Se registró una baja en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior
Bioceres registró una pérdida de USD 55 millones por un derrumbe de las ventas. Los títulos de la compañía de biotecnología se derrumban un 56% en 2025
El termómetro volverá a tocar los 5 grados este jueves, y bajará más de cara al fin de semana. La Plata espera temperaturas de 2 grados.Alerta amarilla por tormentas en el norte del país.
El percance tuvo lugar cerca de los límites de la entidad mexiquense con el estado de Morelos
Camilo Isabella Valenzi murió adentro de Club XXI. Según su familia, otro joven lo había estado golpeando.Los investigadores, en principio, descartaron que se haya tratado de un homicidio.
La Vocería de Seguridad informó que ya se brinda apoyo a los posibles heridos
Elementos de Protección Civil acordonaron la zona y evacuaron a todas las personas del centro comercial
Las utilidades de la principal petrolera colombiana sufrieron su peor retroceso desde 2021 por la caída internacional del crudo, menor demanda global y nuevos gravámenes, pese a marcar récord en producción de hidrocarburos y mantener flujo financiero positivo
En enero de 2024 estaba a 30.100 euros, ahora en muchos puertos marítimos entra por 15.000 euros. Hay mucha oferta, lo que abarata los precios. Esto, en cambio, no influye en el precio en la calle: se mantiene en los 60 euros el gramo
Un informe de CAME reveló una baja del 0,5% interanual en junio y una caída mensual del 6,7% en ventas minoristas, a pesar de eventos de consumo clave como el Día del Padre. Leer más
La familia sigue pagando los costes del hotel a la espera de ver como evoluciona el estado de salud de la mujer
En la cuenta regresiva de los festejos por el Día de la Independencia de los Estados Unidos (4 de julio), diversas encuestas revelan que el índice de aprobación del presidente Donald Trump cayó a un mínimo histórico en su segundo mandato. Los temas que más impactaron en su actual imagen negativa fueron la inmigración y la economía. Qué dicen las encuestas sobre el índice de aprobación de Donald TrumpUna encuesta reciente realizada por YouGov/The Economist entre el 20 y 23 de junio, que incluyó a 1590 participantes, reveló que, tras 156 días en el mandato, el 40% de los encuestados aprueba al mandatario, el 55% lo desaprueba y el 5% no está seguro. El balance da negativo, en un 14% debajo de cero, y se ubica 2,8 puntos más abajo que la semana pasada.Así, el estudio indica que, si bien muchos estadounidenses muestran escepticismo hacia la inmigración, también desaprueban la postura de "mano dura" adoptada por Trump. Por otro lado, las evaluaciones sobre su gestión económica y del control de la inflación fueron positivas poco después de asumir el cargo, pero cayeron considerablemente a niveles negativos tras sus declaraciones sobre la guerra comercial.The Economist señaló que, aunque los votantes de Trump demuestran su respaldo mayoritariamente a su gestión presidencial, la proyección revela que la insatisfacción está extendida, incluso en estados que lo apoyaron en las elecciones recientes.A su vez, indicó que los votantes blancos y hombres son los más propensos a aprobar el desempeño de Trump, mientras que los más jóvenes y las minorías étnicas tienden a mostrar menor apoyo. Además, las personas con mayor nivel educativo, como graduados universitarios y de posgrado, tienen menos probabilidades de respaldar al presidente. Mientras que los votantes en edad de jubilación también muestran una actitud más moderada.Con datos similares, la encuesta realizada por Reuters del 11 al 16 de junio reflejó que el 41% de los participantes aprueba el desempeño del presidente, el 57% lo desaprueba, con un índice de aprobación neto negativo, de 16% por debajo de cero. Según plantea el informe, la economía es el principal problema que tiene Estados Unidos: en total, un 35% aprueba el manejo de los temas económicos por parte de Trump y un 57% la desaprueba. Por último, otro tema analizado fue la inmigración: un 43% de los encuestados aprueba las políticas migratorias del mandatario y un 51% la desaprueba, como resultado el índice de aprobación neto negativo de 8% por debajo de cero.Según la encuesta de Morning Consult, realizada del 20 al 22 de junio, indica que el 45% de los participantes aprueba el trabajo que el mandatario realiza como presidente y el 53% lo desaprueba, con una aprobación neta similar. Entre los temas que se tuvieron en cuenta para el informe fueron la inmigración y la reducción de las agencias federales.Como resultado, se señaló que los votantes tienen solo cinco puntos porcentuales más de probabilidades de aprobar que de desaprobar la gestión de Trump en materia de inmigración (49% frente a 43%) que, según indicó la encuestadora, es una caída significativa respecto a la ventaja de 13 puntos registrada el mes pasado.Un 36% de los encuestados considera que el gobierno de Trump le da máxima prioridad a reducir el tamaño y el alcance de las agencias federales que, según indica la encuestadora, es el nivel más bajo registrado en 2025. Además, la opinión pública sobre cómo Trump maneja la deuda nacional cayó siete puntos.
La nueva temporada del programa de cocina no ha logrado conquistar a los televidentes en su semana de debut. Además, es la única producción del Canal RCN dentro del ranking
Argentina reporta un superávit comercial de 608 millones de dólares en mayo, a pesar de un descenso interanual del 336 %, y un incremento notable en las importaciones bajo nuevas políticas económicas
Autoridades reportan dos personas con lesiones menores
Momentos previos al ataque contra el precandidato salieron a la luz gracias al testimonio del jefe de seguridad, que explicó las medidas de protección adoptadas durante el evento
Derivado del accidente, se reportó que varias colonias se quedaron sin servicio eléctrico
El colapso parcial ocurrió en un inmueble deshabitado ubicado en el cruce de Mérida y Durango
El derrumbe ocurrió a pocos metros de una zona residencial y fue registrado por cámaras vecinales
Durante años, Tesla y SpaceX figuraron entre las marcas más admiradas de Estados Unidos. Ahora, los resultados más recientes de la encuesta Axios Harris Poll 100 reflejan un marcado deterioro en la percepción pública de ambas compañías y de su líder, Elon Musk, cuya figura genera cada vez más controversia.La imagen de Musk y sus compañías, en picada entre los estadounidensesLa encuesta Axios Harris Poll 100 evalúa anualmente la reputación de las 100 empresas más visibles del país. En la edición de este año, Tesla descendió hasta el puesto 95, luego de ocupar el octavo lugar en 2021 y el 63 en 2024. SpaceX también experimentó una baja, aunque menos pronunciada. Según el informe, Tesla obtuvo algunas de las puntuaciones más débiles en áreas clave como "carácter", "ética" y "ciudadanía". En contraste, otras automotrices como Toyota y Ford alcanzaron posiciones más favorables, ubicándose en los puestos 4 y 60, respectivamente Las conclusiones surgen de la opinión de aproximadamente 16.500 adultos estadounidenses consultados entre 2015 y 2025. El estudio surge en medio del contraste del trabajo de Elon Musk en la administración de Donald Trump, aunque su presencia de a poco comienza a verse disminuida. Elon Musk, en el centro de una fuerte polarización políticaElon Musk se transformó en una figura que genera divisiones profundas dentro del escenario político estadounidense, en especial después de convertirse en una de las figuras más importantes al frente del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés)â??. El departamento que lidera el magnate se encuentra detrás de los recortes al gasto federal que han afectado a diversos sectores de la población. Apenas el pasado 22 de abril, el mismo informe de Axios señaló que desde Tesla se reconoció que "el sentimiento político" podría estar impactando negativamente en el rendimiento financiero de la empresa. Lo que coincide con los reportes del primer trimestre del año, los cuales señalan que las ventas netas se redujeron hasta en un 71%, desde que Musk comenzó a involucrarse activamente en temas políticos nacionales. SpaceX sufre menos impacto, pero también pierde terrenoSi bien SpaceX no está orientada directamente al consumidor como Tesla, también resultó afectada en términos de reputación. La encuesta detalla una caída importante en su imagen entre 2024 y 2025, con una diferencia de más de 28 puntos entre votantes republicanos y demócratas, según el reporte de Axios. Se advierte que esta clase de polarización podría convertirse en un problema si se produjeran cambios en el panorama político. La opinión pública tiene peso incluso en el otorgamiento de contratos estatales o colaboraciones estratégicas.A pesar de ello, algunos expertos sostienen que SpaceX otorga menos importancia a este tipo de evaluaciones, ya que su modelo de negocios no depende del consumidor final.Las apuesta de Elon Musk para revertir las perdidas en sus marcasFrente a los números a la baja que han representado marcas como Tesla para Elon Musk, el magnate decidió tomar cartas en el asunto, por lo que apenas en abril de este mismo año se dio a conocer que reduciría su presencia en el gobierno de Donald Trump, según lo dieron a conocer medios como BCC. Pero esa no es la única estrategia que Elon Musk planea implementar. Apenas en mayo de este mismo año, la empresa de autos del empresario, lanzó lo que se considera como el auto más barato de la marca Tesla. El Model Y de la marca, llega en medio de la polarización mediática de Musk, y como parte de una estrategia para subir las ventas que tienen un marcado descenso, provocado (en parte), por los boicots y protestas que se suman a su baja en popularidad.
Las acciones de los principales bancos en España caen entre el 3,68 % y el 4,8 % debido a la posible imposición de aranceles del 50 % por parte de EE.UU. a productos europeos
Con un superávit mundial de cobre proyectado para este año, el Grupo Internacional de Estudios del Cobre proyecta un clima desafiante para los países productores ante las actuales tensiones comerciales
Los futuros del West Texas Intermediate cayeron alrededor de un 1% hasta cotizar por debajo de los US$59 el barril, lo que supone un descenso de alrededor del 7% esta semana. Leer más
Autoridades locales reportaron que 8 brigadistas fueron rescatados y trasladados a un hospital cercano
Una medida del Banco Central y un informe de un importante banco de Estados Unidos revivieron la estrategia financiera de desprenderse de divisas para invertir en activos en pesos. Cuánto puede durar y qué amenazas entraña. Leer más
El índice S&P Merval resta 6,2%, a 2.050.000 puntos en pesos, en sintonía con el descenso del tipo de cambio implícito. Los ADR exhiben leves bajas en otra sesión muy negativa de Wall Street
Sucede que en la plaza neoyorquina el ánimo de los inversores es pésimo. Todo ello se da en medio de una disputa entre Trump y Powell, quien resiste la embestida del presidente una vez más por las tasas de interés.
Las cotizaciones financieras acompañan la fuerte caída del tipo de cambio oficial. Así, acumulan un retroceso superior al 15% en lo que va de abril.
La divisa paralela cae $85 respecto al cierre de la jornada anterior. Leer más
Ã?rsted reporta un deterioro de activos por 1.622 millones de euros, afectada por la subida de tipos de interés y la cancelación de proyectos eólicos marinos en Estados Unidos
Según Federico González y Asociados, el diputado nacional de UxP y candidato a legislador porteño aventaja por más de diez puntos a sus competidores, quienes sufren la fragmentación del electorado. Leer más
La divisa paralela cayó $90 respecto al cierre de la jornada anterior. Leer más
La aeronave Grob de la Escuela Militar de Aviación se encontraba en diestramiento
La economía nacional enfrenta un desafío crítico. Los precios del crudo se desploman afectando exportaciones, deuda externa y tejido social en zonas productoras
Desde que comenzó el año, el precio del barril de petróleo está sujeto a la volatilidad del contexto internacional. Luego de tocar un pico de US$82, a mediados de enero pasado, a partir de marzo comenzó a cotizar en torno a los US$70 y desde el anuncio de la suba de aranceles de Estados Unidos, se encuentra por debajo de US$65. Esta caída impactó de manera directa en las cotizaciones de las productoras argentinas, como YPF y Vista, cuyas acciones caen 35% en el año.La baja de más de 13% en la última semana del precio internacional del petróleo se produce luego de que aumente de un 40% a un 60% las probabilidades de una recesión mundial, lo que implicará una menor demanda de energía de lo que se creía unas semanas atrás.Si bien el gas y el petróleo están exentos del aumento de aranceles que anunció el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la semana pasada, el problema está puesto en China. El mayor importador de petróleo del mundo anunció que impondrá aranceles adicionales del 34% a todos los productos estadounidenses a partir de este jueves, sin especificar si el petróleo estará incluido."Las inversiones en este tipo de industrias son de largo plazo, donde la volatilidad de corto plazo se ve diluida. La incertidumbre puntual tiene que ver con cuándo se inicia un proyecto. Nosotros no vemos que este tipo de volatilidad frene proyectos como tal, sino que los demora", dice Gustavo Medele, ministro de Energía y Recursos Naturales de Neuquén.La semana pasada, la industria en su conjunto se reunió en esa provincia para presenciar la inauguración de la ampliación del oleoducto que conecta Vaca Muerta con Bahía Blanca. El objetivo es tener mayor capacidad de transporte para aumentar las exportaciones, que pasarían de los actuales 190.000 barriles diarios a 272.000 para fin de año, una suba de 43%.La baja de los precios internacionales del petróleo, sin embargo, aplaca el ingreso de divisas. Hasta la semana pasada, se esperaba que el Brent, el índice que se toma de referencia en la Argentina, se ubicara en torno a los US$69 el barril, lo que implica una caída de 13% con relación al US$80 que promedió el año pasado. Sin embargo, hoy a la mañana, tocó un piso de US$62,80, para luego recuperarse a US$64."Esto no afecta la viabilidad de los proyectos de Vaca Muerta, pero los ralentiza", coincidió Alejandro Monteiro, exministro de Energía de Neuquén y actual consultor de empresas. En 2020, cuando por la pandemia el precio internacional del petróleo cayó por debajo de US$22, la provincia solicitó al gobierno nacional establecer un barril criollo de US$45 para cuidar las inversiones del sector. Ahora, cinco años después, la industria mejoró su productividad y está preparada para operar con menores precios internacionales, aunque su caída baja la velocidad de ejecución de los proyectos.Al momento, los mayores afectados con la situación son los inversores, ya que las acciones de empresas petroleras se derrumbaron desde mediados de enero, cuando el Brent se encontraba en US$80. La de YPF, por caso, llegó a cotizar a US$46 y, desde entonces, cayó a los actuales US$29. El valor de mercado total de la empresa cayó de US$18.000 millones a US$11.400 millones, más de US$6000 millones en tres meses.Antes de prever este contexto más desafiante, YPF organizó para este viernes en Nueva York un Investor Day, en el que los ejecutivos de la petrolera con control estatal presentarán en Wall Street los planes de inversión de los próximos cinco años.Vista Energy, la petrolera que fundó Miguel Galuccio, también sintió el impacto de la caída del precio internacional. El valor de las acciones se derrumbó de US$59 en enero a US$36 actualmente. Es una baja de más de 38%.Pampa Energía, por su parte, la empresa que preside Marcelo Mindlin, sufrió una caída de casi US$95 en el valor de la acción, a US$65. La acción en Wall Street de Transportadora de Gas del Sur (TGS), de la cual también es accionista Pampa Energía, cayó US$33 a US$22.Para comparar con las empresas internacionales, la acción de Petrobras cayó en los últimos tres meses de US$15 a US$12 (-20%). En el caso de Chevron y Shell, el impacto mayor fue por el aumento de aranceles que anunció Trump. La cotización de la petrolera estadounidense bajó de US$168 a US$139 (-17%) en la última semana, y la de Shell, de US$73 a US$61 (16%).
En un escenario de temor e incertidumbre a una guerra comercial global -impulsado por los recientes anuncios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump-, el mercado cripto amaneció teñido de rojo en la madrugada de este lunes. Bitcoin cayó un 7,6% y cotiza a US$76.846, según datos de Lemon, mientras que ethereum se desplomó un 17,2%. Otras criptomonedas también registraron importantes bajas en las últimas horas: solana (13%), XRP (13,4%), cardano (13,05%) y BNB (7%).Para Julián Colombo, director general de Bitso Argentina, los números reflejan la sensibilidad del ecosistema a los anuncios macro y políticos de alto impacto. "Aunque todavía hay muchas interpretaciones en juego, los mercados leyeron los comentarios del presidente de EE.UU. como una señal de posible mayor intervención estatal o inestabilidad política, lo que generó una salida rápida de posiciones de riesgo. En este contexto, bitcoin, que venía de varios meses de suba muy sólida, es uno de los activos que más rápido corrigen", explicó el experto para LA NACION.Sin embargo, Colombo interpretó la volatilidad como un comportamiento natural en el mercado. "Es un mercado que ha subido más de 100% en el último año y sigue mostrando fundamentos fuertes: la entrada récord de capital institucional a través de ETFs y una adopción creciente en mercados emergente", precisó. Por este motivo, opinó que bitcoin tiene margen para recuperarse y continuar con su tendencia alcista en el mediano plazo.Bitcoin tocó su punto más alto -US$109.500- el pasado 20 de enero, a horas de la asunción del Trump. Ese día, se esperaban anuncios de medidas procripto, pero Trump centró su discurso en otros aspectos de la economía. Esto generó ruido en la industria y el valor del criptoactivo cayó a US$103.000. Desde entonces, bitcoin cotizó siempre debajo de la marca psicológica de los US$100.000.Desplome de mercadosLos mercados de Asia y Europa se desplomaron en las primeras horas del lunes producto de los temores a una guerra comercial global. Se registraron fuertes caídas en las bolsas, los futuros, y el petróleo. Con bajas aún más fuertes que en los últimos días de la semana pasada, especialistas ya hablan de "lunes negro" mientras se esperan recortes rápidos de las tasas impuestas por Estados Unidos.La bolsa de Tokio se desplomó un 7,8%, igual que las de Seúl (-5,6%), Sídney (-4,2%) y Taiwán (-9,7%). Shanghái también cerró en rojo (-7,34%) y en Hong Kong, el índice Hang Seng cerró con pérdidas del 13,22%, su peor resultado desde 1997, durante la crisis financiera asiática. En Europa, los principales índices abrieron en caída libre, en la estela de los mercados asiáticos.El ruido se inició con un retroceso de más del 7% del índice Nikkei 225 japonés en la apertura y siguió con el precio del petróleo cayendo un 3%, por la preocupación de que se pueda desacelerar la economía mundial y debilitar la demanda de petróleo. El futuro del crudo inició la primera rueda de la semana por debajo de los 60 dólares.En Taiwán, las acciones se desplomaron casi un 10% en las primeras horas, tras dos días festivos en el mercado local el jueves y viernes pasado, por lo que el índice de referencia TWII cayó a su nivel más bajo en más de un año. Hong Kong, por su parte, abrió con una baja del 9%. Igualmente, el índice referencial S&P/ASX 200, de las mayores 200 empresas australianas, perdía 6,09% en la apertura de la bolsa de Sídney.Donald Trump negó el domingo que planeara una liquidación intencionada de las acciones e insistió en que no podía prever las reacciones del mercado. Advirtió que no llegaría a un acuerdo con otros países a menos que se resolvieran los déficits comerciales. "A veces tenés que tomar la medicina para arreglar algo", dijo el presidente a los periodistas a bordo del avión presidencial Air Force One mientras regresaba a Washington de un fin de semana de golf en Florida. Los socios comerciales están "viniendo a la mesa" y "quieren hablar", añadió.A partir del miércoles deberían entrar en vigor aranceles para sus principales socios comerciales, incluyendo la Unión Europea (20%) y China (34%).
La administradora del corporativo fue detenida por negar el acceso a los servicios de emergencia
El euro se disparó hasta superar los 1,10 dólares, máximo desde hace seis meses.En el Sudeste Asiático, la plaza en Vietnam registró la peor caída de un 7 %.
Los ingresos del petróleo son esenciales para suministrar dólares al mercado oficial
El índice de aprobación de Elon Musk cayó drásticamente desde 2017, según un análisis de CNN basado en encuestas recientes. La popularidad del empresario dueño de Tesla y SpaceX se desplomó entre los demócratas, mientras que su respaldo entre los republicanos fue en aumento.La caída de la imagen de Elon Musk en las encuestasEl analista de datos de CNN, Harry Enten, reveló que la calificación neta favorable de Musk pasó de 24 puntos en positivo en 2017 a 19 puntos en negativo en 2025. La mayor pérdida se registra entre los demócratas, donde cayó de +35 a -91 en el mismo período. "Rara vez he visto un cambio de percepción tan drástico", afirmó el especialista el pasado lunes en CNN News Central.Entre los independientes, la aprobación del empresario millonario también se desplomó, con un drástico descenso que fue de +17 a -17. En contraste, entre los republicanos su imagen mejoró de -18 a +51.Las cifras reflejan un cambio en la percepción del empresario, cuya postura política se inclinó hacia la derecha en los últimos años. Esto se evidencia en su promoción de medidas para reducir el gasto federal desde el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés), una agencia creada por la administración Trump.Las decisiones de Musk y su impacto políticoDesde que Trump lo designó en DOGE, Musk impulsó recortes drásticos en la administración pública. Entre sus medidas más controvertidas se incluyen:Despidos masivos en agencias federales.Cancelación de contratos con empresas proveedoras del gobierno.Desmantelamiento de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, por sus siglas en inglés).Estas acciones generaron protestas en varias ciudades. Manifestantes se congregaron frente a concesionarios de Tesla en rechazo a las decisiones de Musk, mientras que se han reportado actos de vandalismo contra propiedades de la empresa.El impacto en Tesla y el mercado de autos eléctricosLa percepción negativa de Musk impactó en las ventas de Tesla. Según Enten, las nuevas matriculaciones de Tesla en EE.UU. cayeron un 5% en 2024 y un 11% en enero de 2025. En el mismo período, otros fabricantes de vehículos eléctricos registraron un incremento en sus ventas.El análisis de CNN también destacó que los demócratas representan el 38% de los propietarios de autos eléctricos en EE.UU., mientras que los republicanos apenas alcanzan el 20%. Reacciones políticas y el futuro de MuskLa caída de popularidad de Musk tuvo repercusiones también en el escenario político. El senador demócrata Mark Kelly anunció que venderá su Tesla, y argumentó que el empresario está "dañando a EE.UU" con sus decisiones en DOGE.Por su parte, Trump defendió a Musk durante una reunión de gabinete. "Elon es un patriota. Nunca me ha pedido nada", declaró el presidente. Musk, en respuesta a las críticas, publicó en X: "El Partido Demócrata está muriendo".Las encuestas muestran que el 58% de los votantes desaprueba la gestión de Musk en DOGE, según un sondeo de Fox News. Otra encuesta de CNN/SSRS reveló que el 53% de los estadounidenses tiene una opinión desfavorable de Musk, mientras que solo el 35% lo ve de forma positiva.Con estos datos, el futuro de Musk como figura política es aún incierto. Si bien ganó apoyo entre los republicanos, su rechazo entre los demócratas y los independientes podría afectar el desempeño de sus empresas y su influencia en Washington.
Han sido varias las polémicas de la relación entre Petro y el departamento de Antioquia, donde se estima está la militancia más grande del uribismo
Es el primer relevamiento nacional tras las inundaciones en Bahía Blanca e incluye el impacto de la crisis por el caso $Libra y la polémica por la designación del juez Ariel Lijo en la Corte Suprema. No afectaría, por ahora, la intención de voto a la LLA de cara a octubre. Leer más
La farmacéutica danesa presenta resultados por debajo de las expectativas en el ensayo del medicamento CagriSema, provocando la mayor caída en su historia en la Bolsa de Copenhague
Duro Felguera retoma la negociación tras la suspensión, enfrentando una caída del 44,35 % tras el arbitraje de Sonelgaz y la revisión de pérdidas de 52,4 millones de euros
Las autoridades se encuentran atendiendo el incidente, por lo que le piden a la población no acercarse al lugar
La disminución en nacimientos afecta pensiones, salud y fuerza laboral. Un cambio demográfico que redefine el país
El gremio advierte que, tras solo dos días de vigencia del impuesto, los ingresos de las plataformas reguladas cayeron un 50 %, y que la medida impulsará el uso de sitios ilegales, que reducirá los aportes destinados a financiar la salud
Inditex presenta resultados por debajo de las expectativas del mercado, lo que provoca una caída del IBEX 35 y arrastra a otras compañías, mientras se espera la publicación de datos de inflación en EE. UU.
Tras el dato de inflación que se ubicó por debajo de las expectativas del mercado, las acciones y los bonos extendieron su repunte, aunque registraron otra baja semanal.
SAN PABLO.- El índice de aprobación del presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, se desplomó en los últimos dos meses del 35% al 24%, y alcanzó un nivel sin precedentes para el líder del Partido de los Trabajadores (PT) en sus tres etapas en el Palacio del Planalto (2003-2010 y 2023 a la actualidad), según una encuesta de Datafolha publicada esta tarde por el diario Folha de S. Paulo. La desaprobación del mandatario también alcanzó un nivel récord, al pasar del 34% al 41%, según el estudio.El 32% piensa que la gestión del gobierno es regular, frente al 29% de diciembre pasado, cuando Datafolha realizó su última encuesta sobre el tema.La fuerte caída en la aprobación de Lula demuestra el impacto de las sucesivas crisis que atraviesa el gobierno, entre ellas la de Pix, el sistema de pago electrónico más importante de Brasil, según el reporte. Ese sacudón ocurrió el mes pasado, cuando se anunció que el gobierno iba a empezar a supervisar las transacciones de más de 5000 reales a través de transferencias bancarias instantáneas.A eso le siguió una acusación de la oposición, que sugería un control indebido del gobierno de Lula, y una avalancha de noticias falsas que advertían que Pix sería gravado. El gobierno quedó estupefacto, y correspondió al ministro de Hacienda, Fernando Haddad, revocar la medida.La inflación de los alimentos también es motivo constante de preocupación de los brasileños, apunta Folha de S. Paulo, y el presidente no ha contribuido con frases como aquella en la que sugería que la gente dejara de comprar alimentos caros.Como resultado de todo el combo, Lula recibió la peor evaluación de sus gestiones como presidente. Anteriormente, la había sido de 28% de calificaciones buenas y excelentes en octubre y diciembre de 2005, en plena crisis del mensalão, durante su primer mandato (2003-2006). La valoración mala y pésima más alta se había registrado el pasado diciembre, con 34%.En esta encuesta de Datafolha, 2007 ciudadanos fueron entrevistados en 113 ciudades brasileñas, entre lunes y martes pasados, y tiene un margen de error general de unos dos puntos.Antes de que se revelaran los datos de la encuesta, Lula, de 79 años, ponderó este viernes su edad y su salud como factores a considerar antes de anunciar una posible candidatura a la reelección en 2026. Dijo que no puede mentirse a sí mismo, "ni a nadie", al hablar del tema."Este es mi año. Ahora, si voy a ser candidato o no... Tengo 79 años, no puedo mentir a nadie ni a mí mismo. Si estoy sano al cien por cien, como estoy hoy...", dijo. El presidente comentó sus recientes problemas de salud y dijo que, si "está bien", podría ser candidato, pero que no es una prioridad en este momento. Lula también volvió a hablar de "luchar contra la mentira" como objetivo personal.Advertencia con EE.UU.Por otra parte, Lula aseguró el viernes que Brasil responderá con "reciprocidad" hacia Estados Unidos si su presidente, Donald Trump, aplica aranceles al acero brasileño, como anunció."Si gravan el acero brasileño, reaccionaremos comercialmente o denunciaremos ante la Organización Mundial de Comercio o gravaremos los productos que importamos de ellos", dijo en una entrevista a la radio local Clube de Pará."No hay duda, habrá reciprocidad de Brasil en cualquier actitud que [Estados Unidos] tome contra Brasil", advirtió el mandatario. Brasil importa una gran cantidad de bienes manufacturados producidos en Estados Unidos a partir de acero, como maquinaria industrial, motores de automóviles y piezas para la industria aeronáutica.Trump anunció el jueves que impondrá "aranceles recíprocos" a sus socios comerciales, en una declaración que encendió las alarmas de una guerra comercial con aliados y rivales. El martes, un día después de que el líder republicano anunciara nuevos aranceles del 25% al acero, el ministro de Relaciones Institucionales brasileño, Alexandre Padilha, anunció que Brasil "no entrará en ninguna guerra comercial" en respuesta.Con 4,08 millones de toneladas de acero exportadas a Estados Unidos en 2024, Brasil es el segundo mayor proveedor, después de Canadá. "Trump puede decir lo que quiera, es el presidente de Estados Unidos. Pero no puede hacer lo que quiera, porque si hace cosas que tienen efectos en otros países, siempre habrá una reacción", señaló Padilha.Agencias AFP y AP
Según reportes, la aeronave realizaba labores de fumigación en un sembradío
El anuncio por parte del presidente de Estados Unidos Donald Trump de nuevos aranceles de hasta 25% a las importaciones de Canadá, México y China generó escepetisimo en el mundo cripto, lo que causó una caída del bitcoin: la criptomoneda se desploma a US$94.915,65.El mandatario estadounidense firmó este sábado la orden de imponer aranceles a las importaciones a los tres mayores socios comerciales del país, mediante tres órdenes ejecutivas a través de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA, por sus siglas en inglés), que dan inicio formal a la llamada "guerra comercial" en el segundo mandato del republicano. La medida también generó que se se disparte el dólar estadounidense, que trepó 1,1% y se acerca a la paridad con el euro.El anuncio hizo caer el precio del bitcoin, que hace una semana cotizaba alrededor de los US$105.000. La caída impacta en otras divisas, que arrancaron el día con bajas pronunciadas: Ethereum $ETH cayó 16,75% en las últimas 24 horas, XRP un 20,56%, BNB un 6,76%, Solana un 8,5%, Avax un 20,47% y Cardano un 0,19%.Noticia en desarrollo
Una aeronave se estrelló en una zona residencial, desatando un incendio de gran magnitud y dejando a los equipos de emergencia trabajando para controlar las llamas, atender a los heridos y evaluar los daños en las estructuras afectadas