El alquiler de departamentos representa un gasto considerable para quienes habitan en algunas de las mayores ciudades de Estados Unidos. En octubre de 2025, los valores de renta en Miami, Los Ángeles y Nueva York se enmarcan en un panorama que combina incrementos anuales moderados, estabilidad y variaciones de acuerdo con el área dentro de cada localidad.Alquileres en Miami, Los Ángeles y Nueva York por encima del promedio de EE.UU. Miami, en Florida; Los Ángeles, en California; y Nueva York, en el estado homónimo, presentan precios de alquileres que superan el promedio nacional, que se ubica en aproximadamente 1630 dólares mensuales. En tanto, el mercado inmobiliario de cada una de estas metrópolis tiene variaciones propias vinculadas a la demanda, ubicación y características del inmueble.¿Cuánto cuesta alquilar un departamento en Miami?El costo del alquiler en Miami mantiene una diferencia significativa respecto al promedio general de EE.UU. De acuerdo con Apartments, el valor estándar se ubica en torno a los US$2180 mensuales, lo que supone un incremento del 34% frente a la media nacional.No obstante, este valor general presenta signos de menor ritmo de crecimiento frente a los aumentos observados en años anteriores. El mercado residencial de alquiler en esta ciudad del sur de Florida muestra ajustes que se han reducido en comparación con registros previos de 2024.En tanto, la renta varía según el tipo de unidad habitacional. En el desglose por tamaño de vivienda de Apartments, los valores estimados son:Estudio: US$2064 al mesUna habitación: US$2180 Dos habitaciones: US$2771 Tres habitaciones: US$3526 o másEl incremento registrado durante el último año fue de 0,6%, lo que implica aproximadamente US$14 más por mes. Por otra parte, la base de datos en línea sobre el costo de vida Numbeo mostró valores aún mayores:Una habitación en zona céntrica: US$2938Tres habitaciones en zona céntrica: US$5218Estas variaciones dependieron del enfoque de cada fuente: Apartments agrupó promedios más amplios de la ciudad, mientras que Numbeo distinguió barrios con mayor afluencia y demanda.¿Cuánto cuesta alquilar un departamento en Los Ángeles?En Los Ángeles, el alquiler mensual promedio para un departamento en octubre de 2025 se ubica alrededor de US$2762, aunque esta cifra puede modificarse en función del vecindario, dimensiones y servicios asociados.Apartments indicó un valor general de US$2173 mensuales, un 33% más alto que el promedio nacional. La rentabilidad no reflejó cambios en el último año, al registrar un 0% de variación interanual.Los precios según tipo de unidad son los siguientes:Estudio: US$1694Una habitación: US$2173Dos habitaciones: US$2997Tres habitaciones: US$4291 o másEn tanto, la mitad de las unidades disponibles se encuentran por encima de los US$2000 mensuales. Sin embargo, existen sectores con costos comparativamente más accesibles en Los Ángeles, como:Exposition Park West: US$1390 al mesSouth Central LA: US$1609 al mesEllendale Place: US$1670 al mesEn tanto, estas son las estimaciones de Numbeo para la renta promedio en la ciudad más poblada de California:Una habitación en el centro: US$2550Tres habitaciones en el centro: US$4494¿Cuánto cuesta alquilar un departamento en Nueva York?El mercado neoyorquino mantiene los precios más altos entre las tres ciudades analizadas. El alquiler para un departamento en octubre de 2025 se sitúa en aproximadamente US$3599, con un aumento del 5,4% en los últimos 12 meses.Apartments indica un promedio mensual de US$4029, lo que implica un 147% por encima de la media nacional. Según el tamaño de la unidad, estos son los valores en la Gran Manzana:Estudio: US$3270Una habitación: US$4029Dos habitaciones: US$5483Tres habitaciones: US$6961 o másEl rango de precios se ubica por encima de los US$2000 mensuales en el 84% de los casos.Numbeo, con datos actualizados al 21 de octubre de 2025, brinda cifras específicas para inmuebles en el centro de la ciudad:Una habitación en el centro: US$3993Tres habitaciones en el centro: US$7778
La Ley Real ID requiere que los estadounidenses presenten identificaciones válidas para cumplir con estándares federales de seguridad. Las licencias de conducir son las más conocidas, pero el Departamento de Estado de EE.UU. (DOS, por sus siglas en inglés) emite documentos que cumplen con la norma federal.El Departamento de Estado emite dos documentos que cumplen con la Real ID La legislación establece que las identificaciones deben cumplir con los requisitos para propósitos como abordar vuelos nacionales y acceder a ciertas instalaciones del gobierno. En ese sentido, tanto el pasaporte (libro) como la tarjeta, que emite el DOS, cumplen con la normativa.¿Cómo solicitar el pasaporte estadounidense?El DS-11 es el formulario necesario para comenzar el proceso de solicitud de un pasaporte estadounidense. Se puede llenar en línea (en inglés) para después imprimirlo, o es posible descargarlo para completarlo a mano. El DOS advierte que es importante no firmarlo hasta que sea indicado por el agente.Para completar la solicitud, es necesario presentar documentos personales como una prueba de ciudadanía (certificado de nacimiento o de naturalización). También un comprobante de identidad con foto. Asimismo, una foto que deberá cumplir con requisitos específicos.La solicitud, los documentos y el pago de las tasas se presentan en un centro autorizado de aceptación de pasaportes. En la cita, el agente verificará su identidad del peticionario, tomará juramento y será en el momento en el que pedirá que se firme.Con el mismo formulario se solicita un libro de pasaporte, una tarjeta de pasaporte o ambos. Además, quienes viajan al extranjero varias veces al año, pueden pedir páginas adicionales al marcar la casilla "libro grande" en la parte superior de la solicitud.Qué es la tarjeta pasaporte La tarjeta de pasaporte estadounidense es un documento de plástico que cabe en la billetera, ya que es del mismo tamaño que una licencia de conducir, pero no tiene páginas para visas. Es una alternativa más económica al libro, aunque tienen la misma validez.Se puede usar como identificación para vuelos nacionales, como una Real ID, pero no se puede usar para viajes aéreos internacionales.Es válida para ingresar a Estados Unidos desde Canadá, México, el Caribe y Bermudas en cruces fronterizos terrestres o puertos de entrada marítimos.El costo de sacar el pasaporte y tarjeta Cuando se pide un pasaporte con el Formulario DS-11 se deben pagar dos tarifas: una al DOS y otra a la instalación donde se presenta la solicitud.Los costos del proceso son:Pasaporte (libro): solicitud US$130 + tarifa de aceptación US$35, total US$165.Tarjeta de Pasaporte: solicitud US$30 + tarifa de aceptación $35, total US$65.Pasaporte (libro) y tarjeta: solicitud US$160 + tarifa de aceptación US$35, total US$195.Para pagar la tarifa de solicitud de pasaporte se puede utilizar un cheque o giro postal a nombre de "US Department of State". Es necesario escribir el nombre y la fecha de nacimiento del solicitante en la sección de notas.Otros documentos que cumplen con la norma Real ID, según la TSALa Administración de Seguridad en el Transporte (TSA, por sus siglas en inglés) indica que todos los pasajeros deben pasar por los puestos de control con un documento aceptable. Para ayudar a los viajeros, en su sitio web oficial publica una lista de identificaciones válidas, pero advierte que la misma está sujeta a cambios sin previo aviso.Todos los documentos aceptables:Licencias de conducir que cumplan con Real ID u otras tarjetas de identidad con fotografía estatales emitidas por el Departamento de Vehículos Motorizados (o equivalente).Licencia de conducir mejorada (EDL, por sus siglas en inglés) o identificación mejorada (EID, por sus siglas en inglés) emitida por el estado.Pasaporte estadounidense.Tarjeta de pasaporte estadounidense.Tarjetas de viajero confiable del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), como: Global Entry, NEXUS, SENTRI, FAST.Identificación del Departamento de Defensa de EE.UU., incluidas las identificaciones emitidas a dependientes.Tarjeta de residente permanente.Tarjeta de cruce de frontera.Una identificación con fotografía aceptable emitida por una nación tribal o tribu india reconocida a nivel federal, incluidas las tarjetas tribales mejoradas.Tarjeta PIV HSPD-12.Pasaporte emitido por un gobierno extranjero.Licencia de conducir provincial canadiense o tarjeta de Asuntos Indígenas y del Norte de Canadá.Credencial de Identificación del Trabajador del Transporte (TWIC, por sus siglas en inglés).Tarjeta de Autorización de Empleo (I-766) del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés).Credencial de marino mercante de EE.UU.Tarjeta de Identificación Sanitaria para Veteranos (VHIC, por sus siglas en inglés).
La modelo fue hallada en la sala de estar, mientras que el cuerpo de su hija yacía en su habitación. Llevaban cinco días sin ser vistas.
El portavoz Tommy Pigott sostuvo que la administración Trump cortó las ayudas a Colombia y sancionó al mandatario nacional y a sus "compinches"
La Policía de la Ciudad encontró este jueves por la noche a la cantante Lourdes de Bandana en un domicilio del barrio de Palermo. El operativo se realizó en la vivienda de su expareja, Leandro Esteban García Gómez, quien quedó detenido. Durante el allanamiento, los efectivos secuestraron diversos elementos que ahora analiza la Justicia en el marco de una causa por presunta violencia de género.Qué elementos secuestró la policía en el departamento Durante la inspección del departamento ubicado en Ravignani 2186, ordenada por el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional 47, los investigadores hallaron elementos de interés para la causa. Fuentes judiciales confirmaron a LA NACION que en el lugar se encontraron botellas de bebidas alcohólicas y pastillas que estaban fuera de su blíster.Todo el material fue recolectado por la Policía Científica. Los elementos ya se encuentran en el laboratorio químico de la fuerza para su correspondiente análisis. La artista fue encontrada en el interior del departamento y minutos después se produjo la detención de García Gómez. En el sitio trabajaron personal de la Justicia, la Policía de la Ciudad, peritos científicos y personal del SAME.Tras el operativo, la cantante fue trasladada al Hospital Fernández para recibir atención médica. Según un reporte de América TV, al salir de la propiedad se la observó con dificultades para caminar y necesitó asistencia de los ambulancieros. Fuentes del Ministerio de Salud porteño informaron que recibió el alta durante la madrugada de este viernes sin ninguna sintomatología.La detención del exnovio y la imputación judicialLeandro Esteban García Gómez quedó imputado por "privación ilegítima de la libertad". La acusación fue formulada por la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional N°28, a cargo de Patricio Lugones. El empresario será indagado este viernes por el juez Santiago Bignone, quien subroga el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°47.El hombre permaneció bajo custodia policial dentro del departamento durante el allanamiento. Luego, las autoridades lo trasladaron a la Alcaidía central de la Comuna 4, en Barracas. La detención se produjo horas después de una primera visita policial. Durante la tarde del jueves, García Gómez permitió el ingreso de los efectivos a la vivienda, pero les impidió revisar todas las habitaciones. En ese momento, la fiscalía aún no había emitido la orden de registro.Cómo fue la búsqueda de la cantanteLa investigación comenzó este jueves por la mañana, cuando la madre de Lourdes Fernández radicó una denuncia en la Comisaría Vecinal 14B. La mujer alertó que no tenía contacto con su hija desde el 4 de octubre, tres semanas atrás. Además, advirtió a las autoridades que la artista ya había sufrido situaciones de violencia de género con su expareja.Durante la tarde, la propia cantante subió historias a su cuenta de Instagram con contenido poco claro y un video donde buscaba aclarar su situación. Más tarde, estableció contacto con el área de Búsqueda de Personas a través de una videollamada. "Con esto se van a dar cuenta que estoy re bien. Muchísimas gracias", dijo Fernández a una oficial. Sin embargo, no quiso revelar su ubicación, lo que mantuvo la preocupación de su entorno.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Los investigadores encontraron a la cantante en el departamento de su novio, Leandro Esteban García Gómez, que fue detenido. Los hallazgos en la vivienda. Leer más
La Justicia ordenó allanar el departamento de Ravignani 2386, donde fue encontrada la cantante de Bandana. La Policía de la Ciudad detuvo al ex novio, Leandro Esteban García Gómez.
Esta mañana, luego de que la mamá de Lourdes Fernández denunciara en la policía que no tenía contacto con su hija desde el 4 de octubre, la cantante subió un video a sus redes sociales donde explicó que se encuentra bien. Sin embargo, un rato antes del posteo la policía allanó el departamento de su pareja y se llevó varios objetos personales. Además, una de las vecinas contó que anoche llamó al 911 luego de escuchar gritos, y que el novio de la artista le gritó por el balcón que la ex Bandana estaba enferma.Averiguación de paraderoEl misterio alrededor de Lourdes Fernandez comenzó ayer por la noche. Según contaron Pia Shaw y Paulo Kablan en A la Barbarossa, Mabel López -la mamá de la artista- hizo anoche la denuncia vía mail a través de la Oficina Central Receptora de Denuncias del Ministerio Público Fiscal. Desde allí se remitió el caso a la Comisaría Vecinal 14 B de la Policía de la Ciudad. López también manifestó ante las autoridades, con preocupación, que su hija denunció a Leandro García Gómez -su ex- a fines del 2022 por violencia de género y que incluso tuvo un botón antipánico. De inmediato, personal de la comisaría se dirigió al domicilio de la cantante. Según el informe policial, los agentes fueron recibidos por García Gómez, quien "de muy mal humor" les indicó que Lourdes ya no era más su pareja y no vivía allí. En el marco de la investigación, la magistratura ordenó implantar una consigna policial en la casa de este hombre y se inició una averiguación de paradero.Minutos después, Robertito Funes, desde el lugar, charló con algunos vecinos. Entre ellos, destacó en particular el testimonio de una de las habitantes del edificio, quien si bien no quiso dar a conocer su identidad aseguró que ayer por la noche escuchó gritos en el departamento de García Gómez y que por ese motivo llamó al 911. ð??´ Buscan a Lourdes Fernández de Bandana: su mamá denunció que está desaparecida hace 3 semanasMirá #ALaBarbarossa en vivo en https://t.co/2ECurz6Kmn ð??º pic.twitter.com/VrRbAeArzT— telefe (@telefe) October 23, 2025"Acá hay una persona que no quiere mostrarse, que es una vecina, que dice que ayer a la noche Leandro García Gomez salió gritando por el balcón del noveno piso que Lourdes estaba aquí con anginas", informó Funes. "Anoche cuando vino la policía él se quejó porque dice que fue maltratado", continuó el movilero, y aseguró que la vecina reveló que ella llamó al 911 porque escuchó los gritos desde el departamento y contó que no es la primera vez que pasa. "Tienen una relación tóxica", explicó Funes que dijo la vecina, quien también habló con los agentes que se acercaron al lugar.Unos minutos después, según el registro de Funes, la policía se retiró del lugar luego de haber allanado el departamento de García Gómez. Además de levantar la consigna, el notero dijo que los oficiales se llevaron "una carpeta, una computadora y una tablet". De inmediato, Pia Shaw aseguró que "Lourdes está en la casa de una amiga en Villa Crespo hace unos días". La palabra del padreCerca del mediodía Omar Fernández, el papá de Lourdes, habló con el periodista Ale Castelo en Ya fue todo, su programa de stream, y confirmó que la cantante está engripada pero bien. "Se levantó una polvareda de dimes y diretes y todos empezaron a hablar como si fueran especialistas de la NASA", explicó el hombre en relación a la repercusión mediática de la desaparición de Lourdes. "Realmente no saben en lo más mínimo cuál es la situación real", sumó.Luego de asegurar que está enojado por el revuelo que se armó y porque a su hija la tildaron de "drogadicta", contó que habló con ella. "Yo lo único que hice fue llamarla y confirmar que ella está bien y que está en buen estado. Ella me manifestó que realmente estaba muy engripada y lo sé porque dos por tres se engripa", sumó. Además, apuntó contra la madre, quien realizó la denuncia. "Que se haga responsable", disparó.El mensaje de Lourdes FernándezLourdes Fernández desmintió la denuncia de su desaparición: la ex Bandana hizo un posteo en redesPoco tiempo después de que la policía se retirara de la casa de su ex, Lourdes apareció a través de un video que compartió en su cuenta de Instagram. "Chicos, me acabo de levantar. Estoy con gripe desde el lunes. No puedo creerlo, esto es terrible", indicó en alusión a la denuncia que hizo su madre ante autoridades policiales por averiguación de paradero. "Gracias por ocuparse de mí, estoy bien", agregó, en el video que registra su disfonía y en el que no se entiende el mensaje completo.A pesar de que la denuncia dice que desde el 4 de octubre no había contacto con ella, Fernández estuvo activa todo este tiempo en Instagram. Anoche subió una historia con pasajes que no terminan de entenderse. "Grax LeanGG Dt con mucho amo [sic]", se ve escrito sobre una foto de dos personas que caminan tomadas de la mano y forman un corazón.El posteo agrega: "Reparar el vínculo. Es importante sol (sic) tenemos una sola vida y un solo amor". En tanto, hace un día, Lourdes publicó una foto en la que se la ve con un hombre al que llama "LeanGG", igual que en su última historia, para dedicarle feliz cumpleaños.
El crimen del activista político conservador Charlie Kirk sirvió de ejemplo para dejar en claro que no se tolerará en la administración de Donald Trump a quienes celebren la muerte de estadounidenses
El mercado inmobiliario porteño no da respiro y atraviesa una nueva paradoja: mientras que los precios de los inmuebles publicados en general muestran una tendencia estable, la brecha entre lo que cuesta un departamento nuevo y uno usado se amplia como nunca en los últimos 10 años. La distancia entre ambos segmentos alcanza el 30%, la más alta registrada desde diciembre de 2015, cuando era de apenas un 7%. En promedio, un departamento a estrenar se encuentra publicado por US$2898/m², en promedio, mientras que uno usado se ubica en US$2219/m², de acuerdo a un informe de la plataforma inmobiliaria Zonaprop.El nuevo triángulo del lujo porteño: la zona con proyectos millonarios, diseño de autor, arte y gastronomíaDurante 2025, los departamentos nuevos registraron una suba del 5,2% anual, mientras que los usados aumentaron un 3,32%. En tanto que en la comparación mensual, el valor de las propiedades usadas prácticamente no se movió (US$2218 en agosto y US$2219 en septiembre), mientras que las nuevas registraron un incremento del 0,24%. A pesar de estos aumentos, los departamentos en pozo lideran las subas anuales con el 8,29%, alcanzando los US$3033/m², un 4,4% más que las unidades a estrenar. Aunque todavía no están terminados, su comportamiento anticipa una tendencia: los precios del producto nuevo siguen atados a los costos de construcción, que no paran de subir."La brecha es un cociente entre dos realidades distintas"Para Fabián Achával, titular de la inmobiliaria homónima, la brecha actual se explica como una ecuación entre dos fuerzas opuestas: el encarecimiento de construir y la estabilidad de los usados. "La brecha es un cociente entre el numerador, que son las unidades en pozo o a estrenar, y en el denominador -el precio de los usados-. Hay dos efectos acá: en el numerador, el costo de construcción que no para de subir, y en el denominador, los usados son lo que menos subió en toda la economía argentina", explica.Y esa es la clave: mientras todo subió (autos, materiales, alimentos), los departamentos usados quedaron rezagados. Achával lo resume con una imagen clara: "No solo aumentó mucho el costo de la construcción, sino que las propiedades usadas se quedaron atrás respecto de otros bienes de la economía".Aunque los costos de construcción muestran una leve baja desde julio, se mantienen en niveles históricamente altos. El índice está 94% por encima del de octubre de 2023 y casi tres veces más caro que en el piso histórico de octubre de 2020.Cuánto cuesta construir una casa de 110 m2 hoy, en octubre 2025Ese encarecimiento de base se traslada directamente al valor de los departamentos nuevos. "Por un lado, aumenta el costo de la construcción, entonces la brecha va a seguir subiendo. Es muy grande, y en un contexto donde no hay tanto dinamismo", advierte Achával. La situación del usado: sube la oferta, pero no los preciosA la presión del costo se suma una particularidad del mercado: la oferta de usados sigue creciendo. "No vemos que se esté cayendo. Hay más de 110.000 unidades en venta, es un montón. Hasta tanto no baje ese stock, vamos a seguir viendo esta brecha", detalla Achával.Pero, el aumento de la oferta contrasta directamente con la actual falta de crédito hipotecario. La suba de tasas de interés de las líneas de préstamos y la incertidumbre política (pre-elecciones) y económica (por las subas del tipo de cambio), afectaron de lleno en la demanda de financiamiento a largo plazo. En ese contexto, los precios de los usados se estabilizan en niveles bajos. "No creo que bajen más. No hay margen: ya están muy por debajo de los demás costos", agrega el empresario.A pesar del estancamiento en el segmento medio, está volviendo la demanda de tickets altos. "Posiblemente el público sea otro, pero es una señal de que el metro cuadrado sigue barato en términos históricos", señala Achával.Así, el mercado queda dividido entre un universo de propiedades nuevas con precios en alza y otro de unidades usadas con mucha oferta, más accesibles y con poca presión de demanda.Para qué sirve colgar CD's en el balcón (y no es decoración)Los barrios con la oferta de departamentos a estrenar más caraPuerto Madero lidera el ranking de los barrios con la oferta de departamentos más cara. En este caso, una unidad a estrenar se ubica en US$6701/m². En el segundo lugar se encuentra Palermo, con US$3309/m² y le sigue Belgrano, con US$3774/m²).Mientras que, por el lado contrario, Villa Riachuelo es el barrio más económico para la adquisición de unidades a estrenar. El metro cuadrado allí se ubica en US$1742. Le siguen Parque Avellaneda (US$1830/m²) y Nueva Pompeya (US$1855/m²).
Un informe privado reveló que la diferencia entre ambos segmentos creció 8 puntos porcentuales en el último año
Según señaló la autoridad máxima en un comunicado oficial este lunes 20 de octubre, "el objetivo de este acuerdo es contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible". Leer más
Aunque el costo de la vivienda en Lima sigue siendo alto, algunos distritos aún ofrecen precios por metro cuadrado muy por debajo del promedio
El metro cuadrado en esta zona de Lima cuesta, en promedio, S/9.236, unos S/ 2.432 más que la media de la ciudad
Alejandra Moreno Astwood impulsa acciones urgentes para frenar la impunidad. Su llamado busca movilizar a las instituciones y generar conciencia sobre la gravedad de la problemática
Cuando el actor Christopher Meloni, famoso por encarnar al detective Elliot Stabler en La ley y el orden: Unidad de Víctimas Especiales, y su esposa, la artista y diseñadora Sherman Williams, comenzaron a buscar un nuevo hogar en Nueva York, tenían una prioridad inamovible: disfrutar de buenas vistas. En sus viviendas anteriores habían visto cómo los rascacielos en expansión les robaban poco a poco la panorámica, y esta vez querían evitarlo a toda costa.Su búsqueda los llevó al West Village, un barrio con restricciones para las construcciones en altura debido a su valor histórico, donde finalmente hallaron una propiedad que cumplía con todo lo que soñaban: una residencia dúplex con terrazas que rodean la vivienda y ofrecen una vista de 360 grados sobre la ciudad.El nuevo golpe de Trump al mercado inmobiliario: más impuestos a la madera y los muebles importadosEl edificio tenía, sin embargo, una particularidad: había estado dividido en seis departamentos independientes, aunque pertenecía a un único propietario. Transformarlo en una sola casa implicaba un reto arquitectónico importante. El arquitecto Alexander Loyer Hughes propuso una solución drástica: reconstruir desde cero. "Obtener las aprobaciones necesarias y sortear la burocracia demandó tiempo y paciencia", recuerda el actor.El interior está conformado por muebles mid-century, obras de arte, accesorios y objetos que tienen un valor sentimental para la familia, como la mesa del comedor que los acompaña hace 25 años. También destaca el carácter atrevido y colorido de la propiedad, sin perder la funcionalidad y sofisticación del espacio. Casa Christofer Meloni en Nueva YorkUnas puertas corredizas con un diseño hecho a medida que asemejan ramas de árboles delimitan el estudio y la cocina. El sofá, firmado por Timothy Oulton, se acompaña de una estantería que no solo alberga libros, sino también piezas artísticas y objetos decorativos, entre ellos una escultura de bailarinas de Patricia Ladew. La alfombra de seda, confeccionada especialmente en Nepal, completa la escena.Las tendencias 2025 en revestimientos para renovar la cocinaLa cocina fue concebida para optimizar cada rincón del espacio. Las paredes, revestidas en un azul intenso y brillante, se realzan con lámparas colgantes que aportan calidez y estilo. En el centro, una barra alta con un nivel inferior integra las distintas áreas con fluidez. Junto a ella se encuentra la sala multimedia, que Meloni describe como "su lugar preferido".Por otro lado, el dormitorio principal, apartado del resto del departamento, tiene vista al río Hudson y a la Estatua de La Libertad. El actor llenó el espacio de calidez con paredes de nogal, alfombras marroquíes y detalles personales de su juventud y viajes, creando un ambiente sereno para que su familia lo disfrute. El resultado combina audacia y confort: "Es un lugar que transmite la historia de vidas plenas y hace que todos se sientan bienvenidos", explica Williams. Meloni lo resume con naturalidad: "Somos muy felices acá. Esta es, sin dudas, nuestra casa para siempre."
El Partido Justicialista enfocará las actividades de este viernes -cuando se cumplirán 80 años del 17 de octubre de 1945, fecha que en la liturgia partidaria se celebra el Día de la Lealtad- en la esquina de San José y Humberto Primo, en el barrio porteño de Constitución. Allí está el departamento en el que la expresidenta Cristina Kirchner cumple en prisión domiciliaria su condena a seis años por fraude al Estado, derivada de la causa Vialidad. La movilización finalizará en ese punto y servirá de cierre de la jornada, que incluirá un acto protocolar en la quinta de San Vicente que fue propiedad de Juan y Eva Perón, encabezado por el gobernador Axel Kicillof, quien también tendrá columna propia frente a la casa de Cristina Kirchner, aunque su presencia en Constitución no está confirmada.Con una convocatoria para las 17 del viernes frente al departamento de San José 1111, el PJ prevé hacer confluir tres columnas que partirán, una hora antes, desde las estaciones ferroviarias de Constitución, Retiro y Once. Desde Constitución, está diagramado un recorrido por las calles Lima y Humberto Primo; desde Retiro, los manifestantes planean transitar por la avenida Santa Fe hasta Uruguay (arteria que luego se convierte en San José, al cruzar la avenida Rivadavia) y desembocar frente al departamento de la expresidenta; desde Once, el trayecto previsto por el PJ comienza en la calle Bartolomé Mitre, sigue por la avenida Callao y finaliza en Humberto Primo hasta San José.La expresidenta saludará desde el balcón de su departamento y, probablemente, se comunicará con su militancia con un mensaje de audio, según pudo saber LA NACION. Esta es una de las vías de participación que utiliza desde que quedó detenida. La convocatoria del peronismo para marchar a la casa de Cristina lleva como consigna "Leales de corazón", leyenda que aparece junto a una imagen compartida de la expresidenta y Juan Domingo Perón.Hacia el barrio de Constitución también partirá una columna del Movimiento Derecho al Futuro, el espacio político del gobernador Kicillof, quien a las 11 encabezará un acto en la quinta de San Vicente (Museo Histórico Provincial 17 de Octubre). Desde la Gobernación, indican que se trata de un "homenaje protocolar", con los intendentes bonaerenses del peronismo invitados. El candidato Jorge Taiana, que encabeza la lista de Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires, estará en esa actividad, y también en la marcha a la casa de Cristina. La presencia de Kicillof en la columna no fue confirmada ni descartada por las fuentes consultadas. El gobernador visitó a la expresidenta el 1º de octubre, una reunión que se mantuvo bajo un fuerte hermetismo.En el PJ, habrá otra jornada celebratoria el sábado, con charlas con intelectuales peronistas y la presencia de los candidatos bonaerenses y porteños como cierre. La Confederación General del Trabajo (CGT) realizará su celebración este jueves, desde las 19, con un "mapping". Sobre la fachada de su sede de Azopardo y Avenida Independencia, la central obrera proyectará "una experiencia histórica e inmersiva sobre el 17 de octubre".Los intendentes kicillofistas Mario Secco (Ensenada) y Fabián Cagliardi (Berisso, distrito considerado "El kilómetro cero del peronismo") realizarán una actividad en conjunto, con Taiana y referentes gremiales de la zona, en el centro de Ensenada.
La falta de respuesta técnica del Gobierno nacional mantiene bloqueados proyectos de infraestructura básica, generando incertidumbre y afectando la calidad de vida de comunidades que esperan acceso a servicios públicos
El mismo día que Javier Milei visitó la Casa Blanca y participó en el homenaje al activista republicano asesinado, el Gobierno de Donald Trump tomó esta decisión, afirmando que "Estados Unidos no tiene obligación de acoger a extranjeros que desean la muerte de los norteamericanos". Leer más
El Departamento de Estado de los Estados Unidos comunicó este martes que le revocó la visa a una ciudadana argentina por haber realizado comentarios contra el activista Charlie Kirk, muy cercano a Donald Trump y quien fue asesinado el 10 de septiembre, en el campus de la Universidad Utah Valley donde recibió un disparo en el cuello mientras encabezaba un acto. También tomaron la misma medida contra personas de otros países, entre ellas, de Brasil, México y Paraguay."Una ciudadana argentina afirmó que Kirk 'dedicó toda su vida a difundir retórica racista, xenófoba y misógina' y que merece arder en el infierno. Visa revocada", expresó el departamento en su cuenta oficial de X.Además compartió el mensaje que escribió la ciudadana argentina, el cual decía: "Solo entré acá [a la red social] para decir que Charlie Kirk puede descansar en paz, y una vez más, si sentís algo de empatía por gente como esta, podés retirarte de mi lista de amigos. Me importa una mierda la muerte de alguien que dedicó toda su vida a difundir retórica racista, xenófoba y misógina. Hace un calor infernal donde está este hombre y se lo merece".An Argentine national said that Kirk "devoted his entire life spreading racist, xenophobic, misogynistic rhetoric" and deserves to burn in hell.Visa revoked. pic.twitter.com/4bQoXisHsz— Department of State (@StateDept) October 14, 2025En esta línea, desde el gobierno norteamericano señalaron que Estados Unidos "no tiene la obligación de acoger a extraños que desean la muerte de estadounidenses" y sostuvo que el Departamento de Estado continúa identificando a titulares de visas que celebraron el asesinato de Kirk."El presidente de los Estados Unidos y el secretario de Estado, Marco Rubio, defenderán nuestras fronteras, nuestra cultura y a nuestros ciudadanos haciendo cumplir nuestras leyes de inmigración. Los extranjeros que se aprovechen de la hospitalidad de Estados Unidos mientras celebran el asesinato de nuestros ciudadanos serán expulsados", informó el departamento.El organismo también comunicó la revocación de la visa a ciudadanos de otros países por realizar comentarios contra Kirk. Uno de ellos fue a una persona mexicana, quien sostuvo que el activista "murió siendo racista y misógino" y afirmó que "hay gente que merece morir y haría del mundo un lugar mejor muerta". El Departamento de Estado tomó la misma determinación con un ciudadano brasileño que afirmó que Kirk fue "el motivo de una manifestación nazi en la que marcharon en homenaje a él" y que "murió demasiado tarde". También le revocó la visa a una persona paraguaya que había dicho que el activista "murió según sus propias reglas".El homenaje de Milei a KirkEn el marco de su visita a Estados Unidos, el Presidente participó de una ceremonia en homenaje a Kirk, donde se reunieron dirigentes republicanos, referentes académicos y allegados al presidente Donald Trump, con quien Milei mantuvo un encuentro horas antes.Tal como informó LA NACION, la visita formó parte de una gira oficial destinada a fortalecer el vínculo bilateral de la Argentina con Washington y a profundizar la cooperación en materia económica y política entre ambas naciones luego del auxilio económico al país.
El cuerpo del fallecido se halló momificado alrededor de palomas muertas en el medio de restos de basura.
Los ataques estarían enfocados para realizarse en contra de oficiales de ICE y CBP en Chicago
"Ahora todos somos más tontos por haberte escuchado", menciona la respuesta oficial por parte de la oficina que sigue órdenes expresas del presidente Donald Trump
¿Qué distritos son los mejores? La opción de invertir en bienes raíces en Lima se fortalece con el octavo retiro AFP, pero primero se debe analizar bien el mercado, según Best Place to Live
"Si no fuera por las sombras, no habría belleza. La encontramos, no en la cosa en sí, sino en los patrones de las sombras, en la luz y la oscuridad que crean una cosa contra otra", definía el escritor japonés Jun'ichiroÅ?Tanizaki en su libro El elogio de la sombra. Tanto lo oriental como la búsqueda de esa sombra que descubre la belleza viven en cada rincón del departamento de Martín Roig, al que llegamos en un ascensor antiguo y pequeño. A medida que subimos, distinguimos con mayor nitidez los acordes de "Signos", de Soda Stereo.Multifacético y con una gran trayectoria en eventos de lujo, Roig encuentra â??en cada parte suyaâ?? un sentido y un lenguaje. Nos confiesa no estar disociado internamente. Sus facetas profesional, artística y musical conviven cómodamente en su mundo interno. Su amor por el piano nació cuando tenía solo seis años, y uno de sus principales maestros fue Antonio De Raco, con quien estudió durante una década. "Fue la persona que más me educó. Me enseñó a vivir. Es muy difícil ser intérprete de Mozart si no sos un buen intérprete de tu propia vida"."Mi vida es una obra en construcción y todos los artistas tenemos la obligación de reconstruirla las veces que sean necesarias. Como decía la gran María Félix, 'Nací dos veces: cuando mi madre me trajo al mundo y cuando yo me inventé'".También, confiesa haber heredado ese amor por la música de su abuela paterna, que tuvo un palco en el Teatro Colón por 40 años y lo llevaba a escuchar óperas de chico. Fue en uno de esos conciertos, específicamente el del pianista polaco Witold Malcuzynski, en el que se dio cuenta que quería aprender a tocar el piano profesionalmente y empezó a tomar clases de inmediato."Mi casa es mi espacio de juego y de investigación. Es donde las cosas cambian de lugar todo el tiempo, donde no hay reglas. Y si hubiese, las rompo"."Trato de ser un buen 'concertista' en las fiestas que ambiento, que son sofisticadas, complejas y muy difíciles de hacer. Son un producto fabuloso. Creo en ellas profundamente. Yo mismo me haría esas fiestas".El legado Desde hace muchísimos años, a principios de enero, Martín y su familia se suben a un barco y se van a la Antártida. Fue a través de su padre que tomó una enseñanza de vida interesante. Por empezar, gracias a él descubrió el mundo de la medicina (cursó hasta cuarto año) y llegó a presenciar varias cirugías de chico. En su mesa de operaciones, su padre podía tener a un futbolista cuya vida profesional se jugaba en la operación o a una señora que se había esguinzado un pie. "Todo eso se ve reflejado en mi ética, mi estética, en mis creaciones y en mi casa. Mi padre operaba con el mismo cuidado y cariño a todo el mundo. Yo le hago fiestas a todos los jugadores y celebridades que se te ocurran y, también, a personas que no son famosas. Para mí, son todos iguales y los respeto profundamente, más allá de quiénes sean en su vida personal". Dice Martín que el elogio más grande que recibió en su vida profesional vino de un cliente que lo contrató para una de sus fiestas por el simple hecho de que le daba tranquilidad que estuviera allí. "Mi presencia le hacía bien, y eso lo valoré muchísimo". Hay que pensar que Roig y su equipo cambiaron la visión de lo que se entendía como un evento desde su puesta en escena: plantean una experiencia estética de muchísimos estímulos, y en una misma noche puede llegar a haber hasta 40 shows diferentes. "Los invitados se impactan mucho y se van con la sensación de haber viajado. No es normal lo que hacemos. No todo el mundo entiende la responsabilidad de tener 500 invitados en un evento. Mi trabajo me abre las puertas a las emociones de la gente. Si el cliente está contento, es una fiesta exitosa sí o sí, no importa lo que pase". "Hoy en día está muy profesionalizado el oficio. Ya no importa tanto el nivel de inversión en un evento; la fiesta que cuesta más dinero no siempre es la más divertida. Yo hago un producto y la disposición a ser feliz es tuya porque para mí la felicidad y el disfrute se trabajan", nos cuenta Martín, que viaja por el país enseñando el oficio, fiel a la premisa "cuánto más das, más recibís". Soltar Roig creó un ciclo de conciertos mensuales para 70 asistentes. Duran 30 minutos, son ejecutados por músicos de alto nivel y tienen lugar en el living de su casa. "Levanto absolutamente todo para montarlos. Lo que le propongo a la gente es que viva su casa sin prejuicios ni esquemas (salvo los propios) y que investigue cómo quiere vivir, que no se trabe en un formato". "También, que intenten no acumular. A la casa hay que curarla todo el tiempo y soltar lo que ya no va", dice Martín, "practicante" de la cultura japonesa, de la que admira su liviandad y despojo. "Pero ¿qué hacés con los recuerdos?", le preguntamos. Martín reconoce que no hay una sola partícula de nostalgia en su cuerpo. "Soy retro, me gustan los objetos antiguos y de los 60, pero no me apego a nada; menos, en esta etapa de mi vida. Mis amores, mis penas y los buenos recuerdos están dentro mío"."Cada uno ve el mundo con su propia lente. La mía es oscura, dark. Imaginate que mi autor favorito es Edgar Allan Poe. Si yo fuese una estación del año, sería el invierno", dice Martín con humor."La disciplina me llegó a los 50 y se la debo al piano. De chico no era así; es un regalo que apareció ahora. A veces, las relaciones tardan en madurar".
La finalización de la sociedad también implicaría la cancelación de 24 rutas y una disminución de capacidad en otras 10
Un estudio de Best Place to Live revela los tres factores que tienen mayor peso a la hora de decidir la compra de departamento para los limeños
Después de años sin movimientos de venta, reaparece una propiedad realizada por el arquitecto Alejandro Bustillo en uno de los puntos más exclusivos de CABA.
Cuando Robert Pamphille perdió su trabajo en el 2000, no logró reinsertarse en el mercado laboral. Solo consiguió empleos temporales que no le permitieron mantener su casa. Entonces, junto a su esposa y su hijo, pasaron años de un refugio a otro en Nueva York. Hoy, su realidad es otra: viven en un departamento frente al río en Brooklyn, gracias a los programas de vivienda de la Gran Manzana, y no piensan en volver a mudarse. "Este es mi hogar", enfatizó. Su retiro laboral y una jubilación que se convirtió en un desafío en Nueva YorkEn 2000, el puesto de Pamphille como gerente en el área de cartas de crédito de JP Morgan Chase se trasladó a Florida. Entonces, aceptó una indemnización y se retiró. "Dada mi edad, estaba desanimado porque no podía volver a lo que solía hacer. No entraba dinero", relató en diálogo con CNBC Make It.Sin empleo estable, sobrevivió junto a su esposa y su hijo con trabajos ocasionales durante más de una década, hasta que en 2017 perdió su vivienda. Desde entonces, los tres comenzaron a recorrer el sistema de refugios de Nueva York. "Cada albergue tiene su propia experiencia. Tuve que soportar todo tipo de cosas desagradables", explicó. Siete años sin hogar, entre refugios de Nueva York Entre 2017 y 2024, la familia vivió bajo las reglas estrictas de los refugios. No podían cocinar en sus habitaciones y debían respetar horarios de toque de queda. "Tienes que hacerte feliz. Realmente tienes que encontrar algo que hacer y mantener tu mente ocupada", precisó. Las dificultades para los Pamphille fueron mayores: su esposa se traslada en una silla de ruedas y su hijo enfrenta problemas de salud mental. Pese a ello, la familia se mantuvo unida. Ese esfuerzo llamó la atención de quienes luego los ayudarían a dar el paso hacia una vivienda permanente. El programa de viviendas en Nueva York que les cambió la vida El cambio comenzó cuando conocieron al director de uno de los refugios, quien los puso en contacto con Keith Martin, coordinador clínico de la organización Breaking Ground. A través del programa de lotería de vivienda de la Ciudad de Nueva York y del Departamento de Preservación y Desarrollo de Vivienda, se les asignó un departamento que se adaptaba a sus necesidades: dos dormitorios y accesibilidad para la silla de ruedas. En agosto de 2024, Pamphille firmó un contrato por un apartamento en Greenpoint Landing, un complejo frente al río en Brooklyn, donde los alquileres a precio de mercado van desde US$3557 hasta US$11.178. Gracias a un subsidio del Suplemento de Prevención de Desalojos y Lucha contra la Falta de Vivienda, la familia destina solo el 30% de sus ingresos a la renta, que asciende a US$2711,24. Cómo es su nuevo hogar frente al río en BrooklynEl edificio donde viven cuenta con gimnasio, estudio de yoga y espacios de coworking. Se mudaron allí en noviembre de 2024 con la ayuda de Breaking Ground, que amuebló parcialmente el departamento con camas, lámparas, una mesa y un sofá. La primera noche, Robert Pamphille se despertó confundido. Por un momento creyó estar otra vez en un albergue. "Realmente tuve que pellizcarme y decir: 'Oh, estoy aquí y no estoy de vuelta en el refugio'. Me sentí muy feliz cuando me di cuenta de que ya no estaba en el refugio", recordó.Hoy, organiza su día desde la cocina del nuevo hogar. Prepara el desayuno y disfruta del silencio del departamento. "La vida ha sido bastante buena. Ahora estoy contemplando tomarme unas vacaciones. No podía hacer eso antes porque no estaba asentado", expresó. Su plan es viajar a Florida para visitar a sus hermanas. Por último, este jubilado enfatizó que no planea marcharse. "No sé cuánto tiempo viviré, pero por ahora, estoy aquí hasta que el buen Dios me llame a casa. No tengo intención de mudarme a ningún lado, así que este es mi hogar", concluyó.
La expresidenta Cristina Kirchner recibió este viernes la visita del reconocido músico cubano Silvio Rodríguez en el departamento en el que cumple prisión domiciliaria. El cantante se presentará este fin de semana en el Movistar Arena como parte de su gira por América Latina. La también exvicepresidenta brindó una serie de elogios para el artista en sus redes sociales, donde compartió una foto con él y junto a la flautista y clarinetista cubana Niurka González."Silvio Rodríguez no requiere demasiada presentación: genial cantautor y poeta cubano y militante comprometido con las causas justas en todo el mundo. Sus canciones nos marcaron a fuego como generación y siguen deslumbrando por su belleza", publicó en X.Silvio Rodríguez no requiere demasiada presentación: genial cantautor y poeta cubano y militante comprometido con las causas justas en todo el mundo. Sus canciones nos marcaron a fuego como generación y siguen deslumbrando por su belleza. Silvio es exactamente esoâ?¦ autor yâ?¦ pic.twitter.com/oHKm230kYv— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) October 10, 2025Noticia en desarrollo
Las líneas de crédito hipotecario UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) volvieron al mercado argentino a fines de abril de 2024, pero el principal dilema para los posibles tomadores de un préstamo para comprar su vivienda propia sigue siendo acreditar ingresos que respalden la cuota mensual.La pregunta que surge entre la mayoría de los argentinos es la siguiente: ¿cuánto hay que ganar para calificar a un crédito hipotecario?Así está la tabla de precios de la construcción en octubre 2025El impacto del dólar y las tasasEl escenario se volvió más complejo en los últimos meses. La suba del dólar encareció los inmuebles medidos en moneda local. A modo de ejemplo, en junio, con un dólar a $1200, $100 millones equivalían a unos US$83.300. Hoy, con la divisa en $1465, esa misma cifra se reduce a US$68.259.A esto se suma el encarecimiento de las tasas de interés de los bancos y un endurecimiento en los criterios de scoring crediticio, lo que hace que los requisitos de acceso sean cada vez más exigentes. Estos tres nuevos incrementos generan que sea cada vez más difícil acceder a un préstamo hipotecario bancario.El ejemplo más claro lo dio Banco BBVA y el Galicia, que llevaron su tasa nominal anual (TNA) al 17%, la más alta hasta el momento. En paralelo, el Banco Nación no subió su tasa pero sí sus exigencias de scoring. Es decir que, ahora se requiere un perfil crediticio casi perfecto para entrar en la carrera por un crédito.Las razones detrás de este endurecimiento son múltiples: una falta de fondeo de los bancos para prestar una importante cantidad de dinero a 20 o 30 años, incertidumbre pre electoral, tasas que encarecen las cuotas y un riesgo país que mantiene al sistema financiero en estado de alerta. "Subir el scoring a un nivel tan alto, es una forma de dejar de dar créditos sin mover la tasa", reconoció un broker inmobiliario.Qué pasará con el Jumbo y el shopping que están sobre la avenida Bullrich en PalermoLos ingresos mínimos que solicitan los bancosHay bancos que establecen cuáles son los ingresos mínimos que solicitan para que los usuarios puedan acceder a sus líneas de créditos hipotecarios UVA. Estos son:Banco Credicoop: pide como requisito que los ingresos mínimos superen los $2.000.000Banco Del Sol: solicita ingresos mínimos por $1.000.000ICBC: en este caso, la condición necesaria para pedir un préstamo es tener un ingreso mínimo igual o superior a $1.100.000BBVA: la entidad pone como condición tener un ingreso mínimo igual o superior a 4 salarios mínimos, vitales y móviles. Es decir $1.288.800, a la fecha.Santander: $1.300.000 para compra de vivienda permanente y $ 1.700.000 para no permanenteSupervielle: tiene como requisito que el solicitante tenga un ingreso superior a $2.500.000En el caso del Banco Nación, que ofrece líneas de crédito a 30 años con una tasa del 4,5% para clientes con cuenta sueldo, pedir un préstamo de $100 millones (unos US$70.175 al tipo de cambio oficial) exige acreditar ingresos por $2.026.741. La cuota inicial arranca en $506.685 mensuales, cifra que ya de por sí marca un filtro para gran parte de la población.¿Cuál es el precio por metro cuadrado de una construcción en seco en octubre 2025?Con estos números sobre la mesa, el sueño de acceder a la vivienda mediante un crédito hipotecario se vuelve un desafío mayor. El contexto cambiario y financiero tensiona tanto a los bancos, que elevan requisitos y tasas, como a las familias, que deben demostrar ingresos muy por encima del promedio salarial argentino.La paradoja es evidente: los créditos volvieron, pero están lejos de ser accesibles para la mayoría.
En la Argentina de hoy, hablar de casa propia parece un sueño cada vez más lejano. Sin crédito hipotecario accesible y con precios dolarizados frente a ingresos en pesos, la mayoría siente que está destinado a seguir alquilando de por vida. Sin embargo, mi experiencia como desarrollador me enseñó algo clave: no se trata de esperar el momento perfecto, sino de diseñar la estrategia correcta.Por eso quiero compartir una idea que cambió la vida de miles de personas y que puede cambiar la tuya: la "propiedad puente".Uno de los mayores errores al comprar una vivienda es apuntar directamente a la propiedad "definitiva": ese departamento ideal, amplio, en la zona perfecta, con todos los "chiches" (amenities), dos cocheras y los mejores detalles de terminación. ¿El problema? No nos alcanza el dinero y el resultado ya es conocido por todos: postergación hasta que las condiciones perfectas se den, o sea, nunca. Mientras, renovamos el contrato de alquiler dos años más y seguimos dilapidando el ahorro: alquiler mensual, mudanzas, comisiones, depósitos y un largo etcétera. Llamemos a este círculo vicioso el maldito "ciclo del alquiler continuo".Las razones por las que cada vez más gente que se mudó al verde quiere volver a la ciudadPero no desesperemos, existe una estrategia para romper este maldito ciclo. Se trata de un plan realista que, si bien no es el camino ideal que a todos nos gustaría, cumple con su objetivo: un camino práctico para sacarnos del alquiler en el menor tiempo posible y convertirnos en dueños. No es una teoría de laboratorio, está probada en el terreno: de los más de 4000 departamento que construí, más de 1000 dueños lo consiguieron gracias a esta estrategia. Así que creo que vale la pena saber de qué se trata.Qué es la "propiedad puente"En un mercado como el argentino, con inflación, créditos a cuentagotas y precios de las propiedades dolarizados (aunque muy pocos cobran en esa moneda), la estrategia de la "propiedad puente" cobra mucha más importancia.La estrategia de la "propiedad puente" es un plan "escalonado" que te lleva de tu situación actual (alquiler continuo) a la propiedad soñada, pero de una forma realista. El objetivo principal de este plan es sacarte cuanto antes del ciclo del alquiler continuo y convertirte en dueño. ¿Cómo? Mediante una propiedad intermedia (propiedad puente) mucho más acorde a tus posibilidades actuales. Los 8 edificios icónicos de Buenos Aires que cuentan la historia de un clásico de la decoración argentina en 40 añosLa clave está en la palabra "propiedad intermedia": una vivienda más chica que la que buscabas (benditos sean los monoambientes), más alejada de tu zona ideal (benditos sean los barrios y localidades alternativas) y con menos prestaciones que la propiedad soñada (bendito sea el único amenity que realmente importa: la parrilla y a lo sumo, el SUM).La "propiedad puente" no es la propiedad soñada, ni ahí, pero cumple con una función clave: sacarte del ciclo del alquiler continuo en el menor tiempo posible. Además, tiene otras tres funciones: Techo propioCapitalización Tener un lugar para proyectar el siguiente pasoUna vez que sos dueño de tu "propiedad puente" (sí, dije "dueño") el gasto del alquiler desaparece y el viejo ciclo del alquiler continuo se revierte y se transforma en un círculo virtuoso del dueño. Empieza un proceso de construcción continua hacia nuestra propiedad soñada o si fuera necesario, hacia nuestra segunda y mejorada Propiedad Puente. Además, este proceso se puede acelerar si hacemos mejoras estratégicas a dicha "propiedad puente", aumentando su valor por encima de lo invertido.La "propiedad puente" funciona mejor con un departamento al pozo por dos razones principales: Es más flexible Menores costos transaccionales. Es más flexible porque los movimientos entre unidades (recordemos que esta propiedad no es un fin sino un medio para llegar a la propiedad soñada) generalmente son mucho más fáciles de hacer si se le compra a un desarrollador, siempre y cuando el vendedor tenga una política que acompañe a esta estrategia. Por otro lado, los costos transaccionales en una "propiedad puente" son clave. ¿Qué son los costos transaccionales? Los gastos involucrados en la compraventa de una propiedad como impuestos, honorarios, gastos administrativos, etc. Estos pueden alcanzar el 10% del precio de la propiedad. En un departamento al pozo estos costos casi desaparecen o por lo menos se reducen en un 70% aproximadamente, según cada caso.Cuánto cuesta vivir en el barrio porteño que fue elegido entre los más cool del mundoEl principal obstáculo para aplicar esta estrategia es cultural. Muchas personas siguen pensando en la compra de la vivienda como un momento único y aislado en sus vidas, como un momento final. Pero en realidad debería pensarse como un proceso en etapas. Y cuanto antes se dé el primer paso, antes llegaremos al último, la propiedad soñada.La estrategia de la Propiedad Puente puede marcar la diferencia entre seguir esperando que pase un milagro y convertirse en dueño de forma segura, predecible y definitiva.(*) El autor es fundador del Grupo Terravinci (especializado en desarrollos inmobiliarios), escribió el libro "Cómo ser dueño en Argentina y no morir en el intento" y tiene un espacio gratuito en redes sociales llamado Consultorio de Dueños, donde responde consultas en vivo y acompaña a quienes quieren empezar este camino.
El Departamento de Estado de Estados Unidos (DOS, por sus siglas en inglés) advirtió un error en las notificaciones enviadas a ciudadanos cubanos para su selección en el programa de visas de diversidad, conocido como lotería de visas, de 2026. Posteriormente, le envió a los interpelados un aviso de que no resultaron elegibles.Por qué el Departamento de Estado notificó que ciudadanos cubanos no obtendrán esta visaEl programa de visas de diversidad no incluye en su elegibilidad a los ciudadanos cubanos para el año fiscal 2026, debido a que esta nacionalidad cuenta con más de 50.000 migrantes en Estados Unidos en los últimos cinco años. Este permiso legal está destinado a países con baja tasa migratoria en ese país."El Departamento ha notificado a las personas que seleccionaron a Cuba como su estado extranjero de imputabilidad que no serán elegibles para el programa de 2026â?³, señaló el DOS en un comunicado oficial publicado el 3 de octubre pasado.Según los datos de la Encuesta Sobre la Comunidad Estadounidense (ACS, por sus siglas en inglés) de 2021, alrededor de 1,3 millones de migrantes de origen cubano viven en EE.UU. El informe puntualizó que unos 442 mil se encontrarían en situación irregular, mientras que más del 60% se naturalizó u obtuvo la green card a través de la Ley de Ajuste Cubano.Cuáles son los requisitos para ser elegible para la lotería de visasEste programa de visas presenta un límite anual de 55.000 permisos, entre el 1º de octubre y el 30 de septiembre, y permite el acceso a una green card o tarjeta de residencia permanente a quienes completen el proceso.El gobierno de EE.UU. estableció dos criterios principales para poder participar en el programa de visas de diversidad. Estos son:Ser ciudadano de un país con un bajo índice migratorio hacia Estados Unidos.Estar graduado de la escuela secundaria o su equivalente, o tener experiencia laboral en una ocupación elegible.Los países incluidos bajo el primer requisito para 2026 son: Bangladés, Brasil, Canadá, China, Colombia, República Dominicana, El Salvador, Haití, Honduras, India, Jamaica, México, Nigeria, Pakistán, Filipinas, Corea del Sur, Venezuela, Vietnam, Reino Unido, y los nativos de la Región Administrativa Especial de Macao y Taiwán.El DOS advirtió un error en las notificaciones de la lotería de visas dirigidas a otro paísEl organismo gubernamental también indicó que un pequeño número de participantes de Gran Bretaña, en el Reino Unido, y sus áreas dependientes pudieron recibir un comunicado incorrecto sobre su elegibilidad en el programa de visas de diversidad para el año fiscal 2026.En ese sentido, el departamento solicitó a los ciudadanos con ese origen que accedan a la "verificación del estado participante" y completen el número de confirmación de su registro de inscripción en línea para confirmar su participación en el programa.Las áreas dependientes a las que hace referencia el DOS son Anguila, Bermudas, Islas Vírgenes Británicas, Territorio Británico del océano Índico, Islas Caimán, Islas Malvinas, Gibraltar, Montserrat, Pitcairn, Islas Georgias del Sur, Santa Elena e Islas Turcas y Caicos.
La empresaria denunció públicamente que el futbolista habría vendido, sin su consentimiento, una propiedad que formaba parte de la herencia para su hija mayor.
WASHINGTON.- El exdirector del FBI, James Comey, se declaró inocente este miércoles ante un tribunal federal en Alexandria, Virginia, al enfrentar cargos por obstrucción de una comisión del Congreso y falso testimonio. La causa del detractor del presidente Donald Trump es uno de los procesos más observados y vuelve a poner en duda la independencia judicial.La breve audiencia marcó un momento de alto voltaje político e histórico ya que reavivó las denuncias de que el Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés) está siendo utilizado como un instrumento para perseguir a los adversarios del presidente Donald Trump. La lectura de los cargos fue presentada por los abogados defensores defensores Patrick Fitzgerald, David Kelley y Jessica Carmichael, quienes entregaron la declaración formal de inocencia en nombre de Comey. Al frente del equipo acusador estuvieron Lindsey Halligan, actual asistente de la Casa Blanca designada por Trump como fiscal federal para el caso, y Nathaniel "Tyler" Lemons, fiscal del Distrito Este de Carolina del Norte.El propio presidente Donald Trump celebró la acusación de Comey el 26 de septiembre y agradeció al director de la agencia por su labor. En su red social Truth Social, escribió: "Quiero agradecer a Kash Patel y a los extraordinarios miembros del FBI por su brillante labor en la reciente acusación formal contra el peor director del FBI en la historia de nuestro país, James 'Policía Sucio' Comey". Trump añadió que el "entusiasmo del FBI fue increíble" porque "conocían a Comey como lo que es, un completo canalla". "¡Justicia en Estados Unidos!", agregó Trump y apuntó contra Comey, a quien describió como "uno de los peores seres humanos a los que este país ha estado expuesto".La acusación de dos cargos, que fue presentada hace dos semanas, alega que Comey mintió al Comité Judicial del Senado el 30 de septiembre de 2020, al negar que había autorizado a un asociado para servir como fuente anónima ante los medios de comunicación, y que además obstruyó un procedimiento del Congreso.Comey, quien fue un crítico abierto del mandatario, rechaza las acusaciones y asegura que espera con interés el juicio. En la imputación no se identifica al supuesto asociado ni se precisa qué tipo de información habría sido compartida con la prensa, lo que dificulta evaluar la solidez del caso o comprender en detalle las acusaciones.El trasfondo político El origen del proceso está rodeado de controversias. Según fuentes judiciales, la presentación de cargos fue el resultado de una serie de presiones públicas y privadas de Trump hacia la secretaria de Justicia, Pam Bondi, para que actuara contra Comey y otros funcionarios a los que el presidente considera sus enemigos políticos.En ese contexto, Trump reemplazó al fiscal jefe que supervisaba la investigación con Halligan, una abogada de la Casa Blanca sin experiencia previa como fiscal federal. La nueva funcionaria apresuró la presentación de la acusación antes de que venciera el plazo legal, pese a las advertencias internas de que las pruebas no eran suficientes para sustentar un caso sólido.La defensa de Comey planea solicitar la desestimación del caso antes del inicio del juicio, bajo el argumento de que se trata de una "persecución selectiva o vengativa", motivada por la animadversión personal de Trump hacia el exdirector del FBI.El juez asignado al caso, Michael Nachmanoff, fue nombrado durante la administración del expresidente Joe Biden, lo que desató inmediatas críticas desde el entorno de Trump. El mandatario lo calificó como un "juez nombrado por el corrupto Joe Biden".Nachmanoff, conocido por su temperamento reservado y su trayectoria como defensor público federal, deberá conducir un proceso que ya ha sido interpretado por analistas y observadores internacionales como una prueba de fuego para la independencia judicial estadounidense.La audiencia también tuvo un fuerte componente personal. Varios miembros de la familia de Comey asistieron al tribunal, entre ellos su hija Maurene Comey, quien había sido despedida meses atrás de su puesto como fiscal federal en Manhattan, y su yerno Troy Edwards Jr., quien renunció a su cargo en la Fiscalía del Distrito Este de Virginia apenas minutos después de que Comey fuera formalmente acusado.Los allegados al exdirector describieron la situación como un "golpe profundamente injusto" contra un funcionario que, a su juicio, "solo buscó proteger la independencia del FBI frente a las presiones políticas".Un proceso con implicaciones institucionalesAunque la acusación marca apenas el inicio de un largo proceso judicial, el Departamento de Justicia de Trump presentó el desarrollo como una victoria en sí misma, independientemente del resultado. Desde la Casa Blanca, insistieron en que el caso "demuestra que nadie está por encima de la ley".Sin embargo, una eventual absolución o desestimación también podría reforzar la narrativa contraria: la de que Trump está utilizando el sistema judicial como herramienta de represalia política.Además de Comey, el Departamento de Justicia investiga a otros críticos del presidente, entre ellos la fiscal general de Nueva York, Letitia James, y el senador demócrata de California, Adam Schiff, ambos conocidos por haber liderado investigaciones sobre las finanzas y la conducta del mandatario republicano.El caso Comey se convirtió en un símbolo de la polarización institucional que atraviesa a Washington. Para los aliados de Trump, representa un acto de justicia largamente demorado contra un funcionario que, según ellos, "traicionó" al país durante las investigaciones sobre la injerencia rusa en las elecciones de 2016. Para sus detractores, es un ejemplo claro de persecución política y erosión del Estado de derecho.Agencias AP, AFP y ANSA
La provincia de Salta y la Agencia Nacional de Emergencias coordinan un amplio operativo para evitar que diversos focos ígneos generen un desastre ambiental mayor. Combaten las llamas con la ayuda de aviones, helicópteros, carros hidrantes, vehículos de ataque y topadoras. En Valle Morado crece la preocupación por los booster sísmicos de la vieja YPF.
Vyacheslav Leontyev, exdirector del histórico diario Pravda y figura central del periodismo soviético, murió tras caer desde la ventana de su departamento en Moscú. La policía investiga si se trató de un suicidio, un accidente o una muerte provocada. Colegas descartan la primera hipótesis y apuntan a posibles razones políticas. Leer más
La operación conjunta entre Ejército y Policía permitió ubicar y neutralizar al sospechoso de ser responsable de delitos graves y de liderar bandas que operan en varios departamentos
En su cuaderno de 2008, el chofer Oscar Centeno marcó nueve visitas de Roberto Baratta al holding siderúrgico comandado por Paolo Rocca. Sin embargo, la empresa no está entre los acusadas del juicio que comenzará este 6 de noviembre
El Departamento de Trabajo de Estados Unidos (DOL, por sus siglas en inglés) bajo la administración de Donald Trump presentó en septiembre de 2025 el Proyecto Firewall. El plan busca reforzar la supervisión del programa de visas H-1B y asegurar que los empleos calificados se ofrezcan primero a ciudadanos y residentes.¿Qué es la visa H-1B para trabajadores extranjeros?La visa H-1B es un permiso de trabajo temporal en Estados Unidos para extranjeros contratados en empleos especializados. Según el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés), estos puestos requieren conocimientos altamente especializados y al menos un título universitario de licenciatura o posgrado en la disciplina relacionada.El Congreso fija cada año un límite de 65.000 visas H-1B y una exención adicional de 20.000 para graduados de maestría o superior en universidades estadounidenses. Para el año fiscal 2026, el Uscis informó que ese número ya fue alcanzado.¿Cómo funciona Firewall en el programa H-1B?El DOL dio a conocer el 19 de septiembre de 2025 el Project Firewall que â??según explicaronâ?? fue creado para "cerrar la puerta a los abusos en el programa de visas H-1B". La iniciativa combina nuevas facultades de investigación, sanciones más duras a las empresas y la coordinación entre agencias federales para asegurar que los empleos calificados no se destinen de manera "indebida" a trabajadores extranjeros. El 29 de septiembre, el organismo reforzó esta postura en X con un mensaje contundente: "Millones de estadounidenses vieron cómo se les arrebataba el sueño americano por el abuso de la H-1B. No más".La novedad más destacada es que, por primera vez, el DOL tendrá la potestad de certificar personalmente las investigaciones contra empleadores cuando existan sospechas fundadas de prácticas irregulares. Las sanciones previstas incluyen el pago de salarios atrasados, multas económicas y la exclusión temporal del programa H-1B.La coordinación estará a cargo de la Oficina de Política Migratoria (OIP, por sus siglas en inglés), la Administración de Empleo y Capacitación (ETA, por sus siglas en inglés) y la División de Salarios y Horas (WHD, por sus siglas en inglés). Estas dependencias trabajarán junto al Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés), la Comisión para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo (EEOC, por sus siglas en inglés), la División de Derechos Civiles del DOJ y el Uscis. Firewall y la política migratoria de Trump sobre las visas H-1BLa secretaria de Trabajo, Lori Chavez-DeRemer, sostuvo al presentar el proyecto que el objetivo central es proteger a los empleados estadounidenses altamente calificados. En ese marco, destacó que la administración Trump busca poner fin a las prácticas que, según dijo, "dejaban a los estadounidenses rezagados" y que el lanzamiento de Firewall apunta a garantizar que ningún empleador abuse del sistema de visas H-1B en detrimento de la fuerza laboral local. También remarcó que, al combatir el fraude y el abuso, el Departamento de Trabajo y sus socios federales podrán asegurar que los empleos de mayor calificación se destinen primero a los ciudadanos estadounidenses. En la publicación en X, el DOL destacó que Firewall busca garantizar empleos "que pagan hipotecas", en línea con la promesa de la administración Trump de "restaurar el sueño americano".
Estados Unidos también solicitó los documentos e intercambios entre Brookfield, Odebrecht y Rutas de Lima como parte de su investigación, y cuestionó por qué no se notificó a la Municipalidad de Lima como víctima
La colectividad anunció su salida del debate sobre el proyecto, respaldó su archivo y se desmarcó de propuestas alternativas, lo que genera incertidumbre sobre el futuro de la iniciativa en el Congreso
Un nuevo relevamiento privado muestra cuáles son los barrios más caros y los más baratos para alquilar en la Ciudad de Buenos Aires, al tiempo que actualiza el metro cuadrado para la compra. Leer más
Durante una entrevista, el expresidente negó los hechos de violencia de género y sostuvo que su expareja fue inducida a declarar en su contra. También cuestionó al juez Julián Ercolini por supuestas irregularidades en la investigación. Leer más
El 53% de las víctimas mortales en accidentes viales corresponde a conductores de moto, mientras el exceso de velocidad es señalado como principal causa de los siniestros
Si bien los costos de construcción son cada vez más difíciles de planear, hay un público que aún disfruta del proceso de comprar y remodelar un departamento antiguo, sobre todo en un contexto en el que pueden conseguirse algunas oportunidades de precio en unidades de más de 30 años de antigüedad. "Los departamentos de los años 80 eran característicos por los cielorrasos bajos, con molduras; empapelados y pisos de parquet. Al seleccionar muebles buscamos que sean de líneas puras, contemporáneas. Que se destaquen por ser actuales pero que convivan con un entorno que no es actual. Creemos que igual lo ideal es pensar en una intervención de la caja arquitectónica, unificar revestimientos de muros con un tono neutro, tratar de corregir cielorrasos y utilizar iluminación moderna, de destaque", relata Gustavo Yankelevich, socio de Estudio Modo Casa, especializado en proyectos de interiorismo residenciales de alta gama. Dónde comprarRespecto a cuánto puede revalorizarse un departamento bien remodelado, dependerá de varios factores clave, como por ejemplo en qué zona está ubicado. "Muchas veces la gente piensa que pintando o arreglando simples cosas, aumentará el valor rápidamente. Lo que suele suceder es que sí se puede vender más rápido, porque está más lindo. Pero el valor de una propiedad aumenta cuando se encaran reformas bien hechas", aclara Laura Vinagre, broker de la red Remax Argentina y agrega que, en esos casos, la revalorización puede alcanzar al 40%.Cuánto cuesta construir una casa de 110 m2 hoy, en septiembre 2025A la hora de elegir qué departamento comprar, no es lo mismo uno ochentoso remodelado en Villa Crespo que uno en Núñez, que es un barrio que está en auge. El estado y la presentación también son importantes. "Si hay humedad, o no está bien pintado, si hay muebles rotos, la persona que está mirando esa propiedad para la compra va a estar pensando mucho más en lo que tiene que invertir para reparar que en la propiedad en sí a comprar", explica la broker. IRSA desembolsa US$20 millones en un nuevo shoppingEl procesoUno de los principales desafíos de transformar una propiedad de los años 80, es lograr una combinación entre la estética ochentosa con una mirada contemporánea sin caer en lo retro forzado. Para Máximo Ferraro, otro de los socios de estudio Modo Casa, el estilo de hace 50 años en interiores no es tan presente como el de los 70. "Si bien hay características que identifican a la época, estamos convencidos de que la gente elige este tipo de departamentos por el tipo distribución. Son unidades que cuentan con espacios como comedores diarios, habitación de servicio o escritorios. Estos departamentos generalmente los demolemos por completo para llevarlos a un estilo de vida actual, conservando algunos gestos de la época", explica. Entre los materiales, colores o texturas recomendados para renovar sin perder calidez, los especialistas enumeran la madera en los muros, los revestimientos entelados y géneros en muebles con tejidos naturales.En cuanto al rol del mobiliario a medida o de autor, Yankelevich explica que el equipamiento suele ser protagonista. "Por ejemplo, los revestimientos en muros que arman muebles de guardado los utilizamos para rectificar muros y esconder vicios de aquella época. También las puertas filo muro, puertas fundidas en los revestimientos que son ideales para crear continuidad y dar sensación de amplitud. Y luego, recomendamos elegir muebles sueltos que sean contemporáneos pero de líneas sutiles, paletas de colores neutros que avancen con el paso del tiempo y no dejen una huella tan marcada de una época".¿Cuándo debo podar el limonero de mi casa?Los errores frecuentes Uno de los errores frecuentes es quedarse a mitad de camino. "Hay cambios que, si no son drásticos, suelen confundir y no impactan. Unificar muros, utilizar revestimientos continuos, trabajar los cielorrasos, la iluminación y pensar bien los pisos, son cambios que no dejaríamos de hacer", explican los especialistas aunque aclaran que dependerá del presupuesto, pero hay reformas que requieren de decisiones drásticas. "A veces es preferible trabajar bien la caja en su totalidad e ir incorporando más lento el equipamiento suelto", advierten. Un detalle no menor para este tipo de departamento ochentoso, y que seguramente el arquitecto o maestro mayor de obra lo va a indicar, es la renovación de la conexión eléctrica, el gas y el agua. "Son edificios con caños de plomo, entonces se sugiere cambiarlos", aconseja Vinagre.Como toda propiedad para reciclar, los desafíos pueden ser innumerables. Tener en cuenta los criterios anteriormente mencionados, ayudará a que el proceso sea llevadero y sobre todo, tener la posibilidad de disfrutarlo.
Un barbero aseguró a Proceso que su foto y nombre aparece en la red pero que él no tendría ninguna relación con la red
¿Núñez o Belgrano? ¿Belgrano o Núñez? Dos barrios que combinan tradición, modernidad y calidad de vida. Vivir cerca del río, rodeado de verde y con buena conectividad suena ideal, pero ambos tienen matices que pueden inclinar la balanza hacia uno u otro a la hora de decidir la compra: ¿Cuál ofrece mejor rentabilidad? ¿Dónde hay más oferta de desarrollos nuevos? ¿Qué perfil de comprador elige cada barrio? Con una fuerte tradición residencial, hoy en día en ambas zonas se fusionan casas lujosas con modernos edificios que cada vez se hacen más presentes. En esta nota, expertos del mercado inmobiliario nos ayudan a entender qué ofrece cada zona y cuál se adapta mejor a distintos estilos de vida.Por qué recomiendan poner corchos en la tierra de las plantas1) ¿Qué tipo de vivienda ofrece cada barrio?Belgrano y Núñez pueden pensarse como barrios de la misma familia, pero con esencias muy distintas. De acuerdo a Lorenzo Raggio, gerente general de Interwin, Núñez todavía conserva la fisonomía de casas bajas y calles amplias, a diferencia de Belgrano, más consolidado y con construcciones altas que generan un paisaje urbano más denso. "Belgrano R, por ejemplo, aún mantiene baja altura, mientras que el Bajo Belgrano atraviesa una transformación acelerada, con antiguas casas que ceden lugar a proyectos residenciales de alto valor". Mientras que en Núñez, "las antiguas casas fueron dando paso a nuevos desarrollos, consolidando un perfil mucho más moderno".Por su parte, Maximiliano D'aria, director de D'aria Propiedades, en Belgrano R, con casonas y calles arboladas, los valores del metro cuadrado se ubican entre US$2800 y US$4450. Mientras que, en Belgrano C y Barrancas, con gran actividad cultural y comercial, los precios oscilan entre US$2650 y US$3425. En tanto, el Bajo Belgrano -también conocido como Belgrano Chico- alcanza hasta US$5100/m².En el caso de Núñez, explica D'aria, el barrio dejó atrás su impronta de raíces barriales y se consolidó como un polo de desarrollo. Los grandes emprendimientos cerca del ex Tiro Federal y el CENARD, junto a River, transformaron la zona y atrajeron a un público con mayor poder adquisitivo, sin perder diversidad de segmentos.2) ¿Qué público suele comprar en Núñez? ¿Y en Belgrano?Según Raggio, el público que compra en Belgrano suele ser más tradicional y de un nivel socioeconómico más alto. Elige el barrio por sus "anclas": colegios reconocidos, polos comerciales y gastronómicos, clubes históricos y una fuerte identidad. "Se trata de familias que priorizan la vivienda permanente y buscan prestigio en una zona consolidada", asegura el bróker.Núñez, en cambio, atrae a compradores más jóvenes y modernos, con menor apego a la tradición. "Es percibido como un barrio más moderno", agrega. La transformación urbana, la cercanía con los corredores hacia zona norte y el entorno deportivo lo convierten en una opción atractiva para inversión y renta temporaria."Belgrano representa una elección patrimonial, estable y consolidada, mientras que Núñez se posiciona como una apuesta a futuro, con plusvalía en crecimiento", coincide D'aria y asegura que todavía hay mitos instalados en ambas zonas: "Todavía se suele relacionar a Belgrano con un barrio más longevo y conservador, y a Núñez con uno más joven y disruptivo. Pero esa idea se debilita al mirar en detalle: ambos tienen microzonas residenciales y áreas comerciales dinámicas". 3) ¿Qué factores definen la decisión final?En palabras de D'aria, se trata de mirar el "hoy" y el "mañana". Belgrano ofrece seguridad inmediata: colegios, clubes, oferta cultural y un mercado inmobiliario consolidado y estable. "Es, en esencia, una elección patrimonial y más conservadora, pensada para preservar capital en una zona ya probada y reconocida", asegura. Núñez, por su parte, refleja crecimiento sostenido en el valor del metro cuadrado y una transformación urbana que lo impulsa hacia adelante. "Es un barrio que atrae a un público diverso y que ya juega o mismo supera, valores del m2 consolidados en Belgrano". Aunque, asegura que lo más relevante "es su mañana": con el avance del Parque de la Innovación y la llegada de universidades e institutos, se perfila como un hub académico y tecnológico que probablemente impulse la plusvalía de la zona.Cuánto cuesta construir una casa de 110 m2 hoy, en septiembre 20254) ¿Cuáles son los pro y contras de cada uno?Gabriela Goldszer, directora de Ocampo Propiedades, señala que Núñez se destaca por su transformación: combina casas tradicionales con desarrollos premium cerca de la avenida del Libertador y calles tranquilas. Entre sus ventajas, enumera la buena conectividad, la cercanía al río y espacios verdes, y un perfil familiar en crecimiento. "Se está consolidando como alternativa más accesible a Belgrano, pero con un aire más relajado", cuenta. Entre las contras, menciona la convivencia de zonas tranquilas con otras de tránsito intenso -cercanía a la General Paz y a Cabildo- y una vida comercial y vida nocturna más limitada que la de Belgrano.Raggio agrega que Belgrano arrastra el problema del tránsito, aunque compensa con amplia cobertura de subte. Núñez, en cambio, tiene menor congestión, salvo en el Bajo durante recitales o partidos de fútbol. Ambos barrios concentran gran parte de la población ABC1 de la Ciudad y son polos de atracción para empresas, gracias a su ubicación estratégica sobre las avenidas Libertador y Cabildo. "Belgrano tiene anclas históricas muy fuertes: quienes han vivido allí desde hace décadas suelen elegir permanecer en el barrio. Núñez, en cambio, recibe cada vez más nómades urbanos provenientes de otras zonas, y se percibe como un barrio más moderno desde el punto de vista demográfico", agrega Raggio.5) ¿Cuál ofrece mejor rentabilidad? De acuerdo con los últimos datos de Zonaprop, Belgrano presenta una rentabilidad bruta anual de 4,3%, mientras que Núñez alcanza el 4,1%. Eso implica que, en promedio, se requieren 23,4 años para recuperar la inversión inicial en Belgrano y 24,1 en Núñez.La diferencia es mínima y confirma que ambos barrios continúan entre los más atractivos del norte porteño, aunque con perfiles distintos: Belgrano como bastión tradicional y Núñez como la gran promesa en desarrollo.Los nuevos desarrollosEn NúñezRaggio apunta que Núñez atraviesa un proceso de transformación acelerada y suma cada vez más proyectos, sobre todo en las zonas de Tiro Federal, las Barrancas y el Alto. Hoy concentra proyectos modernos y de categoría que lo posicionan como una alternativa premium dentro del Corredor Norte.Elegir dónde vivir puede ayudarte a envejecer mejor y ser más felizUn caso concreto es el de Arias Núñez, ubicado en el corazón de Lomas de Núñez, un rincón de la ciudad donde conviven las casas bajas y los espacios verde. "Se trata de departamentos con alma de casa que brindan esa sensación de libertad y amplitud con la comodidad de vivir en un edificio", señala la directora de Ocampo Propiedades, que comercializa sus unidades. Cuenta con unidades de dos ambientes -de 62 m²- y tres ambientes -de 90 a 115 m²- hasta triplex de cuatro y cinco -que van desde los 185 hasta 231 m²-, con un valor del m² de US$3400. De las 25 unidades totales restan vender cuatro, con valores desde los US$240.000 a los US$780.000.A pasos de Libertador, en Arribeños al 2800, recién fue lanzado a la venta un proyecto que cuenta con departamentos de uno a cuatro ambientes. Con valores que parten en los US$3200/m² y tickets totales desde US$141.000, "Diverso Núñez es ideal tanto para quienes buscan su primera vivienda como para quienes quieren invertir en un proyecto sólido, bien conectado y con excelente proyección de valor", señala Gabriela Goldszer.En una zona donde conviven espacios verdes, la tranquilidad de un entorno joven y una excelente conectividad, dentro del exclusivo enclave de las Barrancas de Núñez, el proyecto Black Tower Núñez se levanta en un lote en esquina de unos 1500 m² sobre Arcos al 3600. Se trata de una torre de 23 pisos, que ofrece departamentos y semipisos de tres y cuatro ambientes, además de dos penthouses. Las unidades, que van desde los 95 m² hasta los 230 m², tienen valores que oscilan entre los US$421.600 y los US$2.261.728. Según destacan desde Interwin, se trata de "la última torre de lujo del barrio". La finalización del emprendimiento está prevista para mayo de 2028.Una opción más accesible se encuentra sobre un boulevard importante -en San Isidro Labrador y Ramallo-. "Tres Ayres BLVD se presenta como una propuesta residencial contemporánea y de categoría, en el límite de los barrios de Núñez y Saavedra, a metros de la avenida Cabildo y con rápido acceso a zona norte", destacan desde Interwin. Con una inversión de US$3.000.000, el proyecto de 13 pisos, cuenta con 32 unidades de uno a tres ambientes, con valores que van desde los US$90.000 hasta los US$320.000.Un nuevo desarrollo es Cotta Núñez, ubicado sobre la avenida Congreso y a metros de Libertador. El emprendimiento, comercializado por d'Aria Propiedades, ofrece un edificio de planta baja y 12 pisos con unidades de dos a cuatro ambientes. De las 11 unidades totales, aún quedan disponibles nueve, con valores que van desde los US$335.032 hasta los US$532.000 y un precio por metro cuadrado que se ubica entre US$2400 y US$3940. Se espera que esté finalizado en diciembre de 2027.En BelgranoPor su parte, Belgrano, más consolidado, muestra menor nivel de obra nueva, aunque en sectores como el Bajo también se registran desarrollos de alto valor. La elevación del tren, además, impulsó nuevas construcciones en distintas áreas del barrio.Cerca de las Barrancas, en la intersección de 3 de Febrero y Zabala, se levanta Maior Plaza, un emprendimiento de 15 pisos más planta baja. El proyecto contempla un total de 25 unidades, con tipologías que van desde monoambientes y departamentos de dos y tres ambientes hasta dúplex de dos ambientes en los pisos más altos. Con un valor por metro cuadrado que parte en los US$3900 y precios totales desde los US$320.000, el edificio encara su etapa final de obra. Actualmente, quedan disponibles 10 unidades de dos y tres ambientes. "Está ubicado en una zona muy demandada por su cercanía a todo. Se trata de una oportunidad exclusiva en un lugar privilegiado", destaca Gabriela Goldszer.En Zabala al 1800, sobre un predio que pertenecía a la Universidad de Belgrano, se levanta Zeta. "La primera torre con impronta internacional de Buenos Aires", según señala Miguel Ludmer, de Interwin. El emprendimiento ofrecerá 14 pisos de residencias exclusivas, con tipologías que van de uno a cuatro dormitorios. Las unidades disponibles parten en US$316.065 y alcanzan valores de hasta US$1.496.939. Su finalización está prevista para marzo de 2026, en una de las zonas más residenciales y elegantes de la ciudad, rodeada de casonas antiguas, embajadas y calles arboladas.En la esquina de Zabala y Amenábar se proyecta Stories Zabala, un emprendimiento en pozo que será entregado en diciembre de 2028. Comercializado por Interwin, el desarrollo se levantará sobre un lote en esquina con 40 metros lineales de frente y contará con nueve pisos de departamentos, con tipologías que van de uno a tres ambientes. Los valores parten en US$98.832 y alcanzan hasta US$557.961, en una propuesta que combina ubicación estratégica y variedad de opciones residenciales.En la esquina de Cabildo y Monroe se desarrolla Cabildo Boulevard, un proyecto que, según destacan desde d'Aria Propiedades, "marca un salto en el tipo de proyectos que llegan a Belgrano y redefine el pulso comercial y residencial del barrio". Sobre un lote de 1.025 m², el emprendimiento contará con planta baja y 13 pisos de viviendas, con unidades de uno, dos y tres ambientes. Los valores parten en US$129.201 y alcanzan los US$401.856, con un precio por metro cuadrado que va de US$3313 a US$3756. Con fecha de finalización en diciembre de 2027. En el corazón de Belgrano Chico, sobre la calle Migueletes entre Virrey del Pino y José Hernández, se proyecta Lumen Bosques, un emprendimiento en pozo que tendrá fecha de finalización en marzo de 2026. Comercializado por d'Aria Propiedades, contará con 14 unidades de tres y cuatro ambientes, de las cuales aún quedan disponibles siete. Los valores parten en US$325.208 y alcanzan hasta US$1.950.000, con precios por metro cuadrado que oscilan entre US$3918 y US$6200.En el Bajo Belgrano, dentro de una zona residencial, se encuentra Lumen Bajo Belgrano, un emprendimiento con construcción finalizada sobre la calle Migueletes, entre Olazábal y Mendoza. El proyecto combina planta baja comercial y nueve pisos de viviendas, con tipologías que incluyen departamentos de dos, tres y cuatro ambientes, además de dúplex de cuatro ambientes. De las 26 unidades totales, restan comercializarse siete, con valores que van desde los US$220.000 hasta US$1.800.000 y un precio por metro cuadrado que varía entre US$3729 y US$6300.
Una vivienda en pleno corazón de Belgrano explora cómo un proyecto arquitectónico y el interiorismo pueden llenar un espacio de calidez, conexión y bienestar
La última vez que Patricia Dal subió a un escenario fue hace siete años con Extinguidas, la obra de José María Muscari. Luego, la pandemia cambió su vida: se dedicó a estudiar esas cosas que había postergado durante años para darle prioridad al teatro y a su carrera artística. Ahora es coaching ontológico, hace reiki, meditación y está cumpliendo un sueño que acaricia desde chica: acompañar a las personas.Sin embargo, en los últimos días, el nombre de la exvedette volvió a circular en los medios y no precisamente por trabajo. Dal, que actualmente reside en Mar del Plata, fue acusada de presunta usurpación de un departamento y de no pagar el alquiler ni los servicios durante cuatro meses. Ante estas acusaciones, la actriz salió a dar su propia versión de los hechos en diálogo con LA NACION. -¿Qué podés decirnos sobre esta acusación que está circulando en los medios?-Yo estoy viviendo en Mar del Plata porque me estoy dedicando al coaching, eso es lo que me gusta hacer en este momento. Alquilé un departamento para estar frente al mar y, cuando tomo posesión, como la dueña vive en Buenos Aires, le mandé firmado el contrato con todas las cláusulas. Le hice un depósito a su nombre, pero pasaron los días y ella no me mandó el contrato firmado como corresponde. Al mes de alquiler, me llama y me pregunta por qué no le deposite. Hablo con mi abogada y me dice que no le deposite porque le resultaba llamativo que no haya firmado el contrato. La duda nos surgió porque en Mar del Plata a veces los encargados alquilan los departamentos durante los meses de invierno y entonces empecé a sospechar. Pero esta mujer empezó a escribirme, a decirme barbaridades. A los 20 días, me corta la luz el encargado. Me voy a la policía y hago la denuncia. Esto fue hace dos meses, sin luz, sin gas, sin internet. ¿Qué tuve que hacer yo? Alquilarme otro departamento. -O sea que la denuncia la hiciste vosâ?¦-Sí, hice la denuncia en la comisaria 9 y le mandé carta documento, pero ella no las contesta. Yo en realidad podría haber ido a los medios, soy amiga de todo el mundo, pero no me pareció porque es un problema contractual entre una persona que no está cumpliendo el contrato y yo. Además, como no soy mediática, no le pido a la prensa ninguna nota. No me interesa, no me sirve, nunca me interesó. Siempre manejé ese perfil. Pero hace un mes me vine a Buenos Aires y ella hizo cambiar la cerradura, por lo que no tengo acceso al departamento para terminar de llevarme mis cosas. Entonces tuve que poner un abogado penalista. Ella no hace ninguna denuncia hasta el día de hoy. Dice haber mandado una carta documento que nunca recibí porque la agarró el encargado y nunca me la entregó. Ella dice que soy una "okupa" pero nunca dice que no firmó el contrato. -¿Qué hiciste cuando te dejó sin luz y sin gas?-Primero, me fui a casa de amigos. Después alquilé otro departamento. Pagué como corresponde y me quedé. Ahora me vine a Buenos Aires, cosa que me perjudica muchísimo porque yo tengo trabajo allá en Mar del Plata. Tengo dinero, ropa, joyas, mi computadora adentro de ese departamento. Yo no puedo retirar las cosas porque esto está judicializado y aparte me cambió la cerradura. Ella dice que la cambié yo pero la llave la desmagnetiza la administración, que hizo lo que ella le pidió.-La propietaria del departamento dice que es tu "modus operandi" y que cambiaste seis veces de abogados, ¿eso es así?-Bueno, cambié dos veces porque tuve que recurrir a uno penalista. Yo empecé con un civil y cuando vieron que esto se ponía así me mandaron con un penalista. El primer estudio eran tres mujeres, llamaba una u otra. Cuando dice que tengo un "modus operandi" es una acusación, un daño moral. Yo soy la prolijidad caminando. Ella lo dice porque yo tuve un problema hace unos años en Córdoba con una estafa y entonces se agarra de eso. -¿Cómo quedó eso?-Bien, bien. Estoy a punto de que me paguen. Pero fue una mala suerte que tuve en Córdoba. Como yo fui a los medios a hablar de ese tema y contar que se estaba resolviendo, ella se colgó de ese tema y dijo: "Ah, ella hace esto siempre". Después de 40 años en el espectáculo, donde nunca hice un quilombo, no me pueden faltar el respeto de esa manera porque yo te hago una demanda. O sea, no soy mediática, pero si me tengo que defender soy la peor. -¿Qué te pasó cuando la viste en los programas acusándote de usurpadora?-Yo a los programas de América como Infama o A la Tarde, donde sacaron a esta chica, no les doy nota. Lo mínimo que me merezco es que me llames y me preguntes, y si no al menos chequear la noticia. No le pidieron a esa persona la denuncia. Cuando alguien va a los medios y no va a la Justicia es porque quiere lío. Ya me había amenazado porque como soy actriz me dijo que iba a ir a los medios y yo le dije: "Bueno, andá". Siento que a esta altura de mi vida y con la carrera que he tenido, que nunca tuve un problema en televisión, no me merezco esto.-Estás enojadaâ?¦-Estoy muy triste por esta situación porque pensé que la gente del medio que me conoce toda la vida mínimamente iba a chequear la información. Yo estoy acá, le atiendo el teléfono a todos. Cuando la vi en Infama, la llamé a Marcela Tauro y le dije que esa persona que estaba ahí en el piso tenía que ir a la Justicia, que era una estafadora y ella me cuestionó por lo que dije. Ella defiende a una chica que ni siquiera hizo una denuncia contra alguien que conoce hace 40 años como yo. A los que sacaron a esta mujer al aire les voy a hacer un juicio penal. A mí no me pueden tocar porque yo no tengo ningún muerto en el placard. Hace 40 años que trabajo en el medio, imaginate si a mí se me ocurriera hablar de empresarios y productores teatrales, no queda nadie de pie. Sé todo, tengo información para escribir cinco libros, pero a mí no me interesa eso. Yo trabajo en coaching, no juzgo a la gente. Lo que me preocupa es resguardar esta imagen que a esta altura de mi vida me costó mucho estudiar y hacer un cambio tan grande en mi carrera. Gracias a Dios que me fui del medio. -¿Te perjudicó laboralmente este tema? -Sí, a mí me cancelaron todos mis trabajos hasta que esto se aclare. Me suspendieron eventos, presentaciones de coaching porque soy una persona pública. Hay cosas que mi abogado no me permite contar porque a los jueces no le gusta el escándalo, pero voy a accionar de todas las maneras posibles. No es mi costumbre litigar pero parece que cuando uno es buena gente y se calla te hacen esto. Yo no vivo de mi trabajo en televisión y siempre me manejé con respeto, así que quiero seguir así. La verdad que la gente que me quiere y me conoce ni bola le da a esto; los demás, que crean lo que quieran. Pero yo no me merezco esto, yo nunca hablé mal de nadie. A esta altura de mi vida, no hay plata que pague este daño.
Las víctimas, padre e hijo, eran oriundos de Tolima y se desplazaban en motocicleta por la vía del Huila cuando los fuertes vientos generaron la caída del árbol
El interés no sólo está vinculado al éxito que tuvo la ficción, sino también en las características de la unidad , situada en un edificio de la calle Arribeños que fue utilizado como locación secundaria de la tercera temporada. Leer más
La propiedad de 278 m2, ubicada en Recoleta, combina valor patrimonial, tradición arquitectónica y localización. En el edificio tuvo su estudio Clorindo Testa.
Daniela Álvarez es licenciada en Administración de Empresas y lleva las cuentas de Malva Arquitectura, el estudio de arquitectura de su hermano Maximiliano, que construyoÌ? el edificio de Núñez donde vive con su marido, Francisco Espinosa. Él es licenciado en publicidad y tiene una agencia de marketing digital llamada Trópico que, entre otras cosas, se ocupa de la imagen de Malva. Los dos estuvieron involucrados en el proyecto de este edificio del cual además participaron como inversores, una decisión que los enorgullece. "Vivimos entre Buenos Aires y Mar del Plata, que es mucho más tranquila y menos calurosa que la Capital. Por eso acá queríamos un departamento lo más parecido a una casa: con parrilla, jardín y pileta, fresca y silenciosa", comparten. "El edificio fue evolucionando y ahora está en su mejor momento. Además de que cada uno hizo alguna pequeña obra para adaptar su departamento a piacere, también intervinimos los espacios comunes".La pareja eligió el primer piso, proÌ?ximo a la cota cero, para sentirse maÌ?s cerca de una casa que de un departamento. Acertaron, porque ahora disfrutan de dos jardines que se armaron sobre las losas del estacionamiento y del aÌ?rea de servicio de la planta baja. Uno, con pileta; el otro, con parrilla. Los pulmones verdes estaÌ?n alineados entre siÌ?, a lado y lado del living-comedor. Cuando se abren las ventanas, permiten la ventilacioÌ?n cruzada, otra figurita difiÌ?cil en las propiedades portenÌ?as."Las áreas de trabajo se mezclan con las de expansión y descanso. Tenemos un montón de lugares donde hacer videollamadas: la mesa, el sillón, el bajoescalera, los escritorios de los cuartos. ¡Hasta nos conectamos desde la pileta!", nos cuenta Daniela."No solo corre mucho aire, sino que entra refrescado por el agua", se entusiasma la pareja, que reparte sus días entre una casa en la costa bonaerense y este departamento.La losa de hormigón visto desaparece en el dormitorio principal, reemplazada por un cielo raso blanco que aporta mayor silencio visual.De vuelta a la cocinaEn una caja de materiales sobrios, las sillas azules, el mural y la caja de la escalera se convirtieron fácilmente en el foco de atención.Entre todos los integrantes de la familia se hicieron cargo de diseñar el paisajismo del edificio y de mantenerlo en buen estado. Como enredaderas, eligieron ampelopsis y enamorada del muro.
La periodista reveló detalles de la conversación con Raúl Araiza, quien confesó sentirse más tranquilo y listo para una nueva etapa de soltería en su propio espacio
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, designó este miércoles a Nigel Chalk como el próximo responsable del Departamento del Hemisferio Occidental. El economista, con ciudadanías británica e irlandesa, asumirá el 27 de octubre el cargo que supervisa la relación del organismo con la Argentina y reemplazará al chileno Rodrigo Valdés. El nombramiento ocurre en un momento de renovado diálogo entre el organismo y la administración de Javier Milei.Quién es Nigel Chalk, el nuevo director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMINigel Chalk es un economista con una larga carrera dentro del FMI, donde desde 2014 se desempeñó como subdirector del mismo departamento que ahora liderará. Su trayectoria lo posiciona como un profundo conocedor de los expedientes del país. Durante la última década, monitoreó las operaciones de supervisión y préstamo de economías clave de la región como la Argentina, Brasil, Canadá, México y Ecuador.Su vínculo con el programa argentino no es nuevo. El funcionario siguió de cerca los acuerdos del FMI con el país durante varios años: estuvo involucrado en las negociaciones con el gobierno de Mauricio Macri que culminaron en la aprobación del acuerdo stand-by por 57.000 millones de dólares. Durante la gestión de Alberto Fernández y con Martín Guzmán como ministro de Economía, Chalk fue el responsable de los controles técnicos del organismo sobre el país en el marco del programa de Facilidades Extendidas.En 2021, ocupó de forma interina la dirección del Departamento del Hemisferio Occidental tras la salida del economista argentino-mexicano Alejandro Werner. En ese período, consideró que la inflación se había convertido en "una cuestión importante" en la economía argentina. Recomendó que el gobierno de Fernández necesitaba "actuar en distintos frentes" para anclar las expectativas. Georgieva destacó su perfil en el comunicado oficial. "La amplia experiencia, el buen juicio y la firmeza de Nigel nos han guiado a muchos de nosotros a través de desafíos complejos", declaró.Qué formación y recorrido tiene Nigel ChalkAntes de consolidar su carrera en el FMI, Chalk tuvo un paso por el sector financiero. Entre 2012 y 2013 fue director general y jefe de Investigación de Asia, excepto Japón, en Barclays Bank en Singapur. Allí codirigió la investigación global de la firma. El FMI señaló que "este cargo enriqueció su comprensión de la intersección entre el trabajo del Fondo y los mercados de capital globales".Su formación académica incluye una licenciatura en Economía por la Universidad de Liverpool, una maestría en Economía por la London School of Economics y un doctorado y otra maestría en la misma disciplina por la Universidad de California, en Los Ángeles. También fue docente en UCLA y en la Universidad de Rutgers. Cuenta con varias publicaciones sobre política fiscal, monetaria y reforma financiera.La tensa salida de Rodrigo ValdésEl nombramiento de Chalk se produce tras un período de roces entre su antecesor, Rodrigo Valdés, y la cúpula del gobierno argentino. Valdés, quien asumirá como director del Departamento de Asuntos Fiscales a partir del 27 de octubre, había dejado la negociación directa con la Argentina en septiembre del año pasado. En ese momento, delegó las discusiones en el venezolano Luis Cubeddu, quien finalmente lideró el diálogo hasta sellar el acuerdo por 20.000 millones de dólares en abril pasado.En junio del año pasado, Milei calificó de "izquierdista" a Valdés por observaciones sobre la política económica del Gobierno en un reporte del Fondo. El Presidente criticó al organismo por una supuesta mayor laxitud con la gestión anterior y apuntó directamente contra el economista chileno.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Guillermo Idiart.
WASHINGTON.- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, anunció hoy la designación de Nigel Chalk como director del Departamento del Hemisferio Occidental, la división del organismo que se encarga de la relación con los países del continente americano, como la Argentina.Chalk asumirá el próximo 27 de octubre en reemplazo del economista chileno Rodrigo Valdés, quien hasta hace un año había estado al frente de la negociación con el gobierno argentino por el acuerdo con el FMI finalmente sellado en abril, en medio de fuertes tironeos con el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo.El FMI ya había anunciado en julio pasado que el exministro de Hacienda de Chile asumirá como director del Departamento de Asuntos Fiscales (FAD, por sus siglas en inglés) a partir del 27 de octubre próximo, en reemplazo de Vitor Gaspar.Desde 2014, Chalk, que tiene ciudadanías británica e irlandesa, se ha desempeñado como subdirector del Departamento del Hemisferio Occidental, monitoreando las "operaciones de supervisión y préstamo de economías claves como la Argentina, Brasil, Canadá, Ecuador, Jamaica, México y Surinam", destacó el organismo en un comunicado publicado esta mañana.Durante este tiempo, además, se desempeñó como director interino y jefe de misión para Estados Unidos."La amplia experiencia, el buen juicio y la firmeza de Nigel nos han guiado a muchos de nosotros a través de desafíos complejos", declaró Georgieva en el comunicado."Me complace enormemente que ahora aporte estas cualidades al cargo de director [...] Confío en que continuará impulsando el trabajo del Departamento del Hemisferio Occidental y fortaleciendo la participación del Fondo en toda la región", añadió la directora gerente.La designación de Chalk llega luego de las últimas señales de respaldo que el FMI dio al Gobierno, en medio de las turbulencias políticas y económicas tras su amplia derrota en las elecciones bonaerenses.El organismo reconoció que Georgieva mantuvo la semana pasada una conversación con Caputo para "discutir los avances en la implementación del programa".La directora de comunicación del FMI, Julie Kozack, quien había sido la encargada de publicar en X el primer mensaje de respaldo al Gobierno dos días después de los comicios bonaerenses, señaló además que el staff del FMI había sido informado de las intervenciones del Tesoro en el mercado de divisas, que, según explicaron las autoridades argentinas, "fueron una respuesta temporal al aumento de la volatilidad del mercado".La salida de Valdés de las negociacionesEn septiembre del año pasado, Valdés, que estaba en la mira de Milei y de Caputo, había dejado la negociación con la Argentina y "delegó plenamente" las discusiones para delinear el nuevo programa en el venezolano Luis Cubeddu, que lideró el diálogo con el Gobierno hasta sellar el acuerdo por US$20.000 millones en abril pasado.La salida de Valdés de las negociaciones con la Argentina se produjo luego de varios meses de roces con Milei y Caputo por las conversaciones para acordar un nuevo programa con el Fondo, y una cadena de ásperas críticas del Presidente.En junio del año pasado, Milei había tildado de "izquierdista" a Valdés por algunos señalamientos de un reporte del Fondo que planteaba observaciones sobre la política económica del Gobierno. Según marcó el Presidente en aquel momento, el organismo había sido mucho más laxo con la gestión anterior y, sin mencionarlo, apuntó contra Valdés, que el puesto que ahora deja a Chalk tiene a su cargo la relación del FMI con los países del continente americano.La carrera de ChalkDe 2012 a 2013, Chalk fue director general y jefe de Investigación de Asia (excepto Japón) en Barclays Bank en Singapur, donde codirigió la investigación global y presentó las perspectivas de la firma sobre Asia a los clientes. "Este cargo enriqueció su comprensión de la intersección entre el trabajo del Fondo y los mercados de capital globales", señaló el FMI.Es licenciado en Economía por la Universidad de Liverpool, tiene una maestría en Economía por la London School of Economics y un doctorado y una maestría en Economía por la Universidad de California, en Los Ángeles. Fue docente en UCLA y la Universidad de Rutgers, e hizo varias publicaciones sobre política fiscal y monetaria, y reforma financiera.
El candidato demócrata Zohran Mamdani, que se perfila como el favorito de cara a las elecciones de noviembre por la alcaldía de Nueva York, anunció un proyecto de reorganización institucional bajo el nombre de Departamento de Salud Comunitaria. Esta propuesta plantea la creación de una agencia dirigida por civiles que coordine programas de salud mental, prevención de violencia y apoyo a víctimas con profesionales especializados, en lugar de policías.Qué es el Departamento de Salud Comunitaria impulsado por Zohran Mamdani en Nueva YorkDe acuerdo con la propuesta, este nuevo organismo recibiría llamadas de emergencia relacionadas con crisis de salud mental a través del sistema 911 y el 988, para luego enviar profesionales especializados en lugar de policías. El modelo sigue experiencias desarrolladas en ciudades como Eugene, en Oregon, y Denver, en Colorado, donde equipos civiles atienden situaciones que antes quedaban en manos de fuerzas de seguridad.La iniciativa de Mamdani es parte de una propuesta aún más amplia presentada en un documento de 17 páginas bajo el nombre de Departamento de Seguridad Comunitaria (DCS, por sus siglas en inglés). Allí señala que la violencia en Nueva York debe abordarse como un problema de salud pública y no únicamente con presencia policial. Entre las prioridades, el DCS concentraría recursos en salud mental, reducción de la indigencia, seguridad en el transporte, prevención de delitos de odio y programas de intervención contra la violencia armada.El presupuesto que propone Mamdani para que funcione el Departamento de Salud ComunitariaEl costo estimado del Departamento de Salud Comunitaria alcanzaría los 1100 millones de dólares. De esa suma, US$605 millones provendrían de programas ya existentes que serían trasladados al DCS, mientras que US$455 millones corresponderían a nuevas inversiones.La financiación se obtendría mediante la reasignación de recursos actuales, mejoras en la eficiencia del gasto y, en caso necesario, generación de ingresos adicionales a través de ajustes fiscales. La propuesta incluye incrementos en la tasa impositiva para corporaciones y para el 1% de residentes con mayores ingresos, lo que requeriría la aprobación de la Legislatura Estatal.Aunque la Policía seguiría con el cumplimiento de sus funciones específicas, la propuesta de Mamdani sostiene que actualmente se recurre a los agentes para tareas propias de un sistema social insuficiente, lo que limita su desempeño en seguridad pública. El DCS coordinaría con el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD, por sus siglas en inglés) y con otras agencias en un enfoque de gobierno integral.Salud mental como eje principal de la nueva propuesta de Mamdani en Nueva YorkLa primera línea de acción del DCS sería la inversión en programas de salud mental. El plan destinaría US$362,8 millones a ampliar servicios preventivos y a mejorar la respuesta en crisis agudas.Entre las medidas, se contempla establecer:Navegadores Comunitarios de Salud Mental en cada vecindario para conectar a residentes con atención.Capacitar en habilidades de afrontamiento.Facilitar referencias a servicios sociales.Fortalecer los Clubes de Pares, espacios de rehabilitación voluntaria gestionados por personas con experiencia en salud mental.Ampliar programas para jóvenes como Teenspace, un programa gratuito de salud mental para residentes de la ciudad de Nueva York de 13 a 17 años.El programa de División de Respuesta a Emergencias de Salud Conductual (B-HEARD), actualmente piloto, se trasladaría al DCS y se expandiría hasta cubrir todos los barrios. Cada equipo incluiría consejeros pares y trabajaría con centros de desvío para evitar hospitalizaciones innecesarias. Además, se triplicaría el número de Equipos Móviles de Crisis con disponibilidad las 24 horas.Prevención de violencia armada y delitos de odioOtro de los ejes es la expansión del Sistema de Gestión de Crisis (CMS, por sus siglas en inglés), que actualmente financia a organizaciones comunitarias conocidas como "interruptores de violencia". Según el plan, el presupuesto del CMS aumentaría en un 275% para consolidar su presencia en barrios de alta incidencia de tiroteos.El DCS integraría la Iniciativa de Prevención de Violencia, hoy en manos del Departamento de Salud, y extendería la cobertura a hospitales de zonas de riesgo. Los programas incluirían desarrollo laboral, mentoría juvenil y recuperación de espacios comunitarios.Respecto a los delitos de odio, se prevé un aumento presupuestario de US$26 millones para reforzar la prevención y la asistencia a víctimas. El plan incluye ampliar la Oficina de Prevención de Crímenes de Odio, fortalecer programas escolares y apoyar proyectos de justicia restaurativa.Atención integral a víctimas y coordinación institucional en Nueva YorkLa propuesta incorpora un paquete de US$40,3 millones para asistencia a víctimas de delitos. El objetivo es ampliar la capacidad de organizaciones como Safe Horizon, mejorar la red de Centros de Justicia Familiar y conectar a los Navegadores de Salud Mental, que pertenecerían al Departamento de Salud Comunitaria, con servicios de apoyo para sobrevivientes de violencia sexual, trata y violencia doméstica.En paralelo, el DCS supervisaría proyectos de infraestructura urbana como iluminación en calles y metro, apertura de espacios verdes y recuperación de lotes baldíos. También coordinaría con el sistema judicial para promover alternativas al encarcelamiento y programas de desvío.De esta manera, la estructura del DCS se dividiría en tres áreas: Seguridad PúblicaSalud Comunitaria Apoyo a VíctimasCada división reuniría programas que hoy operan de manera fragmentada en distintas agencias. Es por eso que el Departamento de Salud Comunitaria de Zohran Mamdani buscará consolidar en una sola entidad los programas existentes de prevención, atención en crisis y apoyo a víctimas. El modelo se inspira en experiencias de otras ciudades que han reducido la violencia mediante equipos de salud mental y servicios sociales en lugar de una respuesta policial exclusiva.
La influencer aseguró que dio su brazo a torcer para que el exfutbolista pueda compartir con la menor
El Gobierno de Donald Trump, así como lo había adelantado el presidente de la República, 'rajó' al país, debido a que incumplió sus obligaciones para la disminución de los cultivos de cocaína
En la noche del sábado 13 de septiembre de 2025 se registraron tres ataques armados en zona urbana de Magangué, Santa Rosa y Mompox
Eventos que transformaron el camino de la humanidad y que se recuerdan este día
El sindicato buscaba que sus abogados siguieran atendiendo casos, incluso si secundaban el parón
Separada y con dos hijos grandes, se anotó en una aplicación de citas y durante seis meses mantuvo una relación virtual enviándose contenido sexual con un desconocido. Cuando pasaron al plano físico todo fue mejor. Cuando había empezado a enamorarse de su "hallazgo" en la app, un economista "fachero", advirtió que algo escondía
La demanda civil interpuesta por la autoridad federal señala a la empresa de transporte por presuntas prácticas discriminatorias, como el rechazo sistemático de servicios a personas que utilizan animales de asistencia o dispositivos de movilidad
A través de sus abogados, participan de una audiencia ante el Tribunal Oral 7. Apuntan a desembolsar una suma millonaria y revertir sus procesamientos por el supuesto pago de coimas a funcionarios del kirchnerismo
Desde las 10 de la mañana, casi 50 empresarios de primera línea vienen ratificando sus pedidos ante el Tribunal Oral 7 para extinguir la acción penal en su contra en el marco de la causa por los cuadernos de las coimas, a cambio de una suma de dinero.Las cifras que fueron ofreciendo esta mañana los abogados de los empresarios oscilan entre el millón y medio de dólares y el millón de pesos. Todo están procesados en el expediente y los ofrecimientos son actualizaciones de los embargos que pesan sobre ellos. El ofrecimiento de cada uno será evaluado por los jueces del tribunal, Enrique Mendez Signori, Fernando Canero y Germán Castelli.Tendrá un peso de suma relevancia lo que tenga para decir la fiscal del juicio, Fabiana León, presente en la audiencia realizada vía zoom. En casos anteriores, León se opuso a este mecanismo de reparación integral, pero hay gran expectativa entre los empresarios para conocer la opinión de la fiscal en este caso en particular. Muchos de ellos pidieron que León se expresara primero, al comienzo de la audiencia, para conocer al menos en términos conceptuales su postura respecto al mecanismo del que echan mano. Ricardo Saint Jean, abogado de Roberto Juan Orazi, de la constructora Hidraco S.A, abrió la audiencia y fue el primero en pedir que León diera a conocer su posición, pese a que, según su criterio, no es vinculante. "Entendemos que la opinión de la doctora León es muy importante; si accediera al instituto, nos ahorraríamos todos los que estamos aquí [â?¦] terminaría sobre el estado de incertidumbre que pesa sobre el resto de los imputados", afirmó. El titular del TOF 7, Mendez Sigorni, sin embargo, ratificó la dinámica prevista para la audiencia y dejó la exposición de la fiscal León para el final. Muchos de ellos se limitaron a ratificar los escritos presentados ante el Juzgado, evitando explicitar el monto ofrecido. Otros, en cambio, los explicitaron. La defensa de Ernesto Clarens, por caso, ofreció un departamento en Miami y una embarcación, cuyo valor, sostuvo el letrado, ronda el millón y medio de dólares.Mario Rovella ofreció 732 millones de pesos y el empresario José Paolini, 826 millones de pesos. "Un claro gesto de interés por reparar el supuesto perjuicio", señaló su abogado, Jose María Salinas. Algunos dijeron que "no se paga para zafar" del juicio -como señaló el letrado Aldredo Huber, defensor de Walter Fagyas, extitular de Enarsa- y apoyaron sus pedidos haciendo hincapié en las dificultades que conlleva poner en marcha un juicio como este, por su magnitud. Luciano Marcelo Pauls, abogado del empresario de la construcción Adrián Pascucci, sostuvo que el debate oral directamente "no puede llevarse a cabo". Enumeró varias razones por las que supone que el juicio, además, no es sostenible en el tiempo. Calculó que serán necesarias entre 500 y 1000 audiencias, y que su desarrollo se daría a lo largo de más de 10 años, por lo menos. "Probablemente yo no esté", afirmó, y agregó que el juicio también impacta de lleno en toda la dinámica del sistema de judicial, porque muchos de los abogados defensores trabajan en otros procesos judiciales también extensos y complejos. Fue respaldado por muchos de sus colegas.Sobre las propuestas de los empresarios, también se pronunciará la Unidad de Información Financiera (UIF), que es querellante en el expediente y es liderada por el fiscal Paul Starc.Por el lado de los funcionarios implicados en la trama, estuvo presente el exministro de Planificación, Julio de Vido, y Gabriel Presa, abogado del ex jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina.Por parte del empresario, participan de la audiencia Armando Roberto Loson, del Grupo Albanesi; Hugo Alberto Dragonetti, de la constructora Panedile; Carlos Eduardo Arroyo y Carlos Daniel Román, directivos de Green S.A; Ernesto Clarens, fundador de la firma Invernes; Juan Manuel Collazo, de Corporación América/Helport; Mario Rovella de la constructora Rovella-Carranza; Angelo Calcaterra; Ado Roggio; Enrique Menotti Pescarmona, entre otros. Noticia en desarrollo
Según un informe de Zonaprop, el valor de dos ambientes varía desde los 700 dólares en Balvanera hasta más de 1.300 dólares en Puerto Madero, con un promedio general de 850 dólares mensuales
El Colegio de Martilleros y Corredores Públicos local dio a conocer los valores para la temporada que viene, proponiendo un incremento del 25% respecto al año anterior. Leer más
La cantidad de publicaciones de alquileres en dólares volvió a crecer en agosto. Cuáles son los barrios más caros y baratos y las zonas donde se produjeron los mayores incrementos en el último año. Leer más
Un informe de Zonaprop revela que el alquiler promedio de una vivienda de dos ambientes en la Ciudad llegó a 850 dólares mensuales
Entre la innovación, el cumplimiento legal y una ubicación premium, esta residencia es punto de referencia para el mercado de lujo neoyorquino
Hoy, son 24 entidades financieras las que ofrecen líneas de crédito hipotecario UVA (Unidad de Valor Adquisitivo), pero el principal dilema para los posibles tomadores de un préstamo para comprar su vivienda propia sigue siendo acreditar ingresos que respalden la cuota mensual.La pregunta que surge entre la mayoría de los argentinos es la siguiente: ¿Cuánto hay que ganar para calificar a un crédito hipotecario?La avenida porteña famosa por ser meca de talleres mecánicos y que hoy está entre las más codiciadas para vivirEl impacto del dólar y las tasasEl escenario se volvió más complejo en los últimos meses. La suba del dólar encareció los inmuebles medidos en moneda local. A modo de ejemplo, en junio, con un dólar a $1200, $100 millones equivalían a unos US$83.300. Hoy, con la divisa en $1425, esa misma cifra se reduce a US$70.175.A esto se suma el encarecimiento de las tasas de interés de los bancos y un endurecimiento en los criterios de scoring crediticio, lo que hace que los requisitos de acceso sean cada vez más exigentes. Estos tres nuevos incrementos generan que sea cada vez más difícil acceder a un préstamo hipotecario bancario.El ejemplo más claro lo dio Banco Macro, que llevó su tasa nominal anual (TNA) al 15%, la más alta hasta el momento. En paralelo, el Banco Nación no subió su tasa pero sí sus exigencias de scoring. Es decir que, ahora se requiere un perfil crediticio casi perfecto para entrar en la carrera por un crédito. Las razones detrás de este endurecimiento son múltiples: una falta de fondeo de los bancos para prestar una importante cantidad de dinero a 20 o 30 años, incertidumbre pre electoral, tasas que encarecen las cuotas y un riesgo país que mantiene al sistema financiero en estado de alerta. "Subir el scoring a un nivel tan alto, es una forma de dejar de dar créditos sin mover la tasa", reconoció un broker inmobiliario.¿Cuánto cuesta una casa contenedor en septiembre 2025?Los ingresos mínimos que solicitan los bancosHay bancos que establecen cuales son los ingresos mínimos que solicitan para que los usuarios puedan acceder a sus líneas de créditos hipotecarios UVA. Estos son:Banco Credicoop: pide como requisito que los ingresos mínimos superen los $2.000.000Banco Del Sol: solicita ingresos mínimos por $1.000.000ICBC: en este caso, la condición necesaria para pedir un préstamo es tener un ingreso mínimo igual o superior a $1.100.000Santander: $1.300.000 para compra de vivienda permanente y $ 1.700.000 para no permanenteSupervielle: tiene como requisito que el solicitante tenga un ingreso superior a $2.500.000BBVA: la entidad pone como condición tener un ingreso mínimo igual o superior a 4 salarios mínimos, vitales y móviles. Es decir $1.288.800, a la fechaEn el caso del Banco Nación, que ofrece líneas de crédito a 30 años con una tasa del 4,5% para clientes con cuenta sueldo, pedir un préstamo de $100 millones (unos US$70.175 al tipo de cambio oficial) exige acreditar ingresos por $2.026.741. La cuota inicial arranca en $506.685 mensuales, cifra que ya de por sí marca un filtro para gran parte de la población.Así está la tabla de precios de la construcción en septiembre 2025Con estos números sobre la mesa, el sueño de acceder a la vivienda mediante un crédito hipotecario se vuelve un desafío mayor. El contexto cambiario y financiero tensiona tanto a los bancos, que elevan requisitos y tasas, como a las familias, que deben demostrar ingresos muy por encima del promedio salarial argentino.La paradoja es evidente: los créditos volvieron, pero están lejos de ser accesibles para la mayoría.
"Es un lindo lienzo", pensó la artista plástica Rosario Briones cuando llegó a este departamento clásico francés de Recoleta. La altura de los techos, los pisos dorados; la luz, el silencio y el verde que ofrecía el pulmón de manzana le dieron sobradísimos motivos para mudarse allí junto con su familia.TrazosRosario crea sus obras a partir de manchas de tinta encharcadas que toman formas más o menos controladas, casi abstractas. Con ramas, dibuja trazos que se equilibran con los blancos, tan importantes como el color, configurando imágenes orgánicas que remiten a lo vegetal.Fueron esas tintas las que marcaron el rumbo de la decoración. En formato mediano o grande, son creaciones únicas inmersas en otra creación: la de espacios personales que cambian con el tiempo, las necesidades y las emociones. Reemplazaron la chimenea con frente de mármol por un diseño de líneas netas. Cada estante tiene una nueva iluminación puntual para destacar los objetos, que tienen profundo valor afectivo.Las reformas se centraron en destacar los detalles originales que le dan identidad a la planta incorporando líneas modernas y en el diseño de iluminación.Para ampliar la vista, sumaron dos paños de vidrio repartido a cada lado de la puerta. Ahora, la abertura ocupa el ancho del ambiente.Rosario hizo laquear la mesa que era de sus abuelos. "Hay muchos muebles heredados. Quiero darles un nuevo uso, y este departamento es el marco perfecto"."Una mesa especial merece una compañía especial", dice Rosario sobre el artefacto lineal, los cuadros y el mueble comprado en un remate al que le agregaron una tapa de mármol.Una cocina nueva con aire vintage"Quisimos que los nuevos muebles de la cocina mantuvieran un aire retro para que convivieran bien con la ventana de vidrio repartido existente. Es una ventana como de casa".El sector privadoRosario prefirió no sobrecargar su cuarto para tener una cama grande. "Usé el espacio debajo de la ventana para hacer una cómoda laqueada en gris. La tapa es de vidrio transparente para ver fácilmente los accesorios que están en el primer cajón, como en las tiendas".Baño en suite con grandes ideasPara observar: La bañadera le cedió paso al box de ducha (Cristal Diseño). Para disimular una columna, crearon un mueble con puerta de vidrio esmerilado y otra parte se revistió en espejo.Como los techos son muy altos, el artefacto (Iluminación Agüero) se instaló sobre el espejo.El cuarto de la niña de la casa
Comenzaron a llegar poco antes del cierre de las elecciones legislativas de provincia de Buenos Aires.Esperan además que la expresidenta salga a saludar.
El comunicador de 48 años fue encontrado este domingo dentro de su vivienda en el distrito limeño. Su deceso impactó en el medio periodístico y político
El presidente estadounidense, Donald Trump, ordenó cambiarle el nombre al Departamento de Defensa para enviar un "mensaje de victoria al resto del mundo". Dijo que la actual denominación, vigente desde hace más de 70 años, era demasiado "progresista". El argumento del magnate inmobiliario es que el nuevo nombre "es mucho más apropiado a la vista de cómo está el mundo ahora mismo". Incluye varias reformas militares. Leer más
Hasta el momento se desconoce si el Congreso deberá avalar la medida. Al ser preguntado al respecto, el presidente de Estados Unidos reconoció no saberlo, pero afirmó: "Lo vamos a averiguar"
En agosto de 1949, cuando el presidente Harry S. Truman promulgó la ley de creación del Departamento de Defensa sobre los restos del Departamento de Guerra, Joseph Stalin estaba a apenas 16 días de demostrar que los soviéticos podían detonar un arma nuclear, y Mao Tse-Tung estaba a menos de dos meses de formalizar la creación de la República Popular China. Era una época aterradora para los norteamericanos, y el nuevo nombre de aquel ministerio pretendía reflejar una era donde se hizo crucial la disuasión: si estallaba una guerra entre superpotencias, podía ser el fin del planeta. Durante las décadas siguientes, el mundo estuvo en vilo y las chances de evitar un intercambio nuclear o una guerra entre superpotencias parecían mínimas. Por eso, para muchos historiadores, el mayor logro de la Guerra Fría fue precisamente ese, haber mantenido los ánimos medianamente fríos, a pesar de las guerras de Corea y Vietnam, de la crisis de misiles con Cuba y la subsecuente carrera armamentista.Por todas esas razones, el decreto firmado este viernes por el presidente Donald Trump reponiendo el antiguo nombre del Pentágono -Departamento de Guerra-, es mucho más que un simple retroceso o un endurecimiento discursivo. Hoy que la disuasión es más crucial que nunca -en el ciberespacio, el espacio exterior y en un mundo donde Rusia y China celebran una alianza incómoda para desafiar la preeminencia global de Estados Unidos-, Trump argumenta que la respuesta es volver a los viejos tiempos."A todos nos gusta la increíble historia de victorias de cuando se llamaba Departamento de Guerra", declaró Trump a la prensa hace dos semanas. "Y después lo cambiamos y le pusimos Departamento de Defensa".Para quienes están al tanto de la topadora que pasó por encima de las instituciones de seguridad nacional de Estados Unidos durante los últimos siete meses, el decreto del presidente no será ninguna sorpresa. "En cierto modo, tiene todo el sentido del mundo: este gobierno simplemente nos está retrotrayendo a la era pre-Truman", dice Douglas Lute, exembajador de Estados Unidos ante la OTAN y oficial de carrera del Ejército que desempeñó un rol clave en el Consejo de Seguridad Nacional durante los gobiernos de Bush y Obama. "Arrasaron con todos los procesos, las instituciones y las normas que se establecieron tras la Segunda Guerra Mundial"."Más sustancial que el cambio de nombre es lo que han hecho", agrega Lute, y menciona que los países aliados hoy dudan de si Estados Unidos saldrá en su defensa y desconfían de las maniobras de Trump en sus relaciones con Rusia. "Una vez erosionada la confianza que cementa la estructura de la alianza, el precio a pagar por recuperarla será muy alto, suponiendo que sea posible".No quedan dudas de que en los últimos meses Trump ha mostrado menos interés en la disuasión que en invertir en nuevo armamento. Desmanteló amplios sectores de la Agencia de Ciberseguridad y Seguridad de las Infraestructuras (CISA), que depende del Departamento de Seguridad Nacional, porque su misión de defensa contra ciberataques nacionales y extranjeros incluía garantizar la seguridad del sistema electoral de votación. De hecho, hasta le ordenó al Departamento de Justicia que investigue las actuaciones del director de la agencia durante las elecciones de 2020, por haber declarado que habían sido de las más seguras de la historia, contra la insistencia de Trump de que estaba amañada para que resultara electo Joe Biden.Purga de oficialesComo parte de una amplia purga de oficiales militares apolíticos nombrados durante la era Biden, Trump también despidió al general de cuatro estrellas que dirigía tanto la CIA como el Comando Cibernético de Estados Unidos. En la cúpula de las Fuerza Armadas la moral está por el suelo, y se preguntan si vale la pena aspirar a puestos de alto mando para que después alcance con la declaración de un influencer del movimiento MAGA diciendo que son miembros secretos del llamado "Estado profundo" para poner fin a una carrera militar de tres décadas.La única gran inversión de Trump en defensa es la Cúpula Dorada, su plan para construir un escudo antimisiles de costa a costa. Pero para los adversarios de Estados Unidos, ese sistema de armas espaciales es tan parecido a una defensa como a un ataque.En cuanto al cambio de nombre de la cartera, nadie más entusiasmado que el propio secretario de Defensa, Pete Hegseth. Con la firma del decreto, Hegseth pasó a ser secretario de Guerra -el presidente ya lo había llamado así en público-, y se sumó así a una larga lista que arranca con Henry Knox, de quien recibe su nombre Fort Knox."La Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial no las ganamos con un Departamento de Defensa: las ganamos con un Departamento de Guerra", declaró Hegseth el miércoles a Fox News. "Como ha dicho el presidente, no somos solo defensa: somos la ofensiva"."Creemos que las palabras, los nombres y los títulos importan", concluyó. Y es evidente que le importan: Hegseth habla repetidamente de recuperar la "letalidad" y la "ética guerrera" del Ejército norteamericano.Pero las palabras también les importan a los otros países, sean aliados o adversarios. Y el cambio de nombre encaja perfectamente con la narrativa sobre Estados Unidos que propagan Rusia y China.Según ellos, todo el blablablá de Estados Unidos sobre su función de pacificador internacional respetuoso de la ley es una excusa muy pobre para un país que en realidad lo único que quiere es atacar todo objetivo que considere una amenaza. Para reforzar sus argumentos, los comentaristas rusos y chinos, controlados por el Estado, mencionan las decisiones unilaterales de Trump de atacar instalaciones nucleares de Irán en junio, o de hundir un barco de carga con presuntos narcotraficantes frente a las costas de Venezuela, donde murieron 11 personas."Es una decisión retrógrada y funcional al discurso de China en su implacable lucha con Estados Unidos por la influencia global", apunta Nicholas Burns, diplomático de carrera y exembajador de Estados Unidos en China y ante la OTAN. "Ahora, injustamente Pekín lo exhibirá como prueba de que Estados Unidos es una amenaza para el orden internacional y de que China es la defensora de la paz".Regalo a PutinTrump y Hegseth también podrían estar regalándole una oportunidad similar a Vladimir Putin, el presidente ruso. Mucho antes de invadir Ucrania en 2022, Putin ya insistía en que la razón fundamental de su determinación de restaurar algunas de las antiguas fronteras del Imperio Ruso tenía que ver con el impulso liderado por Estados Unidos en la década de 1990 para expandir la OTAN hasta las fronteras de Rusia. La respuesta de Occidente siempre fue que la presencia de la OTAN era enteramente defensiva.Pero Estados Unidos desmiente esa explicación al insistir en que está cansado de jugar a la defensiva, como vienen repitiendo el presidente y el secretario de Defensa (ahora de Guerra) en las últimas semanas. Para ellos, el restablecimiento del Departamento de Guerra anuncia la llegada de un nuevo sheriff que tiene una nueva forma de abordar el uso de la fuerza.En cierto sentido, lo que Trump y Hegseth están haciendo es poco más que un "rediseño de marca", un concepto que el presidente conoce bien, ya que renombró proyectos inmobiliarios con la esperanza de que, al sonar mejor, se vendieran más. Pero en otro nivel, rebautizar a la fuerza militar más poderosa del mundo -el presupuesto de "guerra" norteamericano es de un billón de dólares, y casi triplica el de China- será visto como parte integral de la revolución de Trump. Y en ese mundo imaginado por Trump, el poder blando de Estados Unidos es relegado y lo que se celebra es el poder duro.(Traducción de Jaime Arrambide)
La administración estadounidense había estado insinuando el cambio durante semanas, y el mandatario declaró a la prensa durante una reunión en la Oficina Oval el mes pasado que la modificación se produciría muy pronto
En medio de su enfrentamiento con los líderes de China, Rusia y Corea del Norte, el presidente norteamericano tomó esta inesperada decisión que ya generó polémica. Leer más
La mujer acusada en Texas fue capturada tras un cateo en Jalisco
La influencer peruana celebra mudanza a Las Vegas junto a su pareja mientras su padre afronta prisión preventiva
El debate sobre la congruencia en la función pública se intensificó tras la aparición de la ex alcaldesa con un accesorio de alto valor durante una respuesta a señalamientos públicos.
A través de su cuenta oficial de X, el departamento ejecutivo del gobierno norteamericano aclaró que "las recientes visitas de funcionarios argentinos no tiene relación alguna con el Visa Waiver Program". Leer más
"Mi mamá tejió toda su vida, un elemento que tomé naturalmente y me permitió entrar en el mercado internacional", dice el diseñador Matías Carbone sobre uno de los pilares del éxito de su firma, que combina sastrería con bordados y tejidos. De hecho, Carbone nació a mediados de 2021 en el living de esta casa con la idea de revalorizar lo hecho a medida utilizando técnicas tradicionales con un guiño contemporáneo. Y es un éxito en las pasarelas del mundo."No queríamos vivir en Belgrano. Estábamos buscando por otra zona, cuando apareció este departamento, de casualidad. Nos encantó, pero empezó la pandemia y todo quedó en standby", dicen Matías y su pareja, el galerista Leopol Mones Cazón, sobre este fabuloso tres ambientes de los años 60 que los cautivó. Recién pudieron mudarse en 2021 y sin obra porque, pesar de haber estado deshabitado durante muchos años, se encontraba en buenas condiciones. "Parece contrarictorio, pero como no había que agregarle nada, nos costó mucho empezar a equiparla".La casa inspira"Decidí lanzar Carbone apenas nos mudamos: había una sinergia muy clara entre la ropa que hago y la arquitectura del departamento, que inspiró las primeras colecciones", nos cuenta Matías. Con un enfoque especial en las piezas hechas a mano, el diseño responsable y el uso de materiales nobles, ambos ámbitos se enlazaban. La primera colección se resumía a un perchero con 10 piezas que les mostraban a amigos y conocidos durante cenas que organizaban. "La gente necesitaba venir, experimentar con las prendas y probarse".Me parece fundamental que los materiales tengan cualidades que les permitan envejecer con elegancia. Lo podés heredar o transmitir a otro. La sastrería y el tejido tienen mucho que ver con eso. Matías Carbone, diseñador de indumentaria y dueño de casaLa única intervención que se le hizo a la propiedad fue el cerramiento de la cocina, que ya estaba cuando Matías y Leopol llegaron. La predilección por los objetos hechos a mano es algo que la pareja comparte y celebra. "Podés ver perfectamente cómo algo se armó; no pasó por una máquina: alguien lo hizo", dice Leopol. "Hay algo de lo artesanal que involucra tiempo, un momento de mucha dedicación. En Latinoamérica tenemos muy cercano lo hecho a mano y por eso hoy estamos siendo más mirados que antes", agrega Matías.Una buena época"Si mirás a San Pablo o ciudad de México, encontrás esta referencia a la amplitud de espacio y la conexión con el exterior. Además de buscar un diseño que no solamente sea bello, sino también funcional", comenta Leopol sobre cómo viven en este edificio de 1965.La decoración se basó en acompañar la propuesta original de la casa, con elección de mobiliario que no interrumpa las vistas, sino que las amplíe. "Soy muy fanático del cuero vaqueta; es como la lonja pura, casi sin ningún tratamiento. De hecho, vas a verles algunas manchas a los sillones, porque no está curtido de una manera que quede impermeable, sino que el cuero va envejeciendo de manera digna, como el de las botas de montar o los cinturones. Va tomando la forma de tu cuerpo", dice Matías sobre los sillones individuales, tan en línea con su gusto por los materiales nobles que perduran en el tiempo.Sobre el asiento de huesos, Leopol nos dice: "Lo hicieron los gauchos del campo de mi familia, en San Miguel del Monte hace más de 100 años. Tenía algo interesante. El hueso y el cuero se llevaban bien con esta atmósfera"."Acá hay distintas texturas: cuero, madera, tejidos. Vincularse con los materiales hace a la habitabilidad de una casa. Y eso a nosotros nos convoca mucho"."La iluminación general está escondida en esas gargantas" dice Leopol apuntando a la que se ve a sus espaldas en el retrato. "El resultado es muy parejo, muy sutil, muy cálido". Matías, por su lado, prefiere las luces bajas. "Si Leopol entra al cuarto y enciende la luz de arriba, voy, la apago y enciendo los veladores".Todas las obras exhibidas en la casa son de artistas conocidos. "Hay una familiaridad en la elección; son pintores, artistas conceptuales y escultores, tanto de Argentina como de Brasil, que represento en la galería Isla Flotante".Camino al dormitorioCuando Matías vistió a Bizarrap para los Grammy, trabajó junto al artista Valentín Demarco, encargado de hacerle unos dijes como los que hoy tiene en el respaldo de su cama.Elementos de cerámica, alfombras tejidas, colores terracota, textiles bordados a manoâ?¦ todo fue fuente de inspiración para el diseñador. "De la ropa de cama, saqué mil ideas".
La actriz defendió al periodista de los rumores sobre su ex relación y afirmó que no necesita ese tipo de regalos
Tres amigas alquilaron un hospedaje en París, pero al llegar se sorprendieron por cómo eran los baños.La reacción fue compartida en TikTok y se volvió viral por mostrar un particular detalle de los sanitarios.
El Secretario de Estado, Marco Rubio, estaría preocupado por el escándalo de corrupción que golpea al gobierno argentino y habría postergado el entendimiento firmado en julio, según informó el sitio de noticias políticas Axios
La ex mandataria Cristina Fernández de Kirchner se encuentra cumpliendo su condena por la causa Vialidad en el departamento ubicado en San José 1111, en el barrio de Constitución, en la ciudad de Buenos Aires. En el mismo edificio donde reside la expresidenta, se encuentra a la venta una unidad que permite tomar dimensión del valor inmobiliario de la propiedad y de la zona en general.El inmueble de la vicepresidenta en el segundo piso tiene unos 230 m², cinco ambientes y está valuado en torno a los US$300.000, lo que implica un valor cercano a los US$1500/m². Esa cifra se ubica por debajo del promedio de la zona, donde el precio del metro cuadrado en unidades usadas ronda los US$1766, según datos de inmobiliarias cercanas.Vive en un avión abandonado y comparte su experiencia para que otros se animenEl departamento, que había sido adquirido en 2015 por Florencia Kirchner al exsecretario de Cultura, Jorge Coscia, hoy es un lugar donde diariamente decenas de militantes eligen reunirse -sobre la esquina- para mostrar su apoyo a la expresidenta que cumple una condena de prisión domiciliaria en esa dirección.Cristina se mudó a San José 1111 a fines de 2022, luego del atentado que sufrió en la puerta de su departamento de Recoleta, en la esquina de Juncal y Uruguay. El semipiso arriba de Cristina está en ventaEn el tercer piso F, justo encima de la unidad de la expresidenta, se ofrece en el mercado un semipiso de siete ambientes con cuatro dormitorios, cocina y dos baños. Por escritura son 191 m², aunque el actual dueño aprovechó la gran altura de techos para construir un entrepiso y ampliar la superficie a 232 m².El precio publicado es de US$295.000. La comercialización está en manos de Mariana Stange Real Estate. Consultada por LA NACION, la inmobiliaria explicó que "el departamento tiene unos detalles lindísimos para vivienda y también para uso profesional; es ideal para una escribanía, un estudio de abogados o una empresa que valore las buenas construcciones de otros tiempos".No obstante, reconoció que la zona de Constitución "no es la más demandada ni para vivir ni para trabajar, pero tiene el encanto del Buenos Aires de otra época".Dónde construirán el nuevo estadio que costará US$12 millonesEl entorno, a pocas cuadras de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y de los estudios de Artear (TN y Canal 13), mantiene un flujo constante de personas durante todo el día, lo que lo convierte en un punto activo de la ciudad, aunque no entre los más buscados del mercado inmobiliario porteño.San José 1111 es uno de los tantos edificios de época que sobreviven en las calles de Constitución y otros barrios del sur de la ciudad, zonas que supieron ser el epicentro de los sectores acomodados de la sociedad porteña. Constitución es uno de los barrios del sur de la ciudad con más movimiento y circulación por su estación central de trenes, más de treinta líneas de colectivo, subtes, autopista y sedes universitarias.LA NACION pudo saber que hace pocas semanas el departamento del primer piso del edificio, que también se encontraba en comercialización, fue vendido. Aunque no se conoce el valor por el cual se concretó la operación.
Miembros de la Policía Nacional del Perú (PNP) se encuentra en la zona investigando el crimen. Sospechan de un ajuste de cuentas
Los precios de los alquileres continúan en alza en la Ciudad de Buenos Aires, por lo que, a la hora de pensar en buscar un inmueble para alquilar es importante tener esto en cuenta. El valor medio de un departamento de dos ambientes subió un 2,1% en agosto y se ubica en $682.377 en promedio por mes, de acuerdo al último reporte de Zonaprop.De esta manera, en 2025 el precio acumula un incremento de 24%, por arriba de la inflación (19.2% en el mismo período, de acuerdo a las estimaciones -ya que aún no se conoce el dato de agosto-), derivando en un incremento real de 4.8% en este período.Dónde construirán el nuevo estadio que costará US$12 millonesEn números concretos, un monoambiente medio de 40 m² se alquila por $583.215 por mes. El departamento medio de dos ambientes y 50 m² se alquila por $682.377 por mes; y los tres ambientes y 70 m² se alquilan por $915.882.Ahora, al hacer la distinción por barrios, Palermo y Recoleta se posicionan siempre dentro de los barrios más caros para alquilar. Pero, en el último tiempo, Recoleta se vio desplazado de los primeros puestos por otros barrios que crecieron de manera exponencial en el último tiempo y que hoy están en la mira tanto de los compradores como de los inquilinos, como es el caso de Saavedra, Paternal y Coghlan, por ejemplo (que ocupan posiciones dentro del top 10). De esta manera, un departamento de dos ambientes en Palermo se ubica en los $753.093, en promedio, con valores de alrededor de los $857.470 para una unidad a estrenar y de $743.429 para las unidades usadas. En cambio, en Recoleta los precios rondan en los $697.084 (un 7,44% menos que en Palermo), con $768.529 para el departamento a estrenar y $691.964 para un usado. Principales diferencias entre Palermo y RecoletaPalermoSe posicionó como el barrio "estrella" de la ciudad por su exponencial crecimiento en las últimas décadas con propuestas inmobiliarias, gastronómicas, de moda, diseño y arte, junto con los espacios verdes más atractivos.Es el barrio de mayor extensión dentro de la ciudad y se lo divide informalmente en sub-barrios: Palermo Hollywood: un polo de productoras audiovisuales Palermo Soho: con una enorme oferta gastronómicaPalermo Chico: más residencial Vida nocturna en PalermoGran parte de su superficie está ocupada por los bosques de Palermo con el Rosedal y el Planetario. Destaca también el Jardín Botánico, diseñado por el paisajista Carlos Thays. Sus casas antiguas remodeladas conviven con modernos edificios de vanguardia. Es uno de los más codiciados para vivir y uno de los destinos favoritos de los turistas. Cuenta con una fluida red de subtes, trenes y colectivos lo que lo hace uno de los barrios mejor conectados de la ciudad.Vive en un avión abandonado y comparte su experiencia para que otros se animenRecoletaUn emblema del barrio sofisticado, elegante y residencial: la París argentina. Con museos, espacios culturales, universidad, biblioteca y embajadas en edificios de gran arquitectura, edificaciones de estilo francés y espacios verdes.Con una ubicación céntrica privilegiada, es una zona residencial que se destaca por una imponente arquitectura con edificaciones de estilo francés, gracias a la gran inmigración desde 1840. De veredas anchas y calles arboladas, cuenta con una gran cantidad de espacios verdes y alberga prestigiosas embajadas y lujosas residencias de embajadores. Santa Fe, Pueyrredón, Las Heras y Del Libertador son algunas de las grandes avenidas de este barrio, que cuentan con buenos accesos y transportes. La cultura también es protagonista porque se pueden encontrar grandes espacios culturales, monumentos históricos, el Museo Nacional de Bellas Artes, la Biblioteca Nacional, el Centro Cultural Recoleta, entre otros.Quiénes eligen cada barrioEn Recoleta viven personas que buscan tranquilidad, cercanía a instituciones culturales y un ambiente más tradicional y residencial. Es un barrio con una población más consolidada, que busca la seguridad y las comodidades de una zona establecida.Por otro lado, Palermo atrae a quienes prefieren una combinación de cultura, gastronomía, vida nocturna y una mezcla de espacios verdes y urbanos, especialmente para alquiler, dado su ambiente dinámico y juvenil. Tiende a ser una zona más elegida por jóvenes y estudiantes que buscan vivir en un ambiente más vibrante, con acceso a bares, restaurantes y espacios de encuentro. Cuánto cuesta construir una casa de 110 m2 hoy, en agosto 2025Entonces, ¿qué barrio es mejor para alquilar? La respuesta dependerá, más allá de los precios de alquiler, del perfil del inquilino y de lo que priorice en el lugar. Los especialistas recomiendan siempre comparar factores determinantes, como la accesibilidad de los servicios, el transporte y la oferta de los inmuebles.
El grupo de viajeros decidió reírse de la situación y compartió el momento en TikTok, donde el video rápidamente se viralizó con miles de comentarios irónicos sobre los anuncios de alojamientos turísticos
El actor y comediante enfrenta una fuerte polémica tras ser señalado por los dueños de un departamento, quienes aseguran que se niega a desalojar y realizó remodelaciones sin permiso
Los precios del metro cuadrado en CABA aumentó por encima de la inflación en 2025, tanto para casas como en departamentos. Leer más
Hay departamentos que son únicos. Que están escondidos en la ciudad, permanecen ocultos en lugares insospechados. El que habita la arquitecta Mónica Schuvaks es uno de estos. En el último piso, del último edificio de fachada art decó que queda en pie en la zona de la Embajada de Estados Unidos, este espacio fue concebido por el constructor, en los años 20, para ser inicialmente el atelier de su hijo artista. De ahí su altísimo techo de cañón abovedado con una claraboya en el centro por donde entra la luz del sol y se ven las estrellas en la noche. Luego fue sede de un estudio jurídico, y entonces las paredes se vistieron de madera: con boiserie y vistosas bibliotecas enmarcadas en arcos de estilo Tudor. Después pasó a ser el célebre estudio de arquitectura de Schuvaks: con una mesa larguísima en el centro de todo en donde se recibía a los clientes, se proyectaba, y con escritorios alrededor donde trabajaban los integrantes del equipo. Desde hace unos años, Mónica -en una de las tantas mudanzas a las que la empuja su naturaleza nómade- se instaló aquí, conservando la claraboya del artista, las bibliotecas de los abogados, las grandes mesadas de arquitectura. "Necesito habitar espacios con aire y luz, pero principalmente, que tengan carácter", afirma Schuvaks. Sin convencionesCuando vio el cartel de venta, Mónica no dudó en ir a conocer de qué se trataba esta propiedad que ya desde la puerta de ingreso al edificio prometía estilo, aunque no dejaba intuir todo el resto. La cautivó la luz, la doble altura, los pisos impecables en madera de caldén y, especialmente, el hogar a leña, con chimenea, que le otorga espíritu de casa en medio en medio de la ciudad. También, los ventanales en 180 grados que dan a cielo abierto, ya que no hay edificios altos a su alrededor. Entre una de las carpinterías que conservan la madera original, se ve flamear una gran bandera. Es la de Estados Unidos. Es la de la residencia del embajador. Acostumbrada a hacer refacciones, además de enamorarse de la singularidad del departamento, inmediatamente Mónica distinguió el potencial que tenía. Tanto que después de convertirlo en el que fue por años su espacio de trabajo, también supo darle una función residencial que antes nunca había tenido."Estoy viviendo acá porque me resulta cómodo y es un lugar muy querido. Además es distinto. Yo no puedo estar en viviendas muy estándares", ríe. Convertir el estudio en viviendaEn la reforma, la integración de la cocina al gran ambiente central fue una de las decisiones clave para darle identidad de vivienda. "Estaba cerrada y en esa pared había una parte las bibliotecas â??detalla Mónicaâ??. Yo las saqué, las corrí, rearmé algunos fragmentos con un buen carpintero y uní la cocina con ventana y barra". Schuvaks contó con un mentor clave para desarrollarse en el terreno de la iluminación: Jorge Pastorino, un diseñador que trabajó extensamente en Europa y es reconocido por esa tarea en el mundo del espectáculo. Su capacidad para imaginar y ejecutar la llevó también a convertir su antiguo privado en el dormitorio, a ganar espacio de placard reduciendo la superficie del toilette y a transformar, en los ambientes secundarios, la doble altura en baulera. El baño principal fue reformado y hasta se creó un espacio verde propio en la terraza del edificio.La gran recicladoraCon casi medio siglo de experiencia en el rubro, Mónica se define a sí misma como una "recicladora". Es que su fuerte son las reformas: "Yo aparezco y tiro todo abajo, solo queda en pie aquello que veo que vale la pena rescatar", comenta en tono de advertencia, pero aclara que también ha hecho numerosas obras de cero. "Si tengo que elegir, prefiero crear a partir de algo que ya existe, tomar lo que hay, modificarlo, reinventar. Me resulta mayor desafío que hacer desde la nada". Esta filosofía se refleja en su propio hogar, donde muebles de distintas épocas, objetos de sus abuelos y padres, e incluso souvenirs traídos de viajes conviven armónicamente. "No soy minimalista en absoluto. Soy terrible: me sobran muebles, cosas, todo", reconoce mientras señala un par de esculturas mongoles y celebra su hallazgo en un anticuario. â??¿Qué estrategias usás para que ese proceso que es tan complejo resulte fluido y efectivo? â??Lo primero es entender qué quiere el cliente y lo que necesita. Esto es delicado. Es fundamental escucharlo, pero se equivocan mucho en lo que creen que va a dar con aquello que desean o precisan. Entonces yo hablo mucho con ellos, e intervengo, pregunto mucho, propongo, aconsejo. Necesito información total. ¿Qué lugares usan más? ¿Qué zonas necesitan tranquilas? ¿qué guardan? Pregunto hasta de qué lado quieren el rollo de papel higiénico, cosas que tal vez nunca se cuestionaron, pero para las cuales seguro tienen una respuesta. Esta meticulosidad asegura que el espacio final no solo sea estético, sino también, funcional y a medida del usuario.Un orgullo totalHija de Manuel Schuvaks, un reconocido arquitecto que se dedicaba a la obra de cero y a la propiedad horizontal, Mónica forjó su propio camino. A pesar de dedicarse a otra especialidad -las reformas-, la herencia familiar fue un gran impulso y su inspiración. "Acompañaba a mi padre a las obras los sábados por la mañana y aprendía mucho viéndolo manejarse. Él me enseñaba a moverme ahí sin correr riesgos, cómo caminar, cómo subir una escalera. Llevar su apellido en un ámbito en el cual ya contaba con determinada impronta fue muy placentero y una fuente de orgullo total".
Adquirir un inmueble implica más que firmar un contrato, pues existen trámites que garantizan la validez de la operación y resguardan al comprador frente a fraudes o reclamos posteriores sobre la propiedad
El reconocimiento ministerial posiciona a la institución en un selecto grupo de universidades en la región. La noticia genera entusiasmo y refuerza la identidad académica del territorio
Page fue hallada muerta en su residencia el 25 de junio.
La posventa sigue siendo el aspecto en que las inmobiliarias en el Perú flaquean. Sin embargo, luego de atender las correcciones pedidas por compradores, la satisfacción crece