El abogado y representante de Argentina ante la OIT, Andrés Prietro, cuestionó el anuncio del Gobierno sobre una reforma laboral y pidió abrir un debate serio entre empresarios, sindicatos y el Estado. Propuso incentivar el empleo en blanco y reducir las cargas sociales para las pymes. Leer más
El expresidente aseguró que la retórica de "confrontación" del presidente y los ataques personales han deteriorado la imagen de Colombia a nivel internacional, afectando sus alianzas estratégicas
El encuentro se produjo en medio de la más reciente crisis diplomática tras los ataques de Trump y la decisión de la Cancillería de llamar a consultas al embajador colombiano en Washington
La presidenta aclaró que su respuesta a un reclamo ciudadano sobre el presidente municipal de la localidad no buscaba influir en los procesos electorales
El presidente de la República realizó una llamada a La Paz luego de confirmarse su victoria con 54% de respaldo popular
Cada fin de semana para Franco Colapinto representa nuevos desafíos en su lucha por mejorar los tiempos con su Alpine. En la carrera de esta tarde en Austin partirá desde el puesto 15 de la clasificación, lo que no le generó buenas sensaciones y por eso la incomodidad del piloto argentino con su monoplaza se mantiene. Incluso, durante las pruebas Colapinto mantuvo un diálogo bastante intenso tras una orden que le dio su ingeniero de carrera, Stuart Barlow.El argentino logró avanzar a la segunda etapa de la qualy para el Gran Premio de Austin, pero no consiguió un buen tiempo para escalar más posiciones en la grilla principal. Durante la sesión, Barlow le pidió que "abortara la vuelta" para darle succión a su compañero del equipo Pierre Gasly.Ante esa solicitud se dio un diálogo muy particular: "¿Entonces puedo hacer otra? ¿Puedo hacer otra o no? ¡Estoy p... acelerando!", respondió enojado Colapinto ante la indicación. Con calma Barlow respondió: "No tenemos nafta. Así que dejá pasar a Pierre". Esta situación se dio porque los vehículos de Fórmula 1 suelen hacer la clasificación con el combustible justo para esos giros (salir de boxes, dar una vuelta rápida y regresar al pitlane) y no sumar peso.Lejos de finalizar la charla, Colapinto volvió a preguntarle a Barlow su le quedaba combustible para terminar la vuelta y el ingeniero le dio una respuesta negativa. Lo que generó la reacción del argentino: "Pero, ¿por qué? ¡Déjenme terminar una vuelta! ¿Qué? ¡La p... madre! ¿Puedo seguir acelerando o no?".Ante la molestia de Colapinto, Barlow eligió mantener la calma y no multiplicar la tensión por eso le respondió: "Amigo, si no estamos aprendiendo nada, deberíamos entrar a boxes. Perdón, amigo". View this post on Instagram A post shared by Carburando (@carburandotv)Cuando finalizó la clasificación volvieron a mantener una charla por radio y el piloto argentino le hizo saber que estaba molesto con el rendimiento del monoplaza. Más allá de las quejas de Colapinto, Barlow lo felicitó por su desempeño: "Fue una buena mejora en la segunda vuelta con ese neumático". Más allá de ese mensaje de aliento, la respuesta del argentino estuvo lejos de sentirse conforme: "Sí, pero aún así la alta velocidad es muy complicada. Esta vuelta tuve un desnivel en medio de la curva y todo el auto se desestabilizó. Muchísimo".Sin mezclarse en una discusión por el intercomunicador, Barlow le dio un diagnóstico de cómo resultó la clasificación: "Sí, creo que tendremos que abordar eso antes de la SQ (Sprint Qualifying). Vamos a mirar algunas líneas, hay alguna diferencia entre tú y Pierre en la curva 1, solo en la fase de entrada. Lo veremos en detalle y hablaremos de ello en la oficina un poco más. Solo como referencia, Pierre no mejoró. Perdón, mejoró ligeramente en la segunda vuelta. Los tiempos de vuelta están muy cerca entre nosotros. Terminamos la sesión P16, Pierre P17", le explicó el ingeniero británico a Colapinto para anunciarle que había terminado por delante de su compañero.
En el último Coloquio de IDEA los mandatarios dieron una nueva señal para acompañar reformas estructurales, pero advirtieron que el Gobierno debe negociar y acordar para lograr estabilidad política
El asesor presidencial, Santiago Caputo, contestó este jueves al expresidente Mauricio Macri, quién pocas horas atrás había pedido una "nueva mayoría formada por legisladores de todo el país" para promulgar una Ley de Presupuesto y "pasar de la estabilidad al crecimiento" del país en su evaluación de la primera mitad del gobierno de Javier Milei.Estamos de acuerdo, Presidente Macri. Argentina necesita una nueva mayoría reformista que empuje en el Congreso los cambios de fondo que el Presidente @JMilei lidera. TMAP https://t.co/ugyhCJJ5u7— Santi C. (@slcaputo) October 16, 2025 "Estamos de acuerdo, Presidente Macri. Argentina necesita una nueva mayoría reformista que empuje en el Congreso los cambios de fondo que el Presidente @JMilei lidera", escribió Caputo en X.Noticia en desarrollo
En el segundo día del 61º Coloquio de IDEA, Martín Llaryora e Ignacio Torres plantearon su voluntad de discutir la reforma fiscal, tributaria y laboral. "Las provincias tenemos que ser vinculantes en esa discusión", indicaron
El presidente estadounidense mantuvo una llamada con su par ruso en la que ambos coincidieron en la necesidad de buscar una salida negociada al conflicto. Trump confirmó que se lograron "grandes avances" y que habrá una cumbre bilateral en Budapest. Leer más
El presidente del PRO se expresó en sus redes sociales solicitando una convocatoria al gobierno nacional para construir "una nueva mayoría". Elogió la baja de la inflación pero advirtió que "ahora hay que crecer"
El abogado Luis Gustavo Moreno aseguró que los líderes del Tren de Aragua están dispuestos a detallar sus presuntos vínculos con altos funcionarios del gobierno de Nicolás Maduro, si entran a la "paz total"
Alejandra Eusebi Polich es presidenta del Centro Astrológico de Buenos Aires y dirige el Área de Investigación de la International Society for Astrological Research.La especialista propone superar el enfrentamiento entre astrología y ciencia.Por qué abrir un diálogo basado en evidencia, objetividad y pensamiento crítico.
El jefe negociador del Gobierno, Álvaro Jiménez, dio a conocer los componentes centrales del proceso de diálogo con el grupo armado
El presidente afirmó en redes sociales que no convocó a quienes, según él, han intentado bloquear reformas clave y ahora favorecen a las EPS
El poeta y editor Dani Zelko se une al cacique wichí Juan de Dios López, Caístulo, en un libro que es canto, espejo y ritual. Publicado por Eterna Cadencia, rescata la voz del monte y el pensamiento ancestral. La obra revela una conexión espiritual entre humanos, árboles, animales y vientos como parte de un mismo lenguaje.
Martín Menem atraviesa el momento más delicado desde que llegó a la presidencia de la Cámara de Diputados. Con cuestionamientos de propios y ajenos, el riojano mueve fichas para evitar ser desplazado y asegurar su reelección a fin de año. En las últimas semanas se propuso reconstruir los vínculos políticos que él mismo descuidó y aceleró el diálogo con los bloques de centro.Una de esas reuniones no pasó inadvertida: Menem se sentó cara a cara con Emilio Monzó, con quien mantiene una relación tirante desde el inicio de la gestión libertaria. El encuentro fue el lunes pasado, en su despacho del primer piso del Palacio Legislativo, y tuvo un eje central: la conformación de la Auditoría General de la Nación (AGN), paralizada desde hace casi un año por la vacancia en seis de sus siete cargos. Monzó, que deja su banca en diciembre, busca asegurarse un lugar entre los tres auditores propuestos por Diputados. Menem no se lo garantizó, pero sí abrió la puerta a negociar.Los otros dos lugares que corresponden a la Cámara baja se repartirán entre el peronismo -que aspira a revalidar el mandato vencido de Juan Forlón, amigo personal de Máximo Kirchner- y el oficialismo, que quiere promover al apoderado nacional de La Libertad Avanza, Santiago Viola, en detrimento del macrista Jorge Triaca. Los libertarios todavía no libraron esa discusión, que podría volver a tensar la relación con su principal aliado.Para desactivar esa puja, Menem intentó reflotar un proyecto que presentó a comienzos de año: ampliar de tres a cuatro los representantes de Diputados en la AGN, a costa del Senado. Así, los cuatro principales bloques -Unión por la Patria, La Libertad Avanza, Pro y Encuentro Federal- podrían designar un auditor cada uno. El Senado, en cambio, quedaría con solo dos. Pero la propuesta no prende. En el resto de los espacios le reclaman al titular de la Cámara que resuelva el conflicto por la vía política y no a través de un atajo parlamentario.El diálogo con Monzó no fue casual. Menem busca sumar aliados justo cuando se acerca el momento de revalidar su continuidad. Acorralado por las advertencias de casi todos los bloques, que le reprochan falta de diálogo y carencia de institucionalidad, intenta revertir la crispación y teje cumbres para recomponer puentes. "Tiene una visión muy pragmática con los bloques de centro", aseguran cerca suyo. En su entorno hablan de una "etapa de acuerdos" y de una impronta "híper institucionalista" con la que confían en garantizar su reelección. En esa línea, también mantuvo conversaciones con Carlos D'Alessandro, de Coherencia, y Oscar Zago, del MID, ambos libertarios que rompieron con su conducción.Para Menem, Monzó también representa una vía de acceso a los gobernadores esquivos de Provincias Unidas -Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut), Gustavo Valdés (Corrientes), Martín Llaryora (Córdoba), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz)-, que podrían ser determinantes en la conformación del próximo Congreso.Pero la amenaza más seria no viene de la oposición, sino desde adentro. La tensión con Santiago Caputo, asesor presidencial, sigue sin tregua. La disputa quedó expuesta en la última sesión, cuando el oficialismo logró modificar el proyecto que limita el uso de los decretos de necesidad y urgencia (DNU) y lo devolvió al Senado. Evitaron así -aunque solo momentáneamente- su sanción definitiva. Desde la Casa Rosada, Caputo se atribuyó la maniobra junto al jefe de Pro, Cristian Ritondo, y se encargó de difundir su gestión política.Menem no la dejó pasar. Aseguró ante los suyos que el salvataje fue producto de su propio trabajo, coordinado junto al ministro del Interior, Lisandro Catalán, y el jefe de Gabinente, Guillermo Francos. También se adjudicó el rechazo del proyecto impulsado por los gobernadores para coparticipar el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL), nocivo para las administración libertaria, que hubiese perdido una suculenta caja. "Si algo sale bien, se lanza a operar en los medios para anotarse el triunfo. Si algo sale mal, se despega y culpa a los demás", bramaron cerca del riojano sobre Caputo.Es que el enfrentamiento ya trascendió lo discursivo. Caputo levanta a Ritondo, uno de los que ambiciona el sillón que hoy ocupa Menem. En los pasillos del Congreso circula la versión de que Mauricio Macri -a quien Milei volvió a acercarse tras las gestiones de gobernabilidad en Estados Unidos- promueve al jefe del bloque Pro para la presidencia de la Cámara baja. Sin embargo, en del macrismo relativizan la hipótesis. "No hay un pedido expreso de Macri, sino un planteo de cambio de dinámica", admiten. También advierten que exponer a un referente propio en una conducción política que depende del humor de la Casa Rosada no sería, precisamente, un lugar cómodo.
Según el senador y precandidato, ningún gobierno puede garantizar la paz desde la guerra, por eso insistió en la necesidad de una política de paz sólida y con resultados reales
Para el diputado nacional de la Coalición Cívica Juan Manuel López la escena política atraviesa hoy un momento de inusitada convulsión, donde el diálogo entre fuerzas se impone como una necesidad. Con él coincide Sabrina Selva, diputada del Frente Renovador; el ministro de Desarrollo Humano de la Ciudad, Gabriel Mraida, de Pro; y el radical Pablo Juliano, del bloque de Democracia para Siempre, que compara la actividad del Congreso con la de un "Hospital", por la cantidad de horas que "atiende" desde enero de 2023. Todos de partidos distintos, pero con preocupaciones comunes.El ocaso de la hegemonía kirchnerista y el meteórico ascenso de Javier Milei a la presidencia sacudieron el tablero y pusieron a sus fuerzas políticas ante la obligación de volver a ensayar aproximaciones. Los diputados y el ministro porteño coinciden, además, en que cada uno de los espacios a los que pertenecen cargan con responsabilidades propias respecto de una crisis de representatividad, que el presidente Milei parece haber descifrado en las últimas elecciones. Los dirigentes comparten, también, un pasado en común: una parte de su formación hay que buscarla en el Centro de Investigación y Acción Social (CIAS), el instituto universitario que dirige el sacerdote y politólogo Rodrigo Zarazaga, una usina de cuadros políticos y estudios cualitativos, que este año celebra una década de existencia basada en la promoción del diálogo y los valores humanistas.López pertenece a la primera camada del Instituto. Ingresó en 2015, cuando ya llevaba tiempo dentro de la Coalición Cívica, del mismo modo que lo hacían sus compañeros en otras fuerzas. Fue un período atravesado por la "grieta", recuerda, y solo con la cursada avanzada las distintas tribus comenzaron a interactuar. -¿Algo similar ocurre ahora en la escena de la política nacional?"Se rompió el hecho de que solo el kirchnerismo era la única variable; hoy hay más variables que definen en dónde estás jugando. Por distintas razones, ahora puedo hablar con todos y necesito hablar con todos", señala López. "[Antes] el kirchnerismo imponía su mayoría, y había solo un diálogo formal, para ordenar la sesión, o respecto a un tema muy ríspido, como las retenciones, para salvar la ropa", añade. "La llegada de Milei, por contraste, puso en valor el diálogo", señala el radical Juliano. "Un Gobierno que rehúye del Congreso y niega el rol del Parlamento, terminó reivindicando el diálogo en varios aspectos. Un diálogo que es bastante germinal, con algunos recién llegados que salieron del silencio". "Hoy es una necesidad de la oposición", agrega Selva. "No solo para confrontar con un montón de cuestiones del gobierno nacional, sino también para generar una agenda más cercana a la gente". -¿Un Congreso fragmentado no supone un problema para la gobernabilidad?"No creo que el Congreso sea el factor determinante de la crisis de gobernabilidad que atraviesa el Gobierno", responde Selva. "El Gobierno rompió el diálogo con algunos sectores que lo sostuvieron hasta acá, que le garantizaron, por ejemplo, los decretos que necesitaba. Ese fue el primer error que comete. Ahora no le falta sector con quien pelearse", suma.-¿Qué responsabilidad le cabe a cada una de sus respectivas fuerzas por haber perdido contra un outsider sin estructura partidaria como Milei? "Creo que el peronismo es uno de los mayores responsables de que Milei sea presidente. Creo que fuimos una muy mala coalición de Gobierno. No me animo a generalizar y decir que fuimos un mal Gobierno, pero sí una mala coalición. Creo que eso [decantó] en un proceso que ahora se está acelerando, donde hay diferentes sectores que están dando distintas discusiones. Algunos están discutiendo con Kicillof antes que con Milei", asume Selva. Respecto del líder de su espacio, el exministro de Economía Sergio Massa, y su último tiempo a cargo de la gestión, agrega: "Asumió una responsabilidad política y estuvo muy cerca de convertirse en presidente [estuvo a poco más de 800 mil votos de ganar en primera vuelta]. El contexto no ayudó, hubo hasta sequía. La mayor falla fue el funcionamiento de la coalición, y las decisiones que no se dieron, con un Presidente [por Alberto Fernández] que no se animó a tomar las decisiones""En primer lugar, nosotros [por Juntos por el Cambio] hicimos una oda a la gestión -dice el radical Juliano- y esterilizamos el discurso político . Y lo segundo fue dejar correr un personaje que pasó por todas las identidades políticas [en referencia a la actual ministra de Seguridad, Patricia Bullrich]. "No podés reciclar perfiles que anduvieron por todos lados -sigue-. No evoca ningún cambio. Estábamos juntos y por el cambio, pero hablábamos de todo y no hablábamos de nada. Las fuerzas políticas cuando hacen eso no tienen derecho divino a existir. Hay que celebrar que las coaliciones se armen, pero también que se desarmen"Sobre su partido, especifica: "El radicalismo pudo ofrecer un montón de perfiles interesantes: Carolina Losada en Santa Fe, Facundo Manes en Buenos Aires, Martín Lousteauâ?¦Rodrigo de Loredo. Pero no puede encontrar, desde el 2001 para acá, una síntesis de representación de poder nacional. No tuvo liderazgos que estén a la altura y está perdido en ese laberinto".Respecto a Juntos por el Cambio, el diputado López agrega: "Horacio [Rodríguez Larreta], que era el político profesional y estaba puesto como presidente dos años antes, se enteró que medía 11 puntos el día de la elección. Patricia [Bullrich], 16. La oferta fue mala y fue mala la estrategia. [Los candidatos] se hicieron daño mutuamente y eso cansó a la gente. El mismo año Juntos por el Cambio ganó 10 gobernadores y perdió la presidencia saliendo tercero. Algo se hizo mal".-Después de los audios de Spagnuolo, la corrupción se instaló en distintas encuestas como la principal preocupación entre los consultados. ¿Por qué la Coalición Cívica no puede capitalizar en las urnas su principal bandera?"No tuvimos buena performance en la Ciudad", reconoce López sobre las últimas elecciones en suelo porteño. "El Pro, que fue dividido de la Libertad Avanza, tomó esa bandera también y compartíamos electorado y discurso; y un oficialismo tiene muchas más posibilidades de hacer campaña", señala. "El 70% de la campaña de [Silvia] Lospenatto fue 'ficha limpia'. Nuestro capital político se diluyó en Juntos por el Cambio y hay que reconstruirlo. También por esa razón fuimos solos, para empezar de vuelta y mostrar, más temprano o más tarde, que podemos seguir encarnando esa lucha".-¿Cómo es la relación de Pro con la Libertad Avanza?"Sinuosa", define el ministro Mraida. "Separaría el vínculo con la LLA del mandato que interpretamos de la ciudadanía. El rumbo económico que está liderando el Presidente nosotros lo compartimos. Creemos que el diálogo tiene que corresponderse con algún nivel de acompañamiento al Gobierno. Hay algo de responsabilidad institucional para acompañar a un Gobierno que tiene cierta fragilidad legislativa", continúa. "Dadas esas condiciones, es saludable discutir las diferencias, sobre la gestión, sobre temas puntuales... Esa discusión se da dentro de Pro, donde hay distintas miradas, y también respecto a La Libertad Avanza", precisa. "Eso está precedido por lo que creemos que es nuestro mandato, que es donde nos ubicó la sociedad: por un lado, acompañar algunas ideas que creemos que son centrales para el país, que hoy las está liderando el Presidente; y por otro, la responsabilidad de gobernar distritos muy importantes de la Argentina", divide. -¿Qué significa para la democracia que alguien con el nivel de representatividad de Cristina Kirchner esté presa? ¿Es una virtud o es un defecto del sistema?"Creo que es una virtud del sistema", dice López, y suma: "A pesar de que nuestra república es endeble tenemos aún un Poder Judicial con muchos defectos, pero con independencia. La separación de los poderes públicos es básica para la calidad democrática"."Es una alarma", contrapone Selva. "En el caso de Cristina estamos ante la evidencia más clara de que la Justicia en la Argentina fue utilizada como herramienta de persecución política. No hubo independencia judicial: hubo operaciones mediáticas, presión del poder real y una condena construida para disciplinar a un sector político. Cuando la Justicia se vuelve un instrumento del poder y no un contrapeso, lo que se debilita no es una persona, sino la democracia misma", "No le es barato a la democracia que el máximo representante de los argentinos durante dos periodos, casi tres, porque fue vicepresidenta de Alberto Fernández, sea condenada pro la Corte Suprema de Justicia", dice Juliano. "Pero hay que salir de la idea de que esto fue una persecución política y tiene que empezar a existir una generación política que se anime a pensar a que se puede terminar el mandato y caminar tranquilo por la vereda", agrega. "La corruptela en la política está en todos lados y en todos los partidos políticos. Aquel que diga que no, no le agrega nada a la conversación. Si seguimos poniéndole eufemismos, hay una parte del Estado que va a empezar a ceder en nombre de otras fuerzas, el narcotráfico, por ejemplo. Hay agendas que se despliegan sobre los estados corruptos", sostiene el diputado radical.-Como ministro de Desarrollo Humano porteño, ¿qué mirada tiene sobre el fenómeno de la pobreza y cómo evalúa la gestión de la cartera de Capital Humano que encabeza Sandra Pettovello?"Lo primero que hay que decir es que la evaluación del siglo es negativa. Pero hay una característica de la ultima parte del gobierno de Alberto Fernández y Massa que es que se podía trabajar y ser pobre. Hoy tenemos muchos trabajadores pobres desde el pico inflacionario de 2023â?³, analiza Mraida. "El Gobierno hizo un trabajo interesante respecto a la desintermediación de la ayuda social. Nosotros en la Ciudad tenemos todos los programas desintermediados. Es bueno que quienes canalicen la política social no sean las organizaciones políticas. Fortalecer la tarjeta alimentar y la AHU es un buena forma de hacerlo", valora. "La mirada de un desarrollo más integral, que contemple otros fenómenos más complejos, como los trabajadores pobres, cuestiones de primera infancia o adicciones, requieren de un despliegue de política pública más amplio" -Existieron cuestionamientos tras la baja ¿está bien medida la pobreza?, ¿bajó todo lo que dice el Indec? "[La del INDEC] es una forma de medir la pobreza. En la medida que la sostengamos, es justo decir que en 2024 y el primer trimestre de 2025, la baja de la inflación supuso una baja en la pobreza. En la Ciudad, el segundo trimestre de 2025 nos volvió a dar un leve aumento de la pobreza. La teníamos en 19%, primer trimestre de 2025, ahora está en 21%, segundo trimestre. En el final del gobierno de Alberto y Massa la tuvimos en 35%, el peor momento de la historia reciente de la Ciudad de Buenos Aires, peor que la pandemia", compara. Quien lo precedió en el cargo, María Migliore, no formó parte del encuentro, pero también se formó en el CIAS y conversó con LA NACION por separado. Migliore destaca que los niveles de diálogo entre las fuerzas políticas siempre fue "altos", pero que, pese a ello, siempre fue un desafío generar consensos en torno a temas centrales de la agenda pública, en parte, por el temor a "reconocer en público" los aciertos del adversario político.Como ejemplo virtuoso, destaca la AUH, diseñada por Elisa Carrió, instrumentada por Cristina Kirchner y ampliada hoy, muy por encima de la inflación, por la ministra Sandra Pettovello, de quien Migliore dice ser "muy crítica"."La política social es mucho más que dar transferencias, es crear bienes públicos de calidad. No creo que este gobierno tenga el foco ahí. Sí les reconozco que el aumento de las transferencias en AUH y Tarjeta Alimentar fue positivo, inteligente y un acierto muy grande, porque el programa está bien focalizado", resume.
El alcalde de Medellín aseguró que el Gobierno pretende intervenir en decisiones propias de la alcaldía, para impedir que recurra a la defensa en las protestas
El encuentro patagónico desarrolla su 22° edición, con más de veinte funciones, talleres y encuentros que evidencian un fuerte color local.
La candidatura de Diego Santilli atravesó una montaña rusa en los últimos días. Tras la renuncia de José Luis Espert, investigado por presunto lavado de dinero vinculado a un empresario acusado de narcotráfico, el Gobierno apostaba a que el diputado quedara al frente de la boleta bonaerense de La Libertad Avanza. Pero una definición judicial mantuvo la foto original: Espert seguirá figurando como la cara visible en el cuarto oscuro. Santilli, tercero en la lista, se convirtió de todos modos en el vocero y principal articulador político de una campaña que busca remontar en las últimas semanas antes del 26 de octubre. "Hay un montón de situaciones que todavía no están claras", dice sobre la investigación que involucra al economista, y evita calificarlo con dureza: "Las explicaciones las tendrá que dar en la Justicia".En diálogo con LA NACION, el dirigente del PRO -hoy aliado del oficialismo libertario- esquiva los golpes y repite que "lo importante son las ideas, no las personas". La misma fórmula usa para referirse a Karen Reichardt, su compañera de lista, señalada por mensajes discriminatorios y clasistas en sus redes sociales. "¿Vos viste la lista kirchnerista?", contraataca, antes de insistir con un mensaje único: "Voten la lista violeta". También relativiza las descalificaciones que Javier Milei le dedicó en 2023, cuando lo tildó de "corrupto": "En campaña se dicen muchas cosas", relativiza el candidato.En tono proselitista, Santilli insiste en que "un diputado o un senador más hacen la diferencia" y repite la consigna de "descontar" en la provincia para apuntalar la victoria nacional de Milei. Sostiene que, después del 26 de octubre, llegará el momento de "reimpulsar el diálogo con Pro y más allá de Pro", en busca de una nueva etapa política. Evita juzgar las formas del Presidente, pero considera necesario aggiornar el equipo y redefinir las ideas que sostendrán la alianza entre libertarios y macristas.-¿Fueron suficientes las explicaciones de José Luis Espert? -A mí me parece que lo importante es que dio un paso al costado y que si la Justicia lo requiere, lo va a explicar sin fueros y sin privilegios. Y no es un tema menor, ¿eh? Para la historia nuestra como país.-Pero sigue teniendo fueros, no renunció. -El Congreso le habilitó al juez los allanamientos, a comenzar la investigación, cosa que antes no podía. Y su mandato termina el 10 de diciembre. -¿Cree que hubo improvisación en el manejo de esta crisis en el Gobierno y en el equipo de campaña? ¿Había que correr a Espert antes?-Fue una decisión del equipo de campaña y por el otro lado, ¿quién sabía? Hay un montón de situaciones que todavía no están claras. -Espert sabía.-Bueno, por eso. Entonces tendrá que dar sus explicaciones. -¿Cree que Espert les mintió? -Yo creo que las explicaciones se las tiene que dar la Justicia. Y que las Justicia tiene que resolverlas. -Esto repercute en lo que queda de campaña y en que su foto esté en la boleta el día de la elección. -Yo creo en algo que es mucho más profundo que una foto o una cara. Y lo dije, de hecho, cuando me propusieron, si se producía esa renuncia, si yo podía encarar lo que faltaba de la campaña. Hoy quedan 13 días de campaña. Yo dije, no me importa si soy primero, segundo, tercero. Yo, de hecho, firme tercero para acompañar un proyecto de cambio. Lo más importante son las ideas. No es un tema personal. Aprovecho la oportunidad que me da para decirle a los bonaerenses: en la boleta de la provincia de Buenos Aires, la primera es la lista violeta. Andá y votá la lista violeta.-¿Cómo se pide el voto después de que el primer candidato de la lista renunció presuntamente por tener vínculos con el narcotráfico, en una provincia donde justamente uno de los principales problemas es ese? -Primero, este Gobierno luchó contra el narcotráfico. Es el gobierno que asumió y con Patricia Bullrich fueron a enfrentarlo a Rosario. Hicieron un trabajo fuertísimo. Y ahora Rosario, al cumplir sus 300 años, si no me equivoco, está recuperando todo su esplendor. Una ciudad que tiene producción, que tiene puertos, que tiene comercio, que tiene turismo, digamos, está volviendo a recuperar su esplendor. Eso no significa que hoy el delito o el crimen organizado es cero. No, pero ha bajado sustancialmente. Y ese es el camino que tenemos que hacer todos. En mi experiencia como ministro de Seguridad y Justicia, yo enfrenté a tres bandas de crimen organizado. Las tres están presas, del uno al último: en la 1-11-14; en la 31 y en Mujica. Los tres eran sicarios, asesinos. Obviamente los homicidios pasaron de una tasa anual de 5,8 a 2,4 cada 100.000 habitantes. No alcanza porque hay seres humanos, hay familias, hay personas. Ahora, la pusimos en la segunda ciudad del continente con menos homicidios capitales comparables. Ese es el camino. Todos los dirigentes y todos los que estén a cargo de gestión y de gobierno tienen que enfrentar el crimen organizado y el delito. Esa es mi posición y yo soy de los que llevé adelante. La primera banda de crimen organizado la pusimos presa con Patricia, que lideró el proceso, y yo acompañé. Y en las otras dos, las lideré yo.Ahora viene la etapa, después del 26 de octubre, de volver a reimpulsar el diálogo con Pro y más allá de Pro.-¿Cuánto erosionó a la campaña el escándalo de Espert? -Mirá, lo que pasó, ya pasó. Lo que nos quedan son 13 días. Y nosotros tenemos que ir a buscar al votante de La Libertad Avanza y de Juntos por el Cambio o de Pro, para que hagan a ese 1,9 millón de personas. ¿Cómo lo vamos a buscar? Diciéndoles: "No volvamos para atrás, no volvamos al 211% de inflación, no volvamos al 54% pobreza, no volvamos a los piquetes que te hacían la vida imposible, no volvamos a los gerentes de la pobreza que intermediaban a los que más necesitaban". ¿Es verdad que de 200% de inflación pasamos al 30%? No alcanza, el propio Presidente dijo que es una aberración del 30%, que hay que seguir trabajando. Qué haya 31% de pobreza tampoco alcanza, porque mientras que haya una familia en la pobreza nosotros, con las condiciones que tenemos de país, de posibilidad de desarrollo, crecimiento y potencial, no podemos tener el 31% de pobreza de ninguna manera. Tenemos que seguir sosteniendo el orden público, que es lo más importante, y tenemos que seguir luchando para que el que menos tiene pueda integrarse y trabajar. ¿Por qué nos tienen que votar? Porque nosotros necesitamos diputados y senadores para cambiar, ¿qué? Modernización laboral, para que las pymes, los comercios, la industria tengan la posibilidad de tomar gente y que esas ciudadanas que hoy trabajan en el sector informal, pasen a la formalidad. Eso va a redundar en mayores ingresos a los jubilados, mayor poder de consumo, mayor movilidad social. Segundo, el Código Penal. Clave, tenemos que aggiornarlo a los delitos de ahora. Tercero, baja de impuestos.-Si hicieran la mejor elección posible igual no les va a alcanzar con sus propios legisladores para sacar esas reformas. Van a necesitar acuerdos políticos.-Vamos a necesitar varias elecciones más para llegar a la mayoría. Pero si tenes más, te faltan menos. Este gobierno asumió con el 14% de los diputados y el 10% de los senadores. Ahora viene la etapa, después del 26 de octubre, de volver a reimpulsar el diálogo con Pro y más allá de Pro. Para ampliar tu base de sustentación que te permita sacar estas reformas. -¿Cómo se fortalece la gobernabilidad después de estos dos años en que el Congreso insistió con tres leyes y rechazó decretos presidenciales?-También hubo un primer año donde sacaste la mayor reforma de la historia de la Argentina, que fue en el año no electoral. Después viene el año electoral. Entonces en el primer año el Parlamento le dio reformas que no pasaban hace décadas en la República Argentina. Después viene el año electoral y el Parlamento empezó, de alguna manera, a jugar la de cada uno de los partidos políticos, la de cada uno de los gobernadores que tenían que tener elecciones en sus distritos, y después un kirchnerismo que fue a demoledor, buscando romper estructuralmente la columna vertebral del desarrollo que planteaba.Tenemos que descontar fuertemente para que el Presidente gane la nacional y tenga más diputados.-¿Es sostenible la alianza con Pro? -Yo creo que sí. Yo estoy convencido de que sí. Bueno, hemos sostenido durante estos dos años las políticas que llevó adelante, las ideas que llevó adelante el presidente Milei y obviamente de aquí hacia adelante tendremos que rediscutir de alguna manera cuáles son las ideas, cuáles son las propuestas, para seguir acompañándolos. -¿Habló con Mauricio Macri antes de asumir como frontman de la campaña libertaria? -Sí, el mismo domingo que me dijeron que había una posibilidad, le escribí a Mauricio Macri, él me respondió y le conté de que existía la posibilidad. Me dijo: "Para adelante". Lo venimos haciendo desde el 10 de diciembre del 2023.-¿Cree que puede LLA puede ganar? -Sí, estoy convencido que puede ganar la nacional y que para eso nosotros tenemos que descontar en la provincia.-¿Cuál sería un resultado aceptable? -Descontar. Yo creo que tenemos que descontar fuertemente para que el Presidente gane la nacional y tenga más diputados. Un diputado hace la diferencia, un senador hace la diferencia y tenemos que ganar esa diferencia. -Su compañera de lista, Karen Reichardt, tiene antecedentes de mensajes con contenido racista y clasista. ¿Qué piensa de esos posteos?-Vi hace un ratito que dice que le levantaron tuits que no son de ella. A esta altura no sé qué es verdad y qué no es verdad. -Son mensajes que están en su cuenta de X.-¿Vos viste la lista de los demás? ¿Vos viste los candidatos de los demás? Porque si no, siempre estamos con los candidatos. Yo no elijo a los candidatos. ¿Viste la lista del kirchnerismo? -Eso se lo preguntaré a Jorge Taiana, en todo caso. -Es un señor que dice que Venezuela no es una dictadura. Yo voy a defender las ideas de la libertad, más allá de las personas. Voy a defender las ideas de cambio, que es la que llevó adelante Pro, La Libertad Avanza, es lo que vengo a sostener y a buscar en esta elección. Y pedirles, aprovecho a los lectores que nos vayan a leer, pedirles y decirles: "Yo sé que ha sido un año y medio difícil, que tuviste angustia, que tuviste miedo, pero este presidente en 18 meses ha hecho mucho más que en 40 años de otros presidentes. Va por el camino correcto. Falta. Falta un montón. Y por lo que falta y por las reformas, tenemos que ir hacia adelante y no volver para atrás. Con el pasado ya sabemos lo que es".-¿Sobre Reichardt no va a hacer comentarios? -Pero es que siempre vivimos apuntando a los problemas propios y no hablamos de los que tenemos enfrente. O sea, yo te digo, nosotros estamos todo el tiempo autoflagelándonos. Es el momento de ir a dar la batalla contra los que destruyeron la Argentina. Yo no quiero que vuelvan los que destruyeron la Argentina. Todos tenemos errores, todos tenemos defectos y también virtudes. Bueno, yo me paro en las virtudes del cambio y de las ideas y no de la persona. Porque desde el primer momento dije que no se trata de los carteles, no se trata de la cartelería, se trata de ir a enfrentar a aquellos que destruyeron nuestro país y nuestra provincia.-Javier Milei lo insultó públicamente en 2023, lo acusó de "corrupto". ¿Qué cambió para que hoy sea su candidato? -Creo que hizo un tuit generalizado. En mi vida tuve una causa de corrupción, en mi vida. Y segundo, en campaña se dicen muchas cosas. Muchos candidatos dicen muchas cosas. Si nos vamos a quedar con las cosas que se dicen en campaña, yo he sido un tipo, siempre que he debatido con el otro, a partir del respeto. Puedo pensar distinto a vos. Puedo estar en las antípodas de lo que vos pensás. Pero nunca di una discusión que no sea con respeto. Firmeza, si querés, dureza. Y esa es mi posición. Y voy a seguir sosteniéndola toda mi vida. Acá hay candidatos que vienen carpeteando para todos lados. Yo jamás en mi vida. Sí, debato las ideas, debato las propuestas. -¿Cree que el show de Milei en el Movistar Arena fue atinado en medio de un ajuste? -Mirá, todos los presidentes tuvieron sus formas. Unos bailaron de una manera, otros bailaron de otra manera. Yo me quiero quedar con las cuestiones de fondo. Acá tenés un presidente que llevó la inflación al 30% y que dice que la va a seguir peleando. Tenés un presidente que enfrentó a los gerentes de la pobreza y les quitó la intermediación. Tenés un presidente que lucha todos los días por bajar la pobreza. No alcanza, pero hay que seguir. Y bajó sustancialmente, 12 millones de personas salieron de la pobreza. Tenés un presidente que todos los días mete reformas centrales para que la Argentina se parezca a los países que sufrieron cosas similares a las nuestras. Yo me quedo con las cuestiones de fondo. Estamos discutiendo un montón de cosas pero ¿cuánto valía la leche en la época de Cristina Kirchner y cuánto vale hoy? ¿614 pesos vale hoy? Esa es la inflación del kirchnerismo. Bueno, ¿cuánto valía? ¿1,60? Yo digo, nunca discutimos lo que tenemos que discutir.-¿Qué representa LLA para usted? -Es una expresión con una visión clara y contundente de dónde para su visión central. ¿Cuál es su historia? Cree en la libertad individual, cree en el respeto a la vida, cree en el respeto a la propiedad privada. Bueno, yo coincido con estos tres pilares. Si vos lo extrapolás a Pro, va en esa dirección también. Siempre buscó la defensa de la propiedad privada, siempre luchó por la libertad individual. Entonces digo, es el camino nuestro. Parecido. Cada uno tiene su forma. Un presidente no es igual al otro. Un dirigente no es igual al otro. Algunos tienen más vehemencia a la hora de explicar, otros tienen menos vehemencia, unos tienen una visión, otros tienen otra. Pero lo importante es el fondo. Porque si no siempre los argentinos nos quedamos en lo superfluo. -¿Coincide con los que dicen que hay que fortalecer la gestión? -Bueno, yo creo que hubo una primera etapa del gobierno que fue la etapa de eliminar el déficit, terminar con los 10 puntos de déficit en el Banco Central, cinco puntos en el Tesoro, ordenar las variables de la inflación. Y ahora viene una etapa que es consolidar el crecimiento por 20, 30, 40 años. Entonces, lo que te trajo hasta acá, ahora, para la segunda etapa, seguramente lo tengas que modificar o tener un equipo acorde para esto. Adaptar el equipo para lo que tengas que hacer. La reforma fiscal, la modernización laboral, la reforma del Código Penal y un montón de reformas que son necesarias para que la Argentina crezca ininterrumpidamente y eso llegue a todos los rincones de nuestro país.
El presidente no le dedicó un mensaje exclusivo a María Corina Machado, sino que se refirió en su mensaje a la Nobel de Paz 2004, la profesora keniana Wangari Maathai, fallecida en 2011
Los bloqueos comenzaron poco después de las 11:00 horas sobre las principales vías que conectan la CDMX y Edoméx
Según el informe Kids Online de UNICEF, uno de cada cuatro adolescentes en Argentina apostó dinero online alguna vez
El CEO de Techint participó de un encuentro abierto para estudiantes de la Facultad de Ingeniería. Pidió "visión de desarrollo industrial".
Granada se prepara para recibir la primera edición de cultur_ALH, un encuentro literario que busca instalarse como referencia internacional y que, desde su concepción, apuesta por un cruce de tradiciones, formatos y geografías. Durante tres días, la Alhambra será el escenario de debates, talleres y performances que van del terror y la ecoficción a la literatura trans y el realismo especulativo, con un programa que se declara "bibliodiverso, sostenible, igualitario e inclusivo".Félix Luna: de la pasión por contar la historia argentina a las letras de grandes himnos como "Alfonsina y el mar""Este no es un festival, sino un encuentro", explica a LA NACION Ana Gallego Cuiñas, decana de la Facultad de Letras de Granada y una de las principales organizadoras. "Queremos pensar la literatura desde la vanguardia y en formatos híbridos: el audiovisual, los documentales literarios, el arte urbano a través del grafiti, la tradición oral de las jarchas, el trap como una vuelta a la canción y a la literatura". Para ella, se trata de ensanchar los límites de lo literario y devolverle una dimensión comunitaria. "Se trata de un espacio del uno con el otro, del diálogo, de lo común, de lo local con lo mundial y lo global", resume.Gallego también destaca el papel de América Latina, y especialmente de la Argentina: "Contamos con tres de las voces más importantes del panorama actual: Mariana Enriquez, la reina del gótico; Camila Sosa Villada, que piensa el realismo mágico desde otra perspectiva; y Andrés Neuman, que es ya un joven clásico de nuestras letras. Cultur_ALH tiene un foco especial en la literatura latinoamericana porque es una de las mejores literaturas en cualquier lengua del mundo".Uno de los momentos más esperados será la apertura, con la conversación entre Salman Rushdie y Neuman, titulada Besar los libros, que podrá seguirse por streaming. La presencia del autor británico, que en 2022 sobrevivió a un atentado en una presentación pública en Nueva York, viene acompañada de medidas de seguridad especiales. "El Patronato de la Alhambra desplegó todas las medidas que un invitado de este calibre necesita. Está todo bajo control y no dudamos de que será un acto mágico, en el Palacio de Carlos V y en el otoño granadino", afirma Gallego.Neuman, por su parte, adelantó a LA NACION que su misión será "conversar con Rushdie de un modo lo más oral y literario posible, sin protocolo ni presentaciones formales". Según cuenta, la charla comenzará con Cuchillo, el libro donde el escritor narra "la experiencia atroz" del ataque que sufrió en agosto de 2022. "Arrancaremos hablando de Cuchillo, y desde allí haremos una especie de viaje en flashbacks por su trayectoria. La dificultad es elegir entre una bibliografía extensísima, pero intentaré detenerme en Hijos de la medianoche, una de sus grandes novelas sobre la independencia de la India; en Quijote, su versión delirante del Quijote; y en un cuento de Oriente, Occidente sobre Isabel la Católica, que sucede en la provincia de Granada y que rara vez puede comentarse en la propia ciudad".El autor argentino también planea mencionar El último suspiro del moro, novela que toma el nombre de Boabdil, el último rey nazarí que entregó la Alhambra en 1492. "Ese hecho crucial y simbólico se puede cifrar en los conflictos que aún persisten. Me parece interesante retomarlo en esta conversación, en este lugar y en este momento", señala. Y agrega sobre el trasfondo de la charla: "Se ha dicho alguna vez que Rushdie es un Sherezade contemporáneo. Sherezade contaba historias para salvar su vida; la de Rushdie ha estado en peligro precisamente por contarlas. Ese cambio de paradigma me parece estremecedor de abordar".De la programación, se destaca también la presencia de los escritores Cristina Rivera Garza, Hervé Le Tellier, Leila Slimani, Juan Gabriel Vásquez, Zeina Abirached, Rachel Eliza Griffiths y el rapero Yung Beef. Además, según detalla Gallego, se trata del "primer evento literario sostenible": "Hemos medido la huella de carbono, vamos a compensarla con la plantación de árboles en la Alhambra y tomamos medidas para reducir el uso de transporte individual y de plásticos. Queremos proponer desde el sur nuevos modelos de gestión cultural".En paralelo, cultur_ALH busca garantizar accesibilidad y diversidad: habrá traducción en lengua de signos, sonido amplificado y señalización de espacios accesibles. "Es un encuentro pensado para todos y para todas", subraya Gallego. "Nos importa cuidar a los lectores, sin importar la edad, la etnia o las discapacidades. Queremos que sea un cultural en común y por lo común".
El sector público y privado acordaron un esquema de concesión que incluye profundización a 40 pies, modernización tecnológica y transparencia tarifaria, para reducir costos logísticos y potenciar la competitividad
Conoce todos los detalles de este festival
CÓRDOBA.â?? En un momento en que el diálogo político entre los funcionarios nacionales y los gobernadores no termina de arrancar, las transferencias automáticas de Nación las provincias en septiembre cayeron 10,3% interanual en términos reales, mientras que presentaron una baja real del 2,8% respecto a agosto. Con el pedido de gobernabilidad de Estados Unidos, el presidente Javier Milei intenta encarrilar el vínculo con las provincias pero, hasta el momento, no hay nada concreto. Ese contexto â??con los gobernadores reclamando por fondosâ?? coincide con que los envíos por coparticipación a las provincias, que representan 91% de las transferencias automáticas, alcanzaron los $4.634.812 millones, reduciéndose un 0,8% real interanual y un 3,4% en la comparación mensual. Según datos de la consultora Politikon Chaco, la baja global del 10,3% se explica principalmente por la merma en los impuestos internos (-34,6% interanual) y otros tributos coparticipados (-83,2% interanual). La fuerte reducción es por efecto de que la base de comparación coincide con el aumento de la recaudación que implicó el blanqueo de 2024. Subieron Ganancias (3% real) e IVA (1,2%) pero no lograron compensar.Los recursos por compensación del Consenso Fiscal subieron 90,1% real, pero representan el 4% del total de las transferencias automáticas. En cambio, el conjunto de leyes y regímenes especiales (5% del total de los giros) sumaron $231.828 millones, lo que implica un descenso real del 73,9%, básicamente por el desmoronamiento del impuesto a los Bienes Personales (-92,1%) y en los fondos por Régimen de Energía Eléctrica (-52,5%). En cambio, mejoraron el IVA de la Seguridad Social (1,2%), el monotributo (76,6%) y el impuesto a los Combustibles Líquidos (29,1%).Precisamente la carga sobre los combustibles líquidos es parte de la disputa entre los gobernadores y la Nación. El proyecto que impulsan los mandatarios, que apunta a que se eliminen los fondos fiduciarios que ese impuesto alimenta y se repartan esos recursos, tiene media sanción del Senado, pero no se trató en Diputados. Lo que plantean es que la Nación está recaudando ese dinero pero no lo reparte conforme a lo que fija la ley. El kirchnerismo levantó la sesión de Diputados en que iba a tratarse la iniciativa; ya habían aprobado la nueva distribución de los ATN que Milei dijo que vetará. Legisladores vinculados a los gobernadores interpretan que pudo haber sido una reacción al apoyo de algunos mandatarios a Nación para sostener el veto a la suba de las jubilaciones.El reparto de los ATN y del impuesto a los combustibles líquidos son dos de los temas que Nación tiene que negociar con las provincias. Hasta ahora â??salvo una sucesión de fotos de los ministros del Interior, Lisandro Catalán, y de Economía, Luis Caputo, con algunos mandatariosâ?? no ha habido propuestas concretas que respondan al pedido que los 23 gobernadores y el jefe de gobierno porteño hicieron en conjunto.Muy mal mesLos datos de giros automáticos del mes pasado convierten al mes pasado en el peor septiembre desde 2017 para las provincias. En moneda constante, quedaron 7,5% debajo de ese año; 4,1% menos que en 2018; 0,4% inferior al 2019; 4,5% detrás del 2020. Estuvieron 10,2% detrás de los giros del mismo mes del 2021; 12,5% del 2022; 12,1% del 2023 y 10,3% del septiembre del 2024.CABA presentó el descenso más leve, con 0,6% (que se explica por no tener impactos, entre otros, de Bienes Personales) y en el extremo opuesto, aparecen Santa Cruz, La Pampa, Córdoba y Santa Fe, que exhiben las mayores caídas, todas superiores a 12,5%.El acumulado de enero a septiembre de las transferencias automáticas registra una expansión del 2,4% interanual en términos reales. La coparticipación mejoró 0,4%, mientras que el conjunto de Leyes y Regímenes Especiales, pese a las bajas de agosto y septiembre, acumulan un alza de 37% en el año. La compensación del Consenso Fiscal, por su parte, suma un 89,2% en lo que va del año.Si se analiza esa evolución por provincias, los 24 distritos tienen crecimientos acumulados, aunque persisten fuertes brechas: Buenos Aires se ubica a la cabeza, con un alza del 5,2% real, mientras que la ciudad de Buenos Aires mejoró apenas un 0,7%, por el nulo impacto en ese distrito de los conceptos por leyes especiales y compensación del Consenso Fiscal.
El secretario general sindical denunció despidos injustificados, acoso laboral y violaciones contractuales por parte de la administración
Así como en su momento el punto de encuentro fue Río Cuarto, ahora la reunión de los gobernadores de Provincias Unidas se traslado a Puerto Padryn. Allí Ignacio Torres, el gobernador de Chubut, recibió a sus pares Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Claudio Vidal (Santa Cruz) y Gustavo Valdés (Corrientes), además del exmandatario cordobés, Juan Schiaretti, ahora candidato a diputado. Hubo críticas al gobierno nacional por su destrato, pero también disposición a dialogar si son convocados.Los mandatarios recorrieron la planta de Aluar junto a su dueño, Javier Madanes, antes de compartir una reunión con dirigentes locales de diferentes espacios. Con la intención de posicionarse fuera de la grieta para "salir de la Argentina pendular", insistieron en la necesidad de fortalecer una agenda de desarrollo.Durante el encuentro, varios mandatarios se expresaron con dureza hacia el Gobierno nacional. Valdés planteó: "Cuando vamos a Buenos Aires nos ningunean, nos detratan, no nos atienden. Porque somos provincias chicas, pobres, patagónicas o del centro. Permanentemente las provincias son ninguneadas en Buenos Aires y esto tiene que terminar en una Argentina que se tiene que levantar". En la misma línea, Sadir cuestionó el rumbo económico: "No vamos a ningún lado si pensamos que la única herramienta para gestionar es la motosierra. No podemos tener equilibrio fiscal a costa de la gente. No podemos tener gobiernos que tengan la insensibilidad de no atender a los más vulnerables. Queremos un Gobierno que esté cerca de la gente".Schiaretti también fue crítico con el presidente Javier Milei: "El modelo de Milei es conseguir el equilibrio fiscal a los hachazos y con insensibilidad. Hay que ser insensible para reducir las jubilaciones, para reducir el presupuesto de la universidad pública, para quitarle los remedios a los jubilados y dejar sin recursos a la salud, y hay que ser insensible y además cruel para dejar sin recursos al Garrahan. Un discapacitado no es un problema de la familia; es un problema que debe resolver el gobierno nacional". Luego agregó: "Nosotros expresamos la voluntad de producción y trabajo. Estos son los dos esquemas que se van a empezar a discutir: el ajuste salvaje, insensible, sin hablar de producción y trabajo, o aquellos que planteamos â??equilibrio con equilibrio socialâ?? producción, trabajo, federalismo, diálogo y gestión".Torres conversó con la prensa una vez que concluyó la recorrida por la metalúrgica. El chubutense subrayó la necesidad de que la Argentina abandone el debate "entre populismo de izquierda y populismo de derecha" y se enfoque en "cómo ser un país normal", una idea que se repite como slogan en Provincias Unidas desde su lanzamiento."Hay temas que deben estar arriba de la mesa y dejar de discutir pavadas en Twitter", aseguró Torres. El gobernador de Chubut también se refirió a los disturbios que se generaron en Tierra del Fuego el martes 29, durante la visita de Milei. "Es horrible ver que en una Argentina que tenemos que llamar a la unidad nacional haya tanto odio y bronca acá. Yo también lo percibo acá en mi provincia. Cuando uno profesa que quien no piensa como uno es el enemigo, ese menaje llega abajo. Es momento de parar la pelota y no buscar más amigos imaginarios", reflexionó.En Provincias Unidas repiten que su desafío es no caer en medio de la grieta y poder ofrecer una alternativa que seduzca a un amplio espectro del electorado que no quiere apostar por La Libertad Avanza, pero tampoco con el kirchnerismo. Con esa premisa, Torres puso como ejemplo el equilibrio fiscal. "No es una cuestión libertaria. Chile pasa de gobiernos socialistas a gobiernos de derecha y esa es una premisa innegociable", dijo.En Provincias Unidas insisten en que quieren defender lo que consideran logros del gobierno nacional y dicen que, como gobernadores, están dispuestos a participar de una convocatoria por parte de Casa Rosada, pero con una condición: "No nos vamos a sentar en una mesa que sea una foto o en un bálsamo electoral. Nos vamos a sentar en una mesa que plantee una agenda de desarrollo seria", subrayó Torres.El espacio considera que Madanes sintetiza buena parte de sus reclamos a la Nación y por el empresario estuvo junto al gobernador de Chubut durante la conferencia de prensa. Las barreras arancelarias que impuso Estados Unidos golpearon de lleno a la compañía. "Son temas que nos preocupan y Aluar está atravesando una situación compleja. Estamos hablando de miles de puestos de trabajo en una de las industrias más importantes de la Argentina. Hay que defenderla. Pero no es defender una empresa, es defender el trabajo", remarcó Torres.El empresario también respondió preguntas a la prensa y evitó la confrontación directa con el gobierno nacional, aunque agradeció la "amabilidad" de Torres y de los gobernadores de visitar la planta. Además, sostuvo que por ahora Aluar no se resigna a abandonar el mercado estadounidense.Torres trazó un paralelismo entre cómo queda ubicada Aluar en el mapa y cuáles son las dificultades que debe sortear con lo que sucede por estos días con YPF: "Estamos discutiendo un swap por US$20 mil millones y una jueza nos intima a pagarle a un fondo buitre 16 mil millones de dólares. Estos son intereses de la Nación y los tenemos que defender todos juntos", sostuvo.Después de la recorrida por Aluar y de la conferencia, los gobernadores se trasladaron a un encuentro con referentes de la provincia de Chubut. "Algunos responden a Llaryora o Schiaretti, a radicales identificados con Valdés o Pullaro, hay gente del PRO, de espacios vecinales, estará el intendente de Puerto Madryn (Gustavo Sastre, del peronismo). Hay un movimiento ciudadano harto de discutir Milei o Cristina", adelantó Torres.El santacruceño Vidal también respondió algunas preguntas a la prensa. En su caso puso el foco en la necesidad de revalorizar Río Turbio: "Comenzamos a sacar carbón. Hay dos grupos de empresarios interesados en poner en marcha la usina y poder generar energía. El gobierno nacional no se tiene de que es un paso fronterizo y estratégico. Es una oportunidad", aseguró.En términos políticos, Torres valoró la designación de Lisandro Catalán como ministro del Interior si eso significa "que no haya dos o tres ventanillas de negociación, sino una sola con aval". Vidal, por su parte, subrayó el rol del jefe de Gabinete, Guillermo Francos. "Lo voy a seguir defendiendo siempre porque es una persona de respeto, y es el lazo más fuerte que tenemos hoy para hablar con el Gobierno Nacional", aseguró.
En agosto de 1970, plena dictadura y caído Onganía, los partidos políticos inspirados y convocados por Ricardo Balbín proclamaron la Hora del Pueblo, que llevaría a la concordia interpartidaria y desembocaría en las elecciones de 1973 con el aporte inestimable de Arturo Mor Roig.En plena crisis de 2001, por la determinación de Estanislao Karlic , arzobispo de Paraná y Presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, en el gobierno de Eduardo Duhalde , luego de la crisis provocada por el desastre dejado por el gobierno de Carlos Menem, la impotencia del de la Rúa y la crisis de 2001, se convocó al Diálogo Argentino, interesantísima iniciativa que alumbró un encuentro de políticos, administradores , representantes de las universidades (lo hice por la Universidad Nacional de Luján en la Comisión sobre "Tensiones entre los poderes") y de otros sectores sociales , del trabajo y del capital.Ambas experiencias fueron necesarias para eliminar o disminuir los desencuentros argentinos.Imbuídos de lo conceptual de esas experiencias , entendemos con los amigos de Encuentro Radical que es imprescindible, superadas las elecciones de octubre, convocar a la Hora del Diálogo y del Reencuentro entre los argentinos, de una buena vez y antes que sea tarde. Nuestra experiencia indica lo terrible que han sido las etapas sangrientas en las que palabras de agravio, odio y violencia fueron reemplazadas por las armas y la sangre de compatriotas, o el obligado exilio.Dialogar significa escuchar , atender a las razones de los otros y exponer las propias dentro de un marco de respeto. No implica de ninguna manera transigir con lo que fue justamente condenado, sino el lograr acuerdos mínimos indispensables para que se desarrolle el sistema democrático y participativo de gobierno.La conducta ética deberá reemplazar a la larga corrupción institucional y endémica que infecta a la política y los partidos políticos deberán comportarse como tales dejando de ser sus representantes funcionales a intereses sectoriales y fieles a sus votantes y a sus creencias.La tarea debe ser ahora para que. convocados todos quienes tienen incidencia en el rumbo de nuestra patria, tratemos de obtener garantías mínimas que nos saquen de una larga e insoportable decadencia y que de una bendita vez nos permitan volver a ser lo que una vez fuimos, con más la utilización sensata y adecuada de los importantísimos y acelerados cambios producidos por una nueva era.Recuerdo a Terencio cuando expresó que nada de lo humano nos puede ser ajeno , y nada más humano que asegurar el bienestar de esta y futuras generaciones ; asumamos ya los deberes que nos impone nuestra condición de semejantes y recordemos los grandes hitos de nuestra historia , y que con decisión, criterio y coraje es posible volver a ser lo que "debemos ser".Nos queda a los argentinos de este tiempo tomarnos en serio la responsabilidad que implica vivir en sociedad e involucrarnos activa y noblemente en la lucha cívica para conseguir dirigencias y representaciones razonables en los partidos políticos que a su vez generen consensos básicos, propuestas y programas varios compartiendo ideas y proyectos, para marchar hacia adelante superando una larga, negra y decadente etapa de nuestra historia.Exministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires (1983-1987)
El reencuentro político se da después de más de un año de distancia y marca un cambio en la relación entre el Gobierno y Propuesta Republicana (PRO). A este escenario lo antecedieron gestos impulsados por funcionarios como Guillermo Francos y Patricia Bullrich. Leer más
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich habló sobre la relación con el Pro de cara a las elecciones del 26 de octubre, pero además opinó que de ser necesario "habrá que reestablecer el diálogo" con Mauricio Macri.Bullrich había hecho un comentario similar tras la derrota libertaria en las elecciones bonaerenses y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, también habló de la importancia de tener a Macri respaldando la campaña.Hasta ahora, Macri solo dijo luego de la elección provincial que hay que ser "prudentes" para no alimentar una crisis política. Entrevistada el domingo a la noche en LN+ por Luis Majul, Bullrich recordó que tanto Pro como La Libertad Avanza trabajan en conjunto en varios distritos de cara a las elecciones legislativas. "El acuerdo está", estableció la ministra. "En la Ciudad de Buenos Aires estamos juntos, cuando en mayo fuimos separados. Hubo una maduración de ambas partes. ¿Qué sentido tiene competir si podemos ir juntos?", reflexionó. En ese sentido, consideró que hay "empatía" entre ambos partidos para continuar con la alianza electoral y ponderó el vínculo establecido entre LLA y Pro: "Yo creo que una alianza es con empatía, si no, no se hace una alianza"."Nosotros estamos en el mismo comité de campaña con los representantes de Pro que están en la Capital Federal. Venimos de ahí, nos sentimos parte, tenemos la misma forma de pensar, la misma mirada", manifestó Bullrich, sobre la relación con los dirigentes del partido amarillo y su actual presidente, Mauricio Macri.Tras ello, agregó: "Estamos seguros de que acá hay dos caminos: o avanzamos en el proyecto capitalista, de libertad e instituciones que sean fuertes para mantener un cambio económico y social como el que se está llevando adelante, o retrocedemos a lo peor, a lo que describen [Axel] Kicillof o [Juan] Grabois".El triple crimen en Florencio VarelaEn otro tramo de la entrevista, Bullrich dijo que el triple crimen en Florencio Varela podría no estar relacionado con el narcotráfico. "No se encontró droga hasta ahora", explicó la funcionaria, pero advirtió que hay ciertas características que llevan la investigación hacia allí."Es un caso de un crimen mafioso perpetrado por una organización que no estaba dentro del radar de las organizaciones que se persiguen", explicó Bullrich. "Este señor, asesino de "Pequeño J", no estaba en el radar de la provincia de Buenos Aires, ni de la ciudad ni a nivel nacional. No lo teníamos identificado y por eso se demoró en encontrar el nombre", evaluó.Consultada sobre qué se motivó el crimen, la funcionaria respondió: "Por el momento, droga no apareció en esta escena, en donde se allanó". Pero aclaró: "Las características narco están: puede ser de narcomenudeo, extorsión. Esa investigación está en marcha"."Lamentablemente, desde mi punto de vista, hay que separar lo que pasó ahora con estas tres chicas asesinadas salvajemente de lo que ha ocurrido estructuralmente en la Argentina, que es la razón por la que se llega a esta situación", señaló.
La iniciativa estadounidense de 21 puntos prevé un alto el fuego, la liberación de rehenes, la retirada israelí y un futuro gobierno sin Hamas luego del ataque del 7 de octubre de 2023. Leer más
El dirigente Guillermo Delgado Virrueta fue arbitrariamente detenido. El corte de suministro ha castigado la conservación de productos y profundizado la emergencia para cientos de pescadores y sus familias
Durante la campaña, se instalaron diferentes stands interactivos donde los escolares consultaron acerca de métodos anticonceptivos, prevención de infecciones de transmisión sexual e importancia de la decisión informada en torno a la salud reproductiva
El Tribunal Superior de Justicia de Córdoba resolvió que el proyecto de un complejo de seis pisos en Valle del Cerro deberá someterse a una evaluación de impacto ambiental por tratarse de una parcela atípica cercana al río Suquía. La decisión también establece que la Municipalidad garantice la participación vecinal para analizar los posibles efectos de la obra sobre el barrio y su entorno. Leer más
La compañía ofreció pagar la deuda salarial en cuotas y reabrir la planta con turnos rotativos, pero sin ingresos para quienes queden afuera.
Racing venció a Vélez Sarsfield por 1-0 y se clasificó a la semifinal de la Copa Libertadores. Con gol de Santiago Solari, en el segundo tiempo, el equipo de Gustavo Costas se metió entre los cuatro mejores equipos de América y aguarda por su rival que saldrá de la llave entre Estudiantes de La Plata y Flamengo.Uno de los jugadores más queridos por los hinchas es Adrián "Maravilla" Martínez, quien convirtió en el encuentro de ida ante el Fortín y, en la vuelta, se encargó de ayudar a sus compañeros en el frente de ataque. Justamente el delantero protagonizó un curioso momento a la salida de la cancha cuando, a bordo de su auto, se cruzó con dos fanáticos que elogiaron su labor.Con la complicidad de su mujer Anabella, quien filmó el momento y lo subió a sus redes sociales, Maravilla entabló un diálogo ameno con dos hinchas que colocaron su auto pegado al del delantero. "Aguante Racing, loco", lanzó Martínez. "Me vuelvo loco. La rompiste toda", indicó el conductor del otro auto, sin caer en la cuenta que tenía enfrente al actual goleador de la Copa Libertadores con siete tantos.Como si fueran amigos de toda la vida, el futbolista indicó sobre el partido: "Ganamos de pedo". Ante esta aseveración, los dos hinchas no coincidieron con su punto de vista e indicaron: "No llegó Vélez". Tras la victoria por la mínima, Racing se clasificó a las semifinales de la Copa Libertadores después de 28 años. Lo que sigue para La Academia será el clásico de Avellaneda contra Independiente, el próximo domingo y el jueves siguiente ante River por Copa Argentina.
La movilización reunió a jóvenes de diversos estados, entre ellos Veracruz, Estado de México, Ciudad de México, Oaxaca y Puebla
El consejero comisionado para la Paz, a través de un video difundido a los medios, explicó que la idea del Gobierno es que cada uno de los exintegrantes de los grupos paramilitares pueda desempeñar un rol específico en el proceso de diálogo
"Maduro repitió muchas mentiras en esa carta, y la postura de la Administración sobre Venezuela no ha cambiado", declaró la secretaria de prensa Karoline Leavitt. En una rueda de prensa calificó al presidente venezolano "ilegítimo".
La portavoz de Donald Trump, Karoline Leavitt, afirmó que la postura de la administración sobre el régimen de Venezuela se mantiene sin cambios y describió al chavista como "ilegítimo"
La cultura de la no-escucha alimenta la polarización y dificulta la cooperación entre dirigentes
Según informó Reuters, el dictador solicitó una interlocución "directa y franca" con un enviado especial estadounidense, sugiriendo el nombre de Richard Grenell. La propuesta llega en medio de la escalada militar de Washington en el Caribe
El avance combina implantes cerebrales y modelos de inteligencia artificial que permiten que personas con parálisis expresen ideas mediante señales mentales. Cuáles son los retos de esta nueva tecnología, según los expertos
Mauricio Macri transita un tiempo de silencio. Aún no dejó trascender sus sensaciones e impresiones respecto del duro revés que sufrió el gobierno de Javier Milei en la elección bonaerense, donde el peronismo le sacó una ventaja de casi catorce puntos al frente que conformaron La Libertad Avanza (LLA) y Pro. Tampoco dijo una palabra sobre el caso de Spagnuolo, que desató una tormenta política en la Casa Rosada, o se refirió a la decisión del Presidente de suavizar su discurso y ensayar un giro conciliador tras la derrota del oficialismo nacional en el test crucial de la provincia de Buenos Aires. Menos aún salió a responder los gestos que ensayaron el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, para reconstruir los puentes con él y, sobre todo, seducir a los votantes del macrismo que lucen desencantados con el Gobierno. Macri no rompe el hermetismo y mantiene un repliegue estratégico. Mientras Milei se muestra comprensivo con los que sufren el ajuste de las cuentas públicas e intenta recuperar el vínculo con los gobernadores para sortear un momento crítico por el golpe en las urnas, el titular de Pro prefiere quedarse al margen, pero comienza a mandar mensajes cifrados a sus aliados. Por caso, Macri pone condiciones ante un eventual llamado al diálogo del jefe del Estado. En la intimidad repite que ningún integrante del Ejecutivo intentó comunicarse con él para emprender un acercamiento. Desconfía y toma distancia porque quiere saber cuál será el contenido de esas conversaciones. Es decir, precisa conocer un "esquema de trabajo" o una "hoja de ruta", según señalan fuentes de Pro, antes de iniciar las charlas. "No sabemos de qué quieren hablar", retrata un dirigente de confianza de Macri. En el cuartel general de Pro asumen que los últimos movimientos en el tablero de Milei son sugestivos. Por caso, tomaron nota de que Bullrich salió a plantear ante la opinión pública que Milei debería dialogar con Macri. Y sorprendió que Francos, en una entrevista con el diario Clarín, haya calificado como un "error" que el gobierno de los libertarios no haya incorporado a su gestión a "cuadros técnicos" de Pro y le haya dado continuidad a funcionarios que habían sido designados durante el mandato de Alberto Fernández. Durante el fin de semana, el ministro coordinador también había insistido en que era importante para Milei "tenerlo en cuenta" al expresidente. En Pro entrevén que la Casa Rosada busca reivindicarse con sus aliados naturales. No obstante, quieren que Milei fije reglas claras para la convivencia. "¿Hablar sobre qué? ¿Para qué?", replican en el campamento del macrismo. El exmandatario no oculta su "desilusión" o frustración con Milei después de las cenas que compartieron el año pasado en Olivos. Macri nunca vio que las charlas se tradujeran en resultados concretos. "Le habló de la Argentina de 1870, pero el proyecto de país se convirtió en un proyecto de poder", grafican en el búnker de los amarillos en Balcarce 412. En la cúpula de Pro recuerdan que Karina Milei había buscado escenificar la alianza porteña con Macri con un retrato del apretón de manos. Pero el titular de Pro evitó asistir al hotel Libertador y aceptó verse a solas con la hermana del Presidente en la quinta de Olivos. ¿Todavía masculla la bronca por las condiciones severas que le fijó la gerente de LLA para sellar el pacto? Cerca de Macri remarcan que el exmandatario no está dispuesto a prestarse para una simple foto o grabar un mensaje para motivar a sus seguidores para que acompañen al Gobierno en las elecciones del 26 de octubre sin que haya una instancia previa de discusión sobre una agenda programática con Milei. "Tiene que haber una charla, un esquema de trabajo o una hoja de ruta. ¿O esto es solo una alianza electoral?", dicen allegados al exmandatario. Más allá de las especulaciones, como consignó LA NACION semanas atrás, Macri prefiere por ahora autoexcluirse de la campaña en la Capital o Buenos Aires con vistas a octubre. En otras palabras, no quiere ponerle el cuerpo a un proceso que funcionará como un plebiscito de la gestión de Milei. En enero pasado, después de que Milei lo invitara a negociar un "acuerdo total" para "terminar con el kirchnerismo", Macri le propuso armar una mesa de diálogo para debatir una agenda de "transformaciones" y reformas. En un tuit, le sugirió armar un equipo de trabajo y le acercó los nombres de cinco dirigentes: los diputados Cristian Ritondo, Ana Clara Romero, Silvia Lospennato, el exministro de Economía Hernán Lacunza y la intendenta de Vicente López, Soledad Martínez. La respuesta del Gobierno fue el silencio. El macrismo lo tomaron como una nueva señal de destrato. "Mauricio le dijo a Milei que tenía que conducir a Pro, así como él lo hizo con la UCR en la gestión de Cambiemos. Pero la negativa siempre fue de una persona: Karina", infieren. Si bien el expresidente no se refirió a la mala performance del frente encabezado por Milei en la elección del 7 de septiembre en Buenos Aires, sus leales están convencidos de que hubo un sector "masivo" del electorado de Pro que no respaldó a LLA. Creen que esos votantes se reflejan en el aumento del nivel de abstención o se inclinaron por otras alternativas opositoras a Axel Kicillof. Consideran que Milei pagó un costo algo por sus ataques a la oposición dialoguista o a sus agresiones a los "ñoños republicanos" de Pro. La herida más grande se abrió en mayo, cuando Milei lanzó una ofensiva contra sus socios después de que se cayera la ley de ficha limpia en el Senado. El episodio ocurrió en plena campaña en la Capital, donde Manuel Adorni doblegó a Lospennato, la candidata promovida por los Macri. Lospennato es una de las macristas desilusionadas con Milei. Ayer, horas después de que el Presidente presentara la ley de presupuesto en cadena nacional, Macri autorizó un comunicado escueto de Pro para respaldar el envío del proyecto al Congreso. "Desde el inicio respaldamos el equilibrio fiscal como base del cambio. Que el Congreso discuta el Presupuesto después de dos años es una señal de madurez institucional: ordenar las cuentas y fijar prioridades, con reglas claras. Ese es el rumbo que necesita la Argentina", apuntaron las autoridades de Pro.Los arquitectos del posteo buscaron dejar un mensaje entrelíneas. Por un lado, quisieron ratificar que Macri seguirá apoyando el rumbo económico de Milei y su apuesta por blindar el equilibrio fiscal. Pero también subrayar que el país requiere "reglas claras" para dar seguridad jurídica y generar confianza, activos vitales para atraer inversiones. "Esa es nuestra línea", señalan los interlocutores habituales de Macri. El expresidente insiste en que respalda el equilibrio fiscal y la política de desregulaciones económicas, pero se diferencia en temas institucionales o repudia los ataques del Presidente a medios y empresarios. Pese a los desencuentros, los macristas más fieles repiten que el expresidente no se arrepiente de haber autorizado el acuerdo para confluir en Buenos Aires -empujado por sus dirigentes territoriales, ante todo, el ala acuerdista de Cristian Ritondo, Diego Santilli y Guillermo Montenegro- o de haber aceptado el entendimiento en la Capital. Es más, Macri está convencido de que Milei lo seguirá necesitando como aliado más allá del 10 de diciembre, cuando se produzca el recambio legislativo. En una etapa crítica para los libertarios, asume que su partido será una pieza clave para asegurar la gobernabilidad. ¿Lo peor ya pasó?
La alianza calificó la propuesta del presidente colombiano como una necesidad histórica y visionaria para frenar la "barbarie" y avanzar hacia la paz mundial, e invitó a países y fuerzas progresistas de todos los continentes a sumarse a la iniciativa
CÓRDOBA.- Con Lisandro Catalán como ministro del Interior, y tras la derrota en las elecciones bonaerenses, la Casa Rosada se propuso "recuperar el diálogo" con los gobernadores que le sirvieron de paraguas en el Congreso durante un año y medio de gestión y cuyo corrimiento se tradujo en duras derrotas parlamentarias. El abogado tucumano, un interlocutor habitual de los mandatarios provinciales desde diciembre de 2023, cuando asumió como secretario de Interior y, luego, como vicejefe de Gabinete de Interior, estrenó su nuevo rango con encuentros cara a cara con cinco gobernadores y llamadas con el resto de las provincias.Sin embargo, la mayoría de los gobernadores esperará hasta después de las elecciones legislativas de octubre para encarar negociaciones con la Casa Rosada que vaya más allá de "una foto".La competencia electoral con La Libertad Avanza (LLA) en sus propios territorios es un factor decisivo para estirar los tiempos. El incumplimientos de promesas de fondos y obras que en el pasado les hicieron llegar el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el propio Catalán, también condiciona a las provincias para aceptar el llamado de la Casa Rosada.En su primera semana como ministro, de hecho, Catalán logró mostrarse en la Casa Rosada con tres aliados electorales de los libertarios: Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Leandro Zdero (Chaco) y Alfredo Cornejo (Mendoza). El cuarto mandatario que comparte un frente con La Libertad Avanza, el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, no estuvo en ese encuentro, que contó con la particularidad de sumar a la mesa al ministro de Economía, Luis Caputo: un incentivo que el Gobierno ofreció para dar a entender que se reabría la discusión por los fondos con los gobernadores que se acerquen a dialogar. La confirmación del veto de Javier Milei a dos leyes sensibles para las provincias -la de coparticipación de los ATN y el financiamiento de las universidades- impactó de lleno contra el renovado espíritu declamado por la Casa Rosada. La decisión administrativa 23/2025, que el jueves pasado podó $17.477 millones en concepto de transferencias corrientes a las provincias, completó el combo.Además de la foto con los tres mandatario aliados, Catalán sumó una charla con el gobernador Osvaldo Jaldo, cuando fue a hacer campaña a Tucumán con Karina Milei y Martín Menem. Y otra con el salteño Gustavo Sáenz, quien más crudamente expuso la decepción de los gobernadores aliados con la gestión libertaria. Son "palomas de iglesia", dijo, porque "cagan a los fieles". De local, le reiteró a Catalán sus reclamos por obras y convenios firmados pero no ejecutados.La desconfianza germina hace tiempo. A comienzos de julio, cuando se cayó lo que parecía un acuerdo electoral cerrado entre los libertarios y el correntino Gustavo Valdés, en otros distritos tomaron nota de que la estrategia violeta iba a ser competirles directamente aun cuando hubieran sido sus aliados en el Congreso. Así se desgastó particularmente el vínculo con los mandatarios de Tucumán, Catamarca, Salta y Misiones, que habían respaldado al Gobierno en casi todas las batallas legislativas.Frigerio, Zdero y Cornejo le pidieron a Catalán, Francos y Caputo que abran una instancia de contactos antes de que el veto de la ley de distribución de los ATN llegue al Senado, como está previsto que suceda este jueves. En diálogo con LA NACION, desde este grupo indicaron que la mentada "mesa federal" lanzada por Milei tuvo "nada que ver" con el encuentro: "Fue por el proyecto de ATN, el del impuesto a los combustibles líquidos y el presupuesto", aclararon.En medio del descrédito general, el sanjuanino Marcelo Orrego se anotó públicamente para ser convocado. "No he recibido aún una invitación formal. Pero si soy convocado, estaré presente para defender los intereses de San Juan", planteó en sus redes, donde añadió la "importancia" de "consolidar un modelo de país que potencie los sectores productivos, la inversión y el empleo privado en la provincia y en la Argentina". Por cuerda separada, los gobernadores kirchneristas mantienen la distancia de siempre. A una semana de la victoria en Buenos Aires, desde la Casa Rosada no hubo ninguna señal de querer hablar con Axel Kicillof.El pampeano Sergio Ziliotto, quien recordó que participó en otras instancias de "diálogo institucional", afirmó que si la primera acción del Gobierno fue vetar la ley de ATN, "empezamos mal". En declaraciones a radio Kermés, dijo que la Casa Rosada "necesita gobernabilidad, se han dado cuenta, pero lo habíamos anunciado: el modelo económico no cerraba y la gente lo hizo saber en las urnas de Buenos Aires". La media docena de mandatarios que integran Provincias Unidas (Martín Llaryora, Maximiliano Pullaro, Carlos Sadir, Ignacio Torres, Claudio Vidal y Valdés) subrayaron que no irán para una "foto electoral" a la Casa Rosada. Todos ellos acompañaron en muchas oportunidades a los libertarios en el Congreso y venían insistiendo en el "cansancio" ante las promesas incumplidas. Los mencionados Sáenz y Jaldo, y Raúl Jalil (Catamarca) no descartan que haya "gestos institucionales", pero también prefieren esperar hasta después de octubre para entablar una negociación concreta. Una posición similar tiene el misionero Hugo Passalacqua, aunque su sucesor Oscar Herrera Ahuad adelantó que trabaja para poner en marcha la "Gran Mesa del Norte Grande Federal, junto a Córdoba, Santa Fe y las provincias patagónicas". Hay quienes interpretaron esa frase como un guiño a Provincias Unidas.Desde Nación dejaron trascender que están dispuestos a ofrecer préstamos a los mandatarios; en las provincias el interés está â??primeroâ?? en recuperar los fondos que, insisten, les "pertenecen". Más allá del test que esta semana enfrentará Milei en Diputados y el Senado para sostener los vetos a las leyes de ATN, el financiamiento universitario y la emergencia pediátrica, la mira de las provincias estará puesta en el proyecto de presupuesto 2026 que el Presidente presentará este lunes. Aunque debería estar sancionado el 30 de noviembre por ambas cámaras, los gobernadores creen que los libertarios intentarán que lo discuta el nuevo Congreso, convencidos de que tendrán más fortaleza.Desde el oficialismo deslizaron que se incluirá en la iniciativa del presupuesto la distribución de los fondos de ATN y los cambios en el reparto del impuesto a los combustibles líquidos. Sería un gesto para que los mandatarios provinciales acompañen.
NUEVA YORK.- El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, respondió este domingo a las críticas de su homólogo estadounidense, Donald Trump, quien denunció una "caza de brujas" contra el exmandatario brasileño Jair Bolsonaro, condenado por golpismo esta semana, y llamó a la Casa Blanca a retomar el diálogo.En su primera reacción tras el fallo contra su opositor, Lula dijo que el proceso "no fue una 'caza de brujas'", en un artículo de opinión publicado por el diario estadounidense The New York Times.Trump calificó esta semana la condena a Bolsonaro a 27 años de prisión como "muy sorprendente".De su lado, el mandatario brasileño se dijo "orgulloso de la Corte Suprema de Brasil por su decisión histórica del jueves", en un texto titulado: "La democracia y la soberanía de Brasil no son negociables".Crítico abierto de Trump, Lula enfrenta una crisis diplomática con Estados Unidos a causa del juicio contra Bolsonaro, principal líder de la derecha y la ultraderecha en Brasil.Trump castigó a Brasil con aranceles del 50%, entre los más altos del mundo, a buena parte de sus productos.Además, varios magistrados de la Corte brasileña son objeto de sanciones de Washington por su manejo del caso contra Bolsonaro."Cuando Estados Unidos abandona una relación de más de 200 años, como la que mantiene con Brasil, todos pierden. No existen diferencias ideológicas que impidan que dos gobiernos colaboren en áreas donde comparten objetivos comunes", opinó Lula."Presidente Trump, seguimos abiertos a negociar cualquier cosa que pueda traer beneficios mutuos. Pero la democracia y soberanía de Brasil no están sobre la mesa", escribió Lula en el principal diario estadounidense."En su primer discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2017, usted afirmó que 'las naciones fuertes y soberanas permiten que países diversos con diferentes valores, culturas y sueños no solo coexistan, sino que colaboren sobre la base del respeto mutuo'. Así es como veo la relación entre Brasil y Estados Unidos: dos grandes naciones capaces de respetarse mutuamente y cooperar por el bien de brasileños y estadounidenses". agregó el brasileño.Bolsonaro, de 70 años, fue condenado por liderar una organización armada para impedir la asunción de Lula, que lo derrotó en las elecciones de 2022."El fallo fue el resultado de procedimientos llevados a cabo de acuerdo con la Constitución de Brasil de 1988, promulgada tras dos décadas de lucha contra una dictadura militar", afirmó el presidente izquierdista de Brasil, en el texto publicado en inglés."Meses de investigaciones (...) descubrieron planes para asesinarme a mí, al vicepresidente y a un juez de la Corte Suprema", agregó Lula.La trama golpista no se ejecutó por falta de apoyo de la cúpula militar, según el fallo de la Corte Suprema.Ese proceso "realmente se parece a lo que intentaron hacer conmigo", dijo Trump tras la condena a Bolsonaro, en referencia a sus propios problemas judiciales después de la toma del Capitolio por parte de sus simpatizantes el 6 de enero de 2021.La Justicia brasileña responsabilizó al exmandatario por instigar la asonada del 8 de enero de 2023 contra las sedes de los poderes públicos en Brasilia.Bolsonaro se dice víctima de "persecución" y su defensa ha anunciado que apelará el fallo de la corte suprema, incluso en instancias internacionales.El exmandatario ya cumple una orden preventiva de prisión domiciliaria en Brasilia.El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, aseguró que Washington "responderá en consecuencia" a la "injusta" sentencia.Agencias AFP y Reuters y diario The New York times
DiálogoSeñor presidente, le escribo como ciudadano convencido de que un porcentaje clave de los votantes decide las elecciones sin fanatismo, premiando a quienes hicieron las cosas bien y castigando a quienes no. Usted tiene la oportunidad histórica de convocar a un gran pacto político y económico que no dure solo un año, sino una década, sugiero, en especial un diálogo con los gobernadores en especial con Kicillof, para que este acuerdo sea apoyado por todas las fuerzas políticas.Enzo Armando Marottaenzomarotta@hotmail.comRespetoGracias senador Luis Juez por el amor y la dignidad con la que defendió a su familia. Gracias porque su causa fue un faro de referencia para muchos ciudadanos que nos identificamos con usted y que en repudio al maltrato y la grosería decidimos no ir a votar el domingo pasado. Gracias por no entregarse y seguir reclamando un formal pedido de disculpas del presidente Milei y de su entorno. Sepa que somos muchos los que estamos esperando que su reclamo sea atendido para que los desubicados aprendan de una vez por todas a respetar al prójimo.Gabriel Ballestergabrielballe@gmail.com Universidad públicaSería conveniente reflotar el estudio sobre la universidad pública y la comparación con la privada que hizo FIEL en la década del 90. Las conclusiones que se obtuvieron fue la poca efectividad del gasto, ya que solo se recibían uno de cuatro estudiantes que iniciaban las carreras, siendo la causa que al haber ingreso irrestricto accedían a los estudios gente no calificada, y desde ya la gratuidad. Esto contrasta con las universidades privadas, donde se recibían más del 70% de los que ingresaban, primero porque había restricciones al ingreso, y segundo porque si hay que pagar los estudiantes que van tienen una fuerte motivación para estudiar y recibirse. Todo lo que es gratis produce despilfarro. El resultado final es que cada egresado de la universidad estatal costaba más que el de la privada. Finalmente, la universidad estatal solo tenía un 3% de estudiantes que provenían de las clases más pobres, pero los más pobres aportan cerca del 15% de los impuestos que se recaudan. Por ende estaban subsidiando a las clases medias y altas que van a la universidad pública. Si se pusieran restricciones al ingreso (y se eliminaran los curros que hay varios) los fondos con los que cuentan actualmente serían más que suficientes.Carlos CevaDNI 8.209.862EducaciónHubo una época en que el Día del Maestro se conmemoraba con ceremonias alusivas a Sarmiento, quien inculcó la educación en todos los rincones de la Argentina. Ahora solo escucho, en la mayor parte de los medios informativos y en las calles, palabras obscenas y guarangadas, peleas entre los políticos que nos gobiernan y el incremento de actos violentos y robos. Justamente el 11 de septiembre el presidente Milei vetó dos leyes, una de ellas relacionada con la educación. Puede ser que tengan un costo fiscal, pero si lo tuvieran creo que con una mayor y mejor educación ese costo sería ampliamente superado. Cuanto más estudien los jóvenes mejor preparados estarán para trabajar en los diversos sectores del país. Por ello quiero agradecer a la señora Silke Arndt por su artículo, en el que recordó que la educación y la cultura son pilares para el crecimiento y el desarrollo sustentable de la sociedad.Horacio Martín DovalDNI 4.078.553El radicalismoA los millones de radicales de toda la Argentina: estamos. Somos y creemos en el ideario radical, pero no tenemos muchas veces el partido que nos represente. Maestros y profesores, obreros y estudiantes, comerciantes, chacareros, profesionales, jubilados, trabajadores de todo tipo, sectores medios hoy carecen de un ámbito honesto y comprometido que los represente y defienda sus intereses. Sin un radicalismo fuerte se agudiza esa falta de representación alejada de absurdos populismos de izquierda o de derecha generadores de odio, división y corrupción. No se combate al populismo con populismo, sino con república.Desde Encuentro Radical, agrupamiento no internista, un centenar de militantes convocamos a trabajar para recuperar la Unión Cívica Radical juntos, y generar propuestas concretas que permitan tener una alternativa seria para el futuro argentino. Con modestia e inquebrantable decisión.Adelante, que hay que empezar de nuevo.Juan Antonio Portesi, Carlos María Areta Lamas, Gustavo Lennard, Marta Carraro, María Alejandra Cajaraville, Martín Quintar, Cecilia Campos, Mario Espada,José Esteban Herrera , Héctor Grinspun, Rodolfo Dalmati, Andrea Lluch, Enrique Sánchez, Alberto Ruiz de Erenchun, Cristian Siniego Berri, Leopoldo Gold, Guillermo San Martín, Guillermo Manzi, Luis Blanco, Sebastian Rossi, Juan José Giombini, Hernán Portesi, Mirta Filiguera, María Teresa Flores, Roberto López Fagundez, Sofía Marino, Pedro Acuña, Néstor Monea , Manuel Mansanta , Luis FolinoSin patentes Es imprescindible que por decreto se suspendan las multas por infracciones de tránsito de todo tipo, nacionales, provinciales y municipales, retroactivamente a 2023, y a futuro hasta que se solucione el problema de falta de chapas patentes, para que todos los conductores sean iguales ante la ley. Hoy el infractor que circula sin patente visible - prohibido - no puede ser multado. Quien lo hace cumpliendo la ley, si. Edgardo D. RollaDNI 7.591.079En la Red FacebookNo al veto. Paro en las universidades nacionales y preparan una marcha"Auditen para que todos los argentinos sepamos en qué se gasta la plata. No es muy difícil, cuando hay transparencia se ve... que no la hay"- Ana Pardo"Todo política"- Kito Ilarregui"Excelente. Universidad pública y gratuita siempre"-Mauro Spina Ripa"El mejor presidente para que la Argentina sea un país serio"- Xeva Kamiolo
Los mandatarios provinciales se reunieron en Córdoba, reclamaron por la baja de impuestos y denunciaron "insensibilidad". "No vamos a posar para una foto por motivos electorales", dijo Valdés.
Luego de anticipar que impugnaría la ley de distribución automática del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), impulsada por las provincias, la Casa Rosada envió esta noche la comunicación del veto al Senado, cámara de origen donde se trató el proyecto aprobado por los dos cuerpos legislativos. Según pudo confirmar LA NACION, la comunicación del Ejecutivo ya llegó al Senado y será publicada en las próximas horas con la fecha de mañana en el Boletín Oficial. El instrumento lleva las firmas del Presidente, del ministro de Economía, Luis Caputo y del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, dos funcionarios claves para la negociación con las provincias. Entre las razones que esgrime el Ejecutivo para rechazar la iniciativa impulsada por los mandatarios provinciales, destaca que el proyecto sancionado por el Congreso establecía un reparto de los recursos a través de un régimen coparticipable que "altera la finalidad legalmente asignada a los Fondos de Aportes del Tesoro Nacional". Entonces, asegura que la ley priva al Estado de poder contar con "una herramienta de acción inmediata frente a emergencias y desequilibrios financieros que requieren decisiones rápidas y acordes a su carácter imprevisto". Bajo esa misma línea, en el decreto se aduce que la privación dicho instrumento para afrontar contingencias "implica un menoscabo concreto de las facultades y recursos" del Estado."El carácter no automático de tales fondos, lejos de constituir una discrecionalidad arbitraria, responde a la necesidad de contar con un mecanismo de asignación diferenciada frente a situaciones de crisis que no podrían ser adecuadamente atendidas por el régimen ordinario de coparticipación, el cual responde a parámetros de distribución estructurales y generales", se argumenta en el decreto. El rechazo a los ATN se firmó este jueves, pese a la convocatoria de diálogo federal anunciada por el Gobierno tras la derrota a nivel provincial que sufrió La Libertad Avanza (LLA) por una diferencia de 13 puntos frente al peronismo. Parte de este diálogo se inauguró hoy con la mesa federal que encabezó el flamante ministro del Interior, Guillermo Catalán, con tres de los gobernadores cercano al Gobierno: Leandro Zdero (Chaco), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Alfredo Cornejo (Mendoza). Noticia en desarrollo
Francos y el flamante ministro del Interior recibieron a los gobernadores Leandro Zdero (Chaco), Alfredo Cornejo (Mendoza) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos). El resto de los mandatarios sigue aguardando una convocatoria mientras profundizan las críticas a la administración de Javier Milei.
El presidente colombiano expresó su respaldo a Catar y propuso convocar, en el marco de la Asamblea General de la ONU, un encuentro internacional para promover la paz y frenar la violencia en Medio Oriente
El ministro buscará acercar a los gobernadores afines, aunque no se sabe qué pasará con la ley de ATN. Respecto a la de financiamiento universitario, respondió que "el presidente no puede desequilibrar las cuentas". Leer más
A través de un mensaje en sus redes sociales, Marcelo Orrego fue el primer mandatario provincial en manifestarse al respecto. A su vez, destacó la importancia de "construir y consolidar un modelo de país que potencie los sectores productivos"
Lisandro Catalán, en sus primeras declaraciones tras asumir el cargo, buscó brindar un mensaje de diálogo con los jefes provinciales. El gesto hacia el PRO
Pese a que atraviesa un momento híper crítico, el Gobierno ofrece gestos confusos. Por un lado, exhibe una supuesta apertura hacia el diálogo político. Por el otro, Milei sigue intransigente y no abre la billetera ni siquiera con aspectos urgentes y sensibles de la gestión. Esta actitud, oscilante, se pondrá en juego en las próximas horas, con la primera prueba política que debe atravesar la gestión de Javier Milei luego de la dura derrota en la provincia de Buenos Aires. Esta semana vence el plazo para que el Poder Ejecutivo defina el futuro de tres leyes clave, sancionadas por el Congreso: el financiamiento universitario, la ley de emergencia pediátrica para financiar al hospital Garrahan y la redistribución automática de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), una iniciativa que fue impulsada por los 24 gobernadores. Hasta ahora, en la sede de gobierno, distintos funcionarios aseguran que la decisión del Presidente es "vetar todo". "Nos vamos a sentar a charlar. Pero no vamos a aceptar negociar con una pistola en la cabeza", dijo a LA NACION un alto funcionario del riñón de Milei. El Gobierno tiene tiempo hasta última hora del jueves para vetar la ley de financiamiento de universitario y la ley Garrahan. Para vetar el proyecto de los ATN, en tanto, el plazo vence a última hora del viernes. Tres fuentes del Poder Ejecutivo ratificaron a LA NACION que "por ahora" el plan del Gobierno es firmar tres vetos totales, tal como prometió Milei cada vez que el Congreso sancionó una ley con costo fiscal. "A esta hora esto es así", dijo un colaborador oficial. Figuras como el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, son más proclives a buscar una diagonal para evitar nuevas derrotas en el parlamento. Cabe recordar que días atrás, la Cámara de Diputados y el Senado reunieron dos tercios para revertir el veto de Milei e insistir con el proyecto de emergencia en discapacidad. En el caso de la ley que actualiza jubilaciones, también vetada por el Poder Ejecutivo, la oposición no reunió el número necesario en la Cámara baja. Milei sigue exhibiéndose inflexible con las leyes que, para él, tienen un costo fiscal que atenta contra su "modelo" de déficit cero. Puertas adentro, el jefe de Estado le repite a sus colaboradores lo que viene transmitiendo públicamente en distintos mensajes oficiales. "No nos moveremos ni un milímetro del programa económico de equilibrio fiscal, mercado monetario ajustado y bandas cambiarias pactadas con el FMI", escribió ayer el primer mandatario en X. Lo llamativo de la actitud oficial es que, al mismo tiempo, el Presidente propone abrir una mesa de diálogo político con los gobernadores para alcanzar un acuerdo de gobernabilidad que le permita reponerse de cara a los comicios nacionales de octubre. Negociación limitadaHoy se conoció que Milei volvió a constituir el Ministerio del Interior y le subió el estatus a Lisandro Catalán, hasta ahora con rango de vicejefe de gabinete. Es un cambio de título, cosmético, que solo busca otorgarle volumen simbólico a la negociación política en esta nueva etapa. Pero en la práctica, nadie sabe si habrá un cambio de raíz, ya que los interlocutores del Poder Ejecutivo con el resto del sistema -Catalán y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos- son los mismos. La duda que sobrevuela a los corrillos oficiales es si la definición del veto total a todos los proyectos pueden llegar a morigerarse una vez que Catalán levante el teléfono y comience a dialogar con los gobernadores. Los mandatarios provinciales esperan, de mínima, que el Gobierno no vete el proyecto que propone la distribución diaria y automática de una parte del fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y que fue de su autoría. De lo contrario, parece difícil que se presten a un diálogo genuino.Si Milei efectivamente veta el proyecto que aprobó el Congreso, se verá si la Casa Rosada ofrece un plan alternativo. Tal como publicó LA NACION, una contrapropuesta que circuló en las últimas semanas, y que ya fue esbozada en la Cámara de Diputados, consiste en que el Poder Ejecutivo conserve el monopolio del la distribución de los ATN para atender situaciones de emergencia pero que, de existir un remanente de fondos al cierre de un ejercicio fiscal, éste sea repartido de manera diaria y automática entre todos los distritos en doce cuotas consecutivas. ¿Qué más puede ofrecer el Gobierno a los gobernadores? Según pudo saber LA NACION, Francos propuso transferir a las provincias de mutuo acuerdo áreas que están en la órbita nacional y ceder casilleros en la gestión, como se hizo al inicio de la gestión con un puñado de funcionarios que vinieron de la provincia de Córdoba. Menem es de la idea de mostrar cierta flexibilidad en la discusión legislativa. Y Santiago Caputo cree que, de mínima, se deben hacer algunos gestos políticos-electorales para dejar de irritar a los mandatarios provinciales en sus terruños de cara a 2027. Sobre todo a aquellos con aspiraciones de reelegir en sus distritos. Todo el menú suena tardío e insuficiente para los gobernadores, que también se endurecieron luego de la aplastante derrota de La Libertad Avanza (LLA) del último domingo y esperan cambios más contundentes para salir al auxilio del Poder Ejecutivo.
Los gobernadores esperan algo más del presidente Javier Milei que la convocatoria a una mesa de diálogo o el encumbramiento de Lisandro Catalán como ministro del Interior. Advierten que si el Poder Ejecutivo decide vetar la ley que habilitaría la distribución diaria y automática del fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), impulsada por los 24 mandatarios de todo el país, el diálogo será muy difícil. El Poder Ejecutivo tiene tiempo hasta el viernes para eventualmente vetar la norma. Desde la Casa Rosada trascendió que la decisión, por ahora, es la de imponer el veto, aunque todavía quedan dos días para eventualmente revisar la decisión o bien presentar una contrapropuesta que seduzca a los gobernadores afines y, así, meter una cuña entre los mandatarios provinciales. Los gobernadores, sin embargo, no parecen dispuestos a transigir. Menos ahora, cuando olfatean la situación de debilidad en la que quedó la administración de Javier Milei tras la aplastante derrota sufrida el domingo pasado en las elecciones provinciales bonaerenses. Incluso aquellos mandatarios que pactaron acuerdos electorales en sus provincias con los libertarios -como el caso de Mendoza, Entre Ríos y CABA- advierten que, dada la actual coyuntura, no tienen demasiado margen para desmarcarse del resto de sus colegas. Un gobernador de la región centro, consultado por LA NACION, insistió en que la norma no impacta en el equilibrio fiscal. "Todos coincidimos en ese punto y así salió. Ahora lo sostenemos", enfatizó. Más críticos, los gobernadores peronistas blandieron amenazas aún más duras. "Si nos convocan a una mesa de diálogo y arrancan vetando esta ley, va a ser una declaración de guerra. Además, son recursos que ya les pertenecen a las provincias", anticipó el pampeano Sergio Zilliotto. También se muestran escépticos aquellos gobernadores que supieron acompañar al oficialismo y luego tomaron distancia tras las promesas que, dicen, les incumplió el Gobierno. Así, tanto Gustavo Valdés (Corrientes) como Gustavo Sáenz (Salta) anticiparon que no concurrirán a una mesa de diálogo con el Gobierno si es "solo para la foto"."Si es para la foto no voy; espero un diálogo en serio, que tengan una primera muestra", advirtió Valdés en declaraciones a LN+. Consultado sobre la ley de ATN, el mandatario correntino replicó: "¿Sabe cuánto recibió Corrientes de ATN? Cero. Y entonces lo razonable y lo sensato es que si no hay emergencia, que se distribuya a las provincias".Valdés forma parte del grupo Provincias Unidas, el cual integran los mandatarios de Córdoba, Martín Llaryora; de Jujuy, Carlos Sadir; de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; de Santa Cruz, Claudio Vidal, y de Chubut, Ignacio Torres. Este conjunto de mandatarios se reunirá en la Sociedad Rural de Río Cuarto este viernes, casualmente el día en que vence el plazo del Gobierno para vetar la ley. Una caja millonariaLa norma es clave para los gobernadores ya que, de ponerse en vigencia, obligaría al Gobierno a distribuir un fondo millonario de manera diaria y automática entre las provincias. Según el último informe de la consultora Politikon Chaco, a agosto de este año acumuló un remanente sin ejecutar de $506.574 millones; si la norma no se vetara, estos recursos se repartirían entre la Nación y las provincias acorde a los índices de coparticipación. Este fondo, que se nutre del 1% de la coparticipación, fue concebido para atender situaciones de emergencia en las provincias, pero en los hechos se ha repartido de manera discrecional por los sucesivos gobiernos, incluso el de Milei. Los gobernadores, con esta norma, pretenden quitarle al Gobierno el manejo arbitrario de esos recursos y que se distribuyan de manera automática. ¿Contrapropuesta?Una de las alternativas que baraja el Gobierno, según trascendió de fuentes oficialistas del Congreso, es insistir en una propuesta alternativa que seduzca a los gobernadores aliados para evitar que, en el caso de un veto, la oposición en el Congreso reúna los dos tercios de los votos para insistir en la norma original.De hecho, cuando el proyecto se discutió en el Congreso se aprobó con una mayoría abrumadora en el Senado, no así en la Cámara de Diputados, donde no se alcanzaron los dos tercios de los votos. El resultado final fue 143 votos positivos, 90 negativos y 12 abstenciones. La contrapropuesta que podría reflotar el Gobierno ya fue esbozada en la Cámara de Diputados: consiste, básicamente, en mantener la actual lógica de reparto de este fondo, esto es, que el Poder Ejecutivo conserve el monopolio del la distribución de los recursos para atender situaciones de emergencia que sucedan en las provincias. Propondría, como novedoso, que de existir un remanente de fondos al cierre de un ejercicio fiscal, éste sea repartido de manera diaria y automática entre todos los distritos en doce cuotas consecutivas.Este texto tuvo el acompañamiento de los gobernadores acuerdistas, incluido el de San Juan Marcelo Orrego, pero no llegó a prosperar en el recinto por el rechazo abierto del resto de los mandatarios provinciales, que lograron imponer el proyecto original. "La propuesta del oficialismo beneficiaría a los gobernadores afines, que se repartirían entre ellos la mayor parte de los ATN a lo largo del año, y perjudicaría a los gobernadores críticos, a los que les dejarían solo las migajas", despotricaron.
El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura subraya la importancia de proteger el legado artístico nacional
La continuidad de los contratos de los negociadores ha generado controversia, pero según el Gobierno, ellos continúan con sus gestiones humanitarias, como la atención a secuestrados y desplazados
El oficialismo confirmó que tratará de acercar posiciones con los mandatarios provinciales y apuesta a obtener consensos para el Presupuesto 2026. Pero el momento no ofrecieron señales positivas. Leer más
CÓRDOBA.- La intención del presidente Javier Milei de convocar a los gobernadores a una mesa de diálogo llega después de que la tensión escalara a tal punto que hasta hay dudas y desconfianza entre los mandatarios provinciales más dispuestos a auxiliar a la Casa Rosada. El botón de muesta es el salteño Gustavo Sáenz. Blanqueó el malestar y el termómetro del vínculo con un duro reclamo: "Me voy a sentar en una mesa a hablar con los mismos de siempre, con los que no cumplieron su palabra, con los que nos traicionaron. Para mí no son leones son palomas de iglesia, lo que han hecho constantemente es cagar a los fieles". Los gobernadores todavía no recibieron las invitaciones de la Casa Rosada, según indicó la media docena consultada por LA NACION. Están a la expectativa de recibirla y de conocer con quiénes sería la reunión. Además, ponen una condición: quieren que esté el Presidente. "Si es con los que venimos hablando no hay novedad. Todo bien, pero nada se resuelve, nada se destraba", mencionó uno en referencia a que el interlocutor habitual, Guillermo Francos. El jefe de Gabinete y su ladero, Lisandro Catalán, tienen previsto iniciar hoy los primeros contactos informales con los gobernadores, según fuentes oficiales de la Casa Rosada. Los gobernadores, en bloque, no están dispuestos a renunciar al reclamo de fondos que consideran "propios". El proyecto que impulsaron los 23 gobernadores y el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, fue convertido en ley y tiene previsto un reparto de manera automática y diaria del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), una caja millonaria cuyo reparto monopoliza el Poder Ejecutivo. La ley aprobada elimina la discrecionalidad política en la distribución de los ATN al plantear un mecanismo automático de reparto acorde a la ley de coparticipación. Establece que a la Nación le corresponderá el 41,2% de ese fondo,mientras queel 58,8% restante se repartirá entre las provincias según los coeficientes de coparticipación. Serían millones de pesos adicionales que recibirían diariamente todos los gobernadores mientras que la Nación solo retendrá un porcentaje, no ya la totalidad del fondo.El salteño Sáenz junto con sus pares Osvaldo Jaldo (Tucumán) y Raúl Jalil (Catamarca) fueron los que acompañaron con votos o con ausencias de sus legisladores en el Congreso los proyectos de interés para los libertarios. La alianza de ellos con la Casa Rosada se fue resquebrajando a fuerza de promesas "incumplidas", sobre todo en lo relativo a obras públicas, según señalaron los mandatarios. El malestar se acentuó cuando La Libertad Avanza resolvió competir electoralmente en sus territorios con campañas agresivas. "Me pusieron candidatos que me destrozan y me dicen barbaridades y después pretenden que yo vaya a acompañar", planteó Sáenz en A24. Y añadió: "Es difícil que los gobernadores acompañen al Gobierno nacional si del otro lado no hay reciprocidad. Hace varios meses que, como vocero de gobernadores del NOA, vengo con el planteo de que la lealtad es ida y vuelta". El tucumano Jaldo, que será candidato testimonial en las elecciones de octubre por el PJ, comenzó a tomar distancia de la Casa Rosada después de haber tenido una serie de gestos de acercamiento. Felicitó el domingo pasado a Axel Kicillof por el triunfo de Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires y durante la campaña electoral en su provincia desafió a Milei a visitar su territorio. "Los tucumanos debemos estar más unidos que nunca, más atentos que nunca. Cuenten con el gobierno de la provincia, vamos a seguir llevando soluciones, vamos a seguir dando servicios, dándole continuidad a las obras. Para nada cambia hoy el rumbo de la provincia", dijo en uno de sus últimos mensajes de campaña para diferenciarse de la gestión nacional. En caso de reanudarse el diálogo, los funcionarios de la Casa Rosada se encontrarán con que la mayoría de los gobernadores se sienten fortalecidos después de la fuerte derrota de los libertarios en Buenos Aires y perciben que tienen más posibilidades de ponerle freno al estilo de Milei.En la cumbre empresaria del IAEF, la semana pasada, Rolando Figueroa (Neuquén), Alberto Weretilneck (Río Negro) y Jalil habían señalado la necesidad "urgente" de mesas de diálogo que lleven "a consensos a largo plazo" y que permitan tener un presupuesto nacional en el 2026. Rechazaron la idea de que la Nación es la que realiza esfuerzos y las provincias no la acompañan. "La gente viene hablando fuerte y claro. El gobierno sigue sin escuchar, paralizado. Hay que dejar atrás el pasado, lleno de fracasos y frustraciones. Enfrentar ya los graves problemas del presente, porque en las casas de nuestra gente todo apremia", salió al cruce el santafesino Maximiliarno Pullaro después de que el vocero Manuel Adorni anunciara que habrá convocatoria a los gobernadores. Pullaro es uno de los integrantes del bloque Provincias Unidas, que además conforman Martín Llaryora (Córdoba), Ignacio Torres (Chubut) y Claudio Vidal (Santa Cruz). Este grupo de gobernadores, que apuesta a construir una opción electoral para 2027, tiene previsto reunirse el viernes en Río Cuarto para para "dar un fuerte mensaje de apoyo al campo y a la producción", según comunicaron.
La mayoría no tiene motivos para participar en la convocatoria del Presidente. Arrastran reclamos sin respuestas y enfrentan en sus distritos a candidatos libertarios agresivos. El factor Provincias Unidas
Una caja lumínica y cinética, con una estructura metálica tridimensional de formas curvas en su interior, gira con sensualidad generando múltiples imágenes e ilusiones ópticas. Se titula Simetría entre dos tiempos (2025) y es una de las obras de Cristian Mac Entyre que se puede ver en La piel del color, la muestra inaugurada el miércoles en el Palacio Libertad. "Quise entrar en un diálogo con mi viejo", decía el artista sobre esta pieza durante el recorrido de prensa. Su padre, Eduardo Mac Entyre (1929-2014), fue cofundador junto con Miguel Ángel Vidal (1928-2009) e Ignacio Pirovano (1909-1980) del grupo de Arte Generativo. La malla metálica sigue girando y a través de sus líneas curvas se va generando un muaré que evoca las superposiciones que Eduardo Mac Entyre exploraba en sus pinturas. Este diálogo entre generaciones se extiende y continúa por mera coincidencia fuera de esta sala. El Fondo Nacional de las Artes inaugurará este martes en la Casa Victoria Ocampo Arte generativo: el futuro a crear, exposición curada por María José Herrera.En La piel del color, las imágenes tienen movimiento y parecen danzar al ritmo de alguna melodía. El color toma forma, la forma adquiere volumen y ese volumen, a veces, parece entrar y salir del plano como un pulso constante que late, titila o vibra. Este efecto se produce por la elección cromática, la superposición de líneas y las perspectivas, explica el artista. En ese baile óptico, las imágenes cambian y se multiplican, abriéndose al espectador. Nadie mira dos veces el mismo cuadro (2024), una de las telas colgadas, cita a Heráclito ["Nadie se baña dos veces en el mismo río"]. "Cada cuadro es según quien lo mire. Frente a una misma obra, si pasan cincuenta espectadores voy a tener cincuenta cuadros; y cada uno va a tener una experiencia diferente", observa el artista.El presente de Mac Entyre hijo se despliega, además, a través de pinturas sobre tela, placas acrílicas y cajas cinéticas. Los títulos de las obras crean un campo semántico. Algunos son, por ejemplo, El ritmo del caos; Lo que vibra permanece; El pulso invisible; La piel del color; Códigos heredados; Espíritu en el cosmos; Programas de azar; Cosmos; Luz sin objeto; Armonía de las esferas. Secuencias ópticas"Argentina tiene una tradición de geometría muy importante, muy valiosa", asegura María José Herrera, curadora de Arte generativo: el futuro a crear, durante la preinauguración de esta muestra que reúne 40 obras de Mac Entyre y Vidal, en las que los artistas plasman las ideas del manifiesto de Arte Generativo. No se trata de una retrospectiva sino una exposición de cámara que pone el foco y reconstruye, a través de obras y documentación, el contexto artístico y de pensamiento que da origen al primer documento en proponer un arte óptico en Latinoamérica, redactado en 1959 y publicado en 1960.El arte generativo surgió en los años sesenta como parte de la segunda camada de pintores enteramente geométricos, con la intención de romper con lo estático. "Hay un cambio de discurso respecto de los concretos y de otros movimientos geométricos. El artista no va a actuar según las leyes de la visión exactamente, sino según las leyes de la naturaleza. Esta es una imagen maravillosa para un artista y permite entonces pensar que lo que un artista hace es infinito; que puede seguir ejerciendo influencias sobre el plano", explicó Herrera. El manifiesto definía a la pintura generativa como aquella capaz de engendrar una serie de secuencias ópticas a través de un desarrollo generado por una forma. En el arte generativo, "el movimiento penetra planos, hace vibrar líneas que se tocan o se cruzan, son cabalmente expresión de un arte óptico, de una virtualidad para el ojo que ve terceras formas del cruce de dos", explica en su texto la curadora.Los principios de este manifiesto resuenan hoy en la noción de Inteligencia Artificial generativa. Así como en el arte generativo surgen nuevas figuras virtuales a partir de formas previas, en la IA generativa se produce algo inédito a partir de un conjunto de instrucciones. En ambos casos, lo nuevo se genera a partir de algo dado."La relación que puedo encontrar con el arte de mi viejo es que ambos somos geométricos, buscamos el movimiento, la luz y la energía", señala Mac Entyre hijo. "Cristian sigue con las ideas relacionadas del arte generativo; es como un verdadero heredero; por supuesto, a su manera", opina Herrera en diálogo con LA NACION. Mientras Eduardo Mac Entyre y Miguel Ángel Vidal concebían la geometría desde un programa riguroso y ligado a los debates estéticos de su tiempo, la obra de Cristian se separa en varios aspectos. Según Alonso, en las obras de Mac Entyre padre, suele haber un punto central muy fuerte y expansivo hacia afuera, mientras que en las del hijo predomina la idea de ondulación, de movimiento y dinamismo, pero sin ese punto central. Sus trabajos incorporan otros materiales, como acrílicos y chapas perforadas, y tienen trasfondo psicológico. "Pinto para sublimar mis emociones más profundas y desconocidas. Es un constante movimiento interior y busco trasladarlo al cuadro en forma de vibración, luz y dinamismo", cuenta a LA NACION este artista daltónico que alguna vez, a causa de una maculopatía, llegó a percibir la realidad como a través de un ojo de pez, como un cuadro de Victor Vasarely, padre del op art.Para agendarArte generativo: el futuro a crear abre al público este martes 9, a las 18, en la Casa Victoria Ocampo del FNA (Rufino de Elizalde 2831, CABA). Puede visitarse de lunes a viernes, de 11 a 19, hasta el 28 de octubre. La piel del color puede visitarse en el Palacio Libertad (Sarmiento y Leandro N. Alem), de miércoles a domingos, de 14 a 20, hasta abril de 2026.
El presidente Javier Milei ordenó crear una instancia de discusión interna en el Ejecutivo. En la misma estarán su hermana, Karina, y el titular de Diputados, Martín Menem, entre otros, en lo que representa un respaldo del jefe de Estado hacia ambos.
El intercambio abierto de ideas aparece como camino para dejar atrás la confrontación y avanzar hacia la reconciliación
En medio de máxima tensión en el Caribe, el venezolano instó a Trump a optar por la vía diplomática.
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- "Federalismo competitivo: el rol de las provincias en la transformación del país" se llamó el panel que protagonizaron hoy los gobernadores Rolando Figueroa (Neuquén), Alberto Weretilneck (Río Negro) y Raúl Jalil (Catamarca), en el marco de la 46º Convención Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), que se desarrolla en el hotel Llao Llao de esta ciudad. Los tres gobernadores coincidieron en señalar la urgencia de mesas de diálogo que conduzcan a consensos a largo plazo, así como de un presupuesto nacional. "La Patagonia tiene un rol fundamental en la Argentina que viene. Neuquén duplicará la producción de petróleo para 2031, por ejemplo. Hablamos de una nueva Pampa Húmeda sin riesgo ambiental. Sin embargo, los patagónicos recibimos muy poco respecto de lo que generamos", advirtió Figueroa.En la misma línea, Weretilneck consideró que el país cae sistemáticamente en los extremos: "Argentina es el único país de Latinoamérica que no pudo encontrar puntos medios de consenso. Por eso creo que el Congreso de hoy no es el que tendremos a partir de diciembre. La política sin diálogo es inviable. Estamos viviendo el fin de una manera de gobernar de este gobierno y necesariamente tiene que nacer una forma distinta de relacionarnos".Asimismo, los tres se mostraron de acuerdo con las reformas laborales, tributarias y previsionales, aunque advirtieron que lo central es cómo se discuten esas modificaciones."La nueva Argentina se construye a partir del trabajo de las provincias. La mirada desde el Obelisco es muy miope hacia el interior del país. Las peleas de unos con otros no solucionan los problemas", dijo Figueroa. El gobernador neuquino sumó que "la elección es un desafío generacional más que político".A su turno, Jalil señaló ser optimista sobre el futuro del país y notar "grandes cambios". A su vez, indicó que los resultados electorales "pasan a las 48 horas y lo que quedan son los problemas del mundo real". Tanto el gobernador de Catamarca como su par de Río Negro destacaron el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), que impulsó proyectos mineros, de petróleo y gas. "Consideré que el RIGI era la única respuesta posible para que el país vuelva a ser creíble ante la inversión internacional. Hoy lideramos cambios en la matriz productiva. A partir de 2028, con la riqueza de Vaca Muerta y el polo exportador de petróleo y gas en el golfo San Matías, la Argentina se sumará a los grandes países exportadores de petróleo y GNL. Eso no es una promesa, es una realidad. Y es la muestra de cómo alinear el sector privado, el estado nacional con sus regulaciones y las provincias con sus regulaciones", aseguró Weretilneck.Los tres gobernadores también coincidieron en que el superávit representa un pilar del plan económico nacional, aunque desestimaron la idea de que el Gobierno venga realizando esfuerzos y las provincias no acompañen, como plantearon algunos funcionarios presentes en la convención de IAEF."Eso implica una mirada muy apretada de la realidad. Las provincias tenemos superávit, no solo en lo que estamos financiando sino que también nos hacemos cargo, desde hace mucho, de obligaciones importantes como seguridad, educación, salud e infraestructura", subrayó Figueroa.Y sumó: "En Neuquén hemos disminuido la deuda pública en un 27%, invertimos en bienes de capital más del 17% del presupuesto provincial. Y podemos ser muy eficientes. Ahora, si la macroeconomía funciona de determinada manera, para los gobernadores es más fácil planificar. Somos partidarios de un superávit, siempre que se redistribuya".En ese sentido, Jalil insistió en la necesidad de discutir el presupuesto nacional a través del diálogo. "Las provincias no somos las causantes del desorden macroeconómico, no somos responsables de la deuda externa, no somos responsables de la inflación, porque no emitimos moneda. Y solo el 15% de los impuestos son provinciales. Necesitamos más diálogo", cerró Weretilneck.
Los mandatarios de Río Negro, Neuquén y Catamarca reclamaron al gobierno un trato más equitativo con las provincias. Confiaron en que el vínculo con Casa Rosada cambiará a partir del 27 de octubre
El cierre de listas para las elecciones de octubre próximo dinamitó alianzas. La Casa Rosada buscó un salvavidas para la ley que cambia la normativa de los DNU recién al mediodía de ayer, con una insólita propuesta
A pocos meses de las elecciones legislativas y en medio de un escenario de estabilidad macroeconómica que el oficialismo busca consolidar, la industria de la maquinaria agrícola planteó con fuerza un reclamo: la necesidad de abrir una mesa de diálogo con el Gobierno para discutir políticas de Estado que permitan el desarrollo de un sector estratégico para la economía argentina. Mientras por primera vez en la Argentina se lleva adelante la octava edición de la cumbre internacional de maquinaria agrícola Agrievolution Summit 2025, Enrique Bertini, presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma), fue contundente al respecto."Se nos pasó de rosca": Santa Rosa rompió marcas históricas y hay incertidumbre en el agro sobre la magnitud del impacto"El Gobierno está muy bien enfocado en la macro, que es importantísima, pero no es suficiente. La industria no tiene una mesa donde sentarse hoy a discutir políticas de Estado que permitan justamente desarrollar la industria", dijo a LA NACION. Cafma organiza el evento con el impulso de Expoagro. Según explicó, el mercado atraviesa una situación dispar. "El sector está a mitad de tabla en cantidad de comercialización, algunas empresas un poquito más, otras un poquito menos, según el producto que tengan. Pero lo que sí está muy complicado es el primer eslabón, que son los agropartistas", detalló.El dirigente aclaró que el escenario más crítico se da en los proveedores de agrocomponentes. "Si bien tenemos una luz amarilla en la maquinaria usada, es mucho más sencillo y fácil de entregar agrocomponentes nuevos, es más rápido y es más fácil y no se pueden detectar de la misma forma que la maquinaria usada. Así que, para todo fabricante de maquinaria agrícola, si no baja el costo comprando importado más barato, no puede estar competitivo. Lamentablemente, es el sector más perjudicado del momento", afirmó.Llegaron US$1818 millones: se desplomó un 55% el ingreso de dólares de la agroexportaciónBertini insistió en que es fundamental que la política reconozca el valor de la industria como una columna del desarrollo. "El primer problema es que no estamos siendo considerados como un pilar. Este Gobierno cree que el problema de la economía es entre privados, y el desarrollo de la industria tiene que ver mucho con el Estado", dijo.En ese sentido, remarcó: "El precio de mi máquina en la puerta de mi fábrica tiene intervención de un socio importante que es el Estado sobre todo en la parte impositiva y en la laboral. Hay un montón de condimentos donde el Estado es parte del problema y lo tiene que atender".Más allá de las diferencias, Bertini se mostró optimista con lo que resta del año. "Lo que queda es esperanza: si llueve bien y si seguimos con estabilidad y trabajando en el exterior, podemos aprovechar el contexto. El dólar y el euro nos favorecen con el cambio. Como buen industrial de la Argentina, no bajamos los brazos", aseguró.El primer problema es que no estamos siendo considerados como un pilar. Este Gobierno cree que el problema de la economía es entre privados, y el desarrollo de la industria tiene que ver mucho con el EstadoEnrique Bertini, presidente de CafmaMercadosEn la misma línea, Leandro Brito Peret, director ejecutivo de la Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores y otros Equipamientos Agrícolas e Industriales (AFAT), hizo un análisis del mercado. "Si uno ve el Excel, los primeros seis meses del año son equiparables a los primeros seis meses de 2023, que fue el segundo en importancia de los últimos cinco. Ahora, cuando desagregás, ese primer semestre fue tan malo como 2024", apuntó.Según explicó, la mejora inicial estuvo asociada a Expoagro, pero luego el mercado se paró. "Ese pico se dio con el efecto Expoagro y después vino el freno de mano, con las tasas de Agroactiva. Financieramente hablando son buenas tasas, pero todos esperaban tasas del 15% y vinieron del 24%. Luego llegó la confirmación del Gobierno de que volvían al esquema de retenciones, lo que bajó las perspectivas de rentabilidad del productor", relató.Esa combinación de factores, afirmó, generó un parate. "Hasta el 30 de junio tuvieron mejor rentabilidad y una perspectiva positiva. Pero cuando se confirmó que volvían al esquema anterior, hubo un freno. Ahora las tasas siguen subiendo y agosto estuvo dentro de valores normales, por lo cual mantenemos la perspectiva de equiparar, con suerte, 2023, que no fue un tan mal año", señaló.Brito Peret recordó que 2022 fue excepcional. "Ese año fue el mejor de los últimos cinco. El 2023 fue el segundo, muy parecido a 2021. El 2024 fue malo. Hoy estamos lejos de lo que el país tendría que estar vendiendo", advirtió.En cuanto a la antigüedad del parque de la maquinaria, insistió: "El 80% de las cosechadoras tienen más de 10 años y los tractores más de 15. Habría que volver a los volúmenes de 2017, cuando se vendieron 8000 tractores. Hoy estamos en 5000".La presión fiscal es uno de los grandes problemas del sector. "El costo mayor que tiene un fabricante de maquinaria agrícola, a puerta de fábrica, es una estructura impositiva de alrededor del 32%. En el resto de los países es del 15%. Cuando llega al concesionario, se suma un 48% de impuestos", aseguró.Ese esquema, sostuvo, es inviable. "Casi el 50% del valor de la máquina son impuestos. Las necesidades del sector son claras: crédito competitivo para bienes de capital, mejora de la rentabilidad del productor y baja de retenciones. Desde el lado del fabricante, lo urgente es reducir la estructura fiscal y laboral", remarcó.El directivo de AFAT agregó que los costos ocultos de la logística también encarecen los precios. "Los seguros que paga un camión en la Argentina son muy superiores a los de Estados Unidos porque las rutas están en mal estado. Eso encarece todo: seguros, cubiertas, mantenimiento. Es una cadena de costos invisibles que hace que el costo argentino esté elevado por años de desinversión", explicó.Sobre el precio de las máquinas, destacó que la eliminación del impuesto PAIS ayudó, pero de manera gradual. "Cuando se saca el impuesto, no es inmediato que baje el costo. A lo largo del tiempo se fue acomodando y hoy ya no hay rastro de ese tributo en los valores", aclaró.Respecto de la maquinaria usada importada, aseguró que todavía falta tiempo para medir el impacto y que se necesita esperar uno o dos ciclos de ventas al menos. "Creemos que puede afectar más a las cosechadoras, que son las de mayor valor. En tractores y pulverizadoras, por ahora, el impacto no es significativo", detalló.La competencia de los equipos de origen chino también apareció en el radar, aunque de manera incipiente. "Hoy todavía no impacta en volumen de ventas, pero existe. La realidad es que hay que ver cómo encara el productor este negocio. Son máquinas de otra calidad y con un servicio que no está a la altura del nacional", advirtió.Brito Peret consideró que, a pesar de los desafíos, el sector mantiene expectativas. "Estamos estudiando el mediano plazo para ver cómo impactan estos cambios. Lo urgente sigue siendo resolver los problemas estructurales: impuestos, costos laborales, infraestructura y financiamiento", concluyó.
El gobernador y senador provincial electo de Vamos Corrientes brindó un discurso con proyección nacional. Tras el contundente triunfo de su hermano, llamó a las "provincias unidas" a "caminar juntos". Leer más
El Ministerio Público urgió transformar los acuerdos en acciones inmediatas y condenó los recientes crímenes contra líderes sociales en la región
El Ministerio de Trabajo instaló la Comisión Permanente de Concertación con empresarios y centrales obreras para definir decretos de la reforma laboral
El presidente Industriales Pymes Argentinos (IPA) denunció la ausencia total de comunicación con el Ejecutivo y reclamó políticas industriales urgentes para evitar un colapso del sector. Leer más
Robert Prevost convocó para este viernes a un día de oración para pedir justicia y el fin de las guerras.El pontífice podría ir este año al Líbano, como primer viaje internacional, según la Iglesia de ese país.
El establecimiento de una mesa técnica con los operadores más representativos desactiva la paralización programada, según la cartera liderada por César Sandoval, pero no descarta una baja parcial de los 'Chinos' este jueves 21 de agosto
La presidenta reiteró que su gobierno se apega a la política de la autodeterminación de los pueblos y la no intervención
La exposición "Juan Melé, el futuro es hoy" rescata la obra de uno de los referentes del arte concreto argentino. Bajo la curaduría de Milagros Noblia Galán, propone un diálogo con producciones actuales y podrá visitarse hasta el 18 de septiembre. Leer más
Luego de partir la alianza de gobernadores en dos proyectos clave, el oficialismo se juega el todo por el todo en las próximas elecciones legislativas.
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, aseguró que el diálogo debe estar ligado al respeto y la "concertación tripartita"
Su obra ocupa el centro de la muestra "Pintura italiana hoy: una nueva escena" montada en el Palacio Libertad (exCCK).Con curaduría de Damiano Gullì, la expo trajo a Buenos Aires la riqueza y la complejidad de la nueva escena de la pintura italiana a través de las obras de 27 artistas representantes de las principales tendencias de este tiempo.
Un estudio de Patricia Nigro y Mario Riorda advierte que el discurso presidencial erosiona el diálogo democrático y refuerza tendencias autoritarias. Leer más