desafíos

Fuente: La Nación
07/12/2023 11:00

Cambio de mando: Jorge Macri asume en la Ciudad con nuevos desafíos y un modelo de gestión que busca elevar la vara

Durante las próximas 48 horas habrá dos jefes de gobierno en la ciudad. Jorge Macri y sus ministros jurarán esta mañana, pero no asumirán en sus cargos hasta el domingo cuando se producirá el cambio de mando y la sucesión de Horacio Rodríguez Larreta y su gabinete. Serán pocas horas de convivencia protocolar como parte de la transición que se inició hace semanas entre equipos que ya se conocen y que, en algunos casos, repetirán figuritas."Somos parte de un equipo. Esto es una continuidad y después, en cuatro años, podrán venir otros para seguir el trabajo en equipo", dijo Macri el jueves en la gala del Teatro Colón en los que el gobierno de la Ciudad festejó los logros obtenidos en los últimos años de gestión larretista. A su lado estaba Clara Muzzio, su vicejefa, que tras su paso por el Ministerio de Espacio Público le dará continuidad al proyecto del Pro.¿La presencia de Muzzio y otros funcionarios, como Fernán Quirós y Álvaro García Resta, garantizarán la continuidad de un modelo o le dará Macri una impronta propia? De la formación de su gabinete se desprende que buscó rodearse de personas de su confianza y de quienes lo acompañan desde los primeros años del Pro. Con esta mixtura en el armado el nuevo jefe de Gobierno afrontará una gestión que tendrá la vara muy alta y con desafíos son enormes.Jorge Macri lo sabe y lo demuestra cada vez que puede.Después de ocho años en dos períodos que tuvieron características diferentes al Pro le llega el momento de poner más la lupa en cada barrio, en los detalles para terminar de darle un impulso más moderno, verde, inclusivo, seguro y resiliente a la ciudad que no es la misma. Rodríguez Larreta deja un legado de obras transformadoras que cambiaron la lógica urbana con la recuperación de espacios y demandas urgentes. Macri toma esa posta.Por lo pronto, el exintendente de Vicente López recibirá una ciudad ordenada económicamente, con déficit fiscal cero y el menor nivel de deuda pública de la última década. Además, con un fondo de reserva de 350 millones de dólares para que todos los porteños estén cubiertos ante cualquier emergencia.Aprovechar la tecnología disponible para terminar de optimizar los sistemas de atención pública y la educación (en un año en el que la Ciudad garantizó, pese a los paros docentes, 192 días, al menos 12 más que el resto del país) es uno de los desafíos que tendrán por delante Macri y Muzzio en un distrito que ya cuenta con el 90% de los trámites digitales y 33 trámites que se pueden realizar por WhatsApp, donde la mayoría de los centros de salud cuentan con Historia Clínica Electrónica, con las primeras autopistas inteligentes del país (la Illia, con pórtico de peaje electrónico) y más de 2,5 millones de personas que utilizan Telepeaje.Pero, a la vez, con miles de personas que siguen teniendo inconvenientes con los turnos en hospitales públicos, lo que termina provocando problemas en la atención primaria de la salud. "Ahora tendrá la oportunidad de revolucionar el sistema de salud. No pudo antes, la pandemia se llevó todas las prioridades", dicen cerca de Quirós, a quien Macri le renovó la confianza para seguir al frente de Salud.Fortalecer la seguridadOtro de los puntos fuertes de la gestión saliente fue la seguridad. Rodríguez Larreta y varios de sus funcionarios destacan que la ciudad se convirtió en la más segura de América Latina (y la segunda más segura del continente solo por detrás de Ottawa, Canadá) con la tasa de homicidios más baja de los últimos 28 años.El objetivo, según resumió Rodríguez Larreta el jueves pasado, se logró por la creación de siete nuevas comisarías, la actividad de 26.000 policías, la posibilidad de contar con el 75% de la ciudad videovigilada, el sistema de comisarías cercanas que aportan la posibilidad de intercambiar ideas con los vecinos, los centros de monitoreo y el anillo digital.La designación de Waldo Wolff como ministro de Seguridad y de Diego Kravetz como viceministro anuncia que fortalecer la seguridad será uno de los objetivos. Ambos tienen experiencia en el diálogo y la gestión de la seguridad en la ciudad y en Lanús, respectivamente, donde Kravetz logró disminuir la tasa delictiva en los últimos ocho años en un rol similar. A ellos se sumará Gabino Tapia como ministro de Justicia.En seguridad y justicia podría apalancarse uno de los proyectos que la gestión saliente deja encaminado: la urbanización en las villas.Después de los procesos en las villas 31, Rodrigo Bueno, Playón de Chacarita y 20 se abre un nuevo frente serán en la 1-11-14, en el Bajo Flores, quizás uno de los barrios con mayor conflictividad criminal de Buenos Aires. Allí los abordajes de las políticas de integración deberán ser diferentes a los que ya se implementaron, según los expertos, debido a las problemáticas vinculadas con el narcotráfico y la marginalidad extrema. "Hay dos opciones: abrir el debate y sentar a todos los actores en la misma mesa, hasta a los narcos; o entrar con las fuerzas policiales, desbancar a los narcos y después, iniciar la urbanización", explican.La movilidad también ocupará una parte central del Gobierno de Jorge Macri que prometió, durante su campaña, elevar las vías del tren Sarmiento para eliminar las barreras que complican la traza entre Caballito y Villa Luro (hasta la autopista Perito Moreno) y construir pasos bajo a nivel en los cruces más complicados hasta la General Paz. El desafío para este proyecto es el financiamiento pues la obra necesita una inyección presupuestaria elevada como ocurrió con los viaductos del Mitre, San Martín y Belgrano en la primera gestión de Rodríguez Larreta.Difícil es imaginar una intervención como las de aquellos cuatro años entre 2015 y 2019 cuando bajo la presidencia de Mauricio Macri la Ciudad aprovechó el contexto económico y realizó obras transformadoras como el Paseo del Bajo, los viaductos, la Villa Olímpica, la urbanización de villas y más. "Por la falta de financiamiento del exterior, la inestabilidad económica del país y los costos elevados es imposible hacer la línea F de subte [que iba a unir Barracas con Palermo en 8,6 kilómetros]", explican en el Gobierno saliente a modo de ejemplo del contexto actual. La F ya está proyectada y con el trabajo de ingeniería resuelto para que se pueda hacer en algún momento que parece lejano. El costo del kilómetro varía entre 100 y 200 millones de dólares.Jorge Macri si podrá aumentar la red de metrobuses que ya suman diez en toda la ciudad. Aunque "no quedan avenidas con una gran conflictividad" en la circulación hay ideas de instalar carriles exclusivos de mano única. Donde se podría avanzar primero es sobre las avenidas Independencia y San Juan, con un sentido en cada una. Será, quizás, una de las tareas que deberá afrontar Pablo Bereciartua quien estará a cargo del flamante Ministerio de Infraestructura.Concluir la recuperación de la costa rioplatense con la playa permanente y la apertura de los espacios públicos en Costa Salguero y Punta Carrasco será uno de los temas pendientes de la administración entrante. También definir qué sucederá en el predio de la vieja cárcel de Caseros que ya tiene un proyecto encaminado, pero nunca iniciado.Rever el Código Urbanístico aprobado en 2018 también será una de las responsabilidades de Macri y su Gobierno. "Es importante revisarlo porque permite construir altura en lugares residenciales de casas bajas que están muy consolidados. Tenemos que orientar el desarrollo a las zonas de la ciudad que más lo necesitan. Es importante que el código respete las distintas realidades y necesidades de los barrios", le había dicho a LA NACION en agosto pasado. También tendrá pendiente resolver otra cuenta pendiente histórica que provoca reclamos y malestar: el acarreo de autos mal estacionados con grúas. El sistema hoy es controlado por la ciudad, pero ya hay tres empresas seleccionadas y solo falta la adjudicación. El servicio promete ser más eficiente y amigable con el vecino. Una idea que podría estar a tono con el Gobierno de Macri y Muzzio.

Fuente: Perfil
06/12/2023 17:36

Industria: quien sería el próximo secretario del sector y cuáles son los desafíos del nuevo Gobierno

"Se especula que el desarrollo productivo estará enfocado a las exportaciones", dijo Martín Ciprés, CEO de Noticias Industriales. Leer más

Fuente: La Nación
06/12/2023 07:36

Agricultura y sustentabilidad: los desafíos de Israel más allá de la COP28

En estos días se está desarrollando en Dubái la Conferencia de las Partes, conocida como COP 28, un evento de importancia, organizado por la ONU. En esta plataforma, se abordan primordialmente los desafíos medioambientales que enfrenta nuestro planeta y se analizan las herramientas disponibles para adaptarse y mitigar las consecuencias del cambio climático. No obstante, la COP también tiene un marcado carácter político, sirviendo como espacio para que líderes y tomadores de decisiones que buscan asegurarse un posicionamiento con influencias a nivel internacional.Israel, tras los eventos del 7 de octubre, ha optado por minimizar su delegación en el evento, enfocándose principalmente en participar en las discusiones de las distintas comisiones dentro del marco de la convención sobre el cambio climático.El nuevo dólar: en el principal sector económico ya piensan en los efectos de un tipo de cambio a $650Esta decisión no va en detrimento del trabajo existente en temas agrícola-ambientales, y la existente preocupación sobre cómo el conflicto vigente, y cómo este afecta los esfuerzos en curso para abordar temas de seguridad alimentaria, sostenibilidad ambiental y económica de los productores agropecuarios que operan bajo condiciones de beligerancia.La problemática ambiental en regiones geopolíticamente complejas, como Israel, es significativa. Esta problemática se refiere a los desafíos medioambientales que surgen en áreas donde factores políticos, territoriales y sociales complejos interactúan y complican la gestión a realizar para alcanzar una producción agrícola sustentable. En Israel, estas complejidades geopolíticas añaden capas adicionales de dificultad a la vez que impactan la manera en que se abordan y resuelven los problemas agrícola-ambientales."No soporta más": quedó firme un millonario impuestazo al campo en un partido bonaerenseEn Israel, para resolver cuestiones ambientales, sostenibilidad y seguridad alimentaria, es crucial considerar la interdependencia con los acontecimientos regionales. La dinámica regional requiere una estrecha colaboración entre actores. Esta colaboración es vital para enfrentar de manera efectiva los desafíos compartidos y garantizar el bienestar tanto a nivel local como regional.En primer lugar, Israel, con un territorio de menos de 430 kilómetros de longitud y zonas donde su ancho se reduce a 12 kilómetros, el país enfrenta limitaciones en su superficie agrícola, mayormente compuesta por áreas (semi) desérticas con escasez de agua y bajo rendimiento agrícola.Con más del 50% del territorio como desierto y regiones con precipitaciones anuales inferiores a los 50 milímetros, esto hace que Israel esté altamente sensible a cualquier cambio en el equilibrio ecológico de la región, ya que cualquier alteración en la disponibilidad de recursos naturales puede tener un impacto directo en la sostenibilidad ambiental del país.Igualmente, Israel está intrínsecamente ligado a los sucesos regionales. Compartimos fronteras con múltiples países y se enfrentan desafíos comunes en términos de escasez de recursos naturales como agua, o problemas de desertificación y manejo de tierras agrícolas. Los problemas ambientales no reconocen fronteras y generalmente trascienden los límites políticos, lo que significa que cualquier problema ambiental en los países vecinos, como la contaminación del agua o la degradación del suelo, podría afectar directamente a Israel.De aquí la necesidad de acuerdos que establezcan comités para supervisar y regular la extracción de agua de los acuíferos compartidos con Jordania y la Autoridad Palestina, buscando asegurar un uso equitativo y sostenible del recurso hídrico. Otro ejemplo, es la necesidad de la cooperación y gestión compartida de recursos hídricos en el Valle del Jordán.El Valle del Jordán es una región que abarca áreas de Israel, Jordania y Cisjordania, y es atravesada por el río Jordán. Esta región es objeto de preocupación, debido a la contaminación de sus fuentes de agua, impactando, tanto el entorno natural como las comunidades locales que dependen de estos recursos. La gestión conjunta de aguas residuales representaría, un paso significativo hacia la preservación del medio ambiente y el bienestar de las poblaciones en toda la región.Otro interesante ejemplo es la cooperación en la Cuenca del Mar Muerto, enfocado básicamente en abordar los desafíos ambientales y hídricos de esta región. La Cuenca es un área que enfrenta problemas como la disminución del nivel del mar debido a la reducción del flujo de agua de los ríos que lo alimentan y la extracción excesiva de agua para fines industriales y domésticos. La cooperación generó propuestas en aspectos como tratamiento de aguas residuales, desalinización y reutilización del agua, incluyendo la construcción de infraestructura conjunta.Otro aspecto a tener en cuenta, es la necesidad de cooperar en los controles fitosanitarios y veterinarios, lo cual es crucial para prevenir la propagación de enfermedades vegetales y animales transfronterizas. Estos ejemplos, muestran cómo abordar desafíos ambientales y de recursos hídricos compartidos, aprovechando la colaboración entre los diferentes actores, para encontrar soluciones sostenibles, con beneficios mutuos en medio de desafíos ambientales comunes.Sin embargo, hoy nos encontramos comprometidos en la búsqueda de soluciones cuando frente a nosotros existe un futuro incierto, colmado de desconfianza, decepción e interrogantes acerca de la viabilidad de la cooperación.La dinámica actual en nuestra región nos sumerge en una especie de espejismo. Nos aferramos a la idea de que el cambio climático y sus soluciones aguardarán hasta que los conflictos se resuelvan por completo. Lamentablemente, esta suposición no es correcta.Debemos afrontar ambos desafíos simultáneamente: abordar el conflicto como si el cambio climático no fuera un factor y, al mismo tiempo, adaptar nuestra agricultura a las necesidades que el cambio climático nos impone, intentando, paralelamente, mitigar sus efectos, como si el conflicto no estuviera presente.El autor es ingeniero agrónomo, con una maestría en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Fue parte del Servicio de Extensión Rural perteneciente al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Israel, actualmente ocupa el cargo de Director del Departamento de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional

Fuente: La Nación
05/12/2023 21:36

La Natividad apuesta a la formación campeona para seguir encarando altos desafíos: ¿llega a los 40 goles de handicap?

Martes de muchos rumores. Que siguen, que no siguen, que Poroto Cambiaso reemplaza a uno de los flamantes campeones. Y muchos mensajes cruzados más que alteraron la jornada, además de la lluvia. Lo cierto es que La Natividad, luego de una reunión realizada entre sus integrantes este martes, resolvió apostar a la misma formación que le acaba de dar, por segunda vez, el Abierto de Palermo, el máximo torneo del mundo.En consecuencia, La Natividad apostará por los mismos cuatro nombres para la Triple Corona 2024, es decir: Facundo Pieres, Camilo Castagnola, Pablo Mac Donough y Bartolomé Castagnola (h.). Con esa alineación, se adjudicaron los Abiertos de Tortugas y el Campeonato Argentino, en cuya definición derrotó a La Dolfina por 13-10, en un auténtico partidazo realizado este domingo.Lo único que cambiará para el año 2024 es que La Natividad liderará la Zona A del Argentino Abierto. Una diferencia, sí, puede ser el total de handicap: se presume que en las modificaciones que se conocerán en las próximas horas, Facundo Pieres volverá a tener los 10 goles y que el conjunto alcanzará los 40 goles de handicap, la valorización perfecta.La semana anterior, en ocasión de una producción especial de LA NACION previa a la final, Jeta Castagnola había dado alguna señal de lo que podría ocurrir. "Me gusta el equipo, tenemos una buena relación, y si por mi fuera, me encantaría seguir", sostuvo el menor de los hermanos Castagnola, cuando todavía no se había disputado el encuentro decisivo. Cabía interpretar que, de no mediar una catástrofe en el partido, todo estaba dado para la continuidad. Un equipo que fue afianzándose con el correr de la temporada, cambios posiciones mediantes, y que alcanzó sus producciones más altas en la semifinal (contra La Ensenada) y frente a La Dolfina.Los hermanos Castagnola, que ya habían salido campeones en 2021, en su tercera temporada en Palermo, tomaron una decisión importante a fines de 2022, cuando resolvieron el ingreso de Facundo Pieres, ex Ellerstina, y de Pablo Mac Donough, ex La Dolfina y ex La Irenita, en lugar de Polito Pieres y de Ignatius Du Plessis. De esa manera, se reforzaron no sólo en lo polístico, sino también a nivel organización, con la caballada que aportaron los ingresados.La Natividad fue un boom en el alto handicap desde su debut, en 2019, proveniente de la clasificación. Con los Castagnola, Du Plessis y Matías Torres Zavaleta, llenaban la cancha 2 en el primer turno y provocaron un shock con su juventud y frescura. Luego se incorporó Polito Pieres por Torres Zavaleta y el equipo ganó el Argentino Abierto en 2021, año en que también se consagraron en Hurlingham. En total, el equipo ganó cinco títulos de Triple Corona en sus primeros cinco años, sin dudas, un suceso.Sobre 13 torneos de Triple Corona, se apoderó de cinco. Sobre 47 compromisos, salió triunfador en 36, con un imponente 76,5% de eficiencia. Y en medio de sus números relucientes se cuela una rareza: tiene supremacía sobre el supercampeón La Dolfina en el mano a mano. El corto historial del ¿naciente clásico de Cañuelas? se vuelca hacia el club más nuevo, y claramente, por 5 a 2."Tuve el privilegio de verlos desde dentro del equipo cuando les hacía de coach. Son unos cracks totales. Juegan al polo como les sale, a divertirse. También jugué bastante en contra, cuando eran rechicos. Nunca vi un jugador que tuviera la potencia y la precisión de Barto. Y ni a Bauti [Heguy] y Adolfito [Cambiaso], que son los dos más grandes jugadores que vi, los vi hacer las cosas que hace Jeta. Es distinto a todos, un jugador totalmente desequilibrante. Y, como para completar, fuera de la cancha tienen una humildad y un compañerismo de equipo inigualables", contó a LA NACION Alberto Heguy (h.), delantero de aquel Indios Chapaleufú II tetracampeón argentino y ex director técnico de La Natividad.Cinco años iniciales sin precedentes en seis décadas a cuanto a éxito. ¿Continuará esta formación, ahora reforzada por la veteranía y la caballada de Mac Donough (41 años) y Pieres (37)? Parece haber una pista en palabras de Ali Albwardy, el patrón dubaití de los Castagnola en el exterior y suerte de mecenas, que presenció la final el domingo. "Fue tan lindo ganar... Fue un partido hermoso, con dos grandes equipos, los mejores en cuanto a caballos y a jugadores. Estoy contento de decir que ganamos, pero destaco que esto es el resultado de lo que planificamos hace diez años. Gracias a Dios cumplimos nuestro objetivo. El próximo año, en mi opinión, este equipo va a seguir", mencionó para LA NACION el empresario emiratí, que fue distinguido en el podio por la Asociación Argentina de Polo con una "membresía de por vida".El presagio de Albwardi se cumplió. "Equipo que gana no se toca", dirán los amantes de los lugares comunes. Pero es una realidad: salvo una causa de fuerza mayor, no había motivo para cambiar este equipo. Todavía tiene mucho para dar. Y, seguramente, alegrías para sumar. La onda verde quiere expandirse. Y tiene con qué.

Fuente: Infobae
05/12/2023 17:12

Dirigentes y analistas debatieron sobre los desafíos y límites políticos del futuro gobierno de Milei

Fue durante el 28° Simposio Internacional de Economía, en donde un grupo de economistas, diplomáticos y dirigentes mundiales analizó la situación del país. Sobresalió la presencia de Diana Mondino, futura Canciller, Eyal Sela, embajador de Israel en Argentina, y Mariano Caucino, ex embajador en Israel

Fuente: Infobae
05/12/2023 03:00

Rafael Nadal, desafíos y miedos antes de su vuelta: "Tengo que darme el tiempo necesario y perdonarme que las cosas vayan mal"

El tenista español, alejado del circuito desde hace un año por una lesión en el psoas ilíaco, habló sobre su regreso al circuito en Brisbane y reconoció: "Lo que más me preocupa no es la cadera sino todo lo demás". Toni, su tío, se refirió a la chance de que esté en los Juegos Olímpicos.

Fuente: Infobae
05/12/2023 01:27

Tres grandes desafíos que enfrentará el nuevo gobierno

Similitudes con las herencias del Rodrigazo y de la hiperinflación de 1989. Posibles salidas y restricciones

Fuente: La Nación
03/12/2023 01:00

Los desafíos más urgentes de Milei a partir del día mismo de su asunción

Salarios, jubilaciones y brecha cambiaria. Aumentos de tarifas y Leliq. Brecha cambiaria y abastecimiento. Importaciones, abastecimiento e inflación. El presidente electo Javier Milei y su equipo llegarán a la Casa Rosada el 10 de diciembre y enfrentarán un contexto económico desafiante, con desequilibrios macro que se profundizaron en los últimos años y con más del 40% de la población bajo la línea de pobreza. Logrado el objetivo de ganar las elecciones, los eslóganes de campaña ('dolarización' y 'motosierra') dieron lugar a un armado pragmático, con algunos nombres de personas que ya pasaron por la gestión pública. La meta es ahora enfrentar los problemas delicados y complejos que tiene la Argentina, un país con una población que demanda cambios, tras cinco años consecutivos de caída del poder adquisitivo y después de más de una década sin crecimiento de la economía."Cuando se haga el reordenamiento fiscal va a impactar negativamente en la actividad económica, por eso yo digo que la única billetera que va a estar abierta es la de Capital Humano, para darle contención a los caídos", dijo días atrás Milei en declaraciones radiales, en un planteo que deja clara su postura ante el ajuste en el gasto público que prevé como política de su gobierno. Buscará hacerlo con un esquema de 'shock', con "mecanismos para detener la emisión de dinero para, en un lapso de 18 a 24 meses, terminar con la inflación". El plan de recorte de gastos, que ya se anticipa en declaraciones del presidente electo y de algunos de sus funcionarios claves ("No hay plata" es la frase que repiten el líder de La Libertad Avanza o Guillermo Francos, quien será ministro del Interior) anticipa tensiones y disputas de muy corto plazo. La llegada del nuevo gobierno será en un mes cargado de gastos, con salarios, aguinaldos jubilaciones y contratos pendientes de pagar."Diciembre es un mes de alto déficit, porque hay que pagar aguinaldos a funcionarios y jubilados; entonces, en general se necesitan muchos pesos. Y la primera cuestión ahí es de dónde los sacarán: si habrá una licitación de bonos, si los va a emitir el Banco Central. Todo eso es una pregunta inicial para el ministro [Luis Caputo], quien va a tener que tomar una decisión", dice el economista Andrés Borenstein, de la consultora Econviews. Las prestaciones sociales, indexadas por la inflación pasada, y los salarios del sector público representan más del 50% del gasto del Estado nacional."Diciembre es un mes que tiene un alto gasto y un elevado déficit, por el pago de aguinaldos a empleados públicos y a jubilados"Sepultada la meta del déficit primario que establecía el acuerdo con el FMI para este año (1,9%), en un escenario de crecimiento del gasto que se generó en el marco de la campaña electoral del ministro de Economía, Sergio Massa, (que incluyó rebaja de Ganancias, devolución del IVA, bonos, congelamientos de tarifas y transporte, plan Previaje, entre otras medidas), el déficit primario de este año se ubicará entre 2,7% y 2,9% del PBI, según estimaciones de consultoras privadas. De acuerdo con los cálculos de la firma EcoGo, el rojo será de alrededor de $5,4 billones."Hay cosas que se pueden patear en diciembre, como el pago a algún proveedor, aunque es un aumento de la deuda flotante para el año siguiente. Y es posible que el Gobierno intente evitarlo, para tener un mejor número fiscal en 2024 e intentar volver al mercado. Esa suele ser en general la estrategia de un gobierno que llega. Pero pagar todo también es complicado, porque mínimamente querés tener una auditoría y saber de qué se trata lo que hay que pagar y vos no contrataste", resume Borenstein.Según insiste Milei, el "reordenamiento fiscal" se vincula con "la bola de Leliq", otro de los "problemas" sobre los que el presidente electo insistió en varias de sus últimas intervenciones públicas, al hablar de su plan económico. "Si yo abro el cepo y no resuelvo el problema de las Leliq, la caída de la demanda de dinero que viene atrás de eso genera hiperinflación", dijo semanas atrás, en una presentación en el CICyP, donde advirtió sobre la emisión de pesos que generan los pasivos remunerados del Banco Central. Se trata de los instrumentos de esterilización que la entidad usa para aspirar pesos del mercado (Leliq a 28 días y pases a 1 día). El stock, según los últimos registros oficiales, supera los $23 billones.Sin embargo, varios analistas relativizan la urgencia de ocuparse de la "bola de las Leliq" en el corto plazo. "Todo plan económico tiene un orden de prioridades, con problemas principales, y otros que son derivados. Y después está la secuencia de cómo se va resolviendo: a medida que resolvés, si elegiste bien los principales, los derivados se solucionan o achican su riesgo. Y en ese sentido, me parece que las Leliq no son el principal", dice Gabriel Caamaño, de la Consultora Ledesma.Según el economista, el tema central se vincula con el desequilibrio de las cuentas públicas y con cómo resolverlo. "Si solucionás el déficit, dejás de emitir y los pasivos dejan de ser un problema, porque ya, medido contra el PBI, no hay tantos pesos. El problema es que están circulando muy rápido. Y si cortás la dominancia fiscal, que es la necesidad de emitir cuatro puntos del PBI por año, hay cuatro puntos de creación monetaria exógena que desaparece", agrega el analista, que plantea que el stock de pasivos remunerados es de alrededor del 10% del PBI y en la historia reciente de la argentina "pocas veces" hubo menos de cinco puntos. "Ese exceso es lo que se expande para financiar al Tesoro cada año", completa.Dónde recortarEl desafío, entonces, está en dónde aplicar el recorte. Según ya anunció Milei, las transferencias a las provincias y la obra pública serán algunos de los rubros a revisar. "El ajuste lo va a hacer en el transcurso del año y no es fácil. Más de la mitad de la obra pública que hace el sector público nacional es vial, y de alguna forma las rutas se van a tener que mantener. No se puede mandar todo a cero. Sí es cierto que, estacionalmente, los primeros meses del año son fiscalmente los mejores, pero hacer un ajuste de cuatro puntos del PBI le va a llevar todo 2024. Y la cuestión, a lo largo del año, es cómo hacerlo y financiar el faltante de recursos", completa el analista."La revisión de los subsidios y de las tarifas de los servicios públicos está entre las cuestiones en las que es más factible avanzar rápidamente"Entre las medidas planteadas en campaña para avanzar sobre el déficit, la revisión de los subsidios aparece como una de las más factibles: la readecuación de las tarifas de los servicios públicos o el transporte no requiere negociar en el Congreso, y basta un trámite burocrático para habilitar los nuevos cuadros, al menos en el Área Metropolitana.En los primeros 10 meses de 2023, los subsidios al agua, la energía y el transporte acumulan una caída del 17,5% en términos reales, según el análisis realizado por el Área Fiscal y Políticas Públicas (Afispop) del IIEP (UBA-Conicet), con ajustes reales en agua (40,5%) y energía (19,9%). Si se excluyen los aportes a aerolíneas (las transferencias del sector público cayeron un 71,8% en términos reales en 2023, en comparación con 2022), los subsidios al transporte muestran una trayectoria inversa, con una expansión del 5,5% en términos reales en los primeros 10 meses del año."Si bien es una incógnita el plan, en el corto plazo al menos, colectivos y trenes en el AMBA es lo primero que se podría activar, con el esquema de ajuste por inflación pasada que se suspendió en la campaña electoral, y que acumula tres meses de atraso. Después, el Gobierno deberá determinar cada valor, que en el caso del colectivo no es de $700â?³, dice la economista María Castiglioni, de C&T Asesores Económicos.El mecanismo para ajustar tarifas del servicio eléctrico requiere una resolución de la Secretaría de Energía que modifique el precio estacional, mientras que el ENRE dispone sobre el valor agregado de distribución sobre el que se conforman los cuadros tarifarios. En el gas son necesarias audiencias públicas para definir precios . "Lleva un tiempo con pasos administrativos, pero está a tiro del Ejecutivo", explica Julián Rojo, economista especialista en energía miembro del IIEP-UBA.El esquema de segmentación tarifaria que puso en marcha el Gobierno en la gestión de Massa introdujo heterogeneidades en el universo de los usuarios. Y se trata de un punto relevante a la hora de mirar el gasto: los subsidios a la energía representan el 76% de los subsidios totales. En electricidad, mientras que los usuarios del nivel 1 (altos ingresos) pagan el costo pleno de la energía, en los hogares de ingresos bajos (nivel 2) esa cobertura es del 15%, mientras que para los del estrato medio (nivel 3), que conservan un bloque de consumo subsidiado, en promedio sus facturas llegan al 18% del costo total de generación. La foto que describe el informe del IIEP acumula mayor distorsión si se considera el "virtual congelamiento de las tarifas desde mayo" y la aceleración inflacionaria, que implicó en los últimos meses un atraso de las tarifas para todos los niveles, especialmente en el 2. Aun con una caída en términos reales desde el pico de 2022, los subsidios reales en conjunto hoy son casi un 50% mayores a los de fines de 2019."Milei dijo que la única billetera abierta será la del Ministerio de Capital Humano. En tarifas se avanzó en algunos sectores y veremos cómo es la trayectoria; es esperable que haya subsidios más enfocados a la demanda y no a la oferta. La ventana de oportunidad está para hacerlo rápido, porque la gente votó sabiendo que venía un ajuste, y Milei lo anuncia y lo repite", plantea Castiglioni.En transporte, la distorsión se percibe al cotejar los precios del AMBA con los de otras ciudades. En Buenos Aires, el boleto mínimo del colectivo (congelado desde septiembre) cuesta $52,96, mientras que en Córdoba el precio del boleto urbano es $185 y en Mar del Plata, de $165,77 desde mayo. Un anticipo de lo que viene se vivió en Bariloche: hoy se paga $158 pero ya se fijó un alza a $320 desde febrero.Ese contexto de reacomodamiento de precios abre interrogantes sobre la inflación, que encontró un nuevo piso en torno al 9% desde la devaluación posPASO y deja una inercia elevada para lo que viene. El 8,3% que informó el Indec para octubre se dio entre congelamientos y programas de control que expiraron tras el balotaje, y las estimaciones ya vislumbran una aceleración de corto plazo. También lo anticipó Milei, quien dijo que la suba del costo de vida "está jugada" porque "tiene que ver con lo que hiciste hace dos años". "La inflación va a seguir alta porque es el resultado del descalabro que hizo este Gobierno", dijo el presidente electo esta semana, al advertir por la "estanflación" en la Argentina.Las proyecciones de analistas del sector privado ya descontaban un escenario de aceleración inflacionaria. En el último Reporte de Expectativas del Mercado (REM) se proyectaba, para el período de octubre de 2023 a ese mes de 2024, una inflación del 195,6%, con picos en diciembre (14%), enero (13,9%) y febrero (12%). En ese contexto, Milei confirmó que dejará de existir "en el sentido que le dieron históricamente los gobiernos" la Secretaría de Comercio, y consideró "una aberración" los controles de precios. Sin certificado de defunción oficial, el efecto fue una expiración de facto de los acuerdos que mantuvo el Gobierno hasta la segunda vuelta. Disputas entre empresas y supermercados por precios y abastecimiento, góndolas semivacías o con escasa variedad y listas con aumentos de hasta el 40% en algunos rubros fueron fotos habituales en las últimas semanas, que parecen configurar el escenario que viene.

Fuente: Infobae
03/12/2023 00:25

Construcción de viviendas: la propuesta de Javier Milei y los desafíos para el sector

Las obras en ejecución bajo la gestión del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat. Incertidumbre en las provincias y municipios. El modelo chileno

Fuente: Infobae
02/12/2023 03:36

Agricultura en tiempo de guerra: ¿Cuáles son los desafíos que enfrenta Israel en materia alimenticia?

En el contexto bélico actual, iniciado durante el llamado "sábado negro", las implicaciones se expandieron más allá de las áreas de enfrentamiento y alcanzaron sectores estratégicos de la economía de Israel, como la agricultura y su papel crítico en la seguridad alimentaria. Sin embargo, una de las repercusiones más significativas ha sido la escasez de mano de obra debido al éxodo de trabajadores extranjeros. En este marco, la respuesta inicial y rápida de la población permitió que agricultores de diversas regiones recibieran el apoyo de voluntarios, lo que puso de relieve el valor de contar con recursos humanos en espacios cotidianos pero esenciales, y así asegurar buenos resultados en producción y calidad de cultivos

Fuente: Infobae
01/12/2023 06:58

Día Mundial de la Respuesta al VIH-SIDA: cuáles son los desafíos que continúan pese a los avances en la lucha contra el virus

Las cifras exponen los retos para su abordaje y avalan los esfuerzos de Helios Salud, compañía argentina reconocida a nivel mundial en la investigación y tratamiento de la enfermedad. En qué consiste su modelo de atención integral a pacientes avalado por la Organización Panamericana de la Salud

Fuente: Infobae
01/12/2023 00:01

Día Mundial de la Respuesta al VIH-SIDA: cuáles son los desafíos que continúan pese a los avances en la lucha contra el virus

Las cifras exponen los retos para su abordaje y avalan los esfuerzos de Helios Salud, compañía argentina reconocida a nivel mundial en la investigación y tratamiento de la enfermedad. En qué consiste su modelo de atención integral a pacientes avalado por la Organización Panamericana de la Salud

Fuente: Clarín
30/11/2023 15:18

Los desafíos de Argentina para seguir siendo líder en la oferta de proteínas animales

El gerente de una importante empresa de nutrición y sanidad brinda claves para dimensionar el potencial del sector. El cuidado del ambiente, una variable central.

Fuente: La Nación
30/11/2023 12:00

Hernán Lacunza destacó "un activo" de Milei y se refirió a los desafíos que deberá enfrentar

A la espera de mayores definiciones del gobierno electo, que el miércoles confirmó a Luis "Toto" Caputo como el futuro titular del Palacio de Hacienda, el economista Hernán Lacunza destacó un activo de Javier Milei, quien ocupará el sillón de Rivadavia el próximo 10 de diciembre. "Milei interpretó [a la sociedad] con eslóganes de campaña, como la motosierra y la dolarización, y él esta convencido de eso. Creo que es su filosofía", dijo, y sumó: "Es un activo que lo hizo ganar y que le da orientación y rumbo. Como es genuino, resulta creíble. A veces, esa vocación irrefrenable de no poder parar de decir la verdad, aunque sea inconveniente, es un activo".Alineado con las declaraciones de Milei, quien ayer destacó que se vienen tiempos de estanflación, Lacunza diagnosticó "un periodo muy ácido". "Se va a agudizar eso, muy probablemente, porque esta situación de hoy es artificialmente inflada, con importaciones que no podemos pagar e inflación reprimida", explicó, y añadió: "La inflación apunta a 200 porciento anualizada; el ajuste es inevitable, inexorable. No podés seguir gastando".En diálogo con Radio con vos, sin embargo, Lacunza también destacó pasivos del presidente electo. "A seis días hábiles no sabemos bien ni el plan ni el equipo". "Se ve alguna improvisación; faltan 6 días hábiles y el equipo económico y el plan económico ya deberían ser un activo propio del gobierno, y no que llames y que te digan 'no tenemos mucha idea'", señaló Lacunza, y protestó: "Ya deberían estar hablando de la propuesta, porque no hay tiempo para perder. No es un funcionario [el que tienen que confirmar], son 300, que tiene que estar espalda con espalda, porque tiene que haber confianza y tranquilidad para tomar medidas y eso no está"."A seis días hábiles no sabemos bien ni el plan ni el equipo. Vos tenés que llegar el 10 de diciembre, dar el discurso de rumbo, la visión", siguió, y destacó: "Eso es una oportunidad para dejar el primer proyecto de ley, que es el presupuesto, la guía para 2024. No conocemos el enfoque integral".De esta manera, destacó otros dos pasivos del presidente electo. "Tiene una herencia muy pesada. Es muy complicado, porque están todos los números en rojo, mucho peor que en 2015 o 2019. No hay nada que haya quedado bien producto de una muy mala política económica", definió el economista, y agregó: "No sé si la gente sabe bien lo que significan sus medidas, y el musculo político para soportar eso es muy débil".Al ser consultado por lo que se conoce hasta ahora del equipo económico de Milei, el exministro de Hacienda Mauricio Macri dijo: "El equipo económico idóneo se está conformando, no creo en descalificaciones, nadie es todólogo. La cuestión es que cuando se tenga que ir al quirófano entren todos los profesionales adecuados. Tiene que tener un equilibrio general y que esté coordinado y en sintonía".Y cerró: "Por eso, el equipo se forma antes, porque tenés que entrenar. Esa sintonía fina es más difícil hacerla en 3 días que en 180 días".

Fuente: Infobae
30/11/2023 03:42

Nuevos desafíos para la UCR

Cómo seguir luego del daño que sufrió Juntos por el Cambio

Fuente: La Nación
30/11/2023 01:00

El transporte de carga enfrenta múltiples desafíos

Los representantes de las cámaras empresarias del transporte automotor del continente americano reclamaron mayor eficiencia en la aplicación de controles por parte de los Estados nacionales para agilizar el comercio internacional, avanzar en la transición energética, la profesionalización del transporte, el intermodalismo y los acuerdos de fletes y competencias, a fin de lograr un sector económico más inclusivo y seguro. Durante dos días, la Cámara Internacional de la Industria de Transportes realizó su 37ª Asamblea General Ordinaria en la Argentina. El primer día, las actividades se realizaron en el Centro de Capacitación de la Fundación Profesional para el Transporte (FPT) de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac), en Escobar, y el segundo en la sede porteña de la entidad.Los representantes de Brasil advirtieron sobre las aplicaciones para celulares que ofrecen servicios de transporte fuera de las normativas legalesTras la apertura, los representantes de Brasil advirtieron sobre las aplicaciones para celulares que ofrecen servicios de transporte fuera de las normativas legales. Al respecto, el secretario general de la CIT, Paulo Caleffi, advirtió que "esas plataformas no tienen vehículos y no asumen responsabilidades. La desregulación puede traer consecuencias no deseadas".Al respecto, el director Regional de Cono Sur de la CIT, Guillermo Werner, consignó que "el conocimiento previo de lo que ocurre en otros países de la región nos ayuda a prepararnos para ese tipo de competencias. El camión está marcado con una cantidad de reglas, impuestos y leyes. Una aplicación de celular sin normativas ni seguimiento competiría de manera desleal. Contra eso tenemos que trabajar con anticipación".Werner también dijo: "Los demás países están ávidos de aprender de la Argentina sobre capacitación, que lo vamos llevando a toda Latinoamérica. Inclusive, en la ONU hemos mostrado qué hacemos, cómo y por qué. Debemos entender que la capacitación es muy importante porque genera conocimiento y modifica comportamientos erróneos"."Además, los argentinos explicamos que la transición energética no se da de una sola manera. Depende mucho de lo que cada país tenga en infraestructura y disponibilidad. La Argentina tiene muchos kilómetros de ruta, por lo cual los camiones eléctricos no serían sustentables en la larga distancia, pero se pueden usar para la última milla".Transición energéticaLa economista especializada en temas de transición energética y energía, María Fernanda Martínez Linares, indicó que el país "tiene una matriz primaria energética intensiva en uso de fósiles. Lo importante es que utiliza mucho gas, que es el combustible de transición a largo plazo. En transporte, en general, en la Argentina las emisiones son del orden de 14% del total, pero utiliza combustibles fósiles de escaso grado de tratamiento, lo cual hace que sea un factor de emisión importante"."El 90% de las mercancías se transportan por camión. El desarrollo de Vaca Muerta y el gas puede ser una opción, porque hay estaciones de carga de GNC en todo el país. Hay otras estructuras y redes que están modernizadas. Eso implica que el gas, de alguna manera, en el transporte pesado puede llegar a ser competitivo", precisó la especialista.En esa línea, aludió a la alternativa de utilizar cortes con biocombustibles. Europa utiliza diesel con 30% de biocarburantes "para garantizar que las emisiones sean menores. La otra opción es usar biometano mezclado en las redes con el gas natural y garantizar que el transporte pesado pueda ir descarbonizándose sin hacer una transición costosísima. Por ejemplo, a hidrógeno, que sería extremadamente caro", afirmó."Las experiencias internacionales muestran que el principio que se aborda es el de neutralidad. Hay empresas que transitan hacia la electricidad porque hacen transporte de menor tonelaje y la utilizan en la última milla. Hay otras compañías que van hacia el gas y algunas pocas derivarán al Euro 7â?³, previó la especialista.Al respecto, agregó: "El punto es que se construyan y se habiliten las condiciones para que eso sea posible. Es importante que los Estados certifiquen y que los que afecten la huella de carbono tengan menos competitividad por los impuestos a pagar. El canon al CO2 va a ser una realidad en breve".Respecto de los costos operativos, Martínez Linares reconoció que "el flujo del GNC es sustancialmente más barato que otros combustibles. Pero en la compra, el vehículo es 30% más caro, por lo que hay que analizarlo profundamente. En eso la decisión de los gobiernos va a ser relevante".Martínez Linares hizo hincapié en que "toda la transición tiene que respetar la estructura de costos. Porque de nada sirve transicionar a GNC, si el gas aumenta sustancialmente en los próximos cuatro años", y enfatizó en que "el desafío es que las primeras medidas que se tomen tienen que tener un alto efecto a bajo costo".Otro punto que se trató en la Asamblea fue las trabas en los pasos fronterizos. Sobre el tema, Daniel Gallart, codirector del Departamento Internacional de la Fadeeac, dijo que la "Argentina tiene 158 pasos, pero de esos hay algunos que ni siquiera están pavimentados. Existen 10 o 12 que tienen relevancia en el transporte internacional, por los cuales se mueve el 90% de la mercadería del comercio terrestre regional"."La problemática es básicamente que las fronteras argentinas están desintegradas, son burocráticas, tienen controles antiquísimos. Es necesario modernizar e integrar todo para que funcione", amplió el profesional.Gallart agregó que el país "está atrasado". Como ejemplo, mencionó a Mendoza, "que tiene un área de control, en Uspallata, que es un predio cerrado, donde hay cinco organismos argentinos y otros tantos chilenos que trabajan en un espacio común, pero nada está integrado"."Cuando el conductor de un camión llega a Uspallata, tiene que pasar por la ventanilla de migraciones de Argentina, dar su documento para que le hagan la salida, moverse cinco metros, volver a presentar su documento para entrar a Chile. Sería muy fácil de resolver, aplicando el sistema para los turistas con un único escaneo", explicó.Respecto de la burocracia en ese paso, recordó que "los organismos argentinos dependen de cinco ministerios distintos y cada uno tiene sus líneas de mando, resoluciones y hasta sus horarios, como el Senasa que sólo funciona con luz día por una vieja resolución que les impide trabajar de noche. Hay un Estado nacional que quiere controlar y no lo hace eficientemente"."En la frontera con Brasil, hay una gran diferencia entre Paso de los Libres, donde la infraestructura está deteriorada, las básculas no funcionan, el escáner sólo puede revisar 10% de los camiones que ingresan. En Brasil está todo integrado. Cuando un camión llega a la garita, a través de un código QR se leen todos los datos. A su vez, el vehículo está parado sobre la báscula, donde lo pesa. Luego, pasa por el escáner, que controla el 99% de los camiones", comentó. "Un camión del lado argentino puede tardar dos o tres días; del lado brasilero, el 85% sale en menos de seis horas. Hace falta una visión más ejecutiva, global", finalizó.

Fuente: Infobae
30/11/2023 00:10

Las siete definiciones que dejó Henry Kissinger poco antes de su muerte sobre los desafíos actuales del mundo

El ex secretario de Estado de los Estados Unidos, quien murió este miércoles a los 100 años, ofreció una extensa entrevista con Bloomberg en el mes de junio donde analizó los temas que marcan la agenda actual

Fuente: Infobae
29/11/2023 23:19

Estos son los grandes desafíos en terapias para parálisis cerebral en México

Una voluntaria proveniente de Japón que labora actualmente en una institución que ayuda a las personas con parálisis cerebral puntualizó los aspectos que diferencian el tratamiento que se recibe en México al que se da en el país asiático

Fuente: La Nación
29/11/2023 15:00

Equipos diversos: los nuevos desafíos del liderazgo corporativo

¿Cómo liderar equipos de trabajo en tiempos donde la diversidad de género es ya una realidad? Ese fue el eje de una de las conversaciones del Capítulo 9 de Mujeres Líderes, el evento de LA NACIÓN que reúne cada año a ejecutivas que ocupan puestos jerárquicos en compañías multinacionales.En un panel moderado por la periodista Carla Quiroga, las invitadas destacaron en primer lugar el alto porcentaje de mujeres que ocupan puestos de dirección en sus empresas. Tamara Rudy, directora médica de Bristol Myers Squibb de Argentina y Chile, contó por ejemplo que en su empresa "el plantel general de Bristol está compuesto por un 60% de mujeres, en mujeres en puestos de liderazgo sube a un 67% y en el comité ejecutivo somos un 77%".Mónica Mazzeo, directora de IT de Telefónica, es un claro ejemplo de cómo el liderazgo femenino fue ocupando posiciones históricamente más vinculadas a los hombres. "El área de IT claramente es un área que tenía ciertos prejuicios, pero se van rompiendo esos patrones. Las organizaciones son muchísimo más conscientes sobre la necesidad de trabajar la diversidad. Nosotros tenemos un programa que se llama Futura, que está enfocado en el liderazgo femenino, para ayudar a las mujeres a llegar a posiciones de liderazgo", señaló.El liderazgo femenino también está presente en Supermercados Día. "En el comité ejecutivo de Argentina, de los 10 directores, cuatro somos mujeres. Y tres de las directoras estamos en posiciones que en el pasado lo hubieran ocupado hombres: el área financiera, el área de IT y el área de Operaciones", dijo Constanza Castagneto, directora de Operaciones de Día Argentina. Y agregó: "Las nuevas generaciones están ayudando un montón a todo este cambio, que viene de un par de años atrás"."En Arcos Dorados somos 12 dentro del equipo de liderazgo o comité de dirección de la compañía, y somos cuatro mujeres. Arcos es una compañía que no busca ser y parecer, sino que busca ser y hacer. Uno ve la compañía y desde el Management Board hasta el liderazgo en nuestros locales realmente hay equipos de mujeres que lideran y que están al frente de diferentes disciplinas, y creo que eso es algo súper inspirador", relató Victoria Fernández Acuña, Sr. Marketing Manager de Arcos Dorados.Diversidad e inclusiónTras poner sobre la mesa la los progresos alcanzados en la participación femenina en los puestos de dirección de las empresas, las cuatro ejecutivas contaron cómo se está trabajando hoy en sus compañías en ámbitos inclusivos."Hay varios estudios que ya están demostrando cómo la diversidad influye positivamente a la hora de implementar estrategias de innovación. Trabajar con equipos diversos impacta en una mayor creatividad y en mejores resultados de negocio. Lo interesante es la complementariedad entre varones y mujeres", afirmó Tamara Rudy.Las empresas que ven en la complementariedad una oportunidad y que desarrollan programas internos específicos para fomentarla ven resultados muy rápidamente. "Hemos avanzado un montón, sobre todo en compañías que apoyan esta diversidad y esta capacidad que tenemos las mujeres de manejar muchas variables a la vez. Estas habilidades interpersonales realmente aportan positivamente a los equipos de liderazgo", dijo al respecto Victoria Fernández Acuña, de Arcos Dorados."Este último tiempo, todo lo que sea liderazgo se redefinió. En esa línea, hay ciertas habilidades que hoy debemos potenciar en los equipos de trabajo y sobre todo ayudar a las mujeres, que tiene que ver con la empatía y colaboración que uno necesita para generar esos espacios de trabajo donde las personas se sientan cómodas, que pueden entregar todo el conocimiento que tienen y generar valor", expresó Mónica Mazzeo.Por último, Constanza Castagneto se refirió a la transformación cultural que se viene dando en las compañías en general y a cómo impactó en particular en los cambios experimentados por los Supermercados Día en el último tiempo. "Hace tres años la compañía viene transformándose y la realidad es que se ven unos cambios gigantes en las tiendas. El 80% de nuestras tiendas hoy están remodeladas y tenemos más de mil tiendas en todo el país. Cambiamos y consolidamos el equipo de dirección y de liderazgo y a partir de ahí comenzamos una transformación top-down", concluyó.

Fuente: Infobae
29/11/2023 00:01

Desafíos de la educación superior: 70 rectores de universidades católicas de América Latina debatieron en Salta

Representantes de más de 100 centros educativos latinoamericanos reflexionaron sobre la ética y el impacto de la tecnología en la educación. La inteligencia artificial centró el debate de la asamblea general de ODUCAL

Fuente: Infobae
28/11/2023 18:12

Timochenko habló de los desafíos en la implementación del acuerdo de paz con las Farc-EP: esto fue lo que dijo

El ex jefe guerrillero le exigió al Gobierno nacional designar a una persona que se encargue exclusivamente de la implementación del tratado

Fuente: La Nación
28/11/2023 17:00

Sin luna de miel: los desafíos que deberá enfrentar el nuevo secretario de Energía en los primeros días de gestión

No habrá tiempo para la luna de miel para el flamante secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, y para el futuro presidente y CEO de YPF, Horacio Marín. Apenas asuman, el próximo 10 de diciembre, deberán resolver algunas cuestiones contrarreloj, ya que hay plazos de vencimientos que les marcarán la agenda.Rodríguez Chirillo fue confirmado hoy en las redes sociales de la Oficina del Presidente Electo a través de un comunicado de prensa. El consultor ya estuvo en la función pública durante la década del 90, bajo las órdenes del entonces secretario de Energía Carlos Bastos. Con ideas que trae de Europa, donde vivió los últimos 20 años, Rodríguez Chirillo tendrá como prioridad aplicar los aumentos tarifarios para reducir uno de los mayores gastos que tiene el Estado a través de los subsidios económicos.El exasesor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estudió abogacía en la Universidad Católica Argentina (UCA) y realizó el doctorado en derecho en la Universidad de Navarra, España. El flamante secretario no tendrá tiempo para acomodarse en las oficinas del Palacio de Hacienda: en el sector hay ansiedad por al menos dos cuestiones que deberían haberse resuelto durante la actual administración.Marín, por su parte, deberá enfrentar el atraso en el precio de los combustibles, que impactó de lleno en los ingresos de la compañía, y la apelación del juicio por la expropiación de YPF.Falta de gas en el norte argentinoLas obras de la reversión del gasoducto del Norte son la principal prioridad dentro del sector energético. Es un tema de importancia, ya que a partir del invierno próximo, Bolivia no tendrá la obligación de exportar gas a la Argentina (finalizan los contratos ininterrumpibles). Además, la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se comprometió con Brasil a aumentarle los envíos. Es un país que paga a término, a diferencia de las demoras argentinas por la falta de dólares.Bolivia comenzó hace años un proceso de fuerte declinación de su producción de gas. En el mismo período, la Argentina realizó el proceso inverso gracias al desarrollo de Vaca Muerta. Sin embargo, para que la mayor oferta argentina pueda llegar al norte, es necesario cambiarle el sentido del flujo de gas al gasoducto del Norte.La actual gestión consiguió un crédito del Banco de Desarrollo para América Latina y el Caribe (CAF) por US$540 millones para financiar parte del proyecto. Además, licitó y pagó la compra de los caños a Ternium, del grupo Techint.El costo total del proyecto está estimado en US$710 millones. Los US$170 millones restantes iban a surgir de la compañía Cammesa, a cargo de los despachos de energía eléctrica. Si bien se trata de una empresa mixta, es controlada por el Estado y necesita de fondos públicos para cubrir su creciente déficit por el subsidio a las tarifas de luz.El presidente electo, Javier Milei, repitió en varias ocasiones que no se financiarán más las obras públicas con fondos del Estado, por lo tanto, el futuro de la obra es una incógnita.La empresa estatal Enarsa, a cargo del proyecto, frenó el proceso de licitación para la construcción del proyecto, que ya se había iniciado con la apertura de las ofertas económicas. El plazo de obra es de alrededor de seis meses y la demora complicará la finalización del proyecto antes del 31 de mayo, que es la fecha a partir de la cual Bolivia ya no tendrá obligación de venderle gas a la Argentina.Concesión de las centrales hidroeléctricasEl nuevo secretario de Energía deberá decidir también acerca del futuro de las concesiones de las centrales hidroeléctricas que están en la región del Comahue, entre Río Negro y Neuquén. Los contratos con duración de 30 años vencieron en agosto pasado, pero el actual gobierno los extendió en dos ocasiones y la nueva fecha límite es el 18 de enero.Esta situación incluye a las centrales AES Alicurá, Enel Generación El Chocón y Orazul Energy Cerros Colorados. En tanto, la represa Piedra del Águila, que está bajo el control de Central Puerto, tiene fecha de finalización de la concesión el 7 de junio. El Estado todavía tiene la posibilidad de extender la concesión por seis meses más, hasta tomar una decisión definitiva.La idea del actual gobierno era crear una nueva empresa estatal que se quedara con el control de las represas y que licitara solo la operación y el mantenimiento, pero sin traspasar el activo físico a las empresas privadas, como ocurre actualmente. Eso les permite a las compañías a cargo de las concesiones tener en sus balances la propiedad de las represas. Sin embargo, debido a la falta de consenso dentro del gobierno y con los gobernadores de las provincias donde están las represas, la Secretaría de Energía fue extendiendo el plazo de concesión.Precio de los combustiblesLos precios de la nafta y el gasoil aumentaron en el año alrededor de 96%, mientras que la inflación estimada en el mismo período estuvo más cerca de 145%. Los ingresos por venta de combustibles son el corazón de YPF, y marcan el pulso de la capacidad de inversión que tendrá la petrolera.El principal desafío de Marín, un técnico que hizo su carrera en el sector upstream (producción de petróleo y gas) en Techint, será establecer un sendero de precios que permita a la empresa recuperar la rentabilidad que perdió en el último trimestre.Los precios actuales de YPF para la Ciudad de Buenos Aires (CABA) son: nafta súper, $311 (US$0,86 al tipo de cambio oficial mayorista); nafta premium, $395 (US$1,1); gasoil súper, $328 (US$0,90), y gasoil premium, $444 (US$1,23).La situación se podría complicar si el futuro gobierno aplica una brusca devaluación del tipo de cambio oficial (actualmente en $360) para acumular reservas, como proyectan los mercados financieros.Juicio por la expropiación de YPFEl juicio por la expropiación del 51% de las acciones argentinas no es un tema que tendrá que afrontar puntualmente la Secretaría de Energía, sino que la estrategia seguirá en manos de la Procuración del Tesoro, como suele ocurrir. Sin embargo, el caso involucra directamente a YPF, quien pese a haber sido eximida de culpa por la jueza Loretta Preska, los fondos apelaron el fallo y la petrolera podría verse involucrada.Al momento, hay un fallo de la Corte del Distrito Sur de Nueva York que establece que el Estado argentino debe indemnizar a los demandantes -los fondos Burford Capital e Eton Park- por un total de US$16.100 millones.El Estado notificó que apelará el fallo y, a mediados de enero, deberá presentar el escrito con los argumentos correspondientes para que la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito decida si acepta la apelación. Los abogados que representan a la Argentina también pidieron eximirse de depositar un bono por el total de la indemnización como garantía, al alegar que el país no tiene financiamiento. Esa garantía es necesaria para evitar embargos de los demandantes.La jueza Preska aceptó el pedido, pero condicionó la suspensión de los embargos a que la Argentina deposite a más tardar del 5 de diciembre dos activos: el 26% de las acciones de YPF que están en manos del Estado (un 25% son propiedad de las provincias y el 49% restante de inversores privados), y una supuesta deuda que Paraguay mantiene por US$2000 millones al valor actual con la Argentina por la construcción de la represa Yacyretá.Ayer, los abogados defensores le solicitaron a la jueza Preska que extienda el plazo de depósito de la garantía para el próximo 10 de enero, para darle tiempo a la nueva gestión de diseñar su estrategia: si sigue adelante con la apelación o negocia con los demandantes.

Fuente: Página 12
27/11/2023 00:01

Resistencia y desafíos

Fuente: Infobae
26/11/2023 01:19

Los desafíos del próximo gobierno

La herencia que recibirá el presidente electo es muy pesada. Las primeras urgencias

Fuente: Perfil
26/11/2023 01:00

Los desafíos que plantea el envejecimiento poblacional

El censo nacional establece que Argentina tiene 46.234.830 habitantes. De acuerdo a los datos difundidos, la edad mediana aumentó dos años, actualmente es de 32 años. El incremento evidencia un envejecimiento progresivo de la población. Sol Rodríguez Maiztegui es una gerontóloga cordobesa elegida por la ONU como una de los 50 líderes mundiales por promover un envejecimiento saludable. Leer más

Fuente: Infobae
26/11/2023 00:28

Cuáles serán los principales desafíos educativos de la era Milei

Fortalecer la alfabetización, ampliar la cobertura del jardín de infantes, bajar la deserción en secundaria y revisar la formación docente son algunas prioridades para mejorar el sistema educativo, según el análisis de diez especialistas en educación sobre los cuatro años que vienen

Fuente: La Nación
25/11/2023 07:36

La incógnita principal fue despejada, ahora se abren nuevos desafíos

La incógnita electoral quedó despejada y a partir del 10 de diciembre próximo comienza un nuevo ciclo político. El triunfo de Jaiver Milei sobre Sergio Massa abre un horizonte de expectativas favorables para la producción agropecuaria. Claramente, el candidato liberal-libertario fue el que, durante la campaña, expresó que a los productores les metían las manos en los bolsillos con la presión impositiva, vía los derechos de exportación, las intervenciones en los mercados y el irrespeto a las normas básicas del derecho de propiedad.Desplome: solo 7 de 34 complejos exportadores lograron traer más dólares al paísAdemás, vale recordar lo que el propio Milei dijo en la jornada con los precandidatos presidenciales, organizada por la Sociedad Rural Argentina, en julio pasado. Allí propuso la unificación cambiaria y la eliminación total de las retenciones y la derogación de las trabas al comercio. Calculó que con esas medidas "la tasa de crecimiento anual compuesto del sector podría pasar a niveles del orden del 15%", dijo, lo que haría duplicar la producción en cinco años.Pero, claro, una cosa es expresarlo en la campaña electoral y otra distinta es concretarlo en el Gobierno. En el corto plazo, la situación macroeconómica es muy delicada. Esta semana, el presidente electo, en declaraciones radiales, ratificó su propósito de eliminar las retenciones, pero dijo que antes debe solucionarse la cuestión de las Leliqs y el cepo. En otras palabras, necesita tocar los cables correctos para que la bomba de la hiperinflación no estalle.En el caso del agro, el calendario le impondrá definiciones de política económica. La comercialización de la cosecha de trigo de la campaña 2023/24 obliga a decidir qué se hará con los llamados "volúmenes de equilibrio" que creó el gobierno de Alberto Fernández y representaron un verdadero sistema de cupos que deprimió el mercado y le generó una ventaja competitiva al sector exportador. En carnes, a fin de diciembre vencen la prohibición de exportar siete cortes vacunos y las retenciones cero a las ventas de productos lácteos.Al cierre de esta edición no se había confirmado quien estará a cargo de la Secretaría de Agricultura. Un equipo que encabeza Fernando Vilella, exdecano de la Fauba y actual director del programa de Bioeconomía de esa casa de estudios, es el que aparece con mayores posibilidades de llegar al edificio de Paseo Colón. De hecho, en la semana Vilella estuvo en Agricultura como cabeza del equipo de transición, acompañado por Pedro Vigneau, presidente de Maizar (de licencia) y Germán Paats, expresidente de la Fundación Barbechando, para reunirse con el actual titular de la cartera, Juan José Bahillo.En la propuesta que Vilella trabajó para formar parte del nuevo gobierno hay una coincidencia con los postulados básicos de Milei, como la eliminación de las retenciones y la derogación de las trabas al comercio. Los observadores especulan que las primeras definiciones estarán en este terreno, que formarán parte de una ley ómnibus con un paquete general de desregulación de la economía y de reforma del Estado.Cerca de Vilella, además, reconocían que en los otros equipos técnicos del área de energía y de economía había coincidencia con algunos aspectos clave que el referente de la llamada bioeconomía viene postulando desde hace varios años en los lugares que ocupó. Por ejemplo, en las políticas referentes al cambio climático sobre las que Milei, en su momento, había puesto un manto de dudas. En las reuniones técnicas se dijo que la Argentina seguirá respetando los Acuerdos de París, que establecen compromisos específicos para bajar la emisión de gases de efecto invernadero. Esto, por ejemplo, puede representar un espaldarazo para terminar con las restricciones que aplicó este gobierno a los biocombustibles. Vilella es creador de la imagen de "Vaca viva", como potencial de producción de alimentos, fibras, energía y productos industriales originados en el agro, capaz de igualar o superar al yacimiento de petróleo y gas no convencional Vaca Muerta.No obstante, en parte del ruralismo comenzaron a plantear por lo bajo algunos cuestionamientos a este equipo porque temen que haya una visión en favor de la exportación y la industria. Aunque haya aires nuevos, los tironeos se mantienen.Más allá de las figuras, en el nuevo gobierno tienen en claro que uno de los pocos sectores de economía que es capaz de generar divisas necesarias para estabilizar la economía, es el agro. Y eso, creen, no se logrará con alquimias intervencionistas. Hay un primer paso.

Fuente: Ámbito
25/11/2023 00:00

Realidad y desafíos de la gestación por sustitución en Argentina

Más del 80% de las mujeres está a favor, pero temen ser gestantes. Un reciente estudio realizado para conocer las percepciones sobre los tratamientos reveló las creencias, dudas y conocimientos en materia de reproducción asistida.

Fuente: Perfil
24/11/2023 00:36

Daniel Noboa, el líder milenial que asumió la Presidencia de Ecuador ante grandes desafíos

Deuda en dificultades, asesinatos políticos, disturbios contra la minería y delincuencia en aumento: los problemas de Ecuador serían desalentadores para un estadista con experiencia. En cambio, es un presidente de 35 años, Daniel Noboa, y uno de los gabinetes más jóvenes del mundo quienes enfrentan la colosal tarea de rescatar a una nación en riesgo de convertirse en un Estado fallido. Leer más

Fuente: La Nación
23/11/2023 09:18

Cinco desafíos clave para el próximo gobierno en materia de comercio internacional

Arranca una nueva etapa en la Argentina a partir del 10 de diciembre. Sin embargo, hay una "pesada herencia" que se presenta en un formato desafiante, tanto por el contexto internacional como por el local.Las recomendables políticas anticíclicas, o contracíclicas, como las llama el Banco Mundial, son inexistentes en la Argentina, que depende de fábricas a cielo abierto para subsistir. Un esquema del Banco Mundial grafica una metodología que lleva a una cierta tranquilidad económica: en épocas de abundancia (como las del 2022, que fue récord de exportaciones), se reduce el gasto, se suben impuestos y se ahorra, mientras que en épocas de crisis económica (como la de este año con una sequía que impactó sobre la cosecha y le costó al país US$20.000 millones), se usa el dinero ahorrado, se bajan los impuestos y se controla la recesión.Para Marcelo Elizondo, presidente de ICC Argentina (la cámara de comercio internacional), "hay puntos pendientes en cuestiones más estructurales, como regulaciones administrativas, la alta presión tributaria que afecta a la competitividad, el desorden macroeconómico e, incluso, " la persistente violación de contratos que lleva adelante la Argentina y que muchas veces dificulta la capacidad de que el país sea elegible para los negocios internacionales".Para Daniel Funes de Rioja, titular de la UIA, el contexto internacional muestra que, desde el punto de vista energético, minero, de los alimentos, de la economía del conocimiento y otros sectores, como el turismo, tenemos grandes oportunidades para crecer. "Para esto necesitamos: reestablecer la credibilidad, la confianza y generar un entorno previsible para la inversión y el crecimiento", sugiere.Más allá, hay importantes desafíos por delante, entre ellos cinco, con sus ramificaciones, que deberían definirse en un plazo corto, o mediano, para lograr un camino virtuoso de producción y comercio internacional.1- El contexto geopolítico, los Brics y ChinaEl mundo salió más frágil de la pandemia, no solo por los traumas que causaron las muertes y el encierro, sino también por las guerras que causan un alto impacto a nivel general.La invasión rusa a Ucrania, por un lado, y el ataque terrorista de Hamas a Israel, por el otro, pusieron en vilo al planeta. Pero además hay una manifiesta rivalidad entre China y Estados Unidos, que se disputan dos modelos de poder.En este contexto, el nuevo gobierno recibe un compromiso tomado por el presidente Alberto Fernández para entrar al club de los Brics, conformado por Brasil, Rusia, China, India y Sudáfrica, con la incómoda incorporación de Irán, entre otros países, como nuevos socios.El presidente electo, Javier Milei, deberá decidir si rechazar esta incorporación (pedida por Fernández) o continuar en este grupo, que implica reunirse pero no realizar acuerdos comerciales. Aquí entran las dificultades: Brasil, China e India son socios comerciales muy importantes para la Argentina. El trabajo de la diplomacia argentina será crucial para salir airosos de la situación.Marcela Cristini, economista senior de FIEL, agrega que "el presidente electo dijo que iba a abrir la economía en tiempo y forma. Esto significa que, efectivamente, quiere aumentar las exportaciones y también las importaciones. Pensando en cómo está el planeta, va a encontrar algunas dificultades. Primero, porque las barreras han crecido bastante en el mundo, segundo porque los niveles de actividad a nivel global están bajando, en particular por el desacople entre Estados Unidos y China", advierte.El presidente electo deberá hacer acuerdos y tendrá que conversar con los chinos y con los brasileños, que son nuestros principales clientes"China está en un nivel de crecimiento más bajo y Estados Unidos ha decidido disminuir el riesgo de tener una dependencia de China en productos estratégicos, con lo cual el comercio entre ellos está cayendo. Con esto también caen los ingresos de China y su demanda de importaciones, que nosotros abastecemos con nuestros productos agropecuarios", completa.Además de ser un socio comercial clave para la Argentina, gran comprador de commodities y de carne, el gigante asiático es un claro ganador en la relación comercial bilateral. En los primeros 10 meses de 2023, el déficit comercial con este país fue de US$7828 millones.Transparentar las relaciones con China también será un desafío. Por ejemplo, no se sabe cuál es la tasa de interés que tiene el acuerdo llamado Swap, por el cual la Argentina ya utilizó una enorme cantidad de yuanes, y tampoco se conocen los detalles de las operaciones de la base espacial que China tiene el sur del país, permitida por el gobierno kirchnerista.2- Exportaciones, importaciones, Sira y SiraseAntes de ir a las "malas palabras", es decir, las SIRA y Sirase que tantos problemas traen a la hora de su implementación (y discrecionalidad, según fuentes del sector), hay que tener en cuenta que las dificultades globales se traducen en una baja de tarifas de los fletes marítimos de la mano de la desaceleración del comercio global. Hay rutas que tienen problemas para ser rentables y aquí la Argentina debe tener mucho cuidado. No hay que perder de vista que este país es lejos, casi a trasmano, por lo que, obviamente, hay que fortalecer la logística a nivel nacional para compensar la desventaja. Pero además, los desbarajustes creados por la dificultad para pagar los servicios no son gratuitos y podrían traer consecuencias si no hay un rápido reflejo para solucionar las demoras.Fernando Furci, presidente de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA), va a lo concreto: "queremos saber cómo será la resolución de la deuda comercial por las importaciones, que calculamos en US$22.000 millones, por encima de los US$20.000 millones que habitualmente tiene la Argentina a fin de año (generalmente entre empresas vinculadas y que se compensan entre ellas) . El total de deuda comercial, entonces, está en el orden de los US$42.000 millones, de los cuales, esos US$22.000 millones son SIRA pendientes de pago. Se debe definir cuál es el tratamiento que tendrá todo el stock de deuda acumulada, que es lo que estamos debiendo a todos nuestros proveedores del exterior", indaga Furci. Desde la CIRA piden también definir el futuro de las regulaciones cambiarias. "Hay una maraña de normas que son imposibles de interpretar y son restrictivas para el desarrollo de cualquier actividad comercial", agrega el presidente de la cámara.Los empresarios quieren, en boca de Fauci, "un proceso de desburocratización brutal, por la infinita cantidad de trámites y diversos procesos que se imponen al comercio y que se enciman en un gran desorden. Hay que revisar los costos ocultos que todo esto trae aparejado".Desde la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), Fernando Landa, al frente de la entidad, opina que es fundamental que el nuevo gobierno comience por el ordenamiento macro, logrando equilibrio fiscal y tenga como norte la mejora de la competitividad del país."Derivados de la restricción cambiaria, han nacido mecanismos discrecionales como CEF, SIRA, Sirase y las actuales sanciones múltiples frente al eventual incumplimiento de la liquidación mandatoria sobre el total de la venta de exportación. Estos mecanismos interactúan de tal forma que otorgan al contexto un sesgo antiexportador, y desincentivan la inversión".Entre los temas a tratar, incluye trabajar sobre las restricciones e impuestos; firmes acciones de facilitación de comercio, lo que requerirá inversión tecnológica; mejora de la logística, con inversión en infraestructura sustentable, entre otros.3- El Mercosur y el acuerdo con la UEEl Mercosur, un mercado común de 295 millones de habitantes, cruje. Para el especialista en negocios internacionales, Marcelo Elizondo, la Argentina y el Mercosur están extremadamente aislados del mundo, con altos aranceles para las importaciones nominales. Además, la Argentina tiene elevadas retenciones no arancelarias que debe corregir.El 70% de todo el comercio internacional en el mundo ocurre en mercados que han reducido a cero los aranceles. Y la Argentina solo exporta el 25% de sus productos a ese tipo de mercados"Las exportaciones de nuestros países pagan un alto arancel de ingreso en mercados externos porque no tenemos acuerdos de libre comercio. Hay restricciones que el acuerdo no permitiría pero que están vigentes", advierte. Entre ellos, por ejemplo, las fitosanitarias que complican el comercio."Tenemos mucha dificultad para acceder a mercados externos porque, como no tenemos acuerdos de libre comercio con otros mercados, pagamos un costo mucho más alto", asegura Elizondo.El titular de la CIRA concuerda en que "se espera un proceso de definición sobre cuáles serán las políticas de relaciones internacionales a aplicar, para entender si se desarrollarán o no nuevos acuerdos con otros bloques regionales del mundo. Esto podría empoderar a la Argentina y generar las tan ansiadas exportaciones que necesitamos"."El 70% de todo el comercio internacional en el mundo ocurre en mercados que han reducido a cero los aranceles. Y la Argentina solo exporta el 25% de sus productos a ese tipo de mercados. Chile exporta el 95% de los que vende afuera a mercados a los que se les ha reducido los aranceles. Hay que trabajar en una política de internacionalización del Mercosur y de apertura recíproca", agrega Elizondo.En cuanto al postergado acuerdo entre la UE y el Mercosur, el bloque europeo reflejó en la red social X la expectativa que tiene a partir del triunfo del candidato libertario. "La UE felicita a Javier Milei por su elección como presidente de Argentinaâ?¦ El gobierno entrante de la Argentina, que asume el cargo en circunstancias económicas difíciles, puede contar con que la UE fortalecerá aún más nuestra asociación para lograr resultados positivos para nuestras sociedades, incluso finalizando lo antes posible las negociaciones sobre el Acuerdo de Asociación UE-Mercosur". En esta materia, el presidente de Brasil Lula da Silva, está completamente de acuerdo y también quiere llegar a un acuerdo antes de fin de año.4- Producción: productos primarios e industriaSegún Funes de Rioja, "la Unión Industrial Argentina planteó en el Libro Blanco los grandes desafíos que tiene la industria por delante para crecer, para desarrollarse para el mercado interno, para que el desarrollo sea federal e integrado y para que sea inclusivo para las pymes y para el empleo formal y de calidad. La industria tiene que ser un interlocutor necesario para el desarrollo del país", afirma."Hay que agregar - dice el abogado- que el gran desafío que tiene el país es del mercado externo. La Argentina necesita divisas y la industria, con su valor agregado, puede a los productos primarios agregarles valor para enriquecer al listado de productos que ya se exportan"."La situación del país es compleja, hay que lograr la estabilización macroeconómica", concuerda con el resto de los analistas. "A partir de ahí, se llega a un modelo de desarrollo sustentable sin los ciclos de subidas y bajadas que se vienen dando a lo largo de los años", estima Funes de Rioja.Como parte de la voz del campo, la mesa de enlace declaró que el próximo gobierno deberá "abocarse en forma urgente a resolver inflación, atraso y brecha cambiaria, y liberación de los mercados para generar más exportación. Y a continuación, rápidamente, abordar una reforma tributaria integral (derechos de exportación e ingresos brutos y Ganancias), simplificar regulaciones, promover las inversiones a través de la producción y la agrobioindustria con incentivos y reglas claras perdurables".Aun así, el panorama no está fácil para el campo. Cristini explica que "los precios de nuestros productos cárnicos vienen bajando, porque el principal comprador, que es China, está haciendo contratos por menores precios. El presidente electo deberá hacer acuerdos y tendrá que conversar con los chinos y con los brasileños, que son nuestros principales clientes. Sobre todo con los brasileños porque allí va una gran parte de nuestras exportaciones industriales. Hay que recordar que no solo cayeron las exportaciones de commodities, sino que cayeron todas las exportaciones en la Argentina. Este año es malo y calculo que vamos a necesitar más que el 2024 para poder recuperarnos", advierte la economista.5 - La HidrovíaSe suponía que el 30 de abril de 2021 iba a ser un antes y un después en la gestión de la Hidrovía, un negocio de US$200 millones anuales, con una nueva concesión a riesgo empresario ya en marcha después de una seria licitación internacional. Pero no. Después de más contramarchas que marchas, el Gobierno decidió ir hacia un esquema de contratación directa a las dos empresas que habían trabajado el dragado y balizamiento de la Red Navegable Troncal (VNT) en su tramo argentino: la belga Jan de Nul, y la argentina Emepa, que conformaron juntos una sociedad llamada Hidrovía SA durante 26 años.De hecho, tal como publicó La Nación, el dueño de Emepa SA, Gabriel Romero, confesó como arrepentido en la causa de los cuadernos haber pagado una coima de US$600.000 en 2010 para prorrogar la concesión hasta 2021, con el decreto 113/2010.La licitación es uno de los pendientes de este gobierno, y también resolver el conflicto que se generó especialmente con Paraguay por el cobro de un peaje a partir de este año.Los desafíos son muchos y necesitan de una economía sólida, con medidas que estimulen a la producción y al intercambio comercial, pero también de una diplomacia profesional, sólida, con un rumbo que vaya más allá del gobierno de turno, y sin traspiés. La mecha está muy corta.

Fuente: La Nación
22/11/2023 18:18

Formación, captación de talentos y nuevas oficinas, los desafíos frente a las transformaciones laborales

Formar talento en un mundo laboral que ha experimentado cambios notables en los últimos tiempos y seducirlo es uno de los grandes desafíos que enfrentan hoy las instituciones universitarias, las organizaciones y las empresas. Para entender qué está ocurriendo con este tema tan importante para el éxito de las compañías, durante el capítulo 9 de "Negocios del Futuro", organizado por LA NACION, se llevó a cabo la charla "El talento, su formación y los modelos de trabajo aplicados a las oficinas", moderada por la periodista Carla Quiroga y de la cual participaron Pablo Martín Poza (Universidad Austral), Gustavo Aguilera (Manpower) y Domingo Speranza (Newmark).Los desafíos educativosLa Licenciatura en Negocios Digitales de la Universidad Austral es una usina de líderes para el mundo de los negocios actual. En ese sentido, su director, Pablo Martín Poza, logró resumir la relación entre la propuesta de valor de las empresas y el rol de la tecnología. "Las conversaciones con los ejecutivos empiezan con entender cuál es la propuesta de valor o, dicho en términos más simples, por qué te compran. Si yo logro entender por qué a las empresas les compran sus servicios o productos, lo que queda de nuestro lado es actualizar cómo llego a ellos. Y aparece el rol de la tecnología: cómo enriquezco esa propuesta de valor con tecnología", comentó. "Lo que no tengo que perder de vista como empresario es por qué me compran", agregó.Desde una institución educativa como la Universidad Austral vienen notando que las preocupaciones de los niveles ejecutivos se han igualado con la de los jóvenes, que muchas veces ya llegan con una serie de conocimientos y habilidades que obligan a reformular las matrículas tradicionales. "Los chicos en el secundario ya tienen su startup, ya saben codear [escribir código], saben lo que es un dato, corren un algoritmo. Ya llegan a la universidad con esos drivers o disparadores en la cabeza. En la Universidad Austral lo hemos encauzado en la Licenciatura en Negocios Digitales, que en tres años tiene la mitad de la matrícula de Ciencias Empresariales", contó Poza.Las nuevas generaciones de candidatosLa captación de talentos es otra de las actividades que hoy se ve interpelada ante tantas transformaciones. "Cuando uno se plantea cuáles son las cinco preguntas principales que te hace una persona en una entrevista laboral, ves que el salario y los beneficios no están", afirmó al respecto Gustavo Aguilera, director de Talent Solutions de ManpowerGroup Argentina. "La gente hoy se interesa mucho más por la diversidad, el cuidado del planeta, el liderazgo o el entorno laboral. Hoy los candidatos van preparados y conocen perfectamente el espíritu de la compañía y cuál es su compromiso con la sociedad", añadió.La flexibilidad laboral es hoy el primer pedido que hacen los candidatos -advierten en Manpower-, que suelen preguntar si hay un esquema híbrido de trabajo, cuántos días libres tienen o por las licencias. "En 2025 va a haber 149 millones de puestos nuevos de trabajos ligados a la tecnología y va a haber que ocupar estos puestos y encontrar ese talento. En la pandemia la gente se conectó con el ser, pasar tiempo con la familia, con los hijos. Si las empresas no miramos que las personas hoy privilegian estas cuestiones, estamos en un grave problema", afirmó Aguilera.Cómo acompaña el Real EstateEl Real Estate corporativo debe tomar nota de estos cambios, ya que en definitiva las personas terminan trabajando, más allá de los esquemas híbridos y del home office, en un lugar físico perteneciente a una empresa. Para entender ese vínculo entre el talento y el espacio laboral, Speranza, CEO de Newmark Argentina, se refirió a la idea de "lugares de trabajo con propósito". "Hablamos de propuestas de inclusión que van mucho más allá de una rampa para sillas de ruedas, de que se tenga compromiso con el medio ambiente, de que sepamos la basura que genera el edificio. El Real Estate corporativo es el principal productor de huella de carbono en las ciudades, incluso más que el transporte automotor. Reducir esa huella es un compromiso que hoy los inquilinos ya empiezan a pedir y las generaciones que se incorporan quieren eso de las empresas que los nuclean", señaló durante la charla."Cuando nos quedamos dentro de casa se horizontalizaron las estructuras porque todos estábamos padeciendo lo mismo. Eso hizo que se rompieran ciertos paradigmas cuando empezamos a vernos de vuelta. Nuestros clientes, en algunos casos, son organizaciones que quieren ver cómo refuncionalizan sus espacios de trabajo o cómo los piensan ante una relocalización. En otros casos son inversores que van a poner millones de dólares en un edificio y quieren que funcione y que genere retorno para los próximos 30 o 40 años", explicó Speranza sobre cómo encara hoy el sector el contexto actual del mundo laboral.

Fuente: Infobae
22/11/2023 13:15

Inflación, déficit y dólar: los duros desafíos para Milei, según una importante calificadora de riesgo global

Un informe de Moody's advirtió por la escasez de reservas, distorsión de precios relativos, monetización del déficit fiscal y la necesidad de apoyo político del nuevo Gobierno

Fuente: Perfil
21/11/2023 19:18

Dólar, inflación y ajuste fiscal: los principales desafíos económicos que enfrentará Javier Milei

El desembarco del libertarioen la Casa Rosada se da en una coyuntura de fragilidad económica y múltiples focos a tener en cuenta. El pronóstico de distintas consultoras sobre el corto plazo. Leer más

Fuente: Infobae
21/11/2023 01:12

Policía de la Ciudad, fortalezas y desafíos

A siete años de la sanción de la Ley que crea la fuerza metropolitana, qué se puede evaluar de la construcción de un nuevo modelo de administración policial

Fuente: Infobae
21/11/2023 01:12

Desafíos de una nueva Argentina

Argentina tiene una oportunidad histórica de dinamizar su economía y sacar a millones de seres humanos de la pobreza. Lo que resta ver es si eso se intenta de manera respetuosa hacia las instituciones

Fuente: Clarín
20/11/2023 20:00

Corrupción, reformas y el fin de la guerra a los jueces: desafíos urgentes para un presidente sin legisladores

Milei busca cerrar el juicio político a la Corte y acabar con la persecución K a los magistrados.Pero necesita acuerdos parlamentarios y pericia en un fuero clave.

Fuente: Perfil
20/11/2023 17:00

Moody's advirtió que Milei enfrenta "desafíos extremos con resultados altamente inciertos"

La calificadora de riesgo alertó sobre un colapso de la demanda interna y una amenaza a la estabilidad financiera si el presidente electo, Javier Milei, lleva a cabo sus propuestas tal y como fueron planteadas. Leer más

Fuente: Perfil
20/11/2023 15:00

Wall Street celebra la victoria de Milei y lanza advertencia sobre los desafíos futuros

Los analistas esperan detalles sobre la forma en que el nuevo presidente argentino cumplirá su promesa de reconstruir la economía local. Leer más

Fuente: Perfil
20/11/2023 03:00

Desafíos del mandato

Leer más

Fuente: Infobae
20/11/2023 00:16

Una nueva Argentina cargada de desafíos de la mano de las ideas de la libertad

La Argentina entra en una nueva etapa que intentará alejarse de un esquema populista que la ha hundido en una de sus peores crisis económicas de su historia

Fuente: Ámbito
19/11/2023 11:08

Campo: los desafíos y oportunidades que tendrá el próximo presidente

El próximo año se espera un mayor ingreso de divisas de la mano de una mayor cosecha de soja y maíz. En tanto, hay distintos sectores, como las economías regionales que enfrentan un escenario complejo ante la caída de la rentabilidad. La necesidad de forjar vínculo con un sector clave de la economía.

Fuente: Página 12
19/11/2023 00:01

Los desafíos de Goity

"No vamos a descubrir nada si hablamos del déficit que tenemos en el sistema educativo", dijo a este diario. Promete hacer foco en la lectoescritura que hoy todas las pruebas marcan como deficitaria.

Fuente: Página 12
19/11/2023 00:01

Los desafíos económicos del próximo gobierno

Para lograr los tres objetivos que tiene una economía, es decir el crecimiento sostenible, la creación de empleo y la mejora de la distribución, se necesita una fuerte presencia estatal.

Fuente: La Nación
18/11/2023 09:00

Desafíos pendientes: la alarmante conclusión que impacta en la salud de las mujeres

CIUDAD DE PANAMÁ.- El cuidado de la salud en las mujeres tiene desafíos pendientes en la región que son comunes a todos los países, según coincidieron en los dos últimos días médicas, investigadoras, funcionarias y pacientes reunidas en un foro sobre equidad en esta ciudad. Aun cuando las pruebas recomendadas para la detección temprana o la prevención de enfermedades o los tratamientos una vez diagnosticadas están disponibles, no significa que esto se esté traduciendo en una atención con buenos resultados."No educamos a las mujeres para hacerse los controles de salud recomendados y preventivos", sostuvo Paula Daza, directora ejecutiva del Centro de Políticas Públicas e Innovación en Salud (CIPS) de la Universidad del Desarrollo de Chile y exsubsecretaria de Salud de ese país.La pediatra insistió en que ese es uno de los principales desafíos que los gobiernos tienen por delante. "Hay que empezar a formar en esos cuidados desde la escuela y para cada etapa de la vida a mujeres y varones", señaló durante su presentación. Hay, también, que acercar la salud preventiva a los lugares de trabajo.Los tres indicadores que citó para evaluar la inversión que destina un país a la salud de su población femenina son la mortalidad materna, el embarazo adolescente y la mortalidad por cáncer de cuello uterino (describe el grado de desigualdad en el acceso a los servicios de atención). "Los datos de los países en la región nos dicen que es necesario invertir más en prevención que en curación", definió en uno de los paneles del encuentro Mujeres, Salud y Equidad, organizado en esta ciudad por el laboratorio Roche.En la Argentina, oficialmente estiman que se diagnosticarían 4500 casos nuevos de cáncer de cuello uterino por año y que fallecen alrededor de 2000 mujeres, que, en promedio, tienen 46 años, de acuerdo con el Instituto Nacional del Cáncer.Daza insistió en que la recuperación tras la fuerte caída de los controles de rutina recomendados, como el Papanicolaou (citología vaginal) o la mamografía, debe orientarse a las patologías que más están afectando a la población en cada país. Un 70% de las mujeres argentinas de entre 25 y 65 años dijo que se había hecho el Papanicolaou en la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (difundida en 2019), con una cobertura que disminuía a entre el 37% o el 60% en las provincias del norte.El shopping al aire libre que transformará un espacio icónico en Recoleta abrirá en 2024"El cáncer de cuello uterino es prevenible y es un cáncer que queremos eliminar", sostuvo Daza en línea con la meta que planteó la Organización Mundial de la Salud (OMS) para 2030 a los países miembros, entre los que está la Argentina.También lo señaló Olga Martínez Montañes, del Instituto Mexicano del Seguro Social. "Estamos ante un cáncer que la humanidad podría eliminar", dijo, a la vez que definió como uno de los obstáculos el financiamiento adecuado de una política pública para lograrlo. "Está subfinanciada la atención de la salud de la mujer -indicó-. Es muy alto el costo para la mujer, su familia y la sociedad de un cáncer no prevenido: se hace la prueba de detección, pero no hay un seguimiento. La mayoría de los países no pueden darnos datos sobre sus indicadores de desempeño en [la identificación oportuna y la atención del] cáncer. Solo informan números de casos."En este contexto, ¿el posible el objetivo que plantea la OMS? "El cáncer de cuello uterino se puede eliminar porque conocemos la causa, que es un virus [por el virus del papiloma humano o VPH], y hay una vacuna disponible -respondió Daza-. Segundo, si detectamos precozmente el virus en las portadoras, podemos tomar esa población y seguirla para pesquisarla oportunamente cuando hay una alteración. Y hablamos de que estaría erradicada [esta enfermedad] cuando haya menos de cuatro casos cada 10.000 mujeres y es a lo que aspiramos. Tenemos la vacuna, contamos con los exámenes y sabemos cómo hacerlo, pero es necesario tener la voluntad política para eso. Si no tenemos datos, si no medimos el desempeño, no podemos mejorar las políticas públicas."EvaluaciónDestacó, a la vez, la importancia de evaluar el funcionamiento del sistema para contar con datos actualizados. "¿Cómo voy a poder saber si estoy o no haciendo bien el trabajo en salud pública si no tengo información de lo que está pasando en mi país", planteó Daza en diálogo con LA NACIÓN.En los hogares, sin diferencias entre países, el 90% de las decisiones sobre la atención de la salud de la familia recaen en las mujeres y son ellas las que definen el 80% del gasto familiar en atención. Sin embargo, no es a las que mejor les va en términos de cuidados, como lo demuestran datos a partir de los que se están empezando a modificar investigaciones o diseños de terapias. Es que, por ejemplo, en ellas puede llegar a duplicarse el riesgo de sufrir de reacciones adversas de ciertos medicamentos, como los antidepresivos o, como se está empezando a estudiar, los antibióticos. También puede diferir la metabolización de medicamentos."En diabetes, alcanzan menos objetivos de control que los hombres, lo que significa que están subtratadas", apuntó Carolina Gómez Martín, secretaria del Comité de Diabetes y Embarazo de la Sociedad Argentina de Diabetes (SAD) y docente del posgrado sobre el manejo de la enfermedad en las mujeres de esa organización. Mencionó que, en una mujer, la diabetes quintuplica el riesgo cardiovascular. "Las mujeres siempre están un poco peor", sumó, a modo de comparación, en un panel sobre la importancia de la participación femenina en los ensayos de investigación de medicamentos y uso de tecnologías médicas.Otro desafío es la información oportuna y para cada etapa de la vida de la mujer. Milagros Kirpach, cofundadora de No Pausa, una ONG argentina que se ocupa de contrarrestar mitos, prejuicios o el tabú que aún rodea a la menopausia y el climaterio, etapa en la que las mujeres pasan alrededor de un tercio de sus vidas. "No sabemos cuál es el impacto real de la desinformación sobre esta etapa y los síntomas", mencionó Kirpach.La entidad recibe más de 500 consultas mensuales y una encuesta con la que lanzaron el primer Observatorio de Datos en la región permitió empezar a saber, por ejemplo, que al 93% de las mujeres dijo sentir que los síntomas del climaterio (migrañas, cambios de humor, palpitaciones, incontinencia urinaria, entre otros) afectan su desempeño laboral a una edad productiva plena. Kirpach destacó, por eso, la importancia de que las empresas o instituciones públicas cuenten con políticas orientadas a "las necesidades de sus colaboradoras de más de 45 años".

Fuente: La Nación
16/11/2023 14:00

El nuevo gobierno de Pedro Sánchez, ante urgentes desafíos en un "campo minado" en España

BARCELONA.- Una vez más, Pedro Sánchez superó las adversidades y se salió con la suya, reforzando su imagen de sobreviviente nato. Este jueves, se consolidó en el hemiciclo del Parlamento la mayoría que se había dibujado en las rondas de consultas entre partidos efectuadas después de las elecciones del 23 de julio, y fue investido presidente del gobierno con 179 votos a favor y 171 en contra. Sin embargo, el tono ácido del debate entre el PSOE y la oposición de derecha augura una legislatura muy dura y difícil.El esquema político español sólo presenta alguna ligera -aunque significativa- modificación respecto al de la pasada legislatura. Volverá a haber un gobierno de coalición entre el PSOE y la izquierda, esta vez representada por Sumar en lugar de Podemos, y apoyado por un nutrido grupo de partidos nacionalistas o independentistas periféricos. Enfrente, de nuevo, el Partido Popular (PP), ahora liderado por Alberto Núñez Feijóo, y la ultraderecha de Vox.Ahora bien, la nómina de aliados del gobierno se tuvo que ampliar para poder sumar los 176 diputados que marcan la mayoría absoluta. Hasta un total de seis formaciones periféricas (Junts per Catalunya, Esquerra Republicana, PNV, EH Bildu, BNG y Coalición Canaria) sellaron una alianza con Sánchez. Pero como la principal llave la tienen los independentistas catalanes, sobre todo Junts, del expresidente Carles Puigdemont, el resto -los nacionalistas gallegos, vascos y canarios- se prevé que asumirán un papel más bien secundario.Y es este hecho, y sobre todo el precio que exigió Puigdemont a cambio de sus votos, una amnistía para todos los implicados en el infructuoso intento de independencia de Cataluña en 2017, el que incendió la inflamable política española. En el Parlamento, se oyeron durante los dos días del debate de investidura palabras muy pesadas, como "golpe de Estado" o "traición", y el líder de Vox, Santiago Abascal, llegó a hacer una llamada a la rebelión. Abascal llegó a comparar a Sánchez con Adolf Hitler, ya que "también llegó al poder a través de unas elecciones".Sánchez justificó la aprobación de la ley de amnistía, que fue presentada a la mesa del Congreso y deberá votarse durante las próximas semanas, como una herramienta para pacificar la situación en Cataluña y mejorar el clima de convivencia.El presidente reiteró los mismos argumentos que ofreció ante la Ejecutiva del PSOE, cuando dio a entender que era un precio a pagar para contar con un gobierno progresista y poder continuar avanzando en el camino del progresos y la ampliación de los derechos sociales. Por ejemplo, en su acuerdo con Sumar se compromete a rebajar la jornada laboral de 40 a 37,5 horas semanales.Tensión en las callesEl clima de "guerra civil" que experimenta la política española no se circunscribe al Parlamento o a los medios de comunicación, sino que encuentra un reflejo en las calles. Durante las dos últimas semanas, la extrema derecha convocó diariamente concentraciones a las puertas de la sede central del PSOE en Madrid en rechazo al pacto entre los independentistas catalanes y el PSOE. En las movilizaciones, que incluyeron cantos y saludos fascistas o nazis, hubo enfrentamientos violentos con las fuerzas policiales y decenas de arrestos. El jueves por la mañana, cuatro diputados socialistas llegaron a sufrir insultos o agresiones antes de entrar al Congreso de los Diputados.Precisamente, el acoso de la derecha podría ser el mejor cemento del bloque de la investidura, ya que la desconfianza entre algunos de sus integrantes, sobre todo Junts y el PSOE, es manifiesta. De hecho, tras la primera intervención de Sánchez para presentar su programa, la vocera de Junts, Miriam Nogueras, solicitó a una reunión de urgencia al negociador socialista, Santos Cerdá, para expresar su enojo por el tono empleado por Sánchez, que explicó la amnistía como "una medida de gracia" del gobierno.Y es que para los independentistas, la amnistía es tan solo el acto inicial de un proceso negociador para abordar una solución política al conflicto entre Cataluña y España. "En nuestro acuerdo no se habla de reencuentro, de perdón, ni de medidas de gracia â?¦ Es un conflicto entre dos naciones", dijo Nogueras, que advirtió que su partido apoyará a Sánchez en el Congreso siempre y cuando cumpla los acuerdos pactados.Tras la votación, como es tradición, Feijóo se acercó a Sánchez para felicitarlo con un apretón de manos. Luego, ante los medios, explicó su conversación. "Esto es una equivocación y tú eres el responsable", le espetó el líder del PP, que lamentó que el futuro de España no se decida en el Parlamento, sino "fuera de España", una alusión al hecho de que Puigdemont está exiliado en Bruselas.Una de las dudas que presenta la legislatura es si Feijóo la culminará como líder de la oposición, ya que se atribuyen a la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso (PP), ambiciones presidenciales. Una vez más, Ayuso logró su cuota de protagonismo en la jornada, debido a que las cámaras captaron cómo dirigía un "hijo de puta" a Sánchez, cuando este mencionó un presunto caso de corrupción que afecta a su hermano.Posteriormente, tanto el equipo de Ayuso como ella misma dijeron que lo que realmente había dicho era "me gusta la fruta", una idea que no convenció a los expertos en leer los labios.Así, aunque Sánchez logró su objetivo de un nuevo mandato presidencial, el suyo no será un camino de rosas, sino más bien un "campo minado". De hecho, dado el alto grado de polarización, y la dificultad de mantener una coalición tan heterogénea, algunos analistas consideran probable la convocatoria de elecciones anticipadas. Quizás, ese es el objetivo de la estrategia de desestabilización de Feijóo.

Fuente: Infobae
16/11/2023 10:20

Los desafíos de la Inteligencia Artificial aplicada al periodismo

El Congreso Iberoamericano "Más mujeres, mejor periodismo" reflexionó sobre el impacto de la nuevas herramientas en la industria de la comunicación. "Ningún periodista es hoy reemplazable por la IA", señaló Daniel Hadad, fundador y CEO de Infobae

Fuente: Infobae
16/11/2023 00:11

Más Mujeres, Mejor Periodismo: todos los detalles del Congreso iberoamericano que debatirá los desafíos de la prensa global

La red internacional que reúne a más de 3.500 mujeres periodistas, Women in the News Network (WINN), se realiza hoy su segunda conferencia abierta a hispanoamérica de la que participarán 16 expositores, referentes máximos del periodismo y la comunicación mundial

Fuente: La Nación
15/11/2023 15:00

Especialistas debatieron sobre los cambios en la comunicación y los desafíos que se aproximan

El lobby como actividad regulada, las plataformas que cambiaron la lógica de la comunicación, la dificultad de emitir un mensaje en un terreno desconocido y cómo hacerle frente a la ardua tarea de comunicar en medio de un contexto cambiante y complejo. Quizás esos ejes resuman un poco lo que se dialogó en la Conferencia Internacional de Relaciones Públicas y Comunicación (CIRPCOM), que se celebró el 14 de noviembre en el Malba, en la Ciudad de Buenos Aires.Jornada especial para los presentes dado que no tenían una interacción de este estilo previo a la pandemia. Además, fue la primera vez que el Consejo Profesional de Relaciones Públicas unió fuerzas con el Círculo DirComs -que nuclea a los directores de comunicación de las principales empresas del país-. Ambas entidades, englobadas bajo las siglas CIRPCOM y el lema "influencia que construye", encabezaron una jornada llena de reflexiones e información para la industria de la comunicación."Estamos en un momento colaborativo, de compartir", resumió Carlos Mazalán, coordinador de la Red de Entidades de la Comunicación (REC). "Es una industria diversa, donde hay distintos componentes que trabajamos como un rompecabezas para construir lo que es la comunicación", sintetizó. "Hay industria de la comunicación", coincidieron los presentes. La conducción del evento estuvo a cargo de Pablo Armagni, presidente de CIRPCOM y contó con la participación de Alejandra Martínez, presidenta del Círculo DirComs y Diego Campal, presidente del Consejo PR.Transparentar y regular la gestión de interesesLas series y películas acostumbraron a la gente a creer que los lobistas y el ejercicio del lobby es una actividad del bajo mundo, que los intereses son ocultos y es mejor que pocos los conozcan. Sin embargo, desde hace tiempo que se busca regular la gestión de intereses, para que se convierta en una actividad transparente y pública.Según María Barón, directora ejecutiva global de la Fundación Directorio Legislativo, el principal objetivo del transparentar el lobby es que la ciudadanía pueda "saber qué tipo de intercambios existen entre dos actores y qué impacto tiene sobre la política pública". Así, sería posible conocer los distintos conflictos de intereses para tener una visión clara del terreno en el que ocurren las cosas. En Argentina, por ejemplo, existe un registro para ver a dónde viajaron los legisladores, una plataforma donde están las agendas de los funcionarios para ver con quién se reunieron y qué temas trataron y hasta un espacio para ver qué obsequios reciben.No obstante, según los expertos "falta coherencia en algunas normativas" dado que se aplican de manera diferencial entre los tres poderes y "falta profundidad". Según el índice Regulatory Inforcement de World Justice, que mide la capacidad de los estados para implementar sus políticas públicas, del listado de 140 países Argentina se ubica en el puesto 60 y Chile, el ejemplo a seguir de la región, en el 30.Ejemplo de cómo regular la actividad es lo que ocurre en Estados Unidos. Gabriel Sánchez Zinny, consultor en Washington DC, dialogó con Luciana Geuna, periodista de Todo Noticias, sobre cómo el trabajo del lobista está transparentado en el gigante del norte. "Solo en Washington, las empresas de lobby dan más de US$15.000 millones al año y está totalmente regulado", comentó él. Allí, incluso hay un "límite de invitación" donde las personas que se reúnen con funcionarios no pueden superarlo bajo ninguna circunstancia. En EE.UU. hay penas en caso de fraude y quienes no cumplen con las regulaciones "en general han terminado en prisión".En Europa pasa algo similar, pero con sustanciales diferencias. En la voz de Alberto Alemanno, fundador de The Good Lobby y conectado en vivo desde París, Francia, para el encuentro, explicó cómo allí todo funciona más ligado a la "voluntad política de las autoridades para ejecutar estas regulaciones" y que el problema suele aparecer cuando se involucran países por fuera de la Unión Europea. "Las contribuciones políticas aquí suelen ser la excepción, el dinero no juega un papel tan importante", complementó.De cara al cierre de este bloque, sumó su visión Flavio Ribeiro de Castro, consultor y socio de la agencia FSB. Desde Brasil, confirmó que nuestro país vecino está trabajando en un proyecto de reglamentación del lobby, que si bien la discusión comenzó en 1990, empezó a tener mayor impulso este 2023. Acorde a sus dichos, buscan que se asemeje más a la norma de los Estados Unidos pero con un sistema de financiación pública similar al Europeo. "Me parece muy bueno que esté regulada la actividad de lobby. En Argentina y en cualquier parte del mundo. El votante tiene que saber cuál es la gestión de interés que está impulsando una causa en particular", cerró Zinny.El miedo al futuroEl segundo bloque del encuentro comenzó con premisas duras de escuchar. Mariela Mociulsky, CEO y fundadora de Trendsity, dialogó con Florencia Pulla, editora general de El Cronista, sobre los resultados de una investigación realizada por su empresa. Acorde a esos datos, el 94% de los argentinos está preocupado, cansado y desesperanzado de cara al futuro y ese porcentaje, lejos de limitarse a nuestro país, se hace expansivo en el mundo cuando se agregan las variables de conflictos bélicos, crisis climáticas y económicas, brechas y desigualdades, hambre y malnutrición y desperdicio de alimentos.Se converge en un momento complejo, donde las personas se debaten entre un mundo más creativo o uno más ordenado y donde hay una lucha pujante entre la individualidad y la colectividad. Para tener una noción de estos cambios, cuando en 2017 solo el 39% del mundo tenía una percepción negativa respecto al futuro, en 2023 ese porcentaje se elevó al 79%. En el medio, claro, ocurrió una pandemia donde se exploraron terrenos nunca antes vistos.Una de las tareas más complejas la tuvo Juan Pablo Biondi, quien formó parte de la vocería del gobierno de Alberto Fernández en tiempos de aislamiento social. Él dialogó con Brenda Struminger, periodista política de Infobae, y contó las vicisitudes que se vivieron puertas adentro cuando había que comunicar los primeros momentos de la pandemia en Argentina. "Todos quieren llegar al mismo lugar [en un gobierno de coalición], pero cada uno con su camino distinto. La clave es seguir trabajando juntos", reflexionó de aquel entonces.Empresas disruptivas en contextos complejosLa comunicación es tan amplia que toca todos los sectores. No se limita únicamente a las relaciones públicas y al trabajo político sino que, claro, tiene su pata empresarial. En diálogo con José Del Rio, secretario general de Redacción en LA NACION, los CEOs de empresas muy disímiles contaron un poco las dificultades que tuvieron para comunicar, algunos incluso atravesados por situaciones personalesEliana Bracciaforte es CEO de Workana, una empresa que no solo es 100% remota (no tiene ninguna oficina) sino que comenzó con el concepto de freelance, home office y exportar el trabajo al mundo mucho antes de que la pandemia lo pusiera en agenda. "Creamos una plataforma para que empresas y PyMEs puedan contratar freelancers desde cualquier parte de América Latina. Cuando empezamos era muy novedoso hablar de esto y nos dimos cuenta cómo todos querían más flexibilidad y libertad de horarios", recordó.Ella reconoce que un error comunicacional es "no regular en qué conversaciones meterse" y que es una tarea bastante compleja cuando se impulsan negocios disruptivos, donde aparecen quienes están en contra de los cambios. A su vez, tuvo que enfrentar un gran desafío comunicacional. Siendo la cara visible de la empresa, atravesó su trancisión de género en épocas de pandemia y decidió no comunicar en nombre de Workana durante ese tiempo. "Cuando lo hice público fue para que todo esté sobre la mesa. Empezó a sentirse muy bien y volvió más genuino todo lo que hacíamos, sobre todo internamente en la compañía", contó.En este mismo panel estuvo Matías Burstein, quien es el CEO de Calm es Simple. El desafío más grande de su empresa se dividió en dos: por un lado, salir a competir en un rubro donde grandes marcas tenían años de vigencia y, por el otro, ofrecer una experiencia de usuario totalmente distinta. "La experiencia de compra de colchones digital no estaba aggiornada a nuestras nuevas prácticas y logramos mejorar la experiencia de compra en este tipo de productos".Quizás su mayor logro comunicacional haya sido abrir una búsqueda abierta para un "especialista en siesta" para que pruebe sus productos. "Esa acción nos permitió llegar a un montón de personas sin ese gran presupuesto [de las grandes marcas]. Conseguimos 15.000 postulantes que querían cobrar por dormir y darnos feedback de nuestros productos", explicó. ¿Su mayor error? En sus propias palabras, haber arrancado con una estrategia de choque en términos comunicacionales.Junto a ellos estuvo Andrés Jara Werchau, CEO de Nubimetrics, una empresa que usa big data e Inteligencia Artifical aplicada al e-commerce. El objetivo de él y su socia cuando comenzaron esta empresa era expandir esa idea de que "la tecnología libera la cancha a nivel mundial, donde cualquiera puede aprender y venderle al mundo". Desde el interior de la Argentina, intentan "comunicar que cualquiera con ganas y trabajo puede pelear mano a mano con cualquier empresa del mundo".De cara al cierre del panel, comentó que lo importante para una correcta comunicación es "separar lo urgente de lo importante y no perder el rumbo en lo que se quiere comunicar".Medios, marcas y las nuevas plataformasCafé mediante y todos de regreso al auditorio del Malba, Armagni dio paso al cierre del evento. El último bloque tuvo el foco en los medios de comunicación, tan transformados con la irrupción de las nuevas plataformas en estos últimos años. No obstante, antes de que la charla girara en torno a radios, streaming y noticias, hubo espacio para que Cintia González Oviedo, fundadora de Bridge the GAP, explicara cómo las marcas empiezan a abordar temáticas de, por ejemplo, diversidad, solo cuando se ven ante un problema. Y como ese abordaje tardío puede provocar graves consecuencias, citando el ejemplo de lo ocurrido con Victoria's Secret, la marca de lencería.Luego, llegó el momento de que Rocío Bravo, de Forbes, dialogara con María O'Donnell, representando a Urbana Play; Diego Leuco, por Luzu TV y Diego Abatecola, representante de Blender. Todos ellos transitaron la comunicación tradicional y luego se volcaron a las nuevas plataformas, trabajando en radios, redes sociales y Twich.Cada uno con su foco y campo de acción, reconocieron que lo novedoso en los tiempos que corren es que hay "una lógica de vínculo con la comunidad" y donde no existe la "competencia" bajo su definición tradicional. El alcance de las nuevas plataformas permite romper todo tipo de barrera, llegar a cualquier parte del mundo y ofrecer un contenido on demand con incluso más preponderancia que el vivo, cambiando así también el lenguaje al momento de encarar la comunicación para la audiencia.Usar la actualidad como materia prima, tocar diversas temáticas con un estilo más disruptivo y generar un vínculo con el que ve y escucha el contenido, siendo "reales" y mostrándose cómo son los comunicadores son las claves que ellos describieron para la tarea de comunicar en este contexto donde las fronteras prácticamente no existen.El cierre de la jornada estuvo enmarcado en una charla que Martínez y Campal tuvieron con el periodista Alejandro Fantino. El diálogo, que avivó el debate una vez terminadas todas las expocisiones, dejó algunas conclusiones y análisis de cara al futuro. Hoy, quien determina de lo que se habla, los fenómenos culturales y las discusiones que están sobre la mesa es la audiencia. "El gran otro", como definió el periodista citando a un pensador, deja de ser los grandes medios y pasa a ser la gente."Si ustedes en sus trabajos detectan donde se está produciendo la ruptura epistemológica, pueden sobrevivir y crecer. Yo no cambié de profesión, mi elemento es la comunicación, pero me empecé a dar cuenta que mi disciplina había sufrido una ruptura", explicó Fantino. "La palabra pasó a ser de todos y la audiencia quiere generar su propia discusión. Lo que viene está muy diseminado y repartido", cerró.

Fuente: La Nación
15/11/2023 12:00

Mariano Navone, de imitar a la Legión por TV en una ciudad fierrera, a soñar desafíos contra Alcaraz y Djokovic

Cuando en febrero de 2001, Analía Vizzón, que ya era madre de dos chicas (Lucía y Pilar), comenzó a hacer el trabajo de parto para la llegada de su tercer hijo, su mamá se apresuró en ir hacia una juguetería, en Nueve de Julio (provincia de Buenos Aires), y eligió un regalo al azar para su futuro nieto: un sonajero con forma de raqueta de tenis. Destino o coincidencia, veintidós años después, aquel chico, Mariano Navone, es uno de los mejores 120 tenistas del mundo, estatus que alcanzó al obtener, en el Challenger Tour, la segunda categoría profesional, cinco títulos (en Poznan, dos veces en Santa Fe, Santa Cruz de la Sierra y Buenos Aires) y un subcampeonato (Lima), todos en esta temporada. El sonajero resistió al paso del tiempo y está en la casa de Analía y de su marido, Luis Navone.El deporte se derramó en la vida de los Navone desde temprano. Cuando Luis se mudó a la Ciudad de Buenos Aires para estudiar ingeniería electrónica, en los '70, compitió al hockey sobre patines en Racing e Independiente. Más allá de su formación como contadora en La Plata, Analía le dedicó tiempo al cestoball, al tenis (coleccionaba fotos en blanco y negro de Guillermo Vilas) y al básquetbol. Con Mariano teniendo un año y medio, lo dejaba descansando en el cochecito al lado de la cancha de tenis mientras ella jugaba y le reemplazaba los pañales en los cambios de lado. Siempre en el Club Atlético 9 de Julio, el segundo hogar de familia; en los veranos, con la pileta y los asados; en los inviernos, con las tardes de chocolate caliente.La conexión del menor de los Navone con el tenis fluyó de inmediato: dormía con una pequeña raqueta en la cuna y, a los tres años y medio, empezó a practicar en la escuelita y a pegarle a la pelota en el frontón. Al tiempo le detectaron una desviación en la columna y un médico le recomendó que empuñara la raqueta con la mano izquierda, "para compensar", pero no surtió efecto y volvió a golpear naturalmente, con la derecha. "De chiquito se pasaba horas pegándole a la pelota, aunque hiciera 50 grados. Decía que le jugaba a Djokovic, a Federer... Cuando empezó con profesor, a los 5 años, nos dijeron que ya hacía todos los golpes. Es que tenía una gran capacidad de observación", recapitula Analía.Mariano no sólo jugaba en el club. También usaba las paredes del galpón en el que funcionaba el local de reparación de transistores y radios de su papá y de su abuelo paterno, Alejandro Navone, fallecido en 2018 y también conocido en la ciudad por haber transmitido competencias automovilísticas en Carburando. El abuelo materno de Mariano, Horacio Vizzón, fue profesor, librero y presidente del Consejo Escolar en 1983, en el retorno de la democracia; en 2015, incluso, fue declarado Ciudadano Distinguido en la ciudad. Hoy tiene 96 años."Tuve una infancia muy ligada a la vida de club, sin redes sociales ni nada de eso. A los ocho años iba solo en bicicleta al club, la ataba, me iba a jugar todo el día y volvía a casa a la noche. No tenía teléfono y mis viejos sabían; no había una sensación de inseguridad. O me volvía caminando desde la escuela a mi casa, con mis hermanas. Tenía mucha libertad. A gimnasia, a sacar fotocopias o de un amigoâ?¦, iba solo. ¿Qué chico de una ciudad puede hacerlo solo en la actualidad? Imposible; en ningún lado. Hoy lo veo en los hijos de amigos o profesores en Capital. Creo que aquello me dio frescura", le expresa Navone a LA NACION."La casa de mi papá era muy fierrera", cuenta. Difícil que no lo fuera en la tierra del Autódromo 9 de Julio, inaugurado en 1970, y con un abuelo que "conoció a Fangio". "A mí papá le gustan muchos los autos; me llevó varias veces a ver las carreras. A mí también me encanta el Turismo Carretera", agrega Mariano.Su etapa como junior fue sana y distendida, sin grandes presiones. Su camada, la 2000 y 2001, tenía muy buenos jugadores: Juan Manuel Cerúndolo, Thiago Tirante, Francisco Comesaña, Alejo Lingua, entre otros. "Fuimos acompañándolo moderadamente, con tranquilidad; era ridículo pensar más allá de que la pasara bien -cuenta mamá Analía-. Una vez, en Tandil, escuchamos al Negro Gómez [formador de Juan Martín del Potro, entre otros] decir que estadísticamente llegaba uno en cien mil; eso también puso un freno más allá de lo que pudiéramos soñar. La etapa de junior fue divina por los amigos que hicimos, compartiendo vivencias y asados con los padres de los otros chicos. Siempre estuvo entre los 6 y 8 primeros del país. Pero la etapa Cosat [la gira sudamericana] no la hizo porque no había recursos. Siempre miramos mucho lo que hacían las camadas más grandes y, en base a eso, sacábamos conclusiones. Todos teníamos dudas. Y, además, queríamos que terminara la escuela. Nunca le permití que dejara de estudiar inglés extraescolar; hoy habla bien".Desde chico tuvo amor por el tenis, Mariano. "Crecí viendo una época de oro, con la Legión. Me crie en 2004, 2005, 2006â?¦, viendo a Nalbandian, a Coria. Ellos eran mis reflejos. Copiaba movimientos. Agarré el Federer-Nadal, pero siempre me gustó más la rivalidad de Djokovic-Murray", dice Navone. Hay fotos que certifican lo que describe, en las que se lo ve de chico, dormido en el piso, junto a una raqueta y frente a la TV, con un partido de fondo. A los 12 años se quedó sin gente de su nivel para entrenar en Nueve de Julio y empezó a viajar a Rosario. Todo empezó a hacerse más complejo. La familia se tomaba vacaciones en diciembre porque en enero, generalmente, Mariano competía. Jugaba los TopServ (con puntos para el ranking nacional) y torneos por plata."En 2015 había tenido un muy buen año, terminando N° 2 o 3 del país, pero en 2016 había hecho mucho esfuerzo, una gran pretemporada y los resultados no se me daban -narra Navone-. Terminé frustrado; estaba nervioso, me presioné. Estaba desmotivado, me sentía lejos de todo. Me puse a probar cómo era la vida de un chico normal que iba al colegio, empecé a salir un poco y dejé de jugar durante tres meses. Seguí haciendo físico y me fui a anotar a otros deportes, pero nunca los arranqué. Al final me di cuenta de que la adrenalina que me daba el rectángulo naranja no me la daba nada (sonríe). Veía a los de mi camada mejorando y yo me sentía estancado, no tomaba la decisión de ir a vivir a Capital porque no me sentía tan maduro. No era fácil para alguien de 16 años dar ese paso, no quería quemarme, entonces fui a Junín, que fue algo intermedio. Y ahí Leandro Verón me devolvió el amor por el tenis, me enseñó a entrenar mejor. Esa etapa me dio muchas ganas de volver a competir".Navone logró completar el colegio en forma presencial, en la Escuela Normal Superior de Nueve de Julio. "En los últimos tres años hice malabares, me salteaba educación física, estudiaba en los colectivos, en los autos... En mis últimos años de secundario ya estaba entrenando en Junín, a unos cien kilómetros de mi casa, pero el colectivo tardaba dos horas y media. A las dos de la tarde salía para Junín, llegaba a las cuatro y media, me iban a buscar, entrenaba de cinco a ocho y media, me volvía, llegaba a las once y media de la noche a mi casa y, al otro día, a las siete estaba en el colegio. Así, tres o cuatro veces a la semana. Pero lo disfrutaba", recuerda Mariano, que eligió no ir al viaje de egresados.¿Por qué? Lo explica: "La decisión fue atípica, lo sé. Pero en esa época tenía una bacteria, el estreptococo, y cuando salía de lugares de encierro me terminaba agarrando anginas con placas muy duras. Tenía miedo y no lo tenía resuelto todavía. Y salir tres días seguidos en Bariloche, con el frío que hacía, me iba a enfermar muy mal. Más allá de eso, la vida de la noche nunca me gustó demasiado. Y mis amigos me respetaron. No fui a Bariloche, aproveché para ir a jugar dos torneos por plata, en Santa Fe, con cuatro o cinco amigos que jugaban en profesionales. La gira me encantó y ahí es como que tomé la decisión de dedicarme al 100%, de meterme de lleno en el tenis desde 2019â?³.Llegó una etapa desafiante y compleja, la de los Futures, la tercera categoría profesional, donde los jugadores están desprotegidos. Se mudó, finalmente, a la Ciudad de Buenos Aires. Sus padres le alquilaron un monoambiente en Azcuénaga y Santa Fe. "Era un departamentito oscuro, lavaba la ropa en el departamento de la hermana, que vivía en el mismo edificio. Encordaba sus raquetas y las de otros para ganar unos pesos y pagarse sus cuerdas", recuerda Analía. Lo becaron en la academia de Mariana Díaz Oliva. Tenía contrato de raquetas, el apoyo de una conocida fábrica de lácteos de Nueve de Julio y algún subsidio municipal. No le sobraba nada; sus padres se encargaban de la ingeniería para conseguir pasajes y hoteles más económicos. "Empezó a viajar por Túnez, Turquía... Lo hacía solo; en esa etapa lo ayudó mucho Juan Pablo Paz [actual 257° en dobles], sobre todo en el armado de las giras, porque él ya tenía experiencia", rememora Analía."Las cosas que te pasan en los Futures pueden ser terribles", asevera Navone. Y ejemplifica: "Ahí hay que sobrevivir. Si no tenés un sponsor, se comparte un departamento de a tres o cuatro jugadores. Algo lindo es entrar en pueblitos o pequeñas ciudades a las que no irías nunca por otro motivo. Pero tuve vivencias difíciles, en las que nos asustamos. Como en El Cairo, en noviembre de 2020, cuando paramos en una casa con Bauti Otegui, Jazmín Ortenzi y Juampi Paz en la que nos cortaron la luz, el agua, el gas. Nos decían que tuviéramos cuidado porque nos podían robar. En realidad, nos hicieron eso porque la gente del torneo, que era pesada, quería que nos alojáramos en su hotel. Estuvimos días sin luz; comprábamos comida y se pudría en la heladera. Otra, en 2021: con Fran Comesaña casi quedamos presos en Rumania. Pasamos caminando la frontera desde Serbia a Rumania porque no teníamos auto, algo que le llamó la atención a la policía. Les contamos que íbamos a jugar un torneo en un pueblito rutero, en el que estaba el club y no nos creían. Nos dijeron que íbamos a ir presos y no tenía señal ni datos como para avisarle a mi familia dónde estaba. Esas cosas te hacen valorar más la actualidad. Hoy miro hacia atrás y cuando me pasa algo, digo: 'Dale, te pasaban mil cosas peor'. Hoy, en los Challengers tenemos más privilegios que en los Futures y no hay que remarla tanto".// // //A principios de 2021, siendo 782° del ranking, comenzó una nueva historia para Navone. Se sumó a la academia de Alejandro Toto Cerúndolo, el papá de Francisco y Juanma, actuales 21° y 116° del tour. Y en octubre de ese año, siendo 582°, dio un paso que marcaría un antes y un después. Recibió una invitación para jugar el Challenger de Buenos Aires, en el Racket, y en la primera ronda derrotó al brasileño Thiago Seyboth Wild, que era 126°. Ese éxito le produjo un clic interno positivo, pero también lo puso ante un desafío para intentar salir de la zona de confort."Cuando salgo de la cancha, después de haber ganado mi primer partido en Challengers, Fede Stove y Maxi Barock, dos entrenadores de la academia, me dicen: 'Esa empuñadura del drive hay que cambiarla. Así te va a costar mucho'. Es que pegaba la derecha con una empuñadura muy pasada, que me limitaba. Es el golpe más importante en el tenis, el tiro que más usás y con el que más agujeros podés hacer, pero me limitaba desde la velocidad, la potencia y la precisión. ¡La tenía así desde hacía quince años! Ese año terminé 500 y pico, me agarro Covid-19 y cuando volví, en enero, empecé a hacer ejercicios de escuelita, al lado de la red, como si fuera un amateur, me tiraban la pelota en la mano, hacía sombra con la nueva técnica. Confié. Pero iba un día bien, dos mal, dos bien, tres malâ?¦ No me acostumbraba, pero siempre confiando en que era lo mejor a futuro. No me terminaba de funcionar, no me sentía cómodo. Me anoté en dos torneos profesionales Pro Tour, en el país, y en uno perdí en la primera ronda. ¡Imaginate! Estaba 560 del mundo y perdí en primera ronda acá. Por marzo y abril empecé a jugar mejor algunos sets, me fui a hacer mi primera gira de Futures con la empuñadura nueva, a Montenegroâ?¦", detalla Navone.Y continúa: "Me tiraban todas a la derecha y no la podía ni controlar. Jamás pensé en dejar de jugar, pero sí recuerdo que una vez dije: 'O lo resuelvo o que esto me retire'. Sabía que si lo resolvía iba a ser mejor jugador. Me quedaba entrenando tiempo extra, hacía canasto después del entrenamiento... En el primer torneo de Montenegro perdí en primera ronda contra un chico que no tenía puntos de ATP. Me lo quise tomar con humor, pero quería llorar. La segunda semana hice semifinales, jugando mejor. En la tercera semana volví a jugar mal. Y en la cuarta fue como que dije: 'Bueno, ya está, tengo que jugar con esto. Si sale, sale'. Y fue la que mejor jugué. Terminé perdiendo 6-4 en el tercer set con un suizo [Damien Wenger; entonces 473°] y dije: 'Epa. Estoy mejor'. Vuelvo al país, me voy a Corrientes y termino haciendo mi primera final de Challenger [perdió con Comesaña]. Me sentí que estaba de vuelta, metido en jugar y sin pensar si la iba a meter adentro de la cancha o no".-¿En ese momento tuviste temores e incertidumbre?-Sí, todo el tiempo, porque el temor no era únicamente si iba a resolver mi derecha, sino mirando a futuro y había una realidad: necesitaba empezar a ganar. Mis viejos me ayudaban económicamente, me acompañaban, pero no quería seguir pidiéndoles. Así no podía sostener las giras. Había mucho miedo. Me preguntaba: '¿Che y si no saco más puntos de ATP y se terminó mi carrera?'. Sabía que era arriesgado lo que hacía, pero que en esa zona de confort era probable que no pudiera jugar bien al tenis de elite. Arriesgamos con un orden, se arrancó de cero y con una estructura, pero fue complicado. Mi psicóloga me empezó a ayudar para atravesar esas etapas de mi vida. Me enseñó a luchar contra la ansiedad, porque ese cambio era a largo plazo.Esa búsqueda comprometida fue resbaladiza, pero surtió efecto. Hoy es el décimo mejor argentino del ranking mundial, se acerca al top 100 y el año próximo debería comenzar a disputar, por primera vez, el circuito ATP y los Grand Slams (tiene asegurado el ingreso a la clasificación del Australian Open y, si se repone de una molestia en la zona intercostal, aún cuenta con un puñado de torneos hasta fin de año para buscar más puntos e intentar entrar en el main draw de Melbourne).Claro que en este proceso de éxito en el Challenger Tour también tuvo (tiene) altibajos, nuevos retos (físicos, emocionales) y correcciones tenísticas sobre el camino. Uno de esos cambios estuvo enfocado en la raqueta, a partir de un consejo de Andrés Dellatorre, su entrenador desde junio pasado."Andy me dijo que la raqueta que estaba usando no la notaba del todo bien, que le faltaba explosión, que hacía bien los movimientos, pero que la pelota no salía tanto. Era raro cambiar la raqueta porque me estaba yendo bien. Pero no lograba punch. Fuimos al US Open, en septiembre, coincidí con Trunge [Marco Trungelliti], empecé a hablar con él sobre el tema y entramos en calor juntos. Andy lo ve y dice: 'Marian, si probamos esta raqueta te va a encantar'. La de Trunge era un poquito más larga, tenía el mismo patrón de cuerdas, pero otra forma del aro, el balance en otro lado, tres gramos másâ?¦ Y Trunge me dice que ahí tenía una, que me la regalaba. Volví a Buenos Aires, la probé y me fascinó. Faltaban dos semanas para el Challenger de Santa Cruz. La usaba en el entrenamiento y la hacía encordar, una y otra vez. Me había cambiado el juego. Le digo a Marco: 'Me encantó. ¿Tenés otra usada para darme?'. Me dijo que tenía tres, que me las guardaba. Mi hermana, que estaba en Europa, las fue a buscar a Andorra, donde viven Marco y la mujer, Nadir, me las trajeron, las prepararon, fui a Santa Cruz y gané el torneo. Y después gané dos torneos más".Navone está muy agradecido por el gesto de Trungelliti: "Es para sacarse el sombrero. Habíamos estado juntos en un interclubes en Alemania, charlando porque éramos los latinos de ahí, pero no teníamos relación como para que me diera sus raquetas. Lo hizo de buen flaco que es, de que me quiso ayudar".Tiene sus días de irritación, como todos. Pero, por lo general, Navone suele mostrarse risueño, simpático. Contagia con su chispa. Cae bien en el público del tenis. "Se amarga, obvio, pero tiene frescura y una personalidad para disfrutar; baila espectacular, le encanta imitar a jugadores, a cantantes... Es así como se lo ve; le sale naturalmente", destaca mamá Analía, embelesada."De chico imitaba bien a mucha gente de Nueve de Julio, a chicos que jugaban conmigo. Imitaba a Messi caminando y me la pasaba todo el día haciéndolo en la escuela. Nunca fui introvertido. En las fiestas de fin de año soy el primero en bailar. Esa frescura me ayuda a estar suelto. A veces me permito reírme un poco en los partidos; me distiende. Creo que a veces nos robotizamos demasiado con tantas horas de entrenamiento diarias. Noto que los alcanzapelotas tienen un amor grande conmigo y creo que es porque muchas veces les hago bromas. El otro día se le cayó una pelotita a uno y, en vez de pedírsela, fui y le hice un caño", se alegra Navone.-Sacando el tenis, ¿qué te apasiona?-Soy futbolero, pero tengo una historia graciosa. Mis viejos son de River y Boca. Mis hermanas son de River. Y yo soy de Argentinos Juniors. Soy socio y voy a la cancha. De chico era de Boca, pero conocí a Argentinos por un primo que vive a diez cuadras de la cancha. Y uno de mis mejores amigos del tenis, Ignacio Viñas, también era de Argentinos. Fui un par de veces a la cancha y me empecé a encariñar. Es un club lindo, que me recuerda a los del interior; en la platea se conocen todos. Después de la muerte de Diego [Maradona] hay toda una esencia a su alrededor, se aplaude en el minuto 10 y es fuerte lo que se vive. El club tiene algo que me representa: saca jugadores de la cantera y los pone en primera. Cree mucho en ellos. Habla bien de su formación. Me hice hincha, hincha... Miro todos los partidos; es más, me saqué una VPN para mirarlos desde Europa. Estoy pendiente. Y el básquet también me encanta. Desde los 14 años que miro mucho la NBA.-Los títulos Challengers y la cercanía al top 100 te abren otra perspectiva. ¿Qué lectura hacés sobre los próximos pasos?-Hemos laburado muchísimo. Desde que arrancamos en junio con Andy entrenamos muchísimo, pasamos muchas horas en la cancha. Mejoré, sobre todo al competir, en la ubicación de los tiros, en el orden táctico. Ganar cinco títulos en poco tiempo no fue por casualidad. Sé que falta un montón; es un proceso largo, pero me da muchas ganas de seguir adelante y de ser un tenista de elite. Entrar en el top 100, en el top 80, empezar a jugar los Grand Slamsâ?¦, es lo que quiero. El torneo que siempre quise jugar es el Australian Open; es un gusto atípico para los argentinos. El año que viene voy a ir a la qualy o al main draw, veremos. Ojalá que el año que viene pueda jugar la gira de ATP en Latinoamérica y que haya más gente que quiera pagar una entrada para verme, algo que aún hoy me parece increíble que suceda. Tengo claro que todos los días tengo que entrenar para aprender.-¿Por rival y estadio, cuál sería tu partido soñado?-Sería contra Alcaraz en Roland Garros o con Djokovic en Australia. Serían desafíos muy disfrutables. Ojalá que muy pronto me pueda encontrar en ese lugar, compitiendo contra ellos. Sería un sueño.

Fuente: Perfil
15/11/2023 10:00

Controlar vs Acompañar. Desafíos de la crianza en la adolescencia

Dos modos distintos de educar a hijos e hijas adolescentes. Leer más

Fuente: Infobae
15/11/2023 02:41

Las mujeres que lideran las organizaciones universitarias: campaña contra los vouchers y los desafíos feministas

Son tres de las jóvenes que encabezan las federaciones de estudiantes de todo el país, quienes organizaron la movilización a la Facultad de Derecho para repudiar las propuestas de Javier Milei sobre educación. Sus miradas sobre cómo repercute la crisis económica y social en las aulas

Fuente: Infobae
11/11/2023 16:09

Desafíos legales rodean la elección de alcalde en Tunja: Juan Sebastián Ramírez impugna la victoria de Mikhail Krasnov

Según Ramírez, por la celebración de un contrato Krasnov estaría inhabilitado

Fuente: Infobae
08/11/2023 15:18

Conferencia anual de FIEL: la transición y los grandes desafíos de la economía argentina

El evento de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericana se realizó esta mañana en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Los aportes para un proceso de reformas y las características del nuevo escenario

Fuente: La Nación
08/11/2023 11:36

Bukele anunció el nacimiento de su segunda hija en medio de crecientes desafíos a su reelección

SAN SALVADOR.- El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, anunció este miércoles que fue padre por segunda vez, mientras enfrenta una creciente oposición para postularse a una reelección de cara a los comicios presidenciales de 2024. View this post on Instagram A post shared by Nayib Bukele (@nayibbukele)En un posteo a través de su cuenta de X (ex Twitter), el mandatario salvadoreño de 42 años comunicó que su segunda hija, Aminah, nació en la madrugada de este miércoles. Bukele se convirtió en padre en 2019 con el nacimiento de Layla."Gabriela, Layla y yo queremos compartir con ustedes que nuestra hija, Aminah, nació este día a las 4.44 am", escribió. View this post on Instagram A post shared by Nayib Bukele (@nayibbukele)DesafíoLa noticia llega en plena carrera para las elecciones presidenciales de 2024, en las que Bukele busca la reelección a pesar de que esté prohibida por la Constitución salvadoreña. Dos abogados, un ciudadano y otro partido político pidieron el martes al Tribunal Supremo Electoral que anule la candidatura del mandatario.Horas antes del vencimiento del plazo para presentar recursos, el líder del partido Nuestro Tiempo, Andy Failer, y su candidato presidencial, Luis Parada, solicitaron la anulación de la inscripción aprobada el 3 de noviembre por la autoridad electoral.El lunes, también el conservador partido Alianza Republicana Nacionalista (Arena) pidió anular la inscripción.Además, los abogados Salvador Enrique Anaya y José Marinero insistieron en que la resolución de 2021 de la Corte Suprema de Justicia, que habilitó la reelección presidencial, no es válida porque fue emitida por magistrados ilegítimos nombrados mediante una ley promovida por Bukele en 2021, luego de la destitución de sus antecesores."Ya sabemos de la existencia de una espuria resolución de los usurpadores de la Sala de lo Constitucional y el tribunal no quiso entrar al fondo del asunto, sino que prácticamente se lava las manos y como Poncio Pilato dice 'estoy cumpliendo una resolución'", indicó Anaya.Agregó que la candidatura de Bukele "es inhábil, es inconstitucional" y que "al menos siete disposiciones constitucionales señalan que está prohibida la reelección presidencial inmediata".Cuatro de cinco magistrados de rector electoral reiteraron el lunes que obedecerán esa resolución de la Corte Suprema. Dos de ellos argumentaron en sus votos emitidos el 1° de noviembre que la reelección presidencial está permitida por el artículo 152 de la Constitución.Dicho artículo señala en su primer punto que "no podrán ser candidatos a Presidente de la República el que haya desempeñado la Presidencia de la República por más de seis meses, consecutivos o no, durante el período inmediato anterior, dentro de los últimos seis meses anteriores al inicio del período presidencial".Aún así, en sus escritos para fundamentar la resolución, la presidenta del tribunal electoral, la magistrada Dora Martínez, manifestó que los artículos de la Carta Magna que prohíben la reelección se aplican en intentos por prolongar el periodo presidencial sin elecciones libres o por gobernar un tercer periodo (algo que no está mencionado en el texto).La aspiración de Bukele para la reelección no ha sido objeto hasta ahora de pronunciamientos por representantes del gobierno de los Estados Unidos o de la Unión Europea que visitaron El Salvador hace dos semanas.Después de casi cinco años de gobierno, Bukele mantiene su alta popularidad: el 70,8 % de la población dijo que está haciendo "bien las cosas" a su cuarto año de gobierno pese a que este respaldo era del 85,2 % en sus primeros 100 días.Bukele debe pedir permiso seis meses antes de finalizar su periodo para participar en la contienda presidencial, según dos de los integrantes del Tribunal Supremo Electoral sobre el procedimiento establecido por la Sala de lo Constitucional para la reelección inmediata.En reemplazo del mandatario, Bukele debe proponer una terna al Congreso con posibles designados presidenciales. El primero de ellos, asumiría la Presidencia durante ese periodo de seis meses. "Seguramente, este proceso lo vamos a hacer en la última plenaria de noviembre", dijo el martes el presidente de la Asamblea Legislativa, Ernesto Castro, a periodistas."La Constitución no habla nada de pedir permiso ni nada, se está copiando lo que hizo el general brigadier Maximiliano Hernández Martínez en 1935; él también pidió permiso y dejó la Presidencia en depósito en otro militar y después lo eligieron a él", expresó, por su parte, Anaya.Aunque creen que el tribunal podría rechazar su demanda de nulidad, los abogados creen que "quedará al menos registro escrito del papel de complicidad que el tribunal decidió cumplir con el proyecto dictatorial y de cómo decidieron apartarse de su mandato constitucional", respondió Marinero.A la lista de los demandantes de nulidad de la candidatura de Bukele se unió el activista y estudiante Enrique López. "Quizá sea tirar agua en un cántaro roto, pero la historia no me juzgará como a otros", expresó.Régimen de excepciónLa noche del martes, la Asamblea Legislativa aprobó la vigésima prórroga del régimen de excepción, el cual ha estado vigente durante 591 días consecutivos aunque la Constitución indica que no excederá de 30 días, prorrogables mediante un nuevo decreto.En 19 meses, la medida, que permite detenciones sin orden judicial, suma más de 73.800 presuntos pandilleros detenidos. Las cifras policiales publicadas en X muestran una disminución en el promedio diario de homicidios de 3,3 en 2021 a 1,6 en 2022 y 0,5 hasta el 31 de octubre de 2023.Diferentes encuestas de universidades establecen que en promedio 9 de cada 10 salvadoreños se sienten seguros con el régimen de excepción.Para la diputada Marleni Funes, del partido opositor Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), el régimen de excepción tiene fallas "como captura de inocentes y los abusos de parte de elementos del cuerpo de seguridad".Según el decreto, el régimen debe seguir en virtud de que la "amenaza sigue presente" y para dar continuidad al "restablecimiento del orden, la seguridad ciudadana y el control territorial".La política de mano dura del gobierno de Bukele, sin embargo, ha sido rechazada recurrentemente por organizaciones de derechos humanos. Hasta el 31 de octubre, registraron 3496 denuncias de violaciones a derechos humanos, el fallecimiento de 191 bajo custodia del gobierno y 370 denuncias de torturas.La organización Socorro Jurídico calcula, basándose en fuentes internas de la Policía e inferencias con versiones de personas liberadas, que los capturados sin vínculo con pandillas podrían ser 20.000. Oficialmente el gobierno ha informado de 7.000 personas liberadas en el régimen de excepción.La vigésima prórroga, que expira el 12 de diciembre, mantendrá la suspensión a los derechos a información sobre el motivo de una detención y a recibir asistencia de defensor en los términos que establece la ley, al límite de 72 horas de detención administrativa y la necesaria autorización judicial para la intervención en las telecomunicaciones.Agencias AP y AFP

Fuente: Infobae
08/11/2023 07:01

Cuatro ex presidentes latinoamericanos discutieron los desafíos inminentes del futuro regional

Los ex mandatarios Iván Duque (Colombia), Jorge Quiroga (Bolivia), Juan Guaidó (interino, Venezuela) y Jamil Mahuad (Ecuador) participaron en el World Strategic Forum 2023. Cerraron el evento en Miami hablando de temas urgentes: las guerras en Ucrania y Medio Oriente, la crisis climática, las relaciones con China

Fuente: La Nación
07/11/2023 12:18

En su primer "Discurso del Rey" ante el Parlamento, Carlos III llamó a enfrentar desafíos a largo plazo

LONDRES.- Por primera vez como monarca, Carlos III pronunció este martes su primer "Discurso del Rey" ante el Parlamento británico, en el que aseguró que la prioridad de su gobierno será "tomar decisiones difíciles pero necesarias" para enfrentar los desafíos a "largo plazo" que generaron en Gran Bretaña el impacto de la guerra en Ucrania y la pandemia.Se trató del primer "Discurso del Rey" de un monarca hombre en 70 años, aunque ya había realizado uno como heredero en mayo de 2022, cuando lo pronunció en nombre de su madre, cuyo estado de salud era delicado.Queriendo perpetuar la herencia de su "querida madre" Isabel II, Carlos se prestó a este ritual de la vida política británica, que marca el inicio de la última sesión parlamentaria antes de las próximas elecciones, que deben programarse antes de enero 2025.Tras llegar en carroza al Palacio de Westminster, el soberano, que cumple 75 años el 14 de noviembre, fue esta vez recibido por decenas de manifestantes con banderas que gritaban "¡No es mi rey!", "¡Qué desperdicio de dinero!", algo inimaginable cuando reinaba su madre Isabel II.Con la corona imperial sobre su cabeza e instalado en el trono de oro de la Cámara de los Lores, junto a la reina Camilla, sentada a su izquierda, el rey pronunció el discurso de diez minutos.El texto está escrito por el gobierno. Su duración depende del número de leyes propuestas y otros anuncios, mientras que el monarca debe pronunciarlo en un tono neutral, para evitar cualquier apariencia de apoyo político.Tras la epidemia del Covid-19 y la guerra de Ucrania, que han contribuido a la grave crisis y el aumento del coste de vida en el Reino Unido, "la prioridad de mi gobierno es tomar decisiones difíciles pero necesarias a largo plazo para cambiar el país", señaló el monarca en este discurso.Era por tanto también el primer "Discurso del Rey" para el primer ministro, Rishi Sunak, desde que sucedió a Liz Truss, quien habría reemplazado a Boris Johnson como primera ministra apenas dos días antes de la muerte de la reina y que duró menos de dos meses.The first #KingsSpeech in 72 years is handed to the King by the Lord Chancellor, @AlexChalkChelt #StateOpening. pic.twitter.com/3gPqpQmRiE— House of Lords (@UKHouseofLords) November 7, 2023Puede que sea el último "Discurso del Rey" para el actual primer ministro, ya que los conservadores, en el poder desde hace catorce años, llevan una clara desventaja respecto a los laboristas en los sondeos.Hubo pocas novedades en el discurso del Rey, más bien una recopilación de lo que Sunak viene trabajando desde que se convirtió en premier el año pasado con el compromiso de traer estabilidad después de que dos líderes conservadores fueron obligados a dejar el poder."Mi gobierno buscará, en todos los aspectos, tomar decisiones a largo plazo en interés de las generaciones futuras", dijo Carlos, vestido con la Corona del Estado Imperial y túnica real, ante una silenciosa audiencia de legisladores en la Cámara alta del Parlamento.En el discurso, Sunak convirtió la ley y el orden en un campo de batalla electoral clave al proponer pautas de sentencias judiciales más estrictas y el fin de la liberación anticipada para algunos delincuentes sexuales violentos.También subrayó las diferencias que mantiene con el Partido Laborista de Keir Starmer en materia de medioambiente y energía. El discurso propuso una ley que otorgue anualmente nuevas licencias para proyectos de petróleo y gas en el Mar del Norte que, según Sunak, reducirá la dependencia británica de la energía extranjera y creará empleos.Carlos, que ha dedicado su vida a causas medioambientales, pronunció estas medidas sin expresión alguna en su rostro, de acuerdo con la convención de que el monarca está por encima de la política.Reacciones"El primer ministro toma a los votantes por locos. Pero sería tonto pensar que una estrategia que apunta únicamente a sembrar dudas, retroceder en materia de clima y naturaleza y provocar ira basada en falsedades va a ganar votos. Sunak está a punto de aprender eso de la manera más difícil", afirmó tras el discurso Rebecca Newsom, responsable de política de la rama británica de la organización ecologista Greenpeace.La alocución, cuyo contenido político es habitualmente vago y general, constituye una de las últimas posibilidades para Rishi Sunak de dar vuelta a los sondeos favorables a los laboristas.En boca del rey, el exministro de Economía, de 43 años, repitió su voluntad de luchar contra la inflación, y de hacer bajar el precio de las facturas a los ciudadanos británicos, pero también de formar más médicos y enfermeras y prohibir progresivamente la venta de cigarrillos en el Reino Unido.Rishi Sunak, que entró en Downing Street hace poco más de un año, también mostró en el discurso que quiere crear "nuevos marcos legales" para apoyar el desarrollo de vehículos autónomos y fomentar la innovación en sectores como la inteligencia artificial (IA).Sunak se enfrenta a una ardua lucha para recuperar a los votantes, ya que los laboristas mantienen una ventaja de alrededor de 20 puntos en las encuestas. Su partido está sumido en acusaciones de escándalos sexuales, bajo escrutinio por sus acciones durante la pandemia de COVID-19 y está profundamente dividido sobre su estrategia antes de las próximas elecciones.Tiene la esperanza de que su agenda pueda cambiar las cosas."Hemos dado un paso adelante durante el último año y hemos puesto al país en un mejor camino", dijo en su introducción. "Pero estas prioridades inmediatas no son el límite de nuestra ambición. Son sólo las bases de nuestro plan para construir un futuro mejor para nuestros hijos y nietos, y lograr el cambio que el país necesita".Agencias AFP y Reuters

Fuente: Infobae
04/11/2023 19:23

Las ventas navideñas en Estados Unidos alcanzarán un nivel récord, pese a desafíos económicos

Aunque se espera un aumento en las ventas en noviembre y diciembre, los expertos predicen un crecimiento más lento que el promedio del 5% de la última década

Fuente: Clarín
03/11/2023 17:36

Emilia Mernes habla del éxito mundial, los desafíos de su segundo álbum, y cómo es su amistad con Tini y María Becerra

La cantante lanzó este viernes su segundo álbum, "mp3".Incluye su nuevo hit: "La original".

Fuente: La Nación
03/11/2023 01:00

Los desafíos cruciales que enfrentan los candidatos

Cuando aún faltan dos semanas para el balotaje, la tensión política ha comenzado a extremarse en línea con el grado de antagonismo que representan las dos candidaturas presidenciales en pugna. La disputa empieza a desbordar la política para inundar lo social. La grieta vuelve en todo su esplendor y profundidad. La discusión por la segunda vuelta es de tal intensidad que los candidatos marcan menos la agenda que quienes hablan de ellos y por ellos.Sergio Massa y Javier Milei aparecen expuestos en este contexto a dinámicas y acontecimientos que escapan a su control, justo cuando más necesitan tener bajo su dominio la mayor cantidad de variables que puedan potenciar o dañar su competitividad. Así, asoman desafíos cruciales de aquí hasta la elección del próximo 19 que tienen en vilo a los presidenciables y a sus equipos.El método Macri vs. el método MassaEl debate presidencial, cuyas reglas se terminaron de acordar anteayer, emerge como una de las grandes y más riesgosas vallas a superar. Así lo transmiten en ambos comandos electorales.El formato establecido, coinciden expertos y estrategas, eleva el riesgo y el margen de exposición al error al que se entregarán los candidatos. La dinámica y la interacción que permite esta versión es más parecida a los debates de los Estados Unidos o de Brasil, que a los que hemos visto en la Argentina, y los expone a más cruces y pasos en falso. "Seguramente, Massa lo va a ir buscar a Javier para sacarlo del eje, pero si no lo logra puede resultar muy agresivo. Y si no lo busca para agredirlo, puede resultar más el actor de un spot publicitario que el aspirante a Presidente, como en el último debate. Además, él tiene que dar respuestas por el desastre que está viviendo la gente. Por eso, estamos trabajando para enfrentar esa situación", dicen en el entorno de Milei, en una clara demostración de que el debate es una de las preocupaciones del equipo del libertario. El efecto sobre su candidatura del mal paso de Patricia Bullrich en la primera de las contiendas dejó huella.En el massismo admiten también que es una de las preocupaciones, aunque confían en la capacidad discursiva y de interpretación del candidato y apuestan a la desestabilización del rival. Ellos lograron imponer que los postulantes no puedan contar con notas en los atriles y lo consideran un primer triunfo. Además, Massa buscará usar en su favor lo que para los libertarios es un potenciador: el apoyo macrista. Puede ser una táctica riesgosa. Reinstalar la antinomia macrismo-antimacrismo también reactualizaría el kirchnerismo-antikirchnerismo. No le convendría a Massa,El otro desafío que desvela a ambos campamentos es, por eso mismo, el rol de los aliados. Para Massa, tres hechos alteraron la estrategia de darle centralidad absoluta al candidato e invisibilizar socios incómodos. El sosiego que había traído el parcial desplazamiento del escándalo Insaurralde duró demasiado poco.Por un lado, se produjo la reposición del cobro por parte de un puntero peronista de medio centenar de sueldos de empleados de la Legislatura bonaerense, agravado con la imputación en el caso del concejal Facundo Albini, que es apoderado del partido de Massa. Manchas que vuelven a salpicar cerca.Por otro lado, reapareció Cristina Kirchner, no solo para reafirmar su lugar en el espacio oficialista sino para rechazar el trámite de la jubilación que había iniciado y anunciado Massa. "Cristina eligió un rol en su vida política de mirar desde afuera", había dicho el candidato. "Yo voy a trabajar y a militar como lo hice toda mi vida", dijo la vicepresidenta. El intenso proceso de despintado de la letra K que venía practicando Massa sufrió un revés. Para alegría del nuevo eje opositor libertario-macrista, que se desvela por ponerle la cara de Néstor y la voz de Cristina al candidato oficialista. La falta de nafta también impidió el despinte de viejos desaguisados. Por último, el zigzagueante y ambiguo posicionamiento de Massa en muchos temas, como las relaciones internacionales, se puso a prueba con el comunicado de la Cancillería de su gobierno que criticó a Israel por los ataques a campos de refugiados en Gaza y las violaciones al derecho internacional. Apenas algo más de doce horas se tomó para distanciarse de ese pronunciamiento. La amplitud del espacio que representa entraña riesgos. Demasiados frentes abiertos.Del lado de Milei, además de las complicaciones que les imprimen los dichos y hechos de muchos personajes excéntricos originales de su espacio, ahora deben lidiar con sus nuevos apoyos, liderados por Macri y Bullrich. Al mismo tiempo, enfrenta deserciones y versiones de fugas de candidatos, aliados y acompañantes después del acuerdo con el macrismo, como el que comenzó anteayer y no sería el último, sino solo el primero. Sobra el ruido y no son rugidos de león. El universo felino está alterado con la incorporación de nuevas especies.Por eso, el comando central está en proceso de reorganización y haciéndose más compacto. Lo integran el propio candidato, su hermana Karina, el exejecutivo del grupo Eurnekian Nicolás Posse, la postulada a canciller Diana Mondino y el experimentado político Guillermo Francos. Las acciones del otrora poderoso Carlos Kikuchi están en baja. Al candidato se le infiltró el virus de la duda y ya muestra síntomas. El temor a un desperfilamiento de Milei y a todo lo que le da sentido es tan grande (a veces mayor) como la preocupación por los tropiezos o dislates que protagonizan los propios. Como anteayer Mondino, al reinstalar la más que polémica propuesta de crear un mercado de órganos. En la misma noche en la que en la casa de Macri se consagró el apoyo a Milei, los libertarios fijaron límites, pero lo ocurrido en los días posteriores activó las alarmas. En la reunión de la casona de Acassuso, Milei y su estratega principal se vieron en la obligación de interrumpir al anfitrión que, como campeón de los hechos consumados, había empezado a pergeñar acciones conjuntas, como una foto de los integrantes de la fórmula libertaria con el derrotado binomio cambiemita."Presidente [sic], vayamos de a poco, no es momento todavía", le dijo Milei a Macri cuando ya éste avanzaba hasta sobre la conformación de un eventual gobierno. Más preciso e incisivo fue el estratega Santiago Caputo. Hay que evitar que Javier se desperfile, porque él llegó hasta acá como un rupturista, advirtió el joven asesor. La ocupación del centro de la escena por parte del expresidente, casi como jefe de campaña del libertario, inquieta al comando central de La Libertad Avanza. La preocupación no es porque pueda eclipsar o desdibujar al candidato. Hay otra razón más práctica. "El apoyo de Patricia [Bullrich] le sumó más a Javier que el de Mauricio. No solo en cuanto a tracción de dirigentes, sino de adherentes y votantes. Se vio en algunos sondeos y en la avalancha de oferentes para fiscalizar el balotaje", cuenta uno de los miembros destacados del mileísmo.El misterio sobre los probables integrantes de cargos clave de gobierno y en puestos políticos es otro de los retos que enfrentan los candidatos y sus comandos. Los nombres de los posibles ministros de Economía están en el tope de las apuestas.Ayer, Milei tuvo que calmar a algunos de sus más estrechos colaboradores ante las versiones de que ya había definido al titular de la cartera de Hacienda. El hermetismo con el que se maneja y la forma radial en la que se vincula con su equipo tiene siempre en ascuas hasta a los más cercanos.Cavallo, Randazzo y LavagnaMilei se limitó a decirles a los que lo consultaron que estaba en proceso de definición y que lo haría en los próximos días. La reunión que anteanoche tuvieron en un departamento de Palermo el postulado para el Banco Central, y adalid de la dolarización, Emilio Ocampo, con Domingo Cavallo, en busca de consejos, robusteció la idea de inminencia de la resolución de la incógnita mayor. Aunque el misterio no se disipó.Otro de los cargos que es motivo de dudas es quién sería el presidente de la Cámara de Diputados en caso de llegar Milei a la Presidencia, ya que suele ocuparla un legislador oficialista por estar en la línea de sucesión. Allí asoma una de las grandes sorpresas que buscaría dar Milei. Ante la ausencia de representantes con peso propio y vínculos con los partidos con representación parlamentaria, asoma el nombre del peronista Florencio Randazzo. Los libertarios dicen contar ya con un guiño no solo de él sino también de Juan Schiaretti, el líder de la fórmula presidencial que integró el exministro del Interior y Transporte. De concretarse ese ofrecimiento y aceptación, se trataría de mucho más que de una jugada política a futuro para darle gobernabilidad a una Presidencia que tendrá minoría en el Congreso, en las legislaturas provinciales y concejos deliberantes del país y sin un solo gobernador de su espacio. La idea es que ese acuerdo ayude a sellar el apoyo de un electorado clave como es el de Córdoba. En el caso de Massa, la esfinge de Roberto Lavagna ya luce gastada de tanto de exhibirla y nadie cree que vuelva a ocupar el cargo que dejó hace casi 20 años. Es más, quienes mejor lo conocen no solo lo descartan y lo ponen en el difuso rol de consejero, sino que arriesgan que el cargo no será para alguien que puedan encarnar el perfil de superministro, aunque de acá al balotaje pueda instalar nombres que lo parezcan. Los antecedentes cuentan. Massa ya asumió como ministro sin viceministro y sin ningún experto en macroeconomía a su lado. Ahora tendrá más poder, pero también desafíos tanto o más complicados. Habrá que ver quién se anima a tener que desarmar la poderosísima bomba que el propio Massa se encargó de potenciar. El anclaje territorial es otro de los desafíos cruciales que enfrentan los candidatos. En ese plano, Córdoba es a Milei lo que Buenos Aires para Massa. Para tener chances concretas, el candidato de LLA debería repetir allí el desempeño que tuvo Macri en el balotaje 2015, cuando obtuvo casi el 72% de los votos cordobeses y neutralizó la marea peronista bonaerense. También esta vez la madre de las batallas se dirimirá en más de un campo.Descubren dos urnas sin votos y Julio Garro pide a la Justicia que se abran todasEl despliegue de recursos que hizo el oficialismo el 22 de octubre para la primera vuelta fue decisivo para incrementar la participación, lo que le permitió a Unión por la Patria sumar unos tres millones más de votos que en las PASO. Que los jefes territoriales locales, como gobernadores e intendentes, ya tengan resuelto su destino después de haber puesto para eso todos los recursos con los que contaban, y algo más, es un motivo de preocupación adicional para Massa. Mover el aparato no es solo cuestión de amor por la causa.Son muchos los desafíos que quedan para las próximas dos semanas, en medio de una tensión política y social creciente. No hay margen para equivocarse ni clima para más crispación.

Fuente: La Nación
02/11/2023 11:00

Entre la carne y la sustentabilidad: los desafíos de la ganadería

Se estima que más del 80% de las tierras agrícolas a nivel global se destinan a la obtención de productos de origen animal, ya sea mediante el pastoreo directo o para la producción de piensos. Las cadenas de suministro de ganado son responsables de más del 40% de la deforestación en bosques tropicales y contribuyen con más del 14% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI), de las cuales aproximadamente el 9,5% proviene de la ganadería bovina.Cuando observamos las emisiones regionales calculadas por el Modelo de Evaluación Ambiental de la Ganadería Mundial (Gleam), se evidencia que América Latina y el Caribe (ALC) se destacan en emisiones de GEI en comparación con otras regiones del mundo. Modelos desarrollados en la Universidad de Oxford que simulan una situación en la que todos los seres humanos adoptan una dieta vegetariana para 2050 revelan que la eliminación de la carne roja reduciría las emisiones relacionadas con la producción de alimentos en un 60%.La industria de fertilizantes sigue preocupada por las importaciones y hace una advertencia por el maíz tardíoEn el caso de que toda la población mundial se volviera vegana, es decir, sin consumir ningún producto de origen animal, la disminución alcanzaría el 70%. Es importante señalar que este escenario no es realista, y en la realidad, muchas personas continúan consumiendo carne roja a pesar de conocer su impacto en la huella de carbono.El impacto de las emisiones generadas en el medio ambiente por el sector agropecuario, en particular la ganadería, ha ejercido una influencia significativa en la conciencia de los consumidores. Como resultado, muchos de ellos han desarrollado una mayor concienciación sobre este tema, lo que ha dado lugar a un cambio en la tendencia de consumo. Cada vez más consumidores optan por dietas vegetarianas, lo que a su vez impulsa la búsqueda de alternativas de productos relacionados con una menor huella de carbono durante su producción.El próximo gobierno tendrá un 70% más de dólares con el trigo y la cebadaLa evaluación de la industria ganadera debe también considerar la influencia que teóricamente tendría la eliminación de los productos animales en la dieta, especialmente aquellos de origen bovino. Más de un billón de personas a nivel mundial dependen del sector ganadero, y aproximadamente el 70% de las personas en situación de pobreza en zonas rurales dependen en parte de la ganadería para su subsistencia.En ALC, la ganadería bovina representa cerca del 46% del Producto Interno Bruto (PIB) agropecuario. Este sector ha experimentado un crecimiento en su contribución a la economía regional a un ritmo superior al promedio mundial, además de desempeñar un papel significativo en la generación de empleo en la región. Por esta razón, los sistemas de producción pecuaria son considerados estratégicos y constituyen una fuente de sustento y seguridad alimentaria para diversas comunidades en la región. En caso de no proporcionar alternativas claras y subsidios a las personas involucradas en la industria ganadera, es probable que enfrentemos un aumento significativo del desempleo y posibles desórdenes sociales, especialmente en las comunidades rurales que mantienen estrechos lazos con este sector.ALC, a pesar de representar tan solo el 13,5% de la población mundial, es responsable de producir aproximadamente una cuarta parte de la carne bovina y más del 21% de la carne de ave a nivel mundial. En cuanto a la producción de huevos y leche, la región contribuye con más del 10% y algo más del 11% respectivamente. En las últimas décadas, la industria ganadera ha experimentado un crecimiento significativo, especialmente en el Cono Sur, impulsado por la expansión de la demanda a nivel mundial. Este rápido crecimiento ha llevado a que América Latina se convierta en la región líder en la exportación de carne bovina y carne de ave. Es importante destacar que, según los informes más recientes de la FAO, se proyecta que el consumo mundial de alimentos de origen animal, que ha aumentado cinco veces en las últimas seis décadas, continuará en aumento hasta el año 2031.Si bien estos datos pueden brindar confianza al sector, es de vital importancia comprender las tendencias actuales. En la actualidad, se está llevando a cabo un intenso debate sobre los hábitos alimentarios de las personas y su impacto en la salud y el medio ambiente. En este contexto, los últimos años se han caracterizado por un notable aumento en la demanda de proteínas alternativas. Esta tendencia es particularmente pronunciada entre los "millennials" y los miembros de la Generación Z, como lo destaca un informe de McKinsey en 2018.La búsqueda de alternativas sostenibles para reducir las emisiones de GEI, ha destacado la importancia de reducir el consumo de carne y adoptar dietas equilibradas que incluyan alimentos de origen vegetal en combinación con alimentos de origen animal producidos de manera sostenible en sistemas de baja emisión de GEI. Estos cambios han transformado la producción de proteínas alternativas en un mercado de nicho disruptivo que ofrece oportunidades significativas para empresas e inversores.Durante 2020 esta industria creció tres veces más rápido que en años anteriores. Se observa que las industrias relacionadas con la producción de alimentos están desarrollando tecnologías para producir carne cultivada, alternativas de origen vegetal, así como proteínas derivadas de insectos, algas y la fermentación de hongos.Las industrias que se dedican a desarrollar estas tecnologías para producir proteínas alternativas lograron recaudar en el 2020 más del 70% de lo que habían recaudado en los cinco años previos. Diversos informes económicos pronostican un crecimiento acelerado del mercado de proteínas vegetales que supera los US$160.000 millones. Estas cifras muestran un mercado emergente que despierta un gran interés entre empresas innovadoras e inversores, aunque aún representa un pequeño porcentaje en comparación con el mercado de la carne, alcanzando solo el 2% del mercado total de proteínas de origen animal.La producción agropecuaria en general, y en particular la ganadería, ha sido identificada como un contribuyente significativo al cambio climático debido a sus emisiones de GEI, como, así como por su participación en la degradación de suelos y la deforestación.Además, los efectos del cambio climático empujan al sector a operar en un entorno caracterizado por una variabilidad climática severa, lo que lo vuelve extremadamente vulnerable. Esto, debería impulsar a los ganaderos y a todo el sistema alimentario a buscar la mejora en la eficiencia y calidad de la producción mediante la adopción de prácticas y tecnologías que mitiguen el efecto del cambio climático.Según datos de la FAO, la ganadería tiene el potencial de reducir inmediatamente las emisiones de GEI en un 30% a través de la búsqueda de soluciones inteligentes, como el reciclaje de subproductos de otras industrias y la contribución a la reducción de incendios, entre otros. Gran parte de las emisiones de GEI en el ganado bovino se originan en la fermentación de los alimentos en el sistema digestivo de estos animales.Por lo tanto, el sector ganadero debe desarrollar estrategias efectivas para reducir estas emisiones a través de la implementación de prácticas y tecnologías que mejoren la digestibilidad de los alimentos. Esto significa, enfoques que optimicen la eficiencia nutricional, al mismo tiempo que minimizan su impacto ambiental y mejoran la eficiencia productiva.En el contexto de sistemas de producción basados en el pastoreo extensivo, se hace necesaria una gestión precisa de los recursos pastoriles para mejorar la eficiencia y evitar el sobre o subpastoreo. Es relevante destacar que, en los últimos años, la alternativa de producir y certificar carne como "carbono neutral" garantiza a los consumidores que las emisiones de GEI asociadas a cada kilo de carne consumida serán compensadas en el medio ambiente mediante la implementación de bosques que capturan una parte del dióxido de carbono liberado en la atmósfera.Esta iniciativa asegura que el consumo de esta carne no contribuye al aumento de la capa de ozono en la atmósfera. Además, es crucial que se aplique esta estrategia a lo largo de toda la cadena de producción, abarcando aspectos como el proceso en el frigorífico, el transporte y otros eslabones de la cadena alimentaria.La proteína animal continúa siendo una fuente fundamental de alimentos para garantizar la seguridad alimentaria de la población. La inclusión de proteína animal en la dieta puede desempeñar un papel eficaz y equilibrado en la lucha contra la malnutrición y la desnutrición, aportando nutrientes valiosos y beneficiosos para la salud.A pesar de que un mundo completamente vegano podría reducir significativamente las emisiones de carbono, no sería una solución sostenible, dado que más de 1000 millones de personas en todo el mundo dependen de la ganadería para su subsistencia. Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en la ganadería y al mismo tiempo seguir produciendo alimentos de manera sostenible para una población en crecimiento representa un desafío complejo. Este desafío requiere que todos los actores del sector se comprometan a realizar cambios significativos para lograr sistemas de producción que sean sostenibles tanto desde el punto de vista ambiental como económico.El autor es ingeniero agrónomo, con una maestría en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Fue parte del Servicio de Extensión Rural perteneciente al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Israel, actualmente ocupa el cargo de Director del Departamento de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional

Fuente: La Nación
01/11/2023 21:00

Meg Ryan: el intenso romance con un rockero, los desafíos de la fama y su vuelta triunfal a Hollywood como directora

Meg Ryan se mantuvo casi una década fuera del ojo público, pero lejos de retirarse definitivamente de las cámaras, "la novia de América" prepara su vuelta triunfal con What Happens Later, una comedia romántica en la que no solo actúa, sino también escribe y dirige. Cuando la actriz "desapareció" de las pantallas, las teorías se dispararon: ¿Hollywood le daba la espalda por su edad? ¿Estaba cansada de la actuación? ¿Tenía problemas personales? Lo cierto es que tras el éxito de Tienes un e-mail en 1998, Meg Ryan fue alejándose paulatinamente de los sets para "vivir más" y enfocarse en todas esas experiencias que se estaba perdiendo. Entre estas cosas en las que Ryan quería enfocarse se encontraba la maternidad, ya que la actriz es madre de dos hijos: Jack (fruto de su matrimonio con Dennis Quaid) y Daisy, a quien adoptó en el año 2006.Las razones de su "respiro de 10 años" en HollywoodFue en mayo pasado cuando la actriz, que venía cultivando un bajo perfil, fue vista en Nueva York brindando su apoyo a Michael J. Fox durante una proyección especial del documental Still: A Michael J. Fox Movie en el Alice Tully Hall, del Lincoln Center de Manhattan, y puso de nuevo un pie en el centro de la escena mediática. Para ese momento, ya había adelantado su vuelta a la comedia romántica y a su trabajo como directora. "¡He tenido como un respiro de diez años! Me encantó", declaró la actriz al promocionar Ithaca y sumó: "No era un plan ni nada por el estilo, pero realmente me descubrí más como artista en estos últimos diez años que cuando era actriz. Todo ese tiempo en que se mantuvo distanciada de su carrera profesional, la artista se enfocó en otras pasiones e invirtió su tiempo en escribir, viajar y, por sobre todo, a disfrutar de su familia.Entre los pequeños placeres que tanto extrañaba, y que sentía que estaba perdiendo por el torbellino de su fama estaban el poder salir a caminar tranquila, sin tener que ocultarse o disfrazarse, y pasar tiempo con sus hijos. "Llegué a decirle a algunas de las personas que me representaban en ese entonces: 'Chicos, no me dejen mensajes diciendo que es una emergencia. Una emergencia es si le pasa algo a Jack (su primogénito)'. Pero no pudimos ponernos de acuerdo". Hoy Jack, es conocido por su papel en la serie The Boys y comparte su amor por la actuación no solo con su madre sino también con su padre, Dennis Quaid, de quien Ryan se separó en 2000. Precisamente, en ese mismo año Ryan filmó Prueba de vida, el film de Taylor Hackford donde conoció a su futura pareja, Russell Crowe, aunque aquella relación no llegaría lejos.Cinco años después de la separación de Crowe, y una vez que sanaron las heridas de su conflictivo matrimonio con Quaid, la actriz se reconstruyó y, en 2006, las ganas de volver a ser madre la invadieron. "Ya no me importaba lo que la gente pensaba, podía vivir tranquila, lejos de la prensa", declaraba por entonces, cuando llegó a su vida Daisy True, una pequeña que adoptó en China. "Estoy completamente convencida de que ella era la hija que tenía que tener, nunca sentí que estaba en una misión de rescate o algo parecido, tan solo quería un bebé, alguien con quien pudiera conectar, y somos tan compatibles. Si bien tuve a Jack y a Daisy de maneras diferentes, no hay diferencias en el amor que siento por ellos", expresó con elocuencia.Una historia de amor real como inspiraciónEl primer flechazo entre Meg Ryan y el músico John Mellencamp ocurrió en 2010, después de que éste se separara de su esposa de dos décadas, Elaine Irwin. Y así fue como la protagonista de Tienes un e-mail y el cantante de "Paper in Fire" vivieron un amor de bajo perfil hasta que en 2014 decidieron tomarse un tiempo. Al parecer, la distancia entre ellos -ella vivía en Nueva York y él en Indiana- fue uno de los motivos que desencadenó la ruptura. En 2017, Meg volvió a darle una oportunidad y ambos llegaron a comprometerse. "¡Comprometidos!", anunció ella en sus redes sociales, junto con un dibujo de ambos tomados de la mano. Sin embargo, tampoco funcionó y la pareja volvió a separarse en 2019.Precisamente Ryan escribió su nueva película luego de terminar aquella larga e intermitente relación ¿Eso tuvo algo que ver con la trama de What Happens Later, donde los protagonistas son amantes que se persiguen durante años? No específicamente, dijo. "Pero sí en la idea de que algunas personas dan vueltas y vueltas" y nunca lo resuelven. "Y tal vez no lo necesiten", remarcó la actriz para The New York Times.Los desafíos de su nueva películaA sus 61 años, la artista sintió la necesidad de poner en orden el pasado y encontrar consuelo en el presente. "Cuando tenés mi edad y mirás hacia atrás, ves muchas historias que esperaron un final feliz. Pero en esta película hay preguntas totalmente diferentes en juego", dijo Ryan. Preocupada por los mandatos que cargan las mujeres, ahora, como directora, busca traspasar los límites del "y fueron felices para siempre" ("una idea loca", según su definición) y se anima a explorar cuestiones como el envejecimiento y el arrepentimiento en las parejas. Esas dos premisas son las que explora su nueva película What Happens Later. En dupla protagónica con David Duchovny, la trama se propone cuestionar algunas convenciones cinematográficas y jugar con una paleta emocional diferente."Siento que tuve el viaje, el viaje de Hollywood. Ya fui a la luna. Así que no tengo grandes ambiciones de volver a eso", confesó Meg en una reciente entrevista con The New York Times. "Me tomó mucho tiempo tener algo que decir. Mi interés en esta película no tiene que ver con la percepción que Hollywood tiene de mí. No me interesa controlar eso. No creo que pueda", confesó Meg en una reciente entrevista. "En lugar de eso, quería una historia que planteara preguntas vulnerables y heridas: "¿Pienso en aquel viejo amor... qué pasaría si alguna vez lo viera, después de todo este tiempo? ¿Qué nos diríamos el uno al otro?" Y fue así que se animó a enmarcar todas esas cuestiones dentro de una comedia romántica. Ryan se siente confiada: sabe que su nueva película es el proyecto ideal para volver al ruedo.

Fuente: Perfil
31/10/2023 08:00

Desafíos del diseño urbano en ciudades cada vez más pobladas

El 56% de la población mundial vive en áreas metropolitanas, pero en 2050, 7 de cada 10 personas vivirán en ciudades. OMS recomienda que la urbanización reserve 9 metros cuadrados por habitante. En Buenos Aires es de 5,13 m2 por persona Leer más

Fuente: Página 12
31/10/2023 00:00

Los desafíos para el desarrollo

Fuente: La Nación
28/10/2023 08:00

El Rosgan pone la lupa sobre los desafíos que enfrenta la ganadería

La cadena de ganados y carnes volverá a mostrar todo su potencial en el Segundo Congreso Federal Ganadero organizado por el Mercado Ganadero de Rosario (Rosgan) que se realizará el jueves 9 de noviembre próximo.El encuentro, que se realizará en la Bolsa de Comercio de Rosario, servirá "para analizar y profundizar sobre los temas acuciantes del sector", según explicaron los organizadores.Lanzaron al mercado local la Carne Angus Certificada: dónde se podrá encontrarEn la primera parte de la jornada se desarrollarán los temas vinculados a la ganadería y la sustentabilidad ambiental . Luego, habrá un disertación sobre la cuestión financiera y en la tercera parte se analizarán las cuestiones productivas de la cadena.El congreso será inaugurado por el presidente de Rosgan, Walter Tombolini, quien estará acompañado por el presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Miguel Simioni junto con funcionarios de los gobiernos provincial y municipal.En lo que respecta a los temas vinculados a la sustentabilidad, disertará en esta oportunidad Walter Baethgen, especialista uruguayo en el área de regulaciones y protocolos ambientales que tiene un largo recorrido no sólo en su país, sino que desarrolla proyectos especiales para la Universidad de Columbia en Estados Unidos.Además, "se destaca luego un panel que tratará las nuevas regulaciones internacionales respecto a la deforestación, un tema que afecta de lleno a la ganadería. La Unión Europea marcha hacia el 2025 con la prohibición de ingresar productos de zonas deforestadas desde 2020 y para este encuentro fue invitado el especialista Enrico Prezio, quien explicará cómo funcionan estas restricciones. Mientras que junto a él estará el médico veterinario Pablo Fiore, director de Ganadería del programa libre deforestación de Santa Fe, la única en el país que viene realizando la puesta en marcha de un programa de trazabilidad catastral y de certificación de producto. Del Senasa, en ese panel estará Emiliano Grave, coordinador General de Campo de la Dirección Nacional de Sanidad Animal.Durante la tarde llegarán los temas vinculados al corazón de la producción. Se destacan la disertación del especialista Roberto Bisang, quien ofrecerá una mirada amplia sobre el agro, y los paneles con los principales frigoríficos de Argentina, como Paladini, Marfrig o el Grupo Beltram. Estará el consultor Víctor Tonelli, y además se destacará un panel de modelos exitosos de producción como el de la Cabaña Pilagá, entre otros.Por otra parte, habrá mesas con referentes de la Mesa Nacional de Carnes y también estará presente el Instituto de Promoción de Carne Vacuna Argentina (IPCVA), entre otras Informes e inscripción: www.rosgan.com.ar.

Fuente: Infobae
28/10/2023 00:08

Perú suscribe alianza regional para superar los desafíos de la alfabetización digital

Gobiernos de la región señalan como "urgentes" los desafíos en este rubro. "Lo digital es un componente sumamente importante e imprescindible", señala especialista

Fuente: Infobae
27/10/2023 17:04

Joe Biden se reunió con el ministro de Exteriores de China y pidió "trabajar juntos para abordar los desafíos globales"

Las conversaciones podrían servir para preparar una futura visita del presidente chino Xi Jinping a Estados Unidos

Fuente: Página 12
26/10/2023 18:24

"El calefón" y los desafíos de la comedia actual

Los intérpretes Dolores "Loli" Riera y Carlos "Charly" Issa definen a la obra como "a-morosa", a la vez que destacan sus elementos dramáticos y su "ternura".

Fuente: La Nación
25/10/2023 19:18

El futuro de la Inteligencia Artificial: desafíos y oportunidades en un mundo en evolución

En un mundo cada vez más influenciado por la Inteligencia Artificial (IA), la socióloga Sonia Jalfin, directora de Sociopúblico, un estudio especializado en la comunicación de ideas complejas para organizaciones de alcance global, se sumerge en el fascinante universo de la IA. En el marco del capítulo cuatro del summit "Empresas en acción", organizado por LA NACION, Jalfin profundiza sobre los desafíos y oportunidades que plantea esta revolución tecnológica.En primer lugar, Jaflin menciona que todos los días surgen nuevas aplicaciones que utilizan la IA para distintos usos, desde simular interacciones con figuras históricas hasta facilitar coincidencias en plataformas como Tinder. "En la Argentina, la experimentación con la IA también está en auge", cuenta la socióloga. Un ejemplo destacado es el trabajo de un equipo liderado por el director de tecnología creativa, Martín Rabaglia, que desarrolló simulaciones de todos los candidatos presidenciales antes de las últimas elecciones, colocándolos en debates y forzándolos a buscar acuerdos. Además, en el país, la tendencia de buscar en Google la palabra "IA" sigue en aumento, a pesar de que en otras naciones esta tendencia se ha reducido.¿Cómo se ve el futuro?Otro punto importante a tener en cuenta es que ya se está explorando el futuro de la interacción con la tecnología y la posibilidad de que los teléfonos dejen de ser la principal interfaz. Un ejemplo notable de esta evolución es el lanzamiento del Humane AI Pin, programado para el 9 de noviembre. Este dispositivo, que previamente solo se había visto adornando la ropa de modelos durante la Semana de la Moda en París, es un accesorio integrado en la vestimenta que está diseñado para ser utilizado en la vida cotidiana. Gracias a su conjunto de sensores, ofrece interacciones computacionales intuitivas que difieren significativamente de la experiencia de utilizar un teléfono celular, donde la atención se centra en la pantalla. Lo más intrigante de estos dispositivos es que parecen estar allanando el camino para que las pantallas desaparezcan gradualmente, permitiendo que la tecnología forme parte de nuestro entorno de manera más natural.También es importante destacar que cualquier contenido que se genere repentinamente tiene una audiencia adicional: los propios robots. La habilidad para comunicarse con ellos implica la utilización de instrucciones específicas, conocidas como "prompts". Jalfin ilustra este punto al mencionar que para que una IA pueda analizar datos, es necesario proporcionarle una serie de instrucciones claras. En este sentido, quienes en el futuro serán los encargados de filtrar la información deben aprender a comunicarse efectivamente con estos bots."Si le hago una pregunta a mi asistente virtual, necesito que pueda acceder a sitios web o documentos, y si esta información no está disponible de manera accesible para la IA, tampoco estará disponible para los humanos", explica la experta. De la misma forma en que las personas aprendieron a escribir para optimizar los motores de búsqueda, ahora deben aprender a escribir para los bots, considerándolos como una nueva audiencia.Jalfin ilustra cómo Sociopúblico aborda la creación de contenido para estos asistentes tecnológicos. Explica que desde la empresa desarrollaron un asistente de comunicación con la capacidad de utilizar un documento extenso como punto de referencia para generar contenido específico, como tweets, publicaciones en LinkedIn y newsletters, entre otros. Sin embargo, el verdadero desafío radica en asegurarse de que estos asistentes mantengan una fidelidad estricta al contenido original, sin introducir información nueva, y que reflejen fielmente la voz y el tono de la organización que transmitirá la información.Jalfin ilustra este punto con un ejemplo interesante: "A menudo, estos sistemas tienden a confundir el contenido con la forma. Si, por ejemplo, solicitamos que se presente un informe con un tono humilde, el asistente podría escribir: 'Te presento este informe espectacular y brillante con un tono humilde', en lugar de aplicar el tono humilde en su comunicación".La socióloga señala que incluso, sin necesidad de proyectar en un futuro lejano, ya estamos siendo testigos de la interacción de la inteligencia artificial con sitios web. Por ejemplo, estas IA pueden ser de gran utilidad para interpretar gráficos, ya que generan textos explicativos en tiempo real que complementan la información que los usuarios están consumiendo.Esta nueva tecnología también está generando "rutas de usuario" innovadoras. En un futuro cercano, si alguien buscara un vestido rojo estampado, la inteligencia artificial podría presentar diversas opciones y, una vez que el usuario haya realizado su elección, se procedería a la fabricación. Esto podría llevar a una producción mucho más orientada a la demanda."En general, cuando pensamos en el futuro, nos resulta más sencillo imaginar transformaciones en objetos y elementos tangibles", menciona Jalfin. No obstante, explica que lo que plantea mayores desafíos es prever cómo evolucionarán las personas y las sociedades. Quien aborda este tema es Geoff Mulgan, una especie de gurú de la información. En su libro, explora la complejidad de concebir un futuro positivo, a menudo empañado por preocupaciones como la crisis climática y el temor a la inteligencia artificial. Mulgan sostiene que nos encontramos en medio de una crisis de imaginación, una época en la que la literatura y las obras escritas reflejan con frecuencia un tono de pesimismo. Su análisis, basado en la revisión de 14 millones de libros a lo largo de 125 años, revela un aumento significativo en la aparición de palabras relacionadas con la depresión, particularmente a partir de la década de 2000. Este hallazgo indica que las personas han experimentado dificultades al concebir un futuro más esperanzador.Como antídoto a esta percepción negativa del futuro, Mulgan propone la búsqueda de ideas generativas con un impacto positivo en la sociedad, como el concepto de los derechos humanos. Argumenta que, a lo largo de la historia, han surgido ideas que mejoraron la condición humana y que continuarán surgiendo, como por ejemplo la noción de ser dueños de nuestros propios datos.Para concluir, Jalfin destaca que la inteligencia artificial tiene el potencial de estimular la generación de nuevas ideas, aunque es importante ser conscientes de que depender excesivamente de la tecnología puede tener un efecto perjudicial en nuestra creatividad. Según explica la experta, estudios demuestran que las personas que se apoyan en asistentes robóticos tienden a ser menos productivas, ya que tienden a relajarse y prestar menos atención. Sin embargo, asegura que si mantenemos nuestra atención y no descuidamos nuestra concentración, la tecnología puede ser una herramienta valiosa para potenciar nuestra productividad y creatividad.

Fuente: La Nación
25/10/2023 14:00

Innovación tecnológica: los desafíos y oportunidades de la industria nacional

Mantenerse a la vanguardia de la innovación tecnológica en un mundo en constantes avances se ha convertido en una parte vital de la estrategia de las empresas. En el cuarto capítulo de "Empresas en acción", evento que organiza LA NACION, dos expertas destacaron la importancia de la industria nacional y de alternar a nuevos productos e iniciativas para beneficio de la sociedad.Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este miércoles 25 de octubreEn el panel "Innovar en tiempos adversos", Ana Vainman, directora ejecutiva de la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónicas (Afarte), y Andrea Costantini, directora regional de relacionamiento científico en Massalin-Philip Morris International, recalcaron la importancia de migrar a productos alternativos, y de impulsar nuevas industrias en la provincia más austral del país, Tierra del Fuego, para que también gocen de un régimen especial, símil al que tiene la electrónica actualmente."La otra importancia de tener industria local es que hoy estamos a la par de lo que se tiene en el resto del mundo en cuanto a lanzamientos: podés comprar el mismo celular de las primeras marcas, está fabricado en la Argentina y se consigue al mismo tiempo. Los lanzamientos en simultáneo son otro de los beneficios que se pueden tener, porque al tener industria local, esto permite que estés a la par de las marcas, que traen los productos y comienzan a fabricarse en la Argentina", dijo Vainman, quien recordó que al tener fluctuación en el tipo de cambio, el pass through no es inmediato. Es decir, el precio del artículo no termina fluctuando como si fuera un producto importado, que cambia drásticamente a cuando hay modificación en el tipo de cambio.Según explicó Vainman, entre los desafíos a futuro está poder generar más productos, ya que si bien hay líneas de inserción automática que hacen placas electrónicas, símil a los de la tele o aire acondicionados, también se pueden hacer para otros productos. Puso como ejemplo la fabricación en Tierra del Fuego de 1800 respiradores, en tiempos de pandemia. "Se pueden hacer otras cosas, es cuestión de asociarse con otras industrias, pero lo importante es seguir innovando y pensando en lo más necesario y recomendable para el país, y atender a las necesidades de los consumidores, para que los productos que hacemos no tengan fallas", resumió.La experta recordó que esa provincia tiene un régimen especial e impositivo para toda la industria electrónica. Y destacó la posibilidad de instalarse y crear valor dentro de una provincia. "Ese arraigo hizo que comenzara a crecer la población y haya desarrollo económico que fue el objetivo de esta ley -la Ley 19640-. Se busca que la industria arraigada que recibe ese beneficio colabore y contribuya al desarrollo de otras, que puedan diversificar la matriz productiva, porque se quiere crear más valor y una economía más diversificada", afirmó.La industria aporta a un fondo de ampliación de la matriz productiva, según contó, por lo que las otras empresas han presentado proyectos para crear otras que no están dentro del régimen industrial. Entre ellas la construcción del puerto en Río Grande, desarrollos turísticos, de la economía del conocimiento y energías renovables. "Son múltiples los proyectos que se han presentado dentro de Afarte, para que no sea solo la industria que está arraigada tenga estos beneficios", aseveró.Libre de humoPor otra parte, Costantini recordó que la propuesta "Libre de humo" de Massalin-Philip Morris International busca ofrecerles al grupo de gente que hoy fuma productos alternativos que entreguen nicotina de una manera similar a la del cigarrillo, pero que eliminen la combustión. "Contrario a lo que se cree, la nicotina si bien no es libre de riesgos, no es la principal responsable del daño de las enfermedades que desarrollan las personas que fuman, sino que son las sustancias tóxicas y cancerígenas que se generan al quemar el tabaco, producto de la combustión, lo que causa estas enfermedades. La propuesta libre de humo lo que busca es eliminar la combustión de la ecuación, para generar productos que representen un mejor escenario para quien a pesar de todo decida continuar fumando cigarrillos", detalló.Además, recordó que la innovación y la tecnología juegan un rol central dentro de esta transformación. "El desarrollo de estos productos son innovaciones que hubiesen sido prácticamente imposibles si no fuera por la tecnología. Esto nos permite atender las demandas de los consumidores, porque a través de escuchar lo que el consumidor busca y necesita se pueden ir desarrollando productos que atiendan estas necesidades", amplió.La médica y especialista en farmacología aseguró que la adicción al cigarrillo no es por la nicotina en sí, sino que es el ritual y la forma de uso lo que generan más daño. "Fumar es una de las peores elecciones que puede hacer una persona. Lo mejor es que la gente no empiece a fumar y que los que fumen dejen de hacerlo, pero tenemos una realidad que nos golpea y son esos adultos fumadores que a pesar de todo continúan fumando. A través de la tecnología, lo que se busca es simular toda esa parte del ritual y entregar la menor cantidad de nicotina posible, lo que genera un 95% menos de sustancias tóxicas y cancerígenas comparado con un cigarrillo. No es el mejor de los escenarios, porque el mejor es dejar de fumar. Pero estar expuesto a un 95% menos de sustancias tóxicas y cancerígenas es el mejor escenario", expresó.En el corto y mediano plazo, contó, lo que se busca es migrar a productos alternativos que eliminen la ecuación de la combustión, que es el principal responsable del daño que causa el cigarrillo. "Esto es imposible sin innovación ni tecnología. Nuestro principal producto libera nicotina del tabaco, calentándolo electrónicamente de manera controlada para asegurar que no exista combustión. Esto va a llevar a que la industria tabacalera migre en general hacia estas alternativas. Nosotros soñamos con un futuro libre de humo, pero no lo podemos lograr solos, tenemos que trabajar en conjunto. La industria, los gobiernos y la sociedad en general", sintetizó.

Fuente: La Nación
24/10/2023 09:00

Elecciones 2023 | El futuro Congreso: las ventajas y los desafíos que enfrentan Milei y Massa para atraer aliados y alcanzar la mayoría

La fragmentación que exhibirá la composición del Congreso a partir del 10 de diciembre ofrece mejores perspectivas para Sergio Massa que para Javier Milei a la hora de articular acuerdos con fuerzas opositoras y asegurar la gobernabilidad. Dicho en otros términos, de acceder a la Presidencia el candidato oficialista tendrá mayores posibilidades de alcanzar la mayoría en ambas cámaras que su rival libertario, que aun con el eventual apoyo de bloques afines continuaría bien lejos del quorum.El resultado de las elecciones legislativas podría leerse de dos maneras bajo el prisma de Massa. La lectura estrictamente matemática indica que el bloque de Unión por la Patria (UP) sufrirá una fuerte retracción en cantidad de bancas con la próxima renovación parlamentaria en la Cámara de Diputados. De los 118 miembros actuales pasará a contar con 108: le faltarán nada menos que 21 legisladores para alcanzar el quorum.El nuevo mapa político Los resultados de los comicios generalesSin embargo, hay una lectura política que no debe soslayarse. Si bien el oficialismo estará en inferiores condiciones numéricas que las actuales, la fragmentación a la que se encamina la oposición -y Juntos por el Cambio en particular- podría ofrecerle a Massa un campo fértil de votos aliados que, por ideología o por antipatía hacia su figura, no conseguiría Milei.La primera cantera será la de los bloques provinciales, un mosaico de fuerzas que responden a sus gobernadores y que suelen "facilitar la gobernabilidad" a todo nuevo Presidente, a cambio de recursos para sus provincias. Allí confluirán los diputados por Córdoba, Río Negro, Santa Cruz y Neuquén. El socialismo santafesino y el bonaerense Florencio Randazzo podrían sumarse al lote. Todos ellos suman 10 diputados.Aunque más díscola, la bancada de izquierda aportará cinco miembros con la renovación parlamentaria. En temas de interés común supo facilitarle el quorum en el recinto y difícilmente esto varíe en un eventual gobierno de Massa.Una cuña a JxCSin embargo, para garantizar el quorum estos potenciales aliados no alcanzan. Massa, de ser electo, deberá meter una cuña en Juntos por el Cambio para obtener los votos restantes. La principal bancada opositora quedó en un estado de extrema vulnerabilidad después de la paliza electoral y si la convivencia interna ya era difícil antes de las elecciones, bastará un soplido del nuevo gobierno -sea de Massa o de Milei- para que termine por desmembrarse.Massa sería el que le sacaría más provecho a esta eventual fractura. De buena llegada a sectores del radicalismo y a legisladores de Pro de origen peronista, al candidato de UP se le abre una cantera nada despreciable de potenciales apoyos. Podría pescar votos entre los diputados radicales que responden a sus gobernadores -caso Jujuy, Corrientes y Chaco-; los legisladores de Evolución Radical -que apoyaron algunas leyes oficialistas-; los sanjuaninos de Producción y Trabajo -que responden al gobernador electo Marcelo Orrego, ávido de garantizar gobernabilidad en su territorio-, y los diputados de Encuentro Federal, cuyo mentor, Emilio Monzó, supo anticipar que votaría a Massa si el ballottage fuera con Milei.De solo seducir a una porción de estos potenciales aliados, Massa tendría el quorum asegurado. Difícilmente Milei pueda replicarlo: con una bancada de 37 diputados -al que se sumará el salteño Carlos Zapata, hoy en las filas de JxC-, alcanzar el quorum se le presenta más empinado que el Everest.Elecciones 2023 | ¿El límite es Massa o Milei? La disyuntiva que empieza a partir a Juntos por el Cambio: una noche de furia y crisis tras el derrumbeCon un discurso xenófobo hacia la política, el libertario -a diferencia de Massa- evitó tejer cualquier lazo con otros bloques legislativos. Con sus diatribas hacia el radicalismo y la izquierda, difícilmente logre sumarlos como aliados. Más afines ideológicamente, los diputados de Pro podrían prestarle su apoyo, aunque solo serán 44 miembros a partir de diciembre. Si a ellos se sumaran los bloques provinciales -que condicionarán su apoyo a los recursos que reciban del Tesoro-, Milei sumaría, con toda la fuerza, unos 90 legisladores. Bien lejos del quorum.La misma situación se cristalizaría en el Senado. Con solo ocho legisladores, Milei necesita sumar 29 voluntades para alcanzar el quorum. Una meta imposible aun con el apoyo de los votos macristas y de los provinciales. Más sencillo se presenta el panorama para Massa que, contrario a lo esperado, quedó a solo tres voluntades de alcanzar la mayoría.

Fuente: Perfil
20/10/2023 20:00

Desayuno de Revista OCIO: los desafíos de la hiperconectividad

Revista Ocio reunió a su comunidad en un nuevo desayuno celebrado en el condominio Opera Park. Durante el evento, se exploraron diversos temas, pasando de las relaciones a la digitalización. Leer más

Fuente: Clarín
20/10/2023 17:36

Delincuentes con lanzacohetes, ataques secretos a Campo de Mayo y medio centenar de iraníes: desafíos de una AFI casi desactivada

En el ultimo mes ocurrieron graves hechos que no fueron anticipados por la Inteligencia local.La revelación de un hombre cercano a Insaurralde en la casa de los espías desató una caza brujas.

Fuente: La Nación
19/10/2023 18:18

La capacitación continua y la retención del personal: los desafíos que enfrenta el mercado local de empresas de tecnología

En el marco de lo que será una nueva edición de los premios Sadosky, el mayor galardón que entrega la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI) al sector, se dio un debate sobre los desafíos que hoy en día atraviesan las empresas argentinas en materia de recursos humanos. Es que el mundo del desarrollo de software suele transitar "veranitos" en los cuales la demanda de personal sube por las nubes (y con ello las pretensiones por parte de los postulantes), mientras que en otros momentos se produce un claro amesetamiento.En ese contexto, varios directivos de empresas del sector, educadores y profesionales ganadores de este premio, hablaron sobre el presente y futuro de la industria del conocimiento y cuáles son los desafíos en nuestro país.Un sector en franco crecimiento, pero con muchas necesidadesAntes de hablar de educación es importante saber en dónde se encuentra parado el sector IT en Argentina. Alejandro Bianchi, miembro del comité organizador de los Premios Sadosky de CESSI, aseguró durante la charla que "en los últimos dos años se crearon 25.000 nuevos puestos de trabajo, lo que da un total de más de 141.000 nuevos empleos en desarrollo de software en los últimos años. Tenemos una mirada muy ambiciosa con respecto al futuro. Con todas las iniciativas que llevamos a cabo desde CESSI prevemos un crecimiento de más de 400.000 puestos de trabajo para 2030â?³.El mercado laboral en el sector IT es (por ahora, al menos) como una esponja: absorbe todo el talento que puede. Y es que son muchos años corriendo detrás de la zanahoria llamada recursos humanos y programadores calificados. Sobre este tema se expresó Bianchi: "aún hay escasez de mano de obra calificada en el sector, sobre todo en materia de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial", compartió.Desafíos educativosA la hora de encarar una carrera profesional de formación en desarrollo de software, los estudiantes pueden verse bombardeados por diferentes propuestas educativas. ¿Acaso la educación formal sigue siendo la respuesta, o hay posibilidades de conseguir un trabajo en el sector realizando cursos?Si el estudiante va por una capacitación formal en alguna universidad, ¿las carreras están aggiornadas a los requisitos del mercado? Mirco Bomberi es fundador y director general de Bomberi, una empresa creadora de productos digitales, quien se ha involucrado en estos temas. "Participo en algunas iniciativas de la Universidad Tecnología Nacional en Concepción del Uruguay, y coincidimos que hay que encontrar una arista que nos permita ser flexibles en el corto plazo y no esperar una autorización de cambio de plan de estudio para una carrera. Esta ventana abierta puede dar respuesta a las necesidades del mercado con acciones concretas que permitan ir reaccionando en el corto plazo y generar iniciativas rápidamente".En el mismo sentido, Federico Repetto, CEO de Alkemy, una plataforma para desarrolladores que permite a programadores validar sus habilidades técnicas, compartió su mirada ante esta situación, indicando que la capacitación final de un alumno recién egresado la puede hacer la empresa que contrata. "En el contexto en el que estamos, las universidades e institutos vienen a formar al talento más desde las bases, como pensamiento computacional, fundamentos de la programación, entre otras cosas. Ahora bien, la formación de última milla puede hacerse en la empresa que invierte en su capital humano, capacitándolos en aquellas tecnologías que crean necesarias. Muchas empresas como Mercado Libre y Accenture ya lo están haciendo. Es muy difícil que las universidades puedan cubrir las tendencias del mercado año a año", aseguró.Otra arista importante en materia de educación tecnológica comienza antes de pensar en una carrera, se trata del desafío de despertar vocaciones en alumnos que transitan el nivel secundario. Walter Gregoracci es Director de Economía del Conocimiento en la Municipalidad de General Pueyrredón (ciudad anfitriona de los Premios Sadosky 2023) y compartió las experiencias que han llevado adelante en Mar del Plata para abordar tales desafíos. "Desde hace algunos años vamos a dar charlas a los colegios para tratar de contarle a los chicos de qué se trata el mundo del desarrollo de software y cuáles son las alternativas académicas que tenemos en la ciudad y de las oportunidades que ofrece el sector. De esta manera, y con todas las instituciones educativas de nivel superior que tenemos, el año pasado tuvimos 5000 alumnos en lista de espera que no consiguieron su lugar. Debido a la demanda y después de varios convenios, lanzamos un curso Full Stack para capacitar a nuestros jóvenes".Sobre el interés de las personas a la hora de aprender habilidades digitales, Francisco Moreno Ocampo, Director de Estrategia y Negocios de Egg Cooperation, una EdTech que ofrece cursos y capacitaciones online, compartió que "hay mucho interés en el tema, en parte por la cantidad de empresas tecnológicas que hay en el país y la cantidad de unicornios que tenemos. También por el nivel de ingresos y la posibilidad de trabajar para el exterior".¿Cualquiera puede aprender a programar?La falta de talento disponible en el mercado laboral converge con la promesa de muchas iniciativas que ofrecen aprender a programar en pocos meses y conseguir una rápida inserción laboral. En una economía tan golpeada, no es extraño que las personas busquen mejorar su presente productivo con un cambio de rumbo. En este sentido, en el debate, surgió la pregunta que encabeza este apartado. Según Moreno Ocampo "cualquier persona puede aprender a programar: el pensamiento lógico y computacional es muy importante; si la persona viene de otra área seguramente le costará un poco más y se requerirá un mayor esfuerzo de su parte. Lo que estoy seguro es que no a todos les gustará programar. Sin embargo, hay otras ramas dentro de la industria donde las personas pueden desarrollarse como diseñadores UX, manejo de proyectos o científico de datos. Quizás la programación puede ser una buena puerta de entrada para tener una apertura más amplia. De cualquier manera, no hablo de capacitaciones de pocos meses, sino de tener un compromiso a largo plazo".Sobre este tema, Bomberi reflexionó sobre los tiempos diciendo que "a algunos les puede costar dos años, a otros cuatro y otros tardaran toda la vida para llegar a ser programadores; tiene que ver con las aptitudes naturales de cada uno. Igualmente, si nos proponemos únicamente formar programadores, a la vuelta de la esquina vamos a tener una gran competencia que se llama inteligencia artificial. En este punto creo que son cada vez más importantes las habilidades blandas, que son muy significativas y que están ligadas al servicio que nosotros ofrecemos".No te vayas, por favorUn comentario que se escucha mucho tiene que ver con la retención de talento por parte de las empresas, sobre todo en este contexto de escasez de profesionales. ¿Se trata de un desafío educativo, de pertenencia o simplemente económico? "Claramente, este es un gran desafío para las pymes, sobre todo para aquellas que tienen una baja tasa de exportación. Nosotros hemos logrado bajar la rotación de un 49% anual a un 14,5% este año, para esto tenemos una buena gama de beneficios para los trabajadores, pero lo que hizo la diferencia fue poner el ojo a la hora de seleccionar a la gente, al que viene con una lista de pretensiones yo no lo contrato por más que sea el mejor programador del mundo. Yo no contrato a nadie que busque un salto de escalón", indicó Bomberi.También fue de la partida Bernardo Martínez Saenz, Presidente de Aticma (una asociación de profesionales del sector TIC de Mar del Plata) quien compartió su experiencia al respecto. "Un buen sueldo es la base para retener el talento. Pero el que vino por salario se va por salario. Yo creo que el punto es trabajar para que si se va le haga el menor daño posible a la empresa, sobre todo cuando hablamos de talento altamente capacitado; es por eso que la forma de trabajar tiene que ser muy prolija, tiene que estar todo documentado, y hay que construir toda una estructura por detrás que soporte esa baja", detalló durante la charla.

Fuente: La Nación
19/10/2023 09:18

Los desafíos políticos, económicos y comerciales de la Cancillería que viene

CÓRDOBA.- La llegada de un nuevo Gobierno abre nuevas expectativas a partir del próximo 10 de diciembre. El comercio internacional argentino atraviesa una coyuntura especialmente compleja y sus actores apuntan a que haya un reordenamiento. Es obvio que para superar los problemas se requiere de una estabilización de la macroeconomía pero, además, hay aspectos puntuales que la Cancillería debería mejorar o ejecutar. Especialistas consultados por LA NACION coincidieron en que el primer paso es tener una política exterior "coherente" con "continuidad".En el ámbito estrictamente económico, los consultados coincidieron en que el Ministerio de Relaciones Exteriores cuenta con un plantel profesional capacitado para llevar adelante las acciones que un país como la Argentina requiere para mejorar su relacionamiento internacional. No hay limitaciones en el capital humano e incluso entienden que tampoco en los recursos económicos disponibles sino que se requiere de una "estrategia clara" del posicionamiento al que apunta al país en el mundo y de un trabajo "en conjunto" con Economía.El zigzagueo es marcado como el principal problema que afronta hace años la política exterior argentina. Patricio Carmody, experto en relaciones internacionales, grafica la situación con el mito de Sisifo, el del castigo griego que consistía en subir una pesada piedra por la ladera de una montaña empinada que, a punto de llegar a la cima, cae y la debe volver a subir.En una "potencia media" como es la Argentina, Carmody plantea que la diplomacia "debe contribuir al desarrollo". En una presentación organizada por la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba, la Adec y AmCham, el experto indica que es clave "lograr un consenso operativo en lo internacional económico" un esquema que incluye negociaciones económicas internacionales, promoción comercial y de inversiones, apoyo a sectores competitivos y el "llamar la atención" sobre aquellos factores que hacen "perder oportunidades" y que incluyen desde el tipo de cambio a los problemas de infraestructura y burocráticos.Desde la Cámara de Exportadores de la República Argentina, su presidente Fernando Landa repasa que entre las 142 medidas que presentaron para una "estrategia nacional exportadora" establecieron en cuáles tiene un rol preponderante la Cancillería. Relacionamiento externo e inteligencia comercial son las cruciales. En esa línea sugiere que es importante "medir" los resultados de la promoción, conocer los resultados, hacer seguimiento.Subraya también la institucionalidad. "Es una responsabilidad del máximo nivel de gobierno, pero le compete también a la Cancillería -dice-. En temas relevantes debe haber transparencia. Por ejemplo, nos enteramos de respuestas a determinados temas por medios del exterior y no debe ser así; debemos observar lo que hacen países que tienen relaciones múltiples". Grafica también con anuncios relacionados con acuerdos de importancia geopolítica, como es el posible ingreso a los Brics, o la firma de swaps. "Hay que tener una visión madura, que discutamos los temas. En la medida que cooperamos hay temas que hablar; los privados podemos sugerir ideas", añade.El excanciller y exembajador en Italia, Carlos Ruckauf, asegura que en su gestión le otorgó "mucha importancia" al rol económico; recuerda que nombró a dos vicecancilleres, a Martín Redrado para ese segmento y a Jorge Faurie, de carrera. Las acciones en lo económico-comercial deben orientarse a vender productos con el "mayor y mejor valor agregado posible" y a comprar "de la forma más conveniente". Las embajadas y consulados en el mundo, sostiene, deben "abrir camino a los empresarios"."Hay que saber exactamente qué quiere el mundo y qué queremos nosotros del mundo -enuncia-. Eso no lo ha sabido entender este Gobierno; el presidente Alberto Fernández desperdició la oportunidad que le dio el G7 para mejorar la capacidad de negociación. Hay que comerciar con todos, pero desde lo político negociar con las democracias y no con las dictaduras".Coordinación con EconomíaEs ilógico e ingenuo suponer que Cancillería puede sustituir las decisiones que debe tomar Economía. Una macro desordenada e inestable condiciona todas las actividades productivas y comerciales, también las de internacionalización. Para Diego Guelar, exembajador en China, Estados Unidos, Brasil y la Unión Europea (UE), en ese sentido la Argentina vivió un "buen momento" cuando Guido Di Tella fue canciller y Domingo Cavallo responsable económico. Era el primer gobierno de Carlos Menem."Di Tella tenía una comprensión clara del apoyo que requería la gestión de Economía de apertura, de privatizaciones", indica Guelar y recuerda, por ejemplo, que gestionó fondos disponibles de la UE para el apoyo técnico del armado de los pliegos para privatizaciones. "Se hizo una presentación que insumió 72 horas y participaron 400 empresas europeas; al país entraron US$$30.000 millones que permitieron sustentar la mayor reforma estructural que se haya hecho. Ese no era un rol secundario, estábamos muy imbuidos; había sintonía fina, era un funcionamiento virtuoso".Coincide con que hacia adelante Cancillería deberá sumarse a la tarea de "recuperar" la credibilidad para lo que el país tendrá que contar con "un programa económico que sea creíble". Guelar subraya que China, Brasil, Estados Unidos y la UE tienen que recibir "un mensaje muy contundente; la Cancillería está preparada, hay un equipo profesional en condiciones de cumplir un rol inmediato".También Juan Pablo Lohlé, exembajador ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), España y Brasil, evalúa que en las últimas décadas hubo dos etapas "buenas" en el trabajo económico de Relaciones Exteriores, la administración de Menem y a partir de la estabilización de Néstor Kirchner: "Me tocó ver a mí como embajador esos años; de España llegaron inversiones por US$42.000 millones y Brasil se convirtió en el principal destino de nuestros envíos".Ratifica que el discurso "confiable y creíble" depende de la Presidencia y que la Cancillería trabaja en consonancia con ese lineamiento. Advierte que el desafío para la próxima gestión es "hacer coincidir la macro con la necesidad de exportar, el país necesita dólares. A partir de ese punto, todo se puede mejorar ya que en Cancillería están todas las condiciones: programas, estructura y personal capacitado, solo hay que ponerla en movimiento. Tener objetivos claros".Lohlé subraya que la Argentina cuenta con centros de promoción comercial en las grandes capitales del mundo y también con programas "específicos" a desarrollar. Menciona que cuando estuvo destinado a Brasil recorrían "todos los consulados con esquemas y presión para salir a vender, para visitar las empresas que pueden tener relación con las propuestas argentinas y eso dio su rédito" pero aclara que "también había una macro a favor y los instrumentos micros para hacerlo". Añade que hay que fijar objetivos comerciales y "capacitar a los funcionarios, infundirlos de vender a la Argentina".Recuperar confianzaLa Argentina se convirtió en un "país Penélope; uno teje y el otro desteje; sucesivamente es así". La que habla es Carola Ramón Berjano, vicepresidenta del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) y exsubsecretaria de Negociaciones Económicas Bilaterales y Multilaterales de Cancillería. Señala que ese modelo no se puede aplicar en política exterior porque "confunde a la contraparte" y subraya que para una estrategia "seria, no alcanza con un gobierno; son estrategias de mediano y largo plazo. Hay que buscar políticas de Estado, definir nuestros intereses, nuestros socios comerciales, a dónde queremos poner nuestras fichas".Ramón Berjano suma que la Argentina debe actuar "como país y no como gobierno" para insertarse en el mundo y analiza que hay una tendencia a ser binarios, "se perdió la capacidad de buscar grises que son importantes; muchos países los usan". A su criterio, es un reflejo de "perder capacidad diálogo, se dialoga con el que piensa distinto".Para la experta las políticas de Estado se concentran más en el área política -Malvinas, no proliferación nuclear- que en la económica: "La Cancillería fue perdiendo el empoderamiento económico; hay que tener lineamientos claros. Las agendas siguen pero hay que tener prioridades, evitar que sea random. Los mercados extranjeros demandan socios comerciales confiables, eso es esencial".Como los otros expertos rescata que los profesionales del Servicio Exterior son "un lujo; un cuerpo profesional muy preparado" y debería concentrar el diseño de la política exterior comercial y la ejecución, "competencias que se le sacaron muchas veces y a veces se solapan con otros ministerios y organismos; hay un ordenamiento que es esencial". Entiende también que debería haber "más transparencia" en ascensos y traslados del personal.Marisa Bircher, exsecretaria de Comercio Exterior de la Nación, es una más en destacar los "calificados" equipos profesionales pero interpreta que "falta gestión interna". "Necesitamos más inserción, que se agregue más valor a las exportaciones, se requiere una política más agresiva y también de la Agencia de Inversiones; no solo es ir a ferias, sino campañas de promoción, un mayor desarrollo de mercados de las manos de las embajadas".Sostiene que para poder atender un mundo que demanda lo que la Argentina produce hay que "recuperar confianza; tener un plan claro de qué mercados promover y a qué países dirigirse".

Fuente: La Nación
18/10/2023 19:18

Los desafíos de liderar en un contexto de total incertidumbre

En un contexto bisagra, en el cual en menos de una semana se definirá el destino político y económico de la Argentina, las empresas de todos los rubros se ven obligadas a surfear una ola de incertidumbre y redefinir sus estrategias. Frente a este complejo escenario se llevó adelante la quinta edición de La Nueva Argentina, evento organizado por LA NACION, que contó con la participación de Diego Guaita, CEO del Grupo San Cristóbal, compañía especializada en el área de Seguros; Daniel Ketchibachian, CEO de Aeropuertos Argentina 2000 y Agustín Rotondo, director de Wayra Hispam, quienes analizaron los vaivenes económicos y empresariales actuales y los desafíos por delante.Hugo Alconada Mon: "Esta campaña es la más sucia desde el regreso a la democracia"Para Guaita, hoy liderar implica un reto."Sobre todo por el contexto económico y la constante pérdida del talento y capital humano que tenemos las empresas", expresó el ejecutivo en una charla moderada por Carla Quiroga, periodista de este medio. Y profundizó: "Todos los meses, una persona se va al exterior y no la puedo retener. Los argentinos siempre se destacan en el mundo". Sumado a ello, comentó que el contexto inflacionario actual plantea un obstáculo para el sector asegurador. "La principal adversidad que se nos presenta es que durante la pandemia no aumentamos los precios y nos mantuvimos siempre por debajo de la inflación, situación que se recupera con inversiones, pero que hoy no rinden", subrayó Guaita.Distinto es el caso de Ketchibachian, quién comentó que desde el rubro turístico, su desafío es adaptarse a las nuevas tendencias de los viajeros. "Es imposible no hacer referencia a la pandemia, cuando la gente se sintió presa de su gran libertad y ahora impulsó cambios que para el turismo mundial fueron extremadamente positivos", apuntó. Una de las transformaciones que nombró el profesional es el incipiente crecimiento de los nómades digitales. "Hoy la gente puede viajar y trabajar al mismo tiempo, lo que hace que en los aeropuertos haya un gran flujo de personas", continuó Ketchibachian, y destacó que desde Aeropuertos Argentina 2000 debieron cambiar algunas estrategias de juego: "Invertimos alrededor de 700 millones de dólares en obras aeroportuarias en todo el país".En tanto, sobre el universo de las startups, Agustín Rotondo destacó que estas empresas "pueden convertirse en una empresa grande o multinacional en un horizonte temporal muy corto ". Y subrayó: "Son un jugador muy relevante en toda la región. Cuidar a las startups es cuidar a las economías locales". Consultado por Quiroga acerca del rol de la Inteligencia Artificial, el director respondió tajante: "No creo que sea correcto verla como un fin en sí mismo, sino que como un habilitador para hacer más eficiente la forma en que vivimos y trabajan las empresas".Lo que se viene"Creo que las empresas tienen un gran camino hacia la transformación digital. Después de la pandemia, muchas compañías se dieron cuenta que si no cambiaban, no iban a poder avanzar y es acá donde aparece el rol de la startup. Aliarse con este tipo de empresas permite tener nuevas fuentes de ingresos y refrescar la cultura", mencionó Rotondo. Así también lo expuso Ketchibachian, quién comentó que "frente a estos cambios podemos aprender mucho".En lo sucesivo, este ejecutivo contó que desde la empresa aeroportuaria cuentan con un sector encargado de identificar las nuevas tendencias para desarrollar un conjunto de productos y servicios que estén a la altura de las demandas del público. Por este motivo, se han modernizado, por ejemplo, las terminales de los aeropuertos de Buenos Aires, en busca de brindar experiencias. "Ofrecemos una variedad de propuestas gastronómicas con distintas opciones de comidas y reconocidas cadenas de restaurantes. Además, nuestros empleados hablan portugués y los espacios de espera son kids friendly", reveló el CEO. La idea, dijo, es "ser la primera y la última mejor impresión de la provincia o el país que se visite".En relación al sector asegurador, la novedad que plantea de cara al futuro tiene que ver con que ofrece alternativas para proteger los ahorros. "Hoy hablar de ahorro en la Argentina es difícil, pero en San Cristóbal estamos creciendo por arriba de la inflación", precisó Guaita, y para cerrar aconsejó "no dejar el dinero en dólares debajo del colchón, sino invertirlo; hoy el rubro de los seguros es una buena alternativa para hacerlo".

Fuente: Infobae
16/10/2023 01:57

Milei y los desafíos del cambio climático

El líder libertario reconoce que la temperatura media global está en alza, pero se olvida de mencionar que en los últimos cincuenta años el aumento de la temperatura media global se duplicó respecto de los cien años anteriores

Fuente: La Nación
15/10/2023 23:00

Daniel Noboa, presidente de Ecuador: los desafíos urgentes para un gobierno breve

GUAYAQUIL.- El presidente electo de Ecuador apenas disfrutará de unas horas para celebrar un triunfo que nadie imaginaba cuando sumaba un 2% de apoyo 10 días antes de la primera vuelta electoral de agosto. Daniel Noboa iniciará mañana mismo una carrera contrarreloj de un año y medio -para terminar el mandato de Guillermo Lasso, quien convocó a elecciones anticipadas-, el tiempo del que dispone para demostrar que es capaz de comandar el cambio deseado para llegar con ventaja a las presidenciales de 2025, a las que quiere concurrir. Y ganar para culminar su proyecto.El primer desafío es, ante todo, mental. Noboa quiere trasladar a la sociedad la euforia que nace con cada contienda electoral para mejorar el estado emocional de una sociedad en estado depresivo.Muchos retos y poco tiempo. La tormenta que el narcotráfico ha desatado contra Ecuador no solo afecta a la seguridad y al estado de ánimo de su gente, también a sus bolsillos. El segundo objetivo es evidente, causa-efecto del adelanto electoral: la construcción de alianzas en la Asamblea Nacional. La ruptura del pacto entre Guillermo Lasso y el Partido Social Cristiano (PSC), su aliado electoral, y el asedio del bloque revolucionario dejó en minoría al bloque gubernamental y entorpeció cada uno de sus movimientos legislativos.La bancada de su Alianza Democrática Nacional (ADN) parte en principio con 13 escaños, a falta de recuentos y de cómo funcionen movimientos de última hora antes de la jura parlamentaria de diciembre. El PSC, que apoya a Noboa, cuenta con 17 miembros, y Construye, que acompañó al asesinado Fernando Villavicencio y su reemplazante, Christian Zurita, roza los 30. Fuerzas cercanas, como los diputados del exvicepresidente Otto Sonnenholzner, también parecen dispuestos a reforzar al bloque gubernamental. De cómo negocie Noboa estos acuerdos dependerá la fortaleza o fragilidad del "navío" presidencial ante la tormenta nacional."El mayor desafío de Noboa para obtener una mayoría en el Parlamento ecuatoriano es definir cuáles van a ser sus proyectos de ley en materia de seguridad y de economía, los urgentes. Eso le va a permitir de entrada el diálogo con aquellas fuerzas políticas con las que tiene coincidencias. Esas coincidencias son básicas para construir la agenda nacional que permita a la Asamblea construir el marco jurídico necesario para que el presidente pueda agilizar aquellos proyectos necesarios para que el país salga adelante", vaticinó a LA NACION el congresista Jorge Acaiturri, una de las nuevas "estrellas" del PSC.Los cálculos que se hacen en los mentideros políticos es que el bloque gubernamental, más los amigos, puede sumar entre 68 y 73 escaños, lo que les daría la mayoría suficiente, y ante la falta de la decisión de varios independientes. El dirigente Roberto Gilbert, del PSC, se adelantó a sus compañeros y acudió, sin permiso de la dirección nacional, a apoyar al nuevo gobierno de Noboa.El tercer reto tampoco acepta demoras: la violencia y la inseguridad. La burocracia ha ralentizado la respuesta del actual gobierno en los últimos meses, algo que ya sabe la gente de Noboa. Una de las medidas inmediatas, con la que también se busca aplacar la imagen extendida por la campaña sucia del correísmo (que cuestionaba a Noboa como un "blando" que no sabe luchar contra el crimen organizado), supone otro golpe de efecto de la chistera del dirigente centrista: la puesta en marcha de barcazas cárcel, que aparten a los capos de las distintas mafias y deje sin líderes a esos penales convertidos en cuarteles generales de los narcos.Desafío económico¿Y el principal reto económico? "Mantener la dolarización y fortalecerla", responde sin dudarlo Michel Levi, coordinador del Centro Andino de Estudios Internacionales. Los desvaríos de Andrés Arauz, candidato correísta a la vicepresidencia, y del Grupo de Puebla en torno a la dolarización, a debate tras la apuesta de Javier Milei, han chocado contra la casi unanimidad que existe en Ecuador.Mejorar la generación de empleo, sobre todo para los jóvenes, y "mostrar una política social clara pueden hacer la diferencia para las elecciones de 2025â?³ son las otras claves económicas, añade Levi a LA NACION.El actual gobierno ya entrega un bono social, con distintos montantes en dólares, "pero hay que hacerlo eficiente para la gente", concluye el analista.

Fuente: Clarín
15/10/2023 22:00

Elecciones en Ecuador: violencia, desempleo y cuentas en orden, los desafíos del próximo gobierno

El nuevo presidente tendrá un mandato de apenas 17 meses.Deberá enfrentar en primer lugar la violencia y la crisis económica.

Fuente: Infobae
12/10/2023 00:01

Comunicación institucional: el sector se reúne para analizar los desafíos actuales en un evento internacional

Bajo el lema "Influencia que Construye", el 14 de noviembre se realizará la Conferencia Internacional de Relaciones Públicas y Comunicación (CIRPCOM). La misma se puede seguir vía streaming de manera gratuita

Fuente: Infobae
11/10/2023 22:22

Áreas y desafíos: en qué consiste el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030

Tras la aprobación en la Cámara de Diputados este proyecto, que se convirtió en Ley, es una guía estratégica que marcará el rumbo del país en áreas primordiales durante la próxima década. La importancia de las Agendas Territoriales Integradoras

Fuente: Perfil
11/10/2023 21:54

Qué es el peso digital y cuáles son los desafíos que presenta

El anuncio del ministro de Economía, Sergio Massa, de lanzar el peso digital generó inquietud sobre su uso y los beneficios que traería. Leer más

Fuente: La Nación
10/10/2023 17:18

"A la altura de los desafíos globales": quiénes son los chicos argentinos que se subieron al podio del Mundial de Robótica

MENDOZA.- La Argentina subió al podio en el Mundial de Robótica realizado en Singapur. Alumnos de la reconocida escuela Tomás Alva Edison de Mendoza, después de un arduo proceso, se alzaron con el segundo puesto en el certamen internacional "The 2023 First Global Challenge", junto con un equipo de estudiantes de Israel, Angola y Hungría.De esta manera, la delegación nacional -compuesta por los mendocinos Sara Lamagrande, Ignacio Moreno, Nicolás Expósito, Gerónimo Herrera, Sebastián Martínez Santos, Martín Perello, Lucas Cuello y Franco Mancini, todos de entre 15 y 16 años- logró el subcampeonato con el robot que presentaron en la competencia desarrollada entre el 7 y el 10 de este mes en esa nación asiática, en la que participaron más de 190 países. El primer puesto quedó para la alianza grupal de chicos de China, Eritrea, Vietnam y Hope, el equipo de refugiados."Es un orgullo muy grande y un premio al esfuerzo, con un grupo de chicos que estaba muy preparado", expresó desde Singapur Graciela Bertancud, presidenta de la Fundación Tomás Alva Edison y fundadora del colegio, el cual se destaca en la región por su perfil tecnológico, enfocado en la programación y la robótica. De hecho, los estudiantes se encargaron de construir y programar el sistema electromecánico en base a un kit estándar de piezas para poder competir en un juego denominado "Horizontes de hidrógeno", donde la premisa era garantizar "un futuro energético más limpio y equitativo". En este sentido, centrados en el campo de las energías renovables, debían recolectar y almacenar pelotas de diversos colores, en un mundo simulado para producir hidrógeno y usarlo para almacenar, transportar y convertir energía, quedando a solo cuatro puntos de los campeones.Para llegar a esta instancia final, los chicos tuvieron más de dos meses entrenando con materiales propios, además de buscar por todos los medios el apoyo necesario para poder viajar en busca de la copa.La empresa Educabot, partner oficial de First Global en Argentina, fue la encargada de anunciar a los ganadores esta mañana: el equipo argentino alcanzó la segunda posición en alianza con sus pares de Israel, Angola y Hungría. Además, alcanzó el cuarto puesto en el ranking individual. Los estudiantes estuvieron acompañados por sus tutores Matías Gaviño, Melanie Martínez y Franco Miranda, de la Universidad Nacional de Cuyo (Uncuyo), y Rodrigo Pérez, de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN)."El objetivo del desafío es inspirar a los estudiantes a explorar sus pasiones y potenciar sus conocimientos en ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas (STEAM) para abordar problemáticas reales mediante el juego", indicaron desde la organización.El tercer lugar quedó en manos de los alumnos de Bolivia, Tailandia, Kazakhstán y Montenegro."Una vez más, la Argentina demostró que tenemos un nivel de competición, conocimiento y capacidad de trabajo en equipo que está a la altura de los desafíos globales. El trabajo y compromiso de los estudiantes del Colegio Tomás Alva Edison fue muy importante y les permitió destacarse no solo en el formato de Alianzas, en el que ocuparon el segundo lugar, sino también en lo individual, llevándose el cuarto puesto entre 191 países", afirmó Matías Scovotti, CEO y cofundador de Educabot.Trabajo colaborativo"Esto tiene que ver con un trabajo colaborativo y conjunto entre el sector público, el sector privado y las ONG. Fue un compromiso de todos. Nos preparamos mucho para alcanzar este segundo puesto, queríamos el primero, pero con el segundo estamos muy felices porque requiere de mucho trabajo, de mucha formación. Este año, tanto la Argentina como Bolivia estuvieron en el podio. Esto también muestra que la industria de la economía del conocimiento en América Latina tienen potencial", completó Bertancud.El colegio mendocino Tomás Alva Edison de Mendoza es una institución pionera en materia de enseñanza de la programación y la robótica. Depende de la fundación homónima, que creó Probot School, la primera escuela dedicada a su enseñanza en la Argentina. "Su amplia trayectoria en este campo fue clave para alcanzar este resultado", destacan en el sector."Durante todos estos días en los que los chicos tuvieron que viajar y compartir con pares de todo el mundo, aprendieron a armar y a colaborar con equipos dinámicos integrados por pares de diferentes partes del mundo. Aprenden de sus diferencias, costumbres y modos de conocer el mundo y, desde allí, se potencian para alcanzar objetivos comunes. La clave para enfrentar los desafíos del futuro es cooperar y trabajar juntos. Necesitamos seguir trabajando de esta manera para construir una generación global que trabaje unida para construir ese futuro. Instancias como el First Global nos inspiran e invitan a diseñar propuestas para impulsar ese espíritu de colaboración", completó Scovotti.La competencia representa una oportunidad única para que los estudiantes de todo el mundo se reúnan para pensar y resolver problemas del mundo real. "La organización está inspirando a la próxima generación de líderes en ciencia y tecnología, y está ayudando a crear un futuro más brillante para nuestro mundo", indicaron los encargados.El desafíoEn esta edición, el desafío "Horizontes de hidrógeno" se jugó en una plataforma elevada de 7x7 metros. Seis equipos, integrados por estudiantes de entre 14 y 18 años, compitieron con sus robots durante los 2.30 minutos de juego. En cada partido hubo una combinación aleatoria diferente de equipos, por lo que lo más importante no era competir, sino colaborar para que cada alianza tuviera los mejores resultados a lo largo de todo el certamen.El objetivo es que dos alianzas regionales, cada una compuesta por tres equipos, produzcan oxígeno e hidrógeno, extrayendo átomos del depósito, almacenen las "moléculas" en tanques para cada elemento y luego transporten esos tanques a un acumulador para convertirlos en otras formas útiles de energía a medida que se combina con oxígeno. Sobre el cierre de cada partido, las alianzas regionales se combinan en una sola alianza global y tienen que llevar sus robots a un hub de hidrógeno para demostrar la capacidad técnica de cada nación para usar hidrógeno como portador de energía. Así, las alianzas que consiguen tener más robots reciben puntos adicionales, conocidos como bonos de cooperación.

Fuente: La Nación
10/10/2023 12:18

El horóscopo de Nana Calistar para hoy, martes 10 de octubre: desafíos románticos y regresos inesperados

Nana Calistar, la reconocida astróloga, una vez más compartió el conocimiento del cosmos este martes 10 de octubre para sus seguidores en sus redes sociales. De acuerdo con ella, las estrellas dictan un período marcado por los desafíos románticos y los regresos inesperados, advirtiendo de la importancia de actuar con cautela. Descubre aquí que es lo que el universo te tiene preparado.Se estaba por casar, sacó un cartel en el medio del altar y humilló a la novia con lo que escribióAriesEl amor presenta desafíos. La rutina en tu relación podría hacer que te sientas atraído por alguien más. Tu emocionalidad estará a flor de piel. Alguien de redes sociales mostrará interés en ti. Vigila tu salud y aprovecha para realizar inversiones prometedoras.TauroEnfrenta los retos con fortaleza y claridad. Atraviesas un período de introspección y posibles confusiones amorosas. Evita los rumores y valora las lecciones de vida que has adquirido, manteniendo siempre tus sueños en alto.GéminisVive intensamente y sin quejas. Se presentan oportunidades financieras que no debes dejar pasar. Celebraciones y nuevos amigos enriquecerán tu vida, pero cuida tus palabras; a veces pueden ser demasiado directas.CáncerTus emociones estarán en primer plano, pero utiliza la sabiduría para expresarlas. Un encuentro inesperado podría influir positivamente en tu vida. Hay avances en lo laboral y cuidado con involucrarte en chismes. Una amistad que se aproxima cambiará tu perspectiva.LeoNo asumas cargas ajenas y cuida tu alimentación para evitar problemas de salud. Las personas son como son, así que no esperes cambios a tu antojo. En finanzas, evita riesgos innecesarios. En momentos de soledad, busca apoyo en aquellos de confianza.VirgoEstás a punto de cerrar ciclos importantes. Tres personas entrarán en tu vida con propósitos específicos. Tu relación amorosa se fortalecerá, y esta fase te trae oportunidades en el trabajo y en el amor. Valora tus propias cualidades y mantente firme en tus decisiones.Acampó afuera de un hotel para comprobar si su novio le era infiel y descubrió una cruel verdadLibraPrioriza a quienes te buscan genuinamente. Oportunidades en negocios y ventas se perfilan. Asume tus responsabilidades y evita chismes. Aprovecha las oportunidades que surjan y sé flexible ante cambios.EscorpioUna expareja podría reaparecer; reflexiona antes de actuar. La vida te brindará lecciones valiosas. Mantente cerca de tu familia y prepárate para eventos sociales. Cuidado con colegas con dobles intenciones.SagitarioAntiguos amores podrían regresar, así que decide sabiamente. Enfrenta los cambios con determinación. Valora a tu familia y espera eventos sociales. Mantente alerta en el trabajo.CapricornioMantente auténtico y no cambies por complacer. Un contacto te acercará a un proyecto deseado. Cuida tu salud y dieta. Considera las relaciones a distancia antes de embarcarte en ellas.AcuarioQuedate alejado de los chismes. Prioriza tu independencia en metas y sueños. Sorpresas familiares en el horizonte. Tu intuición te revelará verdades ocultas. Nuevas amistades y cambios positivos se avecinan.PiscisCuidado con conflictos familiares lejanos. Enfócate en el presente y evita distracciones. Sorpresas sobre alguien cercano te aguardan. El buen manejo financiero es esencial. Las lecciones dolorosas serán las más valiosas. Valora tu autoestima.

Fuente: Infobae
09/10/2023 21:36

Tendencias y desafíos en la industria de pagos alternativos: un enfoque en comercios peruanos

Aunque en el país aún existe una gran cantidad de población no bancarizada, los pagos alternativos se han presentado como una gran oportunidad para los comercios, debido a la confianza que genera en los consumidores

Fuente: La Nación
09/10/2023 12:00

El horóscopo de Mhoni Vidente para hoy, lunes 9 de octubre: desafíos, adversidad y fortaleza

En su columna en El Heraldo de México, la afamada astróloga Mhoni Vidente compartió los secretos de los astros para este lunes 9 de octubre. Estos señalan desafíos económicos, pero también sugieren que de los retos pueden surgir oportunidades, y, con la guía del cosmos, se destaca la posibilidad de salir más fuerte tras enfrentarse a la adversidad.Adiós a los retrasos: el Aeropuerto de Los Ángeles (LAX) puso fin al problema de la conexión entre terminalesARIESSe avecinan sorpresas en el ámbito familiar que podrían alterar tus relaciones familiares. Mientras te adaptas, los astros presagian nuevos romances en tu entorno laboral. Alégrate por estas conexiones, pero recuerda ser sensible con los sentimientos de los demás, ya que las bromas inapropiadas pueden generar fricciones.TAUROBusca ser valorado por tu esencia y no por tus bienes materiales. Deja atrás lo superficial y potencia lo espiritual. Tu fortaleza interior está creciendo y los astros te alientan a superar la timidez. A medida que tu salud mejora, recuerda ser proactivo en buscar la información que necesitas.GÉMINISTu anhelo de establecer raíces debe esperar, ya que todavía tienes un lugar en el mundo que buscar. Mientras tanto, tu carrera experimentará un impulso positivo. Valora el respaldo de tus seres queridos en estos tiempos de cambio, pues te ayudarán a mantener la seguridad que has logrado.CÁNCERBrillarás en tus intereses, atrayendo éxito y prosperidad. Pero, cuidado con las relaciones amorosas, pues presentan desafíos. Para lograr tus metas, necesitas dedicarte en cada etapa del proceso. Asegúrate de tratar cuidadosamente con entidades oficiales y revisa bien tus compromisos.LEOLo perdido volverá multiplicado. Tu esfuerzo laboral tendrá recompensas, quizás de formas inesperadas. Las responsabilidades familiares y laborales te exigen precaución financiera y atención en tu salud. La estabilidad es clave en estos tiempos de cambio.Fue reclutador en Google y revela cuál es la primera pregunta que hay que hacer en una entrevista laboralVIRGOLibérate de conexiones tóxicas. El pasado es un recuerdo y debes enfocarte en inversiones de tiempo fructíferas. La independencia financiera es tu meta, y con esfuerzo, las estrellas te guiarán hacia el éxito.LIBRATu bienestar es esencial. Integra ejercicios diarios y mantente alerta de quienes se acercan con intensidad. Aunque la seducción sea tu aliada, recuerda ser claro y directo en tus comunicaciones, evitando malentendidos.ESCORPIOEnfrenta tus desafíos con valentía. Tu integración y experiencia enriquecerán tu vida. Construye confianza colaborando con quienes te rodean y evita juicios apresurados. La cautela es esencial, pues eres susceptible a ciertos contagios emocionales.SAGITARIOAlivia las tensiones aunque implique sacrificar algo de dinero. Detalla bien las transacciones financieras y no te dejes llevar solo por opiniones ajenas. Control y discernimiento son fundamentales.CAPRICORNIOTu salud, influenciada por cuestiones amorosas, necesita atención. Aprende a distinguir entre quienes no te comprenden y quienes te adversan. Tras superar obstáculos sentimentales, encontrarás claridad y comprensión en las diferencias.ACUARIOPlanifica con flexibilidad y establece metas reales. Evita riesgos económicos, y prioriza el ahorro. Alejado de polémicas, serás el mediador en tiempos de tensión. Mantén la calma y guía a otros hacia la tranquilidad.Acampó afuera de un hotel para comprobar si su novio le era infiel y descubrió una cruel verdadPISCISAbre tu corazón, resistiendo miedos pasados. Aunque tus metas parezcan lejanas, la determinación te guiará. Si bien anhelas libertad personal, no descuides tus relaciones familiares. Mantente en tu senda y equilibra tu vida emocional y espiritual.

Fuente: Infobae
08/10/2023 00:01

Cómo es vivir con dislexia: cuáles son los desafíos que enfrenta el 10% de la población mundial que padece el trastorno

Si no se detecta a tiempo, este trastorno del aprendizaje de la lectoescritura se traduce en retrasos en la escolaridad, baja autoestima y menos posibilidades de acceso a estudios superiores en la juventud. Señales para reconocerla en la infancia y un caso en primera persona

Fuente: Infobae
08/10/2023 00:01

Entender la dislexia: síntomas, desafíos y la importancia de la intervención temprana

Se trata de un trastorno del aprendizaje que afecta la capacidad de una persona para leer y decodificar palabras. Esta condición, que no tiene cura, no se encuentra relacionada con problemas intelectuales, de audición o de vista. Cómo contar con el apoyo adecuado, según expertos de Mayo Clinic

Fuente: La Nación
07/10/2023 16:00

Financiamiento, IA y beneficios. Cuáles serán los desafíos de los sistemas de salud para la región

En el Salón Arturo Illia, del Senado de la Nación, se desarrolló una jornada académica sobre "Los desafíos de los sistemas de salud en las Américas", organizada por la Asociación Latinoamericana de Sistemas Privados de Salud (Alami), de la que participaron especialistas, funcionarios y legisladores nacionales."Trabajamos en colaboración activa con los gobiernos de la región y sus autoridades sanitarias para fortalecer los sistemas de financiamiento público y privado, ya que entendemos que la salud no puede existir sin un financiamiento adecuado", planteó en la mesa de apertura de la actividad la presidenta de Alami, Cristian Mazza. También participaron de ese panel, la secretaria de Acceso a la Salud del Ministerio de Salud de la Nación, Sandra Tirado; el ministro de Salud porteño, Fernán Quiros, y el director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Jarbas Barbosa.En su presentación, Mazza consideró que "la pandemia de Covid-19 dejó a la vista los beneficios de invertir en salud. Y cuando hablamos de invertir en salud, nos referimos a la capacitación de los recursos humanos, a la tecnología en equipamiento médico, a las líneas de producción industrial, a los desarrollos de innovación, a la investigación en ensayos clínicos". ¿No querés decir la edad? Cinco claves para cambiar la actitud hacia la vejez y lograr una vida más larga y saludableDe la mesa "Innovación en Políticas de Salud", participaron los senadores nacionales Pablo Yedlin (Frente de Todos-Tucumán) y Mario Fiad (Frente Jujeño Cambiemos) y la diputada nacional Paula Olivetto (Coalición Cívica-Capital Federal), junto a la subsecretaria de Relaciones Institucionales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Carmen Polledo, que ofició de moderadora.Yedlin, presidente de la comisión de Salud del Senado, sostuvo que "la inteligencia artificial (IA) ha dado un salto enorme en sus capacidades y en sus posibles respuestas, en la identificación de la voz, en la capacidad de lo que se llama aprendizaje profundo, deep learning, deep machine, todas estas cosas que hacen que las computadoras puedan aprender, sacar conclusiones y usar eso en distintas aplicaciones". Añadió que, en el campo de la medicina, la "IA se puede usar en diagnósticos a partir de imágenes, resonancia magnética, mamografías, tomografía, ecografías".Yedlin, que fue ministro de Salud de Tucumán, argumentó que la IA podrá aplicarse en imágenes microscópicas de tumores y su detección, aunque a su criterio, no sustituirá la función del ser humano: "Hay una idea de que la inteligencia artificial vendría a reemplazar a los recursos humanos en salud, pero me parece que ese no es el objetivo ni lo que va a pasar. La inteligencia artificial viene a proponerse como colaboradora al sistema"."La IA plantea nuevos desafíos el sistema de salud y necesidades de regulación legislativas, uno tiene que ver con cambiar el paradigma de para qué sirve dado que viene a facilitar, reducir las listas de espera, evitar errores, no a reemplazar a profesionales", añadió Yedlin, que también se refirió a las innovaciones que se han dado en el desarrollo reciente de las vacunas. "El mundo ha dado un salto en las plataformas de vacunas, sobre todo en la pandemia, que ha acelerado tremendamente los tiempos. Las nuevas tecnologías permiten desarrollar nuevas vacunas de manera muy rápida contra enfermedades infecciosas como el dengue y las puertas que se abren para el desarrollo de vacunas contra enfermedades crónicas", indicó.En su presentación, en tanto, la diputada Oliveto, consideró: "uno de los retos que tenemos como legisladores, en una economía desafiante, es la búsqueda de la equidad. Ese reto se vuelve fundamental cuando hablamos de salud".A su turno, Fiad manifestó: "la innovación plantea desafíos que tenemos que poner en valor y saber que se trata de herramientas, es el medio y no el fin. El fin es la persona humana".

Fuente: Infobae
07/10/2023 02:53

El Sínodo: tradición y nuevos desafíos

El papa Francisco abrió en la tarde las deliberaciones y renovó su diagnóstico de que el protagonista central del evento será "el Espíritu Santo, y no nosotros"

Fuente: Clarín
06/10/2023 11:54

Aportes para la salud sexual y reproductiva en la Argentina: desafíos y propuestas

Clarín y Bayer organizan un encuentro con especialistas.Los paneles serán sobre prevención y gestión, y políticas públicas.

Fuente: Infobae
04/10/2023 07:07

Innovación en Argentina y Latinoamérica: desafíos y oportunidades en la era global

Existen obstáculos, pero para superarlos y prosperar en este entorno resulta fundamental generar un nexo de diálogo entre los ámbitos productivos, es decir las empresas, y quienes producen nuevo conocimiento

Fuente: Página 12
03/10/2023 20:58

Desafíos en materia de género en la industria minera

En el sector minero nacional, sólo el 13 por ciento de los puestos de trabajo generados lo ocupan mujeres. En litio, las cifras son algo mejores.

Fuente: La Nación
02/10/2023 16:00

Barras, tragos y desafíos. Cómo es un Mundial de Coctelería y quién representó a la Argentina

Llegó el Mundial de Coctelería a Saõ Paulo, Brasil. El World Class es una competencia que convoca a más de mil personas de 54 países de todo el mundo en una semana. El ingreso no se puede comprar, y cada invitado VIP es recibido y cuidado desde el momento en que pisa el aeropuerto. El lujo y la hospitalidad son centro de la escena. "Lo lindo de la competencia es que cada bartender saca a relucir su personalidad, está quien sabe de tecnología, de botánicos o de sustentabilidad", comenta Santiago Michelis, gerente regional del portfolio de lujo de Diageo, organizador del World Class.Pablo Zitarosa, porteño de 30 años, trabaja en Casa Cavia (pasó también por Palacio Duhau y Sucre) y en junio pasado ganó como Mejor Bartender de Argentina. "Quiero dejar la bandera argentina bien alta en la final global," dice en el contexto de la competencia. Como en un mundial de fútbol, Pablo pasó por Eliminatorias y compitió entre 68 participantes para llegar hasta acá. "Me la pasaba practicando antes de ir al bar. Cata a ciegas, como hablar, y el 'speed round', que es la ronda de velocidad", cuenta.Aunque viajó para represenar al país, Pablo no está solo. Junto a él están también Inés de los Santos de Cochinchina, Ludovico De Biaggi de Oh No Lulu y Flavia Arroyo, de Casa Cavia. "Sumamos bartenders y gente de la industria para que Pablo pueda tener feedback de los demás", comenta Santiago Michelis. Hay otro referente argentino presente, Tato Giovannoni, jurado que llegó desde Los Ángeles, donde vive en la actualidad.En el hotel Tivoli, el primer día es de preparación. Los participantes "reconocen el terreno", las barras, las heladeras, vajilla y cocina.Para Zitarosa, el bartender argentino, la competencia ya comenzó. Brasil lo recibió con una temperatura agobiante e histórica de calor que pasa los 36 grados y, el alivio imprevisto de unas gotas de lluvia durante la recepción, lo alerta: "Mejor me pongo bajo el techo, que me estoy mojando y este saco es el que me voy a poner mañana", dice precavido. El atuendo, se sabe, es una parte fundamental del desafío.A Argentina le tocó el grupo 2, el "Grupo de la Muerte", con países de gran trayectoria coctelera como Gran Bretaña, Japón, India, Hong Kong y Macau, Tailandia, Austria, Puerto Rico, y República Dominicana. Además de rendir al máximo y no equivocarse, otro de las pruebas más difíciles para los competidores será no distraerse: es que, en simultáneo, se llevan adelante distintos fórums para la industria y recorridas por bares locales. La concentración está en juego y la mayoría opta por quedarse "concentrado" en el hotel. Es ahí cuando las tablas de planchar de las habitaciones se convierten en improvisadas barras de bar para la práctica.En busca del cóctel perfectoDivididos en cinco grupos, todos los participantes tienen la misma cantidad de tiempo y presentan sus tragos en simultáneo en las "barras" distribuidas a lo largo de un gran salón. Dos jueces evalúan a cada grupo. Con auriculares puestos (para ir escuchando las transmisiones traducidas al inglés en medio del bullicio general), los presentes rotan intentando la mayor cantidad de presentaciones posibles.El día 1 del Mundial comienza bien temprano, 9:30, con el primer desafío: "Make It a Ten". A los participantes se les pide preparar dos cócteles en seis minutos: uno de bienvenida con gin y, el segundo, "un cóctel clásico que conlleve un ritual". Tienen cinco minutos para preparar la barra, seis para presentar y dos minutos extra para responder preguntas del jurado. Se evalúan sabores y la presentación, el ritual, la técnica y la hospitalidad. Seguro y prolijo, Pablo Zitarosa incorpora a su presentación el ritual de la merienda, con una chocolatada donde los jurados pueden mojar unas masitas y complementar con su cóctel al final.Quiénes evalúan esperan conocer un poco más del lugar de origen de cada competidor, es por eso que, en las presentaciones de Pablo, también están presentes la yerba mate, la salicornia, la Hesperidina y la sobremesa, costumbre bien argentina. Mientras los jueces puntean en sus tablets la consistencia de los bartenders, en la gran sala, donde conviven estos cinco "bares", Perú se hace presente con gran hinchada: el grito de "¡Perú, Perú!", resuena. También la participante de India, Aashie Bhatnagar (llamada "Pocket Dynamyte"), atrae multitudes. En el caso de Japón, nada distrae la rutina impecable de Nozato Fumiaki. "Los japoneses son implacables, ya tuvieron dos ganadores, en 2011 y en 2015â?³, comentan los entendidos, mientras se acercan a ver su presentación de cerca.Por la tarde llega el segundo desafío: "One Step Beyond". Los participantes deben preparar cuatro cócteles que muestren la versatilidad del whisky y sus seis perfiles de sabor: especiado, ahumado, mallteado, amaderado, afrutado y fresco. Aquí sale a relucir la originalidad (y la variedad en la vajilla). Si se animan y llegan a hacer un quinto o un sexto cóctel, los bartenders recibirán puntos extra. Seis cócteles en seis minutos y se les calificará sabores, apariencia y también por el menor desperdicio que tengan (apelan a utilizar la cáscara de naranja, la pulpa, el jugoâ?¦), además de la técnica.Pocos llegan a dormir bien, porque en el Día 2, llega el tercer desafío, "Clásicos del Futuro". En seis minutos deben crear clásicos innovadores con tequila pensando en el año 2042 (una Margarita, el cuarto cóctel más vendido en el mundo, y una Paloma). Habrá puntos extras si el bartender suma un detalle de su país de origen -aquí entra la Hesperidina argentina- y si, además, preparan muestras para que el público también pueda probar. "Habrá que usar ingredientes que sepamos que van a existir en 2042, por un tema de sustentabilidad", explica Zitarosa, quien sorprende a los jurados, Giacomo Gianotti y Tiffanie Barriere, con sus conocimientos químicos al preparar un cóctel con efecto de efervescencia natural. Por su parte, Birstacla Wong, la participante de Hong Kong, hace su performance vestida con un atuendo de astronauta.En el Mundial de coctelería, los bartenders no tienen tiempo de planear estrategias, a esta altura envían a sus chaperones o a su equipo para indagar cómo les está yendo a los demás. En la sala, un participante olvidó sumar el toque final de su cóctel, a otro le tembló el pulso y el decorado de su cóctel se hundió. "Acá nunca se sabe, cualquiera puede ganar", comenta el bartender Ludovico De Biaggi.Llega el último desafío, previo a la final, "The Singleton Disco". Deberán preparar un cóctel como para una discoteca, descontracturado y fácil de beber. Musicalizar y crear un ambiente de lujo. Zitarosa crea la experiencia de boliche, con globos y música, y el público ayuda, no falta la arenga, "¡Argentina!, ¡Argentina!". Todo muy distinto a la presentación del japonés, que saca de la galera trajes tradicionales para los jurados, vinilos customizados y presenta un cóctel con matcha, decorado con una miniespada japonesa que gira sobre una bola de discoteca, su versión moderna de la ceremonia del té. Como en un Mundial de fútbol, la ubicación de las sedes cuenta, por la cantidad y el apoyo de la hinchada presente.Los doce escalones, la finalEn el lobby del hotel Tivoli, se luce el Hall de la fama (previos ganadores del World Class, con nombres reconocidos en coctelería como Erik Lorincz, Charles Joly, Bannie Kang, David Ríos o el australiano Tim Philips-Johansson). También están "el Maestro" Ago Perrone, Monica Berg, Bonnie Bang, Michito Kaneko, Benjamin Padron, Tiffanie Barbriere, Giacomo Gianotti, Fabio La Pietra, Tat Giovannoni y Charles Joly, grandes nombres de la coctelería internacional."Todos quieren ganar el World Class y creo que es porque el prestigio es una cosa que no tiene precio", declara a LA NACION el italiano Giacomo Gianotti, del bar "Paradiso", en Barcelona. "Se trata del respeto por sobre todo, porque ganar significa ser el mejor bartender del mundo. Es una competencia que pone a prueba el conocimiento, la técnica, cómo se habla en público, la velocidadâ?¦ Todos los que están aquí han pasado finales nacionales y son los mejores de cada país. ¿Por qué están aquí, sino para convertirse en los mejores del mundo? Si has pasado todo este tipo de pruebas, eres el Messi de los bartenders. El que gana, es un fenómeno", asegura.Solo pasarán a la final doce participantes: los dos mejores de cada grupo y los dos terceros mejor punteados. Contabilizados los puntajes, los anuncios son rápidos, así los finalistas pueden concentrarse (y los que quedan afuera, comenzar a disfrutar del tiempo libre).En el escenario principal comienzan a anunciar que los 12 finalistas serán Canadá e Israel, del Grupo 1. Del Grupo 2, India, Japónâ?¦ y avisan que saldrá un primer tercer lugar. Hay una pequeña esperanza y todos los latinoamericanos alientan por Argentina, sin embargo, es Matt Arnold, de Gran Bretaña (es en Londres donde se congregan los mejores bartenders del mundo), quien se queda con el puesto.El resto: Estados Unidos, República Checa, Corea del Sur, Sudáfrica, Grecia, Islandia e Israel Barón de México, el único representante que queda de Latinoamérica."Como una lucha de gladiadores", así describen a la final, "Spirits of SÄ?o Paulo". Los 12 candidatos compiten en el escenario principal en turnos de a dos y son evaluados por puntaje.Primero, en solo seis minutos, deberán pasar un "speed round" y preparar 8 Caipirinhas perfectas e iguales. Serán evaluados por Mónica Berg, quien buscará uniformidad y balance.Luego prepararán un cóctel con ingredientes que encontrarán en una "Caja misteriosa" (ananá, coriando, por nombrar algunos) y apelarán a su creatividad. Lo que hagan será probado por el noruego Adrian Michalcik, último ganador del World Class 2022, quien los evaluará por innovación y sabor.Y, por último, deberán preparar un Martini clásico, justo ante el "Maestro de los Martinis", Ago Perrone de The Connaught Bar de Londres, quien no solo seguirá de cerca su técnica y prolijidad, sino que evaluará su cóctel por sabor y presentación.Toda ventaja cuenta (incluso sonreír) y las reglas dicen que, quien termine sus diez cócteles antes de los seis minutos, sumará puntos extra. Los nervios entran en juego. Con la cuenta regresiva y ante el público que va gritando el tiempo, los doce participantes se miden. Cada cual con su técnica y su orden.Impasibles, las paletas con números en mano, los jurados hacen su devolución pública apenas se termina el desafío. Se repiten sietes, algunos seis y nueve, el puntaje más alto.Los grandes candidatos van cayendo (India, obtiene con un puntaje bajo y también Japón, a quien Mónica Berg le puso un cero en uniformidad del "Speed Round", porque si bien el japonés terminó antes, preparó solo seis cócteles de los ocho requeridos). México cumple y otros, como Israel, Gran Bretaña y Canadá suben.Todos empiezan a hacer cuentas. Falta la evaluación final. Se convoca al público, en este último encuentro hay invitados especiales, familiares y personalidades que, tras esta larga semana de competencia, viajaron especialmente para ver la final. Se espera al ganador, aunque primero revelan que la sede de la próxima edición del World Class, será Shangai 2024.Finalmente se anuncian los puntajes y el Mundial de Coctelería 2023 tiene a su ganador. Se trata del canadiense Jacob Martin, el nuevo campeón.

Fuente: Clarín
02/10/2023 09:18

Mercado de maíz: desafíos y perspectivas en un contexto de abundante producción y posición vendida de los fondos en Chicago

Movimientos volátiles en el mercado de maíz durante la última semanas.La semana pasada, el mercado de maíz experimentó una presión alcista.

Fuente: La Nación
01/10/2023 01:00

Movilidad: los desafíos de un sector que está en una etapa de transformación

El sector de la movilidad atraviesa cambios sin precedentes a nivel mundial, en tiempos caracterizados por el avance de los vehículos eléctricos y el cuidado del ambiente. En este contexto, las empresas y los gobiernos empiezan a entender que no queda otra que ser partícipes de la revolución. Hay una multiplicidad de variables y actores que entran en juego, son muchos los escenarios derivados de la transición y también varias las tendencias que se dan en las distintas sociedades. De estos temas se habló en la tercera edición del encuentro Movilidad organizado por la nacion y desarrollado bajo el lema: "Los desafíos de un sector en plena transformación".1. El avance de los vehículos híbridos y eléctricos Según afirmó Andrés Civetta, consultor senior de Abeceb, se espera que para 2030 el 47% de los vehículos comercializados en el mundo sean híbridos y eléctricos. Es una tendencia que responde al compromiso ambiental y a las preferencias de las nuevas generaciones. La proyección varía en la región: "Para la Argentina ese número se calcula en un 10% y para Brasil, en un 15%; altos aranceles de importación, menor poder de compra de la población, lentitud de las regulaciones y políticas, y proyectos limitados de electromovilidad son condiciones que, lógicamente, hacen que el desarrollo de ese mercado sea un poco más lento que en otros países", precisó.Más allá del pronóstico, en las plantas que las automotrices tienen en el país ya hay síntomas de alineación. "Nos propusimos para fin de año tener cinco vehículos electrificados en cinco segmentos distintos. Ya lanzamos tres, nos queda uno para fin de octubre (el Mustang Mach-E) y otro para fin de año", señaló Martín Galdeano, presidente de Ford, en diálogo con José del Rio, secretario general de Redacción de LA NACION.En Toyota, cuya participación en el mercado ronda el 80% y que tiene tres modelos en el ranking de vehículos más vendidos, el 10% de la comercialización está en los híbridos. "La apuesta es seguir creciendo en la movilidad sustentable, donde trabajamos con el concepto de multitecnología", dijo Gustavo Salinas, presidente de la firma en la Argentina.Pablo Sibilla, presidente y director general de Renault Argentina, consideró que lo más atractivo es lo que está por venir. Para fin de año la firma prevé la llegada al país de tres vehículos con tecnología E-Tech y entre ellos estará el Kwid, en versión eléctrica.Perfiles exportadores como el que quiere adoptar Renault, innovaciones, varios turnos de producción y el estudio de alternativas para posicionarse como prestadores de servicios de movilidad son cuestiones que ya aparecen en el mapa. Todo ello, en dirección a mejorar el posicionamiento de cada marca y de la Argentina como polo productivo.En cuanto a la situación macroeconómica, las políticas públicas y su impacto en el sector, mucho se habló en los últimos días. Desde los 15.000 vehículos detenidos en el puerto de Zárate, hasta el acuerdo con el Gobierno para el ingreso de algunos modelos al plan Precios Justos. En constante diálogo con el Gobierno y tras unos días de incertidumbre, la situación se normalizó. "La industria automotriz está haciendo un esfuerzo muy importante para mantener el nivel de actividad. Primero, porque nuestra industria está ligada al mercado de exportación que le da divisas al país y, además, porque da empleo", sintetizó Sibilla. Como presidente de la asociación de fabricantes Adefa, Galdeano agregó: "Entre el 50% y 60% de lo que se hace en una planta automotriz se exporta; entonces, nuestra prioridad es tener consistencia para abastecer los mercados de exportación".2. Los desafíos de la industria en un país como la Argentina Para Manuel Mantilla, presidente y CEO de Mercedes-Benz Argentina, el principal desafío de la transición está en la infraestructura. "Además de tener el producto, necesitamos trabajar en cómo acompañamos el proceso para que un cliente decida pasar de un motor a combustión a uno eléctrico sin demasiadas inconveniencias", dijo. Agregó que en el mercado premium el foco global está en la fabricación de eléctricos. "En el país presentamos el primer auto 100% eléctrico, un SUV con una autonomía respetable de 400 kilómetros", contó, en referencia al EQA.El ejecutivo señaló que tras la pandemia hubo un cambio en el consumidor de la marca. "El entendimiento de lo que significa tener un auto mutó. Ahora va más allá de manejar, y está más en la experiencia con el auto y en su interior", explicó. Por eso, dijo, se exploran experiencias con Inteligencia Artificial.Desde Mercedes-Benz Camiones y Buses, la división que se separó de Mercedes-Benz a nivel global, Raúl Barcesat, su presidente y CEO, indicó que la meta es discontinuar las tecnologías no sostenibles de forma progresiva, lógica y cuidadosa, pero activa. "Un motor Euro 1 contamina 70 veces más que un Euro 5. Hay que trabajar para que el transportista pase de un camión de 1970 a uno de 2010 y luego, a uno de 2020, manteniendo al país en movimiento", explicó.Martín Zuppi, presidente de Fiat Jeep y Ram en Stellantis Argentina, habló sobre el desafío de liderar a largo plazo en un país regido históricamente por el corto plazo. "Si pensáramos todos nuestros productos limitados por nuestro contexto local, estaríamos acotando nuestro pensamiento", reflexionó. Al hablar sobre el cambio en el sector, Zuppi contó: "Estamos en una transición hacia una Car Tech Company; tenemos que hacer productos que den servicios y generen experiencias. Posiblemente en 10 o 15 años exista el manejo autónomo al 100%. La pregunta es cómo hacer para que la experiencia del cliente no sea más el manejo sino el confort, el servicio", detalló.3. La producción local pisa fuertePara Raúl Mier, director comercial de General Motors, el buen desempeño de la industria automotriz frente a una situación nacional de vulnerabilidad económica tiene que ver con que en la Argentina "tenemos una base industrial fuerte". "El 65% de los patentamientos actuales son de industria nacional; hace cuatro o cinco años era a la inversa. La producción local pisa fuerte en el mercado interno y de exportación", resaltó.En un panel moderado por la periodista de LA NACION Carla Quiroga, Francisco Spasaro, director comercial de Iveco Argentina, dijo que mientras haya actividad en el país, habrá venta de camiones. El ejecutivo sostuvo que cuanto más grandes y pesados son las unidades de transporte, más difícil se hace la introducción al segmento de la movilidad eléctrica. Sobre la transición, Angie Stelzer, directora de Recursos Humanos de Volkswagen Group Argentina contó que Audi se alió con Siemens, por la cual todos los concesionarios de la marca tienen cargadores. "El próximo desafío es que pueda crecer esa estructura", expresó. Y agregó, respecto del plan para producir camiones en Córdoba, que se están haciendo las primeras preseries. 4. Un futuro que en muchos lugares ya es presenteEl primer colectivo autónomo y 100% eléctrico de América Latina ya circula tres veces por semana en el barrio porteño de Núñez. "El proyecto que realizamos en conjunto con el Instituto Tecnológico de Buenos Aires incluye tecnologías como inteligencia artificial, un sistema cartográfico que tiene previamente definido cuáles son las paradas, que identifica sendas peatonales y que tiene sensores inteligentes para frenar ante cualquier movimiento inesperado", detalló Luis María Bullrich, presidente del Parque de Innovación, donde circula el bus. "Lo usamos para estudiar y entender cuándo vamos a estar preparados para usar ese tipo de movilidad en la ciudad", dijo.También revoluciona la forma de moverse la práctica del on demand, con aplicaciones que conectan pasajero con conductor. En la empresa DiDi identifican tres tendencias que reconfiguran la manera de circular. "Una es entender la movilidad como un servicio y no como un bien propio, otra es la búsqueda de la eficiencia, y la última es la multimodalidad del transporte que se ve, por ejemplo, en alguien que toma un DiDi moto para ir hasta la estación de tren, luego recorre cinco estaciones de tren, combina con un colectivo y camina las últimas cuatro cuadras", enlistó Delfina Orlando, gerente de Comunicaciones de Movilidad para DiDi Cono Sur.Desde el rubro del transporte pesado y de logística, el gerente de Retail en YPF, Mariano Fernández, sostuvo, al participar de un panel moderado por Pablo Ortega, periodista de LA NACION, que en el país el 14% de las emisiones corresponde al transporte de vehículos pesados y de carga, y explicó que el gas natural o el GNC se presenta como la opción de combustible de transición más lógica. "Por un lado, porque contamos con el segundo recurso no convencional más importante del mundo y, por el otro, por el potencial de una red con más de 1600 estaciones de servicio", argumentó. Según datos del Enargas, hay 800 unidades de pesados a GNC. "La meta es llevar esa cifra a 6000 para 2026 y duplicar la capacidad de abastecimiento que tiene la empresa para 2030â?³, afirmó.Para potenciar los beneficios de los cambios, según Gabriel Pérez, gerente de Desempeño Ambiental de Grupo Logístico Andreani, la inteligencia artificial juega un rol clave, porque es una herramienta que puede optimizar los recorridos y garantizar el éxito en la entrega.En muchos países de Asia y Europa, y también en Estados Unidos, la nueva movilidad está en una etapa avanzada. Alejandro Gottig, consultor internacional en movilidad eléctrica, dio un pantallazo sobre la irrupción de esta tecnología que, según él, llegó para quedarse. "En China la venta de vehículos eléctricos alcanzó el 25% del market share; le siguen Alemania y Francia, con 20%, y luego Estados Unidos", contó.Leonardo Valente, especialista en autos eléctricos e híbridos y economista formado en la Singularity University de Silicon Valley, señaló que en países como Chile y Colombia hay movidas interesantes. Con políticas de apertura que hacen que la renovación del parque vehicular sea más rápida. "La Argentina tiene todo, especialmente en fuentes de energía renovables", alentó, respecto de la posibilidad de seguir ese camino.Coincidió Alejandro Repetto, ingeniero y especialista en robótica. Al profesional se le preguntó qué le diría a quienes predican el escepticismo respecto del avance de las tecnologías. Y respondió: "Uno puede ser escéptico, pero las cosas terminan pasando igual; sugiero empezar a amigarse con la idea de que probablemente esto suceda y, si es así, que nos agarre bien parados".Por su parte, el periodista de LA NACION Iván Mazorco se refirió a varios avances. Aportó, entre otros, dos ejemplos que ilustran las innovaciones: un barco que funciona con energía eólica, usando dos velas rígidas, para reducir en un 30% las emisiones de CO2 de un buque de 43.000 toneladas; y una serie de bicicletas eléctricas, un invento que convive con las personas hace años, pero cuya presencia se acentúa en el día a día. Mujeres que pisan fuerte en un ámbito de fierros y ruedasEn la etapa actual del sector de la movilidad la presencia femenina es más alta que en la vieja era. Y en el encuentro organizado por LA NACION, cuatro mujeres contaron, en un panel moderado por la periodista Carla Quiroga, sus experiencias en el mundo de las ruedas."Cuando una tiene una pasión y está convencida de algo tiene que ir para adelante, no importa si el ambiente es femenino o masculino", dice Candelaria Tornquist, directora de Reklus Cars, una empresa dedicada a la recreación artesanal de autos clásicos. Hija de un piloto del equipo Peugeot de Rally, fanática de Fangio y formada en administración de empresas, en 2002 la mujer fundó el emprendimiento junto con su esposo, Pini Mancardo, con el objetivo de que los clientes pudieran tener "las mismas sensaciones de los héroes del automovilismo de la época". El equipo, integrado por 15 personas -entre ellas, uno de los hijos del matrimonio- exporta varios modelos, desde hits preguerra hasta autos deportivos de los 50. "Todo es posible y cada cliente tiene un sueño particular", contó Tornquist.Para la emprendedora, el camino no fue fácil. En 2020 perdió a su esposo y compañero de proyecto en un accidente vial. Siguió entonces con Reklus, quizá con más pasión que nunca. "Estar en la fábrica es como estar con él, fue nuestro gran proyecto. No estaba dispuesta a dejarlo en la nada", dijo. Y agregó: "Quería transmitirles a mis hijos el mensaje de que, a pesar del dolor, se puede seguir adelante y construir algo en medio del vacío".Pese a venir de una familia no vinculada con el sector, a Gaiana Bastitta Harriet los caminos recorridos la llevaron a ser coleccionista y restauradora de autos Tulieta. "Es una tarea de rescate, los autos clásicos son como un camino al pasado. Te subís a un auto, ponés primera -en el Tulieta los cambios están al revés- y estás en otro mundo", relata.Hace unos años un amigo le habló a Galiana sobre el origen de estos autos "fuera de serie", creados por Tulio Crespi -del cual Bastitta Harriet se haría amiga- en la década del 70, y quedó cautivada. Encontrar estos modelos es cada vez más difícil: son piezas de la industria nacional que dejaron de fabricarse hace casi 40 años. "Cuando voy a rallys me encuentro con autazos ingleses o italianos, pero todos me elogian la Tulieta. Son autos que fueron fabricados en una época en la que todo se hacía a pulmón", afirmó.Ailín Lescano es otra mujer que se dejó llevar por las vueltas de la vida al mundo de los fierros. Todo empezó como un hobby de cuarentena, cuando empezó a visitar a Luis, su papá, para acompañarlo mientras él trabajaba en la refacción del motorhome de un amigo. Pasaron unos meses y la joven se percató de que el pasatiempo tenía mucho potencial. Primero empezó a compartir lo que hacía con su padre en redes, y a fines de 2020 fundaron Gigi Motorhomes, un emprendimiento especializado en transformar colectivos antiguos y micros de larga distancia en casas rodantes modernas y personalizadas. "Aunque al principio papá me decía que no y me miraba como si estuviera loca, yo vi la oportunidad. El auge del home office en cuarentena permitió que en la Argentina de hoy se pueda vivir viajando, siempre y cuando haya acceso a internet".Para dedicarse a su iniciativa, Lescano dejó un trabajo estable como community manager, renunció a su alquiler y a su vida en pareja y se mudó con su papá para bajar gastos. "Al principio todo era muy incierto: no tenía salario y sentía que de alguna manera estaba retrocediendo en mi independencia", dijo. Pero su mensaje hoy es claro: la perseverancia es la clave para alcanzar los sueños.El sacrificio no fue en vano. El primer motorhome que construyeron, originalmente concebido para una familia, terminó siendo el refugio de Robert De Niro en su visita a la Argentina para filmar su serie con Luis Brandoni. "Un día, un equipo de filmación se puso en contacto con nosotros para adquirirlo, y a las pocas semanas lo veía en la tele", recordó Lescano, que hoy lidia con una agenda llena y cotiza proyectos que llegan hasta los US$80.000. "Si me hubiera rendido, nunca hubiese visto todo lo que logramos", concluye.Aixa Franke recibió a sus 15 años un Citroën que ella misma restauró en su garage. A los 24 debutó en la categoría Fiat 600 Light y luego recorrió diversos caminos en el automovilismo -una actividad en la que solo 2% de las licencias pertenece a mujeres-, compitiendo en categorías como Top Race y Fórmula Nacional. A sus 30 años, compite en la categoría de Sport Prototipo, una disciplina de monoplazas de menos de 600 kilos y velocidades superiores a los 200 kilómetros por hora. Franke contó que el de las ruedas es un sector en el que las mujeres ganan terreno de a poco. Su compromiso, dice, es ayudar a impulsar el cambio de cara a generaciones futuras, ya sea como coleccionistas, fabricantes, pilotas o mecánicas. Los vehículos, un puente para el encuentro personal"Creo que siempre va haber transporte para movilizar a las personas, justamente porque va haber un valor premium en el hecho de encontrarse, de conectarse y de mirar a alguien a los ojos; entonces, siempre y cuando tengamos seres humanos que quieran tener ese tipo de interacción física, va haber que movilizar esos cuerpos y en ese sentido va haber transporte", destacó Rebeca Hwang, general partner de Kalei Ventures y experta en temas de inteligencia artificial, durante su participación en el encuentro sobre movilidad organizado por la nacion.La experta afirmó que en el transporte de cargas el avance de determinadas tecnologías hará una diferencia, "porque ahora podemos utilizar algoritmos muy eficientes, que minimizan la necesidad de crear muchos viajes".Hwang señaló que con la Inteligencia Artificial van a aparecer muchas más oportunidades de tener realidades virtuales. Y eso ayudará a evitar que las personas se muevan para hacer diferentes actividades, si es que es eso lo que desean. "Capaz que las relaciones interpersonales se van a ver circunspectas a ocasiones sociales, y ahí veremos el valor premium de estar en la misma habitación o en el mismo salón con otra persona", explicó. De esa manera, se avanzará en usar los medios para la movilidad de una forma más eficiente, concluyó. Estrategias y herramientas para ciudades inteligentesLucía Bellocchio, directora y fundadora de Trend Smart Cities enumeró, durante el encuentro sobre movilidad organizado por la nacion, algunas de las herramientas concretas que se están implementando en diferentes ciudades, a partir de estrategias con enfoques de smart city, y con el objetivo de mejorar la movilidad urbana. Se refirió, específicamente, a los semáforos inteligentes, que obtienen datos en tiempo real y se sincronizan según el estado del tránsito; la iluminación inteligente, que implementa la telegestión de las luminarias desde un dispositivo móvil que permite integrar otros elementos como sensores, cámaras, paneles solares y cargadores para autos, entre otros beneficios, y los cruces peatonales inteligentes, que sirven para dar alerta a conductores y peatones y tener, de esa manera, ciudades que sean más amigables con quienes las recorren a pie.Bellocchio resaltó la tendencia "touchless city", que es el resultado del creciente uso de la tecnología contact less, un sistema de pago sin contacto que permite abonar una compra mediante el uso de tecnología. Un ejemplo de aplicación de esa práctica en la dinámica de las ciudades está en la implementación de estos medios de pago y de las billeteras digitales para el pago de las tarifas en el uso del transporte público.

Fuente: Infobae
29/09/2023 01:24

Los candidatos se medirán el domingo en el primer debate presidencial: cómo se prepararon y cuáles son sus desafíos

Sergio Massa, Javier Milei, Patricia Bullrich, , Juan Schiaretti y Myriam Bregman expondrán sus propuestas y se cruzarán en vivo en la Universidad de Santiago del Estero. Desde hace días se preparan con sus equipos políticos

Fuente: Infobae
28/09/2023 17:57

Upload: el tráiler de la tercera temporada nos muestra los nuevos desafíos en el más allá

La serie de ciencia ficción regresa con más emoción y conspiraciones en su tercera temporada




© 2017 - EsPrimicia.com