desaparecieron

Fuente: Clarín
05/07/2025 22:00

"Mi hija estaba aquí": dolor en el centenario campamento del que desaparecieron 27 chicas en las inundaciones en Texas

Camp Mystic fue creado en 1926 y el viernes a la madrugada albergaba a 750 jóvenes. La súbita crecida del río lo devastó. El testimonio de un padre que espera un milagro para encontrar a su hija.

Fuente: Infobae
05/07/2025 17:10

La lista negra de Armando Benedetti: los nombres que desaparecieron del Gobierno tras su llegada al círculo cercano de Petro

Cambios en el gabinete revelan fracturas profundas. La influencia de Benedetti y la reconfiguración de lealtades generan incertidumbre sobre el futuro político del Ejecutivo

Fuente: La Nación
05/07/2025 12:00

Inundaciones en Texas: así es el campamento de verano arrasado por el agua en el que desaparecieron 20 niñas

El estado de Texas, Estados Unidos, se vio sacudido por unas devastadoras inundaciones que afectaron el centro-sur y por las que ya murieron 24 personas. En este contexto, las autoridades desplegaron un frenético operativo para dar con al menos 20 niñas que estaban en un campamento de verano, en plenas vacaciones en el país, sobre el margen del río cuando se produjeron las crecidas. El medio local NBC 5 confirmó que varias de las desaparecidas son menores de edad que viven en el norte de Texas. Conocido como Camp Mystic, este campamento cristiano de verano para mujeres ubicado en el condado de Kerr se presenta en su página oficial -a la que por momentos no se podía acceder este sábado ante tantas visitas- como un proyecto que funciona desde 1926, "entre cipreses, robles y nogales" en la región montañosa de Texas, "a orillas del hermoso río Guadalupe".Justamente esta última característica fue uno de los factores que complicó la situación en el lugar. La prensa de la zona informó que la oficina de Austin/San Antonio del Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos registró un aumento de 6,7 metros en el nivel del río en aproximadamente dos horas. Por su parte, AP aseguró que el medidor local falló luego de que el río alcanzara un nivel de más de 9 metros. "El personal de Mystic se esfuerza por brindar a las jóvenes un ambiente cristiano y sano donde puedan desarrollar sus cualidades personales y su autoestima. Cada verano, Mystic desafía a sus campistas a alcanzar los ideales de ser mejores personas, sacar lo mejor de ellas y crecer espiritualmente", indican desde el campamento y hablan de amistades que allí se forjan y que quedan "para toda la vida". Asimismo, recomiendan a las familias invertir ahí para la educación de sus hijas, con un precio que -en base a Houston Chronicle- arranca con un depósito inicial de US$400 para solicitar admisión. Según The New York Times, desde la administración del campamento enviaron un mail a las familias de las niñas y jóvenes tras la catástrofe, en el que informaron sobre las inundaciones y notificaron que algunas de ellas no habían sido encontradas todavía. Además, dijeron que colaboraban con las operaciones de rescate que montaron las autoridades en la zona, pero que no contaban con servicio de electricidad, ni de agua ni de WiFi, como así también que tenían dificultades para conseguir más ayuda porque una ruta cercana al campamento había sido arrasada por el agua.En tanto, el diario también indicó que los propietarios del Camp Mystic son miembros de una misma familia desde su creación. Actualmente, y desde 1974, está regenteado por Dick y Tweety Eastland. "Las actividades del campamento incluyen tiro con arco, cocina, porristas, pesca y diversos deportes", precisó. View this post on Instagram A post shared by Camp Mystic for Girls (@campmystichunttx)Eso está plasmado en las redes sociales del campamento, que muestra videos y fotos de las actividades. En las últimas publicaciones, de hace una semana, aparecen grupos grandes de chicas de distintas edades que bailan y cantan. El Departamento de Parques y Vida Silvestre de Texas fue una de las brigadas que participó del operativo de rescate de parte de las menores que se encontraban en el campamento al momento de la inundación. #TexasGameWardens have made entry into Camp Mystic with vehicles and are evacuating the campers to safety.Publicada por Texas Game Wardens en Viernes, 4 de julio de 2025Por ahora, las autoridades no dieron las identidades de las desaparecidas. Sin embargo, sus familias publicaron fotos de ellas -muchas de entre 8 y 9 años- para preguntar si alguien las había visto. También hicieron comentarios en Facebook y mandaron información a los medios locales para que se difundan sus identidades y así facilitar las tareas de rescate. 7-5-25 1:50am Below is a list (maybe be incomplete) of those missing from Camp Mystic. City of Kerrville has established 2 phone numbers for missing and unaccounted personPublicada por Jeff Lindner en Viernes, 4 de julio de 2025Asimismo, desde el Departamento de Bomberos de la zona informaron que el campamento había pasado por "catastróficos niveles de inundación". Por su parte, la policía estableció una línea directa para que se comuniquen las familias de las campistas que todavía no fueron halladas. "Llamá a ese número e indicá el nombre de la persona perdida joven que conocés y vas a ser dirigido a un refugio", precisaron. Rescue teams worked throughout the night and will continue until we find all our citizens. Hundreds of first responders...Publicada por City of Kerrville - Police Department en Sábado, 5 de julio de 2025En tanto, en los últimos minutos se conoció que murió por las inundaciones Jane Ragsdale, la directora y copropietaria de otro campamento ubicado sobre el margen del río Guadalupe, llamado Heart O' the Hills, que no se encontraba activo en el momento de la crecida y por eso no tenía visitantes.

Fuente: Infobae
09/06/2025 17:43

César Acuña reitera que tesis de su hermana desaparecieron de la UCV: "Hubo bastantes lluvias, algunos documentos se extraviaron"

El líder de APP y dueño de la UCV volvió a atribuir la pérdida de los documentos a las lluvias que afectaron el norte peruano en 2017. La universidad confirmó que estos fueron siniestrados

Fuente: Infobae
05/06/2025 21:19

Revelan la causa de muerte de tres hermanas que desaparecieron tras salir con su padre, quien sigue prófugo

Las hermanas Decker, de 9, 8 y 5 años, fueron halladas sin vida cerca del campamento Rock Island. Travis Decker, señalado como responsable, es buscado por las autoridades y considerado peligroso

Fuente: La Nación
04/06/2025 09:18

Cambio de ciclo: los departamentos que desaparecieron de la venta

La oferta de inmuebles en venta en la Ciudad de Buenos Aires acumula tres meses consecutivos de crecimiento interanual, luego de 29 meses consecutivos de caídas. En números, hay alrededor de 72 mil departamentos y 106 mil inmuebles en total disponibles en los principales sitios inmobiliarios, según datos del Radar Inmobiliario elaborado por la inmobiliaria Fabián Achával. En este contexto, el dato que llamó la atención de los especialistas es que los "departamentos en construcción" atraviesan una realidad completamente distinta. "Desde enero de 2025 el segmento en construcción cayó un 82% en oferta, mientras que la suba en la oferta del usado de más de 50 años fue del 21%", compara Soledad Balayán, titular de Maure Inmobiliaria. Este fenómeno contrasta con la dinámica general de recuperación del sector: los precios de publicación siguen en tendencia alcista, las operaciones de compraventa crecen mes a mes y la participación del crédito hipotecario en las escrituras van en aumento, aunque a un ritmo moderado (alrededor del 20% del total).Cuánto cuesta construir una casa "barata" de 80 metros cuadrado en junio 2025En números, en abril de 2025 se firmaron 5471 escrituras de compraventa en la Ciudad de Buenos Aires, lo que implica un incremento del 50% con respecto al mismo mes de 2024. Si se comparan los primeros cuatro meses del año, se acumularon 18.156 operaciones, cifra que representa el segundo mejor registro de los últimos 18 años. En el primer trimestre, la suba interanual fue aún más pronunciada: en enero el crecimiento alcanzó el 93,7% y en febrero el 94%. Estas cifras reflejan que, más allá de la escasez de unidades en pozo, la demanda de inmuebles mantiene un ritmo sostenido.¿Qué está pasando con las unidades en construcción?En diciembre de 2024 la cantidad de departamentos en construcción ofertados rondaba las 11 mil publicaciones -similar a la cantidad de los "a estrenar"-, pero, a partir de enero, comenzaron a caer y llegó a que en mayo haya menos de 1800 publicados. Lo que representa una caída de casi un 85% en cinco meses.Para entender las causas de la caída de departamentos en pozo publicados, hay que entender dos dinámicas actuales muy importantes en el mercado inmobiliario: la situación del costo de construcción en un mercado de demanda concentrado en los usados y los costos de publicación de los departamentos."En el mercado de usados se está dando una absorción relativamente importante, algo que se ve en las escrituras: en abril, aproximadamente el 20% de las operaciones estuvo motivado por el impulso del crédito hipotecario. El resto responde a condiciones de estabilidad en las que, en muchos casos, el valor de venta de un departamento en pozo es inferior al costo de reposición", explica Issel Kiperszmid, director de Dypsa International, a LA NACION.A lo que se refiere el empresario es que cuando los costos de construcción y materiales comienzan a superar los precios de venta proyectados, los desarrolladores optan por retirar las unidades de oferta. "A fines del año pasado hubo proyectos en construcción en los que se decidió suspender la comercialización porque no era rentable. Prefieren esperar a que el mercado se ajuste y haya una ruptura de stock del usado", señala el desarrollador inmobiliario.A este escenario se suma un factor estructural. Achaval analiza que hay un cambio de ciclo; hoy la señal de precio indica que al comprador le conviene comprar un departamento usado porque hay una fuerte brecha entre los precios de este tipo de unidades -baratas en términos históricos con aumentos que vienen lentos- y el costo de construcción -que pasó de mínimos a máximos en menos de dos años-. "Pero son ciclos que se revierten y así la muestra la historia", aclara. Sin ir más lejos en 2018 cuando arrancó la crisis del sector inmobiliario, los valores estaban en máximos históricos y la construcción era barata. La pregunta que se realiza el broker en este contexto en el que se realentiza la construcción esperando mejores precios es cuando va a cambiar esta señal de precios relativos."Cuando se vacíe el precio de los residenciales usados", responde.Pero la realidad es que hoy que se venden más usados que pozo. Por lo que, si están bajando los avisos de pozo es porque se vende poco. Eduardo Costantini firmó la alianza con uno de los jugadores más importantes del sector inmobiliarioPor lo que, otro punto clave de este fenómeno es que existe un acuerdo tácito entre desarrolladores e inmobiliarias: dado el fuerte incremento, incluso por sobre la inflación, de los costos de publicar en los principales sitios inmobiliarios,, todos buscan bajar gastos, y lo más fácil de recortar son los avisos de unidades en pozo, porque se venden poco y, además, en un mismo edificio hay muchas unidades.Entonces, se plantea la duda: ¿realmente hace falta publicar todas las unidades de un mismo edificio? ¿O es preferible mostrar solo una o dos para no disparar el costo de marketing inmobiliario? Son ambas cosas: hay menos avisos porque no se venden y, al mismo tiempo, para recortar costos. Es una realidad dual: no tiene sentido mantener tantas unidades de pozo publicadas cuando el ciclo favorece al usado.¿Cuándo se dará una vuelta de ciclo? Según Issel Kiperszmid, esta situación es coyuntural y durará hasta que se produzca el "ajuste de mercado", que comprende dos etapas:Vaciamiento de stock y aceleración de precios: a medida que el stock de las unidades usadas comience a agotarse, los precios subirán con mayor fuerza. "Hoy, la suba es lenta, pero llegará un momento en que se rompa el stock. Ahí veremos un salto en los valores de venta", asegura. Esta tendencia consolidará una brecha aún mayor entre el mercado de usados y el segmento en construcción.Incorporación de tecnología e insumos importados: la apertura económica permite la incorporación de nuevas tecnologías y fuentes de insumos provenientes del exterior, por lo que, a mediano plazo esto tenderá a moderar gradualmente los costos de construcción. Sin embargo, en el corto plazo, el alza de precios será el motor principal.Sobre el futuro del ciclo, Achával enfatiza: "Cuando baje el costo de la construcción y se acomoden los precios relativos de la economía, o cuando suba mucho el precio del metro cuadrado del usado, el balance volverá a inclinarse hacia el pozo. Todavía estamos en etapa de ajuste".Un proceso lentoEste agotamiento del stock del usado que subrayan los especialistas se daría más rápidamente si el otorgamiento de créditos hipotecarios creciera más abruptamente. El problema es la limitación del sistema financiero local: "Durante los años de alta inflación, los bancos se financiaron con recursos propios, pero ese modelo tiene un límite. Hoy no pueden ofrecer créditos a 20 o 30 años como en otros países porque no cuentan con un mercado de capitales hipotecarios sólido", explica Kiperszmid.Por este motivo, muchos desarrolladores esperan con incertidumbre la evolución de los lineamientos oficiales. "El Gobierno debería impulsar mecanismos más ágiles para securitizar créditos hipotecarios, por ejemplo a través de los fondos de garantías sustentables o involucrando a compañías de seguros de vida y otros actores del mercado que dispongan de fondos a mediano y largo plazo", sugiere. Sin un flujo constante de financiamiento hipotecario, el acceso a la vivienda propia corre el riesgo de estancarse, lo que a su vez retrasaría la reactivación plena del segmento de pozo.Este es el hotel "solo para adultos" de Lionel Messi: está en un destino paradisíaco"Hoy la cancha está a favor del segmento residencial usado, que tiene precios muy atractivos: en términos reales, se mantienen en valores de 2006", apunta Achával. La diferencia entre los precios del usado y los valores de pozo -con el costo de construcción en alza- genera una paradoja: los desarrolladores desincentivados para poner en venta nuevas unidades, mientras los inversores y compradores prefieren el usado por su relación precio-superficie. En números concretos, el promedio del metro cuadrado de un departamento en pozo en la Ciudad se ubica en promedio en los US$2893, mientras que el del usado en los US$2211, y el a estrenar alrededor de los US$2831, según Zonaprop. Por lo que, el reacomodamiento dependerá de dos variables: la velocidad con la que se agote el stock de departamentos usados y la rapidez con que el sistema bancario pueda canalizar más financiamiento. Si el primer factor se acelera, los precios de venta de inmuebles usados pegarán un salto y, en consecuencia, los valores de pozo volverán a acomodarse.

Fuente: Infobae
04/06/2025 00:04

Tres hermanas desaparecieron tras salir con su padre: dos días después, hallaron sus cadáveres

Las menores de 9, 8 y 5 años fueron encontradas tras una alerta de desaparición. Su padre, Travis Decker, está prófugo y enfrenta cargos por asesinato y secuestro

Fuente: Infobae
29/05/2025 13:19

Grupo Fugitivo: Estos son los cárteles que operan en la zona de Tamaulipas donde desaparecieron sus integrantes

Familiares dejaron de tener contacto con ellos la noche del 25 de mayo, cuando viajaron a Riberas de Rancho Grande, localidad de Reynosa, para ofrecer un concierto

Fuente: La Nación
21/05/2025 15:00

Entre Ríos | Tres pescadores desaparecieron en la zona del río Paraná: la policía encontró dos cuerpos

Tras varios días de intensa búsqueda, personal de Prefectura Naval y de la Policía de Entre Ríos encontró este miércoles los cuerpos de dos hombres que estaban desaparecidos desde el sábado pasado en la zona del kilómetro 35 de la ruta 174, que une Rosario con la ciudad entrerriana de Victoria.Según reconstruyeron medios locales, los tres amigos â??Joselino Valdez Rojas, Francisco Javier Areco Grance y Derlis Santa Cruz, todos de nacionalidad paraguaya y residentes en Rosarioâ?? habían salido a pescar en un bote precario y no regresaron, por lo que sus familias reportaron el hecho a las autoridades. La denuncia por su desaparición dio inicio a un operativo de rastrillaje por agua y tierra que incluyó la participación de la Brigada de Prevención de Delitos Rurales y personal de Fiscalización del municipio de Victoria.Uno de los cuerpos hallados fue identificado como Valdez Rojas. Según confirmaron fuentes de Prefectura, fue encontrado en un brazo del arroyo cercano a la ruta 174. El segundo cuerpo aún no fue identificado oficialmente. Fue localizado sobre el agua en una zona de islas del río Paraná, frente a la localidad santafesina de Fighiera, a unos 40 kilómetros al sur de Rosario. El hallazgo fue reportado por un testigo que dio aviso a la Prefectura con sede en Villa Constitución, cuyos efectivos realizaron las primeras pericias en el lugar.Hasta el momento, no se tiene confirmación de que el segundo cuerpo hallado corresponda a Areco Grance o a Santa Cruz, los otros dos desparecidos.Horas antes del hallazgo de los cadáveres, las autoridades encontraron la embarcación en la que se movilizaban los tres pescadores. Estaba hundida en un sector del arroyo con unos cuatro metros de profundidad, junto a una mochila y una conservadora pertenecientes al grupo.Familiares de los desaparecidos habían alertado a las autoridades el mismo sábado por la noche, al notar que los pescadores no regresaban a sus hogares. "Siempre venían acá a pescar. Cae una gota de agua y ellos se vuelven. ¿Cómo pudieron haber desaparecido en un bote amarillo? No nos cierra, queremos una explicación", expresaron con angustia en diálogo con el medio Rosario3.Los allegados indicaron que lo último que se supo de los tres fue que se encontraban en un bote considerado "muy inestable" debido al pequeño motor que poseía, inadecuado para una embarcación de dos metros y medio. "Cuando veíamos que pasaban las horas, decidimos venir acá el domingo bien temprano," añadió la esposa de uno de los pescadores al mismo medio."Cuando vimos que pasaban las horas, el domingo bien temprano decidimos venir a buscarlos", contó la esposa de uno de los pescadores desaparecidos. Los pescadores, que trabajaban en la construcción, solían salir a pescar en esa zona cada 7 a 15 días. El jefe de la Prefectura de Victoria, Juan Pablo Borro, remarcó la complejidad de navegar en la zona: "No hay sectores fáciles. Hay que tener mucho respeto por el agua. Las distancias y las dificultades de comunicación complican aún más la situación".La búsqueda de Areco Grance y Santa Cruz continúa en la zona del delta entrerriano, mientras se aguardan los resultados de las pericias forenses para determinar la identidad del segundo cuerpo encontrado.

Fuente: Infobae
18/05/2025 18:14

Tres hombres y un joven de 14 años desaparecieron, temen que sean los 4 cuerpos calcinados de Tabasco

Los familiares exigen respuestas tras el hallazgo de las personas quemadas en el área donde se perdió contacto con ellos

Fuente: La Nación
18/05/2025 01:18

Pablo Guidotti: "El ritmo de la baja de inflación tiene algo de motivación política pero lo esencial es que las fuentes de inflación desaparecieron"

"El Gobierno tiene que demostrar que puede refinanciar los vencimientos sin usar los fondos que le dio el FMI", afirma. "El éxito final de la Argentina va a llegar cuando pueda volver al mercado de capitales", agrega. "Deberíamos separar por un lado lo que es el Banco Central y la política monetaria, donde está bien no intervenir, y por el otro, lo que tiene que hacer el Tesoro, lo que tiene que hacer el Gobierno", explica. "Cuando la Argentina logre demostrar que está en capacidad de manejar sus pasivos e incluso, de tener más liquidez de la que es estrictamente necesaria, vamos a ver un colapso del riesgo país", pronostica. "Desde el comienzo de la administración Milei, la Argentina ha estado comprando reservas", aclara. "Hoy el dólar se determina en el mercado y no está siendo influenciado por la política monetaria", precisa. "El nivel del tipo de cambio actual es el reflejo de que la economía está mejor y de que se está recuperando", asegura. "La discusión sobre el atraso cambiario esconde la necesidad de los productores y empresarios locales de ser protegidos", cuestiona. "Muchos empresarios prefieren pedirle al Estado que genere un tipo de cambio devaluado", sigue. "Hoy hay más gente que puede viajar. Es algo bueno: significa que los argentinos están mejor""Hoy hay más gente que puede viajar. Es algo bueno: significa que los argentinos están mejor", reflexiona. "No definiría las declaraciones de Caputo sobre los empresas y los precios como una política heterodoxa", matiza y desarrolla: "Estas discusiones son parte de tratar de encauzar a la Argentina en el sendero de desinflación lo más rápido posible. Pero no son intervenciones materiales o a través de instrumentos". "En Chile, tardaron diez años en bajar la inflación de tres dígitos a dos y otros diez años, en bajarla de dos a un dígito. Pero en la convertibilidad argentina, la inflación bajó rapidísimo, en un año y medio. Lo que está ocurriendo ahora es también una baja rápida de la inflación", compara. "La demanda agregada se está recomponiendo, y dentro de la demanda está también el consumo", sostiene y agrega; "La Argentina, además, necesita, y las está generando, inversiones muy grandes para sectores como minería y energía: ésa es la demanda que mejor le hace a la economía porque genera inversión, PBI futuro y capacidad para poder enfrentar los pasivos". "Siempre hay riesgos. El plan económico puede enfrentar riesgos del escenario externo. Pero también hay riesgo que viene de la política", advierte. "Los sindicatos tienen una visión totalmente vieja y no se dan cuenta de los desafíos de la economía hacia el futuro", alerta. "El gran logro de la administración Milei fue ir inmediatamente hacia el equilibrio fiscal", subraya. "La Argentina es un ejemplo mundial: si mantiene su política fiscal, sus niveles de endeudamiento bajos le van a dar flexibilidad", concluye. El economista Pablo Guidotti, uno de los macroeconomistas más destacados de la Argentina, estuvo en La Repregunta. Guidotti es Doctor en Economía por la Universidad de Chicago. Fue viceministro de Economía durante la gestión de Roque Fernández en los 90. Es profesor plenario de la Universidad Di Tella y miembro de la Academia Nacional de Ciencias Económicas. Es socio de Tenac Asset Management, hedge basado en Estados Unidos con foco en mercados emergentes, donde es jefe de research y estrategia. Dólar "atrasado", ¿el gran mal entendido? Devaluación, ¿un atajo de las industrias ineficientes? Reservas: ¿qué es lo que sí tiene que hacer el Gobierno? El éxito del plan, ¿por dónde pasa? Superávit fiscal veloz, ¿la gran fortaleza? Inflación, ¿ayudas heterodoxas o no tanto? Caputo vs los formadores de precio y paritarias con techo. Inflación a la baja y rápido: ¿objetivo sustentable o meta política? Deuda pública, ¿un riesgo futuro o, al contrario, un riesgo disipado? La Argentina de Milei y lecciones del pasado: entre la convertibilidad y los Chicago Boys chilenos. Guidotti hizo su análisis. Aquí, la entrevista completa. Flotación entre bandas. ¿Dólar "atrasado" o no? Devaluación, ¿un disfraz para industrias ineficientes?-Tengo muchas dudas y preguntas para plantearle, dilemas y cuestionamientos que se le hacen al plan económico. Me interesa tener sus precisiones en ese sentido. Una de las primeras cuestiones es el gran tema de la inflación. Es un indicador en el que se sintetizan muchos de los desafíos de la Argentina. La inflación también tiene que ver con el tipo de cambio. La decisión del Gobierno de salir del cepo, aunque no al 100 por ciento pero sí casi totalmente, con este dólar libre entre bandas, sigue generando mucho debate. Esta semana se discutió en un foro de economistas y empresarios. Se sigue hablando de que el problema de la competitividad argentina es el dólar "atrasado". El presidente Milei dice que si hay un tipo de cambio libre entre bandas ya no se puede usar esa terminología. ¿Cuál es su visión? -El cambio que se ha hecho junto con el programa con el Fondo, la flexibilización de la política cambiaria, es la decisión correcta. Podemos discutir un poco más sobre los detalles de cómo funciona la banda o como yo querría que funcione, pero sin dudas la discusión sobre atraso cambiario es muy vieja en la Argentina y muchas veces no refleja los puntos importantes. Hoy, como dijo el presidente Milei, el tipo de cambio está flotando en esta banda y por lo tanto, se determina en el mercado. No está siendo influenciado por la política monetaria. El nivel de tipo de cambio actual es el reflejo de que la economía está mejor y de que se está recuperando. Es muy interesante, y en mis cursos se lo digo a mis alumnos, comprobar la diferencia de visión que hay entre las economías avanzadas y las economías en desarrollo: en las economías avanzadas, cuando la moneda se aprecia, se lo ve como un signo de fortaleza. ¿Por qué? Porque si se aprecia la moneda, quiere decir que compramos más barato los bienes producidos por otros países. En cierta medida, eso hace a los países más ricos. En cambio, en las economías en desarrollo, muchas veces la debilidad de la moneda es vista como algo que nos ayuda a exportar. Y cuando la moneda está apreciada, el planteo es que se perdió competitividad. En realidad, siempre se puede imaginar que para un productor ineficiente existe un nivel de tipo de cambio que le permite vender, aunque puede ser que si es suficientemente ineficiente ni siquiera pueda hacerlo en esas condiciones. O sea, la discusión sobre el atraso cambiario muchas veces esconde la necesidad de los productores y los empresarios locales de ser protegidos porque no hacen lo suficiente para ser competitivos en los mercados internacionales. En este punto, es bueno recordar la famosa frase de John F. Kennedy cuando le dice a la población: en vez de pensar qué es lo que puede hacer el país para mí, piensen qué es lo que puede hacer cada uno por el país. Hay un desafío para el sector productivo, y especialmente para los sectores que han vivido durante muchos años de la protección. Planteo esto porque independientemente de los temas de corto plazo, como los temas cambiarios, entre otros, la Argentina está enfrentando un cambio estructural muy grande con todo el desarrollo de los sectores de la energía y la minería, que en los próximos años van a tener el mismo peso en la economía que el agro. Es un cambio estructural importante que recuerda el famoso tema de la enfermedad holandesa. ¿Qué era la enfermedad holandesa? Cuando en los Países Bajos, Holanda descubrió petróleo en el Mar del Norte, fue una noticia muy positiva porque el país efectivamente iba a ser más rico, pero el desarrollo de todos estos sectores le puso presión a sectores tradicionales porque compiten en el mercado de trabajo. Eso implica que los salarios van a ser más altos. La Argentina tiene que ir preparándose para este cambio que va a venir en los próximos cinco años."En Chile, tardaron diez años en bajar la inflación de tres dígitos a dos y otros diez años, en bajarla de dos a un dígito. Pero en la convertibilidad argentina, la inflación bajó rapidísimo, en un año y medio. Lo que está ocurriendo ahora es también una baja rápida de la inflación"-Hay que llegar a ese plazo de cinco años y en el camino hacia ese objetivo, en el medio, en el presente, hay dudas. De acuerdo con su planteo, ¿se podría decir que una devaluación es un subsidio en favor de los sectores que son menos productivos?-El tipo de cambio se va a mover de acuerdo con las condiciones de mercado y también, según los shocks que enfrenta la economía. Normalmente, si hay shocks negativos que vienen del sector externo, por ejemplo, eso debilita la moneda. Y si hay shocks positivos, como un fuerte crecimiento de la economía, uno esperaría que la moneda local se aprecie. Así es cómo funciona un régimen de tipo de cambio flexible. Comparado con un régimen de tipo de cambio fijo, el tipo de cambio flexible tiene la gran ventaja de generar un mecanismo para que los shocks sean mejor absorbidos por la economía. Ahora, a lo que me refería es a otra circunstancia: hay muchos empresarios que, frente a la necesidad de concentrarse en sus costos, en cuánto invierten, en mejorar su competitividad en un sentido real, prefieren pedirle al Estado que genere un tipo de cambio devaluado para poder competir un poco mejor. Es un problema que ha tenido la Argentina porque ha sido una economía muy cerrada. Los tipos de cambio se mueven muchísimo, incluso entre las grandes monedas. Por ejemplo, cuando se formó el euro, en ese momento el dólar era una moneda muy fuerte y estaba a 70 centavos por euro. A los pocos años, pasó a estar 1,60, o sea, enormes cambios de tipo de cambio nominal. Pero los sistemas productivos que compiten y están abiertos saben manejar estos cambios en los tipos de cambio nominal: un día venderán más a un mercado, otro día venderán más a otro mercado. Cuando una economía es cerrada, estás atrapado con el único que te compra tus bienes que no tienen la calidad que uno querría. Reservas. ¿Hay que esperar al piso de la banda? ¿Qué es lo que sí tienen que hacer Milei y Caputo?-Está claro que cuando los críticos del programa hablan de "dólar atrasado" están pensando que el Gobierno podría hacer algo para corregir ese valor. Su perspectiva es otra: usted aclara que ésta es una flotación libre entre bandas y es el mercado el que está fijando el precio. Ahora bien, la discusión sobre el indicador de inflación también genera algunas suspicacias: hay quienes sostienen que la decisión de no comprar reservas hasta que llegue el dólar al piso de la banda, mil pesos, es un modo artificial de sostener más bajo el índice de inflación porque así una suba del dólar no impacta sobre la inflación. ¿Cuál es tu respuesta a esta objeción? -Hay toda una discusión sobre el nivel de las reservas de la Argentina, que ha mejorado con el programa con el Fondo Monetario. Pero la Argentina todavía tiene una limitación: no puede acceder al mercado de capitales. El Estado no puede, porque las empresas sí pueden acceder. Hay algo muy raro y muy interesante en el caso argentino: el riesgo que enfrenta el Estado es mucho mayor que el riesgo que enfrentan las empresas. Se debe a una falta de credibilidad adquirida durante muchos años.-Una falta de credibilidad muy bien ganada. -En ese contexto, mayores reservas internacionales mejoran la probabilidad o la capacidad del Estado de volver al mercado. Ahí es donde se genera esta discusión pública que me gustaría dejar un poquito más clara.Deberíamos separar por un lado lo que es el Banco Central y la política monetaria, donde está bien no intervenir, y por el otro, lo que tiene que hacer el Tesoro, lo que tiene que hacer el Gobierno. El Gobierno tiene obligaciones en dólares y entonces, tiene que contar con una estrategia bien clara de cómo va a enfrentar las refinanciaciones. Lo ideal sería que las enfrente sin recurrir a los fondos que le dio el FMI. Cuando la Argentina logre demostrar que está en capacidad de manejar sus pasivos e incluso, de tener más liquidez de la que es estrictamente necesaria, vamos a ver un colapso del riesgo país. En ese momento, la Argentina vaa derribar la última gran barrera que le queda. La principal barrera vencida fue generar al equilibrio fiscal, al superávit fiscal. Luego, se eliminaron muchas de las restricciones cambiarias. El éxito final de la Argentina, y del programa con el Fondo, va a llegar cuando la Argentina pueda volver al mercado de capitales. "Siempre hay riesgos. El plan económico puede enfrentar riesgos del escenario externo. Pero también hay riesgo que viene de la política"-Quiero entender bien: usted plantea que si el Tesoro Nacional tiene que afrontar intereses, ¿no debería recurrir a las reservas si no usar recursos genuinos por exportaciones, por ejemplo, o endeudamiento genuino propio?-Sí, perfectamente. Mi planteo es éste: una cosa es el rol del Banco Central en cuanto a su política monetaria y otra cosa es el manejo de activos y pasivos que tiene que tener el Tesoro. En la Argentina, una parte importante de los pasivos está en dólares. En su momento, yo planteé una regla que después apoyó Alan Greenspan (NdelE: expresidente de la Reserva Federal de Estados Unidos). ¿Qué decía esa regla? Decía que un país tiene que tener reservas que cubran todos los vencimientos del próximo año, y eso era una medida de la flexibilidad que podía tener el Gobierno frente a situaciones de volatilidad en los mercados de capitales.-Es decir, contar con un colchón listo por si hay un problema.-Cualquier familia hace eso. En ese sentido, el Gobierno tiene que desarrollar una estrategia de manejo de pasivos.-Usted plantea que ese colchón es una reserva para una crisis. ¿Y en el medio, el Tesoro Nacional, el Ministerio de Economía debería estar desarrollando una estrategia de acumulación más allá de ese colchón para afrontar sus deudas, sus pasivos?-Sí, tiene que demostrar que puede refinanciar lo que va venciendo sin usar lo que le dio el Fondo Monetario. Cuando eso ocurra, el mercado va a estar totalmente tranquilo. Por más que los fondos del programa con el FMI fueron significativos y hubo un desembolso inicial importante, también es cierto que gran parte del último programa con el Fondo tiene como objetivo refinanciar los vencimientos que existían con el mismo FMI: en los próximos cuatro años, la Argentina tiene que pagar 14 mil millones de los 20 mil millones que le presta el FMI. Hay algo que estuvo muy bien concebido en el programa con el FMI, y es esto: el FMI es acreedor senior y tuvo claro que dar plata sin alargar plazos, le iba parecer peligroso al sector privado porque la Argentina le debe primero al FMI antes que a los privados. Entonces, el Fondo explícitamente generó una ventana de cuatro años para que el mercado esté tranquilo. Así el programa con el FMI generó condiciones como para que la Argentina vuelva al mercado internacional de capitales y los privados presten. Volver al mercado de capitales lo que va a definir de forma esencial el éxito del programa. "El gran logro de la administración Milei es que tuvo claro que había que ir al equilibrio fiscal inmediatamente. Y cuando uno tiene equilibrio o superávit fiscal, eso asegura que la relación deuda PBI vaya bajando"Reservas: de su caída a la suba con el acuerdo con el FMI. ¿Hubo "fuga" de reservas? Carry trade y turismo-Antes de la decisión de levantar el cepo, las reservas se iban escabullendo: el Gobierno tenía que intervenir todo el tiempo en el mercado cambiario. La pérdida de reservas era un problema. Ahora se fortalecieron con el aporte del FMI y también con aportes del BID, por ejemplo. La pregunta es ésta: ¿se puede hacer trazar una distinción entre una acumulación de reservas genuinas, que vienen de las exportaciones y del superávit de la cuenta corriente, versus una acumulación de reservas "subsidiada" por un acreedor senior como el FMI?-Cuando uno no tiene acceso al mercado de capitales, es más importante el rol de la cuenta corriente, del balance de pagos. Pero en realidad, desde el comienzo de la administración Milei, la Argentina ha estado comprando reservas, ha estado comprando dólares. Lo que pasa es que los ha utilizado para pagar sus pasivos.-¿Esas reservas no se fueron por "fuga" del carry trade, una crítica que se suele escuchar desde la oposición más dura? Sostienen que hay una"fuga" de reservas para cubrir el turismo de los argentinos en el exterior o "fuga" por el carry trade.-Por el carry trade, al contrario: te traería ingresos de capitales en dólares para aprovechar las tasas de interés de activos en moneda local.-Pero en algún momento se van o se pueden ir. -Se podrían ir y eso tiene que ver también con la estructura de madurez que elegís en tus pasivos, en tu estrategia de financiamiento. Que los argentinos ahora estén viajando más también refleja que durante todos los años de crisis del kirchnerismo, del último Gobierno, los salarios en dólares eran bajísimos, entonces viajar era carísimo, podía hacerlo poca gente. Hoy hay más gente que puede viajar. Deberíamos verlo como algobueno: significa que los argentinos están mejor y pueden viajar más. Hay toda esta preocupación de si el argentino gasta dólares afuera, pero son sus dólares.-No impactan en las reservas. -Parece rarísimo que ahora queramos controlar si los argentinos gastan o no gastan afuera, si se compran un teléfono o no. En ese sentido, existe un cambio cultural en términos de cómo miramos el funcionamiento de la sociedad. Plan Milei-Caputo y FMI. ¿Deuda bajo control o problema futuro? Superávit fiscal: ¿escudo protector?-Tengo otra pregunta sobre las reservas construidas con el endeudamiento con el FMI o con el BID. Voy a hacer una referencia a un trabajo suyo con Guillermo Calvo, publicado en el International Economic Review: la idea es que cuando un gobierno tiene poca credibilidad, se modifica el marco de política fiscal óptimo. Tiene que ver con una idea de otro economista, Robert Barro. También, con la cuestión del principio de "aversión a la deuda", es decir, que es deseable que la política fiscal reduzca progresivamente la deuda respecto del PBI hasta eliminarla. ¿El nuevo endeudamiento con el FMI o con el BID implica estar desafiando este principio de aversión a la deuda o no? Porque también lo interesante es que la deuda respecto del PBI cayó en 2024 respecto de 2023 y el FMI dice que en 2025 va a caer respecto de 2024. ¿Cómo funciona esto de endeudarse más con el FMI y el BID y al mismo tiempo que la deuda pública caiga respecto del PBI?-Es exactamente como lo decís. El endeudamiento con el Fondo Monetario, como con los organismos internacionales, mejora la situación de liquidez. Es un tema de estructura de vencimientos. Y además tiene un costo mucho más bajo que si la Argentina fuese a emitir deuda en los mercados de capitales. Incluso se podría decir que hay un ahorro de parte de la Argentina. Lo que va a determinar el nivel de endeudamiento hacia futuro es la política fiscal: el gran logro de la administración Milei es que tuvo claro que había que ir al equilibrio fiscal inmediatamente. Y cuando uno tiene equilibrio o superávit fiscal, eso asegura que la relación deuda PBI vaya bajando. El tema de la aversión a la deuda en ese trabajo está reflejando que la falta de credibilidad se traduce en un costo excesivo de la deuda. Entonces, mientras que en el contexto convencional de Robert Barro, como muchas veces se dice, un país está bien si logra mantener estable su nivel de deuda en relación al PBI, lo que mostramos es que ese principio cambia. Pasamos a uno en el cual la deuda disminuye en el tiempo hasta ser eliminada. Este tema de la sostenibilidad de la deuda y de cuánta deuda debe tener un país, es un tema que he estudiado durante mucho tiempo, y especialmente en conexión con la liquidez, o sea, con la estructura de madurez y con las necesidades de corto plazo, la exposición a shocks, entre otras cosas. -Déjeme ver si entiendo su punto. Uno de los cuestionamientos actuales parte de este razonamiento: el Gobierno tuvo buenas noticias esta semana, la inflación está recuperando el sendero a la baja después de un marzo inquietante de 3,7 por ciento, pero hay quienes plantean que el gran problema es hacia adelante, que se estaría pateando la pelota hacia adelante o escondiendo el problema bajo la alfombra y en el futuro puede haber un problema de deuda por el endeudamiento con el Fondo, o con el BID. Usted dice otra cosa: que la clave es el superávit fiscal. Si el superávit fiscal se sostiene, la deuda no es un problema. Si es un endeudamiento razonable, se puede todavía conseguir deuda más barata y a más largo plazo. -Sí, y la deuda va a ir bajando en el tiempo porque al tener superávit, no aumenta el nivel de endeudamiento. Y al crecer la economía, baja el nivel de deuda en relación al PBI. Ahora, yo creo que para países emergentes en general, los niveles de deuda tienen que ser mucho más bajos de lo que mucha gente dice.-¿Cuán bajos? El FMI dice que este año la relación deuda PBI va a estar en torno al 73 por ciento. -Esos son niveles altísimos para la Argentina. Uno quisiera que la Argentina esté en la situación que estuvieron Chile y Perú cuando apareció la pandemia, un momento en que fue necesario hacer un montón de gastos, con las economías que se frenaban y con los ingresos fiscales que bajaban. Los países que mejor pudieron manejar esas situaciones fueron países que tenían niveles de endeudamiento de alrededor del 30 por ciento respecto del Producto. Pero como las economías avanzadas han tenido un crecimiento de deuda muy grande y hoy todas están yendo hacia el 100 por ciento del PBI, y hay diferencia entre ellos, el mismo FMI ha sido cada vez más laxo en términos de su recomendación con respecto al nivel de deuda. Por eso lo que está haciendo Argentina es realmente un ejemplo a nivel mundial: si se mantiene esta postura fiscal, la Argentina va a ir a niveles de endeudamiento bajos que le van a dar toda la flexibilidad para luego enfrentar shocks, que siempre hay. "La Argentina es un ejemplo mundial: si mantiene su política fiscal, sus niveles de endeudamiento bajos le van a dar flexibilidad"-Interesante: para alguien que no es economista es contraintuitivo haberse endeudado con el FMI o el BID, y que el ratio deuda PBI caiga: la deuda pública pasó de 155 por ciento respecto del PBI en 2023 a 84 por ciento en 2024 y ahora sería del 73 por ciento. -Y si descontamos la deuda que es intra sector público y tomamos solamente la deuda respecto del sector privado, estamos en números sustancialmente más bajos, más cerca del 50 o 55 por ciento del Producto.Plan Milei-Caputo: ¿de la ortodoxia macro a la heterodoxia? Caputo vs. formadores de precios: ¿y el libre mercado?-Tengo tres preguntas que tienen que ver con el vínculo entre la macro y la microeconomía, con el metro cuadrado de la gente. Primera cuestión: hemos aprendido que es si se mantiene el equilibrio fiscal, si hay superávit, baja la inflación. Pero también se ve cierta heterodoxia por parte del Gobierno. Por ejemplo, las advertencias del ministro de Economía Luis Caputo a algunas empresas formadoras de precios, advirtiéndoles que no vayan hacia el camino de actualizar precios si no se justifica según la visión del Ministerio de Economía. ¿Cuán creíble es la sustentabilidad de la inflación a la baja si necesita este tipo de intervención más heterodoxa por parte del Gobierno? -Hay veces que se que se espera que el ministro de Economía oriente las expectativas. Entonces se hacen estas declaraciones. También es cierto que el ritmo de baja de inflación es una variable muy importante para las elecciones: también hay cierta motivación de carácter más político. Pero hoy lo esencial es que las fuentes de generación de inflación han desaparecido. Y lo que estamos viendo es un ajuste de la economía a los nuevos niveles de inflación que van a tener nivel internacional, muy bajos. En este contexto, es cierto que si alguna empresa dice voy a aumentar los precios porque creo que el dólar va a subir, o la razón que sea, se va a quedar colgada sin poder vender lo que produce. -Es decir, la palabra del Ministro no sería necesaria: el mercado podría regularse solo. -Sí pero no le veo mucha importancia a esas declaraciones. Tampoco me queda claro cuál es el grado de influencia. No lo definiría como una política heterodoxa. Son opiniones y el ministro está en un lugar privilegiado para poder dar esa opinión. No lo veo problemático. Paritarias bajo control e inflación. ¿Otra medida heterodoxia o no tanto? Salarios, precios relativos y el camino de la desinflación-Segunda cuestión, paritarias. El Gobierno ha venido participando muy activamente de las paritarias para frenar los niveles de actualización y que no impacten en una indexación de salarios, que también afectaría la inflación. Mientras los salarios del sector privado registrado, sobre todo, acompañaron la inflación, podía tener sentido. Sin embargo, la inflación de marzo dejó atrás a los salarios: la inflación fue del 3,7 por ciento y los salarios se actualizaron por debajo. Los privados registrados, 2,2. El sector público 3,3. En promedio, privado registrado y sector público, 2,5 por ciento con una inflación de marzo de 3,7. En ese caso, a la hora de contar con una inflación creíble, ¿se vuelve más preocupante que el Gobierno le ponga un techo a las paritarias? -En general, con los salarios existe una asimetría: los salarios pueden subir pero no pueden bajar en términos nominales. Es un problema cuando, a través de negociaciones de salarios, se logran aumentos muy grandes que luego ponen en problemas a las empresas, porque tienen que aumentar los precios: si el mercado no los convalida, lo que termina ocurriendo es que la empresa la pasa muy mal y los trabajadores, también. Entonces, es importante tratar de hacer que los aumentos salariales sean consistentes con un sendero de desinflación. En muchos casos, la inercia que tienen las negociaciones salariales ha generado problemas que luego se manifiestan en una mayor tasa de desempleo.-Pero ése no parece ser el escenario de las paritarias que se han ido cerrando, que han sido muy disciplinadas con la expectativa del Gobierno. Se puede entender que el Gobierno influya en las paritarias del transporte público porque los subsidios del Estado son importantes. Pero el caso más cuestionable es la intervención en la paritaria de comercio, que es un acuerdo entre privados. Y sin embargo, el Gobierno está pidiendo que se revea el aumento, que no era disparatado sobre todo cuando la inflación de marzo fue del 3,7 por ciento. ¿Ése tipo de situación le abre la puerta a cuestionamientos más atendibles respecto de la realidad y de la sostenibilidad de esta inflación a la baja? Si el mercado funcionara libremente, también el mercado laboral de paritarias, ¿la inflación en realidad sería más alta? -No lo sé. Lo importante es que se han eliminado las fuentes de emisión monetaria que generaban la inflación. Luego, en el medio, hay cambios de precios relativos. Y esos cambios de precios relativos en una economía que todavía tiene inflación alta son más importantes. Yo interpreto que el Gobierno está generando guías para que eventualmente la inflación siga bajando, y baje lo más rápido posible. En la medida en que eso vaya siendo incluido en las expectativas de inflación, más rápido llegaremos a la estabilidad de precios y ése escenario es el mejor para todos. En la experiencia internacional, hay de todo. Hay países que han tardado mucho en bajar la inflación. Vi tu entrevista a Sebastián Edwards, donde él cuenta que en Chile, tardaron diez años en bajar la inflación de tres dígitos a dos y otros diez años, en bajarla de dos a un dígito. Pero después uno mira, por ejemplo, el período de convertibilidad argentina: la inflación bajó rapidísimo, en un año y medio. Lo que está ocurriendo ahora es también una baja rápida de la inflación. Y estas intervenciones, estas discusiones que se dan, son parte de tratar de encauzar a la Argentina en el sendero de desinflación lo más rápido posible.Pero no son intervenciones materiales o a través de instrumentos.Consumo masivo, todavía bajo. ¿Qué significa y cómo juega en la demanda agregada?-Últimas cuestiones. En relación al consumo, hay optimismo por un aumento del consumo de bienes durables pero hay preocupación por una baja del consumo masivo en supermercados, una caída que se va frenando pero que no termina de recuperarse. En septiembre de 2024, según la consultora Scentia, la caída del consumo masivo fue del 22 por ciento y el indicador que se conoció en abril respecto de marzo, fue del 5,4 por ciento. ¿Cuándo llega este beneficio macroeconómico al bolsillo de quienes gastan la mayor parte de sus ingresos en alimentos?-Esto un poco tiene que ver con la recuperación de los ingresos. Los números que mencionás son año contra año: a pesar de que son negativos, ves que la cosa va mejorando. Es indudable que diciembre de 2023 y los primeros dos meses de 2024 fueron el peor momento de la crisis heredada por el Gobierno. A partir de ahí, las cosas están mejorando. Los salarios están mejorando en dólares.Y eso se comprueba, por ejemplo, en la evolución de la cuenta corriente. Vamos a pasar de un pequeño superávit en 2024 a, posiblemente, un pequeño déficit en 2025. Eso está reflejando que la demanda agregada se está recomponiendo, y dentro de la demanda está también el consumo. Ahora, la Argentina además necesita, y las está generando, inversiones muy grandes para el desarrollo de estos sectores que mencionaba antes, minería y energía. Ésa es la demanda quemejor le hace a la economía porque genera inversión, PBI futuro, capacidad para poder enfrentar los pasivos. Inflación de un dígito, ¿demasiado rápido? ¿Objetivo político? Chile y Chicago Boys vs convertibilidad-Usted mencionó a Edwards. Él explicaba que la primera generación de Chicago Boys en Chile estuvo muy obsesionada con llegar muy rápido a la inflación de un dígito y eso produjo una profunda crisis económica. Por eso después fueron al tipo de cambio entre bandas. El plan económico del gobierno de Milei, donde se cruzan objetivos políticos y esta obsesión en llegar rápido a la inflación de un dígito, ¿puede estar generando riesgos innecesarios?-No es fácil la comparación entre ambos casos, la Argentina hoy y aquel plan de Chile. La gran diferencia que tiene el caso argentino hoy es el haber conseguido lo que normalmente es lo más difícil: el superávit fiscal. En cambio, en todas las discusiones sobre planes de estabilización, lo que ocurría es que había déficit y los gobiernos intentaban utilizar la fijación del tipo de cambio para ganarle a la inflación sin haber sacado el problema de fondo. En relación al caso de Chile cuando cambian el plan, es muy interesante el libro de Sebastián sobre el Chile Project. Hay un momento en el cual viene otra generación de gente de Chicago. En el Banco Central estaba Roberto Zahler. Ellos adoptan un esquema muy heterodoxo. Zahler tenía controles de capital, tenía de todo y hacía targeting del tipo real de cambio, de la tasa de interés, de la cuenta corriente. Él siempre se ríe porque yo en esa época definía su programa como "target anything that moves": le ponía un target a cualquier cosa que se moviese. Zahler se mata de risa porque dice que efectivamente era así. Pero también ellos en algún momento, después, se dieron cuenta de que todo el régimen de controles no era lo mejor y pasaron a un tipo de cambio flexible, muy convencional.Plan Milei-Caputo. ¿Cuál es su mayor riesgo?-Usted tiene una mirada precisa, racional y muy informada y al mismo tiempo, muy optimista sobre el plan del Gobierno. ¿Dónde ve el riesgo del plan económico Milei-Caputo? -Siempre hay riesgos. Puede haber riesgos del escenario externo. Hay riesgo que viene de la política. Cuando digo que la Argentina necesita prepararse para este cambio estructural, que viene con desarrollo de nuevos sectores, es porque hay muchos sectores importantes, por ejemplo, los sindicatos, que tienen una visión totalmente vieja y no se dan cuenta de los desafíos que enfrenta la economía hacia el futuro. Tienen una concepción completamente política. Por eso cuando nos enfocamos en la competitividad, lo que tenemos que mirar son los costos que hay en la Argentina por las malas leyes laborales, por la industria del juicio, por el mal sistema tributario. Por eso para el Gobierno es un desafío muy importante encarar tanto la reforma laboral como la reforma tributaria. Es un compromiso que tomó dentro del programa con el Fondo. Y también, tiene que proceder a derogar cosas totalmente anacrónicas como la Ley Penal Cambiaria. -¿Qué implica la Ley Penal Cambiaria y por qué es tan importante?-Implica que nosotros podemos comprar y vender un reloj, por ejemplo, pero no un dólar porque si no lo hacés autorizado por el Banco Central, estás cometiendo un delito. Es algo completamente extravagante que durante años generó una industria de corrupción por los famosos sumarios cambiarios: le ponían sumarios cambiarios a empresas que ni siquiera sabían que estaban haciendo algo mal. Además es un sistema intrincado de regulaciones, unas sobre otras. Hay que derogar esas cosas. Hay que facilitar la libertad económica.

Fuente: La Nación
06/05/2025 16:36

Descubren en el fondo del mar Caribe dos buques que desaparecieron hace tres siglos con un final tortuoso

Esta semana, el Museo Nacional de Dinamarca y el Museo de Barcos Vikingos confirmaron el hallazgo de los buques Fridericus Quartus y Christianus Quintus, dos navieros negreros que en 1710 cumplieron la función de transportar esclavos desde África hasta Centroamérica. Luego de una ardua investigación, que demandó casi dos años, los científicos pudieron identificar su ubicación exacta y con ello cerrar el misterio de su paradero, que fue incierto por tres siglos. La cultura esclavista entre los siglos XVIII y XIX tuvo un auge en ciertas monarquías, como la británica, la española, la portuguesa o la danesa. En ese período se transportó a seres humanos desde diferentes países africanos hasta América. Este tipo de comercio tuvo sus frutos más notables en el mar Caribe, sitio donde aparecieron los dos navíos escandinavos, específicamente frente al Parque Nacional Cahuita, en Costa Rica. Pese a que durante dos siglos se especuló con que se trataban de restos de barcos piratas hundidos a poca profundidad, en 2015 arqueólogos marinos descendieron por primera vez para investigar la estructura naval. En su relato contaron que en un principio siguieron un camino de ladrillos amarillos que los condujo hasta ambas estructuras. Esa información rápidamente llegó a Dinamarca, que cuenta con un registro de sus naves hundidas o desaparecidas durante el período del tráfico de esclavos. Fue recién en 2023 que el Museo Nacional de Dinamarca dispuso de buzos especializados para descender hasta el lecho marino con el fin de sustraer algunos fragmentos. En esa expedición tomaron muestras de varias pipas de arcilla, madera y ladrillos. Estos elementos se trasladaron hacia Dinamarca, en donde se aplicaron distintas técnicas para confirmar si estos buques pertenecían o no al Fridericus Quartus y al Christianus Quintus. David Gregory, arqueólogo marino y profesor de investigación del Museo Nacional de Dinamarca, dijo en un comunicado según el medio danés Ritzau: "Los análisis son muy convincentes y ya no tenemos ninguna duda de que se trata de los restos de los dos barcos negreros daneses. Los ladrillos son daneses, al igual que la madera, que además está carbonizada y cubierta de hollín por el fuego. Esto concuerda perfectamente con los relatos históricos que afirman que uno de los barcos se incendió". Además de personas, estos barcos transportaban ladrillos -otro de sus tesoros-, similares a los que se fabricaban en Berlín durante la misma época, pero con baja circulación. Esto pudo tratarse de un segundo comercio en las colonias americanas o para la construcción de los edificios administrativos en sus propios territorios ocupados. Por su parte, Andreas Kallmeyer Bloch, responsable de la expedición en Costa Rica, agregó: "Fue un proceso largo y estuve a punto de rendirme, pero sin duda esta es la excavación arqueológica más alucinante en la que participé. No solo por su gran importancia para la población local, sino también porque se trata de uno de los naufragios más dramáticos de la historia de Dinamarca, y ahora sabemos exactamente dónde ocurrió. Esto aporta dos piezas que habían estado ausentes en la historia de Dinamarca".Los resultados que arrojaron los análisisLa madera que sirvió para la construcción de los barcos provino de un bosque en la parte occidental del mar Báltico. Se estima que los árboles fueron talados entre 1690 y 1695. Además, el aspecto es carbonizado y con hollín, justo como describen los testimonios antiguos acerca de que uno de ellos participó en un combate y terminó en llamas. Lo cierto es que los buzos notificaron que al descender hacia los restos, notaron que parte del pecio que fue quemado, apareció esparcido en un amplio límite de territorio. Esto se debió a que la marea lo arrastró con el paso de los siglos. En cuento a las pipas de arcilla, se fabricaron en Holanda poco antes de los hundimientos. Estas se utilizaban también entre los marinos daneses como forma de recreación en los duros viajes entre África y América.Sobre el final de los dos navieros negreros, el Fridericus Quartus fue visto en llamas frente a Costa Rica, mientras que a Christianus Quintus se le cortó la cuerda del ancla y vagó por el mar Caribe sin rumbo, terminando muy cerca de su hermano.

Fuente: Clarín
05/05/2025 12:00

El arquero de Barracas Central, furioso contra los alcanzapelotas de Huracán: "Mis cosas desaparecieron en cinco minutos"

Marcos Ledesma apuntó contra los chicos que devuelven balones porque le quitaron las pertenencias que había dejado en el arco, durante el partido del sábado."No recuperé mi estampita y es algo personal que valoro muchísimo", aseguró.El triunfo por 1-0 del equipo de Ruben Darío Insua lo dejó en el séptimo puesto y enfrentará al envalentonado River en el Monumental.

Fuente: La Nación
05/05/2025 11:36

Secuestraron y desaparecieron a su marido y sus cuatro hijas en la dictadura: vida y tragedia de la viuda del creador de El Eternauta

En una muy fría noche de invierno, un grupo de amigos juega una partida de truco en el altillo del chalet de Vicente López en el que vive Juan Salvo. De pronto, notan que algo inusual ocurre afuera: una nevada extraña está cayendo sobre el barrio. Salvo y los otros jugadores de cartas no lo saben, pero ese será el arranque de una aventura que marcara sus vidas para siempre. Así comienza El Eternauta, la monumental historieta argentina guionada por Héctor Germán Oesterheld y dibujada por Francisco Solano López, que se publicó por primera vez en 1957 y que ahora, casi 60 años después, tiene su versión como serie en Netflix, protagonizada por Ricardo Darín, en el rol de Juan Salvo. La historieta, y ahora la serie, relata una invasión extraterrestre sobre el planeta tierra y la batalla que un grupo de hombres sencillos, encabezados por Salvo, entabla contra el invasor en escenarios cotidianos de la ciudad de Buenos Aires y alrededores, donde reinan el caos y la destrucción. El Eternauta, en Netflix: el tráiler de la serie con Ricardo Darín Una enorme tragediaMenos de 20 años después de la publicación de la que fuera su obra cumbre, Oesterheld vivió su propia historia de horror y destrucción. En los comienzos de la última dictadura militar, tanto él como sus cuatro hijas -dos de ellas, embarazadas-, sufrieron la desaparición y el asesinato bajo la maquinaria del terrorismo de Estado. Así, tras el accionar criminal del gobierno de facto, de la numerosa familia Oesterheld solo quedaron Elsa Sánchez de Oesterheld, la esposa del guionista, y dos de sus nietos, Fernando y Martín. La mujer, que falleció en junio de 2015, dejó, a lo largo de los años, en varias entrevistas y documentales, testimonios que dan cuenta de la vida con su marido y sus hijas, y también de la enorme tragedia que le tocó vivir. "El Eternauta (en el comienzo) era un fresco de la vida cotidiana de todos, de la gente de clase media -decía Elsa en un documental del año 2011-. Ahora, el contenido (de la obra) fue casi como una premonición. El Eternauta fue un paralelo de lo que ocurrió en el país y de lo que me pasó a mí y a mi familia, que la destruyeron... eso fue lo que le pasó al país, que lo destruyeron"."Una inteligencia abrumadora"Elsa Sánchez y Héctor Oesterheld se conocieron en 1945 en el Club Arquitectura de Vicente López. Ella era parte de una familia modesta, de raíces española, mientras que él venía de una familia de origen alemán, y con una posición más acomodada. "Lo conocí como Sócrates. Estuve un par de meses sin saber si era un apodo, apellido o nombre. Así le decían sus compañeros y lo llamaron así por años. Algunos también lo conocían como 'el alemán'", contaba la viuda de Oestrheld en una entrevista en la revista Siete Días, del año 2007. Entonces, él tenía 24 años y ella apenas 18. "Era bastante mayor que yo -añadía Elsa-. Creo que lo deslumbró algo que para mí era natural: mi pasión por la lectura y la música clásica. Parece mentira, pero a mí me sedujo algo parecido en él, porque yo necesitaba tomar contacto con la sabiduría, y vaya si lo hice". Dos años después, en 1947, se casaron y se fueron a vivir a una casa en Béccar, frente a la estación de tren. Elsa definía en sus entrevistas a Héctor como un hombre introvertido, que "leía las 24 horas" y era "un científico nato". En términos políticos, él era "un libre pensador de izquierda de una inteligencia abrumadora". 'Sócrates' pronto se recibió de geólogo y empezó trabajar en el Banco de Crédito Industrial, en el Departamento de Ingeniería Minera, y también en YPF. Pero su pasión real iba por otro lado. "Casi me divorcio""Como hobby escribía historias para chicos. Su cabeza era una especie de máquina de crear que no terminaba nunca. Hasta que un día la editorial Abril le ofreció la dirección de una revista, Gatito", contaba Elsa. Eso ocurrió a comienzos de la década del '50 y la idea de convertirse en guionista de historietas a tiempo completo no le hizo mucha gracia a ella. "Cuando vino a mi casa y me lo dijo, casi me divorcio", contaba en Siete días, y añadía: "Entonces pensaba que era una pavada, no podía entender cómo alguien que dominaba cuatro idiomas aceptó meterse en eso". "Para colmo, firmaba con seudónimo", decía la viuda de Oesterheld, hablando de este tema con el diario Tiempo Argentino, en 2011. Pero allí, añadía: "La verdad es que era tan bueno que las editoriales más importantes se lo disputaban permanentemente. Héctor para ellos era una solución porque hacía todo bien: escribía, hacía guiones excelentes, traducía..".Elsa resumía las virtudes de su marido como historietista de la siguiente manera: "Él transmitía emociones y sentimientos con una capacidad de síntesis muy grande" y "cambió la historieta, porque le puso contenido filosófico, político y científico". "Una época maravillosa"Para el año 1955, Oesterheld abrió su propia editorial, Frontera, donde, en sus dos revistas, Hora Cero y Frontera, crearía a sus más memorables personajes, siempre en tándem con los más talentosos dibujantes del medio, como Hugo Pratt, Francisco Solano López, Alberto Breccia, Eugenio Zoppi, entre muchos otros. El 4 de septiembre de 1957 salía a la luz, en Hora Cero Semanal, El Eternauta, la historieta de ciencia ficción en entregas que duraría hasta 1959 y que se convertiría en un verdadero hito para en los anales de las viñetas argentinas. Además, a nivel familiar, a comienzos de la década del '60, el matrimonio ya contaba con sus cuatro hijas: Estela, Diana, Beatriz y Marina. Elsa definía a esos tiempos como "la etapa más feliz" de su vida. "Mi casa de Béccar era la felicidad porque ahí yo eduqué a mis hijas como se me dio la gana -añadía la mujer-. Ellas eran preciosas, y mi casa era como una universidad porque estaban todos los dibujantes que hubo acá. Era una época maravillosa, no había rutina posible en casa con ese mundo de creatividad. Hugo (Pratt) era como mi segundo marido. Venía a cenar todas las noches".Acerca del talento de su marido y la fatalidad criminal que cercenó su vida, Elsa reflexionaba: "Él era un creativo descomunal. No lo dejaron llegar a donde podía llegar. Creo que hubiera sido un guionista de cine, pero de esos que marcan rumbos en la historia. Era realmente un tipo genial"."Estás cometiendo un grave error"Pero los tiempos felices no duraron para siempre. A finales de los 60 y comienzos de los 70, el mundo comenzó a cambiar y la Argentina también. "La Juventud Peronista sedujo a las chicas y a él le cambió la cabeza el Mayo Francés, y además admiraba la intelectualidad joven y la conciencia social que se había despertado", resumía Elsa. El padre y las hijas, cada uno por su lado, terminaron militando en Montoneros. "(Al principio) Tomé bien su militancia, pero de lo que me daba cuenta es de que todo se estaba haciendo muy violento. Y lo que vino después fue una canallada peor", decía Elsa en Tiempo Argentino. "Yo lo vi clarito, y se lo dije a mi esposo y a mis hijas -narraba la mujer de Oesterheld a Siete Días-. Jamás pensé en la magnitud de la matanza, pero cuando fue lo de Ezeiza (enfrentamiento armado entre facciones de izquierda y derecha peronista cuando llegó Perón a ese aeropuerto el 21 de junio de 1973) vi algo malo. Yo no me callaba nada y se lo dije a Héctor: 'Estás cometiendo un grave error'. Jamás fue peronista y nunca perteneció a un partido político, no entendí nunca cómo fue que entró en Montoneros".En otras declaraciones, con mucha amargura, la mujer trataba de entender por qué su esposo ingresó a Montoneros. Según ella, él había sido "muy ingenuo" y remataba: "Era un filósofo que se olvidó de la práctica. Se plegó y adhirió a la violencia porque pensó que no había otra manera de cambiar las cosas. Su aporte fue como jefe de prensa de una revista que apoyaba a Montoneros". "Te pido que protejas a las chicas"Cuando ya notaba que lo peor estaba por venir, Elsa hizo lo posible porque su marido despegara a las hijas de esa participación en la organización de la izquierda peronista. "Con Héctor hablamos por última vez en el bar La Fragata, de Maipú y Corrientes. Le dije: 'Vos tenés 58 años y sabés lo que hacés. Sólo te pido que protejas a las chicas'. Fue un año y medio antes del desenlace"."Mis hijas lo idolatraban a él", decía Elsa para el documental Nosotras, homenaje a Elsa Oesterheld producido por la TV Pública en el año 2010, donde contaba también la actitud del guionista ante sus pedidos: "Él me decía que no iba a ser así, era un tipo muy tranquilo. A mí lo que me importaba era que sacara a las chicas de ahí. Me oponía tenazmente a que se quedara lo más conforme porque era 'una juventud maravillosa'. Esa frase la tengo acá. Era maravillosa, pero no para entregar la vida de esa manera". La intuición de Elsa acerca de lo que podían sufrir sus hijas en ese contexto del país no falló. Ninguna de las cuatro llegó a sobrevivir al horror sistemático instalado en la Argentina por la dictadura militar que tomó el poder el 24 de marzo de 1976. BeatrizEl 19 de junio de 1976, en San Isidro, cayó Beatriz Oesterheld, de 19 años. "Beatriz era alegre, siempre estaba haciendo cosas", la describía Elsa, y añadía un dato acerca del último día que la vio, que fue el de su desaparición: "El día que se la llevaron me propuso encontrarnos en un bar de Martínez para decirme que dejaría la militancia y se dedicaría a la Medicina, pero con una aclaración: 'Mami, no quiero ser una doctorcita de consultorio, me voy a instalar en la selva, como el Che, o en los barrios, donde la gente necesite ayuda de verdad'. Ese día la secuestraron y su cuerpo fue el único que recibí de las cuatro". Beatriz desapareció cuando se dirigía a Villa La Cava y el 7 de julio llamaron a Elsa desde la comisaría de Virreyes para notificarla de que su hija había muerto. Según la versión policial, esto había sido en un enfrentamiento. Elsa estaba convencida de que ella misma había sido utilizada como señuelo para que los hombres de la dictadura ubiquen a su hija. Así que, a partir de ahí, anuló los mínimos contactos que tenía con los demás. Héctor Oesterheld, por su parte, hacía tiempo había pasado a la clandestinidad. Diana y FernandoDiana tenía 23 años y desapareció en Tucumán, donde vivía con su pareja Raúl -también desaparecido- y un hijo de un año, Fernando. Ella estaba embarazada de seis meses. "Diana era un calco mío -la describía Elsa-. Se casó con un excelente muchacho de familia humilde y decidieron ir a vivir a Tucumán, donde desapareció embarazada de su segundo hijo".Hay versiones que dicen que Diana fue trasladada a Campo de Mayo, donde dio a luz a su criatura, que nunca pudo reencontrarse con su abuela. Fernando, en tanto, fue abandonado por los represores como NN en la Casa Cuna de San Miguel de Tucumán, de donde lo recuperaron sus abuelos paternos. En el documental de la TV Pública, la viuda de Héctor Oesterheld no acreditaba la versión del traslado de su hija Diana: "Me dijeron que la habían traído para acá para tener familia, pero no, fue en el departamento de policía de Tucumán. La martirizaron de la manera más feroz, ella se quiso suicidar, tenía o le dieron una pastilla de cianuro, pero se la sacaron para que viviera y sufriera más... ".Estela y MartínEstela, la mayor de las Oesterheld, fue asesinada junto a su pareja Raúl Mortola por un patota que actuaba de civil el 14 de julio de 1977. Ambos tenían un hijo de tres años, Martín. "Estela era la mayor, la que conocí más -contaba Elsa-. Al margen de su hermosura y sus ojos increíbles me resultaba impresionante lo que transmitía su presencia". MarinaEntre el 27 de noviembre y el 5 de noviembr de 1977, Marina Oesterheld, de 20 años, fue secuestrada en San Isidro. También estaba embarazada, de ocho meses. "Marina fue la que menos conocí, era la más chica, introvertida como el padre, fue la última que entró a la militancia".Hay información de que Marina, que estaba en pareja con Oscar Seindlis, también desaparecido, habría dado a luz también en cautiverio. Luego de enumerar la situación en la que desaparecieron sus hijas, Elsa añadía en su testimonio un dato para nada menor: "A todo esto hay que agregar lo de Héctor, que cayó en el medio de la tragedia. Estaba afuera del país y seguro esperaban matar a las chicas para que él volviera. Los asesinos estaban interesados en él, les importaba más que sus hijas, porque no tiene ni pies ni cabeza la forma en que las asesinaron". El encuentro de Oesterheld con su nieto MartínHéctor Oesterheld fue secuestrado en La Plata, el 27 de abril de 1978. "A las chicas las mataron antes que a él", acotaba Elsa, que también contaba un dato estremcedor: que su nieto Martín, el hijo de Estela, había sido llevado un rato a visitar a su abuelo cuando este estaba detenido desaparecido. "El oficial que custodiaba a Martín lo llevó a ver a mi marido, para que le dijera dónde quería que entregara a su nieto. Héctor le dio la dirección de mis padres, que era donde estaba yo en ese momento".La viuda de Oesterheld contaba entonces que cuando el hombre llegó para entregarle a su nieto Martín, le dio algunos datos sobre su marido: "Señora, le voy a decir la verdad, su marido está vivo. Está así, está asá, el nene estuvo con él y le va a contar todo". En efecto, el pequeño Martín le confirmó a su abuela que había estado con "Dady", que era como le decían a Héctor. Elsa aseveraba que el encuentro se había dado en el centro de detención conocido como Sheraton, en Lomas del Mirador.Hacer frente a la tragedia A lo largo de las distintas entrevistas, Elsa Sánchez de Oesteheld fue exhibiendo distintas respuestas ante la inmensa tragedia que le tocó vivir. Ante el interrogante de cómo hizo para seguir viviendo luego de tanto dolor, ella respondió: "Esa es la gran pregunta. Yo no hice nada, no lo sé, me aferré a los chicos (sus nietos), creo que ahí saqué todo mi coraje. Me salvaron la vida". "El drama no me daba margen -respondió en otra oportunidad-. Estaba paralizada y sentía que mi vida iba a terminar. No quería salir de mi casa, me costaba reunirme con gente, pero lo que me dio fuerzas fueron mis nietos y acercarme a Abuelas de Plaza de Mayo por consejo de Adolfo Pérez Esquivel. Para colmo, le tenía que sumar a mis problemas lo que le pasaba a los demás: viví de cerca la desaparición de Azucena (Villaflor), de las monjas francesas, el secuestro de amigos cercanos, de compañeras de las nenas..". Pese a que Elsa encontró un lugar y un propósito en Abuelas, en algunas de sus declaraciones mostraba una notable, y lógica, angustia: "Yo no sé ni quién soy, ni cómo vivo, porque de lo que yo he sido no hay nada. Nada". En otras ocasiones hablaba de su "desesperación" que la llevba casi a "desear la muerte" ya que no encontraba ningún razón para vivir. "Se fue en paz""Los chicos (sus nietos), ya felizmente son chicos espléndidamente bien plantados sobre sus pies, tienen una genética maravillosa y van a seguir una vida que realmente vale la pena vivirla, yo amo la vida por sobre todas las cosas, la amé siempre, pero ahora ya realmente no tengo consuelo", añadía.En el documental Elsa Sánchez de Oesterheld, un testimonio de vida, memoria de todos, de Néstor Petruccelli, del año 2011, la propia mamá de Estela, Diana, Beatriz y Marina, aseveraba serena: "Ya hoy me puedo morir tranquila, porque mi familia renació". La mujer concluía con una declaración de triunfo contra los asesinos de sus seres amados: "Soy una person que juré que no me iban a aplastar y que iba a recuperar lo que me había quedado. Y hoy lo puedo decir que tengo la gran satisfacción de haber tenido la dicha enorme de mantenerme en pie". "Se fue en paz. Había dado todo lo que tenía. Fue la mujer que me crió tras la desaparición de mis padres", expresó su nieto, el cineasta Martín Mortola Oesterheld, a la agencia Télam cuando Elsa murió, el 20 de junio de 2015. Tenía 90 años. Las palabras que dijo también su nieto en aquella jornada marcan también el tamaño de la tragedia vivida por la familia Oesterheld: "Me dejó la persona que me crio y me acompañó en el camino de reconstruir la memoria de mis padres. Es el primer pariente que puedo enterrar y eso no es poco".

Fuente: Infobae
02/05/2025 15:01

Dos habitantes de calle desaparecieron en medio de las lluvias en Medellín: alcalde Federico Gutiérrez confirmo el hallazgo de un cadáver en el río que atraviesa la ciudad

Confirmó el hallazgo de una persona en el afluente de la ciudad, mientras esperan la confirmación para saber si se trata de uno de los dos habitantes de calle que aún se encuentran desaparecidos

Fuente: Infobae
28/04/2025 18:23

El Gobierno investiga por qué "desaparecieron durante cinco segundos 15 GW de generación eléctrica": "No se descarta ninguna hipótesis"

El presidente del Gobierno ha vuelto a comparecer en la noche de este lunes tras la segunda reunión del Consejo de Seguridad Nacional

Fuente: Infobae
23/04/2025 22:53

Tres militares desaparecieron cuando intentaban cruzar el río Caquetá: uno de ellos falleció

Al parecer, los uniformados fueron arrastrados por la corriente cuando intentaban cruzar por el afluente en zona rural de Puerto Guzmán, Putumayo

Fuente: La Nación
25/03/2025 19:18

Sigue la búsqueda de las dos hermanitas que desaparecieron en las inundaciones de Bahía Blanca

Con embarcaciones motorizadas y a remo en superficie. Buzos en las profundidades y bomberos voluntarios, también, sobre suelo firme. Se acaba de sumar moderna tecnología de rastreo por aire, mar y tierra y hasta la colaboración de un geofísico que llegó desde España, con experiencia en búsqueda de víctimas durante la monumental y trágica inundación de octubre pasado en Valencia.El esfuerzo es sostenido, se multiplican recursos, se amplía la búsqueda pero los resultados por ahora son nulos en términos de dar con Pilar y Delfina Hecker, las hermanas de 5 y 1 años que son las únicas dos desaparecidas tras el temporal que mantuvo bajo agua a más del 70% de Bahía Blanca y alrededores, donde murieron 16 personas y se registraron pérdidas materiales aún incalculables.Casi tres semanas transcurrieron desde que un potente y voluminoso torrente de agua de lluvia que llegaba desde el casco urbano bahiense las arrastró a ambas. En esos momentos estaban con sus padres, en viaje por la Ruta 3 y por el anegamiento se habían detenido con su automóvil, a la altura del kilómetro 702."No hay plazos de fin de rastrillaje", confirmó hoy a LA NACION la fiscal Marina Lara, a cargo de la Unidad Funcional N°14 y al frente de la causa que se abrió para determinar la suerte corrida por las niñas tras aquella fatal mañana del pasado viernes 7.Hace una semana, con Andrés Hecker y Marina Haag, padres de las niñas, Lara participó de la reconstrucción de aquel momento en que ambos perdieron contacto con sus hijas. Allí ellos brindaron a la justicia y demás investigadores distintos detalles. Acompañaron también peritos y expertos para evaluar el posible recorrido y derivación de los cuerpos, empujados siempre por el furioso curso de agua.La fiscal confirmó a LA NACION la reciente incorporación de un sonar de barrido lateral Starfish 900 aportado por Gendarmería Nacional. Se trata de un equipamiento de alta resolución y calidad de definición en las imágenes que permitiría detectar elementos por debajo de agua y acumulaciones de barro. Se incorporó al despliegue que comenzó al día siguiente del siniestro meteorológico en la zona donde se vio por última vez a las menores. Hoy ese perímetro de búsqueda se extiende hasta el frente marítimo bahiense y cercanías.En este último extremo se reforzaron los medios, también con el aporte de Armada, Prefectura Naval y en estas últimas horas con un grupo de kayakistas profesionales que se moverán más cerca de tierra firme, entre los recovecos que propone esta particular geografía costera, muy compleja con sus estuario y rías.El equipo de trabajo al servicio de esta investigación alcanzó más de 300 personas. Tiene una fuerte presencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires y aporte otras fuerzas públicas y particulares que, a lo largo de estos 18 días, recurrieron a sus efectivos, cuerpos especializados, perros entrenados, helicópteros y drones de última generación, entre otros medios. Han recorrido casi palmo a palmo una extensión de terreno de casi 20 kilómetros cuadrados, desde la ruta 3 hasta el mar. Al inicio, cuando todavía estaba inundada. Luego en medio de barro y, estos últimos días, sobre tierra seca.La búsqueda no se ha interrumpido, salvo algún reciente y breve período de lluvias. Hasta el momento solo se detectaron restos de animales, que en gran número también fueron parte de la pérdida y saldo que provocó este temporal inédito y de magnitud histórica para el distrito de Bahía Blanca. "En tierra se recorrió metro a metro, paso a paso, ya no es esperable encontrar resultados positivos", reconoció a LA NACION la fiscal Lara. Aun así se mantiene una guardia de recorridos con bomberos voluntarios en la zona.Destacó además que se incorporó a este staff el aporte de un geofísico que vino desde España, con la reciente experiencia de participar en la búsqueda de damnificados por la última inundación que afectó a la depresión aislada en niveles altos (DANA) valenciana, donde murieron 233 personas. Puso a disposición un georradar para multiplicar alcances y realizar una suerte de escaneo profundo y amplio sobre el terreno donde se concentra la búsqueda.En este operativo colaboran académicos de la Universidad Nacional del Sur, Universidad Tecnológica Nacional y científicos del Conicet. Entre todos han realizado un análisis topográfico y geomorfológico del escenario para sumar datos y más elementos al ordenamiento y desarrollo de este plan de rastrillaje.El momento dramáticoLos papás de Pilar y Delfina vivieron momentos de crisis difíciles en horas posteriores a la desaparición de las niñas. Ambos, incluso, durante ese mismo episodio no sabían que había sido de uno y otro, ya que el agua los llevó por caminos distintos. Luego, sin comunicación posible ya que no había internet ni telefonía, pasaron horas hasta que se reencontraron. A partir de entonces se inició la búsqueda.Primero en sede policial, luego ya ante funcionarios judiciales, Andrés y Marina contaron paso a paso lo ocurrido aquella mañana, cuando el distrito de Bahía Blanca estaba bajo un literal diluvio y todas sus calles se habían convertido en lagunas, cuando no en ríos, dado que el agua corría con fuerza en sentido a las zonas más bajas de la ciudad y sus costas.Los cuatro viajaban esa mañana en su VW Gol color gris hacia Mayor Buratovich, a unos 90 kilómetros al sur de Bahía Blanca, ya bajo una lluvia torrencial y decididos a llegar a casa de familiares. Habían hecho los primeros kilómetros por ruta 3 cuando debieron detenerse porque el agua acumulada impedía avanzar. Una situación que también afectaba a otros vehículos y conductores, entre ellos camioneros que habían elegido detenerse sobre la banquina.Como el agua cruzaba la ruta, avanzaba y ganaba altura dentro del vehículo, se decidieron a salir. Allí se encontraron con el ofrecimiento del chofer de una van de la firma Andreani, que transporta correo. Era Rubén Salazar, que dio marcha atrás, se ubicó a la par y les propuso que se pasen a su vehículo, de mayor porte y más alto, para mayor seguridad.En medio de la emergencia aceptaron y avanzaron. Pusieron freno de mano a su VW Gol y pasaron a Pilar, la mayor, a manos de Salazar. Hecker había bajado y se agachó a buscar una cartera que se le había caído cuando, coincidieron ambos padres, fueron sorprendidos por una literal ola que cruzaba perpendicular a la ruta 3 y los movió a ellos y a los vehículos.A la combi de Andreani se la llevó esa correntada, flotando. Hecker pudo quedar sobre la ruta y Haag logró retener a Delfina en brazos. Salazar se subió al techo del vehículo con Pilar. Desde ahí quiso recibir a la más pequeña, pero la mamá no alcanzó porque otra correntada la sacó del capot de la van, donde había intentado afirmarse para ganar altura sobre el agua.Haag y Delfina viajaron entonces al ritmo de ese torrente. La mujer asegura que dos veces esa turbulencia la llevó por debajo de la superficie, y con esfuerzo volvió a quedar a flote. Pero describe una nueva ola que le arrancó a su hija de las manos. Ya no volvió a verla.Como pudo, porque no sabe nadar, Haag intentó flotar y dejarse llevar. Contaría luego que trataba de estar tranquila y no desesperarse porque quería seguir en superficie y alerta, en busca de su hija menor. Así, agarrándose de ramas cada tanto, derivó a jurisdicción de la localidad de General Cerri. Hizo pie sobre un terraplén, a metros de un puente que un rato después también cedería ante la potencia de tanta agua. Pudo ser asistida por vecinos de la zona, justo cuando asomaba el pico de inundación por allí.Del otro lado, sobre la ruta 3, había quedado Hecker, que vio lo que ocurría con su esposa, sus hijas y Salazar. Todos estaban cada vez más lejos de su posición debido a la acción de una suerte de río en que se había convertido ese corredor suburbano. Entonces se decidió, como pudo y con agua casi a la cintura, a pedir ayuda.Corrió por la ruta 3 en sentido contrario al que había viajado y la encontró en principio del conductor de una van Traffic, que atendió sus pedidos de auxilio, lo subió y lo transportó hacia General Cerri. Hacía allí apuntaba la deriva que tenían las aguas que se había llevado a su familia. También en General Cerri, un rato después, la pareja se reencontró y con desesperación reclamó una pronta búsqueda de sus hijas. Hasta ahora vigente. Hasta ahora sin resultados positivos.

Fuente: Infobae
21/03/2025 00:11

Tres integrantes de una familia desaparecieron tras salir del Gran Cañón en medio de una tormenta invernal

Las autoridades llevan días buscándolos luego de que su vehículo fuera registrado por última vez en una autopista afectada por el mal clima

Fuente: Perfil
17/03/2025 12:00

Bahía Blanca: se realizará una reconstrucción para determinar cómo desaparecieron las hermanas Hecker

Los determinó el fiscal Fernández. Se busca optimizar los rastrillajes para encontrar a las hermanas, las únicas dos personas que continúan desaparecidas. Leer más

Fuente: Infobae
13/03/2025 10:08

Dos perras que venían para Colombia desaparecieron entre Guadalajara y la Ciudad de México: empresa que las transportaba publicó video

Empresa señalada de no ser sinceros y trasparentes en el transporte de dos mascotas, no ha dado declaraciones al respecto, pero compartió un video de los animales en sus redes sociales pidiendo dejar de ser difamados

Fuente: La Nación
09/03/2025 21:39

"Creo que soy el único que por ahora lo puede contar", dijo el camionero que salvó su vida donde desaparecieron Delfina y Pilar

BAHÍA BLANCA (enviado especial).- Vivir para contarlo. De chofer a inesperado timonel de camión en un segundo. Sin dudas, fue el susto de su vida. A Silvio Madarieta lo arrastró un río que, literalmente, cruzaba la ruta 3 cuando conducía un Scania con acoplado, después de descargar en el puerto de Bahía Blanca y ya de regreso a Patagones. Navegó en esas aguas más de 300 metros, como quien viaja marcha atrás, hasta que cada mitad del vehículo quedó de un lado y otro de donde ya no había vía. Y se vio sumergido hasta casi cubrirle la ventanilla: "De los que arrastró por acá, creo que soy el único que por ahora lo puede contar", afirma a LA NACION.A uno de los fallecidos en ese gigante espejo de agua que se formó entre la ruta y el ingreso a la localidad de Cerri lo encontró él mismo, al día siguiente, cuando volvió por el terraplén de rieles de ferrocarril hechos un rulo, arrancados por la correntada. Vio el cuerpo atrapado entre los durmientes y desandó camino para avisar a la policía. Cara a cara, porque la telefonía celular estaba fuera de servicio.Llegar hasta Madarieta y su camión y ver esa imagen en primer plano es impactante. A menos de 20 metros, ahora que el agua acumulada bajó, se ve el Gol Trend gris en el que un matrimonio viajaba con dos niñas de 1 y 5 años, aun desaparecidas. A 200 metros, volcado, otro que parece ser misma marca y modelo. Y más allá, unos 500 metros, una camioneta de la firma Andreani en la que los padres de las menores intentaron refugiarlas. Fue este hombre la víctima 16 que se confirmó esta tarde."Al papá de las nenas lo vieron otros camioneros cuando corría, semidesnudo entre el agua y por la banquina, pidiendo ayuda y gritando 'las nenas, las nenas", cuenta a LA NACION, siempre por terceros. En esos momentos, recuerda, solo veía un mar que se le venía encima e intentaba estar tranquilo, esperando por ayuda.Madarieta es oriundo de Stroeder, en Patagones, y tiene 45 años, con más de la mitad de sus días en el rubro del transporte. Se gana la vida al volante de ese camión que pertenece a Carlos Walter, de Carmen de Patagones. Iba en sentido al sur de la provincia cuando se cruzó con la mayor expresión de poder del temporal que castigaba por esas horas a todo el distrito de Bahía Blanca. A la altura del kilómetro 700 ya nada pudo hacer para controlar el rumbo. Dijo que el camión "empezó a patinar, el chasis comenzó a flotar, hizo tijera y lo que parecía un río, no una ola, me trajo hasta acá"."Siempre estuve tranquilo porque me estaba viendo otro camionero de Patagones que estaba parado en la banquina", explica a LA NACION. "El que te conoce no te va a abandonar", insiste, aunque tiene claro que la máxima es válida, pero poco podían hacer por él cuando su vehículo andaba al garete, por primera vez en tránsito sin tocar suelo firme.Eran las 9 cuando el vehículo quedó calzado como un broche en el terraplén. Las 16 cuando el temporal mostraba su peor versión, con el agua a máxima altura, y se acercó un gomón con motor y personal a bordo decidido a ayudarlo. Otra historia para contar, porque ahí casi peligra la vida de esos rescatistas. "Se les salió el motor fuera de borda y casi se los lleva la correntada", detalla Madarieta, que les lanzó sogas y consiguió que puedan atar la embarcación al camión. Recién así pudieron reacomodar el motor, embarcar al camionero y llevarlo a un lugar seguro. Dos horas después, dice, mermó la fuerza de la correntada.De los autos que quedaron hundidos a sus espaldas recién tomó conciencia al día siguiente. El sábado caminó hasta su camión, para ver si había daños graves. No llegó porque antes divisó un cadáver. "Era de un hombre de uno de los autos que quedó por ahí, al medio", dice y señala un vehículo solo con los neumáticos fuera del agua.Ssstwitter.com 1741558650398Supo también entonces que el Gol Trend que le quedó a unos pasos, nomás, era de la familia que está buscando a las niñas Delfina y Pilar Hecker. Pregunta a LA NACION si se sabe algo de ellas. Vio durante toda la mañana el movimiento de helicópteros de Policía y Prefectura sobre esa zona, parte del rastrillaje que desde el otro extremo se hacía con kayaks e incluso a pie, siempre entre el agua y sus cercanías. Se le confirma que hallaron el cuerpo pero de un adulto. Se agarra a cabeza y se tapa los ojos.Ahora anda Madarieta en la difícil misión de devolver el camión al territorio natural, la ruta, que tiene a más de 150 metros, con un lodazal de por medio. "No tiene casi daños, esperamos sacarlo así de sano", acota Walter, que insiste que nunca había visto, ni vivido, una situación semejante.Los ayudan Sergio Nowajensky, camionero de Comodoro Rivadavia que sin conocerlos se arrimó para ayudar, y Darío Schattmann, primo de Walter. Entre todos retiran algunas piezas de chasis y acoplado y ajustan otras con el deseo que este lunes, con máquinas viales como auxilio, puedan desencajarlo de esa particular posición en V, a ambos lados de donde hasta el viernes había un ramal ferroviario.Finalizada la experiencia, superada con suerte, reconoce que no la podrá olvidar, pero que tampoco le cambiará demasiado su destino porque el transporte de cargas de larga distancia, resalta, es su pasión. Una historia que contará una y mil veces en cada escala de banquina, de estación de servicios. El susto de su vida. Y vivir para contarlo.

Fuente: La Nación
09/03/2025 11:40

El ministro de Seguridad bonaerense explicó cómo desaparecieron las hermanitas en el temporal de Bahía Blanca

Luego del paso del histórico temporal que dejó 13 muertos y varios desaparecidos en Bahía Blanca, el ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, habló sobre la situación en la que se encuentra la ciudad y dio detalles sobre la búsqueda de Delfina y Pilar Hecker, dos niñas de uno y cinco años que fueron llevadas por la corriente cuando se encontraban dentro de un auto en el barrio de General Cerri."Estamos buscando, pero no va a ser fácil encontrar algo ahí porque es campo y todavía hay mucha agua. Lo que podemos hacer ahora es una búsqueda superficial, recorriendo la zona que marcó la mamá", indicó este domingo.Así, en diálogo con Radio Mitre, el funcionario bonaerense detalló cómo fue el último momento en que la madre tuvo contacto con las menores: "Era una familia a la que se le quedó el auto y pidieron ayuda. Estaban sobre la ruta, con el campo a los costados, y la corriente arrastró a la camioneta por lo menos a lo largo de 2000 metros. Imaginate que estás en la ruta 2 y viene un tsunami y te lleva. Eso fue lo que pasó"."Es muy difícil, pero necesitan que encontremos a sus hijas. Los estamos acompañando y seguimos con la búsqueda", reiteró Alonso. Las niñas se encontraban junto a sus padres cuando el vehículo se averió debido al ingreso de agua. Ahí fue cuando apareció una camioneta del servicio de correo Andreani que se ofreció a ayudarlos. El chofer, identificado como Rubén Zalazar, cargó a las niñas y apenas segundos después fueron arrasados por la corriente.Según relató la tía de las menores, Noelia Haag, en diálogo con LN+, la corriente arrastró también al auto en el que se encontraban los padres hasta un desarmadero ubicado a varios metros. La camioneta en la que quedaron las dos niñas y el conductor fue encontrada este sábado a la mañana por una avioneta entre la Ruta 3 y General Daniel Cerri.Por su parte, el ministro Alonso destacó que todavía hay mucha gente "desencontrada" y que no necesariamente está desaparecida. "Al no tener electricidad no tienen comunicación. Para eso tenemos a un equipo del gobierno del municipio que busca información y contacta a las personas", dijo.A su vez, indicó que, hasta el momento, hay solo tres personas "formalmente desaparecidas", y que hay otras seis víctimas fatales que aún no fueron reclamadas. "Está llegando la ayuda del Gobierno nacional, además el director de Vialidad Nacional y el personal del Ejército está trabajando en armar puentes porque se destruyeron muchos", agregó, mientras que aseguró que "lo peor ya pasó" y que el agua empezó a bajar.El temporal en Bahía BlancaEn el temporal que tuvo lugar durante la madrugada del viernes cayeron más de 400 milímetros de agua, lo que dejó destrozos, casas inundadas y más de 1000 evacuados. A su vez, fuentes bonaerenses confirmaron el fallecimiento de al menos 13 personas.Según pudo saber LA NACION, al momento fueron identificadas once de las personas fallecidas: se trata de María Isabel Oliva, Perla Re, Sara Rueda, Margarita Peusquiza, Elba Ressia, Estela Iturbide, Hilda Elvira Pompei, Nelson Zinni, Sofia González, Ortega Rolando, Nelida Eliseis, de acuerdo a lo consignado por fuentes de municipalidad de Bahía Blanca. A su vez, el número de desaparecidos se maneja con mucha "prudencia", dado que la falta de suministro eléctrico, que persiste todavía en distintos barrios, no permite aún confirmar la cifra.En simultáneo, el municipio avanza con las tareas de limpieza, remoción vehicular y apertura de calles, mientras se reestablece en algunos puntos de la ciudad el suministro eléctrico y la conectividad, al tiempo que los centros de salud y de evacuados asisten a las víctimas del temporal.

Fuente: La Nación
08/03/2025 15:36

Buscan a dos niñas de uno y cinco años que desaparecieron durante el temporal en Bahía Blanca

Una desesperada búsqueda se lleva adelante en Bahía Blanca luego de que se confirmara que dos menores de edad de uno y cinco años, identificadas como Delfina y Pilar Hecker, desaparecieron en medio del histórico temporal que azotó la ciudad y que provocó destrozos y al menos diez muertos. El ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, indicó este sábado que la búsqueda está en marcha. "Estuvieron recorriendo los centros de evacuación para ver si las encontraban. No hay novedades", informó en declaraciones televisivas.En tanto, en diálogo con LN+, una de las tías de las nenas, Noelia Haag, relató cómo fueron los eventos. Pilar y Delfina se encontraban junto a sus padres en el auto de la familia cuando comenzó a llenarse de agua. "Estaban pasando de su auto a la combi de Andreani porque el auto estaba lleno de agua. Iban a hacer el traslado y los arrasó el agua", detalló.Allí explicó que su hermana Marina, la madre de las menores, logró divisar cómo el chofer de la camioneta "agarró a la bebé de un año". "El conductor toma a la nena y el agua se llevó la camioneta, el chofer, la nenaâ?¦ mi hermana terminó detrás del desarmadero El Cholo. El agua se llevó también el auto de ellos", explicó. Esa camioneta fue hallada este sábado a la mañana por una avioneta entre la Ruta 3 y Cerri, cerca del desarmadero al que fue arrastrada Marina.El primer contacto que estableció Marina tras el incidente tuvo lugar el viernes a las 11 del mediodía, cuando se comunicó con su madre a través del celular de un empleado del desarmadero para avisarle de la situación y pedirle que no viajara a Bahía Blanca. "A las 2 de la tarde volvió a tener comunicación con mi mamá, el hombre la atiende, le pasa con Marina y le explica lo mal que estaba en el desarmadero. Que no sabía nada de Andrés, su marido, ni de las nenas. Después intentaron comunicarse y les daba que ese número no pertenecía a un abonado en servicio", comentó Haag.El viernes por la noche Marina se reencontró con su esposo Andrés en el cuartel de Bomberos. Desde entonces, continúan la búsqueda incesante de sus hijas. "A la mañana de este sábado los fueron a buscar a Cerri para ir a Bahía Blanca a ver en todos los centros de refugio y hospitales en busca de datos de las nenas. Según la información que recauden, empezarán a hacer una búsqueda. Nosotros somos de Villarino, de Mayor Buratovich, estamos esperando que nos liberen la ruta para ir a ayudar con el rastrillaje", sumó.Noticia en desarrollo

Fuente: Infobae
23/02/2025 20:20

Roban documentos históricos del Escudo Nacional del Perú: Congreso organiza evento de su bicentenario sin saber que desaparecieron

En 2019, el Ministerio de Cultura emitió una alerta por el robo de dos folios del año 1825 con bocetos dibujados por Hipólito Unánue, pero aún no fueron incluidos en la lista pública de archivos desaparecidos. El Congreso prepara un evento conmemorativo por el bicentenario del símbolo nacional sin saber que la documentación está incompleta hace al menos seis años

Fuente: Perfil
19/02/2025 15:00

Eleonora Gosman: "Las memecoin de Bolsonaro y Trump no desaparecieron como $LIBRA, que es una estafa"

La periodista analizó cómo, al igual que Trump y Milei, Bolsonaro lanza la "Patriota Coin", una criptomoneda sin base real, mostrando cómo políticas de derecha y la especulación financiera se entrelazan en el nuevo escenario global. Todas con el mismo fin: descentrar de la economía. Leer más

Fuente: Infobae
01/02/2025 17:57

Delincuentes hicieron millonario asalto en sede del Banco Agrario: desaparecieron en un 'abrir y cerrar de ojos'

El robo ocurrió en un momento crítico para la entidad bancaria, ya que se estaban procesando varias consignaciones y pagos de pensiones, por lo que generó un ambiente de estrés entre los presentes en Girón, Santander




© 2017 - EsPrimicia.com