vez tu vida sexual ya no es tan buena, si tienes un amigo y las cosas se están poniendo un poco raras o distantes o algo ha cambiado y no sabes qué es, si tu mamá está constantemente criticando tu cuerpo...", le dice a la BBC la psicóloga colegiada Kimberley Wilson."Necesitas tener una conversación difícil con esa persona, quien quiera que sea, para que la situación cambie: todo lo que quieres está al otro lado de esa conversación. "Pero a veces creemos que, si ignoramos el problema, simplemente desaparecerá"."No es así". Y eso trae repercusiones.Cuando no hay honestidad, la relación deja de ser profunda, y al mantener el silencio, se acumula el resentimiento.El resultado puede ser un estallido, lo cual es mucho más destructivo que una conversación, o un adormecimiento de la relación, pues terminas simplemente dejándola ir.Eso es una pena, particularmente porque hablar podría cambiarlo todo.Si la idea de tener esas conversaciones difíciles te repele y estás a punto de dejar de leer, Kimberley Wilson tiene un plan para ayudarte a enfrentarlas.Paso a pasoEl plan tiene 10 pasos, y "los primeros tres son de preparación".No se trata de lanzarse directamente, sino de cómo nos preparamos psicológicamente."El primer paso es pensar en los costos reales del statu quo:Hasta qué punto siento que evitar la conversación está mellando mis valores de honestidad y autenticidad.Cómo el evitar la conversación está afectando otras cosas en mi vida.Cómo al no demostrarme coraje a mí mismo, me estoy impidiendo crecer y ser más valiente de otras maneras".Pensá que al no expresar lo que sentís, de cierta manera estás diciéndote que no eres una persona valiosa, que no considerás que vale la pena defender tus sentimientos, ni valorás la honestidad, o tus metas, o a vos mismo.En otras palabras, la incomodidad imaginada de la conversación es más importante que el malestar real que estás sintiendo."El paso #2 es: Hacé lo contrario. Pensá en los beneficios: ¿Qué podrías lograr con esa conversación?", plantea Wilson."Tené en cuenta que los beneficios puede que sean solo para vos. Eso es muy importante, porque a menudo una de las razones por las que posponemos estas conversaciones es que pensamos que no tiene sentido porque no puedes cambiar a la otra persona.El secreto es que ese no es el punto: "El propósito importante de la gran conversación es demostrarte a vos mismo que sos alguien a quien vale la pena defender. Tal vez no consigas lo que querés de la otra persona, pero sí lo que querés de vos mismo"."Posiblemente te quedará la sensación de que efectivamente podés hacer cosas difíciles: tuviste la conversación que te parecía imposible, y si pudiste hacer eso, ¿de qué más serás capaz? Y a menudo, incluso si la otra persona no puede o no está dispuesta a cambiar, te respetará más por ser vos mismo", indica la psicóloga.El paso #3 es hacer un análisis del costo-beneficio."Mirá tus dos listas y pensá si vale la pena", explica.No hace falta que vayas por el mundo teniendo todas y cada una de las conversaciones difíciles. Tenemos una cantidad finita de energía y tenemos una cantidad finita de relaciones, y la idea es poner el esfuerzo donde tiene que ir", suma la psicóloga.Si decidís que, al fin y al cabo, no vale la pena, perfecto.Si considerás que es necesario hablar, hay otros siete pasos que te pueden ayudar.Tenemos que hablarEl paso #4 es pedir apoyo.Hablá con un amigo u otro ser querido y decile: 'Estoy a punto de hacer esto que me parece realmente aterrador o desalentador. ¿Puedo contar con tu apoyo?'. "Es bueno saber que hay alguien a tu lado".El siguiente paso es iniciar la conversación."Es el más difícil", apunta Wilson: "De hecho, hay varios ejemplos de gente haciéndolo muy mal, a menudo usando la que podría ser una de las peores frases del lenguaje humano: 'Tenemos que hablar'".Da hasta escalofríos, así como "necesito decirte algo"."Te provoca una sensación horrible porque está repleta de ambigüedad, y a la mente humana no le gusta la ambigüedad", sostiene la experta.Ese vacío de certeza tendemos a rellenarlo con nuestros peores miedos: me van a gritar, me odian, se viene alguna catástrofe."Así que nunca empieces una conversación con frases como esas". La psicóloga sugiere aprovechar la tecnología moderna."Ayuda, porque podés enviar un mensaje, diciendo algo como: 'Estuve estado pensando en nuestra relación, y realmente quiero estar lo más cerca posible. ¿Estarías dispuesto a conversar? ¿Cuándo funcionaría para vos en la próxima semana?'.Así que le estás dando a la persona un aviso, estás pidiendo un tiempo en un futuro cercano, y les estés dando una opción."Y en ese momento pueden decir que no. Pueden decir que en realidad no están interesados en hablar". Pero si se niegan a hablar con vos, ¿no es algo terrible?"No tanto", opina Wilson, "porque si dicen que no, entonces todavía puedes decirte a vos mismo algo realmente importante: 'lo intenté. Di ese paso'. En todo caso, obtienes los beneficios del coraje y el esfuerzo."Y luego podés hacer la pregunta de seguimiento: ¿Por qué no? Y si te dicen que sencillamente no pueden o quieren hacerlo, no hay problema, al menos ya saben que algo está pasando".La ventaja es que no tienes que seguir fingiendo.Así no se dé la charla, "hay un poco más de realidad y un poco más de honestidad en lo que está pasando".Y podés reevaluar la relación y tomar una decisión."¿Continúo dirigiendo mi energía, mi inversión y mi afecto hacia esta persona, o puedo redirigirla hacia quienes están más interesados en tener una relación real conmigo?"El solo intentar tener la conversación te da opciones".Ahora, si la persona está dispuesta a hablar con vos...Paso #6: prepararse.Cuando estamos en una situación emocionalmente tensa, es probable que nos sintamos ansiosos y cuando nos invade la ansiedad, la parte de nuestro cerebro que controla los impulsos, la planificación, el pensamiento y la razón, se apaga. Tenés que prepararte para eso.Wilson señala que algo muy útil en estas situaciones es escribir lo que querés decir, y no sólo como guía en caso de que te sientas abrumado y pierdas el hilo, sino como una carta que le podrías dar a la otra persona."Tenemos que tener en cuenta los sentimientos de la otra persona. Puede que también esté nerviosa e incluso que la hayas tomado por sorpresa, porque no tenía ni idea de lo que estabas sintiendo".Si le podés dar lo que escribiste, esa persona puede leerlo cuando esté más tranquila, y tener tiempo para asimilar y procesar todo.Y así, inexorablemente, llegamos al momento de tener la conversación.El temido paso #7Ahora sí vas a tener la conversación, y la psicóloga sugiere que sea en persona, si es posible."Una de las razones por las que tenemos rostros tan expresivos es porque la comunicación no verbal es muy importante, y gran parte de los matices y la ternura se pueden perder cuando están escritos".Recomienda además volver a hablar del tema."No esperes resolver todo en una sesión de media hora. Cuando la adrenalina baja, ambos pueden asimilar lo dicho, y tienen la oportunidad de darle sentido a lo que está sucediendo. Así que siempre sugiero tener una semana entre la parte 1 y la parte 2 de la conversación"."Esencialmente, esos son los últimos pasos, es decir, 8, 9 y 10", que son...#8. Dale tiempo a la otra persona para pensar y responder.Puede que la otra persona no supiera que te sentías así o que estuviera abrumada por las emociones. Aunque quieras respuestas o explicaciones, es justo complacerla. Muestra curiosidad por su punto de vista.#9. Recuperar y regularLas emociones afectan físicamente al cuerpo y es probable que esta sea una conversación intensamente emotiva. No planees hacer nada después. Despejá tu agenda y hacé espacio para actividades que te ayuden a reducir tus niveles de estrés y emoción, como caminar por la naturaleza, escribir en un diario o simplemente dormir.#10. Retomá la conversaciónNo esperes resolver tu problema en una sola sesión. La otra persona sentirá muchas emociones y también necesitará tiempo para recuperarse y procesar la conversación.Quizás podrías esperar una semana y luego enviarle un mensaje como: "¿Te parece bien que tengamos otra conversación?".Entonces, no se trata de buscar conflictos en tu vida, perseguir retazos de antagonismo, confrontar a cada persona que se oponga a vos de alguna manera.Pero hay relaciones que realmente importan, y resolver asuntos problemáticos requiere tiempo, esfuerzo y, en algunos casos, comprensión.Unas de las más delicadas de esas conversaciones difíciles son las que tienes con seres queridos que de alguna manera se están haciendo daño a sí mismos.Si estuviera preocupada por alguien, esencialmente seguiría los mismos pasos. La diferencia es que necesitás más paciencia porque puede ser que en ese momento no sean capaces de tolerar o siquiera escuchar lo que tienes que decir.Según la psicóloga, lo importante es que eso se alojará en el fondo de sus mentes para cuando estén listos, y entonces sabrán que te preocupás por ellos y que los quieres tanto que tuviste la valentía de hablarles para decirles básicamente que los amas."No hay soledad más grande que sufrir y pensar que nadie se ha dado cuenta".Hablar de lo que nos preocupa "puede acercarnos de una manera mucho más real, y eso se convierte en una base para un poco más de honestidad, un poco más de autenticidad, un poco más de introspección, y tal vez un poco más de generosidad si esas situaciones se vuelven a presentar", concluye Kimberley Wilson.

Fuente: Infobae
30/05/2025 12:28

¿Cuál ha sido la decisión más difícil que ha tomado Sheinbaum? Esto respondió en La Mañanera

La presidenta asumió su cargo desde el 1 de octubre del 2024

Fuente: Perfil
29/05/2025 18:00

Guillermo Durán: "Es muy difícil, prácticamente imposible, hacer ciencia en estos momentos sin subsidios"

El decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA aseveró que, "el ajuste que hemos recibido en estos 17 meses es realmente feroz". Leer más

Fuente: Infobae
29/05/2025 10:27

Así fue la difícil rehabilitación de los astronautas rescatados por SpaceX tras meses varados en el espacio

Ambos pasaron nueve meses en la Estación Espacial Internacional en vez de los ocho días que estaban planeados originalmente

Fuente: Infobae
29/05/2025 00:48

Por qué es tan difícil eliminar la grasa abdominal, según la ciencia

El tejido adiposo que se acumula en esta zona suele ser uno de los que más cuesta reducir

Fuente: La Nación
28/05/2025 19:00

La Voz Argentina 2025: alianza estratégica, caras nuevas, casting récord y un oponente difícil para la gran apuesta de Telefe

La Voz Argentina será la gran apuesta de Telefe para el segundo semestre del año. A fines de junio se sabrá quién es el ganador de Gran Hermano y luego el concurso de canto ocupará el prime time del canal que comanda Guillermo Pendino. Esta nueva edición del talent show que busca a la mejor voz amateur del país llegará con muchos cambios: el primero y uno de los más importantes, Nicolás Occhiato será el conductor del reality, lugar que históricamente ocupó Marley. Con la clara intención de atraer a un público más joven que no consume televisión de la manera tradicional, Telefe hizo una alianza con el canal de streaming Luzu para llegar a este target además de abrir nuevos caminos y pantallas para este reality de talentos. Con Sofi Martínez junto a Santi Talledo como hosts digitales, los contenidos de La Voz Argentina van a convivir tanto en Streams Telefe como en Luzu TV, impulsando su alcance en todas las plataformas, potenciando el contenido y llegando a nuevas audiencias. Juntos reúnen a una gran comunidad, con más de 10 millones de suscriptores en sus canales de YouTube y más de 53 millones de seguidores en redes sociales. LA NACION pudo saber en exclusiva que Momi Giardina se suma a este equipo y es la tercera host digital confirmada. La convocatoria para descubrir a lo largo del país a aquellas voces que sueñan con hacerse oír fue muy amplia. A los castings presenciales concurrieron más de 20 mil personas, el doble que en la edición anterior. Además, se le dio la posibilidad a los postulantes de subir sus interpretaciones online por TikTok, donde se publicaron más de 6.300 videos de cantantes para tener una chance de llegar a ser parte del talent show. Este año, Lali Espósito, Soledad Pastorutti, Luck Ra y Miranda! serán los coaches que vayan eligiendo a los participantes para cada team y luego los acompañarán en las diferentes etapas del programa. Las grabaciones ya comenzaron, en los estudios Ronda de Telefe, con jornadas largas de más de diez horas diarias: en estos momentos se llevan adelante la etapa de Audiciones a Ciegas, por las que van a pasar alrededor de 200 personas que buscarán convencer a los coaches para lograr ingresar a alguno de sus equipos. Este es el primer paso del formato; después siguen las batallas, los knockouts, los playoffs y finalmente, los shows en vivo.Se armaron dos estudios gigantes con una gran puesta: el escenario principal, donde desarrollan las Audiciones a Ciegas, tiene más de 1.200 m2 y una tribuna para 150 personas. Además, habrá otro espacio donde se graban otros contenidos como las entrevistas con los participantes, que tiene 790 m2. Sofi Martínez es quien estará presente en las grabaciones, para cubrir todos los contenidos de La Voz con Nico Occhiato y los jurados, mostrar el back y hablar con los participantes. Como suele hacer Telefe, seguramente el arranque de La Voz Argentina será cerca de la final de Gran Hermano, que está prevista para finales de junio. Cabe destacar que la última temporada, que fue en 2022, marcó 17.5 puntos de rating con un share del 71.3% en su debut y la final que consagró a Yhosva Montoya, del Team Soledad, como el mejor cantante amateur del país, obtuvo un promedio consolidado de 16 puntos. Este año, el talent show se enfrentará al regreso a la televisión de Mario Pergolini en la pantalla de eltrece. Otro día perdido marcará la vuelta del conductor a la pantalla chica con un big show diario se emitirá de lunes a viernes. En este nuevo formato, la actualidad se mezcla con el humor, la ironía y la tecnología en una propuesta de gran despliegue. Monólogos punzantes, entrevistas con diferentes personajes, inteligencia artificial, asistentes virtuales y un escenario deslumbrante con tribuna para cien personas, banda en vivo y mucho más, con producción de Diego Guebel y Sebastián Borenzstein. Es auspicioso saber que en la segunda parte del año llegan dos buenas propuestas para atraer a más público a la televisión, en un momento económico muy complejo para todos los canales.

Fuente: La Nación
28/05/2025 11:00

Mercedes Morán: su protagónico en un film extranjero, su rol como abuela y la escena más difícil de toda su carrera

Es sin dudas una de las grandes actrices argentinas y, desde hace años, la que más filma. Hoy Mercedes Morán cuenta en su haber con una treintena de películas, a cual más reconocida, tanto a nivel nacional como internacional. Entre ellas: La ciénaga, Luna de Avellaneda, Cordero de Dios, Betibú, Sueño Florianópolis, El amor menos pensado, Norma y Elena sabe. Y ha sido acreedora, por su desempeño en estos films, a varios premios Cóndor de Plata y Sur (en el país) y al Globo de Cristal en el Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary (en Checoslovaquia), entre otros.Y aunque hoy la industria cinematográfica nacional se encuentre semiparalizada, se da el gusto de estrenar este jueves 29 un nuevo film, solo que esta vez se trata de una producción brasileña: La búsqueda de Martina, que ganó el premio al Mejor Film Internacional en último Festival de Cine de Mar del Plata. En esta ópera prima de la directora Marcia Faria situada en 2010 -en la que también participan Adriana Aizemberg y Cristina Banegas- interpreta a una abuela de Plaza de Mayo que lleva más de 30 años buscando a su nieto, nacido en cautiverio durante la dictadura militar. La necesidad de encontrarlo se vuelve más urgente cuando un diagnóstico le confirma que padece Alzheimer. Justo en ese momento recibe el dato de que su nieto podría estar en Brasil; entonces no lo duda y emprende, sola, como puede, un viaje en el que pasado y presente se mezclan, transformando su búsqueda en una lucha contra el olvido.â??¿Cómo se gestó el proyecto? ¿Cómo te contactó la directora? ¿Se conocían de antes?â??En realidad, mi primer conocimiento de Marcia fue cuando hace años hicimos la película Diarios de motocicleta con Walter Salles. Ella era su asistente y lo siguió siendo por largo tiempo. Después empezó a dirigir cortos y series de televisión, hasta que se contactó conmigo y me envió el guion de La búsqueda de Martina. Lo primero que me sorprendió fue el tema y que una directora no argentina quisiera contar una historia sobre una abuela de Plaza de Mayo. Me gustó porque de alguna manera confirmó lo que significan las abuelas y la trascendencia que tienen más allá de nuestro país. Son referenciales e inspiradoras para todo el mundo. Después me resultó muy atractivo el tratamiento del tema. Me pareció muy original lo que cuenta para hablar de la memoria. Por último, los encuentros que tuve con Marcia me terminaron de confirmar su sensibilidad para tratar un tema de esta naturaleza y el móvil personal que la impulsaba: su madre estaba padeciendo un cuadro de Alzheimer y tenía una gran necesidad de hablar de esa instancia en la que solo te sostiene el afecto de los otros, y en la que aunque ya no sabés quién sos, sí sabés todavía a quién querés y a quién no querés. Me pareció un planteo original.-Se trata de una ópera prima. ¿Te gusta alternar entre directores experimentados y noveles? ¿Tu aporte es el mismo o distinto en cada caso?-En realidad, yo más que aportarle a ellos, lo que busco, egoístamente, es lo que ellos me pueden aportar a mí. En el caso de los operaprimistas, creo que es una experiencia que no se vuelve a repetir. Aunque después sus siguientes películas puedan superar y con creces los resultados de la primera, creo que hay algo que es muy precioso en ese primer intento que no se vuelve a repetir, que sólo sucede esa vez. Y en el caso de los directores y las directoras más experimentados, bueno, lo que me transmiten es justamente eso: su experiencia, su sabiduría. En ambos casos yo, humildemente, lo que les aporto es una actitud que tengo cuando hago películas: de entrega total, de confianza, el mío siempre es un voto de confianza ciega. Porque, a diferencia del teatro, donde soy muy participativa y muy controladora de todo -del material, de la obra, de la adaptación del director, del elenco, de la sala, de cómo se comunica el espectáculo, etc- en el cine, en cambio, hago un ejercicio de docilidad extrema, porque en el cine sé que el verdadero responsable del producto es el director. -¿El film está basado en un caso real?-No, es pura ficción, pero tuve oportunidad de hablar con Estela de Carlotto cuando vio la película y me dijo que tenían conocimiento de algunas abuelas que por distintos motivos -algunas porque vivían en otro país- llevaron la búsqueda en forma solitaria; así que una historia así bien podría ser cierta. También me dijo que muchas veces se preguntaban qué habría sido de esas búsquedas, cuáles habrían sido sus destinos y cómo habrían terminado. Estela quedó muy conmovida con la película, sobre todo porque la acercó a esas historias y a esas mujeres que, como te dije, a veces escapan al trabajo constante y al seguimiento de las Abuelas. -Acabás de nombrar a Estela de Carlotto. A propósito, ¿recurriste a la Asociación de Abuelas de Plaza de Mayo en busca de asesoramiento para construir el personaje?- No. Yo tengo un vínculo con Estela y con Taty (Almeida) bastante cercano, para mí son muy referenciales e inspiradoras, las quiero mucho, y por eso cada tanto conversamos. Pero no acudí a ellas para armar el personaje. Sí me pareció muy importante que vieran la película y observar qué les pasaba con ella. Mi duda era: ¿cómo les pegará la historia? Porque La búsqueda de Martina cuenta la historia de una abuela desobediente que por la necesidad que siente de apurar su búsqueda (por el avance del Alzheimer), no puede cumplir con los protocolos que tienen las Abuelas, con eso que ellas tienen de no anticiparse, de no adelantarse, de cumplir con todos los pasos estipulados. En cambio, Martina se corta sola.-¿Y cuál fue la respuesta? ¿Cómo les "pegó" la historia?-Por suerte, fue muy buena, entendieron que se trataba claramente de una ficción. Fue muy aliviador para mí saber que no se enojaron. Además, como dije, me expresaron que gracias a la película se sintieron un poco más cerca de esas otras abuelas que no conocen, pero que llevan en su corazón. Suma responsabilidad-¿La responsabilidad de interpretar a una abuela de Plaza de Mayo es mayor que la de encarnar cualquier otro personaje?-Yo trato de que el compromiso siempre sea el mismo, pero por supuesto que hay algo de mayor responsabilidad que te atraviesa. Si bien no se trata de un personaje real, ya que no me tocó hacer la vida de una abuela concreta (como le tocó, por ejemplo, a Susú Pecoraro en Verdades verdaderas, donde encarnaba a Estela de Carlotto), tuvo lo suyo, claro. Pero es mucho más difícil correrte de ese lugar de suma responsabilidad -y dejar volar tu imaginación- cuando tenés que interpretar un personaje de carne y hueso. Eso me sucedió cuando interpreté a la madre de Maradona (Tota, en Maradona: sueño bendito). En el caso de la abuela que me tocó encarnar, el problema que se suscitó es que era una abuela desobediente, con razones más que sobradas, pero que desobedecía los lineamientos de un colectivo que siempre ha sido obediente, pacífico y de una corrección impecable, como el de las Abuelas de Plaza de Mayo. De todos modos, a la hora de actuar, traté de olvidarme de mis pruritos y sacarme cualquier peso de encima. Si no, es imposible crear.-¿Cómo te toca en lo personal el tema que atraviesa toda la película? ¿Tuviste familiares o amigos desaparecidos? -No, no. Yo fui contemporánea a la dictadura militar. En mi juventud la padecí como todo el mundo, como se padecen los regímenes de terror. Pero no me tocó muy de cerca. Bueno, el padre de mis hijas mayores -de quien yo ya estaba separada cuando llegó la dictadura- se tuvo que exiliar en Europa con lo puesto y a mí me tocó hacerme cargo sola de las chicas. O sea, siempre algún daño colateral ocasionan las dictaduras. Cuando no directo, claro. Una vez, en esa época, trabajando de encuestadora en la calle, me detuvieron por sospechosa. Yo lo único que preguntaba era si el transeúnte tenía auto y cosas por el estilo y eso les pareció sospechoso. Eso le pasaba también a mis compañeros si tenían el pelo largo o usaban pantalones Oxford, los podían llevar presos. Después de estudiar dos años en la facultad, tuve que dejar la carrera de Sociología, por la que entonces sentía una real vocación, porque la desmantelaron, la vaciaron de contenido. Además, porque por el solo hecho de estudiar Sociología te consideraban un subversivo. En definitiva, fui atravesada por la dictadura como todo el mundo, pero no viví ningún drama personal.-El film plantea la connivencia entre los militares argentinos y los brasileños en la apropiación y entrega de bebés, un tema hasta ahora no explorado. ¿Qué sabías del tema y qué sabés ahora?-Bueno, es algo que me enteré haciendo la película. Como de los casos de padres "sustitutos" que, más tarde o más temprano, se fueron del país con niños apropiados en procura de un lugar más "seguro" y menos "riesgoso" para el desarrollo de sus "familias". Pero, aclarémoslo una vez más, el caso concreto que relata La búsqueda de Martina es una ficción. De hecho le pregunté a Marcia si conocía algún caso específico (de un militar brasileño que hubiese recibido un niño expropiado de un par argentino) y me dijo que no, que tampoco había investigado demasiado sobre el tema. Pero todo fue tan maquiavélico, que este caso bien podría ser cierto.Trabajar en Río-Varias de las escenas se filmaron en una favela de Río de Janeiro. ¿Qué tal resultó la experiencia de trabajar en un ámbito de esas características?-Sí, las filmamos en una favela que no es la Rocinha (la más grande y popular de la ciudad brasileña). Lo primero que aprendí fue que el término favela, sucedáneo de nuestra villa miseria, es para ellos un apelativo un tanto despectivo. Para ser políticamente correctos, las llaman comunidades. Y luego, ya ahí, lo que descubrís es lo que descubrís en lugares así: que son poblaciones de gente trabajadora, luchando por sobrevivir. Pero lamentablemente allí se esconde buena parte del narcotráfico y por eso hay irrupciones de la Policía que son muy violentas, y esto provoca fuertes enfrentamientos. Pero todo eso no identifica a la gente que vive en las comunidades, aunque algunas películas hagan hincapié en eso, y parezca que allí solo viven narcos. No, el grueso de la gente que vive en esos lugares es gente trabajadora y pacífica que padece diariamente todo aquello otro. En cuanto al rodaje en la comunidad, nosotros nos sentimos siempre muy seguros, muy tranquilos. Y accedimos a una experiencia muy íntima con el lugar, que seguramente como turistas nunca hubiéramos podido vivir.-¿La película ya fue estrenada en Brasil? ¿Es verdad que la relacionan con Aún estoy aquí (reciente ganadora del Oscar al Mejor Film Extranjero?-No, recién se estrenará allí en junio. Y si bien aún falta para que la conozcan en profundidad, ya la relacionan con Aún estoy aquí, es verdad; es que de alguna manera existe un espejo entre la realidad de allí y de acá, de los 70. También nos están relacionando con El agente secreto, la película que acaba de ganar varios premios en Cannes y parece que es buenísima (que también transcurre durante la dictadura militar brasileña, al igual que Aún estoy aquí). La prensa brasileña está uniendo a las tres películas porque de alguna manera proponen lo mismo: revisitar el pasado. Para nosotros fue muy común hacerlo al comienzo de la democracia, pero para ellos no; recién lo están haciendo ahora. En nuestro caso, la diferencia la marcó el Juicio a las Juntas, una diferencia sustancial con lo que ocurrió allí cuando concluyó la dictadura, porque no fue nadie preso. No es casual que ahora, después del gobierno de Bolsonaro y de todo lo que la ultraderecha destruyó, empezando por el cine, estén viviendo un momento de reconstrucción y de replantamientos, y un auge de la cultura. De ahí la necesidad imperiosa de estos tres directores -Walter Salles (Aún estoy aquí), Kleber Mendonca Filho (El agente secreto) y Marcia Faria (La búsqueda de Martina)- por revisitar ese pasado ten negado en los últimos años.-Al promediar la película protagonizás una escena muy desgarradora, en la puerta de la casa de "la madre sustituta". ¿Es la mejor de tu carrera cinematográfica?-Pensé mucho sobre esa escena, pero al final me tiré a la pileta. Sin dudas fue una de las escenas más difíciles de la película, y de toda mi carrera. Creo que me asaltaron cuestiones personales. Yo soy abuela y sé que el vínculo que establecés con un nieto es único, es que ellos son como los últimos regalos que te da la vida. Y por eso sé que por ellos una puede llegar a hacer cualquier cosa. Por eso entendí su desesperación y en esa escena me abalancé como una loca a la reja de esa casa, y grité y grité y grité. Lo interesante del personaje es que áun dentro de su vulnerabilidad, por el Alzheimer que la acosa, mantiene por momentos intacta su fortaleza. Ese pasaje de un estado a otro, de la conciencia de la pérdida de la fortaleza más que de la memoria, me hizo sentir muy próxima al personaje, como que conocía ese sentimiento. Es que al fin y al cabo yo también tengo mis años y a veces me siento vulnerable.-¿La película te permitió entender más el dolor de las Abuelas?-Sí, uno ha creído siempre que el motor de las Abuelas es la búsqueda de sus nietos, hoy creo que también es saldar la deuda con sus hijas o hijos desaparecidos. El motor sería encontrar a sus nietos por sus hijos, encontrar (en su ausencia) a los hijos de sus hijos. Hoy entiendo perfectamente esa búsqueda y esa necesidad. Y eso explica por qué las Abuelas la han podido sostener tan intensamente durante tanto tiempo.La desobediencia-¿Por qué creés que el personaje sufre de Alzheimer? ¿Podría ser un mecanismo de defensa contra la insoportabilidad del dolor, tras tantos años de búsqueda?-Mira, yo soy bastante escéptica al respecto. Si bien pienso que las enfermedades son la expresión de algún desequilibrio espiritual, emocional y físico, también creo que hay algo de la química que funciona en los cuerpos, que excede el trauma. O de lo que uno, psicológicamente, puede interpretar. Yo creo que el Alzheimer para esta mujer es el peor de los castigos. No es una ayuda del destino, todo lo contrario. Es un reloj casi biológico que le toca sufrir en sus años de vejez, que la impulsa a ser desobediente, salir al mundo y correr todos los riesgos que corre porque no puede esperar. Lo interesante es que la enfermedad no la asusta, la impulsa. Ella sabe que es ahora o nunca. Y se manda con todo.-¿Cómo evaluás el contexto argentino actual con respecto a los Derechos Humanos?-Horrible, horrible. Desde el poder se han encargado de replicar hasta el cansancio varias falacias, de desacreditar y agraviar con eso de "el curro de los derechos humanos, el curro de las universidades, el curro del feminismo"; en fin, de descalificar absolutamente todos los espacios desde donde se han conquistado derechos durante años. Hoy, a cualquier derecho ganado le anteponen la palabra "curro" y así, por ejemplo, intentan convencer a la gente con que el cine argentino es puro "curro". Y a fuerza de replicar y replicar, aparentemente a mucha la convencen. ¡Una barbaridad! Ahora hay gente que piensa que nosotros hacemos las películas con plata que le sacamos a los niños pobres, que los dejamos sin comida para hacer nuestros caprichos. Lo que está pasando es de una desinformación perversa, que obviamente no responde en absoluto a la realidad. Actúan contra nosotros como si se tratara de una cruzada. No nos olvidemos que en la Historia se han hecho cosas horribles, por ejemplo guerras, levantando las banderas de las buenas intenciones, la libertad, la paz y hasta por Dios. En definitiva, en la Argentina de hoy los derechos de todo tipo -los derechos humanos, los de los trabajadores, los de las mujeres, los de las minorías y hasta los de los inmigrantes- están puestos en tela de juicio. Y eso es muy grave.-¿Hoy se podría filmar en la Argentina una película como La búsqueda de Martina? ¿Existe el interés, existen los recursos?-Bueno, hace poco todos fuimos espectadores del suceso de El Eternauta. Si bien artística y temáticamente La búsqueda de Martina no se parece en nada a El Eternauta, son similares en un sentido: ambos productos tienen una misma virtud, son una respuesta de resistencia. En un momento en que el audiovisual argentino está tan descalificado, poder hacer una miniserie con semejante nivel y que sea tan reconocida en todo el mundo, habla a las claras que los recursos están y que son de primerísima calidad. Lejos de copiar el modelo norteamericano, se hizo a la argentina y resultó universal. Corrieron todos los riesgos habidos y encima pusieron sobre la mesa el deseo de revisitar un autor como Héctor Oesterheld que está desaparecido. Otro logro de la miniserie es que a partir de su emisión se han multiplicado las consultas por identidad en Abuelas de Plaza de Mayo. Tal vez pase lo mismo tras el estreno de La búsqueda de Martina. Me parece que esa es la verdadera resistencia cultural. Cada vez que sucede algo así, pienso que no la tienen ganada. Agradecimiento: Trattoria Il Ballo Del Mattone

Fuente: Clarín
27/05/2025 21:00

Macri, el PRO y una difícil travesía del desierto

Nadie del PRO salió a solidarizarse con Jorge Macri luego del desaire de Milei.El presidente nunca explicó aquel destrato al Jefe de gobierno porteño.

Fuente: Infobae
26/05/2025 23:38

Pase UAM vs Pase UNAM: en cuál es más difícil ingresar a una carrera sin hacer examen

Los egresados de CCH, Prepa y Colegio de Bachilleres pueden acceder a una licenciatura con estos procesos, dependiendo el caso

Fuente: Infobae
26/05/2025 04:58

Sophie Turner habló sobre su relación actual con Joe Jonas tras un difícil divorcio

La actriz envió un mensaje al integrante de The Jonas Brothers a través de redes sociales

Fuente: Infobae
25/05/2025 22:27

Comprar vivienda nueva se puso difícil en varias ciudades: así está el precio de casas y apartamentos en estos estratos

Aunque el mercado muestra nuevas señales de recuperación, persisten retos importantes relacionados con la oferta limitada y el acceso

Fuente: La Nación
25/05/2025 19:00

Colesterol malo: en qué casos es más difícil bajarlo y cómo prevenir graves complicaciones

El colesterol es una sustancia grasosa que se encuentra en la sangre y se clasifica en dos tipos principales: el colesterol LDL (lipoproteínas de baja densidad) o "colesterol malo", y el colesterol HDL (lipoproteínas de alta densidad) o "colesterol bueno". Ahora se estableció que el LDL sería mucho más complejo de combatir debido a que su elevación podría corresponder a factores genéticos.Un nivel excesivo de colesterol LDL puede conducir a la enfermedad aterosclerótica (acumulación de placa en las paredes de las arterias), que aumenta el riesgo de sufrir un infarto o un accidente cerebrovascular. Los pacientes que la padecen, o que están en alto riesgo de desarrollarla, pueden reducir las probabilidades de eventos adversos al disminuir los niveles de colesterol LDL.La presidenta de la Asociación de Cardiología Preventiva de la Sociedad Española de Cardiología, doctora Rosa Fernández Olmo, dijo que es posible que los métodos para reducir el colesterol no sirvan en el caso de la lipoproteína (a), un LDL al que se le añade una proteína, la apo (a). Este LDL es heredable e incrementa el riesgo de sufrir un infarto agudo de miocardio o accidente cerebral vascular isquémico."A pesar de las terapias con estatina y de otros medicamentos sin estatinas, muchos pacientes con alto riesgo de padecer enfermedades cardíacas, o que ya sufren de enfermedades del corazón, no logran alcanzar sus objetivos en colesterol LDL", asegura Ashish Sarraju, M.D, autor líder y cardiólogo preventivo en Cleveland Clinic. "La combinación de terapias ayuda a los pacientes que presentan un alto riesgo y necesitan una ayuda adicional para reducir su colesterol y aumentar la posibilidad de alcanzar sus metas".¿Cuáles son los factores que inciden en tener un LDL elevado?:Alimentación deficienteSobrepesoFumarAumento en la edad.Factores genéticos.El Tiempo (Colombia)

Fuente: La Nación
24/05/2025 16:00

Colapinto y Alpine no disfrutan del glamour de Mónaco: la difícil misión de dibujar una media sonrisa

MÓNACO (de un enviado especial).- El tono de Franco Colapinto cuando recibió a los periodistas de la prensa no televisiva, tras quedar eliminado en la Q1 de la prueba de clasificación para el Gran Premio de Mónaco de Fórmula 1, dejaba traslucir su desilusión. Había quedado 20ª, último por tiempo.Disimulaba, pero trataba de ser sincero cuando daba su veredicto. "A mí, con la goma blanda, me costó mucho este fin de semana. Fue muy difícil manejarla; se sobrecalienta mucho. Siempre con la goma media me sentí muy cómodo. Hice una vuelta limpia con la goma media, un tiempo casi mejor que con la blanda. No está siendo el fin de semana que esperábamosâ?¦ El auto, por ahora, no nos está dando la confianza para empujar. Después de la curva cinco patinamos, perdemos el balance del auto y comenzamos a tener mucho 'oversteering' (deslizamiento excesivo del eje trasero), perdemos el balance del auto y no traccionamos, no salimos de las curvas lentas. No pusimos el auto en la ventana correcta. El auto va bien, solo que aquí no encontramos el balance correcto y a mí en especial me cuesta sacar las vueltas", monologaba, lejos de esas respuestas chispeantes que suelen ocurrírsele. No tenía motivos para estar contento, aquí y ahora.Suspiró, miró para arriba y hacia un costado cuando le preguntaron si será difícil pasar autos en la carrera: "¿Va a ser difícil? ¡Imposible! Por eso la estrategia tendrá que ser buena y pegarle (acertar de lleno) en lo que hacemos", respondió.Colapinto mostró sobradas veces que la diferencia que puede tener con un piloto como Pierre Gasly es bastante menor que las 603 milésimas que le separaron este sábado de su compañero. Sabiendo que tanto él como el francés iban a quedar muy posiblemente eliminados en la Q3, lo que se hizo evidente tras la FP3 de la mañana, de poco hubiese servido acercarse un par de décimas más a su vara de medir porque, ante todo, había que sobrevivir en las tramposas curvas de Montecarlo. Lo consiguió. Otros, con distintas consecuencias, se vieron sorprendidos. No solo Lewis Hamilton en la FP3, sino también Andrea Kimi Antonelli, quien tuvo un encontronazo con las vallas este sábado, el frontal del McLaren que rompió Oscar Piastri el viernes.Poco había para estar satisfechos dentro del equipo Alpine, con Pierre Gasly, 18º por tiempo, y con Franco, 20º según el cronómetro.La carrera del glamour y James BondEl prestigioso actor estadounidense Patrick Dempsey, que es además un experto piloto en carreras de resistencia, fue de los más fotografiados en el paddock del GP de Mónaco. Además de interpretar al recordado piloto Piero Taruffi en la reciente película sobre Enzo Ferrari y haber corrido en las 24 Horas de Le Mans, Patrick frecuenta varios grandes premios al año.Contó que siempre le impresiona descender desde la autovía A8 francesa por la Moyenne Corniche hacia la ciudad de los millonarios (como él). Disfrutó una vez más del impresionante paisaje que tiene como fondo allá abajo el Mediterráneo, con destellos plateados a la mañana temprano.Para los periodistas argentinos más veteranos, ese descenso trae memorias de la victoria de Carlos Reutemann en 1980. Y mientras se conduce con total tranquilidad y prudencia, daba tiempo también para pensar cómo le iba a ir a Colapinto. ¿Qué pasaría por su mente?Ya en las dos sesiones del viernes fue evidente que el pilarense había recibido una orden expresa de su patrón, Flavio Briatore: "Vuelve con el auto intacto". Cumplió a rajatabla dejando muchos márgenes con los guardrails y pasando por las dos asesinas chicanas del circuito 10 km/h más despacio de lo que podría.Pero el sábado iba a quedar en claro que el A525 parece ineficaz en pistas lentas. Un ejemplo: el experimentado Gasly no había podido el viernes lucirse, quedando 17º, uno de los rendimientos más bajos del año. Franco fue uno de los primeros en salir a la pista el sábado. Sol tímido con pocas nubes en el horizonte y la temperatura oscilando en torno a los 21º. Casi todos los equipos hicieron uso extenso del calzado blando, y tanto Gasly como Colapinto se dedicaron a hacer tandas largas de referencia con esa goma.Gasly no estaba a gusto con el agarre mecánico de su coche y, al promediar la sesión, entró para que hicieran cambios en las inclinaciones estáticas de las ruedas (combas). Cuando volvió a pista, iba a lograr su mejor tiempo, aunque nada entusiasmante: 1m12,184s.Tanto él como Colapinto se encontraron varias veces con tráfico en sus tandas. Colapinto fue ajustando las trayectorias. Tenía que arrimarse a los muros, comprobar hasta dónde iban estos a aceptar la caricia de sus neumáticos. Llegó a rozar las paredes. Entró por prudencia a boxes, desmontaron las cubiertas y comprobaron que nada estuviera a punto de romperse, y volvió a salir.Faltando en torno a 15 minutos para el final, lograba su mejor tiempo de la FP3: 1m12,851s, quedando a 1,898s del más rápido, Charles Leclerc, y a 0,657s de Gasly en la 14ª posición. Había que esperar la prueba de clasificación con esperanzas de conseguir alguna mejoría.Una clasificación que no cambió los humoresTambién la esperaba, aunque con caras de circunstancia, Flavio Briatore, quien entre la FP3 y la prueba de clasificación se paseó por el pit lane junto a Luca De Meo. Este último, director general del grupo Renault, está vigilando de cerca lo que pasa entre bambalinas en el equipo sobre el que tiene el último control, no solo con los pilotos, sino también sobre las decisiones estratégicas.Se situó Leclerc primero en la fila, con Gasly a continuación y Colapinto detrás. El pilarense estaba aliviado porque la investigación de la FIA por haber adelantado a Lance Stroll cuando se decretó una bandera roja por el accidente de Lewis Hamilton en la FP3 determinó que era inocente. La telemetría señaló que había levantado mucho el pie del acelerador y la cámara embarcada mostró que había pasado a Stroll para no chocarlo.Justamente, por querer iniciar una maniobra de evasión de coches muy lentos, fue que Hamilton chocó contra la barrera exterior de la curva de Massenet, la que da al mítico Hôtel de Paris, situado a un lateral del Casino, allí donde siempre juega al bacará el fantasma de otro piloto talentoso en el celuloide: James Bond.Ambos Alpine arrancaron la Q1 con neumáticos medios. Colapinto había declarado el viernes que los neumáticos medios le daban más confianza, aunque perdieran por una décima o décima y media contra los blandos. Los medios apuntaban mejor en los cambios de dirección, pero los blandos podían adherirse mejor una vez que el coche se apoyaba en el medio de la curva. Esa era la disyuntiva: ¿con cuál buscar el mejor tiempo? Si los blandos podían ser la respuesta correcta para los mejores autosâ??los McLaren, el Red Bull de Verstappen y la Ferrari de Charles Leclercâ??cualquier inestabilidad en la respuesta afectaba más a un coche con escaso agarre mecánico como el Alpine que a los candidatos a la pole.Que los A525 para nada estaban a gusto en los vericuetos de Montecarlo quedó claramente evidenciado: al final de la Q1, mientras Franco podía señalar un tiempo de 1m12,597s, que le valdría la 20ª posición, su compañero Gasly giraba en 1m11,994s para quedar 18º. Y ambos quedaban eliminados, junto con Oliver Bearman, Gabriele Bortoleto y Lance Stroll. Escaso consuelo: debido a las penalizaciones aplicadas a Bearman y Stroll, Gasly partirá desde la 17ª posición y Colapinto desde la 18ª.Y como dijera Colapinto en la entrevista tras la clasificación, habrá que acertar muy bien en la estrategia para salir de Mónaco con, aunque sea, media sonrisa.Colaboración: Orlando Ríos

Fuente: Infobae
23/05/2025 20:29

Milenka Nolasco se defiende tras ser acusada de comprar pasajes aéreos con tarjetas clonadas: "Difícil de explicar"

La tiktoker fue cuestionada por dos influencers chilenos, quienes aseguraron que ella les consiguió los pasajes a Estados Unidos con una agencia de viaje

Fuente: Clarín
23/05/2025 15:36

Colapinto, disconforme pero confiado en mejorar en el GP de Mónaco: "Tenemos buena data, es una pista difícil"

El piloto argentino no corrió riesgos pero quedó a 2 segundos de Leclerc, el más rápido en los ensayos.En una jornada accidentada, se preocupó por girar y adaptarse a las calles de Montecarlo.Este sábado tendrá otra práctica y un desafío que será clave, la clasificación para el domingo.

Fuente: Infobae
21/05/2025 15:08

Natalie Portman recordó las bromas pesadas que sufrió en los Oscar durante su embarazo: "Fue difícil"

La actriz recordó los comentarios incómodos que escuchó en la temporada de premios más importante de su carrera

Fuente: Infobae
21/05/2025 09:24

Fernando 'el Flaco' Solórzano confesó que cayó en quiebra cuando tenía 50 años: "Fue difícil porque a esa edad es diferente"

El eliminado de 'La casa de los famosos Colombia' habló de este episodio que lo marcó en su vida, pues tuvo un año lleno de retos económicos cuando las opciones eran limitadas

Fuente: Infobae
21/05/2025 06:17

Guevara, entre lágrimas: "Ha sido un año muy difícil con muchos momentos duros"

Ander Guevara expresa su emoción tras asegurar la permanencia del Deportivo Alavés y agradece a la afición por su apoyo incondicional durante un año lleno de dificultades y sufrimiento

Fuente: Infobae
21/05/2025 03:39

Hailey Bieber habla de las complicaciones durante el nacimiento de su hijo Jack: "Dar a luz es lo más difícil que he hecho en mi vida"

La esposa de Justin Bieber se ha sincerado en una entrevista par 'Vogue' y ha revelado que sufrió una hemorragia posparto

Fuente: Infobae
21/05/2025 00:00

La ansiedad o depresión te pueden impedir trabajar, pero es difícil que la Seguridad Social te crea por "falta de objetividad": le dicen a una mujer que haga tareas simples o teletrabaje

El Tribunal Superior de Justicia de La Rioja ha reconocido la incapacidad permanente absoluta para una mujer de 45 años que llevaba años sufriendo un trastorno de inestabilidad emocional

Fuente: Perfil
19/05/2025 11:00

Los bonos argentinos en dólares abren en alza tras el triunfo libertario en CABA, pese a un día difícil en Wall Street

Por la baja de calificación a la deuda de EE.UU. por parte de Moody's, los mercados amanecen con fuerte presión sobre la renta fija internacional, pero los bonos argentinos marcan subas en las primeras posturas. Leer más

Fuente: Infobae
19/05/2025 06:00

Sally Field reveló lo decepcionante que fue su experiencia trabajando en Marvel: "Es muy difícil"

La actriz confesó que su participación en "The Amazing Spider-Man" fue motivada más por vínculos personales que por afinidad con la trama o el estilo de la franquicia de superhéroes

Fuente: Perfil
18/05/2025 22:54

Gustavo González: "La presencia de Larreta lo que denota es lo difícil que era votar al PRO"

El presidente de Editorial Perfil también se refirió a los resultados oficiales de las elecciones porteñas y expresó: "La Libertad Avanza parece que consolida un 30% histórico desde los primeros pasos de las elecciones generales". Leer más

Fuente: Perfil
18/05/2025 21:36

Gustavo González: "La presencia de Larreta lo que denota es lo difícil que era votar al PRO"

El presidente de Editorial Perfil también se refirió a los resultados oficiales de las elecciones porteñas y expresó: "La Libertad Avanza parece que consolida un 30% histórico desde los primeros pasos de las elecciones generales". Leer más

Fuente: Perfil
18/05/2025 04:18

La candidata impensada que le tocó jugar un partido muy difícil

La diputada nacional no tenía en sus planes ser la cabeza de la boleta porteña, pero Mauricio Macri y Vidal la convencieron. Hoy es la cara de una elección muy compleja para el PRO. Estudiosa y obediente, tuvo una agenda ajetreada y el caso Ficha Limpia la colocó en el centro del debate. Del desconocimiento a las recorridas con el equipo. La decisión del gurú catalán Gutiérrez Rubí. Y el rol de su familia. Leer más

Fuente: La Nación
18/05/2025 04:18

El Pro ante la elección más incierta y difícil en su principal bastión

La campaña electoral más inusual de los últimos años en la ciudad de Buenos Aires llegó a su fin. Y Pro, la fuerza que lidera Mauricio Macri a nivel nacional y que gobierna en el territorio porteño desde 2007, arriba a la votación con un alto grado de incertidumbre.En las últimas horas, los estrategas de Pro, que apostaron durante la campaña a revitalizar el sello partidario; municipalizar la discusión con LLA y el peronismo; y exhibir a su escudería como la mejor opción para administrar la ciudad, mostraron un optimismo moderado por el impacto del escándalo que desató la caída del proyecto de ficha limpia en el Senado. "Pro va a seguir en pie y no va a desaparecer", remarcaron desde el búnker de campaña después de la cumbre del viernes en un salón de eventos en Barracas. Allí, los Macri llamaron a "no bajar los brazos". Los escuchaban los altos mandos del partido en la Capital, candidatos y dirigentes fieles. Fue la última arenga antes de salir al campo de batalla este domingo. En la sede de Pro consideran que el fracaso de la votación y la confrontación con el Gobierno le permitió a Lospennato elevar su nivel de conocimiento en el electorado. Según sus mediciones, la actual diputada alcanzó el 80% en los últimos días. "La ficha limpia fue un punto de inflexión, fue una semana muy positiva para nosotros", analizaron en la cúpula de Pro. Quienes frecuentan a Macri aseguran que el escenario "está abierto" y que la elección se tornó imprevisible. No obstante, hay voces del macrismo que pronostican que será complejo evitar que Pro caiga al tercer puesto y atraiga votos del núcleo duro antikirchnerista y, de esa manera, pueda que la competencia porteña se polarice entre Adorni y Santoro. La Casa Rosada apostó por apelar al voto útil y Pro, asesorado por el consultor catalán Antoni Gutiérrez-Rubí, puso énfasis en el voto dual. Hasta hace 15 días había una fuerte inquietud en Pro por la falta de identificación de la primera candidata a legisladora con la marca amarilla. A su vez, intensificaron la ofensiva para aislar a Horacio Rodríguez Larreta (Volvamos Buenos Aires) y resaltar que se fue del macrismo. Es que detectaron que la figura del exjefe porteño produce confusión y, por eso, buscaron desgastarlo o remarcar que ya no es Pro. No es casual que Macri haya apuntado contra Larreta y Patricia Bullrich, abandera de los conversos al mileísmo, en el cierre de campaña: "Los dos ya no están, ya se fueron. Mala energía, mala vibra", expresó ante sus feligreses. No obstante, el acto en Villa Pueyrredón reflejó la división interna que provoca Milei en Pro. Hubo ausencias notorias de diputados nacionales del bloque que lidera Ritondo, como Diego Santilli, Silvana Giudici, Fernando Iglesias o Sabrina Ajmechet. Tampoco apareció el intendente Guillermo Montenegro (General Pueyrredón), uno de los promotores del acuerdo con Milei junto a Santilli. En cambio, sí estuvieron Ritondo; Soledad Martínez, jefa municipal de Vicente López y alter ego de Jorge Macri, Martín Yeza, Alex Campbell o el senador bonaerense Cristian Gribaudo, ladero de Daniel Angelici, quien colocó a dos candidatos en la lista de Pro: Lautaro García Batallán y Lucía Braccia. En Pro reconocen que pagarán el coste de la división de la oferta de la derecha. Es más, asumen sin disimulo que Santoro corre con ventaja y se encamina a ser el candidato más votado. En el búnker de Balcarce 412 impera la cautela. Nadie derrocha seguridad ni se muestra abatido. Antes de la veda, asumían que las últimas 72 horas a las elecciones serían decisivas. Por eso, intentaron apelar a los indecisos antes del arranque de la veda. Detectaron que entre un 30 y 40% de los encuestados aún no definió su voto o está dispuesto a cambiarlo. Asimismo, dudan respecto de cuál será el nivel de participación. En 2023, fue del 76% en las generales y del 70%, en las PASO. El promedio histórico de la ciudad es de 76%. En el entorno de Jorge Macri confían en que el peso del aparato porteño de Pro será determinante en las comunas del sur y el centro de la ciudad, ante la debilidad territorial de LLA. "Si lo quebramos a Larreta, ganamos la elección", vaticinó uno de los más optimistas. La principal incógnita gira en torno cuál será la distancia entre Adorni y Lospennato. Será difícil que el macrismo pueda cortar la hemorragia de dirigentes -sobre todo, los acuerdistas Diego Santilli o Cristian Ritondo y representantes territoriales en Buenos Aires- si Lospennato no logra una buena performance. En Uspallata se impone la idea de que evitarán un escenario catastrófico, incluso saliendo terceros, si Adorni no saca una ventaja considerable y hay un empate virtual. El escenario más temido en el macrismo es que la fuerza de Milei gane la elección, lo que convertirá a los libertarios en una amenaza real para Pro con vistas a la disputa por la sucesión de Jorge Macri en la Capital en 2027.Pese a que enfrenta un panorama adverso, el jefe porteño se aferra a una visión optimista. En el macrismo consideran que, dado que no compartirán listas con otros aliados, el jefe porteño podría hacer crecer el número de diputados amarillo puro por más que Pro haga una performance discreta. Renuevan seis escaños de siete. Y, en caso de obtener unos veinte puntos, calculan que podrían sumar cinco legisladores macristas. Así, la bancada de Pro pasaría de 7 a 12 integrantes. Dado que necesita revalidar sus títulos en la Capital, su base territorial, Macri estuvo entregado de lleno a la campaña rumbo a los comicios del 18 de mayo próximo. Por caso, hizo recorridas por las comunas y escoltó a Lospennato en un intenso raid mediático para fortalecer su nivel de conocimiento en la ciudadanía. Entre el miércoles y jueves, hizo una pausa para viajar a Asunción, Paraguay, para participar del Congreso de la FIFA. Allí, también estuvieron Juan Román Riquelme, presidente de Boca Juniors y adversario político de Macri en el club, y el titular de la AFA, Claudio "Chiqui" Tapia. En el cierre de campaña de Adorni, Milei calificó de "fracasados" a los representantes de Pro y cuestionó abiertamente a Macri, a quien solía llamarlo "presi" cuando comían milanesas en la quinta de Olivos. Quienes frecuentan al jefe de Pro admiten que será difícil reconstruir el vínculo, por más que Milei aplique la "tabula rasa" después de la elección porteña, como hizo en la campaña de 2023 con Bullrich. En el cuartel general de Pro intuyen que el Gobierno se vio obligado a jugar fuerte en el sprint final -hubo una batería de anuncios, como la reforma migratoria o la baja de aranceles, apuntados a la clase media- de la campaña porteña porque la disputa sería muy reñida y la elección se tornó imprevisible. Creen que Milei estuvo incómodo con el fracaso de ficha limpia y dudan respecto de los motivos de la suspensión del viaje del Presidente a Roma. Además, notaron "nerviosismo" en las filas de los libertarios. De hecho, el equipo de campaña que lidera Vidal les acercó a los postulantes un dato sobre los ataques de Milei al macrismo en la red social X. Contabilizaron más de 70 retuits contra Pro en las últimas horas. Menos de la mitad fueron contra Santoro o el kirchnerismo. "Si Pro va cuarto, como dicen, ¿por qué están tan agresivos", plantearon.

Fuente: Clarín
17/05/2025 18:36

Colapinto y un error tan doloroso como costoso en Imola: ¿cuán difícil le será hacer bien "las tres cosas" que le pidió Briatore y "quedarse para siempre" en la F1?

Especialistas coinciden en que el argentino todavía tiene el crédito más allá del golpazo en la clasificación del GP de Emilia Romagna.Será clave que deje atrás los malos recuerdos y muestre por qué el mecenas italiano lo sentó en un Alpine.

Fuente: La Nación
17/05/2025 09:18

Horacio de la Peña, del tenista cancherito al entrenador apasionado: "Cuando la pelota me corría, era muy difícil ganarme"

Flaquito, verborrágico, gestual. Una sonrisa tatuada. Tenía 18 y ya era un personaje. Zurdo. Reloj en la muñeca derecha (sin sponsor). Pelo semilargo. Usaba vincha. En muchas fotos aparecía con la lengua afuera. Y jugaba lindo, bien. De fondo, pero metía drops. Hacía cosas distintas. Le decían Pulga, un apodo que se lo estampó el sueco Thomás Stalhandske, otro tenista de aquellas épocas, promediando los ochenta. Todavía estaban Guillermo Vilas y José Luis Clerc en escena, al punto de que a fines de 1981 habían disputado juntos (aunque separados de espíritu) la primera final de Copa Davis para la Argentina, perdiendo con Estados Unidos en Cincinatti. Pero el nombre de Horacio de la Peña empezaba a sonar. Fuerte.La gente lo seguía en sus primeras incursiones. Justo coincidió con la vuelta de la democracia, de la mano de Raúl Alfonsín, y había regresado, de Barcelona, un chico al que se conocía poco: Martín Jaite. Y colisionaron como dos trenes de frente, tenísticamente hablando y también en los modos, las formas. De la Peña era como era y Jaite, más serio, menos grandilocuente. Salió otro clásico de la nada cuando el de Vilas-Clerc todavía no se había apagado. Jugaban por todos lados exhibiciones, para 5000, 6000 personas: San Juan Tennis Club, Camino de Cintura, Lanús South Tennis. A cara de perro. Las canchas se llenaban. Pero también eran compañeros, y de los buenos: en 1986 y 1987 jugaron juntos en la Copa Davis siendo los singlistas elegidos por Tito Vázquez, el capitán. Algo llamaba la atención en ese juvenil De la Peña además de su tenis: cuando hablaba, era como una procesadora de datos. No comentaba su partido: lo desmenuzaba tácticamente y explicaba los golpes que había jugado, y por qué los había tirado de esa manera, en una determinada situación. Tenía el mapa del partido en la cabeza. A veces era imposible seguirle el ritmo porque el caudal informativo sobrepasaba la capacidad de entendimiento del interlocutor. De lo que no teníamos duda era de que el futuro estaba asegurado: "Este tipo está llamado a ser un docente, un entrenador de lujo, si consigue bajar a tierra todo eso que genera en su propia cabeza". Su carrera fue relativamente corta por lesiones. Una del codo izquierdo lo maltrató especialmente a fines de los ochenta. Años más tarde quiso estudiar abogacía, como un legado del padre y para seguir los pasos de su hermana melliza, Nuria. "Ella actúa como que es la mayor, pero yo nací segundo, así queâ?¦". Horacio hijo sólo cursó seis meses porque justo coincidió con empezar a trabajar con Gastón Gaudio y con Totó Squillari. Su padre, también Horacio, lo marcó a fuego desde chico y lo proyectó como futuro campeón al punto de acelerarle los estudios.Ganó cuatro títulos, derrotó a grandes como John McEnroe, Mats Wilander, Jim Courier, Andrés Gómez, Michael Chang. Hizo su carrera juvenil a la par de un crack como Boris Becker. Se retiró joven, a los 28. Vivió en Miami. Años más tarde, cuando Argentina le daba temores, eligió Santiago de Chile. Se casó tres veces, la primera de ellas con Heidi, hija de una leyenda del tenis australiano: Roy Emerson. Hoy, a los 58, disfruta de la vida con Lorena. De la Peña es padre de cinco hijos: las mellizas Camila y Guadalupe (29 años), de su segundo matrimonio, y Francesca (20), Valentino (17) y Bautista (15), con Lorena. Bauti es chileno y tenista en formación. Horacio también es abuelo, de Luca. No dirigió jugadores durante 16 años hasta que recibió un llamado para guiar a Tomás Etcheverry. Y volvió. Están en plena temporada europea sobre polvo de ladrillo. Verlo un rato en un entrenamiento previo a la gira, en Parque Norte, permitió corroborar que es la Pulga de siempre: inquieto, docente, perfeccionista. Explicándole a su jugador qué quiere y de qué manera lograrlo. Ilusionado también con el futuro de Bauti. Apasionado de siempre por el tenis y enamorado de la buena cocina. Hablando de su vida, de su carrera, de todo lo que hizo en el tenis chileno, con medallas olímpicas incluidas, muchos años después de haber revoleado monedazos a la tribuna en Santiago durante una Copa Davis; de la convivencia con Guillermo Pérez Roldán en tiempos violentos cuando nada trascendía en los medios. -Horacio, ¿en qué momento de tu vida te diste cuenta que querías ser tenista? ¿Cuál fue el clic?-A los 4 empecé con una paleta de ping-pong. Desde los 6, 7 años, arranqué. Pero inconscientemente. Tuve una profesora, Nora Somoza, que tenía una manera muy apasionada de vivir el tenis. Me hablaba del tenis, de los Grand Slams, me contaba de lo que hacían Tony Roche, Lew Hoad, Roy Emerson, Rod Laver y a mí se me rompía la cabeza. Y después empecé a jugar bien, lideraba los rankings de juniors, y a los 13, 14 años no es que me decía: "¡Ah, mirá qué sorpresa, voy a ser profesional!". Ya proyectaba mi mente a ser un campeón de tenis desde muy chiquitito. Estaba en mi cabeza. Y después hubo que tomar una decisión familiar.-¿Eras chico de club, así de ir en familia, o ibas a la clase de tenis y nada más? -No, club, familia, club... Creo que la gran diferencia que hace el tenis argentino con buena parte de Sudamérica es la vida del club. Los chicos hacen deporte, los padres los tiran al club a las 8 de la mañana y los buscan a las 9 de la noche, si es que los buscan o no se los lleva un amigo a dormir a su casa. Y hacen de todo. Hacen el deporte que les gusta y después van con un amigo, con la chica que les gusta y prueban otro, y así. Entonces, van teniendo una motricidad mucho más completa que el chico que hace una sola cosa. -¿Y cómo se perfila para el tenis en este caso?-Se hace fácil porque el club está orgulloso de que haya un chico que juegue bien al tenis. Entonces, aparece uno que tiene un par de lucas más y lo ayuda para que pueda afrontar ciertos costos. Se vive así. Eso lo viví en el Club Belgrano Social, y después en el Athletic. Más tarde me fui a un club privado, con Tony Pena: al Máster. Pero ojo, yo era un caso más atípico: a los 14 años ya jugaba con profesionales. Con el Flaco Stalhandske, con Toto Cerúndolo, con Gustavo Guerrero. Yo entrenaba con ellos desde muy chiquito. -¿Y mientras tanto, en el cole qué onda? -Brillante de chiquitito. ¡Brillante! Abanderado. Tenía un poder de captación impresionante. Leía una vez y ya estaba, escuchaba la clase y ya. Y siempre tuve habilidades para hablar, entonces si no sabía, inventaba. Después, cuando pasé a cuarto grado, mi papá dijo: "Yo estoy proyectando que este chico va a ser profesional y tiene que terminar el colegio temprano porque si no va a ser un problema". Entonces, en el verano, cuando aprobé tercer grado, me puso a estudiar todo cuarto grado como si hubiera repetido. Y me llevó al colegio diciendo que nosotros nos íbamos a ir a Europa todo el año, que iba a perder el añoâ?¦ Pidió si por favor me dejaban dar el año como si hubiera repetido.-¿Y qué pasó?-Que fui a dar 4° y lo aprobé. Y me pasé a otro colegioâ?¦ ¡a quinto grado! Pasé de tercero a quinto. Y ahí fue muy duro. Ahí pasé de ser muy inteligente a más o menos, porque ya jugaba muchas horas al tenis y eran todos más grandes. Era muy difícil. Se me complicó. Se me complicó todo el tiempo: desde tercer grado hasta que terminé el secundario. -¿Las épocas de junior? Recuerdo que vi una foto tuya con Gaby Sabatini, Mecha Paz, Minuto (Miniussi), todos chicos.-Síiiii, el Sudamericano de Chile, épocas divinas. De hecho, cuando uno se va poniendo viejo empieza a valorar ciertas cosas. El otro día me encontré en la cancha de River con Gaby. Yo estaba con uno de mis hijos y le digo: "Vamos a darle un beso a Sabatini". Entonces vamos, le doy un beso y Gaby se queda abrazada a mí, pero abrazada como cuando estoy con alguien que me da tranquilidad, con quien estuve muchísimos años en mi vida, y mi hijo me decía: "¿Pero tan amigo sos de Gaby?". Es que vivimos muchas cosas juntos, muchos procesos, o sea, cuando queríamos ser campeones sudamericanos, cuando quisimos entrar al tenis profesional, cuando queríamos ser número uno del mundo. Yo tenía 18 años y era 30 el mundo, quería ser número uno y ella también, y vivíamos cosas muy parecidas. No sé bien por qué, pero como que nos queremos mucho, nos respetamos mucho, y lo apreciamos mucho más ahora que cuando pasaba. Cuando Gaby me decía "Haceme picar la pelota así porque Arantxa Sánchez me la tira allá arriba". O "tirame revés con slice". Y nos ayudábamos mutuamente. Son cosas, recuerdos, que de más grande valorás y apreciás mucho más que en el momento. -Pulga te puso el sueco Stalhandske, ¿pero por qué?-Porque era chiquito y en ese momento había salido un Cartoon llamado "La hormiga atómica". Entonces me pusieron "La pulga atómica", y después me quedó la Pulga. Les hinchaba las bolas a todos para que me jueguen: "Jugame, jugame, jugame". No los jodía con bromas, sino para que jugaran conmigo. Les quemaba la cabeza. Y me decían: "Pero pará Pulga. ¿Cuántas horas querés jugar?". Y yo quería todas las que se pudieran.-Irrumpiste muy joven, la gente te seguía, te quería, le gustaba verte. ¿Cuál era tu secreto en ese momento? Se hablaba de un nuevo fenómeno. ¿Qué era, el carisma o el tenis?-A ver, en mi vida, hiciera lo que hicieraâ?¦ yo iba a la pileta y me ponía a hacer saltos, daba vueltas carnero, muy natural mío. Siempre me gustó sobresalir, que la gente mirara y dijera "Ah, mirá".-Hacerte notarâ?¦-Eso. Siempre me gustó, naturalmente, y con el tenis se me daba mucho, porque yo tenía más talento que algunos. Pero la gran diferencia que yo hacía era porque me entrenaba mucho más que el resto. Mucho más. Entonces mi talento pasaba a ser superlativo, pero no porque era tan talentoso. Yo no me veo tan talentoso como Coria, pero a los 18 años ya había ganado un ATP, a los 17 ya había ganado ya dos Challengers. O sea, jugaba muy en su nivel y hacía cosas muy parecido, pero él era mucho más talentoso que yo. Yo tiraba drop shots, globos con top, hacía muchas cosasâ?¦-Tenían ciertas similitudes.-Tenía mano. Pero después de muchos años de tenis me di cuenta de que Coria, Nalbandian, tenían más todavía. Pero yo le ponía muchas horas, muchas.-Ganaste cuatro títulos, el último fue en Charlotte 1993. ¿Quedaste conforme con tu carrera o pensás que podías haber hecho más? -No, quedé insatisfecho porque el destino me hizo terminar muy rápido. A los 23 años me lesiono un codo, donde me salió una piedra, me rompe toda la articulación y de ahí hasta los 28, cuando dejé, gané un par de títulos, pero no podía doblar el codo. De chiquito tuve el mismo problema que Coria, él 4 centímetros más bajo: pesábamos 62 kilos. Con Tony Pena no encontrábamos la manera de crecer. Las cosas que hay hoy para ponerte fuerte no existían, y las que existían eran muy peligrosas. A mí me faltó envergadura física. Entonces, me quedé sin poder de fuego. Era flaquito más que chiquito. Con 1,78m, pero muy flaquito y no podía subir de peso, y ahí daba handicap. -El resto se fortalecía físicamente y vos no podías.-Te cuento. Me encontré hace unas semanas con Boris Becker en el torneo de Montecarlo y nos reíamos de cómo habíamos empezado juntos en las carreras de junior a profesional. Fuimos de la mano. De hecho, yo ganaba más que él hasta que Boris gana Wimbledon en 1985. Éramos muy amigos y entrenábamos juntos siempre, él fue padrino de mi primera boda. Y me sacó 15 kilos en un año. ¡15 kilos! Se puso así (dibuja una figura gigante). No había cómo competir. Y sacaba a más de 200 km/h. Yo no podía ni mover la pelota. Entonces, me quedé como diciendo "Pucha, qué lástima que no pude encontrar la manera de crecer físicamente acorde con el talento y el esfuerzo que le ponía". Aun así, he ganado torneos importantes, como Kitzbühel, venciendo a tres top 10 (Brad Gilbert, Emilio Sánchez y Sergi Bruguera). Porque cuando la pelota me corría era muy difícil ganarme. Aunque eso me pasaba pocas semanas. La rivalidad con Jaite y los monedazos-Fines del año 83, el regreso de la democracia en Argentina. Martín Jaite, que se había ido con la familia a vivir a España durante la dictadura, vuelve al país. Y se genera un clásico muy especial con vos. -¡Divino el clásico! Había una rivalidad de locos que nunca supe por qué. Nunca pasó nada entre nosotros. No tengo la más pálida idea de por qué estábamos enfrentados.-No era que a vos te causara rechazo algo de él.-¡Nada! Éramos completamente distintos. Yo era muy como cancherito y él tenía otra personalidad. Entonces chocaban las personalidades. Pero nada en particular. Cero de cero.-Y además eran muy compañeros en la Copa Davis.-Exacto. Por eso, cuando nos encontramos ya de viejos, ahora somos muy amigos y decimos "pero qué boludos". Pero bueno, era la edad y también el medio alrededor no ayudó, no tuvimos dos que nos dijeran "Dale boludo, dejen de pelear. Aprovechen que la gente los quiere ver pelear y hagan como que sí están peleados y listo, se divierten". Un detrás de las cortinas, como hacen los políticos. Lo cierto es que me quedaron muy lindos recuerdos de esa rivalidad.-Y muy joven también debutaste en la Davis. Te tocaron dos partidos de local contra Uruguay y Perú, por la Zona Americana, y la final en el Estadio Nacional de Santiago, de Chile. Fue en 1986. Eras chico, tenías 19, y te metieron en "La Caldera". ¿Vos te olfateabas que podía pasar algo así con la gente?-Me acuerdo que el profe Juan Carlos Belfonte me decía: "Pulga, mirá que Chile es otra cosa, nunca vas a ver una cancha tan difícil". Recuerdo que me preparé mucho, estaba entrenadísimo porque sabía que el perro Hans Gildemeister no tiraba ni una afuera y que me iba a tirar 8 mil drop shots, me la iba a tirar para arriba. El éxito de esa Copa Davis era que el primer día jugara contra él para gastarlo. Se dio. Entonces mi planteo fue desde la primera pelota cansarlo. Alto, alto, alto. ¡Lo maté, lo rompí todo!. Pero me putearon como nunca en mi vida.-Nunca te achicaste en ese clima.-Al contrario: me encantaba. Yo confiaba mucho en el trabajo. Sabía que iba a poder jugar 10 horas.-Te tiraban monedas de la tribuna, las recogías del piso y se las tirabas vos a ellosâ?¦-Sí, no me iban a achicar. En una me subí arriba del cajón de un juez de línea porque había uno que me escupía todo el tiempo. ¡Me tenían loco!-¿Y cómo te bancás eso, cómo no se te va la cabeza?-Estaba enfocadísimo en lo mío. Lo que más me desconcentró fueâ?¦ Nosotros peleamos los dos primeros sets: 6-3 le gano el primero, 9-7 pierdo el segundo. En el tercer set él se muere. Voy 5-0, set point, gano la pelota, que fue mala, y dicen "game, set, Argentina". Me voy adentro, al descanso largo. Mientras, en la cancha se pelean jugadores y capitán con el juez y los líneas. Encuentran "otro pique", la dan buena y tengo que seguir. ¡Yo estaba en la ducha ya! Me tuve que vestir y salir a jugar de nuevo. Ahí me desconcentré un poco, de 5-0 pasé a 5-2, gané 6-2 y Gildemeister estaba roto. Lo definí en el cuarto set por 10-8. -Fue una experiencia fuerte.-Sí, y me dio muchas cosas para la vida: para mi vida tenística, como entrenador y para mi vida profesional.-Y al año siguiente vas al césped en la India, a Nueva Delhi. No eras muy amigo del pastoâ?¦-Dificilísimo. No lo entendía, no tenía herramientas. Recién más grande, cuando me caso con Heidi, la hija de Roy Emerson, y él me enseña a entender el juego de aire. Me llegó tarde esa enseñanza.-Y no fueron muchos años más de Davis para vos después de ese 1987. Jugaste un dobles con México (1993, con Javier Frana), otro con Canadá (1989, con Batata Clerc).-Lo que pasa es que me fui a Miami y entonces estaba muy desconectado. -¿Qué es haber tenido de suegro a un jugador legendario como Roy Emerson?-Era muy difícil porque era titánico Roy como entrenador. Él me preparó para jugar el dobles de la Copa Davis contra Canadá, enfrentando a Connel-Michibata. Hacíamos 7 sets seguidos de segundos saque y red, siempre sacando yo. ¡Siete sets seguidos por día! Y le tenía que decir dónde sacaba. Era una locura. Te mataba. Pero después fui y no erraba una pelota. -Pero tenés un tipo así enfrente tuyo, inquieto y curioso como sos, ¿qué hacés?-Yo le preguntaba todo el tiempo. Era un gran maestro del juego de aire. Lo que él sabía del juego de fondo de cancha era medio obsoleto para las nuevas curvas. Tuve la fortuna de utilizar lo que él hacía para el juego de aire y trasladarlo al juego de fondo. Todas las estructuras, jugadas, por qué la pelota iba acá, cuándo iba por detrás, cuándo iba para el otro lado, qué hacer con la pelota. Todo eso que él me enseñaba de aire yo lo trasladé al fondo. Me ayudó muchísimo para ser un gran entrenador."Vilas era como esa estrella a seguir, esa luz en el camino que te dice 'es por acá'. Yo miraba lo que hacía. Y copiaba. Trataba de copiarle muchas cosas. Me entrené muchas veces con él. Me impresionaban su calidad de trabajo, su perseverancia y su búsqueda. Guillermo buscaba siempre hacer cosas nuevas. Era innovador".Su relación con Vilas-Sos zurdo, usabas vincha, tenías una gran cultura para el entrenamiento, inteligencia en la cancha. Todo muy de Guillermo Vilas. ¿Cuál era tu relación con Willy?-Era como esa estrella a seguir, esa luz en el camino que te dice "es por acá". Yo miraba lo que hacía. Y copiaba. Trataba de copiarle muchas cosas. Me entrené muchas veces con él. Me impresionaban su calidad de trabajo, su perseverancia y su búsqueda. Guillermo buscaba siempre hacer cosas nuevas, como las que hacía con el saque con los pasitos, las que hacía al pegarle con el spin. Siempre buscaba y eso me gustó mucho de él. Era innovador.-¿Y tenías charlas con él? ¿Te daba bola?-Teníamos una muy buena relación, pero yo sentí que nunca me daba. Compartía conmigo tiempo, espacio, entrenamiento, pero nunca me decía "tirala esta para acá, la otra para allá". Nunca. No me enseñaba. Yo agarraba, miraba y copiaba.-¿Y eso por qué creés que sucedía, que no te enseñara lo que sabía?-No sé. Yo como entrenador, como ex-jugador, soy pedagógico, mucho más generoso hasta con mis pares, los entrenadores, que son mis rivales. No tengo problemas en compartir.-¿Qué jugador fuera de Vilas te impresionó a lo largo de tu carrera? -A ver, el talento de Nalbandian y de Coria. De Coria me impresionaba su habilidad para encontrarle el punto flojo o lo que le molestaba al otro tipo y tirarle 300 millones de veces la pelota ahí y la habilidad de correr y agarrar los viandazos que le tiraban y volvérsela a poner ahí. Después, lo que hicieron Nadal, Federer y Djokovic es de otro planeta.-¿Alguno te gustó más? -A mi me gustaba la aceleración y la capacidad de adaptación de Rafa Nadal. Es una cosa de locos. Jugaba al tenis de una manera, se empieza a lesionar, jugaba de otra forma y seguía ganando y logrando cosas. Ganó 14 veces Roland Garros y en todas jugaba distinto. No podía correr, no podía hacer esto, y el tipo seguía jugando y ganando. -¿Fue el mejor?-Yo creo que los tres hicieron cosas galácticas. O sea, por detallecitos cualquiera de los tres podría haber pasado al otro. Si Rafa no se hubiera lesionado tanto, hubiera pasado a Nole. Si Roger le gana esa final de Wimbledon que lo tiene match point a Djokovic, cuando hace el ace, pero la pelota había tocado la faja. Si era ace, seguro le ganaba un Wimbledon más y entonces hubieran cambiado los números. Lo que hace Djokovic detrás de estos dos monstruos es una cosa de locos, impensado. Había dos tipos peleando por todo, por la gloria, y salió este y se les metió ahí. Impresionante. Y las cosas que hacía Roger con la raqueta no las hace nadie ni las va a hacer nadie. Impresionante cómo tocaba la pelota-Le ganaste a Wilander en Boston, a McEnroe en Roland Garros. ¿Qué fueron esas victorias para vos? -Fueron cosas importantes, muy importantes. Igual que cuando derroté a Jim Courier en Hamburgo, el mismo año que gana a Roland Garros. O a Andrés Gómez en semis de Florencia, después a Goran Ivanisevic en la final, y Andrés gana a Roland Garros a las pocas semanas. A Michael Chang el mismo año que gana Roland Garros. A mí cuando la pelota me corría, le podía jugar a cualquiera. El problema era cuando la pelota no me corría. Ellos lograban que la pelota les corriera más. Y ahí, cagaba. Michael Chang pasó de ser un chico normal aâ?¦ ¿no viste lo que era? Era un músculo. Los tipos tuvieron acceso a cosas que yo no tenía. Porque no me jodas que todos se ponían así. El alemán Carl Uwe Steeb era un paquete, jugábamos juniors y me divertía con él. Terminó siendo un animal.-¿Pero se ponían qué? -No sé qué se ponían. Pero de eso no había, nosotros no teníamos. Porque ellos se pusieron físicamente muchísimo más fuertes que nosotros. Otro nivel. Eso hacía muchísima diferencia. Muchísima. Porque yo para generar esa misma fuerza tenía que hacer tanto desgaste que me rompía todo. Y por eso las lesiones. -En general, vos sos un tipo muy apasionado, muy didáctico. Eras muy meticuloso como jugador y lo sos como entrenador. ¿Cómo hacés para que todo ese caudal de información le llegue al jugador sin que se enoje? -Es difícil. Es una de las cosas que uno tiene que aprender como docente. Muchas veces, el preparador físico, el kinesiólogo, están al lado y me dicen: "Horacio, ya se le llenó el vaso. No le sigas tirando información porque está derramando". Me cuesta. Porque me gusta explicar mucho. Pero bueno, voy aprendiendo. Me gusta aprender. La experiencia en Chile-¿Te fuiste a Chile en qué año? -En el 2004, después de las medallas doradas olímpicas en Atenas que lograron Fernando González y Nico Massú. -¿Por qué te fuiste? -Porque estaba muy difícil la Argentina. Estaba muy peligroso, más que difícil. Muchos secuestros. Y yo estaba con jugadores profesionales que hablaban de dólares, lo que ganábamos. Y dije: "Me van a secuestrar a un pibe". Era cuestión de tiempo. Encima la prensa, todo el mundoâ?¦ porque se habla del premio del torneo y la gente lee y piensa que te llevás toda esa plata, y resulta que te queda el 10% si ganás el torneo. Pero no, "ganó un millón de dólares". Entonces dije "esto es peligrosísimo". Y la verdad es que era muy injusto porque a mí me gusta mucho el trabajo y sentía que la Argentina era muy injusta, porque vos trabajabas mucho y podías progresar poco. Me fui a Chile y en 20 años de Chile progresé muchísimo. Muchísimo."En chile me recibieron muy bien. Fue raro porque al argentino no lo quieren mucho en Chile. Pero tuve la suerte de entrenar a un chico que jugaba bien (Fernando González), pero que no ganaba. Hacerlo campeón. Y después salimos dos veces campeón del mundo (en Düsseldorf), fuimos a las Olimpíadas, trajimos dos medallas de oro, una de plata. Y la gente relacionó como que gracias a mí pasaban todas esas cosas. Entonces siempre me tiraron muy buena onda". -¿Estuviste más tranquilo ahí desde que llegaste? -Mucho más. Muchísimo más, no un poco más. Ojo, nunca me robaron acá. Sí me robaron el estéreo, tonterías. Pero situaciones angustiantes, digamos, no viví. -¿Y allá te recibieron bien siendo argentino? -Te diría que muy bien. Fue raro porque al argentino no lo quieren mucho en Chile. Pero tuve la suerte de entrenar a un chico que jugaba bien (Fernando González), pero que no ganaba. Hacerlo campeón. Y después salimos dos veces campeón del mundo (en Düsseldorf), fuimos a las Olimpíadas, trajimos dos medallas de oro, una de plata y una de bronce. Y la gente relacionó como que gracias a mí pasaban todas esas cosas. Entonces siempre me tiraron muy buena onda. Y me fue muy fácil hacer cosas. Me llaman para dar charlas motivacionales por todo el país, para contar cómo hice yo para liderar un equipo que estuvo 20 años en segunda división y de repente pasa a ganar todo. Fue un momento mágico. A la gente le interesa mucho el cómo. ¿Cómo hiciste para agarrar algo así y darlo vuelta? Y yo cuento cómo es dirigir un equipo con tres megaestrellas como el Chino Ríos, Fernando González y Nicolás Massú. Es dificilísimo. -¿Y cómo hiciste? -Con el ejemplo, liderando, siendo el primero, teniendo mucho estudio detrás. Mostrándoles que yo me preocupaba. Yo sabía todo. Todo lo de los contrarios y todo lo de ellos. Tanto como ellos. ¿Cómo sabés que yo cambié la cuerda y que ahora uso esta? Sé todo. Miro todo. Y de esa manera te vas ganando la confianza y tomando decisiones drásticas, como ir a jugar un campeonato del mundo e improvisar y decir "¿Sabés qué? Vamos a jugar el dobles de fondo" cuando no se juega de fondo. Los únicos que jugaban de fondo eran el Gringo Schneiter y Escopeta Roitman. Entonces, me dije: "Las habilidades nuestras no están adelante. Llevemos el partido a nuestras habilidades". Y salimos campeones del mundo y ganamos la medalla de oro jugando atrás. Venciendo a los mejores del mundo. Como siempre innové y no tuve nunca miedo a buscar cosas nuevas, me reconocieron mucho eso. -Contaste no hace mucho que el Chino Ríos se tuvo que ir de Chile, que lo echaron. ¿Fue así?-Sí, por su pensamiento, por todo. Él es muy de derecha. Muy perfeccionista. Valora mucho su trabajo y su calidad. Y le molesta la gente que no valora el trabajo y que no valora las cosas. La gente que quiere las cosas gratis o sin trabajar. Y él es muy directo. -¿Se fue porque no le gustaba lo que veía o porque sintió que lo expulsaban?-Se sintió muy incómodo. Porque vio que venían cuatro años (presidencia de Boric) como son. Incómodos para una persona como él. Y no lo quiso atravesar. Se fue a Estados Unidos. -¿Y el Chino que conociste vos, ¿cuál era su secreto? -Era muy perfeccionista. Él veía las cosas que veían muy pocos. Tenía un don, así como Coria, Nalbandian, mismo Gaudio, Federer. Ven cosas que otros no ven. Y tocaba la pelota como los dioses. Era un genio. Muy perfeccionista y muy trabajador, cosas que la gente no sabía. El fastidio que tenía con la prensa, con otros, con cualquiera, no existía. Era otro Chino. Se lo solía ver como un tipo difícil, jodido, y no, era otra persona. Y en la cancha era un animal. Lo único que quería era ganar y hacer las cosas perfectas.-¿Feña González?-Uno de los jugadores más explosivos del momento. Un innovador en el tenis, porque en esa época jugaba el tenis que se juega hoy: a dos, tres tiros. Una potencia, una aceleración de derecha de locos. Y muy trabajador. Con muchas ganas de lograr cosas. Empezamos estando 186 del mundo y a los 6 meses era 16. Y después se metió entre los 10 y no salió nunca más. Un tipo que quería mucho. -¿Y Massú?-Otro que quería mucho. Un perro, un animal de trabajo. Repetitivo. Siempre trataba de encontrarle la vuelta. Otro tipo distinto. Ganó dos oros en Atenas 2004.-En Chile tuviste algún contacto con Guillermo Pérez Roldán, que también vive ahí, ¿no?-Sí, hace unas semanas estuve con él. -¿Qué impacto te causó cuando en una nota que hizo con LA NACION reveló lo de los golpes y abusos que sufrió de parte de su padre, Raúl? -Yo lo viví al lado de él. Cuando lo vivís te parece que es normal, no lo entendés, no entendés la gravedad. Lo veo ahora y digo "qué terrible". Pero lo viví al lado de él. Él tenía dos años menos que yo. Terrible fue. -¿En esa época lo hablaba con ustedes? -Yo lo vi. -¿Pero qué viste? ¿Golpes? -Yo lo viví al lado de él.-O sea, eras consciente de lo que pasaba.-Sí.-¿Y nunca le preguntaste algo al respecto?-Nunca me animé. Nunca me animé. Por eso digo que... Increíble. Y me da mucha pena. Porque las personas que más te pueden afectar en la vida realmente son tus padres. Y te marcan. Entonces... ¡Qué terrible! El regreso tras 16 años-Estuviste mucho tiempo sin dirigir y ahora volviste, con Tommy Etcheverry. ¿Por qué estuviste ausente? -Porque yo no reconozco el tenis de entrenador como "Ah, te veo un par de semanas, después me voy y después vuelvo". Para mí el trabajo es a full. Y con mi familia formándose, no era. Entonces dije "voy a formar a mis hijos". Y voy a hacer cosas con el tenis que mi rol de padre me permitiera hacerlas. Y después de 16 años fuera de actividad, apareció una llamada. "Che, ¿te gustaría volver?". Y dije, bueno, ¿qué mejor manera de prepararme para lo que me va a venir con mi hijo Bauti? De mamar el tenis ahí y ver qué es lo que está pasando, cómo está pasando.-Volviste cuando cerraste una etapa familiar como padre.-Sí. Y estoy recontra convencido de que fue lo correcto. -¿Y es como si hubieras dejado el traje de entrenador y tenista y volviste a ponértelo al día siguiente? ¿No sentiste el paso de los 16 años? -Es que ya hace cinco años que estoy con los Challengers en Chile. Viendo todos los días a los chicos. El ATP Tour es un poco más estricto y vertiginoso. Pero no me costó mucho adaptarme. Sigo mucho tenis. Hay televisores por todos lados en casa. Se ve mucho tenis. Y fútbol también, je. Soy fanático de River. Veo todos los partidos. No me pierdo ni uno. Los de River y los de Argentina. Y los partidos especiales, como Barcelona y Real Madrid o un Barcelona-Inter de la Champions League. Me gusta ir a ver a River, me fascina.-¿A qué edad te casaste la primera vez? -A los 23, con Heidi. No duró mucho, no hubo hijos. Me volví a casar a los 28. Fui padre de mellizas: Camila y Guadalupe. Y después a los 35, con Lorena. Nos fuimos a vivir a Chile. Tenemos tres hijos: los dos primeros nacieron acá y Bauti en Chile. -Hablaste del Bauti tenista. ¿Qué expectativa te genera?-Mucha. Voy a hacer todo lo posible para que sea feliz jugando al tenis. Y le voy a dar las herramientas como para que progrese.-¿Y cómo vas a hacer para no atosigarlo de conceptos?-Bueno, trabajamos mucho en eso con mi esposa, hablamos mucho. Pero la verdad, él es el que me reclama, no quiere a nadie más. "Basta, no es lo mismo si no sos vos", me dice. Y pasó por los mejores lugares, ¿eh? Tiene 15 años. Juega muy bien. Cuenta con un gran físico, es diestro, tiene mucha fuerza. Le pega durísimo, sobre todo la derecha. Le falta fortalecer un poquito más la cabeza, pero se va a ir forjando. -Dijiste que Feña González se adelantó un poco al tenis de estos tiempos. ¿Te gusta este tenis? -No mucho. Hacen cosas sin mucho sentido. Cuando vos ves que vos le tirás una derecha invertida a Alex De Minaur, y el tipo intenta un winner de revés paraleloâ?¦ Es rarísimo. Tiene poca lógica. Es un tute. O ves como juega Andrey Rublev. O Taylor Fritz. Muy poca lógica. ¡Pam, Pam! O el zurdo Ben Shelton. Claro, el día que entra todo, te impresiona. Pero no tienen lógica. -Desde tu época hasta esta, ¿cuál fue el cambio más significativo que notaste en el tenis?-La velocidad con que la pelota va en el aire. Vertiginoso. Juegan muy fuerte. -¿Para qué está Echeverry? -Creo que, primero, para consolidarse. Consolidarse top 40. Un buen top 40. Después está para entrar entre los 25 primeros. Y si logra estos dos pasos, creo que está para más. Meterse, consolidarse. Son dos pasos que cada vez están más cerca, cada vez tiene más herramientas. Tiene que seguir buscando. Queriendo más. Le cuesta mucho cambiar cosas. Lo que hacía tiene un techo y ya no le alcanza. Tenés que sorprender. Va camino a eso. -Se ha hablado mucho de la salud mental de los deportistas, incluidos los tenistas. Incluso habló Casper Ruud antes de ganar en el Masters 1000 de Madrid y habló de sus problemas, serios. ¿Qué pasa con eso?-Es que viven todo el día metidos en el teléfono. El teléfono es... Escuchan y ven lo que todo el mundo piensa de ellos. Y los afecta, le dan mucha bola a eso. Entonces, un flaco está comiendo unos Doritos en la casa y te dice "Sos cagón", y lo toman como si se lo estuviera diciendo su madre. A los chicos les cuesta entender que es un boludo que apostó plata para que ganes y te está puteando porque perdiste. El cerebro no estaba todavía adaptado a lo que está pasando con la cibernética. -¿Cómo te imaginás en 10 años?-En 10 años me imagino viajando mucho más por el mundo viendo a mi hijo jugar por los grandes torneos. Disfrutando mucho de la vida. Me gusta comer, me gusta cocinar, me gusta viajar.-Te vi cocinando en un concurso por TV, ¿eh? -Je, sí. Me gusta disfrutar la vida y estoy para disfrutarla. La estoy disfrutando mucho. Y en 10 años más la voy a disfrutar más todavía. Cada vez voy a tener menos responsabilidades y la misma plata, así que la voy a disfrutar más.-¿En casa cocinás vos? -Muchas veces, sí. Casi todos los días. -¿Qué es lo que mejor te sale?-Ya estoy bastante profesional. Hago de todo. Lo que sea. Me especializo mucho en pastas, porque Bauti come muchas pastas. Me gustan mucho las carnes, los sabores. Entonces improviso y hago cosas. Me gustan mucho los mariscos. El pulpo me vuelve loco y lo hago de 80 maneras distintas. En Chile hay unos mariscosâ?¦ ¡Espectacular! Participé en el concurso en la TV y me encantó. Me fue bien. -Vivís en Lo Barnechea, en las fueras de Santiago. ¿Vas a volver alguna vez a Buenos Aires o no? -Puede ser. Como familia lo que estamos viendo es que no queremos estar tan lejos de nuestros hijos. Tenemos una hija (Francesca) que está en la universidad acá. Bauti jugando por el mundo. Las mellizas ya están grandes, están viviendo en Chile conmigo. Tienen 29, una de ellas ya es mamá de Luca, mi único nieto, por ahora. Valentino se va a ir a estudiar a Estados Unidos, entonces también vamos a estar un poco por allá. No quiero estar tan atado a un lugar. Ya hice todo. Ya está.

Fuente: Infobae
16/05/2025 20:25

Érika Zapata recordó sus primeras emisiones en noticiero nacional y reconoció que atravesaba un difícil momento: "Es maluco"

La periodista paisa explicó que antes de llegar al medio de comunicación tuvo dudas existenciales y recibía múltiples críticas por su acento y aspecto físico

Fuente: La Nación
16/05/2025 20:00

Ángela Leiva contó el difícil momento que vivió luego de la separación de Chelo Weigandt

Ángela Leiva estuvo como invitada especial en el programa El Diario de Mariana (América TV) y habló sobre su presente profesional, el calvario que vivió con su exrepresentante y cómo le afectó la separación de Chelo Weigandt en su vida personal y laboral. El noviazgo con el futbolista del Inter Miami duró solo cuatro meses y fue él quien la dejó. "Creo que las cosas pasan por algo y cuando no es para uno, no es. Se sufre, pero se aprende, ahora estoy muy tranquila", contó."Se sufre, pero se aprende. Ahora estoy muy tranquila", expresó sobre la separaciónEl romance entre ambos fue muy intenso y a distancia, ya que mientras ella vive en Argentina, él lo hace en Miami, donde desarrolla su carrera profesional. De hecho, a los tres meses de conocerse el vínculo, la artista anunció que tenían planeado dar el sí en el altar; sin embargo, la relación se terminó antes. Sobre la repercusión de su separación en los medios de comunicación, la intérprete del reconocido tema "Amiga traidora" dijo: "Trabajé tanto en mi carrera para ser reconocida que hoy entiendo que son las reglas del juego. Si vos querés que la gente escuche tu música y querés que te conozcan, también la gente quiere conocer tu vida privada, tu vida personal".Y continuó: "Se terminó, duró muy poco, pero fue muy intenso. Sentí que era el indicado y que después de todo lo que me pasó a mí con mis relaciones, creí que realmente era por ahí". Es que, además, Ángela Leiva contó que fue víctima de violencia de género por parte de su exmánager y expareja. "Lucho todos los días por no ser la Ángela del pasado, la experiencia te ayuda, te lleva para adelante, pero el tema de la valoración y el amor propio es una situación que hay que trabajarla todos los días, en todos los vínculos de la vida, no solo laborales", sostuvo. "Todavía estoy sanando la separación", declaró la cantanteNo obstante, reconoció que se sintió muy mal luego de la ruptura porque fue abordada por los medios: "En su momento me hablaron todos los periodistas, que agradezco siempre el aguante de todos; pero yo no estaba bien. La verdad es que yo no podía hablar del tema. Yo hablaba y lloraba". Asimismo, la cantante dejó en claro que su separación con Chelo no fue por infidelidad: "A veces hay decisiones que uno no toma y duelen, porque uno piensa que están en un lugar proyectando algo y de un día para el otro te dicen 'no, mejor no'". También, aseguró que no quiso exponerse en la televisión más de lo que ya estaba. "Una no tiene ganas de que la vean así. No está mal mostrarse vulnerable, pero a veces, está bueno uno decir, 'che, pará, todavía no'", declaró. Por último, Ángela reflexionó: "Me emociona a mí misma ser una mujer de 36 años que ha logrado tantas cosas y que me ha costado tanto. Me pasaron cosas heavys, pero me han llevado a ser quien soy. Me encantaría decir que ya superé todo, pero no es así".A pesar de su mala suerte en el amor, la carrera musical de Ángela Leiva continúa en ascenso. En noviembre viajará a Europa para presentar su nueva canción llamada "Ya me olvidé" y está nominada a los premios Konex en la categoría de Música Popular.




© 2017 - EsPrimicia.com