Kimanzi Constable, un profesional de la escritura con una larga trayectoria como viajero por el mundo, tomó una decisión para cambiar por completo su estilo de vida. Tras vivir en distintos lugares, como Wisconsin, Maui, Medellín y Florida, su esposa y él resolvieron que ya era tiempo de construir una nueva etapa. El objetivo: dejar atrás el estrés financiero del Estado del Sol, mudarse a Tailandia y jubilarse antes de lo previsto.La decisión de dejar EE.UU. por una vida diferenteSu experiencia con los viajes no era nueva. Constable creció con el aprendizaje de adaptarse a diferentes culturas, en parte gracias a su madre, originaria de Kenia, quien lo envió a vivir a ese país cuando tenía apenas 12 años. Este contacto temprano con otras culturas sembró una inquietud por recorrer el mundo."Ese viaje, así como otros a lo largo de mis años de formación, inculcaron en mí el amor por viajar", publicó en un artículo para Business Insider. "De adulto, seguí viajando e incluso mudé a mi familia de Wisconsin a Maui. También viví en Medellín, Colombia, y en varios países europeos y he pasado temporadas de viajes continuos", aseguró.Al acercarse a los 50 años, su esposa y él decidieron priorizar la libertad económica y la estabilidad emocional. Con seis hijos ya adultos, empezaron a considerar un cambio que les permitiera reducir sus gastos mensuales sin comprometer su calidad de vida. "Tailandia ofrece el costo de vida que buscamos, con atención médica asequible y de primera clase", aseguró. "Lo que no esperábamos era la facilidad con la que podríamos establecernos en un país extranjero".Por qué Tailandia fue el destino elegidoLa comparación entre su vida en Florida y las condiciones que encontraron en Tailandia fue determinante. Según Constable, los costos básicos en EE.UU. habían aumentado al punto de hacer inviable una jubilación sin tensiones financieras. En cambio, el país asiático ofrecía una alternativa donde cada dólar rendía mucho más.Según Numbeo, la base de datos sobre el costo de vida más grande del mundo, en cifras aproximadas, una familia de cuatro podría vivir en Tailandia con poco más de US$2200 mensuales (este presupuesto no incluye el alquiler). Para una persona sola, los gastos son inferiores a los US$650.Por contraste, en Florida, solo el ingreso anual mínimo necesario para vivir con cierta estabilidad supera los US$46.000. Además del aspecto económico, hubo una sorpresa: la simplicidad del proceso para establecerse. En menos de una semana, la familia obtuvo visas de residencia por cinco años. Al llegar a Bangkok, Constable visitó varios departamentos, eligió uno y firmó el contrato en solo dos días."La falta de burocracia y tasas fue impactante en comparación con lo que estoy acostumbrado en EE.UU.", detalló. "No necesité una verificación de crédito, una verificación de antecedentes, un seguro para inquilinos, ni pagar los US$8550 en costos iniciales que pagamos por el último lugar que alquilamos en Florida", aseguró.Según relató, con el primer pago del primer y último mes a través de una aplicación digital, ya estaban listos para instalarse.Vivienda, transporte y alimentación: diferencias clave entre EE.UU. y TailandiaUno de los factores más impactantes fue el costo de la vivienda. En Bangkok, alquilar un departamento de tres habitaciones en una zona céntrica cuesta alrededor de US$1100, según Numbeo. En zonas alejadas del centro, esa cifra podía reducirse a menos de US$600. A comparación, alquilar un espacio similar en ciudades como Miami podía superar los US$1600.También encontraron una reducción significativa en los gastos diarios. Una comida sencilla en un restaurante local cuesta apenas US$3. Incluso una cena para dos en un restaurante de gama media raramente pasa de los US$25. En Estados Unidos, las mismas opciones podían costar entre cuatro y cinco veces más.En cuanto al transporte, los boletos de autobús en Tailandia valen menos de un dólar, y el uso de taxis o servicios de aplicaciones móviles es accesible para el presupuesto promedio. Los servicios básicos como electricidad, internet y telefonía móvil también son considerablemente más baratos.Salud, visas y menos burocracia: otros beneficios de vivir en Tailandia"En lugar de estar siempre a la carga y luchando por pagar la vida, tengo acceso a atención médica asequible, mejoras en mi estilo de vida y costos más bajos en Tailandia", escribió Constable. En este punto, señaló que en el país asiático pudieron acceder a servicios de salud de calidad sin pagar precios excesivos. Esto contrasta con los costos anuales del sistema estadounidense, donde la cobertura básica para una familia puede superar los US$8000 al año.El proceso para conseguir la documentación legal también fue ágil y directo. La familia obtuvo un permiso de residencia de cinco años y la visa DTV, en menos de siete días, sin mayores complicaciones. Esa facilidad contrastó drásticamente con la burocracia habitual en EE.UU.La mudanza a Tailandia no solo fue un alivio económico, sino también una oportunidad para rediseñar su rutina. Al reducir la carga financiera, Constable pudo dedicar más tiempo a actividades personales, como leer, explorar nuevos lugares, estudiar idiomas y disfrutar con su familia."Mis ingresos también han aumentado", aseguró. "Ojalá me hubiera mudado al otro lado del mundo antes".Para Constable y su esposa, la decisión de dejar Florida fue más que un cambio de domicilio. Significó recuperar el control sobre su tiempo, su dinero y su tranquilidad.Hoy, afirman que no solo encontraron un lugar más barato para vivir, sino un entorno donde pueden proyectar su futuro con más libertad. "Sopesamos nuestras opciones y decidimos llamar a Tailandia nuestro hogar", cerró.
Estados Unidos presenta lugares imperdibles para planear unas vacaciones y ofrece alternativas para todos los gustos, desde montaña hasta costas. De cara al verano 2025, un destino de Florida fue catalogado como la mejor ciudad con playa por un prestigioso ranking.El mejor destino con mar de Florida para el verano de 2025Un informe de Vrbo evaluó los "Mejores pueblos con playa para las vacaciones" de la temporada estival de este año y uno del Estado del Sol logró liderar el podio, seguido de otros que pertenecen a diversos territorios.Se trata del Distrito 30A de Florida o Carretera Estatal 30A, una vía de 38 kilómetros de recorrido que bordea el Golfo de México, con ciudades como Seaside, Rosemary Beach, Grayton Beach, Alys Beach y Water Color. El trayecto presenta las curiosidades de cada rincón, que mantienen aguas turquesas y arena blanca en sus costas.La plataforma resaltó su oferta gastronómica de cada localidad, el área comercial de tiendas y diversas actividades para toda la familia. Desde Destin hasta Panama City, los viajeros pueden disfrutar de las maravillas que ofrece el condado de South Walton.Además, los habitantes de las ciudades de Atlanta (Georgia), Nueva Orleans (Louisiana), Nashville (Tennessee), Birmingham (Alabama), Jackson, Tallahassee y Tampa (Florida), tienen un acceso relativamente fácil a este destino costero.En tanto, los amantes del deporte acuático pueden aprovechar para realizar surf, kayak o bodyboard en las áreas señalizadas. También se puede atravesar el recorrido de la carretera 30A de Florida en bicicleta o vehículos de motor.Las puestas de sol y el ambiente relajado son algunos de los aspectos favoritos de los visitantes de este destino costero en el Estado del Sol.Qué hacer en la 30A de FloridaCerca de Rosemary Beach se encuentra Point Washington State Forest, un espacio natural ideal para realizar actividades al aire libre. También cuenta con parques y zonas verdes, como Grayton Beach State Park, Topsail Hill Preserve State Park o Blue Mountain Beach.El senderismo y el ciclismo se prestan para la aventura de los que disfrutan del aire fresco en lugares costeros, rodeados de la fauna y la flora de cada ciudad. Entre las otras localidades, Alys Beach se resalta por una gran reserva natural de medio kilómetro para pasear entre la vida silvestre. Asimismo, incluye diversas actividades culturales cada fin de semana, desde arte hasta tours turísticos.Walter Color es otra de las zonas imperdibles de este recorrido en el Estado del Sol. La ciudad cuenta con eventos a lo largo de todo el año, como el Harvest Wine & Food Festival o el Old Florida Holiday & Winter Market.También se ubican spas y piscinas en las distintas instancias a lo largo de la ruta, para aportar un toque más de relajación a la travesía.Otros destinos costeros de EE.UU. para el verano de 2025El informe también incluyó en la lista otros cinco lugares ideales para disfrutar del sol y las temperaturas cálidas frente al mar:Wilmintgon, Carolina del NorteThe Hamptons, Nueva YorkHilton Head, Carolina del SurSan Diego, CaliforniaHawaii, HawáiGulf Shores, Alabama
Gerard Piqué presumió del viaje romántico que hizo junto a Clara Chía en Estados Unidos. La pareja visitó Horseshoe Bend, una de las atracciones naturales más interesantes de Arizona, que permite observar el Río Colorado e imponentes acantilados.Horseshoe Bend, la imponente atracción natural que Piqué y Clara Chía visitaron en Arizona La "Curva de la Herradura" (Horshoe bend, en inglés) es una atracción ubicada al norte de Arizona que atrae a más de 2 millones de turistas año con año, según Visit Arizona.En las fotografías compartidas por Piqué, se ven paisajes impresionantes que forman parte del mirador de Horseshoe Bend, para el que hay que recorrer un sendero de 1.49 millas (2.4 kilómetros).El senderismo es una de las actividades favoritas de los visitantes, pues permite recorrer los paisajes y observar los acantilados de aproximadamente 1000 pies (305 metros) de altura, de acuerdo con el Servicio de Parques Nacionales de EE.UU. (NPS, por sus siglas en inglés).Horseshoe Bend recibe ese nombre por la curva que crea el Río Colorado, la cual tiene forma de una herradura de aproximadamente 270°.Este sendero y mirador se encuentra en diferentes jurisdicciones, una parte pertenece al Área Recreativa Nacional del Cañón de Glen y unas 8 millas (14 kilómetros) río abajo se considera parte del Parque Nacional del Gran Cañón.Lo que debes saber antes de visitar Horseshoe Bend en ArizonaLas impresionantes vistas que ofrece este lugar ha hecho que sea uno de los favoritos de los amantes de la fotografía. Para llegar al comienzo del sendero con rumbo al mirador se debe tomar la autopista US 89 en las millas 545 y 544, unas 5 millas (8 kilómetros) al sur del Centro Carl Hyden.El parque se encuentra abierto al público durante todo el año, aunque Visit Arizona recomienda acudir entre semana y por la mañana para evitar las multitudes que se concentran los sábados y domingos, y durante el atardecer.El clima es desértico, así que se recomienda a los turistas llevar ropa adecuada para practicar senderismo bajo condiciones áridas y de calor, con zapatos cerrados, sombrero de ala ancha, gafas de sol y protector solar. Además de hidratarse durante todo el recorrido. La entrada a Horseshoe Bend es gratuita, pero el estacionamiento tiene un costo de 10 dólares por vehículo y cinco dólares por motocicleta. Además del senderismo y del mirador, también se puede visitar la zona recreativa del Cañón de Glen.Otras actividades que se pueden realizar dentro del parque son:Rentar una casa flotanteAndar en lancha dentro del lagoPracticar kayakRecorrer los senderos del Lago PowellUsar vehículos todoterrenoRecorrer la zona en barco o en helicópteroAsí se formó la maravilla natural de Horseshoe Así se formó la maravilla natural de Horseshoe BendEste sitio destaca por ser una maravilla geológica debido al meandro en forma de herradura del Río Colorado, según el sitio oficial de Horseshoe Bend. Esta formación se obtuvo por la fuerza de la naturaleza y sus procesos geológicos de sedimentación, litificación y erosión, registrados desde hace cientos de millones de años.Científicos explican que hace unos 200 millones de años, el suroeste del país norteamericano era un desierto similar al Sahara. Pero con el paso del tiempo las extensiones de dunas de arena desaparecieron.A través de procesos naturales, la arena se transformó en arenisca, una formación rocosa a la que también se le sumaron capas de lutita, calcita y caliza.Durante la creación de estas formaciones sólidas, el Río Colorado se abrió paso por el paisaje y atravesó las capas más blandas para formar la curvatura en forma de herradura que da nombre al parque.Además, antes de ser una atracción turística, el Horseshoe Bend era parte de la cultura de pueblos nativos americanos, especialmente de los Navajos, quienes tenían una conexión especial con la tierra.
Arena blanca, pero blanca en serio, rodeada de bosques, médanos y espejos de agua. Inmerso en ese paisaje de asombro asoma un secreto a voces: un edificio en construcción que tendrá 12 pisos y 500 departamentos con vista a la costa de Colonia del Sacramento, Uruguay. Es "el Quartier, la punta de lanza de +Colonia, la primera Smart City de América latina, una nueva ciudad satélite tecnológica y sustentable, que se desarrollará en 7 km de costa, respetando que su 50 por ciento lo constituyan espacios verdes, que administrará la Intendencia, junto con sus calles. Y que promete duplicar la población joven de esta ciudad junto con la llegada de la Universidad de la República (Udelar), ocupando el predio de la ex textil Sudamtex", cuenta Santino Bastitta, referente del proyecto +Colonia, frente a una de las dos canteras de 5 ha donde explica que se realizarán deportes náuticos, entre otras actividades.Gracias a todo esto la tendencia refleja la llegada de otro tipo de turismo a Colonia: ya no se trata solamente de la escapada ideal para parejas jóvenes y no tanto y familias buscando la tranquilidad uruguaya sino también para los jóvenes en general, generando un verdadero boom hacia la puerta de entrada del llamado paisito. Un público que también llega de la mano de espectáculos de todo tipo en la imponente Plaza de Toros del Real de San Carlos, restaurada en su totalidad para contener muestras como la de la murga Agarrate Catalina y recitales exclusivos y masivos en un entorno único. Y que llegará, también y según dicen los que cuentan, en el nuevo buque eléctrico con capacidad para 2000 pasajeros de la empresa Buquebus, que pronto comenzará a surcar las aguas del Río de la Plata.Praga recuerda al escritor con un circuito por sus casas y los sitios que frecuentabaPor algo en el primer trimestre del año llegaron casi un millón de argentinos a este paisaje de cuento ondulado, con el hablar pausado y el tiempo que acaricia un poco más lento. En Colonia se puede disfrutar de sus callecitas adoquinadas por donde se cuela el fucsia de las flores de la Santa Rita o el aroma del río sin contaminar, o de su comida y vinos cada vez mejores en el barrio histórico, en lugares como Casa Viera, Charco o el Buen Suspiro. Sobre la calle de la postal, una de las más bellas, con sus fachadas de herrajes antiguos y sus cuentos de fantasmas con sus suspiros y gemidos de tristeza de los esclavos que pasaron por allí. Sin dejar de visitar el faro con la vista panorámica de la ciudad, los museos temáticos como el del Azulejo o el Portugués o simplemente disfrutar de un chivito con una cerveza Patricia en la rambla o de un mate, al atardecer.Pero para aquel que ya fue varias veces asoma esta otra Colonia, la de las 10 bodegas y sus restaurantes para visitar, la de los recitales en la Plaza de Toros, la de las playas hasta ahora desconocidas, la de los desarrollos inmobiliarios con precios moderados apto público joven. El Departamento de Colonia posee 14 ciudades para recorrer como Colonia Suiza y Valdense, famosas por sus quesos y chocolates, o Carmelo y Nueva Palmira, entre otras. Pero volvamos al puerto más importante del paisito por donde llegamos los argentinos, o sea, Colonia.Si partimos desde el centro histórico por la preciosa rambla con vista al río, Patrimonio de la Humanidad declarado por la Unesco desde 1995, llegamos a la Plaza de toros del Real de San Carlos, una "dama que permaneció dormida durante 100 años", al decir de Fernando Barrios, responsable de marketing del lugar.Reinaugurada en 2021 luego de un gran trabajo de restauración y renovación, se conservaron algunos muros, la estructura metálica -800 toneladas de hierro traídas de Francia y Alemania por Nicolás Mihanovich-, y las gradas originales. "Los colonienses y los memoriosos recordarán los tiempos en los que nos colábamos en las ruinas del Real de San Carlos a jugar al fútbol; hoy podemos disfrutar de los conciertos o eventos para hasta 4500 personas en verano y en invierno en una carpa de 700 m2 para eventos indoors de una agenda que incluye música, arte y experiencias turísticas", explica Barrios.Luego de realizar entre otros shows, las presentaciones de Jorge Drexler, NTVG, Placido Domingo, Mocedades y Andrés Calamaro, la Plaza de Toros va por un ciclo de música nacional entre agosto y octubre. Las fechas más relevantes son: "La Noche de la Nostalgia" -fiesta emblemática de Uruguay donde se festeja la previa de la Independencia con una gran fiesta de gala de los 80 y 90-; la presentación de Buitres el 30 de agosto, una de las bandas más importantes del rock uruguayo; La Triple Nelson el 13 de septiembre y el 14, Larbanois & Carrero, dos grandes exponentes del folklore uruguayo. El 11 de octubre llega el turno de Trotsky, punk rock oriental. Y finalmente todos los segundos jueves de cada mes tienen lugar los festivales llamados JUEVES DE COLONIA (recargados), donde se reúne lo mejor de la danza, música, gastronomía, cultura y decoración de todo el departamento.De vinos y quesosSi de gastronomía se trata, conviene tomar la ruta hacia Montevideo para conocer la bodega más antigua del Uruguay que está en Colonia, los Cerros de San Juan, a 50 km.Adquirida en noviembre de 2019 por el grupo Colonia Express, el edificio original fue restaurado, se incorporó tecnología y el Almacén de Piedra se convirtió en un bello restaurant que abre sus puertas de lunes a sábado."Esta bodega que se comenzó a construir en 1860 y concluyó 9 años después de socavar el peñón más grande, la cuna de piedra que da origen a nuestros vinos, fue un pueblo-estancia donde vivían 1500 personas. Aquí llegó la primera vaca Hereford, hoy principal carne de exportación del Uruguay. Hoy ofrece degustaciones de jueves a domingos a las 11.30 y 15.30, almuerzos de empanadas, carne y postres regionales entre otros platos en el Almacén de Piedra, con capacidad para 100 personas. Con sus vinos respectivos, claro, de las líneas Cuna de Piedra, Lahusen y Mil botellas", cuenta Johana Vázquez, encargada de enoturismo.El reducto de piedra entre el campo ondulado de verde que guarda tesoros como el Albariños o el Tannat merece la visita, para ver la renovación tecnológica en ánforas italianas, las primeras del Uruguay, o en tulipas de piedra, que hoy aportan parte de la identidad que tenían y que vuelven a conseguir los vinos de esta bodega antigua. En la visita guiada es posible ver también la elaboración del espumante o espumoso, donde "el grito de la uva se expresa a través del terruño de piedra y río", completa con pasión Enzo Fernández, encargado de las visitas. Se trata de una de las 10 propuestas enológicas de Colonia para visitar en la campiña uruguaya. Otros son Bodega Del Quintón, con uno de los mejores restaurantes y al parecer un muy buen Malbec que nada tiene que envidiarnosâ?¦ (¿En serio?); Narbona, Pueblo Tannat, Los Pinos, Hacienda del Sacramento, El Legado, Buena Vista y Piccolo-Banfi.La cocina como metáfora de la cultura de un pueblo. De eso también nos habla Karina Celio Walker en la Granja La Cumbre, también sobre la Ruta 1, km 117.8 en Nueva Helvecia. "Mi tatarabuelo vino de Suiza como maestro quesero y se instaló acá. Hoy tenemos 140 animales y 10 tipos de quesos diversos en los que destacan el Parmesano y el Chester", cuenta la experta en quesos mientras recorremos el cuidado predio donde se puede ver el proceso del queso desde el ordeñe hasta la elaboración y el descanso de las hormas. Grana, Semiduro, Sardo, Yamandú (creado en la escuela superior de lechería de Nueva Helvecia que se encuentra a pocos km de la granja), Colonia, Danbo, Gouda, Raclette, Cumbrier y Chester, proveniente de una receta familiar de su bisabuelo de 1920.Vamo Arriba. Por qué será que con solo navegar una hora el viajero se transporta a un tiempo distinto, se relaja y se siente bien, por esa otra cadencia en la voz de aquellos que reciben con aires campechanos, mate con montañita y carne asada en parrilla con brasero, bien de bien.Datos útilesCómo llegar: Colonia Express y Buquebus tienen servicios diarios a partir de los 100.000 pesos.Dónde dormir: Hoteles cinco estrellas como el Radisson Hotel y Casino tienen tarifas de 100 dólares en la semana con desayuno o de 250 el fin de semana con media pensión en base doble. Otras opciones son departamentos equipados como el Costa Colonia o planes familiares en el Dazzler, entre muchas otras posadas y hoteles de menor costo.Donde comer: Casa Viera, gral Flores 65, casco histórico. Pastas caseras, risotto delicioso y tragos de autor en una barra en la cual se destaca la utilización del Sur Gin 34, un excelente gin local premiado. Buen ambiente para disfrutar de la noche colonial. Charco: San Pedro 116, barrio histórico. Restaurante y hotel boutique con vista al río desde su terraza o su despojado salón se pueden probar manjares de estación con blancos como Albariños de Cerros de San Juan o enjundiosos Tannat.
Un avión que había despegado de un aeropuerto de California descendió bruscamente tras recibir alertas de proximidad, generando pánico entre los pasajeros y dejando a dos auxiliares de vuelo con lesiones
700 kilos de marihuana fueron descubiertos en un camión que ingresaba al país desde Paraguay por el Paso Fronterizo Internacional Posadas-Encarnación. La droga estaba oculta en un doble fondo del vehículo, que transportaba arroz parbolizado con destino a Chile. El conductor, un ciudadano paraguayo, quedó detenido y podría recibir hasta 12 años de prisión.Detienen un camión con 700 kilos de marihuana en la frontera con Paraguay El procedimiento fue realizado por agentes especializados de la Dirección General de Aduanas, dependiente de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), en el Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz, que une la ciudad de Posadas con Encarnación, cruzando el río Paraná. El camión, de matrícula paraguaya, se disponía a ingresar al país en tránsito, lo que significa que no tenía como destino final la Argentina, sino que pretendía continuar hacia Chile.Al llegar al puesto de control, el vehículo fue sometido al escáner aduanero, una herramienta clave para la detección no intrusiva de irregularidades en la carga. Fue en ese momento que el personal detectó una densidad atípica en el piso del semirremolque, debajo de los bultos de arroz. Ante la sospecha, se procedió a una inspección más exhaustiva.La Justicia fue notificada de inmediato. Intervino el Juzgado Federal de Posadas, a cargo del juez José Luis Casals, quien ordenó la detención del conductor y el secuestro del vehículo. La causa fue caratulada como tentativa de contrabando de estupefacientes, delito que, según el artículo 866 del Código Aduanero, contempla penas de hasta 12 años de prisión.
Para la precandidata presidencial, la decisión del jefe de Estado burla tratados internacionales, perjudica directamente a la economía nacional y la generación de empleos
El procedimiento fue realizado por personal de Gendarmería Nacional Argentina durante la madrugada en el peaje Fernández sobre la Ruta nacional Nº 34, en la mencionada provincia. Leer más
Los argentinos son los principales turistas sudamericanos en República Dominicana.La importancia de conectar destinos alternativos a Punta Cana.
El niño de 5 años se vio obligado a separarse de su gatita, ya que su familia trabaja en el campo y debían mudarse frecuentemente
En una de las zonas más exclusivas del país, donde la estrella del fútbol Neymar adquirió recientemente un terreno, se construye un nuevo desarrollo de lujo que promete destacar en el ya sofisticado mercado inmobiliario de alta gama de Río de Janeiro. Con terrenos desde US$3.000.000, Estância Pernambuco, lanzada por la constructora Mozak, promete destacar en Jardim Pernambuco, en Leblon. Hay solo 10 lotes, dos de los cuales ya se han vendido.En la fase de prelanzamiento, el nuevo condominio ofrecerá terrenos que van desde los 907 m² hasta casi los 4000 m², con posibilidad de construir viviendas de hasta 1120 m² y diseños de fachada diseñados por el arquitecto Thiago Bernardes. Cada residencia contará con hasta seis plazas de estacionamiento. Las instalaciones de ocio serán dignas de un resort: un club exclusivo con gimnasio de última generación, pistas de tenis, voleibol y tenis playa, y un parque privado de 8000 m² con senderos, miradores y un lago.Cuánto cuesta construir una casa de 110 m2 hoy, en julio 2025Jardim Pernambuco, donde se construirá el nuevo proyecto, es una de las zonas más cotizadas de Brasil. Con solo siete calles y alrededor de 150 viviendas, la zona es conocida por su seguridad â??con vigilancia 24 horas, cámaras en todas las calles y accesos controladosâ?? y es también uno de los pocos lugares de la zona sur donde es posible vivir en casas rodeadas de la naturaleza autóctona de la Mata Atlántica. Además, está a solo cinco minutos a pie de la playa de Leblon.Fue en ese escenario que el jugador Neymar adquirió recientemente uno de los pocos terrenos aún disponibles, convirtiéndose en vecino de personalidades como el comediante Hélio de La Peña y el expresidente del Banco Central Armínio Fraga y de familias tradicionales de la elite carioca, como la familia Chermont de Britto.Son argentinos y se mudaron a un pueblo de 12 cuadras que no figura en el mapa de EuropaLa Estância Pernambuco se construirá en el terreno de la mansión más cara del país, anunciada por R$220 millones (US$40.566.455) y finalmente adquirida por Mozak, que no reveló el monto de la operación. La casa será demolida. El propio Neymar estuvo a punto de comprar la residencia, pero decidió no hacerlo por considerarla demasiado cara.
La ciudad imperial es reconocida por su riqueza histórica, su imponente arquitectura inca y colonial, y su inigualable legado cultural que atrae a visitantes de todo el mundo, aunque esta vez no logró encabezar la clasificación
La caída de Bashar al-Assad y la crisis venezolana han provocado un giro en las tendencias migratorias, desplazando a Alemania y posicionando a España como nuevo epicentro de solicitudes en la Unión Europea
El auge del turismo pet friendly se refleja en la variedad de servicios especializados que surgen. Hoy es posible encontrar desde hoteles que ofrecen menús gourmet para mascotas, hasta spas
Mientras el dólar barato divide las decisiones de viaje, Córdoba se posiciona entre los destinos más buscados del país. La capital y Villa Carlos Paz figuran en el top ten de reservas en Mercado Libre Inmuebles. Leer más
Estaba al pie de una palmera cuando la vieron. Y, de inmediato, supieron que tenían que hacer algo por aquel pichón de lechuza campanario cuya vida estaba en peligro. Sin perder tiempo, se contactaron con Claudio Restivo, un rescatista y conservacionista que trabaja en la Reserva Natural Parque del Este, en la localidad de Baradero. Le consultaron qué hacer. Y escucharon atentos. Las noticias no eran buenas: "Claudio nos explicó que los padres de la lechuza no volverían a alimentarla ni podían reubicarla en el nido. Su destino, lamentablemente, era la muerte", relata Flavia Cabo.Generalmente, Claudio Restivo se encargaría de un caso como el de la lechuza recién encontrada. Pero, en esta oportunidad, no podía. Había rescatado una camada de crías de comadreja que requerían todo su tiempo y atención. "Debo confesar que al principio no quería tener a este bebé en casa. Pero antes de dejarla morir, acepté", confesó Flavia Cabo, la mujer que encontró al ave.Vio cómo lo atropellaban, lo siguió 6 cuadras y recién un mes después pudo ayudarlo: "Gritaba de dolor""Si un pichón cae, los padres no lo regresan al nido"Probablemente, el pichón habría caído del nido durante una tormenta. "Estas lechuzas no son de fabricar nidos complejos. En cuanto encuentran una superficie plana, ahí ponen sus huevos. Si algún pichón cae, los padres no los regresan al nido, ya que no pueden transportarlos. Algunos pueden seguir alimentándolos mientras el pichón responda activamente. Pero, si sufrió heridas graves en la caída, los padres no pierden tiempo y se dedican al resto de la camada. Es parte del ciclo natural: algunas crías sobreviven y otras no", explica Restivo, que es Guardaparque de la Reserva Natural Urbana Parque del Este.Entonces, ya con una guía para asistir a la lechuza -a la que bautizaron Palmira y le calcularon unos 16 días de vida- Flavia y su marido acomodaron al pichón en una caja de cartón. Claudio les había indicado cómo y con qué debían alimentarlo: menudos de pollo, solo cogote, corazón y panza. Más adelante, habría que intentar con ratones. "Obviamente, como soy vegetariana, puse una cláusula: seré tu mamá, pero sin ratones incluidos", aclaró ella.Con el correr de los días, Palmira fue creciendo y pasó de una caja abierta a otra más grande y cerrada. Flavia le cambiaba sus trapitos dos o tres veces por día e incluía una bolsita de agua caliente para mantenerla abrigada. "Al principio le abríamos el pico para alimentarla, luego empezamos a hacerlo con un palito de brochette. Y, poco a poco, empezamos a enseñarle a comer sola".Luego le fabricaron una caja-nido de madera y la lechuza ocupó el que había sido el cuarto de la hija del matrimonio. El proceso dentro de la casa duró unos 60 días. "Nos fuimos adaptando a su crecimiento. Cuando empezó a largar el plumón de pichón con el que había llegado fue tremendo: parecía que nevaba dentro del cuarto".Con el tiempo, Palmira empezó a caminar, a querer salir, a colgarse de los equipos de aire acondicionado, lámparas y volar de un lado a otro. "Aquel pichón desamparado se transformó en un ser hermoso, con una mirada mágica que te atravesaba el alma y te hacía sentir la criatura más pequeña del mundo. Palmira me adoptó como su mamá, y para mí fue un honor y una gran responsabilidad. Su primer vuelo fue hacia mí y es algo que jamás olvidaré", recuerda Flavia emocionada. Plumas para magia negraPalmira es una lechuza Tyto alba. De hábitos nocturnos, es raro que se dejen ver durante el día. Los individuos de esta especie, anidan en altura, a diferencia de las lechuzas vizcacheras, que hacen cuevas en la tierra. Su visión está adaptada para la noche. Tienen un sentido auditivo altamente desarrollado y, además, cuando vuelan, no generan ruido, lo que las vuelve imperceptibles para sus presas. "Sentirlas volar cerca es una experiencia maravillosa", dice Flavia."Siempre que uno encuentre un pichón, lo ideal es devolverlo al nido. Nada mejor que los padres para cuidarlo. Además se evita que el pichón se impronte con la persona que lo está criando y se haga dependiente de esa persona (en muchos casos el animal improntado rechaza a su propia especie y nunca formará pareja). Por eso, en caso de tener que criar un pichón hay que tener el menor contacto posible. Y que sea solo una persona que lo atienda. En muchos casos se utilizan máscaras o títeres para que el pichón no relacione al humano como familia", aclara Restivo.En Argentina, las lechuzas campanario deben hacer frente a la ignorancia y codicia de quienes las matan o las ofrecen en el mercado negro del tráfico de fauna. Ciertas especies, entre ellas la Tyto alba, son muy buscadas ya que se venden sus plumas para la buena suerte o por rituales vinculados a la magia negra. "Al caer el sol, voló y se fue"Pero llegó un momento en que tener a Palmira dentro de la casa fue insostenible. Como el matrimonio vive en el campo, en una cabaña en altura, sin depredadores, decidió que lo mejor era trasladar la caja-nido a la galería. "Estuvo un día y medio sin salir. Hasta que, al caer el sol, voló hasta nosotros y se fue".Al principio, la lechuza volvía de noche para comer. "Me guiaba por lo intuitivo y por su demanda, como cuando tenés un bebé y sabés cuándo quiere comer. Ella producía un ruido típico de las lechuzas cuando tienen hambre, y entonces la alimentaba". Luego regresaba a las 6:30 de la mañana a pedir su comida y dormía en su caja. Más adelante dejó de dormir en la caja de madera que hacía las veces de refugio. Solo volvía al atardecer, comía, se dejaba mimar, y se iba. A veces regresaba al amanecer, comía y partía de nuevo. "Lo difícil fue salir con cinco grados bajo cero para alimentarla. Pero para eso estamos las madres". Hoy, Palmira vuela en libertad. Y eso es maravilloso. Esa era la idea de Flavia y su marido desde el inicio: respetar a la naturaleza y a los seres que la habitan. En el lugar donde viven, pasan liebres, nutriasâ?¦ todos vuelven a su lugar. En dos ocasiones, Palmira volvió a la casa de Flavia acompañada de una lechuza igual a ella que sobrevuela, pero no se acerca. "Por eso nunca hay que tratar a los animales silvestres como mascotas. Tampoco alejarlos de la zona donde se los encontró. Son aves que forman familia y algunas especies arman grupos y siempre estarán en el mismo lugar si no se las molesta", enfatiza Restivo. "Nosotros somos quienes invadimos su hábitat, y estamos en deuda. Pero también podemos aprender a convivir con respeto, ayudando a que sigan su curso. Ellos son un gran regalo. Es un honor ser parte de su protección y su regreso a la vida libre. Palmira es una gran maestra en el arte de soltar y amar sin condiciones". Compartí una historiaSi tenés una historia de adopción, rescate, rehabilitación o ayudaste a algún animal en situación de riesgo y querés contar su historia, escribinos a bestiariolanacion@gmail.com
Después de más de medio siglo de prohibiciones, la exportación de ganado en pie vuelve a ponerse en marcha en la Argentina y promete convertirse en un canal comercial clave para dinamizar la cadena ganadera. Según fuentes del sector, en el último trimestre de 2025 se podría hacer la primera venta al exterior de hacienda y el destino sería Israel. A través del decreto 133/2025, publicado en febrero pasado, el Gobierno eliminó la restricción de exportar ganado vacuno en pie con destino a faena para consumo y dio de baja un decreto de 1973, cuando hubo en el país problemas de abastecimiento y, pese al cambio del contexto, aún permanecía vigente. La medida del presidente Javier Milei llegó un año después de que se constituyera la Asociación Argentina de Exportadores de Ganado en Pie, con sede en Rosario. El objetivo de la entidad sin fines de lucro es ofrecer al productor una vía directa para acceder a mercados internacionales y, al mismo tiempo, mejorar su rentabilidad en torno al 25% respecto de las operaciones tradicionales."Me ata de manos": la Justicia reactivó los embargos contra Lácteos Vidal y complica a la pyme"Este es un canal que funciona hace años en países como Brasil, Uruguay [este país acaba de aplicar una suspensión de embarques para animales con más de 400 kilos], Australia y Estados Unidos, donde se ha convertido en un motor de crecimiento. No queremos quedarnos afuera", sostuvo a LA NACION Fernando Molinari, secretario de la asociación y CEO de Zona Franca Santafesina, de PTP Group, empresa de logística con presencia en distintos puertos del continente."La ganadería, a diferencia de la agricultura, no permite abandonar el campo. Ese es uno de los principios filosóficos de nuestra asociación: generar arraigo. Creemos en una ganadería que sostenga el trabajo rural y que mantenga vivas las comunidades del interior", agregó Molinari. Momento crítico: los números que revelan la urgencia de la charla de la Mesa de Enlace con Javier MileiSegún contó, la iniciativa comenzó a gestarse incluso antes de la habilitación oficial. En abril de 2024 invitaron al presidente de la Asociación Brasilera de Exportadores de Ganado en Pie para una capacitación que sembró las bases del proyecto local. "La asociación la constituimos antes de que el gobierno de Milei habilitara la exportación. Ese encuentro fue el puntapié inicial", explicó Molinari.Hoy, la entidad cuenta con unos 40 socios entre productores, consignatarios y operadores logísticos, y está presidida por el ganadero Hugo Lesca. La propuesta es clara: "Acompañamos al productor para que sea protagonista. Tendrá una doble vía: seguir vendiendo a la industria, al consumidor o al frigorífico, o bien optar por exportar directamente. Incluso, en muchos casos, podrá capturar la plusvalía del frigorífico si exporta en pie. Esto es claramente a favor del productor y del arraigo en el campo", apuntó.El modelo elegido para la Argentina se inspira más en la experiencia uruguaya que en la brasileña. En Uruguay es el propio productor quien exporta, con el apoyo de una estructura asociativa. "Uruguay está recibiendo un barco cada dos meses. Ahora pusieron una prohibición que no pueden exportar el ganado mayor de 400 kilos, listo para la faena, pero todo lo que es debajo de ese peso lo pueden exportar. Brasil tiene otro enfoque, liderado por las grandes industrias como Minerva, que además de carne exporta animales vivos, especialmente para mercados halal. Nosotros buscamos que el negocio fortalezca al productor y genere arraigo en el campo", explicó Molinari.Según su apreciación, la experiencia uruguaya ofrece resultados muy contundentes: en la última década se incrementó la cantidad de terneros producidos y las exportaciones en pie se duplicaron, todo eso, sin desplazar a la industria frigorífica, que también creció. "La doble opción comercial permite generar más kilos de carne y más ingresos para el campo", señaló.En la Argentina, para el ejecutivo, uno de los desafíos será restablecer los acuerdos sanitarios y comerciales que se perdieron tras años de inactividad. "Había un acuerdo con Turquía, pero el acuerdo caducó en 2017. Ahora estamos trabajando para restablecerlo y también estamos en diálogo con Israel y Vietnam", adelantó Molinari.Sobre la demanda internacional, detalló que Turquía requiere unas 500.000 cabezas por año. "No todos los países consumen nuestros cortes tradicionales. En Turquía, que es el principal importador, hay motivos religiosos y culturales por los que prefieren engordar los animales allá y luego faenarlos según sus propias costumbres. Hay un gran mercado de consumo que es distinto al nuestro y que hoy no estamos cubriendo. Lo están haciendo Brasil, Rumania, Australia, incluso Uruguay, y nosotros estamos quedando afuera de un esquema global importantísimo", advirtió."Esta semana me llamaron de la Embajada de Israel para empezar a conformar el esquema de exportación. Lo primero que hay que hacer es recomponer el acuerdo sanitario, que actualmente no existe entre ambos países. Ese convenio debe ser firmado entre el Ministerio de Agricultura de Israel y nuestra cartera agrícola, con la intervención de Cancillería. En el último trimestre del año podemos estar cerrando el negocio. También estamos avanzando en gestiones para exportar a Vietnam, otro país que tiene una fuerte demanda de ganado en pie", agregó.Además del bovino, hay otros mercados con fuerte interés: "Existe también una gran demanda de ganado ovino y de caballos. Un exportador brasileño nos contó que tiene un pedido desde África por 7000 caballos mansos. El problema es que en la Argentina sobran caballos, pero nos faltan domadores. La doma también genera arraigo y empleo en el campo", sostuvo.Sobre la infraestructura, Molinari destacó: "Tenemos la concesión del puerto de Ibicuy, en Entre Ríos, donde estamos desarrollando una infraestructura amigable para los animales. Es un puerto de aguas profundas, con muelle estatal, y ya iniciamos las mediciones y el anteproyecto de construcción", detalló.En este contexto, se espera que el Senasa reglamente los requerimientos específicos para la infraestructura. Mientras tanto, se avanza para tener todo listo: en el predio se les dará de comer a los animales durante los 20 días previos al embarque, y esa misma alimentación es la que recibirán arriba del barco. En detalle, el proyecto incluye el cumplimiento de cuarentenas sanitarias, alimentación controlada durante 20 días previos al embarque, y la provisión de alimento para el viaje, que puede durar entre 27 y 35 días, según el destino."A bordo del buque van veterinarios y personal capacitado. Incluso tenemos previsto, junto al presidente de la asociación brasileña, que en los primeros embarques participen técnicos de ambos países, ya que ellos ya tienen experiencia y el sistema aceitado", dijo.En la asociación aseguraron que se trata de un negocio inclusivo. "No importa el tamaño del productor. Si alguien aporta 3000 cabezas, ayudamos a completar un barco con otras tropas más chicas. Es un esquema ganar-ganar", subrayó.En cuanto al procedimiento, el trámite para inscribirse como exportador es sencillo. "Ya estamos preparando a los primeros productores para cuando salga el primer embarque. Es una oportunidad muy interesante para terneros Holando o cruzas, que muchas veces no logran buena cotización en las ferias locales y son castigados por los valores", indicó.ImportaciónAdemás de la exportación, el negocio también contempla la importación: "Hoy los terneros argentinos están caros en dólares. Podríamos importar de Paraguay o Uruguay, engordarlos acá y luego reexportarlos", añadió.Según estimaciones de la asociación, la exportación en pie podría representar un 25% más de rentabilidad para el productor, descontando los costos como manutención y la logística, donde la utilidad del barco puede ser un millón de dólares, pero se reparte entre muchos productores. "Estamos hablando de un esquema sustentable, de mediano y largo plazo, no de una oportunidad pasajera. El objetivo es construir una vía comercial que se quede para siempre", cerró Molinari.En la asociación señalaron que la exportación en pie no viene a reemplazar a la industria frigorífica, sino a complementarla. Aseguraron que esta nueva vía comercial puede potenciar la producción primaria, abrir nuevos mercados y fortalecer a toda la cadena ganadera, sumando oportunidades para el productor.
Las autoridades estadounidenses han reforzado los controles debido al incremento de incidentes delictivos y limitaciones en la asistencia médica en uno de los principales enclaves de la región
La actriz compartió una foto de la espalda del futbolista e hizo hincapié en uno de sus numerosos diseños."Cuando tu novio te manifiesta a los 18 años y se tatúa a alguien igual a vos", expresó.
Por segunda vez en menos de una semana, la tranquilidad del Río de la Plata se quebró con una imagen inesperada: una ballena sei apareció muerta y encallada frente a la zona del Parque de la Memoria y Tierra Santa, en la Costanera Norte de la ciudad de Buenos Aires. El hallazgo se produjo el lunes por la noche, cuando un grupo de pescadores divisó la silueta oscura atrapada en un banco de arena y dio aviso a la Prefectura Naval y a la Fundación Cethus, una organización que desde hace más de treinta años investiga y protege a los mamíferos marinos en la Argentina.El cuerpo, de unos seis metros de largo, estaba en avanzado estado de putrefacción. Según explicó a LA NACION Miguel Iñíguez Bessega, presidente de la mencionada fundación, se trataba de un ejemplar muy joven: "Esta es una ballena sei. Este animal era joven, estimamos menos de tres años, y ya hace varios días que está muerto. Es de la misma especie que varó hace poco, pero no podemos decir que estén relacionados. En ambos casos, llama la atención porque eran animales chicos y no podemos determinar las causas de muerte".Iñíguez hacía referencia al caso ocurrido el 9 de julio pasado: "Hace menos de una semana, otro cetáceo fue encontrado muerto en Vicente López. El cuerpo apareció a la altura del kilómetro 18 del canal costero del Río de la Plata. Se debió realizar un amplio operativo por La Lucila, debido a que la ballena había quedado varada. En esa oportunidad los expertos realizaron la extracción de material del animal para poder hacer el estudio correspondiente y constatar los motivos de su muerte", agregó el investigador.Esta vez todo ocurrió en la Costanera Norte porteña. El cuerpo fue visto anoche, cuando un grupo de pescadores lo encontró encallado frente al Parque de la Memoria. Para la mañana de hoy, el lugar se había convertido en un mirador improvisado: vecinos y curiosos se acercaron desde temprano para ver con sus propios ojos al animal inmóvil entre la corriente y la orilla.La ballena sin vida permanecía flotando cerca de la costa, atrapado en un banco de arena, mientras la marea del río lo movía de un lado a lado, como si todavía respirara. La policía colocó cintas perimetrales para mantener un perímetro de seguridad, pero eso no frenó a las familias con chicos en hombros, a los ciclistas que detenían su paso ni a los vecinos que bajaban hasta los escalones de la ribera. El olor, mezclado con la brisa, dejaba en claro que el animal llevaba varios días muerto."Lo vi anoche en la tele y quise venir para verla de cerca", contó Marta González, vecina de Núñez, a LA NACION, mientras observaba la silueta del cetáceo que flotaba, inmóvil, en la orilla. "Me da mucha tristeza, uno no se imagina una ballena acá en la costanera. Vine con mis hijos para que la vean, es algo único, pero ojalá no pasara", agregó.Desde temprano, los miembros de la Fundación Cethus permanecieron junto al cuerpo. Ellos se encargaron de observar las características del animal, identificar la especie y seguir de cerca el procedimiento para retirarlo. Con el paso de los minutos, los dos agentes de la Prefectura que habían llegado primero se marcharon, pero advirtieron a quienes custodiaban la zona que pronto vendrían las embarcaciones para trasladar a la ballena río adentro.Curiosos se arremolinan para ver a la ballena"Yo estoy acá desde las 6 de la mañana. Pesco en esta costa hace más de 20 años y nunca vi algo así", sostuvo Jorge, pescador, a este medio, mientras desenredaba sus redes. "Es impresionante. Es la primera vez que veo una ballena tan cerca; muerta, me parte el alma, pero es la naturaleza, qué se le va a hacer". El sol de la mañana iluminaba la superficie turbia del Río de la Plata, donde se distinguía la forma de la ballena flotando, a la espera de que la Prefectura completara el operativo para llevarla hacia las profundidades."Por la marea están preocupados", dijo una chica de la fundación a Iñíguez. La preocupación se volvió evidente cuando varios miembros salieron corriendo a encontrarse con dos agentes de la Prefectura que acababan de llegar para advertirles algo que ya se empezaba a notar: el agua estaba subiendo rápido y la ballena comenzaba a girar de costado, con la corriente que la cubría cada vez más. Por momentos parecía que se hundía, pero enseguida volvía a quedar como al inicio.Comienza el operativo para remover el cuerpo de la ballenaLucas, que iba camino a su trabajo en bicicleta como todos los días, frenó en seco cuando vio a un grupo de gente reunida, todos mirando hacia el río. Se bajó del rodado, se acercó curioso y recién ahí se enteró de lo que pasaba. "Es la primera vez que veo una ballena", contó a LA NACION, todavía mirando fijo el lomo gris que se asomaba entre el oleaje. "Me da impresión, pobre, parece un bebéâ?¦ Siempre quise ver una ballena, pero no muerta", dijo, mientras sacaba su teléfono para tomar una foto. "Si no, nadie me cree que vi esto, ¿quién va a pensar que una ballena aparece acá?", explicó.La escena se repitió una y otra vez. Gente que pasaba en bicicleta o caminaba por la Costanera Norte se detenía, preguntaba, escuchaba la historia y enseguida apuntaba el celular. Algunos se quedaban largo rato, comentaban entre sí datos sobre el tamaño del animal o se preguntaban cómo había llegado hasta ahí. Otros se persignaban antes de seguir su camino, como si fuera un mal augurio. A media mañana, el operativo para remolcar el cuerpo tomó forma. Un guardacostas de la Prefectura se posicionó río adentro, mientras un semirrígido quedó más cerca de la orilla para la maniobra principal. Desde un gomón, tres buzos se metieron en el agua -que les llegaba a la cintura- y rodearon la ballena para pasar una soga gruesa por debajo de una de sus aletas. Remolcan a la ballena sin vidaCuando la soga quedó firme, comenzó a tensarse con cada tirón de la corriente y la ballena se fue alejando, despacio, de la escalera donde había permanecido atrapada durante horas. Desde el gomón, los buzos llevaron la cuerda hasta el semirrígido, que encendió su motor para arrastrar el cuerpo con más fuerza, evitando que la marea lo devolviera a la orilla. Desde la costanera, familias, pescadores y vecinos siguieron cada movimiento sin despegar la mirada, mientras la silueta gris se balanceaba por última vez sobre la superficie turbia del río.Ya con la ballena lejos, rumbo al interior del Río de la Plata, Iñíguez Bessega explicó a LA NACION las teorías de por qué había apareció allí: "Una razón puede haber sido que el animal ingresó enfermo o con algún otro tipo de problema, desorientado, al río. Son animales de aguas profundas y de aguas saladas, con lo cual acá encuentra todo lo contrario: agua dulce y poca profundidad. Entonces es muy frecuente que queden como parados en los bancos de arena y el animal, al estar muchos días dentro del río, podría debilitarse y terminar muriéndose. Otro motivo es que lo hayan traído a las corrientes hacia dentro del río", detalló.También recordó el trabajo constante de la organización que preside. "La fundación está desde el año 1992. Trabajamos en investigación y conservación de delfines, ballenas. En el país tenemos proyectos en tres sitios: en la zona de Bahía Blanca, con el delfín nariz de botella o franciscana, como lo llaman allá; en la costa de Santa Cruz, con delfines australes y toninas overas; pero también trabajamos con los varamientos. Y también junto al Instituto Antártico Argentino trabajamos en las aguas antárticas. Y luego hacemos conservación, esto es parte de eso. Colaboramos con las distintas instituciones gubernamentales para responder a los casos como este del varamiento", explicó el presidente de Cethus.Para cuando llegó el mediodía, la silueta de la ballena ya era apenas un punto difuso perdido en la inmensidad del río. El guardacostas la escoltó a distancia para asegurarse de que la corriente no la trajera de nuevo hacia la orilla. Detrás quedaron los restos de la cinta perimetral y las huellas embarradas sobre los escalones. La costanera volvió a su ritmo: bicicletas, runners, autos que pasaron sin saber lo que había ocurrido ahí.
Información preliminar señala que la nave partió el sábado 12 de julio desde Aruba, con tres tripulantes, pero no se sabe nada de su paradero
Dolton, un suburbio cerca de Chicago, anunció al adquisición de la vivienda que subió casi cinco veces su valor desde que Robert Prevost fue elegido Pontífice.El plan de restauración para convertirla en un punto de atracción turística.
Este lugar es ideal para el turismo ya que tiene una actividad pocas veces vista en el país.
Corine Fadel es tucumana y está detenida preventivamente desde el jueves pasado en la comisaría principal de Bermejo, Bolivia tras haber recibido una feroz golpiza por parte de comerciantes de la localidad fronteriza. A la argentina la acusan de haber robado más de $5.0000.000 a una comerciante, aunque, por el momento, no hay cargos presentados en su contra. Según informaron fuentes oficiales a LA NACION, existe la posibilidad de que el caso no avance hacia juicio si se concreta un acuerdo entre las partes."Nos enteramos el jueves por la noche, cuando comenzaron a circular videos en redes sociales. Hasta ahora ningún familiar se contactó con el consulado", explicó a LA NACION Edgar Javier Flores Tiravanti, cónsul General argentino en Tarija. Ahora, Fadel es asistida por Cimar Bamba, un abogado de la defensoría pública de Bolivia, que ya tomó contacto con el consulado argentino en la región. A primera hora del viernes, desde el Consulado se comunicaron con las autoridades de la comisaría de Bermejo, quienes confirmaron la detención preventiva de la mujer. "Es nuestra obligación saber cómo está, dónde y se le proveyó defensor público. En principio todo eso está encaminado", confirmó Flores Tiravanti. Si bien en un principio se especuló con una posible entrada irregular al país, el diplomático aclaró a LA NACION que eso no está confirmado. "El cruce fronterizo, si lo hizo legalmente, fue por migración. En principio nada indica que haya sido ilegal, pero todavía no está determinado", relató.El consulado en Tarija, ubicado 200 kilómetros al norte de Bermejo, no tiene intervención directa en la defensa de la detenida. No provee abogados, ni representantes de derechos humanos: "Es un mito que circula. No somos abogados ni estamos habilitados para actuar como tales. No podemos intervenir en la defensa de manera directa. Lo que sí hacemos es controlar que se respeten sus garantías y que tenga igualdad ante la Justicia boliviana. Si ella contrató uno privado este fin de semana, no lo sabemos", remarcó Flores Tiravanti a LA NACION.Ante las agresiones sufridas, la mujer tucumana fue derivada a un centro de salud para una revisión médica general. Según el informe preliminar, solo presentaba heridas leves y algunos rasguños.La investigación quedó a cargo de la Fiscalía de Tarija, que tiene un plazo de 72 horas hábiles para definir si formaliza la acusación o si se archiva el caso. Por ahora, Fadel permanece alojada en una celda de la comisaría central de Bermejo. "No sabemos la carátula de la causa, ni tampoco si hay cómplices. El abogado defensor nos va a llamar por la tarde", explicó Flores Tiravanti a LA NACION. Desde el consulado aclararon que, hasta la fecha, no recibieron ninguna confirmación sobre si las personas afectadas presentaron una denuncia formal. "El resto depende de si los denunciantes ratifican los cargos", explicó Flores Tiravanti a este medio.Si no hay denuncia, el expediente podría cerrarse sin juicio. "Estamos esperando que el abogado defensor nos confirme si hay o no denuncia. Hay dos caminos. El primero es la posibilidad de acuerdo: que reconozca el hecho, devuelva el dinero y no se avance judicialmente. Un agente de la Comisaría de Bermejo nos dijo que Fadel habría reconocido el robo, pero eso aún no fue confirmado oficialmente. Si eso es así, y hay conciliación, podría ser devuelta a la Argentina. De lo contrario, si hay acusación, tendrá que enfrentar un proceso judicial. En ese escenario, supongo que dictaminarán prisión preventiva y a partir de ello fijarán fecha para la primera audiencia oral y pública", adelantó en diálogo con LA NACION.En Bolivia, el Código Penal establece penas severas para el delito de robo, especialmente cuando existen agravantes como la participación de más de una persona, el uso de armas, disfraz o la ejecución en lugares despoblados u otra circunstancia grave. En su forma simple â??es decir, cuando una persona sustrae bienes ajenos mediante fuerza o intimidación sin agravantesâ?? el robo se castiga con una pena de entre 1 y 5 años de prisión. Sin embargo, si se prueba que el hecho fue cometido con complicidad de otras personas, con armas, o en condiciones que representen mayor peligrosidad, como en zonas alejadas o bajo disfraces, se considera robo agravado, con una pena que puede variar entre 3 o 10 años de prisión. Además, según la legislación boliviana, los cómplices reciben la misma pena que los autores principales. En este caso, la figura penal depende de si actuó sola o con una banda, y de los elementos utilizados durante el hecho. Si se comprueba la participación de cómplices o el uso de estrategias intimidatorias, podría enfrentar cargos por robo agravado con una condena más dura.Acusada de integrar una bandaLa mujer, oriunda de Tucumán, fue señalada como parte de una banda delictiva y atacada por vecinos en una feria popular. La golpearon, la pasearon semidesnuda y la amenazaron con prenderla fuego. A pesar de los videos que documentan la brutalidad del episodio, ninguno de los agresores fue detenido. La víctima del robo exige justicia; la familia de la mujer detenida denunció torturas y reclamó garantías.La golpiza fue tan brutal que se volvió viral. Los comerciantes la arrastraron por la calle, la insultaron, la desnudaron parcialmente, le cortaron el cabello y la golpearon frente a todos. Incluso, según testigos, pidieron combustible para prenderla fuego. Pero nadie intervino.El casi linchamiento comenzó cuando una vendedora boliviana aseguró que un grupo de personas ingresó a su local, ubicado en La Feria Petrolera, con la excusa de comprar, pero se robaron un bolso con $5.000.000.En los videos que circularon puede verse cómo los gritos de furia tapan cualquier pedido de calma. Y aunque había efectivos policiales presentes, no hicieron nada durante varios minutos. Solo actuaron cuando el nivel de violencia escaló al punto de poner en riesgo la vida de la mujer.Tras el ataque, fue la única persona trasladada a la comisaría principal de Bermejo, donde permanece detenida. Hasta la fecha, ni los agresores bolivianos ni los supuestos cómplices fueron identificados. La familia de Fadel denuncia tortura y exige garantías. "Fue un acto de barbarie. No se puede permitir que la justicia sea reemplazada por la violencia", reclamaron.
El operativo se realizó en la provincia de Chaco, tras meses de investigación. Leer más
Después de más de una década al frente de los rankings turísticos, Charleston (Carolina del Sur) perdió su lugar como la ciudad favorita para vacacionar en Estados Unidos. Por primera vez en 12 años, los votantes eligieron un nuevo destino como el número uno: Santa Fe, en el estado de Nuevo México.Por qué Santa Fe destaca cómo el mejor destino del suroeste de EE.UU.Por primera vez en una década, los viajeros de Estados Unidos destacaron a la ciudad del suroeste del país en el primer puesto de la lista con los mejores destinos turísticos del país, la cual se dio a conocer por la revista Travel + Leisure.El ranking tomó en cuenta las experiencias de viaje de 180 mil lectores, quienes emitieron más 657 mil votos. Se calificaron diversos factores como hospedaje, transporte y las ciudades que visitaron durante el último año, donde destacó Santa Fe, en Nuevo México. En el listado se encuentra la ciudad de Nueva Orleans, Louisiana, que obtuvo el segundo lugar entre las favoritas de los turistas, seguida de Charleston, Carolina del Sur (que descendió dos puestos), además de Savannah, Georgia, y Alexandria, Virginia, que se quedaron en el cuarto y quinto lugar respectivamente. Las cualidades que lograron destacar a la ciudad en lo más altoLa cocina creativa de la ciudad fue una de las principales cualidades que los viajeros reconocieron del lugar, además de ser una comunidad que cuenta con una gran belleza natural y se ubica a más de dos mil metros de altura, justo en las faldas de la cordillera Sangre de Cristo.Su paisaje está rodeado de montañas, además de su clima es soleado durante la mayor parte del año, lo que la hace un destino ideal para escapar de los climas fríos y las nevadas que se presentan en otras ciudades del país en la temporada invernal. Sus galerías de arte, mercados y otras ofertas culturales y urbanas hacen a muchos volver a visitarla y describirla como una "joya" de Estados Unidos.Según el sitio web oficial de la ciudad de Santa Fe, es la capital estatal más antigua del país norteamericano, con más de 400 años de historia multicultural.Su arquitectura destaca de otras comunidades en EE.UU. por utilizar adobe, además de que fue declarada como ciudad creativa por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés).Cuenta con una oferta cultural amplia, como mercados permanentes y celebraciones indígenas con muestras de artesanías, además de una gastronomía que se basa en la cocina del norte de Nuevo México.Santa Fe recibe su nombre al ser declarada capital del territorio colonial de los españoles en 1610 en honor a San Francisco de Asís, por lo que la cultura actual de esta comunidad cuenta con una fuerte presencia española.Otros destinos turísticos considerados entre los mejores de Estados UnidosEn la lista completa de Travel + Leisure, existen otros sitios turísticos que son los más bellos del país norteamericano, según los viajeros, como:Honolulu, HawaiiGreenville, Carolina del SurNew York, New YorkAsheville, Carolina del NorteChicago, IllinoisTaos, Nuevo MéxicoSan Antonio, TexasNashville, TennesseeBoston, MassachusettsAspen, ColoradoTodas las ciudades mencionadas en la lista tienen al menos un 81/100 de calificación en las reseñas y votos de los suscriptores de la popular revista de viajes, por lo que ahora es un buen momento para planificar las vacaciones de verano y poner en la lista de destinos las ciudades mejor calificadas del año.
Como todos los viernes, mientras se dirigía al refugio de animales local, revisó el listado de animales que necesitaban atención. Asegurarse de poder ayudar a la mayor cantidad de perros posible durante su estancia en ese lugar formaba parte de la rutina con la que la mujer se había comprometido. Sin embargo, al final de su turno, un perro que no estaba en la lista le llamó la atención de repente. "Estaba caminando por la sala para volver a casa cuando, por pura casualidad, la vi", contó Madeline Smith a un medio local. "¡Inmediatamente se levantó de su camita y me saludó de un salto, meneando la cola!".Vio cómo lo atropellaban, lo siguió 6 cuadras y recién un mes después pudo ayudarlo: "Gritaba de dolor"La perra, llamada Maya, se sintió inmediatamente segura con Smith. De pie sobre sus patas traseras, Maya apoyó las delanteras en los barrotes de su recinto y, con una mirada dulce, pareció rogarle a Smith que la llevara a casa.Aunque la mujer sintió mucha ternura por aquella escena, la realidad era que había ido al refugio como voluntaria. Con un viaje inminente, Smith, que había transitado hasta ese momento 54 animales, no estaba lista para recibir a otra perra en ese momento. Pero cuando llegó a casa esa noche, la imagen de Maya implorando que la ayudara no se iba de su cabeza. "No podía dejar de pensar en ella y supe que tenía que hacer algo al respecto". Lo pensó unos días y la decisión final llegó impulsada por la urgencia. Maya había pasado a formar parte de la lista de animales en lista de espera para la eutanasia. Según datos de PETA, aunque muchos de los perros y gatos sin hogar en Estados Unidos que ingresan en refugios de animales cada año son recuperados o adoptados, aproximadamente la mitad deben ser sacrificados (por lesiones o enfermedades con mal pronóstico, por agresividad o trauma irremediables, por estar al final de su vida, etc.) porque simplemente no hay espacio. Afortunadamente, existen diferentes organizaciones que han asumido el compromiso para poner fin a la eutanasia de perros y gatos en los albergues de Estados Unidos. Además, concientizan sobre la importancia de esterilizar, transitar y adoptar para poner fin a esa práctica.Por eso, en cuanto Smith supo la devastadora noticia de Maya, decidió salvar a la dulce perrita. Como ya estaba de viaje y el tiempo para sacar a Maya del refugio apremiaba, una compañera voluntaria llamada Amairany aceptó transitar a Maya unos días hasta que Smith regresara de su viaje."¡Se adaptó de maravilla y también se hizo amiga del hijo de 6 años de Amairany!", dijo Smith. Al poco tiempo, Smith regresó a casa y se convirtió oficialmente en el hogar de tránsito de Maya. La pareja de Smith, un gato llamado Barry y una perra llamada Margot se enamoraron de ella al instante, y el sentimiento era mutuo. "¡Encajó a la perfección con nuestra familia!", dijo Smith.Durante el mes siguiente, Maya se acurrucó con su familia a diario mientras recibía tratamiento contra el gusano del corazón, una enfermedad causada por un parásito llamado Dirofilaria immitis. Los mosquitos son los vectores y transmiten la enfermedad a través de sus picaduras. Una vez dentro del perro, las larvas migran y se desarrollan en gusanos adultos que se alojan en el corazón y los vasos sanguíneos pulmonares, causando daños significativos. Cuando finalmente estuvo lo suficientemente sana como para regresar al refugio y ser incluida en la lista de adopción, Smith se enfrentó a una decisión imposible.Ya había transitado a 54 cachorros, todos los cuales habían encontrado hogares amorosos, y tenía claro que quería seguir transitando, lo que significaba que no podía quedarse con Maya. Pero la presencia de Maya la hizo replanteárselo todo."Mi esposo tuvo que soportarme llorar por eso durante semanas, y en el fondo, sabía que nunca me sentía del todo cómoda con dejarla ir. Así que él tomó la decisión para que yo no tuviera que hacerlo".El Día de la Madre, el esposo de Smith la sorprendió. "Me dijo que necesitaba que me peinaran y me maquillaran para las fotos y yo no entendía nada. Después de cenar, me dio una caja con una tarjeta que decía que contenía un collar lavanda que decía Maya y mi número de teléfono bordados y un contrato de adopción con el nombre de Maya. Pasé la página y vi la firma de Jerred, que había completado el formulado. Fue en ese instante que entendí que Maya era mi regalo del Día de la Madre", escribió en su cuenta de Instagram. Han pasado algunos meses desde la adopción de Maya, y la vida no podría ser mejor para la dulce cachorrita. Sigue obsesionada con su hermana peluda, Margot, y, aunque Barry falleció, le encanta visitar su relicario conmemorativo. También se está preparando para recibir pronto a un hermanito humano que crece en el vientre de Smith. Compartí una historiaSi tenés una historia de adopción, rescate, rehabilitación o ayudaste a algún animal en situación de riesgo y querés contar su historia, escribinos a bestiariolanacion@gmail.com
Aunque Lima sigue siendo el destino gastronómico más destacado de América Latina, ocupa el puesto 12 a nivel mundial, bastante alejada del primer lugar, que ahora pertenece a Nápoles
Adif dio parte de la incidencia a las 12:30 horas, detallando que un fallo en el sistema LZB estaba dificultando el control del tráfico
Aspen, Colorado, se posicionó como el destino turístico más caro de Estados Unidos, según un estudio reciente que analizó 91 lugares populares de ese país. Reconocida por sus exclusivas estaciones de esquí y paisajes montañosos, la ciudad lidera el ranking al ofrecer la escapada de tres noches más costosa para dos personas. Cada temporada, este destino también atrae a numerosos jóvenes latinoamericanos que llegan con programas como Work and Travel para trabajar en el sector turístico.Cuáles son los destinos turísticos más caros de Estados UnidosPara realizar la evaluación, GOBanking Rates estimó los gastos de una estadía turística y consideró tres comidas en restaurantes de gama media, 12 en locales económicos, además de seis cervezas y seis refrescos. También se incluyeron otros factores clave, como el precio promedio de los hoteles y el costo de los pasajes aéreos hacia cada ciudad. El ranking está compuesto por varias metrópolis, como:Aspen, Colorado: gasto total de las vacaciones de 2708 dólaresSanta Bárbara, California: US$2446Anchorage, Alaska: US$2294Bar Harbor, Maine: US$2224Fairbanks, Alaska: US$2157Portland, Maine: US$2150Nueva York, Nueva York: US$2134Asheville, Carolina del Norte: US$2058Seattle, Washington: US$2024Jurneau, Alaska: US$2016Taos, Nuevo México: US$2005Salem, Massachusetts: US$1987San Antonio, Texas: US$1917San Francisco, California: US$1904Santa Fe, Nuevo México: US$1834Según la plataforma, un total de 55 ciudades fueron incluidas en el estudio, ya que cumplían con el requisito de contar con datos disponibles tanto del Censo de EE.UU. como del índice de costo de vida de Numbeo. Para calcular los costos de vuelo, se tomó como referencia el aeropuerto más cercano a cada destino y las tarifas se estimaron para el fin de semana del 7 al 10 de agosto de 2025.Aspen: el destino turístico más caro de Estados UnidosEl estudio demostró que Aspen es el lugar turístico más caro. Quienes deseen pasar allí las vacaciones, deberán considerar un presupuesto con:Costo del pasaje aéreo para una pareja: US$1341Costo total del hotel: US$791Costo total de todas las comidas: US$510Costo de la cerveza nacional: US$7,50Costo total de las vacaciones: US$2708La investigación arrojó otros resultados relevantes:Florida superó levemente a California como el estado con más destinos turísticos incluidos en el ranking, todos ellos con opciones accesibles. Ciudades como Miami Beach (#32), Naples (#36), West Palm Beach (#37), Fort Lauderdale (#47), Orlando (#52), Kissimmee (#54) y Clearwater (#55) registraron un costo total de vacaciones igual o inferior a US$1630 para dos adultos.Aspen, Anchorage, Fairbanks, Taos, Santa Fe, Williamsburg, Hot Springs y Birmingham se destacan por tener las tarifas aéreas más elevadas. En promedio, las parejas deben gastar más de US$1000 para volar a estos destinos turísticos populares.Branson, Missouri, lidera como el destino con la cerveza más barata para turistas, con un precio promedio de US$3,75 por unidad. En contraste, en Los Ángeles, puede alcanzar los US$8,50.Clearwater, Florida, cierra el ranking, pero se posiciona como el destino turístico más económico para quienes viajan con presupuesto ajustado. Un viaje de tres noches para dos personas cuesta en total US$998, y los pasajes aéreos suman apenas US$264 por pareja, el valor más bajo entre los 55 destinos analizados.
Pese a contar con ricos platos como el ceviche o el lomo saltado, la ciudad peruana no logró obtener el primer lugar, aunque entró entre los 15 mejores
H13 reveló un documento de Ferrovías Central Andina S.A. al MTC, donde se señala que la gestión de López Aliaga asumirá toda responsabilidad por posibles accidentes durante el traslado de vagones del tren Lima-Chosica
ROMA.- León XIV se convirtió la semana pasada en el decimosexto papa en alojarse en Castel Gandolfo, la residencia de verano elegida por los pontífices desde mediados del siglo XVII. Su estancia, que se extenderá del 6 al 20 de julio y del 15 al 17 de agosto, marca el regreso pleno de un papa al Palacio Apostólico y sus jardines tras años de relativa inactividad durante el pontificado de Francisco.Situada en la región del Lacio, sobre las ruinas de la antigua villa del emperador romano Domiciano, Castel Gandolfo ha sido sinónimo de retiro, contemplación y descanso para los sucesores de Pedro. El primer pontífice en habitarla fue Urbano VIII Barberini, el 10 de mayo de 1626. Desde entonces, generaciones de papas han encontrado en esta localidad a orillas del lago Albano un refugio estival.A pesar del clima de descanso, León XIV continúa con su agenda diplomática. Este lunes, el Papa recibió en Villa Barberini al presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, en una audiencia privada que duró poco más de una hora. Según informó el Vaticano, ambos abordaron la situación humanitaria provocada por la guerra, la necesidad de corredores para la asistencia civil y la importancia de mantener abierto el camino del diálogo. Fue el primer encuentro entre ambos desde la elección del Sumo Pontífice en abril.Las Villas Pontificias de Castel Gandolfo se asientan sobre el Albanum Domitiani, una imponente propiedad imperial que llegó a extenderse 14 kilómetros cuadrados. Durante la Edad Media, la familia genovesa Gandolfi levantó allí un castillo, que luego pasó a los Savelli hasta su expropiación en 1596 por la Cámara Apostólica. En 1604, el lugar pasó a formar parte del patrimonio de la Santa Sede.El actual Palacio Apostólico fue transformado por orden del papa Barberini, con proyectos del arquitecto Carlo Maderno y frescos de Simone Lagi. Papas posteriores continuaron enriqueciendo el complejo, como Alejandro VII con el aporte de Bernini y Pablo V con la restauración de acueductos. Sin embargo, la villa cayó en abandono tras la unificación italiana, hasta que fue recuperada con los Pactos de Letrán en 1929.Además de su valor histórico, Castel Gandolfo alberga los jardines del Giardino del Moro, Villa Cybo y Villa Barberini, conectados desde el siglo XX. También es sede del Observatorio Astronómico Vaticano, que fue trasladado en 1934 a esta zona por su cielo oscuro, ideal para las observaciones celestes.Desde que el papa Francisco decidió abrir al público el Palacio Apostólico en 2016, el complejo se convirtió en un atractivo centro museístico. Aun durante la presencia de León XIV, muchas áreas permanecerán abiertas a los visitantes, aunque el Antiquarium â??donde se conservan hallazgos arqueológicosâ?? estará cerrado al público.Villa Barberini, nueva residencia papalA diferencia de sus predecesores, León XIV no se aloja en el Palacio Apostólico sino en Villa Barberini, una finca señorial que hasta ahora funcionaba como parque. Situada sobre antiguos restos romanos, la villa fue ampliada por la familia Barberini en el siglo XVII y conserva jardines históricos, olivares, frescos barrocos y caminos empedrados que narran siglos de arte y poder papal.León XIV ya había visitado la zona en dos ocasiones: el 29 de mayo, cuando recorrió el Palacio Apostólico y el Borgo Laudato Si', y el 3 de julio, cuando inspeccionó las obras de adaptación de su residencia temporal.Durante su estancia, el Centro Museístico seguirá en funcionamiento, aunque con horarios ajustados, especialmente los domingos cuando el Papa rece el Ángelus desde la Piazza della Libertà. También habrá visitas guiadas especiales a espacios normalmente cerrados, como la capilla de Urbano VIII, la Sala del Billar o la Sala de Música. En cambio, el Observatorio Vaticano permanecerá cerrado al público.Una tradición que continúaEl regreso de un pontífice a Castel Gandolfo, en calidad de huésped estival, revive una tradición interrumpida durante el pontificado de Francisco, quien visitó el lugar en tres ocasiones pero nunca se alojó allí. Su decisión de abrir el complejo al público en 2016 marcó un giro simbólico, al transformar un sitio de retiro papal en espacio de encuentro y cultura.Con su presencia en Villa Barberini, León XIV reactiva una costumbre centenaria que combina historia, espiritualidad y naturaleza, en uno de los rincones más emblemáticos del patrimonio pontificio.Agencias AFP y AP
Para este invierno, a pesar del tipo de cambio y la competencia con Chile, Bariloche espera un récord histórico de vuelos del país vecino. En cuanto al turismo nacional, también creen que será una temporada muy buena, pero "autoservicio".
La arquitectura tradicional del pueblo está formada por construcciones históricas que conservan el estilo de antaño.A lo largo del año, recibe turistas que disfrutan de su entorno natural y su ambiente relajado.
"Un buen punto de entrada importa. Pero la convicción vale mucho más".En el mundo de las inversiones, esta frase debería estar pegada en la pared de cualquiera que opere en los mercados: traders, inversores o entusiastas financieros. Porque, aunque no parezca lógico al principio, muchas veces quienes se obsesionan con entrar bien terminan entrando mal. Y quienes se enfocan más en saber por qué están dentro, suelen terminar saliendo mejor. El mercado está lleno de personas buscando el piso técnico, esperando la corrección o analizando caídas como si fueran señales infalibles. Es casi un juego de precisión, de querer acertar el momento exacto. Pero mientras todo eso pasa, quienes desarrollan una convicción firme sobre un activo suelen obtener mejores resultados, sin hacer ruido. Y eso pasa incluso frente a quienes entran en el "mejor" momento... pero no tienen claro por qué quedarse. Las cifras no mienten: más del 95â?¯% de los traders terminan perdiendo dinero, y lo hacen antes de lo que esperan. No porque hayan comprado caro, sino porque no tenían una razón de peso para mantenerse cuando el precio se volvía incómodo. En esta nota vamos a revisar qué significa realmente invertir con una mirada de largo plazo â??que, desde mi punto de vista, es la única inversión que vale la penaâ??, por qué la convicción pesa más que el timing, y cómo entrenar una forma de pensar más profunda y útil para tomar decisiones financieras con sentido.El culto al timing perfecto: adrenalina, ilusión y espejismoEl timing perfecto es como el Santo Grial del mercado: todos lo buscan, pocos lo encuentran, y cuando lo hacen... ni siquiera saben qué hacer después. Tiene sentido querer entrar "barato". Si pagás menos, el riesgo baja, y el potencial de ganancia sube. Hasta ahí, todo lógico. El problema aparece cuando esa lógica se convierte en obsesión, y reemplaza el análisis real por una fe ciega en que el precio lo es todo. Como si el número de hoy te dijera todo lo que importa sobre el valor de mañana. Ahí nacen los cazadores de pisos. Inversores que no compran por fundamentos sólidos, sino porque "ya cayó un 30â?¯%", o "tocó soporte", o "está sobrevendido". Es decir: buscan señales, pero no entienden lo que hay detrás. Y cuando el precio sigue bajando (porque puede pasar), se quedan sin argumentos. No saben por qué seguir adentro. El foco se corre completamente. El mercado no premia la puntería, premia la consistencia. Y si todo tu esfuerzo está puesto en encontrar el momento justo para entrar, pero no construís convicción para bancarte la posición, lo que tenés no es una estrategia. Es una ilusión. Y en cuanto venga la primera caída seria, vas a salir volando. En vez de perseguir la entrada perfecta, muchos podrían tener mejores resultados con algo simple y efectivo: el DCA (Dollar-Cost Averaging). Dicho en criollo: invertir todos los meses el mismo monto, sin querer adivinar si el mercado está caro o barato. Así vas promediando el precio de entrada, evitás decisiones por impulso y construís con paciencia e inteligencia. ¿Es emocionante? No. ¿Es para mostrar en redes? Tampoco. Pero funciona. Porque no depende de predecir el futuro, sino de confiar en el proceso que armaste. El problema de poner todo el peso en el momento de entrada es que te termina empujando a operar con ideas equivocadas: que se puede ganarle al mercado sin entenderlo, que el análisis técnico reemplaza al sentido común, o que si comprás bien, el riesgo desaparece. Y con esa lógica, tarde o temprano, el mercado te pasa por arriba.¿Qué significa realmente tener convicción en una inversión?Tener convicción no es comprar y olvidarse. Tampoco es cruzar los dedos ni aferrarse a la idea romántica de que "a largo plazo todo sube". La convicción arranca cuando sacás del medio el autoengaño. Es lo que queda cuando dejás de contarte historias lindas a vos mismo. Es la diferencia entre bancar una inversión y comerse una ilusión. Tener convicción es entender de verdad qué hace valioso a un activo. Conocer su negocio, cómo gana plata, qué lo diferencia de otros, cuál fue su recorrido, qué riesgos reales tiene. Y sobre todo, estar listo para los momentos difíciles, porque en algún momento, llegan. Siempre llegan. Y cuando lo hacen, la convicción se pone a prueba en serio. Cuando todo lo que leés son noticias negativas, el mercado entra en modo pánico y todo se desploma, tus amigos se te ríen porque estás perdiendo guita. Cuando vos mismo te mirás al espejo y empezás a dudar de lo que hiciste. Convicción no es ser terco. No se trata de quedarse sí o sí. Se trata de quedarse porque tenés motivos concretos. Porque hiciste el laburo antes: investigaste, comparaste, analizaste. No estás improvisando después de comprar. Y para todo eso hay una herramienta clave que muchos ni registran: mirar la historia. Estudiar cómo se comportó ese activo en el pasado, en qué contextos se cayó fuerte, cuánto tardó en recuperarse, cómo reaccionó su sector en crisis anteriores. Eso no es mirar el pasado con nostalgia. Es prepararte para lo que puede volver a pasar. La clave está en hacerte la pregunta incómoda: ¿Qué harías si esto cae fuerte? ¿Estás preparado para bancártelo sin entrar en pánico? Si la respuesta es no, entonces no tenés convicción, tenés una expectativa, que no es lo mismo. La convicción no es un acto emocional. Es algo que se construye con cabeza. Y como todo lo que vale la pena en el mundo de las inversiones, no se improvisa. Se entrena.ConclusiónElegir por convicción debería ser lo más normal: Entender lo que comprás, confiar en lo que hay detrás y después, simplemente, mantenerlo. Pero vivimos en un mercado que premia la ansiedad, la velocidad y la fantasía de tener todo bajo control. Un mercado que aplaude al que entró justo antes del rally, aunque no sepa ni por qué compró, que celebra el golpe de suerte más que el proceso pensado, que confunde ruido con movimiento, y movimiento con inteligencia. Entonces, si llegaste hasta acá, ¿qué te llevás? Que entrar bien está bueno, pero entrar con fundamento te cambia todo. Que buscar la entrada perfecta muchas veces es una excusa elegante para postergar decisiones. Que la rentabilidad real no nace del momento justo, sino de la claridad con la que entraste y la templanza con la que sostenés. Que la convicción no se hereda ni se copia. Se construye. Se pone a prueba. Y se fortalece con el tiempo. Al final, el precio es una foto. La convicción es una película. Y nadie gana por la foto de entrada. Gana el que se banca toda la película, escenas incómodas incluidas, y se queda hasta el final porque tiene bien claro por qué está ahí. La seguimos la semana que viene con más contenido de finanzas personales e inversiones.
Los vuelos al nuevo destino dominicano se operarán con tres frecuencias semanales, los martes, viernes y domingo, desde su Hub de las Américas en el aeropuerto Tocumen de Panamá. Leer más
Autoridades colombianas, en coordinación con el Servicio Secreto de EE. UU., incautaron $969.900 dólares falsos ocultos en un paquete de mensajería. Se investiga si hay una red criminal transnacional detrás del envío
El oeste sanjuanino tiene un nuevo hotel termal, un sitio ideal para aquellos que buscan unos días de pura calma y desconexión. Relax y bienestar físico son las asociaciones rápidas que la mente hace cuando hablamos de aguas termales. Automáticamente nos imaginamos flotando, acariciados por la suavidad acuosa que promete hacernos olvidar las preocupaciones y aflojar el estrés del trajín diario.Algo de eso sucede en el Hotel Termas Pismanta, ubicado en las inmediaciones de Villa Iglesia, a unos 200 km de la ciudad de San Juan.El edificio se construyó sobre la base del antiguo hotel provincial de la década del '50 que funcionó hasta hace poco. Aunque las instalaciones actuales nos sorprenden, aún se puede adivinar algo de la traza original.Aquí, el recursos natural viene acompañado de una moderna y lindísima infraestructura donde los horas trascurren plácidas con todos los mimos para salir renovados, algo no muy habitual en el turismo termal nacional, más enfocado a una demanda de tipo masiva.Diseño & paisaje Rodeado de montañas, con Los Andes ahí nomás, el hotel fue ambientado para lograr un clima de espíritu neto y contemporáneo que se percibe en todo el interior. El living central invita a pasar un rato como si fuera el de casa, con sus comodísimo sofás donde uno puede leer un rato mientras espera la cena o planea una salida por los alrededores para le día siguiente. Como parte de la decoración, se utilizaron antiguos planos que muestran obras clave de la infraestructura pública provincial. Aparecen enmarcados y envejecidos sobre la paredes y son un detalle para explorar con tiempo.Casi todos los cuartos se abren a un jardín que se continua en la enorme piscina termal vidriada in-out . Allí uno podría pasarse la vida. El paisaje se cuela por la enorme cúpula vidriada que oficia techo y convierte a la experiencia en un hecho único.En el primer piso está la gran suite con varios ambientes de dimensiones generosas. Además, se diseñó un conjunto de siete habitaciones que comparten una piscina privada, ideal para aquellos que buscan mayor intimidad.El agua termal es omnipresente y se puede disfrutar incluso en el baño del cuarto. El hotel cuenta con dos ojos termales, agua rica en magnesios y sulfatos, cuyas propiedades -según nos cuentan- son múltiples. Reducir el estrés y la ansiedad, mejorar la calidad del sueño, promover la relajación muscular y la desintoxicación, así como el alivio de los dolores osteoarticulares, son algunas de sus virtudes . Bajo el signo del agua: el spa En los últimos meses -febrero- se inauguró el spa que también está disponible para no huéspedes a través de diferentes circuitos que permiten pasar allí el día entero.La experiencia fue pensada bajo una concepción holística con aromas y música cuidosamente seleccionada para hacer más placentera la estadía y aprovechar la surgente natural de agua termal mineromedicinal, sulfatada, sódica y cálcica que tiene el hotel. También, se incluyen los tratamiento con fango termal propio.El sitio cuenta con una gran piscina lúdica. Dentro se instalaron varias bicicletas para ejercitarse en el agua. En diferentes sectores se encuentran una suerte de duchas con flujos de diferente intensidad que ofician de masajeadores.Además, se diseñaron varias piscinas pequeñas de inmersión, para un máximo de tres personas, con temperaturas que van entre los 36° y 42 °, que inducen a la relajación. Las poltronas de calor son una suerte de reposera comodísimas con temperatura regulable hasta los 40°, ideales para descansar entre una estación y otra del circuito. Pero, sobre todo, permiten hacer un alto y cumplir con el rito de la hidratación, un práctica clave de la experiencia.Durante la estadía en spa, el personal controla los tiempos en cada estación a fin de impedir una exposición excesiva que genere alguna descompensación .Sauna seco y húmedo, salas de masajes y un menú muy variado de tratamientos que se organizan a través de cuatro circuitos, cada uno con diferentes alternativas para mimarse, completan la propuesta. Entre los tratamientos que ofrecen está la Cámara de ozono ,una propuesta que estimula el colágeno y la elastina. La fango terapia corporal, previo a dermopulido y exfoliación, finaliza con un ducha Vichy, tipo rocío con agua termal, por supuesto, que suele ser muy agradable.Hay tratamientos faciales de fango terapia combinados con equipos de alta frecuencia y otros que utilizan la radiofrecuencia.El menú de masajes es variado. Se puede contratar los clásicos de tipo manual , suave o profundo, también se ofrecen masajes con toallas, piedras o pindas calientes. Este último método recurre a una serie de bolsitas rellenas de arroz, hierbas y semillas que despiden aromas suaves y se usan para masajear, pero también se colocan sobre puntos energéticos del cuerpo. Los productos provienen de una línea comercial que utiliza el agua termal local para fabricar cada una de las alternativas cosméticas.Lágrimas de un caciqueLas aguas termales fueron usadas desde tiempos antiguos por los pueblos locales. Cuenta la leyenda que la vertiente se originó en las lágrimas del Cacique Pismanta, un Señor huarpe, que luchó contra los conquistadores españoles. Al final, sin más recursos y vencido en la batalla, se refugió con su familia en un cueva, en la zona de Angualasto.Cuentan que a los pocos días se escuchó un fuerte temblor acompañado de un ruido estruendoso y una grieta se abrió en la caverna . Por allí comenzó a fluir el agua caliente. La tradición asegura que esa agua proviene de la lagrimas del cacique que fue acogido por la Pachamama en el corazón de la tierra. Otros aseguran que esa agua es una queja silenciosa y constante del valiente cacique quien, prefirió dar la vida a dejarse conquistar por el español. Este relato suele contarse en un fogón que algunas noches se arma en la entrada del hotel y convoca a los huéspedes interesados en las antiguas tradiciones.La mesa El restó, a cargo del chef Alejandro Sainz, ofrece platos que rescatan los productos de la zona como la quinoa, la trucha (hay un criadero local) y las verduras de las huertas cercanas.Aquí las carta cambia con las estaciones del año y cada jornada suelen sumarse al menú uno o dos platos del día, una propuesta atractiva para aquellos que se quedan en el hotel por varios días y buscan probar platos nuevos.Ahora, acaban de estrenar la carta de invierno con recetas pensadas para los días fríos como la bondiola de cerdo con salsa de mostaza y miel acompañado de verduras glaseada, el lomo de ternera con salsa de hongos y pure rústico o una versión más sofisticada con caviar de Malbec. La trucha local llega a la mesa preparada con manteca negra y acompañada de verduras salteadas y quinoa. Para los paladares más tradicionales contemplan una versión bife de chorizo y otra de blanco de ave. Como atención extra los platos principales se esperan con una cazuelita de escabeche de pollo, de lengua al vinagreta ,humus de garbanzo, pickles o un mix de aceitunas con grisines saborizados y pan pancitos caseros.Hay menú infantil y opciones para celíacos, así como pastas, sopas y ensaladas. Además, una deliciosa selección de postres.Después, solo queda disfrutar a pata ancha y, si tiene energías extra, sumarse a las muchas experiencia que proponen los alrededores donde se puede disfrutar la experiencia andina del trekking, los paseos en 4x4 a extrañas formaciones o llegar hasta el dique Cuesta del Viento y animarse a las muchas posibilidades que ofrece la práctica de los deportes acuáticos en el lago.DATOS ÚTILESTERMAS PISMANTA HOTEL & SPAR.N 150. Pismanta.T: (2644) 45-1111www.termaspismantahotel-spa.com.ar La doble desde $171.000 con desayuno buffet continental, además incluye un circuito (Tudcum) en el Spa. Revise la web, suelen tener promociones con noches de regalo en determinadas épocas del año y también de domingos a jueves.Circuitos spa desde $25.000 a $60.000 por persona. Consejo : Si tiene algún problema de salud o dudas respecto de la experiencia termal, consulte antes con su médico de confianza.GRAN CACIQUE, el restó del hotel abre todos los días para almorzar y cenar, también para no huéspedes.
Las opciones son muy variadas y para todas las edades.Múltiples actividades gratuitas, espectáculos y shows de todo tipo y una gran oferta recreativa para divertirse.
Los invitó a comer un lomo Wellington y esa fue su última comida.Cuál fue el veredicto para la mujer australiana de 50 años.
Mercado Libre anuncio el cierre de sus oficinas en Córdoba y generó con esto algunas incógnitas, entre ellas el destino de los 1260 empleados de la planta y lo que ocurrirá en un nuevo capítulo en la pelea de las tasas municipales. Leer más
Greyson Ferguson dejó Estados Unidos en 2022, agobiado por el alto costo de vida. Armó sus valijas y se instaló con sus perros en la Argentina, donde sus ingresos en dólares rendirían más y podría saldar sus deudas universitarias. Su plan funcionó un tiempo, hasta que la situación económica local cambió y tuvo que volver a emigrar, esta vez a Europa. "La inflación era astronómica", explicó respecto de su decisión de abandonar el país latinoamericano.La mudanza de EE.UU. a la Argentina: las ventajas financieras empezaron a desaparecerFerguson, que trabaja como redactor freelance de viajes para publicaciones de turismo, contó en una entrevista con Business Insider que en 2022 su situación financiera en EE.UU. se complicó, por lo que se vio obligado a abandonar su país natal. Por la pandemia de coronavirus había perdido clientes, mientras que su renta y los precios de los alimentos y servicios se habían elevado. A eso se le sumaba una deuda que arrastraba por un préstamo universitario, por lo que decidió buscar alternativas para achicar sus gastosPrimero se mudó a la casa de su hermana, pero su situación no mejoró y decidió emigrar a un país que le permitiera estadías prolongadas, que tuviera bajo costo de vida y que aceptara a su pitbull. Buenos Aires, la capital de Argentina, cumplió con esos requisitos. Sabía que este país latinoamericano tenía una "economía volátil", pero confió en que sus ingresos en dólares le permitirían ahorrar."Cuando me mudé a la Argentina en 2022 la inflación era astronómica, pero como no ganaba en pesos, la mudanza redujo mis gastos significativamente", explicó.El abono celular le costaba US$4 y el pase de gimnasio, US$15. Sin embargo, donde más diferencia hizo fue en el alquiler: consiguió un departamento amueblado por US$400 mensuales, incluidos los servicios. En Arizona, solo la renta, el auto y los abonos de luz, gas y teléfono le costaban US$1635."Vivir en Argentina me ayudó a pagar mis préstamos", comentó. En ese comienzo, todo marchaba bien. Sin embargo, con el tiempo empezaron a surgir dificultades.Los problemas en la Argentina: soledad, barrera idiomática y una economía en crisisAunque su economía había mejorado, Greyson comenzó a sentirse solo. "Me costaba conectar con la gente local y mi aislamiento me llevó a una depresión profunda", contó. La barrera idiomática sumó otra dificultad. Si bien hablaba español, encontró que los argentinos tenían giros del lenguaje y expresiones que no entendía, así como también otro modo de pronunciar las palabras. Entonces, comenzó a aislarse.Su panorama económico se agravó tras las elecciones presidenciales de diciembre de 2023. "Javier Milei recortó de inmediato los subsidios a los servicios públicos y al transporte y devaluó el peso", explicó.Esos cambios repercutieron en sus finanzas. El alquiler y el costo de vida aumentaron y pagar sus préstamos volvió a ser una carga. "Seguí adelante gracias al progreso que había logrado, pero los cambios económicos estaban haciendo que los pagos de los préstamos fueran más difíciles", recordó.La depresión y su mudanza a Albania: "Casi todo es más barato que en Argentina"A la presión económica se sumó también la psicológica. "Uno de mis dos perros murió. Sabía que necesitaba un cambio antes de que mi estado emocional se deteriorara aún más", lamentó.Con los mismos criterios que lo llevaron a Buenos Aires, investigó nuevos destinos. Albania le pareció una opción viable. "Las fotos de la costa eran tan bonitas que pensé que eran generadas por inteligencia artificial", relató. Además, descubrió que con pasaporte estadounidense podía permanecer 12 meses como turista sin necesidad de residencia.En abril de 2025, se fue a ese país del sureste balcánico. "Me mudé a un apartamento amueblado de dos habitaciones en Tirana por unos US$600. Con los servicios, el primer mes me costó US$650". Aunque el proceso de instalación le generó nuevos gastos, confió en que su situación mejoraría. "Diría que casi todo es más barato aquí que en Argentina. Una taza de café me cuesta solo US$0,59", detalló. Ferguson aseguró que su mudanza a Argentina fue un intento de salvarse de una situación financiera límite. "Pensé que estaba preparado. Había investigado el país y su economía, a veces volátil, lo cual beneficiaba a quienes cobraban en dólares", precisó.Sin embargo, reconoció que el impacto emocional fue mayor del esperado. "No tenía ni idea de que me costaría hacer amigos ni de que el aislamiento prolongado me llevaría a la depresión", señaló. Pese a todo, no se arrepiente de su elección. "No cambiaría nada de esta difícil situación porque es parte de mi camino", concluyó.
El aclamado director planea una expansión global del universo DC, incluyendo un proyecto en India. James Gunn destaca la importancia de contar con actores y cineastas de todo el mundo para enriquecer el panorama.
El informe de PwC subraya que los inversores priorizan activos resilientes y escalables en sectores como energía, gas y petróleo, impulsados por la transición energética y la necesidad de fortalecer cadenas de suministro
Las políticas migratorias y de seguridad fronteriza impuestas por el presidente Donald Trump, desde el primer día de su mandato, han obligado a muchos inmigrantes a decirle adiós al sueño americano. Los venezolanos representan un alto porcentaje de esos que regresan a sus países tras no poder entrar a Estados Unidos.Venezolanos y su intento por regresar a su país tras no poder entrar a EE.UU. En un reporte reciente, la agencia EFE, relató las historias de algunos venezolanos que decidieron emprender un camino de vuelta, pero se han enfrentado a diversos obstáculos, como la falta de ayuda por parte de los gobiernos, la inseguridad y los recursos limitados. Muchos de los inmigrantes que optaron por regresar, y ahora viajan de norte a sur, se han quedado varados en el pueblo de Miramar, en el Caribe panameño; varios de ellos son originarios de Venezuela. Debido a que las lanchas privadas tienen un costo elevado, la alternativa para cruzar hacia Colombia es un barco humanitario como el que proporcionaron hace unas semanas las autoridades de Panamá para que un centenar de personas.La venezolana Marielbis Eloina Campos, que viaja con cuatro hijos, explicó a la agencia de noticias: "Aquí nos frena el mar y el dinero, porque si fuera carretera ya nosotros estuviéramos quizás en Colombia (â?¦) El costar 260 dólares no es fácil. Y tener que pagar dos y tres pasajes tampoco. Por lo menos en mi posición a mí me toca pagar tres pasajes, ¿de dónde saco 600, 700 dólares? Es imposible". Campos, de 33 años, partió de Brasil a finales de 2023, embarazada del más pequeño de sus hijos, con la esperanza de entrar a EE.UU., pero solo logró llegar a la Ciudad de México, donde esperó por más de un año en un refugio para migrantes. Su objetivo era recibir asilo a través de una cita en la aplicación CBP One, que fue cancelada por la Administración Trump."Hace un mes, dije: 'Pues ya, no puedo esperar más, ya la CBP-One la cerraron, ¿qué hago yo aquí? México es una tortura para nosotros, los migrantes'", señaló la mujer, que decidió regresar a Brasil, donde se encuentran sus familiares.Miles de venezolanos han pasado por Panamá en su regreso a casaDe acuerdo con cifras recopiladas por las autoridades migratorias de Panamá, desde noviembre de 2024, cuando Trump ganó las elecciones estadounidenses, y compartidas por EFE, al menos 12.730 migrantes han pasado por el país en su camino hacia el sur, y de esos el 94% de ellos venezolanos.Algo similar pasa en Colombia, donde entre enero y mayo, más de 10.200 migrantes, en su mayoría venezolanos, han regresado a pie por el Darién, donde quedan expuestos a redes de trata, violencia sexual e inseguridad."La migración inversa es un desafío que requiere cooperación binacional y protección urgente", señaló a la agencia Mireille Girard, representante en Colombia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). Advirtió que muchas de estas personas regresan sin recursos, sin redes de apoyo y con secuelas de violencia y explotación.Las historias de los que decidieron volver al surOtro de los migrantes que se encuentra en Miramar es Jesús Alfredo Aristigueta, un venezolano de 32 años que viaja acompañado de su esposa. El hombre comentó a EFE que en julio de 2024 inició su camino hacia Estados Unidos, pero "lamentablemente no se pudo", al no haber conseguido la cita para un consulado a través de CBP One.El trayecto no fue sencillo, en México los secuestraron poco después de cruzar en balsa la frontera con Guatemala. Después de cinco días de encierro logró salir, pero al final, él y su esposa decidieron regresar a Venezuela. Sin embargo, destaca que a diferencia del camino al norte, en el que contó con apoyo de transporte de las autoridades, ahora no existe ninguna ayuda. "Ahora que el migrante verdaderamente necesita esas ayudas de un empujón para abajo (en referencia al sur del continente), no contamos con esas ayudas. Existen unos protocolos tan complicados que nos deja a todos (â?¦) a la deriva", sentenció.En febrero de este año, a solo un mes de que Trump asumiera la presidencia de EE.UU., BBC relató historias de migrantes venezolanos y su intento por regresar a su país, como la de Adrianyela Contreras, quien también debió decir adiós al sueño americano, y quedó varada en un centro de atención en Panamá. "No nos han dicho qué va a pasar, no sabemos cuánto tiempo vamos a estar acá. Estamos desesperados", señaló al medio. En su caso, volver a cruzar el Darién no era una opción, por el medio a la seguridad de ella y de su hija de dos años.
El 6 de julio de 1885, Louis Pasteur enfrentó un dilema ético sin precedentes: aplicar por primera vez su vacuna experimental contra la rabia en un ser humano. El destinatario era Joseph Meister, un niño de nueve años atacado por un perro infectado. El resultado marcó un hito en la medicina y el inicio de la inmunización moderna
Muchas familias pueden aprovechar este lugar para el verano antes de regresar a clases
Gustavo Adolfo mencionó que la grabación podría ser solicitada en cierto formato
Se trata de un punto clave para productos entre un 30% y 75% más baratos. Los cruces de frontera se dan para la compra de electrodomésticos, ropa y hasta neumáticos.
Una ciudad ofrece a sus visitantes obsequios que invitan a vivir una aventura sensorial. De qué se trata esta iniciativa y cómo acceder a ella
Empresarios podrán participar con Obras por Impuestos, adopción de monumentos y campañas promocionales que buscan posicionar la ruta en ferias internacionales. La propuesta conecta espacios ligados a la vida pastoral de Robert Prevost e incluye festividades con más de 700 mil peregrinos
El evento, realizado en Lima, genera más de 80 millones de soles en negociaciones, consolidando la relevancia del turismo descentralizado y la sostenibilidad en las metas del sector
Los integrantes del Tribunal fueron convocados para este jueves para analizar la situación de la jueza. Leer más
El actor habló de su idea para agregar a la historia de Skywalker y su negativa a volver interpretar al personaje
El flujo de turistas no solo impulsa la economía nacional, también fomenta empleos formales y reduce desigualdades en múltiples regiones del país
Fundado en 1537, este municipio conserva su legado indígena y colonial en arquitectura, festividades y artesanías, fusionando pasado y presente en cada rincón de su territorio
La temprana eliminación de la jugadora 120 generó sorpresa y una fuerte carga emotiva, tanto en el elenco como en el público
También es conocida como la capital culinaria desconocida. Esta provincia fue galardonada por su cocina tradicional, en especial sus picanterías y su patrimonio ancestral
Río de Janeiro y Buzios encabezan las preferencias de los argentinos. A nivel nacional, las Cataratas del Iguazú y Bariloche están entre las favoritas.
El director de DC Studios destaca las habilidades de Adria Arjona para el papel. Mientras tanto, una serie y una película sobre "Wonder Woman" siguen en desarrollo.
Este 1 de julio se cumplen un nuevo aniversario del fallecimiento de Juan Domingo Perón. El Partido Justicialista lo evocó con un video lleno de detalles y mensajes. Leer más
La ciudadana de 24 años detenida en el aeropuerto La Aurora no está descartada como posible integrante de una red internacional de falsificación de divisas. La Policía Nacional Civil adelanta las investigaciones correspondientes
"Un buen punto de entrada importa. Pero la convicción vale mucho más".En el mundo de las inversiones, esta frase debería estar pegada en la pared de cualquiera que opere en los mercados: traders, inversores o entusiastas financieros. Porque, aunque no parezca lógico al principio, muchas veces quienes se obsesionan con entrar bien terminan entrando mal. Y quienes se enfocan más en saber por qué están dentro, suelen terminar saliendo mejor. El mercado está lleno de personas buscando el piso técnico, esperando la corrección o analizando caídas como si fueran señales infalibles. Es casi un juego de precisión, de querer acertar el momento exacto. Pero mientras todo eso pasa, quienes desarrollan una convicción firme sobre un activo suelen obtener mejores resultados, sin hacer ruido. Y eso pasa incluso frente a quienes entran en el "mejor" momento... pero no tienen claro por qué quedarse. Las cifras no mienten: más del 95â?¯% de los traders terminan perdiendo dinero, y lo hacen antes de lo que esperan. No porque hayan comprado caro, sino porque no tenían una razón de peso para mantenerse cuando el precio se volvía incómodo. En esta nota vamos a revisar qué significa realmente invertir con una mirada de largo plazo â??que, desde mi punto de vista, es la única inversión que vale la penaâ??, por qué la convicción pesa más que el timing, y cómo entrenar una forma de pensar más profunda y útil para tomar decisiones financieras con sentido. Comencemos.El culto al timing perfecto: adrenalina, ilusión y espejismoEl timing perfecto es como el Santo Grial del mercado: todos lo buscan, pocos lo encuentran, y cuando lo hacen... ni siquiera saben qué hacer después. Tiene sentido querer entrar "barato". Si pagás menos, el riesgo baja, y el potencial de ganancia sube. Hasta ahí, todo lógico. El problema aparece cuando esa lógica se convierte en obsesión, y reemplaza el análisis real por una fe ciega en que el precio lo es todo. Como si el número de hoy te dijera todo lo que importa sobre el valor de mañana. Ahí nacen los cazadores de pisos. Inversores que no compran por fundamentos sólidos, sino porque "ya cayó un 30â?¯%", o "tocó soporte", o "está sobrevendido". Es decir: buscan señales, pero no entienden lo que hay detrás. Y cuando el precio sigue bajando (porque puede pasar), se quedan sin argumentos. No saben por qué seguir adentro. El foco se corre completamente. El mercado no premia la puntería, premia la consistencia. Y si todo tu esfuerzo está puesto en encontrar el momento justo para entrar, pero no construís convicción para bancarte la posición, lo que tenés no es una estrategia. Es una ilusión. Y en cuanto venga la primera caída seria, vas a salir volando. En vez de perseguir la entrada perfecta, muchos podrían tener mejores resultados con algo simple y efectivo: el DCA (Dollar-Cost Averaging). Dicho en criollo: invertir todos los meses el mismo monto, sin querer adivinar si el mercado está caro o barato. Así vas promediando el precio de entrada, evitás decisiones por impulso y construís con paciencia e inteligencia. ¿Es emocionante? No. ¿Es para mostrar en redes? Tampoco. Pero funciona. Porque no depende de predecir el futuro, sino de confiar en el proceso que armaste. El problema de poner todo el peso en el momento de entrada es que te termina empujando a operar con ideas equivocadas: que se puede ganarle al mercado sin entenderlo, que el análisis técnico reemplaza al sentido común, o que si comprás bien, el riesgo desaparece. Y con esa lógica, tarde o temprano, el mercado te pasa por arriba.¿Qué significa realmente tener convicción en una inversión?Tener convicción no es comprar y olvidarse. Tampoco es cruzar los dedos ni aferrarse a la idea romántica de que "a largo plazo todo sube". La convicción arranca cuando sacás del medio el autoengaño. Es lo que queda cuando dejás de contarte historias lindas a vos mismo. Es la diferencia entre bancar una inversión y comerse una ilusión. Tener convicción es entender de verdad qué hace valioso a un activo. Conocer su negocio, cómo gana plata, qué lo diferencia de otros, cuál fue su recorrido, qué riesgos reales tiene. Y sobre todo, estar listo para los momentos difíciles, porque en algún momento, llegan. Siempre llegan. Y cuando lo hacen, la convicción se pone a prueba en serio. Cuando todo lo que leés son noticias negativas, el mercado entra en modo pánico y todo se desploma, tus amigos se te ríen porque estás perdiendo guita. Cuando vos mismo te mirás al espejo y empezás a dudar de lo que hiciste. Convicción no es ser terco. No se trata de quedarse sí o sí. Se trata de quedarse porque tenés motivos concretos. Porque hiciste el laburo antes: investigaste, comparaste, analizaste. No estás improvisando después de comprar. Y para todo eso hay una herramienta clave que muchos ni registran: mirar la historia. Estudiar cómo se comportó ese activo en el pasado, en qué contextos se cayó fuerte, cuánto tardó en recuperarse, cómo reaccionó su sector en crisis anteriores. Eso no es mirar el pasado con nostalgia. Es prepararte para lo que puede volver a pasar. La clave está en hacerte la pregunta incómoda: ¿Qué harías si esto cae fuerte? ¿Estás preparado para bancártelo sin entrar en pánico? Si la respuesta es no, entonces no tenés convicción, tenés una expectativa, que no es lo mismo. La convicción no es un acto emocional. Es algo que se construye con cabeza. Y como todo lo que vale la pena en el mundo de las inversiones, no se improvisa. Se entrena.ConclusiónElegir por convicción debería ser lo más normal: Entender lo que comprás, confiar en lo que hay detrás y después, simplemente, mantenerlo. Pero vivimos en un mercado que premia la ansiedad, la velocidad y la fantasía de tener todo bajo control. Un mercado que aplaude al que entró justo antes del rally, aunque no sepa ni por qué compró, que celebra el golpe de suerte más que el proceso pensado, que confunde ruido con movimiento, y movimiento con inteligencia. Entonces, si llegaste hasta acá, ¿qué te llevás? Que entrar bien está bueno, pero entrar con fundamento te cambia todo. Que buscar la entrada perfecta muchas veces es una excusa elegante para postergar decisiones. Que la rentabilidad real no nace del momento justo, sino de la claridad con la que entraste y la templanza con la que sostenés. Que la convicción no se hereda ni se copia. Se construye. Se pone a prueba. Y se fortalece con el tiempo. Al final, el precio es una foto. La convicción es una película. Y nadie gana por la foto de entrada. Gana el que se banca toda la película, escenas incómodas incluidas, y se queda hasta el final porque tiene bien claro por qué está ahí. La seguimos la semana que viene con más contenido de finanzas personales e inversiones.
El piloto reportó dos códigos 'PAN PAN' y el vuelo fue finalmente cancelado
Ted Bundy fue condenado a la silla eléctrica por matar en forma brutal a 36 mujeres. Los encuentros con su pareja y la bebé Rose que nació de esa relación
Muchos llevan nombres de próceres, otros de aviadores o pioneros y algunos más de figuras de la cultura nacional. Los principales 40 aeropuertos del país son un reflejo de quiénes somos y de dónde venimos. Leer más
El futuro de "The Bear" sigue siendo un misterio mientras sus actores lidian con nuevos proyectos. La incertidumbre sobre si una quinta temporada verá la luz está centrada en la disponibilidad de sus protagonistas.
Una elección crucial durante la filmación alteró el rumbo de la obra maestra, redefiniendo la interpretación del Capitán Willard y el legado de uno de los filmes más influyentes del género bélico
Con una herencia cultural que abarca la arquitectura, la gastronomía y las festividades, Perú es un destino ideal para los turistas interesados en explorar la diversidad cultural más auténtica de Sudamérica
Más allá de la polémica, la ciudadela inca continúa captando la atención de miles de visitantes que encuentran en ella un destino incomparable y emblemático para el turismo internacional y nacional
No es novedad el hecho de que las empresas cada vez más estén eligiendo instalar sus oficinas en el norte de la Ciudad de Buenos Aires, dejando de lado el clásico Catalinas, que se mantuvo durante años en el podio de las zonas más buscadas para albergar espacios corporativos. Sin embargo, hay quienes se animan a desafiar la actual tendencia e ir contracorriente; entre ellos, se encuentra un icónico edificio ubicado en la esquina de las avenidas Del Libertador y Callao, en el límite entre Recoleta y Retiro que, unas semanas atrás, LA NACION dio a conocer que se restaurará para convertirse en un espacio de oficinas boutique conservando la construcción original de 1928 pero que responda a las necesidades actuales. Y, recientemente, un inmueble más se sumó a la apuesta por el microcentro porteño: se trata de un petit hotel, una joya arquitectónica ubicada a metros del emblemático Kavanagh, que fue propiedad de un famoso arquitecto argentino, cuenta con más de 100 años, y fue adquirido por una empresa de cosmética para destinarlo a un único propósito: instalar ahí las oficinas de su compañía. Cómo son las casas cápsula que llegaron desde China y se venden en Nordelta para instalar en todo el paísEfectivamente, el 25 de marzo de este año la marca Biferdil -compañía argentina de cosmética capilar, con 46 años de trayectoria en el mercado nacional e internacional y sede en la Ciudad de Buenos Aires- cerró la operación de compra de este histórico edificio ubicado en San Martín al 1137. Aunque prefirieron no dar detalles de los números de la operación, aseguraron que el monto fue menor a US$10 millones. El inmueble de estilo academicista francés suma un total de 2300 m², divididos en siete niveles (teniendo en cuenta el subsuelo, la planta baja y un entrepiso) y se encuentra en muy buen estado de conservación. "En rasgos generales, la estructura está muy bien, aunque haremos un trabajo de restauración para poner en valor el inmueble. El exterior quedará igual y el interior se adaptará para el nuevo fin del edificio: las oficinas de la empresa y la instalación de un micro laboratorio. Por lo pronto, nosotros ya nos mudamos, para ir habituándonos al lugar", reveló Martín Saitta, director general de Biferdil en Argentina, a LA NACION. Detalló que están en diálogo con tres estudios de arquitectura para analizar y concretar cómo llevarán adelante este trabajo, para el cual todavía no tienen fecha de finalización. Uno de los detalles más intrigantes del inmueble es que fue construido por el renombrado arquitecto Julio Dormal, conocido por haber finalizado las obras del Teatro Colón. El petit hotel, que data de principios del siglo XX, fue su residencia personal. Posteriormente, en la década de 1940 la casa fue adquirida por un conglomerado de empresas fabricantes de cemento, entre las que figuraba Loma Negra, la compañía del conocido empresario argentino Alfredo Fortabat. Decidieron destinar la propiedad al Instituto del Cemento Portland Argentino (ICPA), que funcionó ahí hasta hace unos meses. Con el tiempo, dieron también lugar a la instalación de otras compañías que fueron tomando espacios del edificio para colocar ahí sus oficinas. Paredes llenas de historiaEsta joya arquitectónica, que fue catalogada como patrimonio histórico, tiene muchos años de vida, al punto que aún no existía el Kavanagh cuando se terminó de construir. El academicismo francés que lo caracteriza se lee en las simetrías de la fachada y en los pequeños balcones que se vislumbran en ella, típicos de ese país. Resaltan también en el exterior unas columnas dóricas que completan el frente. Aunque los antiguos propietarios hicieron algunas modificaciones para adaptar el inmueble a la función que le otorgaron, son muchos los elementos que se conservan originales: la puerta de entrada abre hacia un pasillo con piso de mármol, lugar por donde antes ingresaban los carruajes. Luego de caminar por esa zona, una puerta de roble y vidrio, con un barrote dorado que se conserva original, permite ingresar a la casa. Barrio por barrio: cuál es el precio de una cochera para alquilar en CABAEnseguida se vislumbra una escalera de mármol, con un pasamanos de un diseño muy elaborado, hecho en hierro y bronce. Por detrás, resaltan unos vitreaux que permanecen también desde los inicios del edificio, para los cuales están rastreando quién puede llevar adelante el trabajo de restauración. Antes de subir al primer piso, en el hueco de la escalera se levanta una estatua original de los primeros años de la construcción, que imita al "Discóbolo de Mirón", famosa escultura griega que representa a un atleta en el momento previo a lanzar un disco. Las huellas del arquitecto Dormal se ven en varios elementos, que guardan semejanza con el Teatro Colón: se vislumbra un parecido en el estilo de las columnas del coliseo porteño, que tienen una base de bronce y en la parte superior estuco veneciano que las recubre. El comedor es una pieza imperdible, que hoy usan como sala de reuniones, pero se conserva tal cual como se construyó en sus orígenes. Las paredes están elegantemente decoradas con boiserie hecha por un artista veneciano, madera trabajada que recubre los muros y contrasta con el techo blanco, algo que se utilizaba en las casas de más alto nivel de la época. La decoración no se deja al azar en ningún rincón de la casa y los techos de todos los espacios también están adornados, en su caso con molduras. El piso es otro elemento que destaca que, según arquitectos que han visitado la propiedad estiman que está hecho de una combinación de Roble de Eslavonia y francés. Son imperdibles los detalles de bronce en puertas, paredes y varios rincones. Muchas lámparas del inmueble también se conservan originales, aunque en su momento se usaban a gas y hoy son eléctricas. En el segundo piso funcionaba antiguamente un salón de baile, una biblioteca y un espacio auxiliar de cocina. A partir del tercer piso, ya se encontraba la zona privada de la casa, donde se concentraban los dormitorios para los dueños de la propiedad y para el personal de servicio. De hecho se conecta por una escalera secundaria, ya que la principal llega solo hasta el segundo piso; también por un ascensor, que fue de los primeros de la época.Una zona en transformaciónSaitta reconoce que muchos edificios corporativos se están mudando a la zona de Núñez y Belgrano, pero explica que "nosotros estábamos en la busca de un lugar con historia y con este edificio queremos conservar el patrimonio histórico de la zona; los dueños de Biferdil tienen esa vocación de preservación". Destaca también los puntos a favor de la ubicación del lugar: el pulmón verde que otorga la Plaza San Martín que está ubicada en frente, la cercanía con muchas redes de subterráneos y de trenes, y con el Río de La Plata. "Es una zona que está viviendo una serie de cambios vinculados al desarrollo inmobiliario y otras medidas que le van a dar un impacto a la zona que ojalá implique la recuperación de la gloria que supo tener a principios del siglo XX", es contundente Saitta.Efectivamente, se trata de un lugar que se encuentra despertando de un letargo. La Plaza San Martín es una de las zonas que históricamente alojó a los edificios más codiciados de Recoleta; durante la pandemia, atravesó un duro golpe, pero hoy vuelve a decir presente en el radar de los inversores. Pampita mostró el interior de su exclusiva casa de Barrio ParqueEntre los lugares emblemáticos, de hecho, se encuentran edificios en proceso de revitalización, como el reconocido Plaza Hotel, en el que se desembolsarán US$150 millones para hacer una puesta en valor. Ubicado en una icónica esquina de la ciudad de Buenos Aires, el edificio fue levantado en 1909 por el empresario Ernesto Tornquist, con un estilo academicista francés, y hoy están haciendo un trabajo de renovación que combinará hotelería con unidades residenciales y propuestas gastronómicas. "Respetar al 1000% la identidad del edificio; que la gente lo visite y encuentre un ámbito reconocido", así define el trabajo que están haciendo en el lugar Andrés Kalwill, director del Grupo Alvear, la empresa que desarrolla esta puesta en valor, junto con el estudio de arquitectura BMA.No pasa desapercibido para los inversores el remate de un terreno en una ubicación estratégica que, junto a otros emprendimientos, podría impulsar el proceso de reconversión del lugar. Efectivamente, la ABBE subastará un terreno ubicado en Juncal al 724, entre Basavilbaso y Esmeralda, el próximo 8 de agosto, con un precio base de US$11.772.512,10. Se trata de un lote que cuenta con varias propiedades, que funcionan como estacionamientos y depósitos, que suman 2090 m² totales. "Los terrenos son el puntapié para construir un proyecto que modernice y jerarquice una zona. Es decir, si se construyen propiedades de calidad, termina generando un aumento de valor en las zonas aledañas", asegura Martín Boquete, director de Toribio Achával. "La subasta del terreno en Juncal y Basavilbaso representa una oportunidad significativa para el desarrollo inmobiliario en un lugar con gran valor patrimonial y potencial de revalorización", coincide el arquitecto Jonathan Balbis, gerente en desarrollos de Spazios, la desarrolladora que cuenta con 190.000 m² desarrollados en CABA y en el corredor oeste.Otras de las construcciones icónicas que rodean la zona son el Kavanagh, declarado Patrimonio Mundial de la Arquitectura Moderna por la UNESCO, el Palacio Paz del Círculo Militar y su reciente anexo construido. No quedan atrás el Palacio Anchorena, sede del ceremonial del Ministerio de Relaciones Exteriores, y el Edificio Plaza San Martín, entre otros. Además, a metros del lugar, también se emplaza el Palacio Estrugamou y la elegante calle Arroyo, repleta de galerías de arte, tiendas de diseño, restaurantes, bares premiados, embajadas y el hotel de cinco estrellas de la cadena española Único Hotels.Por último, otro proyecto que revitaliza la zona y enciende las esperanzas de un renacer del lugar se encuentra a 200 metros de Plaza San Martín, cerca de las torres Bellini. Spot Studios es un emprendimiento de usos mixtos, que cuenta con 14 pisos y ofrece unidades de vivienda propia, de renta temporaria (que forman parte de un pull de rentas) y de oficinas. "La zona cuenta con edificios que se han reconvertido para Airbnb. Es uno de los lugares con los hoteles más reconocidos, como el Sheraton", concluye Carlos Medina, gerente comercial de Red, la desarrolladora que llevó adelante la construcción.
Se calcula que la boda en este destino icónico de Italia podría generar un impacto económico de 957,3 millones de euros.Más del 90 % de ese impacto se explica por la visibilidad mediática global.
Según explicó el director de la Policía Nacional, Carlos Fernando Triana Beltrán, en medio del operativo, las autoridades confiscaron un vehículo y fue capturada una persona
Lo reveló el ministro de Turismo de República Dominicana. Fue en una presentación de la línea aérea Arajet, de ese país, que en sólo dos años subió de 3 a 18 las frecuencias semanales.
Lo dirigió César Luis Menotti, Alfio Basile y Miguel Ángel Russo. Participó en algunos entrenamientos cuando Diego Maradona era técnico en Racing y él daba sus primeros pasos en la Reserva. Jugó en Alemania, Grecia, España, Italia y es una leyenda del fútbol ecuatoriano, donde convirtió el gol más rápido -8 segundos- de la historia de la liga contra Club Deportivo El Nacional. Martín Mandra, desde Ecuador, atiende a LA NACION mientras analiza los costos de los cortes de carne que vende en La parrilla de Mandra, un proyecto que nació hace dos meses junto a su esposa Adriana. Para complementar el maridaje, le sumó la importación de vinos de Mendoza, otra punta de lanza para engrosar los números de la economía familiar, un punto muy sensible cuando el fútbol obliga al deportista a bajar la persiana.Los inicios de Mandra en el fútbol se entremezclaron con un drama familiar: sus padres quedaron desamparados al perder su hogar. "Empezamos a alquilar y cambiábamos de casa cada año. En el medio empecé a laburar cuando tenía 10 años con un puesto en la calle donde, con mi familia, vendíamos juguetes, útiles escolares, de todo un poco. En el verano nos íbamos a Mar del Plata a trabajar por la temporada", expresó sobre aquella experiencia que, tiempo más tarde, le daría la personalidad necesaria para afrontar los vaivenes de su carrera profesional.Su debut profesional se dio en Racing, en 1996. El clima en Avellaneda era hostil para los jugadores: no cobraban sus sueldos ni tampoco tenían agua caliente en los vestuarios. Siendo una de las alternativas en ataque, Mandra pasó a Nueva Chicago, a préstamo, en busca de sumar más roce y experiencia. Luego de un fructífero semestre, el delantero disputó un amistoso de pretemporada contra su ex club, donde Alfio Basile era el DT y, para sorpresa del futbolista, lo tenía en su consideración. "Me lo encontré al Coco en el baño y me dice: '¿Vos sos Mandra?'. Yo le digo que sí y me dice: 'Estás jugando muy bien, pibe, te estoy esperando'. A los dos meses volví del préstamo a Racing y Basile me tuvo en cuenta, a tal punto que jugué de titular contra San Lorenzo y metí un gol", recordó el exfutbolista que se retiró en 2010 por una osteocondritis. El gol de Martín Mandra a San LorenzoLuego de su despedida en 1999, el delantero continuó su recorrido por distintos equipos del fútbol europeo, recaló en Ferro y retornó a Nueva Chicago, donde, nuevamente, cumplió un buen papel y motivó a un nuevo reconocimiento por parte de un entrenador histórico: César Luis Menotti."Menotti llamó a mi casa y me contó que quedó asombrado por mi forma de jugar y el juego vertical que tenía", indicó Mandra que, al colgar el teléfono, no lo dudó y armó las valijas con destino a Rosario Central, donde también coincidió con Miguel Ángel Russo, otro director técnico que lo apuntaló en su carrera.Las lesiones, un enemigo histórico de los deportistas de alto rendimiento, aparecieron en el camino de Mandra que volvió a sellar su pasaporte con destino a Alemania, en 2003, para integrar el plantel del Núremberg. En el Viejo continente, lejos de sus expectativas iniciales, sufrió tanto el desarraigo como el choque cultural. "El alemán no es una persona que te abra las puertas y te trate cordialmente. Tuve la mala fortuna de tener malos compañeros, que me la hicieron difícil y de todos los países que estuve fue el peor", resumió sobre una estadía que duró apenas seis meses.En sus últimos años de carrera, el nacido en Capital Federal encontró en Ecuador su lugar en el mundo. Se convirtió en ídolo del Deportivo Quito, un equipo que salió campeón después de 40 años. Fue goleador, referente y director técnico -una vez retirado-. En Manta, otro equipo de esta liga sudamericana, firmó un récord: el 13 de marzo de 2010 le convirtió un gol a los 8 segundos de juego a El Nacional, siendo la anotación más rápida en la historia del fútbol ecuatoriano.La parrilla de Mandra, el proyecto gastronómico vinculado con su fama en el fútbol"El nombre ayudó mucho. Atrae a mucha gente del fútbol". Con una estrategia de marketing eficiente, Martín Mandra abrió su local en abril de este año. Conocedor de la cultura ecuatoriana, el delantero olfateó la oportunidad como en su época de goleador y dio un paso adelante para llevar adelante un proyecto gastronómico que lo conecta con sus raíces."La cultura gastronómica ecuatoriana tiene mucho cerdo, pollo, menestras, ceviche, esos son los platos típicos. La gente quiere saborear algo diferente y en lo que se refiere a carne y vino nos tienen como un país de primer mundo", destacó como una voz calificada. En constante aprendizaje, Mandra explicó que en Ecuador los puntos de la carne se miden en términos. Si se prefiere un corte de carne cocido se debe pedir "seco"; si se busca una cocción "a punto" se le debe indicar al mozo que esté en término "tres cuartos" y, por último, "medio punto" está orientado a una cocción más jugosa.Martín Mandra agasaja a los comensales que visitan su parrilla ubicada en Quito, EcuadorInmerso en el rubro, el exjugador de Racing se topó con algunas dificultades como lidiar con los empleados. "Tuve que cambiar a algunos parrilleros que se querían hacer los dueños. Son un gremio complicado y se creen intocables. Por ejemplo, les decía que debían obedecer los pedidos de los clientes y ellos sacaban la carne en el punto que querían. Lo mismo con las entradas que tenían que salir antes del plato principal y marchaban todo juntoâ?¦ y encima me discutían (risas)", subrayó.En un ambiente futbolero, donde las camisetas que vistió e intercambió con otros colegas cuelgan sobre las paredes, Mandra se encarga de pasar mesa por mesa para conocer las inquietudes de los comensales. Con un menú variado, el exfutbolista comentó que una parrillada para dos personas (tira de asado, entraña, costilla de cerdo, chorizo, morcilla y chinchulín) cuesta 28 dólares; el bife de chorizo con papas fritas, 20 dólares; milanesa y matambre a la pizza, 14. Para completar el combo, las botellas de vino cuestan entre 35 a 55, según el varietal."La única diferencia que tenemos con Argentina es que no hay inflación. En Ecuador los productos no suben de precio. Después está el gran problema que la clase media se está perdiendo y a la gente le cuesta llegar a fin de mes", aclaró sobre una problemática social que preocupa a muchos habitantes de esa nación.Aún con la espina de retirarse por una lesión que le desgastó los huesos, Mandra disfruta de los laureles que consiguió en suelo ecuatoriano y hoy le permiten reinventarse. Una vez más.
La protesta tiene su origen en la demanda de mejoras salariales y laborales, y se repetirá durante los dos días siguientes si no se alcanza un acuerdo
Una joya del norte santacruceño que combina paisajes imponentes, sabores únicos y experiencias increíbles. Cuevas milenarias, Capillas de Mármol y cerezas, todo en un mismo viaje.
El futbolista del Liverpool y Geraldine Ponce emprendieron un viaje en familia tras su boda, acompañados por sus hijas y los padres del jugador, y disfrutaron de unos días de descanso luego de una celebración
El gobernador de Florida, Ron DeSantis, anunció que la aerolínea francesa Air France volverá a brindar durante todo el año vuelos entre el Aeropuerto Internacional de Orlando (MCO) y el Aeropuerto de París-Charles de Gaulle (CDG). La medida busca mejorar el acceso a los parques temáticos y las playas del Estado del Sol. Regresan los vuelos directos de Orlando a ParísTras más de una década sin una conexión directa entre Orlando y París, Ron DeSantis informó la nueva línea de vuelos de Air France este viernes, que era el mayor mercado entre EE.UU. y Europa sin servicio. La decisión beneficiará alrededor de 80.000 pasajeros anuales que vuelan entre ambas ciudades. "El regreso de los vuelos directos entre Orlando y París no solo refleja la fuerte demanda de viajeros, sino que también crea nuevas oportunidades económicas y fortalece los lazos internacionales de Florida", aseguró el gobernador Ron DeSantis al realizar el anuncio durante el Seminario de Negocios de Florida en París, de acuerdo con un comunicado oficial.Desde el Estado del Sol explicaron que la nueva línea aérea ofrece a los viajeros europeos un mayor acceso a los parques temáticos, centros de convenciones y playas de Orlando. Mientras que le facilitará a los residentes de Florida tener una conexión más fluida con los más de 150 destinos europeos a los que se puede llegar a través del aeropuerto Charles de Gaulle de ParísLa administración DeSantis espera que el servicio genere aproximadamente US$54 millones anuales para Florida Central y que abra múltiples empleos."El regreso del servicio directo París-Orlando ofrece emocionantes posibilidades no solo para la comunidad empresarial, sino también para el turismo", remarcó el secretario de Estado de Florida, Cord Byrd.Y consideró: "Este vuelo conectará dos culturas y economías vibrantes, fortaleciendo la conexión entre Florida y Francia".De acuerdo con el comunicado, el Estado del Sol recibió el año pasado un récord de 143 millones de viajeros, incluyendo casi nueve millones de turistas internacionales. "Este impulso se ha mantenido en 2025, con 41,2 millones de visitantes solo en el primer trimestre, liderando el país en viajes nacionales e internacionales", señalaron las autoridades."Las políticas de Florida que priorizan la libertad, la sólida economía y el compromiso de mantener la actividad comercial han convertido a nuestro estado en uno de los destinos más atractivos del mundo", valoró el gobernador.Más anuncios de DeSantis: llega una nueva planta de Aura Aero a EE.UU.Desde París, Ron DeSantis también informó que el fabricante de aeronaves francés Aura Aero abrirá su primera instalación en Estados Unidos en el Parque de Investigación de la Universidad Aeronáutica Embry-Riddle, ubicado en la ciudad de Daytona Beach.Tras una inversión inicial de US$3,4 millones de Space Florida, el nuevo centro, que tendrá más de 920 metros cuadrados, se utilizará para la entrega y el soporte del avión de entrenamiento INTEGRAL R de Aura Aero. La firma también realizará allí las próximas pruebas de vuelo de su modelo totalmente eléctrico."Hoy mostramos las ventajas de hacer negocios en Florida a decenas de innovadores de la industria manufacturera y la alta tecnología que buscan impulsar la creación de empleo aquí", destacó el Secretario de Comercio de Florida, J. Alex Kelly.
La interprete confesó que el filme de Spielberg la impulsó a soñar con el cine y forjó su deseo de trabajar algún día junto al legendario director, según reportó Far Out
Alan Turing logró descifrar la máquina Enigma y adelantó la derrota de Adolf Hitler. Sus pensamientos sentaron las bases de la inteligencia artificial
Su primera escapada romántica conmovió a sus seguidores, pues han compartido momentos felices y muestras de apoyo
Belén es la ciudad más importante del oeste catamarqueño, tiene una dinámica casi urbana y es ampliamente reconocida por sus muchos tejedores. Para entender el proceso del tejido en telar es clave visitar la casa de Elsa Hortensia Miranda, una de las pocas hiladoras de vicuña autorizadas en la zona. El Estado provincial es el único habilitado para esquilar este animal, que es una especie silvestre. La lana sólo se vende a los tejedores autorizados y cada pieza, una vez lista, recibe un certificado de legalidad. Antes era muy distinto, los pobladores de las montañas bajaban a la ciudad y vendían los cueritos de las mismas vicuñas con que se alimentaban, pero ahora esa práctica está prohibida.Los Miranda nos esperan con café y un bizcochuelo de nuez. En el patio, Elsa nos muestra cómo se limpia la lana. Luego despliega sus artes hilando y torciéndola a mano. Pablo, su hijo, hace este proceso a máquina; ella prefiere la práctica ancestral. Después, ambos arman la urdimbre. El tejido es una tarea compartida en la que participan varias tejedoras de Belén, de lo contrario se tardaría demasiado en terminar una pieza.La siguiente visita nos lleva hasta la casa taller de Antonio Avar Saracho. Él es de Buenos Aires, pero hace años vive en Catamarca. Empezó buscando piedras raras hasta que descubrió los textiles. "En mis viajes siempre me ofrecían telas: un día me traje unos pujos (mantas) y en Buenos Aires despertaron mucho interés", dice Antonio, quien arrancó vendiendo textiles de otros en la capital y en Europa. Más tarde se propuso aprender las técnicas y los diseños, y armó un emprendimiento familiar. "Yo me dedico al diseño y al teñido; mi mujer, a la urdimbre, y mis familiares tejen, todo en telar criollo, con lana de oveja y vicuña", cuenta.Las reproducciones de ponchos históricos son uno de sus logros. Primero fue el de Rosas, luego el de Lucio V. Mansilla, y finalmente se animó con uno del general San Martín, cuyos originales se exhiben en el Museo Histórico Nacional.Para conocer la región nos alojamos en Los Remenizos, dos cabañas ubicadas en La Ciénega, a unos 22 km de Belén. Al se llega por un camino de curvas y contracurvas de paisaje muy atractivo. Es necesario llevar provisiones desde la ciudad, ya que no hay servicios cerca. Las cabañas son cómodas y están pensadas para dos porque tienen un solo dormitorio, aunque pueden albergar a cuatro. Diseñadas con cocina comedor totalmente equipado y parrilla, están ambientadas con gracia y color. Alrededor, sólo el campo y el cerro El Mojón como telón de fondo. Tesoros de HualfínHualfín convoca con la capilla de Nuestra Señora del Rosario, que según dicen, tiene un altar maravilloso. La entrada al pueblo está surcada de viñedos dispuestos sobre ambas manos de la ruta. Para visitar la iglesia es preciso anunciarse en la oficina de Turismo (depositaria de la llave de la capilla), que está junto al museo arqueológico. Allí nos espera Alan Pereira, responsable del área, y él mismo nos conduce hasta el tesoro del pueblo.La iglesia, según se informa en el dintel, es de 1770. Fue construida gracias a los recursos que aportó doña María de Medina y Montalvo y es una joyita de la arquitectura colonial.Las pesadas puertas de algarrobo se abren de par en par y es necesario entornar los ojos hasta que entra la luz exterior. El altar es precioso, muy diferente a cualquier otro. Se cree que fue pintado sobre el muro por manos indígenas, con ingenuos motivos en tonos pasteles; abunda en guardas florales y detalles decorativos poco habituales, como una serie de animalitos en la parte inferior. Todo tiene un tono naif y alegre. El confesionario y el púlpito de madera son de la misma época, igual que las campanas que suenan en lo alto de la torre.Después hacemos una caminata corta hasta el Pozo Verde, siguiendo el curso de un arroyo. El camino avanza por un cañadón, un recorrido que es obligatorio hacerlo con guía (también se gestiona en la oficina de turismo), para evitar que la gente vaya por las suyas cuando es peligroso.El pueblo tiene una bodega municipal construida gracias a las regalías mineras. Los vinos se elaboran con la producción de los viñedos de pequeños y medianos productores de la zona. Aquí se producen un tinto malbec y un blanco torrontés que se comercializan con la etiqueta Finca Hualfín.Entre cuestasPonemos rumbo este hasta Andalgalá. En esa ciudad nos espera Yaqui Yampa para subir la cuesta más larga de Sudamérica, que conduce hasta el pueblo de Minas Capillitas, a 3.000 metros de altura. Allí, la familia Yampa construyó Refugio del Minero. Muy cerca, su padre, don Miguel Yampa, descubrió una de las minas más importantes de rodocrosita de nuestro país.La camioneta de Yaqui está repleta de víveres, leña, combustible y otras vituallas, perro incluido. Adentro vamos nosotras y los dos pequeños hijos de Yaqui -Sixto y Susana-, con su parloteo divertido, hacen que el tiempo pase volando.La ruta de tierra serpentea la montaña y describe unas 400 curvas con pronunciados precipicios. Es de una sola mano y manejar por allí requiere mucha pericia. Lo más sensato es dejar el auto en el hotel de turismo de Andalgalá, que también es de la familia Yampa, y contratar el traslado, que lo suele hacer el hermano de Yaqui.El camino tiene una vista maravillosa sobre la montaña, que ahora está tapizada de verde. Son 57 km, pero subir implica un poco más de dos horas. Construir este acceso llevó varios años y fue necesario contratar un equipo de obreros yugoslavos, especialistas en el uso de la piedra, que se encargaron de hacer las pircas en las múltiples curvas para evitar derrumbes.Llegamos a destino al caer la tarde. El refugio es cómodo y cuenta con luz y agua caliente, que se obtienen de la energía eólica. Por la noche, la temperatura baja bastante y, como no hay calefacción en los cuartos, las camas tienen una montaña de frazadas para abrigarse.Después de unos ricos tamales y un frangollo â??una especie de guiso de la familia del locro â?? charlamos junto a la estufa a leña, el lugar más codiciado. Mundo rodocrosita Don Miguel Yampa trabajo toda su vida en la mina de rodocrosita del pueblo que por entonces explotaba Fabricaciones Militares hasta que cerró en la década del 80.Probó con la agricultura, pero lo suyo era la minería. Volvió a Minas Capillitas y pasó dos años caminando la montaña, recordando lo aprendido junto a los geólogos hasta que encontró la gran veta.Comenzar a explotar esa mina fue una tarea titánica, pero al fin lo consiguió. Durante años la rodocrosita fue el sustento de los Yampa pero también de todo el pueblo.La rodocrosita o Rosa del Inca es un carbonato de manganeso y es la piedra nacional argentina. Se usa en joyería, para hacer objetos ornamentales, incluso en la industria del acero por el manganeso.Ahora la producción en la mina Santa Rita, así la bautizó Don Miguel por una promesa a la santa de los milagros imposibles, está suspendida. La boca más cercana al hotel se puede visitar. El primer tramo del túnel de 240 metros fue convertido en museo con rocas de todo el mundo. Al final se llega a una vertiente natural donde, gracias a nuestras linternas podemos observar estalactitas de limonita.Luego vamos hasta el pueblo de Minas Capillitas donde la mayoría de las casas son de piedra y tienen un oratorio que es la habitación más linda de la vivienda, hecho que denota una profunda religiosidad.Al día siguiente bajamos la cuesta y ponemos rumbo a San Fernando del Valle de Catamarca para emprender el regreso a casa.
Contender fue avistado por primera vez a principios de 2025, cerca de la costa de Florida y Georgia
México alcanza 45 millones de turistas internacionales en 2024, destaca crecimiento en inversión y empleo en el sector, con miras a convertirse en el quinto destino turístico global para 2030
El delantero Ángel Correa, integrante de la selección argentina campeona del mundo en Qatar 2022, fue adquirido por el club Tigres de México, de cara a la segunda mitad del 2025.Surgido en San Lorenzo, el atacante, de 30 años, le puso fin de este modo a una década de trayectoria en el Atlético de Madrid, donde fue dirigido por el entrenador Diego Simeone. Según el periodista especializado en pases César Luis Merlo, la ficha de Correa fue adquirida por el club mexicano, y el argentino viajará para firmar un contrato por cinco años una vez que finalice su participación en el Mundial de Clubes con el Colchonero.Después de un mes de negociaciones, y con un sondeo que no fue fructífero de parte de Rosario Central, club del cual es hincha, Ángel Correa ya tiene nuevo club. Hace un mes, el argentino había anunciado su salida de Atlético de Madrid, luego de un 4-1 sobre Betis, cuando escribió en sus redes sociales: "Hoy viví mi último partido en casa con esta camiseta que tanto amo. No fue un día más, fue un cúmulo de recuerdos, emociones y gratitud. Gracias al club, a mis compañeros y a esta afición increíble que siempre me hizo sentir uno más. Me llevo cada aplauso, cada ovación y cada momento en el corazón. Siempre estaré agradecido por todo lo que viví en el Atleti. ¡Gracias por tanto!". El delantero jugaba en el Colchonero desde mediados de la temporada 2014, aunque tardó varios meses en debutar por una afección cardíaca que se le detectó y por la que debió ser operado. View this post on Instagram A post shared by Angel Correa (@angelcorrea32)En pleno Mundial de Clubes, en el que participó como suplente en el debut del equipo rojiblanco, se confirmó la llegada del rosarino a Tigres de México. En su décima campaña en el Atlético de Madrid, la actualidad del atacante argentino no había sido la mejor. Se trató de la temporada en la que menos continuidad tuvo, con 27 partidos, y como suplente en la mayoría de ellos, Correa anotó seis goles y dio dos asistencias, en un curso que el equipo madrileño arrancó de gran manera, pero no pudo sostener.La campaña global de Correa por el Atlético dejó un balance de 448 partidos con la camiseta rojiblanca, con 85 goles, 62 asistencias y tres títulos: la Liga de España 2020/2021, la UEFA Europa League 2018 y la Supercopa 2018. Además, el atacante fue parte de los primeros tres éxitos del seleccionado argentino de Lionel Scaloni, la Copa América 2021, la Finalissima 2022 y el Mundial 2022, junto con sus conquistas en el Torneo Inicial 2013 y la Copa Libertadores 2014, como jugador de San Lorenzo, club con el que se inició en el fútbol argentino.Con su llegada a Tigres, Correa se sumará de cara al torneo Apertura 2025 como integrante de un plantel que alcanzó las semifinales en el Clausura 2025 que terminó hace poco, y en el que los universitarios perdieron 4-1 el duelo de la antesala de la final. En su nuevo club, Correa tendrá tres compañeros argentinos: el arquero Nahuel Guzmán, el mediocampista Juan Brunetta y el delantero Nicolás Ibáñez.
Estudiantes de la IE University en colaboración con Apramp inician una campaña para generar conciencia sobre este problema. En 2024 un total de 1.794 mujeres fueron liberadas y de ellas 32 eran menores
Mientras en la Argentina Wanda Nara y Mauro Icardi continúan enfrentándose mediática y legamente, en Europa, Maxi López vive un gran momento personal con su pareja Daniela Christiansson y Elle, su hija de dos años. La familia, que está instalada en Suiza, organizó una estadía express en un resort familiar ubicado en Dolomitas. Durante su estadía disfrutaron de la piscina, tomaron contacto con la naturaleza con unos paisajes de cuentos de hadas, vieron animales y aprovecharon para recargar energías y sumar nuevas experiencias juntos.La familia organizó una estadía en AKI Family Resort PLOSE, una lujosa instalación en la zona de Dolomitas, al noreste de Italia, cuyo objetivo es "crear un lugar especial donde las familias puedan reunirse y donde todos los deseos se cumplan". "¡Un paraíso familiar en el corazón de los Dolomitas, Italia! Acabamos de pasar unos días mágicos en un lugar totalmente diseñado para familias", expresó Christiansson.El lugar en el que se hospedaron está diseñado para las familias y especialmente para los niños. Cuenta con un espacio de juego para los más pequeños, como así también con una pequeña granja en la que Elle se divirtió conociendo a los animales. También ofrece varias piscinas, tanto exteriores como climatizadas, desde las cuales se pueden observar las montañas y amplios espacios verdes para caminar, relajarse y entrar en contacto con la naturaleza y realizar diversas actividades deportivas. Además, cuenta con sauna, gimnasio y varios restaurantes.Se trata de un espacio enfocado en el cuidado del medio ambiente. Promueve el reciclaje y en su arquitectura predomina la madera y no se utiliza plástico. Según advirtieron en su sitio web, está construido con techos verdes y materiales naturales que "garantizan que los edificios se integren a la perfección con el verde del bosque y los prados".Durante su estadía, los padres y su hija disfrutaron de las instalaciones, jugaron al aire libre, degustaron platos italianos hechos en su mayoría con productos orgánicos. "Un destino de ensueño donde los niños se desarrollan plenamente y los padres por fin respiran", afirmó la emprendedora, quien de hecho está muy involucrada en esta filosofía. Tiene una tienda de ropa online llamada Econess que promueve la moda sostenible y donde se pueden encontrar desde artículos ecológicos para el hogar hasta productos de maquillaje orgánicos.Pero así como Maxi López viene de pasar unos felices días en Italia con su mujer y su hija, recientemente trascendió que habrían vuelto las tensiones con Wanda Nara. Ellos estuvieron casados desde 2008 hasta 2013 y tuvieron tres hijos juntos, Valentino, Benedicto y Constantino, quienes actualmente viven en la Argentina con su madre. Si bien la separación fue turbulenta, con el correr del tiempo lograron construir un vínculo de acompañamiento y respeto mutuo. De hecho, hace unas semanas comieron juntos en Milán luego de que ella saliera de la audiencia del juicio de divorcio de Icardi.Sin embargo, recientemente ocurrió una situación que habría enfurecido a López. Mauro Icardi subió una foto del reencuentro con sus tres adolescentes y su hija Francesca, y esa imagen no le habría gustado nada. "Convengamos que en un momento Wanda lo denunció por violencia, es poco serio que si estás denunciando violencia de Icardi hacia uno de tus hijos los sientes a merendar en el Chateau Libertador y él suba una foto", sostuvo Yanina Latorre en Sálvese quien pueda (América TV). " Icardi y Maxi se odian. Están más que distanciados. Ya se fumó Maxi que le mostrara los hijos por todos lados. Pero acá dijo: 'bueno, para un poco'. Meté a tus hijas con el padre y mis hijos que van conmigo", enfatizó la conductora.
Operativo conjunto de fuerzas de seguridad logró decomisar más de mil kilos de marihuana, por valor de 748 millones de pesos, en el municipio de El Retorno
Conoce este pintoresco destino mexicano, ideal para tus próximas vacaciones
EAU ha superado a otros mercados, como EEUU, Suiza e India, en la carrera por comprar el oro de Perú. Metal dorado ya es el segundo activo más preciado del mundo, por encima incluso del euro, según el Banco Central de Europa
Este símbolo nacional, que también es una joya incaica, sobresale por su arquitectura majestuosa, su ubicación remota y su profundo valor cultural e histórico
Es por la reforma tributaria que avanza en Brasil y se implementaría en enero.Estiman que los precios podrían subir hasta 25%.Afectaría a los vuelos con la Argentina, ya que quedarían alcanzados también los pasajes internacionales.
La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) y directivos de distintas aerolíneas alertaron en los últimos días sobre el impacto que podría tener la reforma tributaria de Brasil en el precio de los pasajes. Según lo conocido hasta ahora, el sector aéreo tendrá a partir de 2027 una alícuota estimada de IVA del 26,5% (sumando el IVA federal y el estadual y municipal), cuando hasta ahora es del 0% para vuelos internacionales.De esta forma, el precio medio de los pasajes internacionales se elevaría de US$740 a US$935, según IATA, lo que podría ocasionar una reducción en la demanda de entre el 21% y el 29%. Es decir, entre 2,6 y 3,6 millones de pasajeros menos.Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este lunes 16 de junioLa reforma tributaria ya fue aprobada y se encuentra en etapa de reglamentación. En este contexto, autoridades de IATA, la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) y la Junta de Representantes de Aerolíneas Internacionales de Brasil (Jurcaib) enviaron la semana pasada una carta a representantes del Ministerio de Hacienda brasileño solicitando que los servicios de transporte aéreo internacional -tanto de pasajeros como de carga- sean considerados exportaciones de servicios, y que se los incluya explícitamente en el artículo 79 de la Ley Complementaria 214/2025 como exentos."Esto está en línea con el principio de reciprocidad de la Constitución brasileña, los acuerdos bilaterales de servicios aéreos y las directrices de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), que prohíben este tipo de impuestos", señalaron.Según IATA, si se aplica la nueva alícuota, se desincentivará la inversión extranjera, podrían generarse represalias comerciales por la ruptura de acuerdos internacionales y se pondría en riesgo el crecimiento del turismo, así como la conectividad regional y global del país.La visión empresariaPor su parte, el CEO de Latam Brasil, Jerome Cadier, advirtió recientemente en una publicación en su perfil de LinkedIn que, con los cambios, volar sería un 25% más caro."El año pasado tuvimos un enorme avance para el país con la aprobación de la reforma tributaria. Dicho esto, debemos entender que, aunque es bienvenida en su conjunto, se introdujeron distorsiones sectoriales gigantescas. A pesar de lo que se ha dicho, para el sector la reforma implica un aumento brutal de impuestos. Y cuando digo 'sector', parece que quienes van a pagar el impuesto son las aerolíneas. Pero no son las aerolíneas. Ellas simplemente trasladan el impuesto pagado por los pasajeros. Sí, volar será aproximadamente un 25% más caro. Si esto no se corrige, vamos a acelerar marcha atrás", escribió.Brasil registró un récord de visitas internacionales en los primeros cinco meses de 2025, con un total de 4.887.229 turistas, lo que representa un crecimiento del 49,7% respecto del mismo período de 2024, según lo reportado por el ente de turismo de Brasil, el Embratur. Mayo también fue un mes récord, con la llegada de 461.341 visitantes extranjeros, un 37,4% más que en igual mes del año anterior. Los cinco principales países emisores de turistas internacionales hacia Brasil concentraron, entre enero y mayo, unas 3,5 millones de llegadas sobre un total de 4,8 millones. La Argentina se mantuvo en el primer lugar con 2,2 millones de turistas en destinos brasileños, un salto del 96,8% respecto de 2024. Chile envió 387.611 visitantes en el mismo período, un 31,6% más que el año pasado. En tercer lugar, EE.UU. alcanzó los 352.971 turistas, con un aumento del 18,4%, mientras que Paraguay aportó 285.122, un 17,1% más que en 2024.
James Gunn ha aclarado la situación sobre la secuela de "The Batman", garantizando el regreso de Robert Pattinson como Bruce Wayne. Sin embargo, rumores persisten sobre su posible conexión con el nuevo Universo DC.
La obra vial que busca descongestionar la zona estará en construcción por ocho meses
El paquete incluye vuelos internacionales desde Colombia, hospedaje de lujo, eventos privados y productos sorpresa. El lugar de destino permanece reservado incluso después del embarque
Quienes lo querían definían a Ricardo Piñeiro como un soñador, un príncipe del estilo y la moda que contó en su agencia de modelos con verdaderas mannequins de la talla de Andrea Frigerio, Mariana Arias, Verónica Lozano, Paula Chaves, Karina Rabolini, Ginette Reynal, Lorena Ceriscioli, Dolores Moreno, Jazmín De Grazia, Yanina Screpante, Lara Bernasconi, Inés Pujol, Jimena Buttigliengo, Chechu Bonelli, Soledad Fandiño, Delfina Frers, Dolores Trull, Fernanda Villaverde, Mery del Cerro, María Vázquez y tantas más, todas de diversas generaciones.En los glamorosos fines de los años 80 y comienzos de los 90 fue, junto a su colega Pancho Dotto, otro referente con quien se disputaba amigablemente -y a veces no tanto- el cetro de mayor representante de bellezas a través de sus consagradas empresas. Un verdadero generador de oportunidades para jóvenes que luego triunfaron sobre la pasarela a lo largo de los años, o continuaron destacándose en distintas tareas profesionales como actrices, conductoras, periodistas, entre otras tantas actividades.Ricardo había nacido el 7 de febrero de 1956 en Montevideo, Uruguay, y desde muy joven intentó relacionarse con el mundillo de la moda... y lo logró. Por esos tiempos no era tan común la aparición de modelos masculinos, pero él abrió su camino primero como vendedor de indumentaria en un negocio del sur del conurbano. Y luego fue por más, se atrevió a ser modelo y le fue muy bien, tanto que llegó a hacer producciones gráficas por el mundo.Entonces pensó que podía tener su propia agencia y terminó concretando ese deseo del imperio tan soñado. Sus modelos permanecieron por décadas en las tapas de las revistas más importantes y fueron de las más requeridas por empresas de todo tipo para sus campañas publicitarias.Perfeccionista como pocos, siempre estaba en los detalles para que tanto las mujeres que formaban parte de su staff realizaran los mejores contratos y participaran de los desfiles y eventos más trascendentes. Su foco estaba apuntado estrictamente a todo lo que tuviera que ver con lo artístico ya que no dejaba nada librado al azar. Pero semejante preocupación por aquello relacionado con la puesta en escena, hizo que dejara de lado todo lo que tuviera que ver con la organización contable y los números de su empresa."Me la hicieron fea" Así, allá por 2011, por haber delegado lo concerniente a las finanzas de su agencia, lo estafaron y de repente se encontró con que estaba en situación de quiebra. Eso lo desesperó y lo deprimió. Su lugar en el mundo por el que tanto había luchado se derrumbaba. Había quebrado y recién se enteraba. No le quedó otra que dejar la gran ciudad e instalarse en su chacra de San Andrés de Giles con sus amados animales, su única compañía.En su momento, en diálogo con LA NACION, no le esquivó al tema y habló de lo que fue una de las grandes pérdidas de su vida: la de su agencia. "(Fue) Difícil. Me estafaron, pero yo también me equivoqué. Hasta perdí mi nombre. Hubo una época en la que me vinculé con gente que, lejos de nutrirme, me terminó destruyendo. Cuando el mercado de la moda empezó a bastardearse yo quería seguir de una manera que ya no era posible. La realidad es que las cosas cambian y uno debe adaptarse a esos cambios o apartarse. Siempre fui muy idealista y bastante mal empresario. Pero de todo se aprende. Toqué fondo y pude rediseñar mi vida", supo explicar. Lo mismo había contado, también, en un mano a mano con HOLA! No había dudado en calificar aquella experiencia como una de las peores de su vida: "Me la hicieron fea e injustamente y no la pasé nada bien, pero bueno, me repuse". La lejanía con el sitio donde había reinado durante tanto tiempo lo desesperó aún más, tanto que se refugió en el alcohol, llegando a tal consumo que lo llevó a él mismo a recurrir a Alcohólicos Anónimos.Fue ahí que la parroquia Las Esclavas entró, como un salvavidas, en la vida de Ricardo. No solo fue el lugar al que asistió para tratar su problema en los grupos especializados, sino que después se quedó a dar una mano. "Siempre digo que la parroquia Las Esclavas me salvó la vida. Yo fui a sus grupos de ayuda cuando tomaba alcohol, por eso quiero retribuir y transmitirle a la gente que está pasando situaciones oscuras que siempre hay un nuevo despertar. Si tenés voluntad y te entregás a Dios, podés salir adelante y empezar una nueva vida", señaló a la misma revista. Lo que siguió en su vida fue, precisamente, estar en el día a día de quienes más lo necesitaban y colaborar con las personas que viven en la calle. "Yo pasé por todas y hoy puedo decir que no guardo nada de rabia ni tristeza por lo que perdí. Y si bien me pasaron cosas horribles con el cierre de mi agencia, no estoy enojado", señaló. El regresoCon el tiempo pudo volver a instalarse en Buenos Aires en un departamento pequeño en Recoleta donde tenía lo justo, ni más ni menos, valorando más su salud mental y física que cualquier otra cosa. Solía decir acerca de ese mal momento, el peor de su vida: "Pude recuperarme con mucho esfuerzo y toda la voluntad. Logré ser consciente de que me estaba haciendo daño, destruyéndome", reflexionaba. Ya alejado a la fuerza del universo de la moda y de sus añoradas mannequins, Piñeiro se volcó a la fotografía, siempre asesorado nada menos que por Gabriel Rocca, con quien a lo largo de los años había llevado a cabo infinidad de producciones. Se dedicó a registrar profesionalmente imágenes de sus amadas perras Dachshund: Amelie, Olympia, Helena y María Jesús y de puertas de edificios históricos de la ciudad como el Teatro Colón, el Cervantes, el Templo Libertad, primera sinagoga de la Ciudad de Buenos Aires, entre otras. Llegó a presentar exposiciones con sus obras que llamó Íconos de Buenos Aires y hasta un hotel adquirió sus trabajos que sirvieron para decorar sus cuartos.Así, vivía de otra manera, alejado del lujo que alguna vez lo "vistió" en sus amados años 90. "La realidad es que mi vida actual es mucho más austera. Pero no necesito más. Tengo mi departamento divino, chiquito, en un barrio que me encanta. Gasto muy poco para comer porque vivo a clara de huevo, atún, tomate cherry y arroz. Afortunadamente mis fotos del libro de perros que hice hace años se siguen vendiendo. Y surgen muestras, cosa que me encanta. Soy muy gasolero. No necesito mucho para ser feliz", contó.Estaba alegre por su presente que cambió de manera rotunda. Había recuperado su fe, iba al gimnasio para cuidar su salud y se alimentaba sano. Pero el domingo 26 de noviembre de 2023 ocurrió lo inesperado: alguien de su confianza no recibió respuesta luego de varios intentos para comunicarse con él durante el día y decidió llamar al 911. Así, personal de la comisaría vecinal 2 y del SAME se vieron obligados a forzar la puerta de su departamento de Recoleta para poder ingresar.Lo hallaron con bajos signos vitales y de inmediato fue trasladado al Hospital Fernández y luego al Sanatorio Otamendi. Allí permaneció hasta el miércoles 29 en estado reservado, con asistencia respiratoria mecánica, a causa de un ACV hemorrágico que le generó insuficiencia respiratoria y renal e hipotensión arterial, y terminó provocándole la muerte.