Los accidentes cerebrovasculares suelen ocurrir cuando se interrumpe el flujo de sangre en la cabeza, lo que también se conoce como ataque cerebral. Esta condición puede causar daños permanentes si no se atiende a tiempo, según el sitio web MedlinePlus.En la gran mayoría de los casos, los síntomas de un accidente cerebrovascular se presentan de forma súbita y no dan aviso previo, pero estos se pueden prevenir manteniendo hábitos de vida saludables.De acuerdo con los especialistas del portal web Chequeado, un accidente cerebrovascular o ACV, como también se le conoce a esta enfermedad, puede manifestarse con síntomas muy diversos, pero una atención inmediata es clave para salvar la vida de las personas."Nuestro cerebro posee áreas especializadas en acciones y controles de movimientos, de los sentidos, del lenguaje, etcétera. Y un accidente cerebrovascular puede generar diferentes síntomas en el cuerpo, que se harán sentir según donde anatómicamente ocurra la lesión cerebral", explicó Alejandro Andersson, director del Instituto de Neurología Buenos Aires (INBA) y miembro de la Sociedad Neurológica Argentina.Estos son los síntomas de un accidente cerebrovascular Por otro lado, el enfermero Luis Saltos también reveló una serie de señales que las personas deben de tener en cuenta para identificar que están sufriendo un accidente cerebrovascular. "Una de las principales advertencias es un dolor de cabeza fuerte, nuevo y persistente. A veces hay momentos donde hay dolores de cabeza fuertes que no pasan con nada y que es un dolor de cabeza nuevo, pero que persiste durante bastante tiempo", dijo.Son varios de los signos que el cuerpo comienza a experimentar, pero en ocasiones pasan desapercibidos debido al estrés diario que muchas personas suelen tener. "Otro de los síntomas son las náuseas y los mareos: tu cuerpo empieza a perder el equilibrio lo que provoca sensación de inestabilidad. En ocasiones, esto se le atribuye al estrés, cansancio laboral, o incluso al embarazado. Sin embargo, en el contexto de un posible derrame cerebral, pueden aparecer debido a que el flujo sanguíneo hacia el cerebro se ve comprometido, lo que también reduce su oxigenación", manifestó.En algunos casos las personas suelen ignorar este tipo de síntomas, lo que hace que no reciban una atención inmediata que es vital para salvar la vida, por eso debe estar alerta."Señal número dos: entumecimiento o debilidad de un lado del cuerpo. Hay personas que, por ejemplo, tratan de alzar el brazo y se les cae o la pierna cuando van caminando y sienten que se va de un lado. Eso puede ser un proceso alternativo del sistema nervioso. En ocasiones piensan que es estrés o que tal vez es un calambre que nos dio, pero no, son señales de que puede haber un derrame cerebral", argumentó.Aunque en ocasiones estos síntomas se pueden presentar de manera súbita y sin aviso, hay algunos que pueden ocurrir intermitentemente durante el primero o segundo día."Si te cuesta hablar o entender. A veces hay problemas donde no puedes pronunciar bien las palabras o te dicen algo y no lo entiendes; a eso se le denomina afasia transitoria y puede ser un desencadenante para sufrir un infarto cerebral", aseguró.Estos signos por lo general son más graves cuando el accidente cerebrovascular acaba de suceder, pero suelen empeorar lentamente. "Otra de las señales es la visión borrosa o doble. En este caso sucede que hay visión de tipo borrosa; esto se debe a que hay una oclusión desde nuestra visión hacia la parte occipital de nuestro cerebro", manifestó.
Petroecuador controla el derrame de crudo tras una rotura en el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano, mientras se llevan a cabo labores de reparación y limpieza en la zona afectada por deslizamientos
Se realizaron mediciones de dióxido de carbono para definir por donde se abrirá un camino alternativo de acceso a los puesteros locales. Ya estableció un segundo cerco perimetral. Y se instaló una casilla policial para ampliar la vigilancia.
El Perú es uno de los países con mayores proyecciones de aumento en mortalidad por ACV, tanto en hombres como en mujeres
En una nueva reunión del Comité de Crisis se tomaron "medidas inmediatas" para tratar de mitigar el daño que viene provocando en el norte provincial el derrame de combustibles en un pozo petrolero ubicado en Lomas de Olmedo, en el municipio de Pichanal. A pesar de estas acciones, hasta ahora la empresa President Petroleum no inicia las acciones que podrían poner fin al derrame.
El vertido fue contenido en una zona delimitada de la marina en Harbor East mientras equipos especializados despliegan barreras flotantes y dispositivos de extracción bajo supervisión federal
Hay reportes de peces muertos en la costa y una ligera capa de aceite visible en tramos cercanos a la costa de Karnataka, sucesos que afectan a las comunidades regionales
La provincia ordenó a la empresa propietaria del pozo impedir el acceso a la zona afectada y la inmediata contención de la pérdida de fluidos emanados, para garantizar la protección del ambiente y evitar mayores riesgos a personas y animales. Además, se la intimó al debido abandono del pozo para avanzar en una solución definitiva.
Pequeños productores sostienen que un pozo petrolero que operaba la empresa President Petroleum emana gases tóxicos, contamina las napas y está matando a animales domésticos y fauna y flora silvestre. Las denuncias datan de 2023 pero el alerta se disparó ahora porque el pozo se agrandó y despide mayor cantidad de hidrocarburos acompañados de un intenso ruido como de trueno.
La empresa estatal asegura haber cumplido con las acciones de limpieza y primera respuesta tras el derrame de petróleo ocurrido en octubre de 2024. Niega haber recibido comunicaciones formales sobre los 11 fallecimientos y 71 casos de intoxicación reportados por las comunidades achuar
Autoridades gubernamentales y ambientales se reunieron con habitantes afectados por el vertimiento de sustancias tóxicas para presentar un plan de acción
Los accidentes cerebrovasculares o ACV como también se les conoce, pueden causar afectaciones en la movilidad, la cognición e, incluso, la salud mental de quienes los sufren
A siete meses del derrame de crudo en el río Pastaza, el Pueblo Achuar de Loreto enfrenta una crisis sanitaria que ya ha cobrado la vida de seis niños y cinco adultos. Sin agua limpia, sin centros de salud equipados y sin respuestas del Estado, más de 70 personas presentan síntomas graves de intoxicación por metales pesados
El incidente ocurrido en un centro de detención del medio oeste estadounidense suma cuestionamientos a la actuación policial en casos donde los síntomas clínicos son malinterpretados como conducta delictiva
Un joven de 30 años quedó en coma durante varios meses.Qué bacteria contrajo y las cirugías que atravesó.
Autoridades estatales izaron banderas negras y declararon la zona como no apta para el turismo ni actividades recreativas
Autoridades levantaron la bandera negra como medida precautoria en las playas afectadas
Petroperú sostuvo que la fuga de crudo fue producto de una perforación realizada por terceros aún no identificados, y subrayó que ya se han registrado cuatro atentados al sistema de transporte de hidrocarburos en lo que va del año
A medida que las personas envejecen es más probable que condiciones como la hipertensión, la diabetes y la fibrilación auricular aparezcan o se agraven con la edad, aumentando el riesgo de un derrame cerebral
El músico se sinceró sobre los problemas de salud que ha enfrentado en los últimos años
Los Bomberos de la Ciudad están trabajando para contener la sustancia tóxica. Dos de las personas afectadas fueron trasladadas al hospital Fernández porque no mejoraban con el tratamiento de la ambulancia. Leer más
Ocho personas recibieron oxígeno tras el derrame de un líquido tóxico. El SAME debió asistirlas y se desconoce el origen del accidente.
MADRID.- Ann tenía 30 años cuando tuvo un derrame en el tronco encefálico, la base cerebral que conecta con la médula espinal. Dejó de mover las piernas, los brazos y hasta los músculos que accionan sus cuerdas vocales. Ahora, tras años de entrenamiento con inteligencia artificial (IA), una interfaz cerebro máquina (BCI, por sus siglas en inglés) le permite comunicarse casi en tiempo real con su propia voz sintetizada. Para lograrlo, su cabeza tiene que estar conectada a una máquina que registra su actividad neuronal mediante una malla de 253 electrodos que le ponen directamente en el cerebro. Pero es la primera vez que puede hablar, aunque sea como un robot y enchufada, en más de dos décadas.Ann, que ya ha pasado los cincuenta años, no piensa las palabras, las intenta decir. La región de la corteza motora que se dedica al habla no está dañada. Ahí es donde empieza el trabajo del grupo de neurocientíficos, ingenieros y programadores de IA y ahí reside una de las diferencias con otros intentos de devolverle la capacidad de comunicarse a los que no puede hablar. Otros BCI actúan sobre el área específica del lenguaje mientras los pacientes piensan en una palabra o imaginan que la escriben. Este nuevo sistema registra lo que pasa en su cerebro cuando quiere decir "hola". Lo explica en un correo Gopala Anumanchipalli, profesor de ingeniería eléctrica e informática en la Universidad de California en Berkeley (Estados Unidos) y coautor senior de esta investigación, recién publicada en Nature Neuroscience: "Es cuando ella intenta decir 'hello', sin pensarlo. Debido a la parálisis de Ann, no puede articular ni vocalizar nada. Sin embargo, la señal neuronal de su intención es potente, lo que la convierte en una pista fiable para decodificar", explica Anumanchipalli.Decodificación La decodificación empieza con los electrodos colocados en la corteza motora del habla. En una persona sana, desde aquí parten las conexiones neuronales que llegan, a través del tronco encefálico, hasta los músculos que controlan el tracto vocal. Con esta conexión perdida, una veintena de científicos de Berkeley y la Universidad de California en San Francisco, apoyados en varios trabajos previos, diseñaron un sistema de aprendizaje basado en algoritmos que decodificaban la actividad neuronal específica de Ann cuando quería articular una palabra.Según Cheol Jun Cho, de Berkeley y coautor principal del estudio, "básicamente, interceptamos la señal donde el pensamiento se convierte en articulación". En una nota de la universidad, Cho añade: "Lo que decodificamos es posterior a que haya surgido la idea, después de haber decidido qué decir, después de haber decidido qué palabras usar y cómo mover los músculos del tracto vocal". Para que la máquina y Ann se comunicaran, ella tuvo que entrenar con un conjunto de 1024 palabras que el sistema presentaba en forma de frases. También entrenaron la BCI con una serie de 50 frases preestablecidas. Nada más ver que empezaban a aparecer en la pantalla, Ann iniciaba sus intentos de hablar y el sistema convertía la señala cerebral tanto en texto como en voz.Ann guardaba el video de su boda, algo que les vino muy bien. Con él, pudieron elegir la voz del sintetizador como se elige la de un navegador o la de Siri. Ann dijo a los investigadores que oír su propia voz le ayudaba a conectar con la máquina. Empieza a ser práctica común grabar a las personas con deterioros cognitivos o enfermedades que amenazan su capacidad de hablar más adelante con la esperanza de que la ciencia les devuelve su voz en un futuro.El segundo gran aporte de este trabajo es la velocidad. Esta BCI no es la única que ha logrado que personas que perdieron la posibilidad de hablar, vuelvan a comunicarse. Pero hasta ahora eran sistemas muy lentos. El proceso por el que los sujetos pretendían hablar o escribir debía pasar por varios pasos. Hasta que algo inteligible, ya fuera voz o texto, aparecía en el otro extremo del sistema, duraba varios segundos, demasiados para una comunicación real y fluida. Esta nueva BCI acorta y mucho la latencia."Aproximadamente un segundo, medido desde que nuestro decodificador de voz detecta su intención de hablar en las señales neuronales", dice Anumanchipalli que demora. Para este neurocientífico, experto en procesamiento del lenguaje e inteligencia artificial, este nuevo método de transmisión convierte sus señales cerebrales a su voz personalizada casi en tiempo real. "No necesita esperar a que termine una frase o palabra, ya que el decodificador funciona en sincronía con su intención de hablar, de forma similar a como hablan las personas sanas", añade.Para descartar que Ann y la BCI hubieran aprendido a repetir como papagayos las frases que les ofrecía el sistema (aunque eran miles las combinaciones posibles), en la fase final de los experimentos, los investigadores hicieron que la pantalla desplegara las 26 palabras que forman el llamado alfabeto fonética OTAN. Esta jerga fue un método iniciado hace un siglo y adoptado por la organización militar en los años 50 para facilitar las comunicaciones por radio deletreando comandos. Empieza con las palabras alfa, bravo, charlie, delta... Ann, que no había entrenado con ellas, las pudo decir sin grandes diferencias con los vocabularios con los que había entrenado.Lo conseguido es solo una pequeña parte de lo que falta. Ya están trabajando para su IA capte las dimensiones no formales de la comunicación, como el tono, la expresividad, las exclamaciones, las preguntas... "Tenemos un trabajo en curso para intentar ver si podemos decodificar estas características paralingüísticas a partir de la actividad cerebral", dice en una nota Kaylo Littlejohn, también coautor de esta investigación. "Se trata un problema que viene de atrás, incluso en los campos de la síntesis de audio clásica, y [cuya solución] permitiría alcanzar una naturalidad completa".Otros problemas son, por ahora, también irresolubles. Uno es tener que abrir la cabeza y poner 253 electrodos sobre el cerebro. Lo reconoce Anumanchipalli: "Por ahora, solo las técnicas invasivas han demostrado su eficacia con BCI del habla para personas con parálisis. Si las no invasivas mejoran la captación de la señal de forma precisa, sería razonable suponer que podremos crear una BCI no invasiva". Pero, ahora, reconoce el experto, aún no están en ese punto.Por Miguel Ángel Criado©EL PAÍS, SL
Comunidades nativas exigen al gobierno de Dina Boluarte la declaratoria de emergencia en la zona para que se atienda las necesidades urgentes de las familias afectadas
Las autoridades temen que el derrame de crudo en Loreto afecte irreversiblemente los ecosistemas de la región, una de las más biodiversas del planeta
El Ministerio ecuatoriano del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) de Ecuador anunció que el refugio de vida silvestre Manglares Estuario Río Esmeraldas registra afectación. Leer más
El derrame de petróleo en la refinería de Talara contamina 10,000 metros cuadrados y afecta las playas Las Capullanas, El Anchón, La Palizada y La Bola, lo que genera preocupación ambiental y turística
MONTEVIDEO.- El derrame de ácido sulfúrico de la papelera UPM en un puerto de Fray Bentos, en el departamento de Río Negro, volvió a poner la lupa sobre la empresa finlandesa y se retrotrae al conflicto desatado en la década del 2000 entre la Argentina y Uruguay. El incidente, ocurrido sobre las 17 (hora local) del lunes, hizo que en la mañana del martes las autoridades uruguayas del Ministerio de Ambiente partieran hacia el lugar, y que horas después anunciaran una auditoría, al mismo tiempo que brindaron calma a la población al decir que no se afectó el agua la empresa que abastece con agua potable a todo el país.El ácido sulfúrico es un compuesto químico altamente corrosivo que se usa en diversos procesos industriales.Mientras el ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, inspeccionaba el área y brindaba declaraciones a la prensa, la comisión del Senado sesionaba para definir sus autoridades y retomar el análisis de iniciativas legislativas pendientes. El senador del Frente Amplio Eduardo Brenta subrayó la intención de dar mayor relevancia a las cuestiones ambientales en la agenda parlamentaria.Antes de concluir la legislatura pasada, el entonces subsecretario de Ambiente, Gerardo Amarilla, había solicitado la incorporación de los delitos ambientales en el Código Penal. Aunque la propuesta fue aprobada en el Senado, no obtuvo tratamiento en la Cámara de Representantes.Investigación en cursoDesde el Ministerio de Ambiente, se trasladaron al lugar Ortuño, el subsecretario Leonardo Herou y el director Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental, Alejandro Nario. Ortuño destacó que su gestión priorizará el fortalecimiento de los controles, la prevención y la colaboración con empresas y operadores. Consultado sobre una posible sanción a UPM, indicó que se aguardará el informe técnico antes de tomar decisiones.La auditoría anunciada evaluará el plan de gestión ambiental de UPM y sus protocolos de contingencia ante incidentes. Ortuño señaló además que el derrame se limitó al muelle de la empresa y que los muestreos realizados tanto por Prefectura como por la propia empresa descartan un impacto significativo.En un breve comunicado la Administración Nacional de Puertos (ANP) informó que "el Puerto de Fray Bentos, administrado por la ANP, se encuentra operativo", y que "el incidente medioambiental informado por la prensa en el día de hoy se produjo en el puerto de UPM localizado aproximadamente a 3 km del puerto de Fray Bentos".Posición de UPM y reacciones de la sociedad civilLa papelera finlandesa UPM informó que el incidente ocurrió por una pérdida en la manguera de descarga de un barco que transportaba ácido sulfúrico. Según la empresa, la situación fue controlada rápidamente por su brigada interna y se notificó a las autoridades correspondientes."La situación fue controlada rápidamente y contenida en el lugar con la brigada propia de la empresa, que actuó de acuerdo con los protocolos definidos para estos casos. Tanto Prefectura como Bomberos de Fray Bentos al igual que las autoridades ambientales fueron debidamente informadas de la situación, que no generó afectaciones al ambiente ni a las personas que trabajaban en el lugar", continúa el escrito de la empresa.También destacó que la Administración Nacional de las Obras Sanitarias del Estado (OSE) actuó de manera rápida al cambiar la toma de agua de la principal hacia la alternativa mientras se determinaba cuál era el impacto del incidente.Al momento de emitirse el comunicado se estaba "trabajando en la limpieza y recolección del material en el muelle".Sin embargo, la organización ambiental Movus expresó su preocupación y exigió una investigación independiente para evaluar el impacto ambiental. Solicitó, además, acceso a registros de cámaras de seguridad y un informe público sobre la cantidad exacta de sustancia derramada y su destino final.Antecedentes y sanciones previasUPM ha sido objeto de diversas multas y advertencias del Ministerio de Ambiente. En 2023, la empresa fue sancionada con 192.726 dólares por el derrame de soda cáustica en su planta de Durazno, que afectó el ecosistema del arroyo Sauce y la calidad del agua del río Negro.Desde el inicio de sus operaciones, la compañía recibió al menos 15 sanciones por diferentes incumplimientos ambientales, entre ellas multas por vertidos irregulares y fallas en los protocolos de monitoreo de calidad del agua. Además, fue sancionada por uso indebido de agroquímicos en un vivero de Paysandú, lo que generó contaminación en cursos de agua cercanos.El gobierno ahora evaluará si el reciente incidente en Fray Bentos amerita una nueva multa para la empresa.Origen del conflictoEl conflicto por las papeleras entre Uruguay y Argentina fue una disputa ambiental y diplomática que tuvo su punto álgido entre 2005 y 2010. La controversia surgió cuando Uruguay autorizó la construcción de dos plantas de celulosa en Fray Bentos, sobre el río Uruguay, que actúa como frontera natural entre ambos países. Argentina, particularmente la provincia de Entre Ríos, denunció que las fábricas causarían contaminación en el río y afectarían negativamente el medio ambiente y la economía de la región, dependiente del turismo.El problema comenzó en 2003 cuando la empresa española ENCE y la finlandesa Botnia (hoy UPM) anunciaron sus planes de construir dos fábricas de pasta de celulosa en Fray Bentos. En 2005, ante la preocupación de ambientalistas y pobladores de Gualeguaychú, el gobierno argentino exigió que Uruguay detuviera los proyectos hasta que se evaluara el impacto ambiental en el río compartido. Uruguay, por su parte, defendió que las plantas cumplirían con estándares internacionales y que no tenía obligación de consultar a Argentina más allá de lo que establecía el Tratado del Río Uruguay de 1975.La oposición en Argentina se intensificó en 2006 con la creación de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, que organizó cortes de ruta en el puente internacional San Martín, una de las principales conexiones entre ambos países. Durante más de tres años, los manifestantes bloquearon el acceso como medida de protesta, generando importantes pérdidas económicas y tensiones diplomáticas.El gobierno argentino, liderado por Néstor Kirchner primero y luego por Cristina Fernández de Kirchner, respaldó las preocupaciones ambientales y llevó el caso ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en 2006, argumentando que Uruguay había violado el tratado bilateral al no consultar antes de aprobar las construcciones. Mientras tanto, Uruguay defendió su derecho a desarrollar su industria y aseguró que las plantas no contaminarían.En abril de 2010, la CIJ falló a favor de Uruguay en términos ambientales, al determinar que no había pruebas de contaminación significativa del río. Sin embargo, reconoció que Uruguay había incumplido su obligación de informar y consultar a Argentina antes de aprobar las plantas. Como resultado, ambos países acordaron establecer un monitoreo conjunto de la calidad del agua en la zona.Si bien el fallo de la CIJ puso fin al conflicto legal, las tensiones no desaparecieron por completo. La planta de Botnia (ahora UPM) comenzó a operar en 2007, y con los años se ha debatido sobre su impacto ambiental. En 2013, cuando Uruguay autorizó la ampliación de la producción de UPM, el gobierno argentino protestó nuevamente, aunque sin recurrir a la CIJ.Actualmente, el monitoreo conjunto del río sigue en funcionamiento y no se han reportado impactos ambientales graves según los estudios oficiales. Sin embargo, la desconfianza y el debate sobre el impacto de las plantas persisten en sectores ambientalistas y en la comunidad de Gualeguaychú.Diario El País/GDA
Los ciudadanos están en alerta por la seguridad en el manejo de sustancias químicas en el lugar
El pasajero sufrió una crisis médica inesperada, pero la reacción inmediata del chofer permitió que recibiera atención a tiempo, aumentando sus posibilidades de sobrevivir
La detección temprana de un accidente cerebrovascular es clave para reducir sus secuelas, mientras la inteligencia artificial revoluciona su diagnóstico y tratamiento
Este miércoles se conoció la noticia de la muerte de Julieta Reyes, una funcionaria de Pro en Mendoza. La mujer de 29 años falleció a causa de un derrame masivo que derivó en una muerte cerebral. La joven tenía leucemia. Reyes ocupaba el cargo de Secretaria de Comunicación, Planificación y Participación Ciudadana en la gestión del jefe municipal Esteban Allasino. Antes había integrado la Jefatura de Gabinete de Luján de Cuyo durante la intendencia de Sebastián Bragagnolo hasta el año 2020, cuando asumió como Coordinadora y Directora de Comunicación Estratégica.La joven era licenciada en Relaciones Internacionales de la Universidad de Congreso y tenía previsto viajar a Estados Unidos en dos semanas luego de haber sido seleccionada para una beca otorgada por la Fundación Universitaria del Río de la Plata (FURP) y el Departamento de Estado de ese país, de acuerdo a lo que informó Mendoza Post.Durante la pandemia hizo una especialización en Gobierno y Gestión Pública en la Universidad Nacional de Cuyo y en 2022 un posgrado en Comunicación Política en la Universidad Católica Argentina (UCA). Por otro lado, además de haberse desempeñado como funcionaria municipal, fue profesora en la Universidad del Siglo 21 en la Diplomatura de Liderazgo Político y Social con Perspectiva de Género, asistente cultural en la Alianza Francesa y Directora de la Casa del Futuro de Luján de Cuyo, dependiente del Instituto Nacional de Juventud (Injuve).A principios de este mes, Reyes había publicado en sus redes sociales un mensaje dedicado al líder del Pro y expresidente Mauricio Macri por su cumpleaños, acompañando sus palabras con fotografías junto a él en varios eventos: "A los 17 años mandé un mail porque vi en la tele que había alguien que proponía una Argentina distinta a la que yo vi toda mi vida. Un mail. A los 29, todavía creo lo mismo, que es Pro y es con Macri".A los 17 años mandé un mail porque vi en la tele que había alguien que proponía una Argentina distinta a la que yo vi toda mi vida. Un mail. A los 29, todavía creo lo mismo, que es el @proargentina y es con @mauriciomacri ð?¤?. Feliz cumple Presidente ð??¦ð??·. pic.twitter.com/f4S9PVbuSR— JULIETA REYES (@Julietareyess) February 8, 2025De acuerdo a lo que publicaba en redes sociales, era fanática de la selección argentina y de la cantante estadounidense Miley Cyrus.Según publicó el sitio MDZ Online, la joven de 29 años había iniciado un tratamiento tras haber sido diagnosticada con leucemia y el miércoles sufrió un derrame masivo que luego terminó en muerte cerebral.Mensajes en redesEl partido liderado por Macri publicó un mensaje en redes sociales para lamentar su fallecimiento. "Hoy, toda la familia de Pro está de luto. Lamentamos profundamente el fallecimiento de Julieta Reyes. Juli tenía 29 años y se destacó siempre por su compromiso, su pasión y su incansable trabajo por el cambio en nuestro país. Fue una pieza clave en Pro Mendoza, siempre dedicada a construir un futuro mejor", escribieron en redes sociales. "En este momento tan difícil, acompañamos a su familia, amigos y seres queridos. Que en paz descanse", concluyeron.Hoy, toda la familia del PRO está de luto. Lamentamos profundamente el fallecimiento de Julieta Reyes. Juli tenía 29 años y se destacó siempre por su compromiso, su pasión y su incansable trabajo por el cambio en nuestro país. Fue una pieza clave en PRO Mendoza, siempreâ?¦— PRO (@proargentina) March 5, 2025El actual intendente de Luján de Cuyo, Esteban Allasino, para quien Reyes trabajaba, también le dedicó un mensaje en redes. "Hoy despido a una gran mujer. Su alegría, generosidad y talento siempre estarán en mi recuerdo. Hemos perdido a alguien increíble, de esas personas que no tienen techo, que nos cambió a todos con su entrega y coraje. Tu recuerdo seguirá presente en cada uno de nosotros. Te vi crecer como a nadie. Te voy a extrañar mucho querida amiga", dijo.Hoy despido a una gran mujer. Su alegría, generosidad y talento siempre estarán en mi recuerdo. Hemos perdido a alguien increíble, de esas personas que no tienen techo, que nos cambio a todos con su entrega y coraje. Tu recuerdo seguirá presente en cada uno de nosotros. Te viâ?¦ pic.twitter.com/XCEUK17gHc— Esteban Allasino (@estebanallasino) March 5, 2025En la misma línea se expresó el exjefe comunal Sebastián Bragagnolo: "¡Gracias Julieta! Lo justo sería que vos estuvieras ayudándonos a escribir este posteo, como siempre, pero la vida nos da estos golpes inentendibles. En esta foto acabamos de inaugurar la plaza de los niños, donde está tu huella, así como en cada cosa que hicimos en Luján. Ojalá todos los municipios de Argentina tuvieran una Julieta super formada como vos, trabajando de manera apasionada y comprometida, como lo hiciste por nuestra gestión y por Luján. Te vamos a extrañar y recordar siempre. ¡Gracias por tu amistad y tu compromiso! Vuela Alto".¡Gracias @Julietareyess ! Lo justo sería que vos estuvieras ayudándonos a escribir este posteo, como siempre, pero la vida nos da estos golpes inentendibles. En esta foto acabamos de inaugurar la plaza de los niños, donde esta tu huella,así como en cada cosa que hicimos en Luján pic.twitter.com/SuRwMubaE1— Sebastián Bragagnolo (@SebaBragagnolo) March 5, 2025"No existen las palabras correctas para semejante pérdida. Solo decirte gracias por todo lo que hiciste por mí. Te voy a extrañar mucho Juli", publicó Gabriel Pradines, presidente de Pro Mendoza.No existen las palabras correctas para semejante pérdida. Solo decirte gracias por todo lo que hiciste por mí. Te voy a extrañar mucho Juli. pic.twitter.com/wfiEtcEaad— Gabriel Pradines (@GabrielPradines) March 5, 2025
De acuerdo a AFP, también se habrían detonado granadas de gas lacrimógeno. Hubo legisladores heridos. Serbia se ha visto sacudida durante meses por protestas anticorrupción lideradas por estudiantes después del colapso mortal del techo de una estación de tren el año pasado que mató a 15 personas. Leer más
Un compuesto inflamable y dañino para la salud causó alarma y obligó a la intervención de equipos especializados en gestión de riesgos
Velarde Ortega se convirtió en una de las principales voces que exigieron justicia tras el derrame de desechos tóxicos de empresa subsidiaria del Grupo México
Este suceso, ocurrido en menos de una semana tras otro derrame en la misma zona, ha generado preocupación entre las comunidades locales y las autoridades
El hallazgo se produjo en una bodega de equipos de construcción, donde se almacenaban galones de hidrocarburos sin las medidas de seguridad necesarias
El incidente, que ocurrió hace dos días sin ser reportado por la empresa responsable, llevó a la Primera Fiscalía Especializada en Materia Ambiental a realizar un seguimiento exhaustivo de la contaminación y su impacto en el entorno natural y las comunidades cercanas
Hasta el momento, las investigaciones preliminares indican que el derrame pudo haber sido causado por una fisura en una tubería, aunque se desconoce si esto se debió a fallas de mantenimiento o negligencia
Esta investigación se enfoca en los presuntos delitos de "facilitación de comisión de delito ambiental y de información inexacta", en el marco del desastre ecológico ocurrido el 15 de enero de 2022
El Proyecto Pasto Grande y OEFA implementaron barreras para evitar contaminación de recursos hídricos. Autoridades continúan supervisando el impacto ambiental
El director de Supervisión Ambiental de la entidad adscrita al Ministerio del Ambiente informó que la empresa estatal fue multada por varios motivos, incluyendo el incumplimiento en la identificación y control de la fuente del derrame de hidrocarburo
El guitarrista de Queen se sigue recuperando después de sufrir un derrame cerebral leve que lo dejó temporalmente incapaz de mover su brazo izquierdo.