El informe del INAH identifica daños tan graves que podrían extinguir este patrimonio cultural de México
La fiscalía y las querellas reconstruyeron un plan familiar para matar, desaparecer y reducir a cenizas a Cecilia Strzyzowski. Pidieron prisión perpetua para César Sena como autor del femicidio y para Marcela Acuña y Emerenciano Sena como partícipes necesarios. Leer más
Las compañías quieren prescindir del trabajo remoto para buscar mayor productividad y fortalecer los equipos
En el marco de la COP30, informes del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático, la revista Nature y la organización especializada Climate Central alertan sobre las metrópolis que dejarían de existir hacia 2100, producto del aumento de la temperatura global
El precandidato presidencial aseguró que debe haber un candidato de la derecha y otro de los independientes para evitar que el progresismo llegue a segunda vuelta
Los expertos piden que se adapten nuevas medidas para evitar su extinción en la península, tras comprobar que cuatro provincias cuentan con el 90% de la población y Andalucía está al borde de quedarse sin este pájaro
La seguridad de los datos se ve comprometida por la facilidad de pérdida, robo y propagación de malware en las memorias USB
Los sectores de software, plataformas digitales y gestión ambiental se consolidan, según el último informe del Foro Económico Mundial, como ámbitos indispensables para quienes busquen empleo
Expertos como Jon Hernández y Geoffrey Hinton advierten que la eficiencia y velocidad de la IA amenazan empleos administrativos, soporte y generación de contenidos
La organización Survival International alertó que, en países como Perú, Brasil y Ecuador, al menos 196 comunidades en aislamiento voluntario están al borde de la extinción por la tala, la minería y el narcotráfico
Las autoridades de Nueva York investigan a Damien Hurstel tras una confesión escalofriante, que reabre el debate sobre la atención a jóvenes con antecedentes psiquiátricos en entornos familiares vulnerables
El Presidente dio una extensa entrevista en medio de sus visitas de campaña a Santiago del Estero y Tucumán. Dijo que las inversiones ya están llegando y afirmó que la gente se dio cuenta de lo que es el kirchnerismo. "Después de la elección de Buenos Aires, se convirtieron en monstruos"
El sol de la tarde cae de costado sobre las piedras grises. Algunos escaladores ascienden lentamente los 20 metros de la palestra nacional de andinismo, mientras otros, más abajo, aseguran las cuerdas con movimientos precisos. Se oyen los golpes secos de los mosquetones, el esfuerzo contenido en cada paso. Es dentro del Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (Cenard), sobre la avenida Lugones, donde el muro revestido de roca natural parece un fragmento de montaña traído al llano porteño. Mientras el ritmo de la escalada no se detiene, un grupo de socios del Centro Andino Buenos Aires conversa con LA NACION sobre el futuro incierto de esa estructura que, desde hace más de cuatro décadas, forma parte de la historia del montañismo argentino.Entre los que hablan están Enrique Garabetyan, Gustavo Damonte, Ariel Mallat, Julia Marincovich y Pablo Artigue, de la comisión directiva del club. La charla transcurre mientras, a pocos metros, otros escaladores suben y bajan el muro, como si cada ascenso fuera una forma de sostener la existencia de ese espacio que hoy sienten amenazado. La palestra, construida en 1982 con fondos de la entonces Secretaría de Deportes de la Nación, se levanta dentro del mencionado predio en el barrio de Núñez, y es administrada por el Centro Andino Buenos Aires. Tiene más de 2400 metros cuadrados escalables. Durante años, cientos de porteños y bonaerenses entrenaron allí como si estuvieran en la montaña, en un espacio único en el mundo. View this post on Instagram A post shared by Christian Bachmann (@bachi_ph)"Esto fue una obra casi artesanal", recuerda Garabetyan, que lleva más de tres décadas practicando escalada. "En la década del 80, un grupo muy pequeño de socios del Centro Andino Buenos Aires logró que el entonces secretario de Deportes de la Nación se interesara en el proyecto de construir una palestra para entrenar en la ciudad. Se hizo un convenio y, con esos fondos, se levantó esta estructura, cuando todavía esto era capital federal, no ciudad autónoma. Los socios del club supervisaron a los obreros y a los ingenieros para que cada piedra quedara bien colocada. No era un muro cualquiera: había que garantizar que resistiera una caída. Así nació la palestra". A su lado, Artigue agrega: "Hasta ese momento no teníamos ningún lugar cercano para entrenar. La roca más próxima está a 400 o 500 kilómetros. Por eso se decidió construir esta palestra en Buenos Aires".El conflicto comenzó en 2018, cuando el gobierno porteño impulsó un proyecto urbanístico para trasladar el Tiro Federal y crear en el predio el Parque de la Innovación. "En ese momento empezamos a tener problemas con el tema de la palestra -recuerda Garabetyan-, porque el trazado original de una de las calles del nuevo parque pasaba por este mismo lugar. Logramos frenar la obra con manifestaciones y reuniones con los responsables del proyecto, hasta que finalmente modificaron el recorrido y el muro quedó preservado".La Palestra que formó generaciones de escaladores y podría desaparecer en Buenos AiresSin embargo, el problema volvió en 2024, cuando la Ciudad anunció un nuevo proyecto de ampliación del aledaño Puente Labruna, sobre la avenida Lugones. La obra, que busca generar una rampa de acceso vehicular hacia Udaondo, prevé ocupar parte del terreno donde se levanta la palestra. "Es una locura. Podrían hacer el puente por otro lado, pero el trazado propuesto implica demoler esta estructura, que no solo es deportiva, sino también histórica", dice Artigue.La noticia llegó a los escaladores a través de las licitaciones públicas. "El Centro Andino tiene socios en todos lados -explica Artigue-, algunos con llegada a AUSA [Autopistas Urbanas Sociedad Anónima, la empresa estatal a cargo de la obra] o a organismos del gobierno. Vimos que en los documentos del proyecto había irregularidades en el estudio de impacto ambiental y en la cesión del terreno. Y lo más grave es que no están teniendo en cuenta que la palestra es parte del patrimonio histórico deportivo de la ciudad".Julia Marincovich, una de las escaladoras que entrena en el lugar, recuerda que en la adjudicación original de 2022 la palestra estaba incluida dentro del proyecto del Parque de la Innovación. "Los escaladores autoconvocados pedimos que la integren, no que la tiren abajo. No queremos perder esto, que es un patrimonio histórico y además es hermoso. Queremos que lo incorporen, no que lo destruyan", expresa.Garabetyan asiente y explica: "En esta zona van a funcionar instituciones universitarias. En otros países, los estudiantes practican deportes como la escalada, por eso tiene sentido que este lugar se integre a ese entorno". Artigue agrega: "Además, desde 2020 la escalada es un deporte olímpico. En Buenos Aires la primera prueba se realizó en 2018, durante los Juegos Olímpicos de la Juventud. Es importante que los atletas argentinos tengan este espacio de práctica".A lo largo de los años, por ese muro pasaron generaciones de escaladores. Algunos llegaron a competir a nivel internacional. Marincovich menciona un ejemplo: "De acá salió Agustín Pérez Aguirre, que hoy es guía de montaña internacional. Se formó en este lugar, que no es solo para escalar, sino para aprender a moverse con seguridad en la montaña". Garabetyan destaca que "acá se entrena el compañerismo, el respeto, la técnica. Esto genera comunidad, y esa cultura andinista también es parte del patrimonio". View this post on Instagram A post shared by Agustin Perez Aguirre Aloyz (@agustin_paa)Artigue coincide: "Más allá del valor deportivo, esto genera vínculos. Es un espacio saludable, de intercambio, de cooperación. No somos un deporte competitivo. Por eso lo vemos también como un hecho cultural. Y es irremplazable. No existe otro lugar que prepare para la montaña real como este".El conflicto con la Ciudad derivó en una presentación judicial. "Hoy tenemos una medida precautelar activa. En abril, el juez reconoció al club en representación de los escaladores para defender este patrimonio, y esa resolución sigue vigente", detalla Artigue. Además, esperan la resolución del amparo. "Exigimos que se reconozcan nuestros derechos. Acá también funciona una escuela de guías de montaña. Es el único lugar en Buenos Aires donde se puede estudiar y practicar. Además, entrenan fuerzas especiales, bomberos y grupos de rescate. La palestra forma parte del sistema de entrenamiento de seguridad que hay en la ciudad", recuerda Marincovich.La alternativa que el Gobierno propone para reemplazar la Palestra, construyendo una nueva en el Parque Olímpico de Villa Soldati, no convence a los escaladores. "La estructura proyectada no cumple con las medidas de seguridad -advierte Marincovich-. Nos ofrecen una de 1200 metros cuadrados, la mitad del tamaño actual, sin revestimiento de roca natural y con perfiles de quince centímetros, cuando los de esta estructura son de treinta. Tampoco tiene pilotes. No es segura. Y además no permite practicar técnicas clave, como fisuras o regletas, que requieren determinadas formas y materiales".Garabetyan subraya que las observaciones no son una opinión personal: "Esto lo dicen nuestros asesores ingenieros. Tenemos un equipo técnico que analizó el proyecto. No hablamos porque sí, tenemos informes".Ante la consulta de LA NACION, desde la Secretaría de Deportes porteña indicaron que no harán declaraciones sobre el tema, mientras que desde AUSA tampoco respondieron hasta el cierre de esta nota.Gustavo Damonte agrega que la Legislatura porteña aprobó una resolución solicitando un informe al Poder Ejecutivo sobre cómo se asignó el predio y sobre los estudios de impacto ambiental. "Esa resolución, la 1889, le da plazo hasta el 23 de octubre para responder. Todavía no lo hicieron".Ariel Mallat lo resume en una frase: "La palestra es nuestra vida entera. Lo que logramos fue gracias a insistir, a hablar con legisladores y funcionarios, a presentar documentación. Todo lo que decimos está respaldado".Mientras tanto, los escaladores siguen entrenando. Cada grieta del muro tiene nombre, cada vía representa un nivel de dificultad distinto; desde las más simples, cuartos y quintos, hasta las más exigentes, séptimos y octavos. "La palestra te permite desarrollar una escalada a nivel internacional -sostiene Marincovich-. Está aplomada y extraplomada, con diferentes grados de inclinación. Por dentro, la estructura tiene listones que permiten practicar tomas pequeñas, algo que no existe en los boulder de cemento. Es única".A lo largo de la tarde, las cuerdas cuelgan desde lo alto y el sol golpea la piedra caliente. Garabetyan observa hacia arriba: "Los viejos que la diseñaron sabían lo que hacían. La hicieron grande, pensando en el futuro. Y tenían razón. Esta pared formó a generaciones enteras".
El reclamo por la eliminación permanente de las retenciones volvió a estar este fin de semana en tres exposiciones donde participaron dirigentes de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) que, además, pusieron foco en la demanda del sector agropecuario y en la necesidad de dar reglas claras al campo. Reclamaron previsibilidad y competitividad para el sector, y llamaron a fortalecer las instituciones y la unidad del agro.En la Exposición Rural de Victoria, Entre Ríos, el vicepresidente de CRA, José Colombatto, destacó el valor del trabajo conjunto del campo argentino y la necesidad de construir un país con reglas claras y previsibles para la producción. Fue contundente respecto a la presión fiscal sobre el campo: "No se trata de reclamar medidas que generen inestabilidad, pero sí de marcar con firmeza que la Argentina necesita transitar un camino en el cual las retenciones tiendan a desaparecer, dando previsibilidad y condiciones reales de competitividad a la producción".Investigación: evaluaron el riego por goteo enterrado con energía solar y el resultado fue sorprendenteHabló del compromiso de CRA con los productores de todo el país: "Defendemos a cada productor, sin importar el tamaño de su explotación ni la provincia donde trabaje. Ese es el verdadero valor del federalismo que encarna CRA: darle voz a las economías regionales y construir propuestas que nazcan desde la base".Por otra parte, hizo hincapié en que "el sector ha demostrado su capacidad de sostener al país en las peores circunstancias. Hoy, más que nunca, necesitamos unidad, visión de futuro y decisiones que acompañen al que produce".En la exposición rural de Adelia María, otro vicepresidente de CRA, Javier Rotondo, resaltó la importancia de la unidad del sector, la defensa de las instituciones y la necesidad de un país con reglas claras y previsibles. "Hace 24 años que el campo transfiere recursos a un Estado que utiliza esos fondos de manera prebendaria. Por eso, siempre vamos a bregar por retenciones cero para todas las actividades", afirmó Rotondo, al referirse a las medidas impositivas que afectan a la producción. En ese sentido, destacó que existe un canal de diálogo abierto con el Gobierno nacional, y que desde CRA se insistirá para que el maíz, el trigo y la carne continúen con retenciones reducidas o nulas más allá del 31 de octubre. El dirigente también valoró la decisión de avanzar con un nuevo esquema de vacunación contra la fiebre aftosa, impulsado por el Senasa y la Secretaría de Agricultura, lo que permitirá aliviar costos al productor. "Queremos un país libre de aftosa, pero con criterio científico y epidemiológico, no político. No queremos repetir los errores del pasado", advirtió. Rotondo, además, se refirió al rol de las instituciones y la importancia de fortalecer el sistema republicano: "No queremos volver al país populista de la corrupción y la prebenda. Debemos pelear fuerte por las instituciones, por la justicia y por un poder legislativo que genere normas que sirvan a la gente y al productor". Convocó a los productores a involucrarse en las entidades rurales y en la vida institucional del país: "Estas sociedades rurales son las células básicas del republicanismo argentino. Participar y comprometerse es la única manera de que el país salga adelante".Durante la Expo Rural de Chajarí, en la provincia de Entre Ríos, el dirigente de CRA Adrián Luna Vázquez llamó a la dirigencia política a asumir un rol de madurez y a trabajar en acuerdos amplios que permitan construir un país estable, previsible y basado en valores sostenibles en el tiempo. Advirtió, además, que "mientras se generan disputas políticas, los problemas reales de la gente no se atienden", y señaló la urgencia de avanzar en reformas estructurales: "Necesitamos con urgencia la modificación de la legislación laboral para poder crear nuevos empleos con un costo laboral menor para el empleador, y una reforma tributaria en los tres niveles que reduzca la presión impositiva y simplifique el sistema". Reafirmó la posición histórica de la entidad sobre los derechos de exportación: "CRA sostiene, sostuvo y sostendrá siempre el pedido de la eliminación permanente y definitiva de las retenciones", concluyó.
Esta combinación puede ayudar a mejorar la salud de la piel
140 alumnos, 30 de ellos con necesidades especiales, y 25 profesores esperan una resolución judicial que podría dejarles en la calle habiendo comenzado ya el curso escolar
Cuando un posgrado responde con pertinencia a los desafíos del entorno (social, cultural, económico, tecnológico u otros), asegura su relevancia y su continuidad
ITR explica por qué competir por precio en tecnología es un error y cómo construir relaciones humanas y valor de negocio asegura la diferencia. Leer más
Testimonios de la comunidad y familiares apuntan a supuestos episodios previos de violencia y manipulación
El DJ, productor musical y empresario caleño añadió que la vida "también nos enseña que no todas las personas vienen con buenas intenciones"
El joven DJ venezolano desapareció el 19 de septiembre de 2025 en el Estado de México, cuando salió a realizar una entrega
De acuerdo con el mánager del artista colombiano desaparecido en México, le escribió a una modelo que reside en Miami y ese fue su último contacto
El joven acompañaba al exesposo de Marcela Reyes en su viaje y sus seguidores están en alerta por lo que les pudo pasar
En redes sociales causó rechazo el video supuestamente humorístico en el que dos empleados de una estación de servicio metían a una chica en una bolsa.Pero no es un caso aislado. Se trata de una tendencia que tuvo un macabro giro discursivo.La respuesta de la joven que tuvo la idea del video.
La hipótesis de una Tercera Guerra Mundial volvió a ser tema de debate en análisis internacionales y en simulaciones realizadas con inteligencia artificial. Los tres hobbies preferidos por las mujeres con mayor coeficiente intelectual, según la IALa herramienta ChatGPT fue consultada por distintos usuarios sobre los países más expuestos en caso de una escalada bélica global. El modelo indicó que Ucrania podría ser uno de los primeros Estados en enfrentar graves consecuencias, debido a su ubicación estratégica, la guerra en curso con Rusia y las tensiones con la OTAN. Este escenario coincide con evaluaciones de especialistas en seguridad internacional que señalan la vulnerabilidad de países con fronteras disputadas o recursos estratégicos, según El Cronista.Factores de vulnerabilidadDe acuerdo con el análisis, los países con mayor riesgo en un conflicto global comparten tres características principales:Enfrentamientos directos con potencias nuclearesAlta dependencia de recursos estratégicosDisputas territoriales que pueden convertirse en detonantes regionalesEl concepto de "desaparición" de un país no se refiere necesariamente a su eliminación física del mapa, sino a la pérdida de soberanía, estabilidad o control político durante un conflicto de gran magnitud."Opacidad disfrazada". Por qué la ministra de Albania creada con IA también puede ser corruptaEl informe destaca que Ucrania reúne varias de las condiciones señaladas: un conflicto activo con una potencia nuclear, dependencia de alianzas internacionales y disputas territoriales abiertas. Por estas razones, expertos y el propio análisis de ChatGPT lo consideran como un país especialmente vulnerable a una eventual intensificación de tensiones que pudiera desembocar en una guerra de alcance mundial.El papel de ChatGPT en el análisisChatGPT fue utilizado como herramienta de simulación para explorar escenarios hipotéticos basados en antecedentes históricos y datos estratégicos. Sus respuestas no constituyen predicciones, sino proyecciones de riesgo que ayudan a identificar zonas de posible escalada militar. El medio mencionado aclaró que el análisis de la IA generó alarma en algunos sectores, pero se enmarca dentro de un ejercicio de prospectiva y no en un anuncio de hechos futuros.Lo reveló un informe. Los humanos son muy superiores a la inteligencia artificial en una tareaLos dos países que serían refugio ante una guerra nuclear globalLa periodista y especialista en seguridad global Annie Jacobsen afirmó que, en caso de una Tercera Guerra Mundial con uso masivo de armas nucleares, solo Australia y Nueva Zelanda tendrían las condiciones necesarias para garantizar la supervivencia humana a largo plazo. La declaración fue hecha durante una entrevista en el pódcast The Diary of a CEO. Jacobsen explicó que el fenómeno conocido como "invierno nuclear" provocaría una caída drástica de las temperaturas y la inutilización de gran parte del planeta para la agricultura.Un estudio publicado en Nature Food por el investigador Owen Toon, citado por el Daily Mail, advirtió que más de 5000 millones de personas podrían morir de hambre ante el colapso de los sistemas alimentarios globales.En ese escenario, Australia y Nueva Zelanda estarían en ventaja debido a su ubicación en el hemisferio sur, alejadas de los epicentros geopolíticos y de las rutas balísticas principales.
Una coalición de la comunidad latina en Estados Unidos reclama la permanencia de 13 lugares simbólicos en la historia de esta población, que podrían desaparecer para siempre. El grupo aseguró que la mayoría cuenta con los requisitos de antigüedad para ser conservados.Sitios históricos latinos en riesgo de desaparecer en EE.UU.: causas y denunciasLatinos en la Conservación del Patrimonio (LHC, por sus siglas en inglés) destacó los sitios de herencia hispana en el territorio norteamericano que considera que pueden sufrir demoliciones y gentrificaciones.En un comunicado el 22 de abril pasado, la coalición señaló que estos espacios representan "hilos vitales en la historia estadounidense" y lanzó el movimiento a nivel nacional "Monumentos Latinos en Peligro". Esta iniciativa hizo un llamado a incluir los lugares dignos de conservación en un listado, que se hizo público el martes 9 de septiembre."Cuando se demuele un monumento de 58 años o se borra una escuela con décadas de historia comunitaria, perdemos conexiones irremplazables con nuestro pasado", expresó la directora ejecutiva de LHC, Sehila Mota Casper.El reclamo hizo referencia a espacios como el Instituto de Culturas Texanas, que fue demolido en San Antonio en abril pasado, tras 57 años en pie y la designación como Monumento Histórico Estatal de Antigüedades.Los 13 lugares de herencia latina en EE.UU. que podrían desaparecerSegún una investigación del grupo hispano, el 0,65% de los espacios del Registro Nacional de Lugares Históricos reconocen los aportes de la comunidad. LHC denunció que las contribuciones son mayores y que muchos de estos sitios "se pierden antes de cumplir los 50 años requeridos para su elegibilidad federal".Los 13 sitios de historia latina que se incluyeron en el listado de la entidad son:Mural de la unidad, en Washington D.C.: en el 18 NW de Adams Morgan, este arte surgió en 1982 por un grupo de estudiantes de secundaria de origen latino y afroamericano.Barrio Chihuahuita, en El Paso (Texas): desde 1848, conforma el distrito más antiguo de la ciudad y se convirtió en el hogar de miles de migrantes, principalmente mexicanos.El Corazón Sagrado de la Iglesia de Jesús, en Ruidosa (Texas): un emblema para los trabajadores agrícolas mexicanos en Río Grande, que lleva en pie desde 1915.Grand Performance, en Oakland (California): este mural de 42 metros, realizado en 1984 por el mexicano Daniel Gálvez, se encuentra bajo la autopista I-580.Anitas Street Market, en Tucson (Arizona): con sabores tradicionales de la cultura latina, rinde homenaje desde 1936.Elgin Mexican Cemetery, en Elgin (Texas): con 115 tumbas, conserva lápidas artesanales desde 1915.Las Barracas, en Longmont (Colorado): en 1923, se construyó como un cuartel militar y más tarde formó parte de la Segunda Guerra Mundial. Años después, fue reutilizado para alojar a trabajadores agrícolas de origen migrante.Centro Juvenil Macsa, en San Francisco (California): este espacio reúne desde 1995 a la población latina en honor a su patrimonio y culturas.Murales de la calle 24, en San Francisco (California): consagraron el primer distrito cultural designado oficialmente en la ciudad y están presentes desde 1972.Plaza del Cerro, en Chimayó (Nuevo México): se fundó en 1730 y conserva estructuras arquitectónicas históricas.Mural conmemorativo de los veteranos de Vietnam de Nuestra Señora de Guadalupe, en Chicago (Illinois): de 1970, presenta los rostros de 12 feligreses caídos en la guerra.Silver Platter Bar, en Los Ángeles (California): construido en 1922, fue fundado como bar LGTBQ+ en 1963 en Westlake.Casa de Transportes San Felipe de Neri, en Albuquerque (Nuevo México): desde 1902, honra la herencia de la Hermana Blandina, que lideró iniciativas para construir hospitales y escuelas para la comunidad latina.LHC reclama preservar la cultura latina y frenar la demolición de sitios históricosCasper puntualizó que la iniciativa trata de otorgar a las comunidades migrantes de origen hispano en el territorio norteamericano el "poder para detener esta pérdida". "Capítulos enteros de la historia latina se están borrando en tiempo real", aseveró.Y añadió: "Sus nominaciones son esenciales para salvar los lugares que nos formaron y asegurar el reconocimiento que se les ha negado a nuestras comunidades durante tanto tiempo".
Roman Yampolskiy advirtió que una inteligencia artificial con capacidades humanas podría reemplazar al 99% de los trabajadores en 2030
En la cárcel de máxima seguridad El Rodeo I hay extranjeros detenidos, recluidos en un ala distinta a la de los venezolanos
Investigadores señalan que la especie depende de un número limitado de refugios y está expuesta a depredadores, pérdida de hábitat e invasores
Tras toda una vida dedicado al municipio de Roche-Saint-Secret-Béconne, en Francia, Aymé Gleyze quiere devolverle todo lo que le ha dado
Se designó por sorteo el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados de la Nación que deberá resolver si destituye al juez de Mar del Plata, Martin Poderti, acusado de haber robado 144 monedas de oro que habían sido secuestradas en una causa penal.Según se notificó este viernes al Consejo de la Magistratura, el jury estará en manos de los jueces de Cámara José María Escobar Cello -presidente- y Víctor Arturo Pesino â??vicepresidente; los senadores nacionales Rodolfo Suárez y Jesús Fernando Rejal; los diputados nacionales Manuel Quintar y Agustina Lucrecia Propato y el abogado de la matrícula federal Antonio Manuel Estévez.Los encagardos de llevar adelante la acusación, designados por el Consejo de la Magistratura, serán los senadores Luis Juez y Eduardo Vischi, junto al camarista Diego Barroetaveña. En la misma resolución se emplazó al juez suspendido a designar abogados. Hasta ahora, el juez acusado por el robo fue defendido por el abogado Gastón Marano. Se notificó también a la Defensoría Oficial.El 27 de agosto último, en un plenario encabezado por el presidente Horacio Rosatti, el Consejo de la Magistratura de la Nación aprobó por unanimidad la suspensión y apertura del proceso de remoción de Martín Poderti, integrante del Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Mar del Plata. El magistrado está acusado de haber robado 144 monedas de oro cuando era secretario judicial de San Isidro. La Cámara Federal de San Martín había dispuesto el procesamiento de Poderti, por estimarlo "prima facie" autor penalmente responsable del delito de malversación de caudales públicos.La apertura del procedimiento de remoción de Poderti se aprobó por unanimidad de todos los consejeros, con la excusación del juez Alberto Lugones."No sé como dirían en Roma, pero en Córdoba decimos está complicadoâ?¦ que se defienda como pueda", dijo el senador Luis Juez, presidente de la Comisión de Acusación tras hacer un repaso del caso."El doctor Poderti argumentó que si había alguna inconducta tipificada en un hecho delictivo, lo había hecho como secretario; con todo respeto, en 40 años de profesión, he participado de muchas defensas penales pero la de Poderti me pareció horrible: no podía creer que se defendiera de la prueba de manera tan poco racional", insistió Juez, antes de la votación."Este Consejo asume la trascendencia y gravedad institucional de la decisión que habrá de tomar, cual es la apertura del procedimiento de remoción, suspensión y acusación ante el jurado de magistrados del doctor Martín Luciano Poderti, señalando que dicho temperamento se adopta en resguardo de la administración de justicia", sostuvieron los consejeros en su dictamen, que fue aprobado en el Plenario.Poderti está acusado de la desaparición de 144 monedas de oro valuadas en unos 200.000 dólares.En lo penal, Poderti está procesado, con procesamiento confirmado por la Cámara Federal de Mar del Plata y va camino a un juicio oral y público, acusado del delito de malversación de caudales públicos.Se trata de una causa donde se investiga la desaparición de 144 monedas de oro, valuadas en 200.000 dólares, que estaban en una caja de seguridad de una sucursal del Banco Nación y que habían sido secuestradas a una banda de narcotraficantes, cuando el funcionario judicial se desempeñaba como secretario penal del Juzgado Federal N°2 de San Isidro. Poderti era el único que tenía la llave y acceso a esa caja.Poderti ahora está suspendido como juez del tribunal oral federal de Mar del Plata, por lo que avanza en el Consejo de la Magistratura una causa para promover su destitución mediante un jury.El faltante de las monedas de oro se detectó el 9 de abril de 2024, cuando Poderti ya era juez del tribunal oral federal de Mar del Plata.Cuando era secretario del juzgado federal N°2 de San Isidro, a cargo del juez Lino Mirabelli, tenía las llaves de la caja de seguridad y la autorización para ingresar al banco. Las monedas que estaban allí debían devolverse después de que el acusado fue absuelto.Durante la investigación, a partir de los registros de la entidad bancaria y filmaciones, se determinó que Poderti ingresó 19 veces en el sector de cajas de seguridad de la sucursal San Isidro del Banco Nación. En el tiempo que se desempeñó como secretario, el actual magistrado fue la única persona que tuvo acceso a la caja de seguridad.La investigación estuvo delegada en el por entonces fiscal Paul Starc, hoy titular de la Unidad de Información Financiera (UIF).
Desde el 30 de julio el acusado permanece detenido "aislado, monitoreado con cámaras y guardia las 24 horas"Este viernes Jurado tuvo su primera entrevista con una perito psiquiátrica.
Entre 1980 y 2024, Estados Unidos experimentó 403 desastres meteorológicos y climáticos que superaron los 1000 millones de dólares en daños. Uno de los eventos más recordados de esta lista es el huracán Katrina, que además de las pérdidas materiales ocasionadas en 2005, dejó casi 1400 fallecidos y una isla en Alabama que enfrenta en la actualidad riesgo de desaparecer.El impacto directo del huracán Katrina en la isla Dauphin, en AlabamaEl fenómeno tocó tierra el 29 de agosto de 2005 y, tras pasar por Florida como categoría 1, alcanzó fuerza de categoría 3 en su llegada a Louisiana, Mississippi y Alabama. Los vientos sostenidos y, sobre todo, la marejada ciclónica, provocaron daños que hoy se estiman en más de US$201 mil millones, ajustados a la inflación, según datos de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés).En total, más de un millón de personas resultaron directamente afectadas en varios estados, desde Alabama y Florida hasta Ohio y Kentucky. Dauphin Island, ubicada al sur de la bahía de Mobile, recibió de frente los efectos de la marejada ciclónica. El agua superó los nueve metros de altura en algunas zonas y destruyó la playa del extremo occidental. Como consecuencia, la isla quedó partida en dos por una brecha de 2,4 kilómetros.De acuerdo con lo retomado por CBS News, más de 300 viviendas fueron destruidas. En numerosos casos, la superficie de tierra en que estaban construidas desapareció completamente. En contraste, el asfalto de la calle que conecta la isla con el continente resistió el paso de la tormenta, aunque gran parte de la infraestructura local quedó inservible.Desde aquel 2005, la isla se ha reducido y desplazado gradualmente. Las tormentas que siguieron a Katrina y el incremento del nivel del mar contribuyeron a un proceso de erosión constante que plantea dudas sobre la viabilidad a largo plazo de este asentamiento costero.Dos décadas después, la amenaza que persiste en la isla de AlabamaEl alcalde de la isla de Dauphin, Jeff Collier, señaló que incluso tormentas menores provocan daños significativos en el lugar. En algunos sectores, los residentes continúan con los pagos de impuestos por terrenos que ya se encuentran sumergidos bajo las aguas del Golfo de México."En esta zona es donde se encuentran la mayoría de esos lotes submarinos", dijo Collier a CBS News. "Probablemente, haya unas 50 casas en esta zona de la isla", aseguró mientras recorría el terreno con un equipo del medio local.También hay otras viviendas cuyos pilotes ya están directamente sobre el agua, lo que convierte a esas construcciones en estructuras vulnerables que podrían colapsar ante el siguiente ciclón de gran magnitud.A pesar de ello, las casas aún son habitadas y, en temporada, se alquilan a visitantes. No obstante, los informes municipales retomados por el medio local indican que solo es cuestión de tiempo antes de que nuevas marejadas borren más terreno en la isla.Proyectos de restauración y financiamiento en Dauphin IslandEn los últimos 20 años, se realizaron trabajos de recuperación de playas en distintas secciones de la isla. Uno de los proyectos más recientes utilizó fondos de compensación del derrame de petróleo de Deepwater Horizon. Gracias a esa inversión, fue posible recuperar entre 107 y 122 metros de playa en el extremo oriental de Dauphin Island.Sin embargo, el mantenimiento en este tipo de islas barrera es un esfuerzo permanente. De acuerdo con testimonios de residentes, en un solo año se puede perder entre 20 y 30 metros de arena debido a la erosión."Apenas un año después, ya puedo notar que la arena se ha erosionado. Aun así, fue impactante ver que eso sucediera en tan poco tiempo", comentó Jillian Fairbanks a CBS News.Actualmente, se planea una restauración de playas en el sector occidental, con un presupuesto estimado de US$60 millones. La alcaldía busca nuevas fuentes de financiamiento, además de las compensaciones petroleras, para cubrir la totalidad del costo del proyecto, que también incluye los sistemas de drenaje pluvial, con el objetivo de reducir el riesgo de inundaciones durante tormentas menores.Medidas complementarias para reducir el riesgo en la isla de AlabamaEl alcalde Collier advirtió que los proyectos deben estar acompañados de un plan de mitigación de largo plazo. Para ello, solicitó apoyo al programa federal "Construyendo Infraestructura y Comunidades Resilientes" (BRIC, por sus siglas en inglés), que ofrece financiamiento técnico y económico para proyectos de reducción de riesgos.La idea era contratar a una empresa de ingeniería que elabore un plan integral de defensa frente a huracanes. El municipio estimó que dicho plan podría costar alrededor de US$1,2 millones, con una subvención inicial de US$250 mil.El programa BRIC fue diseñado para ayudar a comunidades costeras y rurales a prepararse frente a desastres naturales, y en Alabama se consideraba fundamental para mantener proyectos de resiliencia. Sin embargo, su cancelación a nivel federal en 2025 generó incertidumbre en municipios como la isla de Dauphin."Si la administración quiere cambiar el programa BRIC por algo diferente, es su derecho. Eso es bueno", dijo Derrick Hiebert, exfuncionario de FEMA, al medio estadounidense. Aun así, la cancelación dejó en el aire más de 690 proyectos. Los estados del sureste, más expuestos a huracanes, resultaron entre los más afectados por los recortes."Estas comunidades esperaban estos fondos, contaban con ellos para estos proyectos de infraestructura a gran escala. Lo que más me duele es saber que algunos, o muchos, podrían no construirse, y que no tienen a quién recurrir para abordarlos", empatizó Hiebert.El alcalde remarcó que estas complicaciones de presupuestos amenazan la permanencia de la isla, pero aseguró que de no conseguir la financiación de otra parte, tendrán que afrontarlo ellos mismos. "Así que, de una forma u otra, vamos a poner en marcha nuestro plan", finalizó.Una isla en riesgo permanenteLa geografía de Dauphin Island la convierte en una barrera natural frente al Golfo de México. Su ubicación la expone a marejadas ciclónicas, erosión acelerada y elevación progresiva del nivel del mar. Estas características provocaron que la isla cambie de forma y extensión en distintas épocas, pero el paso de Katrina aceleró el proceso.Hoy, con aproximadamente 1778 residentes permanentes, según el censo de 2020, la comunidad enfrenta un futuro incierto. El turismo sigue como un componente económico, pero cada temporada de huracanes trae consigo la amenaza de nuevos daños.Collier señaló que, sin intervenciones constantes de restauración y proyectos de infraestructura costosa, la desaparición parcial o total de la isla es un escenario posible en las próximas décadas.
Caen al suelo y agonizan exhaustos porque ya no pueden hacer más fuerza y, aun así, todavía les pegan. Pierden la visión por los latigazos. Se alimentan en basurales y luego se retuercen de dolor porque tienen los órganos obstruidos. Esas son solo algunas de las tantas realidades que viven miles de caballos sometidos a la tracción a sangre en la Argentina. Y frente a ese panorama, existe un lugar que se convirtió en refugio y en un espacio de esperanza: el único hospital de caballos del país, la ONG Caballos Quilmes, que tiene terapia intensiva y ya rescató a más de 1500 animales víctimas del maltrato. Sin embargo, su continuidad hoy peligra si no logran comprar las tierras donde funcionan. El predio en el que se encuentra Caballos Quilmes está bajo un comodato que quedó en pie tras la muerte de su dueño. Sin embargo, los herederos â??cuatro hijos, tres de ellos viven en el exteriorâ?? quieren vender las tierras. Solo uno mantiene diálogo con la ONG y comprende el valor de la actividad, pero sus hermanos insisten en concretar la operación. Lo cierto es que la cifra que piden es imposible de afrontar para la organización.El predio posee 100 hectáreas en donde los caballos se pueden rehabilitar y luego son dados en adopciónAunque les propusieron mudarse a otro campo, Karina Dotto â??actual directora y representante legalâ??explicó a LA NACION que eso significaría perder todo lo construido: un hospital escuela en el que ya se invirtió muchísimo esfuerzo y dinero, y que hoy también funciona como espacio de formación para estudiantes de veterinaria de la Universidad de Buenos Aires y de La Plata. Además, la ubicación actual es clave por su fácil acceso, incluso en días de lluvia. Por eso, la continuidad del hospital depende de juntar los fondos necesarios: se necesitan 150.000 personas que aporten simbólicamente 10.000 pesos para poder comprar las tierras y asegurar la supervivencia del proyecto.La ONG rescata y rehabilita animales del maltrato y el abandono Cuál es la labor de la ONG-¿Cómo es el proceso cuando les llega una alerta e ingresa un caballo? ¿Qué es lo que hacen ustedes desde la ONG?-Recibimos alertas por la página web o bien a mi celular que figura en Facebook. Desde hace tres años tenemos ya encuadrado en un protocolo la acción entre zoonosis, seguridad y la ONG. Entonces, nos acercamos hacia el lugar, trasladamos al animal a la comisaría más cercana para que la fiscalía que está de turno tome el caso y decida si la ONG es depositaria judicial de ese caballo o no.-¿Y siempre la ONG termina siendo depositaria judicial?-Hoy te puedo decir que el 100% de los caballos terminan en la ONG. Bien. Hace unos años era más difícil y los jueces estaban resistiendo a considerarlos sujetos de derecho. Entonces, capaz que no se lo devolvían al que manejaba el carro, pero se lo daban al familiar, ya sea al padre, a la madre, al tío.-Era lo mismo...-Exacto. Después de un gran trabajo, lo hemos desterrado. Hoy el caballo ingresa a la comisaría, se avisa a fiscalía y nos lo da en tenencia responsable, en depositario judicial. El 100% de los caballos que entran a la ONG son con denuncias penales por la Ley 14.346. Todos tienen denuncia. De hecho, hemos llegado a llevar a juicio a muchos maltratadores de caballo. Obviamente, es una pena excarcelable que va desde tres meses a un año, pero terminaron haciendo trabajo voluntario. Así tenemos muchos carreros que han golpeado a los caballos y que nosotros, junto al Dr. Leonardo Barnabá, hemos podido elevar a juicio la causa.-¿Ustedes constataban que el caballo estaba golpeado? ¿Qué situaciones han llegado a ver?-Hay caballos de alquiler, que hacen doble jornada. O sea se alquilan a uno, regresan y lo alquilan a otro carrero. Entonces son caballos que trabajan todo el día, que no tienen descanso. O capaz que ven cómo le pegan para salir o los atan al carro porque ya el caballo no da más y no puede salir traccionando, entonces le pegan. Todas esas denuncias llegan a la página. Nosotras vamos hasta el lugar, constatamos el domicilio, hacemos guardia para ver si el caballo está siendo golpeado o está maltratado. Algunos caballos llegan a la ONG en situaciones de extrema vulnerabilidad -Te apersonás en un barrio e imagino que corrés riego-Sí, en este caso, cuando las denuncias llegan a la página, las recepcionamos Romina y yo. Las dos vamos a constatar si es real lo que el ciudadano dice. -¿Y cuando hay un caballo en el medio de la calle? -Es la más fácil, cuando ya los descartan en vía pública que no tienen a nadie al lado. Llamamos al 911, viene la patrulla, llamamos al tráiler y la fiscalía automáticamente nos lo da porque ya no hay nadie que se haga cargo de ese animal. -¿Qué sucede cuando llega el caballo? ¿Ustedes tienen su propio tráiler y lo llevan a la ONG?-Nosotras pagamos tráiler porque son privados. Se contrata y se paga. -Pienso en todo lo que costean... ¿Cuánto sale el tráiler?Y es según la zona de donde vos lo traigas. El valor es entre 100 y hasta 300 mil pesos el traslado. Solo el traslado. Y después todo lo que hay que hacer cuando llega. -¿Cuántas personas trabajan, ya sea ad honorem o de forma permanente en el refugio?-Tenemos tres veterinarios, uno puesto por la Municipalidad de Quilmes, desde que se sancionó la ordenanza municipal. Y después tenemos dos veterinarios más, una neonatóloga y un oculista. Somos entre 30 y 40 personas y hay guardias las 24 horas del día. La mayoría somos ad honorem, muchos son estudiantes de veterinaria que hacen sus prácticas preprofesionales con los profesores que vienen a nuestro refugio y se terminan sumando como voluntarios. Los principales problemas que encuentran en caballos maltratados"Muchos caballos sufren cólicos graves por alimentarse con basura ante la falta de pasto. Esta situación puede provocar obstrucciones intestinales que les impiden defecar. Sin intervención quirúrgica urgente, terminan con el animal colapsado en la vía pública y con los intestinos expuestos", contó Karina Dotto en diálogo con LA NACION.Además, la directora explicó que existen dos tipos de cólicos en los caballos. Por un lado, está el gaseoso, que se puede solucionar con medicación; por otro, el obstructivo, que es el más complejo y es "causado por residuos que bloquean el sistema digestivo y requieren cirugía". Estos pueden llegar a generar una inflamación tan compleja que los lleva a terminar con sus intestinos expuestos.Cómo ayudar a la ONG Caballos de QuilmesSe puede colaborar con la ONG Caballos Quilmes a través: Mercado Pago Alias: hospital.campoTransferencia bancaria - Desde Argentina (Banco Comafi)Alias: hospital.campoTitular: Asociación Civil Libertad para los Caballos de QuilmesTransferencia bancaria - Desde el exteriorAlias: save.hospitalTitular: Asociación Civil Libertad para los Caballos de Quilmes
El pueblo es uno de los más encantadores de Italia y mantiene sus construcciones. Leer más
En la región de Lacio, a Civita di Bagnoregio la apodaron "la ciudad que muere".Pocos habitantes y la amenaza de la erosión constante.
Además de ser rica en vitamina C, aporta ácidos grasos y propiedades antiinflamatorias
El joven no regresó a su casa desde el 10 de junio cuando salió de su vivienda rumbo al trabajo. Las autoridades confirmaron que las extremidades encontradas en medio de la búsqueda de Valeria Afanador corresponden al joven de 24 años
Eastman Kodak Company, con 133 años de antigüedad y pionera en la industria de la fotografía, podría desaparecer para siempre, de acuerdo con un reciente anuncio de resultados financieros. La icónica empresa, con sede en Rochester, Nueva York, señaló que existen dudas sobre su capacidad para continuar. Kodak, la compañía con más de 130 años que podría llegar al final de su historiaEn su informe de resultados del segundo trimestre de 2025, publicado el pasado 11 de agosto, la compañía advirtió que las condiciones de deuda actual "plantean dudas sustanciales sobre la capacidad de la compañía para continuar como empresa en funcionamiento".De acuerdo con CNN, la compañía advirtió que no cuenta con financiación comprometida ni liquidez disponible para pagar sus próximos 500 millones de dólares en obligaciones de deuda."Kodak tiene deudas con vencimiento dentro de 12 meses y no cuenta con financiación comprometida ni liquidez disponible para cumplir con dichas obligaciones si vencen según sus términos actuales", escribió la compañía en un documento regulatorio, según Associated Press.Kodak explicó que confía en que podrá liquidar una parte significativa de su préstamo a plazo mucho antes de su vencimiento, y "modificar, ampliar o refinanciar nuestra deuda restante y/o nuestras obligaciones de acciones preferentes".La agencia de noticias precisa que el año pasado, la compañía anunció que finalizaría su plan de pensiones para pagar sus deudas, según The Wall Street Journal. David Bullwinkle, director financiero de Kodak, expresó que la compañía espera saber para el viernes (15 de agosto de 2025) cómo cumplirá con sus obligaciones de pago a todos los participantes del plan de pensiones y prevé completar la reversión para diciembre.CNN destaca que las acciones de Eastman Kodak cayeron más de un 25% en las operaciones del mediodía de este martes 12 de agosto.Jim Continenza, presidente ejecutivo y director ejecutivo de la empresa, comentó: "En el segundo trimestre, Kodak continuó avanzando según nuestro plan a largo plazo a pesar de los desafíos de un entorno comercial incierto. Si bien los aranceles no tuvieron un impacto significativo en nuestro negocio durante el segundo trimestre, estamos evaluando el posible impacto de nuevos aranceles en el futuro".La empresa que se convirtió en referenteFundada por George Eastman en 1880, a la compañía se le atribuye la popularización de la fotografía a principios del siglo XX. CNN indica que se constituyó en 1892, pero sus orígenes se remontan a 1879, cuando su creador obtuvo su primera patente. En 1888, vendió la primera cámara fotográfica con la marca por US$25.Pese a convertirse en un referente, Kodak se ha enfrentado a muchos retos en su historia. "Primero, fue derribada por la competencia japonesa y, posteriormente, por su incapacidad para adaptarse a la transición de la película a la tecnología digital", señala AP.Se convirtió en una marca conocida por productos como las cámaras desechables, y en su mejor momento, controló más del 80% del mercado estadounidense de películas, explica Fox Business.Se declaró en bancarrota en 2012 tras enfrentarse a la creciente competencia, el continuo crecimiento en fotografía digital y el aumento de la deuda. Según el medio citado, aunque salió de la protección en 2013, "nunca recuperó su posición dominante en el mercado".En 2020, "tuvo un breve respiro cuando el gobierno estadounidense la recurrió para transformarse en un productor de ingredientes farmacéuticos", refiere CNN. A pesar de sus recientes pérdidas, Kodak anunció una expansión. En la actualidad, es un fabricante especializado en impresión comercial y materiales y productos químicos avanzados.
Kodak, la compañía de Estados Unidos a la que se le atribuye haber revolucionado la fotografía amateur en las últimas décadas, informó que tiene dudas sobre su futuro por el sombrío panorama financiero en el que se encuentra.Por qué Kodak puede desaparecer en Estados UnidosEastman Kodak Co., con sede en Rochester, Nueva York, anunció que actualmente atraviesa una difícil situación financiera. La compañía reportó pérdidas sostenidas durante el segundo trimestre de 2025, además de una caída en el valor de sus acciones en las primeras operaciones del pasado 12 de agosto, según USA Today.En documentos presentados al gobierno de Estados Unidos, Kodak detalló que existen "dudas sustanciales" sobre la capacidad de la empresa para continuar. La compañía enfrenta una deuda de más de 470 millones de dólares, mientras recorta su plan de pensiones para mantenerse a flote.En su informe a la Comisión de Bolsa y Valores, Kodak agregó que tiene deudas que vencen en los próximos 12 meses y que no cuenta con un financiamiento sostenido ni liquidez suficiente para cumplir con esas obligaciones si el acuerdo en su estado actual vence.Siguen las pérdidas para KodakEn su reciente informe de resultados, Kodak reveló que sus ingresos consolidados al cierre del segundo trimestre de 2025 alcanzaron los 263 millones de dólares. Sin embargo, esta cifra representa una pérdida de cuatro millones en comparación con el mismo periodo del año anterior, lo que agrava la crítica situación financiera de la compañía.En contraste con el cierre del primer semestre del periodo anterior, la utilidad bruta de Kodak cayó un 12%. Además, su saldo en efectivo se sitúa en 155 millones de dólares, lo que representa una pérdida de poco menos del 23% desde finales de diciembre de 2024.Respecto a los aranceles impuestos recientemente por la administración de Donald Trump, Jim Continenza, presidente ejecutivo y director general de Kodak, dijo al medio que no han tenido un impacto material en sus negocios, ya que muchos de sus productos se fabrican en Estados Unidos."Kodak confía en que podrá pagar una parte importante de su préstamo a plazo mucho antes de que venza, y enmendar, extender o refinanciar nuestras obligaciones de deuda restantes y/o acciones preferentes", dijo la empresa en un comunicado.El año pasado, Kodak aseguró que cancelaría su plan de ingresos de jubilación para reducir la deuda, según The Wall Street Journal. Su director financiero, David Bullwinkle, dijo el lunes en un comunicado que la empresa espera saber en los próximos días cómo cumplirá con sus obligaciones de pagar a todos los participantes del plan de pensiones y prevé completar la reversión para diciembre.La revolución según KodakKodak se convirtió en una de las firmas más representativas de Estados Unidos en el siglo XIX. Su ascenso se consolidó a principios del siglo XX con la introducción de la cámara Kodak No. 1, que permitió a las personas acceder por primera vez a la fotografía. Años después, la empresa alcanzó fama mundial gracias a la creación del rollo de película fotográfica, que revolucionó la industria.El declive de Kodak comenzó con el surgimiento de las nuevas tecnologías y la fotografía digital, un cambio al que le costó adaptarse. En 2012, la empresa se declaró en bancarrota. En los últimos años, ha redirigido su enfoque a la venta de productos químicos y especializados.La nueva apuesta de Kodak en EE.UU.David Bullwinkle, director financiero de Kodak, declaró a USA Today que la firma planea centrarse en el sector de materiales y productos químicos. Además, indicó que utilizarán los recursos del recorte de su programa de jubilación para pagar su deuda millonaria. Bullwinkle adelantó que esperan tener una visión clara sobre el estado de la compañía a mediados de agosto, cuando cumplan con sus obligaciones. El plan para el segundo semestre del año es seguir con la reducción de costos y convertir sus inversiones actuales en crecimiento a largo plazo.La empresa fue fundada en 1889 por George Eastman y, años más tarde, cambió su nombre a Eastman Kodak Company. La cámara Kodak Brownie, presentada en 1900, hizo que la fotografía fuera accesible para el ciudadano promedio de Estados Unidos a principios del siglo XX.Posteriormente, se introdujeron las versiones a color en las décadas de 1920 y 1930. Sin embargo, en 1975, la firma presentó la primera cámara digital del mundo, un invento que, irónicamente, marcaría el inicio de su declive.
Segundo Muñoz, especialista del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico, se refirió al temas tras la emisión de un aviso meteorológico sobre la presencia de intensas lluvias
Autoridades hallaron un cadáver en un estanque cercano a la I-75, días después de que Giovanni Pelletier, de 18 años, enviara un mensaje de auxilio a su madre y esfumarse en circunstancias sospechosas
El 52,5% de los usuarios prefiere las recomendaciones de la inteligencia artificial frente a las opiniones humanas, obligando a las marcas a replantear sus estrategias de visibilidad y reputación en el entorno digital actual
Más de 1.600 investigadores renunciaron en los últimos dos años y se amplía el éxodo de científicos por los bajos salarios y el desaliento al desarrollo de ciencia y técnica soberana. La marcha de este miércoles coincide con el furor del streaming del Conicet que muestra en tiempo real la expedición submarina en el fondo del mar argentino.
Claudia Sheinbaum ha propuesto la eliminación de las listas de plurinominales para la asignación de legisladores por el principio de representación proporcional
Los arqueólogos marítimos británicos enfrentan una carrera contra reloj para documentar los restos del buque de guerra Northumberland antes de que las arenas movedizas vuelvan a sepultarlo. El barco, que se hundió hace más de 300 años y fue descubierto por casualidad en 1979, podría volver a enterrarse y desaparecer en las profundidades del océano. Northumberland: el buque de guerra inglés que inspeccionan antes de que desaparezcaNorthumberland fue construido en 1679 en Bristol, Inglaterra, como parte de la transformación de la Armada inglesa. Sin embargo, naufragó en un banco de arena frente a la costa de Kent, al sureste del territorio británico, por una devastadora tormenta en 1703. Los registros históricos señalan que fallecieron alrededor de 250 tripulantes. Los restos del buque fueron hallados recién en 1979, cuando a un pescador se le enganchó su red. Desde ese momento, Northumberland permaneció parcialmente cubierto y, por lo tanto, bien conservado. Pero en 2020 las arenas comenzaron moverse y a dejar a la vista partes del barco. Los arqueólogos marítimos de Historic England, organismo que supervisa los naufragios protegidos del Reino Unido, realizaron exploraciones en aguas profundas. En 2022, un estudio incluso reveló la extensa estructura de casco, múltiples cañones de hierro y sus carruajes, espadas, mosquetes, calderos de cobre, botellas y hasta cofres sellados, según informó el organismo en un comunicado de prensa.El organismo de patrimonio señaló que vive una "carrera contrarreloj" para documentar el Northumberland antes de que la arena lo vuelva a ocultar. Hefin Meara, arqueólogo marítimo a cargo del estudio, explicó a CNN que el equipo de Historic England planea realizar más estudios geofísicos y aprovechar al máximo su aparición antes de que el buque vuelva a desaparecer en las profundidades del océano o comience a degradarse por su exposición al oxígeno y otros factores ambientales adversos. Las arenas movedizas podrían volver a ocultar a Northumberland por décadasNaufragar en un banco de arena favoreció su preservación, pero también aumenta el riesgo de que vuelva a enterrarse por décadas. "Goodwin Sands, donde se encuentra este naufragio, es un lugar muy dinámico", aseguró Meara. El especialista explicó sobre la zona: "Tiene enormes dunas que migran por la zona, por lo que un naufragio queda completamente expuesto durante un tiempo y luego la arena lo cubre y lo entierra bajo cinco o seis metros, desapareciendo por completo durante una década o más".Según Meara, el barco tuvo originalmente unos 46 metros de largo. "Es un buque de guerra de gran envergadura", remarcó. Y señaló que el área expuesta es de 30 metros de largo, por lo que aún no se ha descubierto todo el pecio. "Estamos ante un pecio que se extenderá por un área bastante prolongada, ya que ha pasado por este período de exposición y reentierro varias veces en los últimos 300 años, por lo que estará disperso hasta cierto punto", indicó.Para el especialista, estos naufragios son un recurso "increíble". "Esta es una instantánea de la vida a bordo de un buque de guerra y todo está preservado allí, así que existe una gran oportunidad para aprender sobre lo que sucedía durante este emocionante período de expansión de la Marina", concluyó Meara.
El mundo cambia, la competencia se intensifica, y los márgenes se ajustan. Pero la salida no es refugiarse en el pasado ni rendirse al mercado global
El paquete fiscal One Big Beautiful Bill Act, impulsado por el presidente Donald Trump, podría tener un impacto directo en las ventas de pequeños supermercados en EE.UU., como Wright's Market, debido a la reducción de los beneficios del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP, por sus siglas en inglés), según advierten especialistasCómo incide el paquete fiscal en los supermercados localesUno de los estatutos presentados en el One Big Beautiful Bill Act es el límite de acceso al SNAP para ciertos grupos. Según consignó Global Refuge, la sección 10108 de la normativa excluye a: Refugiados: este grupo podría no acceder al beneficio tras la eliminación del texto de Ley de Alimentos y Nutrición de 2008.Asilados.Víctimas de trata y personas con suspensión de expulsión.Sobrevivientes de violencia doméstica bajo la Ley de Violencia contra la mujer.Personas a las que se les haya concedido libertad condicional humanitaria por un período de al menos un año.Al no acceder al programa, los pequeños supermercados pueden ver afectados sus ingresos. En ese sentido, compañías como Wright's Market podrían perder hasta un tercio de sus ventas."Vemos a gente muy trabajadora que utiliza este programa para intentar alimentar a sus familias y pagar el alquiler", dijo el propietario Jimmy Wright de la sucursal de Wright's Market en Opelika, Alabama, según consignó CNN. Qué supermercados pueden verse afectados por los recortes del SNAPDe acuerdo con un estudio creado por Center for American Progress, hay cerca de 27 mil minoristas en zonas rurales con una gran proporción de beneficiados del SNAP. Por tanto, los mercados que dependan del beneficio como ganancia se verán afectados por el paquete fiscal impulsado por la administración Trump. "Más de 27 mil minoristas serían los más afectados por los drásticos recortes propuestos a la asistencia alimentaria. Estos minoristas se extienden por 303 condados e incluyen 3721 supermercados, 994 tiendas especializadas y 600 mercados agrícolas", detalla el informe. El rol de las grandes cadenas de supermercados en medio de los recortesAl limitarse el beneficio del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria, las cadenas de supermercados como Walmart, o los bancos de mercado, podrían reportar, de manera inmediata, un aumento de la demanda. Este incremento repentino podría generar un nivel de necesidad que no se podría cubrir. Según informó el Banco de Alimentos de Alaska, las despensas de alimentos están al límite de su capacidad para la cantidad de personas que requieran de una ayuda para la canasta básica de alimentos. "Los bancos de alimentos ya están al límite de su capacidad. Cuando se recorta el SNAP, lo veremos en tiempo real: filas más largas, mayor demanda y mayor presión sobre los voluntarios y los alimentos donados. No podemos cubrir esa carencia. Ningún banco de alimentos puede", aseguró el organismo en un comunicado oficial."Los recortes al SNAP podrían incluso provocar la pérdida de empleos. Un estudio realizado a principios de este año por el grupo de investigación sin fines de lucro Commonwealth Fund estimó que los recortes podrían resultar en la pérdida de 143.000 empleos relacionados con la alimentación en la agricultura, la venta minorista de comestibles y el procesamiento de alimentos", informó CNN.
Casi un tercio de los ciudadanos de la isla de Tuvalu solicitaron un novedoso visado climático para vivir en Australia ante el peligro de desaparecer bajo el mar. Este archipiélago de largas playas está en primera línea de la crisis climática: dos de los nueve atolones que lo componen ya desaparecieron y los científicos temen que el resto lo haga en los próximos 80 años.Ante la dramática situación, Australia ofrece anualmente visados a 280 ciudadanos de Tuvalu en el marco de un acuerdo de migración climática que Canberra describe como "el primero de este tipo en el mundo".Según datos oficiales de este programa, 3125 tuvaluanos presentaron su solicitud para la primera tanda de estos visados. Las inscripciones, que cuestan aproximadamente 16 dólares, estuvieron abiertas hasta el 18 de julio.La cifra provisional de personas que presentaron la solicitud se acerca a un tercio de los 10.643 habitantes del pequeño país, el segundo menos poblado del mundo después del Vaticano. Los visados -que permitirán que los beneficiados puedan vivir, estudiar y trabajar en Australia- se asignarán por sorteo."Australia reconoce el devastador impacto que el cambio climático tiene en las formas de vida, la seguridad y el bienestar de los países y poblaciones vulnerables al clima, especialmente en la región del Pacífico", dijo el departamento de Relaciones Exteriores de Australia a la agencia AFP."Este es el primer acuerdo de este tipo en el mundo, ofreciendo un camino para la movilidad con dignidad cuando el impacto del clima se agrava", agregó un portavoz. El pacto firmado en 2024 se enmarca también en una estrategia de Australia para frenar el avance de la influencia china en la región del Pacífico Sur.Tuvalu es uno de los 12 países del mundo (junto con la Ciudad del Vaticano) que reconocen a Taiwán en lugar de a China, por lo que Pekín se esfuerza por convencer a Tuvalu de que cambie de alianza diplomática. Aunque celebrado como una novedosa respuesta a la migración forzada por el cambio climático, el programa genera temores de una posible fuga de talento joven de un país tan pequeño como Tuvalu. El acuerdo también compromete a Australia a defender y ayudar a Tuvalu en caso de desastres naturales, pandemias o "agresión militar".En tanto, en octubre de 2023 Tuvalu enmendó su Constitución para declarar que la nación mantendrá su condición de Estado y sus zonas marítimas, lo que significa que seguirá afirmando su soberanía y ciudadanía, aunque ya no tenga tierra. El gobierno anunció también un plan para crear un clon de sí mismo en el metaverso para preservar su historia y cultura en línea para que la gente pueda utilizar la realidad virtual para visitar las islas mucho después de que estén bajo el agua.Con información de AFP y The Washington Post
Unos 8.750 de sus 11.200 habitantes participaron en un sorteo para obtener un visado humanitario, ante la amenaza del avance del mar y la falta de recursos para adaptarse al cambio climático.
El documento, basado en más de 600 testimonios, denuncia amenazas, ataques y falta de apoyo estatal, subrayando la urgencia de garantizar seguridad y derechos a mujeres buscadoras de personas desaparecidas
La principal institución de monitoreo ambiental en Colombia expuso el dramático descenso de la superficie glaciar, advirtiendo sobre los riesgos para los ecosistemas y las comunidades dependientes del deshielo
Recetas emblemáticas enfrentan la amenaza del olvido debido al auge de la comida industrializada y el abandono de las prácticas culinarias tradicionales
Un informe de Greenpeace denuncia que varios arenales guipuzcoanos se encuentran en peligro por culpa del avance del mar y los efectos del cambio climático
La clave está en el equilibrio, así que nada mejor que revisar el manual de reglas de conducta financiera para no morir en el intento.
La legislación europea y española protege a quienes buscan eliminar información personal antigua o perjudicial de internet, pero la decisión se toma caso por caso y nunca es automática
Es un perro originario del Norte de África que ha sido el compañero de las tribus nómadas desde hace siglos.También llamado lebrel árabe o bereber habría llegado hace cientos o incluso miles de años a Túnez.
Una mirada crítica sobre la promesa del dinero digital
A finales de 2025 este sistema operativo llegará a su final y la recomendación es instalar Windows 11 para no tener problemas
Dos publicaciones compartidas por integrantes del grupo norteño han permitido rastrear parte de su trayecto antes de perder contacto
Investigadores internacionales confirman que "cada fracción de grado cuenta" e implica un clima más inestable, mayor degradación ambiental y un impacto creciente en la vida humana
Las autoridades capitalinas reorganizarán el servicio de este transporte en beneficio de la población
García, Rodríguez y González son los más comunes, según los datos anuales del censo de población del Instituto Nacional de Estadística
La entidad detalló que el tiempo que una deuda permanece en el Buró de Crédito varía según el monto adeudado y otros factores
La exedil, que fue expulsada de Morena por reunirse con Celso Ortega Jiménez, líder del grupo delictivo, expuso que esta propuesta no debe ser interpretada como una medida contraria al federalismo
A través de redes sociales trascendió que la agrupación interpretó en un evento "El dueño del palenque"
En una conferencia de prensa, diferentes organizaciones ligadas a la actividad anunciaron una serie de acciones pensadas para rechazar el decreto 345 publicado por el gobierno nacional. "Lo fundamental es que estamos peleando", planteó Luis Rivera López, presidente de la Asociación Argentina de Actores.
El año pasado, este fabricante sufrió pérdidas por más de 4.000 millones de euros, atribuibles en gran medida a la depreciación de activos y al aumento de los costes operativos
Daniel Hadad brindó una clase magistral en la sede académica de Buenos Aires donde respondió preguntas de los asistentes sobre los desafíos que genera el uso de la IA
La alférez de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) continúa desaparecida tras el accidente de su aeronave KT-1P el pasado 20 de mayo
Desde hace más de setenta años, Sears ocupa una esquina emblemática de Miami, muy cerca de Coral Gables. Hoy, su continuidad está en duda. La última tienda Sears del sur de Florida podría cerrar definitivamente para dar paso a un nuevo desarrollo inmobiliario.Un proyecto inmobiliario amenaza a Sears en MiamiEl sitio de más de 30.000 metros cuadrados donde funciona la histórica tienda Sears, en 3655 SW 22nd Street, fue aprobado en abril para su reurbanización por parte de la ciudad de Miami. El plan contempla levantar tres edificios de ocho pisos, con 1050 unidades residenciales y comercios, pero sin espacio previsto para Sears, según confirmó Miami Herald.El proyecto fue diseñado por Behar Font Partners, de Coral Gables, y presentado ante las autoridades hace más de un año. Aunque su aprobación no garantiza la ejecución inmediata de las obras, representa un avance decisivo para transformar uno de los puntos comerciales más emblemáticos del sur de Florida.La venta del predio de Coral Way y Douglas RoadLa propiedad pertenece a RK Associates, que la puso a la venta este mes. La firma CBRE, encargada de la operación, definió el predio como una "oportunidad extraordinaria" para desarrolladores. "La envergadura del terreno y su cercanía a Coral Gables ofrecen una chance inigualable para crear un enclave de uso mixto en una zona muy demandada", declaró Robert Given, vicepresidente de CBRE, en un comunicado.Hasta el momento, CBRE no informó el precio solicitado por la propiedad ni fechas estimadas para el inicio de las obras.Una tienda que fue símbolo del sur de FloridaEl Sears abrió sus puertas en 1954 y desde entonces se convirtió en un punto de referencia comercial para residentes y turistas. Conocido popularmente como "Coral Gables Sears", su historia incluye una anécdota urbanística: en los años 50, ese mismo terreno fue considerado para construir el nuevo Orange Bowl, algo que nunca se concretó.El historiador Paul George recordó a Miami Herald que la tienda destacó por su tamaño, variedad de productos y excelente ubicación. "Parecía tenerlo todo", afirmó George. La cercanía al aeropuerto y su amplio estacionamiento gratuito la transformaron en un destino habitual para miles de compradores en Florida, incluso décadas después de su inauguración.Sears resiste en medio de la incertidumbre Actualmente, Sears mantiene solo dos tiendas en funcionamiento en Florida: una en Orlando y esta que podría tener fin en Miami. A nivel nacional, quedan apenas ocho locales. Según los documentos presentados a la Junta de Revisión de Desarrollo Urbano, el proyecto inmobiliario aprovecharía los beneficios de la Ley de Vida Local de Florida, que permite mayor altura y densidad a cambio de destinar un 40% de las viviendas a residentes que ganen hasta el 120% del ingreso medio de Miami-Dade.Por ahora, no se ha definido si la tienda podrá mantenerse junto al nuevo desarrollo o si cerrará sus puertas para siempre. Sin embargo, las imágenes actuales no contemplan al edificio que ocupa esa esquina desde hace décadas.
Fundada en 1969, la empresa fabrica golosinas emblemáticas desde hace más de cinco décadas
La influencer sinaloense rompió el silencio digital casi dos meses después del asesinato de su cuñado Gail Castro
Con su color canela pálido y hocico largo y estrecho, los expertos aseguraron que quedan menos de 100 ejemplares adultos en libertad en el país
En las alturas del desierto de Arizona, se alza una estructura entrañable, marcada por el ingenio y la historia. El Castillo Misterioso de Phoenix, reconocido por su carácter artesanal y el trasfondo emocional que lo rodea, atraviesa su momento más crítico. La falta de recursos, los daños recientes y la ausencia de conservación lo ubican hoy entre los sitios patrimoniales en riesgo. Su destino aún no está sellado, pero el deterioro avanza.El castillo misterioso de Phoenix: un refugio construido por amor que podría desaparecerDurante la década de 1930, Boyce Luther Gulley abandonó Seattle tras recibir un diagnóstico médico devastador. Se trasladó a Phoenix, donde inició la construcción de un castillo para su hija Mary Lou. Sin planos ni herramientas profesionales, levantó la estructura con piedras del desierto, ruedas oxidadas, puertas recuperadas y otros elementos descartados. La obra fue un acto de amor en plena Gran Depresión, ejecutado con creatividad y determinación.Conocido como Mystery Castle, el edificio fue concebido y terminado en solitario por Gulley. Murió antes de poder mostrárselo a su hija, quien lo conoció tiempo después. El castillo cuenta con 18 habitaciones, 13 chimeneas y numerosos pasadizos. Cada rincón parece narrar una historia propia. Lo que empezó como un regalo paterno se transformó en un símbolo de ingenio y afecto familiar, según lo recoge AZ Central.Durante años, el lugar funcionó como una atracción local. Mary Lou, junto a su madre, ofrecía recorridos guiados y compartía los recuerdos asociados a la obra. La comunidad lo integró como parte de su identidad y fue inscrito en el Registro Nacional de Lugares Históricos. Más allá de su valor arquitectónico, representa un legado emocional de gran importancia para la ciudad.El deterioro progresivo que pone en riesgo la edificación en ArizonaEn la última década, el castillo sufrió un desgaste acelerado. Tras el fallecimiento de Mary Lou en 2010, la propiedad pasó a manos del gobierno local. Sin una estrategia clara de mantenimiento, las visitas disminuyeron y los ingresos cayeron drásticamente.El lugar también fue blanco de actos vandálicos. Se registraron robos, rotura de ventanas y accesos forzados. La estructura, sin vigilancia ni restauraciones, comenzó a mostrar signos evidentes de debilitamiento, según lo informado por medio locales como 12News.Frente a la falta de fondos, la ciudad suspendió los recorridos habituales y detuvo las reparaciones. La combinación de humedad, calor extremo y abandono hizo estragos. Lo que alguna vez atrajo a turistas y locales, hoy permanece en silencio y con daños visibles.¿Un final irreversible? En 2025, el castillo fue incluido en el listado de los 11 sitios históricos más amenazados del país, según el informe del National Trust for Historic Preservation. La publicación generó repercusión nacional y activó una alarma entre especialistas y ciudadanos preocupados por su futuro.En el Departamento de Parques de Phoenix se puede ver que hasta el 9 de mayo de este año, la posible demolición del inmueble se encuentra como "denegada". E incluso se enlista dentro de su listado de sitios protegidos para su preservación histórica, por lo que una posible demolición aún se encuentran en duda.La resolución final dependerá de informes técnicos y del interés de los líderes locales. Mientras tanto, el paso del tiempo continúa con la debilitación de la estructura. De concretar la demolición, desaparecerá uno de los testimonios más singulares del suroeste estadounidense.Un símbolo del estado que buscan preservarPara muchos habitantes de Phoenix, el Castillo Misterioso representa mucho más que una edificación antigua. Es un emblema de historia viva, afecto paternal y expresión artística. Su posible desaparición generó diversas reacciones y movilizaciones vecinales.Organizaciones culturales y grupos patrimoniales lanzaron campañas para recaudar fondos y evitar el colapso. Exguías turísticos, vecinos y activistas firmaron peticiones, organizaron eventos comunitarios e iniciaron gestiones ante el gobierno estatal, según lo señalado en Saving Places.Las propuestas se multiplican, pero el reloj corre. En medio de la incertidumbre, el castillo sigue de pie, por lo que espera que el esfuerzo colectivo logre rescatarlo del olvido.
El influencer jurídico Rubén Arenzana, conocido como Ru Abogado, fue detenido este viernes por policías capitalinos mientras intentaba ayudar a una joven michoacana. Acusó golpes, robo y amenazas
La influencer y tiktoker de 23 años fue víctima de ataque armado ocurrido en una estética ubicada en el poniente de Zapopan, Jalisco
El apagón gradual de ADSL de Orange implica la desaparición del servicio telefónico fijo tradicional, salvo que se utilicen adaptadores específicos que permitan conectar estos dispositivos
La policía alemana encontró un disco duro con imágenes perturbadoras en una propiedad de Christian Brueckner, principal sospechoso por la desaparición de Madeleine McCann. Leer más
La policía alemana encontró un disco duro con imágenes perturbadoras en una propiedad de Christian Brueckner, principal sospechoso por la desaparición de Madeleine McCann. Leer más
La empresaria mexicana ha desaparecido del ojo público tras ser señalada por delitos de corrupción en México
El ministro de Economía reveló su postura sobre los periodistas en Argentina a través de un mensaje publicado en su perfil de la red social X.
Una decisión ejecutiva casi modifica el elenco principal antes del estreno, sorprendiendo incluso a los creadores
El Ministro de Economía continuó, a través de sus redes sociales, la senda de críticas que comenzaron otros funcionarios e influencers libertarios. El Presidente había denunciado supuestas tácticas para presionar entrevistados, mientras que Parisini pidió encarcelar periodistas. Leer más
La actualidad ha obligado posponer en dos ocasiones el arranque del programa y ahora volverá a verse afectado por un acontecimiento internacional
Por un fenómeno que se repite cada 15 años los anillos desaparecen.El misterio es observado desde 1612, cuando las "orejas" de Saturno desaparecieron.
La versión del sistema operativo carece de bloatware, mejorando el rendimiento y la fluidez del computador
A lo largo de la historia, arqueólogos pertenecientes a prestigiosas universidades y centros de investigación antropológicos descubrieron asentamientos que pasaron desapercibidos para el común de la gente durante miles de años. Más allá de los vestigios de grandes civilizaciones, existen las ruinas de pueblos que no tuvieron tanta influencia o poder, pero cuyos rastros aún permanecen ocultos en las inmediaciones de selvas, bosques o en las profundidades del mar, como sucede con la Ciudad Perdida del Dios Mono o Ciudad Blanca, ubicada en Honduras, la cual esconde una reliquia invaluable en riesgo de desaparecer.Se trata de la selva tropical de la Mosquitia. Si bien en 1920 Charles Lindbergh detectó desde el aire la presencia de edificaciones con aspecto maya, las expediciones posteriores resultaron un fracaso para aventureros y aficionados, debido al nivel de maleza y la geografía del lugar.A este sitio solo se puede ingresar por vía aérea, por lo que en 2015, según informó The Independent, un equipo de arqueólogos británicos se adentró en esta porción de territorio virgen para estudiar de cerca los vestigios de una civilización perdida.Entre los objetos hallados desenterraron una escultura de un hombre jaguar, herramientas de trabajo y otras obras de arte que se conservaron intactas por al menos mil años. Lo cierto es que ese espacio se convirtió, con el paso del tiempo y la falta de presencia humana, en un oasis para la vida silvestre, especialmente para especies en peligro de extinción.La también conocida como Ciudad Blanca albergó en los últimos siglos ejemplares "extraños" y "asombrosos" para la ciencia, ya que muchos de ellos no habían sido descubiertos hasta entonces. Cabe remarcar que se estima que en el mundo existen alrededor de ocho millones de especies distintas de seres vivos y no todas se identificaron.Debido a la importancia del lugar, se llevó a cabo el Programa de Evaluación Rápida (RAP) de Conservación Internacional, integrado por arqueólogos, biólogos y otros profesionales.Durante esa expedición, notificaron la presencia de "246 especies de mariposas y polillas, 30 especies de murciélagos y 57 especies de anfibios y reptiles", según se indicó en el artículo antes mencionado. Además, 22 de esos seres vivos no habían sido registrados previamente por la comunidad científica, lo que lo convirtió en un verdadero hito.Sin embargo, a pesar del valor biológico de ese ecosistema que sirvió de refugio a tantas especies, actualmente se encuentra amenazado por el avance de la agricultura indiscriminada, pese a que en 2015 fue declarado área protegida, según informó All That's Interesting.El director del RAP, Trond Larsen, afirmó: "La Ciudad Blanca es una de las pocas zonas que quedan en Centroamérica donde los procesos ecológicos y evolutivos permanecen intactos". Esto motivó su llamado a conservar esta superficie de 10.000 metros cuadrados.En este enclave, en la selva de la Mosquitia, se detectaron animales que hasta ese momento se creían extintos, como el murciélago de cara pálida, la serpiente coral de árbol falso y un escarabajo tigre."Una de las principales razones por las que encontramos una riqueza de especies tan alta y una abundancia de especies amenazadas y de amplia distribución es que los bosques alrededor de Ciudad Blanca permanecen prístinos, a diferencia de gran parte de la región", describió Larsen y concluyó: "Esto convierte al área en una alta prioridad de conservación para mantener la conectividad paisajística más amplia, que es esencial para la persistencia a largo plazo de la biodiversidad en Centroamérica".
Saltdale, una pequeña comunidad no incorporada del condado de Kern, en California, podría desaparecer y ser olvidada a pesar de su glorioso pasado. El pueblo "se hunde" en su propio suelo salino mientras se convierte en un destino fantasma.De éxito prometedor a la decadencia: Saltdale, el pueblo fantasma de CaliforniaEl pueblo Saltdale fue fundado en 1914 para la extracción de sal del lago Koehn, con el objetivo de que se convirtiera en una zona comercial. Su actividad fue tan fructífera que, para 1915, se producían más de 700 toneladas de sal por semana. Ese año, la empresa Consolidated Salt Company tomó el mando de las operaciones mineras y construyó un molino de cuatro pisos, según informó SFGate. Había entre 30 y 65 personas empleadas. Además de las fábricas de sal, los pobladores contaban con una escuela, una oficina de correos, casas de madera, tiendas de la compañía para comprar y asistían a las iglesias de los pueblos cercanos a Randsburg y Cantil.Sin embargo, en 1940 la escasez de lluvia afectó el ciclo natural de la sal en el lago Koehn y, con menos agua, la producción de sal se redujo notablemente. A eso, se sumó la modernización de la industria minera, que requería cada vez menos mano de obra. Estos factores contribuyeron a su paulatina desaparición. Con una industria inexistente, las familias comenzaron a mudarse a pueblos aledaños. En 1950, la oficina de correos cerró sus puertas, mientras que un año después ocurrió lo mismo con la escuela. El final para este pueblo llegó en la década de 1970, cuando la fábrica de sal dejó de operar definitivamente. En concreto, la Junta de Apelaciones de Tierras del Interior de Estados Unidos dictaminó en 1975 que todas las concesiones mineras en el lago Koehn eran nulas, según informó Daily Press.Con el paso del tiempo, las estructuras de las edificaciones y casas comenzaron a desmoronarse. Ahora, Saltdale se hunde en los vestigios de lo que alguna vez fue. Por qué dicen que Saltdale "se hunde": el pueblo de California condenado a la desapariciónSaltdale es una zona desértica que parece desaparecer dentro del mineral que lo hizo surgir: la sal. Visto de lejos, parece que el antiguo asentamiento está cubierto de nieve. No obstante, al acercarse es evidente que son depósitos de sal los que devoran lo que alguna vez fue una pequeña comunidad con un futuro prometedor. El suelo del pueblo es húmedo y está lleno de crestas de barro salino que, si bien parecen sólidas, al pisarlas se resquebrajan y se asemejan más a arenas movedizas. Todavía conserva algunos restos de las vías de ferrocarril, vagones, postes de luz derrumbados, tuberías de metal oxidadas y casas que se cree que en los próximos años estarán enterradas en el extenso desierto. Las estructuras de madera y de metal, que supieron consolidar el pueblo minero, en la actualidad son corroídas por la sal que llega desde lago seco y destruye todo a su paso. Algunas edificaciones, como un pequeño galpón de metal, comenzaron a inclinarse hundidas en el barro salino en el que se convirtió el suelo.
En el inmenso y árido paisaje del noreste de Nuevo México, hay lugares donde el tiempo parece haberse detenido. Uno de ellos es Grenville, una pequeña comunidad que resiste el paso de los años con apenas un puñado de habitantes y muchas historias por contar. Lejos del bullicio de las grandes ciudades, este pueblo plantea una pregunta que se vuelve cada vez más común: ¿qué sucede cuando la población desaparece, pero el alma del lugar se niega a hacerlo?Grenville, el pueblo que resiste al olvido y podría desaparecerGrenville apenas tiene 25 habitantes. Este diminuto pueblo lucha por mantener su identidad en medio del desierto y frente a un futuro incierto.â??Fundado a principios del siglo XX, Grenville fue en su momento un punto estratégico en el transporte ferroviario de la región. Sin embargo, con la modernización de las carreteras y el declive del ferrocarril como principal medio de transporte, la actividad en la zona disminuyó notablemente.El cierre de comercios y la falta de nuevas oportunidades llevaron a muchas familias a abandonar la localidad. Todo esto, en busca de mejores condiciones de vida en ciudades más grandes como Albuquerque o Santa Fe.â??Según datos de 2025, Grenville cuenta con una población de 25 personas, con una densidad de 66 habitantes por cada kilómetro y medio. La población ha experimentado un crecimiento del 4.17% desde 2020, cuando se registraron 24 habitantes.La comunidad es completamente blanca, y la edad media se sitúa en 58.6 años, con los hombres promediando 58.6 años y las mujeres 61.3 años. â??Economía: ingresos altos en un entorno ruralA pesar de su tamaño, Grenville presenta indicadores económicos sorprendentes. El ingreso medio por hogar es de $114.167, con un ingreso per cápita de $28.529. La tasa de pobreza se mantiene en un 7.5%. La economía local se basa principalmente en la agricultura, la silvicultura, la pesca y la caza, empleando a 19 personas en estos sectores.La mayoría de los residentes son propietarios de sus viviendas, con una tasa de propiedad del 86.7%. El valor medio de las propiedades es de $112.500. Sin embargo, la vida en Grenville presenta desafíos significativos. Los problemas de vivir en un pueblo "fantasma"La falta de servicios básicos como supermercados, gasolineras y centros de entretenimiento obliga a los habitantes a desplazarse a municipios cercanos para satisfacer sus necesidades. â??Con el paso de los años, Grenville siguió perdiendo población, y su futuro es incierto. Si la tendencia continúa, es posible que llegue un momento en el que el número de residentes sea tan bajo que el pueblo deje de existir como entidad oficial.Sin embargo, mientras haya personas dispuestas a seguir llamándolo hogar, seguirá figurando en el mapa de Nuevo México, resistiendo como una de las comunidades más pequeñas de Estados Unidos. â??¿Cómo preservar pueblos pequeños como Grenville en Nuevo México?Varios esfuerzos locales y estatales buscan preservar pueblos pequeños como Grenville en Nuevo México. Estos incluyen incentivos para atraer nuevos residentes, como programas de vivienda asequible, promoción del turismo rural y apoyo a pequeños agricultores y emprendedores. Además, algunas organizaciones sin fines de lucro colaboran en proyectos de revitalización cultural e histórica, buscando rescatar la identidad de comunidades con riesgo de desaparecer. Sin embargo, el aislamiento geográfico y la falta de oportunidades económicas siguen siendo grandes desafíos para revertir la despoblación.El gobierno de Nuevo México y autoridades locales implementaron políticas para preservar pueblos pequeños. Entre estas medidas destacan los incentivos fiscales para nuevos residentes. También se promueven inversiones en conectividad digital y acceso a servicios esenciales para combatir el aislamiento y atraer familias jóvenes.
La joven, estudiante de medicina de la Universidad Militar Nueva Granada, fue vista por última vez el domingo 13 de abril luego de terminar sus prácticas en el Hospital Naval
Los datos de la Confederación Hidrográfica del Júcar revelan crecidas extraordinarias, con caudales que superaron 2.000 m³/s y precipitaciones históricas en diversas ubicaciones entre el 29 de octubre y el 4 de noviembre
La agresión apareció en una nota pegada en la cartelera del establecimiento. En ella se replicaron mensajes alusivos a la última dictadura militar y en línea con el discurso libertario.
Los inmuebles más accesibles se agotan a ritmo acelerado. El regreso del crédito hipotecario, el blanqueo y una demanda activa explican un fenómeno que redefine el mercado y eleva el piso de precios
Simulaciones computarizadas y análisis geológicos rastrearon los efectos del asteroide que transformó a la Tierra en un período récord