"Se acuerdan cuando simularon inaugurar el gasoducto Néstor Kirchner y el caño no iba a ningún lado. Que nefastos", dice una publicación en X con una fotografía del expresidente Alberto Fernández y la exvicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, junto a la válvula de una cañería. "Así que no hay gas? Mira vos.... Nunca olviden que Alberto y Cristina montaron un escenario para hacerles creer que inauguraban el gasoducto Néstor Kirchner, y luego lo desarmaron. Memoria", asegura otro mensaje en Instagram acompañado de un video que muestra a un grupo de obreros junto a un tubo, mientras se escucha "están desarmando lo que ayer Cristina inauguró". El presidente Javier Milei republicó en X un contenido similar, que también circula en Facebook (1, 2).El país enfrenta un invierno con temperaturas récord que llevaron al gobierno de Milei a suspender el suministro de gas a industrias y estaciones de servicio el 2 de julio, con el fin de garantizar el abastecimiento en los hogares. Además, eliminó los precios de referencia de las garrafas de gas licuado de petróleo (GLP), argumentando que la libre fijación de precios contribuye a un mercado más sano.El 4 de julio, se normalizó el sistema de transporte de gas y el Ejecutivo levantó las restricciones. En este contexto, volvieron a circular contenidos desinformativos (1, 2), anteriormente verificados por Reverso â??alianza coordinada por la AFP y Chequeadoâ?? vinculados al Gasoducto Perito Francisco Pascacio Moreno (GPFM), antes llamado Presidente Néstor Kirchner (GPNK).El GPFM transporta gas natural desde los yacimientos de Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén (sudoeste), hacia distintos centros de consumo. Tiene dos plantas compresoras de gas, ubicadas en los distritos de Tratayén (Neuquén) y Salliqueló (provincia de Buenos Aires). El 9 de julio de 2023 se inauguró el primer tramo en Salliqueló, con más de 500 kilómetros de extensión, para aumentar la capacidad de transporte de gas. Allí, el entonces presidente Alberto Fernández, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y el ministro de Economía y precandidato presidencial Sergio Massa accionaron manualmente una válvula de operación.Algunos usuarios comparten fotografías de ese acto, incluyendo una en la que se observa un tramo de caño aparentemente aislado, para afirmar que el gasoducto "no lleva a ningún lado" y que los funcionarios inauguraron falsamente la obra.Pero lo que comparten las publicaciones es una imagen parcial del trazado del ducto. En una secuencia de publicaciones hechas el 10 de julio de 2023 en X por la empresa estatal Energía Argentina, a cargo de la construcción de la obra, se adjunta una foto que muestra la interconexión de ese gasoducto, que transporta gas desde Vaca Muerta, con el gasoducto Neuba II, hacia el Gran Buenos Aires, informaron en julio de 2023 a Chequeado fuentes oficiales y especialistas.Junto a la foto de la obra, Energía Argentina señaló que la mayor parte del gasoducto se encuentra enterrado, y que la estructura visible se denomina "instalaciones de superficie".En ese entonces, Horacio Mizrahi, del área de Prensa de Energía Argentina, indicó a la AFP que la apertura realizada por el mandatario fue "simbólica", dado que "la válvula que opera un caño que transporta gas a muy alta presión solo la abre personal técnico que opera el gasoducto".Eduardo Oreste, especialista en Transporte de Energía y exasesor del Ministerio de Energía durante la gestión de Mauricio Macri (2015-2019), confirmó a Chequeado que lo que se ve en las publicaciones virales es la trampa de scraper o "chancho inteligente", un dispositivo que limpia los ductos desde una trampa de lanzamiento hasta una receptora, y aseguró que la válvula utilizada en el acto sirve para operar ese mecanismo de seguridad.Tras la inauguración, se desmontó la válvula usada en la ceremonia y se colocó la definitiva, lo que requirió retirar el cabezal del scraper. Esto es lo que evidencia un video compartido por otros usuarios donde aparece un operario de la empresa Lusalco SA.En operaciónUn informe del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) indica que el 5 de agosto de 2023 comenzó el traslado de gas desde Salliqueló hasta el Área Metropolitana de Buenos Aires a través del gasoducto Neuba II. Según los reportes diarios, el ducto está en funcionamiento a la fecha de publicación de esta nota. Lo mismo confirmó a la AFP la Secretaría de Energía de la Nación.Víctor Bronstein, director del Centro de Estudios de Energía, Política y Sociedad (CEEPYS), confirmó a AFP Factual que el gasoducto Perito Moreno (antes GPNK) se encuentra funcionando, aunque con alrededor del 80% de su capacidad máxima, debido a la ola de frío.------------------------------------Esta nota es parte de Reverso, el proyecto cívico periodístico colaborativo coordinado por Chequeado y AFP para intensificar la lucha contra la desinformación durante las campañas electorales en Argentina. Contacto: info@chequeado.com.Autores: Agustín Bagnasco y Sofía Barragán (AFP Factual)Primer editor: Manuela Silva (AFP Factual)Segundo editor: Manuel Tarricone (Chequeado)
Una ola polar azotó a Argentina durante los primeros días de julio de 2025 y generó cortes de gas.En redes volvieron a circular imágenes de la inauguración en 2023 del gasoducto Perito Moreno (ex Néstor Kirchner) asegurando que fue una "escena" y que nunca funcionó.
Una ola polar azotó a Argentina durante los primeros días de julio de 2025 y generó cortes en el servicio de gas. En este contexto, en redes sociales volvieron a circular imágenes de la inauguración en 2023 del gasoducto Perito Moreno (ex Néstor Kirchner) asegurando que fue una "escena" y que nunca funcionó. Pero reportes oficiales muestran que el gasoducto, que funciona desde el 5 de agosto de 2023, continúa operativo a la fecha de esta publicación.
El expresidente criticó con firmeza la circulación de noticias falsas en redes sociales sobre la salud del senador Miguel Uribe Turbay, quien permanece en estado crítico
El convenio interinstitucional contempla acciones enfocadas en el monitoreo y análisis del contenido electoral, la promoción de un discurso político respetuoso y la creación de herramientas para fortalecer la veracidad de la información circulante en redes sociales y medios de comunicación
Desarrollado por el proyecto SmartVote, que aglutina a más de una veintena de investigadores de seis organizaciones diferentes, el análisis identifica a estas formaciones como las principales difusoras de bulos y estrategias de manipulación informativa
A partir de hoy, cuando un usuario de internet busque contenido sobre un procedimiento médico, un tratamiento o una enfermedad, los resultados en español incluirán también videos online con información producida por 15 instituciones de la Argentina. Así se anunció hoy durante la primera edición local de YouTube Impacta en las oficinas de Google. "El objetivo principal es [asumir] un compromiso fuerte que tenemos con combatir la desinformación en temas de salud física o mental. Y esto lo queremos lograr con contenidos de videos con información científica, validada por cuerpos médicos, comités de evaluación de calidad y de seguridad del paciente, para darles ese contexto adicional a las personas que buscan esa información por una necesidad", dijo Isaac Ochoa, gerente de Aliados Estratégicos de YouTube para América Latina. El lanzamiento de YouTube Health en la Argentina se dio también en Chile y Perú. "Esto nos da un alcance regional muy grande y posicionar el contenido en español a nivel global con instituciones reconocidas en esos países", agregó en diálogo con LA NACION. Cómo hacer búsquedas en YouTube HealthEl proyecto arrancó hace tres años, con entrevistas con funcionarios del Ministerio de Salud de la Nación y otros 14 hospitales, sanatorios, fundaciones y representaciones locales de organizaciones internacionales, como Unicef o la Cruz Roja. A partir de la demanda online reflejada en, por ejemplo, herramientas como Google Trends, esas fuentes podrán generar contenido o actualizar material disponible para comunicar "en el mundo de tres segundos", como lo definió Ochoa. A partir del lanzamiento, las instituciones de la Argentina, Chile y Perú que participan se unirán a las ya establecidas de YouTube Health en México, Colombia, España y de habla hispana en los Estados Unidos para que, con una consulta online, aparezca en pantalla un carrusel de videos con contenido de voces especializadas. "Cualquier usuario que tenga configurado su buscador en español, a partir de hoy e independientemente de su ubicación geográfica, podrá ver contenido del Hospital Universitario Austral, el Ministerio de Salud o la Fundación Huésped. Si un argentino que está en Estados Unidos tiene una duda sobre, por ejemplo, el ACV, va a poder acceder a contenido creado por Fleni, lo que lo conecta con instituciones que conoce", amplió Ochoa. Instituciones acreditadasPor la Argentina, la lista de instituciones que participan de esta primera etapa incluye, además de los mencionados, al Hospital Alemán de Buenos Aires, el Hospital Italiano de Buenos Aires, el Hospital Universitario Privado de Córdoba y el Sanatorio Allende. "Queremos acercarnos a todos los actores del sistema de salud, universidades, organizaciones no gubernamentales y centros de investigación creadores de contenido", sostuvo el directivo. Los requisitos para la incorporación en cada país donde Google cuenta con este producto relacionado con la salud disponible, como eran México, Colombia y España hasta hoy, es que las instituciones u organizaciones que se van sumando cuenten con acreditaciones gubernamentales locales e internacionales, estén comprometidas con el cumplimiento de las leyes de salud de cada país y reúnan las condiciones de calidad médica y de seguridad del paciente esenciales, según se explicó. Ese fue, de acuerdo con Ochoa, "el primer punto relevado" hace tres años. La exigencia para el producto final es que el mensaje a comunicar sea "fácil de entender, confiable y basado en evidencia", se detalló. De acuerdo con datos de la compañía presentados hoy, en 2023 crecieron "más de un 25%" las búsquedas sobre salud: ese año, YouTube tuvo más de 800.000 millones de visualizaciones globales de videos.
El cocinero vasco ha compartido sus hábitos alimentarios, así como denuncia una práctica que los españoles realizamos erróneamente en nuestras cocinas
Hace un mes, un falso Mauricio Macri anunciaba en las redes sociales que bajaba la candidatura de Silvia Lospennato, su alfil que encabezaba la lista del Pro en las elecciones porteñas. El video replicaba con extraordinaria similitud la imagen y voz del expresidente en un contexto en el que faltaban unas horas para que el electorado de la Ciudad de Buenos Aires votase a los candidatos a legislador. El Macri fabricado con inteligencia artificial circuló a través de cuentas asociadas al oficialismo nacional, se viralizó y más tarde fue reivindicado por el propio presidente Javier Milei "como un acto de libertad de expresión". Para muchos el contenido en las redes sociales -que proponía apoyar a Manuel Adorni, el candidato libertario- era absurdamente falso, para otros dudoso y otros lo creyeron con naturalidad. Entonces, con efectos tan disímiles en la audiencia ¿cuál fue el objetivo? Confundir al electorado. Bajo la Plaza Colón: la historia olvidada de la Aduana Taylor y una habitación sellada desde el siglo XIXEl video falso generó cuestionamientos sobre el impacto que tiene la desinformación, las fakenews y los deepfake en la democracia y la libertad de expresión. Hoy, un panel de expertos convocados por ADEPA debatió el problema que existe para definir qué es la información falsa. Al escenario desafiante se suma la falta de datos duros en cuanto al daño que estas campañas tienen en la sociedad. El caso resultó un globo de ensayo de la política para medir: efectos y consecuencias de introducir lo falso en la discusión pública, así como la velocidad de respuesta de la justicia y de los adversarios electorales. Para los especialistas la potencialidad de la inteligencia artificial hará que sean cada vez más recurrentes estas maniobras. "Fakenews es un término reciente, pero no hay mucho acuerdo sobre su significado. Sirve tanto para referirse a contenido falso como también a la información verídica presentada de forma engañosa, o verdadera pero impertinente en el contexto en que aparece. También se usa para referirse al negacionismo, al problema de las narrativas y la introducción de sesgos y su incidencia en el debate público", expuso primero Carlos Laplacette, asesor legal de Adepa.Para el abogado, al momento de definir políticas públicas en relación al problema, utilizar de manera genérica términos tan disímiles es muy peligroso. Una mentira no es lo mismo que un sesgo y existe una tendencia, que considera equivocada, de creer que la mentira y la desinformación son algo nuevo en la sociedad. "Lo novedoso es la velocidad en la que se propagan por la tecnología. Sucedió en el pasado con la aparición de la imprenta. Nos acostumbramos a que los libros o fotografías pueden contener mentiras. Ahora se suman los audios y videos como posibles falsedades. Cualquiera lo puede generar y transmitir. Muchos encienden la alarma por la nueva variante de las deepfake basados en inteligencia artificial y deeplearning donde se hace decir a personas cosas que nunca dijeron o hicieron, pero lo único nuevo es la sofisticación de la herramienta. Es una novedad técnica que en esencia no es distinta a una mentira tradicional", dijo Laplacette.El especialista señaló que el video falso de Macri catapultó en el público la discusión sobre el uso de este contenido y generó un gran debate en cuanto a la respuesta que debe dar el derecho argentino, donde no se sanciona la mentira de por sí, a menos que afecte bienes jurídicos específicos y se compruebe que hubo un daño concreto. "El Tribunal Electoral de la Ciudad entendió que la convivencia democrática y la pureza de las elecciones estaba en juego y ordenó su retiro y la eliminación en las redes sociales y mandó a investigar el caso por la posible comisión de un delito del Código Electoral que sanciona a quien induce a otra persona a votar en base a un engaño", sostuvo. Laplacette consideró que esta postura aplica una figura penal peligrosa, porque podría extenderse a las actitudes y maniobras en campaña de prácticamente todos los candidatos en cada elección. A la vez sostuvo que hoy la ciudadanía cuenta con innumerables herramientas tecnológicas para verificar si algo es verdadero o no. "A partir de la respuesta del Tribunal aparecieron proyectos de ley para sancionar estas conductas y darle mayor poder a las autoridades estatales para definir qué se puede decir o hacer en las elecciones. Es un caballo de troya a la libertad de expresión. No hay peor remedio que permitir a las autoridades estatales definir qué información es verdadera o falsa, o que se puede decir o no y en qué momento. Es ingenuo creer que van a actuar de forma ecuánime con aquél poder y autoridad. No digo que el Estado no tiene que hacer nada con la desinformación sino que los proyectos de ley que hay por ahora son en el único sentido de darle más poder para decidir qué es la verdad", agregó.Distinta fue la posición de Pablo Secchi, director ejecutivo de la fundación Poder Ciudadano, quien consideró que el contenido del video no fue ni una broma ni evidente que fuera falso. Sostuvo que significó un grave peligro para la democracia y la libertad de expresión."Aun los que estamos acostumbrados a interactuar en las redes sociales empezamos a caer en contenidos falsos muy bien hechos. El video se difundió de cuentas vinculadas al oficialismo nacional para confundir al electorado y direccionar votos a la Libertad Avanza. Se eligió un momento específico donde desmentirlo era imposible, faltaban horas para la elección. La justicia no tenía margen de maniobra para que se baje el video y el partido político perjudicado tuvo poco tiempo para reaccionar. Fue un engaño. Si logró su objetivo es difícil de saber, pero quien lo diseñó sabía que no iba a ser sancionado", dijo Secchi.Según el especialista, la maniobra no buscó convencer al votante sino confundirlo. Es una estrategia, advirtió, que sucede en la Argentina, Estados Unidos, Brasil, Hungría, y países gobernados por populismos de derecha y de izquierda que trabajan con campañas de desinformación."No son políticos tradicionales sino operadores que buscan que no exista el debate. El video de Macri no fue un caso aislado, fue un laboratorio para medir los efectos y ver si había sanciones. La próxima vez va a salir mejor para los operadores. No solo para obtener ventajas electorales sino para sembrar la duda permanente en la información, que no sepamos que es cierto. Esto erosiona el pilar de la democracia que es el disenso, el poder discutir sobre una base de condiciones establecidas en las que estamos todos de acuerdo. La amenaza autoritaria no viene con tanques, viene con ruido de desinformación y desprestigio del oponente", aseguró. Después agregó: "Con la excusa de que la información se democratizó, se busca reemplazar a los periodistas por trolls, o acosadores. Cualquiera puede opinar, pero eso no los convierte en periodistas. El periodismo tiene métodos, reglas y responsabilidades. Está bien que existan críticas al periodismo, pero si nadie le cree a la prensa no se distingue a la verdad de la mentira y la democracia queda indefensa. Lo impactante es que naturalicemos la mentira como parte del juego democrático".Según Secchi, hay un camino a largo plazo en el cual invertir para se avance en la alfabetización digital, el pensamiento crítico y la ciudadanía activa. También señaló que la democracia debe imponer límites al uso electoral de las redes sociales, los algoritmos y la inteligencia artificial. "Nada puede servir de excusa para que los que nos gobiernan no respeten las reglas del juego. Si la mentira se vuelve una estructura del poder no es fakenews sino una práctica que pone en juego a la democracia", cerró su exposición.El final del debate estuvo a cargo de Catalina Botero, abogada especializada en libertad de expresión. Basó su postura en el peligro de la desinformación a escala y cómo el uso de las plataformas digitales afecta a la democracia."Hoy no es fácil identificar el contenido producido por IA del que está hecho por personas. No hay datos duros sobre los efectos de la desinformación, aunque si sabemos que lo tienen, sino las empresas no invertirán millones en la publicidad. El efecto es lograr que la gente actúe en contra de su propio interés y minar la confianza pública en las instituciones, academias y fuentes tradicionales de información como el periodismo", remarcó.Para la abogada, que se desempeñó como relatora de libertad de expresión en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, está demostrado que las campañas de desinformación dañan los procesos electorales al fomentar la polarización, fragmentar a la sociedad y bloquear el debate. Lo define como un fenómeno a escala cuando la desinformación tiene la intención de engañar a las personas en contenidos de discusión pública, como las elecciones o salud publica por ejemplo, utilizando una maquinaria que distribuye contenido a través de trolls, acosadores o bots que nutren a los algoritmos de los usuarios y fomentan sus sesgos de confirmación. "No estoy de acuerdo con Milei, que amplificó el deepfake, de que se trató de un caso de libre expresión. Estos actores políticos solo dicen que es libertad cuando se ven beneficiados por ella. La afectación a la democracia es grave. Lo que hay que discutir entonces es la transparencia. La gente tiene derecho a saber qué está hecho con IA", dijo.A modo de solución sostuvo que las plataformas digitales tienen que verificar permanentemente que cuentas son de humanos y cuáles de bots, tener sistemas confiables de chequeo de datos e informar cómo funcionan. A su vez, que se regule la publicidad oficial y política y la venta de datos personales por parte de las empresas. "Los Estados tienen que mejorar la estructura digital y fortalecer a los medios de información porque hacer buen periodismo cuesta caro y no actualmente no se está apostando a invertir en el buen periodismo", concluyó Botero.
La Casa Rosada anunció que descubrió a cinco ciudadanos rusos, residentes en el país, que realizaban tareas sospechosas en coordinación con el gobierno de Vladimir Putin.Así lo comunicó el vocero presidencial, Manuel Adorni: "La SIDE detectó a un grupo de residentes rusos en Argentina que estaría realizando tareas sospechosas a favor de intereses geopolíticos de Rusia en estrecha comunicación con argentinos".Añadió que forman parte de una entidad relacionada al gobierno ruso, denominada La Compañía. La vinculó con otra organización, Lakhta, que fue liderada por un oligarca ruso, Yevgeny Prigozhin, fallecido en agosto de 2023. "La compañía tiene por objetivo formar un grupo de personas leales a los intereses de Rusia para desarrollar campañas de desinformación e influencia contra el Estado argentino", dijo Adorni.Identificó como responsable de las actividades denunciadas a un ciudadano ruso radicado en la Argentina de nombre Lev Konstantinovich. Dijo que era el "encargado de financiamiento y promover vínculos con colaboradores locales". También mencionó a Irina Iakovenko, esposa de Konstantinovich.Entre sus tareas, siguió Adorni, se encuentran "la creación y difusión de contenidos en redes sociales, la influencia sobre ONG locales, el desarrollo de focus groups con ciudadanos nacionales y la obtención de información política para ser usada en favor de los intereses de Rusia". Dijo que hay más información calificada como secreto de Estado. No explicó en qué situación están las personas identificadas (no habló de detención ni dijo si están en estos momentos en la Argentina).El proyecto LakhtaEl proyecto Lakhta surgió desde los servicios de inteligencia de Putin y tenía como misión modificar comportamientos sociales en países extranjeros a partir de la manipulación en redes sociales. Su acción generó controversias por la operación en procesos electorales en Europa y los Estados Unidos.El caso anunciado por Adorni recuerda el intento de infiltración en la Argentina protagonizado por los espías rusos Artiom Dultsev y Anna Dultseva, que vivieron años varios años en la Argentina, tuvieron hijos en el país y luego fueron detenidos en Eslovenia, antes de ser intercambiados por otros prisiones y regresar con honores a Rusia. Su historia fue retratada por el periodista de LA NACION Hugo Alconada Mon en su libro "Topos".Topos. Espías rusos en la Argentina. Por Hugo Alconada Mon.
El PP demanda al Gobierno un informe imparcial sobre desinformación, critica la propaganda oficial y busca abordar el problema desde criterios objetivos y científicos en el Congreso
Cada vez es más grande. Cada vez es más poderosa. Cada vez parece que se nos escapa de las manos. Y no, no estamos hablando del invicto de la selección de Scaloni. Hablamos de la inteligencia artificial y del impacto cada vez mayor que tiene en nuestra vida cotidiana. Aunque su uso se multiplica día a día, todavía son muchos los que desconocen cómo funciona, para qué sirve y qué implica su avance a nivel local y global. Por eso, preparamos este resumen con las principales noticias del mundo tecnológico, pensado para acompañarte con información clara, accesible y sin tecnicismos. Un recorrido al alcance de todos, incluso de los que todavía recuerdan cómo se usaba el Nokia 1110.OpenAI lanza o3-pro, su modelo de razonamiento más potente hasta ahoraOpenAI presentó o3-pro, una versión mejorada de su modelo de razonamiento, ya disponible para usuarios Pro y Team. Supera a Claude 4 Opus y Gemini 2.5 Pro en benchmarks de ciencia y matemáticas, y destaca por su claridad y precisión. Aunque responde más lento y no genera imágenes, ofrece acceso a herramientas como Python, análisis de archivos y búsquedas web. Esra nueva versión también está disponible vía API.In expert evaluations, reviewers consistently prefer OpenAI o3-pro over o3, highlighting its improved performance in key domainsâ??including science, education, programming, data analysis, and writing.Reviewers also rated o3-pro consistently higher for clarity, comprehensiveness,â?¦ pic.twitter.com/VjVQSmcwyq— OpenAI (@OpenAI) June 10, 2025 Un importante líder tech asegura que los trabajos de nivel incial no se perderán debido al avance de la inteligencia artificialEl CEO de Cognizant, Ravi Kumar, refutó la idea de que la inteligencia artificial eliminará trabajos de nivel inicial. Según él, la IA reducirá la necesidad de expertos y abrirá más oportunidades para jóvenes graduados. En su empresa, los desarrolladores menos experimentados aumentaron su productividad un 37% gracias a la IA. Kumar sostiene que la tecnología no reemplazará a las personas, sino que cambiará su rol: se necesitará más trabajo humano para complementar la fuerza laboral digital. "Se reinventarán más cosas y se necesitará más mano de obra humana para complementar la mano de obra digital de la IA", afirmó Kumar a Business Insider. Desinformación y teorías conspirativas aumenta tensiones durante las protestas en Los ÁngelesCirculan imágenes falsas y teorías infundadas en redes sociales sobre las protestas por las detenciones migratorias en Los Ángeles, alimentando tensiones políticas. Se viralizaron fotos manipuladas, como supuestos ladrillos para alentar disturbios (en realidad, de una empresa en Malasia) y escenas tomadas de películas. También resurgieron conspiraciones clásicas que involucran a George Soros, Barack Obama y la CIA. Según The New York Times, expertos alertan que esta desinformación busca desacreditar las protestas, generar miedo y dividir a la sociedad.Reino Unido autoriza a docentes a usar inteligencia artificial para tareas administrativas y correcciones de trabajosEl gobierno británico emitió nuevas directrices que permiten a los docentes utilizar inteligencia artificial para agilizar tareas como la corrección de trabajos de baja importancia, como tareas para la casa, y la redacción de cartas a padres, de acuerdo con la BBC. La medida busca reducir la carga administrativa y liberar tiempo para la enseñanza presencial. Aunque, a pesar de los avances, se recomienda supervisión humana constante y políticas claras sobre el uso de IA en las escuelas. En este sentido, los sindicatos advierten que su implementación requerirá inversión en capacitación y herramientas aprobadas.Tiendanubre invierte 10 millones de dólares en inteligencia artificial (y en la región)Tiendanube, el unicornio argentino refrente en e-commerce, lanzó Chatnube, un asistente virtual potenciado con inteligencia artificial que responde a toda hora las consultas de los clientes ajustadose al tono de cada marca. En el marco de una inversión de 10 millones de dólares en inteligencia artificial, este es el primer lanzamiento que la empresa anuncia. "Sabemos que gestionar una tienda online y expandir el negocio ofreciendo un servicio cercano y personalizado, es un gran desafío", dijo Alejandro Vázquez, Co-fundador y Presidente de Tiendanube. La herramienta está disponible para comercios minoristas de Argentina, Brasil, México, Colombia y Chile. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Tiendanube (@tiendanube)
Cuando la desinformación se disparó durante los cuatro días de conflicto entre India y Pakistán, los usuarios de redes sociales recurrieron a un chatbot de inteligencia artificial (IA) para verificar los hechos, pero se encontraron con más falsedades, lo que subraya su poca fiabilidad como herramienta de verificación de datos.Con la reducción de verificadores humanos en las plataformas tecnológicas, los usuarios recurren cada vez más a los chatbots basados en IA -como Grok, de xAI, ChatGPT, de OpenAI, y Gemini, de Google- en busca de información fiable. "Me dice lo que quiero escuchar". Por qué aceptamos lo que afirma la IA como si fuera una verdad indiscutible"Hola @Grok, ¿esto es verdad?", se ha convertido en una pregunta habitual en la plataforma X de Elon Musk, donde el asistente de IA está integrado, lo que refleja la creciente tendencia a buscar desmentidos al instante en las redes sociales.Pero las respuestas suelen estar plagadas de desinformación.Grok, ahora bajo un nuevo escrutinio por insertar «genocidio blanco», una teoría conspirativa de extrema derecha, en consultas que no están relacionadas con ello, identificó erróneamente un antiguo video del aeropuerto de Jartum, en Sudán, como un ataque con misiles contra la base aérea Nur Khan de Pakistán durante el reciente conflicto de ese país con India.Las grabaciones de un edificio en llamas en Nepal se identificaron erróneamente como que «probablemente» fueran la respuesta militar de Pakistán a los ataques indios."La creciente confianza en Grok como verificador de datos se produce cuando X y otras grandes empresas tecnológicas han reducido sus inversiones en verificadores de datos humanos", declaró a la AFP McKenzie Sadeghi, investigadora del organismo de vigilancia de la desinformación NewsGuard. "Nuestras investigaciones han demostrado repetidamente que los chatbots de IA no son fuentes fiables de noticias e información, especialmente cuando se trata de noticias de actualidad", advirtió.Repetir falsedadesUna investigación reciente de NewsGuard reveló que 10 de los principales chatbots eran propensos a repetir falsedades, incluidas narrativas de desinformación rusa.En un estudio reciente de ocho herramientas de búsqueda con IA, el Centro Tow para el Periodismo Digital de la Universidad de Columbia descubrió que los chatbots eran "generalmente malos para declinar preguntas que no podían responder con precisión, ofreciendo en su lugar respuestas incorrectas o especulativas".Cuando los verificadores digitales de la AFP en Uruguay preguntaron a Gemini sobre una imagen de una mujer generada por IA, no solo confirmó su autenticidad, sino que inventó detalles sobre su identidad y el lugar donde probablemente se tomó la imagen.Hace poco, Grok calificó de "auténtico" un supuesto video de una anaconda gigante nadando en el río Amazonas, citando incluso expediciones científicas que parecían creíbles para apoyar su falsa afirmación.En realidad, el video fue generado por IA, reportaron los verificadores de la AFP en América Latina, que señalaron que muchos usuarios citaron la evaluación de Grok como prueba de que el clip era real.Olvídense de que las community notes lo contradice, @Grok no se pone de acuerdo ni consigo mismo. #Anaconda #Hoax #InteligenciaArtificial pic.twitter.com/lhXTYB3qSH— Don Señor (@Mr_NoDrama) May 10, 2025Estos hallazgos han suscitado preocupación, ya que las encuestas muestran que los usuarios están cambiando cada vez más los motores de búsqueda tradicionales por chatbots de IA para recopilar y verificar información.Este cambio también coincide con el anuncio de Meta, a principios de este año, de poner fin al programa de verificación digital externo en Estados Unidos, y trasladó la tarea de desmentir las falsedades a los usuarios mediante las llamadas "notas de la comunidad", un mecanismo popularizado por X.Respuestas sesgadasLa verificación digital realizada por personas ha sido durante mucho tiempo un punto álgido en un clima político hiperpolarizado, particularmente en Estados Unidos, donde los grupos conservadores sostienen que suprime la libertad de expresión y censura el contenido de derecha, algo que los verificadores profesionales rechazan con vehemencia.La calidad y la precisión de los chatbots de IA pueden variar, dependiendo de cómo se entrenan y programan, lo que genera preocupación de que sus resultados puedan estar sujetos a influencia o control político.xAI, de Musk, atribuyó a una "modificación no autorizada" la generación de publicaciones no solicitadas por Grok que hacían referencia al "genocidio blanco" en Sudáfrica. Cuando el experto en IA David Caswell le preguntó a Grok quién podría haber modificado su sistema, el chatbot señaló a Musk como el culpable "más probable". Musk, el multimillonario sudafricano partidario del presidente Donald Trump, ya había afirmado previamente que los líderes de Sudáfrica estaban "incitando abiertamente al genocidio" de la población blanca."Hemos visto cómo los asistentes de inteligencia artificial pueden falsificar resultados o dar respuestas sesgadas después de que programadores humanos modifiquen específicamente sus instrucciones", declaró a la AFP Angie Holan, directora de la Red Internacional de Verificación de Datos."Me preocupa especialmente la forma en que Grok ha gestionado incorrectamente solicitudes sobre asuntos muy sensibles tras recibir instrucciones para proporcionar respuestas preautorizadas".Agencia France Presse
Crisis en el mar peruano: lobos marinos, aves y especies endémicas en riesgo por la explotación anchovetera, según los defensores de Paracas. La Sociedad Nacional de Pesquería ha sido directamente acusada de liderar dicha maniobra
Aún resuenan los ecos de la desinformación elaborada con inteligencia artificial en las últimas elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esta vez, un video difundido en redes sociales con un falso Mauricio Macri anunciando la supuesta renuncia de Silvia Lospennato a su candidatura y llamando a votar por un candidato opositor.Por la trascendencia y las consecuencias que la manipulación informativa puede tener en contextos electorales, está en agenda una pregunta: ¿cómo atenuar el impacto de este tipo de estrategias desinformantes, que resienten la confianza ciudadana en las instituciones democráticas y pueden alterar la transparencia de una elección o confundir a los votantes?Nuevamente se reactivaron debates sobre proyectos para regular a las plataformas con el objetivo de mitigar distorsiones en la conversación pública. Más allá de las derivaciones normativas que pudieran analizarse, desde organizaciones de la sociedad civil y actores del ámbito educativo enfocamos los esfuerzos hacia la educación.Promover que las personas, en todas las etapas de la vida, accedan a conceptos, herramientas y experiencias de aprendizaje que fortalezcan su vínculo con el consumo crítico de noticias y otros contenidos, se torna, además de una prioridad, una urgencia. Mientras las desinformaciones circulan a gran velocidad y bajo formas cada vez más difíciles de identificar, es clave desarrollar capacidades para interpretar, contrastar y discernir entre lo verdadero y lo falso para tomar mejores decisiones.La desinformación y el daño que genera en la calidad de las democracias (entre otros impactos de relevancia, y como lo mencionó el Foro de Davos este año) no empieza con la masificación de las redes sociales ni con la explosión tecnológica de la IA. Sin embargo, este escenario aceleró su expansión, aumentó su alcance y amplificó sus riesgos en muy poco tiempo.No basta con jugar con las mismas reglas que los actores desinformantes, ni limitar las respuestas a eventuales marcos regulatorios, que podrían aun afectar la libertad de expresión. Apostar por la educación, la alfabetización mediática e informacional (AMI) como eje central, y el desarrollo de tecnología cívica como estrategia complementaria es clave para robustecer las capacidades de cada una de las personas que nos veremos expuestas, más temprano que tarde, a contenidos desinformantes.Este enfoque se traduce en acciones concretas que encuentran eco en el apoyo de la Unión Europea, Unesco y otros organismos de cooperación internacional junto a empresas e instituciones locales. Es un norte que une a organizaciones de la sociedad civil en la Argentina que ya trabajan en red para sensibilizar en la mayor escala posible sobre este desafío que interpela a todos los sistemas educativos del mundo y, de manera muy particular, a nuestro país.Iniciativas conjuntas entre la sociedad civil, junto con propuestas como la plataforma AMI en Acción -que reúne herramientas y recursos especialmente diseñados para la comunidad educativa elaborados por distintas entidades del país-, son algunas de muchas acciones en marcha. Todas necesitan ser potenciadas para ampliar su alcance y lograr un impacto sostenible. Activar el pensamiento crítico en momentos de tensión o vacíos informativos en contextos emocionalmente vulnerables, no solo es una respuesta potente frente a los deepfakes o los contenidos manipulados: es una habilidad que se aprende, se ejercita y puede integrarse a la educación como cualquier otra competencia fundamental. Una respuesta necesaria ante el caos informativo que ya es parte de nuestro día a día.Jefa de Educación de Chequeado
La fundación desmintió la información falsa que ha circulado sobre el fallo y condenó los ataques dirigidos contra la organización El Veinte y la jurista Ana Bejarano, que lideró la demanda
Las personas tenemos cada vez más acceso a la información. De la buena y de la otra. Ya no es solo el buscador de Google, sino los muchos modelos de IA generativa con la que los individuos, en nuestros roles de clientes, pacientes, alumnos, ciudadanos, llegamos cada vez más informados, a la vez que desinformados, ansiosos y confundidos a nuestras interacciones con expertos que se enfrentan con el desafío diario de corregir malentendidos y cuidar los vínculos al mismo tiempo. En medicina, por ejemplo, abundan las consultas que empiezan con pacientes que llegan con "ansiedad de confirmación diagnóstica": antes de contar sus síntomas reproducen términos médicos y tratamientos precisos que hasta hace poco solo conocían los especialistas, pero combinados con interpretaciones completamente erróneas. Parálisis cognitiva: el gran desafío de la sobreabundancia de novedadPara estas ocasiones, la técnica del "sandwich informativo" se ha convertido en una herramienta clave para consultores, médicos, abogados, asesores financieros y vendedores que necesitan reemplazar información errónea sin que el cliente se sienta cuestionado o desvalorizado. Esta estrategia de comunicación permite transformar un momento potencialmente incómodo â??cuando el cliente trae datos incorrectos de Google, ChatGPT o fuentes no confiablesâ?? en una oportunidad para fortalecer la confianza y demostrar expertise profesional, asegurando que el cliente/paciente se sienta escuchado mientras recibe la información correcta que necesita para tomar decisiones acertadas. Además, evita generar resistencia o actitudes defensivas y permite corregir información sin crear conflicto, al mismo tiempo que fortalece la relación profesional-usuario. Es efectiva porque no ataca la fuente de información errónea o a quien la transmite, sino que reemplaza gradualmente la información incorrecta con datos precisos. La técnica tiene tres "ingredientes". En la primera capa (pan inferior) se empieza por la validación y el reconocimiento. Si empezamos desestimando la preocupación del otro podemos perder su confianza, por eso primero conviene reconocer la preocupación, por ejemplo del paciente y validar su búsqueda de información sin atacar: "Buscaste información adicional sobre tu condición, es natural querer saber más" o "Te informaste, eso muestra tu interés en cuidar tu salud". La segunda capa, el relleno, es la entrega de la información correcta: aquí se introduce la información precisa de manera clara y accesible. No se menciona que la información previa era incorrecta, sino que se presentan los datos correctos como información complementaria o más actualizada. La tercera capa, el pan superior, es un refuerzo positivo y guía: se cierra focalizando en la importancia de la relación y en la de recurrir a fuentes confiables. Es verdad que para aplicar estos consejos hace falta una dosis alta de paciencia y vocación docente, pero intentarla puede dar grandes resultados para ambas partes.
Familiares aseguran que les duele cada vez que leen sobre un supuesto hallazgo y acuden a verificar sólo para ver que es mentira
El uso problemático de redes sociales â??caracterizado por comportamientos compulsivos, cambios de humor y síntomas similares a los de abstinenciaâ?? puede hacer que los usuarios sean más propensos a creer y compartir noticias falsas. Esta es la conclusión de un nuevo estudio liderado por el investigador Dar Meshi, de la Universidad Estatal de Míchigan, en Estados Unidos.La investigación, considerada pionera en analizar el impacto directo de la dependencia digital sobre la percepción de noticias falsas â??según informó el diario español El Paísâ??, fue realizada con 189 jóvenes de entre 18 y 26 años.Los participantes fueron expuestos a 20 publicaciones simuladas de redes sociales, de las cuales la mitad contenía noticias reales y la otra mitad, contenido falso. Luego, evaluaron su intención de dar "me gusta", compartir, comentar y hacer clic en las publicaciones, además de responder un cuestionario sobre su relación con el uso de las redes.Los resultados indican que cuanto mayor es el nivel de dependencia de las plataformas â??medido por criterios como la necesidad de recibir "me gusta", la dificultad para estar desconectado y los conflictos generados por el uso excesivoâ??, mayor también es la tendencia a interactuar con contenido engañoso."La teoría es que las personas más impulsivas â??un rasgo común entre los usuarios con uso problemáticoâ?? tienden a ser menos criteriosas al consumir información", afirma Meshi. Aunque el uso compulsivo de redes sociales aún no está reconocido como un trastorno clínico, los investigadores lo comparan con adicciones conductuales, como la ludopatía o la dependencia de sustancias. Síntomas como malestar por no tener acceso, recaídas tras intentar alejarse de las redes, y dificultades académicas o laborales ya han sido reportados por pacientes en situaciones similares.Meshi subraya que los impactos de este comportamiento no se limitan a la salud mental individual:"También estamos hablando del papel de estas personas en la cadena de diseminación de desinformación". Según él, plataformas como Meta (propietaria de Facebook e Instagram) y Google podrían contribuir a mitigar los efectos de este fenómeno mediante recursos personalizados."Si estas empresas colaboraran con los investigadores, sería posible desarrollar experiencias adaptadas, por ejemplo, para usuarios que estén en tratamiento por uso excesivo de redes", sugiere.Entre las soluciones propuestas están algoritmos más rigurosos y herramientas de control de impulsos. Para los autores del estudio, el desafío consiste en reconocer el uso problemático de las redes sociales como un fenómeno de salud pública, con impactos tanto individuales como colectivos, y en desarrollar estrategias que aborden tanto la prevención como la atención.
Su lanzamiento desató polémica, especialmente por las críticas de la periodista y también candidata presidencial Vicky Dávila, que lo calificó como "el canciller más sumiso de la historia"
Tras la publicación y posterior viralización, horas antes de las elecciones porteñas del domingo 18, de un video falso donde se usó la imagen de Mauricio Macri para desinformar al electorado, Javier Milei defendió a quienes fueron los creadores de la pieza, amparándose en la libertad de expresión. El artículo 140 de la ley electoral dispone que "se impondrá prisión de dos meses a dos años al que con engaños indujere a otro a sufragar en determinada forma o a abstenerse de hacerlo". Leer más
Un panel de expertos reflexionó en el Teatro Colón sobre las fake news y su impacto. Participaron Anita Pouchard-Serra, Giancarlo Summa y Olivia Sohr.La actividad incluyó una interacción directa con estudiantes, fomentando el pensamiento crítico.
En el foro internacional sobre Desinformación, diplomáticos europeos, periodistas y especialistas en fact-checking debatieron sobre el uso de contenido falso y los ataques cibernéticos como arma de guerra. La deslegitimación del periodismo. Leer más
A pesar de que algunos nuevos protagonistas de la comunicación establecen conexiones más personales con sus audiencias, lo que hacen a veces es muy riesgoso: forman opinión en tiempos de tanto odio y desinformación. ¿Son voceros o meros cazadores de clickbaits? Leer más
En los últimos días, hemos visto cómo un evento concreto -el apagón masivo de internet en España y otros países, el lunes 28 de abril- se transformó en el caldo de cultivo perfecto para que la desinformación hiciera de las suyas. Según informó RTVE, ante la caída de servicios como Google, Amazon o TikTok, en cuestión de minutos comenzaron a circular teorías conspirativas, audios falsos e imágenes descontextualizadas que no hicieron más que aumentar la confusión social.Esta situación no es nueva, pero sí cada vez más alarmante.Cuando hablamos de desinformación, no solo nos referimos a noticias falsas en un sentido clásico; hablamos de un fenómeno que se retroalimenta de la velocidad con la que consumimos contenido y de la falta de verificación inmediata por parte de quienes leen, escuchan o comparten. En ciberseguridad, lo sabemos bien: la amenaza no siempre es un malware o un ataque directo a sistemas críticos. A veces, el ataque más efectivo es sembrar incertidumbre en la mente de millones de personas al mismo tiempo.La desinformación es un riesgo de seguridad. Y como tal, debe ser abordado globalmente.Durante el apagón del pasado lunes, muchos usuarios recibieron audios alertando sobre supuestos "golpes de Estado", "hackeos masivos" o "acciones militares", todos infundados. Imágenes de supuestos disturbios que no pertenecían siquiera a ese contexto empezaron a viralizarse como si fueran actuales. Es aquí donde la falta de pensamiento crítico y de educación en consumo digital muestra sus consecuencias más preocupantes: una ciudadanía expuesta, vulnerable, incapaz de discernir entre un hecho verificado y una manipulación malintencionada.Desde la ciberseguridad, insistimos en algo fundamental: el manejo de la información es hoy tan estratégico como proteger una infraestructura crítica. Porque el impacto de una noticia falsa -o de miles replicándose simultáneamente- puede tener consecuencias reales en la vida cotidiana: desde generar pánico colectivo hasta influir en elecciones o provocar inestabilidad económica.Es importante comprender que este fenómeno no va a detenerse, si no que continuará creciendo. A cada segundo, millones de usuarios reciben, comparten y creen en contenidos que no fueron verificados. El alcance global de internet ha hecho que la desinformación deje de ser un problema local para convertirse en una amenaza transnacional que exige colaboración internacional, marcos normativos robustos y, sobre todo, una ciudadanía más consciente y educada en el uso de las tecnologías. Por eso es necesario hablar de esta amenaza silenciosa. No podemos seguir viendo la desinformación como algo anecdótico. Es un problema de ciberseguridad, de derechos humanos y de estabilidad social.Hoy más que nunca, entender el impacto de la desinformación no es opcional: es un deber si queremos vivir en una sociedad libre, informada y segura.Director de la Especialización en Cibercrimen Universidad Siglo 21
En redes sociales se ha divulgado el mensaje que afirma que los piquetes se han realizado con la intención de propagar el virus
En algunos casos buscaba presentarlo como un peligro para las tradiciones de la Iglesia Católica y, en otros, utilizaba su imagen para defender postulados de la doctrina eclesiástica.En numerosas ocasiones, su postura y sus reformas, a las que se opuso siempre el área más ultraconservadora de la Iglesia, han sido tergiversadas en redes en un intento de presentar al pontífice como un papa radical al servicio de una "agenda globalista" que quiere acabar con la cultura occidental.
La CAR desmintió creencias erróneas sobre los monos, subrayando su papel crucial en la vigilancia epidemiológica durante la emergencia sanitaria en el país
En "Soy casta", â??emitido por Bravo TVâ??, las periodistas analizaron una denuncia sobre abuso infantil efectuada por Viviana Canosa, en un intento por echar luz en medio de imprecisiones y especulaciones infundadas. Leer más
Los jóvenes son conscientes de sus limitaciones para distinguir entre información verdadera y desinformación en internet
Con los avances en el tratamiento, el virus que causa la infección dejó de ser una sentencia de muerte, aclaran los especialistas. No obstante, las noticias falsas aún circulan, lo que dificulta la prevención efectiva. AHF negó un "brote global" de la enfermedad
Tras recientes publicaciones en plataformas digitales sobre un presunto brote de escala pandémica en México, activistas y organizaciones han llamado a no caer en afirmaciones tendenciosas y estigmatizantes
Más Madrid solicita la presencia de Hélène Verbrugghe en la Asamblea de Madrid para que explique el cambio en la moderación de contenido de Meta y su impacto en discursos de odio y desinformación
Publicaciones falsas en redes sociales sobre un brote de VIH en países de América Latina, incluido Colombia, generó confusión y pánico
El PP ratifica que no ha recortado ayudas a la prevención de incendios en municipios de la Comunitat Valenciana y acusa al PSPV de manipulación y desinformación sobre la situación actual
Desde sus inicios, las vacunas ha enfrentado oposición, pero el auge de las redes sociales ha amplificado las teorías sin sustento
El concejal capitalino hizo una publicación en su cuenta de X cuestionando el sistema de medios públicos de Colombia, debido al anuncio del creador de contenido Levy Rincón, quien afirmó que fue contratado por Radio Nacional
El vicecoordinador morenista vinculó al Partido Acción Nacional (PAN) con el abogado Juan Pablo Penilla
El Virus del Papiloma Humano (VPH) es la infección de transmisión sexual más prevalente en el mundo, con más de 600 mil casos nuevos cada año. Existen vacunas preventivas aprobadas contra el virus, que aún gozan de baja adherencia y desconocimiento. Mujeres y hombres no saben que son portadores de la enfermedad, y esto facilita su propagación. Qué hay que saber
En palabras del mandatario ucraniano, el retorno del magnate republicano a la Casa Blanca busca "sacar a Putin de su aislamiento" y, considera que hay "señales" de que los rusos pueden ser contemplados como víctimas. Leer más
La historia de $LIBRA no es sólo la crónica de una caída estrepitosa; es también una advertencia sobre los riesgos que conlleva dejarse llevar por la euforia y las promociones mediáticas. Invertir sin información es una apuesta peligrosa, especialmente en un mercado aún no regulado. Leer más
El refuerzo de la vigilancia fronteriza no detiene el arribo de personas al límite entre Sonora, México, y Arizona, Estados Unidos. La intención de miles de extranjeros de cruzar hacia EE.UU. sigue presente a pesar del endurecimiento de las políticas de Donald Trump. En ese sentido, una de las principales causas por las que no se reduce el flujo migratorio es la falta de información. Encargados de albergues y centros de atención humanitaria señalaron que los migrantes "no tienen tiempo de ver las noticias".La situación en la frontera entre EE.UU. y México: cada vez más inmigrantes buscan cruzarPrisciliano Peraza García, sacerdote católico y fundador del Centro Comunitario de Atención al Migrante y Necesitado (Ccamyn, por sus siglas), afirmó a la agencia EFE que la situación en la frontera entre México y Estados Unidos no muestra señales de cambio. Según consideró, el camino de quienes intentan cruzar a EE.UU. no se alteró con las políticas del gobierno estadounidense.Según reprodujo ABC España, Peraza cree que la urgencia de dejar atrás condiciones adversas los impulsa sin detenerse a evaluar riesgos, mientras que el desconocimiento sobre el contexto fronterizo es habitual entre quienes llegan."Ni cuenta se da la gente que ya llegaron, ellos siguen su proceso, siguen en su caminar, con su ideal de llegar allá", expresó el sacerdote. Según su visión, el trayecto hacia la frontera representa la única opción para quienes buscan mejores oportunidades. La información sobre deportaciones o restricciones no llega a quienes enfrentan esta travesía.En esa zona, existe "ciudades de paso" para los migrantes indocumentados que quieren cruzar hacia Estados Unidos. Este es el caso de Hermosillo, la capital de Sonora. Allí se creó un comedor llamado San Luis Gonzaga, que se encuentra ubicado junto a las vías férreas y donde diariamente llegan personas para alimentarse, recibir atención médica y, luego, tomar el tren para continuar su viaje.En declaraciones a EFE, Alberto Encinas Félix, del Comedor y Dispensario San Luis Gonzaga, relató: "Son personas que viven en estado marginal, en situación de calle, entonces la mayoría de los problemas y patologías dependen de la época del año. Por ejemplo, ahora en invierno, vienen con mucha gente en los trenes y se contagian de infecciones virales, las gripes están a tope. Otro padecimiento son las lesiones cutáneas por la falta de aseo y mala alimentación".Línea telefónica para alertar a los residentes de Arizona sobre redadas del ICELa implementación de operativos de deportación en Estados Unidos generó preocupación en comunidades inmigrantes. En Phoenix, Arizona, los reportes de detenciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE, por sus siglas en inglés) aumentaron en las últimas semanas. Ante la incertidumbre, una organización decidió brindar información confiable y reducir el temor entre los residentes.Puente, una entidad con sede en Arizona que defiende los derechos de los inmigrantes, estableció una línea telefónica para reportar redadas. El objetivo es que los vecinos puedan alertar sobre operativos migratorios y recibir información verificada. "Sabíamos que se difundiría mucha desinformación, mucho miedo de lo que sucedería en nuestra comunidad, por lo que queríamos asegurarnos de limitar eso", expresó la organización.Cada vez que se recibe un aviso, los integrantes de la organización notifican a la comunidad sobre la situación. Además, se desplazan hasta el lugar para confirmar lo que ocurra y documentar cualquier acción que afecte a los inmigrantes. La intención es reducir el impacto del pánico que generan los rumores.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha decidido recortar la ayuda financiera a Sudáfrica, en supuesta defensa de derechos humanos de minorías. En respuesta, Pretoria denuncia una campaña internacional de desinformación destinada a distorsionar la percepción del país y desviar la atención de su demanda contra Israel. El presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, afirmó que Sudáfrica no se dejará intimidar por estas acciones.
La comunicación corporativa no solo enfrenta un reto, sino también una gran oportunidad: convertirse en un faro de transparencia, credibilidad y confianza.
El acceso a la comunicación y la libertad de expresión, en Occidente en general, están mucho más extendidos que décadas atrás.El ChatGPT, tan popular en estos tiempos, es uno de los sistemas de creación automática de textos más extendidos, y lo hace a partir de información en la web, por lo tanto, es obvio que contiene datos falsos. El problema radica en que estas tecnologías tienen la capacidad de multiplicar contenidos (verdaderos y falsos) a una velocidad irrefrenable y por ello pueden utilizarse como armas de desinformación.Los medios se rigen por la llamada "tiranía de los likes", y los comunicadores también recurren a la composición de mensajes y fórmulas que garantizan el éxito, que se mide en reacciones. Una de las consecuencias es una alarmante estandarización de la información digital para sostener esas audiencias.Al presentar los riesgos futuros para la humanidad, el analista de política global Ian Bremer consideró que la desinformación florecerá y la confianza se erosionará aún más: "Seguirá siendo la moneda central de las redes sociales que, en virtud de su propiedad privada, su falta de regulación y su modelo de negocio que maximiza la participación, son el caldo de cultivo ideal para que los efectos disruptivos de la IA se vuelvan virales. Estos avances tendrán efectos políticos y económicos de largo alcance".¿Dónde nos llevan los algoritmos? El problema no son los algoritmos en sí, sino la falta de su uso crítico y de la conciencia de las consecuencias de que los algoritmos moldeen nuestra cotidianeidad y, por lo tanto, de lo que los ciudadanos entendemos por realidad y verdad.¿Qué pasa con los medios tradicionales que durante décadas fueron confiables para el público medio? Son atacados por muchos líderes globales, que suelen hablar de "medios de noticias falsas" para negarles la credibilidad.Según el Digital News Report del Reuters Institute, solo el 40% de la gente sigue confiando en la información de los medios tradicionales.Muchas figuras globales poderosas aprovechan las redes sociales para generar desconfianza en los medios tradicionales y difundir sus propias narrativas construidas para el formato de redes. El reciente anuncio de Mark Zuckerberg, fundador de Facebook y propietario de Meta, de que abandonaría la verificación externa de los contenidos confirma algo que ya conocemos: en las redes sociales cuentan las opiniones, no los hechos.¿Cómo superar la crisis de la información? En principio, para recuperar la confianza, los medios de comunicación deben demostrar a diario su independencia y practicar un periodismo que no priorice la polémica sino que presente las ambigüedades, aporte el contexto de las noticias y compruebe los hechos antes de darlos por ciertos.En cuanto a los ciudadanos de a pie, lo que intentamos es evitar la manipulación y la propagación de información falsa. En septiembre pasado, durante la IV Cumbre Global sobre Desinformación -organizada por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Proyecto Desconfío (Argentina) y la Fundación para el Periodismo (Bolivia)- se impulsó un enfoque multidisciplinar donde intervengan medios de comunicación, plataformas tecnológicas, el sector académico, las organizaciones multilaterales y la sociedad en su conjunto para resolver el desafío de la desinformación en las democracias contemporáneas.Un nuevo chatbot surgido de la startup china DeepSeek, tiene un costo mucho menor que sus predecesores, y por lo tanto una capacidad mayor de acelerar la carrera tecnológica de la inteligencia artificial. Casi en simultáneo el Vaticano dio a conocer la Nota Antiqua et Nova, en referencia a la antigua y nueva sabiduría, que analiza la relación entre la inteligencia artificial y la inteligencia humana. "Contrarrestar las falsedades impulsadas por la IA no es solo trabajo de expertos de la industria: requiere los esfuerzos de todas las personas de buena voluntad", afirma y advierte sobre la "profunda y melancólica insatisfacción en las relaciones interpersonales" asociadas a estas nuevas tecnologías.En definitiva, se torna vital alimentar un enfoque crítico respecto de la información que consumimos y también de la que compartimos. La suma de educación, tecnología y ética social puede ser el mejor antídoto para las disyuntivas contemporáneas vinculadas a la información.
En los últimos años, y en paralelo a los avances en la comunicación, diversos públicos accedieron a la difusión de ideas y opiniones con mayor facilidad. Sin embargo, en climas de polarización y crisis institucionales, también se masificaron los discursos de odio y la desinformación a gran escala. Todo esto ha puesto en tensión la veracidad y la calidad de la discusión pública en contextos democráticos.
La conferencia se realizarán los domingos y pretende desarrollar adecuar el espacio para un ejercicio inédito de comunicación y diálogo circular
La actriz de "Emilia Pérez" confirmó que eliminó su red social principal tras la ola de críticas a sus polémicos tuits
Se trata de un problema estructural y poder hablarlo es un paso clave en la recuperación emocional. Sin embargo, muchas personas enfrentan barreras sociales y legales que dificultan su proceso de sanación
Jaume Collboni, alcalde de la ciudad condal, firmará un decreto para mantener activa una única cuenta a partir del 31 de enero