devaluación

Fuente: Perfil
16/09/2025 19:00

Pablo Ferrari: "Si se avecina una devaluación, probablemente lo peor esté por venir"

El economista cuestionó el optimismo oficial y señaló que la economía atraviesa una caída sostenida en todos los indicadores clave. Leer más

Fuente: Perfil
08/09/2025 17:18

Un gurú de Wall Street lanzó un alerta sobre el dólar en Argentina: "Devaluación explosiva"

El economista se refirió a la relación histórica de Argentina con el valor del dólar y qué situación se plantea luego de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires. Leer más

Fuente: Perfil
03/09/2025 01:00

Orlando Ferreres anticipó devaluación tras las elecciones de octubre y advirtió sobre estancamiento económico

El economista analizó en "QR!" el futuro inmediato del plan económico del Gobierno, la evolución de las reservas, el impacto en la industria y las perspectivas inflacionarias para 2026. Leer más

Fuente: Perfil
02/09/2025 20:18

Luciano Sconza: "Empiezan a aparecer tres palabras: reperfilamiento, devaluación y default"

El analista financiero señaló que el mercado volvió a usar términos que no estaban en la discusión desde hace meses, reflejo del creciente temor. Leer más

Fuente: La Nación
22/08/2025 20:36

Hay menos plata en el hogar que antes de la devaluación y más del 60% consume menos

El ingreso disponible en el hogar -ese "puchito" para que la familia pueda consumir luego de pagar los gastos fijos- mejoró muy levemente durante este año, pero se mantiene todavía por debajo de noviembre de 2023, el mes previo a la devaluación que impulsó el Gobierno.En ese marco, más de seis de cada diez argentinos afirmaron que resignaron un servicio o actividad que realizaba habitualmente, y que van del ocio en general, el abandono de primeras marcas en el supermercado, la compra de ropa o vacaciones. Valga una aclaración. Los ingresos de los argentinos ya pagaban el precio de la inestabilidad a fines de 2023, antes de que llegara Javier Milei. Luego de la crisis cambiaria del macrismo, la cuarentena por la pandemia y el estallido inflacionario del cuarto kirchnerismo de Alberto Fernández y Cristina Kirchner, los ingresos de ocupados y asalariados venían perdiendo un 25% desde 2017, según datos del Indec.La devaluación, la liberación de los controles de precios y las subas de tarifas de los servicios públicos buscaron ordenar los precios relativos de la economía, una necesidad para lograr cierta estabilidad. Pese a la desaceleración de la inflación y la mejora de los ingresos en los meses de la gestión Milei, la normalización económica cambió la estructura del consumo familiar y disparó el peso de los gastos fijos en el hogar.Aunque el consumo masivo viene golpeado en los últimos meses, el consumo privado -una variable más amplia- mostró un fuerte repunte de 11,6% interanual en el primer trimestre de 2025 con una base de comparación baja, pero también impulsado por la reaparición del crédito (por la baja de la inflación y destinado a bienes durables), el uso de ahorros propios, y la mejora del salario en dólares (que impulsó el turismo). ¿Por qué esto impacta además en las empresas? El exministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, dio una explicación. "El salario [el de los registrados privados] real creció y está en los mismos niveles de 2023. Ahora hay que recuperar lo que perdió anteriormente. Pero aún hay menos ingreso disponible porque el kirchnerismo te subsidió el agua, la luz, el gas, el transporte, entre otras cosas. Ahora, ese menor ingreso disponible además compite con dos fenómenos: el ahorro, porque ahora hay tasas de interés reales positivas; y también con los importados. Los productores locales tienen que competir. Con menor inflación, las empresas deberán adecuarse a un mercado distinto porque los consumidores ahora ven mejor su metro cuadrado", detalló el director de la consultora Abeceb. Los últimos datosUn informe de la firma privada Empiria, que dirige el exministro de Economía, Hernán Lacunza, calculó que en junio pasado, el ingreso disponible del hogar promedio del AMBA cayó 0,4% real con relación a mayo. Se trató de la tercera retracción mensual en los últimos cuatro meses. El primer semestre cerró con un ingreso disponible 1% por encima del nivel de diciembre de 2024, pero 7% menor al de noviembre 2023. "Los ingresos crecieron 0,2% real en junio, por los no laborales, donde impactó directamente la mejora en las jubilaciones (que evolucionan según la inflación, con dos meses de rezago)", según explicó el informe de Empiria. "Del lado de los ingresos laborales, quedaron sin cambios frente a mayo. En el segmento de ingresos registrados, los del sector privado crecieron 0,1% mensual, mientras que los salarios del sector público cayeron 0,3% real (liderados por los empleados públicos nacionales, cuyo sueldo cae 0,5%, mientras que el de los empleados públicos provinciales bajó un 0,1%)", se afirmó. Sin embargo, Empiria calculó que los gastos crecieron 2% real, impulsados por alquileres y expensas (2,8% mensual) y transporte público (2%). "En 2025, los gastos fijos crecieron solo 1%, pero consolidan el aumento de 50% acumulado durante 2024", se estimó. Los mismos representan, en promedio, 23% de los ingresos totales de un hogar, aunque esto difiere según si el hogar alquila o es propietario. Para los hogares inquilinos, el gasto fijo asciende al 36% de su ingreso, mientras que para los propietarios representan el 19%.Por segmento, según el documento de la consultora, la evolución fue dispar en junio. Para los hogares de ingresos altos, la caída del ingreso disponible fue menor, del 0,1% mensual. En el primer semestre, acumulan una mejora del 2%, aunque siguen 3% por debajo de noviembre de 2023. Para la base de la pirámide, cayeron en una mayor magnitud, de 0,5% real. Así, acumularon una mejora del 3% en el semestre, pero siguen 10% por debajo de noviembre de 2023.En ese marco, según Empiria, el 36% de los hogares declaró haber usado sus ahorros para hacer frente a los gastos corrientes en el primer trimestre del año, por debajo del 38% del primer trimestre de 2024, pero por encima de toda la serie previa (salvo por el pico de la pandemia). El uso de ahorros para gastos se encuentra 5 puntos por encima del promedio histórico (31%)."La otra fuente de recursos para el consumo, el crédito, sigue el proceso de desaceleración. A diferencia del crédito hipotecario, que mantiene aumentos mensuales de dos dígitos en el stock, el de tarjetas de crédito quedó sin cambios en julio, producto de la suba de tasas y de la sobrecarga de cuotas", estimaron."El consumo, en consecuencia, sigue una evolución similar a la del ingreso disponible. Para los supermercados, la caída de las ventas fue amortiguada por estos dos recursos (ahorro y crédito), pero en los últimos meses comenzó a verse mayor dependencia del ingreso disponible. En el caso del consumo en mayoristas o en shoppings, la caída es mayor", indicaron en la consultora.En qué se ahorraUna encuesta de la consultora Casa Tres, que dirige Mora Jozami, señaló que el 63% de los consultados dijo haber resignado últimamente algún servicio o actividad. ¿Cuáles? El 60% habla del ocio en general; 47% abandonó las primeras marcas; 44% compró menos ropa; 41% resignó sus vacaciones; 29%, plataformas de contenidos; 19% usa menos el auto; 14% dio de baja actividades con los hijos; 11% bajó de prepaga; 9% cambió el tipo de seguro; y un 5% decidió enviar a sus hijos a un colegio público. De acuerdo con un relevamiento realizado entre el 1° y el 14 de agosto de 2025, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de la Universidad Di Tella (UTDT) se ubicó en 39,94, lo que representa una caída del 13,87% respecto de julio, cuando había alcanzado 46,37. En la comparación interanual, el ICC de agosto se ubicó 3,64% por debajo del nivel registrado en agosto de 2024. Aun así, desde el piso alcanzado en enero de 2024, tras las primeras medidas del presidente Javier Milei, el índice acumula un incremento del 12,18%.En términos regionales, el ICC mostró retrocesos en todo el país. La mayor caída se observó en CABA, con un descenso del 21,48% respecto a julio y del 13,70% en la comparación interanual. En el GBA, donde se vienen elecciones el 7 de septiembre, el índice bajó 15,86% en el mes y 2,14% frente a agosto de 2024. El Interior presentó una disminución más moderada, del 7,07% mensual y del 0,97% interanual.En el mes, indicaron en el informe de la UTDT, hubo caídas generalizadas en todas las categorías de análisis: "La Situación Personal retrocedió 12,89% mensual (-8,08% interanual), la Situación Macroeconómica cayó 13,73% (-18,43% ia) y el índice de Bienes Durables e Inmuebles disminuyó 15,20% frente a julio. No obstante, este último se mantiene en 37,60% por encima de agosto de 2024"."Estamos viendo que, de febrero a julio, no hubo mejoras significativas en los niveles de ingreso disponible, a pesar de que los aumentos tarifarios fueron muy acotados. Sí, se ve que los servicios privados inelásticos, como salud o educación, están funcionando como un contrapeso. Están mostrando niveles de crecimiento significativamente más altos que el IPC [el promedio de la inflación] y que la evolución de los ingresos. Al mismo tiempo, los niveles de poder de compra del salario, no están mejorando", afirmó Federico Moll, director de Ecolatina, que también mide ingreso no disponible."No se ven señales que nos permitan pensar en un crecimiento muy relevante del ingreso disponible, por lo menos, de acá a fin de año. Si tiene que elegir en el trade-off que existe entre nivel de actividad e inflación, el Gobierno toma partido de forma muy clara por la inflación", afirmó Moll al proyectar sobre lo que queda del año y en la previa electoral. El economista señaló sí que el consumo de autos, motos, electrónicos y electrodomésticos, entre otros bienes "populares", aún se mantiene firme.

Fuente: Clarín
18/08/2025 19:18

Por la devaluación y los pagos, en julio cayó fuerte la deuda pública en dólares

Se redujo en el equivalente a U$S 18.153 millones, según los datos de la Secretaría de Finanzas

Fuente: Perfil
13/08/2025 00:00

Isaac Rudnik: "El gobierno está pagando tasas inéditas para evitar una nueva devaluación antes de octubre"

El economista advirtió que se están generando desequilibrios graves para contener la presión sobre el dólar y postergar una nueva devaluación hasta después de las elecciones. Leer más

Fuente: Perfil
13/08/2025 00:00

Ferrari: "La tasa de hoy es la devaluación de mañana"

El economista advirtió que el actual esquema de tasas altísimas no es sostenible y terminará en un nuevo salto cambiario tras las elecciones. Leer más

Fuente: Ámbito
05/08/2025 16:02

A pesar del salto del dólar, los bonos que ajustan por devaluación no recobran protagonismo: el motivo

El tipo de cambio oficial se acercó la semana pasada al techo de la banda cambiaria, pero los bonos dólar linked, que ofrecen cobertura, no reciben demanda en las licitaciones de Tesoro. ¿Por qué?

Fuente: Perfil
31/07/2025 20:18

El peso argentino registra el peor mes desde la devaluación de Milei en 2023

La moneda nacional cayó más de un 4,4%, el peor desempeño en los mercados emergentes. Acumula una pérdida superior al 12%, la mayor caída mensual desde el salto del inicio de la gestión libertaria. Leer más

Fuente: Perfil
31/07/2025 15:18

El mercado espera una devaluación tras las elecciones, según Orlando Ferreres

El economista advirtió que el escenario electoral y la suba de la tasa de interés al 65% genera desconfianza en los inversores, que anticipan una suba del dólar después de octubre. "El tipo de cambio debería ser más alto", afirmó. Leer más

Fuente: Infobae
30/07/2025 01:10

El primer año de Milei, en primera persona: la elección de Caputo, el debate sobre la devaluación y cómo se lleva con el error

Fragmentos de Tratando de entender el fenómeno Milei", el nuevo libro de Juan Carlos de Pablo y Ezequiel Burgo (Sudamericana)

Fuente: Infobae
28/07/2025 03:32

La baja de retenciones y la reciente devaluación aseguran desde un precio de la soja 10% mejor para la exportación

El acuerdo comercial alcanzado el domingo entre EEUU y la Unión Europea ayudaría también a que el mercado prolongue la buena rueda del viernes

Fuente: Infobae
27/07/2025 01:30

Con la baja de retenciones el Gobierno le mejora el valor del dólar al campo sin necesidad de una devaluación

La medida tiene poco impacto fiscal, pero es efectiva para demostrar el compromiso del Gobierno por bajar la carga impositiva a sectores productivos. El equipo económico celebró el acuerdo con el FMI y podría redefinirse la meta de reservas

Fuente: Clarín
22/07/2025 21:00

Dilemas del Gobierno: metas o reservas, devaluación o tasas

El Gobierno compró US$ 2.500 millones desde fines de mayo a la fecha.El Fondo Monetario dice que las reservas están "críticamente bajas"

Fuente: La Nación
16/07/2025 19:00

El vocero y la devaluación de la palabra oficial

La investigación sobre un avión que llegó desde Miami a Buenos Aires con diez valijas misteriosas que habrían eludido los controles de rutina no solo instala una sospecha sobre el funcionamiento de la Aduana y sobre presuntas "órdenes de arriba" para hacer la "vista gorda". También pone en discusión algo sustancial y de fondo: el valor de la palabra oficial, la confianza en la información que brinda el Gobierno y el propio compromiso ético del vocero presidencial con la rigurosidad de los datos y la verdad de los hechos.Un dictamen de los fiscales Claudio Navas Rial y Sergio Rodríguez ha exhibido, con filmaciones y constancias documentales, una secuencia de escenas que contradicen abiertamente las afirmaciones que, con tono categórico, y hasta pendenciero, había hecho el vocero presidencial sobre ese mismo episodio. Hay una enorme distancia entre lo que quedó documentado a través de la investigación judicial y lo que afirmó el funcionario: las imágenes muestran diez bultos que ingresaron a Aeroparque cuando el vocero afirmó que "jamás bajaron del avión"; una cámara confirma que la única pasajera ingresó por un canal paralelo, sin pasar por el scanner, cuando el responsable de la comunicación oficial dijo, tajante, que "se sometió a todos los controles". Negó, además, todo vínculo de la pasajera con el Gobierno, cuando una foto la muestra con el Presidente y es empleada, además, de un empresario contratado por la SIDE.Los interrogantes resultan inquietantes: el funcionario que habla en nombre del Gobierno, ¿hizo afirmaciones sin saber o falseó deliberadamente los hechos? ¿Cometió una imprudencia o intentó, con toda intención, ocultar información y "vender" lo que en la jerga periodística se llama "pescado podrido"? No se trata solo de examinar la conducta de un burócrata gubernamental, sino de formular preguntas sobre la consistencia de algo tan sensible como la palabra oficial. La cuestión de fondo pasa por determinar el grado de confianza que se puede tener en la información que brinda el Gobierno sobre asuntos delicados, como podría ser el del avión o el de la criptomoneda $LIBRA. ¿El portavoz brinda datos verificados o actúa como un mero ventrílocuo, y dice lo que le mandan a decir sin asegurarse de que eso tenga algún sustento?El vocero presidencial debería ser, por la naturaleza de su cargo, el funcionario más comprometido con la rigurosidad y la calidad de la información pública. Debería exhibir, además, un estricto compromiso con el uso responsable de las palabras, que por la representación que ejerce, no son palabras propias, sino que representan al Gobierno y al propio Presidente. Por supuesto que muchas veces le tocará eludir una respuesta categórica, aportar una caracterización distinta de determinados hechos o desmentir ciertas afirmaciones de la prensa. En ningún caso debería hacerlo con falsedades, tergiversaciones o afirmaciones infundadas. Tampoco con una técnica que últimamente se ha hecho habitual: imputarles a otros haber dicho lo que no dijeron. En el mismo episodio del avión, le atribuyó a Carlos Pagni, el periodista que dio la primicia sobre la aparente irregularidad en los controles aduaneros, haber hablado de "valijas llenas de dinero", cuando Pagni jamás especificó el contenido de las valijas; dijo, por el contrario, que no se sabía qué llevaban adentro.Cuando se observa en perspectiva la actuación del vocero presidencial se advierten, desde el inicio de su gestión, rasgos que tal vez deberían haberse interpretado como síntomas de cierto desapego por la sobriedad, la vocación de servicio y el profesionalismo que exige esa función. El "Fin" con el que concluye todas sus comunicaciones en redes parece simbolizar el empeño por tener la última palabra, marcar un límite a la conversación y arrogarse el patrimonio de una verdad absoluta; como si las cosas terminaran con lo que el vocero dice, sin admitir la posibilidad de que alguien tenga algo que agregar, repreguntar o debatir.En el tono de las conferencias de prensa empezó a imponerse cierto aire de arrogancia y hasta alguna vocación por el combate y la confrontación, más que por el aporte de información precisa y rigurosa.En la conferencia de prensa del 12 de marzo pasado, donde el vocero hizo afirmaciones que ahora se revelan infundadas sobre el caso del avión, asoma una peligrosa pretensión de imponer un relato por encima de los hechos: no importa cómo fueron las cosas, sino cómo digo yo que fueron las cosas, como si se buscara adulterar la realidad e imponer una versión ajustada a las conveniencias y los deseos del poder. El kirchnerismo convirtió esa metodología en un sistema. ¿Ahora se intenta recrearlo desde un sesgo ideológico antagónico?Es por lo menos sugestivo el lanzamiento que acaba de hacer el vocero presidencial de un programa que se llama Fake-7-8. Intenta ser una parodia del ciclo ultrakirchnerista 6,7,8, pero, tanto en su espíritu como en sus objetivos, lucen más los parecidos que las diferencias.Es cierto que Fake-7-8 no se transmite, al menos por ahora, a través de la TV Pública, sino de un canal privado de streaming. Eso no lo exime de algunas dudas: ¿cómo se financia? En la primera edición, el viernes pasado, quedó claro que el vocero es asistido por al menos dos colaboradores. ¿Trabajan ad honorem? Pero además hay un costo de operación, de estudio, de producción. ¿No se debería informar cómo se solventan esos gastos? Los canales de streaming, en general, se financian con publicidad. ¿Sería ético que el vocero presidencial reciba auspicios para un programa propio? La falta de precisiones no parece contribuir a la transparencia.Como conductor de Fake-7-8 el vocero parece apartarse definitivamente del perfil de un servidor público para ponerse el traje de provocador público. La intención es refutar a medios y periodistas con un histrionismo tosco, pero burlón. Ubica a la prensa como una enemiga a la que el funcionario viene a desenmascarar. El lema podría ser: "Mi versión importa más que la verdad".Como su antecesora en el cargo, el actual portavoz se muestra enamorado del personaje que ha construido de sí mismo, con un afán de protagonismo personal que por momentos eclipsa al de los propios ministros. Más que un sobrio trabajo profesional al servicio de la ciudadanía parece ejercer un ruidoso unipersonal dirigido al núcleo duro del oficialismo, donde sus réplicas irónicas se festejan con estilo bravucón. De hecho, la militancia libertaria lo considera un "gran domador" de periodistas, como si su función consistiera en domesticar a la prensa en lugar de articular, en un marco de pluralismo democrático, el vínculo entre el Gobierno y los medios de comunicación. Su performance parece más orientada a cosechar la palmada de "el jefe" que a cumplir con su deber institucional.Más allá de los estilos y las formas, que siempre tienen que ver con el fondo, el streaming del vocero contribuye deliberadamente a empobrecer y embarrar el debate público. Califica como fake news lo que en realidad son opiniones, interpretaciones, pronósticos o estimaciones, a los que en todo caso les podrán caber otros adjetivos, pero que de ninguna forma son noticias falsas. En su criterio, por ejemplo, incurrió en una fake (una mentira) un periodista que consideró que el Gobierno había tenido "su peor día" el jueves pasado, cuando el Senado aprobó varias iniciativas que el oficialismo había intentado bloquear. Según el vocero, "el peor día" había sido el de Alberto Fernández, que en esa misma jornada fue procesado por corrupción en el caso de los seguros.El de las fake news es, efectivamente, un problema grave en las sociedades modernas, donde los avances tecnológicos han abierto oportunidades inmensas, pero también han tornado más vulnerable a la ciudadanía frente a la manipulación informativa. Distorsionar el concepto de "noticia falsa", equiparándolo a una mera opinión, es una forma de agravar el problema, no de levantar barreras frente al peligro que representa su distribución.Un caso típico de fake news fue el video adulterado con inteligencia artificial que, en las vísperas de la última elección en la ciudad de Buenos Aires, le hizo decir al expresidente Mauricio Macri que "bajaba" a su candidata y que había decidido, a último momento, apoyar al postulante oficialista, que, a la sazón, era el vocero presidencial. En ese caso, el oficialismo contribuyó a potenciar la circulación del video falso, incluso desde cuentas de funcionarios. No hay registros de que el vocero haya salido a refutar y condenar aquella noticia falsa que, como tantas otras, fue desenmascarada por la prensa profesional.La estrategia es clara: caracterizar a los medios como usinas de fake news, mezclar todo, incentivar la desconfianza en el periodismo independiente, hostigar a los que critican, contaminar el debate público y borronear las fronteras entre lo verdadero y lo falso con el objetivo de sacar provecho en ese río revuelto. Unos lo intentaron con 6,7,8. Otros con Fake-7-8. La vocera de Alberto Fernández y los panelistas de aquel programa kirchnerista se sentirán en algún punto reivindicados. Podrán decir, con aquella arrogancia que los caracterizaba, pero también con algo de razón: "Hicimos escuela".Salvando las distancias, tal vez el pasado tenga algo que enseñarnos. Hoy nadie se acuerda de Ronald Ziegler. Fue el vocero de la Casa Blanca durante el gobierno de Nixon. En una conferencia de prensa dijo que lo ocurrido en el edificio Watergate "fue un intento de robo de tercera categoría" y acusó a la prensa de "hacer sensacionalismo". Le terminó pidiendo disculpas al Washington Post. Es historia; no es fake news.

Fuente: La Nación
10/07/2025 19:36

Tarifas de gas: el Gobierno contiene el efecto de la devaluación con más subsidios en pleno invierno

El aumento de 16% que tuvo el tipo de cambio desde el cambio de régimen fue contenido en las tarifas de gas con más subsidios del Estado. Aunque en invierno el costo del gas suele aumentar por el mayor consumo residencial, la Secretaría de Energía decidió aplicar una baja en junio y julio para amortiguar el efecto de la devaluación sobre las facturas.Como ocurre con todos los servicios energéticos, la cadena de provisión de gas está dolarizada, y el tipo de cambio de referencia se calcula con el promedio de la cotización del dólar vendedor del Banco Nación durante los primeros 15 días de cada mes.Entre octubre de 2024 y mayo pasado, los usuarios residenciales de ingresos altos (N1) pagaron un precio promedio de US$3,13 por millón de BTU (unidad térmica británica usada en el sector). Ese valor ya estaba subsidiado, ya que representa un 30% menos que el costo promedio del gas nacional, estimado en US$4,49 por millón de BTU. Es decir, los usuarios N1 abonaron solo el 70% del costo real de producción.Además, quienes pertenecen a los segmentos de ingresos bajos (N2) y medios (N3) reciben un descuento adicional sobre ese precio de referencia: los N2 pagan el 35% (US$1,10), y los N3, el 50% (US$1,57).Sin embargo, a partir de junio, cuando empezó a sentirse el efecto de la devaluación, el precio de referencia del gas se redujo a US$3,07, y volvió a bajar en julio, a US$3,04. Así, el valor final que pagan los usuarios N2 este mes es de US$1,06, y los N3, US$1,52.La diferencia entre lo que paga la demanda y el costo real lo cubre el Estado a través de subsidios. Cada vez que la Secretaría de Energía decide reducir el precio de referencia, aumenta el esfuerzo fiscal para sostener la producción.Este comportamiento rompe con la lógica habitual del invierno, cuando el costo del gas tiende a subir para incentivar mayor oferta y asegurar el abastecimiento durante los picos de consumo.¿Por qué el Gobierno eligió este camino? Hasta abril, cuando aún regía una política de devaluación controlada al 1% mensual, el tipo de cambio promedio para calcular las tarifas fue de $1066. Pero en mayo subió a $1101 (3,3%), en junio a $1144 (3,9%) y en julio a $1185 (3,6%).Con solo tres días hábiles por delante para cerrar la primera quincena de julio, el tipo de cambio promedio que se usaría para calcular las tarifas de agosto podría ser de $1230, lo que implicaría un nuevo ajuste del 3,8%.Para contener este nuevo impacto, el Gobierno podría volver a bajar el precio del gas que pagan los usuarios. Pero eso significaría, por tercer mes consecutivo, incrementar la masa de subsidios destinada a cubrir la brecha entre tarifa y costo.Todo esto ocurre, además, en medio de una ola polar que presiona todavía más sobre las cuentas públicas: no solo se encareció el gas, sino también la generación eléctrica, ya que se debió reemplazar parte del abastecimiento de las centrales térmicas con combustibles líquidos, como gasoil y fueloil.Aun con estas tensiones, en los primeros cinco meses del año los subsidios al sector energético se redujeron un 65,4% en términos reales respecto del mismo período de 2024. Esta caída responde, en parte, a la baja base de comparación â??ya que el Gobierno recién ajustó las tarifas en abril del año pasadoâ?? y también a la sustitución de importaciones mediante mayor producción local.Gracias a estos factores, sumados a la apreciación cambiaria, las transferencias del Tesoro al sector energético se redujeron en US$1716 millones entre enero y mayo de este año frente al mismo lapso de 2024. En total, el gasto en subsidios energéticos fue de US$994 millones, frente a los US$2710 millones del año anterior.Vuelve el fríoEn dos semanas podría ingresar un nuevo frente polar al país, según los pronósticos meteorológicos. El sector gasífero ya está en alerta: no quiere volver a enfrentar una crisis de abastecimiento como la que ocurrió durante la última ola polar.¿Qué pasó entonces? Dos factores clave se combinaron. Primero, un pico en el consumo residencial que llevó la demanda de 85 millones al récord de más de 100 millones de metros cúbicos diarios (m3/d) en pocas horas. Al mismo tiempo, bajó la producción local debido a las condiciones climáticas extremas, que afectaron el funcionamiento de los yacimientos en Vaca Muerta. Las áreas La Calera, operada por Pluspetrol, y Aguada Pichana, de TotalEnergies, dejaron de aportar unos 30 millones de m³/d en solo cuatro días.Hubo también demoras en la toma de decisiones. El comité de crisis se convocó tarde, y eso complicó el diagnóstico nacional. En la industria no recuerdan un invierno en el que una ola polar haya afectado de manera simultánea a todo el país, como sucedió recientemente. Las bajas temperaturas marcaron récords no solo en Buenos Aires, donde fue el día más frío desde 1991, sino que también nevó en Tucumán y Salta registró -5°C.Ese retraso en reconocer la gravedad del evento hizo que el corte de suministro a los usuarios no prioritarios (industrias, comercios, exportaciones) se ejecutara más tarde de lo deseado. Incluso aquellos con contratos firmes â??que pagan más caro todo el año para asegurar el suministroâ?? sufrieron interrupciones. Tal vez se buscó evitar ese escenario, pero finalmente se aplicó, como ocurrió con el corte de exportaciones a Chile.En Mar del Plata, por primera vez en la historia, se cortó el suministro de gas a usuarios residenciales. Fueron 4100 hogares, es decir, el 1,5% de los 270.000 clientes que tiene la distribuidora Camuzzi. El restablecimiento del servicio se hizo casa por casa.Cambios estructuralesEl mercado energético atraviesa una transformación profunda. El Gobierno definió que a partir de enero de 2028 se eliminarán los subsidios dentro de las facturas. En cambio, las bonificaciones llegarán a los usuarios que realmente lo necesiten, posiblemente a través de tarjetas prepagas u otros mecanismos directos, que todavía no empezaron a tratarse.También se espera que cada distribuidora y los grandes usuarios se encarguen de gestionar su propio abastecimiento de gas, sin la intermediación estatal, como ocurre hoy bajo el Plan Gas. En otras palabras, el sector privado deberá garantizar por sí mismo el suministro, incluso en los días de mayor demanda.Este nuevo esquema deja abiertas varias incógnitas. ¿Qué ocurrirá si los privados calculan mal y no contratan suficientes barcos de GNL en invierno? ¿Quién actuará como buffer [amortiguador] en caso de errores? ¿Podrá el sector manejar, sin intervención del Estado, tanto la oferta como la demanda? Es un cambio de paradigma para el mercado energético argentino que no tuvo su mejor debut este invierno.

Fuente: La Nación
27/06/2025 09:36

Francos dijo que el Gobierno "sigue atentamente" el déficit en las cuentas externas y descartó una devaluación

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, admitió este viernes que el Gobierno "sigue atentamente" el déficit en las cuentas externas, pero descartó que se vaya a aplicar una devaluación. Esto después de que el saldo de la balanza de bienes y servicios diera US$5191 millones en negativo para el primer trimestre del año, según datos del Indec.Asimismo, el ministro se refirió al cruce que tuvo con la senadora Cristina López cuando el jueves fue a realizar su informe de gestión al Congreso y defendió su decisión de levantarse y abandonar el recinto después de que la legisladora fueguina lo tildara de "mentiroso".Aferrado al plan económico que trazan el presidente Javier Milei y su ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, Francos buscó ponerle paños fríos al debate y las alertas que se generaron entre los economistas por la viabilidad del esquema en curso si continúan el aumento de las importaciones y las salidas de argentinos al exterior para turismo. "Lo seguimos atentamente, pero lo vemos como el resultado de un cambio importante en la política. Primero, hay libertad de cambio. Dentro de las bandas, el dólar se mueve libremente. También es cierto que la Argentina estaba descapitalizada y una gran parte de esos dólares que salieron son para importar bienes de capital. Si tenemos una economía en crecimiento en orden de 6% comparativamente con el año anterior, claramente ese crecimiento demanda inversiones y las inversiones en bienes de capital son parte de esos dólares que han salido del país", analizó Francos en Radio Mitre sobre esta cuestión. Así abonó a la línea que había trazado el Presidente durante una cena privada con dirigentes de su espacio y empresarios que colaboraron con la campaña en el Yatch Club de Puerto Madero el miércoles por la noche, a la que se sumó el jueves el secretario de Política Económica, José Luis Daza. Ambos, al igual que Francos, le adjudicaron el déficit de cuenta corriente a la "inversión" y el crecimiento de la economía. En tanto, el jefe de Gabinete refirió que siempre hay sectores que están a la espera de hacer una diferencia si existe un salto devaluatorio, pero descartó de plano que haya intenciones de la Casa Rosada de avanzar con una movida de ese tipo. "Hay varios sectores de la economía que esperarían una acción del Gobierno para devaluar el peso, pero eso no va a pasar", sentenció. "Como explicó el ministro de Economía, el libre cambio rige dentro de las bandas y se ha dicho cuándo el Gobierno va a intervenir: en el piso o en el techo. Por más de que haya sectores interesados, si existiera una devaluación volveríamos a la historia de siempre: se emitirían pesos y se terminaría otra vez en la cadena inflacionaria. El Gobierno no va a proceder de esa manera", explicó. Su cruce con Cristina LópezEn términos políticos, Francos no se arrepintió de haberse ido anticipadamente del Senado sin terminar de responder las preguntas, luego de que la senadora López lo llamara "mentiroso" y no se hiciera eco de sus pedidos de intervención. "La sesión se estaba desarrollando normalmente, la oposición siempre cuestiona y es natural, y me presto al debate y al diálogo. Pero esta senadora, Cristina López, ni bien comienza la intervención me llama mentiroso. La verdad que yo no miento, contesto desde mi posición política y con datos del Gobierno. Le pedí una interrupción y no me la dio. Le pedí al presidente [provisional del Senado, Bartolomé Abdala] que [López] se rectificara y el presidente no conseguía hacerla callar; seguía a los gritos. Entonces le dije al presidente que me retiraba y me fui", relató. El cruce entre Cristina López y Guillermo FrancosEn una chicana, el jefe de Gabinete consideró que a López "le queda un poco grande" el cargo de senadora nacional. "Ella había sido antes concejal de Ushuaia, falleció el senador titular y lo reemplazó por dos años, se le termina el mandato a fin de 2025â?³, deslizó y siguió: "Tanto el Senado como Diputados no son lugares para manifestaciones de ese tipo. El Congreso es una institución del sistema democrático argentino y, como tal, debe respetarse. La senadora no lo respetó. Podrá decir lo que quiera ahora, pero fue la responsable de que su bloque no pudiera tener las intervenciones que correspondían". Además, en una réplica a la oposición, que le enrostró que Milei vertió sobre dirigentes detractores de su gestión términos mucho más violentos que "mentiroso", Francos dijo: "Ayer mi intervención se desarrolló en el Congreso. Yo soy el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, no soy el presidente de la Nación. Yo, como jefe de Gabinete, voy e informo al Congreso, cumplo con mi función. Y no voy a admitir que nadie me falte el respeto en ese lugar. Después la senadora podrá decir lo que quiera en las redes o donde sea y referirse a quien quiera; es su problema, no el mío".

Fuente: Infobae
27/06/2025 01:16

Fuerte mensaje del Gobierno a empresarios: "No apuesten a que una devaluación los va a salvar"

Lo dijo José Luis Daza, mano derecha del ministro Caputo, en un congreso organizado por bancos internacionales. Aseguró que vienen años en el que sobrarán los dólares y que Argentina tendrá uno de los índices de inflación "más bajos del mundo"

Fuente: Infobae
29/05/2025 23:23

Connacionales jóvenes en el exterior cada vez se interesan más en comprar vivienda en Colombia: aprovechan devaluación del peso

La mayoría de la demanda se centra en personas de entre 25 y 44 años. Entre las ciudades que están atrayendo la atención de los colombianos en otros países están Bogotá, Medellín y Santa Marta

Fuente: Infobae
28/05/2025 00:06

Crisis en Bolivia: comerciantes ya no aceptan su moneda por devaluación y exigen pago en soles en frontera con Perú

La devaluación de la moneda boliviana no solo afecta al comercio local, sino que también fortalece el contrabando 'inverso' de productos básicos, complicando las dinámicas económicas en sus límites fronterizos

Fuente: Infobae
22/05/2025 17:24

Precio del boliviano de capa caída frente al sol peruano: devaluación llega al 162 % y podría ser peor

El desequilibrio económico sacude los mercados en la frontera con Perú, mientras la moneda de Bolivia pierde terreno y genera escasez, alzas de precios y temor a una crisis aún más profunda, según los expertos

Fuente: Infobae
21/05/2025 18:20

Crisis del boliviano: Cómo afecta la devaluación de la moneda a los productos peruanos que se venden en Bolivia

El análisis de precios en supermercados bolivianos revela que algunos productos importados desde Perú han aumentado significativamente su costo, afectando la decisión de compra de los consumidores locales

Fuente: Infobae
18/05/2025 11:23

Federico Furiase: "Hay que cambiar el chip de la economía, se terminó ganar competitividad con devaluación"

El miembro del equipo económico dijo que el neo-blanqueo se anunciaría esta semana y servirá para "remonetizar" la economía. Ahora la competitividad, sostuvo, se logra desregulando, bajando impuestos y costos financieros

Fuente: Clarín
15/05/2025 20:36

Deuda: por el préstamo del FMI en abril subió el pasivo en dólares y por la devaluación se achicó en pesos

En abril la deuda pública en moneda extranjera aumentó en US$ 14.954 millones, casi en su totalidad por el desembolso del préstamo inicial de U$S 12.171 millones del FMI.

Fuente: Infobae
30/04/2025 19:18

La moneda venezolana cayó en abril un 20% frente al dólar: la mayor devaluación mensual en lo que va de 2025

Según cifras del Banco Central de Venezuela, el precio de la divisa norteamericana aumentó un 25 % este mes, que comenzó en unos 70 bolívares por dólar

Fuente: Página 12
26/04/2025 14:37

El impacto de la devaluación en las Pyme: "Es cerrar el puño y mirar para arriba"

El dueño de STL Bisagras y Herrajes, Cristian Loiacono, dijo que el sector está dividido y que algunos todavía esperan una mejora del panorama económico: "No escuché en ningún caso 'qué bien que vamos'. Siempre es 'estamos preocupados, vamos a ver qué pasa'. Pero euforia no", contó este sábado en la 750

Fuente: Perfil
20/04/2025 05:00

Energéticas, preocupadas por la devaluación y las variaciones de los precios internacionales

El salto del tipo de cambio que generó el gobierno nacional al anunciar la "salida del cepo cambiario" elevó los costos para las compañías energéticas, que no saben si podrán trasladar estos incrementos a los usuarios finales. Esto lo determinará el Estado, sumado a que las mediciones de consumo dan caídas de quince meses consecutivos, según Scentia. Leer más

Fuente: Clarín
19/04/2025 18:36

Tras la salida del cepo, el Gobierno estimó que la devaluación fue "pequeñita" e ironizó contra Cristina Kirchner: "Ella pronosticó un 30%, ¿no?"

Luego de una semana con dólar libre, el jefe de Gabinete recordó un "Che, Milei" con el que la expresidenta anticipó un salto en la cotización."Todo lo que suponía es equivocado", le dijo.

Fuente: Clarín
19/04/2025 02:36

Ricardo Delgado: "La devaluación inicial va a tener un impacto modesto sobre la inflación"

El director de la consultora Analytica sostiene que en el corto plazo el nuevo esquema cambiario va a funcionar.Pero advierte que hay algunas "luces amarillas".

Fuente: Página 12
17/04/2025 16:06

Devaluación, inflación y deuda: ¿qué puede pasar en los próximos meses?

El economista y periodista de Página|12 analizó en la 750 el impacto de las últimas medidas del gobierno nacional. "Se va a retrasar todavía más la capacidad de consumo de los ingresos de la población", advirtió.

Fuente: Página 12
17/04/2025 00:01

Francos defendió la deuda y negó la devaluación

Fuente: La Nación
16/04/2025 20:00

El impacto de la devaluación: el Gobierno quiere que los supermercados no acepten nuevas listas de precios

Después de que en las últimas horas los supermercados empezaran a recibir nuevas listas de precios con aumentos de parte de los grandes proveedores, el Gobierno salió a jugar fuerte para evitar que las subas lleguen a las góndolas.Públicamente, fue el ministro de Economía, Luis Caputo, quien se puso al frente de la cruzada, con un posteo en las redes sociales. "Hoy los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de Unilever y Molinos con subas de 9% a 12%", escribió en X, y cerró el mensaje con el emoji de aplausos."No se va a intervenir hasta que toque el piso": las razones por las que baja el dólar oficialMucho más discretamente, en más de una cadena de supermercados recibieron un mensaje de parte de la Secretaría de Comercio. "No acepten las nuevas listas con aumentos. Nosotros nos vamos a encargar de hablar con los proveedores para que entren en razón", fue el pedido que les hicieron a los supermercadistas.Por el momento, en las cadenas consultadas por LA NACION aseguran que no están aceptando las listas de precios con aumentos que evalúan como "especulativos", es decir que están atados a la suba del dólar oficial que se produjo esta semana tras la liberación del cepo."Solo pasan los aumentos de las empresas que vienen manteniendo sus precios desde hace varios meses y con las que ya teníamos acordado algún tipo de actualización para estos días", explicaron en una cadena líder.En el sector destacan que detrás de esta política de no aceptar nuevas subas no se encuentra tanto una cuestión principista sino algo mucho más práctico. "No podemos aceptar nuevas listas porque básicamente cualquier aumento que trasladamos a las góndolas significa no vender", explicaron en otra cadena.En los supermercados además destacan que, a diferencia de lo que pasaba hasta hace poco tiempo, la relativa estabilidad de los últimos meses hace mucho más difícil que un aumento de precios pase inadvertido en las góndolas. "No es como antes, porque el cliente se acostumbró a pagar el mismo precio desde hace varios meses y reacciona cuando le querés colar un aumento", explican en el sector.Escenario complicadoEntre los proveedores, por su parte, no hay unanimidad sobre los pasos a dar ante el nuevo escenario que se abrió a partir de la devaluación y la salida del cepo. Si bien algunas empresas grandes, como Molinos Río de la Plata y Unilever, fueron las primeras en reaccionar con nuevas listas de precios, otras compañías líderes se mostraron más cautas a la hora de avanzar con los aumentos. "No tenemos margen para aumentar las listas porque la demanda no responde. Y además una eventual actualización de los precios tendría que tener una magnitud más chica del 9 o 12%. Según nuestros cálculos, el impacto de una devaluación del 10% en el precio del dólar no supera los tres o cuatro puntos en nuestra estructura de costos", señaló a LA NACION el número uno de una empresa de artículos de tocador.La sensación predominante entre supermercados y proveedores de que no hay margen para avanzar con grandes aumentos es confirmada por las mediciones privadas que dan cuenta de la evolución del consumo. En las últimas horas se conoció el último relevamiento de la consultora Scentia que informó en marzo las ventas de productos de la canasta básica (alimentos, bebidas, artículos de tocador y de limpieza) registró una caída interanual del 5,4% y de esta manera ya suman 16 los meses con números negativos en las góndolas.

Fuente: Página 12
16/04/2025 19:12

La devaluación después de la devaluación: aseguran que los pools de siembra no van a liquidar

El exintegrante de Federación Agraria Pedro Peretti afirmó que más de 2500 sojeros "megamillonarios" van a pujar para pasar "el tope de la banda".

Fuente: La Nación
16/04/2025 14:00

El Bank of America dijo que el traslado a precios de la devaluación será "menor al habitual"

Después de los anuncios del viernes y de que se pusiera en marcha el nuevo régimen cambiario, con una banda de flotación entre los $1000 y los $1400, el Bank of America publicó un informe elogiando el nuevo programa de la Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y minimizando el impacto de los cambios en el dólar oficial.Según el trabajo titulado "Argentina, un audaz nuevo programa con FMI" y firmado por Sebastián Rondeau y Lucas Martin, el plan tiene "alta probabilidad de éxito para reducir la inflación y recuperar reservas".Nvidia muda su imperio de chips a EE.UU. con inversión récord"No esperamos una gran devaluación inicial con la nueva banda, dado el fuerte apoyo financiero, la temporada agrícola, la posición larga en dólares, las políticas fiscales/monetarias restrictivas y la reducción temporal de impuestos a exportadores. Esperamos que el peso se negocie entre $1200-$1250 en las próximas semanas. Con eso, el BCRA debería recuperar reservas rápidamente", pronosticaron.En cuanto a la inflación, dijeron que está anclada por una política fiscal y monetaria más estricta y a la credibilidad de la banda cambiaria: "Prevemos una inflación cercana al 4% en los próximos dos meses, pero con fuerte desinflación desde junio, llegando a menos del 2% mensual en las elecciones de octubre".Por otro lado, sumaron que suponen que el pass through cambiario va a ser "menor al habitual" en la Argentina (menos del 40%), debido al equilibrio fiscal. "Estimamos una inflación del 33% en 2025 y un tipo de cambio de $1400 a fin de año (por debajo del techo de la banda, $1520). La brecha cambiaria debería reducirse significativamente tras quitar controles", continuaron.En cuanto a la meta de acumulación de reservas incluida en el acuerdo (+US$4000 millones en 2025), opinaron que es "alcanzable" con este tipo de cambio más competitivo y mejores fundamentos, y que el aumento anticipado de reservas debería reducir spreads soberanos y facilitar el acceso a mercados internacionales tras las elecciones."Mantenemos nuestra recomendación de sobreponderar la deuda externa argentina. El nuevo programa con el FMI y el régimen cambiario abordan las principales vulnerabilidades: apreciación real bajo el esquema de crawling peg y bajo nivel de reservas netas. Seguiremos de cerca la evolución del apoyo a Milei, ya que las elecciones legislativas de octubre serán una señal sobre la continuidad de políticas. La desinflación y la eliminación de controles cambiarios deberían jugar a favor del Gobierno", cerraron.El lunes se habían conocido otros dos informes de bancos internacionales elogiosos con el Gobierno. El J.P. Morgan dijo que las medidas aplicadas "superaron nuestras expectativas optimistas", mientras que el Morgan Stanley indicó que tiene "una visión positiva sobre lo anunciado"."Un salto adelante: cruzando el Rubicón". Así tituló el J.P. Morgan su último informe, en el que destaca que el Gobierno priorizó la economía por encima de las demandas electorales. "Los avances en materia de políticas representan un avance significativo que permitirá al país liberar un potencial que ha estado sofocado durante décadas debido a una formulación de políticas deficiente", dijeron los economistas Diego Pereira y Juan Goldin.Los analistas repasaron todas las medidas anunciadas y señalaron que van a tener un impacto "muy positivo en la inversión y el crecimiento". Explicaron que el aumento de la liquidez cambiaria mediante el apoyo de los organismos multilaterales, en un contexto de liquidez limitada en moneda local, se considera suficiente para flexibilizar el tipo de cambio. "Esto, a la vez, flexibiliza significativamente las restricciones a las personas y los futuros pagos de dividendos y deudas intraempresariales. En el contexto de una política fiscal más restrictiva, prevemos que la evolución del marco normativo tendrá un impacto muy positivo en la inversión y el crecimiento", dice el informe.Con relación a la evolución del tipo de cambio, el J.P. Morgan dijo que "a muy corto plazo, la atención se centrará en la respuesta del mercado a la evolución de la política monetaria". Pero, señaló que en la opinión del banco, "el tipo de cambio oficial probablemente se estabilizará por debajo del nivel del paralelo a partir del viernes [$1333], con la recuperación de la oferta de divisas relacionadas con la agricultura". Por lo tanto, la brecha cambiaria probablemente se reducirá en torno al 5%, señalaron.El banco también analizó la evolución de la inflación y dijo que las medidas van a añadir "presiones adicionales y temporales sobre los precios de los bienes transables", en referencia a los productos que se pueden comercializar con el exterior."Sin embargo, es relevante destacar dos puntos. En primer lugar, el traspaso a precios debería ser considerablemente inferior al observado en los últimos 20 años. En segundo lugar, es evidente que, en parte, ese traspaso ya se manifestó en marzo. Con los servicios anclados, la presión sobre las expectativas cambiarias y el posible traslado a precios derivado de la evolución del marco de políticas no debería alterar la tendencia desinflacionaria observada desde principios de 2024â?³, dice el informe.Para este año, el J.P. Morgan espera una inflación "ligeramente superior" a la de la anterior estimación, "pero de forma muy moderada", en alrededor de 26 y 27% anual. "Más importante aún, la inflación [anual] de diciembre de 2026 se revisa a la baja, al 10%-12%", proyectó.El banco Morgan Stanley, en tanto, dijo que las medidas aplicadas permitirán "un marco macroeconómico consistente", y ampliaron: "En primer lugar, existe el compromiso de mantener una política fiscal equilibrada como pilar fundamental del plan de estabilización. Con el tiempo, las reformas permitirán reducir la carga tributaria del sector privado, manteniendo la prudencia fiscal. En segundo lugar, las políticas cambiarias y monetarias parecen alineadas y orientadas a contribuir a los objetivos de acumulación de reservas de divisas y desinflación".El informe escrito por el economista Fernando Sedano también indicó que el sistema de flotación controlada dentro de las bandas cambiarias busca brindar a los agentes económicos cierto grado de certidumbre. "En nuestra opinión, resulta apropiado en esta etapa del plan de estabilización. La eliminación de los controles cambiarios sobre los flujos debería contribuir a atraer inversiones y promover un crecimiento más rápido", proyectó.Por último, dijo que toda la atención está puesta en la dinámica del mercado cambiario y en la visita del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, a la Argentina. "No tenemos claro cómo se situará el tipo de cambio, pero sospechamos que los productores necesitarán verlo más alto que el valor de aproximadamente $1150 que obtuvieron la semana pasada [por el dólar blend]. Cuanto más cerca del techo de $1400, más granos probablemente se liquidarán, lo que eventualmente permitirá una apreciación posterior del peso y las compras del Banco Central. Prevemos que las tasas de interés eventualmente subirán debido a la volatilidad cambiaria", dice el informe.

Fuente: Página 12
16/04/2025 10:31

Las listas del terror: los alimentos que más aumentaron tras la devaluación

Por la 750, el vicepresidente de la Cámara de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas, Armando Farina, explicó cuáles fueron los alimentos que más rápidamente aumentaron tras los anuncios del viernes pasado.

Fuente: Perfil
16/04/2025 10:18

Aseguran que, "la inflación puede devorar la devaluación y no hay plan B"

Lo dijo el economista Ismael Bermúdez quien advirtió sobre los riesgos de la política cambiaria actual, la presión inflacionaria y la dependencia del endeudamiento externo. Leer más

Fuente: Perfil
16/04/2025 06:00

Ante un consumo pinchado, empresas y comercios analizan el traslado a precios de la devaluación

El dólar oficial cerró el lunes con un alza del 10% y algunos empresarios comenzaron a ajustar los valores de sus productos, sobre todo aquellos sectores con insumos importados y de una matriz de costos con altos componentes energéticos. Leer más

Fuente: La Nación
15/04/2025 17:00

El impacto de la devaluación: llegan los aumentos a las góndolas

Con un poco de demora, en las últimas horas empezaron a llegar las nuevas listas de precios a los supermercados. El salto en la cotización del dólar oficial se empezará a reflejar en las góndolas en los próximos días, con subas que oscilan, según la empresa, entre 5 y 9 por ciento.Después de tomarse un par de días para analizar el impacto de la liberación del cepo y el nuevo régimen de bandas cambiarias, los principales proveedores comenzaron a enviar las listas de precios actualizadas con el nuevo dólar cotizando por encima de los $1200.Sin cambios: el dólar minorista cerró a $1230 en la segunda jornada tras la salida del cepoLa aspiración oficial de que esta vez la devaluación del peso no tuviera un traslado automático a los precios de los productos de la canasta básica finalmente chocó con la realidad y cómo se viene repitiendo ante cada salto abrupto en el precio del dólar, la suba del tipo de cambio ya empezó a impactar en las góndolas.Casi sin excepciones, los aumentos no llegan a los dos dígitos y el listado de empresas que se pusieron al frente de las subas incluye a los principales jugadores en el rubro del consumo masivo, como Aceitera General Deheza (AGD), Molinos Río de la Plata, Unilever, SC Johnson o Morixe."Hoy empezaron a llegar las primeras listas, con subas del orden del 7 al 9%", reconocieron en una cadena de supermercados. Para los mayoristas las subas también se ubicaron en la misma franja. "Tuvimos aumentos en aceites, harinas y productos de limpieza", explicaron en una empresa mayorista.Los aumentos en muchos casos son acompañados por una quita en los descuentos y las promociones que acuerdan las empresas fabricantes con las cadenas de supermercados, con lo que también se esperan que el próximo fin de semana se reduzcan las acciones comerciales del tipo 3x2 o 70% de descuento en la segunda unidad.Cuáles son las nuevas proyecciones de inflación tras los cambios en el dólarMal momentoLa nueva ola de aumentos llega en un momento complicado en materia de inflación. Hace menos de una semana se conoció el número del Indec para marzo que mostró un salto en el costo del vida del 3,7 por ciento. El principal motor de las subas fue el rubro alimentos que cerró el mes con un incremento del 5,9%, impulsado por los aumentos en la carne y algunos productos estacionales como el tomate y la lechuga.En algunos casos, las empresas que envían las nuevas listas de precios atribuyen los aumentos a los costos dolarizados de los envases. "Una empresa fabricante de conservas nos pasó una nueva lista de precios con una suba promedio del 10% con el argumento de que el material para las latas es todo importado", explicaron en una cadena de supermercados.Además del impacto en la inflación de abril se teme que las subas de precios provocarán un nuevo estancamiento en el consumo. En febrero, las ventas de productos de la canasta básica acumularon quince meses seguidos de baja interanual y todas las esperanzas de las empresas de consumo masivo estaban puestas en que durante este mes se empezara a revertir la tendencia.

Fuente: Clarín
15/04/2025 14:00

Inflación: cómo será el pasaje de la devaluación a los precios, según los economistas

Los analistas ya estiman que abril y mayo se ubicarían en torno a 5%.Suben entre 8 y 10 puntos la inflación anual estimada.

Fuente: Página 12
14/04/2025 20:30

Milei y Macri volvieron a sacarse chispas por las listas, la devaluación y el cepo

Del amor al odio sin escalas, el presidente y su principal aliado no dejan de tirarse con todo ni siquiera en uno de los días clave para el Gobierno como fue el primer lunes post acuerdo con el FMI. Los armados electorales en Provincia y en CABA siguen tensionando la relación.

Fuente: Perfil
14/04/2025 19:00

Gambina sobre la salida del cepo: "Se lo vende como flotación, pero es una devaluación"

El economista denunció una devaluación encubierta y criticó el intento del Gobierno de disimularla bajo eufemismos técnicos. Leer más

Fuente: Clarín
14/04/2025 15:00

Alivio en el debut de dólar flotante: la devaluación fue moderada y ahora el foco pasa al campo

El mercado estará pendiente de las compras que realice el Banco Central y del impacto de las nuevas cotizaciones sobre la inflación.

Fuente: Perfil
14/04/2025 13:00

Mauricio Macri advirtió que habrá devaluación tras la salida el cepo: "No es tan dramático"

El expresidente Mauricio Macri celebró la medida implementada por el gobierno de Javier Milei y pidió "buscar una normalidad sin cepo". Leer más

Fuente: Clarín
14/04/2025 12:00

Mauricio Macri apoyó la salida del cepo cambiario, pero advirtió que "habrá una devaluación"

El expresidente sostuvo que esta medida es "algo que se debía hacer", y relativizó su impacto en la inflación. "No hay que volverse locos con eso", enfatizó.

Fuente: La Nación
14/04/2025 12:00

Mauricio Macri, tras el fin del cepo: "Devaluación va a haber, obviamente"

Este lunes, tras la salida del cepo, el expresidente Mauricio Macri elogió la decisión del gobierno de Javier Milei pero se diferenció en cuanto a la posibilidad de que esto pueda generar una devaluación de la moneda. "Devaluación va a haber, obviamente", sentenció."No es algo tan dramático, obviamente genera crecimiento en los costos de vida diarios, pero si uno normaliza los costos de flujo para volver a tener inversión vamos a volver a tener un salario del 2 y medio anual", explicó en diálogo con CNN Radio.Noticia en desarrollo

Fuente: Ámbito
14/04/2025 08:01

Expectativa por el dólar: abre el mercado sin cepo y esperan devaluación de al menos 15%

Tras el anuncio del ministro Luis Caputo de una flotación entre bandas de $1.000 y $1.400, los analistas esperan que el peso se devalúe al menos 15% este lunes.

Fuente: Perfil
13/04/2025 16:00

Dólar oficial: el mercado espera una devaluación inicial de hasta un 20%

Luego del anuncio de una flotación entre bandas, los analistas esperan que el tipo de cambio puede llegar hasta los $ 1.300 en la apertura de la bolsa el lunes. Leer más

Fuente: Ámbito
13/04/2025 14:07

Dólar: el director del BCRA negó devaluación y explicó detalles de la fase 3 del nuevo régimen cambiario

Uno de los miembros clave del Banco Central defendió el levantamiento del cepo y explicó cómo se intervendrá en el nuevo esquema de bandas.

Fuente: Infobae
13/04/2025 10:16

Federico Furiase, director del Banco Central: "No hay devaluación, los fundamentos son para que el dólar vaya hacia el piso de la banda"

El funcionario, del núcleo del equipo del ministro Luis Caputo, explicó que el piso de $1.000 de la banda irá incluso disminuyendo 1% mensual, que el tipo de cambio "de conversión" es ahora de $911, que la inflación también irá a la baja y que el sistema hacía sido acordado con el FMI en junio de 2024. El acuerdo se demoró, dijo, por la negociación del monto total y el desembolso inicial

Fuente: La Nación
13/04/2025 01:00

Joaquín Cottani: "Lo peor que podría hacer el Gobierno es otra devaluación dentro del cepo"

NUEVA YORK.- Joaquín Cottani espera parado en la puerta del The Yale Club de esta ciudad, frente a Grand Central. Es un lugar privado, creado en 1897, para todos los graduados de esa universidad, en donde se pueden ver retratos colgados de exalumnos, como los presidentes George Bush (padre e hijo) y Bill Clinton. También estudiaron en esta institución Cottani (doctorado en Economía) y el actual secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien mañana visitará la Argentina.El economista cordobés está radicado en Estados Unidos desde 1997, pero pausó esa residencia durante seis meses cuando asumió como secretario de Política Económica del Gobierno. En ese entonces, no conocía personalmente ni al presidente Javier Milei ni al ministro de Economía, Luis Caputo; había llegado por recomendación del exministro Domingo Cavallo, de buena relación en ese momento con el mandatario libertario.Sin embargo, a mediados del año pasado, renunció por diferencias en la forma de abordar la política cambiaria. Cottani estaba a favor de quitar el cepo y pasar a una flotación del tipo de cambio, pero compartía la idea de que el Gobierno se sentía cómodo con el cepo porque le permitía tener tasas de interés más bajas y ayudaba a acelerar la caída de la inflación."Caputo siempre me dijo que la diferencia entre los economistas y la gente del mercado es que los economistas piensan con una hoja de Excel cuando toman decisiones, pero que es el conocimiento del mercado el que da la reacción. En eso le daba razón total. Uno piensa más teóricamente, sin conocer los actores. No me fui ni enojado ni nada. Mi objetivo era influir si se podía en el debate interno sobre ideas que a lo mejor hubieran terminado permitiendo salir del cepo más rápido", dice Cottani, con tranquilidad y con elogios a Caputo por cómo afrontó los primeros meses de gestión.El exsecretario pensaba que el Gobierno iba a salir del cepo en noviembre, cuando la brecha cambiaria bajó al 10%, pero cree que la gestión económica estaba asustada de los ruidos que eso podía generar. "El exitismo argentino nos hace siempre llegar al final tarde, cuando ya los problemas se producen por un shock internacional o por una cuestión de acumulación", indica, en una entrevista con LA NACION, realizada el miércoles pasado, previo a conocerse el acuerdo con el FMI.-¿Cómo ve la Argentina en este contexto internacional más volátil?-Le agrega un problema a los problemas locales que ya venía teniendo. Sin embargo, soy optimista tanto a nivel internacional como local. A nivel internacional porque creo que esto es más una forma desordenada de aproximarse a un mundo más abierto. Si bien Trump no lo explica de esa manera y pareciera que lo suyo es el mercantilismo, creo que va a llevar a una economía más abierta de la cual la Argentina se va a beneficiar. Hoy todo parece dramático. El ambiente internacional le agrega ruido a la Argentina, pero dentro de tres meses creo que no vamos a estar hablando de los aranceles y no va a haber una crisis financiera, como algunos dicen. Puede haber golpes financieros como están habiendo ahora, pero no hay elementos para una crisis financiera comparable a, por ejemplo, la crisis de 2008. Tampoco es comparable al daño que ocasionó la pandemia.-Este shock externo negativo agarra a la Argentina con reservas netas negativas y un régimen cambiario muy rígido. -Esos son los dos problemas de la Argentina y eso se resuelve levantando el cepo. Es algo que la Argentina tendría que haber hecho en el segundo semestre del año pasado, por ejemplo, en noviembre, cuando la brecha cambiaria había llegado al 10%, y cuando las reservas estaban aumentando, si bien no por la cuenta comercial, sino más bien por la financiera. Pero era un momento de buenas expectativas donde eso se debió haber hecho.-¿Por qué no se salió del cepo ahí? -Porque prevaleció esta idea de que no había que hacer nada que pudiera alterar la reducción persistente de la inflación, por lo menos hasta las elecciones, que no sé si es una orden presidencial o si es algo compartido también por Toto Caputo y Santiago Bausili. El Gobierno estuvo bien en no haber tratado de hacer lo que hizo Macri a fin de 2015 de liberar el cepo de golpe. Eran circunstancias distintas y hubiera llevado a un salto inflacionario grande. Eventualmente, la inflación habría bajado, pero el proceso habría sido mucho más desordenado y el impacto sobre el producto y la pobreza hubiera sido peor del que fue. Le doy todo el crédito. Yo era parte del equipo económico en ese momento y compartía que no era el momento de salir. Cuando la inflación bajó y las expectativas inflacionarias ya se habían controlado, era el momento de levantar el cepo, tal vez con algunas restricciones residuales que podrían haberse quedado, como el giro de dividendos o los pagos entre filiales de una misma compañía. Hubo una especie de terquedad. Decían que no se podía hacer nada porque lo importante era mantener las expectativas inflacionarias bajas y para eso, el ancla cambiaria era la única manera de mantener controlada la inflación. Además, la brecha parecía estar también bajo control, a pesar de que había intervenciones y estaba el dólar blend del 20%.-¿Qué hubiese pasado si en noviembre se levantaba el cepo?-Hubiera habido un salto cambiario e inflacionario, pero si el Banco Central hubiera hecho las cosas bien, que significa hacerlo con convicción, no tímidamente y de forma súper gradual, se hubiera producido la misma baja fuerte de la inflación.-¿Pero podría haber habido una inflación mensual de dos dígitos nuevamente?-La inflación podría haber llegado a 7%, si se unificaba el tipo de cambio. Tal vez hubiera habido un overshooting en el tipo de cambio [una suba excedida], pero inmediatamente iba a bajar, porque al no haber acomodamiento monetario a través del financiamiento del déficit fiscal, se hubiera dado una baja de la cantidad real de dinero. Además, porque después de ese overshooting inicial, iba a haber apreciación cambiaria. Todavía eso se puede hacer ahora. -Pero estamos en vísperas de las elecciones legislativas...-Sí, pero los meses de aquí a la elección van a ser muy ruidosos desde el punto de vista financiero. ¿Cómo se van a controlar los tipos de cambio paralelos? ¿Conviene vivir con ese ruido de brecha que va a obligar a cierto deslizamiento, a la imposición de una banda, o esas cosas que nunca funcionan, o simplemente decir que se libera el cepo? Seguramente vamos a llegar a octubre como mínimo con la misma inflación que ahora o menor. Porque el número de meses requeridos para que baje la inflación después del salto inicial es muy bajo. Hay tiempo de aquí a octubre para hacerlo. -El Gobierno podría "echarle la culpa" al peor contexto internacional que lo obliga a devaluar. -Exactamente, y no usar la palabra devaluar, sino decir que se libera el mercado de cambios y se sale del cepo de una vez por todas. Hubiera sido mejor hacerlo en noviembre y ya estaríamos hoy con una inflación del 1,5% mensual.-Caputo dijo en los últimos meses que no va a devaluar. ¿Cómo queda su credibilidad si termina pasando eso después? -Con coraje y con convicción, Caputo tiene que terminar con el cepo, porque ya no da para más. Si eso genera la depreciación del tipo de cambio, que es obvio que lo va a generar, es resultado de un proceso de liberalización. Lo peor que podría hacer es hacer otra devaluación dentro del cepo. Es perfectamente justificable que ante un shock externo, el mercado cambiario ajuste como debe ajustar. Eso hace más fuerte a la economía. El truco está en que apenas el tipo de cambio empieza a apreciarse, que es lo que va a ocurrir por fuerza de la entrada de capitales, el Gobierno no se pierda tratando de que baje al nivel que está ahora [$1078]. Tiene que intervenir, y cuando llega a $1500, si es que saltó a $1750 y empieza a bajar, que fije un nivel. De facto, va a haber como una especie de tipo de cambio fijo, no porque lo fije el Estado, sino porque entra tanto capital que el Banco Central interviene y acumula las reservas.-Al comienzo de la gestión, cuando se anunció que el tipo de cambio se iba a devaluar al 2% mensual, ¿iba a ser temporal o la idea desde el principio era que quede durante mucho tiempo?-No, mi sugerencia era que estaba bien haber anunciado el 2% para anclar expectativas, pero que en febrero o abril había que empezar a liberar el cepo porque ya las expectativas estaban dominadas y la fuerza era hacia la apreciación del tipo de cambio. Por supuesto que eso iba a requerir que se unificara como mínimo al nivel de lo que era en ese momento el tipo de cambio libre, que era solo un 20 o 25% superior. Lo que hizo Caputo no lo discuto en el primer semestre, porque había que tener cuidado, había que ser cauteloso y esperar que las cosas se asentaran. En el segundo semestre, incluso antes de noviembre, se podría haber hecho, pero fue querer adoptar como una especie de sine qua non, que la inflación tenía que bajar y no podía subir ni temporalmente hasta antes de las elecciones. Ahora, no sé cómo hará el Gobierno para vivir con este shock internacional hasta octubre. Seguramente el escenario más probable es que harán algo de gradualismo e intervención, a lo mejor en el proceso de no cumplir alguna meta [con el FMI] por intervenir. El blend va a permitir que entren más reservas, pero a lo mejor también va a permitir que esas reservas las quieran usar para intervenir, con lo cual el Gobierno se va a sentir cómodo porque podrá intervenir con más discreción, cosa que el blend no permite. La conclusión mía es que a la Argentina no le falta mucho por hacer a corto plazo para mejorar la situación. -¿Qué le falta?-Resolver el problema cambiario y eliminar las restricciones, sobre todo las de carácter financiero, pero también las comerciales cuando haya más reservas. Si no se hace antes de las elecciones, se va a hacer después, independientemente de cuál sea el resultado. Eso para mí es el puntapié inicial para que las cosas empiecen a mejorar. Por eso no puedo ser pesimista sobre la Argentina, sobre la base de una cuestión técnica que es si sacamos el cepo ahora o lo sacamos después. -Un informe del JP Morgan destacó que el primer año del Gobierno fue muy bueno porque, por primera vez en muchos años en el país, un presidente priorizó la economía por delante de la política. ¿Cree que este año el Gobierno hará lo mismo o van a pesar más las elecciones? -Esa es la contradicción que uno ve. ¿Por qué es tan importante el resultado electoral? El Presidente tiene apoyo de la población para hacer lo que viene haciendo y de golpe empieza la idea de que ceder espacios al Pro no conviene. Eso es empezar a poner de nuevo la política por delante de la economía. A mí no me preocupa que el resultado electoral no sea tan favorable a Milei. De hecho, el Presidente está complicado políticamente por cuestiones que no tienen nada que ver ni con el ambiente internacional, sino por errores no forzados de su propia cosecha. A lo mejor esas cosas pueden influir sobre la elección y no que aumente la inflación y después baje. Si el resultado es así, las reformas estructurales habrá que pasarlas haciendo alianzas, aprovechando la debilidad de la oposición. Si uno piensa en el país antes que en la política, ceder espacios al PRO o incluso a los peronistas no kirchneristas, no debería ser un drama, debería ser una cuestión de negociación civilizada para conseguir las cosas que el país necesita y que la población apoya. Por lo tanto, hacer todo como una especie de juego de ajedrez relacionado con el resultado electoral y que por eso no podemos tocar nada, porque la inflación, es contraproducente. Para mí vivir con inestabilidad financiera, con tasas de interés que van a impactar, con futuros que van a estar reflejando una devaluación el día después de la elección, eso no ayuda ni al resultado electoral, ni a que la economía sea más estable.

Fuente: La Nación
13/04/2025 00:00

El kirchnerismo augura una devaluación del 30% y se ilusiona con capitalizarlo en las elecciones

Con un mensaje en redes, cargado de ironías y encabezado por su latiguillo "che Milei", Cristina Kirchner abrió la ola de reproches y cuestionamientos que el peronismo, en su versión más amplia y laxa, dirigió contra el Presidente y su equipo económico después de los anuncios de ayer. A la expresidenta la siguieron dirigentes de todas las vertientes, que pusieron el foco en las consecuencias de traerá una devaluación que ya dan como un hecho consumado. Algunas voces ligadas al PJ de la Ciudad proyectan, en términos estrictamente políticos, un impacto "positivo" de las medidas para sus ambiciones electorales. Entienden que la salida del cepo traerá una devaluación de la moneda que se correrá rápidamente a los precios y que esa cadena será un lastre electoral para La Libertad Avanza, pero que también, a su entender, golpeará a Pro, por el apoyo casi inmediato que hizo el expresidente Mauricio Macri a las medidas. Pese a que en la Ciudad la estrategia del PJ es mantenerse ajeno a los vaivenes nacionales para regionalizar una elección, que esperan histórica, Leandro Santoro, cabeza de la lista principal, se refirió brevemente al acuerdo con el FMI."Todos somos conscientes de que hay un problema con el régimen cambiario", dijo a C5N antes de los anuncios. "Y que estos tipos han decidido atrasar el tipo de cambio como política antiinflacionaria y esa realidad genera muchísimas tensiones y expectativas que no son favorables. No creo que la forma de resolverlo sea con un crédito con el FMI que es aprobado por el Parlamento aprobando un decreto del presidente de laNnación, están haciendo un enchastre", completó. En el Frente Renovador de Sergio Massa, al igual que en otras terminales del PJ nacional, se remiten al 2018 para explicar el potencial impacto negativo de las medidas. Consideran que el anuncio de Milei es la repetición de una "película vieja", dicen, en referencia al anuncio con el que Macri, en septiembre de 2018, dio a conocer el préstamo de casi 50 mil millones de dólares con el FMI. "Un desastre", califican. En clave electoral, interpretan que Milei ejecutó una medida de "alto riesgo", pero que no abre ninguna perspectiva favorable, más allá de lo que suceda en las primeras semanas, que avizoran quietas con los fondos frescos todavía disponibles. En el largo plazo, sin embargo, vislumbran un panorama sombrío: un repunte inflacionario en los próximos meses, una inevitable suba de tasas para quitarle presión al dólar y un enfriamiento en la actividad con una consecuente caída en la recaudación. El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, que en las últimas semanas explicitó su vocación por emanciparse políticamente de la expresidenta, fue uno de los primeros en hacer público su rechazo a los anuncios con un tuit en sus redes que utilizó también para atizar el escándalo por $Libra. "El Presidente (estafador de fama mundial) intenta vender como éxitos lo que en realidad son pésimas noticias para el pueblo. Más deuda, desigualdad, ajuste y represión... la farsa y la tragedia se repiten, pero el futuro no es de Milei, el futuro es del pueblo", dice en un tramo de su publicación.El presidente balbucea penosamente la confesión de su fracaso. Mientras se agrava la inflación y continúa cayendo el consumo, Milei celebra más deuda, ajuste y sumisión al FMI. Tras destruir jubilaciones y salarios, paralizar la obra pública y la producción, secuestrando losâ?¦— Axel Kicillof (@Kicillofok) April 12, 2025Fueron muchos los dirigentes del peronismo que se remitieron al 2018. Entre ellos, el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela. "Estamos repitiendo la historia? Sí", publicó en su cuenta de X, junto al título de una noticia de aquel año. "Liberar el dólar sin control no significa una libertad económica, significa una devaluación brutal con una enorme inflación", sumó, sin hacer mención al margen de intervención anunciado por el Gobierno para contener una posible escalada del dólar. Esta tapa es de hace casi siete años... ¿Estamos repitiendo la historia? SÍ.El Gobierno Nacional (de nuevo, como en 2018) tomó una decisión que solo beneficia a los grandes grupos económicos y a los especuladores financieros.Liberar el dólar sin control no significa unaâ?¦ pic.twitter.com/u3fNjA9B2Z— Ricardo Quintela (@QuintelaRicardo) April 12, 2025Lo mismo hizo el dirigente social Juan Grabois. A modo de crítica, anticipó una devaluación cercana al 25%. "A partir del lunes tu sueldo vale un cuarto menos en dólares y cada niño argentino le debe medio palo más al FMI", escribió el exprecandidato de UP y subió el tono replicando un viejo mensaje suyo: "derrotar a esta caterva de hijos de puta es una obligación oral y social". El diputado Itaí Hagman, de Patria Grande, lo siguió con sarcasmo: "Tenemos más inflación que en 2018, más vencimientos de deuda externa que en 2018, mayor riesgo país que en 2018, y una fuga contenida de 5 años, peor seguro que ahora sale bien porque están Caputo y Bausili", ironizó.

Fuente: Ámbito
12/04/2025 14:23

El Gobierno defendió la flexibilización del cepo cambiario, atribuyó la inflación a la oposición y descartó una devaluación

Guillermo Francos habló respecto a las políticas vinculadas al tipo de cambio, el acuerdo con el FMI y los números inflacionarios.

Fuente: Infobae
12/04/2025 13:18

El día después de los anuncios, el Gobierno descartó que se trate de una devaluación y anticipó una "estabilidad en el mercado cambiario"

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, resaltó las medidas económicas anunciadas ayer por la Rosada. Sobre el nuevo plan con el FMI, aseguró: "Es un plan cuidadosamente elaborado y con gran acuerdo entre ambas partes"

Fuente: La Nación
12/04/2025 11:36

El Gobierno le bajó el tono a la devaluación, explicó por qué salieron del cepo al dólar y habló de inflación

El día después del paquete de anuncios del Gobierno sobre la salida del cepo, la flotación del tipo de cambio entre bandas y el acuerdo definitivo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, intentó bajarle el tono a la devaluación que podría ocurrir el lunes cuando abran los mercados, si el dólar se dispara más cerca de $1400, el techo superior del rango de movimiento autorizado, que de $1000, cifra elegida como piso. Asimismo, contó que terminar de definir la llegada de fondos del FMI fue lo que permitió avanzar ahora con la liberación de las restricciones y le echó la culpa a la oposición por la disparada de la inflación de marzo, que marcó 3,7% según el Indec. "Está absolutamente acotado lo que puede pasar en el dólar, es lo que expresó ayer el ministro de Economía y el presidente del Central, no pueden haber dudas sobre eso. Lo que puede pasar está perfectamente establecido, no tendría sobre eso ninguna preocupación", sostuvo Francos esta mañana. De esta manera, contrastó con aquellos que dicen que, pese a que dijo lo contrario, el Gobierno habilitó una devaluación cuando permitió que el dólar se mueva hasta $1400, por encima de los cerca de $1100 a los que estaba el oficial hasta antes del paquete de medidas. Una fue la expresidenta Cristina Kirchner.Según el jefe de Gabinete, que la moneda extranjera llegue a la banda superior "puede pasar o no". Sobre eso acotó: "No va a pasar, seguramente. O si pasa, por ahí al día siguiente está a $1200, el miércoles a $1100 y el jueves a $1000. Nadie puede suponer que va a pasar una cosa o la otra, hay dólares suficientes después del acuerdo con el FMI con relación a los pesos que hay de disponibilidad en el mercado. Suponer una cosa diferente que esa no va a pasar, yo estoy muy tranquilo, el Gobierno está muy tranquilo con esto".Convencido de que la Casa Rosada avanzó en un rumbo que va a tener "un impacto muy grande en la economía", Francos analizó todo lo que ocurrió en los últimos días y tildó como un "tema de importancia fundamental" la llegada el lunes del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent. Todavía no está claro si el desembarco del funcionario de Donald Trump incluirá un anuncio adicional. "[El levantamiento del cepo] tenía mucho que ver el acuerdo con el FMI para contar con las reservas suficientes para tener tranquilidad cambiaria. Hoy está perfectamente claro que existen en el Tesoro las reservas suficientes", sostuvo el jefe de Gabinete para justificar el momento en que se tomó la decisión de avanzar con la quita total de las restricciones.Además, aseguró que esto no tuvo que ver con una "exigencia" del FMI para habilitar los US$20.0000 millones a la Argentina -de los cuales US$15.000 serán de libre disponibilidad para 2025-, sino que se discutía desde hace ocho meses cómo se iba a hacer la instrumentación. "Hay que ser muy claros: es un plan que viene siendo trabajado y eliminado con mucha disciplina, claridad de ambas partes, y con mucho acuerdo del Fondo y la Argentina. No es fácil llegar a un acuerdo de este tipo y está perfectamente claro", comentó Francos. Así, volvió a remarcar que este pacto es "diferente" a otras veces que los gobiernos locales acudieron al organismo de crédito, debido a que ahora hay superávit fiscal, en línea con lo que dijeron todos los integrantes de la gestión libertaria y hasta el propio presidente Javier Milei. Suba de la inflaciónTambién se alineó con el mandatario al respecto de que la inflación terminará por descender, pese a que picó a 3,7% en marzo, contra el 2,4% de febrero, y con un fuerte componente de la suba de alimentos que impactó en la última cifra publicada por el Indec, también el viernes. "Dentro de la situación de volatilidad que generan las situaciones políticas, en estos 30 o 40 días últimos ha habido temas de discusiones políticas en el Congreso, esto pasa siempre. Cuando hay una discusión política, cuando la oposición encuentra un lugar para atacar a un gobierno estable, eso genera volatilidad, que sumó algunas situaciones particulares estacionales que impactaron", dijo el jefe de Gabinete en Radio Rivadavia para justificar la última cifra."Suponemos que eso va a pasar", aseguró y, al igual que Milei, dijo: "Cuando son tan claras las reglas de juego macroeconómico, la inflación se va a terminar, no hay un motivo para que haya inflación. La estabilidad de los precios se va a obtener en línea con una variación internacional, pero no hay un motivo en la economía argentina para que haya inflación o para que se genere una alarma".

Fuente: Infobae
12/04/2025 11:05

La reacción de Cristina Kirchner a los anuncios del Gobierno: "Che Milei, te mandaste una devaluación del 30%"

La expresidenta publicó un extenso mensaje en sus redes sociales con fuerte críticas al acuerdo con el FMI y la salida del cepo. "Me querés decir de qué te sirvió la motosierra, hermano", apuntó

Fuente: Clarín
12/04/2025 10:36

La apuesta a una devaluación controlada poniendo US$ 30.000 millones sobre la mesa

El Gobierno terminó con el fantasma de que habría una devaluación el primer día después de las elecciones.El día D ahora será el próximo lunes.

Fuente: Perfil
12/04/2025 02:36

Devaluación encubierta, flexibilización del cepo e inflación latente: el FMI le dio a Luis Caputo un acuerdo con todas las balas

La apuesta oficial es que el tipo de cambio llegue rápido a los $1400. Agradecimientos con sabor a despedida adelantada. Un acuerdo como el de 2018, con giro de dividendos. Leer más

Fuente: Página 12
12/04/2025 00:00

LA DEVALUACIÓN AVANZA

Fuente: Perfil
11/04/2025 20:36

Levantamiento del cepo cambiario: El mercado toma nota de un 25% de devaluación encubierta

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que desde el lunes 14 de abril toda persona física podrá comprar dólares libremente, y que el Gobierno hará "flotación administrada" en el rango fijado entre $1.000 y $1.400. Hay preocupación respecto de que al inicio de la semana el mercado busque el techo de la banda. Leer más

Fuente: La Nación
11/04/2025 20:36

Fin del cepo: la oposición sostuvo que los cambios en el régimen cambiario ocultan una "devaluación"

El nuevo anuncio del ministro de Economía, Luis Caputo, y del presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Santiado Bausili, sobre cambios en el régimen cambiario revolucionó a la política nacional. Las nuevas medidas implican profundas modificaciones en la economía y marcaron el inicio de la Fase 3 del programa económico, que busca cambiar la política para administrar la relación entre el dólar y el peso. Entre los anuncios más importantes, se destaca la eliminación del cepo cambiario para personas y el lanzamiento de un nuevo régimen con bandas para administrar el dólar. Mientras que integrantes de Pro celebraron la medida, el kirchnerismo apuntó contra ellas como causantes de una "devaluación oculta". Aun así, otros sectores de la política celebraron, pero apuntaron a ser cautos por las próximas semanas. El expresidente del Banco Central, Martín Redrado, destacó en diálogo con LN+ que lo importante es cuál es la cantidad de dinero que estará disponible en las próximas semanas del próximo desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI) por US$15.000 millones. "No me queda claro si los US$15.000 llegan ahora. Es muy importante cuánto llega ahora para que el tipo de cambio no se vaya rápidamente a $1400â?³. También se refirió a la salida del cepo: "Es bueno que salga. Quienes estamos en la línea técnica vemos los detalles de este acuerdo y cuánta viene de aquí a las próximas semanas para sostener el sistema cambiario".Salir del cepo. Parece increíble, pero es real.El equilibrio fiscal, el respaldo parlamentario y el ajuste del gasto no solo nos trajeron hasta acá: también deben marcar un nuevo sentido común para la política argentina.Desde el @proargentina decidimos acompañar, incluso enâ?¦— Martín Yeza (@martinyeza) April 11, 2025El expresidente de la entidad financiera durante la última presidencia de Cristina Kirchner, Alejandro Vanoli, expresó: "Que 'deja vu'a 2018. Todas las velas puestas al carry trade. Muy riesgoso abrir con este nivel de reservas y en una crisis global. Se devalúa con inflación creciente y sin atacar las causas de la misma. Ni hablemos de una apertura que te come las reservas a contramano del mundo".Fin del cepo. Cómo se podrá comprar dólares a partir del lunes y qué pasa con los gastos con tarjeta en el exteriorLa senadora nacional de Unión por la Patria, Anabel Fernández Sagasti, se refirió al dato de la inflación y del acuerdo con el FMI: "La inflación del 3,7% de marzo es un muy mal dato. Implica un segundo mes consecutivo con alza en los precios que repercute en el bolsillo de la gente. Además, se confirma el endeudamiento con el FMI para levantar el cepo con una devaluación encubierta que podría acelerar el proceso inflacionario. Sí, otra vez Caputo". "Confirmado: gobierna el FMI", escribió Mónica Macha.Que "deja vu"a 2018. Todas las velas puestas al carry trade . Muy riesgoso abrir con este nivel de reservas y en una crisis global. Se devalúa con inflación creciente y sin atacar las causas de la misma. Ni hablemos de una apertura que te come las reservas a contramano del mundo— Alejandro Vanoli (@avanoliok) April 11, 2025"Devaluación del 40%, 15.000 millones más para que se timbee o fugue otra vez Toto Caputo, y para los argentinos trabajadores, jubilados y niños, más pobreza a partir del lunes, a cuánto se van los precios???!!! Que fácil ser Pâ?¦. con el Câ?¦ ajeno! No?", sumó la diputada Agustina Propato.El diputado de Pro por la provincia de Buenos Aires, Martín Yeza, escribió que "salir del cepo parece increíble, pero es real". "El equilibrio fiscal, el respaldo parlamentario y el ajuste del gasto no solo nos trajeron hasta acá: también deben marcar un nuevo sentido común para la política argentina. Desde el @proargentina decidimos acompañar, incluso en votaciones difíciles, porque entendimos que no importaba el costo de poder dar un paso que nos ponga más lejos del abismo. Felicitaciones al Presidente @JMilei y al ministro @LuisCaputoAR", publicó en X.Punto por punto, cómo impactan en la vida de los argentinos los anuncios del GobiernoLa diputada nacional de Pro Silvana Giudici también celebró las nuevas medidas. "Un día importante en la normalización de la economía y en el camino de la recuperación. Abrirnos al mundo y volver a confiar en el potencial productivo de la Argentina es el inicio de una nueva era. Cuentan con todo nuestro apoyo @JMilei @LuisCaputoAR @fedesturze @PatoBullrich", señaló.La inflación del 3,7 de marzo es un muy mal dato. Implica un segundo mes consecutivo con alza en los precios que repercute en el bolsillo de la gente. Además, se confirma el endeudamiento con el FMI para levantar el cepo con una devaluación encubierta que podría acelerar elâ?¦— Anabel Fernández Sagasti (@anabelfsagasti) April 11, 2025El diputado radical Martín Tetaz envió una advertencia: "Brillante, señores; se sale del cepo, tal y como lo preveíamos, casi de manera completa para flujos y gradualmente en stocks. Veremos donde acomoda el mercado el tipo de cambio el lunes, pero ojo porque aunque BCRA se reserva la capacidad de intervenir dentro de la banda, puede haber volatilidad los primeros días hasta que se acomode el mercado a las nuevas reglas. Esperamos que la demanda de dinero, que venía cayendo por la incertidumbre sobre el nuevo régimen monetario, haga pie ahora que hay un precio de mercado para el dólar". "Este gobierno nacional es una estafa electoral en todas las dimensiones. Ya lo decían la heladera y la billetera: 3.7% de inflación en marzo, el 6% en alimentos... Ahora, con el anuncio emotivo de Caputo y los saludos a toda su familia, nos avisa que el dólar en verdad valdrá 1400. Ese es el dato: la devaluación del 28%. Lo demás está por verse y no van a ser buenas noticias. Empobrecer al pueblo sin ningún tipo de miramiento, eso es lo que vinieron a hacer desde el día uno", criticó la ministra de Mujeres y Diversidad de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz."El nuevo acuerdo con el FMI evidencia la debilidad del plan económico de Milei. El Presidente recurre a organismos internacionales acorralado por el fracaso de su propia motosierra. Este acuerdo ilegítimo, hecho a medida de los especuladores financieros y en perjuicio de los jubilados y los trabajadores, es la gran estafa libertaria", subrayó la jefa de asesores del gobernador bonaerense Axel Kicillof, Cristina Álvarez Rodríguez.

Fuente: Ámbito
11/04/2025 20:07

Dólar oficial sin cepo: la city espera una devaluación inicial de al menos el 15% el próximo lunes

Tras el anuncio de una flotación entre bandas de $1.000 y $1.400, los analistas esperan que el peso se devalúe al menos 15% el próximo lunes.

Fuente: Perfil
11/04/2025 16:36

La devaluación podría agregar 1% adicional de inflación durante tres meses

El economista Fausto Spotorno opinó sobre el dilema del gobierno frente al cepo cambiario, quien esperaba tener más reservas antes de tomar una decisión: "Es una operación delicada, pero los beneficios a largo plazo valen la pena". Leer más

Fuente: Perfil
11/04/2025 03:36

Chau, dólar blend: el Gobierno impondría un nuevo esquema cambiario y los especialistas advierten una devaluación

Aunque el Gobierno no quiere hablar de devaluación, el nuevo esquema significaría un aumento de hasta el 20% en el dólar oficial mayorista, hoy valuado en $1076. El anuncio formal se haría tras la confirmación del acuerdo técnico con el FMI. Leer más

Fuente: Perfil
10/04/2025 18:36

Subió el dólar futuro ante la expectativa de una devaluación tras el acuerdo con el FMI

La cotización del dólar mayorista para fines de abril subió 6% este jueves, respondiendo a rumores sobre un pedido de un salto devaluatorio del peso por parte del FMI, en el marco del nuevo acuerdo con Argentina. Leer más

Fuente: Infobae
08/04/2025 02:21

La constante devaluación del yuan comenzó a impactar en las reservas de la Argentina

La caída de la moneda china es una de las principales consecuencias nocivas para el escenario local de la crisis internacional

Fuente: Infobae
07/04/2025 17:13

Las reservas brutas cayeron debajo de los USD 25.000 millones por la devaluación del yuan y las ventas del BCRA

El Banco Central se desprendió de USD 35 millones por su participación cambiaria. Las reservas cayeron USD 328 millones y quedaron en su nivel más bajo desde enero de 2024

Fuente: La Nación
07/04/2025 01:00

De nada sirve una devaluación

Los argentinos no estamos acostumbrados a tener una orientación económica sostenida férreamente por el poder político. El engaño, la impericia o el oportunismo han sido las herramientas usadas durante años por los gobiernos. El espejo retrovisor de las últimas décadas es claro. Los ministros de Economía de Isabel, de corta duración y escaso sustento político, y los del período militar, bajo la espada del delirio, fueron patéticos. La nueva democracia trajo a Alfonsín, en un mundo totalmente extraño a la economía. Después vino Menem, un vendedor obsesionado con el poder, aunque con un lapso económico esperanzador. Y así sucesivamente: frustración tras frustración para la gente.La frutilla del postre fue el último ministro de Economía. Allí se encontraron el engaño, la impericia y el oportunismo. Llegamos luego a Milei, ganador por el fracaso de sus antecesores. Un economista con un lenguaje crudo y sin medias tintas. En la toma de decisiones económicas es tan importante la "calidad técnica" de la medida a implementar como la credibilidad; lo clave está en hacer creíble el remedio. La evidencia empírica demuestra que las políticas macroeconómicas suelen ser exitosas cuando, por sobre todas las cosas, son simplemente creíbles. Acá se halla el gran paso dado por Milei, al menos hasta la fecha.La credibilidad, como Kydland y Prescott, Premios Nobel de Economía (2004), ayudaron a demostrar, guarda fuerte relación con la solidez de las instituciones que están detrás de la toma de decisiones. Este es seguramente el principal motivo para descartar una devaluación. El Gobierno trazó un esquema de depreciación. Si faltara a la promesa, la credibilidad caería como piedra en el mar. A medida que la credibilidad crece, mayor es la demanda de dinero nacional. Mientras más elevada resulta la demanda de pesos, menor es el deseo de tener dólares. Una devaluación lleva inmediatamente a una mayor desconfianza en el peso. Es decir, a que la demanda de pesos se derrumbe. Cuando la credibilidad cae, la gente sale a comprar dólares, lo que acentúa el fenómeno inflacionario.Si el poder político se debilita y la credibilidad se corroe, los capitales se van y así el mercado, independientemente de lo que el gobierno disponga, hace que el dólar aumente. Ningún gobierno puede manejar el tipo de cambio real; sólo lo hace el mercado. El actual nivel del dólar parece ser el origen de los problemas que afectan la producción local por falta de competitividad. Pero la solución no se encuentra en el intento de devaluar el peso. La solución se basa en la competitividad y no en el nivel del dólar. Atacar el problema es atacar el costo argentino, entendido como la diferencia de costos entre la Argentina y el exterior por la misma prestación del Estado. Especialmente las jurisdicciones subnacionales más que al gobierno nacional: gobernadores, intendentes, además de sindicatos, jueces, etcétera.La acción debe dirigirse a la inestabilidad macroeconómica, la presión tributaria, la infraestructura y la logística y, en general, a los costos de transacción. De acuerdo con el ranking de competitividad publicado por International Institute for Management Development (IMD), la Argentina ocupa el puesto 66 sobre 67 países, por detrás de países como Nigeria, Perú y Colombia. La devaluación no sirve. Sólo sirve el combate de los costos. El Presidente cuenta con un capital y es consciente de eso: su credibilidad sustenta su liderazgo. Una devaluación sería una herida casi mortal a la credibilidad. Si una persona tiende a engordar, con los consecuentes problemas de salud, de nada serviría que ensanche sus pantalones. Sólo vale la reducción de su peso. Algo similar sucede con una devaluación.Economista

Fuente: Clarín
06/04/2025 18:18

Los rumores de devaluación aceleran la suba de los alimentos y complican la baja de la inflación

Las consultoras detectan una suba en torno al 1% para el arranque de abril.En marzo el salto habría rozado el 5%.

Fuente: Perfil
03/04/2025 21:00

Eduardo Jacobs: "No va a haber una devaluación"

El economista explica por qué no prevé una devaluación en Argentina, aunque reconoce que los tiempos para una recuperación serán largos. Leer más

Fuente: Perfil
01/04/2025 05:00

La inestabilidad financiera provocó preocupación en el círculo rojo, que huele devaluación

El establishment teme que un mal paso económico ponga en riesgo el plan de desinflación y el equilibrio fiscal y desacomode los negocios privados. También hay preocupación por un clima de ruptura del diálogo político que postergue las reformas profundas. Leer más

Fuente: Perfil
27/03/2025 21:00

Acuerdo con el FMI: "Es difícil que el gobierno acepte una propuesta que implique devaluación"

La administración de Javier Milei enfrenta desafíos clave: la recuperación económica, la negociación con el FMI y las reformas estructurales. "El FMI quiere flexibilidad cambiaria, pero el gobierno resiste", planteó el economista Gastón Utrera. Panorama actual, riesgos políticos y las oportunidades que definirán el futuro del país. Leer más

Fuente: Clarín
27/03/2025 14:18

Milei negó una devaluación por el acuerdo con el FMI y acusó a Cristina Kirchner de querer desestabilizarlo: "Sabe que va a ir presa"

El presidente de la Nación brindó una entrevista tras el anunció del ministro Caputo sobre el monto acordado con el FMI para un nuevo préstamo.

Fuente: Infobae
27/03/2025 14:11

Javier Milei aseguró que no habrá devaluación: "Hablar del tipo de cambio es irrelevante"

El jefe de Estado destacó que el acuerdo que se negocia con el FMI por 20 mil millones de dólares le dará respaldo a la economía. Además acusó al kirchnerismo de promover un golpe y consideró que "Cristina Kirchner está nerviosa porque sabe que va a ir presa, entonces ahora quema las naves"

Fuente: Perfil
27/03/2025 14:00

Javier Milei descartó una devaluación y dijo que es "irrelevante la cuestión cambiaria"

El presidente salió a respaldar el programa económico tras el anuncio de Luis Caputo, que confirmó el pedido de 20.000 millones de dólares al FMI. Aseguró que las reservas llegarán Leer más

Fuente: Clarín
27/03/2025 13:18

"El programa es nuestro": el Gobierno negó que el FMI le exija una devaluación en el marco del nuevo acuerdo

El vocero presidencial lo dijo en una conferencia de prensa en la Casa Rosada.

Fuente: Perfil
26/03/2025 16:18

Gabriel Rubinstein: "Si no hubiera elecciones habría devaluación"

Para el exviceministro de Economía, "las modificaciones en el esquema cambiario serían grandes y rápidas" si el Gobierno no posicionara sus consideraciones políticas por delante de las económicas de cara a las elecciones legislativas. Leer más

Fuente: Clarín
26/03/2025 15:00

Prueba de fuego para Luis Caputo: en medio de dudas por una devaluación, ofrecerá al mercado bonos atados al dólar

El Tesoro busca desterrar los temores con dos instrumentos que siguen el salto del dólar.El mercado de futuros respondió con bajas.

Fuente: Perfil
26/03/2025 14:18

El mensaje del gobierno a los que pronostican devaluación: ofrece títulos atados al dólar en la próxima licitación

La operación que estará abierta entre las 10 y 15 de mañana jueves incluye la subasta de una serie de títulos, entre ellos bonos dollar linked, que algunos analistas ven como señal de que el gobierno no tiene en mente devaluar. Leer más

Fuente: Infobae
26/03/2025 01:59

El BCRA sigue perdiendo reservas y el Gobierno envió una señal al mercado sobre la continuidad de la actual devaluación por goteo

Fue la séptima jornada consecutiva de ventas. Los exportadores optan por demorar sus ventas por las indefiniciones de lo que sucederá con el dólar oficial. Desde el FMI aseguraron que las negociaciones están avanzadas

Fuente: Perfil
25/03/2025 17:36

Ferrari: "Es casi inevitable que Argentina enfrente una devaluación del peso en abril de 2025"

El economista analiza la inminente devaluación del peso argentino, su impacto en la economía y las posibles estrategias para mitigar sus efectos. Leer más

Fuente: Página 12
20/03/2025 19:19

Nicolás del Caño: "El Fondo está diciendo que viene una devaluación"

El diputado de izquierda criticó el nuevo préstamo del organismo internacional y remarcó la inconstitucionalidad del DNU de Javier Milei.

Fuente: Perfil
20/03/2025 14:36

Devaluación: "Si no la hace el Gobierno de manera ordenada, el mercado lo hará de forma explosiva"

La economista, Carina Farah, destacó que el Gobierno está priorizando la especulación financiera y que "estamos cambiando deuda interna en pesos por deuda en dólares, lo que agrava el problema". Leer más

Fuente: Perfil
20/03/2025 12:36

"Si la unificación cambiaria es después de octubre, el mercado anticipará una devaluación fuerte"

Así lo expresó el economista y director de Rafaela Capital, Fernando Camusso, quien luego añadió: "Si el mercado empieza a anticipar un cambio de reglas, muchos buscarán cobertura en dólares y se frenará el carry trade". Leer más

Fuente: Perfil
20/03/2025 10:36

El mercado descuenta una devaluación, desarma el carry trade y presiona a los tipos de cambio

La incertidumbre acerca del futuro de la política cambiaria provocó una tensión cambiaria que derivó en la suba de los dólares, producto de desarmes de carry trade. Leer más

Fuente: Página 12
18/03/2025 20:18

Caputo, en la trampa de la devaluación del FMI

Tras haber dado por cerrado el acuerdo, no pudo precisar montos, fechas y deslizó que habrá correcciones cambiarias. Se gastó, además, más de 200 millones para frenar el dólar a las puertas de un miércoles caliente en la calle y los mercados.

Fuente: Perfil
17/03/2025 20:00

Di Pace: "La devaluación genera competitividad para las exportaciones e incertidumbre en el mercado interno"

El economista analizó los efectos de la devaluación y la política cambiaria en la competitividad de los productos locales. Leer más

Fuente: Clarín
15/03/2025 13:36

Seguir con la devaluación del 1% o fijar una banda de flotación para el dólar, clave del acuerdo con el FMI

Aun no se sabe qué dice el acuerdo con el Fondo respecto del tipo de cambio.Es una de las tres dudas que hay sobre las negociaciones con el organismo.

Fuente: Infobae
14/03/2025 22:54

No es Chile ni Bolivia: este país supera ampliamente a Perú en presupuesto de defensa pese a grave devaluación de su moneda

El presupuesto de defensa es asignado por los gobiernos para cubrir diversos aspectos relacionados con la fuerza de combate permanente, tales como la adquisición de equipos, el mantenimiento de infraestructura, el apoyo logístico y las pensiones para el personal militar

Fuente: La Nación
06/03/2025 15:18

Caputo dijo que el acuerdo con el FMI se concretará en el primer cuatrimestre y que "no pidió una devaluación"

MENDOZA.- "Habrá un acuerdo con el FMI en el primer cuatrimestre. Nos pusimos de acuerdo en cómo sigue el programa económico; jamás el Fondo nos pidió una devaluación y no habrá nada de eso.". Así lo afirmó el ministro de Economía, Luis Caputo, en el 6° Foro de Inversiones & Negocios de Mendoza, desarrollado por el gobierno provincial y el Consejo Empresario Mendocino (CEM).Durante el acto de apertura, el funcionario aclaró que programa con el organismo se traducirá en fondos frescos para cancelar deuda que tiene el Tesoro con el Banco Central y así recapitalizar a la entidad. "Este es un paso para salir del cepo. Al tener el respaldo en nuevos activos, la línea temporal de precios converge hacia cero y ayuda al proceso de desinflación que estamos viviendo. Es trascendental, porque normaliza la economía y el flujo cambiario", aclaró.Entre los pasos formales pendientes se incluyen la aprobación en el directorio del organismo y el envío del acuerdo al Congreso. En esa línea, desde el Gobierno confirmaron a LA NACION que lo que se enviará al Parlamento para ser debatido por los legisladores será la autorización para negociar un nuevo programa con el Fondo y no un staff level agreement (el acuerdo con los detalles técnicos). "Muy especialmente porque es deuda para cancelar deuda", agregó."El motor de la economía es la inversión"El ministro se subió al escenario y tomó la palabra, introducido por el gobernador de la provincia, Alfredo Cornejo. "Sé que todos vinieron a escuchar al ministro de Economía, a quien el Presidente promociona con tantos adjetivos", bromeó el funcionario.Durante su presentación, Cornejo afirmó que el foro tiene perfecta armonía con el plan de gobierno de Mendoza. "Somos convencidos de siempre de un concepto que, por elemental, en tiempos de populismo quedó fuera de la narrativa: sin inversión no hay trabajo; sin trabajo y sin inversión no hay mejores salarios; y sin mejores salarios no hay consumo, prosperidad ni armonía social. Por lo cual, el motor de la economía es la inversión", señaló."En esta sala, por años, se puso el foco en que el Estado tiene que hacer las inversiones. Por el contrario, tiene que crear las condiciones para que haya muchas inversiones privadas. Ese programa lo inicié y tiene sus resultados", amplióEn esa línea, el gobernador enfatizó la necesidad de una economía sana. "Sanar esta economía lleva tiempo. El clima de negocios lo da la macro, pero las provincias tienen que hacer la tarea. Con gobiernos populistas, imprimiendo billetes o endeudando al país para cubrir el déficit, era imposible crear un clima de negocio, sea en Formosa, Córdoba o Santa Cruz. No hay chances", consideró."El gobierno, en manos de Toto, está enderezando al país en la senda correcta. Desde el principio dije que debíamos apoyar. Estoy satisfecho de haberlos apoyado desde el principio y me comprometo a seguir haciéndolo porque considero que es la senda correcta", remarcó.El 6° Foro de Inversiones & Negocios de Mendoza, que coincide con los festejos de la Fiesta Nacional de la Vendimia, reúne cada año a funcionarios, empresarios e inversores, con el objetivo de impulsen el desarrollo económico y productivo de la provincia.

Fuente: Perfil
06/03/2025 14:18

Luis Caputo despejó dudas sobre las exigencias FMI: "Nunca se pidió una devaluación"

El ministro de Economía dio detalles de la marcha del acuerdo que está negociando el Gobierno con el organismo internacional de crédito. Leer más

Fuente: Ámbito
06/03/2025 08:27

Dólar: bancos y consultoras descartan devaluación en los próximos meses

En medio de las críticas del Gobierno por aquellos que señalan la necesidad de una corrección del tipo de cambio, un informe internacional reveló un cambio en las expectativas.

Fuente: Infobae
05/03/2025 09:17

El Gobierno replicó a Cavallo y negó la necesidad de implementar una devaluación

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, destacó la política económica y sostuvo que el exministro "varias veces se equivoca"

Fuente: La Nación
04/03/2025 16:00

Milei redobló críticas a empresarios y periodistas, y los acusó de pedir una devaluación

El presidente Javier Milei retomó este martes su ataque a la prensa, al descalificar a los "periodistas operadores" que, según su criterio, alientan una devaluación del peso. Al rechazar un informe que presentó el periodista Carlos Pagni en su programa Odisea, por la señal LN+, publicó un mensaje en su cuenta de la red social X en el que llamó "basuras", "empobrecedores" y "marionetas" a los cronistas que considera críticos de la actual cotización del dólar.Milei republicó un mensaje de la cuenta de X (anteriormente, Twitter) "Pregonero", una de las que apoyan su gestión, en la que se difundió un video de un pasaje del envío de ayer del programa conducido por Pagni. En ese fragmento, el columnista de LA NACION muestra un gráfico del economista Fernando Marull sobre las salidas de turistas, que puntualizaba en los gastos por turismo al exterior, el valor del salario al dólar blue y la cantidad de salidas de turistas. Al finalizar su explicación del gráfico, Pagni remarca "el repunte de los salarios en dólares, que plantean un problema de competitividad".La reacción de Milei se produjo en un mensaje que tituló "Operadores de la deva". En su arranque, afirmó: "Sinceramente, me repugnan de modo superlativo todos esos periodistas operadores que se quejan de los salarios en dólares diciendo que eso golpea negativamente sobre la competitividad. A esas basuras les pregunto ¿cómo hacen países como EE.UU., Alemania, Irlanda, Japón o Suiza para poder competir con los salarios que pagan? ¿Acaso creen que se progresa empobreciendo a los trabajadores? Es como creer que para salir del pozo habría que cavar más en el mismo".OPERADORES DE LA DEVASinceramente me repugnan de modo superlativo todos esos periodistas operadores que se quejan de los salarios en dólares diciendo que eso golpea negativamente sobre la competitividad. A esas basuras les pregunto ¿cómo hacen países como EEUU, Alemania,â?¦ https://t.co/TqiMJH6jX5— Javier Milei (@JMilei) March 4, 2025"Lo que no dicen esos operadores empobrecedores que las empresas, fruto del desmanejo de los políticos (que encubren a cambio de vaya uno a saber de que favores), destruyeron el país y el stock de capital es muy bajo y cuando el país mejora pretenden tener retornos no alineados con el nuevo nivel de riesgo país. Así pretenden seguir teniendo muy altos retornos para el bajo nivel de capital que tienen y así seguir sosteniendo su fastuoso nivel de vida", resaltó el Presidente."De este modo, cuando la economía se ordena, lo que sacan de la empresa no les permite mantener el nivel de vida que traían y en lugar de ganar eficiencia para bajar los costos, invertir para ampliar el stock de capital, piden devaluar para bajar los salarios y así poder seguir viviendo de modo cómodo", continuó Milei.Al retomar sus descalificaciones, el Presidente sostuvo: "A los periodistas marionetas operadores y a sus titiriteros, les comento que deben laburar en ser eficientes y adecuar el stock de capital, mientras que en el Gobierno nos vamos a encargar de seguir bajando impuestos que permitan aún mayores salarios".Senadores de la UCR y el kirchnerismo apuestan a llevar al recinto la semana próxima los pliegos de García-Mansilla y LijoAntes de finalizar con las siglas VLLC (viva la libertad, carajo), Milei volvió a calificar de "ensobrados" a los periodistas y habló de los empresarios como "empresaurios prebendarios", en el cierre de su mensaje. "Finalmente, una nota de color. El principio de imputación de Menger señala que son los precios los que determinan los costos, por ende, si el mercado registra dichos salarios es porque las empresas lo pagaron (de no ser así el desempleo estaría por las nubes y habría que buscar el acto violento que los generó), por lo tanto, el argumento del ensobrado operador de los empresaurios prebendarios queda expuesto con mayor fuerza. Muchachos a trabajar más y a operar menos en contra de los argentinos de bien", planteó el jefe del Estado.La cuenta "Pregonero" había publicado el video del programa Odisea junto con un texto en el que llamaba "operador" a Pagni y recomendaba que le pasaran al periodista "un gráfico de Ingresos Brutos, tasas y aranceles".El tipo de cambio es un tema espinoso para Milei, que lo enfrentó con economistas que en otros tiempos ensalzaba. como Domingo Cavallo.




© 2017 - EsPrimicia.com