El Ejecutivo pierde su principal herramienta de desregulación. El Senado se prepara para una sesión clave mientras crecen las tensiones con los gobernadores. El clima interno en la Casa Rosada
La confluencia de aniversarios nacionales y globales en esta jornada invita a reflexionar sobre la construcción de identidad, la memoria colectiva y los retos de preservación cultural y social en el Perú actual
Con las elecciones legislativas de mitad de período de octubre como una variable central en el análisis, porque de su resultado dependen el futuro de las reformas estructurales y el rumbo del programa económico según interpretan muchos analistas, LA NACION consultó a cinco economistas sobre los desafíos que presenta el segundo semestre, una etapa del calendario en la que cae la oferta de dólares de la exportación y a la que se añade esta vez la incertidumbre electoral."La economía parece haber entrado en una segunda fase, luego de la primera etapa con medidas osadas que lograron hacer bajar la inflación y el riesgo país, a partir del ajuste fiscal. Ahora los logros ya no son tan grandes porque los desequilibrios son más chicos. Y el Gobierno está encontrando dificultades en sostener el éxito de la primera parte", señala Miguel Kiguel, director de la consultora Econviews. "La baja de la inflación sigue, pero a un ritmo mucho menor; la actividad económica está creciendo mucho menos y en algunos casos está estancada, y también está el tema externo, las dificultades para aumentar las reservas. Son todos desafíos importantes para la segunda mitad del año", complementa.En la óptica de Ricardo Delgado, presidente de la consultora Analytica, el principal desafío será el menor flujo de dólares, uno de los problemas estructurales de la economía argentina por la estacionalidad de las exportaciones, dice. "Este año no será la excepción, con ciertos ingredientes propios. La caída en la oferta de divisas será más abrupta por la restitución plena de las retenciones. Además, julio es históricamente el mes de mayor demanda de divisas por parte de los individuos tanto por la dolarización de los aguinaldos como, en menor medida, por el turismo", explica. Delgado también observa que las importaciones seguirán creciendo, incentivadas por la eliminación de regulaciones y la apreciación cambiaria. "Empiezan a aparecer claros indicadores de cambios en las formas de producción, con sustitución de mano de obra por maquinaria importada", apunta.Camilo Tiscornia, socio de C&T Asesores Económicos, introduce el debate constante sobre el nivel del tipo de cambio: "En el corto plazo, el primer desafío es enfrentar la baja estacional en la oferta de divisas que se produce durante el tercer trimestre del año. El segundo es la mayor demanda de divisas que suele producirse antes y en torno a las elecciones, tanto las de la provincia de Buenos Aires en septiembre como las nacionales en octubre. Ambas cuestiones coinciden temporalmente y giran alrededor del mismo tema: la disponibilidad de divisas, lo que no es otra cosa que preguntarse acerca de si el tipo de cambio actual puede sostenerse en el tiempo o si será necesario algún salto en el algún momento no muy lejano".No obstante, Tiscornia aclara que "mirando el cortísimo plazo y, a la luz de diversos indicadores recientes, podría pensarse que tanto la necesidad de conseguir divisas como la de sostener la actividad económica requerirían un tipo de cambio más elevado. Pero mirando más allá, la Argentina tiene por delante una enorme disponibilidad de divisas si el entorno político es el adecuado, pero esto es algo que no puede darse por sentado y en lo cual el resultado de las elecciones cumplirá un rol importante. Por ello, no puede descartarse mayor tensión financiera en los próximos meses".En la visión de Norberto Sosa, director de Invertir en Bolsa (IEB), el factor político juega un papel crucial. "Uno de los primeros desafíos es que hay un sector de la política que deliberadamente quiere boicotear el ancla fiscal del programa. No debemos olvidar que la Cámara de Diputados dio media sanción a aumentos en los rubros de jubilaciones y discapacidad, que, si el Senado los convierte en ley, representarían un aumento del gasto de al menos un punto del PBI", advierte.Además de recalcar que el resultado electoral es un dato que está mirando el mercado, más allá de que se da por descontado que el oficialismo ganará bancas en el Congreso, Sosa pone la lupa sobre la escasez de pesos. "Manteniendo el ancla fiscal, y con la política monetaria vigente en la fase 3, más ortodoxa aún que la de la fase 2, se garantiza que la inflación se consolide por debajo del 2% mensual, pero provoca un clima de tasas reales altas, que puede afectar aún más a algunos sectores de la economía, acentuando preocupaciones sobre el empleo", subraya.A renglón seguido, recuerda que desde comienzos de año viene señalando que la macro se seguiría ordenando en 2025, pero la micro empezaría a crujir. "Uno de los grandes desafíos es cómo se transforman los sectores perdedores de este modelo y cómo los sectores ganadores comienzan a dar oportunidades para aquellos que entiendan la necesidad de la transformación o cambio de chip, como dice el equipo económico", completa la idea.Para Ramiro Castiñeira, director de Econométrica, el planteo de fondo es mucho más contundente. "El segundo semestre son las elecciones, y la Argentina es un país y una sociedad que discute todavía si quiere aplicar o no un modelo capitalista. Esta semana quedó claro [por el fallo adverso en Estados Unidos sobre la expropiación de YPF] que en la última década se debatió si era viable el socialismo en la Argentina. Por lo tanto, todavía la discusión de fondo es el modelo económico y las elecciones en el segundo semestre son claves", dispara.Comprar o no comprarLa estrategia del Gobierno de no comprar reservas en el mercado dentro de la banda cambiaria ($1000-$1400 con ajuste mensual del -1% y el 1%, respectivamente) y sumar dólares a través de colocaciones de deuda está en el centro de la escena desde hace semanas. "Creo que a la larga el Gobierno va a tener que comprar reservas dentro de la banda, pero es una decisión que intentará postergar hasta después de las elecciones, para no generar presión sobre el tipo de cambio y que eso le haga subir levemente la inflación, algo que no está dispuesto a tolerar en el corto plazo", opina Kiguel, y advierte: "Estamos en un círculo vicioso: como no hay dólares, el riesgo país se mantiene alto. La clave es pasar a un círculo virtuoso: con reservas, el país gana credibilidad, el riesgo baja, entran capitales y aumentan más las reservas. El primer paso tiene que ser que el mundo vea que la Argentina está aumentando las reservas a través de los métodos tradicionales, que es comprar dólares en el mercado de cambios".Delgado comparte que el Banco Central subordina sus decisiones cambiarias y de acumulación de reservas a los objetivos de inflación. "En el corto plazo es una estrategia que da resultados, pero que acumula tensiones. La decisión de comprar dólares en grandes bloques es acertada, mientras que hacerlo vía la emisión de Bontes es cuestionable, más allá de la señal positiva que supone el regreso de inversores del exterior", opina. "El total de bonos en pesos en manos de no residentes podría llegar a US$8500 millones hacia fin de año, lejos de los niveles observados entre 2017 y 2019, pero aún con potencial de generar disrupciones cambiarias si deciden salir de manera desordenada por la eliminación de los tiempos mínimos de permanencia", alerta.Tiscornia matiza que la estrategia más adecuada en este contexto es que el Tesoro compre dólares con los pesos del superávit fiscal. "Que sea el Banco Central el que emita para comprar divisas es más complejo; el Gobierno tiene un punto al señalar que, en el actual contexto, volcar más pesos a la economía puede terminar siendo más demanda de divisas y presión sobre el tipo de cambio en un plazo no muy largo, por ejemplo, si aumenta la tensión política. Conseguir reservas por la vía del endeudamiento es un sustituto de corto plazo válido, pero no puede sostenerse indefinidamente".Sosa se para en esa vereda y subraya que hay analistas que "no terminan de entender que el BCRA ha fijado una política sobre el control de la cantidad de dinero, donde la tasa de interés pasa a ser endógena". A su juicio, no se puede construir el segundo piso de un edificio si no está hecho el primero antes. "Para terminar de consolidar el proceso de desinflación de la economía, el BCRA necesita ser riguroso con el control de la cantidad de dinero y comprar dólares dentro de las bandas sería expansivo y contraproducente", opina. "Consolidado dicho objetivo, llegará la oportunidad de poner más foco en la acumulación de reservas. No obstante, el BCRA ha demostrado que mediante la vía del endeudamiento puede acumular reservas sin expandir base, al mismo tiempo que el Tesoro, con su superávit, también puede comprar", completa.Castiñeira recuerda que la Argentina no tiene reservas por la política que llevó adelante el kirchnerismo y respalda la estrategia oficial. "Había un exceso brutal de pesos en la economía que se fue achicando y lo demuestra la baja de la inflación, pero si todavía hay inflación es porque existe exceso de pesos. El Gobierno no va a emitir mientras haya exceso de pesos, comprar dólares exige emitir y no tendría sentido. El objetivo es matar la inflación", remata.
La inclusión financiera de las mujeres dentro del mundo de los criptoactivos enfrenta barreras que exhiben las brechas de género dentro del sistema financiero tradicional. Un informe de Bitso muestra que aunque el 95% de las mujeres escuchó sobre criptomonedas, solo el 42% conoce los NFT y apenas el 28% entiende qué es blockchain. Leer más
La tercera sesión del Ciclo de Conversaciones organizado por ADEPA, titulado "Medios, plataformas y motores de inteligencia artificial: Propiedad intelectual y defensa de la competencia", analizó las experiencias de Australia y Sudáfrica en la regulación del uso de contenidos periodísticos por parte de plataformas tecnológicas. Leer más
Los ecuatorianos Jamil Mahuad y Lenín Moreno; y los ex vicepresidentes Carlos Ruckauf, por Argentina, y Marta Lucía Ramírez Blanco, por Colombia, participaron del foro organizado por el InterAmerican Institute for Democracy en la Universidad Austral
El sector externo, la deuda y las reservas del Banco Central, la dinámica de las exportaciones y la capacidad del país para mejorar su productividad fueron ejes de un debate entre cuatro economistas que tuvo a un protagonista central: el dólar."El Gobierno sacó controles de capitales a las personas, no a las empresas, y lo que vemos es que las compras de dólares de las personas no son para quedárselos, sino que se van a financiar el CCL y los viajes al exterior, y eso presenta desafíos", planteó Marina Dal Poggetto, directora de Eco Go, quien participó del IAE Summit junto a Juan Carlos Hallak, investigador del IIEP-UBA; Pablo Dragún (UIA) y el exministro Matías Kulfas.Según Dal Poggetto, el factor cambiario está condicionado hoy por la política. "El esquema cambiario se presenta como flexible, pero el objetivo vuelve a ser político, y tiene que ver con tratar de que el dólar vaya hacia abajo. Un programa que requería un dólar más alto y tasa de interés más alta, para acumular reservas, se transformó en un programa que pisa el dólar y sigue financiando la expansión del crédito como motor del crecimiento, en una economía que tiene pisados los ingresos y pisada la recomposición del empleo".En ese sentido, advirtió que el Gobierno intentará mantener el esquema hasta octubre, pero que luego habrá modificaciones, asociadas al rojo externo y la necesidad de dólares para financiar importaciones, turismo, servicios y deuda. "La definición del tipo de cambio te lo va a dar el programa financiero en última instancia", resumió, en un encuentro organizado por IAE Business School, la escuela de negocios de la Universidad Austral, en el Centro de Convenciones de Buenos Aires.Por su parte, Dragún analizó la evolución de la actividad industrial durante la gestión de Milei, y destacó la heterogeneidad entre rubros. Según el economista, el sector manufacturero está en un nivel "similar" al de hace seis meses, aunque "en el agregado hay sectores funcionando bien y creciendo con vigor, como la refinación de petróleo, el sector automotriz o la fabricación de motos; y otros que son más mano de obra intensivos, como el de textiles, indumentaria y calzado o la construcción, que están debajo de 2023".En su análisis, Dragún analizó los efectos de la baja de la inflación sobre la actividad de las empresas, y afirmó que hay costos que "son más fáciles de esconder o de patear hacia delante" en una economía inflacionaria, y que el contexto actual presenta desafíos para el sector productivo. También advirtió por las consecuencias del ajuste fiscal en factores como la obra pública y el deterioro de la infraestructura. "En el país hay una cuestión de costos logísticos mucho más elevados que en otros países. Este es el octavo más grande del mundo y muchas soluciones no son comparables, pero ahora hay que invertir para bajar costos", precisó.Por su parte, Hallak se refirió a la inserción internacional de la producción local. "Teníamos un nivel de protección, y en su forma, muy disruptiva para la economía, y eso claramente afecta a la productividad. No tener acceso a insumos importados de forma previsible es terrible", planteó el economista, quien destacó los efectos de la apertura, aunque indicó que el proceso fue "quizás muy rápido para mi gusto".En ese sentido, se refirió al rol que puede jugar el Estado, en el escenario de ajuste fiscal y retirada del sector público que propone el gobierno de Javier Milei. "La apertura comercial ayuda, pero requiere más cosas. Una parte es cuando el Estado se corre de las cosas que hace mal, pero hay una parte que tiene que hacer y no lo está haciendo. Es lo que se llama política productiva, que no es dar subsidios, sino de ayudar a cómo se logra mejorar la productividad, a que el país se pueda insertar internacionalmente y poder vender las cosas a un valor en el mundo", dijo el economista, y agregó: "El que sabe exportar es el que entiende el mercado externo. Y en eso fallamos, pero hay una Argentina que tiene ese potencial".En esa misma línea coincidió Kulfas, ministro de Desarrollo Productivo durante la gestión de Alberto Fernández. El economista destacó la baja de la inflación y la eliminación de la brecha cambiaria que logró la actual gestión ("salir de la emergencia es imprescindible"), pero insistió en que el país "necesita un Estado activo"."Hay que definir hasta dónde, con qué instrumentos y con qué políticas. No creo que la palabra subsidios deba estar prohibida, pero sí creo que hay usarla con criterio, atado a metas y resultados. Hay que definir en qué aspectos al sector privado hay que dejarlo que opere libremente y dónde acompañar en otros, con palos y zanahorias, con metas, objetivos y resultados", dijo el economista.Por último, analizó la coyuntura local, el tipo de cambio y una consecuencia del ajuste realizado por el Gobierno en la obra pública. "Con este esquema de precios relativos y apertura con atraso cambiario, solo los sectores primarios pueden progresar, y no soy optimista más allá de sectores como el agro, la energía y la minería", dijo Kulfas, y agregó: "La infraestructura es imprescindible en una Argentina que está en la posibilidad de ser exportador, requiere rutas, comunicación. Y un Estado que se desentiende de la obra pública está condenado a un déficit de infraestructura".
En un mercado donde la demanda sigue activa, pero cada vez más selectiva, el stock de oficinas clase A enfrenta una serie de desafíos que condicionan su competitividad y evolución. Así lo advierte un nuevo informe de CBRE Argentina, que analiza en profundidad la relación â??o la falta de ellaâ?? entre la oferta disponible y las nuevas exigencias de la demanda.¿Cuánto cobra una inmobiliaria por administrar un alquilerâ???El estudio revela una desconexión estructural: mientras las empresas mantienen su interés por relocalizarse en espacios de calidad, el inventario actual enfrenta obstáculos que dificultan satisfacer esa necesidad. La falta de nuevos desarrollos en el corto plazo y el envejecimiento del stock existente tensan aún más esta brecha.A pesar del contexto, la actividad no se detiene: el volumen de metros cuadrados transaccionados ha aumentado, reflejando una absorción neta positiva. Sin embargo, este dinamismo no es homogéneo, ya que ciertos submercados logran captar mayor interés gracias a un inventario más moderno, mientras otros muestran signos de estancamiento."La escasez de nuevos proyectos a corto plazo nos obliga a reflexionar sobre dónde podrá instalarse la demanda que prioriza calidad, tecnología, sostenibilidad y bienestar, y cómo el inventario actual responde a estas necesidades", señala Karina Longo, Research Manager de CBRE ArgentinaUn inventario que envejece y pierde valorEl informe subraya que hoy el mercado enfrenta un punto de inflexión: el 35% de las oficinas clase A tiene más de 15 años, muchas de ellas con deficiencias de mantenimiento, lo que limita su capacidad de competir con los nuevos estándares corporativos.A nivel regional, el crecimiento del inventario en Argentina se ha ralentizado en comparación con otras ciudades latinoamericanas, lo que agudiza la desconexión entre oferta y demanda.Antigüedad, calidad y precio: una segmentación cada vez más marcadaUno de los ejes clave del informe es la relación entre antigüedad de los edificios y nivel de renta. La diferencia de precios entre edificios construidos antes del año 2000 y los desarrollos más recientes puede alcanzar los US$10,6 /m² por mes, lo que representa un spread del 69,3%.Los edificios construidos entre 2010 y 2019 también muestran una diferencia frente a los desarrollos finalizados en los últimos cinco años, aunque la brecha se reduce a US$4,1 /m² por mes (18,8%). Esto sugiere que la antigüedad sigue siendo un factor relevante, pero no de forma lineal: a partir de cierto umbral, el diferencial de calidad y precio se atenúa."La dispersión en los precios de renta refleja el ajuste por parte de los propietarios para captar una demanda cada vez más selectiva", concluye Ana González, Senior Managing Director de CBRE Argentina.Submercados en transformaciónEl inventario actual refleja una serie de desafíos estructurales, pero también abre espacio para nuevas oportunidades. Con el objetivo de identificar zonas con potencial, la compañía a cargo del informe realizó una clasificación de los submercados de oficinas según dos variables clave: la antigüedad del inventario y el nivel de vacancia. De este cruce surgen cuatro categorías: zonas de oportunidad, de alta demanda y en declive.Se develó por qué estuvo tanto tiempo cubierto el edificio del 1900 ubicado en Libertador y CallaoLas zonas de alta demanda, como la avenida Del Libertador en la ciudad de Buenos Aires combinan baja vacancia con edificios de reciente construcción, mientras que las zonas de oportunidad reúnen inventario relativamente joven con alta vacancia, lo que abre espacio para renegociar precios o condiciones.El fenómeno 'Fly to Quality', un motor clave de la demandaEntre 2020 y 2025 se alquilaron más de 523.000 m², de los cuales el 49% corresponde a edificios construidos en los últimos cinco años. La tendencia conocida como Fly to Quality â??relocalización hacia espacios más modernos, eficientes y sustentablesâ?? sigue vigente, aunque con un ritmo más moderado que en los años previos a la pandemia.Un dato llamativo: la ocupación inicial de nuevos desarrollos bajó del 86% (2019-2020) al 19% (2023-2024). Esto refleja un mercado más cauto, condicionado por la incertidumbre macroeconómica y la evolución de las modalidades de trabajo.El desafío: un inventario en revisiónEl estudio concluye que, de no incorporarse nuevos proyectos en el corto plazo, el mercado podría enfrentar un escenario de escasez frente a una demanda que prioriza estándares más altos. La oportunidad para desarrolladores y propietarios reside en adaptar el stock existente y poner en valor aquellos espacios con margen de mejora.
Como se sabe, y esto no es spoiler, la trama central de La sirenita transcurre bajo del mar. Así la escribió Hans Christian Andersen hace casi 200 años y así fue revisitada por la versión fílmica de Disney, de 1989, que reconvirtió a este texto clásico en un éxito de taquilla a nivel global. Desde hace unas semanas, ahora esa misma trama no para de batir récords de público en el circuito comercial porteño (primera en recaudaciones, primera en cantidad de espectadores y hasta tres funciones por día). Se presenta en el Teatro Gran Rex, la sala privada más grande, impactante y monumental de nuestro país. En esta nueva versión, Ariel es la joven sirena que desea abandonar la vida en las profundidades del mar para convertirse en humana y vivir a nivel del mar (o del escenario) su amor por el príncipe Eric. Pero entre tanto mundo subacuático en esta producción a gran escala dirigida por Ariel Del Mastro, el trabajo aéreo muy por arriba de la Avenida Corrientes es un elemento troncal. A lo largo de los 90 minutos de esta historia tres de los personajes centrales descienden al escenario por una puertita cuadrada ubicada en el centro del techo de la sala, a la altura de las filas 10 a 12 de la platea. De esa puerta mágica y misteriosa a las butacas hay unos 27 metros (o algo más de 8 pisos, como se quiera). De allí se sostiene una estructura colgante que fue supervisada por ingenieros. La base, de apenas tres metros cuadrados, oficia de gran trampolín desde donde saltan los actores venciendo miedos de todo tipo y color. Los valientes seres alados son Ariel, la sirenita que encara Albana Fuentes; la malvada Úrsula, a cargo de Evelyn Botto, la que debió lidiar con sus propias fobias y con el propio voluminoso vestuario que pesa unos cinco kilos; y la gaviota Scuttle, el personaje optimista que encara Nahuel Adhami, el actor que de joven vio volar en ese mismo Gran Rex a otros intérpretes, en un recuerdo que le ronda ahora la cabeza.Creer o reventar, los tres se pasean por arriba de las butacas de platea sostenidos por dos cables de tres milímetros de diámetro. No son tanzas comunes para colgar simples cuadros, son unos cables que se usan para la náutica que soportan unos 250 kilos y que resultan ser los que menos visibles para el espectador.El backstage de "La Sirenita"Como el resto del elenco, la joven Albana Fuentes nunca había realizado trabajo escénico en altura. El período de ensayo para aclimatarse no le fue fácil. "Le tengo pánico a la altura y, de golpe, estaba ahí subiendo metros y metros por encima de las butacas del Gran Rex. De terror. Por suerte estaba todo el equipo de especialistas en trabajo aéreo haciendo el aguante con suma paciencia", cuenta a este cronista la joven, que llegó a todo este mundo tan subacuático como de altura mediante un casting. Luego de horas de ensayo, la cara de pánico y el vértigo que tenía inicialmente fue mutando. El cantar mientras volaba le sirvió para pensar en otra cosa que no sea la altura o en su propio miedo. "Hoy, con varias funciones realizadas, me encanta y me divierten esas escenas. Ariel [Meijone] y Toti [por Tobías Heredia], del equipo de vuelo, son quienes me acompañan todos los días. Se convirtieron en vestuaristas, calmadores, contadores de chistes y demás etcéteras para ayudarme a vencer los nervios que me provocaba estar allí", se sincera quien se eleva o desciende de las alturas con la misma fluidez de una sirena en medio de un mar de aguas calmas y felices.El equipo que está detrás de estos seres alados es clave en todo esto. Cristian Aguilera es una especie de DT de este engranaje y Germán Cabanas es uno de los que se encarga del diseño de vuelos y del coaching de los performers junto a Andrés Heredia, Patricio Keity y Tobías Heredia. Son, de paso, los que guían a LA NACION por las alturas de esta gran estructura arquitectónica en su lado menos conocido, menos transitado. Cabanas tiene mucho millaje en esto. Trabajó con Cris Morena en la televisión y, luego, en teatro cuando se montó acá mismo Casi ángeles. Fue integrante de la compañía de Brenda Angiel, la coreógrafa que tiene su compañía de danza aérea; y fue parte de Villa Villa, montaje de Fuerza Bruta. De paso, arma sus obras como intérprete con la productora UOW en el circuito alternativo. Fue él uno de los que se encargó del entrenamiento de los actores para ver las cualidades del movimiento teniendo en cuenta que ninguno había hecho teatro aéreo anteriormente. La charla con ambos tiene lugar en uno de los puentes laterales del escenario, al que se llega luego de haber subido distintos tramos de escaleras metálicas y pasillos laterales de donde se sujetan cables y perchas escenográficas de esta gran caja de medidas desproporcionadas. Mientras hablan, algunos covers ajustan movimiento en altura cuando todavía faltan algunas horas para la función del jueves y mientras parte del elenco ya está en camarines de los subsuelos de la sala. Acá, en las alturas, la sensación de vértigo está al alcance de la mano. Por estas escaleras sostenidas a grandes paredes, Albana Fuentes, la protagonista, sube varias veces durante la función, acompañada siempre por un asistente que, entre otras cuestiones, le lleva la cola de su personaje -que pesa unos tres kilos-. Todo este recorrido laberíntico sucede entre estos pasillos y escaleras de un ancho mínimo. También Evelyn Botto debe subir por acá con su gran falda que pesa unos cinco kilos. También la gaviota, papel a cargo de Nahuel Adhami. Eso sí: su paso por el lugar deja sus secuelas ya que, a lo largo de estos pasillos y escalones, quedan desparramadas plumas blancas de sus traje. Gajes del oficio. En el proceso de montaje de La sirenita, un día entero los integrantes del equipo aéreo lo dedicaron a mostrarles a los tres actores el recorrido interno, para que se vayan familiarizando. Inicialmente el trabajo se centró en lo artístico. Después de todo, había que lograr que esa actriz o ese actor bajara al escenario con cara distendida mientras canta un tema feliz. Para lograr eso fueron necesarias horas y horas de prueba y de errores. De vencer miedos, de superar desafíos técnicos, de llevar como si nada el peso del vestuario y procesar las fantasías más oscuras.Evelyn Botto, la bruja de la historia subacuática que está preparándose para la función en uno de los camarines, cuenta que en uno de los ensayos Ariel Del Mastro le preguntó con cierta liviandad si se animaba a hacer una vuelo. No lo dudó. Aceptó. Inicialmente, probó colgada de los arneses a 20 centímetros del piso para entender el desplazamiento con el propio peso del cuerpo sostenido por una soga. Todo bien. Dos semanas antes de estrenar el equipo completo se trasladó al Gran Rex. Ahí la cosa tomó otro color y otra altura. "Sudé frío, tuve taquicardia, lloré, temblé y estuve a punto de decir que no iba a poder", cuenta. Ese día llegó a su casa y, al asomarse al balcón del quinto piso, le dio una sensación espantosa. "Ahora es todo diversión, aunque llegar a esa caja suspendida del techo es realmente muy agotador. Al salir de espaldas al vacío siempre hay un microsegundo de puro vértigo, hasta que me balanceo. Ahí veo a la gente de frente y me olvido de todo", cuenta.La recorrida por las alturas del icónico teatro continúa. Mas escaleras. Más pasillos. A varios pisos de la Avenida Corrientes entre lo que es el escenario y la sala propiamente dicha, hay un hueco que atraviesa una pared de más de medio metro de espesor. Al dar algunos pasos se ingresa a un espacio mágico del ancho del terreno, 46 metros, que es donde está el techo de la sala, dividido en arcos, cuyos espacios intermedios sirven para resolver la iluminación, la acústica y los conductos de ventilación. Arriba de esa gran estructura está el mismo techo del teatro, con vigas de hierro y sus maderas. Apenas esa gran volumetría está iluminada por algunos focos que generan la sensación de estar recorriendo un túnel en una mina. Toda esta otra realidad tiene lugar en este espacio menos desconocido de esta sala que cuenta con varios subsuelos y que fue construida por el famoso arquitecto Alberto Prebisch (el mismo del Obelisco) y el ingeniero civil Adolfo T. Moret. Antes de llegar al último tramo, en un rincón hay un cesto de plástico para imprevistas necesidades y urgencias en medio de este banquete visual de escaleras y laberintos. El último tramo conduce a esa ventana o puerta central de un metro por un metro que da a la platea. De ahí se colgó una estructura metálica de 1,50 x 1,50 y 12 metros de profundidad (la llaman "el rulero") que se observa con claridad desde el pullman y el super pullman. Los actores descienden por allí acompañados por alguien del equipo de altura que, claro, también oficia de vestuarista (hay que ponerle la cola a la sirenita o acomodar el vestuario de la bruja, por ejemplo). En el proceso se cambian sistemas de ajustes y de ahí a volar, sostenidos por esos cables de no más de 3 milímetros. El desplazamiento está guiado por un riel automatizado de 15 metros de largo que deposita a los performers en el escenario.¿Quién tuvo la delirante idea de usar esa puerta para que desciendan desde allí actores con cara de contentos? Según cuentan los entendidos, a Cris Morena, cuando montó acá las distintas versiones de Casi ángeles. Cristian Aguilera y Germán Cabana formaron parte de aquel equipo creativo. Recuerdan que tanto Emilia Attias como Nicolás Vázquez se mandaban a las escenas aéreas y a las acrobacias sin ningún problema. Lo mismo sucedía con Lali Espósito. Hasta recuerdan que si alguna secuencia aérea no salía como lo previsto, la misma Cris Morena subía hasta acá para poner la casa en orden. En 2009, tiempos de Casi ángeles, los desplazamientos aéreos eran manuales. En la actualidad, está todo automatizado. Está todo tan ajustado que del armado de la estructura suspendida del techo participaron ingenieros. Cuando a Nahuel Adhami lo convocaron y le contaron que su personaje iba a aparecer volando por arriba de la platea, recordó las veces que acá mismo vio espectáculos con dispositivos de vuelo. A diferencias de sus dos compañeras de escena, no tiene vértigo. O, en verdad, nunca se había expuesto a un desafío de esto tipo. "Igual, me dio un poco de miedo porque es como tirarse al vacío. Ahora ya me acostumbré y me resulta increíble crear esa fantasía de vuelo y escuchar las reacciones del público cuando te van descubriendo. Es impagable", reconoce mientras se prepara para la función. Desde esa plataforma, una sirena, una bruja y un pájaro se dan el gusto de volar por la sala en medio de este engranaje en el cual todo está milimetrado. En el escenario también se elevan otros cuatro personajes y hay que sumar a los dobles de los protagonistas, que hacen escenas de vuelo durante la función porque de otro manera no se llegaría a la escena siguiente. Todo está tan regulado, pautado y medido que hay hasta un reemplazo del reemplazo. Así son las cosas en esta megapuesta que el equipo de productores venía soñando hace 15 años y que hoy es una realidad. Y es puro asombro que queda reflejado en las caras de los miles espectadores que se sorprenden al ver a una sirena, a una bruja y un pájaro volando por el Gran Rex en esta historia que transcurre debajo del mar.
Chris Dátola, CEO de una empresa de comunicación especializada en pequeñas y medianas empresas, analiza, en el "Día Internacional de las PyMEs", los desafíos actuales del sector: logística, productividad, comercio exterior y networking
El obispo a las Fuerzas Armadas plantea agilizar el nombramiento de nuevos capellanes militares y aumentar su número, con el objetivo de que puedan desplegarse con mayor rapidez en caso de que estalle un conflicto armado
Transformación digital con impacto en las pymes. Frente a la apertura del comercio digital internacional, es necesario repensar nuestras estrategias locales, en nuestras pequeñas y medianas empresas. Leer más
El icónico actor Pedro Pascal se muestra consciente del escepticismo que rodea su casting en "Los Cuatro Fantásticos".
Joseph Kosinski y Lewis Hamilton fueron claves para capturar la emoción de la "F1" en el cine. Con Brad Pitt en el protagónico, la película busca ser la más auténtica del género.
En los últimos años, las campañas, sellos y certificaciones sobre el cuidado del medio ambiente dejaron de ser una simple moda del mundo corporativo para convertirse en vehículos de un mensaje tan claro como urgente: el futuro del planeta está en nuestras manos, y el momento de actuar es ahora.Liderar esta "ola verde" no es tarea sencilla, en especial cuando entran en juego diferentes contextos geopolíticos, regulaciones e intereses de gobiernos. En el marco del noveno capítulo del evento de Sustentabilidad, organizado LA NACION, María Rigou, directora ejecutiva de Cambio Climático y Servicios de Sostenibilidad de EY Argentina, conversó sobre estos desafíos en una entrevista junto a José Del Rio, secretario general de Redacción del medio.María Rigour La Sustentabilidad Atraviesa Todo "Hace un año, estábamos en pleno tsunami regulatorio, con mercados de capitales y países regulando, y las empresas tratando de ver cómo hacíamos para subirnos a esta moto que va a tantísima velocidad y nos exige muchas cosas en muy poco tiempo", comentó Rigou. En diciembre de 2024, el contexto geopolítico cambió las reglas del juego, en especial con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. "La cantidad de países que tuvieron elecciones y la mayor presencia de nacionalismos ponen en cuestionamiento la agenda de sustentabilidad, el cambio climático y la diversidad e inclusión", señaló la experta. Sin embargo, la sustentabilidad no siempre estuvo en el centro de la escena política. De hecho, hace 20 años se trataba de una temática de "nicho" y "especialistas". "Está ocupando un lugar muy central en la política y las compañías. Todos pueden opinar a favor o en contra", dijo Rigou.En este contexto, Europa ejerce un rol protagónico con el Green Deal, acuerdo con el que en 2019 se comprometió a ser el primer continente libre de carbono y líder del cambio climático. Tras este pacto, surgieron una serie de regulaciones exigentes y de grandes cambios para las empresas. "De tan ambiciosas, no era viable", sostuvo Rigou. Por este motivo, en febrero Europa decidió entrar en una suerte de "impasse" para repensar tales normativas, con foco en mejores soluciones para el futuro. "Es una calibración", destacó la especialista.Y continuó: "Hay que separar dos procesos que sucedieron al mismo tiempo. Por un lado, está el ruido, que es lo que hace Trump. Por otro lado, está este ajuste y calibración. Es un 'vamos a hacer, pero lo que sea viable'".Nuevas prioridades e interesesLa ola sustentable también es una prioridad para los inversores. "Gran parte de las regulaciones vienen de los mercados de capitales porque, finalmente, los inversionistas están preocupados en que las empresas estén evaluando correctamente los riesgos a los que están sometidos, sobre todo por el cambio climático", subrayó Rigou. La especialista ilustró tales situaciones de peligro con las recientes inundaciones en las ciudades de Zárate y Bahía Blanca. "Los inversores dicen: ¿Qué piensan hacer las empresas para gestionar estos riesgos? Ahí hay un nuevo capítulo", aseguró.Este escenario también plantea nuevas narrativas en el ámbito corporativo. En palabras de Rigou, antes predominaba la narrativa de la "gran dilocuencia": "Era algo valorado por todos y de lo que se podía hablar". Hoy, con nuevos actores e intereses de por medio, el discurso dio un giro "complejo", con foco en graduar la comunicación de estas acciones. "Se empieza a tener más acción que narrativa", enfatizó.Ahora bien, ¿qué engloba hoy el concepto de sustentabilidad? Para Rigou, el cambio climático, el uso de recursos naturales, la biodiversidad, el trabajo con la cadena de valor y comunidades, la ética, entre otras áreas, se presentan como las principales temáticas. "Atraviesa y circula por toda la actividad de la empresa, con un sentido de responsabilidad atendido", destacó.Por último, se refirió a la inacción como el principal riesgo dentro de las organizaciones en términos de sustentabilidad. "La incertidumbre no nos puede parar porque los datos siguen existiendo. El calentamiento global es una realidad que no nos va permitir la sostenibilidad planetaria", dijo.Y concluyó: "Es un excelente momentos para saber dónde están nuestros impactos, riesgos y oportunidades más significativas, para con eso trabajar de una manera estratégica".
El equipo de Miguel Ángel Russo busca levantar una de las peores crisis futbolísticas de los últimos años.
En el pase entre los programas que conducen en la noche de Bravo TV, Juan di Natale y Pablo Caruso reflexionaron sobre la merma en la capacidad de asombro que supone la velocidad con la que los acontecimientos se desenvuelven en la actualidad informativa. Leer más
La balanza comercial ha experimentado un ajuste crítico, y con un endeudamiento creciente y una falta alarmante de acumulación de reservas, los actores del mercado deben prestar atención a las señales de advertencia que surgen.
Desde ayer, dos factores alteran el eje de la política argentina. Por un lado, la política internacional: con el conflicto Israel-Irán en alza, se está alterando el GPS de la política local. Después de casi diez días de una centralidad copada por Cristina Kichner, Javier Milei volvió al centro de la escena a través de un regreso al escenario global. El impensado "Viva la Libertad carajo" del canciller israelí Gideon Sa'ar en X marca un salto de escala del lugar que Milei ocupa en una globalidad en profunda reorganización. La centralidad mundial del outsider Milei es, precisamente, uno de los síntomas de ese proceso en marcha. El modo en que el canciller Sa'ar usó ese grito de guerra mileísta es lo altamente significativo: un posteo celebratorio luego del ataque a la prisión de Evin, un punto crítico del régimen de represión de Irán, que siguió atacando blancos civiles en Israel. Es decir, un hombre clave del gobierno de Netanyahu eligió una cita al eslogan preferido de Milei, junto a imágenes del bombardeo a la prisión iraní, para dejar asentada su postura ante la audiencia mundial en un momento tan dramático: la acción contra Irán como una defensa de la libertad. Y el Presidente argentino convertido en la síntesis de una visión libertaria cueste lo que cueste, que va más allá de los dilemas argentinos. Hay que profundizar el significado político del lema mileísta enunciado en semejante contexto. Lo novedoso es el alcance del imaginario Milei, una nube de significados que sintetiza como nadie: acaba de desembarcar en el campo bélico en Medio Oriente, nada menos, a partir de una identificación lineal y directa entre la visión de Israel y sus aspiraciones existenciales y geopolíticas y la visión libertaria. Es el punto culminante de una expansión de la figura de Milei y los significados que encierra: el grito libertario dotando de sentido un momento único de la historia con eje en el enfrentamiento entre Israel e Irán, con Estados Unidos subido también a ese escenario. No es la primera vez que el libertario se vuelve una referencia que resume dilemas globales. Primero, ni bien llegó al poder en la Argentina, la motosierra mileísta se convirtió en un símbolo político-macroeconómico consumido en la interna política de otras naciones: el emblema de una forma de hacer política que desafía todos los cánones y los lugares comunes y gastados de la política doméstica clásica de corte progresista. Segundo, Milei asociado con Donald Trump y con Elon Musk como los contendientes de una gobernanza internacional en sepia cada vez más burocratizada e ineficaz: los tres, como los representantes globales de una gobernanza de nuevo cuño, por fuera de los organismos tradicionales y concentrada en la potencia del tecnocapitalismo, autopercibido como más veloz y eficiente, tomando atajos para sortear las demandas de una deliberación republicana tradicional tanto nacional como supranacional. Ahora, el grito mileísta como grito liberador y civilizatorio en la guerra real en Medio Oriente. Ese lugar es más grande que el apoyo explícito de Milei a Israel y su condena abierta a Irán. "Irán es enemigo de Argentina porque quiere destruir la única democracia libre en Medio Oriente", dijo el Presidente la semana pasada. El lugar de Milei se deriva sin dudas de la incondicionalidad geopolítica y emocional del libertario hacia Israel y el judaísmo, pero también es el resultado de un cambio de época global en el que un recién llegado a la política argentina dispuesto a deshacerlo todo también se vuelve símbolo global: una mileización del mundo a la que Milei, o Trump o Musk, o ahora Netanyahu, representan más acabadamente. "Cambios de régimen"En la práctica, ese crecimiento exponencial de la marca Milei acarrea preguntas inquietantes para la Argentina. Se acumulan una serie de hechos concretos que sitúan a al país en el nuevo mapa de conflicto: los antecedentes de los atentados contra la AMIA y la Embajada de Israel en la Argentina; la justicia argentina que considera a Irán como "un Estado que organiza, financia y ejecuta una acción terrorista en contra de otro Estado soberano"; la decisión del gobierno de Milei de mudar la embajada argentina a Jerusalén; la ruptura con Venezuela, suerte de proxy de Irán en América Latina; la actividad de Hezbollah en la región y el riesgo de que Irán opte por una "guerra asimétrica", basada en ataque a objetivos civiles en otras naciones; y también, los cuestionamientos del gobierno de Irán al argentino Rafael Grossi, director general de la OIEA, además de la amenaza directa a Grossi por parte de fuentes del gobierno iraní. Se acaba de abrir un debate sobre la centralidad de Milei y los riesgos que depara: una polémica que recién empieza. Pero sin dudas, el conflicto Israel-Irán vuelve a colocar a Milei en una posición dominante de la política argentina por estas horas. Está más allá de la aclaración del gobierno de Milei que hizo Guillermo Francos: "El tipo de conflicto nos supera. Es una confrontación entre naciones que tienen un poderío militar por encima del nuestro. No estamos en esa posición, ninguno de los contendientes nos lo han solicitado".Desde la Argentina, las acciones de Israel también empiezan a cumplir su rol en la construcción de sentido de la política mileísta. Uno de los conceptos centrales del conflicto actual en Medio Oriente encuentra su espejo en la política mileista: "cambio de régimen". En el conflicto Israel-Irán, supone la caída del régimen de los ayatollah y una republicanización y/o democratización de Irán y la consolidación de los valores occidentales. Lo sintetizó el posteo de Marcos Galperín, que Milei retuiteó: "Hoy es un gran día para la civilización occidental".En la Argentina, el cambio de régimen tiene escalas nacionales: se refiere a la superación absoluta del modelo kirchnerista, saltar por arriba el laberinto del péndulo que siempre vuelve al otro extremo. En los últimas horas, la que llevó más lejos el paralelismo entre el cambio de régimen, un cambio cultural del kirchnerismo a una Argentina libertaria duradera, y el cambio de régimen en Irán, fue la diputada libertaria Lilia Lemoine: comparó la posible caída del régimen iraní con la caída del régimen kirchnerista que se dio con el triunfo de Milei. Fue en la Second Free Iran World Summit 2025 que se realizó a fines de mayo. "Sé que ustedes ganarán porque yo he visto suceder lo imposible. Hace cinco años en Argentina teníamos poca o ninguna esperanza de poder cambiar el destino de nuestro país". Un exceso interpretativo pero que es clarificador para entender el modo en que Milei y la causa de Israel se entrecruzan en sus autopercepciones y en las percepciones que se les adosan. Cristina y el retorno de IránEse cambio de escenario también impacta sobre el kirchnerismo, con el tema Irán como otro de los fantasmas judiciales que se cierne sobre Cristina Kirchner. El presente repone en la memoria los vínculos del kirchnerismo con Irán y su relación con Venezuela. En un año electoral, los legados más oscuros del kirchnerismo afloran y pueden terminar beneficiando al oficialismo mileísta. Pero además, a la expresidenta le juega en contra el otro factor, muy menor en comparación con la crisis global pero con consecuencias: el frío intenso quitó entusiasmo en sus seguidores y el balcón de su prisión domiciliaria enfrenta una merma brutal de espectadores. ¿Una aceleración de una pérdida de centralidad política o un borroneado sólo estacional? ¿La ola polar que enfría voluntades implica la aceleración de un proceso de pérdida influencia de la figura de Cristina Kirchner ya en marcha? En medio del conflicto en Medio Oriente y del alto perfil de la figura de Milei, la escala de los asuntos con los que debe lidiar Cristina Kirchner en su nueva condición de presa hacen mella en su peso político: el listado de las visitas autorizadas a San José 1111 vs. Milei convertido en referencia global. Está claro que hay riesgos enormes para Milei y para la Argentina en esa sobreexposición. Pero es la contracara de una centralidad global que el kirchnerismo nunca logró alcanzar, más allá de la Patria Grande latinoamericana, y de una liga que ha quedado vedada para Cristina Kirchner. Y para cualquiera de sus eventuales sucesores en las próximas elecciones. Según cómo evolucione el conflicto de Medio Oriente que hoy tiene a los dos aliados centrales de Milei, Estados Unidos e Israel, dominando la atención global, también impactará en las próximas semanas en la imagen del gobierno de Milei. A apenas once días de comenzado la etapa más crítica, el debate sobre la oportunidad de la nueva estrategia atraviesa al mundo. Si el alto el fuego "completo y total" entre Israel e Irán, anunciado ayer por Trump, se concreta realmente, dejará a Milei bien parado. Por el momento, todo es provisorio.
Martín Oesterheld, nieto del legendario historietista, reflexiona sobre la influencia de la serie en la cultura argentina. A través de "El Eternauta", las narrativas nacionales cobran nueva vida y relevancia.
Una nueva página se escribe en la historia del olimpismo. Por primera vez en sus 130 años de existencia, el Comité Olímpico Internacional (COI) es presidido por una mujer. Y, también por primera vez, por una persona africana. La protagonista de este doble hito es Kirsty Coventry, la exnadadora zimbabuense de 41 años y séptuple medallista olímpica, que sucede al alemán Thomas Bach en el cargo más influyente del deporte global.La ceremonia del traspaso, celebrada este lunes en Lausana, no solo marcó el fin de un ciclo de 12 años, sino también el inicio de una nueva era que aspira a profundizar los cambios que el COI inició en la última década. Bach, visiblemente emocionado, describió el momento como "un mensaje muy fuerte al mundo" y elogió el perfil de su sucesora: "Ella refleja la verdadera naturaleza mundial de nuestro movimiento y su orientación hacia la juventud".Coventry, quien asume un mandato inicial de ocho años (prorrogables por otros cuatro), había sido elegida en marzo en Grecia, imponiéndose en primera vuelta a otros seis candidatos. Lo hizo con un discurso sencillo pero contundente: "Cuando tenía nueve años, jamás hubiera imaginado que estaría aquí, con la posibilidad de devolverle al movimiento olímpico todo lo que me dio".Pero más allá del simbolismo, los desafíos que enfrenta son múltiples, urgentes y, en algunos casos, altamente sensibles.Test de género y presión de las federacionesUno de los temas que dominará su agenda desde el inicio es el de los test de género para el acceso a las competencias femeninas. El tema, dejado en manos de las federaciones internacionales desde 2021, ha regresado con fuerza. En los últimos meses, World Athletics (atletismo), World Aquatics (natación) y la recientemente creada World Boxing reintrodujeron controles cromosómicos que habían sido abandonados tras los Juegos Olímpicos de 1996.Las nuevas normativas exigen la ausencia del gen SRY (ubicado en el cromosoma Y, indicador biológico de masculinidad) como condición para competir en categoría femenina. El procedimiento, aunque presentado como un test PCR no invasivo, ha generado una fuerte polémica en la comunidad médica y entre activistas por los derechos humanos. La Asociación Médica Mundial, organismos científicos y sociólogos especializados advierten que el test es "científicamente impreciso, éticamente cuestionable y potencialmente dañino".En este contexto, Coventry prometió la creación de un "grupo de trabajo" para encontrar una "decisión común" que equilibre la protección de las deportistas femeninas con el respeto a la diversidad de género. No será una tarea sencilla. La zimbabuense enfrentará una fuerte presión de sectores que reclaman definiciones concretas, mientras que otros exigen evitar prácticas que ya provocaron marginaciones traumáticas, como la sufrida por Caster Semenya o la española María José Martínez Patiño.Un mandato con muchos frentes abiertosAdemás del tema de género, la nueva presidenta deberá definir pronto otras cuestiones clave. Una de ellas es la continuidad de la exclusión parcial de atletas rusos y bielorrusos, en el contexto de la guerra en Ucrania. En los Juegos de París 2024, podrán competir solo en pruebas individuales y bajo bandera neutral. Falta saber si esa política se mantendrá para los Juegos de Invierno de Milán-Cortina 2026.También será fundamental la relación con Estados Unidos, de cara a los Juegos de Los Ángeles 2028. Coventry, que durante su campaña evitó los grandes viajes para preservar su privacidad familiar (dio a luz a su segunda hija durante ese período), ya adelantó con ironía que sabe lidiar con figuras de peso: "Desde los 20 años, tuve que enfrentarme a hombres difíciles en cargos altos. Aprendí que la comunicación será la clave, y es algo que debe producirse pronto", declaró en marzo.Otra decisión estratégica será la designación de la sede de los Juegos Olímpicos de 2036. India, Sudáfrica, Turquía, Hungría, Qatar y Arabia Saudita ya manifestaron su interés. La elección pondrá a prueba la capacidad del COI para conciliar ambiciones geopolíticas, demandas éticas y sostenibilidad ambiental, en un escenario internacional cada vez más complejo.Un legado por construirCoventry no llega desde fuera del sistema. Forma parte del COI desde 2013, fue ministra de Deportes en Zimbabue y presidió la comisión de atletas. Su perfil híbrido â??deportista de élite, dirigente política, mujer africanaâ?? simboliza el rumbo que la organización quiere consolidar: una estructura más internacional, más femenina y menos dominada por las élites tradicionales europeas.A diferencia de Bach, que supo dotar al COI de estabilidad institucional y de una notable prosperidad financiera (el acuerdo con NBC Universal está asegurado hasta 2036), la nueva presidenta no cuenta todavía con una propuesta reformista clara. Su elección fue más bien una apuesta por la continuidad, pero con rostro nuevo.Sin embargo, su mandato podría convertirse en uno de los más transformadores si logra avanzar en un modelo económico que amplíe el apoyo a los deportistas de base â??"no sólo a los olímpicos, sino a quienes quieren serlo", como dijo recientementeâ??, y si se convierte en puente entre el COI y una juventud global cada vez más demandante.Por ahora, Coventry comienza su mandato escuchando a los miembros del COI para diseñar "una nueva hoja de ruta". La misma paciencia y dedicación que la llevaron a ganar siete medallas olímpicas podrían ahora servirle para liderar una institución que, más allá del deporte, sigue siendo un actor clave en la diplomacia, la inclusión y el debate social a escala mundial.Con información de AFP
El mundo y el país no dan respiro. Cada vez menos. Para un Gobierno que se propone consolidar la estabilidad macroeconómica, pero, al mismo tiempo, se siente cómodo alterando casi todas las demás variables, los dos frentes que se le acaban de abrir pueden resultar un complicado desafío extra. Aunque sea de forma indirecta y directa, y resulten de naturaleza y dimensión muy diferentes.En primer lugar, el definitivo involucramiento de los Estados Unidos en la guerra entre Irán e Israel, con el bombardeo a sitios estratégicos del programa nuclear del régimen de los ayatollah, incorpora un factor demasiado inquietante para el mundo y la Argentina no está margen, a pesar de la lejanía física del país con la zona de conflicto. En este escenario, asoman también dos planos de preocupación para el Gobierno: el económico y el de la seguridad interior. Para una economía en terapia intermedia y necesitada al extremo de inversiones y créditos, así como de cierta normalidad en el comercio internacional, semejante factor adicional de inestabilidad mundial no es una noticia halagüeña. En estas circunstancias el capital siempre busca refugios más seguros y previsibles. En el Palacio de Hacienda están obligados a hacer nuevos cálculos.A eso se agrega otro elemento de fuerte resonancia local, como es una probable reaceleración de la inflación mundial. El inmediato e inevitable aumento del precio del petróleo y del costo de los fletes ya tuvo impacto en los surtidores y en los bolsillos argentinos desde que empezó la guerra abierta entre Israel e Irán. Justo cuando el Gobierno ha decidido sacrificar o postergar otros ordenamientos macroeconómicos y la acumulación de reservas para no afectar su mayor éxito de gestión y uno de sus principales (si no el principal) activo político, en un año electoral, como es la sostenida baja del índice general de precios, que en mayo perforó el duro piso del dos por ciento. Ese efecto negativo, además, no será compensado en lo inmediato por la cara benéfica que tiene el aumento del precio para un país que ya se ha convertido en exportador neto de petróleo. Para gozar de esa renta extra habrá que esperar un poco más.El otro plano en el que tiene puesta la mirada el Gobierno es el de la seguridad interior. En las últimas horas el Ministerio de Seguridad y la Dirección de Migraciones han reforzado los controles de ingresos al país y se ha incrementado el despliegue de fuerzas de seguridad en los que consideran objetivos estratégicos, como las embajadas de Israel y de Estados Unidos y establecimientos de la comunidad judía en todo el país."Reforzamos la seguridad en todos lados y en todo el país. En las fronteras y en las redes sociales, porque recibimos amenazas y para que se entienda lo que es el ciberdelito y la ciberseguridad", dijo a LA NACION Patricia Bullrich. La siempre combativa ministra no desaprovechó la oportunidad, como se ve, para justificar y defender el cuestionado y cuestionable decreto que recientemente le otorgó amplias facultades de ciberpatrullaje y espionaje interno a las fuerzas de seguridad a su mando y le dejó abierta a su cartera la posibilidad de ampliarlas. También respecto de las inquietantes disposiciones en similar sentido incluidas en el Plan de Inteligencia Nacional. Sus batallas siempre son todas las batallas. Ningún experto se anima a determinar con certeza cuál es hoy la real capacidad de daño, fuera del conflicto bélico en sí, que conservan Irán y las organizaciones terroristas financiadas por el régimen, tras los exitosos ataques de Israel a esas milicias que bases fuera de las fronteras del país, el creciente aislamiento internacional del régimen y un fuerte debilitamiento interno y externo del gobierno iraní. No obstante la mayoría de los consultados considera que el riesgo de atentados en el mundo instigados por Teherán a modo de represalia sigue siendo muy elevado. Y la Argentina es vista, otra vez, como un objetivo probable. No solo por el alineamiento total del gobierno de Milei con los Estados Unidos e Israel.Los atentados de 1992 y 1994 contra la embajada de Israel en esta ciudad y la sede de la AMIA, luego de que la Argentina se involucró en la Guerra del Golfo como un derivado de las relaciones carnales con los Estados Unidos, están demasiado frescos en la memoria colectiva e institucional del país. Tan frescos que la justicia federal se apresta, justo en estos momentos, a iniciar el juicio en ausencia contra los funcionarios del gobierno teocrático de Teherán, acusados de haber estado involucrados en esos los dos ataques terroristas más sangrientos de la historia nacional. Un elemento adicional al de la política internacional.A eso habrá que sumar un nuevo factor de riesgo local, como es la nacionalidad argentina del jefe de la Agencia Internacional de la Energía Atómica, Rafael Grossi, a quien el régimen parece haber incluido entre sus principales enemigos. A pesar de que el experto dice mantener abierto el diálogo con funcionarios del gobierno iraní, de seguir dispuesto a viajar a Teherán y de haber hecho un llamado dramático a retomar las negociaciones por entender que de no lograrse "la violencia y la destrucción podrían alcanzar niveles impensables y el régimen global de no proliferación nuclear podría colapsar". Así de sobrecogedor es el escenario. Una nota del diario Teherán News, considerado una voz de los sectores más radicalizados del régimen iraní, definió ayer a Grossi como el tercer integrante de lo que llamó "el triángulo del mal", junto al presidente estadounidense, Donald Trump, y al premier israelí, Benjamin Netanyahu. Acusan al titular de la OIEA de haber dado argumentos a los Estados Unidos para bombardear sus plantas. No faltan motivos para estar alertas.Demasiadas aristas preocupantes ofrece la nueva realidad internacional, que en algunos países centrales reavivó el temor a una tercera guerra mundial, y como se advierte no deja exenta de riesgos a la Argentina.Sin embargo, numerosos integrantes del cuerpo diplomático nacional y expertos en política internacional advierten que el Gobierno carece de una perspectiva acabada y amplia para comprender y para actuar en consecuencia en este escenario, sesgado por visiones dogmáticas y reduccionistas. Algo no muy diferente a lo que ocurre en otras materias, aunque esta entraña riesgos urgentes y de gravedad extrema. También acá se requiere de más profesionalismo y precisión que el que suele observarse y encontrarse en ciertas áreas de la administración libertaria.El interior también existeMuchísimo menos dramático y, tal vez, de efectos solo a mediano y largo plazo es el nuevo frente interno de desafío al Gobierno, que parece haber empezado a conformarse, encarnado por los gobernadores. Aunque no por su menor intensidad y urgencia es descuidado ni merezca descuidarse. Después de varios años de hibernación y de exitosas acciones para pasar inadvertidos, los mandatarios provinciales han comenzado a sacar las cabezas de sus respectivas provincias, a dejar de actuar como llanero solitarios y a iniciar un proceso de reclamos más colectivo, que le ha quitado las telarañas a la sede del Consejo Federal de Inversiones (CFI. Allí donde alguna vez existió lo que se conoció como la Liga de Gobernadores, que supo inquietar al menemismo en su ocaso y puso en jaque al gobierno de la Alianza, presidido por Fernando de la Rúa (o De la Duda, como lo llamaban algunos en ese espacio).La pronunciada caída en la coparticipación, el incumplimiento de promesas de recursos y obras públicas, más la crítica situación que atraviesan las cajas de jubilaciones de algunas provincias y la disparidad del ajuste han acercado a gobernadores cuyas realidades económicas y pertenencias políticas son demasiado disímiles.La reunión que mantendrán hoy los mandatarios en el CFI reforzará ese espacio grupal y sus respectivas demandas. Por eso, el Gobierno se propone desactivar algunos reclamos para lo que ofrecerá un acuerdo respecto del fondo del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) que debería destinarse al mantenimiento vial y, como lo advierte cualquiera que transite por muchas de las destruidas rutas nacionales, no se está asignando. Para eso, se avalúa la posibilidad de coparticipar esos recursos, dado que la administración nacional se ha desentendido de ejecutar las obras respectivas. También el Gobierno estaría dispuesto a dotar de cierta institucionalidad y previsibilidad a la asignación de los aportes del tesoro nacional (ATN) que han sido y son un canto a la discrecionalidad. Con ellos se ha premiado gobernadores aliados, amigos o amigables, cuyos legisladores nacionales han facilitado el tratamiento de proyectos del oficialismo o han trabado iniciativas opositoras en el Congreso y con los que se ha castigado a los mandatarios opositores. También lo han sufrido los que, por necesidad o conveniencia, se han rendido sin condiciones al mileísmo.Recientes contactos cercanos de gobernadores, algunas expresiones hostiles de mandatarios que hasta hace nada eran funcionales al Gobierno (caso Osvaldo Jaldo, de Tucumán) y un comprobado y creciente deterioro de las cuentas y del humor social en alguna provincias, como consecuencia de las políticas económicas nacionales y la asignación de recursos, muestran un cambio de escenario, de cuya profundidad y alcance todavía es difícil dimensionar. Pero abre un nuevo desafío.El año electoral también aporta su cuota de inestabilidad y demandas, aún en provincias donde parte del electorado de los gobernadores en el plano provincial se solapa con el de Milei en el terreno nacional. Es el caso de Córdoba, pero no el único. El impacto en el empleo y en la actividad económica, que caen más que el promedio nacional, encendieron algunas alarmas y despertaron el instinto de supervivencia.A todo eso se suman realidades particulares, como las disputas internas que existen en oficialismos provinciales, donde algunos dirigentes amenazan con ir por con listas al margen de las oficiales, lo que abriría una rendija a una derrota a manos de postulantes libertarios. Es lo que habría motivado la advertencia de Jaldo a Milei, con un duro planteo que no tuvo precedentes a lo largo del año y medio de gobierno libertario, al que sus legisladores nacionales le dieron generoso soporte en el Parlamento, luego de haberse escindido de la bancada perokirchnerista.No son, sin embargo, estas expresiones las que más inquietan, sino algunos acercamientos fruto de problemas y realidades compartidas que se observa entre gobernadores de las provincias más pobladas del país. En la región centro, que fue el cinturón de fuego cambiemita donde empezó a horadarse la hegemonía kirchnerista y logró hacer pie Milei para llegar a la Presidencia, hay evidencia de que se estaría incubando cierto malestar, que, por ahora, no se expresaría más que en la ratificación de la tendencia abstencionista récord registrada en los primeros seis comicios provinciales. A nadie escapa que el eje vertical cordillerano, destinatario de la mayoría de las inversiones y principal beneficiado y apuesta del actual modelo económico, no tiene, por cuestiones demográficas, la dimensión electoral con la que cuenta el eje horizontal medio del país. No es un desafío para desatender. Aunque sea menos urgente, como el que acaba de abrir el dramático contexto internacional.
Según el informe elaborado por Grow, el 96% de las personas LGBTI+ encuestadas reconoce haber vivido situaciones de violencia laboral.
Vestuario triunfante, cánticos con los hinchas y euforia. Los Pumas tuvieron un arranque de año atípico, con un partido único aislado de las ventanas internacionales establecidas por World Rugby. Tras el memorable éxito ante los British and Irish Lions, en Dublín, Felipe Contepomi preparará la ventana de julio en el país. "Al ganar, en media hora ya voy a estar pensando en Inglaterra, que es en dos semanas. Pero el perder me queda unos días en la cabeza", dijo, con una sonrisa de oreja a oreja tras la victoria por 28-24.La frase del entrenador representa la identidad que está construyendo este equipo, que tiene la premisa de retomar desde donde finalizaron el 2024. La meta es convertirse en un equipo ganador y consistente. Ante el seleccionado británico-irlandés lograron el único triunfo que le faltaba contra una potencia; un combinado emblemático que se junta cada cuatro años para realizar giras por Nueva Zelanda, Australia y Sudáfrica. En un calendario desgastante, Contepomi deberá rearmar el rompecabezas pensando en los compromisos ante Inglaterra, el 5 julio en La Plata y el 12 de julio en San Juan, y contra Uruguay, el 19 de ese mismo mes en Salta. El descanso de los jugadores es primordial para resistir a una agenda extenuante y la contraposición de la actividad en ambos hemisferios. "Pasa por ver qué es lo mejor para el jugador. Uno siempre quiere contar con todos. Sabemos la realidad: el que juega en Europa tiene una temporada de 12 meses entre su club y el calendario internacional, no frena. Entonces un llamado a veces puede ser contraproducente a mediano o largo plazo", contó hace una semana Contepomi en diálogo con LA NACIÓN."Con algunos hemos llegado a un acuerdo: juegan este partido y después descansan. No porque estemos pensando en este partido solo, sino en lo mejor para el jugador en este plazo de vacaciones que se superpone con la ventana de julio", agregó el head coach. Lucio Cinti, Juan Martín González, Juan Cruz Mallía, Guido Petti y Joel Sclavi fueron los que se ausentaron en la serie contra Francia del 2024 y este año podrían ser más. El entrenador no tendría en cuenta a los principales nombres abocados a las definiciones en Francia, aunque podría haber excepciones. Por ejemplo, Efraín Elías sumó pocos minutos en su primera temporada en el Toulouse y estaría en consideración. No así Chocobares y Mallía, finalistas del Top 14, ni Guido Petti o Facundo Isa, que hoy jugarán la segunda semifinal y acumularon un gran desgaste en el año. "En la Premiership es un poco distinto porque en febrero tuvieron un descanso de tres o cuatro semanas. En Francia es más complicado, porque la temporada es más larga. Ese es el análisis que uno va haciendo y cada caso es particular. No se puede usar la misma regla con todos", explicó Contepomi sobre las convocatorias. Cada jugador es un mundo y cada caso es analizado puntualmente, en diálogo con su club. Julián Montoya disputó 19 partidos en la temporada, todos como titular y capitán de Leicester Tigers, y participó de 80 minutos ante los British and Irish Lions. El líder de la selección sería uno de los que descansaría en julio de cara al Rugby Championship y a una larga temporada en el Top 14 con Pau, su nuevo club. Habrá que ver que decisiones se toman con jugadores como Marcos Kremer, Thomas Gallo, Mateo Carreras, Joaquín Oviedo, Santiago Carreras y Juan Martín González, importantes en la estructura del seleccionado, pero que necesitarán llegar en óptimas condiciones al último Rugby Championship bajo el formato actual. La selección argentina se volverá a juntar el próximo viernes en Casa Pumas. Se esperan más jugadores provenientes del Súper Rugby Américas y mayor protagonismo adentro de la cancha de los jugadores de Europa que buscan afianzarse a nivel internacional. Benjamín Elizalde, Benjamín Grondona y Bautista Bernasconi intentarán ganar su primer cap, lo mismo que Gerónimo Prisciantelli, que sería una de las novedades luego de recuperarse de un desgarro. Enfrente estára Inglaterra, que no tendrá a disposición a 14 figuras involucradas con los British and Irish Lions y, si bien viajará con un plantel fuerte, con jugadores destacados en la Premiership, no deja de ser una buena oportunidad para agrandar la base, ser competitivo e intentar ganarle por primera vez una serie a la Rosa. Otro paso para la construcción de este equipo.
Eric Schmidt plantea interrogantes profundos sobre el impacto de la IA en la sociedad, remarcando la necesidad de valores humanos, responsabilidad y regulación en la era tecnológica actual
A nivel regional, Brasil lidera con una ley de IA basada en gestión de riesgos, transparencia y control de sistemas críticos
El Sol entra en Cáncer con el solsticio. La astróloga Ailen Partesano describe los grandes rasgos de este signo.De cara a la temporada del cangrejo, cuáles son talentos y sus debilidades.
"En Management 2030 evangelizamos por años con lo que se venía cuando nadie hablaba aún de esas cosas. Y ahora, traemos este nuevo concepto vinculado a los agentes", señaló José Del Rio, secretario general de redacción de la nacion, al abrir el primer capítulo del ciclo 2025, organizado junto a Accenture. En ese marco, mantuvo un mano a mano con Sofía Vago, CEO de Accenture Argentina, quien explicó cómo los agentes representan una nueva etapa en la evolución de la inteligencia artificial: ya no solo colaboran con información, sino que ahora ejecutan tareas, predicen comportamientos y conocen preferencias personales para asistir de manera más efectiva."Esto tiene múltiples aplicaciones: en negocios, compañías y corporaciones. Pero voy a mostrar cómo funcionaría en un ambiente más coloquial de la vida diaria", dijo Vago. Entonces, le pidió a su agente, Elena, que le sugiriera opciones para un viaje de negocios a Chile. Elena recolectó información sobre fechas, tipo de viajes y alojamientos preferidos y, tras el visto bueno, completó la operación. "Listo, todo está reservado. Tenés la mejor ubicación en el avión para que extiendas bien tu pierna ya que tu rodilla lo necesita. El vuelo saldrá desde Aeroparque para que te quede más cerca y acordate que las temperaturas diurnas en Santiago de Chile pueden alcanzar entre 12 y 17 grados mientras que por la noche bajan a 6 y 8 grados"."Para ejecutar el pedido tuvo en cuenta mis gustos, por ejemplo, sabe que prefiero salir por Aeroparque; que voy a rehabilitación de la rodilla porque tuve un problema; y hasta me recomienda qué llevar en la valija", explicó Vago. Pero la utilidad no se limita a la vida personal. "Son capaces de ejecutar desde pedidos de compra hasta reservas de espacios. En definitiva, hacen más eficiente la gestión de una compañía", agregó.Juan Pablo Chemes, líder de innovación de Accenture Argentina, también aportó su visión sobre los alcances de la nueva tecnología y su impacto en la vida cotidiana. "Lo que vimos con Sofía Vago es un agente personal, pero también existen agentes que trabajan para las compañías y que cumplen múltiples funciones específicas dentro de los procesos empresariales", explicó. Como ejemplo, presentó un agente de ventas que escucha activamente pedidos y consultas de los clientes en distintos canales, y gestiona todo el proceso comercial hasta cerrar la operación de forma autónoma. "Es inteligencia artificial que asiste a humanos a hacer distintas tareas, en este caso a vender mejor, más rápido y a tener una fuerza comercial mucho más grande", aseguró. Y subrayó que estos sistemas pueden, incluso, predecir comportamientos futuros en función del análisis de datos.Sofía Vago concluyó: "Indudablemente esto impacta en el talento y la capacidad que cada compañía tiene porque este tipo de tecnología requiere una forma distinta de comportarse y trabajar". A lo que Del Rio respondió: "Vamos a tener a los agentes trabajando para nosotros y nos van a plantear nuevos desafíos".
El arresto domiciliario de la ex presidente abrió una serie de interrogantes sobre la reconfiguración del tablero político. Infobae consultó a expertos para analizar el impacto en el PJ, cuál será el efecto electoral y qué riesgos enfrenta el Gobierno. Los ejemplos de Lula, Correa y Evo Morales
La ejecución de la pena a la jefa del PJ pondrán a prueba al Gobierno y a los jueces. Enigmas y encrucijadas para el oficialismo, la oposición y la economía. El pasado, el futuro y las elecciones
Con el pedido de detención de la ex presidenta, en territorio bonaerense se produjo cierta desconfianza hacia los intendentes enfrentados a La Cámpora. La mirada atenta del Gobierno en la provincia de Pullaro y el rol de De Loredo
El Preguntón de la Argentina es un juego de mesa ideal para compartir en familia.
La relación entre personas y gatos exige una comprensión profunda de sus necesidades y comportamientos. En un nuevo episodio de Data Animal, la opinión de la especialista en comportamiento felino, Nadia Osepyan
Los actores de "The Wire" dejaron una marca indeleble en la televisión. Su legado se percibe a lo largo del tiempo en sus carreras y desafíos personales.
Especialistas de todo el país analizarán el impacto de la inteligencia artificial, la transformación digital y la evolución de las redes sociales en la próxima edición del Social Media Day Argentina. Cómo inscribirse y acceder a descuentos y beneficios
La actriz se mantiene como un icono del cine de acción, enfrentando secuelas físicas de la película y preparándose para nuevos desafíos en producciones como "Stranger Things" y el thriller "Osiris"
Fascinación. Curiosidad. Terror. No importa cuántas veces uno vea alguna reproducción de Las tentaciones de San Antonio, del pintor flamenco Hieronymus Bosch, El Bosco: esas emociones vuelven, se entremezclan, se potencian con el despilfarro algo apocalíptico de un tríptico donde desfilan visiones, monstruos, criaturas imposibles, tormentos atrozmente imaginativos, detalles y más detalles, como si no hubiera ojo humano capaz de procesar semejante intensidad.La obra, se estima, fue realizada a comienzos del siglo XVI. Y desde ese momento -quizás incluso por su indudable tono lisérgico- capturó la mirada de generaciones y momentos históricos muy diferentes entre sí.En este clima, se produce un fenómeno singular: miles de personas, por lo general campesinos iletrados, se arrojan al desierto para convertirse en anacoretasPuedo asegurar que no andaba pensando en El Bosco últimamente. Y que entre mis intereses, hasta ahora, no había espacio para algo llamado "los padres del desierto". Pero suele pasar que uno propone y los libros disponen: llegó a mis manos Los hombres ebrios de Dios, texto escrito a mediados de los años setenta por Jacques Lacarrière y publicado recientemente por Ediciones Ubú, con traducción de Margarita Martínez y prólogo de Christian Ferrer.Entonces, qué decir. Fascinación. Curiosidad. Terror. La posibilidad de entrever -maravilla- el hilo que une al desborde de las visiones de El Bosco con algo acontecido mucho tiempo antes y muy lejos del lugar donde él naciera. Crítico, director de teatro y viajero interesado en el mundo antiguo, en Los hombre ebrios de Dios Lacarrière se sumerge en el universo del cristianismo copto: historias ocurridas en Egipto, Asia Menor y Etiopía alrededor del siglo IV. Como señala Ferrer en el prólogo, "Oriente era Occidente entonces" y en los movimientos sísmicos que se produjeron en esos años, en esas tierras y en el devenir del Imperio Romano, hay indicios de lo que somos hoy. Aunque seamos tan distintos de quienes habitaron aquel tiempo. Incluso aunque las lenguas en las que se contaron -y, con suerte, escribieron- aquellos hechos se hayan extinguido. Lacarrière pone el foco en Nitria y otras áreas desérticas de lo que hoy conocemos como Egipto, Siria, Palestina. En el siglo IV, nos cuenta, el cristianismo "prácticamente se había convertido en la religión oficial del Imperio Romano", las persecuciones habían terminado -de hecho, pronto serían los cristianos los que se ocuparían de perseguir al paganismo- y el culto que había nacido para anunciar el fin de la Historia se afincaba cada vez más en las estructuras nada etéreas del poder. En este clima, se produce un fenómeno singular: miles de personas, por lo general campesinos iletrados, se arrojan al desierto para convertirse en anacoretas. Algunos fundarán los primeros, severísimos, monasterios. Todos vivieron experiencias místicas extremas. Entre ellos estaba el que luego se llamaría San Antonio.No era una simple huída al desierto. Esos hombres (y algunas mujeres) se retiraban de la sociedad; se iban "del siglo", abandonaban la Historia. Uno de los mayores logros del libro de Lacarrière es no psicologizarlos. Mientras describe la feroz disciplina a la que se sometían los "padres del desierto", el autor restringe la mirada contemporánea: nada más fácil que encapsularlos en la psicosis o el masoquismo. Nada más difícil que suspender el juicio de la propia época y dejarse permear por la lógica de aquellos que, en la renuncia a su tiempo y a sus cuerpos, aspiraban a una suerte de radical superación de la especie. El viaje que propone Los hombres ebrios de Dios es extraño, perturbador, hipnótico. Lacarrière recurre a documentos históricos, pero también a las voces más cercanas de autores como Aldous Huxley o Mircea Eliade. "¿Es importante dejar en los demás una imagen de una vida digna de ser vivida en vez de un breve ciclo vital mal vivido?", se pregunta, en presente, Christian Ferrer. La respuesta exige tanta entereza como una travesía por el desierto.
Sebastián Calderón, gerente de comercio exterior en una empresa fabricante de maquinaria, gestiona operaciones globales y explica qué impide a la industria nacional crecer a gran escala
Una nueva tendencia que aplican las empresas para fomentar la unión y la productividad y reducir el absentismo
Si no se habla luego de hackeos, las dos diputadas oficialistas se cruzaron en redes este sábado con inusitada dureza. Sumaron roces a un enfrentamiento que ya tuvo varios capítulos en la Cámara Baja, pero excede el plano político y va a cuestiones personales. Los detalles. Leer más
Leandro Bochatay, gerente de operaciones en una empresa proveedora de la industria del oil & gas, advierte que sin inversión en rutas y servicios esenciales será difícil sostener el ritmo de crecimiento del sector
Como consecuencia de una creciente economía informal, tasas de natalidad en declive y mejoras en la expectativa de vida, los sistemas previsionales enfrentan un colapso estructural que ya afecta a futuras generaciones. Leer más
Con un diagnóstico conocido, habrá nueva categorización de contribuyentes, cierto alivio en la declaración de la composición patrimonial anual, pero algunas zonas de riesgo. Qué pasará con los monotributistas y los grandes aportantes. Leer más
Presentan resultados de la encuesta Global de Emprendimiento 2025 de GoDaddy
Tuvimos la chance de hablar sobre el crecimiento del mercado argentino de componentes de PC en el último tiempo con uno de los líderes globales de AMD, Omar Fakhri, vicepresidente corporativo y responsable global del negocio de componentes, encargado de manejar la región. En la charla pudimos conversar sobre el crecimiento de nuestro país en la adopción de las nuevas tecnologías, el empuje del mercado gamer y la irrupción de la inteligencia artificial en el día a día de las personas y las empresas, tanto grandes, como pymes."En el canal de componentes históricamente no había muchas opciones para integradores o distribuidores chicos de participar en inteligencia artificial. Pero eso cambió", cuenta el inglés. "Nuestros nuestros APUs 8000G tienen capacidades de AI integradas. Eso permite que un consumidor común arme una PC accesible con capacidades de inteligencia artificial, sin necesitar conocimientos avanzados. También lanzamos las nuevas Radeon AI, una línea de GPUs más económicas, que van a estar disponibles a través del canal. Más del 40% del volumen mundial de este tipo de componentes se está vendiendo en la región, lo cual es desproporcionado respecto al tamaño del mercado. Esto habla de un muy buen nivel de adopción y comprensión tecnológica". Pero claramente la Argentina no es un mercado tradicional. Los altibajos en la economía, los problemas en las importaciones y varios factores más hacen que la tecnología en nuestro país no sea fácil de adquirir. A pesar de esto, Fakhri afirma que operan "en Argentina de manera muy similar a como lo hacemos en el resto del mundo. Y a pesar de los desafíos económicos que se ven en estos mercados, el mercado argentino sigue rindiendo muy bien. De hecho, vimos uno de los mayores crecimientos a nivel mundial, particularmente en Argentina. El plan de este año prevé un crecimiento significativo interanual, y la primera mitad ya fue muy impresionante".El usuario argentino también tiene un gran peso en el mundo del gaming. La opción de jugar videojuegos en consola se encareció durante los últimos años, con modelos con altos sobreprecios en el mercado local y el costo de los juegos disparados por su dolarización. Esto siempre hace crecer al entusiasta que arma su propia PC, a la medida de su bolsillo, con la posibilidad de hacer una actualización progresiva, y que compra juegos para computadora a precios más accesibles. Esto AMD también lo tiene en vista: "La relación precio-rendimiento es una prioridad. Nuestros procesadores tienen gráficos integrados, no necesitás una placa de video discreta para jugar títulos triple A. Podés agregarla más adelante si querés. Creo que eso explica por qué los procesadores nuestros tienen una participación tan alta en nuestro negocio global dentro de Latinoamérica". Los precios en la Argentina y el mercado en crecimientoTambién pudimos conversar con José Ángel Morales, Director de Canal de Componentes en AMD América Latina, y con el argentino Carlos Santabaya, Gerente Senior de AMD para Componentes en América del Sur de habla Hispana de AMD, quienes aportaron un poco más de información al respecto del crecimiento en los números de AMD y lo que antes era un gran problema, los precios: "Argentina ya sinceró el precio de componentes de PC. Ya estamos, aunque falta en laptops. Pero no hay nada más que bajar. De hecho, hoy, si analizás el precio que ofrece un retailer y lo comparás con Amazon, estamos parecidos. Vas a tener un 15% arriba, quizás de nacionalización y fletes, lo que antes era un 100 o un 150%", cuenta Santabaya. "Hoy, de hecho, este es uno de los segmentos que más se aceleró durante Q1 y que se duplicó en Argentina con respecto a Q4 -puntualiza-. Fundamentalmente por esa caída de precios, porque se sinceró toda la cadena, toda la estructura de precios entre master y distribuidor, que obviamente tiene que ver con las reglas de juego a la hora de importar, pero si vos podés acceder al dólar de forma irrestricta, si vos tenés líneas de crédito afuera, todo cambia". Según Santabaya, "se duplicó la demanda. Nosotros ganamos market share, pero es algo que viene sucediendo desde antes de la pandemia que de a poco vamos dando para que sea bueno. En la Argentina, en lo que va del año, AMD tiene un 75% del market share".La IA en todos lados en el futuro cercanoDejando los precios de lado, la apuesta de AMD no solo está en componentes clásicos, sino en la adopción de la IA que está empujando a nuevos parámetros en la industria. Ante la pregunta de qué se viene en el futuro, y de si la IA llegó para cambiar todo o para mejorar y acompañar lo que ya tenemos, Omar Fakhri respondió: "Hoy escuchás la palabra AI en todas las reuniones. Está en todos lados. Hay entusiasmo, pero también incertidumbre. Muchos todavía están esperando educación y dirección sobre cómo implementarla y ahí es donde AMD quiere estar", explica y reflexiona: "el impacto total aún está por verse, pero no estaríamos haciendo esto si no creyéramos que resuelve una necesidad del mercado que nadie está abordando. Creo que la IA ya está ayudando a mejorar nuestras vidas. En Computex se mostró un caso de uso médico: una radiografía que antes tomaba semanas para analizar, ahora con AI puede ser evaluada en segundos con sugerencias inmediatas para el especialista. Si podemos usar IA para salvar vidas, mejorar el acceso a la salud y reducir errores humanos, es algo increíble."
Cuando pensamos en áreas protegidas en la Argentina, tendemos a pensar en los Parques Nacionales. Lugares donde grandes extensiones de bosques, pastizales, glaciares y lagos aún conservan su belleza cautivante y, por sobre todo, su funcionamiento ecológico. Las especies animales tienen refugio, los árboles crecen centenarios capturando carbono, filtrando agua y fijando suelos productivos. Esto es así por las visionarias acciones tomadas hace más de un siglo por la Administración de Parques Nacionales (APN) y su dedicado cuerpo de técnicos y guardaparques. Pero lamentablemente no es esa la realidad de todos los ecosistemas de la Argentina. A nivel nacional, estamos lejos de alcanzar el porcentaje de protección efectiva que nuestros ambientes necesitan y que establece la meta 30x30 del nuevo Marco Mundial para la Biodiversidad que propone conservar al menos el 30% de la tierra y los océanos para el año 2030. La superficie declarada como protegida en nuestro país es insuficiente: 10,4% del territorio terrestre y 8,5% del marino. Si el filtro se ajusta aún más -considerando solo la superficie que cumple con las categorías más estrictas de conservación según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)-, el panorama se vuelve aún más preocupante: solo el 2,2% del espacio terrestre y el 5,8% del marino estarían bajo protección estricta. Así lo revela una publicación científica liderada por investigadores del Conicet, basada en una base de datos actualizada que incluye información del Sistema Federal de Áreas Protegidas (SiFAP), la Base Mundial de Áreas Protegidas (WDPA) y relevamientos WCS Argentina y otras organizaciones. Si estamos hablando de naturaleza, ¿por qué son importantes los números? Las cifras oficiales son fundamentales, porque son las que definen la política de los Estados e influencian las acciones de la sociedad civil y demás aliados para la conservación. Pero sabemos que proteger la naturaleza no es solo una cuestión de superficie. Lo que realmente importa es qué estamos protegiendo, cómo lo hacemos y con qué resultados. Geográficamente, encontramos una fuerte concentración de áreas protegidas en zonas marginales desde lo productivo en regiones periféricas o de interés geopolítico, y esto aplica tanto al mar como a la tierra. Sin embargo, estos criterios que influenciaron la localización de muchas áreas protegidas durante el último siglo no serán suficientes para asegurar su preservación a futuro, ya que nuevas actividades como la minería, explotación y transporte de hidrocarburos en tierra y mar y los proyectos energéticos generan grandes desafíos socio ambientales con el potencial de afectar negativamente la integridad de los ecosistemas y los modos de vida de las comunidades locales. Muchas áreas protegidas presentan marcos regulatorios poco exigentes, permiten actividades extractivas o directamente carecen de mecanismos de implementación efectivos. La ley que regula el sistema de Parques Nacionales fue aprobada hace 45 años sin participación ciudadana. Y no hay ningún marco regulatorio federal que armonice criterios de conservación entre las áreas federales, provinciales y municipales y, menos aún, en las cada vez más frecuentes reservas privadas. Discutir y aprobar tal ley de presupuestos mínimos sentaría las bases para contar con un sistema efectivo de áreas protegidas en todo el territorio y maritorio argentino. El desafío del 30x30 no puede limitarse a cumplir con una meta cuantitativa. Debe ser el punto de partida para revisar y fortalecer los pilares de nuestra estrategia de conservación. Esto incluye asegurar conectividad ecológica entre las áreas protegidas, incorporar criterios de representatividad biogeográfica, establecer mecanismos de gobernanza que integren a las comunidades locales y pueblos originarios, y desarrollar herramientas que nos permitan identificar y gestionar áreas climáticamente inteligentes: territorios que, por sus características, pueden cumplir un rol clave en la adaptación y mitigación frente al cambio climático. Estamos en un momento bisagra. La presión sobre los ecosistemas crece, la crisis climática se acelera, y el tiempo apremia. La buena noticia es que no partimos de cero. Argentina tiene una larga tradición en conservación, con instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil comprometidas, técnicos formados, y una creciente conciencia social sobre la importancia de proteger nuestra biodiversidad. La oportunidad de avanzar hacia un sistema robusto, representativo y funcional está al alcance, pero exige decisiones valientes, y financiamiento. La conservación del territorio debe ser una apuesta colectiva por un modelo de desarrollo que respete los límites ecológicos del planeta y reconozca el valor intrínseco de la naturaleza. En esa dirección, la meta 30x30 puede ser mucho más que un número: puede convertirse en el motor de una transformación profunda, justa y necesaria. Argentina tiene todo para liderar este cambio. Hagámoslo con diálogo franco, compromiso y ambición.Director de WCS Argentina, organización de la sociedad civil que desde la década del 60 trabaja para conservar ambientes y especies silvestres del país
Mientras el Congreso aprueba cambios, las fallas de fondo y la sostenibilidad del sistema jubilatorio siguen sin resolverse. ¿Qué se discute detrás de la actualización de haberes? El análisis de José Simonella, entre advertencias y propuestas. Leer más
Jorge Macri â??Jefe de Gobiernoâ?? reunió ayer a más de 200 funcionarios y legisladores, y anunció el inicio de "una nueva etapa" en la gestión tras la derrota en las elecciones de mayo, que implicará un proceso de ajuste en todas las áreas. Qué dirigente ocupará ese rol
El CEO de Alphabet revela en el Bloomberg Tech Summit cómo la empresa apuesta por modelos avanzados, soluciones para la veracidad informativa y el impacto social de la tecnología
"Hacer periodismo profesional tiene consecuencias. No hacerlo, tiene muchas más". Con este mensaje, la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), junto con las organizaciones más representativas de la radio y la televisión, lanzó una campaña para concientizar sobre los valores del periodismo, en un contexto de fuertes desafíos frente a intentos de desacreditación y pronósticos agoreros sobre el impacto de los medios y los periodistas en la sociedad."Más allá de los formatos de consumo, los medios masivos siguen siendo muy relevantes en información y noticias", afirmó el presidente de ADEPA, Martín Etchevers, al presentar la campaña lanzada con motivo del Día del Periodista, que se celebrará este sábado, a 215 años de la publicación del primer medio gráfico en el territorio argentino. La campaña, en la que participan activamente la Asociación de Telerradiodifusoras Argentinas (ATA) y la Asociación de Radiodifusoras Argentinas (ARPA), comprende la presentación de una encuesta nacional, realizada por la consultora Trends, sobre un universo de 2000 casos en todo el país. Además de la difusión del sondeo, en los próximos días se difundirán piezas y testimonios que reflejan el valor de los periodistas en la investigación y producción de notas sobre temas sensibles y de alto riesgo, como el narcotráfico, la violencias de las barras bravas y denuncias de alto impacto en la Justicia, como casos de corrupción y estafas."En un contexto de extrema polarización, procesos de desinformación, fake news y opacidad de algoritmos, que son problemas que preocupan en la Argentina y en el mundo, queremos generar una base común para el debate público, basada en hechos, en información verificada e investigación, en debates y opiniones argumentadas, entre otros valiosos aportes del periodismo a la democracia", explicó Etchevers, al revelar la finalidad de la campaña.Entre otras notas negativas, ADEPA denunció días pasados la marginación que vienen sufriendo medios nacionales y regionales "en la contratación de publicidad de empresas con participación estatal mayoritaria, como YPF, Aerolíneas Argentinas y el Banco Nación".Daniel Dessein, director de La Gaceta, de Tucumán, y presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de ADEPA, dijo que el periodismo está siendo cuestionado a nivel global en la Argentina, por una dirigencia que plantea la obsolescencia de los medios y los periodistas, por un lado, y el desvío de ciertos estándares profesionales y éticos. Pero en la reciente reunión de la asociación mundial de editores WAN.IFRA, el periodismo argentino recibió altos reconocimientos internacionales por la innovación y el rigor".Fuentes de informaciónCon el 28,6%, las redes sociales aparecen como el medio principal con el que la gente se informa habitualmente. Pero los medios masivos representan en conjunto el 61,9% de las fuentes de información de la población. Esa alta proporción surge del consumo de canales de noticias (25,6%), noticias de TV abierta (20,3%), diarios en papel y en formato digital (10,5%), canales de streaming (5,9%), radios AM (3%) y emisoras FM (2,5%) .Por otra parte, el principal consumo de las redes sociales son las cuentas de medios de comunicación tradicionales (40,7%) y las cuentas de periodistas (25,1%). En conjunto, muestran que el 65,8% recurre a los medios masivos y a los periodistas más confiables para acceder a las noticias o contrastar la información que recibe por otras vías. El 24,2% se informa por canales de políticos o figuras públicas y el 20,7% se informa por sitios de youtube dedicados a la política o noticias. Apenas el 18% se guía por creadores de contenidos o influencers que hablan de actualidad.El estudio muestra que dos de cada tres argentinos tienen interés en las noticias: al 36% le interesan mucho y al 28% le interesan lo "justo y necesario". El rechazo y desinterés es menos del 30 por ciento. La satisfacción llega al 78,6% y la insatisfacción es del 19,3%, revelaron los autores del estudio.La encuesta, presentada por Gonzalo de Janín y Ramiro Fernández, revela que la confianza en los medios de comunicación asciende al 59,1%, frente a un 40% que se inclina por la "poca confianza o nada de confianza". Además, el 59,6% entiende que la credibilidad y confiabilidad de la información constituyen el aspecto más relevante a la hora de elegir un medio de comunicación. "El periodismo sigue siendo un valor fundamental en la sociedad, al visibilizar problemas y ponerlos en la agenda para que otros actores institucionales trabajen en las soluciones", resumió Etchevers. También Eugenio Sosa Mendoza, presidente de ATA, destacó el trabajo del periodismo en la vida democrática del país.A su turno, en momentos en que el periodismo sufre embates desde el poder, Dessein consideró que en la Argentina existen las "redacciones más modernas de América Latina" y, entre otras evidencias, mencionó las "excelentes métricas y cifras de suscripciones". Además, entre otros parámetros, mencionó que "son medios argentinos los que ocupan los primeros lugares en volúmenes de audiencia fuera del país", a lo que se suman los numerosos reconocimientos al periodismo de investigación.
El politólogo repasó el rol de la fuerza de defensa nacional a lo largo de la historia, hasta llegar a esta etapa en la que el gobierno nacional impulsa una propuesta que apunta a "formar jóvenes que no estudian ni trabajan"
Juan Martín Locatelli, presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Ascensores, detalla los retos de abastecer y brindar seguridad a un sector que mueve más de 9 millones de personas cada día
El Gobierno solo podrá reducir su riesgo país a niveles similares al de sus pares si consolida la estabilidad fiscal, acumula reservas y logra respaldo político para sostener un rumbo económico previsible y creíble.
"El primer día de junio comenzaremos a transmitir, y evitando problemas futuros con el satélite, jamás saldremos del aire. El día que termine el mundo estaremos allí para cubrirlo en vivo, ese será nuestro último programa. Después pondremos el Himno Nacional y eso será todo". Así presentaba Ted Turner en 1980 a CNN, su nuevo canal de noticias que hoy cumple 45 años.Lo que ahora parecen prácticas habituales y aceptadas en el periodismo televisivo, la trasmisión en vivo las 24 horas, la cobertura mundial y el ejército de corresponsales alrededor del planeta, hace 45 años era el proyecto casi delirante de un arriesgado hombre de negocios de Atlanta, una provinciana ciudad de los Estados Unidos de la que nadie esperaba una innovación que cambiaría para siempre el modo de transmitir información en todo el planeta. Aún así, Turner enfrentó la burla de los escépticos y contra toda lógica comercial creó CNN.El objetivo que se había fijado el magnate era romper con el control de la información que ejercían las tres grandes cadenas televisivas norteamericanas -ABC, CBS y NBC-, por lo que Turner invirtió dos años y algo más de cien millones de dólares en la industria de la televisión por cable y en la tecnología de transmisión satelital. Casi como en una carrera de obstáculos para llegar a tiempo a la fecha prometida, Turner negoció a la vez con las empresas del cable para que incluyeran el canal en sus grillas de programación, con las autoridades para contratar satélites, con los anunciantes para venderles lo que todavía no existía. ¿A quién le interesaba un canal de 24 horas de noticias? ¿Cómo podía Atlanta competir con Washington o Nueva York? Las preguntas de la industria televisiva de aquella época derivaban en pronósticos que anunciaban un fracaso seguro. Por el contrario, CNN (Cable News Network) resultó un éxito que pronto todos quisieron emular. Era un modelo de informativo ininterrumpido que en sus primeros años de vida cubrió noticias como el atentado contra Ronald Reagan, la explosión del transbordador Challenger, el desmantelamiento de los sistemas comunistas y la Guerra del Golfo, que con la extensa cobertura de CNN se transformó en el primer conflicto bélico transmitido en vivo para la TV global. Aunque ahora parezca un paso estratégico obvio para cualquier empresa de medios competitiva, CNN fue también pionera en términos de su expansión global. Con el paso de los años estableció corresponsalías en las grandes ciudades del mundo, expandió su alcance con señales regionales, modernizó el modo en que se presentaban las noticias en pantalla y la tecnología necesaria para hacerlo. De los gráficos innovadores a los satélites que alimentaron sus transmisiones para generar una sensación de inmediatez inédita hasta entonces, al cumplir su primera década, CNN ya se había ganado su lugar en el ecosistema de las noticias y el mote de ser "la señal de noticias más confiable". Especialmente cuando se trataba de acontecimientos como la Caída del muro de Berlín o los ataques terroristas al World Trade Center ocurridos en 2001. El crecimiento y expansión del canal no estuvo exento de controversias: muchos veían a CNN como una suerte de canal diplomático extraoficial entre Washington y Bagdad durante la Guerra del Golfo, una impresión que le valió las críticas de destacados intelectuales como los franceses Jean Baudrillard y Dominique Wolton y la argentina Beatriz Sarlo, entre otros. Más allá de las polémicas por sus coberturas internacionales, la señal también hizo escuela al hacer de muchos de sus conductores personalidades reconocidas en todo el mundo: de Larry King con su programa de entrevistas a Christiane Amanpour y sus reportajes de política internacional y Wolf Blitzer en sus ciclos de política estadounidense, dotaron a CNN de un estilo propio y reconocible. La competenciaCon el tiempo, el modelo CNN empezó a aplicarse en todas las organizaciones noticiosas tradicionales y en las que iban surgiendo bajo su sombra. Hacia finales de los años 90 y principios de los 2000, en los Estados Unidos ya había unas 30 ciudades con servicio noticioso de televisión de 24 horas y su contenido local empezaba a atraer al público que hasta ese momento solo había tenido a CNN como opción."Están siendo atacados por el monstruo que ellos crearon porque el formato no es difícil de copiar. La tecnología está permitiendo que cualquiera esté en condiciones de hacerlo", decía en aquel entonces David Klatell, decano de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia a la agencia Reuters. Eran los tiempos en que Fox News empezaba a crecer en alcance y audiencia y la internet se insinuaba como una fuente de noticias con potencial-por ese entonces aún no realizado-, de revolucionar la industria una vez más. Con el cambio de siglo la competencia era feroz, el modelo de 24 horas de noticias se había replicado en contenidos diversos: desde las señales deportivas hasta las de entretenimiento de todo tipo querían quedarse con una porción de un negocio que 20 años antes ni siquiera existía.Más pronto que tarde el efecto que tuvo internet sobre el acceso a la información afectó a todas las cadenas de televisión incluida la CNN, por supuesto. Y por eso fue una de las primeras empresas de medios en lanzar un sitio, CNN.com, y más recientemente se sumó a streaming con CNN+, la plataforma que tuvo un debut fallido en 2022 en plena fusión de WarnerMedia-el conglomerado que adquirió la empresa de Turner en 1996-y Discovery. A futuroLa señal pionera parece estar siempre en etapa de cambio. A principios de este año su nuevo CEO, Mark Thompson, anunció un plan de transformación que supone la eliminación de alrededor de 200 puestos de trabajo del sector de operaciones de televisión tradicionales de CNN y la contratación de aproximadamente la misma cantidad de empleados para ocupar nuevos roles digitales, como científicos de datos e ingenieros de productos. Thompson aseguró a The New York Times que la señal contratará a 100 de esos profesionales durante la primera mitad de 2025. "A la gente hay que darle información cuando quiere y donde quiere. Esa fue una de las brillantes intuiciones que tuvo Ted Turner cuando lanzó la cadena de noticias, allá por los inicios de la televisión por cable. Y si CNN no sigue ese consejo en la era digital la empresa corre el riesgo de desaparecer", afirmó Thompson cuando presentó su nuevo plan para el canal a finales de enero."Estamos en una época en que las historias digitales se han convertido en una cuestión existencial. Si no migramos junto con el público hacia nuevas plataformas con verdadera convicción y a gran escala, nuestras perspectivas a futuro no serán nada buenas", sentenció el ejecutivo que también presentó un nuevo servicio de streaming, similar a su producto televisivo, de pago. Según Thompson, este año la empresa lanzará además un nuevo producto por suscripción centrado en "estilo de vida" â??como gastronomía y ejercicioâ??, aunque no dio más detalles al respecto. Sumados a los desafíos que atraviesan todas las organizaciones de noticias tradicionales, CNN también se enfrenta desde hace unos años con las críticas que recibe de parte del presidente Trump y sus electores desde su primera presidencia. Ese estado de situación puso en crisis la línea editorial de la señal que durante el primer mandato de Trump, optó por exigirle rendición de cuentas al gobierno al que criticó en los programas de opinión emitidos en horario pico. Luego, frente a los embates del oficialismo y sus menguantes cifras de rating, las autoridades de la señal decidieron un cambio en la dirección del canal que intentó llevar a la cadena hacia una posición más neutral en busca de ampliar la base de audiencia de la cadena entre los espectadores conservadores. La movida resultó en otra considerable merma del rating y el rechazo de su público más fiel. En la actualidad, con respecto a la cobertura del segundo mandato de Trump, el canal está tratando de encontrar su punto de equilibrio, lo que implica, por ejemplo, transmitir en vivo las apariciones del presidente, lo que otros canales evitan por la inclinación del mandatario a decir falsedades, pero sumando la verificación de los datos en sus programas. Lo cierto es que los desafíos actuales de CNN son diversos: su principal fuente de ingresos sigue siendo el negocio tradicional de la televisión por cable, pero sus cifras de audiencia están estancadas en el último lugar, detrás de MSNBC y Fox News, que lidera la grilla informativa en Estados Unidos hace años. Desde las últimas elecciones, su rating en el horario prime time se desplomó, y su público digital también cayó. En una nota publicada en el diario The New York Times, según la consultora comScore, en diciembre CNN tuvo su tráfico web más bajo en dos años, con 90,5 millones de visitas únicas, una enorme merma respecto del máximo de 175,5 millones alcanzado en marzo de 2020, durante el inicio de la pandemia de Covid-19. Aunque en términos de audiencia total, el año pasado CNN.com fue el sitio de noticias más visitado.Así, a 45 años de su creación, la señal que cambió el rumbo de la transmisión de noticias y creó un nuevo modo de hacer televisión pelea por mantener su público, su relevancia y su misión: darle información a la gente cuando quiere y donde quiere. No importa si es a través de la pantalla de TV, la de la computadora o la del celular.
Ubicado al sur de la Ciudad de Buenos Aires, el Hospital Garrahan por año recibe alrededor de 610.000 consultas, realiza más de 12.000 cirugías y egresa 28.000 pacientes. Cuenta con 20 quirófanos, tiene 200 consultorios y dispone de 587 camas, de las cuales 132 corresponden a las terapias intensivas. Fundado en 1987, su estructura se ha resentido los últimos días a raíz de los reclamos salariales de los residentes, una polea fundamental para garantizarle funcionamiento. Esto ha agudizado las problemáticas históricas por la inversión que el Estado Nacional deriva a este centro médico de alta complejidad, un faro de la salud pública en América Latina, especialmente en el momento de resolver casos complejos de enfermedades en chicos y adolescentes. "Un residente de primer año (R1) inicia trabajando para este hospital con un sueldo de $797.000, trabajando 70 horas semanales, con cargas de guardias de hasta 24 horas. A veces más, lo que implica no dormir", responde María Clara Busan, de 29 años y residente R4 del área de pediatría en el Garrahan. Fue una de las oradoras de la asamblea de residentes no sindicalizados que este viernes 30 de mayo, desde el ingreso al hospital por la calle Combate de los Pozos, que ratificaron la medida de fuerza "por tiempo indeterminado" ante la falta de una propuesta formal. El Ministerio de Salud de la Nación les había dado "48 horas" para frenarla. Ante la negativa, ahora la cartera de Mario Lugones evalúa el piso de $1,2 millones. "Esta semana fuimos recibidos por representantes del Ministerio de Salud, pero no se nos ofreció ninguna respuesta concreta ante la situación salarial y laboral desesperante actual", reclamaron durante la conferencia de prensa. "Reunirse sin traer soluciones no es gestionar, es prolongar el problema", cuestionaron tras esa última fallida mesa de negociación. "Somos 70 residentes por año y tenemos un trabajo que conlleva mucha responsabilidad. Somos médicos recibidos con un título y una matrícula. Lamentablemente, ya hay más o menos 15 renuncias anuales de residentes, que hacen todo un esfuerzo por ingresar en este hospital en un proceso muy complejo, que implica un concurso público entre miles de miles de aspirantes", remarca Busan. "Por ahora, no hay anuncios oficiales", dice.Este conflicto lleva empantanado casi año y medio. "En abril de 2024 activamos el reclamo frente a un detrimento de nuestro salario", cuenta Marcia Calampuca, que tiene 30 años y es jefa de residentes del Garrahan. Dos meses después, hubo un principio de tregua, que implicaba aumentar un 35% de forma no remunerativa. "Ese aumento se acordó. Lo firmó el ministro anterior (Mario Russo) y posteriormente se dio de baja. Se anuló, echaron a ese ministro y asumió Lugones", enumera. Y completa: "Desde entonces, seguimos mandando cartas al ministerio sin respuesta hasta que no quedó más lugar que llevar a cabo este paro que lleva desde el martes de la semana pasada". De terapia intensiva a salas de internaciónLas residencias duran cuatro años y operan como pivotes dentro del Garrahan, donde cumplen tareas en las múltiples esferas del hospital. "Al ser un lugar tan grande y de alta complejidad, los residentes pueden rotar desde la terapia intensiva hasta las salas de internación", ejemplifica Busan. En paralelo, integran el sector ambulatorio, los consultorios de bajo y de mediano riesgo, así como también los de especialidades para formaciones. A eso se suma lo que denominan "extramuros", rotaciones en las que dotan de atenciones a centros de salud tanto de la Ciudad de Buenos Aires como del resto de las provincias, nexos que forman parte del aprendizaje. Es decir, su mal funcionamiento, repercute en todo el entramado de salud nacional."Esto va mucho más allá del hospital. Los profesionales que se forman acá, después van a las provincias a replicar todo el programa de atención que nosotros tenemos", indica Magalí Rebollo, que ingresó en el hospital en 2002 como residente. Además de jefa de clínica de una de las salas de internación de cuidados intermedios y moderados que atiende pacientes oncológicos, es miembro del Comité de Docencia del hospital. "Trabajo codo a codo con los residentes y nosotros tenemos clarísimo la importancia de ellos en el cuidado diario de los pacientes, pero fundamentalmente en lo que implica esta cadena virtuosa de educación y de replicación de la enseñanza de la atención de calidad en el país", valora. Una vez que ingresan, los residentes hacen el trabajo médico asistencial, mientras que los médicos de planta cumplen el rol de supervisar y formarlos en su camino a la carrera de especialista. "Hacemos un trabajo duro: la atención a una guardia externa, la atención en las salas, todo eso lo hacemos nosotros y los médicos de planta nos acompañan. En este momento, como los residentes están de paro, ese trabajo duro lo tienen que hacer los médicos de planta, que lo cubren con una guardia mínima, por lo que el hospital hoy no está al 100% de su capacidad", lamenta Manuel Robaldo. Con 27 años, transita su primera temporada de residencia (R1) en el Garrahan, donde a fin de año debe rendir un examen para avanzar hasta obtener el título especializado."Exigimos un salario digno"Al igual que en otras dependencias del Estado, desde la Casa Rosada le atribuyen al Garrahan irregularidades por los usos de los fondos que recibe y le señalan un incremento del personal ligado a las gestiones del pasado. "Estamos totalmente de acuerdo con que la administración de los recursos sea lo más beneficiosa para los pacientes y para que este sistema se sostenga", contesta Busan. En ese sentido, considera vital separa las discusiones. "A nosotros nos paga directamente el Ministerio de Salud, así que lo que tiene que ver con regular nos parece grandioso, pero eso no tiene que ver ni soluciona específicamente lo que ellos nos transfieren mes a mes para pagarnos un sueldo", alega.Para Calampuca, "hay argumentos que buscan desinformar", lo que configura un escenario más adverso aún. "Nosotros no estamos exigiendo lujos, sino un salario digno para poder trabajar y atender mejor a nuestros pacientes. Es muy triste tener que explicar muchas veces por qué merecemos vivir mejor", critica. Para Robaldo, "si hay renuncias, como lo que está pasando ahora, o gente que no quiere entrar o demás complicaciones, como no dormir adecuadamente y no ejercer el trabajo de la manera más eficiente, eso termina recayendo en la calidad de atención, que baja, al igual que el tiempo de aprendizaje". De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (Indec), una familia tipo necesitó alrededor de $1.100.000 para no caer en la pobreza en marzo de 2025. Los residentes, por sus ingresos, dependen de apoyos extras para llegar a fin de mes, como aportes familiares. En algunos casos, hasta se ven obligados a tomar otros trabajos con ese fin. Muchos también dependen de los alquileres, cuyo gasto representa buena parte de sus sueldos. En promedio, según plataformas de servicios inmobiliarios, un departamento promedio de un solo ambiente se ubica en $500.000 mensuales en la ciudad de Buenos Aires.Frente al desenlace del conflicto, Robaldo es "escéptico", pero alienta a no bajar los brazos. "En todas las luchas que se han impulsado, donde ha habido conflictos de residentes con este mismo gobierno y con gobiernos anteriores, queda en evidencia nuestra importancia para el funcionamiento del hospital y eso creo que va a llevar a que haya una respuesta", considera. Pese al contexto, Calampuca no se imagina en otro lugar que no sea el Hospital Garrahan. "El hospital es mi casa. Es el lugar donde elegí formarme, al que le dediqué muchos años de mi vida y donde elijo seguir en este rol de jefa de residentes porque creo que la residencia es la manera de formar profesionales para un futuro mejor", concluye.
Más de 200 referentes de organismos internacionales, gobiernos, universidades y organizaciones sociales se reunieron para debatir e iniciar de una red federal orientada a impulsar políticas públicas con perspectiva de género. Los detealles
En el panel "Desafíos tecnológicos del maíz del futuro" del Congreso de Maizar 2025, representantes de las empresas vinculadas con el cultivo acercaron propuestas con miras a adelantar cómo puede ser el desarrollo del cultivo en los próximos años. Participaron Julián Sudera (Corteva), Maximiliano Cueto (Bayer), Matías Cardascia (Syngenta), Laura Lazara (GDM) y Ricardo Pancelli (BASF), con la moderación del consultor Carlos Becco.El contexto juega fuerte"Uno de los elementos gravitantes para mejorar la producción de maíz en la Argentina sería tener estabilidad y previsibilidad en el contexto macro. La disminución del riesgo tranqueras afuera es condición necesaria para el crecimiento; si se nivela la cancha, todos van a entrar a jugar rápido". Estos conceptos fueron repetidos por los integrantes del panel, quienes elogiaron la capacidad de soportar situaciones desfavorables externas de los productores argentinos."Algo hicimos mal": funcionarios de Kicillof, Llaryora, Pullaro y Frigerio coincidieron en una cumbre del agro y dejaron un contundente mensaje"El ecosistema está evolucionando últimamente y entonces importa ver lo que va a hacer próximamente el Ministerio de Economía, pero también los gobernadores e intendentes con sus políticas locales, ya que es en esos distritos donde se desarrollan los negocios", se dijo en el panel. Por ejemplo, instalar una gran planta de producción de bioetanol exige buenas rutas y caminos para que circulen muchos camiones con maíz y etanol. Además, se generan otros problemas producto del crecimiento, porque detrás de la planta de destilación se agrega el digestor y el feedlot y otros emprendimientos."La transformación suma": un estudio académico plantea cómo crear 20.000 nuevos empleos con el maízEn el panel se aconsejó eliminar los marcos regulatorios que tuvieron razones de existir en el pasado, como no permitir los automotores con motores Flex, por ejemplo. Son motores de combustión interna diseñados para funcionar con una variedad de combustibles porque utilizan un sistema de control que detecta la proporción de nafta y etanol y ajusta la inyección de combustible y el tiempo de encendido para optimizar el rendimiento.También se recomendó el desarrollo de industrias "aguas abajo" en una zona de producción de maíz. Por ejemplo, criaderos de pollos o fábricas de snacks que desarrollen un efecto multiplicador de la actividad local.Con respecto a la integración público-privada se aconsejó no cometer los mismos errores del pasado, aprovechar fortalezas y detectar las demandas internacionales. Con esos datos se puede diseñar una política de producción de maíz y sus derivados que contemple las posibilidades de corto y mediano plazos.Ajustar tranqueras adentroLos técnicos coincidieron en que hay que acortar las brechas de rendimientos entre la producción potencial y la real del maíz. El 40% de ellas es por malas prácticas como desuniformidad en la siembra o fecha tardía del maíz, por la que se pueden perder 1000 kilos por hectárea por semana de atraso. Entonces, los proveedores de insumos tienen que ayudar a los productores en la implementación del cultivo, además de acercarle innovaciones.En el panel también se destacó que el principal desafío del maíz futuro es aumentar los rendimientos, pero de manera rentable a través del manejo, mejor genética, etcétera. También hay que buscar la eficiencia, que se traduce, por ejemplo, en la reducción de las pérdidas de la urea aplicada. Se mencionó que, en muchos casos, las pérdidas pueden llegar al 40- 50% y son otra barrera para aumentar los rendimientos.A juicio de los expertos convocados, el riego tiene un campo para avanzar en el cultivo de maíz. En la Argentina, esta tecnología ocupa solo el 5% de la superficie agrícola versus el 20% que se verifica en Estados Unidos.En ese plano de "tranqueras adentro" también se dijo que hay que trabajar con datos y modelos reales, para ser más precisos y eficientes en cada etapa incorporando la inteligencia artificial, machine learning y otras herramientas digitales. También se presentaron las novedades en la agronomía del cultivo: para 2029-2030, mediante la biotecnología, podría aparecer la primera generación de proteínas insecticidas.En el plano empresario, se destacó que otro salto productivo puede darse con mayor acceso al crédito para capital de trabajo de los productores, algo que las compañías semilleras pueden aportar.Por otro lado, también hay que aprovechar las posibilidades de la cadena comercial. Hay oportunidades de agregar valor al maíz transformándolo en biocombustibles, kilos de carne o huevos, lo que permite obtener mayor rentabilidad a los productores, genera trabajo, energía y alimentos para el país.Por último, se destacó que los planteos deben ser sustentables para ser preferidos por los consumidores y porque también dan una posibilidad de hacer nuevos negocios al productor. Hay trabajos que muestran que la huella de carbono de la soja argentina es más baja que la de la bibliografía. Los productores que cuentan con esa condición han podido hacer convenios con Viterra, una exportadora que les asegura un beneficio económico porque cuenta con clientes que pagan un plus por esa mercadería. Y ese acuerdo próximamente se va a extender al maíz.En síntesis, habrá que producir más con menos, con tecnologías eficientes, que apunten a disminuir el riesgo, como contar con datos para fertilizar de manera correcta. No hay que olvidar que hay un viejo aforismo que dice que "el productor tiene el campo prestado de sus hijos" y por lo tanto debe manejarlo con criterio para mejorarlo mientras obtiene su rentabilidad.
Los productores y las empresas coinciden en que habrá una mejora del área sembrada con foco en genética adaptada, sanidad y herramientas digitales, pero en el sector exigen condiciones impositivas más previsibles.
En entrevista con GQ, Brad Pitt, Lewis Hamilton y el equipo de producción revelaron los secretos del rodaje de la producción
En el futuro, se llegará a un punto en el que ningún trabajo será necesario: la inteligencia artificial tendrá la posibilidad de hacer todo. O al menos así lo afirma Elon Musk. Y estas declaraciones, si bien no las vemos en práctica hoy, alertan sobre un cambio notable en las dinámicas de trabajo de muchas -o todas- las industrias. En el capítulo 10 del Summit de Recursos Humanos organizado por LA NACION, Patricio Marzialetti, Director de Recursos Humanos de Prisma Medios de Pago, Payway y Newpay; Sabrina Martins, Directora de Recursos Humanos de Alsea en Sudamérica; y Sandro Cosentino, Director de Talento Humano de Grupo Corven se reunieron en un panel para discutir el futuro del trabajo y qué cambios se están viendo en sus empresas. En primer lugar, este contexto marcado por la fuerte pisada de la IA requiere de un talento camaleónico y flexible, de acuerdo con Marzialetti. Desde las empresas, el gran desafío es tener gente con actitud protagonista, que quiera dejar huella y que no tenga incomodidad con los cambios constantes que a veces vienen por transiciones en las regulaciones o el negocio. Particularmente, en la industria de los pagos y transacciones financieras en línea, cada día es una noticia y el equipo que esté detrás tiene que saber navegarlo. En segundo lugar, hay que entender qué lugar ocupa la inteligencia artificial dentro de las empresas: para qué se está usando, en qué puede beneficiarlos, cuáles son los riesgos. Sobre esto, Martins aseguró que cuando hay un interés genuino por parte de los equipos de usar la nueva tecnología lo más importante es formarlos para que puedan usarla a su favor. "Hay un aporte concreto en donde la inteligencia artificial acorta caminos que antes nos llevaban mucho más tiempo", afirmó la ejecutiva. En esta línea, Marzialetti comentó que la nueva tecnología se usa como parte del día a día de las personas, pero que hoy en día lo primero que están trabajando es que la usen bien. "No necesariamente se está usando de la manera correcta por parte de los empleados", manifestó. Por eso, hoy trabajan en ofrecer capacitaciones para que se pueda sacar el jugo necesario. Hasta la fecha, ya han capacitado a más de 300 personas dentro de la compañía. Particularmente hablando de las tareas de recursos humanos, Cosentino señaló que para las tareas de reclutamiento la nueva tecnología puede ser muy útil. Por un lado, detalló que antes de contrar, la confusión no pasa por no entender cuáles son las habilidades que se necesitan para el puesto, sino más bien si la persona encaja o no con la cultura de la empresa. "Para esto, la inteligencia artificial puede jugar un rol fundamental para asociar perfiles con la misión y los valores de cada compañía", dijo en el panel. Agregando a esto, Martins afirmó que la inteligencia artificial puede hacer que el reclutamiento sea un proceso de mejor calidad. Por ejemplo, puede hacer una evaluación previa del candidato y cuando está la oportunidad de la entrevista cara a cara toda esa fase ya fue realizada por un sistema eficiente. "Si la sabemos aprovechar bien, potencia mucho", se refirió a la nueva tecnología. ¿Cuál es el futuro del trabajo? No hay una respuesta clara, pero sí una certeza; está en movimiento y los equipos tienen que tener la capacidad de poder reinventarse dentro de ese cambio. "Me imagino estructuras mucho más finitas donde vamos a tener que adaptar y reorientar a los trabajadores todo el tiempo", concluyó Marzialetti. "No hay que oponerse, sino abrazarla", sugirió en relación a la inteligencia artificial.
Para Romina Oviedo, la llegada a Estados Unidos en el año 2023 fue inolvidable. Esta vez, a diferencia de otras ocasiones en el pasado, no iban de vacaciones, y sus emociones, al igual que las de su marido y sus hijos, se balanceaban entre la adrenalina, la felicidad y la incertidumbre, creando un cóctel difícil de describir. Sin embargo, no había demasiado tiempo para detenerse a contemplar su sentir, debían de inmediato hallar el camino para instalar la empresa que tenían en mente, una tarea que resultó compleja y que los puso a prueba en su deseo de volver a empezar en el norte del mundo."Costó mucho", rememora Romina. "Éramos nuevos en el país y al ser una nación en donde el crédito y la confianza se construye con el tiempo, nos pedían sumas exorbitantes para alquilar una oficina y hasta un año entero de adelantos".Irse para enriquecerseLa idea de dejar Argentina atrás para volver a empezar en Florida, surgió justo antes de que el planeta entero se paralizara. Romina había comenzado a escribir su tesis de maestría en Administración de Empresas (MBA), que trataba acerca de las empresas contables e impositivas en el estado de Florida, y en las conversaciones con su marido emergió la posibilidad de poner en práctica todo aquello que estaba investigando y, tal vez, invertir en un negocio e instalar su propia empresa en el área de Florida Central."En realidad, coincidieron muchas cosas. Siempre nos gustó viajar y conocer otras costumbres y culturas, habíamos ido de vacaciones a Estados Unidos algunas veces y la última vez, que fue en enero 2020, antes de la pandemia, nos planteamos qué tal sería para nosotros como individuos -adultos y chicos- y como profesionales tener una experiencia de vivir en el extranjero. Nos pareció que iba a ser súper enriquecedor", cuenta Romina.Con el apoyo de su entorno, el sueño se concretó tres años después, en enero de 2023. Entre los desafíos de volver a empezar, lo que parecía imposible (conseguir un alquiler razonable para lanzar su negocio), finalmente se concretó en la zona de Kissimmee, muy cerca de los parque temáticos de Disney, una zona llena de casas vacacionales y negocios estimulados por el gran movimiento turístico. El plan era instalar todo y regresar a la Argentina para solicitar la visa de inversión, pero la demora en el consulado post pandemia era tanta, que optaron por permanecer en suelo norteamericano y solicitar un cambio de status en el país: "El negocio debía comenzar a operar y nosotros no podíamos esperar mucho tiempo".El colegio, la seguridad y la naturaleza: "¡Hasta han aparecido osos!" Como familia, se mudaron a la región de Winter Garden y su volver a empezar fue veloz, requería de eficiencia, algo que Estados Unidos propicia y que Romina, junto a su familia, supo aprovechar. Los chicos, de 13, 11 y 9 años, comenzaron el colegio de inmediato y la escuela facilitó su camino. Entre otras cosas, en un abrir y cerrar de ojos, la institución ya les había organizado el cronograma de los micros para que sus hijos vayan y vuelvan a su casa de manera autónoma, tal como todos los niños. "¡Mis hijos se adaptaron súper bien! Los mayores (los varones) participaron de las bandas musicales del colegio y tocaron en exhibiciones, concursos del estado de Florida y partidos de fútbol americano. Siempre se sintieron muy bienvenidos por parte de sus maestros y compañeros y directivos. Estados Unidos es un país de mucha inmigración y nunca los hicieron sentir diferentes. El mayor tenía muy buen nivel de inglés cuando llegó, pero en el cole los ponen en un programa para chicos cuyo idioma principal no es el inglés y van teniendo apoyo escolar hasta nivelarse. ¡Excelente experiencia para ellos!", cuenta en relación a la adaptación de sus hijos.En su barrio, lo primero que llamó la atención a Romina fueron la cantidad de cajas de Amazon en las puertas de las casas. A veces permanecían por horas sin que nadie las tocara, en otra ocasión, notó que había algunas que ya llevaban allí días. Nadie parecía alarmarse ni preocuparse porque alguien más se llevara sus pedidos. "Destaco la organización, la seguridad, el orden y limpieza que hay en las calles. Al igual que las cajas de Amazon, me sorprendió que los chicos dejaran afuera las bicicletas entre vuelta y vuelta sin entrarlas. Muchas veces por mi barrio veíamos las puertas de los garajes abiertas de par en par llena de cosas dentro y nadie entraba ni tocaba nada. A nosotros mismos nos pasó una vez de dejar olvidada la puerta de entrada abierta sin darnos cuenta porque estábamos súper relajados en tema seguridad", asegura Romina."Y algo muy bonito de ver es cómo conviven las personas con los animales silvestres sin molestarse. Como se cuida el entorno y la naturaleza. En la puerta de mi casa nos visitaban ardillas, pavos, patos, tortugas de agua, grullas, ciervos, lagartijas, víboras, cocodrilos y en algunas ocasiones ¡hasta han aparecido osos! Nadie molesta a nadie y todo se respeta".El impacto social y la ventaja laboral: "Un sistema sin cambios bruscos como el americano atrae a inversores de todo el mundo" Tal vez, el impacto más fuerte llegó con la vida social, muy diferente a la que acostumbraban en Argentina. Si bien el estado de Florida se caracteriza por la abundancia de latinos, en el área que Romina y su familia eligieron para vivir, las personas invierten la mayoría de su tiempo en el trabajo, al que le dedican largas horas. El ocio y los vínculos sociales entran en un segundo plano, algo que notaron casi de inmediato: "La gente es muy amable y muy educada, los vecinos siempre te saludan a pesar de que no te conozcan, pero nadie se mete con nadie y podés ir vestido hasta en pijama al supermercado ¡que nadie te mira!", continúa Romina, entre risas.Por tratarse de una sociedad orientada al trabajo, Romina quedó sorprendida por la gran cantidad de oportunidades laborales en los rubros más diversos. Ella, como contadora y abogada argentina, con un máster en negocios y una especialización en impuestos de Estados Unidos, pronto logró hacerse un lugar propio en el competitivo mundo laboral. "La clave es que sigo estudiando y ampliando el conocimiento para crecer cada vez más en mi rubro y brindar un mejor asesoramiento y servicio a mis clientes", dice Romina, quien asimismo asesora a inversores y lleva la contabilidad e impuestos que correspondan a cada actividad. "Una economía estable y fuerte da mayores posibilidades de crecimiento; un sistema legal sin cambios bruscos como el americano atrae a inversores de todo el mundo y principalmente a los de países latinoamericanos en donde sus economías y seguridad jurídica están tan golpeadas", continúa Romina, quien en su camino de crecimiento decidió comenzar un máster en Derecho en la Universidad de Dayton en Ohio. "Emigrar nos hizo crecer como familia"Para Romina, lo esencial en la vida es estar siempre en movimiento, aprender y enriquecerse en el camino. De Argentina no se fue con un adiós amargo, en su caso, y en la medida en que las condiciones lo permiten, se trata de ir tras la búsqueda de nuevas experiencias, expandir los horizontes y la mente, con su carrera y profesión como motor fundamental que la inspira cada día. En la ecuación, Argentina ocupa un lugar fundamental, no solo por lo que significa en el presente, sino por haber sido artífice de gran parte de sus logros: "Allí estudié, me formé con los mejores profesores y universidades. Allí comencé mi carrera profesional y mi vida como emprendedora y empresaria ya que formé mi propio estudio jurídico contable. Allí conocí a mi marido, nos casamos y nacieron mis hijos. Así que es un lugar muy importante para mi donde viví muchas experiencias y momentos de mucho aprendizaje", asegura. "Su gente tan cálida y sus hermosos paisajes siempre se extrañan mucho. Cada regreso y encuentro se disfruta al máximo", continúa. "Me considero una persona a quien le encantan las experiencia y los desafíos. Siempre estoy aprendiendo algo nuevo y trato de superarme a mi misma constantemente. No sé si eso a veces es un poco malo o me juega en contra porque no soy muy conformista y siempre busco saber más y me exijo demasiado"."Lo que aprendí y aprendo todos los días de la experiencia de la emigración es que uno debe ser respetuoso del lugar a donde va y tratar de integrarse a las costumbres, formas de vida de la sociedad sin imponer las suyas que trae de su país de origen. Si bien la diversidad cultural es muy enriquecedora, el choque frente a lo diferente y la no adaptación puede ser determinante a la hora de un comienzo exitoso en otro país"."Uno comienza a descubrir nuevas formas de vida, nuevos hábitos, se encuentra a veces en situaciones tan extremas de superación que pensabas que no te ibas a encontrar y sacás fuerzas de donde no creías que tenías. Podés planificar mucho desde antes de emigrar, pero a veces las cosas salen completamente diferente a toda planificación. Es ahí cuando nos damos cuenta de que el poder de resiliencia en nosotros es enorme y no lo conocemos hasta que enfrentamos este tipo de situaciones. Eso es lo que más rescato, más allá de la búsqueda de una nueva vida más estable, más segura, es esa búsqueda de autoconocimiento enorme que nos enseña a respetarnos y a valorarnos tanto individualmente como profesionalmente. Nosotros emigramos sin conocer absolutamente a nadie en el lugar al que íbamos, nos teníamos solo a nosotros cinco y eso nos hizo crecer y unirnos mucho más tanto de manera individual y como familia", concluye.*Destinos Inesperados es una sección que invita a explorar diversos rincones del planeta para ampliar nuestra mirada sobre las culturas en el mundo. Propone ahondar en los motivos, sentimientos y las emociones de aquellos que deciden elegir un nuevo camino. Si querés compartir tu experiencia viviendo en tierras lejanas podés escribir a destinos.inesperados2019@gmail.com . Este correo NO brinda información turística, laboral, ni consular; lo recibe la autora de la nota, no los protagonistas. Los testimonios narrados para esta sección son crónicas de vida que reflejan percepciones personales.
Gustavo D'Amuri, presidente de una consultora especializada en comercio internacional, señala las oportunidades existentes para optimizar el costo logístico argentino
Santiago Marotta, vicepresidente de una empresa especializada en importación y exportación al por mayor, comparte su visión sobre la actualidad y las expectativas de un sector en plena transformación y adaptación
Gobernadores, funcionarios y empresas locales e internacionales anunciaron en el gran foro del sector inversiones que podrían potenciar la economía y cambiar el perfil productivo y comercial del país
Un análisis del contexto económico destaca las oportunidades derivadas del sector agroindustrial y energético, junto a las posibles trabas por salarios rezagados y la falta de reacción de la industria y construcción
Tras la salida temprana del cepo, aunque parcial, las conversaciones en el mundo pyme ahora giran en torno al tipo de cambio de largo plazo, su valor de equilibrio y el impacto que esto tiene en los planes de negocio en marcha. La flotación administrada por el Banco Central, que busca mantener al dólar dentro de ciertos márgenes, exige un nivel de credibilidad en la política económica que el Gobierno no puede permitirse perder. Si esa credibilidad se consolida, será posible incentivar con más fuerza las inversiones de largo plazo -especialmente las de capital extranjero- y facilitar el ingreso de divisas para apuntalar los objetivos macroeconómicos. La búsqueda de mercados externos se está volviendo cada vez más relevante para quienes lideran pequeñas y medianas empresas.En una encuesta realizada en enero por IAE Business School sobre las expectativas de las pymes frente a una posible salida del cepo, la mayoría de los participantes (61%) anticipó un impacto positivo en la gestión de sus empresas, mientras que un 33% consideró que el efecto sería neutro y solo un 5% estimó que sería negativo. Si bien las percepciones variaron por sector, predominó una visión favorable y una demanda por la liberación en la compra de divisas.Las empresas con una fuerte capacidad en comercio exterior -como las del sector agroindustrial (64%), por su perfil exportador, y las del rubro comercial (69%)- perciben de forma más favorable la salida del cepo. En cambio, la industria todavía siente la amenaza de una mayor apertura a las importaciones (58%), una competencia difícil de enfrentar con los altos costos internos de la economía local, tanto fiscales como laborales y logísticos. Para que los procesos productivos puedan competir en igualdad de condiciones con el resto del mundo, la eliminación del cepo cambiario tiene que ir acompañada de más medidas orientadas a mejorar la eficiencia en todos los niveles del sector público.Al analizar la salida del cepo según el tamaño de las empresas encuestadas, las más entusiasmadas fueron las pequeñas (entre 10 y 50 empleados) con un 64% de los encuestados con una expectativa positiva, por encima de las medianas y medianas grandes (más de 50 empleados), con 62%, y de las microempresas (menos de 10 empleados), con 57%. Las microempresas -muchas aún en etapa de gestación o en proceso de desarrollo de su modelo de negocio- perciben la medida de dos formas: por un lado, como una posible amenaza frente a una competencia más fuerte y una mayor dificultad para sostenerse en el mercado; por otro, como una medida cuyo impacto todavía no es claro ni inmediato. Por eso, muchas tienen una percepción neutra respecto del levantamiento del cepo hasta tanto se definan mejor los efectos.Luego de un proceso de ajuste de variables que distorsionaban la gestión de los negocios -especialmente en el sector pyme, que suele tener menos recursos para afrontar cambios bruscos-, se logró avanzar hacia un escenario más ordenado. El control del gasto público permitió alcanzar ya el superávit fiscal. Esto contribuyó a una baja significativa de la inflación. Al mismo tiempo, se inició una reestructuración del Estado, orientada a mejorar la eficiencia y fomentar la creación de empleo. En este contexto, la liberación del cepo cambiario aparece como una medida clave para facilitar una relación más fluida entre nuestro país y el mundo. La reacción del mercado ha sido, en general, positiva. Se reconoce que las variables de gasto y financiamiento -sin recurrir a la emisión- están hoy bajo control.Este nuevo escenario invita a las pymes a reflexionar sobre la necesidad urgente de mejorar la productividad y capacidad de gestión. El entorno internacional es altamente competitivo y volátil. En este sentido, muchas pymes deberán reconfigurarse. Tendrán que enfocarse en sectores estratégicos donde la Argentina tiene ventajas comparativas y en industrias vinculadas al conocimiento y los servicios, apostando a la retención de talento.El autor es ingeniero industrial y PhD. Profesor titular de Economía y Finanzas de IAE Business School
Cash presenta algunas de las discusiones centrales que se están dando en el seno del bloque europeo en torno a la crisis que atraviesa la histórica dependencia estratégica de los Estados Unidos.
Se puede ver el vaso medio lleno o el vaso medio vacío. Si se elige la primera opción, el anuncio del ministro de Economía, Luis Caputo, de prolongar hasta marzo de 2026 la baja al 9,5% los Derechos de Exportación (DEX) para el trigo y la cebada, que debía terminar el 30 de junio próximo, es un paso en el camino de la reducción de impuestos que promueve el Gobierno. Tal como venían reclamando las entidades de la producción, el jefe del Palacio de Hacienda dio una señal para incentivar la siembra de ambos cultivos de la cosecha fina.La semana más esperada: se vienen las Nacionales donde brillará la ganadería del norteEn cambio, si se elige la segunda opción, el anuncio incluye la ratificación de que los DEX a la soja y al maíz volverán a subir el 1° de julio próximo. Además, el carácter temporal de la baja para el trigo y la cebada coloca un elemento distorsivo para el mercado ya que los compradores saben que los vendedores tendrán una ventana limitada para desprenderse de la mercadería luego de la cosecha.La estrategia de "abrir y cerrar" la canilla que presenta el Gobierno en relación con los DEX agrega un ruido innecesario para la producción que tiene que enfrentar dos riesgos propios del negocio que son cada vez más importantes: la volatilidad de los mercados internacionales y el tiempo. El brutal temporal que sacudió al norte bonaerense y parte del oeste de la región provincial el fin de semana pasado no hizo otra cosa que recordar que el factor clima es un riesgo crucial de la actividad. Si esa estrategia tiene, además, una motivación política el ruido es todavía mayor. Ya comenzaron las especulaciones respecto de que el presidente Milei hará un anuncio de baja de retenciones en la próxima Exposición Rural de Palermo. Creen que unos meses antes de las elecciones legislativas en las que piensa validar su modelo no hará nada para desperdiciar el voto de las zonas productivas vinculadas con el campo. Sea por un motivo político o por una decisión económica porque el superávit fiscal se logra con los DEX, la estrategia de la canilla que se abre y se cierra frena cualquier intento de despegue del agro. Con una de las cadenas que esa oportunidad de desarrollo es más contundente es con la del maíz. El próximo miércoles se realizará el congreso de Maizar y allí, entre otros temas, se discutirá "por qué la agroindustria en nuestros países vecinos crece y en Argentina está estancada hace décadas", según dijeron los organizadores. Nuevamente la cadena quiere plantear la necesidad de transformar localmente el grano. De otra forma, en las zonas alejadas de los puertos, el maíz no es rentable. "Brasil lo hizo en Mato Grosso, ese estado e incrementó exponencialmente su producción de maíz en los últimos años, a pesar de estar a 2000km del puerto, de la mano de la transformación, principalmente en carnes y bioetanol", recordaron.En el congreso se presentará la actualización de un trabajo realizado por Roberto Bisang y Ricardo Negri que mide el impacto que podría llegar a tener en el interior el desarrollo de la cadena de maíz con la transformación de los granos en alimentos, energía, fibras y otros productos industrializados.Un cálculo de Bisang en Maizar 2024 sostenía que "el valor anual de las retenciones a la exportación del cereal es equivalente a la inversión en diez plantas de etanol de 1,5 millón de toneladas cada una". Eso es lo que se pisa cuando se anula con un impuesto distorsivo como los DEX a una cadena productiva.Es cierto que el Gobierno ha tomado medidas que van en favor de la producción como la reducción de aranceles a los insumos, el fin del cepo cambiario para las personas, la eliminación del régimen de "volúmenes de equilibrio" para las exportaciones y otras decisiones en favor de la desregulación de la economía. Pero la competencia es dura y hay países que no se detienen. Brasil, por ejemplo, acaba de firmar un acuerdo con China para exportar burlanda al gigante asiático. El país vecino, que hace décadas que tiene una política consistente para los biocombustibles, tiene en construcción diez plantas de etanol en los estados de Mato Grosso, Goiás y Paraná y aumentará la oferta de este subproducto del maíz. En el mercado chino, se propone desplazar a la oferta de los Estados Unidos. Si lo hizo con la soja, ¿por qué no hacerlo con los productos derivados del maíz?La cadena del maíz, como las de los otros cultivos, compite en esas grandes ligas y, para tomar decisiones, no debería distraerse en discusiones menores como dos puntos más o menos de un impuesto distorsivo. Los desafíos son de una magnitud muchísimo más grande.
Dos creadoras de contenido saltaron a la fama por los insólitos récords de acostarse con centenares de hombres en un solo día
El ritmo de aumento de precios sigue un sendero descendente, aunque persiste la incertidumbre sobre el tipo de cambio libre y el clima electoral hasta octubre
El cantante destaca en una entrevista con Vanity Fair el valor de la comunidad y el entorno positivo para superar momentos difíciles
Epidemia devastadora en los 80 y principios de los 90, la terapia antirretroviral cambió el paradigma. La mirada de un investigador argentino clave y de una paciente recientemente diagnosticada.
Para el experto en adultos mayores Diego Bernardini, el nuevo desafío no es vivir más sino hacerlo mejor.Y afirma que la longevidad, muchas veces vista como un problema, en realidad significa una oportunidad.
Mejorar la eficiencia y la competitividad dentro de las empresas. Estabilidad de largo plazo en la macroeconomía del país. Innovación y adaptación al cambio tecnológico. Así se resumen las tres claves que marcarán las posibilidades de generar más puestos de trabajo formales en el país, que hace años apenas mantiene unos seis millones de empleos registrados tras años de estancamiento y recesión.Ese fue uno de los ejes de un debate entre Daniel Ketchibachian (Aeropuertos Argentina), Martín Galdeano (Ford) y Martín Ticinese (Quilmes), quienes compartieron un panel en la edición 2025 de AmCham Summit, con moderación de José del Río, director de Contenidos de LA NACION."Eficiencia y competitividad son dos condiciones clave para poder salir al mundo a competir", sintetizó Ketchibachian, quien enfatizó en la necesidad de que las empresas inviertan en la formación de sus empleados. "Pensar el empleo sostenible es una agenda necesaria porque los trabajos van mutando. Si en cada cambio de software o esquema de gestión, necesitás cambiar de empleados, no estás generando empleo de calidad", dijo el ejecutivo."Tener un ecosistema educativo interno es fundamental para que la gente se pueda proyectar dentro de la empresa", insistió Ketchibachian, quien comentó que el modelo de su compañía incluye acuerdos con gremios para operar escuelas de capacitación de trabajadores en diferentes lugares del país.Por su parte, Tincinese insistió en las exigencias de "competitividad y eficiencia", y remarcó en que "el gran desafío actual es cómo crecer en empleo de la mano de la formalidad". "Parte de la mirada sostenible es mirar el ecosistema general y no solo la parte propia, para entender cómo atraer, desarrollar y formar gente", sostuvo el ejecutivo de una firma que tiene 6000 empleos directos y genera otros 90.000 indirectos.El debate también se centró en el desarrollo tecnológico y la incorporación de herramientas de inteligencia artificial en diferentes procesos productivos, que ya impacta en la capacitación y la formación de empleados."La IA llegó para quedarse y para el que no pueda adaptarse a ese camino va a ser muy difícil", resumió Tincinese, sobre un proceso con consecuencias tanto para los trabajadores como para las empresas. "Creo mucho en el rol del sector privado en tener procesos que ayuden a formar personas que puedan conformar una mejor fuente de trabajo", completó.Por su parte, Galdeano se refirió a los desafíos de la producción argentina para ampliar mercados en el exterior e insistió en que las empresas locales tienen el desafío de pensar "cómo invertir de una forma que nos permita ser competitivos con otros lugares del mundo".En ese sentido, explicó que el último gran proyecto de la compañía, que implicó un total de inversión de US$700 millones para la producción de una pick up, involucró incorporar capacitación, tecnología con robots y acuerdos con los sindicatos para ajustar los procesos dentro de su planta en Pacheco."Fuera de convenio, el desafío es cómo invertimos en tecnología, en exportar conocimiento. Nos lleva tiempo importante cómo lo pensamos y cómo salimos a competir con servicios de ingeniería al mundo", completó Galdeano.Y más allá de los procesos que dependen directamente de la planificación o la actividad interna, en las compañías advierten que la evolución de la macroeconomía y variables clave como la inflación o la brecha cambiaria son determinantes para la posibilidad de crecer y generar nuevos puestos de trabajo."Las inversiones vienen cuando uno ve estabilidad futura. A veces pedimos que vengan inversiones extranjeras, pero si nosotros (empresas locales) no apostamos y no creemos, nunca va a llegar lo otro", dijo Ketchibachian, e insistió: "La piedra fundamental del crecimiento son las empresas locales".Por su parte, Galdeano se refirió a los desafíos de "generar las condiciones para invertir y la competitividad estructural". En ese sentido, planteó que es responsabilidad del sector privado pensar un modelo de negocio que apunte a "cómo producir en Argentina para exportar y cómo ser competitivo"."Y es clave articular con el sector público un marco que lo permita, con la cuestión laboral, impositiva y comercial, en cómo tenemos acuerdos de libre comercio con distintos países que nos permita llegar. Y el tema impuestos es fundamental para salir a competir al mundo", cerró.
La legislación sobre juegos de azar impacta directamente en la recaudación impositiva del país. Los impuestos generados por esta industria son una fuente significativa de ingresos para el gobierno. Leer más
El "fin de la inflación" en la mayoría de los países responde al perfeccionamiento de un arreglo institucional que consolidó la credibilidad en torno a la independencia operacional de los Bancos Centrales. Las dos características principales han sido el establecimiento de límites muy estrictos al financiamiento a los gobiernos con "la maquinita" y, para reforzar el respeto al cumplimiento de su mandato, un procedimiento muy específico para la designación y remoción de las autoridades del Banco Central. El secreto del éxito de la política monetaria presenta dos dimensiones: 1) que sea intertemporalmente consistente para cumplir los objetivos macro 2) la reputación que se han ganado los Bancos Centrales para garantizar la aplicación de dichas políticas. El ejemplo más ilustrativo respecto de la influencia de la reputación en la credibilidad de la política monetaria, aunque no se relaciona con combatir la inflación, fueron las ahora "famosas" tres palabras que salvaron al Euro, pronunciadas por Mario Draghi a finales de julio de 2012: "whatever it takes" (lo que sea necesario). Permítanme la cita completa. "Durante mi mandato, el Banco Central Europeo está listo para hacer lo que sea necesario para preservar al Euro. Y créanmeserá suficiente" (el subrayado es mío). Dado que la clave son las expectativas, la mayoría de los Bancos Centrales del mundo han adoptado explícita o implícitamente una política de metas de inflación y miden las expectativas de inflación futuras del sector privado, para testear cuan creíbles son dichas metas. La variable instrumental que utilizan es la tasa de interés, y no la cantidad de dinero. El límite al financiamiento monetario de los déficits debía poner en valor a la restricción presupuestaria de los Estados. Pero esto no se cumplió, básicamente, por el espectacular desarrollo de los mercados de capitales globales y su mayor apetito por riesgo que le permitió a "la política" reemplazar al Banco Central por el endeudamiento en el mercado.Con la colocación de deuda pública levantando parcialmente la restricción fiscal, paradójicamente, lo que nació como consecuencia de independizar a la política monetaria de la política fiscal, terminó uniéndolas de nuevo.Por un lado, los gobiernos presionando a la demanda y a la tasa de inflación con sus déficits fiscales, ahora financiados con deuda, obligan a políticas antiinflacionarias a los Bancos Centrales. Por otro lado, al usar la tasa de interés como instrumento de control de esa demanda, los Bancos Centrales presionan al gasto fiscal con más pagos de intereses sobre la deuda pública.En este marco, resulta más importante la reputación y la comunicación de los Bancos Centrales de cómo será su reacción ante desvíos de las metas, que el estricto cumplimiento de sus Estatutos.Una cuestión adicional de política monetaria se vincula con el mercado de cambios en particular en Latinoamérica. La altísima inflación y los episodios de hiperinflación destruyeron el atributo de reserva de valor de la moneda local. Para instrumentar políticas monetarias autónomas, y "desdolarizar" las economías no solo hubo que reducir la dominancia fiscal sino, además, acumular reservas suficientes como para hacer creíble un esquema de tipo de cambio flotante, a prueba de grandes disrupciones.Ahora podemos analizar la situación local. El gobierno del Presidente Milei, en el marco del acuerdo con el Fondo, ha inaugurado un cambio del régimen monetario y cambiario. Respecto del régimen cambiario, se pasó de un mercado dividido entre el Banco Central y la CNV a un mercado unificado en el Banco Central, con ciertas operaciones "residuales" en la CNV para las personas jurídicas. Respecto de la política cambiaria, se pasó de un crawling peg activo del 1% mensual, a una flotación muy imperfecta entre bandas móviles.Este es un régimen de transición hacia un esquema de libre flotación y libre movilidad de capitales. Para poder llegar a ese régimen es necesario acumular reservas propias en el Banco Central para manejar los shocks disruptivos. De allí que, como se comunicó oportunamente, el Banco Central "podrá" comprar dólares dentro de la banda para cumplir con las metas con reservas propias y no prestadas.Pero si solo se compran reservas en el piso móvil (hacia abajo) de la banda, se sigue sin "descubrir" el precio del dólar, dado que el diseño actual del régimen cambiario de transición tiene la oferta obligada de exportadores, para atender la demanda de importaciones, turismo y atesoramiento de las personas, pero no tiene la demanda de las empresas para girar utilidades y atesorar y tampoco tendría, dentro de la banda, la demanda del Banco Central para pasar de reservas propias negativas a positivas. Y eso lleva a la política monetaria. Como en el caso de otros países la dominancia fiscal que el gobierno del Presidente Milei expulsó del Banco Central pasando a superávit primario, entró de nuevo parcialmente por la ventana de la deuda pública.Me explico. El gobierno no sólo heredó deuda externa, sino también deuda en pesos, fiscal y cuasifiscal, gran parte de la cual estaba en los activos del sistema financiero. La licuación inicial no fue suficiente y durante la "fase 2" del programa el Banco Central le trasladó al Tesoro la deuda cuasifiscal, transformada ahora en Letras del Tesoro (LEFIS) cuya tasa de interés paga el Tesoro, pero cuyo valor y "administración" corre por cuenta del Banco Central y el sistema financiero.Cuando el Tesoro sobre coloca deuda en pesos en cada vencimiento absorbe liquidez y viceversa, cuando no logra renovar toda la deuda que vence el Banco Central inyecta pesos para pagarla. En abril pasado se produjo una expansión de origen fiscal de la Base Monetaria por 5,2 billones de pesos, parcialmente compensada por un aumento de la tenencia de LEFIS del sistema financiero y por venta de dólares.La prevista remonetización de la economía, se debería atender con la emisión para comprar dólares y, adicionalmente, con el manejo que surja de la de la interacción entre el sistema financiero y su preferencia por prestar al sector privado y el Tesoro y su necesidad de renovar deuda pública. El manejo de la liquidez no está solo en manos del Banco Central interactuando con el sistema financiero, sino también en el Tesoro interactuando con el sistema financiero.Quizás sea por esta interacción de tres patas, Tesoro, Banco Central, sistema financiero que, al menos por ahora, lejos del arreglo institucional tradicional de "independencia" del Banco Central se ha optado por una conducción centralizada o fuertemente coordinada.Los desafíos para la política monetaria no son menores. En el corto plazo tiene que manejar un régimen cambiario que permita acumular reservas propias y no prestadas y administrar la remonetización de la economía entre el Tesoro y el Banco Central de manera de cumplir el objetivo antiinflacionario, sin afectar la recuperación del crédito al sector privado. En el mediano plazo, tiene que lograr consolidar un régimen de flotación, en serio, con unificación total del mercado en el Banco Central, que permita "descubrir" el precio del dólar y un régimen monetario también unificado en el Banco Central. Todavía falta. La verdadera prueba ácida para la economía argentina se dará el día que el tipo de cambio flote "hacia arriba" y la tasa de inflación "no se entere". En ese momento se podrá festejar.
Dones y desafíos del signo de la curiosidad y el intelecto. Por qué la astróloga Ailen Partesano lo califica como una energía "camaleónica y elástica".
La asunción de Robert Prevost en el Vaticano despierta expectativas en el escenario mundial marcado por la cuarta revolución industrial en curso, guerras, amenaza nuclear y climática. Leer más
César Gabela, especialista en gestión de abastecimiento, planificación y comercio exterior, analiza el impacto de los costos logísticos y oportunidades de mejora para el ecosistema logístico argentino
Un panel de expertos reflexionó en el Teatro Colón sobre las fake news y su impacto. Participaron Anita Pouchard-Serra, Giancarlo Summa y Olivia Sohr.La actividad incluyó una interacción directa con estudiantes, fomentando el pensamiento crítico.
Identificar y cultivar áreas de habilidad únicas en los niños, conocidas como 'islas de competencia', puede mejorar su confianza y resiliencia, según el psicólogo Robert Brooks citado por The Atlantic
El nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional hizo ascender el monto total de deuda en los próximos diez años de US$ 55.363 millones a US$ 72.487 millones. El mercado mira cada vez más de cerca la dinámica del Banco Central, que sigue sin sumar reservas, pese a los elevados vencimientos que tiene que afrontar. Leer más
El 17 de mayo marca reflexión y lucha en el país a favor de los derechos de las diversidades sexuales y de género
La gestión de Javier Milei enfrenta desafíos económicos con desaceleración inflacionaria y estabilidad cambiaria. El Banco Central evalúa medidas clave mientras las reservas alcanzan u$s38.346 millones.
El analista financiero de Buenos Aires Valores, Lucas Carattini, se refirió al buen desempeño del mercado local en mayo, la acumulación de reservas, el empleo formal y los efectos de la baja de aranceles. Leer más
"Blancanieves" de Disney: una nueva versión que divide al público y reaviva el debate cultural.
Dolores Brizuela, Presidenta de Dow Argentina y Región Sur y Silvia Tenazinha, Directora General de Saleforce Argentina revisarán cómo los realineamientos en política internacional pueden condicionar las decisiones empresarias.Se emite este jueves, a partir de las 19 horas en streaming por www.clarin.com.
Este grupo se encuentra presionado entre el cuidado de hijos y padres. The Economist profundizó sobre los individuos que lidian con un mercado laboral y de vivienda adverso
En la 10 Conferencia de Seguridad Hemisférica organizada en Miami por FIU, dos mesas tocaron esos temas desde las perspectivas de la economía y las relaciones diplomáticas. Participaron Martín Redrado y Frank Mora
Un nuevo informe de la Unión Internacional de Transporte por Carretera (IRU) señala que el sistema logístico necesita más formación, mejores rutas y tecnologías aplicadas
Tras años difíciles, las señales apuntan a una tendencia alcista que promete beneficiar tanto a los desarrolladores inmobiliarios, como a quienes aspiran a tener su primera vivienda
Aunque el 10 de mayo es una fecha de celebración en México, muchas enfrentan en silencio los efectos emocionales, físicos y sociales de la maternidad
Alejandro Gutiérrez, despachante de aduana y consultor en negocios internacionales, resalta la importancia del comercio exterior para empresas de toda escala y para la economía en su totalidad