desarrollo

Fuente: Infobae
01/07/2025 14:21

Gustavo Petro elogió su 'outfit' en la Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo: "Creo que la cultura caribeña tiene su elegancia"

El presidente colombiano resaltó el valor de la guayabera blanca durante la Conferencia sobre Financiación para el Desarrollo en Sevilla, subrayando la importancia de la identidad cultural frente a los protocolos occidentales

Fuente: Infobae
29/06/2025 17:09

Pedro Sánchez invitó a Martín Guzmán a exponer en una conferencia de la ONU sobre deuda y desarrollo

Pedro Sánchez convocó al ex funcionario argentino a participar de la IV Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo

Fuente: Infobae
29/06/2025 15:58

El banco de desarrollo CAF aprobó un crédito de USD 150 millones para mejorar la provisión de agua potable en Chubut

El programa busca optimizar el transporte de agua potable en la Cuenca del Río Senguer y beneficiará a más de 280 mil personas

Fuente: La Nación
29/06/2025 02:18

La importancia de enseñar a esperar: cómo la pausa favorece el desarrollo emocional infantil

Donde la urgencia manda, la infancia resiste, donde las respuestas llegan antes de terminar la pregunta, la infancia nos recuerda que el crecimiento no se apura. Requiere tiempo, pausa, mirada atenta. En ese sentido, la espera no es un obstáculo, sino un espacio cargado de sentido. Los niños y niñas no solo necesitan alimento, abrigo o estimulación. Necesitan también adultos que los esperen. Que comprendan que no todo se resuelve de inmediato, que las emociones llevan tiempo, que el deseo necesita espacio para organizarse.Françoise Dolto (1985) hablaba de ese intervalo entre el deseo y su cumplimiento como un lugar simbólico donde se construye la subjetividad. Allí, en ese entre, el niño aprende a imaginar, anticipar, confiar y ser creativo.Cuando la espera está sintonizada con las posibilidades emocionales del niño â??ni demasiado corta que impida la elaboración, ni tan extensa que se transforme en angustiaâ??, se vuelve una herramienta de crecimiento y confianza. La espera cuidada, no es abandono, muy por el contrario, es sostén. Es estar sin resolver todo, es acompañar sin invadir.Estamos en una época donde se valoran las soluciones rápidas, las respuestas rápidas, en este mismo tiempo, esperar puede ser un acto profundamente amoroso. Lo decía también Silvia Bleichmar (2005): "todo niño necesita un adulto que le traduzca el mundo". Esa traducción se hace con paciencia, con presencia, con tiempo compartido.Desde los primeros días, el bebé que llora y es atendido no solo recibe lo que necesita, sino que también aprende que hay alguien allí para él. Esa experiencia repetida con ternura le permite construir confianza, tolerancia a la frustración, capacidad de esperar. Con el tiempo, ese niño no solo tolerará la espera, sino que podrá habitarla con imaginación, con palabras, con juego. Por otra parte el sueño es uno de esos momentos donde la espera se vuelve visible. Dormirse requiere entregarse, soltar el control. Y muchos niños, para lograrlo, necesitan un adulto disponible: no para acelerar el proceso, sino para sostener la transición. Un cuento, una canción, una mano que acompaña: gestos simples que dicen "estoy acá, podés descansar".Tener éste adecuado compás de espera que los niños requieren, nos desafía tambiéna los adultos que necesitamos aprender a esperar en un tiempo que nos exige y a veces impone cierta inmediatez y velocidad. Esperar con el ñiño a que el niño comprenda, se calme, logre, resuelva. Esperar sin exigir respuestas inmediatas. Estar ahí sin dispositivos que nos distraigan, sin multitareas, con atención plena y disponible. Mirar de verdad, escuchar de verdad, recibir lo que el niño trae sin apurarlo. La presencia plena no siempre es fácil, pero es profundamente reparadora.Los tiempos de espera pueden volverse momentos fértiles si sabemos habitarlos. Cuando el almuerzo aún no está listo, cuando el recreo no termina, en este momento, cuando la respuesta todavía no llegaâ?¦ el niño puede crear, jugar, pensar. Esos tiempos que a los adultos nos incomodan pueden ser oportunidades para la imaginación, para la palabra, para el vínculo.Tal vez por eso a veces nos cuesta tanto acompañar la espera: porque también nos enfrenta a nuestra ansiedad, a nuestra urgencia. Pero si logramos mirar la espera como una oportunidad â??no solo para el niño, sino para nosotrosâ??, algo cambia. Dejamos de querer que el niño se apure y empezamos a descubrir el valor de su ritmo propio.Esperar es una forma de respetar, de reconocer al otro en sus propios ritmos, la espero no exige, no apura, no interrumpe. Está. Y al estar, permite que el otro crezca, a su tiempo. Como adultos, tenemos la oportunidad de sostener ese tiempo con presencia y afecto, recordando que lo que enseñamos con el cuerpo y con la mirada muchas veces tiene más peso que cualquier palabra.Estas vacaciones de invierno que están comenzando nos regalan algo valioso: tiempo libre, compartido en familia. La expectativa de días más lentos, momentos que no están marcados por la urgencia, ni la agenda apretada de los niños. Tal vez ahí habite una oportunidad de poner en práctica algunas preguntas: ¿Y si en lugar de correr, simplemente estamos? ¿Y si cuando el pequeño duda, tarda, hace una pausaâ?¦ lo acompañamos sin apurarlo? ¿Si nos damos tiempo a ver qué pasa, a conocerlo y mirarlo de otra forma, con otro tiempo? A veces, eso es todo lo que necesita para animarse a probar algo nuevo, para sentirse sostenido, para crecer con confianza. Esperar no es detener el mundo, es hacer lugar al encuentro. Ese encuentro necesita, tiempo, necesita lugar y espera. Quizás el encuentro, en familia, puede ser el más cálido abrigo de este invierno.

Fuente: Perfil
28/06/2025 23:18

El uso de pantallas en niños pequeños limita el desarrollo cerebral

Especialistas advierten que el uso temprano de celulares impacta directamente en el desarrollo cerebral de niños y niñas, generando riesgos como déficit de atención, sedentarismo y dificultades para el aprendizaje. La propuesta de la Fundación Bunge y Born para recuperar el juego libre. Leer más

Fuente: Infobae
28/06/2025 21:04

Alertan por formación de la Depresión Tropical Dos en el Golfo de México y desarrollo ciclónico en el Pacífico

Debido a sus desprendimientos nubosos, se prevén lluvias intensas (de 75 a 150 milímetros [mm]) rachas de viento de 50 a 70 km/h y oleaje de 1.5 a 2.5 metros de altura en Veracruz (sur), Tabasco (costa) y Campeche (suroeste)

Fuente: Infobae
28/06/2025 10:03

La nueva Ley de Turismo promueve la erosión y enanismo fiscal: Zonas Especiales de Desarrollo tampoco ofrecen incentivos inmediatos

Contra la pared. Perú aprueba una nueva Ley General de Turismo con exenciones fiscales históricas, pero con serias dudas sobre su implementación, transparencia y equidad en torno a zonas con 0% de renta hasta 2030

Fuente: Infobae
27/06/2025 22:06

La cláusula desconocida en el acuerdo entre OpenAI y Microsoft complica la colaboración y pone en juego el desarrollo de nuevas tecnologías de IA avanzada

Fuentes cercanas revelan debates internos y estrategias que podrían alterar el equilibrio de poder en la industria de la inteligencia artificial

Fuente: La Nación
27/06/2025 15:36

"El desarrollo federal que la Argentina necesita está condicionado por los DEX", dijo el presidente de los CREA

El nuevo presidente del Movimiento CREA (Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola), Fernando de Nevares, sostuvo que "el desarrollo federal que la Argentina necesita está especialmente condicionado por los derechos de exportación (DEX)".Salida. Una multinacional del agro pone a la venta un negocio y hay una energética local con interésEn diálogo con LA NACION, luego de asumir como titular de la entidad para el período 2025-2026, el directivo expresó que los DEX (retenciones) afectan especialmente a las regiones del interior más alejadas de los puertos. "Hay zonas donde hoy no se puede producir y se podría hacerlo sin los DEX", sostuvo. Para De Nevares, más allá de la discusión sobre la reducción temporal de los DEX, que llega a su fin para los granos gruesos el próximo martes, habría que impulsar un proyecto de ley para que la baja del tributo sea progresiva. "No de un día para otro, porque la estabilización de la macro es muy importante, no solo para el sector, sino para toda la Argentina", dijo, y reclamó la necesidad de tener "reglas claras y de faros largos, porque es importante para cualquier empresa, y el sector no es la excepción".De Nevares recordó que "desde el 2002, que las retenciones se pusieron en teoría temporalmente, hasta el 2024 la recaudación por los DEX fue de 170.000 millones de dólares. Y la verdad es que los indicadores macroeconómicos de reservas, pobreza, desarrollo del interior e infraestructura no tuvieron el reflejo de esa recaudación".El presidente del Movimiento CREA advirtió que la permanencia de los DEX también afecta la tecnología utilizada en la producción. "Vienen a poner en jaque a la intensificación y la tecnificación de los sistemas y, por lo tanto, también a la sostenibilidad. La rotación, la aplicación de tecnología y la fertilización se reducen a lo mínimo indispensable para poder sostener la producción porque si no quedan afuera, por falta de precio o por negocio", sostuvo.El INTAAdemás de la situación de los DEX, el presidente del Movimiento CREA se refirió a la reforma que promueve el Gobierno en el INTA y a los desafíos que tiene la entidad en el mediano plazo.Respecto de la reestructuración del organismo, De Nevares reiteró la postura de los CREA, que se opone a que se excluya a la entidad del consejo de dirección del organismo y que se termine con la autarquía. "Tenemos la esperanza de que se repiense esa decisión que está poniendo, para nuestro gusto, el carro delante del caballo", expresó. "Se está decidiendo achicarlo sin pensar el para qué, no hay un norte claro", añadió.Según De Nevares, "CREA es la única institución del Consejo actual que tiene ciencia aplicada y extensión y está en todo el territorio. No hay provincia que no tenga CREA". "Estamos a favor del impulsar el cambio de un INTA aggionado a los tiempos que corren porque se está discutiendo esto mismo en todo el mundo", sostuvo.De cara a un congresoRespecto del Movimiento CREA dijo que enfrentan el desafío de "mantener el proceso de transformación" de la entidad para "volvernos una organización más ágil, ante un contexto cambiante y complejo".De Nevares, que es productor en la zona de Bragado y 25 de Mayo, entre otras zonas, adelantó los contenidos que tendrá el Congreso Nacional CREA que se realizará el 18 y 19 de septiembre próximos en Tecnópolis. "El lema es descubrir la energía transformadora y con varios ejes: demográfico, tecnológico, la naturaleza, las personas y los equipos", señaló."El 40% está pensado como los viejos congresos tradicionales, de auditorio, y otro 40% está buscando la conexión entre distintas partes de la red; el otro 20% será para la parte recreativa y de intercambio entre las personas que asisten", explicó.Nuevas autoridadesEn la asamblea del Movimiento CREA, el presidente saliente, Jorge Saenz Rozas agradeció a las autoridades que lo acompañaron durante su gestión y destacó: "Sigamos creciendo estratégicamente, tanto por caminos tradicionales como no tradicionales para lograr mayor impacto en las personas, en las empresas, en la Argentina y más allá de nuestras fronteras."La nueva comisión directiva del Movimiento CREA quedó conformada por:Presidente: Fernando de NevaresVicepresidente: Guillermo ZorraquínSecretario: Sebastián SabattiniProsecretario: Francisco MontovioTesorero: Ariel GarcíaProtesorero:Lucas GandolfiVocal titular: Álvaro Tomás Vocal titular: Stephanía Gil de MarchiVocal suplente: Rafael CuetoVocal suplente: Federico Ahets EtcheberryRevisor de Cuentas: Tomás CopelloRevisor de Cuentas: Diego Dalla FontanaVocales Regionales:Vocal Región Centro: Gabriela ChialvoVocal Región Chaco Santiagueño: Danel Leiva Vocal Región Córdoba Norte: Roberto MansoVocal Región Este: Hernán FinneganVocal Región Litoral Norte: Mariano LanzVocal Región Litoral Sur: Santiago Tomás KennyVocal Región Mar y Sierras: Rafael LlavallolVocal Región Noroeste Argentino: Diego FaliveneVocal Región Norte de Buenos Aires: Joaquín SolariVocal Región Oeste: Tomás DorronzoroVocal Región Oeste Arenoso: Rubén RadioVocal Región Patagonia: Simón SoubrieVocal Región Santa Fe Centro: César BerteroVocal Región Santa Fe Norte: Alicia OlivaresVocal Región Santa Fe Sur: Roberto Matarazzo SwornVocal Región Semiárida: Segundo AgrasarVocal Región Sudeste: Carolina HoussayVocal Región Sudoeste: Fermín UrrutiVocal Región Valles cordilleranos: Guillermo Donnerstag

Fuente: Ámbito
26/06/2025 13:42

Disney confirmó que la secuela de la película live-action de "Lilo & Stitch" está en desarrollo

La versión en acción real del clásico animado de 2002 ha superado los 923 millones de dólares en todo el mundo.

Fuente: Infobae
25/06/2025 21:10

La fruta repleta de antioxidantes que mejora la sensibilidad a la insulina y puede prevenir el desarrollo de células cancerígenas

Este alimento es ideal para un snack saludable lleno de nutrientes

Fuente: Perfil
25/06/2025 18:18

Con más de 20 años de trayectoria, dos marcas clave se consolidan en el desarrollo de inmuebles comerciales

Officenter y Graciela Lazarte Brokers apuestan por una oferta cada vez más segmentada, que combina infraestructura de alta gama y foco en nuevos perfiles de clientes. Con presencia consolidada, proyectan crecimiento en los rubros corporativo y residencial de cara al 2025. Leer más

Fuente: Infobae
25/06/2025 12:18

Cómo se hacen los medicamentos en Argentina y cuál es el paso a paso del desarrollo de un fármaco

El cardiólogo Alejandro Meretta describió en Infobae en Vivo cómo la elaboración de fármacos sigue un protocolo riguroso que garantiza eficacia, gracias a la regulación de la ANMAT

Fuente: Perfil
25/06/2025 12:18

Distinguen a dos investigadores argentinos por usar Inteligencia Artificial en el desarrollo de medicamentos

Se trata de Alan Talevi y Santiago Sena, quienes son cofundadores de la startup Boolzo, una empresa argentina que trabaja en el cruce entre ciencia, tecnología y emprendimiento. Leer más

Fuente: Infobae
25/06/2025 06:05

La constancia en la rutina de ejercicios favorece el desarrollo muscular sostenido

un especialista en entrenamiento de fuerza destaca que mantener una rutina estable y repetitiva permite una mejor adaptación neuromuscular, optimizando el crecimiento muscular y reduciendo el riesgo de lesiones en quienes buscan progresar en el gimnasio

Fuente: Perfil
25/06/2025 02:18

A pesar de no contar con incentivos del Gobierno, empresas apuestan por un desarrollo sustentable

En la industria farmacéutica, Laboratorios Bagó es una de las compañías que impulsa el cuidado ambiental en su producción. Leer más

Fuente: La Nación
25/06/2025 01:00

La política exterior acelera el desarrollo indio

El desarrollo económico de la India en la últimas décadas es sorprendente. Desde las reformas del gran ministro de finanzas Manmohan Singh, en 1991, la India encontró el camino para lograr un desarrollo significativo y desplazar a Alemania como la cuarta potencia económica mundial. La política exterior ha cumplido un rol importante en este proceso, y en la Argentina podemos aprender de esto.Para el ministro de Relaciones Exteriores, S. Jaishankar, la política exterior es un ejercicio de competitividad en lo diplomático, legal, económico, tecnológico y militar. En lo económico, una obvia acción exterior es la promoción del comercio y las inversiones. Los mercados no funcionan siempre por sí mismos, y casi todo el mundo utiliza el estímulo y la facilitación. Jaishankar considera que la política exterior contribuye a la creación de nuevas capacidades en el nivel doméstico. La India enfoca su accionar externo en obtener capital, tecnología y mejores prácticas del extranjero -siguiendo el ejemplo de Deng Xiaoping en China-. Así se lograron notables avances en tecnologías de la información, producción de autos, procesamiento de alimentos, transporte subterráneo, el tren bala, y capacidades espaciales y nucleares. Y afirma que la India realiza un catch-up en materia industrial, de adquisición tecnológica y competitividad. Cree que las interacciones externas aceleran el crecimiento, pero que no deben sustituir a la creación de fortalezas en el nivel doméstico. Propone casi filosóficamente que el verdadero debate no es entre ser una economía abierta o cerrada, sino entre ser una economía enfocada en la creación de empleo y propulsada por sus propias capacidades o ser una sociedad obsesionada con obtener ganancias y que se conforma con ser solo un mercado. Afirma que, junto a las históricas vulnerabilidades que la dirigencia india ha citado para justificar su accionar, también se adoptó una manera de pensar dependiente, disfrazada de pensamiento global. Para Jaishankar, el destino de la India es más grande que ser solo parte del futuro de otros. Para él, el crecimiento verdadero es más que el crecimiento del PBI: es también el crecimiento de la infraestructura, de las cadenas de valor, de habilidades, del sistema financiero y del progreso socioeconómico. Cuando esto se sacrifica, las perspectivas de largo plazo peligran. La política exterior debe contribuir a que la "visión de desarrollo" sea la correcta. En cuanto al contexto global actual, Jaishankar cree que nos enseña que la interdependencia tiene su lado desventajoso, y que puede ser aprovechada de manera injusta si se dejan de lado las normas globales. Por eso la interacción con naciones en competencia y competitivas necesita un constante monitoreo. La diplomacia, como intérprete del mundo, debe ejercerlo.Jaishankar cree en aprovechar las grandes oportunidades de cambio. Así, la presión ejercida por Trump al afirmar que hay "tarifas injustas" en los sectores donde la India se ha desarrollado -los ya mencionados, más el textil y el farmacéutico- es una oportunidad para seguir realizando reformas. Por eso Nueva Delhi negocia un tratado de libre comercio con Washington, donde un eje puede ser disminuir importaciones de China para importar más de EE.UU. La idea es duplicar el comercio entre la India y EE.UU. para 2030. Así, Jaishankar considera que la política exterior más efectiva es la que se enfoca y es exitosa en lograr el desarrollo.

Fuente: Infobae
24/06/2025 10:50

Dos científicos argentinos fueron distinguidos por usar inteligencia artificial en el desarrollo de medicamentos

Alan Talevi y Santiago Sena, cofundadores de la startup Boolzo, recibieron el diploma de emprendedores científico-tecnológicos del año 2024 por parte de la Legislatura porteña

Fuente: Clarín
22/06/2025 13:00

Xinjiang: entre tradiciones milenarias y desarrollo estratégico, la nueva puerta de China hacia el mundo

Esta región es un puente comercial y cultural entre China y Asia Central.En este territorio habita la etnia Uigur, una de las más antiguas del mundo musulmán.

Fuente: Clarín
22/06/2025 06:36

Aprender a ser padre y madre: cómo es el arduo proceso de desarrollo

Ser mamá y papá es un asunto biológico, pero no es lo mismo que la maternidad y la paternidad.

Fuente: Perfil
22/06/2025 06:18

Memoria o desarrollo, el falso dilema de la república de Armenia

El gobierno armenio trata de acordar la paz con su vecino Azerbaiján para impulsar el crecimiento económico del país, bajo la sombra del drama de los desplazados de Nagorno Karabaj y del genocidio turco. Leer más

Fuente: Infobae
20/06/2025 21:38

Día del Pescador: el cine ambiental como catalizador de conciencia y desarrollo sostenible en las costas de Lambayeque

El ciclo Kuyapanakuy visibiliza el papel estratégico de los pescadores artesanales y la necesidad de equilibrar desarrollo económico, equidad de género y protección de los ecosistemas marinos en el Perú

Fuente: Perfil
19/06/2025 20:00

La Organización de Estados Iberoamericanos premió a Marcelo Figueiras por su aporte al desarrollo regional

Como señaló Mariano Jabonero, secretario general de la OEI, estos premios "reconocen a quienes contribuyen a la construcción colectiva y positiva de la cooperación de la región". Leer más

Fuente: Infobae
19/06/2025 14:30

Madrid acoge los I Premios Iberoamericanos de Cooperación para el Desarrollo de OEI: tres españoles y cinco argentinos premiados

Algunos galardonados han sido el empresario Marcelo Figueras o el embajador de la UE en Argentina, Amador Sánchez

Fuente: Infobae
19/06/2025 12:27

Laura Sarabia confirmó que Colombia ingresó al Nuevo Banco de Desarrollo de los países Brics

El anuncio lo hizo la expresidenta de Brasil y presidenta del banco, Dilma Rousseff, en el Foro Económico Internacional de San Petersburgo

Fuente: Infobae
18/06/2025 16:05

Líderes mundiales "ven muy bien a México" tras desarrollo de la Cumbre del G7 en Canadá, según Sheinbaum

La presidenta dijo también que recibió "reconocimientos" y "alabanzas" durante este encuentro de tres días entre las naciones más importantes en cuanto a "democracia industrializada" se refiere

Fuente: Clarín
18/06/2025 06:18

El rugby se juega con la cabeza: el trabajo silencioso del área de Desarrollo y Bienestar de la UAR que apuntala a Los Pumas y los otros seleccionados

Es parte del programa de formación, pero apuntado al factor mental.Todos los equipo nacional están atravesados por este espacio que coordina el psicólogo deportivo Javier Villa.

Fuente: Infobae
17/06/2025 11:04

Alimentación infantil y desarrollo cerebral: los nutrientes que marcan la diferencia en cada etapa de crecimiento

Infobae publica la quinta clase del ciclo audiovisual sobre alimentación saludable para familias. Especialistas revelan cómo algunas comidas pueden transformar el rendimiento mental desde la infancia hasta la adolescencia

Fuente: Infobae
16/06/2025 12:07

Janick Maceta cuestionó el desarrollo del Miss Perú 2025: "¿Cómo que no hay pregunta del jurado?"

La exreina de belleza se hizo presente a través del TikTok live del influencer Kiwi y dejó más de un cuestionamiento

Fuente: Infobae
15/06/2025 14:37

Juan Carlos Rey de Castro y su faceta como padre: "Un papá presente marca el desarrollo de un niño"

El actor peruano comparte su lado más íntimo en el Día del Padre y revela cómo la llegada de su hijo Benja lo ha cambiado profundamente

Fuente: Infobae
15/06/2025 09:17

Descubre el plan global para potenciar el desarrollo de la inteligencia artificial y la computación de alto rendimiento en el mundo, según AMD

Compañías como Microsoft, Meta y OpenAI han incoporado la tecnología de esta empresa para acelerar la velocidad de sus modelos de IA

Fuente: Infobae
13/06/2025 10:01

Desarrollo de relaciones a largo plazo en el comercio internacional: un enfoque estratégico

Para tener éxito en el dinámico y complejo entorno actual del comercio exterior es fundamental desarrollar relaciones sólidas y duraderas con socios y clientes en diferentes partes del mundo

Fuente: Infobae
12/06/2025 22:04

Dormir mal puede alterar las emociones y el desarrollo cerebral en adolescentes, según un estudio

Científicos aseguran que los trastornos del sueño inciden negativamente en áreas clave del cerebro joven, aumentando las probabilidades de desarrollar problemas emocionales y de conducta

Fuente: La Nación
12/06/2025 14:00

Opinión: infraestructura rural, la clave del desarrollo y el progreso territorial

La inversión en infraestructura tiene implicancias fundamentales en el destino de una región, expresadas en su desarrollo territorial. Inciden en el tejido empresarial (escala y desarrollo de empresas); la diversificación y especialización, por la expansión productiva y el desarrollo del capital humano local (empleo y calificaciones que acompañan el desarrollo empresarial) y la convergencia, evolución institucional (instituciones dedicadas a la concreción y seguimiento de planes estratégicos locales a largo plazo) para la mejora equitativa en la calidad de vida de todos los habitantes.La conectividad generada por una infraestructura integral (caminos, gestión del agua -canales y reservorios-; conservación de suelos; corriente eléctrica trifásica y; comunicaciones -celular e internet-) es el parámetro estratégico más relevante para lograr un vigoroso progreso territorial. "Seguir adelante": la emotiva historia del productor que convirtió su dolor en genética bovina premiada y exportación de semillasLos caminos rurales son el sistema circulatorio de las actividades productivas agropecuarias (incluye economías regionales). La involución de la red en las últimas tres décadas genera pérdidas significativas de producción, ineficiencia de transporte, pérdida de escolaridad (días de clase) que reducen el ingreso futuro de los educandos; precarización del empleo en el campo y pérdida de ingresos, comercio y empleos en las ciudades del territorio.La infraestructura rural genera pérdidas directas (actividades rurales primarias como granos, carne y leche) e indirectas (ciudades) de alrededor de 5,4% PIB nacional y del 11% del PBG de Entre Ríos. Hipoteca el desarrollo territorial y es el más "antifederal de los impuestos"."Obligados a defenderlo": legisladores y un gobernador se sumaron al rechazo a la reforma en el INTAEs el resultado anual de solo pérdidas rurales de actividades primarias (tambo, ganadería y agricultura). Incluye ineficiencia de transporte, emisiones, pérdidas laborales, educativas y de salud); su efecto sobre las ciudades del territorio donde se desenvuelve la actividad (pérdida de ingresos/ventas, empleo y comercio) y las pérdidas fiscales asociadas. Y excluye costos tales como accidentes y sus consecuencias (discapacidades, salud, pérdidas de bienes de uso); emisiones de carbono; mayores distancias; costos de agravamiento salud (morbilidad)/ extensión de recuperación enfermos; pérdida empleos-jornales; mayor calificación; despoblamiento, migración, pérdida PEA; incumplimiento contratos de entrega (leche, granos y; actividades rurales, tales como cría porcinos y aves de corral, procesamiento de lácteos y demás actividades de medio y alto valor agregado.Así, más del 70% de la red está en estado entre regular y malo, porcentual que aumenta al 80% en la red vial que no tiene mantenimiento "genuino" y las obras anuales de reconstrucción -son mayormente de emergencia- y de modernización aplican a menos del 1% de la red.La red no está alineada a las necesidades actuales de transporte: las trazas actuales son la continuidad de los caminos reales coloniales. La densidad y calidad muestra el atraso respecto muestra de países. Es necesario modernizar la red y no mantener la inercia involutiva (decadencia). Las variables determinantes del desarrollo territorial -escala, expansión y convergencia- muestran a la Argentina a gran distancia de países como Australia y Chile. Y a Entre Ríos en franca regresión en el concierto nacional (14° cuando debería estar en 6° a 9°).Debemos tomar conciencia que la red de infraestructura es el patrimonio de la comunidad. Su deterioro es una destrucción patrimonial al mismo tiempo que desmultiplicador de la generación de bienes y servicios. Es posible preservar a largo plazo el buen estado de los caminos rurales y alcanzar la calidad del servicio requerido por los diversos usuarios. De igual manera, es necesario, indispensable y urgente generar cambios sustanciales y pertinentes en la gestión de la conservación o mantenimiento de los caminos para evitar las grandes pérdidas en los costos del transporte y del patrimonio vial como bien colectivo, así como para mitigar los impactos negativos ambientales y las afectaciones sociales.La conservación vial es, en general, el conjunto de actividades que se realizan para preservar y mantener permanentemente el buen estado de las condiciones físicas de los diferentes elementos que constituyen el camino y, de esta manera, brindar a los usuarios unas condiciones de movilidad cómodas, seguras, económicas y sostenibles. Las labores de conservación se orientan a mantener en buen estado la red de caminos a costos eficientes y eficaces para la entidad vial y con costos de operación razonables para los usuarios. Tratan de evitar la pérdida innecesaria del capital ya invertido durante varias generaciones, que constituye un patrimonio de muy alto valor y es necesario preservar y conservar como un bien colectivo. Todos los elementos que conforman la infraestructura caminera son los denominados activos viales. La conservación de los caminos es indispensable para evitar el deterioro ocasionado por las cargas del tránsito, las condiciones climáticas y el entorno vial. La conservación del camino supone intervenciones de conservación rutinaria, mediante el mantenimiento rutinario preventivo, y la conservación periódica, la cual comprende las reparaciones en el momento oportuno y el refuerzo de la superficie, incluido el agregado de capas adicionales sin alterar la estructura existente. A título ilustrativo, según Schliessler y Bull, muchos pueblos y pequeñas ciudades de Europa, están conectados por caminos que fueron pavimentados en la década de los años 30 o 40: llevan funcionando 70 años o más, sin que jamás hayan sido "reconstruidos o rehabilitados". En regiones rurales con un aumento del tránsito moderado, estos caminos continúan siendo adecuados para satisfacer las necesidades actuales. Según los ingenieros viales, no necesitarán ningún tipo de reconstrucción o rehabilitación en el futuro previsible. La respuesta básica a la pregunta de ¿cómo estos caminos han logrado subsistir en buenas condiciones durante tanto tiempo?, es que han sido sometidos a conservación en el pleno sentido de la palabra.Antes de la primera pavimentación delgada, hecha hace 50 o 60 años, hubo una preocupación por que existiera un buen drenaje del camino. Luego, los ingenieros no esperaron hasta que el pavimento original se desintegrara. Después de algunos años, y a un costo relativamente bajo, aplicaron una segunda capa delgada de pavimento sobre la primera, que aunque ya estaba un poco desgastada, no presentaba aún mayores fallas.Así, se ha continuado en ese esquema de refuerzo hasta el día de hoy, combinándolo con otras medidas rutinarias de conservación [â?¦] En ellos nunca se ha practicado una faena muy costosa de demolición o de levantamiento de los tramos destruidos. Siempre se ha conservado lo existente, usándolo como base para un refuerzo de la superficie, a un costo relativamente bajo.Con esta finalidad, se espera lograr que el camino genere impactos positivos en el bienestar y el progreso social, la economía y la productividad, porque previene, evita o disminuye pérdidas del valor patrimonial de la infraestructura; pérdidas económicas por reparaciones, rehabilitación, reconstrucción y emergencias; sobrecostos de transporte por demoras en la movilización vehicular y mayores costos de operación vehicular; siniestros de tránsito; malestar y la inconformidad social por daño social, productivo, educativo, empleo y salud e imagen negativa de las instituciones y de los gobiernos.El caso de Entre RíosTomemos el caso de la infraestructura en Entre Ríos. No es un tema relevante en la agenda de la administración provincial. Lo indica el enfoque "inercial" adoptado, continuador del proceso de decadencia, al decantarse por mantener el status quo con la estructura institucional, de gestión y operativa preexistentes (en especial DPV ER).A casi 18 meses de gestión de la actual administración, teniendo en cuenta el equipo de gestión de infraestructura designado, han continuado la inercia previa. Hay buenas intenciones pero no plasmadas en resultados dado que hay falencias estructurales que siguen vigentes (falta de idoneidad, profesionalismo y culturales que impiden el progreso).En este contexto, planteamos los siguientes interrogantes: ¿cuántos kilómetros/año es capaz DPV ER de mantener (reparar, reconstruir) de la red troncal provincial estimada en 24.000 kms? ¿Cuánto cuesta a DPVER mantener -en serio- y reparar un kilometro de ruta de tierra? ¿Cuál es el ratio de empleados operativos/km de ruta? ¿Cuál es el Plan Maestro de Rehabilitaciones de la Red para los próximos tres años que hace más de 20 años escuchamos que tienen un plan pero nunca lo han presentado? ¿Disponen de una metodología integral de evaluación económica integrada (productiva, social, etc.) de largo plazo para determinar el potencial de un área o territorio servido por un camino? ¿Cuáles son los criterios objetivos de priorización de tramos? ¿Hay posibilidad de disponer de un Plan Maestro Integrado de Modernización de la Infraestructura de ER por orden de prelación por tramos de 50-70 kms a ejecutar en los próximos cinco o seis años? ¿Qué fuentes de financiamiento dispondrán?Lo más preocupante es que se volvió costumbre dejar que los caminos se deterioren hasta el mal o pésimo estado, para luego rehabilitarlos o reconstruirlos a muy alto costo. Así, las intervenciones de mantenimiento o conservación se realizan de manera inoportuna y son insuficientes o deficientes para lograr tener los caminos en buen estado "perdurables".El enfoque irracional de DPV ER de esperar hasta que el camino /obra de arte esté destruido para rehabilitarlo está palmariamente demostrada: los costos de rehabilitación en material granular son cinco veces mayores que los de mantenimiento periódico y diez veces más que los de reconstrucción, mientras que los costos de mantenimiento rutinario son relativamente bajosLos problemas estructurales no se resuelven con chapuzas circunstanciales (y no se financian con recursos corrientes). LA DPV ER lleva en su ADN la gestión reactiva: atiende situaciones de emergencia concebidas como actividades y obras ejecutadas para reparar tramos con graves daños, realizar obras de drenaje cuando están colmadas o hacer la poda de vegetación cuando está invadiendo el camino. Lo más preocupante es que se volvió costumbre dejar que se deterioren hasta el mal o pésimo estado, para luego rehabilitarlos o reconstruirlos precariamente a muy alto costo. El escenario se presenta muy negativo para el desarrollo territorial de Entre Rios: DPV ER no puede afrontar la rehabilitación (reparación o reconstrucción en serio realizando submantenimiento). Solo puede resolver obras de baja a mediana-baja complejidad y los consorcios no pueden afrontar el desafío de mantenimiento por carecer de maquinaria adecuada, personal calificado y fondos, los que los limita a realizar obras de "submantenimiento".La práctica aplicada por DPV ER se considera "perversa" por las pérdidas económicas/despilfarro que genera para sí, para los usuarios- productores, empleados y transportistas), la comunidad en general (educación y salud) y el medioambiente.Esta mala costumbre es la que hay que cambiar sustancialmente, para lograr lo que Schliessler y Bull calificaron como el "milagro" de los caminos cuasi-indestructibles. Los resultados de estudios realizados en diferentes regiones del mundo demuestran los sobrecostos de la practica reactiva de efectuar las intervenciones de mantenimiento o conservación de manera inoportuna, escasa y deficiente (cuando el estado del camino a mantener está en estado malo a pésimo).Transitamos una involución territorial permanente "garantizada" por la incapacidad de cubrir la demanda (creciente) de reconstrucción y modernización de la red de infraestructura, producto de la combinación de factores: ausencia de planificación/priorización objetiva, incapacidad técnica y operativa de los operadores, pésima capacidad de gestión evidenciada por un enfoque anacrónico de resolver emergencias que lleva a deficiente ejecución, y despilfarro de recursos (mejoras transitorias puntuales de reducida durabilidad que exigen reparaciones recurrentes).La modernización de la infraestructura debe tomar en cuenta el cambio tecnológico acelerado (digitalización y nuevas tecnologías que componen la Revolución Industrial 4.0); razones sanitarias (pandemias pasada y futuras), las ciudades medianas y pequeñas tienen mayores posibilidades de desarrollarse en pie de igualdad que las grandes; mayor intensidad de tránsito y aumento del tonelaje transportado, cambio climático; cambios disruptivos en el sistema productivo y de uso del suelo.La débil infraestructura provoca inhibición para desarrollar actividades de mayor sofisticación (integración de eslabones superiores a la producción primaria); despoblamiento rural/desarraigo; implantar nuevas prácticas de operación y gestión infraestructura (geoposicionamiento en tiempo real de bienes-medios de transporte y tareas viales (drones, sensores, etc.) Las DPV's de la Argentina "mejor rankeadas" tienen prácticas de mediocres a regulares; siendo sus principales deficiencias la falta de planificación, la cultura de gestión reactiva, niveles de mantenimiento deficientes y sistemas de financiamiento inestables y opacos. DPV ER está en estado "terminal", improbable de revertir a mediano plazo (10-15 años), considerando sus graves dificultades /anomalías organizativas, carencias básicas de sistemas de gestión y control, descontrol operativo, pobrísima capacidad de ejecución y gestión. Se ha convertido en un lastre, incapaz de cubrir la demanda (creciente) de mantenimiento y sin capacidad para reconstrucción y modernización significativas.El desafío de la Argentina y de Entre Ríos es modernizar el 80% de la red caminera rural relevante (primaria y/o secundaria) en los próximos cinco o seis años, brindando transitabilidad superior al 95% para tránsito pesado. Nos encontramos ante un trilema para determinar la mejor alternativa para cambiar la inercia actual que acentúa la involución de la red a instalar su sistema transformacional que impulse un vigoroso y creciente desarrollo territorial: red gestionada por DPV ER (más de lo mismo); gestión por consorcios (alta fragmentación /falta de masa crítica-capacidad técnica para realizar obras de mediana/alta complejidad) o; instalación de un sistema de planificación, gestión, operación y control de los operadores de infraestructura. Los operadores serían entes públicos no estatales organizados como asociaciones civiles de infraestructura por cuenca (ACIC's).Es obvio que tanto DPV.s y consorcios no pueden constituir el sistema transformacional que necesitamos si queremos tener infraestructura del Siglo XXI. Un nuevo "sistema" debe contar con capacidades y adopción de mejores prácticas de gestión basadas en tecnología (drones, sensores, IA, info satelital, seguimiento on line de tareas, etc.) requiere como mínimo un plexo jurídico completo que regule el "sistema", incluye el "organigrama institucional" de funcionamiento del sistema y procesos, formar el nuevo sistema de planificación, regulación, gestión, vigilancia y calificación integral y permanente de la infraestructura y de los operadores. Además una autoridad de planificación y regulación del sistema de Infraestructura â?? APRIC-4-5 (caminos, canales, conservación de suelos; conectividad eléctrica y comunicaciones) que vigilará y evaluará permanentemente el funcionamiento de los operadores. Y el Consejo Provincial de Planificación de Infraestructura, espacio público-privado que revise y brinde una perspectiva de largo plazo consensuada en la construcción del Plan Maestro Provincial Priorizado Consolidado y su actualización.Asimismo operadores autorizados a gestionar la infraestructura, con "masa crítica" para sostener estructura organizativa profesional y dedicada al 100% con un modelo económico sustentable a largo plazo. Estarán bajo Régimen de Oferta Pública de modo de ser elegibles para financiamiento multilateral a largo plazo según calificación de la autoridad regulatoria y de rating de crédito. También una metodología integral transparente, continua y objetiva de evaluación integral de la modernización de la red por tramos de 50 a 70 kilómetros que permita determinar el potencial económico,(productivo, social, etc.) de cada tramo. Un modelo evolutivo con un horizonte de 20-25 años, consolidados en un Plan Maestro Ordenado a nivel Cuenca y Provincial.En esa línea, un Convenio Colectivo de Trabajo acorde a los requerimientos laborales de la actividad acordes al siglo XXI. Un sistema de financiamiento para mantenimiento y modernización, sumado a la adopción de prácticas modernas de gestión, de operación y de dirección (sistemas de comunicaciones, satelitales, información on line estado caminos, ejecución obras, sensores, etc) de transición del "sistema actual" al transformacional. La modernización de la infraestructura requiere resultados a corto plazo, impostergables porque el futuro se juega "ahora". El mundo está cambiando a alta velocidad. Si no capturamos las oportunidades pronto, la ventana se cerrará dejándonos en el grupo marginal. La transición es la etapa críica pero, a la vez, una instancia de prueba y aprendizaje para la instalación de un sistema definitivo.La infraestructura vial es clave para el progreso territorial: sus habitantes, las actividades productivas y la calidad de vida; fomenta empleos de calidad y fortalece el sistema institucional. El desafío es construir una infraestructura a la altura de las exigencias del siglo XXI. La cuestión es si seguimos administrando pobreza o decidimos gestionar el progreso.El autor es productor de Entre Ríos y economista

Fuente: Infobae
12/06/2025 06:01

El aire contaminado también afecta al desarrollo cerebral del feto, sobre todo en el segundo y tercer trimestre del embarazo

Un estudio indica que la exposición a ciertos contaminantes durante el embarazo se relaciona con un aumento del tamaño de varias cavidades del cerebro que contienen líquido cefalorraquídeo

Fuente: Infobae
12/06/2025 01:02

La herida silenciosa de la crianza digital: cómo impacta la ausencia de gestos en el desarrollo emocional de los niños

La forma en que se construye el yo en la infancia está cambiando, sin que aún midamos del todo sus efectos. Cuáles son las consecuencias

Fuente: Página 12
11/06/2025 14:42

James Gunn confirma que está en desarrollo una nueva película de "Wonder Woman"

Recientemente, James Gunn ha descubierto planes emocionantes para el personaje de "Wonder Woman". El proyecto es un capítulo esencial dentro del nuevo relanzamiento del Universo DC.

Fuente: Infobae
10/06/2025 00:00

Detectan en plantas una molécula del sistema inmune animal que potencia el desarrollo vegetal y podría revolucionar el crecimiento de cultivos: "Hizo que crecieran más altas"

Una investigación internacional demuestra que el itaconato, conocido por su función en la inmunidad animal, también impulsa el crecimiento y la respuesta al estrés en distintas especies vegetales

Fuente: Infobae
08/06/2025 04:00

Errores frecuentes en el gimnasio que frenan el desarrollo muscular

Pequeños fallos en la rutina, la alimentación y el descanso pueden limitar el avance físico y qué estrategias recomiendan los expertos para lograr resultados sostenibles

Fuente: Infobae
06/06/2025 11:14

El nuevo oro verde: cuál es el cultivo que despierta el interés de los inversores pese a su poco desarrollo en la Argentina

Se estima que la industria puede alcanzar cifras inéditas para el sector si logra superar los obstáculos productivos y logísticos que hoy enfrenta

Fuente: La Nación
03/06/2025 17:18

El impacto del nuevo Código Urbanístico en la compra y desarrollo de terrenos en la ciudad Buenos Aires

A partir de 2025, la Ciudad de Buenos Aires implementó modificaciones clave en su Código Urbanístico (CUR) con el objetivo de equilibrar el desarrollo urbano y preservar la identidad de los barrios. Estos cambios han generado oportunidades y desafíos en la comercialización de lotes, impactando también en la rentabilidad de los desarrolladores y la dinámica del mercado inmobiliario.Así es la mansión que George Clooney compró hace más de 20 años por US$10 millones y hoy vale US$100 millonesPrincipales modificaciones y su impacto en la venta de lotes1. Limitaciones de altura en barrios residencialesEl nuevo código es más estricto en lo que respecta a restricciones en la altura de las construcciones ubicadas en zonas residenciales, con el objetivo de mantener la armonía arquitectónica y evitar edificios desproporcionados en relación con su entorno. Así, la reducción en la altura permitida ha afectado la rentabilidad potencial de algunos lotes, haciendo que ciertas zonas pierdan atractivo para aquellos desarrolladores que buscan proyectos de mayor envergadura. Como resultado de estos cambios y actualizaciones, se ha desacelerado la demanda en ciertos barrios, generando ajustes en los valores de venta de terrenos con menor posibilidad de edificación.2. Incentivos para el desarrollo en el sur de la ciudadCon el objetivo de dinamizar zonas históricamente menos desarrolladas, el código urbanístico introduce un sistema de incentivos para la construcción en barrios del sur. Los desarrolladores que inviertan en estas zonas pueden transferir capacidad constructiva a proyectos en zonas de mayor demanda en el norte. Esta medida ha generado un creciente interés por los terrenos en el sur de la ciudad, donde la valorización proyectada alcanza un 25% para los próximos tres años. Además, muchas desarrolladoras están ajustando sus estrategias para trasladar más metros cuadrados a corredores y avenidas que ahora permiten mayor edificabilidad.3. Ampliación de espacios libres en manzanasLa normativa promueve la inclusión de espacios libres dentro de las manzanas, favoreciendo la permeabilidad y la entrada de aire y luz natural. Esto apunta a mejorar la calidad ambiental de los barrios. Si bien esta iniciativa contribuye a una mejor planificación urbana, también significa que los lotes deben adaptarse a nuevas disposiciones, lo que podría reducir la superficie edificable y afectar la rentabilidad de ciertos proyectos.4. Refuerzo de la identidad barrialEl nuevo código también busca preservar la identidad de cada barrio regulando la morfología y tipología de las edificaciones, manteniendo la coherencia estética y funcional. Así, para los desarrolladores, esto representa un doble desafío: por un lado, adaptar los diseños a las nuevas normativas, y por otro, encontrar oportunidades de inversión donde la regulación permita un mayor aprovechamiento del lote. Esto también podría traducirse en un mayor interés por barrios que permiten una densificación controlada.Nuevas estrategias para inversores y desarrolladoresEl mercado inmobiliario en Buenos Aires se encuentra en un momento de transformación. Los cambios en el Código Urbanístico han reconfigurado la rentabilidad de los lotes, haciendo que los inversores deban ajustar sus estrategias:Búsqueda de terrenos en zonas emergentes: La creciente valorización de terrenos en el sur de la ciudad ha impulsado el interés en estos barrios, donde aún existen oportunidades con costos competitivos y buen potencial de desarrollo.Maximización del metraje constructivo: Los desarrolladores están enfocando su atención en corredores y avenidas donde se permite edificar más metros, buscando compensar las restricciones de otras zonas.Proyectos sostenibles y con espacios verdes: Las nuevas regulaciones fomentan espacios abiertos y sustentabilidad, lo que hace que los proyectos con estas características sean más atractivos para compradores e inversores.Un mercado en evoluciónSi bien el nuevo Código Urbanístico de Buenos Aires ha redefinido el panorama de la venta de lotes y el desarrollo inmobiliario limitando la altura en zonas residenciales también está generando nuevas oportunidades en el sur de la ciudad a través de incentivos para inversores con visión a mediano y largo plazo. En este contexto, el gran desafío para los especialistas del sector es identificar terrenos con potencial para maximizar el metraje constructivo dentro del marco normativo vigente, lo que requiere una lectura estratégica de las tendencias y una gran capacidad de adaptación en un mercado en constante evolución.* El autor es el Director del área de Terrenos BAIGUN REALTY

Fuente: Infobae
03/06/2025 00:05

Sonia Williams Fox: "Hoy hay mucha evidencia del impacto que el desarrollo socioemocional tiene en el rendimiento académico de los chicos"

La coordinadora de la Diplomatura en Educación Emocional y Bienestar de la Universidad de San Isidro habló con Ticmas sobre la necesidad de repensar la educación desde lo socioemocional y el desafío de transformar las aulas en espacios donde el bienestar y el aprendizaje se potencien mutuamente

Fuente: Perfil
02/06/2025 12:00

Especialistas aseguran que la pandemia y el uso de pantallas afectaron el desarrollo del lenguaje en niños

Revelaron cómo el aislamiento, los barbijos y el abuso de pantallas generaron retrasos del lenguaje infantil. Estudios internacionales y testimonios de profesionales exponen una crisis invisible: niños con dificultades en el habla, padres ausentes frente a las pantallas y diagnósticos equivocados. Leer más

Fuente: La Nación
01/06/2025 13:00

La fruta que es una aliada para el organismo: evita los picos de glucosa y el desarrollo de osteoporosis

Mantener niveles estables de glucosa en la sangre resulta fundamental para la salud, especialmente en personas con diabetes, ya que un desequilibrio puede provocar complicaciones serias a largo plazo. La alimentación juega un papel clave en este control, por lo que identificar frutas que contribuyen a regular el azúcar en sangre se vuelve imprescindible.La tuna, un aliado natural para la glucosaLa tuna se destaca por sus múltiples beneficios nutricionales. Entre ellos, su capacidad para controlar la glucosa en sangre es especialmente importante. Gracias a su contenido elevado de fibra soluble, esta fruta contribuye a ralentizar la absorción de azúcares en el intestino, evitando así los picos bruscos de glucosa. Por ello, estudios sugieren que la tuna puede ser beneficiosa para quienes padecen diabetes o resistencia a la insulina.Más allá del azúcar: beneficios digestivosLa fibra dietética presente en la tuna no solo influye en el control glucémico, sino que también favorece la salud digestiva. Este componente actúa como prebiótico, estimulando el crecimiento de bacterias beneficiosas en el intestino y mejorando la absorción de nutrientes. Además, la tuna protege las paredes del estómago, disminuyendo la acidez y malestares gastrointestinales. Tradicionalmente, se utilizó para aliviar síntomas de gastritis y colitis debido a sus propiedades antiinflamatorias y suavizantes.Hidratación y bajo aporte calóricoCon aproximadamente un 85 por ciento de agua en su composición, la tuna es una fruta hidratante ideal, especialmente en climas cálidos. Su bajo contenido calórico â??alrededor de 40 calorías por cada 100 gramosâ?? la convierte en una opción adecuada para quienes buscan controlar su peso sin renunciar a nutrientes esenciales. Su sabor dulce y refrescante la posiciona como una alternativa saludable a los postres procesados. Además, aporta minerales como potasio y magnesio, que resultan útiles para la recuperación mineral durante el ejercicio físico.Los beneficios de la tuna Fortalecimiento óseo y salud dentalUno de los beneficios destacados de la tuna es su aporte de minerales esenciales como calcio, magnesio y fósforo, fundamentales para mantener huesos y dientes fuertes. El calcio presente en esta fruta no solo contribuye a la prevención de la osteoporosis, sino que también ayuda a fortalecer el esmalte dental y reducir el riesgo de caries. El magnesio, por su parte, favorece la fijación del calcio en los huesos, mejorando su densidad y resistencia. Además, la combinación de vitaminas y minerales en la tuna promueve la producción de colágeno, importante para la flexibilidad y salud de las articulaciones y tejidos conectivos.

Fuente: Perfil
31/05/2025 15:54

La cadena maicera reclamó "políticas correctas" para favorecer la inversión y el desarrollo en Argentina

Brasil le ha sacado mucha ventaja a la Argentina por el gran desarrollo maicero que realizó en el Mato Grosso, cuestión que puede generar que el productor argentino quede "fuera de la cancha" por pérdida de mercado o una simple caída del precio internacional. Leer más

Fuente: Perfil
30/05/2025 20:00

Expertos aseguran que la pandemia y el uso de pantallas afectaron el desarrollo del lenguaje en niños

Revelaron cómo el aislamiento, los barbijos y el abuso de pantallas generaron retrasos del lenguaje infantil. Estudios internacionales y testimonios de profesionales de Córdoba exponen una crisis invisible: niños con dificultades en el habla, padres ausentes frente a las pantallas y diagnósticos equivocados. Leer más

Fuente: Infobae
27/05/2025 15:21

El guión de 'Top Gun 3â?² ya está en desarrollo

Christopher McQuarrie, productor de la más reciente entrega de la saga, aseguró que una nueva historia con Pete Mitchell "Maverick" ya se está cocinando

Fuente: La Nación
27/05/2025 14:00

CuradurIA: el consentimiento, una exigencia de los artistas pero una barrera para el desarrollo de la IA

Cada vez es más grande. Cada vez es más poderosa. Cada vez parece que se nos escapa de las manos. Y no, no estamos hablando del invicto de la selección de Scaloni. Hablamos de la inteligencia artificial y del impacto cada vez mayor que tiene en nuestra vida cotidiana. Aunque su uso se multiplica día a día, todavía son muchos los que desconocen cómo funciona, para qué sirve y qué implica su avance a nivel local y global. Por eso, preparamos este resumen con las principales noticias del mundo tecnológico, pensado para acompañarte con información clara, accesible y sin tecnicismos. Un recorrido al alcance de todos, incluso de los que todavía recuerdan cómo se usaba el Nokia 1110.Pedir consentimiento previo a los artistas para entrenar a ChatGPT es inviable, según un expertoDurante la promoción de su nuevo libro, Nick Clegg â??ex vice primer ministro británico y exejecutivo de Metaâ?? aseguró que exigir consentimiento previo de artistas para usar su obra en el entrenamiento de modelos de IA es "implausible" y pondría en riesgo la industria tecnológica del país. según reporta The Verge. Sus dichos llegan en medio del debate parlamentario por una enmienda a la ley de datos que obligaría a las empresas a revelar qué contenidos protegidos por derechos de autor han usado. Artistas como Paul McCartney y Dua Lipa apoyan la medida, pero el Parlamento británico la rechazó esta semana.Globant abre su sede regional en Medio Oriente con un hub de excelencia en inteligencia artificialLa empresa argentina Globant inauguró su sede regional en Medio Oriente con base en Riad, Arabia Saudita, que funcionará como centro de excelencia en inteligencia artificial, creatividad y soluciones digitales. A menos de tres años de su llegada a la región, el movimiento refuerza su apuesta por el mercado saudí y proyecta exportar talento y mejores prácticas desde allí al mundo. Globant formará a profesionales locales en arquitecturas de IA y flujos de trabajo autónomos para industrias clave como medios, finanzas, turismo y gaming. OpenAI incursiona en salud con HealthBench, su nueva prueba para evaluar el uso de IA en saludOpenAI introdujo HealthBench, una herramienta creada con el aporte de más de 260 médicos de 60 países que busca medir si los modelos de IA aplicados en salud son útiles, confiables y escalables. Evalúa su desempeño en escenarios clínicos reales y si cumplen criterios médicos profesionales. Se suma al avance del sector, con casos como Meta, que usó Llama 3.1 para automatizar documentación clínica, o Google, cuyo modelo Med-PaLM 2 alcanzó un 86,5% en pruebas médicas.Una muestra en San Pablo revela los rostros de africanos esclavizados reconstruidos con inteligencia artificialEl Archivo Público de São Paulo recreó con IA los rostros de africanos que fueron liberados por el abogado abolicionista Luiz Gama entre 1862 y 1866, de acuerdo con EL PAIS. Basados en descripciones físicas conservadas en manuscritos, los retratos aparecen ahora en documentos de identidad simbólicos. La muestra, titulada Yo, el escritor que escribióâ?¦, también rinde homenaje a Gama, cuyo legado fue reconocido este año por la UNESCO.Salesforce compra Informatica por US$8.000 millones para reforzar su estrategia de inteligencia artificialSalesforce anunció la compra de la firma de gestión de datos Informatica por US$8.000 millones, en una apuesta clave para robustecer su ecosistema de inteligencia artificial según un reportaje exclusivo de The Wall Street Journal. La operación busca integrar las capacidades de catálogo, gobernanza y privacidad de datos de Informatica con sus productos Data Cloud, Tableau y MuleSoft, y potenciar así su plataforma de agentes autónomos, AgentForce. "Los agentes de IA necesitan una comprensión profunda y confiable de los datos", afirmó el CTO de Salesforce, Steve Fisher.Del texto al juego: una startup europea consigue 13 millones para revolucionar el desarrollo de videojuegos con inteligencia artificialEl investigador alemán Matthias Niessner, cofundador de Synthesia y experto en modelos 3D, fundó SpAItial con el objetivo de desarrollar entornos 3D interactivos generados por texto. La startup levantó USD 13 millones en su última ronda de financiamiento liderada por Earlybird VC. Con ex talentos de Google y Meta en su equipo, buscan que estos mundos digitales no solo se vean reales, sino que puedan simular física e interacción. ¿El sueño? Que un niño cree su propio videojuego en 10 minutos con un simple prompt.

Fuente: Infobae
26/05/2025 11:01

Qué es la enfermedad de Stargardt que padece Cecilia Boufflet y la expectativa por el desarrollo de nuevas terapias

La periodista compartió en una entrevista con Tatiana Shapiro su experiencia con una distrofia de retina hereditaria y sin cura. El Dr. Mario Saravia, médico oftalmólogo, explicó en Infobae en Vivo de qué se trata y los avances científicos que podrían ofrecer esperanza a quienes enfrentan esta condición visual poco conocida

Fuente: Página 12
25/05/2025 00:01

Deuda récord y desarrollo en retirada

La deuda, sin desarrollo, no resuelve nada. Solo prolonga una decadencia administrada. Recuperar la inversión pública es sentido común.

Fuente: Ámbito
24/05/2025 21:59

Optimismo del Gobierno por el desarrollo de la energía nuclear tras visita oficial a Francia

Representantes argentinos se reunieron con funcionarios del Gobierno francés, además de autoridades en materia atómica y CEOs de compañías del sector.

Fuente: Infobae
22/05/2025 01:22

Administración de sedantes a niños sin prescripción médica: los peligros de medicalizar el desarrollo infantil

El uso indebido de medicamentos para silenciarlos no solo es un delito, sino que afecta su salud física, su bienestar emocional y su capacidad para establecer relaciones de confianza

Fuente: Infobae
21/05/2025 14:23

Cómo la inteligencia artificial podría transformar el desarrollo de medicamentos y reducir costos en la industria farmacéutica

Cathie Wood, CEO de Ark Investment Management, explicó que la revolución tecnológica está cambiando el panorama de la salud, con avances que podrían redefinir el futuro de los tratamientos médicos

Fuente: Infobae
20/05/2025 21:10

Perú registra una de las tasas más bajas de Latinoamérica en el desarrollo de estudios clínicos

Un informe revela que Perú tiene una de las tasas más bajas de ensayos clínicos en la región, con apenas 4,5 por millón de habitantes, situándose lejos de países como Chile y Argentina

Fuente: Infobae
20/05/2025 18:25

Trabajar solo dos días a la semana: Bill Gates plantea este posible escenario con el desarrollo de la IA

Para el cofundador de Microsoft, esta tecnología traerá un desafío social debido a que se trata de un "territorio completamente nuevo"

Fuente: Clarín
20/05/2025 18:00

El Desarrollo Sostenible: el legado de Francisco

Como planteó el Papa argentino, es necesario trascender la naturaleza individualista del hombre moderno y la incapacidad de pensar en las generaciones futuras y en los excluidos del desarrollo.

Fuente: La Nación
20/05/2025 00:36

La investigación clínica como motor de innovación, salud y desarrollo

Hoy se conmemora el Día Internacional de la Investigación Clínica, una fecha que invita a reflexionar sobre el impacto que tiene esta disciplina en el desarrollo de tratamientos seguros, eficaces y accesibles para la sociedad. En este marco, es importante destacar que la investigación clínica es la base de todos los avances terapéuticos y tecnológicos en medicina: cada medicamento o dispositivo que hoy se encuentra disponible fue sometido a rigurosos ensayos clínicos, evaluados en distintas fases que garantizan su eficacia y seguridad antes de su aprobación.Desde la evaluación inicial de seguridad en humanos (Fase I), pasando por los estudios de eficacia (Fase II y III), hasta la farmacovigilancia posterior a la comercialización (Fase IV), este proceso es fundamental para avanzar en el abordaje de enfermedades y para asegurar que los tratamientos sean cada vez más específicos, potentes y con menos efectos secundarios.La investigación clínica permite el acceso temprano a terapias innovadoras, especialmente en casos donde no existen tratamientos disponibles, y también contribuye a mejorar terapias ya existentes. Los estudios se llevan a cabo con la participación voluntaria de personas que lo hacen bajo estrictos protocolos, aprobados y supervisados por comités de ética y agencias regulatorias como la Anmat. La seguridad de los participantes es siempre prioritaria, y su inclusión se realiza mediante un proceso de consentimiento informado, claro y formal.Los médicos y profesionales que llevamos adelante estos estudios recibimos una capacitación continua y de vanguardia, fundamental para garantizar la calidad del proceso. Esta formación no solo eleva el nivel científico de los centros que participan, sino que convierte a la investigación clínica en un verdadero motor de excelencia médica. Gracias a ella, se desarrollan tratamientos más eficaces, con menos efectos secundarios y mejor adaptados a las necesidades actuales de los pacientes, incluso en el caso de enfermedades poco frecuentes que hasta ahora no contaban con opciones terapéuticas.A su vez, el impacto positivo de tecnologías como dispositivos quirúrgicos avanzados o medidores de glucosa ha transformado condiciones crónicas antes intratables en enfermedades manejables.Argentina como referente regional y globalArgentina ha demostrado una gran capacidad en este campo. Con más de 3500 profesionales capacitados y una diversidad poblacional valiosa para la investigación, el país se consolidó como un destino privilegiado para estudios internacionales. La Anmat, con procesos más ágiles (reduciendo tiempos de aprobación de 137 días en 2017 a 65 en 2022), junto con marcos regulatorios sólidos, ha impulsado esta posición.Proyectos en áreas como oncología, enfermedades raras, inmunología, cardiología, nefrología, enfermedades infecciosas, hematología, genética, diabetes, obesidad y dislipemia se llevan adelante en el país. Esta amplitud de especialidades refleja no solo el potencial clínico de la Argentina, sino también su capacidad para contribuir al desarrollo de tratamientos en diversas patologías que afectan a millones de personas.Un ejemplo emblemático fue el desarrollo de la vacuna de Pfizer contra el Covid-19 en suelo argentino, lo que reafirma la confianza internacional en nuestra capacidad científica. Argentina tiene una tradición de excelencia en investigación clínica, con médicos y centros que cumplen los más altos estándares internacionales.Impacto económico y oportunidad de crecimientoLa investigación clínica también representa una oportunidad económica significativa. Según la Cámara Argentina de Organizaciones de Investigación Clínica (CAOIC), la inversión en este sector representa el 42,5% del gasto privado en I+D en el país. Aunque la Argentina solo participa en el 0,3% del mercado global, existe potencial para alcanzar hasta un 5%, lo que traería ingresos en divisas, empleo calificado y fortalecimiento del sistema de salud.Se estima que la investigación clínica genera alrededor de 6000 empleos directos al año, principalmente en centros médicos, organizaciones de investigación por contrato (CROs), laboratorios y agencias regulatorias. Además, representa aproximadamente el 13% del empleo total en investigación y desarrollo del sector empresarial argentino, con más de 4700 personas empleadas en actividades de I+D, en su mayoría en grandes empresas farmacéuticas.Cada vez que una farmacéutica internacional desarrolla un fármaco en nuestro país, ingresa dinero en dólares para estudios y salarios profesionales, lo que resulta una forma de exportación con alto valor agregado.Innovación tecnológica, articulación institucional y desafíosLa transformación digital también está acelerando este proceso. La inteligencia artificial ya permite diseñar estudios más ágiles, con menor número de pacientes, pero resultados igual de robustos, reduciendo tiempos y costos. Sin embargo, todavía hay desafíos.Uno de ellos es fortalecer las articulaciones responsables entre médicos asistenciales y centros de investigación, asegurando que los procesos de derivación de pacientes se realicen de forma ética, transparente y coordinada. Para ello, se establecen pautas claras basadas en la Disposición Anmat 6677/10 y la Ley 3301 de protección de los sujetos en investigación, que incluyen:. Comunicación activa y confidencial entre el médico tratante y el investigador principal (IP), promoviendo un equipo colaborativo que asegure la seguridad del paciente en todas las etapas.. Acceso a información clínica relevante, como la historia clínica o epicrisis, respetando la Ley 25.326 de protección de datos personales.. Seguimiento continuo del paciente, tanto si es incluido como si no cumple criterios o finaliza el protocolo, garantizando la continuidad de atención.. Claridad en las responsabilidades: la atención médica no relacionada con el producto de investigación continúa a cargo de la obra social, mientras que la relacionada con el producto es responsabilidad del patrocinador.. Compromiso ético compartido, alineado con los principios de la Declaración de Helsinki, que prioriza el bienestar, la seguridad y los derechos del paciente.Asimismo, la burocracia administrativa, especialmente en comités de ética del interior del país, puede demorar procesos clave. Cuanto más eficientes seamos en la gestión de documentación, contratos y trámites, más estudios podremos atraer. Esto beneficiará tanto a médicos como a pacientes que accederán antes a tratamientos de última generación.Otro punto crítico es la formación y concientización de profesionales y pacientes sobre el valor de estos estudios. Explicar claramente los beneficios y responsabilidades es esencial para lograr una participación informada y responsable.Mitos frecuentes sobre la investigación clínica"Los pacientes son usados como conejillos de indias": Falso. Los estudios clínicos siguen protocolos rigurosos, aprobados previamente. Antes de probar un fármaco en humanos, hay múltiples fases preclínicas que garantizan su seguridad. "Los pacientes no saben que participan en un estudio": Falso. Todos firman un consentimiento informado, donde se detalla el estudio y sus posibles riesgos y beneficios."Si me toca el placebo, no recibo tratamiento": Falso. Todos los participantes reciben el mejor tratamiento estándar disponible. El placebo solo se compara con la medicación en estudio, pero nunca se deja a un paciente sin atención. "Los estudios son secretos": Falso. En Argentina, todos los estudios clínicos son públicos y los resultados están disponibles en revistas científicas.El futuro está en la investigaciónLa investigación clínica es mucho más que un paso necesario para aprobar medicamentos: es una actividad estratégica que impulsa el conocimiento médico, la innovación y la salud pública. Tomar conciencia y apoyar el desarrollo de nuevos tratamientos puede transformar no solo nuestra calidad de vida, sino también la de las generaciones futuras. Con mayor eficiencia, formación y compromiso, la Argentina tiene todo el potencial para consolidarse como un referente global, aportando avances que beneficien a millones de personas en todo el mundo.Endocrinóloga

Fuente: Infobae
19/05/2025 17:15

Filtraciones apuntan al desarrollo de Injustice 3 en NetherRealm Studios

NetherRealm Studios podría estar desarrollando Injustice 3, según señalan filtraciones recientes

Fuente: Infobae
19/05/2025 16:23

Activision detiene desarrollo de Call of Duty Warzone Mobile: sorpresivo anuncio sacude a la comunidad

El juego Call of Duty: Warzone Mobile enfrentará el fin de su soporte por parte de Activision

Fuente: Infobae
19/05/2025 00:01

Vaca Muerta: presentan un proyecto de inversión de renta que acompaña el desarrollo productivo del país

Ubicada dentro de un exclusivo hotel de la zona, esta propuesta de departamentos premium busca responder a la demanda de las empresas que trabajan en la Cuenca Neuquina. En la nota, toda la información

Fuente: Infobae
18/05/2025 02:13

La minería que viene: principales proyectos locales de cobre y por qué Chile será un canal estratégico para su desarrollo

El país podría llegar al 21% de la producción sudamericana del metal. Sin embargo, afronta desafíos de infraestructura, según revela una consultora internacional

Fuente: Infobae
17/05/2025 18:47

EEUU define las atribuciones de la Corporación Financiera de Desarrollo para contener la ofensiva comercial de China en América Latina

El proyecto está bajo tratamiento del Capitolio, que estudia la posibilidad de crear Zonas Económicas Estratégicas para asegurar las inversiones estadounidenses ante posibles riesgos políticos en la región

Fuente: La Nación
16/05/2025 01:36

Proyección: los líderes del agro revelaron cuánto podría crecer el sector si se potencia su desarrollo

Líderes y referentes del sector aseguraron que la cadena agroindustrial argentina podría aumentar un 74% sus exportaciones si el país avanza en una agenda enfocada en la competitividad, la transformación digital y una cooperación más fuerte entre todos los actores. Alertaron que ese crecimiento solo será posible si se revierte un contexto de estancamiento productivo que ya lleva más de diez años.Las conclusiones surgen de un relevamiento presentado por la consultora EY, que se realizó durante el primer trimestre del año e incluyó la visión de más de 50 referentes de la cadena. El informe planteó que, si se toman las medidas necesarias, el agro podría no solo aumentar sus exportaciones, sino también mejorar el saldo comercial en US$35.000 millones, incrementar el PBI en un 10% y aportar US$5000 millones adicionales en recaudación, incluso sin retenciones.Controversia: el Gobierno prometió mantener una barrera sanitaria de la Patagonia, pero presiona para que entre asadoSegún los datos del informe, para lograr ese salto es "imperioso" trabajar sobre cuatro elementos "críticos". El primero es implementar "un conjunto de políticas microeconómicas inteligentes que potencien la inversión y viabilicen el crecimiento del clúster agroindustrial". El segundo punto es desarrollar "una infraestructura logística y tecnológica que permita una estructura de costos competitiva y una gestión logística integrada basada en datos". También se destacó "la adopción de tecnologías digitales y biotecnológicas" que ayuden a mejorar los rindes, aumentar la calidad nutricional, optimizar el uso de insumos y reducir el impacto ambiental. Por último, planteó "la construcción de un consenso y una agenda de acción colectiva" que permita resolver los fallos de coordinación entre actores y avanzar hacia un modelo con mayor valor agregado."El sector debe focalizarse en un conjunto de iniciativas estratégicas, entre ellas el desarrollo de una agenda integral de mejora de la competitividad, el desarrollo de una infraestructura logística y tecnológica más eficiente y la instrumentación de una serie de iniciativas relacionadas a la innovación y transformación digital", señaló Matías de San Pablo, socio a cargo de Estrategia de EY en la Argentina. "No alcanzará con la transformación de cada una de las empresas: el éxito demandará esfuerzos colectivos articulados entre actores de la cadena", agregó.El informe también remarcó la importancia actual del agro en la economía nacional. Hoy representa el 17% del PBI, más del 50% de las exportaciones, el 14% de las empresas y el 19% del empleo formal del país. Sin embargo, ese protagonismo no se ha traducido en crecimiento sostenido. De hecho, la producción de 2022 fue equivalente, en términos reales, a la de 2010. Además, la participación argentina en el comercio internacional del sector se mantiene estancada desde 2002, y el crecimiento de las exportaciones fue tres veces menor al de Brasil en las últimas dos décadas."Otro ejemplo de esto es la incapacidad del país de agregar valor a su producto. De hecho, las exportaciones de productos elaborados cayeron en un 48% entre el 2012 y el 2022â?³, precisó. A los altos costos que impone la macroeconomía y las políticas microeconómicas "ineficientes" se suma otro obstáculo que, según el informe, frena al agro: la falta de coordinación entre los distintos actores de la cadena. El estudio detectó problemas tanto dentro del sector como en su relación con agentes externos como el Estado, los proveedores de infraestructura o los centros de innovación. "El concepto de fallo de coordinación define situaciones donde la complementariedad entre agentes económicos no alcanza niveles de eficiencia, amplificando la dificultad para avanzar hacia un nuevo umbral de productividad", explicó. Además, aclaró que estos problemas se dan sobre todo entre actores privados y que deben resolverse desde ese mismo ámbito."Hay un riesgo": advierten sobre inminentes tormentas con lluvias que podrían ser abundantesFrente a este escenario, los líderes y referentes de la cadena propusieron una serie de iniciativas organizadas en tres ejes. El primero es el desarrollo de una agenda estratégica para mejorar la competitividad internacional, que incluya medidas macro y microeconómicas, inversión en infraestructura, fortalecimiento del sistema de innovación y digitalización, y proyectos de acción colectiva entre privados. El segundo es la transformación digital y organizacional de las empresas, con herramientas que permitan adaptarse a las nuevas exigencias del mercado. Y el tercer eje es la construcción de una cultura de cooperación, que promueva una acción colectiva eficaz y sostenida en el tiempo."La Argentina tiene un potencial mucho mayor si entendemos los factores que originan debilidades competitivas y los abordamos coordinadamente entre los distintos actores de la cadena", concluyó De San Pablo.

Fuente: Perfil
15/05/2025 14:00

Cómo impactó el desarrollo del Hot Sale en el mercado inmobiliario

"El sector de la construcción está entrando en una dificultad de encontrar inversionistas para sus desarrollos", describió el director de la Fundación Tejido Urbano, Fernando Álvarez De Celis. Leer más

Fuente: Infobae
13/05/2025 13:21

Perú subió en el ranking de desarrollo humano del PNUD: supera a México, Brasil, Ucrania y Egipto

De acuerdo al informe presentado por el PNUD, el Perú también supera a otras naciones como República Dominicana, Granada e Indonesia

Fuente: Infobae
12/05/2025 17:28

Desarrollo, influencia china, migración: desafíos en las relaciones entre Estados Unidos y América Latina

En la 10 Conferencia de Seguridad Hemisférica organizada en Miami por FIU, dos mesas tocaron esos temas desde las perspectivas de la economía y las relaciones diplomáticas. Participaron Martín Redrado y Frank Mora

Fuente: Infobae
12/05/2025 00:15

El Puerto de San Nicolás: una alianza estratégica entre desarrollo productivo y educación

Autoridades locales y del Puerto de San Nicolás estuvieron en el seminario sobre educación y empleabilidad organizado por la OEI y Ticmas para exponer acerca del impacto económico del puerto en la región y la alianza con la educación. El video completo lo podés encontrar en el canal de Youtube

Fuente: Infobae
11/05/2025 00:01

Día del Nieto: 7 beneficios de los abuelos en el desarrollo de los niños y en su bienestar emocional

En la fecha en la que se celebra en Argentina, los expertos resaltan la importancia de fortalecer este vínculo único y amoroso y transmitir valores a las nuevas generaciones. Las ventajas de este rol para la salud física y mental de los mayores

Fuente: Ámbito
11/05/2025 00:00

Volver a la planificación para el desarrollo

El autor propone volver a la planificación de la economía, con un rol central del Estado. Lo considera central para fomentar el crecimiento y reducir la indigencia y pobreza.

Fuente: Infobae
10/05/2025 20:36

Mujeres libres, sociedades fuertes: enfrentando la trata de personas con desarrollo y justicia

La trata de personas afecta principalmente a mujeres, siendo una de las economías ilegales más lucrativas en el Perú. Combatirla requiere políticas eficaces, recursos adecuados y un enfoque integral que aborde sus causas estructurales.

Fuente: Infobae
10/05/2025 14:55

Comercio exterior en Argentina: mitos, desafíos estructurales y oportunidades de desarrollo

Alejandro Gutiérrez, despachante de aduana y consultor en negocios internacionales, resalta la importancia del comercio exterior para empresas de toda escala y para la economía en su totalidad

Fuente: La Nación
10/05/2025 01:18

Venezuela. La potencia que no fue. Una democracia que confundió consumo con desarrollo y se volvió un páramo

Ocurrió hace más de diez años, pero no olvidé la escena por lo que me reveló sobre un problema que hoy afecta las vidas de millones de personas: cómo los venezolanos nos vemos a nosotros mismos y cómo creemos que nos ven los demás. Más de un centenar de pasajeros de un vuelo desde Caracas hacíamos la fila de inmigración en el aeropuerto de Miami. Aún no nos consideraban alienígenas hostiles, pero las manos nos sudaban con el estrés latinoamericano ante la impredecible naturaleza de los centinelas que manoseaban nuestros pasaportes. Entonces la fila empezó a demorarse -y la tensión a subir- por algo que pasaba frente a una de las ventanillas, donde un hombre mayor alzaba la voz.-¡Soy jubilado de Petróleos de Venezuela! -repetía en español, con la espalda recta y un aire casi desafiante. El guardia no lo comprendía y, harto, llamó a un colega latino, quien habló con el pasajero un par de segundos y le tradujo a su compañero: "Retired". Allí comprendí: el guardia le había preguntado al hombre cuál era su ocupación y éste, en vez lugar de decir "not working" o "retired", asumió que ese funcionario estadounidense que no hablaba español debía saber no sólo qué quería decir "jubilado", sino qué era Petróleos de Venezuela, una empresa pública de un país latinoamericano, como YPF o Petrobras. Allí lo dejaron pasar y la fila volvió a moverse, pero se me quedó en la cabeza el orgullo con que ese hombre pronunciaba "Petróleos de Venezuela", como un emblema de privilegio y una señal de identidad. Hablaba de lo que había sido, hasta hacía dos décadas, una de las mayores petroleras del mundo. ¿Cómo era posible, debió pensar, que un estadounidense no la conociera?Como aquellos ancianos soldados japoneses que seguían ocultos en la selva filipina décadas después de Hiroshima, este hombre no aceptaba que su reino había sucumbido hacía mucho, y que nunca fue tan poderoso como creía. El petróleo como predestinación. Ese pasajero pertenecía a la generación de mis padres, que fue más afortunada que cualquiera que la precedió y que las que le siguieron. Vio cómo en un país rural brotaban automercados, autopistas y autocines de la noche a la mañana. Cuando era niño lo vacunaron y le dieron una camisa blanca y un vaso de leche para que fuera a la escuela, mientras que a su abuelo y a su padre les pudo haber tocado labrar un campo a esa edad, aunque estuvieran enfermos. Muy probablemente venía de una familia pobre, a la que un empleo bien pagado en el sector público catapultó a una cómoda clase media. Si prendía la televisión, contemplaba un país orgulloso y optimista de doncellas que ganaban el Miss Mundo y estrellas de las Grandes Ligas, que se ponía del lado de la Argentina en la guerra de Malvinas y ayudaba a resolver conflictos en Centroamérica. Si viajaba a Curazao, Colombia o la misma Florida, notaba que su moneda era fuerte. Si un gobierno era malo, era reemplazado en las siguientes elecciones.Así como la Argentina fue el granero del mundo, Venezuela fue uno de los países de mayor crecimiento anual del PIB a mediados del siglo XX. Solo la Argentina y Uruguay recibían más inmigrantes europeos en América del Sur que la Venezuela de los años 60. En los 70, cuando nació mi generación, era una democracia con un enorme flujo de caja, vecina de dictaduras que se empobrecían. Miles de argentinos vivían entre nosotros. Eran ingenieros en las siderúrgicas estatales; gente de la cultura como Tomás Eloy Martínez, Rodolfo Terragno, el director teatral Carlos Giménez o la actriz Juana Sujo; e influyentes ejecutivos de publicidad y televisión. Los llamábamos pedantes sin que se nos pasara por la cabeza pensar lo que podían estar diciendo de nosotros los millones de inmigrantes colombianos, peruanos o ecuatorianos a quienes mirábamos por encima del hombro. Aquella democracia tan confiada en sí misma confundió consumo con desarrollo, abandonó sus esfuerzos en cobertura educativa y sanitaria, y dejó que sus jóvenes instituciones se ablandaran bajo el torrente de petrodólares. En 1989, un terrible estallido social nos enseñó a los golpes que no éramos la sociedad igualitaria y estable que nos creíamos. En 1992, el intento de golpe de Hugo Chávez nos obligó a reencontrarnos con lo que no habíamos dejado de ser: un país que aún creía en caudillos. En 1998, el militar que prometía poner orden y refundarlo todo derrotó sin esfuerzo en las elecciones a unos candidatos que defendían balbuceando un sistema que ya nadie quería. La mentira se hizo verdad, los símbolos fueron reemplazados, el pasado fue reescrito y todo se pintó, literalmente, de rojo. En el socialismo del siglo XXI, uno de cuyos lemas era "Venezuela país potencia", el pueblo redimido usaba los dólares subsidiados para combinar su gorra del Che con unos buenos Nike Air Jordan o una cartera Louis Vuitton. Allá en el cielo, aseguraba Chávez, vuela un satélite que compramos, llamado Simón Bolívar, y en el resto del mundo nos admiran o nos odian porque estamos derrotando al imperialismo por primera vez desde que Colón apareció para esclavizarnos. Entonces el Comandante murió. Se había gastado lo último que quedaba en hacerse reelegir para mandar por siempre, cuando en realidad estaba condenado. Apenas acabaron sus exequias, la gente se percató de que las fábricas no producían, los campos estaban arrasados y el dinero no valía nada. -¿Y la potencia? -preguntó la gente. El heredero de Chávez respondió a los tiros.El encanto irresistible de la ilusión perdida. A partir de entonces, más de una cuarta parte de la población de Venezuela emprendió la marcha entre las ruinas de la falsa utopía chavista. En los puertos del Orinoco se llenan gabarras con las piezas de las industrias básicas, que hoy se rematan como chatarra. Entre las ciudades industriales de Maracay y Valencia se extiende la estructura elevada de lo que iba a ser una vía férrea: parece el espinazo de un monstruo mitológico a medio desenterrar, que sólo sirve para pintar propaganda o graffiti, y para que los buitres negros se sequen las alas después de un aguacero. En los vestigios, ya tomados por el monte, de centrales azucareras, urbanizaciones y almacenes que nunca se terminaron de construir, niños cuyos padres emigraron intentan capturar loros para venderlos como mascotas en las carreteras. Se fue tanta gente joven, en edad de trabajar, que perdimos el bono demográfico, esa ventana de oportunidad única en la trayectoria de una nación, justo cuando llegábamos a él. Ahora Venezuela es un país viejo y con las manos vacías, que pasa el tiempo lamentándose de lo que estuvo a punto de lograr, como un delantero que perdió la Copa del Mundo por un mal penal. Pese a tanta evidencia sobre la magnitud de la catástrofe, el sueño frustrado del Primer Mundo no termina de despejarse. Será porque late en nosotros desde la fundación misma de la república. La idea de la riqueza nacional garantizada, surgida de la aparente fertilidad del suelo cien años antes de que los picos de los geólogos estadounidenses desnudaran el subsuelo, creó curiosas coincidencias entre Venezuela y la Argentina. El primer presidente de la Venezuela independiente tanto de España como de la Gran Colombia, José Antonio Páez, era amigo de Domingo Faustino Sarmiento, y estaba convencido como él de que si se invertía en la tierra, se fomentaba la inmigración calificada y se educaba a la población, nuestro país sería de los más prósperos del globo. Páez vivió de hecho dos de sus últimos años en Buenos Aires, protegido por Sarmiento; un siglo después, un Perón exiliado en Caracas pensaba como Páez en el momento en que regresaría para realizar el destino nacional. A principios de los 90, ambos países tuvieron presidentes carismáticos que venían de partidos estatistas con una agenda de privatización, los tocayos Carlos Andrés Pérez y Carlos Menem. Más tarde vendrían la estrecha alianza Chávez-Kirchner y la inversión de la historia migratoria: venezolanos yéndose a vivir a la Argentina, y no al revés. Pasó todo y más, pero no terminamos de digerir el coctel alucinógeno con que nos amamantaron. Lo expresamos mediante distintos síntomas. Desviamos la responsabilidad de nuestra autodestrucción a Cuba o Estados Unidos. O dirigimos la ira a nosotros mismos, mediante una narrativa, un teatro y un cine que acentúan los defectos nacionales que hacían absurda la quimera primermundista. Antes, esa amarga condena del país real detrás de la hipnosis de los hidrocarburos venía sobre todo de artistas e intelectuales críticos que terminaron como obedientes funcionarios chavistas. Ahora, quienes alegan que Venezuela nunca iba a prosperar sostienen en muchos casos que estábamos demasiado a la izquierda o teníamos la piel demasiado oscura como para dar el salto histórico. Otro síntoma, no menos grave, es la tenacidad, la resistencia de esa ilusión. La que dice: todavía podemos ser ese gran país, si corregimos ese accidente histórico, si despertamos de esa pesadilla, si cerramos ese paréntesis que ha sido el chavismo. Al fin y al cabo, ahí está el petróleo todavía, bajo tierra. En este momento la líder más influyente de la oposición, María Corina Machado, intenta convencer a Donald Trump de que si la ayuda a tumbar a Nicolás Maduro los inversionistas estadounidenses tendrán acceso privilegiado a un gran hub energético que se levantará apenas retorne la democracia. Al mismo tiempo, a lo largo de esta diáspora que no deja de crecer y de estirarse, miles de venezolanos que no dicen nada sobre la cacería de migrantes venezolanos en Estados Unidos reaccionan indignados en las redes sociales cuando uno de ellos es víctima de un acto de xenofobia en América Latina o incluso cuando un comediante famoso es silbado por el público en Viña del Mar. Es común escuchar que los "indios" peruanos y ecuatorianos son unos malagradecidos cuando fue el caraqueño Bolívar quien "los liberó", y que los "negros" de Trinidad o Guyana deberían recordar cuando les dábamos trabajo, como sirvientes, en la Venezuela de los 80. El complejo de superioridad, como todo lo que tiene que ver con petróleo, no es nada fácil de lavar. Todo indica que Venezuela tardará décadas en volver a la autopista del desarrollo, si es que lo hace alguna vez. Varias de sus conquistas del siglo XX fueron desmanteladas, varias de las enfermedades que se habían controlado regresaron, y hoy es un país donde la mitad de la gente vive en la miseria, sin sistema de salud digno de ese nombre, con déficit de energía y partes del territorio bajo control de actores armados irregulares. El chavismo, que administró la última bonanza petrolera, nos hizo regresar a esa polvareda que había dejado atrás aquel jubilado de Petróleos de Venezuela.Ojalá que al menos aprendamos que hay sueños colectivos de los que conviene despertar, y que no iremos a ningún lado si no nos miramos con franqueza al espejo, admitimos nuestra responsabilidad en nuestra ruina y hacemos lo que debemos hacer. Escritor venezolano, basado en Montreal desde 2014; editor jefe de Caracas Chronicles. Su libro más reciente es Venezuela. Memorias de un futuro perdido (Los Libros de la Catarata, 2024).

Fuente: Infobae
10/05/2025 00:49

Innovación y tecnologías en la educación para el desarrollo energético

El auditorio de Ticmas contó con un espacio dedicado a la energía, la educación y el empleo. En el primer panel participaron Emanuel Damoni, Presidente de Media.lab, UNICEN; Juan Pablo Valerio, Director General de INSUR y Pedro Angulo, Gerente de desarrollo local de Fundación YPF

Fuente: Infobae
09/05/2025 16:17

Hideo Kojima celebra que Death Stranding 2 finalizó su desarrollo

Death Stranding 2, la ansiada continuación del juego de 2019, ya está listo para su lanzamiento

Fuente: Perfil
09/05/2025 15:36

Alere: el nuevo desarrollo premium que apunta a transformar la oferta en Nueva Córdoba

El proyecto une a Elyon, Sancor Seguros y Estudio Aisenson. Con precios sobre la media, busca convertirse en un ícono arquitectónico y elevar los estándares del mercado. Leer más

Fuente: La Nación
09/05/2025 01:00

Región Centro, el elefante olvidado que puede ser la clave para el desarrollo

La discusión económica en la Argentina parece estancada en un dilema tan simple como improductivo: más Estado o más mercado. Esta polaridad que los diferentes posicionamientos políticos convirtieron en bandera ("estado omnipresente" o "libertad de mercado al extremo"), refleja la asimetría que caracteriza a la Argentina y la centralidad política del conurbano bonaerense y la Capital Federal en la toma de decisiones. A grandes rasgos, quienes promueven una mayor intervención estatal se concentran en el mercado interno que tiene como mayor beneficiario al AMBA (en donde la Capital Federal tiene ingresos un 40% superior al resto del país). Por otra parte, quienes impulsan la liberalización total del mercado, tienen como vector la especulación financiera, cuyo epicentro se ubica en la city porteña. En ambos casos, estos modelos se basan en la utilización de las divisas que provienen de la exportación agroalimentaria y han demostrado, en la práctica, su total incapacidad para colocar a la Argentina en una senda de desarrollo de mediano o largo plazo.Sin embargo, existe una senda alternativa -sistemáticamente olvidada- y que constituye la diagonal que puede hilvanar la organización económica de la Nación. No es el mercado ni el estado lo que Argentina tiene que reconstruir y fortalecer, sino la sociedad y sus organizaciones, que es la que permite que tanto el Estado como el mercado funcionen de manera adecuada.En este caso, no hay exclusión sino superación: la sociedad organizada no desplaza al Estado, ni al mercado, sino que los hace funcionar mejor, otorgando legitimidad, capacidad, transparencia y control al primero, y orientación de largo plazo, competitividad estratégica, integración productiva y capacidad para retener excedentes al segundo. ¿Cómo podemos promover una reorientación económica centrada en la sociedad civil? Potenciando al tercio en disputa: la región centro. La diagonal federal. La región central suele ser considerada por los intelectuales y políticos del AMBA solamente como una región rica en recursos, una amplia pradera de pastos blandos y fertilidad del suelo. Sin embargo, olvidan que la clave de su desarrollo radica en los millones de personas que lo habitan y trabajan.En un enjambre de localidades grandes, medianas y pequeñas se desenvuelven cientos de miles de productores agropecuarios y empresas industriales, donde se combina la capacidad técnica para trabajar la tierra con el desarrollo de sistemas industriales que abarca desde los alimentos hasta la metalmecánica, la maquinaria y la petroquímica, entre otros. Las bondades de los suelos pampeanos están ahí, pero la capacidad para extraer y retener los beneficios económicos y para vincularlos con el vasto sistema de innovación, ciencia y tecnología es obra de una sociedad organizada que los posee y trabaja.La región centro es también el ejemplo más elocuente de la producción organizada, con instituciones de la sociedad civil que persisten y resisten como instancias mediadoras de la organización productiva. Un ejemplo ilustrativo son la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) y Agricultores Federados Argentinos (AFA), que acopian en conjunto cerca de 30 millones de toneladas de granos por año, superando ampliamente a los acopiadores privados como Cargil, AGD, Dreyfus, Cofco, que en promedio no llegan a acopiar más de 5 millones de toneladas por empresa.Esta cultura colaborativa y asociativa se extiende en toda la trama urbana y social de la región, abarcando sectores productivos, gremiales, culturales, educativos, deportivos y sociales, que sostienen cotidianamente la vida económica.Un proyecto político naciente. En este contexto, las iniciativas políticas en torno a la región central adquieren cada vez mayor relevancia. En la última reunión de la Región Centro, el bloque territorial que conforman las provincias de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, se pudo observar una defensa explícita de su modelo de desarrollo y su proyección a escala nacional.Se produjeron avances en una convergencia política donde, a modo de coreografía ensayada, cada gobernador describió los pilares sobre los que se sostiene la economía regional y reafirmó la voluntad de disputar poder impulsando el modelo de desarrollo y la identidad que lo configuró históricamente.Uno de los acuerdos que dejó la reunión fue la creación de la Agencia Regional de Evaluación Educativa (AREE) para mejorar el diseño y evaluación de políticas educativas. No se trata solo de un fortalecimiento institucional, sino de una voluntad política por avanzar en la integración real, con una mirada de largo plazo. Son este tipo de iniciativas las que fortalecen la sociedad civil como pieza clave para reconstruir la Argentina moderna.Otro punto destacado fue la voluntad de poner a la infraestructura como motor del desarrollo. Parados en la vereda de enfrente al gobierno nacional, que unas semanas antes había calificado a la obra pública como "uno de los curros más grandes de la política" y por eso la había "exterminado", los tres gobernadores reivindicaron la inversión en obra pública en términos de desarrollo, trabajo, crecimiento e igualdad. Sonó fuerte y claro en los tres mandatarios el mensaje de que gobernar es hacer obra pública.Y el tercero, pedir una vez más, la eliminación definitiva de las retenciones. Los derechos de exportación al agro, que constituyen el principal sostén de un esquema tributario atípico, penalizan a quienes producen en lugar de gravar el consumo de lujo, los bienes personales o las grandes fortunas, como ocurre en los sistemas tributarios más desarrollados. A su vez, las retenciones profundizan las desigualdades regionales, con consecuencias directas sobre las competencias provinciales, en especial en contextos como el actual, donde las transferencias nacionales por coparticipación fueron drásticamente reducidas.Eliminar las retenciones no significa no tener una política para cuidar el precio de los alimentos y de los insumos claves de las cadenas agroalimentarias de todo el país, pero evidentemente este impuesto no es el mecanismo adecuado. Tenemos que construir instituciones federales que marquen los consensos en la política comercial de largo plazo que incluyan, además, la política cambiaria y monetaria nacional. En un nuevo ciclo de atraso cambiario y especulación financiera podemos comprobar nuevamente los ruinosos efectos que tienen sobre la producción tanto agrícola como industrial favoreciendo la salida de divisas y el consumo de lujo que tarde o temprano pagaremos con el trabajo de nuestra región.Un potencial para reordenar el desarrollo. Los modelos de desarrollo no son solo esquemas económicos: definen identidades, configuran sociedades y moldean las tramas de vida. Cada modelo implica una forma de habitar, producir y vincularse, marcando el rumbo de una comunidad y su futuro. La Región Centro tiene el potencial de trazar una diagonal superadora y convertirse en un espacio político y económico capaz de equilibrar la estructura de poder nacional.Es un desafío de altísima responsabilidad y, al mismo tiempo, una oportunidad única. Tal vez haya llegado el momento de asumir plenamente la tarea, ponerle nombre y apellido, dotarlo de identidad y organización y explicitar su contenido y programa. Es evidente que un movimiento federalista está germinando en nuestro país, pero su efectividad dependerá, en primer lugar, de la capacidad para reconocerse por parte de los propios protagonistas. Sólo así podremos poner sobre la mesa de la discusión nacional un horizonte político superador que, hasta ahora, sigue siendo el elefante en la habitación que todos miran, pero nadie ve.Diputados provinciales socialistas de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos respectivamente.




© 2017 - EsPrimicia.com