desierto

Fuente: Perfil
21/10/2025 04:18

San Hilarión de Gaza, el monje del desierto que venció a los demonios y a las multitudes

El 21 de octubre, el santoral católico celebra a San Hilarión, Abad, una de las figuras más importantes del monaquismo primitivo en Palestina. Leer más

Fuente: Clarín
20/10/2025 16:36

De no tener agua a ganar el Premio Nobel de Química por producirla en el desierto: la historia de Omar Yaghi

Criado en el seno de una familia humilde en Jordania, se fue a estudiar a los Estados Unidos por insistencia de sus padres.Logró crear una estructura molecular inédita, que sirve para fines impensados, y por ello recibió el Nobel de Química en 2025.

Fuente: Clarín
20/10/2025 10:36

Un objeto en llamas cayó del espacio en el desierto de Australia

Están investigando el objeto la Agencia Espacial Australiana y el Departamento de Bomberos y Servicios de Emergencia.Creen que el objeto forma parte de una nave espacial.

Fuente: La Nación
19/10/2025 13:18

Los encontraron atados a una bicicleta en el desierto, los rescataron y ahora esperan ser adoptados

Un rescate que dejó a todos boquiabiertos ocurrió cuando, luego de una llamada anónima, dos oficiales de la Oficina del Sheriff del Condado de Yavapai, en Estados Unidos, se toparon con una situación inesperada en un vasto y árido paisaje desértico de Arizona. Bajo un cielo despejado y un sol radiante, dos perros fueron abandonados y atados a una bicicleta, un hallazgo que requirió una intervención cuidadosa y un toque de ingenio por parte de los agentes. En el video, publicado el 3 de octubre en la página de Facebook del organismo, se ve a la camioneta blanca de los policías, claramente identificada con el logo de "Animal Control" y equipada con jaulas en la parte trasera, que se detuvo en el terreno rocoso. Uno de los oficiales se aproximó a la escena, donde una bicicleta yacía en el suelo y los dos canes estaban sujetos a ella, aparentemente sin más compañía ni pertenencias. "¿Están atados a la bicicleta y nada más?", se preguntó el oficial en el clip, mostrando la peculiaridad del hallazgo. Ante lo insólito del escenario, el agente no pudo evitar un comentario con humor, reflejando la naturaleza inusual de su trabajo. "¿Intento darles órdenes como 'pongan las patas arriba, boca abajo en el suelo'?", bromeó uno de los agentes en el video, que generó un gran interés en la audiencia en las redes sociales. Luego, se dirigió directamente a los perros para poder rescatarlos. "Al suelo", les pidió, sin embargo, los perros, aunque estaban tranquilos, no respondieron a las indicaciones. "Nada â??constató el oficialâ?? lo intentamos". La prioridad inmediata era separar a los animales para poder manejarlos de forma segura y trasladarlos. "Si podemos separarlos, yo agarro uno, y vos agarrás el otro. Podemos separarlos y probablemente podríamos encargarnos de ellos", explicó uno de los oficiales al otro, delineando la estrategia. Observó que los perros, a pesar de la situación de abandono y atadura, mostraban una actitud "bastante tranquila". "Sí, sos un perrito tranquilo", les dijo con calma, buscando establecer una conexión y reducir cualquier posible estrés.El proceso de rescate comenzó con el uso de un lazo de control animal, una herramienta estándar diseñada para asegurar perros de manera segura y sin causarles daño. El oficial se acercó a uno de los perros, que inicialmente mostró una ligera reticencia, pero sin agresividad. "Calma", se le escuchó decir mientras maniobraba con destreza para asegurar al primer can. Con cuidado, la correa que lo unía a la bicicleta fue liberada.Mientras trabajaba, el oficial notó un detalle importante en el comportamiento de uno de los perros: "Tiene los ojos de ballena. No voy a forzarlo". Esta expresión, conocida en el lenguaje canino, se refiere a cuando un perro muestra el blanco de sus ojos, una señal clara de estrés, miedo o incomodidad. Reconocer esta señal es fundamental para evitar agravar la situación y asegurar el bienestar del animal, procediendo con la máxima paciencia y delicadeza.Una vez que el primer perro fue asegurado y separado de la bicicleta, el agente se dispuso a hacer lo mismo con el segundo. La escena, aunque inusual y en un entorno tan remoto, se desarrolló con profesionalismo y una clara preocupación por la seguridad y el bienestar de los animales. Ahora, los dos perros esperan ser adoptados en una nueva familia que les asegure un futuro. Este incidente subrayó la diversidad de situaciones que enfrentan los oficiales de control animal, a menudo en entornos desafiantes donde la calma, el ingenio y el conocimiento del comportamiento animal son esenciales para un rescate exitoso. Además, mostró como puede haber personas tan desinteresadas en el bienestar de los animales que los deja abandonados a su suerte y con una condena de muerte segura bajo el sol inclemente del desierto.

Fuente: Clarín
13/10/2025 10:36

Recorrió 100 km en el desierto y lo que hizo un ciclista lo transformó todo

Una travesía en el Sahara terminó con un gesto inesperado que conmovió a todos.La reacción de una ciclista frente a una perra callejera cambió el final del viaje.

Fuente: Clarín
12/10/2025 10:00

Miles de flores nacieron en el desierto más seco del mundo

Se trata del desierto de Atacama, en Chile, donde solo llueven 2 milímetros al año.Se ha convertido en una deslumbrante alfombra de flores silvestres.

Fuente: Clarín
11/10/2025 18:00

La paz del desierto

Para lograr una paz duradera en Gaza será necesario un cambio de mentalidad de parte de todos los fanáticos.

Fuente: Infobae
11/10/2025 15:09

Descubren en el desierto de La Tatacoa la segunda "ave del terror" más grande de Colombia: "De proporciones impresionantes"

Un equipo internacional halló en el desierto colombiano un fósil de fororrácido gigante, 15% mayor que el anterior, lo que redefine el conocimiento sobre la diversidad de estos depredadores prehistóricos en Sudamérica

Fuente: La Nación
09/10/2025 21:18

Cavó un pozo en el desierto para sobrevivir: el increíble hallazgo que conmovió a todos

En el abrasador desierto de Kuwait, una historia de instinto maternal y supervivencia capturó la atención de los amantes de los animales. Una perra abandonada, llamada Sandy, fue encontrada viviendo debajo de un tanque de agua, buscando protegerse del calor extremo después de ser abandonada a su suerte. El grupo de rescate Raf.kw actuó rápidamente al ver un video de la perra deambulando sola, consciente de que las temperaturas de 50 °C podían ser mortales. Lo que encontraron al llegar superó todas las expectativas.La perra y sus cachorros rescatadas del desierto de KuwaitEn su búsqueda, los rescatistas encontraron a Sandy escondida en un pozo que había cavado bajo un tanque de agua en medio del desierto. Rodeada de arenas y piedras, la perra no solo había creado un refugio para protegerse del sol inclemente y el calor sofocante de ese país del Medio Oriente, sino también para ocultar y proteger a un pequeño grupo de cachorros. Su prioridad era mantener a salvo a su familia, y al principio, la desconfianza hacia los humanos era palpable.Danna, miembro de Raf.kw, relató en un video para The Dodo la reacción inicial de Sandy: "Nos miraba a nosotros y luego miraba a sus cachorros, como si dijera: 'Tengo a mis bebés conmigo, ¿van a hacerme daño?'". "Solo era una mamá protegiendo a sus crías. Creo que ni siquiera le importaba el calor, el abandono o lo que le había pasado", agregó la rescatista, cuyo testimonio subraya la profunda conexión y el instinto protector de la madre con sus bebés.El equipo de rescate se aproximó a Sandy y sus crías con suma cautela, dedicando aproximadamente 15 minutos a ganarse su confianza. Le ofrecieron comida y le hablaron con voces suaves, para transmitirle que su intención era ayudar. Este acercamiento paciente dio sus frutos, y Sandy permitió que los rescatistas metieran la mano en el hoyo para poner a salvo a los pequeños.El cambio en la actitud de Sandy fue notable una vez que se sintió segura. "Una vez que estuvo en la jaula, supo que estaba segura", describió Danna. "Fue como del día a la noche. Pasó de ser una madre aterrada y a la defensiva a mirarnos como diciendo: 'Sé lo que están haciendo. Gracias.'" Esta transformación emocional marcó el inicio de su recuperación.El nuevo destino de Sandy y sus cachorrosSandy y sus cachorros fueron trasladados a I Care Kuwait, un refugio dirigido por Elika Mansouri, amiga de Danna. Este centro se especializa en ubicar perros kuwaitíes en hogares de Estados Unidos y Canadá, brindándoles una segunda oportunidad. En ese centro de recuperación, Sandy comenzó a aprender a confiar nuevamente en las personas y encontró a su familia definitiva con Brianna, a quien "seguía a todas partes", según Danna, mostrando una felicidad evidente.Los cachorros de Sandy, nombrados Zeus, Zaydar y Zack, también encontraron su final feliz. Fueron adoptados por una familia en Canadá, donde hoy viven plenos y felices. La historia de Sandy y su camada es un testimonio de la resiliencia animal y la importancia de la intervención humana.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: Infobae
08/10/2025 10:35

El innovador material desarrollado por los Nobel de Química tiene múltiples usos y hasta puede capturar agua en el desierto

Los distinguidos por la Academia Sueca de Ciencias fueron Susumu Kitagawa, Richard Robson y Omar M. Yaghi. Las estructuras metalorgánicas (MOF) son versátiles y permiten filtrar, almacenar o transformar sustancias

Fuente: Infobae
08/10/2025 01:34

El joven que recibió una feroz paliza y agonizó casi dos días crucificado en el desierto por ser gay

Matthew Shepard se subió a la camioneta de dos jóvenes que conoció en un bar. Fue la noche del 7 de octubre de 1998. Aaron McKinney y Russell Henderson fueron condenados a cadena perpetua por el crimen

Fuente: La Nación
05/10/2025 15:00

Un hallazgo en el medio del desierto hace a los arqueólogos replantearse el origen de la humanidad

Arabia Saudita se convirtió en la cuna del arte rupestre. Una muestra cabal de esta aseveración es la aparición de figuras de animales como camellos y gacelas tallados en piedras que datan de hace 12.000 años. Este descubrimiento fue obra de Maria Guagnin, arqueóloga del Instituto Max Planck de Geoantropología en Alemania, quien encabezó una iniciativa por los desiertos de esta nación hasta toparse con este hallazgo que les hizo replantear, en parte, el origen de la humanidad.De 1,8 metros de altura, estas figuras requirieron de una precisión quirúrgica en los trazos lo que sorprendió a propios y extraños. "Grabar tantos detalles con solo una roca requiere verdadera habilidad", expresó Guagnin en un testimonio recogido por AP. Uno de los datos que se recabó a partir de estas imágenes es que la zona del desierto de Nefud, ubicado al norte de Arabia, ya estaba habitada por humanos previo a la creación de estas esculturas y otorgó un indicio confiable de cara a una investigación más profunda.Al llegar a la zona, Guagnin y un séquito de investigadores, se adentraron en conocer cómo vivían los antiguos pobladores en condiciones tan áridas. Una de las hipótesis que se barajó es la explotación de los lagos de poca profundidad de la zona, donde se podía beber agua y satisfacer, mínimamente, las necesidades básicas.En cuanto a las pinturas rupestres, Guagnin aún no descifró cómo los escultores pudieron realizar ese trabajo con un espacio físico tan acotado. "Los escultores tuvieron que situarse en una cornisa justo enfrente del acantilado", indicó sobre este lugar que tiene una pendiente descendente y un paso en falso podría provocar un severo accidente.Estos grabados llamaron la atención de los investigadores, quienes no encontraron registros más antiguos en la zona debido a la ausencia de escrituras o pruebas verídicas. "Sabemos relativamente poco sobre el arte en Medio Oriente durante este período tan antiguo del pasado humano", sintetizó la especialista.Al llegar a este terreno árido e inviable para la vida humana, los científicos comenzaron a recolectar pruebas y quedaron impactados por los retratos sobre piedras donde se identifican animales de carga y también otros que se extinguieron con el paso del tiempo como el Uro, una especie de mamífero artiodáctilo parecido a un toro, pero de menor tamaño."Los hallazgos muestran que las comunidades pudieron establecerse plenamente en entornos desérticos mucho antes de lo que se creía. Debieron conocer el paisaje increíblemente bien", concluyó la científica, quien quedó atónita ante semejantes obras que retratan la flora y fauna que existía en esta zona desértica.

Fuente: Perfil
01/10/2025 12:18

La arena del desierto del Sahara fertiliza el océano Atlántico y el Amazonas por su composición de minerales

Este fenómeno demuestra que, incluso los sitios más inhóspitos pueden tener un impacto vital a escala global, por su influencia en la productividad de ecosistemas enteros. Leer más

Fuente: Clarín
01/10/2025 09:18

Así marcaban hace 12.000 años las fuentes de agua en el desierto: arte rupestre con grandes camellos

El arte rupestre monumental usaba camellos, cabras o gacelas.Marcaban fuentes de agua y rutas de desplazamiento.

Fuente: Página 12
26/09/2025 00:01

El desierto humano

Fuente: Infobae
24/09/2025 09:12

El Centro Democrático se despachó contra Gustavo Petro: "Una vez más su discurso ideológico, vacío y alejado de la realidad retumbó en un auditorio casi desierto"

El movimiento político reiteró también que los comentarios del presidente carecen de sustento, pero afectan la imagen y las relaciones diplomáticas de Colombia

Fuente: La Nación
16/09/2025 12:18

Recorrió 100 kilómetros por el desierto junto a un grupo de ciclistas y el gesto de uno de ellos le cambió la vida

No cabe duda de que los perros representan lealtad y compañía sin condiciones, y esa es una de las razones por las que, al igual que los gatos, se ganaron un lugar privilegiado en los hogares. En este caso, una historia que rápidamente conmovió a todos vuelve a poner en evidencia ese lazo tan especial: una perra decidió seguir a unos ciclistas que la habían ayudado en pleno desierto y los acompañó durante casi 100 kilómetros. Lo que hizo despertó admiración y emoción entre quienes conocieron su recorrido.La historia salió a la luz gracias al portal especializado The Dodo, conocido por difundir relatos emotivos de animales que inspiran a miles de personas. Fue allí donde se contó lo que le sucedió a Emily, una ciclista que, a través de su cuenta de Instagram @thenomadvet.nz, compartió el inolvidable episodio que marcó uno de sus viajes y que rápidamente captó la atención de sus seguidores."El año pasado nos embarcamos en un viaje en bicicleta, siguiendo una vieja ruta de caravanas a lo largo de Marruecos. Fue cuando salíamos del infame Sahara que se nos unió una compañera", manifestó Emily al compartir cómo fue su primer encuentro con el animal.Al principio pensaron que la perra los acompañaría solo un tramo corto y que pronto se cansaría, pero ocurrió lo contrario. "Para cuando tomamos nuestro descanso para el café, ella había corrido una media maratón. A medida que avanzaba el día, ella continuó trotando felizmente a nuestros lados hasta que paramos a almorzar a 50 km. Cuando volvimos a las bicicletas, la pobre chica apenas podía caminar - sus patas estaban demasiado agotadas", recordó Emily.Frente al evidente desgaste del animal, tuvieron que buscar una manera de aliviarla y permitirle continuar. "Desafortunadamente, en esta etapa, estábamos en el medio de la nada y la falta de agua por kilómetros no hizo que fuera un lugar cómodo para separarse. Envolvimos nuestras medias en sus pies, y con un poco de protección extra ella hizo 80 km ese día", detalló."Con más de 1000 km todavía por recorrer, y con un perro que se había convertido en nuestra sombra, parecía que teníamos un problema. Al principio intentamos encontrarle un hogar a Hara dentro de Marruecos, pero siendo uno de los 3 millones de perros callejeros y con la rabia como una gran preocupación, los perros de compañía no suelen ser vistos con buenos ojos", relató la mujer sobre la difícil situación que atravesaban."Tuvimos muchas conversaciones difíciles sobre qué hacer con esta perra que no se apartaba de nuestro lado, incluso al ir al baño se escuchaba su hocico oliendo afuera para asegurarse de que no hubiéramos desaparecido. Hara no nos seguía por comida, agua, refugio o salud. Ella era la definición de 'el mejor amigo del hombre'. O tal vez simplemente le gustaban las bicicletas", añadió la ciclista.Un final felizComo era de esperarse, la historia no tardó en generar repercusión en las redes sociales, donde cientos de usuarios querían saber cuál había sido el destino del animal después de semejante travesía. Para tranquilizar a quienes seguían de cerca el relato, Emily explicó que el vínculo que se había formado fue tan fuerte que no pudo separarse de ella, por lo que tomó la decisión de adoptarla y convertirla en parte de su familia.La nueva vida de Hara: la ciclista decidió adoptarla y ahora son una familiaTiempo después, en otra publicación, la ciclista mostró cómo continúa esta historia de amistad: Hara y ella siguen compartiendo momentos juntas, disfrutando de nuevas aventuras y transmitiendo felicidad a todos los que conocen su recorrido, cerrando así un relato que demuestra el verdadero significado de la lealtad.

Fuente: Infobae
16/09/2025 09:34

Karol G se convierte en la primera colombiana en encabezar el festival Coachella tras la publicación oficial del cartel: "Nos vemos en el desierto"

Sabrina Carpenter, Justin Bieber y Karol G son los headliners oficiales del festival Coachella 2026, que tendrá lugar en Empire Polo Club en Indio, California

Fuente: Infobae
16/09/2025 07:20

Sapo del desierto sonorense: el negocio del alucinógeno natural que amenaza su supervivencia

Sometidos a un tortuoso proceso de 'ordeño', se estima un potencial riesgo de desaparición en menos de dos generaciones

Fuente: Infobae
02/09/2025 00:05

Del desierto a las aulas: lo que Burning Man puede enseñar a la educación

El tradicional festival de música electrónica podría funcionar como una suerte de modelo para cambiar las reglas de la educación tradicional

Fuente: Clarín
29/08/2025 20:00

Un desierto que no era tal

Fuente: La Nación
28/08/2025 19:00

Contra inmigrantes: el millonario proyecto para construir un enorme campamento de detención en el desierto de Texas

A fines de agosto se inauguró el centro de detención de migrantes más grande en el oeste de Texas. El proyecto fue adjudicado a Acquisition Logistics LLC mediante un contrato superior a US$1200 millones. Los puntos clave del centro de detención en TexasEl nuevo centro, denominado "Campamento East Montana", se construyó en el desierto de Chihuahua, donde las temperaturas pueden superar los 100 F° (38 °C). El sitio abarca 24 hectáreas (60 acres) y está situado cerca de la frontera entre Estados Unidos y México y del Aeropuerto Internacional de El Paso, según consignó AP. El Departamento de Defensa (DOD, por sus siglas en inglés) anunció que la compañía Acquisition Logistics LLC con sede en Virginia, recibió un anticipo de casi US$232 millones para construir las primeras 1000 camas del complejo con capacidad para 5000 personas. Asimismo, el proyecto contempla el uso de bases militares y contratos con prisiones privadas. Según un informe del Washington Post, la administración Trump planea añadir 41.000 camas adicionales en 2025, mientras que en Texas se duplicará la capacidad hasta 38.000 personas para fin de año.Posturas encontradas por el inicio de las construccionesAlgunas organizaciones expresaron dudas acerca de la capacidad de Acquisition Logistics LLC para coordinar el proyecto. Gemini Tech Services, una empresa que brinda servicios de apoyo al sector gubernamental, sostiene que la compañía carece de "experiencia, el personal y los recursos necesarios para realizar el trabajo". En cuanto a los defensores de inmigrantes, algunos sostienen que es poco probable que las instalaciones cumplan con los estándares federales."Todas las razones por las que vivimos en casas y no en tiendas de campaña surgen inevitablemente en un centro que no ofrece paredes, pisos ni aislamiento", dijo Emma Winger, subdirectora legal del Consejo Americano de Inmigración, en diálogo con Bloomberg. "Es muy difícil imaginar cómo los centros de detención con paredes blandas podrían satisfacer incluso los bajos estándares de detención que se reflejan en las normas más recientes del ICE", agregó.La celebración de Greg Abbott por el nuevo centro de detención Greg Abbott, gobernador de Texas, celebró la apertura del nuevo centro de detención de inmigrantes en El Paso. En una publicación para X, confirmó la inauguración. "El Lone Star Lockup ya está abierto. Es el mayor centro de detención del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en la historia de Estados Unidos. En Texas todo es más grande", sostuvo el gobernador. Otros centros de detención para migrantes en Estados Unidos El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) opera más de 130 centros de detención distribuidos en 42 estados y tres territorios en EE.UU. Entre los más conocidos se encuentran: Adams County Detention Center, MississippiSouth Texas ICE Processing Center, Pearsall, TexasStewart Detention Center, Lumpkin, GeorgiaReeves County Detention Center, TexasTexas es el estado con mayor número de centros de detención, con 22. Seguido a este, se encuentran Florida (10), Luisiana (9), California (6), Arizona (6), Pensilvania (5), Nuevo México (3) y Colorado (1).

Fuente: Clarín
25/08/2025 17:00

Vientos furiosos azotaron Burning Man: una tormenta de polvo convirtió el desierto en un caos

Una densa nube cubrió la ciudad efímera de Black Rock y dañó numerosos campamentos. Las autoridades advierten sobre tormentas eléctricas y posibles inundaciones en los próximos días.

Fuente: La Nación
24/08/2025 20:36

La abandonaron en el desierto, cavó un pozo para salvarse, y lo que encontraron ahí dejó a todos mudos

Una conmovedora historia de instinto maternal y supervivencia emergió del abrasador desierto de Kuwait, donde una perra abandonada, bautizada como Sandy, fue hallada viviendo abajo de un tanque de agua para protegerse del calor luego de ser abandonada a su suerte en ese inhóspito lugar. El grupo de rescate Raf.kw actuó rápidamente tras ver un video de la perra deambulando sola, consciente de que las temperaturas de 50 °C podían ser mortales. Al llegar a su rescate, se sorprendieron porque se dieron cuenta de que la perrita no se encontraba sola. En su búsqueda, los rescatistas encontraron a la perra escondida en un pozo que había cavado bajo un tanque de agua en medio del desierto. Rodeada de arenas y piedras, la perra no solo había hecho un hoyo para resguardarse del sol inclemente y el calor sofocante de ese país del Medio Oriente, sino también para ocultar y proteger a un pequeño grupo de cachorros. Su prioridad era mantener a salvo a su familia, y al principio, la desconfianza hacia los humanos era palpable.Danna, miembro de Raf.kw, relató en un video para The Dodo la reacción inicial de Sandy: "Nos miraba a nosotros y luego miraba a sus cachorros, como si dijera: 'Tengo a mis bebés conmigo, ¿van a hacerme daño?'". "Solo era una mamá protegiendo a sus crías. Creo que ni siquiera le importaba el calor, el abandono o lo que le había pasado", agregó la rescatista, cuyo testimonio subrayó la profunda conexión y el instinto protector de la madre con sus bebés.El equipo de rescate se aproximó a Sandy y sus crías con suma cautela, dedicando aproximadamente 15 minutos a ganarse su confianza. Le ofrecieron comida, la que aceptó rápidamente, y le hablaron con voces suaves, buscando transmitir que su intención era ayudar. Este acercamiento paciente dio sus frutos, y Sandy finalmente permitió que los rescatistas metieran la mano en el hoyo para poner a salvo a los pequeños.El cambio en la actitud de Sandy fue notable una vez que se sintió segura. "Una vez que estuvo en la jaula, supo que estaba segura", describió Danna. "Fue como del día a la noche. Pasó de ser una madre aterrada y a la defensiva a mirarnos como diciendo: 'Sé lo que están haciendo. Gracias.'" Esta transformación emocional marcó el inicio de su recuperación.Sandy y sus cachorros fueron trasladados a I Care Kuwait, un refugio dirigido por Elika Mansouri, amiga de Danna. Este centro se especializa en ubicar perros kuwaitíes en hogares de Estados Unidos y Canadá, brindándoles una segunda oportunidad. En ese centro de recuperación, Sandy comenzó a aprender a confiar nuevamente en las personas y encontró a su familia definitiva con Brianna, a quien "seguía a todas partes", según Danna, mostrando una felicidad evidente.Los cachorros de Sandy, nombrados Zeus, Zaydar y Zack, también encontraron su final feliz. Fueron adoptados por una familia en Canadá, donde hoy viven plenos y felices. La historia de Sandy y su camada es un testimonio de la resiliencia animal y la importancia de la intervención humana, culminando en un desenlace positivo para toda la familia.

Fuente: Infobae
24/08/2025 20:00

Perra callejera lucha en el desierto por salvar la vida de sus cachorros a 50â?¯°C: "No le importaba el calor, el abandono ni nada de lo que le pasara"

Un equipo de voluntarios localizó al animal y a sus crías en territorio kuwaití, quienes lograron ayudarla tras ganarse su confianza

Fuente: Infobae
23/08/2025 12:02

JNJ declara desierto concurso para fiscal supremo: Ningún candidato aprobó la tercera etapa

Ni siquiera los abogados que actualmente se desempeñan provisionalmente como fiscales supremos o jueces supremos

Fuente: Infobae
22/08/2025 19:22

La Joya, el desierto peruano que podría convertir a Arequipa en una potencia de energía solar y hidrógeno verde

Los nuevos parques solares instalados en el desierto arequipeño tienen capacidad para abastecer de energía limpia a más de 400 mil familias en todo el país

Fuente: Infobae
13/08/2025 22:25

Los secretos de la caída de 'Chande', el narco que pide EE. UU. en extradición y se escondía en el desierto de La Guajira

Ignacio Alexander Arends Villarueth fue capturado en un hotel campestre que utilizaba para evadir a las autoridades

Fuente: Clarín
12/08/2025 17:00

Se perdió en el desierto y 9 días después lo encontraron gracias a un mensaje en una piedra

Un hombre de 39 años sobrevivió bebiendo agua sucia de un estanque.Los rescatistas aéreos vieron una señal que él mismo escribió en una roca.

Fuente: La Nación
09/08/2025 01:18

Tulista: las suculentas que parecen talladas a mano pero vienen del desierto

No brillan por sus flores. No crecen rápido. No buscan atención. Y aun así, estas suculentas te dejan hipnotizado.Hay plantas que enamoran por exceso. Esta no. Tulista seduce en silencio, con hojas suculentas que parecen esmaltadas, diseños geométricos imposibles de repetir y una elegancia contenida que desafía al ojo. No es un género para personas ansiosas ni para quienes buscas volumen inmediato. Es para quienes disfrutan lo raro, lo lento, lo impecablemente diseñado. Una joya botánica que parece salida del taller de un escultor.Durante años, estas suculentas circularon bajo el nombre de Haworthia. Pero algo no cerraba. "Tulista es un género sudafricano, de la familia Asphodelaceae. Antes estaban incluidas dentro de Haworthia, pero se diferencian de ellas por tener, en general, mayor tamaño y pueden producir un exudado amarillento al quebrarse sus hojas", explica el ingeniero agrónomo Sebastián Ojeda.El detalle puede parecer menor, pero entre jardineros y coleccionistas, una taxonomía clara es más que nomenclatura: es identidad.Diseño naturalLo primero que llama la atención de una Tulista es su roseta: rígida, simétrica y absolutamente escultórica. Las hojas, duras y puntiagudas, están decoradas con "tubérculos blancos o perlados, y diferentes diseños de puntos y líneas", describe Ojeda. Algunas parecen salpicadas con esmalte en gel. Otras, talladas a mano por un orfebre pacienteLas flores también tienen lo suyo. Son blancas, tubulares, con una corola abultada en la base y dispuestas en racimos que aparecen con elegancia geométrica.Entre las especies más cultivadas están:Tulista pumila, de textura intensa y carácter marcado.Tulista kingiana, Tulista marginata y Tulista minor, cada una con su propia firma visual.Pero el terreno más fértil está en los cultivares, que parecen creados para seducir al ojo entrenado:Tulista 'Tears of Angels' y 'Emperor', con patrones de puntos y líneas que parecen textiles bordados.Tulista 'David Grigsby', donde los tubérculos tienen brillo perlado.Tulista 'Donuts', con tubérculos circulares perfectamente distribuidos."El género tiene gran potencial para seguir sorprendiendo con nuevos cultivares", señala Ojeda. Y eso lo vuelve irresistible: nunca se agota.Cómo cultivarlas Las Tulista no son para quien riega por reflejo ni para quienes creen que todas las suculentas son iguales. Su ciclo de crecimiento es OIP: otoño, invierno y primavera. "En la temporada de crecimiento aprovechamos a ubicarlas en posiciones con más sol, pero el verano deben pasarlo a la sombra", aconseja el experto. En otras palabras: sol sí, pero no todo el año.Algunas claves de cultivo:Sustrato: aireado y con excelente drenaje. Mezclas minerales o arenosas funcionan bien.Riego: moderado durante su época activa; casi nulo en verano, aunque "admiten algunos riegos".Luz: pleno sol suave en épocas frescas, sombra luminosa en calor extremo.Macetas: mejor si respiran. Las de barro sin esmaltar o cerámica porosa son ideales.No son plantas rápidas ni complacientes. Pero cuando crecen, lo hacen con dignidad. Y sobre todo: sin perder nunca el estilo.Una rareza coleccionable Si estás buscando una suculenta de diseño, que combine rusticidad con geometría, discreción con textura, Tulista puede ser la nueva favorita de tu colección. Cada ejemplar es distinto. Cada cultivar, una pequeña escultura viva.Suculentas congeladas: por qué pueden morir en invierno y cómo podés salvarlasNo es una planta que se luce por volumen ni por floración efusiva. Se luce por carácter. Y eso, en jardinería, vale oro.

Fuente: La Nación
28/07/2025 19:18

Trabaja en el desierto de Arizona: llega al país el pionero que hace punta en el uso eficiente del agua

En pleno desierto de Arizona, Estados Unidos, donde la agricultura representa cerca del 74% del consumo total de agua, Ron Rayner consiguió lo que para muchos parecía imposible: producir algodón de alta calidad con menos agua, cuidando el suelo y reduciendo el impacto ambiental.Rayner es la tercera generación que produce en esas tierras y será uno de los invitados internacionales del próximo Congreso Aapresid, "Código Abierto", organizado por Expoagro, para compartir su experiencia. El encuentro se hará del 6 al 8 del mes próximo en el predio de la Rural."Había un ahogo permanente": Nicolás Pino cruzó a Cristina Kirchner por sus dichos sobre la baja de las retencionesSegún dio a conocer Expoagro, desde su establecimiento en las afueras de Phoenix Rayner y su familia manejan un esquema bajo riego de fuentes subterráneas, con agricultura de conservación basado en la cobertura permanente del suelo y una secuencia de cultivos estratégicamente planificada, que incluye algodón, trigo, alfalfa y sorgo forrajero.Según contó, después de la última cosecha de alfalfa en noviembre, se siembra el trigo a inicios de diciembre y se cosecha a mediados de mayo. El algodón se siembra sobre los rastrojos de trigo y se cosecha entre noviembre y principios de diciembre. La rotación continua con trigo y sorgo forrajero antes de volver a la alfalfa."Hicimos la inversión y arrancamos": son compañeros de trabajo, producen sin tierra lechuga y rúcula y sumaron un superalimentoCon estos planteos, Rayner logró reducir significativamente el consumo de agua. Mientras que un único cultivo de algodón convencional en la región requiere unos 1000 mm, en su sistema de doble cultivo -trigo/algodón en siembra directa- el consumo se reduce a 660 mm para el algodón y 580 mm para el trigo.Por otro lado, el mayor aporte de cobertura y de materia orgánica que facilitan estas estrategias ayudan a reducir los impactos de las altas temperaturas que reinan en el desierto bajo de Arizona.Las prácticas conservacionistas suman beneficios como reducción de la erosión, de los costos de equipamiento, mano de obra e insumos. Además, con el doble cultivo se logra un algodón de calidad superior, con fibras más largas y de mayor resistencia.De acuerdo al reporte sobre la trayectoria del productor, Cash Veo, uno de los asesores, explicó que el sistema de Rayner ayuda a reducir la presión de plagas y de enfermedades relacionadas con el suelo.Los organizadores dijeron que la presencia de Rayner en el Congreso Aapresid "promete ser una oportunidad única para productores y técnicos argentinos de conocer de primera mano una experiencia concreta de transición hacia sistemas más resilientes, especialmente relevante en contextos de creciente escasez hídrica y necesidad de producir más con menos".

Fuente: La Nación
12/07/2025 23:18

Cayó nieve en el desierto más seco del planeta

El pasado 26 de junio de 2025, el observatorio ALMA compartió una publicación en sus redes sociales para mostrar que el desierto de Atacama, en Chile, se encontraba completamente cubierto de nieve. A lo largo del clip se puede apreciar el extenso manto blanco que cubrió cada rincón de la zona. De acuerdo con lo expresado por los científicos, el acontecimiento resulta inusual debido a que este lugar es el más árido del mundo.En las imágenes difundidas por los expertos en las plataformas digitales se puede ver que la nevada logró tapar el Centro de Apoyo a Operaciones (OSF), el campamento base y las instalaciones que se encuentran a 2900 metros de altitud. "¡Fenómeno que no se veía hace diez años!", señalaron los miembros del observatorio ALMA en su cuenta oficial de X. El mensaje también estaba acompañado de pequeños fragmentos del recorrido que se hizo por los diferentes sitios del desierto.Si bien la capa de nieve le dio un toque diferente al lugar, la tormenta y los fuertes vientos que se presentaron obligaron a los científicos a pausar las actividades que adelantan en las instalaciones. Los investigadores también señalaron que, si bien las nevadas son poco frecuentes en la región, esta situación despertó preocupación e interés, por lo que decidieron encender las alarmas entre climatólogos y astrónomos.Los trabajadores del observatorio aseguraron que este acontecimiento no se daba con tanta intensidad desde hace varios años, pese a que este tipo de cambios no son completamente desconocidos en las zonas más altas. En el reporte oficial, los científicos explicaron que durante la madrugada del 26 de junio se registraron temperaturas bajas de -12 °C y una sensación térmica que alcanzó los -28 °C.Por otro lado, los expertos destacaron que la tormenta no solo afectó las operaciones que adelantan en sus instalaciones, sino que además provocó cortes de energía, inundaciones y el cierre de varios colegios en las localidades vecinas. Los investigadores sugieren que las lluvias aisladas y las bajas temperaturas crearon las condiciones ideales para que se presentara una nevada de esta magnitud, pero enfatizan que fenómenos así no son habituales en el desierto de Atacama. Por Stephany Guzman Ayala

Fuente: Ámbito
09/07/2025 17:00

Glamping en medio del desierto: este hotel combina lujo, carpas y diseño en uno de los paisajes más imponentes del mundo

Rodeado de cañones rojizos y silencio, este alojamiento boutique en el corazón de Arabia Saudita ofrece una forma distinta de acampar. ¡Descubrílo!

Fuente: Infobae
08/07/2025 23:30

Este es el paraíso mexicano que mezcla mar y desierto al mismo tiempo

Se trata de un destino donde el paisaje desértico contrasta con el azul de uno de los océanos más bellos del mundo

Fuente: Infobae
07/07/2025 11:09

Un estadounidense se adentró en el desierto australiano solo y desató una gran operación de rescate: ahora regresa para encontrarse con las personas que intentaron salvarlo

La única pista era una serie de huellas que se internaban en la vasta extensión del desierto, un territorio sin carreteras ni asentamientos, dominado por arena, fauna venenosa y una temperatura abrasadora

Fuente: Infobae
07/07/2025 00:00

Así es la instalación en el desierto de Utah que prepara a los humanos para la vida en Marte

El experimento simula desafíos físicos y psicológicos de vivir en Marte y pone a prueba la tecnología y el trabajo en equipo necesarios para sobrevivir fuera de la Tierra.

Fuente: La Nación
06/07/2025 18:18

Emergencia en la frontera: la función oculta del iPhone que puede ser la última esperanza para sobrevivir en desierto

En el hostil desierto de Sonora, que separa a México de EE.UU., donde la comunicación puede ser la única esperanza, una función poco conocida del iPhone emerge como un recurso vital. El Emergency SOS vía satélite, incorporado en los modelos 14 y posteriores, empezó a transformar la manera en la que se enfrentan las emergencias en zonas donde las redes tradicionales fallan.Las claves de la función satelital del iPhone para salvar vidasPermite enviar mensajes de emergencia sin cobertura celular ni Wi-Fi, conectando directamente con satélites en órbita baja.Disponible en iPhone 14 y modelos posteriores, y desde 2025 también en iPhone 13 con la última actualización de iOS.El servicio es gratuito durante los dos primeros años tras la activación del dispositivo.Opera en Estados Unidos, México, Canadá y varios países de Europa y Oceanía.Requiere estar al aire libre y con vista despejada al cielo para funcionar de manera óptima.Un avance tecnológico en el corazón de la crisis humanitariaLa frontera entre México y Estados Unidos es reconocida como la ruta migratoria terrestre más letal del mundo. Según datos oficiales, desde 1998 murieron al menos 8000 migrantes intentando cruzar hacia Arizona, y solo en el año fiscal 2022 se registraron 895 muertes en la frontera suroeste, la cifra más alta en décadas.El endurecimiento de las políticas migratorias bajo la segunda administración Trump y el aumento de la altura del muro desplazaron las rutas hacia zonas cada vez más peligrosas, donde la deshidratación, el golpe de calor y la hipotermia son amenazas constantes. El desierto de Sonora, con sus temperaturas extremas y su vastedad implacable, es el escenario principal de esta crisis humanitaria.Emergencia SOS vía satélite: cómo funcionaLa función, desarrollada por Apple en alianza con Globalstar, permite que el iPhone se comunique directamente con satélites de órbita baja. Cuando un usuario activa el SOS satelital, el dispositivo guía paso a paso para orientar el teléfono hacia el satélite más cercano y enviar un mensaje de emergencia.Este mensaje incluye la ubicación GPS, información médica y detalles de la situación, y es recibido por centros de emergencia o por especialistas entrenados que retransmiten la alerta a los servicios de rescate.Casos documentados en otros lugares del mundoUn hombre rescatado en Alaska tras quedar varado en la nieve, gracias al envío de un SOS satelital.Excursionistas salvados en Nueva Zelanda tras quedar atrapados por una crecida de río.Montañistas auxiliados en Colorado tras accidentes en zonas sin cobertura.Aunque no existen registros públicos de rescates de migrantes en la frontera México-Estados Unidos mediante esta función, expertos y organizaciones humanitarias coinciden en que su potencial es enorme para quienes se ven atrapados en el desierto de Sonora, lejos de cualquier señal.Limitaciones y desafíos del Emergency SOSLa función requiere estar al aire libre y puede verse afectada por el clima o la vegetación.El acceso a un iPhone con esta tecnología puede ser limitado para muchas personas debido a su costo.El servicio es gratuito solo durante los dos primeros años; después, Apple podría cobrar una tarifa.El contexto de la frontera: tecnología y vigilanciaMientras Apple innova en comunicaciones de emergencia, el gobierno de Estados Unidos reforzó la vigilancia satelital en la frontera, al utilizar agencias como la NGA y la NRO para monitorear movimientos y coordinar rescates. La Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) aprobó marcos regulatorios que facilitan la integración de servicios satelitales en dispositivos móviles, lo que anticipa una expansión de estas tecnologías en los próximos años.¿Hay señal de teléfono en el desierto de Sonora?En la mayor parte del desierto de Sonora, especialmente en las zonas que conforman la frontera entre Estados Unidos y México, la señal de telefonía celular es extremadamente limitada o directamente inexistente. Las compañías priorizan la cobertura en áreas urbanas y rutas principales, lo que deja a grandes extensiones del desierto sin infraestructura. El terreno accidentado y las distancias extremas dificultan aún más la propagación de la señal y la instalación de antenas.Precisamente por esta ausencia de señal convencional, la función Emergency SOS vía satélite de los modelos más recientes de iPhone se vuelve tan relevante: permite enviar mensajes de emergencia y compartir la ubicación aunque no haya cobertura celular ni Wi-Fi, conectándose directamente con satélites. Esta tecnología puede ser la única vía de comunicación disponible en situaciones extremas dentro del desierto de Sonora.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: Página 12
06/07/2025 00:01

Las batallas en el desierto

Fuente: Clarín
05/07/2025 11:00

Juicio YPF: una voz empresaria en el desierto

Resulta llamativo el silencio del ambiente de negocios sobre el juicio que tiene en vilo a la Argentina. Hubo una excepción. Uranio en Chubut y un reconocimiento de la NASA, entre otros secretos empresarios.

Fuente: Infobae
04/07/2025 18:36

Suspenden paseos con carros tubulares en el desierto de Nasca por muerte de turista francés

La Municipalidad provincial prohibió temporalmente esta atracción en las dunas de Usaca tras accidente que dejó un fallecido y tres heridos. Medida busca reforzar seguridad en el turismo de aventura

Fuente: La Nación
01/07/2025 17:36

Cómo es el jet privado de Elvis Presley que estuvo 40 años abandonado en el desierto

Si hay un rasgo invariable en el tiempo que toda estrella de rock suele tener es la excentricidad. Según su personalidad, el artista puede aumentar este atributo o buscar atenuarlo, pero siempre se hace presente. Y "El Rey" no fue la excepción. Con un talento de época y cargado de actitud disruptiva, Elvis Presley dejó un destacado legado en la música, pero también muchos bienes que pasaron a ser centro de disputa.Una estrella de rock tiene como costumbre dos hábitos que para cualquier otra parte de la población son un lujo: una vida de hoteles y viajes en avión privado. Para lo segundo, Elvis se encargó de comprar el 22 de diciembre de 1976 un modelo en particular: un Lockheed 1329 JetStar de 1962, por el cual pagó la suma de US$840.000.La aeronave equipa cuatro motores alojados en dos cápsulas montadas en la parte trasera del fuselaje, permitiendo una velocidad máxima de aproximadamente 900 km/h, con una autonomía cercana a los 4000 km.Más que suficiente para las giras del Rey. En su interior, equipa un amplio espacio para que de ocho a diez pasajeros viajaran con el estilo que requiere el rubro, con paneles de madera y tapicería de terciopelo rojo con herrajes y con acabado dorado junto a un sillón incorporado. Además equipa un sistema de entretenimiento a bordo en un mueble multimedia, con televisor, reproductor de VCR RCA y de casetes, además de que cada asiento cuenta con puertos para auriculares con controles de audio. La cocina tiene espacio de almacenamiento y una zona para preparar comidas, equipada con un microondas y un dispensador de bebidas. En la parte trasera hay un baño, además de áreas adicionales de almacenamiento y compartimentos. Tiene lugar para una tripulación de tres personas (dos pilotos y un auxiliar de cabina), además de los pasajeros VIP. Se fabricaron 202 unidades del modelo en las instalaciones de Lockheed en Marietta, Georgia.Sin embargo, no fue el primer jet del artista. La adquisición se sumó en su momento al Convair 880 personalizado llamado "Lisa Marie", con el indicativo de Hound Dog 1 y a su segundo JetStar identificado con el indicativo de Hound Dog 2. Toda la flota del cantante era necesaria también para transportar a su banda, grupos de apoyo y al controversial coronel Tom Parker.En 1977, el avión se vendió quedando posteriormente en manos de una empresa saudí. Desde entonces, el JetStar se trasladó al Centro Aéreo Internacional de Roswell en Nuevo México, donde permaneció almacenado durante décadas y reside hasta la fecha. Su gran problema que generó que se derrumbe el precio del modelo es que es necesario desmontar la nave para su envío como consecuencia de su estado. En la venta no se incluyeron los motores ni muchos componentes de la cabina, ya que se trata más de un modelo con oportunidad de restauración para crear una exhibición sobre Elvis que de una aeronave funcional.El JetStar se vendió hace unos años en una subasta organizada por la compañía Mecum Auctions en Florida por US$260.000, donde se hizo presente la exesposa de Elvis, Priscilla Presley. El vendedor, Jim Gagliardi, compró el avión en 2017 por US$430.000.

Fuente: La Nación
27/06/2025 10:36

Video: las asombrosas imágenes del desierto de Atacama cubierto de nieve tras más de 10 años

El desierto Atacama, el más árido del mundo, ubicado en el norte de Chile, amaneció el jueves teñido de blanco. LN + difundió las impresionantes imágenes de la nevada sobre el desierto, un fenómeno inusual que no sucedía desde hace más de diez años. Desierto de AtacamaCausas del fenómeno extraordinarioLas previsiones meteorológicas anticiparon la llegada de la primera tormenta en la zona, pero no esperaban que fuera en forma de nieve. Los expertos se encuentran investigando el fenómeno inusual y no descartan al cambio climático como su causa. Hasta ahora, se limitaron a atribuirlo a la combinación de las lluvias aisladas y bajas temperaturas de los últimos días que generaron las condiciones propicias para que ocurra el evento climático extraordinario.La nieve cubrió una zona del desierto donde está emplazado el observatorio astronómico, Atacama Large Millimeter/submillimeter Array, (ALMA) específicamente el Centro de Apoyo a Operaciones (OSF), que cuenta con el radiotelescopio más potente del mundo, el campamento base y otras instalaciones ubicadas a 2900 metros de altitud y a unos 1700 km al norte de Santiago. Las autoridades se vieron obligados a tomar medidas de seguridad para cubrir los aparatos tecnológicos y resguardad su infraestructura.

Fuente: Perfil
27/06/2025 03:00

Sorprendente fenómeno natural: el desierto de Atacama se vistió de blanco tras una nevada histórica

El desierto de Atacama, ubicado en Chile, amaneció cubierto de nieve, hecho que dejó perplejos a cientos de turistas debido a su usual clima árido. Leer más

Fuente: Clarín
15/06/2025 03:18

El desierto español donde se filmaron Indiana Jones y Game of Thrones que parece sacado del Lejano Oeste

Es una rareza de la naturaleza. Y el cine de los años 50 lo convirtió en escenario.Queda al norte de Málaga y en sus 12.000 hectáreas se filmaron películas mitológicas.

Fuente: La Nación
15/06/2025 00:54

No volveré al desierto

Cuando le conté al conserje del hotel en Los Ángeles que manejaríamos tres horas rumbo al desierto, me dirigió una mirada preñada de malos augurios, torció el gesto y dijo:-No vaya al desierto. Es peligroso. Hace demasiado calor.No le hice caso. Yo quería ir al desierto. Llevaba años deseando conocer el desierto de Palm Springs. Me hacía ilusión pasar unos días confundido entre los espíritus bohemios, los sanadores de almas, los ricos ensimismados y los hippies con camisas de flores que, como si estuvieran preparándose para morir, residían en ese pueblo ardiente. Tenía la vaga idea de que Palm Springs era el refugio perfecto para quienes querían desaparecer del todo, rodeados de tierras áridas, cactus y coyotes.-No se exponga al sol -me previno el conserje-. Beba mucha agua. Cuidado con deshidratarse.Mi esposa y nuestra hija también querían ir al desierto. Como estábamos demasiado cómodos en Los Ángeles, queríamos incomodarnos un poco, dirigiéndonos a Palm Springs. Como veníamos huyendo del verano húmedo de Miami, queríamos sentir el calor seco de California. Nos habían dicho que la canícula del desierto era menos agobiante que el verano quemante de nuestra isla tropical. Estábamos mal informados. Nos dirigíamos, sin saberlo, al infierno mismo.-Todo lo que sé de Palm Springs -le dije a mi esposa-, es que las grandes celebridades se retiraban allí para llevar una vida más tranquila, lejos de la exposición pública.Me refería a Frank Sinatra, Elizabeth Taylor, Elvis Presley y Bob Hope, entre otras. Habíamos salido a mediodía de Los Ángeles. Yo conducía una camioneta. Mi esposa, atenta a su celular, me señalaba la ruta. Nuestra hija, los audífonos puestos, escuchaba música. Con suerte, llegaríamos en tres horas. No hubo suerte, sin embargo. De pronto, nos encontramos atascados en la autopista. Centenares de manifestantes habían bloqueado la carretera, protestando contra los abusos del gobierno en perjuicio de los inmigrantes. Vestidos de negro, agitaban pancartas y exhibían banderas mexicanas. El aire se había viciado de gases tóxicos. La aplicación del celular de mi esposa no nos previno de tamaña revuelta. Tuvimos que tomar varios desvíos para escapar del jaleo. Pensé: este gobierno es tan abusivo que solo sirve para provocar el caos. Debido a los disturbios, perdimos hora y media, atrapados en la asonada. Por suerte, nuestra hija dormía en el asiento trasero. Era un mal día para circular por las autopistas de Los Ángeles, pero ella no se enteró, suerte la suya.-Extraño a nuestra isla en el paraíso -le dije a mi esposa-. Allí nunca hay disturbios.-Es una estupidez arrestar a los inmigrantes sin papeles -dijo ella-. No son criminales. Si están trabajando, que los dejen en paz.Lo que debía tomarnos tres horas nos tardó casi cinco. La ruta se hizo larga, espesa, tediosa, en medio de un sol inclemente. Pensé: qué carajos hago acá, metido en este embrollo, cuando podría estar tranquilo en mi casa. Me respondí: todos los males provienen de no saber estarse quieto.Media hora antes de llegar al hotel en el desierto, observamos maravillados a centenares de molinos de viento, o turbinas de viento, de gran tamaño, plantados en las arenas, agitando sus aspas o sus palas, transformando la energía del viento en electricidad. Era una imagen poderosa y perturbadora: el desierto de millones de años de pronto invadido y colonizado por unas modernas torres que parecían criaturas alienígenas, extraterrestres, unos individuos metálicos, sin rostro, con tres brazos muy largos que daban vueltas sin cesar. Tan pronto como llegamos al hotel en las alturas de un cerro y bajamos de la camioneta, el golpe del calor fue brutal. Ingenuamente, nos pusimos traje de baño y caminamos a la piscina. Hacía tanto calor, cuarenta y tres grados centígrados, que yo no podía caminar, no podía respirar, no podía hablar. El sol me quemaba la cabeza, me chamuscaba la piel, reducía a cenizas mi precaria sensación de bienestar. Corrimos a la sombra. Eran las cinco de la tarde. Ya no había atención de bebidas ni comidas. No había nadie. Hacía tanto calor que la gente se había muerto, o desmayado, o refugiado bajo el aire acondicionado. Entramos a la piscina y fue un espanto, el agua estaba hirviendo. -Nos vamos -anuncié-. Esto es el infierno. Mi mujer y nuestra hija me calmaron. Corrimos como almas en pena hasta entrar en los salones del hotel. Nunca aprecié tanto el aire acondicionado. Nos sentamos en el bar y pedimos bebidas heladas. El alma me volvió al cuerpo. Comprendí que afuera hacía tanto calor que mi alma se incineraba en medio minuto. Entendí que no debía salir del hotel. No imaginé que lo peor estaba por venir. Lo peor, en efecto, me asaltó de noche. Hacía tanto calor, y el aire era tan seco, que no podía respirar. Pasé la noche atormentado, sin conciliar el sueño, duchándome cada hora en agua fría. No podía encender el aire acondicionado porque tenía una alergia incurable a esa brisa pérfida que acababa enfermándome. Elegí entonces agonizar de calor antes que enfermarme. Pensé que Palm Springs era el infierno mismo.-Nunca más volveré al desierto -me dije, furioso conmigo mismo.Al día siguiente las chicas bajaron a la piscina y me dijeron por teléfono que ya no hacía tanto calor, que me esperaban para pasar la tarde allí. Abatido, exhausto, diezmado, me dirigí a la piscina como un zombi. El calor había escalado, era aún peor, cuarenta y cinco grados centígrados. Bañado en protector solar, la cara blanca como un fantasma, corrí a la sombra, me eché en una tumbona y, respirando con creciente dificultad, me dispuse a morir allí mismo, en el desierto, mirando las aguas cálidas de una inmensa piscina llena de abejas ahogándose.Entonces apareció JR. Era el jefe de los camareros de la piscina. Me vio en estado comatoso y se ocupó de salvarme: me trajo jugos helados de fresa con plátano, de mango con tamarindo, de papaya con naranja, de limón con menta y jengibre, y me aconsejó que tomase todo el tiempo aquellas bebidas que me congelaban parcialmente el cerebro y me impedían pensar, lo que, dadas las circunstancias, parecía una ventaja. Mi mujer y nuestra hija se encontraban encantadas. Yo estaba en modo de supervivencia. Cada cierto tiempo me alejaba de la piscina, me perdía entre los cactus y orinaba allí mismo, espantando a las abejas. Nunca en mis sesenta años había sentido tanto calor, a pesar de que he vivido en Miami los últimos treinta. Estoy acostumbrado al calor, pero el de Palm Springs resultaba insoportable.-Habrá que venir en invierno -me dijo mi esposa, cenando aquella noche en un restaurante que en su día fue la casa de Cary Grant.-No -le dije-. Yo a este pueblo no volveré.Pasamos dos noches más en el desierto. Logré dormir gracias a que instalaron humidificadores al pie de mi cama. Me recuperé. Pero las horas al pie de la piscina, en la sombra, leyendo con dificultad, sudando copiosamente, espantando a las abejas, moviendo las sombrillas porque el sol avanzaba insidiosamente sobre mí, me parecieron una auténtica pesadilla. Peor aún, los restaurantes que me recomendó el conserje del hotel eran todos malos o muy malos (en uno de ellos me cobraron ciento noventa dólares por un plato de carne de res). Cada momento en el desierto era una agonía, un sufrimiento. Era como vivir en una sauna gigante, llena de cactus erectos y palmeras altas, flacas, amarillentas. Me encontraba tan aturdido por el calor fogoso y el paisaje urbano sin peatones que le daban a ese pueblo un aire fantasmal, que una noche, rumbo a un restaurante, me pasé un semáforo en rojo y casi chocamos. Nos llevamos un susto. -Si me quedo una semana en este pueblo, perderé la vida -le dije a mi esposa.El mejor momento de la imprudente travesía al desierto fue hacer maletas, subir a la camioneta y escapar de ese infierno. -No volveré al desierto -le dije a mi esposa, manejando de regreso a Los Ángeles.

Fuente: Infobae
13/06/2025 15:09

Así es el desierto mexicano donde se hizo el experimento que predijo el destino del único sobreviviente de la tragedia en Air India

Un ecosistema extremo, pruebas científicas y una historia única de supervivencia se cruzaron en la Laguna Salada de Sonora

Fuente: La Nación
12/06/2025 10:00

Imágenes satelitales de la NASA muestran un antiguo campo volcánico en medio del desierto del Sahara

Las imágenes satelitales de la NASA nunca dejan de sorprender al mostrar paisajes únicos del planeta pero vistos desde arriba. Conocido por su calor extremo, con temperaturas pueden alcanzar los 58â?¯°C, el desierto del Sahara es uno de los entornos más hostiles del mundo y una captura reciente mostró allí un enorme campo de lava fosilizada de color negro, con miles de años de antigüedad.La foto proviene de casi tres años de imágenes satelitales de la NASA en el norte de África. Desde el aire, el campo volcánico de Haruj, en el centro de Libia, ofrece un contraste sorprendente con la arena que domina el paisaje desértico. Aunque está compuesto por dos campos separados, debido a su inmenso tamaño y al hecho de que se fusionan, la mayoría de los expertos lo consideran un único campo volcánico.El campo volcánico de Haruj brinda información sobre cómo pueden formarse campos de lava, incluso sin erupciones masivas o fallas geológicas cerca. Estas capas son evidencia de una época en la que las erupciones volcánicas arrojaban lava regularmente sobre la superficie terrestre. Capas de basalto negro azabache se extienden por una meseta de 45.000 kilómetros cuadrados. El campo volcánico contenía más de 120 pequeños volcanes, que producían salpicaduras y conos de ceniza. En la mayoría de los casos, la lava que emergía de estos respiraderos era fluida y no explosiva.La primera imagen de Haruj se obtuvo por los datos capturados por el sensor OLI (Operational Land Imager) del satélite Landsat 8 entre el 24 de julio de 2013 y el 13 de abril de 2016. Según los especialistas, la foto satelital muestra un "mosaico de píxeles óptimos".En lugar de usar datos recopilados en un solo momento, los visualizadores de datos del Earth Observatory usaron un algoritmo para seleccionar, píxel por píxel, entre todas las imágenes disponibles durante ese período. Buscaron contar con píxeles que no estuvieran afectados por nubes, polvo u otros fenómenos atmosféricos que pudieran alterar la apariencia de la superficie.La imagen inferior muestra una vista más detallada de los flujos de lava en el borde oriental del campo volcánico. Las investigaciones geológicas sugieren que estos flujos, que se desplazaron de oeste a este, se produjeron en cinco fases a lo largo de un período de cinco millones de años al inicio del Plioceno. Los parches color canela dispersos sobre el basalto son depresiones llenas de arena de grano fino. Muchas de estas depresiones son kipuka (conocidas localmente como balta): tierras que quedaron completamente rodeadas, pero no cubiertas, por un flujo de lava más reciente.Las imágenes satelitales de la NASA son vitales para el estudio de los fenómenos geológicos porque ayudan a identificar y analizar estructuras volcánicas, fallas tectónicas, terremotos y flujos de lava. En lugares remotos e inaccesibles, como el campo volcánico de Haruj, estas capturas revelan detalles que de otro modo serían difíciles de estudiar.Muchas de las imágenes y datos de la NASA están disponibles de forma gratuita para científicos, gobiernos, estudiantes y personas particulares de todo el mundo. De esta manera, se promueve la cooperación internacional en materia científica y la toma de decisiones informadas a escala global.

Fuente: La Nación
10/06/2025 05:00

Los desafíos del desierto

Fascinación. Curiosidad. Terror. No importa cuántas veces uno vea alguna reproducción de Las tentaciones de San Antonio, del pintor flamenco Hieronymus Bosch, El Bosco: esas emociones vuelven, se entremezclan, se potencian con el despilfarro algo apocalíptico de un tríptico donde desfilan visiones, monstruos, criaturas imposibles, tormentos atrozmente imaginativos, detalles y más detalles, como si no hubiera ojo humano capaz de procesar semejante intensidad.La obra, se estima, fue realizada a comienzos del siglo XVI. Y desde ese momento -quizás incluso por su indudable tono lisérgico- capturó la mirada de generaciones y momentos históricos muy diferentes entre sí.En este clima, se produce un fenómeno singular: miles de personas, por lo general campesinos iletrados, se arrojan al desierto para convertirse en anacoretasPuedo asegurar que no andaba pensando en El Bosco últimamente. Y que entre mis intereses, hasta ahora, no había espacio para algo llamado "los padres del desierto". Pero suele pasar que uno propone y los libros disponen: llegó a mis manos Los hombres ebrios de Dios, texto escrito a mediados de los años setenta por Jacques Lacarrière y publicado recientemente por Ediciones Ubú, con traducción de Margarita Martínez y prólogo de Christian Ferrer.Entonces, qué decir. Fascinación. Curiosidad. Terror. La posibilidad de entrever -maravilla- el hilo que une al desborde de las visiones de El Bosco con algo acontecido mucho tiempo antes y muy lejos del lugar donde él naciera. Crítico, director de teatro y viajero interesado en el mundo antiguo, en Los hombre ebrios de Dios Lacarrière se sumerge en el universo del cristianismo copto: historias ocurridas en Egipto, Asia Menor y Etiopía alrededor del siglo IV. Como señala Ferrer en el prólogo, "Oriente era Occidente entonces" y en los movimientos sísmicos que se produjeron en esos años, en esas tierras y en el devenir del Imperio Romano, hay indicios de lo que somos hoy. Aunque seamos tan distintos de quienes habitaron aquel tiempo. Incluso aunque las lenguas en las que se contaron -y, con suerte, escribieron- aquellos hechos se hayan extinguido. Lacarrière pone el foco en Nitria y otras áreas desérticas de lo que hoy conocemos como Egipto, Siria, Palestina. En el siglo IV, nos cuenta, el cristianismo "prácticamente se había convertido en la religión oficial del Imperio Romano", las persecuciones habían terminado -de hecho, pronto serían los cristianos los que se ocuparían de perseguir al paganismo- y el culto que había nacido para anunciar el fin de la Historia se afincaba cada vez más en las estructuras nada etéreas del poder. En este clima, se produce un fenómeno singular: miles de personas, por lo general campesinos iletrados, se arrojan al desierto para convertirse en anacoretas. Algunos fundarán los primeros, severísimos, monasterios. Todos vivieron experiencias místicas extremas. Entre ellos estaba el que luego se llamaría San Antonio.No era una simple huída al desierto. Esos hombres (y algunas mujeres) se retiraban de la sociedad; se iban "del siglo", abandonaban la Historia. Uno de los mayores logros del libro de Lacarrière es no psicologizarlos. Mientras describe la feroz disciplina a la que se sometían los "padres del desierto", el autor restringe la mirada contemporánea: nada más fácil que encapsularlos en la psicosis o el masoquismo. Nada más difícil que suspender el juicio de la propia época y dejarse permear por la lógica de aquellos que, en la renuncia a su tiempo y a sus cuerpos, aspiraban a una suerte de radical superación de la especie. El viaje que propone Los hombres ebrios de Dios es extraño, perturbador, hipnótico. Lacarrière recurre a documentos históricos, pero también a las voces más cercanas de autores como Aldous Huxley o Mircea Eliade. "¿Es importante dejar en los demás una imagen de una vida digna de ser vivida en vez de un breve ciclo vital mal vivido?", se pregunta, en presente, Christian Ferrer. La respuesta exige tanta entereza como una travesía por el desierto.

Fuente: Página 12
31/05/2025 00:01

Cita en el desierto

Fuente: Clarín
27/05/2025 21:00

Macri, el PRO y una difícil travesía del desierto

Nadie del PRO salió a solidarizarse con Jorge Macri luego del desaire de Milei.El presidente nunca explicó aquel destrato al Jefe de gobierno porteño.

Fuente: Perfil
24/05/2025 02:00

El rey del desierto

Leer más

Fuente: Infobae
23/05/2025 21:34

Fenómeno El Niño podría generar vegetación en desierto de Arequipa: fósiles en Sacaco revelan información clave

Un equipo de científicos halló fósiles de hojas, madera y granos de polen que muestran cómo el desierto costero peruano tenía hace millones de años una sabana con gran diversidad de flora y fauna

Fuente: Infobae
23/05/2025 19:35

Grupo armado asesina al "Delta 10" en el desierto de Sonora, líder de una célula de Los Chapitos

Eleazar Pulido Landeros pertenecía a Los Deltas y era uno de los presuntos implicados en el asesinato del exmarine Nicholas Douglas en 2024

Fuente: La Nación
19/05/2025 21:18

Dónde disfrutar en Arizona del Memorial Day: del desierto a un parque nacional

El último lunes de mayo, Estados Unidos conmemora el Memorial Day. Esta jornada sirve para honrar a los soldados que perdieron la vida en servicio, y también marca el inicio no oficial del verano. En Arizona, este feriado largo se convierte en una invitación para explorar escenarios naturales únicos, descubrir tradiciones locales y disfrutar de un descanso rodeado de belleza paisajística. Desde el imponente Gran Cañón hasta las dunas del sur, el estado ofrece alternativas para quienes buscan aventura, tranquilidad o una escapada distinta.Paisajes imperdibles en Arizona para conmemorar el Día de los CaídosLa geografía de Arizona sorprende por su diversidad y los más hermosos atardeceres. A lo largo del estado conviven desiertos rojizos, montañas con bosques de pinos y cañones profundos atravesados por ríos. Esta variedad permite vivir el Memorial Day de formas muy diferentes. Uno de los sitios más fotografiados es Sedona, conocida por sus formaciones rocosas teñidas de rojo y sus rutas de senderismo; un paraíso para quienes desean respirar aire puro en un entorno majestuoso.En el norte, Flagstaff propone una combinación de historia ferroviaria, tradiciones locales y paisajes serranos. Allí se encuentra el Bosque Nacional Coconino, un lugar con senderos entre árboles altos y temperaturas más agradables. Quienes prefieran experiencias con identidad sureña pueden optar por localidades como Bisbee o Tubac, donde se preserva la arquitectura de época y se encuentran artesanías que narran el pasado minero y cultural del suroeste.Además, numerosos pueblos pequeños organizan eventos especiales durante este fin de semana. Hay ferias artesanales, caminatas guiadas por zonas históricas y mercados donde se venden productos regionales. Según el sitio Visitarizona, estos espacios permiten "descubrir historias locales mientras se apoya a comunidades pequeñas". Reservas naturales para conectar con el entornoEntre los destinos más concurridos se encuentra el Gran Cañón. Este parque nacional atrae visitantes de todo el país. Muchos acuden al South Rim para ver el amanecer, realizar caminatas por los senderos o recorrer los miradores en bicicleta. Es recomendable llegar temprano o hacer reservas con antelación, ya que la demanda se incrementa durante el fin de semana largo.Cerca de Tucson, el Parque Nacional Saguaro ofrece otro tipo de experiencia. Reconocido por la abundancia de cactus gigantes que le dan nombre, representa la esencia del desierto del Sonora. En este entorno se puede caminar por circuitos breves, escuchar charlas ofrecidas por guardaparques o simplemente admirar el paisaje desde los miradores.El lago Powell, ubicado en el límite con Utah, se destaca por sus opciones acuáticas. Es un lago artificial rodeado de cañones rojizos, donde es posible pasear en kayak, alquilar botes o nadar. Como menciona Condé Nast Traveler, es un sitio ideal para quienes desean combinar naturaleza y aventura en el agua.Actividades para todos los gustosLas caminatas son una opción muy elegida en esta época. Arizona dispone de cientos de rutas marcadas, con distintos niveles de dificultad. Desde senderos accesibles en el Parque Estatal Red Rock hasta desafíos más intensos como la ascensión al Humphreys Peak, cada visitante puede elegir según su nivel de preparación y ganas de explorar.El campamento también se vuelve protagonista. La mayoría de los parques, tanto nacionales como estatales, cuentan con zonas equipadas para pasar la noche. Estos espacios suelen incluir fogones, mesas de picnic y servicios básicos. Muchas familias eligen esta alternativa para descansar lejos de la rutina y dormir bajo las estrellas; una costumbre muy arraigada en la región.Phoenix y sus alrededores ofrecen circuitos ideales para andar en bicicleta en las primeras horas del día, antes de que el calor se intensifique. Según Paseo Homes AZ, también hay opciones para quienes buscan alquilar kayaks, realizar paseos a caballo u observar aves junto a guías especializados en flora y fauna local.Recomendaciones para el fin de semana largo del Memorial Day La planificación anticipada es clave. Durante Memorial Day, los principales destinos suelen llenarse rápidamente. Conviene reservar alojamiento, entradas a parques y equipos con tiempo para evitar complicaciones. Algunos servicios permiten hacer estas gestiones de manera online, lo cual facilita la organización del viaje.Por otra parte, cuidar el entorno es fundamental. Arizona impulsa la campaña Appreciate AZ, que promueve un turismo respetuoso con el ambiente. La iniciativa propone acciones simples como no dejar residuos, mantenerse en los senderos autorizados y evitar interferir con la vida silvestre. Desde Visitarizona destacan: "Cuidar estos espacios garantiza que futuras generaciones también puedan disfrutarlos".También es importante tener en cuenta el clima. En muchas regiones, las temperaturas superan los 35â?¯°C y la exposición solar es intensa. Es imprescindible llevar agua suficiente, utilizar protector solar y vestir ropa liviana. Consultar el pronóstico y evitar las horas de mayor calor ayuda a prevenir riesgos y permite disfrutar del fin de semana con tranquilidad.

Fuente: Clarín
19/05/2025 18:00

Malba en Qatar: el acervo bajo el sol del desierto

El 20 de abril inauguró "Latinoamericano" la muestra con 170 obras de la colección Costantini y del Malba.Una recorrida junto a la Sheika Al Mayassa Al Thani y Teresa Bulgheroni.

Fuente: La Nación
18/05/2025 04:18

Tradición, lujo y desierto en la capital árabe que se abre al mundo

"¿Y? ¿Cómo es Arabia Saudita?", me preguntó un amigo apenas regresé a Buenos Aires. "En términos de escala, Arabia Saudita es a los Emiratos Árabes Unidos o a Qatar lo que México representa para Guatemala", fue lo primero que se me ocurrió. Comparten muchos rasgos, pero Arabia Saudita es infinitamente más grande y más compleja. Para empezar, es el país que custodia dos lugares sagrados para el islam: La Meca, en la región occidental, a unos 70 kilómetros al este del mar Rojo, donde nació su profeta Mahoma -sólo posible de visitar si se es musulmán-, y Medina, a unos 300 kilómetros más al norte, donde se le dio sepultura. También es el país más poblado del golfo pérsico (36 millones de habitantes). El descubrimiento del petróleo, en 1938, lo convirtió en el mayor exportador de ese hidrocarburo, y lo llevó a ser el único país árabe que forma parte del G20, el foro internacional compuesto por las principales economías del mundo.El país más grande y más representativo del golfo es un enigma difícil de descifrar, plagado de significados y símbolos que van más allá del imaginario argentino: Aladino y su lámpara mágica, las arenas movedizas (que sí existen y que los saudíes respetan muchísimo), las versiones épicas de Lawrence de Arabia, encarnadas en Peter O'Toole y Omar Sharif, o el suceso más reciente: que nos ganaron el primer partido del último Mundial de Fútbol, que terminó coronando a la Argentina como campeón en Qatar 2022.Riyadh en el presente: una ciudad que se transforma con visión de futuroViajé a Riyadh, su capital y la ciudad más grande de Arabia Saudita, en el marco de las primeras residencias artísticas para extranjeros que inauguró el instituto de Cultura saudí (MoC), en un claro gesto de apertura al mundo. Al aterrizar, me envolvió un calor seco y abrasador. Ya desde la ventana del avión se siente la inmensidad del desierto y su falta de humedad. Las temperaturas máximas en verano, entre julio y agosto, pueden alcanzar los 50 °C y las medias los 43 °C, que bajan a 28 °C por la noche. En invierno, por lo general en enero, algunas veces, descienden justo por debajo del punto de congelación. De lo contrario, oscilan entre los 21 °C y los -9 °C.Riyadh desafía las percepciones de quien la visita. Situada estratégicamente en el corazón del vasto desierto saudita, centro de la península arábiga, en pocas décadas pasó de ser un asentamiento beduino a convertirse en una metrópoli moderna y sumamente vibrante. Con una población joven que permanece vinculada a los principios islámicos, al patrimonio y las tradiciones del país, también abraza el futuro del reino. Aunque muchos todavía la ven como una ciudad cerrada, lo cierto es que está en pleno proceso de apertura, gracias a las reformas impulsadas por el plan Visión 2030 -creado por el heredero al trono, el príncipe Mohammed bin Salman-, que busca diversificar la economía (léase: no depender más del petróleo) y hacer del país un destino turístico global como sus vecinos del golfo, con todo lo que esto implica en términos de apertura cultural. Un ejemplo es la hiperfuturista Neom (acrónimo de "Nuevo futuro"), una ciudad autosustentable en medio del desierto, diseñada en línea recta, atravesada por un tren silencioso, llena de vegetación y completamente ecológica.Modernidad arquitectónica, vida urbana y hospitalidad sauditaAunque el proyecto aún no está concluido, uno puede imaginarse su magnitud al observar el skyline de Riyadh hoy, uno de los más impresionantes del golfo. Entre los edificios más icónicos de la ciudad destaca el Kingdom Centre Tower, un rascacielos futurista de 302 metros de altura que, a partir de los 200 metros, se divide en dos brazos simétricos que forman una parábola invertida, similar a la letra U. Lo distintivo de la abertura es que ambos extremos se unen mediante un puente vidriado de 65 metros de largo, el Sky Bridge, que se ilumina por las noches y se convierte en una suerte de faro urbano. En su interior, alberga el lujoso hotel Four Seasons, donde Cristiano Ronaldo se alojó cuando fue contratado por el club de fútbol Al Nass hasta que su mansión estuviera lista; también un centro comercial, en el cual uno podría encontrarse con él y su familia caminando sin guardias presentes, al menos eso parecía.En el mismo barrio, en el distrito de Olaya, centro comercial y residencial de la ciudad, se encuentra otro de los hitos arquitectónicos: la torre Al Faisaliyah, el primer rascacielos de Arabia Saudita, con 267 metros de altura, de forma piramidal y diseñada por la reconocida firma de arquitectos británica Foster + Partners. En la parte superior de la torre, una esfera de vidrio dorado evoca la arquitectura clásica del golfo y alberga el exclusivo restaurante The Globe, dedicado a la cocina europea moderna, así como un bar con impresionantes vistas al desierto.Estos dos gigantes arquitectónicos no sólo simbolizan la modernidad y la elegancia de la ciudad, sino también la aspiración de Riyadh de posicionarse como un destino internacional de lujo. Ese doble ritmo se percibe en las calles. Los locales lo ejercen con naturalidad. Así, una caminata de 15 minutos por cualquier barrio tradicional puede llevar dos o tres horas. Es probable que un transeúnte curioso se anime a preguntarle al viajero de dónde es e, inmediatamente, vaya a su casa a buscar un gahwa, el clásico café árabe, junto con sus mejores tazas y exquisitos dátiles para agasajarlo y hacerlo sentir bienvenido. Esta apertura del país al mundo también se refleja en el genuino interés de los saudíes por conocer otros territorios y otras maneras de ser. En cada café, restaurante o mercado que visité, conocí personas dispuestas a compartir historias, recomendar lugares o invitarme a sus casas si la conversación se extendía más de cinco minutos.La separación de hombres y mujeres en los espacios de socialización es una norma cultural; se considera inapropiado que las mujeres no usen el burka en presencia de otros, incluso en sus hogares con amigos cercanos. Por esta razón, es común que grupos de hombres, casados o no, alquilen un departamento para reunirse. Así fue como me invitaron una noche de semana a ver el clásico de fútbol local (Al Hilal vs. Al Nassr), mientras pedían comida a domicilio y fumábamos narguile (pipa de agua), disfrutando de risas y conversaciones. A pesar de la modernidad que inunda la ciudad, sus habitantes aún conservan la cálida hospitalidad beduina.Ese doble ritmo que rige la vida aquí también te lleva por modernas autopistas que conectan prácticamente todos los barrios en sólo 20 minutos. Aunque es fácil moverse a pie por las distintas áreas, para trasladarse de una zona a otra, existen tanto Uber como su versión local, Careem. Me aconsejaron usar esta aplicación y realmente valió la pena; los costos y el servicio son accesibles. Un viaje promedio de 20 minutos por cualquiera de las autopistas suele costar entre 3 y 5 dólares norteamericanos.Riyadh ancestral: arqueología, legado e identidad sauditaPara comprender la esencia histórica de Riyadh, es imprescindible visitar su casco antiguo, Diriyah, cuna de la dinastía saudita. Al llegar, el contraste con la ciudad moderna es abrumador; las estructuras de adobe, los caminos de tierra y las palmeras enmarcan un imaginario visual característico del golfo. Este sitio, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2010, es un recordatorio palpable de los orígenes del reino.Situada a orillas del oasis de Wadi Hanifa, Diriyah fue la capital original de Arabia Saudita desde 1744 hasta 1818, y Al Turaif, su centro de poder político y religioso. Sus ruinas evocan el esplendor de ese período. Si se visita por la tarde, cuando suele haber menos turismo -dos horas antes del cierre-, quizás se tenga la oportunidad de conversar con alguno de los arqueólogos que trabajan en el lugar día y noche y sentir cómo el pasado cobra vida ante nuestros ojos.Aquí también está ubicado el Bujairi Quarter, un barrio que funciona como puerta de entrada al casco antiguo; es un lugar significativo porque allí vivió el jeque Mohammed bin Abdulwahab, quien estableció las bases ideológicas y políticas para el primer estado saudita. Este barrio no sólo es un punto de interés; en los últimos años ha sido cuidadosamente restaurado y revitalizado para atraer a visitantes y locales, ofreciendo una mezcla de historia, cultura y modernidad. Además, encontramos el Palacio de Salwa, uno de los monumentos más importantes de la región, que fue sede del gobierno durante el primer estado saudí y residencia de la familia real.Diriyah no sólo es un lugar de gran relevancia histórica, sino también un vibrante centro cultural que alberga exposiciones, eventos y actividades que celebran la herencia saudita. Para profundizar en su pasado, el Museo Nacional es una parada obligada. Situado en el Centro Histórico Rey Abdulaziz, este museo representa la historia de la península arábiga, desde los primeros asentamientos hasta la formación del reino moderno. Las exhibiciones incluyen artefactos islámicos, esculturas antiguas, reconstrucciones de sitios clave y una impresionante maqueta de La Meca a escala monumental.Comida, desierto y caballos: sentidos y símbolos sauditasOtra forma de descubrir esta ciudad es a través de uno de sus sentidos más valorados: el gusto. La gastronomía saudita nos permite descubrir infinitas combinaciones de sabores y es motivo de gran orgullo para sus habitantes. La comida es un diálogo constante entre el pasado y el futuro, reflejado en la cantidad de restaurantes internacionales con estrellas Michelin (las cocinas india, japonesa y francesa son las más valoradas y trendy del momento), así como en sus tradicionales platos locales. Sentarse a comer en un restaurante como Najd Village forma parte de la experiencia saudí. Muchas de las mesas están dispuestas en pequeñas habitaciones privadas (majlis), decoradas con cojines y alfombras típicas. Degustar el jareesh, una especie de gachas de trigo con carne de cordero y especias, es una experiencia única.Un almuerzo diferente y revelador fue disfrutar de un jugo y una ensalada como si fuera un brunch de domingo en el restaurante Little Riyadh, en el Diplomatic Quarter. Lugar de moda para quienes transitan sus 20: grupos de amigos en rollers, iPhone en mano, muchas selfies, DJ en vivo tocando música house con influencia árabe.Rumbo al desierto: paisajes extremos, espiritualidad y adrenalinaLuego de una semana en la ciudad, me pareció que era tiempo de adentrarme en los confines de este desierto en busca de las arenas movedizas. Existen varias excursiones, pero terminé eligiendo dos por razones bien distintas, luego de que mis amigos locales me advirtieran sobre cuáles eran más convenientes.Nuestro primer destino en una excursión de medio día fue las afueras de Riyadh, en pleno corazón del desierto. The Edge of the World (Jebel Fihrayn), como su nombre sugiere, parece el fin del mundo. Desde el comienzo del recorrido por un camino de tierra que nos llevaría hasta el lugar, el paisaje se presentaba como una mezcla de lo inhóspito y lo majestuoso, con tierra árida, e innumerables dunas y formaciones rocosas. Viajamos en vehículos 4x4, saltando sobre rocas y atravesando vastas extensiones de desierto. El aire seco pero fresco gracias al atardecer que comenzaba a teñir el cielo de un naranja profundo.En una hora llegamos a los acantilados que componen The Edge of the World.Al mirar hacia abajo al acercarnos al borde, la sensación es como si nos acercáramos a la nada: sólo un abismo hasta donde alcanzan los ojos. Ante nosotros, se extiende un valle inmenso, esculpido por milenios de erosión, que se pierde en el horizonte. Más allá, las tierras parecen fusionarse con el cielo. El silencio en este lugar es absoluto; recuerdo haber pensado que había una conexión entre ese silencio y los ciclos rítmicos de la música árabe, llamados iqa'at, que son patrones que se repiten en cada compás. El viento suave en contacto con las rocas creaba ese mismo patrón, y una sensación profunda, casi espiritual, me invadió al observar el vacío. Mientras el sol caía lentamente, todo el paisaje cambiaba. Las sombras se alargaron hasta cubrir el desierto con tonos dorados y rojizos. En esos momentos uno se da cuenta de lo hermosa y, a la vez, desafiante que puede ser la naturaleza.Luego de esta excursión de carácter espiritual y en busca de sensaciones más mundanas, mi amigo Abdulah quiso agasajarme llevándome al Thumamah National Park, un lugar donde los fines de semana se reúnen amigos y familias para hacer picnics, pero, sobre todo, para andar en camello, caballo y alquilar cuatriciclos. Aunque esta área del desierto, con sus intensas dunas anaranjadas, está algo descuidada, el camino -una autopista futurista a unos 40 minutos del centro de Riyadh- atraviesa las montañas desérticas y hace que todo el viaje valga la pena. Al llegar, nos encontramos con un montón de puestos para alquilar cuatriciclos, donde es recomendable negociar de antemano. Para quienes disfrutan del regateo, es un placer ir de puesto en puesto buscando el mejor precio. Andar en cuatriciclo por las dunas es una diversión garantizada, y si uno se anima a subir lo suficiente, podrá acceder a vistas panorámicas increíbles de las dunas moldeadas por el viento.Caballos árabes, identidad y herencia viva del desiertoEn este mismo paisaje donde el desierto se funde con el horizonte, hay una presencia que se siente tan antigua como las mismas dunas: el caballo árabe. Para el saudí, los caballos no son sólo animales; son compañeros de vida, símbolos de orgullo y testigos de una historia que se remonta a milenios. Desde el momento en que uno pisa esta tierra, ya sea en el aeropuerto o en la ciudad, se siente una conexión casi sagrada entre el saudí y sus caballos. Conocidos por su resistencia y belleza refinada, sus cuerpos estilizados y elegantes, sus ojos grandes y brillantes, y su carácter noble pero firme, han sido celebrados en poesía y en arte durante siglos.El hipódromo de Janadriyah es uno de los lugares donde se manifiesta esta devoción por los caballos, con carreras que ocurren los fines de semana entre las 14 y las 19. Sin embargo, la verdadera devoción por los caballos se vive fuera de los eventos públicos, en la intimidad de los criadores. En los ranchos, la gran mayoría en las afueras de Riyadh, familias enteras cuidan y crían sus ejemplares con devoción. Se habla de ellos como si fueran parte de la familia, tratándolos como herencias vivientes que deben ser preservadas y mejoradas generación tras generación.Abdullah lo sintetizó así: "Los caballos son, desde tiempos inmemoriales, aliados en la supervivencia del desierto. Ellos representan la libertad y la resistencia, y reflejan la gracia en medio de la dureza de nuestro paisaje. Son nuestro principal emblema de la nobleza y el honor".Souq Al-Zal: aromas, historia y vida cotidiana en RiyadhQuien quiera sumergirse aún más en la vida cotidiana de la ciudad no debería perderse Souq Al-Zal, el mercado más antiguo de Riyadh. A diferencia de los modernos centros comerciales, este mercado es un laberinto de callejones donde se pueden encontrar todo tipo de productos: desde alfombras hechas a mano y joyas beduinas, hasta especias que llenan el aire con sus aromas intensos. Aquí también hay baratijas made in China, como figuritas de beduinos montados en camellos electrónicos, además de puestos con diarios y fotografías antiguas, donde podrías encontrar billetes históricos de Saddam Hussein, el icónico presidente y dictador saudí.En el zócalo, el regateo es parte fundamental de la experiencia; aunque no seas un experto, los saudíes te esperan con una sonrisa mientras te vas metiendo en este intercambio. Una de las mejores compras que hice fue un frasco de "oud", una resina aromática utilizada en perfumes tradicionales. El vendedor me explicó que es uno de los productos más preciados en Arabia Saudita, y cuando lo encendí esa noche en mi habitación, comprendí por qué: el aroma ahumado y dulce llenó el espacio, transportándome de vuelta a las historias del desierto que había vivido los días anteriores.

Fuente: Infobae
16/05/2025 09:25

Petroperú no encuentra socio para reactivar el Lote 64 y lo negociará directamente: acto público se declaró desierto

Ninguna empresa presentó propuestas formales pese al interés inicial. Ahora, Petroperú optará por acuerdos directos en busca de un operador que active la producción estimada en 10.000 barriles diarios

Fuente: Infobae
13/05/2025 22:51

Space X realiza prueba de conectividad en Perú: envían SMS desde desierto en Arequipa a oficinas del MTC en Lima

En futuras etapas, se espera que la conectividad satelital D2C también habilite servicios de voz y datos móviles, lo que transformará la comunicación en zonas sin cobertura

Fuente: La Nación
12/05/2025 20:00

Llega el día en el que el sur de Texas sufrirá más calor que el desierto de Sahara

El sur del estado de Texas se prepara para enfrentar varios días de un calor sin precedentes para esta época del año. Según los pronósticos, las temperaturas proyectadas para esta semana son más típicas de mediados de agosto que de mayo. Esta es la proyección del National Weather Service (NWS).¿Por qué ocurre esta ola de calor en el sur de Texas?El fenómeno se atribuye a un sistema de alta presión, inusualmente temprano para la temporada. El fenómeno se desplaza hacia el sur de Texas desde el norte de México. Esta intensa alta presión provoca un movimiento de descenso del aire en la atmósfera. A medida que el aire desciende, se comprime cerca del suelo y se calienta rápidamente.El pronóstico del tiempo para el sur de TexasSegún los informes meteorológicos, este lunes fue el día "menos caluroso" de la semana. Es importante destacar que esta tarde la temperatura fue de entre 33,9 y 34,4 °C, considerablemente por encima del promedio para mediados de mayo.Para el martes, se pronostica un aumento drástico. Tras mínimas matutinas en los mediados de los 16â?¯°C, San Antonio probablemente alcanzará los 32.2â?¯°C antes del mediodía y los 37,8°C alrededor de las 14 hs. Se esperan máximas por la tarde entre 38,9 y 40â?¯°C. El miércoles podría ser aún más caluroso. Se prevé que las temperaturas máximas en San Antonio alcancen un nivel sin precedentes de entre 40 y 41,7 °C. Las áreas más cercanas al Río Grande, desde Carrizo Springs hasta Laredo, podrían registrar temperaturas superiores a los 43,3â?¯°C. El miércoles también podría registrarse la temperatura más alta jamás medida en San Antonio durante el mes de mayo, cuyo récord histórico es de 40 °C, establecido el 31 de mayo de 2004.El sur de Texas, más caluroso que el desierto del SaharaSe destaca que, a mediados de semana, el sur de Texas será uno de los lugares más calurosos de la Tierra. Superará incluso a ciudades ubicadas en el desierto del Sahara como Tamanrasset (Argelia) y SabhÄ? (Libia), donde se esperan temperaturas entre 38,3 y 39,4 °C el martes y miércoles.Hacia el jueves, a medida que el centro de alta presión se desplace ligeramente hacia el este, las temperaturas descenderían muy levemente en San Antonio, aunque el calor extremo persistirá con máximas nuevamente cercanas a los 39,4 °C. El viernes, las temperaturas podrían bajar un par de grados más, pero las máximas aún se ubicarían cerca de los 37,8 °C.Advertencias por calor peligroso en TexasDesde el NWS advierten que esta será una ola de calor muy peligrosa, especialmente porque ocurre en mayo, cuando los cuerpos aún no están acostumbrados a las altas temperaturas del verano.Se recomienda a quienes deban estar al aire libre esta semana beber mucha agua y tomar descansos frecuentes lejos del sol. Asimismo, se aconseja permanecer en interiores tanto como sea posible, especialmente durante las horas de mayor calor del mediodía, aproximadamente entre las 11 y las 19 hs.

Fuente: Infobae
07/05/2025 04:00

El Valle de la Muerte: el misterioso desierto con la temperatura más alta de la Tierra donde las piedras se mueven solas

A pesar de sus condiciones extremas, es uno de los principales atractivos turísticos del este de California

Fuente: Clarín
29/04/2025 06:36

Playas, desierto y las misteriosas líneas de Nazca: un destino clave que recibe cada vez más viajeros

En las tierras de Ica se desarrollaron importantes culturas precolombinas antes de que se asentara la colonización española.Hoy es un destino con importantes atractivos.

Fuente: Infobae
26/04/2025 11:57

"Vivo completamente solo en un desierto": a los 83 años, este hombre lleva una vida de ermitaño en su aldea abandonada

Hace poco se mudó un vecino a una zona cercana que le ayuda con la compra y se asegura de que no le falte de nada

Fuente: Infobae
23/04/2025 06:00

El desafío extremo de un maratonista al recorrer más de 400 kilómetros a través del desierto y el impactante estado de sus pies

Con más de 2,3 millones de visualizaciones en TikTok, el hombre mostró cómo su meticuloso cuidado evitó daños graves durante la exigente competencia

Fuente: Clarín
21/04/2025 15:36

El secreto mejor guardado de Mendoza que solo podés visitar con guía: un desierto negro, fauna salvaje y volcanes dormidos

Un rincón inhóspito y mágico de la provincia que parece de otro planeta.Solo se puede ingresar con un guía habilitado y recorrerlo requiere tiempo, ganas y espíritu aventurero.

Fuente: Infobae
18/04/2025 06:05

El día que Slash desafió a la muerte en el desierto: "November Rain", un helicóptero y ese solo de guitarra

Durante la grabación del famoso videoclip -recuerda Far Out-, el guitarrista de Guns N' Roses enfrentó un momento crítico que puso en riesgo su vida

Fuente: La Nación
12/04/2025 11:36

De los camiones al campo: la familia que vio una oportunidad en el desierto y hoy maneja 20.000 hectáreas

De los camiones al campo. Esa es la historia de los García Parra que diversificaron su negocio productivo en la Patagonia. Nicolás García, tercera generación, siempre supo que su vida iba a estar ligada a la actividad agropecuaria, pese a que el principal sustento de su familia era el transporte.Hoy, con 41 años e ingeniero agrónomo, el joven, nacido y criado en Plottier, un pueblo de la provincia de Neuquén, se siente feliz del emprendimiento ganadero de punta que tiene en el Valle Azul, en Río Negro. Es así que muestra orgulloso los contrastes de una misma región por el uso de la tecnología: de las 20.000 hectáreas vírgenes y casi desérticas, unas 3000 están siendo transformadas en productivas para la recría y engorde de novillos; en el resto, con un manejo adecuado, unas 1200 madres crían a sus terneros. El origen del negocio logístico se remonta a los años 60, cuando sus abuelos, Manuel García y Dolores Parra, transportaban verduras desde Mendoza a Neuquén y regresaban con fruta. En 1965 decidieron asentarse en la región buscando nuevas oportunidades y fue allí cuando su actividad migró hacia el transporte para empresas petroleras que trabajaban en la zona de lo que hoy es Vaca Muerta. La temprana muerte de Manuel dejó a Dolores al frente del negocio. Con sus cuatro hijos a su lado, la empresa "Transporte Dolores Parra" tomó forma y se consolidó en la cuenca petrolera neuquina, donde logró establecerse como una de las empresas logísticas clave del sector. "Un nuevo horizonte": el campo elogió los anuncios del Gobierno y expresó su entusiasmo por el futuro económico"Hoy ya es una empresa profesionalizada con una flota de camiones y grúas de hasta 200 toneladas", describe a LA NACION. Actualmente prestan servicios integrales a las grandes compañías petroleras, encargándose del desmontaje, transporte y montaje (DTM) de torres de perforación, lo que implica un trabajo de gran complejidad y responsabilidad.El salto al agroLa pata en el campo, que es Agropecuaria Don Manuel, iba iniciarse en 2001 cuando, con la filosofía de Daniel, su padre, de que "nunca hay que poner todos los huevos en la misma canasta" se buscó nuevos horizontes y se encontró en la ganadería un enorme atractivo. Fue ese año que, con la anuencia de sus tres hermanos, Nancy, Andrés y Manuel, decidieron incursionar en el sector agropecuario.La primera experiencia fue alquilar un campo en General Acha, La Pampa, donde comenzaron con la cría de ganado. Cinco años después, en 2006, con la convicción de afianzarse en la actividad, la familia compró un campo de 20.000 hectáreas sobre la margen sur del río Negro, al sur de Chelforó, extremo este de Valle Azul, en la provincia de Río Negro."Nos convenció por cercanía, por su potencial y porque limita con el río Negro, lo que nos daba acceso al agua. Lo que más nos seducía era ganarle tierras al desierto, convertir ese suelo virgen, con muy baja materia orgánica en productivo. Había un potencial en la zona", explica. De esas 20.000 hectáreas, 3000 pertenecen a un valle con acceso al río, ideal para la producción bajo riego.Sin embargo, en un principio la cosa no fluyó debido a que la situación del campo recién adquirido era crítica. "Estaba totalmente abandonado, solo tenía un alambrado perimetral y un molino que ni siquiera funcionaba", cuenta.Lo primero que hicieron fue vender la hacienda ya que no podían trasladar el ganado desde La Pampa hacia Río Negro por la barrera sanitaria y luego destinaron inversiones para acondicionar el lugar para la cría de ganado. "Vendimos todo allá y compramos ganado aquí, comenzando con Hereford y luego incorporando Angus", explica.En los primeros años, la producción se centró en la cría y venta de terneros. Con el tiempo, incorporaron pasturas bajo riego y un feedlot para el engorde. "Empezamos con 300 madres y nuestro modelo de negocio inicial era vender el ternero. Con el correr del tiempo, metimos coraje, que es lo que está en nuestro ADN, y hoy ya tenemos 1200, con el objetivo de llegar a 1500 vientres", afirma.El riego La gran apuesta de la familia García Parra fue la sistematización del riego en el valle. Y en 2009 comenzaron a tener las primeras hectáreas regadas y con ello incipientes alfalfas y festucas. Eso les permitió sacarle algún kilo más a cada ternero de recría."Hoy tenemos 700 hectáreas bajo riego, con un potencial de 3000. Las 17.000 hectáreas restantes, que no recibe más de 100 milímetros de agua anuales, son para cría, pero con una receptividad muy baja: en el secano, necesitamos 18 hectáreas por equivalente vaca y; en las hectáreas bajo riego con alfalfas, logramos 10 animales por hectárea, de carga global. La diferencia de productividad es exponencial", detalla.La implementación del riego gravitacional y la adquisición de pivotes centrales les va a permitir, dice, mejorar significativamente la producción de forraje, sumado a la incorporación de tecnología GPS RTK para sistematizar los suelos y optimizar la distribución del agua.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos Hace tres años, luego de un tiempo de comenzar a sembrar maíz para el engorde, decidieron que, en vez de dejar secar la planta para que vaya a grano seco, utilizar el cultivo de manera húmeda, con dos grandes beneficios: en el feedlot, el uso de los almidones expuestos es muy eficiente; y por otro lado, que es lo de mayor impacto, se libera el lote antes, en marzo, y entonces en esas hectáreas siembran un verdeo de invierno (avena con vicia) como cultivo de servicio que luego lo pastorean.En esa constante innovación, ahora están implementando la remolacha forrajera, que viene a ocupar un lugar estratégico: "La hacemos para pastoreo directo en un momento donde tenemos bache forrajero. A partir de abril comenzamos a utilizarla, está muy balanceada: proteína en la hoja y energía en el tubérculo. Y se pueden terminar animales de esta manera. Lo más interesante es la estimación de rendimiento: 30 toneladas de materia seca /ha, así se intensifica el uso de la superficie". Por esto, actualmente no solo engordan sus novillos, sino que compran terneros en la zona y aproximadamente en el feedlot por año llegan a los 3000 animales terminados.Según cuenta, el enfoque de la empresa no fue solo productivo, sino también ambiental: "Somos grandes captadores de dióxido carbono, estabilizándolo en suelo que enseguida muestra el cambio". También destaca que están trabajando en la ganadería regenerativa, mejorando pastizales naturales para aumentar la capacidad de carga y secuestrar carbono. El objetivo es potenciar especies nativas como el coirón poa y la flechilla, optimizando la biodiversidad del suelo."Hicimos una gran inversión en aguadas y hoy la vaca no camina más de 2500 metros para acceder al agua. Hemos reducido la carga de 25 hectáreas por vaca que se hace en la zona a 18 y seguimos mejorando", dice y destaca que armaron potreros más eficientes de 900 hectáreas cada uno.Cuenta, además, que al ternero se lo desteta temprano y se manda a la zona de pasturas para liberar a la madre de los requerimientos y que recupere estado pronto para una nueva preñez: "Con este manejo de secano, tenemos un porcentaje de preñez cercano al 90%, excelente para lo que es la zona".Barrera sanitariaLuego de que el Gobierno decidiera el levantamiento de las restricciones para el ingreso de carne con hueso y material genético a la Patagonia y en menos de 24 horas diera marcha atrás a la medida, para García, si bien el valor de la carne vacuna para el consumidor tiene una diferencia de hasta un 80% más en la Patagonia en comparación al norte de la barrera, para el productor representa tan solo el 20%: "Los costos objetivos que tenemos son mucho mayores. Por eso, si no existe ese 20% más, es inviable la ganadería en la Patagonia y desapareceríamos muchos productores. Esta medida genera mucha impotencia".Hoy producen una alfalfa de 20 toneladas de materia seca por hectárea y estar en 1200 kilos de carne por hectárea los potencia. En la actualidad, extraen 10 kilos de carne por hectárea en un planteo netamente de cría extensivo en las 17.000 hectáreas. Pero cuando lo hacen ya bajo riego producen 1200 kilos de carne por hectárea. El fin del ciclo productivo es un novillo terminado para faena de 400 kilos que lo comercializan para dos clientes. Ahora están con un nuevo modelo de negocio con un novillo pesado de 480 kilos aproximadamente para un nuevo comprador que busca cortes tipo americano como el T-bone y el Tomahawk.Los desafíos hacia adelante son muchos y, con una política de muy tranqueras abiertas, trabajan con el grupo CREA Alto Valle-Valle Medio. Esa brecha exponencial de productividad que se ve entre una hectárea bajo riego y una de secano es lo que más los tracciona. Por eso, a futuro, la familia García-Parra, con 26 personas que trabajan, apunta a expandir el riego y aumentar la producción."Poder hacer ese cambio de uso del suelo, acompañado de desarrollo, e ir de una hectárea prácticamente desértica a una que es totalmente productiva y cambiar la ecuación económica y ser parte, además, de la mitigación del cambio climático, es lo que nos impulsa a buscar más. Queremos consolidar un modelo sustentable que no solo sea rentable, sino también responsable con el medio ambiente", finaliza.Se publicó originalmente el 27 de marzo de 2025

Fuente: La Nación
05/04/2025 18:00

El hallazgo arqueológico en un desierto de EE.UU. que desafía la llegada del ser humano a América

En un desierto del suroeste de Estados Unidos, un grupo de arqueólogos descubrió huellas humanas fosilizadas con una antigüedad superior a los 23.000 años. Este hallazgo sacude las teorías establecidas sobre la llegada del ser humano a América, ya que contradice la idea de que los primeros pobladores cruzaron el estrecho de Bering hace aproximadamente 13.000 años.El descubrimiento plantea interrogantes sobre la adaptabilidad y las capacidades de los antiguos habitantes del continente. Si estas personas lograron establecerse en la región en una era glaciar, implica que disponían de recursos y conocimientos que desafían las teorías previas sobre sus habilidades tecnológicas y estrategias de supervivencia.Un registro impreso en el tiempoEl hallazgo tuvo lugar en el Parque Nacional White Sands, en Nuevo México. Los investigadores de la Universidad de Bournemouth emplearon diversas técnicas para determinar la edad de las pisadas.De acuerdo a Gizmodo, mediante luminiscencia ópticamente estimulada, analizaron granos de cuarzo del sedimento, junto con restos de polen fosilizado de flora local. Los resultados coinciden en una fecha sorprendente: datan de hace más de 20.000 años.La capa de sedimento donde se encontraron las huellas pertenece al período conocido como el Último Máximo Glacial, una etapa en la que grandes extensiones del hemisferio norte estaban cubiertas de hielo. Esto refuerza la teoría de que los primeros humanos en América podrían haber llegado antes de lo que se pensaba, desafiando la hipótesis del puente terrestre de Bering como la única vía de acceso.Rastros de vida cotidianaLejos de ser solo una curiosidad arqueológica, las huellas revelaron fragmentos de la vida de quienes las dejaron. Por ejemplo, se identificaron pisadas de niños corriendo, adultos cargando a bebés y desplazamientos que sugieren posibles encuentros con depredadores prehistóricos, como el perezoso gigante. Gracias a tecnología de radar de penetración terrestre, los científicos lograron detectar huellas ocultas bajo la superficie sin alterarlas.Las diferentes profundidades y distribuciones de las pisadas sugieren interacciones sociales complejas. Algunos rastros muestran trayectorias repetidas, lo que podría indicar la existencia de asentamientos temporales o rutas de tránsito frecuentadas. Este nivel de organización muestran que estos primeros habitantes poseían estructuras sociales más avanzadas de lo que se pensaba.El enigma de los primeros habitantesLa gran pregunta es cómo llegaron estas personas a América tantos milenios antes de lo aceptado. Algunos expertos proponen que viajaron a través de rutas costeras ahora sumergidas, o que migraron antes de que el continente quedara aislado. Otra teoría sugiere que podrían haber utilizado embarcaciones rudimentarias para navegar a lo largo de las costas del Pacífico, desplazándose gradualmente hacia el interior del continente.Estudios previos plantearon la posibilidad de una presencia humana temprana en Sudamérica, lo que refuerza la hipótesis de migraciones más antiguas y diversificadas de lo que se creía. El hallazgo en White Sands podría ser solo una parte de un rompecabezas mayor que, con el tiempo, podría cambiar la comprensión de la historia humana.Este hallazgo reconfigura lo que se sabe sobre la presencia humana en América. Más allá de ser una simple datación, las huellas de White Sands ofrecen una ventana a la vida de los ancestros y desafían las narrativas establecidas. Con más excavaciones por realizar y tecnologías en desarrollo, es posible que nuevos descubrimientos continúen ampliando el relato sobre los reales orígenes en el continente.

Fuente: La Nación
05/04/2025 07:00

Una gigantesca iniciativa de 11 países está frenando al avance del desierto con una barrera verde

En tiempos de cambio climático y temperaturas extremas ¿es posible frenar el avance del desierto? Así lo demostraron once países del norte de África que hace casi dos décadas se propusieron una iniciativa monumental: construir una barrera verde de 8000 kilómetros de largo, desde el Atlántico hasta el Mar Rojo, para revertir el proceso de desertificación.Dejando de lado algunas ideas erróneas, los expertos tienen claro que la mayor amenaza para el norte de África no es el desierto de Sahara, que es el más grande del mundo después de la Antártida, y casi tan extenso como Estados Unidos. "El Sahara desempeña un papel fundamental en el ecosistema planetario. Es la mayor reserva de elementos que fertilizan la selva amazónica, estimula la productividad de los océanos y las cadenas alimentarias marinas. Por lo tanto, el problema no es el Sahara sino la desertificación y la degradación de tierras que eran originalmente áridas, que se encuentran inmediatamente al sur, y que constituyen el Sahel", una franja que va desde Senegal, en la costa occidental de África, hasta Djibuti, en el borde oriental, afirmó Jean-Marc Sinnassamy, del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM, www.theGEF.org), un mecanismo de financiación que apoya a los países en desarrollo, especialmente en el marco de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación.En las últimas décadas del siglo pasado, la desertificación del Sahel tuvo un impacto brutal en toda la región, afectando desde la vida animal hasta las actividades humanas. "Por ejemplo, varias especies de antílopes y gacelas desaparecieron de la zona. Las poblaciones de elefantes en Mali y la de jirafas en Níger disminuyeron, y la desaparición de humedales en Chad y Sudán afectó la biodiversidad y ahuyentó a las aves migratorias", señaló Sinnassamy a LA NACION."Por otro lado, en lo que respecta a las actividades humanas, la deforestación indiscriminada, la producción de leña, la destrucción de los bosques de secano [que dependen exclusivamente de la lluvia] y el pastoreo, expusieron los suelos a la erosión y, en última instancia, a la desertificación, con graves consecuencias para la propia supervivencia de la población", añadió el experto.Ante esta situación, en 2005, los expresidentes de Nigeria y Senegal, en una cumbre de jefes de Estado y de gobierno celebrada en Burkina Faso, lanzaron la iniciativa de La Gran Muralla Verde para el Sahara y el Sahel. Luego se convirtió en un proyecto continental cuando la Unión Africana decidió su implementación y diseñó una estrategia de diez años. Actualmente, 11 países de la región del Sahel-Sahara participan en La Gran Muralla Verde: Djibuti, Eritrea, Etiopía, Sudán, Chad, Níger, Nigeria, Malí, Burkina Faso, Mauritania y Senegal.En 2021, durante la Cumbre One Planet, varios donantes, incluyendo bancos multilaterales y regionales, comprometieron 14.200 millones de dólares, incluyendo 6500 millones de dólares del Banco Africano de Desarrollo. Pero las proyecciones muestran que las necesidades son mucho mayores: se necesitarían 33.000 millones de dólares para 2030 para restaurar 100 millones de hectáreas de tierras degradadas, capturar 250 millones de toneladas de carbono y crear 10 millones de empleos verdes en zonas rurales. La agencia panafricana para la Iniciativa de La Gran Muralla Verde tiene su sede en Mauritania desde donde coordina y supervisa la iniciativa. El antes y el después en la región del Zinder, NigeriaLos expertos señalaron que un error inicial que debía ser superado era pensar La Gran Muralla Verde como un bosque con muchos árboles, o una mera iniciativa para arbolar la región. "La Gran Muralla Verde consiste en varios proyectos muy diferentes, según las circunstancias de cada país. De hecho, es muy posible restaurar suelos sin plantar un solo árbol", explicó Sinnassamy. "En el pasado ya hemos visto varios programas gubernamentales de plantación de árboles que fracasaron. El éxito solo se logra si la comunidad local hace suya la restauración del ecosistema", añadió. Y resumió: "La Gran Muralla Verde es una iniciativa a largo plazo que conecta la tierra, el agua y la naturaleza con las personas, la seguridad alimentaria y los medios de vida"."El hombre que frenó el desierto"En este sentido la Gran Muralla no es el único proyecto para revertir la desertificación del Sahel. El geógrafo neerlandés Chris Reij, que actualmente participa de la organización australiana Global Evergreening Alliance, recordó por ejemplo a LA NACION su encuentro en los años 80 con quien luego recibió el "premio Nobel" de la ecología, el Right Livelihood Award, el burkinés Yacouba Sawadogo (1946-2023), conocido como "el hombre que frenó el desierto"."La terrible sequía que afectó al Sahel entre 1972 y 1984 y la consiguiente desertificación provocó una hambruna que mató a cientos de miles de personas", recordó Reij.Sawadogo entonces modificó una técnica ancestral de la zona, llamada "zaï", que consiste en cavar fosas circulares de alrededor de medio metro de diámetro y unos 20 o 30 cm de profundidad para retener el agua en las temporadas de lluvias. "La innovación de Sawadogo fue no esperar a las lluvias y llenar esos zaï con estiércol y otros residuos biodegradables para que se conviertan en una fuente de nutrientes para las plantas. El estiércol atrae termitas que con sus túneles rompen y airean la tierra".La técnica de Sawadogo se difundió en la región y tuvo un éxito apabullante con la recuperación de tres millones de hectáreas antes desertizadas. Por ese logro recibió el "Nobel" de la ecología. Más población, más verdeAdemás del prejuicio de que la desertificación se combate solo plantando árboles, los expertos debieron superar la idea de que el aumento del número de habitantes es una amenaza a sus proyectos para reverdecer el Sahel."En las tierras semiáridas del Sahel se da un fenómeno particular", explicó Reij. "En sectores donde la densidad de población es baja, los agricultores sienten que aún tienen suficiente tierra para cultivar y que pueden talar árboles indiscriminadamente para usar como leña en la cocina, o venderlos y la degradación de la tierra continúa. Lo que hemos visto en cambio especialmente en Níger fue que a medida que aumentó la población, cientos de miles de agricultores tomaron conciencia de que debían hacerse responsables de proteger y regenerar sus árboles. Así regeneraron un área de cinco millones de hectáreas, lo que la convirtió en la mayor transformación restaurativa de África", agregó el experto.Por su parte Sinnassamy enfatizó que "las prácticas de regeneración asistida a gran escala demuestran que los parques agroforestales tienen más árboles hoy que en la década de 1980".En Senegal, por ejemplo, se plantaron más de 20.000 hectáreas de árboles, en particular senegalia senegal (o Acacia senegal), que posee un importante valor económico debido a su uso para la producción de goma arábiga (utilizada en las industrias alimentaria, cosmética y de pinturas).De todas maneras, los expertos coinciden en que la mayor amenaza para La Gran Muralla Verde hoy en día es la violencia y la inestabilidad política. En países asolados por la pobreza y la precariedad, resulta difícil invertir en proyectos productivos a mediano plazo en un contexto de inseguridad, terrorismo y ausencia de instituciones."Aún tengo esperanza en las nuevas generaciones. El 65 % de la población de la región tiene menos de 25 años y el número de jóvenes podría duplicarse para 2050. También tengo especial fe en las mujeres, que son los pilares de la resiliencia y la solidaridad dentro de la familia. El dicho 'las mujeres son el futuro de la humanidad' nunca ha sido más cierto", concluyó Sinnassamy.

Fuente: Infobae
28/03/2025 02:35

La leyenda del mecánico francés que estrelló su auto y en doce días lo transformó en una moto para escapar del desierto africano

A fines de marzo de 1993, Emile Leray materializó una proeza: convirtió su Citroën 2CV en una motocicleta improvisada luego de quedar varado en la inmensidad del Sahara occidental. Tenía 43 años y prefirió pasar doce días reconstruyendo el vehículo en vez de abandonarlo en el desierto. Mitos de un relato tan verosímil como increíble y que sirvió, fundamentalmente, para hacer famoso al mecánico

Fuente: La Nación
26/03/2025 14:00

"Exponencial": manejan 20.000 hectáreas, convirtieron un desierto en un oasis y hoy producen 3000 novillos al año

De los camiones al campo. Esa es la historia de los García Parra que diversificaron su negocio productivo en la Patagonia. Nicolás García, tercera generación, siempre supo que su vida iba a estar ligada a la actividad agropecuaria, pese a que el principal sustento de su familia era el transporte.Hoy, con 41 años e ingeniero agrónomo, el joven, nacido y criado en Plottier, un pueblo de la provincia de Neuquén, se siente feliz del emprendimiento ganadero de punta que tiene en el Valle Azul, en Río Negro. Es así que muestra orgulloso los contrastes de una misma región por el uso de la tecnología: de las 20.000 hectáreas vírgenes y casi desérticas, unas 3000 están siendo transformadas en productivas para la recría y engorde de novillos; en el resto, con un manejo adecuado, unas 1200 madres crían a sus terneros.Aluvión: el maíz volvió a las rutas y fue histórico el ingreso de camiones a los puertos del Gran RosarioEl origen del negocio logístico se remonta a los años 60, cuando sus abuelos, Manuel García y Dolores Parra, transportaban verduras desde Mendoza a Neuquén y regresaban con fruta. En 1965 decidieron asentarse en la región buscando nuevas oportunidades y fue allí cuando su actividad migró hacia el transporte para empresas petroleras que trabajaban en la zona de lo que hoy es Vaca Muerta.La temprana muerte de Manuel dejó a Dolores al frente del negocio. Con sus cuatro hijos a su lado, la empresa "Transporte Dolores Parra" tomó forma y se consolidó en la cuenca petrolera neuquina, donde logró establecerse como una de las empresas logísticas clave del sector."Es inexplicable": denuncian que el gobierno nacional paralizó una obra clave para mitigar las inundaciones en Buenos Aires"Hoy ya es una empresa profesionalizada con una flota de camiones y grúas de hasta 200 toneladas", describe a LA NACION. Actualmente prestan servicios integrales a las grandes compañías petroleras, encargándose del desmontaje, transporte y montaje (DTM) de torres de perforación, lo que implica un trabajo de gran complejidad y responsabilidad.El salto al agroLa pata en el campo, que es Agropecuaria Don Manuel, iba iniciarse en 2001 cuando, con la filosofía de Daniel, su padre, de que "nunca hay que poner todos los huevos en la misma canasta" se buscó nuevos horizontes y se encontró en la ganadería un enorme atractivo. Fue ese año que, con la anuencia de sus tres hermanos, Nancy, Andrés y Manuel, decidieron incursionar en el sector agropecuario.La primera experiencia fue alquilar un campo en General Acha, La Pampa, donde comenzaron con la cría de ganado. Cinco años después, en 2006, con la convicción de afianzarse en la actividad, la familia compró un campo de 20.000 hectáreas sobre la margen sur del río Negro, al sur de Chelforó, extremo este de Valle Azul, en la provincia de Río Negro."Nos convenció por cercanía, por su potencial y porque limita con el río Negro, lo que nos daba acceso al agua. Lo que más nos seducía era ganarle tierras al desierto, convertir ese suelo virgen, con muy baja materia orgánica en productivo. Había un potencial en la zona", explica. De esas 20.000 hectáreas, 3000 pertenecen a un valle con acceso al río, ideal para la producción bajo riego.Sin embargo, en un principio la cosa no fluyó debido a que la situación del campo recién adquirido era crítica. "Estaba totalmente abandonado, solo tenía un alambrado perimetral y un molino que ni siquiera funcionaba", cuenta.Lo primero que hicieron fue vender la hacienda ya que no podían trasladar el ganado desde La Pampa hacia Río Negro por la barrera sanitaria y luego destinaron inversiones para acondicionar el lugar para la cría de ganado. "Vendimos todo allá y compramos ganado aquí, comenzando con Hereford y luego incorporando Angus", explica.En los primeros años, la producción se centró en la cría y venta de terneros. Con el tiempo, incorporaron pasturas bajo riego y un feedlot para el engorde. "Empezamos con 300 madres y nuestro modelo de negocio inicial era vender el ternero. Con el correr del tiempo, metimos coraje, que es lo que está en nuestro ADN, y hoy ya tenemos 1200, con el objetivo de llegar a 1500 vientres", afirma.El riego como factor claveLa gran apuesta de la familia García Parra fue la sistematización del riego en el valle. Y en 2009 comenzaron a tener las primeras hectáreas regadas y con ello incipientes alfalfas y festucas. Eso les permitió sacarle algún kilo más a cada ternero de recría."Hoy tenemos 700 hectáreas bajo riego, con un potencial de 3000. Las 17.000 hectáreas restantes, que no recibe más de 100 milímetros de agua anuales, son para cría, pero con una receptividad muy baja: en el secano, necesitamos 18 hectáreas por equivalente vaca y; en las hectáreas bajo riego con alfalfas, logramos 10 animales por hectárea, de carga global. La diferencia de productividad es exponencial", detalla.La implementación del riego gravitacional y la adquisición de pivotes centrales les va a permitir, dice, mejorar significativamente la producción de forraje, sumado a la incorporación de tecnología GPS RTK para sistematizar los suelos y optimizar la distribución del agua.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos Hace tres años, luego de un tiempo de comenzar a sembrar maíz para el engorde, decidieron que, en vez de dejar secar la planta para que vaya a grano seco, utilizar el cultivo de manera húmeda, con dos grandes beneficios: en el feedlot, el uso de los almidones expuestos es muy eficiente; y por otro lado, que es lo de mayor impacto, se libera el lote antes, en marzo, y entonces en esas hectáreas siembran un verdeo de invierno (avena con vicia) como cultivo de servicio que luego lo pastorean.En esa constante innovación, ahora están implementando la remolacha forrajera, que viene a ocupar un lugar estratégico: "La hacemos para pastoreo directo en un momento donde tenemos bache forrajero. A partir de abril comenzamos a utilizarla, está muy balanceada: proteína en la hoja y energía en el tubérculo. Y se pueden terminar animales de esta manera. Lo más interesante es la estimación de rendimiento: 30 toneladas de materia seca /ha, así se intensifica el uso de la superficie". Por esto, actualmente no solo engordan sus novillos, sino que compran terneros en la zona y aproximadamente en el feedlot por año llegan a los 3000 animales terminados.Según cuenta, el enfoque de la empresa no fue solo productivo, sino también ambiental: "Somos grandes captadores de dióxido carbono, estabilizándolo en suelo que enseguida muestra el cambio". También destaca que están trabajando en la ganadería regenerativa, mejorando pastizales naturales para aumentar la capacidad de carga y secuestrar carbono. El objetivo es potenciar especies nativas como el coirón poa y la flechilla, optimizando la biodiversidad del suelo."Hicimos una gran inversión en aguadas y hoy la vaca no camina más de 2500 metros para acceder al agua. Hemos reducido la carga de 25 hectáreas por vaca que se hace en la zona a 18 y seguimos mejorando", dice y destaca que armaron potreros más eficientes de 900 hectáreas cada uno.Cuenta, además, que al ternero se lo desteta temprano y se manda a la zona de pasturas para liberar a la madre de los requerimientos y que recupere estado pronto para una nueva preñez: "Con este manejo de secano, tenemos un porcentaje de preñez cercano al 90%, excelente para lo que es la zona".Barrera sanitariaLuego de que el Gobierno decidiera el levantamiento de las restricciones para el ingreso de carne con hueso y material genético a la Patagonia y en menos de 24 horas diera marcha atrás a la medida, para García, si bien el valor de la carne vacuna para el consumidor tiene una diferencia de hasta un 80% más en la Patagonia en comparación al norte de la barrera, para el productor representa tan solo el 20%: "Los costos objetivos que tenemos son mucho mayores. Por eso, si no existe ese 20% más, es inviable la ganadería en la Patagonia y desapareceríamos muchos productores. Esta medida genera mucha impotencia".Hoy producen una alfalfa de 20 toneladas de materia seca por hectárea y estar en 1200 kilos de carne por hectárea los potencia. En la actualidad, extraen 10 kilos de carne por hectárea en un planteo netamente de cría extensivo en las 17.000 hectáreas. Pero cuando lo hacen ya bajo riego producen 1200 kilos de carne por hectárea. El fin del ciclo productivo es un novillo terminado para faena de 400 kilos que lo comercializan para dos clientes. Ahora están con un nuevo modelo de negocio con un novillo pesado de 480 kilos aproximadamente para un nuevo comprador que busca cortes tipo americano como el T-bone y el Tomahawk.Los desafíos hacia adelante son muchos y, con una política de muy tranqueras abiertas, trabajan con el grupo CREA Alto Valle-Valle Medio. Esa brecha exponencial de productividad que se ve entre una hectárea bajo riego y una de secano es lo que más los tracciona. Por eso, a futuro, la familia García-Parra, con 26 personas que trabajan, apunta a expandir el riego y aumentar la producción."Poder hacer ese cambio de uso del suelo, acompañado de desarrollo, e ir de una hectárea prácticamente desértica a una que es totalmente productiva y cambiar la ecuación económica y ser parte, además, de la mitigación del cambio climático, es lo que nos impulsa a buscar más. Queremos consolidar un modelo sustentable que no solo sea rentable, sino también responsable con el medio ambiente", finaliza.

Fuente: La Nación
26/03/2025 03:36

La extraña formación de piedra digna de Star Wars en pleno desierto

Aquí las fuerzas de la naturaleza moldearon un paisaje mágico: un conjunto de siluetas compuestas por rocas de diferente dureza, que el viento y agua erosionaron de modo dispar. El resultado: una suerte de campo de hongos blancos, gigantes, que miden entre 8 y 10 metros de alto y sobresalen de un conjunto de otras formaciones que presentan pequeños agujeros.Hacia el sur de la localidad de Pismanta (San Juan), por la imposible RP 412, se encuentra una extraña formación digna de los desiertos galácticos de Star Wars. El camino no es para un auto común y corriente, es preciso una camioneta 4x4 y sólo se animan los fans del off road. La Municipalidad Calingasta , que pretende promocionar turísticamente el sitio, muy poco conocido, lo incluyó en sus folletos.Nico Meglioli, guía todoterreno y conductor experto de La Morada Aventura, es uno de los prestadores que ofrece esta apasionante excursión. Desde Pismanta hay que hacer unos 60 kilómetros para llegar al lugar. El camino pasa por Villa Iglesia, Bella Vista y deja atrás un desvío que lleva a Bauchazeta, sitio raramente célebre porque allí se escondió Fernando Araujo, cerebro del golpe al Banco Río de Acasusso, en 2006."Lo encontraron ahí acampando luego de varios días. Yo creo que se vino a entregar", cuenta Nico. Lo buscaba todo el país. Después de la detención, los vecinos se pusieron como locos a rastrear el dinero robado, pensaban que estaba enterrado en esas soledades. No encontraron nada.El camino avanza por un valle entre la precordillera y la cordillera de los Andes. A lo lejos se distingue el cerro Majadita, coronado por un glaciar a los 6.240 metros. En la zona se cultiva cebolla y alfalfa para obtener semillas, aunque hoy la actividad no tiene la fuerza de antaño.Tocota no es más que un puesto de gendarmería. Allí están Los Hongos, una formación de piedra arenisca forjada en capas de diferente densidad. El viento hace de las suyas sobre la piedra, que se erosiona de modo irregular y dibuja este peculiar conjunto.Aunque parezca que no hay nada, el camino muestra especies típicas de la zona como jarilla que exhibe sus pequeñas flores amarillas y el ajenjo con su particular aroma, que las señoras de antes usaban para curar los males del higado.Aquí, las plantas transforman las hojas en diminutos apéndices espinosos con el fin de evitar la pérdida de agua y defenderse de la voracidad animal. Toda la "inteligenica" vegetal al servicio de la vida.Los emprendimientos mineros son un tema inevitable en esta provincia y la pregunta del viajero surge durante el recorrido, porque hay varios yacimientos en la zona. La gran mina José María, en la frontera con Chile, es uno de ellos. Pronto comenzará la etapa de explotación y el potencial en cobre es inaudito.Según Nico, las opiniones en la región están divididas. Hay miedos y esperanzas. Falta de información. Algunos ven un futuro prometedor, otros están inquietos por la posible contaminación del área. En fin, deseos encontrados. Porque la piedra en San Juan es un don y una condena.

Fuente: La Nación
25/03/2025 12:18

En el medio del desierto: así es la mansión de US$59 millones con un tanque de tiburones que se vende en California

Una mansión de 59 millones de dólares está en venta en California y no solo llama la atención por su tamaño o ubicación en el exclusivo Bighorn Golf Club. Su principal atractivo está en su interior: un tanque de tiburones que recorre el techo y las paredes del comedor. La propiedad fue diseñada por el arquitecto Guy Dreier y ocupa más de tres hectáreas sobre una colina.Así es la millonaria mansión de California, en el corazón del desiertoLa propiedad está ubicada en 706 Summit Cove y fue construida en 2007. Según la agencia Bighorn Properties, se trata de "una proeza arquitectónica atemporal que mantiene su relevancia a nivel nacional". La estructura fue realizada con pizarra Panther importada de India, piedra caliza francesa, techos de cobre y revestimientos de titanio, en combinación con amplias superficies de vidrio y maderas naturales.Todo el diseño apunta a un estilo de vida integrado con el entorno. La casa está orientada hacia el paisaje desértico y se eleva 300 metros sobre el nivel del valle, lo que permite vistas panorámicas ininterrumpidas de las montañas, el campo de golf y las luces del fondo del valle.Un tanque de tiburones: el detalle que sorprende en el comedorUno de los elementos más distintivos de la mansión es su tanque de peces y tiburones, ubicado en el ingreso al comedor principal. Según imágenes compartidas por la agencia que la publicó, el tanque se extiende por ambas paredes y también cubre el techo, envolviendo el espacio en una atmósfera acuática. Este detalle convierte al comedor en una experiencia sensorial única.Descrita por la revista especializada Robb Report como una de las mansiones más sorprendentes del mercado por su arquitectura curvilínea, esta propiedad se distingue también por sus vistas imponentes, materiales de primer nivel y mobiliario personalizado. Todo ello la convierte en una de las residencias más exclusivas de la región.Extensa superficie, las habitaciones y otros detalles de la mansiónLa residencia ofrece 2970 metros cuadrados construidos, distribuidos en siete dormitorios, diez baños completos y dos medios baños. También cuenta con seis cocinas independientes y múltiples salas de estar pensadas para reuniones íntimas. Un despacho privado con ventanales y gabinetes azul cobalto resalta entre los espacios interiores.Además de su interior, la casa está rodeada por jardines, espejos de agua y terrazas diseñadas para recibir desde pequeños grupos hasta eventos con cientos de personas. El concepto de "vida interior-exterior" se aplica en todos los rincones del proyecto.Récord de venta en el Valle de CoachellaLa mansión salió al mercado nuevamente en 2025 con un precio de US$59 millones. Su última venta fue en 2022 por US$42 millones, una cifra que marcó un récord inmobiliario en la zona, según The Wall Street Journal. El primer propietario fue Duane Hagadone, empresario fallecido y fundador del Hagadone Corporation.La ciudad de Palm Desert, donde se ubica la propiedad, tiene unos 53.000 habitantes y es considerada el centro cultural y comercial del Valle de Coachella, al este de Palm Springs.De acuerdo con Fox Business, la llegada de la primavera impulsó el mercado inmobiliario de lujo en California. Expertos como la asesora Katrina Campins señalan que hay un renovado interés por propiedades únicas, especialmente entre compradores internacionales o del sector tecnológico.

Fuente: La Nación
16/03/2025 21:36

Indian Wells: Jack Draper se hizo gigante y Mirra Andreeva hizo historia en el desierto

El torneo de Indian Wells que finalizó este domingo entregó dos nuevos nombres, dos campeones flamantes que empiezan a hacerse lugar a lo grande. Entre los varones, Jack Draper, que venía de eliminar al campeón defensor Carlos Alcaraz, apabulló en la final a Holger Rune por 6-2 y 6-2; previamente, Mirra Andreeva, la rusa de 17 años, venció a la número 1 del mundo, Aryna Sabalenka, por 2-6, 6-4 y 6-3 para quedarse con una corona de carácter histórico.Draper, de 23 años, ya había dado señales de estar cerca de algo grande cuando llegó en septiembre pasado a las semifinales del US Open. Esta semana, en un avance de ensueño, superó a dos Top 5 como Taylor Fritz (4°) y Alcaraz (3°). En su primera final importante, el zurdo británico arrasó al danés Rune en poco más de una hora de acción. La gran victoria de DraperEl paso ganador de Draper fue demoledor desde el inicio, y en poco más de media hora ya tenía un set adentro y un quiebre en el bolsillo (6-2 y 1-0). Sin poner nunca en riesgo su saque, el británico enfiló sin problemas hacia su tercer título en el nivel ATP, luego de sus éxitos en Suttgart y Viena 2024. "Es increíble. No esperaba esto. He dedicado mucho tiempo y estoy muy agradecido y feliz de estar aquí, de jugar con mi cuerpo sano y sintiéndome de maravilla. Todo el trabajo que hice en los últimos años parece estar dando sus frutos en un gran escenario, y no tengo palabras para describirlo", expresó el británico.Con este triunfo, Draper ingresará este lunes por primera vez en el Top 10, como flamante número 7 del ranking, el quinto jugador británico en ingresar entre los diez mejores, tras los pasos de Andy Murray, Greg Rusedski, Tim Henman y Cameron Norrie. Nacido en Sutton, en el sudoeste de Londres, de 1.93m, con revés de dos manos, ágil y con un estilo ofensivo, Draper vio lastrado su talento en varias ocasiones por problemas físicos. Las lesiones -sobre todo la rotura de un ligamento del tobillo- lo perturbaron y, entre dudas, llegó a plantearse: "¿Soy lo suficientemente bueno para jugar contra los mejores?". Hincha de Manchester United, se inició en el tenis desde muy chico, donde su mamá, Nicky (destacada tenista junior en Gran Bretaña) daba clases. Roger, su padre, fue director ejecutivo de la asociación de tenis británica entre 2006 y 2013, y su hermano, Ben, jugó al tenis universitario en California.Draper al fin parece haber alcanzado todo lo que su talento prometía. "Siento que me lo merezco, honestamente. Todas las adversidades que he enfrentado, todos los sacrificios, el tiempo que toda la gente que me rodea me ha dedicado... Es emocionante ver todo lo que uno ha pasado y ha dedicado, y estar aquí ahora para decir que este lunes seré el número 7 del mundo. No puedo expresar lo mucho que eso significa para mí", remarcó.Un rato antes, Andreeva se confirmó como la nueva estrella del tenis femenino al ganar con 17 años su segundo título consecutivo de un torneo WTA 1000. Bajo la guía de la española Conchita Martínez, la joya nacida en Krasnoyarsk eclosionó en el desierto californiano con un recorrido de ensueño, en el que tumbó a las dos jefas del circuito, Aryna Sabalenka e Iga Swiatek. El domingo, firmó una gran remontada para vencer a la número 1 mundial; a Swiatek, segunda del ranking y campeona de Indian Wells en 2024, la había superado en las semifinales. El resumen del triunfo de Andreeva Un dato que puntualiza el carácter de este logro: sólo dos gigantes como Steffi Graff y Serena Williams habían eliminado en un mismo torneo a las dos primeras del ranking antes de cumplir los 18 años. En el prestigioso Indian Wells, únicamente Martina Hingis (17 años y 166 días) y la propia Serena (17 años y 169 días) alcanzaron la cima a una edad más temprana. Andreeva ya tenía un récord propio desde febrero pasado, cuando se erigió en Dubai en la ganadora más joven de un WTA 1000, categoría creada en 2009 sólo por debajo de los torneos de Grand Slam.Con las expectativas disparadas, la rusa sigue rechazando las comparaciones con sus precoces predecesoras."Por supuesto que sé quiénes son Martina Hingis o Monica Seles", recalcó esta semana. "Sé que jugaron muy bien y trato de estar en el mismo nivel, pero el tenis ha cambiado mucho, y ahora no puedo imaginarme ganando ocho Grand Slams -como sus antecesoras- a los 17 años. Es imposible". Con su logro en el desierto californiano, será desde este lunes la número 6 del mundo."Intento no pensar en todo esto, porque sino lo puedo pensar demasiado y empezar a compararme y no creo que me vaya a llevar a nada bueno", zanjó la jugadora siberiana. Cuando comenzó a despuntar su talento para la raqueta, Mirra y su hermana Erika, tres años mayor, se trasladaron a Sochi y después a Cannes, donde fueron matriculadas en el Elite Tennis Center del extenista Jean-René Lisnard. Promovida desde su infancia por la prestigiosa agencia IMG, lleva varias temporadas formándose en el circuito y dejando destellos de su inmenso potencial.En 2023, con 16 años, alcanzó los octavos de final en Wimbledon, primera vez que llegaba tan lejos en un torneo del Grand Slam. El año pasado subió varios escalones más, hasta las semifinales de Roland Garros, tras eliminar a Sabalenka en cuartos de final. Conchita Martínez se hizo cargo de pulir este diamante después de terminar su trabajo con Garbiñe Muguruza, a la que guió al triunfo en Wimbledon en 2017. En este último año, Andreeva ha aprendido a domar su fuerte carácter y autoexigencia, liberando así unas cualidades físicas e inteligencia táctica excepcionales para este deporte. La rusa deja la espontaneidad para sus turnos al micrófono, en los que desprende naturalidad y humor, a veces con su propio equipo como víctima. El domingo, tras batalla contra Sabalenka, volvió a disculparse con Martínez por sus reacciones ante la adversidad. "Sé que pudo ser dura y hoy no fue una excepción porque estaba muy nerviosa", reconoció. Martínez, que perdió dos finales en este mismo escenario (1992 y 1996), le respondió con una sonrisa y formando un corazón con las manos tras dos horas de sufrimiento en la grada.

Fuente: Infobae
14/03/2025 23:02

Joya escondida en Colombia: este es el desierto que tal vez no conocía, un destino diferente y accesible

El Desierto de Occidente es un lugar fascinante, su ecosistema es frágil debido a la erosión y a la limitada vegetación que lo caracteriza

Fuente: Infobae
11/03/2025 23:22

Todo lo que debe hacer en el Desierto de la Tatacoa: desde explorar cárcavas hasta ver las estrellas

En este territorio los astros brillan más intensamente gracias a la ausencia de contaminación lumínica, haciendo de su observatorio astronómico uno de los mejores destinos para admirar el universo

Fuente: Infobae
11/03/2025 19:14

La Zona del Silencio: el desierto mexicano con más misterios, nopales morados, cielos estrellados y aliens

Aunque en el pasado esta zona llegó a causar temor, hoy en día es una importante reserva natural

Fuente: Infobae
08/03/2025 07:23

Se registra violento asalto a residencia en la zona del Desierto de los Leones, en CDMX

Elementos de la SSC-CDMX se movilizaron a la zona de barrancas para hallar a los presuntos responsables del crimen

Fuente: Clarín
04/03/2025 15:18

Novak Djokovic desembarca en Indian Wells en busca de su título 100 y de un récord en el desierto de California

El serbio no llega como el máximo favorito, pero al menos no tendrá en el camino a Sinner, número 1 del mundo.Con Andy Murray otra vez en su banco, irá por su sexta corona para convertirse en el máximo ganador histórico del torneo.Además, competirán cinco argentinos.

Fuente: Infobae
26/02/2025 23:33

Feminicida de Ecatepec que transportó a su víctima hasta el Desierto de Los Leones pasará 62 años en la cárcel

Investiga el Edomex sólo 7 muertes de mujeres como feminicidio durante el primer mes de 2025

Fuente: Clarín
23/02/2025 17:36

Logro histórico: cómo lograron hacer llover en el desierto y qué tecnología lo hizo posible

Un innovador proyecto que permitió generar hasta 571.616 metros cúbicos de agua al día en el desierto.Los vientos húmedos provenientes del Golfo Pérsico resultaron determinantes para activar el mecanismo que desencadenó precipitaciones.

Fuente: Clarín
19/02/2025 06:36

La trágica vida de la exploradora que se convirtió al Islam y describió como nadie el desierto del Sahara

Se llamaba Isabelle Eberhardt. Nació en Suiza y rechazaba la ocupación francesa en Argelia.

Fuente: Infobae
18/02/2025 12:20

Europa respira el aire del Sáhara: detectan "presencia persistente" de bacterias y hongos del desierto

Un estudio demuestra que el impacto de microorganismos del Sáhara en los ecosistemas y la salud humana es continuo

Fuente: Infobae
17/02/2025 09:15

Donde cunde el desierto de Sechura: Perú gana histórico arbitraje a brasileña Miski Mayo y asegura regalías por US$28,5 millones

Oro del desierto. La pugna por un mineral clave para Brasil cerró un nuevo episodio en el norte del país. Desde su adjudicación en 2005, la mina ha sido operado por Miski Mayo, una empresa conjunta entre Vale do Río Doce y otras compañías internacionales

Fuente: Infobae
14/02/2025 13:19

Litzy y Poncho Cadena comparten detalles sobre su boda: una ceremonia en el desierto y un gran banquete

Los enamorados se conocieron en 'MasterChef Celebrity 2024â?², pero comenzaron a salir en tono romántico en cuanto terminaron las grabaciones del programa

Fuente: Infobae
12/02/2025 03:05

El día que Hitler creó el Afrika Korps, la unidad acorazada de elite con la que Erwin Rommel se convirtió en "el zorro del desierto"

Preocupado por la ofensiva británica y la defección de las tropas italianas en el Norte de África, el 12 de febrero de 1941, tras la caída de Tobruk en manos de los aliados, Adolf Hitler le encomendó a uno de sus oficiales más admirados el mando de una unidad de combate para combatir en el desierto. El ascenso y la caída del mariscal alemán más admirado por sus hombres y más temido por sus enemigos

Fuente: Clarín
11/02/2025 20:00

Ofrecían tres caniches en una feria de Nueva Pompeya y les hallaron desde ardillas del desierto hasta loros para la venta ilegal

Fue un operativo en puestos de la Feria de los Pájaros, donde funcionaba una red de tráfico ilícito.Encontraron 92 aves,16 perros, seis gatos, 53 conejos, 26 hámsters, doce ratones y tres ardillas. Todos los animales estaban en malas condiciones.También se secuestraron fármacos.

Fuente: Infobae
31/01/2025 01:08

Hallazgo histórico en el desierto de Ocucaje: desentierran fósil de cocodrilo que habitó Perú hace 12 millones de años

El reptil dominó las aguas prehistóricas del territorio peruano. En ellas se convirtió en uno de los depredadores más temidos de su época

Fuente: Página 12
25/01/2025 00:04

Desierto

Fuente: La Nación
20/01/2025 10:36

Bebió su orina y sangre de murciélago para sobrevivir en el desierto: la odisea del atleta que pasó diez días perdido en el Sahara

Mauro Prosperi estaba cerca de cumplir 39 años cuando, en 1994, se inscribió en la maratón des Sables (maratón de las Arenas), realizada en Marruecos y considerada legendaria, pero a la vez una de las más duras del mundo. Con una distancia a recorrer de 250 kilómetros divididos en seis etapas y bajo temperaturas extremas, los atletas que participan cada año (desde su origen en 1986) ponen a prueba su rendimiento físico y buscan vivir una experiencia única. Pero, lo que le pasó a este italiano de ahora 69 años, fue mucho más allá porque encontró en medio de ese paisaje interminable de arena y dunas, una segunda oportunidad. "El desierto me hizo entender que la vida es lo más importante", sostuvo en diálogo con LA NACION. Esta es su increíble historia.Prosperi, que nació en Roma en 1955, supo combinar durante su vida su trabajo como policía a caballo con algunas disciplinas deportivas que lo apasionaban: esgrima, salto ecuestre, natación y, también, atletismo. Incentivado por un amigo, se anotó en la desafiante carrera en medio del desierto que, en 1994, celebraba su novena edición. Cuando completó los formularios de inscripción, se topó con un ítem que les preguntaba a los corredores qué hacer con su cuerpo si moría durante la competencia y allí, según él mismo reconoció, se sintió impactado porque fue cuando supo que no sería una maratón más. Sin embargo, eso no lo detuvo: el desafío estaba planteado y lo aceptó. Le iba a ganar al desierto, o al menos, eso creía.Los primeros días de abril de ese año armó su valija y se despidió de su esposa y de sus tres hijos. Partió desde su casa en Sicilia rumbo a Marruecos para poner a prueba su resistencia. "Soy deportista profesional y cuando me dijeron que había una carrera en el desierto del Sahara muy particular, difícil y especial, se me abrió el apetito para involucrarme en una experiencia deportiva nueva y sobre todo cautivadora, y me pregunté '¿por qué no?", recordó Prosperi en diálogo con LA NACION.Ante el imponente paisaje en tonos naranja, marrón y amarillo como escenario de una maratón que prometía ser inolvidable, el 10 de abril Mauro cruzó la línea de largada sin saber que no pasaría por la de llegada.Mauro Prosperi sobrevivió 9 días perdido en el Desierto del Sahara Durante el primer día de competencia, los atletas -equipados con una serie de herramientas, alimentos, agua y una bolsa de dormir- recorrieron 28 kilómetros. En la siguiente jornada sumaron 38 y el tercer día, 22. Pese a las altas temperaturas, que durante el día superaban cómodamente los 40°C, todo parecía transcurir con normalidad y no había indicios para preocuparse, pero algo salió mal. En la cuarta jornada, considerada la más difícil porque la extensión era de 85 kilómetros (algo que podía demandar entre 10 y 36 horas), todo cambió para el italiano: una tormenta de arena que duró ocho horas lo dejó literalmente solo en el desierto."Me perdí porque durante la cuarta etapa, la más larga, me azotó una tormenta de arena, con vientos de más de 80 kilómetros por hora. Y cuando pasó, todo a mi alrededor había cambiado. No hubo más puntos de referencia". Exhausto, decidió descansar un poco cerca de una duna porque creyó que seguramente vería pasar a algún corredor o a alguien de la organización. Se durmió y cuando despertó no sabía donde estaba y no veía a nadie a su alrededor. Lo que más le preocupaba era poder llegar primero a la meta: "Éramos unos 90 atletas. Lo más difícil en ese momento era la idea de no poder terminar la carrera, de no poder intentar ganar, porque había salido de Italia con la certeza de ganar el Marathon des Sables".En el campamento base del evento deportivo, cuando pasó el tiempo límite y notaron que Prosperi no llegaba para comenzar la siguiente etapa, organizaron un grupo de búsqueda que incluyó jeeps y hasta un helicóptero. Podría pensarse que si esto ocurriera en la actualidad, con la tecnología disponible, la persona sería muy fácil de rastrear, pero hace 30 años la historia era otra y el panorama para aquel al que le pasara algo así, muy desfavorable.Un paisaje desolado y el primer rescate que no fueProsperi sabía que vendrían por él cuando notaran su ausencia y por eso cuando oyó que se acercaba una aeronave, rápidamente encendió una bengala que le habían dado como parte del equipo, pero era muy precaria y no tuvo el efecto esperado. Su chance de rescate se había esfumado como un puñado de arena en las manos y no tenía otra opción más que avanzar para sobrevivir porque tenía claro que si se quedaba allí, moriría. Con un grupo de cuervos que sobrevolaban sobre su cabeza a la espera de un desenlace mortal, no dejó de caminar. Las altas temperaturas y el agotamiento físico, sumados a la deshidratación, no eran un buen presagio.Sin embargo, no se dio por vencido: "Cuando me di cuenta de que faltaba para el rescate, lo primero que hice fue echar mi orina en la botella de agua que estaba vacía. Hay que tener en cuenta que durante la carrera, para no quedar deshidratados, sorbíamos agua cada diez minutos, entonces la orina era muy clara, era prácticamente agua y por eso en ese momento particular había decidido poner mi orina en la botella".Cuando la noticia de su desaparición comenzó a circular, las autoridades se comunicaron con su familia. Su casa en Italia se llenó de periodistas y su nombre resonó en los noticieros locales. Tanto su entonces esposa, Cinzia Pagliara, como su padre, lejos de desesperarse y sentir pánico porque en cualquier momento les podían confirmar lo peor, estaban seguros de que seguía con vida.El morabito, los murciélagos y el segundo rescate fallidoMientras vagaba sin rumbo, Prosperi divisó en el medio de la inmensa manta de arena una construcción. Sin dudarlo, se acercó y entró. Era un morabito (una suerte de ermita edificada en medio del desierto), y aunque esperaba encontrar a alguien para pedirle ayuda, solo había allí un altar sobre un sarcófago. Agobiado y con un revuelo de pensamientos sobre los peores escenarios que podría enfrentar, empezó a escuchar sonidos en el lugar y cuando inspeccionó un poco notó que los ruidos provenían de murciélagos. Al verlos, tomó un pequeño cuchillo que llevaba en su equipo y mató a una veintena de ellos para alimentarse. "Los comí crudos y, también bebí sus líquidos, es decir, la sangre de los animales que encontré en el desierto, no solo murciélagos, sino también serpientes", detalló.Casi como si lo que hizo le generara algún remordimiento, decidió enterrar los restos de los murciélagos al lado de la construcción. Esperó en ese sitio que lo cobijó y le dio al menos un reparo del sol abrasador para ser rescatado. Su esperanza seguía latente y cuando se percató de que a lo lejos oía lo que parecía ser el motor de un helicóptero creyó que pronto podría volver a casa.Rápidamente miró al cielo, y como ya no tenía una bengala, tomó su bolsa de dormir y su mochila, usó un encendedor y las prendió fuego. Acto seguido, en la arena escribió "ayúdenme". El humo no tardó en salir, pero fue opacado por su nuevo peor enemigo: otra tormenta de arena. Desesperado por la situación, se refugió en el interior del morabito, tomó un trozo de carbón que encontró allí y le dejó un mensaje a su esposa y a sus hijos donde les pedía perdón por lastimarlos. Había bajado los brazos y era su forma de despedirse. Lo tenía decidido: tomó su cuchillo nuevamente, pero esta vez no para despedazar un murciélago, sino para hacerse unos cortes en las muñecas y terminar con su vida.El desierto lo había vencido. Poco a poco, sus ojos se cerraron. Pero, la muerte no llegó y al día siguiente despertó. Seguía vivo y entendió que era por algo.A esta altura, a Prosperi habían dejado de buscarlo porque creyeron que había muerto deshidratado y esto, en las condiciones que presentaba desierto, no era difícil de creer.La niña que lo salvóLastimado, sediento y débil, abandonó el morabito y empezó a caminar. Cuando cayó la noche, enterró parte de su cuerpo en la arena para mantener el calor. Al octavo día de su odisea, encontró un pequeño oasis con un charco de agua. Fue esto lo que le permitió hidratarse y continuar. En un momento de su trayecto, vio a lo lejos en la cima de una colina la figura de una niña rodeada de cabras. Su primera reacción fue hacerle una seña de saludo para llamarla, pero lo que logró con eso fue que se asustara. Sin embargo, lejos de abandonarlo, lo que hizo en realidad fue ir a buscar a su abuela para que la ayude a asistirlo. Lo llevaron hasta el campamento en el que vivían y le dieron leche de cabra y té de menta para beber. Se trataba de dos mujeres integrantes de los Tuareg, un pueblo nómade del Sahara.Cuando logró recuperarse un poco, un grupo de hombres de la comunidad lo cargó en un camello y lo llevaron hasta un puesto de Policía. Esperanzado, creía que la odisea había había llegado a su fin, pero faltaba aún sortear un obstáculo más.Una vez en el puesto policial fue recibido por dos soldados armados que lo redujeron y le vendaron los ojos. Sin comprender lo que ocurría, pensó que su hora había llegado, que lo que no logró el desierto lo iban a lograr estos hombres. Pero, la actitud violenta de los desconocidos tenía un por qué: creían que el atleta era, en realidad, un espía. Lo interrogaron y, pese a las dificultades con el idioma, logró identificarse. Cuando escucharon su nombre supieron de inmediato que era el mismo que figuraba en una orden de búsqueda de las autoridades marroquíes, emitida días antes: Mauro Prosperi. Ya no estaba en Marruecos, sino en Argelia. Se había desviado 290 kilómetros de su recorrido y, sin saberlo, cruzó la frontera de ambos países.En ese momento se aseguraron de que recibiera atención médica. En un hospital en Tinduf, al suroeste de Argelia, con casi 20 kilos menos y un aspecto muy desmejorado, lo atendieron por deshidratación y quemaduras provocadas por el sol. Pasó siete días internado y, desde allí, pudo hablar por teléfono con su esposa para darle la noticia de que estaba vivo. Cuando recobró fuerzas, fue trasladado a Roma y recibido luego como un héroe en su ciudad."Mi familia, o mejor dicho el mundo, creía que yo ya no era parte de él. Todos creían que estaba muerto, solo mi padre y mi esposa estaban convencidos de que aún podía estar vivo. Cuando después de 10 días reaparecí por teléfono, todos estaban incrédulos. Solo ellos dos no se sorprendieron", reveló.Prosperi nunca culpó a los organizadores de la carrera por abandonar la búsqueda. "Lamentablemente, fue una de las primeras Marathon des Sables y aún no tenían mucha experiencia. Lo cierto es que después de lo que me pasó, aprendieron a comportarse mejor con la búsqueda de una persona desaparecida", reflexionó.Para él, sobrevivir a esta experiencia "fuera de todos los límites" se debió a varios factores: "Logré interpretar el desierto, comprenderlo, amarlo, escucharlo, vivirlo y no dejarme vencer por el pánico, por los miedos, por la posibilidad de morir. Y tal vez también porque no había llegado mi momento. El desierto, 'mi desierto', me hizo entender cómo la vida es lo más importante del mundo, es la creadora de todo junto con la naturaleza. Ellas dos forman un binomio que para mí lo es todo, sin ellas nada tendría sentido. Esta experiencia no hizo más que amplificar algunas de mis certezas: que lo imposible no existe y que la vida es más fuerte que la muerte y si se usan la cabeza y el corazón, nada ni nadie podrá detenernos jamás".Después de lo que ocurrió, uno pensaría que no querría poner un pie allí nunca más y solo se quedaría con el recuerdo y una anécdota más que peculiar, pero este atleta de ahora 69 años considera que tiene un vínculo especial con el desierto y por eso volvió a participar de la carrera en varias oportunidades, aunque en ninguna resultó ganador."Volví por dos razones, la primera porque siempre terminé las competencias en las que participé y, por lo tanto, tenía que terminar esa carrera. Era un profesional. La segunda razón es porque el desierto me llama y me quiere con él y en cuanto puedo voy a visitarlo y me dejo abrazar por él", precisó.Prosperi dejó su casa en Italia en abril de 1994 con un bolso en la mano y el objetivo de ganar la maratón más dura del mundo en la otra. Volvió semanas después, pero ya no era el mismo. El desierto lo transformó y cambió su percepción del mundo y de la vida. Si bien no tuvo una medalla en el cuello, se llevó como premio una historia de supervivencia que hoy, tres décadas después, puede contarles a sus nietos.Su odisea, en formato de serie documental y libroSi bien su travesía quedó plasmada en las portadas de los principales diarios italianos y del resto del mundo, muchos dudaron de lo ocurrido y hasta lo acusaron de haber mentido, incluso miembros de la organización del evento.Fue por eso que, en 1995, un equipo de filmación realizó un documental sobre su hazaña y, para demostrar la veracidad de su testimonio, viajaron hasta el morabito que lo albergó y hallaron a pocos metros los esqueletos de los murciélagos que Prosperi enterró en la arena.También hay un episodio de la serie Losers (2019) de Netflix dedicado al atleta. Titulado Perdido en el desierto, relata en primera persona cómo convirtió en positiva su experiencia tan traumática. Allí, dan su testimonio también su exesposa Cinzia Pagliara y su amigo, Giovanni Manzo, quien lo convenció para anotarse en la carrera y fue su compañero durante los primeros tres días de carrera hasta que se perdió. Junto a su expareja, además, escribió el libro Esos 10 días más allá de la vida, publicado en 2020.

Fuente: La Nación
19/01/2025 18:36

La visita inesperada de Dua Lipa a Chile: del desierto de Atacama al furor que despertó en las calles de Santiago

Entre sus múltiples actividades, la cantante, compositora, modelo y actriz británica Dua Lipa estuvo unos días en Chile filmando una publicidad de una marca de perfumes de lujo. La visita se inició en el norte del país y culminó en Santiago de Chile, de donde partió este domingo. No es la primera vez que visita al país vecino ya que, en 2022, la artista deslumbró a sus fanáticos con un concierto en el marco de su gira "Future Nostalgia", la misma que la trajo a la Argentina. En aquella oportunidad, la estrella británica había publicado en sus redes sociales tanto fotos en los funiculares del Cerro San Cristóbal como probando el clásico mote con huesillo chileno.Pero ahora, el motivo del regreso a Chile de la cantante, en pareja con el actor Callum Turner, fue un compromiso publicitario. De su paso por el país vecino ella misma dio cuenta de su alegría en su cuenta de Instagram. "¡Gracias Chileeeee!! me encanta muchoo aquiiii. Nos vemos prontoooo", se expresó en las redes en un comentario en el que da cuenta también del recibimiento de sus fans. View this post on Instagram A post shared by DUA LIPA (@dualipa)Los medios chilenos interpretaron que aquello de "nos vemos pronto" podría ser la señal de su regreso a un escenario de Santiago como parte de su actual gira, "Radical Optimism Tour", que próximamente la llevará a España, Italia, Francia, Alemania, Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos. Pero que, por ahora, no contempla paradas en América Latina.Su visita a Chile formó parte de la campaña publicitaria de la marca Yves Saint Laurent. Durante su paso por el país, el equipo se trasladó a San Pedro de Atacama, comuna del norte del país que está a unos 2.500 metros sobre el nivel del mar con paisajes que ofician como un verdadero imán para el turismo internacional. También filmó en el Cajón del Maipo, paraje montañoso ubicado a una hora de la ciudad capital y que es un destino frecuente para seguidores del ecoturismo. Allí mismo pasó por Embalse El Yeso y los Baños Morales.En Santiago, Dua Lipa se paseó por el casco histórico de la ciudad compartiendo con amigos salidas nocturnas y disfrutando de la gastronomía local. Algunas imágenes se filmaron en el Club de la Unión, una majestuoso edificio construido en 1925 que cuenta con enormes salones, un restaurante de lujo y un bar. Desde 2019, Dua Lupa está ligada a la marca de lujo de perfumes. Durante una semana, hasta hoy mismo que se despidió de Chile, la cantante de "Houdini" fue reconocida por fanáticos de lugar que en todo momento le expresaron su cariño.Claro que más allá de ese aspecto, detrás de este desembarco y la aparente promesa de volver a actuar en el vecino país se movieron millones. Según CNN Chile, los costos de la visita de la superestrella británica que abarcó personal de seguridad internacional, vehículos blindados, casas rodantes y la misma logística han implicando millones de dólares. "La producción es enorme, estamos hablando de un presupuesto de siete cifras", afirmó una fuente relacionada con la producción a Hannah Gardot, editora del sitio de fans dlipalon, que compartió la exclusiva junto al medio chileno. View this post on Instagram A post shared by Dua Lipa (@dlipalon)"Dua ha estado increíble: superprofesional, aportando una energía asombrosa a cada escena. Incluso sorprendió al equipo uniéndose a una improvisada jam session durante los tiempos muertos. Los paisajes chilenos son impresionantes y añaden mucha profundidad a los efectos visuales. Esta campaña va a cambiar las reglas del juego de YSL", añadió la fuente.Antes de subirse al avión, al salir del hotel en el que estuvo hospedada, la cantante se topó con una gran cantidad de seguidos que la esperaban. Sin dar muchas vueltas, estampó su firma en fotos, anotadores y remeras y hasta les propuso que se juntaran todos para sacarse una foto grupal. View this post on Instagram A post shared by Dua Lipa (@dlipalon)A pocas horas de su partida hacia el Reino Unido, el deseo de volver a verla en un gran escenario chileno se instaló entre sus miles de fanáticos del país vecino. Quien en 2016 realizó su primera gira por Reino Unido, la cantante de temas como "Last Dance", "Blow your Mind", "No Lie" y "Hotter than Hell", que entraron rápidamente en las listas de Billboard, o quien apenas con 22 años se convirtió en la artista más joven en alcanzar los 1000 millones de reproducciones en YouTube, ha logrado que su impactante carrera en la escena mundial tenga una amplia recepción en esta parte del globo.Aquella vez que pasó Chile fue en 2022, cuando también se presentó en Buenos Aires. En esa oportunidad, transformó al Campo de Polo en una verdadera disco, en una fiesta pop dominada por el pop, temas techno y cierto aire retro. ¿Será que su deseo de volver a Santiago de Chile implique también su paso por esta ciudad?

Fuente: Infobae
19/01/2025 11:55

Esta es la historia de Isabela y su perro Inpu: la colombiana "se enamoró" de él en un desierto de Egipto e hizo hasta lo imposible por traérselo

El proceso de documentación le tomó seis meses, en los que se vio obligada a permanecer en el país africano y emprender en medio de las dificultades por la temporada baja




© 2017 - EsPrimicia.com