desafío

Fuente: Infobae
05/12/2023 01:06

El PJ convive con las divisiones internas y afronta el desafío de no mostrarse débil ante las leyes que prepara Milei

A pocos días de que el presidente electo mande la "ley ómnibus" al Congreso, en el peronismo buscan consensuar posturas que eviten tensiones puertas adentro. La unidad legislativa, eje clave de la fortaleza de la nueva oposición

Fuente: La Nación
05/12/2023 00:36

Recrear la confianza: el gran desafío de Milei

El gobierno de Javier Milei enfrentará uno de los escenarios más difíciles y desafiantes que haya encontrado presidente alguno desde el retorno de la democracia en 1983, ya que a las graves desequilibrios macroeconómicos hay que sumar un nivel de pobreza que afecta a más del 40% de la población.Una inflación proyectada en torno del 190% para todo 2023, un sensible atraso tarifario, una deuda pública que ronda por todo concepto los 419 mil millones de dólares, un déficit fiscal crónico, un mercado cambiario atado a cepos, una brecha cambiaria entre el tipo de cambio oficial y el paralelo que supera el 150%, un Banco Central con reservas negativas y una elevadísima tasa de riesgo país que nos coloca fuera del mercado de crédito internacional son apenas algunos indicadores de la monumental crisis económica y financiera que atraviesa la Argentina.Como resultado de semejantes inconsistencias, sumadas al intervencionismo estatal, a la desmedida presión impositiva para los contribuyentes y a la falta de seguridad jurídica, nuestro país ha venido perdiendo terreno en cuanto a su participación en el comercio mundial, agravando así el problema derivado de la escasez de divisas. Durante el año último, las ventas al exterior de la Argentina apenas representaron el 0,34%, cuando en 1940 alcanzaban el 2,4%, al tiempo que el número de empresas exportadoras se redujo a la mitad en los últimos 15 años. Semejante situación habla a las claras de la necesidad de dejar atrás el sesgo antiexportador impuesto por gobiernos que alentaron arbitrarias intervenciones en el comercio exterior, agravadas por el cepo cambiario.La inseguridad jurídica, el exceso de regulaciones en la economía y el fuerte déficit fiscal, que ha sido durante las últimas décadas la principal fuente de un proceso inflacionario cada vez más descontrolado, no han hecho más que desalentar la inversión productiva y generar un estancamiento en la creación de empleo privado.Junto a la necesidad de desarmar las fuentes de desequilibrio que afectan las cuentas del Estado, las nuevas autoridades deberán promover una revolución en las relaciones del trabajo, tendiente a facilitar la contratación de trabajadores y a mejorar de la productividad laboral. Luego de décadas de prédicas que apuntaron a garantizar una falsa protección de los trabajadores, será menester instrumentar un marco jurídico que posibilite la creación de más empleos a través de la baja de los impuestos al trabajo y una efectiva defensa contra el desempleo sin convertir al despido en un evento infranqueable que termine siendo destructivo para la continuidad de las empresas, en particular de las más pequeñas.El mayor desafío del futuro gobierno nacional será, ante todo, recobrar la credibilidad que hace tiempo perdió una dirigencia política que se acostumbró a servirse a sí misma, mediante la creación de más y más privilegios, en lugar de servir al bien común.El hartazgo de la ciudadanía frente a la explosiva combinación de ineptitud con corrupción que exhibieron los regímenes populistas que gobernaron la Argentina derivó en el apoyo a una figura sin mayores antecedentes políticos, cuya principal virtud a los largo de la campaña electoral fue interpretar en forma correcta el cansancio social ante una dirigencia a la que acertadamente identificó como una casta y trazar un diagnóstico crudo pero a la vez certero sobre un Estado elefantiásico que solo supo dilapidar recursos sin brindar soluciones de fondo a los problemas de la gente.Pero para recrear la confianza, el futuro presidente de los argentinos no solo deberá plantear soluciones creíbles para el sinfín de problemas descripto. Deberá demostrar que sabe tanto de economía como de política, para articular los necesarios acuerdos que le permitan gobernar con apenas 38 diputados nacionales sobre 257 y con solo 7 senadores nacionales sobre 72. Será crucial, en el mismo sentido, que desde el primer día de su mandato, responda con la energía necesaria ante las amenazas de grupos sindicales y de organizaciones de piqueteros que no parecen dispuestos a perder sus rentables nichos de poder y sus privilegios.Resulta imprescindible que el futuro presidente de la Nación no cometa el error de no explicitarle a la sociedad la dimensión de la pesada herencia que recibirá, producto de políticas que han hecho del despilfarro del gasto público y del desaliento de la inversión productiva una constante, además del irresponsable populismo electoral que contribuyó a hacer trizas las finanzas del Estado en los últimos meses. Hará falta una cruda descripción de la realidad, absoluta franqueza y no poca docencia para que prime un mayoritario espíritu de colaboración entre los argentinos y terminar con un modelo populista que nos ha conducido a la ruina.

Fuente: Infobae
04/12/2023 16:06

Exparticipante del El Desafío The Box estaría involucrado en fraude millonario a un almacén de cadena

El concursante deberá cumplir una condena de 36 meses en casa por cárcel tras recibir supuestos dineros por "publicidad"

Fuente: Página 12
04/12/2023 12:56

Colón, el desafío de reinventarse tras el descenso

Fuente: Infobae
04/12/2023 02:59

Milei se prepara para recuperar el control de la calle y enfrentar el desafío piquetero

El futuro presidente se reunió el sábado con Jorge Macri para hablar, entre otros temas, de la protesta social. Cómo piensan enfrentarlo y las pruebas de fuego que tendrá por delante: la asunción y el 19 y 20 de diciembre

Fuente: Página 12
04/12/2023 00:55

Los diputados salteños y el desafío de legislar en un escenario de ajuste nacional

La nueva composición de la Cámara Baja no dista mucho de la anterior, pero las y los legisladores tendrán que amoldar la tarea legislativa al contexto nacional con Javier Milei como presidente de Argentina.

Fuente: Infobae
03/12/2023 00:23

La "inflación reprimida" con la que asumirá Javier Milei y el desafío que impone el cuadro social

El nuevo Gobierno comienza a dar señales de que después del 10 de diciembre habrá un "sinceramiento" de muchos precios en la economía en medio de un fuerte deterioro social. Entre ellos el dólar, las tarifas, los combustibles y productos de consumo masivo

Fuente: La Nación
02/12/2023 20:00

El desafío visual imposible: dónde está el conejo

Uno de los mayores pasatiempos de los usuarios de Internet es el de poner a prueba su capacidad visual y mental con los retos que circulan en las redes sociales. Algunos presentan demasiada dificultad, por lo que la persona podría pasar varios minutos frente a la pantalla tratando de dar con la respuesta. Sin embargo, en este caso se propone encontrar el conejo escondido en el dibujo antes de los cinco segundos, algo que suena arduo, pero que se puede conseguir con la concentración e inteligencia necesaria.La ilusión óptica que revela si tenés miedo al compromisoCon estos desafíos, el jugador puede llegar a pasar varios minutos frente a la pantalla por la dificultad de los mismos, aunque hay algunos que tienen facilidad para este tipo de problemas y dan con la solución rápidamente.En la imagen dibujada, el usuario podrá poner a prueba su capacidad de apreciar el entorno y los objetos porque tiene la tarea de visibilizar, en poco tiempo, un conejo en el medio de una ilustración en la que se aprecia un cazador de bigotes y boina azul, con la escopeta en el brazo y su perro blanco en guardia. Detrás de ellos se ven algunos arbustos, un gran árbol y un cielo lleno de nubes.El usuario podrá poner su capacidad de apreciar los entornos, pero a su vez su ojo clínico para revisar cada parte del dibujo de una por una de manera veloz y su paciencia para no frustrase en el intento.Reto visual: ¿podés encontrar el globo azul en la imagen en menos de 7 segundos?La gran dificultad de este reto visual pasa por la paleta de colores blanco, azul, verde y marrón, elegidos para colorear cada objeto de este dibujo. La mejor manera de afrontar este desafío es observar por filas de izquierda a derecha desde arriba hacia abajo, aunque la persona puede emplear la estrategia que le parezca más conveniente.Si el usuario no da rápidamente con el conejo sutilmente escondido, una pista trascendental es rastrear en la parte derecha del gran retrato. En cambio, si no lo encuentra a continuación, estará la respuesta.Resultado del reto visual del conejoCabe destacar que para aquellos que encontraron el conejo oculto en pocos segundos, se puede decir que son buenos observadores, ya que dar con el objeto exige capacidad para ver los entornos, concentración e inteligencia para cumplir con el objetivo.Reto visual solo para expertos: ¿cuál de estas hamburguesas es diferente a las demás?Para los usuarios que no lo encontraron, el conejo está oculto entre los arbustos a la derecha del perro, escondido del cazador que lo está buscando. En el mismo se ve su rostro y su pelaje blanco, aunque está en un tono más oscuro, posicionado entre los arbustos.Lo cierto es que son pocos los que logran encontrarlo antes de los cinco segundos, como se propone inicialmente. En ese sentido, los que desistieron de encontrar el objeto en cuestión, pueden practicar con otros retos visuales, porque abundan en Internet y los hay con diferentes niveles de dificultad.Durante los meses de aislamiento, estos desafíos comenzaron a viralizarse mucho más que antes y cada vez más personas se sumaron a querer resolverlos.

Fuente: La Nación
02/12/2023 11:00

Milei, ante el desafío de cambiar un modelo agotado

Si Axel Kicillof describió a fin de 2019 como "tierra arrasada" la herencia económica de Mauricio Macri, seguramente Javier Milei utilizará adjetivos aún más dramáticos para calificar el legado del gobierno del Frente de Todos cuando dentro de ocho días asuma la presidencia de la Nación.Tres días después el Indec difundirá el índice de precios de noviembre que, según las estimaciones privadas, tiene un piso de 12% y con otro repunte en diciembre cerrará 2023 con una suba cercana al 200%. Así, la gestión de Alberto Fernández-Martín Guzmán-Sergio Massa -Miguel Pesce quedará en la historia con una inflación acumulada de cuatro dígitos, en torno de 1000%.Por lo pronto, el presidente electo ya abrió anticipadamente el paraguas para advertir que no hay soluciones mágicas y vienen tiempos difíciles, porque la estanflación formará parte del cuadro económico del año entrante mientras se corrigen groseros desbarajustes macroeconómicos y eliminan innumerables regulaciones microeconómicas. Aunque Cristina Kirchner alertó en su insólito video ambulante sobre una "catástrofe social", se trata del fenómeno que viene padeciendo la Argentina con el PBI por habitante estancado desde hace más de una década, la actual inflación récord en 32 años, caída del salario real y casi nula creación neta de empleo privado formal."Los más de diez años de estanflación constituyen una prueba irrefutable del agotamiento del 'modelo'(.) de expansión del gasto público como vector de 'crecimiento' que, enfrentado a la imposibilidad de financiamiento, ha derivado en múltiples y nocivos 'efectos colaterales'"; desde los cepos cambiarios y al comercio exterior hasta la emisión de pesos cada vez más descontrolada. El balotaje del 19 de noviembre certificó que este modelo no sólo se había agotado en términos económicos, sino también en su dimensión política", diagnostica el economista Jorge Vasconcelos en un artículo publicado por el IERAL, de la Fundación Mediterránea.También sostiene que, lejos de una "escribanía", ahora el Congreso será un archipiélago de bancadas y la dinámica de estos días muestra que la búsqueda de gobernabilidad está reseteando algunas de las ideas fuerza del presidente electo (dolarización). Y como la Argentina ha ingresado a un escenario no lineal, en que "un poco más" de déficit fiscal lleva a "mucha más" inflación, para quebrar esta dinámica se necesita un presupuesto equilibrado para 2024, no tan sencillo de ejecutar. "El incentivo del lado de la política está en que sólo bajo ese escenario será posible esperar para la segunda parte del año un descenso nítido de la tasa de inflación y un rebote del nivel de actividad", añade.Esta tarea resulta decididamente desafiante. No sólo se prevén podas en el gasto público (no social), subsidios tarifarios, exenciones tributarias, transferencias discrecionales a provincias, y una reforma del Estado , sino un salto del tipo de cambio oficial y probable desdoblamiento cambiario. Pero puede ser quijotesca en función de la crítica herencia macroeconómica a recibir.En una reciente charla privada, el economista Miguel Ángel Broda precisó que nunca en la historia argentina hubo un déficit del sector público consolidado y un déficit en cuenta corriente como los 17 puntos del PBI que se registran este año. Los récords anteriores en "déficits gemelos" habían sido de 15,5% en el "mal llamado Rodrigazo" de 1975 (herencia de las políticas de Gelbard y Gómez Morales) y de 16,2% en la hiperinflación de Raúl Alfonsín.Hay reservas brutas por US$21.600 millones en el Banco Central con el swap de China, pero las "no mangadas" son de US$10.800 millones. "No tenemos a nadie que nos preste y esto no se arregla con artimañas financieras. Si se computan el déficit fiscal; el déficit cuasifiscal (BCRA); los intereses de la deuda doméstica y de la deuda externa con sus respectivos vencimientos, nunca tuvimos nada parecido en ningún momento de las tres grandes crisis", agregó.El sistema financiero es, básicamente, un intermediario entre el depositante y el Estado. Del activo de los bancos, excluyendo inmuebles, casi 80% está en títulos del Tesoro y del BCRA. "En Latinoamérica -agregó-, el promedio de crédito al sector privado es de 53/55% y en la Argentina, de 7%".En un contexto de atraso de precios relativos hay inflación reprimida. "El tipo de cambio real multilateral se ubica 26% por debajo del promedio histórico; o sea que, en $360, el peso está apreciado en 36 %. Tenemos casi el tipo de cambio real de enero de 1999, cuando devaluó Brasil, que equivalía a $352 en pesos de hoy. Con relación a diciembre de 2015 la apreciación es de 48%".En tarifas, 70% de la población paga el 10% del costo de la energía y menos del 10% del costo de transporte en la CABA. Muchos costos están dolarizados y, obviamente, habrá una devaluación. Pero, además, hay una serie de precios dentro de cada canasta (Precios Justos, Cuidados, etc.) que van a converger hacia la tasa de inflación.De hecho, este proceso se aceleró después de las PASO tras el aislado salto cambiario de 22%. El ticket de compra de la canasta fija de 30 productos que monitorea esta columna en la misma sucursal de una cadena de supermercados, tuvo un incremento de 67%, al pasar de $38.900 a $65.000 entre fines de julio y de noviembre. En los últimos 11 meses la suba acumulada fue de 189% con aumentos muy superiores en 20 rubros. Entre ellos, una gaseosa de primera marca (382% y 414%); azúcar (425%); fideos guiseros (382%); yerba mate (272%); detergente cremoso (325%); lomo premium (232%); jamón cocido (234%); zapallitos (422%); pimientos rojos (567%); papas (233%) y berenjenas (472%).Como consecuencia, el fallido intento de Massa de disimular los efectos de la aceleración inflacionaria con el "plan platita 3â?³ acentuó el deterioro real de ingresos que venía de arrastre. Según la Fundación Capital, desde 2017 el salario registrado cayó 29,5% y, el informal, 45% en términos reales. La AUH tuvo un retroceso de 35,2% real en su poder de compra, en tanto que para los beneficiarios de la Tarjeta Alimentar, la baja fue de 28,3% desde su creación en 2020. A su vez, los ingresos reales de los jubilados acumulan en seis años una contracción de 30,6%, acotada a 16% en los haberes mínimos por los bonos de suma fija otorgados desde septiembre de 2022.Desde el punto de vista estructural, un informe de IDESA sostiene que el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) no es tal, sino un régimen general, porque en su interior hay regímenes especiales con beneficios superiores y regímenes diferenciales con menor edad de retiro. En paralelo y con escasa articulación, operan 13 cajas provinciales, 29 cajas municipales, 82 cajas de profesionales, 2 cajas de bancos públicos y cajas complementarias. La suma da como resultado cerca de 240 regímenes que pagan unos 10 millones de jubilaciones y pensiones. Para la entidad, el sistema no necesita ajuste sino un reordenamiento, ya que si se mantienen las actuales reglas el gasto previsional pasará de 7,2% del PBI en 2023, a 7,5% en 2035 y a 8,5% en 2045. Su propuesta es respetar los derechos adquiridos, mejorar la Pensión Universal para el Adulto Mayor (Puam) en vez de ampliar moratorias; revisar el régimen de pensiones para convivientes; un mecanismo gradual para que regímenes especiales converjan a reglas generales y contemplar la actualización automática y periódica de los parámetros del sistema a la dinámica demográfica. Nada fácil en una sociedad donde todos están de acuerdo con los cambios, mientras no les toquen a cada uno.

Fuente: Infobae
02/12/2023 03:10

"El juego del calamar: El desafío": qué dijeron los competidores sobre las difíciles condiciones del rodaje

Algunos participantes eliminados del reality show denunciaron condiciones "inhumanas" durante la grabación. Netflix y los productores negaron las acusaciones y defendieron la fidelidad del programa a la exitosa serie coreana

Fuente: Clarín
02/12/2023 02:18

El desafío de retener talento en la economía del conocimiento

Miles de programadores y desarrolladores hoy trabajan como "freelancers" para empresas del exterior y no ingresan las divisas en el circuito formal. En las empresas locales exportan a costa de resignar márgenes de ganancia.

Fuente: Infobae
02/12/2023 00:11

Javier Milei encara su última semana antes de asumir: el desafío de completar el Gabinete y los preparativos para el traspaso

El líder de La Libertad Avanza pasará en el Hotel Libertador sus últimos días antes de convertirse formalmente en Presidente. Su idea de trabajar desde la Quinta de Olivos

Fuente: La Nación
01/12/2023 18:00

Una propuesta saludable para recibir el día a orillas del río: el nuevo desafío de Ale Lacroix

"Se trata de celebrar la vida, que sucede ahora, en este instante", invita Ale Lacroix, reconocido DJ, conductor de radio y TV y creador de @awake.co.ar, la experiencia en la que propone una "verdadera revolución del bienestar, elevando tu vida", incorporando hábitos saludables.Será lo que con originalidad bautizó como "Desafío de las 5AM", a la que Lacroix llama "La hora sagrada", con varios objetivos concretos: celebrar el tercer aniversario de su creación y presentar una mañana inolvidable. ¿Cuándo? El domingo 3 de diciembre en un escenario ideal: el imponente Vial Costero de Vicente López a las 4:45 horas de una mañana que promete ser única.Sí, habrá que levantarse temprano, pero para disfrutar de una diferente, colmada de actividades, calma, tranquilidad, y a la vez diversión, todo esto junto desde al amanecer.A lo largo de 5 kilómetros de recorrido se podrá participar caminando, trotando, corriendo, patinando o en bici... La única consigna para lograrlo es motivarse para renovar energías. Para eso, Lorena Maggi estará al frente de una clase de yoga de cara al río con la intención de elevar aún más el espíritu. View this post on Instagram A post shared by Ale Lacroix (@awake.co.ar)No es todo, luego vendrán las charlas de Mindfulness, meditación que busca desarrollar un estado de reflexión y atención plena para tomar conciencia, a cargo de Martín Reynoso, psicólogo y profesor universitario.Más tarde llegará el momento de "La fuerza de los hábitos", el momento con Ale Lacroix, que ofrecerá valiosos insights para comenzar el día con claridad y motivación, y de esa manera poder tomar decisiones que permitan alcanzar la mejor versión de uno mismo.Y como será necesario, ante tantas actividades planteadas, hacia el final todos los participantes podrán reponer fuerzas con un desayuno saludable, no solo para alimentar el cuerpo, sino también el alma.En la despedida, Majo Pandullo y Ale Lacroix pondrán en movimiento el cuerpo del grupo con un Live Music & Percu con la finalidad de nunca parar de celebrar."La salida del sol y el contacto mágico con la naturaleza te esperan", propone Lacroix e invita a inscribirse para asegurarse un lugar a través del siguiente link.

Fuente: Clarín
01/12/2023 11:18

Educación, sin cifras: el desafío de conocer a nuestros estudiantes

Así como se lleva registro de la historia clínica de cada paciente, debería existir una historia educativa de cada alumno, de cada escuela y de cada docente.

Fuente: La Nación
30/11/2023 17:00

El nuevo desafío de la ciencia: medicamentos para que tu perro viva más (y bien)

NUEVA YORK.- La vida de un perro en un hogar familiar tiene una trayectoria predecible. Con el tiempo, el cachorro de orejas caídas que no para de quedarse dormido en su plato de comida se convertirá en un adolescente de piernas larguiruchas con una energía insaciable, antes de establecerse en la edad adulta como una criatura canina de hábitos, con un lugar cuidadosamente elegido para dormir la siesta y un ritual de saludo bien ensayado.A medida que pasen los años, sus articulaciones se endurecerán y su hocico se volverá grisáceo. Y un día, el cual de forma inevitable llegará demasiado pronto, su cola finalmente dejará de moverse."Cuando adoptas un perro, estás adoptando una tristeza futura -lamentó Emilie Adams, una neoyorquina que tiene tres crestados rodesianos-. Con el paso del tiempo vale la pena, porque obtienes mucho amor desde el primer instante hasta el momento en que se van. Pero su esperanza de vida es más corta que la nuestra".En los últimos años, los científicos trataron de desarrollar medicamentos que puedan posponer esta tristeza al extender la vida de nuestros compañeros caninos. Anteayer, la empresa de biotecnología Loyal anunció que había dado un paso más para lanzar uno de esos fármacos al mercado. "Los datos proporcionados son suficientes para demostrar que existe una expectativa razonable de eficacia", informó a la compañía un funcionario de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por su sigla en inglés) en una carta reciente, a la que tuvo acceso The New York Times.Eso significa que la droga, que Loyal se negó a identificar por razones de propiedad intelectual, cumplió con uno de los requisitos para la "autorización condicional ampliada", una autorización acelerada para medicamentos animales que cumplen necesidades de salud no satisfechas y requieren ensayos clínicos complejos. Todavía no está disponible y la FDA aún debe revisar los datos de seguridad y fabricación de la compañía. Pero la autorización condicional, que Loyal espera recibir en 2026, permitiría que la compañía comience a comercializar el medicamento para prolongar la vida canina incluso antes de que se termine un ensayo clínico extenso."Vamos a conseguir al menos un año de extensión de vida saludable", sostuvo Celine Halioua, fundadora y directora ejecutiva de Loyal.Se desconoce si el medicamento realmente cumplirá esa promesa. Aunque un pequeño estudio sugiere que LOY-001 podría mitigar los cambios metabólicos asociados con el envejecimiento, Loyal aún no demostró que alargue la vida de los perros.Pero la carta, que llegó después de años de discusión entre Loyal y la FDA, da a entender que la agencia está abierta a medicamentos para la longevidad canina, consideró Halioua.Hay más en proceso. Un equipo de investigadores académicos está realizando un ensayo clínico canino con rapamicina, la cual se demostró que prolonga la vida de ratones de laboratorio. Además, Loyal está reclutando perros para un ensayo clínico con otro fármaco candidato, denominado LOY-002.Estos avances son una señal del ritmo acelerado de la ciencia y de la seriedad con la que los investigadores y reguladores están abordando un campo que solía ser percibido como ciencia ficción. También plantean preguntas sobre lo que podría significar tener éxito, expresó Daniel Promislow, biogerontólogo de la Universidad de Washington y codirector del Dog Aging Project, que lleva a cabo el ensayo con rapamicina."¿Qué pasaría si funciona? ¿Cuáles son las implicancias?", se preguntó.Lamiendo la fuente de la juventudEl envejecimiento podrá ser inevitable, pero no es inflexible. Los científicos crearon gusanos, moscas y ratones más longevos al modificar genes clave relacionados con el envejecimiento.Estos hallazgos plantearon la tentadora posibilidad de que los científicos puedan encontrar medicamentos que tengan los mismos efectos de prolongación de la vida en las personas. Esa sigue siendo un área activa de investigación, pero la longevidad canina recientemente comenzó a llamar más la atención, en parte porque los perros son buenos modelos para el envejecimiento humano y en parte porque a muchos dueños de mascotas les encantaría pasar más tiempo con los miembros peludos de su familia."Es exponencial": el negocio que floreció en la ciudad, tuvo su auge en pandemia y por momentos roza la ilegalidadLos fármacos que se están investigando actúan de diferentes maneras. La rapamicina, que también generó un gran interés como potencial medicamento para la longevidad en los seres humanos, inhibe una proteína conocida como mTOR, la cual regula el crecimiento celular y el metabolismo.Este año, un equipo de científicos que incluyó a Promislow y algunos de sus colegas del Dog Aging Project publicó un análisis de perros que fueron asignados al azar para recibir una dosis baja de rapamicina o un placebo durante seis meses. Aunque el tamaño de la muestra fue pequeño, el 27% de los dueños de perros que recibieron el medicamento informaron mejoras en la salud o el comportamiento, incluido un aumento en la actividad o el carácter juguetón, en comparación con el 8% de las personas cuyos perros recibieron un placebo.LOY-001, un implante de liberación prolongada destinado a perros adultos grandes, está diseñado para modular un compuesto diferente relacionado con el crecimiento: el factor de crecimiento insulínico tipo 1 o IGF-1. La vía del IGF-1 se ha asociado con el envejecimiento y la longevidad en varias especies; en los perros, se sabe que desempeña un papel clave en la determinación del tamaño corporal. Aunque la idea aún no está probada, algunos científicos plantearon la hipótesis de que los niveles altos de IGF-1 impulsan tanto un crecimiento rápido como un envejecimiento acelerado en los perros grandes, que generalmente tienen una esperanza de vida más corta que los pequeños.La investigación de Loyal, que aún no se publicó, da a entender que LOY-001 reduce los niveles de IGF-1 en perros y que podría frenar los incrementos de insulina relacionados con el envejecimiento. Un estudio observacional de casi 500 perros también indicó que los niveles más bajos de insulina se correlacionaban con una menor fragilidad y una mayor calidad de vida."Es un enfoque bastante emocionante", opinó Colin Selman, biogerontólogo del envejecimiento de la Universidad de Glasgow, quien no participó en la investigación y no había revisado los datos de la empresa.Sin embargo, demostrar que un fármaco puede prolongar la vida de los caninos requerirá ensayos clínicos extensos que llevarán mucho tiempo. Aunque algunos ya están en marcha, pasarán al menos varios años más antes de que se obtengan los resultados. Además, independientemente del fármaco, los investigadores tendrán que demostrar que añade años buenos y saludables a la vida de un perro, en vez de simplemente prolongar su declive, advirtieron los expertos."Si se demuestra que es cierto que alarga la vida, solo me interesa si el período de vida que se extiende es de buena calidad -considera Kate Creevy, veterinaria de Texas A&M y jefa del Dog Aging Project-. No quiero que mi perro viva dos años más con mala salud".Enigmas caninosEs muy pronto para saber cuánto costarán los medicamentos para la longevidad, pero Halioua predijo que LOY-001 podría estar en un rango "medio de dos dígitos en dólares por mes".Para algunos propietarios, el costo no será un impedimento, apuntó Karen Cornelius de Illinois, quien durante décadas tuvo mastines y otras razas "gigantes". Muchos murieron cuando tenían alrededor de 9 años, contó Cornelius, quien dirige varios grupos de Facebook para dueños de perros gigantes."Justo ayer discutíamos en uno de mis foros sobre lo breve que era su vida y cómo la gente daría casi cualquier cosa si pudiera extenderla", dijo.Algunos especialistas en ética están preocupados por la posibilidad de que este entusiasmo pueda ser explotado, en especial si los medicamentos se anuncian como fuentes de la juventud canina mientras los aspectos de seguridad y eficacia a largo plazo siguen sin resolverse. Los perros por sí solos no pueden dar su consentimiento, señalaron."¿Les conviene vivir un poco más cuando existe algún riesgo al tomar estos medicamentos?", preguntó Rebecca Walker, filósofa y especialista en bioética de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, quien aclaró que no le daría un medicamento para la longevidad a su golden retriever. "¿O en realidad les conviene a sus dueños, quienes están muy apegados a ellos?", agregó.El peor efecto secundario de LOY-001 fue un malestar gastrointestinal leve y temporal, informó Halioua, aunque reconoció que el estándar de seguridad va a ser "extremadamente alto".Los medicamentos para la longevidad están destinados a perros sanos, lo que cambia el cálculo de riesgo-beneficio. "Una cosa es que un perro esté al borde de la muerte y le estés dando un tratamiento tardío", indicó Bev Klingensmith, una criadora de perros gran danés en Iowa que tiene un gran danés y un golden. "Administrarle a mi perro joven y sano un medicamento recién salido al mercado suena un poco aterrador", sostuvo.Incluso los medicamentos que cumplen todas sus promesas plantearán dudas éticas. "Si los animales viven más tiempo, ¿tenemos los recursos y el compromiso para brindarles vidas que valga la pena vivir?", reflexionó Anne Quain, veterinaria y experta en ética veterinaria de la Universidad de Sídney. "¿Y qué pasa si vemos que más perros sobreviven a sus dueños?".Reformar las prácticas de cría que contribuyeron a problemas de salud que acortan la vida de muchos perros y ampliar el acceso a la atención veterinaria básica podría ser una mejor manera de mejorar la vida de los canes, añadió Quain. Y mientras los científicos recopilan más datos sobre posibles fármacos para la longevidad, los expertos afirman que los dueños de perros pueden tomar medidas para fomentar un envejecimiento más saludable, como mantener a sus perros delgados y proporcionarles mucho ejercicio y estimulación mental.Halioua admite que siente debilidad por los perros mayores. "Solo quieren una buena cama para dormir", dijo mientras su anciana rottweiler, Della, dormía la siesta. Della, que padece linfoma y demencia, no recibe LOY-001 porque inscribirla en los estudios de la empresa supondría un conflicto de intereses, añadió Halioua, pero la perra parecía feliz.En última instancia, aunque los científicos puedan retrasar la angustia de la familia humana de un perro, es poco probable que puedan evitarla por completo. "Nada de lo que estamos desarrollando podría hacer que un perro viviera para siempre", concluyó Halioua.Por Emily Anthes

Fuente: La Nación
29/11/2023 01:00

El enorme desafío social

El nuevo gobierno enfrentará una situación social inédita. Además de la pobreza ampliada por los shocks inflacionarios y la decadencia productiva, cerca del 40% de la población ha sufrido un empobrecimiento estructural generado por el deterioro educativo en todos los niveles, la dificultad de acceso a un empleo decente, el daño de la droga a los jóvenes pobres, la imposibilidad de ahorrar, y el declive en el funcionamiento familiar; todas carencias que vienen empeorando entre generaciones y profundizan la dificultad para construir proyectos de vida digna. Que la pobreza puede profundizarse si no dedicamos a evitarlo el mayor esfuerzo lo señala el hecho de que la tasa de pobreza de los niños es mayor que la de los adultos y hoy no existen mecanismos sociales que hagan pensar que con el transcurso del tiempo puedan mejorar su situación. Por el contrario. Por eso es que la alternativa que necesitamos desarrollar para reconquistar el futuro de millones de argentinos debe tener una base ética: recuperar los derechos esenciales y las capacidades de las personas, respetando sus libertades básicas y optimizando el aprovechamiento coordinado de los recursos de la sociedad. Y no puede construirse con opciones parciales. Más aún, debe figurar como prioridad explícita de cualquier programa de gobierno.Es obvio que no habrá salida de la pobreza sin crecimiento sostenido. Nuestros cálculos estiman que si la economía creciese 4% anual durante 24 años se podría reducir la pobreza al 10%, eliminando la indigencia y reduciendo la informalidad laboral al 20%. Para que eso sea posible es necesario que la tasa de inversión bruta para acompañar la expansión del producto crezca a un promedio del 22% del PBI, con un crecimiento sistémico de la productividad global de los factores. Pero esa proyección optimista de crecimiento tiene condicionantes que surgen del daño social acumulado: solo podrá cumplirse si se revierte el deterioro en las capacidades de los jóvenes. Nuestro país ya muestra crecientes dificultades para contar con los recursos humanos necesarios para sostener el proceso de crecimiento, dado que apenas el 16% termina la secundaria a tiempo con niveles satisfactorios de aprendizaje en lengua y en matemática, y los graduados universitarios son menos que en países similares que no enfrentan semejantes desafíos de crecimiento en tan poco tiempo. Y si analizamos las cifras según el componente de educación pública o privada, el panorama desde la perspectiva distributiva es más grave aún. De allí la importancia de lanzar el primer día de gobierno un programa de transformación educativa que cambie de raíz todas las carencias actuales del sistema, siente las bases para optimizar las capacidades de los docentes y asegure el cumplimiento de las normas en beneficio de los alumnos. La crisis tan prolongada ha generado un mundo de economía informal, de muy baja productividad, que es fuente de ingresos escasos para millones de personas y en el que la mejora de la calidad del empleo debería convertirse en un objetivo central de las políticas públicas, incluida una mayor inserción de la mujer en la fuerza laboral. Eso exige replantear los marcos normativos y los instrumentos que hagan más productivo al sector informal, de modo que esas personas puedan acompañar las potenciales tasas de crecimiento del producto. Contra lo que suele afirmarse, tales reformas en el campo laboral son una herramienta central de equidad ante un sistema que ha excluido a los más pobres del beneficio de tener una vida laboral previsible.Estas son algunas de las razones que muestran que resolver el tema de la pobreza es mucho más que solucionar el problema de los planes sociales y aun de la pobreza por ingresos. El Estado debería ser un actor principal de este proceso, un actor que hoy está organizado solo para agredir a los pobres en el acceso a sus derechos más elementales. Se ha convertido en un objetivo en sí mismo, sin ninguna norma que privilegie el bienestar de los ciudadanos, habiendo desaparecido de su funcionamiento patrones elementales de la buena administración, por lo que las intervenciones sociales se hacen a ciegas y no se pueden evaluar los resultados para poder optimizarlas.La manifestación más dramática de este problema es la de los niños, que son los más pobres en todas las dimensiones, y no tienen retorno para los daños que sufren en esa etapa de la vida. Hay provincias y municipios con números de mortalidad infantil y desnutrición que son escandalosos, asociados al deterioro generalizado de la educación. El Observatorio de la Deuda Social de la UCA sigue metódicamente las privaciones que los afectan: nutrición (incluidos agua y saneamiento), acceso a la salud, dinámica en el interior del hogar, carencias materno-infantiles, vivienda; todas dimensiones en las que nuestro país viene empeorando en comparaciones internacionales, mientras existen en la práctica de muchos países experiencias positivas que podrían aplicarse. Para avanzar en resolver este problema tan complejo, el Estado debe convertirse en un difusor de las tecnologías reconocidas, a través de acuerdos con provincias y municipios que incluyan capacitación del personal y la aplicación de técnicas de evaluación de impacto que aseguren la optimización en el uso de los recursos.También en lo inmediato, y de claras implicancias políticas, deberemos afrontar el problema de los planes sociales que, además del desorden y la politización, han desplazado al Estado de la fijación de prioridades y criterios de administración de los cuantiosos fondos. El Estado debe recuperar la administración de esos recursos, insertándolos en un programa de mediano plazo que fije prioridades y las relacione con los problemas estructurales de la pobreza, en especial con la capacitación de las personas para poder integrarse cuanto antes al mercado de trabajo de calidad; una dimensión que ha ido empeorando sistemáticamente pero que es crítica para mejorar de manera permanente las condiciones de vida.Sabemos que habrá un conflicto inevitable con quienes han hecho de los planes una herramienta política, pero será necesario afrontarlo, no solo por razones de eficiencia, sino también porque es una señal sobre los principios éticos en la administración de los recursos públicos. El espacio de los planes sociales brinda también una oportunidad para trabajar con eficiencia sobre otras dimensiones de la pobreza extrema, como la nutrición, la escolarización y la situación de las mujeres, que pueden ser ayudadas de múltiples maneras para mejorar su propia vida y la de su grupo familiar. Para eso, además, la interacción con municipios y aun empresas permitirá asegurar un tránsito eficaz hacia una situación eficiente y pacífica.Pero para poder avanzar en todos estos temas tan complejos, es esencial poder resolver una cuestión política vital: la relación entre Nación, provincias y municipios.El gobierno nacional enfrentará serias limitaciones financieras y operativas para poder cumplir con el mandato elemental de la equidad. El funcionamiento de la coparticipación, la ineficiencia en el uso de recursos federales y la inequidad ya acumulada hacen que sea necesario plantear reformas integrales para asegurar el cumplimiento de los derechos de las personas en todo el territorio nacional. Ya no existe más el Estado federal rico, capaz de fijar y ejecutar objetivos sociales, pero por eso no puede abandonar la obligación constitucional de velar por el bienestar de los ciudadanos. Es un problema muy complejo, tanto desde el punto de vista ejecutivo y financiero como político, y por eso, el mismo sistema político debería poner el mayor esfuerzo en construir un pacto federal con objetivos de refundación de la dimensión social, incluyendo acuerdos operativos. Como ejemplo, el establecimiento de bases de datos unificadas de los programas sociales en todo el país, de acceso público y que sirvan para evitar abusos y exclusiones, ayudará a terminar definitivamente con el manejo clientelar de los recursos destinados a la pobreza. Si habrá reformas en el sistema de relaciones fiscales con las provincias, no puede perderse allí la oportunidad de incluir explícitamente la dimensión social. Las provincias están en una mucho mejor situación fiscal, y podrán optimizar su impacto sobre todas las carencias que hemos mencionado, si adoptan criterios compartidos de mejor administración con el apoyo técnico del Estado federal.La cantidad de problemas sociales a resolver es enorme, y solo podrá lograrse si hay unidad de concepción de todo el sistema político sobre la base de principios éticos que prioricen el desarrollo de las capacidades de las personas para poder construir una vida digna. El gobierno en ciernes ha recibido un apoyo inédito que refleja la desesperación de millones de personas por poder construir una vida mejor. Pero para que se puedan cumplir estos objetivos de humanidad, es vital que el sistema político acompañe con todas sus herramientas -desde el voto en los Congresos hasta las administraciones- a quienes tienen semejante desafío por delante.

Fuente: La Nación
28/11/2023 21:00

Dictaron la conciliación obligatoria ante un conflicto que puede ser un fuerte desafío para Javier Milei

Luego del anuncio de un paro de 72 horas por parte de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), que se iba a iniciar mañana en el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) para pedir una solución por los contratos del personal que ingresó en el último tiempo por las emergencias sanitarias que afectaron en el país, como la gripe aviar, el Ministerio de Trabajo dictó una conciliación obligatoria que frenará el conflicto por siete días. La protesta era un mensaje para la próxima administración del presidente electo Javier Milei."La dirección Nacional de Regulaciones y Relaciones del Ministerio de Trabajo de la Nación, en el marco de la Ley N° 14.786, dispuso a partir de las 00:00 horas del día 29 de noviembre de 2023, la conciliación obligatoria ante la medida de fuerza convocada por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE)", dijo una comunicación que dio cuenta de lo resuelto por la cartera de Trabajo. "De esta manera, se da por iniciado un período de conciliación obligatoria por el término de siete (7) días, de acuerdo a lo establecido en el artículo 11° de la normativa preindicada, debiendo retrotraerse la situación a la existente con anterioridad al inicio del conflicto y por el plazo de duración del presente procedimiento conciliatorio", agregó. "Evitar que se desmadre": aumentan los casos del temible virus que afecta a los caballos y puede llegar hasta los humanosLa medida de fuerza, denominada "Jornada Nacional de Lucha con Paro", iba a repercutir en varios "frentes". En rigor, antes que se conociera la conciliación obligatoria, en la agroindustria habían dicho a LA NACION que se estaban haciendo gestiones para dar contención a la situación que podía afectar las exportaciones. Mañana #ATE inicia huelga de 3 días en SENASA y se paralizan las exportaciones Luego de que nuestra ATE accediera a información que confirma la intención de #despidos en organismos públicos, se iniciará un paro de 3 días en el Servicio Nacional de Sanidad y Calidadâ?¦ pic.twitter.com/4asOFYoXm6— Rodolfo Aguiar (@rodoaguiar) November 28, 2023Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE, había asegurado en Radio Splendid que no iba haber controles en aeropuertos y aduanas, además de levantarse las barreras de controles fitosanitarios. "Hemos habilitado protestas sectoriales y empezamos por el Senasa porque hubo una indicación por parte del Gobierno entrante para que se arme la base de datos con los trabajadores recién incorporados. Ellos vienen con la planillita de Excel y no les importa nada. Hay gente que estaba precarizada hace 15/20 años y recién este año pudieron incorporarse y están en la planilla", agregó.El gremialista se refirió a la polémica de los últimos días por el pago del aguinaldo y apuntó sobre Milei: "Mostró que la motosierra no era para la casta, sino para la gente. El aguinaldo es un derecho adquirido desde hace 70 años. Trabajadores que forman parte de los equipos que hoy trabajan en transición entre gestión saliente y entrante comenzaron a generar una base de datos de gente que ingresó en el último año y con aquellos 62.000 empleados de la administración que hoy no tienen estabilidad en sus puestos de trabajo. Frente a esto empezamos a actuar preventivamente y empezamos a habilitar huelgas sectoriales con un paro en el Senasa".Jorge Ravetti, coordinador nacional ATE- Senasa, pidió, respecto de la conciliación obligatoria, "que participe alguien con decisión en el tema, porque las autoridades del Senasa dijeron hasta el cansancio que ellos no tenían potestad para resolver la problemática del empleo, sino que tendría que participar alguien del Ministerio de Economía". NotificaciónEn una notificación que enviaron al Ministerio de Trabajo argumentaron que el objetivo del sindicato era la regularización urgente de 550 contratos FUNVET [Fundación Facultad de Ciencias Veterinarias] que ingresaron para garantizar los controles oficiales en establecimientos de faena de exportación previo a auditorías de EE.UU., México, Israel y la Unión Europea, países que exigen para comprar carne a la Argentina que los controles sean oficiales (del estado/Senasa).Además, recordó que se incorporaron para combatir y contener el avance por todo el territorio nacional ante la emergencia sanitaria por influenza aviar (enfermedad de las aves inédita en nuestro país) que produjo cuantiosos daños económicos a la producción avícola. "Hoy afrontamos otra emergencia sanitaria con la aparición en el norte de encefalomielitis equina, enfermedad transmitida por los mosquitos y dicha transmisión puede alcanzar también a humanos", agregaron. Por último, pidieron la "regularización urgente de la situación de 34 profesionales que en el momento de tomar funciones ejecutivas y, por lo tanto, obligados a renunciar a sus artículos 9 de la ley marco de empleo público".Con la colaboración de Lucía Pereyra

Fuente: La Nación
28/11/2023 03:00

Dejó la joyería para entrenar gente al aire libre y venció un gran desafío: "Yo lo controlo pero, de todas formas, está"

En el año 2011, cuando el paisaje de entrenamiento al aire libre estaba lejos de ser tan concurrido como hoy, Christian Battipede decidió aventurarse en un territorio inexplorado. Concretamente, el parque Rivadavia, el pulmón verde del barrio de Caballito. Por entonces jugaba futsal en Ferro y trabajaba en el negocio familiar, una joyería de la calle Libertad. Pero una fuerte lesión que lo obligó a dejar el deporte, al menos en forma temporal, le dio la oportunidad de preguntarse algunas cosas.Tal vez había llegado la hora de hacer un cambio de planes. La joyería, un rubro fascinante, se estaba volviendo un consumo cada vez más caro y las ventas mermaban al ritmo de los vaivenes económicos que atravesaba el país. El negocio ya no rendía tanto como para satisfacer las expectativas de todos los miembros de la familia. Y así pensó en cambiar de rumbo.De armar joyas a explorarA los 18 años Christian hizo un curso de joyería en una tradicional escuela en la calle Lezica, donde aprendió las bases del oficio y al salir empezó a trabajar en el taller de Jorge Lío "un tipo que es un fenómeno en el rubro", quien le enseñó los secretos de soldar, pulir, laminar y fundir los metales desde el punto de partida."Desde que el metal es un lingote, aprendí cómo fundirlo y laminarlo; después seguir todo el proceso de corte, darle la medida justa y armar las piezas.", describe y añade: "Es un trabajo hermoso que lamentablemente en la Argentina ya no se valora. El rubro estuvo en auge en los años 80 y 90 pero desde la crisis de 2001 empezó a decaer y hoy está en un momento horrible. En el país ya casi no se fabrica en oro y ya eso es un paso muy para atrás con respecto a otras partes del mundo. Hoy acá ya no hay nadie que quiera comprar algo de oro porque está muy caro; todo lo que se vende es de baja calidad, todas cosas livianas, de plata o de acero quirúrgico.", analiza.Christian se graduó como profesor de educación física en 2009. Cuando le tocó hacer un tratamiento de rehabilitación para recuperarse de la lesión decidió sumarle intensidad a los ejercicios indicados por el kinesiólogo. Entonces ideó una rutina de entrenamiento intensa que empezó a practicar al aire libre y, de paso, invitó a unos amigos a entrenarse con él. Así la actividad se hacía más entretenida y de paso, cumplía con responder a los consejos que solían pedirle. En esa etapa, ya estaba graduado y todo estaba organizado, no iba a ser un entrenamiento improvisado, la única diferencia con un gimnasio era que los ejercicios se adaptarían a las posibilidades que brinda el espacio público, en este caso, el parque Rivadavia.Así fue que, poco a poco, comenzó a entrenar a amigos y conocidos. Se dio cuenta de que disfrutaba enseñar y dar clases a nivel grupal. Más adelante, unos años después, se unió a una empresa que brindaba publicidad virtual y organizaba clases a nivel grupal mediante la asignación de alumnos a los instructores suscriptos al servicio. Christian ya tenía su propio grupo y también recibía personas de una empresa de publicidad en internet, lo que hizo que su caudal de alumnos aumentara un poco más.Mientras se recuperaba de su lesión y entrenaba en el parque, mantenía su trabajo en la joyería familiar, en la calle Libertad. Lejos estaba de imaginar entonces que esa idea iba a darle, años después, un medio de vida que le iba a permitir dejar el negocio familiar para convertirse en su principal ingreso. La oportunidad se desplegó con la llegada de la pandemia, cuando el mundo se volcó al entrenamiento al aire libre y un nuevo capítulo se escribió en el fitness comunitario.Atreverse a soltarseSin embargo hace quince años no hubiera imaginado que podría dar clases, mucho menos tan numerosas. Es que desde chico venía tratando de superar un desafío que, en sus propias palabras, "No me permitía soltarme." No por timidez, ni por falta de confianza en sí mismo, sino porque temía que le resultara difícil transmitir las indicaciones a los alumnos. Es que Christian tartamudea por momentos. Y, aunque no todos lo notan, él sabe que esa espada de Damocles siempre lo acompaña. "Yo lo controlo, pero igualmente, está.", reconoce el profesor. a sus 39 años. "A mí ya no me afecta tanto, a nivel emocional. Pero cuando era más joven sí, era incómodo.", agrega.La tartamudez es un trastorno del habla que causa interrupciones en la fluidez al hablar. Estas interrupciones o bloqueos, llamadas disfluencias, consisten en repetir sonidos, sílabas o palabras; estirar un sonido o detenerse repentinamente en medio de una sílaba o palabra.El tartamudeo usualmente afecta a niños en edades de 2 a 5 años y es más común en varones. Puede ser una situación temporal que dure varias semanas o extenderse por varios años. Cuando la tartamudez es una condición crónica que persiste hasta la adultez puede afectar la autoestima y las interacciones con otras personas. También llamada disfemia, espasmofemia o disfluencia en el habla, la tartamudez es un trastorno de la comunicación (no un trastorno del lenguaje) que se caracteriza por interrupciones involuntarias del habla que pueden estar acompañadas de tensión muscular en cara y cuello y emociones como miedo y estrés. Sus causas habitualmente son genéticas y no están relacionadas con el desarrollo intelectual."El tema era que yo estaba en la escuela y capaz sabía las cosas y no las decía por miedo a no poder decirlo. Me daba bronca tener algo que no es común.", revela Chris. "Creo que hay un factor de genética porque mi mamá también lo tenía, de chica, y el padre de ella también lo tenía.", resume.Aunque nunca sufrió bullying, Christian notó que a veces le costaba articular frases completas sin trabarse. Con un grado relativamente leve de tartamudez, acudió a tratamientos de fonoaudiología y luego a un centro especializado en el tratamiento de la tartamudez. En este centro, Christian descubrió un dispositivo peculiar que suele usarse en algunos casos. El aparato, conocido como dispositivo de retroalimentación auditiva alterada (AAF por sus siglas en inglés) transmite frecuencias en el oído que permiten escuchas una microdécima de segundo antes de la información que recibía. Con el tiempo aprendió a arreglárselas solo. "Depende de uno, vos tenés que confiar en vos.", asegura.La pasión por el deporte, entrenar el cuerpo y verse bien, también fue, en parte una forma de autoafirmación. "Uno quiere verse bien, y capaz si te ven bien, también influye en que te tomen un poco más en cuenta. En el mundo de hoy, que es todo visual, el que está más o menos bien, obviamente, tiene una ventajita.", dice Chris, aunque asegura que esa motivación la tenía más presente a los veinte años. "Ahora estoy más grande, soy padre, ya no me preocupo tanto por eso. Pero en su momento, sí, me gustaba estar lo mejor posible, y estaba mucho más marcado Y aparte también iba de la mano con mi laburo. Creo que para mí es vital que uno esté bien para que la gente también te tome como ejemplo. ", concluye.Confiar en uno mismoPara 2018 los grupos en el parque ya habían crecido a 20 o 25 personas por clase. Chris ya le había puesto un nombre al emprendimiento, Fit Parks y, además sus alumnos veían progresos. Entonces decidió que podía jugársela y dedicarse de lleno a la profesión. Dejó la joyería y aumentó los horarios de clases a todos los días, de mañana y de tarde. Luego, con la pandemia, todo cambió y tuvo que adaptar el sistema a dar a las clases virtuales a través de Zoom. "Fue un período difícil, como un quiebre económico, pero se pudo aguantar y para cuando se empezó a poder salir del aislamiento pero la gente no quería volver a encerrarse en los gimnasios, el fitness al aire libre explotó", cuenta. Ya con el fin de la pandemia, en 2022, la situación mejoró significativamente. "Siempre tuve grupos grandes, pero ahora veo que la conciencia sobre la importancia de cuidar el estado físico, mucho más en mujeres, aumentó para mucha gente.", revela.El equipamiento para montar esa suerte de gimnasio rodante es mucho, variado y tiene una sola desventaja: pesa mucho. "El único inconveniente es resolver cómo llevo las cosas, ya que cuando vienen muchos alumnos tengo que llevar mucho peso y a veces cuesta. Pero ahora le encontré la vuelta y me compré una bici eléctrica con una caja atrás que me permite transportar más cosas y más peso.", revela. "Ya le encontré la vuelta a eso".Y no solo a eso, también a liderar un grupo de gente que es constante, con ganas de verse bien, que se hacen amigos y que disfrutan de entrenar al aire libre. "A mí me gusta estar atento. Si a alguien le pasa algo o no le sale algún ejercicio, estar cerca. Creo que eso es lo que también la gente quiere", señala.Compartí tu experienciaSi viviste alguna experiencia crítica que renovó tus esperanzas, te dio una nueva perspectiva de la vida, te gustaría darla a conocer o creés que tu historia puede inspirar a otros escribí a historiaslanacion@gmail.com

Fuente: La Nación
27/11/2023 20:00

Desafío a las autoridades. El narco Sebastián Marset citó a una periodista uruguaya a una entrevista en la clandestinidad

MONTEVIDEO. Desde la clandestinidad, supuestamente, en algún lugar del este de Paraguay, donde se habría instalado a principios de agosto, días después de su cinematográfica fuga prácticamente en las narices de miles de policías bolivianos que habían ido a detenerlo a una de sus mansiones en Santa Cruz de la Sierra, el uruguayo Sebastián Marset, el "narco de las mil caras", dio una entrevista para la TV de su país. Con un operativo espectacular que incluyó viajes en avión, en taxi, en camioneta y en helicóptero, cambios de valijas y exhaustivos controles con detectores de metales, el hombre que es buscado por las autoridades de todo el Mercosur y hasta de la DEA norteamericana, movilizó a una periodista del programa Santo y Seña, de Canal 4, para contar "su verdad".En la inusual entrevista, transmitida el domingo a la noche, Marset dijo que el pasaporte que recibió del gobierno uruguayo -hecho que desencadenó un escándalo político que forzó la salida de varios integrantes del gabinete del presidente Luis Lacalle Pou- lo obtuvo de forma legal, al tiempo que sostuvo que Uruguay es el país menos corrupto de los que había conocido.Una periodista y un camarógrafo del programa Santo y Seña viajaron a Asunción en un vuelo de línea desde Montevideo; luego tomaron un taxi, acompañados por un abogado de Marset, hasta un punto en el cual se subieron a una camioneta en la que había más personeros del narco. Luego abordaron dos helicópteros que siguieron distintos derroteros hasta que llegaron a una casa en una ubicación desconocida para ellos, donde los esperaba el que es conocido como "el gerente de la Hidrovía". Con relación a la entrega del pasaporte que recibió del gobierno uruguayo, afirmó que no pagó por él, que no lo obtuvo de manera fácil y que debió insistir durante un tiempo para obtenerlo. Eso sucedió en septiembre de 2021, cuando la policía de Emiratos Árabes Unidos (EAU) lo detuvo cuando estaba por abordar un avión en Dubái con destino a Estambul, Turquía, y pretendió realizar el trámite migratorio con un pasaporte paraguayo apócrifo.El escándalo supuso, a comienzos de noviembre pasado, la dimisión del ministro del Interior de Uruguay Luis Alberto Heber; de su segundo, Guillermo Maciel; del canciller Francisco Bustillo, y del asesor presidencial en comunicación, Roberto Lafluf, considerado "mano derecha" de Lacalle Pou.Al momento de aceptar la dimisión de una parte central de su gabinete, Lacalle Pou aseguró que "el pasaporte había que darlo de acuerdo a la ley y los decretos actuales", incluso con el conocimiento de que el documento iba destinado a un narcotraficante.Marset afirmó que Uruguay era el país menos corrupto de la región y que no había pagado a políticos uruguayos.No es el caso con otros países de la región. Reconoció pudo evitar el arresto en Bolivia gracias a que fue "avisado" por un oficial de alto cargo y lanzó fuertes críticas al ministro de Gobierno de ese país, Carlos Eduardo del Castillo, al que acusa de mentiroso y de recibir dinero del narco.Del Castillo afirmó el domingo: "En el actual gobierno hemos sido los únicos que lo hemos buscado a Marset y hemos desbaratado la organización criminal que organizó en Bolivia". Lo dijo antes de que se difundiera la entrevista en la televisión uruguaya."Si recibió ayuda ha sido en otras gestiones. En 2018 nadie buscaba a Marset", señaló con relación al gobierno de Evo Morales. "Será el Ministerio Público el que diga si hubo protección o no".Marset también señaló que las acusaciones de su participación en la muerte del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, quien falleció en Colombia en 2022, eran falsas y que él tan solo conoció al fiscal cuando se hizo pública su muerte.Aseguró que él es "profesional" en lo que hace y que "el que vende no consume". Dijo: "No me gusta la joda, no me gusta usar drogas, soy de familia, tranquilo, mi casa, mis cosas". También afirmó: "No estoy de acuerdo con la legalización de ningún tipo de droga".Además, el narcotraficante afirmó en distintas instancias que su pareja, la paraguaya Gianinna García Troche, sobre la que también pesa un pedido de búsqueda de Interpol, no tiene nada que ver con su negocio."Mi hermano, mi cuñado y mi esposa no tienen nada que ver en mis negocios", añadió.Las autoridades afirman que Marset, de 32 años, estableció una organización criminal a lo largo de Paraguay, Uruguay y Bolivia para exportar cocaína a Europa.Con información de la agencia AP

Fuente: Infobae
27/11/2023 01:39

El desafío de aprender y enseñar

No hay planes educativos si no hay consensos, capacitaciones y políticas públicas que trasciendan los cuatro años de mandato

Fuente: Infobae
27/11/2023 01:39

El gran desafío de Javier Milei

El ingreso de la Argentina al siglo XXI

Fuente: La Nación
27/11/2023 01:00

El desafío de privatizar medios públicos

En los países desarrollados -Gran Bretaña, Estados Unidos, Alemania y Japón, por nombrar solo unos pocos- se da una feliz convivencia entre medios de comunicación públicos y privados.Ocurre que en esas y otras naciones, está bien clara la diferencia entre lo estatal y lo gubernamental, y entonces hasta se diría que aquellos en poder del Estado tienen una valiosa razón de ser. En efecto, hay infinidad de temas que pueden no ser de interés para desarrollar por empresas de comunicación privadas, ya sea por motivos editoriales, porque resulten poco rentables o porque no garanticen una alta audiencia.Asuntos institucionales, educativos y científicos; elevados debates filosóficos o literarios, programas de apoyo escolar, repertorio de obras clásicas de la dramaturgia nacional y universal, miniseries y documentales históricos, conciertos u óperas desde el Teatro Colón y largas transmisiones de sesiones legislativas no son contenidos que suelan transitar con frecuencia por los medios en manos particulares. Es ahí donde los públicos pueden marcar la diferencia, complementarse, sin superponerse, con los medios privados para hacer un verdadero aporte a la cultura y a la imprescindible instrucción cívica y plural de la sociedad. Algo que ciertamente no siempre ocurre con señales de televisión abierta operadas por Contenidos Públicos SE, como Paka Paka o Encuentro.Lamentablemente, eso no sucede en la Argentina donde, según las épocas, la performance de las empresas de comunicación estatales ha fluctuado entre resultados regulares y pésimos. En gobiernos como los de Raúl Alfonsín, Fernando De la Rúa y Mauricio Macri asistimos a diversos intentos de, al menos, apostar a algunos contenidos culturales de calidad y a un esfuerzo por apartarse de lo panfletario en materia política, como ha sucedido invariablemente durante las administraciones justicialistas de diversas coloraturas, desde las llamadas neoliberales (los diez años y medio que duró el menemismo) a las populistas (los más de 16 años que suman los cuatro gobiernos kirchneristas, el último por finalizar el próximo 10 de diciembre).Durante las campañas electorales para los tres últimos comicios -las PASO, la primera vuelta y el balotaje-, los principales medios estatales (TV Pública, Radio Nacional y la agencia de noticias Télam) tomaron partido descarada y abiertamente por el candidato oficialista y aún ministro de Economía, Sergio Massa, con coberturas amplias y generosas acompañadas de presentaciones y análisis por demás favorables y militantes. Por el contrario, el ahora presidente electo Javier Milei tuvo ostensible menor presencia en esos medios y, cuando contó con ella, la abrumadora mayoría de las veces fue para mostrarlo de manera peyorativa o destacar sus aspectos más negativos. Por cierto, estos medios se convirtieron en verdaderas usinas de la campaña del miedo contra el líder libertario y, al mismo tiempo, en vehementes promotores del dispendioso "Plan platita" y reflejo de los más mínimos movimientos del candidato Massa en actos y giras. Hasta se llegó a utilizar la transmisión de los partidos de la selección nacional de fútbol, que aseguraban un altísimo rating, para colar sin disimulo a continuación entrevistas al dirigente más poderoso del Gobierno, al menos hasta que se abrieron las urnas el domingo 19 a la noche.Consultado antes y después de los comicios, Milei ha demostrado siempre una misma y coherente línea de conducta en la materia: que esos medios deben pasar de la órbita del Estado al ámbito privado, ya que generan un millonario gasto sin cumplir siquiera con las metas que se esperan de este tipo de empresas públicas, al menos en países desarrollados."La TV Pública -dijo el mandatario electo- se convirtió en un mecanismo de propaganda. No adhiero a las prácticas de tener un ministerio de propaganda encubierto. Debe ser privatizada, igual que Radio Nacional. Todo lo que pueda estar en manos del sector privado lo va a estar. Télam, también."Habrá que ver si esto es tan fácil y concretable rápidamente con un Congreso claramente dividido. Son empresas con mucho personal (3455 empleados) fuertemente sindicalizado, con gremios no pocas veces enfrentados entre sí y bastante desfasados desde el punto de vista tecnológico, lo que no las hace demasiado apetecibles, en principio, para atraer a capitales privados. Su déficit operativo, solo en el primer semestre de este año, ascendió a 12.571.000.000 de pesos.En el caso de Radio y TV Argentina, cuenta con 2400 empleados. Otro despropósito solventado con dineros de todos los ciudadanos es Radio Nacional. Tiene 1600 empleados para una radio AM y tres FM, con sueldos que arrancan en 500.000 pesos por una hora o dos diarias de trasmisión, mientras que se pagan montos extras inexplicables, según reveló una investigación de LN+.Nada impide ir ordenando en el menor tiempo posible esas empresas tan costosas para el erario público, achicar sus staffs con planes de retiro y no rellenar las vacantes que se vayan generando por jubilaciones o por empleados que emigran hacia otros trabajos. Lo que sí se podrá hacer desde el minuto cero del 10 de diciembre es limpiar los contenidos panfletarios para presentar las noticias y los debates con mayor equilibrio, pluralidad y amplitud, archivando las banderas ideológicas del actual oficialismo sin reemplazarlas, desde ya, por las del nuevo gobierno.

Fuente: La Nación
26/11/2023 01:36

Boom de salidas en bicicletas: ejercicio, desafío personal y la posibilidad de conocer de otra forma

La gente que empieza a andar en bici nunca más la deja. Tiene todos los componentes de una adicción: la obsesión, la compulsividad, el síndrome de abstinencia. Una adicción, claro, positiva. Si la actividad se hace adaptándola a la realidad biológica de cada individuo, no hay vuelta atrás", dice con vehemencia Elisa Lapenta, profesora de Educación Física especializada en alto rendimiento por la Universidad de Tübingen, Alemania.La pandemia fue el impulso que desató un boom alrededor de la bicicleta: su uso creció un 156% en el país y sus ventas más de un 50%. Elegida por muchos por ser el primer medio de transporte que se habilitó tras la cuarentena estricta, esas tendencias se mantienen aún en estos días, muy lejos de esos tiempos oscuros. Según Google, la búsqueda de circuitos para recorrer en dos ruedas subió en un 83% a nivel país. La Argentina se encuentra en el puesto número 15 del ránking mundial en cantidad de ciclistas.De la mano de este boom también se dio un crecimiento del cicloturismo: en Europa se estima que el número de viajes en bicicleta es de 2295 millones anuales con un impacto económico que supera los 44.000 millones de euros anuales.Uno de los beneficios que tiene andar en bici en relación con caminar, es que se pueden recorrer largas distancias en menos tiempo y con menos esfuerzo. Además se pueden disfrutar los paisajes, frenar para sacar fotos y hasta descansar en lugares que, en algunos casos, con otro vehículo no se puede acceder.Cómo prepararseSi bien cualquier persona que no tenga una discapacidad limitante puede andar en bicicleta, la primera recomendación de los que están en la actividad es empezar de a poco y con apoyo profesional en caso que se quiera hacer algún circuito con dificultad."Yo recibo a personas de todas las edades y en todas las condiciones físicas. Lo primero que hago es conocer sus antecedentes deportivos, de salud, de lesiones, etc. También cuánto tiempo es el que dispone para entrenar y qué actividad le gusta hacer", explica Lapenta y señala que es "muy importante" ser respetuoso de los procesos de adaptación biológica para evitar lesiones. Lapenta es entrenadora de deportes cíclicos de resistencia de media y larga duración hace más de 35 años. Hoy tiene 194 alumnos de todo el país que prepara para hacer recorridos en bicicleta y otras disciplinas.Un nuevo tren turístico comenzará a funcionar en uno de los paisajes más lindos de la ArgentinaAdemás de los antecedentes de salud, recomienda ecocardiograma, ergometría de esfuerzo y análisis de sangre para evitar cualquier tipo de riesgo. Según la profesional, lo más importante para poder disfrutar de un paseo largo en bicicleta es reforzar el tren inferior y el tren medio, porque son las partes del cuerpo que más se utilizan en esta actividad.Si bien las preparaciones varían de acuerdo al estado físico de la persona y a la exigencia del circuito, sugiere que sea sistemática y continua. El promedio de tiempo que Lapenta recomienda es de 8 a 12 semanas previas con entrenamientos cortos de 4 veces por semana.A los requerimientos físicos, también hay que sumarle los elementos indispensables: una bicicleta todoterreno (en buenas condiciones) y sus elementos de protección como el casco, los guantes y una botellita -caramañola o mochila hidratante- para el agua. También algunos repuestos básicos como cámara de aire y alguna herramienta por si se pinchan las ruedas en el camino.Gustavo González, director de Bike & Trek y pionero de esta actividad en la Argentina, recomienda tener en cuenta "la dificultad, el grado de elevación que tiene el camino, cuántos días de pedaleada requiere y qué tipo de experiencia se quiere hacer (por ejemplo, acampar)". La Argentina tiene decenas de circuitos y paisajes para recorrer en bici. Se pueden elegir salidas diarias (ida y vuelta en el día), travesías (de varios días) y la submodalidad la bajada (se sube a una montaña o punto alto y solo se recorre el descenso). Muchas salidas se pueden hacer de manera independiente o sumarse a grupos con la logística organizada, con traslados y un vehículo especial donde se llevan las bicicletas. A continuación cinco circuitos imperdibles.Circuitos: cinco recorridos por la Argentina para unas vacaciones en movimientoCamino Santa Elena. Una opción cercana, para principiantesEs un circuito histórico natural de unos 15 kilómetros, que también se puede hacer a pie. Se trata de un camino rural que conecta Jáuregui y Olivera, en el partido de Luján, donde hay tramos por los que no pueden circular vehículos."El camino está cortado por una acequia y por un túnel vegetal bajo que es muy pintoresco", cuenta González.A este circuito se le puede sumar el recorrido por la parte histórica de Jáuregui, con el legado de Julio Steverlynck, un belga que fundó la algodonera Flandria, un emprendimiento productivo que marcó la historia del pueblo.También se puede sumar el pueblito Goldney, del partido de Mercedes, y el de Cortinez y completar los 40 km. El primero no tiene más de 300 habitantes y es visitado por cientos de turistas los fines de semana. El segundo conserva intacta su estación ferroviaria que funciona como centro cultural. Ambos son pueblos que nacieron con el tren, salen del circuito tradicional y ofrecen buenas opciones gastronómicas.Otro paseo cercano a la ciudad de Buenos Aires es el que va por el corazón del Delta y que une Otamendi, Campana y San Fernando. El gran atractivo es conocer el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos que por estos días se encuentra cerrado por reformas.Patagonia cordillerana. Entre parques nacionales, lagos y bosquesLa franja cordillerana que abarca las provincias de Neuquén y Río Negro, que arranca en el lago Aluminé, en Villa Pehuenia, hasta Corcovado recorriendo las ciudades de Junín de los Andes, San Martín de los Andes, Villa la Angostura, San Carlos de Bariloche y El Bolsón."Es una región en la que prácticamente el 100% del recorrido está protegido por parques nacionales. Se puede hacer base en una ciudad o acampar y unir diferentes lugares con caminos de bosques, montañas y ríos", explica González. A esto se suma la posibilidad de combinarlo con otras excursiones turísticas como rafting, trekking, cumbre en el Lanin, etc. Una cuestión a considerar es que dentro de este circuito hay pocos senderos 100% de bicicletas.Los que comparten la traza con vehículos son muy populares como el del Parque Nacional Los Alerces o la Ruta de los Siete Lagos, que son 110 kilómetros asfaltados por la ruta 40 que une Villa La Angostura con San Martín de los Andes.Otros circuitos que se pueden hacer en esta zona son, por ejemplo, el de Aluminé hasta Villa Pehuenia por los lagos Ñorquinco y Moquehue; o una travesía por el Parque Nacional Lanín. Ambos son de dificultad media y de 217 km y 222 km respectivamente.Sierras de Córdoba. Por el Camino de las Altas Cumbres, hasta Mina ClaveroSe trata de un circuito de 112 kilómetros que tiene diferentes tramos, algunos de ripio más tranquilos y otros de ruta asfaltada, donde se comparte la traza con otros vehículos. Se parte desde Villa Carlos Paz hasta Icho Cruz (tramo asfaltado).Luego se continúa hasta Copina y, desde ahí, se toma el Camino de los Puentes Colgantes, una ruta de unos 30 kilómetros que va uniendo cinco puentes que se construyeron en 1918 para poder sortear el paisaje montañoso y con muchas vertientes.15 días en motorhome con la familia a bordo (incluido un bebe)Es ideal para ir despacio, contemplar las sierras y por qué no darse un chapuzón en alguna cascada.El camino sube en zig zag hasta llegar a la Pampa de Achala, donde está el parador El Cóndor. Allí hay un almacén, un bar y algunos servicios más.En total son unos 40 kilómetros hasta este lugar. Esta ruta solía ser una de las más convocantes por los amantes del Rally Mundial, que solía correrse en la provincia.Desde ahí se puede ir por asfalto hasta la Villa Giulio Césare (unos 15 kilómetros) o tomar el camino viejo que está en bastante mal estado. Desde esta última opción se puede acceder al Camino de los Artesanos, un circuito con artesanías locales y bares para disfrutar de un sándwich o una picada antes de bajar hasta Mina Clavero.Valles Calchaquíes. Rutas escénicas y formaciones rojizas"El de los Valles Calchaquíes, en Salta, es uno de los mejores circuitos para hacer por el país. Se puede organizar de forma independiente -yendo con alforjas en la bicicleta- o contratar alguna empresa que ofrezca el recorrido con apoyo y traslados de la bici en los tramos que no son tan significativos y se prioricen los sectores en bajada que requieren menos esfuerzo", comenta González.La vuelta es de unos 500 kilómetros que se puede hacer en hasta siete días con pernocte en alojamientos.Un detalle: en cada tramo se sale y se regresa al mismo lugar para hacer noche. Se pueden recorrer el Parque Nacional Los Cardones, que invita a recorrer un paisaje formado por uno de los bosques de cactus más grandes del mundo. También los pueblos deCachi - conocido por sus casas de adobe y sus blancos edificios coloniales- y Molinos. El itinerario incluye la Quebrada de las Flechas y de las Conchas, Cafayate - donde se pueden visitar varios viñedos y el Museo de la Vid-, Dique Cabra Corral hasta Salta Capital.Una característica distintiva de este recorrido es el contacto directo con los pobladores al pasear por alguna ruta de artesanos, visitar algunas bodegas de la zona, etc.Misiones. De la selva a las ruinas de WandaEl circuito Wanda - Andresito Cataratas - Puerto Iguazú tiene unos 250 kilómetros. Se puede hacer base en Puerto Iguazú y trasladarse con vehículo hasta la localidad de Wanda para evitar la RN 12, de mucho tránsito y sin banquina asfaltada.Lo clásico de Wanda es recorrer los emprendimientos de minería de piedras semipreciosas a las que se puede acceder por camino de tierra. Después se puede seguir al Parque Provincial Uruguay donde hay espacio para acampar. Otra opción es ir desde Wanda hasta Andresito, donde estuvo la última colonia de la provincia. Hay parcelas de producción de yerba mate mezcladas con hectáreas de selva. Se pueden visitar yerbateras, el hito Dos Fronteras y el puerto sobre el río Iguazú desde donde se ve el parque nacional del lado brasileño, enfrente.Luego, la travesía sigue hacia el Parque Nacional Iguazú por la selva misionera que tiene un tramo consolidado y un tramo más natural que es el más lindo para pedalear. "El atractivo final son las Cataratas y, si se busca algo menos convencional, se puede cruzar a Paraguay en una balsa y volver por Ciudad del Este. Si no también se puede pedalear por el parque del lado brasilero donde hay una ciclovía. En total son entre 3 y 5 días", agrega González.

Fuente: Infobae
26/11/2023 00:32

Villarruel se prepara para desembarcar en el Senado: la pelea por las comisiones y el desafío de imponer agenda propia

Luego de la reunión de transición con Cristina Kirchner, la vicepresidenta electa empieza a mirar el armado de la Cámara. Los acuerdos con la UCR y el PRO si quiere aprobar pliegos, ascensos militares y decretos

Fuente: Infobae
26/11/2023 00:29

Entre la maldita herencia y una deuda infame: el desafío que enfrenta Milei

El nuevo gobierno deberá conducir un país asediado por décadas de malas decisiones. La "casta populista", esa élite que ha vivido de las arcas del Estado, será la peor oposición

Fuente: Infobae
25/11/2023 02:45

Milei encara un doble desafío: la transición y la tensión para transformar su éxito electoral en estructura de poder

El presidente electo va recopilando datos de cada área, mientras siguen los contactos formales para el traspaso de gobierno. La designación de funcionarios deja en el camino algunos nombres que parecían intocables. Y también es complejo el armado con los aliados

Fuente: Perfil
25/11/2023 01:00

El desafío a las expectativas

Leer más

Fuente: Perfil
24/11/2023 18:36

Pacho O' Donnell: "La vejez no es una tragedia, es un desafío"

Envejecer y languidecer no son sinónimos, así lo plantea el autor de "La nueva vejez". Si hay proyectos, razón de vida y buenos hábitos, este periodo puede ser maravilloso. Leer más

Fuente: La Nación
23/11/2023 21:18

Estrés, lesiones e hipotermia: concursantes de El juego del calamar: el desafío amenazan con demandar a la productora del reality de Netflix

El juego del calamar se convirtió en una de las series más vistas de los últimos años en todo el mundo. Y mientras los fanáticos esperan el estreno de la secuela de la ficción surcoreana que cuenta las desventuras de un grupo de personas que participan de una mortal competencia clandestina, Netflix estrenó El juego del calamar: El desafío, un nuevo programa que recrea, en modo de reality, el espíritu y las pruebas que se ven en la serie. Sin embargo, el nuevo proyecto podría convertirse en un gran dolor de cabeza para la plataforma.Este jueves, trascendió que la firma británica Express Solicitors, especializada en patrocinar a personas que sufrieron de lesiones, presentó una demanda contra la productora Studio Lambert en nombre de dos concursantes del programa que buscan una compensación económica por su experiencia en el concurso. "Hemos enviado cartas de reclamo en nombre de los concursantes lesionados en este programa", expresó el director ejecutivo de la firma, Daniel Slade en un comunicado que hizo llegar a los medios. Y agregó: "Por lo que nos han dicho, la producción traspasó los límites de la seguridad en nombre del entretenimiento. Las productoras deben garantizar que los estándares de salud y seguridad en sus programas no dejen a las personas en riesgo de sufrir daños".Las cartas enviadas representan el paso inicial de una demanda que, según explicaron, terminará materializándose en los tribunales. Slade indicó que están reuniendo más pruebas y luego recurrirán a la Justicia. En el comunicado, que deja en claro que están en contacto con otros concursantes que podrían sumarse a la demanda, Slade revela que los participantes aseguran que "sufrieron lesiones como hipotermia y daño a los nervios como resultado de los deficientes estándares de salud y seguridad en el set" mientras filmaban en enero de este año.Varios medios británicos se hicieron eco, la semana pasada, de las declaraciones de supuestos concursantes anónimos que repasaron su experiencia al filmar el juego "Luz roja, luz verde" del primer episodio del programa. En aquellas crónicas se explicaba que, a pesar de que al ver el episodio todo parece indicar que aquella prueba duró solo cinco minutos, la secuencia en realidad se filmó en el transcurso de varias horas durante las gélidas condiciones invernales, que llegaron a los -3 grados. "Era como una zona de guerra", definió uno de los concursantes que brindó su testimonio. Y señaló: "Los médicos sacaban a la gente, pero no podíamos decir nada. El que hablaba, quedaba fuera de competencia".Slade añadió en una publicación del Reino Unido: "Los concursantes pensaron que habían sido seleccionados para participar de un proyecto divertido; de ninguna manera imaginaron que iban a resultar heridos. Pero lo cierto es que han sufrido lesiones, porque quedaron durante un largo tiempo atrapados en dolorosas posiciones de estrés en temperaturas frías"."Uno de nuestros clientes describe haber visto a otro de los concursantes desmayarse y luego gente gritando llamando a los médicos. Otro de nuestros representados se queja de haber sufrido hipotermia. Sus manos se le pusieron moradas por el frío. Estas lesiones pueden tener implicaciones para la salud muy graves a largo plazo. Además, les daban ropa que no le quedaba bien a pesar del frío", señalaron.Luego de que los informes sobre las quejas de los participantes salieran a la luz, The Hollywood Reporter se comunicó con el productor ejecutivo del programa, John Hay. "El bienestar y la seguridad son obviamente primordiales para nosotros. Y hemos tomado las medidas adecuadas para cuidar de la gente. Las críticas se centran en las grabaciones de 'Luz roja, luz verde'... Es verdad que fue un rodaje largo y complicado. Era un día frío y tomó bastante tiempo. Pero todos estaban preparados para ello y atendidos adecuadamente. Anticipamos y, de hecho, probamos todo vigorosamente de antemano y nos aseguramos de tomar todas las medidas adecuadas", indicó.Otro de los productores ejecutivos, Stephen Lambert, añadió: "Estamos regalando el premio más grande en la historia de los concursos televisivos. No iba a ser un paseo por el parque ganar 4,56 millones de dólares. Aunque hubo momentos en los que fue bastante difícil, participar del programa fue mucho más agradable y mucho más fácil que otros programas de supervivencia que se han realizado, o de varios programas exitosos en los Estados Unidos y en el resto del mundo. En ese juego en particular, solo hubo quejas leves".

Fuente: Infobae
23/11/2023 19:01

Otro desafío para el gobierno entrante: evitar los ataques asimétricos que buscarán impedir cambios

Tanto el último mandato de Piñera en Chile como el de Duque en Colombia tuvieron los mismos opositores que tiene Milei. Ambos resultaron golpeados por sus intentos de reformas. Cuál es el panorama en Argentina

Fuente: La Nación
22/11/2023 17:18

Javier Milei está ante el desafío de conformar el gabinete económico: nuevos hombres de consulta y un "tapado" en el mundo libertario

El encastre de las piezas del gabinete económico es, por estas horas, el mayor desvelo de Javier Milei, pese a que muy cerca suyo aseguran que el futuro ministro de Economía está elegido, ya aceptó el cargo y está trabajando en las sombras. El presidente electo tiene una red de economistas a los que todavía consulta -algunos con muy bajo perfil- porque aún debe pulir ese organigrama, el más importante de todos. La principal premisa es evitar cortocircuitos entre el Palacio de Hacienda y el Banco Central (BCRA), que estará a cargo de Emilio Ocampo.Según pudo reconstruir LA NACION, la clave por estas horas pasa porque Ocampo requirió, cuando aceptó el cargo que le ofreció Milei después de las PASO, que el futuro ministro de Economía tenga ideas parecidas a las suyas sobre lo que hay hacer para estabilizar el país. Y él es un convencido de la dolarización y de la necesidad de liquidar el BCRA.La advertencia del principal sindicalista aeronáutico a Milei por el futuro de Aerolíneas: "Nos va a tener que matar y cargar muertos"Hoy, en la galaxia libertaria quienes orbitan con mayor cercanía Milei son el primer titular de del BCRA de la era de Macri , Federico Sturzenegger, y un tándem de economistas que también trabajaron en la entidad financiera con el gobierno de Cambiemos: Demián Reidel y Mariano Flores Vidal. Por cuerda separada, se mueve cerca de Nicolás Posse (el posible jefe de Gabinete de Milei) Luis "Toto" Caputo, exministro de Finanzas y extitular del BCRA del gobierno de Macri.Sturzenegger, muy admirado por Milei según dijo en varias entrevistas, le podría ofrendar al libertario un trabajo que hizo donde planifica y secuencia medidas de desregulación de leyes económicas y desburocratización. Muchos libertarios hoy desestiman que pueda recalar en el sillón principal de Hacienda, aunque el exbanquero central de Macri sigue muy en contacto con el mandatario electo tras su triunfo. Su nombre podía generar algún cortocircuito con el fundador de Pro, por un paper que Sturzenegger escribió tras salir de la función, muy crítico de la gestión de Cambiemos. Pero Macri pasó el mensaje de que no lo va a vetar.Reidel, por su parte, es uno de los "tapados" que están más cerca del líder libertario. Pese a que vive en los Estados Unidos, el domingo del batacazo en el balotaje estuvo en el Hotel Libertador de Buenos Aires. Mezclado en la platea libertaria, vestido de jeans y remera, festejó con total algarabía. "¡Ganamos! Ahora empieza la nueva historia de Argentina. Gracias Milei por todo", escribió en X (ex-Twitter). Días atrás había publicado: "Mucho de lo que hicimos -con Sturzenegger en el BCRA- lo destruyeron después los K. Vota a Milei para que Argentina vuelva al progreso".Licenciado en Física y magíster en Matemática Financiera, trabajó para JP Morgan y Goldman Sachs en Wall Street. Convocado por Sturzenegger durante el gobierno de Macri y tuvo la misión de salir del cepo cambiario: esa es una de las premisas que trazó Milei en su diálogo con empresarios la semana previa al balotaje.Flores Vidal, en tanto, estaría trabajando en el equipo de Ocampo. Tal como publicó LA NACION, se ha mostrado partidario de "políticas de shock en todos los ámbitos", incluyendo el cambiario, aunque hasta ahora no impulsaba la dolarización, sino una convertibilidad en la que el peso tenga paridad con una canasta de monedas.Cerca de Posse, en tanto, trabaja "Toto" Caputo. El exministro de Finanzas y extitular del BCRA estaría haciendo un trabajo de asesoría con su firma, Anker Latinoamérica. Una versión que circula con fuerza indica que en La Libertad Avanza le ofrecieron el cargo de ministro de Economía y que este lo habría rechazado.El hombre de las finanzas de Cambiemos tuvo algunos chispazos con el FMI. El año pasado, en Twitter, dijo: "Siempre estuve en contra de ese acuerdo -de la Argentina con el Fondo- del que no participé en su negociación".Para esta etapa -la del organigrama definitivo- Milei ya no se apoya con la misma intensidad en el llamado "consejo de asesores económicos" que lo acompañó durante la campaña y que estaba integrado por Roque Fernández (exministro de Economía de Menem) y por Carlos Rodríguez (exjefe de asesores de aquel ministerio durante el menemismo). Ese consejo se completaba con Darío Epstein, que ofició como uno de los interlocutores de Milei con el mundo financiero en la campaña. Epstein hoy sigue trabajando cerca de La Libertad Avanza (se lo vio muy activo la noche del triunfo en el búnker) aunque por ahora no habría tenido ofrecimientos para ocupar un cargo.Javier Milei habló con el Papa y lo invitó a venir a la Argentina: Francisco le dijo que deberá tener "coraje y sabiduría"

Fuente: Infobae
22/11/2023 15:22

'El Juego del Calamar: El Desafío': cuándo y a qué hora ver la nueva temporada de Netflix desde México

El reality show está conformado por 10 capítulos, los cuales se estrenarán cada semana, aquí te damos todos los detalles

Fuente: Infobae
22/11/2023 09:22

Créditos y préstamos: el desafío económico para los colombianos

La deuda de los colombianos muestra un crecimiento significativo en el último año, evidenciando una tendencia alarmante

Fuente: Infobae
22/11/2023 07:02

Enfermedades de origen ocupacional: el desafío de prevenir o padecer

Entre los años 2022 y 2023 hubo un aumento del 23,7% en las enfermedades ocupacionales declaradas. La mitad de ellas tuvieron días de trabajo perdidos, y un 7,5% además, generaron algún tipo de incapacidad y secuelas permanentes en el trabajador

Fuente: La Nación
21/11/2023 14:00

Cómo comer sin sal: todas las estrategias para superar el desafío diario de bajar el consumo de sodio

La hipertensión arterial se presenta cuando la presión se eleva de manera constante por encima de los valores normales. Suele ser asintomática y se calcula que 60% de los hipertensos no están diagnosticados.Estos son los ejercicios que recomiendan para mantener un buen estado físico a partir de los 60 añosSi bien esta es una condición médica común y de fácil manejo, cuando no se controla puede dar paso a complicaciones a nivel cardíaco y cerebrovascular. Desde el punto de vista alimenticio, tenemos cómo controlarla: mediante la reducción del consumo de sal.El principal desafío es superar frases, que escucho siempre en consulta, tales como "la comida no tiene gusto" o "le falta sal". Nuestra cocina está muy ligada a la sal, un ingrediente que se usa desde épocas ancestrales para realzar el sabor del alimento y conservarlo. La sal elimina las moléculas de agua en los alimentos, limita el crecimiento de microorganismos y lograr que dure más tiempo el producto; por eso muchas conservas son una bomba de sal.La reeducación del paladar a otros sabores distintos a la sal lleva su tiempo. Hoy comparto estrategias sencillas para enfrentar este reto y usar a largo plazo.Los cinco problemas de salud ante los cuales no se debería tomar cervezaUso de especiasEl paso número uno es cocinar con menos sal. Hay que animarse y descubrir el mundo mágico de las especias. Ensayo y error en la cocina, aunque existen ciertas mezclas que resultan ideales para no extrañar la sal mientras nuestras papilas gustativas se acostumbran a los verdaderos sabores de los alimentos. Algunos consejos:Pimienta negra y pimentón dulce o picante. Recomiendo su uso para condimentar guisos, verduras asadas, legumbres o cremas. Podés agregarlas en el momento de hacer rebozados (mezclarla al pan rallado, salvado de trigo, panko o avena), por ejemplo, con ajo y cebolla en polvo para hacer milanesas.Ajo y cebolla. Frescos o molidos, en seco van bien en muchos platos (salsas, cazuelas, vinagretas). El ajo y el perejil picado son un excelente aderezo final en carnes, mariscos y pescados. Si preferís la presentación en seco, úsalo como empleabas la sal.Orégano y tomillo. Ideal para hacer las salsas de tomate, también para añadir a verduras cocinadas al horno o en cremas de verduras.Albahaca y cilantro. Son plantas aromáticas que se pueden usar frescas para elaborar aceites saborizadas. Las picas junto con frutos secos como almendras y añadís para ensaladas o pastas. Además, el cilantro puede agregarse al guacamole casero, sopas o cremas.Comino, jengibre y cúrcuma. Podemos utilizar estas especias que provienen de la cocina árabe en guisos y cazuelas de carnes o legumbres. Tienen un efecto digestivo y antiinflamatorio, como es el caso de la cúrcuma.Ojo con la sal ocultaExisten productos dulces que también tienen sal y no lo sabemos hasta el momento que leemos su etiqueta (acá se destacan las galletitas dulces y las barritas de cereal). Algunos alimentos pueden sumar bastante sal a tu dieta, pero no porque contengan mucha cantidad, sino porque solemos comerlos en exceso. Por ejemplo, esto ocurre con el pan o los cereales en el desayuno.Si optamos por comer sin sal, pero abusamos de salsas comerciales como mayonesas, kétchup o salsa de soja (es la más salada de todas) podemos agregar sal a nuestra dieta, sin darnos cuenta.Usar vinagretas caseras para sustituir las comerciales puede ser un gran avance. A una base de aceite de oliva, se le agregan elementos como mostaza, vinagre, jugo de limón, ajo en polvo o pimienta. La idea es incorporarlos a gusto para que puedan saborizar ensaladas, carnes y verduras.Atención al método de preparaciónUna pechuga hecha a la plancha, le gana en sabor a una hervida. Al cocinar al horno, plancha, parrilla, grill o salteados se potencia el sabor de los alimentos. En el caso de los vegetales, si van al horno o se asan, con cáscara quedan más sabrosos.El cereal que fortalece el corazón y ayuda a obtener un mejor descansoTruco: Aromatizar aceites y caldos de cocción Si vas a hervir, rehogar o cocinar al vapor pueden usarse para saborizar caldos caseros, laurel, romero, cebolla, ajo o gotas de limón. Hervir las legumbres con laurel, usar caldo para cocinar la quinoa o un puchero son algunos ejemplos. Los aceites pueden saborizarse al sumarles hierbas o especias, las más comunes para esto son romero y albahaca y además quedan muy bien en las pastas.Reducir los alimentos ricos en sal y los ultraprocesadosLos alimentos ricos en sodio que más suelen consumirse son los productos en conserva. A latas de atún, sardinas o embutidos, se les agrega una gran cantidad de sodio en su elaboración y conservación. Este ingrediente también está presente en snacks como papas chips y salsas. Por su parte, los alimentos que se presentan como una opción rápida de cena, como son las carnes precocidas y prefritas (hamburguesas, milanesas, nuggets, croquetas, empanadas, pizzas y lasañas, pan congelado) son productos que ya traen agregado de sal por su precocción o conservación.Te aconsejo dos pasos sencillos para descubrir qué elegís sumar a tu alimentación: leer la lista de ingredientes buscando la palabra sal o cloruro de sodio y, por otro lado, mirar la información nutricional en la etiqueta de estos productos. Observá donde dice 'Sodio': su consumo diario debería ser 2.000 mg al día (2 gramos). Lo ideal es evitar consumir alimentos que contengan más de 140 mg. de sodio por porción. Hoy por hoy, podés encontrar el octógono negro con la leyenda EXCESO DE SODIO, que indica que ese alimento posee más de 500 mg. de sodio en 100 gramos de producto. Te aconsejo a evitar estos productos, pero si los consumís, compará las etiquetas antes de comprar y elegí los de menor contenido. Tratá que estos alimentos no sean la base diaria de tu alimentación.Frutas y verdurasUna alimentación variada y con más productos naturales ayuda para combatir la hipertensión, así como para cualquier enfermedad no trasmisible (diabetes, enfermedades cardiovasculares, obesidad). En el caso de la hipertensión, frutas y verduras aportan menos sodio a la dieta, pero sí aportan potasio, que ayuda al equilibrio mineral. Al mismo tiempo, son una fuente extra de agua para hidratarse. Vale recordar que el equilibrio mineral entre potasio y sodio regula múltiples funciones orgánicas.Colágeno natural: conocé los beneficios del caldo de huesos, cómo prepararlo y la mejor manera de tomarloMantener un peso saludable y practicar actividad física para reducir el sedentarismo son pilares fundamentales para contrarrestar la hipertensión. El desafío central es disminuir el consumo de sal, que a veces está oculta en los productos.

Fuente: La Nación
21/11/2023 01:00

El desafío de Milei: convertir el hartazgo en esperanza

La mayoría de los ciudadanos que le dieron el triunfo a Javier Milei no percibieron que su soberana decisión pudiese ser equiparada a un salto al vacío, como pretendía el oficialismo. De ningún modo podía ser concebido ese voto de tal forma cuando gran parte de la población ya tenía la sensación de estar en el fondo del mar. La campaña del miedo que intentó imponer la coalición gobernante fue insuficiente frente al hartazgo de la sociedad ante las prácticas corruptas del kirchnerismo y un modelo económico agotado que nos condujo a niveles de inflación del 142% interanual que no se sufrían desde hacía 32 años y a tasas de pobreza superiores al 40%.El electorado que le dio la espalda al oficialismo esta vez pareció decirle definitivamente basta a una dirigencia empeñada en garantizarles impunidad a la vicepresidenta de la Nación y a otros funcionarios kirchneristas. Del mismo modo, desconfió de quien puso su gestión al frente del Ministerio de Economía al servicio de sus planes electorales, sometiendo al país a un despilfarro de recursos pocas veces visto, propio del más rancio populismo.Una economía que muestra signos de estancamiento desde hace 15 años, un déficit fiscal crónico como consecuencia de un Estado tan elefantiásico como ineficiente, un mercado cambiario sujeto a cepos que impone cada vez más trabas al comercio exterior, políticas tributarias asfixiantes para el sector productivo, elevadas tasas de empleo informal y más de 18 millones de personas por debajo de la línea de pobreza marcaron el contexto en que la ciudadanía optó esta vez por llevar al poder a una fuerza política nueva, cuyos líderes carecen de antecedentes relevantes en la función pública, más allá de apenas un par de años como diputados nacionales.La herencia que recibirá el nuevo gobierno nacional da cuenta de una de las peores crisis económicas de la historia argentina. Además de una dinámica inflacionaria similar a la del Rodrigazo de 1975, exhibe un Banco Central quebrado, con reservas negativas del orden de los 12.000 millones de dólares, y pasivos remunerados (Leliq) que superan los 23 billones de pesos y ya alcanzan el 10% del PBI; niveles de emisión monetaria insostenibles y un riesgo país de 2500 puntos que nos ha puesto otra vez fuera del mercado financiero internacional, al margen de haberse incumplido con las metas fiscales negociadas con el FMI.Dejar atrás la inflación y sus efectos en el incremento de la pobreza debe ser una política de EstadoNi empezar a resolver este caótico estado de cosas, ni avanzar hacia un Estado limitado, ni poner fin a los regímenes de privilegio de una casta acostumbrada a vivir de las prebendas estatales entre la cual hay dirigentes políticos, empresarios y sindicalistas será fácil para Milei. Mucho menos con una representación parlamentaria que apenas constituye el 15% de la totalidad de la Cámara de Diputados de la Nación y el 10% del Senado, y sin gobernadores aliados.Sin duda, el principal capital del futuro jefe del Estado es el acompañamiento del 55,6% de los votantes. Pero a esta base electoral, de origen heterogéneo, Milei deberá sumar necesariamente acuerdos políticos de largo alcance para ver facilitada la gobernabilidad. La idea de unidad nacional lanzada por su competidor Sergio Massa podía carecer de credibilidad en alguien que, como el actual ministro de Economía, ha exhibido numerosas máscaras a lo largo de su trayectoria política. Pero no por eso debería ser desechada. Resultan positivas las primeras palabras del futuro presidente tras confirmarse su triunfo electoral, en el sentido de que "todos aquellos que quieran sumarse a la nueva Argentina serán bienvenidos".No son pocos los problemas que atraviesa el país a partir de los cuales se podrían alcanzar amplios consensos que se traduzcan en políticas de Estado que se sitúen al margen de las rencillas partidarias. La lucha contra el narcotráfico es una de esas cuestiones, que no fueron mencionadas por Milei en su primer mensaje como presidente electo. Dejar atrás la inflación y sus consecuentes efectos en el incremento de la pobreza debería ser parte de otra política de Estado.Milei ha demostrado que tiene claro lo que desea para el país y que tiene un sueño: volver a poner a la Argentina entre las principales potencias económicas del mundo abrazando las ideas de libertad que nos legaron Juan Bautista Alberdi y nuestros padres fundadores. También ha dejado testimonio de su voluntad de avanzar hacia cambios drásticos que dejen atrás la idea del Estado populista, por un camino en el que no habrá lugar para la tibieza ni para el gradualismo. Su desafío es llevar adelante ese programa persuadiendo a muchos de quienes lo votaron sin estar demasiado convencidos de apoyarlo, con la Constitución en la mano, respetando el principio republicano de división de poderes y anteponiendo la indispensable prudencia y la tolerancia de la que todo presidente que apunte a convertirse en estadista debe hacer gala. Solo así podrá transformar el hartazgo que potenció su éxito electoral en genuina esperanza.

Fuente: La Nación
20/11/2023 19:00

Axel Kicillof enfrenta el desafío de armar un gabinete que contenga a los huérfanos de Unión por la Patria

LA PLATA.- El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, felicitó al Presidente electo Javier Milei en el filo de la madrugada de anoche y se posicionó, en el mismo mensaje, como líder opositor de mayor peso político desde el 10 de diciembre. Dotado por el poder de las urnas ya comenzó a diseñar su segundo mandato.La ventaja de 1,7 millones de sufragios lograda por Kicillof ante sus adversarios en octubre se achicó a 144.800 votos ayer y fue insuficiente para posicionar a Sergio Massa presidente, pero Kicillof mantiene la lapicera del poder. "La mayoría de los bonaerenses ratificó el proyecto reelecto en octubre", recordó en su mensaje el mandatario.Más allá de la retórica, Kicillof enfrenta serios desafíos de los que dependerá su proyección a 2027. Uno de ellos será establecer un diálogo institucional con Milei para administrar una provincia deficitaria y endeudada dependiente de Aportes del Tesoro Nacional y de los giros de la coparticipación; situarse como referente de los diez gobernadores opositores y contener el repliegue del kirchnerismo para intentar volver al poder nacional desde la provincia de Buenos Aires.Pero en el corto plazo, la tarea más urgente es reformular su gabinete. En este armado tendrá una primera oportunidad de dar una muestra de contención a las diferentes facciones de Unión por la Patria y dar cobijo a los militantes que quedarán huérfanos. En el fallido escenario con Massa de presidente, Unión por la Patria hubiese dispuesto de 3.000 cargos para repartir.Kicillof enfrenta una presión extrema: dispone tan sólo de una decena de cargos ejecutivos para conformar a todos los que trabajaron por la alianza del gobierno. Intendentes, militantes de La Cámpora, renovadores y exfuncionarios nacionales y sindicatos amigos del poder pujan por tener representación en esta provincia.Cinco de sus ministros y secretarios saldrán de su equipo para asumir cargos electivos, en diciembre. Además estarán vacantes los cargos que hasta ahora administró gente de Martín Insaurralde, más allá que se disuelva la Jefatura de Gabinete: son cinco secretarías que dependían de esa jefatura. Una puja aparte se dará por la presidencia de la Cámara de Diputados, donde el gobernador pulseará para intentar hacer valer su posición de poder relativo.Los cargos más calientes a cubrir son los ministerios de Seguridad y Justicia. Sergio Berni y Julio Alak ratificaron que dejarán sus puestos. De estas dos carteras depende, en gran parte, el éxito en su gestión en los próximos cuatro años. Pero también estarán vacante Trabajo, Infraestructura, y el Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires.Hay otros ministerios clave para la nueva etapa, como Hacienda o Producción, pero no se espera que Kicillof reemplace a Pablo López o Augusto Costa: trabaja con los dos en el presupuesto de 2024 que ahora se dilatará ante el interrogante de la posible merma de recursos que gira la Nación.Costa y López son dos espadas inamovibles en un esquema donde la provincia deberá optimizar los recursos de la coparticipación para cumplir con los sueldos de 600.000 empleados públicos y sostener un Estado activo, especialmente en el Gran Buenos Aires, ante un escenario de eventual hiperinflación.En los cargos vacantes Kicillof podría sumar a Gabriel Katopodis, saliente ministro de Infraestructura. De excelente vínculo con los intendentes, el exalcalde de General San Martín nunca dejó de ser visto como un propio, por sus pares.Pero los intendentes querrán más peso en el gabinete para no aceptar las tratativas ya abiertas por Milei para sostener un diálogo por fuera de la provincia, como hizo hace décadas Néstor Kirchner cuando salteó a Felipe Solá y acumuló poder en territorio del Gran Buenos Aires.En este segundo mandato no podrá descuidar a los intendentes que ya son tentados por Milei para sostener un diálogo directo que se alimente en aportes discrecionales para obras e infraestructura.Una diáspora de los alcaldes no es la única que deberá contener Kicillof. También deberá reservar casilleros para aliados como La Cámpora y el Frente Renovador. La derrota de Massa supone dar cobijo a todos. Del equilibrio que logre el mandatario provincial se desprenderá si capitalizó la oportunidad de ganar por casi 20 puntos en octubre para ungirse como líder emergente, o si se limitará a administrar un equipo de transición.Los 144.800 votos de diferencia que obtuvo ayer Massa en esta provincia, sobre el ahora presidente electo, no alcanzaron para lograr el objetivo de retener el poder en Nación. Los referentes que queden afuera del gabinete tomarán nota del dato para culpar al gobernador por no haber aceptado el reto de ser el candidato a Presidente. Kicillof se negó a apurar sus tiempos y ganó en la provincia por 18 puntos porcentuales de diferencia en octubre. Llegó la hora de administrar su victoria.

Fuente: Infobae
20/11/2023 15:16

"Doctor Who", "El juego del calamar: el desafío" y "Bottoms" entre los estrenos del 20 al 26 de noviembre en streaming

También llegan la película "Una flor en el barro", la nueva temporada de "De viaje con los Derbez" y el reality "Operación Triunfo"

Fuente: La Nación
20/11/2023 14:00

La agenda de Marcelo Gallardo en Arabia: cuándo debuta en Al-Ittihad y el desafío del Mundial de Clubes

Marcelo Gallardo ya está en Arabia Saudita. Ese exótico destino es el que eligió para tener su primera experiencia después de su exitoso e histórico paso por River durante ocho años y medio. Y entonces, en su agenda al frente del Al-Ittihad ya están marcadas las fechas más importantes: su debut oficial y el primer gran desafío: disputar el Mundial de Clubes.La primera fecha que el Muñeco tiene marcada con un círculo rojo es la del próximo viernes. Ocurre que el 24 de noviembre será su estreno: Al-Ittihad visitará a Al-Ettifaq por la fecha 14 del campeonato saudí. Será una prueba interesante para el exvolante, en un equipo que se ubica en el quinto puesto de la tabla, a 11 puntos del líder Al-Hilal (35 unidades), en cuyas filas están el brasileño Neymar (que se recupera de la rotura del ligamento cruzado anterior y el menisco de la rodilla izquierda), el arquero marroquí Yassine Bono (gran figura del Mundial Qatar 2022) el defensor senegalés Kalidou Koulibal, entre otros. Quien lo sigue, a cuatro puntos, es el Al-Nassr (31), donde se destaca Cristiano Ronaldo. Luego aparecen el Al-Ahli (26) y Al Taawon (25).ð??´ Ù?درب #اÙ?اتحاد " غاÙ?اردÙ? " Ù?ؤشر ð??? .. برÙ?Ù?Ø© Ù?ساعدÙ?Ù? اثÙ?اء Ù?غادرتÙ?Ù? اÙ?Ø¢Ù? اÙ?Ù?طار بعد Ù?صÙ?Ù?Ù?Ù? " جدة " .. Ù?بإذÙ? اÙ?Ù?Ù? سÙ?تÙ?اجدÙ?ا غداÙ? Ù?Ù? Ù?Ù?ر اÙ?Ù?ادÙ? pic.twitter.com/SYfooUerUI— عÙ?اء سعÙ?د (@alaa_saeed88) November 19, 2023En estos primeros días, Gallardo tendrá poco margen para imponer su estilo de trabajo, porque solo tres días más tarde afrontará su primer desafío internacional: el lunes 27 visitará al OKMK de Uzbekistán, por el Grupo C de la Champions League asiática. Con un triunfo, se asegurarán un lugar en los octavos de final. La semana próxima, más precisamente el jueves 30, el Muñeco se presentará por primera vez en condición de local. En teoría, su rival es accesible. El Al-Khaleej se ubica en la parte más baja de la tabla y tiene a un argentino en su plantel: Lisandro López, ex Boca.La ajetreada agenda inicial del equipo de Gallardo continuará el lunes 4 de diciembre, cuando culmine su participación en la etapa de grupos de la Champions de Asia. Al-Ittihad recibirá de local al Sepahan de Irán. Y tres días más tarde tendrá acción por la liga saudí cuando visite al Damac.Entonces, llegará el primer desafío grande para Gallardo: el Mundial de Clubes. "En poco tiempo tenemos un desafío con el Mundial de Clubes que también nos pone a prueba ya rápidamente, así que eso está bueno", se entusiasmó el hombre nacido en Merlo, provincia de Buenos Aires. De acuerdo con el fixture, si Al-Ittihad derrota al Auckland City de Nueva Zelanda (el martes 12 de diciembre), luego se las verá con el Al-Ahly de Egipto (viernes 15). En caso de avanzar jugará una de las semifinales contra Fluminense, programada para el lunes 18 de diciembre. Si llegase a dar el golpe y derrotar al campeón de América, el equipo de Gallardo disputará la gran final del Mundial de Clubes contra el gran favorito: Manchester City.Si eso ocurriese, el calendario de la competencia local alterará sus fechas y se postergarán sus encuentros por la King Cup y la liga saudí. El único que está firme en la agenda es el cruce contra el equipo de Cristiano Ronaldo, previsto para el martes 26 de diciembre. Sí, un día después de Navidad. Será la tercera vez que el Muñeco dispute el Mundial de Clubes. La disputó con River en 2015 (cayó 3-0 en la final ante Barcelona) y en 2018 (finalizó tercero, tras perder en las semifinales contra el débil Al Ain por penales).Vale recordar que Gallardo, reemplazante del destituido Nuno Espírito Santo tras dos derrotas consecutivas, firmó con Al-Ittihad un contrato hasta junio de 2025, con la opción de renovarlo por dos años más.Un destino exótico e inesperadoEl viaje, ya de por sí largo y con una escala en Europa, justificaba el cansancio que además tuvo una complicación momentánea por la visa presentada en el área de inmigración del aeropuerto de Yeddah. La manera que encontró Al-Ittihad para arrancarle la primera sonrisa a Marcelo Gallardo fue darle la bienvenida con una ramo de flores amarillas, atención que también recibieron todos los integrantes de su cuerpo técnico y representante.El Muñeco ya está en Arabia Saudita para empezar una nueva etapa en su carrera, tras el año sabático que se tomó cuando decidió no renovar su contrato con River. "Tenía ganas de volver a trabajar, estoy entusiasmado porque se trata de algo diferente. Me abre la cabeza. Elegí Al-Ittihad por cuestiones que tienen que ver con lo personal. Fue un sentir, creo que hay mucho por desarrollar en un lugar con cierta virginidad", había dicho Gallardo antes de embarcar en Ezeiza.ð??¡â?«ï¸?ð??¸ð??¦ Here's Marcelo Gallardo, just landed in Saudi Arabia to be presented as new Al Ittihad head coach until 2025. pic.twitter.com/8uqd4v7Y50— Fabrizio Romano (@FabrizioRomano) November 19, 2023Fue recibido por el portugués Domingo Suárez, director general de Al-Ittihad. De su grupo de trabajo solo resta que se sume su principal ayudante de campo, Matías Biscay, que se quedó unas horas más en Buenos Aires por el cumpleaños de 15 de su hija y estará viajando en las próximas horas. Con Gallardo arribaron el ayudante de campo Hernán Buján; los preparadores físicos Pablo Dolce y Marcelo Tulbovitz, el entrenador de arqueros César Zinelli y el representante Juan Berros.اÙ?طاÙ?Ù? اÙ?تدرÙ?بÙ? بÙ?Ù?ادة Ù?ارسÙ?Ù?Ù? غاÙ?اردÙ? | El Cuerpo Técnico ð??? pic.twitter.com/a1wdDxd6SF— Ù?ادÙ? اÙ?اتحاد اÙ?سعÙ?دÙ? (@ittihad) November 19, 2023En su primer entrenamiento, Gallardo se encontrará con Karim Benzema, N'Golo Kanté y Fabinho. También el arquero brasileño Marcelo Grohe, exGremio en las semifinales ante River por la Copa Libertadores 2018 y el delantero brasileño Romarinho, autor del 1 a 1 para Corinthians en la Bombonera, por la ida de las finales de la edición 2012 con consagró al Timao ante Boca.Los argentinos que dirigieron a Al-IttihadEmbracing the Argentine football style at Alittihad ð??¦ð??·#غاÙ?اردÙ?_اتحادÙ? #Gallardo2Ittihad pic.twitter.com/QWXhovkD4e— Ittihad Club (@ittihad_en) November 18, 2023

Fuente: Infobae
20/11/2023 03:14

El triunfo de Milei da vuelta el tablero político: difícil transición, crisis de las grandes coaliciones y desafío económico

El resultado, con más de 11 puntos sobre Massa, constituye un fuerte respaldo para el presidente electo. Enfrenta un cuadro delicado. Debe encarar una dura negociación con el gobierno que se va. Y dar señales para empezar a construir gobernabilidad

Fuente: Infobae
19/11/2023 22:40

El Congreso de Milei: los libertarios enfrentarán el desafío de avanzar con sus reformas sin ser mayoría en ninguna Cámara

La Libertad Avanza tendrá 38 diputados y 7 senadores. A pesar del acuerdo con los "halcones" del PRO, estará lejos del quórum y deberá negociar cada ley con otras fuerzas políticas

Fuente: Perfil
19/11/2023 01:00

Sergio Massa, del liderazgo que se ganó en campaña al desafío de concretar el gobierno de unidad

El candidato de Unión por la Patria prefiere ser cauto al hablar del resultado de hoy. Rediseño del gobierno, todos los nombres que piensa para su futuro gabinete y el liderazgo del espacio que deja atrás a Alberto Fernández y Cristina Kirchner. ¿Qué pasará si Sergio Massa pierde la elección? La última jugada como candidato presidencial a la que llega con optimismo. Leer más

Fuente: Infobae
18/11/2023 18:22

Estados Unidos no retrocederá ante el desafío de Putin y Hamás

Ambos buscan borrar del mapa a una democracia vecina, esperan colapsar la estabilidad regional y aprovecharse del desorden resultante. No podemos permitirlo, por nuestros propios intereses de seguridad nacional y por el bien del mundo entero

Fuente: Infobae
18/11/2023 01:00

Sánchez augura que la amnistía dará carpetazo al desafío independentista y aspira a convertirla en "un hito como el de Zapatero y el fin de ETA"

El PSOE confía en que la solución de este conflicto territorial sea uno de los grandes hitos del líder socialista a pesar de las reticencias a la norma

Fuente: Clarín
16/11/2023 18:00

El desafío de la nueva presidencia de Pedro Sánchez: mantener la unidad territorial de España

Deberá mantener la unidad territorial y transitar el susceptible equilibrio entre independentistas catalanes y vascos, rivales entre sí. Le dieron su apoyo para la investidura, pero no un cheque en blanco.

Fuente: La Nación
16/11/2023 16:00

No arrugó: Marcelo Longobardi aceptó el desafío y le enseñó a Jonatan Viale cómo planchar una camisa

El pase radial entre Marcelo Longobardi y Jonatan Viale se convirtió en un espacio de humor y diversión, que se puede ver también a través del vivo de Radio Rivadavia. Tal es así que el miércoles el conductor de Esta mañana, criticó duramente a su colega y al staff de Pan y Circo por presentarse a su trabajo con remeras arrugadas; a diferencia de él, que siempre usa camisas en impecable estado. Su comentario derivó en un desafío para que demostrara cómo plancha la ropa. Este jueves, no "arrugó" y cumplió con el objetivo.Marcelo Longobardi dijo que Sergio Massa le canceló una entrevista y reveló las preguntas que le iba a hacer"Recapitulemos, Longobardi dijo que los miembros del equipo de Jonatan Viale son zaparrastrosos, maridos odiados por sus mujeres, que no les planchan la ropa", rrecordó Ariel Tarico, mientras imitaba a Chiche Gelblung en la previa al pase, para que Marcelo Longobardi comenzara a cumplir con el desafío.Marcelo Longobardi mostró su habilidad con el planchadoActo seguido, el reconocido periodista se posicionó frente a la tabla de plachar, posicionó la camisa y tomó la plancha. Mientras tanto, sus colegas observaban con atención sus movimientos y lo evaluaban."Es una misión imposible planchar esa camisa, la acomodó bien, la puso bien sobre la tabla, arrancó con el pie derecho Longobardi", analizó Viale. Acto seguido, los presentes se alertaron al sentir olor a quemado, pero fue una falsa alarma ya que el "planchador" continuó con su tarea de la mejor forma, en medio de las indicaciones y comentarios de sus compañeros.La filosa reacción de Marcelo Longobardi ante el "guiño a los radicales" de Sergio Massa en Tucumán: "Patético"Poco tardó Longobardi en ponerle freno a Viale, quien lo cuestionaba. "¿Vos sabes planchar?", le consultó al conductor de LN+, y remató: "¿Entonces qué opinás?". Luego, sostuvo que cuando los botones de una camisa están mal planchados "es terrible", y opinó: "Milei tiene las camisas mal planchadas".Marcelo Longobardi mostró cómo planchar una camisaAsimismo, el conductor de Esta mañana señaló que tanto en el cuello, la sisa, los espacios entre los botones y los ojales de la camisa son los espacios en los que hay que realizar una ardua tarea de planchado, ya que esto determina el aspecto de la prenda. Pese a ser escuchado con atención, poco tardaron los presentes en realizar diversos comentarios acerca del tiempo que tardaba el hombre en hacer el trabajo.Una vez más, Marcelo se mostró molesto. "Ustedes manejan un grado de ansiedad. No conozco un procedimiento para planchar camisas a mil o la plancho rápido o la plancho bien", sentenció, y amagó a mover rápidamente la plancha, lo que alertó a sus colegas ya que podría llegar a quemarse.La fuerte opinión de Marcelo Longobardi sobre el apoyo de Mauricio Macri a Javier Milei: "Quedó como un súbdito"Luego de casi 20 minutos de trabajo, Viale halagó el trabajo de su colega al notar que logró un planchado impecable. "Longo" aceptó los elogios de sus compañeros y redobló la apuesta al indicar que estirar también las prendas de todos los presentes y hacer una gran labor.Todo terminó de la mejor manera después de que Jony Viale y el resto del equipo puntuaron a Longobardi con un 10, salvo Willy Kohan quien le otorgó un 8 porque notó algunas "imperfecciones". "¿Ocho? Es porque no tengo tiempo, yo sigo planchando, no tengo problema. Estoy dejando sin planchar los puños por tema de tiempo, si quieren yo sigo", propuso, pero recibió la negativa de sus colegas, ya que el pase se estaba tornando largo.Ahora, el conductor deberá pensar en el próximo reto que le propondrá a Viale, quien determinó que a pesar de la clase de planchado que recibió, seguirá eligiendo las remeras como parte de su look para ir a trabajar.

Fuente: La Nación
14/11/2023 23:00

El desafío de explorar con los sentidos y el cuerpo

Explorar con los sentidos y el cuerpo es otra de las premisas que propone la nueva edición del recital de ideas más grande del mundo, TedxRíodelaPlata cuyo objetivo es alentar a las personas a transformarse y repensarse no solo a ellas mismas sino también al mundo. Así lo plantea Max Pérez Fallik, educador, docente, gestor cultural y coordinador del área de Educación del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires. Durante su charla trae a escena la historia del artista argentino Gyula Kosice, quien en la década del 50 construyó una maqueta que llamó la Ciudad Hidroespacial que realizó a partir del uso de la realidad aumentada, algo que para ese momento era totalmente disruptivo. En ella, se imaginó el universo del futuro: superpoblado y contaminado.Arrancó el recital de ideas más grande del mundoA través de su diseño, cuenta Pérez Fallik, que uno de sus discípulos, "Kosice no solo pensó sus bases científicas y tecnológicas, también describió sus aspectos urbanísticos y previó las consecuencias sociales de vivir volando". Además, "en vez de diseñar una cocina, realizó un lugar para dejar escrito en tinta de nubes la radiación gozosa de todos los deseos. O en vez de una habitación, armó un lugar de pasos perdidos y de ausencias que se reciclan". Según dice este docente, "Kosice entendió que los lugares para vivir no sólo deben ser funcionales, sino también poéticos". De esta manera, Pérez Fallik propone desafiar el presente con propuestas que unan el arte, la ciencia y la tecnología para "construir un futuro mejor".Otro caso similar llevado al plano actual respecto de cómo se imaginan el mundo del futuro, cuenta Pérez Fallik, es el de Lucas, un joven que en una escuela hospitalaria de Isidro Casanova dibujó en una de sus paredes una silla de ruedas "y escribió: 'quisiera que en cada barrio, pueblo o ciudad, existan rampas para que nadie sienta lo que yo sentí'".Niki Drucaroff es otro caso de alguien que eligió desafiar su presente. Fotoperiodista de profesión, cuenta que hace unos años necesitaba hacer un cambio de rumbo profesional porque no estaba disfrutando de su trabajo. En su búsqueda hacia el bienestar encontró una actividad relacionada con la exploración de los alimentos, particularmente de los hongos. Pero su historia de resiliencia es digna de contar. Hace años mientras realizaba una producción de fotos en Mar del Plata, sobre una grúa, lo partió un rayo. "Me bajaron muerto, pero justo pasaba Rubén, mi ángel resucitador con un desfibrilador cargado. Me revivió y pasé tres meses en terapia intensiva y de vuelta a las pistas", recuerda Drucaroff.Luego del episodio, decidió dar un giro 360. "Llegó la pandemia y se me vació la agenda. Pasaba el tiempo y pensaba qué hacer, cómo generar dinero. ¿Uber? ¿Glovo? Llené formularios, no obtuve respuesta", relata Drucaroff y confiesa que en esa búsqueda se enteró de la legalización del cannabis, una actividad que lo cautivó. Inmediatamente se puso a estudiar de lleno el universo fungi y cómo hacer la mejor variedad. "Ahí encontré por primera vez una pequeña ventana a un nuevo mundo desconocido para mí", continua.En sus palabras, "los hongos transforman la muerte en vida y todo a su alrededor. De alguna manera yo también me transformé: el fotógrafo murió en Mar del Plata y nació el fungista. Me siento en sintonía con este reino como si siempre hubiese sido parte de él", dice Drucaroff y finaliza: "En el tercer reino está el futuro de la alimentación, de la medicina, la psiquiatría, de la sustentabilidad con los biomateriales y la bioremediación. En este 'tercer reino', están muchas de las respuestas que necesitamos hoy para el futuro".Pero hay más maneras de explorarse y potenciar los sentidos para sacar lo mejor de uno mismo y encontrar inspiración. Al respecto, Malena Higashi, experta en ceremonias de té japonesa, docente, escritora y licenciada en Letras, junto a Nehuén Gavlin, un arpista y cantante de pura cepa proponen un viaje a través de la música y el disfrute del té, una de las bebidas más consumidas por la población del mundo.

Fuente: La Nación
14/11/2023 13:00

Desafío a DeSantis: Pink regalará libros prohibidos en sus conciertos en Florida

La cantante Pink dio a conocer su unión con la organización PEN America, que defiende la libre expresión, y con la librería Books & Books, con la que regalará 2000 libros prohibidos en sus próximos conciertos en Florida. La decisión de la también compositora podría verse como un desafío a las legislaciones del gobernador republicano Ron DeSantis, quien ha sido estricto con la educación y las lecturas permitidas en el estado.Qué pasa si se transporta a un familiar inmigrante en Texas con la nueva ley SB4Una polémica ley en Florida que entró en vigor en julio de 2022 exige que las escuelas tengan una base de datos en línea con la información de cada libro de sus colecciones para que los padres puedan consultar y determinar si hay algún contenido inapropiado. Los títulos vetados comprenden novelas gráficas explícitas sobre ámbitos LGBTQ+ y temas raciales o de ideología de género.Pink regalará libros prohibidos en FloridaEn un comunicado de PEN America, se explica que Pink, "como madre de dos hijos y profundamente comprometida con la educación y la representación de todas las razas e identidades sexuales", quería regalar libros que son considerados prohibidos. Los cuatro títulos que serán obsequiados en sus presentaciones son:The Family Book (Libro de la familia), de Todd Parr.The Hill We Climb (La colina que subimos), de Amanda Gorman.Beloved (Amada), de Toni Morrison.Girls Who Code, de Reshma Saujani."Los libros han sido una alegría especial para mí desde que era niña y es por eso que no estoy dispuesta a quedarme quieta y mirar mientras las escuelas los prohíben", comentó Pink. La cantante estadounidense de 44 años también explicó que es especialmente odioso ver a las autoridades apuntar a títulos sobre raza y racismo y contra autores LGBTQ, ya que, afirma, se han logrado muchos avances hacia la igualdad en EE.UU. y nadie debería querer que ese progreso se revierta.¿Dónde se obsequiarán los libros vetados?En los conciertos de Miami y Sunrise de este 14 y 15 de noviembre, como parte de su gira Trustfall 2023, Pink regalará los libros que aparecieron en el índice de libros prohibidos de PEN America. La cantante anunció la colaboración en un vivo de Instagram, en el que estaba la directora ejecutiva de la organización, Suzanne Nossel, así como la autora número uno en ventas del New York Times, Amanda Gorman.Al respecto, Kasey Meehan, directora del Programa Libertad para Leer de PEN America, expresó: "Estamos encantados de trabajar con Pink en esta importante causa". Agregó que todos los niños merecen acceso a literatura que refleje sus vidas: "La censura desenfrenada está privando a los niños de la oportunidad de verse a sí mismos en los libros y aprender sobre el mundo y su historia".Las legislaciones de Florida superan a TexasDe acuerdo con la organización, tras la nueva ola de legislación y políticas de censura, Florida superó a Texas durante el último año escolar con más libros prohibidos en las aulas y bibliotecas de las escuelas públicas que cualquier otro estado norteamericano. "En medio de un aumento del 33% en las prohibiciones de libros a nivel nacional, Florida ahora ocupa el primer lugar en la nación y representa más del 40% de todas las prohibiciones documentadas".Multas y hasta prisión: el alto costo que hay que pagar en Texas por manejar sin licencia de conducirPEN America también indica que si bien Florida está a la cabeza, sus leyes y políticas que restringen el discurso se han convertido en un modelo nacional, ayudando a impulsar un movimiento que ha llevado a casi 6000 casos de prohibición de libros, según su propio recuento desde 2021.

Fuente: La Nación
14/11/2023 03:00

Vivió en EEUU y Europa, pero hoy apuesta por el país: "Argentina te prepara para afrontar cualquier desafío"

Allá a lo lejos, en el 2007, Asis Lambda dejó Argentina atrás sin imaginar que su estadía en tierras extranjeras se prolongaría por diez años. Su vida en Buenos Aires transcurría plena, entre familia y amigos, aquel tesoro que el tiempo lo reveló como lo más preciado de su país de origen.Con apenas 17 años y cargado de una energía emprendedora arrolladora, arribó a Boston de la mano de una oportunidad única: cursar sus estudios universitarios en una ciudad reconocida mundialmente por sus instituciones educativas de prestigio.Cuatro años en Boston y un año entre aquella ciudad y Nueva York, sembraron en Asis un espíritu signado por la certeza de que los sueños habitan en la acción. Estados Unidos se había abierto ante él como un suelo colmado de oportunidades que lo llevó a sumergirse en el mundo de la gastronomía. Y fue entonces, cuando la Gran Manzana ya lo había terminado por conquistar, que decidió volar hacia el viejo mundo a fin de realizar un máster de la escuela suiza Les Roches, con sede en Marbella, España.Vivir en Nueva York: "Argentina tiene una obsesión con el `irse' como solución"Argentina, mientras tanto, parecía perderse en el horizonte.Volver a la calidez humana, emprender en España y la aparición de un dilema: ¿Me quedo o me vuelvo a la Argentina?En España, Asis encontró la caricia al alma que tanto había añorado durante los últimos cinco años. En Boston, una ciudad habitada mayormente por jóvenes, no había hallado la calidez humana que había naturalizado en Argentina. Marbella, para él, fue como volver un poco a su tierra, a esas formas cercanas e íntimas de comunicarse."Me encantó mi experiencia en España, es similar a la Argentina en relación al disfrute, a cómo se toman la vida en sí, me encanta la gente. En Estados Unidos es más difícil hacer amigos; sin dudas, me quedo con la calidad humana argentina", asegura Asis. "En relación a las oportunidades laborales, yo siempre emprendí por mi cuenta, siento que el que busca las encuentra, aunque en Estados Unidos obviamente abundan mucho más que en España o Argentina; la remuneración y los beneficios en suelo americano también son otros", continúa.Con estudios y experiencia a cuestas, Asis abrió con apenas 22 años su primer restaurante en Marbella. Durante los siguientes cinco años se dedicó a dirigir y aprender en su espacio, hasta que una oportunidad en Madrid y otra en Argentina se presentaron ante él, y con ello, un interrogante complejo ingresó a su vida: ¿Me quedo o vuelvo?El impacto de volver a la Argentina: "Tenés que volver a aprender cómo hacer las cosas"En la decisión pesaron las raíces, las amistades, la familia y el amor hacia la cultura propia. Diez años lejos de la Argentina habían sido demasiados. Asis nunca imaginó ausentarse por tanto tiempo y supo que era tiempo de volver y volcar todo lo aprendido en su país.Junto a su socio y excompañero de colegio, Santiago Malbram, Asis abrió su primer restaurante en Argentina: Mamba, un anagrama de sus apellidos que da como resultado una serpiente que, finalmente, les sirvió de gran inspiración para su proyecto.El regreso, sin embargo, fue más complejo de lo esperado. La economía argentina ardía, y en el camino de readaptación, Asis tuvo que afrontar los impactos de volver a una tierra con otras reglas: "Fue difícil, ya desde el 2017 la economía estaba en proceso de devaluación. Llegué con el dólar a 17â?³, recuerda."Luego de una experiencia afuera de tantos años se complicó más de lo que esperaba. Tenés que volver a aprender cómo hacer las cosas, adaptarte, fue un período de entender la economía, las empresas argentinas y su comportamiento, que es muy específico acá. Fueron tiempos de transición, choque y aprendizajes".El desafío de emprender en Argentina: "Acá tenemos que modificar todo constantemente"Su socio, Santiago, también había residido durante varios años en el exterior. Con ojos críticos, ambos analizaron la escena gastronómica argentina y en ella develaron un faltante: un espacio exquisito en su diseño, con acústica impecable, muy limpio y con una muy buena cocina abierta al público: "Todo transparente".Convencidos de su visión, aplicaron todos sus conocimientos en una apuesta con ciertos riesgos, en especial por la economía fluctuante de la Argentina: "Quisimos traer algo novedoso, más allá de la comida, quisimos crear un ambiente extraordinario, con mucho empeño en el diseño, donde nos inspiramos en los tantos lugares especiales de Europa y Nueva York, que seis años atrás, cuando abrimos Mamba, no estaba muy visto"."Los desafíos para emprender en Argentina involucran y se ven afectados por absolutamente todo", continúa Asis. "Desde la inflación, la devaluación, los manejos impositivos, los sueldos, estar cambiando los precios constantemente todos los días, porque el carnicero te sube todos los días, los vinos igual y eso se traduce a que el cliente lo pueda pagar, porque si te vas muy caro los perdés. Eso no pasa en los países estables, donde se sabe lo que se va a pagar hoy y mañana y dentro de un año y eso no va realmente a cambiar. Acá tenemos que modificar todo constantemente. Adaptarme a todo esto con la experiencia en el exterior fue raro, difícil. Sobre todo porque esto se traduce en tiempo, nosotros, como el argentino en general, tiene que estar volcando mucho más tiempo en todos estos detalles a los que hay que estar atento, que de lo contrario no sucedería".Las ventajas de una tierra compleja: "Argentina te prepara para afrontar cualquier desafío"A pesar de los retos innegables, para Asis, Argentina trae consigo los valores fundamentales, que reposan en la calidez y la amistad. Diez años alejado le demostraron su inmenso amor por su tierra y sus ansias de emprender en ella, contra viento y marea, y embebiéndose de nuevos y grandes aprendizajes.Irse y volver son palabras que se desdibujan para un joven emprendedor, que hoy abraza su presente con un único objetivo: dar lo mejor y crecer en todos los sentidos, a cada paso: "Resiliencia, si tuviera que elegir una palabra, esa es la que define el camino. Aprendimos a bancar la parada cuando fue necesario. El lado positivo de lo no tan positivo de la coyuntura argentina es que construimos carácter. Este carácter formado a base de resiliencia nos ayuda a sobrellevar cualquier tipo de situación, sea acá o sea afuera"."Todo esto que construye tu carácter, si te vas a vivir a otro lado, hace que para vos todo sea mucho más fácil que para quien nunca atravesó ciertas dificultades. Tuviste que acomodarte a tantos escenarios acá, que estás preparado para afrontar cualquier desafío", concluye.

Fuente: Página 12
13/11/2023 09:31

Buenos Aires y el desafío de ser un "motor sustancial de votos para Massa" de cara al balotaje

En la recta final de la campaña de cara a la segunda vuelta, dirigentes de Unión por la Patria se se muestran expectantes con la posibilidad de sumar votos en un distrito clave. Además, aspiran a un buen desempeño del candidato oficialista en el norte.

Fuente: Perfil
12/11/2023 02:36

La inflación "reprimida", principal desafío del próximo gobierno

Economistas consultados por PERFIL estimaron que la "bomba económica" de la que hablan candidatos y algunos especialistas no es más que la enorme distorsión de precios, y que esta situación debe corregirse. Sin embargo, e indefectiblemente, tomar cartas en el asunto provocará más inflación. La salida puede ser más o menos abrupta dependiendo de si existe un plan de estabilización, pero podría tener un fuerte impacto en indicadores sociales. Leer más

Fuente: Infobae
12/11/2023 00:01

El desafío de la paz en Medio Oriente, según una rabina argentina: "Con la violencia y terrorismo es difícil volver a ganar la confianza"

Judy Nowominski es presidente de la Asamblea Rabínica Latinoamericana y una de las 13 mujeres rabinas que hay en la región. En una entrevista con Infobae contó cómo logró llegar a este lugar y analizó las implicancias de una de las peores emboscadas que sufrió el pueblo israelí en su historia

Fuente: Infobae
10/11/2023 02:47

El gran desafío es evitar una nueva hiperinflación

En los últimos 20 años la inflación anual promedio en la Argentina ha sido del 32 por ciento. Cada Presidente ha dejado su cargo con peores índices inflacionarios que su antecesor, sin excepciones

Fuente: Infobae
10/11/2023 02:00

"Mamá, papá, quiero ser científica": el desafío de las jóvenes para superar la brecha de género en la ciencia

Infobae publica en exclusiva junto a UNICEF Argentina y Clubes TED-Ed una selección de las charlas #ActiváTusIdeas, un espacio donde las nuevas generaciones alzan la voz. En esta primera nota, cómo las mujeres establecen redes para conquistar más espacios en el mundo de la ciencia y la tecnología

Fuente: La Nación
09/11/2023 12:00

La Argentina encara un valioso desafío en la Billie Jean King Cup: visita a Eslovaquia en Bratislava buscando un lugar en los Qualifiers 2024

El equipo argentino de la Billie Jean King Cup (ex Fed Cup), liderado por la rosarina Nadia Podoroska (78° del ranking), tendrá, desde este viernes, un valioso desafío cuando se mida con Eslovaquia, sobre la superficie dura y bajo techo del National Tennis Centre Arena de Bratislava, por los playoffs: el vencedor obtendrá un lugar en los Qualifiers 2024 de la competencia (el paso previo a las Finales que reúnen a los mejores doce países); el perdedor, descenderá a la zona regional.Anna Karolina Schmiedlova (71°) vs. Julia Riera (158°), desde las 11, abrirán la serie este viernes. A continuación se jugará el segundo punto: Viktoria Hruncakova (117°) vs. Podoroska. El sábado, la acción comenzará a las 9: se jugarán dos singles (Schmiedlova vs. Podoroska; luego Hruncakova vs. Riera) y, en caso de ser necesario, el dobles (Martina Capurro y Guillermina Naya vs. Hruncakova y Tereza Mihalikova). Los partidos serán televisados por TyC Sports.El conjunto nacional capitaneado por Mercedes Paz celebró el orden de juego sorteado, ya que Riera prefería abrir la serie. "Antes del sorteo, Nachu (Podoroska) me preguntó qué prefería y le dije que quería arrancar y justo salió así. Me puso contenta porque sabés el horario en el que jugás y no tenés que entrar en calor varias veces. Ojalá que sea una muy buena serie. Me voy a apoyar en todo el equipo. Me gustaron mucho las condiciones, me adapté bien. Nunca jugué un partido en indoor, así que será mi primera vez. Pero me sentí cómoda entrenando", apuntó la pergaminense Riera, de 21 años, una jugadora con muy buena proyección, pero que padeció limitaciones económicas, llegó a hacer rifas de 2000 pesos para poder viajar a competir y hasta durmió en un convento.Como suele ocurrir cada vez que un equipo argentino actúa de visitante en canchas duras y bajo techo, la velocidad de la superficie es un tema dominante dentro de la planificación. En este caso, más allá de los temores previos, las jugadoras argentinas se mostraron conformes con las condiciones. La superficie, conocida como GreenSet Cushion, es catalogada por la Federación Internacional de Tenis como categoría 2 (sobre 5), de velocidad media-baja y es utilizada en varios torneos. Además, el court donde se jugará la serie fue remodelado en los últimos meses y eso impactó en la velocidad de la superficie, más lenta que antes. En estas nuevas condiciones sólo se disputaron el Challenger de Bratislava (el mes pasado) y el W60 de la misma ciudad, la última semana.Entrenamiento de Podoroska y Rierað??? @nadiapodoroska @juliriera02 #BJKCup ð??¸ð??°ð???ð??¦ð??· pic.twitter.com/f2Z2gJ36Gr— Asociación Argentina de Tenis (@AATenis) November 8, 2023Podoroska, número 1 del equipo nacional, analizó: "La cancha está en excelentes condiciones, bastante lenta, eso está bueno. Es bastante similar al torneo de Linz, en Austria, que también se juega en indoor. La lentitud de la cancha es más o menos como la del US Open. Las pelotas son bastante rápidas al principio, pero se van poniendo grandes y pesadas a medida que pasan los puntos, ya que es bastante áspera la superficie". Y añadió sobre Hruncakova, su primera rival: "Espero que sea un partido largo. La rival tiene tiros potentes, muy fuertes. Ojalá que sea un partido largo, que yo la haga jugar muchos peloteos. Estoy contenta, muy a gusto con el equipo y las condiciones. Hace un par de semanas que no compito (llegó hasta los 8vos de final del Jamin Open, en Monastir, durante la semana del 16 al 22 de octubre), así que estoy con muchas ganas de luchar, correr y festejar por Argentina".Schmiedlova, la mejor jugadora eslovaca, tiene 29 años y fue 26° del mundo en 2015. Su último partido en el circuito, precisamente, fue ante Podoroska: la rosarina se impuso en la primera ronda de Monastir, por 3-6, 6-4 y 7-5. Se midieron en otras dos oportunidades: en Roland Garros 2020 triunfó la argentina; en el US Open 2022, la europea.La Argentina llegó a los playoffs de Bratislava tras lograr la clasificación en el Grupo I Américas, en abril pasado, en Cúcuta (Colombia). Eslovaquia, asimismo, en la misma fecha perdió 3-2 frente a Italia, de local, por los Qualifiers 2023. Económica y deportivamente, para la Argentina es muy importante poder triunfar y obtener un boleto para los Qualifiers 2024.

Fuente: La Nación
08/11/2023 12:36

Las orcas hundieron otro barco en Gibraltar y ya se convirtieron en un verdadero desafío para la navegación en el Mediterráneo

El yate Grazie Mamma II recorrió con su tripulación las costas y archipiélagos del Mediterráneo. Su última aventura fue la semana pasada cuando se encontró con una manada de orcas frente a Marruecos.Los animales marinos golpearon el timón del yate durante 45 minutos, causando daños importantes y una pérdida, según Morskie Mile, el operador polaco de la embarcación. La tripulación escapó ilesa mientras los socorristas y la Marina marroquí intentaban remolcar el yate hasta un lugar seguro, pero finalmente se hundió cerca del puerto de Tanger Med.La noticia del naufragio aumenta la preocupación de muchos navegantes de la costa occidental de la Península Ibérica, donde los biólogos marinos estudian un fenómeno desconcertante: Las orcas están empujando y embistiendo a los barcos en interacciones que han interrumpido docenas de travesías y han provocado el hundimiento de al menos cuatro embarcaciones en los dos últimos años.Las orcas, la especie más grande de la familia de los delfines, son depredadores juguetones que cazan tiburones, ballenas y otras presas, pero suelen ser amistosas con los humanos cuando están en libertad. Las orcas que cazan en el Estrecho de Gibraltar están consideradas en peligro de extinción, y los investigadores han observado un repunte de comportamientos inusuales desde 2020: Un pequeño grupo de estos animales marinos ha estado acosando a los barcos en las concurridas rutas que rodean Portugal, España y Marruecos.Aunque la mayoría de las interacciones se producen en aguas del suroeste de Europa y el norte de África, una orca también embistió un yate a unos 3000 kilómetros al norte de la costa de Escocia, según The Guardian."Las orcas son complejas, inteligentes y muy sociables", afirmó Erich Hoyt, investigador de la ONG Whale and Dolphin Conservation y autor de Orca: la llamada ballena asesina. "Aún estamos en las primeras fases de intentar comprender este comportamiento", añadió.Los investigadores han rechazado la idea de que las orcas ataquen a las embarcaciones. En su lugar, teorizan que los timones de los barcos se han convertido en un juguete para las jóvenes orcas curiosas y que el comportamiento se ha convertido en una moda aprendida que se extiende por la población. Otra hipótesis, según los biólogos que publicaron un estudio el pasado mes de junio, es que la embestida sea un "comportamiento adverso" debido a una mala experiencia entre una orca y una embarcación, aunque los investigadores se inclinan por la primera.No está claro qué frenará las embestidas, si son juguetonas o de otro tipo, un punto que ha dejado a los ansiosos capitanes que viajan por estos lares compartiendo consejos en grupos de Facebook dedicados al seguimiento de este tipo de interacciones."Ha sido un verano interesante escondiéndonos en aguas poco profundas", dijo Greg Blackburn, un patrón con base en Gibraltar. En mayo, las orcas chocaron contra una embarcación que él comandaba y mordisquearon el timón, aunque la embarcación pudo regresar a tierra.El susto de un grupo de turistas de una playa de España tras la aparición de una orca cerca de la coEl encuentro dejó una huella: En un viaje reciente a Barcelona, Blackburn tuvo que pasar por una zona donde se habían avistado orcas la semana anterior. "Me sentí realmente nervioso durante unas tres horas, mirando constantemente al horizonte por si aparecía una aleta", contó.Conservacionistas, grupos de salvamento marítimo y clubes náuticos se asocian para afrontar el reto de preservar una población en peligro y ayudar a los navegantes a evitar calamidades. La Cruising Association, un club de apoyo a los navegantes, ha recomendado protocolos de seguridad para los encuentros con orcas, como desconectar el barco y permanecer en silencio. Los patrones se han ofrecido unos a otros consejos anecdóticos para disuadir los ataques, como arrojar arena al agua y golpear con fuerza el barco.Antes de abandonar la costa, los navegantes también pueden consultar las plataformas digitales que registran los avistamientos e interacciones con orcas en la región. Esto puede ayudarles a evitar a los animales o a tomar una ruta alternativa, explicó Bruno Díaz López, biólogo y director del Instituto de Investigación del Delfín Mular, con sede en Galicia (España).¡NUEVA Aplicación para ayudar a los navegantes y saber dónde están las orcas!"Orcinus", una aplicación de ciencia ciudadana que hemos creado en colaboración con The Nautilus Project y impulsada por Portos de Galicia. #Orcinus #sailing #orcas pic.twitter.com/cjmGvvTArr— Bottlenose Dolphin Research Institute - BDRI (@thebdri) January 15, 2023"Sugerimos a los barcos que se queden en aguas poco profundas", insistió, y añadió que habían observado que más embarcaciones cambiaban sus trayectos. "Puede que el viaje sea más largo, sí. Pero vale la pena".Blackburn dijo que había oído hablar de gente que recurría a tirar petardos al mar para intentar ahuyentar a los animales, y añadió que los barcos servían de hogar a la gente en el océano. "Al fin y al cabo, si estás protegiendo tu hogar, ¿qué vas a hacer?".Pero el océano es el hogar de las orcas, y los conservacionistas afirman que asustar a los animales no es la solución."No se trata de ganar una batalla, porque esto no es una guerra", dijo López. "Tenemos que ser respetuosos".Por Isabella Kwai

Fuente: La Nación
08/11/2023 06:36

Yuyito González: la crisis que la llevó a dejar a la vedette, la "palabra guía" que recibe a diario y el nuevo desafío laboral

Amalia "Yuyito" González siempre soñó con estar en la televisión y cuando tuvo la oportunidad, la aprovechó. Un encuentro fortuito en un lugar inesperado le cambió la vida. Pero a lo largo de los años sintió la necesidad de darle varios giros a su historia. Por eso en 2005 se alejó del medio, estudió periodismo y se acercó a la iglesia evangélica que la ayudó a sanar emociones que la desbordaban. Hoy está cumpliendo otro sueño, el de conducir Empezar el día, de lunes a viernes de 10 a 12, por Ciudad Magazine. En una charla íntima con LA NACION, Yuyito habla de todo: su relación con sus hijos, el abuelazgo, sus historias de amor, sus comienzos, su experiencia como vedette y por qué necesitó hacer esos cambios en determinados momentos de su vida."La propuesta de conducir Empezar el día me tomó de sorpresa y no tardé nada en decir que sí porque mi sueño siempre fue conducir un magazine. Y pensaba también en las oportunidades. Por ejemplo, Georgina (Barbarossa) es una laburante que conozco de las etapas del remo, al igual que Carmen (Barbieri). Creo que tengo eso en común. Me alegré cuando se les dio este trabajo tan lindo que ahora me sucede a mí. Además, volví al lugar donde empecé en el 83 en La peluquería de Don Mateo, que estaba en Canal 13 y Ciudad Magazine es una señal también de Artear, así que recorro los mismos pasillos que hace 40 años. Fue una época maravillosa porque volvía la democracia después de los oscuros años 70 y yo tenía el sueño de estar en televisión y en especial en ese programa. Fue el destino", cuenta Yuyito visiblemente emocionada.-Digamos que lo que le pedís, el universo te lo da...-Parece que me escucha (risas). Eso también se dio de una manera rápida y asombrosa. Había ido a ver una revista de (Jorge) Porcel con un grupo y fuimos a comer a Fechoría, en avenida Córdoba. Cuando fui al baño me vio Gerardo (Sofovich) y le pidió a Pepe Parada, que estaba con él, que se acercara a decirme que Sofovich quería hablar conmigo. Entonces me acerqué a la mesa y me citó en Canal 13, para el día siguiente. A los pocos días estaba grabando como el personaje de la jardinera de La peluquería de Don Mateo, y así nació Yuyito. Mi vida estaba lejos de ese mundo del espectáculo, pero deseaba pertenecer.-¿Y cuál era tu realidad en ese momento?-Empecé a trabajar a los 13 años en una perfumería que quedaba al lado de mi casa, en Caballito. Siempre decía que quería trabajar y estaba mucho en el negocio de ramos generales de mis abuelos, en Florida. Entonces mi mamá habló con los dueños de la perfumería, les contó de mí y me aceptaron. En ese tiempo no se pensaba que era un problema si una nena de 13 años trabajaba, era otro concepto. Obviamente iba a la escuela y trabajaba unas horas. Yo era una nena jugando en la perfumería donde había esmaltes, maquillajes, tinturas. Me encantaba todo eso porque acompañaba a mi mamá a cursos de peluquería y de depilación que ella tomaba. Y desde entonces trabajé en otros negocios de mi barrio como vendedora y después como recepcionista en oficinas, y estuve en empresas de seguridad e higiene, estructuras tubulares, repuestos de autos, hasta que me crucé con Sofovich. Porque yo ya tenía el sueño de estar en la tele y veía La peluquería de Don Mateo. Desde ese momento trabajé en televisión, teatro y cine. Hasta 2005, cuando paré.Buscando un cambio-Ese año te apartaste del medio, ¿qué pasó?-Decidí hacer un cambio porque sentía que había cumplido una etapa, sobre todo en la revista. Antes de colgar las plumas había hecho la carrera de periodismo en Estudios Buenos Aires y mi última nota fue un 9, con uno de esos profesores bravos que no te regalan nada. Ya tenía la necesidad de otra cosa. Sentía que adentro mío había algo que se estaba desprendiendo de la chica Playboy, por decirlo de una manera.-¿Qué provocó ese cambio?-Creo que fue una suma de cosas. Estaba muy bien físicamente y podría haber trabajado varios años más como vedette, pero sentía que estaba perdiendo mi identidad. Ya tenía a Bárbara, Brenda y Stefano y la maternidad me llevó a otro lugar. También con la muerte de mi mamá, en el 93, necesité otra cosa y en ese momento hice un show infantil. Parecería que tengo una tendencia a alejarme de lo que hago habitualmente cada vez que me pasan cosas fuertes. Cuando se enfermó mi papá y después murió, hice la carrera de periodismo.-Esa incomodidad que sentías y te hizo torcer el rumbo, ¿tuvo que ver con el inicio de esta nueva ola feminista?-No. Era algo que me pasaba a mí y no se trataba de la mirada social. En ese tiempo recién se empezaba a hablar de feminismo, pero poco. Me acuerdo que llamó mucho la atención que la vedette estudiara (risas). Fueron hitos en mi vida, porque a todo esto en esos años me separé dos veces. Y la primera vez fue bastante traumática para mí porque Bárbara era recién nacida y hasta ese momento teníamos una relación muy de Romeo y Julieta.-Estás hablando de Guillermo Coppola...-Sí. Estuvimos juntos del 83 al 87 y nos separamos cuando Bárbara tenía tres meses. Fue muy fuerte todo eso y me afectó la salud en ese momento, sobre todo la parte hormonal. Pero tenía trabajo y contención. Años después volví a tener otra relación durante algunos años y también me separé, y me encontré con mi hija grande y los mellizos chiquitos. Empezó a incomodarme la manera de relacionarme con los hombres, me molestaba hacer desnudos, topless, la exacerbación, que era de lo que trabaja y estaba en mi personalidad, además. Necesité desprenderme de esa personalidad y también había algo que resolví con el tiempo.Cuestión de fe-¿En ese momento te aferraste a la fe evangélica?-Sí, empecé a desarrollar otro tipo de fe. Fue un refugio, un reaprendizaje y una terapia. Tal vez conseguí algo que otros consiguen haciendo psicoanálisis y yo lo encontré dentro del ámbito de la fe. La iglesia a la que voy desde hace 18 años se enfoca mucho en el autoconocimiento, en buscar a Dios dentro tuyo y no afuera, con rituales.-Te educaron en la fe católica, ¿cómo llegaste a la iglesia evangélica?-Me invitó una señora que era la esposa de un amigo mío de la adolescencia. Él falleció al poco tiempo y ella desapareció de mi vida de repente, aunque la había buscado durante años sin suerte. Y volvió a aparecer en mi vida para eso, para acercarme a la iglesia. Después no la vi nunca más. Ella me habló cuando yo volvía de hacer mi última revista en la temporada de Mar del Plata. No era nada de malo, pero yo sentía que ya no tenía que ver con mi identidad que estaba fijada en la sexy, la exigida, la aceptada. Todo eso se mezclaba con cosas que vienen de mi infancia y no de la televisión o el teatro, y con el tiempo lo fui resolviendo en mi terapia espiritual. Esta señora empezó a orar por mí, a venir a mi casa y leerme partes de la Biblia, y me desarmaba. Yo estaba a mil, no tenía tiempo para pensar y hacía y hacía, hasta que esta mujer me sentó y me preguntó qué me pasaba y bajé todas las barreras, todas las defensas. Fue tremendo. Al principio fui a la iglesia como oyente y era un mar de lágrimas; lloré durante los primeros cinco años. Parecía que me estaba desintoxicando.-Esos años no trabajaste, ¿cómo te sostenías económicamente?-No, esos años viví de mis ahorros y cambié absolutamente mi economía. Hablé con mis hijos, les expliqué y nos acomodamos a esa nueva realidad. Fue una debacle económica en mi vida y cuando me recuperé emocionalmente, di con la dueña de una editorial que me animó a empezar a escribir, lo que me llevó a formarme y aprender a producir conferencias, dar talleres; leí mucho, escuché mucho. Escribía y editaba agendas para la mujer. Así estuve durante diez años y recorrí todo el país con los talleres para mujeres.-¿Y cuándo decidiste volver a la televisión?-En pandemia se terminaron los talleres, los viajes al interior y ya desde 2018 había empezado a hacer reemplazos en El show del problema, en Canal 9. Después quedé fija y conduje cuando Claribel Medina estuvo de viaje. En mayo pasado terminó el programa. Al mismo tiempo hice la formación de coach ontológico y escribí otro libro que se llama Reinventando mi economía, que quiero que pueda descargarse gratuitamente. Ya me contacté con una editorial que hace e-books. Paralelamente, este libro lleva un taller que se llama Las claves para reinventarse. Me siento muy identificada con la reinvención y es algo que quiero compartir. Y hace unas semanas me llegó la propuesta de hacer Empezar el día.-No tuviste tiempo de aburrirte...-(Risas) La verdad que no me aburro nunca. Dije que sí y me organicé rápidamente. Hace 27 años tuve una primera experiencia en conducir, cuando estaba embarazada de los mellizos y me llamaron para un programa en Canal 7, que se llamaba Antes de la medianoche y, luego, Después de la medianoche. La televisión provoca una adrenalina hermosa y estoy disfrutando mucho de esta oportunidad. Y tengo una producción que trabaja muy bien y en la que confío.Amalia íntima-Cambiando de tema, ¿cómo te cuidás?-Tengo 63 años y creo que la genética es importante. Me cuido emocionalmente también y de esa forma se acomoda todo. Cada mañana tengo mi palabra guía del día que recibo de un ministerio (iglesia) de Guatemala; la leo, me la creo, la oro. Es una rutina que me hace bien. Hay que buscar un equilibrio. Voy dos veces por semana al gimnasio, me cuido en las comidas, pero si me quiero comer una torta, me la como. Soy vegetariana hace veinte años y no sé si eso tendrá algo que ver con la salud de la piel. Y tomo mucha agua porque mi organismo lo necesita.-¿Cómo sos como abuela?-Tengo una nieta de 5 años, Josefina, que es hija de Bárbara. Se llama como mi segundo nombre: Amalia Josefina Trombeta. Porque no me llamo González. Pero cuando entré al medio, un representante me sugirió llamarme González porque nadie iba a acordarse de Trombeta. Me acuerdo que decía que tenía que sonar musical, y ya para ese entonces Susana Giménez era una referencia y su apellido era un modelo de éxito. Todavía no era Yuyito tampoco, eso fue después. Volviendo a mi nieta, Josefina es un sol. Ellos viven en Escobar, donde mi hija y su marido Marcos trabajan como arquitectos. Entonces de vez en cuando me voy a pasar el fin de semana. Brenda vive conmigo todavía y nos llevamos muy bien. Es licenciada en comunicación y está de novia con Cristian Vanadía. Y Stefano vive en los Estados Unidos desde hace varios años. Juega al tenis, fue becado por universidades y estudió psicología, hizo un master en negocios y ahora es coach de un equipo femenino de una universidad mientras estudia negocios deportivos, becado.-¿Tenés buena relación con los padres de tus hijos?-Sí, tengo buena relación. Con Guillermo al principio fue difícil porque Bárbara tenía tres meses. Después pudimos tener una buena relación y hoy nos vemos poco porque nuestra hija es grande. Quizá coincidimos en un cumpleaños, en alguna fiesta. Y César Di Aloy es el padre de los mellizos. Es capitán de un club de tenis y entrenó a muchos tenistas.-Pronto sale al aire la serie de Coppola, ¿participarte de alguna manera?-No sé qué saldrá en la serie, no quise saber. Me avisaron que iban a hacer un personaje que me interpretaba a mí, pero no quise saber nada ni tampoco asesoré en nada. No quería poner mi cabeza en un espejo retrovisor y mirar para atrás lo que fue y lo que no. No quise involucrarme, porque no es mi serie. No me voy a hacer problema y cuando salga, en 2024, voy a confiar en el sentido común de Guillermo. No sé cómo me pueden hacer quedar, porque nuestra ruptura se dio en medio de infidelidades y eso de "Maradona o yo" y otras cosas que se tejieron y no sé si fueron tan así.-¿Y viste la serie sobre Maradona?-No la vi. Había un personaje que se llamaba Yayita que hizo Mónica Ayos y se dijo que era yo. No di mi autorización. No quiero conectarme con cosas que pueden caerme mal.-¿Volviste a enamorarte?-Después de Guillermo estuve con el padre los mellizos. A los cinco meses de empezar a salir quedé embarazada. Siempre quise tener mellizos y estaba feliz. Nos casamos, pero la verdad es que tuvimos toda la buena intención y la alegría, pero nos conocíamos poco y no llegamos a ensamblarnos. Nos separamos a los tres años. Hoy nos llevamos todos muy bien. Siempre fui de juntar a los hijos de todos: las de Guillermo, las de César, los nuestros. Pero volviendo a la pregunta, la verdad que no volví a enamorarme. Mis amigas me han presentado hombres, tuve algunas salidas esporádicas, pero nada más.-¿Indagaste en plataformas de encuentros?-No. El otro día chusmeé la de una amiga para ver cómo era. Pero no me veo ahí. Me escriben hombres por Instagram, pero no los conozco. Puedo salir con alguien que sé quién es o que me presentan. Soy una persona que no me aburro nunca, me gusta estar en casa, tengo amigas con las que salgo los fines de semana o voy a la iglesia y después nos quedamos charlando. Por otra parte, tengo en muy alta estima a la pareja y no me va el touch and go. Me encantaría que me pase, pero ahora estoy muy enamorada de mi trabajo y quiero disfrutar de lo que me está sucediendo. La pareja es el broche de oro de mi vida. Y cuando suceda va a ser algo que me sorprenda.-¿Te reconciliaste con la vedette?-No estoy enojada con la vedette, pero pertenece a otra etapa de mi vida.-¿Cómo recordás esa época?-Tuve hermosas experiencias y un gran aprendizaje. Trabajé en México, Venezuela, Perú, Puerto Rico y mucho me lo dio Las gatitas y los ratones de Porcel, que se veía en todos lados. Pero es mi pasado y no me identifico hoy con eso ni necesito ponerme un escote hasta el ombligo. Y reconozco que me pasaba porque era mi manera de comunicarme, a través de la exuberancia y de un lenguaje sensual exacerbado que estuvo bien entonces. Pero en un momento ya no me sentí identificada con esa identidad, tuve una crisis y me reinventé. Fui muy afortunada y tengo lindos recuerdos de mucha gente, como por ejemplo de los uruguayos de Hiperhumor; simpáticos, amorosos, educados, talentosos. Ellos me enseñaron mucho y me dieron mucho lugar también. Y tengo lindas experiencias con Porcel, a quien se lo critica tanto y se lo cuestiona. A mí me apoyó en muchas situaciones personales, como por ejemplo cuando estaba recién separada de Guillermo y mi hija era una beba y estaba con una niñera en el departamento mientras yo grababa. Un día se incendió ese departamento con Bárbara adentro y cuando me avisaron que tenía que ir a mi casa, Porcel armó toda una estrategia de soporte con su hermano y ellos mismos me llevaron. Así fue conmigo desde el primer día. Tanto Sofovich como Porcel fueron muy paternales. Nunca hice teatro con Porcel y no tuve experiencias de camarines, solo hicimos mucha televisión.

Fuente: Infobae
08/11/2023 03:07

Sergio Berni: "El desafío más importante de Massa sería reconfigurar todo el sistema de inteligencia"

El funcionario del gabinete de Kicillof se refirió a la causa por espionaje ilegal a jueces, dentro de los que se encuentran los miembros de la Corte Suprema. La investigación involucra a un funcionario de la AFIP y pone el foco en Rodolfo Tailhade

Fuente: Clarín
06/11/2023 13:00

Desafío Columbia 2023: la carrera de trail running más alta de Buenos Aires

El mundo del trail running descubrió un recorrido nuevo y muy atractivo en la provincia de Buenos Aires. Con una altura y una exigencia que nada tiene para envidiar a otras regiones.Se vivió la séptima edición del Desafío Columbia.

Fuente: Infobae
05/11/2023 13:25

El Desafío cumple 20 años y Caracol Televisión lo celebrará por todo lo alto

Se anunció la apertura de las convocatorias para la nueva temporada del Desafío 2024 con la que se cumplirán 20 años del reality de competencia

Fuente: La Nación
05/11/2023 03:00

Combustible de los aviones. El desafío de la industria aérea para reducir la huella de carbono

Los gases de efecto invernadero aturden el futuro del planeta. Los combustibles de los viajes impactan en ese escenario de modo dramático. Ya las plataformas informan de la huella de carbono que genera un pasaje y los viajeros lo consideran al contratar un vuelo. ¿Cuál es el combustible que revolucionará la industria en las próximas dos décadas?El sector de la aviación aporta alrededor de 1000 millones de toneladas de dióxido de carbono al año, más del 2% de la cantidad total mundial, según el más reciente estudio de la European Union Aviation Safety Agency. Aunque gran parte de la población no vuela en absoluto, el resto lo hace por los que se quedan en casa. Una encuesta de la consultora Gallup, por ejemplo, reveló que cerca de la mitad de los estadounidenses no vuela en absoluto, mientras que los que lo hacen se suben a un avión lo suficiente como para elevar el promedio a unos dos vuelos por año por habitante.Es el combustible preferido de la NASA y promete revolucionar la forma en la que nos movemosLos impactos en el medioambiente son diversos. Según datos del Departamento de Estado, la aviación representa el 10 % de las emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático en Washington. Las emisiones del combustible utilizado para la aviación internacional y el transporte marítimo (también conocido como combustibles búnker internacionales) se han abordado desde 1995, en la primera reunión de la COP (la Conferencia de las Partes, la Cumbre Anual, que realiza la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático).El Protocolo de Kyoto también pidió que se limiten y reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero no controladas por el Protocolo de Montreal de los combustibles de transporte aéreo y marítimo, trabajando ese posible camino a través de la Organización de Aviación Civil Internacional. Desde la primera evaluación, las acciones políticas y los esfuerzos de la industria han permitido mejoras. Por ejemplo, la cantidad de combustible quemado por pasajero se redujo, en promedio, un 24% entre 2005 y 2017. Sin embargo, esos beneficios ambientales fueron superados por un crecimiento sostenido en el tráfico aéreo, con pasajeros en 2017 volando en promedio un 60 % más que en 2005.Durante 2017 las emisiones directas de la aviación en la Unión Europea, según informa el Observatorio Europeo de Combustibles Alternativos, representaron el 3,8% de las emisiones totales de CO2. El sector de la aviación crea el 13,9% de las emisiones del transporte en esa región, lo que lo convierte en la segunda mayor fuente de emisiones de GEI del transporte después del transporte por ruta. Antes de la crisis de Covid-19, la Organización de Aviación Civil Internacional pronosticó que, para 2050, las emisiones de la aviación internacional podrían triplicarse en comparación con 2015.El modo de atacar el problema tiene varias vertientes. Una de ellas proviene del desarrollo de otro tipo de aeronaves que permita reducir la combustión u optimice el uso de combustibles. Un avión con cero emisiones está previsto para lanzarse al mercado en 2035. Será un transporte colectivo programado para funcionar de modo neutral en carbono y pensado para viajes de menos de 500 km. Otro camino es la opción híbrida, con aviones que puedan aceptar cuotas de combustible bajo en carbono. Ambos son algunos de los objetivos establecidos por la Comisión Europea en su Estrategia de Movilidad Sostenible e Inteligente, con el fin de reducir el 90 % de las emisiones del sector del transporte de la Unión Europea para 2050.Pensar en electrificación para la descarbonización futura es una alternativa remotísima para los vuelosNo se trata solo de la reducción y de las transformaciones, sino también de entender la problemática. Poner un avión en el aire, sobre todo los de largo aliento, tiene requerimientos sustanciales de combustible, lo que no se compara con la metamorfosis más simple que implica volver eléctrico el parque automotor, por ejemplo. En este escenario es inevitable aceptar que el combustible sigue siendo clave para volar, al menos para vuelos más largos.El 80% de las emisiones proviene de vuelos que recorren 1600 kilómetros o más. Para ellos, hoy no existe una alternativa de combustible con menos impacto sobre el ambiente que pueda ser considerado viable."El cambio climático es urgente y las adaptaciones necesarias deben ser inminentes -dice Jill Blickstein, vicepresidenta de sustentabilidad de American Airlines-. Asumimos un compromiso para impulsar la energía limpia al sumarnos al programa Breakthrough Energy".Esta acción, propulsada por el cofundador de Microsoft, Bill Gates, incluye además a General Motors, entre otras compañías, y tiene como objetivo aunar esfuerzos económicos y cerebros para desarrollar energías limpias para la aviación.Volar livianoMientas la pandemia colaboró en reorganizar el mundo de los viajes de negocios intentando hacerlos más eficientes y reemplazando parte de esos traslados por encuentros virtuales, el Covid-19 detuvo primero e impulsó después, la pendiente ascendente de los viajes con fines turísticos. Las ganas de viajar luego de la cuarentena se intensificaron, pero también emergió un nuevo viajero que exige otras condiciones al destino y al traslado.Una investigación reciente de Booking.com, con información de más de 33.000 viajeros de 35 países y territorios, revela que para el 54% de los turistas es importante la agenda sobre el cambio climático. Eso forma parte de la disyuntiva para reflexionar sobre cómo, cuándo y a dónde viajar. Un 56% de la comunidad viajera piensa que el medioambiente empeorará en los próximos seis meses. El informe, desde el punto de vista local, indica que más de un 85% de los argentinos desea viajar de manera más sustentable en los próximos 12 meses, y un 68%, que la crisis energética mundial y el aumento del costo de vida afectan sus gastos. Para algunos, los dos factores se excluyen mutuamente. En un contexto inflacionario, casi la mitad de los viajeros cree que debe elegir entre la sustentabilidad y el gasto, y un 51% considera que las opciones de turismo más sustentable son demasiado caras. Un 39% de los encuestados prefiere pagar más por una opción sustentable certificada.Según un estudio de la compañía de viajes Virtuoso, el 82% de las encuestados considera que la pandemia cambió su modo de vacacionar y, desde entonces, planea salidas amigables con el medioambiente. Los datos del sitio de viajes The Vacationer son similares: la mayoría (83%) considera clave los viajes sostenibles a la hora de elegir, en tanto que casi la mitad (48%) asegura que solo se adaptaría a la sustentabilidad si no modifica sus conductas viajeras.Sin embargo, la experiencia en estas encuestas indica que hay muchas intenciones y relativas concesiones. La sostenibilidad vinculada a la huella de carbono apenas atrae a un 4%. Siete de cada 10 (71%) dijeron que pagarían más para reducir su huella de carbono, pero la medida en la que están dispuestos o pueden hacerlo es muy variable. Poco más de una cuarta parte (27%) de los encuestados afirmaron que serían capaces de desembolsar menos de 50 dólares para contrarrestar sus emisiones, mientras que un tercio (33%) se animaría a trepar hasta los 250 dólares. Solo el 3% estaría dispuesto a pagar más de 500, pero el 29% no pagaría nada. La encuesta de Booking.com revela que, a pesar de las buenas intenciones, un 47% no sabe dónde encontrar opciones más sustentables.Cuál es el mejor lugar del avión para dormir en viaje según expertosLas intenciones de los viajeros están disponibles, y algunas aerolíneas ya ofrecen sistemas de compensación a su huella. Pero pensar en electrificación para la descarbonización futura es una alternativa remotísima para los vuelos. La bandera de largada la imprimieron en Europa con la apuesta a un nuevo tipo de combustible sostenible, creado a partir de una iniciativa llamada Destination 2050 para contribuir a los objetivos de neutralidad climática de la Unión Europea. El plan consiste en que los vuelos domésticos y con origen desde 32 países europeos deberán tener 0 emisiones netas de CO2.SAF son las siglas en inglés de Combustible Sostenible para la Aviación que se produce a partir de residuos como aceite de cocina usado o grasa animal. Su uso reduce las emisiones de CO2 un 80% en comparación con los combustibles fósiles. Para ser considerado SAF debe cumplir con dos condiciones: obtener una certificación de seguridad y rendimiento igual que el resto de combustibles para cualquier vuelo de pasajeros, y que una entidad independiente certifique que el combustible reduce sus emisiones entre un 50 o un 60%. A la par, se exige que su origen y su técnica de fabricación no debe afectar a la diversidad social, económica y ambiental.Este biocombustible, que se produce a partir de residuos de la agricultura y la ganadería, podría en el futuro surgir de la reutilización de los desechos municipales. Además, propone que los gases emitidos se conviertan en materia prima para fabricar más biocombustibles.Esta opción es una alternativa auspiciosa que podría convertirse en una respuesta relativamente inmediata al reto de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en los vuelos de corto, medio y largo trayecto y, a la vez, acercarse a los parámetros de contaminación aceptables establecidos para mitad de este siglo. Sin embargo, actualmente la producción de SAF es escasa en comparación con la demanda. Con las infraestructuras actuales solo se conseguiría cubrir un 0,05% de la demanda global, por lo que es esencial el desarrollo de su producción a gran escala. Al mismo tiempo, los motores de las naves actuales no requieren adaptación y aceptan una mezcla de hasta un 50%. Por otra parte, se introducen residuos orgánicos bajo un esquema de economía circular, y a la par se reutiliza una parte del CO2 que se hubiera ido a la atmósfera.El mayor anuncio reciente de este proceso se lanzó en España con la preparación de 40 plantas que, por primera vez, empezarán a producir combustible seguro para la aviación. Una propuesta que convierte a ese país en líder mundial en el cuidado del medioambiente del espacio aéreo. Según un estudio de la consultora PwC para monitorear este lanzamiento, "si se reparten por todo ese país entre 30 y 40 plantas de producción, España sería capaz de cubrir toda su demanda nacional". Dado que el potencial de producción es muy superior a ese número, con la instalación de más plantas se podrían exportar grandes volúmenes al mercado internacional. El impacto en el PBI de la construcción y puesta en funcionamiento de esas 32 plantas sería de 56.000 millones de euros hasta 2050.Teresa Parejo, directora de Sostenibilidad de Iberia, explica que "España tiene la oportunidad de convertirse en una gran potencia productora de SAF. Tiene todo lo que se necesita para serlo. En primer lugar, una enorme riqueza en residuos forestales, agrícolas y ganaderos que son los que se emplean para producir el SAF biológico. Además, España va camino de encabezar la producción de hidrógeno verde que, entre otras cosas, se utilizará para producir SAF sintético"."El combustible de aviación sostenible -dice Franc Sanmartí, director de Sostenibilidad de Vueling- es fundamental para avanzar en la descarbonización del transporte aéreo. Además, ya es una realidad y puede ser utilizado en las aeronaves actuales. Pero se hace necesario incrementar su producción para satisfacer la demanda de la industria y aquí tenemos una gran oportunidad para encabezar la producción de SAF a nivel europeo, aunque requiere de un esfuerzo colectivo de todos los actores para incentivar su producción". Será necesario invertir alrededor de 22 000 millones de euros hasta 2050 para el desarrollo del conjunto de las plantas.En otra vereda se ubica la Universidad Politécnica de Zurich, en Suiza, donde un grupo de investigadores reproducen este proceso en una refinería solar, donde la energía utilizada sería la proveniente del astro rey. Esto permitiría construir las instalaciones en cualquier tipo de tierra árida."Probablemente, a la larga, dentro de muchas décadas encontraremos una forma optimizada de energía sostenible, pero en la transición la forma rápida es usar SAF, y ya está disponible", declaró, auspicioso, el CEO de Airbus, Guillaume Faury. Soluciones a corto y largo plazo.

Fuente: Perfil
01/11/2023 16:36

El desafío de Milei

Algunas cosas que no debería pasar por alto el libertario si quiere demostrar una evolución en su estrategia política. Leer más

Fuente: Perfil
01/11/2023 08:36

El desafío ético de las tecnologías disruptivas

La Santa Sede y la Universidad de Santa Clara, en California elaboraron un documento en el que convocan a empresas, académicos, gobiernos y ciudadanos a mirar las tecnologías desde una dimensión equilibrada y virtuosa. Leer más

Fuente: Infobae
01/11/2023 00:13

Messi ganó el octavo balón de oro: ¿París le guarda un desafío más?

El argentino fue premiado en la ciudad donde le llovieron muestras de rechazo. En menos de nueve meses podría regresar para los Juegos Olímpicos. Las posibilidades reales, la ilusión de Bach y el panorama que enfrenta.

Fuente: La Nación
29/10/2023 01:00

Bienestar: el desafío diario de conectar con el lado bueno de la vida

La gente está cansada, estresada, agobiada. La frase se repiten incansablemente en distintos segmentos de la sociedad. El cimbronazo que generó la pandemia y los hechos que son noticias y que preocupan -y ocupan- en el mundo, hicieron que las personas se volvieran, según los expertos, más conscientes "de la finitud de su vida".Eso se traduce en un fuerte cambio de hábitos, aparejado a una preocupación más activa por todo lo referido a la salud. Las personas quieren sentirse bien, entender qué es lo que ocurre y actuar en consecuencia. Y las empresas, dedicadas o no a actividades vinculadas, ya convirtieron a estos temas en partes de la columna vertebral de sus agendas.Leila Cura es gerente de Salud y Bienestar en Pan American Energy y fue una de las invitadas al capítulo tres del summit de Bienestar y Salud, organizado por LA NACION, que llevó por lema "La oportunidad para conectar con el lado bueno de la vida". Fue una de las panelistas que arrojaron luz sobre los avances e innovaciones que el mundo corporativo impulsa, con este tema como foco.PAE es una empresa de energía y su actividad económica no se vincula con la salud. Sin embargo, desde hace once años tiene un área dedicada al bienestar general. "Proveemos las herramientas para que la gente cree su propio bienestar. A través del arte, la música y el deporte hacemos que nuestros colaboradores (empleados) se vinculen de manera distinta a lo que hacen en el trabajo. La gente tiene el derecho y el deber de buscar su bienestar", explicó Cura, quien dijo que cada vez se acerca más gente a las actividades propuestas."Los cambios culturales en las empresas llevan tiempo, pero la pandemia aceleró las cosas. El principal driver de retención de una persona no es hoy el salario, sino si va contenta a trabajar", aportó Diego Buranello, director de Asuntos Corporativos de Danone, al participar de un panel moderado por Carla Quiroga, periodista de LA NACION. Su abordaje es desde otro punto de vista, enfocado en las personas que no forman parte de organizaciones con este tipo de programas. Algo que se mencionó a lo largo del encuentro fue que la búsqueda del bienestar es responsabilidad de las personas, independientemente de si sus lugares de trabajo o contextos brindan esa posibilidad.Y es que eso está presente y se nota en el día a día. Buranello aportó un dato que demuestra un cambio de tendencia: hay un aumento de lectura del etiquetado en los paquetes de alimentos. ¿Qué significa esto? Que a la gente le importa comer bien y estar saludable. "Cuando hablamos de 'llevar salud', es entender las necesidades que nos están reclamando todos los días. Los consumidores buscan mejor calidad, sabor y placer al ingerir un producto", cerró el ejecutivo.1. La nueva longevidad y la inversión en saludDesde los años 60 y hasta estos tiempos, la expectativa de vida se elevó 11 años. Hacia adelante, la cifra tiende a crecer cinco o seis años más. Según datos del Banco Mundial de la Salud, se habla de una expectativa de vida promedio de 75 años. Lograr esos números y prever un futuro mejor, independientemente de los contextos estresantes de estos días, se logra gracias a la innovación e inversión en el sistema de salud."Las condiciones en la Argentina son muy buenas para desarrollar investigación clínica. Tenés una buena calidad de profesionales y un sistema de salud que maneja bien los protocolos. En potencialidad, nuestra país está muy por arriba de los demás de la región y tiene estándares comparable con los europeos", comentó Gastón Domingues Caetano, presidente de la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (Caeme) y gerente general de GSK Argentina."El desafío que tenemos que darnos como sociedad es buscar que la innovación sea igualitaria, equitativamente accesible para todos, transparente; tenemos que dar una discusión de cómo hacerla sustentable al nivel del sistema de salud. El 90% de la investigación clínica se hace hoy en el ámbito privado; hace poco se sancionó una ley en la provincia de Buenos Aires para regular la investigación en el ámbito público", añadió el ejecutivo. Esas iniciativas, analizó, podrían lograr más sustentabilidad en los hospitales públicos, y fomentarían la inversión privada en el ámbito público en todo el país.2. Cambios en el mundo pospandemia"Somos más reactivos que proactivos en nuestra salud y la pandemia vino a cambiar eso. De hecho, vimos un incremento del 30% en el mercado de medicamentos de venta libre. Eso nos dice cómo las personas buscan alternativas diferentes para cuidar su salud", analizó Marcela López, directora comercial Division Consumer Health en Bayer. Hay un cambio en la forma de entender esos temas y una demanda de mayor información, un punto al que López se refirió con especial énfasis."Juega un papel fundamental el poder basar en ciencia la información que llega a los consumidores, para que cuando haya automedicación exista un entendimiento, educación frente a los síntomas, elección de la opción correcta y conciencia de consultar a un médico si los síntomas persisten", explicó.Para 2030 se prevé una marcada disminución del personal de salud, motivo por el cual la tarea que desarrolla Ruth Kaplan, decana de Ciencias de la Salud en Universidad Siglo 21, es más que importante. Quienes escogen una carrera vinculada a la salud y el bienestar, tienen vocación de servicio, pero "es importante inculcarles que no tenemos que centrarnos en la enfermedad sino en el procesos y la visión del paciente", comentó la titular del decanato.Acorde a un estudio hecho por All.Can Argentina, una iniciativa que agrupa a organizaciones que trabajan juntas para hacer más eficiente la atención del cáncer, reveló que el punto más criticado por los pacientes oncológicos es "la comunicación dentro del sistema", que es "defectuosa". Ignacio Zervino, del comité ejecutivo del mencionado proyecto, explicó que se busca el concepto de ventanilla única. "Que la cuestión administrativa se resuelva del escritorio hacia adentro y que no se le cargue al paciente y a su familia, ya afectados por el diagnóstico", comentó."El problema está en la implementación. Uno habla con cada parte [de la cadena] y entiende la problemática, pero lo que falta es amalgamarlo, hacer un rompecabezas con esas piezas y ser exitosos con la implementación", completó. "Se dice que un 20% del gasto de salud es ineficiente y se podría reasignar para mejorar la calidad de vida de los pacientes", cerró.Cristian García Sarubbi, director de Comunicación y Desarrollo Humano de OSDE, cerró el panel del cual participó con una explicación y una reflexión: "Yo considero que la pandemia produjo un montón de innovaciones tecnológicas súper interesantes. Empezó un desafío muy importante y la sociedad está receptiva a recibir comunicación con valor agregado, pero no hay que perder la socialización. [Todas esas cosas que podemos hacer en nuestras casas] van de la mano de la necesidad de un diálogo estrecho que nos permita ser más humanos. La clave es el acompañamiento emocional en los primeros meses de diagnóstico", concluyó.3. El objetivo de vivir más de 100 añosSegún un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 78% de los países adoptó políticas y programas específicos para promover el bienestar de sus ciudadanos y, sumado a eso, se registró un aumento de 15% del gasto promedio en salud, según datos del Banco Mundial. Pero, por más que se mueva la macroeconomía de una nación en pos de sus habitantes, es el individuo en sí mismo el que tiene que adoptar un estilo de vida más saludable, si pretende alcanzar el centenario de vida."Se demostró científicamente que con más caminatas y ejercicio aumenta el volumen cerebral. Sin actividad física, el tiempo no tiene misericordia con el cerebro Por ejemplo, tan solo hacer ejercicio aeróbico disminuye la mortalidad un 25%, y si a eso le sumamos ejercicios de fuerza, hasta un 40%", ilustró Conrado Estol, fundador de Breyna Medicina del Corazón y Cerebro.Así como esa proactividad ayuda, alejarse de malos hábitos es también importante. Fumar o dormir mal, por ejemplo, son factores que "pueden empeorar el deseo de ser longevo".En la línea del cuidado y la longevidad se movió también Sebastián Campanario, periodista especializado en la economía no tradicional. Campanario habló de un concepto a tener en cuenta: las islas de estabilidad. En pocas palabras, son actividades de disfrute como, por ejemplo, la lectura o el armado de un rompecabezas, que sirven para "ponerle un freno" a un cerebro hiperestimulado. De esta manera, se logra reducir los niveles de estrés y preservar la salud mental.4. Avances de la tecnología en la lucha contra el estrésCuando el concepto de Inteligencia Artificial se extendió en el mundo, las personas entraron en un nuevo momento de crisis. Si una máquina puede reemplazar al ser humano en algunas tareas, ¿cuánto va a demorar en reemplazarlo del todo? Esa sensación de obsolescencia genera preocupación y estrés. Pero hay que mantener la calma. Rebeca Hwang, argentina que trabaja en Silicon Valley, aportó un concepto clave para aliviar la preocupación. "Las máquinas pueden tener una dualidad: ayudar a mejorar nuestra productividad y darnos tiempo para hacer otras actividades que nos hagan sentir mejor"Y es ahí donde el ser humano puede acumular victorias en la lucha contra el estrés. Si se empieza de a poco, se puede incorporar hábitos como el Quick Coherence Technique, un método con foco en la respiración, para "armonizar la frecuencia del corazón en apenas 60 segundos", como contó Pilar Pose, coach y guía de meditación. O. bien buscar en la risa, según aportó la psicóloga Andrea Negri, "una mirada optimista, un cambio de perspectiva y el vivir mejor", apalancándose en técnicas provenientes de la risoterapia para lograrlo.También hay lugar para incursionar en el tapping, una experiencia de yoga que Natalia Franzoni, su creadora, define como aquella capaz de "cambiar molestias, sanar dolores y conectarse con tu magia y capacidad de agradecer la vida".La clave, más allá del tiempo, será también ganar la pulseada tecnológica. No solo porque la adicción a los dispositivos nos aleja del bienestar, sino porque una dependencia extrema juega en contra al momento de educar a las generaciones futuras. Según Sofía Chas, autora de libros infantiles, hay que "encontrar espacio para jugar, porque el juego es sanador siempre".Pero nada de esto es suficiente si no se le da lugar a la alimentación y al buen dormir. Todo se trata de cambios paulatinos porque, como dijo Karina Gao, "los hábitos se construyen de a poco y eso también se aplica a, por ejemplo, cambiar nuestra alimentación".

Fuente: Perfil
29/10/2023 00:00

Netanyahu: derrotar a Hamás es un "desafío existencial" para Israel

El primer ministro israelí dio un mensaje a la Nación en el que advirtió que el conflicto será largo y que derrotar al grupo palestino es clave no solo para Israel, sino también para Occidente. Por su parte, Hamás dijo estar dispuesto a un canje inmediato o gradual de los más de doscientos rehenes israelíes, entre ellos muchos con doble nacionalidad, por los prisioneros en las cárceles israelíes. Familiares de los secuestrados presionaron a Netanyahu para que acepte un intercambio. Leer más

Fuente: Perfil
28/10/2023 01:18

Las milicias representan un desafío a la seguridad nacional de Brasil, dice Lula

Nacidos para combatir a los narcotráficantes, los grupos armados se convirtieron en fuerzas populares que disputan al Estado el control de amplias zonas de Río de Janeiro. Tras la muerte de uno de sus líderes en un choque con la policía, sus miembros incendiaron decenas de autobuses y un tren. Expertos advierten que, más allá del combate a las actividades delictivas, la clave para enfrentar el fenómeno es atacar sus operaciones financieras. Leer más

Fuente: La Nación
27/10/2023 11:36

Daniel Castellani, la leyenda del vóleibol que dejó atrás un cáncer: "Dirigir es un desafío que me mantiene vivo"

SANTIAGO DE CHILE.- De fondo, el Arena Parque O'Higgins es un hervidero. Los animadores de la final femenina de vóleibol en los Juegos Panamericanos Santiago 2023 levantan al público y la música rebota como un búmeran en todos los rincones. Pero acá, abajo de las tribunas, algo alejado, Daniel Castellani busca un rincón medianamente tranquilo, cerca del vestuario argentino, y detiene el tiempo. Accede a la entrevista con LA NACION con mucha amabilidad y avisa que ya hace años perdió la mayor parte de su voz y que por eso es mejor hacerla acá, sin tanto ruido. Se esfuerza mucho para sacar las palabras y esa es una evidencia tan clara como las que impone el paso del tiempo.Ya no es ese flaco espigado que como jugador integró una de las selecciones más gloriosas de la historia, con el bronce en el Mundial 82 y en los Juegos Olímpicos de Seúl 88, aunque mantiene los rasgos. Es el hombre más grande, de 61 años, que trotó el mundo por más de 40 y necesitó volver al origen. También el que hace unos meses se le sacudió la vida. Y es en este punto, en el que se quiebra. Se saca los lentes y se seca las lágrimas. Se toma unos segundos y vuelve a intentarlo: "Nunca habléâ?¦ Nunca hablé de esto". Se interrumpe otra vez y tiene que hacer lo mismo. "Me dejó sensible", dice con una sonrisa.El punto de inflexión es el relato sobre el cáncer que le diagnosticaron a principios de año, apenas después de haber firmado su contrato con la Federación de Vóleibol Argentino (FeVA) para dirigir por primera vez a un equipo femenino, la selección mayor, Las Panteras. "Este es un desafío que me mantiene vivo", remarca al inicio de la entrevista. Ni más ni menos.Castellani inició este ciclo en mayo de este año y ya se vieron resultados prometedores, pese a que se trata de un proyecto a largo plazo que tiene como faro los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2024. Sin embargo, el título conseguido por primera vez en la historia en la Copa Panamericana, el subcampeonato en el Sudamericano y la gran labor en el Preolímpico de Japón hacia París 2024 pese a no haber podido conseguir la plaza (era realmente una quimera para el seleccionado argentino, por formato y rivales), sobresalen. Por eso tal vez no duele tanto que este jueves la Argentina no haya podido defender en estos Juegos Panamericanos la medalla de bronce de Lima 2019 (terminó cuarta tras caer con México por 3 a 2). El camino a recorrer es largo. Y con muchos desafíos.-¿Cómo estás viviendo estos primeros meses al frente del equipo en el que ya se ven cosas muy interesantes?-Contento porque hemos crecido y eso es muy importante. Se ve que el equipo mejoró y obtuvimos algunos resultados que acompañaron. También para mí esto es un aprendizaje, aprendí muchísimas cosas este año y creo que el año que viene lo voy a poder hacer mucho mejor, voy a poder ayudar a las chicas mucho más. Para mí esto es todo nuevo. Por más que todos dicen que es el mismo vóley tiene muchas cosas diferentes en detalles, situaciones, que para mí son un aprendizaje.-Dicen que no es lo mismo dirigir mujeres que hombres. ¿Desde ese lugar también es un desafío para vos que siempre trabajaste con caballeros?-No es lo mismo. Algunos dicen que son más difíciles las mujeres, pero no es eso, son diferentes. Hay muchas cosas diferentes: lo biológico, las hormonas, responde el cuerpo de otra manera. Y las emociones. Las mujeres están mucho más presentes que los varones y obviamente hay que aprender a dar respuestas a cada situación que va encontrando. Así que sí, es diferente, pero se aprende.-¿Por qué tomaste el desafío?-Al principio dije que no porque nunca había dirigido mujeres, pero quería volver a casa, quería volver a mi país. Ya iban 20 años afuera dirigiendo en el exterior y quería volver. No pensé que se iba a dar con mujeres, por eso primero dije 'no lo sé' y después lo pensé. Creo que podemos hacer un buen trabajo y acepté también porque es un desafío personal como estudiar, crecer, buscar nuevas soluciones, nuevos estímulos. Como los desafíos que te mantienen vivo. Lo acepté inmediatamente.-Atravesaste un problema de salud, complejo. ¿Por eso decís que el vóley te da vida?-(Se quiebra dos veces, pero pide que se lo espere para poder responder) Sí, en enero me detectaron un cáncer. Me dejó sensibleâ?¦ Nunca habléâ?¦ Nunca hablé de esto. Sí, pasé por un cáncer, pasé la quimioterapiaâ?¦ Ahora estoy bien, fueron momentos difíciles, pero obviamente que con el apoyo de mi familia y de todos los que estuvieron cerca, que fue mucha gente, pude pasarla y hoy estoy bien, operado.-Entonces, esta noticia fue entre que firmaste para dirigir a las Panteras (diciembre) y tener que iniciar. Hay que tener muchas fuerzas para poder arrancar. ¿Lo dudaste?-Hice la quimio por cuatro meses y en mayo empecé a dirigir. No, sí tenía más ganas, obviamente. Quería salir, tenía este compromiso con las chicas. Obvio, quería hacerlo, quería que las cosas salgan bien y quería salir también por eso. Y por mi familia, por mis amigosâ?¦-¿Qué deseo tenés para tu proceso en la selección, con qué sueño llegaste?-Mirá, como entrenador el objetivo es ser un vehículo para que sean las atletas las que desarrollen sus sueños y sus objetivos, eso es lo que más feliz me deja de este trabajo. El poder ayudar al equipo a transformarse, a buscar sus objetivos.... Así que eso es lo que más me gratifica.-¿Con qué te encontraste?-Del vóleibol que se juega en la Argentina, el 65% es femenino, así que hay mucha cantidad de chicas, pero tenemos algunos problemas como no tener una liga competitiva como tienen los varones. Entonces, algunas chicas piensan en irse a estudiar a Estados Unidos y las perdemos. Otras dejan de jugar y también las perdemos. La idea es hacer un trabajo integral con las selecciones de base y que las chicas que tienen la posibilidad de ser profesionales tengan esa visión de irse a Europa y de jugar en las mejores ligas del mundo y representar a la selección. Después, estamos haciendo una planificación integral.-También incorporaste el trabajo mental en el equipo, ¿no?Sí, trabaja mi mujer Silvina, ella es counselor, es su especialidad. Trabajó con básquet en Turquía, trabajó con jugadoras, me couchea a mí desde hace muchos años (ríe). Así que es una ayuda también tenerla cerca. Estamos trabajando todo el aspecto psicológico, pero dentro de ello mucho la seguridad, que es un tema muy importante para las chicas, para sentirse bien y para ayudarlas a reforzar su autoestima.-¿Cómo es el lineamiento con las selecciones de base? ¿Hay una metodología que se baja para que cuando lleguen a mayores no se sienta tanto el cambio?-Exacto. Hay una coordinación de todas las selecciones en la que lo que marcamos son parámetros de desarrollo, parámetros técnicos. Obviamente, cada entrenador le da su impronta, su estilo, pero sabemos o determinamos cuáles son las cosas que son importantes para cuando lleguen a mayores. Por ejemplo: cómo atacar una pelota a cuatro, que saquen en salto, los tiempos de ataque, son lineamientos generales a partir de que creemos que el vóleibol femenino va a ir por ahí.-¿Cómo se suple la falta de jugadoras muy altas pese a que es una cuestión de biotipo?-México nos dio un gran ejemplo (en el partido por el tercer puesto en estos Panamericanos), con una armadora muy rápida a la que nos costaba mucho tomarle los tiempos. Son el modelo México, Puerto Rico, Tailandia. No son tan físicos, pero son equipos que le imprimen más velocidad al juego y nosotros tenemos que ir por ahí.-¿Dónde está parada la Argentina con respecto al vóleibol Mundial, con las potencias?-Nuestro objetivo en estos próximos cuatro años es ser competitivos con el grupo del medio. Del medio significa Bélgica, Holanda, Tailandia, Canadá, Bulgariaâ?¦ Ya con algunos jugamos y ganamos, con otros perdimos. Puerto Rico es un equipo que estaría también ahí. En ese grupo del segundo pelotón hay que empezar a ser competitivos y no perder con ellos. El segundo paso es empezar a jugar con las potencias, a algunas ya le jugamos, por ejemplo, a Turquía (es el 1° del mundo, le quitó un set en el preolímpico), a Estados Unidos en la copa (panamericana) le jugamos, con Brasil nos cuestaâ?¦ Es el paso que sigue, jugarles de igual a igual.-¿Los buenos resultados que se dieron en estos pocos meses de trabajo estaban en los planes?-No, para mí es todo nuevo, así que no podía planificar nada de esto. Tuvimos una muy buena copa, empezamos a tomar confianza, empezaron a salir en el campo algunas ideas que hicimos en el entrenamiento y pasó. Se generó una química adentro del equipo y una seguridad que hicieron que empecemos a arriesgar. Después hicimos también un buen preolímpico. Así que todo se fue dando espontáneamente.-Pasaste muchos años en Europa y venís con muchos conocimientos de allí. ¿Es mucho o que tenés que cambiar acá respecto a metodologías?-Sí, obvio. Fueron más de 25 años dirigiendo y unos 40 con la época de jugador. En términos de metodología lo que yo digo es: 'O hay actualización o estás viejo'. El mundo cambia, las tecnologías, las redes sociales, los conocimientos, la medicina. Todo cambia, por lo tanto, todo es muy dinámico y si uno no está en esta evolución de incorporar cosas, de estudiar, hoy te quedás atrás. Entonces, eso me gusta, intento justamente tener una actualización constante.¿Hay material para plasmar esas ideas?-Sí, seguro tenemos para dar un paso hacia adelante, ese paso de ser competitivos en el segundo grupo y después hay que hacer lo que hicieron los varones. Después de la medalla de Seúl el vóley masculino tuvo casi 25 años ininterrumpidos de trabajo de selecciones de base. Las selecciones de base de la Argentina por 20 años siempre estuvieron ahí, oro, plata, bronce y de repente apareció esta camada de mayores que obtuvo una medalla (se refiere a la olímpica, de Tokio 2020). El secreto es tener un programa y desarrollarlo en el tiempo, los resultados ya van a llegar.-¿Cómo viviste ese Tokio 2020 sabiendo que eras uno de los que había estado en el único antecedente, el de Seúl '88?-Yo digo que para los que jugamos al vóley siempre es un poquito tuya, obviamente que los protagonistas son ellos y es de ellos, pero esto es como en el mundial de fútbol: todos fuimos campeones, ¿no? Todos participamos. Y lo disfrutás y lo vivís, obviamente que como espectador, como hincha, como fan. Estoy feliz por eso. View this post on Instagram A post shared by Voleibol Argentino (@voley_feva)

Fuente: La Nación
25/10/2023 11:00

River ante un doble desafío: el Independiente revitalizado de Carlos Tevez en un Monumental que dejó de tener una alfombra

Con la confianza de los buenos resultados y un juego que mostró notables mejoras, Independiente asoma en el camino de un River que todavía no volvió a despegar. A pesar de que ha logrado 14 de los últimos 18 puntos en la Copa de la Liga Profesional, el reciente 2-2 con Colón en Santa Fe volvió a dejar interrogantes y deudas por saldar en el corto plazo para el equipo millonario. Y el clásico con el Rojo de Avellaneda le presenta una obligación por partida doble: recuperar solidez y frescura en su juego y ganar para seguir fortaleciendo su localía y volver a ser único líder de la zona A del certamen local, su único objetivo remanente en el año.Ante el duelo de este miércoles, a las 21, en el Monumental, el director técnico Martín Demichelis sostiene tres dudas en la formación titular. Una por línea de campo. Tras la fecha FIFA, es un hecho que Franco Armani y Paulo Díaz volverán a formar parte del equipo en lugar de Ezequiel Centurión y David Martínez, respectivamente, pero aún no se confirmó si volverá Salomón Rondón a la titularidad. En tanto, el que quedó descartado y resultará una baja sensible para el mediocampo es Nicolás De La Cruz, producto de una tendinitis aquileana en la pierna izquierda que lo obligó a moverse diferenciado durante los últimos días tras jugar los 90 minutos por Uruguay frente a Colombia y Brasil por las eliminatorias.En la tarde del martes, el volante uruguayo fue evaluado en el último entrenamiento previo al partido y se decidió dejarlo al margen de la nómina de 23 convocados por la inflamación y el dolor que padece. A priori, su lugar será ocupado nuevamente por Agustín Palavecino, pero el DT tiene como alternativa a Rodrigo Aliendro, una pieza clave del River campeón de la Liga Profesional 2022, pero que perdió terreno en el último tiempo tras su lesión en un hombro.Por otro lado, los dos goles de Miguel Ángel Borja en el empate del jueves pasado contra el conjunto sabalero depositaron al colombiano nuevamente en el primer plano de la pelea por el puesto del centro-delantero. Más allá de que Rondón es el mayor goleador de River en el torneo, con cuatro tantos, y de que se ganó su lugar como titular y además convirtió para Venezuela en la pasada jornada de eliminatorias, el DT evaluará hasta último momento la decisión.¿La tercera pregunta? En la línea de fondo. Porque el nivel de mayor a menor que ha mostrado Milton Casco a lo largo del año, sumado a un mal desempeño en Santa Fe, abren la puerta a Enzo Díaz para la titularidad. Luego de que ambos compartieran el equipo inicial en el debut ante Argentinos en el certamen, Demichelis optó por utilizar al referente de 35 años en cinco encuentros en el lateral izquierdo de la defnsa (3-1 a Arsenal, 1-0 a Atlético Tucumán, 2-0 a Boca, 1-0 a Talleres y 2-2 con Colón) y al ex jugador de Talleres en tres ocasiones (5-1 a Barracas, 0-2 contra Vélez y 1-1 vs. Banfield). Ninguno se afianzó y ahora el DT puede volver a hacerlos rotar.Como consecuencia, la formación titular sería Armani; Marcelo Herrera, Paulo Díaz, Leandro González Pirez y Enzo Díaz o Casco; Palavecino o Aliendro y Enzo Pérez; Nacho Fernández, Manuel Lanzini y Esequiel Barco, y Rondón o Borja. Con esa base, River intentará seguir afianzando dos rachas positivas en un semestre irregular. La primera es el récord de 19 triunfos consecutivos en el Monumental (ganó 20 de 21 en el año), que esta vez no lucirá a la perfección: debido a los recitales de The Weeknd del miércoles y jueves pasados, el campo de juego estará en un 60% de sus condiciones. En un comunicado oficial el club informó que esto ocurrió por "fallas en el armado del show por parte de su productora que produjeron daños menores". Además, aseguró que "ejecutará las cláusulas indemnizatorias y penalidades correspondientes, incluidas en el contrato con la productora", sumado a que pausará la programación de nuevos shows, más allá de los pautados (restan diez en los próximos dos meses)."Aunque nuestros profesionales evaluaron hoy que el campo está en 6 puntos sobre 10, es importante aclarar que no se han visto afectadas cuestiones estructurales. Y que estará en condiciones óptimas para el próximo partido ante Club Atlético Huracán", cierra el comunicado.pic.twitter.com/n6hXZyGOBU— Obras (@ObrasRiverPlate) October 24, 2023En ese contexto, Demichelis también intentará sostener su invicto en los clásicos del año, ya que no ha perdido a manos de los otros cuatro clubes grandes del fútbol argentino. Le ganó a Boca como local (1-0) y como visitante (2-0), derrotó a Independiente (2-0) y Racing (2-1) en el Monumental y empató (0-0) con San Lorenzo en el Gasómetro. Ahora, ante el Rojo de Tevez, tendrá una nueva prueba de fuego. Y, como siempre, está obligado a superarla.

Fuente: Infobae
25/10/2023 02:43

Massa y Milei juegan sus primeras fichas para el balotaje, frente al desafío real de la fragmentación política

El poder territorial asoma dividido: sin hegemonía del PJ y con mayor número de gobernaciones en manos opositoras. Diputados agudiza el cuadro de minorías. Y la fuerte crisis de JxC va en la misma línea. En ese terreno, buscan sumar apoyos los dos candidatos para la segunda vuelta

Fuente: Infobae
24/10/2023 09:19

El principal desafío para el día después de las elecciones, gane quien gane: evitar la hiperinflación

Los altísimos niveles de incertidumbre aumentaron la histeria de inversores, empresarios y consumidores en las jornadas previas. Serán clave las señales que dé la política cuando se conozcan los resultados

Fuente: Infobae
23/10/2023 20:17

Andrea Serna se despediría de la presentación en la siguiente temporada del Desafío

La larga trayectoria de la presentadora y su ausencia en el programa de competencia cuerpo a cuerpo, tiene a sus seguidores preguntándose qué pasó

Fuente: La Nación
23/10/2023 12:00

Quién ganó las primarias en Venezuela: María Corina Machado, la opositora que desafío a Chávez y ahora buscará derrotar a Maduro

CARACAS.- "Expropiar es robar": la frase evoca directamente a María Corina Machado, la irreverente opositora que hace una década desafió a un intocable Hugo Chávez y hoy conquista las primarias de la oposición de Venezuela.Era diputada cuando se atrevió a desafiar a Chávez (1999-2013), cuya política económica socialista incluía expropiaciones de empresas, edificios y propiedades. Con esas palabras, catapultó el desprecio del chavismo y terminó de conquistar a los opositores más radicales.De 56 años y con fama de ser tajante y sin medias tintas, Machado conquista el liderazgo de la oposición al imponerse en la primaria de este domingo con la promesa de acabar con el socialismo de llegar al poder e imponer un país liberal.Aunque su victoria no necesariamente se traduce en una candidatura ante el presidente Nicolás Maduro, que busca la reelección, porque sobre ella pesa una inhabilitación política por 15 años, que ella desconoce."¡Esta lucha es hasta el final!", repite como un mantra que ha calado entre sus seguidores, convencidos de que podrá revertir la sanción, participar en los comicios del año próximo y además hacerse con el poder."Fue quedando con el monopolio de una oferta alternativa distinta a la oposición clásica", explica a la AFP Luis Vicente León, director de la encuestadora Datanálisis, destacando una imagen de "coherente y consistente" entre un opositor cansado de los fracasos acumulados en la oposición tradicional."María con ira"Diosdado Cabello, considerado el número dos del chavismo, la llama "María con ira" y "La sayona", un ánima del folklore venezolano que, como Machado, es de tez blanca y cabello negro y lacio."¡Que no se vista que no va!", dice Cabello en un recordatorio de su inhabilitación, que se dio a conocer cuando su popularidad comenzaba a dispararse de cara a las presidenciales de 2024.ð??¥â?¼ï¸? Importante â?¼ï¸?ð??¥Cabello: No hay primarias, los escrutinios ya están listos, eso es un fraude (+fotos)#NoVasNiQueTeVistas #19Octhttps://t.co/gHj0QAXusL— Con el Mazo Dando (@ConElMazoDando) October 19, 2023La sanción, que en principio era de 12 meses y expiró en 2016, fue extendida a 15 años el pasado 30 de junio."Yo nunca he recibido ni una notificación", sostiene Machado, que descarta pelear la sanción en la justicia. "Si no hay delito, no hay procedimiento y no hay decisión, ¿Qué es lo que voy a recurrir?".Las inhabilitaciones están en la agenda de la mesa de diálogo entre el gobierno y la oposición, que ella ha criticado pues considera que solo buscan la convivencia con el gobierno. Para ella, lo único que hay que negociar es la "salida" de Maduro, aunque ha moderado ese discurso en los último meses."Es una mujer firme, valiente, de carácter muy sólido pero muy amable", sostiene la secretaria política de su partido Vente Venezuela, Dinorah Hernández."Águila no caza moscas"Machado recorre el país en auto, las autoridades le impiden viajar en avión. Cuando su auto es detenido en retenes policiales o militares, algo frecuente, aprovecha para prometer un mejor país a los soldados.Miembros de su equipo aseguran incluso que más de un efectivo se le ha cuadrado firme en apoyo.Con la recuperación económica, está una promesa de reencuentro familiar, tras la migración de más de siete millones de venezolanos huyendo de la crisis.Es una realidad que la toca directamente; sus hijos, que la acompañaron a votar este domingo, viven también fuera y ella tiene prohibición de salir del país. Muchas veces, una videollamada es la única forma de comunicación."Besa su teléfono cuando recibe un mensaje o habla con ellos", comenta su jefa de campaña, Magalli Meda.Su inicio en la política fue en 2002 cuando creó Súmate, una organización que impulsaba un referendo para revocar a Chávez. Fue electa diputada al Parlamento en 2010, pero destituida en 2014 por asistir como "embajador alterno" de Panamá a una reunión de la OEA donde denunció supuestas violaciones de derechos humanos durante las protestas que ese año pedían "la salida" de Maduro y dejaron 40 muertos.Se la acusó entonces de promover la violencia.El triunfo del domingo la regresa a ese 13 de enero de 2012, cuando se enfrentó a Chávez. "Le sugiero que gane las primarias porque está fuera de ranking para debatir conmigo", le dijo el mandatario. "Águila no caza moscas".Agencia AFP

Fuente: Clarín
22/10/2023 14:00

Elecciones 2023: en La Matanza, Espinoza tiene el desafío de ganar y empujar la elección de Kicillof y Massa

El histórico intendente busca la reelección en un escenario en el que el peso del voto local para la Provincia y Nación será vital.En el municipio lo desafían "El Dipy" (LLA) y Lalo Creus (JxC).

Fuente: Clarín
22/10/2023 14:00

Elecciones en Argentina 2023: superar el 50% y sumarle a Massa, el difícil desafío de los intendentes peronistas del Conurbano Norte

Federico Achával, Leo Nardini, Ariel Sujarchuk y Juan Andreotti esperan sostener o mejorar las cifras que obtuvieron en las PASO. Dudas sobre el corte de boleta.

Fuente: Página 12
22/10/2023 07:27

Javier Milei y el desafío de consolidarse en las urnas: el voto de La Libertad Avanza, minuto a minuto

La votación de Javier Milei y del resto de los candidatos y referentes de La Libertad Avanza. Sus declaraciones y actividades durante las elecciones y todos los detalles del búnker y el discurso del libertario tras la difusión de los resultados.

Fuente: La Nación
20/10/2023 04:18

Los Pumas, ante el desafío más importante de sus 113 años de historia: frente a los All Blacks, por un lugar en la final del Mundial Francia 2023

PARÍS, Francia.- Una sola cosa sería más importante. Jugar la final de un Mundial supera lo que vivirán este viernes los Pumas. Hacia eso apuntan. Para alcanzarla, tendrán que sortear el desafío más grande en sus 113 años de historia cuando se enfrenten con los All Blacks, en una semifinal de Francia 2023.Desde las 16 de Buenos Aires y en el Stade de France, de Saint-Denis, la Argentina se cruzará con Nueva Zelanda, la mayor potencia de este deporte, en la primera semifinal de esta Copa del Mundo, la tercera en su currículum. Los All Blacks son, por antecedentes y por actualidad, amplios favoritos. Todo desenlace que no incluya a los oceánicos accediendo a una nueva definición equivaldrá a uno de los batacazos más grandes de todos los tiempos.Si los Pumas tienen una posibilidad será menos por cuestiones técnicas que por su indeclinable espíritu de lucha, algo que en el rugby vale más que pasarse bien la pelota o dominar en el scrum. Un sueño que se sostiene por la fortaleza mental del equipo y el empuje de buena parte de la Argentina.Estar entre los cuatro mejores es uno de los objetivos con los que llegaron los Pumas a Francia, y también desde que se realizó el sorteo del Mundial, tres años atrás, pero que había entrado en una nebulosa después de una desconcertante actuación en el debut ante Inglaterra. Aunque los desempeños que siguieron frente a rivales menores no fueron del todo buenos, sirvieron para forjar el carácter del equipo, que apareció en los momentos clave: sobre el final del cruce con Japón para alcanzar la clasificación para los cuartos de final y en todo el segundo tiempo del duelo del sábado pasado contra Gales. Los Pumas impusieron su autoridad. Ahora necesitarán de ella y de mucho más. Acaso, sin tanta presión, con la tranquilidad de haber cumplido el objetivo de jugar los siete partidos, se lancen a jugar y alcancen el estatus que a lo largo del ciclo de Michael Cheika insinuaron tantas veces.Nueva Zelanda también comenzó el certamen con el pie izquierdo y una derrota, a manos de los locales en el partido inaugural. Al contrario de la Argentina, su recuperación fue inmediata. En los siguientes partidos mostró todo su potencial y alcanzó su máxima expresión al dejar atrás a Irlanda, el primer favorito, en un vibrante choque de cuartos de final. El Trébol lo había vencido cinco veces en los anteriores ocho enfrentamientos. A este duelo los hombres de negro llegan aceitados y aun con más sed de revancha. Los All Blacks también tienen su amor propio.Hace cuatro años, tenían todo para llegar a la final en Japón pero se toparon con la solidez de Inglaterra, que los venció por 19-7 y los empujó a jugar por el tercer puesto. Dicen haber aprendido de la lección. Dicen, también, que escarmentaron de las derrotas recientes ante los Pumas. Después de 33 partidos sin saber lo que era vencer a los All Blacks, el seleccionado argentino lo logró por primera vez en 2020 y repitió en 2022, ya bajo la tutela de Cheika.Dos antecedentes que no pueden ser tomados como referencia directa. De hecho, en ese lapso también hubo cinco triunfos neozelandeses, la mayoría, con goleada. Como dijo el australiano, no obstante, los triunfos conservan un valor importante: los jugadores argentinos saben lo que es estar en esa situación, saben cómo deben reaccionar en los momentos importantes, saben qué errores no pueden permitirse.Si los Pumas tienen una posibilidad de ganar, ella se basa en el costado mental. Un factor importante en este sentido será el aliento del público. Cuando la hinchada argentina logra meterse en la cancha, se convierte en un factor más. Ocurrió en el final del partido con Japón y durante todo el segundo tiempo frente a Gales. Para eso, primero tiene que emerger la garra desde el césped."Hay que contar con que ellos se equivoquen para poder ganar", reconoció el wing Emiliano Boffelli. Es cierto, tanto como que a esos errores hay que forzarlos. Fue así como los Pumas obtuvieron las dos victorias anteriores. La vulnerabilidad de los All Blacks, a lo largo de todo el ciclo del entrenador Ian Foster, pasa por cierta inestabilidad mental. Si los argentinos consiguen presionarlos con el tackle, ensuciarles las formaciones fijas, disputarles y enlentecerles la pelota en el ruck y anotarles cada vez que tengan oportunidad, por más que no sea por medio de penales, lograrán generarles dudas.Más fácil decirlo que hacerlo. Nueva Zelanda es un superior en todos los aspectos del juego y tiene individualidades de elite en todos los puestos, más entrenadores experimentados e, incluso, encargados especializados en la cuestión mental.Será la tercera semifinal para los Pumas, que, si bien se enfrentarán con el rival más exigente, llegan mejor preparados que las dos veces anteriores. Dos integrantes del staff, Felipe Contepomi y Juan Martín Fernández Lobbe, estuvieron en la derrota ante Sudáfrica en la de 2007 en este país, y 12 jugadores fueron partícipes de la caída frente a Australia en Inglaterra 2015. Con ellos, y con un entrenador principal que estuvo en la vereda de enfrente esa tarde, el equipo llega con experiencia suficiente como para saber cómo se juega un partido de esta naturaleza.Cheika sorprendió reincorporando a Gonzalo Bertranou como medio-scrum titular, aduciendo que se ajusta mejor al plan de juego que propondrá para este encuentro, cuando Tomás Cubelli había sido una de las figuras contra Gales. ¿Mayor utilización del pie? ¿Más solidez defensiva? Los All Blacks recuperaron a Mark Tele'a, wing potente y de gran capacidad aérea, pero no tan sólido en la marca, al igual que el fullback Beauden Barrett. Hay una posibilidad por las puntas.Cuando empiece el partido, todos los antecedentes y las especulaciones quedarán atrás. Los Pumas están ante el momento más importante de su historia. La exigencia que demandará es la máxima que se puede encontrar en este deporte. La lógica les juega en contra. Nada les impide soñar.Las formaciones de los Pumas vs. All BlacksArgentina: Juan Cruz Mallía; Emiliano Boffelli, Lucio Cinti, Santiago Chocobares y Mateo Carreras; Santiago Carreras y Gonzalo Bertranou; Marcos Kremer, Facundo Isa y Juan Martín González; Tomás Lavanini y Guido Petti Pagadizábal; Francisco Gómez Kodela, Julián Montoya (capitán) y Thomas Gallo.Entrenador: Michael Cheika.Suplentes: Agustín Creevy, Joel Sclavi, Eduardo Bello, Matías Alemanno, Rodrigo Bruni, Lautaro Bazán Vélez, Nicolás Sánchez y Matías Moroni.Nueva Zelanda: Beauden Barrett; Will Jordan, Rieko Ioane, Jordie Barrett y Mark Tele'a; Richie Mo'unga y Aaron Smith; Sam Cane (capitán), Ardie Savea y Shannon Frizell; Scott Barrett y Samuel Whitelock; Tyrel Lomax, Codie Taylor y Ethan De Groot.Entrenador: Ian Foster.Suplentes: Samisoni Taukei'aho, Tamati Williams, Fletcher Newell, Brodie Retallick, Dalton Papapli'i, Finlay Christie, Damian McKenzie y Anton Lienert-Brown.Árbitro: Angus Gardner (Australia).Hora: 16 de la Argentina (21 local).Cancha: Stade de France, de Saint-Denis.TV: ESPN, TV Pública y Star+.

Fuente: La Nación
19/10/2023 11:18

Boris Becker será el entrenador de Holger Rune: el nuevo desafío para el alemán tras haber estado preso y superar un intento de asesinato

En los ochenta y noventa, Boris Becker fue un encantador de multitudes. Empuñando una raqueta de tenis, el alemán se transformó en leyenda que trascendió el deporte: su popularidad llegó a niveles extremos. Entre 1985 y 1996 obtuvo 49 títulos individuales (seis de Grand Slam), fue dos veces campeón de la Copa Davis y se colgó la medalla dorada olímpica de dobles en Barcelona 1992. Sin embargo, la fama también lo empalagó y traicionó: la noche, la ingesta de alcohol, los problemas matrimoniales y las dificultades financieras lo llevaron a tocar fondo en abril de 2022 cuando un tribunal de Londres lo condenó a dos años y medio de prisión por ocultar su patrimonio para declararse en bancarrota y no pagar sus deudas. Finalmente estuvo ocho meses encerrado y dijo que un recluso quiso asesinarlo. Hoy, la vida le volvió a dar otra oportunidad. También en el tenis.Becker, que tuvo un exitoso período como coach de Novak Djokovic, entre 2013 y 2016, vuelve al mundo de las raquetas. Es el nuevo entrenador del danés Holger Rune, sexto del ranking mundial y una de las joyas de la nueva generación de tenistas. "Puedo confirmar que soy el entrenador de Holger Rune", declaró el extenista germano, de 55 años, en el podcast de la emisora Eurosport.Número uno del ranking en 1991, Becker reveló que lleva un tiempo en contacto con Rune, un crack de 20 años que todavía está pagando cierta inexperiencia y que terminó su vínculo con Patrick Mouratoglou, el promocionado excoach de Serena Williams. "Ahora es un buen momento. Mi calendario me lo permite y Holger siempre me ha interesado porque se desenvuelve en la cancha de tenis con mucho compromiso y temperamento", expresó Becker. Durante los últimos días realizaron los primeros entrenamientos juntos en Mónaco.Boris sostuvo que Rune es "un diamante en bruto que hay que pulir". Recientemente, Becker volvió a la acción como comentarista de televisión tras salir de la cárcel en el Reino Unido a fines del año pasado por delitos fiscales. Al igual que Djokovic, Rune también tiene fuertes arrebatos emocionales, algo que a Becker le agrada. "Eso está permitido. El entrenador y el equipo forman un oasis en el que el jugador tiene que desahogarse. Si después se disculpa, puede volver a concentrarse. Yo hice lo mismo como jugador", comentó el tres veces ganador de Wimbledon.Oficialmente, Becker acompañará a Rune por primera vez en un torneo en el ATP 500 de Basilea, en Suiza, que comenzará el sábado próximo. Luego, espera, que en el Masters 1000 de París-Bercy su nuevo pupilo pueda defender el título y clasificarse para el torneo de Maestros de Turín, del 12 al 19 de noviembre . "Ese es el gran objetivo y esa es la tarea", destacó el germano.En abril pasado, durante un reportaje con LA NACION, Becker respondió ante la pregunta sobre si le gustaría volver a trabajar en el tenis como entrenador. "Pienso que ya volví al tenis, volví a la televisión, y fui invitado por el equipo alemán de la Copa Davis para ser nuevamente parte de sus filas. Hablo con muchos tenistas jóvenes, pero todavía no decidí exactamente qué camino voy a tomar. De todos modos, estoy muy agradecido por las oportunidades que me ofrecen. Tengo mucha suerte, porque no todos los reclusos que salen de la cárcel tienen las opciones que tengo yo. Ahora tengo que tomar decisiones sabias e inteligentes sobre mi futuro", dijo Becker. Hoy, tras haber conocido las profundidades como ser humano y habiendo perdido la libertad, de cierta manera renació.Becker tendrá un gran desafío por delante: recuperar tenística y emocionalmente a un talento explosivo y precoz (como también era el alemán). En noviembre del año pasado, Rune se coronó en París-Bercy, un Masters 1000 (la categoría más valiosa de la gira después de los Grand Slams), encumbrándose como el primer jugador en lograr cinco victorias frente a top 10 en un mismo torneo fuera del ATP Finals. Número 4 en agosto pasado, el danés perdió siete de sus últimos ocho partidos, esta semana quedó eliminado en los 8vos de final del ATP de Estocolmo (donde defendía el título).En una entrevista con LA NACION, en mayo pasado, Rune reconoció que a veces le cuesta controlar las emociones y no perder el foco dentro de los partidos. "Es todo parte de un balance, porque se necesita tener fuego interno si querés triunfar, si querés intentar ganar cada partido que jugás. Porque cada día te sentís diferente y cada día tenés que poner ese extra emocional si querés ser mejor que el jugador que enfrentás", apuntó Rune, que ahora, tras no lograr profundizar su vínculo con Mouratoglou como conductor, realmente busca con Becker conseguir un salto de calidad.

Fuente: La Nación
18/10/2023 20:18

El desafío que plantea la incertidumbre electoral en las empresas

A cuatro días para las elecciones presidenciales empieza la cuenta regresiva que concluirá con un nuevo gobierno y, para muchos, un nuevo país. Hay especulaciones y conjeturas varias sobre lo que puede pasar el domingo y los días siguientes, y los analistas asumen que, sea cual sea el candidato electo, el país enfrentará un complejo escenario. Es en este contexto que las empresas que deciden seguir operando dentro del territorio deben armarse su propia estrategia para sobrevivir al caos constante que hace décadas domina al país. En el marco del quinto capítulo de La Nueva Argentina, summit organizado por LA NACION, los representantes de algunas de ellas reflexionaron sobre las tendencias que priman en las nuevas generaciones y el futuro que espera a los que acaban de nacer.Para Andrés Pallaro, director del Observatorio del Futuro de la Universidad Siglo 21, ya se está transitando la quinta revolución industrial, y es fundamental empezar a hacerse cargo de eso. "Innovaciones como blockchain, internet de las cosas, realidad aumentada y, sobre todo, inteligencia artificial muestran que ya estamos en la quinta revolución. Son elementos que llegaron para quedarse y que pueden potenciar nuestras habilidades. Donde uno mira hay oportunidades para desarrollar. Es un desafío prepararnos para ellas, pero también preparar a las nuevas generaciones para este escenario", anticipó el experto en diálogo con Carla Quiroga, periodista del medio.Las mentes del futuroDesde el lado formativo, el investigador vislumbra en un futuro no demasiado lejano la tendencia entre los jóvenes a animarse a ser protagonistas bajo menos estándares. "Ya no va a ser un mundo lineal, sino un mundo con mucho margen para construir combinando títulos, experiencias y profesiones", dijo. Pallaro confía en que el futuro de las mentes se caracteriza por ser más una mezcla intuitiva que un manual de instrucciones."Los jóvenes van a estar acostumbrados a estudiar una cosa, luego de ver cómo se despierta una vocación por otra, entregarse a experiencias que desarrollen otra y finalmente encontrar una actividad rentable en el mercado", señaló Pallaro, y se refirió a una cita de Steve Jobs, creador de Apple: "Los puntos se unirán caminando". Y concluyó: "Ese camino es el que tenemos que lograr que los jóvenes abracen con entusiasmo".Entrar al país en el medio de la pandemiaDesde otro punto de vista empresarial compartió el panel con Pallaro el director general de Verisure Argentina, Raúl Sias. La empresa de origen sueco desembarcó en el país en 2019, justo antes de la pandemia. "Fue difícil empezar en la Argentina, porque es un país con una naturaleza muy difícil para invertir. Para convencer a la empresa de abrir acá tuve que pelearla mucho", admitió.Sias revela que desde el desembarco hace ya cuatro años, Verisure desembolsó en el desarrollo de la empresa en el país US$100 millones, y prevé invertir otros US$100 millones en el mediano plazo. "La Argentina es un país con talento, potencial y espacio para innovar", aseguró.Ante la pregunta de cómo enamorar y retener a las nuevas generaciones, Sias indicó que algunas claves incluyen mostrarles un plan de carrera sólido y oportunidades para crecer dentro y fuera del país.El retorno al factor humanoEn línea con la adaptación necesaria de las empresas frente a los cambios que presentan las nuevas audiencias, Rolando Castro, gerente general de Avon para la Argentina y Uruguay, se refirió al perfil del nuevo consumidor como uno más inteligente, que no solo se guía en su búsqueda por el precio y por la calidad de los productos, sino por el nivel de compromiso de la compañía con temas como lo social, lo económico y lo ambiental.Castro observa que el nuevo consumidor argentino tiene prioridades distintas a las de las generaciones previas y que la tendencia, en todo caso, sigue valores "más humanos que mercenarios". Y agregó: "Por eso hay una responsabilidad mucho más grande por parte de las industrias, pero también una oportunidad, porque el consumidor argentino es más propenso a consumir y a recrear experiencias que le generen satisfacción frente a una realidad adversa como la argentina".Concretamente hablando del consumidor de Avon, el ejecutivo identificó una tendencia cada vez más marcada por ser uno mismo, natural, y "expresar la belleza propia", en lugar de perseguir estereotipos a través de tratamientos invasivos. "La imperfección pasó a estar bien. Hoy la gente quiere verse más saludable y resaltar sus rasgos propios, versus verse más joven y ocultarlos", observó Castro.Lo que para el ejecutivo es la vuelta a lo ntural, para Pallaro es el retorno a lo humano, a la esencia. "La tendencia que se viene es en la formación de personas y nuestra esperanza está puesta en que sean las habilidades típicamente humanas las que nos abran el camino", dijo el directivo. "El mundo que se viene es uno con mucha tecnología, pero también con una fuerte revalorización del factor humano", cerró.

Fuente: Clarín
18/10/2023 19:00

La Joaqui volvió con todo y se anima al mayor desafío de su carrera: anunció su primer Luna Park

La cantante pionera del freestyle y estilo RKT se anima a dar un show en el legendario estadio.Sigue en la televisión como jurado de "Got talent" y retomó su faceta musical después de un impasse.

Fuente: La Nación
17/10/2023 16:00

El desafío de River ante Colón: rearmar su equipo y cortar una larga racha de trece años en Santa Fe

Después de la necesaria victoria ante Talleres, en el Monumental, y tras una semana y media de descanso y preparación por la fecha FIFA, el calendario le exige a River volver a responder en una visita de riesgo. Este jueves jugará, desde las 18.30, en el Cementerio de los Elefantes ante Colón, rival necesitado en plena lucha por no descender. Un clima caliente para un encuentro que le puede permitir al equipo de Martín Demichelis sostenerse en lo más alto de la Zona A de la Copa de la Liga Profesional y potenciar su reciente racha positiva de resultados: sacó 13 de los últimos 15 puntos posibles. Para eso, el DT tendrá que rearmar el equipo por las bajas de peso de las eliminatorias sudamericanas y torcer una larga marca negativa de casi trece años en Santa Fe.De los cuatro convocados que tiene River en las selecciones sudamericanas, el único que tiene posibilidades de jugar ante Colón es Franco Armani. El arquero volverá al país una vez finalizado el compromiso de la Argentina ante Perú en Lima y podría integrar la delegación que viaje a Santa Fe el miércoles por la noche. Al no sumar minutos con la selección, en el cuerpo técnico no descartan la chance de que sea titular. Si no llega, su lugar será ocupado por Ezequiel Centurión.Por otro lado, los otros tres citados no formarán parte del equipo por el desgaste acumulado y la logística del regreso. Paulo Díaz sumó 78 minutos en la victoria de Chile por 2-0 al ingresar por el lesionado Matías Catalán y hoy volvería a ser titular ante Venezuela en Maturín. En ese juego también será de la partida el venezolano Salomón Rondón, que ya completó los 90 minutos en el histórico empate 1-1 con Brasil del jueves pasado. En tanto, Nicolás De La Cruz jugó todo el partido en el 2-2 con Colombia de visitante y esta noche volverá a ser titular ante Brasil en Montevideo.Así, Demichelis tendrá que realizar al menos tres variantes obligadas: una en cada línea del equipo. Aunque aún no se lo confirmó a los jugadores, Ramiro Funes Mori volvería al equipo titular en el lugar de Paulo Díaz para integrar la zaga central junto a Leandro González Pirez; Rodrigo Aliendro se metería por De La Cruz en el eje del campo; y Miguel Ángel Borja integraría la delantera por Rondón, goleador del equipo en el torneo con cuatro tantos.Además, el DT ya puede contar también con Santiago Simón y Pablo Solari, quienes trabajaron durante la semana pasada con la selección Sub-23 y se reintegraron desde el lunes, y con Jonatan Maidana, quien se recuperó de un desgarro y ya trabaja a la par del grupo. De esta manera, River saldría con Armani; Herrera, González Pirez, Funes Mori, Casco; Enzo Pérez, Aliendro; Nacho Fernández, Lanzini, Barco; Borja.Con ese equipo, el conjunto millonario buscará romper una larga marca negativa al pisar Santa Fe para visitar a Colón: no puede ganarle hace siete partidos. La última vez que se llevó la victoria fue el 5 de diciembre de 2010 en el Torneo Apertura cuando se impuso por 2-1 con goles de Erik Lamela y Mariano Pavone. Desde esa cita, acumuló tres empates y cuatro caídas: 1-1 en el Torneo Inicial 2012; 1-3 en el Torneo Final 2014; 1-4 en el Torneo Transición 2016; 0-0 en la Superliga 2016/17; 0-0 en la Superliga 2017/18; 0-1 en la Superliga 2018/19; y 0-1 en la Liga Profesional 2022.La última victoria de River ante Colón, en Santa FeLuego de ganarle a Boca en la Bombonera para dejar atrás siete juegos consecutivos sin sumar tres puntos como visitante (había ganado sólo uno de los últimos 14 hasta el superclásico fuera del Monumental), ahora River tendrá un duro cruce ante un Colón urgido por su lucha en la tabla anual. Volver a hacerse fuerte al salir de Núñez es una de las premisas del equipo de Demichelis, que quiere seguir aferrándose al liderazgo de la Zona A y en Santa Fe deberá hacerlo sin un pilar por línea del equipo titular.

Fuente: La Nación
16/10/2023 21:00

Breeders' Cup: Belleza de Arteaga toma ritmo en Santa Anita Park, con un propietario que vive el sueño también como peón y un entrenador que aceptó un desafío fuera de libreto

Belleza de Arteaga ganó las últimas nueve carreras que corrió, una cosecha consecutiva que no se gestaba con ninguna yegua en la Argentina desde 1991. Fue esa hazaña que no se registraba hacía 32 años la que le abrió las puertas del altar hípico y de los Estados Unidos. A su edad, 6 años, vive una segunda juventud en un año inimaginable. Su despedida de las pistas será en Arcadia, California, casi en el otro extremo del continente americano en el que relanzó su historia deportiva. Y allí, en la arena de Santa Anita Park, galopa por estas horas la alazana en la cuenta regresiva para correr el 4 de noviembre el Distaff (G1-1800m), una versión de la Breeders' Cup exclusiva para hembras adultas que solamente pudieron ganar cuatro extranjeras y tres de ellas fueron argentinas.Eduardo "Cacho" Valenzuela es su propietario desde mediados de 2022, cuando una desgracia ajena lo llevó a encontrarse con Belleza de Arteaga en un remate online de liquidación de una caballeriza, Las Raíces, por el fallecimiento de su dueño, Federico Caracoche, en un accidente de tránsito. "Veníamos ganando poco con el stud y queríamos un poco más. En esa subasta me gustaba otra yegua que hasta ahí tenía mejores antecedentes, pero nos terminamos quedando con Belleza", recuerda siempre quien comparte la propiedad con su hijo Jorge. "Nos habían dicho que tenía algunos problemas de salud y que era geniosa, pero igual hice el intento y nos quedó a nosotros, por suerte". Un detalle: a Forty Cinque, la primera que estaba en la mira de los Valenzuela, le ganó cada vez que la enfrentó en la nueva etapa. Acaso, estaba predestinado. View this post on Instagram A post shared by BELLEZA DE ARTEAGA. (@belleza_de_arteaga)Hoy Cacho está en California viviendo el sueño. Es también el peón, porque el habitual no pudo viajar al serle rechazado el visado. "Esto es inolvidable, vivo día a día", asegura. Valenzuela era chofer de colectivos cuando llegó a la ciudad neuquina de Chos Malal en 1989 y allí tiene una distribuidora de alimentos que involucra a toda la familia. Los recuerdos con las carreras de caballos lo llevan a una pasión familiar, que luego compartió con amigos y le impregnó a su hijo. Hoy se siente en Disney y se le hace un nudo en la garganta de la emoción con cada vivencia. Casi sin escalas, del amateurismo de las cuadreras a la cima del mundo, en uno los grandes hitos que ofrece el calendario del turf mundial. "El cuidador es un poco exigente, pero nos estamos llevando bien", bromea.A su lado está Juan Franco Saldivia, el entrenador, un amigo que le festejó el cumpleaños 54 el lunes anterior y se convirtió en el compinche de la travesía para hacer más llevadero cierto desarraigo. También, el cocinero del equipo. Pero tiene un rol principal: en sus manos está la preparación de Belleza de Arteaga. "Nos cambió la vida a todos, nadie esperaba una campaña así. Aunque a poco de llegar le dijo a Cacho que andaba muy bien", evoca el preparador, un fanático además de la pesca que se formó al lado de un ilustre en el oficio, Roberto Pellegatta, antes de comenzar a cuidar también en forma independiente. View this post on Instagram A post shared by BELLEZA DE ARTEAGA. (@belleza_de_arteaga)"Ya en Argentina la estuvimos vareando con montura unos meses antes de viajar, como parte de la adaptación a lo que nos íbamos a encontrar, y comenzó a dársele el alimento que iba a tener en Estados Unidos. Aunque perdió unos kilos, nunca sintió el cambio ni dejó la comida. Está linda, se la nota bastante bien; igual, aunque no lo demuestre porque es muy noble hay que considerar el stress que pasó en los viajes. Si nos cansamos nosotros, que vamos cómodos, imaginate los caballos", repasa Saldivia, que tiene contacto permanente con el equipo que quedó en Buenos Aires. Sus ojos están puestos en Belleza de Arteaga y la cabeza también trabaja con el seguimiento a la distancia de los pensionistas que tiene en Palermo. "Nunca imaginé vivir esta experiencia. Sólo con un loco aventurero como este dueño se puede dar. Nos permite medirnos dónde estamos parados internacionalmente", manifiesta.Atrás quedó el capítulo de la conflictiva demorada exportación, cuando la Aduana interpretaba que había un fraude en su salida y convocó a sus responsables a una reunión para reorganizar las presentaciones de los papeles. Ahí asomó la voluntad del organismo por involucrarse en la causa deportiva y ganarle una carrera a la burocracia. Entonces, en unas horas todo quedó aclarado y la yegua embarcó desde Ezeiza a Miami, con una escala en Quito, Ecuador. "Desde el desconocimiento, algunas cosas las hicimos mal y otras se confundieron, pero encontramos muy buena predisposición a solucionarlo", dice Cacho. Como en el dicho, la tercera fue la vencida, con la imposición de establecer una cotización simbólica acorde a sus títulos, aunque fuera una salida temporal. Hubo desprolijidades por no tratarse de un exportador formal. El revuelo que generó cierto amarillismo quedó atrás. El turf argentino convive con una gran desconfianza en la sociedad, poco familiarizada con la industria. View this post on Instagram A post shared by BELLEZA DE ARTEAGA. (@belleza_de_arteaga)Hubo más manos que respaldaron al proyecto con su cooperación. Adolfo Cambiaso, el mejor polista del mundo y de buena relación con Saldivia, les consiguió un lugar en un campo de un patrón en Wellington para que Belleza de Arteaga comenzara a moverse tras la semana de cuarentena obligatoria al bajar del avión. En ese lugar, sin otros caballos en esta época porque el polo no está en temporada allí, fue estirando los músculos de a poco hasta completar el camino hasta Arcadia, en la costa oeste, con un traslado de 14 horas, ocho más de las previstas, porque debió hacer una escala por problemas climáticos. "Era un campo 5 estrellas. Nos hubiese gustado quedarnos más, pero no daban los tiempos", sentencia Cacho. View this post on Instagram A post shared by BELLEZA DE ARTEAGA. (@belleza_de_arteaga)El entrenador chileno Marcelo Polanco fue quien recibió a la argentina Blue Stripe, segunda al hocico el año pasado en el Distaff, y se convirtió en anfitrión en esta oportunidad. Sólo hay agradecimiento para su hospitalidad. En un box de su stud en Santa Anita Park está la esperanza albiceleste para ese cotejo programado para dentro de tres semanas. "Son los tiempos que tenemos, y hay que trabajar con esa realidad. No hay margen para descansarla, porque se nos viene la fecha encima. El clásico que vamos a correr y el nivel de las rivales demanda más exigencia. Acá se pide por anticipación el permiso para ejercitar y este miércoles va a hacer una partida. Y la otra semana pienso hacerle un floreo en 1800 metros, que es muy poco habitual acá y voy a tener que ver cómo lo ejecutamos", revela Saldivia. "Acá todo es muy profesional, muy dedicado. Los tractores pasan a alisar la cancha cada media hora cada mañana; es brava la cancha, se entierran. Como el trazado es mucho más chico que el de Palermo, la yegua da dos vueltas", contextualiza el preparador.De acá a la carrera, los días van a parecer más cortos. Ya no habrá tiempo para pasear por las playas de Santa Mónica o sacarse fotos con el letrero gigante de Hollywood en el Parque Griffith. "La yegua está bien, pero necesita tomar más ritmo. Ya estuvimos viendo que salen rápido y antes del último codo se corre de firme", van tomando conclusiones entre mañanas frescas y tardes cálidas. Y la etapa de definiciones incluye definir al jockey: William Pereyra, su monta habitual en la Argentina, tiene esta semana su entrevista en la Embajada. Es la última pieza que le falta al equipo para el desafío de sus vidas.Otra argentina en la Breeders' Cup 2023Afincada en Estados Unidos desde comienzos del año pasado, Didia se convirtió el fin de semana anterior en la segunda representante argentina en la Breeders' Cup, pero en otra división, sobre césped. Entrenada por el argentino Ignacio Correas, la Yegua del Año 2021 en Argentina venció en cinco de sus seis carreras en territorio norteamericano y lleva ocho primeros puestos y un segundo en las últimas nueve presentaciones.Su victoria en el Rodeo Drive Stakes (G2-2000m), en su primer viaje a Santa Anita Park, le dio la clasificación el 7 de octubre pasado, tras haber competido previamente en Colonial Downs, Fair Grounds, Churchill Downs y Belmont Park, en la otra costa. En su caso, en el Filly and Mare Turf (G1-2000m), el 4 de noviembre, se topará con las mejores europeas que crucen el océano Atlántico.

Fuente: Infobae
16/10/2023 01:17

Dólares "exportadores", controles y swap chino: las armas del Gobierno para superar el desafío cambiario en la semana pre-electoral

Sergio Massa se reunió con la mesa que armó el Poder Ejecutivo entre la AFIP, la CNV y la UIF y esperan nuevos allanamientos de cuevas financieras desde el martes. El miércoles podría anunciarse la ampliación del intercambio de monedas para tener más margen de intervención en el mercado cambiario

Fuente: Ámbito
15/10/2023 00:00

La comunicación inclusiva es una oportunidad (y un desafío) para las pymes

Comunicar de manera inclusiva es hacerlo, teniendo en cuenta las necesidades y preferencias de todos los públicos, independientemente de su raza, etnia, género, orientación sexual, discapacidad u cualquier otra condición personal.

Fuente: Infobae
14/10/2023 15:47

Una adolescente cubana mostró su desafío diario camino a la escuela y el video se hizo viral

"Sin dormir, sin desayunar", explicó en un video que logró conmover a los usuarios de Instagram

Fuente: Infobae
13/10/2023 19:58

Científicos del mundo debatieron sobre el desafío global del Alzheimer: cuáles fueron sus conclusiones

Científicos de todo el mundo debaten distintos objetivos para poner fin al sufrimiento, la carga financiera y el estigma de esta enfermedad que va en amenazante aumento. Aunque no pudo participar a último momento por sus obligaciones como diputado, el neurocientífico Facundo Manes habló con Infobae

Fuente: Infobae
13/10/2023 13:20

"¿Qué elegís, el peso o el dólar?": el desafío de Ramiro Marra a un artista callejero para promover la dolarización

El candidato a jefe de Gobierno porteño por La Libertad Avanza desafió al músico Marcelo Alejandro More a que elija en qué moneda quería recibir la propina por su performance. Cuál fue la respuesta del cantante

Fuente: La Nación
12/10/2023 22:00

"Las imágenes que vemos anulan": el difícil desafío de explicarle a los chicos el horror de los ataques de Hamas

Con internet y las diversas plataformas, como las redes sociales, casi no hay hechos, no importa dónde ocurran, que luego de ser grabados con algún tipo de cámara, en cuestión de minutos, alcanzan a usuarios de todos los rincones del planeta. El problema es que ese contenido muchas veces muestra imágenes que, por su violencia y crueldad, son imposibles de asimilar no solo para los más pequeños sino también para los propios adultos, como las que ahora llegan desde Israel luego del brutal ataque terrorista de Hamas. Así, muchos padres se enfrentan al desafío complejo de proteger a sus hijos frente a este tipo de estímulos.Argentinos en Israel: "Desde la ventana de mi casa, se veía cómo Hamas elegía a qué casa entrar para matar o secuestrar"El ejemplo más traumático del material gráfico que circula en internet son las fotos que publicó en su cuenta oficial de X (ex-Twitter) el Estado de Israel sobre los bebés asesinados en el kibutz de Kfar Aza. Lo que se ve es un nivel de barbarie tal vez jamás visto por el público en general. "Esta es la imagen más difícil que hemos compartido. Estamos temblando, con lágrimas en los ojos, al escribir esto. No sabíamos si publicar esto. Pero necesitamos que cada uno de ustedes lo sepa. Esto pasó. Esta es la realidad", escribieron las autoridades israelíes.Frente a este tipo de imágenes que se vuelven virales, usuarios de redes sociales, como TikTok, donde la mayor parte de los consumidores son niños y adolescentes, alertaron por la posible difusión de videos y fotos en las que se verían escenas de extrema violencia vinculadas a los brutales ataques.Pamela Goldszer tiene hijos de nueve y 11 años y está intentando, dentro de lo posible, que no vean el horror a través del celular. Para lograrlo, les explicó que las imágenes son muy fuertes y que no se trata de una película o una recreación, sino que, lamentablemente, es algo que está ocurriendo de verdad."Les dije que no miren nada, aunque no sé hasta qué punto puedo tener control. Apenas abrís un diario o una red social, las fotos están ahí. Voy a evaluar con mi marido qué hacemos con los celulares, pero de ninguna manera quiero que vean lo que yo vi. Creo que un chico no puede asimilar eso, ni siquiera los adultos deberíamos ver eso. La realidad superó, otra vez, a la ficción", argumenta Goldszer.Ella describe que en la escuela adonde asisten sus hijos, que es laica, se habló superficialmente de la guerra, pero no de la posibilidad de toparse con imágenes sobre la masacre. "También trato de regular lo que veo, el otro día estuve llorando por lo sucedido. Son imágenes que te anulan", resalta Goldszer.Ante el desconcierto que generan las imágenes, el psicoanalista José Abadi argumenta que, en primer lugar, los adultos deben intentar elaborar la tristeza que esas escenas generan antes de hablar con los chicos para tratar de transmitirles la mayor tranquilidad posible. A su vez, sugiere aportar a la charla algún mensaje esperanzador que apacigüe las fantasías persecutorias que las fotos y videos puedan desencadenar. Aunque, destaca el especialista, hay que intentar que los chicos no vean las imágenes de los fallecidos."Tenemos que saber que los padres y adultos, en general, también estamos sumamente impactados y heridos porque sucedió algo del orden de lo inexplicable. Vimos un sadismo que hay que intentar evitar que lo vean los chicos. Hay que decirles que sucedió algo espantoso y explicarles que hay grupos en algunos países que han quedado en una especie de violencia enloquecida, que han perdido la razón y el control, pero que esto será puesto en orden por la gente que defiende el valor de la vida. Es muy importante que los adultos podamos metabolizar el miedo y la tristeza frente a un descontrol que parece no tener límites y así hacer un intento por llevar tranquilidad a los chicos", indica Abadi.El especialista explica que los sentimientos que aparezcan en los adultos, también van a repercutir en los chicos, pero de un modo más claro, menos disimulado."Las fotos podrían desencadenar una fantasía persecutoria vinculada a que algo pudiera sucederles a ellos o a sus padres. Hay que tratar de reafirmar que esto se va a poner en el orden justo para que no gane una locura de esta magnitud", agrega Abadi.Nora Koremblit de Vinacur, especialista en niños y adolescentes y miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), aduce que es difícil evitar que los chicos no vean los videos o las imágenes. "Por eso, es fundamental poder hablar y tener consciencia sobre cómo manejar la situación con ellos. La herramienta fundamental es el diálogo. La explicación de por qué no deben ver esas imágenes debe ser creíble y la postura debe ser muy clara respecto a que ese pedido por parte de los padres es para resguardarlos".AprendizajesLiliana Shapiro, asesora pedagógica del área de Educación de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), explica que si un chico vio imágenes de extrema violencia, para bien o para mal hace que los estudiantes entren en contacto con la guerra y aprenden, a su vez, la importancia de la paz."La manera de procesar la extrema violencia es contrastarla con acciones solidarias que promuevan otros modos de relación, y que de alguna manera vengan a reparar esa barbarie y aprendan la dimensión más humana de la compasión y la empatía. Abrir espacios en los que circule la palabra con los niños y adolescentes es de vital importancia para tramitar un contexto de guerra. La información debe darse teniendo en cuenta ciertos criterios: en primer lugar, quien abra el diálogo debe ser un profesor o un adulto cercano con el que los alumnos se sientan confiados. El adulto debe estar informado correctamente, organizar la información acorde a la edad de los estudiantes, encarar esas conversaciones en un clima tranquilo y sin interrupciones. Y, sobre todo, haber gestionado su propio temor. De nada servirá intentar llevar calma si nosotros no la hemos encontrado. Los chicos saben leer más nuestras conductas, nuestros tonos de voz, nuestros gestos, nuestros discursos. Es tan importante lo que decimos como el modo en que lo expresamos", destaca la especialistaY agrega que la exposición a imágenes fuertes no es exclusiva de las guerras, sino que muchos niños están expuestos a temas que superan su capacidad de procesar, como escenas de abuso, pornografía, asaltos y muertes. "Somos los adultos quienes debemos moderar el uso, como moderamos el discurso", resalta.A su vez, Shapiro describe que algunos docentes los suelen consultar por diversas temáticas, y esta no es la excepción. "Requieren materiales tanto informativos como líneas posibles de abordajes de acuerdo a cada nivel. Buscan sumarse a encuentros de reflexión con especialistas que ofrecemos desde AMIA, como también a las acciones conjuntas de propuestas solidarias que podamos promover e iniciar, como hacer llegar deseos de paz a través de videos, mensajes escritos, dibujos, etcétera. Nos mantenemos cerca, y acompañamos, y saben que cuentan con nosotros. Nos ponemos a disposición frente a las inquietudes, generales como a las necesidades particulares de cada escuela para pensar juntos soluciones o ver la mejor forma de canalizar cada necesidad", destaca.Darío Kaplan, coordinador Educativo de la escuela ORT Argentina, señala: "Debemos intentar evitar la sobreinformación y el consumo de imágenes y videos que no estén previamente mediadas por la mirada de los adultos, ya que ver casos de extrema violencia genera inseguridad. En estos casos la figura del docente debe ser preponderantemente protectiva, dándole lugar a la palabra y a los sentimientos de los alumnos, sin negar el tratamiento de la temática por más complejo que sea".

Fuente: Infobae
12/10/2023 09:22

Benzema y los motivos por los que marchó a Arabia: "Pensé que era un buen momento para un nuevo desafío"

El delantero abandonó el Real Madrid para sumirse en el proyecto del Al-Ittihad en esta temporada. "Yo me siento bien, cada vez estoy mejor", afirma

Fuente: La Nación
09/10/2023 20:00

Cuestión de tamaño: el desafío de vivir en un departamento chico con un perro grande

Cuando Diana Rhoten pasea a su perro, DZA, en Manhattan, sabe que debe esperar que la gente comente del tipo: "Oh, parece un caballo" o "¿Puedo ponerle una silla para que se siente?". DZA significa Doggo Zig-Zag-Zig Allah, es un gran danés de 70 kilos que lleva el nombre del rapero RZA, del grupo Wu-Tang Clan. Como una persona excepcionalmente alta que responde preguntas sobre el clima "allá arriba", es un blanco frecuente de comentarios sarcásticos.Pero DZA, dijo Rhoten, es "una bestia" de buen carácter que no ladra, no muerde zapatos ni corre en círculos como muchos de los perros pequeños que viven en departamentos de la ciudad de Nueva York. Realmente no quiere nada más que sentarse en su regazo.Rhoten, de 56 años, directora general de Purpose Venture Group, una firma de asesoría estratégica centrada en el clima y el impacto social, aprendió por las malas que la percepción de los perros grandes, precisa o no, influye en la realidad de los bienesinmuebles urbanos. Hace cinco años, cuando ella y su marido, el periodista John Heilemann, buscaban departamento con sus dos gran daneses (el mayor, Phife Dog, ya murió), fueron rechazados por 27 propietarios. Finalmente, se dieron por vencidos y compraron una unidad en el edificio TriBeCa donde vivían y donde había otros perros en cantidades.SEGUÍ TODAS LAS NOVEDADES DEL MERCADO INMOBILIARIO EN LN PROPIEDADESAhora la pareja está pensando en volver al mercado inmobiliario con DZA. ¿Impondrán los futuros edificios un límite de peso, como suelen hacer? ¿Estarán los gran daneses en una lista de razas prohibidas, como suele ocurrir? ¿La administración cobrará un alquiler mensual por mascota que puede llegar hasta $100? ¿Insistirá en reunirse con DZA y, de ser así, habrá química?Todo gira en torno al perro", dijo Rhoten. "Y debeés estar preparado para hacer todo lo que sea posible para demostrar que tu perro se porta tan bien como vos".Los dueños y expertos caninos coinciden en que lo que importa en los departamentos de la ciudad no es el tamaño del perro, sino la disposición y las necesidades del animal. Relacionar a las razas grandes con mitos refuerza creencias erróneas, como que los galgos necesitan ejercicio constante, cuando, en realidad, muchos son adictos a la televisión, o que los pitbulls son asesinos natos."Es casi como si fueras un paria, si tenés un perro grande", dijo Ina Obernesser, veterinaria en Nyack, Nueva York, refiriéndose a límites de peso tan exiguos como nueve kilos. Aunque considera que tales regulaciones son "ridículas", porque el peso no tiene nada que ver con el temperamento del perro, entiende el sentido: "Si un perro muerde a alguien en el ascensor, el chihuahua le mordisquea el tobillo; el pitbull los envía al hospital".Natalya Haddix, de 24 años, consultora de marketing, es una de los muchos dueños de mascotas que han eludido las restricciones de vivienda al declarar a su perro como un animal de apoyo emocional. Esto le ha permitido compartir su apartamento de una habitación y casi 64 metros cuadrados en Miami con un cachorro de gran danés llamado Cairo. A los siete meses, Cairo pesa 54 kilos y se espera que alcance un máximo de 68 kilos. Come nueve kilos de alimento a la semana. "Él prácticamente dirige la casa", dijo Haddix. "El sofá es suyo".Ella sigue el crecimiento de Cairo al ver con qué facilidad puede robar comida de la parte superior de la cocina. Ya pasó mucho tiempo desde el punto en que todo es seguro. Y las citas pueden ser complicadas, dijo, cuando tu perro insiste en insertar su cuerpo gigante entre vos y cualquier visitante."La gente me pregunta todo el tiempo: '¿Cómo vivís con ese perro enorme?'", dijo Haddix. Tiene la ventaja de residir en SoLé Mia, un complejo en North Miami con un amplio parque para perros. Cairo "inicia ahí muchas conversaciones con sus pares", añadió.Oficina y depósitos: la evolución de los precios de alquiler y la vacanciaSimon Kornberg, un neurólogo veterinario en Davie, Florida, que una vez vivió con dos perros de más de 32 kilos (y un gato y una esposa, Samantha Franco) en un departamento de menos de 65 metros cuadrados en la ciudad de Nueva York, señaló que las personas forman vínculos profundos con sus mascotas cuando comparten un espacio pequeño, en gran parte debido a una necesidad conjunta de escapar de él.En los frecuentes paseos por la ciudad, "nuestros perros naturalmente venían con nosotros", dijo Kornberg, de 37 años. Estas salidas no sólo crearon un vínculo más intenso entre personas y mascotas que el que se habría formado si los perros estuvieran confinados en un patio trasero, sino que también generaron una mayor estimulación mental para los animales.Barrio por barrio, el precio del metro cuadrado y la rentabilidad de un alquilerExcepto cuando las calles estaban abarrotadas. Después de que los perros, un collie rudo llamado Freddie y una mezcla de pastor llamado Monterrey, fueran golpeados repetidamente en la cara por las bolsas de compras de transeúntes distraídos (la altura de sus cabezas los convertía en objetivos inadvertidos), la pareja se alejó del comercio del pesado distrito Flatiron a un departamento de 74 metros cuadrados en una zona menos densa de Chelsea. Allí descubrieron las ventajas del trazado ferroviario. Cuando los perros tenían los "zoomies" (episodios aleatorios de actividad frenética que se manifiestan de forma breve y explosiva), podían correr de un lado a otro del pasillo.Probablemente, el lugar más complicado para los perros grandes en los departamentos urbanos sea el ascensor. Tom Mitchell, un conductista canino del suroeste de Inglaterra, llama al ascensor un "punto crítico", donde se concentra mucha acción, lo que puede abrumar a las mascotas. Las puertas que dan al exterior son otro ejemplo. Si el animal es pequeño, se lo puede levantar y transportar de manera tranquilizadora. Los perros grandes deben afrontar sus ansiedades, aunque éstas pueden reducirse con entrenamiento, dijo.Para Kathleen Klech, que vive en el Upper West Side, enseñarle a su perro mastín italiano de 54 kilos, Buttercup, a sentarse inmediatamente después de entrar al ascensor fue esencial para prevenir conductas poco vecinales.De lo contrario, "meterá la nariz en la bolsa de la compra y se comerá la carne del vecino", dijo Klech, de 65 años. "Pero he tenido perros salchicha que también hicieron eso".Klech, agente de bienes raíces de Compass, aconseja a los posibles inquilinos que tengan cuidado con las políticas sobre mascotas proporcionadas por sitios web de listados como StreetEasy, que se tergiversan fácilmente y se actualizan lentamente. Si firmas un contrato y descubís que no podés tener un perro, dijo, "¿qué vas a hacer, realojar a tu mascota?".Conocé cuál es el valor de venta de una propiedad Ren y Zach Glass evitaron el desastre cuando ganaron una lotería de vivienda en 2016 para un pequeño departamento de dos habitaciones en Greenpoint, Brooklyn, solo para descubrir que el edificio no aceptaba perros. Registraron a su mezcla de pastor, collie y pitbull, Trolley, como un animal de apoyo emocional, y pronto muchos de sus vecinos también tenían perros. Después de la muerte de Trolley, hace poco más de un año, adoptaron a Cosmo, una mezcla de pitbull de 22 kilos.Glass, de 45 años, que es tatuadora, dijo que tenía recuerdos felices de haber crecido con perros grandes y que se sentía más segura cuando caminaba con uno de ellos por la noche. Agregó que a su esposo, dueño del bar Our Wicked Lady de Brooklyn, "le encantan los perros con los que puede luchar, y los perros más grandes son realmente buenos para acurrucarse".La pareja también estaba pensando en los beneficios para su hijo Ellis, de 8 años. "Un perro grande es maravilloso para un niño pequeño en términos de confianza y aprendizaje de cómo interactuar con los animales", dijo Glass. "Hay un nivel de seriedad. Hay que respetar que el perro no es un juguete".Rachel Lane, una entrenadora de perros en Brooklyn que trabaja con Cosmo para garantizar la coexistencia pacífica de la familia, dijo que un perro grande en un departamento de la ciudad "puede ser como un toro en un bazar, pero podés usar el espacio de manera eficiente para darle a tu perro el ejercicio que requiere". Recomendó juguetes para masticar y rompecabezas que estimulen la mente y los sentidos. También existen ejercicios de estiramiento similares al yoga para perros.Lane recordó a clientes que estaban considerando seriamente mudarse de la ciudad de Nueva York porque su gran golden retriever era ingobernablemente bullicioso. Le diagnosticó "un poco de ansiedad generalizada" y le enseñó al perro a caminar bien con correa y a instalarse en casa.

Fuente: La Nación
08/10/2023 01:00

El desafío de resolver los problemas del sistema previsional

Las jubilaciones están permanentemente en la discusión pública y no es para menos: la Argentina invierte alrededor del 11% de su PBI en financiar el conjunto del sistema previsional y esto hace que su sostenibilidad se ponga en juego. En un contexto marcado por la incertidumbre económica y el envejecimiento poblacional, tiene sentido que el sistema de jubilaciones y pensiones ocupe un lugar preponderante en la agenda política y la opinión pública.En las últimas décadas hemos alcanzado hitos positivos, como es la alta cobertura de las personas mayores (más del 95%), pero este logro convive con problemas: la inequidad y la insostenibilidad fiscal, que son dos caras de la misma moneda. Es posible resolver estos problemas sin poner en jaque la cobertura, trabajando en fortalecer nuestro sistema público de reparto. La alternativa, retroceder a un régimen de capitalización, no sólo no resuelve el problema, sino que es inviable en el largo plazo, aumenta las inequidades y pone en juego la cobertura.Proponemos dos acciones fundamentales.Por un lado, trabajar en las excepciones al régimen. De los 11 puntos que representa el sistema previsional, casi 4 son excepciones. Esto se explica por una variedad de regímenes diferenciales, especiales, provinciales, profesionales o no contributivos, con el agregado de que cada uno de ellos cuenta con reglas propias y que casi todos son deficitarios. Todos los años surgen nuevas excepciones que responden más a demandas sectoriales que a una visión global del sistema previsional, lo que termina por amplificar las inequidades hacia el interior del sistema. La "excepcionalidad" que presume este tipo de regímenes no es tal. En los números, vemos que el 40% de los beneficios del sistema se paga en regímenes de excepción y sus haberes son, en promedio, un 85% más altos que en el régimen general.Son más de 177 los regímenes con aportes y beneficios diferentes. Por un lado, esto genera inequidad, al haber reglas distintas para cada trabajador; y por otro, un gran déficit, ya que muchos privilegios son financiados por los trabajadores que están dentro del régimen general o por los informales, a través de impuestos como el IVA.Proponemos discutir los regímenes que dan beneficios extra a ciertos trabajadores por sobre otros. Claramente, algunas actividades tienen que ser subsidiadas, ya que son de baja productividad, como el monotributo. Otras actividades, quizá por el desgaste físico, justifican una edad más temprana de retiro, y probablemente haya otras que como sociedad queremos premiar con mejores beneficios. Pero muchas otras podrían tener las mismas reglas que el resto. Discutiendo los extras y quién los financia podemos reducir déficit y promover la equidad.La otra gran acción fundamental es fortalecer el régimen general de reparto.Por un lado, hay un problema de origen: el requisito de los 30 años de aportes es alcanzado por muy pocas personas. En un país con alta informalidad, le pedimos al trabajador que esté 67% de toda su vida laboral "en blanco" o que pierda todo lo que aportó. Pocos varones e incluso menos mujeres lo logran. Para solucionar esta problemática los gobiernos han recurrido a parches temporales, ya sea a través de las moratorias previsionales o de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM). Esto trajo algo positivo, que es la alta cobertura, pero nunca se pensó cómo sostener este nuevo gasto. Para que se comprenda la magnitud: en 2022, el 65% del total de personas que accedieron a una jubilación lo hicieron a través de una moratoria.Por eso, proponemos eliminar el requisito de los 30 años de aporte. Al hacerlo, es necesario también repensar cómo se calculan los haberes. Nuestra propuesta es sencilla, sólo contempla dos componentes: uno fijo y universal, y otro variable que dependa de la cantidad total de años de aporte y del sueldo promedio histórico a lo largo de la vida laboral. Esto va a garantizar una distribución más progresiva que, al mismo tiempo, pueda reducir el déficit.Por último, debemos considerar la fórmula de actualización de haberes. Frente a la creciente inflación, el haber promedio se redujo en los últimos cuatro años. Esto derivó en una reducción de hecho del gasto previsional. Los esquemas de movilidad no deberían ser un instrumento para aumentar o reducir en términos reales el gasto previsional, sino para proteger la capacidad de compra de los/as jubilados/as. En ese sentido, resulta razonable que se utilice como variable algún índice de precios -como el Índice de Precios al Consumidor (IPC), por ejemplo- que considere el valor de los bienes y servicios que los beneficiarios necesitan adquirir o acceder.Finalmente, no debemos olvidarnos de lo importante que es tener un mercado laboral en crecimiento y con buenas condiciones de trabajo. Si crece el empleo registrado, se mejoran las condiciones para los trabajadores y las trabajadoras y se fortalece el sistema jubilatorio: un crecimiento del 10% de los asalariados formales reduciría en casi medio punto del PBI el déficit previsional. En un mercado laboral donde los puestos en relación de dependencia no han crecido en más de una década, urgen acciones que lo reactiven. Esto es aún más apremiante en ciertos sectores, como el de los jóvenes, que muestran mayor desempleo e informalidad, y son quienes sostendrán el sistema previsional en las próximas décadas.Durante la próxima gestión de gobierno resultará ineludible repensar nuestro sistema previsional. Es posible aprovechar esta oportunidad para ordenar el sistema con racionalidad, reconociendo que hay elementos que funcionan bien (como la amplia cobertura previsional) y trabajando con precisión en corregir lo que no funciona. Díaz Langou, directora ejecutiva de Cippec; Mera, director de Protección Social de Cippec

Fuente: Perfil
07/10/2023 02:00

El desafío migratorio divide a la Unión Europea, pese a la trabajosa reforma aprobada en Bruselas

La cumbre informal que cerró ayer en Granada no pudo incluir el tema migratorio en su documento final por la cerrada oposición de Polonia y Hungría, que rechazan de plano el pacto acordado por los países miembros para la distribución de migrantes ilegales a la espera de los trámites para la devolución a sus países de origen. El acuerdo debe ser aprobado por mayoría calificada, pero Budapest y Varsovia insisten en que debe ser por unanimidad. La premier italiana, Giorgia Meloni, la gran impulsora de la reforma, advirtió que la prioridad ahora es combatir el tráfico ilegal, para lo cual hay que desarrollar la cooperación con África. Leer más

Fuente: Perfil
07/10/2023 01:00

Un desafío global

Leer más




© 2017 - EsPrimicia.com