El INE avanza que el crecimiento interanual se ralentizó hasta el 2,8% debido a una menor demanda nacional y a un menor aporte de la demanda externa
El 'think tank' atribuye la revisión de seis décimas al alza a la actualización de los datos del INE y a un impacto menor de lo esperado de la subida de aranceles de Estados Unidos
Las ventas de soja de los productores superaron los 9 millones de toneladas en septiembre pasado, el volumen más alto registrado para un solo mes y un récord absoluto de comercialización. Así se desprende del Monitor Agroindustrial de septiembre 2025, elaborado para la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), que precisó que el pico de operaciones se dio en la semana del 24 de septiembre tras el decreto 682/2025 con el que el Gobierno suspendió las retenciones para el complejo cerealero-oleaginoso hasta el 31 de octubre o hasta que se alcanzaran los US$7000 millones en registros de exportación. De acuerdo con estimaciones del analista de mercados Javier Preciado Patiño, a los productores les quedarían alrededor de siete millones de toneladas de soja por vender, equivalentes a unos US$3000 millones en valor de mercadería. "Es poca plata, pero es el número que da. El programa de exportación está bastante cubierto", señaló."Ni siquiera hablamos de sueldo": le hicieron una sorpresiva oferta de trabajo que le cambió la vida y hoy recorre miles de kilómetrosEl especialista advirtió, además, que el mercado podría entrar en una etapa más pausada luego del fuerte salto de septiembre. "A partir de ahora el ritmo de operaciones puede volverse más lento, porque hay demoras para recibir soja en los puertos y el sistema logístico está bastante saturado: está entrando el trigo y también comienza el movimiento del girasol del norte", explicó. Dijo que "si el Gobierno modifica su política cambiaria y convalida un dólar más alto en pesos, el negocio volverá a ser atractivo para el productor".Por su parte, el analista de mercados Gustavo López coincidió en que, tras el récord de septiembre, el ritmo de ventas podría desacelerarse. "Esto va a depender mucho de cómo evolucione el tipo de cambio y de los precios internacionales", explicó. Recordó que el dólar oficial que se toma para las liquidaciones â??el billete Banco Nación vendedorâ?? ronda los $1430, y que actualmente "los valores que se están pagando por la soja están cerca de US$345 por tonelada, aunque habrá que ver cómo cierran las operaciones".Según detalló, en los últimos días los productores venían vendiendo entre 200.000 y 250.000 toneladas diarias de soja y entre 80.000 y 100.000 toneladas de trigo, lo que muestra que el mercado "todavía se mantiene activo, pero con cautela". Para López, los agricultores siguen expectantes por dos factores clave: "Por un lado, cuál es el precio equivalente que reciben en relación con lo que podrían cobrar y, por el otro, el tipo de cambio, que define cuántos pesos terminan percibiendo".El mes pasado, las empresas agroexportadoras liquidaron US$7107 millones, un monto 187% superior al de septiembre del año pasado y un 291% más alto que en agosto último. Con ese impulso, entre enero y septiembre el ingreso de divisas alcanzó los US$28.447 millones, el segundo récord histórico y un 53% más que en igual período de 2024 (US$18.572 millones).En tanto, los productores vendieron 9,12 millones de toneladas de soja, con un promedio semanal de 1,4 millones de toneladas de la campaña 2024/25 y 403.000 toneladas de la 2025/26. El mayor movimiento se registró en la semana del 24 de septiembre, con 2,996 millones de toneladas de la campaña vigente y 1,099 millones de la próxima.El flujo logístico acompañó el movimiento comercial. En septiembre ingresaron 93.721 camiones de soja a los puertos cerealeros, contra 90.773 en agosto, lo que representó un incremento del 3,2%. "Es el segundo mes consecutivo de aumento en el ingreso de camiones de soja, consecuencia de la implementación de retenciones cero por parte del Gobierno", indicó el informe elaborado por Ciara-CEC.El repunte de la actividad también se trasladó a la industria. En agosto, la molienda de soja aumentó 111.000 toneladas, a 3,905 millones, el volumen más alto para ese mes en los últimos cinco años. El movimiento de septiembre se apoyó en el desempeño de agosto, cuando el complejo soja ya había registrado un fuerte aumento en las exportaciones. Las ventas externas de poroto de soja crecieron un 23% respecto de julio, de 1,316 millones a 1,682 millones de toneladas, "el valor más alto para dicho mes de toda la serie". También se destacaron las exportaciones de harina de soja, que "rompieron el piso de los últimos cinco meses" y llegaron a 2,73 millones de toneladas, un 12% más que en julio.El caso del maízAunque en menor medida, el maíz también mostró una mejora. Las ventas de los productores sumaron 2 millones de toneladas de la campaña actual y 1,5 millones de toneladas de la próxima cosecha. En total, las operaciones de maíz alcanzaron los 3,5 millones de toneladas, muy por encima del volumen del mes anterior, que fue de 2,2 millones de toneladas.Llegaron US$2256 millones: aumentaron un 24% en valor las exportaciones de carne vacunaSin embargo, el informe advierte que el ingreso de camiones de maíz a los puertos cayó un 44% en septiembre, con una merma de 22.951 unidades respecto de agosto, de 52.285 a 29.334 camiones. En términos de volumen, "la baja fue la mayor de toda la serie, con una merma de 743.000 toneladas". El documento lo atribuye al final de la cosecha del maíz tardío y a la estrategia de los productores de almacenar el grano en el campo, a la espera de mejores condiciones de venta. En este marco, las exportaciones de maíz bajaron 35%, al pasar de 3,93 millones de toneladas en julio a 2,55 millones en agosto.
El presidente Javier Milei se refirió al "ruido político" del proceso electoral. Y se mostró convencido de que el oficialismo ganará las próximas elecciones de octubre. Después, se viene "una fuerte baja de la volatilidad". Leer más
El Presidente acusó al kirchnerismo por la caída de la economía registrada en los últimos meses. Negó internas entre su hermana y Santiago Caputo. Y defendió a los Menem y a José Luis Espert de las denuncias: "Son chimentos de peluquería"
La preferencia por oficinas y locales usados refleja cómo empresas e inversionistas buscan estabilidad y costos más bajos en medio de la incertidumbre económica
La ciudad solo sumó 956 nuevos puestos de trabajo en el primer semestre de 2025
La economía mostró un resultado negativo por segundo mes consecutivo, al caer en junio 0,7%, respecto de mayo -cuando había tenido una baja de 0,1%-. Cerró de esta manera el primer semestre del año en leve desaceleración, pese a que en la comparación interanual exhibió un crecimiento de 6,4%. El dato fue publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en su Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE). En ese informe también indicó que 12 de los sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en junio. Entre los sectores que tuvieron números positivos se destacan Intermediación financiera (28,7% interanual) y Comercio mayorista, minorista y reparaciones (11,5% ia). "La actividad de Comercio mayorista, minorista y reparaciones (11,5% ia) fue a su vez la de mayor incidencia positiva en la variación interanual, seguida de Industria manufacturera (7,8% ia) e Intermediación financiera (28,7% ia)", se destacó en el informe oficial.Por su parte, tres sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destaca pesca (-74.6% ia), que junto con Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria (-0,7% ia) y Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (-0.7% ia) le resta 0,46 puntos porcentuales al crecimiento interanual del EMAE.Noticia en desarrollo
El presidente Javier Milei y los ministros destacaron que la cifra se mantuvo por debajo del 2%. El jefe de Estado, además, desglosó ítems en los que los precios de elementos básicos fueron aún más bajos que el promedio
El índice de precios al consumidor interanual presentó un alza durante julio, impulsado por el encarecimiento en alimentos, servicios públicos y sectores como restaurantes, educación y salud, según cifras oficiales, deteniendo la tendencia a la baja de meses anteriores
El giró llega este lunes, pero una parte se destina a pagar deuda.El Fondo dijo que la suba del dólar ya impactó en la demanda.Y que el empleo se deterioró.
Las tiendas en Tiendanube facturaron más de $873 mil millones en el primer semestre. El informe también destaca un aumento del 32% en compradores únicos y un ticket promedio de casi $97 mil, pese al encarecimiento de la publicidad digital. Leer más
El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) votó el miércoles por 9 votos contra 2 a favor de mantener la tasa de interés de referencia de los fondos federales en el rango objetivo de 4,25%-4,5%. Leer más
El periodista especializado en economía comentó que, "los bancos ya empezaron a subir nuevamente las tasas de plazo fijo y, cada vez que suben las tasas de plazo fijo, directamente suben las tasas de los préstamos". Leer más
El comercio electrónico arrancó el año con un crecimiento similar al de la pandemia de 2020, pero si bien el primer semestre cierra con una suba en la facturación de 114% contra igual período del año pasado (con una inflación del orden del 40%), hubo una moderación de las ventas tras la salida parcial del cepo, en abril."Al comienzo del año, veíamos categorías que crecían un 60%. Había récords comparables con abril de 2020, cuando solo se podía vender por e-commerce, pero vimos un quiebre en abril con la salida del cepo, cuando empiezan a aparecer otras alternativas de inversión", explicó hoy Franco Radavero, country manager de Tiendanube Argentina, durante la presentación del informe de comercio electrónico del primer semestre de 2025.Dólar hoy: todas las cotizaciones están por encima de los $1300Según Radavero, en años anteriores la gente compraba impulsivamente para ganarle a la inflación, y las restricciones de acceso al dólar oficial hacían que buena parte del ingreso se volcara al e-commerce."Ahora pueden comprar dólares, pueden comprar afuera sin impuesto PAIS, pueden viajar, y esto empieza a afectar ventas en e-commerce. A partir de mediados de abril, la realidad cambia y el consumidor está distinto. Y si bien el crecimiento siguió, se moderó", agregó.En números, la facturación del primer semestre fue de $873.298 millones y las transacciones superaron los 9 millones, con un crecimiento del 40% vs. los primeros seis meses de 2024. Los compradores únicos ascendieron a más de cuatro millones (+32% vs. el primer semestre de 2024) y el ticket promedio, a $96.679.En cuanto a los verticales que marcan el pulso del consumo, en primer lugar aparece Moda, con un 46% de la torta de ventas, seguido de Hogar y deco, con 13%; Salud y belleza, con 9%; Accesorios de moda, 6%; Comidas y bebidas, 3%; y Otros, 23%.Sin embargo, Moda cayó 7 puntos en la participación, lo cual Radavero atribuyó a la competencia del exterior."Donde más vemos el impacto de la compra en el exterior es en Moda, porque la gente puede postergar la decisión, a diferencia de Salud y Belleza, que creció 9 puntos, o Comidas, que si bien es solo un 3%, viene creciendo", agregó.Más allá de esto, juzgó que "no hay una canibalización del courier sobre indumentaria", aunque las marcas locales sí están viendo cómo competir."La Cámara Argentina de Indumentaria habla de un crecimiento del 90%, y en junio el ingreso de ropa vía courier creció más que los meses anteriores, pero representa una porción menor en el comercio electrónico. Lo cierto es que, cuando se pueden comprar dólares sin impuestos, empieza a aparecer un valor de referencia. La gente sabe cuánto cuesta algo si lo compra afuera o si viaja a Chile, y eso empieza a presionar sobre las marcas locales y su propuesta de valor", detalló.El informe de Tiendanube también mostró que la desaceleración de la inflación en el primer semestre alteró las preferencias en cuanto a los medios de pago. Si bien la cancelación con tarjeta de crédito sigue representando un 60%, cayó 6 puntos y las transferencias ya equivalen a un 19% de los pagos (subieron 6 puntos).El fin del programa Cuota Simple también incidió en que los pagos en más de 12 cuotas solo representen un 2% de las compras con financiamiento, mientras que el 62% se hace en un pago, un 21% en tres cuotas, un 14% en seis cuotas y un 1% en nueve cuotas.Por último, sobre el evento de descuentos Hot Sale, Radavero dijo que fue positivo en términos agregados, con un crecimiento del 65% de la facturación, pero muchas marcas tuvieron que cambiar de estrategia durante la acción porque no estaban teniendo los resultados esperados.
Los últimos datos muestran que se detuvo el repunte de actividad iniciado en 2024, subraya Invecq, aunque mantiene la proyección de 5% de aumento del PBI respecto del año pasado. Otro informe destacó que el mes pasado hubo más indicadores en verde que en rojo
El economista analizó las causas del estancamiento económico y proyectó un panorama de estabilidad o retroceso hasta las elecciones. Leer más
El Poder Ejecutivo anticipó al Congreso que la economía se expandirá 5,5%. Los datos hasta el cierre del segundo trimestre marcan que el ritmo productivo se atenuó por el ajuste monetario y las altas tasas de interés
Este lunes el Indec dará a conocer el estimador mensual de la actividad de abril. Mediciones privadas advierten que la economía perdería impulso por la caída de los salarios de los últimos tres meses y por los sectores presionados por el tipo de cambio apreciado
Dos de los tres motores de la recuperación del consumo empezaron a perder fuerza en las últimas semanas y ponen en duda la reactivación que se había iniciado a mediados del año pasado. Un estudio privado alertó que el financiamiento bancario y los salarios privados ganándole a la inflación, que explicaban buen parte de las mejoras en las ventas de una gran cantidad de categorías de consumo -desde bienes durables como autos, motos y electrodomésticos hasta algunos rubros de alimentos y bebidas-, empezaron a mostrar una marcada desaceleración y ya no acompañan las buenas noticias que sigue trayendo la baja del costo de vida."El consumo de los hogares muestra signos de reactivación desde mediados del año pasado, aunque con algunas idas y vueltas en el proceso y distintas velocidades. La recuperación del financiamiento bancario en pesos para las familias ha perdido dinamismo, en un escenario de incremento de la morosidad. También se advierte cierto amesetamiento en la recuperación de los salarios reales", advirtió Juan Pablo Ronderos, socio de la consultora MAP a cargo del estudio.En MAP destacan que los bienes durables continúan liderando la recuperación del consumo, con tasas de crecimiento interanual que se acercan y en algunos casos superan los tres dígitos, como autos (cuyas ventas crecieron un 83,9% en los primeros cinco meses de 2025 frente al mismo período de 2024), lavarropas (con una suba de 99,9% en el primer trimestre) o heladeras (+115,5%).Las dos realidades del consumo: algunos sectores crecen muy fuerte y otros no logran repuntarEn cambio, en el consumo masivo (alimentos, bebidas, artículos de tocador y limpieza), los principales indicadores si bien empezaron a mostrar números positivos en la medición interanual, todavía exhiben un repunte mucho más gradual y en la mayoría de los casos todavía tienen terreno por recorrer para volver a los niveles de fines de 2023.Por caso, según datos de la consultora Scentia, el consumo creció 5,5% en mayo versus igual mes de 2024, logrando que el acumulado también se posicione de manera positiva por primera vez en el año, con un módico +0,6%. "De todos modos, es importante tener presente que 2024 fue uno de los años con mayor contracción en muchos y que este brote hay que tomarlo como parte del proceso de recuperación que todos esperamos", aclaró la consultora en su informe.Además, si se considera la evolución mensual para evaluar la tendencia, mayo muestra un a caída del 2,2% contra abril."Lo que está pasando con el consumo no es muy diferente a lo que pasa con la heterogeneidad que muestra toda la economía. Lo que cambió en el último año y medio es el mapa de los negocios. Hoy ya no alcanza con la información promedio para entender lo que pasa en la economía, tenés que tener una mirada más quirúrgica, porque conviven dos realidades. Una empresa de heladeras premium tuvo el mejor trimestre en los últimos veinte años, y en paralelo las ventas de los supermercados no terminan de despegar", aseguró Ronderos. "Hay un segmento ABC1 que recuperó sus ingresos muy rápido, mientras que los salarios privados recuperaron el terreno perdido tras la devaluación de diciembre de 2023, pero su ingreso disponible es inferior, porque creció el peso de los servicios en su canasta de gastos", añadió.El informe privado también dio cuenta de un alto nivel de heterogeneidad según la región del país, con algunas provincias ganadores, como las petroleras Río Negro y Chubut, y otras más golpeadas como Tierra del Fuego, que depende en gran parte de la industria electrónica. "La ciudad de Buenos Aires lidera la recuperación del consumo en supermercados, pero muestra un pobre comportamiento en las ventas de automóviles y motos y en el despacho de combustibles. Por su parte, Tierra del Fuego se sitúa en las últimas posiciones de los rankings de tres de los cuatro indicadores considerados (ventas de autos, motos, supermercados y combustibles) y sólo consigue ubicarse a mitad de tabla en la venta de 0 km", precisaron en MAP.Recuperación gradualEl informe además destacó que, aunque la desaceleración de la inflación seguirá contribuyendo, la recomposición del poder adquisitivo será muy gradual. "Con el objetivo de evitar presiones inflacionarias, las negociaciones salariales están siendo cuidadosamente monitoreadas por el Ejecutivo, con aumentos autorizados que no superan el 1% mensual. Esto limitará el dinamismo de los ingresos y, en consecuencia, del consumo de los hogares", señaló el informe.En MAP también precisaron que, a diferencia de otros años electorales, no se espera una política más activa para fogonear el consumo, como en su momento fue el "plan platita" que impulsó Sergio Massa al frente del Ministerio de Economía. "En un marco de priorización del superávit fiscal, y a diferencia de años electorales anteriores, no se espera que el actual Gobierno impulse medidas expansivas de gasto orientadas a fomentar el consumo en los meses previos a los comicios. Esta decisión también reduciría la probabilidad de un repunte significativo en las compras de los hogares durante el segundo semestre", advirtió Ronderos.En el caso del financiamiento, en MAP dan cuenta de una desaceleración en los préstamos y ponen el acento en el salto en los niveles de morosidad. Los préstamos al consumo al sector privado (personales y tarjetas de crédito) se expandieron 4,9% mensual real en mayo último, hilvanando 14 meses de mejora ininterrumpida. Aunque el dato sigue siendo muy positivo, estuvo por debajo del avance promedio de 5,7% en los primeros cuatros meses del año y de 8,5% con que cerró el segundo semestre de 2024, advirtió el informe.La desaceleración del crédito es acompañada por problemas en la cadena de pagos. Los saldos impagos de tarjetas de crédito subieron a 2,8% en marzo, el nivel más alto en tres años, mientras que la morosidad en los préstamos personales trepó al 4,1%, el mayor porcentaje en nueve meses, según datos del Banco Central. El estrés financiero también da señales a nivel corporativo. La cantidad de cheques rechazados alcanzó en abril su nivel más alto desde la pandemia de hace cinco años, y en las últimas semanas se multiplicaron los default corporativos y las postergaciones de pago de deuda, como en los casos de Celulosa, Grupo Albanesi, Aconcagua Energía, Surcos y Los Grobo.SalariosLa menor capacidad de tracción también se advierte a partir del amesetamiento en la recuperación de los salarios reales y las presiones del Ministerio de Economía para topear las paritarias en un 1% mensual. El último acuerdo en cerrarse con este techo fue el que acaba de firmar el Sindicato de los Camioneros. El gremio que encabeza Hugo Moyano acordó un aumento salarial de 3% en tres cuotas por el trimestre junio-agosto.Preocupación empresaria por el contrabando de productos importadosEn MAP, precisaron que el índice general de salarios del Indec anotó 11 meses creciendo por encima de la inflación hasta febrero, acumulando una suba de 19,9% desde el mínimo de marzo de 2024. Sin embargo, la tendencia se resintió en marzo último, cuando el salto del IPC (3,7%) superó la recomposición de los ingresos (3%). "El Gobierno está forzando a que los salarios suban por debajo de la inflación y la presión para que aumenten a una tasa de 1% o 1,5% llegó en un momento previo a que se consolidará la inflación por debajo del 2%. De hecho, en el segundo bimestre de este año, según los datos oficiales, los salarios perdieron con fuerza frente al costo de vida. En mayo, el panorama fue distinto porque la inflación se ubicó en 1,5%, pero la gran pregunta es qué pasará en los próximos meses. La única forma que tiene el Gobierno de que los salarios no pierdan terreno es mantener la inflación corriendo por debajo del 2%", señaló el economista Lorenzo Sigaut Gravina, director de Análisis Macroeconómico de Equilibra.El nuevo mapa de la demandaHacia delante, no se esperan grandes cambios y analistas y empresarios coinciden que el consumo seguirá muy fragmentado de acuerdo al nivel de ingresos. Por un lado, no se descarta un repunte del crédito, aunque este financiamiento sólo tracciona la demanda de inmuebles o vehículos, consumos asociados mayormente a los hogares de la punta de la pirámide. En cambio, las familias de menores recursos continúan enfrentando restricciones importantes, con una gran proporción de sus ingresos ya comprometidos, especialmente producto de la suba de los precios relativos del transporte y los servicios públicos. "El consumo masivo no termina de levantar. En mayo nuestras ventas crecieron un 3% interanual, pero para este mes teníamos proyectada un alza del 9%. El consumo puede crecer un poco más, pero no creo que vuelvan a repetirse estas tasas de dos dígitos", explicaron a LA NACION en una compañía líder de alimentos."Esta heterogeneidad llegó para quedarse y está claro que el consumo no va a ser el motor del crecimiento en este ciclo de negocios, lo que obligará a las empresas del rubro a adecuar su propuesta para la nueva Argentina", concluyó Ronderos.
La canasta básica alimentaria (CBA) y la canasta básica total (CBT) volvieron a tener una variación que se ubicó por debajo de la inflación en mayo -1,5%-, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). No solo eso, sino que además la primera de ellas mostró deflación (la que establece la línea de indigencia), con un -0,4%, mientras que la segunda se incrementó apenas 0,1%. "Es fuerte; lo más importante", dijo un hombre importante del Palacio de Hacienda a LA NACION sobre el dato que sirve para medir la indigencia. Además, las dos canastas también evolucionaron por debajo de la inflación en el acumulado del año, período en el que la CBA subió 11,3% y la CBT 8,4%, frente a un índice de precios al consumidor (IPC) de 13,3%. También se incrementaron menos que los precios en la medición interanual, ya que mientras estos subieron 43,5%, las canastas se encarecieron 29,3% y 30,5%, respectivamente. No se trata de un dato menor, puesto que la CBA se utiliza para establecer la línea de la indigencia, mientras que la CBA se usa para delimitar el umbral de la pobreza. En este sentido, los datos de mayo dan lugar a proyectar que tanto la cifra de pobres como la de indigentes podrían llegar a disminuir este año. Estas cifras fueron rápidamente celebradas en el Gobierno. "La variación de la Canasta Básica Alimentaria y la Canasta Básica Total fue de -0,4% y 0,1% mensual, respectivamente. En ambos casos, se trató de las variaciones más bajas desde que comienzan las series actuales en 2016â?³, destacaron desde el Ministerio de Economía. Además, el propio ministro de Economía, Luis Caputo, escribió en su cuenta de la red social X: "Inflación minorista Mayo: 1,5%. Canasta Básica Alimentaria: -0,4%. Canasta Básica Total: 0,1%. Sin cepo, corrigiendo precios relativos y con la economía creciendo al 6% anual". Más allá de lo positivo de estos números, hacer frente a sus necesidades básicas sigue resultando difícil para los hogares. En tal sentido, el Indec indicó que, para no ser pobre, una familia tipo (cuatro integrantes) necesitó en mayo $1.110.624, mientras que para no caer en la indigencia requirió $500.281. Asimismo, un adulto necesitó en el quinto mes del año $359.425 para no caer debajo de la línea de la pobreza, y $161.903 para no ser considerado indigente. La economista Ana Viganó, del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), comentó que "la contracción de la CBA se explica, en buena parte, por fuertes bajas en precios estacionales, mientras que la variación casi nula de la CBT surge de un freno general de la inflación, que en mayo fue de 1,5â?¯% mensual, el nivel más bajo en cinco años".Viganó señaló que estos datos evidencian una desaceleración significativa en la dinámica inflacionaria, tanto en los precios de los alimentos como en el nivel general de bienes y servicios. Y agregó: "No obstante, para garantizar la persistencia de este proceso desinflacionario, resulta imprescindible avanzar en una reforma integral del Estado, que vaya más allá de lo monetario y fiscal".
El PIB avanzará un 2,5% en 2025, impulsado por el turismo, la construcción y los salarios, aunque la incertidumbre global y los retos de productividad limitan el ritmo de crecimiento
Mientras el ritmo de suba de los precios desacelera y el Gobierno mantiene la disciplina fiscal, la mayoría de los acuerdos en paritarias no logra compensar la pérdida de capacidad de compra
Después de que la inflación bajara casi un punto de marzo a abril, varias consultoras privadas estiman que este mes el índice de precios al consumidor (IPC) podría ubicarse entre 2% y 2,3%, por debajo del 2,8% registrado en abril.Según Equilibra, en la tercera semana de mayo los precios subieron un 0,8% tras la deflación observada la semana anterior por el evento de descuentos Hot Sale. "Algunos rubros que habían mostrado bajas significativas esta vez lideraron la inflación semanal (ropa, muebles y equipos electrónicos, principalmente) poniendo fin a las rebajas. En el agregado, lideraron los estacionales (2,2%) y el resto del IPC Núcleo (0,9%), mientras que Alimentos y bebidas no estacionales trepó solo 0,3% semanal", informó. Su proyección para mayo es del 2%."Desidia política": un productor mostró el lamentable estado de los caminos en un municipio bonaerense y reclamó por obras postergadasEn tanto, Analytica registró que, en la segunda semana del mes, los precios de alimentos y bebidas en el Gran Buenos Aires bajaron un 0,04%. Para el nivel general de precios proyectan una suba mensual del 2,1% durante mayo.En el caso de EcoGo, la proyección para el mes es de 2,2%. "El dato es todavía preliminar y está sujeto a modificaciones. En una semana marcada por los descuentos del Hot Sale, las fuertes lluvias registradas entre el viernes y el domingo y de cara a las elecciones a legisladores en CABA, la inflación se mantuvo estable. Si bien los alimentos se ubicaron levemente por encima de lo esperado, la baja en el resto de las categorías contribuyó a compensar la suba, manteniendo la inflación en 2,2%", indicaron. En la tercera semana del mes registraron una variación en alimentos y bebidas del 0,8%.La proyección para mayo de LCG es del 2,2%. La consultora registró una suba en alimentos y bebidas del 2,1% durante la tercera semana del mes. "No hay que perder de vista que venimos de dos meses con una inflación núcleo â??resto de inflación fuera de regulados y estacionalesâ?? en el 3,2% mensual, superior al promedio de los meses anteriores. Por el contrario, ayudan a esta desaceleración menores aumentos en precios regulados como electricidad, gas y agua, el freno en el incremento de los boletos de transporte público en el GBA e incluso la caída de precios de combustibles a comienzos de mes. Además, la estabilidad cambiaria que se observa en los últimos días también ayudaría a que no haya grandes movimientos de precios", explicó Florencia Iragui, economista de LCG.Por otro lado, Alejandro Giacoia, economista de Econviews, dijo que su proyección para mayo se reajustó de un 2,5% a un 2,3%. "Estamos registrando una desaceleración fuerte en el precio de alimentos y bebidas. De acuerdo con nuestro relevamiento, en la segunda semana de mayo bajaron un 0,2% y en la tercera cayeron 0,5%. A eso se suma la acción del Gobierno por el lado de los regulados (por ejemplo, la baja de las naftas), donde no vemos que haya aumentos fuertes en los próximos meses", señaló.Por último, Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, dijo que todavía no puede dar un número concreto, pero que cree que mayo va a dar menos de 2%. "En varias categorías hay bajas, que en parte se pueden asignar al evento del Hot Sale, como ocurre otros años en este mismo mes. También hay una fuerte baja de verduras, algo menos en turismo, educación y servicios públicos", completó.La inflación retomó el camino de desaceleración ya en abril, lo cual fue festejado en su momento por el Gobierno porque ese mes se produjo la salida del cepo cambiario y hubo un salto en el dólar oficial, por lo que muchos dijeron que se iba a acelerar la suba de precios después del 3,7% de marzo. Los aumentos se habían acelerado en el tercer mes del año -en enero, el índice había sido de 2,2% y en febrero, de 2,4%- gracias al impacto de los precios estacionales (8,4%), entre ellos, la fruta, la verdura y la educación. También impactó una fuerte alza de la carne. En cambio, en abril, esos precios jugaron a la inversa y fueron los que ayudaron a deprimir el IPC.
Un análisis del contexto económico destaca las oportunidades derivadas del sector agroindustrial y energético, junto a las posibles trabas por salarios rezagados y la falta de reacción de la industria y construcción
El economista Hernán Gil Forleo analizó la desaceleración de la economía y advirtió que la liberalización comercial sin estrategia puede afectar la producción y las cuentas públicas. Leer más
El economista remarcó que la inflación núcleo está bajando y que los problemas de fondo de la economía requieren tiempo para resolverse. Leer más
El IPC del cuarto mes del año fue casi un punto porcentual menor al de marzo. Las claves: tarifas de los servicios, impacto de los estacionales y la marcha atrás de las remarcaciones. Leer más
El coordinador Académico del Plan Fénix, Haroldo Montagu, cuestionó el número de variación salarial de marzo que comunicó esta semana el Indec. "Esconde una trampa porque lo que más crecieron fueron los salarios de los trabajadores informales", explicó en la 750.
Durante la ceremonia de apertura de las reuniones de primavera del organismo, la directora gerente del FMI subrayó las expectativas de Argentina para 2025
El retroceso se debió a la caída del comercio minorista, las actividades financieras y los servicios de alojamiento y alimentación
La aerolínea británica prevé menores ingresos desde Estados Unidos y advierte señales de debilidad en la temporada de viajes de primavera
Se cumplía el tercer mes de gestión de Javier Milei en marzo del año pasado, cuando el Ministerio de Economía, a cargo de Luis Caputo, anunció una medida más para apuntalar el orden macroeconómico instituido para bajar la inflación. Hace exactamente un año, el Gobierno dispuso una serie de facilidades y mejoras impositivas para importar alimentos.Desde entonces hasta la actualidad, llegaron nuevos productos a los supermercados, pero no inundaron las góndolas. No fue un boom. Así lo concluyó un documento de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), que relevó que la cantidad de productos extranjeros que ingresaron al país aumentó un 3%.Fuentes oficiales destacaron a LA NACION el efecto que tuvo la medida, ya que los números del Indec reflejaron una desaceleración en el aumento de precios en un contexto general de reducción de la inflación.La resolución que dio lugar a las facilidades para importar alimentos de la canasta básica entró en vigencia el 18 de marzo del año pasado. Su texto sostenía: "El contexto de alta inflación que atraviesa el país requiere de la implementación de diversas medidas que permitan mitigar sus efectos sobre los sectores más vulnerables".Entonces, el dato mensual del IPC correspondiente a febrero 2024 marcaba 11,9% para el rubro de alimentos, con una suba interanual de 303,8%. Este año, las cifras cambiaron. El último dato mensual arrojó 3,2% y el interanual, 52%.Consultados por este medio, los supermercados indicaron que no hubo un boom de importaciones medido en cantidades, pero reconocieron que comenzaron a exhibir en sus góndolas nuevos productos traídos del exterior en rubros donde había poca competencia o variedad. Citaron ejemplos de panificados, pastas, salsas y enlatados. A su vez, indicaron que, de mantenerse el orden macroeconómico, con un tipo de cambio estable, podrían profundizar esta tendencia.El informe de Copal, con base en datos del Indec, reflejó ese contexto favorable para el importador, ya que el precio promedio que se pagó por tonelada importada durante el año pasado fue de US$647, "mientras que en 2023 alcanzó los US$815â?³. Es decir, se abarató un 20,7%. Esto se suma a la medida dictada por el Gobierno que resolvió suspender el cobro del IVA adicional y del impuesto a las ganancias a las importaciones de este tipo.Este dato encuentra lógica con lo que había expresado Juan Uccelli, de la consultora JLU, que reportó en 2024 un aumento de la importación de carne, una tendencia que aseguró se profundizó aún más en diciembre, enero y febrero. Su estudio había hecho especial hincapié en la bondiola que llega desde Brasil, que representó al menos la mitad de las cantidades traídas del exterior. Mientras que en la Argentina este corte es muy consumido, en el país vecino es mucho menos demandado. Por lo tanto, con un "dólar barato", resultó más conveniente.En el sector privado destacaron "el caso emblemático del pan de molde importado". Algunos le atribuyeron haber funcionado como una especie de freno a la escalada alcista que caracterizó a quienes dominan el mercado local. Sin embargo, agregaron que "establecer relaciones de causalidad en cuanto a la moderación de precios es arriesgado", en referencia al caso testigo que impulsó el Gobierno con la importación de pan desde Brasil, con el objetivo de poner presión a Bimbo, que lidera el mercado con una participación del 70% con sus marcas Fargo, Bimbo, Orobeat y Lactal.Pese al regreso de marcas conocidas o la llegada de algunas nuevas, economistas y supermercados no aseguraron un vínculo directo entre la importación y los precios. "Es muy difícil aislar el efecto de la medida puntual sobre los precios. Es probable que haya tenido incidencia en algunos productos o cadenas en particular, pero todo se da en el marco de una inflación que durante el año se ubicó a la baja", analizó la economista de EcoGo, Rocío Bisang.Por su parte, el director de Analytica, Claudio Caprarulo, sostuvo que "uno de los principales motivos (de la desaceleración inflacionaria) es la caída en la demanda". Y agregó: "El consumo masivo bajó y luego se mantuvo estable en valores bajos como consecuencia de los menores ingresos en las familias". Además, proyectó que el nivel de inflación para alimentos correspondiente a marzo será similar al de febrero. "El promedio de las últimas cuatro semanas, registramos que los aumentos en alimentos y bebidas fueron del 3,5%", indicó el especialista.Sobre la evolución de los costos, Bisang evaluó lo ocurrido en los últimos 12 meses. "La categoría que más se destacó fue 'Leche, productos lácteos y huevos', que experimentó un aumento del 66,5%. Frutas y verduras, que suelen ser bastante volátiles, jugaron a favor de la inflación y crecieron por debajo del promedio de alimentos, con subas del 22% y 42,8% en el mismo período". La economista destacó el caso de las carnes, en particular la vacuna, que se mantuvo relativamente estable a lo largo del año, "con una caída en el consumo muy fuerte [se estima cerca de un 12% menos que en 2023]".Sin embargo, desde diciembre los precios de la carne vacuna comenzaron a ganar terreno y la medición del Indec correspondiente a febrero reflejó un aumento promedio alrededor del 10%.
La faena vacuna de enero pasado se ubicó en 1,142 millones de cabezas, según informó el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC). Esto implicó una caída mensual del 8,1% (101.200 cabezas) con respecto a diciembre y de un 2% con respecto a enero de 2024. En tanto, la producción de carne bovina obtenida resultó de 263.900 toneladas equivalente res con hueso, una merma de un 6% con respecto al mes de diciembre del año pasado y una retracción de un 1,5% con respecto a enero de 2024. "Papel clave": con más soja importada, la industria marcó un récordEn este marco, respecto de las exportaciones, el asesor económico y de mercados del Consorcio ABC, Miguel Jairala, explicó que es posible que la caída se refleje en las ventas al exterior: "Seguramente caiga el volumen exportado con relación a 2024 por menor oferta de hacienda para faena. Tenemos casi 3 millones de cabezas menos en el stock con respecto a 2019 y la tasa de extracción este año debería ser más baja con la recuperación de la oferta forrajera en los campos", dijo.Vale recordar que, según datos de la exportación, en 2024 se enviaron al mundo 768.638 toneladas peso producto que, si se consideran en res con hueso se trata de 1.069.461, un nivel récord.La faena del mes de enero se ha caracterizado por su caída moderada en términos absolutos con respecto a la registrada el mes anterior; sin embargo, con respecto a la faena registrada durante el mismo mes del año pasado se manifestaron recortes más atenuados. En enero de 2025, con respecto a diciembre, se recortó la disponibilidad de las categorías de hacienda liviana y se incrementó la oferta de novillos y vacas, explicaron.Compartimos los destacados del Informe de Faena y Producción Bovina de Enero 2025:ð??® Faena mensual: 1,142 millones de cabezas.ð?? Producción: 263,9 mil toneladas.ð??? Participación ABC: 35,1% de la faena total.— Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (@ConsorcioCarnes) February 12, 2025La faena diaria del mes de enero de este año se ubicó en 51.900 cabezas, un 16,5% por debajo de las 62.200 diarias procesadas en diciembre último y un 6,4% menos de las 55.500 correspondientes a enero de 2024. La producción de carne de novillos y novillitos cayó en 0,3% cuando se compara con el periodo enero de 2025 con el primer mes del año 2024, pasando de 148.500 toneladas a 148.00. En tanto, entre otras categorías, la producción de carne de vaquillonas creció de forma moderada, un 6,8%, de 65.500 a 70.000 toneladas res con hueso.Al 31 de enero de 2025, los establecimientos de engorde a corral acumulaban existencias cercanas a los 1,69 millones de bovinos, levemente inferior al volumen de encierres contabilizados al cierre del primer trimestre de 2024, que había tocado los 1,71 millones al 31 de marzo de 2024."Inevitablemente": el precio que cobran los tamberos sube por debajo de la inflación y anticipan qué pasará con el negocioEstos datos de producción y stock en los establecimientos de engorde tienen un impacto directo en el comercio exterior de la carne argentina. A pesar de la caída en la disponibilidad de ciertas categorías, el principal destino de exportación seguirá siendo China, aunque con posibles ajustes a la baja en los volúmenes importados. "También será el que más ajuste a la baja el volumen de importación de carne argentina, más aún si se activa algún mecanismo de restricción cuantitativa o arancelaria en el marco de la investigación del Mofcom [Ministerio de Comercio Exterior de China]. Luego Estados Unidos, Unión Europea, Israel, Chile y México serán otros destinos relevantes", comentó Jairala.Agregó: "El mercado global de carnes depende básicamente de los requerimientos de importaciones de China y la Región de Asia - Pacífico. De Estados Unidos depende por el lado de la demanda y de la oferta exportable de Brasil, Australia e India. EE.UU. será comprador y del lado de la oferta, Australia y Brasil seguirán ofreciendo volúmenes altos, por lo que no se ven disrupciones y saltos abruptos de los precios".Sin embargo, hay negociaciones con mercados que aún se encuentran pendientes, como Japón. "De concretarse la apertura queda la barrera arancelaria, de 38,5%, que dificultará el acceso de grandes volúmenes", finalizó el economista.
La desaceleración de la inflación en Argentina se atribuye a un control más estricto de la emisión monetaria y políticas fiscales, lo que, junto con la recuperación económica, augura un 2025 con mejores perspectivas. Leer más
El mandatario consideró que se trata de "la más baja de los últimos cinco años". Además, apunto contra los economistas que cuestionan el plan de Gobierno.
La expectativa de inflación implícita en los rendimientos de los títulos en pesos sugieren un escenario aún más optimista que el último REM del BCRA.
El BCRA publicó el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), que implica una senda de optimismo tanto para la inflación como para el dólar, aunque hay algunas dudas.
Los mercados globales enfrentan un panorama mixto, con un crecimiento resiliente en Estados Unidos, contrastando con señales de debilidad en Europa. Además, la posibilidad de nuevos aranceles por parte de Trump genera incertidumbre en el comercio global.
La actividad fabril se contrajo tras tres meses de expansión y el índice de directores de compras del sector manufacturero cayó a 49,1, el nivel más bajo desde agosto. Leer más
El primer mandatario sostuvo que los detractores de su gestión económica hacen parte de la oposición que tumbó su reforma para atender el hueco fiscal del país
La polémica se reavivó tras una explicación del economista de la Universidad Di Tella, Martín González Rosada, que deslizó que la inflación del 2024 hubiese sido 16 puntos por encima del actual.