Las bolsas de aire, más conocidas como airbags, son un componente esencial del sistema de seguridad de los vehículos y uno de los inventos más importantes en materia de protección, junto con el cinturón de seguridad. Los precios de los autos chinos en la Argentina en octubre 2025Estas bolsas de aire se activan al producirse una colisión, liberando en milisegundos un gas que infla la bolsa y, en conjunto con el cinturón de seguridad, ayudan a amortiguar el impacto y a absorber parte de la energía generada por la inercia del cuerpo.Ahora bien, los autos modernos incorporan una función que permite desactivar el airbag del acompañante, algo que suele generar dudas entre los conductores: ¿para qué sirve exactamente esta opción si los airbags están diseñados para salvar vidas?"Todos los autos tienen la función de desactivar el airbag del acompañante. No el del conductor, sino el del 'copiloto'", inició Fabián Pons, director del Observatorio Vial Latinoamericano (Ovilam).En ese sentido, Pons señaló que pueden desactivarse por varias razones. La primera tiene que ver con los conductores que circulan siempre solos y no llevan acompañantes. "En caso de un choque, no se incurre en el gasto de reponer ese airbag del acompañante que, en definitiva, no protege a nadie", aclaró."Sin embargo, muchos autos cuentan con un sensor de presencia que se activa con el peso de la persona sobre el asiento. Este sistema inteligente detecta si hay alguien sentado y, en caso contrario, anula automáticamente el airbag. En otros modelos, la desactivación debe hacerse de forma manual", agregó.El inconveniente con esta primera justificación, advirtió el especialista, es que a veces las personas se olvidan de que lo desactivaron â??en los casos manualesâ?? y luego trasladan a un pasajero que viaja sin protección."El segundo motivo se da cuando es imprescindible llevar a una criatura en el asiento delantero, por alguna razón particular, especialmente en los vehículos biplaza. En esos casos, si se transporta al niño en una sillita orientada en sentido contrario al avance del auto, es fundamental desactivar el airbag, ya que, de activarse, podría golpear al niño o a la silla y causarle lesiones graves", explicó.También existen otras situaciones vinculadas con la salud: por ejemplo, personas que deben viajar en una posición específica o que tienen lesiones que hacen recomendable desactivar el airbag del acompañante.A modo de conclusión, Pons cerró: "En general, salvo en casos excepcionales, se aconseja no desactivar nunca ese airbag".La historia de los airbagsLos primeros airbags fueron ideados por John Hetrick, un ingeniero estadounidense que en 1952 tuvo un siniestro vial junto a su familia. En dicho choque tanto él como su esposa tuvieron que usar los brazos para evitar que su hija se golpeara con el tablero. Pasaron los días y él se puso a pensar en un elemento que se desplegara, justamente, para evitar que los pasajeros se golpearan con el tablero, y así fue como patentó en 1954 el "conjunto de almohada de seguridad para vehículos automotores".Este invento se podría decir que fue contemporáneo al cinturón de seguridad de tres puntos que creó Nils Bohlin, un ingeniero mecánico sueco, en 1958 y que se introdujo en los autos de Volvo en 1959. Aquellos años marcaron sólo el punto de partida en la historia de la seguridad vial. Fueron una semilla para que hoy se pueda contar con importantes avances, como vehículos capaces de conducirse de manera autónoma, diversos sistemas de asistencia al manejo y airbags de múltiples tipos, incluso de cortina.
Es el número uno de la estrategia global de Ford. Lidera a unas 175.000 personas. Ama el asado, los mates y el polo. Asegura que "la Argentina es uno de los lugares más especiales del planeta. Cuando uno vivió aquí es difícil irse. Estoy muy orgulloso de ser argentino", dispara en su perfecto inglés.No se trata de una frase hecha sino del sentimiento claro de quien tenía su infancia signada por el verde de San Isidro, su bautismo en la Iglesia de Fátima y los recuerdos de su padre para quien Buenos Aires era "el Jardín del Edén". La placa en la filial local del Citibank todavía recuerda a papá Farley quien tuvo un rol clave en el crecimiento del banco estadounidense. A los 9 años levantó vuelo, junto a su familia, pero nunca cortó los lazos con el país al que considera parte de sus raíces y del que lleva la camiseta al punto de ser voluntario en el Centro Papa Francisco en Detroit adonde ayuda a las personas en situación de calle.Farley se toma su tiempo en las respuestas pero no es amigo de los eufemismos. Las declaraciones son certeras y analiza el futuro de una de las industrias más competitivas del mundo, revela su estrategia y confirma un desembolso de US$ 170 millones en la planta de Pacheco.- Su padre, James Duncan Farley, vivió y trabajó durante 15 años en la Argentina. De hecho, en la sucursal local del Citibank hay una placa con su nombre. ¿Qué se siente?- Estoy muy orgulloso de ser de la Argentina. Estoy muy orgulloso de que mi padre haya trabajado acá, de que haya construido un buen negocio. Y el corazón de mi padre, una vez que vino a la Argentina, nunca se fue. Por el resto de su vida, este fue el período más importante. ¿Cómo me siento? Muy feliz de estar hoy acá con ustedes, acá en Buenos Aires, en Pacheco, hablando de Ford, de mi propio camino diferente al de él, en la tierra donde nací.- ¿Qué le contó de su experiencia en la Argentina?- Llegó acá después de la Segunda Guerra Mundial como oficial de la marina. Luchó muy duro en la guerra. Después fue a la universidad, aprendió español y llegó sin saber nada de este lugar. Para él, este era el Jardín del Edén. Eran otros tiempos. Estaba Perón, la Argentina era muy diferente o, tal vez, igual que ahoraâ?¦ Y él la consideraba una época hermosa de su vida, y creo que todos estábamos muy orgullosos de ser de acá. Pero después de eso, las cosas se complicaron y no pude regresar.- ¿Cuántos años vivió en la Argentina?- Hasta los nueve años.- ¿Y cómo son sus recuerdos?- Buenos. Tengo algunos recuerdos muy divertidos yendo a la escuela en un sulky tirado por un burro. Recuerdo el clima, pasar por la Casa Rosada, recuerdo lo hermosa que era la ciudad, las pampas, el mate, el té, mi primer encuentro con los gauchos, ver partidos de polo y carreras de caballos. Fue una época hermosa.- Me gustaría empezar con su historia personal, su casa, la iglesia donde lo bautizaronâ?¦.- Vivíamos en San Isidro, y teníamos, por así decirlo, una vida idílica. Cuando regresamos a Estados Unidos fue muy diferente. Hacía frío y la gente no era muy amable, había verduras y yo extrañaba la comida, la carne. La Argentina es uno de los lugares más especiales del planeta, y cuando uno ha vivido acá es difícil irse.- También tuvo otros vínculos con la Argentina. ¿Cómo es su experiencia como voluntario en el Centro Papa Francisco de Detroit?- Para todos los argentinos, católicos como yo, era increíble pensar que un día un argentino se convertiría en Papa. Y creo que en nuestra familia, como en la mayoría de las familias católicas, si te va bien en la vida, tenés que devolverle algo a la sociedad. El Centro Papa Francisco es para los sin techo de Detroit. Las personas de Detroit que duermen en la calle, lo hacen porque así lo quieren; y para resolver sus problemas de vida más complejos, de salud mental, de adicciones, hay que hacer un abordaje integral de la persona. Así que creamos un centro de transición para tratar la drogadicción, la salud mental, de fe, de espiritualidad, para intentar que la persona se recupere por completo y pueda reintegrarse a la sociedad. Creo que ese es el espíritu del Papa Francisco, por eso todos estábamos orgullosos de él. También manejó un Ford Focus.- No sabía. ¿Cuándo?- Era un tipo bastante sencillo. Fue la primera persona en nombrar a una mujer como jefa del Vaticano. También manejaba su sencillo Ford Focus en el Vaticano. Por supuesto que podría haber manejado una Ferrari o un papamóvil lujoso, pero prefería un auto sencillo porque era como nosotros: un hombre del pueblo.- Antes de incorporarse a Ford en 2007, fue vicepresidente de Lexus y también ocupó un puesto importante en Toyota. ¿Qué diferencias hay entre trabajar para una empresa estadounidense y una japonesa?- Es completamente diferente. El mismo negocio, cultura diferente. Toyota tiene una cultura de eficiencia y optimización. Como ejecutivo, sabés exactamente cuánto más ganás que el obrero de la fábrica. Ford es una empresa occidental tradicional donde la jerarquía es más igualitaria. No es mejor ni peor, simplemente es diferente. Pero hay mucho que aprender de Toyota, hay mucho que aprender de los chinos y de todos los competidores globales. Para mí, llegar a Ford fue como regresar a la Argentina, fue como volver a casa.- También está vinculado a otras marcas icónicas. ¿Es aficionado a las motos? ¿Cómo es su experiencia como parte de la junta directiva de Harley Davidson?- Creo que Harley es parecida a Ford, está viviendo una gran transformación. También es una empresa del Medio Oeste, en el centro de Estados Unidos, y siento que tiene el mismo carácter distintivo. Milwaukee y Detroit son lugares duros, de gente muy trabajadora. Harley Davidson, al igual que Ford, es un ícono mundial, pero también tienen que cambiar. No pueden seguir igual. No pueden vivir en el pasado, tienen que vivir en el futuro. Ambas empresas están experimentando transformaciones diferentes, pero la experiencia de integrar la junta directiva y de ser el CEO me resultó muy enriquecedora como líder, para poder comprender cómo la junta me percibe como CEO. Es una buena experiencia.- ¿Imaginaba estar en esta posición como CEO global cuando empezó?- No. Mi ambición era bastante modesta cuando empecé en el negocio. Quería ser jefe de planificación de productos y trabajar en productos excelentes. Pero en los últimos 20 años, lo importante no ha sido el producto. Por supuesto que el producto siempre ha sido importante, pero ahora lo más importante son las personas. Cuando me uní a la compañía tenía una idea muy noble: no ambicionaba ascender de puesto, solo quería fabricar autos magníficos. Esa es la única razón por la que entré en el negocio automotriz. De hecho, me preocupaba que mi pasión por los autos me convirtiera en un mal empleado porque era demasiado emocional. Con el paso del tiempo todos cambiamos, y yo descubrí que los problemas complicados me gustan más de lo que pensaba. Me gustaba meterme en situaciones difíciles.- ¿Cuál cree que es la ventaja competitiva de Ford frente a Tesla?- Creo que cada empresa tiene su punto fuerte natural. Cuando Ford se despierta por la mañana, en cualquier lugar del mundo, cuando amanece en China o la Argentina o Estados Unidos, Ford puede fabricar una camioneta pickup mejor que nadie en el mundo. Y creo que, cuando Elon Musk tuvo un buen comienzo con Tesla, aprendimos mucho de él y, honestamente, para nuestro equipo fue una gran lección de humildad. Lo que aprendí, lo que respeto de él, es que empezó desde cero. Así que creamos, al igual que él, un equipo de desarrollo experimental en la costa oeste de EE. UU. para construir un vehículo eléctrico de costo accesible. También aprendimos de él a asumir riesgos. También aprendimos que somos mejores que él en productos como las camionetas pickup. Así que, elige a tus clientes y conocelos a fondo para que puedas innovar de maneras que ni siquiera ellos saben que necesitan, y entonces, no tendrás que preocuparte por Tesla.- Su enfoque para investigar a la competencia también es muy interesante. Usted mismo probó el Xiaomi eléctrico SU7, y hace lo mismo con la mayoría de los autos de sus competidores. ¿Cómo es ese proceso?- En el caso de China, vamos a China en grupo con todo el equipo directivo. Luego elegimos los mejores 50 autos, de esos elegimos los cinco mejores, los llevamos en avión a Detroit y todos los manejamos diariamente para ir y venir.- ¿Y cómo fue la experiencia?- Fantástica. Me impresionó mucho Xiaomi. No me extraña que tengan tanto éxito, son el Apple de China. También fabrican coches. La experiencia digital del vehículo: te metés en el auto con tu teléfono y no tenés que emparejarlo porque lo identifica automáticamente, tiene reconocimiento facial, un asistente de IA en el vehículo, que puede acelerar de 0 a 100 km/h en tres segundos con solo pulsar un botón. Parece un Porsche Taycan. Es un muy buen producto, no es perfecto, y podríamos superarlo en los segmentos en los que competimos. Pero para mi equipo, Ford perdió Japón, Ford perdió Corea del Sur, así que no podemos perdernos China. El mensaje para mi equipo es: si el CEO respeta la competencia de China, todos en la empresa deberían hacerlo.- ¿Cuál será el futuro de Ford?- Creo que el futuro de Ford es muy prometedor, y no porque sea el CEO, sino porque empiezo a ver que algo está cambiando. La empresa está totalmente centrada en los tres fundamentos de una compañía industrial: calidad, precio y seguridad. Ahora estamos apasionados con el costo y la calidad. La planta de Pacheco es la segunda fábrica de mayor calidad para la Ranger. Pero no están contentos con eso, quieren ser la número uno, quieren ser Tailandia porque así es el orgullo de los argentinos. Creo que eso es lo más importante en una compañía industrial. Además, no queremos fabricar autos ni camiones para todo el mundo. Queremos fabricar hermosos vehículos todoterreno y vehículos de trabajo.- ¿Cómo imagina el futuro de la industria automotriz?- Creo que va a ser mucho más competitiva que hoy. La movilidad será uno de los sectores más apasionantes. Los vehículos serán dispositivos de software y dejarán de ser dispositivos analógicos. Podemos enviarle software a cada vehículo y el cliente puede usar el software de nuevas maneras. Un usuario experto puede realizar análisis predictivos de fallas en los componentes para que el auto nunca le falle. O podemos controlar la velocidad o el acceso al vehículo los fines de semana. Todo eso será muy fácil de hacer con software. Tendremos autonomía de nivel dos y nivel tres. Podemos devolverle a la gente el tiempo que consume en desplazarse, algo que pasa en todo el mundo. Entonces, en el caso del vehículo definido por software, verás muchos tipos diferentes de electrificación, no solo vehículos eléctricos puros o híbridos, sino muchos niveles diferentes de electrificación con puntos intermedios. Lo más importante que hay que entender sobre Ford, es que seremos líderes en vehículos todoterreno y en vehículos de trabajo.- En relación con esto, ¿cuál es la importancia del poder de elección en su estrategia global?- Es lo más importante porque estamos en los dos primeros minutos de un partido de fútbol de 90 minutos, y todos piensan que estamos en el minuto 88. Entonces, durante los primeros minutos de juego, para empujar la pelota hacia el arco contrario, a las personas hay que darles opciones porque los usuarios, a veces, te sorprenden. Si tu única meta es fabricar vehículos eléctricos, es muy peligroso. Si tu meta es fabricar solo vehículos de combustión interna, también es muy peligroso. A los clientes hay que ofrecerles opciones. La clave es esta: escucharlos, mirar lo que hacen, y reasignar el capital lo más rápido posible en función de eso.- ¿Cuáles son las nuevas tendencias de consumo a nivel mundial en la industria?- Hay tantas tendencias importantesâ?¦ Yo los llamo, en el buen sentido, "clientes caprichosos". Siempre toman decisiones sorprendentes. Para mí, la gran tendencia es que la gente es inteligente y compra el sistema de propulsión eléctrica que mejor se adapta a su estilo de vida. En Asia, hoy la gente pasa cada vez más tiempo adentro de su auto y el coche se está convirtiendo en un tercer espacio vital. El 20% del tiempo que los asiáticos pasan adentro de su auto, este está detenido. Están mirando una película o practicando respiración profunda, o puede que estén leyendo un libro. Entonces, cuando lleguemos a la conducción autónoma en la autopista y la gente ya no preste atención al manejo porque es seguro, vamos a tener que diseñar el coche como un tercer espacio. Ya no es solo para viajar. Este tipo de cambios ya están llegando, y creo que es el momento más peligroso y más emocionante para la industria automotriz.- ¿Por qué decidió especializarse en SUV, pickups, vehículos comerciales e íconos?- Porque es lo que naturalmente nos sale bien. Está en nuestro ADN. Otras empresas compiten por marketing, nosotros competimos para ganar. Lo mismo ocurre con el lugar natural donde competimos. En Ford sentimos una profunda empatía por las personas que usan su vehículo para trabajar. Es un tipo de fabricación como el Modelo T de Henry Ford. De alguna manera, tenemos una habilidad natural para fabricar un vehículo todoterreno que la gente encuentre emocionalmente muy atractivo, y no hay ningún obstáculo para los vehículos todoterreno, así que podemos aprovecharlo.- ¿Cuál es el desafío para Ford, y otros fabricantes de automóviles fuera de China, más allá de los asistentes de inteligencia artificial?- Creo que el mayor desafío es la ambición del gobierno de China y sus fabricantes de dominar la industria automotriz en general. Claramente tienen una estrategia nacional para contratar a los mejores talentos del sector automotriz de todo el mundo y dominar el sector a nivel global logrando, antes que nadie, la transición a vehículos eléctricos e inteligentes. Creo que es una ambición bastante interesante. En Ford nos estamos preparando para no entregarle nuestro futuro a nadie en China, pero para competir con ellos y ganarles, tenemos que ser muy astutos, ya que cuentan con la cooperación del gobierno y son muy agresivos, como se puede ver aquí en Latinoamérica. Por primera vez, estamos experimentando la presión de China sobre nuestras ganancias en Latinoamérica, en el Sudeste Asiático. Podemos sentir su competitividad, sus fuertes descuentos, su tecnología que avanza rápidamente; y esta es otra razón por la que estoy tan emocionado de estar en la industria automotriz en este momento, porque nunca hemos tenido una pelea como esta. Y será una pelea muy emocionante.- ¿Cuál es su opinión sobre el gobierno de Milei?- Después de 120 años, hemos visto muchos gobiernos. Pero, en general, Ford valora a los gobiernos pro-empresa y que dan estabilidad. No quiero hablar de política, pero puedo decir que apreciamos a un gobierno que favorezca a las empresas. Y me parece que el éxito de Ford en la Argentina, más recientemente, se debe en parte a la economía. Venimos con un crecimiento de dos dígitos, un 25% durante dos años; y es bueno que haya un gobierno que quiere que empresas como Ford tengan éxito.- ¿Planean realizar más inversiones en Pacheco?- Sí, invertiremos casi 200 millones de dólares en los próximos dos años [N. R: por la inversión anunciada esta semana de US$170 millones para fabricar la versión híbrida enchufable de la pick up Ranger]; contrataremos a 300 argentinos más, para un total de casi 3000 personas en la planta. Y eso me da mucho orgullo como argentino, porque habrá 300 familias más como la mía, con su abuelo o el padre o el tío trabajando aquí, fabricando un Ford. Esperamos ser los primeros o uno de los primeros en fabricar la primera camioneta eléctrica enchufable del país. También exportaremos a muchos otros países de Latinoamérica; así que este es un proyecto ambicioso que va mucho más allá de la Argentina.- ¿Cuál es el papel del Mercosur en la estrategia global de Ford?- Buena pregunta. Creo que este viaje me ha recordado, una vez más, lo importante que es esta región para la identidad global de la empresa. Creo que, en general, el rol es sencillo: tenemos que ganarles a los chinos en esta región.- ¿Qué consejo le daría a la nueva generación de líderes?- ¡Arremangate la camisa y ponete a arreglar un auto!- ¿Cómo se definiría en pocas palabras?- Alguien muy hábil y tenaz. - Si tuviera la posibilidad de elegir el título de esta entrevista, ¿cuál sería?- "Ford: una empresa en la que se puede confiar."
Releo la libreta de notas del viaje. Mientras paso las páginas, recuerdo el calor seco, la ruralidad -en el paisaje y también en los habitantes-, las ciudades patrimonio y los teatros romanos donde se celebra, desde hace 71 ediciones, el Festival Internacional de Teatro, que comenzó con una idea de la actriz y directora teatral Margarita Xirgu. Al principio son imágenes sueltas, desordenadas. A través del relato las voy a acercar y unir en una construcción artesanal que ojalá abra una ventana para asomarse a esta región alejada de los problemas del turismo masivo. Me detengo en la primera página, justo donde escribo que por la ventanilla se ven encinas camino a Plasencia, la ciudad elegida para arrancar el viaje por Extremadura, a unos 380 kilómetros de Madrid.La encina es el árbol nacional de España, el que menciona Cervantes en El Quijote, que se da muy bien en el territorio ibérico y, especialmente, en los campos extremeños. Tiene la copa frondosa y el tronco muy ramificado. Pertenece a la familia de los robles (Quercus) y, además de ofrecer sombra para los animales, da bellotas, el alimento del cerdo 100% ibérico. Unos párrafos más adelante volveré sobre el cerdo, imposible no hacerlo en un recorrido por Extremadura. Al releer la libreta, selecciono citas para que la voz de los otros entre en el relato. Varias son de María Jesús Pérez, la guía cacereña que acompaña a este grupo de periodistas de varios países durante el recorrido. María Jesús tiene alrededor de 60 años. Le gusta hablar y contar historias, por eso trato de estar cerca de ella. Su padre tenía animales y ella se crio en el campo. Ama su trabajo de guía y sabe por lo que estudió, pero también, y quizás más, por lo que vivió. Cuenta que en las tardes de verano le gustaba sentarse a tomar "el fresco" con su padre Domingo, que murió a los 95 años. -Sentarse al fresco debería ser Patrimonio de la Humanidad. Un día estaban ahí sentados al fresco y se acercó un hombre y saludó a Domingo. -¿Se acuerda de mí, tío? Yo lo acompañaba a cuidar las vacas de niño. Cuenta María Jesús que las épocas duras, después del 39 ("el año del hambre"), los que tenían muchos hijos mandaban a alguno con otra familia "para eliminar una boca". Con un millón de habitantes, Extremadura es una comunidad disminuida en población, parte de lo que se conoce como la España vaciada. En distintas épocas, muchos habitantes emigraron a Francia, Alemania, Suiza y también al norte del país, como mano de obra de la industria. Fueron años muy duros en los que se manejaba una economía de subsistencia. La cocina tradicional de esta región da cuenta de eso: es pobre. -Cocina de pastor: grasa y patata; miga de pan con huevo -apunta María Jesús. Aun así, con migas de pan, huevo y cariño, lograron platos memorables, como los repápalos que probaré mañana. Cada familia tenía viñedos y hacía su vino de pitarra, y tenía olivos para producir su aceite de oliva: en los pueblos había una almazara donde prensaban la manzanita cacereña, una variedad de aceituna que con el tiempo se rescató y puso en valor. De color amarillo dorado y sabor frutado y dulce, se cultiva en la Sierra de Gata y Las Hurdes, entre otras comarcas. Denominación de origenExtremadura tiene las dos provincias más grandes de España: Cáceres, en el norte, y Badajoz, en el sur, cuya ciudad homónima es la más poblada, muy cerca de la frontera con Portugal. De ahí llegaba el bacalao salado, porque en esta comunidad, de mar, nada. También a Badajoz llegan turistas porque es la única ciudad con aeropuerto nacional. Los extremeños piden que sea internacional y que haya un tren a Lisboa: mejor comunicación para su territorio. Es martes de feria -acá le dicen mercado- en la plaza principal de Plasencia. Si fuera martes 8 de agosto sería el Martes Mayor, un mercado extraordinario que se celebra desde hace ocho siglos. Habría concursos de hortalizas y frutas; artesanías y música: flauta y tamboril.Dejo las cosas en el hotel Carvajal Girón, un antiguo palacio de piedra, y camino al mercado semanal. En la plaza miro hacia arriba para reconocer la escultura del Abuelo Mayorga, en homenaje a un viejo campanero de la torre del Ayuntamiento. El casco antiguo de Plasencia está amurallado y las calles principales llevan a la catedral, que no es una sino dos. La Catedral Vieja es del siglo XIII y presenta una fachada románica y ventanas ojivales que, en lugar de vitrales, tienen placas de alabastro, una opción más económica para esa época. La Catedral Nueva se construyó con la idea de derribar la antigua una vez que estuviera terminada, pero no llegó a completarse por falta de fondos y quedaron las dos. Al recorrerlas, confluyen estilos arquitectónicos y decisiones estéticas: la austeridad del románico y el horror vacui que dio origen a la ornamentación churrigueresca. Un dato: en la misa del domingo a las 12 suena un órgano del siglo XVIII. El barrio judío de Plasencia pertenece a la Red de Caminos de Sefarad: existe un mapa y recorridos posibles por pueblos y ciudades extremeños con pasado judío. El que camine con atención distinguirá unas pequeñas placas de bronce en las calles. El mercado llama a cocinar: frutas y verduras frescas. Los zucchinis -calabacines- pasan los 50 centímetros de largo. Converso con la vendedora, quien cuenta que son de Montehermoso, un pueblo de tierra fértil de donde llegan las mejores hortalizas. "En tiempos de antes, los que vendían, como el padre de él -señala a Sebastián, el dueño del puesto-, caminaban toda la noche para llegar al mercado en la mañana".Las cerezas estrella son del Jerte, eso lo aprendo rápido. Están a punto, tan perfectas que llaman la atención. De un rojo casi negro, maduras, grandes: cinco euros el kilo. El primer gazpacho de cerezas del Valle del Jerte lo tomo en Plasencia después de recorrer el mercado. Lo pruebo y es una locura deliciosa y nueva. Para prepararlo se usan tomates y cerezas, además de ajo, aceite de oliva y secretos de cada chef. El río Jerte es cristalino y riega los cerezos de esta región: ¡hay más de dos millones!-La picota es la cereza más dulce, la última que sale, cuando se separa el pedúnculo del fruto -dice María Jesús, que ayer compró un kilo. De un lado, el Jerte y del otro, La Vera, la comarca del pimentón que está formada por varios municipios, entre ellos Jaraíz de la Vera, donde está el Museo del Pimentón. Me entero en una tienda de delicatessen que el pimentón La Chinata, que me trajeron hace unos meses de regalo, hace referencia al gentilicio del pueblo Malpartida, donde se produce desde 1932. En los viajes entre Plasencia, Cáceres y Mérida veré cómo las colinas de olivares se alternan con viñedos de Tempranillo, Garnacha, Syrah, Cayetana Blanca, Pardina, Alarije, entre otras cepas.Hay algo que observo en los últimos viajes a España: la valorización del producto del lugar, hecho por gente que trabajó para conseguir la denominación de origen protegida (DOP), una certificación europea que custodia productos de una pequeña región geográfica con factores naturales y humanos únicos. El origen, la calidad y los métodos de elaboración están controlados y los productores son extremadamente celosos. Un ejemplo: la Torta del Casar es un queso con leche de oveja merino que tiene una corteza semidura y un interior cremoso, de sabor intenso, producido en el pueblo Casar de Cáceres. En otro pueblo, La Serena, también hicieron este queso y les salió muy bien. Cuando lo nombraron Torta del Casar, los sacaron corriendo. Sólo se puede llamar Torta del Casar si se elaboró en la zona de los Llanos de Cáceres y Sierra de Fuentes. Lo mismo ocurre con la miel oscura de Las Hurdes, el queso Ibores y el aceite de oliva de Monterrubio, entre otros productos protegidos. La Torta del Casar se come con pan crocante y, posiblemente, con una bandeja de jamón ibérico muy cerca. Nos ofrecerán esa dupla en Trujillo, y cuando una compañera colombiana tome el jamón con un tenedor, el anfitrión comentará: -Lo puedes hacer como quieras, pero aquí no verás a nadie comer el jamón con tenedor. Con la mano, hija. Aquí, con la mano.Cáceres, la hermosaAntes de entrar en Cáceres, vuelvo a lo general: Extremadura. Existen varias teorías sobre el nombre de esta región. Muchos consideran que se llama así en referencia a las tierras que estaban al sur del río Duero, "Douro" en portugués. Otros, que tiene que ver con la Reconquista y con las zonas alejadas, de frontera. Badajoz, la capital, está a ocho kilómetros de Portugal. Consideraciones geográficas I: el Tajo es el río más largo de la península ibérica. Nace en Aragón, atraviesa esta comunidad y, en Lisboa, desemboca en el Atlántico con el nombre de Tejo después de recorrer más de 1.000 kilómetros. Varios ríos extremeños, como el Jerte, le aportan sus aguas al Tajo, que baña el Parque Nacional de Monfragüe, el único parque nacional de Extremadura, con una gran biodiversidad: buen lugar para la observación de aves. De norte a sur: Plasencia, Cáceres y Mérida están a menos de 100 kilómetros una de otra, sobre la ruta E-803, y son bases para entrar a la campiña, las comarcas y los corredores ecológicos. La economía de Extremadura todavía se basa en la agricultura y la ganadería, cerdo y ovejas mayormente.Ahora sí, Cáceres, una ciudad de 100.000 habitantes con un casco histórico Patrimonio Mundial de la Humanidad desde 1986, con aportes de las culturas cristiana, musulmana y judía. Vale recordar que la Reconquista la comenzó don Pelayo en el norte de España, que fue cristiano antes que el sur, que continuó bastante más tiempo dominado por los árabes. -Yo misma soy una mora. Aquí estamos todos mezclados -lanza María Jesús. Me sitúo en la Plaza Mayor, un espacio extenso donde antiguamente había mercado de animales y, en esta época, hay bares que en el verano sacan las mesas a la calle y se arma un murmullo permanente no bien encienden las luces cálidas, al caer la tarde. Entramos al conjunto patrimonial por el Arco de la Estrella. Pasamos por un palacio renacentista con escudo de familia. Está venido a menos: desde la puerta, distingo a unas mujeres sentadas en sillas viejas. Otra familia que heredó un palacio que no puede mantener. A esta hora, el granito absorbe la tarde y es amarillo y rosado, de un sepia que ayuda a imaginar cómo habrá sido en siglos de reyes, condes, marqueses y conquistadores que vivían en estos recintos con fachadas herméticas para protegerse y con argollas de hierro grueso donde atar los caballos. Hombres que usaban ropas pesadas, se casaban para aumentar sus dominios y morían en batallas cuerpo a cuerpo. Hay pocos árboles en el casco antiguo, algunos que se filtraron entre tanta piedra. Para mi sorpresa, descubro una especie del Río de la Plata frente al Palacio Moctezuma y lo digo en voz alta: "¡Un ombú!". -Sí, ha debido venir esa semilla, no sabemos cómo. Se lo ve sano y fuerte. Subimos a la Torre de Bujaco para ver otras torres almenadas y mochas, la iglesia de San Mateo y la iglesia blanca de San Javier. Al fondo, en el horizonte, el santuario de la Virgen de la Montaña, en la Sierra de la Mosca. Se ven más ondulaciones porque Cáceres está rodeada de colinas.Consideraciones geográficas II: no la vemos desde acá, pero la Sierra de Gredos, con 2.400 metros, es la más alta de Extremadura. La muralla, que en el siglo XII rodeó la ciudad, se conserva hasta hoy con sus baluartes y estructuras defensivas. Algunos tramos, sí, quedaron ocultos detrás de casas habitadas. Bajamos y seguimos recorriendo el casco histórico tan señorial y bien conservado. Hay un grupo de viajeros frente a la catedral, un palacio mudéjar y dos chicas cacereñas sentadas en un banco. Les saco unas fotos y me cuentan que terminaron el secundario y ya empiezan la universidad. Laura, que eligió magisterio, se quedará en Cáceres. Clara se apuntó a medicina y vivirá en Badajoz, donde puede estudiar esa carrera. En tiempos pasados hubo tanta tensión entre Cáceres y Badajoz por ver cuál sería la capital de la comunidad que finalmente cortaron por lo sano y no fue ninguna: la capital de Extremadura es Mérida, donde llegaremos mañana. Vemos una higuera bravía en el jardín de un caserón. Es una variedad que no da frutos comestibles. La veré también en la entrada del castillo de Trujillo, como un monumento natural. El primer fruto de la higuera es la breva, un fruto que sí se come y es apenas menos dulce que el higo. Aquí hay tantas higueras que los extremeños suelen decir que, frente a la Costa Brava, ellos tienen la Costa Breva, a orillas del río Guadiana. ¿Y los repápalos? Unas bolitas fritas de pan, huevo y azúcar que se sirven en una leche con canela y limón. Y debe haber tantos secretos como abuelas y madres. ¿Habrá alguna extremeña que no los haya preparado? Quizás en esta época, pero unas décadas atrás seguro que no. Se parecen a las torrijas estos bocaditos de felicidad fáciles y baratos. También los llamaban "matahambre".Tierra de conquistadoresEs un día de sol en Trujillo, un pueblo de Extremadura de 10.000 habitantes con una de las plazas más preciosas de España. Acá nació Francisco Pizarro, el conquistador español que capturó al príncipe inca Atahualpa. Pizarro era un hijo natural, bastardo se decía en el tiempo, de Gonzalo Pizarro y Francisca González. Vivió en el siglo XV, una época en la que la expectativa de vida rondaba las tres o cuatro décadas, seis con viento a favor. Tiempos de piratas y de hazañas, de venganzas y poca ley.En esta región pobre reclutaban marineros para los viajes a las Indias. Les prometían el oro y el moro, y ellos, que no tenían nada, se embarcaban a lo desconocido. Como el marinero de El entenado ("sin nombre, sin padres, pura orfandad e intemperie"), que viajó en esa expedición fantástica de Juan José Saer.En Trujillo también nació Francisco de Orellana, el primer explorador que navegó el río Amazonas. A los 35 años lo mató una flecha envenenada. En el siglo XVI, muchos trujillanos se embarcaron al Nuevo Mundo, ellos, que no conocían el mar. Sol y calor en este pueblo grande que no cambió demasiado desde que Alain Delon filmó El tulipán negro, en los años 60. También fue escenario de La casa del dragón y para eso convirtieron la estatua ecuestre de Pizarro en un dragón. En una esquina de la plaza fortificada, un palacio que todavía pertenece a la familia Pizarro, llegada hace siglos de Cantabria -por eso hay osos en el escudo- y con título nobiliario hasta hoy: Marqués de la Conquista.Los conquistadores partían en busca de aventuras, oro, límites, las Indias. Más de cinco siglos después, personas de lugares lejanos vienen a conquistar posibilidades: trabajo, estabilidad, sueños.La casa donde se cree que habría nacido el conquistador es la Casa Museo de Pizarro, un recinto del siglo XV, bajo, de piedra, rodeado de buganvilias y bignonias anaranjadas. Se ven utensilios de cocina, armas, mapas de las expediciones a Perú y las batallas que le valieron el título nobiliario. En la época romana, Trujillo era Turgalium. Durante el dominio árabe se construyó el castillo, que se puede visitar. Desde lo alto se distinguen los campos ondulados donde habitan los cerdos. Y ahora sí, vuelvo al cerdo porque es parte de la identidad de este lugar. Extremadura es la comunidad autónoma con mayor censo de cerdos ibéricos: sobrepasa el millón. En la libreta de apuntes, la palabra "dehesa" está en mayúsculas, resaltada. Los campos de encinas -protegidos por ley- que veo durante el viaje son dehesas y forman un ecosistema cultural porque los árboles, encinas y alcornoques, fueron plantados por el ser humano para la cría del cerdo ibérico. -Es de lo que más orgullosos estamos: del cerdo hasta los andares -dice María Jesús, y quiere decir que se aprovecha todo. Algunos de los cortes: presa, abanico, secreto y pluma. Los últimos tres meses antes del sacrificio es la época de la montanera: los cerdos se alimentan de bellotas de encina, que son dulces, y caminan para buscarlas. Antes, van al campo de alcornoques, con bellotas más amargas. Dicen que, décadas atrás, Rainiero y Carolina de Mónaco venían a cazar perdices a estas dehesas. Volaban a Badajoz y luego a campos privados, en general, a fincas de toreros. También el exrey Juan Carlos I cazaba por aquí. A veces anoto rápido y al releer no entiendo mi letra. ¿Qué quise decir? ¿Es una h o una r apurada? Trato de recordar el momento, por eso me gusta tanto mi trabajo: viajo dos veces. Pasamos por un palacio con una llave en el escudo: era de la familia Chávez. Y el de los Escobar tenía escobas. Algunos se transformaron en hoteles y otros esperan destino. Dice María Jesús:-Este palacio era de la abuela de mi amigo Miguel. Los diseñadores andaluces Victorio & Lucchino lo vinieron a ver con la intención de comprarlo, pero el negocio se diluyó. -¿Cuánto puede costar?-Pues, dos o tres millones de euros. Trujillo integra la red de pueblos más bonitos de España. Por ahora, los turistas vienen de paso y, desde la Asociación de Empresas de Trujillo, quieren lograr que se queden por lo menos una noche. Hay 2.000 camas y algunos hoteles boutique en proyecto. El momento de más turismo es la Fiesta Internacional del Queso, que ya va por las 40 ediciones. De cabra fresco, como el Ibores; de oveja, la Torta del Casar, el de La Serena y Pastovelia, y en Almoharín, quesos gourmet con recetas tradicionales. Una fiesta con olor fuerte. Resalto palabras que no deberían faltar en un artículo sobre Extremadura y encuentro "cigüeña". No es que haya visto una tierra llena de niños, para nada. Cigüeñas, sí. Los nidos son grandes y están en la punta de un poste, junto a una veleta, en un techo. En vuelo y posadas, comiendo y acurrucadas: me entero de que las hay blancas y negras, que en invierno migran a África, que son parte de un plan de recuperación medioambiental y que existe la Semana de la Cigüeña en Malpartida de Cáceres. ¡Por San Blas, la cigüeña verás!"Higo" es otra palabra que no puede faltar. Ni higuera. Los extremeños tienen una forma de pronunciar cercana a los andaluces. La h es j. "Quien no diga jato, jigo y jigera no es de mi tierra", reza el dicho. A los del interior extremeño se los conoce como castúos: gente que cultivó la tierra con sus propias manos. El escritor y poeta Luis Chamizo contó sobre la cultura popular extremeña en El miajón de los castúos, una obra publicada en 1921 que retrata la voz del terruño. Otra tarde que conversaba con su padre en el patio, María Jesús se quejó del calor soporífero. Domingo, ya grande, le respondió seco: -Más calor hacía en el campo segando. El padre de María Jesús era de la época en la que Luis Buñuel filmó Las Hurdes, tierra sin pan, un documental de 1933. Él lo define como un "ensayo cinematográfico de geografía humana" y, básicamente, muestra la pobreza extrema de una comarca alejada de las ciudades y del Estado. Épocas difíciles, cuando las mujeres iban de fuente en fuente viendo cuál tenía agua para poder lavar la ropa. Legado romanoEn esta comunidad hay una gran diferencia entre la zona de secano y la de regadío, con embalses sobre el río Guadiana. Alqueva, la presa entre Badajoz y Portugal, es la más grande de Europa. A partir de Miajadas se ven grandes zonas de cultivo de frutales: durazno, manzana, pera, caqui, maíz, higo. Olivos y viñedos, en toda la región. -Tenemos muy buena huerta aquí -dice uno de los propietarios del pequeño restaurante de autor, y de producto, Aderezo, en La Zarza. Patatas de la huerta con queso de La Serena; tomate sangre de toro y un cuenco de aceitunas carrasqueñas, bien suaves. Y así, rodeados de sembradíos que explican la buena mesa, llegamos a Mérida.Entramos a la ciudad por el puente Lusitania, uno de los primeros que proyectó Santiago Calatrava, en 1993. Unos metros más allá está un puente romano, que se puede cruzar caminando. La huella romana es constitutiva de esta ciudad. Cada vez que hay una excavación aparecen restos romanos y enseguida llegan los empleados de patrimonio a fiscalizar.El templo de Culto Imperial, el Templo de Diana, el Arco de Trajano, la Casa del Mitreo, los acueductos de San Lázaro y de los Milagros, el anfiteatro y el teatro, por donde ahora caminamos y que, por la noche, será el escenario de una obra del Festival Internacional de Teatro. A la luz de las estrellas, mientras Cleopatra y Marco Antonio se aman y se odian, seremos 3.000 espectadores frente al escenario, en silencio absoluto: seres humanos en una práctica ancestral. Todavía es de día y camino por las gradas, miro las estatuas sin cabeza, las columnas y escucho que todo esto -el teatro y el anfiteatro- estuvo bajo tierra hasta 1910. Varios siglos tapada: la zona se araba y cultivaba. Sólo se veían unas gradas que sobresalían. Las llamaban Siete Sillas y a los niños les gustaba ir a jugar. Un día alguien se preguntó qué habría debajo y, a partir de ahí, las excavaciones y los descubrimientos no pararon. También hubo reconstrucciones que, en esta época más purista, no se tolerarían. Los días de semana suelen estar los arqueólogos trabajando. Desde 1993, Mérida es Patrimonio Mundial de la Humanidad por el valor de su conjunto arqueológico.Comentario histórico, a propósito de la importancia de Mérida en tiempos romanos: la Vía de la Plata era un camino empedrado que, en tiempos romanos, conectaba Asturica Augusta (Astorga) con Emerita Augusta (Mérida). Después se usó también para llegar a Santiago de Compostela. Más tarde, en el Museo Arqueológico Nacional, me quedaré un buen rato frente a un mosaico espectacular al que le falta el centro. María Jesús contará que esa parte se perdió cuando despegaron las raíces del limonero que lo había atrapado quién sabe desde cuándo. Los romanos se fueron de la península ibérica en el siglo V, pero su legado fue tal que la presencia se siente cercana a pesar de los 1.500 años que pasaron. Más aún durante Emerita Lvdica, un festival que recrea el mundo romano, en el que los ciudadanos se visten de romanos y romanas, con túnicas y togas y armaduras. Hay foros, mercados, luchas, ritos. Debe ser una pasada, como dicen por acá. En mi libreta anoté que el chofer está buscando en Amazon su vestimenta de gladiador para la próxima edición. Datos útilesAdemás del de Mérida, hay importantes festivales de teatro en Cáceres y Badajoz, dedicados al Siglo de Oro español y a la escena contemporánea y la danza, respectivamente.PLASENCIADónde dormirHotel Palacio Carvajal Girón Plaza Ansano 1. T: + 34 927 426326. En un antiguo palacio salvado del abandono, el hotel cuenta con 28 habitaciones amplias y luminosas. Está dentro del casco histórico, a pasos de la Plaza Mayor y de la Catedral. El restaurante tiene un menú degustación de mediodía con productos de la zona y el toque de autor por â?¬ 49. Dobles, desde â?¬ 100.Dónde comerSucco Vidrierías 7. T: + 34 927 412 932. De entrada, el lomo ibérico de bellota de Extremadura (â?¬ 23) es la estrella. Igual que los quesos de la región con membrillo y nueces (â?¬ 20) y la Torta del Casar con miel, orégano y pimentón de la Vera (â?¬ 18). Como principal, el bacalao gratinado con ajos tiernos y zorongollo (ensalada de pimientos asados) es imbatible y cuesta â?¬ 22.Paseos y excursionesCatedral Plaza Catedral 1. Tiene dos partes: la Catedral Vieja, del siglo XIII y la Catedral Nueva, del siglo XVI. â?¬ 8.Museo del Pimentón Plaza Mayor 7, Jaraíz de la Vera. T: + 34 927 469 810. Cuenta los orígenes de la especia, las variedades autóctonas de pimentón (Bola y Jaranda para el dulce y Jeromín para el picante), el nacimiento de la denominación de origen y la maquinaria.Museo de la Cereza Hondón 58, Cabezuela del Valle. T: + 34 636 731 862. Tres pisos para describir detalles sobre el cultivo, la producción y las curiosidades de la joya del Jerte.CÁCERESDónde dormirHotel NH Collection Plaza de San Juan 11. T. + 34 927 215800. Hotel precioso en el Palacio Oqendo, de piedra y del siglo XVI, restaurado con muy buen gusto. Está a metros de la plaza principal y del conjunto monumental, Patrimonio de la Humanidad. Tiene 86 habitaciones de distintas categorías, cómodas, luminosas y con diseño cinco estrellas. El restaurante del hotel, Tapería Yuste, ofrece platos creativos a partir del producto local. En verano tiene un patio frente a la plaza de San Juan, un lugar íntimo y silencioso. Gran lugar para comer. Dobles desde â?¬ 150 (en temporada baja y sacando el pasaje con tiempo; si no el doble).Paseos y excursionesTorre de Bujaco Plaza Mayor s/n. T; + 34 927 246 789. Construida por los almohades en el siglo XII sobre sillares romanos, tiene vistas espectaculares de otras torres e iglesias del conjunto monumental. â?¬ 2,5.Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear Pizarro 10. T: + 34 927 626 414 Inaugurado 2010, el museo de la coleccionista Helga de Alvear -fallecida a comienzos de este año- es una caja de sorpresas, con más de 600 obras expuestas de grandes artistas de todos los tiempos, como Goya, Kandinsky, Miró, Klee, Tapies. Y, también, artistas de nuestros días que dialogan con esta época, como el gran Ai Wei Wei, Louise Bourgeois, Elmgreen & Drogset, entre otros.TRUJILLODónde dormirEl Patio Plaza Mayor. T: + 34 621 194 596. Departamentos cómodos y funcionales frente a la plaza, en una casona del siglo XIX. Desde â?¬ 70 la doble.Paseos y excursionesCasa Museo de Francisco Pizarro Calleja del Castillo 1. T: + 34 927 322 677. Buen lugar para acercarse a la figura polémica que conquistó Perú, y poder entenderla en el contexto de una época. â?¬ 2.Castillo Plaza del Castillo 1. T: + 34 927 322 677. Fortaleza defensiva construida por los árabes en la colina Cabeza del Zorro entre los siglos IX y XII. Las mejores vistas de la zona. â?¬ 1,5MÉRIDATeatro Clásico"Este espacio es maravilloso", dijo la actriz Margarita Xirgu estando de gira con Medea, en 1933. En ese momento nació la idea del festival, que en la actualidad lleva el nombre de Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida. Con 71 ediciones, es el más longevo de España. Las obras son únicamente con temática grecolatina y romana: nuevas versiones de la historia de Cleopatra, Julio César, Antígona, Edipo Rey. El teatro romano de Mérida, con 3.300 localidades, es el escenario principal, pero en España existen 16 teatros romanos que funcionan como extensiones del festival. Por eso se presentan obras también en los teatros de Medellín, Plasencia, Regina y Cáparra, siempre al aire libre. Las entradas cuestan entre â?¬ 16 y â?¬ 40. En los dos meses que dura, se hacen 150 representaciones www.festivaldemerida.es Dónde dormirParador de España Almendralejo 58. T: +34 924 313 800. Fiel al sello de la cadena Paradores, ocupa un antiguo convento del siglo XVIII, en plena renovación por los cien años de la cadena. Muy bien ubicado, en el centro de la ciudad, a pasos del Templo de Diana y de las calles comerciales. Tiene restaurante, café y pileta. Dobles, desde â?¬ 100.Dónde comerA de Arco Trajano 8. T: + 34 924 301 315. El restaurante está junto al monumento el Arco de Trajano y en el salón se pueden ver piedras del mismo. Ha recibido varios premios y es uno de los más distinguidos de la ciudad. El menú está basado en los productos de la región: gran lugar para probar el lomito ibérico 100% bellota (â?¬ 23) y el revuelto de morcilla con pimiento confitado (â?¬ 12), bacalao confitado con verduras asadas (â?¬ 24), pluma ibérica 100% bellota a la parrilla (â?¬ 20). Muy buena carta de vinos, con lo más destacado de la región. Excelentes vistas desde la terraza.Aderezo Av. Juan Carlos, La Zarza. T: + 34 722 348 757. Pequeño restaurante encantador en un pueblo en los alrededores de Mérida. Cocina de producto y de autores: Patro y Alberto. Arroces de ibérica y espárrago verde, bacalao dorado y más. Abierto solo al mediodía. También tienen un hostal y una tienda de productos gourmet.Pago Los Balancines Paraje de la agraria s/n, Olivia de Mérida. T: + 34 924 367 399. Bodega boutique para visitar en las cercanías de Mérida. Se hacen degustaciones, de 11 a 14 horas. â?¬30 con tres vinos y â?¬50 con 5. También, almuerzos o cenas privados. "El vino es el lugar, el clima y la gente que lo maneja", dice Juan Domínguez, ingeniero agrónomo de Pago los Balancines, una pequeña bodega de gran producto bajo la denominación de origen Ribera del Guadiana. Petit Verdot, Garnacha tintorera, Cabernet Sauvignon y Tempranillo, entre otras cepas que usan para sus vinos tintos y blancos de gran carácter ("Nuestros blancos son tintos, pero no lo saben"). La cosecha es manual y se hace por la noche para que los trabajadores no sufran el calor. Producen 150.000 botellas al año, la mitad para exportación. Los precios van de â?¬ 9 a â?¬ 100 el Haragán Reserva 2018, de un viñedo en la Sierra de Gata. "Haragán fue el primer mastín que llegó a la bodega". En Los Balancines, combinan la elaboración de vino con otra pasión: la cría de mastines. "El mastín es el único que se enfrenta al lobo", marca Domínguez. La raza se estaba perdiendo en la zona y decidieron comenzar un criadero. Y hay vinos para homenajearlos: Mastines de los Balancines.Quinto Cecilio Urbanización Quinto Cecilio, Medellín. T: + 34 924 822 801. Risottos, solomillo, pulpo, la comida en la terraza estará muy bien. Las vistas de Medellín y su castillo fortificado al atardecer son de película. ¡Imperdible!Heladería Agustín Mira Calle Sagasta 2. Ahí nomás del Templo de Diana, una heladería artesanal y emblemática (cuarta generación de heladeros) con sabores dulces y salados deliciosos: queso con salsa de oporto, turrón, nubes (una golosina ligera), zanahoria y mostaza, entre más de 50.Paseos y excursionesConjunto Histórico-Arqueológico P. Roma s/nº. T: + 34 924 004 908. El legado romano en esta ciudad es espectacular y extenso. Hay varios recorridos posibles y uno imprescindible: el teatro romano, que se usa, cada año, en el Festival Internacional de Teatro de Mérida. En el mismo predio, el anfiteatro. Desde â?¬ 13.Museo Nacional de Arte Romano José Ramón Mélida s/nº. T: + 34 924 311 690. Gran colección romana y visigoda en este edificio proyectado por el arquitecto Rafael Moneo con ladrillo y enormes arcos. Imperdibles los mosaicos romanos colgados en altura. Hay voluntarios que hacen visitas guiadas gratuitas. â?¬ 3.Termas de Alange Baños 58. Alange. T: + 34 924 365 106. A 18 kilómetros de Mérida, Alange es un auténtico pueblo termal de la época romana. El agua mineromedicinal tiene propiedades terapéuticas; por eso hay varios hoteles termales. En el balneario de Alange es posible hacer tratamientos termales y de belleza, masajes y baños. El circuito romano de aguas cuesta â?¬ 42 por persona y dura 90 minutos.Más informaciónwww.turismoextremadura.comwww.plasencia.eswww.turismocaceres.orgwww.turismomerida.orgwww.caminosdesefarad.comwww.spain.info
Testigos aseguraron que la cantante levantó una copa para brindar en un restaurante antes de perder la estabilidad y conducir de manera peligrosa rumbo a su casa en Thousand Oaks, California
La periodista repite este año como miembro del jurado del programa musical más famoso del país
La reconocida actriz y productora de cine Jennifer Garner aprovechó el "National Farmers Day" [Día Nacional del Agricultor] para mostrar otra faceta de su vida. En sus redes sociales, reflejó la pasión que siente por el sector agropecuario y cómo ella combina los flashes de Hollywood con su trabajo con la tierra, cerca de donde se crio su madre. De esta forma se dejó ver como alguien que no solo posa frente a la cámara, sino que también se involucra en las tareas de su granja. Entre los tres más premiadas: la Argentina obtuvo 29 medallas en un prestogioso concurso mundial de carne vacunaEn su cuenta de Instagram publicó una serie de videos y fotos junto a su granja, el 12 de este mes, cuando en Estados Unidos se conmemora el Día del Agricultor. "Mi lugar favorito", indicó en un clip, donde se la ve conducir el tractor hacia una producción de calabazas y colectarlas. Además, se mostró tratando de superar algunos desafíos como entrar un tractor marcha atrás a un galpón. La actriz y expareja de Ben Affleck también explota su lado artístico en los tractores, donde se la vio entonando la canción infantil reversionada "Old macdonald had a farm E-I-E-I-O", que pertenece al folklore musical estadounidense, pero a su manera: "Farmer Jen had a farm, E-I-E-I-O". Los orígenes de la canción se remontan a una ópera de 1706 escrita por Thomas d'Urfey, aunque ha evolucionado a lo largo de los siglos hasta su forma actual."Los agricultores son el corazón de nuestro país. ¡Feliz día del agricultor! Cariños de su mayor fanática, agricultora Jen", escribió la actriz. El mensaje estuvo acompañado de videos y fotos en todas las facetas camperas en las que ella se ha mostrado en su cuenta. En la mayoría de las imágenes, Garner se muestra con un overol, una vestimenta típica de los "farmers" americanos."Aquí estamos, en la granja. Este año nuestro gran cultivo fueron las batatas como pueden ver aquí. Y crecen profundo bajo tierra, así que no se puede saber qué tan grandes van a ser, ni cuántos, hasta que empiezan a salir rodando. Esos bultitos retorcidos son las raíces, y son hermosas. Pensé en tomar este tractor y bajar por el camino [a la hortaliza]; las raíces se han cavado unas a otras, se han desenterrado todas. He estado metida en el tractor y entre overoles", relató en un video. Más allá del momento puntual de la actriz para conmemorar la fecha importante en su país, también se la ha visto moviéndose entre los huertos de su granja, caminando por surcos de cultivo y compartiendo momentos íntimos con animales, como pollos y gallinas. Lo que hace, queda en evidencia que no es mera estética. Ella misma explica en los videos detalles del cultivo, menciona nombres de plantas, describe la importancia del suelo y reflexiona acerca de "volver a lo esencial". Su lenguaje en la red social es sencillo, casi didáctico; no habla de cifras ni de grandes empresas agrícolas, sino del ciclo de siembra y crecimiento que ocurre bajo sus pies.Lo más destacable: no evita mostrar las dificultades. En uno de los videos bromea sobre cómo un pollo se le posa en la cabeza mientras conduce un tractor. Muchos de los fanáticos se sorprenden con sus publicaciones porque señalan que "no es una granjera idealizada", sino una persona con manos en la tierra, desafíos y aprendizajes que trata de hacer visibles. Por eso, la califican entre los comentarios como "la mejor" y una de sus "favoritas" para hablar del agro. Garner nació en Houston, Texas, pero fue criada en Charleston, West Virginia, una zona con fuerte identidad rural, de pequeñas comunidades y entorno natural. Su padre, William John Garner, fue ingeniero químico y trabajó muchos años en Union Carbide, una empresa industrial, no agropecuaria.Su madre, Patricia Ann English Garner, fue maestra, pero creció en una granja familiar en Oklahoma, donde su familia cultivaba alimentos y criaba animales para consumo propio. Esa experiencia materna marcó a Jennifer: en entrevistas, ella contó que su mamá "creció sin agua corriente ni electricidad" y que siempre inculcó a sus hijas el valor del esfuerzo, la autosuficiencia y el vínculo con la tierra.Con el paso de los años, Garner compró una propiedad rural en Locust Grove, Oklahoma, cerca de donde vivió su madre de joven. Es allí donde ella desarrolla su faceta agrícola actual: cultiva frutas, hortalizas y flores. La actriz apoya la producción de alimentos naturales para bebés a través de su empresa Once Upon a Farm, co-fundada por Garner junto con Cassandra Curtis, Ari Raz y John Foraker, según se desprende de su página oficial.
Nunca se habían visto. Sin embargo, la mujer que le escribió un mensaje a través de sus redes sociales la conmovió. Era una madre soltera, con dos hijos, con una audiencia migratoria inminente y quien le pedía que la acompañara a la corte. Felicia Rangel Samponaro, directora de una organización que ayuda a migrantes en la frontera entre México y EE.UU., manejó cinco horas para estar allí con ella. Su presencia en el tribunal fue clave para que la jueza del caso le concediera a la migrante una nueva oportunidad. Un mensaje inesperado desde Houston: "Me sentiría mejor si estuvieras"Felicia contó en las redes sociales de The Sidewalk School, la organización de ayuda a migrantes que dirige en la frontera, que semanas atrás recibió un mensaje que llamó su atención. Una mujer -a la que por preservar su verdadero nombre identificó como "Johanna"- le contó que era migrante y madre soltera de dos niños y que pronto debía enfrentarse sola ante el juez y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en su audiencia en Houston, Texas.No tenía a nadie que pudiera acompañarla. No tenía otros familiares en Estados Unidos y su abogado había renunciado a seguir su caso. Johanna le explicó que seguía su trabajo en las redes sociales y que sabía que ella documentaba los arrestos de migrantes en las cortes. "Por favor, graba al ICE llevándome a mí y a mis hijos", le suplicó.Felicia no supo qué contestarle en el momento. Le preguntó qué esperaba de ella. Y la respuesta le reveló que necesitaba contención emocional. "Simplemente, me sentiría mejor si estuvieras aquí", le escribió. En una entrevista con CNN, Samponaro agregó que le costó tomar la decisión de viajar para estar allí con ella. "Era realmente triste", reconoció. Felicia no sabía qué hacer. Revisó los documentos judiciales que Johanna le envió y comprobó que todo era real. Aunque la fecha de la audiencia se acercaba, seguía sin decidirse.La frase que le dio claridad y la llevó a hacer el viaje: "Iremos"Fue su pareja quien le dijo una frase que la marcó y le dio la claridad que necesitaba para decidir acompañarla. "Te vas a sentir muy mal si se la llevan y nadie está allí para ella y sus hijos", le comentó. Fue lo que necesitaba escuchar. Felicia le escribió a Johanna: "Iremos". El plural incluía a Víctor Cavazos, con quien fundó y dirige The Sidewalk School, y al padre Juan, un sacerdote católico de la zona, a quien sumaron para que acompañara a Johanna y a sus hijos. Los tres viajaron en un auto durante cinco horas hasta Houston y conocieron a la migrante y sus niños una hora antes de la audiencia. Al verlos, Johanna rompió en llanto, contó Felicia. La charla previa a la audiencia y la decisión de la juezaAntes de entrar a la corte, Felicia y Víctor le pidieron a Johanna hablar unos minutos a solas. La mujer dejó a sus hijos al cuidado del sacerdote. Víctor le hizo la pregunta más difícil: si había decidido qué haría con los niños si la detenían tras la audiencia. Johanna volvió a quebrarse. Dijo que si la arrestaban y deportaban, quería que sus hijos quedaran en Estados Unidos, seguros. Y les dio la información de a quién debían llamar en ese caso. Minutos después, entraron a la corte y esperaron el llamado de la jueza. Felicia relató que estaba nerviosa y que tuvo la misma sensación que la aquejaba cuando estaba a punto de entrar a una cirugía. "Quería que terminara", dijo.Cuando llegó el turno de Johanna, la jueza le preguntó por qué no tenía un abogado. Ella respondió que había renunciado y no había podido conseguir otro. Finalmente, la magistrada decidió darle una nueva chance. Aplazó su caso hasta noviembre, para que consiguiera un representante legal y explicó que la presencia de Felicia, Víctor y el sacerdote en la corte había influido en su decisión. "El hecho que haya venido aquí con toda esta gente, me dice que se asegurarán de que tenga un abogado la próxima vez", le dijo la jueza. Ahora, Felicia y Víctor iniciaron una campaña en Gofundme para ayudar a la migrante a recaudar fondos para su representación legal en su próxima audiencia y evitar su deportación. Quién es Felicia Samponaro, la mujer que viajó a Houston para ayudar a una desconocidaDesde hace meses, Felicia asiste cada semana a las audiencias migratorias del valle del Río Grande. No actúa como abogada, sino como observadora legal. Escucha las declaraciones, anota cada detalle y documenta los arrestos del ICE en sus redes sociales. "Me siento en la sala del tribunal y escucho sus casos", explicó a CNN. Felicia, de 49 años, es psicóloga y educadora. Lleva seis años asistiendo a migrantes con The Sidewalk School, la organización que fundó junto a Víctor para brindar educación a los niños migrantes que vivían en campamentos del lado mexicano de la frontera. Durante el primer mandato de Donald Trump, miles de solicitantes de asilo debían permanecer en México hasta la fecha de su audiencia en Estados Unidos, y allí Felicia comenzó su trabajo humanitario. Lo que empezó como un proyecto educativo se transformó en una misión permanente. Felicia y Víctor recorren las ciudades fronterizas de Matamoros, Reynosa y Progreso, donde ofrecen apoyo a familias varadas en condiciones extremas.
Análisis de archivos y testimonios de la producción revelan detalles poco conocidos sobre este icónico personaje. Cómo fue la transformación creativa que consolidó su papel central en este universo único
Nadie ha compuesto más hits instrumentales que Kenny G. Nadie ha sido más criticado por sus colegas que Kenny G. Canciones como "Silhouette", "Songbird", "The Moment" y "Forever in Love", inundaron las radios, hoteles, consultorios, shoppings y espacios públicos de todo el mundo como hits amables y funcionales. Aunque muchas veces considerado "soft jazz", una etiqueta que prácticamente nació para describir su música, las composiciones de Kenny G y sobre todo el sonido general se emparentan más con la canción melódica, solo que sin cantante. "Going home", su éxito de 1989, por ejemplo, suena a lo largo de todo China como la música que indica el fin de la jornada laboral. "Suena en parlantes que tienen en las calles, son parlantes que tienen para hacer anuncios políticos, pero de pronto suena mi canción y hay 500 millones de personas que la escuchan al mismo tiempo", dice el propio Kenny G a través de una videollamada, antes de su show en el Gran Rex este sábado 11 de octubre. "Es surreal cuando pasa algo así. Un día me crucé a Sting en un restaurante y me dijo que en Katmandú pasaba algo similar, que lo único que escuchó fueron mis canciones. Si vas a Jamaica, pasa algo parecido. Un día lo comprobé, estaba de gira y escuchaba que gente en la calle que ni sabía quién era ni estaba por ir a mi show ponía mi canciones en la vereda y en los autos".Nacido en Seattle en 1956, como Kenneth Bruce Gorelick, comenzó a tocar el saxo cuando tenía 10 años. A los 17 fue parte de la Love Unlimited Orchestra, la big band de Barry White. Durante la década del 70 combinó entre sus estudios para contador público (se recibió con honores) y su carrera musical, por la cual se inclinó de manera definitiva a principios de los 80. La mudanza a Los Ángeles para estar en el centro de la escena de la Costa Oeste marcó para él la consagración en ventas. Sus discos se convirtieron en los álbumes instrumentales más vendidos de todos los tiempos. -¿Hubo algún momento en el que se dio cuenta de que tenía la capacidad de componer ese tipo de canciones que iban a ser exitosas?-Quizás fue después de mi segundo hit, "Silhouette". Porque todos me decían que los instrumentalistas podían tener un tema que se volviera un éxito, pero ahí se terminaba. Así lo dictaba la historia. Cuck Mangione, Herb Alpertâ?¦ y cualquier otro que haya tenido un hit. Por eso nunca compuse pensando en hacer otro hit. Solo quería escribir de la manera que a mí me sale escribir canciones. Cuando compuse "Silhouette", pensé que era hermosa y por suerte todo el mundo la amó. Después pasó lo mismo con "Forever in Love" y entonces todo fue una locura. De pronto mis discos se vendían de a millones. Ahí me di cuenta de que no era una cuestión de suerte, que había algo especial y era cuestión de continuar haciéndolo. "Como un iPhone"-Cada vez que se habla de Kenny G, se dice que es el músico instrumental que más discos ha vendido en la historia, ¿cómo se siente con eso?-A verâ?¦ Es algo muy lindo para una introducción. Me permite ser parte de la historia y me da un lugar. Aunque yo no piense mucho en eso, tengo que pensar en mis habilidades como músico, en ensayar mucho, componer y dar el mejor show posible. Las ventas de discos simplemente suceden, pero nunca compuse pensando en eso. Nadie podría pensar algo así siento instrumentista. No hay forma de planearlo, pero mis melodías conectan con la gente. Y cuando conectás con la gente, como un iPhone, que conectan a todo el mundo y todos quieren tener uno, porque hay algo en ellos que simplemente amamos. Y es por la misma razón que aman mis melodías, porque nos conectan. Es algo muy especial.-¿No es un poco raro relacionar una canción, que se supone debería ser artística, con un objeto como el iPhone?-Puede ser, pero no tiene por qué necesariamente ser así. Porque se trata de ser o no ser real. Porque para mí la habilidad viene de tocar un instrumento y practicar, tratar siempre de ser mejor. Vas tomando cosas de varios lugares y tratás de hacer algo con eso. La tecnología puede ser un arma de doble filo. Podés tener millones de seguidores solo porque sos lindo y te ponés un traje de baño. ¿Pero ese es tu talento? Bueno, puede ser, pero yo no creo que eso sea algo interesante.-Además de ser el instrumentista más exitoso también ha sido el más criticado. ¿Cómo se lleva con esas críticas?-No me molestan demasiado. Creo que es un puñado de personas que me critica. No les gusta el estilo de mi música, pero creo que no escuchan realmente mi forma de tocar. Dicen que no les gustan mis canciones. Pero no escuchan mi tono, mi técnica, mi performance. Yo sé qué clase de músico soy. Así que no tengo problemas con eso. Pero lo que no les gusta es el hecho de que se hayan vuelto populares, porque prefieren otra cosa, el jazz más tradicional. Pero bueno, así son las cosas, yo no obligué a nadie a escuchar mis canciones. A Stan Getz le pasó lo mismo cuando hizo su disco de bossa nova, vendió millones, ganó un Grammy y la comunidad jazzera pensaba que se había vendido y se la hicieron pasar tan mal que no fue a recibir el Grammy, y fue su señora. Pero hoy nadie duda de que lo que hizo Stan Getz fue hermoso y era jazz. Y esos críticos que ahora dicen que lo de Stan Getz es fantástico, son los que me critican. Así que es cuestión de tiempo.-¿Usted cree que en el futuro va a ser reconocido como sucedió con Stan Getz?-Espero que así sea. Espero que la gente lo vea de esa manera, probablemente suceda. Cuando esa camada de críticos desaparezca, no creo que los que vienen vayan a pensar de esa manera. Porque esos que me critican jamás vinieron a mis conciertos. Me escuchan por radio, pero no saben qué clase de músico soy y lo que soy capaz de demostrar en vivo. Puedo decirte que Miles Davis me vio tocar y le pareció que lo hice muy bien. Michael Brecker y David Sanborn también me vieron muchas veces y todos somos colegas. Los críticos están ahí sentados escribiendo. Y no me importa mucho lo que piensen ni ellos ni otros músicos. Yo hago lo mío y ellos hacen lo suyo.-¿Las críticas de sus colegas le dolieron más? Porque también fueron muchos los que lo atacaron.-Tampoco me importaron mucho. Simplemente estaban celosos, y así son las cosas. Puede que hayan dolido un poco más, pero nunca cambié mi forma de ser por eso. No afectó nunca lo que yo pienso de mí mismo. Podrán decir lo que quieran, pero cuando toqué en festivales de jazz a principios de los 90, estaban Miles Davis y Dizzy Gillespie y había como 10 mil personas que me venían a ver a mí. Y la reacción de esa gente es la opuesta a la que tienen con otros músicos, no estoy alardeando pero digo que tal vez tengo un lugar entre todos ellos. Podrán criticarme todo lo que quieran pero también he sido halagado por los mejores. Y los que me criticaban eran los que estaban por debajo. Con los que estaban en la cima, siempre estuvo todo bien. Los otros eran los que señalaban con el dedo. Y no me importa.-Su reaparición a gran escala fue de la mano de Kanye West. Primero tocando en su casa para el Día de San Valentín y luego como invitado en la canción "Use This Gospel". ¿Cómo se dio todo eso?-Él se contactó conmigo a través de alguien. Quería hacer algo para su esposa en ese momento [N. del R.: Kim Kardashian]. Así que lo hice. Y no porque yo sea un gran fan de su música, sino porque la gente que me lo pidió son mis amigos y me dijeron que debería hacerlo. Así que acepté el consejo. Kanye West fue realmente amable conmigo. Me invitó a escuchar su música y le dije que podía tocar una melodía en una de sus canciones, que podría sumar. Enseguida sacó un micrófono y me puso a grabar. Pero le pedí si me dejaba hacerlo en mi estudio, para tener tiempo y hacerlo bien. Al principio no me quiso dar la grabación por miedo a que se filtre, pero le dije que no se la iba a mostrar a nadie. Así que la grabé, y cuando se la mandé le encantó. Fue un riesgo que tomé al decirle que podía mejorar su canción. Y me sorprendió que lo haya aceptado y que le haya dado todo ese lugar a mi saxo, es un minuto donde no suena otra cosa, es increíble.-La mayoría de sus canciones más conocidas tienen alrededor de 40 años y aún suenan en todo el mundo. ¿Qué piensa al respecto?-Es algo muy halagador. Que una simple melodía que a mí me sonaba bien hace 40 años y que la compuse de una manera inocente, con un sintetizador, mi saxo y que lancé en discos de los que no se esperaba mucho hoy conecten a personas de todo el mundoâ?¦ Es muy halagador. Creo que las melodías instrumentales son atemporales, porque no hay una letra que te condicione. Porque si querés bailar con una canción, tal vez la letra de hace 40 años no sea lo que querés escuchar hoy, en 2025. Entonces, una melodía instrumental dura para siempre.
¡Bienvenidos a la pasarela del conocimiento, donde la moda y la filosofía se encuentran!La conexión entre la moda y la filosofía puede parecer sorprendente a simple vista, pero al sumergirnos en las profundidades del pensamiento antiguo, encontramos que el gran filósofo griego Platón dejó huellas de su reflexión sobre la belleza y la estética que siguen resonando en la moda contemporánea.Si hay un filósofo griego que abordó el tema de la imagen personal y el vestuario, ese es Platón.Este ilustre pensador, discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles, plasmó sus ideas en diálogos como "La República" y "El Banquete", donde exploró conceptos de belleza y estética que aún resuenan en la moda contemporánea.Antifragilidad: de qué se trata el don que plantea el reto de fortalecerse con los obstáculos que plantea la vidaPlatón comprendía que la apariencia externa podía reflejar aspectos internos del individuo y de la sociedad.En su famosa "Alegoría de la Caverna", Platón sugiere que nuestras percepciones están influenciadas por lo que vemos y experimentamos en el mundo tangible. Esto implica que la manera en que nos vestimos y presentamos puede ser tanto una expresión de nuestra identidad como una herramienta para comunicar mensajes y valores.Además, en "El Banquete", Platón explora el concepto del amor platónico, que va más allá del amor físico y se centra en la belleza ideal. Esta noción de belleza trascendental podría interpretarse también en términos de cómo nos vestimos y nos presentamos ante los demás, buscando alcanzar una forma de belleza que refleje nuestras aspiraciones más elevadas.En su obra "La República", Platón presenta una visión idealizada de la sociedad en la que los ciudadanos están divididos en distintas clases sociales: los gobernantes, los guerreros y los artesanos. Desde esta perspectiva, el vestuario y la imagen personal reflejan la posición y el rol de cada individuo dentro de la sociedad.Los gobernantes, por ejemplo, deberían vestir de manera que inspiren respeto y autoridad, mientras que los artesanos podrían optar por una indumentaria más funcional y práctica.El monje que dibujó el mundo desde su claustro en VeneciaTambién introduce la noción de "teoría de las formas" o "teoría de las ideas", que sostiene que detrás de las cosas que percibimos en el mundo sensible hay formas perfectas e inmutables. Esta idea puede aplicarse al ámbito de la moda, donde la ropa y el estilo pueden ser considerados como manifestaciones imperfectas de una idea más elevada de belleza y armonía. En este sentido, la moda podría ser vista como un intento humano de alcanzar esa perfección ideal, reflejando la búsqueda constante de la estética perfecta en nuestras elecciones de vestuario.De esto se trata la noción de "mimesis" o imitación en el arte. Según él, las obras artísticas son copias imperfectas de las Ideas o Formas perfectas que existen en un plano superior. Esta idea también existe en al ámbito del vestuario, donde nuestras elecciones de moda son interpretaciones personales de ideales estéticos que aspiramos alcanzar.En última instancia, Platón nos invita a reflexionar sobre la relación entre la belleza externa y la virtud interna. Si bien la moda puede ser un vehículo para expresar nuestra identidad y creatividad, también es importante no perder de vista los valores y principios que realmente definen nuestra esencia como seres humanos. @navegando.la.existencia PLATON | "el mundo de las ideas" #filosofia #filosofiadevida #platon #frases #justicia â?¬ sonido original - Navegando la Existencia
Un cuadro enigmático de San Martín, oculto por 150 años, resurge en París gracias al coleccionista Horacio Amigorena.La obra, que será donada al Museo Nacional de Arte Decorativo, muestra al generalen segundo plano.El cuadro se encuentra en el despacho del embajador argentino en París.
Un enclave costero de la península arábiga combina mezquitas monumentales, zocos antiguos y arquitectura contemporánea. Lejos del brillo de los rascacielos, conserva un espíritu sereno junto al mar.
Noruega cabe en cifras que dejan pensando: cinco millones y medio de habitantes, apenas 14,5 por kilómetro cuadrado. Para dimensionarlo: la Unión Europea (UE) promedia 109, el Reino Unido 277 y Suecia 26 personas por km2. Noruega está entre los países más despoblados de Europa, con enormes extensiones donde no vive prácticamente nadie. Sólo un 2,6% de su suelo es cultivable â??frente a un cuarto en la UEâ??. Y, sin embargo, en Noruega se habita en todas partes: en el extremo norte, en las montañas, junto al mar o en islas heladas. A diferencia de otros países, en los que la industrialización mermó las regiones hacia las ciudades, aquí el Estado consagró por ley el derecho a vivir donde se quiera, y estimula esa política, con la intención de mantener población incluso en los territorios estratégicos del mar de Barents y Spitsbergen. El paisaje no es un decorado sino un principio de identidad: los noruegos conversan sobre él los lunes, en la escuela o el trabajo, después del esquí o la caminata, como quien repasa lecturas o programas de tv. Los apellidos mismos nacen de accidentes geográficos â??un río que se curva, una colina, entre otros, se vuelven literalmente palabra nominalâ??. Las cabañas, en la montaña o junto al mar, son casi un pasaporte cultural. El país pisa la cima de los datos económicos: Producto bruto interno per cápita de US$89.700, más del doble de la media europea; segundo en desarrollo humano, tercero en paridad de género. La cárcel casi no aparece en la foto: 54 presos cada 100.000 habitantes, frente a los 124 del promedio de Europa. Los números, basados en datos de la ONU, arman la escena.Noruega es tan extraordinaria como lejana. Se la conoce por el petróleo y por los salmones de exportación: no por sus cafés ni por sus ciudades discretas. Mucho menos por sus historias de vida o por sus capitales culturales. Algo de eso atrae y también abre interrogantesLa economía suena a mar, a gas, aunque sobre todo a petróleo: en torno al 2% del consumo mundial y al 3% del gas es provisto por Noruega; dos tercios de sus exportaciones dependen de esa riqueza fósil. En ese país que asoma en el extremo norte de Europa, encajado entre montañas que parecen murallas y fiordos que se abren como cicatrices en la roca, el invierno ofrece días en los que apenas amanece. La luz solar puede ser, en un país tan rico, un bien escaso. Noruega es bella y rica, aunque extrañamente invisible: casi nadie de Europa por fuera de los países escandinavos ni de América Latina sabría nombrar a uno de sus primeros ministros, ni es destino habitual de vacaciones, más allá de los cruceros que rozan los glaciares. En Noruega son moneda corriente la confianza, la igualdad económica y de género, así como la modestia. La norma social favorece la discreción, desconfía de la ostentación y mira de reojo la ambición excesivaLos llamados países nórdicos incluyen a Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia. Países que se elogian mucho, pero de los que se conoce poco. ¿Qué sabemos de su trama subterránea, de su composición profunda? Noruega es tan extraordinaria como lejana. Se la conoce por el petróleo y por los salmones de exportación: no por sus cafés ni por sus ciudades discretas. Mucho menos por sus historias de vida o por sus capitales culturales. Algo de eso atrae y también abre interrogantes. Amistades transatlánticasDurante una estadía en Londres, entre 2020 y 2023, conocí a tres noruegos: Christer, Michael y Une. Antes de que empezaran las clases en una universidad en la que estaba estudiando, un grupo â??algo caóticoâ?? de WhatsApp propuso encontrarnos en un bar. A los dos primeros que vi fueron a Christer y a Une, y la charla, como nos gusta jactarnos: fluyó. El idioma inglés ofició de puente. Me hablaron de su afición por los juegos de cartas, del café de filtro, del pan de una panadería que veneraban y de ese vino caliente de invierno que bebían â??mulled wineâ??. Con Christer nos seguimos manteniendo en contacto. Entre pintas, una celebración del día de la independencia noruega â??el 17 de mayo de 2021â?? en Londres y dos viajes a Oslo â??2023 y hace unos díasâ?? fui tomando nota de lo que implica la cultura nórdica en general y la noruega en particular.En Oslo, el ladrillo rojo latía. También en la noche. Era la sede del Partido Laborista en pleno centro; en la fachada, "Arbeiderpartiet", iluminaba la plaza como un recuerdo. Desde las ventanas altas, la vista se desplegaba sobre la ciudad, con tejados hacia el fiordo. En un ascensor del tiempo, la foto en blanco y negro. Una marea frente al mismo edificio; un orador diminuto ante la masa. Esa memoria socialdemócrata seguía a la vista, aunque el vidrio nuevo la bordease. A pie de calle, la realidad noruega también asomaba en la billetera: una cerveza costaba 8 euros, lo cual para la economía europea era bastante. (Un dato a tener en cuenta: el corte de pelo se cobra por tiempo, no por ejecución. Arranca en quince minutos por 30 euros y cortan lo que alcance en ese tramo).Actualmente, Christer trabaja en la "Asociación Noruega de Turismo", una red de refugios y voluntariado dedicados al cuidado de los senderos como si fueran rutas cívicas. También milita en el Partido Verde, un espacio político con énfasis en la ecología y en la transición energética. El Instagram de Christer es un mosaico de montañas: subidas, nieve hasta la rodilla, cielos abiertos. Vivió un tiempo en una casa en lo alto; en invierno, la nieve cubría la puerta. Hoy vive en el centro de Oslo, aunque conserva ese pulso de bosque. En 2023, me llevó a caminar por las laderas; el viaje en tren más corto hasta el comienzo del sendero costaba seis euros.En la urbe de Oslo, un martillo de acero destroza una esvástica: homenaje a los ferroviarios caídos y al grupo de la Resistencia durante la Segunda Guerra Mundial, Osvaldâ??gruppen. En la piedra se lee: "Valió la pena luchar por la libertad: de todos los países, de todas las clases, de todas las personas". Lo que hay en esas palabras suena a advertencia. Noruega nunca fue tibia y siempre fue determinante en la lucha contra el nazismo. En Noruega son moneda corriente la confianza, la igualdad económica y de género, así como la modestia. La norma social favorece la discreción, desconfía de la ostentación y mira de reojo la ambición excesiva. Por eso, la transparencia fiscal es extrema: en Noruega cualquier ciudadano puede consultar cuánto gana y cuánto aporta en impuestos cualquier otro. No es un acto de voyeurismo, sino un gesto de sobriedad política. De todos modos, esta aparente perfección noruega también entra levemente en jaque con los asedios del siglo XXI y unas tecnologías que, además de transformar la vida cotidiana, pueden tensionar la distribución económica y normas sociales estandarizadas.Hace pocos días, un sábado soleado por la mañana, estuve en Kaffebrenneriet, una cafetería a unas cuadras de la casa de Christer. Durante el fin de semana, también pasamos por Tim Wendelboe y Fuglen, templos del café de filtro en Oslo, una tradición antigua y joven. Lo toman solo, sin leche, sin azúcar: cero americano. El filtrado llega con ficha del origen y acidez limpia; sin acompañantes. En esa pequeña decisión del café, se juega toda una diferencia con la cultura americana: son esquivos a los toppings dulces, a los aderezos, a los agregados; hacen de la comida también un culto sobrio. Llevan al máximo el hábito europeo de tomar agua de la canilla para cuidar el recurso y evitar la proliferación de plásticos.Un café filtrado costaba alrededor de 5 euros. En las tres cafeterías, la escena era similar: notebooks abiertas sobre las mesas de la vereda, lentes de sol, mochilas marca Kanken y Rains, tapados o sweaters de Samsøe o Holzweiler. La sastrería nórdica a la orden del día: elegantes aunque con un estilo más de montaña. El sol sobre las calles limpias, los ventanales antiguos de ladrillo y las macetas con flores cuidadas al detalle. Cuando me levanté para pedir, le pregunté a Christer si se quedaba cuidando mi mochila, mi mochila argentina. Me respondió, con una mezcla de sorpresa y sonrisa: "Podemos ir los dos así elegimos mejor, dejala ahí, nadie se la va a llevar". El noruego de la mesa de al lado asintió con complicidad.Si alguien visita Oslo, Christer sugiere pasar por la librería Tronsmo Bokhandel. Entre los anaqueles, me crucé con libros de dos argentinos: la obra completa de Jorge Luis Borges, y Hambre, de Martín Caparrós, en su traducción al inglés. La aldea igualitaria no es totalDurante esa visita, Christer me habló del Nobel noruego Knut Hamsun, de principios del siglo XX, aunque me explicó la posición nazi del autor: le regaló la estatuilla de su Premio Nobel al propagandista Goebbels y escribió un obituario elogioso de Hitler. Noruega no vive fuera del mundo. Tiene sus sombras. La conversación pública no está exenta de posiciones cuestionables sobre inmigración, islamofobia y racismo. La igualdad noruega no le llega a todos del mismo modo. La segunda generación de inmigrantes se norueguiza con cierta naturalidad â??en el idioma, en la escuela, en la igualdadâ??, aunque aún choca con miradas que exigen uniformidad.El 22 de julio de 2011 se quebró la ilusión de que ciertos horrores no ocurrían en tierra noruega. Ese día por la tarde, el extremista noruego Anders Behring Breivik hizo explotar una bomba junto al complejo gubernamental de Oslo y mató a 8 personas; horas después, ese mismo hombre de 32 años cruzó a la isla de Utøya, donde se hacía un campamento de verano de las Juventudes Laboristas, y abrió fuego. Allí murieron otras 69 personas; la mayoría, adolescentes. En un día, una misma persona fue capaz de matar a mansalva a 77.Este horror produjo una fuerte revisión en la cultura noruega y conmocionó ciertos lugares comunes respecto de la inmigración. Que alguien nacido y criado en esa cultura igualitaria fuese capaz de semejante atrocidad no pasó desapercibido. No fue un crimen perpetrado ni por un extremista no occidental ni por un extranjero, como sí había sucedido, lamentablemente, en los últimos años, en Suecia y Dinamarca. Es una controversia al borde de lo infame que en uno de los países, en apariencia, más armoniosos del mundo haya ocurrido la peor atrocidad global cometida por un único tirador. La respuesta del país eligió una dirección opuesta a la venganza. En los funerales, quien era el primer ministro Jens Stoltenberg pidió "más apertura, más democracia". Las plazas se llenaron de rosas. La familia real dejó el palacio sin vallas. Hubo vigilancia, sí, aunque no se clausuró la vida pública.La peor persona del mundoLa ciudad, a veces, conserva aire de pueblo pesquero. En Oslo, hay amigos que se cruzan y saludos breves en voz baja. La eficiencia organizativa convive con el trato cercano de quienes, por cantidad de habitantes, o se conocen o están a pocas personas de conocerse. La amistad pesa. Tal vez influya la tradición protestante de la Iglesia de Noruega â??durante siglos religión oficial del Estadoâ?? o la costumbre de independizarse temprano de los padres. Lo cierto: el lazo permanece.Tobías, un actor noruego, vive de su oficio hace una década. Sindicato, universidad pública, alquiler al día. Henrik, otro amigo de Christer, en una noche de domingo nos sirvió un ganso que él había cazado en un bosque. Durante la cena, contó sobre una boda a la que asistió en Río de Janeiro: hoteles caros, deferencias, y también un robo. Recordó que a su padre le arrebataron un collar y un celular en aquel viaje. Me habló con naturalidad, aunque en su mirada se repetían ciertos lugares comunes de la visión europea sobre América Latina. Pensé, entonces, que también podría haber contado Brasil con otras palabras: la de sus playas, su música, su literatura. Pero no. Aquí también se juegan las palabras con las que se recuerda a un país. La ciudad habla en voz baja, aunque el fin de semana suelta la cuerda. La palabra existe: helgefylla, y el periodista inglés Michael Booth la difundió en su libro "The Almost Nearly Perfect People: The Truth About the Nordic Miracle" (2014). Se trata del exceso de alcohol que desarma el protocolo. Orden y desborde conviven, como si la convivencia necesitara una válvula.Fuimos con Christer y sus amigos al Oslo Pix Film Festival, a una función al aire libre en una plaza del centro. Entrada libre, pochoclo gratis, lleno total. La pantalla gigante anunciaba en noruego Verdens verste menneske â??título original de La peor persona del mundo; literalmente: verdens = «del mundo», verste = «peor», menneske = «persona/ser humano»â??. Antes de la proyección, la actriz Renate Reinsve conversó con el director Joachim Trier â??autor de la "trilogía de Oslo"â?? sobre un escenario mínimo: dos micrófonos, zapatillas, camperas; una cinta en el suelo marcaba la frontera entre ellos y nosotros. Mantas, termos y miles de jóvenes sentados en el pasto o el cemento. Casi nadie miraba el teléfono ni se levantó en escenas clave; las conversaciones se apagaron con los primeros fotogramas, aunque sí había algunos comentarios ante lugares reconocibles. La ciudad habla en voz baja, aunque el fin de semana suelta la cuerda. La palabra existe: "helgefylla", y el periodista inglés Michael Booth la difundió en su libro "The Almost Nearly Perfect People: The Truth About the Nordic Miracle" (2014). Se trata del exceso de alcohol que desarma el protocolo. Orden y desborde conviven, como si la convivencia necesitara una válvulaLa película â??retrato generacional de amores rotos y dudas existenciales de los treintaâ?? convierte a Oslo en personaje. En su escena más icónica, cuando la protagonista descubre que ama a otro, el mundo se detiene: semáforos, bicicletas, perros; ella corre sola por calles inmóviles hasta encontrarlo y recién ahí el tiempo vuelve a andar. También es un manifiesto estético: capítulos, voz en off, humor seco; una ciudad que, por un instante, se permite el arrebato. Cine nórdico.La protagonista se subleva contra su propio destino: deja Medicina, prueba Psicología, se vuelca a la Fotografía; paga las cuentas como librera. Uno de sus partenaires, dibujante de cómics, lanza su manifiesto: "¿El arte debe ser amable o desordenado y libre?" Petróleo, Munch y vuelta a casaEl contraste decisivo no está en el cortado â??"es un insulto al café agregarle leche", dice Christerâ?? sino en el petróleo. En la posición frente al fósil millonario. En 1969 se descubrió Ekofisk, el primer gran yacimiento de petróleo en aguas noruegas. Esto cambió al país. Noruega escribió entonces su manual: en 1972 creó Statoil (hoy Equinor) para asegurarse de que el Estado se sentara en cada pozo. El Estado noruego ha adoptado una perspectiva distinta respecto del manejo de la renta petrolera, que se ha vuelto emblemática en el mundo. En 1990 creó un Fondo Soberano que organiza cómo se debe manejar este ingreso: el propósito es administrar un recurso finito con una mirada social. Hoy es el mayor del mundo, con un valor de 1,7 billones de euros (20 billones de coronas noruegas) y participaciones en más de 9.000 empresas. Los noruegos son dueños de algo más del 1 % de todas las acciones cotizadas del planeta y de casi el 2 % de las europeas. En concreto, respecto de la administración del Fondo sólo permiten gastar un 3% del total en el presupuesto anual debido a que estiman que el Fondo genera ése porcentaje de ganancia y, de esa manera, cuidan la sostenibilidad de ese aporte a la economía de Noruega. El petróleo, paradojalmente, una energía criticada por sectores progresistas, financia una parte del presupuesto en educación, salud y bienestar.La conversación sobre el petróleo es una constante en Noruega. Charlas, cafés, caminatas. La despedida del fin de semana de Oslo incluye un último paseo. Junto al río Akerselva se encuentra el museo dedicado al pintor noruego Edvard Munch. Adentro, el famoso cuadro "El grito" de 1893 â??junto con otras versiones posterioresâ?? y un retrato de Nietzsche con cielo partido. En esas pinceladas, en esa tensión de colores, aparece una pregunta tan propia como universal: la de la existencia en la vida contemporánea.El recorrido museográfico sobre la obra de Munch propone dos palabras que ordenan, también, algo de Noruega aunque sin explicarlo del todo: en una traducción libre podrían ser "Soledad" (Alone) y "Amor" (Love). Al salir del museo advertí que había, además de lo ya visto, otra pequeña sala en la que no me había detenido antes. Con el trabajo de artistas extranjeros. Me llamó la atención y me dirigí hacia ella. Al estar ahí, prácticamente solo, me inquietó la inclusión en ese lugar de una parte decisiva de lo que más le cuesta a Europa mirar: el nazismo. Un cuadro sobre este horror. Quizás es posible encontrar en ese museo de su pintor más famoso un mapa para leer este país. Tal vez ahí esté la nota: una ciudad que ordena casi todo y, sin embargo, guarda un cuarto para sus preguntas.Las fotos son de Ramiro Gamboa
La experiencia de Matthew De Meritt como el muñeco emblemático del cine.Cómo siguió su vida después de la icónica película.
Este enclave se ubica en uno de los parajes más singulares de España y muestra un paisaje que atrae a los amantes de la naturaleza y el senderismo
Tallado en las Black Hills de Dakota del Sur, este monumento nacional cuenta con un pasado regido por tensiones históricas, ambiciones artísticas y disputas centenarias
Se vivió un incómodo momento en Pretty Woman. La reacción de Juan Ingaramo para descomprimir.
La prednisolona, un corticosteroide usado en oncología veterinaria, ayudó al felino a reducir la inflamación y a mejorar su calidad de vida
El cuerpo de una joven fue hallado en el río de París en 1885. Primero se convirtió en un objeto de belleza; después, en una herramienta médica
Tal vez no lo sepas, pero una de las últimas mansiones originales de la 5ta Avenida de Nueva York pertenece a Carlos Slim Helú, el mexicano más rico del mundo, según Forbes, con una fortuna de US$94,6 mil millones.Se trata de la icónica casa número 1009, reconocida por la Comisión de Preservación de Monumentos Históricos (LPC, por sus siglas en inglés) como un inmueble patrimonial por su valor arquitectónico y cultural.Construida entre 1899 y 1901, esta residencia se ubica en la esquina de la calle 82 y se extiende a lo largo de cinco pisos. La noticia que nadie quería escuchar sobre los créditos hipotecariosDetalles de lujo en cada rincón en Nueva YorkLa mansión cuenta con ocho dormitorios, 10 baños, una escalera imponente y un tragaluz que ilumina el interior. Además, dispone de terraza y azotea con vistas privilegiadas a Central Park. Según registros históricos del estudio de arquitectura Welch, Smith & Provot, la propiedad fue concebida como un símbolo de opulencia.Los acabados en hierro forjado, las puertas de cristal y las molduras de piedra caliza dejan en evidencia el nivel de detalle característico de principios del siglo XX. De acuerdo con USA Today, Slim adquirió la casa en 2010 por US$44 millones y en 2023 la puso en venta por US$80 millones, aunque hasta ahora no encontró comprador debido a la exclusividad de la propiedad.Miami: el inesperado momento que atraviesa el mercado de propiedades de la FloridaCómo avanza el megaproyecto que busca convertir a Uruguay en un polo de innovación con la creación de una Smart CityLa LPC explicó que esta mansión es una de las pocas que aún se mantienen en pie en la 5ta Avenida. Conocida como la "Duke House", perteneció originalmente a Benjamin N. Duke, director de la American Tobacco Company, y más tarde a su hermano James B. Duke. Slim, además, posee otras propiedades destacadas en Nueva York, entre ellas la antigua residencia de Elizabeth Taylor, adquirida por US$15,5 millones, reveló la revista Caras.
Desde 2023, Enzo Cabrera, delantero santafesino de 25 años, vive en Chipre, isla del mar Mediterráneo. En una entrevista para LA NACION relató las particularidades de jugar en una liga exótica de Europa, donde conviven realidades políticas complejas, creencias religiosas arraigadas y un nivel de competencia que está en pleno crecimiento. Actualmente, juega en AEK Larnaca, y su recorrido por el fútbol europeo incluye experiencias en España, Malta y otro club chipriota.En todos esos destinos acumuló partidos, goles y adaptaciones. Y una postal lo sorprendió apenas llegó a la isla: "Antes de empezar la temporada viene un sacerdote a bendecir a los jugadores, uno por uno. Lo hacen casi todos los clubes. Se respeta mucho la religión cristiana ortodoxa. No es obligatorio, pero es una costumbre muy arraigada", contó. Vale recordar que buena parte de la isla tiene influencia griega, país de mayoría ortodoxa. Esa ceremonia de bendición, propia de Chipre, es uno de los tantos elementos que distinguen al campeonato de esa región.Otra particularidad del país es que su peculiar situación política y territorial repercute en el fútbol. "La isla está dividida entre el norte, que fue invadido por Turquía, y el sur, donde estamos nosotros, que es grecochipriota. Toda la liga que conocemos se juega en el sur. En el norte tienen otra competencia, distinta, que no se cruza con la nuestra", explicó Cabrera. Esa frontera tensa deja consecuencias sociales: "Hay ciudades fantasma, como Famagusta, que quedaron vacías. La gente tuvo que dejar sus casas cuando ocurrió la invasión", apuntó.La fractura geopolítica se remonta a 1974, cuando una intervención militar turca ocupó el tercio boreal de la isla, tras un intento de golpe de Estado alentado desde Grecia. Desde entonces, ese sector se autoproclamó "República Turca del Norte de Chipre", pero ese estado no es reconocido internacionalmente salvo por la propia Turquía. La capital, Nicosia, refleja esa división: es la única del mundo partida en dos, con un lado administrado por los grecochipriotas, y el otro, por los turcochipriotas.El sur de la isla integra la Unión Europea y concentra la vida política, económica y deportiva del país, reconocida por los organismos internacionales. Esa división no solo marca una frontera territorial; también reorganizó el mapa del fútbol. Varios clubes históricos debieron trasladarse al sur, donde hoy se desarrolla íntegramente la liga reconocida por UEFA.El último partido de Cabrera antes de la lesión fue justamente por una competencia organizada por la entidad continental. En el encuentro de ida por la primera ronda de la Europa League, el argentino marcó el único gol del triunfo. En la revancha, sin su presencia, por una lesión muscular, AEK Larnaca consiguió la clasificación en una tanda de penales. Ahora el club se enfrenta con Legia Varsovia, de Polonia, en una semifinal, con la esperanza de acceder a la fase principal del torneo europeo."Un sueño cumplido", definió el santafesino la experiencia de protagonizar el segundo certamen en importante del Viejo Continente. "Escuchar el himno [del campeonato] antes del partido es algo que de chico veía por televisión. Es un privilegio estar ahí", expresó. View this post on Instagram A post shared by Enzo Cabrera (@enzo_cabrera30)El ex jugador de Newell's afirmó que la liga local está en crecimiento: "Es un torneo largo, de todos contra todos, con equipos que se clasifican para competencias internacionales y otros que pelean por no descender. Está haciéndose muy fuerte porque los clubes que no juegan copas internacionales quieren ganarles a los que sí, y eso eleva el nivel competitivo".La liga, en la que compiten equipos como APOEL, Anorthosis y el propio AEK, combina un nivel creciente con una marcada diversidad cultural. "Hay muchos españoles, alguno que otro argentino y varios futbolistas de Grecia, Israel, Serbia. La mezcla se ve en la cancha y en el vestuario", señaló Cabrera, que destacó el rol del futbolista albiceleste: "A uno lo respetan un poco más por venir de la Argentina. El jugador argentino se hace respetar porque compite y no se guarda nada".Cabrera se adaptó a la vida en Chipre. Vive en pareja y con su hijo, a la espera de un segundo, y mantiene vínculos con compatriotas que residen en la isla. "Ya armamos comunidad. Hacemos asados, comemos pizza a la parrilla, compartimos cosas nuestras. También conocimos a argentinos que trabajan acá desde hace 15 o 20 años. Está bueno tener ese contacto", contó. En lo cotidiano, destaca la seguridad, el clima y la tranquilidad: "Es un país muy lindo para vivir. Se disfruta".Nacido en la localidad de Casilda, tuvo un breve paso por selección juveniles argentinas, y muchas veces fue sparring o alcanzapelotas, cuando todavía estaba en Newell's. En 2018, durante una de las convocatorias, tuvo el privilegio de conocer a Lionel Messi y sacarse una foto con él, una experiencia a la que describe como "única". También, con Éver Banega, con quien sí intercambió unas palabras, ya que el volante consagrado sabía que él era de Newell's.Fue citado para la sub 17, en la que afrontó varios amistosos, pero no llegó a integrar listas oficiales para torneos. Más tarde formó parte de la sub 20 en una gira por Europa, donde jugó un amistoso frente a Castilla, el equipo filial de Real Madrid. "Ese día estaban [Karim] Benzema y Theo Hernández. Perdimos por 5-1, pero yo hice el gol. Fue inolvidable", recordó con alegría.Su recorrido por las juveniles incluyó la sub 23, en la que participó en dos amistosos en Japón, antes de los Juegos Olímpicos de Tokio, bajo la conducción de Fernando Batista. Aunque no integró la nómina definitiva, agradece haber sido considerado. "No tenía continuidad ese año, pero siempre me convocaban como alternativa. Fue un orgullo enorme vestir la camiseta de la selección. Son momentos que uno guarda para siempre", sostuvo.Antes de instalarse en Chipre Cabrera tuvo aquella experiencias en España y Malta. En el CF Intercity jugó en la cuarta categoría, en la que vivió la realidad de los clubes españoles de ascenso. "Uno a veces piensa que jugar en Europa es todo color de rosa, pero hay torneos muy duros y de pocas oportunidades", advirtió. Más tarde llegó a Birkirkara FC, de la isla de Malta, donde obtuvo la copa nacional y fue goleador. "Ese es el primer lugar donde realmente empecé a sumar minutos y continuidad. Me ayudó mucho a crecer", resumió.Aunque aún le restan dos años de contrato en AEK Larnaca , no descarta regresar a Argentina si surge una propuesta que lo motive. "Extraño el fútbol argentino. No tengo desesperación por volver ya, pero si aparece un club importante, lo pienso. Allá se vive de otra manera", admitió. Entre las diferencias que más nota respecto al fútbol de su nación reconoce la intensidad y la presión constante, factores que, entiende, forman parte del atractivo: "Eso se extraña un poco. Mantiene siempre alerta, siempre al límite".Religiosidad, competencia europea, identidades divididas y cultura mediterránea: jugar en la República de Chipre implica mucho más que un cambio de camiseta. Es, como dice Enzo Cabrera, "un crecimiento para la carrera y para la vida".
Las propiedades de este nutriente son muy efectivas.Cuáles es su en la disminución de los niveles de colesterol malo.
Desde largas jornadas en Los Ángeles hasta luchas personales, Indenbirken apostó todo por el futuro de su hijo
El protagonista de Apocalypse Now y The West Wing celebra los 85 años con una trayectoria llena de desafíos, cambios de identidad y momentos inolvidables que lo convirtieron en una figura clave de la cultura pop internacional
Se trata de una colección rubricada en medio de una ordinaria crisis de la mediana edad y una extraordinaria tormenta psíquica. El resultado es un paneo impiadoso por su vida, que incluye las marchas por el sur segregado, el vértigo de la fama, los escarceos de la maternidad, el pánico y la resurrección.
Un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), la Universidad Rovira i Virgili (URV), el Instituto Catalán de Paleontología (ICP) y el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES-CERCA) descubrieron una nueva especie de topo del período del Plioceno en el yacimiento paleontológico del Camp dels Ninots, en Caldes de Malavella (Girona). La especie, hasta ahora desconocida por la ciencia, denominada Vulcanoscaptor ninoti.El hallazgo ha sido publicado en la revista Scientific Reports y se considera uno de los más relevantes de los últimos años en el estudio de mamíferos fósiles europeos.El fósil de Vulcanoscaptor ninoti conserva la mandíbula completa con su dentición, parte del tronco y varias extremidades anteriores y posteriores, muchas de ellas en conexión anatómica. Esta preservación, muy poco frecuente en pequeños mamíferos como los topos, lo convierte en el ejemplar más completo del Plioceno descubierto hasta la fecha en Europa.La excavación fue dirigida por el doctor Marc Furió, profesor del departamento de Geología de la UAB, y Adriana Linares, investigadora de la URV y del IPHES-CERCA. Según los expertos, el fósil aportará información clave para comprender la evolución del grupo de los tálpidos, al que pertenecen los topos.El análisis anatómico y filogenético indica que Vulcanoscaptor ninoti pertenece a la tribu Scalopini, que hoy solo se encuentra en América del Norte y algunas regiones de Asia. Este descubrimiento sugiere que hubo migraciones transcontinentales de topos durante el Plioceno, desafiando la idea de que estos mamíferos tienen una capacidad de dispersión limitada."A pesar de su morfología adaptada a la excavación, este topo está estrechamente relacionado con especies actuales de los géneros Scapanus y Scalopus", explicó el doctor Furió. Esta conexión plantea un panorama evolutivo más complejo de lo que se había asumido hasta ahora.El fósil fue extraído de un bloque de sedimento compacto y analizado mediante microtomografía computarizada (micro-TC), una técnica que permitió crear una reconstrucción tridimensional detallada del esqueleto sin dañarlo.Las partes conservadas incluyen la mandíbula completa, el húmero, radio y cúbito del brazo derecho, huesos de la cintura escapular, metacarpos, falanges, tibia y peroné fusionados, así como varios elementos del pie.La anatomía del antebrazo sugiere una fuerte especialización para excavar: el húmero es robusto y presenta grandes crestas de inserción muscular, mientras que las falanges son indicativas de movimientos potentes bajo tierra. Sin embargo, el hecho de que el fósil se encontrara en sedimentos lacustres abre la posibilidad de que también tuviera cierta capacidad de desplazamiento acuático.Según Adriana Linares, "el contexto sedimentario y la posición lateral del fósil podrían indicar algún tipo de adaptación al medio acuático, aunque esto aún debe estudiarse más a fondo". El fósil fue descubierto en 2010 en el sector de Ca n'Argilera del Camp dels Ninots, donde se realizan excavaciones sistemáticas desde 2003. Este yacimiento, declarado Bien Cultural de Interés Nacional por la Generalitat de Catalunya, se encuentra en el cráter de un antiguo volcán del Plioceno, posteriormente rellenado por sedimentos lacustres en condiciones anóxicas que favorecieron la conservación de restos fósiles.Por Camila Paola Sánchez Fajardo
Hija de Carlos Falcó y Fátima de la Cierva, la joven de 27 años se instalará en Massachusetts para realizar un máster
"¿Qué va a pasar a partir de ahora con todo?", se preguntaron los argentinos Fernando Artese y su esposa, Mónica, al observar las limitaciones que enfrentaban en Estados Unidos debido a su situación migratoria. Esto los llevó a tratar de irse del país a bordo de un motorhome, con el que planeaban cruzar el continente. Pero todo se salió de control muy rápido: dos horas después de haber iniciado el viaje, que les tomaría meses, el hombre de 63 años fue detenido y enviado a Alligator Alcatraz, en medio de los Everglades de Florida.Qué pasó con Fernando Artese en Estados Unidos y cuál es su situaciónMónica, la esposa de Fernando, dialogó con LA NACION para explicar cómo fue la llegada de la familia a Estados Unidos y la detención de su esposo por parte de los agentes del ICE.Pero para entender la historia primero hay que volver al año 2001. El matrimonio emigró de Argentina a España durante la época del "corralito", medida implementada por el entonces presidente argentino Fernando de la Rúa para restringir la extracción de dinero de los bancos.Su estancia en España duró 15 años (diez años en Madrid y cinco en Islas Canarias). Allí, Fernando Artese, que también cuenta con nacionalidad italiana, creó su propio emprendimiento y contrató a un grupo de empleados. Sin embargo, al inicio de la década de 2010, hubo una caída a nivel económico en España. Esto dio pie a que el argentino tomara la decisión de emigrar a Estados Unidos en 2014 con el Sistema Electrónico para la Autorización de Viajes (ESTA). "Fue una época muy complicada con la burbuja inmobiliaria. Sin embargo, tenía un hermano que vivía en Estados Unidos y nos dio el apoyo para que fuéramos a Florida. Fernando emigró primero en 2014 y se trasladó con el pasaporte italiano", reveló Mónica sobre el momento en que Artese decidió instalarse en el país norteamericano. El argentino de 63 años logró reinventarse en EE.UU. al establecer un emprendimiento de cámaras de seguridad. En 2018, consiguió llevar a Mónica con sus hijos, para iniciar así una nueva vida en Florida. Las complicaciones con la residencia que llevaron a Fernando a la detenciónPese a estos logros, las cosas se empezaron a complicar para la familia. Al ingresar con el ESTA, Fernando no tenía posibilidad de hacer un cambio de estatus, por lo que no pudo regularizarse en Estados Unidos. "Con un ESTA no tenés posibilidad de cambiar el estatus. Si él volvía a salir de Estados Unidos, no iba a poder entrar por 10 años. Es por eso que decidió quedarse: para sacar a su familia adelante", explicó la esposa de Fernando.Mónica y su hija Carla contaban con visados estudiantiles al momento de emigrar a Estados Unidos. Sin embargo, la joven tuvo problemas para recibir becas para ingresar a una universidad. Esto provocó que la familia decidiera regresar a la Argentina. "Mi hija no tenía acceso para becas a la universidad. Es ahí cuando pensamos: '¿Qué va a pasar de aquí para adelante con todo?'. Esto dio pie a que decidiéramos irnos de Estados Unidos", reconoció. Intento de regreso a la Argentina y la detención de Fernando en Florida La familia compró un motorhome para salir de Estados Unidos. La idea inicial era cruzar el país en coche hasta California, pasar por México y desde ahí empezar un largo camino hasta la Argentina. Este viaje iba a ser documentado a través de su canal de YouTube, "Argentinomades".Sin embargo, dos horas después de iniciar su trayecto, la policía detuvo a Fernando cerca de Júpiter, Florida, por no contar con licencia de conducir. La esposa de Fernando asegura que las condiciones de Alligator Alcatraz son precariasLas autoridades trasladaron a Fernando a una cárcel local. El 3 de julio, y tras revisar su estatus migratorio, fue desplazado al nuevo centro de detención de Florida, Alligator Alcatraz. La familia se contacta con Fernando entre dos y tres veces al día. Sin embargo, Mónica advirtió sobre las precarias condiciones de Alligator, que -según su testimonio- incluyen celdas con más de 40 personas."Lo tienen como en un búnker o un gallinero, con hasta 42 personas en una jaula. Cuando ingresan al comedor los tienen con las manos en la nuca como criminales. Es una desidia", sostuvo la esposa. En su relato, Mónica afirmó que "los despiertan a las dos de la mañana para ducharse con agua hirviendo y con un aire acondicionado intenso. Las personas están presentando dolores de garganta o fiebre, por lo que es un caldo de cultivo de enfermedades".Cuáles son los siguientes pasos para Fernando ArteseLa familia denunció el caso, pero no tiene certezas sobre el futuro. "No tenemos noticia en lo legal. Hemos consultado con el consulado y con abogados, pero nos dicen que no tienen acceso porque el ICE no tiene registrado a Fernando en el sistema", detalló Mónica. Para visibilizar el caso y recibir ayuda con los gastos, la familia ítalo-argentina creó una solicitud en GoFundMe. "Hemos recibido mucho apoyo por parte de los medios de comunicación e hicimos un GoFundMe. Le agradecemos a la gente por el apoyo anónimo y desinteresado. Jamás en nuestras vidas nos hubiésemos imaginado que nos iba a pasar esto", remarcó Mónica en la entrevista con LA NACION.Por el momento, Fernando Artese continúa en Alligator Alcatraz, sin ningún tipo de novedades. Lleva 19 días detenido.
Un equipo internacional de investigadores identificó en la Amazonía una diminuta especie epífita que evidencia la asombrosa diversidad de plantas que crecen sobre árboles y subraya la necesidad de ampliar los estudios botánicos en Perú
Fuentes cercanas revelan debates internos y estrategias que podrían alterar el equilibrio de poder en la industria de la inteligencia artificial
Este año Agustina Propato, la esposa de Berni, ya sacó al menos 60 aéreos gratis a través de la Cámara de Diputados, casi todos a Bariloche.
Esta especia se ha convertido en un elemento indispensable en preparaciones como guisos, adobos, sopas y arroces
Cuarta isla del Mediterráneo en superficie, es sofisticada, natural y muy cara.Ideal para viajes de aventura, nunca se pone de moda. Pero nadie se arrepiente de visitarla.
Un vehículo clásico de época fue hallado a bordo del USS Yorktown, el emblemático portaaviones estadounidense que se hundió en 1942 tras un ataque japonés en plena Segunda Guerra Mundial. El descubrimiento, inesperado, sorprendió tanto a los historiadores como al equipo de exploración submarina de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), que recientemente envió una cámara remota para explorar los restos del navío.El Yorktown yace a unos 5000 metros de profundidad en el fondo del océano, a 1600 kilómetros al noroeste de Honolulu, en Hawái. En una nueva expedición localizaron a este modelo por primera vez, pasando inadvertido en las otras incursiones. Un nuevo auto de lujo llegó a la Argentina y se convirtió en el más potente de BMWEl hallazgo se realizó cuando la expedición de NOAA Ocean Exploration inspeccionaba el portaaviones con un vehículo operado a distancia. En ese momento, la cámara captó la silueta de un auto clásico, ubicado en posición vertical cerca del ascensor número tres, junto a los restos de la nave. Los investigadores identificaron la unidad como un Ford Super Deluxe Woody de 1940-1941, color negro, un modelo emblemático de carrocería de madera que, pese al tiempo transcurrido, aún conserva algunos elementos reconocibles.Entre los detalles visibles se destacan su forma cuadrada y vertical, el techo de lona, el parachoques cromado, la rueda de auxilio trasera y otros componentes como pasos de rueda ensanchados, ventanillas rectangulares, parabrisas dividido y faros con luces de estacionamiento integradas. La placa delantera, aunque corroída, todavía deja ver parcialmente la inscripción "Ship Service".El hallazgo suscitó una serie de interrogantes entre los especialistas, incluyendo una pregunta que se escuchó durante la transmisión en vivo de la expedición, según menciono el medio británico The Sun: "¿Por qué hay un auto en este barco?". Lo llamativo es que la presencia del vehículo no figura en los registros conocidos, y hasta el momento, no hay certezas sobre su función o propósito a bordo del Yorktown.Entre las hipótesis que se manejan, una sugiere que el modelo podría haber estado estacionado sobre la cubierta durante una escala del buque en Pearl Harbor, donde se realizaron reparaciones de emergencia tras la Batalla del Mar del Coral. Otra posibilidad es que haya pertenecido a un oficial de alto rango, como el contralmirante Frank Fletcher, quien encabezó el grupo de tareas en las batallas del Mar del Coral y Midway.Lo cierto es que, aunque los Ford Super Deluxe eran comunes como vehículos de apoyo terrestre para personal de la Armada y el Ejército, no se ha encontrado evidencia previa de que una versión "Woody" haya estado en servicio naval a bordo de un portaaviones. Por eso, algunos investigadores consideran que se trata de un caso excepcional.El Ford fue registrado formalmente durante la séptima inmersión de la expedición ROV, el pasado 20 de abril. Su posición, en el hangar del Yorktown, refuerza la teoría de que pudo haber sido transportado para reparaciones o como parte del equipamiento del barco mientras se encontraba en puerto.El USS Yorktown (CV-5), nombrado en honor a una batalla clave de la Guerra de Independencia estadounidense, fue uno de los primeros portaaviones de la Armada de los Estados Unidos. Participó en combates decisivos en el Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial.En mayo de 1942 intervino en la Batalla del Mar del Coral â??el primer enfrentamiento naval librado completamente por aviones embarcadosâ?? y, tras sufrir daños, fue reparado en tiempo récord en Pearl Harbor para reincorporarse a la flota en la Batalla de Midway, apenas semanas después.Durante ese enfrentamiento, clave en el devenir del conflicto en el Pacífico, los aviones del Yorktown contribuyeron al hundimiento de dos portaaviones japoneses. Sin embargo, el navío fue atacado nuevamente por bombarderos y torpederos nipones y más tarde recibió el impacto de un torpedo lanzado por un submarino enemigo. La tripulación se vio obligada a abandonar el barco, que finalmente se hundió el 7 de junio de 1942 a unos 320 km al noreste de Midway.El hallazgo del vehículo, más de 80 años después del hundimiento del Yorktown, abre una nueva línea de investigación sobre la historia de uno de los buques más emblemáticos del conflicto en el Pacífico y suma una incógnita inesperada al legado de aquel portaaviones. Mientras los investigadores analizan las imágenes en busca de respuestas, el descubrimiento del Super Deluxe no hace más que reforzar el interés por la historia viva que descansa en el fondo del océano.
Prima hermana del sorbete de leche o la leche merengada, esta bebida es un imprescindible en las heladerías de municipios como Salobreña o Motril
El municipio de Aielo de Malferit asegura ser el creador de la receta original de la gaseosa
A pesar de sus enormes beneficios en nuestro país poca gente sabe que existe
"Un homenaje a esa faceta desconocida de Gabriel García Márquez en relación con la música". En eso consiste, entre otras motivaciones, la propuesta de fusión planteada por el destacado fotógrafo colombiano Oscar Perfer junto a la pianista española María José de Bustos, titulada Reflejos de Macondo, obra que el Teatro Colón presenta este sábado en una función única en el Centro de Experimentación (CETC).Los ojos de García Lorca en los de su sobrina, Laura, gran custodia del legado del poeta andaluzNo solo en el formato del concierto-exposición surge la originalidad de este proyecto artístico que lleva varios años de vida, sino también en su contenido y en el ingenio sorprendente con que, lejos de cualquier obviedad, vincula elementos literarios, visuales y sonoros, en una trama sutil a partir de Cien años de soledad.Primero por la idea fantástica de Perfer de ir en busca de los rostros que dieran vida real a los personajes de Macondo, en un trabajo paciente, minucioso y creativo al que se dedicó durante una década, estudiando el perfil, los rasgos y los gestos que más cabalmente humanizaran a los protagonistas de la célebre novela, ícono del Boom Latinoamericano."Comencé con los retratos en 2014 seleccionando los mejores registros que decantaron en la serie de esta muestra â??explica el fotógrafo y diseñador gráfico en diálogo con LA NACIONâ??. Fue un proceso muy personal que comenzó con las fotos del coronel Aureliano Buendía, para las que tuve varios candidatos. Las imprimí en una tarjeta de presentación en cuyo reverso decía que estaba trabajando para una serie de imágenes macondianas. Así las entregaba a toda persona que tuviera un parecido en la ficción.Leon XIV en Buenos Aires"Mi búsqueda constante es por la estética de las fotografías y por el abordaje de las imágenes sin pecar de demasiado 'atropical' porque siendo Macondo un pueblo del Trópico, también podría estar en cualquier parte del mundo. Luego de haber trabajado varios tipos de construcciones â??cuenta Perferâ??, he desarrollado un estilo que se define por un tipo de luz que es mi sello personal: la 'iluminación pictórica'. Una iluminación clásica inspirada en la luz del Barroco y del Renacimiento que va de la mano, y esto lo digo abiertamente, a diferencia de muchos fotógrafos que no reconocen sus influencias, de lo que aprendí del Siglo de Oro holandés porque estuve allí y crecí con ese arte, estudiando también al gran pintor colombiano de temas religiosos Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos [1638-1711]. Todo esto caló profundo en el imaginario que volqué en estas fotografías impresas luego sobre lienzos italianos de gran formato, en altísima resolución y en la calidad expositiva de una galería de arte".En cuanto a la selección de las composiciones musicales que van desde el Romanticismo vienés al Impresionismo francés y el Nacionalismo húngaro, de Debussy, Satie y Ravel, a Schubert, Chopin y Brahms, de Sibelius y Bartók a Turina y Mompou, agrega la pianista originaria del País Vasco: "Es la intención de atribuirle a las fotografías un carácter a través del sonido porque si bien a cada personaje lo dibuja el texto que le corresponde, el piano completa el color y el alma de esas figuras."¿Por qué esas músicas que a priori no tendrían conexión con el paisaje típico del Realismo Mágico? "Porque precisamente no quisimos recurrir a la música popular â??responde Perferâ??. Aún cuando para todos funcione así, no fue el sentido artístico que quisimos darle." Y añade Bustos sobre la identificación del Premio Nobel con el Caribe colombiano: "Gabo era un vallenatero de toda la vida. Sabemos, sin embargo, que en la intimidad de la escritura le gustaba la música clásica. El compositor húngaro Béla Bartók fue el punto de partida porque se sabe con certeza cuánto disfrutó de su música al escribir la novela. Pensamos el programa con Bartók exclusivamente, pero era imposible de modo que nos abrimos a otras posibilidades y le dimos un aire nuevo a este producto que es un hecho artístico, una propuesta diferente, íntima, acogedora e inmersiva. Es un homenaje a esa faceta desconocida de García Márquez en relación con la música que solo compartió con amigos y allegados."Los textos que aparecen recitados en off son extractos de la novela publicada en Buenos Aires por Editorial Sudamericana allá por junio de 1967 convirtiendo la fecha en un hito de la literatura mundial. "Son pasajes que llegan al auditorio como una marea tranquila", describe Bustos sin revelar detalles de esta puesta en escena adaptada al espacio del CETC que marca la cercanía e inclusión del espectador. "Hay que dedicar la atención a la mirada de los personajes porque es impactante el efecto de estas fotografías que cobran vida a lo largo de la aventura que es Reflejos de Macondo â??promete la pianistaâ??, que no pasará desapercibida para la sensibilidad del público porque aquí las fotografías se escuchan y la música se ve".Cada uno tendrá sus propios Melquíades, las Úrsulas y los Aurelianos de su imaginación. "Pero esta propuesta es la nuestra, meramente artística y personal. Es una oportunidad â??concluye el retratistaâ??, que nos llena de orgullo por el honor de ofrecerla en el Teatro Colón, de descubrir en un encuentro estético visual, literario y sonoro, la soledad infinita de los cien años."Para agendarConcierto-instalación Reflejos de Macondo, con producción del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo. En el Centro de Experimentación del Teatro Colón (CETC). Sábado 7 de junio, a las 20.
El microbioma vaginal es un aspecto esencial femenino, pero a menudo ignorado. Un estudio ha revelado el impacto directo de esta comunidad de microorganismos en la salud sexual, reproductiva y el bienestar general
El cantante malagueño se ha consolidado como uno de los artistas indispensables de la discografía española
Su rol como conductora de camiones de suministros y animadora de veladas en las barracas de soldados marcó un capítulo clave de su vida antes de la fama global
Tras perder y recuperar su estrella Michelin, Safe y Aída continúan funcionando como embajadores gastronómicos de la cocina isleña en la capital, ahora en un nuevo local en una calle paralela a la céntrica Gran Vía
Suele ser confundida con otras raíces similares que también reciben el nombre de ginseng ; sin embargo, se trata de raíces diferentes
Hoy con 61 años de edad, Kyoko Chan Cox afirma que nunca supo nada de la búsqueda frenética que hizo su madre junto a John Lennon tras perderle el rastro
También ayuda a combatir el estreñimiento y la anemia, aunque en algunos casos debe ser consumida con moderación
El fortalecimiento de los huesos a través de una dieta adecuada es fundamental para evitar el riesgo de enfermedades como la osteoporosis
El artista, que se mueve entre el reggaetón y el rap latino, estará en 11 ciudades españolas
En su afán por dinamizar la economía, el gobierno argentino ha lanzado en los últimos meses una batería de medidas orientadas a estimular el crédito, la obra pública y el consumo. Sin embargo, en ese impulso por reactivar la actividad, se está dejando de lado una herramienta poderosa, ya existente y con probado impacto: los créditos hipotecarios UVA.Así está la tabla de precios de la construcción en mayo 2025Desde su creación en 2016, los créditos UVA permitieron que miles de familias accedieran a su primera vivienda gracias a cuotas iniciales accesibles, ajustadas por inflación mediante el índice CER. A pesar de las críticas que surgieron en contextos de alta inflación, el instrumento demostró ser eficaz en contextos de estabilidad relativa. Hoy, con una inflación en descenso y tasas de interés más competitivas, el escenario parece propicio para su relanzamiento. Y, de hecho, eso está ocurriendo: solo en la segunda mitad de 2024 se otorgaron más de 11.000 créditos hipotecarios, en su mayoría bajo la modalidad UVA, con un monto promedio de 75.000 dólares por operación.Pero hay un aspecto clave que sigue ausente en la agenda: la portabilidad de los créditos UVA. Es decir, la posibilidad de que una persona que ya tiene un crédito hipotecario bajo este sistema pueda transferirlo â??dentro del mismo bancoâ?? para adquirir una nueva propiedad de mayor valor, ampliando el monto original. Esta opción, conocida como "traspaso con ampliación", no solo facilitaría la movilidad habitacional, sino que también dinamizaría el mercado inmobiliario y el consumo vinculado (muebles, reformas, servicios), sin que el Estado tenga que inyectar un solo peso adicional.¿Por qué no se habilita esta posibilidad? 1-El marco normativo actual no prohíbe la portabilidad, pero los bancos no la ofrecen. Y aquí es donde el Estado tiene un rol clave: debería incentivar activamente a las entidades financieras para que habiliten esta opción, ya sea mediante beneficios regulatorios, fiscales o de fondeo. No se trata de una gran reforma estructural, sino de una mejora técnica con impacto macroeconómico significativo.El stock total de créditos hipotecarios UVA en Argentina, aunque en crecimiento, sigue siendo bajo en comparación con otros países. Representa menos del 1% del PBI, mientras que en Chile supera el 25% y en Europa el 40%.2. Según datos recientes, los créditos hipotecarios ajustables por UVA tuvieron un crecimiento mensual del 12,8%. Esto muestra que hay una demanda latente y un mercado en expansión, pero aún muy por debajo de su potencial.En un país donde el déficit habitacional afecta a más del 30% de los hogares y donde el acceso al crédito a largo plazo ha sido históricamente limitado, no aprovechar al máximo las herramientas disponibles es, cuanto menos, una omisión estratégica. La portabilidad de los créditos UVA permitiría que muchas familias que ya están pagando un crédito puedan mejorar su vivienda sin tener que empezar de cero, y sin que el sistema financiero asuma un riesgo mayor: el cliente ya demostró capacidad de pago.Esta es la provincia más barata de Argentina para vivir con alquileres y alimentos a bajo costoEn definitiva, si el objetivo es reactivar la economía con instrumentos sostenibles, el gobierno debería mirar más allá de los anuncios y enfocarse en destrabar mecanismos que ya existen. Incentivar la portabilidad de los créditos UVA es una de esas medidas de bajo costo y alto impacto que podrían marcar la diferencia. Solo falta voluntad política y coordinación con el sistema bancario.* La autora es la directora de GPS Real Estate
Una experiencia exclusiva en Universal Studios sorprende al público permitiendo revivir la historia de manera interactiva, un tesoro oculto para los amantes de la saga
Se trata de un alimento de tradición milenaria que se ha perdido con el tiempo
A pesar de sus propiedades medicinales pocas personas lo consumen como parte de su alimentación
Pocas personas saben de la existencia de esta hierba que aporta grandes beneficios para la salud
Una joven reveló la buena actitud que tuvo otra mujer con ella durante un vuelo. La historia se volvió viral.
El escritor recrea en Hasta que empieza a brillar la vida del emblemático Diccionario de uso del español. La conferencia incluyó reflexiones sobre la lucha de Moliner en un mundo dominado por hombres.
Con una de las mayores fortunas personales del planeta, su nombre se convirtió en sinónimo de poder global en un recorrido que comenzó mucho antes de que el mundo lo conociera
pq jorge negrete despreció ay jalisco, la pelicula que lo haría inmortal
Meir Berliner vengó a su familia asesinando a un alto mando nazi en Treblinka.Un héroe argentino en el Holocausto con un pasado oscuro.En su libro, el periodista revela su vida entre la tragedia y la justicia.
La actriz y modelo brindó un discurso después de haber sido elegida como una de las 100 personalidades más influyentes de 2025 por la revista Time.
Durante décadas mi cuerpo fue mi principal herramienta. Fui bailarina contemporánea y viví del movimiento, del arte de habitar el espacio desde lo más íntimo de la materia. Pero hubo un momento, mientras vivía en Europa, en el que sentí que algo dentro de mí pedía silencio. Como si después de tanto ir hacia fuera, hubiera llegado la hora de volver al centro, al origen.Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este martes 15 de abrilAsí fue como conocí la Terapia Biodinámica Craneosacral, una práctica que, aunque tiene nombre de técnica, se parece más a un arte. Allí descubrí un espacio de escucha profunda, donde el cuerpo no es intervenido, sino acompañado; donde no se busca arreglar, sino recordar.Porque sí, el cuerpo recuerda. Mucho antes de tener palabras, ya éramos un movimiento en expansión. En la quietud de lo intrauterino, en el océano cálido donde nos gestamos, existía ya una sabiduría que hoy llamamos biodinámica: un impulso vital que organiza, repara y crea. Las fuerzas que nos formaron como embriones no desaparecen al nacer. Siguen aquí, activas, esperando ser escuchadas.Los cambios que experimenté a través de esta terapia fueron tan profundos que no pude hacer otra cosa que seguir ese llamado. Me formé con Robert Harris en España, donde me diplomé en la European School of Craniosacral Therapy en 2006. Luego regresé a la Argentina, en 2010, con el deseo de compartir esta práctica y abrir espacios de consulta y formación. Desde entonces, sigo profundizando con maestros internacionales como Michael Shea, Cherionna Menzam-Sills, y otros referentes que han enriquecido mi práctica y comprensión de este enfoque.Cuando trabajo con esta terapia â??ya sea en consulta o en los encuentros formativosâ?? me conmueve ver cómo las personas redescubren algo esencial. No es magia. Es biología, es física, es una ciencia tan precisa como sutil. Pero también es un camino de regreso: a la integridad perdida por los traumas, a la conexión con uno mismo, a esa sensación casi olvidada de unidad.Una sesión biodinámica comienza en un ambiente calmo, con una relación de seguridad y confianza con el terapeuta, sobre la camilla y con ropa. El terapeuta hace contacto con el cuerpo de la persona, con un tacto suave y no invasivo. Aparentemente no hay fuerza ni demasiado movimiento en las manos del terapeuta. La quietud es necesaria en el proceso.Lo primero que se manifiesta, casi al instante, es un cambio en la vitalidad, lo que agiliza la recuperación de cualquier enfermedad, accidente o trauma. Acompaña y complementa todo tratamiento médico, minimizando los efectos secundarios. Tras varias sesiones otros cambios empiezan a notarse significativamente, como la reducción del estrés, la baja de ansiedad y miedo, mejoras en la calidad del sueño, reducción de intensidad de síntomas crónicos, etc., porque se trabaja principalmente con el sistema nervioso central. Espontáneamente aparecen la sabiduría y la intuición que cada uno lleva dentro. Se respira mejor. Se disipa la niebla mental.Puede formarse cualquiera que sienta la curiosidad â??o la necesidadâ?? de explorar sus orígenes, de reencontrarse con su historia pre-verbal, de tocar, sin palabras, la experiencia amorosa que alguna vez nos sostuvo.No se trata de buscar respuestas con la mente, sino de permitir que el cuerpo hable. A través de prácticas somáticas, ejercicios en camilla, embriología y psicología pre y perinatal, cada participante va retirando capas de condicionamiento que se construyeron, muchas veces, para sobrevivir. Y en ese proceso, aparece lo auténtico.Porque el trauma nos fragmenta, sí. Pero la vida, cuando se la acompaña con respeto y presencia, sabe cómo volver a unir.La autora es terapeuta biodinámica craneosacral, ex bailarina contemporánea y docente de Fundación Columbia.
En un mercado en que los precios siguen subiendo, un dato reconfirma que el real estate está que arde. A pesar de que los valores de publicación de las propiedades usadas subieron 5,14% en 2024, según Zonaprop, y 6,2%, de acuerdo a Reporte Inmobiliario en el lapso de 12 meses (febrero 2024 a febrero 2025), otra variable del mercado muestra una realidad que sorprende.Para entender la dinámica del sector, es importante distinguir entre los valores de oferta (publicados en las plataformas de real estate) y los precios de cierre. Dado que, en toda operación inmobiliaria tiene lugar una negociación entre el comprador y el vendedor, el precio en el que se termina cerrando una operación suele ser más bajo que el publicado. Es decir, hay "regateo", contraoferta. Ese número final al que se llega es conocido como el "precio de cierre", un indicador que muestra los valores reales en los que se están pactando las operaciones en el mercado inmobiliario, más allá de lo que se anuncia en las plataformas de venta de propiedades."Su madre dio a luz ahí mismo": cómo es la casa en la que nació y vivió su infancia el papa FranciscoSi se analizan los valores de publicación del usado, como se mencionaba antes, subieron 5,14% en 2024, según Zonaprop (plataforma que realiza un promedio del metro cuadrado en CABA, tomando los valores de un dos ambientes), y 6,2% por Reporte Inmobiliario de febrero 2024 a febrero 2025, plataforma que toma un valor promedio de los usados de uno a tres ambientes en CABA). Ahora bien, si la mirada se pone en los precios de cierre, según el índice que realiza Reporte Inmobiliario, UCEMA/Remax, crecieron 17,7% en ese mismo período, y, según el Relevamiento de Operaciones Inmobiliarias de la red inmobiliaria Selectia, subieron 11,7% en 2024 versus el año anterior.El punto relevante es que, los precios de cierre subieron más del doble con respecto a lo que aumentaron los valores de publicación. En números, el valor de publicación relevado por Zonaprop aumentó 5,14% en 2024, mientras que los de cierre crecieron 11,7%, según el relevamiento del ROI. De acuerdo a Reporte Inmobiliario el aumento de los precios ofrecidos fue de 6,2% pero el de cierre creció 17,7% -dato de Reporte Inmobiliario, Remax y CEMA-. Todos datos correspondientes a los inmuebles usados.EN VIVO Murió el Papa Francisco: repercusiones y últimas noticias del Vaticano hoyAunque se trata de indicadores distintos, ambos coinciden en una diferencia ascendente entre publicación y cierre y son datos clave a la hora de analizar la dinámica del mercado inmobiliario. Pero, habría que preguntarse cuáles son las causas detrás de este fenómeno.¿Por qué están subiendo los precios de cierre más que los de publicación?El caso de Lucas puede graficar esta realidad: quiere comprar un departamento de dos ambientes en la ciudad de Buenos Aires, con crédito hipotecario. Encontró un inmueble que le gustó y cumple los requisitos que necesita, pero a un precio que no le pareció muy razonable: US$145.000. Quiso negociar el valor, pero al momento de avanzar, se dio cuenta de que había tres personas más interesadas en comprar el mismo inmueble y el propietario no estaba dispuesto a bajar el precio.La situación descripta refleja que en un escenario de alta demanda, la forma de negociar está cambiando. Los márgenes de contraoferta hoy están debajo del mínimo histórico (5%), y en febrero se ubicaron en un promedio de 4,18%, según el relevamiento realizado por la Universidad del CEMA y RE/MAX Argentina, en conjunto con Reporte Inmobiliario. Esto muestra que los inmuebles se venden a precios muy cercanos a los de publicación.Fabián Achaval, de la inmobiliaria homónima (y una de las que realiza el ROI), explica que el aumento en las ventas se está dando en todos los segmentos del mercado (tickets altos y bajos). Sin embargo, en el caso de "los tickets más bajos, por debajo de los US$200.000, el porcentaje de negociación es menor y esto se explica porque el grueso de la demanda y de los créditos hipotecarios se orienta a esta segmento". Esto genera que, en los tickets más bajos, (lo que se está vendiendo más) el precio de cierre aumente más en términos relativos (se parezca más al valor originalmente publicado).Germán Gómez Picasso, fundador de Reporte Inmobiliario, explica que hay zonas en las que se concentra ese aumento en los precios de cierre: "Los inmuebles que se están vendiendo son los buenos y bien ubicados. Eso levanta el precio de cierre, ya que presentan un valor más alto con respecto a todo el stock y en el relevamiento solo se toman las que efectivamente se vendieron", analiza. Del otro lado, cuando se compara con los valores de publicación, se considera todo lo que está en oferta en el mercado, donde hay valores muy dispares entre los barrios y las tipologías, que hacen que el metro cuadrado promedio suba, pero a un ritmo menor.Una zona impensada de la Ciudad se transformó en el escenario de un proyecto residencialTambién hay que tener en cuenta que el real estate se encuentra en un momento en que la oferta se está absorbiendo. Aunque entre julio y noviembre del 2024 se registró un crecimiento mensual de la oferta de propiedades en venta, persiste la tendencia a la baja en la dinámica interanual, con una disminución del 7,2% en comparación con el mismo período del año anterior (segundo semestre del año), acumulando 28 meses consecutivos de caídas."Se ha instalado nuevamente la conversación sobre el mercado inmobiliario entre la gente. Hoy el tema está presente en charlas cotidianas, en decisiones familiares, en reuniones con amigos. La posibilidad de comprar una vivienda volvió al radar de muchas personas", comparte Sebastián Sosa, presidente de RE/MAX Argentina y Uruguay. Agrega que hay factores clave que comenzaron a alinearse, como una mayor estabilidad macroeconómica -sin tener en cuenta la volatilidad del mercado de los últimos días-, que genera previsibilidad y confianza, algo fundamental para que los compradores se animen a tomar decisiones.Es argentino, tuvo como inversor a Favaloro y descubrió a caballo una zona que es un boomEn ese sentido, en un contexto en que la oferta está bajando y, desde el lado de la demanda, hubo un aumento fuerte en el interés por la compra de propiedades (producto del cambio de expectativas, de que los precios se mantienen históricamente bajos, de la oferta de crédito hipotecario y de la estabilidad cambiaria) la posibilidad de regateo para bajar el precio de una propiedad es menor, ya que, el comprador compite con muchos interesados en adquirir lo mismo, por lo que el vendedor no tiene necesidad de hacer una rebaja para concretar la operación. De hecho, algunos brokers grafican que las decisiones de compra en propiedades con muchos interesados se toman en menos de un día. De esta forma, los precios en el momento del cierre son más altos. Y tienen mucho por crecer. ¿La razón? Entre 2019 y 2023 los valores de publicación bajaron un 24%, pero en ese mismo periodo, "los precios de cierre disminuyeron un 50% en términos reales", comparte Achaval y agrega: "Esto muestra que todavía hay mucho margen por aumentar, ya que siguen a niveles del 2006, algo que muestra, además, lo atractivo que continúan siendo los valores".Las claves de un mercado en augeEl mercado inmobiliario vivió una jugada importante en el 2024 y los números en todos sus partidos hablan de buenos resultados. El valor de publicación del metro promedio creció casi un 7% en un año en la ciudad de Buenos Aires y en lo que va del 2025, los precios de los departamentos en venta ya subieron casi la mitad de lo que aumentaron en todo el 2024 (registró una suba de 3,1% en los primeros tres meses).Con respecto a las operaciones de compraventa del año pasado, estas superaron en un 35% al 2023. Si se toma el último dato publicado por el Colegio de Escribanos porteño, en febrero de 2025, se registraron 4293 escrituras, lo que representa un incremento del 94% en comparación con el mismo mes del año anterior. El crédito hipotecario no se queda atrás, ya que en febrero el 22% de las escrituras fueron hechas con hipoteca, un fenómeno que podría seguir empujando hacia arriba las ventas.Otro de los números que anticipan brotes verdes para este año es la cantidad de búsquedas en los portales inmobiliarios. Las visitas registradas en los principales sitios de oferta de propiedades alcanzaron un total de 16.670.000 en diciembre, lo que representa un aumento del 73% comparado con diciembre del 2023 y habla de 11 meses consecutivos de subas interanuales, según números de Daniel Bryn, broker de Zipcode y Monitor Inmobiliario. El sector mantiene el optimismo y espera que el 2025 supere al 2024, que ya fue un gran año.
El sitio ideal para alejarse del ruido y la vorágine de la ciudad a pocas horas de la Ciudad de Buenos Aires.
*Por Brandon WithrowConstruido por una civilización misteriosa que no dejó registros escritos, este enorme sitio está ahora abierto al público por primera vez en más de un siglo.Las hojas de otoño crujían bajo nuestros pies mientras yo y decenas de turistas entusiastas seguíamos a un guía por un montículo cubierto de pasto. Nos detuvimos al llegar a la entrada de un círculo coronado por césped, formado por otro muro de tierra.Estábamos en un sitio llamado El Octágono, parte de las Obras Ceremoniales de Tierra Hopewell, una extensa red de colinas construidas a mano que se extienden por el centro y sur de Ohio, en Estados Unidos, y que se construyeron hace hasta 2000 años.Los pueblos nativos llegaban al Octágono desde cientos de kilómetros de distancia, reuniéndose regularmente para compartir rituales y cultos."Había una cabaña de sudor o algún tipo de lugar de purificación allí", dijo mientras señalaba el círculo nuestro guía, Brad Lepper, arqueólogo principal del Programa de Patrimonio Mundial de una organización llamada Conexión Histórica de Ohio (OHC, por sus siglas en inglés).Miré dentro y vi el césped perfectamente cuidado. Una bandera alta marcaba un hoyo en el centro. Esto se debe a que entre 1910 y 2024, El Octágono se utilizó como campo de golf.Pero el 1 de enero de 2025 este antiguo y enigmático sitio reabrió sus puertas a los visitantes por primera vez en más de un siglo.Todos estos montículos ceremoniales prehistóricos en Ohio fueron creados por lo que ahora se conoce como la cultura Hopewell, una red de sociedades nativas estadounidenses que se congregaron aquí llegando desde lugares tan lejanos como Montana y el Golfo de México entre aproximadamente el año 100 a. C. y el 500 d. C., y que estaban conectadas por una serie de rutas comerciales.Los montículos que construyeron en Ohio tienen diversas formas, como círculos, cuadrados y octógonos, que a menudo estaban conectadas entre sí. Los arqueólogos apenas ahora comienzan a comprender la sofisticación de estas maravillas de la ingeniería.Construidas con asombrosa precisión matemática, así como de acuerdo a una compleja alineación astronómica, estas son las formaciones geométricas más grandes del mundo que no fueron creadas como fortificaciones ni estructuras defensivas. Y aunque la mayoría de la gente nunca ha oído hablar de estos sitios ni de sus constructores, esto podría estar a punto de cambiar.Redescubriendo Estados Unidos"Redescubriendo Estados Unidos" (Rediscovering America, en inglés), es una serie de BBC Travel que narra historias inspiradoras de aspectos olvidados, ignorados o incomprendidos de Estados Unidos que difieren radicalmente de la historia, las culturas y las comunidades conocidas.En 2023, ocho de las formaciones de tierra de Hopewell fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por UNESCO. Estas incluyen el Gran Círculo y el Octágono en Newark, Ohio, así como el primer parque estatal de Ohio, Fort Ancient (no es un fuerte real).Las otras cinco forman parte del Parque Histórico Nacional de la Cultura Hopewell: Mound City, Hopeton Earthworks, High Bank Works, Hopewell Mound Group y Seip Earthworks.Lepper explicó que el Octágono y el Gran Círculo fueron en su día el complejo Hopewell más grande y único, de unos 11 kilómetros cuadrados, conectado por una serie de caminos bordeados por muros de tierra. Al recorrer ambos sitios hoy en día el impacto de la magnitud es inmediato.El Gran Círculo, donde se encuentra el museo de los Montículos Ceremoniales de Hopewell, tiene 365 metros de diámetro. Sus muros se elevan hasta 4,2 metros de altura y están delimitados en su interior por una profunda zanja.El Gran Círculo estuvo conectado antiguamente a un cuadrado y una elipse funeraria de los cuales solo una parte es visible hoy en día.El Octágono se extiende por unas impresionantes 20 hectáreas y está conectado al Círculo del Observatorio de 8 hectáreas, una gran formación circular para reuniones y rituales relacionados con la observación del cielo nocturno."Se podrían colocar cuatro Coliseos Romanos dentro del Octágono", me dijo Lepper.Añadió que hace 2000 años, los habitantes nativos construyeron estas estructuras sin herramientas modernas, excavando la tierra con palos puntiagudos y cargándola en la espalda en cestas de mimbre. Se estima, señaló, que movieron cerca de 200.000 metros cúbicos de tierra.Sin embargo, el logro de la Cultura Hopewell no radica simplemente en crear formas grandes y precisas, algo que hicieron sin la ventaja de una vista aérea. También incorporaron una geometría oculta en estas estructuras.Hasta que se midieron y compararon los montículos se pensaba que los constructores no tenían ninguna sofisticación matemática ni geométrica, ya que no existen registros escritos que demuestren su nivel de conocimiento.Sin embargo, finalmente se descubrió que realizaron mediciones precisas a lo largo de sus obras de tierra y las conectaron de maneras inesperadas.Lepper afirmó que la circunferencia del Círculo Máximo "es igual al perímetro del cuadrado perfecto al que estaba conectado", y que "el área de ese cuadrado perfecto es igual al área del Círculo del Observatorio que está conectado al Octágono"."Si se dibuja un cuadrado dentro del Octágono trazando una línea desde sus esquinas alternadas, los lados de ese cuadrado (321,2 m) son iguales al diámetro del círculo al que está unido (321,2 m)".Los arqueólogos han encontrado en numerosas ocasiones ejemplos de esta interacción entre construcciones. Según Lepper, ese número de 321,2 m, ya sea dividido por dos o duplicado, se encuentra en otras fortificaciones de tierra indígenas en todo el país y sirvió como unidad de medida común.Si bien el conocimiento geométrico y matemático de la cultura Hopewell asombró a los académicos, al profundizar el estudio surge otro nivel de sofisticación: la alineación astronómica.En la década de 1980, dos profesores del Earlham College de Indiana, Ray Hively (físico y astrónomo) y Robert Horn (filósofo), decidieron visitar el Octágono y su Círculo de Observatorio adjunto. Dado que monumentos astronómicos como el de Stonehenge, en Reino Unido, habían recibido gran atención, se preguntaron si estas construcciones de tierra también estaban alineadas con un calendario solar.Hively y Horn no encontraron conexiones solares, pero luego consideraron otra posibilidad: el ciclo lunar."Pensábamos que era improbable que se produjeran alineaciones lunares deliberadas en Newark", escribieron, ya que, si bien el Sol puede rastrearse durante un año, un ciclo lunar completo tarda 18,6 años. Aun así, se demostró que el ciclo lunar correspondía a la posición del Montículo del Observatorio en el Círculo del Observatorio. Allí se puede observar la salida de la Luna sobre el centro exacto del Octágono cada 18,6 años."Las alineaciones astronómicas solo son relevantes y útiles si vinculan de alguna manera los orbes celestes con sistemas de creencias y de comprensión de la vida", afirmó Timothy Darvill, profesor de arqueología en la Universidad de Bournemouth, en Reino Unido, quien ha investigado tanto Stonehenge como las construcciones ceremoniales de Hopewell."Las ceremonias en torno a la observación del paisaje celeste bien podrían tener una función secundaria en términos de fomentar un sentido de comunidad", agregó.Esa comunidad y cultura ancestrales fueron parte de la razón de la inclusión de este lugar en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.Un sitio de la UNESCO debe demostrar que tiene un "valor universal excepcional", afirmó Jennifer Aultman, directora de sitios históricos y museos de Ohio History Connection, entidad que contribuyó a la solicitud de inclusión en la lista de la UNESCO.Un criterio para ello, añadió, "es que se trate de obras maestras del genio creativo humano", y es ahí donde cobran importancia sus características matemáticas, geométricas y astronómicas.El otro criterio es que esas obras "ofrezcan un testimonio excepcional de la tradición cultural que los originó".Para Aultman, "realmente se puede comprender la vida de la gente y qué le importaba observar y aprender sobre estas construcciones de tierra".Consideremos la Luna, por ejemplo, que era claramente importante para la cultura Hopewell. Darvill señaló que, para algunas culturas "el Sol, la Luna... tienen poder sobre lo que sucede a diario. Por ello, los cuerpos celestes suelen ser deificados, lo que justifica y racionaliza su poder".Por lo tanto, es probable que la Luna fuera una deidad venerada por quienes se reunían en los montículos."La tierra que conocemos como Ohio alberga una serie de obras extraordinarias de tierra construidas por los habitantes nativos de esta región hace miles de años", afirmó Megan Wood, directora ejecutiva de Ohio History Connection.Si bien no todas las obras de tierra en Ohio son específicamente Montículos Hopewell - como por ejemplo el Sitio Histórico del Montículo de la Serpiente, alineado con el Sol, en Peebles, Ohio - Wood las considera "íconos" de los "logros culturales" de los pueblos nativos.Dado que la cultura Hopewell no dejó registros escritos, solo las obras de tierra y los pocos objetos recuperados de ellas sirven como su último testimonio cultural.Se han encontrado objetos como pipas rituales y una pequeña estatua de piedra de un chamán con piel de oso que sostiene cráneo humano llamada "el Chamán de Newark".Dado que estas construcciones de tierra eran sitios de reunión, algunos de los artefactos descubiertos - como pipas con efigies, un adorno de cobre y un cuchillo de obsidiana - representan los lugares desde donde viajaron los habitantes nativos.Sin embargo, tras la desaparición gradual de la cultura Hopewell alrededor del año 500 d. C., otros pueblos originarios ocuparon el lugar. Uno de estos grupos fue la tribu Shawnee, que residía en Ohio antes de ser desalojada por la fuerza al oeste del río Misisipi en la década de 1830."Puede que no hayamos sido responsables de su construcción o creación, pero sé que mis antepasados vivieron allí, y que protegieron y respetaron estos sitios", declaró Glenna Wallace, líder tribal del pueblo Shawnee del Este de Oklahoma, quien cree que otras tribus deberían participar en la protección de las construcciones de Hopewell y en la comunicación de su importancia cultural.Durante años el Octágono estuvo bajo el control del Moundbuilders Country Club. Después de más de una década de negociaciones, el OHC y el club finalmente llegaron a un acuerdo en 2024 para transferir el arrendamiento a largo plazo del sitio a la sociedad histórica, allanando el camino para que el sitio pudiera abrirse a visitantes a partir de enero.Para quienes defienden la preservación del sitio, la designación de la UNESCO y la apertura al público de estos misteriosos montículos ofrece un nuevo capítulo para educar a los visitantes sobre la historia de los habitantes nativos de Ohio.Esto también significa que más pueblos originarios, como los Shawnee, pueden contar esa historia desde su propia perspectiva para generaciones futuras."Solo quiero que la gente conozca este sitio", dijo la jefa Wallace. "Quiero que la gente pueda verlo. Quiero que la gente pueda visitarlo y que se dé cuenta de que es un fenómeno cultural. Que no tiene precio".
El trastorno afecta a los menores y es difícil de identificar y de tratar. Hay países que todavía no lo reconocen oficialmente
La periodista musical y jurado de Operación Triunfo charlará con los artistas más reconocidos acerca del panorama musical y otros aspectos de su carrera y su vida
Cantinflas fue un reconocido actor del Cine de Oro mexicano.Las teorías sobre el origen de su hijo, Mario Moreno Ivanova.
El fallecido dominicano tuvo una hija hace varios años con una colombiana que conoció en una playa de Barranquilla
Cada época tiene sus bares, sus centros culturales, sus discotecas. La de la primavera democrática tuvo un templo que lo englobaba todo: Paladium. Fue concebido sobre la estructura original de una usina abandonada (que había suministrado electricidad a los primeros tranvías porteños), ubicada en Reconquista 945, con el objetivo -en principio- de competir con el mismísimo Luna Park como centro de entretenimiento. Allí actuaron desde Charly García hasta Nacha Guevara (estrenó repentinamente Nacha 100%: del Di Tella al 2000, en 1988, después de su alejamiento de Cabaret, el musical que iba a coprotagonizar con Carlos Perciavalle), pasando por Los Violadores, Riff, Fito Páez, Virus, Soda Stereo y Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota (presentó su segundo álbum, el distópico Oktubre, en 1986, con puesta en escena memorable de Rocambole). Por su vip desfilaron Diego Maradona, Susana Giménez, Guillermo Vilas, Ricardo Darín y Marta Minujín. Y como en su original ADN se mezclaban el mainstream con el underground, era habitual encontrar en sus pistas a Fernando Noy, Batato Barea, Las Gambas al Ajillo y a los integrantes de La Organización Negra -a veces como público, otras en plan performers- y a Willy Lemos, montado como una drag queen, en su rol de host del lugar a partir de la medianoche, cuando se convertía en discoteca. "El lugar más loco de Buenos Aires" -como lo llegó a definir la revista Siete Días-, con capacidad para 1.800 personas, abrió sus puertas en 1985 y las cerró definitivamente en 1993. El resto, hasta ahora, era pura leyenda.Para echar luz sobre su historia, y a la vez rendirle homenaje "a ese ejemplo de glam local que muchos adjetivaron como Lo mejor del tercer mundo", el director Francisco Novick rodó el documental Una noche en Paladium que se estrena este jueves, a las 21.30, en el cine Gaumont, en el marco del Bafici (con una segunda función prevista para el miércoles 9, a las 13.20, en Cinépolis Houssay). No se trata solo de un trabajo impulsado por el interés en aquel fenómeno de los 80 sino también por una cuestión personal. Su padre, José Luis Novick, fue uno de los socios fundadores de aquel templo y nunca quiso contarle nada de aquella etapa. "Por eso, para mí, Paladium fue siempre una especie de fantasma de la historia familiar", comenta a LA NACIÓN el cineasta de 32 años, que no llegó a conocer en pie el mencionado local ya que nació justo el año en que fue demolido (para ser convertido, años más tarde, en un edificio de 15 pisos, el hotel Meliá). El puntapié de su trabajo fue una foto que encontró en la casa paterna, donde aparecía su padre junto a Juan Lepes, el otro socio fundador de Paladium, el más conocido, el padre de Narda Lepes. "Eran un team, amigos y socios desde los 70. Juan era escenógrafo, el más creativo y el que ponía la cara; mi papá, en cambio, al ser ingeniero agrónomo, se encargaba de los números y se mantenía en las sombras, pero los dos fueron los padres de Paladium", aclara Francisco."Lo que yo quise contar en este documental es tanto la historia de Paladium como la de mi papá, que son un poco la misma historia, porque las dos tienen muchos puntos en común. Son dos historias perdidas, olvidadas. No sé por qué razón, pero Paladium se había perdido en la memoria colectiva. Si vos buscás Paladium en Internet, prácticamente no vas a encontrar nada. Hay mucho sobre Cemento y El Parakultural, posiblemente porque fueron más fáciles de etiquetar como espacio rockero y espacio del under, respectivamente. Pero Paladium es como que quedó en un punto medio", entiende Francisco. "Y mi papá, a su vez, era un desconocido porque los que sí conocían Paladium siempre lo asociaron con Juan Lepes y nadie más", agrega.El documental, producido por el Colectivo Rutemberg (que propició sus anteriores opus: Tiempo perdido y Político), le demandó al egresado de la ENERC (Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica) tres años de trabajo, entre preproducción, rodaje y posproducción. Juan Lepes le facilitó generosamente todo su archivo de imágenes (fotos y videos) y tanto su madre, la abogada Ana Marcó Del Pont, como su hermano mayor, el productor musical Federico Novick (testigos de aquella gesta) aceptaron ofrecer su testimonio frente a cámara. Pero su padre no. "Hasta último momento pensé que lo iba a convencer, pero no lo logré. Hoy lo comprendo: es un tipo muy discreto y quiso ser fiel a su bajo perfil. De todos modos, no se opuso al proyecto y sé que está contento porque logré concretar mi objetivo", asegura. Entre las personalidades que aceptaron el convite y son parte de los 85 minutos del documental están Juan y Narda Lepes, Lalo Mir, Rocambole, Renata Schussheim, Cecilia Absatz, Jorge Dorio, Pichón Baldinú, Isabel de Sebastián, Carlos Masoch y Willy Lemos, entre los más de veinte entrevistados, todos habitués de las históricas noches de Paladium."Paladium era pura fiesta, donde las sorpresas aparecían en cualquier momento, en cualquier situación. Nadie se sorprendía si aparecía, de golpe, alguien desnudo por ahí. Venían Maradona, Darín y la Giménez, también estaban los personajes del under y, en el medio, gente como nosotros, común y corriente", dice en un momento del documental la actriz Josefina D'Arriba. La peculiaridad del lugar la reconfirman las jornadas temáticas dedicadas a La noche del chamamé, La noche del mambo y el Tango Club Bailable. "Paladium fue el primer lugar inclusivo, donde no te iban a rebotar por la ropa; no era para una elite, era para todos", comenta en otro momento de la película el creador de La Organización Negra, Pichón Baldinú.Concluida la primera parte de la filmación del documental, a comienzos de 2023 a Francisco Novick y los productores se les ocurrió organizar una fiesta al estilo Paladium para sumar escenas (que pudieran remedar momentos vividos en la discoteca original), filmadas con cámaras VHS y Super 8 y juntar fondos para concluir el rodaje. Lo primero les salió redondo: al ágape realizado el 18 de marzo de ese año en C Art Media asistieron 3.000 personas lookeadas como en los 80, ávidas de bailar al son de la música de aquellos tiempos y disfrutar de sorpresivas performances. "Vino mucha gente joven y también muchas familias, muchos padres de 55 ó 60 años con hijos de veintipico, así que fue un evento intergeneracional, algo que nunca vi en ningún boliche", remarca Novick. En cuanto a lo segundo, el cineasta es brutalmente honesto. "Fracasamos estrepitosamente, ya que nos gastamos todo en la organización del evento, en la reproducción de la estética de Paladium", reconoce. Ahora, con la película ya terminada, promete otra fiesta, esta vez a mayor escala, para celebrar el estreno. La cita es este viernes 4 de abril, a las 22, en el mismo espacio: C Art Media, y las entradas se pueden adquirir a través de la plataforma Passline. "Sugiero que la gente llegue bien temprano para no perderse nada, no es uno de esos eventos para caer a las dos de la mañana; aquí van a pasar muchas cosas sin parar desde el inicio y hasta que salga el sol", promete.-¿Por qué creés que tu padre nunca te habló de Paladium?-Supongo que porque tener un boliche en los años 80 estaba asociado con cierta oscuridad, con algo negativo, no sé. Y como en realidad él tenía una viuda diurna y formal, propia de todo ingeniero agrónomo, tal vez quiso dejar todo eso en un segundo plano y no traerlo de regreso. Él era amigo de la gente bohemia del Bárbaro Bar, donde se cocinó el proyecto de Paladium, por eso se metió en aquello. Pero cuando terminó Paladium parece que dijo "lo pasado pisado", siguió mirando para adelante y nunca volvió la vista atrás. Su conducta, lejos de alejarme del tema, me generó más misterio y ganas de saber. Hoy siento que Paladium representa la parte más creativa de mi papá, la que nos unía cuando era chico. Hacer este documental fue ir al rescate de esa parte.-Si las noches de Paladium eran un éxito, ¿por qué cerró?-Para mí se juntaron dos problemas: el cambio de la noche con el menemismo, cuando el tema de la cocaína aumentó exponencialmente. Es por eso que en el documental Juan dice concretamente: "La noche se convirtió en más salvaje, en más jodida". También pasó que tanto Juan como mi papá se aburrieron. Ellos no eran empresarios de la noche, ni tenían por objetivo ser dueños de una discoteca toda la vida. Se les había ocurrido abrir un lugar por pura diversión y luego todo fue cambiando aceleradamente. Pensá que abrieron el lugar con la idea de hacer un estadio de cámara, un Luna Park a pequeña escala, pero la fiesta de inauguración les salió tan bien que la gente quiso volver a bailar al día siguiente y eso demandó que Paladium se transformara en Paladium Dancing. Y a ese cambio les siguieron otros, todos impulsados por el público y vertiginosos. Hasta ahí todo bien, pero cuando apareció lo de las drogas creo que el asunto no los divirtió más y eso marcó el final.-Por último, ¿Cómo debería ser recordado Paladium? ¿Cuál pensás que es su legado?-Como un lugar único. Paladium se caracterizó por una apertura mental hacia lo diferente, a lo distinto, algo que no se había visto antes en ningún otro lugar. Y por el espacio preponderante que le otorgaba a las vanguardias artísticas. En Paladium imperaban las ganas de hacer algo nuevo, algo que fuese contra lo establecido, contra lo común. Más que un proyecto comercial, Paladium fue un proyecto artístico, un espacio que permitía que las cosas sucediesen. Les abría las puertas a todos y si alguien quería hacer algo loco, lo hacía. Por eso, estéticamente, fue un sitio tan rico. A propósito, en el documental alguien dice que se parecía a La guerra de las galaxias, porque en ese espacio se reunían todas las tribus de todos los planetas imaginables, con sus distintos looks, peinados y maquillajes. En Paladium todos tenían un lugar y se sentían respetados, algo que luego se perdió mucho en la noche porteña. Hoy no existe nada igual, si querés salir de noche te encontrás con distintos nichos, hay lugares híper comerciales, carísimos y sin propuestas artísticas, y otros para 50 personas, generalmente marginales. No hay un solo lugar que tenga espíritu vanguardista y que a la vez sea masivo. Ese fue mi motor para filmar Una noche en Paladium.
El malagueño visita este miércoles 'El Hormiguero' para presentar su nueva música tras retirarse de los escenarios durante más de un año
Lola Ponce (43) y Aarón Díaz (43) llevan más de una década de amor, compartiendo trabajo, viajes, proyectos, sueños. Papás de Erin (12) y Regina (10) -que en esta ocasión se quedaron con los abuelos-, aterrizaron en Mendoza el 6 de marzo, con tres objetivos en mente: festejar el cumpleaños de Aarón el 7, prepararse para el Live Show con Orquesta con el que Lola presentó su último álbum, Lola canta Manzanero, y ser parte de la inauguración de la primera exhibición de polo en la nueva cancha en Chateau d'Ancon, un lugar de ensueño a los pies de la Cordillera, todo en el marco del evento "Las cuatro estaciones de Château d'Ancon", una idea que combina arte, polo y vinos y que fue muy bien recibida por los amantes del buen vivir.-¿Te gusta volver al país?-Amo mi país, amo regresar siempre y traer nuevos proyectos, nueva música. Amo cantar en vivo con Orquesta y en las mejores cornices del mundo.-¿Qué es lo que más extrañás después de tantos años viviendo afuera?-¡Todo! Más que nada a mi familia y mis amigos. Pero siempre tengo muy buenos motivos para regresar, o para que ellos viajen hasta donde estoy. Me hace feliz disfrutar del prestigio por el que tanto trabajé y que hoy celebro con 25 años de carrera, al lado siempre de los que amo.-En este viaje Aarón pudo disfrutar de montar a caballo, una de sus grandes pasiones.-Sí, es una gran jinete. Creció en un rancho en México, rodeado de caballos, que siempre son su gran pasión. En diversas producciones que ha realizado se ve su amor por los caballos. Como en Reconexión México, una serie que está recorriendo el mundo y que se puede ver por ViX, o Díaz a caballo, su más reciente producción, que muestra su pasión por estos animales celestiales en diferentes situaciones.-También jugó al polo. ¿Hace mucho que taquea?-El polo es algo nuevo para él, pero está entrenando con mucho entusiasmo, dedicación y respeto por el deporte. Su equipo no dejó de acompañarlo y felicitarlo en cada momento. Jorge Birkner es su entrenador en Argentina y realmente es como Aarón, creció entre caballos y es experto en este deporte. También tiene un lugar de entrenamiento en San Miguel de Allende, en México, Ciudad que fue nombrada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y donde pasamos mucho tiempo.-¿Es un hobby para él o algo más serio?-Aarón no hace nada que no sea serio. Lo veo muy entusiasmado y también a su equipo, que son todos jugadores profesionales y avalaron y celebraron a Aarón en esta nueva faceta.-¿Qué significó para vos cumplir el sueño de cantar a Manzanero en tu país?-Elegí a Argentina para presentar este primer Live Show con Orquesta de mi EP Lola canta Manzanero, un trabajo al que México abrazó con mucho amor y respeto. Esta fue la primera presentación aquí y resultó muy emotiva, además, porque Juan Pablo Manzanero, el heredero del maestro, fue uno de nuestros guests y me acompañó al piano en canciones que canté y grabé junto a su padre. Algo precioso y muy genuino que jamás olvidaré. El otro invitado fue el músico y compositor Jonas Myrin, ganador de un Grammy y colaborador de Celine Dion, Andrea Bocelli y Barbra Streisand, con el que estoy grabando el próximo álbum.-¿Cómo fue el reencuentro con el público argentino?-Maravilloso, estaban todos tan emocionados como yo. Canté, además, una versión de "No llores por mí Argentina", acompañada por la voz de Andrea Bocelli. Fue sin dudas un momento de mucha emoción y alegría.-La experiencia de "Las cuatro estacionesâ?¦" fue una idea tuya y de Aarón. ¿Se quedaron satisfechos con el resultado?-Sí, fue un programa ideado por Aarón y por mí junto a creative directors del château y a Adrián de Brasi, productor. Y la verdad es que los dos estamos felices de ver este intercambio cultural entre México y Argentina, porque en definitiva la música y el deporte siempre nos unen, y eso es maravilloso.
Una de las desconocidas cualidades del burro es su lado "protector". Si bien este animal es más conocido por ser de carga y hace mucho arado, su compañerismo y sentido defensor los caracteriza por sobre el resto de los animales. Por esa particularidad hay productores agropecuarios que han comenzado de a poco a mezclarlos con los terneros y ovejas, para evitar los ataques de los pumas que se acercan a los campos."Ya no hay nada": la sequía arrasa en una provincia y crece el drama de quienes pierden todo en el campoEn este marco, el productor agropecuario Santiago del Solar recordó en las redes sociales la función que cumplen y la decisión de adoptar uno para que cuide el rodeo de ganado que tiene en su campo ante los ataques de los pumas en la región. "Nueva generación del escuadrón anti puma", escribió el productor junto con una imagen en la que se ve al animal delante de un rodeo de ganado.La publicación generó no solo curiosidad entre los usuarios de la red social X, sino que también abrió un debate entre la gente. "Son bravísimos. Los pumas los respetan. De lejos nomás", "Sí, funciona", "Los pumas no se acercan a matar terneros recién nacidos si hay burro", "¿Es efectivo?", "Son muy afectivos, aunque parezca mentira", "¿Es joda o es en serio? Si funcionan ya estoy comprando un par", escribieron los usuarios. Otro internauta agregó un "consejo" no solicitado. "Para los que empiecen a usarlos. Es mejor poner uno solo o dos, no más, porque se integran al rodeo o la majada, si se ponen varios se juntan entre ellos y hacen rancho aparte. Especialmente en cuadros grandes como hay en el sur", afirmó.Del Solar indicó a LA NACION que en Pehuajó y Trenque Lauquen, provincia de Buenos Aires, empezaron a ver cada vez más pumas, por eso, vieron la necesidad de agregar un burro en el campo donde están los animales. "Las pisadas las vemos. Los pumas están, andan de noche y no son fáciles de detectar", contó. Los productores de la región han tenido avistamientos de pumas. "Los hemos visto de noche alguno que otro, pero principalmente van de noche. Atacan a los potrillos y también a los terneros. Tuvimos varios casos que los pumas matan a terneros, les sacan el costillar y se los comen", contó.Algunos pumas, después de matar a su presa, entierran los restos del animal para alimentarse horas más tarde. "Venía pasando una suerte de muerte por goteo, sucedía y los veíamos. Después escuchamos que los burros tenían una función territorial que son bastante agresivos, que es verdad, son agresivos con el mismo predador, si no son mansitos", relató.En efecto, una de las características de los burros es su carácter pasivo con las personas, no obstante, con los predadores es diferente. "Los burros cuando están los pumas no pelean directamente, pero sí asustan a los pumas, porque genera un ruido muy fuerte. Los pumas al escuchar el ruido se van porque le tienen miedo", contó.Por eso, los animales están juntos todo el tiempo con el rodeo de vacas, y cuando se acerca el momento de parición, el burro cumple el rol de guardián de los terneros. En el campo, Del Solar tiene alrededor de 200-300 vacas junto con un burro. El año pasado se observaron pisadas de pumas en el campo, que marcó el indicio de una visita en el lugar.Vale recordar que, en los últimos meses, productores de distintas regiones comenzaron a alertar sobre lo que, por experiencia en sus campos, consideran un problema creciente: ataques de pumas, jabalíes o el avance de ciervos axis o el guanaco que, según la especie, o matan ganado bovino o compiten por el pasto como el caso del guanaco con las ovejas en el sur de país. Los pumas y los jabalíes no tienen depredadores naturales y tampoco hay programas de control de las especies. Las leyes que hay a nivel nacional carecen de regulaciones que posibiliten el control de las especies, según los productores, no han sido suficiente y se ha aumentado considerablemente el problema.
Investigadores en Atapuerca descubrieron restos óseos con rasgos primitivos que desafían lo que se sabía sobre los primeros pobladores de Europa Occidental, según un estudio publicado en Nature
La energía nuclear en España, considerada "sostenible" por la Comisión Europea, enfrenta el desafío del desconocimiento y el miedo a los residuos radiactivos, pese a su eficiencia y capacidad de desarrollo
Durante años, el actor proyectó seguridad y optimismo, pero detrás de cámaras enfrentó depresión y crisis emocionales que afectaron su bienestar y el de su familia
Un saludo inocente se convirtió en una señal de auxilio que alertó a la creadora de contenido Laurent Luciana sobre una situación de posible acoso callejero
A 40 años de su lanzamiento, un remix contemporáneo revivió este clásico de los 80s y lo llevó nuevamente a lo más alto
El primer brote comenzó después de que tres niños se comieran un murciélago y murieran en menos de dos días. Por el momento, se registraron 419 casos y 53 fallecimientos. Leer más
Una coincidencia de ADN reveló quién era mi madre biológica. Nuestra historia empezó con un sacrificio y terminó con un exultante hola.
En una reveladora entrevista, el coronel PNP en retiro se refirió, entre otros temas, al enfrentamiento con el titular del Ministerio del Interior, Juan José Santiváñez, y su deseo por retornar a la institución
En los últimos días de 2024, la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) dictó un fallo que promete marcar un antes y un después en el debate sobre la autonomía judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). El caso "Ferrari vs. Levinas" sentó un precedente al determinar que el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de CABA es el órgano superior de la causa a los efectos del recurso extraordinario federal con relación a fallos dictados por los tribunales ordinarios con asiento en la Ciudad de Buenos Aires. Esta decisión ha generado fuertes reacciones en el ámbito judicial, en particular de asociaciones de magistrados y fiscales nacionales, que sostienen que dicha ciudad no posee el estatus de provincia y, por ende, la llamada "justicia nacional" no puede tener como cabeza a un tribunal local.El contexto jurídico y el recurso extraordinario. Para comprender la importancia del fallo, es crucial recordar el funcionamiento del recurso extraordinario, la vía principal para acceder a la CSJN. Este mecanismo requiere que el caso haya sido previamente resuelto por el más alto tribunal de la jurisdicción donde se tramitó, sea provincial o federal. Sin embargo, la reforma constitucional de 1994, al otorgar a CABA autonomía y facultades propias de legislación y jurisdicción, planteó interrogantes sobre cómo encuadrar a sus tribunales en este esquema.El problema de la Justicia Nacional en CABA. Hasta la reforma constitucional de 1994, los casos sustanciados ante la justicia ordinaria en la ciudad de Buenos Aires eran atendidos por tribunales nacionales, bajo la regulación y designación del Congreso Nacional y el Poder Ejecutivo. La inclusión del artículo 129 en la Constitución Nacional reconoció la autonomía de la ciudad y en sus disposiciones transitorias estipuló que sus jueces serían designados bajo las normas locales una vez que se establecieran las instituciones porteñas. Esta transición, prevista en la cláusula transitoria decimoquinta, se concretó formalmente con la sanción de la Constitución de CABA en 1996 y su organización entre 1996 y 1998.Sin embargo, la transferencia plena de competencias judiciales a la ciudad ha sido sistemáticamente postergada, en gran parte debido al "lobby" de jueces nacionales y a la vigencia de la controvertida ley 24.588, conocida como ley Cafiero, que limitó las facultades judiciales de CABA a los fueros contencioso administrativo y tributario, contravencional y de faltas, y vecinal. Aunque esta ley ha sido parcialmente superada por sucesivas transferencias en materia penal, el proceso sigue estancado.El fallo "Ferrari vs. Levinas": una declaración de principios. En el fallo "Ferrari v. Levinas", la CSJN denunció la situación de "inmovilismo" en la organización judicial de CABA, subrayando que, tras casi tres décadas desde la reforma constitucional y más de 25 años desde la sanción de la Constitución porteña, la justicia nacional sigue coexistiendo con la justicia local en una estructura judicial incoherente. El tribunal reafirmó que el TSJ de CABA debe ser considerado como la última instancia local previa al recurso extraordinario, incluso para los casos que actualmente se tramitan en la justicia nacional.La cláusula transitoria y su relevancia actual. La cláusula transitoria decimoquinta, junto con la transitoria séptima, establecen límites claros a las facultades del Congreso Nacional sobre CABA y define el alcance de su autonomía judicial. A pesar de ello, sectores judiciales nacionales han argumentado que CABA no es una provincia, ignorando las disposiciones de estas cláusulas y tergiversando el artículo 129 de la Constitución. La CSJN, desde hace algunos años y de manera unánime, desestimó esta postura, reafirmando que CABA está equiparada a una provincia en materia jurisdiccional y que la existencia de la llamada "justicia nacional" es meramente transitoria, hasta tanto se produzca la transferencia de sus competencias al ámbito local.Hacia una justicia plena y autónoma. El voto mayoritario en el fallo desarticula la postura de asociaciones de magistrados y fiscales nacionales, al señalar que la demora de tres décadas en cumplir con el mandato de la Constitución constituye una omisión inconstitucional que no debería perpetuarse. La disidencia del Dr. Carlos Rosenkrantz considera que no es viable la coexistencia de un tribunal superior de la causa "local" con relación a tribunales inferiores "nacionales". Pero esta divergencia de criterio no significa que dicho magistrado y brillante jurista no entienda, como lo ha señalado en reiterados fallos anteriores, que la Ciudad de Buenos Aires debe tener autonomía jurisdiccional plena, como si fuera una provincia. Todos los jueces de la Corte interpretan que la situación actual no se adecua a la Constitución, vulnera el federalismo y priva a los porteños de iguales derechos que el resto de sus compatriotas, al tratarlos como ciudadanos de segunda.La rebelión de los jueces "nacionales". Se anuncian inminentes pronunciamientos de las Cámaras "nacionales" contra el fallo "Levinas". El primero de ellos ya ocurrió: fue de la Cámara Nacional en lo Civil, que tuvo la osadía, fuera de toda causa judicial, de "rechazar" el fallo "Levinas".Esta rebelión de los jueces llamados "nacionales" es claramente impertinente. El fallo "Levinas", como queda dicho, sólo asigna la competencia previa a la interposición del recurso extraordinario ante la CSJN. Es un tema que involucra exclusivamente a las partes intervinientes en un juicio. El devenir de la causa con posterioridad a la intervención de las Cámaras de Apelaciones, por lo tanto, no es un tema que les incumba. Por tanto, al no tener caso alguno, no pueden expedirse o alzarse contra la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Por lo demás, al rechazar el recurso de inconstitucionalidad sólo perjudicarán a las partes intervientes en el pleito con planteos de cuestiones de competencia que conspirarán contra la celeridad de las resoluciones judiciales.Es inaudito que una Cámara "Nacional" rechace un fallo de la Corte Suprema, como si se tratara de un tribunal de alzada de esta. Una cosa es que, en un caso concreto, los tribunales inferiores puedan excepcionalmente apartarse de un precedente del máximo tribunal de la República, si hay circunstancias muy particulares que lo justifican o si aportan nuevos argumentos no tenidos en cuenta oportunamente. Pero la regla general es que deben conformar sus sentencias a los criterios expuestos por la Corte Suprema. Alberto Garay, en su obra La doctrina del precedente en la Corte Suprema (Abeledo-Perrot, 2013), menciona un caso de 1870, "Videla" (Fallos 9:53), como uno de los primeros en los que la Corte, al confirmar "por sus fundamentos" un fallo de un juez federal, establece esa doctrina. De ahí que el rechazo en abstracto, al margen de un caso en el que deban intervenir, no se enmarca en sus deberes jurisdiccionales, es inédito y tiene la indudable pretensión de debilitar la autoridad de la Corte Suprema como intérprete final de la Constitución Nacional, como ella misma se ha caracterizado invariablemente a lo largo de su historia. Por otra parte, ese inaudito pronunciamiento, si se generalizara, socavaría la seguridad jurídica, como también lo pone de relieve Garay en el libro citado: "Permitir que los fallos constitucionales dictados por la Corte Suprema, que es el último intérprete de la Constitución Nacional, sean luego revisados y cuestionados por las instancias inferiores puestas a resolver casos incontrovertiblemente análogos, daña inútilmente la confianza pública en las instituciones y mantiene en vilo asuntos que, resueltos por la Corte, se consideraban concluidos". Asimismo es falso, como sostienen algunos magistrados molestos con el fallo de Corte, que no existan normas procesales en la ciudad relativas a la materia, porque ante una sentencia de cualquiera de las Cámaras de Apelaciones es de aplicación la ley local 402, que regula los procedimientos judiciales ante el TSJ.Por último, la reciente petición del Procurador General, Dr. Eduardo Casal, a la Corte Suprema, para que suspenda la aplicación del fallo "Levinas" en los casos en que deba actuar el Ministerio Público Nacional, hasta tanto no se dicte una norma que habilite la competencia de ese órgano para intervenir en causas no nacionales, expresa una legítima preocupación de ese destacado funcionario y gran jurista, pero no parece viable que el máximo tribunal de la República suspenda los efectos de un fallo que ha dictado hace pocas semanas. Por lo demás, se trata de una solicitud fuera de un caso concreto, que no tendría aptitud procesal para modificar lo resuelto.Como conclusión, podemos señalar que el caso "Ferrari vs. Levinas" es un llamado urgente a cumplir con el mandato constitucional y a otorgar a CABA la plenitud de sus competencias judiciales. La CSJN ha dado un paso decisivo en este sentido, pero la resolución final depende de la acción conjunta del Estado Nacional y el Gobierno de la Ciudad para superar la inercia política que ha prolongado esta anormalidad institucional. Tanto el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, presidido por Ricardo Gil Lavedra, como el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, que conduce Alberto Garay, han instado a los poderes públicos competentes a trabajar en ese sentido y han formulado valiosas propuestas para facilitar la tarea de los profesionales del derecho ante la nueva situación planteada. Es hora de que se interprete la Constitución de manera integral y se garantice a los porteños el pleno ejercicio de sus derechos autonómicos. Exdiputado nacional, presidente Asociación Civil Justa Causa
¿Puede el alcohol causar un ataque de pánico? La respuesta corta es sí.¿Puede el alcohol causar un ataque de pánico? La respuesta corta es sí. Los ataques de pánico â??oleadas repentinas de miedo intenso y angustia, acompañadas de síntomas físicos como dolor o presión en el pecho, transpiración, taquicardia, náuseas, dificultad para respirar, mareos o entumecimiento en brazos y manosâ?? son episodios de ansiedad extrema.Y según la Dra. Alëna Balasanova, profesora asociada de psiquiatría y directora de educación en psiquiatría de adicciones en la Universidad de Nebraska, el alcohol y la ansiedad son "dos caras de la misma moneda".Si bien mucha gente usa el alcohol como un lubricante social o para relajarse, los científicos han descubierto que puede, en realidad, aumentar los niveles de ansiedad. Esto ocurre cuando el cuerpo metaboliza el alcohol, un proceso que puede tardar un día o más.Quienes consumen grandes cantidades con regularidad pueden experimentar niveles de ansiedad aún mayores, sobre todo cuando el efecto del alcohol desaparece."No quiero asustar a la gente diciéndoles que si salen a tomar unas copas van a tener un ataque de pánico", aclaró la Dra. Balasanova. "Pero ciertamente el riesgo siempre está presente".Ese riesgo es aún mayor si ya padecés un trastorno de ansiedad.Lo ideal, según Jennifer E. Merrill, profesora de ciencias del comportamiento y sociales en la Universidad de Brown, es que las personas propensas a la ansiedad eviten el consumo excesivo de alcohol o directamente no beban, aunque al principio el alcohol parezca aliviar la ansiedad.Cómo hay que caminar para hacer ejercicio intenso, mejorar la fuerza y el equilibrioEl círculo vicioso entre el alcohol y la ansiedadLos científicos aún no comprenden del todo el vínculo entre el alcohol y la ansiedad, pero sí saben que las personas con trastorno por consumo de alcohol â??un patrón de ingesta frecuente, difícil de controlar, que persiste a pesar de generar angustia o problemas en la vida cotidianaâ?? tienen más riesgo de desarrollar trastornos de ansiedad, y viceversa.El alcohol aumenta la liberación de ácido gamma-aminobutírico (GABA) en el cerebro, un químico que nos ayuda a sentirnos relajados. Al mismo tiempo, inhibe el glutamato, un neurotransmisor asociado con la ansiedad. Estos cambios generan una sensación momentánea de tranquilidad.Sin embargo, si alguien desarrolla dependencia física al alcohol â??tras años de consumo excesivo, por ejemploâ??, el cerebro deja de producir tanto GABA y el glutamato se vuelve dominante. Como resultado, el cerebro entra en un estado de hiperexcitación, lo que puede derivar en síntomas como ataques de pánico, explicó la Dra. Kathleen Brady, experta en adicciones y profesora de psiquiatría en la Universidad Médica de Carolina del Sur.Las autoridades sanitarias federales de EE.UU. definen el consumo excesivo como cinco o más tragos al día (o 15 o más por semana) en hombres, y cuatro o más al día (o ocho o más por semana) en mujeres.Pero según la Dra. Brady, incluso quienes toman de manera moderada (hasta dos tragos diarios en hombres y uno en mujeres) pueden experimentar ataques de pánico inducidos por el alcohol, sobre todo si ya sufrieron ataques de pánico antes o tienen ansiedad.El alcohol también puede causar deshidratación o afectar la calidad del sueño, lo que puede hacer que uno se sienta más ansioso de lo habitual, agregó la Dra. Balasanova. Y aunque al principio pueda parecer un alivio, usar el alcohol para calmar la ansiedad solo la empeora a largo plazo, perpetuando un círculo vicioso.La actividad que mejora al cerebro y mitiga los deterioros neurodegenerativos relacionados con la edad¿Cómo manejar un ataque de pánico inducido por el alcohol?Hay maneras de afrontar un ataque de pánico, sea por el alcohol o por cualquier otro motivo. Según David Carbonell, psicólogo en Chicago especializado en trastornos de ansiedad, intentar luchar contra el ataque o distraerse es contraproducente.En cambio, recomienda la técnica "AWARE", que ayuda a entender lo que está pasando en el cuerpo y sentirse más tranquilo:Acknowledge (Reconocer): Aceptar que el ataque está ocurriendo. Estás asustado, pero no en peligro.Wait (Esperar): Observar los sentimientos sin intentar forzar que se vayan.Actions (Acciones): Probar con respiración abdominal, pero sin la presión de que esto "deba" detener el ataque.Repeat (Repetir): Repetir el proceso cuantas veces sea necesario.End (Finalizar): Un ataque de pánico suele durar menos de 15 minutos, independientemente de cómo se enfrente."Es liberador darse cuenta de que no tenés que hacer nada para que el pánico desaparezca", dijo Carbonell. "De hecho, mientras más tratás de que se pase, más te alterás".
Hasta las llantas del auto guardan sus propias curiosidades, para muestra el código que se encuentra grabado en su lateral. ¿Te habías preguntado qué significa? Este conjunto de números y letras deben saberse interpretar antes de comprar neumáticos, dado que pueden ayudarte a elegir los mejores para tu auto.Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotizó este martes 4 de febrero¿Qué significa la letra al final de una llanta?De acuerdo con Bridgestone, la última letra de las llantas corresponde al índice de velocidad. Se puede indicar con una A que representa el índice de carga más bajo o una Y que representa el más alto.Dicho indicador revela la máxima velocidad a la que una llanta puede circular de manera segura. Por ejemplo, si la medida de la llanta es 205/55R16 91V, la "V" sería el índice de velocidad.Cada letra corresponde a una velocidad máxima específica. Tal como lo refiere el fabricante, algunas de las letras comunes y sus equivalentes de velocidad son:P = 150 km/hQ = 160 km/hR = 170 km/hS = 180 km/hT = 190 km/hU = 200 km/hH = 210 km/hV = 240 km/hW = 270 km/hY = 300 km/h¿Qué indican los números de las llantas?Por otra parte, los números que aparecen en la medida de las llantas (por ejemplo, 205/55R16 91V) te dicen mucho sobre las características del neumático. Aprender su significado es fundamental para elegir las que tu coche necesita:205: Este número es el ancho de la llanta en milímetros. En este caso, la llanta tiene un ancho de 205 mm.55: Este es el aspect ratio o relación de aspecto. Es el porcentaje de la altura de la llanta en relación con su ancho. En este ejemplo, el número 55 significa que la altura de la llanta es el 55% del ancho, es decir, 55% de 205 mm, lo que da una altura de aproximadamente 112.75 mm.R: Indica que la llanta tiene una construcción radial. Las llantas radiales son las más comunes y se caracterizan por tener capas de tela o acero dispuestas de manera radial (en ángulo recto) a la dirección de marcha del vehículo.16: Este número es el diámetro de la llanta en pulgadas, que indica el tamaño del rin con el que la llanta es compatible.91: Este es el índice de carga de la llanta. Cada número corresponde a una cantidad máxima de peso que la llanta puede soportar.V: Esta letra es el índice de velocidad.Este sistema de códigos ayuda a asegurar que tu vehículo utilice las llantas adecuadas para garantizar su rendimiento y tu seguridad.
Fuera del radar de las grandes ciudades y de las villas de película, Asia esconde decenas de pueblos indómitos que miran el océano Pacífico. La Organización Mundial del Turismo de Naciones Unidas destacó catorce aldeas, distinguidas como mejores villas para turismo (Best Tourism Villages) que merecen ser visitadas.La mitad está situada en China. Dos de estos pueblos mágicos están en Japón, otros dos en Indonesia; en tanto, Vietnam, Irán y Tailandia lograron el año pasado que al menos una de sus aldeas obtenga el mejor sello de turismo rural (BTV_UNWTO).GuanyangChinaEn la parte occidental del condado de Nanjing, provincia de Fujian, el pueblo de Guanyang es un tesoro de historia y cultura, con un legado que abarca más de 600 años. Famoso por su herencia hakka, este antiguo asentamiento alberga impresionantes edificios de tierra, conocidos como Tulou, que datan de la dinastía Ming. Con seis certificaciones de Patrimonio Cultural Inmaterial, el pueblo de Guanyang ofrece a los visitantes una visión única de las costumbres y tradiciones que han dado forma a las vidas de sus residentes. El pueblo combina armoniosamente su rico tapiz cultural con la belleza natural, con antiguos árboles banianos y calles sinuosas que invitan a la exploración.Los visitantes pueden disfrutar de una variedad de especialidades culinarias locales, que son parte integral de la cultura hakka, y ofrecen un sabor auténtico de la historia de la región. Las ricas experiencias culinarias se complementan con varias atracciones culturales, incluido el Museo Cultural y Creativo de Edificios de Tierra y la Sala de Exposiciones del Patrimonio Cultural Inmaterial.ShibadongChinaEn el interior del condado de Huayuan hay un grupo de aldeas Miao con una rica historia que abarca más de 400 años. Este cautivador destino consta de cuatro aldeas denominadas Pear, Bamboo, Flying Insect y Dangrong, construidas a lo largo de la ladera de la montaña. La arquitectura de Shibadong se integra armoniosamente con su entorno natural, utilizando materiales de origen local que promueven una buena ventilación e iluminación. Famoso por su patrimonio bien conservado, Shibadong cuenta con tesoros culturales intangibles únicos, como el Festival de Otoño, canciones, bordados y tambores, lo que lo convierte en una visita obligada para quienes buscan una auténtica experiencia cultural Miao.El pueblo se dedica al desarrollo protector de sus recursos naturales, incluidos bosques, cañones, arroyos y cuevas. Los turistas pueden disfrutar de varios productos de turismo ecológico, como el rastreo de cañones, la exploración de cuevas y los deportes de montaña.AmagiJapónEstá enclavado en el noroeste de Tokunoshima, una de las islas remotas de la prefectura de Kagoshima, Japón. Conocido por sus impresionantes paisajes naturales, su rica biodiversidad y su cultura tradicional, Amagi ofrece una experiencia única que armoniza la aventura al aire libre con el patrimonio local. El pueblo está rodeado por una cadena montañosa y cuenta con un clima subtropical, lo que lo convierte en un lugar ideal tanto para la agricultura como para el turismo. Recientemente ha ganado reconocimiento por su compromiso con la sostenibilidad y la conservación, atrayendo a visitantes interesados tanto en la naturaleza como en la cultura.Amagi forma parte del Sitio de Patrimonio Natural Mundial de Tokunoshima designado en julio de 2021. Esta designación destaca la notable biodiversidad de la aldea, que incluye especies endémicas como el conejo de Amami. La exuberante selva tropical subtropical y el ecosistema único brindan un hábitat vital para diversas especies de flora y fauna, lo que hace que los esfuerzos de conservación sean una prioridad para la comunidad.EsfahakIránPueblo desértico situado en el condado de Tabas, provincia de Jorasán del Sur, al noreste de Irán, se caracteriza por su arquitectura de arcilla de 1.000 años de antigüedad. Tras el devastador terremoto de 1978, que dañó gravemente el pueblo y desanimó a sus residentes, comenzó un viaje transformador. En 2008, un grupo de jóvenes aldeanos colaboró con instituciones de investigación para restaurar Esfahak, lo que llevó a su reconocimiento como destino turístico nacional. La recuperación del pueblo se convirtió en un modelo para las comunidades afectadas por desastres naturales.Esfahak cuenta con un cielo oscuro prístino ideal para el turismo astronómico. Pionero en el Proyecto Cielo Oscuro tiene un observatorio que atrae a visitantes interesados en recorridos astronómicos. Esfahak ejemplifica la resiliencia y la innovación, transformando las adversidades en oportunidades.TaopingChinaUbicado en el condado de Lixian, en la prefectura autónoma tibetana y qiang de Aba, provincia de Sichuan, es un asentamiento histórico qiang situado a 139 kilómetros de la ciudad de Chengdu.El pueblo, que alberga a 1258 habitantes, cuenta con un rico patrimonio que data del año 111 a. C., con el castillo de Taoping Qiang: el complejo de torres de vigilancia qiang antiguas mejor conservado del mundo. El castillo ocupa una superficie de 40.000 metros cuadrados y alberga a 462 miembros de la tribu Qiang. Exhibe 15 edificios antiguos y cuenta con elementos arquitectónicos únicos, como torres de vigilancia integradas, un intrincado sistema de agua subterránea y una red de callejones de 1.960 metros de largo.Los visitantes pueden sumergirse en la vida tradicional de los Qiang a través de rituales, bodas y otras ceremonias, lo que lo convierte en un testimonio viviente del rico patrimonio cultural de la región. Los habitantes del pueblo se dedican a la agricultura y la ganadería, cultivando cosechas como maíz y cerezas, y también practican el turismo. WukirsariIndonesiaA sólo 17 km al sur de Yogyakarta, Wukirsari Tourism Village es un destino tranquilo con un telón de fondo de colinas y valles. Conocida por su tradición en la fabricación de batik, fue galardonada con el primer puesto en la categoría de Aldea Turística Avanzada en los premios ADWI. Preserva sus artes tradicionales al tiempo que prioriza prácticas inclusivas y con conciencia ecológica que empoderan tanto a los lugareños como a los visitantes.El famoso batik tulis (batik dibujado a mano) de Wukirsari se remonta al reino islámico de Mataram. El sultán Agung Hanyokrokusumo encargó la construcción del mausoleo de los reyes de Mataram en la colina de Merak en 1634, lo que inspiró a los artesanos a desarrollar esta intrincada forma de arte. Los visitantes pueden sumergirse en talleres prácticos de batik en el pueblo de Giriloyo, lo que les permitirá apreciar más profundamente esta artesanía reconocida por la UNESCO.XiaogangChinaEnclavada en el condado de Fengyang, en la provincia de Anhui, la aldea de Xiaogang es una joya cultural con más de 2.000 años de herencia. Lla aldea es famosa por su flora única, como la metasequoia y el ginkgo, y su rara fauna, como el busardo ratonero oriental y el búho real oriental. Como cuna de la reforma rural en China, Xiaogang encarna una mezcla armoniosa de herencia antigua y desarrollos vanguardistas, lo que la convierte en un modelo por excelencia de turismo rural y crecimiento sostenible.El pueblo de Xiaogang es rico en patrimonio cultural inmaterial, desde el rítmico tambor de flores Fengyang hasta las vibrantes pinturas Fenghua. Los visitantes pueden explorar sus dos museos rurales que ofrecen experiencias inmersivas, que incluyen actuaciones y creación artística. Estas atracciones culturales garantizan que la historia de Xiaogang se celebre y se transmita activamente, ofreciendo una ventana a las antiguas tradiciones populares chinas.XitouChina Fundada hace más de 1.400 años, Xitou es un tranquilo refugio enclavado en el Parque Nacional Qianjiangyuan-Baishanzu en Zhejiang, de China. Famosa por su ecología prístina, con un 92% de cobertura forestal y una calidad del aire y del agua extraordinaria, es el hogar de más de 1.270 especies vivas, entre ellas el raro muntjac negro y la salamandra gigante. La dedicación del pueblo a la preservación de su patrimonio natural y cultural se ejemplifica con su técnica tradicional de cocción del celadón de Longquan, que fue reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2009. Esta artesanía no solo simboliza el patrimonio cultural chino, sino que también sirve como pieza central para las iniciativas de ecoturismo del pueblo.Ha adoptado eventos culturales innovadores para impulsar el turismo rural, como el "Fuego eterno en el horno", que muestra la tecnología tradicional de cocción del celadón de Longquan. También la Bienal Internacional de Arquitectura de Bambú y la Feria Nacional del Festival de Primavera del Pueblo.Trà Quế Vegetable VillageVietnamSituado 3 km al norte de la antigua ciudad de Há»?i An, es un destino extraordinario lleno de tradición agrícola y patrimonio cultural. Fundado hace más de 500 años, este pueblo evolucionó de una comunidad pesquera a un próspero centro agrícola conocido por sus verduras únicas y de alta calidad. Rodeado por el río Cá»? Cò y la laguna de Trà Quế, cuenta con 202 hogares que cultivan 55 variedades de verduras diferentes en 18 hectáreas, produciendo alrededor de 800 toneladas de verduras al año que cumplen con los estándares de Vietgap. Trà Quế está comprometida con el turismo sostenible que pone énfasis en la protección del medio ambiente y las tendencias de consumo ecológico. Los productos vegetales orgánicos del pueblo están dirigidos a consumidores preocupados por la salud, en particular a turistas que buscan opciones seguras y nutritivas.YandunjiaoChinaEnclavado en el extremo oriental de la península de Shandong, en la ciudad de Rongcheng, Yandunjiao tiene una rica historia que abarca más de 640 años. Este lugar único, rodeado de montañas y el mar, ha fomentado una vibrante cultura pesquera profundamente entrelazada con el respeto por la naturaleza. El pueblo es particularmente famoso por sus tradicionales "casas de algas", caracterizadas por paredes de piedra y techos hechos de algas, que muestran la artesanía excepcional transmitida de generación en generación. Estas estructuras sirven como un vínculo tangible entre el pasado y el presente y reflejan la conexión duradera de la comunidad con la vida marítima.Yandunjiao se ha comprometido a preservar su patrimonio cultural mediante la construcción de un centro cultural y artístico y la promoción de la protección de sus antiguas viviendas. Esta iniciativa incluye el desarrollo de experiencias de turismo de ocio centradas en las tradiciones pesqueras, el café de algas y la cocina local.AzhekeEnclavado en el corazón de la terraza de arroz Hani de Honghe, declarado patrimonio de la Humanidad por la Unesco, cuenta con un legado histórico de más de 160 años. Es un pueblo con vibrante cultura escondido en un paisaje de campos de arroz cultivados por más de mil años.La villa ha realizado notables esfuerzos de conservación y mantiene una relación armoniosa entre sus bosques, sus sistemas de agua, campos en terrazas y pueblo de arquitectura tradicional única. Es uno de los cinco pueblos clave que forman parte integral de la inscripción de la Terraza de Arroz Hani de Honghe, un paisaje cultivado por el grupo étnico Hani durante más de 1300 años.NishikawaJapónEs una encantadora ciudad situada en el Parque Nacional Bandai-Asahi, famosa por su impresionante belleza natural y su rico patrimonio cultural. Dominada por el sagrado monte Gassan, que, junto con el monte Yudono y el monte Haguro, se ha considerado una morada divina desde finales del siglo XVI, Nishikawa ha servido durante mucho tiempo como destino de peregrinación. La ciudad está cubierta por más de seis metros de nieve cada invierno, lo que crea un entorno idílico para una cocina de montaña única que incluye verduras y setas locales. A medida que cambian las estaciones, también lo hacen las actividades disponibles, desde el emocionante esquí de verano hasta experiencias culturales inmersivas que resaltan la importancia histórica de la zona.Las tres montañas de Gassan, Yudono y Haguro no son solo puntos de referencia paisajísticos, sino que están profundamente arraigadas en la cultura y la espiritualidad locales de Nishikawa. Esta importancia histórica ha permitido que la ciudad prospere como lugar de descanso para los peregrinos a lo largo de los siglos. Los visitantes pueden explorar las narrativas culturales de la zona a través de tradiciones y prácticas que han florecido alrededor de estos picos sagrados. JatiluwihIndonesiaUbicado a 685 metros sobre el nivel del mar en el distrito de Penebel de la regencia de Tabanan, el pueblo turístico de Jatiluwih es un destino impresionante en las laderas de la montaña Batukaru, famoso por su rico patrimonio cultural y sus impresionantes paisajes. Reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad el 29 de junio de 2012, Jatiluwih alberga el sistema de irrigación Subak, una práctica tradicional que se remonta al siglo XI. Este sistema, basado en la filosofía Tri Hita Karana del hinduismo, enfatiza el equilibrio entre los seres humanos, la naturaleza y la espiritualidad, y muestra el compromiso de la comunidad con las prácticas agrícolas sostenibles.Al promover prácticas agrícolas sostenibles y mejorar los medios de vida de las comunidades locales, Jatiluwih garantiza la conservación de sus recursos naturales y culturales para futuros visitantes. Con sus impresionantes arrozales en terrazas y sus ricas tradiciones, ofrece una experiencia de viaje única que conecta a los visitantes con el vibrante paisaje cultural de Bali.Bo SuakTailandiaSituado a 15 minutos de la ciudad de Nan, en el norte de Tailandia, preserva y comparte la sabiduría ancestral a lo largo de las generaciones. El patrimonio artístico de los lugareños se ha revitalizado gracias al descubrimiento de hornos antiguos, lo que ha dado lugar a la creación de un museo que exhibe la cerámica desenterrada durante las excavaciones. Este museo también destaca el estilo de vida del pueblo de Bo Suak y hace hincapié en los fuertes lazos comunitarios entre sus miembros.Bo Suak es reconocido por su importancia histórica, en particular por su antiguo horno de 750 años de antigüedad, y cuenta con una variedad de artefactos históricos más allá del horno y la cerámica. Entre ellos se encuentra el Museo Huan Bansuak Saen-Chuen, que alberga reliquias y utensilios antiguos encontrados en el lugar, así como elementos de los templos locales. La comunidad practica la agricultura orgánica y adopta los principios de la economía suficiente. También presenta una rica variedad de creencias y prácticas históricas, incluidas ceremonias de bendición tailandesas y tejido espiritual de bambú destinado a alejar influencias y espíritus negativos.
Reporteado en 1938 por la revista radial Vida Argentina, el payador porteño Antonio Anastasio Caggiano (1881-1955), dio testimonio de sus largos años de cantor y también de ciertos duelos a cuchillo que pusieron a prueba su destreza y valentía. Presentado como "el último de los payadores criollos que nos queda", refugiado en su audición de Radio del Pueblo, ese "viejo ombú que en el desierto desafía al pampero", era alguien alto y fornido, de melena ondeada, frente ancha y "ojos fuertes de águila".Quieren aumentar el consumo de carne ovina, más allá de las ocasiones especialesIniciado en 1898 en el Circo Anselmi, a los dieciocho años, cuenta la crónica, su fama ya era conocida en toda la ciudad. Fue entonces cuando tuvo su bautismo de sangre. Vencido en el contrapunto, Pedro Guzmán, alias el Compadre Hachazo, lo invitó a la pelea. Detrás de la iglesia de San Cristóbal, facón contra facón durante treinta minutos, los contendientes no se dieron tregua. Mucho después, en el barrio del Retiro, Caggiano midió fuerzas con un taita conocido como El Títere quien, soportando una herida en la muñeca, debió abandonar la pelea. El desafío trajo lo impensado: desde ese lejano día, ambos se hicieron muy amigos.En San Nicolás de la Arroyos, durante una gira, Caggiano conoció al mismo Hormiga Negra, gaucho inspirador de la novela de Eduardo Gutiérrez. Ambos payaron y, en casi obligada continuidad se trenzaron, aunque esta vez rebenque en mano. Hormiga Negra, el provocador del encuentro, recibió un latigazo en la cabeza que lo hizo tambalear. "¡Este golpe â??le dijo al rivalâ?? vino del Cielo! Ha ganado usted, mocito, en güena ley".La popularidad de Caggiano lo llevó a improvisar, nada menos, que ante varios presidentes de la Nación. Supieron de su arte Julio Argentino Roca, José Figueroa Alcorta, Victorino de la Plaza y Roque Sáenz Peña. Junto a Gabino Ezeiza se presentó frente a Hipólito Yrigoyen. Y en los cuarteles de Palermo cantó ante José Félix Uriburu.Autor de algunos sainetes, guionista de películas, Caggiano compuso además tangos y milongas. De una simpática payada cuyo tema era la figura de Napoleón Bonaparte, rescatamos los siguientes versos: "Que fue Napoleón Primero/ quien al mundo conmovió. / Y así lo pinta la historia, / en Waterloo derrotado,/ descontento y desterrado, / en Santa Elena murió".El motor del país. Es hora de hacer grande al campo argentino para siempreEn su libro El arte de los payadores Ismael Moya agrega otros célebres encuentros de Caggiano: con Maximiliano Santillán en 1902 en el Almacén de La Media Luna, partido de 25 de Mayo; en 1907, con Higinio Cazón en el Circo Rafetto, de Avellaneda; en 1913, contra el uruguayo Miguel C. Fígoli. También mostró su talento delante de Ambrosio Río, Juan Pedro López y Manuel Terán.Instalado en los estudios radiotelefónicos de Radio del Pueblo desde 1935, aquel "invicto payador" brindó algunas jiras por el interior de la República. En los almacenes de San Telmo payó con Eugenio de Igarzábal, Nicodemo Galíndez y Ángel Greco. Al cantar a Buenos Aires dijo: "Surgió a la luz una flor / tan lozana y perfumada / que hoy llevo a cada barriada / en mi sueño evocador".
En su nuevo libro de memorias, el magnate tecnológico cuenta cómo su entorno familiar, sus primeras experiencias con computadoras y su carácter desafiante forjaron su camino al éxito
Durante el verano, el aire acondicionado tiene una función principal: refrescar el ambiente. Ante el asedio de la ola de calor y un clima que, por momentos, es hostil, este electrodoméstico es una vía de escape a las altas temperaturas que predominan en todo el país.Una vez instalado y con todas las funciones a disposición, las personas buscan la forma más eficiente de sacarle provecho. A pesar de ello, muchos se quedan con su función principal que es darle aire fresco a la casa y no en otras utilidades como, por ejemplo, el "modo seco".El "modo seco" o "dry" se encuentra en uno de los botones del control remoto del aire acondicionado y tiene una misión específica: deshumidificar. ¿Qué significa esto? Retirar la humedad del hogar y evitar la condensación del aire.Este modo es uno de los más reconocidos en los aires acondicionado, pero, a pesar de ello, las personas no lo tienen en cuenta. Además de eliminar la humedad del ambiente, también genera que el aire esté libre de partículas que pueden generar enfermedades y la aparición de plagas como las cucarachas.Conocidos los numerosos beneficios, habrá que agarrar el manual de instrucciones del aire acondicionado y conocer en qué parte se encuentra el "modo seco" o "dry" que podrá ser activado de inmediato para retirar la humedad del ambiente, y así generar un lugar más propicio para la correntada de aire.Durante las agobiantes jornadas de calor del mes de diciembre y enero, las personas acudieron constantemente a este artefacto, como así también a los ventiladores de techo o de pie, con el fin de hacerle frente a esta condición climática.Además de su funcionamiento, las personas deben estar atentos al mantenimiento del equipo. Para ello, un especialista, en su cuenta de TikTok, contó cuáles son los cuatro inconvenientes más comunes y de qué manera poder solucionarlo.Con el usuario @fase.com.ar, el electricista, de nombre Gastón, explicó, en primer lugar, que si el aire no enfría se deberá controlar la tensión con un tester. Acto seguido, la limpieza de filtros es fundamental para conservar la funcionalidad del aparato.En este caso puntual, se deberá retirar el filtro, ubicado en la tapa frontal del aire acondicionado, y lavarlo, sin utilizar una hidrolavadora, cepillo o esponja. Muy por el contrario, con un chorro de agua fría, la suciedad saldrá de inmediato y solo quedará secarlo. "No lo forzás y no se abre el poro de la rejilla", deslizó el experto.Otro de los inconvenientes más comunes es el que aire acondicionado pierda gas y, por ende, su funcionalidad no sea la misma. En ese caso puntual, el electricista deslizó que se debe llamar a un profesional y que no podrá solucionarse de manera "casera".Por último, aseguró que los capacitores del aire acondicionado son indispensables para que el equipo largue el frío al interior de la casa. En caso de que fallen, primero se deberá desenchufar la corriente eléctrica y habrá que indagar el motor del equipo. Al igual que el paso anterior del gas, se recomienda llamar a un especialista para no correr riesgos.
El lanzamiento de nuevos modelos de inteligencia artificial de la startup china DeepSeek, que dice están a la par o son mejores que los líderes del sector en Estados Unidos y a una fracción de su costo, amenaza con alterar el orden mundial de la tecnología.La empresa ha atraído la atención en los círculos mundiales de la IA después de escribir en un artículo el mes pasado que el entrenamiento de DeepSeek-V3 requirió menos de 6 millones de dólares de potencia de cálculo de los chips Nvidia H800.ð??? DeepSeek-R1 is here!â?¡ Performance on par with OpenAI-o1ð??? Fully open-source model & technical reportð??? MIT licensed: Distill & commercialize freely!ð??? Website & API are live now! Try DeepThink at https://t.co/v1TFy7LHNy today!ð??? 1/n pic.twitter.com/7BlpWAPu6y— DeepSeek (@deepseek_ai) January 20, 2025El asistente de IA de DeepSeek, basado en DeepSeek-V3, ha superado a su rival ChatGPT y se ha convertido en la aplicación gratuita mejor valorada de la App Store de Apple en Estados Unidos.Lo ocurrido ha suscitado dudas sobre el razonamiento que subyace a la decisión de algunas empresas tecnológicas estadounidenses de destinar miles de millones de dólares a inversiones en IA, y las acciones de varias, incluida Nvidia, se han visto afectadas.A continuación, algunos datos sobre la empresa que está sacudiendo el sector de la IA en todo el mundo.Por qué DeepSeek está causando tanto revuelo en el mundo tecnológicoEl lanzamiento de ChatGPT de OpenAI a finales de 2022 provocó un revuelo entre las empresas tecnológicas chinas, que se apresuraron a crear sus propios chatbots basados en inteligencia artificial. Sin embargo, tras el lanzamiento del primer equivalente chino de ChatGPT, creado por el gigante de los motores de búsqueda Baidu, hubo una decepción generalizada en China por la diferencia de capacidades de IA entre las empresas estadounidenses y chinas. La calidad y la rentabilidad de los modelos de DeepSeek han cambiado la narrativa. DeepSeek-V3 y DeepSeek-R1, los dos modelos que han sido objeto de elogios por parte de ejecutivos de Silicon Valley e ingenieros de empresas tecnológicas estadounidenses, están a la altura de los más avanzados de OpenAI y Meta, según la empresa china. Además, son más baratos. El DeepSeek-R1, lanzado la semana pasada, es entre 20 y 50 veces más barato de usar que el modelo o1 de OpenAI, dependiendo de la tarea, según un post en la cuenta oficial de WeChat de DeepSeek. No obstante, algunos han expresado públicamente su escepticismo sobre el éxito de DeepSeek. El presidente ejecutivo de Scale AI, Alexandr Wang, dijo el jueves durante una entrevista con la CNBC, sin aportar pruebas, que DeepSeek cuenta con 50.000 chips Nvidia H100, que, según dijo, no se revelarían porque violarían los controles de exportación de Washington, que prohíben vender chips de IA tan avanzados a empresas chinas. DeepSeek no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios sobre la acusación. Los analistas de Bernstein destacaron el lunes en una nota de investigación que se desconocían los costos totales de formación de DeepSeek para su modelo V3, pero que eran mucho más elevados que los 5,58 millones de dólares que la startup dijo haber empleado en potencia de cálculo. Agregaron que no se habían revelado los costos de formación del modelo R1, igualmente aclamado.ð??? Introducing DeepSeek-V3!Biggest leap forward yet:â?¡ 60 tokens/second (3x faster than V2!)ð??ª Enhanced capabilitiesð?? API compatibility intactð??? Fully open-source models & papersð??? 1/n pic.twitter.com/p1dV9gJ2Sd— DeepSeek (@deepseek_ai) December 26, 2024Quién está detrás de DeepSeekDeepSeek es una startup con sede en Hangzhou, cuyo accionista mayoritario es Liang Wenfeng, cofundador del fondo de cobertura cuantitativa High-Flyer, según los registros corporativos chinos. El fondo de Liang anunció en marzo de 2023 en su cuenta oficial de WeChat que estaba "empezando de nuevo", yendo más allá del comercio, para concentrar recursos en la creación de un "grupo de investigación nuevo e independiente, para explorar la esencia de la AGI (Inteligencia General Artificial)". DeepSeek se creó ese mismo año. Los creadores de ChatGPT, OpenAI, definen la AGI como sistemas autónomos que superan a los humanos en la mayoría de las tareas económicamente valiosas. No está claro cuánto ha invertido High-Flyer en DeepSeek, que tiene oficinas en el mismo edificio. La empresa es también propietaria de patentes relacionadas con clusters de chips usados para entrenar modelos de IA, según los registros corporativos chinos. La unidad de IA de High-Flyer dijo en su cuenta oficial de WeChat en julio de 2022 que posee y opera un clúster de 10.000 chips A100.Qué opina Pekín de DeepSeekEl éxito de DeepSeek ya se ha dejado notar en los altos círculos políticos chinos. El 20 de enero, día en que DeepSeek-R1 se hizo público, su fundador Liang asistió a un simposio a puerta cerrada para empresarios y expertos organizado por el primer ministro chino, Li Qiang, según la agencia estatal de noticias Xinhua. La presencia de Liang en la reunión es potencialmente una señal de que el éxito de DeepSeek podría ser importante para el objetivo político de Pekín de superar los controles de exportación de Washington y lograr la autosuficiencia en industrias estratégicas como la IA. A un simposio similar celebrado el año pasado asistió el presidente ejecutivo de Baidu, Robin Li.
Se dice que el monumento de la 'Gran Manzana' está inspirado en este rincón oculto de la capital