Un equipo de la UNC y la Fundación para el Progreso de la Medicina identificó fusiones genéticas que influyen en la eficacia de las terapias contra el melanoma avanzado. Leer más
El virus se distribuye vía archivos ZIP con accesos directos que ejecutan scripts; si detecta WhatsApp Web reenvía el archivo a todos los contactos
Archivos ZIP enviados como adjuntos en mensajes engañosos pueden robar credenciales bancarias y datos sensibles, utilizando técnicas sofisticadas de superposición y manipulación de interfaces de entidades financieras
La SEP informó que estudiantes de preescolar y primaria permanecerán en casa por 10 días luego de confirmar el brote en el Centro Escolar Lázaro Cárdenas
Así lo reveló un estudio de investigadores del Conicet y la Universidad Nacional de La Plata en Argentina. Cómo se hizo y qué recomiendan
El costo estimado de cada biosensor portátil es de 2,19 dólares y la próxima etapa será la solicitud de patente del invento. Leer más
Los malos hábitos dejan huella en la dentadura y el dentista es capaz de apreciarlas
La amenaza instala un gotero que solicita permisos sensibles y permite simular toques, leer pantalla y extraer credenciales
Según señaló la entidad en el Informe de Orientación, la evaluación se realizó los días 17 y 18 de septiembre de 2025, donde se precisó que estas condiciones reflejan una falta sostenida de mantenimiento
Investigadores realizaron análisis en pacientes post mortem y detectaron diminutas aglomeraciones de proteínas, consideradas los inicios de la enfermedad
El análisis genómico identificó en los productos cepas bacterianas casi idénticas a las clínicas humanas
Healthday Spanish
"Si uno quiere dedicarse a la conservación de una especie o de un hábitat, una característica que tenés que tener es nunca perder la esperanza". El biólogo mexicano Gustavo Cárdenas y sus colegas se aferran a esa esperanza cada día mientras luchan por salvar a un ser cuya vida pende de un hilo.La vaquita (Phocoena sinus) es el mamífero marino más amenazado del planeta y se encuentra en peligro crítico de extinción. Vive solamente en el norte del Golfo de California, también conocido como Mar de Cortés, en el oeste de México, donde Cárdenas y otros científicos monitorean los sonidos y avistamientos de la especie.En 1997 la estimación era de al menos 567. En 2008, el número bajó a 245. "En 2023 estimamos que quedaban de ocho a 13 vaquitas", dijo a BBC Mundo Cárdenas, especialista del Grupo de Mamíferos Marinos de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). "El año pasado estimamos que quedaban entre seis y ocho vaquitas".Cárdenas aclara que las cifras de 1997 y 2008 son estimaciones de toda el área de distribución de la vaquita en base a cálculos estadísticos. Los datos de 2023 y 2024, en cambio, "corresponden a una estimación conservadora del mínimo de sobrevivientes en una zona más pequeña". De lo que no hay duda, agrega, es de la gravedad del declive en la población de vaquitas. Y esa caída vertiginosa es mucho más que una historia de conservación. Es una lucha titánica de fuerzas.De un lado, científicos, organismos mexicanos e internacionales buscan impedir que la icónica marsopa desaparezca para siempre. Del otro, fuerzas tan potentes como la pesca ilegal, el narcotráfico y la demanda voraz de consumidores chinos están, literalmente, asfixiándola. ¿Qué puede hacerse para salvarla? ¿Y por qué es tan vital el trabajo de Cárdenas y sus colegas?"Muere ahogada"La gran amenaza para la vaquita es la captura incidental en redes usadas para otros peces, explica Cárdenas. La red más peligrosa es la llamada red de enmalle o red agallera, utilizada en la pesca ilegal de un pez de tamaño similar a la vaquita, la totoaba (Totoaba macdonaldi), que también está en peligro crítico.El buche o vejiga natatoria de este pez (el órgano que lo mantiene a flote) es considerado en China un artículo de lujo, con supuestas propiedades medicinales. Un kilo de buche seco se vende en China a un precio de entre US$20.000 y US$80.000, según un informe de Earth League International (ELI), una ONG que combate el tráfico ilegal de vida silvestre a nivel global. La demanda insaciable de consumidores chinos alimenta la pesca ilegal de la totoaba, que fue letal para la vaquita.Las redes de enmalle pueden tener cientos y hasta miles de metros de largo y 10 metros de alto por lo que "crean como una cortina en el mar", explica Cárdenas. "En el Golfo de California la visibilidad es muy baja porque las aguas son muy turbias y, a pesar de que las vaquitas emiten sonidos para orientarse en el mar, no detectan las redes y quedan atrapadas. Como es un mamífero marino, la vaquita tiene pulmones y, al no poder salir a respirar, muere ahogada", afirma.Pequeña y tímidaAdemás de la pesca ilegal, los científicos que buscan salvar a la vaquita enfrentan otro desafío: las dificultades para estudiarla. "La vaquita es una especie muy pequeña. Mide aproximadamente 1,5 metros de longitud. Y además se caracteriza por tener un comportamiento evasivo hacia las embarcaciones", dice Cárdenas. "Vive en grupos al igual que los delfines, pero el tamaño de estos grupos es muy pequeño. A veces las encuentras solas o el promedio del grupo es de tres".Cuando las vaquitas salen a respirar, lo hacen lejos de las embarcaciones y solo puede verse una porción de su cuerpo: la aleta dorsal y parte del dorso. Para avistarlas se realizan cruceros de observación en que los científicos usan binoculares de alto alcance llamados Big Eyes. Los buques en esos cruceros pertenecen a Sea Shepherd, una organización internacional de conservación que colabora con científicos y organismos oficiales mexicanos en la lucha por evitar la extinción de la especie.Durante los cruceros también se colectan fotografías del dorso. "A igual que un delfín y una ballena es diferente en cada individuo cuando presenta marcas o cicatrices", señala Cárdenas. ¿Pero cómo avistar a menos de 10 vaquitas en cientos de kilómetros cuadrados de mar? Para saber dónde buscar, los cruceros de observación dependen de una tarea previa y vital que realizan Cárdenas y otros investigadores: el monitoreo acústico.Mensajes en el mar"Las vaquitas emiten sonidos para comunicarse entre ellas, para encontrar a su presa y para poder orientarse en su ambiente", explica Cárdenas. "Esos son los llamados chasquidos. Los emite a una frecuencia muy alta y de manera muy diferente a los sonidos de los delfines o las ballenas".Las características únicas de esos sonidos les permitió aplicar una técnica de estudio llamada monitoreo acústico pasivo. "Consiste en colocar detectores acústicos que tienen un hidrófono y que graban los sonidos debajo del agua", explica el biólogo marino.Fue en la década de 1990 que científicos mexicanos comenzaron a registrar los mensajes sonoros de la especie. "De hecho, un compañero, el doctor Armando Jaramillo, líder del monitoreo acústico de vaquita, navegó entre 1997 y 2007 en el área donde habitaba la vaquita. Él ponía un hidrófono conectado a una computadora que tenía un software especializado y estaba 24 horas anclado en un lugar. Si pasaba una vaquita, el hidrófono detectaba una señal".nEse trabajo pionero permitió determinar que la frecuencia de detección acústica refleja en forma fidedigna la tendencia de la población.Actualmente Cárdenas y sus colegas no tienen necesidad de movilizar todo un barco para colocar detectores acústicos. "Usamos detectores acústicos autónomos llamados C-POD y F-POD. Son aparatos que tienen hidrófonos y grabadoras que se colocan en la columna de agua para registrar los chasquidos. Como su nombre lo dice, son autónomos y no necesitan de un operador". Con esta tecnología, "llueve o truene o si hay mucho viento, el aparato está ahí grabando las 24 horas por dos meses si así lo necesitáramos".Los colaboradores indispensables de los científicos en el monitoreo acústico son los pescadores de la localidad de San Felipe. "Ellos son los que navegan a los sitios de muestreo y, después de dos semanas, van de nuevo y recuperan PODs. Saben donde está el anclaje con el detector acústico porque graban la posición geográfica en un geoposicionador satelital".Usando los datos registrados en las tarjetas de memoria de los detectores, los científicos aplican algoritmos y otros filtros para aislar exclusivamente el chasquido de la vaquita. Los datos del monitoreo acústico y de los cruceros de observación permitirán a los científicos determinar la distribución actual de la vaquita y hacer una nueva estimación de su población para 2025, que según se espera será divulgada hacia fines de octubre.Las redes criminalesEn los científicos la vaquita tiene aliados incondicionales. Pero salvarla es un reto internacional. "La vaquita bien podría ser el primer mamífero marino en extinguirse desde la década de 1970. Protegerla no es solo un problema ambiental, es fundamentalmente una cuestión de combatir a grupos criminales", dice a BBC Mundo Vanda Felbab-Brown, investigadora del Instituto Brookings en Estados Unidos, experta en economías ilícitas y autora del libro El mercado de extinción: el tráfico de vida silvestre y cómo combatirlo."La pesca furtiva de la totoaba se entrelazó profundamente con grupos del crimen organizado, incluyendo cárteles muy grandes como el de Sinaloa y sus diversas ramas. También está entrelazada con redes criminales chinas", agrega. Los pescadores furtivos son personas de comunidades locales de Baja California, señala la experta. Pero quienes les compran las vejigas de totoaba son grandes grupos criminales en México vinculados a otras redes.Felbab-Brown afirma que los pescadores que participan en la pesca ilegal o que pescan legalmente bajo la presión de vender a cárteles como el de Sinaloa, también reciben cada vez más pagos de estos últimos con drogas como la metanfetamina."El mayor desafío para los cárteles es convertir las drogas en efectivo, en liquidez, por lo que los grupos criminales, incluidos los cárteles en México, prefieren pagar a sus trabajadores o a quienes coaccionan con drogas", explica."Esto significa que la comunidad pesquera necesita convertir la droga en efectivo, vendiéndola en el mercado minorista local. Así, los pescadores coaccionados se convierten, contra su voluntad, en participantes del desarrollo del consumo local de drogas, lo que genera clientes secundarios para los cárteles".Las drogas son también moneda de cambio entre cárteles y redes criminales chinas, según la investigadora."Los cárteles mexicanos pagan a grupos criminales chinos con diversos productos del mar extraídos ilegalmente y, a veces, con productos del mar extraídos legalmente pero apropiados por los grupos criminales. Y obtienen a cambio precursores químicos para la producción de fentanilo y de metanfetamina"."De esta manera, se genera un entorno propicio para el lavado de dinero y un ecosistema más amplio de criminalidad y corrupción", concluye.Felbab-Brown asegura que salvar a la vaquita requiere medidas que van desde acciones firmes de las fuerzas del orden en México para contrarrestar al crimen organizado y ofrecer alternativas económicas a los pescadores ilegales, hasta medidas en China como la clausura de locales de venta del buche de totoaba y campañas públicas para reducir la demanda. "Se realizaron diversos esfuerzos para involucrar a China en la cooperación trilateral con Estados Unidos y México para contrarrestar la pesca furtiva de totoabaâ?¦. Pero es evidente que este comercio continúa. Se siguen realizando grandes incautaciones en lugares como Hong Kong, uno de los puntos de entrada", afirma la experta.ELI señala en su informe de 2024 que los buches de totoaba se trasladan en maletas, en mulas o se mezclan con envíos de mariscos, y se transportan por distintos países en vuelos de conexión para evitar detección.Los buches se contrabandean a través de lugares como EE.UU., Japón, Taiwán, Vietnam y Corea del Sur. Las vejigas natatorias también son enviadas a clientes en EE.UU., agrega el informe. Una vez en China, los buches se utilizan para regalos empresariales, sobornos, inversiones, medicina tradicional china o como dotes de boda.Acciones del gobiernoEl gobierno mexicano creó en 2005 un refugio para la vaquita marina de 1263 kilómetros cuadrados donde la pesca es ilegal. Y en 2020, ante la continua disminución de la población, implementó una zona de tolerancia cero (ZTC) más estricta de 288 km² en la que se prohíbe totalmente la entrada de embarcaciones.En marzo de 2023 la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) sancionó a México por su inacción en la protección de la vaquita marina. La sanción se levantó en abril de ese año tras la presentación por parte del gobierno de un plan de acción.El plan incluye siete ejes que incluyen, entre otras medidas, impedir el ingreso de embarcaciones a la ZTC y mantenerla libre de redes de enmalle, fortalecer el trabajo de inteligencia para enfrentar el tráfico ilegal y transnacional de totoaba, y llevar adelante un programa de artes de pesca alternativas al uso de redes de enmalle, dice a BBC Mundo Mariana Boy Tamborrell, titular de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, PROFEPA, la agencia que aplica la ley ambiental en México."México está haciendo todo lo que está a su alcance para evitar la extinción de la vaquita marina. No obstante, eliminar la pesca ilegal requiere que también se tomen medidas en otros países, ya sean países en donde existe el mercado que demanda la vejiga natatoria de la totoaba, como en los países de tránsito por los que pasa este producto camino de su destino final", afirma Tamborrell.Además de intensificar la inspección y la vigilancia, una de las acciones más efectivas ha sido la instalación en la ZTC de bloques de concreto con ganchos de acero para desincentivar el tendido de redes de enmalle. La acción, señala Tamborrell, "ha sido sumamente exitosa. Desde la instalación de los bloques, la presencia de embarcaciones en la ZTC se ha reducido un 97%, pasando de 171 embarcaciones avistadas en el año 2023 a 4 en el año 2024". Sea Shepherd y la Secretaría de Marina colaboran además para retirar redes de enmalle de la ZTC."No están condenadas"A pesar de los esfuerzos, la vaquita sigue en grave peligro. Los científicos estiman que el linaje de la vaquita surgió hace unos 2,5 millones de años, cuando se adaptó a vivir en el Alto Golfo de California. Ahora, con menos de 10 individuos, muchos se preguntan: ¿es posible aún salvar a la vaquita? "La respuesta es sí", asegura Cárdenas. "Hay estudios genéticos realizados por integrantes de nuestro equipo y colegas internacionales donde se demostró que si se elimina completamente la mortalidad incidental en redes agalleras, la población sigue teniendo una alta probabilidad de recuperación".Según Cárdenas, la población de vaquitas históricamente nunca fue muy abundante y el apareamiento de individuos emparentados no provocará malformaciones o enfermedades en las crías. "A pesar de que hay tan pocos individuos, desde el punto de vista genético no están condenadas a la extinción. Pueden seguir reproduciéndose y van a estar sanas. También es muy importante que en los últimos cruceros hemos seguido observando crías y animales en condición corporal sanos".El científico señala que "es una gran responsabilidad y orgullo colaborar en investigaciones de la vaquita para fines de su protección y conservación". Pero también expresa su frustración de que, a pesar de décadas de esfuerzos, la especie sigue en peligro crítico.Lo que el biólogo y sus colegas no se permiten es dejar de creer que salvar a la vaquita es posible. "A pesar de las amenazas, la vaquita ha mostrado una resiliencia increíble. El que la vaquita siga ahí también es reflejo de los esfuerzos recientes del gobierno de México y de organizaciones nacionales e internacionales por conservarla", dice Cárdenas."Cada año, a pesar de que observamos pocos individuos, las vaquitas nos demuestran que quieren estar para siempre en su hábitat. Y eso a nosotros nos da más que motivación extra para hacer nuestro trabajo de la mejor manera. Para seguir, cada quien en su trinchera, haciendo el mejor esfuerzo para salvar a la vaquita, ya que su recuperación será a largo plazo".*Por Alejandra Martins
El desmontaje del dispositivo revela innovaciones en accesibilidad interna y uso de materiales avanzados
La Dirección Regional de Salud alertó que la prevalencia de esta enfermedad parasitaria que se adquiere cuando se consume vegetales contaminados o agua no tratada proveniente de manantiales y canales
Un estudio revela que el subtipo más agresivo de cáncer de mama representa la tercer parte de los casos en la selva, superando ampliamente a la sierra, donde solo alcanza el 14%
El delito proviene mayormente de otras entidades y del extranjero, y ha llevado a reforzar medidas de prevención, cancelación de líneas y campañas informativas
Un nuevo estudio aporta contexto adicional a los resultados obtenidos hace casi una década sobre extraños pulsos de radio detectados en la Antártida. La investigación, realizada por un equipo internacional que incluye a científicos de la NASA, la Universidad de Pensilvania y el Observatorio Pierre Auger en Argentina, analiza señales registradas entre 2016 y 2018 por la Antena Transitoria Impulsiva Antártica (ANITA). Se trata de un experimento que utiliza un enorme globo de helio con antenas de radio suspendidas a más de 35 kilómetros de altura sobre la Antártida. Su objetivo es detectar las ondas de radio que se producen cuando partículas cósmicas de altísima energía â??como rayos cósmicos y neutrinosâ?? interactúan con el hielo antártico, un medio ideal por su transparencia y extensión. El experimento ANITA buscaba comprender mejor los eventos cósmicos lejanos a través de estas señales. Sin embargo, los pulsos detectados presentaron una característica inesperada: en lugar de reflejarse en el hielo, parecían provenir de debajo del horizonte, una orientación que no se explica con los conocimientos actuales de la física de partículas, de acuerdo con el estudio fue publicado en la revista Physical Review Letters. Según el comunicado oficial que difundió la Universidad de Pensilvania, el nuevo estudio realizado fue en conjunto con el Observatorio Pierre Auger en Argentina y analizó 15 años de datos cósmicos para intentar comprender dichas señales. Además, el equipo de científicos internacionales incluye investigadores de la universidad. "Las ondas de radio que detectamos hace casi una década se encontraban en ángulos muy pronunciados, como 30 grados por debajo de la superficie del hielo", afirmó Stephanie Wissel, profesora asociada de física, astronomía y astrofísica, quien trabajó en el equipo de ANITA en la búsqueda de señales de partículas esquivas llamadas neutrinos. Y continuó: "Si bien el origen de estos eventos aún no está claro, nuestro nuevo estudio indica que no se han observado mediante un experimento de larga exposición como el Observatorio Pierre Auger. Por lo tanto, no indica que exista nueva física, sino más bien información que aportar a la historia".Asimismo, explicó que, según sus cálculos, la señal anómala tuvo que atravesar e interactuar con miles de kilómetros de roca antes de llegar al detector, lo que debería haber dejado la señal de radio indetectable porque habría sido absorbida por la roca."Es un problema interesante porque todavía no tenemos una explicación real de qué son esas anomalías, pero lo que sí sabemos es que lo más probable es que no representen neutrinos", explicó Wissel. Cabe destacar que, los neutrinos son un tipo de partícula sin carga y con la masa más pequeña de todas las partículas subatómicas y abundan en el universo. Generalmente, son emitidos por fuentes de alta energía como el Sol o grandes eventos cósmicos como las supernovas e incluso el Big Bang, ya que existen señales de neutrinos por todas partes. "El problema con estas partículas es que son notoriamente difíciles de detectar", destacó Wissel. Estos neutrinos son mensajeros cósmicos muy difíciles de observar porque atraviesan casi toda la materia sin dejar rastro, y captarlos puede ofrecer pistas sobre fenómenos extremos del universo. Lo sorprendente es que en varias campañas, ANITA registró señales que parecían provenir desde ángulos inusuales, que atravesó el hielo en lugar de reflejarse en él, lo que abrió interrogantes científicos aun sin resolver. Este hallazgo podría sugerir la existencia de nuevas partículas o interacciones aún desconocidas para la ciencia.
Con la expansión de la minería ilegal, la contaminación amenaza tanto a la fauna como a los habitantes ribereños
Lo que empezó como un control vial de rutina sobre la Ruta Nacional 12 terminó con el descubrimiento de pepitas de oro, pesos, dólares, euros y otras divisas ocultos entre pertenencias y adosados al cuerpo de tres mujeres que viajaban en un remís proveniente de Ciudad del Este, en la República del Paraguay. El procedimiento, a cargo de personal de la Sección Villa Olivari del Escuadrón 47 Ituzaingó de la Gendarmería Nacional, impidió un intento de traslado de valores que las pasajeras no pudieron justificar.Durante la inspección del automóvil, los efectivos detectaron fajos de billetes en moneda nacional y extranjera, además de alhajas y pepitas de un metal amarillo ocultas entre los efectos personales y adheridas al cuerpo. Ante esa situación, intervino Criminalística y Estudios Forenses de la fuerza federal, que efectuó pruebas reactivas sobre el material. El análisis dio positivo para oro, con un peso total de 252,96 gramos, valuado en $42.140.859,36.Junto con el metal, se contabilizaron y secuestraron $2.631.000, US$31.266, R$2664 y â?¬1100. Todo fue hallado en el marco de un operativo de prevención vial y control desarrollado por la unidad en ese corredor de la Ruta Nacional 12.Por disposición del Juzgado Federal de Corrientes, se ordenó el secuestro del oro, del dinero y de los teléfonos celulares de las pasajeras. Las tres mujeres quedaron supeditadas a la causa por presunta infracción a la Ley Nº 24.769, Régimen Penal Tributario.Más de 60 kilos de cocaína en un autoEn otro operativo, sobre la Ruta Nacional Nº 60, personal de la Patrulla Fija Las Salinas, en conjunto con efectivos de la Sección Núcleo del Escuadrón 67 Catamarca y otras unidades de la fuerza, detuvo la marcha de un Citroën C4 ocupado por dos hombres mayores de edad. Con la asistencia de la perra Dana, los funcionarios realizaron el registro del rodado y advirtieron la reacción del animal cuando olfateó el piso de la cabina, lo que motivó una inspección con escáner. El operador detectó imágenes compatibles con paquetes rectangulares similares a los utilizados en el transporte ilegal de drogas.Ante esos indicios, el operativo se trasladó al asiento del escuadrón para una requisa más minuciosa. Mediante el uso de herramientas, el personal retiró la alfombra y la placa del piso y descubrió 60 ladrillos envueltos en nylon negro con una sustancia blancuzca. Las pruebas de campo Narcotest arrojaron resultado positivo para cocaína, con un peso total de 63 kilos 700 gramos.Con la intervención del Juzgado Federal Nº 1 y la Fiscalía Federal de Catamarca, los gendarmes decomisaron el estupefaciente, el vehículo y cuatro celulares, mientras que los involucrados quedaron detenidos por infracción a la Ley Nº 23.737.
La enfermedad que "pica" en la piel está muy asociada a los chicos. Pero al menos 1 de cada 10 pacientes es mayor de edad. Los grandes requieren más tratamientos y también sufren un mayor impacto emocional.
Algunas de las principales marcas en este rubro han presentado productos que incorporan funcionalidad, eficiencia y estilo
La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) le incrementó el valor hora que le paga a su servicio de limpieza un 225% en 2024, mientras que la inflación en el período no superó el 118% y los salarios testigo subieron 205,8%. Recipiente de esos incrementos, del otro lado del mostrador, se encuentran Linser, la empresa de Luis "Chiche" Peluso, extitular de Loterías y Casinos de la provincia de Buenos Aires durante el gobierno de Daniel Scioli y la empresa Martin & Cía, involucrada en el servicio de la región Litoral, que también continuó cobrando sin licitación en el período.Los datos surgen de un informe oficial de la Sindicatura General de la Nación, de junio de este año, al que accedió LA NACION, en el que se alerta por un exponencial crecimiento de los pagos hechos a la sociedad, que no cuenta con una licitación para sostener la prestación del servicio. Desde el 1 de septiembre de 2021, a las cuentas de Linser les ingresan cientos de millones de pesos por un contrato con la Anses vencido. En 2018, la compañía de Peluso ganó la licitación del organismo para sus edificios centrales y la jefatura regional de la ciudad de Buenos Aires. Se prorrogó tres veces, hasta que desde el Estado decidieron no volver a licitar y simplemente pagarle a Linser, durante casi cuatro años, bajo una modalidad llamada "Pago por servicios usufructuados". Esta modalidad implica el reconocimiento de gastos por servicios que ya fueron prestados, sin la autorización o el contrato formal previo requerido. Es un esquema de devengamiento casi por inercia. En otros términos, su "contrato" pende de un hilo. Fuentes oficiales explicaron a LA NACION que, al cambiar el titular del organismo, se detectaron los altos precios y fueron ellos mismos los que ordenaron la auditoría. Frente a sus resultados, dijeron haber iniciado sumarios a los funcionarios intervinientes y haber desplazado a algunos de ellos. También, que están regularizando la situación de pagos por legítimo abono. El actual director de Anses es Fernando Bearzi. Durante el período anterior, el responsable fue Mariano de los Heros. El salto más brusco se dio en momentos en los que, según fuentes de Anses, había una deuda con las empresas. Luego, en la gestión de De Los Heros, se comenzaron licitaciones para encauzar la situación, que terminó judicializadas por quien las perdió: Martin & Cia. Tampoco respondió las consultas la empresa Linser. Cerca de Daniel Scioli apuntaron a que no tuvo intervención ni relación con el contrato de Peluso ni con el aumento de valores. El informe al que accedió LA NACION destaca negativamente que se siga pagando bajo esta modalidad, aun cuando se derogó el procedimiento de reconocimiento de gastos por excepción de la Anses, y que se creó una comisión especial de revisión de este tipo de compromisos en la que participa la presidencia del organismo, dos subdirecciones y la unidad de auditoría. También advierte sobre un exponencial crecimiento de los precios que se le pagan por turno a Linser. Se encontró un "desvío" en el valor del turno de 4 horas abonado a la empresa con dos puntos de inflexión: el último cuatrimestre de 2021 (cuando dejaron de prorrogarles el contrato), pero especialmente durante el 2024. En el primer año de gestión libertaria, los pagos se incrementaron por encima de 225%, mientras que la variación del índice de precios no alcanzó 118%. Por otra parte, en el último cuatrimestre de 2021, bajo el gobierno de Alberto Fernández, los pagos se incrementaron más de 40% mientras que la variación del índice de precios había sido inferior a 15%.Entre noviembre de 2023 y diciembre de 2024 se le pagaron a Linser $5.477.769.874,23 por sus servicios. El 5 de marzo de 2024, se derogó el procedimiento de reconocimiento de gastos efectuados por excepción, en bienes o servicios. RenegociaciónEl 14 de octubre de 2024, mediante Resolución N° 963, el director ejecutivo aprobó las pautas generales para la renegociación de contratos de suministro de cumplimiento sucesivo o de entrega diferida y los de prestación de servicios. Estas nuevas directivas nunca se ejecutaron sino que, al contrario, las resoluciones fueron derogadas el 21 de febrero de 2025. "Ello derivó en la inexistencia de un procedimiento administrativo definido para el tratamiento de reconocimientos de gastos efectuados por excepción en bienes y servicios, bajo la modalidad de Pago por Servicios Usufructuados (Legítimo Abono)", destacó el informe, que recomendó definir un procedimiento nuevo. En el último tramo de 2021, el valor de los turnos subió 64,05% frente a un IPC del 14,1%. En 2022, sin embargo, el crecimiento fue de 72,52%, muy por debajo del 94,8% que marcaron los precios, generando una pérdida real. En 2023, los turnos aumentaron 188,57% y aunque la inflación fue superior, de 211,4%, la brecha fue menor que la del año anterior. Finalmente, en 2024, el aumento fue mucho mayor: el turno de 4 horas creció 225,7% contra un 117,8% de IPC. En el acumulado del período, el turno alcanzó un incremento de 2560,1%, muy por encima del 1407,5% del IPC. El incremento fue de 76,5% en términos reales en el período comprendido entre agosto de 2021 y diciembre de 2024. "Así, durante el período analizado, el pago por Servicio de Limpieza a los edificios agrupados bajo las denominaciones de Jefatura Regional CABA y Edificios Centrales presentó un crecimiento real de 76,5%, luego de descontar el efecto de la inflación, acumulado en el mismo período se observa un 140%", dijeron. LA NACION había informado que, en 2024, Linser resultó ganadora en 20 licitaciones con el Estado, cifra que superó las 10 que consiguió en 2023 o a las siete de 2022, según surge del sitio de compras oficial del Gobierno.
En el pueblo fronterizo hay un 57% más de votantes que habitantes radicados. El municipio, que limita con Bolivia, fue creado en mayo de 2015, desde esa fecha el padrón electoral creció más del 74%. Dado que 2.500 electores fijaron domicilio en cuatro calles que desembocan en el río Bermejo, se ordenó un relevamiento domiciliario y aéreo que detectó anomalías.
Las bandas criminales han adoptado tecnología de Inteligencia Artificial para perfeccionar sus estrategias y aumentar la cantidad de ataques
El despliegue contó con la participación coordinada de equipos de la Sutrán, Policía, municipios y otras entidades estatales
La entrega de miles de pasaportes defectuosos por parte del Registro Nacional de las Personas (Renaper) afecta a varios países del mundo como Brasil, Estados Unidos, Canadá, México, Australia y España, donde los consulados argentinos pidieron a los ciudadanos que devuelvan los documentos de viaje emitidos para someterlos a revisión o para darles uno nuevo. Incluso dentro de la Argentina también se registran casos de sospechas de esta falla, que el Gobierno adjudicó a la tinta que provee una empresa alemana desde hace por lo menos una década. Según pudo reconstruir LA NACION, varios de los pasaportes emitidos con fallas fueron entregados por el consulado argentino en San Pablo, Brasil, pero los casos alcanzan a casi todos los continentes. En este contexto, el Renaper montó un operativo junto con los consulados para que los argentinos devuelvan las libretas para revisarlas o reimprimirlas. Al mismo tiempo, en las sedes del organismo ubicadas en Aeroparque Jorge Newbery, en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza (ambos con atención las 24 horas) y en Buquebus (de 8 a 20) están a contrarreloj revisando miles de pasaportes y lidiando con filas interminables de ciudadanos que tienen su libreta en el rango de serie sospechada. En tanto, el Gobierno evalúa habilitar al Renaper de Paseo Colón esta semana para que los revisen, según revelaron a este diario fuentes oficiales. El tema tomó trascendencia mediática el sábado, cuando el Renaper admitió la falla en al menos 5500 libretas, si bien desde hace por lo menos dos meses se registran problemas con argentinos en el exterior. En el Gobierno dijeron a LA NACION que se trató de "un incidente" provocado por "una tinta negra de seguridad suministrada por una empresa alemana, que ha sido la proveedora exclusiva de las máquinas durante los últimos 12 años".Además, expresaron que es una falla "invisible al ojo humano y solo detectable por equipos de lectura en puestos migratorios".Las libretas sospechadas de inválidas son -según aseguran desde Renaper- 5500 dentro de un rango de series que abarca a más de 200.000 pasaportes. Se trata de la serie "AAL" con las enumeraciones AAL314778 hasta AAL346228, desde AAL400000 hasta AAL607599 y desde AAL616000 al AAL620088. Los defectuosos no son todos, sino una pequeña parte de esos 200.000. LA NACION pudo confirmar que el consulado de Montreal, Canadá, también entregó pasaportes defectuosos que recibieron por parte del Renaper y notificó a los afectados tanto por teléfono como por mail, por lo que Brasil no es el único país donde se reportó la falla."Debido a circunstancias fuera de nuestro control, los pasaportes debieron ser devueltos a la Argentina para su verificación. Los mismos serán chequeados por el Renaper. Si no se encuentran afectados, serán devueltos a nuestro consulado. De lo contrario, el Renaper informó que los volverá a imprimir", dice un mail que envió la oficina diplomática ubicada en Montreal a un argentino.Casos similares se registraron también en el consulado de Miami -que no entregó varios pasaportes porque los tuvo que devolver a la Argentina- en México, Barcelona y Australia. "Fui a buscar mi pasaporte argentino en Miami y me dijeron que lo mandaron a la Argentina porque hubo una partida que salió defectuosa, me pidieron que vuelva la semana que viene", indicó a LA NACION un argentino residente en la ciudad estadounidense. Por su parte, otra argentina entró a Europa con sus dos hijos, quienes tuvieron problemas para salir de Londres rumbo a París en tren porque sus pasaportes no eran identificados por la máquina. "Estuvimos 40 minutos esperando en migraciones de Francia para que puedan leer el pasaporte de mis hijos, que fueron impresos un mes antes de viajar, no eran leídos por las cabinas", dijo Eugenia en diálogo con este diario, que todavía tiene que volver con sus hijos a la Argentina para reimprimir las libretas. Situación similar ocurre con Marcela, cuyo hijo tiene un ticket de viaje a Japón y se enteró por los medios que puede haber una falla en el pasaporte. El Renaper no emitió un comunicado oficial hasta el momento ni envió mails a los argentinos para pedirles que se acerquen a las sedes. Sin embargo, en el Gobierno aseguraron que el operativo para reimprimir las libretas ya está en marcha y que nadie tuvo problemas para viajar. "Ya se revisaron más de 15.000 pasaportes sin fallas, entre junio y agosto viajaron más de 12.500 personas sin inconvenientes, y ya se repusieron más de 2.230 pasaportes", indicaron a LA NACION fuentes de la administración de Javier Milei. El procedimiento es el siguiente: En los aeropuertos, si Migraciones detecta una falla, se deriva al ciudadano y Renaper reimprime el pasaporte en el acto. En los casos de personas en el exterior, Cancillería emite un pasaporte de emergencia o provisorio sin cargo, de manera que nadie se quede sin poder viajar mientras se emite el nuevo.Pedido de informesLuego de que varios casos resonaran en las redes sociales, el diputado nacional de Hacemos por nuestro País Esteban Paulón realizó un pedido de informes al denunciar que el Gobierno está "dejando a (los argentinos) en el mundo sin documentación".En su proyecto de resolución -que también firmó su compañera de bloque Mónica Fein- le pidió al director del Renaper, Pablo Luis Santos, que informe ante el Congreso nacional sobre "los más de 60.000 pasaportes mal confeccionados y su posterior retiro de circulación".TODO ROMPEN, TODO! El @renaper_ar emitió más de 60.000 pasaportes defectuosos, muchos de ellos destinados a ciudadanos argentinos que residen en el exterior.Ahora, los están retirando y dejando a nuestros compatriotas en el mundo sin documentación.Exigimos explicaciones! pic.twitter.com/mRlpR0EoU6— Esteban Paulón (@EstebanPaulon) September 5, 2025Paulón preguntó en el pedido cómo se detectó la anomalía en los pasaportes, cuáles son los riesgos en la seguridad de las personas afectadas, cuáles son las medidas de prevención a futuro, en cuánto tiempo se van a reponer las libretas, y cómo van a garantizar el reconocimiento de los ciudadanos en el exterior y su libre tránsito."Esto genera problemas de seguridad. Si se suman todos los de la serie AAL, son más de 60.000 libretas, pero podría haber más. Todavía en la Argentina no empezaron a comunicarle a la gente que su pasaporte está defectuoso. No son 5500, no hay posibilidad de saber", se quejó Paulón en diálogo con LA NACION y dijo que este lunes hará un pedido de información pública para "presionar al Gobierno para que lo resuelva".Por otra parte, la exdirectora de Migraciones, Florencia Carignano, apuntó en duros términos contra la gestión actual del Renaper. "¿Cuál va a ser la medida del Gobierno con esa empresa que puso en riesgo la seguridad de uno de los pasaportes más seguros del mundo, arruinando la reputación de los pasaportes argentinos? ¿Será que la empresa está ahorrando en procesos por que les pidieron el 3%?", ironizó la actual diputada de Unión por la Patria en una chicana al escándalo de las presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad.Y si es la empresa, la misma que siempre los hizo, según declara el gobierno: cuál va a ser la medida del gobierno con esa empresa que puso en riesgo la seguridad de uno de los pasaportes más seguros del mundo, arruinando la reputación de los pasaportes argentinos? Que empresaâ?¦ https://t.co/PH20xUgwkA— Florencia Carignano (@florcarignanook) September 6, 2025Y agregó: ¿"Saben en realidad cuántos son los argentinos afectados por este error? El desprecio hacia el Estado y su gestión hace que sucedan estas cosasâ?¦ en lugar de gestionar están viendo de dónde cobran la coima".
La investigación federal reveló que el grupo utilizó empresas fachada, pagos digitales y hasta vuelos privados para ingresar de manera irregular a miles de migrantes, generando más de 18 millones de dólares entre 2021 y 2025
Un paciente de Maryland que viajó a El Salvador fue diagnosticado con miasis causada por la larva de una mosca parásita. Conocé sus síntomas. Leer más
La Policía Cibernética emitió algunas recomendaciones para evitar ser víctima de robo de datos
Para el gobierno argentino, la banda de narcotraficantes conocida como el Cártel de los Soles es una organización terrorista internacional. En las últimas horas, ese grupo criminal fue incluido en el listado del Registro Público de Personas y Entidades vinculadas a Actos de Terrorismo y su Financiamiento (RePET). Esta definición tiene impacto incluso fuera de nuestras fronteras, ya que el gobierno de los Estados Unidos considera que ese grupo narcoterrorista en comandado por el presidente venezolano, Nicolás Maduro."Declaramos al Cártel de los Soles como organización terrorista y narcocriminal. Maduro y su séquito son narcoterroristas. Ni en la Argentina ni en ningún lugar del mundo van a poder llevar a cabo sus actividades criminales. Para este Gobierno, el que las hace, las paga. Acá o donde sea", expresó la ministra de Seguridad nacional, Patricia Bulrich, a través de su cuenta de la red social X.La medida del gobierno argentino se concretó en sintonía con la resolución dictada el 25 de julio pasado por la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, que señaló el pasado 25 de julio al Cártel de los Soles como "Organización Terrorista Global Especialmente Designada". La denominación de Cártel de los Soles se fundó en que la mayoría de los fundadores de la organización eran generales de la Guardia Nacional Bolivariana de Venezuela que tenían al sol como insignia característica del grado que ostentaban. Además, de cumplir con una serie de acuerdos internacionales para luchar contra el terrorismo, la decisión del Gobierno argentino se fundó en investigaciones judiciales que pusieron al descubierto la presencia de integrantes del grupo criminal en nuestro país para concretar operaciones de lavado de activos.El anuncio realizado por el Ministerio de Seguridad Nacional y la Cancillería, a cargo de Gerardo Werthein, se concretó un mes después de la visita a la Argentina de la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, durante la que se acordó la participación de nuestro país en la Task Force "El Dorado", orientada al combate del lavado de activos y delitos económicos.Además, la decisión del Poder Ejecutivo Nacional se concretó en medio de los reclamos para liberación del gendarme Nahuel Gallo, detenido por las autoridades venezolanas desde el 8 de diciembre pasado y en el contexto de despliegue de destructores norteamericanos frente a las costas de Venezuela.La incorporación del Cártel de los Soles al listado de organizaciones terroristas se registró, además, dos meses después del arresto de diez ciudadanos venezolanos, que fueron detenidos por efectivos de la Policía Federal por la acusación de formar parte de la organización criminal transnacional Tren de Aragua y como acusados de los delitos de financiamiento de actividades terroristas y lavado de activos.Según un informe reservado del Gobierno argentino elaborado con información aportada por organismos internacionales, el Cártel de los Soles opera como facilitador del tráfico de drogas a gran escala, con redes logísticas que alcanzan desde México y otros países de América Central hasta Europa. Según los organismos internacionales dedicados al combate contra las drogas, el Cártel de los Soles trafica la cuarta parte de la cocaína que produce en el mundo. De acuerdo con informes oficiales, el grupo criminal que estaría comandado por el presidente venezolano movería anualmente 500 toneladas de cocaína a los Estados Unidos y Europa.En los últimos años, el Cártel de los Soles amplió su influencia al proveer apoyo logístico y protección al Tren de Aragua, la banda criminal venezolana que se expandió rápidamente en Sudamérica, con células en Colombia, Perú, Chile y Argentina. El Tren de Aragua había sido registrado en los últimos meses como una organización terrorista.En los últimos días, funcionarios norteamericanos se mostraron preocupados por el avance en la región de grupos narcoterroristas. Así lo expresó el jefe del Comando Sur de Estados Unidos, almirante Alvin Holsey, que la semana pasada visitó nuestro país y se reunió con el ministro de Defensa, Luis Petri. "El creciente alcance, escala y fuerza de las organizaciones criminales transnacionales en toda la región es una preocupación principal. Actualmente, 33 grupos sancionados por Estados Unidos, incluidas 10 organizaciones terroristas extranjeras recientemente designadas, operan en el hemisferio occidental y se dedican al tráfico ilícito de drogas, armas", había comentado el jefe del Comando Sur durante un seminario realizado en nuestro país.El gobierno norteamericano aumentó la presión al enviar a aguas internacionales frente a Venezuela al Grupo Anfibio Iwo Jima, integrado por el buque de asalto USS Iwo Jima y los transportes USS Fort Lauderdale y USS San Antonio. El 7 de agosto pasado, a través del Departamento de Estado de la administración Trump ofreció una recompensa de US$ 50.000.000 por datos permitan capturar a Maduro. El presidente venezolano fue acusado por la Justicia de los Estados Unidos de ayudar a gestionar y liderar el Cártel de los Soles, señalada como una organización narcotraficante venezolana compuesta por altos funcionarios de ese país.Según esa acusación, a medida que ascendía al poder en Venezuela, Maduro participó en una "conspiración narcoterrorista corrupta y violenta con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), designada Organización Terrorista Extranjera. Maduro negoció cargamentos de varias toneladas de cocaína producida por las FARC; ordenó al Cártel de los Soles que proporcionara armas de uso militar a las FARC; coordinó con narcotraficantes en Honduras y otros países para facilitar el narcotráfico a gran escala; y solicitó asistencia a la cúpula de las FARC para entrenar a un grupo de milicianos no autorizados que funcionaba, en esencia, como una unidad de las fuerzas armadas del Cártel de los Soles".Además del Tren de Aragua, el Cártel de los Soles tendría relación con la organización terrorista Hezbollah. Según las autoridades norteamericanas, en 2014 Tareck El Aissami, quien, en esa época se desempeñaba como ministro del Interior de Venezuela, habría desarrollado una "red financiera sofisticada como un conducto criminal y terrorista para traer militantes islámicos a Venezuela y enviar fondos desde América latina al Medio Oriente a través de compañías pantalla y redes bancarias entre Venezuela, Panamá, Curazao, Santa Lucía, Miami y El Líbano".Hace cinco años el Departamento de Justicia de Estados Unidos acusó a Maduro y otros altos funcionarios venezolanos de "narcoterrorismo", vinculados al tráfico de cocaína en colaboración con las FARC. En esos expedientes se mencionaron redes de lavado de dinero en Venezuela que habrían beneficiado a Hezbollah, especialmente a través de empresarios libaneses asentados en Caracas y en la frontera con Colombia.Los ofrecimientos de recompensas incluyeron, además de Maduro y Tarek El Aissami, a Diosdado Cabello y Néstor Luis Reverol Torres, ex jefe de la Oficina Nacional Antidrogas y General y ex comandante de la Guardia Nacional Bolivariana.
La ministra Sofía Naidenoff denunció que el sistema educativo chaqueño pagaba sueldos a personas muertas, docentes jubilados y trabajadores que viven en países como España o Emiratos Árabes. La auditoría reveló un perjuicio millonario para el Estado. Leer más
El peligroso parásito llegó desde El Salvador.De qué se trata y las medidas que toma el Gobierno para combatir esta plaga, que décadas atrás causó estragos en el ganado del país.
El USDA ha resaltado que colabora internacionalmente para frenar la expansión de la plaga 'come carne' hacia Norteamérica
Una representante del Inaigem indicó que los organismos encontrados en la nieve podrían ser larvas de moscas o zancudos, aunque aún no se han realizado los análisis necesarios para determinar su especie con precisión
Desde mediados de julio se ha detectado una gran cantidad de casos de sarna entre el personal médico de la clínica Médipôle de Cabestany
Las condiciones son típicas de lugares mucho más cálidos, como el Caribe
La falla afectó a empresas en Europa y Canadá y permitió la instalación encubierta de archivos peligrosos en computadoras con Windows
Un análisis genómico de investigadores del Instituto ANLIS/Malbrán permitió relacionar casos graves de listeriosis con el producto específico. Cuáles son las recomendaciones especialmente para los sectores más expuestos
Así lo indica el nuevo informe de vigilancia genómica del Ministerio de Salud.Es la primera presencia de esta cepa de Ómicron ya dominante en otros países.Según los expertos, la variante provocó un ascenso de los contagios en el mundo.
Fueron incorporados al expediente que investiga la Justicia Federal de La Plata. Ahora son 68 muertesSe enviaron nuevas muestras al Malbrán.
700 kilos de marihuana fueron descubiertos en un camión que ingresaba al país desde Paraguay por el Paso Fronterizo Internacional Posadas-Encarnación. La droga estaba oculta en un doble fondo del vehículo, que transportaba arroz parbolizado con destino a Chile. El conductor, un ciudadano paraguayo, quedó detenido y podría recibir hasta 12 años de prisión.Detienen un camión con 700 kilos de marihuana en la frontera con Paraguay El procedimiento fue realizado por agentes especializados de la Dirección General de Aduanas, dependiente de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), en el Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz, que une la ciudad de Posadas con Encarnación, cruzando el río Paraná. El camión, de matrícula paraguaya, se disponía a ingresar al país en tránsito, lo que significa que no tenía como destino final la Argentina, sino que pretendía continuar hacia Chile.Al llegar al puesto de control, el vehículo fue sometido al escáner aduanero, una herramienta clave para la detección no intrusiva de irregularidades en la carga. Fue en ese momento que el personal detectó una densidad atípica en el piso del semirremolque, debajo de los bultos de arroz. Ante la sospecha, se procedió a una inspección más exhaustiva.La Justicia fue notificada de inmediato. Intervino el Juzgado Federal de Posadas, a cargo del juez José Luis Casals, quien ordenó la detención del conductor y el secuestro del vehículo. La causa fue caratulada como tentativa de contrabando de estupefacientes, delito que, según el artículo 866 del Código Aduanero, contempla penas de hasta 12 años de prisión.
Un grupo de investigadores citados por National Geographic halló la presencia del human pegivirus en muestras post mortem de pacientes. Qué dice el estudio y las razones detrás de realizar nuevas investigaciones, según los expertos
La plaga, que ya causó estragos en el norte argentino, apareció en dos campos del departamento Totoral. Especialistas confirman el hallazgo y recomiendan intensificar los monitoreos
Investigadores del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico del Perú (Ingemmet), en colaboración con Colombia y Uruguay, tuvieron un hallazgo importante
Mientras se evalúan posibles cambios en los controles de seguridad, persisten las limitaciones estructurales y logísticas que impiden una implementación equitativa del nuevo sistema en toda la red aeroportuaria estadounidense
Un roedor, llamado Ronin, estableció un récord Guinness tras detectar 109 minas terrestres y 15 municiones sin explotar en Camboya entre 2021 y 2025
La Justicia Federal investiga un nuevo esquema de fraude previsional en Chaco que habría permitido a integrantes de fuerzas de seguridad federales acceder a la jubilación anticipada mediante aportes falsos. Leer más
Este comportamiento fue observado mientras se ejecutaban acciones en el marco del Plan Acorazado, un dispositivo de seguridad diseñado para la temporada vacacional
En un operativo conjunto entre fuerzas federales de seguridad, se logró desarticular una organización narcocriminal que operaba entre las provincias de Salta y Chaco, en el norte del país. El procedimiento culminó con la incautación de 172 kilos de cocaína ocultos en un camión de carga y la detención de cinco personas, entre ellas el presunto líder de la banda.El operativo, que fue dado a conocer por la Gendarmería Nacional, fue el resultado de tres meses de investigación encabezados por la Unidad de Investigaciones de Delitos Complejos y Procedimientos Judiciales "Salta", con apoyo de sus pares de "Sáenz Peña" y del Escuadrón 51 "Fontana". La causa se tramita ante la Unidad Fiscal Federal de Salta por infracción a la Ley 23.737 de Estupefacientes.El procedimiento se llevó a cabo sobre la Ruta Nacional Nº 16, a la altura del kilómetro 60, en el peaje Makallé. Allí, los efectivos interceptaron un camión tipo jaula que transportaba carga general desde Apolinario Saravia (Salta) hacia Corrientes. El vehículo era escoltado por una camioneta que actuaba como "puntero".Durante la inspección, los gendarmes detectaron un doble fondo en el piso del semirremolque, donde hallaron siete bultos que contenían 165 paquetes rectangulares. Las pruebas de narcotest confirmaron que se trataba de cocaína, con un peso total de 172 kilos y 419 gramos.Además de la droga, se incautaron los vehículos involucrados, teléfonos celulares y documentación relevante. Cuatro personas fueron detenidas en el lugar.Posteriormente, se realizaron ocho allanamientos simultáneos en las localidades salteñas de Apolinario Saravia, Joaquín V. González y la capital provincial. Allí fue detenido el presunto jefe de la organización, mientras que su esposa quedó supeditada a la causa.Durante los allanamientos, se secuestraron más de $10.000.000, US$4000, una contadora de billetes, una notebook, un revólver calibre 22 mm, municiones, cámaras de seguridad, un posnet, neumáticos nuevos, un generador de electricidad, maquinaria y otros elementos de interés para la investigación.En la Argentina, el precio promedio por kilo de cocaína, como la secuestrada, ronda los US$20.000 y el destino final suele ser Europa, donde el precio sube y va desde los US$60.000 y los US$80.000 por kilo, dependiendo del país y del nivel de pureza.Si se tiene en cuenta que se secuestraron 172,419 kilos de cocaína, el valor estimado de esa droga en la Argentina ascendería a cerca de 3.5 millones de dólares y en Europa su precio oscilaría entre 10 y 13 millones de dólares.
El análisis que el experto Fernando Molina ofreció en redes de las operaciones millonarias de Hayden Mark Davis, dado a conocer por LA NACION este miércoles, es apenas un botón de muestra de los múltiples movimientos que el creador de $LIBRA efectuó en los días y las horas que rodearon al lanzamiento del activo digital que, tras su colapso, acabó involucrando al presidente Javier Milei en una investigación de la Justicia local. Los movimientos revelados por Molina suman más de 3 millones y medio de dólares. Fueron ejecutados por dos cuentas vinculadas de distinta manera a Hayden Davis: una quedó al descubierto y fue reconocida como propia por el mismo empresario cuando debió resarcir económicamente con 4 millones y medio de dólares a uno de los grandes perdedores del fiasco digital; la otra fue asociada a él por el sitio especializado Arkham, una plataforma que es referencia en el mundo crypto y que cuenta con un potente motor de búsqueda desde donde pueden observarse otra gran cantidad de operaciones millonarias ligadas a Kelsier Ventures, la empresa de Davis. Las operaciones que pudo rastrear LA NACION superan los 6 millones de dólares. Se realizaron en momentos cruciales en la vida de $LIBRA y su recorrido acaba en distintas exchanges centralizadas, plataformas virtuales que operan como bancos y permiten, entre otras operaciones, convertir el dinero digital en dinero físico. Es, también, otro recorte parcial de los movimientos millonarios asociados a Kelsier Ventures por aquellas horas. Por ejemplo, doce minutos antes de que el presidente Milei promoviera el activo con una publicación en X, Hayden Davis -desde la cuenta que reconoció como propia- transfirió 1.700.000 USDC (el correlato del dólar en el mundo crypto) a una billetera no identificada. Cuatro minutos antes del tuit, ese usuario anónimo envió -probablemente a modo de prueba- 50 dólares a otra de las muchas billeteras virtuales ligadas a Hayden Davis. Media hora después del mensaje del presidente Milei, el mismo usuario, con 1.700.000 de dólares en su haber, realiza una nueva transacción que tiene como destino otra de las billeteras ligadas a Davis, pero en esta oportunidad, por un monto de 1.500.000 de dólares.El usuario retuvo los 200 mil dólares restantes. Nueve días más tarde, decide girarlos a Kraken deposit, uno de los muchos bancos virtuales.La plataforma, registrada en los Estados Unidos, es solo una de las terminales bancarias de la red que tejió Davis por aquellos días y que, como toda exchange, conoce la identidad detrás de las cuentas con la que opera. Según se observa en el sitio Arkham, el receptor del millón y medio de dólares -luego de una serie de movimientos que involucraron a otras dos billeteras- los giraría a otra cuenta anónima que, apenas tres segundos más tarde, sería receptora de otro millón y medio de dólares proveniente, también, de una cuenta ligada a Davis. Es decir que, el 22 de febrero, mediante dos operaciones espejo, una wallet no identificada recibió un total de 3 millones de dólares, dinero cuyo origen puede rastrearse hasta dos de las cuentas asociadas a Davis. El destino final de ese dinero fue Blofin, otra plataforma centralizada registrada en las islas Caimán, que opera en más de 150 países. Un millón se giró de manera directa a través de dos transacciones distintas (607 mil, por un lado, y 393 mil, por otro). Los dos millones restantes, en cambio, pasaron por una cuenta más antes de llegar, a través de cuatro operaciones distintas, a la exchange centralizada: una por casi 601 mil dólares, otra por 399 mil, y otras dos por 600 y 400 mil dólares, respectivamente. Durante los primeros días de febrero, las cuentas cuya propiedad el sitio Arkham le adjudica a Hayden Davis registran varios movimientos millonarios. Molina señaló, por ejemplo, que Davis movió 1.275.000 dólares a una cuenta en Gate, otra plataforma centralizada de origen Chino. Una semana antes, el 6 de febrero, tuvo lugar una operación similar: a través de otra de sus cuentas, Davis transfirió 1.215 millones de USDC a una cuenta en Crypto.com, una exchange con sede en Singapur."La verdad que hay muchos movimientos de esas cuentas. Seleccioné las que parecían a terceros en las fechas relevantes. Pero hay bastantes movimientos para investigar. Lo más importante de esas transacciones es que son contra exchanges, que son los que pueden confirmar quien es el receptor del dinero", explica Molina a LA NACION. Con tales características, se llevó a cabo otra operación el 14 de febrero, seis horas antes del tuit presidencial. Davis envió 2.100.000 dólares a una cuenta que replicaría el movimiento y giraría ese monto a una tercera. Esta última, retiene 100 mil dólares -los enviaría a Kraken una semana después- y gira los dos millones restantes a una nueva cuenta. La huella que las operaciones dejaron en la red refleja que buena parte de los dos millones llegaría a otras exchanges, como Bitget o Okx deposit, ambas registradas en Seychelles, pero con presencia en cuatro continentes. Se presume que todas estas plataformas conocen la identidad del último receptor y que podrían ayudar a la Justicia local, exhorto diplomático mediante, a desandar el camino del dinero.
El abogado de uno de los damnificados en la demanda colectiva que tramita en los Estados Unidos por el caso $LIBRA advirtió que existen movimientos en las cuentas que la Justicia norteamericana congeló a fines de mayo y pidió que se cite a declarar al creador del activo, Hayden Mark Davis y a Benjamin Chow, quien habría prestado servicios para el lanzamiento de la moneda virtual. La solicitud -realizada por el demandante Omar Hurlock- busca abrir una instancia previa a la audiencia prevista para el próximo 19 de agosto, un procedimiento que en Estados Unidos se conoce como "discovery". El demandante solicita a la jueza federal Jennifer Rochon que Chow -el empresario que habría prestado la plataforma operativa para el desarrollo del proyecto- defina en un interrogatorio cuál era su vínculo con $LIBRA y que Davis ofrezca precisiones sobre un serie de billeteras, especialmente una, que según su abogado, actuaría de manera automática pero no fue identificada. Además, siempre a través de su abogada, Margaret B. Hoppin, Hurlock pide que los empresarios entreguen documentación y sean interrogados antes de la audiencia. Los demandantes acusan a Hayden Davis y el resto de los involucrados en el lanzamiento de $LIBRA de promocionar falsamente a la cripto como una oportunidad de inversión en la economía argentina. En total, estiman que fueron defraudados unos 75.000 inversores.A fines de mayo, la Justicia de los Estados Unidos congeló US$280 millones de las ganancias generadas por la venta de la criptomoneda $LIBRA, que el 14 de febrero difundió el presidente Javier Milei. La jueza también ordenó a Circle Internet Group congelar aproximadamente $58 millones en criptomonedas USDC, de Solana, almacenados en billeteras virtuales directamente vinculadas al presunto fraude. El caso pasó del fuero estadual al federal y, por si fuera poco, se unificó con otra demanda colectivaque por otro criptoactivo afrontan en Nueva York el "empresario"Hayden Mark Davis, su hermano, su padre y otros protagonistas del escándalo.Presentada a mediados de marzo, la demanda colectiva por $LIBRA apunta contra lo que calificó como un "lanzamiento engañoso, manipulado y fundamentalmente injusto" de la criptomoneda. También identificó a Milei como una figura decisiva en las maniobras "fraudulentas" que desarrollaron Davis y otros para captar inversionistas, y mencionaron al jefe de Estado, por su nombre, en seis ocasiones a lo largo de las 45 carillas. Ni el presidente Milei, ni su hermana Karina, ni ninguna otra de las figuras locales asociadas al lanzamiento de $LIBRA están siendo investigadas en Estados Unidos porque los demandantes prefirieron excluirlos para evitar contratiempos con la Justicia local, donde sí están siendo investigados.
El volcán experimenta una secuencia de eventos sísmicos poco frecuente, aunque autoridades mantienen el nivel de alerta en verde
El nuevo malware ataca tanto a iPhone como a Android, robando imágenes privadas y datos vinculados a criptomonedas mediante apps falsas
El Día Mundial de la Alergia se conmemora cada 8 de julio, con el objetivo de concientizar acerca de la importancia del diagnóstico y prevención de estos cuadros de salud. La fecha impulsada por la Organización Mundial de la Alergia (OMA) invita a las personas a atender síntomas y acudir a profesionales de la salud, y así evitar que estas manifestaciones del sistema inmunológico que podrían amenazar el bienestar del paciente.Las alergias son reacciones del organismo que se dan ante el consumo o exposición de cierta sustancia, llamada antígeno o alérgeno. El sistema inmunológico actúa ante esta alerta y produce una inflamación que puede comprender diferentes síntomas. Si bien pueden resultar inofensivos para una parte de la sociedad, ciertos individuos poseen un perfil genético que los hace susceptibles a estos compuestos. ¿Cuáles son las alergias más comunes?Polen: se encuentra en el pasto, árboles y flores. Muchos experimentan este tipo de alergias durante la primavera y verano, momento en el que el aire concentra mayor cantidad de este compuesto. Produce síntomas gripales, como la picazón en garganta, ojos llorosos, congestión nasal y estornudos. Medicamentos: los antibióticos, antiinflamatorios no esteroides y otros fármacos pueden causar reacciones alérgicas severas como la anafilaxia en algunas personas. La penicilina es uno de los más frecuentes.Ácaros del polvo: se trata de pequeños insectos que habitan en el polvo que se encuentra en el hogar y se alojan en superficies textiles como alfombras, o colchones. Provocan estornudos, congestión nasal y picazón en los ojos.Alimentos: leche, frutos secos, huevos, mariscos o trigo son algunos de los productos que pueden presentar reacciones que varían desde una urticaria hasta anafilaxia. Pelos de animales: mayormente asociado con gatos y perros, las personas alérgicas presentan una reacción ante las proteínas presentes en la piel de estos animales, lo que causa tos, congestión y dificultad para respirar.Látex: las reacciones a este componente presente en muchos elementos del día a día puede variar desde una simple urticaria hasta síntomas graves como dificultad para respirar o anafilaxia. Picaduras de insectos: abejas, avispas, mosquitos u hormigas pueden provocar una hinchazón excesiva en la piel, enrojecimiento y dificultades para respirar.Sol: se caracteriza por la aparición de ronchas o ampollas luego de la exposición solar. ¿Cómo se detectan las alergias?Alergia y gripeEs importante comprender los síntomas y su complejidad para saber cuándo acudir al médico o a un servicio de emergencias por una posible alergia:Ojos: puede presentar una conjuntivitis alérgica, picazón ocular, resequedad, irritación, secreción o mucosa en ojos.Nariz: congestión rinitis u obstrucción.Dolor de cabeza.Dificultades para respirar.Piel: urticaria, hinchazón, ronchas rojas, dermatitis o ampollas.Rostro: hormigueo, hinchazón en boca, labios, cara, ojos, lengua o garganta.Dolor en el abdomen, diarrea, náuseas o vómitos.Anafilaxia: es el caso más severo de alergia, que requiere una asistencia médica inmediata. Consiste en una reacción multisistémica del organismo que avanza rápidamente y produce complicaciones nerviosas, cardiovasculares, digestivas o respiratorias. En muchos casos, las personas posee dificultad para respirar, que se acelera con los minutos.Cuando una persona sospecha que podría tener alergias o se encuentra ante un cuadro alérgico, es importante que se dirija de inmediato a un servicio médico. El paciente puede tener una consulta con un alergista, quien evaluará los síntomas, condición genética y antecedentes familiares.Si bien los antecedentes médicos o respuestas alérgicas podrían conducir a un diagnóstico, una de las maneras más efectivas de confirmar el cuadro es a través de las pruebas cutáneas. Estas, también denominadas pruebas de raspado, consisten en un testeo de 50 sustancias al mismo tiempo que se realiza tanto en adultos como niños. En el antebrazo del paciente, se colocan pequeñas muestras de extractos de alérgenos con una lanceta descartable, que ayuda a la piel a penetrar el compuesto. Luego de un tiempo, el profesional de salud podrá observar pequeñas ronchas o manifestaciones cutáneas que darán como resultado a qué elementos el paciente es alérgico.
El vehículo transportaba la droga del estado de Sinaloa a La Paz
PARÍS.- Un objeto proveniente de fuera del Sistema Solar fue detectado cruzándolo a toda velocidad, lo que constituye el tercer elemento interestelar jamás observado por la humanidad, según confirmaron los astrónomos. No se prevé que represente un riesgo de impacto para la Tierra.El objeto, posiblemente el más voluminoso que se haya visto, fue bautizado como 3I/Atlas y clasificado como cometa por el Centro de Planetas Menores de la Unión Astronómica Internacional (UAI). Su aspecto "sugiere que está compuesto principalmente de hielo en lugar de roca", explicó a la agencia AFP Jonathan McDowell, astrónomo del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian.Según el responsable de defensa planetaria de la Agencia Espacial Europea (ESA), Richard Moissl, no hay riesgo de que colisione con la Tierra. "Volará profundamente en el Sistema Solar, simplemente pasando en la órbita de Marte", a una velocidad estimada de hasta 60 kilómetros por segundo, es decir, más de 200.000 km por hora, declaró Moissl. Actualmente se encuentra justo dentro de la órbita de Júpiter. A diferencia de los dos objetos descubiertos anteriormente, A11pl3Z sigue una órbita especialmente extrema: su trayectoria hiperbólica indica que, tras atravesar el Sistema Solar, continuará su camino hacia el espacio interestelar sin volver jamás. Asimismo, Moissl dijo que su trayectoria indica "que no está en órbita alrededor del Sol, sino que proviene del espacio interestelar y regresará allí". El objeto fue detectado el martes por un observatorio chileno como parte del proyecto ATLAS de monitoreo de asteroides, financiado por la agencia espacial estadounidense NASA, escribió el astrónomo norteamericano David Rankin en la red social Bluesky. Astrónomos profesionales y aficionados de todo el mundo buscaron posteriormente los datos registrados por los telescopios para reconstruir su trayectoria desde el 14 de junio. El tamaño del objeto fue calculado en 10 a 20 kilómetros de diámetro, pero podría ser menor si está compuesto por hielo, que refleja más la luz. "Se va a hacer cada vez más brillante y se acercará al Sol hasta finales de octubre, y será aún observable [con telescopio] hasta el próximo año", sostuvo Moissl.Se trata del tercer objeto interestelar detectado por la humanidad, según confirmaron los astrónomos la noche del miércoles. El primero, llamado Oumuamua, fue detectado en 2017, y el segundo, 2I/Borisov, en 2019. Oumuamua, de aspecto rocoso y con forma de cigarro, era un objeto tan extraño que al menos un científico destacado llegó a convencerse de que se trataba de una nave alienígena, aunque investigaciones posteriores desmintieron esta hipótesis. Parte de estos hallazgos se debe al aumento progresivo de las observaciones astronómicas y a los avances tecnológicos que han mejorado notablemente la capacidad para explorar el cielo, según indicaron los especialistas del Centro de Planetas Menores.Una oportunidad inusual No hay razón para sospechar un origen artificial en el caso de 3I/Atlas, pero equipos de todo el mundo están trabajando rápidamente para responder preguntas clave sobre su forma, composición y rotación.Mark Norris, astrónomo de la Universidad de Central Lancashire, en Gran Bretaña, dijo a la agencia AFP que el nuevo objeto parece "moverse considerablemente más rápido que los otros dos objetos extrasolares que descubrimos anteriormente". Actualmente, el objeto se encuentra aproximadamente a la misma distancia que Júpiter de la Tierra, según Norris. Norris mencionó modelos que estiman que podría haber hasta 10.000 objetos interestelares vagando por el Sistema Solar en un momento dado, aunque la mayoría serían más pequeños que el objeto recién descubierto. Si esto es cierto, el nuevo Observatorio Vera C. Rubin en Chile podría comenzar a detectar estos tenues visitantes interestelares cada mes, dijo Norris.Moissl señaló que no es factible enviar una misión espacial para interceptar el nuevo objeto. Aun así, estos visitantes ofrecen a los científicos una inusual oportunidad para estudiar algo fuera de nuestro Sistema Solar. Por ejemplo, si detectáramos precursores de vida como aminoácidos en uno de estos objetos, eso reforzaría "nuestra confianza de que las condiciones para la vida existen en otros sistemas estelares", comentó Norris.Agencia AFP y diario The Washington Post
En 2024 se encontraron 36.400 kilos debido sobre todo a dos grandes operaciones que incautaron 13 y 8 toneladas. Tres puertos españoles están entre los diez primeros. Por Algeciras pasan de media unos 230.000 contenedores cada mes. Vigilancia Aduanera es la punta de lanza de esta 'guerra'
Aunque el intento fue detectado a tiempo, marca el inicio de una nueva generación de amenazas adaptadas a la era de la IA
La ASESAN ha pedido a los ciudadanos abstenerse del consumo de los lotes afectados
Peritos informáticos que colaboran con la Justicia argentina en la investigación del "caso $LIBRA" detectaron que uno de los protagonistas del escándalo, Mauricio Novelli, eliminó decenas de archivos de al menos uno de los dispositivos electrónicos secuestrados durante los allanamientos. Podría tratarse de una acción irrelevante o, según coincidieron fuentes con acceso al expediente, un intento por ocultar material sensible para la Casa Rosada.El borrado de los archivos electrónicos consta en un informe pericial que el Laboratorio de Análisis Técnico de Informática del Ministerio Público remitió al fiscal federal Eduardo Taiano. Incluyó precisiones sobre el contenido de pendrives, computadoras y otros dispositivos que pertenecen a Novelli y otros imputados por la presunta comisión de un desfalco junto al "empresario" estadounidense Hayden Mark Davis, por cientos de millones de dólares.El jefe de ese laboratorio, Nicolás Sanguinetti, y uno de sus analistas, Leandro Cossio, precisaron al fiscal Taiano que un pendrive marca Sony de 32 gigabytes de capacidad registra "una serie de carpetas eliminadas" que ellos u otros expertos de la Dirección General de Investigación y Apoyo Tecnológico a la Investigación Penal (conocida como Datip) del Ministerio Público Fiscal acaso podrían recuperar."En caso de resultar de interés, se deberá ejecutar un proceso de carving en esta imagen forense, en pos de intentar recuperar carpetas y archivos eliminados", indicaron los expertos, según consta en la copia del informe que obtuvo LA NACION. A continuación, detallaron los nombres aparentes de las carpetas y archivos que fueron eliminados y que abarcarían archivos sobre economía y matemáticas, películas y capítulos de series y miniseries, sin que los investigadores descarten algo más."Hayden Davis afirmó en unas de las entrevistas que Milei habría grabado un video para apoyar el lanzamiento de $LIBRA que al final no se difundió y jamás apareció", precisó una fuente con acceso al expediente. "Si es como dice Davis, ¿dónde está ese video? ¿Quién lo tiene? ¿Puede ser uno de esos archivos eliminados? No sabemos, pero hay que verificarlo", abundó.Los títulos de algunos archivos eliminados parecen inocuos -como la versión "unrated" de "50 sombras de Grey", además de varios posibles capítulos de las series "The Mentalist", "Greys Anatomy" o "Los cuentos de la criada"-. Pero los expertos deberían recuperar y abrir cada archivo para constatar que su contenido se condiga con el título antes de descartarlos.(LA NACION procuró contactar al abogado de Novelli, pero al cierre de esta edición no había contestado el mensaje).Entrada y salida del país sin registroSin embargo, el material eliminado de al menos uno de los dispositivos electrónicos es apenas una de las preguntas sin respuesta que surgen de la investigación judicial. También incluyen cómo entró y salió de la Argentina uno de los responsables tecnológicos del lanzamiento de la criptomoneda, Julián Peh, o quién actuó de padrino o madrina del entonces asesor de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Sergio Morales, dentro del Gobierno.Fundador y CEO de la plataforma KIP Protocol, Peh participó del evento Tech Forum que organizaron Novelli y Manuel Terrones Godoy, a mediados de octubre pasado. El empresario oriundo de Singapur se reunió allí con el presidente Milei, con quien apareció en una foto grupal y a solas, en una "selfie" que subió a su cuenta oficial en la red social X.Sin embargo, no hay constancias sobre cómo, cuándo y por dónde ingresó o salió Peh de la Argentina, según le informó a la Justicia la Dirección de Información Migratoria de la Dirección General de Migraciones, que depende de la Jefatura de Gabinete, en un reporte cuya copia obtuvo LA NACION."No surgen movimientos migratorios con los datos aportados", respondió esa dependencia oficial, con lo que provocó más preguntas entre los investigadores, según constató LA NACIÓN. ¿Cómo accedió al Presidente una persona sobre la que no hay constancias de entrada o salida del país? ¿Alguien de su custodia o su círculo íntimo efectuó un control previo para resguardar la seguridad del jefe de Estado?Otras preguntas que siguen sin obtener una respuesta en el expediente judicial se centran en el asesor de la Comisión Nacional de Valores (CNV) en el mundo de los criptoactivos, Sergio Morales, socio de otro de los acusados, Manuel Terrones Godoy. ¿Por qué? Porque tampoco hay constancias de quién impulsó antes su nombre para que lo designaran dentro de la Secretaría General de la Presidencia, bajo la órbita de Karina Milei, ni tampoco luego quien bajó allí su nombre, pero lo propuso para la CNV.En esa línea, Morales se presentó en al menos un evento de 2024 como supuesto "Coordinador de Asesoramiento Técnico de la Presidencia", cargo para el que no llegó a ser designado de manera formal, antes de ingresar a la CNV, con la categoría administrativa más alta. Según reconstruyó la Justicia, las autoridades de la Comisión convocaron a una búsqueda interna, pero relegaron a tres empleados que se postularon, para luego encarar una búsqueda externa para la que sólo se habría postulado Morales. Entró, y casi de inmediato la CNV envió un pedido formal a Tech Forum -es decir, al socio de Morales- para que el flamante asesor participara como orador en el evento.LA NACION consultó a la CNV sobre el proceso de selección y designación de Morales, pero al cierre de esta edición no obtuvo respuestas. También consultó a allegados del propio Morales, quienes dieron su versión sobre lo ocurrido. "Su nombre fue sugerido a la Casa Rosada por quien ya te imaginás [en alusión a Novelli], pero no llegó a asumir y él no tiene relación alguna con el Presidente", indicó una de las personas consultadas. "Y en cuanto a la CNV, fue muy sencillo: recibió un mensaje a través de LinkedIn indicándole sobre esta búsqueda externa. Y puede presentar ante la Justicia una copia de ese mensaje que le envió un director de la CNV, si fuera necesario. No hubo nada raro y él no tiene nada que ver en esto".A través de sus abogados, en tanto, Morales presentó ya un escrito en los tribunales federales, semanas atrás. Allí indicó que "sólo la vio dos veces en su vida" a Karina Milei. Fue en junio de 2024, cuando ingresó a la Casa Rosada junto a Novelli, y a continuación sus letrados lo despegaron del escándalo. "Enfatizamos que nada tuvo que ver con la criptomoneda Libra", indicaron. "No participó de su creación, comercio ni difusión".
Contender fue avistado por primera vez a principios de 2025, cerca de la costa de Florida y Georgia
Solo en mayo se registraron números récord de deforestación asociados a la actividad minera ilícita en la Amazonía peruana, incluso en territorios protegidos, comunidades indígenas y concesiones del Estado
El alcalde de Lima señaló que la capital contará con drones equipados con IA, capaces de detectar delitos e incluso detonar como medida disuasiva. Indicó que la tecnología estará conectada a una central municipal de control
Un grupo de científicos hizo un descubrimiento enigmático.Qué se sabe hasta el momento de las señales capturadas por el experimento ANITA.
Corrientes, Salta, Formosa y Misiones figuran como los principales focos de venta de mercadería ingresada ilegalmente al país, según advirtió la Cámara Argentina de Productores Avícolas (Capia). Leer más
Los cifras evidencias una crisis: la mayoría no se examina a tiempo, y el acceso a especialistas en áreas rurales es escaso
Investigadores hallan diferencias en la estructura de 17 regiones del cerebro entre empleados expuestos a prolongadas semanas laborales y quienes tienen horarios regulares
En Perú, las personas diagnosticadas con esta enfermedad pueden acceder a un tratamiento gratuito y ambulatorio, lo que facilita su recuperación sin la necesidad de permanecer en un hospital, garantizando atención accesible para todos
La AEMPS ha informado que el riesgo de sufrir este efecto adverso es "muy bajo"
Una investigación internacional demuestra que el itaconato, conocido por su función en la inmunidad animal, también impulsa el crecimiento y la respuesta al estrés en distintas especies vegetales
El hallazgo fue realizado durante un control rutinario a una embarcación, lo que activó protocolos preventivos por parte de las autoridades ambientales
El cargamento equivale a 274 millones de pesos
Astrónomos detectaron un cuerpo celeste a más de tres veces la distancia entre Neptuno y la Tierra. Su órbita podría contradecir la hipótesis del planeta gigante oculto
La reaparición de esta plaga, erradicada en México desde 1991, genera preocupación por su impacto en la salud pública y la economía ganadera
Un metal raro en rocas volcánicas de Hawái guio a los investigadores a este descubrimiento
El hallazgo sin precedentes se logró gracias al Telescopio Espacial James Webb y ayudará a entender la formación de planetas y su capacidad de albergar vida
La desaceleración de la inflación estimula la adquisición de bonos CER, que toman como referencia el aumento de precios.
Un estudio privado explica que, por la mejora en el ingreso disponible en los bolsillos de los argentinos, los primeros meses de 2025 muestran una leve recuperación en los niveles de compra, tras el brutal ajuste del 2024. Leer más
Era la 1.10 cuando Sergio Gabriel N., un vecino del barrio porteño de Versalles, escuchó ruidos en la calle. Rápido se asomó por una de las ventanas de su casa y se amargó. Delincuentes le habían robado su camioneta Toyota Hilux negra. Sin perder tiempo fue a revisar las filmaciones de las cámaras de seguridad. El golpe había quedado registrado: las imágenes reproducían cómo, a todo velocidad, dos delincuentes, "con inhibidores o con un sistema de clonación de los códigos de las llaves", lograron abrir la 4x4 y, después de encenderla, se fueron con el vehículo. El plan criminal no tuvo contratiempos.El robo del que fue víctima Sergio Gabriel N. ocurrió anteayer. No fue el único golpe ocurrido en los últimos días. Hubo, al menos, otros cinco de similares características donde ladrones sustrajeron camionetas marca Toyota estacionadas en Núñez, Villa Urquiza y Villa General Mitre, entre otros barrios porteños.Recuperaron camionetas robadasEn allanamientos hechos entre el miércoles pasado y hoy a la madrugada, detectives de la Policía de la Ciudad y personal de la Policía de la provincia de Buenos Aires recuperaron siete camionetas, la mayoría sustraídas desde que comenzó la seguidilla de robos, el sábado de la semana pasada, en Núñez. Así lo informaron a LA NACION fuentes policiales y judiciales. El primer allanamiento donde se recuperaron tres camionetas Toyota Hilux se hizo en una casa del barrio Santa Marta, en Tristán Suárez, en el partido bonaerense de Ezeiza. Del operativo participaron detectives de la División Sustracción de Automotores y Autopartes de la Policía de la Ciudad y personal de la Estación de Policía Departamental de Seguridad de Ezeiza de la policía bonaerense. Fue detenido un sospechoso, que quedó imputado del delito de robo agravado y encubrimiento.Una de las camionetas recuperadas había sido robada el sábado de la semana pasada en el barrio de Núñez. Se trata de una Toyota Hilux roja; otra, una Toyota Hilux blanca, había sido sustraída el mismo día en Belgrano, y el tercer vehículo que fue localizado había sido "levantado" de la vía pública el domingo pasado en Villa General Mitre."Las camionetas robadas se pudieron localizar a partir del análisis de las cámaras de seguridad que permitieron reconstruir parte del recorrido que hicieron los ladrones después de los robos y por la activación del sistema de rastreo satelital que tenía una de las 4x4â?³, sostuvo a LA NACION un detective que participó de la investigación.Además de las camionetas robadas, en el allanamiento, los policías descubrieron un Fiat Argo blanco, que había sido sustraído el 22 de febrero pasado en el barrio de Villa General Mitre. Ese vehículo, según pudo determinar personal de la División Extracción y Análisis de Imágenes de la Policía de la Ciudad, había hecho las veces de apoyo durante el robo de una de las camionetas Toyota Hilux ocurrido el sábado de la semana pasada.El personal policial que participó del allanamiento también secuestró un escáner azul que, entre otras funciones, se utiliza para copiar llaves "vírgenes" y que junto con un "dispositivo adaptador", que también fue decomisado, "funcionaría como programador de llave de vehículos y además, acelera el cálculo de contraseñas por pérdida total", explicaron fuentes del caso.Los uniformados también incautaron un escáner que funciona como programador de llaves y de cuatro inhibidores de señal."El modus operandi empleado en todos los robos fue similar. Los ladrones aprovechan la noche para robar camionetas 4x4 estacionadas en la vía pública. Primero fuerzan la cerradura o abren la puerta con una llave clonada y después de romper el tablero cambian IQ [la computadora del vehículo] para poder encenderlo sin inconvenientes", dijo un investigador.La hipótesis de los investigadores es que el domicilio allanado en Ezeiza era "la primera parada" que tenían los vehículos robados, donde le cambiaban las chapas patentes y las identificaciones obligatorias que llevan impresas en las ventanillas."El inmueble allanado era el lugar donde se preparaban los vehículos antes de venderlos", sostuvo un investigador. La sospecha de los detectives que participan de la investigación es que las camionetas eran sacadas del país para ser comercializadas en Paraguay."El hallazgo de estas camionetas es fruto del trabajo de investigación que estamos realizando junto a varias áreas de la Policía de la Ciudad para desbaratar estas bandas que vienen de la provincia a robar los vehículos en Capital Federal para luego regresar al conurbano, enfriarlas y venderlas", dijo el ministro de Seguridad porteño, Horacio Giménez.La investigación de los robos de las camionetas está a cargo el fiscal José María Campagnoli y su equipo de colaboradores. También intervino la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) N°2 de Ezeiza, que por el momento tiene a su cargo al sospechoso detenido en el procedimento hecho en Tristán Súarez."Por el momento hay un solo sospechoso detenido. Ahora la investigación estará enfocada en tratar de identificar y detener a los demás integrantes de la banda", dijo a LA NACION un detective judicial. Hoy a la madrugada, según informaron fuentes policiales, en otro operativo en conjunto entre la fuerza de seguridad porteña y la policía bonaerense se allanó un inmueble en General Rodríguez, donde se recuperaron otras cuatro camionetas, entre ellas, tres marca Toyota modelo Hilux, que serían las que fueron robadas en la ciudad de Buenos Aires.Entre las camionetas recuperadas se encuentra la de Sergio Gabriel N., vehículo que había sido robado en el barrio de Versalles. Además, se detuvo a tres sospechosos. Intervino la fiscal de General Rodríguez Gabriela Urrutía.
La Comisión Nacional de Búsqueda recomienda contactar a la policía cibernética en caso de recibir audios, fotos o videos sospechosos
Este supuesto mundo tendría una masa mayor de la esperada, a 700 veces la distancia que hay entre el Sol y la Tierra
El Ministerio Público y la PNP identificaron a dos organizaciones criminales que operaban dentro y fuera de esta cárcel de varones. Entre los detenidos figuran jefes de seguridad, alcaides y agentes penitenciarios
La distribución inicial de este alimento ha sido a las comunidades autónomas de Andalucía y Valencia
Las excavaciones ilegales en el sitio arqueológico de El Trópico dejó al descubierto rellenos de adobe y fragmentos de cerámica de la cultura precolombina
Desde hace varios meses se ha dado una ola de asaltos en varias carreteras y caminos en diversos estados del país
De acuerdo con informes policiales, los canes y cuerpos de seguridad decomisaron cerca de 22 bolsas con aparente cristal en pequeñas bolsas de plástico
Una banda de prestamistas colombianos que operaba en la zona sur del conurbano bonaerense fue desarmada, tras una serie de allanamientos, por la Policía de la Ciudad. La organización delictiva se dedicaba a otorgar microcréditos clandestinos utilizando la modalidad "gota a gota", cobrando intereses exorbitantes. A través de este método, hacían caer a las víctimas en un espiral de deuda impagable, sometiéndolos mediante extorsiones y amenazas y haciéndolos entregar motos o autos como garantía.Ese sistema denominado gota a gota se originó en los alrededores de los carteles colombianos que dominaban a Medellín y Cali en los años 80. Dinero generado por la venta de drogas era invertido por los narcos en asegurarse el control social de barrios enteros. Y en ese aspecto cumplía un rol clave el prestamista. Más de cuarenta años después de ese inicio, la maniobra ilegal fue expandida en la región por diferente grupos de narcomenudeo, como los que operan en la provincia de Buenos Aires. El esquema de préstamos explora las necesidades y urgencias de sus víctimas. Personas que no acceden a créditos bancarios y requieren dinero de inmediato son "los clientes" de este sistema de gota a gota, nombre que hace referencia al esfuerzo que demandará cumplir las exigencias de los usureros. El objetivo de la maniobra criminal no es ganar dinero, sino tener control sobre personas para sostener las necesidades de las bandas narco que ponen el dinero para esta usura.La investigación del caso que derivó en los arrestos efectuados por la Policía de la Ciudad empezó el pasado mes de marzo, cuando oficiales de la Comisaría Comunal 1 Sur, identificaron en la calle Hornos al 10, en el barrio de Constitución, a un joven colombiano de 24 años sentado en una moto, contando una gran cantidad de dinero. Luego de hacerle una requisa la policía encontró que que el joven tenía en su poder más de $6.000.000 y un teléfono celular de alta gama. Además, los oficiales constataron que la persona carecía de registro de conducir, a la vez que la moto no contaba con seguro.Rápidamente el joven fue detenido por las fuerzas policiales frente a la sospecha de que estaba en posesión de dinero de origen ilícito, aunque era evidente que no actuaba en soledad. Durante la investigación se determinó que era parte de una red de prestamistas colombianos que funcionaban tanto en Quilmes, como en Lomas de Zamora y en Berazategui.El Juzgado Nacional en lo Penal Económico N°2 ordenó a la División Investigaciones Criminales, que se realice un allanamiento en una vivienda de Quilmes. Allí se secuestraron más de $14.000.000, armas de fuego, autos de alta gama, una máquina para contar billetes, teléfonos celulares y documentación importante para la investigación.A su vez, se allanaron otros lugares del conurbano y se pudieron detener a otros dos ciudadanos colombianos que formaban parte de la banda.En estos operativos se secuestraron, además de lo que se había incautado con anterioridad, once motocicletas que la organización usaba para desplazarse, cinco vehículos, dos escopetas, dos pistolas de gran calibre, más de 10 mil dólares, más de 30 millones de pesos argentinos y documentos que sirvieron a la policía para conocer las maniobras financieras de la banda en forma detallada.
Aumento de campañas en redes sociales que promueven la expulsión de migrantes y teorías supremacistas; solo un 28,4 % de contenidos denunciados fueron eliminados por las plataformas
Los subarriendos en los contenedores para víctimas del volcán de La Palma generan preocupación; el alcalde Javier Llamas anuncia investigaciones y posibles expulsiones de quienes incumplen las normas
Se necesitan más estudios para determinar si K2-18b, que orbita alrededor de una estrella situada a 120 años luz, está habitado, o incluso es habitable.
La búsqueda de vida más allá de la Tierra ha llevado a los científicos a explorar muchos misterios sugerentes, desde penachos de metano en Marte hasta nubes de gas fosfina en Venus. Pero, hasta donde sabemos, los habitantes de la Tierra siguen estando solos en el cosmos.Ahora, un equipo de investigadores ofrece lo que considera el indicio más sólido hasta la fecha de vida extraterrestre, no en nuestro sistema solar, sino en un planeta enorme, conocido como K2-18b, que orbita alrededor de una estrella situada a 120 años luz de la Tierra. Un análisis repetido de la atmósfera del exoplaneta sugiere la abundancia de una molécula que en la Tierra solo tiene una fuente conocida: organismos vivos como las algas marinas."A nadie le interesa afirmar prematuramente que hemos detectado vida", dijo Nikku Madhusudhan, astrónomo de la Universidad de Cambridge y autor del nuevo estudio, en una conferencia de prensa celebrada el martes. Aun así, dijo, la mejor explicación de las observaciones de su grupo es que K2-18b está cubierto por un océano cálido, rebosante de vida."Es un momento revolucionario", dijo Madhusudhan. "Es la primera vez que la humanidad observa posibles biofirmas en un planeta habitable".El estudio se publicó ayer en la revista Astrophysical Journal Letters. Otros investigadores lo calificaron de primer paso emocionante y sugerente para dar sentido a lo que hay en K2-18b. Pero se mostraron reacios a sacar grandes conclusiones."No es nada", dijo Stephen Schmidt, científico planetario de la Universidad Johns Hopkins. "Es un indicio. Pero aún no podemos concluir que sea habitable".Si hay vida extraterrestre en K2-18b, o en cualquier otro lugar, su descubrimiento llegará a un ritmo frustrantemente lento. "A menos que veamos a E.T. saludándonos, no va a ser algo irrefutable", dijo Christopher Glein, científico planetario del Instituto de Investigación del Suroeste de San Antonio, Texas.Astrónomos canadienses descubrieron K2-18b en 2017, mientras observaban a través de telescopios terrestres en Chile. Se trataba de un tipo de planeta habitual fuera de nuestro sistema solar, pero sin ningún análogo cerca de la Tierra que los científicos pudieran estudiar de cerca en busca de pistas.SubneptunosEstos planetas, conocidos como subneptunos, son mucho más grandes que los planetas rocosos de nuestro sistema solar interior, pero más pequeños que Neptuno y otros planetas dominados por el gas del sistema solar exterior.En 2021, Madhusudhan y sus colegas propusieron que los subneptunos estaban cubiertos de océanos cálidos de agua y envueltos en atmósferas que contenían hidrógeno, metano y otros compuestos de carbono. Para describir estos extraños planetas, acuñaron un nuevo término, "hicéano", a partir de una combinación de las palabras "hidrógeno" y "océano".El lanzamiento del telescopio espacial James Webb en diciembre de 2021 permitió a los astrónomos observar más de cerca los subneptunos y otros planetas lejanos.Cuando un exoplaneta pasa por delante de su estrella anfitriona, su atmósfera, si la tiene, se ilumina. Sus gases cambian el color de la luz estelar que llega al telescopio Webb. Analizando estas longitudes de onda cambiantes, los científicos pueden deducir la composición química de la atmósfera.Al inspeccionar K2-18b, Madhusudhan y sus colegas descubrieron que tenía muchas de las moléculas que habían predicho que poseería un planeta hicéano. En 2023, informaron de que también habían detectado débiles indicios de otra molécula, y una de enorme importancia potencial: el sulfuro de dimetilo, que está formado por azufre, carbono e hidrógeno.En la Tierra, la única fuente conocida de sulfuro de dimetilo es la vida. En el océano, por ejemplo, ciertas formas de algas producen este compuesto, que se difunde en el aire y contribuye al olor característico del mar. Mucho antes de que se lanzara el telescopio Webb, los astrobiólogos se habían preguntado si el sulfuro de dimetilo podría servir como señal de vida en otros planetas.El año pasado, Madhusudhan y sus colegas tuvieron una segunda oportunidad de buscar sulfuro de dimetilo. Mientras K2-18b orbitaba frente a su estrella, utilizaron un instrumento diferente del telescopio Webb para analizar la luz estelar que atravesaba la atmósfera del planeta. Esta vez vieron una señal aún más fuerte de sulfuro de dimetilo, junto con una molécula similar llamada disulfuro de dimetilo."Es un shock para el sistema", dijo Madhusudhan. "Pasamos muchísimo tiempo intentando deshacernos de la señal".Una señal fuertePor mucho que los científicos revisaran sus lecturas, la señal seguía siendo fuerte. Llegaron a la conclusión de que K2-18b podría albergar una enorme cantidad de sulfuro de dimetilo en su atmósfera, miles de veces superior al nivel encontrado en la Tierra. Esto sugeriría que sus mares hicéanos rebosan de vida.Otros investigadores subrayaron que aún quedaba mucho por investigar. Una cuestión aún por resolver es si K2-18b es realmente un mundo hicéano habitable, como afirma el equipo de Madhusudhan.En un artículo publicado en internet el domingo, Glein y sus colegas sostuvieron que K2-18b podría ser más bien un enorme trozo de roca con un océano de magma y una atmósfera de hidrógeno densa y abrasadora, poco propicia para la vida tal como la conocemos.Los científicos también tendrán que realizar experimentos de laboratorio para dar sentido al nuevo estudio: recrear las posibles condiciones de los subneptunos, por ejemplo, para ver si el sulfuro de dimetilo se comporta allí como lo hace en la Tierra."Es importante recordar que apenas estamos empezando a comprender la naturaleza de estos mundos exóticos", dijo Matthew Nixon, científico planetario de la Universidad de Maryland que no participó en el nuevo estudio.Los investigadores quieren esperar a ver qué descubre el telescopio Webb mientras sigue examinando K2-18b; los primeros hallazgos provocativos a veces se desvanecen a la luz de datos adicionales. La NASA ha estado diseñando y construyendo telescopios espaciales más potentes que buscarán específicamente indicios de habitabilidad en planetas que orbitan otras estrellas, incluido K2-18b. Aunque se tarden años en descifrar lo que ocurre en K2-18b, podría valer la pena, dijeron los científicos."No estoy gritando '¡extraterrestres!'", dijo Nikole Lewis, científica especializada en exoplanetas de la Universidad de Cornell. "Pero siempre me reservo el derecho a gritar '¡extraterrestres!'".Pero Joshua Krissansen-Totton, astrobiólogo de la Universidad de Washington, dijo que le preocupaba que los astrobiólogos estadounidenses no pudieran hacer un seguimiento de los últimos resultados sobre K2-18b.Al parecer, el gobierno de Donald Trump planea recortar a la mitad el presupuesto científico de la NASA, eliminando futuros telescopios espaciales y otros proyectos de astrobiología. Si eso ocurre, dijo Krissansen-Totton, "la búsqueda de vida en otros lugares básicamente se detendría".
Investigadores detectan mosquitos infectados con el virus Sindbis en varias localidades de Andalucía, revelando un potencial riesgo para la salud pública en el suroeste de España
Desde hace tiempo, la ciencia abandonó la idea de que el cáncer es una enfermedad única. Hoy se habla de una constelación de patologías, cada una con características propias. En ese contexto, algunos de los avances más prometedores son los tratamientos "agnósticos", que no se enfocan en el órgano afectado, sino en patrones genéticos comunes a diferentes tipos de tumores. La gran incógnita es si alguna vez se hallará una "llave maestra" capaz de atacar al cáncer en su conjunto. Ahora, un estudio israelí parece avanzar en esa dirección.El trabajo, desarrollado en el Instituto de Ciencias Weizmann y publicado en la revista Cancer Cell, parte de una premisa clave: para poder crecer, los tumores deben manipular el sistema inmunológico. En particular, aprovechan un tipo de célula conocida como macrófago, que en lugar de combatir al tumor, termina ayudándolo: lo protege del ataque inmunológico, promueve la formación de vasos sanguíneos y facilita su expansión. Los investigadores descubrieron ahora un "gen maestro" que transforma a estos macrófagos en aliados del cáncer. Y también lograron desactivarlo.Con tecnologías de edición genética, análisis unicelular e inteligencia artificial, los científicos identificaron ese gen clave y diseñaron una nueva terapia que demostró ser efectiva en ratones con cáncer de vejiga, uno de los tumores más frecuentes en humanos."Los macrófagos pueden ser armas muy poderosas contra el cáncer", explicó Ido Amit, profesor del Departamento de Inmunología de Sistemas del Weizmann. "Tienen la capacidad de promover inflamación anticancerígena o de alertar al resto del sistema inmune sobre la presencia de células tumorales. Justamente por eso, los tumores necesitan 'reclutarlos' para poder desarrollarse".Según Amit, los tumores logran dos objetivos: neutralizan las funciones antitumorales de los macrófagos y potencian sus capacidades a favor del cáncer, como suprimir otras células inmunes o estimular la formación de vasos sanguíneos que oxigenen el tumor.En los últimos años, distintos estudios demostraron que la forma en que los macrófagos son activados â??si ayudan o frenan al tumorâ?? impacta en la sobrevida de los pacientes. También se intentaron terapias para "reeducar" a los macrófagos, pero sin éxito. "El problema es que se los clasificó en dos grandes grupos: protumorales y antitumorales. Esa mirada binaria es demasiado simplista", agregó Amit.El nuevo enfoque, liderado por Fadi Sheban, fue mucho más preciso. "Empezamos revisando bases de datos de macrófagos extraídos de tumores humanos. Analizamos las distintas funciones que cumplían estas células y así identificamos 120 genes sospechosos de estar vinculados a su rol protumoral".Luego desarrollaron un sistema para analizar esos genes y encontrar cuáles eran verdaderamente cruciales para que el cáncer manipule a los macrófagos. Aplicaron tecnologías de resolución unicelular junto con la edición genética CRISPR-Cas9. De este modo, eliminaron uno a uno los genes de cada macrófago y observaron cómo cambiaban sus funciones."Secuenciamos más de 100.000 macrófagos editados. Al principio no podíamos identificar con claridad qué genes eran relevantes ni qué funciones regulaban", explicó Sheban. Para eso usaron una herramienta desarrollada por el profesor Nir Yosef, también del Weizmann, llamada MrVI, que les permitió representar la información en un mapa funcional. Así visualizaron cómo distintos reguladores genéticos afectaban las capacidades de los macrófagos.Gracias a esa herramienta, los investigadores detectaron un gen que sobresalía: Zeb2, nunca antes estudiado en este contexto. "Zeb2 activa todos los programas protumorales y desactiva los antitumorales. Cuando lo silenciamos, ocurre lo opuesto", detalló Sheban. En síntesis, encontraron un mecanismo clave para reprogramar a los macrófagos y devolverles su rol como defensores del organismo.Los ensayos realizados en tejidos cultivados y en ratones mostraron que, al silenciar Zeb2, los macrófagos cambiaban de comportamiento y pasaban a atacar al tumor. Además, analizaron bases de datos de pacientes y descubrieron que quienes expresan altos niveles de Zeb2 tienen un riesgo mucho mayor de desarrollar formas más agresivas de cáncer.El desafío siguiente fue transformar este hallazgo en una herramienta terapéutica. Para eso, colaboraron con el profesor Marcin Kortylewski, del Centro Médico Nacional City of Hope, en California. Su equipo desarrolló una molécula de ADN diseñada para unirse específicamente a los macrófagos."Conectamos esa molécula a un pequeño ARN silenciador. Una vez que la célula la incorpora, el ARN desactiva el gen Zeb2", explicó Sheban. Al aplicarla en ratones con tumores de vejiga, comprobaron que los macrófagos eran reprogramados y los tumores se reducían significativamente. "Ahora nuestro objetivo es convertir esta estrategia en un tratamiento contra el cáncer en humanos", concluyó Amit.
El Ministerio de Cultura coordina acciones con la Municipalidad y otros entes para preservar la arquitectura colonial de la zona monumental de Lampa
En marzo de 2025, la plataforma RAMI registró 27.957 alertas por pérdida de bosques vinculada a la extracción ilícita de oro, que pone en riesgo zonas de amortiguamiento, reservas ecológicas y la supervivencia de comunidades indígenas
Una investigación publicada en la revista Nature sostiene que los modelos de IA pueden reproducir patrones emocionales o cognitivos que no les son propios