En una entrevista con el medio estadounidense CBS, el mandatario fue consultado sobre si los días del dictador chavista estaban contados y respondió: "Diría que sí. Creo que sí"
El presidente respondió a las acusaciones de la senadora sobre su supuesta relación con el dictador venezolano, negando cualquier vínculo comercial con el líder del régimen
La presidenta Dina Boluarte se convirtió este mes en la tercera persona en cinco años en ser destituida de la presidencia en Perú. Con un índice de aprobación que apenas llegaba al 3 por ciento, se había convertido, según algunos cálculos, en una de las jefas de Estado más odiadas del mundo.Tras su destitución, cabría pensar que el país estaría de celebración. Boluarte, que asumió el cargo de manera inesperada en diciembre de 2022 tras la destitución de su predecesor, fue ampliamente culpada por los peruanos de no haber impedido la matanza de manifestantes a manos de las fuerzas de seguridad del Estado y, posteriormente, una creciente oleada de violencia de bandas criminales, extorsiones y asesinatos. La toma de posesión como presidente interino de José Jerí, quien era el siguiente en la línea de sucesión como presidente del Congreso, con elecciones generales previstas para abril, parecería indicar que un nuevo comienzo podría estar cerca.Pero en Perú, importa cada vez menos quién ocupa la presidencia. Durante años, el presidente ha gobernado más en teoría que en la práctica. El poder real de decisión se ha trasladado a una difusa coalición de actores políticos influyentes, muchos de los cuales han sido acusados de tener vínculos con redes de corrupción. Entre ellos se encuentran Keiko Fujimori, hija del último dictador de Perú y probable aspirante a la presidencia; el notorio dirigente partidista, José Luna Gálvez, y el legislador, Waldemar Cerrón, entre varios otros. Los peruanos saben que un nuevo presidente no significa necesariamente un cambio en quien gobierna: incluso después de la destitución de Boluarte, muchos siguen protestando por la incapacidad del gobierno para frenar el crimen organizado.En Perú no hay ningún autócrata electo ni ningún hombre fuerte populista. Jerí es el séptimo presidente que ocupa el cargo desde 2018. Pero muchas de las libertades básicas que asociamos con las democracias funcionales se están desvaneciendo: la libertad de trabajar sin ser extorsionado, de denunciar el crimen o la corrupción oficial sin represalias o incluso de caminar por la calle sin miedo a la delincuencia.Para quienes están acostumbrados a asociar la erosión democrática con hombres fuertes como el ruso Vladimir Putin o el venezolano Nicolás Maduro, esto puede sonar extraño. El liberalismo occidental ha sostenido durante mucho tiempo que la principal amenaza para la libertad política y personal proviene de los gobernantes sin restricciones. Mientras existan restricciones al poder estatal â??pesos y contrapesos que funcionenâ??, se supone que la libertad florecerá. ¿Cómo desaparece la libertad sin que un gobernante o partido gobernante la arrebate?La historia reciente de Perú y de otras democracias latinoamericanas, como Brasil, Colombia y México, demuestra que existe otra forma, aún más insidiosa, de que la libertad muera para amplios sectores de la sociedad: cuando el Estado no puede o no quiere limitar a los poderes privados depredadores â??narcotraficantes, mineros de oro ilegales, traficantes de personas, operaciones de corrupciónâ?? y a los funcionarios y políticos que hacen negocios con ellos.En un libro que estoy escribiendo sobre su ascenso en la última década en América Latina, llamo a estas fuerzas poderes paralelos. Paralelos porque no están totalmente dentro del Estado (como las fuerzas de seguridad de las dictaduras) ni tampoco totalmente fuera de él. Para que estos poderes prosperen como lo hacen, los funcionarios del Estado deben al menos tolerarlos. En algunas partes de América Latina, las autoridades los abrazan tan plenamente que la línea que separa la oficialidad del crimen se ha desvanecido.Estas democracias latinoamericanas, incluida la de Perú, no son como las dictaduras de Venezuela, Nicaragua o Cuba, donde los regímenes represivos se aferran al poder manipulando las elecciones y encerrando a los disidentes. Los horrores de estos sistemas son bien conocidos. El resto de América Latina tiene más que temer a algo parecido al sistema que se está afianzando hoy en Perú: un entramado de fuerzas respaldadas por una red poco transparente de aliados políticos y financieros.Durante los últimos años, los poderes paralelos de Perú han fragmentado al país en un mosaico de feudos, en los que los líderes indígenas, los ecologistas, los periodistas y los sindicalistas que intentan resistir son, cada vez más, acosados y asesinados sin ningún escrúpulo y con casi la misma impunidad que en una dictadura.Un puñado de las familias políticamente más poderosas de Perú lo han permitido. En los últimos años, han formado una coalición inestable, que se arma y se desarma, para aprobar una serie de leyes que muchos peruanos denominan, de forma despectiva pero acertada, "leyes pro-crimen", principalmente para sofocar sus propios procesos judiciales. Estas leyes limitan las herramientas de investigación de los fiscales, protegen a los mineros y taladores ilegales y plenamente favorecen las economías ilícitas de Perú al permitirles operar sin freno. Las leyes no crean un Estado policial, sino uno en el que las bandas, las mafias y los caciques locales elaboran y aplican de facto sus propias leyes privadas.Es un acuerdo rentable para los de arriba. Las minas de oro ilegales de Perú â??que son excavadas en la selva amazónica, los lechos de los ríos o las laderas de las montañas y que lixivian sustancias químicas tóxicasâ?? producen miles de millones de dólares en oro al año. Perú produce más coca, la materia prima de la cocaína, que cualquier otro país aparte de Colombia. Uno de cada tres peruanos afirma conocer personalmente a una víctima de extorsión.Estos mismos agentes del poder político prometen medidas enérgicas draconianas contra las bandas, pero no hacen nada para frenar las economías ilícitas en las que prosperan. Mientras tanto, han modificado decenas de veces la Constitución de Perú, con lo que han subordinado otros poderes del Estado al Legislativo, que se ha convertido en el vehículo perfecto para promover sus intereses comunes.Este tipo de desgobierno es más encubierto que una dictadura y potencialmente más sólido. Los agentes del poder político de Perú pueden señalar que la maquinaria de la democracia sigue funcionando y que pronto se celebrarán elecciones libres. Pueden culparse unos a otros. Aunque las elecciones acaben con sus protectores políticos, es probable que las economías ilegales de Perú recluten a otros nuevos. La fuerte demanda mundial de las principales materias primas ilegales de América Latina â??la cocaína y el oroâ?? significa que nunca les faltará dinero.También es más difícil saber cómo resistirse a este tipo de toma del poder. Los opositores a los autócratas o a los partidos gobernantes represivos tienen un objetivo claro: derrocar al dictador. Esto puede ayudarles a dejar a un lado las diferencias y organizarse. Pero la mayoría desorganizada que se opone al rumbo actual del país necesita hacer algo aún más difícil. Deben construir poder tanto en el Estado como en la sociedad civil para frenar la depredación. Si los peruanos pueden identificar y unirse en torno a un candidato que comparta esta visión, las próximas elecciones pueden abrir una estrecha ventana para el cambio.Incluso entonces, Perú y América Latina seguirán enfrentándose al mismo dilema: ¿qué hacer cuando la libertad muere sin un dictador?
El triunfo de Cepeda en la consulta del Pacto Histórico desató críticas, entre ellas, las de Polo Polo, que cuestionó al senador por su postura frente a Fidel Castro y su cercanía con el oficialismo
El líder opositor reiteró que respalda acciones militares de Estados Unidos para hacer frente al Cártel de los Soles, a la que calificó como "una organización criminal que ha saqueado y oprimido" al pueblo venezolano
Indicó que se debe desarrollar dentro del sistema VenApp, una red social creada en 2022 con el objetivo de recibir denuncias sobre problemas cotidianos. Crecen las tensiones con EEUU por el despliegue antinarco en el Caribe
La estrategia del régimen chavista involucra el despliegue de uniformados y milicianos civiles en todas las regiones del país, mientras Washington refuerza su presencia en el Caribe contra el narcotráfico
La confirmación de operativos en territorio venezolano hace que se recuerde lo registrado con Manuel Antonio Noriega en los 90
El despliegue comenzará este jueves en Táchira, Apure y Amazonas. "Estamos ganando la paz, zona por zona, territorio por territorio, estado por estado", manifestó el chavista
El genial actor abandonó el cine mudo para ponerle voz a un filme en el que, en tono de comedia, se habló del totalitarismo que se expandía de la mano del nazismo. Hace 85 años se estrenó en Nueva York y cinco años después, con la caída del Tercer Reich, se vio por primera vez en Argentina
La Nobel de Paz y lideresa opositora en Venezuela se pronunció frente al ataque del que fueron víctimas el activista Lgtbi+ y el analista político, atacados a bala en el edificio en donde recibían, en el norte de la capital de la República
El mandatario chavista arremetió contra la líder opositora en un acto oficial, la llamó "bruja demoníaca" y usó el aniversario de la Resistencia Indígena para lanzar nuevas amenazas en medio de las tensiones con Estados Unidos
El líder de la dictadura de Venezuela afirmó que cuando "la patria lo llame", hay que "tomar el fusil" para defenderla
En los puntos de reclutamiento instalados en Caracas las filas fueron escasas y estuvieron compuestas principalmente por empleados del sector público. "Esto es solo una formalidad para no perder el trabajo", declaró un trabajador de la alcaldía al Financial Times, bajo condición de anonimato
"Estados Unidos jamás será refugio para el dinero ensangrentado de Maduro", aseveró Kash Patel, director del FBI
La medida permite la toma militar de infraestructuras estratégicas y la suspensión de garantías constitucionales, en respuesta a las supuestas amenazas de Estados Unidos
Los sirios desplazados que regresan tras 13 años de guerra se muestran esperanzados con respecto a su país, pero también cautelosos ante los riesgos económicos y la inestabilidad que se avecinan
El abogado interpretó la sanción como un gesto calculado del mandatario colombiano para presentarse como adversario de Estados Unidos, lo que, en su opinión, debilita la imagen institucional de Colombia
En la misma alocución, el líder del régimen venezolano obligó a la población a responder ante cualquier tipo de ofensiva, afirmando que "frente a una amenaza pequeña, mediana, grande, local, regional o nacional, es obligación de cualquier persona, investida o no de autoridad, defender la patria"
La medida le daría el poder al régimen chavista de suspender derechos y garantías constitucionales durante un plazo inicial de 90 días
En una misiva fechada el 6 de septiembre, el mandatario chavista negó vínculos con el narcotráfico, denunció "fake news" y pidió abrir un canal de diálogo con Washington a través de Richard Grenell
La plataforma de videos retiró el canal que sumaba más de 233.000 seguidores, mientras crecen las tensiones entre Caracas y Washington
La líder de la Coalición Cívica (CC) Elisa Carrió estuvo en los estudios de LN+ para analizar la gestión del gobierno de La Libertad Avanza (LLA). Sobre la próxima contienda electoral a nivel nacional, vaticinó: "Si a Milei le damos todo el poder, se convierte en dictador, no tengo ninguna duda. Por eso hay que elegir bien los diputados en octubre"."Lo que dijo en la cadena nacional es completamente opuesto a lo que hizo la semana pasada", argumentó Carrió. "Si Milei leyó las elecciones, no tendría que haber vuelto a vetar todo lo que vetó. Ese discurso no lo escribió el Presidente, lo hizo el marketing electoral". Noticia en desarrollo
El abogado afirmó que la decisión del gobierno estadounidense de Donald Trump se da "por arrodillar el país con la paz total y por no erradicar cultivos ilícitos"
El memorando presidencial que evalúa las rutas y centros de producción de drogas ilícitas volvió a situar a Venezuela como un eslabón fundamental en el tráfico internacional de estupefacientes y señaló al régimen chavista como actor principal en redes globales de crimen organizado
El régimen venezolano rechaza las acusaciones de narcotráfico mientras Rubio insiste en que opera "una estructura criminal" disfrazada de gobierno
"El presidente debe respetar lo que decide la mayoría de los diputados y los senadores y lo que le está reclamando la opinión pública", afirmó Carlos Bianco. Leer más
El secretario de Defensa, Pete Hegseth, afirmó que la fuerza estadounidense está preparada para "destruir a los narcoterroristas" y subrayó la magnitud de la operación cerca de las costas venezolanas
El líder del régimen chavista dispuso que las celebraciones comiencen el 1 de octubre, en una maniobra que sus críticos interpretan como un intento por desviar la atención de las profundas dificultades políticas, económicas y sociales que enfrenta el país
A los 44 años, el llamado "hijo del cielo" dejó atrás el trono tras casi dos décadas de reinado en Vietnam y ocupó brevemente la jefatura de Estado antes de su definitivo exilio, donde conoció a la madre de su hijo
El líder del régimen chavista acusó a Washington de querer controlar los recursos energéticos de Venezuela y aseguró que el país mantendrá la unidad ante amenazas externas
El abogado y precandidato presidencial afirmó que el accionar del gobierno estadounidense sobre Venezuela es la forma correcta de combatir el delincuencia y el narcotráfico
"Estamos en un periodo especial de máxima preparación", aseguró el líder del régimen chavista
El expresidente de la República aseguró que el primer mandatario lidera un Gobierno "corrupto" permeado por una complicidad con el régimen venezolano
Con el objetivo de causar una crisis política en el régimen caribeño, Trump aplica un cerrojo jurídico y naval para asfixiar la venta ilegal de estupefacientes que reditúan ganancias millonarias en favor de los socios militares y civiles del dictador venezolano
La jornada de alistamiento impulsada por el régimen chavista bajo el "Plan Nacional de Soberanía y Paz" tuvo una mínima participación, pese a la propaganda oficial
La noche del 31 de mayo de 1961, el dictador Rafael Leónidas Trujillo viajaba solo con su chofer en su Chevrolet Bel Air azul por la avenida Washington de Santo Domingo, República Dominicana, hacia la provincia sureña de San Cristóbal. El auto se dirigía a la Casa de Caoba, una residencia de tres pisos, revestida en madera, que dominaba el llano desde una montaña en la comunidad La Suiza.En ella Trujillo solía descansar, atender invitados y cometer crímenes atroces, como recibir a mujeres y niñas que se convertían en víctimas de violencia sexual. Pero el mandatario, que gobernó la nación caribeña con mano de hierro durante tres décadas, nunca llegó a su destino esa noche de mayo. Su vehículo recibió 60 disparos, de los que siete le alcanzaron y causaron su muerte, luego de ser emboscado por un grupo de hombres que en la actualidad son considerados héroes nacionales.Más de seis décadas después, la residencia que esperaba al líder dominicano, alguna vez símbolo de opulencia y poder, continúa en pie, pero en ruinas. Su posible futuro, al igual que el de otras casas que pertenecían a Trujillo y que hoy están abandonadas, divide opiniones en República Dominicana.Un comité conformado este mes de agosto por representantes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, el Instituto Duarte y otras entidades ciudadanas de la provincia de San Cristóbal, opina que, al menos la Casa de Caoba, debe ser convertida en un museo de historia de la región y de enseñanza democrática.Esta también es la opinión del Ministerio de Cultura dominicano, y del propio presidente Luis Abinader, quien en 2024 habló de impulsar una iniciativa de esta índole. "Desde el inicio de mi gestión, quise que la población conozca los asesinatos cometidos por Trujillo y cuando se habló de un museo sobre este personaje fui criticado", destacó el mandatario el pasado año, según medios locales. "Sin embargo, considero que es necesario para que las personas conozcan las atrocidades que vivió la población desde 1930 a 1961", agregó.Mientras que organizaciones como el Museo Memorial de la Resistencia Dominicana y el Consejo Internacional de Museos creen que restaurar el lugar, en vez de demolerlo, sería elevarlo a "patrimonio nacional", lo que crearía un recuerdo permanente sobre las excentricidades del tirano y no un cuestionamiento a su figura.Este dilema, afirman expertos en arquitectura y patrimonio entrevistados por BBC Mundo, refleja cómo la memoria de Trujillo aún influye en la sociedad dominicana. Mientras se soluciona, mantiene en desuso a la Casa de Caoba y otras residencias que pertenecieron al régimen y los terrenos donde están ubicadas.Las casas de TrujilloDurante su extensa dictadura, Rafael Leónidas Trujillo tuvo múltiples residencias a lo largo y ancho del país, aunque es complicado contabilizarlas con precisión. Y es que el mandatario utilizaba los bienes públicos como si fueran de su propiedad. "La línea entre lo público y lo privado era casi imperceptible" bajo el régimen, comenta el profesor y arquitecto José Enrique Delmonte, quien investiga sobre la relación entre el poder y la arquitectura en la era de Trujillo.El experto agrega que el número de casas y su distribución geográfica tenían la intención de mostrar que el gobernante "tenía un poder permanente en cada comunidad". No obstante, en años recientes, las construcciones que provocan un debate público son las tres ubicadas en la provincia de San Cristóbal: la Casa de Caoba, Hacienda María y Casa de Marfil, las últimas dos frente a la playa.Todas están rodeadas de maleza, despintadas, carentes de puertas y ventanas o de su decoración interior. Según Delmonte, durante la dictadura "hubo una clara vinculación entre la personalidad de Trujillo y la arquitectura que representó su régimen". Los edificios se caracterizaban por su "magnificencia, majestuosidad, austeridad y robustez"."El lema del partido único -Rectitud, Libertad, Trabajo y Moralidad- puede leerse en los edificios más emblemáticos del régimen totalitario que encabezó Trujillo", dice. Pero, las edificaciones en cuestión, destaca el arquitecto Carlos Báez, expresidente de la Sociedad de Arquitectos de República Dominicana y autor del libro "Trujillo en 500 tuits", que habla sobre las obras públicas construidas durante el mandato del dictador, tienen "estilos de diseño mezclados de forma incoherente". Y añade que, aunque reflejan su carácter ostentoso, "no tiene valor patrimonial o expresión arquitectónica válida".Aún así, cree que podrían reformarse o transformarse para que cumplan con diversos usos, como sucedió con otros inmuebles cuando cayó el trujillismo y pasaron a ser propiedad del Estado. Por ejemplo, la Estancia Ramfis y la Hacienda Radamés, ambas en Santo Domingo, se convirtieron en el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Plaza de la Cultura respectivamente.Mientras que el Castillo del Cerro, una cuarta propiedad construida en San Cristóbal que perteneció a Trujillo, es en el presente una escuela para adiestrar guardias penitenciarios. "Los que aún permanecen sin uso determinado deberían integrarse a servicios públicos o instituciones académicas. Al fin y al cabo, fueron edificios de buen nivel en su diseño y construcción que son necesarios para tantos usos que el país requiere", comenta Delmonte.Las propuestasEn julio, medios locales reseñaron que el Comité Pro Museos -que es parte del grupo que busca restaurar la Casa Caoba- pidió al gobierno de Abinader realizar asignaciones presupuestarias para convertir la edificación en un "museo moderno dedicado a la conservación, investigación y exhibición de la rica historia de San Cristóbal, desde su fundación en la era de la colonia hasta la actualidad". Indicaron que el recinto contaría con salas de exposiciones permanentes y temporales, además de espacios audiovisuales interactivos, de acuerdo con el periódico Listín Diario.Gamal Michelen, viceministro de Patrimonio Cultural de República Dominicana, apoya la restauración de las residencias. Aunque no ofreció más detalles, dijo que tan pronto como en 2026 el Ministerio de Cultura del país caribeño podría adelantar proyectos de dicha índole. "Hay que restaurar esos inmuebles, porque la historia es la que sucedió, no lo que uno quisiera que pasara", sostuvo en entrevista con BBC Mundo. "Yo las veo como patrimonio. Hubiese querido que en este país no hubiera vivido una dictadura, pero sucedió", añadió.Aún el gobierno no asignó fondos para los trabajos, pero el funcionario cree que, al menos para la Casa de Caoba, se necesitaría cerca de US$1 millón. Para Luisa de Peña, del Museo Memorial de la Resistencia Dominicana (MMRD), la Casa Caoba "debería ser demolida". "¿Cuál es el significado de estas propiedades? Simbolizan el oprobio, el abuso sexual y el robo", destaca.En el caso de la Casa de Caoba, si se convierte en una institución museística, la experiencia de los niños o estudiantes que la visiten inevitablemente estará marcada por la posible admiración hacia las formas de vida de Trujillo, sobre todo porque muchos dominicanos carecen de una vivienda propia, aseguró De Peña.También resaltó que un museo eleva un espacio a patrimonio cultural, por lo que se realizan en "donde ocurrió algún evento que se deba conmemorar", como el Museo Estatal de Auschwitz-Birkenau, en Polonia, que fue un campo de concentración y ahora recuerda a las víctimas del holocausto nazi.El MMRD, sin embargo, no está en contra de que se construya un centro sobre gobernanza y derechos democráticos donde ubica la Casa de Caoba, solo que se opone a que se realice con la estructura original.El arquitecto Báez defiende que se mantenga en pie, pero con una propuesta "iconoclasta", que "destruya lo que existe sin demolerlo". "Pero jamás haría un museo, porque tienden a crear mitos de rememoración. Podría ser, por ejemplo, un centro de manifestaciones artísticas", consideró. Ambos coincidieron en que la Hacienda María podría ser un recinto de "conmemoración", porque allí fueron asesinados seis de los siete hombres que planificaron la muerte de Trujillo. Fallecieron a balazos a manos de Ramfis Trujillo, hijo del dictador.Mientras que la Casa de Marfil, que es, igual que la Casa de Caoba, una construcción de la época sin elementos destacables, podría ser un hogar para ancianos, mujeres víctimas de maltrato u otro centro de enseñanza, comentaron.La memoria de TrujilloCuando estuvo en el poder, Trujillo censuró la oposición, estableció un partido único, ordenó crímenes como la Masacre del Perejil -en la que ordenó matar a miles de haitianos- y el asesinato de las hermanas Mirabal, activistas que se oponían a su gobierno. Fomentó también un culto a su personalidad, incluso cambiando el nombre de la capital del país a Ciudad Trujillo.En años recientes, dijo Báez, grupos de extrema derecha en el país impulsan el revisionismo histórico e intentan "limpiar su memoria". Alegan, con argumentos falsos, que algunas de sus decisiones, como la matanza de haitianos en 1937, respondían a una necesidad de "seguridad nacional", subrayó el arquitecto. "Quieren hacernos ver que no era tan malo".Luego de su muerte, en República Dominicana no hubo una comisión de la verdad, y la mayoría de los responsables de los crímenes bajo su mandato no enfrentaron la justicia. Uno de sus excolaboradores, Joaquín Balaguer, llegó a presidir el país en tres ocasiones. "Algunas de las víctimas de su dictadura aún están con vida", afirma De Peña. "Su memoria es una sombra que impide nuestro desarrollo. Hay quienes quieren vivir de espaldas a una realidad que pesa como una mochila de piedras", continúa.Por eso, insistió Delmonte, cualquier decisión sobre las casas de Trujillo debe realizarse con la intención de "fortalecer el espíritu democrático". "La materialidad de la arquitectura y su poder de representación es inmensa y a veces, descontrolada. No olvidemos que la edificatoria es un recurso de adhesión y memoria que acompañó a los sistemas políticos a lo largo de la historia", sostuvo.*Por Ronald Alexander Ávila-Claudio
La orden del régimen chavista coincide con el despliegue de destructores estadounidenses frente a las costas venezolanas y con el aumento de la recompensa a 50 millones de dólares por información que lleve a su captura
La polémica por el futuro del Canal Uno abrió un nuevo frente de confrontación entre el Gobierno y sectores políticos, luego de que el presidente ordenara anticipar su licitación
El presidente aseguró que durante su administración ha procurado no permitir actos de violencia: "No hemos llevado a la cárcel a nadie"
El subsecretario de Estado Christopher Landau adelantó que Washington intensificará la presión sobre el régimen y advirtió que la salida a la crisis debe surgir desde la propia sociedad venezolana
La representante a la Cámara de la Alianza Verde no ocultó su enojo frente al más reciente mensaje del presidente de la República, en la que pidió a los miembros de la fuerza pública defender al régimen en caso de un ataque del Gobierno de los Estados Unidos, que arreció en su ofensiva por el Cartel de los Soles
El secretario de Estado, Marco Rubio, aseguró que el régimen de Caracas ha liderado durante más de una década el Cártel de los Soles, una organización criminal responsable del tráfico sistemático de drogas hacia territorio estadounidense
La fiscal general, Pam Bondi, aseguró que el chavista utiliza organizaciones terroristas extranjeras como la Tren De Aragua, el Cártel de Sinaloa y el Cártel de los Hijos para introducir drogas letales y violencia en nuestro país"
La precandidata presidencial y periodista se expresó en las redes sociales frente a lo dicho por el primer mandatario en su más reciente aparición ante los colombianos, en la que anunció su deseo de comprar la Radio Cadena Nacional
Enrique Gómez señaló que el presidente Gustavo Petro busca iniciar una crisis diplomática con Perú para desviar la atención de los casos de corrupción que afectan a su administración, tras la controversia por la isla Santa Rosa
El candidato presidencial Gustavo Bolívar criticó la reforma constitucional que permite la reelección ilimitada en El Salvador y desafió a sectores de derecha en Colombia a hablar de esta situación
En un trámite exprés, el Congreso, dominado por el oficialismo, aprobó el jueves una reforma constitucional que permite la reelección indefinida, amplía el mandato de cinco a seis años y elimina la segunda vuelta electoral. Leer más
SAN SALVADOR.- Al presidente salvadoreño Nayib Bukele no le preocupa que lo tachen de "dictador". Con una gran popularidad por su guerra contra las pandillas y un poder casi absoluto en el país centroamericano, ahora tiene el camino libre para buscar su ansiada reelección sin límites.Aprobada por los 57 diputados que tiene en el Congreso de 60 escaños, la reelección presidencial indefinida era esperada por sus seguidores, pero según sus críticos consolida el sistema "autocrático" en El Salvador."La situación de esta noche es tan grave que ustedes no se dan cuenta lo que trae una reelección indefinida: trae acumulación de poder y debilita la democracia (...) existe corrupción y clientelismo porque aumenta el nepotismo y se frena la democracia y la participación política", manifestó la diputada Marcela Villatoro, de Arena."¡Ha muerto la democracia en El Salvador!", declaró Villatoro durante el debate parlamentario.Para Juanita Goebertus, directora de Human Rights Watch (HRW), con la reelección indefinida El Salvador recorre "el mismo camino que Venezuela". "Empieza con un líder que usa su popularidad para concentrar poder, y termina en dictadura", escribió en la red social X.El Salvadorð??¸ð??»| El partido de Bukele impulsa una reforma constitucional exprés para permitir la reelección presidencial indefinida.Están recorriendo el mismo camino que Venezuela. Empieza con un líder que usa su popularidad para concentrar poder, y termina en dictadura. pic.twitter.com/52AKaNZXfx— Juanita Goebertus (@JuanitaGoe) August 1, 2025Orgulloso de llamar "amigo" al presidente estadounidense Donald Trump, este publicista de 44 años, que gobierna desde 2019 y fue reelegido en 2024 con un aplastante 85% de los votos, adoptó en los últimos meses un aire ya no tan "cool".Durante cuatro meses mantuvo a 252 venezolanos que deportó Trump encarcelados en su megaprisión para pandilleros, donde dijeron haber sido víctimas de torturas y abusos. En mayo y junio su gobierno detuvo a activistas de derechos humanos y abogados que lo han cuestionado. La más destacada, Ruth López, de la ONG Cristosal, denunciaba supuestos casos de corrupción y la política de seguridad de Bukele."¿Saben qué? Me tienen sin cuidado que me llamen dictador", dijo el gobernante el pasado 1 de junio en el discurso del primer aniversario de su segundo mandato.Decenas de activistas humanitarios y periodistas han partido al exilio en los últimos meses, pero Bukele asegura haber abierto una nueva era en El Salvador.En marzo de 2022 instauró un régimen de excepción con el que han sido detenidas unas 88.000 personas. La cifra de homicidios cayó en picada, pero organismos de derechos humanos denuncian miles de arrestos arbitrarios, torturas o muertes en prisión.Como respuesta, él los acusa de defender pandilleros y de ser militantes de izquierda.El culto a BukeleA pesar de las acusaciones y las polémicas, su fama ha sobrepasado fronteras y en otros países del continente saltan voces que piden "un Bukele" para frenar la delincuencia.De pelo engominado y barba cuidadosamente recortada, suele vestir jersey ajustados y nunca una corbata. En sus apariciones públicas, cuida la escena para imágenes estilo postal. Desde antes de ser presidente catapultó su imagen a través de las redes sociales, en las que suele escribir en inglés. Hace importantes anuncios vía X, donde se autodenominó "dictador cool" y "Philosopher king" (rey filósofo), y se burla de sus críticos.Popularizó la frase "el dinero alcanza cuando nadie roba", pero sus adversarios le reprochan que no rinde cuentas a nadie y lo acusan de corrupción."Un fenómeno de culto que se instaló en el país", gracias a su maquinaria mediática en redes sociales, resume el director de Investigaciones de la Universidad Francisco Gavidia, Oscar Picardo. Entre sus seguidores es común escucharles que habrá "Bukele para rato"."Class terrorist"Nació el 24 de julio de 1981 en San Salvador. Es hijo del químico industrial y representante de la comunidad palestina Armando Bukele, fallecido en 2015, y de Olga Ortez.De niño "siempre se le miraba sonriente, nunca se le vio desesperado", contó a la agencia de noticias francesa AFP la arquitecta Marleny Carranza, quien trabajó en las empresas de los Bukele."Era un estudiante regular", aseguró a la AFP Picardo, quien fue su maestro en la secundaria. Desde entonces ya mostraba su estilo sarcástico. En el anuario escolar se describió: "Class terrorist" (terrorista de clase).Estudió derecho en la Universidad Centroamericana, pero no se graduó, y optó por trabajar desde los 18 años en una agencia de publicidad de su padre que le hacía las campañas al izquierdista Frente Farabundo Martí (FMLN, exguerrilla). Por esos años, también fue administrador de una discoteca en San Salvador. Inició su carrera política en 2012 y bajo la bandera del FMLN fue alcalde del poblado de Nuevo Cuscatlán y de la capital salvadoreña de 2015 a 2018. Tras un incidente con una concejal, fue expulsado de ese partido en 2017. Al asumir el poder decía que no se consideraba "ni de derecha ni de izquierda", pero luego adoptó una postura conservadora y, este año, de lealtad a Trump.Escaló a la cumbre del poder en 2019 al conectar con los jóvenes y los decepcionados de los dos partidos que se alternaban en el gobierno tras la guerra civil, entre 1980 y 1992.Poco tolerante a las críticas, tiene un pequeño círculo de confianza donde están sus hermanos Karim, Yusef y Ibrajim. En su gobierno incluyó a excompañeros de la escuela bilingüe donde estudió. Contrajo matrimonio en 2014 con Gabriela Rodríguez, una psicóloga y bailarina de ballet, con quien tiene dos hijas, Layla y Aminah.Agencia AFP
La líder opositora de Venezuela ratificó que el mandato popular otorgado a Edmundo González en 2024 sigue vigente, mientras el régimen impone procesos sin legitimidad ni garantías democráticas
"Todas las caretas se cayeron: en los centros de votación y en las redes sociales", afirmó la líder opositora María Corina Machado
Luego de apenas dos meses, el griego anunció que ya no será entrenado por el croata.Se despidieron en buenos términos pero antes la relación había sido tirante y con fuego cruzado.El juego de declaraciones que hicieron que la sociedad no tuviera futuro.
La congresista del Centro Democrático afirmó que no permitirán que Maduro meta sus manos en Colombia para "proteger a sus aliados criminales"
SANTIAGO DE CHILE.- Jacqueline Pinochet Hiriart, la hija menor del dictador chileno Augusto Pinochet, presentó una querella en contra del mayor de sus hermanos, Marco Antonio Pinochet, acusándolo de apropiarse de inmuebles que forman parte de la herencia y de violencia intrafamiliar. Se trata de ocho propiedades que integran el legado patrimonial del militar fallecido en 2006, entre ellas un departamento en Vitacura, zona acomodada de Santiago, una casa en Los Boldos en el balneario de Santo Domingo y una parcela de El Melocotón, en San José de Maipo, en cuya ruta tuvo el lugar el fallido atentado contra el dictador en septiembre 1986, por parte del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR).Además, la hija del dictador que gobernó el país desde el golpe de Estado de 1973 hasta marzo de 1990 acusa a su hermano de acciones de maltrato, descrédito y actos violentos para aislarla del resto de la familia, provocando a la querellante "graves perjuicios patrimoniales" y "serios daños emocionales".Todas las propiedades en cuestión se encuentran sujetas a una medida cautelar por una acción judicial de parte del Consejo de Defensa del Estado (CDE) y, eventualmente, podrían pasar al fisco.La querellaDe acuerdo a la querella, a la que tuvo acceso el diario La Tercera, la menor del clan Pinochet-Hiriart acusa a su hermano de apropiarse de las ganancias del alquiler de las propiedades que forman parte de la herencia.Los inmuebles fueron objeto de una medida cautelar "de prohibición de celebrar actos y contratos". Sin embargo, La Corte Suprema de Chile autorizó a los herederos el alquiler de las propiedades, incluso antes de que se resuelva la acción judicial del CDE.Marco Antonio administra los inmuebles por un mandato que expiró en 2021, tras la muerte de Lucía Hiriart, mujer del fallecido dictador.Según Jacqueline Pinochet, nunca se rindieron cuentas respecto al usufructo, ni se le pidió autorización para tales contratos de arrendamiento, ni para otras acciones con gran cantidad de bienes muebles e inmuebles que son parte de la masa hereditaria.La querella estima en 160 millones de pesos chilenos (unos 168.000 dólares) el perjuicio económico causado a la hija menor solo por el usufructo de uno de los inmuebles. La cifra sería considerablemente mayor si se incluye el conjunto de las propiedades, en perjuicio tanto de ella como de sus tres hermanos.En 2023, dos de los hijos de Augusto Pinochet repudiaron su parte de la herencia, una acción legal que permite eludir las deudas asociadas cuando estas superan el valor del patrimonio. Ese mismo año, el Consejo de Defensa del Estado (CDE) solicitó la apertura del testamento de la viuda del dictador, en el marco de la demanda que busca recuperar los fondos malversados por Pinochet durante su régimen. El perjuicio estimado al erario chileno asciende a casi 18 millones de dólares."Serios daños emocionales"Según la querellante, fue en cuanto ella buscó obtener información respecto al manejo de los bienes en herencia que recibió "insultos y descréditos de diversa naturaleza que por lo general apuntaban a la situación familiar de la querellante, sus relaciones interpersonales y el supuesto favoritismo" de su familia, según indica el documento presentado ante la justicia.La situación "se volvió prácticamente incontrolable" con la muerte de Lucía Hiriart, asegura la querella.El abogado de la hija del dictador dijo que Marco Antonio Pinochet "desplegó una serie de actos violentos con el solo objeto de aislar del grupo familiar a mi representada y finalmente evitar a toda costa cualquier posibilidad de que esta pudiese tener acceso a los bienes".Además, la querellante acusa a su hermano de intentar aislarla de su familia, llegando al punto de privarle "de forma arbitraria la posibilidad de visitar los restos mortales de sus padres".Agencia ANSA
Confirmó la continuidad del Estado Mayor Superior y los instó a "adquirir y asimilar" los nuevos sistemas de armas "del mundo"
El líder del régimen chavista también instruyó al Ejército a continuar con el desarrollo de drones y antidrones
Romano Floriani Mussolini regresa a la Lazio y compartirá plantel con Valentín Castellanos.El equipo capitalino, dueño de su ficha, deberá decidir si lo vuelve a ceder o no.Su presencia en el fútbol italiano aún divide al país.
La senadora del Centro Democrático cuestionó al presidente Petro por su postura en esta materia, señalando que él busca imponer su voluntad en el Congreso
Entre 1941 y 1945, Ante Pavelic estuvo al frente del recientemente creado Estado Independiente de Croacia. En ese período, en plena Segunda Guerra Mundial y bajo el amparo del dictador alemán Adolf Hitler, este abogado croata que se autoproclamó "Poglavnik" (caudillo), a través de su propia organización nacionalista, la Ustacha, desplegó una maquinaria criminal para llevar adelante en su territorio una limpieza étnica cuyas víctimas fueron, básicamente, los ciudadanos serbios, judíos y gitanos. Los métodos utilizados para masacrar a estos pobladores fueron tan feroces que horrorizaron a los mismísimos oficiales nazis. En mayo de 1945, cuando la derrota de los alemanes y sus aliados era prácticamente un hecho, Pavelic huyó de Yugoslavia. Tras un periplo europeo, buscó cobijo en la Argentina del "primer peronismo", donde vivió varios años. Aquí se lo relacionó con una agrupación filoperonista, la Alianza Libertadora Nacionalista, que cometió actos violentos contra los supuestos enemigos del gobierno de Juan Domingo Perón. Entre estas acciones está la quema de las iglesias de junio de 1955. En 1957, el Poglavnic escapó hacia España, donde murió dos años después a causa del último de los tantos intentos de asesinato que sufrió durante su exilio como consecuencia de haber sido un atroz criminal de guerra a quien nunca alcanzó la justicia. "Un personaje nefasto""Pavelic es un personaje realmente nefasto, una figura que cuadra con la definición de fanático extremo, principal responsable de un plan objetivo para crear una Croacia étnicamente pura, que implicó el asesinato de miles de personas en un lugar pequeño en un tiempo breve", dice a LA NACION Andrés Reggiani, historiador especialista en la Segunda Guerra Mundial y en política exterior argentina, director del Departamento de Historia de la Universidad Tortcuato Di Tella. -Andrés, ¿quién fue Ante Pavelic?-Pavelic fue un hombre que nació en 1889, que vino de una familia de trabajadores, su padre era ferroviario en lo que era el Imperio Austrohúngaro y él también hizo sus primeros trabajos en el Ferrocarril. Después se fue a estudiar abogacía a Zagreb, donde se recibió de abogado. Desde muy joven, después de la Primera Guerra Mundial, cuando nació la Yugoslavia moderna, él ya estaba vinculado a los sectores más duros del nacionalismo croata, que va a ser secesionista y muy antiserbio. El entró primero en la política como concejal de Zagreb y después como parlamentario en el parlamento de Yugoslavia, que en ese momento era un reino, al mando del rey Alejandro I, donde vivían croatas, serbios, eslovenos y bosnios. -¿Cómo convivía un croata con ideas nacionalistas tan extremas con los demás habitantes de aquella Yugoslavia?-En la vida de Pavelic hay una continuidad en su fanatismo que lo lleva desde temprano a posiciones extremistas. En los años 20 se encontró involucrado en propaganda antiserbia y actividades ilegales. De hecho, en 1929 fue condenado a muerte in absentia, porque se tuvo que ir del país. Se fue a Austria y después, a Italia. Mussolini cobija a un regicida-¿Buscó refugio en la Italia de Benito Mussolini?-Sí, Mussolini va a ser muy importante porque le dio cobijo a Pavelic. Il Duce entendió que el croata podía ser funcional a los objetivos expansionistas de Italia, porque Pavelic estaba dispuesto a entregar territorio croata para obtener el apoyo externo de Mussolini. Desde Italia, Pavelic junto con Eugen Dido Kvaternik, otro que emigraría a la Argentina con él, fueron los responsables del asesinato de Alejandro I. Lo mataron en Francia, en 1934, luego de varios intentos de asesinato. -¿Y qué hizo entonces Mussolini con él?-Con la muerte del rey de Yugoslavia se armó un escándalo internacional. Mussolini tenía un regicida en su territorio, entonces lo metió en la cárcel, pero con caviar y con whisky. A todos los responsables los internaron en una isla, y después en Salerno. "Hasta que me sirvan los tengo, pero en un lugar alejado", pensaba Mussolini. -¿Y cómo llegó Pavelic del encierro en Italia a ser el líder de un estado Croata?-Ya en la Segunda Guerra Mundial, en 1941, Pavelic llegó al poder al poco tiempo de que Alemania invadiera Yugoslavia. Hitler quería tener acceso a ese país porque le interesaba tener un punto de apoyo en los balcanes para llegar a Rumania, donde había reservas de petróleo. Pero entonces se produjo un Golpe de Estado en Yugoslavia que llevó al poder a un grupo de oficiales nacionalistas antialemanes. Esto provocó que Hitler invadiera el país el 6 de abril de 1941 y Pavelic, que se encontraba en Italia, vio la oportunidad para crear el Estado Independiente de Croacia y asumió el liderazgo de esta nueva nación el 10 de abril de 1941. "Masacres a lo bruto"-¿Qué es lo que hizo Pavelic una vez que llegó al poder?-Había una idea de una Croacia libre de toda presencia serbia y a eso se abocó Pavelic. La guerra le dio la oportunidad para hacer lo que siempre había pensado. En Croacia, una nación católica había muchos serbios, que eran cristianos ortodoxos, menos judío, y también gitanos. Todos iban a sufrir las leyes raciales. Los serbios iban a ser las principales víctimas de ellas. Los mismos alemanes se horrorizaban de los métodos brutales que utilizaba Pavelic en su limpieza étnica. -¿Esta matanza la llevó adelante Pavelic a través del ejército?-Lo hizo a través de la Ustacha, un grupo nacionalista terrorista que él creó en el exilio y que significaba "rebelde" o "insurrecto". Ellos llevaron adelante la idea de un estado croata puro a través de la violencia, sin ningún tipo de negociación. Tenía que ver con el odio, con el fanatismo étnico. Hay una carta de un representante de las SS en Yugoslavia que le escribe a Hitler detallando las acciones crueles, bárbaras, de Pavelic ante los serbios. No había planificación en los crímenes, eran masacres a lo bruto. Todo muy medieval. "Tres millones de balas"En ese sentido, se le atribuye al ministro de Cultura y Educación del nuevo estado croata, Mile Budak, la terminante sentencia: "Para minorías como los serbios, judíos y gitanos, tenemos tres millones de balas".Se instalaron en el territorio unos 25 campos de concentración, como el de Jasenovac, donde la mayoría de los detenidos encontraban la muerte degollados con sierras o hachas o arrojados al río Sava con rocas de hormigón atadas a su cintura. También se violaba en grupo a las mujeres y niñas antes de matarlas. En el libro El holocausto del Vaticano, del historiador italiano Avro Manhatan, se relata el siguiente testimonio del horror: "Los ustacha usaban a menudo las armas más primitivas, como tenedores, palas, martillos y sierras para torturar a sus víctimas antes de su ejecución. Les rompieron las piernas, les arrancaron la piel y la barba, los cegaron cortándoles los ojos con cuchillos y hasta arrancándolos de las órbitas". El representante político del Tercer Reich en los balcanes, Herman Neubacher, testigo de algunas matanzas, se refería a estos métodos de muerte como "el crimen más feroz de la historia, solo comparable al infierno del Dante". Entre medio y un millón de víctimas-¿Usted cree que Pavelic tenía el consentimiento de sus compatriotas para llevar adelante esta masacre?-Nadie sabe bien el número exacto de las víctimas, pero rondan alrededor de entre medio millón y un millón en total de personas. Pavelic directamente impulsó acciones criminales, pero imaginarás que semejante cifra implica la colaboración de croatas comunes y corrientes. Habría que hilar fino para ver el grado de participación y apoyo pero lo que parece estar claro es que el principal apoyo a la idea de los ustacha fue en las regiones más pobres, del campesinado, donde había población mixta. -En la Segunda Guerra, a nivel militar, ¿qué papel jugaron los croatas?-El estado croata participaba en una guerra civil contra los serbios. Fue una guerra a tres puntas: croatas, serbios y la guerrilla comunista del mariscal Tito. Así que en primer lugar se ocuparon de mantener la región de Croacia bajo control, y dependían mucho de Alemania, para el armamento y el diseño de algunas operaciones.-La suerte del Estado Independiente de Croacia parecía muy ligada a la suerte de Alemania en la Segunda Guerra. ¿El final de Pavelic en el poder tuvo que ver también con la derrota de Alemania?-Sí, en mayo del '45, cuando Alemania estaba al borde de la capitulación, Yugoslavia quedó ocupada por los partisanos de Tito, que lo tienen bien identificado a Pavelic. Sin embargo, él logró escapar. Se fue a Austria y después, como buena parte de los criminales de guerra de distintos países, recaló en Roma. Llegó allí ayudado por una red manejada por algunos sacerdotes de la iglesia católica, gente cercana al Vaticano. Con conocimiento o no del Papa, no sabemos. -¿Cómo podían huir sin ser detectados estos criminales que habían sido tan reconocidos por millones de personas en sus tiempos de mayor exposición pública?-Esto ocurrió en el contexto del caos de la posguerra, una situación caótica que les permitió fugarse. Además, había redes que los ayudaban, con pasaportes falsos, permisos de embarco y desembarro, especialmente porque los criminales como Pavelic cumplían con dos requisitos: su catolicismo y su anticomunismo. Estaba la argumentación de que ellos habían cometido errores, pero por una buena causa. Esto les abrió la puerta a lo que se llamó "la ruta de las ratas", una compleja red de lugares como conventos o abadías para esconderse con nombre falso o ponerse a resguardo de organizaciones aliadas que los buscaban. Aunque tampoco había interés de los norteamericanos, en el contexto de la Guerra Fría que comenzaba, de entregar a estos personajes al enemigo comunista. A veces hacían la vista gorda. -¿Y cómo llegó Pavelic a la Argentina?-Bueno, faltaba la otra pata, la Sudamericana, para completar la fuga en esta ruta de las ratas. Él llegó a la Argentina en un vapor italiano que, como en todos los casos, salió de Génova, con una identidad falsa, medio disfrazado de clérigo. La inteligencia aliada sabía que estaba ahí, pero lo dejaron salir, no lo molestaron. Pavelic llegó acá en 1948. Su mujer y sus dos hijas llegaron antes. Otros croatas lo hicieron en el 46. Todos arribaron al país en la época en que Perón estaba en el poder en su primera presidencia.Pavelic y el peronismo-¿Cuál fue la relación de Pavelic con el peronismo?â??Entramos en un terreno de arenas movedizas. Había un contexto favorable, pero había que ver cuánto sabía Perón de todo esto. Sé que en realidad los responsables estaban en círculos muy cercanos al presidente. No es el caso de Pavelic, pero por ejemplo, una persona de origen alemán como Carlos Fuldner, cercano a Perón, fue uno de los principales encargados de captar técnicos de Alemania, especialmente para la aviación. Evidentemente el régimen tuvo responsabilidad en haber abierto las puertas a esta gente. -¿Pavelic llegó solo a la Argentina o algún otro miembro de su gobierno lo hizo?-Eso es interesante, y es algo raro. Prácticamente toda la plana mayor del Gobierno del Estado Independiente de Croacia logró venir a la Argentina. Cuando uno ve la lista de los que estuvieron acá y lo que hicieron, prácticamente son todos sus ministros, en algunos casos algunos que tenían un pasado terrorista antes de la guerra. Y llegaron otros funcionarios que tuvieron responsabilidad en los crímenes, como el jefe del Ejército, el ministro de Cultura, el ministro del Interior, el responsable de las leyes racialesâ?¦ estuvieron todos acá. Un gobierno croata en el exilioSegún un artículo del periodista Jorge Camarasa en LA NACION del año 1998, en los tiempos de la llegada de Pavelic a la Argentina, también llegaron un número aproximado de 20.000 croatas que continuaban considerando al exlíder croata como su jefe político. Según esta nota, la identidad con la que llegó el Poglavnik fue la de Aranjos Pal y estaba en contacto con el subsecretario del estado vaticano, Giovanni Batista Montini, quien sería luego el Papa Pablo VI. Además, Pavelic comandó aquí el llamado "Gobierno Croata en el exilio" y luego estos particulares inmigrantes formaron la "Agrupación Croata del Movimiento Peronista para los Extranjeros". Pavelic vivía en una casa de la calle Aviador Mermoz 643, en Ciudad Jardín, en El Palomar, que eran propiedad de los organismos de ayuda social del gobierno. Y para terminar de sumar elementos a la relación -estrecha- entre el peronismo y el exlíder ustacha se puede decir que el 24 de mayo de 1951 el Gobierno del general justicialista negó el pedido de extradición del criminal de guerra croata que hizo Yugoslavia respondiendo que en la Argentina no había nadie con el nombre de Ante Pavelic. Pavelic y la Alianza Libertadora NacionalistaAlgunos historiadores y también medios periodísticos de mediados de los años '50 relacionaron a Pavelic y a parte de su "Gobierno Croata en el exilio" con elementos violentos vinculados al peronismo. Especialmente, con la Alianza Libertadora Nacionalista (ALN) conformada por grupos de choque, que actuaban golpeando o atacando comunistas u otros opositores al gobierno de Perón.Este grupo fue señalado por algunos estudiosos del peronismo como uno de los principales autores de los destrozos de la sede del Jockey Club, la Casa radical y el incendio de la Casa del Pueblo socialista, en abril de 1953. Y también, a la ALN la vincularon con el incendio de las iglesias porteñas y de la curia eclesiástica en junio de 1955. Ambas acciones realizadas como represalias ante sendos ataques criminales contra el peronismo.Fue la propia comunidad croata la que recogió el guante de estas acusaciones para defenderse. En los documentos recientemente desclasificados acerca de la llegada de criminales nazis a la Argentina, en la carpeta referida a Ante Pavelic se puede leer una carta escrita por una institución llamada La Defensa del Hogar Croata al presidente de facto Pedro Eugenio Aramburu en julio de 1956, donde desmienten lo que se dice de ellos. Perón ya no estaba en el poder, había sido derrocado por un gobierno de facto y su nombre, tanto como su depuesto gobierno, eran una mala palabra para los nuevos gobernantes. En el texto de los croatas, se lee: "Como seguramente habrá sido informado el señor presidente de la Nación, la colectividad croata en general y algunos de sus miembros en especial, han sido objeto de acusaciones públicas, imputándoles de haber actuado, antes y durante la revolución libertadora, al servicio del régimen depuesto; de haber tomado parte activa en la quema de las iglesias; de haber perpetrado desórdenes callejeros y participado en las actividades de la organización denominada Alianza Libertadora Nacional".A continuación, los croatas se defienden diciendo que "dichas incriminaciones" fueron "inventadas por elementos deseosos de venganza basada en motivos políticos ajenos en todo acontecimiento en la república Argentina". Añaden que con esas informaciones causaron "graves perjuicios sociales y materiales a la laboriosa y honesta colectividad croata". "No se prueba ninguno de los cargos"En octubre de ese mismo año, un informe del jefe del servicio de informaciones de la Gendarmería Nacional, Oscar Chavarría, le daba la razón a los croatas. En principio, repasaba las acusaciones realizadas contra ellos, nombrando incluso a su líder, Ante Pavelic, y su supuesta vinculación con la ALN. Más tarde, el texto decía: "No se prueba ninguno de los cargos que se imputa a Pavelic. La colectividad croata no ha tenido participación de relación alguna con el gobierno peronista y con la exorganización ALN". El informe concluía: "Las diferencias surgidas en perjuicio de la colectividad croata que representa Ante Pavelic tienen su origen en divergencias históricas nacidas en Europa como consecuencia del conflicto serbio-croata-yugoslavo".Esta defensa de Pavelic realizada por un funcionario de Aramburu pierde un poco de fuerza ante otro hecho de la realidad: el Gobierno de la llamada Revolución Libertadora, al igual que el peronismo, también se negó a los pedidos de extradición del Poglavnik, realizados por la comunidad yugoslava en la Argentina. A través de una carta escrita en mayo de 1957, que también se encuentra entre los documentos recientemente desclasificados, la Comisión de Residentes Yugoslavos de la Argentina le solicitan al Ministro de Educación y Justicia de la Nación la extradición de Pavelic, con datos contundentes. Allí le recordaban al funcionario que este "criminal de guerra y jerarca fascista", a quien calificaron de "dictador títere", había asesinado "a más de 800.000 personas, serbios, croatas, gitanos, judíos, católicos ortodoxos y musulmanes, hombres, mujeres, niños, ancianos, lo que significa prácticamente el exterminio despiadado de más del 16 por ciento de la población del llamada Estado Independiente de Croacia". Huida y muerte de un criminal de guerra-Andrés, ¿usted conoce algo de esta relación entre Pavelic y la Alianza Libertadora Nacional?-No creo que haya estado vinculado, que haya llegado tan alto. Por otro lado, esta gente que era ultracatólicaâ?¦ ¿croatas quemando iglesias? Lo que sí hay que ver que ellos tenían un costado muy mafioso, tenían un tipo de vida ilegal, estaban en el sótano de la sociedad. Por ejemplo, hay una discusión sobre quién se quedó con el oro que trajeron de Croacia, unos 250 lingotes y también diamantes, que creó disputas dentro del grupo de los croatas exiliados. -¿Por qué se fue de la Argentina Pavelic?â??Acá intentaron matarlo los agentes de Tito, pero no funcionó. Entonces insistieron con la vía legal para sacarlo de la Argentina. Aparentemente, Arturo Frondizi (que asumiría como presidente en 1958) estaba dispuesto a entregarlo si llegaba a la presidencia. Así que él huyó. Primero a Chile y después, en 1957, encontró cobijo en la España del dictador Francisco Franco. -¿Cómo murió?-Ese mismo año de 1957 sufrió un atentado por parte de un serbio que vivía allí, que le disparó. Pavelic murió dos años después por las heridas de ese atentado, en el hospital alemán de Madrid. Tenía 70 años.
El presidente lo señaló de querer perpetuar las practicas que denomina como "neoesclavistas" al oponerse a que los ciudadanos participen en su iniciativa de la consulta popular para intentar refrendar buena parte de la reforma laboral
El presidente del Senado generó controversia al solicitar un encuentro con la cúpula militar y policial para tratar seguridad electoral, lo que fue calificado como un acto riesgoso por Daniel Rojas, funcionario del Gobierno Petro
La intervención de Kagame en el Congo amenaza su legado en el país
Juan Carlos Onganía murió casi olvidado el 8 de junio de 1995, exactamente 25 años después de que sus propios camaradas de armas lo obligaran a irse de la Casa Rosada. Permaneció casi cuatro años en el poder, durante los cuales destruyó la economía y provocó el mayor éxodo de científicos de la historia. El Cordobazo primero y el secuestro de Pedro Eugenio Aramburu después frustraron su sueño de quedarse veinte años en el gobierno
El presidente colombiano justifica su propuesta para convocar una consulta ciudadana, argumentando que busca fortalecer la democracia frente a lo que calificó como una "dictadura de la oligarquía"
SAN SALVADOR.- El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, defendió que se mantenga en el país el régimen de excepción con motivo de la violencia de las pandillas, establecido en marzo de 2022, y que ha permitido más de 86.000 detenciones, restándole importancia a las críticas de organizaciones defensoras de los derechos humanos."¿Sabe qué? Me tiene sin cuidado que me llamen dictador. Prefiero que me llamen dictador a ver cómo matan a los salvadoreños en las calles o recibir reportes de cuántos muertos llevamos al día", declaró ayer en un discurso a la nación pronunciado en el Teatro Nacional, desde donde aseguró que aunque "griten" que liberen a los detenidos no los va a "liberar ya ni nunca".En esa misma línea, lamentó que algunos críticos hayan considerado que su gobierno ha dado seguridad a costa de la democracia: "¿Qué es lo que quieren? ¿Que eliminemos el régimen de excepción para que la comunidad internacional diga: qué bien, miren Bukele, ya quitó el régimen? ¿Quieren que tomemos decisiones para que afuera no me cataloguen como dictador aunque eso signifique que nuestro país sea invivible?".Organizaciones civiles han acusado a Bukele de violaciones de derechos humanos desde el Estado, detenciones arbitrarias y persecución de activistas.Los términos "democracia, institucionalidad, transparencia, derechos humanos, Estado de derecho, suenan bien" y "son grandes ideales en realidad, pero son términos que solo se usan para tenernos sometidos", manifestó Bukele.Durante su intervención, además de justificar el régimen de excepción, apoyó la ley de agentes extranjeros que incluye un impuesto del 30% a las ONG que reciban donaciones desde el extranjero - una normativa que sus críticos afirman que es una "herramienta de control y censura"-, y atacó tanto a las organizaciones de derechos humanos como a los medios de comunicación."Tristemente somos testigos de cómo países hermanos nuestros todavía creen en estos organismos internacionales, todavía creen en estos tratados que supuestamente son para ayudarnos a nuestros derechos humanos y algunos políticos de la región lamentablemente se prestan a este juego", añadió el mandatario.Bukele, que se encuentra en su sexto año de mandato en contra de lo estipulado en la Constitución, dijo que "los medios tradicionales despliegan activistas disfrazados de periodistas para difundir mentiras", criticando que "a eso le llamen libertad de prensa"."Congresistas extranjeros vienen a tocar las puertas de las cárceles a exigir que liberemos delincuentes, ¿con qué derecho se sienten?", cuestionó.Después de que el país registrara 87 homicidios en tan solo un fin de semana de 2022, Bukele anunció un régimen de excepción que suspende los derechos a la libertad de asociación y la privacidad de las comunicaciones, así como varias garantías al debido proceso, lo que ya ha generado críticas de organizaciones defensoras de los derechos humanos.Aunque la popularidad de Bukele ya era dominante por el desgaste de sus oponentes, esta se consolidó con la introducción del régimen de excepción, una bandera de su estrategia de seguridad y disminución de la violencia.Nueve de cada 10 salvadoreños aprueba el régimen de excepción. Según una encuesta realizada por el medio salvadoreño La Prensa Gráfica, el 90,8% de la población califica positivamente su gestión en el área de seguridad, mientras que la popularidad del presidente se ubica en un 85,2%, una caída de 7,3 puntos con respecto al cierre de su primer mandato, aunque sigue siendo alta.En sus tres años de implementación han sido detenidos más de 86.400 supuestos miembros de pandillas y personas supuestamente ligadas a estos grupos criminales.Sin embargo, en ese periodo las organizaciones defensoras de los derechos humanos han registrado casi 6900 denuncias de abusos a los derechos humanos en las cárceles, que van desde golpes, maltrato y crueldad hasta abuso sexual.Socorro Jurídico Humanitario documentó la muerte de 416 personas en custodia de las autoridades, entre ellas 25 mujeres y cuatro bebés que se enfermaron en los penales. El organismo añadió que el 94% de los fallecidos no tenían perfil de pandilleros.Pese a que la Constitución lo prohíbe, Bukele logró presentarse a la reelección después de que la Corte Suprema de Justicia -repleta de jueces seleccionados por los aliados del mandatario en el Congreso- dictaminó en 2021 que él podía buscar su segundo mandato.Agencias DPA, ANSA y AP
Son las seis de la tarde del 1° de junio de 1946. El pelotón de fusilamiento consta de 16 hombres. A la orden de "¡Fuego!", todos ellos dispararán hacia la figura de Ion Antonescu, el mariscal que, entre 1940 y 1944, dirigió los destinos de Rumania y acaba de ser condenado por sus crímenes de guerra. Con él se encuentran otros tres miembros de su gabinete, que compartirán su destino. El hombre que está a punto de morir fue un estrecho aliado del dictador alemán Adolf Hitler durante la Segunda Guerra Mundial. En su país y en las regiones que invadió o ayudó a invadir, Antonescu reprodujo las atroces formas de matar de la maquinaria nazi y fue responsable de cientos de miles de muertes, en su mayoría judíos, pero también gitanos, eslavos y opositores comunistas. El cruel dictador que tuvo a Rumania en un puño recibe la andanada de disparos. Cae al suelo. Todavía está vivo. Apoya su codo en el piso y advierte: "No dispararon bien". Entonces, el comandante del pelotón se acerca hasta él y le da dos tiros de gracia. El exlíder rumano, autoproclamado en sus tiempos de poder como "conducÄ?tor", muere pocos días antes de cumplir sus 64 años. Uno de los testigos de la ejecución escribiría luego: "Me dirigí hacia los cadáveres de los que hasta hacía cinco minutos encarnaban lo más bestial, vil y sucio de la historia del pueblo rumano". Llegada al poder a punta de pistolaConsiderado héroe de la Primera Guerra Mundial y con un prestigio ascendente en su carrera castrense, Antonescu fue enviado como agregado militar a París y luego a Londres, a comienzos de los 30. Fue luego Jefe del Estado Mayor Rumano y, en 1937, nombrado como ministro de Defensa por el rey rumano Carol II, que llevaba adelante una monarquía de corte autoritario. Poco más de un año después del estallido de la Segunda Guerra Mundial, para septiembre de 1940, buena parte del territorio de Rumania había sido tomado por otras naciones. El este se había rendido ante la Unión Soviética; parte del norte fue cedido a Hungría y las regiones del sur anexadas por Bulgaria. En este estado de cosas, el 4 de septiembre de 1940, el monarca rumano nombró al mariscal Antonescu como Primer Ministro del país. Dos días después, el flamante mandatario obligó, a punta de pistola, a Carol II a abdicar. En su lugar, subió al trono Miguel I, hijo del rey depuesto, a quien el mariscal creía que podía manejar con mayor facilidad. Luego de esta toma de poder, Antonescu se autoproclamó como jefe indiscutible del país y asumió el cargo de "conducÄ?tor", que significa algo similar a Il Duce, el título que se otorgó a sí mismo el líder fascista Benito Mussolini en Italia. Se asomaban para Rumania tiempos de un gobierno autoritario, conducido con puño de hierro por un militar ultranacionalista y conservador que exaltaba su personalidad como salvador de la patria y que seguiría una política criminal ferozmente antijudía y anticomunista, en principio apoyado por buena parte del pueblo. Y también, por una banda parapolicial de criminales antisemitas conocida como "la guardia de hierro", a la que más tarde, cuando estuvo bien afianzado en el poder, el propio mariscal perseguiría. La alianza con HitlerPoco después de haber asumido el poder, Antonescu decidió que su país debía aliarse a las potencias del eje en el conflicto bélico que estremecía a Europa. En ese momento, el mariscal entendía que lo mejor para recuperar los territorios perdidos era unirse a Adolf Hitler. Y así lo hizo, en noviembre de 1940. Los alemanes, en tanto, veían con buenos ojos el vínculo con Rumania, ya que sabían que podían aprovechar así las importantes reservas de petróleo que tenía ese país. El 22 de junio de 1944, cuando los alemanes encabezaron la operación Barbarroja, consistente en la invasión del territorio soviético, las tropas rumanas estaban junto a ellos. Medio millón de hombres aportó la dictadura de Antonescu al embate hacia el oriente de los alemanes. Con este ataque, además, Hitler rompía el pacto de no agresión a los soviéticos que había firmado con Stalin, líder de la URSS, en 1939.En un primer avance hacia el este, los rumanos recuperaron Besarabia, una región que los rusos le habían arrebatado tiempo antes, y conquistaron también la región de Transnistria y su capital, Odesa. En paralelo a estos avances, y por supuesto que con la permisividad del conducÄ?tor, las tropas de Rumania realizaban atroces crímenes contra ciudadanos civiles. Los crímenes aberrantes de AntonescuUno de ellos fue el progrom de Iasi, la segunda ciudad más importante del país. Alli, a partir del 28 de junio de 1941, los soldados de Antonescu, junto a miembros de Inteligencia rumana, la policía, soldados alemanes y parte de la población civil, asesinaron a unos 13.200 judíos. En medio de saqueos a negocios y destrozos de todo tipo, algunas de las víctimas fueron masacradas en sus propias casas, otras fueron muertos a balazos en el patio del Departamento de policía local en el llamado "domingo negro" y otras tantas encontraron su final, asfixiados o por la sed, hacinados en vagones y furgones de carga de un tren donde los subieron y los llevaron de una estación a otra durante al menos cinco días. En Odesa, las tropas rumanas realizaron también matanzas de civiles. En toda la región de Transnistria atacaron y masacraron diversas comunidades judías. A esa región, en tanto, también fueron deportados unos 200.000 judíos de distintas partes del país, donde los conminaron a apiñarse en un total de 150 guetos, en los que muchos de ellos fueron obligados a realizar trabajos forzados. Por hambre, frío, enfermedades o fusilamientos masivos, muchos de los habitantes de esos guetos murieron. Además, recibían constante maltrato y manifestaciones de odio de los militares rumanos, que los sometían a palizas y violaciones. De acuerdo con la Enciclopedia del Holocausto, en Transnistria murieron entre 280.000 y 380.000 personas. En su mayor parte, judíos.En términos de política doméstica, Antonescu no era nada benévolo con quienes cuestionaban sus decisiones. Para sus opositores construyó en todo el país numerosos campos de concentración. Allí, en general, acababan los comunistas, que eran considerados por las autoridades como infiltrados soviéticos. Más de cinco mil de ellos fueron encerrados en esos hostiles centros de detención y varios cientos, fueron ejecutados. Comienza la caídaPero así como Antonescu había atado su destino al de la Alemania nazi -amos tiranos se reunieron varias veces a lo largo del conflicto bélico-, la derrota alemana también significaría su propia caída. Con la batalla de Stalingrado, donde las fuerzas del eje sufrieron una catastrófica derrota frente al Ejército Rojo en las inmediaciones de esa ciudad rusa, entre agosto de 1942 y febrero de 1943, comenzó la debacle para los alemanes y sus socios. A partir de ese acontecimiento, las tropas rumanas, que perdieron unos 150.000 hombres en Stalingrado, solo fueron en retroceso y sus batallas se dieron a la defensiva. A comienzos de 1944, aviones estadounidenses bombardearon Bucarest, capital del país, y poco después los soviéticos ya habían ingresado a territorio rumano. Los ánimos de la población se habían vuelto en contra de su líder, al que le perdieron la paciencia. Cuando la debacle de los rumanos en la contienda mundial era ya un hecho, el 23 de agosto de 1944, Antonescu se presentó ante el rey Miguel I, ignorando las recomendaciones de Hitler quien le había advertido que no le convenía ir al Palacio a ver al monarca porque "algo malo se estaba cocinando en su contra".La detención del mariscal AntonescuEn efecto, el monarca rumano había preparado una especie de celada para el mariscal. Lo acompañaban dirigentes políticos de distintos partidos y un grupo de militares que ya estaban cansados de sus órdenes. Miguel I ordenó al mariscal que cortase relaciones con Hitler. Pero como Antonescu se negó, ordenó detenerlo de inmediato. Una cédula del partido comunista rumano llevaría al prisionero junto a su esposa a Moscú. Con ello finalizaría el gobierno autoritario del conducÄ?tor en Rumania y comenzaría una nueva era para el país, que quedaría sumido a los designios del gobierno de la Unión Soviética por muchos años más. Ejecución de Ion Antonescu, en Rumania. Tras dos años de haber estado detenido en la capital rusa, Antonescu y otros hombres de su gabinete regresaron a Rumania. Allí, todos fueron juzgados por un tribunal popular. Pesaban sobre ellos las acusaciones de traición a los intereses del pueblo y el de haber realizado crímenes de guerra. Ante la primera acusación, donde los fiscales aseguraban que el mariscal había puesto al país "al servicio del enemigo fascista y hitleriano", el propi Antonescu, respondió: "No tenía otra salida. Rumania estaba totalmente aislada. Todos los ministros de Asuntos Exteriores a los que me dirigí me negaron cualquier apoyo argumentando que, dadas las circunstancias internacionales del momento, no podían brindar ningún apoyo a Rumania". En cuanto a la segunda condena, se señaló la política racial del régimen comandado por Antonescu, que estaba en sintonía con las atrocidades de los nazis. Se lo consideró culpable de la deportación y muerte de miles de judíos, así como también de gitanos y opositores políticos. El juicio culminó el 16 de mayo de 1946 con todos los acusados condenados a morir fusilados, algo que ocurriría finalmente el 1 de junio de ese mismo año, en las afueras de la prisión de Jilava. En el caso particular del ex tirano, y como para consignar la magnitud de sus crímenes, el medio rumano Adevarull enumera que fue condenado seis veces a la pena de muerte, dos veces a cadena perpetua, cuatro veces a 20 años de prisión y 14 veces a degradación cívica durante 10 años. La ejecución de Antonescu El pelotón de fusilamiento, perteneciente al servicio penitenciario de Jilava, caminó junto a los cuatro condenados y otras personas que presenciarían la ejecución hasta el lugar indicado para los fusilamientos. Cada uno de los sentenciados se paró delante de un poste. A los cuatro les ofrecieron la posibilidad de vendarle los ojos, pero solo uno aceptó. El mismo condenado pidió que lo ataran a su parante para mantenerse de pie. 16 efectivos de pie y 16 con rodilla en tierra apuntaban con sus armas a los reos. Poco antes de que el jefe del pelotón gritara "¡Fuego!", Antonescu, vestido de impecable traje oscuro, camisa blanca y corbata oscura, miró fijo a sus verdugos y levantó su brazo derecho con el sombrero en la mano. Las ráfagas de los fusiles lo voltearon, pero el exdictador no murió. "No dispararon bien", dijo desde el piso, antes de recibir dos tiros de gracia en la cabeza por parte del jefe del pelotón. El médico forense se acercó a constatar. Antonescu, al igual que sus otros tres compañeros en el instante final, estaba muerto. Eran las 18.15. Quienes ultimaron a Antonescu decidieron que lo mejor sería que su cuerpo no tuviera un lugar de descanso, pues ello podría llevar a que algunas seguidores de sus políticas, que nunca faltarían, se acercaran a venerarlo. Su cuerpo fue incinerado y sus cenizas esparcidas en el cementerio de Jilava. Así terminaba, perdido para siempre y sin reposo, el hombre que había sometido a su pueblo a las ensoñaciones imperiales de Adolf Hitler y había cometido las peores aberraciones, esas que todavía son una vergüenza para todo el géner humano.
El ministro del Interior respondió con dureza al abogado Daniel Briceño tras ser acusado de intentar imponer el mecanismo de participación ciudadana por decreto y saltarse al Senado
El chavista dijo que entregará la propuesta a la Asamblea Nacional, afín al régimen: "Que se haga una reingeniería de todo, dónde la gente vota, cómo vota..."
El mandatario chavista se pronunció este domingo en el marco de los fraudulentos comicios regionales convocados por el chavismo, en los que el régimen también incluyó a candidatos en esa zona en disputa
MÓNACO.- Tras dos sesiones de entrenamientos no clasificatorios en Mónaco hoy, Franco Colapinto quedó 20º al terminar 1,11 segundos por detrás de su compañero Pierre Gasly, 17º, y a 2,060 del más rápido este viernes en el circuito urbano del Principado: Charles Leclerc, piloto de Ferrari.Durante la jornada, desarrollada con buen tiempo y 37º de temperatura en la pista, los equipos prepararon sus coches para el "momento de la verdad" de este sábado, la prueba de clasificación, que comenzará a las 11, hora argentina.Las imágenes de la TV internacional, que seguían a Franco en los últimos momentos de la FP2, señalaban claramente una actitud prudente del piloto argentino. En su memoria y en los apuntes de los dirigentes del equipo Alpine figura claramente el accidente en la Q1 de Imola.En la FP1 había marcado 1m13,820s, quedando 19º, a 1,1 segundos de Gasly, que ocupó la octava posición en esa sesión. En el segundo entrenamiento, tanto en las zonas críticas como en las dos chicanas de la piscina, a pocos metros del mar, no permitió que su Alpine A525 se acercara a menos de 10-15 cm de las vallas de contención. Se notaba en las curvas que el coche no iba apoyado y exigido, como se había visto en sus vueltas en Ímola.Además, en el apuntado al vértice de las curvas dejó cierto margen, y en el deslizamiento hacia afuera de las curvas también. Solo tuvo un ligero desliz en la FP2 después de poner neumáticos blandos. Probando hasta dónde podía apurar el frenaje en la entrada a la lenta chicana a la salida del túnel, se pasó unos metros y tuvo que abortar esa vuelta."MUCHO APRENDIZAJE, OBVIAMENTE QUE UNA PISTA MUY DIFICIL"ð??? Franco Colapinto habló luego de las Prácticas y analizó su viernes en el Principadoð??º #MonacoGP | Toda la temporada de #F1 por #DisneyPlus Premium pic.twitter.com/zVsGsUdbcL— SportsCenter (@SC_ESPN) May 23, 2025Hubo varios choques e incursiones por seguir de largo allí donde había zonas de escape. Isack Hadjar, la ascendente estrella de Racing Bull y el mejor novato junto al italiano Kimi Antonelli, de Mercedes, rompió una llanta y torció una suspensión. Oscar Piastri (McLaren), líder del campeonato, dejó su alerón contra un muro. Max Verstappen, que no estaba del todo cómodo (en este trazado lento las buenas características aerodinámicas del RB21 no lucen), también siguió de largo en la curva anterior a la del Grand Hotel. Lance Stroll encerró en la FP1 a Charles Leclerc y este destrozó el alerón delantero, mientras que el canadiense tuvo que cambiar la transmisión.Entre la FP1, en la que Colapinto dio 30 vueltas, y la FP2, Flavio Briatore salió del hospitality de Alpine â??hermético al menos aquí, en Mónacoâ?? y atravesó el puente mecánico que da acceso al estrecho pit lane. Lo acompañaba su hijo Nathan, de 15 años, con una estatura de 1,83 metros, inusitada para su edad. Se nota que el "abuelo" Flavio (tiene 75 años) viene entrenándolo para que cumpla algún rol en el mundo de las carreras.Se encontró con la periodista Melissa Jiménez, de la TV española, a quien conoce muy bien por su relación sentimental con Fernando Alonso. Se saludaron efusivamente y ese momento de distensión fue aprovechado por cronistas de la TV alemana para preguntarle, una vez más, qué había pasado con Doohan.JACK DOOHAN, RESERVA DE ALPINE EN MONACO, SONRIENTE LUEGO DE LA FP2...ð??º #MonacoGP | Toda la temporada de #F1 por #DisneyPlus Premium pic.twitter.com/aPOvjHqTNH— SportsCenter (@SC_ESPN) May 23, 2025Flavio, el patrón de Alpine que respalda claramente al pilarense, dejó muy claro cuál es la máxima que define su estilo de gestión: "Comenzamos el campeonato con Jack Doohan, que tuvo cinco carreras para demostrar su valor. Después de cinco grandes premios, miramos los resultados y no me gustaron. Lo que hicimos no fue un escándalo. En una empresa te quedás solo si hacés un buen trabajo. Si hacés un mal trabajo, te despiden".Continuó Briatore: "Tenemos dos pilotos que deben hacer su trabajo. Más de 1000 personas y sus familias dependen de ellos. Solo protejo a las personas que trabajan para mí. ¿Colapinto? Si mirás el domingo en Ímola, hacía tiempos similares a los de Gasly, y es la primera vez que nuestros dos autos están tan cerca". Y remató: "En un equipo de Fórmula 1 se necesita un dictador, quizás un dictador democrático. Se necesita alguien que sea responsable".Así es que Flavio, el "dictador democrático", fue taxativo antes de comenzar el día: "Traé el coche intacto hoy. No queremos daños." Así se lo contó el jefe de Alpine a una persona de su confianza.Colapinto asintió con la cabeza antes de colocarse el buzo antiflama y dirigirse por el puente democrático â??donde pilotos, jefes de equipo, público y periodistas se mezclan en ese pasillo de hierro- desde la zona adyacente al paddock hasta los boxes. Obedeció sin objeciones. Alpine había preparado un plan intenso para él y Gasly: probar rápidamente los tres tipos de neumáticos en la FP1. El argentino dio 30 vueltas en esa primera hora de contacto con el trazado monegasco, utilizando los más blandos (banda roja, denominación interna de Pirelli C6) y los duros (banda blanca, denominación interna Pirelli C4).Así, en la FP1, Franco quedó 19º, a 1,8s de Charles Leclerc, el más rápido, y, como se dijo, a 1,1 s de Gasly, que ocupó la octava posición. Ya en la segunda sesión del día, la FP2, mantuvo su conducta prudente, pero hacia el final de la sesión â??dos veces detenida por leves choques de Hadjar contra los murosâ?? dejó un anuncio de lo que puede realizar en la prueba de clasificación del sábado: tanto él como Gasly realizaron una tanda de 10 vueltas con gomas medias y, tomando las mismas precauciones que había tenido hasta el momento, fue apenas 7/10 más lento que su compañero en la vuelta más rápida con ese compuesto.Franco Colapinto cierra la FP2 probando para la carrera con tanque lleno... ¿Cómo le irá en la Qualy al 43?ð??º #MonacoGP | Toda la temporada de #F1 por #DisneyPlus Premium pic.twitter.com/crsoEesWKj— SportsCenter (@SC_ESPN) May 23, 2025La prudencia del pilarense quedó retratada en el paso por las chicanas de la piscina, donde muchos coches acaban destrozados y los imprudentes terminan arrepentidos. En el punto interno, pasaba 10 km/h más lento que Pierre, reteniendo más el freno en el sector de aproximación. En la chicana a la salida del túnel también dejaba un margen de 4 km/h.Aquella diferencia de tiempo en la FP2 entre Colapinto y su compañero, 1,11 segundos, en realidad es engañosa, porque en su vuelta más rápida Colapinto venía mejorando su registro y tuvo que abortar cuando Piastri chocó de frente, dañando un alerón de su McLaren y provocando una bandera amarilla.Difícilmente Colapinto esté satisfecho con su posición al cabo de esta jornada en la que continuó su plan de reconstrucción. En su trayectoria hacia la confianza con el coche, procura obtener cierto margen de acción que le permita ser él mismo: arrojado y valiente hasta el extremo, aunque esa fuerte activación interna â??ese fuego de velocidad que tieneâ?? le ha jugado varias malas pasadas.Ni Ímola ni Mónaco son pistas ideales para un piloto relativamente novato. Si supera esta exigente prueba junto al Mediterráneo, llegará a la carrera española en Montmeló con la posibilidad de exprimirse al máximo. Aunque, seguramente, se acercará a los límites desde el sábado hasta el domingo.Colaboración: Orlando Ríos
La historia de Pol Pot se desliza por la península Indochina como un relato oscuro que devoró aldeas, ciudades y millones de vidas. Hay un dato preciso, escalofriante, que refleja la brutalidad de su régimen: cuando asumió el poder, en 1975, Camboya tenía aproximadamente 8 millones de habitantes. En apenas tres años, lo que duró su sangrienta dictadura, creó una máquina de destrucción que terminó con la vida de más de un millón y medio de personas. Murieron ejecutados, de hambre o por enfermedades asociadas a la superpoblación de los campos de concentración y exterminio que florecieron por todo el país.Francia, amor y marxismoSaloth Sâr -tal es su verdadero nombre- nació el 19 de mayo de 1925, en la localidad de Prek Sbauv, por entonces parte de la Indochina francesa (compuesta por territorios coloniales franceses en el Sudeste Asiático que comprendía los actuales Camboya, Laos y Vietnam). Era una tierra de arrozales y monzones, donde la vida fluía al ritmo de un budismo arraigado y una tradición campesina antigua.Su familia era de sangre parcialmente china y jemer, la etnia predominante en Camboya. Pese a que gozaba de cierta prosperidad, ya que disponía de tierras de cultivo y ganado, Saloth prefería contar que había nacido en una familia "campesina pobre".El futuro dictador se vinculó con instituciones de élite, primero en el ámbito monástico budista y, más tarde, en escuelas de orientación francesa. En Phnom Penh cursó un tiempo en la École Miche y luego pasó por una formación técnica. Lo revelador es que, al no ser un estudiante destacado (no era "particularmente brillante"), su trayecto académico viró con cierta brusquedad hacia el estudio de carpintería en la École Téchnique. En 1949, Pol Pot obtuvo una de las escasas becas para proseguir estudios en Francia. Allí, mientras se inscribía en la École Française de Radioélectricité, absorbió las ideas marxistas de la época, asistiendo a reuniones del Partido Comunista Francés y de grupos clandestinos como el "Círuclo Marxista". Si bien confesaría en cierto momento "no haber entendido realmente" los conceptos marxistas más densos, esa etapa forjó su inclinación radical, que pronto se mezclaría con lecturas de Mao Zedong y con la convicción de que el campesinado (y no el proletariado urbano) era la clave para la revolución en su tierra natal.En Francia también conoció el amor: se casó con Khieu Ponnary, la primera mujer camboyana en obtener el bachillerato. Tras la boda, en 1953, regresaron juntos a Camboya.â??El regreso a casaYa no era el joven tímido que abandonó los arrozales años atrás. Había bebido de las fuentes del comunismo en París y llegó con la voluntad de involucrarse en la insurgencia contra la monarquía de Norodom Sihanouk y el dominio francés, que convivían en un complejo "acuerdo de independencia".La resistencia comunista en Camboya estaba muy ligada al Viet Minh, las fuerzas del movimiento nacional vietnamita. Saloth Sâr se unió a ellos en la selva y comenzó a forjar reputación de hombre decidido, capaz de adaptarse a la vida de campamento y a la guerra de guerrillas.Durante estos años, se ganó la confianza de líderes como Tou Samouth, lo que le permitió escalar en la jerarquía del movimiento. Pero la camaradería no era incondicional: los jemeres desconfiaban de los vietnamitas, los veían como una fuerza potencialmente expansionista que alguna vez intentaría ocupar su territorio.Del activismo clandestino a la dirigenciaHacia finales de la década de 1950, Saloth Sâr dio forma a un núcleo comunista camboyano independiente, alejándose de la tutela vietnamita. Así nació el Kampuchean Labour Party, base del futuro Partido Comunista de Kampuchea (CPK). Para evadir la vigilancia del gobierno de Sihanouk, se refugió en la jungla y aceleró los planes de lucha armada.Fue en estos campamentos selváticos donde adoptó el alias "Pol Pot", con el que sería reconocido por el mundo, y comenzó a ejercer un liderazgo incuestionable. A finales de los años 70, su popularidad creció gracias a su promesa de una Camboya "verdaderamente soberana" de la que quedaran excluidos tanto los monárquicos de Sihanouk como los intereses vietnamitas.La tragedia de Camboya estaba en gestación, incubada en la selva, en reuniones semi clandestinas y bajo el influjo de una visión extremista que colocaba la pureza ideológica por encima de la vida humana.Pol Pot aspiraba a forjar un régimen total que barriera con la herencia urbana y burguesa, proclamando un punto cero en la historia: la destrucción y refundación absoluta del país.Del fuego latente que se vivía en la clandestinidad, Pol Pot emergió como jefe del Partido Comunista de Kampuchea (CPK) en la década de 1960, afirmando que la independencia total de Camboya no se lograría con pactos ni tibias reformas, sino con la erradicación de todo lo que oliera a pasado colonial, monárquico o incluso capitalista.A partir de 1968 resurgió la guerra de guerrillas contra el gobierno de Sihanouk, intensificándose en 1970 cuando el príncipe fue derrocado por Lon Nol, quien estableció un gobierno de derecha alineado con los Estados Unidos.El ascenso a la cumbreEn 1975, tras años de contienda, las fuerzas dirigidas por Pol Pot y sus compañeros (popularmente conocidas como los Jemeres Rojos) entraron a la capital, Phnom Penh. La caída de la ciudad fue acompañada de ejecuciones sumarias y la inmediata evacuación de sus habitantes, forzados a abandonar hogares y pertenencias."Conservarte no es ganancia, destruirte no es pérdida", fue la consigna que definió -y define aún hoy- a aquellos jóvenes soldados vestidos de negro. Aquel día, para el calendario jemer, fue anunciado como el inicio de la llamada "revolución total".Sin preámbulos, Pol Pot estableció lo que denominó la Camboya Democrática (o "Democratic Kampuchea"). Sin embargo, en secreto, el verdadero poder reposaba en manos de un pequeño grupo liderado por él mismo que, en las sombras, se hacía llamar "Angkar" ("la Organización").Después de largos meses manteniendo oculta la verdadera identidad de los cabecillas, la organización confesó ser un partido marxista-leninista. Y, en un ejercicio de doble discurso, llegó incluso a renegar de la etiqueta de "comunista". En boca de Ieng Sary, uno de los íntimos del líder, se escuchó la frase: "No somos comunistas... somos revolucionarios que no pertenecemos a la agrupación comúnmente aceptada de la Indochina comunista." El "Año Cero"Pol Pot reinició la historia de su país. Decretó el "Año Cero", concepto por el cual todo vestigio del pasado debía barrerse para comenzar una historia nueva, lisa y pura. Miles de familias urbanas fueron enviadas a trabajar en granjas colectivas, a menudo forzadas a jornadas extenuantes sin paga. Pol Pot y su élite prometieron que, de tal esfuerzo, surgiría una Camboya modernizada e independiente de influencias foráneas, especialmente de la odiada Vietnam. Pero la realidad fue una mezcla de hambre, enfermedades, castigos arbitrarios y esa densa atmósfera de vigilancia permanente que impedía cualquier oposición.Mientras tanto, en el Palacio Real, Sihanouk quedó como una marioneta cuyas cuerdas el CPK manejaba con habilidad. Muy pronto, la farsa de un gobierno compartido se quebró: el príncipe se vio obligado a renunciar a su efímero rol, quedando encerrado en una jaula vacía de privilegios, sin influencia. Quienes verdaderamente movían los hilos habían tomado para sí el control absoluto de la máquina estatal.La obsesión de Pol Pot era crear un tejido nacional autosuficiente basado en la labranza. La consigna de su gobierno decía que, en no más de una o dos décadas, el país alcanzaría niveles industriales comparables con las grandes potencias, siempre y cuando el campesinado trabajara día y noche con disciplina férrea.Para fomentar la idea del bien común y terminar definitivamente con "el flagelo del capitalismo", eliminó el dinero. Pol Pot estaba convencido que bastaba con decretar la utopía para que se volviera real.Con la capital deshabitada â??o, mejor dicho, convertida en una ciudad fantasmaâ?? y con la población sometida a "reeducaciones" constantes, comenzó a tejerse la red de centros de detención y tortura que, con el tiempo, desvelarían al mundo las verdaderas dimensiones del terror.En ese viaje sin retorno, cada campesino debía mostrarse incondicional a la revolución; cualquiera que no cumpliera podía acabar en las fosas masivas.Al mismo tiempo, se inició una vorágine de purgas internas: militares, funcionarios, antiguos aliados e incluso jefes locales cayeron bajo la sospecha de "traición" o "desviacionismo". A muchos se les acusaba de tener simpatías por Vietnam, o se les hacía firmar confesiones imposibles.Así nacieron centros de detención siniestros, como el S-21 (o Tuol Sleng) en Phnom Penh, un instituto escolar reconvertido en un infierno de celdas y pasillos donde se torturaba y ejecutaba sistemáticamente a quienes se consideraban indeseables para la nueva Camboya.Aunque Pol Pot jamás pisó S-21, sabía perfectamente lo que allí ocurría. Según los registros, llegaban informes detallados sobre cada "confesión" y, a raíz de esas supuestas conspiraciones, se ampliaba más y más el círculo de víctimas. Se ha calculado que entre 15.000 y 20.000 personas fueron asesinadas en aquel lugar, muchas enterradas en las fosas que más tarde se conocerían como "campos de muerte".El choque con VietnamLa paranoia de Pol Pot contra la influencia vietnamita se tradujo, en 1977, en escaramuzas fronterizas cada vez más violentas. En el fondo, temía que, con un Vietnam unificado y en expansión, la soberanía de Camboya quedase otra vez sujeta a un poder extranjero.Sin embargo, los vietnamitas, aliados con la Unión Soviética, respondieron con una fuerza arrolladora. A finales de 1978, sus tropas cruzaron la frontera con la determinación de poner fin al régimen de Pol Pot. Los hechos se precipitaron: en cuestión de días, gran parte del país se vio ocupado y el 7 de enero de 1979, Phnom Penh cayó sin dar más que una resistencia desorganizada.El dictador huyó de la capital con su círculo íntimo. Fue el regreso a la selva.El éxodo hacia las selvasLa maquinaria del terror se desmoronó en la capital, pero no desapareció. Pol Pot, reacio a aceptar la derrota, se replegó a la jungla, cerca de la frontera con Tailandia. Se propuso repetir el camino guerrillero que lo llevó desde la selva hasta el Palacio Real dos décadas antes. Pero ahora el mundo lo reconocía como uno de los peores genocidas del siglo XX.El nuevo gobierno de la República Popular de Kampuchea estaba integrado por antiguos cuadros jemeres que habían escapado a las purgas y habían sido acogidos y entrenados por los vietnamitas. Estos dirigentes, encabezados por Heng Samrin, iniciaron su propia reconstrucción del país, denunciando a Pol Pot por crímenes incalculables.Así, el otrora temido líder que había arrancado a millones de personas de sus hogares, abolido el dinero y jurado convertir Camboya en una potencia agraria y autárquica, quedó reducido a la condición de comandante de guerrilla. De acuerdo con distintas fuentes, en su repliegue siguió exigiendo disciplina absoluta, pero los diezmados restos de su ejército se sumieron en una confusión de bandos enfrentados, donde los mandos intermedios aprovechaban cada ocasión para escalar rangos o para dirimir cuentas pendientes.En 1979 el mundo conoció, a través de la prensa, el horror de los "campos de muerte", las historias de niños reclutados a la fuerza y las imágenes de escolares encadenados al suelo de las celdas. Desde la jungla, Pol Pot lanzó mensajes para reagrupar sus tropas y recuperar Phnom Penh. Pero la mayoría de la población ya había comprendido que el gran enemigo era él.Los relatos de sobrevivientes coincidían en la descripción de un dictador implacable, incapaz de mostrar piedad incluso con los suyos, convencido de que la salvación de Camboya pasaba por la extirpación de millones de supuestos traidores.En los años posteriores a 1979, las fuerzas remanentes de los Jemeres Rojos establecieron bases en las zonas fronterizas con Tailandia, desde donde continuaron lanzando incursiones guerrilleras. Contaron, de manera restringida, con el apoyo de potencias como China y, en menor medida, de países occidentales, que veían en Vietnam un brazo extendido de la Unión Soviética. Así, la geopolítica volvió a jugar a favor de Pol Pot, prolongando su sombra sobre Camboya.En 1989, las tropas vietnamitas se retiraron de territorio camboyano, y la guerrilla jemer intentó capitalizar ese repliegue. Pero la gran mayoría repudiaba la posibilidad de retorno del antiguo régimen.Pol Pot, asesino de millones de camboyanos, nunca fue formalmente detenido. Mientras las negociaciones internacionales giraban en torno a la reconciliación y a un posible juicio por crímenes de guerra, él se mantuvo oculto en la selva. En 1998, uno de sus lugartenientes, de nombre Ta Mok, acabó poniéndolo bajo "arresto domiciliario". Su poder era apenas una sombra, y su figura casi una obsesión maldita para quienes recordaban el sufrimiento padecido.La muertePol Pot falleció el 15 de abril de 1998, a los 73 años. Sus últimas horas transcurrieron en una cabaña perdida cerca de la frontera tailandesa, bajo la vigilancia de Ta Mok. La causa de su muerte quedó registrada como "ataque al corazón". El ex secretario de Estado norteamericano Henry Kissinger plantear la hipótesis de que el ex dictador pueda haber sido asesinado por sus antiguos camaradas. Así cayó el telón sobre la vida de un hombre que, en su búsqueda de un paraíso agrario sin clases ni pasado, había hundido a su pueblo en un abismo de muerte. Su nombre quedó atado a la imagen de un dictador sanguinario, una herida que Camboya no olvidará fácilmente. Esa es, al fin y al cabo, la paradoja de su figura: creyó ser constructor de una nueva humanidad, pero terminó sembrando desolación y luto en su propia tierra.
El periodista Jesús Ruiz Mantilla narra en su nuevo libro la historia del caudillo, la suya propia y sus encuentros en el mundo de los sueños
La senadora y precandidata presidencial del Centro Democrático Paloma Valencia fue una de las grandes protagonistas en la plenaria del Senado que archivó la consulta popular del Gobierno Petro
El informe anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos precisa que el regimen comunista persigue a la oposición, censura a los periodistas, tortura en las cárceles y aplica un programa económico que multiplicó la pobreza, los cortes de luz y el desabastecimiento
Una nueva encuesta nacional reveló una división profunda y creciente en torno al liderazgo del presidente Donald Trump. Más de la mitad de los estadounidenses lo definieron como un "dictador peligroso", una percepción que refleja el temor de amplios sectores sobre el rumbo democrático de Estados Unidos bajo su administración. La mayoría de EE.UU. cree que Trump es una amenaza para la democraciaEl informe, elaborado por Instituto de Investigación de Religión Pública (PRRI, por sus siglas en inglés) entre el 28 de febrero y el 20 de marzo de 2025, entre más de 5000 adultos en Estados Unidos, arrojó resultados sobre cómo la ciudadanía evalúa estos primeros meses del segundo mandato del neoyorquino.El dato más significativo de esta investigación fue que un 52% de los estadounidenses expresó su acuerdo con la frase: "El presidente Trump es un dictador peligroso cuyo poder debería ser limitado antes de que destruya la democracia estadounidense". Esta afirmación no solo obtuvo mayoría, sino que reflejó una inquietud transversal, aunque fuertemente polarizada por líneas partidarias, religiosas y generacionales.En contraposición, un 44% afirmó que Trump es "un líder fuerte que debería recibir el poder necesario para restaurar la grandeza de Estados Unidos". Esta respuesta fue más frecuente entre votantes republicanos y sectores religiosos conservadores, especialmente quienes se identifican con el nacionalismo cristiano.Los datos mostraron un quiebre rotundo:Entre los demócratas, el 87% sostuvo que Trump representa un peligro para la democracia.Entre los republicanos, el 81% lo consideró un líder necesario para la restauración de EE.UU.Entre quienes no votaron en las elecciones de 2024 y luego se arrepintieron, el 68% coincidió en que el republicano es un dictador peligroso.Incluso entre votantes de Trump que se retractaron de su decisión, el 55% compartió esa preocupación.El informe, titulado Democracy at a Crossroads: How Americans View Trump's First 100 Days in Office, publicado por PRRI, también señaló que las respuestas reflejan un temor profundo respecto a los riesgos de la concentración del poder presidencial.Temor a un poder presidencial sin límites: la visión de los norteamericanosPese a que el respaldo a al presidente entre sus bases permanece sólido, la mayoría de los encuestados rechazó la idea de ampliar los poderes ejecutivos del presidente. Solo un 17% apoyó medidas como la postergación de las elecciones legislativas de 2026 o la posibilidad de modificar la Constitución para permitirle a Trump u otro más de dos mandatos.Asimismo, el consenso sobre los límites del poder presidencial fue contundente:Un 89% sostuvo que ningún funcionario electo, incluido el presidente, debería estar por encima de la ley.El 78% rechazó la idea de que el presidente pueda ignorar decisiones del Congreso o de la Corte Suprema si las considera perjudiciales.El apoyo a esta visión autoritaria fue mucho más común entre republicanos (28%) que entre demócratas (9%).Desaprobación generalizada sobre temas clave: la política de Trump en la miraEl liderazgo de Trump está lejos de generar consenso en áreas fundamentales. Su manejo de la economía, la inmigración y el conflicto en Ucrania recibió evaluaciones críticas de la mayoría de los encuestados:Solo el 41% aprobó su gestión económica.El 48% valoró positivamente sus políticas migratorias, aunque con diferencias notables según credo y etnicidad.Apenas el 40% apoyó su actuación frente a la guerra en Ucrania.Estos resultados mostraron que, aunque su núcleo duro sigue firme, el mandatario enfrenta un escepticismo generalizado más allá de su círculo de seguidores fieles.Los estadounidenses y la oposición a las medidas autoritarias y económicas de TrumpEl sondeo también reveló un fuerte rechazo a algunas de las medidas tomadas por Trump en sus primeros meses. La mayoría cuestionó sus decretos ejecutivos y sus propuestas de reestructuración del Estado:Un 55% dijo que Trump se excedió al ordenar el despido masivo de empleados públicos.El 71% se opuso a cerrar o reducir drásticamente agencias federales, incluso si eso afectara la seguridad en salud, vuelos o agua.Un 65% rechazó nuevos aranceles a importaciones que encarecen los productos en el mercado local.
El jefe de Estado sostuvo que los legisladores que no apoyen su propuesta no volverán a ser elegidos por el pueblo
El chavista pidió a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana seguir defendiendo el territorio venezolano
En abril de 1945, Benito Mussolini intentó escapar de una Italia en ruinas. Fue capturado y ejecutado por partisanos, y su cadáver colgado en una plaza. Su muerte marcó el fin del primer experimento totalitario de Europa y selló el fracaso del fascismo italiano
Augusto Roa Bastos, el escritor paraguayo de cuya muerte en Asunción se cumplen hoy 20 años, estuvo íntimamente ligado a la Argentina, donde vivió casi tres décadas, en un largo exilio obligado por las circunstancias políticas de su país.El 28 de abril de 2005, dos días después de su muerte, el diario la nacion le dedicó varios artículos destinados a evocarlo. El principal de ellos, "Roa Bastos todavía está aquí", enviado desde Highland Park, New Jersey, donde residía entonces, estaba firmado por un escritor varios años más joven: Tomás Eloy Martínez. El recordado autor de Santa Evita contaba aspectos de la vida de Roa Bastos desconocidos por el gran público y cómo había sido su relación con él, su primer amigo cuando llegó a Buenos Aires desde Tucumán, con menos de 20 años de edad. Recordaba que los primeros libros que Roa Bastos leyó fueron los de la biblioteca de su padre, Lucio Roa, un hombre severo, de acción, lector de los clásicos españoles -Quevedo, Cervantes- y de las Confesiones de San Agustín, que conocía de memoria y que marcaron el fin de su vocación religiosa. Después de una crisis, Lucio, por entonces un joven seminarista, colgó la sotana y se fue al monte a talar árboles. Su tío le permitió leer autores por entonces prohibidos, como RousseauEn otra nota, se mencionaba a un tío paterno del escritor, Hermenegildo Roa, un austero obispo que había tenido a su cargo la educación de Roa Bastos, quien lo consideraba su "verdadero padre". Este tío le permitió leer autores por entonces prohibidos: Rousseau y Voltaire. Seguramente, Hermenegildo Roa le sirvió al futuro escritor como modelo para uno de sus mejores y más emotivos relatos, "El viejo señor Obispo", incluido en El trueno entre las hojas, su primer libro de cuentos, que la editorial Losada publicó en nuestro país en 1953.Su cuento "El trueno entre las hojas" le abrió las puertas del cine argentino Su obra literaria se había iniciado en 1942 con El ruiseñor de la aurora y otros poemas. Años después aparecerían sus novelas Hijo de hombre (1960) y Yo el Supremo, de 1974, sobre José Gaspar Rodríguez de Francia, dictador supremo del Paraguay entre 1814 y 1840. Esta novela, que lo consagró mundialmente, fue prohibida por la dictadura militar argentina. En 1976, invitado por la Universidad de Toulouse, Roa Bastos dejó su exilio porteño y se radicó en Francia, donde vivió veinte años y donde fue profesor de literatura latinoamericana y guaraní. La llamada "trilogía paraguaya" se cerró en 1993 con El fiscal. Fue el cuento "El trueno entre las hojas", cuyo título está tomado de una leyenda aborigen (el trueno cae y se queda entre las hojas. Los animales comen las hojas y se ponen violentos. Los hombres comen los animales y se ponen violentos. La tierra se come a los hombres y empieza a rugir como el trueno), el que le abrió las puertas del cine argentino como adaptador o argumentista de más de una decena de películas. La película El trueno entre las hojas, de 1958, dirigida por el cineasta y actor Armando Bó tuvo a una joven Isabel Sarli en su primer papel protagónico. El film mostraba por primera vez en nuestro cine, con gran escándalo de grupos en su mayoría religiosos cuyos jóvenes destrozaban los afiches publicitarios callejeros, un desnudo femenino. Al año siguiente le seguiría Sabaleros, con guion de Bó y la colaboración de Roa Bastos. Luego vendrían Shunko (1960), Hijo de hombre y Alias Gardelito (1961), basado en el relato de Bernardo Kordon, y Ya tiene comisario el pueblo (1967), entre otras películas, y colaboraría con directores como Lautaro Murúa, Lucas Demare y Enrique Carreras.¿Cómo habrá sido la reacción del escritor al ver a Isabel Sarli, esa sensual joven actriz, que sin dudas lo deslumbró? Según la opinión de las mujeres que lo conocieron, Roa Bastos era muy seductor pero nada atractivo: de escasa estatura y narigón, hacía pensar en aquellos célebres versos de Quevedo: "Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativaâ?¦". Lo cierto, es que no le faltaron amores y amoríos. Mantuvo cuatro relaciones estables. En 1942 se casó con Lidia Mascheroni, con quien tuvo dos hijos. Le siguió Isabel Duarte, con la que tuvo a su hijo Augusto. Luego fue el turno de una argentina, Amelia Nassi Hannois y, en su madurez, residiendo ya en Francia, conoció a Iris Giménez, docente francesa, hija de españoles, que fue su traductora y le dio tres hijos.La poeta santafesina Amelia Biagioni (1918-2000) confesó que Roa Bastos, con quien convivió dos años, fue el gran amor de su vida. A pesar de la separación, la amistad perduró hasta el final.La escritora argentina Alicia Dujovne Ortiz, radicada en Francia desde hace casi medio siglo, cuenta una graciosa anécdota del día que lo conoció personalmente. Tiempo antes, ella le había enviado una copia del manuscrito de su exitosa Eva Perón. La biografía, que Roa Bastos leyó con "mágico disfrute". El libro se tradujo a numerosos idiomas y fue best seller. La elogiosa carta del escritor figura, con su generoso consentimiento, en la contratapa del libro.En cierta oportunidad, Dujovne Ortiz lo vio en un restaurant de París, donde él estaba con amigos. Se acercó a saludarlo, precipitada, y tropezó. Roa Bastos la miró con ojos burlones: "Bueno m'hija, no se emocione tanto", le dijo.Otro escritor argentino con quien Roa Bastos tuvo trato fue Adolfo Bioy Casares. Bioy lo invitó a su casa, en octubre de 1998, cinco meses antes de su muerte. Roa Bastos, Bioy y Guillermo Cabrera Infante, el escritor cubano que vivía en Londres y no pudo venir porque estaba enfermo, integraban el Jurado del Premio Clarín de Novela, que se definía en pocos días. En 1990, cuando se le otorgó a Bioy Casares el prestigioso Premio Cervantes, Roa Bastos, que un año antes había recibido esa distinción, era el presidente del jurado. Sus últimos años fueron tristes y solitarios. Iris Giménez, su pareja, había muerto, y la mujer encargada de cuidarlo le restringía las visitas, lo dejaba encerrado y solo, y sin teléfono. Dos hijos del escritor la denunciaron por abandono de persona. La mujer fue juzgada y condenada. Augusto José Antonio Roa Bastos había nacido en Asunción el 13 de junio de 1917; murió allí en 2005. Sus cenizas fueron depositadas en el cementerio de la Recoleta, de esa ciudad, donde una Fundación lleva su nombre. Sobre el final de esta nota, me pregunto qué diría el escritor paraguayo si pudiera leerla: tal vez repitiría una frase muy suya: "La vida es un olvido continuado". O quizás diría "Bueno m'hijo, no se emocione tanto".
El jefe de Estado y el congresista han mantenido fuertes discusiones por las reformas sociales impulsadas por el Gobierno nacional
La senadora y precandidata presidencial del Centro Democrático aprovechó sus redes sociales para lanzar duras críticas al primer mandatario de los colombianos, luego de anunciar que decretaría los puntos de la consulta popular que no fueran aprobados
El presidente salvadoreño ofreció un acuerdo que contempla el retorno de más de 250 migrantes de Venezuela deportados por Estados Unidos, a cambio de la excarcelación de opositores
Vestido con ropa militar, el chavista arengó a "defender el sagrado sueño de una patria libre, el sagrado suelo de una tierra heroica" y dijo que la idea de organizar un desfile fue de Diosdado Cabello
La medida fue rechazada por la mayor coalición opositora, la Plataforma Unitaria Democrática
Este testimonio fue clave para que el colombo-alemán pudiera negociar su libertad, pero el temor a que Escobar tomara represalias contra su familia se mantuvo latente
Después de su captura, el nacido en Armenia decidió colaborar con las autoridades norteamericanas para que su pena no fuera tan drástica
El portavoz del PP, Borja Sémper, critica al Gobierno por conmemorar a Franco mientras ignora el reconocimiento internacional de Edmundo González como presidente electo de Venezuela y sostiene que hay que rechazar dictadores actuales
Desde Norte de Santander, el presidente manifestó que su reforma debe ponerse en marcha sin más dilaciones, asegurando que no es necesario esperar la aprobación del legislativo
El PP critica la necesidad de Pedro Sánchez de evocar a Franco ante los escándalos de corrupción que le afectan y reafirma su compromiso con la celebración de la Constitución cada 6 de diciembre
Tras la advertencia de Washington de imponer severas sanciones económicas contra su régimen, el líder chavista anunció que este jueves arribarán a Venezuela 306 connacionales que serán devueltos desde México
La periodista utilizó duros calificativos a propósito del intercambio de acusaciones con el presidente en medio de un ambiente político polarizado en Colombia
En entrevista con Infobae Colombia, la candidata presidencial enfatizó en que Colombia debe conservar sus relaciones con EE.UU., y en que analizará la situación comercial con Venezuela
El rifirrafe en la plataforma social X fue el epicentro donde ambos reaccionaron, después de que el Ministerio de Minas emitiera una carta dirigida a la Superintendencia de Servicios Públicos, solicitando una inspección inmediata a EPM y sus filiales
"Dañó las comunicaciones con Estados Unidos y afectó los viajes que teníamos programados con los migrantes", señaló el mandatario chavista
Borja Sémper critica la estrategia del Gobierno relacionada con los actos de Franco, defendiendo la celebración del encuentro civil y la Constitución de 1978 frente a la política del relato del PSOE
La líder opositora afirmó que la crisis económica que atraviesa el país es "devastadora" y denunció que los ingresos generados por las operaciones petroleras se destinan a "reprimir" a la población
Desde Tibú (Norte de Santander), el jefe de Estado destapó sus cartas y anunció que está dispuesto a tender un puente con el jefe del régimen en el país vecino, al que al final reconoció como presidente de Venezuela pese a las enormes dudas en cuanto a los resultados de las elecciones del 28 de julio
Tras la caída del régimen de Muamar Gadafi, su hijo Saadi trazó un plan de escape que lo llevaría hasta México, donde buscaría empezar una nueva vida bajo identidades falsas en pequeño pueblo frente al mar