Ocurrió esta madrugada a la altura del Camino Real, en Boulogne.Dos carriles están obstruidos por los trabajos que realizan efectivos de la Policía.
El accidente se produjo en el kilómetro 22,7, a la altura de la loclidad de Boulogne, municipio de San Isidro. Los heridos fueron trasladados a un hospital cercano.
Los abogados recalcan la gravedad de problemas recurrentes en el sistema judicial, afectando casos de alimentos, accidentes, salud, y cuestiones patrimoniales esenciales para los ciudadanos.
El aeropuerto capitalino informó que tras una revisión se determinó que la cinta asfáltica debe ser remplazada
El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México reporta en tiempo real el estatus de todos sus vuelos
La Aerocivil informó en horas de la mañana del primero de diciembre que una intensa niebla perjudicaba la visibilidad, lo que ha causado limitaciones en la entrada y salida de vuelos en el aeropuerto El Dorado de Bogotá y José María Córdova, de Medellín
El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México reporta en tiempo real el estado de todos sus vuelos
El presidente del Instituto Geofísico del Perú, Hernando Talavera, señaló al Instituto Nacional de Defensa Civil de no cumplir con la instalación de torres y bocinas para concretar el proyecto que le brindaría a los peruanos la posibilidad de ponerse a buen recuado, hasta con 25 segundos de anticipación, ante movimientos telúricos.
La Aeronáutica Civil indicó que los retrasos se podrían presentar en las primeras horas de este jueves
Los tiempos apremian. En 11 días, Javier Milei recibirá el bastón presidencial y deberá empezar a guiar a un país que tiene una macroeconomía cada día más deteriorada. Entre un viaje exprés a los Estados Unidos, nombres que suenan con fuerza para conformar parte del próximo gobierno y otros que dan un paso al costado, todavía resta la designación del enlace de transición para un área clave de la economía: el Banco Central.Hasta el momento, no hubo un acercamiento entre Miguel Pesce, el actual presidente del BCRA, y La Libertad Avanza. "Tienen que definirlo ellos", dicen puertas para adentro de la entidad monetaria. "Aún no", reconfirman desde el espacio libertario. Mientras tanto, las deudas del Banco Central se acumulan, la pérdida de reservas continúa y salen a la luz nuevas resoluciones oficiales.Es furor la demanda de un instrumento que el Banco Central ofrece contra la devaluación y se arma una "nueva bola"Sobre este último punto, uno de los textos que armó revuelo en los mercados tiene fecha al jueves 23 de noviembre. Cuatro días después de conocerse la derrota del oficialismo en los comicios, el BCRA publicó la Comunicación A 7892, en la cual amplió el universo de inversores que podrían acceder a Letras Internas en dólares, pero que se pagan en pesos, atados a la evolución del tipo de cambio oficial (Lediv). Una suerte de seguro de devaluación al que podían acceder las empresas exportadoras.Las compañías no dudaron en comprar estos instrumentos. Con un dólar oficial que cotiza en los $359,50, las expectativas del mercado están puestas en que habrá una corrección cambiaria a partir de diciembre. En consecuencia, la demanda se disparó y recién ayer la entidad monetaria restringió la cantidad de beneficiarios alcanzados. Solo quedaron los bancos que tienen depósitos dolar linked, petroleras que aumentaron su producción y pymes importadoras. La reacción llegó tarde: la deuda acumulada ascendió hasta los US$5000 millones.Es otra herencia que recibirá el equipo de Milei que conduzca el Banco Central a partir del próximo 10 de diciembre. Además de los US$10.4000 millones de reservas netas negativas que enfrenta la entidad monetaria y de la "bola de Leliq" (letras de liquidez), uno de los problemas que primero busca resolver el presidente electo, condición necesaria para después poder plantear la salida del cepo cambiario y evitar una hiperinflación."No contestan el teléfono": bajaron la persiana en un área clave del Gobierno y se encienden las alertas en las empresasDesde la semana pasada, el hombre que acompaña a Milei a todos lados es Luis "Toto" Caputo, expresidente del Banco Central durante el gobierno de Mauricio Macri. Por estos días, fue la cara visible del equipo económico. Se sentó con los bancos para intentar llevar una cuota de calma al sector y quien viajó a los Estados Unidos para reunirse con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Tras idas y vuelta sobre su designación, esta mañana se confirmó que tomará las riendas del Palacio de Hacienda.Sin pistas sobre quién podría ocupar el cargo del edificio que se ubica en Reconquista 266, las miradas se posan sobre los colaboradores más cercanos de Caputo, Pablo Quirno y Santiago Bausili. Sin embargo, mientras la danza de nombres continúa, la única certeza que hay es quiénes decidieron rechazar el puesto: Demian Reidel, el físico, matemático y economista que se autodefinía como "desarmador de cepos" en la biografía de sus redes sociales; también Emilio Ocampo, el autor de "Dolarización: una solución para la Argentina", quien se alejó tras mostrar ciertas diferencias con Caputo.Sin titular designado ni tampoco un enlace de transición, desde la Oficina del Presidente Electo insistieron en los últimos días que "el cierre del Banco Central de la República Argentina no es un asunto negociable". Fue una de sus promesas de campaña, pero no se específico el cómo ni el cuándo. De todos modos, desde el equipo de Milei explicaron que la medida hace referencia a la capacidad del BCRA de poder emitir dinero discrecionalmente para financiar el gasto del Estado.Milei regresó al país desde EE.UU. y confirmó a Luis Caputo como ministro de EconomíaEn cambio, otras áreas clave de la economía ya iniciaron la transición entre la gestión actual de gobierno y los equipos designados por Javier Milei. Es el caso de las secretarías de Minería, Industria, Agricultura, Economía del Conocimiento y Energía. Esta semana, los actuales titulares informaron sobre los avances que tuvieron con los enlaces de transición en una reunión encabezada por el ministro de Economía, Sergio Massa.En la foto que trascendió del encuentro también aparecieron Pesce; el vicepresidente del Banco Central, Lisandro Cleri; y el subsecretario de Análisis y Planificación Productiva, Gabriel Vienni. "Para iniciar el traspaso en el resto de las áreas económicas, se espera la definición de los enlaces de transición del próximo gobierno", aclararon oficialmente, a través de un escueto comunicado.
Hasta ahora había que renovarlas porque tenían vigencia de un mes.Los retrasos llegan hasta 120 dias.
La organización gremial denunció que está atrasado el pago del aumento acordado con la Corte Suprema de Justicia para los meses de octubre y noviembre.
Han pasado 20 años y solo se ha concluido o resuelto la búsqueda de 2.718 personas, de los 21.918 individuos que fueron reportadas como desaparecidos durante la época del terrorismo, según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y Sitios de Entierro (Renade) y del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjusdh).
Entérate sobre el estado de tu vuelo y si sufrió alguna alteración en su itinerario
El economista no dio el sí. Disyuntiva mileísta entre asegurar ministro de Economía y titular del BCRA o mantener las metas de dolarizar y cerrar la entidad
El presidente electo se inclina por Florencio Randazzo pero Mauricio Macri insiste con Cristian Ritondo. Si el "Pacto de Acassuso" no tiene correlato en el Congreso, los libertarios enfrentarán muy serias dificultades para aprobar leyes
El Gobierno israelí llegó a un acuerdo para la liberación de rehenes a cambio de presos palestinos y tras seis semanas de conflicto en el límite entre ambos países.
El presidente electo espera que exministro acepte a la brevedad su propuesta de hacerse cargo del Ministerio de Economía. Caputo le habría llevado una solución al problema de las Leliq.
Cerca de 11.546 estudiantes fueron directamente afectados por la falta de entrega del Plan de Alimentación Escolar durante la alcaldía de Edgar Muñoz Torres
La Aeronáutica Civil reportó reducción de visibilidad, que afectó las operaciones aéreas y obligó a modificar itinerarios
A más de un año y medio del Censo 2022, recién hoy se publicaron los datos definitivos, que pueden verse en el sitio del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Los problemas con la difusión de la información comenzaron tres meses después de realizado el relevamiento cuando comunicaron que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) seguía trabajando en el procesamiento de datos. Tras la difusión de escasa variables provisionales se modificó el esquema y el último compromiso había sido presentar ocho informes temáticos, en forma progresiva hasta fin de este año. Los temas pautados eran estructura de la población por sexo y por edad, migración, identidad de género, afrodescendencia, pueblos originarios, educación, fecundidad, y salud. Hasta hoy, solo se había publicado uno de esos reportes. Los resultados provisionales se conocieron el 31 de enero, cinco meses después de lo prometido y ocho meses posteriores a la realización del relevamiento, que se hizo el 18 de mayo del año pasado: un archivo de 82 páginas en las que los datos concretos van de la 11 a la 53. Se informó que son 46.044.703 las personas que viven en el país, 1.245.247 habitantes menos del número provisional que dieron a conocer al día siguiente del operativo cuando la cifra fue 47.327.407 habitantes.De acuerdo con el cronograma oficial, esos resultados se iban a conocer 90 días después del operativo nacional, pero por inconvenientes con algunas planillas, como habían comunicado, se postergaron hasta fines de enero.A esa demora, se sumó el incumplimiento del plazo previsto para publicar los primeros resultados definitivos, originalmente anunciado para el 18 de enero pasado; en tanto, para junio, 13 meses después del censo, se publicaría la versión completa y ampliada de esos resultados definitivos, que finalmente se anunció que iba a ser hoy. El 31 de enero pasado, cuando se difundieron los primeros resultados provisionales, el director del Indec, Marco Lavagna, señaló como "uno de los cambios" en el esquema original que, a partir de ese momento, el organismo trabajaría en la elaboración de informes temáticos "hasta llegar al mayor nivel de desagregación posible" sobre características habitacionales, estructura de población por sexo y por edad, migración, fecundidad, identidad de género, cobertura de salud, y educación, entre otros.Se publicarían en el primer semestre del año. El primer, y único informe, relacionado con las condiciones habitacionales, se difundió en mayo y esa fue la última información oficial comunicada. Tres meses después del operativo, el Indec publicó en su página web que continuaba trabajando en el procesamiento de los resultados debido a que "por motivos diversos, un porcentaje de habitantes de las viviendas que respondieron el censo digital no fue incluido y, por lo tanto, no permite reflejar íntegramente los totales preliminares de la población existente en cada una de las jurisdicciones del territorio nacional".Recién en noviembre del año pasado reconocieron que hubo errores en el procesamiento de los datos. "No se difundieron en la fecha prevista porque un número significativo de planillas resumen que se completaron el día del censo no cumplen los estándares de calidad suficientes", indicó Lavagna, en un largo hilo de X."En la Argentina y en el mundo, el procesamiento de los resultados de un censo demanda más de 12 meses de trabajo. Tratar de apurar los tiempos naturales podría redundar en datos menos robustos", agregó el funcionario.Noticia en desarrollo
Algunas familias acampan desde la semana pasada en las inmediaciones de la terminal de Constitución en busca de asegurarse un boleto. La fila virtual llegó a tener más de 70.000 personas en espera.
El retraso de los vuelos se estaría registrando desde el 17 de noviembre de 2023. Se prevé que los inconvenientes continúen
Unión por la Patria eligió el complejo Art Media en Chacarita. Hay gran presencia de medios internacionales. Leer más
"Me encanta venir a votar, quiero ejercer plenamente mi derecho cívico". Con esa frase que sale debajo de un barbijo, Luis le contó a LA NACION lo que significa para él haber ido a votar esta mañana a la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Luis tiene 79 años, se moviliza en silla de ruedas, que empuja su hija María y que explica que este adulto mayor pasó por las urnas en las tres instancias de este periodo electoral 2023, pese a que la ley lo eximen de su obligación.Ante la consulta de cómo ve la actualidad política en el país, Luis responde: "Me dan más ganas de venir a votar". Tanto Luis como María fueron del grupo de votantes que llegó hasta la avenida Figueroa Alcorta y que, hasta el mediodía, votaron sin ningún tipo de demora.A pesar de algunas especulaciones por el fin de semana largo, la concurrencia en las primeras horas de votación en esa sede, según las autoridades consultadas por LA NACION, no se modificó respecto a las elecciones generales.El cambio mayor que se nota es la fluidez y rapidez. Prácticamente, no hay filas, ni demora para votar.La imagen de Juan se repite: decenas de adultos mayores llegan hasta la facultad de derecho de la UBA y, a los pocos minutos, salen.En el Rural, nuevo pabellón y menos filasCon más de 40 mesas dispuestas dentro de uno de los pabellones más grandes de la sede de Palermo de la Sociedad Rural Argentina, este centro de votación es uno de los más grandes del país.Sin embargo, a diferencia de elecciones anteriores, al mudar las urnas a este gran salón, el mismo parece vacío a raíz de la fluidez en las diferentes mesas a la hora de votar.Según observó LA NACIÓN, las filas más largas eran de apenas 5 votantes. Sin embargo, en la mayoría no había filas y el que llegaba votaba en pocos minutos. Al igual que en la Facultad de Derecho de la UBA, se observa un gran número de concurrentes adultos mayores.Una de las quejas que se escuchó fue la de la distancia hasta el nuevo sector donde estaban las mesas, que es más lejano que en las votaciones anteriores. "Pobre los que vienen con bastón, más allá de que acá hay sillas de ruedas para trasladar a los que así lo deseen, muchos no quieren esperar y hacen el esfuerzo de trasladarse esa distancia", dijo Nicolás a LA NACION.Los representantes de la Cámara Nacional Electoral dentro del predio de la Rural contaron a LA NACION que ya había votado el 20% del padrón en las primeras tres horas. Es decir, hasta las 11 de la mañana. Además aseguraron que no se había generado ningún inconveniente. Que todas las mesas abrieron en horario con dos autoridades y fiscales de ambas fuerzas.Pasado el mediodía, a través de la vocería de la Cámara Nacional Electoral se informó que, a nivel nacional, la participación ya había llegado al 30%, 4 décimas por encima del caudal de votantes hasta la misma hora en las elecciones generales del 22 de octubre.#Elecciones2023 Ya votó el 29,6% del #Padrón— Cámara Electoral (@CamaraElectoral) October 22, 2023En el caso de la sede Medrano de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), donde votó el candidato Javier Milei, la situación en la previa a su llegada para los vecinos de Almagro que votan en ese establecimiento, fue mucho menos caótica que en las dos veces anteriores y más rápida.El cuadro de situación cambió pasado el mediodía cuando se montó el operativo de seguridad ante la llegada del candidato presidencial.
Casi medio millón de ciudadanos fueron habilitados para participar de la segunda vuelta en otros países
La Aerocivil recomendó a los viajeros contactarse con las aerolíneas para prever posibles cambios en itinerarios
Es que en el último mes cambiaron las condiciones para importar insumos. Como ocurrió en el café, el cacao dejó de ser considerado un alimento esencial, y los pagos que se giraban en el momento ahora se liquidan a 180 días. Leer más
El aeropuerto capitalino reporta en tiempo real el estado de todos sus vuelos
Todavía quedan ocho dotaciones de bomberos voluntarios trabajando en el lugar. Tuvieron que cerrar la ruta en los sentidos: Buenos Aires y Luján.
Tres camiones chocaron esta mañana en la autopista del Acceso Oeste, a la altura de la localidad bonaerense de General Rodríguez, y se produjo un incendio que obligó al cierre de la ruta y el desvío del tránsito en ambas manos de circulación, informaron fuentes viales.El hecho ocurrió cerca de las 11 en el kilómetro 44,200 del Acceso Oeste -exruta nacional 7-, donde tres vehículo de carga que circulaban en sentido a Luján chocaron y se incendiaron por causas que hasta el momento se desconocen. En el lugar todavía trabajan dos dotaciones de bomberos.Personal de seguridad vial de la autopista desvía todo el tránsito de ambos sentidos por las calles colectoras. Se presentan importantes demoras en la circulación. Hasta el momento, las fuerzas de seguridad y autoridades locales no reportaron heridos.Otro incidente vial que involucró a un camiónAyer, un vehículo de gran porte también protagonizó una accidente vial que se tradujo en cortes y demoras sobre la avenida Leopoldo LugonesEl utilitario perdió el control, se salió del carril y chocó contra un poste. El incidente vial ocurrió a las 14.35, a la altura de Puente Labruna. Bomberos y un helicóptero del SAME acudieron al lugar de los hechos para asistir al conductor, que resultó herido -sufrió politraumatismos severos-, fue trasladado al Hospital Santojanni y se encuentra en grave estado, señalaron fuentes a LA NACION."El camión chocó contra dos vehículos particulares -un Renault Kangoo y un Ford Focus) - y luego, al tocar el guardarrail, volcó hacia el sector parquizado de la estación Belgrano Norte. El contenedor del camión estaba vacío", precisaron desde la División Destacamentos y Autopistas de la Policía de la Ciudad a este medio.Todavía se desconocen las razones que derivaron en el siniestro. La traza de la autopista quedó reducida por varias horas. También se había suspendido la circulación por el carril izquierdo -en sentido hacia la Ciudad de Buenos Aires- y se experimentaron demoras a raíz de las tareas de remoción llevadas a cabo.Con información de TélamNoticia en desarrollo
El actor fue invitado por los reyes del país asiático a una cena, uno de los momentos más increíbles según Raba
El accidente ocurrió alrededor de las 7 entre un taxi y una camioneta. El vehículo de menor porte quedo atravesado sobre la mencionada avenida ocupando dos carriles, por lo cual la calzada estaba reducida.
Once vuelos fueron desviados a Ezeiza, 22 sufrieron demoras y otros diez, directamente cancelados.No funciona el sistema de aterrizaje instrumental (ISL), que permite que un avión sea guiado con precisión durante la aproximación a la pista.Sospechan de una radio clandestina e incluso del recital de Taylor Swift.
Debido al temporal que azota a la Ciudad de Buenos Aires y alrededores, la terminal aérea porteña debió suspender todo tipo de tareas en pista. Algunas operaciones se trasladaron al Aeropuerto Internacional de Ezeiza.
Son responsables de más de 30 amenazas.
Un amplio operativo se desplegó en la tarde del jueves sobre autopista 25 de Mayo a raíz de un choque entre dos vehículos. El incidente vial se produjo a la altura de Salta, en sentido a provincia de Buenos Aires -hacia Liniers-Ezeiza. El tránsito estuvo detenido por unos minutos debido al descenso de un helicóptero del SAME, que se hizo presente en el lugar de los hechos para brindar asistencia a una mujer de 70 años involucrada en el siniestro -sufrió politraumatismos y requirió ser que trasladada al Hospital Argerich-. Según consignó la cuenta de X de BA Tránsito, se experimentaron demoras debido a una reducción de carriles.Esta mañana, tres personas -entre ellas una embarazada-resultaron heridas en un choque y vuelco en la intersección de la avenida General Paz y la avenida del Libertador, a la altura de la localidad bonaerense de Vicente López. Se registraron demoras también en ambas manos cerca de dos horas.Sucedió poco después de las 8 sobre el carril izquierdo de la avenida General Paz en la intersección con la avenida del Libertador, sentido al Riachuelo, donde por causas que por el momento se desconocen, chocaron dos automóviles y uno de ellos volcó.Así fue el choque y vuelco en la General PazComo saldo del incidente, tres personas sufrieron politraumatismos leves, dos hombres de 46 y 37 años y una mujer embarazada de 37 años, ninguno fue trasladado por el SAME ya que fueron controlados y evaluados en el lugar por el personal médico del servicio de emergencias, informaron fuentes a LA NACION.Desde entonces, personal policial y de seguridad vial junto a una dotación de Bomberos de la Ciudad trabajan para asegurar el lugar del siniestro y neutralizar dos carriles del sector izquierdo mientras se esperaba la llegada de los peritos viales. La avenida General Paz se encontró con demoras en ambos sentidos, lo que afectaba la avenida Cantilo y alcanzaba la zona del aeroparque metropolitano Jorge Newbery, hasta que cerca de las 10 ambos vehículos fueron removidos.Antecedente en autopista 25 de MayoTres meses atrás, un accidente de características similares se tradujo también en retrasos sobre la autopista 25 de Mayo.El pasado 27 de agosto, dos personas resultaron heridas esta mañana en un choque múltiple a la altura Carabobo, al tiempo que uno de los conductores que participó del hecho se dio a la fuga a pie, informaron en ese entonces fuentes policiales en declaraciones ofrecidas a LA NACION.El percance ocurrió cerca a las 9.50 cuando un llamado a Emergencias (911) informó sobre un siniestro vial mano a provincia de Buenos Aires. Al lugar arribó seguridad vial, bomberos y personal del SAME, donde asistieron a cuatro ocupantes de un vehículo modelo Peugeot 308, de los cuales dos menores fueron controlados y trasladados al Hospital Santojanni con "diagnóstico control pediátrico sin riesgo de vida". También intervinieron en el incidente un vehículo modelo Toyota Etios y una moto, junto con un Renault Logan, cuyo conductor se dio a la fuga a pie en sentido contrario al tránsito sin aportar identificación, por lo que la policía de la Ciudad de Buenos Aires había emitido una alerta. La Unidad de Flagrancia Oeste, a cargo de la doctora Cecilia Mollo, labró actuaciones por el siniestro y secuestró al Renault Logan junto con las cámaras de seguridad.
En Ezeiza, la inspección dio como resultado que se trató de una falsa alarma, según la Policía Federal Leer más
El servicio de la línea de ferrocarril Sarmiento presentaba esta mañana cancelaciones luego de que se recibiera un llamado con una amenaza de bomba en la terminal de Once, informó la empresa Trenes Argentinos. Más temprano, hubo una advertencia similar en la estación Ezeiza de uno de los ramales del tren Roca, pero tras la inspección que llevó adelante la División Explosivos de la Policía Federal se indicó que se trató de una falsa alarma, por lo que se reanudó el servicio."La línea de ferrocarriles Roca, en su ramal Ezeiza, se encuentra limitado entre Constitución y Monte Grande por una amenaza de bomba en Ezeiza", precisó temprano la empresa Trenes Argentinos en su cuenta de la red social X. A partir de las 9, el servicio comenzó a normalizarse.ð??¡ð???#LíneaSarmiento circula con demoras y cancelaciones por amenaza de bomba en #Once.— Trenes Argentinos (@TrenesArg) November 8, 2023Asimismo, la compañía estatal indicó que "la línea Sarmiento circula con demoras y cancelaciones por una amenaza de bomba en la estación Once".Según pudo saber LA NACION, ambas intimidaciones fueron realizadas a través de sendos llamados al 911 en los que se advertía que había un artefacto eléctrico en esas estaciones. Desde ese momento, se dio el aviso pertinente y ambas terminales quedaron a cargo de las División de Explosivos de las fuerzas de seguridad correspondientes a cada distrito.Personal de las brigadas de explosivos de la Policía de la Ciudad y bonaerense realizaban entonces los correspondientes operativos en los citados lugares para descartar la presencia de objetos explosivos, por lo que la normalización de los servicios dependerá del tiempo que lleve revisar las estaciones y las formaciones que se encontraban al momento de las amenazas.Noticia en desarrollo
Si tomarás un vuelo en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, esta información te interesa
El siniestro vial se produjo a la altura del km 45,5 del Ramal Campana sentido al norte. El conductor de uno de los vehículos involucrados fue trasladado de urgencia. Leer más
Un violento siniestro vial se vivió este martes cerca de las 13 en la autopista Panamericana, cuando dos camiones colisionaron en la vía de circulación hacia la zona norte bonaerense, por lo que en horas de la tarde el tramo continúa cortado. El conductor del rodado que transportaba vehículos fue internado en un centro de salud en estado grave.Según las primeras reconstrucciones del hecho, los rodados de gran porte chocharon cuando uno intentó sobrepasar al otro en el ramal Campana. El tramo fue cortado en su totalidad e intervienen en la zona agentes de la Policía Bonaerense y de los Bomberos.Ahora Tremendo choque en Panamericana km 45.5 mano al norte via @Elephan19507700 Ruta 9 Demoras en la zona ,ambas manos / @aleginart @lapanaweb @ernestoarriaga @rominawinner pic.twitter.com/WRwF2G67ht— Solo Tránsitoâ?? (@solotransito) November 7, 2023 Uno de los rodados venía circulando sentido a la Ciudad de Buenos Aires, cuando por razones que aún se desconocen, cruzó sentido al norte y colisionó con el otro camión, explicaron a LA NACION desde la empresa concesionaria, Autopistas del Sol.Además, informaron que el conductor de uno de los camiones, el que transportaba vehículos, fue llevado de urgencia a un centro de salud en estado grave. Por otra parte, explicaron que da el desvío de la circulación a la altura de la ruta provincial 26.Otro choque en la PanamericanaOtro siniestro vial se registró alrededor de las 6.10 sobre la autopista Panamericana a la altura de la ruta 202, en la localidad bonaerense de Don Torcuato, donde dos motos que circulaban en sentido a Capital Federal chocaron sobre el carril izquierdo.Como consecuencia del impacto, ambos conductores sufrieron heridas y fueron trasladados a un hospital de la zona.Desde entonces, se registran demoras debido a que personal de seguridad vial y policial restringían dos carriles para realizar pericias y el traslado de los vehículos siniestrados.Noticia en desarrollo
Si tomarás un vuelo en el aeropuerto capitalino, esta información es de tu interés
Como se recuerda, una decena de personas encapuchadas y con armas de fuego amenazaron con "matar a peruanos trabajadores" si continúan represalias contra ciudadanos venezolanos.
LA PLATA.- Sin votos, ni rastros de los sufragios emitidos. Así fueron halladas las urnas 752 de Los Hornos, y la 1528 de Abasto, dos de las 40 urnas que se abrieron hoy para un recuento manual de votos ante la Junta Electoral Nacional, que supervisa el escrutinio definitivo de la elección de La Plata.La ausencia de votos en las mesas fue confirmada a La Nacion por el intendente en ejercicio Julio Garro (Juntos por el Cambio) que busca la reelección, y por apoderados de Unión por la Patria presentes en el recinto de la justicia en la calle 8 entre 50 y 51."Las urnas 752 y 1528 que habíamos pedido abrir se encontraron sin votos", dijo Garro a La Nacion. Corresponden a meas de Abasto y de Los Hornos, agregó el alcalde. En las urnas sí se encontraron las actas de escrutinio.Untitled Video - Made With Clipchamp (16)"Sucedió en la mesa 1528 que estábamos ganando nosotros. Es normal que pase: cuentan los voto, hacen el acta, y tiran las boletas", dijo uno de los apoderados de Unión por la Patria. "Mientras esté la documentación, la firma se valida con firmas de las autoridades", dijo uno de los apoderados de Unión por la Patria.De acuerdo con el acta de escrutinio a la que accedió La Nacion en la urna 752 ganaba Unión por la Patria con 68 votos, contra 67 de Juntos por el Cambio y 10 votos de Libertad Avanza. Ni uno de los 145 votos estaban dentro de las urnas. Sólo las actas y sobres vacíos.En el acta de la urna 1528 se anotaron 124 votos para Unión por la Patria, 102 para Libertad Avanza, y 28 para Juntos por el Cambio. El total de las 266 boletas emitidas están desaparecidas.En cambio los apoderados de Juntos por el Cambio pedirán, como mínimo, la nulidad de las dos urnas donde se hallaron las irregularidades. Aún falta abrir 39 urnas para completar las 79 que serán abiertas a pedido de las partes en pugna. El escrutinio definitivo de los votos de esta capital comenzó el lunes que pasó.En esta capital se transitan horas de tensión dado que el ministro de Justicia bonaerense y candidato del oficialismo, Julio Alak (Unión por la Patria), se proclamó vencedor. Y el intendente Garro sostiene a su vez que gana por unos 700 votos.La disputa en el segundo municipio más poblado de la provincia de Buenos Aires es tan tensa que cada uno de los 441.362 sufragios emitidos el domingo que pasó sobre un padrón de 625.734 electores cobra hoy un valor inesperado. El valor de definir toda una elección que se gana o se pierde por un voto.Por este motivo Alak y Garro iniciaron un operativo de rastrillaje paralelo al recuento que hace hoy la justicia, a efectos de fiscalizar cada voto.Los candidatos a intendentes no depusieron sus aspiraciones, pese a que ya pasaron 11 días de los comicios del 22 de octubre pasado. Nadie quiere ceder un triunfo en la ciudad que es epicentro de la gobernación de la provincia de Buenos Aires.Garro desconoce aún la victoria que arrojó el escrutinio provisorio para Alak. El ministro de Justicia de Axel Kicillof se impone según la página oficial, al cierre del escrutinio provisorio con 162.268 votos (38.33) contra 161.412 (38,13) votos de Garro en la lista de Juntos por el Cambio. La diferencia en este escrutinio provisorio es de 856 votos a favor del candidato peronista. Pero la victoria del ministro de Justicia no es reconocida por el intendente en funciones, que paradójicamente ahora espera el resultado del escrutinio definitivo que concluirá entre esta noche y mañana.
En días pasados, la defensa de Rocha argumentó que tendría que devolver una cantidad menor a los 21 mil millones de deuda
El candidato a intendente de UxP logró una ventaja en las mesas de extranjeros, según el escrutinio definitivo. Pero su adversario reclama contar los votos de 60 mesas y se aguarda la decisión de la Justicia Electoral.
Una mujer cordobesa es víctima de un contexto absolutamente desfavorable en el que una escuela y una docente parecen ser las únicas herramientas de defensa en un sistema que la desprotege. Esta vez, la salvaron en el Día de la Madre. Leer más
Los profesionales extranjeros que quieren homologar su título en España, se ven envueltos en un panorama complicado. Leer más
Con miles de pasajeros cada hora, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México llega a sufrir alteraciones en su operación
Una vez más, el Banco Central (BCRA) decidió prorrogar la entrada en vigencia del plazo fijo electrónico. Se trata de un nuevo instrumento financiero que se sumará al sistema de pagos digitales, con la particularidad de que podrá transferirse y fragmentarse. Si bien estaba previsto que algunas de sus funciones estén operativas a partir de julio, ahora los inversores deberán esperar hasta los primeros días de enero de 2024.La decisión se tomó el jueves por la tarde, tras la habitual reunión de directorio que realiza la entidad monetaria. De acuerdo con la Comunicación A7871, se difirió en 75 días corridos la fecha de entrada en vigencia del denominado Certificado Electrónico para Depósitos e Inversiones a Plazo (CEDIP).Massa-De Narváez, el nuevo eje de poderEsta herramienta fue anunciada a finales de enero. En el fondo, se tratará del mismo plazo fijo que existe en la actualidad (y, por ende, con las mismas tasas): las colocaciones se podrán hacer tanto en pesos (también UVA) como en dólares. Pero la novedad es que se suman tres nuevas funcionalidades.En primer lugar, se podrá transmitir la titularidad para la cancelación de obligaciones -comerciales o entre particulares- como así también para su negociación en el mercado de valores u oferta primaria. Segundo, a través de su fraccionamiento, tendrán liquidez inmediata; es decir, se podrá retirar parte del dinero y dejar el resto devengando el interés del plazo fijo. Por último, a su vencimiento, los fondos se podrán cobrar por ventanilla o mediante la acreditación de una cuenta bancaria diferente."A través del CEDIP, esas colocaciones podrán ser transferidas electrónicamente de manera fácil y sencilla, ser fraccionadas en colocaciones de menor importe y compensadas, lo que permitirá su uso como medio de pago y de financiación. Toda colocación alcanzada tendrá su correspondiente CEDIP, el que deberá ser generado por la entidad financiera al momento de captar los fondos del depósito o inversión a plazo", explicó el BCRA en enero, cuando fue aprobado por el directorio.Se profundiza en el interior el faltante de combustibles y se extiende la venta con cuposSerá un instrumento completamente digital, que podrán ser constituidos a través del home banking o de la banca móvil, y quedarán equiparados con aquellos que son concertados de forma presencial. Actualmente, si el ahorrista acude a una sucursal y realizar un plazo fijo, la entidad financiera entrega un recibo transferible. El mismo no es fraccionable, pero sí endosable."Con el certificado digital eso se había perdido. Si bien se puede crear un plazo fijo en la web, no se podían endosar. A partir de noviembre, los plazos fijos que se hagan vía digital se podrán transferir como los que se hacen presencialmente y, además, se podrán fraccionar", señalaron fuentes de la entidad monetaria. Al ser electrónico, se contará con el registro de todas sus transmisiones, con fecha cierta y trazable.
Hay dos hombres detenidos. El paradero de la joven se desconoce desde el 26 de septiembre. La fiscalía federal de Salta impulsó una investigación por sospecha de trata de personas.
Un colectivo de línea se incendió por completo esta tarde en la avenida General Paz, sin que se registraran heridos, según anunciaron fuerzas de seguridad y bomberos.La unidad, de la línea 124, sufrió un desperfecto en el sector del motor donde se inició el fuego, tal como se aprecia en videos que llegaron a la redacción de LA NACION y que reflejan el momento previo a la llegada de los bomberos que, en pocos minutos, estaba intentando apagar las llamas.El denso humo negro cubrió ese sector de la avenida que separa la ciudad de la provincia de Buenos Aires, a la altura de Lope de Vega, donde el tránsito estuvo interrumpido mientras trabajaban los bomberos.Gral Paz con demoras al Riachuelo entre Acc. Norte y Lope de Vega, al Río entre Lugano y Lope de Vega. Sigue operativo por incendio de colectivo altura Lope de Vega mano al Riachuelo. #transito— BA Tránsito (@batransito) October 24, 2023"Lope de Vega y General Paz. Incendio de transporte público de pasajeros. Bomberos de la Ciudad domina el fuego generalizado sobre un colectivo. El chofer descendió por sus medios, sin heridos", indicó a través de sus redes sociales la Subsecretaría de Emergencias porteñas. En tanto, colaboraron con los bomberos, efectivos de la comisaria vecinal 11B.
POSADAS.- De manera sorpresiva, Brasil empezó a realizar controles migratorios en el puente Tancredo Neves que antes consideraba innecesarios y contraproducentes para el intercambio comercial y turístico.Desde el sábado pasado, una nueva norma del Departamento de Migración que depende de la Policía Federal brasileña dispuso que cada argentino o extranjero que llega desde Puerto Iguazú por el puente debe realizar los tramites migratorios de ingreso.Se trata de un proceso relativamente rápido en el que se llena un formulario y se recibe el sellado por parte de Migraciones o bien se rubrica el pasaporte. Pero ante la falta de personal, combinado con el importante flujo de viajeros, se generan demoras de hasta tres horas.Ahora para realizar el trámite de Migraciones, los turistas que llegan en ómnibus o automóvil deben estacionar en la playa en la cabecera brasileña y dirigirse hasta la oficina para realizar la diligencia. Hasta la semana pasada si un argentino o un extranjero ingresaba por menos de 24 horas pasaba libremente.Video de Sergio Martyn ð?ª¶ y cuando llueve la cosa se complica más en la Aduana brasilera del Tancredo Neves pic.twitter.com/pGuPkrTBmI— Sergio Martyn (@sergiomartyn) October 24, 2023 DemorasEl sábado, la Policía Federal brasileña emitió un comunicado en el que informa: "Las largas colas que se formaron en el puesto Migratorio del puente Tancredo Neves, en la Frontera con la Argentina, se debe a la estandarización de los procedimientos de inspección y migración en cumplimiento de las normas legales vigentes en el país".También, se destacó: "La presentación del viajero ante la autoridad migratoria es obligatoria. Esta obligación incluso es similar en la mayoría de los países que incluyen controles migratorios en sus fronteras, como la propia Argentina, por ejemplo".De esa manera, y con lenguaje sutil, los brasileños están diciendo: "estamos haciendo lo mismo que ustedes".SorpresaLa medida sorprendió porque Brasil siempre fue contrario a ese tipo de controles en la frontera con la Argentina. A tal punto que las cabeceras del puente internacional Tancredo Neves -el segundo paso fronterizo de nuestro país después del aeropuerto de Ezeiza-, funcionan tanto de día como de noche."Daño considerable": ofensiva en Estados Unidos contra Facebook e InstagramDel lado argentino, siempre inclinado a privilegiar el control, la cabecera se convirtió en un enorme complejo donde trabajan cientos de personas entre Migraciones, Aduana, Gendarmería y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), entre otros organismos. Un área que no para de crecer, en la búsqueda de una agilidad que nunca termina de lograrse.Mientras que del lado brasileño ni siquiera hay barreras para traspasar el control e históricamente fue un ingreso liberado en los hechos, donde nadie hace preguntas y nadie revisa baúles o detiene automóviles. Igual que lo que sucede en muchos países de Europa, donde el viajero casi ni advierte que salió de un país para ingresar en otro.Filas interminables Con el dólar blue a más de 1000 pesos y una brecha cambiaria que ante la incertidumbre electoral llegó a un récord de casi 200 por ciento, el atractivo por venir a comprar a la Argentina genera filas cada vez más largas y protestas de los brasileños cada vez más airadas que no entienden por qué nuestro país obstaculiza la rueda a consumidores ávidos en gastar su moneda dura.Como en la famosa telenovela de O'Globo, Puerto Iguazú tiene su propia Avenida Brasil que tras importantes obras de remodelación se convirtió en una calle paseo donde los "verdeamarelhos" coparon todo, con comercios instalados a la medida del consumidor brasileño.Por eso algunos ven estas medidas migratorias como una suerte de represalia contra la Argentina por sus controles que lentifican el tránsito vecinal fronterizo y le complican la vida a mucha gente.Quejas En Puerto Iguazú los que trabajan con los turistas se quejan por las nuevas demoras que se agregan a las que ya se producen -y son una constante- en el Puente Internacional Tancredo Neves."Esta medida afecta directamente al turismo, primero porque el brasileño no necesita hacer el trámite, este es únicamente para el extranjero que quiera salir o ingresar en la frontera entre Foz de Iguazú y Puerto Iguazú", explicó al diario Primera Edición Rodrigo Blanco, de la Cámara de Comercio de Puerto Iguazú."El turismo argentino va a tener muchísimos problemas, hay muy pocas personas habilitadas para realizar el trámite en Migraciones de ese país. Creo que están trabajando dos o tres agentes y absolutamente todos los extranjeros deben hacerlo", advirtió.Por su parte, Fredy Ríos, vocero de los taxistas que trabajan en el puente Tancredo Neves, indicó: "La exigencia es solamente para los argentinos y extranjeros, pero no para los brasileños"."Los brasileños van y vienen sin problemas, los únicos que tenemos que hacer Migraciones obligatoriamente son los argentinos, y ahora también los paraguayos", explicó Ríos a LA NACIÓN.Sin embargo, aventuró que esta norma no va a durar mucho. "Creo que en pocos días más va a volver al sistema anterior, más ágil", vaticinó.
MADRID.- La burbuja de las equivalencias de títulos universitarios y homologaciones en el extranjero (necesarias para las profesiones reguladas, como los sanitarios o ciertos ingenieros) está lejos de pincharse. Se cumple ahora casi un año de un nuevo sistema para agilizar el proceso. Se ha demostrado que funciona: hay 34.221 solicitudes pendientes de resolver y 17.182 están sin revisar, cuando en 2022 eran 50.677. Se ha pasado de dar resolución positiva a 804 expedientes en el mes de noviembre de 2022 (con los dos modelos, el anterior y el nuevo), a 2589 el pasado septiembre; en total 22.752 expedientes en 2023. Pero el cuello de botella es tal que con los medios actuales no se progresa. Y es que, salvo en 2020, no hay año en que no crezca el número de nuevas solicitudes: en 2015 fueron 13.522 y en lo que va de 2023 suman 37.748 peticiones, según los datos proporcionados por el Ministerio de Universidades.Y en este eterno tapón, los médicos â??que necesitan la homologación para ejercer en una profesión reguladaâ?? han salido mucho mejor parados que otros colectivos sanitarios. En 2023 se ha autorizado a 8279 doctores â??el 91,2% de las resoluciones de profesiones sanitarias positivasâ??, frente a seis psicólogos, 236 enfermeras, 102 dentistas o 118 veterinarios. Aunque no ha ocurrido con todos, Rami Admadi, pediatra de origen iraní, pero graduada en Medicina en Nueva York, salió la semana pasada "con menos esperanza de la que entró" de su reunión en el ministerio. Ella, madre de tres hijas, relata que vive de sus ahorros y lo que le manda su exmarido. Lleva dos años esperando su homologación.El Ministerio de Hacienda y Función pública dio su visto bueno a que 64 funcionarios interinos se sumasen durante nueve meses a la docena del departamento de tramitaciones en plantilla para deshacer el embudo, pero desde el pasado agosto ya no están y es evidente en las gráficas de resoluciones. Un portavoz del ministerio explica que han pedido a Hacienda que vuelvan a mandar a 64 funcionarios por tres años, conscientes de que es inviable solucionar sin ellos la congestión, teniendo en cuenta que entran unos 3500 expedientes nuevos cada mes.El embotellamiento de expedientes es heredado, comenzó en 2014, cuando se cambió el sistema â??habría que abrir un informe de cada expediente, aunque de esa titulación en esa universidad se hubiesen aceptado decenasâ??, y hasta 2021 ningún Gobierno trató de arreglarlo. El ministro Manuel Castells, exiliado político formado en Francia, se lo tomó como un tema personal, pero los medios propios del ministerio son muy escasos.Con el nuevo modelo hay un panel de convalidaciones, de forma que si el aplicante ha estudiado un grado en una determinada universidad validado por el ministerio â??por ejemplo, Historia en la Autónoma de México, del que se han visto decenas de expedientesâ??, se reúne una comisión de expertos y el trámite no debería ser muy lento. Pero si la carrera no está en ese panel, hay que seguir el sistema antiguo, que se demora mucho. Supuestamente, cada vez habrá más grados en este listado, a medida que haya más resoluciones positivas de universidades que por el momento no están."Desde que entró el decreto en vigor el 8 de noviembre de 2022 [el nuevo sistema], solo han cumplido el plazo de resolución de seis meses con los médicos", se lamenta la abogada Mónica García Acón, cuyo despacho lleva 20 años especializado en homologaciones. "Nada, ni enfermeros, ni veterinarios, ni ingenieros. Nada. No es que se lo hayan denegado, es que no ha llegado ni a la comisión de expertos. Con los médicos ya se ha comprobado que en el 90% de las universidades de América Latina, el plan de estudios es igual que el español. Solo tienen que verificar que las notas están bien y tienen la experiencia solicitada, porque ya han pasado miles de personas por la comisión".No es el caso de Admadi, la pediatra de origen iraní. No le cuadra que en la mitad de los expedientes se alegue que falta algún papel. Si mandan otros 64 funcionarios, pero no reciben formación adecuada, no sirve de nada su presencia. A ella, tras dos años de espera, cuenta que le pidieron "un documento que no aparecía en la lista de requisitos. Lo conseguí, apostillé, traduje y presenté en seis meses. Y un año después me volvieron a pedir el mismo documento. No soy la única".El caso de los dentistasEl segundo mayor grupo de solicitantes es el de los dentistas, unos 6500, y se enfrentan a su batalla particular. Tienen que someterse a un examen para homologarse â??tras la mediación del ministerioâ??, pero las universidades no solo se resisten a convocar pruebas, sino que además suspenden a casi la totalidad de los que consiguen plaza para examinarse. De los 1828 que se presentaron este año, solo 42 aprobaron.La Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), votada el pasado marzo, canaliza por fin una vía para permitir a los extranjeros titulados ejercer. Muchos de ellos del ámbito de la Psicología â??1500 se agrupan en el Movimiento Psicólogos Migrantesâ??, y estos pueden ejercer como psicólogos sanitarios si han aprobado 180 créditos de formación sanitaria (unas 1800 horas) durante la carrera; o, si han cursado 90 créditos (año y medio de la carrera), les habilita para entrar en el máster de psicólogo general sanitario. Este posgrado habilitante es el que cursan los españoles que han aprobado un grado de cuatro años y quieren pasar consulta (si no el título vale para trabajar en servicios sociales, un colegio, recursos humanos...). En Latinoamérica la carrera suele durar entre cinco y seis años y habilita directamente como psicólogo sanitario, pero hasta la LOSU sus titulados no tenían la opción de homologar, ni siquiera de hacer el máster.Pero siete meses después, los psicólogos están desesperados. La comisión de expertos solo ha evaluado de forma positiva seis expedientes con 1.800 horas de formación sanitaria; y tampoco este curso se han podido apuntar al máster quienes cursaron 90 créditos en el grado. El portavoz de Universidades explica que se va a sacar "una instrucción para que entren al máster sin problema", después de que la conferencia de decanos y la agencia de evaluación hayan consensuado un protocolo de actuación. "Las universidades tienen 2.000 solicitudes para 20 plazas de máster. Pueden permitirse el lujo de no pasar tres horas comprobando que están bien los certificados de cada extranjero, si fuese al revés esto no pasaría", se indigna la letrada.Muchos psicólogos que cuentan con los 180 créditos suficientes para homologar directamente, están dispuestos a cursar el máster habilitante si tardan menos en poder pasar consulta; aunque el desembolso es enorme, entre 10.000 y 17.000 euros, y andan justos. Ernesto, nombre ficticio, llegó a Barcelona en 2016 para hacer un máster en psicología familiar sistémica. Durante cinco años, una vez conseguida la equivalencia de su título, ha trabajado en el área social, como terapeuta de familias vulnerables, y ha sido docente en distintos posgrados; pero Ernesto no ha logrado la homologación sanitaria.Ernesto solicitó la homologación en 2019, cuando se abrió por fin un procedimiento, pero en diciembre de 2022 el ministerio rechazó las solicitudes de todos los psicólogos migrantes, porque había que modificar la Ley de Salud Pública, lo que se ha hecho en la LOSU. Pero no ha cambiado mucho. "Hay mucho malestar. La gente empieza a enfermar y a pensar en volverse a su país o a otro. Mi mujer y yo estamos pensando en irnos a Dinamarca", dice.La enfermera gaditana Inmaculada Reina, de 52 años, baraja también "hacer las maletas" y volverse a Estados Unidos, donde se formó tras sacarse el título en España. Está harta de encadenar contratos de auxiliar de enfermería de 10 días por su provincia. Desde 2019 aguarda para que España le homologue la titulación de enfermera, es especialista en UCI. Hace nueve meses contó su caso a EL PAÍS y, como los otros tres protagonistas del artículo, no ha avanzado nada en los trámites. Le pidieron unos papeles que en Estados Unidos, cuenta, no existen. Se desespera, "faltan enfermeras en España". Se plantea acudir al Defensor del Pueblo.Por Elisa Silió©EL PAÍS, SL
NUEVA YORK.- Desde hace una semana que parece que una invasión terrestre israelí de Gaza puede comenzar en cualquier momento. Tropas y tanques han invadido la frontera. Israel ha ordenado a los habitantes de Gaza que evacuen el sur. El ejército ha lanzado misiles contra los búnkeres de Hamas para debilitar al grupo.Pero no ha comenzado ninguna invasión terrestre. ¿A qué se debe el aparente retraso?Una parte de la respuesta es que los aliados de Israel, encabezados por el presidente Biden, han pedido una pausa. Biden pasó gran parte de ayer hablando con Benjamin Netanyahu y los líderes de varios países europeos.Los líderes occidentales han dejado claro que apoyan la invasión de Gaza por parte de Israel para destruir a Hamas, después del ataque terrorista del 7 de octubre que mató a más de 1400 personas, pero los líderes también esperan dar forma a la próxima invasión de cuatro maneras principales:1. RehenesEstados Unidos quiere más tiempo para las negociaciones sobre rehenes. El viernes, Estados Unidos consiguió la liberación de dos rehenes estadounidenses, con la ayuda de Qatar. Israel cree que Hamas puede liberar a unos 50 rehenes que son ciudadanos de otro país además de Israel, pero una invasión terrestre podría hacer que la liberación de rehenes sea menos probable.2. DefensaBiden está preocupado por un conflicto regional más amplio, que podría incluir a Irán. Los funcionarios estadounidenses quieren más tiempo para prepararse para los ataques de grupos respaldados por Irán, que creen que se intensificarán después de la invasión. El Departamento de Estado ha ordenado a algunos empleados gubernamentales y familiares que abandonen la embajada estadounidense en Bagdad, y el Pentágono está enviando más sistemas de defensa antimisiles a la región.3. AyudaLos funcionarios estadounidenses han enfatizado la importancia de hacer llegar más alimentos, agua y medicinas a los civiles palestinos en el sur de Gaza. Durante el fin de semana, dos convoyes de ayuda entraron en el territorio. En una llamada telefónica ayer, Biden y Netanyahu acordaron que "ahora habrá un flujo continuo" de ayuda humanitaria hacia Gaza, según la Casa Blanca.4. EstrategiaBiden ha aconsejado a Israel que evite los errores que Estados Unidos cometió después del 11 de septiembre, cuando, enfurecidos después de un ataque, los funcionarios estadounidenses emprendieron una guerra en Afganistán (y más tarde en Irak) con estrategias defectuosas. Y la guerra urbana en las calles de Gaza es notoriamente difícil. Los funcionarios estadounidenses esperan que Israel primero se tome el tiempo para debilitar a Hamás mediante ataques aéreos y planifique una campaña exitosa que minimice las víctimas civiles.Por David Leonhardt y Laurene Jackson
Al menos tres vuelos ya fueron afectados como consecuencia de la protesta de los empleados de la empresa de servicio de rampas. Leer más
Así lo informó la empresa JetSmart a través de un comunicado oficial.La low cost indicó que la protesta se realizó "sin aviso previo".
Los ciudadanos que residen en Madrid y Londres tuvieron que esperar más de una hora en algunos casos debido a la gran concurrencia de gente para votar. En total, son más de 400 mil argentinos los que estaban habilitados. Leer más
A pesar de haber presentado un derecho de petición y de tomar medidas adicionales, sigue apareciendo como deudor
Entérate sobre el estado de tu vuelo y si sufrió alguna alteración en su itinerario
A días de las elecciones presidenciales y a dos meses y medio del final de 2023, el país entra en una doble cuenta regresiva colmada de especulaciones, miedos, preguntas y conjeturas. Lo que se pone en juego el domingo es algo parecido al destino de los argentinos. En este sentido, y en el marco del quinto capítulo de La Nueva Argentina, summit organizado por LA NACION en el que participaron los principales analistas de la economía y de la política argentina, Diego Cabot, periodista que investigó la causa de los cuadernos, reflexionó sobre el impacto y peso real que la investigación tuvo y los motivos detrás."Si buscamos las consecuencias que tuvo el caso de los cuadernos podemos encontrar algunas, pero son menos que las expectativas que nos hicimos en su momento", dijo Cabot en diálogo con Hernán Cappiello, periodista de LA NACION. Para el entrevistado, la repercusión estancada del caso se debe a varias cuestiones y es necesario remontarse a 2018 para una profunda comprensión. "El 2018 fue uno de los pocos momentos de la historia argentina en la que una parte pequeña del empresariado cerca del Estado le tuvo miedo a la Justicia", disparóCabot señaló que esta anomalía en relación al monopolio del poder fue la principal causa del boom del caso de los cuadernos en su momento, y su fugacidad el motivo por el cual el revuelo que parecía prometedor terminó por aplacarse."El monopolio del miedo siempre lo tuvo la política, porque el empresario le entrega la posibilidad de usar instituciones como la AFIP y la oficina anticorrupción, entre otras, contra sus intereses particulares", dilucidó. Para él, en 2017 Cristina Kirchner, "la titular por excelencia de este monopolio", estaba en caída tras una derrota que no esperaba en las elecciones y, en consecuencia, el miedo se trasladó brevemente a la Justicia. "Fue una ventana muy corta hasta que en 2019 ella vuelve a la escena política con fuerza y ese empresariado, que se había abierto a una pseudosinceridad, se volvió a cerrar", contó Cabot.El "desarrepentimiento" de los arrepentidosPuntualmente en el caso de los cuadernos -y como ocurrió tantas otras veces en el país- la Justicia no retrocedió, sino que se quedó quieta, analizó Cabot, quien aseguró que "esto es todo lo que necesitan los políticos corruptos para quedar parcial o totalmente exentos de sus pecados"."Si nos acusaran de algo que no hicimos entonces querríamos que el juicio empiece ya. Con los políticos sucede lo contrario y los hechos se pierden en una nebulosa de chicanas en donde la dilación es la gran defensa de los imputados", reflexionó el periodista. "Entre esta dilación y la ventana del miedo a la justicia que se abrió y cerró rápidamente, la cuestión quedó anulada para volver a la línea recta del silencio. La Justicia perdió efectividad porque fue lenta y no avanzó como debería avanzar".Cappiello, que cubre de cerca al Poder Judicial, agregó que, en ese espacio temporal "no solo se difuminan los acontecimientos, sino que también entran en juego otros actores y variables que contribuyen a la impunidad". Ejemplos de esto son la presión sobre los funcionarios judiciales, los cambios políticos y las modificaciones institucionales que alteran las reglas del juego.Cinco años de una causa elevada a un juicio sin horizonte cercanoA cinco años del caso, a través del cual se probó la existencia de una red de recaudación de sobornos donde empresarios pagaban coimas para mantener sus contratos y el dinero era recibido por funcionarios para terminar en los bolsillos de funcionarios del más alto nivel, la causa elevada a juicio, sigue sin tener un horizonte de resolución cercano.Frente a la pregunta de cuál es la deuda de la Justicia, Cabot respondió que no solo "debe culpables", sino también inocentes. "Una parte fundamental de la Justicia es declarar inocentes a quienes realmente lo sean, porque si no todo es un eterno estado de sospecha bajo el cual todos somos sospechosos: empresarios, periodistas, funcionarios, jueces, políticos y candidatos. Y en parte por esto no importa demasiado si somos culpables. La Justicia le debe a la sociedad respuestas rápidas, declaraciones de inocencia y condenas efectivas", cerró.
LA PLATA.- Una nueva ronda de declaraciones testimoniales en la causa iniciada contra Julio "Chocolate" Rigau comenzó esta mañana en la Unidad Funcional de Instrucciones N°2 y los investigadores buscan determinar si los titulares de las 49 tarjetas de débito secuestradas en poder del puntero detenido eran "ñoquis" y deben ser considerados cómplices del puntero preso en una maniobra de defraudación reiterada a lo largo de los años. La otra opción es que efectivamente trabajaran en la Cámara de Diputados. Hasta el momento son considerados "testigos", pero podrían convertirse en imputados.Todo el proceso de recolección de información se demora dado que el cuerpo presidido por Federico Otermin no envió aún los expedientes con los legajos completos de los más de 40 supuestos empleados. No mandó siquiera el expediente de Rigau.Esa documentación es clave para cotejar no sólo la veracidad de las declaraciones de los titulares de las tarjetas de débito citados como testigos; también, para determinar quiénes fueron los responsables de las contrataciones entre las distintas autoridades de los diferentes partidos políticos. Ayer, la Cámara de Diputados envió una nota excusándose de enviar los expedientes completos dado el volumen que conllevaría el traslado de las decenas de carpetas.Un argumento extraño y poco convincente para los investigadores. Sobre todo, porque la Legislatura de la provincia de Buenos Aires queda a cuatro cuadras de los Tribunales penales de esta capital.La fiscal Betina Lacki tiene hasta el momento sólo fotocopias de las carátulas de los legajos. Mientras espera que Otermin dé la orden para que se le remitan todos los expedientes originales y completos, hoy continúa tomando declaraciones testimoniales.Los testigos citados mañana son: Patricio Pascual Pietro, Arturo Ramírez Falcón y Diego Berón. El viernes está previsto que declaren Ágata Solange Plana, Juan Carlos Vallejos y Rubén Alberto Mindivil. La fiscal buscará determinar cuánto tiempo llevaban todas estas personas como empleados de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires y cómo explican que le entregaron sus tarjetas de débito al puntero político detenido el 8 de septiembre en el sector de los cajeros del Banco Provincia.Algunas de las inconsistencias entre los testimonios ya brindados están relacionadas con las fechas: uno de los testigos declaró que este año se le ofreció trabajo y nunca más supo al respecto, pero en las fotocopias de los legajos figura que era empleado desde 2016 de la Cámara de Diputados. También hay sospechas sobre las supuestas tarea que realizaban para la Cámara baja: los titulares de las tarjetas son además propietarios de negocios o empleados de otras dependencias.
El grave conflicto que se desató en Medio Oriente luego del ataque del grupo terrorista Hamas a Israel ha repercutido sobre un negocio que la Argentina tiene con este país: la exportación de carne vacuna.Según pudo saber LA NACION de distintas fuentes consultadas en la industria frigorífica, la suspensión de vuelos ha afectado la llegada de rabinos que para esta época del año suelen arribar al país para la faena kosher, que sigue estrictos pormenores de un ritual. El rabino trabaja con un equipo, encargado de degollar, que antes de matar al primer animal realiza una ceremonia.De acuerdo a lo que expresaron a este medio en el sector, en medio del conflicto todavía no han llegado unos 80 rabinos encargados de llevar adelante el proceso de faena."En general llegan en la tercera semana de octubre", dijo un industrial, que agregó que en el marco de la guerra cayó el consumo interno en Israel en restaurantes y comida de calle. Este factor también es otro condimento extra que podría demorar la llegada al país más allá del desenvolvimiento de la guerra. En los próximos días los distintos frigoríficos agrupados en el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) se reunirán para analizar la situación de los embarques a ese mercado."Factura abierta": comenzó un proceso de dolarización que pone en jaque a dos actividades productivasEn el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva) tienen contabilizadas al menos más de una veintena de empresas habilitadas para exportar a Israel. Son las siguientes: Carnes Pampeanas SA, Frigorífico Alberdi, Frigorífico General Pico; Catter Meat SA; Runfo SA; Frimsa SA; Logros SA; Azul Natural Beef SA; SA Importadora y Exportadora de La Patagonia; Friar; Swift Argentina; Industrias Frigoríficas Recreo; Marfrig Argentina; Santa Giulia SA; Ecocarnes; Frigorífico Gorina; Guaicos; Frigorífico Regional Industrias Alimenticias Reconquista; Black Bamboo; Compañía Bernal; Frigorífico Villa Olga y Matadero y Frigorífico Federal SA.En los primeros ocho meses de 2023, según el Ipcva la Argentina exportó carne a Israel por 28.415,166 toneladas peso producto, una suba del 19,7% versus igual período de 2022. Después de China, Israel fue el segundo comprador del producto argentino. Mientras China se llevó en volumen el 77,8% del total de la carne vendida al mundo por la Argentina, Israel adquirió el 6,3%.En su relevamiento, el Ipcva señaló, haciendo un análisis más general con foco en Israel y otros mercados: "Si se comparan los embarques de los primeros ocho meses del año 2023 con el período enero - agosto de 2022, estos mostraron un comportamiento variado con relación a los niveles de actividad que se habían registrado un año atrás: Estados Unidos, Israel y España exhibieron un crecimiento de magnitud significativa; y China y Países Bajos muestran un crecimiento de magnitud moderada. Chile, Brasil e Italia exhiben una marcada caída en los volúmenes de carne argentina demandados".ExportacionesEn tanto, si se mira en valor, a Israel entre enero y agosto último se vendió carne por US$173,9 millones, una merma del 2% versus igual lapso del año pasado. Vale recordar que desde mediados de 2022 hay una baja de precios que afectó a distintos mercados. En valor, para la Argentina Israel fue el tercer mercado luego de China y Alemania."La faena solo se realiza con la presencia de los rabinos, una vez preparada la carne se exporta cuando cada frigorífico quiere", comentó la fuente consultada, que detalló que ahora se está exportando el remanente de la campaña anterior, que finalizó a principios de septiembre pasado.Precisó que los rabinos trabajan desde fin de octubre a fin de marzo del siguiente año, paran, luego retoman desde mayo hasta septiembre y allí vuelven a frenar la actividad por sus fiestas de fin de año.En mayo de 2020, el presidente Alberto Fernández cerró las exportaciones de carne vacuna y eso afectó a equipos que estaban en el país para hacer la faena kosher. "Si la Argentina no nos va a vender carne de forma regular, vamos a buscar otros lugares. No puede ser que cada vez que se le da la gana, Israel se va a quedar sin carne", protestó la entonces embajadora de Israel en la Argentina, Galit Ronen. Tras ese reclamo, hubo en esa oportunidad un cupo del 50% para vender a ese mercado y luego se agregó una cuota de 3500 toneladas mensuales extra. Después, en abril de 2022, el exministro de Agricultura, Julián Domínguez, anunció la firma de un acuerdo con Israel para la apertura de una cuota de 30.000 toneladas anuales de carne vacuna fresca o refrigerada libre de aranceles.Al margen de la situación en Medio Oriente, hoy, reconocen en la industria frigorífica, la faena está afectada "principalmente por la falta de ganado para la venta". Algunas empresas están faenando menos y otras en proceso de dar vacaciones a su personal.
Ocurrió en el kilómetro 45, a la altura de la localidad El Pato, mano a la Ciudad de Buenos Aires. Los pasajeros lograron bajar y no hubo heridos.
Entérate sobre el estado de tu vuelo y si sufrió alguna alteración en su itinerario
GiraSergio Massa viajó a Entre Ríos, Mendoza, San Juan, Río Negro y Santa Cruz. Pregunto: ¿lo hizo en su condición de ministro o como candidato? Creo que aprovecha la primera opción para beneficiarse con la segunda. En ese caso todos estaríamos financiando su campaña. Por eso resulta perjudicial ser ministro y candidato simultáneamente.Jorge WassermanDNI 4.553.100Demoras al votarEscuché a una psicóloga por televisión decir que el próximo domingo los argentinos optaremos por un candidato a presidente, no elegiremos. Concuerdo con su reflexión. Les pido a todos los votantes que piensen su voto durante esta semana y lo decidan con tiempo, no en el cuarto oscuro. ¿Por qué ?Como fiscal de mesa, desde hace muchos años veo que el tiempo que les lleva la decisión in situ es mayor que si llevan pensado y ni que decir preparado el voto. Esto beneficia la agilidad de los comicios, que no haya esperas, largas colas, mal humor, y sobre todo una elección a conciencia.Mónica Camañombcddlc@hotmail.comTema salud, ausente"Ay, que ser argentino es cosa dura". El siempre recordado y admirado poeta Horacio Armani sintetizó en esos versos parte de nuestra condición, pasada y presente.La sociedad argentina sufre hoy, entre otras calamidades, una brutal e inhumana ruptura del Sistema Integral de Salud, pública y privada. Los motivos y consecuencias son conocidos -y sufridos- por inmensas mayorías. Conflictos entre prestadores y prepagas, abandono de los mejores profesionales y auxiliares de las obras sociales, huida al exterior de los jóvenes médicos recientemente egresados; imposibilidad de lograr turnos en tiempos adecuados a cada patología, obligación de abonar copagos para ser atendidos, no solo en consultorios particulares sino también en entidades con contratos con los afiliados que establecían gratuidad y asistencia en las mismas entidades, y al margen de ello algunos profesionales que cobran atención "por fuera", rompiendo -con o sin razón, por lo poco que las empresas de salud les pagan- aquel contrato original. Cuotas exorbitantes, autorizadas a permanentes aumentos por las autoridades nacionales del área. Las heridas de una pandemia que no arrebató más de cien mil habitantes y que aún nos sigue amenazandoâ?¦ y doliendoHablamos de salud, tal vez el principal problema actual que figura en nuestra cargada agenda nacional de hoy. Y con ese dramatismo ineludible y angustiante, lo más cercano a la afirmación de la vida, o de la muerte. Lo saben. Lo sabemos.Dicho todo esto, ponemos de relieve, por si alguien no lo notó, el absurdo, lo incomprensible, la brutal omisión de este tema en los dos debates de los candidatos presidenciales. Repasen los temas. En ninguno de ellos figuró la salud, ni pública ni privada. Tampoco los candidatos lo incorporaron, en medio de liviandades y chicanas. Ni autoridades, ni asesores, ni funcionarios ligados al espectáculo televisivo lo tuvieron en cuenta. ¿Por qué ocurrió esto? No lo sabemos. Sí que da razón a nuestro admirado poeta: "Ay, que ser argentino es cosa dura".Raúl Ivancovichraul.ivncovich@yahoo.com.arNueva universidadEl último mes ha aprobado el Congreso nacional la creación de la Universidad de Pilar. En esta sección, en su carta del 30 de septiembre el Sr. Jorge Augusto Cardoso dice que esas nuevas universidades serán lugar de adoctrinamiento y militancia. He tenido la oportunidad de conocer de primera mano, por ser miembro de la Cámara Empresas del Parque Industrial de Pilar, el más grande del país, el proyecto llevado a cabo para dicha universidad que está centrada en aspectos técnicos y productivos para poder brindar a las 180 empresas que integran la Cámara profesionales con formación adecuada y la oportunidad para jóvenes de la zona de poder formarse en una universidad pública sin tener que viajar diariamente 60 km diarios, ida y vuelta, hasta Buenos Aires.Como miembro de la sociedad civil del partido de Pilar veo con buenos ojos esta iniciativa, y velaremos para que esta nueva y flamante casa de altos estudios no se constituya en lugar de adoctrinamiento y militancia, sino de excelencia académica puesta al servicio de las fuerzas productivas de la región.Leonardo Gabriel ForgiaDNI 22.848.377Lucha antiterroristaLo que está pasando en Israel, si hubiese ocurrido en nuestro país, las Fuerzas Armadas argentinas estarían atadas de manos, ya que es una acción violenta trasnacional (terrorismo) y no de un ejército regular. No podrían hacer nada, solo apoyo logístico a la policía. Por otro lado, si Israel en cuarenta años tuviera políticos descendientes de las organizaciones terroristas Montoneros o ERP, los israelíes que combatieron a Hamas enfrentarían juicios y cárcel por defender a su pueblo.La Argentina, único país donde la pared orina al perro.María Guadalupe Jonesguadaj@hotmail.comPumasEl deporte da el ejemplo. Trabajando en equipo se obtienen los resultados: Argentina campeón mundial de futbol; los Pumas semifinalistas en rugby, y van por más.Tony MacadamDNI 4.574.401Lenguaje procazEl idioma castellano se caracteriza por la riqueza de palabras y expresiones.Tiene una gran cantidad de sinónimos que permiten decir lo mismo de diferentes maneras, superlativos para aumentar la intensidad, palabras positivas negativas y despectivas. También hay un lenguaje académico, otro formal, uno informal y hasta familiar. Ante tanta variedad de posibilidades, me pregunto si es necesario que aquellos que hablan frente a un micrófono lo hagan utilizando palabras que son ordinarias y hasta ofensivas, faltando el respeto a la posición que ocupan y a los oyentes. Desde siempre hubo una tendencia a cambiar el sentido de las palabras y es común escuchar a los jóvenes saludar cariñosamente con palabras que distan mucho de serlo. Los que ya dejamos de pertenecer a ese grupo etario deberíamos dar el ejemplo y no imitarlos usando un lenguaje procaz, para que aprendan a expresarse adecuadamente. Hoy, que tanto se habla de la carga energética que poseen las palabras y cómo afectan al que las expresa, podría servir de motivación para recuperar algo del lenguaje perdido.Adriana DiPaoloDNI 6.221.705En la Red FacebookLos Pumas vencieron a Gales y están en las semifinales del Mundial"Gracias, Pumas, a seguir haciendo historia"- Raúl Antonio Gallardo"Hermosa demostración de actitud y entrega"- Franco CuaranteLos textos destinados a esta sección no deben exceder los 1000 caracteres con espacios. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA)
Con cientos de miles de pasajeros al día, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México llega a sufrir alteraciones en su operación
En la carta dirigida a Gustavo Petro, la federación aseguró que, de no darse la contratación necesaria, los responsables de atentar contra la vida de los docentes del magisterio y sus familias serán el "Gobierno del Cambio" y la Fiduprevisora
La presidenta señaló que el país carece de aviones para atender una situación de emergencia como la de los últimos días, de modo que anunció la compra de dos Boeing. "A veces se especula o critica sin verificar", dijo
Checa el estado de tu vuelo y si sufrió alguna alteración en su itinerario
Las chapas del Mercosur vienen falladas y se borran las letras. Qué hacer ante el robo o deterioro de las placas y cómo se puede circular.
Los respaldos al puntero del PJ que se entregó y la desesperación para que no se abra su teléfono.Demoras de Federico Otermin y el Banco Provincia en mandar datos clave a la Justicia.
Fuertes demoras se registran este viernes camino a la Costa Atlántica como consecuencia de la caída de un puente peatonal ubicado sobre la ruta 36. Fuentes viales informaron a LA NACION que el siniestro ocurrió cuando la estructura fue golpeada por un camión semirremolque en circunstancias que se investigan. A raíz del hecho la traza se encuentra totalmente obstruida y el tránsito es desviado hacia la colectora en el inicio del fin de semana largo.De acuerdo con los voceros consultados, el incidente fue reportado en horas del mediodía a la altura del kilómetro 38,500 de la autovía. Al arribar al lugar, personal constató la caída del puente y la presencia de un camion de marca Mercedes Benz modelo 1622 con semiremolque de tipo Batea.Al entrevistarse con los agentes, el conductor del rodado pesado, un hombre de 61 años, les manifestó que "venía circulando con sentido a la ciudad de Buenos Aires y en momentos que pasa por bajo del puente peatonal, se le activa la batea y golpea con el puente".A la escena también arribó personal de Bomberos, de Autopistas de Buenos Aires (Aubasa) y de tránsito de Berazategui, que frente a la obstrucción total de la calzada a cusa del siniestro vial desvía el tránsito por la colectora "hasta subida Ingeniero Alan".Los números del tránsitoEn el comienzo del fin de semana largo, el tránsito en la autopista Buenos Aires-La Plata era esta mañana muy intenso y se registraba el paso de un promedio de 2500 vehículos en el peaje de Samborombón y de 1300 en el de la Huella con destino hacia la Costa Atlántica bonaerense, informaron fuentes viales.Entre las 7 y las 8, cerca de 2529 vehículos circularon por hora por el peaje de Samborombón, mientras que por La Huella, fueron 1384, en el peaje de la ruta 11, rumbo a San Clemente, Santa Teresita, Pinamar, detallaron voceros de Aubasa.En #Autovía2 y #Ruta11 el #Tránsito es intenso en sentido a la Costa AtlánticaHacia CABA tránsito normal.#SeguridadVial@BAProvincia— AUBASA - Autopistas de Buenos Aires (@AU_BA_SA) October 13, 2023Por otra parte, cerca de 199 vehículos circularon por Samborombón con dirección a la Ciudad de Buenos Aires y 108 por La Huella.En el peaje de Maipú de la Autovía 2 con destino a Mar del Plata se registraba el paso de 680 vehículos por hora, mientras que otros 249 se contabilizaron en el sentido de la circulación hacia la ciudad de Buenos Aires.
MAR DEL PLATA.- La jornada laboral todavía estaba viva cuando, apenas pasada la media tarde de este jueves, cambió el ritmo de la ruta 2 y el tránsito en sentido a las playas bonaerenses creció. Así, se registraron demoras en la circulación por una salida desde la Capital congestionada frente a las cabinas de peaje y un ingreso a Mar del Plata complicado por una protesta y un corte parcial de la calzada, que derivó en una hilera de automóviles de más de 1000 metros.Esta masiva circulación de vehículos por el corredor vial atlántico es la señal inicial y contundente de un fin de semana extralargo que promete escalar en el podio de los mejores momentos del año para estos y otros destinos turísticos del país, con cuatro jornadas consecutivas para dar forma a una escapada en una época del año más benigna desde lo meteorológico. De hecho, a pleno sol se viajó y arribó a las localidades balnearias, donde esta mañana a primera hora ya se veían grupos numerosos en caminata por el paseo costanero, otros por la arena y bien cerca del mar, donde asomaban las primeras tablas de surf y de stand up paddle.Hay un enorme entusiasmo entre los prestadores de servicios por esa simbiosis casi perfecta que se da entre arribos de visitantes y una jornada espléndida, bien primaveral, que permite disfrutar actividades al aire libre.Era una certeza el éxito de este fin de semana XXL porque estaba alcanzado por el período de aplicación de PreViaje 5, el programa oficial de aliento al turismo que mantiene el gobierno nacional desde hace dos años y que ofrece la restitución de parte del gasto que se realice en alojamiento, transporte y otros servicios.OcupaciónLa ocupación por el frente marítimo de la costa bonaerense se acercaba al 75% en la previa a esta fecha. En vísperas del feriado, con pronóstico asegurado de buenas temperaturas y pocas nubes, la demanda espontánea creció y se espera llegar a este domingo con el 90% de plazas cubiertas a lo largo de estos cuatro días.La celebración del Día de la Madre en medio de este fin de semana largo había generado dudas, al igual que ocurre con el Día del Padre, que suele coincidir con algunos de los feriados de junio. Sin embargo, lejos de las anteriores experiencias no tan felices, esta vez no fue un obstáculo y las reservas se multiplicaron, incluso con mayor anticipación que lo habitual."Mar del Plata está mostrando una potencia turística y una fuerza como ciudad que es convocante más allá de cualquier programa de estímulo que pueda existir", afirmó el titular del Ente Municipal de Turismo de General Pueyrredon, Bernardo Martín, seguro de que es posible repetir este rendimiento si es que el PreViaje está viviendo su experiencia de despedida final frente a un eventual cambio de gobierno y políticas para el sector.Otros destinosEse entusiasmo también se palpitaba en la Capital, donde el Ente de Turismo de la ciudad de Buenos Aires proyectaba el arribo de más de 125.000 turistas entre este viernes y lunes, ya anticipado desde ese organismo como el que podría ser el "mejor fin de semana de los últimos cinco años", con un promedio de ocupación estimado en 84%.La incidencia de este programa oficial se medía en la cantidad de arribos de ómnibus a Mar del Plata desde destinos mucho más lejanos que la Capital y el Gran Buenos Aires, principal usina turística de los destinos de la costa atlántica. Decenas de servicios llegaban completos, en el marco de viajes contratados con traslado y también alojamiento.La ruta 2 tuvo su primer pico de tránsito esta mañana, con demoras en la salida hacia la autopista Buenos Aires-La Plata por la cantidad de vehículos. Según la empresa concesionaria de la autovía, entre las 7 y 8 circulaban casi 2500 autos por hora hacia la costa. El cuello de botella se repitió a poco de llegar a Mar del Plata. Metros antes del puesto de control de Policía Vial se instalaron decenas de ambientalistas para protestar contra el proyecto de exploración petrolera que se pone en marcha frente a estas costas. El reparto de panfletos duró varias horas y significó reducción de calzada, por lo que los automóviles y ómnibus ingresaron al casco urbano a paso de hombre.La oferta se preparó para la oportunidad con servicios varios. Algunos balnearios ya están con las carpas armadas y disponibles para los clientes. Y la gastronomía de mayor categoría, según pudo confirmar LA NACIÓN, tiene al menos dos noches de reservas completas. Por eso se espera que al momento de las cenas de este viernes y hasta las del domingo habrá que tener paciencia y recorrer restaurantes marplatenses.Entusiasmados están también los operadores inmobiliarios, en particular de Mar del Plata, donde la contratación de alquileres para el verano siempre es más remolona que en otros destinos de la zona más pequeños y también con público promedio de mayor poder adquisitivo.Esta semana el Colegio de Martilleros y Corredores Públicos sugirió a los propietarios llevar a mercado de temporada sus casas y departamentos con valores en pesos y hasta un 150% por encima de los contratos que se lograron durante el último verano, cifra que entienden como un acompañamiento del ritmo inflacionario.En las localidades vecinas esa demanda, que ya está instalada en dólares desde hace algún tiempo, había comenzado bien y en crecimiento después de las vacaciones de invierno. Pero ingresó en una preocupante pausa tras las elecciones primarias de agosto y la posterior devaluación del peso. Por eso se espera que esta fecha sea la que empiece a definir la suerte de la temporada. "El dólar turista todavía está mucho más barato que el blue y eso es una contra", reconoce desde Pinamar una destacada fuente del rubro inmobiliario en esa ciudad y la zona.
Un accidente de tres autos en cadena en Etcheverry complica aún más la circulación.Cómo estará el clima estos cuatro días.
El aeropuerto capitalino informa en tiempo real el estatus de todos sus vuelos
Con cientos de miles de pasajeros al día, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México llega a sufrir alteraciones en su operación
El aeropuerto capitalino da a conocer en tiempo real el estatus de todos sus vuelos
El servicio se vio totalmente interrumpido durante unos minutos, pero luego se retomó y ahora hay retrasos de 5 minutos en promedio. El personal de seguridad reclama el pase a planta permanente y amenaza con un corte de vías.
El hecho ocurrió en el kilómetro 29,5, altura 197, sentido al norte de la citada autopista y dos carriles de la misma se encuentran obstruidos, por lo cual se recomienda circular con precaución.
Con cientos de miles de pasajeros al día, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México llega a sufrir alteraciones en su operación
Entérate sobre el estado de tu vuelo y si sufrió alguna alteración en su itinerario
El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México da a conocer en tiempo real el estado de todos sus vuelos
La empresa MSA, que proveyó las máquinas para el voto electrónico utilizadas en las PASO en la ciudad de Buenos Aires del 13 de agosto pasado, criticó con dureza a la juez electoral María Servini. Reconoció demoras en la votación, pero dijo que no se debieron a problemas informáticos que están bajo su responsabilidad, sino a una "descoordinación institucional estratégica".La firma le envió un oficio al presidente de la Cámara Nacional Electoral, Alberto Dalla Vía, para conocimiento de todo el tribunal, en la que defiende sus máquinas y el uso de la Boleta Única Electrónica y rechaza las críticas que había realizado la justicia electoral a la empresa proveedora de las máquinas. Dijo que los inconvenientes se dieron porque Servini limitó la intervención de su personal a un técnico por escuela y que les impidió acceder a las máquinas para solucionar los inconvenientes.Servini, tras advertir los problemas ocurridos en las PASO, le envió una nota a la Cámara en la que denunciaba lo ocurrido, mencionaba que las elecciones generales no podían ser realizadas de la misma manera e invitaba a dar por concluido el convenio entre la Ciudad y la justicia electoral federal. La Cámara coincidió con la jueza y la Ciudad dejó de lado el sistema de votación electrónica para el 23 de octubre. Se votará con urnas y boletas de papel, pero con listas separadas para autoridades nacionales y autoridades locales."Debido a un sinnúmero de acciones que considero propias de descoordinación institucional estratégica una porción de los electores experimentó retrasos tanto en la apertura de las mesas de votación como en el ejercicio de su voto, problemas que se atribuyeron de manera incorrecta a cuestiones de índole informática", dijo el presidente del Grupo MSA, Sergio Angelini, ahora que el proceso concluyó.La empresa MSA y el Gobierno porteño dieron por concluido el contrato de 26 millones de dólares que habían firmado por los servicios hasta el ballottage y las autoridades locales pagaron a la firma unos 11 millones de dólares por las tareas efectuadas hasta las PASO.Insitió la firma MSA en que "la desinformación y/o malentendido" se dio por "las declaraciones desacertadas brindadas por la honorable jueza federal a cargo del juzgado federal electoral" que habló sobre deficiencias en las máquinas y su "posible manipulación" y denunció problemas técnicos los cuales "nunca hemos sido notificados formal ni informalmente"."Los sucesos que relata han sido totalmente ajenos a nuestra experiencia, no reportados por sí o por sus colaboradores ante representantes del Centro de Operaciones y Coordinación Técnica", dijo la firma que señaló que tenía montado un callcenter con 230 operadores para atiende problemas."Teníamos a disposición de las autoridades con competencia en lo electoral en el proceso que estaba en curso, un contingente de profesionales técnicos en el manejo de elecciones y de situaciones â?? que suelen también ocurrir- de stress electoral", dijo la firma.Se quejaron de "cuestiones inexistentes, inexactas e incluso de carácter irresponsable" pues Servini habló de la "personal poco capacitado y con poca predisposición para solucionar problemas" y de una "â?¦ actitud irresponsable y casi negligente".Señaló MSA que los problemas se originaron porque la jueza "limitó la asistencia técnica" al disponer la presencia de un técnico por escuela y con la prohibición a informar novedades o incidentes que pudieran relevarse respecto a ausencias de autoridades de mesa, de delegados judiciales o de comando policial y mucho menos aún, comunicarlas al Instituto de Gestión Electoral de la Ciudad. "Es decir, obligaba a nuestra empresa a incumplir con el contrato suscrito", se quejó MSA.La jueza Servini dijo que parte del padrón porteño no pudo votar, pero la firma dijo que esto no es así y que votó la misma cantidad de gente. Advirtió sobre "errores metodológicos sobre cálculos comparativos" que incluyen las mesas de extranjeros.
Con millones de pasajeros al mes, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México llega a sufrir alteraciones en su operación
Con miles de pasajeros cada hora, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México llega a sufrir alteraciones en su operación
Fue restringida la circulación a 3 carriles en la zona de Tecnópolis en dirección al Riachuelo. Leer más
Ocurrió a la altura de Villa Martelli, mano al Riachuelo. Se restringió la circulación en tres de los carriles de la avenida.
Una combi se incendiaba esta mañana en la autopista General Paz, altura Villa Martelli, mano sentido al Riachuelo. Por el incidente, cuyas causas todavía se desconocen, debido se debió restringir la circulación en tres de los carriles en la zona de Tecnópolis. Por el hecho no hubo heridos.Ante esta situación se registraban largas demoras en la avenida, informaron las fuentes viales. Pese a que Bomberos de la Ciudad ya habían contenido la situación, aún persistían los problemas para circular en la zona debido a la limpieza que debe hacerse en la acera. General Paz y Balbín. Incendio de vehículo. Fuego generalizado en una camioneta, dominado por Bomberos de la Ciudad. No se registran heridos. @batransito @solotransito pic.twitter.com/jeiKVv5XWJ— Emergencias BA (@EmergenciasBA) September 26, 2023También en las primeras horas del día, en Villa Lugano, en tanto, un colectivo de la línea 50 chocó contra un camión y producto de la colisión quedó incrustado en el jardín de una vivienda, indicaron fuentes policiales consultadas por LA NACION.Personal de la Comisaría Vecinal 8 A de la Policía de la Ciudad se trasladó esta madrugada hasta avenida Castañares y Oliden debido a una colisión entre un micro de pasajeros y un rodado de mayor porte. Debido al choque, el colectivo rompió una reja y se metió en el jardín de una casa sobre Castañares al 6600, en tanto el camión quedó contra una columna.Tanto el chofer del colectivo como el único pasajero fueron trasladados al hospital Santojanni sin riesgo de vida. En el caso del conductor, fue derivado con consigna policial.Personal de Bomberos de la Ciudad de la Estación XI de Albariño asistieron para verificar el estado de la vivienda afectada, agregaron las fuentes. La Unidad de Flagrancia Área Sur, a cargo del Dr. Fernando Brombini, ordenó la presencia de la Dirección de Viales y dispuso que ambos conductores sean sometidos a los estudios de alcoholemia y narcotest.
A raíz del incidente se generó una larga fila de autos hasta la altura del estadio de Platense, en el puente de Zapiola.
El titular del partido, Maxi Abad, planteó que se debe esperar a que la Justicia se pronuncie.Convocará a una reunión del Comité Provincia.
El estado del servicio de las siete líneas que forman parte de este sistema de transporte de la capital de Argentina se actualiza constantemente
Este jueves la ruta nacional 34 fue el escenario de incidentes cuando comunidades originarias del norte provincial solicitaban los módulos focalizados.
Natalia Neo Poblet es gestora cultural, psicoanalista y flamante escritora con su primera novela recién editada. "Lo que demora el olvido" atraviesa la pandemia por coronavirus y esa atmósfera puede sentirse en el personaje de una madre, que es la suya pero podría ser la de muchxs, que se va apagando. La salida del clóset frente a ella, la dificultad del mundo psi para asumir las sexualidades diversas y el tabú que supone hablar sobre el fin de la vida confluyen en esta charla con SOY de la autora.
Aquí el estado de cada una de las estaciones de este transporte, para tomarlo en cuenta y llegar a tiempo a cualquier destino
Cuando se esperaba que el abordaje de la Ley de alquileres fuera inminente, se deberá esperar al menos una semana más, aunque podría no ser la última extensión. Leer más