desierto

Fuente: Infobae
07/05/2025 04:00

El Valle de la Muerte: el misterioso desierto con la temperatura más alta de la Tierra donde las piedras se mueven solas

A pesar de sus condiciones extremas, es uno de los principales atractivos turísticos del este de California

Fuente: Clarín
29/04/2025 06:36

Playas, desierto y las misteriosas líneas de Nazca: un destino clave que recibe cada vez más viajeros

En las tierras de Ica se desarrollaron importantes culturas precolombinas antes de que se asentara la colonización española.Hoy es un destino con importantes atractivos.

Fuente: Infobae
26/04/2025 11:57

"Vivo completamente solo en un desierto": a los 83 años, este hombre lleva una vida de ermitaño en su aldea abandonada

Hace poco se mudó un vecino a una zona cercana que le ayuda con la compra y se asegura de que no le falte de nada

Fuente: Infobae
23/04/2025 06:00

El desafío extremo de un maratonista al recorrer más de 400 kilómetros a través del desierto y el impactante estado de sus pies

Con más de 2,3 millones de visualizaciones en TikTok, el hombre mostró cómo su meticuloso cuidado evitó daños graves durante la exigente competencia

Fuente: Clarín
21/04/2025 15:36

El secreto mejor guardado de Mendoza que solo podés visitar con guía: un desierto negro, fauna salvaje y volcanes dormidos

Un rincón inhóspito y mágico de la provincia que parece de otro planeta.Solo se puede ingresar con un guía habilitado y recorrerlo requiere tiempo, ganas y espíritu aventurero.

Fuente: Infobae
18/04/2025 06:05

El día que Slash desafió a la muerte en el desierto: "November Rain", un helicóptero y ese solo de guitarra

Durante la grabación del famoso videoclip -recuerda Far Out-, el guitarrista de Guns N' Roses enfrentó un momento crítico que puso en riesgo su vida

Fuente: La Nación
12/04/2025 11:36

De los camiones al campo: la familia que vio una oportunidad en el desierto y hoy maneja 20.000 hectáreas

De los camiones al campo. Esa es la historia de los García Parra que diversificaron su negocio productivo en la Patagonia. Nicolás García, tercera generación, siempre supo que su vida iba a estar ligada a la actividad agropecuaria, pese a que el principal sustento de su familia era el transporte.Hoy, con 41 años e ingeniero agrónomo, el joven, nacido y criado en Plottier, un pueblo de la provincia de Neuquén, se siente feliz del emprendimiento ganadero de punta que tiene en el Valle Azul, en Río Negro. Es así que muestra orgulloso los contrastes de una misma región por el uso de la tecnología: de las 20.000 hectáreas vírgenes y casi desérticas, unas 3000 están siendo transformadas en productivas para la recría y engorde de novillos; en el resto, con un manejo adecuado, unas 1200 madres crían a sus terneros. El origen del negocio logístico se remonta a los años 60, cuando sus abuelos, Manuel García y Dolores Parra, transportaban verduras desde Mendoza a Neuquén y regresaban con fruta. En 1965 decidieron asentarse en la región buscando nuevas oportunidades y fue allí cuando su actividad migró hacia el transporte para empresas petroleras que trabajaban en la zona de lo que hoy es Vaca Muerta. La temprana muerte de Manuel dejó a Dolores al frente del negocio. Con sus cuatro hijos a su lado, la empresa "Transporte Dolores Parra" tomó forma y se consolidó en la cuenca petrolera neuquina, donde logró establecerse como una de las empresas logísticas clave del sector. "Un nuevo horizonte": el campo elogió los anuncios del Gobierno y expresó su entusiasmo por el futuro económico"Hoy ya es una empresa profesionalizada con una flota de camiones y grúas de hasta 200 toneladas", describe a LA NACION. Actualmente prestan servicios integrales a las grandes compañías petroleras, encargándose del desmontaje, transporte y montaje (DTM) de torres de perforación, lo que implica un trabajo de gran complejidad y responsabilidad.El salto al agroLa pata en el campo, que es Agropecuaria Don Manuel, iba iniciarse en 2001 cuando, con la filosofía de Daniel, su padre, de que "nunca hay que poner todos los huevos en la misma canasta" se buscó nuevos horizontes y se encontró en la ganadería un enorme atractivo. Fue ese año que, con la anuencia de sus tres hermanos, Nancy, Andrés y Manuel, decidieron incursionar en el sector agropecuario.La primera experiencia fue alquilar un campo en General Acha, La Pampa, donde comenzaron con la cría de ganado. Cinco años después, en 2006, con la convicción de afianzarse en la actividad, la familia compró un campo de 20.000 hectáreas sobre la margen sur del río Negro, al sur de Chelforó, extremo este de Valle Azul, en la provincia de Río Negro."Nos convenció por cercanía, por su potencial y porque limita con el río Negro, lo que nos daba acceso al agua. Lo que más nos seducía era ganarle tierras al desierto, convertir ese suelo virgen, con muy baja materia orgánica en productivo. Había un potencial en la zona", explica. De esas 20.000 hectáreas, 3000 pertenecen a un valle con acceso al río, ideal para la producción bajo riego.Sin embargo, en un principio la cosa no fluyó debido a que la situación del campo recién adquirido era crítica. "Estaba totalmente abandonado, solo tenía un alambrado perimetral y un molino que ni siquiera funcionaba", cuenta.Lo primero que hicieron fue vender la hacienda ya que no podían trasladar el ganado desde La Pampa hacia Río Negro por la barrera sanitaria y luego destinaron inversiones para acondicionar el lugar para la cría de ganado. "Vendimos todo allá y compramos ganado aquí, comenzando con Hereford y luego incorporando Angus", explica.En los primeros años, la producción se centró en la cría y venta de terneros. Con el tiempo, incorporaron pasturas bajo riego y un feedlot para el engorde. "Empezamos con 300 madres y nuestro modelo de negocio inicial era vender el ternero. Con el correr del tiempo, metimos coraje, que es lo que está en nuestro ADN, y hoy ya tenemos 1200, con el objetivo de llegar a 1500 vientres", afirma.El riego La gran apuesta de la familia García Parra fue la sistematización del riego en el valle. Y en 2009 comenzaron a tener las primeras hectáreas regadas y con ello incipientes alfalfas y festucas. Eso les permitió sacarle algún kilo más a cada ternero de recría."Hoy tenemos 700 hectáreas bajo riego, con un potencial de 3000. Las 17.000 hectáreas restantes, que no recibe más de 100 milímetros de agua anuales, son para cría, pero con una receptividad muy baja: en el secano, necesitamos 18 hectáreas por equivalente vaca y; en las hectáreas bajo riego con alfalfas, logramos 10 animales por hectárea, de carga global. La diferencia de productividad es exponencial", detalla.La implementación del riego gravitacional y la adquisición de pivotes centrales les va a permitir, dice, mejorar significativamente la producción de forraje, sumado a la incorporación de tecnología GPS RTK para sistematizar los suelos y optimizar la distribución del agua.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos Hace tres años, luego de un tiempo de comenzar a sembrar maíz para el engorde, decidieron que, en vez de dejar secar la planta para que vaya a grano seco, utilizar el cultivo de manera húmeda, con dos grandes beneficios: en el feedlot, el uso de los almidones expuestos es muy eficiente; y por otro lado, que es lo de mayor impacto, se libera el lote antes, en marzo, y entonces en esas hectáreas siembran un verdeo de invierno (avena con vicia) como cultivo de servicio que luego lo pastorean.En esa constante innovación, ahora están implementando la remolacha forrajera, que viene a ocupar un lugar estratégico: "La hacemos para pastoreo directo en un momento donde tenemos bache forrajero. A partir de abril comenzamos a utilizarla, está muy balanceada: proteína en la hoja y energía en el tubérculo. Y se pueden terminar animales de esta manera. Lo más interesante es la estimación de rendimiento: 30 toneladas de materia seca /ha, así se intensifica el uso de la superficie". Por esto, actualmente no solo engordan sus novillos, sino que compran terneros en la zona y aproximadamente en el feedlot por año llegan a los 3000 animales terminados.Según cuenta, el enfoque de la empresa no fue solo productivo, sino también ambiental: "Somos grandes captadores de dióxido carbono, estabilizándolo en suelo que enseguida muestra el cambio". También destaca que están trabajando en la ganadería regenerativa, mejorando pastizales naturales para aumentar la capacidad de carga y secuestrar carbono. El objetivo es potenciar especies nativas como el coirón poa y la flechilla, optimizando la biodiversidad del suelo."Hicimos una gran inversión en aguadas y hoy la vaca no camina más de 2500 metros para acceder al agua. Hemos reducido la carga de 25 hectáreas por vaca que se hace en la zona a 18 y seguimos mejorando", dice y destaca que armaron potreros más eficientes de 900 hectáreas cada uno.Cuenta, además, que al ternero se lo desteta temprano y se manda a la zona de pasturas para liberar a la madre de los requerimientos y que recupere estado pronto para una nueva preñez: "Con este manejo de secano, tenemos un porcentaje de preñez cercano al 90%, excelente para lo que es la zona".Barrera sanitariaLuego de que el Gobierno decidiera el levantamiento de las restricciones para el ingreso de carne con hueso y material genético a la Patagonia y en menos de 24 horas diera marcha atrás a la medida, para García, si bien el valor de la carne vacuna para el consumidor tiene una diferencia de hasta un 80% más en la Patagonia en comparación al norte de la barrera, para el productor representa tan solo el 20%: "Los costos objetivos que tenemos son mucho mayores. Por eso, si no existe ese 20% más, es inviable la ganadería en la Patagonia y desapareceríamos muchos productores. Esta medida genera mucha impotencia".Hoy producen una alfalfa de 20 toneladas de materia seca por hectárea y estar en 1200 kilos de carne por hectárea los potencia. En la actualidad, extraen 10 kilos de carne por hectárea en un planteo netamente de cría extensivo en las 17.000 hectáreas. Pero cuando lo hacen ya bajo riego producen 1200 kilos de carne por hectárea. El fin del ciclo productivo es un novillo terminado para faena de 400 kilos que lo comercializan para dos clientes. Ahora están con un nuevo modelo de negocio con un novillo pesado de 480 kilos aproximadamente para un nuevo comprador que busca cortes tipo americano como el T-bone y el Tomahawk.Los desafíos hacia adelante son muchos y, con una política de muy tranqueras abiertas, trabajan con el grupo CREA Alto Valle-Valle Medio. Esa brecha exponencial de productividad que se ve entre una hectárea bajo riego y una de secano es lo que más los tracciona. Por eso, a futuro, la familia García-Parra, con 26 personas que trabajan, apunta a expandir el riego y aumentar la producción."Poder hacer ese cambio de uso del suelo, acompañado de desarrollo, e ir de una hectárea prácticamente desértica a una que es totalmente productiva y cambiar la ecuación económica y ser parte, además, de la mitigación del cambio climático, es lo que nos impulsa a buscar más. Queremos consolidar un modelo sustentable que no solo sea rentable, sino también responsable con el medio ambiente", finaliza.Se publicó originalmente el 27 de marzo de 2025

Fuente: La Nación
05/04/2025 18:00

El hallazgo arqueológico en un desierto de EE.UU. que desafía la llegada del ser humano a América

En un desierto del suroeste de Estados Unidos, un grupo de arqueólogos descubrió huellas humanas fosilizadas con una antigüedad superior a los 23.000 años. Este hallazgo sacude las teorías establecidas sobre la llegada del ser humano a América, ya que contradice la idea de que los primeros pobladores cruzaron el estrecho de Bering hace aproximadamente 13.000 años.El descubrimiento plantea interrogantes sobre la adaptabilidad y las capacidades de los antiguos habitantes del continente. Si estas personas lograron establecerse en la región en una era glaciar, implica que disponían de recursos y conocimientos que desafían las teorías previas sobre sus habilidades tecnológicas y estrategias de supervivencia.Un registro impreso en el tiempoEl hallazgo tuvo lugar en el Parque Nacional White Sands, en Nuevo México. Los investigadores de la Universidad de Bournemouth emplearon diversas técnicas para determinar la edad de las pisadas.De acuerdo a Gizmodo, mediante luminiscencia ópticamente estimulada, analizaron granos de cuarzo del sedimento, junto con restos de polen fosilizado de flora local. Los resultados coinciden en una fecha sorprendente: datan de hace más de 20.000 años.La capa de sedimento donde se encontraron las huellas pertenece al período conocido como el Último Máximo Glacial, una etapa en la que grandes extensiones del hemisferio norte estaban cubiertas de hielo. Esto refuerza la teoría de que los primeros humanos en América podrían haber llegado antes de lo que se pensaba, desafiando la hipótesis del puente terrestre de Bering como la única vía de acceso.Rastros de vida cotidianaLejos de ser solo una curiosidad arqueológica, las huellas revelaron fragmentos de la vida de quienes las dejaron. Por ejemplo, se identificaron pisadas de niños corriendo, adultos cargando a bebés y desplazamientos que sugieren posibles encuentros con depredadores prehistóricos, como el perezoso gigante. Gracias a tecnología de radar de penetración terrestre, los científicos lograron detectar huellas ocultas bajo la superficie sin alterarlas.Las diferentes profundidades y distribuciones de las pisadas sugieren interacciones sociales complejas. Algunos rastros muestran trayectorias repetidas, lo que podría indicar la existencia de asentamientos temporales o rutas de tránsito frecuentadas. Este nivel de organización muestran que estos primeros habitantes poseían estructuras sociales más avanzadas de lo que se pensaba.El enigma de los primeros habitantesLa gran pregunta es cómo llegaron estas personas a América tantos milenios antes de lo aceptado. Algunos expertos proponen que viajaron a través de rutas costeras ahora sumergidas, o que migraron antes de que el continente quedara aislado. Otra teoría sugiere que podrían haber utilizado embarcaciones rudimentarias para navegar a lo largo de las costas del Pacífico, desplazándose gradualmente hacia el interior del continente.Estudios previos plantearon la posibilidad de una presencia humana temprana en Sudamérica, lo que refuerza la hipótesis de migraciones más antiguas y diversificadas de lo que se creía. El hallazgo en White Sands podría ser solo una parte de un rompecabezas mayor que, con el tiempo, podría cambiar la comprensión de la historia humana.Este hallazgo reconfigura lo que se sabe sobre la presencia humana en América. Más allá de ser una simple datación, las huellas de White Sands ofrecen una ventana a la vida de los ancestros y desafían las narrativas establecidas. Con más excavaciones por realizar y tecnologías en desarrollo, es posible que nuevos descubrimientos continúen ampliando el relato sobre los reales orígenes en el continente.

Fuente: La Nación
05/04/2025 07:00

Una gigantesca iniciativa de 11 países está frenando al avance del desierto con una barrera verde

En tiempos de cambio climático y temperaturas extremas ¿es posible frenar el avance del desierto? Así lo demostraron once países del norte de África que hace casi dos décadas se propusieron una iniciativa monumental: construir una barrera verde de 8000 kilómetros de largo, desde el Atlántico hasta el Mar Rojo, para revertir el proceso de desertificación.Dejando de lado algunas ideas erróneas, los expertos tienen claro que la mayor amenaza para el norte de África no es el desierto de Sahara, que es el más grande del mundo después de la Antártida, y casi tan extenso como Estados Unidos. "El Sahara desempeña un papel fundamental en el ecosistema planetario. Es la mayor reserva de elementos que fertilizan la selva amazónica, estimula la productividad de los océanos y las cadenas alimentarias marinas. Por lo tanto, el problema no es el Sahara sino la desertificación y la degradación de tierras que eran originalmente áridas, que se encuentran inmediatamente al sur, y que constituyen el Sahel", una franja que va desde Senegal, en la costa occidental de África, hasta Djibuti, en el borde oriental, afirmó Jean-Marc Sinnassamy, del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM, www.theGEF.org), un mecanismo de financiación que apoya a los países en desarrollo, especialmente en el marco de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación.En las últimas décadas del siglo pasado, la desertificación del Sahel tuvo un impacto brutal en toda la región, afectando desde la vida animal hasta las actividades humanas. "Por ejemplo, varias especies de antílopes y gacelas desaparecieron de la zona. Las poblaciones de elefantes en Mali y la de jirafas en Níger disminuyeron, y la desaparición de humedales en Chad y Sudán afectó la biodiversidad y ahuyentó a las aves migratorias", señaló Sinnassamy a LA NACION."Por otro lado, en lo que respecta a las actividades humanas, la deforestación indiscriminada, la producción de leña, la destrucción de los bosques de secano [que dependen exclusivamente de la lluvia] y el pastoreo, expusieron los suelos a la erosión y, en última instancia, a la desertificación, con graves consecuencias para la propia supervivencia de la población", añadió el experto.Ante esta situación, en 2005, los expresidentes de Nigeria y Senegal, en una cumbre de jefes de Estado y de gobierno celebrada en Burkina Faso, lanzaron la iniciativa de La Gran Muralla Verde para el Sahara y el Sahel. Luego se convirtió en un proyecto continental cuando la Unión Africana decidió su implementación y diseñó una estrategia de diez años. Actualmente, 11 países de la región del Sahel-Sahara participan en La Gran Muralla Verde: Djibuti, Eritrea, Etiopía, Sudán, Chad, Níger, Nigeria, Malí, Burkina Faso, Mauritania y Senegal.En 2021, durante la Cumbre One Planet, varios donantes, incluyendo bancos multilaterales y regionales, comprometieron 14.200 millones de dólares, incluyendo 6500 millones de dólares del Banco Africano de Desarrollo. Pero las proyecciones muestran que las necesidades son mucho mayores: se necesitarían 33.000 millones de dólares para 2030 para restaurar 100 millones de hectáreas de tierras degradadas, capturar 250 millones de toneladas de carbono y crear 10 millones de empleos verdes en zonas rurales. La agencia panafricana para la Iniciativa de La Gran Muralla Verde tiene su sede en Mauritania desde donde coordina y supervisa la iniciativa. El antes y el después en la región del Zinder, NigeriaLos expertos señalaron que un error inicial que debía ser superado era pensar La Gran Muralla Verde como un bosque con muchos árboles, o una mera iniciativa para arbolar la región. "La Gran Muralla Verde consiste en varios proyectos muy diferentes, según las circunstancias de cada país. De hecho, es muy posible restaurar suelos sin plantar un solo árbol", explicó Sinnassamy. "En el pasado ya hemos visto varios programas gubernamentales de plantación de árboles que fracasaron. El éxito solo se logra si la comunidad local hace suya la restauración del ecosistema", añadió. Y resumió: "La Gran Muralla Verde es una iniciativa a largo plazo que conecta la tierra, el agua y la naturaleza con las personas, la seguridad alimentaria y los medios de vida"."El hombre que frenó el desierto"En este sentido la Gran Muralla no es el único proyecto para revertir la desertificación del Sahel. El geógrafo neerlandés Chris Reij, que actualmente participa de la organización australiana Global Evergreening Alliance, recordó por ejemplo a LA NACION su encuentro en los años 80 con quien luego recibió el "premio Nobel" de la ecología, el Right Livelihood Award, el burkinés Yacouba Sawadogo (1946-2023), conocido como "el hombre que frenó el desierto"."La terrible sequía que afectó al Sahel entre 1972 y 1984 y la consiguiente desertificación provocó una hambruna que mató a cientos de miles de personas", recordó Reij.Sawadogo entonces modificó una técnica ancestral de la zona, llamada "zaï", que consiste en cavar fosas circulares de alrededor de medio metro de diámetro y unos 20 o 30 cm de profundidad para retener el agua en las temporadas de lluvias. "La innovación de Sawadogo fue no esperar a las lluvias y llenar esos zaï con estiércol y otros residuos biodegradables para que se conviertan en una fuente de nutrientes para las plantas. El estiércol atrae termitas que con sus túneles rompen y airean la tierra".La técnica de Sawadogo se difundió en la región y tuvo un éxito apabullante con la recuperación de tres millones de hectáreas antes desertizadas. Por ese logro recibió el "Nobel" de la ecología. Más población, más verdeAdemás del prejuicio de que la desertificación se combate solo plantando árboles, los expertos debieron superar la idea de que el aumento del número de habitantes es una amenaza a sus proyectos para reverdecer el Sahel."En las tierras semiáridas del Sahel se da un fenómeno particular", explicó Reij. "En sectores donde la densidad de población es baja, los agricultores sienten que aún tienen suficiente tierra para cultivar y que pueden talar árboles indiscriminadamente para usar como leña en la cocina, o venderlos y la degradación de la tierra continúa. Lo que hemos visto en cambio especialmente en Níger fue que a medida que aumentó la población, cientos de miles de agricultores tomaron conciencia de que debían hacerse responsables de proteger y regenerar sus árboles. Así regeneraron un área de cinco millones de hectáreas, lo que la convirtió en la mayor transformación restaurativa de África", agregó el experto.Por su parte Sinnassamy enfatizó que "las prácticas de regeneración asistida a gran escala demuestran que los parques agroforestales tienen más árboles hoy que en la década de 1980".En Senegal, por ejemplo, se plantaron más de 20.000 hectáreas de árboles, en particular senegalia senegal (o Acacia senegal), que posee un importante valor económico debido a su uso para la producción de goma arábiga (utilizada en las industrias alimentaria, cosmética y de pinturas).De todas maneras, los expertos coinciden en que la mayor amenaza para La Gran Muralla Verde hoy en día es la violencia y la inestabilidad política. En países asolados por la pobreza y la precariedad, resulta difícil invertir en proyectos productivos a mediano plazo en un contexto de inseguridad, terrorismo y ausencia de instituciones."Aún tengo esperanza en las nuevas generaciones. El 65 % de la población de la región tiene menos de 25 años y el número de jóvenes podría duplicarse para 2050. También tengo especial fe en las mujeres, que son los pilares de la resiliencia y la solidaridad dentro de la familia. El dicho 'las mujeres son el futuro de la humanidad' nunca ha sido más cierto", concluyó Sinnassamy.

Fuente: Infobae
28/03/2025 02:35

La leyenda del mecánico francés que estrelló su auto y en doce días lo transformó en una moto para escapar del desierto africano

A fines de marzo de 1993, Emile Leray materializó una proeza: convirtió su Citroën 2CV en una motocicleta improvisada luego de quedar varado en la inmensidad del Sahara occidental. Tenía 43 años y prefirió pasar doce días reconstruyendo el vehículo en vez de abandonarlo en el desierto. Mitos de un relato tan verosímil como increíble y que sirvió, fundamentalmente, para hacer famoso al mecánico

Fuente: La Nación
26/03/2025 14:00

"Exponencial": manejan 20.000 hectáreas, convirtieron un desierto en un oasis y hoy producen 3000 novillos al año

De los camiones al campo. Esa es la historia de los García Parra que diversificaron su negocio productivo en la Patagonia. Nicolás García, tercera generación, siempre supo que su vida iba a estar ligada a la actividad agropecuaria, pese a que el principal sustento de su familia era el transporte.Hoy, con 41 años e ingeniero agrónomo, el joven, nacido y criado en Plottier, un pueblo de la provincia de Neuquén, se siente feliz del emprendimiento ganadero de punta que tiene en el Valle Azul, en Río Negro. Es así que muestra orgulloso los contrastes de una misma región por el uso de la tecnología: de las 20.000 hectáreas vírgenes y casi desérticas, unas 3000 están siendo transformadas en productivas para la recría y engorde de novillos; en el resto, con un manejo adecuado, unas 1200 madres crían a sus terneros.Aluvión: el maíz volvió a las rutas y fue histórico el ingreso de camiones a los puertos del Gran RosarioEl origen del negocio logístico se remonta a los años 60, cuando sus abuelos, Manuel García y Dolores Parra, transportaban verduras desde Mendoza a Neuquén y regresaban con fruta. En 1965 decidieron asentarse en la región buscando nuevas oportunidades y fue allí cuando su actividad migró hacia el transporte para empresas petroleras que trabajaban en la zona de lo que hoy es Vaca Muerta.La temprana muerte de Manuel dejó a Dolores al frente del negocio. Con sus cuatro hijos a su lado, la empresa "Transporte Dolores Parra" tomó forma y se consolidó en la cuenca petrolera neuquina, donde logró establecerse como una de las empresas logísticas clave del sector."Es inexplicable": denuncian que el gobierno nacional paralizó una obra clave para mitigar las inundaciones en Buenos Aires"Hoy ya es una empresa profesionalizada con una flota de camiones y grúas de hasta 200 toneladas", describe a LA NACION. Actualmente prestan servicios integrales a las grandes compañías petroleras, encargándose del desmontaje, transporte y montaje (DTM) de torres de perforación, lo que implica un trabajo de gran complejidad y responsabilidad.El salto al agroLa pata en el campo, que es Agropecuaria Don Manuel, iba iniciarse en 2001 cuando, con la filosofía de Daniel, su padre, de que "nunca hay que poner todos los huevos en la misma canasta" se buscó nuevos horizontes y se encontró en la ganadería un enorme atractivo. Fue ese año que, con la anuencia de sus tres hermanos, Nancy, Andrés y Manuel, decidieron incursionar en el sector agropecuario.La primera experiencia fue alquilar un campo en General Acha, La Pampa, donde comenzaron con la cría de ganado. Cinco años después, en 2006, con la convicción de afianzarse en la actividad, la familia compró un campo de 20.000 hectáreas sobre la margen sur del río Negro, al sur de Chelforó, extremo este de Valle Azul, en la provincia de Río Negro."Nos convenció por cercanía, por su potencial y porque limita con el río Negro, lo que nos daba acceso al agua. Lo que más nos seducía era ganarle tierras al desierto, convertir ese suelo virgen, con muy baja materia orgánica en productivo. Había un potencial en la zona", explica. De esas 20.000 hectáreas, 3000 pertenecen a un valle con acceso al río, ideal para la producción bajo riego.Sin embargo, en un principio la cosa no fluyó debido a que la situación del campo recién adquirido era crítica. "Estaba totalmente abandonado, solo tenía un alambrado perimetral y un molino que ni siquiera funcionaba", cuenta.Lo primero que hicieron fue vender la hacienda ya que no podían trasladar el ganado desde La Pampa hacia Río Negro por la barrera sanitaria y luego destinaron inversiones para acondicionar el lugar para la cría de ganado. "Vendimos todo allá y compramos ganado aquí, comenzando con Hereford y luego incorporando Angus", explica.En los primeros años, la producción se centró en la cría y venta de terneros. Con el tiempo, incorporaron pasturas bajo riego y un feedlot para el engorde. "Empezamos con 300 madres y nuestro modelo de negocio inicial era vender el ternero. Con el correr del tiempo, metimos coraje, que es lo que está en nuestro ADN, y hoy ya tenemos 1200, con el objetivo de llegar a 1500 vientres", afirma.El riego como factor claveLa gran apuesta de la familia García Parra fue la sistematización del riego en el valle. Y en 2009 comenzaron a tener las primeras hectáreas regadas y con ello incipientes alfalfas y festucas. Eso les permitió sacarle algún kilo más a cada ternero de recría."Hoy tenemos 700 hectáreas bajo riego, con un potencial de 3000. Las 17.000 hectáreas restantes, que no recibe más de 100 milímetros de agua anuales, son para cría, pero con una receptividad muy baja: en el secano, necesitamos 18 hectáreas por equivalente vaca y; en las hectáreas bajo riego con alfalfas, logramos 10 animales por hectárea, de carga global. La diferencia de productividad es exponencial", detalla.La implementación del riego gravitacional y la adquisición de pivotes centrales les va a permitir, dice, mejorar significativamente la producción de forraje, sumado a la incorporación de tecnología GPS RTK para sistematizar los suelos y optimizar la distribución del agua.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos Hace tres años, luego de un tiempo de comenzar a sembrar maíz para el engorde, decidieron que, en vez de dejar secar la planta para que vaya a grano seco, utilizar el cultivo de manera húmeda, con dos grandes beneficios: en el feedlot, el uso de los almidones expuestos es muy eficiente; y por otro lado, que es lo de mayor impacto, se libera el lote antes, en marzo, y entonces en esas hectáreas siembran un verdeo de invierno (avena con vicia) como cultivo de servicio que luego lo pastorean.En esa constante innovación, ahora están implementando la remolacha forrajera, que viene a ocupar un lugar estratégico: "La hacemos para pastoreo directo en un momento donde tenemos bache forrajero. A partir de abril comenzamos a utilizarla, está muy balanceada: proteína en la hoja y energía en el tubérculo. Y se pueden terminar animales de esta manera. Lo más interesante es la estimación de rendimiento: 30 toneladas de materia seca /ha, así se intensifica el uso de la superficie". Por esto, actualmente no solo engordan sus novillos, sino que compran terneros en la zona y aproximadamente en el feedlot por año llegan a los 3000 animales terminados.Según cuenta, el enfoque de la empresa no fue solo productivo, sino también ambiental: "Somos grandes captadores de dióxido carbono, estabilizándolo en suelo que enseguida muestra el cambio". También destaca que están trabajando en la ganadería regenerativa, mejorando pastizales naturales para aumentar la capacidad de carga y secuestrar carbono. El objetivo es potenciar especies nativas como el coirón poa y la flechilla, optimizando la biodiversidad del suelo."Hicimos una gran inversión en aguadas y hoy la vaca no camina más de 2500 metros para acceder al agua. Hemos reducido la carga de 25 hectáreas por vaca que se hace en la zona a 18 y seguimos mejorando", dice y destaca que armaron potreros más eficientes de 900 hectáreas cada uno.Cuenta, además, que al ternero se lo desteta temprano y se manda a la zona de pasturas para liberar a la madre de los requerimientos y que recupere estado pronto para una nueva preñez: "Con este manejo de secano, tenemos un porcentaje de preñez cercano al 90%, excelente para lo que es la zona".Barrera sanitariaLuego de que el Gobierno decidiera el levantamiento de las restricciones para el ingreso de carne con hueso y material genético a la Patagonia y en menos de 24 horas diera marcha atrás a la medida, para García, si bien el valor de la carne vacuna para el consumidor tiene una diferencia de hasta un 80% más en la Patagonia en comparación al norte de la barrera, para el productor representa tan solo el 20%: "Los costos objetivos que tenemos son mucho mayores. Por eso, si no existe ese 20% más, es inviable la ganadería en la Patagonia y desapareceríamos muchos productores. Esta medida genera mucha impotencia".Hoy producen una alfalfa de 20 toneladas de materia seca por hectárea y estar en 1200 kilos de carne por hectárea los potencia. En la actualidad, extraen 10 kilos de carne por hectárea en un planteo netamente de cría extensivo en las 17.000 hectáreas. Pero cuando lo hacen ya bajo riego producen 1200 kilos de carne por hectárea. El fin del ciclo productivo es un novillo terminado para faena de 400 kilos que lo comercializan para dos clientes. Ahora están con un nuevo modelo de negocio con un novillo pesado de 480 kilos aproximadamente para un nuevo comprador que busca cortes tipo americano como el T-bone y el Tomahawk.Los desafíos hacia adelante son muchos y, con una política de muy tranqueras abiertas, trabajan con el grupo CREA Alto Valle-Valle Medio. Esa brecha exponencial de productividad que se ve entre una hectárea bajo riego y una de secano es lo que más los tracciona. Por eso, a futuro, la familia García-Parra, con 26 personas que trabajan, apunta a expandir el riego y aumentar la producción."Poder hacer ese cambio de uso del suelo, acompañado de desarrollo, e ir de una hectárea prácticamente desértica a una que es totalmente productiva y cambiar la ecuación económica y ser parte, además, de la mitigación del cambio climático, es lo que nos impulsa a buscar más. Queremos consolidar un modelo sustentable que no solo sea rentable, sino también responsable con el medio ambiente", finaliza.

Fuente: La Nación
26/03/2025 03:36

La extraña formación de piedra digna de Star Wars en pleno desierto

Aquí las fuerzas de la naturaleza moldearon un paisaje mágico: un conjunto de siluetas compuestas por rocas de diferente dureza, que el viento y agua erosionaron de modo dispar. El resultado: una suerte de campo de hongos blancos, gigantes, que miden entre 8 y 10 metros de alto y sobresalen de un conjunto de otras formaciones que presentan pequeños agujeros.Hacia el sur de la localidad de Pismanta (San Juan), por la imposible RP 412, se encuentra una extraña formación digna de los desiertos galácticos de Star Wars. El camino no es para un auto común y corriente, es preciso una camioneta 4x4 y sólo se animan los fans del off road. La Municipalidad Calingasta , que pretende promocionar turísticamente el sitio, muy poco conocido, lo incluyó en sus folletos.Nico Meglioli, guía todoterreno y conductor experto de La Morada Aventura, es uno de los prestadores que ofrece esta apasionante excursión. Desde Pismanta hay que hacer unos 60 kilómetros para llegar al lugar. El camino pasa por Villa Iglesia, Bella Vista y deja atrás un desvío que lleva a Bauchazeta, sitio raramente célebre porque allí se escondió Fernando Araujo, cerebro del golpe al Banco Río de Acasusso, en 2006."Lo encontraron ahí acampando luego de varios días. Yo creo que se vino a entregar", cuenta Nico. Lo buscaba todo el país. Después de la detención, los vecinos se pusieron como locos a rastrear el dinero robado, pensaban que estaba enterrado en esas soledades. No encontraron nada.El camino avanza por un valle entre la precordillera y la cordillera de los Andes. A lo lejos se distingue el cerro Majadita, coronado por un glaciar a los 6.240 metros. En la zona se cultiva cebolla y alfalfa para obtener semillas, aunque hoy la actividad no tiene la fuerza de antaño.Tocota no es más que un puesto de gendarmería. Allí están Los Hongos, una formación de piedra arenisca forjada en capas de diferente densidad. El viento hace de las suyas sobre la piedra, que se erosiona de modo irregular y dibuja este peculiar conjunto.Aunque parezca que no hay nada, el camino muestra especies típicas de la zona como jarilla que exhibe sus pequeñas flores amarillas y el ajenjo con su particular aroma, que las señoras de antes usaban para curar los males del higado.Aquí, las plantas transforman las hojas en diminutos apéndices espinosos con el fin de evitar la pérdida de agua y defenderse de la voracidad animal. Toda la "inteligenica" vegetal al servicio de la vida.Los emprendimientos mineros son un tema inevitable en esta provincia y la pregunta del viajero surge durante el recorrido, porque hay varios yacimientos en la zona. La gran mina José María, en la frontera con Chile, es uno de ellos. Pronto comenzará la etapa de explotación y el potencial en cobre es inaudito.Según Nico, las opiniones en la región están divididas. Hay miedos y esperanzas. Falta de información. Algunos ven un futuro prometedor, otros están inquietos por la posible contaminación del área. En fin, deseos encontrados. Porque la piedra en San Juan es un don y una condena.

Fuente: La Nación
25/03/2025 12:18

En el medio del desierto: así es la mansión de US$59 millones con un tanque de tiburones que se vende en California

Una mansión de 59 millones de dólares está en venta en California y no solo llama la atención por su tamaño o ubicación en el exclusivo Bighorn Golf Club. Su principal atractivo está en su interior: un tanque de tiburones que recorre el techo y las paredes del comedor. La propiedad fue diseñada por el arquitecto Guy Dreier y ocupa más de tres hectáreas sobre una colina.Así es la millonaria mansión de California, en el corazón del desiertoLa propiedad está ubicada en 706 Summit Cove y fue construida en 2007. Según la agencia Bighorn Properties, se trata de "una proeza arquitectónica atemporal que mantiene su relevancia a nivel nacional". La estructura fue realizada con pizarra Panther importada de India, piedra caliza francesa, techos de cobre y revestimientos de titanio, en combinación con amplias superficies de vidrio y maderas naturales.Todo el diseño apunta a un estilo de vida integrado con el entorno. La casa está orientada hacia el paisaje desértico y se eleva 300 metros sobre el nivel del valle, lo que permite vistas panorámicas ininterrumpidas de las montañas, el campo de golf y las luces del fondo del valle.Un tanque de tiburones: el detalle que sorprende en el comedorUno de los elementos más distintivos de la mansión es su tanque de peces y tiburones, ubicado en el ingreso al comedor principal. Según imágenes compartidas por la agencia que la publicó, el tanque se extiende por ambas paredes y también cubre el techo, envolviendo el espacio en una atmósfera acuática. Este detalle convierte al comedor en una experiencia sensorial única.Descrita por la revista especializada Robb Report como una de las mansiones más sorprendentes del mercado por su arquitectura curvilínea, esta propiedad se distingue también por sus vistas imponentes, materiales de primer nivel y mobiliario personalizado. Todo ello la convierte en una de las residencias más exclusivas de la región.Extensa superficie, las habitaciones y otros detalles de la mansiónLa residencia ofrece 2970 metros cuadrados construidos, distribuidos en siete dormitorios, diez baños completos y dos medios baños. También cuenta con seis cocinas independientes y múltiples salas de estar pensadas para reuniones íntimas. Un despacho privado con ventanales y gabinetes azul cobalto resalta entre los espacios interiores.Además de su interior, la casa está rodeada por jardines, espejos de agua y terrazas diseñadas para recibir desde pequeños grupos hasta eventos con cientos de personas. El concepto de "vida interior-exterior" se aplica en todos los rincones del proyecto.Récord de venta en el Valle de CoachellaLa mansión salió al mercado nuevamente en 2025 con un precio de US$59 millones. Su última venta fue en 2022 por US$42 millones, una cifra que marcó un récord inmobiliario en la zona, según The Wall Street Journal. El primer propietario fue Duane Hagadone, empresario fallecido y fundador del Hagadone Corporation.La ciudad de Palm Desert, donde se ubica la propiedad, tiene unos 53.000 habitantes y es considerada el centro cultural y comercial del Valle de Coachella, al este de Palm Springs.De acuerdo con Fox Business, la llegada de la primavera impulsó el mercado inmobiliario de lujo en California. Expertos como la asesora Katrina Campins señalan que hay un renovado interés por propiedades únicas, especialmente entre compradores internacionales o del sector tecnológico.

Fuente: La Nación
16/03/2025 21:36

Indian Wells: Jack Draper se hizo gigante y Mirra Andreeva hizo historia en el desierto

El torneo de Indian Wells que finalizó este domingo entregó dos nuevos nombres, dos campeones flamantes que empiezan a hacerse lugar a lo grande. Entre los varones, Jack Draper, que venía de eliminar al campeón defensor Carlos Alcaraz, apabulló en la final a Holger Rune por 6-2 y 6-2; previamente, Mirra Andreeva, la rusa de 17 años, venció a la número 1 del mundo, Aryna Sabalenka, por 2-6, 6-4 y 6-3 para quedarse con una corona de carácter histórico.Draper, de 23 años, ya había dado señales de estar cerca de algo grande cuando llegó en septiembre pasado a las semifinales del US Open. Esta semana, en un avance de ensueño, superó a dos Top 5 como Taylor Fritz (4°) y Alcaraz (3°). En su primera final importante, el zurdo británico arrasó al danés Rune en poco más de una hora de acción. La gran victoria de DraperEl paso ganador de Draper fue demoledor desde el inicio, y en poco más de media hora ya tenía un set adentro y un quiebre en el bolsillo (6-2 y 1-0). Sin poner nunca en riesgo su saque, el británico enfiló sin problemas hacia su tercer título en el nivel ATP, luego de sus éxitos en Suttgart y Viena 2024. "Es increíble. No esperaba esto. He dedicado mucho tiempo y estoy muy agradecido y feliz de estar aquí, de jugar con mi cuerpo sano y sintiéndome de maravilla. Todo el trabajo que hice en los últimos años parece estar dando sus frutos en un gran escenario, y no tengo palabras para describirlo", expresó el británico.Con este triunfo, Draper ingresará este lunes por primera vez en el Top 10, como flamante número 7 del ranking, el quinto jugador británico en ingresar entre los diez mejores, tras los pasos de Andy Murray, Greg Rusedski, Tim Henman y Cameron Norrie. Nacido en Sutton, en el sudoeste de Londres, de 1.93m, con revés de dos manos, ágil y con un estilo ofensivo, Draper vio lastrado su talento en varias ocasiones por problemas físicos. Las lesiones -sobre todo la rotura de un ligamento del tobillo- lo perturbaron y, entre dudas, llegó a plantearse: "¿Soy lo suficientemente bueno para jugar contra los mejores?". Hincha de Manchester United, se inició en el tenis desde muy chico, donde su mamá, Nicky (destacada tenista junior en Gran Bretaña) daba clases. Roger, su padre, fue director ejecutivo de la asociación de tenis británica entre 2006 y 2013, y su hermano, Ben, jugó al tenis universitario en California.Draper al fin parece haber alcanzado todo lo que su talento prometía. "Siento que me lo merezco, honestamente. Todas las adversidades que he enfrentado, todos los sacrificios, el tiempo que toda la gente que me rodea me ha dedicado... Es emocionante ver todo lo que uno ha pasado y ha dedicado, y estar aquí ahora para decir que este lunes seré el número 7 del mundo. No puedo expresar lo mucho que eso significa para mí", remarcó.Un rato antes, Andreeva se confirmó como la nueva estrella del tenis femenino al ganar con 17 años su segundo título consecutivo de un torneo WTA 1000. Bajo la guía de la española Conchita Martínez, la joya nacida en Krasnoyarsk eclosionó en el desierto californiano con un recorrido de ensueño, en el que tumbó a las dos jefas del circuito, Aryna Sabalenka e Iga Swiatek. El domingo, firmó una gran remontada para vencer a la número 1 mundial; a Swiatek, segunda del ranking y campeona de Indian Wells en 2024, la había superado en las semifinales. El resumen del triunfo de Andreeva Un dato que puntualiza el carácter de este logro: sólo dos gigantes como Steffi Graff y Serena Williams habían eliminado en un mismo torneo a las dos primeras del ranking antes de cumplir los 18 años. En el prestigioso Indian Wells, únicamente Martina Hingis (17 años y 166 días) y la propia Serena (17 años y 169 días) alcanzaron la cima a una edad más temprana. Andreeva ya tenía un récord propio desde febrero pasado, cuando se erigió en Dubai en la ganadora más joven de un WTA 1000, categoría creada en 2009 sólo por debajo de los torneos de Grand Slam.Con las expectativas disparadas, la rusa sigue rechazando las comparaciones con sus precoces predecesoras."Por supuesto que sé quiénes son Martina Hingis o Monica Seles", recalcó esta semana. "Sé que jugaron muy bien y trato de estar en el mismo nivel, pero el tenis ha cambiado mucho, y ahora no puedo imaginarme ganando ocho Grand Slams -como sus antecesoras- a los 17 años. Es imposible". Con su logro en el desierto californiano, será desde este lunes la número 6 del mundo."Intento no pensar en todo esto, porque sino lo puedo pensar demasiado y empezar a compararme y no creo que me vaya a llevar a nada bueno", zanjó la jugadora siberiana. Cuando comenzó a despuntar su talento para la raqueta, Mirra y su hermana Erika, tres años mayor, se trasladaron a Sochi y después a Cannes, donde fueron matriculadas en el Elite Tennis Center del extenista Jean-René Lisnard. Promovida desde su infancia por la prestigiosa agencia IMG, lleva varias temporadas formándose en el circuito y dejando destellos de su inmenso potencial.En 2023, con 16 años, alcanzó los octavos de final en Wimbledon, primera vez que llegaba tan lejos en un torneo del Grand Slam. El año pasado subió varios escalones más, hasta las semifinales de Roland Garros, tras eliminar a Sabalenka en cuartos de final. Conchita Martínez se hizo cargo de pulir este diamante después de terminar su trabajo con Garbiñe Muguruza, a la que guió al triunfo en Wimbledon en 2017. En este último año, Andreeva ha aprendido a domar su fuerte carácter y autoexigencia, liberando así unas cualidades físicas e inteligencia táctica excepcionales para este deporte. La rusa deja la espontaneidad para sus turnos al micrófono, en los que desprende naturalidad y humor, a veces con su propio equipo como víctima. El domingo, tras batalla contra Sabalenka, volvió a disculparse con Martínez por sus reacciones ante la adversidad. "Sé que pudo ser dura y hoy no fue una excepción porque estaba muy nerviosa", reconoció. Martínez, que perdió dos finales en este mismo escenario (1992 y 1996), le respondió con una sonrisa y formando un corazón con las manos tras dos horas de sufrimiento en la grada.

Fuente: Infobae
14/03/2025 23:02

Joya escondida en Colombia: este es el desierto que tal vez no conocía, un destino diferente y accesible

El Desierto de Occidente es un lugar fascinante, su ecosistema es frágil debido a la erosión y a la limitada vegetación que lo caracteriza

Fuente: Infobae
11/03/2025 23:22

Todo lo que debe hacer en el Desierto de la Tatacoa: desde explorar cárcavas hasta ver las estrellas

En este territorio los astros brillan más intensamente gracias a la ausencia de contaminación lumínica, haciendo de su observatorio astronómico uno de los mejores destinos para admirar el universo

Fuente: Infobae
11/03/2025 19:14

La Zona del Silencio: el desierto mexicano con más misterios, nopales morados, cielos estrellados y aliens

Aunque en el pasado esta zona llegó a causar temor, hoy en día es una importante reserva natural

Fuente: Infobae
08/03/2025 07:23

Se registra violento asalto a residencia en la zona del Desierto de los Leones, en CDMX

Elementos de la SSC-CDMX se movilizaron a la zona de barrancas para hallar a los presuntos responsables del crimen

Fuente: Clarín
04/03/2025 15:18

Novak Djokovic desembarca en Indian Wells en busca de su título 100 y de un récord en el desierto de California

El serbio no llega como el máximo favorito, pero al menos no tendrá en el camino a Sinner, número 1 del mundo.Con Andy Murray otra vez en su banco, irá por su sexta corona para convertirse en el máximo ganador histórico del torneo.Además, competirán cinco argentinos.

Fuente: Infobae
26/02/2025 23:33

Feminicida de Ecatepec que transportó a su víctima hasta el Desierto de Los Leones pasará 62 años en la cárcel

Investiga el Edomex sólo 7 muertes de mujeres como feminicidio durante el primer mes de 2025

Fuente: Clarín
23/02/2025 17:36

Logro histórico: cómo lograron hacer llover en el desierto y qué tecnología lo hizo posible

Un innovador proyecto que permitió generar hasta 571.616 metros cúbicos de agua al día en el desierto.Los vientos húmedos provenientes del Golfo Pérsico resultaron determinantes para activar el mecanismo que desencadenó precipitaciones.

Fuente: Clarín
19/02/2025 06:36

La trágica vida de la exploradora que se convirtió al Islam y describió como nadie el desierto del Sahara

Se llamaba Isabelle Eberhardt. Nació en Suiza y rechazaba la ocupación francesa en Argelia.

Fuente: Infobae
18/02/2025 12:20

Europa respira el aire del Sáhara: detectan "presencia persistente" de bacterias y hongos del desierto

Un estudio demuestra que el impacto de microorganismos del Sáhara en los ecosistemas y la salud humana es continuo

Fuente: Infobae
17/02/2025 09:15

Donde cunde el desierto de Sechura: Perú gana histórico arbitraje a brasileña Miski Mayo y asegura regalías por US$28,5 millones

Oro del desierto. La pugna por un mineral clave para Brasil cerró un nuevo episodio en el norte del país. Desde su adjudicación en 2005, la mina ha sido operado por Miski Mayo, una empresa conjunta entre Vale do Río Doce y otras compañías internacionales

Fuente: Infobae
14/02/2025 13:19

Litzy y Poncho Cadena comparten detalles sobre su boda: una ceremonia en el desierto y un gran banquete

Los enamorados se conocieron en 'MasterChef Celebrity 2024â?², pero comenzaron a salir en tono romántico en cuanto terminaron las grabaciones del programa

Fuente: Infobae
12/02/2025 03:05

El día que Hitler creó el Afrika Korps, la unidad acorazada de elite con la que Erwin Rommel se convirtió en "el zorro del desierto"

Preocupado por la ofensiva británica y la defección de las tropas italianas en el Norte de África, el 12 de febrero de 1941, tras la caída de Tobruk en manos de los aliados, Adolf Hitler le encomendó a uno de sus oficiales más admirados el mando de una unidad de combate para combatir en el desierto. El ascenso y la caída del mariscal alemán más admirado por sus hombres y más temido por sus enemigos

Fuente: Clarín
11/02/2025 20:00

Ofrecían tres caniches en una feria de Nueva Pompeya y les hallaron desde ardillas del desierto hasta loros para la venta ilegal

Fue un operativo en puestos de la Feria de los Pájaros, donde funcionaba una red de tráfico ilícito.Encontraron 92 aves,16 perros, seis gatos, 53 conejos, 26 hámsters, doce ratones y tres ardillas. Todos los animales estaban en malas condiciones.También se secuestraron fármacos.

Fuente: Infobae
31/01/2025 01:08

Hallazgo histórico en el desierto de Ocucaje: desentierran fósil de cocodrilo que habitó Perú hace 12 millones de años

El reptil dominó las aguas prehistóricas del territorio peruano. En ellas se convirtió en uno de los depredadores más temidos de su época

Fuente: Página 12
25/01/2025 00:04

Desierto

Fuente: La Nación
20/01/2025 10:36

Bebió su orina y sangre de murciélago para sobrevivir en el desierto: la odisea del atleta que pasó diez días perdido en el Sahara

Mauro Prosperi estaba cerca de cumplir 39 años cuando, en 1994, se inscribió en la maratón des Sables (maratón de las Arenas), realizada en Marruecos y considerada legendaria, pero a la vez una de las más duras del mundo. Con una distancia a recorrer de 250 kilómetros divididos en seis etapas y bajo temperaturas extremas, los atletas que participan cada año (desde su origen en 1986) ponen a prueba su rendimiento físico y buscan vivir una experiencia única. Pero, lo que le pasó a este italiano de ahora 69 años, fue mucho más allá porque encontró en medio de ese paisaje interminable de arena y dunas, una segunda oportunidad. "El desierto me hizo entender que la vida es lo más importante", sostuvo en diálogo con LA NACION. Esta es su increíble historia.Prosperi, que nació en Roma en 1955, supo combinar durante su vida su trabajo como policía a caballo con algunas disciplinas deportivas que lo apasionaban: esgrima, salto ecuestre, natación y, también, atletismo. Incentivado por un amigo, se anotó en la desafiante carrera en medio del desierto que, en 1994, celebraba su novena edición. Cuando completó los formularios de inscripción, se topó con un ítem que les preguntaba a los corredores qué hacer con su cuerpo si moría durante la competencia y allí, según él mismo reconoció, se sintió impactado porque fue cuando supo que no sería una maratón más. Sin embargo, eso no lo detuvo: el desafío estaba planteado y lo aceptó. Le iba a ganar al desierto, o al menos, eso creía.Los primeros días de abril de ese año armó su valija y se despidió de su esposa y de sus tres hijos. Partió desde su casa en Sicilia rumbo a Marruecos para poner a prueba su resistencia. "Soy deportista profesional y cuando me dijeron que había una carrera en el desierto del Sahara muy particular, difícil y especial, se me abrió el apetito para involucrarme en una experiencia deportiva nueva y sobre todo cautivadora, y me pregunté '¿por qué no?", recordó Prosperi en diálogo con LA NACION.Ante el imponente paisaje en tonos naranja, marrón y amarillo como escenario de una maratón que prometía ser inolvidable, el 10 de abril Mauro cruzó la línea de largada sin saber que no pasaría por la de llegada.Mauro Prosperi sobrevivió 9 días perdido en el Desierto del Sahara Durante el primer día de competencia, los atletas -equipados con una serie de herramientas, alimentos, agua y una bolsa de dormir- recorrieron 28 kilómetros. En la siguiente jornada sumaron 38 y el tercer día, 22. Pese a las altas temperaturas, que durante el día superaban cómodamente los 40°C, todo parecía transcurir con normalidad y no había indicios para preocuparse, pero algo salió mal. En la cuarta jornada, considerada la más difícil porque la extensión era de 85 kilómetros (algo que podía demandar entre 10 y 36 horas), todo cambió para el italiano: una tormenta de arena que duró ocho horas lo dejó literalmente solo en el desierto."Me perdí porque durante la cuarta etapa, la más larga, me azotó una tormenta de arena, con vientos de más de 80 kilómetros por hora. Y cuando pasó, todo a mi alrededor había cambiado. No hubo más puntos de referencia". Exhausto, decidió descansar un poco cerca de una duna porque creyó que seguramente vería pasar a algún corredor o a alguien de la organización. Se durmió y cuando despertó no sabía donde estaba y no veía a nadie a su alrededor. Lo que más le preocupaba era poder llegar primero a la meta: "Éramos unos 90 atletas. Lo más difícil en ese momento era la idea de no poder terminar la carrera, de no poder intentar ganar, porque había salido de Italia con la certeza de ganar el Marathon des Sables".En el campamento base del evento deportivo, cuando pasó el tiempo límite y notaron que Prosperi no llegaba para comenzar la siguiente etapa, organizaron un grupo de búsqueda que incluyó jeeps y hasta un helicóptero. Podría pensarse que si esto ocurriera en la actualidad, con la tecnología disponible, la persona sería muy fácil de rastrear, pero hace 30 años la historia era otra y el panorama para aquel al que le pasara algo así, muy desfavorable.Un paisaje desolado y el primer rescate que no fueProsperi sabía que vendrían por él cuando notaran su ausencia y por eso cuando oyó que se acercaba una aeronave, rápidamente encendió una bengala que le habían dado como parte del equipo, pero era muy precaria y no tuvo el efecto esperado. Su chance de rescate se había esfumado como un puñado de arena en las manos y no tenía otra opción más que avanzar para sobrevivir porque tenía claro que si se quedaba allí, moriría. Con un grupo de cuervos que sobrevolaban sobre su cabeza a la espera de un desenlace mortal, no dejó de caminar. Las altas temperaturas y el agotamiento físico, sumados a la deshidratación, no eran un buen presagio.Sin embargo, no se dio por vencido: "Cuando me di cuenta de que faltaba para el rescate, lo primero que hice fue echar mi orina en la botella de agua que estaba vacía. Hay que tener en cuenta que durante la carrera, para no quedar deshidratados, sorbíamos agua cada diez minutos, entonces la orina era muy clara, era prácticamente agua y por eso en ese momento particular había decidido poner mi orina en la botella".Cuando la noticia de su desaparición comenzó a circular, las autoridades se comunicaron con su familia. Su casa en Italia se llenó de periodistas y su nombre resonó en los noticieros locales. Tanto su entonces esposa, Cinzia Pagliara, como su padre, lejos de desesperarse y sentir pánico porque en cualquier momento les podían confirmar lo peor, estaban seguros de que seguía con vida.El morabito, los murciélagos y el segundo rescate fallidoMientras vagaba sin rumbo, Prosperi divisó en el medio de la inmensa manta de arena una construcción. Sin dudarlo, se acercó y entró. Era un morabito (una suerte de ermita edificada en medio del desierto), y aunque esperaba encontrar a alguien para pedirle ayuda, solo había allí un altar sobre un sarcófago. Agobiado y con un revuelo de pensamientos sobre los peores escenarios que podría enfrentar, empezó a escuchar sonidos en el lugar y cuando inspeccionó un poco notó que los ruidos provenían de murciélagos. Al verlos, tomó un pequeño cuchillo que llevaba en su equipo y mató a una veintena de ellos para alimentarse. "Los comí crudos y, también bebí sus líquidos, es decir, la sangre de los animales que encontré en el desierto, no solo murciélagos, sino también serpientes", detalló.Casi como si lo que hizo le generara algún remordimiento, decidió enterrar los restos de los murciélagos al lado de la construcción. Esperó en ese sitio que lo cobijó y le dio al menos un reparo del sol abrasador para ser rescatado. Su esperanza seguía latente y cuando se percató de que a lo lejos oía lo que parecía ser el motor de un helicóptero creyó que pronto podría volver a casa.Rápidamente miró al cielo, y como ya no tenía una bengala, tomó su bolsa de dormir y su mochila, usó un encendedor y las prendió fuego. Acto seguido, en la arena escribió "ayúdenme". El humo no tardó en salir, pero fue opacado por su nuevo peor enemigo: otra tormenta de arena. Desesperado por la situación, se refugió en el interior del morabito, tomó un trozo de carbón que encontró allí y le dejó un mensaje a su esposa y a sus hijos donde les pedía perdón por lastimarlos. Había bajado los brazos y era su forma de despedirse. Lo tenía decidido: tomó su cuchillo nuevamente, pero esta vez no para despedazar un murciélago, sino para hacerse unos cortes en las muñecas y terminar con su vida.El desierto lo había vencido. Poco a poco, sus ojos se cerraron. Pero, la muerte no llegó y al día siguiente despertó. Seguía vivo y entendió que era por algo.A esta altura, a Prosperi habían dejado de buscarlo porque creyeron que había muerto deshidratado y esto, en las condiciones que presentaba desierto, no era difícil de creer.La niña que lo salvóLastimado, sediento y débil, abandonó el morabito y empezó a caminar. Cuando cayó la noche, enterró parte de su cuerpo en la arena para mantener el calor. Al octavo día de su odisea, encontró un pequeño oasis con un charco de agua. Fue esto lo que le permitió hidratarse y continuar. En un momento de su trayecto, vio a lo lejos en la cima de una colina la figura de una niña rodeada de cabras. Su primera reacción fue hacerle una seña de saludo para llamarla, pero lo que logró con eso fue que se asustara. Sin embargo, lejos de abandonarlo, lo que hizo en realidad fue ir a buscar a su abuela para que la ayude a asistirlo. Lo llevaron hasta el campamento en el que vivían y le dieron leche de cabra y té de menta para beber. Se trataba de dos mujeres integrantes de los Tuareg, un pueblo nómade del Sahara.Cuando logró recuperarse un poco, un grupo de hombres de la comunidad lo cargó en un camello y lo llevaron hasta un puesto de Policía. Esperanzado, creía que la odisea había había llegado a su fin, pero faltaba aún sortear un obstáculo más.Una vez en el puesto policial fue recibido por dos soldados armados que lo redujeron y le vendaron los ojos. Sin comprender lo que ocurría, pensó que su hora había llegado, que lo que no logró el desierto lo iban a lograr estos hombres. Pero, la actitud violenta de los desconocidos tenía un por qué: creían que el atleta era, en realidad, un espía. Lo interrogaron y, pese a las dificultades con el idioma, logró identificarse. Cuando escucharon su nombre supieron de inmediato que era el mismo que figuraba en una orden de búsqueda de las autoridades marroquíes, emitida días antes: Mauro Prosperi. Ya no estaba en Marruecos, sino en Argelia. Se había desviado 290 kilómetros de su recorrido y, sin saberlo, cruzó la frontera de ambos países.En ese momento se aseguraron de que recibiera atención médica. En un hospital en Tinduf, al suroeste de Argelia, con casi 20 kilos menos y un aspecto muy desmejorado, lo atendieron por deshidratación y quemaduras provocadas por el sol. Pasó siete días internado y, desde allí, pudo hablar por teléfono con su esposa para darle la noticia de que estaba vivo. Cuando recobró fuerzas, fue trasladado a Roma y recibido luego como un héroe en su ciudad."Mi familia, o mejor dicho el mundo, creía que yo ya no era parte de él. Todos creían que estaba muerto, solo mi padre y mi esposa estaban convencidos de que aún podía estar vivo. Cuando después de 10 días reaparecí por teléfono, todos estaban incrédulos. Solo ellos dos no se sorprendieron", reveló.Prosperi nunca culpó a los organizadores de la carrera por abandonar la búsqueda. "Lamentablemente, fue una de las primeras Marathon des Sables y aún no tenían mucha experiencia. Lo cierto es que después de lo que me pasó, aprendieron a comportarse mejor con la búsqueda de una persona desaparecida", reflexionó.Para él, sobrevivir a esta experiencia "fuera de todos los límites" se debió a varios factores: "Logré interpretar el desierto, comprenderlo, amarlo, escucharlo, vivirlo y no dejarme vencer por el pánico, por los miedos, por la posibilidad de morir. Y tal vez también porque no había llegado mi momento. El desierto, 'mi desierto', me hizo entender cómo la vida es lo más importante del mundo, es la creadora de todo junto con la naturaleza. Ellas dos forman un binomio que para mí lo es todo, sin ellas nada tendría sentido. Esta experiencia no hizo más que amplificar algunas de mis certezas: que lo imposible no existe y que la vida es más fuerte que la muerte y si se usan la cabeza y el corazón, nada ni nadie podrá detenernos jamás".Después de lo que ocurrió, uno pensaría que no querría poner un pie allí nunca más y solo se quedaría con el recuerdo y una anécdota más que peculiar, pero este atleta de ahora 69 años considera que tiene un vínculo especial con el desierto y por eso volvió a participar de la carrera en varias oportunidades, aunque en ninguna resultó ganador."Volví por dos razones, la primera porque siempre terminé las competencias en las que participé y, por lo tanto, tenía que terminar esa carrera. Era un profesional. La segunda razón es porque el desierto me llama y me quiere con él y en cuanto puedo voy a visitarlo y me dejo abrazar por él", precisó.Prosperi dejó su casa en Italia en abril de 1994 con un bolso en la mano y el objetivo de ganar la maratón más dura del mundo en la otra. Volvió semanas después, pero ya no era el mismo. El desierto lo transformó y cambió su percepción del mundo y de la vida. Si bien no tuvo una medalla en el cuello, se llevó como premio una historia de supervivencia que hoy, tres décadas después, puede contarles a sus nietos.Su odisea, en formato de serie documental y libroSi bien su travesía quedó plasmada en las portadas de los principales diarios italianos y del resto del mundo, muchos dudaron de lo ocurrido y hasta lo acusaron de haber mentido, incluso miembros de la organización del evento.Fue por eso que, en 1995, un equipo de filmación realizó un documental sobre su hazaña y, para demostrar la veracidad de su testimonio, viajaron hasta el morabito que lo albergó y hallaron a pocos metros los esqueletos de los murciélagos que Prosperi enterró en la arena.También hay un episodio de la serie Losers (2019) de Netflix dedicado al atleta. Titulado Perdido en el desierto, relata en primera persona cómo convirtió en positiva su experiencia tan traumática. Allí, dan su testimonio también su exesposa Cinzia Pagliara y su amigo, Giovanni Manzo, quien lo convenció para anotarse en la carrera y fue su compañero durante los primeros tres días de carrera hasta que se perdió. Junto a su expareja, además, escribió el libro Esos 10 días más allá de la vida, publicado en 2020.

Fuente: La Nación
19/01/2025 18:36

La visita inesperada de Dua Lipa a Chile: del desierto de Atacama al furor que despertó en las calles de Santiago

Entre sus múltiples actividades, la cantante, compositora, modelo y actriz británica Dua Lipa estuvo unos días en Chile filmando una publicidad de una marca de perfumes de lujo. La visita se inició en el norte del país y culminó en Santiago de Chile, de donde partió este domingo. No es la primera vez que visita al país vecino ya que, en 2022, la artista deslumbró a sus fanáticos con un concierto en el marco de su gira "Future Nostalgia", la misma que la trajo a la Argentina. En aquella oportunidad, la estrella británica había publicado en sus redes sociales tanto fotos en los funiculares del Cerro San Cristóbal como probando el clásico mote con huesillo chileno.Pero ahora, el motivo del regreso a Chile de la cantante, en pareja con el actor Callum Turner, fue un compromiso publicitario. De su paso por el país vecino ella misma dio cuenta de su alegría en su cuenta de Instagram. "¡Gracias Chileeeee!! me encanta muchoo aquiiii. Nos vemos prontoooo", se expresó en las redes en un comentario en el que da cuenta también del recibimiento de sus fans. View this post on Instagram A post shared by DUA LIPA (@dualipa)Los medios chilenos interpretaron que aquello de "nos vemos pronto" podría ser la señal de su regreso a un escenario de Santiago como parte de su actual gira, "Radical Optimism Tour", que próximamente la llevará a España, Italia, Francia, Alemania, Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos. Pero que, por ahora, no contempla paradas en América Latina.Su visita a Chile formó parte de la campaña publicitaria de la marca Yves Saint Laurent. Durante su paso por el país, el equipo se trasladó a San Pedro de Atacama, comuna del norte del país que está a unos 2.500 metros sobre el nivel del mar con paisajes que ofician como un verdadero imán para el turismo internacional. También filmó en el Cajón del Maipo, paraje montañoso ubicado a una hora de la ciudad capital y que es un destino frecuente para seguidores del ecoturismo. Allí mismo pasó por Embalse El Yeso y los Baños Morales.En Santiago, Dua Lipa se paseó por el casco histórico de la ciudad compartiendo con amigos salidas nocturnas y disfrutando de la gastronomía local. Algunas imágenes se filmaron en el Club de la Unión, una majestuoso edificio construido en 1925 que cuenta con enormes salones, un restaurante de lujo y un bar. Desde 2019, Dua Lupa está ligada a la marca de lujo de perfumes. Durante una semana, hasta hoy mismo que se despidió de Chile, la cantante de "Houdini" fue reconocida por fanáticos de lugar que en todo momento le expresaron su cariño.Claro que más allá de ese aspecto, detrás de este desembarco y la aparente promesa de volver a actuar en el vecino país se movieron millones. Según CNN Chile, los costos de la visita de la superestrella británica que abarcó personal de seguridad internacional, vehículos blindados, casas rodantes y la misma logística han implicando millones de dólares. "La producción es enorme, estamos hablando de un presupuesto de siete cifras", afirmó una fuente relacionada con la producción a Hannah Gardot, editora del sitio de fans dlipalon, que compartió la exclusiva junto al medio chileno. View this post on Instagram A post shared by Dua Lipa (@dlipalon)"Dua ha estado increíble: superprofesional, aportando una energía asombrosa a cada escena. Incluso sorprendió al equipo uniéndose a una improvisada jam session durante los tiempos muertos. Los paisajes chilenos son impresionantes y añaden mucha profundidad a los efectos visuales. Esta campaña va a cambiar las reglas del juego de YSL", añadió la fuente.Antes de subirse al avión, al salir del hotel en el que estuvo hospedada, la cantante se topó con una gran cantidad de seguidos que la esperaban. Sin dar muchas vueltas, estampó su firma en fotos, anotadores y remeras y hasta les propuso que se juntaran todos para sacarse una foto grupal. View this post on Instagram A post shared by Dua Lipa (@dlipalon)A pocas horas de su partida hacia el Reino Unido, el deseo de volver a verla en un gran escenario chileno se instaló entre sus miles de fanáticos del país vecino. Quien en 2016 realizó su primera gira por Reino Unido, la cantante de temas como "Last Dance", "Blow your Mind", "No Lie" y "Hotter than Hell", que entraron rápidamente en las listas de Billboard, o quien apenas con 22 años se convirtió en la artista más joven en alcanzar los 1000 millones de reproducciones en YouTube, ha logrado que su impactante carrera en la escena mundial tenga una amplia recepción en esta parte del globo.Aquella vez que pasó Chile fue en 2022, cuando también se presentó en Buenos Aires. En esa oportunidad, transformó al Campo de Polo en una verdadera disco, en una fiesta pop dominada por el pop, temas techno y cierto aire retro. ¿Será que su deseo de volver a Santiago de Chile implique también su paso por esta ciudad?

Fuente: Infobae
19/01/2025 11:55

Esta es la historia de Isabela y su perro Inpu: la colombiana "se enamoró" de él en un desierto de Egipto e hizo hasta lo imposible por traérselo

El proceso de documentación le tomó seis meses, en los que se vio obligada a permanecer en el país africano y emprender en medio de las dificultades por la temporada baja




© 2017 - EsPrimicia.com