Entrevistada para el pódcast "Huberman Lab", la especialista de Stanford señaló que quienes presentan hipoacusia tienen mayor riesgo de aislamiento social, depresión y declive neurológico. Además compartió las principales estrategias preventivas a este fenómeno
La institución se encuentra en alerta por el incremento de la demanda en comedores y hogares y la falta de capacidad para contenerla. Los riesgos del narco en los barrios
El nivel de exigencia y la constancia pueden marcar la diferencia cuando se trata de cuidar la visión a largo plazo. Qué factores priorizan los expertos
Las cirugías al expresidente Álvaro Uribe Vélez se realizaron en las instalaciones de IQ Interquirófanos, en El Poblado, razón por la cual se encuentra en recuperación
El trabajo, basado en resonancias magnéticas y modelos de inteligencia artificial, identificó que quienes dormían mal mostraban mayor vulnerabilidad a enfermedades neurológicas y una aceleración en el envejecimiento cerebral
Sergio Zabalza, doctor en psicología de la Universidad de Buenos Aires, explicó que cada vez más profesionales ven un panorama desolador al analizar el estado psicológico actual de la ciudadanía.
Diez minutos después de que el titular de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), Gustavo Weiss, dijera que el mantenimiento y reparación de infraestructura en el país necesita al menos US$20.000 millones, la periodista Clara Mariño le preguntó: "¿Cuál es la última gran obra de infraestructura que se hizo en la Argentina?". El empresario contestó que, "es tan difícil, que no sabemos". El auditorio del Rotary Club lo tomó como una picardía por parte de quien le reclama al Gobierno una reactivación de la inversión en obra pública, especialmente en rutas. Su exposición incluyó un repaso histórico de cómo se construyeron las primeras cloacas, líneas ferroviarias y subtes del país, y también dejó en evidencia el péndulo de los últimos años: de la época kirchnerista que es juzgada en la Causa Cuadernos al "no hay plata" de la era libertaria.Weiss se encargó de aclarar que las empresas tienen el capital para una reclamada reactivación de la obra pública. Asimismo, cuando se lo consultó sobre el impacto de la Causa de los Cuadernos en su sector, definió que eso afectó a "empresarios" y no a las compañías.Mientras la hoja de ruta del programa económico que el Gobierno acordó con el Fondo Monetario Internacional (FMI) propone llevar a 0,4% del PBI el gasto de capital, que es el utilizado para la inversión en obra pública, Weiss mostró cifras que indican que "el mantenimiento y la reparación" de la infraestructura actual precisa 3,78% del PBI. Es decir, una proporción casi 10 veces mayor."Lo único que nos va a pasar es que se nos va a seguir deteriorando fuertemente la infraestructura. Ni siquiera vamos a poder seguir o intentar mantener algo", sostuvo Weiss. El empresario indicó que desde el comienzo de la gestión libertaria su sector perdió 120.000 puestos de trabajo directos.A propósito de la inversión que reclama, un estudio de la entidad que dirige le puso número al porcentaje de 3,78% del PBI: US$ 20.941 millones. De ese dinero, US$9417 millones deberían ser destinados a obras de recuperación, según la Camarco. Esto significa reparar daños en infraestructura existente. El restante corresponde al presupuesto que la entidad considera tendría que ser absorbido por tareas de mantenimiento para ralentizar el deterioro.El mismo informe calculó que si no se realizara ninguna tarea de mantenimiento en la infraestructura existente en el país, esta se deterioraría a un ritmo de 4% al año. En dinero, eso significa US$70 millones por día, según Camarco."Este Gobierno ha decidido que su principal objetivo de política económica es el ajuste fiscal. En ese sentido, una de las de los lugares que sufre esa política económica es la inversión en infraestructura", afirmó Weiss.El titular de la Camarco se mostró alineado con el reclamo de algunos gobernadores. Habló de fondos de afectación específica que deberían ser invertidos en infraestructura. Un ejemplo de esto es el Fondo Fiduciario de Infraestructura Hídrica. Un informe del Ministerio de Economía explica que sus recursos se recaudan para fomentar el "desarrollo de proyectos, obras, mantenimiento y servicios de infraestructura hídrica, de recuperación de tierras productivas, de control y mitigación de inundaciones, de protección de infraestructura vial y ferroviaria y de obras de saneamiento".Cada vez que alguien carga nafta deriva dinero a este Fondo. Esto surge del impuesto a los combustibles, que tiene, según la ley, una asignación específica. Esto implica que lo que recauda tiene de antemano una función prefijada. En este caso, el 4,3% de lo que se paga por este tributo es derivado al Fondo Fiduciario de Infraestructura Hídrica. En 2024, este Fondo tuvo ingresos equivalentes a $98.538,5 millones. Sin embargo, no gastó todo ese dinero. De hecho, los egresos ascendieron a $12.709 millones. Dicha situación es similar en lo que va de 2025. Según las cifras del mismo informe que trimestre a trimestre publica el Ministerio de Economía, el Fondo percibió $92.239,4 millones. De ellos, volcó $14.090,3 millones en gastos de capital.Entre los asistentes al evento se encontraban empresarios que formaron parte del último consorcio que estuvo al frente de la concesión de la "ruta del Mercosur". Este es el corredor cuya licitación ya tuvo apertura del primer sobre y se conoció que existen siete competidores. Por lo tanto, en el auditorio existía cierta expectativa sobre este asunto que convivió con las críticas sobre el estado de los caminos.Weiss citó un relevamiento de Vialidad. En 2024, el organismo relevó 19.171,3 kilómetros de los casi 40.000 kilómetros de las rutas nacionales. De ellos, el 47,5% alcanzó la calificación de "bueno"(9098,8 kilómetros), mientras que el 29% la de "malo"(5565,3 kilómetros) y el 23,5% la de "regular"(4507,2 kilómetros).
La postulante a diputada nacional en las elecciones legislativas nacionales del próximo 26 de octubre advirtió en "QR!" sobre el impacto que para los excluidos ha generado el desfinanciamiento estatal. Denunció el avance del narcotráfico, la persecución judicial sobre su figura antes de ser sobreseída y la destrucción de las redes comunitarias. Leer más
Investigaciones longitudinales muestran que el consumo elevado de alcohol en jóvenes se relaciona con cambios estructurales y funcionales en el cerebro, afectando la memoria, la atención y el control ejecutivo de manera dosis-dependiente
Un trabajo encabezado por científicos de Alemania identificó que el sobrepeso severo produce alteraciones moleculares y funcionales que podrían afectar los pulmones
Según especialistas, el entrenamiento cognitivo â??basado en práctica activa, constancia y hábitos saludablesâ?? puede mejorar la agudeza mental y convertirse en una estrategia accesible para mantener el cerebro en forma a lo largo de la vida
El agente empezó a visitar al veterano, gran dependiente, en una residencia. Durante varios meses vació sus cuentas y logró la donación de sus propiedades
El organismo multilateral ha advertido que la corrupción le cuesta a Perú el 2,4% de su PIB cada año, y que la diferencia de tasas entre MIPYME y grandes empresas es la más alta que entre los países OCDE
Agustín Salvia advirtió que la pobreza está "sobrerrepresentada en la caída" ante la falta de actualización de la canasta básica y alertó sobre el estancamiento de la movilidad social y el deterioro de la clase media. Leer más
Expertos de Harvard e investigaciones internacionales identificaron cómo sumar ingredientes claves a la dieta tradicional puede ser una estrategia preventiva ante enfermedades neurodegenerativas
La líder opositora responsabilizó a la dictadura de Nicolás Maduro por cualquier agravamiento en la condición del joven Yerwin Torrealba y reclamó su acceso inmediato a atención médica especializada
Un sondeo de la consultora Opina Argentina revela que la desaprobación alcanza el 58%, marcando el cuarto mes consecutivo de deterioro y reflejando el creciente descontento social en vísperas de las elecciones generales. Es el peor registro desde diciembre de 2023
Ni los analistas económicos más pesimistas proyectaban un deterioro tan acelerado de las variables en las semanas previas a las elecciones de octubre. Aunque la economía había entrado en un estado de amesetamiento en mayo, el mercado financiero cayó en pánico a partir del 8 de este mes -el día después de la elección en la provincia de Buenos Aires- y se aceleró la presión sobre los indicadores más visibles, como la cotización del dólar y el riesgo país, dejando en evidencia la fragilidad del programa económico.La economía argentina ya mostraba señales de deterioro en la microeconomía: el consumo masivo permanece estancado, el crédito se frenó por la suba de las tasas de interés y el poder adquisitivo aún no recupera los niveles previos a la fuerte caída del cierre del año pasado.En el plano macroeconómico, el Gobierno destaca que se mantiene el superávit fiscal y comercial, y que el mercado de cambios es mucho más flexible que en diciembre de 2023. Sin embargo, si antes la principal preocupación de los inversores era la falta de acumulación de reservas por parte del Banco Central (BCRA), ahora las alarmas y el foco se concentran en cuántos dólares vende la entidad para defender el techo de la banda de flotación cambiaria. Solo la semana pasada se desprendió de US$1110 millones.Como advirtió el exministro de Economía Hernán Lacunza, no hay que confundir detonantes con causas. Los disparadores inmediatos de la crisis fueron el último resultado electoral y la pérdida del control de la agenda en el Congreso, que sembraron dudas sobre la gobernabilidad. Pero los desequilibrios económicos venían de antes.La actividad dejó de crecer en febrero y acumula hasta junio una caída del 1,3% del PBI, que se estima será aún mayor cuando se difundan los datos oficiales de julio y agosto. Los salarios reales dejaron de mejorar a comienzos de año y el crédito â??que había sostenido la capacidad de consumo de las familias en 2024â?? se interrumpió con la suba de tasas para defender al peso. Esto no solo enfrió el mercado interno, sino que también debilitó la credibilidad del programa económico.El acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que permitió capitalizar al Banco Central con US$14.000 millones en pocos meses, logró disimular parcialmente los desajustes que ya se percibían. El triunfo opositor en el principal distrito del país encendió nuevas alarmas en los mercados, en un contexto en el que los analistas consideran inevitable que el actual esquema de bandas cambiarias no sobreviva después de octubre.La consecuencia inmediata es un probable repunte de la inflación, que podría escalar al 3% mensual, junto con una mayor brecha cambiaria y un freno más marcado en la economía."La lenta actividad , las tasas reales muy altas y las bajas reservas ya sugerían que la Argentina necesita una moneda más débil, lo que pone en duda la credibilidad del techo cambiario. Las derrotas en el Congreso, las acusaciones de corrupción y el resultado de las elecciones de la provincia de Buenos Aires reforzaron esta percepción", señaló esta semana un informe del banco británico Barclays.Sebastián Menescaldi, economista de EcoGo, señala que el punto de quiebre fue el resultado electoral en la provincia de Buenos Aires, que encendió alarmas al mostrar que "el riesgo de un regreso del populismo en 2027 ya no es nulo". Ese cambio de expectativas provocó la caída de bonos y acciones, un fuerte salto del riesgo país y la percepción de que el esquema de bandas cambiarias no sobrevivirá más allá de octubre.En este marco, Menescaldi advierte que la incertidumbre se traduce en más presión cambiaria, una brecha en alza y mayor inflación, con una actividad económica que ya se estancó en el segundo trimestre y sufrirá un retroceso más fuerte en el tercero. El economista dice que el futuro inmediato dependerá no solo de la política económica, sino de la capacidad del Gobierno para construir un acuerdo político que respalde las reformas prometidas. "Sin ese sostén, la confianza y las inversiones comprometidas difícilmente se consoliden", advierte.Lorenzo Sigaut Gravina, de Equilibra, en tanto, resalta un intangible que se quebró antes de la última corrida: la confianza. Ya en agosto â??antes de los audios del caso de la Agencia de Discapacidad y de las eleccionesâ?? los indicadores de confianza del consumidor y en el Gobierno mostraban una caída marcada. La crisis actual, sostiene, es en esencia una crisis de credibilidad que se refleja en la tríada reservas, riesgo país y tipo de cambio.Con una economía que mostraba estancamiento en el segundo trimestre y un salario real en retroceso desde febrero, la suba de tasas para contener al dólar terminó cortando el crédito, que había sido el principal sostén del consumo. Así, el deterioro financiero se trasladó rápidamente a las familias, que enfrentan menor poder adquisitivo, freno en la actividad y pérdida de confianza en la estabilidad futura.La raíz del problema, sin embargo, incluso está más atrás, según Gabriel Caamaño, de Outlier. "Las tensiones cambiarias comenzaron en enero, cuando el Banco Central ya vendía reservas para sostener los dólares financieros. El Gobierno no consiguió acumular divisas de manera genuina en todo 2025, lo que minó la percepción de sustentabilidad y elevó el riesgo país", dijo.Al mismo tiempo, la recuperación del año pasado se fue agotando, ya que se apoyó en el consumo con crédito barato y brecha reducida, pero no fue reemplazada por inversión ni por sectores transables, que perdieron rentabilidad. "La economía ya venía perdiendo dinamismo antes de la incertidumbre política; el forzamiento del esquema cambiario para acelerar la desinflación solo fue la gota que rebalsó el vaso", resume.En definitiva, la crisis actual tiene detonantes inmediatos â??el resultado electoral y el daño a la confianza en el Gobiernoâ??, pero se explica sobre todo por debilidades de fondo: un esquema cambiario agotado, reservas en caída, crédito interrumpido y un proceso de crecimiento que ya había perdido impulso.
WOLA y otras ONG denunciaron maniobras del Congreso y el Ejecutivo para debilitar la independencia judicial y favorecer la impunidad de altos funcionarios investigados
La primera venta de reservas por parte del Banco Central (BCRA) dentro del esquema de bandas de flotación inaugurado el 14 de abril puede verse como el punto cúlmine de la acelerada pérdida de credibilidad que sufrió la política económica del Gobierno, tras dos meses de idas y vueltas en los manejos monetarios. Es algo que ya, por caso, venía preanunciando la escalada de la tasa de riesgo país, que saltó de 700 a 1200 puntos en apenas un mes.Tal vez por caprichos del calendario llegó el día en que se oficializó que la actividad dejó de crecer desde hace unos meses y cuando el índice de precios mayorista alertó por segunda mes consecutivo que viene acelerando algo que, aunque con el consumo anestesiado, va a presionar sobre la inflación en los próximos meses. ¿Lo hará justo en la previa de la elección de octubre, cita a la que el Gobierno esperaba llegar con ese indicador marcando un nuevo piso? El director de la Fundación Libertad y Progreso, Aldo Abram, ya alerta que sus mediciones para el mes en curso la ubican "en torno al 2,5% o un poco más".Es parte de un combo que, en medio de una creciente incertidumbre política, quitó horizontes a la economía y deja ahora a operadores y analistas haciendo cuentas y tratando de adivinar qué pasa si la pulseada entre el BCRA y el mercado por el valor del dólar se sostiene o profundiza en las próximas semanas.Es algo que no debe sorprender. Si bien el BCRA tiene reservas brutas en torno a los US$39.700 millones su tenencia neta -descontados los compromisos de corto plazo- sigue siendo negativa en más de US$7000 millones. Y aunque, gracias al último acuerdo con el FMI, el BCRA dispone de un "poder de fuego" de US$14.000 millones, considerando los desembolsos que ese organismo ya realizó y dejó habilitados para intervenir en defensa del techo de la banda, se sabe que la idea original no era llegar a usarlos para eso. A eso hay que sumar que como se trata de dólares prestados, no es descartable que el prestamista se ponga "nervioso" si se sacrifican en cantidad, como ya ha sucedido alguna vez.Por lo pronto en el mercado también hay quienes creen que los US$53 millones vendidos ayer (incluso cuando esos aportes se repitan) pueden ayudar a que el esquema cambiario recupere parte del "aura" que perdió semanas atrás, cuando al Tesoro se apartó de las reglas que había escrito vendiendo US$500 millones que tenía ahorrados para tener pisado al billete en la previa de la elección bonaerense."Si el BCRA se para y defiende sistemáticamente el techo de la banda, es dable esperar que la oferta privada, que tal vez se retrajo para ver cómo se desarrolla la pulseada, reaparezca. Y si eso ocurre cuando la demanda comienza a verse debilitada por faltante de pesos (al venderse los dólares se retiran de circulación), el mercado debería reequilibrarse en algunas semanas", consideró un experimentado operador de mercado al explicar dicha hipótesis. Fue antes de aclarar que es el escenario que espera "si no surge otro Cisne negro", en alusión a eventuales escándalos que erosionen aún más la imagen del Gobierno.En el BCRA, donde se vivió ayer la jornada más caliente en lo que va de la administración Milei, no había sorpresa. En realidad habían estado esperando esta pulseada el lunes 8, en la rueda posterior al golpazo electoral que sufrió el oficialismo.Pero a la vez los inquieta que, pese a que hace ya tres días que venían "mostrándole los dientes al mercado" (cargando sistemáticamente órdenes de venta por bloques al precio fijado por el techo móvil del 1% mensual de la banda), esta vez los hayan desafiado, lo que obligó a la entidad conducida por Santiago Bausili -que nunca había logrado comprar ni un dólar desde abril, porque la cotización, contra lo que pensaban en el Gobierno, jamás perforó el piso de la banda- les haya tocado vender reservas.Aun así juzgaron "normal" que el primer round se haya dado en una jornada en la que la oposición ampliada consiguió voltear en la Cámara de Diputados otros dos vetos de Milei. "Dimos un paso normal dentro del esquema fijado y, si sequiere, que fue consistente con la dinámica de precios que están mostrando los activos financieros en medio de una mayor incertidumbre política", explicaron desde el BCRA al ser consultados por la nacion al respecto. En estas circunstancias, observaron como "razonable que el mercado testee" e incluso lo haga por varias jornadas.
El cerebro es uno de los órganos más importantes del cuerpo humano, ya que controla funciones esenciales del organismo como el pensamiento, las emociones y la memoria, entre otros. Por ello, una alimentación rica y equilibrada en nutrientes es fundamental para su buen funcionamiento. De acuerdo con los especialistas, la elección de alimentos adecuados, junto con la práctica regular de ejercicio físico, contribuye a preservar la función cognitiva y la concentración a lo largo de la vida. Durante la vejez, el cerebro comienza a tener algunos cambios, al igual que cualquier otro órgano del cuerpo, lo que aumenta la probabilidad de desarrollar enfermedades neurodegenerativas y cerebrovasculares cuando no se cuenta con buenos hábitos alimenticios. De acuerdo con una investigación de la Fundación Ineco de España, titulada Comida para un cerebro, se recomienda cuidar este órgano por medio de la alimentación, a fin de prevenir este tipo de padecimiento.Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 2021, más de tres mil millones de personas vivían con alguna condición neurológica, lo que representa una parte significativa de la población mundial. Por ello, los expertos insisten en la importancia de cuidar el cerebro. Según el portal Bupa Salud, los principales factores que perjudican la memoria y la función cerebral son el consumo de grasas trans y el alcohol, ya que ambos deterioran la función neuronal.Estos son los alimentos que ayudan a cuidar la memoria1. HuevosDe acuerdo con los Institutos Nacionales de Salud, los huevos son ricos en colina, un nutriente que requiere tanto el cerebro como el sistema nervioso para regular la memoria y el estado de ánimo.Además, su gran contenido en vitaminas B6 y B12 ayuda a mantener la salud cerebral y puede retardar la progresión del deterioro mental en los adultos mayores. 2. Los pescados grasosLos pescados grasos son un alimento que se destaca por su alto contenido de ácidos grasos omega-3. Según la entidad mencionada anteriormente, quienes lo consumen con regularidad tienen un menor riesgo de padecer demencia y otras condiciones relacionadas con la función cognitiva. 3. ArándanosUna investigación titulada Efectos neuroprotectores de las bayas sobre las enfermedades neurodegenerativas señala que los arándanos tienen múltiples beneficios para prevenir las enfermedades neurodegenerativas relacionadas con el envejecimiento. Además, ayudan a mejorar las funciones motoras. 4. CúrcumaDe acuerdo con un artículo de Healthline, la cúrcuma tiene propiedades antioxidantes y antiinflamatorias que pueden beneficiar al cerebro, ya que mejora la memoria, incluso en personas con Alzheimer.Aumenta los niveles de serotonina y dopamina, lo que la convierte en un excelente alimento para mejorar el estado de ánimo y reducir los síntomas de la depresión. Por último, favorece que crezcan nuevas células cerebrales, lo que puede retrasar el deterioro cognitivo asociado con el envejecimiento. 5. BrócoliEl brócoli es un alimento rico en antioxidantes. Además, una porción de 160 gramos de brócoli cocido aporta el 100 por ciento de la ingesta diaria recomendada de vitamina K, la cual contribuye a mejorar la memoria y el desempeño cognitivo en los adultos mayores, según la Biblioteca Nacional de Medicina.6. CaféLa Harvard Medical School señala que el café y el té pueden ayudar a mejorar la capacidad cerebral, ya que contienen estimulantes que aumentan la concentración y optimizan las funciones cognitivas de manera general. La cafeína bloquea una sustancia que promueve el sueño y la relajación, lo que produce un aumento de la actividad neuronal y la liberación de neurotransmisores como la dopamina y la norepinefrina. Estos contribuyen a que la persona se mantenga alerta y mejore su tiempo de reacción.7. Semillas de calabazaLas semillas de calabaza son más que un snack o un refrigerio saludable, pues estas semillas tienen efectos antiinflamatorios, propiedades anticancerígenas y ayudan a tratar diferentes enfermedades crónicas.Asimismo, cabe resaltar que son una fuente de vitaminas y nutrientes fundamentales para el bienestar del cerebro, como el zinc, hierro y magnesio.8. Chocolate oscuroEste alimento posee flavonoides que mejoran la función cognitiva. Además, aumenta el flujo sanguíneo cerebral, protege las células cerebrales del estrés oxidativo y la inflamación, factores que incrementan el riesgo de desarrollar enfermedades neuronales. 9. NuecesUn artículo titulado Efectos beneficiosos de las nueces sobre la cognición y la salud del cerebro señala que este alimento tiene efectos antioxidantes y antiinflamatorios que ayudan a frenar el deterioro cognitivo.10. NaranjasLas naranjas tienen un alto contenido de vitamina C, la cual fortalece el sistema inmunológico y aporta múltiples beneficios para el cerebro. Asimismo, se destacan por su riqueza en antioxidantes, que han demostrado mejorar el rendimiento cognitivo y reducir el riesgo de padecer ciertas enfermedades que afectan el cerebro. Por Wendys Pitre Ariza
La investigación consideró respuestas de más de 250.000 participantes de 139 países
Un estudio realizado con 240 personas mayores de 60 años identificó que quienes presentan este cuadro muestran tasas más altas de pérdida auditiva, depresión y mala calidad del sueño
Este encuentro se realizará entre el 11 y 12 de septiembre, en Lima, luego de tensiones diplomáticas y reclamos que obligan a ambos países a buscar soluciones bilaterales para garantizar la conexión y estabilidad en la región
El grupo solicita el pago de deudas, cese de campañas de desinformación y garantías institucionales para evitar nuevas intervenciones en el sistema de salud
El edificio Arábico fue desmantelado tras el hurto de sus estructuras metálicas, sustraídas por habitantes de calle que ingresan de manera irregular al inmueble bajo custodia de la SAE
Un estudio del Sindicato de Camioneros de Santa Fe, que lidera Sergio Aladio, afirma que el mal estado de la infraestructura y la falta de renovación de vehículos de carga generan gastos adicionales en toda la cadena productiva, impactando en precios, exportaciones y seguridad vial
El estudio, llevado a cabo por un equipo de neurocientíficos y especialistas en nutrición que fue publicada en la revista Neurology, realizó un seguimiento a largo plazo a un grupo de más de 3000 adultos durante cerca de una década. Leer más
Una investigación realizada en Brasil analizó distintas sustancias utilizadas para endulzar alimentos y bebidas e identificó cuál es su impacto, a largo plazo, en la función cerebral. La importancia de revisar hábitos de consumo
El seguimiento a más de 12 mil personas reveló que ciertos sustitutos del azúcar pueden afectar negativamente las funciones cerebrales a largo plazo. La investigación fue publicada en la revista Neurology
Los ratones cuyos niveles de FTL1 eran más elevados, tenían menos conexiones entre las células cerebrales del hipocampo
El primer semestre de 2025 se salda con beneficios para la gestora aeroportuaria, atravesando crisis como la plaga de chinches, las personas sin hogar y ahora la huelga de seguridad
Diversas investigaciones confirman que bailar ya no es solo expresión cultural, sino también un recurso clave para la salud cerebral, con beneficios en memoria, movilidad y estado de ánimo
Tras el veto presidencial a la ley que otorgaba un ajuste a los haberes y al bono, el poder adquisitivo sigue a la inflación pero pierde cerca de 10% sólo desde fines de 2023.
La viuda de Luis Carlos, Araceli, y los otros herederos, Flora y Constantino, ven recuperados sus derechos sobre una parte sustancial del patrimonio familiar
El Comité de Derechos Humanos de Vente Venezuela exigió su liberación y alertó sobre las condiciones de los detenidos por motivos políticos
Investigaciones señalan que determinadas elecciones en la dieta diaria pueden mantener la memoria activa y optimizar las conexiones neuronales. Qué recomienda la evidencia científica y cómo aplicar estos hábitos para cuidar la mente a largo plazo
En la apertura del XXXIII Congreso de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), que se desarrolla en La Rural con la organización de Expoagro, el presidente de la entidad, Marcelo Torres, planteó la necesidad de "repensar y rediseñar" la articulación entre el sector público y el privado para que la Argentina "pueda de una vez por todas crecer, despegar y desarrollarse". Fue en un discurso donde habló de que hay un escenario global "desafiante" y lugares en la Argentina con "problemas de baja rentabilidad"."Venimos de un Estado proteccionista para algunos sectores, no para el agro, burocrático, ineficiente, deficitario, que emitía moneda y generaba inflación, a esta realidad donde se busca que el privado y el talento aflore con un Estado que acompañe, que sea más eficiente. Pero tenemos que aprender todos, porque hay algunas actividades que requieren de una vinculación y articulación público-privada inteligente", señaló en su discurso.El negocio de la carne: Chile suspendió importaciones de la Patagonia argentina y China prorrogó el plazo por una eventual sanción de una investigación"Tiene que haber una estrategia, donde todo este escenario de crisis o de desafíos nos permita avanzar a tener nuevas oportunidades. El músculo del privado tira del tendón de las tecnologías, se apoya en el esqueleto de la estructura y, con visión, tenemos que ponernos en movimiento y salir de estas ruinas circulares, citando a Borges, en el que estamos metidos hace años", agregó.Tras entonarse el Himno Nacional, en su discurso en el escenario lo escuchaban Jorge Macri, jefe de Gobierno porteño; Sergio Iraeta, secretario de Agricultura, y otros funcionarios y directivos de empresas del sector.Torres describió un escenario global agrícola "desafiante", marcado por crisis que deberían "servir como motor para repensarnos". Advirtió: "Sumado a que en la Argentina tenemos problemas de baja rentabilidad, y en algunos lugares, nula rentabilidad, lejos de los puertos, o una rentabilidad que no está acorde al riesgo que asumimos".Indicó que los productores se ven obligados a "tener empresas de escala cada vez más grande para poder ser viables" y subrayó que se tiene el desafío de agregar valor" en un marco donde "preocupa el avance de las labranzas"."No vamos a bajar los brazos": crearon una cooperativa, producen un azúcar especial para una marca top de alfajores y hablan de una política de Milei"Hoy estamos en el entorno del 78 y 80% de siembra directa, llegamos a tener 90%. Eso es muy variable en algunas regiones, pero muchas veces es producto de este combate de un round en el que está el productor, donde no puede mirar a largo plazo", remarcó.Torres también advirtió sobre el deterioro del suelo: "No estamos reponiendo ni la mitad de los principales nutrientes que extraen nuestros cultivos. Estamos perdiendo carbono orgánico, que es clave para mejorar la economía del agua, el almacenaje, la infiltración y la actividad microbiana".En materia climática señaló que los productores enfrentaron "sequías en tres de los últimos cinco años y lluvias extremas". Agregó que la demanda internacional "cada vez exige más, no solamente en cómo se produce, sino también en la fibra ambiental y social de lo que disponemos".Para el titular de Aapresid, lograr el desarrollo implica coordinar múltiples factores: "Si quisiéramos desarrollar un área con riego, tenemos que tener un mapa de acuíferos, energía que llegue a los equipos, financiación para esos equipos y rutas para movilizar la producción. A veces hay que articular un montón de variables para que las cosas ocurran".Sobre el avance tecnológico, Torres sostuvo que existe "mucha brecha entre el nivel de desarrollo tecnológico y la adopción en el campo" y que la digitalización permitiría "una agricultura sitio-específica, con indicadores rápidos, trazabilidad y captura de valor en el mercado". En este sentido insistió que "tiene que haber una estrategia" y que todo debe hacerse con "código abierto" y con un sector "antifrágil" (el agro), es decir, que "después de un estrés mejora, como nuestro sistema inmune o nuestros huesos con el estrés de la gravedad".Criticó que "el intervencionismo recurrente genera fragilidad" y destacó que "la descentralización y la apertura generan antifragilidad". Precisó: "Nada se impone por la fuerza, no se pueden lograr resultados si no nos hablamos".En su discurso, comparó la evolución del sector con Brasil: "En los últimos años creció 14 veces en superficie, mientras que la Argentina solo cuatro. No tuvo retenciones, no cerró exportaciones, sin importar quién estuviera gobernando". Además, consideró que la propiedad intelectual "debe estar en la agenda" y que son discusiones "complejas, pero necesarias", siempre "con buenos diálogos".En el acto también habló Iraeta, quien aseguró que el Gobierno busca "que se pueda producir más y mejor" y que las medidas anunciadas sobre rebaja permanente de retenciones a los granos y a la carne vacuna y aviar recientemente por el presidente Javier Milei fueron "un alivio muy importante para el campo"."El Gobierno le está sacando la manea al campo. Vamos en camino de aliviar mucho más al sector agropecuario. Lo único que les pido es que esta campaña siembren con el mismo espíritu, con el mismo ímpetu que lo hicimos toda la vida los productores agropecuarios. Seguro vamos a cosechar en un país mejor", dijo Iraeta. Por su parte, Macri afirmó: "Si al privado le va bien, a la Argentina le va a ir bien. No hay país posible y exitoso si a quienes emprenden, invierten, toman riesgo y desarrollan no les va bien. Necesitamos muchos años sostenidos de recuperar la cultura del éxito del privado". El XXXIII Congreso de Aapresid se extenderá hasta el viernes y reúne a productores, técnicos y empresas para debatir sobre innovación, sustentabilidad y los desafíos de la agricultura argentina.
El economista Hernán Letcher advirtió en "QR" sobre el aumento del endeudamiento familiar, el incumplimiento creciente en el pago de créditos y la venta de pertenencias para sobrevivir. "¿Qué tiene que pasar para que el presidente admita que hay un problema?", cuestionó. Leer más
Mientras avanzan las licitaciones de la Red Federal de Concesiones y el futuro de Vialidad Nacional se dirime en la Justicia, crecen los reclamos por el deterioro de las rutas nacionales y la falta de obras. Legisladores de la oposición habían denunciado en febrero que alrededor del 70% de la red vial estaba en mal estado. La proporción preocupa no solo por el mayor riesgo de siniestralidad vial, sino también por el aumento de costos logísticos y el perjuicio que supone para el entramado productivo del país. El problema radica en que -como indicó Delia Flores, despachante y presidenta de Calibre, una cámara correntina de transporte automotor de cargas- alrededor del 90% de la producción nacional se transporta en camiones. "La red vial significa inserción en los mercados", afirmó a LA NACION. Esta centralidad en términos económicos, sin embargo, no se condice con el estado de los principales corredores por donde circula la producción."El pedazo que yo transito de la ruta nacional N°151, que es de 25 de Mayo a Cipolletti, tiene 132 kilómetros. De esos 132, no tiene ni 25 transitables", denunció David, camionero de la localidad santafesina de Rafaela a LA NACION: "Los otros ciento y pico de kilómetros son a paso de hombre y está más sano por la banquina que por la cinta asfáltica".La vía que describe David es parte integral del circuito petrolero Bahía Blanca-Neuquén. Por allí, transita la producción hidrocarburífera de Vaca Muerta -con la que la administración de Javier Milei apuesta a apuntalar un crecimiento de las exportaciones- e ingresan los insumos necesarios para su explotación.Pese a su importancia, y según un relevamiento de la Federación Argentina de Entidades Empresarias de Autotransporte de Cargas (Fadeeac), en mayo de 2024, el 70% de los caminos que componen el circuito se encontraba en mal estado: la mayor parte del recorrido carecía de señalización y banquinas y al menos el 40% de la calzada presentaba baches. Además, en palabras de los técnicos a cargo del estudio, la ruta nacional N°151 era, por entonces, "la peor del país".Este no es un caso excepcional, sino el síntoma de un diagnóstico en el que coinciden tanto la organización transportista como Vialidad Nacional (cuya evaluación de la red nacional de caminos 2023-2024, evidenció que uno de cada dos kilómetros no está en buen estado): en todo el país, la red vial enfrenta grandes deficiencias.Aunque reconocen que se trata de un problema de larga data, cámaras empresarias y gobernadores denuncian que la situación empeoró tras la asunción de Javier Milei. Según un informe de la Federación del Personal de Vialidad Nacional (Fepevina) al que accedió LA NACION, el presupuesto de 2024 para obras de seguridad en rutas nacionales y repavimentación se subejecutó en un 65%."Las rutas nacionales en nuestra provincia llevan más de dos años y medio casi sin ningún tipo de mantenimiento firme", sostuvo el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal.Su provincia está atravesada, entre otras, por la ruta nacional N°3, que conecta Buenos Aires con la Patagonia y permite el transporte de mercancías hasta el puerto de Bahía Blanca. Ya en 2023, Vialidad Nacional había informado que, a la altura de dicha localidad balnearia, la vía en cuestión se encontraba en mal estado.Ahora, el Gobierno incluyó el tramo más deteriorado en la segunda etapa de la Red Federal de Concesiones con la que planea licitar el mantenimiento de alrededor de 10.000 kilómetros de rutas en distintos puntos del país. El principal problema es que, según establece el cronograma oficial, las empresas ganadoras de esta segunda etapa recién se harán cargo de los corredores en noviembre.Algo similar sucede con las rutas nacionales N°11 y N°34. Ambas vías conectan el norte argentino, con la provincia de Santa Fe: la primera discurre por Formosa y Chaco, mientras que la segunda habilita el transporte de la producción de Jujuy, Salta, Tucumán y Santiago del Estero.Según se desprende de los mapas elaborados por la Fadeeac, entre las localidades Pozo Hondo y Colonia Dora de esta última provincia, la ruta contaba con importantes irregularidades (baches y parches protuberantes) y una deficiente demarcación horizontal. En Santa Fe, el tramo de la ruta nacional N°11 que se extiende desde el norte hasta la localidad de Palacios estaba en condiciones similares, pese a la gran cantidad de camiones de carga que circulan por la provincia."Santa Fe es una de las provincias productoras de cereal más importante, pero también recibimos lo de provincia ajena. En lo que se llama cosecha gruesa, entran aproximadamente dos millones y medio de camiones, además del tránsito habitual de vehículos que tiene la provincia", detalló Benjamín Gianetti, de Vialidad provincial de Santa Fe.Aunque los daños en la calzada podrían generar demoras en el transporte de mercaderías e incidentes viales, es posible que las obras correspondientes sigan paralizadas hasta diciembre, mes en que se prevé que termine la tercera etapa de la Red Federal de Concesiones.Esta demora en las obras redunda, en el largo plazo, en un aumento de los costos. "Cuando se hace una pequeña grieta en la ruta, se hace un sellado de fisura, que es tomar la junta e impermeabilizar. Con eso se alarga la vida útil y es la tarea más económica que existe de mantenimiento", explicó a LA NACION el funcionario de Vialidad: "Si no lo hacés, la grieta se agranda, empieza a entrar agua, se afloja la base y se hace el bache. Cuando lo tenés que arreglar, gastás tres veces más".En esta misma línea, la Federación del Personal de Vialidad Nacional (Fepevina), en un informe al que pudo acceder LA NACION, señaló: "Por cada peso no invertido oportunamente en mantenimiento y en conservación vial, se deberá gastar a posteriori, entre tres y cinco veces más en obras de rehabilitación".Al igual que Santa Fe, otras provincias del Litoral también reciben a diario un importante flujo de camiones, en este caso, a través de la ruta nacional N°14. Se trata de una vía estratégica para la integración regional y el comercio exterior con Brasil, Paraguay y Uruguay. Justamente por su papel en transacciones del Mercosur, el gobierno priorizó su licitación y la incluyó en la primera etapa del plan privatizador.Sin embargo, este martes, la Secretaría de Transporte extendió el plazo para la presentación de ofertas para hacerse cargo de la ruta: el cierre, que estaba previsto para el 5 de agosto, ahora se retrasó al 8 de septiembre. La prórroga dio un nuevo impulso a los reclamos por la reparación de una vía que ya presenta un grave deterioro."La calzada está hecha pedazos", resumió David. El estudio de la Fadeeac reveló que, a mediados de 2023, los 686 kilómetros que conectan la localidad de Ceibas (Entre Ríos) con Paso de los Libres (Corrientes), presentaba ahuellamientos profundos, baches, reparaciones mal realizadas y banquinas en mal estado. Y, en algunos trechos, dicho arcén directamente no existía.El daño se extiende también a lo largo de la ruta nacional N°117, que conecta la vía mencionada con el puente internacional de frontera Agustín P. Justo-Getulio Vargas. En diálogo con LA NACION, Flores explicó que las irregularidades en la calzada "fuerzan la circulación a contramano y por la banquina", lo que aumenta el riesgo de accidentes.Además de elevar la siniestralidad vial y multiplicar los costos de mantenimiento, la demora en las obras termina generando nuevos costos logísticos que afectan al entramado productivo. Las irregularidades en esta y otras rutas resultan -como señaló Flores a LA NACION- en un "inmenso desgaste de los neumáticos", lo que eleva considerablemente el costo del transporte, en especial en el caso de los camiones bitrenes de nueve ejes. En sus palabras, estas dificultades "atentan contra las inversiones". "¿Quién va a invertir en un paquete industrial a costa de romper los neumáticos?", reflexionó la presidenta de Calibre.Según consignan en Fadeeac, la rotura de las rutas también acelera el deterioro del tren delantero del vehículo, los rulemanes y sistemas de frenado.Para prevenir esa clase de desgaste, en algunos casos, los choferes se ven obligados a extender el viaje, consumir más combustible y circular por vías alternativas que atraviesan zonas más inhóspitas. Esto -sumado a la falta de iluminación y la necesidad de reducir al máximo la velocidad en algunos tramos- favorece el atraco de vehículos y la pérdida de mercadería, lo que también deriva en una suba de costos y desincentiva la inversión.Así, entre demoras, robos, desgaste de vehículos y accidentes, el deterioro en la red vial empieza a presionar al entramado productivo del país.
Una extensa investigación internacional cuestionó una de las creencias más extendidas sobre el envejecimiento cerebral: que un mayor nivel educativo protege contra el deterioro cognitivo con la edad. El estudio, publicado este lunes en la revista Nature Medicine, concluye que, si bien las personas con más años de educación formal presentan mejores capacidades cognitivas al inicio de la adultez, su ritmo de deterioro cognitivo no es más lento que el de quienes tienen menor formación académica.El trabajo fue liderado por la Universidad de Oslo (Noruega), en el marco del consorcio europeo Lifebrain, y contó con la participación del Institut Guttmann y la Universitat de Barcelona (UB). Los autores lo consideran "uno de los mayores estudios sobre envejecimiento cognitivo realizados hasta la fecha", según indicaron ambas instituciones en un comunicado.La investigación se basó en un análisis longitudinal de datos de 170.000 personas procedentes de 33 países occidentales. En total, se procesaron más de 420.000 exploraciones neuropsicológicas y estudios de imagen cerebral, lo que permitió a los investigadores examinar los efectos del nivel educativo sobre la función cognitiva y la estructura cerebral a lo largo del tiempo, desde una perspectiva amplia y comparativa entre diversas poblaciones.Uno de los principales hallazgos es que, aunque las personas con niveles educativos más altos tienden a presentar mejores resultados en pruebas de memoria y otras funciones cognitivas, esto no se traduce en un deterioro más lento con la edad. Como explicó el investigador David Bartrés-Faz, miembro del equipo de la UB: "Una vez esta empieza, vas a enfrentarte a los mismos obstáculos que todo el mundo y te van a afectar de la misma forma que a los demás".Desde España, el Institut Guttmann contribuyó con 966 participantes a través de la cohorte de la Barcelona Brain Health Initiative (BBHI), mientras que la Universitat de Barcelona incorporó otros 161 sujetos. Estos voluntarios realizaron evaluaciones cognitivas centradas en cuatro áreas clave: memoria, razonamiento, velocidad de procesamiento y lenguaje.Además, un subgrupo de 6.472 individuos fue sometido a pruebas de resonancia magnética cerebral para medir el volumen intracraneal y el tamaño de regiones cerebrales fundamentales para la memoria, como el hipocampo y la corteza prefrontal.Mejor memoria, pero misma trayectoria de deterioroLos resultados indicaron que los participantes con mayor nivel educativo mostraron una mejor memoria y un volumen cerebral intracraneal ligeramente superior. También presentaron volúmenes algo más elevados en zonas del cerebro sensibles a la memoria. Sin embargo, estas diferencias iniciales no influyeron en el ritmo de envejecimiento cognitivo ni en la progresión del deterioro cerebral. Es decir, que todos los grupos experimentaron un declive cognitivo y cambios estructurales en el cerebro con una evolución muy similar a lo largo del tiempo.El estudio pone en evidencia que, aunque la educación sigue siendo un factor relevante para la salud cerebral, no actúa como escudo contra el deterioro asociado al envejecimiento. Por ello, los autores destacan la importancia de adoptar una visión más amplia que incluya múltiples factores protectores.Entre las recomendaciones señaladas por los investigadores figuran la promoción de la actividad física, la estimulación cognitiva continua, el mantenimiento de relaciones sociales activas y la prevención de factores de riesgo vascular. "Aunque fomentar la educación sigue siendo fundamental, no es suficiente para envejecer de manera saludable", concluye el equipo del estudio.Por Elim Johana Alonso Dorado
Lucía Crivelli, especialista en neuropsicología, analizó en Infobae en Vivo los hallazgos más recientes sobre intervenciones que disminuyen el riesgo de síntomas asociados a la demencia. Además, explicó cómo están implementando investigaciones específicas en América Latina
El legendario artista británico compartió con sus fans el difícil camino que recorrió en sus últimos años, mostrando una honestidad y valentía admirables
Para Fedea, incluso a los 69 años una proporción de trabajadores mantendría salud suficiente para seguir ocupados en circunstancias equivalentes a las de generaciones anteriores
Según los analistas, la negativa del jefe del Kremlin a ceder en territorio ucraniano es un error colosal que le está costando a Moscú su injerencia regional, lucrativos mercados energéticos y su lugar en el mundo
Para recibirse de Ingeniera Informática en el ITBA, Natalí Lilienthal (25) debía elaborar una tesis pensando una solución tecnológica a algún problema concreto. El envejecimiento poblacional (acompañado muchas veces de pérdida de salud y deterioro cognitivo) es un fenómeno que se está acelerando en todo el mundo. Y si bien en algunos países como Japón los "robots asistentes" son algo frecuente, en Argentina su uso es incipiente y no están adaptados al lenguaje y las costumbres locales. Así se le ocurrió crear a Tooly, el primer mini-robot argentino diseñado para acompañar a personas mayores y plantearles desde recordatorios de tareas y medicación, hasta conversaciones y desafíos mentales para mantener su cerebro activo."La soledad y una menor interacción social se asocian al Alzheimer, la demencia senil y otras enfermedades. Por eso pensé en diseñar un robot interactivo que sea una compañía diaria y ayude a los adultos mayores a trabajar la cabeza, comunicarse y jugar", contó a LA NACION esta emprendedora.Del tamaño de una cafetera o una pava eléctrica, Tooly tiene una fisonomía similar al mítico R2-D2 de la Guerra de las Galaxias, pero mucho más pequeño. Está equipado con sensores y luces LED en los ojos, que se iluminan al hablar y sonreír, para provocar empatía, y lo más importante, posee una interfase de machine learning que interpreta el lenguaje humano para recibir comandos por voz e interactuar generando conversaciones.El robot está conectado a una inteligencia artificial. Y si bien muchas de sus funciones ya son realizadas por los asistentes virtuales del teléfono celular, "Tooly es más empático que un teléfono y a diferencia de una mascota, tiene lenguaje humano y una interfase de seguridad que dispara alertas a los contactos preestablecidos cuando su usuario/a pide ayuda, no le responde o no interactúa por mucho tiempo", comentó Lilienthal.Además, va aprendiendo de sus usuarios/as y plantea juegos y desafíos mentales, así como recordatorios de tareas cotidianas (tomar medicación, asearse, salir a comprar o dar un paseo). "Lo fui probando con varias personas, una de ellas de 82 años fanática del Bridge, y Tooly no solo aprendió a jugar, sino que le recomendaba cómo ganar la partida", contó su creadora.De la tesis al productoDesarrollar el robot le llevó un año a la emprendedora y para esto utilizó software libre y carcasas y componentes que había en su universidad. Una vez aprobada la tesis (Lilienthal se recibió el año pasado), se puso en marcha la fase de desarrollar una startup dedicada al diseño y producción de robots asistentes."En principio, pensé en desarrollar robots tuneables y personalizados, pero la idea más adelante es fabricarlos a escala en distintos modelos. Si bien los componentes electrónicos principales (el microprocesador, por ejemplo) son importados, algunas piezas y las carcazas se podrían producir localmente", explica. Por el momento, Tooly solamente funciona si está enchufado, y Lilienthal está trabajando en una versión que tenga baterías recargables, para darle posibilidad de movimiento y autonomía. Además, planea agregarle sensores para medir algunos parámetros como presión arterial, y glucosa en sangre, de manera similar a lo que ya ocurre con algunos dispositivos como los smartwatches.Natalí Lilienthal presentó su proyecto en el ITBA Future Day que organizó su universidad en junio en Buenos Aires, y en un Congreso Internacional de Robótica en Canadá. En mayo de este año, la emprendedora fue distinguida por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, por su compromiso con la salud y el bienestar de los adultos mayores.Actualmente, se encuentra a la búsqueda de inversores y proveedores de componentes para su proyecto. También mantuvo reuniones con representantes de geriátricos, obras sociales y prepagas, para definir su modelo de negocio. Una opción es fabricar y vender los equipos y otra es dejar los robots asistentes en comodato y cobrar un fee mensual por su uso.La transición demográfica que estamos atravesando indica que los robots asistentes serán cada vez más habituales en todo el mundo. Lo importante -remarcó Lilienthal-, es "no olvidar que son una herramienta para ayudar a las personas en sus tareas cotidianas o cuando están solas, pero no reemplazan, sino que impulsan al contacto y la interacción humana."
Los expertos advierten que los hallazgos son correlacionales, no causales
La preocupación por el estado de los caminos rurales y las rutas de la Argentina llevó al Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) a plantear la necesidad de inversión en infraestructura como factor de crecimiento. Fue en la Exposición Rural de Palermo. En ese sentido, empresarios, entidades rurales y referentes de otros sectores coincidieron en que la falta de inversión sostenida en infraestructura no solo le resta competitividad al país, sino que genera pérdidas concretas en vidas, capital y productividad.Regreso con gloria: después de más de 120 años, volvió a la Argentina una raza bovina "extremadamente mansa"El planteo fue unánime: la infraestructura envejecida y mal mantenida es uno de los mayores obstáculos al desarrollo. Según los relevamientos técnicos, el país pierde 25.000 millones de dólares por año en capital productivo por no mantener ni reponer sus activos públicos, carreteras, ferrocarriles, hidrovía, redes rurales y sistemas de saneamiento. Alertaron que, sin una estrategia federal y profesionalizada que priorice rutas, caminos rurales, nodos logísticos y obras hidráulicas clave como el Plan Maestro de la Cuenca del Salado, el llamado "costo argentino" seguirá creciendo. El desafío no es técnico ni económico, dijeron: es político.La cita en la Rural convocó a entidades fundadoras y miembros del CPI. Gustavo Weiss, de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco); Adelmo Gabbi, de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires; Natalio Mario Grinman, de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios; Javier Bolzico, de la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba); Rodrigo Perez Graziano, de la Unión Industrial Argentina (UIA), y Nicolás Pino, de la Sociedad Rural Argentina (SRA). Vale recordar que también integra el CPI la CGT."Con el fallo de vialidad [la Justicia suspendió el decreto de Javier Milei que disolvió Vialidad Nacional] podemos ver por qué tenemos la infraestructura que tenemos. La próxima traba de invertir en infraestructura es un costo. Es urgente volver a invertir en infraestructura, consideramos que los temas tienen un plazo y un proceso", expresó Tomás Palazón, de la SRA, quien señaló que la falta de inversiones en rigor responde a "decisión política y no es [que] no hay plata".Desde la Cámara Argentina de la Construcción se identificaron 22 tipos de activos deteriorados, desde caminos rurales hasta hospitales, y se calculó que la inversión mínima anual en mantenimiento debería ser del 1,21% del PBI, es decir, más de 6700 millones de dólares por año. Palazón subrayó que, si no se invierte ahora, el costo de recuperación será mayor, se producirá menos y se perderá competitividad estructural. En la sala reiteraron que la inversión en infraestructura debe transformarse en una política de Estado.En tanto, Bernardino Capra, de la Asociación Argentina de Carreteras, fue tajante: "Los caminos rurales están abandonados porque no hay política, ni planificación, ni responsables capacitados". Señaló que el gran problema es que no se sabe ni cuántos kilómetros de caminos rurales existen en el país, porque muchos municipios ni siquiera los tienen inventariados.También alertó que la parte de los caminos rurales se gestiona como si fuera un arreglo casero, sin técnicos, sin planes plurianuales y sin transparencia en el uso de los fondos. "En la ruralidad cualquiera se anima a meter una máquina a arreglar un camino, pero nadie haría eso con un puente. Y es igual de serio", dijo.Capra advirtió que "los productores no saben a quién reclamar cuando los caminos están intransitables", y que los municipios suben las tasas, pero no explican en qué se va a usar ese dinero. Por eso, pidió que se exijan planes viales concretos, que trasciendan gestiones y partidos, y que el mantenimiento de caminos rurales sea tratado con la misma seriedad que las rutas pavimentadas. "Sin caminos rurales, no hay producción ni arraigo. Pero siguen siendo el furgón de cola del sistema vial argentino", aseveró. En tanto, Fabrizio Cattaneo, de la Asociación Argentina de Carreteras, advirtió que la red vial nacional está en estado crítico, no solo por el deterioro del capital físico, sino también por su impacto directo en la pérdida de vidas humanas por accidentes. Estimó que el valor del capital vial asciende a unos 100.000 millones de dólares, y que se requieren al menos 4000 millones por año solo para su mantenimiento, una inversión que hoy no se está haciendo.Además, detalló que de los 39.000 kilómetros de red vial pavimentada primaria, solo 9300 pasarán a formar parte del nuevo esquema de concesiones federales, que implicará obras iniciales fuertes (bacheo, seguridad, señalización) con inversiones de hasta 100 millones de dólares por tramo, como en los casos de las rutas 12 y 14. El desafío, concluyó, es conseguir el financiamiento y garantizar que esas obras se hagan bien y a tiempo.Sobre el Plan Maestro de la Cuenca del Salado, Marcelo Rastelli señaló que abarca más de 17 millones de hectáreas en el corazón productivo de la provincia de Buenos Aires, donde se genera aproximadamente el 30% del PBI agropecuario del país. Explicó que esta región es estratégica porque concentra una parte central de la producción de carne y granos de la Argentina, y que su infraestructura hídrica condiciona directamente la competitividad del agro. "Sin obras de canalización y control de excedentes hídricos, gran parte de ese territorio queda afectado por inundaciones o anegamientos, lo que implica pérdidas multimillonarias recurrentes, pérdida de rentabilidad y afectación del arraigo rural", observó.Remarcó que las demoras en la ejecución del Plan Maestro no solo frenan inversiones privadas, sino que ponen en jaque la sustentabilidad productiva de una de las regiones más importantes para las exportaciones y la generación de divisas del país.
Un informe de Argendata precisó que la informalidad alcanza al 42% de los ocupados. Las provincias del Norte Grande presentan los peores indicadores. El mercado de trabajo argentino mantuvo peor desempeño que sus vecinos
La forma de hablar se relaciona con la agilidad mental.Ejercicios para detener el deterioro cognitivo.
Pocas personas son conscientes de la verdadera importancia que tiene este tejido
El informe de la Misión de Verificación advirtió sobre el aumento de la polarización política y la violencia, tras el atentado contra Uribe Turbay, e instó a garantizar comicios pacíficos y proteger a excombatientes
Aunque se consume habitualmente para favorecer el descanso, el té de manzanilla podría aportar beneficios poco conocidos para la salud ósea, según un informe publicado por Harvard. La revisión científica menciona que las sustancias naturales presentes en esta infusión pueden tener un rol importante en la protección contra el deterioro de los huesos.¿Qué contiene el té de manzanilla y cómo actúa en los huesos?La manzanilla es una hierba utilizada desde la antigüedad que contiene flavonoides, compuestos con efecto antioxidante y antiinflamatorio. Según Harvard, estos fitonutrientes podrían intervenir en procesos celulares vinculados a la pérdida de masa ósea con el paso del tiempo.El informe también señala que la infusión aporta pequeñas cantidades de potasio, calcio, caroteno y folato, elementos que contribuyen a la salud general. Aunque aún se requieren más estudios clínicos, los datos disponibles sugieren que su consumo moderado podría contribuir a ralentizar el deterioro óseo, especialmente en adultos mayores.¿Qué otros beneficios estudia la ciencia sobre esta infusión?Además de su posible efecto sobre los huesos, el té de manzanilla ha sido asociado a otras mejoras en la salud. Harvard Health Publishing menciona investigaciones que vinculan esta bebida con una menor mortalidad por enfermedades cardíacas, refuerzo del sistema inmunológico y alivio de síntomas premenstruales.Los estudios destacan, además, su capacidad para reducir la ansiedad, gracias a su acción sobre el sistema nervioso. Si bien estos efectos no reemplazan ningún tratamiento médico, forman parte del interés creciente por las infusiones herbales en contextos de bienestar.¿Cuáles son las precauciones antes de tomar té de manzanilla?El consumo de manzanilla no es recomendable para todas las personas. La revisión de Harvard advierte que quienes tengan antecedentes de alergias al polen deberían evitar esta bebida, ya que podría estar contaminada con restos de otras plantas.También se aconseja elegir infusiones naturales sin azúcar ni aditivos, y consultar con un profesional de la salud en caso de embarazo o enfermedades crónicas. Aunque se trate de un producto de origen vegetal, puede generar efectos adversos si se combina con ciertos medicamentos o condiciones médicas.¿Qué propiedades tienen el té de jengibre y el de hibiscus?En su revisión, Harvard Health Publishing también incluyó otras dos infusiones herbales con potencial terapéutico: el té de jengibre y el té de hibiscus. Ambas se destacan por sus compuestos antioxidantes y sus posibles efectos positivos sobre la salud.El té de jengibre, elaborado con la raíz del Zingiber officinale, es reconocido por su capacidad para aliviar náuseas, reducir la inflamación y reforzar el sistema inmune. Contiene gingerol, su principal componente activo, además de pequeñas cantidades de vitaminas B3, B6, potasio y vitamina C. Harvard aclara que, aunque hay estudios sobre los beneficios del jengibre, faltan investigaciones específicas sobre el té. También advierte que puede interferir con medicamentos anticoagulantes, por lo que se debe consultar al médico antes de incorporarlo.El té de hibiscus, por su parte, se elabora con los cálices secos de la flor Hibiscus sabdariffa. Esta bebida se destaca por su sabor ácido y su color intenso, y contiene antocianinas, antioxidantes que podrían reducir la presión arterial y disminuir los niveles de colesterol LDL, que es considerado malo. Estudios citados por Harvard indican que también podría tener efectos antivirales. Sin embargo, se recomienda precaución en quienes toman diuréticos o aspirina, ya que puede interactuar con esos fármacos.
La desconexión del sistema se habría producido de manera deliberada por trabajos que actualmente se ejecutan
La central sindical se puso "a disposición" de las medidas de fuerza de los trabajadores afectados. A primera hora, una protesta se llevó a cabo frente al edificio de la Avenida Presidente Julio A. Roca al 700, en el centro porteño. Leer más
El exministro de Cultura y director del histórico Teatro del Lago de La Plata se refirió al proyecto de restauración y puesta en valor del teatro como un trabajo "loable" en un momento en el que "se ataca lo cultural". Leer más
Tras meses de reclamos sin respuestas, el gobernador Alberto Weretilneck presentó una demanda colectiva contra el Estado y la Dirección Nacional de Vialidad por el estado crítico de la Ruta 151.
Una vida rica en actividad verbal ayuda a fortalecer los circuitos neuronales del lenguaje y contribuyen a preservar la agilidad mental
"Profundamente alarmado", PEN Internacional expresó ayer su preocupación por "la escalada de ataques" del Gobierno; en especial, del presidente Javier Milei a periodistas y escritores. "Desde la censura y el abuso verbal hasta la violencia y la represión, periodistas y escritores se enfrentan a crecientes amenazas", se lee en la cuenta de Instagram de la asociación mundial que custodia la libertad de expresión."Está muy solo": la francesa Laurence Debray prepara "Reconciliación", las memorias del rey Juan CarlosDía a día, periodistas y escritores, sobre todo mujeres, son atacados verbalmente por Milei, funcionarios y simpatizantes del Gobierno en redes sociales, actos y pronunciamientos públicos. Una de las consignas del Presidente -adoptada de Donald Trump- es "no odiamos lo suficiente a los periodistas". También este aspecto del mileísmo empieza a ser cuestionado en el exterior."El presidente de la Argentina y su gobierno deben poner fin inmediatamente a su campaña contra la libertad de prensa y fomentar un entorno en el que escritores y periodistas puedan llevar a cabo su vital labor sin obstáculos", sostuvo el escritor kurdo de origen turco Burhan Sonmez, presidente de PEN Internacional, asociación con más de un siglo de trayectoria.El Centro PEN Argentina está presidido por el escritor Gabriel Seisdedos. "Milei ha institucionalizado el abuso y la deslegitimación como norma en su trato con los medios de comunicación independientes -afirmó Seisdedos-. Es esencial garantizar un entorno en el que los periodistas, especialmente los que expresan opiniones críticas, puedan trabajar sin miedo ni censura institucional". View this post on Instagram A post shared by PEN International (@peninternational)PEN International manifestó su "profunda preocupación por el empeoramiento del clima de hostilidad, censura e intimidación contra periodistas, escritores y medios de comunicación". En dieciocho meses de la presidencia de Milei, el organismo documentó un "patrón sistemático de ataques verbales, medidas institucionales restrictivas, acoso online y actos de violencia, que representan un grave retroceso para la libertad de expresión en el país". Se registran "repetidos insultos públicos" y el "descrédito del trabajo de reporteros, columnistas, autores e investigadores", sin olvidar las restricciones al acceso a la información pública y las declaraciones de Milei que "alimentan un clima de estigmatización que pone en peligro el libre ejercicio del periodismo, así como los derechos a la información y a la libertad de expresión". Los incidentes -que según la entidad "dibujan un panorama profundamente preocupante para la libertad de expresión"- fueron documentados por PEN International, PEN Argentina, el Foro de Periodismo Argentino (Fopea), Reporteros sin Fronteras (RSF), Amnistía Internacional y el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), entre otros. Según la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa de RSF, la Argentina descendió 47 puestos en solo dos años.Entre los "patrones" registrados se encuentran el "silenciamiento institucional" (en referencia al proyecto de implementar un botón silenciador en ruedas de prensa y los filtros de acreditación), la "legislación restrictiva" (como las modificaciones a la ley de acceso a la información pública), el "discurso de odio y lenguaje estigmatizador" de Milei y compañía, los ataques a periodistas, la difusión de contenidos difamatorios generados por IA (como el que afectó a la periodista Julia Mengolini), el cierre de medios de comunicación públicos, la represión durante las protestas (que casi le cuesta la vida al fotorreportero Pablo Grillo) y el intento de censura de libros. Por último, el organismo mundial solicita al Gobierno que cesen los actos de acoso, incitación al odio y agresión contra escritores, periodistas y medios de comunicación y se restablezca la transparencia en la toma de decisiones públicas. Además, se exige la investigación de las agresiones físicas y digitales a periodistas y el respeto por la libertad de expresión de acuerdo con los tratados internacionales y regionales firmados y ratificados por la Argentina, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Pacto de San José.
Un equipo de científicos descubrió en un estudio, publicado en Nature Communications, cómo una dieta controlada es clave para la salud neuronal
La decisión se produce en un momento en que el déficit fiscal se aproxima al 7% del PIB
Si busca una manera sencilla de mejorar su función cerebral y mantener sus huesos fuertes, este batido puede ser su nueva mejor decisión alimentaria. ¿La clave? El yogur griego, un ingrediente que expertos en nutrición como Lily Keeling, directora de desarrollo de recetas en Green Chef, consideran fundamental para el bienestar integral.Según la especialista del citado portal, este alimento bajo en azúcar y rico en proteínas y vitaminas está ganando gran protagonismo en 2025 por sus efectos positivos en la salud neurológica y ósea."Estamos viendo un aumento notable en las búsquedas de recetas con yogur griego, y eso no es casualidad", explicó Keeling. "Es un ingrediente completo, asequible y lleno de beneficios que impactan directamente en la función cerebral y en la fortaleza de los huesos", agregó.Qué contiene este batido funcional y por qué es tan esencialEl batido en cuestión tiene una base de yogur griego natural combinado con arándanos, nueces, cúrcuma y leche vegetal enriquecida con calcio. Estos ingredientes no fueron elegidos al azar: cada uno aporta propiedades específicas con respaldo científico.El yogur griego contiene vitamina B12 y fósforo, esenciales para la función cognitiva, además de un alto contenido en calcio y proteínas, que favorecen la salud ósea.Los arándanos aportan antioxidantes neuroprotectores que, según múltiples estudios, ayudan a prevenir el deterioro cognitivo leve.Las nueces y la cúrcuma, por su parte, tienen efectos antiinflamatorios y mejoran la circulación cerebral.Usted puede consumirlo como desayuno o merienda post-entrenamiento. Su textura cremosa y su capacidad para saciar hacen que también sea ideal para quienes buscan controlar el azúcar en sangre y mantener una dieta equilibrada. Además, se prepara en menos de cinco minutos, sin necesidad de cocción.Según Keeling, "es una de esas recetas que no solo alimentan, sino que generan adherencia porque el sabor acompaña los beneficios. A la gente le gusta, se siente bien, y eso lo convierte en un hábito saludable sostenible".
Esta propiedad, que perteneció a la familia real búlgara y fue el primer hogar de Simeón II tras su regreso del exilio, ha salido recientemente al mercado inmobiliario
Cada 21 de junio se conmemora el Día Mundial de la ELA para visibilizar esta gravísima enfermedad neurodegenerativa, por suerte poco frecuente. Especialistas impulsan el diagnóstico temprano y el acceso a terapias aprobadas, pero solo para ralentizar los síntomas. Leer más
Puedes consumirlas en jugos, frescas, congeladas o como un snack
Estas medidas representan el intento más agresivo hasta la fecha por silenciar voces alternativas que monitorean el deterioro económico del país
Una investigación reciente encontró que esa acción más otras actividades financieras pueden anticipar hasta diez años la aparición de trastornos neurodegenerativos. Los detalles del informe
La politóloga, Mara Pegoraro, se refirió a los cambios en el consumo que ejerce la clase media y destacó que, "el 60% va destinado a servicios y el 40% a bienes de consumo". Leer más
Desde hace un tiempo, el canadiense publica fotos y videos en las que se lo ve fuera de sí. Si bien muchos se sorprenden con su derrape, varios puntos de su historia anticipaban este final.
Esta bebida derivada de frutos deshidratados es rica en nutrientes para el mantenimiento de los huesos
Se debe tener en cuenta que sobre "los daños a la ganadería no se ofrece información ni cualitativa ni cualitativa", explica el fallo
Cerca de 200.000 personas sufren de Parkinson en España, lo que sitúa al país como el noveno del mundo con más pacientes
La Audiencia Provincial de Ourense condena a una mujer por aprovecharse del deterioro cognitivo de su tío, transfiriendo sus ahorros y convirtiéndose en tutora antes de su muerte en una residencia
Cinco EPS concentran la mayoría del déficit financiero del sistema de salud. Las razones detrás de un modelo agrietado y las consecuencias para millones de afiliados
En un memorándum difundido por la Casa Blanca, el líder republicano señaló que "esa conspiración constituye uno de los más peligrosos y preocupantes escándalos de la historia de Estados Unidos"
Investigadores consultados por Women's Health alertan sobre signos articulares en personas menores de 40 años que podrían pasar desapercibidos sin un control médico adecuado
El Comité de Presidencia de entidad médica señaló que la crisis laboral del sector impacta directamente en la atención, el bienestar y los derechos de quienes requieren servicios de salud en todo el país
Organizaciones como Ecologistas en Acción y WWF advierten que "las aguas están contaminadas, los aportes naturales son casi inexistentes y han desaparecido hábitats acuáticos"
La motosierra se instaló en el Congreso. Se cuela entre los reclamos legislativos de la oposición, pero también decora los pasillos del Palacio Legislativo y sus anexos. "Martín: los voté pero no llego ni al 10 del mes", se lee en un cartel dirigido al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem. Abajo, en letras grandes, se repite como un mantra desesperado: "Ayudanos, ayudanos, ayudanos, ayudanos, ayudanos". La frase acompaña otros carteles de trabajadores autoconvocados que denuncian una recomposición salarial muy por detrás de la inflación. La pérdida de poder adquisitivo, señalan, trepa al 71,25%. "No somos la casta", dicen.El gremio legislativo rechazó el aumento del 1,3% mensual que ofreció el oficialismo para marzo, abril y mayo. "No lo vamos a firmar, buscamos otra salida", advirtió a LA NACION Norberto Di Próspero, secretario general de la Asociación del Personal Legislativo (APL).La paritaria se rige por una ley específica y debe ser convalidada por una resolución conjunta de Menem y Victoria Villarruel. Aunque el año pasado se desengancharon las subas de los legisladores de las del personal -tras el escándalo por las dietas-, los salarios quedaron igual de golpeados. "Perdimos más del 80% del poder adquisitivo en un año y cuatro meses", alertó el sindicalista.Un grupo de diputados de Unión por la Patria (UP), con el respaldo de referentes como Miguel Ángel Pichetto (Encuentro Federal), Alejandro Vilca (Frente de Izquierda), Pablo Juliano (Democracia), Agustín Domingo (Innovación) y Mónica Fein (socialismo), presentó un proyecto de resolución para exigirle a Menem que reabra la paritaria del personal a su cargo. La iniciativa recoge el reclamo de APL y advierte que se trata de una "grave afectación del nivel de vida". En paralelo, UPCN denunció aumentos retroactivos mínimos: 1,5% en enero, 1,2% en febrero. "Bregamos por salarios dignos", expresaron.En los fundamentos del proyecto, los legisladores apelan a convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. "Los Estados deben abstenerse de conductas que limiten el derecho de los sindicatos a negociar", citan. También apuntan contra Menem: "La presidencia de la Cámara no lo autoriza a clausurar el diálogo con quienes representan a los trabajadores".Durante el debate fallido sobre jubilaciones, Pichetto alzó la voz: "¿Cómo puede haber dirigentes sindicales que firmen por el 1%? La gente no puede vivir. No hablo de los diputados, hablo de quienes trabajan en esta casa".Mónica Frade (Coalición Cívica) se sumó al reclamo y cargó contra el oficialismo y las conducciones sindicales. Recordó que, según cifras difundidas por el propio Menem, la presidencia de Diputados ahorró $25.546 millones en seis meses, de los cuales $15.920 millones provinieron del recorte en personal. "Si dividimos ese ahorro en 4500 trabajadores, podrían haber recibido un millón de pesos cada uno", remarcó. Y lanzó: "Esta Cámara funciona gracias a ellos: los que sacan fotos, limpian, sirven café, alcanzan papeles o acompañan a las chicas que compran carteras y no pueden caminar tres cuadras con tacos", dijo mientras señalaba a las bancas oficialistas.Desde el estrado, Menem respondió. "Todos los argentinos sufrimos la inflación, no solo los empleados del Congreso. Es fruto del gasto desenfrenado que nadie se animó a cortar". Luego, con sorna, prometió regalarle a Frade un libro sobre inflación.Desde el kirchnerismo aplaudieron las intervenciones de Pichetto y Frade. Pero nadie más se sumó al reclamo. Hubo reproches, silencios y miradas cruzadas. En el Congreso, cada quien cuida su propio equilibrio.SenadoEn el Senado, un proyecto de resolución similar fue dirigido a la vicepresidenta. Lo impulsaron los senadores kirchneristas Anabel Fernández Sagasti, Juliana Di Tullio, José Mayans y José Rodas. El texto solicita la reapertura del diálogo paritario y se alinea con los reclamos expresados por los gremios legislativos.Alertada del malestar y la dificultad de acordar una paritaria que calme el malestar salarial, Villarruel le ordenó a la nueva directora general de Recursos Humanos, Alejandra Figini, encontrar un atajo para poder mejorar los ingresos de los empleados de la Cámara alta.La solución propuesta por Figini fue promover la recategorización de aquellos empleados con categorías que estén debajo de la línea de pobreza, que van de la 8 a la 14. Sin embargo, la mejora no será para todos, se habla de un 10% del total de quienes se encuentran en la parte baja de la escala y, además, estará sujeta a la propuesta de los directores del área. "Esto no hará más que achatar la pirámide salarial, como ocurría con las jubilaciones durante el kirchnerismo", se quejó un delegado gremial.Como contrapartida, Villarruel le otorgó a su directora de Recursos Humanos amplias facultades para disponer en materia de licencias y franquicias, movilidad del personal, control de presentismo, aceptación de renuncias y bajas de los empleados temporarios.Figini viene de la actividad privada y es propietaria de una consultora de recursos humanos. Esta semana, en una reunión reservada para directores, que contó con la presencia de la vicepresidenta, la funcionaria proyectó una serie de diapositivas en la que se defiende la política salarial y se dan argumentos para responder a las quejas de los empleados.En ese documento se puede ver cómo el salario bruto promedio de un empleado administrativo del Sendo está unos pesos por arriba del que perciben un trabajador de comercio en el ámbito privado, es casi similar el del Poder Judicial y es casi un tercio mejor que los que perciben en el Poder Ejecutivo.Motosierra en los insumosLos recortes no se limitan a los sueldos de los empleados. También llegó a los gastos operativos. La situación llegó a una crisis la semana pasada en el Senado, cuando se ordenó mantener cerrados por varias horas la mitad de los baños en muchos pisos del edificio anexo.Las quejas apuntaron Iván Nordenstrom, director de Servicios Generales y señalado como miembro de los jóvenes seguidores de la vicepresidenta conocidos como los "Villarruelines", que fue quien habría dado la orden de clausurar los baños.Nordenstrom es uno de los responsables de la compra de suministros. Sin embargo, quienes conocen la dinámica interna del equipo de colaboradores de Villarruel asegura que el funcionario cumplió órdenes de su superior, Francisco Funes, director General de Administración.Una fuente con acceso al parea administrativa del Senado le contó a este diario que la política de recortes se traduce en órdenes y contraórdenes a los proveedores. "Deciden gastar $100 millones, pero después los bajan a 50 y al final terminan ordenando comprar por 30, los proveedores están hartos de tantas idas y vueltas", abundó. Los insumos afectados van desde papel higiénico y toallas de papel para los baños, hasta las resmas.
Díaz Ayuso denuncia el "abandonamiento" de regiones en España y resalta la fortaleza de Madrid, criticando el deterioro institucional en el país bajo el gobierno de Pedro Sánchez
Lo planteó en su informe anual el Relator Especial de la OEA, Pedro Vaca Villarreal.Advirtió sobre "la baja tolerancia" del gobierno libertario "hacia las críticas y los procesos deliberativos"
El informe del organismo expone graves señalamientos contra el gobierno de Javier Milei. Hablan de estigmatización, persecución y restricciones al ejercicio periodístico. Leer más
El ex diputado opositor Américo de Grazia, detenido desde agosto de 2024, se encuentra en "estado crítico"
De qué forma incorporar esta vitamina en la dieta. Además, cuáles son los beneficios para el organismo.
Pese al inicio de la temporada, los buques de pesca de langostino, la especie que más dólares aporta, siguen amarrados. Empresas, sindicatos y una nueva instancia en la Secretaría de Trabajo
Los diagnósticos del mercado combinan cautela y expectativa. El banco de Wall Street dice que el potencial alcista de la actividad sigue vigente si se logran apuntalar la confianza a través de definiciones claras del Gobierno.
¿Hay espacio para una fuerza política moderada, respetuosa de las instituciones, con fuerte compromiso democrático, vocación pluralista y una concepción aggiornada, dinámica e inclusiva de un capitalismo social de mercado? El magro resultado obtenido por Pro el domingo pasado sugeriría una respuesta negativa, suponiendo con un prisma generoso que dicho partido encarna esos valores. Lo interesante es que los principales voceros del sector privado, la Iglesia Católica y múltiples protagonistas de la sociedad civil demandan institucionalidad, diálogo, paz, tolerancia y respeto. Esta semana se escucharon reiterados pedidos en ese sentido en el evento organizado por AmCham. El debate generado en torno al fracaso de la ficha limpia es otro ejemplo de que, aunque no parece haber tenido hasta ahora impacto en términos electorales, un número significativo de actores sociales demanda transparencia y mayor calidad institucional. Incluso en el exterior el tema llamó la atención de una parte de la comunidad de inversores, en especial de aquellos que miran oportunidades en la economía real.Por otro lado, muchos segmentos de la ciudadanía parecen resignados a sobreadaptarse o hacer oídos sordos no solo a la falta de compromiso del Gobierno con la agenda de fortalecimiento institucional, sino también a los gritos, las groserías, los insultos, las exageraciones y hasta las potenciales irregularidades, como el caso $LIBRA o el manejo patrimonialista y discrecional de recursos en agencias como el PAMI y la Anses para favorecer a militantes libertarios. ¿Se conocerán alguna vez todos los detalles de la frustrada concesión de la Hidrovía? No es la primera vez que la sociedad argentina prefiere mirar para otro lado y aferrarse a resultados económicos positivos y tranquilizantes, aunque sean por ahora transitorios: luego de situaciones de crisis aguda, tendemos a delegar, como advirtió Guillermo O'Donnell, en líderes "salvadores" que nos traigan algo de alivio, a pesar de que en su accionar erosionen la lógica, la cultura y la convivencia democráticas."Hacía falta un loco como este para arreglar el desastre en que vivíamos", justifica Adela, una jubilada de casi 80 años, exvotante de JxC en CABA, que vive en Almagro. "Yo no iba a votar, pero mi nieto me convenció de nuevoâ?¦ cobro la [jubilación] mínima y no me alcanza, pero la inflación bajó bastante y ya no estamos pendientes del dólar". No es una "gorila" consuetudinaria: "Mi mamá era peronista y en el 73 voté Perón-Perón". Como docente secundaria, se afilió a la Ctera "de Alfredo Bravoâ?¦ ahora mejor ni hablar". Un perfil muy alejado del "voto termo" que consume los canales de streaming libertarios y tilda de "tibios" o "ñoños" a quienes critican el desprecio por los valores y las formas republicanas que caracteriza la narrativa presidencial. O de "mandriles" a quienes señalan inconsistencias o debilidades en el programa económico, a pesar de la evidencia o el peso de sus argumentos. El triunfo de Manuel Adorni en este distrito, una primera minoría similar al porcentaje que Milei obtuvo a nivel nacional en la primera vuelta de 2023, sugiere que el Presidente fue capaz de conservar el caudal que lo acompaña desde su irrupción en las grandes ligas, aunque perdiera un pequeño segmento del voto joven en los sectores más humildes del sur de la ciudad. Considerando el también magro resultado que obtuvo Leandro Santoro, que demuestra que aun con un candidato de origen radical y perfil atildado, el kirchnerismo es una fuerza decadente y con escasa capacidad de reinvención, ¿queda espacio para que, en el actual contexto, puedan aparecer alternativas electorales competitivas, extendidas territorialmente en todo el país y con la capacidad de gestión y persuasión como para promover un salto cualitativo en la oferta política existente?Los antecedentes históricos no ofrecen demasiado espacio para la esperanza: los intentos de conformar fuerzas políticas con atributos similares quedaron a menudo en un plano testimonial, como pequeños partidos de culto o socios muy menores de coaliciones más heterogéneas. O no logran sobrevivir demasiado tiempo. Ejemplos: el Partido Socialista Argentino (y su escisión, el Partido Socialista Independiente), el segmento alvearista/antipersonalista del radicalismo, la democracia progresista, las frustradas experiencias desarrollistas y alfonsinistas, la corta esperanza que para muchos significaron el Frepaso primero y la Alianza después, la trunca ilusión que durante dos décadas despertaron Domingo Cavallo, Ricardo López Murphy, Elisa Carrió, Hermes Binner y Roberto Lavagna y, finalmente, el ascenso y la fragmentación de Cambiemos/JxC, espacio gracias al cual el ahora evanescente Pro dejó de ser una fuerza distrital. Todas esas fuerzas, más allá de la notable diversidad ideológica y de personalidades que exhibieron, comparten un común denominador: les costó convertirse en opciones de poder y, cuando lo lograron, quedaron presas de una amenazante inestabilidad económica y política, convirtiendo a los militares primero y al peronismo después en los "partidos del orden". Esto mutó, tal vez para siempre, con el ahora residual fenómeno kirchnerista, que en poco tiempo despilfarró un contexto global soñado para incubar un desastre macroeconómico del que todavía cuesta recuperarnos. Javier Milei aceleró la descomposición del "antiguo régimen" y busca crecer absorbiendo retazos del moribundo sistema que tanto dice detestar, en la medida en que se disciplinen las prioridades, los valores y los caprichos que impone junto con su hermana, Karina. No hay muchos ejemplos comparados de los que extraer lecciones. En Estados Unidos los demócratas evitaron la reelección de Trump gracias a una asonada de la nomenclatura partidaria que desplazó a Bernie Sanders para consagrar a Joe Biden (que cuatro años más tarde sería víctima de un golpe palaciego similar). Su gran virtud eran la moderación y la "elegibilidad", es decir, era el candidato más adecuado para competir contra el actual mandatario. Pero el sistema bipartidista estaba en pie y ofrecía una plataforma incomparablemente más sólida de la que enfrenta la disgregada y endeble oposición en nuestro país. Por su parte, un elusivo acuerdo entre Lula da Silva y Fernando H. Cardoso, archirrivales durante tres décadas, evitó en Brasil la reelección de Jair Bolsonaro. ¿Quiénes podrían ser los protagonistas de un acuerdo similar en la Argentina? ¿Acaso el peronismo está dispuesto a marginar a CFK, quien por sus atributos y reputación sigue generando el rechazo generalizado del resto del sistema político? La foto entre Axel Kicillof y Federico Storani parecía indicar eso.Una fragmentada oposición tardó 8 años en generar una alternativa competitiva al menemismo y 12 años para derrotar al kirchnerismo en elecciones presidenciales. Es tal vez demasiado pronto para identificar actores, ideas y mecanismos que conformen una oferta con peso y profundidad para competir contra LLA, fuerza emergente que se consolidará en este turno electoral. La tarea de Milei en el sentido de reparar o resetear los fundamentos del capitalismo argentino está lejos de haber terminado. Tony Blair o Keir Starmer llegaron luego de muchos años de predominio y políticas conservadoras. Pero la Argentina no está en condiciones de correr el riesgo de que esta experiencia libertaria implique un deslizamiento hacia formas autoritarias de ejercer el poder. Este temor tal vez sea exagerado, pero costó demasiadas vidas y sufrimiento recuperar esta frágil democracia como para que por tanta desidia, irresponsabilidad, mala praxis y egoísmo caigamos, aunque no sea el propósito del Presidente, en un tobogán que nos deposite en un pantano político-institucional aún más degradado del que nos toca soportar. Por eso hace falta que los amplios y disgregados sectores moderados de la política argentina reaccionen. Ya.
La Sala B de la Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba confirmó hoy un fallo de primera instancia que declaró la inconstitucionalidad de la fórmula de movilidad incluida en la ley 27.609, que estuvo vigente entre 2021 y marzo de 2024. Tras rechazar ese esquema, los jueces le ordenaron a la Anses recalcular las actualizaciones correspondientes a ese período considerando las variaciones del Índice de Precios al Consumidor (IPC) informadas por el Indec (es decir, dispone aplicar el mecanismo de reajustes que rige desde abril de 2024).Córdoba se sumó, de esta manera, a otras tres jurisdicciones en las que hubo, en los últimos nueve meses, decisiones de jueces camaristas que tachan de inconstitucional la mencionada ley: Mendoza, Mar del Plata y Salta. Las resoluciones judiciales solo tienen efecto para las personas en particular que hicieron las demandas, y, por otra parte, el efecto no es inmediato, ya que los fallos resultan apelados y llegan a la Corte Suprema, que deberá dar la palabra final sobre el tema.De acuerdo con el escrito judicial correspondiente a la causa "Algarbe, Cristina Del Valle c/Anses", firmado por los jueces de Córdoba Abel Guillermo Sánchez Torres, Liliana Navarro y Eduardo Ávalos, si bien la ley cuestionada ya no está vigente, el daño causado debe ser reparado. El fallo agrega que la movilidad prevista por esa ley, aprobada a fines de 2020 a propuesta del gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner, "resulta violatoria del derecho de propiedad y de la garantía contemplada en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional", algo que -recuerda el fallo- fue expresado por el propio Poder Ejecutivo (ya a cargo del actual presidente, Javier Milei), en el decreto de necesidad y urgencia (DNU) 274, que anuló aquella fórmula y estableció otro mecanismo para la actualización de los ingresos previsionales. Disposición en contra del reclamoLa sentencia dictada en Córdoba incluye, sin embargo, un revés respecto de otro reclamo hecho por la jubilada demandante, que en primera instancia había obtenido una respuesta favorable. Los jueces camaristas declararon "aplicables" la ley 27.541 y los decretos dictados en consecuencia. ¿De qué se trata? La ley en cuestión es la que, entre otras cosas, suspendió en 2020 la vigencia de la fórmula de movilidad que había regido en 2018 y 2019, al amparo de una declaración de emergencia previsional en el país. Jubilaciones: cuánto deberían subir y de cuánto deberían ser los haberes para tener el poder de compra que tenían en 2017En esos dos años, su aplicación había derivado en caídas de poder adquisitivo para las jubilaciones, mientras que en 2020 hubiera permitido una recuperación parcial de ese deterioro. A fines de 2019 y apenas asumió, el gobierno de Alberto Fernández tomó la decisión (avalada por una ley), de sacar de juego esa fórmula, para poder concretar en la práctica, mediante el dictado de decretos del Poder Ejecutivo, un ajuste a la baja de los ingresos. Según los jueces del tribunal de Córdoba, en la decisión de primera instancia sobre esa cuestión en particular no se ponderó la emergencia en el marco de la cual se suspendió la fórmula, una medida que perjudicó principalmente a quienes tenían haberes medios y altos, ya que ese año se otorgaron reajustes discrecionales y diferentes según el nivel de ingresos, pese a que finalmente todos perdieron frente a la inflación. En la sentencia se expresa que, dadas las circunstancias que había en esos momentos, resultó razonable la diferencia entre los aumentos otorgados (en todo el año, de entre el 24,3% y el 35,3%) y la suba de 42,11% definida por la ley suspendida.Los antecedentesA diferencia de esa resolución, en el fallo referido a la causa "Gimenez, Mirta Noemí c/Anses s/reajustes varios", dictado en abril de este año, los jueces de la Cámara Federal de Mar del Plata Eduardo Pablo Jiménez y Alejando Osvaldo Tazza declararon la inconstitucionalidad de los decretos de 2020 que otorgaron reajustes de manera discrecional. Esa sentencia también rechazó la fórmula de la ley 27.609, y especificó que durante su vigencia, es decir entre 2021 y marzo de 2024, las jubilaciones de quienes no cobran bonos (por percibir más que el haber mínimo) perdieron un 50,3% de su poder adquisitivo.El fallo de Mendoza, que corresponde al expediente "Cortés, Leonardo Evaristo c/Anses s/ reajustes varios", valida la existencia de los decretos de subas que hubo en 2020, pero no avala la extensión en el tiempo de sus efectos sobre los haberes. Por eso, ordena que, en primer lugar, se reajuste el haber correspondiente a enero de 2021 (sin que se modifique lo cobrado durante 2020) y que, a partir de allí, se calculen actualizaciones según la inflación.En el caso de Salta, la otra jurisdicción en la cual la ley 27.609 fue declarada inconstitucional (en una causa promovida por el jubilado José Rubén Palavecino), los jueces camaristas se habían expedido ya en 2020 sobre la suspensión de la fórmula de movilidad durante ese mismo año, y habían resuelto que los incrementos debían tener un piso y no ser totalmente discrecionales. La fórmula cuestionada y sobre la cual se espera la palabra de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, estaba basada en la variación de los salarios y de la recaudación de impuestos que tienen por destino financiar pagos de la seguridad social. Tenía, entre otras particularidades, un tope a los incrementos de haberes (vinculado con la recaudación de recursos para la Anses) que fue efectivamente aplicado (aunque no anunciado) en 2023, incluso en el contexto de una muy fuerte pérdida de poder adquisitivo. Solo ese año, de hecho, hubo jubilaciones cuyo poder compra cayó más de 37%, en tanto que otras perdieron un tercio de su valor real, y para quienes tenían el haber mínimo y cobraron un bono durante todo el período, el deterioro fue de algo más de 14%.Según evaluó el abogado Adrián Tróccoli, algo destacable de la sentencia dictada en Córdoba es que se suman cada vez más jurisdicciones donde la Justicia señala que el índice de inflación es "el número mínimo" para alcanzar una movilidad aceptable. Por el DNU 274, desde abril del año pasado funciona un sistema de reajustes mensuales y por inflación, pero no hubo para los jubilados una compensación por la enorme pérdida que se había acumulado en los años anteriores.
Healthday Spanish
Esta estrategia integral de fitness, que combina caminatas, pesas y sprints, se posiciona como opción segura para mantener vitalidad y funcionalidad
Se trata de un examen desarrollado por una firma japonesa que permitirá a los especialistas identificar indicios tempranos de esta enfermedad neurodegenerativa mediante una muestra sanguínea, con resultados que podrán contrastarse con estudios tradicionales
Un reciente documental confirma la crisis económica que atravesó el cantante.A sus 31 años, el canadiense estaría planeando volver a tocar para mejorar su situación.
NUEVA YORK.- En la teología cristiana, el pecado original comienza cuando Adán y Eva comen el fruto prohibido del árbol del conocimiento. Pero el libro Original Sin ("Pecado original") de Jake Tapper y Alex Thompson narra una caída en desgracia distinta. La imagen de portada es un retrato en blanco y negro de Joe Biden con un par de manos tapándole los ojos. La historia bíblica trata del peligro de la curiosidad inocente; la historia de este nuevo libro trata del peligro de la ignorancia voluntaria."El pecado original de la elección 2024 fue la decisión de Biden de postularse a la reelección, seguida de agresivos esfuerzos por ocultar su disminución cognitiva", escriben Tapper y Thompson. La noche del 27 de junio de 2024, los votantes demócratas asistieron asombrados y horrorizados al primer debate presidencial: Donald Trump, con la cara colorada, soltó una sarta de disparates audaces, mientras Biden, pálido y con la mandíbula floja, se esforzaba por hilvanar refutaciones inteligibles.La actuación de Trump en el debate fue similar a la de sus mítines, un revoltijo de divagaciones sin sentido y afirmaciones descabelladas. Pero, para muchos estadounidenses, el grado de fragilidad de Biden resultó chocante. Para ese entonces, la mayoría de las apariciones del presidente se habían convertido en asuntos estrictamente controlados. Durante al menos un año y medio, los colaboradores de Biden se habían esforzado por ayudar a un presidente octogenario que estaba cada vez más agotado y confundido. Según Original Sin, cuyo subtítulo utiliza la palabra "encubrimiento", los donantes y políticos alarmados que buscaban información sobre el estado cognitivo de Biden no fueron informados. Otros tenían pruebas diarias del declive de Biden, pero no querían creerlo.Tapper es presentador de CNN (y también actuó como moderador del debate presidencial); Thompson es corresponsal político nacional de Axios. En una nota, los autores explican que entrevistaron a unas 200 personas, incluidos informantes de alto nivel, "algunos de los cuales quizá nunca reconozcan haber hablado con nosotros, pero todos ellos conocen la verdad de estas páginas".El resultado es un relato condenatorio, paso a paso, de cómo las personas más cercanas a un presidente testarudo y envejecido hicieron posible su quijotesca resolución de postularse a un segundo mandato. Los autores rastrean el diluvio de problemas que se derivaron del pecado original de Biden: la marginación de la vicepresidenta Kamala Harris; los ataques a periodistas (como Thompson) que se dignaron a informar sobre la preocupación por la aparente fatiga y el estado mental de Biden; un público estadounidense que carecía de una comunicación clara por parte del presidente y al que se dejó a la deriva. "Fue una abominación", dijo una fuente a los autores. "Le robó unas elecciones al Partido Demócrata; se las robó al pueblo estadounidense".Esta fulminante acusación se atribuye a "un destacado estratega demócrata" que también "defendió públicamente a Biden". En Original Sin, las razones aducidas para decir cosas agradables en público sobre el presidente son legión. Algunos demócratas, sobre todo quienes no veían al presidente tan a menudo, confiaban en sus sustitutos para tranquilizarse sobre su estado ("Está bien, está bien, está bien"); otros recelaban de dar munición a la campaña de Trump, advirtiendo que aquel era una amenaza existencial para el país. Tapper y Thompson desdeñan esos razonamientos: "Para quienes intentaron justificar el comportamiento aquí descrito por la amenaza de un segundo mandato de Trump, esos temores deberían haberles sacudido contra la realidad, no alejarlos de ella".Biden anunció que se postularía a la reelección en abril de 2023; había cumplido 80 años el noviembre anterior y ya era el presidente de más edad de la historia. A lo largo de su dilatada vida, había pasado por muchas cosas: la muerte de su esposa y su hija en un accidente automovilístico en 1972; dos operaciones de aneurisma en 1988; la muerte de su hijo Beau en 2015; los aparentemente interminables problemas provocados por su hijo Hunter, un adicto en rehabilitación cuyos problemas legales incluían estar siendo investigado por el Departamento de Justicia.Sin embargo, Biden siempre se recuperaba. El hecho de que desafiara a los detractores y superara los pronósticos para ganar las elecciones de 2020 fue, para él y para su estrecho círculo de familiares y asesores, una señal de que era especial, y de que se lo subestimaba persistentemente. Mantenían "una fe casi religiosa en la capacidad de Biden para resurgir", escriben los autores. "Y como con cualquier teología, el escepticismo estaba prohibido".DecliveEn 2019, cuando Biden anunció su candidatura presidencial, tenía 76 años. Seguía siendo una época en la que "el buen Biden estaba mucho más presente que el viejo Biden". En 2023, sugieren los autores, esa proporción se había invertido. Parte de su declive era difícil de distinguir de lo que ellos califican como "la Bidenidad", que incluía su larga reputación de errores, relatos serpenteantes y la costumbre de olvidar los nombres de sus colaboradores.Pero la gente que no veía a Biden a diario se sorprendía cada vez más cuando por fin lo veía. Comentaban cómo su voz, antes retumbante, se había convertido en un susurro, cómo su paso seguro se había transformado en un arrastrar de pies. Un congresista atónito recuerda que le recordó a su padre, que padecía alzhéimer; otro pensó también en su padre, que murió de Parkinson.Las personas más cercanas a Biden desarrollaron algunas técnicas para manejar (o disimular) lo que estaba ocurriendo: restringir los asuntos urgentes a las horas comprendidas entre las 10 y las 16; dar instrucciones a sus redactores para que sus discursos fueran breves, de modo que no tuviera que pasar demasiado tiempo de pie; hacer que utilizara las escaleras cortas del Air Force One. Al grabar videos, sus ayudantes a veces filmaban "a cámara lenta para difuminar la realidad de lo despacio que caminaba en realidad". A finales de 2023, su personal retrasaba todo lo que podía su agenda al mediodía.Cuando los colaboradores de la Casa Blanca no practicaban una fastidiosa gestión escénica, parecían estar metiendo la cabeza en la arena. Según un libro de Josh Dawsey, Tyler Pager e Isaac Arnsdorf, de próxima publicación, los ayudantes de Biden decidieron que no se sometiera a una prueba cognitiva a principios de 2024. Tapper y Thompson citan a un médico que trabajó como asesor de la Unidad Médica de la Casa Blanca durante los cuatro últimos gobiernos y expresó su consternación ante la idea de ocultar tal información: "Si no hay diagnóstico, no hay nada que revelar".Nunca ha quedado del todo claro hasta qué punto este galimatías fue una racionalización desesperada o una maquinación deliberada. Tapper y Thompson identifican dos grupos principales que cerraron filas en torno a Biden: su familia y un grupo de ayudantes cercanos conocido internamente como "el Politburó", que incluía a su estratega de toda la vida Mike Donilon y a su consejero Steve Ricchetti. La familia fomentó la visión que Biden tenía de sí mismo como figura histórica. El Politburó era demasiado realista políticamente para eso. En cambio, sus miembros señalaron el historial de Biden en el cargo y la gente competente que lo rodeaba. Las siestas, los susurros, el arrastrar de piesâ?¦ todo eso solo tenía que ver con las partes "performativas" del trabajo.Tapper y Thompson discrepan vehementemente. Ofrecen un retrato amable de Robert Hur, el abogado especial que investigó el manejo de material clasificado por parte de Biden y que en su informe de febrero de 2024 describió célebremente al presidente como un "hombre mayor, simpático y bienintencionado, con mala memoria". Biden y su equipo se indignaron e intentaron "calumniar a Hur como un atacante de derecha poco profesional", pero los autores defienden su célebre frase. Subrayan que corresponde a un abogado especial explicar en detalle cómo se presentaría probablemente ante un jurado el objeto de una investigación, y que lo que Hur escribió sobre Biden era cierto.A principios de este mes, en lo que parece un intento de adelantarse a la publicación del libro, Biden acudió al programa The View para decir que acepta cierta responsabilidad en la victoria de Trump: "Yo estaba al mando". Pero se mostró desdeñoso respecto a los informes sobre cualquier deterioro cognitivo. En Original Sin, Tapper y Thompson describen cómo se despertó la mañana siguiente a las elecciones de 2024 pensando que si solo hubiera seguido en la campaña, habría ganado. "Eso es lo que sugerían las encuestas, decía una y otra vez", escriben los autores. Solo había un problema con su razonamiento: "Sus encuestadores nos dijeron que no existían esas encuestas".
Invitado al programa "QR", emitido por Bravo TV, Giancarlo Summa, especialista en Comunicación Política y Relaciones Internacionales, examinó las características que definen a los gobiernos de derecha. Los ritmos en la intensidad política que despliegan y una advertencia: en una situación donde viese comprometida su autoridad, Javier Milei podría incurrir en prácticas que "rasguen las reglas del juego democrático". Leer más