La "occidentalización dogmática" domina la Cancillería, sin ningún tipo de contrapeso evidente por parte de las estructuras profesionales de la diplomacia, que asisten impávidas al alineamiento incondicional con los Estados Unidos y a la ruptura de posicionamientos históricos de nuestra política exterior. Leer más
El resurgimiento de la minería aurífera promete desarrollo y empleo, pero también reabre el debate sobre el impacto ambiental y el control de los recursos naturales.
Cada 16 de octubre, el mundo celebra este día instaurado en 2006 por la Unión Internacional de Panaderos. La fecha coincide con el Día Mundial de la Alimentación y resalta el valor cultural y nutricional de este alimento ancestral
Marcelo Ravida, despachante de aduana y titular de un estudio de comercio exterior, destaca la importancia de la profesionalización y plantea cómo la articulación institucional puede impulsar la competitividad
Ofrecen un diagnóstico fundamental para entender las dificultades que enfrentan diversas economías, en particular aquellas con modelos económicos que han mostrado signos de estancamiento
Varias excavadoras partieron en la mañana de este martes de los garajes del municipio de la ciudad de Gaza para abrir caminos.El 90 % de las calles de la ciudad de Gaza están completa o parcialmente destrozadas por la guerra.
Los aniversarios de escritores, científicos y líderes políticos, junto con la celebración de oficios tradicionales, invitan a reflexionar sobre los cambios y persistencias en la sociedad peruana contemporánea
A partir de su regreso al nivel superior, Paulette Delgado cuenta cómo cambió el estudio con asistentes de IA y propone reglas simples para decidir qué hacer con ayuda y qué hacer a mano
Natalia Iglesias, despachante de aduana y docente universitaria, analiza la actualidad del sector, los efectos de la desregulación y la importancia de sostener la profesionalización
Durante septiembre de 2025, un grupo de trece ingenieros agrónomos (asesores privados y de empresas de la Argentina, Chile y Uruguay) viajamos a Australia Occidental, a la zona de Perth, York, Dallwallinu, Coorow y Jurien Bay, para conocer, aprender e intercambiar ideas y experiencias sobre el manejo de malezas, principalmente raigrás (Lolium sp.) y Wild Radish resistente (Rapistrum raphanistrum, una crucífera), que son las malezas más importantes de Australia y con un nivel de resistencia a herbicidas y otros métodos de control muy alto debido a las condiciones ambientales y el sistema productivo. Queremos compartir lo vivido.La zona productiva visitada cuenta con un clima mediterráneo, con precipitaciones de abril a septiembre, que varían según la región entre 300 y 550 mm anuales, sin lluvias durante el verano. Por esta razón se producen principalmente colza, trigo, cebada y lupino, con presencia de ganadería, sobre todo de ovejas. Los suelos son pedregosos a arcillosos, con materia orgánica por debajo del 1%.Trigo, maíz y soja, con un tablero de decisiones que se está volviendo complejoEn la visita a la Western Australia University (WAU) y al AHRI (Australian Herbicide Resistant Initiative) observamos y discutimos distintas estrategias de control químico pre y postemergentes de raigrás, en poblaciones resistentes a glifosato + cletodim y a glifosato + cletodim + paraquat, notando grandes diferencias entre las herramientas disponibles. También intercambiamos visiones y realidades en un ensayo sobre selectividad de diferentes tratamientos presiembra y preemergencia en trigo, cebada y avena, evaluando tanto el control de malezas como la potencial fitotoxicidad en el cultivo. En el control de wild radish (crucífera problemática y con resistencias), analizamos resultados con distintas alternativas químicas sobre numerosas poblaciones del oeste, observando los niveles de control y el mejor manejo en cada situación.En el Centro de Ingeniería e Innovación de la WAU conocimos el potencial del Weed Chipper, un desarrollo de labranza mecánica dirigida que asocia una reja con un equipo de detección de malezas, permitiendo realizar la labranza solo donde está presente la maleza y no en el resto del lote. También exploramos otras tecnologías para la restauración ecológica de zonas degradadas por minería y otras actividades extractivas.En el Centro de Manejo de Cultivos y Enfermedades de la Universidad de Curtin y la AFREN (Australian Fungicide Resistance Extension Network), profundizamos en el estudio de resistencias de enfermedades en cebada y trigo, discutiendo estrategias de manejo para retrasar su avance. Conocimos además las tecnologías nuevas para su detección (MinION) y los sistemas de monitoreo para su seguimiento (https://prim.ccdm.com.au/).En visitas a empresas y ensayos sobre manejo químico trabajamos junto a BASF en los híbridos de colza sembrados en la zona y el manejo de raigrás y wild radish con distintas tecnologías, como tolerancias a herbicidas y rotación de modos de acción. Con FMC vimos nuevas tecnologías para el control de raigrás y estrategias de combinación de insumos de diferentes compañías. Asimismo, con Syngenta y Bayer analizamos las mejores combinaciones de herbicidas pre y postemergentes para el manejo de colza voluntaria (resistente a glifosato y a glufosinato de amonio).AprendizajeEn la interacción con empresas que realizan ensayos de diferentes tecnologías para los principales cultivos de la zona conocimos, analizamos y debatimos sobre tecnologías de semilla y mejores manejos para cebada y trigo.Con productores locales pudimos conocer diferentes realidades de las empresas, productiva, de suelos, condiciones ambientales y los manejos que se realizan a campo y la complejidad del manejo de malezas asociando rotaciones, fecha de siembra, densidad de cultivo, rotación y combinación de herbicidas y modos de acción.También la importancia de adoptar nuevas tecnologías como destructores de semilla y otros métodos de control de malezas a la cosecha y tecnologías de aplicación como la aplicación con válvulas PWM (moduladas por ancho de pulso) y las aplicaciones selectivas.En la visita al distribuidor de John Deere profundizamos en la tecnología del destructor de semillas Redekop, con sus beneficios y desafíos, además del sistema de aplicación selectiva See & Spray y el potencial de combinar ambas tecnologías.Con InterGrain, semillero de cebada, trigo y avena, conocimos los avances en investigación, desarrollo y comercialización, incluyendo novedades en cebada que pronto llegarán a Argentina. Esta empresa es un excelente ejemplo de integración, siendo un 50% del Estado y el otro 50% de los productores (GRDC).El emprendedurismo argentino en el mundo â??en este caso en Australiaâ?? lo vivimos visitando y compartiendo proyectos de ZoomAgri, startup dedicada al reconocimiento por imágenes de variedades y calidad física de semillas, y Spraytec, con su desarrollo de fertilizantes foliares y adyuvantes.La realidad productiva de Australia Occidental nos deja muchos aprendizajes, cosas a imitar y otras de las cuales estar orgullosos en la Argentina. Refrendar que en diferentes lugares del mundo los productores tienen números similares, la figura del farmer bien presente en el campo, con maquinaria propia (principalmente comprada con créditos) y dificultad para conseguir empleados, con un fuerte reconocimiento a la investigación y desarrollo de las empresas de punta. La importancia de la rotación de cultivos (solo tienen cultivos de invierno) como piedra fundamental para el manejo integrado de malezas y enfermedades, la necesidad de cuidar las herramientas químicas más efectivas y seguir sumando herramientas para el manejo integrado, vimos una pata flaca por el lado de la conciencia ambiental y del monitoreo para una toma de decisiones más profesional y menos preventiva. Conocimos, aprendimos, discutimos, nos divertimos y seguimos creciendo. Volvemos con más preguntas y desafíos para seguir evolucionando hacia una mejor producción con mente y corazón argentinos. El desafío siempre es cuestionarse una vez más, y animarse a tropezar. El viaje al salvaje oeste australiano fue organizado por RG Malezas, Cortese Estudio y Desde las Pampas.El autor integra Agroestudio Viento Sur SRL
Desde sus días como la única mujer en aulas de ciencias al descubrimiento de elementos superpesados, su carrera combina pasión, innovación y una lucha constante por abrir puertas a nuevas generaciones en la investigación nuclear
El avance acelerado de la IA plantea interrogantes cruciales sobre la capacidad de las sociedades y los sistemas regulatorios para anticipar y mitigar amenazas de alcance potencialmente irreversible
La capacitación y el acceso para el uso de esta herramienta debe estar garantizado para toda la ciudadanía. El reto pasa por encontrar los parámetros que lleven a un uso ético, equitativo e inclusivo
El nuevo presidente interino enfrenta baja confianza institucional y demandas ciudadanas, mientras investigaciones pendientes y protestas potenciales ponen a prueba su liderazgo
A los 59 años, el actor dejó boquiabiertos a fans y críticos al encarnar a Marlon Brando en una película que revive la esencia del legendario intérprete, gracias a un trabajo de maquillaje y actuación que roza la perfección
Pasan los años, los obstáculos y los desafíos y Michael J. Fox siempre está vigente. El actor, una de las estrellas de Hollywood más queridas de la industria, lejos de su anunciado retiro sigue sumando logros a su extensa carrera. A 40 años del estreno de Volver al futuro, el hombre que le dio vida a Marty McFly habló de su nuevo libro, de su regreso a la televisión, de su vida con Parkinson y de las presiones de aquellos primeros años de trabajo.Aquellos primeros y caóticos añosEn una extensa charla con la revista People, Fox recordó cómo fue lidiar con la presión de filmar al mismo tiempo la serie Lazos de familia, el show televisivo que lo lanzó a la fama, y Volver al futuro, el film que lo consagró. Cuarenta años después de aquellos tiempos frenéticos y a 34 de haber recibido su diagnóstico de Parkinson, Fox mantiene las mismas exigencias laborales: está a punto de lanzar Future Boy, un libro en el que relata aquel intenso tiempo haciendo dos proyectos importantes simultáneamente en solo nueve meses, y aparecerá en la tercera temporada de la serie Shrinkig.La idea de relatar la filmación de Volver al futuro surgió de su presencia en las convenciones de cine donde acude para hablar de la mítica trilogía de ciencia ficción dirigida por Robert Zemeckis. "A la gente realmente le encanta la película", dijo sobre la historia del joven que viaja de 1985 a 1955 cuando se sube al DeLorean en compañía de su fiel compañero, el Dr. Emmett Brown. "Quería cumplir sinceramente el deseo de los fanáticos de saber más sobre la experiencia".Para compartir los secretos del detrás de escena de la película, Fox entrevistó junto a Nelle Fortenberry -su colaboradora de toda la vida- a varios integrantes del elenco. Además, contó sus propios secretos. Uno de ellos fue cómo logró que le permitieran protagonizar el film mientras aún era parte de la serie Lazos de familia. Aunque Fox fue la primera opción para protagonizar Volver al futuro, el estudio comenzó a grabar con Eric Stoltz en la piel del estudiante secundario. Después de una semana en el set, Stoltz fue despedido y los productores volvieron a Fox. Luego de insistir, lograron cerrar trato con el actor, quien tuvo que prometerle a Fox y a Gary David Goldberg, escritor y productor de la serie de TV, que la filmación no iba a interferir en su trabajo en Family Ties. Durante el tiempo que duró el rodaje, Fox trabajaba de día en el set de la sitcom y luego se trasladaba al set de Volver al futuro, donde se quedaba hasta altas horas de la madrugada. "Cada vez que no se movía, se quedaba dormido", recordó Fortenberry. A Fox, por su parte, aún le asombra que todo haya salido bien. "Me tomó mucho tiempo creer que lo logré". sumó.Un imán para los desafíosComo aquel joven idealista, a los 64 años Fox aún cree que puede hacer frente a desafíos aparentemente imposibles. Durante el último tiempo, además de escribir Future Boy, realizó una participación como invitado en la tercera temporada de la serie de Apple TV+ Shrinking, cinco años después de anunciar su retiro de la actuación en medio de problemas de salud relacionados con su Parkinson. "Siempre me estoy retirando", bromeó el actor, quien también aseguró que se alejaba de la industria en el 200 luego de renunciar a Spin City. Además de no soltar su faceta de artista, Fox, además, continúa con su trabajo con la Fundación Michael J. Fox para la Investigación del Parkinson, espacio que fundó en 2000 después de ser diagnosticado con la enfermedad neurodegenerativa en 1991.Si bien no reveló detalles de su papel en Shrinking, confió que interpreta a alguien con Parkinson. "Fue la primera vez que pude aparecer en el set y no tuve que preocuparme por si estaba demasiado cansado o tosiendo o algo así", explicó. "Simplemente lo hice". Luego, se emocionó de cara al futuro. "Veo el trabajo de otras personas y pienso que podría encontrar algo para mí como actor y como escritor", confesó. "Y como padre, esposo y amigo, me queda mucho por hacer".Su entusiasmo no quiere decir que su día a día no esté lleno de obstáculos. Fox, quien no tuvo reparos en mostrarle al mundo cómo el Parkinson afecta su habla y sus habilidades motoras, contó que escucha a su cuerpo cada mañana antes de decidir qué hacer. "Me despierto y recibo el mensaje de cómo será el día, y trato de adaptarme a él", confesó. "Sigo teniendo nuevos desafíos físicos y los supero. Me muevo mucho en una silla de ruedas, y me costó un poco acostumbrarme", reconoció, y de inmediato mostró el lado positivo de la situación. "Tomas lo bueno y lo aprovechas", sentenció.
El actor, reconocido por su papel en "Volver al futuro", compartió detalles sobre los retos y logros que marcaron su carrera artística. En una entrevista exclusiva con People reveló su filosofía de superación y optimismo ante las adversidades cotidianas
La nueva Temporada 1 de Skate estará disponible del 7 de octubre al 2 de diciembre
El movimiento continuo exige planificación, cooperación y resiliencia. La logística nómada ofrece claves para entender cómo sostener comunidades en contextos cambiantes
Lucas Pariggi, encargado de planificación logística en una empresa dedicada a la fabricación de caños de acero, explica por qué la comunicación interna y la coordinación con transportistas ayudan a garantizar eficiencia
La clave para superar la volatilidad está en consensos políticos, reformas fiscales, flexibilidad cambiaria y marcos regulatorios estables que impulsen inversiones y generen confianza duradera más allá de la coyuntura electoral
Tanto en la cría como en la terminación, los márgenes están por encima del promedio de los últimos años. Se observa una tendencia favorable a la faena de animales más pesados.El incremento del costo financiero, la volatilidad cambiaria y la reciente caída del tipo de cambio oficial complican los ciclos más largos.
Es importante recordar que, a partir de la puesta en marcha de Camisea, el Perú vivió una transición energética que sacó al carbón de su matriz eléctrica
La violencia sexual ejercida entre preadolescentes y adolescentes es una realidad cada vez más frecuente. Detrás de estas conductas hay historias de dolor y vulnerabilidad. La respuesta no puede ser solo el castigo: se necesita prevención, educación y cuidado colectivo
En un momento en que la minería vuelve a ocupar un lugar central en la agenda argentina, LA NACION organizó el primer Summit del sector, donde referentes de la industria compartieron su visión sobre la situación actual y los desafíos que enfrenta el sector para impulsar su crecimiento.En ese contexto, Carlos Alberto Sadir, gobernador de la provincia de Jujuy, aseguró que la minería está en su mejor momento en cuanto a imagen positiva del país: "Hay un gran trabajo que se viene haciendo: desde empresas que trabajan con un criterio sustentable, con más conciencia de todo lo que son las comunidades, hasta una mayor participación de los distintos actores que ayudaron a consolidar los proyectos". Además, explicó que Jujuy es la mayor exportadora de litio del país (cuenta con una capacidad instalada de más de 80.000 toneladas anuales) y también es protagónica en cuanto a la producción de plata: cuenta con una minera ubicada entre las seis primeras productoras de plata del mundo. Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), explicó que están trabajando para darle lugar a cada uno de los sectores que conforman la minería en la Argentina, que incluye la minería metalífera y la no metalífera. "La segunda está centrada en inversores nacionales y tiene que ver con todo aquello que significa sustitución de importaciones (sobre todo, en lo vinculado a materiales de construcción). En la primera, la metalífera -oro, plata, litio y el gran futuro que es el cobre- estamos apostando muy fuerte a que cada uno de los sectores pueda tener su espacio en la participación activa dentro de una institución. Además, en ir trabajando en las necesidades de cada uno de ellos: por ejemplo, si entramos en cuestiones particulares actuales, contamos con la ventaja de que el oro y la plata, nuestro mayor sector exportador dentro de la minería, están gozando de una situación muy buena en materia de precios. Al mismo tiempo, no hay proyectos nuevos para su reemplazo, por lo que, en pocos años, si no tenemos nuevas iniciativas, tendremos una caída sustancial en su producción", explicó. ¿Qué rol cumple hoy el Gobierno en la industria?La periodista Sofía Diamante le preguntó a Cacciola cómo se transformó el mapa de la industria tras la aprobación del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI). El presidente de la CAEM explicó que hace unos meses reinaba la preocupación, justamente por la falta de aprobación de proyectos del RIGI; hoy hay tres que ya han sido aceptados, y representan una inversión de US$6000 millones. "Ahora, nos toca informar a la gente cuáles serán los beneficios de esto, dado que hay miles de familias que esperan que la minería sea una vía de prosperidad, crecimiento, salud, mejores salarios, etc. Por lo que, esa ansiedad que estuvo durante mucho tiempo, hoy se está empezando a disipar", explicó Cacciola y detalló que, gracias al trabajo hecho hasta ahora, ya hubo una curva de aprendizaje, con lo cual cree que será más rápida la aprobación de futuros proyectos; además, agrega que hay alrededor de 13 iniciativas más presentadas, por una cifra de US$27.000 millones.Por su parte, Sadir explicó que desde la provincia de Jujuy apoyaron el RIGI y están detrás de la presentación de un proyecto, que esperan que salga rápido: "Estamos hablando de una inversión importante para el desarrollo de la zona donde se hace la explotación". Además, al consultarle por la infraestructura de la industria y por quién debe hacer la inversión, el gobernador aclaró que existen rutas nacionales y provinciales: "Las nacionales son responsabilidad de la Nación y, lamentablemente, hoy no se están encargando, en el sentido que todos deseamos o necesitamos. Hace poco se cayó un puente en una de las rutas troncales de la minería, que la provincia se encargó de hacer una reparación provisoria, pero es una obra que tendría que hacer Nación". Más allá de la discusión, Sadir insistió en la importancia de dialogar: "Necesitamos la conectividad, mejores rutas. Queremos exportar, sacar nuestros productos, queremos vender, y, para eso, necesitamos infraestructura. Hablando entre las partes, podemos acordar el pedirle a las empresas colaborar, hacer su parte".Cacciola coincidió con Sadir y expresó que Nación y Provincia tienen que ponerse de acuerdo, el sector privado tiene que acompañar y, de alguna manera, va a poder participar en la financiación, en la medida que parte de eso esté vinculada con una compensación futura. "Pero creo que, primero, hay una palabra clave: concertación. Si no hay concertación o diálogo previo, es muy difícil, porque entiendo totalmente a Carlos y su definición es la lógica; lo de Nación, le compete a Nación, provincia a provincia, pero tenemos un déficit grande de infraestructura, por lo que no alcanza con eso", explicó Cacciola.La Visión Federal Con Roberto Cacciola Y Carlos SadirEl gobernador de la provincia de Jujuy señaló que se mantienen en diálogo con Nación, planteando continuamente estas cuestiones, sobre todo lo que tiene que ver con infraestructura. "En algunas cosas avanzamos y en otras quedamos a medias; esperamos poder dialogar y arreglar. Me parece que nos tenemos que poner firmes y consensuar con Nación qué hacer, porque los empresarios e inversores están esperando decisiones sobre estas cuestiones tan importantes", señaló. Además, agregó que, para que crezcan las inversiones son necesarias ciertas condiciones: previsibilidad, estabilidad, establecer sistemas financieros que ayuden más a la inversión y menos a la especulación; un sistema cambiario que se estabilice y tengamos claro qué va a ser para adelante.Cacciola indicó que el estado nacional tiene que acelerar los plazos en, por ejemplo, la modernización del Belgrano Cargas: "Si tomó una definición de no participar en la financiación, tiene que hacer el trabajo que le corresponde, de tratar de privatizar, concesionar. Es un tema que esperamos que se resuelva rápido, porque para la minería es fundamental el ferrocarril, abaratará los costos un montón y tendrá impacto en la competitividad". Por último, se refirió a las retenciones, que hoy afectan en un 4,5% a dos productos, la plata y el litio, "proponemos la eliminación de las retenciones que, en la plata, va a tener efecto de mayor exploración; en el litio, beneficiará a todos, porque habrá mayor interés de acelerar los proyectos en construcción que hoy ya existen".
En un mercado global cada vez más exigente, la ganadería argentina atraviesa un punto de inflexión que obliga a repensar estrategias. Los compradores internacionales â??en especial los de mayor poder adquisitivoâ?? demandan novillos más pesados, con mejor conformación de bife, más marmoleo y menos grasa de cobertura, mientras que las condiciones productivas locales imponen límites claros. Para sostener la competitividad, advierten los especialistas, ya no alcanza con producir volumen: la clave será combinar genética de precisión, eficiencia biológica y adaptación ambiental en los sistemas de cría y engorde."El costo más alto que tiene un productor es el pasto. Entonces, cuanto menos forraje consuma un animal para producir más kilos de carne, esa es la ecuación justa de equilibrio", resumió el criador, cabañero y asesor ganadero Carlos Ojea Rullán, que estuvo en la Semana Angus en Cañuelas. Ese equilibrio consiste en articular tres factores: la eficiencia biológica de los animales, la capacidad productiva de cada región y las exigencias de los mercados de destino. En la práctica, esa búsqueda genera tensiones entre los distintos eslabones de la cadena."Los criadores, en general, se sienten más cómodos con animales moderados, bien adaptados a su zona, fértiles y que se preñan rápido. Pero después, la recría y el frigorífico piden animales con un poco más de desarrollo, con reses más largas y con mayor área de ojo de bife. Ahí aparece el tironeo", explicó. Si el criador selecciona animales demasiado grandes para buscar más kilos, aumenta la demanda nutricional del rodeo, lo que en zonas con recursos limitados puede comprometer la eficiencia reproductiva. Pero si se queda con animales demasiado moderados, corre el riesgo de producir novillos más livianos, con menor valorización en el mercado internacional. "El mundo ya no busca tanto un novillo de 340 o 350 kilos. Quiere animales más pesados, con una carcasa bien conformada y cortes premium", puntualiza.La estrategia que propone Ojea Rullán se basa en diseñar animales con curvas de crecimiento inteligentes. "Buscamos animales moderados al nacimiento, con una explosión fuerte hasta el destete y que mantengan ese ritmo hasta los 18 meses. A partir de ahí queremos que la curva se estabilice, para que el novillo pueda salir entre los 18 y 22 meses, sin pasar de los 24", detalló. Este enfoque permite mejorar la eficiencia sin comprometer la fertilidad: evita que el crecimiento posterior incremente el peso adulto de las vacas y, con ello, sus requerimientos nutricionales. "El desafío es lograr vacas adaptables y fértiles, pero que al mismo tiempo produzcan crías con el desarrollo suficiente para convertirse en novillos demandados internacionalmente", resumió.Según explicó, la receta para avanzar combina tres ejes centrales. Primero, una verdadera adaptación ambiental de las madres, para no incrementar costos en zonas limitadas. Segundo, curvas de crecimiento estratégicas, que permitan alcanzar el peso objetivo sin extender los ciclos productivos. Y tercero, una selección genética basada en datos, con mediciones objetivas de eficiencia de conversión y calidad de carne.Este enfoque integral ya muestra resultados en los rodeos más avanzados. "En los últimos años se nota una mayor uniformidad entre los animales, especialmente en los planteles donde se invierte en genética. Ahí aparece el verdadero progreso: cuando las crías superan a sus progenitores", afirmó Ojea Rullán.También advirtió sobre el uso de herramientas de multiplicación genética, como la inseminación y los embriones. Estas tecnologías aceleran la mejora, pero también pueden amplificar errores si las decisiones no son correctas. "Si uno se equivoca en la elección genética, multiplica el error con la misma velocidad con la que podría haber avanzado. Por eso, hay que ser profesionales y cuidadosos: cada decisión genética debe ser un paso adelante, no un retroceso", sostuvo."La clave es el equilibrio. Hay que encontrar el punto justo entre eficiencia, adaptación y mercado. Eso es lo que define la ganadería del futuro", concluyó Ojea Rullán.En la misma línea, Manuel López, asesor genético y jurado de larga trayectoria en la raza Angus, destacó la importancia de incorporar mediciones objetivas sobre el desempeño real de los animales. En los últimos años comenzaron a generalizarse las pruebas de eficiencia de conversión, que permiten saber con precisión cuánto alimento consume cada animal y cuántos kilos de carne produce en función de ese consumo. "Es un complemento perfecto de la evaluación genética. No alcanza con elegir toros por su fenotipo o por su genealogía: hoy necesitamos datos duros para identificar a los individuos realmente superiores", explicó.Estas mediciones se realizan con tecnología que identifica a cada animal mediante chips electrónicos y registra automáticamente cuánto forraje ingiere en cada visita al comedero. Paralelamente, se hacen pesajes periódicos que permiten calcular la eficiencia real. Hasta hace pocos años, detalló López, este tipo de evaluaciones solo se hacían en centros experimentales como el INTA. Actualmente, destacó, su avance en campos de producción y en establecimientos de punta está permitiendo reunir información como nunca antes para la ganadería argentina. "Si solo medís diez animales, la variabilidad es enorme y no podés sacar conclusiones firmes. Pero si lográs medir cientos o miles, la precisión genética mejora exponencialmente", subrayó López.
En el primer encuentro de Minería organizado por LA NACION, bajo la premisa "Cómo pasar de la exploración al desarrollo", el jefe de Economía de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Nadav Rajzman, repasó la evolución de la industria y su impacto económico en las exportaciones. Con experiencia en el sector privado y en la secretaría de Minería de la Nación, Rajzman advirtió que el verdadero aporte de la minería no se mide solo en cifras de exportación, sino también en divisas, empleo y desarrollo regional. "Se habla mucho de la minería, de las inversiones y de la cantidad de proyectos, pero no siempre se comprende cabalmente cómo impacta en la gente y en las poblaciones y cómo va a ayudar a mejorar la calidad de vida", señaló al abrir su exposición.La Argentina acumula más de tres décadas de proyectos metalíferos. El oro y la plata concentran hoy el 70% de las exportaciones, mientras que en los últimos años cobró impulso el litio, con siete operaciones en marcha y nuevas iniciativas en carpeta. "Hoy la principal producción de la Argentina es la de oro y plata, pero venimos creciendo fuerte en litio", destacó Rajzman.El país cuenta además con seis proyectos de cobre de clase mundial en etapas avanzadas, lo que abre la expectativa de sumar un mineral clave para la transición energética. En plata, la Argentina se ubica como el décimo productor global y concentra el 2,5% de las reservas mundiales.Uno de los ejes más marcados de la exposición fue el aporte de dólares. "La minería sistemáticamente tiene un balance superavitario en la generación de divisas", afirmó. Según sus datos, en 2025 las exportaciones llegarán a US$5088 millones, un 14% más que en 2024, con el oro en primer lugar, seguido por el litio (14%) y la plata (12%).En esa misma línea, el especialista profundizó: "Todos los meses lo que lo que quedó en el país fue más de lo que la minería necesitó para pagar dividendos o deuda en el exterior. Entonces, el primer dato es que la minería siempre deja dólares, un tema que hoy está en la agenda pública". Además, este impacto se siente con más fuerza en las provincias. Rajzman puntualizó que en Catamarca el 87,8% de las exportaciones provienen de la minería; en San Juan, el 81,2%; en Santa Cruz, el 80,5%; en Jujuy, el 75,4%; y en Salta, el 37,9%. "Si lo vemos en las provincias donde se desarrolla, cobra mucha mayor importancia porque supera el 70% u 80% de las exportaciones", explicó.Por otro lado, si se analiza el escenario laboral, el sector emplea actualmente a 40.000 personas de forma directa y son cerca de 100.000 sumando empleos indirectos. "Son 40.000 familias contratadas por alguna empresa minera lejos de las capitales, lejos de los principales centros urbanos de la Argentina", remarcó. Además, el sector avanza también en inclusión: en 2024, el 12,5% de los trabajadores fueron mujeres, con un crecimiento interanual del 10,6%.El entramado de proveedores es otro factor decisivo. Según Rajzman, para un proyecto minero se necesitan 800 proveedores en la etapa de exploración y construcción, y unos 550 durante la operación. La mayor parte son compañías locales que aseguran insumos, transporte, reparaciones, alimentación y servicios esenciales para mantener la producción.Las inversiones del sectorLa Argentina escaló nueve posiciones en la última década y hoy es el sexto destino mundial de presupuestos de exploración. Actualmente, hay más de 60 proyectos en cartera, con inversiones potenciales por encima de los US$33.000 millones. "Estamos viendo este gran interés en el sector, que se traduce en un aumento de las inversiones en exploración", explicó el analista.Las proyecciones miran hacia 2030: triplicar exportaciones hasta los US$15.000 millones y duplicar el empleo total a 200.000 puestos de trabajo, en gran parte ubicados lejos de los principales centros urbanos. "Podemos triplicar las exportaciones y duplicar la cantidad de empleados ubicados por fuera de las principales ciudades del país", concluyó.
A cuatro décadas del estreno de "Mad Max 3", se revelan detalles inéditos sobre su producción. Tina Turner y Mel Gibson deslumbran con sus interpretaciones en un épico escenario postapocalíptico.
Con más de 2600 asistentes de 13 países, la semana pasada se celebró en el Centro de Convenciones de Buenos Aires una nueva edición del Congreso Internacional de Salud de la Asociación Latinoamericana de Sistemas Privados de Salud (Alami). El encuentro, que regresó a la Argentina tras una década, tuvo como lema "La reestructuración de los sistemas de salud" y se desarrolló en el marco del 45° aniversario de la entidad que nuclea al sector privado y promueve la articulación con el sector público y organismos internacionales, y cubre a más de 200 millones de personas en la región.La apertura estuvo a cargo de Cristian Mazza, presidente de Alami, quien destacó los avances de la institución y la vigencia de su misión original: fortalecer la cooperación regional en salud. "La salud no es solo un derecho humano esencial, también es un motor de la economía. Invertir en salud es invertir en crecimiento y equidad", dijo, al tiempo que remarcó los problemas estructurales que persisten en la región: fragmentación, subfinanciamiento y falta de integración.Entre los funcionarios presentes se destacaron el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; el ministro porteño de Salud, Fernán Quirós; monseñor Alberto Bochatey, obispo auxiliar de La Plata, y la representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Argentina, Eva Jané Llopis. El ministro de Salud, Mario Lugones, no pudo estar presente, pero envió un mensaje grabado desde la Asamblea de Naciones Unidas, en el cual subrayó la necesidad de ordenar el gasto para mejorar los ingresos de los profesionales y la calidad de la atención. Quirós, en tanto, hizo hincapié en la importancia de la cooperación público-privada: "Necesitamos acercar el sistema de salud a la comunidad".La ministra de Salud de Paraguay, María Teresa Barán Wasilchuk, en tanto, destacó que "la salud depende de un trabajo conjunto entre sector público y privado" y remarcó el rol de la prevención para garantizar sostenibilidad.El congreso abordó también los desafíos que plantean el envejecimiento poblacional y la sostenibilidad financiera. El titular del PAMI, Esteban Leguizamón, recordó que cuatro de cada 10 afiliados tienen más de 75 años, lo que sube exponencialmente el gasto médico. Sabrina Juran, asesora de datos y dinámicas, dijo que el envejecimiento va a llevar a un cambio de las enfermedades y también los regímenes de discapacidad.Una visión desde la diplomacia sobre esta temática la dio María Luz Melon, diplomática de la cancillería argentina, que opinó que si como sociedad no abordamos el envejecimiento, el tema se va a imponer.La sostenibilidad de los sistemas fue otro de los ejes. Claudio Stivelman, superintendente de Servicios de Salud, destacó las reformas realizadas para mejorar la libre elección de los aportes y poner fin a subsidios ineficientes. "La innovación es clave, pero debemos definir cuánto estamos dispuestos a pagar por ella", sostuvo.El congreso también contó con un panel dedicado a los sistemas de salud de distintos países de la región, donde los representantes coincidieron en que el envejecimiento y la judicialización de la salud son los principales desafíos a futuro.Además, se debatió sobre salud digital, nutrición, judicialización y políticas sanitarias, con la participación de expertos regionales y referentes académicos.El cierre estuvo a cargo de Vladimir Werning, vicepresidente del Banco Central, quien analizó la coyuntura económica argentina. Destacó los avances en la reducción de la inflación, la recuperación de reservas y el superávit fiscal alcanzado por primera vez en años. "La estabilidad económica nos da la posibilidad de estar más sanos", señaló.En su 45° aniversario, el Congreso Alami dejó en claro que los sistemas de salud de América Latina enfrentan desafíos comunes: garantizar la sostenibilidad financiera, integrar al sector público y privado, y responder a las nuevas demandas demográficas y tecnológicas. La apuesta, coincidieron los expositores, debe ser por más cooperación, innovación y prevención para construir sistemas de salud equitativos y resilientes.
CIUDAD DE MÉXICO.- "¡Presidenta!, ¡Presidenta!", gritaba la multitud al recibir a Claudia Sheinbaum, que tras un año en el poder goza de altísima popularidad en México pese a los numerosos retos pendientes, que van desde la compleja relación con Donald Trump hasta la brutal violencia del narco.Miles de personas se agolparon para abrazar, besar y fotografiarse con esta doctora en ingeniería energética de 63 años y exmiembro del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, que cada fin de semana de septiembre llenó estadios de fútbol en todo el país en una maratónica gira para "rendir cuentas al pueblo".Casi un año después de su investidura, Sheinbaum tiene un 79% de aprobación, según un sondeo de Enkoll de finales de agosto.Frente al Palacio Nacional en Ciudad de México, Pedro Partida, un jubilado de 69 años, elogia el trabajo de la primera jefa de Estado mexicana, sobre todo por "devolver la autoestima" a las mujeres "en una sociedad donde todavía impera el machismo"."Aquella frase de 'calladita te ves más bonita', aquí en México ya no!", asevera la presidenta con su voz calma pero firme en un video de redes sociales con cierto toque de arte pop. "Las niñas se me acercan y me dicen 'Yo quiero ser como tú de grande, ya no quiero ser princesa, quiero ser presidenta'", explica en otro spot. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Claudia Sheinbaum Pardo (@claudia_shein) Olfato políticoEsta licenciada en física, hija de un químico y una bióloga de renombre, "tiene una forma de proceder científica, basada en datos y hechos, y pide que sus colaboradores presenten resultados en plazos concretos", dice una diplomática europea.Su política está marcada por una autoimpuesta disciplina que, según ella misma, aprendió de pequeña gracias al ballet clásico que practicó durante 14 años. Y también por una cautela que le ha permitido manejar con habilidad al imprevisible Trump, despertando la admiración del mundo, pero que le vale críticas internas por su tibieza en la escena internacional."Le costó mucho trabajo decir la palabra genocidio" en relación con Gaza, critica Partida. Según el analista Carlos Bravo, se debe a un "olfato político" que la llevó a no posicionarse sobre el conflicto israelo-palestino antes de tiempo para "evitar problemas".Tampoco acudió a la asamblea general de la ONU y "hasta ahora no se prevé que asista" al G20 de noviembre en Sudáfrica, señaló uno de sus colaboradores."La política interna es claramente la única cancha que le importa", afirma el analista político sobre esta mujer de mirada penetrante que no duda en recorrer las calles parada sobre el estribo de su auto oficial para dirigirse a los mexicanos siempre con una cálida sonrisa.En su camino tiene, sin embargo, grandes piedras que sortear, incluidas la violencia del narco y la corrupción.La sombra de su predecesorHay voces críticas que ponen a su gobierno en cuestión respecto al peso del poder de la presidente frente a la figura de su predecesor, López Obrador, que además es su referente político. Para distintos opositores, la sombra del expresidente sigue opacándola. Sin embargo, para la analista política argentina radicada en México Celeste Tossolini, hay cuatro momentos que marcaron la construcción de un poder que se separa de la figura del expresidente."La primera demostración de gran poder fue la cantidad de votos en la elección. Supera incluso a Andrés Manuel López Obrador", dijo Tossolini, y sumó un punto más en la construcción de poder de la presidenta: la desaparición de su predecesor de la vida pública. "AMLO apareció solo una vez desde que terminó su mandato y fue para votar por los jueces", agregó.Presión de TrumpElla celebra la disminución de homicidios, pero "las desapariciones con Claudia Sheinbaum han crecido", señala Bravo. En sus primeros 11 meses, se reportaron 13.547 desapariciones, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, muchas de ellas víctimas del reclutamiento forzoso y la violencia de los cárteles.En el mismo periodo de 2024, las víctimas de desaparición fueron 13.106. En 2023, 10.315. El experto lo achaca a la dificultad de revertir una política laxista con los criminales de su predecesor Andrés Manuel López Obrador, fundador del partido izquierdista Morena, con el que Sheinbaum se convirtió en alcaldesa de Ciudad de México en 2018.Esto ocurre pese a que "los decomisos de droga, aprehensiones de campos, incluso abatimientos, operaciones de inteligencia contra el crimen organizado se ha multiplicado muchísimo con ella", precisa.Allegados del anterior presidente están involucrados además en graves escándalos de corrupción, incluida una multimillonaria red de tráfico ilegal de combustible.El pasado día 7, la fuerza pública detuvo a 14 empresarios, elementos de la Armada y agentes aduanales en la capital y otros tres estados (Nuevo León, Tamaulipas y Veracruz), entre ellos un sobrino político del ex ministro de la Marina Rafael Ojeda.La mandataria de inmediato salió a aclarar que Ojeda no tenía relación con este grupo y que fue quien, de hecho, comenzó las investigaciones que culminaron con el desmantelamiento de esta red que traía gasoil de Texas en barcos y lo hacía pasar por lubricante para que no pagara impuestos.Ambos casos han golpeado a la naciente administración de la primera mujer en la historia en gobernar a México y, curiosamente, no han logrado mermar su alta popularidad.Poco después, el pasado día 12, fue detenido en Paraguay y expulsado a México el jefe del cártel conocido como "La Barredora", Hernán Bermúdez, acusado de encabezar una ola de violencia en el estado sureño de Tabasco; Bermúdez fue secretario de Seguridad Pública del exgobernador Adán Augusto López, actual líder del Senado.López dijo una y otra vez que nunca estuvo al tanto de las actividades delictivas de su subalterno, pero muchos lo dudan y, por si fuera poco, la semana anterior se difundió una investigación del sitio digital N+Focus, de la cadena Televisa, que denunció un probable enriquecimiento ilícito de López, ex precandidato presidencial.Según este informe, el dirigente legislativo del gobernante Movimiento de Regeneración Nacional obtuvo ingresos por 79 millones de pesos (unos 4 millones de dólares) entre 2023 y 2024 mientras combinaba funciones públicas con labores de asesoría profesional, lo que resulta en sospechas de delitos de corrupción y conflicto de intereses.Sheinbaum enfrenta la delicada tarea de preservar al partido al tiempo que lucha contra esto, "porque tiene a Estados Unidos encima exigiendo que haga más", agrega."No hay gobierno que esté cooperando con nosotros más en la lucha contra la criminalidad que el gobierno de México", afirmó el secretario de Estado, Marco Rubio, recordando la entrega este año de 55 narcos mexicanos a las autoridades estadounidenses.Sheinbaum hace concesiones porque "México no tiene a dónde ir si rompe con Estados Unidos", dice Bravo.Pero Trump exige más resultados contra el narco bajo la amenaza de aranceles en noviembre, cuando termine una moratoria de 90 días obtenida por la presidenta. Y renegociar el T-MEC, el tratado de libre comercio entre Canadá, Estados Unidos y México.Las exportaciones al vecino del norte, 83% del total, representan casi un 33% del PBI mexicano. Aunque la presidenta busque avanzar, para algunos las piedras están en sus propios zapatos. "Desafortunadamente algunos subalternos hacen como que trabajan, pero no", critica Valery Flores, una joven mazahua de 25 años que, frente al Palacio Nacional, vende muñecas de trapo con el rostro de Sheinbaum y denuncia "todavía mucha discriminación" hacia los indígenas a pesar de las palabras.Agencias AFP y ANSA
El presidente Javier Milei triunfó en octubre de 2023 con tres banderas: la eliminación del déficit fiscal y de la inflación en el menor tiempo posible, y la descalificación generalizadora de lo que ha llamado "la casta política".Viene alcanzando sus dos primeros objetivos. Impresiona que una inflación que había superado en los últimos tiempos de la era kirchnerista el 200% anual, hoy esté, por momentos, por debajo del 2% mensual. Desreguló, además, con el aparatoso símbolo de una motosierra, adiposidades que se habían acumulado en años de desidia y de responsabilidades compartidas en el funcionamiento de la estructura del Estado por sucesivos gobiernos. Lo hizo a veces con llamativa falta de tacto político y de provocación innecesaria sobre la delicada piel de la sensibilidad social.El restante propósito, vinculado con la llamada "casta", fue menos original y auténtico. Ante la orfandad de cuadros y dirigentes probados en la defensa de cuestiones programáticas afines, el mileísmo reclutó en 2023 lo que encontró a mano. No vaciló en incorporar a oportunistas, veteranos de sucesivas etapas de cocción política, unas reñidas con otras. Actuaron con la desfachatez patentizada en grescas hasta entre ellos mismos, tiñéndose la personalidad de varios de entre ellos en las aguas servidas de esas reyertas. Degradaron, aun en mayor grado del ya conocido, la ilusoria majestad del Congreso.Milei ha sido un presidente distinto entre todos quienes gobernaron la Argentina. En términos personales, ha sido el de más desmedrada fibra emocional. Ha hecho gala de un amateurismo inconcebible en las cuestiones negociables de la política, cuando hubiera sido más fácil para él, y menos costoso para la serenidad y el orden institucional, no trenzarse en peleas ociosas. En el armado electoral de este año, la arrogancia de Karina Milei y su cohorte de seguidores han hecho un daño inocultable. Hay algunos signos de enmienda, como el relativo anuncio presidencial de bajar el tono de sus insultos, pero si su hermana es para él más que la mano derecha lo menos que puede pedírsele a esta es que lo ayude en la tarea.Si alguien no puede sentirse agraviado por los ataques a "la casta política" es el peronismo. Perseveró por años en la injuriante referencia a la "partidocracia política" e incluía en el desdén a toda una constelación política. El peronismo había sido proscripto desde fines de 1955 y logró, entre contradicciones previas de militares y civiles hostiles a legalizarlo, actuar al fin en el Congreso de la Nación y las legislaturas provinciales, sobre todo durante el gobierno del presidente radical Arturo Illia. Pudo volver a gobernar, y ya sabemos cómo lo hizo, desde mayo de 1973, sumiéndonos en la aceleración de la involución nacional que ha perdurado hasta estos días.Hoy nadie demandaría la proscripción de una fuerza política. Aquello fue una cuestión de época. El peronismo había sido la matriz de una dictadura constitucional, fuertemente apoyada en las urnas, es verdad. Al caer por una movilización cívico militar -y no solamente militar como incorrectamente suele decirse-, pesó sobre su suerte una retribución de "diente por diente", por decirlo en términos bíblicos tan actualizados, como la que pagan aun hoy, por disposiciones constitucionales alentadas los vencedores de la Segunda Guerra Mundial, el fascismo en Italia, y el nacionalsocialismo en Alemania.No se trata de que "frente a cada necesidad hay un derecho"; se trata de que se cumpla con la norma de que "frente a cada gasto, deber haber una contrapartida de ingresos"Como quien se enamora de un juguete nuevo, Milei se enamoró de las redes sociales. Allí anidó la fuerza más contundente para explicar su irrupción exitosa, sorprendiendo con un estilo ajeno a cualquier modelo clásico. La aprovechó con la osadía que se experimenta en el anonimato de las redes y con un temperamento que no se arredra, como hubiera sido lógico, ante los límites naturales de cierta ignorancia orgánica que no compensa la gracia del conocimiento personal ceñido al dominio académico de la economía y las finanzas.Al cabo de varias experiencias del kirchnerismo, la expresión más perversa y corrupta del peronismo en sus ochenta años de existencia, la mayoría de los argentinos se entregaron, sabiendo los riesgos que corrían con Milei, al candidato que prometía cerrar un ciclo calamitoso para el interés del país. Si Milei primero descolocó al peronismo, después, con parecido tratamiento contribuyó a la disociación en la que se encuentran hoy otras fuerzas del arco político.El fenómeno del kirchnoperonismo, como un gran negocio clientelar asociado a lo peor del Estado, se ha manifestado con tan pocos escrúpulos que todavía anidan en funciones públicas personajes vinculados con Sergio Massa, aquel llamado por sus compadres "Ventajita", por el estómago para medrar dónde sea y cómo sea. A él también alcanzan, y no solo a Axel Kicillof y Cristina Kirchner, los vientos de una consigna que seguramente en octubre hará suya, pero no necesariamente por amor a Milei, una buena parte de la sociedad: nunca, por nada del mundo, volver al 9 de diciembre de 2003. ¿Podrían declararse hechos en vano más de veinte meses de durísimos sacrificios?Admítase que aquel hilo de complicidades comunes ha sido útil al kirchnoperonismo para conservar, al menos hasta aquí, la unidad precaria, pero esencial, que le facilitó la victoria en Buenos Aires. Fue en lo fundamental una elección de intendentes que veremos si se mueven en octubre con igual intensidad que en septiembre. No pueden alardear de una ventaja como aquella, originada, es cierto, en tratos oscuros, las fuerzas de la oposición. El caso de "Chocolate", en el Senado bonaerense, provocó en sus días la ira del ciudadano de a pie. A nada, sin embargo, se ha llegado hasta ahora como para que no quede sin remedio penal el cobro por una persona -sin duda comisionada de otras-, de sueldos de decenas de "noquis" del cuerpo. Si nada sucede de ejemplar, deberá entenderse que fue porque las mismas responsabilidades por ese caso, u otros parecidos, complicaban por igual al oficialismo bonaerense y a fuerzas de la oposición. Habrá habido así otra trapisonda de "la casta", y lo peor es que ni siquiera el Gobierno puede alardear a esta altura de estar libre de todo pecado o de haber sido más pulcro en algunos asuntos. La oposición de cuño republicana merecerá ser tomada en cuenta en octubre si logra proyectarse como fuerza reparadora y de morigeración de las propuestas más delirantes de la política. Deberá transmitir rotundas evidencias de decencia, de razonabilidad en los planteamientos económicos y sociales, y de proyección de figuras que alienten la esperanza de una depuración política para el ciclo que se abra a fines de 2027. Quien quiera ser líder debe entender que no hay derechos adquiridos para quien se desentienda de que es una tarea de tiempo completo.La ciudadanía mal podría distraerse en el reclamo severo sobre nada de esto, que abarca el cumplimiento estricto de una regla de oro en cualquier hogar llevado adelante con mínimo criterio: no se trata de que "frente a cada necesidad hay un derecho"; se trata de que se cumpla con la norma de que "frente a cada gasto, deber haber una contrapartida de ingresos". De lo contrario, el hogar, en un caso, y el país, en otro, se encaminarían a la destrucción.No pueden pasarse los presidentes y ministros de Economía dando vueltas por el mundo a fin de que, como contrapartida de una política exterior comprometida en favor de situaciones que en el futuro puedan tener no poco de aleatorias, se logre la tabla de salvación cuando el ay está en la boca. Basta con ver la desconcertante y críptica declaración del secretario del Tesoro norteamericano sobre las retenciones a la producción agropecuaria cuando su propio país no solo no las impone a sus productores, sino que, además, suele subsidiarlos.
La interpretación de la actriz implicó una adaptación física rigurosa para reflejar la autenticidad del siglo XVIII, detallando el trabajo conjunto de maquillaje, vestuario y gestualidad en la construcción del personaje de Abigail Masham, según revela Fotogramas
María Celeste Arrarás reaccionó a las especulaciones sobre por qué su programa Más fuerte que nunca (Univision) no ha salido al aire. La periodista puertorriqueña, que migró a Estados Unidos hace varios años, tuvo que enfrentar diversos retos antes de alcanzar la fama y consolidar su carrera en la televisión.El reto al que se enfrentó María Celeste Arrarás al llegar a EE.UU.La presentadora explicó que el migrar de Puerto Rico a la Gran Manzana fue el momento más complicado que atravesó a nivel profesional, especialmente porque ya había alcanzado el éxito en su país de origen, según reveló a Hola TV en una entrevista en 2016.Tras la oferta de trabajo que recibió en Nueva York, María Celeste explicó que fue muy duro adaptarse, debido a que recién iniciaba en la vida laboral. "No me imaginé que entraba a la jungla de cemento, pensaba que le daría un mordisco a la Gran Manzana, pero ella me comió a mí... Tenía muchos reportajes, pero hay cosas que solo te las da el tiempo", explicó la famosa.Arrarás también dijo que pensaba que su "cara de bebé" le podía quitar credibilidad como presentadora de noticias. Y que fue criticada por su acento puertorriqueño o por los atuendos repetidos que usaba al aire."Fue un momento difícil, pero fue la decisión correcta, aprendí, crecí y me llegó una nueva oportunidad más rápido de lo que yo pensaba", explicó.Por qué "Más fuerte que nunca" no ha salido al aire aúnEn medio de las especulaciones sobre supuestos motivos políticos detrás de la decisión de que su nuevo no fuera emitido aún, la conductora no brindó demasiados detalles. Pero planteó a sus seguidores que la pregunta debería estar dirigida hacia los ejecutivos de Televisa y Univision.En un comunicado compartido en sus redes sociales, Arrarás explicó que ella fue buscada por la producción para encabezar el proyecto Más fuerte que nunca, y que concluyó con éxito la totalidad de programas pactados en su contrato."Yo cumplí y me pagaron en su totalidad. Ellos (los ejecutivos de Televisa Univision) me dijeron que adoraron el producto final... lo que hagan con esos shows que grabamos es decisión de ellos", compartió la periodista.Al abordar el tema, la famosa también explicó que se siente satisfecha con la carrera profesional que ha consolidado en la televisión y acusó que no tiene que "rogarle a nadie" aparecer en la pantalla chica."Les puede asegurar que cualquier intento de silenciar mi voz, si fuese el caso, no va a tener éxito. Sobre todo en estos tiempos en que hay que decir las cosas como son", dijo.El programa había sido anunciado para el 30 de marzo.La trayectoria de María Celeste Arrarás, periodista hispana que triunfó en EE.UU.María Celeste Arrarás es productora, escritora, periodista y presentadora de televisión. Nació en Puerto Rico el 27 de septiembre de 1960, según registra IMDB.Se graduó de la Universidad de Loyola en Nueva Orleans, Luisiana y su carrera en la televisión inició en la década de los 90. Aunque uno de sus primeros programas más conocidos fue Primer Impacto (Univision).Otros de sus proyectos fueron Al Rojo Vivo (Telemundo), en donde alcanzó altos niveles de audiencia por ser uno de los programas más vistos en su horario. En su carreta también destaca como escritora con el libro El Secreto de Selena, según Telemundo.En el 2001 fue elegida como Gran Mariscal en el Desfile Puertorriqueño en Nueva York, mientras que en México y en República Dominicana cuenta con su propia estrella en los salones de la fama de ambos países.Algunos otros de los reconocimientos que ha recibido por su trayectoria son el Premio Emmy de Periodismo, el premio Estrella de la Televisión 2003 de la Asociación de Cronistas de Espectáculos, y por haber participado como jueza del certamen Miss Universo en dos ocasiones.
Alok Kanojia, psiquiatra especializado en salud mental juvenil, analizó las causas y posibles soluciones de la crisis que afecta a los menores de 30 años en Estados Unidos, durante una entrevista en el podcast de Jay Shetty
"Belén", inspirada en un caso real, es la elegida para competir en importantes festivales internacionales. Esta decisión marca un punto de inflexión clave para las producciones nacionales.
No resulta extraño que, a los pocos años de edad, los niños se debatan entre ser astronauta o ser bombero. Ramiro Antoñana, cuando era chico, decidió lo segundo, porque los bomberos subían a lo más alto de la escalera. Sin imaginar que un hilo de decisiones y casualidades iba a llevar su destino hasta el techo del mundo. Terminaría siendo mayor del Ejército y liderando un equipo con los mejores montañistas de la fuerza para subir la bandera argentina a una de las cumbres del Himalaya. Pero años antes de llegar a la cima, una llamada, un grupo de adolescentes inexperimentados y unas películas de Hollywood marcarían cambios drásticos en el destino.Antoñana es mayor del Ejército Argentino con una reconocida trayectoria en montaña. Ha sido instructor y se capacitó en paracaidismo, rescate en montaña, primeros auxilios en el ámbito civil; estuvo designado en distintos destinos de la Cordillera de los Andes y siempre se encontró entre los efectivos destacados de su camada. Pero en el barrio que lo vio nacer todos los conocen como "Ramiro" y pocos de sus vecinos de toda la vida saben que trabaja en una de las fuerzas armadas. Tiene perfil bajo.Por estos días, Ramiro está en la casa de su familia, en Lobos, una apacible ciudad rodeada de campo a 100 kilómetros de Buenos Aires. Ricardo y Ana, sus padres, aún viven donde nacieron él y luego sus hermanos, Gonzalo y Florencia. Antoñana llega a la entrevista con LA NACION con puntualidad y pulcritud militar. Vestido con sobria indumentaria deportiva, se dispone a responder con detalle y precisión, para luego irse a correr al parque: también ha completado pruebas de medio Ironman y recorrido los 42 kilómetros de la maratón en menos de tres horas. Además de montañista, es buen deportista.Al recordar su niñez, explica: "Siempre me gustó eso de la aventura, lo que se veía en las películas. Eran muy fantasiosas, Chuck Norris, Rambo, muy pochoclerasâ?¦ pero motivaban. Después me encontré con películas más serias, como Rescatando al soldado Ryan y La delgada línea roja, películas que ya estando en la fuerza entendí aún más". Con ese interés por el uniforme y el orden, ingresó a la escuela de cadetes de los bomberos voluntarios de Lobos, donde ejerció el noble oficio un par de años. Sin embargo, al terminar la secundaria, les dio una noticia a Ricardo y Ana: se iba a la Escuela de Oficiales del Ejército. "Mi papá había hecho el servicio militar, mi abuelo también. Lo tomaron bien, mi vieja no tantoâ?¦ no la convencía. Pero ellos siempre apoyaron lo que nosotros tres quisimos estudiar".Adolescentes inexperimentados y una carpaRamiro ya estaba en cuarto año del colegio militar, y en las vacaciones de invierno se fue con dos amigos a Villa Pehuenia, al pie de los Andes, en Neuquén. "No conocíamos nada de montaña, yo no conocía ni la nieve. Agarramos una carpa playera, unas mochilas prestadas, algo de abrigo y nos fuimos una semana y media", dice. Frío, desconocimiento e incomodidad fueron los ingredientes de ese primer encuentro con la montaña. De allí, Antoñana volvió convencido: "Mi próximo destino con el Ejército, tenía que ser en la cordillera".Finalmente, llegó la convocatoria que terminó de girar esta historia. Antoñana ya había pasado por varios destinos de montaña, se había capacitado en distintas habilidades al aire libre, se había curtido en la nieve y estaba haciendo carrera en el Ejército. Pero a finales de 2024 se encontraba entre archivos y expedientes, designado al área de personal del Estado Mayor, en la Capital. Sin embargo, su corazón seguía en la montaña. Después de cada larga jornada laboral, se iba por su cuenta al Centro Andino de Buenos Aires, para hacer el curso de guía, a pesar de tener más experiencia en montaña que toda la cursada. Soñaba con volver, hasta que una mañana en la oficina, recibió la llamada."Ya llevaba tres años afuera de la montaña. Realmente me sorprendió el llamado para ofrecerme ser jefe de cordada de ataque de la expedición". Antoñana debía estar a cargo de una acción que iba a ser histórica para el Ejército, volver oficialmente al Himalaya luego de 70 años, pero antes debía seleccionar un equipo con lo mejor de las fuerzas de montaña. "Me puso contento me hayan tenido en cuenta, pero también venía la cuota de la responsabilidad. Uno sabe que cualquier actividad de montaña tiene un riesgo, y una cosa es tener un riesgo en suelo propio y otra cosa es tener un riesgo en otro país", expresa. El siete mil olvidadoEl objetivo final sería la cumbre del monte Kun, a más de 7000 metros sobre el nivel del mar, una pared de hielo a la que muy pocos montañistas del mundo se animan: se lo conoce como "el siete mil olvidado". La llamada fue en septiembre de 2024, en noviembre tenía a 40 de los mejores hombres que se podían disponer en la cordillera mendocina para dar paso a la selección final. "Para mí lo más importante es la experiencia. Por eso el grupo seleccionado tiene un promedio de 46 años. La expedición demanda muchos días de exigencia e incomodidad, en los que no se debe perder la concentración porque realmente hay errores que pueden ser fatales. Esa prudencia y concentración te la van enseñando los años en la montaña", describe.A esa experiencia, Antoñana buscó sumarle dos características más: actitud proactiva y trabajo en equipo. Con ese eje se seleccionó un grupo con lo mejor del país. El capitán Rodrigo Orellano (San Carlos, Mendoza), del Batallón de Ingenieros de Montaña 6 de Neuquén; el suboficial mayor Pedro Rodríguez (Tartagal, Salta), el suboficial principal Néstor Maidana (San Salvador de Jujuy, Jujuy) y el suboficial principal Juan Bustos (Puente del Inca, Mendoza), los tres integrantes de la Compañía de Cazadores de Montaña 8 de Puente del Inca. También, el sargento ayudante Víctor Giordano (Luque, Córdoba), miembro del Regimiento de Infantería de Montaña 16 de Uspallata; el sargento ayudante Carlos Villafañe (Esquel, Chubut), de la Escuela Militar de Montaña de Bariloche; el sargento primero Oscar Oro (Cinaguita, San Juan), del Regimiento de Infantería de Montaña 11 de Tupungato, y el sargento primero Diego Alegre (Capitán Bermúdez, Santa Fe), de la Escuela Militar de Tropas Montadas, Buenos Aires. De todos ellos dependía el éxito de la expedición.De los 6961 metros del Aconcagua a los 7077 metros del Monte Kun, de los Andes al Himalaya, de Argentina a la India. La unión de ambos ejércitos posibilitó que los indios y los argentinos suban a la cima de América y luego que buscaran la cúspide del "siete mil olvidado". "Es un cerro del que no hay casi información en las redes -explica Antoñana-. Ahora voy a escribir la cartilla de descripción del cerro, porque no está publicada en ningún lado". Parecen casi de la misma altura, pero el mayor del Ejército encuentra grandes diferencias entre ambas montañas."El Kun es mucho más técnico que el Aconcagua. Nosotros fuimos bien físicamente, era necesario. Por ejemplo, el segundo día escalamos una pared de 80 grados, prácticamente vertical, con 20 kilos en la espalda, durante diez horas", recuerda. Ese sector va desde el campamento uno, a 5300 metros de altura, al campamento dos, a 6200 metros. Como referencia, el Aconcagua se puede subir sin escalar, caminando hasta la cima."Al ser tan pronunciado, hay muchos desprendimientos de piedras. Cuando escuchás '¡Piedra, piedra!' tenés que pegarte a la pared para procurar que no te pegue, o que no corte una soga. Hay un poco de suerte también", relata Antoñana sobre las vicisitudes del ascenso. "El año anterior, contaban ellos, una avalancha se había llevado cuatro efectivos del Ejército", agrega.El día DHasta que llegó el día D. A las 22, el primer equipo, en el que estaba Antoñana, comenzó el ataque a la cumbre y media hora más tarde lo hizo el segundo grupo, para no interferirse en los estrechos pasajes hasta la cima. Sortearon grietas cubiertas de nieve de más de 50 metros de apertura, para las cuales se construyen puentes de cuerdas. "Cada tanto se pegaba una tensada de cuerda, o te caías vos o se caía alguno. Te patinás, porque es muy inclinado; capaz que le errabas una pisada, te venías abajo y quedabas enganchado del seguro que está en la cuerda fija. En el último tramo el sargento ayudante Villafañe se cayó en una grieta y quedó cabeza para abajo colgado de las cuerdas", narró. Entre un par lo ayudaron a recuperar la correcta posición de la cabeza por arriba del cuerpo y finalmente la operación que inició el 23 de julio llegaba a la cima el 5 de agosto, con precisión militar para coincidir con el Día de las Tropas de Montaña en la Argentina. "Nos habían dado hora límite para intentar hacer cumbre a las 10, llegamos 9.30. Es una cumbre muy peligrosa, una pequeña pared de cinco metros. Así que estuvimos un rato y empezamos a bajar, porque con el sol comienzan los riesgos de avalancha", rememora."La bajada sabemos que es la parte más jodida de todo, porque uno ya está cansado, con la cabeza en otro lado. Es la parte más crítica. El 90% de los accidentes en montaña son en los descensos. Y ahí es importante la experiencia del personal", describe Antoñana, que en toda la entrevista habla del grupo y del Ejército. Nunca se nombra a sí mismo, ni aclara que él estuvo a cargo de la expedición, que al llegar a Ezeiza fueron recibidos por la banda militar "Tambor de Tacuarí" del Regimiento de Infantería 1 Patricios, o que los invitó a la Casa Rosada el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, el presidente Javier Milei. "Esta expedición es muy importante para el Ejército Argentino, permite fortalecer vínculos que no solamente pueden facilitar el intercambio en la especialidad de montaña, sino en otras especialidades. La India también tiene regiones de monte, tropas paracaidistas, mecanizadas. Abre un amplio espectro de posibilidades para la fuerza", explica el mayor Antoñana. ¿Qué sucede cuando bajás del Himalaya y mirás para atrás? "Uno se fue sin nada de vacaciones a la montaña, con dos compañeros del colegio militar y hoy te encontrás con el Ejército, en otra cordillera, en otro país, con otra cultura, con otras características técnicasâ?¦ La verdad que uno siempre recuerda dónde comenzó todo", reconoce. Saluda, agradece y sale corriendo desde su barrio rumbo al parque de Lobos, su ciudad, donde comenzó todo.
La norma sancionada el 27 de septiembre de 1985 significó un punto de inflexión en la legitimación social, política y académica de la profesión.
La representante de Cundinamarca destacó cómo su experiencia materna y el apoyo familiar le han dado una fortaleza especial para enfrentar los retos del certamen nacional y romper estereotipos tradicionales
Andrés Asiain, economista y director del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz, explicó por la 750 cómo se puede explicar la quita abrupta a las retenciones al campo.
La conmemoración de este día revela hitos que han marcado la cultura, la política y la ciencia peruanas, invitando a reflexionar sobre el legado y las tensiones que configuran la nación actual
En el marco de la feria Edutechnia, en la ciudad de Bogotá, Ticmas conversó con el especialista a cargo del ecosistema digital de aprendizaje Academia Atenea, de la Agencia para la Educación Superior, Ciencia y Tecnología ATENEA
El intérprete de lengua de señas más conocido del Perú conversó con Infobae Perú y se pronunció acerca de los obstáculos que vivió tanto en el plano personal como profesional
La consultora cuestiona las proyecciones oficiales de crecimiento, inflación y tipo de cambio, y alerta sobre las dificultades para cubrir vencimientos sin acceso al crédito internacional. Leer más
Es uno de los cuentos de hadas más célebres de todos los tiempos que, integrado como relato en El almacén de los niños en la pluma de Jeanne-Marie Leprince de Beaumont, tuvo su versión más difundida hasta el presente. La historia del príncipe maldecido a convertirse en monstruo que despierta el amor de una joven tan hermosa como bondadosa fue, entre 1756 y 1945, exclusiva construcción mental de los lectores que sumaban a su imaginación alguna ocasional ilustración, según la edición de La bella y la bestia que se dispusiera entre manos. El enorme impacto en la cultura popular en el siglo XX de este cuento hizo que se contaran al día de hoy varias películas, especiales de televisión, musicales de Broadway y hasta videojuegos. Y aunque hoy la música de Alan Menken y Howard Ashman para la versión animada de Disney parezca ser la cumbre de la fama visual para este relato, el origen cinematográfico de La bella y la bestia (al igual que el del cuento), es francés y celebra 80 años de su rodaje. Así será este viernes cuando los espectadores se reencuentren con el gran clásico de Jean Cocteau que puso el foco en el relato de Beuamont por primera vez para la pantalla grande, y construyó un envolvente y onírico marco visual para que el perfil de Jean Marais fuera, por vez primera, el de la Bestia de corazón sensible. En el Teatro Colón, será el Ensable Arthaus que pondrá en escena la revisita que el impar Philip Glass hizo de la película de Cocteau en 1994. Se verá completa, pero con otra banda sonora que en vivo sustituye con canciones las palabras y con música del propio Glass aquella partitura de Georges Auric que había formado parte del original.El rodaje de La bella y la bestia no fue todo lo poético y ensoñador que sus imágenes transmiten. Sumido en los contratiempos de su salud -y de una Europa que había culminado tan solo pocos meses antes la tragedia de la Segunda Guerra Mundial-, Cocteau sintetizó el complicado devenir de la experiencia en La bella y la bestia: diario de una película, donde escribe el origen del proyecto y el desarrollo del rodaje que se extendió desde el 27 de agosto de 1945 al 1 de junio de 1946, cuando fue proyectada a los técnicos intervinientes en los estudios de Joinville. Para Cocteau todo el proceso de adaptación de la historia significó múltiples relecturas, pero también la posibilidad de un refugio privado que devendrá en uno de los más enormes y populares clásicos del cine francés. En pleno escenario de la guerra, el poeta que no se sentía cineasta culminaba su primer borrador en 1944, mientras los aliados bombardeaban la Francia ocupada y se sucedían tragedias como la invasión nazi a Hungría o la masacre de las Fosas Ardeatinas en Italia. Ante el horror del mundo, Cocteau vuelve a un relato que conocía desde su infancia para conseguir refugio en su imaginación. "Me cuesta mucho hacer entender a los artistas que el estilo de la película exige una profundidad sobrenatural y falta de naturalidad. Hay poca conversación. No hay espacio para la más mínima vaguedad. Las frases son muy cortas y muy precisas. Todas estas frases, que desconciertan a los intérpretes y les impiden 'actuar', forman los engranajes de una gran máquina, incomprensible en sus detalles", se quejaba el director. "Hay momentos en que me avergüenza exigirles una disciplina que solo aceptan por su confianza en mí. Una confianza que me arrebata la mía y me hace temer no ser digno de ella", anotaba en agosto de 1945, durante un rodaje pleno de contratiempos técnicos, incomprensiones con su equipo técnico, y un estado de salud que osciló en todo el proceso entre diversos males de origen infeccioso y alérgico. "Me pregunto si estos días duros no son los más dulces de mi vida. Llenos de amistad, discusiones tiernas, risas y control sobre el paso del tiempo", escribía más relajado el 5 de septiembre de 1945Jean Marais, que se reserva para sí el papel de la Bestia, fue quien propuso a Cocteau el desarrollo del guion y trasladar al cine uno de los clásicos de fantasía más importantes de todos los tiempos. Del cuento extrae Cocteau su imaginario, a excepción de elementos puntuales como los criados que sólo son brazos, y provienen de La Gata Blanca, de Marie-Catherine d'Aulnoy. También se señala que la obra de Alexandre Arnoux (una versión teatral de 1913) tiene elementos coincidentes con el tratamiento de la historia por parte del director. En origen, el poderoso sello Gaumont iba a concretar el proyecto con Cocteau y Marcel Pagnol, pero Josette Day -quien fue la fulgurante Bella del relato- era la mujer de Pagnol entonces y, tras su separación y la unión de este con Jacqueline Bouvier, derivó en la imposibilidad de continuar conjuntamente el proyecto. Pagnol rompió el contrato, y el sello Gaumont decidió retirarse. Day se opuso a abandonar el proyecto y Cocteau nunca dejó de pensar que ella era la Bella más bella que podía imaginarse. La conocía desde los años treinta y como amante de Paul Morand, quien asistía a los círculos literarios de Cocteau y en entreguerras era parte de las "cenas de sábado" de Cocteau en el cabaret parisino Le Boeuf Sur Le Toit.Manteniendo firmemente a su pareja protagónica y consiguiendo nuevo productor, el rodaje de La bella y la bestia transcurrió en estudios y en diversas regiones de Francia. Una de las escenas más características fue rodada en el pórtico de caza del castillo de Raray, perteneciente entonces a la familia Doignaire, fue el enclave elegido por su decoración de su balaustrada coronada de esculturas de animales. "Cocteau a veces me felicitaba y otras me criticaba", recordaba el experimentado fotógrafo Henri Alekan a la televisión francesa. "Me criticaba en particular el hábito contraído con otros operadores que consistía en tramar la foto. Poner en el objetivo diferentes artificios para romper la luz. Abandoné esta costumbre gracias a Cocteau, que me hizo ver que una foto difusa no era forzosamente una buena foto", recordaba el enorme director de fotografía formado con Eugen Schüfftan, el padre de la fotografía del realismo poético francés con El muelle de las brumas de Marcel Carné. En el muro barroco los tramoyistas construyeron un pasillo de seis metros de alto por cuarenta metros de largo para que el suelo real estuviera a la altura de esos animales de piedra y los actores circularan entre ellos con total libertad. Para Alekan significaba buscar continuamente un clima visual que se correspondiera con la historia, algo difícil con jornadas sin sol, viento, frío y lluvia. Todo era diferente dentro de los estudios (el rodaje fue en los de Franstudio de Saint-Maurice, y en los parisinos Ã?clair y Joinville), donde podía controlarse el decorado y la luz. "Un día estábamos rodando en un hermoso decorado de Christian Bérard, en el cuarto de la Bella en el Castillo de la Bestia", recordaba Alekan sobre esa habitación de ilusión poblada de plantas que buscaba asimilarse a los grabados de Gustav Doré que fascinaban a Cocteau. Pero la escena no era nocturna como pensaba el fotógrafo, sino diurna, y eso obligaba a perder dos horas en una nueva puesta de luces. "No, hijos, no cambien nada, le diré a Jean Marais lo que debe decir. Voy a sacar partido de este incidente", resolvió Cocteau y así la Bestia llega al balcón y exclama: "Mi noche no es la vuestra. Es de noche en mí y de día en vos". Por las restricciones de la posguerra en el set, solo tenían electricidad por la noche, lo que obligaba a rodajes extendidos desde las siete de la tarde hasta el amanecer. El equipo desarrolló varios trucos visuales, simples técnicamente pero que aún hoy deslumbran, como el encantamiento de las velas que se encendían solas ante la vista y que para la cámara solo demandaba filmar al revés pero con todos los gestos de los actores en igual sentido. Así, Marcel André, el padre de Bella, debía caminar hacia atrás y el travelling de cámara acompañar igual sentido. La filmación se repitió 10 veces porque, entre las sombras, los técnicos debían soplar todas las velas juntas y siempre quedaba una encendida. Convencido en su superstición, Cocteau abandona el set y acto seguido la escena pudo concluirse: "René Clement y Alekan, ya ven que pueden filmar si mí", dijo al ver las tomas al día siguiente a su asistente de dirección y a su fotógrafo. Mientras, Cocteau debía suspender cíclicamente el rodaje por sucesivos eccemas generalizados, forunculosis, urticaria gigante, linfagia y flemones, tampoco Jean Marais salvó su rostro de otra reacción alérgica por el voluminoso y complejo maquillaje de la Bestia. Moulouk, el perro del actor, sirvió de modelo para el bestial perfil y ese rostro obligaba a tres horas para fijar la máscara de la Bestia y una hora extra para cada garra y los colmillos; se trataba de una engorrosa caracterización para vivir con eso noches enteras, por lo que luego Marais solo podía beber líquidos y la cena era un obligado caldo.La Bella y la Bestia se estrenó en París en el cine Le Colisée, de los Campos Elíseos, y en el cine La Madelaine, de los Grandes Bulevares, el 29 de octubre de 1946. Fue un éxito descomunal, ganó el premio Louis Delluc y el premio para su actor protagónico. Con una de sus restauraciones, Philip Glass estrenó su ópera con la película de fondo y en escena la mezzosoprano Janice Felty como la Bella. Ese rol en el Teatro Colón será cubierto por Jaquelina Livieri junto a Victor Torres como la Bestia, Constanza Díaz Falú como Félicie; Daniela Prado en el rol de Adélaïde; Alejandro Spies como Ludovico y Gustavo Gibert, como el padre."Sin duda, para que mi semilla vuele un poco a todas partes", respondía Cocteau seguro de su trascendencia en el mundo de las artes y la recurrencia de su evocación y su cíclico regreso dan cuenta de su genio y permanencia. La bella y la bestia añade la expresión de ese potente mundo interior entremezclado con la fascinación de los ricos recuerdos infantiles, aquellos que nos emocionan a todos
Desde sus días como hijo de inmigrantes en Estados Unidos hasta conquistar teatros en Europa y Nueva York, convirtió cada fuga en un espectáculo y cada denuncia de engaño en noticia, pero su propio final sigue envuelto en incógnitas
Gonzalo Roldán, socio de una empresa especializada en despacho aduanero, explica cómo la industria automotriz demanda operar bajo ritmo intenso y adaptarse a un marco regulatorio cambiante
El modelo laboral basado en presencia y permanencia perdió vigencia ante la irrupción de la flexibilidad, la autonomía y el enfoque en resultados
La inteligencia artificial, la revolución digital y el boom de las apps obligan un replanteo profundo del futuro de la humanidad, en donde las instituciones tradicionales pierden lugar frente a la complejidad creciente que vivimos
Se trata de la cuarta edición del Favaloro Cardiovascular Symposium. La agenda incluye presentaciones interactivas, transmisiones en directo de procedimientos complejos y espacios de formación con las últimas innovaciones tecnológicas en el área
Ariel Guzzetti, CEO de una empresa de asesoría y despacho aduanero, enfatiza el valor de entender la normativa vigente y asesorar estratégicamente para garantizar operaciones viables y seguras
En Córdoba, Santa Fe y Corrientes, la Casa Rosada apostó por "listas puras" que por estas horas generan dudas. La incógnita por la alianza en Mendoza y la sorpresa de los gobernadores por el llamado al diálogo
Nur Malek Pascha, CEO y cofundadora de una empresa de logística y tecnología, advierte que el crecimiento digital exige inversiones en conectividad, transporte y capacidad operativa
Entre inversiones extranjeras, superávit comercial y obras estratégicas, el Perú se erige como modelo económico en la región, pero aún debe enfrentar la informalidad laboral y la crisis política
Especialistas destacan el progreso en terapias que mejoran la calidad de vida de los pacientes. Los obstáculos que aún perduran
En entrevista con PERFIL, tres profesionales de la educación responden la pregunta del millón: ¿la inteligencia artificial es una amenaza o una oportunidad en el aula? Los desafíos pedagógicos del siglo. Leer más
Leer más
La defensa de la libertad de prensa frente a los agravios del poder político, los nuevos desafíos de los medios frente al avance de la inteligencia artificial y cómo adaptarse a los cambios vertiginosos que enfrenta la industria fueron algunos de los temas que se debatieron en la 63ª Asamblea General de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) que se realizó esta semana en Puerto Madryn.Martín Etchevers, presidente de la entidad, destacó en la apertura que "la defensa de la libertad de expresión y del periodismo profesional trasciende fronteras geográficas y sectoriales, y constituye un patrimonio irrenunciable de todos los ciudadanos argentinos". Además, subrayó que el trabajo de la asociación durante el último año se centró en recordar a la sociedad la misión del periodismo, especialmente ante los "agoreros de distintos ámbitos sobre el ocaso de la profesión".Etchevers remarcó ante directivos y editores de medios impresos, digitales y audiovisuales de todo el país que "el periodismo no es una actividad meramente comercial. Constituye una condición indispensable para el funcionamiento cabal de la democracia, es un derecho situado en la cúspide de la pirámide constitucional, una libertad estratégica, en palabras de nuestro recordado Gregorio 'Goyo' Badeni".El presidente de ADEPA reivindicó el rol de los medios profesionales, destacando que son "organizaciones preparadas, estructuradas, para sostener la profesión con visión de largo plazo, sin oportunismos ni volatilidades", dotando al trabajo periodístico de recursos, infraestructura, respaldo legal e institucional, y editores responsables. Frente a las incertidumbres, los hostigamientos digitales y verbales, la desinformación y la negación de la intermediación periodística, el mensaje de ADEPA señaló que "no existe un futuro democrático viable sin la plena libertad de expresión, sin la diversidad de medios y sin la garantía de que los periodistas puedan ejercer su labor con independencia, con los recursos y la seguridad necesarios".Sobre las amenazas a la libertad de prensaDurante la asamblea, la Comisión de Libertad de Prensa e Información, presidida por Daniel Dessein, presentó su informe semestral, que analizó el contexto actual de la Argentina y del mundo, marcado por una aceleración histórica y nuevos desafíos para la labor periodística y la calidad del debate democrático. El informe advirtió que fenómenos globales como la desinformación y la irrupción de la inteligencia artificial se mezclan con particularidades locales, poniendo en riesgo la capacidad de la ciudadanía de distinguir entre lo verdadero y lo falso. Dessein señaló que "la Democracia requiere discernimiento, intención y libertad en cada acto comicial. Y el periodismo debe potenciar sus reflejos y procedimientos para destilar el flujo de contenidos de interés público que circulan en coyunturas como la actual".El informe también advirtió sobre la degradación de la discusión pública en los últimos seis meses, marcada por insultos del Presidente de la Nación contra medios y periodistas. "Todo funcionario puede refutar o criticar el trabajo periodístico. El derecho a la crítica no ampara ningún insulto, como ha dicho el máximo tribunal de la Nación", recordó ADEPA. La apelación al odio contra el periodismo, viralizada en redes sociales y replicada por sectores militantes, transgrede normas legales y los principios básicos de la convivencia democrática, habilitando indirectamente la violencia física. Aunque el informe celebró el anuncio del Presidente de dejar de insultar, advirtió que la forma más frágil del diálogo se da cuando predominan agravios e intimidaciones sobre ideas y argumentos. "Un debate intenso y plural puede y debe sostenerse siempre dentro del marco del respeto y la responsabilidad por lo que expresamos. Nada contribuyen a la vida democrática las formas de propaganda disfrazadas de periodismo ", subrayó Dessein.La IA y los cambios en el ecosistema de mediosLa agenda de la última Asamblea de ADEPA abordó un tema insoslayable en estos tiempos: la llegada de la IA como una herramienta esencial para la tarea editorial y la responsabilidad del periodista frente a las dificultades de esta tecnología para reconocer la verdad.En ese marco, la entidad adoptó y promueve cinco principios impulsados por la Asociación Mundial de Editores de Noticias (WAN-IFRA) y la Unión Europea de Radiodifusión: la autorización previa de los creadores para el uso de contenidos en modelos de IA; el reconocimiento justo de su valor; la precisión y atribución clara a las fuentes originales; la pluralidad de medios como base para herramientas de IA más robustas; y el diálogo formal entre empresas tecnológicas y organizaciones de noticias para desarrollar estándares de seguridad, precisión y transparencia.El español Pepe Cerezo, director de Evoca Media y fundador de Digital Journey, remarcó en su ponencia "El impacto de la IA en los modelos del negocio" que los medios deben establecer una política clara de vinculación de con las plataformas de IA. "Las empresas periodísticas deben definir qué tipo de relación seguirán manteniendo con las tecnológicas. Esto no es en contra de ellas, es a su favor", sostuvo. Y advirtió que en todos los procesos en los que intervenga esta tecnología es clave contar con la supervisión humana. Por su parte, Miguel Carvajal director de la Maestría en Periodismo de Innovación de la Universidad Miguel Hernández, desafió a los directores a sostener una cultura de innovación constante que aporte valor a los productos periodísticos: "Es importante no dejar de innovar, presentarle soluciones claras a nuestra audiencia. No se trata del qué sino del para quién".A su vez, LA NACION participó de una mesa sobre el uso de la IA en las redacciones junto a colegas de Clarín, Infobae y 0221, donde presentó su guía de uso, su implementación para el desarrollo de contenidos innovadores que le valieron varios premios internacionales y la capacitación constante de sus equipos para la adopción de nuevas tecnologías que facilitan y amplían la labor periodística.
El equipo económico afrontará una nueva instancia en la que deberá convalidar un interés que extendería el enfriamiento de la economía. El miércoles se conocerá el IPC de agosto, con pocos indicios de traslado de las tensiones cambiarias
En un comunicado, el STC informó sobre los logros y el progreso alcanzados a lo largo de sus años en funcionamiento
Mariana Schoua, CEO de una empresa de la industria energética, explica el impacto de los cambios regulatorios, la infraestructura pendiente y la necesidad de liderazgo en tiempos de transformación
Creado en 2008 por el grupo suizo Pictet, un premio toma a la fotografía como herramienta clave para alertar sobre los desafíos más urgentes del planeta. En quince años y en sucesivas ediciones, abordó desde la imagen las distintas dimensiones del concepto de sostenibilidad, como el consumo, la energía, el fuego y los alimentos, entre otros temas claves de la agenda global contemporánea. Y ahora el Museo Nacional de Bellas Artes y Proa ajustan detalles para lanzar el próximo año en Argentina una versión local del premio Pictet."Estamos muy interesados en que haya un premio sudamericano. En Japón hemos tenido uno similar que funcionó muy bien. Es positivo para mejorar la comprensión de la sostenibilidad global a través de la fotografía en una región. Cuando Proa nos pidió ayuda con las ideas para crear el premio, nos emocionó colaborar. El premio necesita ampliar su alcance en Sudamérica. Para que estas dos organizaciones creen este premio ofrecemos nuestra experiencia, que hemos desarrollado a lo largo de 17 años", dice en diálogo con LA NACION Michael Benson, Director del Prix Pictet, certamen internacional de fotografía para el cual ha curado más de 50 exposiciones en todo el mundo. Entre 2011 y 2014 también curó la exposición del Sony World Photography Award. Es miembro del consejo de la Foundation for the Exhibition of Photography y Fellow de la Royal Society of Arts.Magia, dragones y sexo explícitoBenson llegó a la Argentina para participar de la presentación en Fundación Proa de la exposición Human, la décima edición del Prix Pictet, que se presenta por primera vez en América Latina. En paralelo, la exhibición se puede ver en Bangkok. Entre septiembre y noviembre, la sala 4 de Proa exhibirá proyectos de los doce fotógrafos finalistas que desde diferentes perspectivas y contextos documentan los grandes desafíos de nuestro tiempo.Hoda Afshar (Irán), Gera Artemova (Ucrania), Ragnar Axelsson (Islandia), Alessandro Cinque (Italia/Perú), Siân Davey (Reino Unido), Federico Ríos Escobar (Colombia), Gauri Gill (India), MichaÅ? Å?uczak (Polonia), Yael Martínez (México), Richard Renaldi (Estados Unidos), Vanessa Winship (Reino Unido/ Bulgar ia) y Vasantha Yogananthan (Francia) abordan en sus imágenes cuestiones urgentes como la migración, los conflictos bélicos, el trabajo, la memoria y las tensiones entre desarrollo y degradación ambiental. Cada propuesta ofrece una mirada que cuestiona o interroga tanto las condiciones materiales de la existencia como los vínculos éticos y afectivos entre las personas y su entorno.Benson comenzará a diseñar el premio latinoamericano junto con las instituciones participantes este año. Es necesario acordar quién van a formar el jurado y presentar las candidaturas. La idea es lanzarlo el próximo año y aún no se determinó qué monto se llevará el ganador. Por ejemplo, el ganador del certamen principal, que se celebrará en el Victoria & Albert el 24 de este mes, cuyo tema es "Tormenta", recibirá 100 mil francos suizos (equivalente a unos 125 mil dólares). Es el undécimo ciclo: hasta ahora hubo diez ganadores, y a finales de septiembre habrá once.El reconocido fotógrafo brasilero Sebastião Salgado fue quien dio el primer puntapié para que se pusiera el foco en Sudamérica. "Parte del atractivo especial del Pictet es que no se puede solicitar, hay que ser nominado. Así que lo que hemos hecho es crear una red global de 350 nominadores (pertenecientes al mundo del arte)".En su visita, Benson recorrió el MNBA, el Parque de la Memoria, la Fundación Larivière y se dio tiempo para pasear por arteba el fin de semana. Allí, le interesaron los trabajos de Silvia Rivas y los paisajes de Santiago Porter.â??¿Quién podrá participar en este premio?â??Cualquier fotógrafo que trabaje en temas de sostenibilidad, pero tiene que ser nominado. No se puede participar sin más. Así que si estás trabajando en cuestiones relacionadas con el cambio climático, entonces alguien tiene que proponerte y tú tienes que aceptar que tu trabajo se va a llevar a cabo. Es un proceso un poco largo, pero cualquier persona que trabaje en este campo puede ser nominada. Nuestros jueces son independientes. â??¿Habrá una muestra de las fotos seleccionadas en Sudamérica?â??Es una pregunta interesante porque nuestra intención es hacer una exposición itinerante del premio principal, que se inaugurará en Praga, pero probablemente para el próximo ciclo esperamos poder recorrer otras partes de Sudamérica. Sin duda, Brasil nos interesa mucho. Colombia también, estamos encantados. Así que la idea es concentrarnos durante los próximos años en construir la red y la reputación del premio en esta región.â??¿Cómo fue evolucionando el premio y qué alcances tuvo?â??Cuando comenzamos el premio hace 17 años y mencionamos la sostenibilidad global, nadie sabía qué era. La gente es cada vez más consciente de la sostenibilidad global, de los problemas del plástico en el océano, del cambio climático que afecta al desarrollo excesivo en partes del mundo que son vírgenes y hermosas. No hemos cambiado el mundo, pero hemos cambiado la actitud. Con estas modificaciones, las personas también ayudarán a cambiar las actitudes de los políticos y los responsables de la toma de decisiones. Estamos tratando de comprender la gravedad de los problemas a los que nos enfrentamos y hemos logrado un cambio.
Tras sostener una reunión con el gobierno de México, el secretario estadounidense refrendó su compromiso para mantener la relación bilateral
Casi 26 millones de argentinos presentan sobrepeso u obesidad. En el marco del XXIII Congreso Argentino de Nutrición, expertos debaten la magnitud de esta problemática en el país y la brecha entre la producción y el acceso a alimentos saludables. La importancia de declarar la obesidad como una enfermedad crónica
Hay cosas que el dinero no puede comprar. Emiliano Martínez lo sabe: en Inglaterra no quisieron pagar lo que vale, pero Argentina vuelve a recibirlo con los brazos abiertos. Este martes, el arquero campeón del mundo celebró sus 33 años. En la selección, en la que pasó la mejor etapa de su carrera, vivió los últimos cuatro cumpleaños. Tal vez por eso el destino quiso que el festejo fuera en Ezeiza, rodeado de sus compañeros, muchos de ellos, ya amigos, con el buzo celeste y blanco y a la espera de un nuevo partido en casa, el último oficial antes del Mundial, en el que Dibu intentará seguir agigantando su leyenda y conseguir el regalo que más disfruta: mantener la valla en cero.No fueron días fáciles para el marplatense. Figura indiscutida de Aston Villa, estaba a punto de cumplir uno de sus sueños: atajar en Manchester United, uno de los clubes más grandes del Viejo Continente. El domingo ni siquiera estuvo en el banco en la derrota de Aston Villa por 3-0 frente a Crystal Palace, convencido de que su pase a los Diablos Rojos estaba a punto de concretarse. Pero todo se frustró.Manchester no estaba dispuesto a pagar los 35 millones de euros en los que estaba tasado. En Inglaterra cuentan que el club había pensado en un trueque por Jadon Sancho, valuado en la misma cifra, pero el mediapunta británico no aceptó la operación y Manchester no quiso pagar en efectivo. Al final, cuando todo parecía listo para la firma, el United se decantó por el belga Senne Lammens, pagando apenas la mitad del precio.Con el mercado de fichajes cerrado, Dibu tratará de recuperar su lugar en Aston Villa, club con el que tiene contrato hasta 2029 y que a mediados de julio incorporó al neerlandés Marco Bizot, anticipando la posible salida de Martínez. Para eso, el 23 tendrá ante Venezuela la oportunidad de mostrar su nivel entre los tres palos de la selección, en la que se consolidó como uno de los mejores arqueros del mundo e intentará acercarse al récord de vallas invictas que aún ostenta Sergio Romero. Hasta hoy, Dibu acumula 38 arcos en cero en 55 partidos, contra las 47 vallas invictas de Chiquito en 97 encuentros. En promedio, lo suyo es muy superior: no le marcaron goles en 69% del total de los partidos, mientras que Romero mantuvo inmaculado el arco en 48% del total de los cotejos.Obsesivo con esa estadística, Dibu tratará de terminar sin goles en contra después de dos partidos consecutivos como local, en los que recibió tantos de Matheus Cunha, de Brasil, y Luis Díaz, de Colombia. Los otros dos goles que sufrió en casa fueron los de Ronald Araújo y Darwin Núñez, de Uruguay, mientras que mantuvo el arco en cero frente a Ecuador, Paraguay, Perú y Chile.Más allá de lo que implica para la selección, Martínez llega al cierre de las eliminatorias con poca actividad en los últimos meses -un partido en julio y dos en agosto-, pero con números destacados en Aston Villa: en 2025 afrontó 53 encuentros y mantuvo invicta la valla en 15. Ganador del premio Lev Yashin al mejor arquero del mundo en 2023 y 2024, y único futbolista que lo levantó en dos ocasiones, Dibu integra la nómina también para los premios que entregará el 22 de septiembre la revista francesa France Football. Competirá con otros nueve nominados, entre ellos, Alisson Becker, brasileño de Liverpool; Thibaut Courtois, belga de Real Madrid, y Gianluigi Donnarumma, italiano de PSG (ahora, de Manchester City), señalado por muchos como el máximo candidato.Este martes, mientras Dibu desayunaba en el predio, Aston Villa publicó un posteo en las redes para desearle feliz cumpleaños. El gesto no pasó inadvertido. Debajo, la opinión de los hinchas sobre su continuidad estaba dividida: 59% votó en favor de que permaneciera en el club, pero otros se mostraron molestos por su intención de emigrar. Además, muchos seguidores de Manchester lamentaron no haberlo incorporado después de tantas semanas de negociaciones. En cambio, en el posteo de la cuenta de la selección predominaron los elogios a un arquero que marcó una época y que, como destacó Ubaldo Fillol, jerarquizó el puesto. También Independiente lo saludó, recordando que jugó en el club hasta 2009.Happy birthday, Emi ð??¦ð??· pic.twitter.com/R93QdLjOt0— Aston Villa (@AVFCOfficial) September 2, 2025Admirado por los hinchas y reconocido por grandes referentes del arco, Dibu se convirtió en un símbolo de la selección argentina. Según un relevamiento de la empresa Euromericas Sport Marketing junto a Google y Amazon, la camiseta de Argentina es la segunda entre las más vendidas del mundo, detrás de la de España, con casi dos millones de unidades. Y detrás de la número 10 de Lionel Messi, la más buscada es la 23 de Martínez.Su situación, de todos modos, encendió una alerta, sobre todo ante la posibilidad de que Dibu no encuentre continuidad en la recta final hacia la Copa del Mundo. Sergio Goycochea, otro ícono del arco albiceleste, expresó su preocupación: "Lo deportivo no tiene discusión. Pero cuando vas a poner 80 palos [los europeos] lo piensan en forma integral. A algunos les gustará y dirán 'dame a este tipo. Lo quiero así en el vestuario, ganador, extrovertido, que lo manifiesta'. Y por ahí hay otro perfil de entrenador al que no le gusta. Es un jugador de mucha personalidad y hay que ver cómo toda esa cuestión que lo pone en favor en un montón de situaciones que marcan la diferencia, le pega en este momento. Eso es lo único que me da miedo. No es la situación ideal para estar viviendo a 10 meses del Mundial".Desde que debutó en la selección, en 2021, Martínez siempre se mantuvo como titular en Aston Villa, equipo en el que también se convirtió en referente e incluso llevó la cinta de capitán en algunos partidos. Para Lionel Scaloni, es clave que sus jugadores lleguen con ritmo a las convocatorias, y más aun en la antesala de un Mundial. Aunque Martínez no parece correr riesgo de perder el puesto para 2026, su situación no es la ideal: al revés de la mayoría, debe destacarse en la selección para consolidarse en su club. Y su primer desafío será este jueves, en un Monumental atestado que no dudará de brindarle su respaldo.
WASHINGTON.- Desde una una renovada puja en el Congreso por los archivos del caso Jeffrey Epstein a negociaciones bipartidarias ante la fecha límite para el cierre del gobierno; un plazo autoimpuesto por Donald Trump que empieza a esfumarse para lograr avances en la guerra entre Rusia y Ucrania; la pelea por el control de la policía de Washington mientras busca intervenir la seguridad de otras ciudades, y más allá una batalla crucial en la Corte Suprema por la guerra comercial que podría tener impacto global.Tras el receso de verano del Congreso en Estados Unidos, septiembre llega con desafíos de todo tipo para el presidente norteamericano, en los frentes internos y externos, que marcarán el rumbo de su gestión en lo que queda del año.El caso EpsteinEste mismo martes será el puntapié inicial, con uno de los temas que más dolores de cabeza la ha causado a Trump desde que volvió a la Casa Blanca, el 20 de enero pasado. Un comité de la Cámara de Representantes planea reunirse con diez personas que acusaron al fallecido financista Epstein de tráfico sexual, lo que volverá a poner el foco en Washington sobre el terremoto interno entre las bases republicanas ante la presión para que se publiquen los archivos del caso.Los partidarios de Trump se han visto impulsados â??â??por teorías conspirativas que sostienen que Epstein -con quien el magnate mantuvo vínculos- era solo uno más entre un grupo de pedófilos en las altas esferas de la sociedad estadounidense. El financista neoyorquino murió en 2019 mientras estaba en prisión a la espera de un juicio por cargos de tráfico sexual.El 22 de julio pasado, el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Mike Johnson, anunció la interrupción de la actividad legislativa antes del receso de verano para evitar una votación sobre la publicación de archivos relacionados al depredador sexual, en medio de los crecientes reclamos de los demócratas.La reunión de este martes en el Congreso sugiere que legisladores de ambos partidos -también hay descontento entre algunos republicanos por el manejo del caso- buscan mantener la vigente la atención sobre un tema muy incómodo para Trump, que erosionó la influencia sobre muchos de sus votantes. El 69% del los norteamericanos cree que el gobierno ocultó información sobre el caso Epstein, según una encuesta de Reuters/Ipsos. En julio, el representante Thomas Massie, republicano por Kentucky y un conservador antagonista de Trump, presentó una resolución para obligar al Departamento de Justicia a publicar los archivos de Epstein, al pronosticar que la presión aumentaría durante el receso de agosto y alcanzaría un punto crítico para cuando el Congreso regrese este martes a sus funciones.Además, Massie y el coautor demócrata de la resolución, Ro Khanna, de California, planean ofrecer una conferencia de prensa este miércoles en el Capitolio con la participación de víctimas de abuso sexual de Epstein y su cómplice y expareja Ghislaine Maxwell, que cumple una condena de 20 años de prisión por su participación en el reclutamiento y tráfico sexual de menores.Khanna cree que contarán con las 218 firmas necesarias para su solicitud, un proceso que eludiría al liderazgo republicano y obligaría a una votación en el pleno para publicar los archivos. "Los testimonios de las víctimas de Epstein serán explosivos el 3 de septiembre, y confío en que los 212 demócratas [de la Cámara de Representantes] lo firmarán y tendremos al menos seis republicanos apoyando", señaló.La batalla por la financiaciónDurante septiembre, en el Congreso se librará otra puja clásica para esta época del año: las negociaciones bipartidarias sobre un acuerdo de gastos para evitar un cierre del gobierno (conocido como shutdown) a finales de mes.La batalla por la financiación federal se intensificó en los últimos días ante la perspectiva del regreso de los legisladores a Washington. Cualquier proyecto de ley requiere 60 votos, y por lo tanto, apoyo bipartidista, para ser aprobado en el Senado. Pero cuando faltan solo cuatro semanas para la definición del proyecto, la división crece en lugar de disminuir.La Casa Blanca notificó a los legisladores el viernes pasado que los eludiría al recortar 4900 millones de dólares en fondos federales que se habían aprobado para programas de ayuda exterior, mediante lo que en la jerga se conoce como una "rescisión de bolsillo", una táctica que el principal organismo de control del Congreso calificó de ilegal. Se trata de un intento de recuperar unilateralmente fondos ya asignados, al esperar tan tarde en el año fiscal para presentar la solicitud, de modo que los legisladores no tengan tiempo de rechazarla antes de que expire la financiación.La medida de Trump, que ningún presidente norteamericano había tomado desde hacía casi 50 años, provocó la condena de los demócratas e, incluso, de la principal republicana en el Comité de Asignaciones, la senadora Susan Collins (de Maine).Algunos demócratas advirtieron que podría producirse un shutdown a partir del 1° de octubre debido a la preocupación de que la Casa Blanca no respete ni el poder constitucional del Congreso sobre el presupuesto ni los acuerdos bipartidistas mediante los cuales lo ejerce. Un cierre del gobierno resultaría en la suspensión de pagos a cientos de miles de empleados estatales y retrasos en los servicios que prestan.Ciudades militarizadasOtro de los frentes internos que enfrenta Trump en septiembre es el de su estrategia de seguridad para ciudades gobernadas por demócratas, como Washington, con el despliegue de más de 2200 miembros de la Guardia Nacional.El mes pasado, el gobierno federal tomó el control del Departamento de Policía Metropolitana (MPD, por sus siglas en inglés) de la capital al afirmar que la delincuencia allí está "fuera de control". La Ley de Autonomía de 1973 le permite al presidente utilizar a la policía local para fines federales durante emergencias, pero solo por un máximo de 30 días sin la autorización del Congreso, que estaba en receso de verano cuando se tomó la medida."Vamos a hacer esto muy rápidamente, pero vamos a querer extensiones", había dicho el propio Trump poro después de tomar el control del MPD. En los próximos días, en caso de querer una prórroga, la puja pasará al Congreso, en momentos en que el gobierno busca más despliegues de la Guardia Nacional en otras ciudades, como Chicago.CHICAGO IS THE MURDER CAPITAL OF THE WORLD!(TS: 02 Sep 08:46 ET)â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??â??— Trump Truth Social Posts On X (@TrumpTruthOnX) September 2, 2025Esta mañana, a través de su red Truth Social, el presidente volvió a la carga contra la crisis de seguridad de la ciudad de Illinois. "¡Chicago es la capital mundial del crimen!", escribió Trump, que afirmó que por lo menos 54 personas fueron baleadas allí durante el fin de semana y que ocho murieron."[El gobernador J.B.] Pritzker necesita ayuda urgentemente, pero aún no lo sabe. Resolveré el problema de la delincuencia rápidamente, como hice en Washington. Chicago volverá a ser segura, y pronto", añadió.At least 54 people were shot in Chicago over the weekend, 8 people were killed. The last two weekends were similar. Chicago is the worst and most dangerous city in the World, by far. Pritzker needs help badly, he just doesn't know it yet. I will solve the crime problem fast, justâ?¦— Trump Truth Social Posts On X (@TrumpTruthOnX) September 2, 2025Respecto a la intervención de a administración Trump en junio pasado en Los Ángeles, para contener una serie de protestas, un juez federal determinó este martes que utilizó ilegalmente miles de tropas, en un fallo en el que acusó al presidente de convertir efectivamente a casi 5000 marines y soldados de la Guardia Nacional en una fuerza policial nacional.El fallo, emitido por el juez Charles Breyer, del Tribunal Federal de Distrito de San Francisco, se produjo más de dos meses después del polémico despliegue, desencadenado por las protestas migratorias en junio, y que desde entonces se redujo a unos 300 soldados de la Guardia Nacional. El juez ordenó que las tropas restantes fueran liberadas o se limitaran a la vigilancia de edificios federales.ArancelesYa pasado septiembre, Trump enfrentará una prueba de fuego para la implementación de su política de aranceles, uno de sus principales objetivos como presidente, que ha generado fuerte impacto en el comercio global y los mercados.Un tribunal federal de apelaciones dictaminó el viernes que la mayoría de los aranceles de Trump â??los llamados gravámenes recíprocosâ?? son inconstitucionales, pero los mantuvo vigentes hasta el 14 de octubre para que la administración tuviera tiempo de apelar ante la Corte Suprema. El mandatario ya avisó que "con la ayuda" del máximo tribunal, los utilizarán "en beneficio de Estados Unidos".La batalla en la Corte definirá no solo el futuro de la agenda comercial de Trump, sino también sus esfuerzos más amplios por extender el poder ejecutivo de la presidencia. Es muy probable que el alto tribunal acepte el caso.El diálogo Putin-ZelenskyEn el frente externo, pocos temas le quitan tanto el sueño a Trump como intentar terminar con la guerra entre Rusia y Ucrania, que lleva más de tres años y medio. Trump presionó a ambos para que alcancen un acuerdo de paz, y a fines de agosto dio a los presidentes Vladimir Putin y Volodimir Zelensky un plazo adicional de dos semanas -que vence dentro de pocos días- para tomar medidas que intenten poner fin a la guerra, o en caso contrario enfrentarse a posibles represalias estadounidenses.Sin embargo, las negociaciones entre Kiev y Moscú están estancadas, luego de que Trump intentara impulsarlas con las reuniones el mes pasado con Putin, en Alaska, y con Zelensky y otros líderes europeos, en Washington.En una entrevista con The Daily Caller emitida el viernes pasado, comparó a ambos líderes con "niños", al ser consultado sobre una posible reunión entre ellos, y admitió que la guerra podría continuar "un poco más"."No lo sé. Nos llevábamos bien", señaló sobre Putin. "Ya lo vieron, hemos tenido una buena relación a lo largo de los años, muy buena, de hecho. Por eso pensé que lo haríamos. Me habría encantado. Quizás tengan que luchar un poco más. Ya saben, simplemente seguir luchando; estúpidamente, seguir luchando"."Ya saben, a veces la gente no está preparada. Utilizo una analogía. La he usado un par de veces. Tienes un niño y hay otro niño en el parque, y se odian, y empiezan a columpiarse y columpiarse, y quieres que paren, pero siguen", graficó.
El informático elaboró un sistema pionero que transformó la experiencia de millones de usuarios. Entrevistado para "Lex Fridman Podcast" reflexionó sobre historia personal, marcada por la neurodiversidad y la innovación constante
Con el regreso de Woody, Buzz y nuevas voces como Smarty Pants y LilyPad, "Toy Story 5" enfrenta la competencia de la tecnología en la vida de los niños, explorando la relevancia de los juguetes clásicos en un mundo digital y llevando la saga a territorios inéditos
Especialistas coincidieron en que la logística debe ofrecer opciones flexibles y cumplir promesas de entrega, al tiempo que el comercio transfronterizo reconfigura la competitividad local
"Enseñanza, investigación, gestión y territorio" fue el título de la actividad que se realizó el 29 y 30 de agosto en la UNR.
La propuesta es atractiva: una marca reconocida, un modelo probado, procesos estandarizados y una red de soporte que, en teoría, reduce los riesgos típicos de emprender desde cero
Prohibir la venta de alimentos con sellos es clave para combatir la deficiencia de calcio y el sobrepeso que afecta a millones de niños
Se hizo famoso por su interés en participar de los desafíos sexuales de las famosas modelos de OnlyFans.
Si aquellos acuerdos de 1975, con el Acta de Helsinki, estaban basados en el diálogo entre posturas radicalmente opuestas, vale preguntarse si aquellos pactos hoy siguen vigentes y si sigue siendo necesario mantener conversaciones con quienes orgullosamente rompen los compromisos asumidos hace medio siglo. Leer más
El crecimiento de los intentos de intrusión en sectores como manufactura y salud evidencia la urgencia de adoptar estrategias más sólidas de protección en un país que ya supera cientos de millones de ataques digitales anuales
Según un reportaje de The Telegraph, el psicoterapeuta Owen O'Kane advirtió que las dificultades más comunes que impulsan a buscar ayuda profesional suelen ocultar causas profundas
"No me dejes nunca... Pero si lo hacés, matame cuando estés de salida", le dice Ivy a Theo, su adorado marido, con el humor cáustico que los une desde que se conocieron. Es la peculiar y muy británica forma en la que se expresan afecto los dos personajes en el centro de la trama de Los Roses, la película basada en la comedia negra La guerra de los Roses que en 1989 protagonizaron Kathleen Turner y Michael Douglas. Ahora, los Roses son interpretados por Olivia Colman y Benedict Cumberbatch, dos de los actores más celebrados de la escena británica que hace tiempo lograron dar el salto para destacarse en sus incursiones cinematográficas. Amigos por años, Colman y Cumberbatch hace tiempo buscaban un proyecto en el que pudieran trabajar juntos por primera vez. Fue el productor Ed Sinclair, el marido de la actriz, quien les sugirió la posibilidad de volver a contar la historia de la amorosa pareja que, tras más de una década de matrimonio, se transforman en enemigos mortales especialmente equipados para asegurar la destrucción mutua. Para garantizarse que la nueva versión estuviese a la altura de sus talentos, los actores convocaron al exitoso guionista Tony McNamara (Pobres criaturas, The Great) con el que Colman ya había trabajado en La favorita, el film que le consiguió el Oscar a la mejor actriz en 2019. Así, McNamara tomó la novela original escrita por Warren Adler como inspiración para contar la tragicómica historia de Ivy y Theo Roses, un proyecto que sus protagonistas disfrutaron, aunque Cumberbatch admita que estaba un poco nervioso antes del comienzo de la filmación. "Mis expectativas eran tan altas y todo parecía ser tan divertido en teoría que, si algo salía mal y no la pasaba bien, sería por mi culpa", explica el actor al comienzo del encuentro vía Zoom con la prensa internacional del que participó LA NACION. A su lado, con una sonrisa espléndida, Colman asiente. No será la última vez que el dúo esté de acuerdo durante la charla. De hecho, sus opiniones y puntos de vista están tan alineados que por momentos parecen estar en su propio mundo hecho de coincidencias, chistes internos y risas compartidas. Como cuando los dos admiten estar sufriendo los efectos del jet lag luego de viajar de Londres a Nueva York para asistir a la premiere de la película. Un estado de delirio en el que una palabra de pronunciación peculiar deriva en una imitación a dúo del gran actor británico Ian McKellen. -Esta es la historia de un matrimonio en decadencia, pero lo divertido es ver la química entre ambos personajes. ¿Cómo encontraron el equilibrio entre el humor absurdo de las situaciones que atraviesan, que en realidad son muy dolorosas?OLIVIA COLMAN: -Todo estaba en el brillante guion de Tony McNamara así que uno solo tiene que hacer lo que él dice, honestamente. BENEDICT CUMBERBATCH: -Eso si sos Olivia Colman, porque ella es naturalmente brillante. De mi lado, tuve que trabajar un poco más para lograr el tono correcto. No es falsa modestia. Me costó en serio y Jay Roach, el director, me ayudó mucho con mis escenas.COLMAN: -Bueno, te salió todo muy natural. Sos muy gracioso. CUMBERBATCH: -Es muy dulce de tu parte decirlo, pero la verdad es que descubrí que la comedia es algo muy serio. -Hablando de eso, ¿qué lugar ocupa el humor en sus vidas diarias? ¿Qué cosas los hacen reír?COLMAN: -Para mí el humor es muy importante. Una de las cosas que más me hace reír es mi esposo Ed, con quien el año que viene festejaré 25 años de casados. Debo decir que para mí no hay nada más gracioso que verlo tropezarse.CUMBERBATCH: -Estamos descubriendo el costado cruel de Olivia Colman. COLMAN: -Lo sé. Tengo la teoría de que las parejas que se divierten cuando el otro se lastima duran mucho tiempo juntos. CUMBERBATCH: -Tiene sentido. Especialmente porque los ancianos suelen ser menos estables. Se caen más seguido. Así que van a estar más unidos que nunca cuando tengan 80 años. Los actores se ríen a carcajadas. Especialmente cuando Colman describe una experiencia reciente en la que su marido no logró franquear los molinetes del subte a tiempo. "Me fui de tema", admite la actriz y a su lado Cumberbatch la consuela: "Valió la pena". Cuentan los actores que su dinámica amable, salpicada de comentarios ácidos y observaciones teñidas de ironía, se trasladó al rodaje del film, aunque cuando el vínculo entre sus personajes pasa de amoroso a espantoso, su talento interpretativo fue tanto una bendición como un problema. CUMBERBATCH: -Ella es tan buena actriz que cuando empezó a ser maliciosa con mi personaje sentí la necesidad de confirmar que no estuviera enojada conmigo. Es decir, que Olivia y Benedict estuvieran bien. Fue un poco patético.COLMAN: -No, para nada. Fue un momento muy lindo, muy dulce. -¿Fue complicado encontrar el equilibrio entre el drama y la comedia negra que recorren toda la película?COLMAN: -Creo que ayudó que tenemos gustos similares. Mis comedias favoritas son bastante oscuras que al mismo tiempo relatan algo auténtico, creíble. Ya lo saben, acabo de admitir que me da risa ver como se cae mi querido marido. (risas). CUMBERBATCH: -También es cierto que la comedia inglesa tiene una tradición de ser bastante maliciosa, filosa, en caso de necesidad. No es cruel, pero sí nos deleitamos viendo cómo fracasan los demás. -Más allá de sus momentos hilarantes, la película retrata con honestidad aspectos de la vida matrimonial. ¿Se sintieron identificados con alguno de ellos?COLMAN: -Cuando llevás mucho tiempo en pareja siempre hay momentos en los que te olvidás de escuchar al otro. O en los que empezás a pensar que lo que estás haciendo es mucho más importante de lo que hace tu pareja. CUMBERBATCH: -Creo que la película tiene el material suficiente para que los espectadores salgan de verla y le agradezcan a Dios que no llegaron al punto de no retorno que alcanzan los personajes. Y para consolarse pensando que al menos no están tan mal en comparación con ellos. La trama contiene muchas observaciones sobre los cambios de dinámicas en las parejas y en cómo la gente lidia con ellas. Pocos lo hacen tan mal como los Roses. -Jay Roach, el director de Los Roses, mencionó en una entrevista que estaba fascinado con el sexto sentido que tenían ustedes como pareja cómica. ¿Creen que ese entendimiento tiene que ver con el hecho de ser amigos antes que compañeros de trabajo?CUMBERBATCH: -Creo que sí, porque para mantener una amistad a través de los años se necesita conocerse y confiar el uno en el otro. Ese fue un obstáculo que no tuvimos que sortear en escena. La confianza ya estaba establecida. Al mismo tiempo, tengo que decir que durante el rodaje fui testigo directo de la intuición emocional de Olivia y de la manera en que trabaja. Construyó un personaje gracioso y lleno de matices. Eso te obliga a estar a su altura. Y aunque la familiaridad ya estaba, ella logró sorprenderme cada día. -En el film interpretan cómo un amor intenso devino en un odio irracional. ¿Fue difícil demostrar ese cambio gradual frente a las cámaras? COLMAN: -Nos ayudó mucho que la historia se filmara de manera cronológica. Cuando las cosas se fueron poniendo oscuras teníamos muy presente lo bien que la pasamos interpretando a los personajes de jóvenes, en pleno enamoramiento. Se trataba de imaginar estar sentada frente a alguien que solías adorar mientras esos sentimientos se desvanecen. Con Ben del otro lado de la mesa solo se trató de mirarlo a los ojos para sentir todo eso de inmediato. Sus ojos se llenaban de lágrimas y yo pensaba: "Oh, no, Aquí vamos. Esto va a ser fácil de hacer y al mismo tiempo muy difícil porque él hace que el dolor en sus ojos sea real". Estamos actuando, pero es real. -Hay un cambio físico que se ve en pantalla cuando la relación entre los personajes comienza a deteriorarse.COLMAN: -Eso se dio bastante naturalmente. Cuando te sentís feliz, algo le pasa a tu cuerpo, el bienestar se manifiesta. Y lo mismo sucede si estás enojado. CUMBERBATCH: -Cuando las cosas empiezan a salir mal, la distancia crece. Me parece que en este caso eso se refleja geográficamente, en el modo en que Ivy y theo ocupan los diferentes espacios de la casa que es parte fundamental del conflicto, casi como un tercer integrante de la pareja. De repente, se instala una frialdad en el espacio entre los dos. Es la parte más trágica de la historia porque uno espera que puedan recordar cómo se querían, la conexión que tenían. Como espectador, uno desea que se animen a exponerse de nuevo, a la posibilidad de que los hieran. Eso es el amor, ¿no? Abrirte y estar dispuesto a asumir ese riesgo. No sé. Creo que me pasé con la profundidad de la respuesta. COLMAN: -No, para nada. CUMBERBATCH: -Quizás me sirva como inscripción para mi lápida. (risas). "Animate a abrirte". Bueno, yo no estaré encargado de escribirla. Tony puede hacerlo. Sería perfecto y le quitaría peso de ocuparse de mi lápida a mis deudos. Otra vez me pasé de rosca. Perdón.
En un nuevo capítulo del evento de Energía organizado por LA NACION, Daniel Dreizzen, director de Aleph Energy, fue convocado para compartir su visión del sector. A través de su presentación, brindó una mirada de corto plazo sobre cuáles son las claves para entender el sector energético en el país en este 2025 y en los años entrantes. "Es una industria muy pujante que está batiendo récords de producción y una de las que más puede aportar en materia de desarrollo", remarcó el ejecutivo. Sin embargo, este 2025, si bien tuvo un arranque promisorio, a medida que transcurrió se detectaron varios altos en el camino. En el primer semestre del año, la cantidad de fracturas aumentó notablemente, mientras que en el corriente, se nota una merma en las fracturas realizadas, dijo. Son tres los factores que inciden en esta tendencia: la incertidumbre económica de corto plazo, el año electoral que atraviesa el país y el precio internacional del barril. Para Dreizzen, el crecimiento del sector nunca sucede en línea recta: en hidrocarburos hay un plan agresivo de exportación de largo plazo, donde el petróleo ya consiguió financiamiento y en gas se está buscando. "La buena noticia es que hay un plan muy grande y muy agresivo para que la Argentina pueda exportar petróleo y gas en el largo plazo", sostuvo con optimismo. A su vez, para entender cuáles son las principales condiciones para transitar el camino al desarrollo energético del país, Dreizzen detalló lo que sucede con los hidrocarburos. En primer lugar, condicionan los precios del gas y del petróleo; la disponibilidad de maquinaria y equipos; seguido a eso, la cadena de valor de los recursos humanos. En este punto, Dreizzen explicó que la cadena de valor en esta industria tiene un entramado grande donde participan muchos actores. "Tiene un entramado de pymes, una complejidad de tecnología, arenas, metal mecánica, de todo tipo", indicó, y mencionó también la infraestructura de evacuación y los mercados; y la infraestructura vial y habitacional. Como dato no menor, destacó las condiciones de operaciones financieras "normales y estables" para la industria, así como también la competitividad de los yacimientos convencionales y no convencionales. Por último, en el sector eléctrico, en tanto, "los desafíos son más grandes que en los hidrocarburos, con cuellos de botella en la generación, transporte y transmisión", destacó."En energía eléctrica no estamos pensando en exportar todavía, tenemos cuellos de botella en la producción, el transporte y la distribución, con lo cual el desafío es mucho más grande y el Gobierno tiene que definir cómo va a ser el mercado y cómo generar un mercado eléctrico en el cual haya un incentivo para que alguien invierta en una planta a gas de Vaca Muerta o parque solar o eólico", concluyó.
Claudia Salas Martínez, socia directora de una empresa del rubro de la tostación de café y franquicias, explica cómo la logística fue clave para garantizar trazabilidad, frescura y adaptación a cada mercado
Analistas explican estrategias posibles para posicionarse en este contexto de tasas en suba y riesgo país en niveles anteriores al último acuerdo con el FMI. Leer más
La reorientación de las compras chinas hacia Sudamérica impulsa exportaciones récord desde Argentina y Brasil, reforzando así el vínculo comercial y exigiendo mejoras en la capacidad logística
El virus registra aumentos inéditos fuera de sus áreas habituales, mientras especialistas alertan sobre la urgencia de fortalecer medidas efectivas para contener la transmisión y proteger a la población
Tras 23 años sin sede diplomática propia, la vicepresidenta Francia Márquez encabezó el acto en Bridgetown
Quienes nacieron entre el 23 de agosto y el 22 de septiembre llevan el Sol en Virgo.La astróloga Ailen Partesano destaca que Virgo posee la habilidad de resolver.
La irrupción del uso de la IA en lo cotidiano impactó de forma directa en el mundo de la enseñanza y las universidades no están exentas de esta revolución que atraviesa no solo los procesos de aprendizajes sino también dimensiones administrativas y éticas
Con lluvias que mejoran el escenario y el regreso del maíz tardío, especialistas analizan la campaña 2025 y las claves para diversificar riesgos.
El artista estadounidense alterna proyectos en televisión y nuevos desafíos en los principales eventos del deporte motor, mientras busca el equilibrio entre sus pasiones y su vida familiar.
En entrevista con Vanity Fair, la actriz habló sobre "The Studio", su vínculo con Marvel, la maternidad y los proyectos creativos que marcan esta etapa de su trayectoria
Este 17 de agosto se celebra el Día de la Niñez.Cuáles son los atributos de cada niño o niña según la energía de su signo zodiacal.
El Ejército israelí enfrenta resistencias internas y debates estratégicos ante los planes de Benjamín Netanyahu
Referentes de la cadena de valor analizaron cómo garantizar insumos críticos, optimizar procesos y fortalecer la competitividad en un contexto de crecimiento
Matías Ghidini, especialista en mercado laboral y reclutamiento, advierte que la logística y el comercio exterior demandan talento capaz de integrar tecnología, sostenibilidad y visión intercultural
En Desencriptados, la empresaria repasó su trayectoria, desde sus primeros pasos como modelo hasta consolidarse al frente de su propia marca. Habló de las enseñanzas de crecer como "hija de" y de su vida como madre joven. Además, compartió las lecciones que le dejaron sus vínculos afectivos y lo que hoy considera esencial en una pareja
Un repaso por los hechos más relevantes que marcaron esta fecha, desde avances en derechos humanos hasta figuras destacadas de la política, el arte y el deporte, así como el homenaje a los bodegueros peruanos
El analista económico Claudio Zuchovicki habló este domingo a la noche sobre los desafíos que deberá afrontar el Gobierno cuando culmine el año electoral y dijo dónde recomienda invertir en medio de un clima de incertidumbre.Entrevistado por José Del Rio en Comunidad de Negocios (LN+), Zuchovicki sostuvo que el Ejecutivo deberá impulsar "reformas estructurales" en materia laboral, previsional y fiscal si quiere una Argentina competitiva."Sin estas reformas va a ser difícil solucionar, entre otras cosas, la problemática de la pobreza. El sistema previsional va de la mano del laboral. La única manera de resolver algo es con gente en blanco", sostuvo.Y completó: "Necesitas una reforma laboral para incluir. De 28 millones de argentinos con capacidad de trabajar entre 18 y 65 años, tenes más fuera que dentro. No estamos representando al trabajo". En materia fiscal, consideró que la cantidad de impuestos que pagan los contribuyentes son "una locura". "Ahi también tiene que haber una reforma. El 50% de las cosas que uno consume son impuestos", remarcó.Y profundizó: "¿Por qué somos tan poco competitivos con respecto al resto? Porque en ningún país del mundo se pagan ingresos brutos. Acá pagamos más de patente que de seguro del auto. Algunas empresas pagan más de ABL que de alquiler. Entonces, si no resolvés cuestiones como la formalidad, jamás vas a ser competitivo".Con respecto a dónde colocar el capital para hacerlo rendir, recomendó: "Se viene un mundo muy competitivo. Yo recomiendo entonces que la gente invierta en sí mismo, en su conocimiento, en sacar la mejor nota"."En los mercados capitales, donde yo trabajo, invierto en que seamos mejores, en hacer la diferencia. El cliente pasa a ser el rey. Nosotros tenemos que ver cómo le hacemos la vida más fácil para ganar plata", ejemplificó.E hizo una importancia advertencia: "Se van a encontrar con un montón de videos que dicen 'unite a mi grupo que te doy la clave para ganar plata'. La plata se hace trabajando y punto. No hay milagro financiero. Si alguien te dice 'pone $250.000 que te llevas 3 millones de pesos'... Recomiende la cara que lo recomiende, es verso".Fue claro también al hablar sobre qué mira un inversor al momento de decidir dónde deposita su dinero: "El inversor quiere ganar plata y después quiere sentir que esa plata es suya. Entonces, para tener esa seguridad jurídica, necesita que del funcionamiento de los tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial"."Después tenés inversores que les puede gusta más un modelo que el otro. Por eso hoy en día las elecciones cobran otra importancia. Si uno ve una sociedad dividida, donde un 50% piensa una cosa y el porcentaje restante piensa otra, por ahí uno decide no meterse. Dice 'te espero afuera'", analizó Zuchovicki.Por último, dijo ser optimista sobre el futuro de la Argentina aunque hizo algunas notas al pie: "Veo el vaso medio lleno aunque entiendo que va a haber dificultades. También se de dónde veníamos. Antes tenías la certidumbre de que ibas a chocar. Ahora tenés incertidumbre"."El tema es que la incertidumbre que tenés hoy se construye a partir de la corrección política de un montón de cosas que se empezaron a resolver y durante años no se querían enfrentar. Hay sectores que están más complicados. Pero creo que estamos en el camino correcto y que tenemos que hacer el esfuerzo", concluyó.
Ariel Molina, responsable de logística y distribución en una empresa de repuestos para la industria automotriz, resalta que anticiparse es vital en entornos dinámicos y exigentes
Juan Ignacio Martínez, especialista en comercio internacional, repasa las múltiples variables que intervienen en la cadena logística y el rol clave que juega la comunicación con actores de distintos países
Las mejoras de productividad y los índices de vanguardia en sustentabilidad conviven con trabas fiscales y atrasos en semillas y biocombustibles,