El reconocido escritor peruano falleció el domingo 13 de abril a los 89 años. Sus restos fueron incinerados, tal como lo pidió en vida
Salvador di Stéfano cree que estamos "ante un cambio de paradigma monetario y financiero. El dólar deja de ser objeto de deseo", asegura el economista. Y hace un recorrido por los bonos y acciones más picantes. Leer más
Una de las trampas más engañosas de las finanzas personales no es gastar de más, sino gastar en cosas que ni siquiera tienen que ver con vos, pero que te convencieron de que te definen. El auto que "te ganaste". La casa que "dice quién sos". El celular que "te representa". Todo suena espectacularâ?¦ hasta que te das cuenta de que, quizás, ni siquiera lo querías tanto. Porque el deseo no nace de la nada. Vivimos inmersos en una cultura que te vende identidad en caja cerrada. Aspiraciones listas para usar. Sentido de pertenencia en cómodas cuotas. Y si no te detenés a pensar, si no cuestionás de dónde vienen esas ganas, podés terminar usando tu energía para bancar un estilo de vida que, en el fondo, nunca fue tuyo. En la nota de hoy analizaremos al impulso detrás de lo que compramos, a las fantasías que sostenemos con la tarjeta, y a todo lo que ganás (de verdad) cuando dejás de correr detrás del consumo.Preguntas inteligentes pregastoAntes de hacer una compra que implique más del 5% de tus ingresos mensuales, vale la pena frenar un momento y hacerte dos preguntas clave. No para que te reprimas ni te pongas en modo tacaño, sino para evaluar si esa compra realmente tiene sentido para vos. Porque una cosa es gastar, y otra muy distinta es gastar con criterio.A lo que llamamos gasto inteligente es a ese que: No responde a mandatos sociales ni a deseos prestados, no te arrastra a una cadena de gastos futuros, y sigue teniendo valor para vos con el paso del tiempo.Analicemos a continuación las dos preguntas que te pueden ayudar antes de sacar la billetera.¿Realmente quiero esto o siento que debería quererlo?Esa diferencia, aunque parezca mínima, define el límite entre el deseo genuino y lo que la sociedad te impone como valioso. Cuando la intención nace del deseo auténtico, se siente entusiasmo, una conexión interna difícil de explicar. No hace falta justificarlo ni buscar aprobación: uno simplemente sabe que lo quiere, incluso si nadie más lo ve o lo entiende. En cambio, cuando lo que te mueve es un mandato disfrazado de deseo, el discurso mental cambia: aparece el "debería", el "ya es hora deâ?¦", el "todos tienenâ?¦". Y ahí, si no hacés la compra, no sentís tristeza, sino culpa o una sensación de no estar a la altura. Y si la hacés, puede aparecer el vacío, la insatisfacción o incluso cierto fastidio con vos mismo. Esta diferencia suele notarse más cuando la compra tiene peso simbólico: una casa, un auto, un casamiento a lo grande, el último modelo de celular. En esos casos, el mandato suele estar más expuesto, y se hace más fácil ver que tal vez no viene de vos. Pero también hay compras en las que la cosa se enreda: cuando el mandato se instaló desde la infancia, o se camufla bajo la idea de bienestar o autocuidado, aunque en realidad esté respondiendo a una moda o una presión solapada. También es difícil distinguirlo cuando hay una recompensa social rápida: likes, halagos, validación. Ahí el mandato se disfraza de deseo, pero en el fondo seguís cumpliendo con algo ajeno. Para evitar caer en esa trampa, hay un pequeño ejercicio que puede ayudar. Antes de comprar, hacer una pausa y preguntarte si eso que querés es realmente tuyo o algo que sentís que deberías desear. Ponerle nombre a la emoción que predomina es clave: si sentís entusiasmo, alegría o curiosidad, probablemente sea auténtico. Si lo que aparece es presión, ansiedad, comparación o miedo a quedar afuera, tal vez no lo sea. Imaginarte sin eso que querés comprar también sirve: si la vida sigue igual de bien, no es esencial. Y si aún sin público seguirías eligiéndolo, es muy probable que sí lo sea. Identificar de dónde viene el impulso también da claridad: si podés decir quién te metió esa idea o a quién estás queriendo impresionar, ya estás empezando a separar lo propio de lo impuesto. Cuando comprás desde un deseo verdadero, sentís plenitud. Cuando lo hacés desde un mandato, tarde o temprano aparece el vacío. La diferencia no está en lo que se compra, sino en la conciencia con la que se elige. ¿Esto que quiero comprar me va a traer más gastos? Muchas veces, lo que parece una compra puntual termina siendo la puerta de entrada a una cadena de costos que no tenías en el radar. Pensá en los gastos derivados: mantenimiento, accesorios, seguros, servicios, upgrades, espacio para guardarlo, transporte... Un "gustito" puede terminar siendo un agujero negro de dinero. Y lo más engañoso es que muchas veces uno compra creyendo que ahí se termina todo, cuando en realidad recién empieza. Un ejemplo clásico: una moto. No es solo el precio de lista. Trae detrás seguro, nafta, patente, service, repuestos, posibles multas, y hasta, en algunos casos, el costo de alquilar un lugar donde guardarla. Con la tecnología pasa algo parecido: una notebook nueva puede venir con la necesidad de comprar periféricos, licencias, adaptadores, fundaâ?¦ hasta un escritorio más grande. Son esos gastos ocultos que se van sumando sin que te des cuenta. En cambio, hay consumos que, bien pensados, pueden generar ahorros. Una suscripción al gimnasio, por ejemplo, puede terminar bajando el gasto en medicamentos o médicos. Incluso una bici buena puede reducir lo que gastás en transporte y tiempo. La diferencia está en mirar más allá del gasto inicial disfrazado de gasto total. Para no comerse el garrón, hay una práctica simple: proyectar los "costos de tenencia" además del precio de compra. Podés hacer una lista de todo lo que ese producto o servicio va a necesitar para andar bien, mantenerse o adaptarse a tu vida. ¿Requiere energía, espacio, seguro, insumos, mantenimiento, capacitación? ¿Va a demandarte tiempo o plata de forma constante? Si respondés que sí a varias, no estás frente a un gasto cerrado: estás abriendo una puerta que después vas a tener que sostener. En cambio, si eso que comprás no exige nada más de lo que ya tenés â??ni plata, ni tiempo, ni recursos extraâ??, probablemente sea un gasto aislado. También podés hacerte la pregunta al revés: ¿esta compra puede ayudarme a reducir otros gastos? Si la respuesta es clara y concreta, quizás estés ante una inversión más que un gasto.ConclusiónQuizás la verdadera madurez financiera no pase tanto por saber manejar la plata, sino por aprender a habitar el deseo con más conciencia y menos obediencia. Porque al final no se trata solo de cuánto ganás o cuánto gastás, sino de qué elegís sostener con tu energía, tu tiempo y tu atención. Las finanzas personales no tendrían que limitarse a una planilla de Excel ni a consejos sueltos para ahorrar. Deberían ser una herramienta para crear una vida que suene más afinada con lo que realmente querés. Y para eso, antes de mirar el precio, tal vez haya que mirar para adentro. Porque cuando el deseo se vuelve consciente, la economía deja de ser defensaâ?¦ y se convierte en potencia.
Ángel Sixto Rossi será uno de los representantes argentinos que votará en el Cónclave junto a otros tres cardenales del país. Recordó a Jorge Bergoglio como "un hombre sin estructuras".
Pillín Bracamonte reinó un cuarto de siglo hasta su asesinato, en noviembre pasado y los espasmos de sangre y plomo fueron recurrentes.Desde hace dos años se suceden hechos violentos que ponen en foco el paravalanchas auriazul, y permiten trazar un mapa de sus integrantes y quiénes responden en el mundo del delito de la ciudad.
La actriz española reflexiona sobre su trayectoria desde el anonimato hasta convertirse en una figura internacional. Una conversación íntima con Vogue revela cómo la intuición y la convicción guiaron su carrera
La vicepresidenta de la República, en un mensaje emitido en sus redes sociales, se expresó en relación con el hecho terrorista que ocurrió en la zona de Mondomo, que le costó la vida a una mujer y dejó heridas a cinco personas más
El reconocido director teatral repasó su carrera con Víctor Hugo Morales: "Hay del periodista que no se me va y tengo la necesidad de transmitir algún mensaje en los espectáculos que hago", sostuvo.
En Desencriptados, la artista habló sobre su regreso a los medios tras años de permanecer alejada y compartió detalles del vínculo especial que la une a Concepción del Yaguareté Corá, donde compró una casa con historia familiar. Además, reflexionó sobre el amor, su independencia y el disfrute de la libertad de estar sola. "Estoy con quien quiero, cuando quiero", confesó
La youtuber colombiana relató cómo la desnutrición prolongada dañó su cuerpo y hoy representa un obstáculo para lograr que su familia crezca al lado de su esposo, Ronald Moscoso
El famoso pitoniso Niño Prodigio anticipó el triunfo de Daniel Noboa en lo que fue su reelección como presidente de Ecuador. El astrólogo aseguró en un video que hace tiempo visualizó a un "hombre joven" como el líder que transformaría al país latinoamericano. Ese presagio señalaba directamente al político de Acción Democrática Nacional (ADN).Niño Prodigio predijo que Noboa sería reelecto como presidente de Ecuador"En la primera elección de Daniel Noboa, predije que sería quien tomaría las riendas de Ecuador. Hoy, el tiempo me da la razón nuevamente: su destino se renueva en un segundo mandato", detalló el vidente en una publicación que realizó en su cuenta de Instagram. "Deseo para él y para esta hermosa nación que encuentren la prosperidad que tanto desean; que sea Dios quien le otorgue sabiduría y lo guíe en la búsqueda del bienestar y la paz en cada rincón del país", agregó. La predicción de Niño Prodigio en la que vaticinó el triunfo del próximo presidente del Ecuador y su deseo para el país latino (Instagram: @NinoProdigio)En el video, el vidente sostuvo que en una visita previa que tuvo al país sintió que Noboa "será la persona que está destinada a hacer el cambio en Ecuador". Además, en una de sus últimas lecturas de cartas en la previa a las elecciones, reafirmó sus dichos: "Él es quien toma la presidencia nuevamente o se mantiene dentro de la presidencia. Noboa es el que se siente que continúa". Su deseo explicitó para Ecuador fue claro. Niño Prodigio quiere que el país pueda avanzar con energía, decisión y unidad. "¡Para adelante Ecuador con toda la fuerza, con todo el ánimo!", enfatizó el astrólogo en el cierre del video como una forma de darle felicitar a los ecuatorianos por las elecciones presidenciales que se celebraron el pasado domingo 13 de abril. Resultados oficiales de las elecciones presidenciales en EcuadorDaniel Noboa se impuso una vez más sobre la correísta Luisa González en un balotaje que replicó el escenario que se dio en la segunda vuelta del año 2023. De acuerdo a MercoPress, en el escrutinio oficial difundido por el Consejo Nacional Electoral (CNE) el presidente electo alcanzó el 55,8% de los votos frente al 44,2% que consiguió su adversaria. La participación a nivel país fue del 83,7% del padrón.A pesar de que Noboa le sacó más de 10 puntos a González, la candidata de Revolución Ciudadana se negó a reconocer los resultados y denunció un supuesto fraude electoral. Su partido, apoyado por el expresidente Rafael Correa, quien se encuentra actualmente exiliado en Bélgica, anunció que presentará una denuncia ante la Justicia. Sin embargo, Diana Atamaint, presidenta del CNE, descartó cualquier tipo de irregularidad y aseguró que la victoria del oficialismo es "irreversible".Donald Trump felicitó a Noboa y anticipó una cooperación militarDonald Trump celebró la continuidad de Noboa al mando de Ecuador. "Un gran líder para el maravilloso pueblo de Ecuador. ¡No los defraudará!", escribió en su red Truth Social. Este mensaje de apoyo se da en un contexto en el que, hace tan solo unas semanas atrás, el presidente electo del país sudamericano le pidió apoyo militar al presidente de Estados Unidos para su lucha contra el narcotráfico. Según AFP, Trump se comprometió a revisar la posibilidad de que Washington vuelva a tener presencia militar en territorio ecuatoriano, algo que quedó vedado por la Constitución vigente en el año 2008. Además, Noboa también busca que las bandas delictivas que tenga vínculos internacionales sean incluidas en la lista estadounidense de organizaciones terroristas.
Científicos de Canadá y Finlandia utilizaron imágenes por resonancia magnética para observar el impacto neuronal de esta alimentación en más de 33.000 personas. Qué encontraron en las áreas relacionadas con el control del hambre y la recompensa
A través de un comunicado, sus familiares informaron cuáles fueron los últimos deseos del Premio Nobel de Literatura
Cómo estará la Luna del 13 al 20 de abril de 2025, según la astróloga Rocío Sabatini.El Sol entra en Tauro y la energía se vuelve más suave y simple.Además, un ritual para el placer en el inicio de la temporada de Tauro.
A lo largo de la historia de la música, reiteradas veces se ha usado el término "de culto" para referirse a aquello que, más allá de su factura artística, está destinado a un consumo limitado, ajeno a los grandes volúmenes del mainstream. De eso sabe y bastante Tindersticks: nacida a principios de los noventa, la banda británica hizo una carrera en los márgenes de la industria con un pop barroco y sutil que no buscaba sintonizar más que con su propio universo. Entre arreglos orquestales, climas pseudo jazzeros y la delicadeza como bandera, la banda creó una identidad propia donde conviven las bandas de sonido de la edad de oro y la canalización del legado de cantautores como Jacques Brel, Scott Walker, Tim Buckley y los dos Nick (Cave y Drake), entre tantos otros, una música atemporal coronada por el registro barítono sedoso de su vocalista, Stuart A. Staples.Después de más de una década y media de un crecimiento ascendente como lo evidencian discos como Simple Pleasure, Curtains o Can Your Loveâ?¦, en 2005 Staples puso a la banda en pausa para comenzar su carrera solista. A los dos años, decidió volver al ruedo con la banda, no sin antes hacer un cambio en su formación, de la que solo sobrevivieron el guitarrista Neil Fraser y el tecladista David Boulter como integrantes fundadores. En esa nueva vida, la banda tomó a su siguiente disco, The Hungry Saw, como un nuevo punto de partida, una refundación en la que el presente no solo no pierde vigencia, sino que es además el foco de sus presentaciones en vivo.Y pesar de que durante sus tres décadas de existencia, la influencia de Tindersticks puede rastrearse en la música local en la obra de Pequeña Orquesta Reincidentes, Juan Ravioli o Pablo Grinjot, y que sus discos siempre figuraron en la vidriera de disquerías especializadas, su presencia por estas latitudes siempre fue una deuda pendiente, que se saldará cuando la banda suba al escenario del teatro Ópera este sábado 12 para presentar Soft Tissue, su más reciente disco. "Nos sentimos afortunados, no tenemos la chance de vivir experiencias nuevas tan seguido, así que creo que eso va a hacer que todo sea más agradable. Estuvimos a punto de ir un par de veces, pero se ve que no era el momento adecuado", dice Staples a LA NACIÓN en la antesala de su demorado (y esperado) debut porteño.-La influencia de Soft Tissue, el disco que presentarán este sábado, nació de la colección de discos de tu hermana mayor cuando eras chico. ¿Cómo es eso?-Hubo un momento en los setenta, cuando yo era muy joven y mi hermana me llevaba 5 años, en que la escena del northern soul [N.de la R.: una corriente cultural de fines de los 60 y principios de los 70 en Inglaterra que rescataba a discos y artistas poco comerciales del soul estadounidense] fue el verdadero movimiento de rebeldía juvenil hasta la llegada del punk. Mi primer acercamiento a la cultura pop con algo que no tuviera que ver con la música que escuchaban mis padres vino ahí, con un montón de cosas relacionadas al estilo y la moda, era algo en lo que creer. Me parece que eso plantó algún tipo de semilla en mí, aún cuando el punk apareció cuando yo tenía 13 años y era "mi" música. Es algo que nunca solté, evidentemente, y por eso apareció ahora.-En vivo, Tindersticks rara vez suele repasar canciones de su primera década de vida. ¿A qué se debe?-Si fuéramos una banda cuyo medio de vida fuese tocar canciones viejas, no estaríamos donde estamos. Pasamos un año haciendo Soft Tissue, nuestro último disco, y sentimos que ahora queremos llevarlo de gira para que la gente lo escuche y cobre vida. Es la fuerza que empuja todo. Estar en el escenario no es solamente lo que tenemos que hacer, estamos ahí para decir: "Esto es lo que hacemos y necesitamos sentir conexión con la gente". Y eso es lo que empuja los conciertos y hacer todo el esfuerzo de viajar tan lejos para poder tocar para ustedes, se trata de la conexión. Si fuésemos para tocar canciones que tienen más de 25 años, no esperaría conectar con eso ni que eso se traduzca a una conversación enriquecedora con el público. Tiene que ser algo vital.-¿Tenés algún tipo de vínculo con tus viejas canciones para tocarlas?-Depende de la canción en sí. Si las conocés demasiado, mueren un poco. La clave es que todavía mantengas un poco de fascinación. Hay una canción en nuestro segundo disco, que no es una elección muy obvia pero la tocamos bastante, que se llama "Sleepy Song", y todavía tiene un elemento de fascinación para nosotros, de misterio. Es algo que todavía explorás: sobre qué se trata este tema. Algunas canciones pierden ese misterio, ese deseo de ser exploradas.-Alguna vez dijiste que pasaste diez años usando el tiempo libre para hacer música hasta que un día te despertaste y había pasado a ser tu trabajo. ¿Cuál es la diferencia?-Antes de volverse nuestro trabajo, la música era un escape. Tenías una vida real en la que tenías que intentar pagar las cuentas y la música era una evasión de todo eso. Era un mundo diferente del que podías abstraerte, y creo que es algo que tiene que ver con la tradición de los músicos británicos. La mejor música que salió del Reino Unido es música salida de las clases trabajadoras. Cuando fui a la escuela tuve muy pocas oportunidades frente a mí, no conocí a nadie que hubiera ido a la escuela de arte, había una mina de carbón a un lado, una fábrica al otro extremo y el futuro parecía ser solo eso. La música era un escape para la gente creativa, The Beatles y Oasis son la prueba de eso. No sé si es algo que sigue pasando, pero cuando tenía 15 o 16, la música estaba llena de gente con trasfondo humilde y algo que decir. Ya fuera Ian Curtis o Marc Almond, trascendían sus raíces y se convertían en algo más. Todo eso decantó en pensar en que era una veta que yo también podía explorar. Fueron diez años de intentar hasta que finalmente grabamos el primer disco.-En la primera formación de Tindersticks, todos sus integrantes vivían en Londres, ahora están repartidos entre Francia, Alemania, Bélgica y Reino Unido. ¿Cómo afecta eso a la dinámica del proceso creativo?-Es todo un desafío. Pero, al mismo tiempo, cuando logramos reunirnos, cada uno tiene que hacer un esfuerzo tan grande para que estemos juntos, que reclamamos que algo pase. No es tomarse un subte e ir a una sala. Tenés que tomarte un avión, viajar a una ciudad determinada, juntarte en lugar específico y hacer algo. Al momento en que nos juntamos, nadie llega de manera pasiva, y creo que en el balance adecuado es una cosa fantástica. Estar en una banda se trata sobre el deseo colectivo, y si tenés uno, las cosas ocurren. Y sino, te pasa lo que le pasó a la primera formación, porque perdió eso mismo.-¿Y qué aprendizajes les quedaron de esa primera etapa?-Cuando terminó la primera encarnación de la banda, nos habíamos vuelto un grupo de gente nostálgica, y creo que cuando nos reunimos y empezamos a tocar de nuevo, había una sola cosa en la que todos coincidimos y fue que todos estábamos en el presente mirando hacia el futuro, y así es cómo hicimos las cosas. Esto es algo de vida o muerte para nosotros. Hacemos esta gira porque todavía tenemos el deseo colectivo de hacer música juntos, música nueva que nos emociona. Sin eso en mente, no estaríamos en esto.
El cuerpo ya no se presenta solo en el encuentro, sino que circula previamente como localización, imagen, gustos, estadísticas de pasos o expresiones de emojis, GIFs o stickers
Dicen que a veces hay que perderse para encontrarse y ella sabe muy bien de que se trata eso. La primera vez que Cris Morena se alejó de la pantalla fue después de Casi Ángeles, cuando sufrió uno de los peores golpes de la vida como es la muerte de un hijo. Tres años después, volvió con Aliados, un claro homenaje a su hija Romina Yan donde se hablaba de otro plano y de esos seres de luz que venían a salvarnos.Después de este proyecto al que Cris definió en más de una oportunidad como "sanador", pasaron casi diez años para que la productora y directora vuelva a contar una historia. Sin embargo, su gran regreso triunfal fue con Margarita, un fenómeno que la rompió por la pantalla de Disney+ y Telefe, que agotó 14 Movistar Arena y que ya se prepara para lo que será la segunda temporada. "Ya tengo todo escrito, las canciones también. Mañana me voy cinco días a Uruguay a ver algunas locaciones que nos faltan", le cuenta la autora a LA NACION entusiasmada por lo que se viene.Mientras sueña con la posibilidad de una gira mundial, esta cazadora de talentos se prepara para las vacaciones de invierno y lo que serán los shows en Tecnópolis, un lugar donde el público podrá ver más de cerca a sus ídolos. "Va a ser fuertísimo y divino", anticipa. Y sabemos que no miente. Sus conciertos son de una creatividad y espectacularidad poco vista en el país. Como si esto fuera poco, la fundadora de Otro Mundo (una academia de talentos juveniles) acaba de unirse con Queen Juana para lanzar una cápsula de ropa inspirada en la serie del momento.-De tus series siempre quedaron prendas icónicas como las botas de pelo mágico, el uniforme de Rebelde Way, las polleras de Floricientaâ?¦ ¿cómo describirías esta cápsula de ropa inspirada en Margarita?-La ropa habla de la persona y yo quería que sea diferente, canchera, divertida. Que se la pueda poner una chica de 14 años y también yo y estar bien. Eso me parece que está buenísimo. Se viene todo a full en los colores que se van a usar este año: mucho blanco, negro y rojo; es divina.-¿Pudiste intervenir en el proceso creativo?-Sí, preparamos esta cápsula juntas con Susana, que es nuestra diseñadora de vestuario desde Jugate conmigo. Ellos nos fueron mostrando cosas que les gustaban y por donde querían ir y nosotras les dimos algunas ideas creativas que las supieron aprovechar muy bien.-En el verano, Margarita llenó 14 veces el Movistar Arena y ahora ya se están preparando para las vacaciones de invierno en Tecnópolis. ¿Va a ser el mismo show o habrá sorpresas?-Va a ser el mismo show con ciertos cambios porque es en otro espacio. Las plateas arrancan desde más abajo, no es como el Movistar Arena que están más lejos. Así que no me quiero ni imaginar todas las cosas que van a suceder porque los van a tener ahí cerquita a los chicos. Va a ser fuertísimo y divino. View this post on Instagram A post shared by Dale Play Live (@livedaleplay)-¿Y la segunda temporada?-Empiezo ahora. Mañana me voy a Montevideo a hacer el Page to page, que es la lectura página por página de cada libro. Eso no lo hace nadie, sólo yo porque soy muy meticulosa. Yo voy leyéndoles el libro y ellos me van preguntando. Me llevo a mi equipo de acá y trabajamos con todas las cabezas uruguayas de arte, luces, sonidos; somos como 60 personas. El rodaje va a ser allá de nuevo. Me voy cinco días a hacer eso y a ver algunas locaciones que nos faltan para arrancar. El resto ya está todo; las canciones de la nueva temporada también.-Después de Aliados estuviste bastante alejada de la pantalla. ¿Qué te hizo querer volver?-Estábamos en pandemia con mi hijo y charlando, charlando surgió. A la mañana siguiente, me levanté con la idea de Margarita. Mi creatividad no es pareja, es como que tengo flashes. Muchas veces de noche me da vueltas una cosa y a veces me levanto y la escribo y otras digo: "que me la acuerde, que me la acuerde".-Esto que, en cierta forma, es como una secuela de Floricienta, explotó. Erreway acaba de volver a los escenarios y está revolucionando todo. ¿Cómo leés este fenómeno?-Es una cosa maravillosa lo que está pasando. Yo creo que hay un emocional importantísimo. Con Telefe hicimos proyectos alucinantes e inolvidables que marcaron la infancia y la adolescencia de un montón de chicos; los hicimos con muchísima integridad, con muchísima verdad. Cuando arrancamos con Chiquititas era un momento donde no había nada para chicos y nosotros armamos unos decorados impresionantes. Fueron siete años haciéndola y después la hicimos para Brasil, para México. Después vino Casi Ángeles, Rebelde Way y curiosamente esa gente (aunque ya no son más niños) es la misma que hoy ve Margarita. Eso me hace muy feliz.-¿Cómo ves a la juventud hoy? ¿Sentís que desde los guiones tenés mucha más responsabilidad que antes a la hora de dar un mensaje? Me refiero a temas como el bullying, la salud mental, las redes sociales...-Yo siento que sí, hay mucha más responsabilidad pero no por el bullying sino por las redes sociales. Las redes han venido para quedarse y son maravillosas para muchas cosas pero tienen un nivel de malignidad que a mí me aterra. Me aterra pensar que hay tanta gente que no tiene nada que hacer y que se dedica a decir cosas malas de otros. No se me pasaría por la cabeza aunque a mí no me atraiga una persona o me haya hecho algo ponerlo en una red y hablar mal; no me nace. No entiendo cómo hay gente que le gusta lastimar al otro. Me parece increíble. Pienso con qué corazón escribís eso.-Esta época es muy diferente a la de Chiquititas o Casi Ángeles. ¿Tuviste miedo de que Margarita no funcione?-Imaginate que yo hago una serie que es absolutamente familiar, con canciones totalmente diferentes a las que se escuchan ahora, con una temática totalmente diferente; así que sí. Tenía mi resquemor al principio pero después dije: "Yo voy a hacer lo que siento que tengo que hacer. Lo que he hecho toda mi vida y lo que me sale de mi corazón". Y bueno, evidentemente era lo que estaban esperando porque es una gloria lo que está pasando. Y en todo el mundo porque ya está llegando a otros países.-¿Se viene la gira mundial?-Primero, vamos a hacer un Tecnópolis increíble y después saldremos al mundo de gira, aunque realmente no sé cuándo porque no tenemos tiempo (risas).-¿Qué significa Otro Mundo en tu vida, además de un gran semillero de artistas?-Armar Otro Mundo fue un sueño para mí. Es mi lugar mágico. Y que salgan de acá chicos para otras producciones como, por ejemplo, de Disney es un orgullo. Nos llaman de todos lados para pedirnos talentos; de hecho, tenemos gente haciendo protagónicos en España. Con el elenco de Margarita entrené un año con ellos, algo que nadie hace. Realmente tengo un equipo de chicos maravillosos. View this post on Instagram A post shared by Margarita Sitequiere (@margaritasitequiere)-Y también formaste artistas como Peter Lanzani o Lali Espósito que triunfan por el mundo. ¿Te emociona?-Ni te digo. Me emociona eso, que seguimos juntos y que los veo triunfar en el buen sentido de la palabra, triunfar como seres humanos además de como artistas. Cada uno en lo suyo y en su búsqueda.-Sos una gran creadora de historias. ¿Te gustaría contar la tuya en una serie?-Me han llamado para varios documentales y estoy pensándolo. Creo que sería bueno contar mi historia en serio.-¿Y cómo se llamaría?-¡Ay no sé! (piensa unos segundos). Creo que se llamaría Pasión, la pasión por continuar que siempre tuve en la vida.
La psicóloga que mediaba en las sesiones concluyó que el distanciamiento no era imputable exclusivamente al joven. Según consta, hubo situaciones en las que el comportamiento del padre fue desconsiderado
Este sagrario habría sido adquirido en Cusco por Carl Filibert Hultgren, embajador de Suecia en Argentina, durante su visita al territorio nacional en 1921 durante las celebraciones por el Centenario de la Independencia del Perú
El director tiene grandes expectativas de trabajar con Denzel Washington en la saga de "Black Panther". Aunque aún no está confirmada oficialmente, los detalles sobre su posible participación generan expectativa.
Carlos Daniel Esteban señaló que los habitantes de las Islas Malvinas tienen "uno de los 10 PIB más altos per cápita del mundo" y aseguró que para que se sientan identificados con Argentina, la situación económica del país debería ser "próspera". Leer más
Hace ya muchos años que Mirtha Legrand se encarga reiteradamente de naturalizar lo imposible. Y ante la atenta mirada de un público fiel y orgulloso, ella sola continúa escribiendo con letras de plata los capítulos de un libro personal al que las otras glorias del espectáculo argentino, o sea sus colegas, solo llegaron de manera póstuma a través de herederos o biógrafos.Este martes a la noche en el Auditorio Nacional del Palacio Libertad (ex CCK) al tope de su capacidad, se vivió un acontecimiento único en la historia del espectáculo argentino. La Chiqui, a sus 98 años, fue homenajeada como Personalidad Emérita de la Cultura en un evento organizado por la Secretaría de Cultura de la Nación. Y ante la ausencia de toda su familia y sin ninguna celebridad destacada, dio muestra de su grandeza, cuando acompañada por la directora del Palacio Libertad Valeria Ambrosio y el Secretario de Cultura Leonardo Cifelli, se sentó en primera fila a ver la obra que José María Muscari había craneado en base a ella. Claro, si algo no caracteriza al polémico director de Sex es su corrección política, por lo que cualquier línea de su performance podría haber herido la susceptibilidad de la platea. Todos los presentes sabían que no iba a ser un show de continuos y empalagosos elogios como se acostumbra en estas ocasiones, sino una mordaz revisión de la leyenda viva del cine y la televisión argentina. Y dentro del plano surreal por donde se movió la velada, que haya una cornisa que divida la gloria de Devoto, era parte de la magia.Mirtha, el mito es una obra que se centra en 12 artistas de las más variadas que emulan a la Legrand con sus vestidos y latiguillos. Ellas son: Vanesa Butera, Julia Calvo, Victoria Carreras, Vera Frod, Andrea Ghidone, Natalia Lobo, Tiki Lovera, Belén Pasqualini, Anita Pauls, María Rojí, Dedé Romano y Heidy Viciedo. A su vez, las bailarinas Romi Fos, Delfina García Escudero y Josefina Oriozabala le dan aire y dinamismo a la puesta mientras, detrás en un costado, tres músicos tocan sus canciones más representativas, como las de sus películas y las cortinas de su eterno programa.Con respecto a la función debut donde Natalia Lobo tuvo el incidente que obligó a suspender la obra en pleno acto, Muscari le bajó los decibeles al movimiento de sus protagonistas en escena. De hecho, Lobo no participa de esa carrera alocada que se desata tras la mención del film La patota, sino que se mantiene sentada en un costado. Pero del texto no cambió ni una coma. Eso sí, el director, bicho si los hay, puso en sus artistas más cercanas a La Chiqui, como Victoria Carreras y Anita Pauls, los diálogos más ásperos. Que no escuche de bocas ajenas, lo que preferiría callar.Sin embargo, en el mundo onírico de Legrand by Muscari hay mucha música, pasarela, risas y llantos. Momentos emotivos como cuando cada una de las actrices cuenta la primera vez que vio a Mirtha Legrand en su vida y los más divertidos cuando se enumeran las frases célebres de la diva de los almuerzos. Guiños históricos como cuando le dice a Silvana Suárez: "No te necesito para tener audiencia", muy celebrado por el público; y toda una introducción performática para esa pregunta brutal e icónica que le hace a Sergio Schoklender de "por qué había matado a sus padres".Mirtha Legrand entró muy rápido en el código Muscari y casi como una espectadora más y foránea de su propia historia, se emocionaba en las escenas más delicadas, aplaudía en las divertidas y se sonrojaba en la incomodidad con gestos de mover la cabeza como diciendo "No puede ser, ¿yo hice eso?". Y una vez que terminó la función, el momento más esperado de la noche. La devolución de la "cumpleañera". La organización le puso una silla de frente al público para que diga unas palabras. Muscari se dirimía entre el bronce o el exilio."Todo lo que han visto es verdad", dijo emocionada La Chiqui. Y continuó: "Qué homenaje tan lindo. Yo no sé si merezco todo esto. Es demasiado. Empecé a los 14 años y no paré de trabajar nunca, a excepción de unos años por motivos que prefiero no mencionar. Les agradezco los aplausos. Hoy no voy a dormir. Voy a pensar en todo esto. ¿Quién estudió todo esto? Sos un peligro Muscari, cómo estudiaste todo esto. Las chicas son maravillosas. Voy a recomendarle la obra a todo el mundo".Cada una de las palabras de Mirtha fueron seguidas por fuertes aplausos y algún que otro grito de aliento. El "Mirtha te amamos" fue una constante y los celulares intentado inmortalizar el momento con filmaciones caseras le daban el marco histórico justo. Hacia el final hizo mención a la llamativa ausencia de su familia. "Me hubiese gustado que mi familia estuviese hoy conmigo. Qué difíciles que son. Yo quiero que la vean, porque ellos no se dan cuenta que yo soy Mirtha Legrand; para ellos soy la abuela, la mamá o La Chiqui. Pero es una familia maravillosa", resumió. Y a modo de cierre concluyó: "Soy la mujer más feliz del mundo. Fue un verdadero placer estar hoy acá. Solo les pido una cosa: yo soy grande, muy mayor y cuando me vaya de este mundo, no me olviden".Pasada la euforia y ya con el auditorio vacío, uno de los mayores responsables de la cita, José María Muscari, habló en exclusivo con LA NACIÓN: "Estoy súper movilizado. Es la primera vez que hago una obra de teatro inspirándome en una existencial real y que esa realidad esté contrapuesta con la persona que tenés ahí enfrente, que está comparando toda su existencia con lo que yo hice, es muy fuerte. No hay mejor sensación que sus palabras del final. Que se sintió no solo homenajeada, sino investigada y respetada, tanto en lo bueno como en lo malo. El espectáculo no es complaciente, sino que tiene mucha ironía y mirada torcida sobre su existencia. Pero Mirtha tuvo mucha entereza, humor e inteligencia para absorber esas miles de variantes".Otro acierto del director fue no sentarse junto a ella. Hubiese sido un foco de distracción para todos los presentes: "Elegí no sentarme al lado de ella porque estaba muy nervioso y quería que esté libre de expresarse y comportarte como lo sintiera. La vi llorar en los momentos emotivos, aplaudir y reírse. Mirtha es sincera, no hay manera de manipularla. Me voy a mi casa con el alma llena de felicidad".Con la velada consumada y los ecos de una noche histórica resonando aún en el aire, Victoria Carreras también habló con LA NACIÓN: "Tengo una emoción muy grande. A Mirtha la conozco desde muy pequeña, pero haber podido honrar su vida sobre un escenario es algo que nunca olvidaré. La ternura de su mirada en primera fila fue impactante. Llevo muchos años haciendo teatro y más de 40 obras estrenadas, pero nunca viví algo así como lo de hoy, tan conmovedor. Estoy infinitamente agradecida a Muscari por haberme convocado".Mirtha, el mito continúa desde el 6 de abril y por cuatro únicas funciones en el teatro Regina los domingos a las 18 horas, en la sala que lleva su mismo nombre. Porque si la leyenda continúa, que lo haga con ribetes entre fantásticos e inéditos. Tal cual su vida.
Si no fue la primera entrevista del "Tinelli famoso", le pega en el palo. La charla data de enero de 1991, cuando un Marcelo Tinelli recién descubierto por el rating, reflexionaba frente al periodista Rodolfo Braceli, acerca de su nueva condición de astro: "Sé que esto no me debe encandilar. Sería un imbécil, un flor de goma si creyera que estoy sentado , para siempre, en la cima del monte Everest. Yo creo que sé cómo defenderme de ese peligro: para cuidarme, para evitar el mareo y todas esas cosas que afectan la sabiola, me agarro con todos los dedos de cosas muy simples, mi mundo es la televisión y mi casa". Y enseguida remataba: "Eso de que en tres meses me tengo que llevar toda la guita, no lo quiero para mí. A mí no me sirve pensar solo en el éxito de hoy, quiero hacer cosas dentro de tres meses, de tres años, de treinta años".Y acá está, 34 años después de aquellas palabras, el que fue el conductor más importante de la televisión argentina, todavía en carrera. Supo estar en la cima del Everest, y también colgado de una soga, trepando como podía, para no desbarrancarse definitivamente en el abismo televisivo, donde habitan la mayoría de sus contemporáneos.Este 1 de abril, Marcelo Tinelli cumple 65 años. Aferrado a una juventud de tatuajes y tintura capilar sabe que la televisión no es la que era, sabe que él no es el que era. Pero está dispuesto a colocarse nuevamente en el centro de la escena. Seguir adelante contra viento y marea, nada que no haya vivido ya. ¿O no fue él, quien a comienzos de los años 90 remontó un fracaso de 1,5 de rating llamado VideoMatch, hasta convertirlo en el programa más emblemático de esa década (y posteriores); cambiando, en el camino, la forma de hacer humor en televisión?Hoy el productor, empresario, creativo y conductor busca cómo reinventarse, reivindicando varios de esos títulos. Será en las plataformas, el streaming; o en volver a apostar a una fórmula clásica, incluso cuando no pareciera cuajar con el estilo de una televisión reducida a programas de concursos o dudosos reality shows. El hombre de Bolívar tiene espalda para salir a jugar cualquiera de esos partidos, pero la pregunta es: ¿todavía le dan las piernas? Él está seguro que sí.El último día de 2024 venció el contrato que Marcelo Tinelli tenía con América para ocupar el cargo de gerente de programación. Meses antes ya se sabía que no habría posibilidad de renovación, incluso cuando durante su gestión se reinstalaron clásicos como Desayuno Americano o el Bailando, al mismo tiempo que aparecieron propuestas tan interesantes como Noche al Dente. La terminación del acuerdo no implicó en absoluto un cambio de camiseta, a Tinelli le sigue interesando la pantalla de América. Claro que la negociación es más dura de lo que se podría suponer, incluso habiendo asumido en el cargo un hombre de su confianza, como es Pablo "El Chato" Prada. Que lo conoce tanto como para saber que cuando Marcelo se entusiasma con un proyecto, hay que prestarle atención.Este año se cumplen dos décadas de la primera edición de aquel primer Bailando por un sueño, y el imaginario de su creador está seteado en volver a la pantalla con un show que esté a la altura del aniversario. Que no sea más de lo mismo, sino algo completamente disruptivo. Él está dispuesto a dar batalla para que suceda, pero ¿es factible semejante empresa en la recelosa y raquítica televisión de hoy?Así no hay presupuesto que aguanteComo si se tratara de octubre, ese mes donde se acumulan la mayor cantidad de los cumpleaños del año, a América se le amontonaron todos los aniversarios. Este 2025 son los 25 años de Intrusos, los 10 de LAM y los 20 del Bailando por un sueño. Cada uno con sus exigencias de espacio, dedicación, pertenencia, brillo, y unas cuantas cosas más.Tinelli está ilusionado con un programa que recupere la mejor época del Bailando: primeras figuras, un despliegue a lo grande, el estudio de La Corte, un jurado "recargado" que incluya a los nombres emblemáticos que tuvieron ese rol a lo largo de las distintas temporadas; y hasta un duelo de campeones, con un plantel de primeras figuras ganadoras. El conductor está convencido que es por ahí, y es lo que lo motiva a ponerse nuevamente frente a cámara. Sin embargo, hasta el momento, las trabas presupuestarias todavía no han podido sortearse. Fuentes cercanas a la dirección de América aseguran que ya hubo un presupuesto presentado, y que fue rechazado por su "inviabilidad". Desde entonces, ambas partes se encuentran negociando, proponiendo estrategias para sostener los números, y así llegar a un acuerdo. Todos quieren que se haga, pero todavía nadie sabe bien cómo. En los planes originales, incluso se barajaba la idea de hacer dos certámenes: uno que comenzara en el segundo trimestre del año, y otro en el último, para llegar a una gran final de ganadores en diciembre. Pero conforme pasa el tiempo, la idea se vuelve cada día más irrealizable. La otra opción, siempre latente, es apelar al formato corto, con una posible fecha de inicio en septiembre. Sin embargo, las elecciones legislativas del 26 de octubre pueden llegar a desviar el foco de atención, opacando la repercusión, el apoyo y la convocatoria, que tanto Tinelli como el canal, aspiran conseguir. Un daño colateral, que también preocupa y amerita una inminente solución en caso de salir al aire, es reafirmar el equipo que forma parte de La Flia. La disminución en los planes de producción hizo que muchos integrantes de la empresa de Tinelli, como productores, vestuaristas o maquilladores, hayan tomado nuevos trabajos y rumbos. Recuperar esa suma de voluntades para encarar un proyecto de la exigencia de un Bailando 2025 (o Bailando - 20 años, que también es un nombre a considerar), es otra de las asignaturas pendientes de Marcelo y su equipo. Tal vez la menos complicada, considerando el compromiso que siempre ha tenido el equipo de trabajo que forma parte de la productora.Mientras tanto, y como para confirmar que tiene puesta la camiseta de América, Marcelo está alineado con la idea del canal de recuperar el humor en la televisión, repatriando al equipo de Sin Codificar, liderado por Yayo Guridi y Pachu Peña. Aunque no está 100 por ciento definido, lo que se busca es darle una vuelta de tuerca al formato Decodificados, que los humoristas llevan adelante en la plataforma Flow.A decir verdad, la propuesta comenzó durante la gestión de Tinelli como gerente de programación, ante la evidente falta de ciclos humorísticos, y los nuevos bríos que Instagram y TikTok le han dado a varios de los actores que nacieron en el seno de VideoMatch. A juzgar por la excelente repercusión que tienen obras de teatro como la recién estrenada en Buenos Aires, Un viaje en el tiempo (producida por Federico Hoppe y protagonizada por Pedro Alfonso, Paula Chaves, Sebastián Almada y Pachu Peña, entre otros), existe un fanatismo adolescente por los humoristas, nacido en y gracias a las redes sociales. Recuperar ese segmento, hoy totalmente alejado de la TV abierta, es el desafío. Y ya que hablamos de plataformas, el éxito del reality Los Tinelli -disponible en Prime Video-, le confirmó a Tinelli que estas eran un terreno fértil para desembarcar con futuros proyectos. Por lo que, si bien en 2025 la idea es pisar fuerte en la televisión de aire, también puede llegar a haber una versión de Marcelo "on demand".Un nuevo comienzoCon una calculada combinación entre intimidad y show, el reality familiar Los Tinelli fue una muy agradable sorpresa para un formato que, en otros lugares del mundo funciona muy bien, pero en la Argentina no había sido debidamente explorado. La excelente repercusión también sirvió para abrirle al conductor una nueva puerta de impulso para flamantes ideas. Sin embargo, más allá de lo redituable que sería encontrar una nueva rendija para espiar su vida privada, tanto familiar como sentimental, no está en el horizonte cercano de Tinelli una segunda temporada de su reality, pero sí apostar de lleno a la ficción. No sería un terreno nuevo para el empresario: Los Roldán, Buenos vecinos, Costumbres argentinas, Okupas, Tumberos o Sol Negro, fueron algunos de los programas con los que dominó el aire en la primera década del nuevo milenio.Aparentemente, esta vez la idea no sería ir por una comedia costumbrista y de fácil digestión, sino apostar a una alternativa de género, que funcione a nivel regional. Por ahora, Tinelli y colaboradores están evaluando opciones. Así se lo adelantaba el conductor a Dante Guebel, en una entrevista de diciembre de 2024: "Me costaba convivir conmigo. En el comienzo de la pandemia estábamos todos medio solitos, no podíamos ver a los otros, y ahí empecé a encontrarme un poco más conmigo. Por ahí me gusta irme tres días a algún lado solo, tranquilo. Leo algún libro, escucho música, hago meditación, o agarro guiones que me mandan. Tengo un montón de guiones para leer porque el año que viene quiero hacer ficción en plataformas".En este caso vale tanto el plural, como la incógnita con relación a cuál será el vehículo de difusión elegido. Aunque el vínculo con Prime Video (la plataforma que distribuyó tanto Los Tinelli como la primera temporada de LOL: Argentina) quedó en buenos términos, hoy no hay un horizonte que se pueda confirmar. Las opciones están abiertas, y llegarán una vez que esté definido el proyecto. Pero lo cierto hasta el momento, es que hay grandes posibilidades de que, en la segunda mitad del año, Tinelli vuelva a producir un formato ficcional.Aunque se lo creía desaparecido de los medios masivos, la incertidumbre que atraviesa el negocio audiovisual en la actualidad permite el desembarco de nuevas ideas, siempre y cuando vengan acompañadas de un plan de negocios atractivo. Con 65 años recién cumplidos, Tinelli es quien mejor entiende esto, por haberse criado, crecido, caído, y puesto de pie frente a la lente de una cámara de televisión. Encontrarle la vuelta a las nuevas necesidades de la audiencia, parece ser en su cabeza, solo una cuestión de tiempo.
El vocero presidencial Manuel Adorni lanzó fuertes críticas hacia la gestión del PRO y habló sobre su posible reemplazante en el cargo que ocupa. Leer más
En distintas etapas de la vida puede haber una crisis en relación al deseo.Posibles causas y algunas pistas para interpretar ese momento.
Cuando los niveles de deseo sexual no coinciden en la pareja, es fundamental abordar el tema con comunicación abierta, comprensión y paciencia
'El Gail' estaba casado y tenía un hijo de 3 años de edad
Podemos Euskadi se compromete a defender los servicios públicos, abordar la crisis de vivienda y oponerse al Guggenheim en Urdaibai mientras proyecta un futuro sostenible para la comunidad
El cantante de música popular habló de las posibilidades de que su hijo Andy Rivera tenga un hermanito, pues contempla la idea de ser nuevamente padre con su joven novia: "Lo he pensado"
El Ministerio de Asuntos Exteriores expresa solidaridad por el accidente del avión de Azerbaijan Airlines en Kazajistán, donde se reportan 38 fallecidos y casi 30 heridos en el siniestro
Según él, beneficiará la "seguridad internacional".Lo dijo ante el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.
La joven comentó que la aplicación para la que trabaja ya le brinda acompañamiento para denunciar al hombre
El analista internacional detalló que un tratado de libre comercio entre Argentina y Estados Unidos tardaría "al menos dos o tres años en materializarse". Leer más
El secretario general del PSOE de Cádiz critica la gestión del PP y aboga por un cambio en la Diputación para 2025, destacando logros económicos y la necesidad de inversión en servicios públicos
El periodista deportivo espera que los 'blanquiazules' le ganen la llave a Deportes Iquique para que se pueda dar la posibilidad de un duelo entre los 'compadres' en el torneo internacional
"El Ángel de la Muerte" aseguró desde la Unidad Penitenciaria N°26 de Olmos que está "sufriendo condenadamente".
PARÍS.- Joël Le Scouarnec era un cirujano con una vida profesional y personal consolidada. Tres hijos, una esposa, nietos y unas aficiones tranquilas y cultivadas, como la ópera y la lectura. Algunos tics de su personalidad â??su afición por el coleccionismo, su obsesión por clasificarlo todoâ?? dejaban entrever una conducta algo maníaca. Su entorno, con el tiempo, comenzó a tener noticia de sus inclinaciones pederastas. De sus delitos. Llegó un momento en que cada miembro de la familia, incluidos sus hijos, sus hermanos y su esposa, tuvieron en la mano una pieza del enorme puzle que componía su enfermiza y criminal personalidad, pero ninguno se molestó en ponerlas sobre la mesa para construir su verdadero retrato. Este lunes, en el tribunal de Vannes (Bretaña) que lo juzga por haber abusado de, al menos, 299 víctimas (la mayoría menores de edad), ese cuadro comenzó a aflorar a través del primer interrogatorio al que fue sometido. "Tenía dos vidas. Una vida social, familiar y profesional. Y, aparte de eso, una vida pederasta [â?¦]. Pasaba muchísimo tiempo satisfaciendo mis deseos. [â?¦] Era adicto a todo lo que pudiera estar relacionado con la pederastia", admitió el lunes.Los delitos de los que se acusa a Le Scouarnec en este juicio están detallados por él mismo en una serie de escritos en los que, a modo de diario, relataba los abusos a los que sometía a las víctimas, pacientes suyos que se encontraban bajo los efectos de la anestesia o en pleno proceso antes o después de la operación. El policía que dirigió la investigación, Sylvain Boissinot, declaró este lunes que el acusado reconoció tras su detención que había hecho todo lo que había escrito en esos diarios. También añadió que en los discos duros se encontraron imágenes que apuntan a múltiples parafilias, como zoofilia, pero también imágenes "muy duras", como decapitaciones o ahorcamiento de personas. Otro agente, Benoit Bordenave, reconoció que los textos escritos en los diarios "no dejan indiferente", mientras que la abogada de varias de las víctimas recordó que entre ese material escrito hay cuentos y poesías de tema pederasta.Le Scouarnec, tras este preámbulo, comenzó finalmente su declaración con mucho más detalle, arrancando desde su juventud. "No tengo el mínimo recuerdo de que pudiera ser víctima de nada". Una declaración que desmiente la posibilidad de que hubiera sido víctima de agresiones sexuales y eso hubiera contribuido a desencadenar una actitud parecida con otras personas. Le Scouarnec, a preguntas del tribunal, comenzó a desgranar los entresijos de su personalidad. "Cuando estaba en mi burbuja pedófila, solo veía al niño como un objeto de mi deseo". Ahora sostiene que su impulso pederasta ha desaparecido: "Ahora veo al niño, lo escucho", trató de convencer. Además, el acusado declaró comprender su condena de 15 años de reclusión dictada en 2020 por la Corte de lo Penal de Charente-Maritime, en Saintes. Esta pena le fue impuesta por la violación de sus sobrinas, de una paciente de cuatro años y de otra pequeña vecina.Le Scouarnec aseguró durante el interrogatorio haber tomado conciencia de la gravedad de sus actos en prisión. "Sentí la necesidad de ver a un psicólogo", primero en Saintes y luego en Lorient. "Para mí, es una necesidad intentar entender por qué me convertí en esto. No tengo una respuesta. Lo que sí puedo decir es que ahora soy consciente del daño y la devastación que causé. Perdí todo sentido moral". El acusado aseguró que "los sitios de pornografía infantil proliferan en internet", describiendo plataformas fácilmente accesibles sin necesidad de recurrir a la dark web. Tras una primera condena de 2005, sostiene que dejó de utilizar su tarjeta bancaria para acceder a este tipo de contenidos.SeñalesLa sensación, a medida que avanza el juicio, es que muchos de sus crímenes podían haberse evitado. Había pistas y demasiados indicios. En noviembre de 2005, de hecho, Le Scouarnec fue condenado a cuatro meses de prisión en suspenso por descargar en tres ocasiones imágenes de pornografía infantil, compradas con su tarjeta bancaria. A pesar de esta condena, continuó ejerciendo como cirujano. Durante su interrogatorio, el acusado admitió haber ocultado material pedófilo en su domicilio durante todo ese tiempo. "Teníamos un sótano lleno de cosas apiladas, era fácil esconder más cajas entre ellas". Entre esos objetos, había unas 70 muñecas que simulaban niños y bebés. Todas tenían nombres, a veces de pacientes que correspondían con los que anotaba en los diarios.El cirujano pasó los últimos años de su vida solo tras separarse de su mujer. Durante el interrogatorio, reconoció haber tenido dificultades económicas debido a créditos al consumo con altos intereses. También admitió haber desarrollado una fuerte adicción al alcohol en Jonzac, la localidad del sur de Bretaña donde vivía, llegando a consumir medio litro de whisky al día. Su vida transcurría, explicó, en un total aislamiento social, en una reclusión que aumentó progresivamente su ensimismamiento y obsesiones. "No recibía a nadie o casi nadie. Me hundía en la negligencia. Había moho en mi casa. No quería cambiar de departamento. Mi vida eran los sitios de pornografía infantil y la pederastia". Le Scouarnec explicó que su exesposa tomó la decisión de divorciarse definitivamente tras su encarcelamiento. "Al principio, ella tenía poder sobre mi cuenta bancaria. Después del divorcio, se decidió que ella se quedaría con la casa y yo le pagaría una cantidad mensual durante ocho años".La familia de Le Scouarnec estuvo marcada por las agresiones sexuales y el incesto. Su padre abusó de su nieto (el hijo de Scouarnec) y él hizo lo mismo con sus sobrinas, las hijas de su hermana. "Reproduje en múltiples niños lo que mi padre hizo con mi hijo". Cuando se le preguntó sobre la primera agresión cometida, relató: "Lo sitúo con mi sobrina. Era una niña inquieta que buscaba refugio en mis brazos. Fue entonces cuando comencé a tener gestos inadecuados con ella". Sin embargo, Le Scouarnec negó que los abusos intrafamiliares que sufrió hayan influido en su conducta. "Cuando me convertí en pederasta, no sabía nada de esto. No veo cómo podría haberme afectado". El juicio, a lo largo de los cuatro meses que durará, también resolverá esa incógnita.Por Daniel Verdú
El integrante de 'Esto es Guerra' dejó en claro que desde que terminó su relación con la modelo, no han vuelto a tener una conversación, solo intercambios de saludos cuando se han visto en el canal
En diálogo con Infobae Perú, el presidente del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), Rolando Páucar, dio a conocer los deseos de sumarnos a la nuclearización. Desde Huarangal, adelantó que Loreto podría convertirse en la primera región alimentada con energía nuclear
El actor de John Wick confesó sus ansias de ir más allá de los límites del planeta y explorar el espacio exterior
Con más de cinco décadas de historia, se han consolidado como el pilar de la cumbia amazónica. Infobae Perú conversó con Juan Pezo Wong, actual directo de la agrupación que lucha por mantener su esencia
La mandataria reconoció el humanismo del líder de la Iglesia Católica, quien siempre se ha preocupado por los pobres y por la fraternidad entre las naciones
El cantante de música popular confesó hace unos días que esa parte del cuerpo de su esposa lo ayuda a estar tranquilo cuando no está en casa
El caso se remonta a la demanda inicial de divorcio por parte del marido. En respuesta, la esposa interpuso una demanda reconvencional solicitando no solo la nulidad del matrimonio, sino también una declaración de mala fe por parte de su cónyug
La cantante murió a causa de un infarto en Veracruz, a los 77 años de edad
Una abuela cumplió el récord de 104 años y lo celebró "presa".
En San Valentín se reconoce el amor en una época donde las relaciones se deconstruyen y se reconstruyen. Pero, en un contexto de discursos de odio, es central reafirmar que la violencia no es amor. La Oficina de Violencia Doméstica detectó un aumento del 8% de las denuncias en enero del 2025. A la vez, el nuevo tema de Lali Espósito con Miranda critica a los varones que "dejan sola en la cama" a las chicas que se muestran deseantes además de deseables
Los significantes-amos contemporáneos empujan a una forma de goce extremo que socava el equilibrio entre pulsiones opuestas.
Por la tarde, el alemán se había puesto la camiseta de la Selección Argentina en el Lawn Tennis.El número 2 del ranking mundial debería debutar este miércoles, si la lluvia no lo posterga.
La libido está determinada por cuestiones biológicas, pero también culturales y psicológicas.¿Quién tiene más deseo sexual según la ciencia: los hombres o las mujeres?
La mandataria mexicana anunció que es una pieza importante que formará parte de una exposición
El influencer libertario Fran Fijap -que se llama Franco Antunes- se sumó a las críticas a la gestión de Axel Kicillof en materia de seguridad y consideró que el titular del Ejecutivo "no se hace cargo de lo que está pasando en la provincia de Buenos Aires". Sin demasiados fundamentos, además, celebró que la Argentina haya dejado la Organización Mundial de la Salud (OMS) y expresó su deseo de que Javier Milei "sea eterno"."Hay un montón de cocinas en la villa donde hacen falopa y meten a los pibes para que estén con los narcos. Es una vergüenza lo que está sucediendo. Tampoco sabe gestionar porque utiliza la plata del pueblo y de la gente de laburo para estar financiando cualquier boludez", expresó durante su participación en Mesa Chica, el programa que conduce José Del Rio por LN+.El joven militante, férreo defensor del gobierno La Libertad Avanza (LLA), insistió en sus cuestionamientos al mandatario bonaerense y le atribuyó "un montón de estupideces" desde que asumió la gobernación."Ahora se queja de que no tiene patrulleros y que la droga entra en las distintas fronteras. Lo que pasa es que en la provincia de Buenos Aires hay cocinas donde se hace falopa y el tipo no se hace responsable", reiteró y, sin más explicaciones, agregó que "están todos entongados con el kirchnerismo".Por otra parte, se refirió al camino recorrido por Milei hasta llegar a la presidencia y consideró que "empezó a dar una batalla cultural desde hace mucho tiempo". A modo de ejemplo, mencionó su experiencia personal y la forma en que se vinculó con las ideas del mandatario."En 2021, cuando yo acompañaba a mi papá al mercado, los chicos estaban viendo TikTok y les aparecían videos de Milei. Por eso lo votaron los jóvenes. Fue una campaña espontánea, no es que detrás hubo un aparato estatal financiado. El mercado lo decidió y aceptó", analizó. "Ojalá Milei fuera eterno", remarcó.Como contó LA NACION, Fran Fijap es en realidad Franco Antunes y la primera vez que su nombre llegó a los medios de comunicación fue el 13 de agosto de 2023, cuando se hicieron las PASO presidenciales y el actual mandatario (entonces candidato libertario) Javier Milei fue a votar.Partícipe de la campaña presidencial libertaria junto a otros tuiteros progobierno (como Iñaki Gutiérrez, Eugenia Rolón, Mariano Pérez, Macarena Jimena y Tomás Jurado), vinculado al equipo del actual director de Realización Audiovisual de la Presidencia, Santiago Oria, el perfil de Antunes en el mundo libertario ascendió desde que Milei fue electo.En las redes, es uno de los soldados que se pliega a la "batalla cultural" con una línea que bajan desde Balcarce 50. En YouTube sube cortes de televisión que abrevan al discurso libertario y transmite en vivo los programas o eventos donde sale Milei.
Sofía "Sopa" Buscio es la última eliminada de la casa de Gran Hermano. Por más de que la reacción al enterarse de su eliminación haya parecido de alivio -exclamó "lo necesitaba", mientras se despedía de sus compañeros-, en una charla con LA NACIÓN aseguró que las emociones que se transitan ahí adentro son muchas y muy cambiantes y que le encantaría volver a ser parte de "la casa más famosa del país".-¿Te esperabas la eliminación?-Mirá, la realidad es que en placa positiva me veía más complicada que en placa negativa. Quizás si me lo esperaba por el hecho de los participantes que venían saliendo, tal vez yo era más o menos ese perfil por la forma en la que me manejé ahí adentro. Entonces la respuesta sería "sí, me lo esperaba".-Cuando te nombraron dijiste que lo estabas necesitando. ¿A qué te referías con eso?-Sí, en realidad, ahí adentro pasás por un montón de emociones. De verdad que es constantemente un sube y baja. Y nada, cuando a mí me dicen que me voy, que había sido eliminada, estaba muy sensible. Pero la realidad es que seguía con todas las ganas de jugar, entonces es como que en un momento sentís una cosa, en otro momento sentís otra y es medio complicado. Tenía todas las ganas de seguir adentro de la casa sinceramente, pero buenoâ?¦-¿Te hubiese gustado haber entrado en el repechaje del lunes?-Sí, la verdad que sí.-Vos mantuviste un perfil bajo adentro de la casa... De volver a entrar, ¿cambiarías tu estrategia?-Sí, totalmente. Con el diario del lunes te digo que si ahora entrase sería totalmente distinto. Me pasaba que quizás me costaba un poco involucrarme en cuanto a dar argumentos en contra de alguien y que le pueda afectar, no sé. Estaba en una posición muy empática, que para nada estaba alineada al juego. Entonces la realidad es que sí, actuaría totalmente distinto. Aunque es fácil decirlo desde afuera, pero me pasó un poco eso.-¿Creés que te jugó en contra no ser parte de ningún equipo fuerte?-Sí, yo creo que me jugó en contra eso. La realidad es que jugar solo tiene quizás sus pros y sus contras, pero sí, pudo haber pasado que no me benefició del todo mi estrategia.-¿Cómo pensás que va a seguir tu vida después de tu participación en Gran Hermano?-La realidad es que salí el domingo y todavía no tuve contacto con el exterior. Esta semana es full ir a los programas, charlar un poco con todos, pero bueno. Veremos que va pasando, expectante con todo lo que pueda suceder.-¿Estás esperando reencontrarte con alguien en particular?-Tengo muchísimas ganas de ver a mi familia, que ya pude hacer una videollamada. Pero sí, particularmente a mi familia, mi novio y mis amigas y amigos. Muy contenta con eso, la verdad.-¿Cómo era tu vida antes de entrar a la casa? ¿Crees que vas a seguir manteniendo el mismo estilo de vida?-La realidad es que antes del programa tenía una vida totalmente distinta. Yo trabajo hace 12 años, más o menos, en empresas y corporaciones muy grandes en áreas relacionadas a lo comercial, desarrollo de negocio, estrategia y marketing. Esto es un cambio de 180 grados. Esto fue un giro y salto al vacío porque tuve que dejar atrás un montón de años de una misma profesión. A mí siempre me gustó la televisión, la actuación y el canto, así que tal vez ahora me gustaría poder ahondar en ese tipo de sectores.-¿Cómo creés que te vas a tomar la exposición? ¿Te preocupa que te afecte lo que se diga de vos en redes sociales?-En la teoría te diría que no. Hace ya algunos años que me importa muy poco lo que puedan llegar a pensar o a decir de mí. La realidad también es que esto es totalmente distinto, ya que el nivel de exposición es enorme y todo es muy grande. Pero bueno, yo creo que lo voy a poder llevar muy bien. Veremos qué dicen, qué no dicen, pero creo que me voy a ocupar más bien de cosas más importantes. Por ejemplo, sé que ahora voy a valorar mucho más los vínculos y quiero tratar de enfocarme mucho más en eso sin darle tanta bola al hate o a las cosas que puedan llegar a decir sobre mí. La gente siempre va a hablar, para decir cosas buenas o malas, y todo es parte del juego.-¿Tenés algún preferido para la final?-Mi preferida es Jeni (Jenifer Lauría), me encanta, pero no sé si ella puede llegar a la final sinceramente. Creo que un potencial ganador puede llegar a ser Santi (Santiago Algorta). Pero bueno, todo es muy cambiante. Sé por ejemplo que el lunes entran nuevas personas a la casa, eso va a cambiar mucho la dinámica del juego actual. Si me preguntás hoy en día y con los participantes que están, a mí me gustaría que sea Jeni, pero creo que Santi es un potencial ganador.
Los hombres también experimentan alteraciones hormonales significativas con la edad, lo que afecta su salud física y emocional
En las redes sociales circula un clip en el que la empresaria de keratinas expresa lo que siente por el proceso legal que enfrenta y le hace una petición a la justicia
En el sentido psicoanalítico, cuando la angustia está en primer plano puede aparecer el pasaje al acto, dirigida al Otro.
"¿Cómo llega un papá o una mamá a pedir que realicen esta cirugía a su hijo, que le remuevan la mitad del cerebro a su pequeño? ¿Cómo uno llega a rogar que la adelanten, a contar los días que faltan para que empiecen con el procedimiento de anular la mitad del órgano que comanda las funciones vitales, las autómatas y las otras, las funciones que nos hacen hombres? Como llegan los papás de un niño de 17 meses a esperar-esperanzados una hemisferectomía"Este extracto corresponde al testimonio en primera persona que María Marta Bertone, la mamá de Felipe, compartió en el año 2014 en un blog español."Una noche de julio del 2010, me levanté a la madrugada como cualquiera de las otras noches donde mi bebe se despertaba, lo acerqué acostada a mi pecho para darle la teta y que vuelva a dormirse y simplemente no pudo. A la mañana siguiente cuando lo senté en el auto para ir a hacer un trámite, vi como su cabecita hacía como una caída. Una vez, dos veces, tres veces. Era sutil y pequeño, acompañado con un movimiento de los hombros hacia adelante. Algo tan chiquito, pero a la vez tan claro como si apagaran un botón de la máquina que nos sostiene. Llamé al pediatra, que me dijo que me quedara tranquila que era una exageración mía, 'demasiado atenta, demasiado mamá helicóptero'".Sin embargo, al día siguiente volvió a hacerlo y otra vez a la noche, razón por la cual María Marta despertó a su marido (Juan Manuel) para mostrarle lo que estaba ocurriendo con Felipe.Llegaron a un diagnósticoOtra vez, María Marta se comunicó con la pediatra que en esta instancia los derivó a una consulta con un neurólogo, que tardó muchos meses en recibirlos. Mientras tanto, cuando se levantaba de las siestas Felipe tenía esos movimientos "rítmicos" seguidos que duraban minutos."Un viernes de fin de julio tuvimos cita con una neuro-pediatra que hizo la observación clínica, que me escuchó con tanto cariño que seguramente ya intuía todo el diagnóstico por la edad, la descripción de las crisis, la mirada clínica en la consulta, pero que no podía no pedir un electroencefalograma".El diagnóstico arrojó que Felipe tenía el síndrome de West, que se define por la presencia de crisis de espasmos epilépticos y un patrón electroencefalográfico de Hipsarritmia y deterioro neuropsicológico."Las causas que pueden provocar este síndrome son de diferentes orígenes tales como lesiones cerebrales, causas genéticas, metabólicas, infecciosas u otras. El diagnóstico debe ser lo más temprano posible para iniciar un tratamiento con medicamentos enérgicos con el propósito de controlar las crisis y evitar el deterioro del paciente. En caso de que la causa fuera una lesión cerebral focal o unilateral y el paciente presente una hemiparesia contralateral a la lesión, indicamos la cirugía y se lleva a cabo una técnica quirúrgica llamada hemiferectomía cerebral que consiste en una desconexión de todo un hemisferio cerebral", explica a LA NACION el Dr. Roberto Caraballo, consultor Honorario del Hospital Garrahan y Vicepresidente de la Liga Mundial contra la Epilepsia."Lloré todos los días durante meses""Cuando escuchamos el diagnóstico entramos como en un lugar oscuro, aterrador, frio, donde el dolor te marca los huesos. Creo que lloré todos los días durante meses. No hay palabras para ver cómo el síndrome de West te va robando todo: la sonrisa que tiene tu hijo, la conexión de la mirada, el balbuceo. Te roba la esperanza. Es un monstruo que todos los días se lleva algo que aprendió, algo que tenía. Y si no eran los espasmos era la cantidad descomunal de medicación que tomaba", expresa María Marta.Al principio, los padres de Felipe comenzaron a suministrarle un antiepiléptico, con la ilusión de que este medicamento funcionara y hasta, quizás, llegara a controlar las crisis por unos días. De esa forma estuvieron ocho meses en los que tardaban 45 minutos en darle todos los medicamentos a la mañana y otros 45 a la noche."Pisábamos pastillas para poner en una jeringa, medíamos jarabes, probamos un mes de inyecciones diarias, pero nada funcionaba. La epilepsia volvía con más fuerza".Una palabra rara que alimentó la esperanzaEn una de las consultas con el Dr. Caraballo, éste les indicó que iban a probar una nueva medicación y sino, posiblemente, iba a ser candidato a la hemisferectomia."Se trata de una técnica quirúrgica que tiene por finalidad la desconexión total de un hemisferio cerebral. Se utiliza en pacientes que presentan epilepsia refractaria a la medicación donde la totalidad de un hemisferio cerebral está involucrado en la generación de las crisis convulsivas", sostiene a LA NACION el doctor Marcelo Bartuluchi, Neurocirujano del Hospital Garrahan y del Instituto Fleni.En tiempos en que no estaban tan instaladas las redes sociales, los padres de Felipe se pusieron en contacto con una organización de pacientes de EE.UU. "El camino era claro: si nuestro bebé era candidato a cirugía la mejor opción era operarlo, los padres no se arrepentían de la operación, sino de no haber tomado la decisión mucho antes porque no se la habían ofrecido a tiempo o porque no se habían animado. Nada era mejor que la posibilidad de vivir sin crisis y con menos medicación"."Nunca imaginamos que iba a vivir una vida plena""A nosotros nos alivió saber que había algo para hacer. Retomar algo de control en un destino impuesto que posibilitaba que mi hijo no sufriera más. Nunca imaginamos que además le iba a posibilitar vivir una vida plena, feliz y sana como cualquiera de nosotros. Claro que tiene desafíos propios, pero nada comparado con el dolor de vivir una enfermedad devastadora".Y con tan solo 17 meses Felipe fue operado. A partir de la cirugía, cuenta María Marta, Felipe nunca más volvió a tener una crisis. De hecho, lleva casi 14 años sin crisis y cinco sin tomar ninguna medicación."Tres meses después de la cirugía fuimos a hablar a la escuela donde iba mi hijo mayor, (Ignacio) con mucho temor, para inscribirlo en Segundo Grado. Preparados para luchar que lo incluyan si era necesario. Y nos encontramos con un equipo directivo que siempre lo incluyó. El mensaje de la escuela antes de empezar fue: 'Veamos que necesita Feli para aprender a leer y a escribir, no lo integremos hasta ver cómo le va en estos meses'. Y así fue: respetando sus tiempos y sus aprendizajes siempre estuvo al mismo ritmo que sus compañeros. Hoy cursa Segundo Año del secundario en una escuela común sin integración, aprende inglés, va al club a hacer fútbol convencional, nada en aguas abiertas y en el Circuito Paralímpico Argentino".A Felipe le gusta mucho el fútbol, es fanático de Rosario Central y concurre asiduamente al Estadio Gigante de Arroyito junto a sus amigos. El "Chacho" Coudet, "Gio" Lo Celso, Marcos Ruben y, obviamente, Di María son sus grandes ídolos canallas."Me gustan los videojuegos, las series y las películas nacionales como La Odisea de los giles o El Encargado. Soy fan del rock nacional, me gusta escuchar a Los Redondos, Riff, Wos y Trueno. También me gusta llegar de la escuela y ver fútbol o escuchar música en mi pieza antes de entrenar. Me gustan los animales y subir montañas con mi papá y mi hermano", se describe Felipe.Dejando huellasCon todas las vivencias que acumula María Marta a partir de la problemática de Felipe se animó a crear Fundhemi, una organización sin fines de lucro que tiene como objetivo difundir y acompañar a familias con epilepsias poco frecuentes de la infancia y especialmente aquellas que tienen tratamiento quirúrgico. "Brindamos herramientas informativas para la vida con un solo hemisferio, educamos sobre hemisferectomía, síndrome de West o epilepsia en general. Aportamos servicios de acompañamiento emocional, asistencia económica para familias con vulnerabilidades e indicación de cirugía, asesoramiento legal para el acceso al derecho a la salud, realizamos guías educativas con profesionales de la salud, entre otras tantas cosas".¿Pensaban en los peores momentos de Felipe que en algún momento iba a tener la calidad de vida actual?No. Venimos del subsuelo de las expectativas. Primero pensando siempre que quizás no sobrevivía. Después, pensando que, quizás, la cantidad de crisis le iban a hacer un daño terrible y no iba a poder salir de ese entramado. Aprendimos duramente a no tener expectativas, a no pensar en el futuro, a disfrutar el día a día. A aceptar lo que Felipe iba a ser. Eso es amar incondicionalmente, amar no lo que uno como papá quiere que su hijo sea, sino amar lo que tu hijo es. Y una vez que aprendimos a no imponer nuestros deseos, Felipe todos los días nos fue mostrando su enorme deseo de vivir. Pero todos los días recordamos que lo que queríamos era que no sufra más, y ese es el regalo que nos dio la cirugía: salud.¿Cómo se sienten ustedes con el presente de su hijo?No hay un día que no demos gracias por cada día sin crisis. A veces, todo parece un sueño, nosotros firmábamos por el 10% de lo que después Felipe consiguió. Simplemente, queríamos que deje de tener crisis, que pueda dormir toda la noche seguida. Y pasaron 14 años sin crisis, Felipe es feliz y tiene una vida sana.¿Con qué cosas soñás para su futuro?Que siempre tenga salud. Y que nada pueda, nunca más, borrarle la sonrisa hermosa que tiene.
En diálogo con Jorge Fontevecchia, el sociólogo explicó que las condiciones de pobreza extrema no necesariamente generan un deseo de igualdad, sino que promueven la resignación. "Hoy, la sociedad argentina tiene un bajo nivel de demanda, y eso explica en parte el ascenso de figuras como Milei", sostuvo. Leer más
Ejemplo de la "paradoja de Tocqueville", no se aspira a un mayor salario, sino apenas a superar la línea de la pobreza. Leer más
"Mamá, no sabés: me puse un vestido divino y la cruz de Christina. Te mando una foto".Desde la terraza del edificio de Recoleta en el que vive y en un día agobiante que le recuerda aquel calor que hizo en Grecia, en julio de 2024, Tweety Dodero (42) escribe el mensaje por WhatsApp y se queda mirando el celular, esperando la respuesta de su madre, Marina Tchomlekdjoglou, más conocida como Marina Dodero -su apellido de casada-â?¦ o como "Marina, la gran amiga argentina de Christina Onassis", la única heredera del legendario multimillonario Aristóteles Onassis. Desde hace años, Marina no vive en la Argentina: está instalada en su casa cerca de la Acrópolis, en Atenas, Grecia, la tierra de los filósofos y de la arquitectura, del mar salpicado de islas con casitas de puertas azules y pisos de laja, el mágico hilo rojo que la unió hace años con Christina Onassis y que continúa hasta hoy, envolviendo a sus descendientes. "Mamá está feliz: a ella le encanta homenajear su amiga", asegura a ¡HOLA! Argentina Tweety, que es la segunda hija que Marina tuvo con Alberto Dodero [la primogénita es Carminne, quien es seis años mayor] y la ahijada de Christina Onassis. Y algo más. Tweety no se llama Tweety [el apodo nació en su infancia, a partir de que le decían "Sweety-sweety"], sino Cristina, pero sin hache: cuando nació, en 1982, el Registro Civil argentino no permitía las "Christinas" con hache.-Según se dice, cuando se enteró de que Marina, tu mamá, estaba embarazada, Christina decretó que llevarías su nombre y que ella sería tu madrina. Tu bautismo, en París y bajo el rito ortodoxo, fue todo un acontecimiento: Christina te había regalado un modelo de seda y puntillas by Baby Dior [sólo había dos en el mundo] y una cruz de brillantes diseñada por Vourakis, el joyero más famoso de Grecia...-La idea de que era una relación despareja no es para nada real: me parece injusto que, habiendo tantas cosas lindas para contar de esa amistad, se sugiera otra cosa. Me duele. Soy consciente de que estamos hablando de la mujer más rica del mundo de ese momento. Sin embargo, mamá nun - ca ha sido una persona manipulable: no hubiera soportado nunca tener una amiga tan controladora. Tampoco es verdad que Christina haya tenido celos de papá cuando se puso de novio con mi mamá: los tres eran muy amigos y los planes que hacían juntos eran verdaderos programones. A mí me fascina el nombre que tengo: también me llamo Mosha y Adela, tal como mi abuela materna y una tía de papá. Y me gusta el vínculo que mamá y Christina tuvieron. La amistad es uno de los grandes pilares de mi vida. Además de diseñar vestidos de novia, amo escribir. Mi plan es hacer un libro contando la historia según como yo la viví.-¿Y qué contarías?-Cuando cuente la historia, empezaría, sin dudas, con el momento en el que ellas se conocieron, en Punta del Este, en 1966: tenían casi 15 años y eran superinocentes las dos. A lo largo de los años, tuvieron idas y venidas, como sucede en cualquier amistad: hablaban por teléfono todo el tiempo, viajaban juntas. A pesar de que yo tenía 6 años cuando Christina murió [el 19 de noviembre de 1988, en la casa de Tortugas Country Club de los Dodero], la recuerdo como una mujer sencilla y generosa y que amaba a Athina [la hija que tuvo con el empresario francés Thierry Roussel, su cuarto marido]. Sé de la relación que tenía con mamá y del amor que ella me dio a mí: cuando sos chico, no sos consciente de dónde estás, sino del amor que te dan. Eso es, para mí, lo importante: la riqueza puede simplificarte algunas cosas, pero no te hace diferente a nadie. La riqueza está en el alma. Yo me acuerdo cuando íbamos a esquiar a Saint-Moritz, o cuando se tiraba al mar en la Costa Azul con su hija Athina y conmigo -tenemos casi la misma edad-, cuando nos bañaba a las dos en una bañadera de Atenas con la canción "Voyage Voyage" de fondo.-¿Qué heredaste de tus padres?-Soy fan de mis padres. Muchas veces, me pellizco y digo: "Ay, ¿yo salí de estas dos personas? Papá era la persona más elegante del mundo; era cultísimo; amaba la historia, coleccionista y fanático del arte. Siento que heredé un poco de ese humor.-¿Y de tu mamá?-Heredé su fe. Y creo que tengo algo del estilo a la hora de vestir. Mamá siempre ha sido cancherísima. Hasta el día de hoy, en un minuto, se maquilla, se "tira" siete collares y ¡todo le queda divino y con gracia! Se bancó la quimioterapia [en marzo de 2020, a Marina le detectaron cáncer de mama] como una reina. Además de coqueta, es la persona más libre que conozco. Y si quiere algo, lo consigue.-Tu mamá ha contado que, de chica, le hacían bullying por su ascendencia griega. ¿Te pasó lo mismo a vos?-De chica, a ella le decían "come-choclo", burlándose de su apellido, Tchomlekdjoglou. Yo no viví bullying por mi ascendencia griega, sino por una gran cicatriz que tengo en la cara: a los 7 años, me mordió un perro en el cachete. Me dieron más de 120 puntos. Me decían "scarface". Durante bastante tiempo, lograba emparejar la boca, que me había quedado torcida, con ácido hialurónico. Pero dije basta: con tanto ácido hialurónico, que es acumulativo, ya no podía hablar de manera natural. En este momento de mi vida, elijo mostrarme tal como me quedó. Abrazo quien soy.-¿Cómo empezaste a diseñar vestidos de novia?-Por sugerencia de una amiga. "¿Por qué no venís a trabajar a lo de Fini [Reynal] y María [Duggan]?", me dijo. Y me fui enamorando de lo que hacía: me encantaba descubrir qué género le iba a cada novia y cuál no; era como si las telas estuvieran esperando a su dueña. De chica, yo era quien vestía a mis amigas, las que les prestaba ropa, les daba tips. Siempre estuve vinculada con el mundo textil: cuando mis abuelos maternos, Stelios y Mosha Tchomlekdjoglou, vinieron en los 50 a la Argentina desde Grecia, abrieron una de las textiles más importantes de zona oeste: yo amaba ir a Castelar y ver cómo los hilos se iban juntando para formar las telas. Cuando diseño, lo dejo todo: entablo muy buen vínculo con las novias y sus familiasâ?¦ ¡hasta me invitan a sus bodas!-Para tu casamiento [en 2014, con el abogado Víctor San Miguel Sepúlveda], diseñaste tu propio vestido y, además, le sumaste el toque griego: la tiara Embiricos, una pieza que era de tu abuela Mosha, hija del armador George Embiricos. ¿Cómo fue tu vínculo con las tradiciones griegas?-Fui criada en una casa que seguía todas las tradicionesâ?¦ Nuestro tío Oro [el empresario, hermano de Marina, se llamaba Giorgios, pero Christina Onassis, con quien iba a casarse, lo llamaba "Oro"] era, en ese momento, presidente de la Comunidad Helénica en Buenos Aires. Soy católica y, además, fui bautizada con los rituales de la Iglesia ortodoxa. Hablo griego. Había ojitos [los amuletos protectores] por todos lados en mi casa. En Pascua, rompía huevos rojos y cortábamos pita por la celebración del Día de los Tres Jerarcas. Pero, de chica, no me identificaba con lo griego, con los griegos.-¿Y cómo son los griegos?-Lo descubrís no bien llegás al aeropuerto: ves un grupo de gente que parece estar matándose, en realidad, están hablando de fútbolâ?¦ ¡y son del mismo equipo! Como en la película Mi gran casamiento griego, creen que ellos lo inventaron todo. Son alegres y, si bien se permiten la tristeza, la relativizan. Son muy cabuleros y tienen la autoestima muy alta. También son muy intensos. [Se ríe].-¿Pasó algo en particular que te hizo cambiar tu mirada? Porque a la terraza del edificio en el que vivís y en donde tenés tu atelier la ambientaste estilo griego. Y hasta tenés una colección de vestidos inspirada en Grecia [la campaña la hizo Zuzu Coudeu].-Amo mi parte griega; amo mis orígenes. Voy a Grecia desde que nací, pero hubo viajes que fueron bisagra para mí. Uno, que hice a los 21 con una amiga: fui al Partenón y me conmoví como nunca antes. "Esto no es tan normal", recuerdo haber pensado. Y otro viaje clave fue cuando fui a la isla de Egina, para visitar a San Nectario, mi santo. Creo en la Virgen, en la astrologíaâ?¦ tengo un panteón generoso. Ahora, por ejemplo, junto con Dasha [la marca de accesorios] estoy haciendo una cápsula con virgencitas que se llama "Flores para la Virgen". Tanto mi parte creyente como mi espíritu de Celestina son muy griegos: ellos andan siempre buscando hacerte match. Yo soy igual: me encanta armar parejas. Cuando era chiquita, yo creía que no me iba a enamorar y le prendía velas a San Nectario: en Grecia, uno prende velas para todo: para la salud, para que tu gente esté bien, para el amorâ?¦-¡Y conseguiste amor!-El día menos pensado, conocí a Víctor. Definitivamente, él se enganchó con mis pilas; mi suegra dice que lo hago reír, que lo despeino un poco. La verdad es que no tengo problemas en decir que él no se enamoró al toque de mí: en verdad, fui yo quien lo encaró. [Se ríe]. Cuando uno quiere algo, debe salir a buscarlo. Víctor es un amor: me banca con mis sueñosâ?¦ Tengo un montón de sueños.-Con tu marido tuviste dos hijos: Fucsia (8) y Silvestre (2).-Me esfuerzo para que mis hijos sean libres, siguiendo el modelo con el cual mamá me crio. Siento que soy una madre compinche, aunqueâ?¦ también intensa. [Se ríe]. Cuando me dijeron que iba a tener una beba, el primer nombre que pensé fue Rosa. Pero un amigo, el pintor Manuel Larralde, me alentó: "¿Y si le ponés Fucsia, que es un color más intenso?". Ella está feliz con su nombre.-Y no hay Tweety sin Silvestreâ?¦-Quería tener otro hijo, pero no fue fácil. Hice tratamientos de inse -minación [Tweety tuvo un embarazo ectópico y le sacaron una trompa de Falopio], pero no quedaba embarazada. El día que decidimos que no íbamos a insistir más, el test de embarazo me dio positivo. Cuando Silvestre cumplió 4 meses, mamá vino de Grecia para conocerlo.-¿Preferirías que ella estuviera en Buenos Aires y no en Grecia?-Creo que la gente tiene que ser feliz y ella es feliz allá.-Hablaste de sueños hace un rato. Una persona cabulera como vos, ¿puede contar sus sueños?-¡Tengo muchos! Desde que soy chica, sueño con estar en la televisión. Y con escribir. No sólo me gustaría contar lo que vi entre mamá y Christina. También querría plasmar Historias entre alfileres, las historias de amor que, a lo largo de estos años, me han ido confiando mis clientas durante el momento sagrado en el que se va gestando un vestido de novia; entre puntada y puntada, entre las paredes de mi atelier porteño con aires griego.
Luego de la goleada por 5 a 0 ante Argentino de Monte Maíz por la Copa Argentina, Boca presentó a sus refuerzos. Y Juan Román Riquelme descubrió en sociedad a uno de los primeros que llegó para esta temporada. Se trata de Carlos Palacios, que arribó a fines del 2024, pero recién pudo debutar este año. El chileno se mostró ansioso por jugar y contó cuál es el sueño suyo y de todos los futbolistas del plantel.El Xeneize había informado a través de sus redes la llegada del futbolista de 24 años el 14 de diciembre último. Sin embargo, recién para el inicio de esta temporada comenzó a tener acción. Boca pagó US$4.800.000 dólares por el volante, el 50% de esa suma fue para Colo Colo y el restante para Vasco Da Gama, dueño de la otra mitad.Palacios habló en conferencia de prensa y expresó lo que significa jugar en el Xeneize. Pero primero fue presentado por Juan Román Riquelme, que mencionó: "Estoy muy feliz de que el señor al fin va a jugar con la camiseta de Boca, para mí es maravilloso, hemos intentado más de un año y podemos estar contento, él quería jugar en este club, hizo mucha fuerza para estar acá y deseo que disfrute muchísimo y que la gente de Boca lo pueda disfrutar".Tras la palabra del ex N° 10, llegó el turno del chileno, que contó todo lo que tuvo esperar para llegar a su nuevo equipo: "Fue largo todo, pasaron dos mercados en los que tenía ansias de cosas nuevas, de proyectos nuevos y quería venir a jugar acá. Es algo inolvidable, que no tiene precio, por suerte puedo jugar acá y los dos primeros partidos me sirvieron muchísimo y ya estoy disfrutando"."JUGAR ACÁ ES ALGO INOLVIDABLE, ALGO QUE NO TIENE PRECIO"Carlos Palacios mostró su alegría de llegar a Boca #Suscribite y viví el Torneo Apertura 2025 por TNT Sports ð??? https://t.co/rq6sQOrFik pic.twitter.com/iNINhyLdPE— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) January 23, 2025Sobre el significado de actuar en el estadio de Boca, se mostró ansioso de poder cumplir con ese deseo: "Maravilloso. Nunca pude entrar como jugador a la Bombonera, me tocó ir el último partido con Independiente que fui a ver y fue una locura, ayer estaba ansioso por jugar y espero jugar el domingo por primera vez y quedarnos con los tres puntos que es lo más importante".Desde que era chico Palacios sigue a Boca y reveló una intimidad: "Tengo un sobrino argentino fanático de Boca. Él me presionaba para que viniera, ahora se quiere venir a vivir conmigo". Luego, agregó: "Íbamos al estadio cuando Boca jugaba en Chile, yo era chico, yo tenía 11 o 12 años".El jugador comenzó a vivir lo que es el Mundo Boca y contó qué fue lo que más lo sorprendió: "La gente. La locura que traspasa Boca no tiene precio. A veces llego a las siete y media de la mañana al entrenamiento y hay 30 personas afuera y es una locura. Lo que vivimos en San Nicolás y Santa Fe, también. Eso me tocó porque había muchos niños, todos tienen el mismo sueño, el de vernos campeones. Y mi sueño es ganar la Libertadores y con el grupo que hay no está tan lejos".Por último, manifestó cuál es el gran objetivo que tienen como plantel: "Todos tenemos el sueño de ganar la Copa Libertadores, creo que es lo máximo que hay acá en América, todos vivimos con ese sueño y tenemos las ansias de empezar a jugar y de obviamente hacer el mejor papel posible", cerró.Quién es Carlos PalaciosCasi una prioridad, en el pase de Palacios a Boca había un filtro algo más difícil que superar por parte del dirigente y su Consejo de Fútbol: Fernando Gago, el entrenador que eligieron hace pocos meses y el cual ostenta una forma de trabajo en la que evidencia querer tener injerencia para decidir los refuerzos. Pese a esto, le pusieron el nombre sobre la mesa y, muy conforme, dio el visto bueno de su arribo. Por eso, la directiva desembolsó U$S 4.800.000.Carlos Alonso Enrique Palacios Núñez nació el 20 de julio del 2000 (24 años) en Renca, una comuna perteneciente a Santiago. Como manifestó en la conferencia de prensa, Boca fue el equipo fuera de su tierra que más lo desveló. De hecho, en medio de este revuelo azul y oro, empezaron a filtrarse perlas de su pasado: una foto junto a Agustín Orion (arquero boquense de 2011 a 2016) en una de las excursiones coperas del club en Chile. Y las cosas que tiene el destino hicieron que, en ciertos puntos de su momentáneo recorrido, protagonistas de la entidad de la Ribera le aparecieran y fueran clave.A los 12 años llegó a Unión Española, su primera experiencia. Se formó y allí produjo su debut, en febrero de 2018: nada menos que Martín Palermo, el máximo goleador en la historia xeneize y el entrenador de aquel tiempo, le dio la posibilidad en la primera categoría. Tras tres temporadas en las que su crecimiento fue notorio (le valió, al mismo tiempo, una sorpresiva convocatoria a la Copa América 2021), el fútbol brasileño se interesó, aunque fue todo para el olvido.Primero, Internacional, de Porto Alegre, se arrimó tímido y pidió una cesión de un año, pero aun haciéndolo participar alternadamente y con puñados de minutos, creyeron conveniente comprar su ficha. Algo debía tener esa "Joya", su apodo de hace años. Sin embargo, a los pocos meses, se arrepintieron y lo transfirieron a Vasco da Gama. Parecía una nueva posibilidad, pero llegar a un club que estaba en la Serie B -incluso- no facilitó apariciones más frecuentes: participó de 59 encuentros entre ambos clubes, pero acumuló un total de 2.323 minutos (contra 5.310), apenas un gol y cuatro asistencias.Boca es todo un desafío, entonces. Ir al extranjero y lucirse como lo hizo en Chile es una cuenta pendiente para Palacios. Es que, a comienzos de 2023 (apenas seis meses después), Colo Colo fue a rescatarlo, aunque con la misma modalidad de, primero, analizarlo: un préstamo de un año que, finalmente, se transformó en la compra de una parte de su pase para ser socios junto a los cariocas. Se soltó. En 2023 tuvo más minutos que en su año y medio en Brasil y recuperó el nivel: trece tantos y cinco pases para el gol, con el adicional de ser campeón de la Copa chilena.Para comenzar este año se encontró con un nuevo entrenador: Jorge Almirón, poco después de perder la final de la Copa Libertadores en Boca, le dio más protagonismo, fue su figura y potenció lo que venía insinuando. Convirtió en 13 ocasiones y asistió en otras once en 42 compromisos. Juntos, en el último noviembre, metieron un doblete: el campeonato local y la Supercopa de Chile ante Huachipato.
El productor musical confirmó que demandaría a su ex, quien recientemente denunció que fue víctima de un brutal ataque en Acapulco, Guerrero
MADRID.- Hay muchas revoluciones sexuales pendientes. Y una de ellas es la que ya apuntaba un artículo de la revista Social Science & Medicine, de 2022, titulado La sexualidad en el envejecimiento: ¿Ha llegado el momento de una nueva revolución sexual?. "Lo sexy podría redefinirse como alguien seguro de sí mismo, auténtico y satisfecho; y dejar de limitarse a ser joven, estar físicamente en forma o ser atractivo", se argumentaba en el texto. "Aunque promover una actitud positiva hacia el sexo, centrada en el placer a lo largo de la vida, puede ir en contra de las normas culturales predominantes, el impacto positivo para las personas y la salud pública sugiere una conclusión audaz: es hora de una nueva revolución sexual", añadía.El cambio ya se está fraguando en silencio, en las alcobas de muchos mayores que continúan con su actividad sexual de manera discreta para no ser tachados con los adjetivos que se reservan a los que mantienen el interés en el sexo a pesar de los años: "viejo verde" o "vieja loca". La sociedad, tan permisiva para ciertos asuntos, aún no ha dado permiso para estas licencias. Algo patente en la política de las residencias de adultos mayores o en el recelo de aquellos hijos y nietos que no ven con muy buenos ojos las relaciones del abuelo/a.El estudio sueco Cross-Sectional Study of Sexual Activity and Satisfaction Among Older Adult's â?¥ 60 Years of Age (Estudio transversal de la actividad y satisfacción sexual en adultos mayores de 60 años o más, en español), realizado en 2020, pone de relieve algunos datos interesantes â??aunque relativos a ese paísâ??. El 46% de los mayores de 60 años son sexualmente activos. Dentro de este porcentaje, los hombres mantienen más la actividad erótica (55%) que las mujeres (40%). Una de las teorías que maneja esta investigación es que hay más viudas que viudos, aunque también destaca que ellas se declaran más satisfechas con su vida sexual que ellos. Y dentro del grupo de mayores de 90 años, un 10% declara seguir practicando cierta actividad sexual. Otro estudio centrado en el mismo tema y llevado a cabo conjuntamente en Noruega, Dinamarca, Bélgica y Portugal (Envejecimiento exitoso y cambios en el interés y el disfrute sexual entre hombres y mujeres europeos mayores) subraya la relación entre mantener cierta actividad sexual en edades avanzadas y el nivel de salud física y mental de los individuos.Sin embargo, a pesar de los estudios, casi ningún médico de cabecera interroga sobre la vida íntima a sus pacientes más mayores. Se da por hecho que no existe y, si la hubiera, entra en el ámbito de lo privado y secreto, a pesar de que ciertas disfunciones sexuales pueden ser indicadores de problemas graves de salud.Pero las cosas empiezan a tomar otro rumbo. Tal y como apunta Santiago Frago, sexólogo y codirector del Instituto Amaltea de Sexología y Psicoterapia, en Zaragoza: "Cuando pusimos en marcha este consultorio, el 50% de los que venían eran parejas, luego hombres y las que menos acudían eran las mujeres", subraya quien también coordina, desde 2007 y con la colaboración del Ayuntamiento, una consulta de sexología y temas de pareja para mayores de 60 años. "En 18 años las cosas han variado mucho. La gente mayor, en gran medida, goza de buena salud y se va de vacaciones. Ya no hipotecan el resto de su vida para dedicarse, exclusivamente, a cuidar a los nietos y se permiten tener deseo y relaciones sexuales".El sexólogo también señala los temas que más tratan en consulta: "Son, por este orden: conflictos de pareja, problemas de erección relacionados con la edad, enfermedades o toma de fármacos; desajustes en el deseo, dificultades sexuales en la mujer, problemas de eyaculación, miedos entorno al sexo (infartos y problemas de salud) y hombres (mujeres aquí hay muy pocas) con dudas acerca de su identidad de género u orientación sexual".Una nueva etapa entre la madurez y la vejezLas jornadas sobre Madurez, Bienestar, Salud y Placer, que convocó la Federación Española de Sociedades de Sexología (FESS) el pasado noviembre, abordaron este asunto desde diferentes perspectivas, aunque todas coincidían en la idea de que la madurez debería ir robando años a la vejez.Marina, de 63 años, con residencia en Madrid, reconoce en una conversación con EL PAÍS que está viviendo la mejor etapa sexual de su vida. "La década de los 50 fue muy tumultuosa para mí, me divorcié y viví una menopausia difícil. Una montaña rusa sin fecha de caducidad", cuenta esta maestra prejubilada. "Con los 60 llegó una etapa más serena, como si mi cuerpo se calmara y, además, conocí a mi actual pareja. Cuando digo que estoy teniendo el mejor sexo de mi vida, pocas personas me creen", confiesa antes de contar que las preguntas que más le hacen son: "¿Y la sequedad vaginal, los problemas de erección y la edad?". A lo que ella tiene una respuesta clara: "El deseo lo cura todo. Y la mezcla del deseo, la experiencia y la serenidad de los años, es ya para nota. Claro que la actitud en la cama de una persona de 63 años no es la misma que una de 20, pero yo no volvería atrás, me quedo en este momento de mi vida".Sin embargo, ¿dónde está el límite entre la madurez y la vejez? Francisca Molero, ginecóloga, sexóloga, directora del Instituto Iberoamericano de Sexología, cree que "el inicio de la vejez podría situarse en torno a los 80 años. De cualquier modo, la generación de los que están ahora en la década de los 60 no se considera anciana. Es más, queremos reivindicar una nueva manera de envejecer, que todavía no existe y que tenemos que crear, donde la sexualidad tendrá un papel importante". La también terapeuta de la clínica Máxima (Barcelona) y miembro de la Academia Internacional de Sexología Médica continúa: "Hay que tener en cuenta que los que hoy tienen 60 años formaron parte de una generación que vivió muchos cambios: el feminismo, la libertad sexual, la llegada de la píldora, el divorcio, los cambios políticos y culturales; la universidad, que empezó a estar poblada de mujeres. Esta generación se desarrolló en un ambiente revolucionario y ese afán reivindicativo es una de sus señas de identidad", afirma la también presidenta de honor de la FESS. "De hecho, muchos de ellos se sienten trasgresores en torno al sexo (como indicaba un estudio), en el sentido que siguen manteniendo relaciones en una sociedad que las penaliza a una edad avanzada", afirma Molero.Aunque no siempre es fácil encontrar buena compañía en plena madurez, si el destino la brinda puede suponer un resurgir sexual. "Es probable que, a esas edades, la pareja haya entrado ya en una fase de empobrecimiento de los rituales sexuales", comienza Antoni Bolinches, psicólogo, sexólogo y filósofo. "Pero la novedad de la aparición de un nuevo sujeto erótico aviva el deseo y crea una plasticidad que activa una nueva dinámica", sostiene el también autor de numerosos libros sobre la sexualidad y la pareja, como Psicoterapia para el mal de amores (Urano, 2024).Mujeres empoderadas, hombres vulnerablesAunque cada caso es un mundo y depende de las circunstancias personales. "A nivel sexual y con la edad, la mujer gana en seguridad en sí misma; mientras el hombre la pierde. Esas mujeres mayores, que hace años no se atrevían a hablar de su intimidad, ahora no tienen pelos en la lengua para explicar sus problemas o preocupaciones eróticas. Son mujeres que han ganado en autonomía (económica, amorosa, erótica), que no quieren poner punto y final a su vida sexual y que exploran el erotismo individual; generalmente, con la ayuda de juguetes", observa Frago en su consulta para mayores. A lo que el psicólogo añade: "El viejo dicho de que 'ella accede al sexo para obtener el amor; mientras él accede al amor para obtener el sexo' se va acabando y la mayoría de las señoras de más de 60, si encuentran pareja, prefieren la modalidad del living apart together [vivir separados pero estar juntos] porque el papel de ama de casa ya lo han probado", cuenta Frago.Dentro de las modalidades masculinas de envejecer, la menos exitosa es la que Molero denomina, de manera cariñosa y empática, "la vulnerabilidad del varón maduro". La sexóloga la explica así: "Se habla mucho de la menopausia, especialmente en los últimos años, pero muy poco de los cambios que sufren los hombres con la edad en el ámbito sexual. Ellos no tienen servicios especializados, ni soluciones efectivas, ni se les aborda de una manera integral, son solo pene y próstata. Con la jubilación, el hombre sufre también un cambio de rol social: ya no es proveedor y tiene un papel indefinido. A muchos de ellos les baja la autoestima y se convierten en personas vulnerables, dependientes y muy susceptibles". A esta explicación, añade: "Por otro lado, les cuesta mucho expresar sus sentimientos o hablarlos con alguien. Y, si tienen problemas sexuales, pues la situación se agrava aún más".Ni la búsqueda de pareja ni la primera cita sexual dejan de estar exentas de ciertos problemas relacionados con la edad, en un entorno no muy propicio a conceder segundas oportunidades. "A veces hay que darles una ayuda extra, en forma de viagra, a esos hombres que vienen asustados a la consulta diciendo que tienen su primer encuentro sexual y temen no estar a la altura. Aunque esto también les ocurre a los jóvenes", comenta Frago. "Y las mujeres pueden tener el problema de la sequedad, sobre todo si han estado tiempo sin tener relaciones. Pero para eso hay tratamientos de hidratación vaginal y pautas a seguir. Aun así, en muchos casos, el deseo y la excitación que provoca el otro son la mejor terapia".La vida sexual no debería tener fecha de cierre aunque se vaya modificando en consonancia con los cambios físicos y mentales del sujeto. Para todos los que quieran ser transgresores y participar en esa revolución sexual, Frago aconseja lo siguiente: "Despertar los sentidos, someternos a estímulos como bailar, estar al aire libre, practicar actividades físicas, comer o reír. Jubilarse de toda obligación erótica". A lo que añade: "Cuidar la relación de pareja, el contacto piel con piel, besarse, planificar los encuentros. Si no se tiene compañía, practicar el autoerotismo para evitar que el deseo se vaya". Y termina: "El amor y el erotismo precisan también de cierta dedicación, a cualquier edad".Por Rita Abundancia
Sentí el irrefrenable deseo de ir. Poco antes de la medianoche de ese 18 de enero de 2015 había leído, como muchos otros, el casi encriptado mensaje en Twitter sobre que algo grave ocurría en el Complejo Le Parc de Puerto Madero. El caso del atentado en la AMIA nunca estuvo entre mis asignaciones profesionales. Pero en las noches anteriores había pensado bastante en la denuncia que sacudía a la política local. Había leído varias veces el extenso texto después de que también en Twitter -ecosistema que en ese momento todavía era tierra de cronistas- un colega publicó los nombres de los periodistas que aparecían citados en ese documento. Me sorprendió encontrar allí mis investigaciones sobre los movimientos de posicionamiento de Irán en la Argentina. Alguna embajada que elige entre sus cinco mejores candidatos para enviarlos a Buenos Aires había prestado atención a esas notas publicadas entre 2006 y 2008, pero en verdad pensé que habían caído en el olvido, hasta que las encontré consignadas en ese informe que sacudía todo. No conocía al fiscal Alberto Nisman, esperaba antes de esa noche tener la oportunidad de agradecerle la gentileza de haber tomado en consideración mi trabajo para sustentar, aunque sea en una parte minúscula, su denuncia.Todavía era la noche del domingo cuando llegué a Puerto Madero y el amontonamiento de patrulleros de la Policía Federal y de la Prefectura entregaba la confirmación visual de que un suceso anormal había pasado. Imposible saber entonces que toda esa gente que se amontonaba frente a los ascensores de la torre tendría vía libre en la escena del crimen. Así calificó a ese lugar el fiscal federal Eduardo Taiano, que en los últimos días hizo público el informe que contiene reveladoras fotografías sobre el poco apego al trabajo profesional que tuvieron las 80 personas que pasaron por ese departamento.Conocer esas irregularidades no era la función primaria del cronista en la calle, sino confirmar los datos esenciales para hacerlos públicos. Todavía nadie podía dar la certeza sobre el único aspecto de la noticia que interesaba en ese momento. Mientras buscaba quién podía dar la información con el suficiente grado de credibilidad para la publicación, es decir alguien que estuviese ahí arriba, en esa torre de Puerto Madero, pensaba por qué estaba ahí abajo, fuera de mi horario laboral. Pensaba que la inclusión en la denuncia de los movimientos iraníes que había seguido durante algunos años me habilitaba a ser uno de los que preguntaban directamente qué había pasado con Nisman, asignándome la cobertura a mí mismo. Luego llegarían los reporteros gráficos Alfredo Sánchez y Diego Lima, que compartían una cena y tomaron la decisión de llegar al lugar de la noticia.Los teléfonos discados sonaban sin respuesta, nada raro en esta profesión. En ese momento seguía con las cavilaciones de cómo había llegado a observar la penetración de Irán en la región. Todo había empezado cuando informaba sobre la extraña diplomacia paralela que hacía el entonces embajador venezolano Roger Capella. Dirigentes agrarios me habían reconocido su sorpresa cuando una reunión con Capella derivó en una visita a la embajada iraní para promover una iniciativa de compra de granos a cambio de favores políticos. Capella tuvo que irse del país en 2006 después de la publicación de cuatro notas. Supongo que Néstor Kirchner se dio cuenta de que le estaban caminando el territorio. A ningún peronista le gusta eso. Sospecho eso, no pude hablarlo con Kirchner porque la última vez que nos vimos fue en agosto de 2003 cuando, junto al inefable Alberto Fernández, me bajó del Tango 01 minutos antes del despegue en Aeroparque; en medio de su relato sobre los 70: no querían tener cerca al periodista que cubría las actividades de las Fuerzas Armadas. En mis asignaciones estaba también el por entonces poderoso movimiento piquetero, por ahí llegó la línea que me derivó primero a Venezuela y después a Irán, que usaba a Caracas para expandir su tablero geoestratégico. Hasta que Nisman incluyó esos artículos en su denuncia, nadie se había tomado el trabajo de alertar sobre los movimientos locales del país acusado por el atentado contra la AMIA.Antes de la primera hora del lunes 19, finalmente el teléfono discado entregó los datos necesarios para una confirmación periodística. En ese momento, LA NACION pudo publicar no solo la muerte del fiscal, sino también que había sido encontrado en el baño, que había una pistola calibre 22 a su lado y que los custodios habían ingresado con la madre luego de llamar a un cerrajero. La información básica que luego se completaría en estos diez años.Volví a pensar en esa noche en junio de 2022, cuando alguien me contó que un avión iraní operado por una compañía venezolana había sido interdictado en Ezeiza después de un aviso de la inteligencia de Paraguay, un mes después del asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci en Cartagena.
En un intercambio en redes sociales, un fan del show expresó su deseo de ver a Calzadilla nuevamente en la pantalla, a lo que la 'diva de Colombia' respondió con firmeza