Un grupo de científicos de la Universidad de Pensilvania y de la Universidad de Carolina del Norte estudió cómo se almacenan los recuerdos en la mente humana y cuánto pueden influir la temporalidad y el espacio. Según los expertos, descubrieron que cuanto más se repite una experiencia más tiende a generar una falsa ilusión en el cerebro.Este efecto altera la memoria temporal y hace que los recuerdos repetidos parezcan más antiguos de lo que realmente son. Por lo tanto, contribuyó a comprender cómo nuestro cerebro clasifica y organiza lo que percibe en el tiempo y permitió desmentir o descartar ciertas afirmaciones previas.La memoria se almacena en dos regiones específicas del cerebro: el lóbulo frontal, el hipocampo y la amígdala. Cada una de ellas cumple funciones distintas, como recordar lo que sucedió a corto plazo y a largo plazo. Sobre esto se enfocó el estudio, publicado en 2023, que aportó un nuevo entendimiento sobre el "efecto de repetición temporal".En primer lugar, es importante mencionar que la memoria no tiene un mecanismo propio para registrar la hora y la fecha en que ocurrió un hecho. Sin embargo, cuando vivimos experiencias intensas y con una fuerte influencia en nuestra vida, las percibimos como más cercanas en la línea temporal. A medida que pasan las semanas, los recuerdos tienden a desvanecerse y solo perdura lo más significativo.Bajo la hipótesis de que el ser humano tiende a recordar un suceso intenso como si fuera reciente, los científicos convocaron a un grupo de voluntarios que fueron expuestos a seis pruebas. En cada una de ellas, se repetía una serie de cinco imágenes, en la que, cada tanto, aparecía una diferente solo una vez.Cuando los expertos recopilaron los datos del experimento, encontraron algo contrario a lo que esperaban: la memoria pudo recordar con detalle aquella imagen que apareció una única vez, a diferencia de la secuencia repetida, que el cerebro organizó como un hecho más antiguo.Además, el efecto se intensificaba con la cantidad de repeticiones. Es decir, cuanto más se veía una imagen, más atrás en el tiempo parecía haber ocurrido. Los científicos observaron que la distorsión temporal se dio en un 25 por ciento de los casos. Esto se debería, quizás, a una reducción en la respuesta neuronal ante presentaciones repetidas del mismo objeto.De esta manera, señalaron que, a pesar de la importancia de la sincronización precisa, "la percepción del tiempo está influenciada por varios factores no temporales, incluyendo la intensidad, el movimiento y la modalidad sensorial".Después de la prueba, los voluntarios respondieron una encuesta en la que manifestaron su incapacidad para identificar una regla que explicara la percepción temporal de esas imágenes, lo que sugiere que se trata de un fenómeno involuntario y automático del cerebro.Además, el estudio concluyó que "la repetición no tenía efecto en la precisión de la discriminación temporal; que los efectos de la repetición desaparecían cuando había un desfase moderado entre presentaciones; que, entre los participantes, la magnitud del efecto de la repetición se correlacionaba con la discriminación temporal; y que los efectos de la repetición sugeridos por una tarea de producción temporal eran opuestos a los sugeridos por los juicios temporales".Gracias a este experimento, surgió una nueva hipótesis sobre la fiabilidad de nuestros recuerdos, ya que la mente tiende a organizarlos de una manera distinta. En este sentido, el "efecto de repetición temporal" no sería un sesgo momentáneo, sino un mecanismo más profundo ligado a las tres regiones implicadas en el almacenamiento de la memoria.
Un grupo de ajolotes fue encontrado en la naturaleza de Kasse, Alemania, un lugar donde no son nativos. Expertos investigan cómo llegaron hasta allí y buscan un hogar adecuado para ellos.
Científicos hallaron en Kentucky restos de una inesperada especie marina prehistórica, revelando vínculos con sistemas ecológicos y su transformación hace millones de años
Este hallazgo en Australia plantea preguntas sobre mutaciones en serpientes, su impacto en la producción de antivenenos y posibles aplicaciones médicas
Estudio multicéntrico revela eficacia del Nadunolimab con quimioterapia en cáncer de mama triple negativo, mejorando la supervivencia y reduciendo efectos secundarios en pacientes avanzadas con nuevos enfoques terapéuticos
Duro golpe a una organización de asaltantes de casas en el Cerro de las Rosas, Villa Centenario y Villa Warcalde. Se investiga si participaron en más asaltos. Cómo operaban. Leer más
Una operación de contrabando entre 2022 y 2024 quedó al descubierto tras investigaciones de la Oficina del Inspector de Tributos, que evidenció fallos en los controles de aduanas
El secreto de la longevidad es algo que tiene en vilo a muchos científicos, en particular en personas que logran superar los 100 años y, aun así, pueden llevar una vida formidable a pesar del deterioro físico natural. Esta hipótesis para conocer qué hay en su naturaleza llevó al investigador Manel Esteller, del Instituto Josep Carreras y de la Universidad de Barcelona, a buscar -y hallar- qué se escondía en el genoma de María Branyas, la española que vivió hasta los 117 años.La mujer que pasó sus últimos días en la residencia de Olot, en Girona, murió en agosto de 2024 y así se terminó su reinado como la persona más longeva del planeta. A pesar de su fallecimiento, Esteller siguió de cerca la microbiota de Branyas y, gracias a ello, logró conocer el verdadero secreto que la mantuvo tantos años con vida.La mujer nació en junio de 1907 en los Estados Unidos y a los ocho años se mudó con sus padres a España, país natal de ellos. Allí estuvo toda su vida, en la que enfrentó la Primera y Segunda Guerra Mundial (y esquivó la guerra civil española y la gripe española). Asimismo, se la consideró de hierro por superar la pandemia de coronavirus -tuvo Covid a los 113 años y logró salir bien de ello-. Atravesó debacles económicas y climáticas. También echó raíces: formó una familia de tres hijos, siete nietos y 11 bisnietos.Su paso por este mundo inspiró a diferentes personas para seguir su camino, aunque ella siempre aseguró que respetó tres cosas fundamentales para llegar sana a los 117 años: alejarse de la gente que le hacía mal, no seguir dietas de moda ni restrictivas y meditar.No obstante, desde el lado científico, Esteller aseguró a la revista National Geographic que Banyas "tenía una microbiota como la de una niña" y "un genoma privilegiado". Según la investigación, se conoció que la herencia genética que le dejaron sus progenitores colaboró en que sus células actuaran como si fueran más jóvenes. De este modo, su edad biológica estaba 17 años por debajo de la edad cronológica.El estado de su microbiota y su genética fueron la combinación perfecta que le permitía tener una salud de alguien casi 20 años menor. Incluso, esto la protegía de una "larga lista de enfermedades" y su intestino no sufría de hinchazón, lo que contribuyó a una buena vida sin mayores inconvenientes.El ADN de la catalana fue un foco de estudio para diferentes expertos, quienes realizaron análisis transcriptómicos, metabolómicos, proteómicos, microbiómicos y epigenómicos de sus tejidos.María Branyans cuando tenía 115Al ver los resultados, notaron que tenía los niveles lipídicos en un orden normal, al igual que el de azúcar en sangre y de colesterol bueno. Gracias a ese equilibrio, tenía menos posibilidades de desarrollar diabetes o la obesidad.Estos estudios sobre Branyas permitirán desarrollar a futuro medicamentos y tratamientos para evitar que las células del cuerpo envejezcan o se deterioren más rápido. Asimismo, los expertos señalaron que la base de la salud, tanto de la catalana como el resto de las personas, es la alimentación.La mujer respetaba una dieta mediterránea a rajatabla y por día comía tres yogures, por lo que se especula que allí residiría la respuesta a una microbiota tan sana y resistente a diferentes virus y bacterias procedentes del exterior.
Este derrame cerebral se da sin previo aviso en muchos casos y solo se detecta con una resonancia magnética
Los científicos tuvieron que hacer un ADN para corroborar que se trata de una familia de peces hasta ahora desconocida para la ciencia.
La gala estuvo llena de emociones y discusiones entre los jurados, pues el ambiente continúa bastante tenso
Desde gusanos vestimentíferos hasta tiburones migratorios habitan en el sitio del naufragio, transformandolo en un ecosistema vivo donde, según los investigardores, la historia y la biología convergen
En Medio Oriente se encuentran diferentes yacimientos arqueológicos bien conservados que guardan parte de la historia de la humanidad, desde períodos en que la evolución de lo que hoy conocemos como ser humano estaba en pleno auge. Es por eso que un grupo de científicos incursionó en una cueva de Israel y descubrió material genético de hace 110.000 años con un secreto que cambiaría lo que se conoce hasta ahora sobre la historia de la humanidad. La expedición se llevó a cabo en la cueva de Tinshemet, un sitio del Paleolítico Medio del país hebreo, donde anteriormente ya se habían hecho otras excavaciones. Según explicaron los investigadores en el artículo que más tarde se publicó en la revista Nature Human Behaviour, su intención era la de conocer en profundidad aspectos de los primeros Homo sapiens. En un primer análisis, los expertos señalaron que estos hallazgos podrían reformular lo que hasta ahora se conocía acerca de la aparición de estos seres predecesores al humano en algunos países como: la Península Arábiga, Chipre, Egipto, Irak, Irán, Israel, Jordania, Líbano, Palestina, Siria y Turquía.La cueva es famosa en Israel porque allí se encontraron diferentes restos óseos y herramientas del Paleolítico Medio, solo que en este estudio reciente localizaron una prueba fehaciente de que los neandertales coexistieron con una rama más evolucionada del ser humano. Incluso, compartieron costumbres de la vida diaria y rituales funerarios. Los neandertales fueron una especie cercana a la humana, solo que se extinguieron hace 40.000 años. Fue el ancestro más común, salvo que su estatura y aspecto físico difería de la otra rama evolutiva. El artículo revelador, que se expuso este lunes en público, sugirió: "Estos hallazgos subrayan la complejidad de sus interacciones e indican una relación más entrelazada de lo que se suponía anteriormente". El proyecto inició en 2017, cuando empezaron las primeras excavaciones en la cueva, donde se presumía, habría un importante depósito de restos óseos, ya que suponía un sitio clave para el resguardo en tiempos pasados. Desde la Universidad Hebrea de Jerusalén, el profesor Yossi Zaidner tomó el mando de la expedición, junto con el profesor Israel Hershkovitz de la Universidad de Tel Aviv. La hipótesis que manejaron los científicos hasta ese entonces y que los motivó a realizar la investigación, reparó en conocer la verdadera relación entre los humanos y los neandertales, cómo era su estilo de vida, si compartían experiencias e incluso si procreaban entre sí. En el artículo se detalló de manera contundente: "Al integrar datos de cuatro campos clave â??producción de herramientas de piedra, estrategias de caza, comportamiento simbólico y complejidad socialâ??, el estudio sostiene que diferentes grupos humanos, incluidos los neandertales, los preneandertales y el Homo sapiens, mantuvieron interacciones significativas. Estos intercambios facilitaron la transmisión de conocimientos y condujeron a la homogeneización cultural progresiva de las poblaciones". Un ejemplo de esa vinculación fueron los rituales funerarios, que comenzaron en Israel hace más de 100.000 años y que serían producto de ese intercambio de conocimiento, cultura y entendimiento del entorno que los rodeaba. "Un descubrimiento sorprendente en la cueva de Tinshemet es el uso extensivo de pigmentos minerales, en particular ocre, que podrían haber sido utilizados para la decoración corporal. Esta práctica podría haber servido para definir identidades sociales y distinciones entre grupos", remarcaron en el artículo científico.
Este planeta viaja a casi 2 millones de kilómetros por hora.Nuevas observaciones se esperan para el 2026.
Los agentes realizaban labores de patrullaje preventivo en el corredor 2000, una vía que conecta Tijuana con Playas de Rosarito, cuando intentaron dar asistencia vial
Un grupo expedicionario de la Universidad de Varsovia, halló en el municipio de Izalco en El Salvador, cinco marionetas que se ubicaban en la cima de una pirámide. Este trabajo arrojó luz sobre un modo de divertimento que poseían las comunidades nativas de Centroamérica mucho antes de la llegada de los españoles a la región. Este conjunto de elementos artísticos tienen figuras llamativas y hasta casi tenebrosas. En particular, cuentan con la capacidad de mover parte de sus extremidades, se fabricaron con cerámica y aún están en perfecto estado. Poseen una antigüedad estimada de 2000 años.Las marionetas permanecieron ocultas durante un largo período en el misterioso sitio de San Isidro, en el distrito de Sonsonate, que se lo considera como un espacio monumental de la época preclásica del país centroamericano. Estos elementos se asociaron con prácticas rituales durante los períodos Preclásico (2000 a. C. - 200 d. C.) y Clásico (200 - 900 d. C.). Según destacaron los científicos implicados en la expedición en un artículo que más tarde se publicó en la revista Antiquity, resultó ser una rareza el hecho de encontrar estos títeres. Debido a la constante erupción volcánica de esa región del continente, los yacimientos arqueológicos sobrevivieron poco a ese tipo de exposiciones. Las marionetas representan a cuatro mujeres y a un hombre, que podrían haber sido utilizadas para algún tipo de espectáculo o ceremonia religiosa en acontecimientos "míticos o reales". Los arqueólogos descartaron que se traten de objetos funerarios, en particular por el rincón en el que se guardaron. "Una de las características más llamativas de los títeres es su dramática expresión facial, que cambia según el ángulo desde el que los miremos", señaló en el comunicado de prensa el arqueólogo Jan SzymaÅ?ski de la Universidad de Varsovia (Polonia) y coautor del trabajo. Además, describió que "vistos desde arriba parecen casi sonrientes, pero cuando se los mira desde un ángulo horizontal se vuelven enojados o desdeñosos, para luego asustarse cuando se los ve desde abajo. Este es un diseño consciente, tal vez destinado a realzar la gama de representaciones rituales en las que podrían haber sido utilizados los títeres". Para los expertos, el diseño de los títeres fue adrede. Esto incluyó que estén desnudas, aunque también se consideró que en un tiempo pudieron tener ropa. No todas son iguales, la más grande tiene una medida de 30 centímetros de largo, mientras que la más pequeña ronda entre los 10 centímetros.Tienen "cabezas articuladas y ajustables, facilitadas por protuberancias cónicas en los cuellos y cavidades a juego en la base de cada cabeza". Este hallazgo permitió entender que las comunidades centroamericanas prehispánicas poseían un tipo de entretenimiento especial. Además, confirmó que tenían distintas "visiones y rituales" entre sí. Las figuras habrían representado personas reales con la intención de imitar en algún espectáculo un hecho cotidiano o una enseñanza que impartir en el público. "Este descubrimiento contradice la noción predominante sobre el atraso cultural o el aislamiento de El Salvador en la antigüedad", sostuvo SzymaÅ?ski. Asimismo, aportó un nuevo modelo de comunicación que poseían aquellas comunidades cargadas de simbolismo en la "dinámica comunitaria de los períodos preclásico y clásico". Por último, los expertos informaron que además de esas marionetas, se rescataron colgantes de jade, dos jarrones para servir y una piedra para moler, lo que representó un pequeño hito dentro de uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de El Salvador.
En las llanuras de Nei Mongol, científicos descubrieron un escorpión prehistórico que habitó la Tierra hace 125 millones de años durante el Cretácico temprano
Un estudio del Instituto Weizmann de Ciencias identificó moléculas clave en la regulación interna de las células y su vínculo con trastornos que afectan los procesos bioquímicos del organismo
Encuentran en Mallorca el fósil más antiguo de un terápsido, ancestro de los mamíferos, revelando nuevas evidencias sobre la evolución y diversidad de estas especies en el Pérmico
Un equipo de científicos descubrió que la inhibición del KCTD20 permitiría reducir la acumulación de proteínas dañinas en el cerebro. Cómo lograron identificarlo
En pocos años, esta avenida se convertirá en la Vía Expresa Santa Rosa, conectando con el nuevo Aeropuerto Jorge Chávez. Sin embargo, los vecinos temen que esta obra ponga en riesgo el patrimonio histórico chalaco
Una empresa de energía solar halló los restos óseos de un soldado romano con una daga clavada en su espalda, tras realizar una excavación cerca de una muralla de la Edad del Cobre en España. Luego de detectar los huesos, los obreros se comunicaron con las autoridades del municipio de Almendralejo para proteger este yacimiento. Parte del país ibérico formó parte de las provincias romanas durante el auge del Imperio. Una fracción de la cultura que se estableció allí fue un fiel reflejo de la metrópoli, entre ellos los rituales funerarios, como el que se descubrió esta semana al suroeste de esa región europea. Lo cierto es que, para sorpresa de los arqueólogos, la manera en que se enterró al hombre escapa a todo lo conocido hasta ahora. El esqueleto fue hallado boca abajo, sin pies y con una daga clavada en la espalda. Esto llamó la atención de los expertos y establecieron dos hipótesis al respecto, hasta antes de conocer los análisis del laboratorio. Según la información que se publicó una vez que se rescataron los restos óseos, los arqueólogos -con el permiso de la empresa de energía solar-, avanzaron en las excavaciones y dieron con un enorme asentamiento humano de 3000 años de antigüedad. Cabe remarcar que ese establecimiento se ubica cerca de una muralla de defensa que se erigió hace 5000 años. El complejo se extendió por 13.000 metros cuadrados y contó con torres defensivas, tres capas de murallas y fosas profundas. Funcionó hasta el año 2500 a.C. El mismo es conocido como Cortijo Lobato y, según los expertos, el sitio pudo haber sido utilizado por los romanos mucho después. Gracias a los primeros datos preliminares se conoció que el romano tenía entre 25 a 35 años y que fue enterrado entre los siglos II y III d.C. Esto significa, dos mil años a posterior del gran muro defensivo. En diálogo con el medio de comunicación español El País, César Pérez, responsable de la expedición, se refirió al enigmático yacimiento: "La presencia del pugio o puñal en el enterramiento, totalmente intencionada, es una forma de indicar la posición social de la persona enterrada y su pertenencia al ejército. La poca profundidad de la tumba indica precipitación y su posición boca abajo probablemente sugiere un entierro deshonroso".Eso explicaría la razón de por qué le cortaron los pies al soldado, aunque las causas de su muerte todavía no se corroboraron. Este tipo de rituales eran comunes en diversas regiones del Imperio. Cada una tenía su manera de desprestigiar al fallecido, si se había tratado de un desertor, un traidor, un ladrón, etc. Sobre el área que comprende al sitio arqueológico, César aseguró que esta es la más grande en su tipo en toda España. Incluso, más extensa que la de Almería. Y en particular, apuntó sobre la edificación del fuerte: "La sofisticación del diseño defensivo y la necesidad de una gran fuerza laboral refuerzan la idea de una comunidad estructurada y bien organizada". En cuanto a la inversión que la empresa de energía hizo en la zona, Pérez comentó con alegría que se llegó a un acuerdo para proteger el espacio e incluso, la compañía financió el resto de la investigación, lo que permitirá conocer en profundidad más sobre la civilización romana y del período Calcolítico que tuvieron un impacto definido allí.
El dios Dioniso y su séquito de cazadoras reaparecen a tamaño real en un fresco en Pompeya, Italia.Este megafresco se extiende por los tres muros de la sala de banquetes que se abría a un jardín.
Lerry Then Rosario se dedicaba a distribuir fentanilo y metanfetamina en la zona de North Shore
El hombre desapareció en 1984, dándole por muerto diez años después al no haber paradero conocido ni registro de ningún tipo de actividad
La paciente estuvo de viaje en Tailandia, Japón y Hawái, donde se cree que se infectó por parásitos por el consumo de verdura mal lavada
Una equivocación llevó a las jóvenes a presentarse en el lugar incorrecto. La experiencia se volvió viral en redes sociales
Los objetos, que incluyen tanto ornamentos como herramientas, fueron hallados en tumbas de hombres y mujeres, así como en entierros de cremación e inhumación. Leer más
Un estudio con más de 450.000 participantes en 10 países europeos mostró que una mayor adherencia a este estilo de alimentación disminuye en un 6% la incidencia de cánceres vinculados al exceso de peso. Los hallazgos destacan el impacto de la nutrición en la salud
Es que el té de alcaucil es ampliamente conocido por sus propiedades diuréticas, que favorecen la eliminación de líquidos, toxinas y el exceso de sal en el organismo. Leer más
El Ejército Nacional y el Gobierno local señalan al ELN como presunto responsable de instalar los explosivos encontrados en una concurrida vía rural
El robo de un celular de alta gama que tenía activado el sistema de geolocalización permitió a la Justicia y la Policía de la Ciudad dar con un depósito donde se decomisaron más de 250 teléfonos que habrían sido sustraídos en las últimas semanas. La causa se inició luego de que el 8 de enero un joven denunciara que dos motochorros le robaron el teléfono iPhone en la avenida Eva Perón y Andalgalá en el barrio porteño de Liniers.A raíz de la presentación, la División de Investigaciones de la policía porteña comenzó un proceso de averiguación donde el aporte del sistema de geolocalización del dispositivo permitió a los oficiales llegaron hasta un depósito situado en la calle Adolfo Saldías al 2200 del barrio de Nueva Pompeya. Con el aval judicial, ingresaron al inmueble donde secuestraron 214 celulares marca iPhone y 37 de la marca Samsung. En tanto, en el depósito no había ninguna persona, así que no hubo detenciones.Tras romper la puerta del inmueble, los oficiales requisaron el lugar donde encontraron no solo el teléfono de la víctima, sino más de 250 aparatos usados. El joven logró recuperar su iPhone 13 Pro Max mediante el IMEI [es un código de 15 dígitos que identifica a cada teléfono móvil a nivel mundial]. Además de sus características visibles, clave, y datos personales.Ante la ausencia de personas en el inmueble allanado, los investigadores consideraron que se trató de un "aguantadero" donde los delincuentes acumulaban el producto de sus robos. Con relación a los teléfonos secuestrados, 251 en su totalidad, la causa quedó a disposición de María Eugenia Capuchetti, titular del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N°5.Por decisión de la magistratura fue soldada la reja del acceso y dispuso la faja de secuestro para evitar el ingreso a la propiedad.Luego del operativo, el comisario Casañes, de la División de Investigación Comuna 9, grabó un video junto a Mario, el joven damnificado, donde le hizo entrega de su teléfono, explicó: "Gracias a Mario, que facilitó la geolocalización a través de su teléfono y a la rápida intervención de la justicia, pudimos dar con el lugar donde se encontraba y durante el allanamiento se pudo recuperar su teléfono, como así también el secuestro de otros celulares de dudosa procedencia".
La mochila había pertenecido a otro excursionista que se había perdido hacía un mes en el mismo lugar
Un estudio reciente realizado en la República Checa sugiere que el virus de la gripe aviar H5N1, altamente contagioso, podría transmitirse por el aire bajo ciertas condiciones ambientales. Leer más
Un estudio publicado en iScience y difundido por Wired sugiere que estos microbiomas podrían ser clave para identificar agresores sexuales cuando el ADN no es concluyente
Un estudio británico revela nuevos riesgos y oportunidades de prevención de la demencia
Un equipo de astrónomos de la Universidad Cornell identificó cinco estructuras cósmicas gigantes, de las cuales una de ellas se caracterizó como la más grande de todo el universo conocido hasta el momento. Se trata de un cúmulo de galaxias que se extiende aproximadamente 1300 millones de años luz de longitud y se la bautizó como Quipu.El cosmos es fascinante y esconde miles de millones de planetas, estrellas y cuerpos que se extienden por los confines de esta masa infinita. A medida que la tecnología avanza, los astrónomos hallaron la existencia de galaxias cercanas, impresionantes y con características particulares, como ocurrió en 2003, cuando se coronó un hito tras el hallazgo de la Gran Muralla de Sloan.La reciente estructura descubierta tiene 13.000 veces la longitud de nuestra Vía Láctea. Está formada por 200 cuatrillones de masas solares y junto con las otras cuatro "abarcan el 30 por ciento de las galaxias, el 45 por ciento de los cúmulos de galaxias, el 25 por ciento de la materia y el 13 por ciento del volumen total del universo conocido", señaló la revista científica del Museo Smithsonian.Esta investigación se anunció en el servidor arXiv y más tarde se dio el aval para ser publicada en la Astronomy and Astrophysics. El hallazgo se dio en el contexto de la investigación de la distribución de la materia en el universo en diferentes longitudes de onda de la luz."Quipu es en realidad una estructura prominente, fácilmente reconocible a simple vista en un mapa del cielo de cúmulos en el rango de corrimiento al rojo objetivo, sin necesidad de un método de detección", indicaron los científicos en el artículo científico.¿Cómo impacta Quipu en el universo?Según los expertos, esta estructura incide en la cosmología. Su enorme masa modifica la radiación cósmica de fondo de microondas, que es la señal que quedó desde el Big Bang y que los científicos rastrean y analizan para comprender el universo primitivo. Gracias a su ubicación, podría cambiar la percepción de los próximos estudios que se realicen sobre las estrellas.Además, "distorsiona las imágenes del cielo por lentes gravitacionales a gran escala", e "influye en los movimientos de flujo a gran escala en las mediciones de la constante de Hubble", que es un parámetro vital para medir a qué velocidad se expande el universo.Lo cierto es que el tamaño de Quipu en algún momento dejará de ser tan extenso y se fragmentará en varias estructuras más pequeñas. Para que ello suceda hacen falta miles de millones de años. Mientras tanto, se puede explorar y sondear cómo evolucionan dichos conjuntos estelares y qué rol juegan en la historia del cosmos.Desde la revista New Scientist, notificaron que el satélite alemán de rayos X ROSAT sirvió como herramienta fundamental para rastrear Quipu y las otras cuatro estructuras cósmicas. El equipo utilizó un algoritmo de "amigos de amigos", que establece una distancia máxima entre cúmulos para que se los considere parte del mismo conjunto.Por último, el artículo científico destacó que las características de "estas superestructuras también son importantes para la investigación astrofísica. Por ejemplo, el estudio de la dependencia ambiental de la evolución de las galaxias, así como para las pruebas de precisión de los modelos cosmológicos".Tanto Quipu como el conjunto completo puede verse con un telescopio desde la Tierra, aunque a simple vista aparezca una simple estrella, se trata de una de las manifestaciones astronómicas más masivas que se hayan encontrado hasta ahora.
EL CAIRO.- Tras años de excavaciones meticulosas, Egipto cuenta desde este miércoles con un nuevo tesoro arqueológico: la tumba del faraón Tutmosis II. Se trata del primer descubrimiento de una tumba real egipcia en más de 100 años, desde que Howard Carter halló en 1922 la de Tutankamón.El rey Tutmosis II, el cuarto faraón de la Dinastía XVIII, habría reinado hace unos 3500 años y fue hermanastro y marido de la reina Hatshepsut.El descubrimiento se hizo durante la excavación e investigación en la Tumba C4, cuya entrada y pasillo principal se descubrieron en 2022 en el Valle C, ubicado aproximadamente a 2,4 kilómetros al oeste del Valle de los Reyes en la región montañosa occidental de Luxor. Según un comunicado del Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto, hay nueva evidencia que permitió identificar que la tumba efectivamente pertenece al faraón Tutmosis II.Los hallazgos preliminares sugieren que los restos momificados, que ya habían sido descubiertos y reposan en el Museo Nacional de la Civilización Egipcia, fueron trasladados junto con parte del contenido de la tumba cuando se inundó poco después de su muerte.El proyecto fue llevado a cabo por el consejo y la New Kingdom Research Foundation, dirigida por el arqueólogo británico Piers Litherland.Cuando descubrieron la tumba hace dos años y medio el equipo de arqueólogos creía que era la tumba de una de las esposas reales de los reyes Thutmosid. Esta suposición se basaba en la proximidad de la tumbas de las esposas del rey Tutmosis III con la tumba de la reina Hatshepsut, que era consorte real antes de ascender al trono como faraón. Sin embargo, la excavación continuada esta temporada desenterró nueva evidencia arqueológica que identificó al dueño de la tumba como el faraón Tutmosis II.Mohamed Ismail Khaled, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, dijo a los medios estatales egipcios que el hallazgo era uno de los más importantes en décadas.Otros objetos y fragmentos recuperados incluyen frascos de alabastro con los nombres de Tutmosis II y Hatshepsut y yeso decorado con diseños intrincados como inscripciones azules, motivos de estrellas amarillas y elementos del Libro de Amduat, un texto funerario destinado a servir a los muertos como guía "para la otra vida", dijo el ministerio del país africano.Estas inscripciones confirmaron la propiedad de la tumba.Muchas tumbas de faraones en Egipto fueron descubiertas por investigadores occidentales entre finales del siglo XVIII y principios del siglo XX, en medio de los periodos de ocupación colonial francesa y británica.Las tumbas de la mayoría de los faraones que gobernaron durante el Imperio Nuevo (el período que incluyó el reinado de Tutmosis II) se encontraron en el siglo XIX, principalmente en el Valle de los Reyes.Entre ellas se encuentra la tumba de Tutankamón, repleta de tesoros y reconocida como el lugar de enterramiento antiguo mejor conservado. A diferencia de sus predecesores del Imperio Antiguo y Medio, que construyeron pirámides como monumentos funerarios, los gobernantes del Imperio Nuevo preferían tumbas más aisladasEste descubrimiento, que incluye los muebles funerarios pertenecientes al faraón, marca un precedente histórico ya que en ningún museo del mundo existían artículos que referenciaran los ritos fúnebres por la muerte de Tutmosis IIMohamed Abdel Badi, jefe del sector de antigüedades egipcias y co-líder de la misión, reveló que la tumba estaba en un mal estado de preservación debido a las inundaciones poco después de la muerte del rey. El agua inundó la tumba, dañando su interior y requiriendo extensos trabajos de restauración por parte del equipo arqueológico para recuperar fragmentos de yeso caídos.Estudios preliminares sugieren que el contenido original de la tumba fue trasladado a otro sitio.Piers Latherland, jefe del lado británico de la misión, señaló que el diseño arquitectónico simple de la tumba sirvió como prototipo para posteriores tumbas reales de la Dinastía XVII. Cuenta con un pasillo enlucido (con una capa de yeso u otra mezcla) que conduce a la cámara funeraria, que tiene el suelo del pasillo elevado en 1,4 metros sobre el suelo de la cámara funeraria. Se cree que el pasillo elevado se ha utilizado para reubicar el contenido de la tumba, incluyendo la momia de Tutmosis II.Latherland agregó que la misión, que ha estado realizando estudios arqueológicos en el lugar durante dos años, continuará su trabajo para descubrir más secretos de la zona y localizar el lugar de descanso final del contenido original de la tumba."La emoción de encontrarse con algo que no esperas encontrar, es algo emocionalmente muy turbulento de verdad", señaló Latherland en diálogo con la BBC. "Cuando salí, mi esposa estaba esperando afuera y lo único que pude hacer fue estallar en lágrimas", agregó."Es un momento extraordinario para la egiptología y para una comprensión más amplia de nuestra historia humana compartida", dijo el ministro de Turismo y Antigüedades de Egipto, Sherif Fathy.Diario The Washington Post y agencia AP
La nota había sido escrita hacía más de un siglo y se encontraba dentro de una especie de cápsula del tiempo
Exclusivo de Infobae. Para proteger este sitio arqueológico se instalaron medidas de protección y se planean más estudios para conocer detalles sobre el individuo y su contexto histórico
Son más de 700 las células cerebrales implicadas en la capacidad de leer señales del lenguaje corporal de los demás para sacar conclusiones sobre lo que sienten
El Museo Paleontológico de San Pedro informó del hallazgo de restos fósiles de un armadillo gigante del género Doedicurus, con su escudo o casquete cefálico completo. En diálogo con LA NACION, el director de la entidad, José Luis Aguilar, se refirió a la importancia de este descubrimiento para la ciencia e identidad del terreno bonaerense. Esta ciudad, a poco más de 300 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, es famosa por los diferentes yacimientos paleontológicos de seres vivos que aparecieron en los campos que integran el partido o que colindan con el río Paraná. A lo largo del 2024, el equipo de expertos del museo, en conjunto con científicos del CONICET y de diferentes universidades nacionales, dieron a conocer restos fósiles de especies que habitaron el suelo de la provincia de Buenos Aires mileños atrás, como sucedió con el reciente hallazgo de un armadillo gigante que caminó por esa región hace entre 500.000 a 700.000 años. Aguilar contó que hacía 120 años que no se encontraba una muestra así. El último que tuvo esa suerte fue Carlos Ameghino (hermano de Florentino). Los restos óseos se retiraron de una barranca de un campo privado, donde hace 23 años que el equipo del museo desarrolla allí trabajos de excavación. "El fósil fue extraído de una capa sedimentaria que se formó a finales de la edad Ensenadense; es decir, hace unos 500.000 a 700.000 años atrás", señaló el director del organismo. Y agregó: "Su estado de conservación es impresionante, incluso presenta partes del cuerpo articuladas en posición de vida. Un brazo, fémur, tibia y fíbula, huesos de los pies, el casquete de la cabeza, etc. Si bien aún estamos en pleno proceso de excavación y acondicionamiento del material, creemos que este ejemplar podría ser el de mayor número de piezas para esa antigüedad". La "pieza estrella" fue el escudo completo que desarrolló este animal en su cabeza a modo de protección. "Es casi circular, mide unos 38 centímetros de diámetro y una pulgada de espesor. Está formado por placas individuales pero articuladas entre sí, que formaban una coraza muy resistente sobre el cráneo del animal. La cara externa de este escudo es muy irregular, cubierta de espinillas óseas de algunos milímetros de altura que forman una muy rugosa e intrincada superficie", indicó Aguilar. Según el integrante del grupo expeditivo, este es el segundo escudo intacto de armadillo gigante recuperado en la Argentina. "Es un hallazgo prácticamente histórico para la fauna del Pleistoceno", sostuvo el director del Museo Paleontológico. Además de las palabras que brindó José L. Aguilar, el Dr. Luciano Brambilla, partícipe del hallazgo, remarcó sobre la especie: "Este nuevo fósil, con su escudo cefálico en forma de plato, de superficie irregular, con pequeñas protuberancias y perforaciones, revela un aspecto poco explorado de la anatomía de Doedicurus y permite analizar con detalle las características de esta estructura delicadamente preservada. El análisis de su superficie sugiere que en la parte posterior de la cabeza pudieron desarrollarse protuberancias o espinas como mecanismo de protección, lo que aporta información novedosa sobre la evolución y adaptación de la especie a su entorno".Por último, remarcó la importancia a nivel científico de este trabajo: "Si bien hallar fragmentos de la coraza de estos animales puede darse con más frecuencia, los restos del esqueleto son mucho más escasos. Y aún más excepcional es la preservación del escudo cefálico, el cual solo se conocía por un único ejemplar de edad más reciente".
Sedapal, en coordinación con la Policía Nacional del Perú (PNP) y el Ministerio Público, realizaron una inspección
En un hallazgo sin precedentes, arqueólogos realizaron un descubrimiento que arroja nuevas pruebas sobre los rituales y la vida en la Edad de Hierro, según Smithsonian Magazine
Lo nombraron como "Escorpión de Aquiles" y tiene un inédito mecanismo de defensa.
El fósil fue descubierto en 2014 pero de manera reciente se ratificó como nuevo ejemplar
El maíz es el resultado de la domesticación y trabajo selectivo de plantas de las culturas mesoamericanas
Healthday Spanish
Un equipo de arqueólogos halló en el desierto occidental de Irak, cientos de herramientas líticas que podrían reescribir la historia de la presencia humana en la región durante el Paleolítico, un descubrimiento revelado por la revista Muy Interesante
El equipo de exploración en Candaduyoc enfrenta dificultades para rescatar los fósiles encontrados. Se requieren recursos y apoyo gubernamental para garantizar su conservación y protección
Una amplia investigación, cuyos resultados fueron publicados hoy, analizó cómo estos tres factores puede influir en los mecanismos asociados al deterioro celular del organismo. Los detalles
En una intervención de la PNP identificaron pequeños contenedores que incluían una cucharita, los cuales, según las autoridades, eran ofrecidos como "souvenirs" a un precio de diez soles cada uno
Investigadores de la Escuela de Medicina Tropical de Liverpool, en Gran Bretaña, aseguran que el virus cambia activamente la biología humana para asegurar su supervivencia
Un estudio de la Universidad australiana de Monash en Melbourne encuentra una asociación entre el deterioro cognitivo y los niveles de colesterol
En 2014, Hannah Cotton Paltiel, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, desenterró un papiro de 1900 años escrito en griego. En ese entonces fue el más extenso que se halló en esa lengua y demandó 10 años su traducción. En una publicación científica reciente, el investigador aseguró que se trataría de un documento que refiere a un juicio posterior a la crucifixión de Jesús.Los restos arqueológicos que refieren al tiempo de Cristo suelen tratarse con suma cautela debido a que, muchas veces, pueden tratarse de falsificaciones o de temporalidades diferentes. Sin embargo, a un mes del nuevo año, un grupo de expertos israelíes y austríacos descifraron parte del texto que señalaba a dos hombres como autores de dos delitos graves.El papiro quedó abandonado durante meses en los registros históricos de la universidad hasta que Hannah retomó el estudio completo de su escritura. El texto resultó contener anotaciones de los fiscales en un juicio de la antigua Roma en el siglo II d.C. Allí se mencionaron los cargos de "fraude impositivo, falsificación, venta fraudulenta y liberación de gente esclavizada de la provincia de Judea"."Es el caso mejor documentado del procedimiento en un tribunal romano en Iudaea, aparte del juicio a Jesús", sentenció el experto. El trabajo se publicó en la revista Tyche y tiene 133 líneas, con notas de los fiscales sobre el juicio y la transcripción completa de la audiencia."Este papiro es extraordinario porque brinda información de los preparativos del juicio en esta parte del imperio romano", remarcó Anna Dolganov, de la Academia Austríaca de Ciencias, que participó en el proyecto de recuperación.Los acusados fueron Saulos y Gadalias. El primero estuvo inculpado de la venta falsa y emancipación de personas esclavizadas sin pagar los impuestos correspondientes. El segundo, fue su colaborador y era famoso en los tiempos posteriores a Cristo por crear documentos apócrifos."Bajo la ley romana, la falsificación y fraude impositivo tenían condenas severas que incluían trabajos forzados y hasta la pena de muerte", explicó Dolganov.En el texto también se mencionó a Tineius Rufus, que gobernaba Judea cuando comenzó la revuelta de Bar Kokhba. En ese momento, los israelíes ya buscaban emanciparse de los romanos por completo."No se sabe si en verdad tuvieron que ver con la rebelión, pero se insinúa que la atmósfera estaba cargada en ese momento. Y liberar a gente esclavizada no parece ser un modelo de negocios rentables", indicaron los expertos.
El sitio arqueológico, ubicado en Barranca, Lima, revela la planificación urbana y las conexiones de los antiguos habitantes del Valle de Supe
Este alimento cuenta con efectos prebióticos y probióticos que protegen el microbioma intestinal y cuidan la salud general
Investigadores de la Universidad Northwestern identificaron una solución que estabiliza redes cuánticas avanzadas al añadir conexiones que mejoran la eficiencia de aplicaciones tecnológicas
Los doctores limpiaron el canal auditivo de forma rápida
En el corazón de la selva amazónica, arqueólogos han hallado una ciudad perdida que revela una compleja estructura urbana. Utilizando la tecnología se identificaron 6,000 plataformas y extensas vías de comunicación.
Si se consume con moderación, la carne roja magra puede formar parte de una dieta sana y equilibrada
Elementos de la FGJEM y la SSEM aseguran 283 plantas de cannabis y narcóticos en un cateo
Los dibujos sobre la piel han acompañado a la humanidad durante más de 5.000 años.Ahora, la tecnología láser reveló diseños ocultos en momias de la cultura chancay. Se trata de complejos patrones, preservados en la piel de momias del siglo XIII.
Una reciente investigación ha hallado hilos genéticos comunes en ocho trastornos psiquiátricos
El animal sorprendió al cliente, que se vio en una surrealista situación frente al animal. De forma inmediata se nformó a los profesionales, que acudieron y capturaron al reptil
La colombiana estaría practicando junto a su banda al interior de un famoso recinto para conciertos
La Subdirección de Arqueología Subacuática (SAS) del INAH considera que podría haber hasta cinco embarcaciones históricas hundidas en el arrecife Sacramento
En el corazón de la selva tropical, los científicos descubrieron un arácnido que combina dos mecanismos de defensa química, una estrategia excepcionalmente rara
Lo mejor es incorporar alimentos saludables de manera paulatina, mientras se eliminan los que aumentan las probabilidades de mantener el dolor físico.
Durante años, unos misteriosos anillos que se encuentran en la tierra, en las afueras de Melbourne, Australia, fueron un misterio para la humanidad. Visibles desde el espacio, despertaron miles de hipótesis y nulas respuestas. Lógicamente, cuando los expertos no pudieron determinar el origen de los mismos con exactitud, surgió una oleada de conspiraciones sobre el tema, siendo la más popular la que aseguraba que son un signo de actividad extraterrestre. Sin embargo, esta semana, un grupo de arqueólogos finalmente descubrió la explicación lógica detrás de este fenómeno.De acuerdo con el informe que publicaron los científicos a cargo de esta exhaustiva investigación en el sitio Taylor and Francis, los anillos no tienen nada que ver con criaturas de otro planeta. Según detallaron, los responsables de su aparición fueron los Urundjeri Oyu-Urrong, un pueblo originario que data del periodo micénico. Estos relieves aborígenes no solo fueron encontrados en Australia, sino que también hay rastros de ellos en algunos lugares del Reino Unido y Camboya.Según los arqueólogos, las comunidades originarias tenían la costumbre de excavar la tierra para formar estos círculos de cientos de metros de diámetro. Hasta el día de hoy, estos espacios tienen una gran importancia cultural e histórica, por lo que este hallazgo apoya su conservación. Se cree que, antes de la colonización de Europa, existían muchos de estos anillos, pero, sin embargo, fueron destruidos por los colonos con el paso del tiempo.En este mismo sentido, los investigadores estiman que alguna vez hubo más de 400 de estas estructuras en Nueva Gales del Sur y Queensland, en el este de Australia, pero hoy en día solo quedan alrededor de 100. Los depósitos con pieles y otros elementos que encontraron en aquellos que todavía existen refuerzan la teoría de que se trataba de lugares sagrados utilizados en la antigüedad para hacer rituales. "Los anillos de Sunbury pueden tener un propósito ceremonial, basándose en sus similitudes físicas con los anillos de Nueva Gales del Sur y Queensland y en una revisión de registros escritos", detallaron los expertos.En cuanto al verdadero nombre de estos anillos, de acuerdo con el artículo, dependía de cada uno de los pueblos. "Cada grupo lingüístico aborigen tiene su propio nombre para los anillos, como burbung para el pueblo Wiradjuri del centro-norte de Nueva Gales del Sur, kuringal para el pueblo Yuin de la costa sur de Nueva Gales del Sur y turr / dhur para el pueblo Turrbal de la región de Brisbane", escribieron.Para los miembros de las comunidades originarias australianas, que hasta el día de hoy habitan sus tierras, estos anillos son parte fundamental de su historia. "Son un importante marcador paisajístico que representa nuestros linajes familiares, una fuente de vida, un cuenco de comida y una carretera para nuestro pueblo", explicó uno de ellos a los arqueólogos que realizó el estudio. Además, según cuentan, también se trata de "un lugar de adaptación colonial, resistencia y esfuerzos de autodeterminación" para los pueblos.Así que, aunque haya sido una decepción para varios vecinos de Sunbury quedó completamente descartado que estos anillos de un extraño aspecto tengan alguna conexión con actividad extraterrestre. A partir de ahora, continuarán los estudios en el lugar para intentar obtener más datos históricos sobre los usos que les daban.
El trabajo, del Instituto Weizmann, en Israel, se acaba de publicar en la revista Cell e inaugura un novedoso procedimiento.La investigación permite decodificar de forma no invasiva proteínas del intestino para trabajar en problemas de salud y nutrición.
Un grupo de arqueólogos de Lituania descubrió debajo de la Catedral de Vilna un tesoro que perteneció a una de las dinastías de monarcas más importantes de Europa durante el Renacimiento. Este hecho se catalogó como uno de los más importantes para ese país y para la región, ya que los artículos reales de esa época son escasos.Según informaron los expertos a los medios de ese país, las reliquias se escondieron durante la Segunda Guerra Mundial con el fin de proteger el poco patrimonio que quedaba de los reyes polaco-lituanos. Gracias a los trabajos rutinarios para mantener el templo católico, es que dieron "sin querer" con estos elementos invaluables del siglo XV.Según explicó el medio lituano, 15Minutos, en diciembre del 2024 un equipo de profesionales se inmiscuyó en las criptas de la catedral, que guardan los vestigios de altares paganos de 1387, antes de la conversión al cristianismo en esa región. El objetivo era hallar cavidades ocultas entre los muros y para eso introdujeron cámaras endoscópicas. Gracias a este aparato se toparon con un pequeño hueco repleto de artículos antiguos.Cuando rescataron el material, se dieron cuenta de que era mucho más que basura. Allí había coronas, joyas y anillos de oro que pertenecieron a la elite gobernante de su país. Por ese motivo es que sometieron a análisis cada una de las cosas e identificaron a quienes habrían pertenecido.Estos objetos fueron envueltos en papel cuidadosamente y se notificaron como "perdidos" en 1939, en pleno estallido del conflicto bélico. Según se conoció más tarde, esto fue para evitar los saqueos posteriores.Entre las reliquias halladas, se encontraron dos coronas funerarias datadas del siglo XV al XVI, las mismas se fabricaron para el rey de Polonia y gran duque de Lituania, Alejandro I Jagellón, de la dinastía Jagellón; un anillo, un medallón, la placa de ataúd y una cadena de Isabel de Habsburgo, la primera esposa de Segismundo II Augusto. Al mismo tiempo, también se rescataron el cetro, la corona funeraria, tres anillos, dos placas de ataúd y un orbe real de su segunda esposa, Bárbara RadziwiÅ?Å?ówna.En una conferencia de prensa, el arzobispo metropolitano de Vilna, Gintaras Gruszas, remarcó que estas joyas no fueron usadas por los monarcas en vida, sino que se acuñaron una vez fallecidos."Las insignias funerarias de los gobernantes lituanos y polacos descubiertas son tesoros históricos inestimables, símbolos de la larga tradición del Estado lituano, signos de Vilna como capital y magníficas obras de orfebrería y joyería", destacó el representante de la iglesia.Además de la orfebrería real, también se retiraron anillos, pendientes, cruces y varias insignias de obispos, muchas de ellas sin identificación. "Ahora serán estudiados, restaurados y presentados al público en el futuro", celebró Gruszas.En 1931 se descubrieron estas criptas cuando se inició un proyecto de ampliación del subsuelo de la catedral. En ese entonces sustrajeron varios elementos antiguos e históricos pertenecientes a la fundación del principal templo católico de Lituania. En ese contexto se recuperaron los restos de Alejandro y Elžbieta HabsburgaitÄ? y Barbora RadvilaitÄ?, esposas del Gran Duque de Lituania y Rey de Polonia Žygimantus Augustus."Las insignias de los gobernantes y otras reliquias importantes para la iglesia estaban escondidas, y se creía que su escondite eran los calabozos de la catedral. Después de que Lituania recuperó su independencia, se hicieron varios intentos de realizar diversas búsquedas. La Arquidiócesis de Vilna creó las condiciones para que instituciones estatales y especialistas llevaran a cabo dichas investigaciones. Por supuesto, siempre se prestó la mayor atención a la búsqueda del entierro de Vitautas el Grande, pero hasta ahora esta búsqueda no tuvo éxito", explicó el contador de la Arquidiócesis de Vilna, Mykolas JuozapaviÄ?ius.
La investigación impulsada por el CNIO busca ahora desarrollar una terapia para bloquear esta proteína en pacientes con obesidad. El trabajo ha sido publicado en la revista científica 'Nature Communications'
En el lugar también se localizó una camioneta y dos motocicletas