El presidente Gustavo Petro anuló la participación de José Aldinever Sierra Sabogal en los diálogos con la Segunda Marquetalia, luego de que organismos de inteligencia lo vincularan con el ataque al senador
El Tribunal Administrativo de Cundinamarca aceptó la demanda de la Fundación para el Estado de Derecho (Fede) contra la designación del polémico rabino en el Ministerio del Interior
Desde el gremio denuncian que se trata de una intervención política y convocan a un paro para este jueves.
Ante medios, la presidenta reiteró su confianza al labor que ejercerá el epidemiólogo frente a la organización de salud
La militancia blanquiazul acusó al epidemiólogo por su 'deficiente gestión' en en la Secretaría de Salud en 2020
Francisco León, León Santiago o Luis León son algunas de las combinaciones que han utilizado los madres y padres de familia en Bucaramanga y su área metropolitana
La funcionaria continuará en su puesto hasta que se concrete el proceso de selección y se produzca la nueva designación conforme a la normativa vigente
En detalle, Francisco Jorge Adorni fue designado en un área clave para el otorgamiento de retiros y pensiones de las Fuerzas Armadas. Así, será uno de los directores de dicho organismo.
Francisco Adorni es el nuevo presidente del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF).Asumirá en reemplazo de Betina Surballe, quien dejó ese cargo para asumir la presidencia del IOSFA.
Javier Milei retoma su agenda en el país. Tras su gira por cuatro países la semana pasada en Europa y Medio Oriente, esta mañana tiene prevista una reunión de gabinete en la Casa Rosada y a la tarde se mostrará con la Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. El encuentro será en la sede de la División Montada de la Policía Federal, en el marco del relanzamiento de la conversión de la fuerza.El Gobierno oficializa la designación del hermano de Manuel Adorni en el Ministerio de Defensa. Francisco Adorni fue nombrado como director representante del Ministerio de Defensa en el directorio del Instituto de Ayuda Financiera Para Pago de Retiros y Pensiones Militares. Se trata de un organismo central en la administración de las jubilaciones y pensiones de las Fuerzas Armadas.Israel informó que asesinó al Jefe del Estado Mayor iraní. Se trata de Ali Shadmani, quien había sido nombrado en el cargo recientemente tras la muerte del comandante Gholmali Rashid el 13 de junio. Su eliminación es un golpe importante a la cadena de mando de las fuerzas armadas iraníes. Además, Israel confirmó que Irán disparo una nueva oleada de misiles durante la madrugada contra zonas del centro y norte del país.Donald Trump dijo que quiere un "verdadero final" al conflicto entre Irán e Israel. "No estoy buscando un alto el fuego, estamos buscando algo mejor", dijo el mandatario estadounidense a bordo del Air Force One después de abandonar la cumbre del G7 en Canadá. Trump aseguró que quiere que Irán ceda completamente: antes el republicano había llamado a evacuar Teherán "de inmediato".Boca empató 2 a 2 con Benfica. Fue en su debut en el Mundial de Clubes: Merentiel y Bataglia marcaron para Boca, mientras que Angel Di María, de penal y Nicolás Otamendi anotaron para Benfica. Boca vuelve al jugar el viernes ante Bayern Munich, líder del grupo, que viene de ganarle 10 a 0 a Auckland City.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
El hermano del vocero presidencial Manuel Adorni, Francisco Adorni, se encargará del pago de pensiones y retiros al personal militar. Leer más
Horas después de que recrudeciera el conflicto bélico en Medio Oriente, desde el Gobierno repudiaron, a través de un comunicado, el "vil" ataque de Irán hacia Israel lanzado este domingo. Además, se mostraron en contra de la designación de Ahmad Vahidi como comandante interino de la Guardia Revolucionaria Islámica, hombre acusado de haber tenido implicancia en en atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) ocurrido en el centro porteño en 1994."La Oficina del Presidente codena el vil ataque perpetrado por la República Islámica de Irán contra el Estado de Israel mediante el lanzamiento masivo de misiles y drones dirigidos contra población civíl, y repudia la reciente designación de Vahidi, uno de los principales imputados por el atentado a la AMIA que provocó la muerte de 85 personas, como Comandante de la Guardia Revolcuionaria Islámica", se indicó en el texto oficial difundido en las redes sociales.pic.twitter.com/KjynfkPzSb— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) June 15, 2025En el mismo comunicado, el Ejecutivo afirmó que Vahidi es un militar con trayectoria "vinculada a operaciones terroristas", que se encuentra con pedido de captura internacional y una alerta roja de la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) desde 2007 debido al atentado contra la AMIA."Según la investigación llevada a cabo por el fiscal Alberto Nisman, Vahidi encabezó la mesa de decisiones que evaluó y aprobó la propuesta de atacar en suelo argentino en 1994, con el objetivo de enviar un mensaje político al mundo", denunció el Gobierno argentino.A su vez, expresó que la Unidad Fiscal AMIA solicitó la "instrumentación del juicio en ausencia", con el objetivo de que la Justicia argentina pueda avanzar en la investigación y el juzgamiento de Vahidi y otros responsables del atentado terrorista "más letal de la historia del país". "La memoria de nuestros 85 asesinados exige que los responsables rindan cuentas, sin privilegios ni amparos internacionales", afirmaron en el comunicado.El Gobierno aseguró que la designación de Vahidi al frente de la Guardia Revolucionaria Islámica constituye "una provocación inaceptable" de Irán hacia la Argentina y hacia todos los pueblos libres que "defienden la vida y condena el terrorismo".
Apuntó contra Ahmad Vahidi, dijo que su designación en la Guardia Revolucionaria Islámica constituye "una provocación inaceptable" de Irán hacia Argentina
Ahmad Vahidi fue ungido provisoriamente como Comandante de la Guardia Revolucionaria Islámica tras el exitoso ataque de Israel que terminó con la vida de su antecesor, en el marco de las tensiones en Medio Oriente
La Cámara de Senadores de la provincia de Buenos Aires aprobó este miércoles 131 pliegos de jueces, fiscales y defensores, en una sesión ordinaria en la que no se abordó el debate sobre la vuelta de las reelecciones indefinidas de intendentes y legisladores, un tema que enfrenta a los sectores de Cristina Kirchner y Axel Kicillof en la interna del Partido Justicialista.Los senadores provinciales votaron por mayoría los pliegos que se pusieron en consideración, de funcionarios que ocuparán cargos en los departamentos judiciales de Avellaneda, Bahía Blanca, Junín, La Matanza, La Plata, Mar del Plata, Mercedes, Merlo, Moreno-General Rodríguez, Quilmes, San Isidro, San Martín, Trenque Lauquen, Zárate-Campana, Azul, Avellaneda-Lanús y Lomas de Zamora.Tras la reunión de labor parlamentaria, realizada en horas del mediodía, se confirmó que solo los pliegos judiciales llegarían al recinto que conduce la vicegobernadora Verónica Magario. La semana pasada se suspendió una sesión convocada para rehabilitar las reelecciones indefinidas de legisladores (el kicillofismo, con un proyecto de la senadora Ayelén Durán, quería incluir también la de intendentes), y el tema tampoco logró avances para llegar este miércoles a tratarse en las bancas. Fuentes legislativas consultadas por LA NACION especularon con la posibilidad de que las reelecciones indefinidas se traten la semana que viene, en una nueva sesión ordinaria que se convocó para el martes.Los senadores cristinistas impulsan una iniciativa del senador Luis Vivona para reinstalar la reelección indefinida para legisladores bonaerenses, concejales municipales y consejeros escolares. Los senadores kicillofistas (3 sobre 21 que tiene el bloque de Unión por la Patria) pretenden que también se extienda el beneficio a los intendentes. En el kicillofismo interpretan la exclusión de los jefes comunales del proyecto cristinista como un castigo porque muchos de ellos mostraron su respaldo al gobernador en la interna con la expresidenta y su hijo Máximo.Más allá del acuerdo para aprobar los pliegos judiciales, en un primer llamado, a las 15, no se reunió el quorum necesario. Se sentaron en sus bancas 11 senadores (9 alineados con Cristina, una massista y otro de Juan Grabois). "Estaba cargando la Secretaría Legislativa las carátulas para el orden del día, y venían atrasados", explicó a LA NACION Teresa García, jefa del bloque de Unión por la Patria y una de las dirigentes más cercanas a Cristina Kirchner. Fuentes opositoras, en cambio, especulaban con que la demora en reunir el número para iniciar la sesión (24 presentes) se debía a la propia interna del oficialismo provincial por las reelecciones. La sesión, finalmente, arrancó pasadas las 16.Quiénes son los jóvenes libertarios detrás de la nueva programación de Paka PakaEl único tema a tratar en el orden del día fueron los pliegos de los 131 jueces, que se aprobaron luego de una sesión que consistió en un tramo de homenajes al papa Francisco hechos por los senadores Sergio Vargas (Unión, Renovación y Fe), Marcelo Leguizamón Brown (Pro) Betina Riva (La Libertad Avanza) y Amira Curi (Unión por la Patria) y 46 minutos ininterrumpidos de lectura de cada una de las 131 carátulas de los expedientes de designación de jueces, a cargo del secretario legislativo, Luis Rolando Lata.La mayoría del Senado votó por la aprobación de las nuevas designaciones en el Poder Judicial bonaerense, aunque el bloque La Libertad Avanza (tiene cuatro integrantes: Carlos Curestis, Daniela Reich, Florencia Arietto y Betina Riva) votó en contra. Desde el bloque libertario, Arietto indicó que "muchos pliegos tienen muchísimo ruido" y cuestionó designaciones como la de Martín Viscovich, fiscal de Malvinas Argentinas que fue nombrado fiscal general del departamento judicial Merlo. "Intervino en el caso del robo a la casa del doctor Cristián Cúneo Libarona [hermano del actual ministro de Justicia, que sufrió una entradera en su domicilio de Villa de Mayo en abril de 2020]. Los ladrones se dedicaban a reducir a la gente en las casas, con armas. Los detuvo Berni, y se los llevó a Viscovich, que los dejó libres. Se profugaron y nunca los pudieron encontrar. Un negligente, pero protegido por el senador Gustavo Soos, de Merlo, que maneja la Comisión de Legislación General y el Consejo de la Magistratura [bonaerense]", cuestionó Arietto.Consultada por LA NACION, una fuente tribunalicia al tanto de la actuación de Viscovich en el caso que apuntó Arietto destacó que "la causa fue a Cámara y no hubo ninguna revocatoria sobre las resoluciones del fiscal", al que desvinculó también de Soos.
Se aprobaron 131 pliegos. Estuvo presente el ministro de Justicia. Habría sesión la semana que viene con dos temas de peso sobrevolando: reelecciones y autorización de deuda
El líder de APP señaló que el nuevo presidente del Consejo de Ministros tiene su "confianza", pero expresó sorpresa y cuestionó la elección de César Sandoval como ministro de Transportes
El cargo estará ocupado por un empresario mendocino del rubro de los seguros. Luego de la salida del ex funcionario, Luis Caputo ponderó su gestión
La familia de la joven mantuvo una estrecha amistad con el Sumo Pontífice, destacando su nobleza de carácter y su estilo de vida sencillo, cualidades que son recordadas con cariño por quienes compartieron con él en Trujillo
La Conferencia Episcopal Peruana, mediante sus plataformas digitales, rememoró la presencia del actual pontífice en el Perú, donde desempeñó su labor pastoral durante cerca de cuarenta años
En el decreto número 0506 de 2025, firmado el 9 de mayo, se informa que el presidente Petro viajará a China del 10 al 17 de mayo para asistir al Foro de la Celac
Según Monseñor Javier del Río Alba, la rápida designación de León XIV refleja el consenso generalizado entre los cardenales y su confianza en el nuevo Sumo Pontífice
Se trata de David Cairns, vicepresidente de Equinor, empresa que asistió al Reino Unido en la exploración de hidrocarburos en Malvinas. "Es una provocación sin precedente", dijo el gobernador Gustavo Melella.
La ADE demanda al ministro de Exteriores, José Manuel Albares, establecer un proceso de selección de embajadores basado en criterios objetivos y mayor transparencia ante crecientes críticas del colectivo diplomático
Temen que se produzca un empate perpetuo que dificulte la elección de quienes presidirán el grupo encargado de investigar el caso de la cripto-estafa. Leer más
La contratación de Yessenia Lozano como jefa del Centro de Modalidades Formativas del Congreso ha generado controversia, no solo por su cercanía con César Acuña, sino también porque no cumpliría con los requisitos establecidos para el cargo
El jefe de Estado colombiano publicó un mensaje en sus redes sociales haciendo alusión a la decisión del Tribunal Administrativo de Cundinamarca sobre el exministro de Transporte
Desde hace tiempo que las decisiones arbitrales están bajo la lupa en el fútbol español y este viernes estalló todo por los aires en la previa de la final de la Copa del Rey, que mañana, a las 17, disputarán Real Madrid y Barcelona en el estadio de la Cartuja, en Sevilla. El conflicto se desató a partir de unos videos difundidos por Real Madrid TV, el canal oficial del club merengue, en el que ponían el acento en acciones polémicas en contra de su equipo por parte del del VAR a cargo de Pablo González Fuertes, designado para esa función en el encuentro decisivo de este sábado.Luego de la publicación de estas imágenes, tanto González Fuertes como Ricardo de Burgos Bengoetxea, árbitro principal elegido para la final, dieron una elocuente conferencia de prensa en la que se defendieron de los ataques y contaron descarnadamente las presiones que reciben antes y después de partidos de esta índole. A tal punto que De Burgos Bengoetxea rompió en llanto al momento de hablar. "Cuando un niño llega al colegio y hay otros que le dicen que su padre es un ladrón es muy jodido. Intento educar a mi hijo para decirle que su padre es honrado, que es un deportista más. Cuando me vaya de aquí, del arbitraje, quiero que mi hijo esté orgulloso. No hay derecho a lo que estamos pasando, pero no solo entre los profesionales, que muchas familias dependen de esto, sobre todo en el fútbol base. Que cada uno haga una reflexión", dijo entre lágrimas De Burgos Bengoetxea. â??ï¸? De Burgos Bengoetxea rompe a llorar en la rueda de prensa previa a la final de Copa: "Cuando un hijo tuyo va al colegio y hay niños que le dicen que su padre es un ladrón y llega a casa llorando eso es muy jodido" pic.twitter.com/HEcHSTKVxF— Mundo Deportivo (@mundodeportivo) April 25, 2025González Fuertes, por su parte, criticó duramente los videos de Real Madrid TV: "Hay que conocer las consecuencias que tienen esos vídeos. Hemos visto redes sociales anónimas que insultan y amenazan sin ningún control, ni de las instituciones. Estamos viendo a Community Managers de redes sociales oficiales que atacan al colectivo por un like más. Vemos actuaciones de los actores del fútbol que dan pie a que no somos honestos. Cuando algún periodista habla de 'robo', el aficionado paga esa frustración con el niño o la niña que va a pitar un infantil. Debemos atajar ese tipo de situaciones y volver a un fútbol más sano y limpio, es bueno para todos"."Cuando hablan de 'robo' es un error de todos los actores. Un día tendremos un problema de verdad, eso va a tener consecuencias y nos echaremos las manos a la cabeza y lo condenaremos. Tenemos que darle una vuelta entre todos a esa situación de beligerancia contra el estamento arbitral", agregó quien será el encargado del VAR.A partir de estas declaraciones, la situación fue escalando internamente en Real Madrid. Según el diario español Marca, "Real Madrid fue observando la reacción de los aficionados, viendo como poco a poco la indignación iba creciendo, hasta el punto de decidirse a presentar la queja formal a la Federación y sugerir que un árbitro que ha hablado así no puede dirigir partido alguno. No se descarta, incluso, no presentarse a la final. Creen que una persona que habla así sobre algo o alguien a la que va a juzgar, no está capacitado para decidir y dictar sentencia de nada, en clara referencia a González Fuertes". Real Madrid emitió un comunicado oficial: "El Real Madrid C. F. considera inadmisibles las manifestaciones públicas realizadas hoy por los árbitros designados para la Final de la Copa de S. M. el Rey que ha de celebrarse mañana 26 de abril de 2025."Estas manifestaciones, que han puesto el foco de manera sorprendente contra los videos de un medio de comunicación amparado en la libertad de expresión, como es Realmadrid TV, realizadas de manera premeditada 24 horas antes contra uno de los participantes de la final, demuestran, una vez más, una clara y manifiesta animadversión y hostilidad de estos árbitros contra el Real Madrid."Declaraciones aún más sorprendentes todavía, bajo un tono amenazante, aludiendo a la unidad de los árbitros, para anunciar supuestas medidas o actuaciones que distan mucho de los principios de equidad, objetividad e imparcialidad que deberían imperar a escasas horas de un acontecimiento futbolístico que centra la atención de cientos de millones de personas en todo el mundo."Ante la gravedad de lo sucedido, el Real Madrid espera que los responsables de la R. F. E. F. y del estamento arbitral procedan en consecuencia, adoptando las medidas correspondientes en defensa del prestigio de las instituciones que representan".El comunicado apuntaba claramente a que la Federación Española (RFEF) modificara las designaciones arbitrales, algo que ya se confirmó que no sucederá.Asimismo, el presidente de LaLiga, Javier Tebas, echó más leña al fuego con un explosivo mensaje -en el que tácitamente apunta contra Florentino Pérez- que publicó en su cuenta oficial de X: "No le gusta Tebas porque no le hace lo que él quiere. No le gusta Ceferin porque no hace lo que él quiere. No le gusta Louzán porque no hace lo que él quiere. No le gustan los comentaristas de TV porque no dicen lo que él quiere. No quieren que se avance en la reforma arbitral porque no es la que él quiere.(...) Y ahora, tras las declaraciones de los árbitros â??hartos del acoso constante desde Real Madrid TVâ??, responde como sabe: suspende la rueda de prensa. Se salta el entrenamiento en La Cartuja. Desprecia los actos oficiales de la final de Copa. Filtra que no se va a presentar en la final de la Copa. Qué piel tan fina. No protesta, presiona. No se queja, amenaza. No discrepa, castiga. No quiere mejorar el fútbol, quiere su fútbol. Y lo más grave no es que lo intente. Lo grave es que muchos lo permiten, lo consienten y le ayudan".Noticia en desarrollo
Los cambios se hicieron efectivos mediante la publicación de dos decretos y una resolución en el Boletín Oficial
El juez Alejo Ramos Padilla alegó que no se cumplieron los mecanismos correspondientes, y dejó sin efecto el decreto presidencial que había nombrado a Lijo y García-Mansilla en el máximo tribunal de la Argentina.Todas las novedades en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
El pastor bautista aseguró que defendería las políticas del presidente Donald Trump sin que sus opiniones interfirieran en el puesto
María Ibarzábal Murphy fue designada formalmente como secretaria Legal y Técnica de la Presidencia de la Nación, en reemplazo de Javier Herrera Bravo. El nombramiento quedó oficializado este martes mediante el Decreto 254/2025, publicado en el Boletín Oficial con las firmas del presidente Javier Milei y el ministro del Interior, Guillermo Francos.Murphy ya formaba parte del gabinete, hasta el momento se desempeñaba como secretaria de Planeamiento Estratégico Normativo, cargo al que renunció en simultáneo con su nuevo nombramiento. Su nuevo puesto tiene como función principal revisar la legalidad de los decretos, resoluciones y documentos firmados por el Presidente.La nueva funcionaria es abogada recibida en la Universidad de Buenos Aires, cuenta con trayectoria en el ámbito jurídico y tiene llegada directa al asesor presidencial Santiago Caputo. Así, Ibarzábal se incorpora al núcleo estratégico que rodea al jefe de Estado, en un rol clave para la elaboración y validación normativa de las decisiones del Poder Ejecutivo.La Secretaría Legal y Técnica es una de las dependencias más relevantes de la estructura presidencial. Bajo su órbita se redactan los decretos de necesidad y urgencia (DNU), los vetos, las promulgaciones, los proyectos de ley que impulsa el Ejecutivo y toda resolución que requiera la firma del Presidente. La llegada de Ibarzábal Murphy a ese cargo supone, además de un movimiento técnico, un gesto político: la funcionaria es parte del equipo de confianza de Caputo, lo que supone un nueva figura del Gobierno que obrará bajo la influencia del quien se encarga del diseño de la estrategia comunicacional y legislativa del oficialismo.Desde diciembre, Ibarzábal Murphy venía cumpliendo funciones dentro de la Secretaría de Planeamiento Estratégico Normativo, un área creada por Milei al inicio de su mandato como una oficina asesora del Presidente y de la propia Secretaría Legal y Técnica. En ese cargo trabajó en la elaboración normativa del DNU 70/2023 -que desreguló múltiples áreas de la economía- y en los primeros borradores de la denominada "Ley Bases", pieza central de la agenda legislativa oficialista.El Decreto 254/2025, firmado el 7 de abril pero publicado este martes en el Boletín Oficial, acepta la renuncia de Ibarzábal a su cargo anterior, le agradece "los servicios prestados" y formaliza su designación como secretaria Legal y Técnica. En el texto no se aclaran los motivos de la salida de Herrera Bravo, quien había asumido al inicio del gobierno libertario. Tampoco se precisan los próximos pasos respecto de la estructura de Planeamiento Estratégico Normativo.La Secretaría que ahora encabezará Ibarzábal fue ocupada durante las últimas gestiones por funcionarios de máxima confianza presidencial. En los gobiernos de Alberto Fernández estuvo al frente Vilma Ibarra, mientras que en la administración de Mauricio Macri el cargo lo ejerció Pablo Clusellas. En todos los casos, la oficina funcionó como un filtro jurídico de primer nivel y como articuladora de los actos administrativos más relevantes de cada gestión. Su rol cobra especial peso en un contexto como el actual, donde el Ejecutivo apoya gran parte de su agenda en instrumentos como los decretos de necesidad y urgencia.
Casi tres meses después de su nombramiento, el Gobierno oficializó a través del Boletín Oficial la designación de Paul Starc como titular de la Unidad de Información Financiera (UIF). El funcionario había sido designado a mediados de enero en reemplazo de Ignacio Yacobucci, a quien echaron por realizar "gastos abultados" que él negó.La medida fue plasmada en el Decreto 256/2025, que lleva la firma del presidente Javier Milei y del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. "El cumplimiento de los estándares internacionales y de las normas que regulan el accionar y la competencia de la UIF tornan ineludible la designación de su nuevo presidente en forma inmediata", explicaron.De carrera judicial, el fiscal Starc tuvo su paso por los tribunales de Comodoro Py y también por el gobierno bonaerense, cuando Daniel Scioli fue gobernador y Carlos Stornelli ministro de Seguridad. Estuvo a cargo de la subsecretaría de Inteligencia Criminal, donde lo salpicó el escándalo del caso Pomar: en 2009 una familia desapareció mientras viajaba rumbo a Pergamino y, tras 20 días de investigación, los cuatro integrantes estaban muertos al costado de la ruta, por lo que se cuestionó a los investigadores. Más recientemente investigó la causa por la que procesaron a Martín Poderti, integrante del Tribunal Oral Federal de Mar del Plata, por robar monedas de oro.Al momento de su designación, fuentes del Gobierno indicaron a LA NACION: "Se va a adecuar la UIF a las mejores del mundo con recomendaciones de la GAFI. No perseguimos opositores ni a nadie. No apretamos y después sugerimos estudios jurídicos para resolver cosas".La idea del Gobierno con el nombramiento de Starc es dejar de querellar en causas que involucren a políticos, entre las que se destacan por su dimensión los casos de Hotesur-Los Sauces y los cuadernos de la corrupción, que tienen como acusada a la expresidenta Cristina Kirchner, o la que tiene como principal protagonista al exintendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, la única que involucra a un político e inició durante la administración libertaria. El resto data de la época del macrismo.Según justificó el Gobierno, Yacobucci iba a contramano con sus pretensiones y buscaba avanzar con la intervención del organismo como querella en las causas. En la Casa Rosada aseguraron que "para eso están los fiscales", a lo que sumaron que "los últimos gobiernos lo vienen utilizando con total discrecionalidad". Y se preguntaron: "¿Por qué la UIF es querellante en unas causas y en otras no?".Quien cuestionó la designación de Starc fue María Eugenia Talerico, exvicetitular de la UIF y exesposa del designado, quien dijo que el nuevo titular "no tiene los conocimientos suficientes para ese rol". "Yo anuncié que iba a ser candidata y empezaron los ataques con mucha más virulencia. Es muy llamativo lo que está pasando con las cuentas de redes sociales de Santiago Caputo, que, además, actúan en consonancia con el kirchnerismo para atacarme. Decidí dar este salto político, con lo cual, al atacarme alzan mi voz sobre las cosas que estoy alertando. El efecto que buscan es querer callarme, incluso, con la nominación de mi exmarido en la UIF, lo que veo como parte de una trampa o algo risueño y me genera mucha inquietud porque estamos hablando de instituciones sensibles de la Argentina", sostuvo.
El nuevo funcionario ocupa el cargo desde enero, cuando el Gobierno aceptó la renuncia de Yacobucci tras la polémica por sus viajes al exterior
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, contestó este sábado a las críticas del juez de la Corte Suprema Ricardo Lorenzetti sobre las designaciones por decreto de Manuel García-Mansilla y Ariel Lijo. Es que ayer por la mañana, luego de que el Senado rechazara los pliegos de los candidatos propuestos por Javier Milei, el cortesano aseguró que jamás habría aceptado ser nombrado a través de un DNU. "Habrá estado en la toma de juramento del juez García-Mansilla...", apuntó irónicamente el jefe de Gabinete en declaraciones radiales.El pasado jueves la Cámara alta rechazó por una abrumadora mayoría los pliegos de ambos candidatos de la Corte Suprema, algo que no ocurría desde 1983. La movida, impulsada por la oposición, fue un duro golpe para la gestión libertaria y para el asesor presidencial, Santiago Caputo. Ahora, la decisión del Senado mantiene a García-Mansilla en una encrucijada: está nombrado por decreto, pero su pliego fue dado de baja por el Legislativo. "Es más una decisión personal que cada uno tiene que analizar y decidir", aseguró Lorenzetti ayer en Radio Mitre.Aun así, el juez continuó con una crítica hacia la decisión de Milei de volcarse a los nombramientos por DNU: "Yo nunca aceptaría ser designado por decreto, lo dije en infinidad de oportunidades, y además creo que hay que ser coherentes. Lo dije muy claramente cuando, hace muchos años, lo hizo [Mauricio] Macri y no era una mirada personal, fue una opinión de la Corte, estaban [Carlos] Maqueda, [Elena] Highton y [Carlos] Fayt. En ese momento sugerimos que no era conveniente, ahora el Presidente tomó otra decisión y desde el punto de vista del Poder Ejecutivo es entendible, tomó esa decisión, funcionan las instituciones, el Senado rechaza esa decisión...".La respuesta de Francos no tardó en llegar. "Yo tampoco sé... si Lorenzetti había estado en la toma de juramento del juez García-Mansilla... a veces uno hace declaraciones que no tienen fundamentación con la propia historia. No me preocupa demasiado esto, porque si él le tomó juramento...", declaró en Radio con Vos.La contestación hace referencia directa a la presencia del juez en la jura del catedrático, que ocurrió el pasado 27 de febrero. Fueron los tres miembros de la Corte quienes decidieron que el abogado constitucionalista se incorporara al tribunal como juez "en comisión" hasta diciembre de este año. Fue una decisión que se ejecutó con una rapidez que sorprendió incluso a funcionarios de la Corte que se encontraban en ese entonces en el Palacio de Justicia.En ese entonces, el máximo tribunal se adelantó a una medida cautelar que frenara la jura. Esta llegó el pasado jueves y fue dictada por el juez federal de La Plata Alejo Ramos Padilla en la causa por la acción judicial de la asociación civil Centro de Estudios para la Promoción de la Igualdad y la Solidaridad (Cepis). Allí, Ramos Padilla ordenó que García-Mansilla se abstenga de tomar decisiones en la Corte "bajo apercibimiento" de "sanciones penales y/o pecuniarias". La medida regirá durante tres meses. En 2015, el juez falló contra el decreto de Macri que designaba en comisión a Rosenkratz y Rosatti.Ante la consulta sobre su opinión de la medida cautelar, el jefe de Gabinete aseguró "no estar preocupado"."Tenía una intencionalidad política que quedó demostrada porque él ya tenía escrita su resolución antes que el Senado rechazara los pliegos. A mí me preocupa poco lo del juez Ramos Padilla porque él toma una resolución para la cual no tiene ningún fundamento, porque la constitucionalidad de un acto la juzga la Corte Suprema. Está establecido así en la Constitución. Y la Corte Suprema ratificó los decretos del presidente Milei designando en comisión a García-Mansilla y al juez Lijo porque, de hecho, le tomó juramento al juez García-Mansilla. Así que sobre la atribución del Presidente para designar jueces en comisión, como lo hizo en este caso, no hay absolutamente ningún reparo", comentó.Sobre la posibilidad de que haya planteos de inconstitucionalidad, Francos respondió: "Yo creo que no. Quien determina la constitucionalidad del acto, insisto, es la Corte Suprema. Y la Corte ya lo resolvió y le tomó juramento. Yo no veo que haya ninguna posibilidad que alguien plantee la inconstitucionalidad porque él fue designado por decreto hasta el 30 de noviembre".
"No creo que sea un fracaso para el Gobierno, sino para las instituciones", planteó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos
Desde mayo de 2023, operadores del Cártel de Sinaloa han recibido al menos tres órdenes internas para suspender la producción de fentanilo
De cara a la designación de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla como jueces de la Corte Suprema, "se manifiesta que se debería apelar al Congreso y respetar los canales institucionales", indicó el politólogo, Sebastián Halperin. Leer más
El séptimo ministro del Interior en la gestión de Dina Boluarte ha generado diversas reacciones. Mientras el Ejecutivo insiste en respaldarlo, expertos en seguridad y ex titulares de la cartera han expresado su preocupación por el nombramiento de Díaz Zulueta
El juez Manuel García-Mansilla defendió ante la justicia la "legalidad" de su designación por decreto como juez de la Corte de Justicia.Al presentar un escrito ante el juez federal de La Plata, Alejo Ramos Padilla, que analiza la constitucionalidad del decreto presidencial que lo designó, García-Mansilla dijo que no se advierte "ilegalidad manifiesta" en esa norma y, por lo tanto, no puede prosperar el recurso de amparo que pretende su nulidad.Asimismo, dijo que las ONGs que pretenden impugnar ese decreto no están legitimadas para accionar ante la justicia.Noticia en desarollo
Ingresa al gabinete ministerial en reemplazo de Juan José Santiváñez, quien fue censurada por el Congreso de la República el pasado viernes 21
De esta manera, José Salardi marca distancias con su predecesor, el exministro José Arista, quien manifestó que la posición del Gobierno peruano "era la misma de la SNMPE" en cuanto al manejo del sector hidrocarburífero en el país
La radical calificó de "tiranos y cobardes" al bloque oficialista por eliminar cualquier mención de las iniciativas en contra del "impuestazo". Torres y Siciliano reclamaron "respeto" entre pares y acusaron a la legisladora de "violar" el reglamento de la Cámara. También se acordó cuatro fiscales de instrucción en ciudades del interior y la nueva cúpula de la Fuerza Policial Antinarcotráfico encabezada por Camilo Gabriel Lassaga. Leer más
La designación del coronel retirado generó revuelo en las fuerzas de seguridad jujeñas. "Es un chaleco de plomo para este gobierno", dijeron del recién designado funcionario.
Al no fijarse una fecha, el traspaso del cargo de Cortés Olmedo a Juan Negri (aliado a De Loredo) debe surgir de un acuerdo interno que se busca sea en "buenos términos". El mestrista tiene mandato hasta diciembre. De todos modos, "la decisión política ya está tomada". La transición a cargo de Ferrer no registra avances a una semana de lo resuelto por la cúpula partidaria. Leer más
El Gobierno establece hasta 2030 un nuevo modelo de operador postal en España, fortaleciendo la financiación del servicio postal universal y reconociendo la labor del nuevo presidente de Correos, Pedro Saura
Se trata de Alan Claudio Beraud quien actualmente se desempeña como representante ante el Mercosur y ALADI
Siete senadores kirchneristas firmaron un dictamen a favor de la postulación. Otros dos -uno de ellos Martín Lousteau- se pronunciaron en contra. La jugada conjunta busca acelerar el trámite y habilitar que la discusión llegue al recinto
La líder de la Coalición Cívica cuestionó la validez de los nombramientos y exigió que se cumpla con el procedimiento constitucional de 1994 para la designación de jueces de la Corte Suprema, el cual ya ha considerado inconstitucionales mecanismos similares en el pasado. Leer más
Ante la necesidad de 2 tercios para rechazar la designación de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla tanto en Diputados como en el Senado, el politólogo, Gustavo González, dijo que, "hoy nadie puede asegurar el rechazo o la aprobación del decreto". Leer más
Según explicó el abogado constitucionalista, "los magistrados requieren un acuerdo del Senado con mayoría calificada de dos tercios, en audiencia pública". Leer más
¿Casualidad, paranoia o deÂvolución de gentilezas? Difícil saberlo a esta altura de los acontecimientos. Pero lo cierto es que la designación de Yael Falcón Pérez para el partido de este viernes ante Central Córdoba cayó como un baldazo de agua fría en la entraña del mundo Boca, ya que el encargado de impartir justicia ante el Ferroviario, club ligado a Pablo Toviggino, tesorero y brazo "armado" de la AFA en las redes sociales, es el mismo juez que, según la dirigencia xeneize, perjudicó notoriamente a Boca en la derrota 2-0 frente a Racing, en Avellaneda, por la cuarta fecha del Apertura. "Cada vez que venimos a esta cancha nos roban, la palabra es esa", se quejó Raúl Cascini, integrante del Consejo de Fútbol, quien 24 horas después recibió una dura respuesta del dirigente. El historial de Falcón Pérez con Boca registra 15 partidos, con siete victorias, tres empates y cinco derrotas, y en los que además expulsó seis jugadores. El análisis de su desempeño ayuda a disipar ciertas dudas...La primera vez que Falcón Pérez dirigió a Boca fue justamente ante Central Córdoba, también en el Madre de Ciudades, donde el equipo de Sebastián Battaglia ganó 2 a 1 con un doblete de Eduardo Salvio. El juez sancionó correctamente un penal de Marcos Rojo (con ayuda del VAR) y luego le perdonó la vida al defensor tras una patada sin pelota contra el uruguayo Renzo López. Dos meses después tuvo su estreno en la Bombonera, donde cobró bien tres penales (uno para Boca, dos para Unión), pero no marcó un cuarto, con el partido 1-0 en favor de la visita, por una sujeción en el área contra Nicolás Figal. Además, expulsó a Franco Troyanski, autor del último gol, por exhibir su camiseta de cara a la gente de Boca.El 2022 se completó una victoria 2 a 1 sobre Platense con un perfecto arbitraje del guardavidas de 36 años; un empate sin goles ante Huracán en el que omitió otro claro penal de Rojo por un golpe en el rostro de Matías Cóccaro; y la derrota por penales vs. Patronato por las semifinales de la Copa Argentina, donde el juez no fue equitativo con las tarjetas (siete para el Patrón, ninguna para Boca) y perdonó una fuerte infracción de Sergio Ojeda, defensor del elenco entrerriano, que le hubiese valido la segunda amarilla.El inicio de 2023 tuvo a Falcón en el ojo de la tormenta por su arbitraje en un Vélez-Boca, en el expulsó bien a Ezequiel Fernández pero no echó a José Florentín por doble amarilla y no vio un codazo de Pol Fernández contra Santiago Castro. No falló en la goleada 3 a 0 frente a Barracas Central, en la derrota 1 a 0 ante Tigre y en la victoria 2 a 1 sobre Unión, en la que expulsó muy bien a Franco Calderón y no compró un piletazo de Edinson Cavani en el área. Y cerró el 2023 con otra muy buena actuación en la caída 3 a 2 de Boca con Estudiantes de La Plata, en la que echó a Marcelo Saracchi por un planchazo a los 14 minutos del primer tiempo.Su bautismo de fuego con Boca fue en los superclásicos de 2024, primero en el Monumental, en el 1 a 1 por la Copa de la Liga, y luego en Córdoba, por los cuartos de final de ese torneo. En cancha de River superó la prueba con un arbitraje un tanto conservador, en el que Cristian Lema y Marcelo Herrera podrían haber visto la roja. En el Kempes no tuvo responsabilidad en la gran polémica de la parte de si entró o no la pelota en el gol de Paulo Díaz (Sergio Romero pareció haberla rechazado sobre la línea), aunque perdió el control disciplinario en el segundo tiempo y debió expulsar a un hombre por bando: Franco Colidio y a Nicolás Figal.Falcón Pérez volvió a dirigir muy bien en un 1 a 1 contra Riestra (echó a Pol Fernández) y en 1 a 0 sobre Gimnasia, pero alternó buenas y malas en la caída 2-0 contra Racing, en la que convalidó un tanto ilícito de la Academia se puso (Gastón Martiarena repuso desde la banda varios metros más adelante del lugar donde se había ido la pelota) y pudo haber echado al uruguayo, ya amonestado, por una fuerte infracción ante Saracchi. En el cierre, Falcón Pérez le mostró bien la roja a Kevin Zenón, aunque el juez no midió con la misma vara que en el clásico en la cancha de River, donde castigó con amarilla una entrada similar de Herrera."Siempre que venimos a esta cancha nos roban. No sé qué hace la gente del VAR en Ezeiza. Nos da bronca. Estamos cansados de callarnos. En lo futbolístico tenemos que mejorar. Cada vez que venimos a esta cancha algo nos pasa. Debe tener buena relación Racing con la AFA", disparó Cascini tras la derrota en Avellaneda, declaración que generó la inmediata reacción de Pablo Toviggino: "Hay una lucha que se lleva en silencio, desde la indiferencia crítica, aunque de eso no entiendes nada. ¿Tuviste una semana difícil? Por qué los psicólogos dicen que ceder a las lágrimas puede aportar beneficios para la salud mental. Avísame, yo tengo uno que se lo recomendé a varios".Más allá de ese episodio, la estadística marca que Falcón Pérez tuvo un rendimiento parejo las veces que dirigió al conjunto de la Ribera, con fallos a favor y en contra. Las seis rojas (cinco para Boca, una para Unión) estuvieron bien sacadas. Y en casi ningún partido incidió negativamente en el resultado. Tras el cruce mediático entre Cascini y Toviggino no hubo, hasta el momento, polémicas arbitrales que pudieran vincularse con una suerte de "vuelto" por parte de la AFA. Facundo Tello (ante Independiente Rivadavia), Pablo Dóvalo (contra Banfield), Leandro Rey Hilfer (frente a Aldosivi) y Hernán Mastrángelo (con Rosario Central) pasaron prácticamente inadvertidos pese a que tres de los cuatro partidos se definieron por un gol.En el medio, Boca atraviesa la peor racha de su historia sin penales a favor, con 38 encuentros entre Liga Profesional, Copa Libertadores, Copa Sudamericana y Copa Argentina. El último fue el 21 de julio de 2024 en el empate 2 a 2 ante Defensa y Justicia, y sirvió para que el Xeneize empatara transitoriamente a través de Miguel Merentiel.Con Yael Falcón como juez principal y Silvio Trucco en el VAR, el equipo de Fernando Gago visita a Central Córdoba en busca de un nuevo triunfo en el torneo que le permita subirse a la punta y ahuyentar los fantasmas acerca de un posible despido del DT. Un partido donde muchos, a pesar de los números, volverán a estar bajo la mira.
El nuevo titular de la cartera de la política continúa con sus transformaciones luego del accidentado Consejo de Ministros del martes 4 de febrero, que produjo una reacción en cadena al interior del gabinete
El abogado constitucionalista Eduardo Barcesat calificó de "desmadre institucional" el decreto presidencial que desginó a los jueces.
The Wall Street Journal publicó una columna de opinión de la periodista Mary Anastasia O'Grady, cronista especializada en asuntos de América Latina y Canadá, en la que se cuestiona en duros términos la designación por decreto en la Corte Suprema del juez federal Ariel Lijo y se hace una crítica mención al escándalo de la criptomoneda $LIBRA que, según el artículo, "tuvo todos los indicios de una estafa".Con el título "Milei sufre heridas autoinfligidas", en el artículo de O'Grady se formula la pregunta por el motivo de la designación de Lijo. "¿Por qué el presidente argentino Javier Milei designó a un juez federal con un currículum débil y una reputación por ayudar a políticos corruptos en la Corte Suprema la semana pasada? Incluso los partidarios del presidente están teniendo dificultades para explicar una decisión que va en contra de la necesidad apremiante de la Argentina de establecer el Estado de derecho", se señala en el arranca de la nota de opinión que difunde The Wall Street Journal.Tras mencionar que el juez Lijo recibió numerosas objeciones y que no logró la aprobación de su pliego en el Senado, el diario estadounidense indica que "Milei se mantuvo firme en su elección" y que "utilizó un decreto ejecutivo para designar al juez Lijo y al profesor de derecho Manuel García-Mansilla para ocupar dos escaños vacantes en la Corte Suprema"."La decisión de Milei de seguir adelante sugiere que el juez Lijo es de alguna manera importante para sus reformas. Sin embargo, también contradice su compromiso de limpiar a la élite política corrupta que ha causado tanto daño a la Argentina como destino de capital", se subrayó en el artículo firmado por O'Grady. "Hasta finales de enero, la aprobación de Milei se mantuvo en el rango del 40%, lo que está por debajo del 56% de los votos que obtuvo en octubre de 2023. Sin embargo, es más alta que la de sus predecesores más recientes en el mismo momento de sus administraciones", se aclara.La columnista de The Wall Street Journal sostiene que el Presidente logró "una disminución significativa" de la inflación. Y subraya: "Los recortes de gastos, la desregulación y el mayor optimismo generado por su retórica pro-mercado han llevado a la economía fuera de la recesión. La nación puede pagar más adelante por un peso sobrevalorado, pero por ahora la moneda fuerte está dando a la clase media la oportunidad de viajar al extranjero".El alineamiento de Milei con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, también es mencionado con un tono de fuerte crítica en el artículo. "El viaje [por la última visita del Presidente a EE.UU.] incluyó una breve reunión con el presidente Trump, quien ahora parece darle instrucciones a Milei en asuntos globales. El argentino anteriormente apoyó a Ucrania contra Rusia, pero su gobierno se abstuvo el mes pasado cuando tuvo la oportunidad de denunciar la invasión de Vladimir Putin en las Naciones Unidas".Al cerrar el artículo, O'Grady se centra en el caso $LIBRA, para volver a preguntarse por la designación del juez Lijo en el máximo tribunal. Asevera que "el desplome [de la criptomoneda] tuvo todos los indicios de una estafa en la que los desarrolladores provocan una fiebre de compras y luego se benefician antes de que el público desprevenido se dé cuenta de que ha sido engañado"."Una investigación penal está en curso. Sin embargo, para cuando el presidente regresó a la Argentina desde Estados Unidos el 23 de febrero, una investigación del Senado sobre criptogate había sido bloqueada por un voto", se subraya en el artículo de opinión.En los límites de la democraciaEn el último pasaje de la nota del diario económico estadounidense se indica que Lijo "debe renunciar como juez federal antes de poder trasladarse a la Corte Suprema", que "su nombramiento en receso terminará el próximo año sin confirmación del Senado, lo cual parece poco probable" y que, "por lo tanto, está tratando de obtener una licencia sin precedentes", lo que es "más flexibilidad en las reglas"."El Senado está nuevamente en sesión esta semana y aún puede revocar la designación de Lijo. Sin embargo, la pregunta sigue siendo: ¿Por qué es tan crucial el nombramiento de Lijo para el gobierno de Milei?", se pregunta una vez más en la última línea del artículo.
Lo hizo al asegurar que la política no debe entrometerse en la aprobación de los pliegos que se envían al Senado. También dijo que va a impulsar que se cubran las designaciones en el 40 por ciento de los juzgados federales vacantes. Hubo un fuerte cruce con Facundo Manes
La designación de jueces en la Corte Suprema de Justicia de la Nación a través del decreto presidencial 137/2025 ofrece más de un prisma de análisis. Aquí, un repaso del algunos pronunciamientos del máximo tribunal del país. Leer más
La calificaron como una muestra del desprecio de Javier Milei a la institucionalidad, una acción "manifiestamente inconstitucional", un retroceso de los estándares democráticos y republicanos y un atropello más al estado de derecho.
La sorpresiva jura del Manuel García-Mansilla como juez de la Corte Suprema reavivó los cuestionamientos de entidades y organizaciones que habían objetado su designación, y la del juez federal Ariel Lijo, por la vía del decreto presidencial. Entre ellas, la Red de Mujeres para la Justicia -una ONG que reúne a juezas de todas las provincias- reclamó, a través de un recurso de salto de instancia (per saltum), que el máximo tribunal se expidiera sobre la constitucionalidad de los nombramientos oficializados por Javier Milei."[El Decreto 137/2025] no solo viola principios fundamentales de nuestro ordenamiento constitucional, como la división de poderes y la independencia judicial, sino que también perpetúa una histórica discriminación estructural contra las mujeres en el acceso a los más altos cargos del Poder Judicial", indicaron las juezas en el escrito, al que tuvo acceso LA NACION. La ONG preparaba este jueves por la tarde una reunión de análisis ante el hecho consumado por la jura de García-Mansilla.La agrupación había presentado, a principios del año pasado, un amparo colectivo en contra de las candidaturas impulsadas por el Gobierno. Según argumentaron, la postulación de dos varones viola el deber del Estado de garantizar la paridad de género de cargos públicos, contemplada en la Convención de Discriminación contra la Mujer. Dicha presentación fue rechazada por la Justicia en primera instancia, lo que llevó a la ONG a interponer un recurso per saltum, aceptado el 26 de agosto de 2024, para que fuera la propia Corte Suprema la que abordase la cuestión.Ayer, luego de que se publicara en el Boletín Oficial el decreto de designación de Lijo y García Mansilla, la red decidió ampliar, una vez más, la presentación y pidió que "se declare la inconstitucionalidad y nulidad absoluta e insanable" de la decisión presidencial "por resultar violatoria de convenciones internacionales, el derecho a la igualdad, el derecho a la no discriminación y el principio de progresividad". El documento presentado también exigía que se dictara una medida cautelar urgente para frenar la jura y posesión efectiva de los cargos por parte de los jueces designados.El recurso extraordinario interpuesto por la ONG no solo estuvo pendiente de resolución, según denuncian en el escrito, durante seis meses, sino que, hoy, la Corte Suprema avanzó en sentido contrario a la ampliación presentada al tomar juramento a García Mansilla. El accionar del Máximo Tribunal también va en contra de lo denunciado por el abogado Andrés Gil Domínguez, quien había solicitado una "medida de tutela constitucional" para prohibir la asunción de ambos jueces.Los argumentos Para impugnar las candidaturas de Lijo y García-Mansilla, la ONG esgrime dos argumentos centrales: por un lado, la violación al derecho a la igualdad de género y, por otro, el incumplimiento de lo establecido en la Constitución Nacional en torno a la división de poderes y las facultades de cada uno de ellos."Al designar dos varones para integrar un tribunal ya compuesto exclusivamente por varones, el decreto perpetúa la discriminación estructural histórica contra las mujeres en el acceso a los altos cargos judiciales", advirtió el abogado Francisco Verbic, que acompaña la presentación judicial, en sus redes sociales.15) Al designar dos varones para integrar un tribunal ya compuesto exclusivamente por varones, el Decreto 137/2025 perpetúa la discriminación estructural histórica contra las mujeres en el acceso a los altos cargos judiciales.— Francisco Verbic (@verbicfrancisco) February 26, 2025Según detalló, la elección de Lijo y García-Mansilla como reemplazantes de Juan Carlos Maqueda y Elena Highton contradice abiertamente lo estipulado en la Constitución Nacional y la Convención de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Tampoco respeta lo establecido en el decreto 222/2003 que, en su articulado, dispone que, a la hora de cubrir nuevas vacantes, se debe tomar en cuenta la composición del Máximo Tribunal para alcanzar el equilibrio de género.Respecto de la división de poderes, Verbic argumenta que el artículo 99 inciso 19 de la Carta Magna determina que las designaciones de jueces por decreto solo puede ocurrir cuando la salida de alguno de los miembros del tribunal se da durante el receso del Congreso. Se trata de una condición que, según afirma, no se cumple en este caso, por lo que el gobierno de Javier Milei debería haber avanzado con los nombramientos mediante el proceso ordinario de aprobación de los pliegos en el Senado.6) Aún si aplicase, la literalidad del texto constitucional es inequívoca al exigir que las vacantes "ocurran durante" el receso, no que "continúen vacantes durante" el receso. Cualquier interpretación en contrario importaría una inadmisible manipulación interpretativa.— Francisco Verbic (@verbicfrancisco) February 26, 2025"La literalidad del texto constitucional es inequívoca al exigir que las vacantes 'ocurran durante' el receso, no que 'continúen vacantes durante' el receso. Cualquier interpretación en contrario importaría una inadmisible manipulación interpretativa", planteó. "No existe situación alguna de emergencia institucional que justifique apartarse del mecanismo regular de designación, especialmente cuando el Congreso reanudará sus sesiones ordinarias la semana que viene". La apertura del año legislativo se realizará este sábado.A estos mismos argumentos apelaron los abogados Andrés Gil Domínguez, Lucía Spagnolo y Soledad Deza en su presentación judicial, quienes calificaron el decreto del Presidente como un "claro ejemplo de violación del principio de buena fe republicana" que "implica un abuso del derecho público, desconoce la división de poderes, atenta contra el ordenamiento institucional y conculca la fuerza normativa de la Constitución".
Ante la posibilidad de que el Ejecutivo tome juramento directamente, el abogado, Guillermo Lipera, aseveró que, "si eso ocurre, estaríamos ante una catástrofe institucional y un posible juicio político". Leer más
Es el documento que presentó ante la Cámara Federal. La Corte definirá el 6 de marzo si le toma juramento y acepta su licencia.
Para el abogado previsional, Norberto Markarian, la Corte Suprema debería modernizarse, sin embargo, recalcó que, "no quieren aumentar el número de jueces ni mejorar la gestión judicial". Leer más
El analista político destacó que la designación de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla es sin la aprobación legislativa, lo cual podría generar una "inseguridad jurídica al máximo nivel". Leer más
Cada uno de los poderes del Estado tiene posibilidad de convalidar o trabar la decisión que tomó Javier Milei ante la falta de acuerdo político para cubrir las vacantes del máximo tribunal. Un repaso sobre las alternativas, las fuerzas en pugna y los posibles desenlaces
"La experiencia me indica que el mecanismo no es correcto", sostuvo el expresidente, que ayer reunió a la mesa chica del PRO y les anticipó su posición
El ex integrante del máximo tribunal Juan Carlos Maqueda sostuvo que "es horrible la actitud del presidente", en referencia a la decisión de Javier Milei, y advirtió que el Senado puede rechazar los nombramientos. Leer más
"Nombrar a los jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación por decreto es un atropello y una amenaza a la división de poderes", aseguró la senadora. Schiaretti compartió el mensaje de su esposa. Leer más
El expresidente destacó que su experiencia le indica que la "confianza en la Justicia" es indispensable para la estabilidad democrática, y que eso no se logra con jueces tan cuestionados. Leer más
El exjuez del máximo tribunal dijo que el nombramiento de los dos jueces "está al borde de la inconstitucionalidad". Recientemente había cuestionado la "falta de calidad institucional" del Gobierno.
El expresidente tuiteó sobre el tema y subrayó que su postura coincide con la mayoritaria en su partido, el PRO.Sin mencionarlo, se refirió a su intento de designar dos jueces por la misma vía en su mandato.
Tras la designación de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla como jueces de la Corte Suprema, el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, defendió la decisión del Gobierno. Además de sostener que "no se puede discutir la legitimidad" del nombramiento, expresó sus argumentos a favor de los nuevos integrantes del máximo tribunal."Muchos de los que hablan no conocen a ninguno de los dos. Opinan pero no tienen fundamentos. No hay duda de la legitimidad del procedimiento. El Presidente eligió a Lijo porque es un juez con experiencia que sabe de ciberdelito y narcotráfico. Juzgó a [Amado] Boudou y mandó a juicio a un montón que después condenaron, así que no se equivocó. Yo conozco Comodoro Py más que cualquiera y te puedo decir que es respetado por todos sus colegas, sus fallos son convalidados por la Cámara y es querido y admirado por sus secretarios y empleados", detalló Cúneo Libarona en LN+.En tanto, el ministro se refirió a los cuestionamientos de sectores de la oposición a la designación de Lijo y señaló que " no tiene ninguna causa en trámite porque fueron todas desestimadas". "¿Si tan mal hablan de él, por qué no lo destituyeron antes? Yo recibí 3578 ponderaciones de distintas organizaciones y sólo 328 quejas. [Horacio] Rosatti y [Carlos] Rosenkrantz recibieron muchas más objeciones en el momento de su pliego", remarcó.Entre otros puntos, Cúneo Libarona desmintió que Lijo sea "lento" en los procesos judiciales e indicó que en las causas en las que estuvo involucrado el ministro actuó rápido, y destacó como atributo que la Corte no tiene un juez penalista desde la salida de [Eugenio Raúl] Zaffaroni.ð??£ï¸? "El Senado duerme la siesta"El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, justificó la designación de los jueces de la Corte Suprema por decreto.ð??? En #MásNación con Luis Majul pic.twitter.com/obiUBRvrnX— La Nación Más (@lanacionmas) February 26, 2025El titular de la cartera de Justicia también criticó al Senado y justificó la designación por decreto porque la Cámara alta "duerme la siesta". "Milei, con todo el derecho del mundo, tomó el toro por las astas y dijo que la Corte tiene que funcionar con cinco jueces", manifestó y complementó: "La legitimidad no se puede discutir. Rossetti y Rosenkratz aceptaron este procedimiento. Los que dicen que queremos que estén en línea no tienen ni idea de procedimientos judiciales. Los juicios se definen en primera instancia y en la Cámara, hasta que llegan a la Corte tardan 15 o 20 años".Tal como informó LA NACION, con ambas designaciones oficializadas, el Gobierno inició una estrategia para sostener los pliegos en el Senado. El plan consiste en dilatar lo máximo una posible sesión en la Cámara alta para tratar el tema, ya que el oficialismo está en minoría y necesitará de sus aliados para frenar el intento del kirchnerismo de voltear los nombramientos. De esta manera, trabajará para impedir que quienes se oponen a las designaciones por decreto simple consigan, en el inicio de las sesiones ordinarias, los 25 votos necesarios (un tercio más uno del cuerpo) para rechazar el pliego de ambos jueces, si éstos juran en sus cargos sin aval legislativo.También tiene un segundo plan, pensado a largo plazo, mediante el cual el Gobierno intentará conseguir durante este año los dos tercios del cuerpo en el Senado necesarios para que los jueces designados consigan el aval legislativo permanente. Cerca del Presidente confían en que, a la hora de la verdad, en el momento en que se produzca la votación, "los votos están" para apoyar la designación de Lijo, aunque no para el pliego de García-Mansilla, rechazado por el peronismo. "Y si no, que se vote, y quedará definido quien está de un lado y quien del otro", aseguraron.
El expresidente Mauricio Macri, jefe de Pro, se refirió esta noche por primera vez a la designación a la corte de los jueces Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, que el Gobierno oficializó a través de un decreto publicado este miércoles. "Ratifico mi posición de que los jueces que ocupen los cargos más altos del Poder Judicial no pueden ser objeto de tanto rechazo", expresó. "La confianza en la justicia y en las instituciones es una condición indispensable para la estabilidad de la democracia y la prosperidad del país. Mi posición es la mayoritaria dentro del PRO, como quedó plasmada en el informe producido por la Fundación Pensar", comunicó a través de su cuenta de X.La experiencia empírica me indica que la designación de jueces a través de un mecanismo como el utilizado por el gobierno no es correcta. Ratifico mi posición de que los jueces que ocupen los cargos más altos del Poder Judicial no pueden ser objeto de tanto rechazo. La confianzaâ?¦ pic.twitter.com/R8jhPcSfNc— Mauricio Macri (@mauriciomacri) February 27, 2025El expresidente hizo referencia a su intento de nombrar a Rosatti y Rosenkrantz con el mismo mecanismo: "Mi experiencia empírica me lo demuestra", advirtió, al recordar que nombró a ambos jueces por decreto, pero luego debió dar marcha atrás y mandar los pliegos al Senado. El exmandatario reunió a la mesa ejecutiva de su partido en un encuentro en el que no hubo acuerdo para sacar un comunicado sobre el tema. Macri había salido sin hacer declaraciones y se fue sin responder las preguntas de los cronistas que lo esperaban. Eligió el silencio hasta esta noche, al igual que la mayoría de los dirigentes principales del partido. Había expresado tiempo atrás su desacuerdo con Lijo, pero desde que se conoció el decreto optó por no opinar en público.Noticia en desarrollo
Después de la designación de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla como jueces de la Corte Suprema a través de un decreto, el exmiembro del máximo tribunal Juan Carlos Maqueda cuestionó la decisión del Poder Ejecutivo y dijo que lo se hizo es "horrible"."Da para el debate porque está al borde de la inconstitucionalidad. Creo que mientras esté contemplado en el texto de la Constitución, que está en el artículo 99 inciso 19, se puede llevar adelante en función de la legalidad que tiene eso, pero eso no quiere decir que no sea cuestionado judicialmente y de que no pueda haber otras opiniones como las hay, que este procedimiento está especialmente incorporado en la reforma constitucional de 1860â?³, expresó en diálogo con Joaquín Morales Solá por LN+.Además, continuó: "A mi me pareció horrible el decreto. Más allá de las dos personas que van a integrar la Corte Suprema, a las cuales las trato con sumo respeto porque yo soy un defensor de las instituciones democráticas y de la división de poderes y no podría defender a la Corte y hablar mal de los futuros integrantes del máximo tribunal. Por eso yo digo que es horrible la actitud del Poder Ejecutivo, del Presidente de la Nación, que a tres días de que comiencen las sesiones ordinarias toma esta decisión".Maqueda también se refirió al cuestionamiento del Gobierno al Senado, a quien acusó de "dilatar" el tratamiento de las postulaciones. Al respecto, el exministro del alto tribunal criticó que el Ejecutivo haya decidido tomar la iniciativa como consecuencia de que las candidaturas no hayan sido tratadas durante el año: "No sé en qué lugar de la Constitución lo dice... Esto no es así. Los pliegos tienen que seguir en el Senado, se tiene que seguir dialogando y buscando acuerdos"."La designación está al borde de la inconstitucionalidad": Juan Carlos Maqueda con Morales SoláEl exministro de la Corte Suprema, que renunció el 27 de diciembre pasado, sostuvo que el Senado está en condiciones de rechazar ambas designaciones y explicó: "El artículo 99 inciso 19 le permitía, sin tacharlo directamente de inconstitucional, al Poder Ejecutivo sacar este decreto nombrando en comisión dos jueces. De la misma manera hay antecedentes jurisprudenciales donde la Corte se ha expedido que, si la Cámara alta trata un pliego y lo rechaza, el juez debe dejar de prestar funciones en el mismo momento. Lo que establece la Constitución es un límite".A su vez, Maqueda marcó diferencias entre los nombramientos de Lijo y García-Mansilla y los de Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz, cuyas postulaciones fueron presentadas por el expresidente Mauricio Macri durante su gestión. "La primera distinción es que en aquel decreto de 2015 estaba contemplado en un artículo primero designarlos por decreto en comisión y en un artículo segundo elevar los pliegos al Senado".Por otra parte, subrayó: "La segunda gran diferencia es que Macri esto lo hizo a los diez días de haber asumido y cuando no se daba el debate que se da hoy en día en el que este decreto -que no considero que sea de necesidad y urgencia- se lleva a cabo de tres días de que comiencen las sesiones ordinarias. La gran diferencia de esto es que tanto Rosatti como Rosenkrantz estuvieron en un término de tres o cuatro meses en el Congreso, específicamente en el Senado, cumpliendo con la manda constitucional y así se pudieron integrar a la Corte en paridad con los otros cortesanos".Por último, Maqueda remarcó que en el mundo está en boga el "acceso a los gobiernos por la vía democrática y después la transformación en una autocracia" y dijo que el principal ejemplo es el de Donald Trump en Estados Unidos. "Tenemos un presidente que accede por la vía democrática pero que apela a mecanismos de concentración de poder como no se han visto nunca en la vida del pueblo americano. Además con actitudes caprichosas que desmerecen a la democracia americana, que tiene tanto prestigio", consideró.
Premier manifestó su desacuerdo con la medida fiscal solicitada contra el extitular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, implicado en caso Qali Warma. Sin embargo, aseguró que son "respetuosos"
La amenaza de Javier Milei se hizo realidad: como sus candidatos a integrar la Corte no lograron el acuerdo del Senado, él eludió al Congreso y esta madrugada los nombró por decreto. No fue una sorpresa. Ya había avisado que lo iba a hacer. Sin embargo, ante tamaño suceso institucional, la reacción de los principales partidos -desde el kirchnerismo hasta el Pro y el radicalismo- fue desarticulada. Quedaron a la vista fracturas internas en casi todos los espacios y el silencio de la mayoría de sus líderes principales.Sí se alzaron voces, de lo más diversas, que criticaron con fuerza la decisión del Presidente. Algunos denunciaron el mecanismo de nombramiento en comisión, otros cuestionaron las condiciones de Lijo para el cargo y, los menos, rechazaron las dos cosas.Una excepción fue la Coalición Cívica, de Elisa Carrió, que conservó una postura muy dura contra el método y contra este candidato. Para beneplácito del Gobierno y de Lijo, es un partido que no tiene representantes en el Senado, donde podrían ser rechazados los jueces nombrados por decreto.También se destacó el silencio de los gobernadores de los diferentes partidos. Con varios de los mandatarios peronistas y afines Lijo tejió buenos vínculos que pueden ser determinantes en el Senado, admiten en el PJ.ProMauricio Macri, jefe de Pro, reunió a la mesa ejecutiva de su partido en un encuentro en el que se discutió el decreto de hoy de Milei, pero no hubo acuerdo para sacar un comunicado sobre el tema. Macri, en lo personal, decidió no hacer declaraciones y se fue sin responder las preguntas de los cronistas que lo esperaban. Eligió el silencio -incluso en sus redes- como la mayoría de los dirigentes principales del partido. Había expresado tiempo atrás su desacuerdo con Lijo, pero desde que se conoció el decreto optó por no opinar en público.Alfredo de Angeli, jefe de la bancada de senadores de Pro, pareció ejercer cierta representación cuando anticipó que el espacio va a rechazar en la Cámara alta la designación de Lijo (no dijo lo mismo del nombramiento de García-Mansilla). Pero él mismo admitió que no hay una postura unificada. "La mayoría del bloque va ir en contra del pliego de Lijo", dijo.Guillermo Montenegro, Ignacio Torres y Diego Santilli, todos dirigentes de alto rango en Pro, se opusieron a firmar el comunicado que se debatió.Dos aliados que integran el bloque Frente Pro en el Senado marcaron posiciones disímiles. Luis Juez, distanciado de Macri, dijo públicamente que no avalará el nombramiento de Lijo. En el otro extremo, la aliada tucumana Beatriz Ávila firmó el dictamen del juez federal.La senadora Guadalupe Tagliaferri, larretista y titular de la Comisión de Acuerdos del Senado, señaló que "nombrar por decreto a los nuevos integrantes de la Corte es absolutamente dañina para el país". No opinó sobre Lijo.El jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, no se pronunció sobre los decretos, al igual que otras figuras de relieve en el partido como la exgobernadora María Eugenia Vidal o el jefe del bloque de diputados, Cristian Ritondo.En apoyo de la decisión de Milei actuó como vocera la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que formalmente todavía integra el partido amarillo, aunque está abiertamente enfrentada con Macri.UCREl presidente de la UCR, Martín Lousteau, fue muy duro contra la designación de jueces en la Corte por decreto. "Este zafarrancho de Milei hace que sea muy difícil tener una Corte independiente" dijo, y sostuvo que "el Senado no puede permitir que este sea el mecanismo". Fue a título personal, no habló por el partido. Lousteau cuestionó a García-Mansilla. "Nos mintió a los senadores en la audiencia", dijo. No opinó sobre las condiciones de Lijo para ser juez de la Corte.Rodrigo De Loredo, presidente del bloque de diputados radicales, dijo, en la misma línea, que "el Gobierno dio un paso en la direccioÌ?n incorrecta".Entre quienes cuestionaron tanto el mecanismo de designación en comisión como a los candidatos elegidos por Milei, se destacó el senador Pablo Blanco, que dijo: "Rechazo categóricamente la designación por decreto de los jueces Lijo y García-Mansilla porque el Presidente está violando la Constitución Nacional. Yo iba a votar a García Mansilla pero ya no. Al aceptar esta designación García Mansilla está avalando una jugada anticonstitucional y por eso considero que no puede ser juez de la Corte".Facundo Manes fue durísimo. "Con Lijo en el máximo tribunal de la Nación pierde la Argentina de los que producen, invierten y trabajan para el progreso social y el desarrollo económico", dijo, y acusó a Milei de agarrar "los peores hábitos de la casta que dice combatir". Sostuvo que el Presidente "no sólo está violando las normas con este decretazo" sino que "está violando el contrato electoral" porque -sostuvo- "no lo eligieron para armar una Corte Suprema adicta".La senadora Carolina Losada dijo a CNN radio: "La designación de Lijo y Mansilla da tristeza: pensé que el Gobierno iba a recapacitar". Y agregó: "Espero que García Mansilla sea coherente y no acepte".Los gobernadores del partido se movieron con extrema cautela. El único que hizo mención al tema fue el mendocino Alfredo Cornejo, que dijo: "Lamento que sean por decreto, sería mejor un consenso". PeronismoNi la expresidenta Cristina Kirchner ni el gobernador Axel Kicillof ni el excandidato a presidente Sergio Massa hablaron públicamente del tema en las horas posteriores al decreto de Milei.El martes, tan pronto se conoció la decisión del Presidente, Unión por la Patria dio a conocer un comunicado en el que dijo que su interbloque de senadores rechazaba "de forma categórica" la designación de Lijo y García Mansilla "en la categoría 'en comisión' y por decreto". Recordó que desde su bancada ya habían anunciado en noviembre pasado el "compromiso de rechazar de plano el pliego de cualquier persona" que acepte ser designado en comisión en la Corte. Nada dice este comunicado de la posibilidad, todavía vigente, de que los bloques peronistas le den su acuerdo al pliego de Lijo y sea nombrado como juez definitivo en la Corte.Una importante fuente del peronismo dijo a LA NACION que estiman que el interbloque podría dividirse si se votara el pliego de Lijo. De un lado quedarían los más fieles a Cristina Kirchner (cerca de dos decenas que se opondrían al nombramiento si no es parte de una negociación mayor) y del otro lado, unos 14, vinculados a los gobernadores o a la red de contactos políticos tejida por el propio juez, que sí le darían su acuerdo.En el peronismo primó el pragmatismo en este caso. El año pasado, el diputado de la Coalición Cívica Juan Manuel López planteó la necesidad de investigar a Lijo en el Consejo de la Magistratura. Entonces, le respondió Héctor Recalde (hoy fallecido), que se opuso. "Quiero ser absolutamente claro -le dijo-. No es oportuno por un motivo de primacía de la realidad. Cuando Lijo es candidato a integrar la Corte Suprema evidentemente es muy difícil mantener la objetividad en estos temas. Entonces mi planteo es postergar la discusión al respecto."El acuerdo entre Javier Milei y Cristina Kirchner está empezando a mostrar sus frutos en el Consejo de la Magistratura.Héctor Recalde impide que se investigue la denuncia que presenté en 2023 contra el juez Lijo. Milei y Lorenzetti lo quieren ascender con ayuda de @Senadores_UxP pic.twitter.com/IsUWzgUQNf— Juan Manuel López (@JuanmaLopezAR) April 23, 2024Encuentro Federal El bloque que lidera Miguel Ángel Pichetto en la Cámara de Diputados tampoco expresó una posición unificada respecto de los decretos de Milei, aunque en general sus integrantes se mostraron críticos. El propio Pichetto consideró que se trata de una decisión "muy endeble" aunque la consideró "una buena jugada" para "tapar" el escándalo de la criptomoneda $LIBRA. Y con ironía añadió, en una entrevista: "Yo se la hubiera recomendado, de estar en el Gobierno". No calificó a los candidatos en sí.Su colega Margarita Stolbizer fue más a fondo, al denunciar un "decretazo a la impunidad". Dijo que "poner jueces de la Corte por decreto siempre está mal, pero hacerlo con Lijo demuestra que la degradación de esta gente es total".En ese sector se integra el gobierno de Córdoba, del peronista no K Martín Llaryora. Su representante en el Senado, Alejandra Vigo (esposa del exgobernador Juan Schiaretti), dijo que "nombrar a los jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación por decreto es un atropello y una amenaza a la división de poderes". No opinó sobre los candidatos. Y opinó que "con este decreto, tal vez pretendan distraer a la sociedad de otro hecho de gravedad institucional: el caso del Presidente y la criptomoneda $LBRA que la justicia debe investigar con rigurosidad y celeridad". Curiosamente ella votó en contra la semana pasada sobre el proyecto para crear una comisión investigadora del caso $LIBRA: a quienes la promovían les faltó un solo voto. Coalición CívicaEl partido de Carrió sí se pronunció de manera decidida contra el mecanismo de la designación por decreto y contra la figura de Lijo. "Desde el punto de vista institucional y republicano, es un verdadero horror. En cuanto a Lijo, representa un escándalo de magnitud nacional e internacional de corrupción", expresó la líder de la Coalición Cívica, Elisa "Lilita" Carrió a través de su cuenta de X, una de las primeras en reaccionar a la decisión del Gobierno.En igual sintonía se pronunciaron los seis diputados nacionales de su bloque y los principales referentes distritales del partido. Frente de IzquierdaLos dirigentes de la izquierda dura centraron sus dardos en el mecanismo elegido por Milei para completar la corte. "La designación por decreto de los jueces de la Corte Suprema, es otra muestra del autoritarismo del gobierno de Milei que quiere seguir gobernando por decreto y pretende tener una Corte adicta que le garantice impunidad", escribió el diputado Nicolás del Caño.Su colega Alejandro Vilca añadió: "¿Justicia Independiente?? Naaa... Milei pone a dedo a jueces amigos designándolos por decreto en la Corte Suprema. De esta manera y con estos métodos, la justicia será la herramienta para a perseguir y dar impunidad a otros".La también diputada Vanina Biasi tuiteó: "#MileiEstafador acaba de designar a Lijo y García Mansilla para que ocupen sus lugares en la Corte por decreto. Faltan apenas 3 días hábiles para que se abran las sesiones ordinarias. Está claro que busca tener tiempo para encontrar los condicionantes que necesita (climas y aprietes) para que el Senado se los vote. Un presidente imputado por la mayor estafa cripto designando cortesanos por decreto". Y pidió juicio político para el Presidente.
La Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA), la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), Amnistía Internacional, los colegios de Abogados de la CABA, y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), entre otros, se sumaron a las críticas al decreto presidencial 137.
Tras el nombramiento de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla, desde el organismo de derechos humanos no descartaron una rápida respuesta del máximo tribunal. "Es un tema que, en general, toma como propio", advirtieron en la 750.
Fue luego de una reunión del bloque encabezada por el expresidente. El titular de la bancada en el Senado, Alfredo De Angeli, aseguró que "la mayoría del espacio irá en contra de la medida". Siguen las asperezas con Javier Milei. Leer más
El Centro de Estudios para la Promoción de la Igualdad y la Solidaridad presentó la primera cautelar en contra del nombramiento por decreto de los jueces nombrados por Javier Milei. Leer más
En medio de la polémica por la designación por decreto de jueces de la Corte Suprema y de haberle quitado el apoyo a Ucrania en su guerra contra Rusia, un grupo de sociedades rurales y asociaciones de productores del norte de la provincia de Buenos Aires emitió un comunicado en rechazo de ambas decisiones del gobierno nacional."Cada vez más dudas, las ideas de la libertad no se sostienen con piruetas diplomáticas, ni apoyando los tiranos. La Justicia no se defiende haciéndola impura y ofendiéndola. Un rumbo y un modelo de país, no se sostiene si la confianza se agrieta", dijeron las entidades ruralistas."Una medida de 50 años": el Gobierno derogó la prohibición de exportar ganado vacuno en pie con destino a faenaEl escrito surgió luego de que el Gobierno hiciera un giro en su posición en la guerra entre Ucrania y Rusia cuando su postura en la Asamblea General de las Naciones Unidas fue la abstención ante un pedido ucraniano para que el presidente Vladimir Putin retire sus tropas."Las ideas de libertad no se sostienen con piruetas diplomáticas, ni apoyando los tiranos", enfatizaron la Asociación Productores Rurales de Arrecifes (APRA), la Sociedad Rural de Baradero, la Asociación de Productores Agropecuarios de Capitán Sarmiento, la Sociedad Rural de San Pedro, la Sociedad Rural de Colón, la Sociedad Rural de Lincoln, la Asociación de Productores Agropecuarios de Salto (APAS) y la Sociedad Rural de Pergamino.Los gremios aceiteros amenazan con un paro en toda la industria si la cerealera Vicentin no paga los salarios de febreroAdemás, los ruralistas se mostraron en contra de la designación por decreto de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla en la Corte Suprema. "La Justicia no se defiende haciéndola impura y ofendiéndola. Un rumbo y un modelo de país, no se sostiene si la confianza se agrieta", remarcaron en alusión a los nombramientos firmados ayer por el presidente Javier Milei y que se publicó hoy en Boletín Oficial.Ya en abril del año pasado se manifestaron en contra: "Señor Presidente, la esperanza que hemos depositado en Usted no es para que solo nos alivie las cuestiones económicas y la pobreza. Hemos creído tanto en eso, como en la depuración de la insolente corrupción de la política, la Justicia, los negocios. En tal sentido, esperamos no sea cierta la promulgación a la mayor esfera de la Justicia de personas seriamente cuestionadas, lo que sin duda manchará irremediablemente el renombre de su Gobierno".
"Hay mucha hipocresía", deslizaron en la Casa Rosada tras la andanada de cuestionamientos del resto del arco político. Enojo solapado con la Corte Suprema, que no confirmó si tomará juramento
Amnistía Internacional y decenas de organizaciones civiles especializadas en justicia y derechos humanos se sumaron hoy a los reclamos de la oposición por la designación por decreto de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla como jueces de la Corte Suprema. Según consignaron en un comunicado conjunto, el nombramiento -oficializado a través del decreto 137/2025- supone un "grave retroceso para la independencia judicial y la calidad institucional de la Corte Suprema"."La decisión del Poder Ejecutivo de designar por decreto a dos varones para la Corte Suprema de Justicia de la Nación, sin el acuerdo del Senado y por medio de nombramientos en comisión, constituye un avance indebido del presidente sobre el Poder Legislativo, una grave afectación a la independencia judicial y una palmaria ofensa al deber de garantizar la igualdad de género en el máximo tribunal, que impacta seriamente sobre su legitimidad y calidad institucional", expresaron las entidades firmantes.Entre otras, destacan Amnistía Internacional, la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) y Poder Ciudadano. Todas ellas, junto a Human Rights Watch, habían participado, en agosto de 2024, de una audiencia pública en el Senado en la que ya habían expresado reparos a los candidatos propuestos por Javier Milei para reemplazar a Elena Highton y Juan Carlos Maqueda. También suscriben al documento la Asociación de Derechos Civiles (ADC), Democracia en Red y el Programa Género y Derecho de la UBA, entre otras decenas de agrupaciones civiles.Las organizaciones argumentan que la decisión del Gobierno de nombrar a Lijo y García Mansilla en comisión supone un "claro abuso" de lo establecido en el artículo 99, inciso 19 de la Constitución Nacional que habilita al Poder Ejecutivo a "llenar las vacantes de los empleados que requieran acuerdo del Senado y que ocurran durante su receso" a través de un decreto. Según denuncian, la administración libertaria habría recurrido a esta facultad para sortear la falta de consenso en la Cámara Alta: el oficialismo no había logrado reunir los dos tercios necesarios para la aprobación de los pliegos."El Senado tiene la atribución de no brindar acuerdo cuando considera que no están dadas las condiciones para proceder a una designación, eso es justamente lo que la Constitución le ordena hacer. El silencio de ninguna manera habilita un atropello institucional de esta magnitud", continúa la declaración conjunta.Esta no es la única objeción esgrimida por las organizaciones. También cuestionan la situación "temporal y precaria" en la que quedarán los dos jueces nombrados por decreto. Esto se debe a que, según lo establecido en la Carta Magna, los nombramientos en comisión expiran una vez finalizado el año legislativo."Las reglas constitucionales no existen como una mera formalidad, sino como un mecanismo para resguardar el equilibrio de poderes. Eludir el proceso constitucional para la designación de jueces compromete la legitimidad del Máximo Tribunal, al dejar a dos de sus cinco integrantes en una situación temporal y precaria, que los expone a presiones y afecta su credibilidad ante la ciudadanía", afirmaron.Además, denuncian que la decisión del Presidente de avanzar con las designaciones supone una violación del decreto 222/03, sancionado durante el mandato de Néstor Kirchner, que reglamentó la participación de la sociedad civil en la discusión de candidaturas mediante audiencias públicas. Según explicaron, en estas instancias, se plantearon múltiples impugnaciones a los pliegos impulsados por el oficialismo por falta de idoneidad e independencia de los candidatos."El Poder Judicial, especialmente la Corte Suprema, debe ser un pilar de respeto y confianza para la sociedad. Argentina no merece una Corte designada por decreto, ni un sistema de Justicia que desprecie el valor de la independencia y la imparcialidad", concluyeron.
El exjuez sostuvo que el decreto del presidente Javier Milei es inconstitucional y advirtió que los miembros actuales del Máximo Tribunal podrían estar involucrados en un delito si le toman juramento a los nuevos integrantes. Leer más
En medio de la creciente tensión con la Casa Rosada y las intrigas en torno la eventual alianza electoral con Javier Milei, el jefe de Pro, Mauricio Macri, volvió a reunir a la mesa ejecutiva de su partido para discutir la hoja de ruta de la fuerza con vistas a los próximos comicios. "Nos preparamos para competir en todos lados; estamos mejor de lo que se cree", sentenció uno de los referentes del espacio. Macri se encontró con la plana mayor de Pro horas después de que el Presidente oficializara su decisión de designar por decreto a Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para ocupar las vacantes en la Corte Suprema de Justicia. El expresidente se retiró de la sede partidaria en Balcarce 412 sin prestar declaraciones. "Tengo el cumpleaños de mi hija y me está esperando hace un rato", comentó. Prefirió no referirse a Santiago Caputo, principal consejero de Milei, ni opinar sobre la polémica maniobra del Ejecutivo que anticipa un conflicto de poderes. No obstante, Alfredo de Angeli, jefe de la bancada de senadores de Pro, anticipó que el espacio rechazará en la Cámara alta la designación por decreto de Lijo. "La mayoría del bloque va ir en contra del pliego de Lijo", remarcó De Angeli en diálogo con la prensa. El Frente Pro tiene siete miembros en el Senado, entre ellos Luis Juez, que tomó distancia de Macri a principio de año. Cerca de Macri estiman que seis de los siete integrantes no están dispuestos a acompañar la candidatura de Lijo. Hay intrigas respecto de la posición de la aliada tucumana Beatriz Ávila, quien tiene vínculos con el peronismo de su provincia y firmó el dictamen del juez federal. Pero otras espadas parlamentarias del partido amarillo sospechan que el bloque podría partirse en una eventual votación y que Lijo cosecharía al menos tres votos a favor. A lo largo del encuentro, Macri y el resto de las autoridades de Pro analizaron las consecuencias políticas y judiciales de la jugada de Milei. Se escucharon críticas por la decisión de avanzar cuando restan pocos días para el inicio de sesiones ordinarias en el Congreso. Durante el debate interno, hubo quienes consideraron que no era conveniente, pero que en definitiva el proceso continúa en el Senado. "Es un mamarracho lo que hicieron en estas circunstancias. Es una imposición", señaló uno de los caciques del partido. Dado que el asunto provocó diferencias internas y que la discusión continuará en la Cámara alta, designaron a De Angeli como el vocero del partido y definieron que no habrá un pronunciamiento institucional de Pro sobre la fuerte jugada de Milei para llenar las vacantes en la Corte Suprema de Justicia. Ungido como la voz institucional del partido, De Angeli, quien reemplazó a Juez como titular de la bancada, buscó ser prudente. Ante las consultas, recordó que el dictamen de García Mansilla no consiguió las firmas. "No tiene dictamen el juez Mansilla y van en el mismo decreto. Va haber un gran debate dentro del Senado. Lo tengo que hablar con los integrantes del bloque", comentó. El senador macrista remarcó que la mayoría de la cúpula partidaria y de la bancada rechaza el pliego del Lijo. Sin embargo, la figura del controvertido juez federal divide aguas en el partido. Por caso, Montenegro, intendente de General Pueyrredón, es uno de los principales promotores de Lijo. Por caso, colaboró con Caputo en las sombras para buscar los votos en el Senado.Macri ya había explicitado hace seis meses su rechazo a la idea del Presidente de promover la candidatura de Lijo. "Es un error; le dije a Javier que no estaba de acuerdo", remarcó Macri en agosto pasado, después de que encabezará el acto de relanzamiento de Pro en La Boca.Al cónclave concurrieron la mayoría de los altos mandos de Pro. Además de Macri, asistieron Jorge Macri, Cristian Ritondo, Diego Santilli, De Angeli, Guillermo Montenegro, Soledad Martínez, Fernando de Andreis y Facundo Pérez Carletti. Por motivos de agenda, se ausentaron los gobernadores Ignacio Torres y Rogelio Frigerio. Tampoco estuvo María Eugenia Vidal, quien se encuentra de viaje.Anoche circulaba en el macrismo un borrador con los fundamentos que utilizaría el Pro para discrepar de la maniobra del Gobierno para llenar las vacantes de la Corte antes de que finalice el período de sesiones extraordinarias. Los ejes de la argumentación se desprenden de una nota publicada en LA NACION por Martín Casares, exjefe de Gabinete de Germán Garavano en el Ministerio de Justicia y secretario general del Colegio Público de Abogados de la Capital. En ese documento, Casares, coordinador del área de Justicia de la Fundación Pensar, el think tank macrista, arguyó que la designación de jueces por decreto "impacta negativamente en la seguridad jurídica y la confianza pública en las decisiones judiciales".Durante su mandato presidencial, Macri designó por decreto a Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti. Sin embargo, frente a una ola de críticas, el exmandatario debió recurrir al procedimiento ordinario y envió los pliegos al Congreso para su tratamiento. Así, los dos jueces llegaron a la Corte una vez que el Senado les prestó acuerdo con los dos tercios de los presentes, como establece la Constitución. Según Macri, ambos candidatos no generaban un "debate" ni fueron cuestionados como ocurrió con el caso de Lijo. Y, por eso, terminaron siendo avalados por la Cámara alta.Los consejeros de Macri resaltan que el jefe de Pro admite que fue una "equivocación" avanzar por decreto con los nombramientos de Rosenkrantz y Rosatti. "Luego lo corregimos y conseguimos los consensos necesarios en el Senado, cosa que ahora no estaría ocurriendo con Lijo y Mansilla", dicen cerca del exmandatario. De hecho, la Corte no les tomó juramento a Rosenkrantz y Rosatti hasta que recibieron el visto bueno del Senado.
En cuanto a la facultad de nombramiento que ejerció el Ejecutivo, el abogado constitucionalista, Christian Cao, dijo que, "no hay dudas sobre la constitucionalidad de la medida". Leer más
El vocero presidencial, Manuel Adorni, defendió este miércoles la designación de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para integrar la Corte Suprema de Justicia a través de un decreto firmado por el presidente Javier Milei ante la falta de acuerdo en el Senado. Durante su habitual conferencia de prensa en Casa Rosada, el portavoz libertario dijo que es un procedimiento que fue avalado y utilizado por otros presidentes y apuntó contra los legisladores a casi un año del envío de los pliegos."Ha pasado un año de la presentación de los pliegos y habiendo pasado todas las instancias, no se ha logrado que el Senado lo apruebe, lo cual nos apena mucho y entendemos que era el momento de nombrarlos en comisión en tanto dura el periodo legislativo ordinario. El resto del proceso en el Senado sigue siendo responsabilidad de senadores", sostuvo Adorni este mediodía.Noticia en desarrollo
Ante la falta de acuerdo en el Senado a sus candidatos, el presidente Javier Milei designó en comisión de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla como jueces de la Corte Suprema. La decisión, oficializada hoy con la publicación del decreto 137/2025 en el Boletín Oficial, regirá "hasta la finalización del próximo período legislativo" a menos que el Congreso o la Justicia intervenga y ponga freno a sus nombramientos. La asociación civil Centro de Estudios para la Promoción de la Igualdad y la Solidaridad (Cepis) ya solicitó la primera cautelar para impedir su jura.No sería la primera vez que sucede. En diciembre de 2015, el exmandatario Mauricio Macri debió dar marcha atrás con la designación por decreto de Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz tras enfrentar un revés judicial. Rosatti y Rosenkrantz decidieron esperar y el nombramiento terminó ocurriendo con la anuencia del Senado.Un día después de que el titular de Pro asumiera la Presidencia, en diciembre de 2015, el juez Carlos Fayt renunció a la Corte Suprema, lo que dejó una nueva vacante en el Máximo Tribunal. Raúl Zaffaroni ya había abandonado su cargo en diciembre de 2014. Ante las dos vacantes, y con el período ordinario de sesiones parlamentarias ya concluido, el exmandatario decidió nombrar a sus reemplazos por decreto.La Constitución Nacional establece que la Cámara alta debe aprobar con una mayoría de dos tercios los pliegos de los candidatos a jueces del Máximo Tribunal. En su artículo 99, inciso 19, sin embargo, habilita al Presidente a "llenar las vacantes de los empleados, que requieran acuerdo del Senado, y que ocurran durante su receso, por medio de nombramientos en comisión que expirarán al fin de la próxima Legislatura". Este último es el camino que tomó Macri apenas asumió, en 2015, y que ahora decidió seguir también Milei, aunque luego de las dificultades para reunir la mayoría necesaria en el Congreso.El antecedente de Macri, sin embargo, marca un límite al gobierno libertario. A pocos días de que el titular de Pro impulsara la designación de Rosatti y Rosenkrantz en comisión, el juez federal Alejo Ramos Padilla hizo lugar a una "medida cautelar interina" que frenó los nombramientos e instó a la Corte Suprema -por entonces integrada por Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda- a no tomarles juramento.El letrado había hecho lugar a un planteo del ciudadano Mariano José Orbaiceta, patrocinado por la abogada Lorena Herrera, por considerar que la decisión del exmandatario violaba la separación de poderes y la autonomía del Poder Judicial. "A través de estas designaciones se han lesionado derechos y garantías constitucionales, la división de poderes, la independencia judicial y la seguridad jurídica y adelantan que todas las decisiones que podría tomar el más alto tribunal de la Nación estarían viciadas de nulidad absoluta", rezaba el fallo de Ramos Padilla.La resolución judicial también establecía que el impedimento quedaría revocado en caso de que el Senado aprobara los pliegos correspondientes, conforme a lo establecido en el artículo 99, inciso 4 de la Constitución Nacional. Esto fue lo que terminó ocurriendo recién seis meses después.Ante las críticas de la oposición y el revés judicial, el expresidente Macri decidió recurrir al procedimiento de audiencias públicas, contemplado en el decreto 222/2003 de Néstor Kirchner, y suscribir los pliegos a la votación de la Cámara Alta. Finalmente, el 15 de junio de 2016, el Senado avaló el nombramiento de ambos jueces: la designación de Rosenkrantz obtuvo 58 votos afirmativos y 12 negativos, mientras que la de Rosatti logró 60 apoyos y 10 rechazos.
html{box-sizing:border-box;-webkit-text-size-adjust:100%;word-break:normal;-moz-tab-size:4;-o-tab-size:4;tab-size:4}*,:after,:before{background-repeat:no-repeat;box-sizing:inherit}:after,:before{text-decoration:inherit;vertical-align:inherit}*{padding:0;margin:0}hr{overflow:visible;height:0;color:inherit}details,main{display:block}summary{display:list-item}small{font-size:80%}[hidden]{display:none}abbr[title]{border-bottom:none;text-decoration:underline;-webkit-text-decoration:underline dotted;text-decoration:underline dotted}a{background-color:transparent}a:active,a:hover{outline-width:0}code,kbd,pre,samp{font-family:monospace,monospace}pre{font-size:1em}b,strong{font-weight:bolder}sub,sup{font-size:75%;line-height:0;position:relative;vertical-align:baseline}sub{bottom:-.25em}sup{top:-.5em}table{border-color:inherit;text-indent:0}input{border-radius:0}[disabled]{cursor:default}[type=number]::-webkit-inner-spin-button,[type=number]::-webkit-outer-spin-button{height:auto}[type=search]{-webkit-appearance:textfield;outline-offset:-2px}[type=search]::-webkit-search-decoration{-webkit-appearance:none}textarea{overflow:auto;resize:vertical}button,input,optgroup,select,textarea{font:inherit}optgroup{font-weight:700}button{overflow:visible}button,select{text-transform:none}[role=button],[type=button],[type=reset],[type=submit],button{cursor:pointer;color:inherit}[type=button]::-moz-focus-inner,[type=reset]::-moz-focus-inner,[type=submit]::-moz-focus-inner,button::-moz-focus-inner{border-style:none;padding:0}[type=button]::-moz-focus-inner,[type=reset]::-moz-focus-inner,[type=submit]::-moz-focus-inner,button:-moz-focusring{outline:1px dotted ButtonText}[type=reset],[type=submit],button,html [type=button]{-webkit-appearance:button}button,input,select,textarea{background-color:transparent;border-style:none}a:focus,button:focus,input:focus,select:focus,textarea:focus{outline-width:0}select{-moz-appearance:none;-webkit-appearance:none}select::-ms-expand{display:none}select::-ms-value{color:currentColor}legend{border:0;color:inherit;display:table;white-space:normal;max-width:100%}::-webkit-file-upload-button{-webkit-appearance:button;color:inherit;font:inherit}img{border-style:none}progress{vertical-align:baseline}[aria-busy=true]{cursor:progress}[aria-controls]{cursor:pointer}[aria-disabled=true]{cursor:default}html{--suecaslabextrabold:suecaslabextrabold,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabbold:suecaslabbold,Georgia;--suecaslabsemibold:suecaslabsemibold,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabheavy:suecaslabheavy,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabmedium:suecaslabmedium,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabextralight:suecaslabextralight,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslablight:suecaslablight,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslab:suecaslab,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabthin:suecaslabthin,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecananobold:suecananobold,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananosemibold:suecananosemibold,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananoheavy:suecananoheavy,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananomedium:suecananomedium,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananolight:suecananolight,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecanano:suecanano,Arial,Helvetica,sans-serif;--arial:Arial,Helvetica,sans-serif;--prumo:"Prumo Deck",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--prumoLNVF:"Prumo",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--prumoItalicLNVF:"Prumo Italic",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--nota-font:Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--text-font:var(--suecaslablight);--feature-font:var(--suecaslabmedium);--heading-font:var(--suecaslabbold);--heading-font-prumo:var(--prumoLNVF);--sans-font:var(--arial);--white:#fff;--dark-gray:#333;--light-gray:#f5f5f5;--bright-gray:#dedede;--medium-gray:#888;--blue:#0060ff;--green:#28a745;--light-blue:#17a2b8;--yellow:#ffe500;--red:#c82333;--col-text:var(--dark-gray);--col-bg:var(--white);--col-medium:var(--medium-gray);--col-accent:var(--yellow);--col-info:var(--blue);--col-silent:var(--light-gray);--col-secondary:var(--bright-gray);--col-success:var(--green);--col-danger:var(--red);--borde-apertura:1px solid var(--medium-gray);--fs-base:1rem;--t1:calc(var(--fs-base)*3.75);--t2:calc(var(--fs-base)*3);--t3:calc(var(--fs-base)*2.25);--t4:calc(var(--fs-base)*1.875);--t5:calc(var(--fs-base)*1.5);--t6:calc(var(--fs-base)*1.1875);--t7:var(--fs-base);--t8:calc(var(--fs-base)*0.875);--t9:calc(var(--fs-base)*0.75);--t10:calc(var(--fs-base)*0.6875);--display1:7rem;--medium-box:1260px;--tablet-box:768px;--small-box:740px;--mini-box:350px;--0_5-esp:calc(1rem*0.5);--0_5-esp:calc(var(--1-esp)*0.5);--1-esp:1rem;--1_5-esp:calc(1rem*1.5);--1_5-esp:calc(var(--1-esp)*1.5);--2-esp:calc(1rem*2);--2-esp:calc(var(--1-esp)*2);--3-esp:calc(1rem*3);--3-esp:calc(var(--1-esp)*3);--4-esp:calc(1rem*4);--4-esp:calc(var(--1-esp)*4);--scroll-behavior:auto;scroll-behavior:auto;font-size:16px}.nd-app{font-family:"Prumo Deck",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;font-family:var(--prumo);font-size:1rem;font-size:var(--t7);line-height:1.5;color:#333;color:var(--col-text);background-color:#fff;background-color:var(--col-bg);transition:opacity .5s ease}.nd-app a{text-decoration:underline}.nd-app a[href]:hover{opacity:.8}.nd-app b{font-weight:700}.nd-app.loaded{opacity:1}.nd-componentes{opacity:0}.nd-componentes.loaded{opacity:1}main#item-nota{margin-top:0!important}iframe#iLogout,iframe[name=iLogout]{display:none}.nd-t1{font-size:calc(1rem*3.75);font-size:var(--t1)}h1,h2,h3,h4,h5,h6{font-weight:400;text-align:center;line-height:1.5;margin:calc(1rem*.5) auto;margin:var(--0_5-esp) auto;font-family:Prumo,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;font-family:var(--heading-font-prumo);line-height:1.2}@media (max-width:1260px){h1,h2,h3,h4,h5,h6{padding:0 1rem;padding:0 var(--1-esp)}}@media (max-width:768px){h1,h2,h3,h4,h5,h6{padding-left:0;padding-bottom:0;padding-right:0;padding-top:0}}.nd-t1,h1{font-size:calc(1rem*3.75);font-size:var(--t1)}.nd-t2,h2{font-size:calc(1rem*3);font-size:var(--t2)}.nd-t3,h3{font-size:calc(1rem*2.25);font-size:var(--t3)}.nd-t4,h4{font-size:calc(1rem*1.875);font-size:var(--t4)}.nd-t5,h5{font-size:calc(1rem*1.5);font-size:var(--t5)}.nd-t6,h6{font-size:calc(1rem*1.1875);font-size:var(--t6)}.nd-t7{font-size:1rem;font-size:var(--t7)}.nd-t8{font-size:calc(1rem*.875);font-size:var(--t8)}.nd-t9{font-size:calc(1rem*.75);font-size:var(--t9)}.nd-t10{font-size:calc(1rem*.6875);font-size:var(--t10)}.nd-col-text{color:#333;color:var(--col-text)}.nd-col-bg{color:#fff;color:var(--col-bg)}.nd-col-medium{color:#888;color:var(--col-medium)}.nd-col-accent{color:#ffe500;color:var(--col-accent)}.nd-col-info{color:#0060ff;color:var(--col-info)}.nd-col-secondary{color:#dedede;color:var(--col-secondary)}.nd-col-success{color:#28a745;color:var(--col-success)}.nd-col-danger{color:#c82333;color:var(--col-danger)}.nd-bg-text{background-color:#333;background-color:var(--col-text)}.nd-bg-bg{background-color:#fff;background-color:var(--col-bg)}.nd-bg-medium{background-color:#888;background-color:var(--col-medium)}.nd-bg-accent{background-color:#ffe500;background-color:var(--col-accent)}.nd-bg-info{background-color:#0060ff;background-color:var(--col-info)}.nd-bg-secondary{background-color:#dedede;background-color:var(--col-secondary)}.nd-bg-success{background-color:#28a745;background-color:var(--col-success)}.nd-bg-danger{background-color:#c82333;background-color:var(--col-danger)}.nd-light{--col-bg:var(--white);--col-text:var(--dark-gray)}.nd-dark{--col-bg:var(--dark-gray);--col-text:var(--white)}.nd-medium{max-width:1260px;max-width:var(--medium-box)}.nd-medium,.nd-small{margin-right:auto;margin-left:auto}.nd-small{max-width:740px;max-width:var(--small-box)}.nd-mini{max-width:350px;max-width:var(--mini-box);margin-right:auto;margin-left:auto}.nuxt-progress{position:fixed;top:0;left:0;right:0;height:2px;width:0;opacity:1;transition:width .1s,opacity .4s;background-color:#000;z-index:999999}.nuxt-progress.nuxt-progress-notransition{transition:none}.nuxt-progress-failed{background-color:red} div#preload{position: fixed; top: 0; right: 0; left: 0; bottom: 0; background: black; z-index: 90; background-color: #fff; pointer-events: none; transition: all 0.5s ease-in-out;}div#preload.loaded{opacity: 0;}div#preload.loaded svg#stroke{animation: none;}div.logo{width: 80px; height: 80px; margin: 0 auto; position: fixed; left: 50%; margin-left: -40px; top: 250px;}.st0 path{fill: #000 !important;}svg#stroke{-webkit-animation: 2s linear infinite svg-animation; animation: 2s linear infinite svg-animation; max-width: 100px; position: absolute; top: 0; left: 0;}@keyframes svg-animation{0%{-webkit-transform: rotateZ(0deg); -ms-transform: rotate(0deg); transform: rotateZ(0deg);}100%{-webkit-transform: rotateZ(360deg); -ms-transform: rotate(360deg); transform: rotateZ(360deg);}}circle{-webkit-animation: 1.4s ease-in-out infinite both circle-animation; animation: 1.4s ease-in-out infinite both circle-animation; display: block; fill: transparent; stroke: #000; stroke-linecap: round; stroke-dasharray: 283; stroke-dashoffset: 280; stroke-width: 6px; -webkit-transform-origin: 50% 50%; -ms-transform-origin: 50% 50%; transform-origin: 50% 50%;}@-webkit-keyframes circle-animation{0%, 25%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(0); transform: rotate(0);}50%, 75%{stroke-dashoffset: 75; -webkit-transform: rotate(45deg); transform: rotate(45deg);}100%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(360deg); transform: rotate(360deg);}}@keyframes circle-animation{0%, 25%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(0); transform: rotate(0);}50%, 75%{stroke-dashoffset: 75; -webkit-transform: rotate(45deg); transform: rotate(45deg);}100%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(360deg); transform: rotate(360deg);}} A FONDO El futuro de la CorteGuía para entender el embrollo legal que se abre con la designación por decreto de Lijo y García-Mansilla Dudas y certezas sobre el decreto de Milei que designa a Lijo y a García-Mansilla como miembros de la Corte Suprema; ¿podrán jurar?, ¿qué hará la oposición?, ¿tiene el Congreso capacidad de frenarlos? .common-main-header{ position:relative !important; }
La presentó una ONG y pide que se suspenda la medida y se declare la inconstitucionalidad de la decisión de Javier Milei.
Sacudido el terreno judicial y político después de que el presidente Javier Milei decidiera avanzar con el nombramiento de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla por decreto para la Corte Suprema de Justicia, opinó sobre el tema Eugenio Raúl Zaffaroni. El exministro del máximo tribunal consideró que si los dos postulantes del Gobierno efectivamente asumen, podrían constituir una "usurpación de funciones". Por eso advirtió al resto de los supremos -Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti- de que podrían verse implicados en un delito penal si firman sentencias junto a los posibles recién llegados."Los jueces de la Corte van a firmar junto con personas que no están nombradas constitucionalmente, lo cual constituye una usurpación de funciones. Es un delito que empieza a prescribirse el día que dejan de ejercer las funciones que usurparon. No es un delito instantáneo, es continuo. Cuidado porque el poder cambia, hoy se tiene, mañana no se tiene... De modo que cuidado, el que hace esto se queda con una espada de Damocles encima y las sentencias pueden ser nulas o anuladas", planteó en AM 750 Zaffaroni, quien dijo que la medida de Milei va contra la Constitución Nacional porque para que asuman los jueces tienen que reunir una mayoría calificada de 2/3 del Senado, un número que -según refirió- un Presidente jamás lograría, salvo que ganara las elecciones en todas las provincias.Al contrario, desde la Casa Rosada alegaron en un comunicado que como la Cámara alta no había avanzado con los pliegos (ni por la aprobación, ni por el rechazo), decidieron publicar el decreto en un momento de receso de la actividad legislativa, ya que las sesiones ordinarias arrancan recién el lunes. En eso, Zaffaroni -juez denostado desde el Gobierno, que lo tilda de "garantista"- admitió que en este momento político es probable que la cuestión camine y que Lijo y García-Mansilla lleguen a la Corte. Sin embargo, insistió con sus consideraciones a futuro. "Hoy la relación de poder hará que esto... no se van a juzgar por sí mismos, ya lo sé. Pero el poder pasa. Cuidado que dos años, tres, cuatro, seis, ocho, diez en la Argentina son cinco siglos. Cuidado el que está poniendo la firma [sin estar correctamente nombrado] o el que está poniendo la firma al lado de funcionarios que no están constitucionalmente designados. Yo no lo haría. Eso es entrar al cementerio, no quedarse en la puerta. Cargás toda la vida con la posibilidad de una acción penal", marcó y volvió sobre la idea de que el poder cambia con los años, por lo que podrían generarse complicaciones hacia adelante con esta conformación del máximo tribunal. "En la Argentina hoy un tipo está en el suelo y mañana está arriba, y viceversa. El poder político no es eterno", resumió. Incluso, mostró dudas sobre si la actual Corte le tomará juramento a la dupla. "No sé si van a asumir y no sé si la Corte se va a arriesgar a tomarles juramento porque es una participación en un delito", deslizó el juez vinculado al kirchnerismo, aunque mantuvo su tesitura de que el contexto actual será favorable a la voluntad de la Casa Rosada. "Obvio, [el Congreso debería rechazar el decreto], pero no lo va a hacer. Tenemos un Congreso pulverizado, sobres andando por todos lados, tipos que votan una cosa y al otro día otra, alguien que se va con unos cuantos dólares a Paraguay [por el senador Edgardo Kueider]. Es una profunda crisis política, pero no es la primera de la Argentina; y, bueno, saldremos en algún momento. Cuidado que el poder político, esta impunidad de hoy, es de hoy. Mañana no sé, el poder se va. Quien cree que tiene el poder absoluto y lo va a tener toda la vida está loco, inconsciente", expresó e ironizó: "No hay mal que dure 100 años, hasta [el dictador Francisco] Franco se murió; tardó un poco, eso sí". De momento, el kirchnerismo pretende avanzar en el Senado para tumbar los nombramientos de Milei, en acuerdo con otros legisladores que están disconformes con la medida. En base a Zaffaroni, nunca en la historia pasó esto de avanzar por decreto, excepto en los gobiernos de facto. Incluso marcó la diferencia con las épocas del macrismo debido a que, pese a la primera voluntad del entonces presidente de mandar a Rosatti y Rosenkrantz por decreto, después desistió, pasaron por el Senado y consiguieron los avales. "Ningún juez y persona sin acuerdo del Senado firmó una sentencia de la Corte Suprema de Justicia", planteó.
El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, cruzó este miércoles a la legisladora porteña Graciela Ocaña, quien cuestionó la decisión del gobierno de Javier Milei de designar a los jueces Ariel Lijo y Manuel García Mansilla por decreto para integrar la Corte Suprema de Justicia. El funcionario de la administración libertaria enumeró varios ejemplos de presidentes que hicieron lo mismo y dijo que le parece "insólito" que la diputada por Confianza Pública afirme que es "inconstitucional" cuando lo hizo el exmandatario Mauricio Macri -a quien ella apoyaba- con Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz.En lo que fueron varios mensajes contra el decreto para nombrar a los dos jueces en la Corte Suprema durante el período de receso del Congreso, Ocaña aseguró que Milei "impone una medida arbitraria". "El Presidente debe asesorarse y reflexionar antes de tomar decisiones que afectan la institucionalidad del país. A solo tres días del inicio de las sesiones ordinarias, elige conscientemente el camino de la inconstitucionalidad al nombrar jueces por decreto", escribió la legisladora en su cuenta de X.Y agregó: "En lugar de buscar consensos, impone una medida arbitraria y contraria a la Constitución Nacional, que atenta contra el sistema republicano y la independencia judicial".Tras ello, Cúneo Libarona la cruzó en duros términos y enumeró ejemplos de presidentes que nombraron jueces por decreto tanto en la Argentina como en Estados Unidos. "Diputada Ocaña, me preocupa que habiendo sido 16 años legisladora y habiendo ocupado altos cargos en el Estado durante el gobierno de Néstor Kirchner no haya aprendido nada de derecho", acusó el ministro."Ya sé que no sos abogada pero es insólito que digas que es inconstitucional una herramienta que utilizó hasta tu líder político, Mauricio Macri, entre muchos otros presidentes. La constitucionalidad del nombramiento de jueces en comisión es incuestionable y tiene una larga historia tanto aquí como en los Estados Unidos, en cuya Constitución se inspiraron nuestros próceres para crear instituciones como la que cuestiona", insistió luego.Diputada Ocaña, me preocupa que habiendo sido 16 años legisladora y habiendo ocupado altos cargos en el Estado durante el gobierno de Néstor Kirchner no haya aprendido nada de Derecho. Ya sé que no sos abogada pero es insólito que digas que es inconstitucional una herramienta queâ?¦ https://t.co/DCMf3BiCGS— Mariano Cúneo Libarona (@m_cuneolibarona) February 26, 2025Para ejemplificar, Cúneo Libarona enumeró: "1. Miguel Juárez Celman: en 1889 nombró en comisión a Luis V. Varela como juez de la Corte Suprema. 2. Carlos Pellegrini: en 1892 aplicó el nombramiento en comisión para designar a Benjamín Paz como juez de la Corte Suprema. 3. José Figueroa Alcorta: en 1910, nombró en comisión a Dámaso Palacio como juez de la Corte Suprema. 4. Raúl Alfonsín: en 1984, designó en comisión a los miembros de las Cámaras Federales de Bahía Blanca, La Plata y Comodoro Rivadavia, como también a los jueces federales de los departamentos de San Martín, Mercedes y San Nicolás. 5. Mauricio Macri: en 2015, nombró en comisión a Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz como jueces de la Corte Suprema y hoy la presiden. También le sugiero leer el Fallo 313:1232, donde la Corte Suprema establece que el nombramiento por decreto en comisión es legítimo".Además, adjuntó fuentes del derecho comparado con Estados Unidos, donde se utilizó la misma metodología: "1. Dwight D. Eisenhower: entre 1953 y 1958 nombró en comisión a tres jueces de la Corte Suprema de Estados Unidos: Earl Warren, William Brennan y Potter Stewart. 2. George W. Bush: en 2004, nombró en comisión a William H. Pryor Jr. como juez de la Corte de Apelaciones del 11° Circuito, utilizando la facultad de "recess appointment" mientras el Senado estaba en receso, siendo confirmado por el Senado en 2005â?³."Abrazo", cerró el ministro.La designación por decretoTal como publicó LA NACION, el Ejecutivo firmó el martes el decreto para designar en comisión a ambos jueces para integrar la Corte Suprema de Justicia, que funcionó estas últimas semanas con tan sólo tres miembros. El nombramiento se da en un contexto en el que el Congreso está en receso hasta el sábado y luego de que ambos pliegos fracasaran en el Senado.A través del Decreto 137/2025, el Poder Ejecutivo estableció: "Nómbrase en comisión, en los términos del artículo 99, inciso 19 de la Constitución Nacional, a Manuel José García-Mansilla y Ariel Oscar Lijo en el cargo de juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación". Por su parte, cuestionó al Senado, dijo que no realizó un análisis serio y objetivo, y argumentó que "es imperativo" que el Presidente intervenga."Ambos han cumplido con cada uno de los requisitos procedimentales establecidos tanto en el Decreto N°222/03 -atribuciones del Presidente para el nombramientos de magistrados- como en el Reglamento del Senado y han agotado todas las instancias de participación allí receptadas", expresaron Milei y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, en el documento y apuntaron contra la Comisión de Acuerdos de la Cámara alta por haber dictaminado únicamente sobre el pliego de Lijo y no respecto al de García-Mansilla.Desde el Gobierno justificaron que "el Senado, en lugar de haber realizado un análisis serio y objetivo respecto de la idoneidad de los candidatos propuestos, ha optado reiteradamente por demorar su pronunciamiento en virtud de consideraciones motivadas por la conveniencia política". "Aquella dilación implica un incumplimiento de los deberes constitucionales", criticó y afirmó que los nombramientos por comisión de Lijo y García-Mansilla "no obstan a la facultad constitucional de la Cámara alta de brindar acuerdo definitivo a las propuestas".Además, apuntó: "El silencio de la Cámara alta resulta injustificable, la ubica en falta frente a todo el pueblo argentino y pone en peligro el normal funcionamiento de la Corte. La situación actual sitúa al máximo tribunal ante el riesgo inminente de una parálisis de ejercicio de su función jurisdiccional".De esta manera, en la apertura de sesiones del sábado a la noche, Lijo y García-Mansilla estarán ubicados en el recinto junto con Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, quienes actualmente integran el máximo tribunal tras el retiro del cordobés Juan Carlos Maqueda.
El exjuez de la Corte Suprema de Justicia aseguró que el decreto de Javier Milei es inconstitucional, anticipó que podría haber denuncias penales contra los involucrados y no descartó que, si firman sentencias, sean declaradas nulas por no contar con acuerdo del Senado, tal como prevé la Constitución.
El decreto fue publicado este miércoles en el Boletín Oficial.Luis Caputo, uno de los primeros en celebrar la decisión.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, defendió la designación por decreto de los jueces Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para la Corte Suprema que decidió Javier Milei y aseguró que se trata de un recurso constitucional que ejecutó el Presidente luego de un año de la presentación de los pliego y ante la "pasividad" del Congreso. "Los que dicen que Milei se excede y es una monarquía no conocen la Constitución", argumentó.Entrevistada en la pantalla de LN+, la funcionaria nacional explicó por qué se decidió avanzar con la medida por decreto a pocos días del inicio de Sesiones Ordinarias del Poder Legislativos. "El Gobierno, ni bien comenzó su mandato, que es su atribución, envió dos candidatos para la Corte. Ambos pasaron todas las pruebas que tenían que pasar: las audiencias, los mecanismos de apoyo o rechazo, y los pliegos estaban listos para tratarse desde el 20 de mayo de 2024. El Gobierno pidió el tratamiento de los pliegos mientras la Corte estaba funcionando con cuatro miembros y se sabía que uno iba a terminar su mandato a fin de año. La Corte necesitaba más fortaleza institucional", consideró."En ese tiempo no se trató nunca. Los pliegos se pueden tratar a favor o en contra. Incluso, después de haber pasado todas las instancias, se mandó a extraordinarias la posibilidad del tratamiento. Finalmente, nunca se trató. En consecuencia, el Gobierno no puede pasar un año más con una Corte de tres miembros. Podríamos llegar a una Corte con cero miembros, llevándolo al extremo, si el Congreso sigue con esta pasividad cómplice sin nombrar jueces", enfatizó Bullrich.La extitular de Pro argumentó que "el Presidente ejerció su autoridad, que no la saca de una monarquía, sino de la Constitución Nacional". Allí se estipula que "si un miembro no es elegido por las formas en las que debe ser elegido, el Presidente podrá nombrarlo en comisión por el tiempo que dure la legislatura", en este caso, hasta el 30 de noviembre. "Milei es contrario a la especulación. Hubiera preferido mucho más que fuera "pacto o gallareta": se vota o no se vota", reconoció.Asimismo, Bullrich sostuvo que es imperativa la conformación de la Corte Suprema. "En un año como el que estamos viviendo, tratando temas de enorme importancia â??la deuda, la seguridad pública, circunstancias de la economía, las privatizacionesâ?? y teniendo una Corte con pocos miembros sin la robustez institucional, el Presidente dijo que prefirió utilizar el mecanismo".En ese sentido, la excandidata a presidente apuntó contra los miembros de la Cámara alta y la oposición. "El Senado se quedó mudo durante un año. Todos los que dijeron que no es constitucional deberían leer el artículo 99, inciso 4, de la Constitución y el 19. Lo votaron nuestros constituyentes y es lo que nos rige en nuestra vida institucional. No se apartó un milímetro de la Constitución. Esperó un año", aseguró.Y cuestionó: "¿Por qué no se lo voltearon a Kirchner, a Alfonsín, a Macri? ¿Por qué a Javier Milei? Porque es una forma de intentar bloquear cualquier decisión que toma el presidente, elegido con las mismas condiciones en las que fueron elegidos ellos". "Lo que no pueden hacer es derogar este decreto. Tienen nueve meses para tomar la decisión", agregó.Consultada respecto a las críticas sobre Lijo que levanta la oposición, Bullrich detectó una contradicción: "Si ambos son jueces y están en el ejercicio de sus profesiones... ¿El doctor Lijo puede ser juez, pero no juez de la Corte? Si no puede ser juez, no puede ser juez en ninguna instancia. Entonces, es un poco contradictorio".No obstante identificó que el motivo por el cual no fue tratado el pliego en el Congreso se debe, según su interpretación, al objetivo de la oposición de "generar un desgaste en el Gobierno. "¿Por qué no lo rechaza?", se preguntó. "El objetivo durante todo el año fue ese. Bueno, basta de burlar a la ciudadanía. El presidente ni los conoce a los jueces", añadió. "Lo que hace la oposición es oponerse con el desgaste y no diciendo sí o no", remarcó.Por último, reflexionó sobre el trabajo y resoluciones del Máximo Tribunal de Justicia. "Todo lo que ha salido de la Corte, algunas decisiones fueron a favor y otras en contra. Llevan tiempo. ¿Se cree que todas las leyes van a llegar a la Corte Suprema?. Algunos temas van a llegar en tres o cuatro años. Lo importante es que el país, frente al mundo y los inversores, necesita seguridad jurídica.