La Sala de Justicia y Paz impuso penas de ocho años de cárcel a antiguos miembros de los bloques Calima y Bananero, responsables de actos de extrema violencia entre 1994 y 2004
Nueva York es una de las ciudades más codiciadas para vivir en Estados Unidos y en todo el mundo. En este contexto, el Gobierno local cuenta con un programa que ayuda a los interesados a encontrar alquileres baratos, el NYC Housing Connect.Nueva York ayuda a inquilinos a encontrar rentas accesiblesLos interesados deben saber que NYC Housing Connect funciona como un portal en donde los usuarios deben registrarse para poder acceder a ofertas inmobiliarias."La ciudad de Nueva York está comprometida con el principio de inclusión en todos sus vecindarios, lo que incluye apoyar a los neoyorquinos para que residan en los lugares de su elección, independientemente de su barrio de origen y del barrio al que deseen mudarse", indica el comunicado oficial del Gobierno local.Las características del programa de Nueva York para encontrar rentas accesiblesQuienes buscan viviendas de alquiler en la Gran Manzana, deben saber que a través del programa gubernamental pueden encontrar:Más opciones de vivienda asequible: además de los nuevos alquileres, también hay oportunidades para comprar una casa propia y volver a aplicar por viviendas adjudicadas en sorteos anteriores.Búsqueda personalizada: es posible filtrar las opciones directamente en el sitio web según distrito, ingresos, tamaño del hogar y otros criterios.Solicitud más simple: ayuda a calcular los ingresos con precisión y a conocer con anticipación los beneficios a los que se puede acceder.Selección más ágil: es posible enviar documentos en forma electrónica, recibir alertas en tiempo real sobre fechas clave y avanzar más rápido en el proceso.Diseño adaptado a dispositivos móviles: permite realizar la solicitud fácilmente desde un teléfono inteligente.Alquileres más caros: la situación inmobiliaria en Nueva YorkEl programa NYC Housing Connect es de especial relevancia en un contexto en donde los precios de los alquileres en la ciudad de Nueva York están en aumento. De acuerdo a un informe de Realtor, para el segundo trimestre de 2025, la renta mediana solicitada en toda la ciudad fue de US$3491 al mes, lo que supone un aumento del 3,7% interanual.Mientras que otro reporte, en este caso de Nasdaq, destacó que en el tercer trimestre de este año registró una suba del 5,4%, con un alquiler medio de US$3599.Problemas que hacen subir los precios de los alquileres en la Gran ManzanaOtro de los inconvenientes del mercado inmobiliario de Nueva York es la poca oferta de viviendas para alquilar. Un reporte de AMNY detalló que este escenario ejerce presión al alza sobre los precios. Por ejemplo, en febrero de 2024 el número de unidades en oferta cayó un 2,9% interanual, lo que consolidó una tendencia de baja disponibilidad que comenzó tras la pandemia.Este escenario genera una fuerte competencia entre los inquilinos, que muchas veces deben tomar decisiones apresuradas o pagar por encima del precio inicial para asegurar una vivienda. Esto, combinado con una suba en la demanda de unidades pequeñas, de hasta dos dormitorios, que son los que concentran el mayor público interesado, hace que las unidades en alquiler aumenten.
La policía investigó al propietario de al menos una docena de apartamentos de un edificio en Italia.¿Qué encontró la inquilina detrás del espejo?
La preferencia por viviendas de 60 a 70 m² desplazó a formatos tradicionales como la opción más buscada por familias jóvenes y profesionales, según el último informe de CODIP
Tras varios años de caída de precios y retracción de la demanda, el mercado inmobiliario muestra señales de reactivación. Dos informes reflejan un leve repunte en las operaciones y valores que se consolidan en dólares
En un país con más de tres millones de hogares con necesidades habitacionales y donde el crédito hipotecario representa apenas el 0,2% del Producto Bruto Interno (PBI), cualquier novedad que prometa destrabar el acceso a la vivienda genera expectativa.Hoy, el financiamiento bancario para acceder a una vivienda está prácticamente parado. Luego de poco más de un año del regreso de los créditos hipotecarios UVA (Unidad de Valor Adquisitivo), la ilusión por acceder a uno se empezó a caer: los bancos subieron sus tasas de interés a más del doble, algunas entidades endurecieron los requisitos y, en algunos casos, directamente pausaron sus líneas. El resultado es que cada vez menos personas pueden acceder. "Hoy acceden el Papa, Messi y algunos más", había dicho en modo irónico una fuente consultada por LA NACION.Cuáles son los puntos más importantes de la ley de medianerasFinanciar proyectos en construcciónA pesar de este escenario, el ICBC anunció un acuerdo con IRSA, la empresa dueña de los principales shoppings del país, para ofrecer financiamiento desde el inicio de la obra o en cualquier etapa previa a la escrituración. Situación que no es posible realizar a través de un préstamo hipotecario UVA, ya que se necesita de una escritura para poder hipotecar. El esquema permitirá a los compradores financiar hasta el 80% del valor del inmueble, con plazos de hasta 20 años y cuotas fijas en UVA desde la firma del boleto. Además, para quienes adquieran una vivienda única y permanente, se podrán sumar ingresos familiares para acceder al crédito, con tasas del 14% para los clientes del banco y del 13% para quienes acrediten sus haberes en el banco.Inicialmente, la línea estará disponible para las primeras unidades del proyecto Human Abasto, uno de los desarrollos del grupo inmobiliario presidido por Eduardo Elsztain. El emprendimiento consta de dos torres de 28 pisos y 21.500 m² totales, con unidades residenciales de uno, dos y tres ambientes, a pasos de la avenida Corrientes, en la manzana delimitada por Lavalle, Agüero, Guardia Vieja y Gallo. Lo más similar a este esquema fueron las hipotecas divisibles. Una figura legal que había encendido una luz de esperanza para los proyectos en pozo, publicadas en el Boletín Oficial en julio de este año. Este instrumento permite que los desarrolladores constituyan una hipoteca general sobre un proyecto en construcción y que, a medida que avanza la obra, cada comprador asuma su parte del crédito. En otras palabras, habilita el financiamiento "en pozo" con plazos largos y respaldo hipotecario, algo que hasta ahora estaba fuera del radar del sistema financiero.Es argentino, creó un restaurante en un conventillo y lo agrandó tras recuperar una casa usurpada por 10 añosLa medida fue celebrada como un paso innovador tanto por los consumidores finales -que podrían acceder a su vivienda desde etapas tempranas del desarrollo- como por los desarrolladores, que veían en esto un incentivo para dinamizar las ventas. Pero la euforia duró poco: los principales bancos del país no tenían pensado ofrecer créditos bajo esa modalidad y no se ofreció.Ahora, la propuesta del ICBC con Irsa, en un contexto donde es cada vez más difícil acceder a un préstamo hipotecario y las hipotecas divisibles lejos están de implementarse en la práctica, podría ser una salida para quienes busquen financiar su vivienda a largo plazo desde el pozo.
El instituto meteorológico prevé condiciones adversas por la llegada de la onda tropical número 51 y la influencia del huracán Melissa, lo que podría complicar actividades en la noche del 31 de octubre
Hoy vamos a ver dos casos de departamentos de época donde se decidió eliminar la división central para crear un ambiente social más amplio, en ambos casos vinculado con la cocina, en mayor o menor medida. Los estilos son distintos, pero el resultado final es más luz, amplitud e integración de funciones, tal como se usa hoy en día.Caso 1Si hablamos de sensaciones, lo que más le preocupaba a la propietaria de este departamento, en un edificio de 1948 frente a la ribera del Río Paraná, eran sus dimensiones. Su vivienda anterior era mucho más grande, y no estaba segura de poder adaptarse. La intervención del estudio Oarq, a cargo de los arquitectos Andrés Garelli y Martina Dávola, logró darle confort y calidez a través de la ampliación del estar, la apertura de la cocina y la renovación del toilette.La propietaria, conocida de los arquitectos en el ámbito personal, les había dado pautas claras: ganar amplitud y fluidez en el área social, resignando un segundo dormitorio que no utilizaba.En las reformas de departamentos antiguos, la etapa de relevamiento es fundamental: nos permite detectar tanto los problemas técnicos como los elementos que vale la pena conservar y poner en valor.Arqs. Andrés Garelli y Martina Dávola, de Estudio Oarq"Generamos un gran living-comedor respetando la estructura portante de vigas y columnas, pero sin revoque, para que se convirtieran en elementos expresivos. Ese gesto aporta contraste, contemporaneidad y frescura".Uno de los grandes aciertos del proyecto fue la incorporación de un mueble de madera diseñado a medida, que recorre la pared lateral y acompaña la barra de la cocina. "Lo pensamos como un sistema de parantes, ménsulas y estantes que integra las ventanas como parte del diseño, sin restar luz ni transparencia. Desde el ingreso, se percibe como la pieza que da carácter y continuidad al ambiente".En cuanto a la paleta de color, los arquitectos optaron por tonos cálidos de marrón claro y oscuro combinados con off-white, que resaltan la textura de la madera y el hormigón a la vista, reforzando la sensación de confort y equilibrio."La experiencia espacial cambió de forma radical: ahora el ambiente es amplio, cálido y de diseño cuidado". Si tuvieran que sintetizar la obra en tres palabras, Garelli y Dávola no dudan: "Contemporaneidad, amplitud y contraste.""Desde los ascensores y la escalera antigua, el recorrido parece anunciar un lugar clásico. Pero al abrir la puerta, la sorpresa es inmediata: aparece un gran espacio luminoso y contemporáneo que contrasta con el resto del edificio", resumen.Caso 2"Al principio sentí que estábamos tirando un montón de paredes y me asusté", cuenta la dueña de este departamento en Monserrat al que se mudó a poco de casarse. Pero bueno, contaba con el apoyo de sus hermandos, los arquitectos Jorge y Eduardo Mazzinghi -del estudio Mazzinghi-Sánchez- que acompañaron a la joven pareja en todo el proceso de obra. El estar y el comedor se comunicaban por una doble puerta de vidrio repartido. Eliminar ese tabique sumó luz y espacialidad, pero la abertura no se fue muy lejos: terminó en manos de otro vecino del edificio. "La gente que vive acá ama el edificio y la que ahora es nuestra casa estaba en excelentes condiciones", explican sus felices dueños. La premisa fue lograr una planta funcional y moderna manteniendo la estructura general de la casa y ese estilo romántico, detallista y elegante de los años 40.Arq. Eduardo MazzinghiUnificar el gran ambiente social generó la amplitud suficiente para poner en valor la chimenea y hacer del fuego un elemento en torno al cual reunirse y organizar el espacio. Donde estaba el pasillo distribuidor -que iba desde la entrada hacia los dormitorios- se hizo un desayunador que integra la cocina y suma un shock de color con las banquetas metálicas.
La diferencia de valor de venta entre los departamentos a estrenar y los usados ya se ubica en un 30%.
Para la creación de municipios en el país se deben cumplir ciertas características de población e ingresos económicos más a la aprobación de la asamblea departamental
La captura de los sospechosos se realizó en un operativo conjunto con la Policía Nacional, que abarcó las ciudades de Neiva y Aipe (Huila), Cali (Valle del Cauca) y Bogotá
El fallecido secretario de Néstor Kirchner, Daniel Muñoz, y su viuda fueron investigados por comprar 14 inmuebles en edificios icónicos como el Plaza Hotel, en una causa originada por los diarios del chofer Oscar Centeno, con valores de hasta más de 13 millones de dólares
Se mudaba de forma constante. Cuando empezó a ser investigado, en marzo pasado, vivía en una casa en La Matanza. Después, el sospechoso, de nacionalidad boliviana, se mudó. Primero alquiló una casa en Boulogne, en San Isidro, y después un departamento en la zona de Abasto, en la ciudad de Buenos Aires, donde ayer fue detenido y se le secuestraron 24 kilos de cocaína. Así lo informaron a LA NACION calificadas fuentes judiciales. En el operativo, a cargo de detectives de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, se detuvo a otros tres sospechosos. Además de la droga, se secuestraron $200.000, US$10.000 y un automóvil Toyota Corolla en el que los narcos intentaron escapar cuando advirtieron que habían sido descubiertos.La investigación, a cargo del juez federal de Morón, Jorge Rodríguez, y del secretario penal Ignacio Calvi, comenzó hace siete meses tras una denuncia anónima que advertía que un ciudadano boliviano, residente en La Matanza, se mudaba constantemente a propiedades alquiladas de forma temporaria para recibir cargamentos de cocaína, según informaron a LA NACION fuentes judiciales."Con el avance de la investigación se determinó que lo que se sostenía en la denuncia anónima era cierto. El narco investigado alquilaba de forma temporaria inmuebles para recibir la cocaína, después que la distribuía y se mudaba. Estaba en constante movimiento", explicó un detective judicial.Los detectives policiales ubicaron a dos de los sospechosos en Boulogne, lo vigilaron unos días, pero no advirtieron movimientos extraños hasta que se mudaron a un departamento alquilado de un edificio situado en la ciudad de Buenos Aires, en la zona de Abasto."La policía bonaerense continúa con una discreta vigilancia hasta ayer, cuando descubrieron a uno de los sospechosos que salía del edificio para recibir a dos personas que había llegado en un automóvil Toyota Corolla", dijeron las fuentes consultadas.En el automóvil había dos ciudadanos peruanos. En un momento, los tres sospechosos descubrieron a los detectives que los vigilaban e intentaron escapar, pero chocaron contra el móvil policial."En el vehículo se secuestraron dos panes de cocaína. Después, el juez Rodríguez ordenó allanar el departamento alquilado por los dos ciudadanos bolivianos y se secuestró el resto de la droga", dijo un investigador.Hoy los cuatro sospechosos fueron indagados. Todos se negaron a declarar. Uno hizo una salvedad: dijo que el conductor del auto no sabía nada de la cocaína que le tenían que entregar a los dos ciudadanos bolivianos.Ahora el juez Rodríguez y Calvi intentan avanzar en los movimientos migratorios de los sospechosos detenidos e intentar reconstruir la ruta de la cocaína para llegar a los proveedores.
Joaquín tiene 24 años y trabaja en comercio exterior. Con sus pocos años de profesión, pudo ahorrar unos dólares que buscaba invertir en algún proyecto, bajo dos máximas: "Quería que fuera innovador y que apostara por el país". Fue así que compró ocho tokens de un edificio en construcción en Pinamar, por US$100 cada uno. "Usé ahorros personales que fui juntando con mi laburo, no fue una gran suma, pero sí lo justo para empezar a diversificar", señala Joaquín, que resalta que venía investigando el tema hace tiempo. "Ahora participo de la inversión de un departamento en pozo -más específicamente, de ocho fracciones de un departamento-, que me darán un rendimiento estimado del 15% anual en dólares, producto de la revaluación del metro cuadrado una vez que se venda el inmueble", explica.Poco a poco, historias como estas se replican. De hecho, hoy en la Argentina se están tokenizando edificios, campos, vinos y jugadores de tenis y fútbol. No solo eso, sino que bancos y entidades financieras como Goldman Sachs, JP Morgan y el Banco Santander están explorando la tokenización de bonos, acciones y productos estructurados y ya emitieron bonos tokenizados en blockchain. Sin ir más lejos, el gigante financiero BlackRock exploró esta herramienta y en marzo de 2024 anunció que lanzó un fondo de mercado tokenizado. Revolución cripto: una compañía argentina obtuvo US$20 millones en una ronda de inversión y se expande a América LatinaPero, ¿qué significa tokenizar? Se podría decir que consiste en representar en un "papel digital" -mejor conocido como token- un activo. "Así como una ficha del casino es una representación física de valor de otra cosa, un token es la representación digital de un activo de contenido económico", explica Gilberto Santamaría, del estudio homónimo, abogado de plataformas de tokenización como R3al Blocks.Esto se registra en una blockchain, un tipo de red digital que, a diferencia de las bases de datos convencionales, está descentralizada y protegida con criptografía, lo que la hace inmutable, es decir, no tiene intermediarios, por tanto, no hay una entidad financiera detrás que la controle o que pueda alterarla.Pero, ¿cuál es la novedad de esto? Entre otras cosas que, una vez tokenizado el activo, se puede fragmentar en muchas partes, permitiendo que alguien, que nunca habría podido invertir en un campo para explotarlo o en un departamento, hoy pueda adquirir una fracción de él con tan solo US$100 y ser parte de la ganancia que genera.¿Cuáles son los beneficios de esta tecnología?1) El fraccionamiento y la "democratización de la inversión"Quien no tenga hoy al menos US$100.000 es difícil que pueda ser dueño de un departamento en la Argentina y, por tanto, explotarlo y obtener una renta; quien no sea propietario de un campo de varias hectáreas, muy difícilmente pueda generar ganancias de la explotación de tierras que cultivan soja, maíz u otros cultivos. Ahora bien, la tokenización permite que activos que tienen un alto valor de ingreso, como el real estate o el petróleo, puedan ser divididos en fracciones que arrancan en los US$100 o incluso en los US$50 y US$20, bajando las barreras de inversión que caracterizan a ciertas industrias. Es el caso de Landtoken, plataforma de tokenización de tierra productiva, cualquiera puede convertirse en "dueño" de una fracción de tierra. Se juntan inversores para comprar el campo, que luego se arrienda a un tercero para que lo explote. "Los tokens adquiridos te dan derecho a la renta que genera el campo -estimada en un 3% anual en dólares (por el alquiler que se hace al tercero que luego lo utiliza y explota)- y a la plusvalía del valor de la tierra calculada en un 5/6% (es decir, ganás con la apreciación del capital). El riesgo es bajo, porque más allá de los cambios que pueda tener la soja en su valor, el ingreso que recibe el inversor de tokens es por el alquiler de las tierras que hace, por ejemplo, a Adecoagro", explica Matías Simone, CEO y cofounder de Landtoken.El caso ejemplifica muy bien la "democratización" que la tokenización genera: desde la plataforma explican que hoy los dos campos que alquilan suman 321 hectáreas valuadas en US$2,2 millones. "Esta tecnología permite que personas que antes quedaban fuera de ciertos negocios o industrias â??porque se necesitaba un gran capital inicialâ?? ahora puedan participar. Al reducirse el ticket de entrada, se abre la posibilidad de que más gente acceda y sea parte de proyectos que antes estaban reservados solo a grandes inversores. Es el efecto inclusivo y democrático de la tokenización", explica Santamaría.A dos meses de la regulación, expertos explican cómo creció la inversión en el nuevo mercado de capitales argentino2) Financiamiento y liquidezAl brindar acceso a pequeños ahorristas que puede que solo cuenten con US$100, se abren nuevas ventanas de financiamiento para quienes, del otro lado, precisan de grandes montos de dinero para emprender cualquier tipo de proyecto: es el caso del desarrollador en el mundo inmobiliario, por ejemplo, que no siempre cuenta con toda la inversión necesaria para construir un edificio, un hotel o un local comercial.De esta forma, la tokenización podría permitir a un emprendedor inmobiliario contar con un universo más amplio de potenciales inversores en sus proyectos, ya que, por pocos montos, se podría invertir en desarrollos de real estate. Esto deriva en un win-win, ya que el que compra tokens entra en una inversión de ladrillo (gana con el alquiler o con la apreciación del bien) y, del otro lado, el desarrollador puede contar con fondos para ir avanzando en la obra. En ese sentido, "la tokenización ha venido a liberar la liquidez encerrada en los activos ilíquidos", explica Santamaría, citando a Néstor Kreimer."La tokenización nos dio la posibilidad de ofrecer lo mejor de todos los mundos: tiene la estabilidad y seguridad del ladrillo y la accesibilidad de cualquier billetera virtual, una rentabilidad mayor que un bono, y liquidez muy cercana a la de un banco: ofrecemos 48hs de liquidez", señala Alexandre Boccara, CEO de Raíz, fintech que permite invertir en proyectos inmobiliarios en Argentina, Estados Unidos y próximamente Paraguay, desde US$50. Su modelo de negocios permite ganar con la revalorización del activo (a medida que se va concretando el edificio, más vale la propiedad), otorga hasta un 13% de rentabilidad anual en dólares y cuenta con el Grupo ECIPSA como principal inversor (empresa con 45 años de trayectoria y presencia en seis países).Los beneficios de conseguir financiamiento también se perciben en el mundo del deporte. Más precisamente, en el tenis. Frente a las dificultades de conseguir inversiones en este rubro, un grupo de emprendedores decidió crear una plataforma que canalizara el apoyo de millones de seguidores del deporte, para que pudieran invertir en sus deportistas favoritos y participar de sus ganancias. Al tokenizar los jugadores, los deportistas cuentan con recursos para avanzar en su carrera y los inversores participan hasta en un 30% de sus premios futuros. Hoy cuentan con más de 120 deportistas de 34 países diferentes registrados. "Fede Gómez tenía 27 años, se encontraba en el puesto 500 del mundo y llevaba dos años sin jugar porque no contaba con dinero. Invirtió mucha gente en él a través de la plataforma y hoy llegó a estar en el puesto 130, y ya participó en tres de los cuatro Grand Slam", explica Ángel Lombardi, Cofundador y CEO de Slice Token."La tokenización no es solo innovación, es una reprogramación de la liquidez global. Un mundo donde cualquier activo, físico o digital, puede dividirse en tokens, transferirse sin fronteras y negociarse 24/7 en mercados abiertos. La frontera entre el valor y el capital se está borrando, y las empresas que no se adapten quedarán atrapadas en un sistema financiero obsoleto", señala Federico Catinello, Head of Delivery at Ingenia, empresa argentina IT.Para qué se usa ChatGPT en la Argentina, y dónde es más popular, según OpenAI3) Acceso globalEsta tecnología también brinda la posibilidad de que personas de distintas partes del mundo puedan acceder con facilidad a inversiones de otros países. En industrias como el petróleo o los productos agrícolas esto se palpa mejor, ya que facilita su comercialización superando las barreras geográficas. "La tokenización permite que las personas puedan invertir desde cualquier parte del mundo, diversificando la inversión", aseguró Eric Sánchez, CEO de Reental, empresa española que nació en 2021 y ya tokenizó 100 proyectos inmobiliarios que suman US$76 millones y una comunidad de más de 28.000 usuarios, procedentes de más de 85 países. Además, el argentino Luis Scola, exjugador de la generación dorada en la selección argentina de básquet, es uno de sus embajadores. Sánchez detalla que el año pasado tuvieron en Reental un retorno de inversión del 13,10% en sus proyectos tokenizados.¿Cuáles son las desventajas?La propuesta de inversión suena prometedora, pero entre muchos resuena la pregunta: ¿es una inversión segura? En cuanto al uso de tokens como vehículo de inversión, es importante destacar que se trata de activos regulados por la Comisión Nacional de Valores. Esto implica que, las empresas que los emiten deben cumplir con licencias y normativas específicas. De esta forma, el inversor interesado en este negocio debe asegurarse de que la compañía emisora opere bajo ese marco regulatorio.Ahora bien, actualmente, dos aspectos despiertan inquietud en este modelo: por un lado, algunos usuarios en otras partes del mundo aseguran que no es tan fácil revender los tokens luego de haberlos adquirido. Al respecto, Diego Díaz, director de Pagos y Cripto de la Cámara Fintech Argentina, señala que, en la Argentina, es importante distinguir dos momentos: antes de que la CNV emitiera la regulación de tokenización, no existía estrictamente un mercado secundario, porque los tokens solo podían revenderse dentro de la misma plataforma que se compraban, a otros usuarios registrados en ella. "Luego de la última regulación de la CNV, los tokens pueden circular entre hasta cinco PSAV registrados (proveedores de servicios de activos virtuales) al mismo tiempo. De esta forma, los tokens pueden viajar en más canales de distribución, no solamente dentro de la plataforma que los genera", explica Díaz. De ahora en más, a partir de esta nueva regulación que adoptó la CNV a fines de agosto, quedará pendiente ver cómo actúa la demanda y cuánto interés muestran en la compraventa de tokens en las distintas industrias. Y, en definitiva, se verá si se genera o no un mercado secundario. "Los riesgos de la inversión inmobiliaria tokenizada son, en gran medida, los mismos que en cualquier inversión inmobiliaria tradicional: la gestión del inmueble, el mantenimiento, la ocupación y la posible variación de los rendimientos. Por eso, resulta clave analizar quién está detrás de cada proyecto, su trayectoria y su manera de tomar decisiones", explica Pedro Nicholson, abogado especializado en real estate del Estudio Béccar Varela, que trabaja actualmente con Metro Futuro, empresa argentina que empezó tokenizando activos inmobiliarios en España en 2021 y que, a fines de 2024 desembarcó en la Argentina.En su caso, cuentan con dos herramientas principales que facilitan la liquidez y la transferencia de tokens:Botón de rescate: permite a los usuarios retirar su inversión si lo desean.Botón B2P: los usuarios pueden transferir sus participaciones a terceros registrados dentro de la plataforma, gestionando el pago por sus propios medios.Díaz también explica que la CNV y la UIF hacen mucho foco en que las plataformas que van a tokenizar lleven adelante procesos para evitar el lavado de dinero. Entre ellos, los controles de KYC (conozca a su cliente), KYT (conocer su transacción) y AML (prácticas de prevención de lavado de dinero). "La tokenización no implica ni menos controles, ni menos trazabilidad. Al contrario, es más trazable y cuenta con todos los procesos de control de lavado de activos", agrega Díaz. Retomando el ejemplo antes mencionado, Metro Futuro es PSAV y "cumple con los requisitos de la Comisión Nacional de Valores (CNV). Cada usuario debe pasar un proceso de verificación de identidad y demostrar de que los fondos provienen de fuentes legales, asegurando transparencia y seguridad en la inversión".¿Cuál es el marco legal que usan para tokenizar en la Argentina?Las ventajas de esta herramienta son evidentes, pero ¿cómo es posible estructurar legalmente algo así, generando un respaldo legal que brinde seguridad al inversor? Aquí es donde el fideicomiso emerge como "el vehículo ideal para la tokenización de RWA -son las siglas en inglés de Real World Assets (activos del mundo real)-, permitiendo la separación patrimonial, la seguridad jurídica y la administración transparente de los activos", explica Santamaría.Un fideicomiso es un contrato legal mediante el cual una persona humana o jurídica (llamado fiduciante) transfiere ciertos bienes, dinero o derechos a otra persona o institución (el fiduciario) para que los administre como dueño, pero en beneficio de un tercero (el beneficiario) o para cumplir un fin determinado. ¿Por qué sirve para la tokenización? El fiduciario emite tokens (respaldados por el activo que conforma el patrimonio fiduciario) que representan derechos sobre él: es decir, quien compra, por ejemplo, un token de un activo inmobiliario que está en alquiler, tendrá el derecho de recibir el ingreso del alquiler correspondiente al porcentaje del inmueble que represente ese token. En un ejemplo concreto, si compré un token de US$100 de un inmueble que vale US$50.000, recibirá un 0,2% del valor del alquiler.La ventaja de usar un fideicomiso como marco legal para estructurar esto es que "podemos cumplir con regulaciones existentes sin necesidad de nuevas leyes específicas para la tokenización", agrega Santamaría y señala que, al tratarse de tokens que se pueden transferir en una blockchain, se reducen los intermediarios. Por último, explica que es una estructura legal que se adapta a distintos tipos de activos: desde real estate, a commodities, arte, deuda y otros. Este año la Argentina impulsó diversas iniciativas para promover esta innovación financiera. En junio, la CNV introdujo una serie de medidas que constituían los primeros pasos para implementar un marco regulatorio para la tokenización en el país. Se trataba de una normativa que permitía la tokenización de ciertos activos: valores negociables con oferta pública, como son los certificados de participación en fideicomisos, acciones, entre otros. Esto ya se trataba de un paso histórico, ya que, por primera vez, la CNV reconocía la tokenización como una herramienta válida dentro del mercado de capitales.Más adelante, en agosto pasado, la CNV amplió los posibles instrumentos que se podían tokenizar, con una nueva medida: se incorporaron las acciones (incluidas las de doble listado), obligaciones negociables y CEDEARs. En otras palabras, ya no solo se pueden tokenizar activos del mundo real como los departamentos, sino que abrió la posibilidad a otro tipo de valores negociables, ampliando el espectro a nuevos players. "Era lo que la industria también estaba esperando", comenta Díaz de la Cámara Fintech Argentina y agrega: "La medida anterior servía para los que querían tokenizar tierra, commodities o real estate, pero existía un universo de empresas que querían tokenizar cuestiones vinculadas al mercado de capitales y no podían". El futuro habla de una expansión continua de este modelo financiero. De hecho, según datos de la Cámara Argentina Fintech, distintos estudios afirman que, en 2023, el mercado de tokenización alcanzó los US$600.000 millones y se prevé que crezca 26 veces su tamaño hacia 2030. Esto sumaría US$15,6 billones, lo que representaría el 10% del PBI mundial.Juan Porrazzo, socio de Metro Futuro, señala al respecto: "La idea es que en un futuro los tokens sirvan para hacer una garantía de alquiler, un préstamo personal o hipotecario. Creemos 100% que esto va a mover el tablero".
El encarecimiento de la vida, la inseguridad laboral y el cambio en las prioridades sociales inciden en la decisión de tener hijos: expertos proponen incentivos y políticas de apoyo para revertir la tendencia
El reciente marco legal redefine el acceso y la gestión en la educación superior, con nuevas entidades que deberán adecuarse a estándares nacionales y regionales.
La Fiscalía y la Policía hallaron un laboratorio clandestino donde se producían y distribuían medicamentos y suplementos sin aval del Invima, y que utilizaba ingredientes vencidos y maquinaria improvisada
Oswaldo Sibaja, un joven colombiano, decidió vivir en su auto en Estados Unidos con un objetivo: destinar cada dólar que ahorra a la construcción de cuatro departamentos en Colombia en un plazo de 600 días. Mientras trabaja en un restaurante para reunir el dinero, comparte el proceso en sus redes sociales, donde muestra tanto los avances de la obra como los sacrificios de su rutina.El joven colombiano que vive en su auto y ahorra para levantar departamentos en su paísSibaja, conocido en TikTok como @oswaldo4vientos por motivar a sus seguidores a perseguir sus metas a través del sacrificio, compartió un video en el que reveló que lleva más de 500 días en su auto. Aclaró que su decisión "no es por necesidad", sino por convicción: "Hoy duermo incómodo aquí, pero no estoy sobreviviendo, estoy construyendo".Un joven colombiano muestra en sus redes sociales su vida dentro de un auto (TikTok: @oswaldo4vientos)Aunque reconoció que "es duro", también resaltó que tiene recompensas: "Me acerca a mi libertad". Actualmente, la primera etapa de los departamentos ya está terminada, sin embargo, aún espera que la plancha de concreto que cubre dos de las unidades superiores termine de secar. En cuanto ese proceso concluya, podrá avanzar con la colocación del techo, lo que, según indicó el joven, permitirá acelerar de manera significativa los trabajos.El secado requiere 21 días, y como parte del reto, se sumarán más obreros para agilizar la obra. Hasta el momento, Sibaja detalló que invirtió más de 1500 dólares en materiales como madera, accesorios, concreto, hierro, refuerzos, tubería, pegante y una plancha de 12 x 7 metros, sin contar la mano de obra.Cuáles son las ventajas de vivir en el auto y qué truco lo ayuda a ahorrarEl joven indicó que existen tres ventajas de vivir en su vehículo: Ahorro con propósito: "Lo que otros gastan en alquiler, yo lo estoy invirtiendo en mis sueños", afirmó Sibaja. Libertad total: el colombiano indicó que no dependía de un lugar fijo y que tenía la posibilidad de dormir donde quisiera.Disciplina automática: el joven detalló: "Un espacio tan pequeño me obliga a ser organizado, productivo y enfocado".El joven colombiano reveló cuál es su truco para construir cuatro departamentos en 600 días (TikTok: @oswaldo4vientos)Uno de sus trucos para poder ahorrar y construir los departamentos es anotar cuánto cuesta la gasolina, la línea móvil, la lavandería, la comida y los imprevistos. El resto del dinero se dirige para su inversión en Colombia: "No necesito ni oficinas, ni lujo, solo necesito un cuaderno y un plan claro", indicó.Cómo se organiza para bañarse y cocinar mientras vive en su vehículoEl joven afirmó que, en promedio, gasta US$15 al día en comida: "Como trabajo en un restaurante puedo comprar productos frescos y cocinar ahí. Algunas veces, cuando salgo de una jornada muy extensa, opto por comprar algo rápido".Tiktokio.com TlqHqvJSFLrk0g2Kz9t4A su vez, comentó que cuenta con un conocido dueño de una empresa cárnica que le ofrece el producto a buen precio. "Compro bastante carne, en el trabajo la meto al congelador y la cocino". Con respecto al baño, afirmó que se ducha en un gimnasio que está abierto todos los días. Para ello, el joven lleva consigo una mochila que contiene la toalla, el shampoo, el cepillo, el jabón, el desodorante, la crema dental y la ropa limpia que se pondrá después: "Pago mi membresía, tengo regaderas y agua caliente. Además, me sirve para entrenar, me mantiene saludable y disciplinado".
La subasta de Indecopi incluye viviendas y locales en diferentes partes del Perú. Destaca una casa de más de 200 metros cuadrados en Huancavelica
El país enfrenta una caída del 31,3% en los nacimientos entre 2023 y 2024, según el Dane, lo que anticipa retos sociales y económicos por el envejecimiento acelerado y la transformación demográfica
Las autoridades capturaron a una decena de personas, aunque continúan trabajando para identificar a más implicados
Las mayores reducciones impactarían a la Amazonía y la Orinoquía, como Guainía, Vichada y Guaviare, cuyas asignaciones caerían por encima del 25â?¯%, lo que limitaría su capacidad de respuesta ante emergencias y desarrollo local
El atractivo de los minidepartamentos resulta claro en un contexto urbano en el que los precios y la búsqueda de cercanía a centros de trabajo o estudio se han vuelto prioritarios
En solo cuatro años, una joven colombiana que vive en Estados Unidos, alcanzó un objetivo que muchos ven inalcanzable: ahorró 100 mil dólares y construyó seis departamentos en su país natal. Contó que lo hizo con mucho esfuerzo, ya que siempre tuvo dos trabajos. "Fue difícil, pero fue la única forma en que pude lograrlo", explicó.Cómo empezó el proyecto en Colombia: una decisión clave y el primer logroAngie Urrega, una migrante colombiana, contó en sus redes sociales que dejó su país y se fue a Estados Unidos en busca de un futuro mejor. En un video que publicó en su cuenta de Tiktok explicó que tomó la decisión de juntar todo el dinero que pudiera para lograr su independencia financiera: "Me propuse ahorrar US$1000 mensuales". Así ahorró para construir en su paísUrrega siguió este plan cuatro años. Así, el ingreso que obtenía por su segundo trabajo lo ahorraba completo: "Cuando llegué a US$5000, mi papá me ayudó a conseguir un lote de siete por 14 metros, por US$12.000 en Colombia".Mientras ella trabajaba en EE.UU. su padre se ocupó de los trámites en su país natal. "Me ayudó con todo el papeleo para hacer una promesa de venta por notaría", dijo. Así, cuando finalizó el año, el dinero que había reunido le alcanzó para "terminar de pagar el lote".El terreno propio se convirtió en la base de todo el plan. Su padre y su primo la ayudaron desde Colombia para que pudiera alcanzar su meta. En tanto que ella redobló sus esfuerzos.Es colombiana y ahorró US$ 100 mil para construir departamentos en su paísEl sacrificio en EE.UU.: dos trabajos y gastos reducidosYa con el terreno propio, Angie implementó una estrategia drástica de reducción de gastos. En otro de sus clips, contó: "Uno que tiene un salario mínimo no tiene otra opción más que reducir gastos". Empezó con recortar el dinero que pagaba de renta. "Las habitaciones compartidas en las zonas de estudiantes son muy normales", explicó. Eso fue lo que consiguió y, según detalló, pasó a pagar apenas US$350 por mes.También mencionó otras opciones, como vivir en trailers, que costaban US$400 mensuales. Incluso propuso seguir el ejemplo de un amigo suyo: "Arrendó un departamento con dos habitaciones, alquiló los dos cuartos y él vive en la sala". La joven consideró que hay que aplicar el ingenio para ahorrar y estar abierto a todas las posibilidades. Según consideró, al tener dos trabajos no se necesita tanto espacio. "Tú solo llegas a dormir. Entonces, ¿por qué estás pagando algo donde tú solo llegas a bañarte y listo?", se preguntó.Dos empleos y disciplina financiera: "Es prácticamente dejar de vivir"Además del ahorro en vivienda, Angie aseguró que trabajar en dos empleos fue esencial para avanzar en su proyecto. "Con lo que yo hacía en un solo trabajo, me alcanzaba para vivir", dijo. Ese sueldo de US$1300 eran su presupuesto mensual.En tanto que el dinero que obtenía por su segundo trabajo lo ahorraba completo. "La clave está en tener un segundo trabajo", afirmó.Urrega reconoció que durante esos cuatro años dejó de lado todo tipo de actividades de esparcimiento y descanso, lo que implicó un gran sacrificio: "Fue difícil decirle 'no' a las salidas, 'no' a las fiestas de fin de semana, a los viajes, a todo". Sin embargo, remarcó que esa fue la única forma de lograr su objetivo.Así ahorró para construir departamentosPremio al esfuerzo: seis departamentos en ColombiaSi bien Angie señaló que ese período de cuatro años fue "prácticamente, como dejar de vivir", consideró que el esfuerzo valió la pena. Ahora, la joven es dueña de seis departamentos en Colombia.Al dividir la inversión total por las unidades construidas, el costo promedio de cada departamento quedó en US$15.000. "Yo misma hice los planos gráficos de mi casa, el ingeniero hizo los planos estructurales y contraté al encargado de obra", resaltó.
El informe de Carolina Giraldo detalla la operación del fondo desde 2017, revela que este maneja proyectos ajenos a su misión original; se detectaron irregularidades en la ejecución de obras y posibles incumplimientos contractuales
XM informó que en varios departamentos de la región Caribe será necesario interrumpir el servicio eléctrico por la escasez de gas natural
El Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana alertó sobre el riesgo de considerar recursos departamentales como nacionales, lo que podría afectar la autonomía regional y la financiación de sectores clave como salud y educación
Hugo Wortman, abogado de Poder Ciudadano, apoyó esta medida: "Prefieren aportar dinero para sanear sus empresas y sostener miles de puestos de trabajo, generando un círculo virtuoso para la economía. Lo que le conviene a la sociedad es recuperar el dinero rápido". Leer más
Nuevas cifras oficiales muestran incrementos en la producción departamental, principalmente por el repunte de la minería, el agro y la manufactura en diversas zonas del país durante los últimos meses
Los distritos mencionados tienen la mayor concentración de actividad turística, empresarial y residencial en Lima. Así, muestran precios por metro cuadrado que superan con amplitud el promedio de la capital, tanto en compra como en alquiler de departamentos
El codirector de ABV, Javier Vilamowski; y el director de operaciones de Vitrium, Octavio Costa, participaron del segundo panel de Ámbito Debate sobre Real Estate.
El proceso de selección para empleos públicos reúne a miles de participantes en diferentes ciudades, con horarios definidos, requisitos de ingreso y recomendaciones para garantizar transparencia
Alejandra Rivera, una migrante originaria de Chile, contó que se dedica al cleaning service en Estados Unidos. En una entrevista en TikTok, detalló cómo comenzó en ese sector laboral y cuánto percibe por los servicios que ofrece y brindó detalles sobre cómo es su día a día.Cómo es el trabajo de cleaning service en EE.UU.Rivera explicó que se vinculó al rubro a través de conocidos: "Yo entré con un contacto de un contacto que tenía como ciertas personas que necesitaban un servicio y yo necesitaba el trabajo", explicó en diálogo con @cuanto.ganas.usa.El boca a boca le permitió crecer y trabajar de forma independienteSeñaló que inició en este rubro en 2023 y comenzó con espacios chicos: "Empecé con departamentos pequeños, y a partir del boca a boca crecí de a poco, como independiente y asociándome con otras personas para trabajar en junk removal", en alusión a la remoción de escombros o artículos voluminosos.Rivera subrayó que el ingreso varía según el tamaño del lugar y la modalidad de trabajo: "Puedes empezar desde los US$80, US$60 por un estudio o hasta cobrar el mínimo", explicó. Actualmente, ya con mayor experiencia, cobra más: "Ahora, unos US$120 por un espacio de una habitación y un baño".¿Cuánto gana en promedio un cleaner en Estados Unidos?El salario estimado de un cleaner en Estados Unidos es de US$16,81 por hora, de acuerdo con datos de Indeed, plataforma de búsqueda de empleo, recopilados en más de 76 mil publicaciones registradas en los últimos tres años. La escala varía desde un mínimo de US$8,03 hasta un máximo de US$35,19 por hora, pero el valor final depende de la experiencia, el tipo de servicio y la ubicación. Por ejemplo, entre las ciudades con mejores remuneraciones se encuentra Nueva York, donde los limpiadores perciben US$19,41 por hora. En Decatur, Alabama, el promedio es de US$17,33, mientras que en Nueva Orleans llega a US$16,87. Otras urbes, como Atlanta (US$15,80), Raleigh (US$15,71) o Houston (US$13,71), quedan por debajo de la media nacional.En puestos de mayor responsabilidad, un senior cleaner puede alcanzar los US$21,55 por hora, lo que refleja la brecha salarial entre quienes recién ingresan y quienes cuentan con experiencia consolidada.¿Cuánto cobra un junk removal en Estados Unidos?Otra de las áreas a las que se dedica Rivera es la de junk removal. En este caso, el salario promedio es de US$17,52 por hora, según datos de ZipRecruiter, plataforma de búsqueda de empleo, actualizados a agosto de 2025. Los registros muestran un rango que va desde US$10,82 hasta US$23,56 por hora, con la mayoría de los sueldos situados entre US$15,38 y US$19,23.Al analizar las ciudades con mejores ingresos, se destacan localidades de California y Alaska. En Berkeley, California, los trabajadores perciben un promedio de US$21,45 por hora, mientras que en Sitka, Alaska, el salario llega a US$21,11. Otras ciudades de California, como San Bruno (US$20,93) y San Francisco (US$20,64), también superan la media nacional.De acuerdo con ZipRecruiter, la remuneración anual ronda los US$36.442, aunque ciertos puestos vinculados al sector, como el de junk removal specialist, pueden duplicar esa cifra con sueldos de hasta US$74.416 al año. Esto evidencia la diversidad salarial que existe en la industria, en función de la experiencia, la ubicación y la especialización del trabajador.
Agosto cerró con señales claras de crecimiento y dinamismo. Tanto departamentos como casas mostraron subas interanuales en dólares, con zonas que emergen como protagonistas indiscutidos. Leer más
El mercado inmobiliario porteño marcó un récord. En el segundo trimestre, la venta de propiedades fue la más alta desde 2018, impulsada por los créditos UVA
Subsidio busca ser un apoyo para evitar que los adultos mayores queden desamparados económicamente
Mientras que el valor del metro cuadrado de las casas subió 6% en 2025, el precio de los departamentos subió 5,4%.
El mercado inmobiliario sigue poco a poco recuperándose y, desde que los valores de las propiedades tocaron piso a mediados de 2023, el sector sigue despegando. Así lo demostraron los números del último informe de Zonaprop, que revelaron que los precios de publicación de los departamentos en la Ciudad aumentaron un 0,4% en agosto, con un promedio de US$2450/m². El número podrá parecer casi imperceptible, que no mueve la aguja de los valores de las propiedades, pero viene a sumarse a la suba del 5,4% que se acumula en el año y del 6,5% que se registra en los últimos 12 meses. El monoambiente de 40 m² tiene un valor medio de US$107.530 (US$2560/m²); el departamento de dos ambientes y 50 m² se presenta en un promedio de US$129.621 (US$2469/m²); una unidad de tres ambientes y 70 m² alcanza los US$178.698 (US$2431/m²).Cómo germinar semillas de palta en el jardín y obtener el árbol tan deseadoPor su parte, los departamentos en pozo son los de mayor incremento de precio interanual: +11.6%. Actualmente, el valor medio en CABA se ubica 13,9% por arriba del mínimo alcanzado en junio de 2023.Pero el dato que sorprende no es el de los departamentos sino el de las casas en CABA: el precio medio sube 0,7% en agosto y se ubica en US$1828/m². En 2025 acumula un incremento de 6%, por arriba del incremento de los departamentos (5.4%).La casa promedio de tres dormitorios y 170 m² tiene un valor de US$298.000, mientras que una propiedad horizontal de 4 dormitorios y 260 m² alcanza los US$493.000.Cuánto cuesta construir una casa de 110 m2 hoy, en agosto 2025Otro dato sobre el comportamiento de los precios aportado por el relevamiento de Zonaprop es que el volumen de departamentos en venta retasados a la baja en los últimos seis meses se ubica en 23% del total en agosto. Y el descuento promedio efectuado sube levemente y se ubica en 6%.El comportamiento de los alquileres y la rentabilidadTambién según este último informe de Zonaprop, el alquiler medio de un departamento de dos ambientes en la Ciudad sube 2.1% en agosto y se ubica en $682.377 por mes. Un monoambiente de 40 m² se alquila en promedio por $583.215 por mes. Los departamentos de tres ambientes y 70 m² se alquilan por $915.882 por mes.En 2025 el precio acumula un incremento de 24%, por arriba de la inflación (19.2%), derivando en un incremento real de 4,8% en el período.La zona a pasos de Nordelta donde los departamentos cuestan más baratos que en los barrios más económicos de CABALa relación alquiler/precio retrocede en agosto y se ubica en 5,17% bruto anual, la ecuación deriva en que se necesitan 19,3 años de alquiler para recuperar la inversión, 17,1% menos de lo requerido un año atrás.¿Los mejores barrios para invertir? Lugano y Nueva Pompeya se ubican como los más atractivos para los inversores que buscan renta ya que ofrecen un 8,9% y 8,8%, respectivamente, los porcentajes más altos de CABA, mientras que los más bajos con Núñez (4,1%) y Palermo (4%), encabezando el ranking Puerto Madero (3,6%) con la rentabilidad más baja.
Son varias las zonas con verde que empezaron a aparecer en el radar de la demanda que busca propiedades luego de la pandemia: desde el corredor verde de Canning, en el sur del conurbano bonaerense, que sumó gran cantidad de barrios cerrados en los últimos años, hasta la zona norte, con polos como Pilar y Escobar, que se consolidan cada vez más. Y justamente en esas latitudes, en el límite de Tigre, hay un nuevo lugar en auge, que cuenta, en algunos casos, con proyectos en los que las propiedades defienden un valor de pozo con precios similares a los que maneja una de las zonas con los inmuebles más baratos de la ciudad: La Boca.Se trata de una microzona que se fue gestando sobre el Camino de los Remeros, que destaca por su conectividad. Ubicado a 10 minutos del Acceso Tigre, a 15 del centro de Tigre y a 40 minutos de Palermo, ese corredor evita el tráfico que se genera hoy en día para llegar a Nordelta (cuando se toma la ruta 9, el camino Bancalari y la ruta 27).Cuánto cuesta construir una casa de 110 m2 hoy, en agosto 2025En tan sólo 5 km de extensión, ya cuenta con más de cinco emprendimientos inmobiliarios. "Tigre es un municipio que en los últimos 40 años se dedicó a darle valor al espacio urbano y los desarrollos inmobiliarios que se fueron generando interactúan con la ciudad", cuenta Martín Bodas, uno de los socios del estudio de arquitectura BMA, encargado del diseño de Remeros Brickell, uno de los emprendimientos inmobiliarios del lugar, y agrega: "Estos proyectos tiene un efecto multiplicador, ya que producen un derrame alrededor. Se hicieron en una zona que tenía un vacío urbano y que generará una plusvalía en lo económico y social, ya que son proyectos transformadores. Al lado de las torres que se construyen hay locales comerciales que están cerrados hace más de 10 años, que se abrirán cuando se terminen los edificios, porque necesitan de lo que pasa alrededor para existir". "En otras zonas está muy colapsado el tránsito, pero el atractivo más grande de este camino es que te permite eludir todo el tráfico de Nordelta, por lo que ganás 20/25 minutos a la ida y a la vuelta de Capital", explica Alan Flexer, gerente de emprendimientos de Narvaez, inmobiliaria y desarrolladora que, con una inversión de US$60 millones, actualmente está haciendo Rowers, un barrio cerrado de 10 hectáreas, ubicado sobre el Camino de los Remeros, que sumará 166 lotes, de entre 600 m² y 1000 m² y tiene fecha estimada de entrega para diciembre de 2026.A la ventaja de la conectividad, el ejecutivo agrega que hay oferta de buenos colegios en la zona y barrios linderos que proporcionan seguridad, entre ellos, Remeros Beach, Rincón de la Costa y Hacoaj. Efectivamente, justo enfrente de Rowers, se levanta Remeros Beach, el barrio residencial pionero de la zona, que cuenta con nueve macrolotes destinados a vivienda y uno para emprendimientos comerciales, desarrollados por Vizora. Todos estarán en torno a una "crystal lagoon", una tecnología que permite crear una laguna artificial de color turquesa que ocupa 3,5 hectáreas. Del total del proyecto, dos torres ya fueron entregadas y habitadas por 300 familias, otras como Árboris 1 y 2, se entregarán a partir del año que viene, con un precio promedio de US$3500/m². Actualmente, están ofreciendo Árboris 4, un edificio que tendrá unidades más chicas, que ya está vendida al 40%.Mark Zuckerberg compró 11 casas en su calle y armó un búnker al que sus vecinos lo llaman "la baticueva del millonario"El emprendimiento con un m² más barato que La BocaUno de los emprendimientos que no pasa desapercibido en la zona son tres torres que ya empezaron a construirse y que están conectadas entre sí por senderos peatonales, áreas verdes y varios amenities. El proyecto, conocido como Remeros Brickell, tendrá tres edificios de 11 pisos que suman 321 departamentos con un m² que oscila entre los US$1800 y US$2000 para la etapa de prelanzamiento. Este número implica un escenario muy ventajoso, ya que habla de un valor del m² en pozo más económico que el de La Boca, por ejemplo, donde hoy oscila los US$1979/m² según los últimos relevamientos de Zonaprop.Los departamentos varían entre tipologías de uno a tres ambientes y tickets que para un monoambiente de unos 40 m² puede arrancar en US$71.460 y llegar a US$79.400; un dos ambientes que defiende valores de entre US$96.129 y US$120.600, con un tamaño aproximado de 60 m²; por último, tres ambientes con precios que van entre los US$140.220 y los US$155.800 (80 m²). La forma de pago contempla un desembolso inicial del 30% y lo restante en 30 cuotas fijas en dólares. Vale aclarar que, además, se encuentra en la primera rotonda del Camino de los Remeros, "a 300 metros de la avenida Liniers, la salida más rápida y directa a CABA, Nordelta y el nuevo Tigre", señala Eduardo Bagnato, director de emprendimientos en Toribio Achával, quien estima que la entrega está prevista para septiembre del 2027. "Es una opción que te permite salir de tus dos ambientes de Capital, ir a zona norte para desconectar y disfrutar del verde, aunque sin renunciar a la cercanía de CABA", agrega Bodas.Otro de los emprendimientos de la zona es Sunny, un barrio cerrado de 109 townhouses de 127 m² cubiertos y 69 m² descubiertos, que está prácticamente terminado. Contará con varios amenities y todavía tiene 15 unidades de 196 m², que se venden por un ticket de US$225.000.La historia detrás de la casa familiar donde funciona el restaurante chino más trendy de Belgrano"Tigre está viviendo una etapa de consolidación muy importante luego de la pandemia, la disponibilidad de lotes en barrios cerrados cada vez es menor y proliferan proyectos de media y alta densidad que vienen a completar el tejido urbano y a satisfacer nuevas necesidades. Los usos múltiples y los servicios citadinos serán los protagonistas de las arterias principales, ofreciendo soluciones comerciales y residenciales complementarias a los barrios cerrados", asegura Nicolás Corvalán, director de desarrollo de Grupo Portland, la desarrolladora que avanza con Palmera de los Remeros. Este emprendimiento contempla la construcción de dos edificios de 22 pisos que se ubicarán hacia el final del Camino de los Remeros, en el cruce con la ruta 27. La empresa desembolsará US$20 millones y proyecta sumar 140 unidades de dos, tres, cuatro y cinco ambientes, que arrancan en US$160.000 a la oferta de la zona. Además, contará con un zócalo comercial en la planta baja y el primer piso, por un total 1100 m².
De acercarse al país, podría alterar las condiciones del tiempo y del mar
La investigación reveló el uso de aplicaciones de mensajería para compartir videos de abusos en tiempo real, lo que permitió a las autoridades identificar a los responsables y proteger a las víctimas
Los incrementos interanuales de los departamentos en "La Feliz" superaron ampliamente a la inflación general, con variaciones de hasta el 107% según el barrio. Leer más
El Ideam advierte sobre condiciones climáticas inestables para las próximas horas; consulte el pronóstico del tiempo actualizado
El Ministerio de Cultura dictó medidas de protección provisional para sitios arqueológicos y paisajes culturales de Cusco, Arequipa, Pasco y Áncash, ante daños causados por el hombre y fenómenos naturales
La empresa señala que esta iniciativa forma parte de una estrategia pensada para el futuro, enfocada en ampliar la variedad de formatos y en fortalecer un entorno urbano integral inspirado en el modelo global "Work, Play, Live"
En algunos casos, el fenómeno se manifestará como precipitaciones localizadas, en forma de lluvia y nieve, mientras que en otros, habría lloviznas dispersas
En el sur y oeste porteño hay zonas con valores accesibles, expensas más bajas y contratos flexibles; cómo es el perfil de inquilino y qué se puede negociar.
Según el Ministerio de Educación, 22.570 personas resultan afectadas por la decisión, todas citadas para cumplir con los procesos de evaluación que representan un paso fundamental para acceder a la educación superior
Hay 6 propiedades disponibles en distintos barrios porteños.Cuáles son los requisitos y cómo inscribirse.
Como todos los meses, el Banco Ciudad llevará adelante una serie de subastas públicas de inmuebles sin herederos ubicados en distintos barrios de la Ciudad de Buenos Aires. Aunque en este artículo se concentran los bienes inmuebles, también subastará otro tipo de mercaderías como rodados y alhajas.Los precios de los inmuebles van desde los US$6500, y llegan a los US$820.770, para terrenos ubicados en zonas muy codiciadas. Los interesados deben inscribirse hasta 48hs hábiles anteriores al remate en la página web de subastas del banco y realizar la transferencia del monto de caución (monto variable dependiendo de las condiciones específicas de cada subasta). Pueden participar de manera online en los remates desde una computadora, un teléfono celular o una tablet.Cuánto cuesta construir una casa "barata" de 100 metros cuadrados en julio 2025Cómo participar en la subastaLos interesados en participar de alguna de las subastas de este mes deberán inscribirse previamente en la plataforma del Banco Ciudad. Si bien el precio de los inmuebles que se subastan está expresado en dólares, los pagos deberán realizarse en pesos conforme la cotización del dólar BCRA.El procedimiento es el siguiente:Inscribirse en el portal del Banco Ciudad y constituir un domicilio electrónico (un correo de email).Constituir una garantía de oferta equivalente al 10% del valor de base establecido para cada lote, hasta 48 horas hábiles anteriores a la fecha de la Subasta.Ser mayores de edad.Tener en consideración que de resultar adjudicatarios, deberán tributar el 21% de IVA sobre la comisión de venta.PalermoEn la calle Gascón al 1173/81/83 se subastará un departamento lateral de dos ambientes. Está ubicado en un octavo piso y cuenta con una superficie total de 25 m². El precio base es de US$33.500, con un depósito de US$1005, y fecha de remate el 27 de agosto.Villa DevotoEn Pedro Morán al 5277/79 se encuentra un departamento de un ambiente, que se rematará el 27 de agosto, por un precio base de US$53.600, con depósito de US$1608. Está ubicado en un primer piso, cuenta con 31,32 m² de superficie cubierta y 32,27 m² de zona descubierta (cuenta con un balcón y terraza). Villa UrquizaUbicado en Galván al 3414, se subastará el 6 de agosto un inmueble que consta de dos viviendas, a las que se accede por un pasillo lateral. La primera, ubicada hacia el frente, cuenta con dos habitaciones y patio con acceso a terraza. La segunda casa, en el contrafrente, tiene dos habitaciones, patio lateral cubierto y patio al fondo con acceso a terraza. Detallan que el terreno tiene un total de 224,18 m² y cuenta con 58,8 m² de superficie cubierta existente, 74,35 m² a cubrir y 91,03 m² libre. El precio base del inmueble es de US$180.000 y exige un depósito en garantía de US$5400.Qué pasó con el sueño de "vivir en el verde"Por su parte, en Franklin Roosevelt al 5434/38/42 se subastará el 27 de agosto un terreno de 280 m² libre de mejoras, con 10 metros de frente, por 28 metros de fondo. Contiene una construcción de vivienda de dos plantas y una posibilidad de edificabilidad con altura máxima de 22,8 metros. Tiene un precio base de US$422.000, con un depósito de garantía de US$12.660.También se subastará un departamento ubicado en la avenida Triunvirato al 4528/32, en un segundo piso. Cuenta con dos ambientes y con una superficie de 36,12 m² totales, de los cuales 33,61 m² son cubiertos. La fecha de remate es el 27 de agosto, y tiene un precio base de US$33.500, con un depósito de US$1005.Por último, en Holmberg al 2204, esquina Mendoza, se subastará el 29 de agosto un terreno urbano libre de mejoras con una superficie total de 1627,37 m². Tiene un precio base de US$820.770,52 y un depósito de garantía de US$24.623,11.AlmagroEn Medrano al 765, se subastará un terreno de 439,6 m², libre de mejoras, de forma regular entre medianeras. Se encuentra afectado por la Unidad de Sustentabilidad Media, con una edificabilidad de altura máxima de 17,2 metros. El remate será el 25 de agosto y el precio base es de US$316.374,52, con un depósito en garantía de US$9491,23.Parque PatriciosEn la avenida Brasil al 3219, se subastará el 4 de septiembre un terreno baldío, de 301 m², considerado libre de mejoras. Cuenta con 8,68 metros de frente sobre la avenida Brasil, 34,77 metros en su lateral, 8,66 metros de contrafrente y 34,67 metros en su otro lateral. El precio base se ubica en US$172.413,79, con un depósito de US$5172,41.BoedoEn Cochabamba al 3502 se subastará un monoambiente de 27,42 m², ubicado en planta baja, al frente de la propiedad. El precio base es de US$14.740, con un depósito de garantía de US$442,2, y la fecha de remate es el 6 de agosto. En esa misma dirección, en el primer piso, se subastará en la misma fecha un departamento con living-comedor y un dormitorio. Cuenta con 38,25 m² totales, de los cuales 2,72 m² pertenecen al balcón. El precio base es de US$23.730, con un depósito de garantía de US$711,9.¿Cuánto cuesta remodelar un baño en julio 2025, según cada presupuesto?En Boedo también se rematará un departamento con baulera ubicado en la avenida Independencia al 3514/18. Situado en planta baja, cuenta con tres ambientes y dos patios propios. Cuenta con un total de 87,17 m², de los cuales 31,49 m² son descubiertos. Se rematará el 11 de agosto y tiene un precio base de US$87.870,86, con un depósito de US$2636,12.Parque ChacabucoSobre la avenida La Plata, al 1115/17, se subastará el 8 de agosto un departamento de cuatro ambientes, con balcón. Ubicado en el segundo piso del edificio, cuenta con 87 m² totales y tiene un precio base de US$75.110,8, con un depósito de garantía de US$2253,32.BalvaneraEl 21 de agosto se subastará un terreno urbano rectangular, libre de mejoras, ubicado en la avenida Rivadavia al 3262. Cuenta con un total de 337 m², con 7,79 metros de frente y 43,26 metros de fondo. Es apto para construir, con una edificabilidad máxima de 38 metros (12 pisos más dos retiros). El precio base es de US$477.031,8 y exige un depósito de garantía de US$14.310,95.Por su parte, el 27 de agosto se subastará una cochera situada en Presidente Perón al 2425/31, en un tercer subsuelo. Cuenta con 9,69 m², y se accede por rampa vehicular. El precio base es de US$6500, con un depósito de US$195.La BocaEn este caso, se subastará el 6 de agosto un departamento de tres ambientes, ubicado en Martín Rodríguez al 1151, en un cuarto piso. Localizado en el contrafrente, cuenta con una superficie cubierta de 57,75 m², con balcón y tiene un precio base de US$34.170. También hay un terreno urbano que se subastará el 6 de agosto en este barrio, por un precio base de US$142.241,38 (y un depósito de garantía de US$4267,24). Ubicado en la avenida Don Pedro de Mendoza, al 2249, se trata de un terreno urbano libre de mejoras, en primera línea sobre la Ribera del Riachuelo, en una zona con vista directa hacia el río. Cuenta con 126,62 m², con 12,6 metros de frente y 10,1 de fondo.Villa PueyrredónEl 6 de agosto también se subastará un departamento de dos ambientes, ubicado en el primer piso de un edificio sobre la calle José León Cabezón al 2384. Cuenta con dormitorio, living-comedor y un balcón, y suma casi 34 m² totales. El precio base es de US$32.300 y exige un depósito en garantía de US$969.Villa General MitreEl 6 de agosto también se subastará una parcela en calle San Blas al 1860, por un precio base de US$197.650, con un depósito de garantía de US$5929,5. El terreno cuenta con 346,31 m² y una construcción en planta baja y alta, destinada a vivienda, que según detalla la descripción de la publicación "se encuentra en muy mal estado, no siendo habitable". La edificación suma 265,56 m², aunque está semiderruida para demolición, y tiene 80,75 m² libres. Por su parte, el 22 de agosto se subastará también en Villa General Mitre un departamento ubicado en General César Díaz al 2979/85. Cuenta con tres ambientes al contrafrente, con un total de 70 m², de los cuales 12,58 m² son superficie descubierta. El precio base del remate es de US$67.987,67, con un depósito de garantía de US$2039,63.MataderosEn Severo García Grande de Zequeira 5807, se subastará el 27 de agosto un lote de 108,6 m², sobre una esquina, que tiene una vivienda en mal estado de conservación, que no es apta para ser habitable. La parcela se encuentra dentro de una manzana atípica y definida como AE26 (área de arquitectura especial), categorizada como unidad de sustentabilidad de altura baja 2, con altura máxima de edificabilidad de 11,6 metros. El precio base del inmueble es de US$70.350, con un depósito de US$2110,5.
El clan familiar acusado de estafas en desarrollos en pozo sumó nuevas denuncias y enfrenta la quiebra judicial de su principal fiduciaria inmobiliaria.
Estas propiedades son el furor del mercado, ideales para reformar. Atrapan a quienes buscan potencial y valor, los precios y donde encontrarlas en CABA.
El cartel de "Se vende" volvió a verse con fuerza en algunos barrios porteños donde hasta hace poco dominaba el alquiler temporario o la espera por un crédito hipotecario. Retiro, San Nicolás, Vélez Sarsfield, Monserrat y San Cristóbal encabezan el ranking de los barrios donde más creció la oferta de propiedades en venta en los últimos meses, según un relevamiento elaborado por Daniel Bryn en base a la plataforma Zonaprop.El fenómeno puede explicarse por una combinación de factores:Por un lado, la reconversión de unidades pequeñas que antes se destinaban al alquiler turístico, ahora menos rentable. Por otro, el ingreso al mercado de departamentos recién terminados, lanzados durante la pandemia y que no logran absorberse con la velocidad esperada.Y un contexto en el que los créditos hipotecarios se encarecieron (debido a las restricciones que están imponiendo los bancos a raíz de su falta de liquidez) achicando las posibilidades de compra en los barrios más demandados y donde estaban las oportunidades. Cuánto cuesta construir una casa de 110 m2 hoy, en julio 2025"Estos barrios concentran una alta proporción de departamentos chicos, que se usaban para Airbnb u oficinas reconvertidas a vivienda. Con la baja rentabilidad, la caída del turismo y nuevas reglas para los alquileres temporarios, muchos propietarios optaron por vender", explica Daniel Bryn, titular de Invertire Real Estate.En paralelo, desarrollos iniciados entre 2020 y 2022 comenzaron a entregarse en zonas como Monserrat, por ejemplo. "En muchos casos se trata de unidades a estrenar que se suman al stock, pero que no se venden al mismo ritmo, porque el mercado no absorbe tanta oferta en estas zonas como sí lo haría en barrios como Palermo", agrega Bryn.En números concretos, los datos muestran subas en el stock en el último año del 28,3% en Retiro, 26,3% en San Nicolás, 23,3% en Vélez Sarsfield, 19,9% en Monserrat y 18,5% en San Cristóbal.Alejandro Moretti, de Nuevo Siglo Propiedades, coincide: "Mucha de la oferta nueva viene de desarrollos que se demoraron por la pandemia y ahora salen todos juntos al mercado. A esto se suma que muchos propietarios prefieren vender antes que esperar a un comprador que acceda a un crédito hipotecario, porque, por ejemplo, el Banco Nación -que concentra la mayoría de las operaciones- está saturado y los tiempos se alargan".Sobre este punto, Daniel Salaya Romera, de la inmobiliaria homónima, aporta una mirada más estructural sobre esto: "Durante 2024, los bancos tuvieron estímulos del Banco Central para otorgar créditos hipotecarios. Esto generó un fuerte repunte en la actividad inmobiliaria: cada crédito que se escritura genera movimiento, pero sobre todo desencadena hasta dos ventas más que potencian su efecto dinamizador. Sin embargo, agotadas esas condiciones favorables, las tasas comenzaron a subir y los procesos se volvieron más lentos".Las tasas de interés, que subieron en los últimos meses, complican el panorama para quienes apostaban al crédito. Con ingresos que no alcanzan a compensar el encarecimiento del financiamiento, muchos compradores comenzaron a mirar barrios donde el metro cuadrado es más accesible. Y ahí aparecen los que lideran el ranking de oferta. Por ejemplo, mientras el metro cuadrado en Palermo ronda los US$3399, en Belgrano los US$3125 y en Colegiales los US$3033, en Retiro se consigue por US$2620, en San Nicolás por US$1874, en Monserrat por US$2182 y en San Cristóbal por US$1837, para un dos ambientes promedio según Zonaprop.Cuánto cuesta construir una casa de lujo de 315 metros cuadrados en un country"Los compradores se ven obligados a moverse geográficamente para poder sostener la cuota que les da el banco, ya que con la suba de tasas se necesita más dinero para acceder a una propiedad de similares características", concuerdan los brókers inmobiliarios. "Muchos se arrepienten de haber esperado, porque no solo subió el crédito, también creció el precio del m², y hay menos oferta en los barrios más demandados", sostiene Bryn. Esto no solo refleja un cambio de estrategia en los compradores, sino también una oportunidad. Con más stock, valores más bajos y menos competencia, estas zonas presentan una puerta de entrada para quienes buscan aprovechar las condiciones actuales del mercado. Claro que persisten desafíos: la percepción de inseguridad, la falta de espacios verdes y un menor atractivo residencial frente a otras zonas de la ciudad siguen siendo factores que frenan la decisión de compra.Cada vez es más difícil acceder a un crédito hipotecarioEn lo que va del 2025 se entregaron alrededor de US$300 millones mensuales, expresados en dólares constantes ajustados por inflación (ya que los créditos se calculan en UVAS, y esta se actualiza por la inflación).Estos datos corresponden a alrededor de 3000 créditos en promedio por mes, desde principio de año, cantidad que varios analistas del mercado definen como "el techo de las líneas", es decir que con las condiciones actuales del mercado no creen que siga subiendo.Esto se debe a que cada vez son más los aumentos que se evidencian en las tasas de interés de los préstamos bancarios, situación que imposibilita a cada vez más personas a poder acceder. Ya que, con tasas más altas se requieren ingresos más altos. Pero, la restricción no se limita solo a este alza, sino que también se están acortando los plazos de financiación. Motivo que también encarece la cuota.Barrio por barrio: cuál es el precio de una cochera para alquilar en CABAPero, ¿por qué se está dando está situación? ¿Qué es lo que está generando esta restricción de las condiciones?Los bancos financian sus carteras con depósitos a corto plazo (generalmente menores a 90 días), mientras que los créditos UVA se extienden a 20 o hasta 30 años. Esta diferencia genera una tensión: "No podés financiar a 30â?¯años si tus depósitos son a 30 días", analizan diversos especialistas.Esa brecha genera un problema de liquidez: cada vez que aumenta el volumen de los créditos otorgados, los bancos necesitan fondearse más caro para sostener el stock. La respuesta natural del sistema es elevar la Tasa Nominal Anual (TNA), de manera de restringir el acceso."Hay una gran demanda que creció muy rápido y, al mismo tiempo, fondear créditos hipotecarios es caro para los bancos porque se trata de préstamos con tickets muy altos", señala Federico González Rouco, economista especializado en vivienda.¿La respuesta? En países donde funciona el crédito hipotecario, las entidades utilizan instrumentos como la securitización o la venta de carteras hipotecarias para transferir riesgo y liberar capital. En Argentina, esto no sucede."La solución estructural debería pasar por herramientas como la titulación de carteras o la securitización, pero en la Argentina eso no existe: requiere un nivel de sofisticación financiera que hoy está lejos", explica González Rouco.Sin inversores institucionales -como compañías de seguros o fondos de inversión- el crédito hipotecario recae exclusivamente en los bancos, lo que genera ajuste de tasas para contener la demanda.
Pese al anuncio del grupo armado, no hay hasta el momento una reacción oficial del alto comisionado para la Paz
Negocios de alquileres. Ahora se recupera la inversión hecha en un inmueble en 19 años en Lima Metropolitana, según Urbania
A nivel general, el precio promedio por m2 en Lima se mantuvo en S/ 6.816 durante junio, sin cambios respecto al mes anterior. En los primeros seis meses de 2025, el valor experimentó un incremento del 1,1%
¿Qué pasará con los precios, seguirán subiendo? Esta fue la pregunta que respondió Leandro Molino, director de Quinto Andar -el grupo propietario de Zonaprop-, y encargado de abrir la décima edición del Summit de Real Estate organizado por LA NACION. "En junio, el precio del metro cuadrado en CABA subió un 0,5% y en el primer semestre del año aumentó un 4,4%, muy similar a lo que sucedía en el mismo período de 2024", detalló el ejecutivo, al mismo tiempo aclaró que todos los barrios registran aumentos mensuales en los precios, excepto algunos como Lugano, Liniers o Parque Avellaneda, que suelen presentar bajas mínimas de precios. Es decir, el 95% de los barrios de CABA registra aumentos interanuales en los precios.A la hora de hablar de tickets, Molina explicó que hay "mucha diferencia de precios entre los barrios de CABA". Por caso, un monoambiente tiene un precio de US$106.680, mientras que un departamento de dos ambientes cuesta US$128.295 y uno de tres ambientes tiene un valor de US$177.220. Al mismo tiempo, detalló que otros son los datos que se manejan en la provincia de Buenos Aires: en las localidades de zona norte, un departamento de dos ambientes se ubica en US$113.319, mientras que uno de tres ambientes tiene un valor de venta de US$175.001. En GBA oeste-sur, un departamento de dos ambientes tiene un valor de US$81.853, mientras que uno de tres ambientes se ubica en US$118.071.En este contexto, un dato que compartió y sorprende fue el aumento del 7% en el volumen de oferta en la Ciudad de Buenos Aires. "Desde diciembre de 2024 vemos un quiebre de tendencia. Hay un incremento en la publicación de avisos nuevos", analizó. Esto quiere decir que hay más propietarios dispuestos a vender. Esto viene acompañado de un stock que disminuye mes a mes. "La combinación de ambas tendencias nos permitiría asumir que los avisos están encontrando demanda. Actualmente, los avisos de propiedades en venta en CABA duran en promedio 71 días publicados", detalló. Este comportamiento se convalida con el aumento en el volumen de escrituras en CABA que, según el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, en mayo fue un 22% superior al mismo mes de 2024.Pero el dato que sin ninguna duda sorprendió a los más de 250 asistentes que presenciaron el encuentro es que "dentro del Corredor Norte ya casi no hay departamentos de tres ambientes por debajo de los US$200.000", según el ejecutivo, que agrega que "además de que se trata de las tipologías más demandadas dentro del mercado, es una zona con puntos estratégicos".Durante la charla con Carla Quiroga, periodista de LA NACION, el ejecutivo detalló los barrios precios de los tres ambientes en las zonas más demandadas.En orden, Palermo (US$279.016), Núñez (US$265.600) y Belgrano (US$244.231). Mientras que sorprendió cuando se refirió a los barrios en los que esta tipología es más accesible: Retiro (US$201.506), Recoleta (US$206.500) y Colegiales (US$219.835), cuya demanda concentra el 34% de las consultas.Respecto de lo que pasa en el interior del país, destacó el gran crecimiento que tuvo Mendoza. "Las consultas para la compra de propiedades aumentaron un 60% en comparación a un año atrás, mientras que la oferta creció un 40%", dijo. Mientras que Córdoba, Rosario y Buenos Aires (sin contar CABA) también mostraron una significativa evolución en los niveles de demanda, con un aumento interanual de entre el 20% y el 50% en las consultas. "La oferta en estas zonas también creció, alcanzando incrementos de hasta el 15%", agregó.La situación de los alquileresMolina enfatizó que los cambios en la macroeconomía durante 2024 impactaron en el mercado de alquileres, no solo en los precios, sino también en la oferta y la demanda. Tras la derogación de la ley en diciembre de 2023, comenzó un período de desaceleración en los incrementos mensuales, hasta llegar a junio de 2025, con un aumento del 2,3%."Además, en el sexto mes del año, la oferta de departamentos subió un 2% y el volumen actual es 3,1 veces superior al de febrero de 2023, cuando se registró un piso histórico", analizó.Según los datos de Zonaprop, el propietario tiene que ser más paciente, porque el tiempo que permanece un aviso de alquiler publicado se duplicó con respecto a un año atrás. "Además, la presión de demanda en los avisos en dólares es 6,6 veces mayor que un aviso publicado en pesos", señaló. Sin embargo, el porcentaje de avisos de departamentos ofertados en dólares comenzó a caer. Antes era superior la oferta en dólares y actualmente esta tendencia se revirtió y el 60% de los avisos publicados para el alquiler están en pesos.Por otra parte, el ejecutivo explicó que durante el primer semestre de 2025, el aumento en los valores de los alquileres fue del 19%. En el mismo período de 2024, este valor era casi el doble (34%). Es decir, hubo una fuerte desaceleración en el incremento interanual de los precios del alquiler. El precio medio de un departamento de dos ambientes en alquiler sube un 2,3% en junio. A su vez, a nivel interanual, el incremento fue del 46%, notablemente por debajo de lo acumulado entre junio de 2023 y junio 2024 (184%).Alquilar un departamento de dos ambientes en CABA cuesta, en promedio, $655.294 por mes y uno de tres ambientes, $879.239 por mes. Por su parte, en GBA norte, alquilar un departamento de dos ambientes vale $633.887 mensuales, mientras que uno de tres ambientes se alquila por $891.043 mensuales. Mientras que, en el caso de GBA oeste-sur, un departamento de dos ambientes se alquila por $506.199 mensuales, mientras que uno de tres ambientes tiene un valor de $678.309 mensuales.Tipologías más demandadasDe acuerdo al último informe de la plataforma inmobiliaria, las propiedades que mayor demanda generan para alquilar son los PH, y "hay escasez", detalló Molina. "En CABA, particularmente, los PH reciben casi el triple de consultas que un aviso de departamento", contó.Al hacer la diferenciación entre las tipologías, el ejecutivo detalló que las unidades de tres ambientes son las que reciben el mayor volumen de consultas por aviso; mientras que en el caso de los monoambientes la presión de demanda cayó fuertemente en los últimos 12 meses y pierde participación dentro del mercado.Por su parte, en la zona norte y oeste-sur del Gran Buenos Aires, "la presión de demanda es máxima sobre unidades de dos ambientes, mientras que las de cuatro reciben la presión mínima", aclaró.¿En qué barrio conviene comprar para alquilar? Para poner en contexto, el número uno de Zonaprop describió que Lugano, Nueva Pompeya y Parque Avellaneda son los mejores barrios para los inversores que buscan comprar un departamento para después ponerlo en alquiler. "En estos barrios, la rentabilidad es mucho más alta que en otros barrios, con retornos brutos de 9,2%, 8,4% y 7,7%, respectivamente".Mientras que, por el lado contrario, Puerto Madero es el barrio con menor rentabilidad, de apenas un 4,1%. Le siguen Palermo (4,3%) y Núñez (4,5%). "Esto se debe a que, si bien son zonas muy valoradas con alquileres elevados, los precios de compra por metro cuadrado son considerablemente más altos", explicó, y agregó para cerrar: "Quienes invierten lo hacen de manera tan elevada que, incluso con buenos ingresos por alquiler, el retorno porcentual sobre la inversión no resulta tan atractivo como en los barrios mencionados anteriormente".
Los detalles fueron recabados por la Fiscalía de cuentas, inmuebles y sociedades. La información surge luego de que la Justicia dictaminara que, entre todos los condenados por la causa Vialidad, deberán pagar casi 685 mil millones de pesos. Leer más
Una de las vías más afectadas es la que conecta a la capital del país con los Llanos orientales. Los agricultores resaltaron que mantendrán bloqueadas las carreteras por un lapso de seis horas y solo darán paso por una hora antes de volver a cerrar
Luego de que el Ministerio de Seguridad porteño identificara a los hinchas de All Boys que se presentaron en las inmediaciones del estadio Islas Malvinas con un ataúd pintado con la bandera de Israel, acompañado por humo negro y símbolos antisemitas, ordenaron allanamientos en tres departamentos y un garaje. Allí, secuestraron una máscara, ropa y una bandera de Palestina.Según detallaron fuentes de la Policía de la ciudad a LA NACION, los procedimientos se realizaron en un departamento ubicado a media cuadra de estadio de All Boys, sobre la avenida Álvarez Jonte al 4200; en otro domicilio situado en Santo Tomé al 5000, a unas quince cuadras de la cancha; un departamento de un primer piso, y un garaje en Santo Tomé al 5000.Los allanamientos fueron ordenados por el Juzgado en lo Penal, Contravencional y de Faltas 20, Secretaría de María Cecilia Martínez, a partir de la solicitud de la Fiscalía Especializada en la Lucha contra la Discriminación del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad, a cargo de Andrea Scanga.En el departamento de Álvarez Jonte, personal de la Policía de la ciudad de Buenos Aires incautó una máscara plástica tipo Halloween -como la que se vio en los videos durante la previa del partido contra Atlanta-, dos teléfonos celulares y una remera negra y blanca con el escudo de All Boys.En el departamento ubicado en un primer piso decomisaron importantes elementos incriminatorios y demoraron a su residente, hincha del club, quien fue notificado para presentarse a declarar en la fiscalía.En ese lugar, los detectives secuestraron una bandera de Palestina con un palo de PVC -también fue visto en las imágenes que se difundieron en las redes sociales-, una bandera blanca y negra, tres remeras con la inscripción "La Peste Blanca", tal como se hace llamar la barrabrava de All Boys, entre otras prendas, además de cuatro celulares y una tablet.La Subsecretaría de Seguridad en Eventos Masivos y Deportivos de la ciudad impondrá al hincha una pena de cuatro años sin poder ingresar a los estadios de la ciudad. Así, se suma a los otros 16 hinchas que fueron inhabilitados por igual periodo de tiempo.Que pasó en la previa del partido entre All Boys y AtlantaEn la previa del partido entre All Boys y Atlanta, disputado el domingo 19 de junio, por la 20ª fecha de la Primera Nacional, los hinchas de All Boys llevaron un ataúd pintado con la bandera de Israel y símbolos antisemitas a los alrededores de la cancha Islas Malvinas. Tras reconocerlos, la cartera liderada por Horacio Giménez determinó que recibirán la máxima sanción administrativa y no podrán ingresar a los estadios por cuatro años.De acuerdo a las imágenes que se difundieron en X, los hinchas locales repartieron folletos con mensajes agraviantes. Uno de ellos decía: "Palestina libre. Villa Crespo barrio de cagones. Israel y Atlanta son la misma mierda". Asimismo, durante el partido, que finalizó en empate, también se observó el sobrevuelo de un dron con una bandera palestina.FSlOT 3Ym Q6RE3kFuentes del Ministerio de Seguridad de la ciudad informaron días atrás a LA NACION que, como resultado del operativo de seguridad a cargo de la Dirección de Prevención en Eventos Masivos, se labraron tres actas contravencionales.La primera fue por un pasacalle con la leyenda "Muerte al Estado genocida de Israel", que se encontraba colgado en la intersección de Mercedes y Álvarez Jonte, otra acta se debió a la utilización del dron con simbología, y la tercera, por el objeto con forma de ataúd, que fue encontrado en la calle.Las infracciones corresponden a los artículos 116, 119 y 125 del Código Contravencional porteño, que sancionan conductas relacionadas con disturbios, mensajes discriminatorios y exhibiciones violentas.
En un mercado que vivió una metamorfosis en el último año, dado el resurgimiento del crédito hipotecario y la derogación de la ley de alquileres, la radiografía del mercado hoy es otra. Mes a mes se supera la cantidad de operaciones de compraventa de inmuebles que se hicieron un año atrás; además, una de cada cuatro escrituras ya se hacen con hipoteca. En el mundo de los alquileres, la oferta de propiedades en plataformas inmobiliarias tuvo un crecimiento exponencial y, en tan sólo dos meses luego de que se disolviera la ley, esta llegó a duplicarse. Pero los cambios no se reducen únicamente a este ámbito, ya que, en este escenario surgió un nuevo actor en la demanda: el consumidor que busca tipologías de inmuebles grandes. Así está la tabla de precios de la construcción en julio 2025Hasta hace un año, los protagonistas del mercado eran sobre todo las unidades chicas. Los inmuebles de tres o cuatro ambientes, con valores más elevados, eran difíciles de acceder sin crédito hipotecario. Además, había un gran público de inversores: personas que contaban con el capital para adquirir inmuebles de tipologías chicas, como los monoambientes, y que usaban para destinar al alquiler y, así, obtener una renta. Hoy, con la posibilidad de solicitar un crédito hipotecario y de comprar una propiedad financiada en cuotas, la demanda se amplió al consumidor que busca unidades más grandes, específicamente, los cuatro ambientes. Este nuevo escenario dio lugar a una combinación particular: hay cada vez más demanda de unidades grandes, como los tres y cuatro ambientes, pero, al mismo tiempo, no hay tanta oferta, ya que son tipologías que no se construyen tanto, dado el alto ticket con el que cuentan. Y parecería que esta ecuación está dando como resultado un aumento en los precios de estas tipologías. Así lo mostró un informe de Reporte Inmobiliario, que asegura que durante junio de 2025 los valores promedio del metro cuadrado mostraron aumentos en todas las tipologías, comparándolo con un año atrás. Y, específicamente, los departamentos de cuatro ambientes encabezaron el ranking de las subas, con un aumento interanual del 14,5%. Le siguieron los dos ambientes, con un 5,3% de suba; luego, con un 3,9% de aumentos, los tres ambientes y, por último, los monoambientes, con un alza del 1,97%.Estos números se repiten en el análisis de Selectia, que también muestra que, los cuatro ambientes crecieron por arriba del 15% (análisis interanual del primer semestre del 2025 con relación al primer semestre 2024). "Los cuatro ambientes fueron los más castigados ante la crisis de los últimos años, por lo que es lógico que estén recuperando los precios en término relativos", explica Fabián Achával, de la inmobiliaria homónima. Aún así, vale aclarar que en términos de metro cuadrado, los monoambientes siguen siendo la tipología con mayor cotización, con un promedio de US$2125/m², según el informe de Reporte Inmobiliario. Les siguen las unidades de dos ambientes con US$1943/m², las de cuatro ambientes con US$1828/m², y finalmente las de tres ambientes, con US$1796/m². Así los números, el precio total promedio por tipología se ubicó en US$69.900 para los monoambientes, en US$80.500 para los dos ambientes, en US$112.000 para los tres y llegaron a US$159.000 para los cuatro.El rol de los créditos hipotecarios"En general, el cuatro ambientes es un tipo de unidad que está menos ofertada, ya que se construye menos, debido al ticket de venta más alto; la cuestión es que, con el nuevo comprador que opera con crédito hipotecario vuelve a tener demanda", explica Germán Gómez Picasso, director de Reporte Inmobiliario. Achával profundiza en la manera en que los créditos actúan en la demanda y en estas subas de valores y agrega: "El alza en los precios probablemente se explica por los créditos hipotecarios y por el efecto multiplicador que generan; es decir, por cada propiedad que se vende con crédito, el antiguo propietario puede escalar y comprar una unidad más grande, de más dormitorios, como los cuatro ambientes". Invierten 110 millones de dólares en un proyecto que sumará una plaza al barrioEfectivamente, la participación del crédito hipotecario en las operaciones de compraventa es cada vez más creciente. Los números de las últimas escrituras de CABA lo demuestran: en mayo se firmaron 5610 operaciones de compraventa, de las cuales 1300 fueron hechas con hipoteca, es decir, el 23,2%. Estos números representan un crecimiento del 822% respecto al mismo mes del año anterior.Soledad Balayan, titular de Maure Inmobiliaria, coincide con Gómez Picasso y con Achával, y asegura que "un cuatro ambientes de menos de 100 m² tiene buena demanda y, en algunos casos, es objeto de crédito hipotecario". Ahora bien, aclara que, según Zonaprop, el cuatro ambientes no es la tipología con mayor presión de demanda (es decir, la cantidad de búsqueda en relación a la oferta que tiene). Efectivamente, en el primer trimestre del 2025, el 61% de las búsquedas se orientaron a propiedades de dos y tres ambientes (29% a dos ambientes y 32% a tres ambientes), mientras que las de cuatro ambientes estuvieron por debajo, aunque levemente (29%). Los monoambientes fueron los menos buscados, con un 9% de demanda. Los datos del último Relevamiento de Operaciones Inmobiliarias (ROI), elaborado por Selectia, muestra también este aumento en la demanda de tipologías grandes ya durante el año pasado. Las unidades más vendidas en el 2024 fueron los departamentos de dos y tres ambientes, que representaron el 25% y el 30% de las operaciones, respectivamente -situación que se mantiene en lo que va del 2025-. En tercer lugar aparecen los cuatro ambientes, con un 22% del total. Les siguen los cinco ambientes (12%) y, por último, los monoambientes, que apenas alcanzaron el 11% de las transacciones.
Los precios de los departamentos en alquiler que se publican diariamente en los principales portales inmobiliarios continúan en alza y lo hacen por encima de la inflación. Durante junio el precio del alquiler promedio de un departamento de dos ambientes en el GBA oesteâ??sur alcanzó los $506.199 mensuales, tras subir un 3,1% respecto de mayo -mientras que la inflación de mayo fue del 1,5% (último dato del INDEC)- y acumular un alza del 23,8% en lo transcurrido del año, de acuerdo al último informe de Zonaprop.De esta manera, incluso la zona que históricamente fue la más económica del conurbano ya superó el umbral de los $500.000 por mes.Desde Palermo, Villa Devoto y Caballito: los departamentos que se venden en la ciudad por menos de US$100.000Mientras tanto, en GBA norte -que ya había superado ese valor en meses anteriores-, un dos ambientes promedia ahora $633.887, tras un incremento de 2,8% en junio y una suba acumulada de 21,1% en el primer semestre, con un alza interanual del 54%. Datos que demuestran que los aumentos también fueron por encima de la inflación. Los incrementos interanuales aún están por debajo de los registrados entre junio de 2023 y de 2024 (206% en oesteâ??sur y 203% en norte) evidenciando una desaceleración tras los niveles récord previos.En el caso de los tres ambientes, el rango de valores entre ambas zonas también es significativo. Mientras que en GBA oeste-sur el promedio de un departamento de estas condiciones se encuentra en los $678.309 en promedio, en el norte el precio llega a los $891.043. ¿Dónde se alquilan dos ambientes por menos?Aunque los valores siguen creciendo, todavía hay barrios con precios más accesibles:En GBA oesteâ??sur, Gonzálezâ?¯Catán ofrece el valor más bajo, con un alquiler promedio de $328.622 por mes. Le siguen Luisâ?¯Guillón ($387.502) y Gregorioâ?¯deâ?¯Laferrere ($401.422).Aunque también, Merlo ($415.292), Burzaco ($417.703), Florencio Varela ($435.029), Moreno ($451.508), Quilmes ($494.561), entre otros más, continúan con valores promedio por debajo de los $500.000.Así está la tabla de precios de la construcción en julio 2025Por su parte, en GBA norte, las opciones más económicas son Boulogneâ?¯Surâ?¯Mer ($473.238), Villaâ?¯Lynch ($474.342) y Joséâ?¯Leónâ?¯Suárez ($498.934). Que, a su vez, son los únicos tres barrios que tienen valores promedio por debajo del medio millón de pesos. Los barrios más caros para alquilar En la zona oeste-sur, los precios más altos se encuentran en los siguientes barrios:Santosâ?¯Lugares: $650.167Sáenzâ?¯Peña: $606.316Villaâ?¯Bosch: $590.946Ituzaingó: $579.941Caseros: $566.723Castelar: $563.106Adrogué: $558.105Villa Fisher: $555.829Banfield: $555.003Haedo: $554.820En la zona Norte, los barrios con los precios más altos para alquilar son:Villaâ?¯Martelli: $800.251Olivos: $777.638Florida Oeste: $749.370Vicente López: $738.591La Lucila: $729.704Florida: $713.049Acassuso: $707.888San Isidro: $694.573Martínez: $690.477Nordelta: $687.764El dato que nadie quería escuchar sobre los créditos hipotecariosEs importante aclarar que el informe de Zonaprop se elabora a partir del precio promedio de los departamentos publicados en la plataforma. Esto implica que en el mercado real existen unidades más económicas así como opciones considerablemente más caras que los valores promedios señalados en este análisis.
El tablero del mercado inmobiliario se reconfiguró en el último año y medio y la jugada que se presenta muestra un combo atractivo para inversores y consumidores finales. En ese contexto, muchos se preguntan si existen opciones de propiedades por menos de los US$100.000. Y la respuesta es que sí: hay inmuebles por un ticket menor a ese valor e incluso en los barrios más demandados, como Palermo, Villa Devoto y Caballito. Es empresario de la construcción y asegura que crear millares de hogares es posible, incluso cuando "no hay plata"Efectivamente, se trata de un momento en que el mercado del real estate volvió a recuperar el atractivo como modo de inversión: si se analizan los departamentos de CABA, es posible ver que en el último año el retorno de inversión en estos inmuebles creció y pasó de estar en 4,24% en julio de 2024 a 5,37% en mayo de 2025.El crédito hipotecario despertó después de un largo letargo y desde hace un año brinda una herramienta para hacer posible el sueño de la casa propia. Según los últimos números del Colegio de Escribanos de CABA, en mayo se firmaron 1300 operaciones con hipotecas, un crecimiento del 822% respecto al mismo mes del año pasado. En los primeros cinco meses del año ya se acumulan 5394 escrituras con financiamiento bancario.De más está decir que el gobierno anunció hace un mes varias medidas que flexibilizan los controles para comprar inmuebles, de tal forma que se fomente el uso de los dólares "bajo el colchón" para los argentinos. Según la normativa, solo se informarán desde entonces las inscripciones de compraventa de inmuebles por montos superiores a setecientos cincuenta (750) salarios mínimos, vitales y móviles. Esto quiere decir a $235.050.000, o sea, unos US$200.000 al tipo de cambio de hoy. Previamente, estaba en los 200 salarios, o sea, $62.680.000.Es una construcción del 1900. En qué se convertirá el edificio que perteneció a Fortabat y que diseñó el arquitecto del Colón¿Cuántas propiedades por menos de US$100.000 existen en la Ciudad de Buenos Aires?En ese contexto, cobra especial interés conocer el valor de las propiedades para entender si es un buen momento para hacer una inversión o para comprar una casa propia. Según la plataforma inmobiliaria Zonaprop, un monoambiente promedio de 40 m², se vende por un precio medio de US$106.000 en CABA. Sin embargo, es especialmente revelador saber que hay varias propiedades ofertadas por menos de US$100.000 en la Ciudad de Buenos Aires, es decir, por debajo del promedio.Hoy la plataforma inmobiliaria muestra que existen 22.610 inmuebles (entre casas y departamentos) en venta en Capital Federal, que valen hasta US$100.000. Y lo interesante es que estos inmuebles están en una amplia variedad de zonas de CABA. Uno de los barrios más demandados y con cada vez más construcciones es Villa Devoto que, además, destaca por su acceso y cercanía a vías de conexión con otras zonas. Actualmente ahí se ofrece un monoambiente a estrenar, de 41 m², en calle José Cubas, llegando a Avenida San Martín, por US$98.595.Cuánto aumenta el alquiler en julio 2025 según el índice con el que cerraste el contratoSin ir más lejos, en Palermo, uno de los barrios más codiciados para vivir y uno de los destinos favoritos de los turistas, también hay oportunidades. En calle Charcas, llegando a Avenida Santa Fe, se vende un monoambiente de 28 m², a estrenar, por US$90.000.Vecino a Palermo, se levanta Villa Crespo, barrio en el que también se han ido instalado diversos bares, cervecerías artesanales y espacios de arte. Un monoambiente a estrenar, de 36 m², en calle Lerma, a dos cuadras de Avenida Córdoba se vende por US$81.900.Otro de los barrios más demandados y, según Mercado Libre, el más buscado para venta desde hace cinco años, es Caballito. En esta zona, un monoambiente de 27 m², con 50 años de antigüedad, en calle Colpayo, a metros de Avenida Rivadavia, se vende por US$60.000.Otro inmueble a estrenar, en Villa del Parque, en un proyecto con amenities, está también muy por debajo de los US$100.000. Se trata de de un monoambiente a estrenar de 29 m², a pasos del Parque Aristóbulo del Valle, que se vende por US$72.000.Ahora bien, si se buscan propuestas aún más económicas, hay en Balvanera un dos ambientes de 34 m², con 50 años de antigüedad y balcón, por US$49.900. Por la zona de Once, un dos ambientes a reciclar, de 38 m², con 50 años de antigüedad, en calle Pasteur, a metros de la Avenida Corrientes, se vende por US$49.000. Muy cerca de esa zona, en Avenida Callao y Perón, se vende un monoambiente de 22 m², con 30 años de antigüedad, por US$54.900.
CABA registró la suba más marcada, con un alza de 8,4% interanual. También se incrementó la demanda y creció con fuerza la oferta de alquileres
"¿Si en vez de financiar al usado, financiamos lo nuevo?". Con esa pregunta Federico González Rouco, economista especializado en vivienda, invitó a repensar el mercado del crédito hipotecario en la Argentina. En el primer panel que dio inicio a BATEV 2025, que se lleva a cabo en La Rural de Palermo, encuentro que reunió a los principales expertos de la construcción y del mercado inmobiliario en general. El eje central de la primera charla fue la necesidad de poner foco en la financiación de proyectos en pozo para reactivar el sector de la construcción, un dinamizador de la economía.Hoy el mercado inmobiliario se mueve por el efecto que generaron los créditos hipotecarios: solo financian unidades usadas, por lo que la demanda se centra allí. Pero las obras en construcción atraviesan un momento complicado con costos que se duplicaron en dólares en los últimos 12 meses. En este sentido, Carlos Spina, director de Argencons, abrió el evento aclarando que se despedía de la presidencia de la Asociación de Empresarios para la Vivienda (AEV), e insistió en la necesidad de pensar un ciclo en el que financie el flujo y no el stock. "No hay plata", dijo el socio de Argencons refiriendo a que los bancos aumentaron las tasas de interés de sus líneas de préstamos hipotecarios y desafió a pensar un ciclo crediticio que permita sostener la obra en construcción, en lugar de agotar las ventanas de crédito en la compra de unidades usadas.Cómo son las casas cápsula que llegaron desde China y se venden en Nordelta para instalar en todo el paísLuego González Rouco aportó contexto sobre la situación actual: en Argentina se otorgan unos 3000 créditos hipotecarios mensuales para un país de 16 millones de hogares, "el volumen que tenemos para crecer es infinito". Este financiamiento representa solo el 0,2% del PBI, "uno de los peores del mundo", mientras que en Chile es el 28%. "Si estamos hablando de esto ahora es porque el valor del m2 no subió y, en dólares, subió todo lo demás". Si se analiza el crédito a la construcción, "es solo el 2% del total cuando hace 30 años era el 7%", detalló el economista. "Este financiamiento no es para las empresas desarrolladoras de vivienda, sino para la obra pública", dijo y agregó: "Si le preguntamos a empresarios de la construcción ¿qué medida podría ayudarlos?, responden que necesitan financiamiento". Del lado de la demanda la situación es complicada: cuatro de cada diez jóvenes siguen viviendo con sus padres o abuelos. "Esos jóvenes no logran el pago inicial que se necesita para pedir un préstamo hipotecario, ya que, de tenerlo, deberían haber ahorrado en los últimos 10 o 15 años el 25% de su sueldo", explicó Rouco."El mercado de créditos no existe. Tenemos que pensar en otra cosa", insistió Rouco, al advertir además que se viene un "cuello de botella" que amenaza con empantanar aún más la construcción. "Estamos en el peor momento de la construcción", redobló el economista.Alquileres: la inversión que casi no necesita mantenimiento y podría duplicar la ganancia que deja hoy un departamentoUna declaración que avaló Damián Tabakman, presidente de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU), y confirmó que el sector está "al límite de rentabilidad" y aguarda con urgencia la implementación de las ya decretas hipotecas divisibles y el crédito a proyectos en pozo que puedan tomar los compradores, aunque advirtió que solo con esto no alcanza: "Hay tareas pendientes puertas adentro de las empresas, pero también de los bancos".Por su parte, Jorge Cruces, director de IRSA, coincidió en que los desarrolladores "están ansiosos" y buscan "apuntalar al usuario más que al inversor", por lo que empezaron a actuar como garantes bancarios en forma transitoria "hasta que salga la financiación".Santiago Tarasido, CEO de la constructora CRIBA, puso sobre la mesa el problema del déficit de tres millones de viviendas y criticó la costumbre de "regalar o pagar cash" los inmuebles. "Son caminos con los que no vamos a resolver ese problema estructural", afirmó. Falta el "ministerio del mientras tanto", dijo y alertó en la necesidad de mejorar la productividad y abaratar los costos de un sector en el que "la mano de obra representa el 50% del costo del metro cuadrado".Por su parte, Gustavo Llambías, vicepresidente de la AEV, dijo que vienen de "una historia en la que el Gobierno construyó casas caras y se las entregó a la gente equivocada" y coincidió con sus colegas en que acompañan la línea del Gobierno actual sobre que se corra de la intervención porque es un tema de los "privados". Al mismo tiempo, apoyó una mayor desregulación, control de la inflación y la generación de instrumentos financieros específicos para el sector. ¿Se enfría el crédito hipotecario? A pesar del récord, baja la cantidad de compra de propiedades con hipotecaSobre el final de la charla, González Rouco reconoció que la transición será "costosa", pero que definitivamente "vamos hacia un mercado con más financiamiento y mejor regulación".
La diferencia de precio entre departamentos usados y a estrenar en la ciudad de Buenos Aires alcanzó en mayo de 2025 su punto más alto en al menos cinco años: el valor del metro cuadrado de una unidad nueva es un 28% superior al de una usada. Así lo revela un informe de Zonaprop que, en base a avisos publicados, traza una evolución clara: en mayo de 2020, la diferencia era del 11,3%, y desde entonces la brecha no dejó de crecer. Esta tendencia marca un cambio en la dinámica del mercado inmobiliario, donde los usados se consolidan como la opción más accesible y los nuevos siguen presionados por el aumento del costo de construcción.Se mudaron a una torre con vista al mar sin saber que era una de las peores decisionesEn mayo de 2020, el metro cuadrado de un departamento a estrenar se ubicaba en US$2939, mientras que uno usado costaba US$2605. La diferencia entre ambos era de US$334, equivalente a una brecha del 11,37%. Cinco años después, en mayo de 2025, el precio del metro cuadrado nuevo se ubica en US$2831, mientras que el de un usado está en US$2211. La diferencia es de US$620, lo que representa una brecha del 28,04%. Es decir, la brecha no solo creció en términos absolutos (de US$334 a US$620), sino también en términos porcentuales, duplicando su valor en ese período.Durante estos cinco años, los valores de los departamentos usados iniciaron una trayectoria descendente desde mediados de 2020, tocando un piso en 2023 y registrando una leve recuperación desde entonces. En paralelo, el precio de las unidades a estrenar cayó levemente hasta fines de 2022, pero desde octubre de 2023 retomó una curva ascendente, impulsada principalmente por el aumento acumulado desde octubre de 2023 del 126% en el costo de construcción. Coincidiendo así con el mismo momento en que aumentaron los precios de los departamentos nuevos. Este escenario hace que los usados ganen protagonismo como alternativa más económica, especialmente en barrios donde la diferencia con los nuevos es más marcada. Según Zonaprop, Puerto Madero es el barrio con la oferta de usados más cara (US$5625/m²), seguido por Palermo (US$3138m²) y Núñez (US$2927/m²). En el otro extremo, Villa Soldati, Villa Lugano y Nueva Pompeya ofrecen las unidades usadas más económicas, con valores que rondan entre los US$916 y US$1087 por metro cuadrado.Cuánto cuesta el departamento donde vivía Beatriz Sarlo que reclama el encargado como herederoCon este panorama, el mercado inmobiliario enfrenta una mayor segmentación entre propiedades nuevas y usadas. Mientras los desarrolladores lidian con costos crecientes que encarecen los estrenos, los compradores buscan refugio en los usados, cuya brecha de precios se volvió más atractiva y, además, son aptos para comprar con crédito hipotecario. La diferencia entre ambos segmentos, que se duplicó desde 2020, es hoy uno de los factores clave para entender el comportamiento de la demanda hacia las unidades ya estrenadas.
Se destacan por combinar diseño y amenities de lujo.Las unidades de los proyectos recién cuestan desde US$ 775 mil.
Hoy en día existen diferentes formas de buscar propiedades para comprar. Con la vuelta de los créditos hipotecarios UVA (Unidad de Valor Adquisitivo), se conoció que el 44% de los nuevos titulares son personas de entre 30 y 40 años, de acuerdo a un informe de la Fundación Tejido Urbano, por lo que, la llegada a los jóvenes desde las diversas plataformas es clave a la hora de vender una propiedad.De esta manera, TikTok, la red social de videos cortos y verticales, se convirtió en una herramienta clave para entontrar diversos bienes, entre ellos propiedades. Cada vez más inversores y usuarios la usan como un canal alternativo para descubrir casas, departamentos y oportunidades inmobiliarias.A continuación se comparten puntos clave para seguir si se quiere buscar una propiedad por esta plataforma:La boda de Jeff Bezos en Venecia: lujo extremo, protestas y una ciudad dividida1) Utilizar hashtags estratégicosTikTok funciona como un buscador visual: hashtags como #realtor, #realestateagent, #home o específicos de la zona (ej. #buenosairesrealestate) enlazan videos relevantes.interwin tiktok2) Encontrar inmobiliarias en la zonaBuscar con hashtags geolocalizados como #buenosairesrealtor, o barrios específicos: #palermorealestate, #belgranohome. Así se descubrirán agentes activos, sus tours y conocimientos locales.Fijarse en su contenido: número de seguidores (>1â?¯000 indica consistencia), calidad de los tours y la información que aportan. ¿Cuánto cuesta construir una casa contenedor?3) Observar detalles de propiedadesLos agentes inmobiliarios suelen hacer recorridos en video, destacando características únicas: cocina, vistas, ambientes que resaltan.Muchos incluyen transiciones, música, subtítulos y efectos para hacer el contenido más dinámico.4) Interactuar y filtrar posibles opcionesComentar, preguntar precio, ubicación, superficie o condiciones, y seguir cuentas interesantes para recibir más contenido.Además, es clave armar una lista de favoritos, guardar videos y revisar semanalmente los perfiles que se sigan.Mieresâ??Propiedades tiktok5) Verificar datosAunque TikTok es visualmente potente, no siempre incluye detalles esenciales (precio, m², expensas). Se recomienda contactar directamente al vendedor para aclararlos. ¿Cuánto cuesta construir una casa contenedor?
El mercado inmobiliario sigue dando señales de cambios. Esta vez, con un actor que genera mayor impulso: el crédito hipotecario. Desde su reaparición a fines de abril de 2024, los préstamos UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) empiezan a reconfigurar el mapa de la demanda y, con él, las zonas más buscadas para acceder a la vivienda propia.Según datos del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, en abril de este año se firmaron 1192 escrituras con hipoteca, un crecimiento del 1012% en relación con el mismo mes del año pasado. Aunque todavía lejos de los niveles de 2018, el dato marca un punto de inflexión: vuelven al juego los compradores que, sin financiamiento, habían quedado fuera del mercado."El crédito genera un círculo virtuoso. Aparecen compradores que antes no estaban en el mercado, y eso dinamiza toda la cadena. Quien vende, muchas veces compra algo más grande o de mayor valor", explican desde la entidad.¿Cuánto cuesta construir una casa contenedor?A diferencia de los últimos años, donde la oferta se adaptaba a un perfil de comprador inversor o temporario, el regreso del crédito hipotecario trajo consigo un cambio profundo en las preferencias. Hoy, los protagonistas son los departamentos de dos, tres y hasta cuatro ambientes. Los monoambientes, que durante años dominaron el mercado por su bajo costo, pierden terreno.De acuerdo con el Relevamiento de Operaciones Inmobiliarias (ROI) elaborado por Selectia, durante 2024 los departamentos de tres ambientes concentraron el 30% de las operaciones, seguidos por los dos ambientes (25%) y los de cuatro (22%). Muy por detrás aparecen los cinco ambientes (12%) y los monoambientes (11%)."El producto estrella hoy son las unidades de dos y tres dormitorios", resume Daniel Salaya Romera, presidente de la inmobiliaria que lleva su nombre. "El consumidor final, que es quien accede al crédito, está detrás de viviendas más amplias. Y los monoambientes dejaron de ser atractivos en este contexto", explica.Soledad Balayán, titular de Maure Inmobiliaria, coincide: "El año pasado la reactivación fue impulsada por la búsqueda de vivienda propia, no por inversores. Y el crédito fue el gran motor de ese cambio. Pero ese crédito no se volcó a los monoambientes. El que compra para vivir no busca un solo ambiente".Este es el departamento donde Cristina Fernández de Kirchner cumplirá la condenaAdemás, la bróker destaca que los tres ambientes "siempre fueron la tipología más demandada para la compra porque responde a una conformación familiar tipo, es decir, el matrimonio con al menos un hijo o la pareja recién casada. También hay un segmento que quiere achicarse porque vienen de departamentos grandes y ven en esta cantidad de ambientes una nueva etapa".Los barrios más baratos para los más buscadosEn un escenario donde los departamentos de tres ambientes son los más buscados, surge la pregunta clave: ¿dónde están los barrios más económicos para comprarlos?Según los valores relevados por Zonaprop, hay barrios donde es posible conseguir este tipo de unidades a precios significativamente más bajos que el promedio de la ciudad (US$176.091). Estos son:Lugano: US$77.970Nueva Pompeya: US$100.194Parque Avellaneda: US$104.092La Boca: US$108.440Villa Riachuelo: $110.906Floresta: US$112.973Parque Patricios: US$116.117Vélez Sarsfield: US$120.510Constitución: US$122.443San Cristóbal: US$123.645Cochera o local: ¿qué propiedades tienen mayor rentabilidad para alquilar?Mientras que por el lado contrario, como los barrios más caros para comprar, se encuentran:Puerto Madero: US$494.387Palermo: US$279.016Núñez: US$262.564Belgrano: US$244.231Colegiales: US$219.835Villa Devoto: US$215.470Coghlan: US$209.040Recoleta: US$205.627Retiro: US$200.506Villa Urquiza: US$199.338
Con una caída de -S/ 168 o -4,5%, este distrito fue el que más redujo sus costos de renta en mayo, según Urbania
La operación se concretó en un edificio histórico de Palermo Chico y se ubicó entre las más altas del mercado residencial porteño. La propiedad tiene 1.227 m2, de los cuales 360 m2 son descubiertos.
El interés por comprar propiedades está más fuerte que nunca, luego del despertar de los créditos hipotecarios en abril del año pasado. En ese contexto, muchos se preguntan en qué valores se ubican los inmuebles y en qué barrios conviene comprar. Según un informe que revela los precios de oferta de las propiedades todos los meses, el metro cuadrado en zona norte se ubicó en mayo en US$2309. Esto muestra un aumento del 0,5% en mayo y un incremento del 5,3% en los últimos 12 meses. Estos son los seis hoteles propiedad de Lionel Messi: ubicaciones y preciosAhora bien, algunos barrios tuvieron un aumento mucho mayor, que cuadriplica los valores promedio. Es el caso de Villa Adelina, donde la suba fue del 23,9%, General Pacheco, que tuvo un incremento del 21,4%, y El Cazador (Escobar), con un aumento del 20,8%. La casa austera en la que vive el hombre más millonario del mundoAunque las subas fueron más altas en algunas zonas, ciertos barrios se mantienen en el podio de los más caros para la compra. La Lucila encabeza la lista, con un precio medio de US$3548/m²; le sigue Vicente López (US$3536/m²) y Olivos (US$3128/m²). Del otro lado, Barrio Infico (US$916/m²), José C. Paz Centro (US$982/m²) y José C. Paz Oeste (1047/m²) defienden la oferta más económica de GBA norte.De esta forma, un departamento de dos ambientes y 50 m² en zona norte se ubica en US$112.899, mientras que uno de tres ambientes y 70 m² tiene un valor de venta de US$173.496.¿Cómo están los precios en la Ciudad de Buenos Aires?El caso de CABA también muestra algunas paradojas, ya que, aunque el m² subió 7,7% en los últimos 12 meses y se ubicó en US$2416 en mayo, algunos barrios tuvieron subas de hasta el 17%. Núñez, que tuvo una suba del 17%; también de Villa Ortúzar y de Colegiales, que tuvieron incrementos del 13,7% y del 12,7% respectivamente. En concreto, un monoambiente en CABA se ubica en US$106.631, mientras que un departamento de dos ambientes tiene un valor de US$127.894 y uno de tres ambientes cuesta US$176.091. Hasta qué monto se pueden comprar propiedades sin declarar el origen de los dólaresHoy el metro cuadrado en GBA norte es un 4,4% más accesible en comparación a CABA (US$2416/m²) y un 29% más caro que GBA oeste sur.
Las mejores opciones para dormitorio, living y terraza, según especialistas de viveros.Consejos prácticos para mantenerlas sanas y hacerlas durar muchos años.
El nuevo Colegiales se consolida como una zona premium de la ciudad. Rodeado de verde y a pasos de la avenida Federico Lacroze, Distrito Colegiales, ubicado sobre Moldes, entre Palpa y Aguilar se convirtió en un microbarrio porteño bien conectado, a pasos del subte, del tren con ciclovías y cerca de colegios, centros de salud y espacios culturales. Con cuatro edificios en un parque de tres hectáreas, la zona es un oasis en la ciudad donde las calles arboladas, los cafés de autor y la cultura barrial se fusionan con una creciente oferta gastronómica y una conectividad envidiable. "Es como vivir en un entorno tranquilo sin renunciar a la energía de lo urbano", lo describe Carlos Casto, presidente del grupo Sancor Seguros, con más de US$65 millones invertidos en la compra de terrenos en los que planea emprendimientos inmobiliarios. Hasta ahora tiene más de 20 proyectos inmobiliarios entre los terminados y en marcha en los que se desembolsaron más de US$130 millones. Si bien la estrategia es pisar fuerte en la ciudad de Buenos Aires con tierra en barrios top como Palermo, Núñez; el grupo tiene emprendimientos en diferentes lugares del país que van desde Sunchales, Santa Fe, Funes, Rosario, Córdoba, Posadas, Neuquén y Mendoza.En Colegiales el grupo desembolsó más de US$12,5 millones en la compra de tierra en donde construyen dos edificios de la marca AVA que suman 21.730 m2 de los cuales 17.479 son vendibles. Son cuatro parcelas, las dos del medio son parte de Distrito Colegiales que formaban parte del playón ferroviario que se encuentra delimitado por las vías del ferrocarril, entre las avenidas Federico Lacroze, y Virrey Avilés, con frentes sobre las calles Crámer y Moldes que estaba totalmente deshabitado hasta que el Estado subastó las tierras en 2019. Luego, la empresa compró las tierras de las puntas para levantar otros dos edificios. "El proyecto forma parte de un proceso de transformación urbana profunda. Este mismo lugar, hace no mucho tiempo, era una zona oscura, de lotes en desuso, casi inaccesible", reconoce Casto.El primer emprendimiento lo realizaron con las desarrolladoras G&D y Fernández Prieto y luego adquirieron otras dos parcelas donde decidieron construir dos nuevos edificios: en 2023 arrancaron con Ava Palpa y ahora lanzaron Aguilar en Moldes y Aguilar. Un edificio de nueve pisos que está en un terreno de perímetro libre con conexión directa al verde en los que se invertirán US$20 millones. Se construirán 92 departamentos de dos hasta cinco ambientes en los que el valor en pozo ronda los US$3300/m2 y tickets desde los US$190.000. El proyecto que hacen junto a la desarrolladora Gamaca. "Hicimos un esfuerzo real por interpretar demandas latentes que a veces no se evidencian claramente en el mercado", relata Casto. Un ejemplo, explica el ejecutivo, "son las unidades grandes, que se decía que se vendían menos, pero lo que ocurría era que no se desarrollaban porque no respondían al ticket de los inversores". Un dato no menor de estos edificios es que al estar en perímetro libre, todas las unidades dan al exterior urbano; la gran mayoría cuenta con doble orientación y con vistas espectaculares: desde todos sus pisos se puede ver el atardecer caer sobre la ciudad."Es una zona en plena transformación urbana con alto potencial de valorización", agrega Matías Garber, director de Gamaca Desarrollos, socios de Sancor Seguros en este proyecto.Otros proyectos del grupoEl primer emprendimiento inmobiliario del grupo en Buenos Aires fue Oliden ya terminado y entregado. "Somos una de las primeras aseguradoras que a través de un Fondo Común de Inversión cerrado y gestionado por nuestra Administradora de Fondos Comunes de Inversión logra financiar el 100% de un proyecto inmobiliario y tres años después poder terminarlo", detalla el modelo de negocios, Casto.Además de la apuesta en Colegiales y en Liniers, el ejecutivo aclara que avanzan con otros emprendimientos: Dorrego Plaza en el límite Colegiales y Palermo donde pagaron US$21.215.000 en una subasta del Estado por una hectárea en la que avanzan junto a un socio desarrollador en la construcción de un proyecto mixto. Se construirán 66.565 m2 construibles, 11.402 serán de Sancor Seguros. También adquirieron tierra en el Parque de la Innovación en el barrio de Núñez en donde desembolsaron US$11.779.690.Cambio de ciclo: los departamentos que desaparecieron de la ventaA la hora de describir al grupo , desde Sancor Seguros explican que si bien nació en el mercado de seguros con el 12,32% de participación y más de 9 millones de asegurados, hoy diversificó sus negocios. También es dueño de Prevención ART (líder del mercado de Riesgos del Trabajo) y de Prevención Retiro (Seguros de Retiro), como así también hacia la industria de la medicina prepaga, a través de Prevención Salud y al negocio bancario, con Banco del Sol. Además, tiene presencia en América Latina con empresas subsidiarias en Uruguay, Paraguay y Brasil.
Los daños alcanzaron 500.000 dólares y 14 personas quedaron sin hogar en Roxbury
La oferta de inmuebles en venta en la Ciudad de Buenos Aires acumula tres meses consecutivos de crecimiento interanual, luego de 29 meses consecutivos de caídas. En números, hay alrededor de 72 mil departamentos y 106 mil inmuebles en total disponibles en los principales sitios inmobiliarios, según datos del Radar Inmobiliario elaborado por la inmobiliaria Fabián Achával. En este contexto, el dato que llamó la atención de los especialistas es que los "departamentos en construcción" atraviesan una realidad completamente distinta. "Desde enero de 2025 el segmento en construcción cayó un 82% en oferta, mientras que la suba en la oferta del usado de más de 50 años fue del 21%", compara Soledad Balayán, titular de Maure Inmobiliaria. Este fenómeno contrasta con la dinámica general de recuperación del sector: los precios de publicación siguen en tendencia alcista, las operaciones de compraventa crecen mes a mes y la participación del crédito hipotecario en las escrituras van en aumento, aunque a un ritmo moderado (alrededor del 20% del total).Cuánto cuesta construir una casa "barata" de 80 metros cuadrado en junio 2025En números, en abril de 2025 se firmaron 5471 escrituras de compraventa en la Ciudad de Buenos Aires, lo que implica un incremento del 50% con respecto al mismo mes de 2024. Si se comparan los primeros cuatro meses del año, se acumularon 18.156 operaciones, cifra que representa el segundo mejor registro de los últimos 18 años. En el primer trimestre, la suba interanual fue aún más pronunciada: en enero el crecimiento alcanzó el 93,7% y en febrero el 94%. Estas cifras reflejan que, más allá de la escasez de unidades en pozo, la demanda de inmuebles mantiene un ritmo sostenido.¿Qué está pasando con las unidades en construcción?En diciembre de 2024 la cantidad de departamentos en construcción ofertados rondaba las 11 mil publicaciones -similar a la cantidad de los "a estrenar"-, pero, a partir de enero, comenzaron a caer y llegó a que en mayo haya menos de 1800 publicados. Lo que representa una caída de casi un 85% en cinco meses.Para entender las causas de la caída de departamentos en pozo publicados, hay que entender dos dinámicas actuales muy importantes en el mercado inmobiliario: la situación del costo de construcción en un mercado de demanda concentrado en los usados y los costos de publicación de los departamentos."En el mercado de usados se está dando una absorción relativamente importante, algo que se ve en las escrituras: en abril, aproximadamente el 20% de las operaciones estuvo motivado por el impulso del crédito hipotecario. El resto responde a condiciones de estabilidad en las que, en muchos casos, el valor de venta de un departamento en pozo es inferior al costo de reposición", explica Issel Kiperszmid, director de Dypsa International, a LA NACION.A lo que se refiere el empresario es que cuando los costos de construcción y materiales comienzan a superar los precios de venta proyectados, los desarrolladores optan por retirar las unidades de oferta. "A fines del año pasado hubo proyectos en construcción en los que se decidió suspender la comercialización porque no era rentable. Prefieren esperar a que el mercado se ajuste y haya una ruptura de stock del usado", señala el desarrollador inmobiliario.A este escenario se suma un factor estructural. Achaval analiza que hay un cambio de ciclo; hoy la señal de precio indica que al comprador le conviene comprar un departamento usado porque hay una fuerte brecha entre los precios de este tipo de unidades -baratas en términos históricos con aumentos que vienen lentos- y el costo de construcción -que pasó de mínimos a máximos en menos de dos años-. "Pero son ciclos que se revierten y así la muestra la historia", aclara. Sin ir más lejos en 2018 cuando arrancó la crisis del sector inmobiliario, los valores estaban en máximos históricos y la construcción era barata. La pregunta que se realiza el broker en este contexto en el que se realentiza la construcción esperando mejores precios es cuando va a cambiar esta señal de precios relativos."Cuando se vacíe el precio de los residenciales usados", responde.Pero la realidad es que hoy que se venden más usados que pozo. Por lo que, si están bajando los avisos de pozo es porque se vende poco. Eduardo Costantini firmó la alianza con uno de los jugadores más importantes del sector inmobiliarioPor lo que, otro punto clave de este fenómeno es que existe un acuerdo tácito entre desarrolladores e inmobiliarias: dado el fuerte incremento, incluso por sobre la inflación, de los costos de publicar en los principales sitios inmobiliarios,, todos buscan bajar gastos, y lo más fácil de recortar son los avisos de unidades en pozo, porque se venden poco y, además, en un mismo edificio hay muchas unidades.Entonces, se plantea la duda: ¿realmente hace falta publicar todas las unidades de un mismo edificio? ¿O es preferible mostrar solo una o dos para no disparar el costo de marketing inmobiliario? Son ambas cosas: hay menos avisos porque no se venden y, al mismo tiempo, para recortar costos. Es una realidad dual: no tiene sentido mantener tantas unidades de pozo publicadas cuando el ciclo favorece al usado.¿Cuándo se dará una vuelta de ciclo? Según Issel Kiperszmid, esta situación es coyuntural y durará hasta que se produzca el "ajuste de mercado", que comprende dos etapas:Vaciamiento de stock y aceleración de precios: a medida que el stock de las unidades usadas comience a agotarse, los precios subirán con mayor fuerza. "Hoy, la suba es lenta, pero llegará un momento en que se rompa el stock. Ahí veremos un salto en los valores de venta", asegura. Esta tendencia consolidará una brecha aún mayor entre el mercado de usados y el segmento en construcción.Incorporación de tecnología e insumos importados: la apertura económica permite la incorporación de nuevas tecnologías y fuentes de insumos provenientes del exterior, por lo que, a mediano plazo esto tenderá a moderar gradualmente los costos de construcción. Sin embargo, en el corto plazo, el alza de precios será el motor principal.Sobre el futuro del ciclo, Achával enfatiza: "Cuando baje el costo de la construcción y se acomoden los precios relativos de la economía, o cuando suba mucho el precio del metro cuadrado del usado, el balance volverá a inclinarse hacia el pozo. Todavía estamos en etapa de ajuste".Un proceso lentoEste agotamiento del stock del usado que subrayan los especialistas se daría más rápidamente si el otorgamiento de créditos hipotecarios creciera más abruptamente. El problema es la limitación del sistema financiero local: "Durante los años de alta inflación, los bancos se financiaron con recursos propios, pero ese modelo tiene un límite. Hoy no pueden ofrecer créditos a 20 o 30 años como en otros países porque no cuentan con un mercado de capitales hipotecarios sólido", explica Kiperszmid.Por este motivo, muchos desarrolladores esperan con incertidumbre la evolución de los lineamientos oficiales. "El Gobierno debería impulsar mecanismos más ágiles para securitizar créditos hipotecarios, por ejemplo a través de los fondos de garantías sustentables o involucrando a compañías de seguros de vida y otros actores del mercado que dispongan de fondos a mediano y largo plazo", sugiere. Sin un flujo constante de financiamiento hipotecario, el acceso a la vivienda propia corre el riesgo de estancarse, lo que a su vez retrasaría la reactivación plena del segmento de pozo.Este es el hotel "solo para adultos" de Lionel Messi: está en un destino paradisíaco"Hoy la cancha está a favor del segmento residencial usado, que tiene precios muy atractivos: en términos reales, se mantienen en valores de 2006", apunta Achával. La diferencia entre los precios del usado y los valores de pozo -con el costo de construcción en alza- genera una paradoja: los desarrolladores desincentivados para poner en venta nuevas unidades, mientras los inversores y compradores prefieren el usado por su relación precio-superficie. En números concretos, el promedio del metro cuadrado de un departamento en pozo en la Ciudad se ubica en promedio en los US$2893, mientras que el del usado en los US$2211, y el a estrenar alrededor de los US$2831, según Zonaprop. Por lo que, el reacomodamiento dependerá de dos variables: la velocidad con la que se agote el stock de departamentos usados y la rapidez con que el sistema bancario pueda canalizar más financiamiento. Si el primer factor se acelera, los precios de venta de inmuebles usados pegarán un salto y, en consecuencia, los valores de pozo volverán a acomodarse.
No dejan de crecer los problemas para Vito L'Abbate, sus cuatro hijos y el exapoderado de Induplack detenidos y acusados de una megaestafa inmobiliaria con la venta de departamentos de pozo que o no se construían o se vendían en más de una ocasión antes de la finalización, maniobra que dejó cientos de damnificados en una defraudación que supera los 25 millones de dólares. La jueza Paula González hizo lugar a un requerimiento de la fiscal Mónica Cuñarro y ordenó el embargo preventivo de 60 inmuebles y el secuestro de 17 vehículos con la finalidad de "asegurar la restitución de los bienes que fueron objeto del delito y la reparación económica a las víctimas de la maniobra". Este embargo comprende 80 nuevos casos documentados y verificados judicialmente.Además, ya se fijaron las fechas para las nuevas indagatorias que deberán afrontar el jefe del clan; sus hijos Emanuel, Juan Ignacio y Santiago, y Patricio Gastón Flores, apoderado de Induplack Fiduciaria SA y habitual encargado de la firma de los boletos de compraventa, que están procesados con prisión preventiva desde el 10 de abril pasado, y siguen detenidos en la Comisaría 1B de la Ciudad.En esta ocasión también deberán enfrentar la audiencia prevista en el artículo 294 del Código Procesal Penal de la Nación los empresarios inmobiliarios Gabriel y Pablo Brodsky, cuya indagatoria había sido solicitada en abril por la fiscal Cuñarro, que cuenta en el caso con la asistencia de la auxiliar fiscal Andrea Martínez, y con la colaboración de la Secretaría para la Investigación Financiera y el Recupero de Activos Ilícitos (Sifrai) y de la Dirección General de Recuperación de Activos y Decomiso de Bienes (Dgradb) de la Procuración General de la Nación, a cargo de María Fernanda Bergalli y María del Carmen Chena, respectivamente.Según informó el Ministerio Público en su portal fiscales.gob.ar, "la decisión judicial fue adoptada el 26 de mayo pasado con base en los bienes identificados por la fiscalía y que se encuentran registrados a nombre de los cinco hombres procesados y de las firmas Induplack Fiduciaria S.A., Icons Tech S.A., Induplack S.A., Cotifun S.A. y Premium S.A. -integradas por los imputados- hasta cubrir la suma de 905 millones de pesos.Además, la jueza congeló la cuenta bancaria de Induplack Fiduciaria S.A. y dispuso el levantamiento de los secretos fiscal, bursátil, el impuesto por la Unidad de Información Financiera (UIF) y el de los sujetos obligados del sistema preventivo de lavado de activos respecto de nueve personas y 23 empresas -entre quienes se encuentran los procesados y las firmas investigadas-, al tiempo que ordenó la prohibición de innovar sobre la composición societaria y las participaciones accionarias de otras dos personas jurídicas.La magistrada consideró, en los términos del artículo 144 del Código Civil y Comercial de la Nación, que la personalidad jurídica no es oponible cuando se la utiliza como "un recurso para violar la ley, el orden público o la buena fe o para frustrar derechos de cualquier persona", por lo que la ley autoriza afectar los bienes inscriptos a nombre de las sociedades utilizadas para cometer los delitos.El casoDe acuerdo a la investigación desplegada por la fiscalía, los imputados habrían organizado e integrado una asociación ilícita, económicamente sofisticada y jerárquicamente organizada.Según la imputación, a través de la firma Induplack Fiduciaria S.A -de la cual cuatro de los procesados eran representantes legales y el restante, su apoderado y a su vez presidente de Icons Tech S.A.- administraban fideicomisos para la construcción de inmuebles de propiedad horizontal. Y, con ese esquema, ofrecieron a la venta -por sí o por intermediarios- unidades bajo la modalidad de "venta de pozo", para lo cual recibieron pagos anticipados y cuotas de los compradores que debían destinar a la construcción de inmuebles.Cuando se vencieron los plazos convenidos y debieron entregar las unidades, las obras no habían concluido y tampoco se habían realizado los trámites para escriturar los departamentos, lo que perjudicó gravemente a las víctimas, quienes no solo sufrieron pérdidas económicas sino también daños morales significativos, según se precisó en fiscales.gob.ar.Para la Fiscalía, la conducta de los imputados evidenció un plan de negocios destinado a generar ganancias ilícitas a partir del desvío de los aportes de los compradores.En mayo de 2023, tres de los integrantes de Induplack Fiduciaria S.A. fueron procesados por siete hechos de desbaratamiento de derechos acordados -maniobra donde existe un negocio válido por la que una persona otorga un derecho sobre un bien a cambio de un precio, pero el trato se ve frustrado por un acto posterior- y, en agosto de ese año, nuevamente se los procesó junto al apoderado -quien intervino en una de las maniobras- por siete hechos de estafa reiterada. En esa ocasión se embargaron sus bienes hasta cubrir la suma de 190 millones de pesos.La investigación también evidenció que los imputados no solo cumplían funciones en Induplack Fiduciaria S.A. sino que también integraban, al menos, otras veinte empresas del rubro de la construcción, que fueron constituidas tras las denuncias de las víctimas.Desde diciembre de 2024 hasta la actualidad, ingresaron al juzgado más de cien causas con denuncias contra los mismos imputados. Para la fiscalía esa situación revela que el complejo societario creado por los imputados no tuvo como único fin asegurar el provecho del delito, sino también la continuidad de su ejecución, dado que desplegaron múltiples conductas para evitar las limitaciones derivadas de las medidas cautelares oportunamente adoptadas, tanto en las causas que tramitan ante los fueros civil y comercial como en la investigación en sede penal.ProcesamientosEl 7 de abril pasado, a instancias de las representantes del Ministerio Público Fiscal, la jueza González entendió que los cinco implicados organizaron y tomaron "parte en una asociación o estructura criminal signada por el propósito colectivo de desplegar conductas delictivas de manera sistemática y prolongada en el tiempo", por lo que los procesó por asociación ilícita -a uno de ellos como jefe y a los restantes como miembros- y como coautores del delito de estafa reiterado en 16 oportunidades."Con esas preventas, Induplack Fiduciaria S.A. se aseguró la rentabilidad de cada proyecto, atrayendo a los compradores, quienes utilizaban sus ahorros para aprovechar los planes de pago en cuotas que les eran ofrecidos para la adquisición de alguna de las unidades resultantes de la concreción de esos proyectos inmobiliarios. Sin embargo, no obstante haber recibido los fondos suficientes como para cubrir el costo de la construcción, los imputados desviaron el dinero recibido en su propio beneficio y/o de terceros, perjudicando los derechos de los beneficiarios, que nunca pudieron tomar posesión ni escriturar en término las unidades funcionales que habían comprado", indicó la jueza en la resolución. En esa oportunidad también embargó los bienes de cada uno de los imputados hasta cubrir la suma de 905 millones de pesos y dispuso su inhibición general de bienes, en línea con lo solicitado por la fiscal Cuñarro junto a la Sifrai y la Dgradb.
Según explicó el director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd), Carlos Carrillo, se han activado los planes de gestión de riesgo y respuesta frente a la contingencia en diferentes regiones del país
El mercado de las propiedades sigue dando noticias. Hace unos días se supo que la cantidad de operaciones de compraventa de abril superaron en un 50% a las hechas en el mismo mes un año antes, algo que habla de 35 meses de crecimiento interanual de manera consecutiva. Y el valor del metro cuadrado de publicación es otro de los protagonistas del cambio. Así está la tabla de precios de la construcción en mayo 2025Así lo mostró un informe que releva los precios de publicación de las casas y departamentos en la Ciudad de Buenos Aires.En números, el metro cuadrado promedio de los departamentos de dos ambientes en CABA se ubicó en mayo en un promedio de US$2416. De esta forma, acumula un aumento del 3,9% en lo que va del 2025 y un 7,7% en los últimos 12 meses. En concreto, un monoambiente de 40 m² ronda los US$106.631, un dos ambientes de 50 m² , los US$127.894 y un tres ambientes de alrededor de 70 m², los US$176.091. Por su parte, el metro cuadrado de las casas se ubicó en mayo en US$1777. En el quinto mes del año aumentó un 0,6% y acumula un incremento del 3,1% en lo que va del 2025. Si la mirada se centra en los últimos 12 meses, el crecimiento fue del 4,9%. De esta forma, una casa con tres dormitorios con 170 m² tiene un precio medio de US$292.887, mientras que una con cuatro dormitorios, con 260 m² se ubica en US$476.269.Ley de alquileres: ¿los inquilinos pueden permanecer en la vivienda aunque el propietario no quiera renovar?Si el análisis es por barrio, Palermo registra la oferta más cara de casas, con un precio medio de US$3451 el m². Completan el podio Belgrano (US$2733/m2) y Recoleta (US$2412/m2). Mientras que en el caso de los departamentos, los barrios varían: Puerto Madero lidera el ranking, con un m² en US$6146. Le sigue Palermo (US$3383/m2) y Núñez (US$3226 /m2). ¿Por qué los departamentos están subiendo más que las casas?Lo interesante del análisis es que, aunque ambas propiedades -casas y departamentos- subieron de precio, las casas tuvieron un aumento muy por debajo de los departamentos. Más precisamente, el precio del metro cuadrado de casas se ubica un 36% por debajo del registrado en departamentos.Este pueblo argentino fue elegido entre los mejores del mundoEn este sentido, Diego Cazes, director general de L.J. Ramos, opina que se ha reducido mucho la demanda de casas: "El perfil del comprador actual suele ubicarse entre los 35 y 55 años. Este segmento muchas veces prioriza los edificios con amenities, como pileta, gimnasio y espacios comunes. Además, luego de la pandemia, muchos optaron por volver a adquirir casas de fin de semana en las afueras, especialmente en zonas como Pilar o Nordelta".
Infobae Perú revisó los reportes del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud y develó que pese a colindar con zonas afectadas y recibir movilidad de viajeros, existen zonas que mantiene su récord inmaculado
El mercado de alquileres porteño sigue en movimiento, luego de la derogación de la ley de alquileres -el 29 de diciembre de 2023- el juego cambió: los propietarios volvieron a volcar sus inmuebles al mercado, generando que la oferte llegue a casi un 200%, los valores de aumento de los departamentos publicados comenzaron a desacelerarse y los contratos se cierran con libertad contractual. De esta manera, en mayo, el precio medio de un departamento subió un 2,9% y ya acumula un aumento del 16,3% en lo que va de 2025, superando a la inflación. Sería un 14% en los primeros cinco meses del año, tomando las proyecciones de mayo de las principales consultoras en 2,3% de esta forma llegando a un aumento real del 2,3%. Así, el valor promedio de un alquiler de dos ambientes en la Ciudad ya ronda los $640.000 por mes, según el último informe de Zonaprop.Así está la tabla de precios de la construcción en mayo 2025Pero más allá del dato general, el informe deja entrever un fenómeno que cada vez se consolida más: la brecha que existe en la Ciudad de Buenos Aires entre los barrios más caros y los más rentables para invertir.En el extremo del análisis se encuentra Puerto Madero, como el barrio más caro para alquilar, con un valor de $1.179.327, seguido por Núñez ($726.085), Saavedra ($706.934), Palermo ($705.701) y Belgrano ($690.725). Sin embargo, casi todos estos mismos barrios figuran al final del ranking de rentabilidad: Puerto Madero apenas rinde un 3,9% anual, Palermo un 4,2% y Belgrano y Núñez un 4,5% ambos; mientras que el único que se encuentra en la mitad de la tabla de rentabilidad es Saavedra, con un 5,5%. Por lo que, para quien compra con la expectativa de alquilar, el negocio en esos barrios es escaso.En cambio, Lugano, Nueva Pompeya y Parque Avellaneda se encuentran en el podio de los mejores barrios para los inversores, con rendimientos del 8,5%, 8,1% y 7,5% respectivamente. Son zonas donde el valor del metro cuadrado de un departamento de dos ambientes es accesible y los alquileres también: Lugano es la zona con el precio más bajo con un valor mensual medio de $462.187; $578.663 para Nueva Pompeya; y $567.029, para un dos ambientes Parque Avellaneda.La relación alquiler/precio, que mide cuánto rinde alquilar un inmueble respecto a su valor de venta, subió en mayo y se ubicó en 5,37% anual. De esta manera, hoy se necesitan 18,6 años de alquiler para repagar la inversión inicial, un 11,2% menos que hace un año. Para quienes buscan refugio en ladrillos, el dato no pasa desapercibido.Cuánto sale alquilar en la ciudad de Buenos AiresLos alquileres también muestran diferencias de magnitud según el tamaño del inmueble: un monoambiente promedio de 40 m² cuesta $544.563 por mes, mientras que uno de tres ambientes llega a $860.644.Ley de alquileres: ¿los inquilinos pueden permanecer en la vivienda aunque el propietario no quiera renovar?Los 10 barrios más carosPuerto Madero: $1.179.327Núñez: $726.085Saavedra: $706.934Palermo: $705.701Belgrano: $690.725Coghlan: $686.314Chacarita: $684.435Villa Urquiza: $683.877Colegiales: $672.582Parque Chas: $668.302Los 10 barrios más baratosLugano: $462.187Versalles: $516.173La Boca: $542.152Mataderos: $566.178Parque Avellaneda: $567.029Constitución: $574.815Montserrat: $576.870Vélez Sarsfield: $576.946Nueva Pompeya: $578.663Villa Luro: $580.571
Mientras el valor de las casas muestra señales de estancamiento e incluso caídas en algunas zonas, los departamentos se encarecen de forma generalizada
Según un informe de Mercado Libre y UDESA, los valores de los departamentos crecieron 9,2% interanual en dólares, mientras que las casas bajaron 0,6%.
Como todos los meses, el Banco Ciudad llevará a cabo una subasta pública online, que esta vez será el próximo miércoles 26 de junio, en la que se ofrecerán distintos tipos de inmuebles ubicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con precios base que van desde los US$16.057 hasta los US$469.000. La oferta incluye desde locales comerciales hasta departamentos y terrenos. Para participar, las propiedades requieren depósitos en garantía que oscilan entre los US$481 y los US$14.070, según el caso. Créditos hipotecarios: con el aumento de las tasas, ¿conviene más pagar la cuota de un préstamo o alquilar?MataderosEn la subasta se ofrece un departamento de tres ambientes ubicado en José León Suárez 2327, en el barrio de Mataderos. Esta propiedad, al frente, se desarrolla en planta baja y consta de dos dormitorios (uno de ellos con placar), un amplio living-comedor, un baño completo, un paso distribuidor y una cocina con salida a un patio interno. El edificio, con un total de 10 unidades funcionales, está conformado por planta baja y tres pisos. El precio base de este departamento es de US$39.868 y requiere un depósito en garantía de US$1.196,04.La BocaEn el barrio de La Boca, se ofrece un monoambiente ubicado en el sexto piso al contrafrente, sobre Av. Almirante Brown 1401/05, esquina Lamadrid. La unidad cuenta con un ambiente único con balcón, cocina y baño completo, y posee una superficie cubierta de 26,42 m². El precio base es de US$25.460 y requiere un depósito en garantía de US$763,80.ConstituciónUbicado en Constitución 1328, se trata de un departamento de dos ambientes, en el contrafrente del terreno. La unidad se desarrolla en planta baja y espacio en entrepiso. Se accede por pasillo común y cuenta con patio con cubierta de chapa rebatible de aluminio, comedor, dormitorio, baño y cocina. El precio base es de US$17.720 y requiere un depósito en garantía de US$531,60.A una cuadra y media, sobre Santiago del Estero 1300, se ofrece otro departamento de dos ambientes, ubicado en el noveno piso. Cuenta con living comedor, dormitorio sin placard empotrado, baño completo, lugar de guardado en pasillo de distribución y cocina. El precio base es de US$26.687 y requiere un depósito en garantía de US$800,61.Villa LuganoEn Tte. Gral. Luis J. Dellepiane 5418, se encuentra un lote irregular con vistas a la autopista, en cuyo interior hay una vivienda en mal estado de conservación, no apta para ser habitable. La construcción incluye un dormitorio, baño, cocina-comedor con salida a galería cubierta, escalera externa de acceso a terraza, habitación separada, depósito y terreno libre al contrafrente. El precio base es de US$67.000 y requiere un depósito en garantía de US$2010.LiniersSe trata de un lote ubicado en Esteves Seguí 121, libre de mejoras, sobre el que se emplaza, según lo visualizado desde el exterior, una construcción no inferior a 70 años. El precio base es de US$127.300 y requiere un depósito en garantía de US$3819.Villa UrquizaEste lote de terreno, situado en avenida Franklin Roosevelt 5434/38/42, cuenta con una superficie regular de 10 metros de frente por 28 metros de fondo, con orientación noreste-suroeste. Aunque el terreno se describe como libre de mejoras, contiene una construcción de vivienda de dos plantas. Ubicado en una manzana atípica, se encuentra próximo a la traza del Ferrocarril Mitre, lo que lo convierte en una propiedad con gran potencial para desarrollo urbano o residencial. El precio base es de US$469.000 y requiere un depósito en garantía de US$14.070.FloresEn Caracas 63/65, PB UF 28, se subasta un local comercial ubicado en la planta baja superior de una galería con ingreso desde la calle Caracas 65. La galería también tiene accesos desde avenida Rivadavia y la calle Yerbal. El local posee dos frentes íntegramente vidriados, actualmente está desocupado y se observa un pequeño espacio delimitado por un tabique de yeso. No cuenta con sanitario en su interior. El precio base es de US$16.057 y requiere un depósito en garantía de US$481,71.Este pueblo argentino fue elegido entre los mejores del mundoCómo participar de la subasta del 26 de junioLos interesados deberán inscribirse previamente en la plataforma del Banco Ciudad. Si bien el precio de los inmuebles que se subastan está expresado en dólares, los pagos deberán realizarse en pesos conforme la cotización del dólar BCRA.El procedimiento para participar de la subasta es el siguiente:Inscribirse en el portal del Banco Ciudad y constituir un domicilio electrónico (un correo de email).Constituir una garantía de oferta equivalente al 10% del valor de base establecido para cada lote, hasta 48 horas hábiles anteriores a la fecha de la Subasta.Ser mayores de edad.Tener en consideración que de resultar adjudicatarios, deberán tributar el 21% de IVA sobre la comisión de venta.
En esta jornada se pondrán a disposición del público 15 bienes embargados, incluyendo predios comerciales y estacionamientos, ubicados en distintos distritos de la capital y también en la región Cajamarca
En medio de la conmoción por las muertes de una joven argentina y de un italiano en un complejo de departamentos en el sur de Tenerife, se dio a conocer que ambas víctimas fallecieron por sobredosis, según se desprende de los resultados preliminares de la autopsia. De acuerdo al medio local El Día, la autopsia realizada en el Instituto de Medicina Legal (IML) de Santa Cruz de Tenerife arrojó como resultados preliminares que ambos jóvenes de 23 años murieron producto de una sobredosis por la ingesta de sustancias estupefacientes, alcohol o fármacos, o la mezcla de estos. Si bien hasta el momento los forenses señalaron que presuntamente no se trata de un homicidio, todavía no se puede desestimar la intervención de terceras personas en el hecho. De acuerdo a las primeras investigaciones, los dos jóvenes llevaban varios días muertos y estaban en un avanzado estado de descomposición y con signos de violencia cuando fueron encontrados por la policía, en una de las habitaciones del complejo Caledonia Park, situados en la zona de San Eugenio, en Costa Adeje.Las autoridades dejaron trascender que la policía fue alertada por vecinos del lugar, quienes se quejaron de un fuerte olor en un pasillo comunitario. Según se informó, el departamento fue reservado por el joven de nacionalidad italiana, quien mantenía una relación sentimental con la mujer argentina, que también tenía la ciudadanía española y residía en las Islas Canarias.Según constataron medios locales, arribaron al lugar patrullas de la Brigada de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional de la Comisaría del Sur de Tenerife, y personal de la Brigada de Policía Judicial y Policía Científica que avanzaron con las dirigencias y pericias correspondientes del caso, entre ellas, una inspección técnico-ocular y un informe fotográfico de la habitación.En tanto, intervienen en la investigación agentes de la Brigada de Policía Judicial de la Comisaría del Sur de Tenerife y el Grupo de Homicidios de la Brigada Provincial de Policía Judicial de la Policía Nacional. Asimismo, se le solicitó al complejo brindar la información sobre el tiempo que permanecieron los dos jóvenes alojados y la última vez que fueron vistos. Al momento, las autoridades realizan gestiones para contactar a los familiares de las víctimas para informales de lo sucedido.
La policía española halló el viernes los cuerpos de una joven argentina y un italiano -ambos de 23 años- en un complejo de departamentos en el sur de Tenerife, en las islas Canarias, España. De acuerdo a las primeras investigaciones, llevaban varios días muertos y estaban en un avanzado estado de descomposición y con signos de violencia. El hecho ocurrió en el complejo Caledonia Park, en la ciudad de Costa Adeje y el departamento fue reservado por el joven de nacionalidad italiana. La mujer, por su parte, también tenía la ciudadanía española y residía en las Islas Canarias. Las autoridades dejaron trascender que la policía fue alertada por vecinos del lugar, quienes se quejaron de un fuerte olor en un pasillo comunitario. Si bien se confirmó que ambos jóvenes atravesaron una muerte violenta, todavía no se pudo determinar el origen de los decesos. Distintas fuentes confirmaron al portal tinerfeño El Día que los dos cadáveres estaban en un avanzado estado de descomposición, por lo que los jóvenes de 23 años llevaban varios días muertos hasta que finalmente fueron localizados por la Policía. Además, esa descomposición está influenciada por otros factores, como el calor y la humedad, dos características meteorológicas comunes en Canarias.El mismo medio local publicó que la argentina y el italiano mantenían una relación sentimental y que ambos estaban de vacaciones por la zona. La reserva que hizo el joven en el complejo todavía estaba en vigor durante el viernes. Según testigos, él viajó a Tenerife a pasar una temporada de descanso en compañía de una mujer.De momento, se desconocen las causas del fallecimiento de la argentina y el italiano. Tampoco se revelaron las identidades de las víctimas. Está previsto que las autopsias a los cuerpos se realicen durante este fin de semana en el Instituto de Medicina Legal de Santa Cruz de Tenerife.En tanto, en la investigación intervienen agentes de la Brigada de Policía Judicial de la Comisaría del Sur de Tenerife y el Grupo de Homicidios de la Brigada Provincial de Policía Judicial de la Policía Nacional. En el marco del operativo, la Policía Científica realizó una inspección técnico-ocular y un informe fotográfico de la habitación. Además, se le solicitó al complejo brindar la información sobre el tiempo que estuvieron alojados y la última vez que fueron vistos. Las autoridades realizan gestiones para contactar a los familiares de las víctimas para informares de lo sucedido.
Alcanos de Colombia deberá devolver el 100 % de los cobros en exceso por, supuestamente, reportar menor disponibilidad de gas nacional, lo que le importó a precios más altos y subir las tarifas
Según la EPS Sanitas, la medida es respuesta a la alerta epidemiológica emitida por el Gobierno nacional e incluye actividades pedagógicas y preventivas
El mercado inmobiliario vuelve a dar señales de dinamismo, esta vez impulsado por un actor que desde el año pasado recobró protagonismo: el crédito hipotecario. Y con él, no solo cambian las reglas del juego sino que también se modifican las preferencias de los compradores, porque ingresan nuevos actores que hasta el momento no tenían la posibilidad de hacerlo. El crédito hipotecario es fundamental para una sociedad que sueña con tener su techo propio, ya que, sin financiamiento la mayoría de las personas no pueden comprar una propiedad. Los números reflejan este nuevo escenario. En marzo se firmaron 4747 escrituras en la Ciudad de Buenos Aires, un 10,94% más que en febrero y un 39,66% más que en el mismo mes del año pasado. El 20% de esas operaciones se realizaron con hipoteca, según el Colegio de Escribanos porteño. Un año atrás, esa cifra era casi inexistente. En lo que va del año, ya se registraron cerca de 3000 operaciones con hipoteca, frente a menos de 250 en igual período de 2024.A pesar de estos números que resultan positivos para el sector, todavía están por debajo de los de 2018: en marzo de ese año hubo más de 6000 operaciones, de las cuales 2200 fueron hipotecas. Es decir, más del 30%. La icónica zona porteña que promete tener los proyectos de lujo más emblemáticos de la ciudadLos departamentos más buscadosEn este sentido, los departamentos de tres y cuatro ambientes comienzan a consolidarse como los grandes protagonistas de esta nueva etapa, dejando atrás el reinado de los monoambientes y marcando una transformación en el perfil de la demanda. "El crédito genera un círculo virtuoso. Aparecen compradores que antes no estaban en el mercado, y eso dinamiza toda la cadena. Quien vende, muchas veces compra algo más grande o de mayor valor", explican desde el Colegio de Escribanos porteño. La rotación de propiedades también da cuenta de este nuevo movimiento: mientras que en 2020 una unidad tardaba en promedio 10,3 años en venderse desde su publicación, el tiempo de absorción de la oferta de inmuebles en diciembre de 2024 fue de 1,5 años, ubicándose siete veces por debajo del máximo y "también por debajo del histórico, que es de 3 años", dice Fabián Achával, de la inmobiliaria homónima.De acuerdo al último Relevamiento de Operaciones Inmobiliarias (ROI), elaborado por Selectia, las unidades más vendidas en el 2024 fueron los departamentos de dos y tres ambientes, que representaron el 25% y el 30% de las operaciones, respectivamente -situación que se mantiene en lo que va del 2025-. En tercer lugar aparecen los cuatro ambientes, con un 22% del total. Les siguen los cinco ambientes (12%) y, por último, los monoambientes, que apenas alcanzaron el 11% de las transacciones. La explicación detrás de esto responde a la recuperación de los créditos hipotecarios UVA (Unidad de Valor Adquisitivo), que volvieron al mercado a partir de abril de 2024, luego de casi cinco años con una oferta prácticamente inexistente. "Hoy el producto estrella del mercado son las unidades de dos y tres dormitorios", concuerda Daniel Salaya Romera, presidente de la inmobiliaria homónima. "El consumidor final, que es quien accede al crédito, está detrás de viviendas más amplias. Y los monoambientes pierden protagonismo porque dejaron de ser atractivos en este contexto", agrega."El año pasado, la reactivación del mercado fue impulsada por la búsqueda de vivienda propia, no por inversores. Y el crédito fue el gran motor de ese cambio. Pero ese crédito no se volcó a los monoambientes", explica Soledad Balayán, titular de Maure Inmobiliaria. "El que compra para vivir no busca un solo ambiente".La bróker agrega que el tres ambientes "siempre fue la tipología más demandada para la compra porque "responde a una conformación familiar tipo, es decir, el matrimonio con al menos un hijo o la pareja recién casada. También ocurre que hay un segmento que quiere achicarse porque vienen de departamentos grandes, sus hijos, ya grandes no viven con ellos y están interesados en esta cantidad de ambientes como nuevo hogar". Por su parte, el cuatro ambientes "apunta a una conformación familiar similar, o más grande, o que requiere de un espacio más de trabajo como escritorio u oficina. Es lógico también que estas tipologías sean demandadas por personas que se ayudan con un crédito hipotecario para la compra", agrega Balayán.La impensada zona porteña cada vez más elegida por las marcas para instalarse Sobre esto concuerda Martín Piantoni, CEO de Alton Desarrollos: "El gran acelerador de este nuevo mercado es el crédito hipotecario, que está permitiendo que muchas personas y familias puedan pasar de un monoambiente a un dos ambientes, y de un dos a un tres o cuatro ambientes. Es un sueño que estuvo demorado durante mucho tiempo".Un fenómeno inesperadoOtro dato que llama la atención es que el valor del metro cuadrado de los departamentos de mayor superficie comienza a igualarse â??e incluso a superar en algunos barriosâ?? al de los monoambientes, especialmente en zonas del norte de la ciudad con alta densidad de colegios. "Construir un monoambiente es menos rentable que uno más grande, por eso su precio por m² es más caro. Pero hoy se están emparejando con los departamentos más grandes", asegura Salaya Romera.Aunque el mercado muestra signos de reactivación, aún hay espacio para recuperar terreno. "Los inmuebles usados -que son los que se compran con crédito- en CABA, Córdoba o Rosario cotizan un 20% por debajo del último pico. Ajustado por inflación en dólares, la caída supera el 30%", detalla González Rouco. Para los especialistas, en una economía sin cepo, con crédito disponible y herramientas que fortalezcan la oferta, el potencial de recuperación es considerable.Eliminación del cepo: clave para el mercado de créditosLa eliminación del cepo cambiario también juega hoy un papel clave en los créditos hipotecarios. Desde que se volvió a operar con el dólar oficial dentro de una nueva banda cambiaria (entre $1000 y $1400), ya no se utiliza más el dólar MEP como referencia. Según Federico González Rouco, economista especializado en vivienda de la consultora Empiria, esto generó una mejora en el poder adquisitivo de quienes acceden a un crédito. "El dólar oficial actual es un 10% más bajo que el MEP anterior a la eliminación del cepo, lo que permite comprar un 10% más de metros cuadrados con el mismo ingreso, o reducir la cuota mensual en igual proporción para un mismo inmueble". Por su parte, José Rozados, director de Reporte Inmobiliario explica: "Es una señal positiva saber que no se seguirá disparando hacia arriba la cantidad de pesos que vas a necesitar para los mismos dólares". Según el especialista, la apertura cambiaria reduce la incertidumbre y el costo en pesos de las propiedades, lo que facilita el acceso al crédito, disminuye las exigencias de ingresos para calificar y reduce las cuotas.Esta situación puede acelerar las decisiones de los compradores, especialmente mientras el dólar se mantenga dentro de la banda baja. Y también puede generar que los propietarios ajusten los valores en dólares si perciben que la demanda se reactiva más rápido de lo esperado.Esta es la ciudad argentina más barata para comprar o alquilar un departamentoPara conocer las mejores opciones que se adaptan a tus necesidades, ingresá en la Calculadora de Créditos Hipotecarios de LA NACION que te permitirá saber en qué bancos calificás y cuáles son las condiciones en cada uno, según tus requisitos.
Los exguerrilleros militaron en el Bloque Magdalena Medio que financiaba sus actividades mediante extorsiones y el control territorial
El mercado inmobiliario vivió un despertar en el 2024, año en que los precios de publicación aumentaron un 6,8%, luego de cinco de años en que los valores se mantuvieran en caída. Hoy, ese resurgimiento se consolida y algunos barrios son los principales expositores de esto, ya que, aunque en los últimos 12 meses (abril de 2024 a abril de 2025) los precios de publicación subieron en promedio un 8,5%, hay barrios de la ciudad de Buenos Aires donde esos incrementos pueden superar el 16%. Esta es la provincia más barata de Argentina para vivir con alquileres y alimentos a bajo costoEse es el caso de Núñez, zona en la cual los valores de publicación crecieron un 16,7% en el último año. También de Villa Ortúzar, donde el incremento interanual fue del 14,1% y de Colegiales, en el que la suba fue del 14%. Otros de los barrios que mostraron incrementos de dos dígitos fueron:Agronomía: 12,56%Villa Devoto: 12,55%Villa Pueyrredón: 12,12%Chacarita: 11,36%Constitución: 11,36%Mataderos: 11,55%Lugano: 14,02%Algunos brokers opinan que el aumento fuerte en esos barrios puede deberse a que son zonas que concentran una gran cantidad de construcciones nuevas. De esta forma, con el costo de construcción en dólares en alza, que acumula una suba del 98% desde octubre del 2023, los valores pueden haber sido empujados hacia arriba por este fenómeno. "Determinados barrios han tenido una renovación reciente muy fuerte, entre los que están Núñez, Villa Ortúzar y Colegiales. Ahí, la cantidad de departamentos a estrenar o en obra es grande, con relación a los usados", señala Juan Manuel Vázquez Blanco, economista y gerente general de Fabián Achával Propiedades, y detalla: "La proporción de oferta en construcción, a estrenar y unidades de hasta cinco años de antigüedad en Núñez, por ejemplo, representa el 64,1% del total ofrecido en ese barrio, en Colegiales el 51,6% y en Villa Ortúzar el 50,5%, mientras que en el total general de la Ciudad, el porcentaje para esas categorías, no supera el 39%. De alguna forma, te está mostrando un peso más fuerte de esos productos en esas zonas y, que, sumado al incremento del costo de construcción que hemos vivido en estos meses, ha acelerado mucho más la suba de precios promedio en esos barrios".Un economista anticipa qué pasará con los precios de las propiedades y con el créditoEl broker explica que incluye a las propiedades con cinco años de antigüedad, ya que, aunque se construyeron hace un tiempo, con otros valores, el que hoy vende esas unidades está influido por el costo de construcción actual: es decir, a la hora de venderlos, se plantea si podrá reponer (en otras palabras, si con el costo de construcción tan alto que rige ahora, podrá volver a construir y seguir iniciando otros emprendimientos).Otros señalan que, en el caso de los barrios del norte, las causas pueden vincularse a otros factores que impulsan los precios para arriba, como "la oferta del crédito hipotecario, que la gente percibe que hoy los valores están en niveles de oportunidad, que los alquileres hoy son más seguros para el propietario, al blanqueo y la demanda contenida de años", analiza Germán Gómez Picasso, director de Reporte Inmobiliario. En el caso de los barrios ubicados en el sur, explica que el aumento debe vincularse sobre todo a los préstamos. ¿Las propiedades siguen siendo una oportunidad? Más allá de las diferencias en los incrementos de los valores de cada barrio, un dato clave en el análisis de los precios de CABA es la ventana de oportunidad. Es que, aunque entre 2019 y 2023 los valores de publicación bajaron un 24%, en ese mismo periodo, "los precios de cierre disminuyeron un 50% en términos reales", comparte Fabián Achával, de la inmobiliaria homónima, y agrega: "Esto muestra que todavía hay mucho margen por aumentar, ya que siguen a niveles del 2006, algo que habla, además, de lo atractivo que continúan siendo los valores".Además, si se mira la oferta de propiedades, "en 2022 había 165.000 unidades en venta en CABA; hoy son poco más de 100.000â?³, reveló en un evento en marzo Issel Kiperszmid, titular de DYPSA Group. Y algunos brokers pronostican que para septiembre el stock podría bajar a 65.000.Del otro lado, la demanda no se queda atrás, sigue en aumento, y un índice clave lo muestra: el tiempo de absorción de la oferta de inmuebles en febrero fue de 1,6 años, ubicándose más de seis veces por debajo del máximo (10,3 años a mediados del 2020) y "también por debajo del histórico, que es de 3 años", explica Achával. En otras palabras, en febrero se necesitaban 1,6 años para lograr vender todas las propiedades ofertadas en ese momento en Zonaprop, mientras que a mediados del 2020 ese número ascendía a más de 10 años, según cifras del Radar Inmobiliario.Créditos hipotecarios: los bancos vuelven a subir las tasas y ya aumentaron más de 20% desde que los lanzaronLa aparición del crédito hipotecario, de la mano de 24 bancos desde abril del año pasado, vuelve la ecuación todavía más interesante, ya que las posibilidades de adquirir un inmueble aumentaron. Así lo muestran los números de operaciones de compraventa, que indicaron que en el primer trimestre del 2025 se registraron casi 3000 compras con hipoteca en la ciudad de Buenos Aires, cuando el año pasado no habían llegado a 250. "Hoy hay inmuebles que se reservan en dos días y también tenés tres o cuatro personas interesadas en comprar la misma propiedad. Eso no se veía antes", reveló Ariel Champanier, CEO del grupo Remax Premium Argentina, en un evento de Reporte Inmobiliario.Los dueños no son ajenos a esta realidad y, dado que son conscientes de la mayor actividad por parte de la demanda, hoy no están muy dispuestos a regatear el precio de su propiedad. De hecho, hoy, el rango de contraoferta está debajo del mínimo histórico (5%). Según el relevamiento realizado por la Universidad del CEMA y RE/MAX Argentina, en conjunto con Reporte Inmobiliario, los márgenes de contraoferta se ubicaron en un promedio de 4,18 % en febrero."Se ha instalado nuevamente la conversación sobre el mercado inmobiliario entre la gente. Hoy el tema está presente en charlas cotidianas, en decisiones familiares, en reuniones con amigos. La posibilidad de comprar una vivienda volvió al radar de muchas personas", concluye Sebastián Sosa, presidente de RE/MAX Argentina y Uruguay. Agrega que hay factores clave que comenzaron a alinearse, como una mayor estabilidad macroeconómica -sin tener en cuenta la volatilidad del mercado de los últimos días-, que genera previsibilidad y confianza, algo fundamental para que los compradores se animen a tomar decisiones.
El último informe Index de Urbania para abril se revelan los precios del metro cuadrado para venta así como a cuánto están los alquileres en la capital
En un mercado inmobiliario que todavía busca su equilibrio tras la fuerte corrección de precios postpandemia, hay una tipología que no solo resistió la caída, sino que se consolidó como la más deseada por los argentinos: los PH. Con una identidad muy porteña, estos inmuebles de Propiedad Horizontal reúnen varias de las características más valoradas por los compradores y locatarios actuales: patios o terrazas, bajas o nulas expensas y precios relativamente accesibles.Esta es la provincia más barata de Argentina para vivir con alquileres y alimentos a bajo costoY, en este caso, la presión de demanda -es decir, cuántas consultas recibe cada aviso en los portales inmobiliarios- confirma esta tendencia. Según un informe de Zonaprop, en la ciudad de Buenos Aires un aviso de PH recibe el doble de consultas que el aviso promedio de un departamento. Pero, a pesar de esta alta demanda, la oferta escasea. De hecho, CABA es la zona donde más se sintió la caída de disponibilidad respecto del primer trimestre de 2024: hace apenas unos meses, un aviso de PH recibía un 60% más demanda que el promedio; hoy, esa cifra se duplicó.En el resto del AMBA esa tendencia también es clara. En GBA norte, cada PH publicado recibe un 95% más interés que un departamento; en GBA oeste-sur, la diferencia es del 29%. Esta última zona, además, mostró el mayor crecimiento interanual en cantidad de contactos por publicación.Pero, ¿quiénes los buscan? El 38% de la demanda registrada durante el primer trimestre de 2025 fue para compra, con un valor estable frente a finales de 2024, pero dos puntos por encima del promedio histórico. El alquiler tradicional sigue liderando con el 59% del total de búsquedas, mientras que los alquileres temporales apenas representan el 3%.Aún en este contexto de recuperación â??en abril, el valor promedio del metro cuadrado en CABA llegó a los US$2407â??, vender un PH sigue siendo relativamente rápido si la tasación es la correcta: entre tres y cuatro meses, en promedio. Estos datos de reactivación inmobiliaria se ven reflejados en las escrituras relevadas del mes de marzo por el Colegio de Escribanos de la Ciudad: se firmaron 4747 en total, número que representa un 39,7% más que en el mismo mes de 2024. Pero, además, el dato quizás más relevante es que se continúan firmando casi 1000 escrituras con hipotecas por mes, número que destaca el impacto de la vuelta de los créditos UVA en el mercado.Alquileres: ¿es obligatorio que los inquilinos presenten un garante físico?¿Es fácil pedir un crédito para comprar un PH?El dato: los PH tienen sus propias complejidades cuando se trata de acceder a un crédito. "Muchas veces hay diferencias entre lo que figura en la escritura y los metros reales, sobre todo si la unidad fue ampliada. Como los bancos tasan sobre la escritura, esto puede limitar el monto del préstamo", explica Daniel Obetko, gerente de Interwin.Pese a eso, el fenómeno no cede. "Los PH son un furor porque representan un estilo de vida. Quien los busca quiere privacidad, espacios descubiertos y ambientes con identidad. También hay quienes apuestan a reciclarlos", afirma Diego Migliorisi, de la inmobiliaria homónima.En la actualidad, de los más de 100.000 inmuebles publicados en la ciudad de Buenos Aires por Zonaprop, 7567 son PH.Las unidades por debajo de los US$100.000Por su parte, dentro del universo de propiedades en oferta, las unidades de hasta US$100.000 siguen siendo las más buscadas. En GBA oeste-sur, por ejemplo, es donde más crece la búsqueda de estas unidades reciben: un 51% más presión de demanda que aquellas en el rango de US$100.000 a US$175.000. En CABA, la presión cae un 12% a 15% cuando se pasa a ese segundo rango, y se reduce aún más (un 29%) para las propiedades que superan los US$350.000. En todas las zonas la presión de demanda disminuye a medida que aumenta el valor del ticket. Créditos hipotecarios: los bancos vuelven a subir las tasas y ya aumentaron más de 20% desde que los lanzaronLos barrios más demandadosEn cuanto a la presión de demanda, Villa Pueyrredón es el que mayor índice presenta, recibe un 42% más demanda que el promedio de CABA. Le siguen Colegiales (40%) y Santa Rita (37%). En cambio, Puerto Madero registra un 66% menor presión de demanda que el promedio de CABA. Los valores promedios de estos barrios rondan en los: Villa Pueyrredón: $2225Colegiales: $2995Santa Rita: $2007Puerto Madero: $6153
Este incremento llevó el precio promedio de las propiedades a 1.8 millones de pesos, una cifra que incluye tanto viviendas nuevas como usadas
El 2024 fue un año de quiebre para el mercado inmobiliario: el regreso del crédito hipotecario volvió a poner en carrera a los compradores de vivienda propia. Esta demanda, que por casi cinco años no pudo participar en las operaciones por la falta de financiamiento, se volcó con fuerza a propiedades de mayor tamaño. Mientras que, los departamentos más chicos perdieron su estrellato.Para poner un poco en contexto, la vuelta de los préstamos UVA (Unidad de Valor Adquisitivo), de la mano de -hasta el momento- 24 bancos, cambió la dinámica del mercado: reflejó un incremento en la demanda y en las transacciones. De acuerdos a datos precisos: los precios del metro cuadrado promedio en el mercado residencial usado aumentaron un 11,7% en 2024, aunque aún siguen 36% por debajo en términos reales frente a los valores de 2019, de acuerdo al último Relevamiento de Operaciones Inmobiliarias (ROI), que analiza operaciones desde 2019. ¿Cuál es el precio de alquiler de un departamento de dos ambientes en Mar del Plata?La tipología que perdió fuerza: más oferta, menos demandaEn este nuevo escenario, los monoambientes -que están históricamente ligados a inversiones- quedaron rezagados. Tuvieron sus años de estrellato cuando fue el boom de los alquileres temporarios y era la tipología ideal para comprar, equipar y alquilar el dólares. Pero durante el 2024 representaron apenas el 11% de las operaciones de compraventa, mientras que en el 2023 fue del 13%, muy por debajo de los tres ambientes (30%), dos ambientes (25%) y hasta los cuatro ambientes (22%). "Los monoambientes pierden protagonismo con el crédito hipotecario", resalta Daniel Salaya Romera, presidente de la inmobiliaria homónima. "El año pasado, la reactivación del mercado fue impulsada por la búsqueda de vivienda propia, no por inversores. Y el crédito fue el gran motor de ese cambio. Pero ese crédito no se volcó a los monoambientes", explica Soledad Balayan, titular de Maure Inmobiliaria. "El que compra para vivir no busca un solo ambiente, excepto que viva solo y quiera eso".Un dato clave que comparte la especialista es que en 2024 no pudieron registrar desde el ROI ninguna operación con préstamo bancario para la compra de departamentos de un ambiente."Ese formato está hecho para el inversor", remarca Balayán. "Es funcional al desarrollador porque le cierra mejor el número por metro cuadrado. Por eso se construyen muchos, aunque no se vendan tanto. De hecho, hoy creo que hay una sobreoferta de esta tipología".Esto se debe a que, mientras los dos y tres ambientes rotan con fluidez, el stock de monoambientes se acumula. En 2023 representaban el 18% de la oferta total. Hoy, esa cifra trepó al 20%, pero en ventas nunca superan el 12%. "Se siguen acumulando porque cuesta más venderlos y a la vez se siguen construyendo más, mientras que los de dos y tres ambientes se venden más rápido y en mayor medida", explica la especialista.Un economista anticipa qué pasará con los precios de las propiedades y con el créditoIncluso el porcentaje de inversores cayó respecto del año anterior: gegún el ROI, el tipo de cliente inversor representó apenas el 11% de las ventas en 2024, un punto porcentual menos que al año anterior. "Hoy hay alternativas más interesantes para invertir, además de pensar en el real estate. Hay chicos jóvenes con otra visión y ponen la plata a trabajar, entonces capaz que el inmueble se vuelve algo más competitivo. Por supuesto que ahora es más atractivo que con la ley de alquileres (derogada el 29 de diciembre de 2023), pero las nuevas generaciones pueden tener más conocimiento en otras inversiones y no refugiar sus ahorros en ladrillos", indica Balayán.Pero, ¿por qué se siguen construyendo monoambientes? Iván Briones, socio y director comercial de Estudio Kohon, explica las razones detrás de la persistente oferta de unidades chicas: "Los desarrolladores apuestan a hacer monoambientes por varios motivos. El primero tiene que ver con los lotes: la mayoría de los desarrolladores chicos compran terrenos simples, de un solo frente, lo cual dificulta proyectar unidades grandes. Eso ya representa una limitación física".Pero también hay razones financieras. "En pozo, si quieren financiar la obra con preventa, es más fácil vender unidades chicas que grandes. Los compradores de tres y cuatro ambientes no compran en pozo porque tienden a ser usuarios finales, que adquieren cuando ya está por terminarse el edificio y lo van a poder usar", señala el desarrollador. "Entonces, también es una estrategia de financiamiento: las unidades chicas permiten sostener la obra", agrega.Para Briones, en el pozo manda el inversor, no el usuario final. Y dentro de ese universo hay dos perfiles: el inversor de renta y el de apreciación. "El primero encuentra que el monoambiente es más rentable porque requiere menos capital y, proporcionalmente, el alquiler es más alto. Entonces, al hacer el cálculo frente a un dos o tres ambientes, el retorno es mayor", explica.Créditos hipotecarios: los bancos vuelven a subir las tasas y ya aumentaron más de 20% desde que los lanzaron¿Y el usuario final?Por el contrario, el que accede al crédito y busca vivienda propia prioriza comodidad, ambientes separados y mayor tamaño. El ROI muestra que los inmuebles de menor ticket, como es el caso de los monoambientes, tienden a tener menos margen para negociar. El promedio de regateo en 2024 fue del 5,7%.En promedio, los monoambientes vendidos tienen 35 m² totales; los dos ambientes, 48 m²; los tres, 85 m²; y los cuatro ambientes, 134 m², (incluyendo superficies descubiertas).Por su parte, Jonathan Balbis, responsable de desarrollos de Spazios, aportó otra mirada sobre el rol del monoambiente en pozo en el mercado actual, apuntada al consumidor final: "Muchas veces, el usuario final elige esta tipología porque es a lo que puede acceder", y agrega: "Esa unidad funciona como una especie de puente para poder comprar una propiedad más grande el día de mañana"."La mayoría no elegiría vivir en un monoambiente, sino en una unidad que responda a sus necesidades familiares, pero lo usan como primer paso para tener algo propio", dice.Sobre este traspaso hace referencia el ROI, asegurando que se mantiene alta la cadena de operaciones: el 24,6% de los compradores vendió previamente una propiedad para poder cerrar la transacción, y casi un cuarto de los vendedores manifestó interés en comprar otra unidad.Para conocer las mejores opciones que se adaptan a tus necesidades, ingresá en la Calculadora de Créditos Hipotecarios de LA NACION que te permitirá saber en qué bancos calificás y cuáles son las condiciones en cada uno, según tus requisitos.
Leo Castro, inmigrante colombiano en Chicago desde hace seis años, compartió en redes sociales las dificultades para alquilar un departamento en Illinois. Tras dos meses de búsqueda, encontró un mercado de alquiler excluyente, donde los altos precios y los estrictos requisitos, como el puntaje crediticio, dificultan el acceso a viviendas.Así es la difícil búsqueda de alquiler en ChicagoLeo Castro compartió en su cuenta de TikTok su experiencia tras recorrer tres departamentos en un solo día. "No estoy buscando lujos, solo necesito más espacio y un lugar seguro para mi familia. Pero aquí te piden todo tipo de requisitos, lo que hace que encontrar algo sea casi imposible", comentó Castro. Un Latino Cuenta Las Dificultades Para Rentar En IllinoisEn una casa de tres dormitorios, la renta mensual era de 2000 dólares, pero le pedían un depósito de 2000 dólares y un comprobante de crédito con un puntaje superior a 600 puntos. A estos gastos iniciales se suman otros requisitos, tales como:Un pago no reembolsable de entre 40 y 60 dólares por cada adulto solicitante.Un historial crediticio local con buen puntaje.Documentación migratoria actualizada.Comprobante de ingresos equivalente a tres veces el valor del alquiler mensual."Mejor dicho, piden de todo. Si no tiene los papeles, no le rentan, así tenga la plata", resumió Castro, quien recibió decenas de comentarios de personas que se identificaron con su situación.Precios del alquiler en Chicago: cuánto cuesta vivir en la ciudad más cara de IllinoisA pesar de las dificultades personales que vivió Leo Castro, su experiencia no es aislada. El costo de alquilar una vivienda en Chicago es uno de los más altos de Illinois. Según el Zumper National Rent Report de abril de 2025, el precio promedio de un departamento de dos dormitorios en la ciudad es de US$2500 mensuales. Por su parte, una unidad de un dormitorio se alquila en promedio por US$2050.Aunque estos valores reflejan una caída del 7,4% en comparación con el año pasado para los departamentos más grandes, Chicago está un 35% por encima del promedio nacional de US$1517 mensuales para una unidad de un dormitorio. A pesar de las leves bajas, la ciudad sigue siendo inaccesible para muchas familias, especialmente para aquellas con menos recursos o documentos.Alternativas más accesibles en el resto de IllinoisFuera de Chicago, los precios de alquiler son considerablemente más bajos. En suburbios como Aurora, al oeste de la ciudad, el alquiler de un departamento de un dormitorio ronda los US$1280. En otras localidades de Illinois, como Peoria, Champaign o Rockford, los precios para departamentos similares oscilan entre US$900 y US$1300, lo que representa una alternativa más accesible para quienes no pueden costear los precios elevados de la ciudad.El aumento de los alquileres en Illinois: un 34% en cinco añosEntre 2020 y 2025, los precios de alquiler en Illinois aumentaron un 34%, impulsados por la escasez de propiedades y la creciente demanda. Según Apartments.com, en barrios con alta población latina, como Albany Park y Logan Square, los alquileres actuales de dos dormitorios superan los US$2500.A esto se suman costos adicionales por estacionamiento, mantenimiento y otros servicios, lo que incrementa aún más el gasto para los inquilinos.