El 'Facu' se ha destapado como goleador en Liga 1 llegando a las 20 anotaciones con Cusco FC. Ahora surge la posibilidad de que se mantenga pensando en un proceso de naturalización. "Al peruano lo quiero mucho", manifestó
A poco más de un año después de su impactante debut en la Fórmula 1, y antes del Gran Premio de Bakú del próximo fin del semana, Franco Colapinto se brindó a una entrevista con el sitio oficial de de F1.com. En la charla con el periodista Mike Seymour, el piloto argentino repasó desde sus inicios en los quads hasta su primera aprobación en el examen de conducir, pasando por la influencia de Juan Manuel Fangio y su aprendizaje del francés con su compañero de equipo en Alpine, Pierre Gasly. Aquí, la transcripción de la entrevista de F1.com:-¿Podrías describirte en tres palabras?-Humilde, cariñoso y apasionado.-¿Qué te hizo enamorarte de la F1? ¿Hay algún momento que destaques?-¡La verdad es que no! Siempre me gustaron los deportes, esa adrenalina con los motores, algo que te impulsa a ir rápido. De joven solía andar mucho en quad. Desde que empecé a ver la F1 me enamoré de la categoría desde muy chico, tenía unos seis años. Luego empecé a ir a ver carreras en Argentina, a ver los coches de turismo, el TC (Turismo Carretera) y todos esos campeonatos. Cuando crecí, pensé: "¡Tengo muchas ganas de ir a la F1!". Fue entonces cuando decidí venir a Europa y empezar mi aventura acá.-¿Cuando y donde condujiste algo por primera vez?-Sé el momento en que empezó a gustarme de verdad: fue cuando me regalaron mi primer quad a los cuatro años. Conducía desde los tres años. Siempre me gustó la velocidad, algo que te da esa adrenalina y esa sensación de ir al límite.-Hay mucha presión en esta preguntaâ?¦ ¿Cuántas veces te tomó aprobar el examen de conducir?-¡Uno! Solo uno. No como los demás pilotos de F1. He oído que han sido muy malos en esto...-Hay algunas historias interesantes por ahíâ?¦-Para mí ha sido fácil, de hecho lo aprobé a los 17 años, porque en Argentina se puede hacer un año antes.-¿Quién es tu mejor amigo dentro del paddock?-Quizás Gabriel Bortoleto. Lo conozco desde hace mucho tiempo, cuando jugábamos karting. Es un buen tipo, y ambos somos latinos. Probablemente es con quien me siento más cercano.-¿A qué tres personalidades de la F1, pasadas o presentes, invitarías a una cena y por qué?-[Juan Manuel] Fangio, [Ayrton] Senna y Lewis [Hamilton]. Estos son los pilotos que más admiro, los pilotos con los que crecí y los que fueron mis héroes desde muy pequeño. Solo escuchar todas sus historias en el deporte, en diferentes momentos y épocasâ?¦ Creo que escuchar esa diferencia entre cómo conducían antes y cómo eran los mejores en cada momentoâ?¦ Historias hermosas, sin duda, y un buen resumen de la historia del deporte.-¿Cuáles han sido las mejores vacaciones que tuviste?-Me gusta ir a la playa. De chico solíamos ir a México de vacaciones, y eso me encantaba. De niño, cuando vas a la escuela y al trabajo, te encanta ir a la playa y disfrutarlo. En esa época disfrutaba muchísimo de las vacaciones. Cuando te hacés un poco mayor, empezás a extrañarlo un poco. Ahora es difícil pasar tanto tiempo con la familia y lo extrañás aún más.-¿Cuál es tu película y programa de televisión favorito de todos los tiempos?-Me encanta Suits, la serie sobre abogados. La vi hace mucho. ¿Película? Uf... Diferentes. Vi El Lobo de Wall Street muchas veces, me gusta mucho Rush, y también las películas de acción. ¡Es difícil elegir!A Colapin-tour of the Engineering Treehouse ð??? pic.twitter.com/ptW6KL1dc9— BWT Alpine Formula One Team (@AlpineF1Team) September 13, 2025-¿Cuántos idiomas hablas? ¿Hay otros que te gustaría aprender?-Me encantaría aprender francés. Lo estoy aprendiendo poco a poco, con el tiempo y hablándolo un poco más. Sobre todo en un equipo francés, con Pierre [Gasly] hablando mucho francés, me encantaría entender lo que dicen. Hablo español, italiano e inglés, así que son tres. Algo de portugués, pero no puedo decir que sea un cuarto idioma; ¡quizás tres y medio!-¿Qué otro trabajo te gustaría poder probar por un día?-De joven me encantaba la ingeniería. Fui a una escuela técnica, así que estudié mucha ingeniería allí. Quizás sea un trabajo que podría intentar, pero hay mucho que estudiar, ¡y no me entusiasma mucho!-Muchos conductores han dicho piloto de combate o astronautaâ?¦-Sí, la verdad es que ser astronauta sería genial. Es bastante divertido y con mucha adrenalina, así que no está nada mal. Supongo que después de pasar un tiempo en el espacio, en esa cabina, ¡da un poco de claustrofobia!-¿Cuál es el mejor consejo que recibiste?-Nunca rendirse y, cuando te sentís mal, seguir adelante. Me encantan los consejos cuando estás pasando por un momento difícil; te animan, y por suerte, tuve a muchas de estas personas siempre apoyándome y animándome. Más que un simple consejo, son solo esas personas las que me apoyaron y me impulsaron en la dirección que debía tomar.-¿Cuál es tu momento de mayor orgullo en la F1 hasta ahora?-Creo que fue en Bakú el año pasado, mi segunda carrera. Estar en la Q3 y en los puntos fue uno de los mejores momentos de la F1 hasta ahora. No tenía preparación, así que fue un comienzo bastante bueno e impresionante.-¿Aún parece que fue ayer? Ya casi hace un año...-Sí, solo hace un año, pero parece menos. El tiempo pasó rapidísimo este año, pero pasaron muchas cosas. Es increíble cómo pasa el tiempo.-¿Dónde quieres estar dentro de cinco años?-¡Aún aquí, en la F1!
Mientras el Turismo Competición se prepara para desembarcar en las calles porteñas, el GCBA inició el armado temporal de un circuito que tiene como objetivo el sueño de que la F1 vuelva al país.
Distinguir las verdaderas necesidades del organismo de los impulsos permite tomar mejores decisiones alimentarias y evitar que este comportamiento interfiera en los hábitos saludables
El intenso deseo de azúcar nocturno es común y no siempre se relaciona con el hambre. Harvard Health y Verywell Health señalan causas fisiológicas, psicológicas y ambientales que lo explican
Perro, perro, la última película del multipremiado realizador argentino Marco Berger tendrá su preestreno en el marco del ciclo del suplemento Soy y la sala Cine Arte Cacodelphia. Se trata de una fábula de amor interespecie que interroga al presente tanto en clave poética como política.
FORT LAUDERDALE, Florida.- El ataque letal a una lancha que, según funcionarios de Estados Unidos, transportaba drogas desde Venezuela fue un giro sorprendente en las relaciones entre los países, pero la creciente presión sobre el chavismo marcó gran parte del cuarto de siglo de carrera política que tiene el secretario de Estado Marco Rubio.11 muertos en el ataque de Estados Unidos contra un barco procedente de VenezuelaEl principal diplomático del presidente Donald Trump, un exsenador de Florida, describió siempre a Venezuela como un vestigio de la ideología comunista en el hemisferio occidental. Rubio presionó históricamente para la destitución de su líder, Nicolás Maduro; abogó por sanciones económicas e incluso defendió la intervención militar directa estadounidense."Considero que las fuerzas armadas de Estados Unidos solo deben usarse en casos de amenazas a la seguridad nacional", dijo en una entrevista con Univision en 2018. "Y creo que hay un argumento sólido que se puede esgrimir en este momento: Venezuela y el régimen de Maduro se han convertido en una amenaza para la región y para Estados Unidos", agregó hace siete años.Incluso antes de entrar en el gobierno, Rubio ya representaba al ala más intervencionista del Partido Republicano, que incluso en ocasiones parecía estar en desacuerdo con la filosofía de "Estados Unidos primero" de Trump. Mientras el presidente prometía no más guerras en el extranjero, Rubio y otros funcionarios gubernamentales impulsaron siempre más operaciones contra el narcotráfico en América Latina, aumentando la presión sobre un adversario al que Rubio lleva tiempo tratando de confrontar."El presidente dijo que quiere librar una guerra contra estos grupos porque han estado librando una guerra contra nosotros durante 30 años y nadie ha respondido", dijo Rubio a reporteros el jueves.El historial de Rubio sobre VenezuelaAntes de ser nombrado secretario de Estado y asesor de seguridad nacional, el senador de Florida ya había influido en la política estadounidense hacia América Latina durante el primer mandato de Trump.Para Rubio, su interés en confrontar a los líderes latinoamericanos de izquierda es, además, una cuestión personal. Sus padres son inmigrantes cubanos que llegaron a Miami en 1956, unos años antes de la revolución comunista de Fidel Castro en 1959. Él mismo creció en Miami, donde muchos cubanos buscaron refugio después del ascenso al poder de Castro.Su crítica constante al comunismo le ayudó luego a ganarse el apoyo de miles de miembros de la diáspora venezolana que hicieron de Florida su nuevo hogar al huir de la delincuencia, los problemas económicos y la agitación con Maduro y su predecesor, el fallecido Hugo Chávez, quien asumió el poder en 1999 e inició su autodenominada revolución socialista.Aunque Washington ha intentado superar su legado de la era de la Guerra Fría de interferir y desestabilizar gobiernos en el sur del continente, Rubio abogó siempre en cambio por una mayor acción, yendo en contra de Chávez primero y después de Maduro. De hecho, vinculó la lucha del movimiento opositor venezolano con la de los exiliados cubanos."Ahora ve una oportunidad para avanzar en una política estadounidense mucho más agresiva hacia América Latina", dijo Geoff Ramsey, un analista senior sobre Venezuela en el Atlantic Council en Washington.Fue Rubio quien compartió los primeros detalles sobre el ataque del martes, a pesar de que se trataba de una operación militar, publicándolos en redes sociales mientras Trump lo anunciaba brevemente en la Oficina Oval. La Casa Blanca dice que 11 personas fallecieron.Un día después, advirtió que "volverá a suceder" y afirmó que Trump tenía autoridad "en circunstancias urgentes para eliminar amenazas inminentes para Estados Unidos"."Lo único que los detendrá es cuando los destruyas, cuando te deshagas de ellos", dijo Rubio el miércoles durante su visita a México.El Departamento de Defensa indicó el jueves por la noche que dos aviones militares venezolanos volaron cerca de un buque de la Marina, lo que calificaron como "un movimiento altamente provocativo" y advirtieron al gobierno de Maduro contra nuevas acciones.La reacción dentro del movimiento de base de Trump al ataque de Estados Unidos ha sido bastante moderada, incluso de apoyo como un esfuerzo contra el narcotráfico, a diferencia de la división que surgió sobre la intervención estadounidense en el conflicto entre Israel e Irán.Rubio pasó de rival a asesor de TrumpDespués de que Trump superara a Rubio en las primarias republicanas de 2016 y llegara a la Casa Blanca en 2017, Rubio se convirtió en un asesor en la sombra y fue el principal impulsor de las sanciones contra altos funcionarios venezolanos por abusos de derechos humanos y vínculos con el narcotráfico.En el Senado, muchos de los discursos televisados de Rubio y declaraciones oficiales se centraron en Venezuela. En 2019, dijo que había un "argumento convincente" de que la situación en Venezuela presentaba una amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos, citando la presencia del ejército del presidente de Rusia, Vladímir Putin."La enorme mayoría de los estadounidenses no quiere al ejército de Vladímir en nuestro hemisferio, y eso es precisamente lo que sucederá si Maduro permanece en el poder", afirmó. "Eso por sí solo es una amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos".Muchos creen que Rubio estaba entre las voces que instaron a Trump a respaldar a un líder opositor para destituir a Maduro.En 2019, mientras las fuerzas venezolanas sofocaban disturbios y un líder opositor instaba a otros países a intervenir, Rubio publicó una serie de tuits en los que mostró imágenes del antes y el después de líderes derrocados como Muammar Khadafy, que fue asesinado por combatientes opositores en 2011 en Libia, y el panameño Manuel Noriega, que fue derrocado en una invasión estadounidense en 1989."La historia está llena de ejemplos de tiranos que creen que son invulnerables y luego enfrentan un colapso repentino", tuiteó después.Estados Unidos es uno de varios países que no reconocen a Maduro como presidente de Venezuela, con evidencias creíbles de que perdió las elecciones del año pasado.La recompensa por la cabeza de Maduro también ha aumentado. Después de que en 2020 fuera acusado en un tribunal federal de Manhattan por cargos de narcoterrorismo y conspiración para importar cocaína, Estados Unidos ofreció una recompensa de 15 millones por su detención. El gobierno del expresidente Joe Biden la elevó más tarde a 25 millones, la misma cantidad ofrecida por la captura de Osama bin Laden.El ejecutivo de Trump ha duplicado esa recompensa a 50 millones."Maduro NO es el presidente de Venezuela y su régimen NO es el gobierno legítimo", publicó Rubio en X poco antes de ese anuncio del 7 de agosto.Maduro is NOT the President of Venezuela and his regime is NOT the legitimate government. Maduro is the head of the Cartel de Los Soles, a narco-terror organization which has taken possession of a country. And he is under indictment for pushing drugs into the United States.— Secretary Marco Rubio (@SecRubio) July 27, 2025Cómo ve Maduro a RubioMaduro ha descrito a Rubio como el arquitecto directo del aumento de buques de guerra estadounidenses en la región antes del ataque de esta semana."Señor presidente Donald Trump, tiene que tener cuidado porque Marco Rubio quiere que sus manos se manchen de sangre, de sangre sudamericana, sangre caribeña, sangre venezolana", dijo Maduro a reporteros esta semana.El mandatario venezolano afirmó que su gobierno mantiene dos líneas de comunicación con la administración Trump, una con el Departamento de Estado y otra con el enviado de Trump para misiones especiales, Richard Grenell.La estrategia de Grenell parece ser adoptar un enfoque más conciliador, que ya se vio cuando Estados Unidos permitió al productor de petróleo Chevron reanudar la perforación en Venezuela y en la coordinación de intercambios de prisioneros y vuelos de deportación con el gobierno de Maduro."Creo que en el gobierno hay una división interna sobre Venezuela", apuntó Elliott Abrams, que fue representante especial para Venezuela durante el primer mandato de Trump, añadiendo que Grenell aboga por una postura más suave. "Creo que Rubio está presionando por una línea dura contra Maduro. Gana algunas veces, y pierde otras".Agencia AP
En el Día Mundial de la Salud Sexual, especialistas destacaron la importancia de abordar las consultas habituales acerca de cómo cambian las formas de vinculación afectiva en las diferentes etapas de la vida, y señalaron la urgencia de garantizar la equidad en el acceso a derechos
Charlotte Caniggia apenas se parece al personaje que inventó para las cámaras. La real también es súper simpática y le gusta conversar, pero es mucho más espiritual, ama leer e ir al cine a ver películas de terror y tiene un bajo perfil. Hace algunas semanas, la hija de Claudio Paul y Mariana Nannis, de 32 años, estrenó ¡Qué Tupé!, que conduce junto a Enzo Aguilar en el streaming eltrece prende, de lunes a jueves a las 15. LA NACION conversó con Charlotte, que se animó a hablar de cada uno de los miembros de su familia y confió que su gran sueño es logar que todos estén unidos y en buenas relaciones. "Quiero sanar mi árbol genealógico", se propuso. También reveló algunos detalles de su pareja desde hace seis años, el empresario Roberto Storino Landi, y dijo que su gran deseo es formar una familia. -¿Cómo se dio la oportunidad de hacer streaming en eltrece?-Me llamó Enzo para que lo acompañara. Nos hicimos amigos en El hotel de los famosos, hace unos años. Siempre quisimos trabajar juntos, y un día me dijo "amiga, hay un proyecto que quiero que hagamos juntos". Le respondí que sí, obvio, porque nos llevamos muy bien, hacemos muy buena dupla. Para nosotros esto no es trabajar (risas). Siempre decimos que venimos a divertirnos; es como una charla entre amigos. Nos gusta ir por el lado del humor. Enzo es un compañero increíble, simpático, siempre está contento, y contagia esa buena energía. Es un chico muy honesto y lo amo. El programa tiene cada día una temática distinta, y cuando hablamos de países damos detalles de las comidas, por ejemplo, y nos vestimos con la ropa típica también (risas). Todos los días me traigo mi valijita con mucha ropa y después voy viendo qué quiero usarâ?¦. Depende mi mood, de cómo tenga el pelo y el maquillaje. Hay días que quiero usar más color y otros elijo el negro. Todo depende de la onda. Me gusta mucho la moda. -¡Es como si te mudaras cada día!-(Risas) ¡Sí! Los vecinos todos se creen que yo me voy de viaje, y vengo a trabajar. Pero soy así. Hice muchos realities y esto es distinto, más relajado. -¿Tenes otros proyectos?-Hice Playboy en estos días. Una superproducción con gente de Estados Unidos. Siempre quise hacer Playboy. Me lo han ofrecido hace muchos años, en el 2012, pero era muy chica, y entonces dije que no. Y ahora me animé. -En los '80 era toda una osadía hacer esas producciones. ¿Cómo fue la experiencia?-Muy buena onda. Muestro algo, pero no tanto. No hago un desnudo total, sí topless.-¿Lo hablaste con tu pareja?-No, él no se mete. Sabe que es mi trabajo y me acepta como soy. Es parte de la relación. Además, hace 6 años que estamos juntos y ya me conoce. No pasa nada. Es trabajo. También estoy en dos plataformas, HotGo y Divas Play. Y en diciembre voy a lanzar mi perfume con un súper evento. Estoy planificándolo todavía, organizando cómo va a ser. Quiero que sea un evento distinto, con experiencias, una habitación llena de flores, encuestas. Es una fragancia con mucha personalidad, y fuerte, porque a mí me gustan los perfumes súper fuertes. Creo que les va a encantar a todos. Es una empresa que se llama Stella Dustin, con fábrica en China y en Estados Unidos; el dueño es chino, muy amigo nuestro. Se llama Stella Dustin by Charlotte, con otro nombre, pero no puedo contarlo todavía. -Me decís que estás en dos plataformas, ¿qué contenido te gusta ofrecer?-Son fotos sexys y la gente entra a verlas. Y tenés que laburar todo el día porque necesitás producirte, maquillarte, elegir outfits. Es un poco agotador. Porque en este trabajo tenés que estar siempre diosa. -Y algún día querés quedarte en joggineta y sin maquillajeâ?¦-¡Sí! Odio el maquillaje y cuando estoy en casa no me maquillo. Me hago las pestañitas y listo. Me cuido mucho la piel, trato de no usar tantos productos. Y los fines de semana no suelo salir. Nos gusta quedarnos en casaâ?¦ A lo sumo ir a cenar o ir al cine a ver películas de terror, que me encantan. Mi vida es muy tranquiâ?¦ Algunos podrían pensar que un poco aburrida. -Sos diferente al personaje que conocemos en la teleâ?¦.-Sí, quizás de más joven salía. Ahora estoy más tranquila. Uno va creciendo, madurando. Mi novio es muy tranquilo, y eso me hizo cambiar. Un chongo lindo-¿Cómo nació ese amor? -Nos conocimos hace seis años y nos presentó mi mánager, Fabián; fue nuestro Cupido (risas). Un día le dije: "presentáme un chongo lindo". Y apareció Rober, y fuimos a cenar. Me gustó su personalidad, es un chico muy correcto, súper serio, centrado, organizado. Es puntual, responsableâ?¦ Y yo estoy aprendiendo. -Es que en tu familia son muy mediáticosâ?¦.-Soy la menos quilombera de mi familia (risas). Yo soy tímida, siempre lo fui. Pero en el Bailando por un sueño, por ejemplo, tenés que dar show porque te pagan para eso y el programa se centra en las peleas, en ser polémica, y no podés quedarte callada porque te echan. Entonces tenía que hablar, que pelearme con alguien y se me da muy bien. Pero es un personaje, porque no soy así en la vida real. Soy divertida, eso sí, pero no me ando peleando con la gente. -Y tu novio entiende todoâ?¦-Sí. Son muchos años. Al poco tiempo de conocernos nos mudamos juntos. Tenemos una perrita, bulldog francés, que compramos en pandemia y es como nuestra hija. Es un amor, muy obediente, y como la criamos en la pandemia sabe que no tiene que hacer pipí en la casa. Muchas reglas le pusimos, pobrecita (risas). -¿Y pensaron en casarse alguna vez, y formar familia?-Sí. Muchas veces hablamos de eso. Nos encantaría, pero no ahora. Soy tía de dos nenas: Venezia, hija de mi hermano Alex, y Camila, hija de la hermana de Rober, Laura. Las dos nenas me aman, soy la tía favorita, y es re lindo. En algún momento sí me gustaría ser mamá. No sé si ya mismo, pero es uno de mis sueños. Me re gustaría tener una familia, aunque no sé si estoy lista. Me da mucho miedoâ?¦ Pero bueno, algún día pasará. De la moda al espectáculo-¿Cuándo decidiste que te interesaba el mundo del espectáculo? -Nunca fue mi plan. Cuando terminé el colegio quería estudiar diseño de moda. Mi sueño era ser diseñadora o trabajar para alguna empresa. Quería ir al Instituto Marangoni, a un curso de verano, y pasar un mes en parís, otro en Londres y uno más en Milán. El curso era bastante caro y como me porté mal mi papá no me lo quiso pagar, y no lo hice.-¿Cómo te portaste mal?-Me escapaba, era rerebelde. Me iba de joda, y mi papá se re enojaba. Y era jovenâ?¦ Fui la rebelde de mi casa, porque mis hermanitos no eran de salir. Al final no hice ese curso y al tiempo mi mamá me dijo que fuéramos al Bailandoâ?¦ Yo no sabía ni qué era y me explicó que era un programa en Argentina y hacían un concurso de baile. Vivíamos en Marbella y aunque nací en Argentina, nos mudamos cuando era chiquita y nunca había vuelto. Entonces siempre quise conocer, saber cómo era Buenos Aires. Vinimos y ahí empezó todo; yo bailaba y mi mamá me acompañaba a las galas. Mi mamá me introdujo en este mundo. -Y te gustóâ?¦-Sí, me gustó y empezó a irme bien. Y ya me quedé en Argentina a vivir. Hice dos realities en España y viajé bastante, pero siempre volví. Me gusta mucho viajar. El año pasado nos fuimos seis meses a varios países de Asia. Nos tomamos medio año sabático (risas) y fue hermoso. Recorrimos templos, mucha naturaleza. Fue un viaje muy espiritual. Constelaciones con caballos, chakras, reiki y otros yerbas-¿Sos una persona espiritual o creyente? -Síâ?¦ Creo en las energías. Hice constelaciones con caballos en Mendoza y fue una experiencia maravillosa; lloré mucho y me sentí aliviadaâ?¦ Tenía una angustia que necesitaba sacar. Me hacen alineación de chakras, reiki y esas cosas. Todo eso me hace muy bien. -¿Alguna vez hiciste terapia tradicional?-Lo intenté, pero me gusta más la energía, y no hablar de mis problemas. Siento que ir a un psicólogo a hablar de mis problemas no es mi manera de solucionarlos. Leo en libros de autoayudaâ?¦ Voy por otro lado.-¿Querés sanar tus vínculos familiares?-Sí. Es uno de mis sueños. Cuando hago alguna terapia siempre salta el tema familiar. Entiendo que tengo una familia particular, mediática con mi hermano, mi cuñada, mi mamá, mi papá. -¿Tenés buena relación con tu papá?-Sí, pero la verdad es que no lo veo mucho. Si nos vemos está todo bien, y vamos a comer o a tomar un café. -Y tu mamá sigue en Marbella, ¿hablan seguido?-No tanto porque ella no es muy tecnológica. Cuando fue a Maldivas el año pasado, fui a verla. Tuvimos un reencuentro, charlamos. La vi bien. -Sos la que siempre busca unir a la familiaâ?¦.-Soy la oveja negra de la familia (risas). Busco unirlos a todos; mi hermano que está peleado con mi mamá y le digo que ya está, que la perdone. No por ella si no por él. Porque uno perdona para aliviarse, para soltar ese peso. Pero por ahora no me hace caso. Igual yo creo que todo se puede solucionar. Y además la vida es corta, venimos con un propósito y nuestra alma debe perdonar y hacer cosas buenas. No podemos vivir con odio ni rencor, y menos hacia un padre o una madre.-Te habías pelado con Alex, ¿cómo están ahora?-Estuvimos peleados, nos reconciliamos y ahora no me habla. Yo lo amo a mi hermano; es mi mellizo. Somos re unidos, pero ahora estamos distanciados otra vez. -¿A tu sobrina la ves? -La vi el otro día, pero después no me hablaron más. Entonces no puedo ver a mi sobrina y me molesta eso. El otro día me dijo tía y morí de amor. Me abraza, me da besos. Seguro que vamos a reconciliarnos.-¿Y cómo te llevas con tu otro hermano, Axel?-Él es profesor de pintura; hace hiperrealismo. A veces hablamos, pero no tanto. Vive en España. Mi familia está muy desunida. Creo mucho en las vidas pasadas, y pienso que quizá en otras vidas algo pasó en nuestra familia para que hoy tengamos este vínculo. Me interesa ese tema y leo mucho a Brian Weiss; ahora estoy leyendo Lazos de amor. Antes de morirme, espero poder sanar a mi árbol genealógico para los que vengan después de mí. Porque todos cargamos con temas familiares y de nuestros ancestros, de muchas generaciones atrás.
El entrenador de la 'Academia', que cumple una suspensión por parte del Tribunal de Disciplina de la AFA, habló en medio del parate por la fecha FIFA.Después de la problemática salida del delantero, palpitó el choque por los cuartos de final, que todavía no tiene fecha ni sede.
Hace 180 moría a los 65 años en la ciudad de Cádiz. Su esposa ya había fallecido, sus hijos prefirieron quedarse en Buenos Aires. Una crónica de su extensa vida política
El expresidente del "Ciclón" aseguró que quiere ayudar "viendo tanto caos institucional" y que retornará a "su tierra santa" cuando "hable y aclare algunas cosas".
El 'Bichito' escribió un posteo en sus redes sociales en el que mencionó genéricamente a compañeros y entrenadores.Su traspaso al Chelsea se cerró en un monto cercano a las 55 millones de dólares.
Hace cuatro años que Agustín está en un hogar y no recuerda su vida anterior, ni cuando llegó. Como muchos chicos en estado de adoptabilidad está esperando que una familia cambie su vida para siempre. En el ciclo Voces, Ana Álvarez, directora del Hogar María Luisa comparte el trabajo invisibilizado que llevan adelante: "Los chicos llegan acá en muy malas condiciones"
Sus amigas la recuerdan como alguien que vivió a pleno, buena confidente y de esas personas que hacen lo que les dicta el corazón. Conoció la fama de muy joven. Las exigencias del medio la llevaron a ir por más y a someterse a una intervención que le dejó serias secuelas en su salud. El 31 de agosto del 2023, luego de 80 días de internación, falleció. Tenía 43 años. Quienes la conocieron destacan que nunca estuvo enojada por lo que le estaba tocando pasar y que jamás perdió la sonrisa y las ganas de seguir adelante.De Rosario a la casa más famosa del país"Soy muy sensible, soy muy frontal. Demasiado. A veces me trae problemas. En realidad no sé si es un defecto o una virtud. Tendría que manejarlo un poquito más. Por la poca edad que tengo, viví muchas cosas. Tengo mucho para compartir. Soy divertida". Así se presentó, hace 24 años, Silvina Luna en el casting de Gran Hermano. No sabía aun que a partir de ese momento su vida cambiaría para siempre. La casa más famosa de la televisión la hizo popular, querida. Y sus redondos ojos azules, su simpatía y su frescura hicieron que la rosarina, aun sin haber ganado el certamen, se estableciera definitivamente en los medios.En la siguiente temporada, debutó en teatro con la obra La noche de las pistolas frías, de Hugo Sofovich. Al mismo tiempo, se consolidaba como modelo y cumplía los sueños que años antes la habían traído de Santa Fe a Buenos Aires. Fue tapas de todas las revistas: las de periodismo rosa, las de actualidad, las de espectáculo y también las masculinas, con producciones más audaces.Se convirtió en conductora, participó del Bailando actuó en cine, teatro y televisión. Conoció los beneficios pero también los sinsabores de "ser famoso". Su vida privada se debatió en televisión, tuvo más de un novio "famoso" y padeció la filtración de un video íntimo. Sin embargo, nunca perdió la frescura.Más de una vez aseguró que extrañaba mucho a su familia, especialmente a su mamá y a su hermano Ezequiel, compañero y confidente desde su infancia hasta los últimos días.Una niñez difícil y un hermano incondicionalSu niñez no fue fácil. "Mis viejos eran adolescentes en lo que fue mi crianza y su modo de relacionarse. Muy pasionales los dos. En mi casa se armaba bastante bardo. Mi mamá sufrió violencia de género", contó alguna vez en una entrevista, cuando sus papás ya no estaban en este plano (ambos fallecieron en el 2008).Aunque nunca lo justificó, el tiempo y la distancia la ayudaron a mirar con otra perspectiva su pasado y especialmente a su progenitor: "Entendí de dónde venía él o cómo demostraba su amor. Trabajaba en metalúrgica desde los 13 años. Tenía un problema de adicciones. Yo no lo justifico, pero entiendo desde qué lugar hacía lo que hacía. Después pudo revertir eso".En medio de ese entorno difícil estaba siempre su hermano, Ezequiel, cinco años más chico que ella, incondicional. "Con él somos súper cercanos, súper amigos y compañeros. Siempre fuimos muy unidos. Yo tuve mucha protección sobre él", contaba ella con la mirada iluminada al mencionarlo. Años después, él le devolvió esos cuidados y en el 2022, ante las reiteradas entradas y salidas de ella del hospital, se instaló en Buenos Aires para acompañarla. Así lo hizo hasta los últimos días. No se despegó de la cama de la habitación del Hospital Italiano donde falleció, hace dos años. Meses antes, cuando se supo que Luna ingresaba a la lista de espera del INCUCAI, ella misma confirmó que él se había ofrecido a donarle su riñón para que ella pudiera mejorar su calidad de vida."A mí todavía me da cosa hablarlo. Yo sé que él está ahí, pero todo depende de muchas cosas y quiero ir paso a paso. Como falta, no me quiero adelantar", dijo la ex Gran Hermano a Catalina Dlugui al referirse al trasplante que estaba necesitando.La intervención, un antes y un después"No se preocupen, yo ya estoy acostumbrada a esto, entro y salgo cada dos semanas del hospital", consolaba Silvina a sus compañeros en el reality El Hotel de los Famosos, en el 2022 cuando tuvo que dejar el juego por cuestiones de salud. Los dolores y malestares eran cada vez más intensos y constantes y las internaciones, moneda corriente. El 2011 fue un gran año en lo laboral: le tocaba estar del otro lado esta vez y ser la conductora de los programas satélites de Gran Hermano. Por esos tiempos tomó la decisión de someterse a una intervención estética con Aníbal Lotocki. Meses después llegaron las molestias. "Mi trabajo está muy ligado a la imagen y hay muchas presiones para cumplir con ciertos estereotipos. Cuando era más chica me hice una intervención para mejorar aún más mi apariencia. Confié en un médico. Y recibí sustancias tóxicas en mi cuerpo. Me siento en la obligación de contar mi experiencia para otras chicas que pasan por lo mismo", contó durante su último año, luego de que se comprobara que el en ese entonces médico (pesan sobre él diez años de inhabilitación) le había inyectado biopolímeros en sus glúteos, lo que le produjo hipercalcemia e insuficiencia renal.A la espera de un trasplanteEn sus redes solía mostrar los tratamientos a los que debía someterse. "Al principio lo viví con angustia por lo nuevo e inesperado, pero luego pasé a una etapa de aceptación de lo que es. Esta máquina que tengo conectada a mí, hace el trabajo de los riñones. Así que siento agradecimiento. Sin esta máquina no podría vivir. Esto lo hago tres veces por semana, cuatro horas. Hasta que pueda trasplantarme", contó mientras se dializaba.A la vez que su salud se deterioraba, la actriz emprendía un camino interno y espiritual que fue crucial para poder seguir adelante y para irse en paz. "Eso la ayudó a cambiar ciertos aspectos que quería mejorar, pero era auténtica, buena amiga, siempre estaba en los detalles. Ella no estaba enojada con lo que le estaba pasando, su camino la ayudó a aceptar, se hizo cargo y no estaba enojada con la vida, tenía momentos de tristeza, pero mirando para adelante con una sonrisa y con fuerza", decía a este medio hace un año Victoria Rodríguez, una de sus mejores amigas.Milca Gili, otra de sus más allegadas, coincidía: "Tenía un estilo de vida sano, de agradecer, de no hacerse problema y tener paz. Por sus adversidades, vivía con gratitud y lo demostró, eligió esa forma de vida y era auténtica. El enojo lo trabajó y lo transformó, hizo el curso de coaching y era muy buena para hablar, ayudar y escuchar".Un deseo pendienteFue figura de Gran Hermano y de la televisión, tuvo reconocimiento del público y de sus pares, viajó y hasta escribió un libro. Silvina pudo cumplir muchos sueños, pero uno quedó pendiente: la maternidad. En el 2015 congeló óvulos, aunque años más tarde dijo que aún así sería difícil gestar un bebé en su vientre después de los problemas de salud que estaba teniendo, pero que no descartaba subrogar o adoptar.Si bien su sueño era formar una familia con una pareja, en más de una ocasión reveló que no descartaba hacerlo en solitario, en caso de que las cosas no se dieran con un futuro compañero. Sin embargo, consciente de su condición, sabía que antes de ir por ello -fuera cual fuera el método elegido- debía enfocarse en recuperarse y estar bien.La JusticiaAníbal Lotocki está condenado a ocho años de prisión y diez de inhabilitación para ejercer la medicina por "lesiones graves", la causa iniciada en el 2014 por Silvina, Stefy Xipolitakis, Pamela Sosa y Grabriela Trenchi. Al momento de la sentencia el cirujano ya estaba cumpliendo prisión preventiva por la causa por homicidio simple con dolo eventual de Cristian Zárate, fallecido en el 2021 tras una intervención. Por estos días a la espera de la fecha del juicio oral.Luego de la muerte de la modelo, Fernando Burlando denunció a Lotocki por homicidio. "Queda pendiente una investigación y hay infinidad de denuncias de otras chicas que están esperando que se terminen esas pericias", dijo el abogado a LA NACIÓN y agregó: "Además, en la causa por lesiones se le negaron todos los recursos que pidió. La denuncia la hice porque no quiero que quede impune y para que se investiguen las causas de la muerte de Silvina".
En el corazón de la redacción de LA NACION la sala está dispuesta para recibirlo. Un desayuno espera casi en horario del almuerzo, pero Luciano Pereyra solo pide agua y se atreve con un alfajor de maicena antes de partir. Saluda a todos. Campechano."Me parece que el sacrificio, la dedicación y el esfuerzo son sumamente saludables", sostiene el cantor de 43 años. El tono reflexivo definirá la idiosincrasia de la charla. Una impronta que se sostendrá a lo largo de casi una hora. El hombre de Luján anda con ganas de pensarse en voz alta, casi como una continuidad natural a todo aquello que dice en la faena de los pentagramas. Por estas horas, el artista goza de la buena acogida de la conmovedora "Te sigo amando", la balada que versionó con David Bisbal, compuesta y producida entre Madrid y Miami junto a Tato Latorre. Es la segunda colaboración que los vincula en una década. Además, Te sigo amando es el nombre de su nuevo tour que incluirá cinco presentaciones en el Movistar Arena y conciertos en Chile y Uruguay. Luciano Pereyra, David Bisbal - Te Sigo AmandoSonidos expandidosEl folklore es su matriz. Sin embargo, a lo largo de casi tres décadas de trabajo -15 álbumes editados y millones de discos vendidos y más de tres millones de oyentes mensuales en la plataforma Spotify- también se ha calzado los trajes del pop, la balada y, desde no hace mucho, se ha involucrado públicamente con las efusividades de la cumbia, uno de los lenguajes más populares de la música. La apuesta, arriesgada y con final feliz, consiste en atravesar algunos de sus hits y reversionarlos a ese "tempo" festivo con la colaboración de referentes del género. El último lanzamiento en cuestión fue el single "Perdóname", cuya flamante versión encuentra a Pereyra junto a la estrella de la cumbia Angela Leiva, Un Poco De Ruido y Pinky SD. -Se perciben bien orgánicos tus temas bajo el nuevo tamiz. -Suenan muy bien, parecen creados para ese sonido. Un huayno o un carnavalito también podrían ser abordados desde la cumbia y hasta una balada se podría llevar a ese lugar. ¿Por qué, no? Nos dimos cuenta que podemos convivir con todos los géneros. Perdóname - Versión Cumbia, Luciano Pereyra y Ángela LeivaEl artista encuentra riqueza en el lenguaje en el que hoy trabaja con vistas a la edición de un álbum conformado por unos cuantos de sus títulos más reconocidos bajo la nueva poética sonora. "La cumbia forma parte del gen musical de los argentinos". -¿Cómo ha sido tu vínculo con este género?-Me crie escuchando cumbia. En el barrio Juan XXlll de Luján, donde nací, se organizaban bailes con cena show en la sociedad de fomento. Por la tarde, mis viejos me mandaban a dormir la siesta, para que pudiera aguantar despierto a la noche, pero yo me escapaba para escuchar las pruebas de sonido. En esas "previas" vespertinas, los equipos se probaban con el resonar de bandas exitosas del género. Desde ya, esa foto de la década del ochenta es mucho más que el recordatorio de una influencia musical tangible. Es también la recuperación de un universo amorosamente personal que lo atravesó con valores profundos. Su padre fue pintor y quien, junto con su madre, levantó la casa familiar ladrillo por ladrillo. "El sábado era el respiro, la fiesta musical, el baile. Era el ratito de descanso de los albañiles, los plomeros, los pintores a los que veía durante la semana ir a sus trabajos en bicicleta".-Un artista dialoga con diversos lenguajes. -No solo dialoga, sino que ya no convivimos, vivimos en esa fusión amigable. Esa armonía a la que se refiere también se manifiesta en el vínculo con sus colegas a los que los une un origen similar y un tiempo generacional. El año pasado, el músico ofreció un récord de 34 conciertos junto a Abel Pintos en el emblemático estadio Luna Park (hoy en proceso de remodelación) y, desde siempre, ha logrado establecer una relación amistosa con su colega Soledad Pastorutti, por mencionar solo dos ejemplos de esa convivencia que no se quebranta con la competencia. Acá pareciera que no corre lo de "Unitarios o Federales" o el "Boca-River" futbolero. "La música hace que todos tengamos la camiseta de Argentina. Por supuesto, existe la competencia, las compañías discográficas y los números. Está bien, es parte, pero los artistas, a la hora de hacer música, nos damos un abrazo para poder cantar".Si de volver a Luján y a aquellos tiempos de infancia y adolescencia se trata, el despertar del gusto por una amplia paleta de colores musicales tuvo sus primeras arremetidas en el equipo de música familiar: "En casa se escuchaba desde Mercedes Sosa y Horacio Guarany hasta el Conjunto Ivotí y el Cuarteto Zupay, pasando por Manolo Galván y Aldo Monjes y hasta Frank Sinatra; aún hoy conservo los discos coloridos de Alta Tensión que tenían mis viejos; crecí escuchando eso". Como su padre era un adiestrado hombre de brocha gorda, se solían armar "zapadas" con sus compañeros de obras: "El plomero tocaba el bombo y el carpintero tocaba el violín o el bandoneón y el viernes a la noche se armaba la peña en mi casa".-Lo celebratorio como corte transversal a la semana esforzada. -Me transporto a los olores de la madera vieja de la mesa de mi casa y de la guitarra de mi papá; a la fritura de las empanadas de mi vieja y al corcho del vino, que tenía un sabor especial. -Los aromas nos construyen el universo pasado.-Y recuerdo dormirme escuchando el ruido de estos artistas mientras mi mamá me ponía en su pecho, la guitarreada de los obreros fue mi mejor canción de cuna.-Tus conciertos recuperan el ritual celebratorio. -Podemos tener distintas ideologías, condiciones sociales y religiones, pero, en el momento de la música, hay una comunión. Esa es la bendición.-Una gran responsabilidad para un artista. ¿Pensás en eso?-Soy más pensante de lo teórico de mi garganta, de tomar mis clases de foniatría, de estar bien físicamente, de ensayar mucho. A la hora de cantar, se pone en juego otra cuestión más linda, emocional. Se dice que, cuando uno canta con otra persona, la frecuencia cardíaca es la misma, porque se inhala y exhala al mismo tiempo, y se entona lo mismo; en los conciertos, siempre pienso en cómo tanta gente se unifica en su frecuencia cardíaca. -En pocas situaciones de la vida cotidiana sucede eso.-Cuando canto me dejo llevar por eso, somos vibración, por eso suelo poner mucho la mano acá. Se toca el pecho. En él, una caja de resonancia vocal y espiritual. "Uno emite un sonido y ese sonido es una canción, y esa canción le gustó a uno y a otro, y ya eso es entrar a un mundo que, para mí, es pura y exclusivamente, creación de Dios".Todopoderoso-Sos una persona de profunda y convincente fe. ¿Cuándo conociste a Dios?-Hoy puedo decir que Dios siempre estuvo presente en mí, aún en los momentos más dolorosos. Cuando atravesé una etapa difícil de salud, fue refrescar mi fe de manera importante, un sacudón. Fue decirme "che, Dios está acá". Es encontrar con quién hablar. Cuando fui conociendo mucho más a Dios, me fui descubriendo también a mí. Soy de la convicción de que Dios está dentro de uno, para mí eso es importante. Todo es obra de él. No soy un ortodoxo y no puedo ir a la iglesia porque casi siempre estoy de gira, pero el teléfono me acerca a las misas de los domingos a la mañana. -¿Participás de oficios religiosos a través de la virtualidad de una plataforma o las redes sociales?-Sí, cuando puedo hacerlo, lo hago. View this post on Instagram A post shared by Luciano Pereyra (@lucianopereyraoficial)-¿De qué otra manera canalizás tu fe?-Soy de rezar y de agradecer todos los días. Soy un orador circunstancial, de la nada me puedo encontrar diciendo "gracias, Dios", "Señor, gracias por todo lo que me toca vivir". Es un ratito.-¿Qué aspectos son los que más te impulsan al agradecimiento?-Agradezco a Dios por tener el equipo de trabajo que tengo, por mi esposa, mis viejos, la salud, mis perros y esta charla, porque no siempre se puede hablar sobre Dios y la fe. -¿Le hace falta más Dios al mundo?-Al mundo le hace falta pensar y sentir un poquito más a Dios. Vengo de Luján, una ciudad muy religiosa, eso me lleva a pensar en un dicho que dice que "cantar es rezar dos veces". No soy un pastor, ni quiero serlo, pero cuento mi experiencia. En 2011 padeció un divertículo en el esófago -una patología no muy frecuente- que derivó en algunas complicaciones postoperatorias que concluyeron en una neumonía, un neumotórax que impulsó intubación. Fueron 35 días de internación, de los cuales diez los transitó en estado de coma farmacológico. Se temió por su vida. -Hace un momento te referías a aquel tiempo en los que atravesaste una severa crisis de salud y la posibilidad de la fe para transitarlo. Aquella situación, ¿reafirmó tu creencia?-Fue así, casi sin darme cuenta. -¿Por qué?-Mucha gente lo hizo en mi nombre, se formaron cadenas de oración. Se puso de manifiesto una energía que se siente. Es muy loco que alguien que no te conoce se ponga a rezar por vos por el solo hecho que me dedico a hacer canciones.-Nada menos. -El poder del arte. -Estuviste en coma inducido durante diez días, ¿en qué te modificó esa experiencia tan extrema?-Lo doloroso fue entender cómo sufrieron los seres queridos. Cuando entré en conciencia fue muy duro. -Profesionalizaste tu vocación desde chico, fuiste un joven emancipado casi desde la adolescencia y te has mostrado siempre con mucha madurez. Con todo, una situación tan extrema habrá movido algunas fibras de tu fuero más íntimo, ¿se convirtió en una posibilidad de crecimiento? -Siempre fui independiente, pero nunca es tarde para crecer y seguir aprendiendo. Los errores y tropiezos de la vida son sumamente importantes. Soy feliz de mis equivocaciones, porque eso me enseña, pero también te enseña un tropiezo de salud como el que me tocó vivir. -Lo no elegido.-Te toca. Dios me dio la fortaleza de sortear ese momento. Cuando uno choca la copa con alguien, lo que se dice es "salud". No es un deseo cualquiera, se desea lo más importante que se puede tener. Hay que agradecer el levantarse cada día, respirar, no tener dolores. Agradezco ver mis árboles, a mis perros, puedo sentir, abrazar y llorar. -¿Recordás qué fue lo primero que viste cuando saliste del coma farmacológico?-Uno va saliendo de a poco de la sedación y lo primero que vi fue a mi familia alrededor. Mi hermana "del corazón" me estaba tomando la mano cuando me iba despertando. De ahí sale la canción "Tu mano", a través de la cual expreso mi antes y después. A veces, me resulta difícil contar lo que me pasa, entonces prefiero cantarlo. "Bebed todos, esto es mi sangre"-El vino es un símbolo bíblico. ¿Estás involucrado en un proyecto vitivinícola? -Toda la vida soñé con tener mi propio vino y ahora se dio. Me preguntás por este tema y vuelvo a Dios y a la fe, porque hay que entender que Dios tiene sus tiempos y los tiempos de Dios son perfectos. -¿Cómo se concretó la idea?-Mi amigo Iván Pillud y su familia estaban con este proyecto y me invitaron a sumarme. Pillud, exjugador de Racing Club y de la Selección Nacional, actualmente integra el plantel de Central Córdoba. "Su esposa es muy amiga de mi esposa, hicimos muy linda amistad". La bodega en cuestión se llama Recordis. "Eduardo Galeano hablaba de 'recordis, volver a pasar por el corazón', hay algo de él dando vueltas por ahí. Todo nació en un almuerzo familiar y le sumo a esta idea que mi padrino es Horacio Guarany, quien le escribía al vino del hachero, del trabajador, del que se comparte con el amigo. Y, si lo llevamos a la religión, tiene que ver con la sangre de Dios. Hacer vino es poner el arte al servicio de un producto de la tierra". Sí, quiero-Te iba a preguntar en qué te modificó el casamiento y lo primero que observo es que te cambió el aspecto de la mano, allí hay un anillo.-Empecemos por ahí, siempre tenía un anillo en la otra mano, pero ahora está la alianza. -La vida de casado, ¿modificó en algo el vínculo con tu esposa?-No cambia, afirma la relación, el compromiso. Estoy muy feliz de haber encontrado a una gran mujer que me acompaña en este camino. View this post on Instagram A post shared by Luciano Pereyra (@lucianopereyraoficial)Julia Rezzuto es profesora de inglés. La pareja transitó su relación con estricto perfil bajo y, en marzo de este año, selló el compromiso con una boda organizada por Claudia Villafañe donde, desde ya, no faltó la bendición religiosa. "Estamos de novios desde hace seis años y casarse era un paso más. Julia es una gran compañera y esa es otra bendición de Dios". -¿Te incomoda que te pregunten por la cuestión de la paternidad?-No. Las ganas están, en el momento que tenga que llegar, llegará. Soy muy respetuoso del tema, porque entiendo que hay gente a la que le molesta que le pregunten. -Entonces, ¿es un deseo, un proyecto?-Existe el entusiasmo, pero no nos quita el sueño. Llegará en el momento que deba ser. El "otro Dios"-Sos muy amigo de Claudia Villafañe. ¿Cómo ha sido tu vínculo con Diego Maradona?-Hermoso, lo veía poco, pero, cada vez que tenía un concierto, él venía y hasta subía al escenario a cantar. En la casa de uno u otro, las charlas siempre tenían que ver con canciones y pesca. -¿Hablaban sobre pesca?-Sí, sus padres eran de Esquina, Corrientes, y ese es un lugar al que voy mucho a pescar. Hablar con Diego era muy lindo. -¿Sobre qué otros temas conversaban?-Nada de trabajo, siempre era sobre la vida, la familia, mientras tomábamos sopa o comíamos un puchero. Era muy lindo, en esa calma y plenitud, escucharlo hablar. -No era el personaje público que todos conocemos. ¿Cómo era ese Diego Maradona íntimo?-Como estamos nosotros dos en este momento, conversando como una persona más, en calma. No dejaba de ser Diego Maradona, pero estaba en un clima de intimidad y de charla muy entrañable. No fuimos amigos, pero sí lo soy de Claudia, lo cual implicaba tener lindos ratos de charla con él. -Con Claudia Villafañe, tu relación es muy estrecha. -Es un vínculo de familia, es una mujer increíble, una gran persona.-Pensando en idolatrías, ¿cómo vivís vos ser ídolo y referente para tanta gente?-No me sienta cómodo ser un ídolo, prefiero que me cataloguen como un artista que canta. Ya es demasiado que te admiren, es un gran peso, ser ídolo es demasiado. -Siempre se te vio equilibrado, muy afianzado a tus raíces. Alguna vez, ¿te mareaste?-¿Qué es el mareo?-Podríamos pensar en alguna mala jugada del ego. -Todos, alguna vez, nos dejamos llevar por algo que nos hace sentir bien. En esa embriagues uno puede llegar a tropezar o marearse un poquito. Y hasta me parece saludable. -¿Por qué?-Es la manera de reconocer los errores que uno puede cometer y visualizar el sendero correcto. Lo bueno es que la gente que uno quiere te señale la tierra y te haga mirar lo que realmente importa, que te digan que la raíz va para abajo y no para arriba.-Tampoco faltan "los amigos del campeón".-En este caso sería "los amigos del cantor". Pero Dios me ha regalado gente de verdad en este camino. -Saber rodearse es clave. -A medida que vas creciendo, los núcleos de los vínculos son cada vez más pequeños. Existencialismo"Estamos en una rutina corriendo no sabemos detrás de qué", reflexiona a modo de queja y sabiendo que es más una idea abstracta de la foto que obtiene de lo que lo rodea que de su propia realidad.Realizó giras por España, Estados Unidos, México, Perú, Chile, Paraguay, Uruguay y toda Argentina. Ganó varios premios Gardel, Gaviotas de Plata y Oro en el Festival Viña del Mar y nominaciones a los premios Grammy. Sus discos se venden como pan caliente y sus conciertos siempre se realizan con localidades agotadas en grandes estadios. -¿No hay una presión del medio para ir siempre por más?-Es la presión constante de cualquier trabajo y, si uno es perfeccionista, como en mi caso, se suma esa otra presión.-¿Cómo hacer para que eso no se convierta en un calvario y no opaque el disfrute?-Hay que bajar las exigencias. Aprendí de mis padres la constancia, el sacrificio, el mérito y la dedicación. En otra entrevista te he contado que mis padres hicieron su casa ladrillo por ladrillo. Era su sueño tener su casa propia. Nací en ese techo. Entonces, ¿cómo no voy a crear ladrillo por ladrillo? ¿Cómo no voy a ser constante y desear progresar? No me gusta nivelar para abajo, me gusta hacerlo para arriba y sin pisarle la cabeza a nadie. -Sos muy joven, pero ya hay una generación que viene detrás. -Me pone muy feliz decir que ya llevo casi treinta años en el mundo de la música, por eso hay que tener cuidado con lo que uno dice y hace, porque hay muchos chicos que te están mirando. -Los artistas noveles, ¿te piden consejos?-Sí. Me piden tips. -Enumeremos. -Cuidar la voz, saber calentarla antes de un concierto y luego conocer el proceso para enfriar la garganta, tener cuidado a los cambios de clima, tomar clases de canto. Además, paso muchas horas en el piano y con la guitarra en la mano. Y jamás postergo hacer deportes, vivir al aire libre y estar con mis afectos. -También te deben consultar sobre cómo se arma el camino. -Hoy es mucho más fácil, hay más herramientas, pero también hay más artistas. La palabra "constancia" es la que más me interesa. Hoy todo es descartable, hasta las canciones se hacen viejas en una semana. Un disco dura quince días y atrás viene lo otro. No me gusta estar en ese ritmo. No quiero que eso consuma mi tiempo. A veces la cantidad hace perder la calidad. Hay que dejar de correr, porque muchas veces perdemos el foco y no sabemos detrás de qué estamos corriendo. -Nos volvemos a encontrar dentro de veinte años. ¿Qué le pedirías a Dios sobre ese momento futuro? ¿Cómo te gustaría que te encuentre la vida?-Así, como ahora, conversando acá con vos. ¿Tendremos artrosis? No importa. Lo valioso es que no falten temas para la charla. Los buenos momentos hay que celebrarlos. Estuve a punto de morir, hoy estoy vivo, ¿qué más puedo pedir?.Para agendarTe sigo amando Tour. 3, 4 y 5 de octubre y 22 y 23 de noviembre en el Movistar Arena
ZANDVOORT, Países Bajos (Enviado especial).- Tras la pausa del verano en el Hemisferio Norte, vuelve la acción de la Fórmula 1 con el Gran Premio de los Países Bajos y toda la atención de nuestro país está puesta en Franco Colapinto, que en las últimas semanas se mostró muy enfocado en esta segunda parte de la temporada. De la misma manera que Alpine, según algunos medios europeos, realizó tareas de mejoras sobre el monoplaza del argentino para que se vuelve una máquina menos impredecible a la hora de salir a la pista.En el primero encuentro con la prensa internacional en Zandvoort, Colapinto habló con LA NACION y otros medios internacionales y explicó cuáles son sus expectativas para este tramo de la temporada en la que, de alguna manera, se estará jugando su butaca para 2026. El cronograma indica que este viernes serán las dos primeras prácticas libres, a las 7.30 y a las 11 de nuestro país, mientras que el sábado será el último entrenamiento (a las 6.30) y luego la clasificación (a las 10) para la carrera, que el domingo comenzará a las 10.-¿Cómo se siente regresar a Países Bajos? -Es genial. Me encanta, me encanta Países Bajos. Conozco muy bien el trazado. Y estoy muy contento de volver aquí. Ha pasado mucho tiempo desde la última vez que competí en Zandvoort. La última carrera fue en 2022, y sí, me siento muy bien por volver. Es un país que aprecio mucho.Checking in with the boys ahead of the weekend â?¡ï¸? pic.twitter.com/2DUcm8ytU3— BWT Alpine Formula One Team (@AlpineF1Team) August 28, 2025-¿Qué podemos esperar para esta carrera? -Quizás conozcas a nuestra reina Máxima. Ella viene casi siempre a ver la carrera.-¿De verdad viene?-Quizás, quizás. A veces viene. Sería genial que viniera. La mayoría de las veces anima a Max [Verstappen]. Siempre estoy muy orgulloso de ella. Creo que en Argentina estamos muy orgullosos de que ella esté donde está y de que esté en la cima. Es muy agradable sentirnos argentinos porque ella es de nuestro país y verla aquí... Es genial y esperamos que venga a la carrera para disfrutar del fin de semana. Será un placer conocerla. -Franco, ya pasó una año desde que llegaste a la Fórmula 1. ¿Cuánto ha cambiado tu vida desde entonces y dónde te gustaría estar dentro de un año?-Desde que era muy joven, este era mi sueño. Conducir en la Fórmula 1 era por lo que trabajaba desde que era muy pequeño y, bueno, recibir esa noticia hace un año es un bonito recuerdo y algo que nunca olvidaré. Así que siempre estaré muy agradecido por la oportunidad y muy feliz de estar aquí un año después. Se me pasó muy rápido, no parece un año y pasaron muchas cosas en ese tiempo. No puedo decirte dónde estaremos dentro de un año, las cosas cambian muy rápido, pero la Fórmula 1 es siempre donde quiero estar y seguir impulsando al equipo hacia adelante y seguir trabajando con Alpine. Ese siempre es mi objetivo.-¿Qué tan beneficioso fue para vos tener un tiempo libre para recargar energías y enfrentar el resto de la temporada?-Siempre se necesita un poco de descanso. Creo que la Fórmula 1 es un deporte muy exigente, sobre todo mentalmente, y pasamos mucho tiempo viajando y compitiendo, lo que es muy estresante, así que es bueno tener un descanso de vez en cuando. Es bastante extraño cuando no hay ninguna carrera durante ese fin de semana y cuando pasas el segundo fin de semana descansando y sin pensar en las carreras. De todas maneras siento que al final tener algo más de tiempo libre siempre es bueno para nosotros. -Es bueno reflexionar sobre la primera mitad de la temporada y qué vas a llevar a la segunda mitad de la temporada...-Creo que tenemos que dar un paso adelante. Como equipo, estamos tratando de entender de dónde podemos sacar ese rendimiento, pero sabemos que necesitamos algo más, ya que estamos muy cerca y sentimos que necesitamos ese pequeño extra en el coche que estamos tratando de encontrar. Estamos trabajando duro para conseguir algo de consistencia. Sabemos que el coche es muy rápido en ocasiones y, en cuanto nos gusta algún buen rendimiento, no entendemos muy bien de dónde viene. Así que, sí, creo que todavía hay trabajo por hacer y estamos intentando sacarle el máximo partido. Siempre es bueno poder reflexionar y volver sobre lo que se puede mejorar. Creo que las vacaciones de verano son siempre un buen momento para hacerlo y, sí, siempre seguiremos trabajando duro para conseguir lo que queremos.-¿Qué sabés sobre tu futuro en la categoría para 2026?-Mi situación es muy similar a la del año pasado. Cuando me incorporé a la categoría, sólo quería conducir y correr carrera tras carrera, y seguimos haciéndolo de esa manera. Estoy muy contento de estar aquí y de trabajar duro con el equipo para seguir aportando ayuda donde la necesitan y donde se la merecen. Tenemos que seguir trabajando duro para volver a la cima. Ahí es donde debemos estar. También estamos muy centrados en el desarrollo del año que viene.-En este momento de la temporada del año pasado, estabas en la Fórmula 1 y enseguida demostraste lo rápido que podías ser. ¿Creés que este año estás en condiciones de volver a demostrarlo y de mostrar que realmente eres capaz de mantener el impulso que tenías?-Bueno, sin duda va a ser un poco más fácil correr en estos circuitos conociéndolos y sabiendo un poco cómo funcionan. El año pasado fue un poco impactante. Las buenas sensaciones en Bakú sin preparación y luego ir a Singapur sin preparación tampoco, y luego ir a todas esas nuevas carreras... En Austin sin conocer ninguna de las pistas y sin conocer el coche, y se sentía bastante rápido desde el principio. Espero que este año tenga mejor rendimiento y me de confianza correr en los circuito que ya conozco. Creo que las últimas carreras han sido mejores en términos de rendimiento, al menos en comparación con Pierre, que era algo en lo que hemos estado trabajando duro y lo hemos conseguido. Tenemos que seguir trabajando para sacarle más velocidad al coche y no tener fines de semana en los que realmente nos cueste mucho ganar velocidad.Así llegaba Franco Colapinto al paddock después de 3 semanas de break ð???TE EXTRAÑAMOS @FranColapinto ð??¦ð??· pic.twitter.com/9lfx74rG5M— 43 â?? (@ColapintoFiles) August 28, 2025-¿Podés contarnos sobre tu buena relación con Checo Pérez? -Me encanta, él ha sido el piloto al que siempre alenté desde que era muy joven y, al fin y al cabo, era el más cercano a Argentina. Es genial saber que vamos a verlo de vuelta en la Fórmula 1. Se lo extrañó mucho. Estamos deseando que llegue el año que viene. -Obviamente, no hay garantías sobre la próxima temporada. ¿Seguís involucrado en el trabajo de desarrollo en la Fórmula 26, el trabajo de simulación y todo ese tipo de avances futuros?-Sí, siempre. Desde que me incorporé al principio de la temporada, he estado trabajando duro para intentar que los avances de 2026 sean los mejores posibles y tratando de comprender el coche y dónde podemos mejorar. Estoy muy contento con los avances en el coche y sigo trabajando muy duro para lograr una buena evolución de cara a 2026. View this post on Instagram A post shared by BWT Alpine Formula One Team (@alpinef1team)-¿En qué punto te encontrás ahora en cuanto a tu comprensión de este coche y a conseguir una configuración que te permita progresar los fines de semana? -Comprender el auto y poder sacarle el máximo rendimiento es algo que nos costó bastante. Sin embargo, creo que, al menos, pudimos evolucionar y estoy bastante contento, no por el rendimiento general, sino por comprender un poco mejor el coche en cada sesión y estar a la altura muy rápidamente. Es algo que me ha faltado un poco en comparación con la temporada pasada y que creo que, en el mejor de los casos, he recuperado terreno en ese sentido. Todavía hay muchas cosas que necesito comprender para sentirme más seguro y sentir que el coche se adapta un poco más a nuestra forma de conducir, pero creo que con un pequeño paso, por supuesto, eso se reflejará en el rendimiento real del equipo, porque hemos tenido muchas dificultades hasta ahora, pero al menos ha sido mucho mejor en los últimos fines de semana antes del receso. Por lo tanto, el progreso que hemos mostrado en las últimas carreras y es una motivación para estas carreras de la segunda parte de la temporada.
La respuesta positiva de sus seguidores evidenció el vínculo de confianza y familiaridad que Pereira construyó con su audiencia
Su muerte generó una profunda conmoción en el mundo del espectáculo. Es que Verónica Echegui fue una de las actrices más destacadas y versátiles del cine español contemporáneo. Conocida por títulos como Yo soy la Juani y Tótem Loba, la intérprete falleció este domingo tras luchar en silencio contra una grave enfermedad. La noticia fue confirmada por la Unión de Actores y Actrices de España y rápidamente provocó una oleada de mensajes y homenajes por parte de colegas y fanáticos en las redes sociales.Muere la actriz Verónica Echegui a los 42 años. Descansa en paz pic.twitter.com/jtEm9casWL— Unión de Actores y Actrices (@uniondeactores) August 25, 2025Según informó el diario El País, Echegui estaba internada en el Hospital 12 de Octubre desde hacía varios días. Su estado de salud se había agravado en las últimas semanas, aunque solo un círculo muy cercano conocía la gravedad de su cuadro: padecía cáncer. Esto explica su desaparición en los últimos meses. De hecho, en sus redes sociales, sus últimos posteos datan de mediados de junio, cuando promocionó su última serie, A Muerte. De camarera a figura del cine españolNacida el 16 de junio de 1983 en Madrid, Verónica Fernández de Echegaray, más conocida como Verónica Echegui, creció en una familia de artistas. Era familiar del Premio Nobel de Literatura José Echegaray y del comediógrafo Miguel Echegaray. Con una vocación artística muy marcada desde muy joven, la actriz se formó en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid mientras trabajaba como camarera para costear sus estudios. Tras pequeñas participaciones en TV y teatro, Echegui debutó en la pantalla grande en 2006. Yo soy la Juani, dirigida por Bigas Luna, fue ese gran protagónico que le valió su primera nominación al Goya como actriz revelación y la consagró como una nueva promesa del cine ibérico. A partir de entonces, esta madrileña construyó una carrera sólida, eligiendo papeles de gran complejidad emocional y una marcada sensibilidad social.Su talento no tardó en traspasar fronteras. Mientras que en 2007 llegó a los cines de la Argentina con Tocar el cielo, una coproducción argentino-española dirigida por Marcos Carnevale, en 2011 debutó en Hollywood con el thriller estadounidense La fría luz del día, junto Henry Cavill, Sigourney Weaver y Bruce Willis. Dos años después, fue una de las protagonistas de la cinta holandesa &Me, junto con los actores Mark Waschke y Teun Luijkx y, en 2016, rodó en México Me estás matando, Susana, junto a Gael García Bernal.En su tierra, títulos como El menor de los males, 8 citas, La casa de mi padre, Katmandú, un espejo en el cielo y El patio de mi cárcel la consagraron como una estrella de las comedias y el cine social. Su llegada a las plataformas no fue menos exitosa. Con su rol en el film Objetos -junto a Alvaro Morte y Eugenia "China" Suárez- volvió a conquistar a la audiencia local. Luego, vinieron series como Intimidad, Los pacientes del doctor García y A muerte, una comedia romántica producida por Apple TV+, donde paradójicamente tuvo que enfrentarse a la muerte. View this post on Instagram A post shared by Veronica Echegui (@veronicaechegui)Su mirada feminista delante y detrás de cámaraEn los últimos años, Echegui también se destacó como directora. En 2022, obtuvo un premio Goya por su cortometraje de ficción Tótem Loba, una historia cruda e impactante sobre la normalización de la violencia contra las mujeres que escribió, dirigió y coprotagonizó. El relato se basa en una experiencia personal vivida a los 17 años y se inscribe dentro de una mirada feminista activa que denuncia la violencia simbólica y real en entornos comunitarios. Este proyecto, donde la actriz convirtió el dolor personal en una denuncia colectiva, volvió a destacar la sensibilidad y el compromiso social que Echegui demostró a lo largo de toda su carrera. De hecho, la actriz ha alzado la voz contra el sexismo institucionalizado en el cine y desafió los cánones y estándares estéticos a través de sus elecciones artísticas. "El sexismo con las actrices es tremendo y todos somos cómplices. ¿Por qué no hablamos de cómo envejecen los tíos? Todo está focalizado en el cuerpo de la mujer; en qué hacemos las mujeres para cumplir con este canon o con otro. Es tremendo y todos somos cómplices", declaró en una entrevista con Huffington Post. Durante la promoción de la película La niebla y la doncella, Echegui también cuestionó a los prejuicios de una industria aún machista a través de su vestimenta. La actriz lució una remera con el mensaje de Chimamanda Ngozi Adichie: "We Should All Be Feminist" ("todos deberíamos ser feministas"), remarcando su lucha por la igualdad de género. Su gran amorVerónica Echegui mantuvo una relación sentimental con el actor Álex García. Los actores se conocieron en 2010 cuando protagonizaron la película Seis puntos sobre Emma. "Antes de conocerlo, creí que no era capaz de amar", dijo ella por ese entonces. Desde entonces, se convirtieron en una de las parejas más admiradas de la industria española, a tal punto que años después volvieron a compartir pantalla en Kamikaze y No culpes al Karma de lo que te pasa por gilipollas. A pesar de mantener un perfil bajo, los actores profesaron su amor abiertamente en más de una oportunidad. "Mi amor, cuánto me alegro de crecer a tu lado. Te amo", declaró ella sobre el escenario de los Goya cuando fue premiada por su ópera prima Tótem Loba, puesta en la cual él ofició como coproductor. "Se ocupó del equipo y hasta del catering. Aportó esa alegría suya, ese cariñoâ?¦ Me ayudó un montón", explicó luego de su agradecimiento en diálogo con Diez Minutos. En los últimos años, la pareja había decidido alejarse de la ciudad e instalarse en una finca en la sierra de Madrid. Allí, tenían una huerta, animales, y solían practicar yoga rodeados de naturaleza. Sin embargo, al poco tiempo llegó la confirmación de una noticia que nadie esperaba: tras 13 años de amor, Verónica y Álex ponían punto final a su historia. Su reflexión sobre la muerteEchegui decidió transitar su diagnóstico de cáncer bajo un total hermetismo. Sin embargo, en una reciente entrevista con motivo de su último trabajo en pantalla, la actriz había reflexionado sobre la muerte de forma íntima y profunda. "La muerte da miedo. Se han esforzado en que le tengamos bastante miedo y, sin embargo, es algo que todos vamos a atravesar", dijo en diálogo con Fotogramas en junio pasado."Yo, más que miedo a la muerte, tengo miedo a la enfermedad y al sufrimiento", confesó quién por ese entonces ya estaba atravesando un momento de salud complicado. Y antes de cerrar el tema, agregó: "Me gustaría llevarme la certeza de que he amado, de que he amado mucho".Sin dudas, su paso por este mundo no pasará desapercibido. Su versatilidad, su talento y su compromiso social y feminista dejarán una huella imborrable dentro de la industria.
En relaciones amorosas de larga data muchas veces una de las dos partes o ambas comienzan a notar que, a pesar de que el amor siga latente, el deseo físico decae. Pero no se trata de falta de enamoramiento ni un problema exclusivo de la relación, sino un proceso natural que ocurre en la mayoría de las parejas. Así lo explicó la psicóloga y divulgadora Silvia Olmedo en el pódcast El Escaparateh, donde con ejemplos simples y claros analizó por qué estos dos sentimientos suelen seguir caminos distintos y cómo entenderlo puede salvar más de un vínculo.Según Olmedo, uno de los errores más frecuentes es creer que el amor y el deseo siempre deben ir de la mano. "El deseo y el amor van por caminos distintos", afirmó. En los inicios de una relación, estas emociones suelen estar unidas, potenciándose mutuamente. Sin embargo, con los años las dinámicas cambian y el deseo suele disminuir. "Cuanto más amor hay, normalmente al principio sí, pero luego ya el deseo disminuye. Esa es la realidad", explicó. Una psicóloga explicó por qué en una pareja el deseo y el amor van por caminos separados La especialista destacó que sentir atracción por otras personas no significa falta de amor ni infidelidad emocional. "Es normal que ames a alguien y de repente veas a ese caballero que pasa y digas 'uy, qué ganas'. Pero eso no quiere decir que lo tengas que hacer", aclaró y subrayó que la clave está en actuar con coherencia y respetar los propios valores. Uno de los aspectos que más influyen en la pérdida de deseo, según la especialista, es el cambio en la manera de compartir el tiempo en pareja. Lo que al principio era juego y placer, con el paso de los años puede convertirse en una agenda cargada de responsabilidades, en especial tras la llegada de los hijos. "Aquella persona que era tu lugar de juego y de placer, a la larga y después de los hijos, se vuelve el lugar de las responsabilidades", señaló.A esto se suma un elemento de presión que recae con frecuencia sobre los hombres, que es la sensación de que "deben cumplir" en lo sexual. "En el momento en que el sexo se vuelve una obligación, el deseo y la excitación desaparecen", advirtió la psicóloga. Lejos de presentar este fenómeno como un problema sin solución, Olmedo insistió en que es un proceso natural y que aceptarlo es clave para mantener una relación sana. Reconocer que el deseo fluctúa y que puede transformarse, permite a las parejas buscar nuevas formas de conexión emocional y física, adaptadas a cada etapa de la vida. "Amar no es solo desear; también es acompañar, respetar y construir", concluyó la especialista.Rápidamente, su entrevista se volvió viral en TikTok, con decenas de mensajes de personas de todo el mundo que opinaron sobre esta realidad que afecta a gran cantidad de parejas. "La primera etapa de la relación es romance, pasión, desenfreno. La segunda etapa es el amor verdadero, cuando ya no depende de los impulsos, sino de la decisión; son etapas y hay que saber estar en ambas. El amor verdadero no es pasión ni romance, es responsabilidad y decisión", comentó un usuario; a lo que otro agregó: "Es que el deseo va de la mano del placer. Pero el amor es más fuerte que una sensación, es llegar a una madurez donde aunque se haya apagado un poco "la pasión" lo sigues amando por otros valores".
Este domingo tendrá lugar la avant premiere de Marie Langer, deseo y revolución, al mediodía en el cine Gaumont.
Sobre la mesa sigue la opción de un vuelo disponible en primera clase para el regreso a Colombia del periodista caucano; sin embargo, su difícil condición de salud no se lo permitiría
Quien fuera líder del Cártel de Sinaloa busca admitir su culpabilidad ante las autoridades de EEUU
El texto juega con lo fantástico e incorpora tanto elementos humorísticos como sutilmente siniestros: "Todavía existe esa posibilidad, que los dos hayan sufrido algún embrujo el día anterior. Una intoxicación delirante, un cansancio profundo que les desconectó temporalmente algún cable". Leer más
El Hogar El Alba, ubicado en Longchamps, protege y contiene desde hace 100 años a niños y adolescentes con derechos vulnerados. Ellos hablaron con Infobae de cómo imaginan su futuro, del valor de la escuela y de lo que, pese a las heridas, aún esperan de los adultos
La primera actriz mexicana sorprendió al dedicar un mensaje al peruano durante las grabaciones de Amanecer, destacando su cariño y éxito.
La joven escritora saca a la luz su flamante libro de poemas.Sus versos indagan en emociones llevadas al papel con imágenes poderosas.Presenta su libro este viernes 15, a las 17 en Palacio Victorial, Piedras 720.
El participante de 'Esto es Guerra' sorprendió marcando distancia de la rubia, quien es su amiga durante varios años
Rodeado de sus seres queridos y reconocidas celebridades, el diseñador y empresario presentó "Why Not Desire", una fragancia que se suma a la línea Why Not e invita a las mujeres a seguir el ritmo de su deseo
La confianza de los consumidores en los autos Tesla se vio afectada por problemas de seguridad. Ante este panorama, la camioneta más famosa de la compañía, la Cybertruck, podría encontrar un nuevo mercado: el sector militar. Sin embargo, esto significaría que, para ser aceptada, el vehículo de Elon Musk deberá sometido a pruebas extremas, incluyendo la posibilidad de recibir impactos de misiles para demostrar su resistencia.Fuerza Aérea de Estados Unidos quiere la Tesla CybertruckLa Fuerza Aérea de Estados Unidos (USAF) estaría evaluando la compra de al menos dos unidades de la Tesla Cybertruck, no para transporte de personal, sino como blancos en pruebas de misiles, según informó el medio especializado The War Zone.La idea del ejército estadounidense es utilizar estos vehículos como blancos para pruebas de municiones reales y entrenamientos para sus pilotos, debido a que en el futuro los criminales podrían utilizar las Cybertruck.Según los documentos de contratación publicados recientemente en internet por el Centro de Pruebas de la Fuerza Aérea (AFTC, por sus siglas en inglés), la dependencia busca adquirir 33 vehículos de diferentes empresas, para entregarlos al Campo de Misiles White Sands (WSMR, por sus siglas en inglés) en Nuevo México.Pese a que no hay especificaciones para los 32 vehículos restantes, el uso principal que se les daría sería el de objetivos para misiles guiados de precisión, lanzados desde el aire y utilizados para operaciones especiales.Según el documento obtenido por el medio, la dependencia quiere probar su armamento en la Cybertruck debido a que es uno de los vehículos con mayor tecnología en el mundo, con una potencia de 48V que supera a la de la mayoría de los autos. Además, su carrocería de acero inoxidable la convierte en un vehículo muy resistente.Temen que criminales usen la Tesla CybertruckDe acuerdo con el reporte de la dependencia, es probable que algunos grupos criminales utilicen o fabriquen vehículos similares al Tesla Cybertruck en el futuro, ya que "se ha comprobado que no sufren el daño normal en un impacto importante".El documento no especifica la "operación" ni el "enemigo" en cuestión, pero señala que el objetivo es realizar ensayos y pruebas lo más cercano a la realidad posible. De esta manera, las unidades del ejército podrían estar preparadas para un escenario o situación real en el futuro.La dependencia aclaró que la compra de las Cybertruck ni siquiera exige que los vehículos sean funcionales. Lo crucial es que estén estructuralmente intactos para las pruebas con misiles. Incluso podrían ser remolcados por otro vehículo, lo que indica que serían utilizados como blancos fijos y no en movimiento, según H y E.Cae la venta de autos Tesla por incursión de Musk en la políticaLas ventas mundiales de Tesla cayeron cerca de un 13%, una baja que se atribuye a dos factores principales. Por un lado, la incursión de Elon Musk en la política. Por otro lado, la falta de confianza en sus modelos debido a las fallas en el sistema de piloto automático, una de las características que históricamente los hicieron tan populares, de acuerdo con Los Angeles Times.Se cree que estos factores provocaron una caída de 12% de sus ingresos globales, junto con un descenso de 18% del valor de sus acciones en su segundo reporte trimestral de 2025, reportó La Jornada.
Se lanzó ayer en Buenos Aires el nuevo perfume, que se suma a la línea Why Not y promete un universo sensorial de autoafirmación, pasión y elegancia, dirigido a mujeres que buscan dejar huella y celebrar la autenticidad
La joven es considerada de la manzana de la discordia de la temporada, pues varios de los participantes han expresado su interés en ella
Informe privado confirmó que durante el confinamiento creció el deseo de irse al campo y áreas verde. La construcción disminuyó y el interés perdió fuerza.
Kandy, una joven de origen latino que emigró a Estados Unidos hace más de una década, tomó una decisión trascendental y compartió el anuncio en sus redes sociales. Con un video grabado desde el aeropuerto, poco antes de abordar el avión, contó que estaba a punto de dar un paso que la tenía emocionada y llena de esperanzas: el regreso definitivo a Guatemala, su país natal.Se va de EE.UU.: una migrante guatemalteca decidió regresar a su paísKandy contó en un clip que subió a su cuenta de TikTok que se encontraba en el aeropuerto y "a punto de tomar el avión". Se mostraba nerviosa, pero no porque tuviera temor a volar, ya que en los últimos años había abordado muchos otros vuelos para visitar a su familia y amigos en Guatemala, su país de origen. "Esto lo he hecho muchas veces porque, obviamente, siempre voy y regreso", dijo. Latina regresa a su país tras 11 años en EEUUSin embargo, este viaje tenía una razón para ser completamente distinto a todos los anteriores. "Me voy definitivamente a vivir a Guatemala", anunció visiblemente movilizada. Kandy reveló que, aunque había tomado la decisión de volver a su país para estar cerca de su familia, sus raíces y su cultura, no le resultaba sencilla. Llevaba 11 años en Estados Unidos y se sentía sumamente agradecida por todo lo vivido allí. "Oficialmente, digo adiós a este país que me dio tantas oportunidades, trabajo y un montón de cosas", expresó.El regreso a Guatemala, tras 11 años en EE.UU.: "sueño cumplido"Kandy relató que pudo tomar la decisión de regresar a su tierra natal porque su trabajo le había permitido obtener su independencia financiera y le brindaba la posibilidad de hacerlo desde cualquier parte del mundo. "Vendo productos digitales, así que gracias a ese negocio es que estoy cumpliendo este sueño de poder irme a vivir al país que me vio nacer, a la tierra que me vio crecer", explicó en el video.Entre los principales motivos de su retorno a Guatemala, dijo, se encontraban la cercanía con sus seres queridos y el deseo de brindarle a su hijo una infancia como la que ella recordaba, más cercana a sus raíces y cultura. "Los latinos sabemos que en Estados Unidos la vida es muy distinta a como es nuestro país", señaló.Vivir en Estados Unidos y en Guatemala: las diferenciasSegún su perspectiva, el estilo de vida en Estados Unidos es muy distinto al de su país de origen. En este sentido se refirió a las diferencias culturales, familiares y de crianza entre ambos entornos. "Acá los niños (güeros, como le dicen a los chicos en Guatemala) crecen de una forma bien diferente, a como nosotros crecemos allá", dijo.Antes de abordar el vuelo, Kandy explicó que se desprendió de todos sus bienes en Estados Unidos. "Ayer entregué mi apartamento, entregué mi camioneta también y tengo muchos sentimientos encontrados", describió.De todos modos, remarcó que confiaba en su intuición para volver a empezar de nuevo: "Espero, de verdad, que me vaya muy bien". Y se mostró esperanzada en que podría lograr lo que se propusiera en cualquier lugar del mundo donde esté. "Yo solita me deseo todos los éxitos y sé que me va a ir bien", concluyó.
El borojó, una fruta originaria de las regiones húmedas del Chocó y otras zonas tropicales de Colombia, ha sido catalogada popularmente como el "viagra natural" por sus supuestas propiedades afrodisíacas.Su consumo se ha extendido en el país y en otros lugares de América Latina gracias a su aporte nutricional y su uso en bebidas energizantes y preparados naturales.El borojó destaca por su alto contenido de vitaminas, minerales, antioxidantes y aminoácidos. Estos compuestos contribuyen a mejorar los niveles de energía, la resistencia física y el bienestar general.Entre sus principales componentes se encuentran el zinc, el fósforo, el magnesio y la vitamina C, todos ellos relacionados con el funcionamiento hormonal y metabólico del organismo.Según la Revista Alimentos, uno de los aspectos más llamativos del borojó es su capacidad para favorecer la circulación sanguínea y estimular la producción de hormonas sexuales. Estos efectos son los que han llevado a considerarlo un aliado para mejorar la libido y el desempeño íntimo, tanto en hombres como en mujeres.Efectos energizantes y antioxidantesAdemás de sus propiedades afrodisíacas, el borojó posee efectos antioxidantes y antiinflamatorios que ayudan a reducir la fatiga y aumentar la vitalidad. Su consumo regular puede contribuir a mantener un equilibrio hormonal adecuado, lo que a su vez mejora la calidad de vida y la actividad sexual en personas de diferentes edades.El borojó puede incorporarse a la dieta de distintas maneras, lo que facilita su acceso y aprovechamiento nutricional:Jugo o batido: es la forma más común de consumo. Se mezcla la pulpa de borojó con agua, leche, miel o frutas como banano o piña, obteniendo una bebida energética y refrescante.En polvo o suplementos: el borojó deshidratado se comercializa en polvo, lo que permite su disolución en líquidos o su uso como complemento alimenticio.Postres y alimentos preparados: en varias regiones se utiliza en la elaboración de mermeladas, helados, dulces y yogures, integrándolo a la cocina local.Extractos y tónicos: también se encuentra en forma de extractos líquidos o tónicos energizantes que se consumen en pequeñas dosis diarias.Para potenciar sus efectos, el borojó puede mezclarse con otras frutas como el banano (rico en potasio), la piña (que contiene bromelina, una enzima relacionada con la libido) y las fresas (fuente de antioxidantes y vitamina C). Estas combinaciones no solo intensifican los beneficios para la salud sexual, sino que también enriquecen el sabor y el valor nutricional de las preparaciones.
El querido intérprete del héroe arácnido planea una pausa tras compromisos cinematográficos. Entre la meditada agenda del 2026 y la búsqueda del equilibrio personal, Holland comparte sus deseos futuros.
BUDAPEST (enviado especial).- Reflexivo y sin dar rodeos, fiel a su carácter. Respondiendo en inglés fluidamente cuando la pregunta llegaba de un periodista que hablaba en ese idioma, y tomándose un segundo antes de cada intervención. Franco Colapinto, en la antesala del Gran Premio de Hungría, evaluó su rendimiento en Alpine, reconoció las dificultades que le representa estar a bordo del monoplaza A525, su falta de confianza en la máquina y se explayó sobre todos los esfuerzos que debe hacer para poder mejorar su rendimiento que, acepta, está muy lejos de ser el ideal.En la jornada de atención a los medios internacionales, Colapinto charló con LA NACION en el paddock del trazado de Hungaroring con la carrera del domingo en el horizonte, pero también mirando más allá: espera que después del receso de verano, que comenzará luego de esta carrera, aparezcan respuestas positivas. El 31 de agosto, en Países Bajos, volverá la acción, y a partir de la siguiente competencia, en Monza, desandará los circuitos en los que aceleró con Williams el año pasado.-¿Qué pasa contigo, qué pasa con el equipo cuando se complican los fines de semana? ¿Qué se puede mejorar?-Todavía no estamos haciendo todo perfectamente. Hay momentos en el fin de semana en los que estamos interpretando las cosas mal y eso está comprometiendo nuestros datos. Realmente no podemos encontrar un fin de semana en el que sienta que hemos hecho todo perfectamente en ese momento. Maximizamos todo lo que tuvimos y eso es en lo que estoy tratando de trabajar para mejorar con el equipo.-Hemos visto a Kimi Antonelli también luchando en carreras recientes. Mercedes hizo un coche más complicado de manejar y especialmente para un piloto novato. ¿Es algo con lo que te podés identificar?-Sí, dije desde el principio que me falta confianza en el coche y que no estoy encontrando a veces mi lugar en algunas curvas. Es como que lucho para poder entrar y llegar a las curvas y eso, simplemente, no me está dando mucha confianza. No tuve este problema el año pasado. Podía ir directo y ser rápido inmediatamente y ahora estoy luchando aún más con eso y esa es la realidad. No tengo la confianza (en el auto) que tenía el año pasado y eso es un poco costoso; estamos mejorando un poco en eso. View this post on Instagram A post shared by BWT Alpine Formula One Team (@alpinef1team)Explica cada detalle del momento que está viviendo: "Todavía creo que es este tema de no maximizar el fin de semana como un todo, sesión por sesión. Entiendo que que no se ha logrado un fin de semana en el que todo ha sido perfecto de mi lado o del lado de la estrategia o del lado de la configuración (del auto). Siempre ha habido algo que podríamos haber hecho mejor y creo que es sólo parte del proceso.-Estás mencionando la confianza. ¿Qué corresponde específicamente al coche y por separado al equipo? -Creo que hablé (de ese tema) después de Austria. Ha estado mejorando (el coche) pero es algo en lo que todavía estamos encontrando cómo mejorar aún más. Siento que Imola ha sido casi mi mejor fin de semana. Es la primera vez que manejaba (un F1) en mucho tiempo. Así que sólo estamos tratando de entender la razón para eso, por qué comencé a perder algo de confianza y hay algunas cosas con las que podemos empezar a jugar para avanzar en ese aspecto. View this post on Instagram A post shared by BWT Alpine Formula One Team (@alpinef1team)-Con Pierre Gasly obteniendo rendimientos y resultados más allá de lo que va el coche, ¿hay algo que puedas aprender de él y lo que él está haciendo en el coche que puedas aplicar en vos?-Pierre ha estado haciéndolo muy bien en términos de maximizar lo que el coche puede hacer y lo que el equipo puede hacer. Creo que, probablemente, está un poco por delante de lo que realmente esperaríamos fin de semana tras fin de semana y eso es lo que el equipo necesita. Sabe los momentos en que realmente necesita poner el coche ahí arriba. Así que estoy tratando de entender cómo conseguir ese rendimiento también.-Estuviste seis carreras y medio año sin correr, ¿eso puede haberte afectado?-Sí, por supuesto, el parate, sabés que es una forma de reiniciar todo. Comenzar de vuelta, desde cero. Hemos trabajado duro con el equipo para entender algunos de los problemasâ?¦ Es que cuando no lo ves en resultados es muy complicado seguir empujando y seguir trabajando en la misma direcciónâ?¦ Estamos trabajando muy bien con el equipo y sí, va a llegar la mejora, pero sólo está tomando más tiempo del que nos gustaría.-Si bien estabas en otra escudería y con un auto diferente, ahora vendrán pistas en las ya corriste, ¿Estás pensando en las carreras que hiciste el año pasado? -Conozco muy bien estos circuitos, porque son los que disputé las últimas carreras y por supuesto eso puede ayudarme. El año pasado estuve en circuitos que no conocía y para los que no me había preparado porque me llamaron muy tarde. Pero no fue realmente un problema. Entonces, creo que hay algo más que también significa hacer clic, porque si bien son pistas que en las que ya giré, estamos tratando de encontrar... Esta falta de confianza se da en todo el rango de velocidades o principalmente a altas velocidades, donde sé que el coche puede ser un poco más complicado. Creo que ahora tenemos una idea más clara en dónde tenemos que mejorar, y hemos traído algunas ideas para probarlas en los entrenamientos libres. Tenemos un fin de semana largo con tres sesiones, así que creo que será bueno intentar comprender un poco más dónde tenemos que seguir trabajando con el coche para que yo no esté tan confundido.Franco Colapinto y Flavio Briatore pusieron a prueba su capacidad de reacción-¿Hay algo que puedas analizar o hacer afuera de la pista para aumentar ese rendimiento? -Sí, tengo que seguir trabajando porque no estoy realmente cómodo con el rendimiento en algunas cosas. Creo que sólo hay que seguir esforzándose y seguir adelante y, por supuesto, se necesita tiempo para resetear, pero hay que aprovechar el tiempo libre para seguir aprendiendo y entendiendo lo que hay que hacer para mejorar, así que, por mi parte, por supuesto, seguiremos esforzándonos, avanzando y tratando de volver de las vacaciones de verano más fuertes.
La cantante y conductora aseguró que convertirse en madre es una de sus metas más importantes. En una entrevista reveló también que aún sigue casada por temas legales.
El cantante colombiano compartió detalles sobre sus anhelos personales y profesionales. Su visión sobre la paternidad y la vida en el extranjero junto a la influenciadora y sus dos hijos
El éxito y reconocimiento de la carrera de Alejandra "Locomotora" Oliveras estuvo marcado por su tenacidad y su imbatible lucha dentro y fuera del ring. Sobran las palabras para hablar de su entereza para sobreponerse a los desafíos que, como ella misma dijo, "no la saca de la fuerza de su cuerpo, sino del alma". Esa determinación fue la misma que la forjó en su infancia a dejar su pueblo natal en Jujuy para seguir a su papá Luis Carlos Oliveras hasta Córdoba, donde aprendió sobre la agricultura y la importancia que tiene el campo para la economía del país.Hoja de ruta para conducir empresas agropecuarias en un 2023 complejoEn una entrevista que brindó a LA NACION en febrero de 2023, recordó una experiencia en el campo vinculada con el maní, sus deseos de recorrer los campos del país y tener su propio programa agropecuario en los medios de comunicación. La ícono del pugilismo femenino argentino hizo un paréntesis para destacar a los productores agropecuarios, que son "los que traen los dólares al país", y, además, pedía por la "eliminación de las retenciones" al agro.Alejandra fue dueña de 34 éxitos, tres reveses y dos empates, fue distinguida, además, con el premio Guinness 2015 tras convertirse en la primera mujer ganadora de seis coronas mundiales en pesos diferentes: supergallo [2 versiones], liviano, pluma, welter junior y el liviano junior. Su última pelea fue en mayo de 2019, en Las Heras, Santa Cruz, que se denominó "12 rounds por la igualdad", en la que combatió con los límites habilitados para los hombres, de 3 minutos.En la entrevista, recordó su infancia en la localidad de Alejandro Roca, en la provincia de Córdoba, donde aprendió, por ejemplo, sobre el nivel de humedad del maní y cuál era el mejor momento para cosechar. "Si son las 4 am y no hay humedad en el grano, el maní se sigue cosechando. Nosotros nos íbamos a la mañana temprano, cuando el sol estaba a pleno y el grano estaba seco, porque si no la máquina se empastaba. Eran máquinas viejas, antiguasâ?¦", narró en su momento.En su memoria todavía divagaban el peso de los bolsones de maní que tenía que hacer junto a sus hermanos y su papá, un camionero que intentó siempre darles una vida digna, y los recuerdos de los días de cosecha de maíz, soja y girasol. "Nosotros abríamos las bolsas, esperábamos que baje el maní de la máquina y lo cerramos y cocíamos las bolsas gigantes con un hilo amarillo. Después, lo bajábamos por un tobogán de la máquina al campo", contó. El siguiente proceso era logístico y estaba tecnificado, aunque relató a pie juntillas todo lo que se hacía hasta el camino al puerto, a donde Luis Carlos llevaba parte de la producción."Lo que nosotros hacíamos era trabajar porque no teníamos para comer, comíamos una sola vez al día y había que trabajar, y mi papá nos llevaba a todos. Pasábamos el invierno en el medio del campo, donde los fríos y las heladas eran tremendas; para ir a la escuela y bañarnos teníamos que calentar una olla de agua", contó.La satisfacción por el trabajo cumplido, dijo, son parte de los valores que aprendió en el campo. "El campo me enseñó tanto, tantoâ?¦ Ahí veíamos cómo funciona la cadena alimentaria y cómo un bicho mata al otro para poder comer, no es que lo mata por matar, si no no habría vida. El respeto a la naturaleza, saber que estamos bajo una cadena alimentaria que el maní se consume, y que el trabajo te da dinero para vivir y para comprarte tu ropa, pagar la luz o soñar con tener una casa. Yo amo muchísimo a la gente del campo porque realmente ahí laburás, eso es laburo. Era maravilloso poder decir: 'bueno, terminamos la cosecha, y el dueño del campo hacía asados para todos'. La satisfacción de saber que hiciste un buen trabajo y que hay recompensa", amplió.Esas recompensas venían después, cuando su padre les hacía regalos personales, como la primera bicicleta que tuvo y que "cuidaba como si fuera un Mercedes 0km", pero que fue "fruto de su trabajo"."El campo es algo maravilloso, es parte de nuestra vida, es lo que nos da a todos de comer, vestirnos, realmente vivimos del campo. La palabra es la virtud del trabajo: el campo es trabajo, esfuerzo, pasión", dijo.Su deseo por las retencionesMientras hablaba, se atajaba para no decir "malas palabras" por las definiciones que tiene sobre el círculo vicioso que genera la alta carga impositiva en la Argentina. "No entiendo cómo castigan al campo si son los que hacen patria, son los que con su trabajo traen dólares frescos; son los que más producen, los que hacen crecer el país. ¿Cómo los van a castigar con impuestos? Al contrario, deberían premiar a la gente del campo que son trabajadores decentes. Lo que se logra en el campo se exporta y vienen dólares de afuera, a la gente que labura en el campo hay que aplaudirla y felicitarla y no castigarla. [Los asesores] están muy mal, realmente, están equivocados. No puedo entender cómo estas personas, con tanto conocimiento, puedan castigar así a los trabajadores, y que a la gente que no hace nada premiarlas. Estamos en el mundo del revés; ojalá que esto cambie porque es muy duro vivir con injusticias", señaló."No me parece justo castigar así a la gente del campo, me parece algo tan absurdo e injusto; apoyo a la gente del campo porque trabajaba en el campo y sé cómo trabajan y producen. El país está arriba gracias a la gente del campo, son gente que hace patria", resumía. En sus recuerdos todavía estaba la casa con techo de chapa con agujeros en la que vivió de chica y las primeras zapatillas que se compró a los 16 años.La boxeadora, dueña de una impresionante musculatura y pasión, reflejó en cada frase el mismo entusiasmo, por lo que hace por uno de los sectores más pujantes para el país. Por su historia de vida, digna de un best seller, contaba que sacaba "la fuerza del corazón" para seguir. "No es de los músculos. La vida es una sola, estamos de paso y en cualquier momento partimos. Yo sé que voy a dejar una huella en la vida. Nací para eso, así que voy a luchar con todas mis fuerzas. Si hacés algo, hacelo con amor, porque hay que honrar la vida y que sea para festejar. Problemas van a aparecer siempre y va a haber mucho dolor, pero tenemos la oportunidad de estar vivos y hay que ser feliz, de luchar por tus sueños, de transformarte. Hay que honrar la vida", narró.Antes de terminar la charla, aseguró, que "disfruta" de saber que se ha convertido no solo en un ícono del pugilismo, sino también en el sinónimo "de fuerza y tenacidad" para la gente. "¡Me encanta! Recibo una gran cantidad de mensajes por las redes sociales, de gente que dice: me salvaste la vida. Esas cosas me dan tanta alegría, me llenan el alma porque es lindo poder ayudar con las palabras, y que el corazón haga un clic. Yo quiero vivir y ser una locomotora, quiero estar bien. Quiero que la gente sea feliz, que luche y transforme su vida", cuenta mientras reconstruye los mensajes que le llegan por las redes.A lo largo y ancho del país, Alejandra contaba su historia de vida en charlas motivacionales para ayudar a la gente a salir adelante y a no rendirse. "La vida es una pelea, si te caés, tenés que levantarte y seguir", cerró la campeona que se retiró con "los brazos en alto".
La muerte de Alejandra "Locomotora" Oliveras después de haber sufrido un accidente cerebrovascular isquémico (ACV) y estar dos semanas internada enlutó el deporte nacional. Néstor Carrizo, director de la unidad de terapia Intensiva (UTI) del Hospital Cullen de Santa Fe, habló sobre sus últimas horas y reveló la decisión de la exboxeadora sobre la donación de sus órganos. "Neurológicamente, Alejandra tuvo sus fluctuaciones. Abrió los ojos pero sin tener un estado pleno de consciencia", explicó Carrizo. "Ella venía teniendo una evolución clínica estable, pero siempre estos pacientes pueden hacer complicaciones", agregó.Consultado sobre cómo fue darle la noticia a la familia de Oliveras, Carrizo comentó: "Desde un inicio a la familia le fuimos bien claros sobre cuales podían ser las complicaciones en la evolución. Y dentro de ello están los eventos cardiorrespiratorios severos". "Todo el cuerpo médico, de cirugía y neurología está terriblemente angustiado por este desenlace: hicimos todo lo que estuvo a nuestro alcance", manifestó Carrizo.Antes de concluir su exposición, Carrizo hizo mención al deseo de "Locomotora" sobre la donación de sus órganos. "En uno de los registros que tenemos, ella manifestó su negativa de realizar esta práctica", concluyó.
Alfredo Londaibere en 13 series. Yo soy esto, en Colección Amalita, recorre el universo prolífico y expansivo del artista, desde sus primeros trabajos de los años setenta hasta sus últimas piezas, muchas de ellas nunca antes exhibidas y otras incluso inconclusas. En este vasto corpus de 398 obras, Londaibere (1955-2017, Buenos Aires), cuyo apellido original era Londaitzbehere, pero optó por modificarlo, se despliega en todas sus aristas. Como en un laboratorio íntimo â??o un caleidoscópico recorrido biográfico dispuesto en cuatro salas y un pasilloâ??, se entrega a su pasión por el arte, donde deseo, sensualidad y homoerotismo ocupan un lugar clave.Maradona versus Maradona: el mejor gol de la historia, en primera personaSu obra articula una constelación de referencias: arte clásico europeo, cristianismo primitivo, pintura colonial barroca, creencias paganas, católicas y afroamericanas, apropiaciones, arte erudito, cultura de élite y consumo popular. Un universo exuberante y personal que demandó un trabajo curatorial minucioso, acorde con la magnitud del corpus reunido.Sergio Molina, pareja del artista, heredó su vasto acervo y encargó a un especialista su catalogación y conservación. De las 1200 obras, 1100 corresponden a piezas en madera, esculturas, acrílicos, óleos y collages de Londaibere; el resto son intercambios con otros artistas a modo de obsequio.Según Rafael Cippolini, curador de la muestra, Londaibere era metódico, tenaz y extraordinariamente prolífico: tomaba un tema y lo desarrollaba hasta agotarlo. Ávido lector, su biblioteca abarcaba desde historia del arte y literatura oriental hasta arquitectura y estudios sobre sincretismo religioso. "Era muy trabajador, producía constantemente", recuerda el curador en diálogo con LA NACION. Murió a los 62 años, a causa de una enfermedad terminal que mantuvo en reserva.La exhibición incluye 47 obras ensambladas (que integran diez series) y tres series completas. La mayoría no tiene título. La muestra surgió a partir de la investigación para un libro que aún no se publicó. En paralelo, durante esta edición de arteba, la galería Nora Fisch, que representa la obra de Londaibere, incluirá piezas suyas en el stand.Roberto Saviano: "Me acusaron de informar para buscar fama y éxito"En sus obras el cuerpo y el deseo ocupan un lugar central, que se evidencia en la serie de porno masculino, la serie de playa (con irónicas figuras del Pato Donald), en sus collages realizados con catálogos de Sotheby's y revistas de moda; en los guiños a la pintura de David Hockney. Hay series de "chongos y oficios", de cabezas, torsos, mapas, "de mitos y bichos". Incluso lo erótico aparece en ocasiones junto con aspectos religiosos. "Se trata de figuras religiosas chonguiles, sensuales", señala el curador. Y añade: "Estudia al chongo de los ochenta: es un trabajo muy minucioso de la masculinidad".Un sensual desnudo masculino (la pintura de un gladiador) se exhibe junto a tres obras que remiten a la cristología. Y en un collage erótico, una imagen velada de la Virgen irrumpe como aparición inesperada. También en sus collages con mapas, lo erótico se impone. El Pato Donald comparte espacio con un hombre desnudo. Musculosos y bronceados, esos cuerpos masculinos habitan paisajes donde conviven superhéroes y una estampita de Cristo. Las referencias religiosas, sin embargo, son escasas.En una pared, "los chongos" se suceden: rockers como Elvis, Bowie, Robert Plant y Ozzy Osbourne, rugbiers, fisiculturistas, boxeadores, futbolistas, nadadores, motociclistas. Hay pinturas que dejan sin aliento: lo humano se transforma hasta disolverse. En otros collages emergen criaturas nuevas, capaces de trascender lo conocido: incluso sugieren otras formas de amor.Entre 1997 y 2002, Londaibere dirigió la galería del Centro Cultural Ricardo Rojas. Formado en los talleres de Araceli Vázquez Málaga, Oscar Smoje y en la clínica de arte de Pablo Suárez y Luis Benedit, expuso en Latinoamérica, EE.UU. y Europa.Fue asistente de Marcia Schvartz y de Juan José Cambre. Participó de la "Beca Kuitca", dirigida por Guillermo Kuitca, de quien sería luego asistente. Entre 1983 y 1985 integró el Grupo de Acción Gay (GAG), que combatió detenciones arbitrarias, razzias policiales, violencia y discriminación hacia disidencias sexuales. Junto con su activismo, promovió textos sobre liberación sexual, posestructuralismo, teorías de la homosexualidad y literatura gay.En Londaibere hay fricción, deseo como forma de pensamiento y acto político. Su obra no ilustra ni denuncia: construye lenguaje. Como en los textos de Néstor Perlongher, donde el cuerpo es campo de batalla y al tiempo fuga, sus collages y pinturas tensionan la frontera de lo visible. Nada encaja de forma perfecta, todo desborda. En esa incomodidad luminosa, en ese exceso, la obra interpela.Para agendarAlfredo Londaibere en 13 series. Yo soy esto se puede visitar en Colección Amalita (Olga Cossettini 141), de jueves a domingos de 12 a 20h hasta el 5 de octubre. Entrada: 4 mil pesos; para menores de 12 años, jubilados, estudiantes y docentes, 2 mil pesos. Jueves, 2 mil pesos; gratis para jubilados docentes y menores
El conflicto desatado por el cierre de listas en las tres grandes coaliciones que competirán en la elección del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires proyecta sus efectos sobre la oficialización, el 17 de agosto, de los candidatos a diputados nacionales para los comicios del 26 de octubre. Una de las consecuencias del desdoblamiento dispuesto por Axel Kicillof. Si las previó, probablemente no haya especulado con lo adversas que podían resultarle. Sobre todo por algunos detalles de su aparente plan original, puesto al descubierto por la inscripción de las listas de Fuerza Patria para el 7 de septiembre.Ese trámite confirmó que Kicillof había anotado candidatos propios con otro partido mientras negociaba la inclusión de varios de ellos en Fuerza Patria. No deja de ser curioso que reclame tener allí arte y, particularmente, parte. Esa es la sigla que identifica al Partido del Trabajo y la Equidad (PARTE), de Alberto Fernández, el vehículo al que apeló para dar ese paso que hizo temer con una ruptura el 19 de julio, el último plazo de inscripción de los candidatos.No está del todo claro si Kicillof notificó previamente a Cristina, Máximo y Sergio Massa de sus intenciones. Lo que sí parece seguro es que al gobernador le costará evitar que se lo compare con el expresidente. El argumento menos reivindicado entre los que lo impulsaron a desdoblar para emanciparse de Cristina. Fue necesario que Manuel Luaces desistiera legalmente del derecho a competir el 7 de septiembre para salvar la doble inscripción de varios postulantes.Luaces es titular y apoderado de PARTE. El partido gracias al que Juan José Mussi se ufanó de ser previsor e inscribir antes que el resto una boleta de candidatos locales encabezada por él. El de Berazategui fue uno de los ochenta casos de intendentes que iban a presentarse como candidatos testimoniales sin asirse a las listas seccionales de Fuerza Patria. Los de Avellaneda, Jorge Ferraresi; Ensenada, Mario Secco; y Morón, Lucas Ghi, serían algunos de los casos más notables de una estrategia que difícilmente desconocieran la vicegobernadora Verónica Magario y Gabriel Katopodis.El ministro de Infraestructura figuraba como candidato en las dos listas. La sospecha generalizada del kirchnerismo es que los intendentes ligados a Kicillof preveían distribuir con sus boletas locales las de los candidatos de "Somos Buenos Aires" en las ocho secciones electorales. Ese cuestionamiento se superpuso con la condición de candidatos testimoniales de Magario y Katopodis que puso en peligro que lideren las listas en la Tercera y Primera Sección. Fueron las horas en las que Mariano Cascallares y Federico Achával pudieron sustituirlos. El intendente de Almirante Brown ocupa el cuarto lugar detrás de Magario para renovar la banca de diputado que no ocupó en los últimos tres años y medio. Al de Pilar le urge dejar atrás los vínculos con Jorge D'Onofrio, cuya investigación tienen pendiente de resolver tres cámaras federales. D'Onofrio está acusado de enriquecimiento ilícito y lavado de activos por su gestión como ministro de Transporte de Kicillof.Claudia Pombo presidió el Concejo Deliberante de Pilar gracias a Achával, hasta que Kicillof le pidió la renuncia a D'Onofrio. Pombo está sospechada de ser cómplice en las supuestas maniobras delictivas del exministro, perpetradas con presuntos sobornos vinculados a fotomultas. D'Onofrio logró además que la Legislatura expropie en 2020 un predio de 12 hectáreas vinculado a un emprendimiento privado. La Justicia Federal suspendió la expropiación y rechazó el pedido de Achával para ser querellante en esa causa.El municipio de Pilar ocupó tierras de ese predio. La expropiación se aprobó en 2020, cuando D'Onofrio era diputado. Achával fue excluido de la lista de candidatos a senadores en la Primera Sección. Julio Alak se anticipó a este estrépito antes del apagón que echó luz al cierre de listas. Un siniestro atribuido a Sergio Massa por su vínculo con Edelap, la distribuidora de energía del grupo Vila-Manzano al frente de la que ubicó a Jorge "El corcho" Rodríguez.Pese a ser el intendente más cercano a Kicillof, el de La Plata vetó a Carlos Bianco para ser candidato a diputado por la Octava Sección. El ministro de Gobierno y el de Desarrollo, Andrés "El cuervo" Larroque, son sindicados por La Cámpora como los cabecillas de la torpe rebelión de Kicillof. Alak aspira a ser gobernador en 2027. Juan Archanco, de La Cámpora, encabeza la lista de diputados por la Octava Sección. Le siguen Lucía Iáñez y Juan Manuel Malpensi. Iáñez es la sobrina de Alak e intentará renovar su mandato. Malpensi está apadrinado por Rául Pérez, el influyente asesor de Massa en la Justicia bonaerense que habría logrado liberar a Julio "Chocolate" Rigau luego de ser detenido con 48 tarjetas de débito en su poder. Alberto Benavídez y Juan Villordo son los jueces de la Cámara de Apelación de La Plata con pedido de juicio político por ese fallo.La Cámpora no solo se quedó con las 15 candidaturas de los cargos legislativos que precisa renovar. Aspira a resolver la mayoría de los 12 lugares en la lista de diputados nacionales que se inscribirá el 17 de agosto para competir el 26 de octubre. Una instancia a la que el gobernador llegará debilitado por su traspié. Nadie sabe si fue antes o después de ese oscuro desconcierto que Massa aprovechó para ofrecerle el partido Nuevos Aires a los excluidos de Somos Buenos Aires.Nuevos aires estaría en poder de Gastón Duek, el aparente precursor de las fake news difundidas en campañas políticas a través de ejércitos de trolls. Nuevos Aires es la fuerza con la que volverá a competir en Tigre Nicolás Massot. Igual que su jefe, Emilio Monzó, vetado en Somos Buenos Aires por Juan Schiaretti, en una aparente continuidad del conflicto entre el exgobernador de Córdoba con Massa, cuando éste abandonó el peronismo federal en 2019 para aliarse con Cristina. Schiaretti es el principal respaldo de Julio Zamora para que la Legislatura sea donde se dirima la puja de poder abierta en Tigre. El intendente es el primer candidato de Somos Buenos Aires. en la Primera Sección y Malena Galmarini la segunda de Fuerza Patria. Zamora ya batió a Galmarini con una boleta local en las PASO del 2023. La Junta Electoral de Unión por la Patria le impidió llevar de candidato a presidente a Massa.Pero Nuevos Aires también prestará servicios a Maximiliano Abad para resolver la crisis con Evolución por el control de la UCR bonaerense. El senador nacional está enfrentado a la corriente que lideran Emiliano Giacobitti y Martin Lousteau. Evolución está enrolada en "Somos Buenos Aires." Abad rechaza mantener la alianza con Guillermo Montenegro en General Pueyrredón. El intendente será candidato en la Quinta Sección por la alianza que integra el PRO pero monopoliza La libertad Avanza. Igual que el de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, Montenegro desmiente ser candidato testimonial. Ambos insisten en que asumirán sus bancas. Nadie quiere confirmar que sea para acatar una orden de Karina Milei. A esa supuesta metamorfosis se le adjudica que Cristian Ritondo haya dejado de fumar. O al menos delante de Javier Milei. El Presidente no tolera el humo del tabaco. Tampoco la insubordinación al clan familiar como ya sabe Santiago Caputo.En el zoom que Ritondo compartió anteayer con Macri no reveló el secreto para superar ese hábito. Menos todavía el de haber comenzado su relación con el presidente mediante el asesor presidencial y consolidarla gracias a Karina: la gran antagonista de Caputo. De lo que sí hablo es de su preocupación por la fiscalización del 7 de septiembre. Al parecer, quienes quedaron fuera de los acuerdos que celebró con Sebastián Pareja no tendrían incentivos para hacerlo. Serían demasiados.¿Se compensará con un lugar el 26 de octubre a los excluidos para el 7 de septiembre? Pareja tiene antes por delante el asunto de Maximiliano Bondarenko. El ministro de Seguridad de Kicillof, Javier Alonso, lo denunció como parte del presunto complot de 24 altos mandos de la policía bonaerense para alterar el orden institucional dentro de esa fuerza. Bondarenko es un excomisario que participó de las custodias oficiales de Néstor Kirchner y Felipe Solá. Tal vez ese antecedente habilite la especulación de sus vínculos con el peronismo de Florencio Varela, donde fue concejal. Un eco de los que Pareja mantendría con dirigentes de ese sector. Particularmente con Massa. Pareja fue subordinado de Monzó. Andrés Watson es el intendente de Florencio Varela y aliado de Kicillof ¿Una maniobra distractiva para disimular el supuesto alzamiento político del gobernador?Igual que las dudas con las custodias, no es solo Kicillof el que refresca el recuerdo de Cristina y Alberto Fernández. La jueza federal María Eugenia Capuchetti ordenó la semana pasada abrir el teléfono de Gerardo Milman, una de las medidas de prueba dentro de la causa donde se investiga a los miembros de la policía federal que custodiaban el domicilio de la expresidenta la noche del atentado en su contra. Fuentes de la investigación aseguran que esa tarea fue confiada a personal vinculado al área de Inteligencia y no a personal especializado en ese servicio. Pese a que prestaron declaración testimonial ante el TOF N° 6 por el atentado, Capuchetti no descarta citarlos para que lo hagan en calidad de imputados. La jueza también aguardaría que Ariel Lijo resuelva la causa en la que denunció por encubrimiento a Martin Mena que investiga el fiscal Franco Piccardi.Mena es el ministro de Seguridad de Kicillof. Igual que Piccardi, fue funcionario del ministerio de Justicia de la Nación durante la gestión de Alak. Fiel a su peculiar doctrina, Lijo tiene paralizada la causa desde hace nueve meses.
Teniente alcalde de Lima niega haber vulnerado neutralidad electoral ya que únicamente, sostiene, manifestó su anhelo "compartido por miles" de que el alcalde se lance a la presidencia de la República
Pablo Toviggino, tesorero de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), pero más importante, mano derecha de Chiqui Tapia, se descargó con dureza contra el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que había cuestionado el regreso del público visitante a la liga profesional.Francos se había referido a un "uso político" del regreso de los visitantes a las canchas, algo que se concretó en el partido Lanús-Rosario Central en esta fecha del Torneo Clausura.Y Tovigginio lo atacó con inusual dureza, en un descargo en su cuenta de X cargado de descalificaciones y con exabruptos. "Hombrecito de dientes amarillos", escribió en el comienzo de su posteo. Y le pidió, con ironía, que se ocupe de los gobernadores. "Parece que te borraron de la agenda".Pero la frase más fuerte aparece en una de las últimas líneas. "Te deseo un muy feliz y triste final", puso Tovigginio. Noticia en desarrollo.
"Para serte sincero, lo que veo es una repercusión asombrosa que nos llega de todos lados, compañeros de la industria, gente que no me conoce y va desde las cosas buenas hasta las malas. Tuve la suerte de haber hecho proyectos de mucha repercusión, pero en este caso se triplicó". Pasaron apenas 10 días del estreno en Prime Video de la serie dedicada a Carlos Saúl Menem y su director y showrunner, Ariel Winograd, sigue impresionado por la reacción del público y por todos los comentarios que despierta este primer retrato audiovisual del expresidente a lo largo de seis episodios. En diálogo con LA NACION, Winograd dice que está muy lejos de su ánimo alimentar las polémicas mientras reconoce al mismo tiempo el valor de todo lo que se dice sobre la serie, incluyendo las respuestas más cargadas de cuestionamientos. "Confío mucho en lo que hicimos -señala el realizador-. No solo es lo que pienso yo, pasa lo mismo con los actores y todo el equipo técnico. Si todo esto sirve para darle a alguien más la oportunidad de verla, bienvenido sea. Ahora empiezo a caer y entender mucho más algunas de las cosas que vivimos durante todo este proceso. Y me pregunto dónde nos metimos". -¿Y dónde te metiste?-En un mundo en el que me animé a jugar desde la ficción a buscar la verdad. A que todo sea lo más real posible. Y también a decir desde esa misma perspectiva que todo esto al final es un juego. No quisiera compararme con nadie, pero pienso en lo que hizo Tarantino en Bastardos sin gloria. En el juego verdadero que propone la ficción. Como cuando ves Lo que el río hace, una obra teatral que amo... La ves a ella despidiendo al padre y te preguntás: '¿Dónde estoy? ¿En el teatro, llorando mientras veo la escena, o viajando en un micro adentro de la obra?'. Y me parece que ese viaje que decidimos emprender con Leo Sbaraglia, el creador de la serie, Mariano Varela, y todo el equipo, nos llevó a un objetivo que hoy está supercumplido. Después, por supuesto, hay miles de opiniones sobre lo que quisimos decir. -¿Y cómo se responde desde ese lugar, desde la verdad planteada dentro de una ficción, a cuestionamientos como los que por ejemplo hace Eduardo Menem? Dice que la serie está hecha con mala intención y que desfigura los hechos reales. -Yo soy muy respetuoso de lo que opina cada uno. Hay que escuchar a todos. Esta serie no es un documental, es una ficción pura. Tomamos personajes que existen para llevarlos a lo que queríamos contar. Nadie dijo: "Esta es la verdad". No la verdad de los hechos, sino, por ejemplo, de la búsqueda de una interpretación actoral. -La esencia de la ficción. -Y hay algo más, que habla de nosotros desde la comedia. Antes, los argentinos nos permitíamos reírnos más de nosotros mismos. Y ahora estamos en una época donde todo se mira con lupa. -¿Algún político de la época o algún familiar directo de Menem te llamó o te escribió directamente para decirte algo sobre la serie?-No, para nada. De nuevo, hay que celebrar toda esta repercusión que para mí es 100 por ciento positiva. Hasta lo negativo es positivo, porque eso significa que nos vieron. A mí me encantaría que a todo el mundo le guste la serie, pero ese mundo ideal no existe. -¿Estamos más sensibles y nos ofendemos con más facilidad? ¿Eso explica algunas reacciones fuertes contra la serie?-Lo que digo es que ahora nos cuesta mucho decir: "Che, vamos a divertirnos un poco, pongamos play y contemos nuestras historias para el lado de la comedia". Mamá se fue de viaje les ganó a todas las demás películas de vacaciones de invierno, incluyendo a los tanques de Hollywood, y es una historia nuestra. Lo mismo pasó con El robo del siglo. -Recuperar el sentido del humor para hablar de cosas serias.-Los argentinos somos muy divertidos. Tenemos mucho humor y también un poco de cinismo. Y no tenemos que ser tan literales. Por eso vuelvo a lo mismo: escucho las opiniones de todos y las respeto. -De todo lo que se dijo sobre la serie, ¿qué fue lo que más te llamó la atención?-Cuando estábamos filmando, cada día teníamos la sensación de que estaba pasando algo mágico. Cada vez que terminábamos de grabar una escena y se oía el "¡corte!" nuestra reacción era: "¡Wow! ¿qué pasó?". Creo que la mayoría de la gente entendió eso, lo que pretendíamos hacer y adónde quisimos llegar. El tono que buscábamos para contar la historia. -En los créditos finales de cada episodio se destaca la "participación y colaboración testimonial" de Zulema Yoma y Zulemita Menem. ¿Esa circunstancia los llevó a trabajar de una manera distinta con esos personajes llevados a la ficción?-No. Todo eso formó parte del equipo de investigación y del trabajo de Mariano Varela en la etapa de desarrollo. Mariano se pasó cinco años entrevistando a todas las personas que puedas imaginarte. Ese trabajo de acumulación de datos ya estaba hecho cuando me incorporé al proyecto. Solo me crucé una vez con Zulemita cuando nos visitó en el set y estuvo allí unos 20 minutos, no más. Después no hubo nada ligado a la serie alrededor de ese tema y mucho menos una bajada de línea. -La serie se mueve en una delgada línea que se mueve de la comedia a la tragedia y viceversa. Las fiestas en Olivos con Ricky Maravilla y el atentado a la AMIA o la muerte de Carlos Menem Jr. -En términos generales siempre pensé esta serie como una historia sobre la ambición de poder. Hasta qué punto funciona el poder en la mente de las personas. Y en el caso de Menem aparecen todos los personajes, los más livianos y los más pesados. Cuando pensábamos en las fiestas de Olivos nos preguntamos cómo sería la mejor fiesta del mundo, no solo la menemista. El mejor bar mitzvá, la mejor fiesta de 15, el mejor cumpleaños. ¿Qué temas no deberían faltar? De entrada salió "Qué tendrá el petiso". Llamemos entonces a Ricky Maravilla para que la cante. Vino y la grabamos como el documental de una fiesta de verdad. -¿Y del otro lado?-Tomamos el caso AMIA y el atentado contra la embajada con el respeto y la rigurosidad que se imponen frente a una tragedia que nos tocó vivir a todos. Ahí la serie se convierte en un thriller y adopta un tono que yo no había explorado nunca. Cuando Silverman, una persona de la mesa chica de Menem, no encuentra a un familiar después del atentado hay que plantear las cosas de otra manera. Ya no la vemos desde el punto de vista del poder, sino acompañando a una persona que atraviesa toda esa angustia. -Eso te permite narrar desde más de una perspectiva. -Menem puede verse como una telenovela o una sitcom. A veces se transforma en El padrino y a veces incluye todo el cine de Adam McKay, el director de El vicepresidente y La gran apuesta. Veo un proceso muy emparentado con lo que hice en la serie de Guillermo Coppola: crear con la construcción del personaje una atmósfera propicia para que el espectador nos acompañe en el viaje. Y los actores también. A ellos les sirvió mucho que nuestra directora de arte, Natalia Mendiburu, colocara en la mesa presidencial una taza de café con la leyenda "Casa Rosada" o una lapicera igual a la que usó Menem. -Hablás de un proceso integral, cuidado hasta en el último detalle. -Lo más importante fue transmitir al espectador las sensaciones de este viaje que fuimos creando mientras filmamos la serie. Y que nos permitió jugar hasta con el montaje. ¿Por qué tengo que contar todo con planos generales o diálogos armados con plano y contraplano? ¿Qué me impide poner a un personaje hablando en off o sobreimprimir una frase? ¿Quién dijo que hay un solo lenguaje para contar esta historia? Todas estas variantes le quedaron muy bien a ese gran mundo pop que fueron los 90. -Una década que parece interesarte especialmente, porque también la abordás en Coppola, el representante. -Mucha gente me escribió para decirme que con la serie de Menem viajó de regreso a su adolescencia. Se repite mucho la palabra viaje, ¿no? Esa es la idea, también con las canciones y el material de archivo que buscamos: Ritmo de la noche, MC Hammer, hay muchos detalles que vamos contando en este juego. Hasta que al final lo que pasa no resulta tan bueno para el personaje. -Cuando Menem se queda completamente solo. -Grabamos una sola toma de esa escena impresionante. Y al verla te digo que sin Leo Sbaraglia no hubiésemos podido armar esta serie. Tuve la locura de proponerle el papel a Leo, pero en un momento a él se le prendió internamente algo que no llegué en su momento a ver del todo. Nosotros veníamos ensayando bastante, hablando todas las noches y haciendo pruebas. Y el primer día de rodaje llega Leo, todo vestido y peinado como Menem, ya microfoneado, y empieza a saludar y estrechar la mano de cada uno. Me agarra y me dice: "¿Cómo está, Ariel? Vos sos mi asesor, vas a ser mi asesor". Ahí le respondí: "No, pará, yo soy el director, vos sos Leo". Y él como si nada... Fue dificilísimo filmar ese día. Pero también fue espectacular. -¿Cómo siguió todo eso?-Hubo varios días en que, mirando al monitor, me decía a mí mismo: yo no estoy dirigiendo a Leonardo Sbaraglia, estoy dirigiendo a Carlos Menem. Era tan fuerte el nivel de concentración que me pareció en un momento que Leo entraba en un trance. Algo parecido en un momento le pasó a Griselda Siciliani. Todo fue normal en la grabación, pero con Leo no nos vimos cara a cara hasta que terminó la semana 10 del rodaje. Hablábamos por teléfono todas las noches, pero yo nunca iba a verlo al motorhome y lo filmaba de lejos. -¿Qué pasó cuando volvieron a verse cara a cara?-Lloramos, nos abrazamos. Fue una experiencia muy hermosa que al final nos atravesó a todos. Se juntaron muchas cosas buenas al mismo tiempo y yo dejé que todos jugaran, eso fue lo más lindo. -¿Habrá más Menem en el futuro? ¿Otra temporada?-Ojalá que sí. Todos los quedamos con ganas de seguir explorando la historia de Menem. Hay mucho más para contar. Ahora todo es una cuestión de tiempo. Sé que la serie está haciendo unos números increíbles en la plataforma. -¿Te hubiese gustado agregar o sumar algo más a la primera temporada?-Me hubiese encantado contar el episodio de los viajes a la estratósfera o el encuentro con los Rolling Stones. Claro, después de que se te ocurren te das cuenta que a lo mejor no tienen que ver con la época que estás mostrando, pero hay miles de historias dando vueltas para seguir desarrollando. Hay que explorar y charlar, y después ver si están dadas las condiciones. -Contaste la historia de Guillermo Coppola y la de Carlos Menem, dos figuras de los 90. ¿Hay algún personaje más de esa década que te atraiga lo suficiente como para imaginar el cierre de una posible trilogía?-Creo que hay una historia espectacular atrás de Gerardo Sofovich. El tipo que inventó la picaresca y tantas otras cosas. Ojo, no estoy diciendo que voy a seguir con las biopics, simplemente que son cosas que sucedieron juntas y que, como personaje, Gerardo es interesantísimo. Debe haber mucho material por ahí y testimonios de gente que lo conoció. Tuvo una vida alucinante.
Healthday Spanish
Cómo no recordar los célebres latiguillos que identificaron a Guillermo Nimo durante sus épocas de "Crítico Número 1", como él mismo se definía con orgullo: el "Por lo menos, así lo veo yo", el "exceccional", el "sic, sic" (para terminar y reafirmar una idea) el "Asesor Pirincho", sus "perlas blancas y negras" (con las que endiosaba o defenestraba con comentarios al hueso, fiel a su estilo, a un protagonista del fútbol).Ni hablar de su vestuario con esos impactantes trajes a rayas, las corbatas fulgurantes, y coqueto como era, rematando todo ese look extravagante con otro clásico en él como gemelos, pulseras, su infaltable boquilla, todo en oro, sumado a los anillos de brillantes que solía lucir en sus manos.Con el correr del tiempo parecía otro, pero era el mismo Guillermo Nimo, porteño de nacimiento e hijo único que tuvo todo lo que quiso. Si pedía una bicicleta, una pelota o un juego lo tenía enseguida. Solía recordar que sus padres, ella ama de casa y él empleado del Jockey Club, le daban todos los gustos: "Lo que quería lo tenía". Le encantaba imponer un estilo con su vestimenta: "Eso lo heredé de mi viejo que siempre estaba impecable".Una vida marcada por la noche y el arbitrajeEstudió en la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini y el fútbol lo atrajo desde muy joven, llegando a ser arquero en las divisiones inferiores de GEBA y en la Reserva de Huracán. Su ídolo en el arco era nada menos que Amadeo Carrizo, pero su problema, reconocido y confesado por él mismo, era su pasión por la vida nocturna. Por eso iba directo de los boliches a la cancha donde le tocaba jugar. Hasta que su cuerpo no aguantó más y tuvo que abandonar. Alguien le dijo que tenía condiciones para árbitro y arrancó otra carrera.Entonces se inscribió en la Escuela de Árbitros de la Asociación del Fútbol Argentino y le fue tan bien que en unos pocos años alcanzó la categoría de internacional. Sus ingresos al campo de juego resultaban inolvidables porque siempre entraba último porque se consideraba el plato fuerte del partido en cuestión. Y entonces, como se sentía poderoso, caminaba erguido dando pasos firmes relojeando cada tribuna y haciendo girar en el dedo índice de su mano derecha el silbato que colgaba de un largo cordón.Histriónico como nadie, le iba bárbaro, hasta que dirigió el famoso y siempre recordado partido disputado en el estadio de San Lorenzo entre Vélez y River el 22 de diciembre de 1968, como parte del triangular que también jugó Racing para definir el Torneo Nacional. Los de la banda roja habían vencido a la Academia y si ganaban eran campeones y cortaban una racha de diez años sin coronarse, que finalmente terminarían siendo dieciocho hasta lograrlo en 1975. Transcurrían 82 minutos del encuentro cuando Zottola, defensor de los de Liniers, no pudo despejar la pelota ensayando una chilena dentro de su propia área. La situación fue aprovechada por Recio, mediocampista "millonario", que cabeceó hacia el arco, superó al arquero Marín, y entonces Gallo voló con el brazo izquierdo extendido y con su mano evitó que el balón ingresara en el arco. La jugada continuó y Nimo cobró lo que sucedió después: una falta del Chamaco Rodríguez al golero velezano, mientras el juez de línea corría por la línea de cal al centro del campo convalidando el gol. Lo que siguió fueron innumerables protestas. El partido continuó, pero Guillermo ante el clima áspero que predominaba hasta lo terminó antes de que se cumpliera el minuto 90. En el encuentro siguiente Vélez venció a Racing 4 a 2 y fue campeón por primera vez en su historia.Si bien no fue el último partido que dirigió, semejante error marcó un punto de inflexión en su carrera. Continuó como referí un tiempo más, pero luego renunció a su cargo tras argumentar problemas con el sindicato de árbitros y asegurando que fue una decisión personal y no una expulsión, pese a que supo reconocer que la situación provocada por esa siempre recordada jugada incidió para tomar la resolución de dejar la actividad.El día que desembarcó en la TV Siempre se vanagloriaba de que no era periodista, sino crítico, lo que para él era un rango superior. En ese rol llegó a ser figura trascendente en el ciclo La noche del domingo de Gerardo Sofovich, además su amigo y consejero, como él lo consideraba al igual que a "El Negro" Carlos Ávila, creador de la empresa Torneos y Competencias, a quienes Guillermo catalogaba como "dos genios". Luego se sumó al panel de Polémica en el fútbol, otro programa muy popular, y en un determinado momento fue tentado para hacer cine y se atrevió a sumarse a películas como Gran Valor con Juan Carlos Calabró, y Esa maldita costilla, que compartió con estrellas de la talla de Susana Giménez, Luis Brandoni, Betiana Blum y Guillermo Francella. En tevé también hizo participaciones en Botineras, aquella telenovela policial que se emitió por Telefe.Y así le llegó la oportunidad sobre las tablas con Polémica en el Teatro, donde compartió cartel junto con José Marrone, Gogó Rojo, Osvaldo Pacheco, Carmen Barbieri y Edda Díaz. Con "Pepitito" también hizo El Revistón, del que formaron parte figuras como Carmen Barbieri, Mario Sapag, Adriana Aguirre y Edda Díaz. Hasta que el sketch que hacía Luisa Albinoni en La Peluquería se convirtió en la obra que se llamó ¡Hola mami, hola señor!, donde trabajó con ella, Rolo Puente, María Rosa Fugazot, Santiago Bal y Adriana Brodsky. Su ciclo de radio Nimo no perdona, por Radio La Red y Cooperativa, también fue un éxito que se mantuvo por más de una década. Y un párrafo aparte por lo extravagante fue el video que filmó para el tema "La Guitarra" convocado por Los Auténticos Decadentes.Un adiós repentino y un deseo cumplido post mortem Su vida privada siempre fue un misterio hasta que Susana Giménez en 2007 se enteró de que se había casado con María, una joven treinta años menor que él y lo invitó a su living. Nimo se terminó separando de ella en 2010.El 11 de enero de 2013 sufrió una descompensación y fue trasladado de urgencia al Sanatorio Otamendi donde le hicieron una angioplastia. Sin embargo, falleció al otro día y fue sepultado en el Cementerio de la Chacarita. Diez años más tarde, sus restos fueron cremados y luego esparcidos en uno de sus lugares favoritos y donde era habitué. Así tituló el portal deturfunpoco.com la noticia: "Guillermo Nimo, a 10 años de su muerte, ya vive en Palermo". Y la periodista Constanza Pulgar escribió el 4 de abril de 2023: "Un martes nublado, silencioso pero lleno de afecto y recuerdos, se vivió este mediodía en la Villa Hípica de Palermo. Justo en el cruce de la recta y el codo se reunieron el doctor Guillermo Patricio Guglielmetti, Julio El Ahmed y Fabián Acosta a homenajear y despedir las cenizas del memorable Guillermo Nimo, turfman de cepa y de alma. Hoy sus cenizas descansan sobre la rubia arena palermitana, por allá por los 1000 fusionándose con lo que más amaba. A continuación comparto el informe que nos hizo llegar su amigo y abogado".El texto en el que Guglielmetti despedía a su fiel ladero y compinche rezaba: "Hace 10 años falleció el ex árbitro Guillermo Nimo, a los 80 años, en la ciudad de Buenos Aires. El 12 de enero de 2023 se cumplió una década de su fallecimiento. Sus restos descansaban en el Cementerio de la Chacarita donde recientemente fueron cremados por quien fuera su conviviente Gladys Hernández y uno de sus fieles amigos, Julio El Ahmed -con la autorización de su único hijo Guillermo Daniel, residente desde hace décadas en los Estados Unidos-. Le gustaba llamarse 'opinólogo' en lugar de periodista. Sus estridencias se notaban, incluso, en la forma de vestir: solía apelar a anteojos grandilocuentes, anillos y su clásica boquilla. Árbitro pero, sobre todo, showman, jamás pasó inadvertido. Nunca. Tenía un estilo inconfundible. Su otra pasión, el turf, lo mantuvo latente hasta días antes de dejarnos. Y esa actividad y amor por el turf siempre la desarrolló en el Hipódromo de Palermo, donde compartía con numerosos amigos que hoy lo recuerdan. Su última incursión televisiva había sido a principios de 2012 en el programa El show del fútbol, que conducía Alejandro Fantino donde reflotó su clásica muletilla: '¡Por lo menos así lo veo yo!'".Y la redactora completó así el informe: "Se cierra un ciclo. Había sido su deseo que sus cenizas fueran esparcidas en las arenas palermitanas... Y precisamente en una ceremonia íntima fueron sus amigos, Julio El Ahmed, Roberto Viola, Antonio Carella y Guillermo Guglielmetti, junto a Gladys Hernández quienes se encargaron de cumplirlo. Guillermo Nimo, aquel personaje inolvidable para varias generaciones que sin duda hoy lo recordarán con la simpatía que despertaban sus ocurrentes opiniones mediáticas en torno al futbol y a los pronósticos turfísticos con su inefable asesor Pirincho, ya se encuentra en Palermo".
Conocida desde la antigüedad como símbolo de vida, fertilidad y prosperidad, la granada (Punica granatum) ha sido redescubierta por la ciencia moderna como una fruta con múltiples beneficios para la salud humana. Originaria de la región de Persia (actual Irán), su cultivo se ha expandido por la cuenca del Mediterráneo, América del Sur y parte de Asia, llegando a ser un ingrediente habitual en diversas cocinas del mundo.Además de su característico sabor dulce y su vibrante color rojo, la granada destaca por su composición rica en compuestos bioactivos como antocianinas, flavonoides, vitamina C, ácido elágico y ácido punícico, que le otorgan propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antimicrobianas y afrodisíacas.La presencia de fitoquímicos fenólicos en la granada ha sido estudiada por instituciones científicas, que destacan su papel en la prevención del cáncer. El ácido elágico y las antocianinas pueden inhibir la proliferación de células malignas y estimular la apoptosis o muerte celular programada, dificultando así la progresión de tumores.Estos compuestos también ayudan a proteger el cuerpo de los daños causados por la radiación ultravioleta. Además, posee ácido cítrico, que tiene propiedades antibacterianas y favorece la eliminación del ácido úrico y sus sales mediante la orina, siendo útil en el tratamiento de la gota y los cálculos renales.Asimismo, su alto contenido de potasio contribuye a mantener el equilibrio mineral dentro de las células y ayuda a controlar los niveles de sodio en la sangre, beneficiando a quienes padecen hipertensión.Salud sexual, ocular y dermatológicaUn estudio de la Universidad de Edimburgo encontró que el consumo regular de jugo de granada elevó los niveles de testosterona en hombres y mujeres en aproximadamente un 30%. Este aumento hormonal se ha vinculado con una mayor libido, mejor estado de ánimo y mayor sensación de bienestar general.Las antocianinas presentes en la granada también juegan un papel importante en la salud visual, ya que ayudan a mejorar la agudeza visual y a prevenir enfermedades como la degeneración macular y las cataratas. Además, su contenido en betacarotenos favorece la producción de vitamina A, esencial para el cuidado de la vista.En cuanto a la piel, la fruta destaca por sus vitaminas del complejo B y el ácido punícico, que hidrata y ayuda a prevenir la hiperpigmentación. Estas propiedades contribuyen a mantener la piel joven, elástica y protegida frente a los daños provocados por la radiación ultravioleta.Cómo consumir la granada y aprovechar sus beneficiosPara elegir una fruta madura, se recomienda buscar ejemplares con piel lisa, firme y de color rojo intenso. Al abrirla, puede extraerse el jugo o consumir directamente sus granos, retirando previamente las membranas blancas por su sabor amargo.En la cocina, puede incluirse en ensaladas, yogures, licuados, postres o como decoración de platos. En la gastronomía hindú, los granos secos se emplean como especia, mientras que en la cocina libanesa se utiliza el jugo para preparar la salsa muhammara, combinada con nueces, pimientos y ajo.
Hoy tiene 72 años y presume de una carrera prolífica en el espectáculo argentino en su rol de femme fatale, pero no siempre fue así. "Tuve una historia sexual muy complicada porque fui abusada en la infancia", dice y se describe como "frígida" en su adolescencia. Su relación con el cáncer, sus momentos íntimos con Menem, por qué le pidió perdón a sus hijos y el recuerdo de una noche larga con Maradona, Charly García y Joaquín Sabina
Lejos de apagarse, la sexualidad en la adultez puede desplegarse con más intensidad. Especialistas explicaron a Infobae qué implica la multiorgasmia femenina y cómo influyen la experiencia, los cambios hormonales y los vínculos en el deseo a lo largo de los años
Intentando sobreponerse a la enorme impronta de Christopher Reeve, la serie televisiva Lois y Clark: Las nuevas aventuras de Superman combinó la comedia romántica con la ciencia-ficción, poniendo la mira en la tensión sexual entre los personajes y no en las hazañas superheroicas del Hombre de Acero. Con Dean Cain y Teri Hatcher en los papeles principales, el programa fue adonde jamás había llegado el mito, formalizando el matrimonio entre los protagonistas y anunciando una inesperada paternidad. Entre 1993 y 1997, generó revuelos multimediáticos en TV, el periodismo y los cómics, pero nunca logró ubicarse a la cabeza del rating semanal. A casi tres décadas de su final, los actores todavía esperan poder cerrar la historia de esta obra de culto, que quedó irresuelta por decisión de la cadena televisiva ABC.Romance alienígenaSi algo sabía Jenette Kahn era qué hacer con los personajes más importantes del cómic estadounidense. Había ingresado a las oficinas de DC en 1976 como directora general, y para 1981 ya era la primera presidenta de la compañía dueña de los derechos de Superman, Batman y la Mujer Maravilla. Durante el desarrollo de su carrera, había presenciado el auge y el declive de la saga cinematográfica del Hombre de Acero protagonizada por Christopher Reeve, y estaba convencida de dos cosas: que la última entrega de la tetralogía, Superman IV: En busca de la paz (1987), nunca debería haberse realizado; y que había un lugar para el Último Hijo de Krypton en el mundo audiovisual. Sólo tenía que encontrarlo.Durante los últimos tres años, los capitostes de Warner Bros. (empresa propietaria de DC) le terminaron rebotando cada una de las propuestas que había armado con esmero, dedicación y cariño. Pero esta vez, las cosas iban a ser distintas. Las primeras planas de los diarios estadounidenses y los principales noticiosos del país estaban levantando la bomba que los cómics de Superman hicieron detonar en diciembre de 1990: Clark Kent y Lois Lane se iban a casar. El revuelo mediático atrajo a la cadena televisiva ABC, que terminó eligiendo la última premisa de Kahn: Lois Lane's Daily Planet, serie de presupuesto acotado que seguiría a la periodista estrella del diario El Planeta, manteniendo en segundo plano a Clark Kent y un poco más atrás a Superman. "Era una propuesta demasiado feminista para que pasara -aseguró Kahn-, pero pasó".Lo más disruptivo, sin embargo, no era el cambio de roles protagónicos, sino el tono elegido para el programa: la comedia romántica de aventuras al estilo Moonlighting - Luz de Luna, pero con superhéroes en lugar de los detectives interpretados por Cybill Shepherd y Bruce Willis. Por encargo de ABC, la guionista y productora Deborah Joy LeVine quedó a cargo del proyecto y definió sus lineamientos básicos. "Nunca en mi vida había leído un cómic de Superman -contó LeVine-, pero me fascinó la idea de un romance entre un alienígena y una humana. Mientras Superman evita la destrucción global, Clark busca la oportunidad de conquistar a la mujer que ama. Es la trama perfecta para una comedia de enredos de corte fantástico. Acepté el trabajo sólo por eso".Warner y ABC acordaron poner la boda de Superman y Lois en el corazón de la nueva serie; y por ese motivo le prohibieron a DC avanzar con la ceremonia en el mundo impreso hasta que la TV no uniera a los personajes en sagrado matrimonio. ¿El resultado? Un noviazgo largo y complicado, una ruptura poco creíble y una reconciliación cantada de antemano. Con la producción audiovisual atascada en su propio laberinto creativo, el cómic de Superman ya no sabía qué más inventar para seguir postergando el paso por el Registro Civil y la Iglesia. Hasta que decidieron matar y resucitar al Hombre de Acero en un extenso arco argumental que terminó consagrado como uno de los hitos editoriales de DC. Una historieta que sigue vendiendo millones de ejemplares en todo el mundo, fue adaptada al cine, la TV, el dibujo animado y el radioteatro. Pero eso es harina de otro costal.Rectángulo amorosoMientras el cómic se las veía cada vez más negras para avanzar, LeVine se dedicó a leer las 250 revistas de Superman que Kahn le había seleccionado como fuente de inspiración. De inmediato quedó prendada de la visión renovadora impuesta desde 1986 por John Byrne, considerado como el Steven Spielberg de los cómics. De esa ruptura vanguardista (canon actual que puede verse en la nueva versión cinematográfica de James Gunn), LeVine se apropió de los cambios identitarios más importantes: Superman seguía siendo un alienígena pero se autopercibía como humano, principalmente a causa de la crianza llevada adelante por sus padres adoptivos, los Kent, que continuaban su vida en Smallville e interactuando con su hijo. Lois Lane era una mujer empoderada e independiente, brillante a nivel intelectual y muy ambiciosa en lo laboral. Y Lex Luthor era un malvado megaempresario científico-tecnológico, que envidiaba al Hombre de Acero por la admiración que despertaba en la ciudadanía."Lo vi muy claro -anotó LeVine-. El triángulo amoroso entre Superman, Lois y Clark era cosa del pasado. Había llegado el momento de saltar al rectángulo amoroso entre Superman, Lois, Clark y Luthor". A pesar de la resistencia inicial, la idea terminó siendo aprobada. Ahora sólo faltaba encontrar a los actores adecuados. Los secundarios de importancia se resolvieron relativamente rápido: John Shea (Lex Luthor); Eddie Jones y K. Callan (Jonathan y Martha Kent); Michael Landes (Jimmy Olsen), Lane Smith (Perry White) y Tracy Scoggins (Cat Grant), pero la pareja principal no aparecía por ningún lado. A casi un año y medio de iniciada la producción, Clark y Lois no estaban. Y sin ellos, no habría serie.Hasta que una tarde, dos virtuales desconocidos coincidieron en el casting: Dean Cain y la futura ama de casa desesperada, Teri Hatcher. "Leímos juntos, literalmente, por dos minutos -recordó Hatcher-. Nadie esperaba que tuviéramos esa química que mostramos, que después de todo era la base de la serie". Al verlos, LeVine supo que esa dupla era la llave que lo destrababa todo. De hecho, en ese instante decidió cambiar el título del programa por Lois y Clark. "Quería dejar en claro que esta versión era muy diferente a todo lo que se había hecho antes -comentó la productora-. Quería resaltar que Lois estaba en igualdad de condiciones con cualquier hombre, incluso un superhombre. Y el Superman de Cain estaba lejos de ser infalible. Cuando estaban juntos, estos Lois y Clark mostraban sus atributos y también sus defectos. Y una tensión sexual que traspasaba la pantalla. Eran todo lo que estaba bien".Anacrónico y eternoLa propuesta no le terminaba de cerrar ni a Warner ni a ABC, que querían más Superman en las tramas y menos Lois y Clark. Después de cierto forcejeo llegaron a un acuerdo bastante salomónico. La serie iba a llamarse Lois y Clark: Las nuevas aventuras de Superman (Lois & Clark: The New Adventures of Superman) y el Hombre de Acero tendría una participación bastante más activa en la resolución final de los conflictos. "A cambio, me permitieron trabajar con una estética deudora de las grandes comedias cinematográficas de los años '40, tanto en los decorados como en el vestuario. Y con un estilo general que se mostrara anacrónico y eterno, como el propio Superman", esgrimió LeVine.Por consejo de Kahn, la serie incorporó gran cantidad de referencias que apuntaban directamente al corazón del fanático. Entre los detalles del cómic que saltaron a la pantalla estaban el departamento de Clark Kent en el 344 de la calle Clinton, en el corazón de Metropolis; la presencia de los padres biológicos de Superman, Jor-El (David Warner) y Lara (Eliza Roberts), junto con el legado de su planeta natal y la kryptonita; el oscuro personaje de Franklin W. Stern (James Earl Jones), dueño del diario El Planeta; y la familia de Lois Lane: la hermana Lucy (Elizabeth Barondes), el padre Sam (Denis Arndt, luego reemplazado por Harve Presnell) y la madre Ellen, interpretada nada más y nada menos que por la Lois Lane de la serie televisiva de Superman de los '50, Phyllis Coates (que terminaría cediendo su lugar a Beverly Garland).Las citas al pasado multimediático del personaje no se agotaron en las historietas. Del viejo radioteatro de los '40 llegó el Inspector de Policía William Henderson (Richard Belzer), y de la comedia musical de Broadway en los '60, la controvertida figura de Max Menken (Matt Roe). "También nos dimos un par de gustos muy especiales -reveló LeVine-. Rendimos homenaje a George Reeves, el Superman televisivo de los '50, haciendo la remake de un episodio de aquella serie. Y metimos un capítulo con alusiones directas a la comedia musical del cine de oro norteamericano; y otro que jugaba con las canciones del dúo Sonny & Cher, que contó con la presencia de Sonny Bono". Además, ya que no tenían el permiso para sumar otros superhéroes de DC, pusieron a Superman a pelear con un robot malvado que respondía al nombre de Vatman.Lois y Clark: Las nuevas aventuras de Superman debutó el 12 de septiembre de 1993. Las críticas fueron excelentes, pero el encendido no tanto. Al finalizar la primera temporada, el promedio ubicaba a la serie en el puesto 44 de las más vistas. Culpando a LeVine por la baja performance, ABC despidió a la productora, cambió el equipo de guionistas y decidió romper el rectángulo amoroso, sacando a Lex Luthor del medio y poniendo el énfasis en la retrasada boda entre Superman y Lois.El casamiento del sigloA partir de la segunda temporada (1994-1995), la serie tomó un tono superheroico más clásico, con Superman enfrentando distintos villanos semana tras semana. De la galería de criminales nacidos en el cómic, dijeron presente el Sr. Mxyzptlk (Howie Mandel), El Bromista (Bronson Pinchot), Metallo (Scott Valentine), El Juguetero (Sherman Hemsley) y el grupo terrorista Intergang, todos miserablemente desaprovechados. Las modificaciones también llegaron a las oficinas de El Planeta: Cat Grant desapareció sin explicaciones y Justin Whalin reemplazó a Michael Landes como Jimmy Olsen. A cambio, se sumó el Profesor Emil Hamilton (John Pleshette), genio científico que sirvió para ir mudando las tramas desde la comedia hacia la ciencia ficción. Y este tránsito posibilitó la aparición de quien terminaría convertido en el archicriminal más importante de la saga: Tempus (Lane Davis), sociópata escapado del futuro utópico de un universo paralelo.Al principio, las mediciones repuntaron fuertemente, pero con el paso del tiempo empezaron a caer. Cada vez más bajo. Los guionistas se concentraron en el desarrollo del romance entre Lois y Clark, cerrando la segunda temporada con el pedido de matrimonio, cuya respuesta afirmativa se conoció recién al inicio de la tercera temporada, el 17 de septiembre de 1995. Pero la boda se efectivizó recién el 6 de octubre de 1996, al inicio de la cuarta temporada. La campaña de marketing para el evento fue monumental. Brad Buckner, nuevo productor ejecutivo, cursó invitaciones reales a distintas personalidades del espectáculo para participar de la ceremonia; y logró que ABC cubriera el evento en sus noticieros y programas de entretenimientos. Por su parte, DC hizo coincidir la emisión del capítulo con la publicación de la novela gráfica Superman: The Wedding Album, donde Clark y Lois contraían matrimonio seis años después del pedido de mano.La sintonía original de los proyectos incluía la aparición de referentes mediáticos e historietísticos en la ceremonia. Buckner quería a Christopher Reeve como sacerdote; y a todos los actores y actrices relacionados con las distintas adaptaciones de Superman como invitados. "No nos aprobaron el presupuesto -se lamentó- y, en su lugar, Clark y Lois terminaron desposados por el ángel guardián de la pareja", camuflado en la Tierra como el humano Mike (David Doyle, el Bosley de Los Ángeles de Charlie). Sin restricciones económicas, la historieta contó con la participación de todos los guionistas y dibujantes históricos del cómic. Y puso a Jerry Siegel y Joe Shuster, creadores del superhéroe, como sacerdote y primer invitado respectivamente.Para Kahn, "la saga matrimonial triunfó al tomar a un paladín de estatura y reconocimiento sin par y tratarlo como a un ser humano y no como a un icono". Sin embargo, más allá del revuelo mediático, la serie estaba irremediablemente condenada. El mundo se hizo eco del casamiento del siglo, pero la cantidad de televidentes continuó cayendo en picada. "El matrimonio terminó con la tensión sexual entre Clark y Lois -analizó Cain-. Y ante la certeza de las relaciones sexuales maritales, el deseo principal de los televidentes se extinguió".Matrimonio y algo másA mediados de la cuarta temporada, los guionistas ya habían decidido cuál sería el nuevo corazón argumental de la trama: la paternidad de Clark y Lois. Para ello, dejaron establecido que la biología kryptoniana era incompatible con la humana, razón por la cual nunca podrían quedar embarazados. Y mientras evaluaban la posibilidad de adoptar, una mano misteriosa dejaba en la puerta de su casa un bebé envuelto en una capa roja con la S de Superman. "Teníamos todo encaminado, pero ABC decidió cancelar la serie", se lamentó Hatcher. El 14 de junio de 1997, tras cuatro temporadas y 88 episodios, Lois y Clark se despidieron del público, mientras recibían a una criatura de la que nadie, nunca, sabría nada.Con el correr de los años y las ediciones en VHS y DVD, la serie se transformó en objeto de culto. Y después del suceso de Amas de casa desesperadas, Hatcher intentó retomar el programa. "El proyecto es complicado de vender -explicó- porque Warner tiene sus propios planes para los superhéroes en general y Superman en particular. Ahora sería necesario que la ficción dé un salto en el tiempo, para que ese niño ya crecido tenga que aprender a utilizar sus poderes, mientras Lois y Clark tratan de salvar su matrimonio en medio de una crisis familiar".Cain también imaginó una continuación, pero enfocada hacia la naturaleza alienígena del Hombre de Acero. "El misterioso bebé que les dejaron en la puerta es kryptoniano -aseguró el actor-. Y creo que, a esta altura, la pareja ya tendría un par de hijos krypto-terrestres. Por lo demás, Lois sería la alcaldesa de Metropolis y Clark seguiría trabajando como periodista. Estoy seguro que, en algún momento, vamos a poder cerrar la historia como todos nos merecemos".
El aclamado director Steven Spielberg cree en el talento oculto de Vin Diesel como director. La estrella de acción, sin embargo, aún no ha cumplido con este desafío, dejando a muchos especulando sobre su futuro creativo.
Preocupada por la delicada enfermedad con la que batallaba desde su nacimiento, María Rodríguez Gamazo, su nombre real, dejó por escrito su última voluntad
En un mensaje de audio difundido en la red social X, el presidente electo afirmó: "A pesar de las dificultades, nuestra identidad permanece intacta", al conmemorarse 214 años de la independencia nacional
Reconciliar el apetito sexual con el proceso oncológico puede ayudar a aliviar las consecuencias psicológicas de la enfermedad
La cantautora peruana presenta una poderosa canción inspirada en el legado de la fallecida artista afroperuana. En entrevista con Infobae Perú, reflexiona sobre su crecimiento, los estigmas y el arte como trinchera para enfrentar la crítica
La creadora de la Fundación Solidaridad por Colombia recordó los duros momentos que vivió junto al hoy senador cuando murió Diana Turbay en medio de un fallido intento de liberación
Antes de morir, un miembro muy querido de la comunidad solicitó a su familia que le organizaran una inusual despedida
"Habrá que dejar espacio para nuevas historias", detalló la intérprete de Buffy Summers, quien además será productora ejecutiva de la próxima entrega televisiva
La actriz reveló en una entrevista con Vanity Fair sus sentimientos encontrados sobre la industria y su vínculo con la saga. Su posible regreso despierta expectativas sobre el futuro de la franquicia
Su frescura, empatía y sensibilidad a la hora de entrevistar a las figuras del deporte le valieron el cariño del público y la posicionaron como una de las periodistas deportivas más destacadas de la actualidad. Trabajadora incansable y apasionada por su profesión, Sofía Martínez (31) tuvo sus inicios como productora de Guido Kaczka antes de llegar a la pantalla de la TV Pública y a la mesa de Perros de la calle (Urbana Play), y de volverse habitué en coberturas importantes como los Juegos Olímpicos 2021 y el Mundial de Qatar 2022, que le valió uno de los momentos más inolvidables de su carrera con un emotivo reportaje a Lionel Messi. View this post on Instagram A post shared by Sofi Martinez (@sofimmartinez)Y aunque ya había coqueteado con el entretenimiento como conductora de la alfombra roja de los premios Martín Fierro, ahora se enfrenta a un nuevo desafío como host digital de La Voz Argentina (Telefe), donde será la encargada de capturar los mejores momentos del detrás de escena de las grabaciones, integrará el "react en vivo" al programa junto a Momi Giardina y Santiago Talledo (desde los estudios de Luzu) y encabezará junto a Karina la Princesita el ciclo El regreso, donde los participantes eliminados tendrán la posibilidad de volver a la competencia. En diálogo con LA NACION antes del estreno del reality musical, que será este lunes 23, la periodista cuenta qué es lo que más disfruta de su trabajo, cómo se tomó los comentarios que la relacionaron con Messi y cómo combina su intensa agenda laboral con el amor y su fuerte deseo de ser madre.-¿Cuál es el mayor desafío que encontrás al salir del ámbito deportivo y sumarte a un programa como La Voz? -Estoy descubriendo el formato porque en mi casa solo se veía deporte. En la radio hablo todo tipo de temas, es lo más general que hago y creo que es una de las cosas que me hacen estar acá. El hecho de tener esa versatilidad de no estar todo el tiempo pegada a un campo de juego me parece que habla mucho de lo que a mí más me gusta hacer, que, en definitiva, no está solamente atado al deporte. Lo que más me gusta son las historias, las emociones, lo que le pasa a cada persona en un momento de competencia, de pasión, de talento, de incertidumbre. Y de repente, llevarlo a un terreno como la música, que tiene tantas similitudes con el deporte, es un gran desafío. Para mí, hay muchas cosas comparables entre jugar un partido importante y subir al escenario de La Voz Argentina, como tener la templanza para poder hacerlo bien y que no te jueguen en contra los nervios ni la emoción.-Esa empatía que te caracteriza y tu pasión por el costado humano de las historias, ¿siempre se te dieron de forma natural o es algo que desarrollaste a lo largo de tu carrera? -No sé si lo pienso. A mí me pasa que, cuando veo una familia que está sufriendo por un hijo, hay algo que me conmueve en lo más profundo y creo que esos vínculos son lo más real y lo más importante en la vida. Me maravilla tanto que me termino involucrando, al menos en ese rato, con eso que está pasando, y quizás eso es lo que me da más cercanía con la gente. Mirar a los ojos a una madre y conmoverme con su emoción, tener la genuina curiosidad de saber cuál es su historia, qué le está pasando, por qué se emociona tanto, qué es lo que le diría a su hijo en ese momento. Es algo que me pasa en la vida, no solamente cuando hago un programa, y es lo más maravilloso de mi trabajo.-¿Y cómo lograste eso en el ámbito deportivo?-Cuando me tocó hacer las entrevistas a los jugadores de la Selección en el ciclo Llave a la eternidad (TV Pública), lo que yo quería preguntarles era si tuvieron miedo, ansiedad, si lloraron antes de un partido, con quién hablan cuando necesitan descargar. Todo lo ligado a la parte más emocional y a la salud mental, de lo que ahora se habla más, pero que antes no se hacía mucho y a mí es lo que más me interesa.-¿Fue difícil construir tu camino en un ambiente dominado por hombres?-Ni bien arranqué, me parece que había nuevas oportunidades. En su momento, en la Televisión Pública tomaron la decisión de poner a mujeres en lugares importantes. Para mí eso fue un empujón enorme y mis compañeros varones fueron los primeros en darme una mano. Y creo que, después del Mundial, cuando empecé a crecer y a ser más conocida, entendí que hay algunas cosas que duelen un poco más, que tienen que ver con los comentarios y las distintas miradas que hay con una periodista mujer respecto a los periodistas hombres. Tuve que empezar a entender que hay algo cultural que es muy profundo, que tenemos la fe y la esperanza y las ganas de que cambie, pero no es inmediato. Así que habrá que ponerle el pecho a algunos comentarios con las ganas de que, algún día, las nuevas generaciones no los tengan que vivir. -¿Y cómo transitaste eso? -Para ser cien por ciento sincera, me dolió. Pero, después, cuando leés que hay todo tipo de comentarios, tenés que centrarte un poco más y decir: "Bueno, si esto realmente va conmigo, lo voy a hacer igual". También es una oportunidad para hacerse fuerte interiormente. A veces, me da cosa por mi mamá y mi papá, por ahí son quienes más sufren. Creo que la sensación de que hay cosas que son injustas te pegan por algún lado. Y también siento que la exposición viene con eso y hay que saber sobrellevarlo, es parte del trabajo. -Si tuvieras que elegir los mejores momentos de tu profesión, ¿cuáles serían?-¡Qué difícil! Creo que vivir un juego olímpico es una. También el Mundial y haber hecho un mano a mano con los campeones del mundo en sus casas. Y que mucha gente en la calle me diga: "Le dijiste a Leo [Messi] lo que todos le queríamos decir"; nunca pensé en mi vida que me iba a pasar una cosa semejante. Haber sido un puente entre lo que le quería decir todo un país a una figura tan importante como él en ese momento puntual es algo que me va a quedar marcado para toda la vida. -¿Qué cosas todavía te quedan por cumplir? -Dedicarme al entretenimiento y abrir un poco el espectro es algo que me genera muchas ganas y motivación.-¿Cuántos trabajos tenés hoy? -Vivo en un caos [se ríe]. Viajé directo de la final de la Champions League a la radio y después vine a las grabaciones de La Voz. También estoy haciendo entrevistas a los jugadores para la pantalla de Telefe y la cobertura de las eliminatorias al Mundial y del Mundial de Clubes. -¿Cómo manejás esa intensidad? -A pleno. Soy muy feliz porque la realidad es que disfruto mucho de mi trabajo. Me siento en el avión y digo: "Qué divertido lo que voy a hacer". No existe mejor lugar que este, por eso siento que elegí bien mi carrera.-¿Tu familia y tus amigos te reclaman mucho?-Siempre quiero estar muy presente, la realidad es que a veces me sale mejor y a veces, peor. Me duele mucho perderme por un partido de fútbol el cumpleaños de algún familiar, pero siempre intento estar de alguna manera conectada. Y creo que ellos lo disfrutan mucho conmigo.No todo es lo que pasa en tu trabajo, también uno en lo personal vive un montón de cosas y con mis amistades siempre fui de abrirme mucho, de compartir cosas muy profundas. Es algo que genera un lazo y también estar presente para la otra persona cuando le está pasando algo. Eso te define como persona. Intento hacerlo y no perderlo nunca de vista ni con mi familia ni con mis amigos. Los vínculos para mí son lo más importante de mi vida.-¿Hay algún plan personal al que no renunciás por nada del mundo? -En mi trabajo es muy difícil porque los fines de semana los tenés siempre ocupados [con partidos]. Pero desde un tiempo a esta parte decidí no trabajar los fines de semana por más que ame el periodismo deportivo, porque me gusta mucho el asado del domingo en familia, salir los sábados a la noche con mis amigos, jugar a la pelota. Tengo mis innegociables. -¿Y para el amor hay tiempo? -No, la realidad es que ahora mi energía está puesta en el trabajo y en estos desafíos. También en lo social, en la amistad, en la familia.-¿Pero no te lo permitís o no aparece la persona indicada? ¿O todavía estás con otra historia?-Creo que estoy más focalizada en mi trabajo y es verdad que quizás en este momento no me lo permito tanto, pero porque no tengo la energía para eso. Siento que es momento para vivir esto intensamente y para lo otro, siempre habrá tiempo. Imagino, quiero, espero. -Hace un tiempito se habló de tu posible reconciliación con Diego Leuco. ¿Fue así?-No, no hay reconciliación. Para mí es una persona súper importante, para ser sincera. Lo fue en los últimos años de mi vida. No voy a hablar por él, entiendo que es recíproco y por eso también creo que nos cuesta dejar de hablar. Lo estamos intentando porque en un momento tenés que decidir qué hacer. Aprendí un montón con él, es algo muy profundo. Entonces, yo creo que ahí hay algo que nos pasa a los dos.-Has hablado de tu fuerte deseo de ser madre, ¿cómo lo pensás en medio de tu intensidad laboral?-Me pasa que a veces digo: "Bueno, tengo 32, después del próximo Mundial". Pero después vienen los Juegos Olímpicos, que también me encantaría cubrir. Te juro, lo pienso y me causa gracia, voy contando de a cuatro años, pero sé que quiero armar mi familia. Después, obviamente tenés que encontrar a la persona con la que [formar familia] y todo eso. Y viste lo que pasa, planificás demasiado y después sale todo al revés. -¿Serías madre por tu cuenta?-¿Sabés que no lo pensé así todavía? Creo que no tengo ese apuro, esas ganas de adelantarme a ese momento, así que no lo pienso.
RÍO DE JANEIRO.- Cuando Joshua Kimkemboi Kogo le abrió sus brazos y le puso el pecho a la cinta al cabo de 2h14m18s para celebrar su victoria este domingo en la Maratón de Río, gran parte de sus más de 15.000 rivales todavía corrían en el sentido opuesto, por Copacabana o Ipanema, hacia Leblon, el punto marcado como mitad de recorrido para emprender el regreso hacia Aterro do Flamengo, la partida y la meta. El keniata ya se hidrataba y saboreaba el éxito, 52 segundos delante de su compatriota y campeón de 2024, Josphat Kiprotich, pero nadie desistía. Los atletas siguieron el avanzando a la velocidad que podían por las calles, corriendo detrás de una pasión y recibiendo el grito de aliento, el choque de manos y compitiendo contra sus propios objetivos. Una marca, una ilusión, un sueño, un placer.En medio de ello, la etíope Zinash Debebe Getachew se consagró entre las mujeres. Otra vez. Necesitó 2h34m58s para ser primera, mejorando el tiempo que había empleado en 2023, al iniciar su bicampeonato. Recordaba el camino, aunque hubieran pasado dos años de su anterior conquista en tierra carioca. Lo suyo fue abrumador entre las damas: una ventaja de 4m20s sobre la segunda, la brasileña Amanda Aparecida de Oliveira. Hasta las 11, seis horas después de la primera salida, casi nadie se detuvo. View this post on Instagram A post shared by Secretaria de Esporte e Lazer (@esportegovrj)La Maratón de Río de Janeiro se clausuró con un récord increíble: 60.000 corredores -un 33% más que en 2024- distribuidos en cinco pruebas (5K, 10K, 21K, 42K y el Desafío Cidade Maravilhosa, que consistió en la sumatoria de las dos carreras más extensas, sábado y domingo). Un detalle: las mujeres fueron mayoría en las tres primeras competencias. Muchos se animaron a correr todas las carreras. Admirable. "Es una de las carreras de calle más importantes de Latinoamérica, un evento muy especial, con una gran diversidad. El 85% de los corredores llegaron desde fuera de la ciudad, incluyendo a muchos extranjeros. Fue una celebración del deporte, del movimiento y de la ciudad. Queremos recibirlos siempre con toda la energía y el cariño que necesitamos en Río de Janeiro", describió Claudio Romano, vicepresidente de Marketing y Negocios de Dream Factory.En la media Maratón, la más numerosa de todas las carreras disputadas el fin de semana, entre las mujeres estuvieron las seis primeras de 2024, pero la ganadora resultó la keniata Winnie Jepkosgei Kimutai, que logró batir el récord local de los 21K que tenía su compatriota Nelly Chepchumba al vencer en 1h07m50s. Segunda en la edición desarrollada en Ciudad de México en 2024, hace once meses, a los 23 años tuvo su revancha en el país donde está federada, con un bonus track: 5000 reales (un 50% más de premio) por marcar la nueva plusmarca.El etíope Bayelign Teshager, de 25, había sido el sorprendente ganador de la Maratón de Los Ángeles, la primera que disputó en su vida, en 2020, justo antes de que por la pandemia del Covid se cerraran los aeropuertos. Cinco años más tarde, se sorprendió por el fuerte viento que acompañó su paso, pero igual dejó su huella en los 21K cariocas, en 1h02m50s, y desea volver en 2026 a defender su reinado.Dos brasileños, Fabio Jesús Correia, con un tiempo de 14m30s, y Jenifer Nascimento Silva Viana, con 17m4s, resultaron los vencedores en la 5K de la tarde del jueves, después de que tres aviones pasaran por encima de la señal de salida, de ida y vuelta, dejando la estela. También dieron un giro sobre el circuito, como aquel clavadista que se lanza a la pileta desde el trampolín, pero aquí para quedar casi suspendidos en el aire, mientras las decenas de miles de corredores y un público casi en la misma proporción a los costados del camino lanzaban un sonido de admiración que aprobaba también el show acrobático. View this post on Instagram A post shared by Maratona do Rio (@maratonadoriooficial)Correia, de 26 años, es tricampeón de la especialidad. De chico corría descalzo en Monte Santo, el municipio bahiano en el que creció, y se profesionalizó después de haberse mudado a San Pablo, donde trabajó como recolector de basura. A pie desnudo, a los 14 se quedó con la denominada Carrera de la Paz y no paró de correr más. Una historia de dedicación, superación e inspiradora para los más jóvenes.Jenifer, de 34 años, es paulista. Nació en Barueri, ganó un campeonato interescolar a los 12, una prima la incentivó poco después para que siga el atletismo y a los 15 fue preseleccionada para una competición nacional. Profesora de educación física, casi no trabajó de eso porque pronto se dedicó profesionalmente a las carreras. Y lo sigue haciendo con una sonrisa, siempre.En los 10K del viernes, la colombiana Laura Manuela Espinosa Morales se consagró tricampeona con una satisfacción personal extra: quebró su propio récord al cubrir la distancia en 34m32s, dejando segunda por ocho segundos a Jenifer, su misma escolta en la media maratón de San Pablo, en abril pasado. Radicada desde 2020 en Brasil, donde forma parte del equipo Adidas, su historia es la de una muchacha que corre firme detrás de su pasión y eso la llevó a dejar atrás las empinadas calles del barrio La Fuente, en Tunja, al noroeste de Bogotá.Wendell Jerónimo, de 33 años, conquistó la carrera masculina sin tener que mirar demasiado hacia atrás. Con 29m22s, se quedó con el primer lugar sin nadie que le hiciera sombra el brasileño. Surgido de Mato Grosso, dejó el fútbol para dedicarse al atletismo, hace dos semanas conquistó la Maratón de San Pablo y mantiene el sueño de llegar a unos Juegos Olímpicos, tras no lograr la marca para ir a París 2024.Los atletas argentinos no llegaron a Río en un aluvión, como suele pasar con los turistas en numerosas etapas del año. No obstante, lo hicieron profesionales de elite, como Marcela Cristina Gómez Cordeiro -7ª en 21K- y Alan Esteban Niestroj -13° en 21K-. También, otros menos populares. Algunos, por primera vez, como María Luz Benetti y dos alumnos que asumieron la experiencia de la 21K desde Pilar. Que aumente la cantidad de presencias albicelestes es un anhelo de la organización, que tienta a los participantes con atractivas recompensas y una cordialidad a prueba de rivalidades. Se los espera con los brazos abiertos para la próxima edición. View this post on Instagram A post shared by SMELRIO (@smelrio)Desde la tarde del miércoles, en continuado, Río de Janeiro fue un festival musical, gastronómico, cultural, deportivo y con espacios de entretenimiento para toda la familia a cielo abierto. Incluso, con los fanáticos de Flamengo, Botafogo y Fluminense vibrando en las calles, playas y bares con el Mundial de Clubes, que se desarrolla en Estados Unidos. De este lado, la Maratón de Río impulsó el turismo y la economía. De los 2800 empleos que generó en 2024 creció a 3100 personas en la producción de esta edición, con la incorporación de grandes marcas.El festival hizo base en la zona de la Marina, en la bahía de Guanabara, y en sus principales carreras atravesó los barrios más famosos, con Flamengo como punto de llegada de todas las pruebas y casi todas las partidas, en medio de un parque tan inmenso como maravilloso. Allí estuvieron todos, cada uno con su sello: en traje de baño, con el torso desnudo, con sombreros de paja, encerrados en un muñeco -de tiburón o cocodrilo, por ejemplo-, con camisetas de fútbol, con el disfraz de Superman (se ayudaba de muletas porque le falta parte de la pierna derecha), en silla de ruedas, con sus guías los no videntes, transmitiendo en vivo por redes sociales, con oxígeno de sobra, con el último aliento, de la mano del nieto (o del abuelo o del padre), con banderas, con amigos, con remeras alusivas a haber competido en otras ciudades, con una medalla en el pecho y cantando eufóricos hasta el atardecer. El evento trasciende las horas de competencia. Un espectáculo deportivo inolvidable.
Un juez que comparte tribunal con la magistrada declaró en la causa por la grabación de un documental no autorizado del juicio por la muerte de Diego Maradona.Dijo que él le reclamó haber permitido el ingreso de "gente extraña" al despacho en el que ella se filmó manipulando expedientes.
En una colina arriba de la Catedral de Nuuk se alza una estatua de más de dos metros de altura del misionero protestante Hans Egede. A comienzos del siglo XVIII, fue él quien reavivó los lazos de Groenlandia con el norte de Europa y sentó las bases para el establecimiento de la posesión colonial más preciada de Dinamarca. Un día, a finales de la década de 1970, la figura de bronce apareció de repente cubierta de pintura roja.Recuerdo bien ese día; pasaba junto a la estatua todos los días en mi caminata hacia la escuela. Pasé dos años viviendo en Groenlandia mientras mi padre enseñaba geografía en el colegio de Formación de Profesores de Nuuk. Era evidente que no todos entre la mayoría inuit -indígenas de las regiones árticas de América del Norte- estaban contentos con los cambios que Egede había traído a Groenlandia un cuarto de milenio antes.El tintineo de las botellas de cerveza en las bolsas de plástico que portaban a casa los inuit -por lo general a apartamentos mucho más pequeños que los de los daneses- era un testimonio del alcoholismo generalizado. Ese era uno de los males que Dinamarca había introducido en Groenlandia, junto con muchas otras cosas innegablemente positivas: una salud moderna, una buena educación. Pero, aparte de la estatua cubierta de pintura, el sueño de una Groenlandia independiente de Dinamarca apenas empezaba a manifestarse.En el colegio de Formación para Profesores, justo al lado de mi escuela, se estaba desarrollando lo más cercano que Groenlandia tuvo a un movimiento estudiantil radical: algunos jóvenes de la escuela exigían que se les enseñara en su lengua nativa, el groenlandés. A finales de la década de los 70, la capital pasó a llamarse Nuuk, dejando atrás su nombre oficial de hacía más de dos siglos; Godthaab.Ahora, décadas después, el cambio está en marcha una vez más, ya que Donald Trump tiene la mirada puesta en tomar el control de la isla más grande del mundo. Consultado en enero sobre si descartaba usar fuerza militar o económica para tomar el control del territorio autónomo danés o el Canal de Panamá, Trump respondió: "No, no puedo asegurarlo en ninguno de los dos casos. Pero puedo decir esto; los necesitamos por seguridad económica".Más tarde, en el Air Force One, declaró a los periodistas: "Creo que lo vamos a conseguir", y añadió que los 57.000 habitantes de la isla "quieren estar con nosotros". La pregunta es: ¿quieren?Por su parte, la Primera Ministra danesa, Mette Frederiksen, insistió en que Groenlandia no está en venta. "Groenlandia pertenece a los groenlandeses", dijo. "Son los propios groenlandeses quienes tienen que definir su futuro". Entonces, ¿cómo quieren los habitantes de la isla que sea ese futuro? Y si no pasa por formar parte del reino de Dinamarca, ¿cuál es la alternativa?Tensos lazos con los danesesUna encuesta realizada entre los groenlandeses sugirió que solo el 6% desea que su país forme parte de Estados Unidos, con un 9% indeciso y un 85% en contra. Pero a pesar de esto, Frederiksen sabe que la cuestión de lo que los groenlandeses quieren es delicada.Tradicionalmente, los daneses se han visto a sí mismos como los imperialistas más amables del mundo desde que comenzaron a colonizar Groenlandia en la década de 1720.Sin embargo, esta autoimagen se ha visto erosionada en los últimos años por una serie de revelaciones sobre el autoritarismo con el que trataron a la población de la isla en el pasado.En específico, ha habido informes de graves injusticias cometidas contra los groenlandeses, no en un pasado lejano, sino dentro de la memoria viva.Esto incluyó una controvertida campaña de anticonceptivos a gran escala. Una investigación conjunta de las autoridades de Dinamarca y Groenlandia está examinando la colocación de dispositivos intrauterinos (DIU) en mujeres en edad fértil de la isla, a menudo sin su consentimiento o incluso sin que lo supieran.Se ha denunciado que esto ocurrió a casi la mitad de todas las mujeres de la isla en edad fértil entre 1966 y 1970.En diciembre pasado, el entonces primer ministro groenlandés, Múte Egede (el cargo lo ocupa ahora Jens-Frederik Nielsen), describió eso como un "genocidio directo perpetrado por el Estado danés en contra de la población de Groelandia".Hizo el comentario mientras hablaba con la Corporación Danesa de Televisión, en una entrevista que trataba en términos generales sobre las relaciones entre Groenlandia y Dinamarca.Además, durante las décadas de los 60 y 70, cientos de niños de la isla fueron separados de sus madres, usualmente por motivos dudosos, para ser criados por padres de acogida en Dinamarca. En algunos casos, esto ocurrió sin el consentimiento de las madres biológicas, y en otros, no fueron informadas que los lazos con sus hijos se cortarían por completo.Esto dejó una herida emocional profunda que sigue sin sanarse décadas después. Algunos de los niños groenlandeses adoptados pudieron más tarde rastrear a sus padres biológicos, pero muchos otros no.Un pequeño grupo exigió una compensación al Estado danés en 2024. Si tienen éxito, podría allanar el camino para un gran número de reclamaciones similares por parte de otros adoptados.Iben Mondrup, una novelista nacida en Dinamarca y que pasó su infancia en Groenlandia, ve los últimos eventos como una grosera llamada de atención para los daneses, acostumbrados a considerarse una influencia benigna en Groenlandia."Toda la relación se ha basado en una narrativa de que Dinamarca ayudaba a Groenlandia sin recibir nada a cambio", afirma."Hemos hablado de Dinamarca como la madre patria que acogió a Groenlandia bajo su protección y le enseñó poco a poco a valerse por sí misma. Se ha generalizado el uso de metáforas educativas"."Los daneses volvemos constantemente a la idea de que Groenlandia nos debe algo, al menos gratitud"."Groenlandia ya ha madurado"Las encuestas de opinión realizadas en los últimos años indican un patrón bastante consistente en el que alrededor de dos tercios de la población de Groenlandia dice que quiere ser independiente. Una encuesta realizada en 2019 mostró un apoyo del 67,7% para este movimiento entre los adultos groenlandeses.Jenseeraq Poulsen, director de Oceans North Kalaallit Nunaat, una organización benéfica ambiental en Nuuk, dice: "Desde mi punto de vista, Groenlandia ya ha madurado, y nuestro sentido de autoestima y nuestra autoconfianza requieren que podamos empezar a tomar nuestras propias decisiones como adultos, en igualdad de condiciones con otras naciones"."Es importante para un país no estar en un corsé", agrega."No deberíamos tener que pedir permiso para hacer nada, ¿sabes lo que se siente (como niño) cuando tienes que pedirle algo a tus padres y te dicen que no puedes? Así es como se siente".Para Poulsen, sin embargo, aún así la palabra "independencia" puede no capturar plenamente la complejidad de los desafíos y opciones que Groenlandia enfrenta.Dice que no le gusta la palabra "ya que todos somos interdependientes en el mundo moderno".Y añade: "Incluso Dinamarca, que es un Estado soberano, es interdependiente... Prefiero la palabra statehood (categoría de Estado)".Ingredientes para la independenciaNo se sabe mucho sobre la mecánica de cómo Trump propone adquirir Groenlandia. Cuando planteó la idea por primera vez en 2019, dijo que sería "esencialmente un gran acuerdo inmobiliario".No está claro hasta qué punto Groenlandia seguiría siendo autónoma bajo el dominio estadounidense. Tampoco cómo funcionaría su sistema de prestaciones.Tras la propuesta de comprar la isla, Trump redobló su retórica, aparentemente abierto a satisfacer sus ambiciones territoriales en el Atlántico Norte por medios militares.La visita de Donald Trump Jr y miembros del equipo de su padre (el 7 de enero de 2025) agregaron un énfasis visual a las palabras del recién investido presidente, pero no todos en Groenlandia quedaron maravillados."Eso nos hace aferrarnos a nuestra posición y decir: 'Por favor, contrólate'", afirma Janus Chemnitz Kleist, responsable de informática del gobierno de Groenlandia."Algunas personas que antes podían tener una actitud positiva hacia el estrechamiento de lazos con Estados Unidos han empezado a reconsiderarlo".Aaja Chemnitz, parlamentaria danesa del partido de izquierdas Inuit Ataqatigiit, tiene su propia opinión sobre lo que hay que hacer para allanar el camino hacia la independencia, sea cual sea la forma que adopte.En primer lugar, afirma que es importante invertir lo que describe como una leve fuga de cerebros de Groenlandia. Según ella, sólo el 56% de los jóvenes groenlandeses que estudian en universidades e institutos de Dinamarca y otros países regresan al terminar sus estudios."No es una cifra muy alta. Sería bueno que les resultara más atractivo volver a casa y ocupar algunos de los puestos importantes en la sociedad groenlandesa", afirma.Pero, en su opinión, también hay una cuestión económica más amplia."La independencia política y económica están interconectadas", dice, "y es crucial que cooperemos con Dinamarca en el desarrollo de negocios en Groenlandia, pero también con los estadounidenses en la extracción de materias primas y el desarrollo del turismo".Actualmente, la economía groenlandesa depende fuertemente de los llamados "block grant", una subvención pagada por el gobierno danés que en 2024 ascendía al equivalente de unos 480 millones de libras (cerca de 610 millones de dólares) al año.Como es probable que esta subvención desapareciera tras la independencia, uno de los retos más importantes a los que se enfrentan los groenlandeses sería encontrar la forma de sustituirla, explica Javier Arnaut, economista de la Universidad de Groenlandia en Nuuk."La economía es uno de los principales factores que frenan el movimiento hacia la independencia", afirma. "La economía depende del 'block grant' danés, y si desapareciera, Groenlandia tendría un gran agujero en el presupuesto público que habría que llenar. cuestión es cómo. Si el agujero pudiera llenarse, por ejemplo, aumentando los ingresos fiscales mediante proyectos en minería con nuevos socios, podría surgir un camino más claro hacia la independencia económica".El factor bienestarHay otra pregunta, no carente de importancia en un Estado de bienestar de estilo nórdico en el que gran parte de la economía está bajo control gubernamental.¿Qué ocurriría con todas las prestaciones sanitarias y sociales que Groenlandia recibe actualmente como resultado de su relación con Dinamarca?Actualmente, estas prestaciones incluyen el acceso a tratamiento en hospitales daneses.Pregunta a los groenlandeses si quieren separarse de Dinamarca, y la mayoría de los que dicen que sí tienen una salvedad: sólo si no les cuesta su sistema de bienestar.La cuestión de qué ocurriría con el sistema de bienestar sería especialmente grave en caso de que EE.UU. se hiciera con Groenlandia, dado que el Estado de bienestar estadounidense no sólo es menor que el de los países nórdicos, sino que también es menor a la mayoría de los países occidentales.Pero no a todos convencen las sugerencias de que los enfermos de cáncer de Groenlandia, por ejemplo, de repente no tendrían adónde ir en caso de independencia. Pele Broberg, exministro de Asuntos Exteriores de Groenlandia y actual presidente del partido político Naleraq, cita como ejemplo a Islandia, que abandonó el reino danés en 1944."Islandia sigue enviando pacientes a Dinamarca", afirma. "Aún tienen estudiantes cursando en Dinamarca y viceversa. Me cuesta ver qué tipo de obstáculos querría poner Dinamarca si decidimos abandonar el reino"."Es retórica destinada a asustarnos para que no discutamos sobre la independencia", argumenta.Sin embargo, algunos groenlandeses creen que la verdadera independencia puede que nunca se logre debido a estas mismas preocupaciones. Chemnitz Kleist argumenta: "El tipo de independencia que se ve en países como Dinamarca, Bélgica o Angola nunca sucederá aquí"."Con una población tan pequeña, parte de ella no bien educada, y con un complejo sistema de bienestar que nos gustaría mantener, nunca podremos llegar a ser independientes en el sentido en que suele entenderse la palabra".Las tácticas de TrumpTodos estos asuntos se han discutido por años, pero de repente cobran un nuevo sentido de urgencia con la aparente apuesta de Trump por hacerse con el control de Groenlandia.Pero más allá de quién está sentado en la Casa Blanca, la pregunta es si los groenlandeses verían algún beneficio en elevar los niveles de cooperación con Estados Unidos y, si es así, hasta qué punto."El proyecto nacional de Groenlandia consiste en extender la dependencia de la isla para tener el mayor número posible de vínculos con el exterior", dice Ulrik Pram Gad, investigador del Instituto Danés de Estudios Internacionales y experto en la región del Ártico.En este contexto, algunos groenlandeses se inclinan por el modelo de "libre asociación" con Dinamarca o EE.UU., que reproduce un acuerdo similar entre EE.UU. y algunas islas del Pacífico."El problema es que Groenlandia se siente absorbida por Dinamarca", afirma Pram Gad. "Su objetivo es sentirse menos constreñida y menos dependiente de un solo país. La libre asociación no es tanto sobre 'asociación' sino que mucho más sobre 'libertad'. Se trata de tener soberanía propia".Puede que la amenaza de Trump por tomar el control de Groenlandia haya sido inesperada, pero con el viaje a Nuuk su equipo era muy consciente de que había un hilo del que tirar en un momento en que muchos groenlandeses se plantean su futuro."En los últimos años han surgido todas estas historias y han colocado la narrativa de la modernización bajo una luz diferente. La idea de que Dinamarca perseguía un proyecto altruista en Groenlandia ha quedado en entredicho", afirma Iben Mondrup."El proyecto que se dijo a los groenlandeses que era por su propio bien, en realidad no era bueno para ellos despúes de todo. Esto da pie a todo tipo de reflexiones sobre el estatus de los groenlandeses dentro del reino danés. Añade leña al fuego a las críticas que se han desarrollado en Groenlandia en los últimos años sobre la idea de una comunidad con Dinamarca".Noruega, Islandia y CanadáPero si no es solo Dinamarca ni solo EE.UU., ¿a quién más puede recurrir Groenlandia? Las encuestas sugieren que la mayoría de los habitantes de la isla preferiría fortalecer la cooperación con Canadá e Islandia. Broberg, presidente del partido, ve con buenos ojos esta idea e incluso suma a Noruega a la ecuación."Tenemos más en común con Noruega e Islandia que con Dinamarca", dice. "Los tres tenemos presencia en el Ártico, a diferencia de Dinamarca. La única razón por la que dejo abierta la posibilidad de una asociación libre con Dinamarca después de la independencia es porque puede tranquilizar a algunos groenlandeses, ya que están acostumbrados a esa relación con Dinamarca".Aun así, la pregunta sigue siendo: ¿estarían Canadá e Islandia dispuestos a asumir la responsabilidad de proporcionar los beneficios sociales que los groenlandeses desean? La respuesta casi con certeza sería no.De este modo, el futuro que se presenta para los groenlandeses es estimulantemente abierto y, al mismo tiempo, desalentadoramente limitado.*Por Peter Harmsen/Esta es una actualización de un artículo que originalmente fue publicado el 8 de febrero de 2025
La historia de amor de Nicolás Scarpino y Sergio Paglini parece un cuento de hadas. Dicen que fue cosa del destino porque desde la primera vez que se vieron, no se soltaron. Se conocieron en 2009, cuando Scarpino fue a ver Las déspotas, en el Teatro Broadway, donde estaba su amigo Emiliano Rella, que fue el celestino de la pareja. En ese momento el actor estaba de gira con una obra junto a Facundo Arana, por lo que se demoró un buen tiempo en aceptar la invitación al teatro de su amigo. Y cuando por fin fue, su vida cambió para siempre. "Vi a Sergio sobre el escenario, y ahí me enamoré perdidamente. No sabía qué hacer con eso que me estaba pasando, porque nunca fui extrovertido en el amor. Cuando terminó el espectáculo le pedí a Emiliano que me ayudara a conocerlo (ríe) y me sumé a la comida del elenco. Esa noche charlamos un montón. Fue mágico, como si se hubiese generado un cono de silencio. No sabemos qué sucedía a nuestro alrededor porque no paramos de hablar entre nosotros", le confiesa emocionado Scarpino a LA NACION. El uno para el otroFue amor a primera vista. Esa noche todos se confabularon para que Nicolás y Sergio quedaran sentados uno al lado del otro y enseguida se notó que congeniaban. Al día siguiente tuvieron su primera cita: fueron a tomar un helado a Vicente López y a caminar a orillas del río. Y ya no tuvieron dudas de su conexión. Se dieron el primer beso y siguieron viéndose cada vez que podían. "Lo nuestro es como una burbuja, y hermoso lo que nos pasa, pero no todo es color de rosa. Tenemos discusiones, por supuesto, pero nos llevan a lugares mejores. Nos seguimos eligiendo y nos atrevemos a la aventura. Es un amor generoso", cuenta Nicolás.Al principio mantuvieron la relación en secreto porque todavía ninguno de los dos había hablado de su sexualidad públicamente. Fue un tema que a los dos les costaba enfrentar, sobre todo con la familia. Primero se presentaron como amigos hasta que todos se dieron cuenta de que había amor y fue un secreto a voces que no pudieron guardar por mucho tiempo. Finalmente pudieron decir la verdad y ambas familias los abrazaron. "Fue complejo para mi salir del clóset. Yo tenía un conflicto conmigo mismo y no me animaba a contarlo. Tengo dos padres maravillosos, aunque me daba miedo decirlo porque tengo amigos que lo dijeron y después los echaron de sus casas. Fue doloroso. Pero gana el amor y mis padres empezaron a verme feliz, conocieron a Sergio que es una persona precisa por donde lo mires", se sinceró Scarpino en el programa de Mirtha Legrand.En el verano de 2009 probaron convivencia en Mar del Plata, donde Scarpino hizo temporada junto a Facundo Arana con la obra Poder... se puede. Les fue tan bien que ya no se separaron. De vuelta en Buenos Aires alquilaron una casa y se mudaron juntos. Al año siguiente se fueron de viaje a Disney. Fue como una luna de miel y un deseo del que hablaron casi desde el primer encuentro.Yo me quiero casarâ?¦Nicolás y Sergio se comprometieron en 2011 y se casaron legalmente el 4 de septiembre de 2015. A los dos les gustaba la idea, pero no se animaban a dar el paso. Hasta que Paglini fue un día a buscar a Nicolás a Aeroparque, pero antes consultó precios para una reunión de cincuenta personas, en un restaurante de la zona. Y le dio la sorpresa a Nico. "Con la noticia del casamiento, la gente está viendo el final feliz, pero hay toda una vida en la que yo tuve tristeza, alegría, no querer reconocerme, no aceptarme. Y todo eso cambió con el tiempo. Hoy tengo un presente hermoso, también gracias a cómo la sociedad se ha abierto con el tema. Estoy muy feliz. Lo que nos pasa es sano y cuando se habla de amor, no interesa más nada. Esto es amor", decía emocionado en ese momento, en Desayuno americano, por América. Alguna vez pensaron en ser padres y hasta averiguaron por las opciones que tenían. Por ahora, todo quedó en pausa. "Hubo un momento en el que, de verdad, tuvimos un deseo enorme y nos pusimos en campaña para ver cómo avanzar, pensamos en adoptar e iniciamos los trámites, pero la burocracia en la Argentina es eterna y dolorosa. Y en cuanto a la subrogación de vientre hay un vacío legal muy grande acá, y hacerlo en otro país es muy caro, inviable para nosotros. La pandemia nos frenó un poco, surgió la posibilidad de vivir un tiempo en España y eso volvió a postergarse. Todavía no hay ninguna decisión tomada sobre cómo seguir", se sincera Scarpino.Los dos coinciden en decir que tienen una buena convivencia. "No somos de pelearnos. No existe el no hablarnos o estar dos días sin mirarnos. El respeto siempre está presente y nadie quiere lastimar al otro. Desde que nos conocemos, nos acompañamos en nuestros proyectos y nos potenciamos". Nunca protagonizaron un escándalo ni tampoco hubo fantasmas de infidelidad. Sobre el tema, Scarpino contó en una entrevista radial: "Nos elegimos todos los días. Nuestro transitar esta vida juntos tiene que ver con la monogamia y no juzgamos lo que cada quien haga con su vida. Libre albedrío y todos felices, pero nosotros jamás planteamos abrir la pareja".
En medio de la llegada de nuevas figuras como Vania Bludau y Alejandra Baigorria, Macarena no dudó en ofrecer su apoyo incondicional a su amiga, asegurando que juntas serían imparables en el reality de Pachacamac
Fue en Nueva York, donde la alfombra roja fue una grilla de largada.Elogió a la película y no perdió oportunidad de mostrarse con el mítico actor.
El conductor de televisión y exfutbolista se sincera sobre su rol de papá, su relación con Susana Alvarado y la dura prueba familiar que atraviesa con la salud de su madre
El precandidato presidencial confesó la misión que desde ya, le tiene asignada al cantante paisa, en caso de que sea electo en 2026 como primer mandatario del país: "Son fan de él y lo sigo"
Katia Fenocchio entró a Gran Hermano con un sueño: que el reality de Telefe la ayudara a cambiar su vida. Y aunque quedó afuera a pocos días de la final, siente que ganó. En diálogo con LA NACION, "La Tana de La Matanza" imagina una nueva vida, habla de los aprendizajes que le dejó la experiencia, cuenta cómo es el vínculo con su hija y revela sus más íntimos deseos. -¿Esperás que una nueva vida comience a partir de ahora o solo buscás retomar la rutina?-Quiero que la vida me cambie para bien. Siempre me las rebusqué, hice de todo y me gustaría hacer más de lo que disfruto. -Si tenés que soñar, ¿cómo te imaginas de ahora en más?-Me encantaría mudarme a un lugar más cómodo, tener mi propio stream en un cuarto, tener la barbería de "la Tana de La Matanza". Estoy a 15 cuadras de la General Paz y quizá me mude del otro lado de la avenida, pero cerca del barrio; creo que es una buena opción. Y me gustaría actuar, hacer publicidades, series. Siempre fui caradura así que si sale algoâ?¦ También quiero volver a cantar. Durante diez años canté en el grupo Las Wachiburras y ahora haría un estilo más moderno, acorde con la época. Y también estuve como extra en series; por ejemplo, estuve como tres meses grabando en la serie En el barro (spin off de El marginal, con la China Suárez y Valentina Zenere), que todavía no se estrenó. Siempre me lancé de caradura, nunca estudié ni canto, ni actuación. Estoy dispuesta a todo lo que sume. -¿Cómo era tu vida antes de entrar al reality?-Vivo con mi hija Zaira, que tiene 16 años, y laburo de lo que salga. Cortaba el pelo en casa, era barbera, tatuaba, hacía delivery de comida o viajes de mensajería; ya tengo mis tarjetitas. Vendía ropa, insumos para tatuajes. -¿Por qué entraste a Gran Hermano?-Ya me había presentado en otras ediciones y mi casting se viralizó. No se dio en ese momento, pero sí este año. Hablé mucho de mi vida en el casting, y en un momento me pregunté por qué lo hacía, sino es el psicólogo (risas). Evidentemente gustó mi historia y me convocaron. Yo quería cambiar un poco mi vida y pensé que era una buena oportunidad. Siempre soñé con ser conocida y decir que todo lo que sufrí no fue en vano; quería darle fuerzas a las personas que también pasan por situaciones difíciles. Antes tenía un merendero, porque hay dos villas cerca de mi casa, y venían a buscar mercadería y ropa. Quiero ayudar y ese es el granito de arena que puedo aportar siendo conocida. -Un poco usaste de psicólogo a Gran Hermano, ¿no?-Tal cual. Fue una experiencia que me sirvió para encontrarme con mi niña interior. Me di cuenta de que había cosas que no tenía resultas, muchas heridas que creía que había superado y no era así. Me abrí porque soy una persona muy emocional. El juego también sacó cosas feas de mí y me dio cosas positivas, hasta que decidí hacer las paces conmigo y soltar esas mochilas que no me dejan avanzar. Y ahora voy a tratar de resolver lo que me quedó pendiente. Siento que evolucioné demasiado y es muy indo porque dejé atrás las ansiedades y fobias. Fueron cinco años de terapia en cinco meses (risas). -¿Qué disfrutaste y qué padeciste en la casa? -Disfruté mucho el último tiempo cuando empecé a darme cuenta de que era un juego y que había cosas que tenía que hacer, aunque no fueran parte de mi esencia. Mostré mi lado más humano, cómo soy en la vida real. Y lo que más padecí fue estar sola los primeros dos o tres meses; la pasé bastante heavy. Me subestimaron también, me marginaron. Y me llevo ese pequeño dolor porque en la vida me han juzgado, me han hecho bulliyng. En el último tiempo estuve más cerca de Tato y Luz, aunque el tridente es muy cerrado. Y con nuestras diferencias, estuve cerca también de Sandra y Lulu; éramos como un mal necesario (risas). -Saliste dos semanas antes de la final, ¿pensás que podrías haber ganado?-Por un lado, nunca pensé que iba a llegar hasta acá; la verdad es que creí que me iba a ir mucho antes. Y, por otro lado, haber llegado tan lejos me daba esperanzas de llegar a la final y ganar un premio, porque mi meta era llevarle algo a mi hija y tener una casa, poder dormir todas las noches tranquila. Me dio frustración salir a tan poco de la final, pero al mismo tiempo, estaba saturada, no tenía ya ganas de pelear. Siento que ya gané, y ahora me enteré que hay gente que me apoya y me quiere, que generé mucho contenido. Y también extrañaba mucho a mi hija.-¿Con quién se quedó tu hija?-Es la primera vez que estuve tanto tiempo lejos de ella. Muchas veces me sentí mala madre, entre comillas, por estar en Gran Hermano. Y al mismo tiempo sabía que estaba ahí por ella. Durante estos meses mi hija se quedó con mi papá, y formaron un vínculo hermoso que nunca antes habían tenido. Los primeros tiempos la llevé bien, pero ya no podía disimular y cuando me hablan de Zaira me ponía mal o soñaba con ella.-¿La criaste sola o tenés ayuda del papá?-La crie sola. Me separé hace ocho años y desde entonces el padre no aportó nada. Tengo la esperanza de que algún día él quiera recomponer el vínculo con su hija, porque sería hermoso. Y también espero que se haga justicia porque nunca aportó alimentos, aunque inicié el trámite hace siete años. Quiero que mi hija tenga un mejor pasar porque es lo que corresponde; él tiene una buena posición económica, está casado y me gustaría que viera en su hija. ¿Nunca más la vio?-Alguna que otra vez, pero casi obligado. Y mi nena la pasó tan mal que no quiso verlo más. La familia de él a veces habla con mi hija, pero hasta ahí; no me ayuda ni me apoya. Siempre la peleé sola.-Toda una guerreraâ?¦-Siempre fui una guerrera. Y tuve que hacerme guerrera en la casa. Aunque a veces ya no tuviera fuerzas. -¿Quién te gustaría que gane el reality?-Devi (Juan Pablo). Tuvimos nuestras diferencias, pero sé que tiene un corazón muy grande y hasta me quiso dar un auto. También pasó por cosas tristes y se merece una oportunidad, una nueva alegría.
Pequeña, pero potente, esta fruta es una aliada natural contra el envejecimiento y la fatiga sexual. Su carga antioxidante y su efecto vasodilatador la convierten en un superalimento olvidado
Autora: Sandra Franzen. Dirección: Luis "Indio" Romero. Director asociado: Sebastián Vigo. Intérpretes: Vando Villamil, Antonia Bengoechea y Félix Santamaría. Vestuario y Escenografía: Marcelo Valiente. Iluminación: Agnese Lozupone. Sonido: Joaquín Segade. Sala: Picadero (Pje. Enrique Santos Discépolo 1857). Funciones: domingos, a las 16. Duración: 65 minutos. Nuestra opinión: buena.Maldita (casi un anagrama de Matilde, el nombre de la protagonista) pertenece al universo de obras sobre el deseo femenino enfrentado a los mandatos sociales, impuestos por un orden que expulsaba a las inadaptadas. De alguna manera, con todas sus diferencias pero permítase la libre asociación, la joven Matilde de la Pampa gringa abraza a Yerma y a Nora, las emblemáticas mujeres de Lorca y de Ibsen.Matilde y Avelino conforman un matrimonio arreglado por dos hombres de edades cercanas, el padre de la chica y el marido, un chacarero que ha tenido esposas pero no hijos e intenta, una vez más, lograr descendencia, el ansiado varón que continúe el apellido y el trabajo de sus tierras. El ámbito campero está delineado de modo austero, por las paredes rugosas de un rancho, en algún momento de los inicios del siglo XX, a juzgar por el vestuario y por las referencias citadas en los diálogos: estos dos personajes son hijos de inmigrantes italianos y fueron espectadores del circo de los hermanos Podestá. Este encuadre espacio temporal ha sido visitado por la dramaturga y directora santafesina Sandra Franzen, autora de esta obra y muchas otras como El corazón del incauto (junto con Patricia Suárez), Gira trunca y, con el mismo triángulo de personajes (dos jóvenes y un patrón maduro), Un susurro de alas, texto ganador del concurso Roberto Arlt, organizado por la UNA, y que protagonizó Osvaldo Laport en 2019.El conflicto se presenta de entrada. Tres años de matrimonio y el embarazo no llega. ¿De quién es la culpa? Por supuesto de la mujer, dice el marido, por lo que tendrá que hacerse cargo de las consecuencias. Si no es madre, Avelino amenaza con encerrarla en un convento. Matilde, entonces, buscará la única solución a mano, un joven criollo llamado Florencio Braida, trabajador golondrina en esa zona rural donde ha echado fama de "toro" por fecundar a varias señoras, según le ha contado la curandera del pueblo. A diferencia de Yerma, Matilde no quiere ser madre pero "debe" parir para cumplir el deseo irreductible del marido. Y trama una estrategia que la conducirá a descubrirse, a pensar por primera vez en ella misma. A Braida, que también quiere encuadrarla en su propio deseo, le dice: "¡Todos se creen mis dueños! Hasta el crío se cree mi dueño. Me tiene retenida en este lugar que me sofoca cada vez más. Hace días que una puntada me oprime el corazón y me invade una tristeza que me hace doler todo el cuerpo. En el convento hubiese sido más libre". Después de todo, los dos hombres supuestamente enfrentados comparten una misma dificultad que no pueden avasallar.Instinto por la vidaEl único ser que la joven siente cercano es Galguito, un perro con casa, comida y hasta una caricia de vez en cuando; sin embargo, corre y mata a las gallinas del patrón por lo que primero lo atan y después, ante la reincidencia, proyectan sacrificar. Para Matilde, la conducta del Galguito se explica igual que la de ella, el despertar del "instinto por la vida". Instinto que también demuestra un "ternero guacho" que, sin madre que lo amamante, anda solo mendigando comida.En esta obra, el director Indio Romero (ART, El amateur, Casi normales, El hombre inesperado, entre muchas otras) trabaja con el director asociado Sebastián Vigo (del mismo modo que Romero fue el asociado del británico Mick Gordon en la puesta original de ART y Mi bella Dama), es decir, alguien que conoce a la perfección los lineamientos del director y puede, entonces, reemplazarlo si fuera necesario.La obra tiene cortes que sintetizan el paso del tiempo que en total, sería aproximadamente un año o poco menos. La música elegida por el director es romántica -el "Preludio en Mi menor Op.28 N°4" de Frédéric Chopin-, que subraya la condición melodramática de la obra, pero combinada con la atonalidad de Arnold Schoenberg.Grandes actuaciones de los tres intérpretes: Antonia Bengoechea como Matilde, Félix Santamaría como Braida (ambos trabajaron en la película Argentina 1985) y, en especial de quien hacía mucho no se veía en escenarios, Vando Villamil como Avelino. Por último, una pregunta que no puede obviarse acerca de si el espectador actual puede o no admitir el melodrama de época. Según lo presenciado en el estreno, gran parte del público se ríe ante situaciones de maltrato machista, tal vez porque solo puede soportarlas en clave paródica. Si es un problema del público de esa función o si persiste como signo de un cambio será una cuestión que resolverá el tiempo.
El Gobierno prefiere que Cristina sea candidata, para confrontar con ella. La resolución de la actual tensión interna en el peronismo está en manos de la Corte: Kicillof objetivamente resultaría un beneficiario directo de la salida de escena de la ex presidenta.
"En algún momento sacarán el tema y me preguntarán, así que prefiero hacerlo ya y así poder pasar página", ha manifestado la canaria en un comunicado emitido en su cuenta de Instagram
El destino de Franco Mastantuno ahora parece estar en Madrid. Cuando a comienzos de la semana todos los caminos conducían a París, apareció el Real Madrid con su extrema potencia para no perderse la oportunidad de quedarse con lo que en España definen como un jugador que será de época. Ni el proyecto de Luis Enrique ni la Champions League ganada ni los millones cataríes del PSG parecen poder igualar la seducción que genera la Casa Blanca del fútbol mundial. Y por estas horas, mientras en River aguardan la oferta formal después de intensas negociaciones verbales, en Núñez trabajan con una clara misión: llegar a un acuerdo para quedarse con la joya de las inferiores por una temporada más. Porque todo indica que será muy difícil retenerlo en este mercado de pases. Y aunque en Francia aún no se bajan de la pelea, todas las fuentes consultadas por LA NACION marca que el atacante tiene preferencia por el Real Madrid."Ofensiva por Mastantuono", reza la portada de Marca. "Mastantuono está al caer", sentencia la tapa de As. Los diarios de Madrid abrieron este jueves con la foto del talentoso joven millonario en primera plana. Es que el viaje a la Argentina de Juni Calafat, jefe de captación y hombre de extrema confianza del presidente Florentino Pérez, fue la clave de una operación que tiene el aval del flamante entrenador, Xabi Alonso, del director general del club merengue, José Ángel Sánchez, y del director de fútbol, Santiago Solari, exjugador de River. El martes, ya en Buenos Aires, Calafat dio los primeros pasos con encuentros con la familia y la representación del futbolista para avanzar en un contrato hasta 2031 y este miércoles se dieron las charlas más directas con la dirigencia millonaria, con la idea de llegar a un entendimiento definitivo antes del fin de semana. Tras las reuniones, que tuvieron lugar en el Hotel Emperador, Calafat se volvió a España con su misión cumplida.Fuentes cercanas a la negociación, al ser consultadas por LA NACION, aseguran que River está plantado en los 51 millones de dólares de la cláusula de rescisión para liberar al futbolista en este mercado, que ahora está abierto hasta el 10 de junio por la ventana especial que abrió la FIFA. Esto le implicaría al Real Madrid un desembolso oneroso de dinero en un solo pago -al que además hay que sumarle los impuestos-, que en España buscarán evitar. Por eso, el plan de River es negociar un acuerdo con pagos diferidos con la prioridad máxima de mantener a Mastantuno hasta junio de 2026, aunque en Madrid pretendan tenerlo directamente al cumplir los 18 años el 14 de agosto o, como máximo, luego del cierre del 2025.Esta situación también se puede dar por la buena y activa relación que tienen ambos clubes: en marzo pasado fue el último encuentro presencial, en el que el presidente Jorge Brito se reunió con Florentino Pérez y, en compañía del vicepresidente Ignacio Villarroel, presenciaron el encuentro entre Real Madrid y Leganés en un palco del Estadio Santiago Bernabéu. Hoy los presidentes de ambos equipos están en contacto para resolver la situación. Lo que ya parece un hecho, a solo cinco días de la presentación oficial de la lista, es que Franco jugará el Mundial de Clubes con la banda roja en Estados Unidos, ya que el Real tiene decidido aguardar a la mayoría de edad.Mastantuono prefiere Madrid antes que París y su entorno está convencido de que es la mejor decisión, pero al mismo tiempo el volante sostiene su deseo de cerrar el año calendario con River, con el sueño vigente de conquistar la Copa Libertadores. Por eso, ahora todo parece quedar más atado a la voluntad del futbolista, que por ahora no le ha manifestado ni al cuerpo técnico del Muñeco ni a la directiva su voluntad de dejar al club. Además, el número 30 también sabe que PSG está expectante, luego de presentarle el proyecto que tiene como líder al entrenador español Luis Enrique, quien ya habló con el futbolista.Son horas decisivas para el futuro de la joya que ya suma 61 partidos, 11 goles y 7 asistencias con la camiseta de River. Mientras tanto, el juvenil está en Chile esperando su posible debut oficial con la selección mayor argentina, lo que lo transformaría en el jugador más joven en hacer su presentación con la albiceleste en un encuentro oficial. La historia todavía no tiene una resolución, pero parece estar cerca de llegar a un final.
El comienzo de la sexualidad se despliega bajo nuevas coordenadas, con vínculos mediados por pantallas. Cómo se configura el mapa que desafía los marcos clínicos clásicos
Las máximas exponentes femeninas del género popular que unieron sus voces en el tema 'Entre tres' enviaron mensaje a 'la Bichota' para que acepte colaborar con ellas: "Queremos hacer el remix"
"Un comportamiento necio y absurdo". Esa fue la respuesta de Félix Linfante, el abogado de Jana Maradona, sobre el proceder de la jueza Julieta Makintach, suspendida tras el escándalo en torno al documental que protagoniza del exfutbolista. "Lo más grave de todo lo que hizo fue su actitud negadora frente a las acusaciones", enfatizó. Felix Linfante, abogado de Jana MaradonaCon respecto a la continuidad o fin del juicio, que se sigue sobre la muerte de Maradona y cuya definición se conocerá este mediodía, fue taxativo: "No tengo dudas de que se suspende". Para Linfante, hablar de una potencial fecha de reinicio del juicio, hoy resulta imposible. "Primero hay que ver que pasa con el resto de los integrantes del Tribunal", dijo, en relación a su presidente, Maximiliano Savarino y la vocal, Verónica Di Tommaso. Al ser consultado sobre la opinión de sus pares, comentó: "En la última reunión, las trece partes -seis acusaciones y siete defensas- coincidimos en que corresponde anular el caso y reiniciar el debate. Fue unánime. Respecto a la continuidad de los otros jueces, dos defensas votaron a favor y el resto, en contra".El representante legal de Jana Maradona graficó la realidad del cuerpo de justicia de San Isidro con una anécdota. "Para la audiencia del 12 de mayo, me acredité y salí a tomar un café al negocio de enfrente. Antes de atenderme, el kiosquero me dijo: 'Hoy la jueza Makintach les va a presidir el caso'. Una persona sin relación con el caso tenía más información que nosotros", subrayó en LN+.En referencia a la figura de Julieta Makintach, el abogado aseguró que jamás se imaginó semejantes hechos: "Sabía de su carácter, de su formación y personalidad. Pero nunca me representé su vocación por la fama. En 35 años que llevo ejerciendo nunca vi algo así".
Con estas historias, Netflix espera mantener su cuota de mercado
Cristiano Ronaldo, en sus redes sociales, confirmó el fin de su estadía en el fútbol saudí. "Este capítulo ha terminado. ¿La historia? Aún se sigue escribiendo. Agradecido a todos", deslizó el exjugador de Real Madrid y Manchester United.Al ser un jugador reconocido mundialmente, los periodistas y comunicadores de todo el mundo comenzaron a preguntarse cuál será el próximo destino del astro portugués, quien, a sus 40 años, aún considera que está vigente y listo para un nuevo desafío.A raíz de esta situación, Jorge D'Alessandro, periodista argentino que integra el staff de El Chiringuito, teorizó acerca de la posibilidad de que Cristiano Ronaldo sea refuerzo de Boca Juniors. Jorge D'Alessandro, periodista de El Chiringuito, planteó la posibilidad de que Cristiano Ronaldo llegue a Boca"Se me pone la piel de gallinaâ?¦ ¿Cristiano dirigiendo el ataque de Boca? Boca lo necesita. Sería volver a la tierra de Messi, Maradona y Gatti. ¡Imagínate eso!", subrayó D'Alessandro en un segmento del programa español. Esta declaraciones, en un tono casi irónico, comenzaron a resonar en las redes sociales. Enarbolados en un sueño que, desde el vamos, parece utópico, los hinchas Xeneizes crearon los más ingeniosos memes y reacciones para darle color a esta posibilidad que surgió en boca de un periodista.Los mejores memes de la posible llegada de Cristiano Ronaldo a BocaYo si Cristiano Ronaldo viene a Boca pic.twitter.com/hBKjAPJevn— Angel SC (@AngelSC__) May 27, 2025los pibardos xeneizes cuando boca anuncie a cristiano ronaldo pic.twitter.com/TGzTZZjdHE— agustín (@agusezebj) May 27, 2025
El presidente Javier Milei volvió a referirse a su deseo de vivir alejado de la gran ciudad y llevar una vida tranquila en el campo una vez finalizada su carrera política. Confesó al lado de quién le gustaría vivir. En varias oportunidades, el mandatario ha declarado abiertamente lo que hará una vez que concluya su gestión, incluso, con sus "hijitos de cuatro patas".En Nueva York: murió el empresario de la carne que destapó un impactante caso de corrupción en el gobierno de Carlos MenemEsta vez lo hizo en una entrevista con el periodista Gabriel Anello para Radio Mitre, donde mencionó que, tras concluir su mandato presidencial en 2027 o, si se reelige, en 2031 planea irse "al medio de un campo". Contó haber hablado con un deportista argentino para tener una propiedad cerca de la suya. Mientras hablaba de los años que podría estar dentro del gobierno, Milei indicó: "Serán cuatro, o si la gente quiere, ocho, pero después me voy, porque yo entré con estas reglas de juego. Estas reglas de juego dicen esto: yo me voy. En el año ocho, supóngase si la gente quiere, en 2031, no me ven más. Me voy". Detalló qué hará una vez que deje el sillón de Rivadavia: "Me meto en el medio de un campo. De hecho, hablé con Adolfo Cambiaso para tener una casa cerca del campo de él, como él tiene los veterinarios, así me puedo ir con los chicos al medio del campo. Hay mucha gente muy preparada para estoâ?? y nosotros, de hecho, estamos trabajando activamente desde la Fundación Faro para generar toda la sucesión".Fanatismo por CambiasoMeses atrás, en una entrevista con el periodista Esteban Trebucq, en el ida y vuelta de revelaciones, Milei declaró su fanatismo por Cambiaso, el líder de La Dolfina y, para muchos, el mejor polista de la historia. Un auténtico embajador deportivo por el mundo, multicampeón, ganador en 18 oportunidades del Campeonato Argentino Abierto, que es el torneo más importante del planeta en este deporte."Me encanta el polo, soy fanático de Cambiaso, enfermo. Fijate esto: el mejor caballo de todos los tiempos es la Cuartetera. En ese contexto, Cambiaso tenía un montón de caballos. ¿Pero ahora con quién juega? Juega siempre con la Cuartetera, porque tiene el clon 1, clon 2, el clon no sé cuánto", dijo Milei en aquella nota, mostrando su conocimiento sobre la carrera de Adolfito y, sobre todo, de su apuesta por la clonación de caballos, en la que fue un adelantado.Cambiaso sigue siendo hipercompetitivo y de hecho, en el Abierto de Palermo que se desarrolló el año pasado consiguió un récord absoluto: su participación N° 32, desde aquel debut a los 17 años, en 1992, con el equipo de Ellerstina."La responsabilidad fiscal no se puede abandonar": el secretario de Agricultura fue contundente sobre las retenciones ante las quejas de los productoresEn reiteradas oportunidades, Milei ha manifestado su deseo de vivir en el campo junto a Murray, Milton, Robert y Lucas. Tiempo atrás aclaró que "volvería al llano". En una entrevista que brindó en El Observador respondió que "no seguiría en la política" tras el término de su mandato, no obstante, hizo una salvedad. "Yo conté básicamente cuál es mi intención: mi intención es irme a vivir en el medio del campo, donde no me vea nadie", contó.Milei Sobre El CampoEl año pasado, consultado por Alejandro Fantino, conductor de Neura, respondió lo que hará con su vida cuando no sea más el presidente del país. "Si fuera por mí me iría a vivir en el medio de un campo, con mis hijitos de cuatro patas, con mi pareja, si estoy en pareja, y a dedicarme a leer, a escribir y dar conferencias", sostuvo.
The Washington Post entrevistó a varias personas en Teherán para comprender la realidad que vive la sociedad
El artista confesó que su verdadera identidad fue opacada por el espectáculo y que, aunque necesita la fama para subsistir, su deseo es encontrar paz fuera del ojo público
La joven había ganado cinco títulos nacionales como luchadora amateur.En octubre de 2022 su salud desmejoró, pero el diagnóstico definitivo llegó mucho después.
El nuevo blanqueo retrotrae todos los sistemas de control creados por la ex AFIP desde la década menemista. La prioridad es llegar a octubre con un dólar anclado.Inquietud de las multinacionales por el desapego institucional.
El actor y director teatral contó que le gustaría formar una familia junto a su pareja, el también actor Pablo Turturiello."Me di cuenta que la paternidad es algo que me gustaría atravesar", afirmó.
La maca es una planta natural que ha ido ganando popularidad por los múltiples beneficios que tiene para el cuerpo, ya que no solo ayuda a aliviar el estrés, sino que también eleva la potencia sexual.Esta es cultivada en la región andina desde hace aproximadamente 2000 años y es conocida por brindar energía y potenciar el deseo sexual. Hace parte de la familia Brassicaceae, conocida como Lepidium meyenii.La maca peruana ha llamado la atención debido a su riqueza en nutrientes esenciales como lo son la fibra, aminoácidos, ácidos grasos, vitamina C, cobre, hierro y calcio, según explica el sitio web The Maca Team.Están formadas por un hipocótilo y raíces subterráneas, y el color permite distinguir hasta trece variedades, entre las que se destacan la blanca, la amarilla y la negra, las cuales han sido utilizadas durante siglos por las poblaciones andinas nativas como energizantes y como afrodisíaco para mejorar la función sexual y potenciar la fertilidad.El consultor e investigador en fitoterapia José Luis López Larramendi, presentó en la revista Matronas Profesión una investigación acerca de los beneficios que tiene la maca, y allí comentó que esta planta ayuda a la sintomatología climatérica, como la depresión y la ansiedad, así como la disfunción sexual, sin ocasionar modificaciones en los valores de hormonas sexuales en las mujeres posmenopáusicas.Además, un estudio realizado por el Hospital General de Massachusetts en Boston, Estados Unidos, probó la eficacia de la maca especialmente en mujeres que presentaban disfunción sexual inducida por diferentes antidepresivos.El polvo de raíz de maca mejoró la función sexual e incrementó la libido; también aportó una mayor satisfacción y una mayor capacidad para alcanzar el orgasmo en el tratamiento con dosis mayores, según la investigación.La Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública destacó su poder antioxidante y la capacidad que tiene esta planta para contrarrestar los radicales libres, los cuales están implicados en el desarrollo de diversas enfermedades como lo son el cáncer, diabetes y afecciones cardiovasculares.El licenciado en nutrición Matías Marchetti explicó que la maca negra puede mejorar la fertilidad en los hombres, ya que mejora la calidad del esperma, y que durante muchos años esta ha sido utilizada como un remedio natural."Se cree que la maca, especialmente la negra, presenta beneficios para la fertilidad de los hombres, mejorando la calidad del esperma. Esta raíz se ha utilizado durante siglos como un remedio natural y hasta como un afrodisíaco", manifestó.Otro de los beneficios que tiene esta maca es que ayuda al funcionamiento cerebral, mejorando así la concentración y a tener una mente despejada."Además de incrementar la resistencia física, sabemos que la maca colabora con el funcionamiento del cerebro, aunque esto ocurre con consumos esporádicos, es decir, no cuando se lo ingiere diariamente o como parte de un plan alimenticio", señaló Marchetti.Aunque esta planta tiene muchos beneficios para la salud, su consumo debe ser con moderación, ya que en exceso podría ser perjudicial para la salud.Por Wendys Pitre Ariza
Odileta Pansani y Paschoal de Haro fallecieron con apenas diez horas de diferencia, en la misma habitación. En 2023, a él le habían diagnosticado un cáncer terminal, por lo que le rezó a Dios para morir a la par que su esposa. Leer más
Felipe VI y doña Letizia dan la bienvenida al papa León XIV y comparten su deseo de una visita al país, resaltando la importancia del nuevo pontificado y el diálogo con la Iglesia
La creciente tendencia de mostrar a los niños en redes sociales plantea interrogantes sobre el equilibrio entre la privacidad y la necesidad de aprobación externa. Por qué lo que parece una elección genuina infantil muchas veces es la interiorización de un mandato paterno
Como un latido en el micrófono aborda el deseo, el consentimiento y las contradicciones de las relaciones humanas. La autora plantea una historia contada desde dos perspectivas opuestas que incomoda y provoca reflexión. Una obra que desafía las certezas y cuestiona los límites del poder en el vínculo.