"Este hallazgo subraya la limitada comprensión que tenemos sobre el universo. No anticipábamos la existencia de un planeta tan pesado alrededor de una estrella de tan baja masa", sostuvo uno de los coautores de la publicación.
Según un informe de la Fundación Fad Juventud, la mayoría accede por primera vez a este contenido alrededor de los 13 años. Según el sociólogo Alejandro Gómez, el problema es que el porno llega a los jóvenes "antes de que nadie les haya hablado de sexo"
La influencer se sinceró en su regreso a "El Gran Chef Famosos La revancha" y comentó sobre su ruptura con el comediante, afirmando que terminaron en buenos términos.
El número uno del mundo ha manifestado sus dudas con respecto al actual formato de sede única: "No haber jugado en Serbia en muchos años no es lo ideal"
Javier Milei, el nuevo presidente electo de la Argentina, saltó a la fama atacando a la clase política del país en la televisión. Ahora, el primer líder abiertamente libertario del mundo probablemente demostrará la verdad de la noción de que es más fácil criticar que actuar. El 19 de noviembre, Milei superó las expectativas y obtuvo el 56% de los votos en la segunda vuelta presidencial, en comparación con el 44% de Sergio Massa, un incondicional del movimiento peronista que ha gobernado la Argentina durante 28 de los últimos 40 años. Su coalición, La Libertad Avanza (LLA), ganó en 20 de las 23 provincias del país, además de la ciudad de Buenos Aires. En su discurso de victoria, Milei prometió hacer "cambios drásticos" para poner fin al declive de un siglo y reconvertir al país en una "potencia mundial" en un plan a 35 años.Sin embargo, a pesar de lo que a primera vista parece ser un mandato claro, al agitador Milei no le resultará fácil gobernar. Su coalición se creó hace solo dos años. No cuenta con el apoyo de ninguno de los gobernadores poderosos de la Argentina y tendrá sólo 38 de 257 escaños en la cámara baja del Congreso y siete de 72 escaños en el Senado.Esta falta de fuerza política, combinada con la profundidad del malestar en el país, le dificultará cumplir sus grandes promesas. Milei fue elegido por su compromiso de llevar una motosierra al gigantesco Estado de la Argentina. Prometió recortar el gasto público en hasta 15 puntos porcentuales del PBI (desde el 38% actual), recortar los impuestos y regulaciones a las exportaciones, y privatizar la mayoría de las empresas estatales. Quiere reducir el número de ministerios gubernamentales de 18 a ocho y avanzar hacia un tipo de cambio unificado. El Banco Central del país, afirma, no es más que una máquina para que los políticos "corruptos" impriman dinero y, por tanto, debe cerrarse. Para eliminar la inflación, Milei propone cambiar el peso por el dólar estadounidense, la moneda en la que la mayoría de los argentinos prefieren ahorrar.No hay duda de que queda mucho por hacer para darle un giro a la Argentina. Bajo la actual administración peronista de Alberto Fernández, la inflación anual ha aumentado del 54% en diciembre de 2019 al 143% actual. La proporción de personas pobres, definidas como aquellas que no pueden permitirse una bolsa básica de bienes y un servicio esencial como el transporte, ha aumentado del 36% al 40%. Se han creado o aumentado alrededor de 32 impuestos y se han inventado numerosos tipos de cambio nuevos, lo que hace que la inversión sea diabólicamente compleja. La Argentina debe al FMI 43.000 millones de dólares, pero el gobierno actual ha perforado las bóvedas del banco central: las reservas netas de divisas superan los 10.000 millones de dólares en números rojos.Sin embargo, para recortar el gasto público en la cantidad en que promete, Milei tendrá que tocar las partes más sensibles de la economía argentina. Gran parte del aumento del gasto se ha destinado a jubilaciones y pensiones, en las que el Estado derrocha alrededor del 12% del PBI, una proporción similar a la de países mucho más ricos y grises como Alemania y Finlandia. Otro 2,5% del PBI se gasta cada año en subsidios al transporte y a los servicios públicos. La reducción de las pensiones y los subsidios perjudicará a los más pobres de la Argentina en el corto plazo.Si Milei insiste en su mal definido plan para dolarizar la economía, eso también podría conducir a una mayor inflación o tal vez incluso a una hiperinflación a medida que los argentinos se deshagan de sus pesos en masa, piensa Alejandro Werner, exdirector del departamento del Hemisferio Occidental del FMI. Además, advierte que la Argentina no tiene dólares suficientes para pagar todos los pesos en circulación y mantenidos en los bancos, y que ni los acreedores internacionales ni el FMI prestarán billetes verdes para implementar un plan arriesgado.Si la situación económica implosiona, puede seguir el malestar social. Solo uno de los tres presidentes no peronistas de la Argentina ha podido terminar su mandato desde el colapso de la Junta Militar y el regreso de la democracia en 1983. Los otros dos tuvieron que dejar el cargo anticipadamente como resultado de levantamientos callejeros. "Soy militante", dice Lilian, de Somos Barrios de Pie, un movimiento social peronista. "Luchamos el doble de duro cuando estamos en la oposición".Milei recibió sólo el 30% de los votos en la primera vuelta de las elecciones presidenciales de octubre. Para ganar, tuvo que aliarse con Mauricio Macri, expresidente de centroderecha, y Patricia Bullrich, candidata presidencial de la principal coalición de centroderecha, Juntos por el Cambio (JxC). No está nada claro que Milei vaya a contar con el respaldo de los 94 congresistas y 21 senadores de JxC. En cambio, tendrá que negociar, una habilidad de la que carece. En el pasado, Milei llamó a uno de los principales líderes de JxC "un pedazo de mierda de izquierda", y acusó a Bullrich de bombardear jardines de infancia como una guerrillera de izquierda en la década de 1970 (no hay evidencia de que ella lo hiciera).La distensión será aún más difícil debido a la amargura de la campaña electoral. En el período previo a la votación, el equipo del libertario afirmó repetidamente, sin pruebas, que el partido en el poder estaba planeando un fraude colosal para robar las elecciones. En el último debate presidencial, Massa insinuó que Milei era mentalmente inestable. La compañera de fórmula de Milei, Victoria Villarruel, ha minimizado durante mucho tiempo los brutales crímenes de la dictadura del país. La noche de las elecciones, Donald Trump felicitó a Milei. "Estoy muy orgulloso de usted", dijo en una publicación en línea. "¡Usted cambiará a su país y verdaderamente hará que la Argentina vuelva a ser grande!"Mucho dependerá del profesionalismo del gabinete de Milei. "La principal duda sobre Milei es su equipo y, en particular, si el futuro presidente del Banco Central y el ministro de Economía suscriben la idea de la dolarización", dice Lucas Llach, economista en Buenos Aires. El propio Milei a menudo antepone la ideología a las políticas sólidas. Ha llamado a China "asesina" y al presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, "comunista". Dice que no se reuniría ni con Xi Jinping ni con Lula en el cargo, a pesar de que China y Brasil son los principales socios comerciales de la Argentina. Así que la pregunta inmediata es si llena su gabinete con tecnócratas de grupos más establecidos como JxC, o con ideólogos de su propio partido. Si elige mal, corre el riesgo de enfrentar el mismo final vergonzoso que otros presidentes no peronistas que le precedieron.
Los funcionarios y militantes sintieron el impacto de la derrota. El ministro de Economía pidió ayudar al Presidente en la transición
La ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, y el director del Instituto Agustín Codazzi, Gustavo Marulanda, presentaron el proyecto de ley
Jaime Durán Barba se mostró sorprendido de que en el debate no estuviera presente ningún referente de Juntos por el Cambio (JxC) en apoyo al candidato de La Libertad Avanza (LLA): "[Javier] Milei va a la casa de [Mauricio] Macri, se reúne con la candidata [Patricia Bullrich], varios dirigentes de Pro asoman en los medios como voceros de Milei y en el momento del debate no lo acompaña nadie. Son extremos absolutos absurdos, es muy contradictoria la relación". "Es un gesto de desprecio, de displicencia", criticó el asesor político."Hasta donde entiendo los de Milei no los invitaron, pero mal hecho. Si lo están apoyando debería haber habido ahí entre ocho y 10 personas. Mauricio, Patricia, qué sé yo", prosiguió en su reflexión Durán Barba en una entrevista con radio Perfil.Para el especialista, ese tipo de gestos pueden imprimir entusiasmo o decepción en aquellos que el próximo domingo deberán fiscalizar las mesas en el balotaje entre el libertario y Sergio Massa. "Los de Pro que iban a ayudar a Milei no van a estar muy entusiasmados con la fiscalización. Les va a salir bastante mal", auguró el politólogo.Dijo que ese apoyo de algunos dirigentes de JxC al libertario se trata de un "matrimonio muy difícil, raro, entre gente que quiere un cambio disruptivo y personas que no están en esa posición". "Tal vez, si eso hubiere ocurrido cuando el Pro era un grupo que transmitía la idea de cambio, hace 10 años, habría sido más natural, pero ahora ya no. Se ha hecho muy establishment y el grupo de Milei es disruptivo. Es un matrimonio contra natura", se explayó.Durante la entrevista radial Durán Barba dijo que también le sorprendió, al ver el debate, la "poca preparación" del candidato de LLA: "Creía que sería más sólido, pero lució sin fuerza, sin iniciativa; en cambio, Massa tuvo un manejo profesional del escenario".Sobre lo que dejó el debate, el asesor político dijo que el mismo "puede tener alguna consecuencia en los resultados" del balotaje porque la distancia entre Massa y Milei "fue demasiado grande". Durán Barba describió al ministro de Economía como "aplomado, profesional" y dijo que el libertario estaba "desconcertado"."Me extrañó también que no estuvo la pareja de Milei en el debate, como que lo abandonaron todos. Era una cosa muy desordenada lo que lo rodeaba. No era el Milei que tenía la motosierra", apuntó Durán Barba.
A través de las redes sociales, se viralizó un video que evidencia el gran asombro que se llevó una profesora, al pensar que sus estudiantes estaban peleando, pero todo se trató de una sorpresa que los mismos le prepararon para felicitarla en su cumpleaños.Pescaba desde la costa en Tampa y lo que atrapó lo dejó perplejoAunque se desconoce dónde ocurrió el hecho, este suscitó los comentarios de cientos de usuarios en la red que calificaron el acto de conmovedor y emotivo al ver la reacción de los alumnos con la docente.El video publicado por uno de los jóvenes en TikTok muestra la cara de angustia que tiene la mujer, que parece rondar los 40 años en adelante, al entrar al salón. Esta ingresa de forma afanada al recinto con la mirada puesta en la supuesta discusión entre varios de sus estudiantes.Fueron detenidos en el aeropuerto de EE.UU. por llevar un riesgoso objeto en el equipaje de mano: "No nos dimos cuenta"Allí se ve como deja unas bolsas y su cartera sobre el escritorio para quedar libre, mientras corre unos segundos hasta el lado opuesto del aula, donde se encuentran los menores que presuntamente se están peleando y sin percatarse de que la están grabando.Una vez que logra acercarse con la intención de separarlos, varios jóvenes despejan el tumulto, y dejan a la vista a uno de sus compañeros que la sorprende con un bello ramo de flores.El emocionante video del rescate de un perro atrapado en un canal hidráulicoEntre risas y lanza confetis, los chicos la felicitan por su cumpleaños, en tanto esta se lleva las manos a su rostro como muestra de que no creer lo que acaba de suceder, mostrando que sigue en shock.Después de unos instantes, la docente recibe el obsequio floral y se recuesta contra la pared con su mano debajo del pecho, sin aún salir del asombro por el emotivo y particular detalle que sus alumnos le organizaron y que recibió entre abrazos.Luego de que el momento registrado se viralizara en las redes sociales, varios usuarios comentaron la publicación sobre la evidente gratitud y afecto que sienten los alumnos hacia la docente.Conoció 25 países y dice que hay una ciudad europea que no recomienda para nada: "No volvería nunca""Qué maravilla"; "Se agradecen videos y gestos emotivos"; "Qué grandes chavales. Cuando se quiere las personas somos lo mejor"; "Pocas profesoras dejan un grato recuerdo en una edad de cambios y aprendizaje. Esos son los que de verdad marcan la vida de esos alumnos. Olé por ella"; "Cualquiera puede pararse al frente y enseñar, pero muy pocos tienen la vocación de docencia","Esto es lo que merecen los profesores. Es un oficio poco remunerado para la importancia que tiene en la sociedad", fueron algunos de los comentarios más destacados en las redes.
Distinguida con el Premio Especial del Jurado en el Festival de Locarno de agosto pasado, la película tendrá tres funciones especiales desde este viernes hasta el domingo y quizás sea la única posibilidad de ver en sala una obra mayor del cine actual.
Tras la locura por la gloria en el Maracaná, Felipe Melo, fiel a su estilo dejó algunas reflexiones valorando la conquista de Fluminense, que por primera vez en su historia conquistó la Copa Libertadores. Adentro y afuera de la cancha el experimentado volante brasileño defendió cómo su equipo jugó la final ante Boca, reconoció que le costó afrontar el partido por el cariño que tiene por el conjunto argentino y le dejó un mensaje al juvenil xeneize Valentín Barco.El brasileño de 40 años, que en Fluminense se adueñó de la zaga central, habló acerca de cómo Fluminense se expresó en el campo de juego en la final ante Boca: "Hoy se vio la mejor versión de Fluminense, porque ganó. Los partidos decisivos no se juegan, se ganan. Nosotros hemos ganado, diferente en 2008 que tenían un equipazo y no ganaron (en referencia a la final de la Libertadores perdida por Fluminense ese año). Hoy toda la gente, todo el mundo, ha visto la mejor versión de Fluminense porque las finales se ganan, no se juegan".Y para reforzar la idea del carácter que tuvo el equipo para ganar la final, Melo continuó con su idea y en el medio aprovechó para "castigar" la falta de experiencia para este tipo de duelo de Valentín Barco: "Es muy importante jugar en el Maracaná. Hay mucha presión y se buscan diferentes elementos para motivarse. Bueno, nosotros vimos y escuchamos a Barco que habló y dijo 'Nosotros vamos a copar todo. Todo es Boca, todo es Boca'. Es un chico todavía, tiene muchísima calidad, le he dicho después del partido que tiene mucho, va a ganar mucho porque tiene mucha calidad, pero quizás por ser un chico todavía habla demasiado. Hemos demostrado que aquí, en nuestra caso, no es vamos a copar, tiene a Fluminense del otro lado, que tiene grandísimos jugadores y una hinchada maravillosa. Todo el cariño y el respeto por Boca, después del partido saludé a cada jugador porque es un equipazo, y es el equipo más grande que hay en Argentina, y quizás de los más grandes del continente".Cuando le preguntaron si le habían caído mal las declaraciones de Barco, Felipe Melo aclaró: "No, no cayeron mal, es normal, son chicos y los chicos hablan. Yo también cuando era chico hablaba demasiado, es normal, va a aprender. Cavani no habló lo mismo, que tiene ya experiencia, aquí también hemos tenido algún chico del Fluminense que ha dicho vamos a ganar. Hay que tener tranquilidad y humildad. No es falta de humildad, es joven, falta madurez, es normal. No cayó mal, hablé con él después, es un chico fantástico que tiene mucho para ganar, pero hoy ganó Fluminense"."BARCO HABLA DEMASIADO, ES MUY CHICO. ESTA ES NUESTRA CASA... FLUMINENSE TIENE UNA HINCHADA MARAVILLOSA" Felipe Melo, contundente por los dichos del jugador de Boca en la previa. ð??º #ESPNenStarPlus | #SportsCenter pic.twitter.com/mPP99g8aaz— SportsCenter (@SC_ESPN) November 5, 2023Melo, que públicamente manifestó otra vez su cariño por Boca, volvió a dejar que su sentimiento por el club de la Ribera no cambia nada tras esta definición: "Nosotros tuvimos hambre de victoria, nacemos con esa hambre. Fue una de las Libertadores más difíciles de los últimos años. Jugamos contra las gallinas de River, aquí creo que puedo decir gallina, en Argentina no podía (se ríe). Hemos jugado contra Argentinos Juniors que ya ganó la Libertadores, Olimpia de Paraguay, Internacional de Porto Alegre y el último partido contra Boca, que es el equipo más grande de Argentina y quizás del continente. Difícil, pero estamos muy contentos. Fluminense merecía tener un trofeo como este en la historia".Y agregó: "Creo que el respeto es mutuo. Respeto muchísimo a la hinchada de Boca, amo el Mundo Boca, no tengo vergüenza en decirlo. En Argentina soy hincha de Boca, siempre que juega Boca cuando no es contra Fluminense, soy hincha de Boca. Para mí fue un partido especial y tuve que tener cuidado con mi corazón, con la emoción, jugar con un equipo que te gusta es siempre muy difícil. Igual que cuando juego contra Palmeiras, que es un equipo que amo mucho. Estoy muy contento, porque pude sentir un poquito el cariño de la hinchada de Boca".
De Benjamin Netanyahu y su furia sobre Gaza por el ataque terrorista de Hamas al ejemplo de Nelson Mandela, con el Mundial de rugby como excusa para recordarlo.
SAINT-DENIS, Francia.- El llanto de Nico Sánchez cuando sonó el pitazo final, el rostro acongojado de Julián Montoya en la conferencia de prensa, la desazón de todo el plantel, en fin, refleja cuánto querían los Pumas esa medalla de bronce y lo cerca que estuvieron de conseguirla. No alcanzó con ese deseo indeclinable hasta el último segundo, con la reacción tras un comienzo muy adverso ni con haber tenido momentos de dominio y buen juego. Lo que primó, más que la voluntad o los méritos de Inglaterra, fueron los propios errores de los argentinos, que se despidieron del Mundial sin medalla, pero también sin demasiado que reprocharse más que su propia inconsistencia. El partido por el tercer puesto, en definitiva, termina siendo una síntesis de su recorrido en este Mundial. Logró el objetivo de jugar los siete partidos, también el de contagiar con su entrega y su resiliencia, pero pagó por la falta de fineza en situaciones determinantes.Fineza que sí tuvo Inglaterra, que con su juego pragmático y mezquino le alcanzó para imponerse por 26-23 y quedarse con el tercer puesto, el primero en su historia. Los Pumas querían repetir la gesta de 2007, cuando también en este país, aunque no en el Stade de France sino en Parc des Princes, se bañaron en bronce.Si se impuso Inglaterra fue porque agarró dormidos a los Pumas y se adelantó rápidamente 13-0 y más tarde 16-3. Un arranque de partido desconcertante de los argentinos, similar al del estreno mundialista en Marsella 50 días atrás. Desde la recepción de la primera salida hasta la media hora de juego fue una sucesión de desaciertos de los argentinos. Se recuperaron a partir de la vocación para defender, con Marcos Kremer a la cabeza, e incluso llegaron a ponerse en ventaja al inicio del segundo tiempo. No obstante, aun cuando lograron llevar la batuta del partido, imponer su ritmo y dominar psicológicamente al rival, se sucedieron errores que le impidieron traducir esa superioridad en puntos y le terminaron entregando el partido al rival.En un momento, no muy lejos del inicio del segundo tiempo, la sensación era que Inglaterra no quería jugar más. Cada vez que intentaba hacer algo que no fuera patear la pelota, terminaba sometido por la defensa argentina. Los Pumas llegaron a ponerse a tres a 11 minutos del final. Tuvieron chances de pasar adelante, como una jugada de 17 fases que se terminó a cinco metros del try por una pesca de Ben Earl. Incluso de empatarlo cuando faltaban seis, pero Nicolás Sánchez falló su única patada del Mundial. Injusta despedida (cuanto menos mundialista) para un jugador emblemático en la historia del rugby argentino, máximo anotador tanto en Test Matches como en Mundiales, segundo en alcanzar los 100 caps.Fueron 10 minutos finales en los que los Pumas fueron con todo el ímpetu del que son capaces, con los tackles de Kremer y las corridas de Mateo Carreras, o sus embestidas para tumbar al rival, pese a su baja estatura, cuando no había espacios. Con 18 tackles, Kremer llegó a los 92 en todo el certamen, un récord en la historia de los Mundiales desde que se lleva la cuenta, superando al galés Toby Faletau. Dos de las figuras en el Stade de France, dos de las figuras de los Pumas en Francia 2023.Sin medalla, no puede decirse que los Pumas se despiden con las manos vacías. Dejan, en primer término, el recuerdo de partidos que quedarán en la memoria del rugby argentno, como el triunfo ante Gales en cuartos de final y la no menos emotiva victoria ante Japón para pasar a cuartos. Queda la nobleza de no haberse guardado una gota de sudor después del infausto debut en Marsella ante los propios ingleses. La diferencia en el marcador entre un partido traduce mejor la diferencia que persiste entre ambos. Pero el resultado final, la derrota, también refleja las falencias que lo distancian de las potencias.Queda, al mismo tiempo, una serie de preguntas hipotéticas que no tienen mucho sentido responder pero que sí vale plantearse. Qué habría pasado, por el ejemplo, si Sánchez hubiera tenido más minutos de juego, incluso desde el inicio. Con Santiago Carreras como apertura, no sólo se dilapida un fullback de clase mundial sino que se resiente el juego colectivo. Lo que ocurrió ayer es sólo un ejemplo de muchos. Inmediatamente después de un gran try, en el que quebró los tackles de dos rivales (el hooker y un pilar) y puso a los Pumas arriba por primera (y única vez en el partido) al inicio del segundo tiempo, falló en despejar una pelota con el pie tras la salida. El bloqueo de Theo Dan y el try subsiguiente, tomándose revancha del tackle errado, le volvió a dar ventaja a los ingleses. ¿Por qué no jugó más Tomás Cubelli, ya sea cuando estuvo fuera de los 23 como cuando jugó, pero salió demasiado temprano?Otra: por qué tanta insistencia en desplegar un juego que, se sospechaba tras el debut y queda en evidencia ahora, los Pumas todavía no están maduros para llevar adelante. Por qué no ser más pragmáticos, sin ir al extremo conservadurismo inglés, para salir del campo propio con el pie y sin arriesgarse a pérdidas que terminan en puntos del rival. Máxime cuando con saltadores como Emiliano Boffelli o Juan Cruz Mallía, los Pumas tienen capacidad de recuperar pelotas en el juego aéreo. Sobre todo cuando las cosas no salen. Hubo seis errores de manejo en el primer tiempo y los Pumas nunca cambiaron el libreto. No es un mal modelo al que apuntar, pero para un Mundial, donde se espera que el equipo alcance su máximo potencial, pareció demasiado ambicioso.Del otro lado, también hubo una gran acción al final del primer tiempo que le permitió a los Pumas irse al descanso en partido, una acción de 10 fases luego de un line-out en mediacancha con avances verticales y profundos, que derivó en el try de Cubelli. Fue uno de esos pasajes que se fueron haciendo más frecuentes con el correr de los partidos, aunque la mayoría de las veces imperó la falta de definición en los últimos metros.Síntesis del partido por el tercer puesto, con relato inglésLos Pumas se despidieron tristes por no haber alcanzado una medalla que habría sido histórica, pero con la frente en alto de haberlo dejado todo, cuanto menos en materia espiritual. Los errores propios los dejaron cuartos. La tristeza del final denota que este equipo quería más.Síntesis de los Pumas 23 vs. Inglaterra 26Argentina: Juan Cruz Mallía; Emiliano Boffelli, Lucio Cinti, Jerónimo de la Fuente y Mateo Carreras; Santiago Carreras y Tomás Cubelli; Marcos Kremer, Facundo Isa y Juan Martín González; Guido Petti Pagadizábal y Pedro Rubiolo; Francisco Gómez Kodela, Julián Montoya (capitán) y Thomas Gallo.Entrenador: Michael Cheika.Cambios: ST, 6 minutos, Rodrigo Bruni por Isa y Matías Moroni por Cinti; 10, Lautaro Bazán Vélez por Cubelli; 14, Agustín Creevy por Montoya y Nicolás Sánchez por S. Carreras; 20, Eduardo Bello por Gómez Kodela, y 25, Joel Sclavi por Gallo y Matías Alemanno por Rubiolo.Inglaterra: Marcus Smith; Freddie Steward, Joe Marchant, Manu Tuilagi y Henry Arundell; Owen Farrell (capitán) y Ben Youngs; Sam Underhill, Ben Earl y Tom Curry; Ollie Chessum y Maro Itoje; Will Stuart, Theo Dan y Ellis Genge.Entrenador: Steve Borthwick.Cambios: ST, 9 minutos, Bevan Rodd por Genge, Dan Cole por Stuart y Lewis Ludlam por Curry; 11, Danny Care por Youngs; 14, Jamie George por Dan; 15, George Ford por Tuilagi; 25, Ollie Lawrence por Arundell, y 29, Ollie Chessum por Ribbans.Primer tiempo: 2 minutos, penal de Farrell (I); 8, gol de Farrell por try de Earl (I); 12, penal de Farrell (I); 23, penal de Boffelli (A); 29, penal de Farrell (I), y 35, gol de Boffelli por try de Cubelli (A). Resultado parcial: Argentina 10 vs. Inglaterra 16.Segundo tiempo: 2 minutos, gol de Boffelli por try de S. Carreras (A); 4, gol de Farrell por try de Dan (I); 9, penal de Boffelli (A); 24, penal de Farrell (I), y 29, penal de Sánchez (A). Resultado parcial: Argentina 13 vs. Inglaterra 10.Árbitro: Nic Berry (Australia).Cancha: Stade de France, de Saint-Denis.
Las imágenes de Robert Card entrando armado en uno de los locales donde disparó a sus víctimas muestran el rifle AR-15 que usó para el ataque. Cuatro de cada diez hogares en el país tienen un arma de fuego.
PARÍS (Francia).- En la última pelota del partido, con el resultado cantado desde largo rato antes, los Pumas tuvieron un penal y buscaron el line-out para anotar el try del honor. El envío de Nicolás Sánchez no alcanzó a salir de la cancha. No hay corazón que alcance cuando los fundamentos básicos no salen. Errores en situaciones críticas del partido hundieron a los Pumas a una derrota contundente ante unos All Blacks que brillaron en su máximo esplendor y marcaron la diferencia que existe hoy entre uno y otro.La goleada por 44-6, la más amplia en la historia de las semifinales mundialistas, puso a los All Blacks en la final de Francia 2023, la quinta en su historia, y mandó a los argentinos a jugar por el tercer puesto. El sábado, Sudáfrica e Inglaterra dirimirán quiénes serán los rivales de cada uno. La faena no está terminada. Queda un partido trascendente para el rugby argentino, pero primero habrá que sacarse el gusto amargo de esta derrota aleccionadora.Los jugadores argentinos se fueron con la cabeza levantada, aplaudidos por el gran número de argentinos que llegaron con la ilusión de otra actuación heroica como tantas veces escribieron los Pumas en la historia. Esta vez, no hubo espacio para la hazaña. El resultado termina siendo consecuente con el rendimiento de los dos equipos a lo largo del certamen. Uno que batalló contra su propia inconsistencia y otro que no paró de crecer después de haber caído en el partido inaugural ante el local.En este Mundial, los Pumas cumplieron con el objetivo de llegar al majestuoso Stade de France y jugar los siete partidos. Salir perdedores era, más que una posibilidad, casi una cuestión lógica. Persistía la esperanza de ser competitivos y generar dudas sobre el rival, como ocurrió en los triunfos de 2020 y 2022. En el escenario mayor del rugby, ante 77.653 espectadores, los All Blacks no dejaron resquicio para el milagro.Los Pumas lograron hilvanar buenas acciones colectivas a lo largo de un primer tiempo en que se repartieron el protagonismo. Sin embargo, el dominio de los neozelandeses en la zona de contacto, recuperando pelotas una y otra vez y frustrando los ataques argentinos, fue una diferencia demasiado amplia como para pretender ser competitivo. Cuando los de negro atacaron, fueron contundentes: de las cinco veces que estuvieron en ataque lograron tres tries y un penal. Una recuperación de Julián Montoya fue la única acción positiva de los Pumas en defensa en los primeros 40 minutos. Además, los ocho penales cometidos en el primer tiempo es una cifra muy alta para este nivel que el rival supo capitalizar.Es cierto que cuando los All Blacks están en su máximo esplendor no hay forma de ganarles. Cuando, encima, se cometen errores básicos, se producen diferencias abultadas como ésta. Las equivocaciones se precipitan y los de negro toman confianza. En 10 años de Rugby Championship, los argentinos sufrieron situaciones como ésta en carne propia en reiteradas oportunidades. Ninguna tan dura como la semifinal de un Mundial.En el primer tiempo los Pumas llegaron seis veces adentro de los 22 metros de Nueva Zelanda. Tres de ellas con buenas acciones en continuado de 12 o más fases, con los forwards ganando el contacto y yendo para adelante (Facundo Isa a la cabeza), con buenas gestiones de Boffelli en el juego aéreo. Y dos veces estuvieron a centímetros del in-goal con ventaja de penal. Sólo pudieron sumar dos penales. La defensa del ruck de los All Blacks fue determinante.De pelotas pescadas en defensa llegaron los dos primeros tries de los All Blacks. El primero luego de tres penales consecutivos y un maul tremendo, rubricado por Will Jordan en una punta; el segundo, directamente un contragolpe desde su propio campo en el que se cortó Rieko Ioane y terminó facturando Jordie Barrett.La mayoría de los ocho penales cometidos en la etapa inicial fueron producto de un excesivo ímpetu en procura de recuperar la pelota, una tentación que se corre cuando se juega contra el vértigo de los All Blacks pero que, cuando no sale, se paga caro. El tercer try fue un golpe de gracia, ya con el tiempo cumplido: knock-on en ataque de Juan Martín González tras un mal pase de Tomás Lavanini, penal en el scrum subsiguiente, line-out en ataque y try de Shannon Fritzell con el tiempo cumplido. La ventaja de 17-6 impactó duramente en el ánimo del equipo.Si en el primer tiempo la diferencia fue la eficiencia de los All Blacks, en el inicio del segundo los Pumas contribuyeron con una sumatoria de errores que terminaron por definir la semifinal demasiado temprano. Un error en la recepción del mismísimo reinicio del partido (más la floja gestión defensiva de Gonzalo Bertranou en el mano a mano con Aaron Smith) y luego una acción de 18 fases desde mitad de cancha (incluido un quiebre de Mo'unga ante la mala marca de Montoya), estableció un 34-6 que, con media hora por jugar, resultó lapidario.Sobre el final, los Pumas fueron para adelante con más garra que criterio y Nueva Zelanda buscó florearse. Le alcanzó para dos tries más, ambos de Jordan. El segundo, una impresionante jugada individual, primero cortándose entre la pasividad de dos defensores y luego jugándose un autopase con el pie magistral. Ni siquiera en la última pelota pudieron acercarse al in-goal.La derrota, en este caso, no equivale a una despedida. Queda un importante partido por el tercer puesto, el viernes, en el que los Pumas tendrán la oportunidad de revalidar, ante un rival más terrenal (cualquier sea), una actuación mundialista que no deja de ser histórica. Hacerlo con una medalla la ensalzaría aún más.Lo mejor del partido
"Hackney diamonds" salió este viernes 20 de octubre.La producción estuvo a cargo de Jagger-Richards junto a Andrew Watt, de 33 años.El lanzamiento pone fin a la gran expectiva que generaron desde su anuncio.
Tampoco recomienda viajar a Santorini y Mykonos en Grecia; a Las Vegas y a Miami, en Estados Unidos; a París, en Francia y a Bali, en Indonesia
En medio de la fuerte presión cambiaria, la salida de los depósitos en pesos y las declaraciones de Javier Milei y Ramiro Marra, la autoridad monetaria busca una suba que le dé un poco de oxígeno. ¿Cuánto margen hay en este contexto y a pocos días de las elecciones? La opinión de los expertos. Leer más
El café puede ser muchas cosas: un ritual matutino, una tradición cultural, un truco para mejorar la productividad e incluso una bebida saludable. Por ejemplo, los estudios sugieren que quienes beben café viven más tiempo y tienen menos riesgo de padecer diabetes tipo 2, Parkinson, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer."En general, el café es más bueno que malo", aseveró Rob van Dam, profesor de Ciencias del ejercicio y Nutrición de la Facultad de Salud Pública del Instituto Milken de la Universidad George Washington.No obstante, entre el desayuno, el café con leche de la comida y el expreso de la tarde, ¿es posible llegar a beber demasiado café? Y si es así, ¿cómo saberlo?Les pedimos a los expertos que nos dijeran la verdad, sin filtros.Las consecuencias de excederseEl café contiene miles de compuestos químicos, y muchos de ellos influyen en la salud, afirmó Marilyn Cornelis, profesora adjunta de Medicina preventiva de la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad Northwestern.No obstante, el café también es la mayor fuente de cafeína para la población estadounidense y de ahí proceden la mayoría de los riesgos asociados a su consumo, explicó Cornelis.Tomar demasiada cafeína puede provocar taquicardia, nerviosismo, ansiedad, náuseas o problemas para conciliar el sueño, según Jennifer Temple, profesora de Ciencias del ejercicio y nutrición de la Universidad de Buffalo.También puede provocar dolores de cabeza, reflujo e incluso temblores o vómitos cuando se ingiere en grandes cantidades, según Adrienne Hughes, toxicóloga clínica y profesora adjunta de Medicina de Urgencias en la Universidad de Salud y Ciencias de Oregón.Sin embargo, "la respuesta que tiene la mayoría de la gente a esta sustancia está bien adecuada", señaló Cornelis, y cuando empiezan a presentar síntomas de haber consumido demasiada cafeína, aunque sean leves, reducen la cantidad.Por lo tanto, es poco común que el consumo de café produzca efectos secundarios peligrosos, dijo Hughes, y añadió que las sobredosis suelen deberse a la ingesta de demasiada cafeína en formas concentradas, como polvos o suplementos y en un periodo corto. En la mayoría de los casos, sería necesario consumir al menos 10.000 miligramos de cafeína (o el equivalente a unas 50 a 100 tazas de café, dependiendo de su concentración) para que sea potencialmente mortal, dijo Hughes.La cafeína puede provocar un aumento a corto plazo de la presión arterial y la frecuencia cardiaca, sobre todo si no se consume con regularidad, pero esto no suele ser perjudicial, comentó Hughes. Los estudios demuestran que el consumo habitual de café no eleva la presión arterial ni el riesgo de ritmo cardiaco anormal a largo plazo.Dicho esto, si sos propenso a tener ritmos cardiacos anormales, o si notás palpitaciones después de tomar cafeína, tal vez seas más sensible a sus efectos y no deberías consumir más de lo que estás acostumbrado, ni ingerir grandes dosis de fuentes concentradas, como suplementos o shots de bebidas energéticas, recomendó Hughes.Además, consumir demasiada cafeína durante el embarazo se asocia a un mayor riesgo de aborto espontáneo, según Van Dam.Conocé tus límitesSegún la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por su sigla en inglés), la mayoría de los adultos pueden consumir sin problemas 400 miligramos de cafeína al día, es decir, la cantidad contenida en cuatro tazas de 236 mililitros de café preparado o seis expresos. Si estás embarazada, el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos recomienda no superar los 200 miligramos.Hay que tener en cuenta que el tamaño de las tazas y la intensidad del café varían. Una taza normal de ocho onzas, 236 mililitros, contiene entre 80 y 100 miligramos, según la FDA; sin embargo, en Starbucks, un vaso "alto" (de 354 mililitros o 12 onzas) de tueste medio contiene unos 235 miligramos de cafeína, más o menos la misma cantidad que un café expreso triple.La cafeína también puede encontrarse en algunos tés, refrescos, chocolates oscuros, medicamentos para el dolor de cabeza y algunos suplementos energéticos y deportivos.Dicho esto, la recomendación de 400 miligramos es razonable para la mayoría de los adultos, señaló Van Dam. También se ajusta a las investigaciones sobre la cantidad que se debe consumir para obtener beneficios para la salud y evitar efectos secundarios desagradables. De dos a cuatro tazas al día es "algo así como un punto óptimo", dijo.No obstante, las personas metabolizan la cafeína a ritmos diferentes, según Van Dam, y 400 miligramos pueden parecer demasiado para algunas, mientras que otras pueden consumir más sin efectos secundarios.Cornelis explicó que, según la genética de cada persona, eliminar de la sangre la mitad de una dosis de cafeína tarda entre dos y 10 horas. Si te encontrás en el extremo más alejado de ese espectro, un café expreso a media tarde puede ocasionarte problemas para dormir, mientras que, si metabolizás la cafeína con más rapidez, tal vez no te afecte.Fumar tabaco también acelera considerablemente el metabolismo de la cafeína, por lo que quizá los fumadores necesiten consumir más cafeína para sentirse alerta; por otro lado, estar embarazada o tomar anticonceptivos orales puede ralentizarlo, afirmó Van Dam.En definitiva, "tenés que escuchar a tu cuerpo", concluyó Temple. "Si empezás a sentir náuseas, nerviosismo o ansiedad, tal vez haya que parar", dijo. "Si te afecta para conciliar el sueño, reducilo".
Muchos de los grandes bebedores de café suelen cuestionarse si tomar entre tres y cuatro tazas al día es demasiado, y en ocasiones se plantean si deberían recortar su consumo.El café simboliza muchas cosas: un ritual matutino, una tradición cultural, una manera de mejorar la productividad incluso, una bebida saludable. Investigaciones sugieren, por ejemplo, que los consumidores de esta bebida viven más tiempo y tienen menos riesgos de sufrir diabetes tipo 2, Parkinson, afecciones cardiovasculares y algunos tipos de cáncer."En general, el café hace más bien que mal", dijo Rob van Dam, profesor de ciencias del ejercicio y la nutrición en la Escuela de Salud Pública del Instituto Milken de la Universidad George Washington.Un estudio revela cuál es el ingrediente que potencia el efecto del café y alivia los picos de ansiedadPero entre la taza que tomamos en el desayuno, más el café con leche después de almorzar y el espresso que disfrutamos a la tarde, ¿qué cantidad estamos tomando? ¿Hay alguna manera de saber cuánto es demasiado café?Para responder esto, consultamos con expertos.Las consecuencias de exagerar"El café contiene miles de compuestos químicos, de los cuales muchos pueden influir en la salud", comentó Marilyn Cornelis, profesora asociada de medicina preventiva en la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad Northwestern.Pero "también es la mayor fuente de cafeína para las personas en los Estados Unidos; de ahí provienen la mayoría de los riesgos asociados con su consumo", añadió la experta."Tener demasiada cafeína en el cuerpo puede causar palpitaciones, nervios, ansiedad, náuseas o problemas para dormir", dijo Jennifer Temple, profesora de ciencias del ejercicio y la nutrición en la Universidad de Buffalo.Además, "puede provocar dolores de cabeza, reflujo ácido y, en dosis suficientemente altas, incluso temblores o vómitos", sumó la Dra. Adrienne Hughes, toxicóloga médica y profesora asistente de medicina de emergencia en la Universidad de Ciencias y Salud de Oregón.Pero "la mayoría de las personas están bastante acostumbradas al efecto que les produce la cafeína", expuso la Dra. Cornelis, entonces "cuando empiezan a sentir molestias, por más leves que sean, reducen el consumo de cafeína", explicó la especialista.Aún así, "es raro experimentar efectos secundarios peligrosos por tomar café", dijo la Dra. Hughes. Las sobredosis de cafeína generalmente se deben a "su ingesta excesiva pero en forma concentrada, como por ejemplo en formato polvos o suplementos durante un corto período de tiempo", indicó la profesional. Y en la mayoría de los casos, explicó que sería necesario consumir al menos 10.000 miligramos de cafeína (o el equivalente a entre 50 y 100 tazas de café, dependiendo de la concentración) para que sea potencialmente fatal."Cuando no se consume con regularidad, la cafeína puede causar un aumento de la presión arterial y de la frecuencia cardíaca durante un breve lapso de tiempo", comentó la Dra. Hughes. Pero esta situación no debería preocupar porque no suele ser perjudicial. Incluso hay estudios que evidenciaron que tomar café de manera periódica no eleva ni la presión sanguínea ni el riesgo de sufrir un ritmo cardíaco anormal a largo plazo.Dicho esto, "si sos propenso a tener un ritmo cardíaco anormal o si notás palpitaciones después de beber cafeína, es posible que seas más sensible a sus efectos y no sea conveniente que tomes más de lo que estás acostumbrado como tampoco se recomienda ingerirlo en grandes cantidades si es de carácter concentrado: suplementos o inyecciones energéticas", destacó la Dra. Hughes.Además, el Dr. van Dam alertó de que consumir demasiada cafeína durante el embarazo se asocia con un mayor riesgo de tener un aborto espontáneo.Conocé tus límitesSegún la Administración de Alimentos y Medicamentos, la mayoría de los adultos pueden consumir sin ningún problema alrededor de 400 miligramos de cafeína o el equivalente a aproximadamente cuatro tazas de 236 mililitros de café negro o seis tragos de espresso por día. En casos de embarazo, el Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos recomienda no excederse de los 200 miligramos.Datos de la FDA advierte que el tamaño de las tazas y la intensidad del café pueden variar. Una típica taza de un poco más de 200 mililitros tiene entre 80 y 100 miligramos. Pero en Starbucks, una bebida "alta", que equivale a 350 mililitros aproximadamente, de tostado medio contiene alrededor de 235 miligramos de cafeína, es decir, la misma cantidad que un trago de triple espresso.La cafeína también se puede encontrar en ciertos tés, refrescos, chocolates amargos, medicamentos para el dolor de cabeza y algunos suplementos energéticos y deportivos.Por esta razón, "beber alrededor de 400 miligramos es una cantidad razonable para la mayoría de los adultos", afirmó el Dr. van Dam. Esto también se condice con una investigación acerca de cuál es la cantidad de café estipulada para beber por día y adquirir sus beneficios. De acuerdo a los expertos, "de dos a cuatro tazas por día sería el punto ideal", agregó Dr. van Dam.La cafeína, el suplemento deportivo que está en alza"Pero lo cierto, comentó el Dr. van Dam, es que las personas digieren la cafeína a diferentes ritmos: para algunos, 400 miligramos puede parecer demasiado, mientras que otros pueden tomar más de forma rutinaria sin ningún tipo de efecto secundario.Sumado a ello, dependiendo de la genética, dijo la Dra. Cornelis, puede llevar de dos a diez horas eliminar la mitad de una dosis de cafeína de la sangre. Entonces a quienes les lleva bastante tiempo metabolizar la cafeína, no es del todo conveniente que se tomen un espresso a mitad de la tarde porque puede llegar a provocar problemas para dormir; mientras que cuanto más rápido se metaboliza, menos interfiere con el descanso.Fumar tabaco también puede acelerar significativamente el ritmo con el que se metaboliza la cafeína, razón por la cual quienes fuman pueden necesitar consumir más cafeína para sentirse alerta. "Y estar embarazada o tomar anticonceptivos orales puede ralentizar el proceso", afirmó el Dr. van Dam.Al final del día, "simplemente tenés que escuchar a tu cuerpo", dijo la Dra. Temple. "Si comenzás a sentir náuseas, nervios o ansiedad, incluso si sentís que el café afecta tu sueño, tal vez deberías reducir su consumo", finalizó la especialista.Por Alicia Callahan
A pesar de que sus padres formaron parte de la industria del espectáculo, la actriz recibió palabras de desaliento en torno de su profesión. Su altura, 1.82, hacía que muchos actores lucieran petisos a su lado. Sus profesores de teatro le advirtieron que no tendría futuro. Pero ella se sobrepuso a todos los estigmas y hoy dice: "Me gusta envejecer, es interesante"
Es un abarcador repaso por la vivencia colectiva del fan, de Dionisio a Lord Byron, pasando por Mick Jagger y Taylor Swift. Y, por supuesto, todo lo que hay en medio: las filas eternas, los viajes, el sudor, el coleccionismo, el fanfiction erótico, las reinterpretaciones y, en definitiva, la comunión.
Harvard Business Review Wake-Up Call Spanish
El piloto asturiano también ha afirmado: "Red Bull fue muy dominante este año, pero el año que viene, con suerte, podremos dar ese paso"
En una nueva visita al país, el músico recorrerá los temas más populares de la banda y también algunos menos conocidos. Será acompañado por Iñaki "Pela" Urbizu, y los locales Marcelo Gallo y Martín Sauan.
El comienzo de la segunda audiencia del juicio complicó a Pablo Torres Lacal, el conductor de la lancha que el 31 de marzo de 2016 embistió una embarcación en el Delta del Tigre, lo que causó la muerte de tres personas, entre ellas, el hijo del exdiputado nacional Federico Storani. Un testigo sostuvo que la noche de la tragedia el imputado estaba "eufórico", quizás porque había bebido, y otro afirmó que navegaba "muy rápido" aquella noche, minutos antes de la tragedia.Así lo afirmaron Daniel Villalba, empleado del turno noche de la guardería náutica Sarthou, de San Fernando, donde Torres Lacal guardaba su lancha, y José Maciel, que atendió al imputado cuando cargó combustible en un surtidor del Delta, cuando declararon ante los jueces Alberto Ortolani, Sebastián Urquijo y Gonzalo Aquino, integrantes del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N° 1 de San Isidro, a cargo del debate."Lo vi alegre y contento. Eufórico...", sostuvo Villalba, bajo juramento de decir la verdad. Torres Lacal llegó a juicio acusado de triple homicidio con dolo eventual por las muertes de Manuel Storani; de su madre, María de los Ángeles Bruzzone, y de Francisco Gotti, que iba como acompañante del imputado.Maciel recordó que Torres Lacal entró muy rápido al muelle donde estaba el surtidor de YPF. "Tuvo que bajar la velocidad porque se comía el muelle. Cuando se iban le dije 'trata de andar despacio porque te poder llevar a alguien por delante'".A diferencia de cuando declaró en la instrucción de la causa, Maciel hoy dijo que no recordaba haber visto a Torres Lacal o a sus amigos fumar marihuana. En su anterior declaración había dicho que uno de los acompañantes tenía una "pipa" de cannabis.Hoy, volvió a declarar el acusado. Sostuvo que no fuma marihuana. "Fumo habanos, son como chocolates para mí", afirmó.El juicio empezó ayer. "Que la Justicia sancione de manera ejemplar a quienes actúan con desaprensión y desprecio a la vida y terminan ocasionando muertes de personas muy jóvenes que podrían haber sido muy útiles a la sociedad. Y a nosotros nos desgarró, partió la vida", había dicho Storani antes de comenzar el debate.En el inicio del juicio, el fiscal, Juan Diego Callegari dijo sobre Torres Lacal: "Este hombre mostró un desprecio absoluto por la vida. Tuvo una conducta homicida. Es una vergüenza que estemos haciendo este juicio siete años después" de los hechos.El abogado de Torres Lacal, Maximiliano Rusconi, respondió que respetaban el dolor. Pero contrapuso: "Una sentencia injusta empeora las cosas. El dolo no existió. Torres Lacal pudo haber muerto. Va a quedar clara la necesidad de absolver a Torres Lacal".
El analista político Sergio Berensztein brindó sus consideraciones respecto del primer debate presidencial de 2023 y aseguró que solo hubo un candidato "distinto" en la transmisión. En ese sentido, reflexionó acerca de la presentación de los presidencialistas y aseguró que ninguno "perdió demasiado", porque no cometieron errores que los dejaran mal parados, aunque desestimó que el debate pudiera influenciar de manera decisiva en el electorado: "Nos quedamos con sensación a poco".Entrevistado por Luis Novaresio en su ciclo de entrevistas por LN+, Berensztein sostuvo que "lo más importante es el debate y no el contenido". "Me pongo en lugar de ciudadano y después de analista. Si lo hubiera utilizado para saber a quién votar, me quedé insatisfecho", expresó."Hay que esperar al segundo. Capaz están más sueltos y ya se rompió el hielo", vaticinó con respecto al próximo debate del siguiente domingo y agregó que "ganar o perder" no es definitorio para la elección: "En el margen todo suma en una elección tan ajustada, aunque no defina una elección. Lo importante es no cometer grandes errores".En ese sentido, diagnosticó qué fue lo que ganaron los principales candidatos con sus discursos. "Como analista veo que nadie perdió demasiado y se consolidaron algunas credenciales. Para Massa fue importante decir: 'Este gobierno y mi gobierno'. Se podrá decir que fue presidente de la Cámara de diputados, pero no importa porque estableció una diferencia conceptual que le cierra en el contexto de su campaña", analizó sobre el ministro de Economía y candidato de Unión por la Patria (UxP).En el caso del líder de La Libertad Avanza (LLA) ponderó que no cometió errores pese a ser el personaje más nuevo de la política. "Milei no cometió ningún error, que es importante para él por la especulación de "El Loco"... no apareció en el debate esa faceta".Sobre la presidenciable de Juntos por el Cambio (JxC) dijo: "Patricia aunque estaba con algún problema de salud fue de menor a mayor. Pero le costó en temas económicos aunque fue muy firme en la seguridad".Tras ello, marcó un asterisco y calificó a Myriam Bregman del FIT-U como quien salió mejor parada del encuentro aunque le marcó una crítica. "Lo de Myrian fue una pena porque fue la única candidata totalmente distinta. Los otros cuatro estaban de acuerdo en muchas ideas, con sus matices. Pero ella venía de la izquierda y tenía todo para moverse hasta el centro y quedar como una socialdemócrata europea"."Sin embargo, se mantuvo como una troska. La izquierda tuvo contribuciones muy extraordinarias al debate público de la democracia en la historia con temas como el medioambiente, leyes laborales, reclamos de la mujer, y eso le falta a la izquierda de la política argentina, como Milei lo hizo bien con la derecha trayendo debates públicos. Estuvo pilla con lo del gatito", sentenció con respecto a cómo se refirió Bregman a Milei en una de las intervenciones: "No es un león, es un gatito mimoso", había dicho la candidata.Análisis de MileiMás tarde, Berensztein planteó que Milei no es necesariamente parecido a los expresidentes de Brasil y Estados Unidos, Jair Bolsonaro y Donald Trump, sino más bien algo diferente. "Mucha gente tiende a asociar a Milei con Bolsonaro y Trump, pero la diferencia es enorme, sobre todo con Trump porque este reinventó el nacionalismo en Estados Unidos con la pela con china, la reindustrialización, que incluso fue seguida por Joe Biden".En cambio, dijo "Milei propone lo contrario. Propone ideas más liberales en lo económico que Trump. Son líderes nuevos que se salen de los líderes democráticos convencionales. A partir de los últimos 10-15 años fueron líderes que se salieron de esa norma. Lula Da Silva quiso hacer eso y lo logró. El propio José Mugica también. Líderes anti-establishment por izquierda o derecha".Asimismo, indicó que aún no es posible calificar si Milei es "bueno o malo" porque todavía no gobernó. Pero marcó que lo que sí hace a diferencia de sus rivales es capitalizar el vacío narrativo de la escena política. Ejemplificó comparándolo con la performance de Bullrich en el debate."Lo que más me preocupó de Patricia es que dijo que tiene el equipo, a Carlos Melconian, que sabe lo que tiene que hacer y dio dos conceptos de política fiscal y sobre el Banco Central, pero da la sensación de que le falta armar una visión de país", explicó y resaltó que Milei pese a ser nuevo, sí es más contundente con sus propuestas y sobre lo que vislumbra.Sin embargo, marcó una importante crítica sobre el economista. "Tiene salidas muy autoritarias. Casi como un heredero de Cristina. Dice: 'si me criticás no servís'... Es un ataque personal. Ese carácter autoritario no lo impuso el kirchnerismo, pero sí lo popularizó. Lo más importante en el caso de Milei es que logró diferenciarse, y eso es crucial para ganar una elección, pero gobernar después es más difícil, sobre todo si carecés de experiencia y tu fuerza es nueva", sentenció.
LA BAULE-ESCOUBLAC, Francia.- Japón reconfirmó el jueves que no es ningún cuco, pero sí que si los Pumas repiten actuaciones como las que tuvieron frente a Inglaterra y aun ante Samoa, su continuidad en el Mundial Francia 2023 está en jaque. Vale la pena adelantarse, no porque se vaya a ganar antes de jugar el partido de este sábado con Chile, pero sí porque puede ser utilizado como plataforma para, ocho días más tarde, terminar de despegar. El seleccionado de la UAR está en deuda consigo y, si no empieza a saldarla esta tarde de Nantes (la mañana argentina), puede ser demasiado tarde.Contra los isleños, los Pumas retomaron la senda de la victoria después de caer malamente en el debut a manos de Inglaterra. El triunfo es valioso, pero el rendimiento del equipo no evidenció una mejoría marcada. El equipo estuvo tan inconsistente como en el primer partido. La misión para esta tercera actuación, entonces, será conjugar resultado y rendimiento.Sesión de patadas en Nantes ð???#SomosLosPumas | #MásPumasQueNunca pic.twitter.com/tctNcmbu5K— Los Pumas (@lospumas) September 29, 2023A las 15, las 10 de la Argentina, los Pumas se enfrentarán con el conjunto trasandino en su tercera tarea en Francia 2023. La diferencia de nivel entre ambos seleccionados permite despejar toda duda respecto al desenlace. Aun con muchos jugadores de recambio, los argentinos están dos o tres escalones por arriba de Chile. Además del éxito, entonces, se presenta una gran oportunidad de que se reencuentren con su juego y, sobre todo, de inflarse de confianza para soltarse, algo que no ocurrió en ninguno de los primeros dos partidos.Tras la derrota en Marsella, la bajada de línea que se advierte en las declaraciones de los jugadores es de que cada partido es una final. Aunque no sea del todo cierto, ésa es una buena forma de prepararse mentalmente para el último compromiso de la zona, frente a los nipones, en el que dirimirán mano a mano el pase a los cuartos de final. También, si logran pasar esa barrera, como indica la teoría, ganar ayudaría a estar listos mentalmente para afrontar el duelo de cuartos de final, presumiblemente contra Gales, un rival mucho más fuerte que los últimos tres de la zona D. Ése cruce sí sería una "final".Aquella caída ante InglaterraEl enfoque también es riesgoso en el sentido de que el seleccionado se embebe de una cuota extra de presión frente a rivales que no deberían causarla. Los Pumas tienen juego de sobra como para superar a estos tres. Recuperar el rendimiento que alcanzaron hace no mucho tiempo (por ejemplo, en la derrota a manos de Sudáfrica en Ellis Park) es igualmente determinante para seguir en carrera.Pero está bien no adelantarse tanto. El desafío de hoy es Chile, un equipo que no por inferior puede ser tomado a la ligera. Lo mostró con buenos pasajes ante Japón y Samoa, aunque le faltó sostenerlo por 80 minutos. Se trata de un conjunto muy aguerrido, que no esquiva el juego físico y se defiende con furia. No teme atacar desde su campo y arriesgar si ve que hay espacios, y tiene jugadores que poseen habilidad, velocidad y visión, como el apertura Rodrigo Fernández y el fullback Iñaki Ayerza.El factor en el que los Pumas tienen muchas posibilidades de sacar ventaja es el pack. Si logran poner adelante la pelota con los embates de Marcos Kremer o Facundo Isa, se abrirán los caminos para que los backs logren el desequilibrio frente a un equipo más lento.Uno de los puntos más flojos en los primeros dos compromisos fue la definición. A medida que pasaban los minutos y los Pumas no marcaban tries, iban condicionándose cada vez más. Es una de las materias pendientes. La principal, no obstante, es lograr fluidez en sus ataques, algo para lo que es vital no cometer pérdidas no forzadas.El triunfo sobre SamoaEl entrenador Michael Cheika dispuso 11 cambios en la formación titular. Si actúan los 23, todos los jugadores del plantel habrán tenido acción en este Mundial. Una buena oportunidad de mantener motivado al grupo y de que las piezas de recambio empujen desde abajo con una actuación positiva. Y, ¿por qué no?, de ganarse un lugar para el cruce con Japón.Lo más significativo en ese sentido es el ingreso de Tomás Cubelli-Nicolás Sánchez como pareja de medios. Gonzalo Bertranou y Santiago Carreras no estuvieron acertados en la conducción en los primeros dos partidos. El calibre del adversario, como ocurrió en el amistoso con España antes del Mundial, impedirá ser conclusivo. Pero si juegan bien, si logran dictar el ritmo del encuentro, obligarán a los entrenadores a tomar una decisión para el cruce con Japón.El back de la foto oficial ð??¦ð??·#SomosLosPumas | #MásPumasQueNunca pic.twitter.com/7wT2fuinn7— Los Pumas (@lospumas) September 29, 2023También es una buena chance de ver a jugadores como Juan Imhoff, Facundo Isa y Rodrigo Isgró, y de que Lucio Cinti recupere la confianza.El apertura Sánchez se convertirá en el segundo argentino en llegar a la marca de 100 caps en los Pumas, detrás de Agustín Creevy, y está a 16 puntos de Gonzalo Quesada como el máximo anotador argentino en mundiales. Su debut tuvo lugar en el Sudamericano de 2010 ante Uruguay (el mismo partido en que se estrenó Cubelli), y unos días más tarde el tucumano jugó por primera vez como titular, contra el propio Chile.El cruce reviste carácter histórico: será la primera vez en que dos seleccionados sudamericanos se enfrentarán en un Mundial. Prueba del crecimiento de la región, que también por primera vez tiene a tres representantes en la máxima cita. Al margen de los resultados, Uruguay y Chile vienen dejando buenas impresiones. Los Pumas proceden de un triunfo y la lógica indica que sumarán otro. Resta que lo acompañen con un buen rendimiento. Cuando lleguen las "finales", van a necesitarlo.Las formaciones de los Pumas y ChileArgentina: Martín Bogado; Rodrigo Isgró, Lucio Cinti, Jerónimo de la Fuente (capitán) y Juan Imhoff; Nicolás Sánchez y Tomás Cubelli; Marcos Kremer, Facundo Isa y Juan Martín González; Guido Petti Pagadizábal y Pedro Rubiolo; Eduardo Bello, Agustín Creevy y Joel Sclavi.Entrenador: Michael Cheika.Suplentes: Ignacio Ruiz, Mayco Vivas, Francisco Gómez Kodela, Matías Alemanno, Joaquín Oviedo, Lautaro Bazán Vélez, Santiago Carreras y Juan Cruz Mallía.Chile: Iñaki Ayarza; Santiago Videla, Domingo Saavedra, Matias Garafulic y José Ignacio Larenas; Rodrigo Fernández y Marcelo Torrealba; Clemente Saavedra, Raimundo Martínez y Martín Sigren (capitán); Javier Eissmann y Santiago Pedrero; Matías Dittus, Augusto Böhme y Javier Carrasco.Suplentes: Tomás Dussaillant, Salvador Lues, Esteban Inostroza, Augusto Sarmiento, Alfonso Escobar, Ignacio Silva, Nicolás Herreros y Francisco Urroz.Árbitro: Paul Williams (Nueva Zelanda).Estadio: De la Beaujoire, de Nantes.Hora: 10 de la Argentina.TV: ESPN, TV Pública y Star+.
La idea original era otorgar un solo premio In Situ no adquisición, creado para "contribuir con la difusión de las prácticas artísticas en todo el país y colaborar con la descentralización de la escena nacional", como ya hicieron desde su primera edición el año pasado en ferias de varias provincias. Pero duplicarlo, explicó Joaquín Rodriguez, facilitó la decisión. "Era demasiado bueno todo", agregó Abel Guaglianone, anticuario con medio siglo de experiencia.Así, los coleccionistas que hace un tiempo subastaron parte de su colección para apoyar la escena federal decidieron repartir hoy un millón de pesos en Pinta BAphoto entre Judith "Yuyo" Gardiol, rosarina radicada en Mar del Plata que además es gestora, productora cultural y curadora, y Roxana Ramos, nacida Cafayate y radicada en Salta. Ambas participan de la sección Fuera de Foco, curada por Barbara Golubicki, representadas respectivamente por las galerías Crudo (Rosario/Santa Fe) y Satélite (Córdoba).Entre las compras anunciadas durante el primer día de apertura al público de la 19ª edición de feria, que se realiza hasta el domingo en La Rural, se contaron tres obras de la serie Eróticas de Oscar Bony, adquiridas por Alec Oxenford en Smart Gallery, y una copia vintage sin título de 1992 de Alejandro Kutopatwa, elegida por Ama Amoedo en Vasari para su colección personal."Es una imagen producida en el contexto de un viaje a París, en un momento en el que rayaba los negativos. Alquiló por una noche una suite en el hotel Le Meurice e hizo una muestra en el cuarto, con una serie de fotos blanco y negro", explicó Laura Hakel, curadora de la Colección Ama Amoedo.
La forma en la que una persona escribe puede decir mucho de su personalidad y preparación
La ronda al final de cada partido es un rito. Tomados de los hombros con los brazos, los jugadores de Hindú escuchan atentamente al capitán, Santiago Fernández. La ceremonia es íntima pero a cielo abierto, entonces quienes se arriman pueden rescatar algunas frases. Nada estridente. Conceptos medidos, volcados con satisfacción, por la victoria, pero sin euforia.El Expreso de Don Torcuato se llevó puesto al granítico Newman con autoridad, casi doblándolo en puntos en Benavídez: 34-18 en la antepenúltima fecha de la etapa de clasificación del Top 12. Sin embargo, Santiago Fernández y compañía no se desbordan, mantienen la calma. Saben que lo importante aún no pasó, que está por venir. "Me parece que tenemos que seguir laburandoâ?¦ Todavía tenemos muchas cosas por mejorar. Es bueno enfrentarse con un equipo como Newman, aunque hoy no contó con todos sus jugadores, y no tenemos que pensar tanto en el resultado conseguido. Fue un buen partido para nosotros y nada más", comenta "Momio", uno de los mejores jugadores de la URBA, poco antes de intentar juntar nuevamente a la tropa para ir hacia el vestuario.Hindú pasó por Benavidez como una ráfaga. Con todas sus virtudes potenciadas y algunos de sus defectos minimizados, a partir de los errores poco habituales cometidos por Newman este sábado. Se plantó firme con una formación distinta a la de la primera etapa del año, cuando alternaba triunfos y derrotas. Un conjunto jerarquizado individualmente y, como consecuencia de ello, dotado de mayor cantidad de variantes.Mostró un alto nivel a pesar de que no dispuso de su medio-scrum titular, Lucas Fernández Miranda (lesionado en el brazo derecho), ni tampoco del potente inside Joaquín De la Vega Mendía (fractura en la mandíbula). Pero volvieron Momio Fernández y Federico Graglia... Y en el banco estuvo Juan Ignacio Martínez Sosa y en la intermedia se alistó Martín Cancelliere.El Top 12 permite a los clubes contar con los hombres rentados cuando finalizan sus compromisos en las franquicias americanas y en equipos europeos. Así, dieron la vuelta al pago Lautaro Bávaro (cumplió 180 partidos en la primera del Elefante), Joaquín Díaz Bonilla, Joaquín De la Vega Mendía, Nicolás D'Amorim... Refuerzos de lujo para el tramo final del torneo y los eventuales playoffs. Aunque a esta altura, en el caso de Hindú, la palabra "eventuales" debería ser reemplazada por "seguros". Y un conjunto que no era fácil de arrear, ahora reforzado y dotado de rodaje, sumando confianza, triunfo tras triunfo, desemboca en esta aceitada máquina de jugar al rugby que se lució en la casa del Cardenal.Lo más destacado del triunfo de Hindú en Benavídez El dominio en todas las facetas del juego fue apabullante en el primer tiempo. El Elefante le puso ruedas al scrum e hizo estragos, mandando al bloque bordó hacia atrás y sacando provecho de las infracciones a las que éste apeló para no retroceder tanto. También abrumó con la supremacía en el line; el local obtuvo la primera pelota en la hilera recién a los 35 minutos (jugándola adelante, con Miguel Prince). Y para asistir al primer robo hubo que aguardar un tiempo más.Entonces, con la pelota a disposición de los tres cuartos, Hindú completó la faena: desequilibró con Graglia, con D'Amorim -varias veces incorporado a la línea-, con el inoxidable Agulla, y con Tito Díaz Bonilla, que al certero juego de manos agregó el quirúrgico uso del pie para explotar los huecos en el campo ajeno y llevar el juego de las 25 yardas a las otras 25.Newman emparejó el desarrollo en el segundo período. Empujado por su amor propio intentó dar vuelta el resultado hasta el último instante, pero quedó frenado por sus errores. A mediados de la etapa, Fermín Perkins (ingresó por Prince) anotó el try que buscó todo el equipo. La suerte estaba echada.Y no se levantó. Ni el punto de bonus defensivo logró el Cardenal. No obstante, esta derrota es un árbol en medio del bosque. Newman aún no aseguró su pase a las semifinales; necesita un solo punto de los diez que quedan en juego para acceder a la lucha definitiva por el campeonato e ilusionarse con el sueño del alma que siempre muere sin florecer.Hindú... Hindú de nuevo está de vuelta. Igual que la calandria que azota el vendaval.Síntesis de Newman 18 vs. Hindú 34Newman: Francisco Pasman; Juan Lanza, Juan Billote, Tomás Keena y Jerónimo Ulloa; Gonzalo Gutiérrez Taboada y Lucas Marguery (capitán); Mateo Montoya, Rodrigo Díaz de Vivar y Joaquín De la Vega; Alejandro Urtubey y Paul Cardinal; Luciano Borio, Beltrán Salese y Miguel Prince.Entrenadores: Alfredo Cordone, Marcelo Torres y Javier Urtubey.Cambios: ST, 13 minutos, Fermín Perkins por Prince y Mariano Urtubey por Borio; 24, Rodrigo Pueyrredón por Salese y Tomás Ureta por Cardinal, y 30, Miguel Urtubey por Montoya.Hindú: Joaquín Díaz Bonilla; Belisario Agulla, Bautista Farise, Federico Graglia y Torcuato Pulido; Santiago Fernández (capitán) y Lucas Pulido; Nicolás Amaya A, Lautaro Bávaro y Nicolás D'Amorim; Juan Comolli y Gonzalo Delguy; Nicolás Leiva, Agustín Capurro y Franco Diviesti.Entrenadores: Francisco y Nicolás Fernández Miranda, Diego Liberato y Augusto Faraone.Cambios: ST, 13 minutos, Juan Ignacio Martínez Sosa por Diviesti, Carlos Repetto por Delguy y Federico Lavanini por Comolli; 24, Agustín Arburúa por Repetto; 34, Mariano Leiva por Nicolás Leiva, y 39, Tomás Ahmer por Agulla.Primer tiempo: 4 minutos, penal de Gutiérrez Taboada (N); 5, try de Graglia (H); 10, penal de Gutiérrez Taboada (N); 15, try de Amaya (H); 25, gol de Fernández por try de Graglia (H); 34, gol de Fernández por try de L. Pulido (H), y 40, gol de Gutiérrez Taboada por try de Ulloa (N). Amonestados: 40, Amaya (H). Resultado parcial: Newman 13 vs. Hindú 24.Segundo tiempo: 4 minutos, penal de Fernández (H); 20, gol de Fernández por try de Agulla (H), y 24, try de Perkins (N). Resultado parcial: Newman 5 vs. Hindú 10.Árbitro: Tomás Bertazza.Cancha: Newman.Las posicionesNewman, con 70 puntosHindú, con 69SIC, con 67Alumni, con 63CUBA, con 60Belgrano, con 53CASI, con 44Rosario, con 38Buenos Aires, con 36San Luis, con 32La Plata, con 29Pucará, con 5La 21ª jornada (sábado 30/9, 15.30)Hindú vs. SICBuenos Aires vs. La PlataAlumni vs. RosarioSan Luis vs. CASIBelgrano vs. PucaráNewman vs. CUBA
El plan de más gasto electoral no es novedoso ni exclusivo del actual Gobierno, pero sus antecedentes indican el bajo impacto en el resultado de las elecciones mientras sus consecuencias se sentirán en el futuro.
El diputado nacional de JxC denunció los intereses en común de los candidatos presidenciales. "El intento de modificar el Impuesto a las Ganancias fue un manotazo de ahogado del kirchnerismo", sostuvo. Leer más
A sus 90 años, Joan Collins recordó el acoso sistemático que sufrió a lo largo de su carrera por parte de directores, productores y colegas. La actriz -que se hizo mundialmente conocida por protagonizar a la villana Alexis Colby en la serie televisiva Dinastía- transmitió su experiencia de una columna en primera persona que escribió para el Daily Mail, donde no solo dio nombres y apellidos sino que compartió la advertencia que mucho tiempo antes le había dado Marilyn Monroe al respecto.A lo largo de su relato, la británica -que filmó más de 60 películas y participó en más de 15 obras teatrales- reveló cómo al llegar a Hollywood se topó con la leyenda del cine, quien la aconsejó a la hora de manejarse en la industria. "Al principio no me di cuenta de quién era la rubia sentada sola en la barra. Había llegado a Hollywood apenas unos meses antes y todavía estaba encontrando mi camino", confesó sobre este inesperado encuentro que tuvo con Monroe en un bar. "Después de unos momentos, la mujer se volvió hacia mí y dijo con cierta tristeza: 'Querían que yo fuera la protagonista de La chica del columpio de terciopelo rojo, pero soy demasiado mayor'", recordó replicando textuales palabras de la legendaria rubia.La película a la que Marilyn hacía referencia fue casualmente el primer papel protagónico que Collins tuvo desde que llegó a Estados Unidos, cuando apenas tenía 20 años. A pesar de todo, las actrices comenzaron a charlar: "Ella fue extremadamente amigable. Después de un par de martinis, me advirtió sobre el acoso en Hollywood y los lobos en esta ciudad. Respondí que estaba muy acostumbrada a ellos, a sus palmaditas en el trasero y sus ojos en nuestro escote, después de varios años en la industria cinematográfica británica. 'Eso no es nada comparado con los poderosos jefes de los estudios, cariño. Si no consiguen lo que quieren, cancelarán tu contrato', respondió ella", recordó la también escritora.Al despedirse, Joan Collins le agradeció por su consejo; algo que -según sus dichos- tuvo que poner en práctica una y otra vez a lo largo de su carrera. Su primer shock de realidad machista lo vivió a manos de Darryl Zanuck, un productor de clásicos como The King and I y The Longest Day, al que Monroe había señalado en su lista de acosadores compulsivos. "Se abalanzó sobre mí y me atrapó contra una pared. 'No has tenido a nadie hasta que me tienes a mí, cariño. Soy el más grande y el mejor y puedo estar toda la noche', me dijo mientras yo lograba liberarme y correr de regreso al set", expresó con el recuerdo casi intacto.Su experiencia en el casting de la película británica de 1952 I Believe In You, tampoco es un buen recuerdo para ella. Es que, según su relato, uno de los productores había hecho insinuaciones tan obvias que Joan tuvo que esquivarlo en varias oportunidades, llegando a esconderse en un armario del departamento de vestuario con la complicidad de algunos vestuaristas. Pero después de su tercera prueba, ocurrió lo inevitable: "Me atrapó y me convenció para que aceptara que me llevara a casa en su llamativo Bentley. Durante el viaje, me agarró la mano y la puso en su bragueta abierta", contó. Tras gritar horrorizada y sacar su mano, el productor le preguntó: "¿Qué pasa? ¿No quieres el papel?", mientras ella lo rechazaba a él y a su oportunidad de estar en el film. Por suerte, este productor fue desautorizado por el director y el jefe del estudio y Collins pudo hacerse con el papel a pesar de sus amenazas.Un par de años más tarde, cuando estaba en medio de una conferencia de prensa en Nueva York, su agente le consiguió una entrevista con un productor muy famoso para un papel que realmente quería. "Fui obedientemente a su oficina a las 6 de la tarde y cuando llegué, su secretaria ya se estaba yendo. 'Él está allí. Él te está esperando', me dijo mientras señalaba una habitación trasera", reveló. Por supuesto que los consejos de Marilyn Monroe una vez más vinieron a su mente cuando al entrar en un dormitorio encontró a este hombre poderoso desnudo en una bañera.La invitó a darse un baño con él y cuando Collins lo rechazó, él mostró su enojo. "'Lo siento, tengo que irme. Tengo una cita con mi novio', tartamudeé, consciente de que no conseguiría el papel. '¿Quién es tu novio?', preguntó. 'Oh, no lo reconocerías. Es un actor joven: Warren Beatty', le dije yo. '¿Qué haces perdiendo el tiempo con actores desconocidos? Vamos, vayamos al 21 [un club y restaurante de Nueva York] esta noche. Soy un hombre importante. Podemos divertirnos un poco'", insistió el productor, quien cuando descubrió que Joan tenía 25 años la acuso de no ser joven para la industria. "'¡No llegarás mucho más lejos en este negocio si te comportas como una perra prepotente!', me gritó", remató la actriz, que inmediatamente fue reemplazada por la estadounidense Kim Novak.Otro papel que la seducía por aquella época era el de la reina egipcia Cleopatra, un papel que tampoco alcanzó tras negarse a la incesante seducción del director de Fox Buddy Adler, y del presidente de la junta directiva, un hombre que perfectamente podía ser su "abuelo". "Me habían bombardeado con proposiciones y flores, con promesas de elegirme como Cleopatra si tan solo fuera amable con ellos. Ambos utilizaron este eufemismo, bastante frecuente en Hollywood en ese momento. Pero la sola idea de que estos viejos me tocaran era completamente repugnante", confesó.Sin embargo, por ese entonces, no eran solo los productores los que intentaban conseguir sexo a cambio de un rol. "Lamentablemente, muchos de los actores con los que trabajé consideraban que era su derecho divino tener relaciones sexuales con su protagonista", agregó quien enseguida relató con lujo de detalles algunas experiencias que vivió al lado de muchos galanes de la pantalla. Uno de ellos fue Richard Burton, con quien había interpretado la película de guerra de 1957, Sea Wife. "Richard me dijo que si no me acostaba con él rompería su récord, ya que se había acostado con todas sus protagonistas", alardeó el actor que, tras su negativa, apenas le volvió a hablar en el set.Con George Peppard, con quien hizo The Executioner, pasó algo similar. "Después de asistir a una fiesta para celebrar el inicio del rodaje, me dejó en mi casa en Londres y luego intentó agarrarme. Cuando lo rechacé, diciéndole que estaba casada y tenía dos hijos pequeños, me acusó de ser totalmente cuadrada", indicó Collins. Lejos de darse por vencido, el actor volvió a intentarlo ante las cámaras, en plena escena amorosa. "Cuando saqué su lengua de mi garganta por cuarta vez, me enojé. Protesté ante nuestro director, Sam Wanamaker, mientras el señor Peppard miraba divertido cómo el departamento de maquillaje intentaba reconstruir nuestros rostros cubiertos de lápiz labial", concluyó.
Hace unos meses, el cantante de Kabah declaró que trabajar con Fey "es muy difícil" y ahora la intérprete dio su versión
El también músico recibió a Infobae Colombia en su camerino para conversar sobre su nuevo show en Bogotá, su vida personal y su paso por el reality de cocina
Este miércoles, comenzó la subasta de más de 1500 pertenencias de Freddie Mercury, que organizó su expareja Mary Austin y que finalizará el 11 de septiembre próximo. La puja se realizó en la casa Sotheby's, en Londres, en el día que coincidió con el 77 cumpleaños del compositor británico, que falleció en 1991 tras padecer VIH. Brian May recordó a su compañero a través de un sentido posteo y apuntó contra la iniciativa: "No puedo mirar".Desde un pequeño peine para el bigote hasta los manuscritos en los que Freddie Mercury plasmó la composición de los grandes éxitos de Queen, como "We are the Champions", "Don't stop me now" o "Bohemian Rhapsody". Entre 1500 objetos pertenecientes al cantante, este miércoles se inició la subasta en Londres, bajo el título "A World of His Own".Tiene un apellido muy famoso, vivió en España y volvió a la Argentina para cumplir su gran sueñoEl lote se compuso de las pertenencias que el compositor británico conservaba en su mansión de 28 habitaciones, en la que residió desde 1980 hasta su fallecimiento, en 1991. Entre ellas, se encontró el piano negro de media cola Yamaha G2 Baby Grand, valuado en cuatro millones de dólares, que fue vendido en la primera jornada por 2,1 millones.Brian May compartió a través de su perfil de Instagram una instantánea de Freddie Mercury y publicó un sentido mensaje de su recuerdo. "Ineludiblemente, pensando tanto en Freddie, en estos días extraños. En el momento en que se tomó esta foto, estoy seguro de que no parecía muy importante ver sus dedos bailando en mi propia guitarra. Ahora, convoca olas de afecto y grandes recuerdos. Se le extraña mucho", expresó.Y apuntó contra la subasta que se inició esta semana, a cargo de Mary Austin, la expareja del compositor durante seis años. "Los efectos personales más íntimos de Freddie y los escritos que fueron parte de lo que compartimos durante años irán bajo el martillo, para ser derribados al mejor postor y dispersados para siempre", subrayó."No puedo mirar. Para nosotros, sus amigos y familia más cercanos, es demasiado triste", concluyó.Los objetos más destacados de la subasta de Freddie MercuryLa subasta, que se inició este miércoles y finalizará el 11 de septiembre próximo, contempló un total de más de 1500 objetos personales de Freddie Mercury. Entre ellos, figuraron el piano que el compositor británico cuidó durante toda su vida, sin permitir que nadie posara ni un vaso sobre él; el tocadiscos que utilizaba todas las mañanas durante el desayuno; o el peine con el que solía arreglar su bigote.Además, entre sus pertenencias se encontró también un kit de costura, unos lentes de sol, pequeñas figuras felinas, un tarro de galletas; o incluso sus emblemáticas capa y corona, que el artista lució durante la gira Magic de Queen, en 1986.Mary Austin, quien fue pareja del intérprete de "Don't stop me now" durante seis años, indicó que una parte de la recaudación de la subasta, que contempló los objetos personales de Freddie Mercury, irá destinada a asociaciones benéficas. Así, destacó que se trata de las organizaciones Mercury Phoenix Trust, fundada por el propio May y su compañero Roger Taylor; y de Elton John Aids Foundation, que acompaña en la lucha contra el VIH-sida.
El todavía número uno del mundo continúa con paso firme en Nueva York, donde sigue optando a revalidar título tras un encuentro sin apenas fisuras ante el prometedor italiano (6-3, 6-3, 6-4)
El columnista aseguró que un exalto funcionario de Colombia le dijo que el presidente de Colombia no tiene ninguna enfermedad física ni mental grave que le impida cumplir con sus compromisos
La alcaldesa fue cuestionada sobre su salario y si lo que gasta es más de lo obtiene por su labor en la Cuauhtémoc
La famosa señaló que con el cantante y actor pudo cumplir un sueño durante las grabaciones del programa
Los costos son tan altos y la demanda tan baja que algunos productores no pueden obtener beneficios. La Unión Europea y el gobierno francés concedieron fondos para destilar la bebida en alcohol puro que se utilizará para otros productos
Los candidatos presidenciales de la oposición anticiparon que no aceptarán la invitación. A la par, ex diplomáticos cuestionan la decisión geopolítica de acercarse a Rusia, China e Irán
Beau tiene miedo (Beau Is Afraid, Estados Unidos-Reino Unido-Finlandia/2023). Dirección y guion: Ari Aster. Música: The Haxan Cloak. Fotografía: Pawel Pogorzelski. Elenco: Joaquin Phoenix, Amy Ryan, Patti Lupone, Parker Posey y Nathan Lane. Duración: 179 minutos. Calificación: apta para mayores de 16 años con reservas. Nuestra opinión: buena.El argumento de Beau tiene miedo puede sintetizarse en una línea: Beau (Joaquin Phoenix) sale de su departamento y viaja hasta la casa de su madre. El realizador Ari Aster (Hereditario), sin embargo, necesita tres horas para contarlo. En verdad, la película, que mantiene estrictamente el punto de vista de su protagonista (bien se puede imaginar que transcurre íntegramente en su mente) comienza mucho antes de ese derrotero. La escena inicial, por un momento enigmática, muestra el nacimiento del personaje desde sus propios ojos mientras se escucha a una madre prematuramente sobreprotectora que acusa al obstetra de lastimar a su hijo con sus maniobras.Corte a 49 años más tarde: Beau está en medio de una inevitable sesión de terapia discurriendo sobre qué otra cosa sino el vínculo con su progenitora al tiempo que deja sonar en el teléfono una llamada de la mujer, cuyo nombre es Mona (Patti Lupone): se trata del aniversario de la muerte de su padre y ella lo espera, como cada año, en su lujosa residencia para conmemorar la fecha. El padre murió de una cardiopatía congénita durante su única relación sexual, justo a tiempo para concebir a Beau y también, según Mona, para transmitirle la enfermedad y la certeza de que morirá el día que tenga su primer encuentro amoroso. Beau no solo tiene una madre castradora sino también una inflamación en los testículos. Como es evidente, el nuevo film de Aster es una suerte de tragicomedia edípica, que cruza a Freud con (en sus tres o cuatro mejores gags) el Mel Brooks de trazo más grueso y con (en sus momentos más autoindulgentes) el surrealismo de Charlie Kaufman. Aquello a lo que Beau le tiene miedo es, desde luego, su mamá.El primer tercio del relato, en el que el protagonista se prepara renuentemente para su viaje, muestra una vitalidad y energía que el resto no consigue retener. El mundo exterior al que fue lanzado Beau se revela infinitamente agresivo y predatorio de los más débiles (en su propia calle circula un asesino serial desnudo -"y circuncidado" aclaran las noticias-, llamado "el cumpleañero" que apuñala frenéticamente a sus víctimas). Patológicamente incapacitado para valerse por sí mismo, Beau siente que solo su madre puede brindarle protección, a la vez que, en algún lado, sabe que esta noción es su mayor problema.El viaje se complica y el film se convierte un relato picaresco en el que desfilan los encuentros del protagonista con diferentes obstáculos-personajes (una familia que perdió a su hijo en la "guerra de Caracas" y está decidida a que Beau ocupe su lugar, una troupe teatral itinerante parece representar su historia sobre el escenario) hasta que llega la confrontación final con el monstruo-madre. Esta historia episódica es inevitablemente despareja y derivativa. El nivel de exceso en la metáfora la emparenta con ¡Madre!, otra película autoindulgente aunque visualmente cautivante. Esta no tiene signos de exclamación en el título pero los tiene en casi todo lo demás, salvo en la actuación de Phoenix, apocada para representar a un personaje definido por su endeblez. Aster se propuso salir del gueto del art-horror en el que incursionó en sus dos primeras obras. Esto no es horror, pero se esfuerza demasiado en demostrar que es arte.
La jugadora ha disfrutado como la que más de la celebración del Mundial a su llegada a Madrid este lunes y aunque reconoció que el gesto de Rubiales no le había hecho ninguna gracia, ha querido esquivar la polémica
El básquetbol en los Juegos Olímpicos París 2024 sigue pudiendo contar por ahora con la selección argentina, número 2 del ranking mundial de la Federación Internacional (FIBA). Aun no estando el combinado albiceleste en su esplendor y, motivo de ello, fuera del Mundial que se desarrollará desde la próxima semana en Japón, Filipinas e Indonesia, es potencia en el deporte y uno de los pocos (junto a Unión Soviética y Yugoslavia) que cortaron con la hegemonía de medallas doradas de Estados Unidos, al dar el golpe en Atenas 2004. Pero el equipo al que hoy dirige Pablo Prigioni ahora está "en el barro", como manifestó días atrás su capitán, Facundo Campazzo, a LA NACION. Y estar en el barro lo obligó a trabajar por demás para superar este sábado a Chile por 87 a 79 en una semifinal del Preclasificatorio Olímpico que se realiza en Santiago del Estero y que da un solo boleto a los torneos de clasificación olímpica FIBA, la única vía que le queda al equipo albiceleste para estar el próximo año en Francia.El combinado nacional no jugó en alto nivel y, en parte, fue por lo que lo propuso un rival que históricamente no le generó dolores de cabeza, pero en esta ocasión por momentos lo descolocó e incomodó y, con sus limitadas herramientas, las mismas con las que ganó los tres partidos en la primera etapa y lideró el grupo B, se mantuvo con vida hasta los últimos segundos y se despidió del torneo con más certezas que dudas respecto de su futuro en el plano internacional. Para los dirigidos por Pablo Prigioni, fue un paso más hacia el objetivo de ganar el campeonato que definirá ante Bahamas, vencedor de Uruguay por 78-62 en la segunda semifinal.Compacto de Argentina 87 vs. Chile 79El primer tiempo fue muy parejo, con la albiceleste dominando el marcador los 20 minutos, pero no el juego en todo ese trayecto frente a un oponente sumamente inferior en los papeles. Al principio, la ofensiva se alimentó a partir del pick and roll central con Francisco Cáffaro y diferentes portadores del balón. El pivote definió en reiteradas ocasiones con volcadas y, secundado por Carlos Delfino en el goleo, su equipo estableció un primer parcial de 15-8. Hasta entonces, todas las unidades del local las habían convertido el joven de 23 años y el veterano de 40. El visitante, por su parte, apostó a darle la pelota en el poste bajo a su jugador más determinante, Nicolás Carvacho. Desde allí, el pivote anotó y generó para sus compañeros en un conjunto trasandino que de a poco llevó el transcurso del encuentro hacia su terreno y, así, se mantuvo muy cerca en el tanteador y hasta pudo tomar la delantera.Con una propuesta física al límite y la anuencia de los jueces para llevarla adelante, motivo de reclamo y enojo en los anfitriones, los trasandinos perturbaron a los argentinos, que estuvieron erráticos y sin fluidez en el ataque cuando Facundo Campazzo tuvo que descansar y luego de que Luca Vildoza dejó el parquet tras pocos más de dos minutos por una lesión. La selección nacional logró una máxima distancia de 8 unidades cuando el base cordobés se metió definitivamente en el duelo y consiguió sus 10 tantos consecutivos en ese tramo (38-30). Sin embargo, la falta de puntería desde media distancia (4 de 15 en triples) no le permitió llegar a la decena de ventaja y Chile volvió a arrimarse a tres, para concluir la primera mitad con una diferencia en su contra remontable en el complemento (46-40).La segunda mitad se pareció mucho más a lo que se suponía en la antesala. La Argentina estableció un parcial de 7-0 y sacó la máxima ventaja de 13 puntos (53-40). Desde entonces, dominó el juego y llegó a estar 19 unidades por encima de un oponente que nunca se rindió y en el arranque del último segmento llegó a descontar a un dígito nuevamente. Allí el local retomó la fórmula que le dio réditos al comienzo, pero con otros protagonistas: pick and roll central con Campazzo conduciendo la pelota más Gabriel Deck o Juan Fernández y definiciones de estos cerca del cesto. Así, más buenas acciones defensivas a cuentagotas, controló a un elenco chileno que llegó a arrimar a seis tantos (85-79) e intentó una remontada heroica a fuerza de triples pero no la consiguió.Que la victoria albiceleste fue muy trabajada se explica en que recién a falta de 14 segundos de la conclusión del encuentro el público que alentó al seleccionado en el estadio Ciudad gritó por ella. Más allá de la preocupación por la salud de Vildoza de cara a la definición, la Argentina recuperó definitivamente a Deck, quien fue el goleador con 24 puntos y tomó 5 rebotes. El alero santiagueño estuvo inactivo varios meses por una lesión y llegó al certamen sin rodaje, algo que sintió en los dos primeros cotejos. Campazzo fue Campazzo (19 tantos y 12 asistencias), Delfino aportó lo suyo al comienzo (12 puntos y 5 pases gol) y tanto Cáffaro como Fernández, jóvenes de la incipiente camada que asoma, tuvieron protagonismo cerca del cesto con 14 y 11 unidades, respectivamente. En el perdedor lo mejor pasó por las manos de Carvacho con 23 tantos y 5 rebotes.Estadísticas de Argentina 87 vs. Chile 79Cáffaro fue, justamente, uno de los habló luego la victoria argentina en la conferencia de prensa y se refirió su buen presente en el combinad nacional: "Se siente bien tener un buen partido y más si el equipo gana. Creo que la preparación previa fue determinante para entender qué necesita el equipo de mí y creo que lo estoy haciendo en buen nivel. Tengo que hacer cortinas y caer al aro y tenemos jugadores que me van a encontrar siempre cuando lo hago, por lo que solamente tengo que volcar la pelota. Encontré la química del equipo y día a día me siento más cómodo".Prigioni, en tanto, felicitó al rival por lo hecho en el juego y el torneo: "Creo que jugó un partido serio e hizo un torneo serio, demostró que quería estar en la final y nos puso en problemas. Jugó duro y fue ordenado. No nos dejaron tomar muchos tiros de tres puntos que es lo que nosotros queremos". Sobre lo expuesto por sus dirigidos, analizó: "Nos propusimos hacernos fuerte defensivamente y por momentos lo hicimos y en otros tuvimos descuidos. La baja de Vildoza fue un golpe para nosotros porque es uno de nuestros creadores de juego y sobrepasamos ese momento en que nos pusimos nerviosos con los árbitros un poco por el momento y la ansiedad de jugar en casa. El equipo salió mejor en el tercer cuarto, defendimos mejor y tomamos mejores tiros. Si no nos juega un poco la ansiedad y el bajón físico al final, teníamos que haber cerrado con más comodidad. Pero hicimos lo que teníamos que hacer y estamos donde queríamos estar mañana".El entrenador también destacó que, más allá de que Chile no le permitió a la Argentina imponer su estilo, se logró el triunfo con Deck en un gran nivel y un interesante aporte de Cáffaro y Fernández: "Con un equipo que no nos dejó correr la cancha ni hacer el juego que queríamos, tuvimos argumentos para ganar. Hubo más minutos de Gabriel (Deck), que no estuvo en la preparación, lo ubicamos en más acciones y ello contribuye. Hizo un gran partido a pesar de que no está al 100% físicamente y el ida y vuelta no le juega tan a favor. Estamos encantados de la juventud que se incorporó al equipo porque lo están haciendo extremadamente bien y lo demostraron en todos estos partidos. Tanto Francisco (Cáffaro) como Juan (Fernández) están jugando un torneo bárbaro y es una excelente noticia para el seleccionado porque están tomando la posta y protagonismo en un torneo oficial con mucha naturalidad y personalidad".La selección argentina protagoniza el Preclasificatorio Olímpico porque no entró al Mundial desde las eliminatorias. Será la quinta vez en su historia en que no participará en la cita ecuménica; la última ocasión era la de Colombia 1982, luego de que se ubicara tercera en el Sudamericano, detrás de Uruguay y Brasil. Tampoco estuvo en 1954, luego de ser campeona en 1950, ni en 1970 y 1978.El campeonato que se desarrolla en Santiago del Estero otorga un boleto a uno de los torneos de clasificación olímpica FIBA, que tendrán lugar del 2 al 7 de julio próximo, poco antes de París 2024. Serán cuatro certámenes que reunirán 24 países en total y en cada uno habrá un cupo para los Juegos Olímpicos. La Argentina puede acceder por esa vía y para ello es indispensable superar la competencia en Santiago del Estero, es decir, ganar la final que afrontará este domingo y que se volvió uno de los partidos más importantes del año.
Se trata del general Gennady Lopyrev, quien enfermó de forma abrupta el lunes y le diagnosticaron leucemia. Las autoridades aseguraron que "no hubo nada criminal" en su fallecimiento. Leer más
El presidente del Banco de la Reserva Federal de Mineápolis aseguró que la disminución del IPC se dará de forma gradual. "No necesitamos llegar allí mañana", argumentó. Leer más
El aspirante a la Alcaldía de Bogotá mostró su rechazo a la obra, dijo que congestionaría más el tráfico del sector y que si gana las elecciones y está en su potestad, suspende la construcción
Se está disputando en Bakú, donde nació Garry Kasparov, la Copa Mundial, en un torneo de ajedrez largo, a la vieja usanza, a contrapié de los urgentes tiempos modernos. En la época del polaco Emanuel Lasker y del cubano José Raúl Capablanca, hace 100 años, los campeonatos duraban más de un mes. Ahora suelen prolongarse alrededor de diez días.La excepción es esta Copa Mundial, una feliz idea de la Federación Internacional de Ajedrez, FIDE, que cuajó hará poco más de treinta años. La competencia sigue la estructura piramidal de los certámenes de Grand Slam de tenis, es decir, comienzan 128 jugadores enfrentándose en cruces individuales por eliminación directa, luego quedan 64, luego 32, y así hasta determinar un campeón.Cada match implica para cada jugador una partida jugada con las piezas blancas y otra con las negras y un tercer día para un eventual desempate mediante partidas rápidas. Si a eso se suma un par de días de descanso, todo se desarrolla en alrededor de un mes.¿Qué tiene de interesante? Permite a jugadores de cualquier lugar del mundo enfrentarse con los mejores. El sistema de muerte súbita es atractivo para los espectadores, ya que cualquier error es decisivo. Se generan expectativas cuando algún ignoto logra superar una o dos instancias, de forma parecida a cuando en un gran torneo de tenis un outsider alcanza, digamos, unos cuartos de final. Pero, en general, ganan los mejores. Y en Azerbaiyán participa una mayoría de ellos: el noruego Magnus Carlsen -eliminado sorpresivamente este miércoles por el joven alemán Vincent Keymer-, el ruso "Nepo" (Ian Nepomniachtchi), los estadounidenses Fabiano Caruana, el japonés Hiraku Nakamura y varias jóvenes promesas internacionales.The moment world no. 1 Magnus Carlsen resigns against 18-year-old Vincent Keymer!#FIDEWorldCup pic.twitter.com/SjTYyq90PJ— chess24.com (@chess24com) August 9, 2023Hay un par de ausencias llamativas: la del chino Ding Liren, ese campeón misterioso que no se hace notar, y la del iraní Alireza Firoudza, que demora demasiado el cumplimiento de los augurios que lo entronizaban en el ajedrez mundial. Para los jugadores latinoamericanos resulta muy difícil esta prueba. Comienzan alrededor de cuarenta, entre hombres y mujeres, y para la tercera rueda ya no queda ninguno. La salvedad es Lenier Domínguez, un cubano que juega bajo bandera estadounidense.Superado un exigente filtro clasificatorio, participaron cinco argentinos. Anapaola Borda y María José Campos quedaron eliminadas en la primera vuelta a manos de rivales superiores. La mejor argentina, Candela Francisco, de 16 años, venció a la buena jugadora chilena Javiera Gómez, pero en la segunda instancia cayó ante la china Zhu Jiner (hay que recordar que China es la mayor potencia mundial en el ajedrez femenino). Para Candela es una experiencia valiosa con miras a seguir mejorando, y la próxima vez ella tiene que ir por más. View this post on Instagram A post shared by ð??¾ð??®ð??´ ð??ªð???ð???ð???ð???ð???ð??? ð??ð???ð???ð???ð???ð???ð???ð???ð??? (@cande_francisco)Entre los varones, el campeón argentino, Fernando Peralta, quedó eliminado en el desempate contra el ruso Arseniy Nesterov. Fue un match cerrado, en el que Peralta tuvo chances, pero en esta competencia todos juegan bien... La sorpresa corrió por cuenta de Pablo Acosta, un salteño de 23 años que en la primera etapa, a puro talento, superó al polaco Kacper Piorun, que lo aventajaba por más de 100 puntos en el ranking internacional.Ya en la segunda rueda, el rumano Bogdan-Daniel Deac, con 2700 unidades Elo, fue una cumbre demasiado alta para escalar. Paciencia y a perseverar. Argentina tiene una buena generación de jóvenes que dentro de pocos años podrán dar que hablar en esta tan exigente Copa Mundial.
A lo largo de los años se conocieron casos de personas con extrañas enfermedades, unas de las más difíciles de afrontar son las que están relacionadas con la piel, ya que se trata del órgano más grande del cuerpo.Encontraron un perro "exótico", jugaron con él y se llevaron una sorpresa cuando les informaron qué animal eraEn línea con este tema, existe una enfermedad genética rara de la piel que provoca un engrosamiento y endurecimiento anormal de la capa externa de la piel, lo que le da una apariencia escamosa y áspera. Esta es la ictiosis epidermolítica, un trastorno que afecta la producción de una proteína llamada queratina.Según el portal Medicina Salud Pública, los síntomas suelen manifestarse desde el nacimiento y se puede representar como ampollas, enrojecimiento, descamación y formación de costras en la piel. Aunque los síntomas pueden variar dependiendo de cada persona, generalmente se requiere de cuidados y tratamientos para mantener la piel hidratada y minimizar las molestias que se suelen generar.Esta enfermedad se suele presentar en aproximadamente en 1 de cada 200.000 / 300.000 recién nacidos. Asimismo, las personas que tienen esta enfermedad pueden desarrollar hiperqueratosis generalizada, un engrosamiento en la piel, en los pliegues de flexión. Esta también puede estar acompañada de eritrodermia, enrojecimiento generalizado en la piel. Además, suelen ser propensos a infecciones secundarias.¿Cómo es vivir con esta enfermedad?Rhiannon Morgan es una joven de 26 años que vive en Reino Unido y tiene esta extraña enfermedad en la piel. La ictiosis epidermolítica la hace más propensa a sufrir de ampollas y le genera dificultades de movilidad. Sin embargo, puede ir de un lado a otro con la ayuda de una silla de ruedas."Crecer con ictiosis se sintió como una batalla constante con mi propio cuerpo. Ser abrazado cuando era un bebé me hizo llorar de dolor, perdí el 70% de mi educación y estaba constantemente fuera del circuito con mis amigos debido a las hospitalizaciones. Aproximadamente, cinco horas de mi día se dedican al cuidado de mi piel", comentó la joven en el perfil de Instagram @changingfacesuk.Les dejaron su perra a unos amigos para irse de vacaciones y lo que el animal hizo los desconcertóAsimismo, reveló que algunas personas suelen acercarse a ella y preguntarle si se quemó o si se descuidó. También le recomiendan remedios para su condición, la cual hasta ahora es incurable. "Me llevó hasta los veinte años aceptar realmente quién soy. Aprender a amarte a ti mismo lleva tiempo, y eso está bien, porque hay ayuda disponible para evitar que lo hagas solo", comentó.En una entrevista con la BBC, Morgan reveló que fue diagnosticada desde su nacimiento, cuando las parteras notaron que su piel se desprendía fácilmente al pasar una toalla. "Cuando nací, parecía tener guantes en las manos y calcetines en los pies, lo que era una señal reveladora de dónde me afectaría", afirmó. "Tuve mucha suerte de que me lo diagnosticaran al nacer, ya que pude recibir el tratamiento médico que necesitaba desde el principio", agregó.Ingresaba a un hotel alojamiento con su amante pero los descubrió su pareja y debió intervenir la policíaEn la publicación en Instagram dice que él rechazó en la sociedad podría ser menor, si en la industria del entretenimiento se hacen cambios y empiezan a mostrar personas con diferencias visibles. Por otro lado, aseguró que en el campo de la medicina también se debería considerar el bienestar mental de las personas con enfermedades visibles. "Me encantaría que a las personas se les ofreciera o se les indicara apoyo de salud mental junto con otras intervenciones médicas", concluyó.
El actor ha desvelado una de sus experiencias más traumáticas a lo largo de su carrera
El joven egipcio Mahmud Abadlá, un peluquero de 18 años, fue decapitado en Génova (Italia) por dos compatriotas porque quería cambiar de trabajo y temían que los clientes de su negocio se marcharán con él.
María Eugenia Vidal anunció su apoyo a Horacio Rodríguez Larreta en la elección interna que el jefe de gobierno porteño entabla con Patricia Bullrich y este miércoles Luis Novaresio la cuestionó con dureza: "Es demasiado soberbio creer que tu apoyo tracciona votos", dijo el periodista de LN+ durante el pase con el Noticiero 8 am que conduce Luis Majul con Marina Calabró y Débora Plager.El enojo de Marcelo Longobardi con Malena Galmarini por beneficiar a Tigre con los recursos de Aysa: "Que intervenga la Justicia""Faltando pocos días para las PASO y con la convicción de que el 14 de agosto vamos a estar todos juntos, unidos, quiero contarles que en las próximas elecciones, voy a votar por Horacio", publicó la exgobernadora bonaerense en su cuenta de Twitter. "Estoy convencida de que Argentina necesita un presidente que trabaje y no pare de trabajar. Un presidente preparado y con experiencia. Un presidente que crea en el valor de los equipos. Un presidente que crea en el cambio, y que ese cambio sea para siempre, sin rendirse nunca. Voto a Horacio porque estoy convencida de que hoy es lo mejor para la Argentina", añadió Vidal."Tengo que decir algo, voy a decir una maldad: ¿Mueve el amperímetro que Vidal diga que va a votar a Horacio?", preguntó Novaresio a sus compañeros y Majul respondió: "No tengo la respuesta cuantitativa, pero para mí hay varias miradas. Una es que la gente está pensando en otra cosa, subió la nafta, los alquileres, la inflación y el dólar blue, y entonces esto es una noticia más, pero otra mirada es que se está formando un conglomerado importante de dirigentes en torno a Horacio Rodríguez Larreta"."Pero le vino la epifanía 10 días antes de votar, ¿qué querés que te diga? La entrevistamos todos y ella dijo siempre 'no voy a decir a quién voy a votar'", recordó Novaresio. "Bueno, también dijo que era 'orgullosamente bonaerense'", ironizó Calabró. "No sé quién es más malo de los dos", bromeó Novaresio.Ernesto Tenembaum cuestionó en duros términos a Alberto Fernández por respaldar a Jorge Capitanich: "Me parece desagradable"El apoyo de Vidal a Larreta y la crítica de NovaresioVidal había declinado su intención de entrar en la disputa por la candidatura presidencial a principios de mayo, después de reunirse con Mauricio Macri, quien la había alentado a competir en la interna nacional. Desde entonces, la exgobernadora bonaerense se mantuvo al margen de la interna, pero ahora volvió a cerrar filas con el jefe porteño, con quien tiene una relación de amistad de tres décadas."Me impacta pensar que crean que lo que dicen los dirigentes es tan determinante y hace la diferencia en una elección", consideró Calabró. "Mi pregunta es si el apoyo de Vidal mueve el amperímetro. Porque si gana Larreta, humildemente tiendo a pensar que no es porque lo apoya María Eugenia Vidal", especuló el conductor del ciclo +Entrevistas. Y finalizó: "Es demasiado soberbio creer que tu apoyo tracciona votos, y esto unido a la inferioridad de que no pudiste competir".
Osqui Guzmán codirige Waminix, un espectáculo tan versátil como tragicómico con producción de Proyecto Migra, centrado en el circo y el teatro como géneros siameses.
Jorge Lemos Mascardi, Hugo Díaz y Fernando Pérez Algaba no se conocían entre sí. Sin embargo, sus vidas y sus trágicos destinos aparecen unidos por un hilo rojo. Los tres eran inversores que movían dinero de diversas facciones de la barra brava de Boca.Lemos Mascardi fue asesinado; su cuerpo fue descuartizado y quemado en un campo de Cañuelas, en agosto de 2010. Díaz, fue visto con vida por última vez el 9 de marzo de 2015, cuando ingresó en la oficina de su socio, en la Galería Jardín, en Florida, entre Corrientes y Lavalle. La Justicia sospecha que lo mataron y lo descuartizaron, aunque su cuerpo nunca fue hallado.Mientras que Pérez Algaba, fue asesinado en la zona oeste del conurbano. Lo mataron después de tenerlo cautivo durante cuatro días; luego descuartizaron el cadáver y lo descartaron en las adyacencias de la feria La Salada, en Ingeniero Budge. Sus restos fueron hallados, entre el domingo y martes pasado, esparcidos en un radio de 200 metros, en un arroyo de Ingeniero Budge, lejos del departamento de Ituzaingó que había alquilado de forma temporal, cuando llegó de Barcelona, el 13 de julio pasado.En una serie de archivos de audio grabados por la víctima quedaron registradas las amenazas de un supuesto integrante de la barra brava de Boca, que habría sido identificado como Gustavo Alberto Iglesias.Pero, Iglesias no sería el único integrante de la barra brava de Boca vinculado con Pérez Algaba. En las últimas horas se conoció un dato que se mantenía oculto entre los expedientes que se instruyen en los tribunales bonaerenses que indicó que la víctima realizaba operaciones financieras para uno de los personajes violentos del sector más radicalizado de la hinchada xeneize. Este barrabrava vivía en una quinta situada en Parque Leloir, en la que fue detenido, en mayo de 2021, Javier Alejandro Pacheco, alias Rengo, uno de los narcotraficantes más importantes de la zona Oeste del conurbano, exsocio de Miguel Ángel "Mameluco" Villalba. Ni Iglesis ni Pinazzi figuran como acusados en la investigación por el homicidio de Pérez Algaba.Según fuentes judiciales, en 2017, Pérez Algaba, se presentó en un juzgado de Morón para reclamar la entrega de un Chevrolet Camaro blanco, un automóvil de alta gama, que había sido secuestrado en el contexto de una causa judicial por violencia de género, abuso de armas y atentado y resistencia a la autoridad contra Ariel Maximiliano Pinazzi, uno de los referentes en las sombras de la barra brava de Boca.El llamativo Camaro blanco, había sido secuestrado en poder Pinazzi, quien fue detenido luego de una persecución por las calles de Morón, cuando los custodios de los locales bailables que funcionan en la localidad de Villa Sarmiento, sobre Gaona, advirtieron el conductor del mencionado vehículo le pegaba a su pareja.Cuando los patovicas intentaron que Pinazzi dejara de pegarle a su pareja, el barrabrava de Boca, aceleró el Camaro y escapó. Entonces, los custodios alertaron al número de emergencias 911. Así la policía comenzó una persecución por las calles de Morón para apresar al sospechoso de un caso de violencia de género. Mientras huía, el conductor del Camaro mostró un arma para amedrentar a efectivos que lo perseguían. En su intento por escapar, Pinazzi perdió el control del Camaro y chocó. A raíz del impacto, resultó herido y fue llevado al hospital Posadas, donde fue apresado.Pinazzi estuvo preso seis meses. Mientras, el acusado cumplía la prisión preventiva, se presentó en el juzgado una solicitud para que se restituyera el Camaro blanco. Dicho documento estaba firmado por Fernando Pérez Algaba, quien manifestó que era propietario del vehículo y adjuntaba un boleto de compraventa de la agencia de autos en la que había adquirido el mencionado rodado.Esa agencia está en Ituzaingó, cerca de Parque Leloir, y pertenece a un empresario que estuvo secuestrado durante 21 días, en junio de 2006. Un año antes, ese vendedor de autos de alta gama había sido procesado en un expediente judicial por la venta de vehículos mellizos. El nombre de ese empresario fue consignado por Pérez Algaba en el antepenúltimo párrafo de la nota que tituló "Cuentas" y que compartió con sus allegados, en octubre pasado.En ese documento, Pérez Algaba detallaba los nombres y sumas de dinero que le debían y el historial de la deuda que tenía, por ejemplo, con Gustavo Alberto Iglesias, cuyas amenazas había grabado.Cuando los funcionarios del juzgado concurrieron a la agencia de autos para buscar el título de propiedad del Camaro fueron atendidos por el mencionado empresario, citado por Pérez Algaba, quien les entregó un formulario de transferencia de propiedad automotor, en blanco y firmado por un hombre que había fallecido ahogado, dos meses antes, en Venezuela. El dueño fantasma del Camaro vivía en una casa muy humilde en San Martín, no tenía ingresos declarados. Era un indigente al que el dueño de la agencia y Pérez Algaba hacían aparecer como testaferro.La banda de los GardelitosCuando Lemos Mascardi, de 34 años, con prontuario policial Nº 959667, desapareció el 22 de agosto de 2010, el nerviosismo y la preocupación se instaló entre los jefes del clan Soria, referentes de la banda de los Gardelitos, en la estructura de poder la barra brava de Boca. Dicha preocupación obedecía a que Lemos Mascardi canalizaba el dinero de la venta de drogas del grupo de los Gardelitos en la tribuna de la Bombonera y lo que se cobraba por los embarques que se despachaban al exterior.Lemos, tenía una agencia de venta de automóviles y tenía participación en sociedades que poseen varios de las discos que funcionaban la avenida Concejal Tribulato, en San Miguel. Fue socio de Miguel Ángel Villalba, alias "Mameluco", condenado por liderar una banda de narco en la zona de San Martín.A principios de 2010, ambos exsocios decidieron comenzar a hacer política. Se sumaron a un sector del justicialismo bonaerense y lanzaron sus candidaturas a intendente de San Miguel y de San Martín.Antes de iniciar su carrera política, Lemos era conocido en la barra brava de Boca, donde tuvo como padrinos a Richard Williams Laluz Fernández, alias El Uruguayo Richard, y a uno de los Soria, fundadores de la banda de Los Gardelitos, una de las facciones que forma parte del grupo más radicalizado de la hinchada de Boca.Según consta en su prontuario, en 2005, Lemos estuvo preso al ser acusado de estafas. La Justicia también lo vinculó en una causa por un supuesto secuestro extorsivo. En el momento de su desaparición, tenía una orden de captura del fiscal federal de Tres de Febrero, Paul Starc, quien lo acusó de falsificación de DNI, sin embargo, el pedido de detención en su contra no resultó un impedimento para que siguiera con su campaña electoral.ADN del crimen: los secretos que quiso borrar del ciberespacio el comisario que tenía los contactos con InterpolSu cuerpo fue hallado, incinerado, en un campo situado en el límite entre los partidos de Las Heras y Cañuelas. Mucho tiempo después del homicidio, el cartel con su foto, en la que se promocionaba su candidatura a intendente coronaba el edificio más alto, situado frente a la plaza de San Miguel.Aunque la Justicia, condenó a dos conocidos de Lemos por el homicidio, ya que se definió que lo mataron para no pagarle una deuda millonaria, no pasaron inadvertidos sus vínculos con diversos integrantes de la barra brava de Boca, algunos asesinados y otros sentenciados por aportar la logística en la denominada masacre del shopping de Martínez, dónde mataron a dos narcos colombianos.Doble homicidio y narcoaviónVíctor Hugo Ovejero Olmedo y Jorge Daniel Moreyra, integrantes de las barras bravas de River y Boca, respectivamente fueron condenados, en 2018, por los homicidios de John Quintero Gartner y Héctor Duque Ceballos. ocurridos el 24 de julio de 2008 en uno de los playones de estacionamiento del shopping de Martínez.Si bien fueron absueltos en el juicio oral, también estuvieron procesados el mencionado Laluz Fernández, compañero de Moreyra en la barra brava de Boca y padrino de Lemos Mascardi en el sector más radicalizado de la hinchada xeneize; Gustavo Luaces, un empresario relacionado con los hermanos Gustavo y Eduardo Juliá, hijos del fallecido exjefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea, brigadier general José Juliá y Martín López Magallanes.Los hermanos Juliá cumplieron una condena de 13 años de cárcel en Barcelona, España, por traficar 944 kilogramos de cocaína, que se habían ocultado en los tapizados de los asientos de un avión Challenger Bombardier y se habían estibado en la base aérea militar de Morón.Luaces era empleado de Gustavo Juliá en las empresas Medical Jet y Federal Aviation, con oficinas en un edificio de Puerto Madero, y propietarias del avión en el que se secuestró el cargamento de cocaína en Barcelona. Mientras que López Magallanes era socio de Sebastián Forza, una de las víctimas del triple homicidio ocurrido en General Rodríguez, el 7 de agosto de 2008. Tanto Luaces como López Magallanes fueron procesados por la Justicia Federal de San Isidro durante la etapa de instrucción, pero fueron absueltos en el juicio oral.Williams Laluz Fernández siguió preso debido a que tenía otros procesos por narcotráfico. En 2010 salió de la cárcel, pero en marzo de 2011, fue baleado durante una pelea en el local Cocodrilo, en Palermo. Le pegaron tres balazos por la espalda. Aunque sobrevivió a la balacera, perdió la movilidad en sus piernas y falleció en 2018.Hugo Díaz, por su parte, ingresó en la oficina de su socio, el contador Diego Guastini, la Galería Jardín, en Florida entre Lavalle y Corrientes. Nadie lo vio salir. Según declaró el amigo de Díaz ante la Justicia: "Gente de la barra brava de Boca lo estaba buscando por una cobranza y por eso lo habían estado esperando en la puerta del boliche Esperanto un viernes a la noche. También dijo que tuvo un problema con dólares falsos".El financista que movía dinero de un sector de la barra brava de Boca nunca apareció. La Justicia abonó la sospecha de que el socio lo mató, lo descuartizó y escondió el cuerpo en un freezer, con el que lo sacaron del edificio. Esta hipótesis nunca se pudo probar. Sin embargo, cuatro años y siete meses después de la desaparición de Díaz, Guastini fue asesinado por sicarios cuando circulaba por Quilmes con su Audi A4 gris. Llevaba a la cintura una pistola Glock calibre .40 que tenía para defenderse. No llegó a usarla: lo ejecutaron de tres tiros. Al investigar el homicidio se estableció que cambiaba dólares para un narco.
Miles de personas tomaron en el último tiempo la decisión de mudarse fuera de California, motivados por los altos costos de vida y demás. Una pareja de profesores retirados decidió seguir la tendencia e hizo las valijas para dejar la cosmopolita San Francisco y cambiar radicalmente su rutina a un nuevo destino al otro lado del mundo.Reveló las dificultades de emigrar a España lejos de las historias de éxito: "Cuentan lo bonito, pero no lo feo"Después de varios meses de una exhaustiva búsqueda por su nuevo hogar, John Flores y Michael Leitz finalmente encontraron una casa de tres pisos, ubicada a las afueras de la pintoresca ciudad de Valencia, España, por la que pagaron el equivalente a unos 50.000 dólares, aunque sabían que deberían gastar más y trabajar duro para mejorar las condiciones de la vivienda con antigüedad de 120 años."La forma más cercana de vivir al estilo californiano en Europa es en España, por lo que la elección fue fácil para nosotros", contó Leitz al ser entrevistado por CNN. Sobre las motivaciones para mudarse, revelaron que en algún momento se dieron cuenta de que vivir en San Francisco simplemente era demasiado caro para lo que recibían de sus pensiones.Aunque Michael Leitz es de ascendencia alemana e irlandesa y John Flores habla con fluidez español, el proceso de mudarse a otro país no fue una tarea fácil. Entre los obstáculos estuvo entender el sistema de compra y venta de propiedades en España, así como todo lo relacionado con notarios, registros de tierras y funcionarios.Tenía la "casa perfecta", pero tomó una decisión de la que se arrepentirá toda la vida: "Ya nada se ve igual"Por otra parte, la pareja admitió que ambos tuvieron suerte dado que, a diferencia de otras familias que se mudan a Europa, ellos no tuvieron que preocuparse por encontrar escuelas. Además, pudieron organizar varios viajes de vacaciones que les sirvieron para conocer otras ciudades españolas, como Madrid, Barcelona, Sevilla y Málaga. Finalmente, completaron su mudanza definitiva en Valencia."Ahora que todo lo demás está resuelto, la prioridad es perfeccionar mi español. Es sumamente importante para la vida cotidiana poder comunicarse con los trabajadores y los lugareños", contó Leitz al medio citado, a un año de haber comenzado su nueva etapa de vida.España, un destino atractivo para los estadounidensesEn los últimos años, los requisitos de visa y permisos de residencia para extranjeros en España son más simples, como parte de las políticas públicas que buscan atraer a extranjeros para que vivan y trabajen allí. De esta manera, el país se convirtió en uno de los destinos favoritos de expatriados y nómades digitales, de acuerdo con varios informes.La ciudad de Valencia es conocida como un lugar con una gran oferta cultural y gastronómica y un clima mediterráneo envidiable de inviernos suaves y veranos cálidos. Sus bajos índices de criminalidad, buenos servicios públicos y un sistema de salud de primer nivel la convierten en una de las mejores opciones para los extranjeros.De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística de España, Valencia es la tercera ciudad que tiene la comunidad más grande de extranjeros, después de Barcelona y Madrid. Al 1° de enero de 2023, había 304.795 personas de nacionalidades diferentes a la española que vivían en esta localidad, lo que representa el 14,2% de la población total.
Así lo confirmó el Equipo Argentino de Antropología Forense que debía tomar las muestras halladas.
El rosarino cayó en el ATP 250 de Croacia y no habrá argentinos en los cuartos de final. De esta manera, el menor de los Coria no pudo conseguir el título que alguna vez consiguió su hermano.
Esta semana, la polémica actitud de Elizabeth "La Negra" Vernaci en su programa de radio dio de qué hablar en los programas de espectáculos y una de las que se expresó al respecto fue Nazarena Vélez, quien criticó el "nivel de agresividad".Ernestina Pais apuntó contra Elizabeth Vernaci: "El maltrato no cabe en ninguna de sus formas, menos contra tus compañeros"La conductora de La Negra Pop (Pop 101.5) estalló de furia por un desperfecto en los auriculares que utiliza para trabajar. Al comienzo de su programa, interrumpió su saludo habitual para quejarse sobre la falla en los equipos. Sin embargo, cuando probó otros dos pares de auriculares no le terminaron de convencer e incluso terminó tirando uno de ellos.Pero no todo quedó ahí porque también tuvo que acomodarle el micrófono a uno de sus compañeros antes de comenzar una sección del programa. "Chicos, no lo dijimos antes, pero estamos haciendo taller de radio", señaló enfurecida Vernaci. Luego de conseguir otro equipo de auriculares, que tampoco andaban, sentenció: "¡Los odio! Se trabaja así, cuando algo anda mal, se trabaja así. Para que los chicos se pongan contentos".El feroz cruce ente Elizabeth Vernaci, Yanina Latorre y Marixa Balli: "Se le pasó el cuarto de hora"En medio de los gritos de "La Negra", uno de sus columnistas la saludó y ella insistió contra su producción: "Te voy a poner el micrófono a donde va. ¡La con... de su madre chicos, a cada uno de ustedes!".Según explicó este martes en Desayuno Americano (América) el periodista Gustavo Grabia, aquella no sería la primera vez que su excolega reacciona ante una situación así en el vivo de su programa.Nazarena Vélez: "Hice terapia de vidas pasadas y me dijeron que Barbie fue mi papá hace no sé cuántos miles de años"El video se viralizó en las redes sociales y fue tema de debate en muchos programas de espectáculo por la actitud de la conductora ante las constantes fallas en el programa y ante los encargados del área técnica.Una de las que se expresó fue Nazarena Vélez, quien en el último programa de LAM (América) lanzó un filoso comentario contra la conductora, si bien algunas de las angelitas no querían darle tanta trascendencia a lo sucedido."A mí me sorprendió. No me lo esperaba, me pareció demasiado agresivo", señaló y luego analizó el episodio: "Hoy hablamos mucho del maltrato. A mí me parece muy agresivo lo que se vivió". Por último, dio un ejemplo. "Hacé de cuenta que yo ahora agarro algo y lo tiro, ¡es un montón!", concluyó la panelista.La aclaración de Elizabeth Vernaci un día despuésEn tanto, este martes, antes de empezar con su programa radial y antes de que comience LAM, "La Negra" Vernaci aclaró su actitud."Yo me tomo la libertad en cada radio que trabajé. Siempre me tomo todo muy libre y esta no es la excepción para nada. Y bueno, hago lo que se me canta el cu***. ¿Qué le voy a hacer? Es complicado, pero son los pro y los contra de ser libre en tu trabajo", explicó.Además, justificó: "A mí me encanta ejercer mi libertad. Ya sea para tirar algo o ya sea para decir lo que se me cante. Entiendo que alguien puede preguntarse: '¿Cómo puede hacer algo así?'. Pero nadie te obliga, cambiás el YouTube. Siempre uno corre un riesgo. Déjense de jod***. Revolear cosas me parece algo muy bueno".
El ciclista colombiano compitió por cuarta vez en la carrera francesa y esta fue su primera gran vuelta tras más de un año y medio
Desde hace más de un año la DJ de guaracha y empresaria sostenía una relación sentimental que intentó llevar de forma privada
En años recientes, la "Chica Material" ha sido duramente criticada por negarse a aceptar su edad
No es para decir que son "billonarios que tienen tristeza" (como aquellos niños ricos) pero pareciera que, tremendamente aburridos o saciados por tanto dinero, necesitan cierta épica para sentirse vivos. Es decir: a casi todos nos seduce un poco la adrenalina en sangre; muchos, incluso, tienen el sueño de un sol y de un mar y una vida peligrosa, como dice la canción de Charly. Pero no cualquiera paga US$ 200.000 por escalar el Macizo Vinson, la montaña más alta de la Antártida, a riesgo de morir congelado pese a la ropa high tech o, quien sabe, infectado por una criatura con dientes (siempre las hay para quien busca bien). El mercado del turismo aventura ya mueve unos US$ 300.000 millones al año; en este segmento, el nicho del turismo extremo de lujo no para de crecer e involucra experiencias que rozan la locura -o unas ganas tremendas de terminar en la guardia. Aquí un compendio de las últimas excentricidades.La idea de bajar a casi 4000 metros para ver los restos del Titanic, en un viaje de 12 horas a bordo de un minisubmarino, encerraba, de por sí, varios riesgos. Y, después de la tragedia en la que finalmente murieron los cinco ocupantes de la nave -el Titán-, más de un billonario que estaba armando su escapada extrema debe estar recalculando.El accidente del Titán tiene además un metamensaje rebuscado: gente adinerada que muere yendo a ver un barco hundido en el que -hace más de un siglo- murió gente igual de adinerada (los más pobres, como Leo Di Caprio en la película, se quedaron sin botes salvavidas).En algún punto de la historia del turismo de lujo, los billonarios empezaron a sentirse embotados con la idea de pasar sus vacaciones en un siete estrellas, a razón de US$ 137.316 la noche (eso cuesta la Royal Suite del hotel Burj Al Arab de Dubai). Pero en poco tiempo, la cantidad de agencias que ofrecían aventuras estrafalarias para magnates se fue multiplicando, a medida que el deseo y la billetera corrieron el límite de los viajes posibles.Entonces, ¿por qué gastar US$ 137.316 por desayunar los huevos revueltos con panceta del Burj Al Arab si por US$ 200.000 se podía dar la vuelta al mundo en un Boeing privado, con chef incluido, azafatas con sombrerito y un staff de antropólogos e historiadores para contestar las burradas del magnate de turno?Como siempre en estos temas, hay una explicación psi (lo de la "pulsión de muerte", en el caso de los billonarios, le parecería obvio hasta al hombre de la pipa)."La seguridad financiera que sienten ha transformado sus vidas en 'mundanas' y por eso buscan el riesgo y la emoción en otros terrenos", sostiene el psicólogo Scott Lyons, autor del libro Addicted to Drama (Adictos al drama), citado por el periódico inglés The Daily Mail. "Persiguen la sensación de vitalidad", insiste, aunque para sentirse vivos prefieran coquetear con finales horribles.Al mismo tiempo, la apuesta de las agencias de turismo extremo a este nuevo nicho las obligó a contratar mano de obra con curriculums picantes: según un artículo reciente del Wall Street Journal, muchas de estas empresas ficharon a exmiembros de fuerzas de seguridad para hacerles piecito a los magnates mientras trepan el Himalaya o relocalizan a un rinoceronte destemplado en algún desierto de Namibia.Una semana exacta después de la tragedia del Titán, la empresa Virgin Galactic -fundada por el británico Richard Branson- anunció que llevó a sus primeros clientes al espacio. Esta misma aeronave ya había volado en 2021 (con el propio Branson a bordo), pero debió ser inmovilizada durante dos años porque una investigación detectó un desvío no previsto en su trayectoria.La firma informó que cerca de 800 clientes ya compraron sus tickets para ponerse el traje de astronautas, a un precio que arrancó en los US$ 200.000 y hoy cotiza cerca de US$ 450.000. De este modo, la carrera del turismo espacial puso a competir a tres billonarios con fantasías intergalácticas: Elon Musk, CEO de Tesla, con SpaceX (la empresa más grande de las tres y la que se agenció más proezas espaciales hasta ahora); Jeff Bezos, dueño de Amazon, con Blue Origin, y Branson, conocido por su marca Virgin, con Virgin Galactic.Pero no sólo la conquista del espacio desvela a los billonarios. También la Antártida figura en la wish list del turismo extremo de lujo, porque en el continente blanco se plasma otro morbo apto para ególatras: llegar adonde nadie llegó jamás. Según los reportes de la Asociación Internacional de Operadores Turísticos del Antártico, durante la década del 80 sólo unos pocos visitantes se le animaban a este continente; entre 2019 y 2020 fueron más de 70.000 personas.Pero es obvio que los billonarios no se iban a quedar viendo pingüinos ni jugando al truco en alguna imitación de iglú. En cambio, algunos contrataron agencias como Antartic Logistics & Expeditions (ALE) para esquiar durante 60 días en el Polo, con temperaturas de hasta -30°C, a US$ 85.000 por pasajero. Otros se propusieron escalar el Macizo Vinson, el pico más alto de la Antártida, en la llamada Cordillera Sentinel.Algunas empresas, como White Desert, se especializaron en "lujo antártico", y armaron cabañas en los límites del Polo Sur para pasar la noche a 15.000 dólares por cabeza, a las que se llega en jet privado. Entre los inquilinos de estas cabañas había estado, el año pasado, Hamish Harding, uno de los cinco empresarios que murieron en el Titán (y en junio de 2022, Harding había volado al espacio como parte de la misión suborbital Blue Origin NS-21, en el cohete New Shepard de la empresa de Jeff Bezos).El mismísimo explorador noruego Roald Amundsen, quien en diciembre de 1911 dirigió la expedición a la Antártida que por primera vez alcanzó el Polo Sur, ya había advertido que sólo un demente o un suicida podía tomarle cariño a esas latitudes. "Es un lugar más frío que Siberia, más seco que el desierto de Gobi, con más ventisca que la cumbre del Monte Washington y más vacío que el rincón más desierto de Arabia", escribió. Un informe del Instituto de Investigación Económica de Berlín y la Universidad de Münster revela que no es justo meter a todos los billonarios en la misma bolsa, porque algunos tienen perfiles más extremos que otros en materia de viajes.El estudio destaca que los billonarios self made, es decir aquellos que construyeron su riqueza sin heredar ni un centavo, son personas con un narcisismo que se potencia cuando toman grandes riesgos. "A más riqueza, más tolerancia al peligro", sintetiza el informe, para terminar de redondear la personalidad de estos muchachos.Carl Shephard, uno de los fundadores de Insider Expeditions, una agencia boutique de viajes de lujo, tiene más para decir sobre este perfil. "Es gente de entre 30 y 40 años, con poco tiempo para viajar, y que busca gastar dinero de la manera más épica posible", define, citado por la cadena de noticias CBS.Sin embargo, los dueños de las agencias se están empezando a atajar un poco si la aventura es demasiado delirante (la tragedia del Titán hizo lo suyo) y se cuidan más a la hora de promover mensajes marketineros del estilo "si lo sueñas puedes hacerlo". "Este tipo de mensaje es bueno para la sociedad en general, pero puede poner en peligro la vida si lo llevas demasiado lejos", sostiene Dan Richards, director ejecutivo de Global Rescue, una empresa que se dedica a rescatar viajeros que sufren emergencias médicas en sitios inhóspitos."Estamos viendo una afluencia de personas que no están preparadas para hacer estas cosas", admite Richards, también citado por CBS. De hecho, en los últimos meses su empresa tuvo que rescatar a un moticiclista perdido en un desierto de Mongolia; y también a tres millonarios que se volvieron en camilla después de una expedición en parapente en una peligrosa cadena montañosa de la región de Cachemira, al sur de la cordillera de los Himalayas.En el mismo plan de "gente no preparada para hacer ciertas cosas", se registró un récord de expediciones premium al K2, una montaña aún más peligrosa que el Everest, en el sistema de los Himalayas. Estas expediciones, que resultaron mortíferas en muchos casos, llegan a costar US$ 200.000 por persona."Es entonces cuando te sube la adrenalina, cuando te sientes más vivo", se sincera el empresario Jules Mountain. Y no lo dice porque también subió el Everest sino, sobre todo, porque casi se quedó sin nafta cuando estaba por llegar a la costa de Groenlandia en su helicóptero, que tenía las paletas semicongeladas. Mountain se había propuesto hacer un vuelo de 6000 kilómetros entre Montreal y Guernesey, pero su helicóptero tenía autonomía para 563 kilómetros y entonces debía repostar en el aire en los tramos más largos, a riesgo de estrellarse en cualquier momento. "Antes quería llegar al Polo Norte, pero me parecía demasiado fácil", confesó.En pocas palabras y en línea con este último ejemplo: clima hostil, casi ninguna posibilidad de vida humana y peligro de muerte; tres programones para el billonario que está planeando su próxima escapada.
El presidente del Banco de la Reserva Federal de Richmond, Thomas Barkin, dijo que el crecimiento de los precios al consumidor en Estados Unidos sigue siendo demasiado rápido a pesar de la desaceleración de junio. Leer más
La hamburguesa tiene una cantidad asombrosa de queso, pero no tiene carne.
La titular de AySA se cruzó duro con Laura Alonso, que la había llamado "ignorante y vulgar". Todo comenzó por las críticas de la oposición al gasoducto Néstor Kirchner
La rusa Mirra Andreeva, de 16 años, es una suerte de chica prodigio del tenis. Actual 102° del ranking mundial, ya hizo ruido durante el último Abierto de Francia superando la clasificación sin ceder sets y alcanzando la tercera ronda. Pero en Wimbledon, durante el primer certamen sobre césped de su corta carrera, se convirtió en una de las gratas sorpresas: pasó la qualy y ganó tres partidos del cuadro principal, uno de ellos ante la décima preclasificada (Barbora Krejcikova). Pero su camino se interrumpió hoy en los octavos de final, ante Madison Keys. Claro que el partido tuvo condimentos extra deportivos y la adolescente nacida en Krasnoyarsk se negó a estrecharle la mano a la jueza de silla que, unos minutos antes, la penalizó por una acción que generó polémica y distintas miradas.¡Increíble! El punto que ganó el ruso Rublev y dejó paralizado a Bublik para quedar match pointAndreeva, que fue una de las jugadoras favoritas del público desde su debut en el All England Club, parecía encaminada a convertirse en la jugadora más joven desde Anna Kournikova en 1997 en llegar a los cuartos de final de Wimbledon cuando lideraba el desafío ante Keys por 6-3 y 4-1. Sin embargo, la estadounidense, 25a preclasificada, luchó y pudo quedarse con el segundo set, por 7-6 (7-4). En ese momento, la jueza de silla, la sueca Louise Azemar Engzell, le dio su primer warning (advertencia) a Andreeva después de que la rusa, frustada, arrojara la raqueta sobre el césped cuando perdió el tie-break del segundo set.Desde entonces, Andreeva se molestó y perdió la brújula del match. Keys, de 28 años y finalista del US Open 2017, se adelantó 3-0 y, también, 4-1, desmoralizando a su inexperta rival. Con el partido 5-2 en favor de la norteamericana, Andreeva sacó con ventaja, pero tras un peloteo se esforzó hacia su derecha para devolver una pelota, se le dobló el tobillo derecho y, no sólo no pudo impactar bien la pelota (lo que decretaba el deuce en el score), sino que en el envión arrojó la raqueta, una vez más, contra el césped. De inmediato, la jueza de silla penalizó con un punto a Andreeva, lo que le dio a Keys un match point. Andreeva, al escuchar a la jueza, no pudo contenerse ni creer la sanción que le estaban aplicando. Se acercó a la silla de la umpire para tratar de hacerle ver que no había sido su intención arrojar la raqueta, sino que fue consecuencia de haber perdido la estabilidad luego de doblarse el tobillo. El público también lo asumió así y se escucharon algunos silbidos y abucheos."¿Entiendes lo que estás haciendo? No tiré la raqueta. Me deslicé y me caí. Es la decisión equivocada. Me resbalé y luego me caí". La umpire se mantuvo en su postura y Keys ganó el siguiente punto para asegurarse la victoria por 3-6, 7-6 (7-4) y 6-2, y avanzar a los cuartos de final del tercer Grand Slam de la temporada. Andreeva, muy molesta, saludó a su rival en la red pero luego pasó directamente hacia su silla, sin mirar ni estrecharle la mano a la jueza.La acción discutible que afectó a AndreevaLa mayoría de los expertos en el circuito de tenis entendieron que la sanción de la umpire Azemar Engzell había sido exagerada, pero Wimbledon tiene reglas muy estrictas y claras en ese sentido. Los jugadores no pueden tirar la raqueta al piso porque se considera que están dañando la superficie de césped, situación que no se entiende de la misma manera sobre el cemento o el polvo de ladrillo. Los jueces de silla, a la hora del sorteo, siempre les indican a los jugadores que un golpe con la raqueta en el césped se considerará una falta grave, más precisamente "violación de código". Como Andreeva ya tenía un warning, la umpire consideró castigarla con un punto en contra.Los árbitros de tenis consultados por LA NACION coincidieron que si la misma acción hubiera ocurrido en otra superficie y no sobre césped, probablemente "no hubiera pasado lo mismo", pero Wimbledon es el torneo más estricto en ese sentido y no se puede dañar la superficie, aunque se trate de una situación sin intención. Andreeva terminó el partido enfurecida e impotente, pero también muy triste por no haber podido aprovechar la buena oportunidad que tuvo (se la vio con los ojos humedecidos) de seguir avanzando en Wimbledon.
Para quienes dedican su vida al rescate de animales en situación de peligro, maltrato o abandono, cada llamada presenta una combinación única de emociones y desafíos. Y, aunque muchos están "entrenados" en esta montaña rusa de emociones, de vez en cuando hay casos que paralizan la respiración. El alerta provino de un residente preocupado en Delft, La Haya, el domingo 2 de julio. La persona que llamó había visto a un perro refugiarse debajo de una losa de concreto. A los pocos minutos, un grupo no identificable de personas obstruyó la salida y cubrió completamente el área bajo un montículo de arena.Lo usaba de "alarma" y cuando el perro apareció lastimado, fingió que no lo conocía: "Vení a buscarlo, tiene olor a podrido"Carrera contra el tiempoEl inspector Lee Prins supo de inmediato que el tiempo marcaría la diferencia entre la vida y la muerte del animal. En una carrera frenética contra el tiempo, llegó al lugar y cavó a través del montículo de arena con el corazón estrujado. "En un momento pensé que me estaba llevando demasiado tiempo. Pero me recordé a mí mismo que si empezaba a entrar en pánico, no sería de ninguna utilidad para el perro que me necesitaba con urgencia".Cuando finalmente alcanzó el lugar donde estaba el animal, pudo ver que estaba acurrucado y no se movía. "Pensé que era demasiado tarde". Afortunadamente este no fue el caso. El perro, de nombre Courage, todavía estaba vivo, aunque su actitud marcaba que se había resignado a enfrentar su destino."Un acto atroz de crueldad""Estamos muy agradecidos con la persona compasiva que nos llamó. Este perro habría sufrido terriblemente si no nos hubieran notificado. Haremos todo lo que esté a nuestro alcance para identificar a los responsables de este atroz acto de crueldad y asegurarnos de que sean procesados".Una vez en el hospital que posee la entidad -establecida en 1872, , la Sociedad para la Prevención de la Crueldad hacia los Animales (Cape of Good Hope SPCA) fundadora del movimiento SPCA en Sudáfrica y la organización de bienestar animal más antigua del país-, Courage fue evaluado por un equipo veterinario.Resiliencia que despierta admiraciónPara sorpresa de todos, el perro dio negativo en una serie de enfermedades que sospechaban podría tener en función de sus niveles de letargo y el estado de su piel. Afortunadamente, solo estaba sucio, descuidado y marcado por haber sobrevivido en las calles. Se le indicó un suplemento nutricional líquido y vitamina B para apoyar su sistema inmunológico, mejorar el apetito, ayudar en la digestión y mejorar la vitalidad general. También está siendo alimentado intermitentemente que contribuye a su recuperación.Solo han pasado unos días desde el conmovedor rescate del inspector Lee Prins. Courage todavía tiene un largo camino hacia la recuperación por delante. Pero es un perro valiente, con una resiliencia que despierta admiración.Compartí una historiaSi tenés una historia de adopción, rescate, rehabilitación o ayudaste a algún animal en situación de riesgo y querés contar su historia, escribinos a bestiariolanacion@gmail.com
El exalcalde Bill de Blasio de la ciudad de Nueva York y su esposa, Chirlane McCray, anunciaron que se separaban después de casi 30 años juntos en una entrevista con The New York Times el último miércoles. El desenlace de la historia arrancó con lo que llamamos "otro sábado por la noche obsoleto de ver la televisión en exceso juntos".El bienestar psicológico requiere de coraje y sabiduría"¿Por qué ya no sos cariñosa?", es la pregunta que según un comunicado, el Sr. de Blasio le preguntó a su esposa. Se trata de una inquietud que puede resultar familiar a cualquiera que esté atravesando una relación de mucho tiempo, donde la excitación se ha ido desvaneciendo.Ciertamente, la pareja, que no se está divorciando y seguirá compartiendo la casa en Brooklyn donde criaron a sus hijos, se ha enfrentado a otros factores complicados que se extienden mucho más allá de los monótonos planes de fin de semana, entre ellos, algunos desencadenantes del fin de su relación tienen que ver con el ritmo agotador de la política electoral y el intento fallido de De Blasio a candidato presidencial.Para no llegar a esta instancia, los expertos revelan algunas preguntas simples y útiles que cada uno se puede hacer a sí mismo y a su pareja antes de que sea demasiado tarde.¿Estoy siendo honesto acerca de lo que quiero?"Caer en patrones cómodos no es inherentemente un problema, como tampoco lo es no ser físicamente afectuoso con tu pareja como antes", dijo Megan Murphy, consejera de salud mental licenciada y cofundadora de Expansive Therapy, una Grupo de psicoterapia centrado en LGBTQ."¡Creo que es fabuloso tener un momento romántico con tu pareja!", comentó la experta entre risas. Sin embargo, el comunicado de la separación de Bill de Blasio ahonda acerca del momento en que los cónjugues se dan cuenta que quieren algo más.En este sentido, la Sra. Murphy alienta a quienes están en una relación a preguntarse: "¿Qué quiero de mi relación? ¿Lo estoy consiguiendo?".Al respecto, la profesional interrogó: "¿Podés ser honesto con vos mismo sobre tus aspiraciones y llevar esa honestidad a la relación?".Por supuesto, esas son preguntas generales, que muchas veces cuestan explorar. Por esta razón, la Sra. Murphy enfatizó que la terapia podría ayudar y agregó que a veces, resulta útil arrancar con terapia individual en lugar que de pareja ya que, ofrece un espacio seguro donde se puede decir sin tapujos y en voz alta lo que querés.¿Sentimos que la pareja está cayendo en patrones comunes?Elizabeth Earnshaw, terapeuta matrimonial y familiar licenciada y autora del libro "Quiero que esto funcione", suele atender a parejas que llegan preocupadas por haber caído en patrones comunes.En el caso de dos personas que pasan mucho tiempo mirando televisión, por ejemplo, la especialista suele preguntarles: ¿Será que esto es una forma de distraerse para evitar conectar entre ustedes?"Sé honesto y directo acerca de lo que sentís y preguntale a tu compañero qué piensa acerca de la relación", dijo la Sra. Earnshaw. Y agregó que una buena forma de encarar la charla podría ser: "'En el último tiempo las cosas han estado estancadas, ¿lo notaste también?'. Y después se le podría preguntar qué necesita para sentirse nuevamente comprometido en la relación".Galena Rhoades, psicóloga clínica y profesora de investigación de la Universidad de Denver, dijo que podría ser útil para las parejas tener "minievaluaciones" o "controles" en los que se hagan preguntas tales como: "¿Estamos contentos con cómo van las cosas?".Los expertos suelen recomendar tener este tipo de charlas a diario: "La idea de realizar estos chequeos con frecuencia tiene que ver con poder hacer pequeños ajustes cada vez que se necesiten", comentó la Dra. Rhoades."No pude volver a enamorarme": a los 40 comprendió cuánto influyeron sus caprichos de chica¿Estamos aportando suficiente energía a nuestra relación?Los expertos en relaciones que hablaron con The Times no trabajaron directamente con el Sr. de Blasio y la Sra. McCray, y se mostraron reacios a especular sobre los detonantes del final de su relación. Sin embargo, la Sra. Earnshaw señaló que ambos cónjugues destacaron que se debió a presiones externas y a las demandas de pasar más tiempo con el otro."Puede sonar obvio, pero a veces es necesario recordarle a las parejas que se necesita energía para que las relaciones románticas se sientan románticas", dijo Earnshaw. Y reconoció que en el caso del Sr. de Blasio, lo más probable era que eso se dificultara debido a su intenso estilo de vida: demasiadas presiones laborales y responsabilidades con los hijos. Sumado a ello, la Dra. Rhoades señaló que dicha pareja, al encontrarse en una situación privilegiada económicamente como en términos de apoyo de la comunidad, "separarse resulta más sencillo".Aún así, "las parejas deben esforzarse por estar al tanto de las cosas que al otro le resultan importantes y establecer límites en torno a las tareas cotidianas que les absorben la energía y no los dejan encarar de forma sana su relación", manifestó la Sra. Earnshaw y añadió: "En este camino podría ser útil comenzar por preguntarse: ¿Qué rol ocupa el estrés y las demandas laborales en mi vida de pareja?".Sucede que "cuando las parejas permanecen en un estado de baja energía en lo que respecta a la relación, se vuelve cada vez más difícil salir", concluyó la Sra. Earnshaw.Por Catherine Pearson
Naomi Campbell se convirtió en mamá por segunda vez. La noticia fue confirmada este jueves por la propia modelo en su cuenta de Instagram, donde realizó un posteo alusivo a la llegada del pequeño a su vida. En la foto con la que presentó al niño, siempre con bajo perfil, se puede ver cómo lo sostiene en brazos mientras su hija de dos años le toma la mano. La hermosa postal familiar cosechó más de 150 mil likes en menos de una hora y fue acompañada por unas sentidas palabras de Campbell."Mi querido, quiero que sepas sos valorado de manera inconmensurable, y que estás rodeado de amor desde el momento en que nos hiciste feliz con tu presencia. Sos un regalo de Dios, ¡es una bendición! Bienvenido, niñito", escribió la modelo de 53 años. "Nunca es demasiado tarde para ser madre", concluyó en su mensaje. Por el momento, no trascendió si el pequeño -cuyo nombre se desconoce- nació mediante un proceso de subrogación de vientre. View this post on Instagram A post shared by Dr Naomi Campbell (@naomi)En mayo de 2021, la supermodelo británica había sorprendido al mundo con la noticia de la llegada de su primera hija. "Esta preciosa, pequeña bendición me ha elegido para ser su madre. Me siento muy honrada de tener a esta alma buena en mi vida. No hay palabras para describir el vínculo de por vida que ahora comparto contigo, mi ángel. No hay amor más grande", escribió Campbell en una publicación en Instagram, donde elige cómo compartir los momentos de su vida personal pero siempre protegiendo a sus pequeños, como volvió a demostrarlo con el nacimiento de su segundo hijo. View this post on Instagram A post shared by British Vogue (@britishvogue)En febrero del año pasado, a Naomi se la pudo ver sosteniendo a su niña en brazos en la tapa de la prestigiosa revista Vogue. En la foto se ve a la pequeña de espaldas sobre el pecho de su mamá, que la sujeta mientras mira a cámara. La foto fue tomada por el reconocido fotógrafo Steven Meisel, quien captó otra imagen como segunda opción de tapa: una en la que Campbell posa sentada con un mono negro con aperturas laterales y altas botas de tacón, pero sin la niña. Como era de esperarse, fue la presentación oficial de la pequeña al mundo la que generó atención mediática.Naomi Campbell y la maternidad, ese gran anheloEn la entrevista concedida a Vogue, Campbell abrió su corazón respecto a sus deseos de ser madre. "Siempre supe que algún día tendría un hijo", declaró la modelo, quien no quiso brindar el nombre de su hija, aunque sí confirmó que no es adoptada. "Es mi hija [biológica]", contó. "Ella es lo primero", afirmó cuando se le preguntó qué es lo que más le sorprendió de la maternidad. "Todo lo que hago, lo hago por ella. Así es. Es completamente altruista, ¿no?", reflexionó. Además, en ese momento no descartó tener más hijos. La empresaria explicó que sus ganas de ser madre y el proceso atravesado fue compartido con un círculo de seres queridos muy estrecho. "Puedo contar con los dedos de una mano a la gente que sabía que iba a tenerla", reveló en la entrevista. "Pero es la mayor bendición que podría haber imaginado. Es lo mejor que he hecho jamás", expresó conmovida.En otro tramo de la reveladora entrevista, Naomi explicó que la concreción de ese anhelo de ser madre fue "la mayor alegría" que pudo haber experimentado en su vida. "Tengo suerte de tenerla y lo sé", aseveró. En la revista, como en el posteo de este jueves, también habló sobre la maternidad vinculada al tópico de la edad, y explicó que "ni siquiera tiene en cuenta" la diferencia de 50 años entre ella y su hija, por sus "enormes niveles de energía". De acuerdo a las palabras de la modelo, la niña solo necesitaba en esa etapa unas pocas horas para dormir. Asimismo, la felicidad por la llegada de su primera hija la condujo a aconsejar a sus amigas que quieren ser madres a no bajar los brazos. "Se lo digo a todas: ¡No lo duden!", compartió en la publicación en la que se mostró junto a la pequeña.Por otro lado, la modelo manifestó que el ser madre la trasladó a su infancia de manera inevitable. "Me siento como una niña de nuevo. Estoy reviviendo canciones de la infancia, jugando, descubriendo cuántos juguetes nuevos hay ahí fuera. ¡Y muñecas! Cosas con las que nunca soñé", manifestó, y contó que su hija tiene un armario "muy grande" gracias a la generosidad de "muchos amigos y diseñadores que le mandan cosas preciosas".En el backstage de la sesión de fotos que impactó al mundo del espectáculo un año atrás, "la beba se portó muy bien", y Capmbell explicó el motivo: está acostumbrada a viajar con ella en cada uno de sus compromisos laborales, si bien lo hacen con una niñera que le recomendó una de sus mejores amigas. "Adora la luz", contó sobre su hija. "Es muy curiosa. Estaba mirando a todo el mundo, mira a la gente directamente a los ojos durante mucho tiempo. Estaba entendiéndolo todo", añadió sobre el proceso de creación de una tapa que quizá se repita con su hijo, al que Naomi presentó en redes con esa foto muy cuidada y tierna, y con unas palabras sumamente emotivas.
Desde sus primeros días en este mundo, Walter tuvo que abrirse camino ante la adversidad. Presumiblemente rechazado por sus padres, después de caer de su nido cuando era un bebé, tenía pocas posibilidades de sobrevivir. Pero, luego de muchos meses de cuidados intensos y alimentación adecuada a su especie, el pájaro que alguna vez pareció desaliñado se volvió lo suficientemente fuerte como para regresar a la naturaleza.Sin embargo, había un problema: el cuervo Walter no podía volar. Entonces, en lugar de liberar al pájaro en un área aislada, su tutora Lee Lennitt optó por dejarlo en el patio trasero de su casa. Y ahí es donde ha estado desde entonces.Lo adoptó por instinto, lo cuidó cuando enfermó y una serie de fotos juntos le reveló un mensaje inesperado: "Los gatos me daban miedo"Es libre pero elige la casa de su rescatista para vivirEl joven cuervo había sido rescatado en el área donde ahora lo habían soltado, de modo que el ambiente le resultó de inmediato familiar. Aunque es totalmente libre para ir donde quiera, la realidad es que Walter prefiere quedarse en la propiedad de su rescatista, Lee.En poco tiempo logró desarrollar una rutina diaria típica de un pájaro. Cuando no está saltando por el jardín comiendo pequeños insectos, por lo general se lo puede ver recogiendo hojas, mantillo y rocas como regalos para su nueva familia.Dentro del grupo de las aves, los cuervos se destacan por su cognición. De hecho, es frecuente que se los compare en la resolución de problemas con niños entre los cinco y los siete años. Por eso no es de extrañar que el cuervo que vive en la propiedad de Lee y recibe allí comida, se sienta invitado a establecer un vínculo con ella. Por eso es que ofrece regalos a cambio de alimento. Es esperable que el animal lo haga, especialmente en un contexto donde se lo respeta. Los cuervos son estudiosas de los movimientos que hace el humano y saben interpretar sus acciones. El timbre de voz, el trato que se les da, loa manera de desplazarse, todo es materia de interpretación por los cuervos.Walter se adaptó a su nueva vida mejor de lo que su familia humana esperaba. De hecho, incluso adoptó algunos hábitos nuevos y bastante peculiares. "Él nos despierta todas las mañanas a las 6:45 a. m". Aparece en la ventana de la mujer todas las mañanas para avisarle que un nuevo día ha comenzado. A veces, el pequeño grazna a su madre a través de la cortina. Otras veces, golpea repetidamente su pico contra la ventana, solo para ver si ella ya está despierta.Walter está obsesionado con Lee y le encanta expresar sus sentimientos a primera hora de la mañana. Lee no suele ser una persona madrugadora, pero gracias a la persistencia de Walter, desde entonces comenzó a levantarse más temprano. Y, por supuesto, el amado pájaro siempre está emocionado de saludarla tan pronto como abre la puerta."Nunca se aleja demasiado"Con solo 7 meses, Walter todavía tiene mucho por crecer. Pasarán algunos años antes de que esté listo para construir su propia familia, pero por ahora se está divirtiendo mucho siendo parte de la de Lee. Incluso se ha encariñado con sus hermanos perros.No hay duda de que el curioso pájaro causa alboroto en la casa desde el momento en que se despierta, pero Lee y su familia están felices de haber podido ayudarlo. No importa cuántas canciones desafinadas cante, no podrían imaginar su vida sin él.Y, a pesar de que es libre de alejarse tanto como quiera de la casa, Walter siempre se acurruca cerca de Lee al final del día para prepararse para otra ronda de confiables llamadas de atención. "Nunca se aleja demasiado".Compartí una historiaSi tenés una historia de adopción, rescate, rehabilitación o ayudaste a algún animal en situación de riesgo y querés contar su historia, escribinos a bestiariolanacion@gmail.com
En las últimas décadas, los países escandinavos producen cada vez más novelas negras que ganan lectores en todo el mundo. ¿Qué hay detrás de ese éxito?
En abril de 2015, Rachel Ingrim, del Reino Unido, llevaba una rutina con total tranquilidad cuando recibió un diagnóstico que cambió radicalmente su vida. Tras realizarse unos exámenes de rutina, a raíz de diversas dolencias que atravesaba en su cuerpo, los médicos le dijeron lo que nunca imaginó: tenía el síndrome de Fowler, que se trata de una incapacidad para orinar normalmente. Si bien la noticia la sorprendió, no fue un obstáculo para dar a conocer lo que experimentó y en sus redes sociales concientiza para que otras personas tomen precauciones al respecto.Los 4 beneficios que tiene el vinagre para la ropa que seguro no conocíasSegún consignó la mujer de 31 años en declaraciones al medio The Sun, tras la información que le brindaron, quedó en estado de shock. ¿El motivo? Vivió durante años con dolores y nunca le habían dado las respuestas correctas sobre su padecimiento físico. "No pude orinar correctamente durante cinco años después del nacimiento de mi segundo hijo. Los médicos solo me decían que me sentara en el baño y abra el grifo para concentrarme de hacerlo", introdujo.Si bien estaba preocupada, aseguró que la mayoría de los profesionales le dijeron que era normal que presente este síntoma por el hecho de que el cuerpo sufre diversas modificaciones tras dar a luz. Sin embargo, a medida que pasaba el tiempo, no tenía mejoras y un día del 2012 ocurrió algo que la mantuvo desesperada por años: se desmayó ante la magnitud del dolor y tuvo que ser trasladada al hospital local.Sofía Vergara se mostró sin una gota de maquillaje y dejó perplejos a sus fans: "Bellísima"Allí, los médicos comprobaron que tenía más de dos litros de orina en la vejiga. "Parecía embarazada de seis meses debido a la acumulación de líquido y estaba en absoluta agonía. Los médicos no sabían qué me pasaba, no lo habían visto antes", aseveró.Tras permanecer internada por unas horas, los profesionales la estabilizaron y le avisaron que podía ir a su hogar. No obstante, le dijeron algo que la enfureció: "El personal del hospital incluso me dijo que era demasiado joven para tener problemas de vejiga. Me sentía engañada".Al poco tiempo, y todavía con dolencias, Rachel tomó la decisión de volver al centro de salud. Allí, comprobaron efectivamente que el diagnóstico no era favorable y tuvieron que realizarle un procedimiento médico. "Me colocaron un catéter, que es un tubo flexible que se usa para vaciar la vejiga y recoge la orina en una bolsa de drenaje. Después me dijeron que hablarían con un urólogo y me contactarían", explicó.Rachel usó el catéter durante casi tres años.Ante la incertidumbre de no saber específicamente qué era el causante de sus inconvenientes físicos, y tras permanecer durante tres años en la misma situación, finalmente en abril del 2015 Rachel tuvo una cita con el NHS (el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido), y allí fue donde le diagnosticaron el síndrome de Fowler."Me habían dicho durante ese período de tres años de diferentes cosas que podrían estar mal conmigo. Me dijeron que podría tener esclerosis múltiple, que podrían ser problemas con mi columna vertebral, me hicieron todo tipo de pruebas. Cuando finalmente tuve la cita privada, tres años después, recuerdo haber llorado. El médico me preguntó qué me pasaba y le dije que finalmente me sentía escuchada. Tener una respuesta fue un gran alivio que pude seguir adelante con mi vida", recordó con angustia.Cuáles son los beneficios que no conocías del enjuague bucal y por qué es importante para la higiene dentalAl siguiente mes, le colocaron un dispositivo que estimula el nervio sacro y que controla mejor la micción. Si bien en un principio las mejoras eran evidentes, tuvo una complicación y todo el tratamiento se pausó nuevamente: "Después de una caída que desprendió el elemento, volví al punto de partida y no pude volver a orinar. Pasé por otra operación para que me lo quiten".Luego de un tiempo de espera, en marzo del 2019 pasó por un procedimiento llamado Mitrofanoff, en el que se usa el apéndice para crear un conducto y formar un canal entre la vejiga y la piel del abdomen, el cual cambió su vida. Sin embargo, no todo fue fácil: "Inicialmente, después de la operación, los primeros seis meses fueron un infierno. Estaba tan mal que terminé con un coágulo de sangre en la pierna y múltiples infecciones de pecho diferentes, mi cuerpo estaba tan débil y agotado que no pensé que mejoraría. Pero al tiempo mi vida se convirtió completamente diferenteâ?¦ volví al trabajo y me capacité para ser asistente de enseñanza y comencé a ir al gimnasio", aseguró.Luego de que los médicos dieran con la tecla para controlar sus dolencias, Rachel se mostró con esperanzas. No obstante, dijo que el fin de descargarse sobre lo que vivió y aportar detalles permite que otras mujeres no pasen por lo mismo."No me malinterpreten, no estoy completamente libre de problemas y todavía tengo algún obstáculo en el camino, pero este procedimiento me devolvió a la vida. Quiero concientizar y dar información para que las personas sepan lo que puede estar pasando con su cuerpo", concluyó.
La guerra entre Kevin Costner y su exesposa, Christine Baumgertner, sumó un nuevo capítulo en las últimas horas por un informe de la publicación The Sun que da cuenta que el actor, en 2022, tuvo una fuerte discusión con Daniel Starr, un empresario tecnológico que le estaba alquilando al matrimonio la casa de huéspedes de su propiedad en California.De acuerdo a la información recogida por el diario británico, el protagonista de Yellowstone notó que el hombre "se acercaba demasiado" a su esposa, por lo que decidió confrontarlo en una explosiva discusión verbal que casi se traslada a una pelea física por la bronca acumulada de la estrella de Hollywood.Según The Sun, Costner "estaba furioso" porque Christine se había hecho muy amiga de Starr y compartía actividades mientras él estaba lejos filmando sus proyectos. Además, la publicación asegura que el director le pidió que desaloje inmediatamente la casa de huéspedes que Starr comenzó a alquilar en 2022 por un valor de 50 mil dólares mensuales. El hombre, quien había firmado un contrato en junio del año pasado por 12 meses de permanencia en el inmueble, asegura que no hizo nada malo, lo que derivó en una disputa legal que, hasta hoy, se había mantenido bajo un total hermetismo. Sin embargo, el resonante divorcio del actor magnificó otras situaciones adyacentes."Daniel estaba muy feliz viviendo en esa casa, estaba frente a la playa y además tiene un hijo de cuatro años y quería asentarse ahí y estar tranquilo", añadió una fuente a la publicación, que luego se explayó sobre el vínculo entre Starr y Baumgartner. "Cuando se mudó, se hicieron muy amigos, pasaban tiempo con los hijos, y ella iba a visitarlo con frecuencia, hasta que Kevin se enojó y todo fue subiendo de tono, pero Daniel es un hombre respetuoso y jamás cruzó esa línea con Christine".Otra de las revelaciones que se desprenden de esta disputa es que la exmujer de Costner fue quien le envió un mensaje de texto al inquilino para que abandone la casa porque no le gustaba "cómo se estaba desarrollando la amistad", lo que sorprendió ampliamente al empresario, quien luego convocó a su equipo de letrados. El hombre declaró que Costner no quiso escuchar su verdad y que debieron llegar a un acuerdo: Starr se mudó en marzo de este año, tres meses antes del vencimiento de su contrato, pero no trascendió la letra chica del arreglo en cuestión.Kevin Costner suma otro conflicto judicial con su exesposaAdemás de la filtración de la pelea con quien fuera su inquilino, la mirada también está puesta en el reciente escándalo de Costner tras la petición de divorcio de su expareja. En plena batalla legal, el actor aseguró que no tiene hogar después de que la diseñadora se negara a mudarse de la mansión que compartían junto a sus tres hijos. Según lo establecido en el acuerdo prenupcial firmado por ambos, la empresaria tenía 30 días a partir de su solicitud de divorcio para desalojar el inmueble y Costner alegó necesitarlo porque no tiene otro techo donde habitar, de acuerdo a lo que arrojan los documentos judiciales obtenidos por el diario The Daily Mail.Los letrados del actor de 68 años aseveran que la estrella "ya no tiene un hogar al que regresar" después de haber terminado una filmación en Utah. Por su lado, Costner contó que, debido a su trabajo, está muchos meses de rodaje, por lo que necesita su casa para poder asentarse. "Debido a la naturaleza de mi trabajo, frecuentemente estoy fuera de la ciudad, por lo tanto, es particularmente importante para mí cuando estoy en casa tener un hogar al que ir", manifestó.En lo que respecta al acuerdo prenupcial firmado en 2004, Baumgartner debe dejar las tres propiedades familiares que posee su ahora exmarido Costner. "Cuando Christine y yo comenzamos a hablar sobre el matrimonio en 2003, le especifiqué que no me volvería a casar sin tener claro que mis residencias seguirían siendo mías para vivir, sin importar lo que sucediera en nuestro matrimonio. Christine me reconoció en ese momento que entendió la importancia de esto para mí y estuvo de acuerdo con esta disposición", asegura el actor en el documento.Además, el protagonista de Déjalor ir explicó: "Nuestro acuerdo establece, entre otros términos, que todos los activos que cada uno poseía antes de nuestro matrimonio seguirían siendo propiedades por separado. Uno de mis bienes es la residencia que ella y yo hemos usado como nuestra casa familiar con nuestros tres hijos. Compré esta propiedad en 1988, mucho antes de casarme con ella, y adyacente a la residencia hay otra casa separada que utilizo exclusivamente para fines comerciales (edición de películas) y en la que trabajaré este año en relación con un nuevo proyecto cinematográfico que estoy produciendo".El plazo para que su expareja abandone la casa habría expirado el pasado 31 de mayo. Christine fue fotografiada en la propiedad días atrás y presentó una orden de restricción contra su exmarido que le prohíbe transferir o vender cualquier propiedad y sacar a sus hijos del estado.
Como la nueva tecnología puede copiar todo tipo de voces, desde la empresa temen que se use para estafas. Voicebox, puede modificar "cualquier parte" de una grabación humana. Incluso puede hacer "hablar a los muertos". Leer más
Algunas de las armas enviadas a Ucrania por otros países han quedado inservibles, y cientos de millones de dólares en contratos pagados por adelantado aún no se han cumplido.
Por estas tierras, Juan Diego Botto siempre será Martín Hache, el protagonista veinteañero de la película homónima que Adolfo Aristarain estrenó en 1997, donde también se lucían Federico Luppi, Cecilia Roth, Eusebio Poncela (y donde, entre otras frases entrañables, el personaje de Botto decía aquello de que "en Madrid los techos son hermosos, hay tejas, hay chimeneas, hay colores, no se puede comparar. Pero ves, extraño los techos de Buenos Aires, es una boludez pero me pasa").Pasaron más de dos décadas desde el estreno de ese film y Botto, hombre de 47 años, ciudadano de dos países (vive desde muy pequeño en España pero no renunció a la nacionalidad argentina) y profesional con una sólida carrera en su haber, tendrá en breve lo que promete ser un intenso encuentro con el público porteño. Entre el miércoles 21 y el sábado 25 presentará, en la sala Martín Coronado del Teatro San Martín, Una noche sin luna, unipersonal del cual es intérprete y autor, donde asume la voz de Federico García Lorca en sus últimos años de vida. Dirigida por Sergio Peris-Mencheta, la obra estuvo en cartel durante unos tres años en España, y obtuvo los premios Max al mejor espectáculo y al mejor actor.En la Argentina, por lo pronto y en lo que hace a la vida de Juan Diego, los preparativos de la puesta se enlazaron con una serie de casualidades que, al decir del mismo protagonista, "si fueran ficción, serían demasiado".Estamos en el pequeño café del Teatro San Martín. Es de mañana, las salas y pasillos descansan, pero el complejo teatral, fiel a su costumbre, está vivo. Mientras LA NACION conversa con Botto, un compacto grupo de adolescentes, alumnos de una escuela pública, participa de una visita guiada. Contra todo pronóstico, el bullicio se convierte en la banda de sonido ideal para la charla.- Una noche sin luna se estrena en el mes del 125° aniversario del nacimiento de Lorca, ¿fue a propósito?- Nació un 5 de junio, es verdad. Pero la cercanía a la fecha del estreno se dio por azar.-¿También la posibilidad de actuar en el teatro donde se conocieron tus padres?-También.Lo que sigue, efectivamente, podría ser combustible para un relato de ficción. Porque a principios de los años setenta, en este lugar donde ahora estamos hablando, Agustín Alezzo presentó Romance de lobos, una pieza de Ramón María del Valle-Inclán. La obra estaba protagonizada por Alfredo Alcón e incluía un elenco enorme, al que Alezzo sumó estudiantes de su escuela. Entre esos jóvenes actores estaban Cristina Rota y Diego Botto, que comenzaron a noviar en la misma sala -la Martín Coronado- en la que su hijo se presentará dentro de tres días."Sin duda es un lugar singular, el principio de todo para esta saga familiar", dice Botto. Cuenta que gente del equipo del San Martín buscó en los archivos del teatro fotos de aquel lejano estreno, y lo invitó a verlas. Él no sabía que existían esos documentos ni que se encontraría con los rostros increíblemente jóvenes de sus padres. "No es solo cumplir el deseo largamente postergado de estrenar teatro en Buenos Aires; es estrenar en un lugar que está cargado de historia para mí", explica.De aquella unión forjada entre escenarios nacieron dos hijos, Juan Diego y María. Luego vendría Nur, hija de la madre y una nueva pareja. Hoy, todos se dedican a la actuación.El gran quiebre sobrevino en 1977, en plena dictadura, cuando el padre fue secuestrado y hecho desaparecer. Sumida en el terror, la madre agarró a sus hijos, dejó la Argentina y se instaló en Madrid, donde fundaría una escuela de interpretación. Allí estudió Juan Diego, antes de completar su formación en Nueva York.Desde aquellos tiempos iniciales a hoy, se fogueó en el cine y el teatro, en español y en inglés; actuó a las órdenes de Ridley Scott en 1492: La conquista del paraíso, participó en superproducciones como El escuadrón suicida, de James Gunn, y en la serie Good Behavior, de TNT. En España, donde nunca dejaron de considerarlo "actor hispano-argentino", se hizo muy popular con la película Historias del Kronen, de Montxo Armendáriz. También actuó en filmes como Si te dicen que caí, de Vicente Aranda; ¿Soy linda?, de Doris Dörrie o Las viudas de los jueves, de Marcelo Piñeyro. Escribió y dirigió teatro: La última noche de la peste o El privilegio de ser perro son algunas de sus obras. En 2021 recibió el Premio Nacional de Teatro y al año siguiente estrenó En los márgenes, película que dirigió, cuyo guion escribió junto a su mujer, la periodista Olga Rodríguez, y que incluye a Penélope Cruz en uno de los papeles principales.Entonces resulta que, con toda esa trayectoria tras de sí y a las puertas de su primer estreno en un teatro argentino, Botto revisa la maratón emocional que se le viene desatando en torno a esto, y -aunque se concentra y enseguida recupera la entereza- no puede evitar que le tiemble un poco la voz.Porque para decir presente en el estreno en la Martín Coronado vinieron todos. Su madre, sus hermanas con sus respectivas familias, su mujer, su hija de catorce años. Están acá desde hace unos cuantos días; la fecha de estreno de Una noche sin luna tuvo algunas postergaciones, pero decidieron venir igual y quedarse durante un tiempo en Buenos Aires. Para los más chicos, la ciudad es territorio inevitablemente nuevo; para los más grandes, parte de la herida. El eco de una memoria agridulce."Está siendo un viaje muy bonito -dice no obstante Juan Diego-. Reparador".Con su madre, decidieron visitar las casas donde habían vivido antes de que se desatara la tragedia. En familia, todos juntos, recorrieron por primera vez la Esma (se sabe que allí estuvo el padre) y el Parque de la Memoria. En el tramo de los eventos no planeados, coincidieron con un acto de colocación de placas en memoria de un grupo de desaparecidos entre los que figura el nombre de Diego Botto.Juan Diego repasa todo esto y recuerda algo. Un detalle ligado a Una noche sin luna, del que tomó conciencia recién al terminar de escribir la obra, pero que ahora está a flor de piel. "Yo estaba muy contento, porque todo el teatro anterior que había escrito giraba alrededor de la Argentina, la dictadura, el exilio. Pero ahora había escrito algo genuinamente español, y eso me ponía muy contento. Cuando había que empezar con la difusión, mandar sinopsis y esas cosas, el director me pidió que escribiera una página de lo que era para mí la obra, así el resto la tomaba como guía. Me puse a hacerlo, sin pensar, hasta que me di cuenta de que había escrito una obra sobre un hombre que había sido detenido ilegalmente, golpeado, fusilado ilegalmente y su cadáver hecho desaparecer. El motor profundo, inconsciente, que me llevó a escribir la obra estaba ahí. Entonces pensé: claramente uno tiene sus temas, sus obsesiones, sus taras, y da vuelta alrededor de lo mismo".-¿Cuáles fueron las motivaciones conscientes?- Inicialmente no iba a ser una obra; quería hacer un recital, agarrar distintos textos, poemas, conferencias, algún monólogoâ?¦ Preparándome para eso empecé a leer distintas biografías, la de Ian Gibson creo que es la mejor, y sentí que había algo en la vida de Lorca, en el momento histórico que le tocó vivir, en las decisiones que tomó, que sonaba muy actual. Había en su vida algo que hablaba de nuestro momento histórico. En parte tenía que ver con los años 30 en Europa, ese lento pero firme surgir del fascismo. Creo que merece la pena escribir del pasado cuando ese pasado dialoga con nuestro presente; si no, es una cosa arqueológica que no tiene mucho sentido. Hay mucha gente que tiene una imagen muy folklórica de Lorca, pero fue un tipo comprometido con su momento histórico, con un compromiso estético, teatral, pero también social y político. A mí me conmueve la firmeza de los frágiles, el heroísmo de los débiles. Nunca fue el arquetipo de lo que uno espera en un héroe, no fue el tipo fuerte, varonil, firme. Y sin embargo defendió, desde su fragilidad y vulnerabilidad, todas sus convicciones. Desde la sexualidad hasta el compromiso político y estético. Eso me conmueve mucho, la entereza de los que no están llamados a ser personajes heroicos. Por otra parte, me llamó mucho la atención, y es el motivo más evidente por el que decidí escribirla, las cosas por las que lo agredían. Los argumentos con los que atacaban públicamente a Lorca no difieren prácticamente en nada de los argumentos que usa la extrema derecha hoy.-¿Por ejemplo?-La reacción contra el feminismo. Todas las obras relevantes de Lorca están protagonizadas por mujeres. Él pinta mujeres con deseo. Yerma fue recibida como si la hubiera escrito el demonio, decían que quería acabar con la familia. Algunas de aquellas críticas se podrían haber escrito ayer: que iba a pervertir a la juventud, a los universitarios. Resulta llamativo que ese tipo de discursos no haya variado en 80 años. A la vez, era un hombre muy querido, el poeta más famoso, el hombre de moda. El Almodóvar de la época, amado por media España y detestado por la otra.Juan Diego Botto descubrió a Lorca en los inicios de la adolescencia, entre los 13 y 14 años. Su madre tenía las Obras completas ("edición de Aguilar en cuero en tres tomos", reconstruye el actor); un buen día él agarró un tomo al azar y se sumergió en los poemas de Diván del Tamarit. Siguió leyendo, llegó a las obras teatrales, se deslumbró con Poeta en Nueva York. "Lorca está teñido de una idea de amor imposible, creo que por la dificultad personal que él tenía para expresar su sexualidad y vivirla con naturalidad. No era fácil ser un homosexual en los años 20 o 30 en España. Con lo cual todos sus poemas amorosos están teñidos de esto del amor imposible, y creo que eso conecta con cualquier adolescente", explica.Por eso, y porque asegura que "todos tenemos un autor que nos ha marcado y al que volvemos de vez en cuando, que se mete como un compañero de vida, y para mí ese es Lorca", la realización de esta obra es tan importante para Botto. Mucho más, el poder traerla a Buenos Aires, un lugar clave en la vida de Federico, que visitó la ciudad en 1933. "Su primer éxito teatral se hizo aquí, él empieza a tener independencia económica a partir de Buenos Aires. Vino por unos meses y se quedó más de un año, porque por fin se encuentra con el calor del público y con dinero, que no era una cosa menor. Un tipo de 32 años viviendo de sus padres era una cosa que no llevaba bien, obviamente. Y le hacía muy feliz escribir cartas a Vicenta, su madre, diciéndole 'mamá, tengo un baúl lleno de dinero'".En Una noche sin luna, el actor asume la voz de ese Federico, el que se hacía famoso, cuya obra despegaba, y que no sabía que apenas le quedaban cinco o seis años de vida. "La premisa fue: recorramos las decisiones políticas y estéticas que lo llevaron adonde llegó -se explaya-. Aunque hay relatos de su infancia y adolescencia, el peso está en los últimos años, la etapa de la República, de 1931 a 1936â?³. Botto insiste: en esos años, marcados por sus amantes, la experiencia de La Barraca y la ferocidad de algunos detractores, Lorca alcanzó su esplendor artístico. "Transita muchos estilos, mejora la calidad, es asombroso; uno no puede evitar pensar adónde hubiera podido llegar", se entusiasma.-En esa época, pese a las convulsiones políticas que sacudían a la República, toda la producción cultural española brilló.- Supongo que el momento colectivo, la sensación de que algo nuevo brotaba, influyó. No me quiero enrollar, pero España en ese momento era increíble. Si tú ves los poetas de la Generación del 27, pensar que en ese momento convivían Machado, Valle Inclán, Cernuda, Alberti, Lorca, Hernández, León Felipe, Aleixandreâ?¦ fue una generación que logró su esplendor en un periodo histórico muy breve.-¿Estás trayendo la misma versión de Una noche sin luna que se presentó en España?-Sí, es el mismo espectáculo. Salvo unas pequeñas cositas que modifico para facilitar la comprensión. En general es Federico García Lorca hablando en primera persona, contando anécdotas de su vida. Sobre todo rescato las conferencias, las charlas, fragmentos de entrevistas.-¿Con qué tipo de documentos trabajaste?- Tardé mucho tiempo en escribir porque la investigación fue muy larga. Hay mucho texto sobre Lorca, muchas biografías, mucho publicado. Pude hablar con Ian Gibson, que es su biógrafo, el mejor, y además acceder a documentos que él me pasó o que encontré en la Fundacion Lorca. Hay libros sorprendentes. Uno que me interesó mucho tiene los manifiestos que firmó Lorca, que te dan una perspectiva, otra arista del personaje. Ves a qué cosas adhirió. Por ejemplo, en 1936, a meses del golpe de Estado y la posterior guerra, España estaba muy polarizada y él firma un manifiesto donde apoya al Frente Popular, que era el frente de todos los partidos de izquierdas. Muy pocos intelectuales, excepto un Rafael Alberti o su mujer, Teresa León, que eran del Partido Comunista, asumían el riesgo de aparecer firmando algo así. Porque sabían que si lo hacían algunos teatros no los iban a contratar, alguna gente los iba a insultar, la prensa mayoritaria, que en esa época era conservadora, iba a hablar mal de ellos. Pero Lorca firmó.-Pese a no ser un militante.-Siendo un hombre que por lo demás debía ser un tipo divertido, le gustaban las fiestas, tocar el piano, llamar la atención, escribir poemas de amorâ?¦ Su teatro no es particularmente político, es social. Pero sin embargo en su dimensión personal iba adquiriendo una serie de implicaciones que me parecía interesante destacar.- ¿Cuál fue el mayor desafío al escribir la obra?- Encontrar el pulso, el tono. El reto de escribir sobre Lorca en primera persona: ser fiel históricamente al relato, pero además ser teatral. Quisimos poner mucho sentido del humor, sobre todo al principio, encontrar el juego teatral, la diversiónâ?¦ Creo que para mí un gran reto fue ver cómo ser fiel al relato histórico y ver qué aporte inventar. Como actor, la vergüenza de decir: todo el mundo en España tiene su imagen de Lorca, vamos a hacer una que sea la nuestra, sin pudor y ver si funciona. Había decisiones que tomar. Lorca era de Granada, allí tienen un acento andaluz muy particular; decidimos no entrar ahí, no lo hicimos con acento. Tenía mucho miedo de que fuera una caricatura, una cosa esquemática.-¿Trabajaste para traer al presente la voz de Lorca, pero no para mimetizarte con él?-Sí. La idea es tener la sensación de que pasaste una tarde con Federico, sin necesidad de que sea físicamente idéntico.- En un pasaje de la obra se hace hincapié en los libros de texto que dicen "Lorca murió en la Guerra Civil" sin mencionar que fue fusilado.-Recuerdo que cuando Leonard Cohen recibió el premio Príncipe de Asturias llegó a España y dijo que quería llevar flores a la tumba de Federico. Cohen hizo una de las más bellas versiones de un poema de Lorca, y le dijeron 'no, no hay tumba, su cadáver está desaparecido'. Y él dijo algo así como que qué pasaba que no estaba toda España removiendo la tierra con las manos para encontrarlo.Una noche sin luna, de Juan Diego Botto, sobre textos de Federico García Lorca. Dirección: Sergio Peris-Mencheta. Del miércoles 21 al sábado 24, a las 20; el domingo 25, a las 17. En el Teatro San Martín, Corrientes 1530. Entradas desde 3500 pesos.
MADRID.- ¿Un paraíso fiscal debería describirse como un régimen atractivo o como dañino? La definición del Diccionario de la lengua española se inclina hacia el adjetivo más benigno: "Un país o territorio donde la ausencia o parvedad de impuestos y controles financieros aplicables a los extranjeros residentes constituye un eficaz incentivo para atraer capitales del exterior". Pero pronto cambiará, según trasladan fuentes próximas a la Real Academia Española (RAE). El objetivo es eliminar, o al menos reducir, esa valoración positiva de la elusión y evasión fiscal que ahora refleja la descripción que proporciona el diccionario."Diario de un abuelo salvaje" cuenta con desparpajo reflexiones de la vida cotidianaEn una sesión celebrada el pasado 20 de abril, la Comisión de Ciencias Sociales de la Academia decidió que la nueva definición se alineará a la del Diccionario panhispánico del español jurídico, que describe a un paraíso fiscal como a un "territorio caracterizado por su baja o nula tributación, la ausencia o escaso número de convenios para evitar la doble imposición y la falta de un efectivo intercambio de información fiscal con otros Estados". Un texto que evita sugerir que los sistemas tributarios de estas jurisdicciones y los pocos o nulos controles sobre los flujos de dinero que por ahí transitan son un reclamo para la inversión.Fuentes de la Academia, sin embargo, matizan que podrían mantenerse ambas descripciones, la popular y la jurídica. La enmienda, comentan otras fuentes próximas a la institución, será incluida en la actualización de diciembre, y se baraja incluir la expresión refugio fiscal como equivalente a paraíso fiscal.Guaridas fiscalesHace tres meses, la Plataforma por la Reforma Fiscal â??en la que confluyen asociaciones como Economistas sin Fronteras, Oxfam Intermón, ATTAC o los sindicatos CC OO y UGTâ?? había lanzado una campaña en change.org bajo el lema Pidamos a la RAE que hable de "guaridas fiscales". En ella, reclamaba a la Academia que modificara la definición de paraíso fiscal y empezara a usar el término guarida o refugio en lugar de paraíso."Desde la Plataforma por la Justicia Fiscal lamentamos que, con la actual definición, la RAE parezca defender que es un magnífico objetivo de política económica que la tributación sea nula o muy baja y que se evite todo control financiero", explica el texto que acompaña la petición, que a día de hoy cuenta con unas 31.000 firmas. Añade que la traducción del inglés tax haven no debería ser paraíso fiscal, sino refugio o guarida fiscal. "En inglés, con mayor propiedad, a estos lugares se les denomina tax haven, es decir, refugio o guarida fiscal", puntualiza el texto. Se trata, probablemente, de una mala traducción que confunde haven (refugio) con heaven (cielo, paraíso). El mismo error se reproduce en otros idiomas, como el italiano, el francés o el alemán."Consideramos imperativo sensibilizar a la ciudadanía en que la defensa de nuestros derechos básicos pasa por la lucha decidida contra cualquier tipo de fraude o evasión fiscal y por la erradicación de las guaridas fiscales. Empezando por denominarlas y definirlas correctamente", concluye la petición.Pérdidas millonariasLos paraísos fiscales causan pérdidas millonarias cada año a las arcas públicas de los países, reduciendo los recursos a disposición del Estado de Bienestar. Su elevada opacidad dificulta la trazabilidad de los flujos de dinero en entrada y salida y conocer la operativa real de las actividades que ahí se realizan. Por un lado, son el destino favorito de la evasión de capitales de empresas, pudientes y negocios ilícitos. Por el otro, suponen una vía legal para rebajar impuestos, lo que se conoce como elusión fiscal. Invertir en paraísos fiscales está permitido, siempre y cuando se cumpla con unos controles reforzados. También lo es constituir ahí empresas y filiales y diseñar triangulaciones para desviar ingresos y beneficios corporativos a estos territorios.La organización independiente Tax Justice Network calcula que el traslado a paraísos fiscales de las ganancias de grupos corporativos y del patrimonio de los más ricos causa una merma de 483.000 millones de dólares anuales a los demás países. Según el trabajo de investigación Missing Profits, cerca del 40% del beneficio de las multinacionales â??alrededor de un billón de dólares en 2019â?? acaba cada año en jurisdicciones de fiscalidad laxa o nula, rebajando los ingresos fiscales en más de 200.000 millones. En el caso de España, el desvío es de 21.086 millones, que supone unos 5.000 millones menos de recaudación o el 18% de los ingresos anuales por el impuesto de sociedades.
El ex presidente del Banco Central planteó interrogantes sobre el acuerdo firmado por el gobierno de Alberto Fernández con el Fondo Monetario Internacional Leer más
El expresidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA) durante el gobierno de Mauricio Macri, Guido Sandleris, cuestionó este martes en duros términos el acuerdo que el Ejecutivo firmó con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y calificó de "generoso o permeable" el trato del organismo de crédito internacional con la Argentina. En ese contexto, describió el programa como "muy liviano" y "mal diseñado" y observó que incluye "metas que no se cumplieron". También se manifestó en contra de algunas de las propuestas económicas planteadas por el precandidato a presidente Javaier Milei, quien habla de "dinamitar" la autoridad monetaria que él presidió y pregona la dolarización.Consultado en Radio Mitre respecto del vínculo entre el FMI y la actual gestión, Sandleris expresó: "Creo que el acuerdo este que firmó el gobierno de Alberto Fernández con el Fondo (...) Fue uno muy liviano, que no creó ningún tipo de colchón para que la Argentina enfrente un shock negativo. Es un programa muy liviano y muy mal diseñado, sin reformas estructurales, con metas que no se cumplieron".En esa línea, profundizó: "Normalmente todos los programas del Fondo tienen tres metas cuantitativas y reformas estructurales: una meta de déficit fiscal, una de cómo se financia y una meta de acumulación de reservas internacionales. En las tres vamos a terminar este año peor no ya que, obviamente, 2019, sino peor que cuando el programa empezó a inicios del 2022 (...) El FMI ha sido demasiado generoso o permeable con el Gobierno y además el programa ya era muy liviano y mal diseñado". De acuerdo con el exfuncionario, las mencionadas problemáticas se enmarcan en un clima de "frustración" respecto de los resultados del manejo de la política macroeconómica en la Argentina. "Son muchos años de una inflación alta. Una persona de 50 años pasó cuatro quintos de su vida con inflación de más del 20%. Además, tenemos recesiones y una vez por década una crisis", señaló e indicó -aunque sin nombrarlo- que dichos factores constribuyen a que parte de la población se sienta identificado con ideas como las que pregona el economista Javier Milei."Lógicamente, aquel que te promete de alguna manera una solución mágica y fácil como puede ser 'dinamito el Banco Central y dolarizo', bueno... Genera un atractivo. Después, en términos de si la propuesta es razonable, no lo es; y en términos de si es viable, no lo es", lanzó.Consultado acerca de cómo cree que los argentinos llegarán a las elecciones, Sandleris manifestó: "Es un año difícil en lo económico. La inflación va a dar cerca del 150%, si uno piensa que de acá a fin de año más o menos se mantiene en el nivel que tuvo en los últimos meses. La economía está cayendo, va a terminar seguramente con una contracción del orden del 3%. Entonces, en un escenario de normalidad, sin ningún descontrol adicional, los números ya son terribles".Por último, dijo sobre la posibilidad de pago de los vencimientos de deuda en pesos y dólares en los primeros meses de 2024: "Nunca ningún gobierno busca ingresar y tener que hacer una reestructuración. El gobierno de Alberto Fernández fue una excepción. Creo que sea quien sea al que le toque gobernar va a buscar econtrar la forma de manejar esos vencimientos de deuda y generar la confianza y la credibilidad para poder hacerlo".
La líder de Sumar, que se ha pronunciado hoy por primera vez sobre la polémica surgida durante el fin de semana, ha destacado que "España estaba pidiendo un gran acuerdo"
La Inteligencia Artificial desató todo tipo de controversias desde que entró de manera definitiva en la vida diaria de los seres humanos.Y, créase o no, se llegó a conocer personas que entablan relaciones amorosas con programas de Inteligencia Artificial, debido "a las dificultades que implica hacer amistades o crear relaciones sentimentales con otros humanos".Photoshop e inteligencia artificial. Cómo imaginar lo que quedó fuera de cuadro en las tapas de álbumes y memes clásicosLa Inteligencia Artificial ha hecho nuevamente de cupido, esta vez entre Rosanna Ramos y el personaje virtual Eren Kartal. Esta mujer aseguró que se siente cansada de las relaciones humanas, por ello decidió aventurarse en un amor virtual en su cuenta de Facebook.Esto lo hizo por medio de una aplicación llamada Replika, en la que Rosanna Ramos se registró como madre de dos hijos y médica profesional. En el programa creó al hombre de sus sueños, a su gusto y a su manera, tal como puede observar en su red social de la usuariaDirigida por Tarantino. Una Inteligencia Artificial hizo una película de Jesucristo y el resultado dejó a todos sin palabrasCon el pasar del tiempo, la mujer se "enamoró" de su novio virtual gracias a la buena comunicación que tenían, pues no se siente juzgada y puede comunicarse con él siendo ella misma. Kartal es el chat encargado del programa Eren Kartal, el cual simula conversaciones acorde a los gustos del usuario que utiliza esta IA."Nos vamos a la cama, hablamos entre nosotros, nos amamos. Y, ya sabés, cuando nos vamos a dormir, él me abraza de manera protectora mientras me duermo", aseguró la mujer.Los creadores de esta Inteligencia Artificial ya están modernizándola, poniendo límites a Eren Kartal a lo que respecta al tema sexual. La persona usuaria de esta Inteligencia Artificial aseguró que no tenía ninguna intención de tener una relación de índole sexual con su pareja virtual ya que esta "no pasa de un beso en la mejilla o un abrazo".
En los últimos días el actor Ryan Gosling, de 42 años, fue el blanco de numerosos comentarios que lo señalaban como alguien "demasiado viejo" para interpretar a Ken en Barbie. En la próxima película inspirada en el universo de la popular muñeca, compone al novio de la heroína, alguien muy descontracturado y dispuesto a pasarlo bien. Y lejos de esquivar las críticas, Gosling tuvo una curiosa opinión al respecto."Si la gente no quiere jugar con mi Ken, hay muchos otros Ken con lo que pueden divertirse", respondió el actor en una nota con la publicación GQ. Y sin perder el sentido del humor, el actor planteó: "Es divertida la idea de obsesionarse con este tema, ¿acaso habían pensado en Ken antes de todo esto?".Según la perspectiva del intérprete, Ken es alguien que disfruta de la buena vida, y cuyo interés es estar junto a Barbie. "A todo el mundo le gusta que sea así, solo verlo tener un trabajo que es la nada misma. Pero de golpe resulta que a mucha gente siempre le preocupó mucho quién es Ken. No, eso no es así y jamás fue así", dijo. Y agregó: "Y si realmente te importa Ken, deberías saber que él jamás le importó a nadie. Así que esa hipocresía queda expuesta de golpe. Y por ese motivo es que esta historia debe ser contada".En ese sentido, el actor destacó el proyecto y trazó una mirada sobre el personaje de Ken en comparación con sus trabajos previos. "Me gustan los guiones, o mejor dicho, los personajes en los que encuentro cierta dinámica", aseveró.De qué se trata la película de BarbieDirigida por Greta Gerwig y protagonizada por Margot Robbie y el mencionado Ryan Reynolds -quienes están acompañados de un amplio elenco compuesto por algunos destacados nombres del cine y la televisión-, Barbie es uno de los estrenos más esperados del 2023.Un par de años atrás, cuando comenzó a resonar que la icónica muñeca Barbie -esa esbelta rubia que marca generaciones desde 1959 y que supo desafiar los límites de lo que era "un juguete para niñas"- sería llevada a la pantalla grande, fueron muchas las críticas y los comentarios burlones que trascendieron, los que solo aumentaron una vez que la noticia pasó de ser un rumor a un hecho.En medio de un contexto en el que los estrenos se ven invadidos por remakes de clásicos, precuelas, secuelas y nuevos episodios de sagas que ocupan las carteleras desde hace casi diez años, la idea de un film sobre una muñeca no generó mucho entusiasmo entre los aficionados del cine. No obstante, la opinión del público cambió a medida que se dio a conocer más información sobre este enigmático proyecto.Y es que, lejos de tratarse de un extraño intento de convocar a una amplia audiencia, esta película promete ser un complejo análisis sobre el paso de la adolescencia a la adultez envuelto en el colorido y lúdico mundo de Barbie.En una reciente entrevista con Vogue, Greta Gerwig -quien ya estuvo detrás de grandes proyectos como Mujercitas-, explicó que parte del guión y la esencia detrás de esta obra está basada en dicha vivencia: "Las adolescentes son divertidas, descaradas y tienen mucha confianza, y eso simplemente se termina. ¿Cómo es este viaje (el de Barbie) parecido a como se siente una adolescente? De repente, ella piensa 'Ay, no soy lo suficientemente buena'".En el trailer del film, ese video que con una extensión menor a tres minutos logró paralizar a toda una red social, este concepto fue plasmado claramente. Allí puede puede verse a la protagonista -Margot Robbie- viviendo su mejor vida en el mundo mágico de Barbie. De fiesta en fiesta, de paseo con las otras Barbies -porque sí, en el amplio universo de Barbie hay lugar para muchas de ellas- y disfrutando a pleno de esa realidad que se vive a puro color.Sin embargo, de manera repentina todo lo que la rodea comienza a distorsionarse y a perder ese brillo y perfección que lo caracteriza. Para poder solucionarlo, la valiente protagonista deberá realizar un viaje al mundo real, en donde todo es más complejo, la gente es menos amable y la ropa es más aburrida.
El viernes 26 de mayo, un hombre de 72 años murió tras el ataque de 40 cocodrilos que se encontraban en su reserva de reptiles ubicada en Camboya, Asia. Los animales lo mordieron en reiteradas ocasiones y, pese a los intentos por salvarse, no logró alejarse de la peligrosa situación. Es argentino, emigró a Noruega y contó todo lo que se puede comprar por mes con su sueldo de mozoLos hechos sucedieron poco después del mediodía. Según reportó el medio de noticias Thmeythmey, la víctima, cuya identidad no fue revelada, estaba en la aldea de Po Banteay, cerca de la ciudad de Siem Reap, cuando cayó de forma brusca al estanque rodeado de animales."Trataba de recoger los huevos dejados por una hembra, pero mordió el palo que estaba usando y lo arrastró al interior del recinto", detallaron en cuanto al contexto en el que se dio el lamentable escenario.Los servicios de emergencia retiraron el cuerpo, de acuerdo con lo expresado por el jefe de la Policía local, Mai Samet, quien hizo mención a los últimos minutos con vida del hombre."Un primer cocodrilo le rompió el brazo y después, acompañado de los demás reptiles, le causaron lesiones en las extremidades y en el abdomen, de manera que cuando su esposa lo vio y pidió ayuda para rescatarlo ya era demasiado tarde para salvar su vida", aseveró al portal citado.Paseaba por Central Park, se encontró con un animal que pensó era un perro sin correa, pero se llevó una gran sorpresaPor otro lado, dio su opinión respecto de la tragedia y aseguró que todo se hubiese evitado con los recaudos correspondientes: "Por lo general, los criadores de cocodrilos, cuando ven un huevo, lo sacan, cierran la jaula, recogen los huevos y los guardan. Pero, según las personas que criaron al cocodrilo, tal vez cuando atrapó al cocodrilo, la cuerda se rompió y se cayó del puente y el puente no tenía recibo".Por último, recordó que en otra granja de la misma localidad también se vivió una tragedia de esta índole. "Una niña de dos años fue devorada por cocodrilos en el 2019. Estos hechos suceden y se debe tener más precaución", cerró.Carolina del Sur: hacía trabajos de jardinería, se resbaló en un estanque y la mató un cocodriloEn agosto del 2022, una situación con características similares a lo sucedido en Camboya también conmovió a los habitantes de una ciudad ubicada en los Estados Unidos. Se trató de la muerte de Nancy Becker, una mujer de 88 años, quien, mientras hacía trabajos de jardinería cerca de un estanque en el vecindario de Sun City Hilton Head, se resbaló al agua y fue atacada por un cocodrilo.Ganó el pozo histórico de Powerball y ahora recibió una demanda en su casa de millonario: "No es el verdadero triunfador"Desafortunadamente, solo lograron rescatar su cuerpo sin signos vitales. De esta manera, se convirtió en la segunda fatalidad de este tipo confirmada en Carolina del Sur durante el año pasado. Angela Viens, representante del condado de Baeufort, explicó que posteriormente los funcionarios del Departamento de Recursos Naturales capturaron al reptil que medía casi tres metros.La Oficina del Sheriff respondió un reporte al 911 a las 11.15 a.m., luego de que un residente les comunicó que un gran cocodrilo protegía un cuerpo humano. "Cuando llegamos allí, eso fue exactamente lo que encontramos, un cocodrilo cubriendo un cuerpo", indicó Viens.
¿La campaña de Ron DeSantis ya está perdida? Después de los últimos meses, es difícil no hacerse esa pregunta: sus números en las encuestas se derrumbaron, sus potenciales aportantes de campaña parecen escépticos, y los analistas directamente se preguntan si vale la pena que se presente.Pero ahora que finalmente anunció su intención de ir por la presidencia, es mejor considerarlo todavía en carrera. A pesar de todo, DeSantis todavía puede ser el próximo candidato presidencial del Partido Republicano. La suerte puede cambiar asombrosamente rápido durante las primarias. Faltan más de seis meses para los caucus de Iowa, y DeSantis tendrá muchas oportunidades de enderezar el barco.Al fin y al cabo, los factores que lo convirtieron en una fuerza formidable al comienzo del año podrían resultar más significativos que los tropiezos y las pifiadas que lo acecharon en los últimos tiempos. El daño todavía no es irreparable.Desde luego, el hecho de que pueda soñar con remontar sus números no significa que se haga realidad. La decisión de su equipo de campaña de anunciar su precandidatura por Twitter echó por la borda una de sus pocas oportunidades de ser televisado en vivo en muchos canales de televisión. Y aunque su campaña sea diferente de lo que ha sido hasta el momento, ni una campaña ejecutada a la perfección puede garantizar la derrota de Donald Trump en las primarias, al menos si el expresidente sale políticamente ileso de sus varios problemas legales.Pero quienes sientan la tentación de tachar a DeSantis de la lista deberían pensarlo dos veces. La historia de las primarias está llena de candidatos que parecían descartados y luego volvieron a la competencia. Hasta Barack Obama pasó seis meses intentando recortar la ventaja de dos dígitos de Hillary Clinton.Tal vez algún día digamos lo mismo de la candidatura de DeSantis. Como sucedió con los candidatos que finalmente se abrieron paso a la victoria, las fortalezas que hicieron que DeSantis fuera tan promisorio luego de las elecciones de medio mandato siguen presentes. Goza de un amplio atractivo poco frecuente en el Partido Republicano.La opinión favorable hacia DeSantis en las encuestas sigue siendo alta -más alta que las de Trump-, pero en los sondeos de uno contra otro sus números caen. DeSantis sigue siendo reconocido por algunos temas -como la lucha contra la cultura "woke" y contra las restricciones por el coronavirus- que también cuentan con buena recepción en todo su partido. Si eso fue suficiente para convertirlo en un aspirante serio, no hay razones para que eso cambie.Si bien es fácil interpretar que la caída de DeSantis de los últimos meses es una señal de debilidad, la volatilidad de las encuestas también puede ser interpretada como un indicio de que existe un amplio grupo de votantes abierto a la posibilidad de votar a cualquiera de los dos precandidatos. Podrían inclinarse por uno u otro, según la dirección en que soplen los vientos políticos.Dos teoríasLa estrategia previa de DeSantis durante este año también podría aumentar la probabilidad de los grandes virajes en el electorado republicano. La semana pasada escribí que hay dos teorías sobre la forma de derrotar al expresidente en las internas: el trumpismo sin Trump, y una alternativa a Trump, conservadora pero revitalizada.De las dos, la campaña de DeSantis puede ser interpretada más fácilmente como una versión del trumpismo sin Trump. Si algo logró su campaña, fue reducir a su mínima expresión cualquier divergencia con Trump, incluso en exceso. DeSantis no adoptó ninguna postura explícita o implícita contra el expresidente. Hizo algo peor: cuando fue atacado, no devolvió el golpe.Esos hechos precipitaron una caída de apoyo hacia DeSantis. Los únicos dos factores unificadores de una hipotética coalición de "trumpismo sin Trump" son oponerse a Trump y la perspectiva de ganarle. Si no lo ataca y además va perdiendo contra él, DeSantis no está diciendo o haciendo las únicas dos cosas que pueden mantener unidos a sus partidarios.Pero si la candidatura de DeSantis puede revitalizar la opción de un "trumpismo sin Trump", el gobernador de Florida podría recuperar el apoyo de muchos de los votantes que hasta hace unos meses lo respaldaban. De hecho, es posible que el actual discurso de los medios y las bajas expectativas frente a las elecciones preparen el terreno para un resurgimiento de DeSantis.Otro factor importante que mantiene abiertas las chances de DeSantis es que, hasta el momento, ningún otro potencial candidato moderado ha sacado ventaja en la interna republicana. Por ahora, DeSantis sigue siendo el único candidato viable que no es Trump. Mientras eso se mantenga, DeSantis tendrá muchas chances de llegar a los votantes que prefieren a alguien que no sea Trump, suponiendo que exista un mercado para alguien que no sea Trump.Pero aunque Trump siga siendo el claro favorito, no hay razones para pensar que DeSantis no sea un candidato muy competitivo en la interna republicana. Cuando logra enfocarse en sus temas fuertes, tiene una marca política distintiva que parece tener inusual llegada a todos los sectores del muy dividido Partido Republicano. Y como arranca con un piso bajo, tiene mucho margen para crecer y los cimientos para su rebote entre los electores tal vez sigan firmes. No sería la primera vez que ocurre.Nate CohnTraducción de Jaime Arrambide