Las obras en la avenida Faucett se suman a los desvíos por trabajos en la avenida Guzmán Blanco. Revisa las rutas para evitar el tráfico y congestión en estas zonas
Por una semana, los vehículos serán redirigidos por la avenida Washington y Paseo Colón debido a trabajos en avenida Guzmán Blanco.
El Metro de Lima transportará a ciudadanos de forma gratuita, desde el Mercado Santa Anita hasta Evitamiento, a partir de diciembre del 2023
Su papel como funcionaria pública al frente de la institución ha estado marcado por controversias y críticas
La ASF habría encontrado presuntas inconsistencias en el erario público de Campeche durante la administración del líder priista
La Cámara de Casación revocó el sobreseimiento del exintendente de General Belgrano Jorge Eijó, beneficiado por un fallo que declaró prescripta una causa en su contra donde se lo investigaba por supuesto fraude a la administración al desviar para otros fines fondos que estaban destinados a realizar otras de desagües y de agua potable.La decisión fue de los jueces de la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal Gustavo Hornos, Javier Carbajo y Mariano Borinsky, por unanimidad. En la causa principal, Eijóes investigado por la supuesta defraudación en que habría incurrido cuando, violando los deberes que le correspondían como intendente de General Belgrano, no aplicó a los fines previstos los fondos públicos que el Estado Nacional (a través del Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento -Enohsa-) le transfirió con el objeto de llevar adelante obras vinculadas al suministro de agua potable y desagües.Eijo ejerció como intendente hasta el 10 de diciembre de 2015. Luego, reportó como personal de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires entre el 1 de junio de 2020 y el 9 de diciembre de 2021, cuando fue contratado para integrar el agrupamiento "Bloque Político" durante el período de pandemia, para brindar asesoramiento sobre cuestiones que hacen a la mejora del servicio educativo.El 10 de diciembre de 2021 asumió como concejal de la municipalidad de General Belgrano y, desde junio de 2022, se desempeña como personal de Gabinete del subsecretario de Gestión y Empleo Público de la comuna. Los camaristas consideraron que la causa no se encuentra prescripta dado que el acusado siguió ocupando cargos públicos y debido a la naturaleza de los hechos investigados.Las normas interrumpen la prescripción de un caso cuando el acusado es funcionario público, ya que se presume que desde su función podría ejercer influencia para frustrar la investigación, hacer desaparecer pruebas o intimidar testigos. Alcanza con que hubiera sido funcionario, sin necesidad de que se pruebe si efectivamente tenía o no injerencia sobre el devenir del proceso en su contra.
El dirigente del PAN acusó que en la ciudad "no funciona la seguridad" y hay una falta de resultados por parte del gobierno actual
Elizabeth Sánchez González negó las acusasiones y dijo que trabaja para aclarar las imputaciones
La detención se dio luego de que Policía de Investigación de la PGJ de Hidalgo hiciera un cateo en un domicilio del exalcalde
La vía se encuentra obstruida restringiendo el paso de vehículos y ciclistas. La ATU comunicó los desvíos que se llevan a cabo, afectando temporalmente a las rutas 301, 303, 305 y 336
El montante total de las cantidades que no se destinaron a la retribución del arbitraje cuando debía haber sido así asciende hasta los 1.921.280 euros
El exgobernador de Chihuahua también enfrenta otro proceso penal por los presuntos delitos de asociación delictuosa y peculado
El presidente del Consejo Nacional de Morena aseguró que las acusaciones del excanciller no evidencias acciones a favor o en contra de alguna corcholata
La legisladora Inés Parra Juárez aseguró que se han desviado más de 6 mil millones de pesos
Martí Batres, jefe de Gobierno de la CDMX, mandó una carta a las instituciones para abstenerse de aplicar programas sociales
El diputado federal Jorge Álvarez Máynez presentó la queja ante el INE tras los señalamientos de Marcelo Ebrard
Dos concejales morenistas acudieron ante la Fiscalía y la Contraloría de la capital del país para denunciar a la alcaldesa panista
La exjefa de Gobierno nuevamente fue acusada de usar el dinero de los empleados de la CDMX para su camino a las elecciones presidenciales 2024
Atención y es que desde esta mañana empieza el nuevo recorrido de las rutas tras los desvíos por los trabajos que se realizarán en pro a la construcción de la Línea 2 del Metro de Lima.
Inés Parra dijo que espera que la Fiscalía lleve a cabo su trabajo, pues señaló que la Auditoría Superior se ha convertido en un elefante blanco que propicia impunidad
Cerca de la estación Independencia, un bus de la Ruta B del Metropolitano se despistó y chocó contra la berma central. Cinco pasajeros debieron ser trasladadas a una clínica local por la gravedad de los golpes. La ATU informó que el conductor sufrió una descompensación y se investigarán las causas del accidente.
Por ahora, se han instalado algunos estrados a la altura de la cuadra 17 en el sentido Lima hacia Magdalena en los carriles que corresponden a los vehículos particulares.
La medallista olímpica ha sido cuestionada constantemente por su administración al frente de la Conade, así como por desencuentros con atletas de alto rendimiento
El Jefe de Gobierno de la CDMX, Martí Batres, subrayó que la decisión fue emitida por un Juez Federal
La corcholata de Morena comparó al panista con Ricardo Anaya y aseguró que no son iguales a ellos
Varios bidones con pseudoefedrina llegaron el pasado jueves al aeropuerto de Ezeiza en un vuelo procedente de Suiza. La carga se había despachado originalmente en India y tenía como destino a Paraguay. El personal de Aduana interceptó ese embarque. Los papeles de la operación comercial tenían inconsistencias. Eran 600 kilos de una sustancia que puede ser utilizada para la fabricación de metanfetaminas. Esos cargamentos no pueden generar ni la mínima dudas, ese es el concepto que se impuso este año. Evitar el desvío de precursores químicos pasó a ser un tema prioritario.Uno de las objetivos del narcotráfico regional es abastecerse de precursores químicos, los compuestos necesarios para la fabricación de cocaína. Y la Argentina es una zona estratégica en ese sentido, ya que tiene una fuerte industria química. Los traficantes procuran enmascarar sus actividades dentro de la red de comercio legal, con firmas fantasmas que son utilizadas para desviar hacia la producción de drogas ilegales a las sustancias adquiridas a empresas autorizadas en ese campo. El control del acopio, venta y transporte de precursores químicos está regulada en nuestro país hace varios años, pero siempre hay brechas por corrupción o desidia. Para evitar al menos ese último punto se creo ahora un "código de conducta" para los operadores de la industria química. Con una meta principal: que el vendedor conozca al comprador. Y que reporte a las autoridades la irrupción en el mercado de algún cliente "sospechoso".Así lo establece el documento presentado ante empresarios del sector químico por el ministro de Seguridad, Aníbal Fernández. Los funcionarios nacionales explicaron que el trabajo fue desarrollado en forma conjunta por los especialistas del Ministerio de Seguridad y los representantes de las cámaras empresariales."El Codigo de Conducta tiene como finalidad poner a disposición de los operadores un conjunto de buenas prácticas tendientes a prevenir el desvío de precursores químicos hacia canales ilícitos", se expresó en el documento presentado a empresarios.Uno de los puntos que se tratan en ese informe es el conocimiento que los vendedores deben tener sobre los clientes. Y se recomienda emitir un alerta al Registro y Fiscalización de Precursores Químicos frente a los casos que se detallan sobre la situación de un comprador:"Que se muestre nervioso o se comporte de manera confusa. No tenga un historial bien definido de operaciones comerciales con empresas del rubro. Haya iniciado recientemente su actividad"No esté dispuesto a abrir una cuenta ni a someterse a la verificación de su situación crediticia o a otros procedimientos previstos por la empresa en lo relativo a cuentas nuevas. Intentar pagos en efectivo o a precios superiores al previsto en la venta."Tenga escaso o deficiente conocimiento de las actividades comerciales o industriales para las que supuestamente se van a adquirir las sustancias."Requiera cantidades que no se correspondan con el movimiento comercial habitual de la empresa que el cliente dice representar. Brinde instrucciones de entrega poco habituales."También fueron elevados principios rectores para fortalecer el control interno en las empresas, con sistemas de gestión informáticos que permitan seguir la trazabilidad de los precursores, además de protocolos de logística y transporte de esas sustancias.A partir del especial interés en frenar los desvíos de precursores químicos, la Policía Federal desmanteló esta semana a una organización delictiva de transportistas que se apropiaba de parte de los agroquímicos que trasladaban desde la empresa Cofco, en la localidad santafesina de San Lorenzo. Los once detenidos habrían llevado adelante hace años esa maniobra de hacer desaparecer precursores químicos. Pero ahora todos están más atentos. También los fiscales.En marzo pasado representantes del Ministerio Público de todo el país fueron capacitados en técnicas para evitar el desvío de precursores, en un proyecto impulsado por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito junto a la Procuraduría de Narcocriminalidad, con el apoyo de la Oficina Internacional de Asuntos Antinarcóticos y Procuración de Justicia de la Embajada de los Estados Unidos.Hay un fuerte interés internacional en frenar al desvío local de sustancias químicas. Eso también quedó expuesto en la reunión en el Ministerio de Seguridad. Además de funcionarios nacionales y del director del Registro y Fiscalización de Precursores Químicos, Aarón Chernos, en el encuentro de representantes de cámaras industriales con el ministro Fernández, también estuvo también presente el coordinador del Programa contra las Drogas Sintéticas y el Desvío de Precursores Químicos en Argentina de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (Unodc) para la Región Andina y el Cono Sur, Luis Ignacio García Sigman.El Ministerio de Seguridad informó que por el sector privado participaron de la reunión el presidente de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), Daniel Funes de Rioja; el presidente de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (Ciqyp), Matías Campodonico; el vicepresidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimira), Luis Manini; la vicepresidenta de la Cámara Argentina de la Industria de Productos de Higiene Personal, Cosmética y Perfumería (CAPA), Verónica Cowan Ros; el vicepresidente de la Cámara Argentina del Transporte Automotor de Mercancías y Residuos Peligrosos (Catamp), Angel Fuente Fuente; el vicepresidente de la Cámara Argentina de Productos Químicos (CAPQ), Leonardo Kolker; el director ejecutivo de la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (Ciafa),Armando Allinghi; el director ejecutivo de la Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos (Cooperala), Juan Jose Marconi; y la secretaria de la comisión directiva de la Cámara de Ferreterías y Afines de la República Argentina (Cafara), Ana Beatriz Cabreras, entre otros.La asistencia del funcionario internacional tiene que ver con los acuerdos que firmó el Ministerio de Seguridad con Unodc en marzo pasado. La repartición de la ONU que fiscaliza el trabajo de los países en la lucha contra el narcotráfico y analiza las tendencias mundiales en el tráfico internacional de drogas tiene una preocupación particular en evitar el desvío de precursores químicos. No solo por la producción de cocaína a partir de la materia prima inicial de las hojas de coca, sino también por la visión de los especialistas sobre un futuro cambio del mercado ilegal, que apunta a un mayor predomino de las llamadas drogas sintéticas, que terminan expandiendo los lugares de fabricación de sustancias prohibidas.Ese programa de capacitación y seguimiento de acciones patrocinado por Unodoc tiene a fomentar la actualización permanente de los operadores gubernamentales, policiales, judiciales y del sector privado. Es que cuando se habla de drogas sintéticas se abarca mucho más que a las conocidas éxtasis o LSD. La Unodoc tiene identificadas 1127 nuevas sustancias psicoactivas. Entre ellas aparece la llamada cocaína rosa, un compuesto sintético que se vio aparecer en nuestro país en varios recientes casos mortales.La presencia más habitual de metanfetaminas en nuestro país aparece más sustentada en decomisos que en estadísticas de consumo. Por las cifras oficiales prácticamente no habría mercado local para las drogas sintéticas, pero todo es diferente si se visualizan las incautaciones de sustancias psicoactivas. Por ejemplo, en los últimos días fueron detectados 23 kilos de metanfetaminas que eran transportados en un ómnibus de larga distancia. La droga estaba dentro de dos valijas y fue interceptada por un control vial de la Gendarmería en la ruta nacional 14, en Misiones. Si bien el micro tenía previstas mucha paradas intermedias, los dos pasajeros detenidos había comprado tickets al destino final, la terminal de La Plata. Esa metanfetamina hallada en la ruta de la marihuana y la interceptación ahora de los 600 kilos de pseudoefedrina en Ezeiza alertan sobre un potencial polo de fabricación de drogas sintéticas instalado en Paraguay, donde el Primer Comando Capital diversifica sus opciones para jugar en las primeras ligas del crimen internacional.En los Estados Unido se considera que enfrentan una epidemia de metanfetaminas y evalúan el alto riesgo de esas drogas no solo por las víctimas directas del consumo, sino por la violencia que está asociada al uso de esas sustancias. Ese peligro merodea ahora el territorio argentino.El programa de la Unodoc se implementa luego de un acuerdo entre el Ministerio de Seguridad y la embajada de los Estados Unidos, mediante la Oficina Internacional Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL, por su sigla en inglés). Según se explicó en el momento de rubricarse esa iniciativa, la líneas de trabajo serán:Fortalecer la capacidad de las instituciones argentinas para identificar rutas y flujos de tráfico de drogas sintéticas y sustancias químicas utilizadas en la fabricación ilícita de drogas, así como desarrollar estrategias para reducir dicha problemática.Mejorar la prevención del desvío de sustancias químicas y precursores en Argentina y trabajar sobre el manejo seguro y disposición de las mismas, además de agilizar la detección de nuevas drogas sintéticas.Capacitar a la policía, jueces, fiscales, investigadores y otros actores de la justicia para identificar y enjuiciar el tráfico de drogas sintéticas, precursores y otras sustancias químicas.
El hombre canadiense ganó una importante suma en una pequeña tienda de su ciudad
Uno de las objetivos del narcotráfico regional es abastecerse de precursores químicos, los compuestos necesarios para la fabricación de cocaína. Y la Argentina es una zona estratégica en ese sentido, ya que tiene una fuerte industria química. Los traficantes procuran enmascarar sus actividades dentro de la red de comercio legal, con firmas fantasmas que son utilizadas para desviar hacia la producción de drogas ilegales a las sustancias adquiridas a empresas autorizadas en ese campo. El control del acopio, venta y transporte de precursores químicos está regulada en nuestro país hace varios años, pero siempre hay brechas por corrupción o desidia. Para evitar al menos ese último punto se creo ahora un Código de Conducta para los operadores de la industria química. Con una meta principal: que el vendedor conozca al comprador. Y que reporte a las autoridades la irrupción en el mercado de algún cliente "sospechoso".Así lo establece el documento presentado ante empresarios del sector químico por el ministro de Seguridad, Aníbal Fernández. Los funcionarios nacionales explicaron que el trabajo fue desarrollado en forma conjunta por los especialistas del Ministerio de Seguridad y los representantes de las cámaras empresariales."El Codigo de Conducta tiene como finalidad poner a disposición de los operadores un conjunto de buenas prácticas tendientes a prevenir el desvío de precursores químicos hacia canales ilícitos", se expresó en el documento presentado a empresarios.Uno de los puntos que se tratan en ese informe es el conocimiento que los vendedores deben tener sobre los clientes. Y se recomienda emitir un alerta al Registro y Fiscalización de Precursores Químicos frente a los casos que se detallan sobre la situación de un comprador:Que se muestre nervioso o se comporte de manera confusa. No tenga un historial bien definido de operaciones comerciales con empresa del rubro. Haya iniciado recientemente su actividadNo esté dispuesto a abrir una cuenta ni a someterse a la verificación de su situación crediticia o a otros procedimientos previstos por la empresa en lo relativo a cuentas nuevas. Intentar pagos en efectivo o a precios superiores al previsto en la venta.Tenga escaso o deficiente conocimiento de las actividades comerciales o industriales para las que supuestamente se van a adquirir las sustancias.Requiera cantidades que no se correspondan con el movimiento comercial habitual de la empresa que el cliente dice representar. Brinde instrucciones de entrega poco habituales.También fueron elevados principios rectores para fortalecer el control interno en las empresas, con sistemas de gestión informáticos que permitan seguir la trazabilidad de los precursores., además de protocolos de logística y transporte de esas sustancias.El Ministerio de Seguridad informó que por el sector privado participaron de la reunión el presidente de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), Daniel Funes de Rioja; el presidente de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (Ciqyp), Matías Campodonico; el vicepresidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimira), Luis Manini; la vicepresidenta de la Cámara Argentina de la Industria de Productos de Higiene Personal, Cosmética y Perfumería (CAPA), Verónica Cowan Ros; el vicepresidente de la Cámara Argentina del Transporte Automotor de Mercancías y Residuos Peligrosos (Catamp), Angel Fuente Fuente; el vicepresidente de la Cámara Argentina de Productos Químicos (CAPQ), Leonardo Kolker; el director ejecutivo de la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (Ciafa),Armando Allinghi; el director ejecutivo de la Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos (Cooperala), Juan Jose Marconi; y la secretaria de la comisión directiva de la Cámara de Ferreterías y Afines de la República Argentina (Cafara), Ana Beatriz Cabreras, entre otros.Además de funcionarios nacionales, del director del Registro y Fiscalización de Precursores Químicos, Aarón Chernos, estuvo también presenta el coordinador del Programa contra las Drogas Sintéticas y el Desvío de Precursores Químicos en Argentina de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (Unodc) para la Región Andina y el Cono Sur, Luis Ignacio García Sigman.La asistencia del funcionario internacional tiene que ver con los acuerdos que firmó el Ministerio de Seguridad con Unodc en marzo pasado. La repartición de la ONU que fiscaliza el trabajo de los países en la lucha contra el narcotráfico y analiza las tendencias mundiales en el tráfico internacional de drogas tiene una preocupación particular en evitar el desvío de precursores químicos. No solo por la producción de cocaína a partir de la materia prima inicial de las hojas de coca, sino también por la visión de los especialistas sobre un futuro cambio del mercado ilegal, que apunta a un mayor predomino de las llamadas drogas sintéticas, que terminan expandiendo los lugares de fabricación de sustancias prohibidas.Ese programa de capacitación y seguimiento de acciones patrocinado por Unodoc tiene a fomentar la actualización permanente de los operadores gubernamentales, policiales, judiciales y del sector privado. Es que cuando se habla de drogas sintéticas se abarca mucho más que a las conocidas éxtasis o LSD. La Unodoc tiene identificadas 1127 nuevas sustancias psicoactivas. Entre ellas aparece la llamada cocaína rosa, un compuesto sintético que se vio aparecer en nuestro país en varios recientes casos mortales.Ese programa de la Unodoc se implementa luego de un acuerdo entre el Ministerio de Seguridad y la embajada de los Estados Unidos, mediante la Oficina Internacional Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL, por su sigla en inglés). Según se explicó en el momento de rubricarse esa iniciativa, la líneas de trabajo serán:Fortalecer la capacidad de las instituciones argentinas para identificar rutas y flujos de tráfico de drogas sintéticas y sustancias químicas utilizadas en la fabricación ilícita de drogas, así como desarrollar estrategias para reducir dicha problemática.Mejorar la prevención del desvío de sustancias químicas y precursores en Argentina y trabajar sobre el manejo seguro y disposición de las mismas, además de agilizar la detección de nuevas drogas sintéticas.Capacitar a la policía, jueces, fiscales, investigadores y otros actores de la justicia para identificar y enjuiciar el tráfico de drogas sintéticas, precursores y otras sustancias químicas.
El volante del cuadro 'blanquiazul' se sumó al ataque como ante Libertad e hizo un tanto de gran factura con ayuda de un rival. Fue su primera anotación en el campeonato.
Luego de ser señalados por la UIF de formar parte de la red de corrupción del ex secretario de Seguridad Pública, los hermanos Weinberg se defendieron a través de una carta pública
El Ejército Nacional mandó estas imágenes al Ministerio de Minas para que se tome una decisión sobre si ya se puede iniciar el tendido de la tubería flexible
Según la Fiscalía, la institución fue "defraudada" por la familia del excongresista para apropiarse de millonarias sumas de dinero. En el caso también está incluida Keiko Fujimori, lideresa de Fuerza Popular.
Defraudación, desvío de fondos y violación de la ley cambiaria por cientos de millones de pesos. Todo eso es parte de una causa penal que afronta la Asociación del Fútbol Argentino (AFA). La acusa una empresa que negoció con ellos y que afirma que le esquilmaron US$ 3 millones que pasaron por España, Estados Unidos, un testaferro y una larga lista de sociedades pantalla. La denuncia quedó en manos del juez en lo Penal Económico Marcelo Aguinsky, y del fiscal del fuero, Jorge Dahl Rocha, quien estimó que la pesquisa debe desarrollarse en dos tramos: la Justicia en lo Criminal y Correccional debe avanzar con la investigación por presunta defraudación, mientras que el Banco Central (BCRA) debe abrir un sumario para evaluar si se violó el régimen cambiario, según consta en las actuaciones a las que accedió LA NACION.En noviembre de 2021 la AFA presentó a ByBit como su nuevo sponsor global#Institucional AFA presenta a @bybit_es como nuevo Main Sponsor Global de las Selecciones Nacionalesð??? https://t.co/lpsFm4HeSX pic.twitter.com/VLbR0xkK2A— AFA (@afa) November 15, 2021La denuncia la radicó ByBIT, una empresa que se presenta como una de las cinco grandes firmas mundiales para el intercambio de criptoactivos. Adujo que a fines de 2021 firmó un acuerdo con la AFA para auspiciar a la Selección a la misma altura y con las mismas prerrogativas como patrocinadores que Coca Cola o YPF. Y así fue, por un breve período, pero luego comenzaron a sucederse los vaivenes, según la denuncia, hasta el zarpazo final. Consultada la AFA por LA NACION sobre el contrato con ByBit, las fuentes de la entidad admitieron que fue sponsor de la Selección. Pero denunciaron que la empresa "no respetó los términos del contrato. Hizo campañas que no estaban autorizadas en el convenio y esa fue la razón por la que no se continuó con la relación comercial".Después de la presentación como sponsor hubo incluso campañas por redes sociales¡Registrate en @bybit_es, el Cripto Exchange Oficial de la Selección Argentina y ganá un bono de 10 USDT para hacer tu primer trade! Tenés tiempo hasta el 30 de noviembreð??? https://t.co/LCIObDGj53 pic.twitter.com/TTbfRR5227— ð??¦ð??· Selección Argentina â?â?â? (@Argentina) November 23, 2021¿Cómo habría ocurrido la maniobra delictiva? ByBIT afirma que negoció y, con la intervención del gerente comercial de la AFA, Leandro Petersen, firmó un memorando de entendimiento con la AFA y que, a continuación, ocurrió el primer eslabón de la trama: la entidad ordenó que girara US$ 3 millones a Odeoma Gestión SL, una sociedad española a la que identificó como su "agente recaudador", con el fin de omitir sus obligaciones cambiarias".La fecha de ese giro millonario podría contextualizar lo ocurrido. Fue el 15 de noviembre de 2021, cuando el dólar oficial cotizaba a 110,27 pesos, mientras que el dólar "blue" se vendía a $ 199,50, una brecha que multiplicada por US$ 3 millones arroja una diferencia sustancial. Al decir de la denuncia, "unas 267.690.000 razones para cometer esta maniobra".Allí no habría terminado todo, sin embargo. ByBIT sí cosechó los beneficios y prerrogativas propias de un auspiciante de la Selección durante unas semanas, pero luego la AFA adujo que debían negociar un contrato definitivo, cuya firma postergó, al punto que el 10 de enero de 2022 le seguía enviando a la firma "modelos de contratos complementarios". Pero una semana después, Petersen le comunicó la resolución unilateral del contrato. Y a los cinco días, el 22 de enero, se difundió en la prensa que la entidad había firmado otro contrato, con una firma rival (Binance), por US$ 40 millones.La reacción fue inmediata. ByBIT radicó una denuncia penal contra el "Chiqui" Tapia y otro dirigente por presunta defraudación, más una demanda ante la Justicia en lo Comercial contra la AFA, más otra en España contra la firma Odeoma Gestión SL a la que le había girado los US$3 millones por pedido de los dirigentes argentinos. Lo inesperadoEntonces ocurrió lo inesperado. El 13 de noviembre pasado, cuando faltaba una semana para el inicio del Mundial en Qatar, a propósito o por error, la firma Odeoma Gestión SL presentó en los tribunales españoles "una serie de facturas de servicios de sociedades estadounidenses por medio de las cuales se dio a conocer la existencia de una profusa red de sociedades comerciales radicadas en [â?¦] Miami, con un mismo domicilio y con un mismo responsable", al que por distintas vías recibió los US$ 3 millones.Ese presunto "testaferro", como lo calificó BIBYT, sería un argentino residente en el estado de Florida, Martín E. Dell'oca, que controlaría por sí o a través de terceros las firmas Dicetel Corp -que recibió 1.650.000 dólares-, Arcofisa International Corp -que embolsó 489.564 dólares-, MLS Global Trading Corp -otros 361.600 dólares-, SCH Consulting Group LLC -otros 300.890 dólares- y Samtak LLC -otros 198.500 dólares-.Con esa información presentada en los tribunales españoles, ByBIT optó por no ratificar la denuncia penal contra el "Chiqui" Tapia que había presentado el 17 de octubre pasado en los tribunales ordinarios de la Argentina y radicar otra, ampliada y por más delitos, ante el fuero en lo Penal Económico, que recayó en manos del juez Aguinsky y el fiscal Dahl Rocha.Como uno de los primeros pasos, el abogado de ByBIT, Agustín Esnal, pidió que la unidad antilavado local (UIF) informe si recibió reportes de operaciones sospechosas o tiene actuaciones administrativas vinculadas a la AFA, como también que consulte a sus pares de España y Estados Unidos qué tienen sobre todas las sociedades denunciadas."Estas sociedades", afirmó la denunciante, "serían pantallas de un esquema de lavado de activos que, en nuestro caso, se convirtieron en marginales luego de que la Asociación del Fútbol Argentino cometió los delitos precedentes".Con todo ese material en sus manos, sin embargo, el fiscal Dahl Rocha estimó que no hay indicios consistentes para avanzar en una investigación por presunto lavado de activos, según consta en el dictamen que elevó al juez Aguinsky, pero sí consideró pertinente que la Justicia penal indague si la AFA perpetró una defraudación, en tanto que el Banco Central deberá evaluar si infringió el régimen cambiario. El antecedente contra TapiaHace unos días, el empresario y organizador de partidos amistosos Guillermo Tofoni denunció en la Justicia a la entidad a la que preside Claudio Chiqui Tapia por defraudación. En los documentos presentados, Tofoni asegura que la institución desconoció un contrato en vigor hasta el 31 de diciembre de 2030. El convenio le daba exclusividad al dueño de la empresa World Eleven para gestionar los partidos amistosos del seleccionado argentino. Sin embargo, la AFA contrató a ProSport Live LLC para la realización de los últimos dos encuentros, ante Curazao y Panamá.
El exgobernador de Chihuahua fue supuestamente hospitalizado en una clínica privada desde la madrugada del domingo
Luego de cinco años de investigaciones, el organismo consideró las pruebas como suficientes y decidió sancionar al partido