decreto

Fuente: Infobae
18/09/2025 19:29

Petro protagonizará su viaje número 70 al exterior y ya definió qué ministro lo reemplazará: ya hay decreto firmado

El presidente de la República se desplazará a Nueva York (Estados Unidos), en medio de la polémica con el país norteamericano, para participar en el 80 aniversario de la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas

Fuente: Infobae
16/09/2025 13:12

Gobierno Petro tiene listo el decreto con el cual la EPS Famisanar seguirá intervenida por el Estado hasta septiembre de 2026

El Ejecutivo prepara un decreto para prolongar la gestión gubernamental de la EPS, tras incumplimientos en metas de estabilización y deficiencias en el servicio a afiliados, según fuentes del sector salud

Fuente: Clarín
15/09/2025 20:18

Estados Unidos: Donald Trump firmó el decreto para enviar a la Guardia Nacional a Memphis y ya piensa en Chicago

La ciudad está ubicada al suroeste del estado de Tennessee. El presidente sostiene que es parte de su lucha contra la criminalidad en grandes ciudades del país gobernadas por la oposición demócrata.

Fuente: Infobae
13/09/2025 07:25

Lidio García advierte que el presupuesto 2026 debe debatirse en el Congreso y no adoptarse por decreto

Desde Barranquilla, el presidente del Senado reiteró que el presupuesto general debe discutirse en comisiones y plenarias con garantías para todos los congresistas

Fuente: Clarín
11/09/2025 23:18

Javier Milei vetó la ley de reparto de ATN: qué argumentos dio en el decreto

La decisión ya había sido adelantada por Manuel Adorni.Entre otras causas, el Gobierno explicó que se trata de fondos que deben destinarse a situaciones de emergencia y que su aplicación es discrecional por parte del Ejecutivo.

Fuente: Infobae
11/09/2025 20:18

Lina María Garrido le 'cantó la tabla' a Armando Benedetti y lo señaló de hacer "jugaditas" para sacar el presupuesto de 2026 por decreto

La representante a la Cámara por el partido Cambio Radical se despachó en la sesión de las comisiones económicas del Congreso y acusó al ministro del Interior, representante del presidente Gustavo Petro ante el Legislativo, de torpedear la discusión sobre el monto que se debe aprobar para el año entrante

Fuente: Ámbito
11/09/2025 14:45

La Justicia extendió la suspensión del decreto que modificaba la estructura del Banco Nación

El juez Alejo Ramos Padilla firmó la sentencia. La extensión es de la menos seis meses.

Fuente: Infobae
10/09/2025 21:53

Paloma Valencia confirmó que Consejo de Estado admitió demanda contra decreto que sacaría la reforma a la salud por vía administrativa

La precandidata presidencial del Centro Democrático, en sus redes sociales, indicó que interpuso ante el alto tribunal un recurso judicial con el que busca evitar que el primer mandatario implemente modificaciones al sistema del país

Fuente: Infobae
10/09/2025 14:20

Angélica Lozano advirtió sobre el riesgo de aprobación automática del presupuesto : "El tira y afloje es que el Gobierno quiere decreto"

La falta de consenso y la posible ausencia de cuórum podrían llevar a que el presupuesto para 2026 sea decretado sin debate, lo que genera preocupación entre los congresistas

Fuente: Infobae
09/09/2025 19:15

Julián Triana catalogó como 'ilegal' el decreto del horario de la vida nocturna en Bogotá y defendió su asistencia a una fiesta convocada en la madrugada

El concejal reconoció que una fiesta a la que asistió sí fue a las 3:00 a. m., pero aseguró que 'no fue ilegal'. Además, denunció la existencia de sitios clandestinos que operan fuera de la ley y la falta de acción de las autoridades contra esos espacios

Fuente: Infobae
08/09/2025 20:24

Gustavo Petro tendrá nuevo viaje internacional, esta vez a Brasil: mediante decreto ya designó a su reemplazo; será el número 69 de su Gobierno

A través del Decreto 0965 del 8 de septiembre del 2025, el jefe de Estado, que viene de participar en la gira oficial en Japón, confirmó un nuevo viaje al exterior, por lo que tuvo que endilgar a uno de sus jefes de cartera las funciones como ministro delegatario

Fuente: Infobae
06/09/2025 16:28

Se suspenden las clases el 8 y 9 de setiembre: Estos colegios tendrán días libres por decreto oficial

Los estudiantes de nivel inicial, primaria y secundaria en algunas regiones del país tendrán un descanso anticipado; no obstante, las horas de clase que se suspendan deberán recuperarse posteriormente

Fuente: Infobae
04/09/2025 19:51

Radicaron una demanda ante el Consejo de Estado para tumbar el decreto que prohíbe la exportación de carbón a Israel

La senadora Paola Holguín aclaró que la medida del presidente Gustavo Petro carece de justificaciones argumentales y técnicas

Fuente: Ámbito
04/09/2025 18:32

El Gobierno ratificó la vigencia de un decreto que limita la injerencia estatal en elecciones gremiales

El Ministerio de Capital Humano reafirmó la "plena vigencia" del decreto 342/25 que modifica la ley de Asociaciones Sindicales, uno de los decretos que no fueron rechazados por el Poder Legislativo.

Fuente: La Nación
04/09/2025 17:00

"Estamos pagando esa desidia": fuerte reclamo de productores para que Kicillof firme urgente un decreto

Luego de que el Gobierno oficializara la emergencia y/o desastre agropecuario en gran parte de la provincia de Buenos Aires, productores del partido de General Viamonte reclamaron con urgencia que el gobernador Axel Kicillof firme el decreto que permita hacer operativa esa medida en su distrito. Dijeron que la situación en la zona es dramática. Los cálculos de la Asociación Rural de General Viamonte indican que la mitad del partido está afectado: más del 50% de las 214.000 hectáreas están inundadas o con serias dificultades de acceso, lo que compromete la siembra de la campaña gruesa, de soja y maíz, y genera pérdidas económicas y productivas de enorme magnitud.Inundaciones: el Gobierno declaró la emergencia agropecuaria en 12 distritos de la provincia de Buenos Aires"La emergencia agropecuaria se aprobó, pero para que sea operativa se necesita que el gobernador Kicillof firme el decreto. Este es un pedido urgente porque se vienen por delante el pago de muchos impuestos como el inmobiliario en septiembre u octubre y el productor no puede hacerlo", afirmó Ignacio Dorado, presidente de la entidad ruralista, a LA NACION.En este contexto, el dirigente subrayó que la falta de caminos rurales y la caída de puentes agravaron el panorama. "Tenemos tambos y escuelas aisladas, con puentes que están a punto de derrumbarse, como el de Llorente, que mantiene cautivo a un tambo que necesita sacar producción todos los días", enfatizó.Estado de los caminos rurales en General ViamonteProyecto: calculan que se necesitan US$10.000 millones para desarrollar vías navegables secundariasLa medida nacional, firmada por el ministro de Economía Luis Caputo y publicada hoy en el Boletín Oficial, incluyó a los partidos de Puán, Tornquist, 9 de Julio, Carlos Casares, General Lamadrid, Coronel Suárez, Guaminí, Bolívar, Tapalqué, 25 de Mayo, Saladillo y Roque Pérez. El objetivo es ofrecer un marco legal para que los productores accedan a beneficios impositivos como el diferimiento de Ganancias y Bienes Personales, entre otros.Sin embargo, en General Viamonte esos beneficios todavía no son una realidad. "Esto es un pedido urgente. Hay productores que no pueden pagar, que tienen los campos bajo el agua y no pueden acceder a ellos. La situación es muy complicada", remarcó Dorado.Según comentó, desde mayo pasado, la entidad ruralista viene presentando cartas (ocho en total) al intendente Franco Flexas, donde solicitaba audiencias, pero nunca obtuvieron una respuesta. "Nunca nos contestó ni nos recibió", se quejó el dirigente.El contexto productivo es alarmante. Según la entidad, de los 810 kilómetros de caminos rurales, apenas algunos tramos están en condiciones medianas para transitar. En varias zonas, los productores utilizan incluso las vías del ferrocarril como única alternativa para llegar o salir de sus campos. "Hay zonas que se cosechó, pero no se puede sacar el cereal por falta de caminos o por puentes desmoronados. El panorama es muy complicado", insistió Dorado.Las lluvias de las últimas semanas empeoraron el cuadro. "Ahora directamente aparecieron algunos caminos con la imposibilidad de transitarlos; se han cortado porque el agua pasó por sobre el camino y se ha llevado algunas obras de ingeniería, en algunos casos puentes que están en muy mal estado y en otros casos alcantarillas que no han dado abasto. En el último fin de semana cayeron entre 70 y 120 milímetros, y en agosto, cuando la media es de 80, se registraron alrededor de 200. Esto agravó lo que ya estaba muy mal desde mayo", explicó. El impacto social es otro de los puntos sensibles. "Hay caminos cortados hacia La Delfina, con tambos y escuelas aisladas. Hay localidades enteras que no tienen conectividad vial", detalló Dorado.El dirigente recordó que en mayo se constituyó la mesa local para pedir la emergencia, que luego fue elevada a la provincia y avalada por la Comisión de Emergencia y Desastre Agropecuario de la provincia de Buenos Aires (Cedaba). "Para que esto se efectivice y los productores puedan presentar los papeles y acceder a los beneficios, se necesita que el gobernador ratifique esa declaración mediante un decreto. Y ese decreto hoy no está", dijo.Mientras tanto, los productores enfrentan obligaciones fiscales sin respaldo. "Nos piden pagar impuestos cuando no podemos ni entrar a los campos. La emergencia hídrica no está efectivizada y eso nos pone en una situación límite", advirtió. El dirigente apuntó a la falta de obras hidráulicas y mantenimiento. "Esto es consecuencia de muchos años de dejar de limpiar canales y de no sostener los caminos. Hoy estamos pagando esa desidia", dijo.La entidad ruralista difundió un video en redes sociales para visibilizar el problema. Con imágenes de caminos anegados y vecinos aislados en la zona de La Delfina, acompañaron el mensaje con la frase: "Así están los caminos de General Viamonte. Penosa situación de los vecinos; apoyemos el pedido de soluciones urgentes".El material generó un fuerte impacto. Entre las reacciones de los usuarios se leyeron comentarios como: "Qué triste, imagino la angustia de todos, cuánto olvido", "Si no fuera real parecería una película" y "Lamentable, qué tristeza por Dios".Dorado insistió en que el problema no puede esperar. "Los productores estamos muy comprometidos. No se puede trabajar, no se puede transitar, y encima tenemos que pagar impuestos como si nada pasara", expresó.La declaración de emergencia, de hacerse efectiva, sería un alivio parcial. "Permitiría al menos diferir obligaciones y dar un respiro económico en un contexto dramático. Pero sin el decreto provincial, no hay manera de acceder a esos beneficios", explicó.LA NACION intentó comunicarse con el intendente local, pero aun no obtuvo respuestas. Tampoco respondieron una consulta en el gobierno bonaerense.

Fuente: Infobae
03/09/2025 19:30

Katherine Miranda calificó de "vergonzoso" el decreto que flexibiliza requisitos en el Ministerio de Igualdad: "Da pena"

La representante Miranda denunció riesgos de corrupción tras la publicación del borrador que elimina requisitos mínimos de experiencia para viceministros, señalando falta de transparencia en el proceso de selección

Fuente: La Nación
03/09/2025 18:00

Marcha atrás en la desregulación de Cultura: por el rechazo del decreto 345, se vuelve a la estructura anterior a la norma

Con el decreto 627 publicado hoy en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo asumió la derrota en el Congreso y, dejando a un lado la estrategia de judicializar el contundente rechazo de diputados y senadores del decreto 345 que afectaba a varios organismos, dio marcha atrás en la reforma de la estructura de la Secretaría de Cultura que se había apurado en oficializar. Se trata de la desregulación impulsada por el ministro Federico Sturzenegger, sin consenso entre legisladores de la oposición y referentes del área (aunque amparada en la ley Bases)."Con este decreto, lo que el Gobierno hace es aceptar que el Congreso declaró nulos de nulidad absoluta e insanable los decretos delegados, con lo cual se restituye la situación normativa que existía antes del dictado del decreto 345 y el resto de los decretos; se considera que el 345 es inexistente, nunca fue dictado, y por eso se retoma la normativa vigente previa a ese momento", explicó el jurista Andrés Gil Domínguez a LA NACION. Pese a que en los considerandos del decreto 627 el Gobierno enfatiza que el rechazo legislativo de los decretos delegados no implica nulidad retroactiva, sino pérdida de vigencia hacia el futuro, restablece la vigencia de las normas anteriores y dispone que la jefatura de Gabinete, la Secretaría General de la Presidencia y el Ministerio de Economía brinden apoyo administrativo, legal y financiero a los organismos restituidos.Más allá de los fundamentos expuestos por el Poder Ejecutivo Nacional que desconocen el efecto de las nulidades previstas por la Constitución argentina, el Decreto 627/2025 (BO 3/9/2025) mediante el cual se restituye la plena vigencia de las disposiciones normativas que fueronâ?¦— Andres Gil Dominguez (@agildominguez) September 3, 2025El único "triunfo" del Gobierno en una contienda que llevó meses de debate es que mantendrá las designaciones en los pocos organismos donde puede hacerlo. Federico Brunetti seguirá a cargo del Instituto Nacional del Teatro (INT); Raúl Escandar -que recupera su cargo de presidente tras un breve lapso como director- de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip) y Luis Tozzo, de la recientemente creada Dirección Nacional de Investigaciones Históricas que iba a agrupar a los institutos nacionales que el Gobierno había disuelto y que, ahora, en algunos casos vuelven a su condición anterior. Exdirectores de institutos nacionales consultados por LA NACION dijeron que toda la "movida desregulatoria" en Cultura había sido un "cachivache" e "innecesaria, como si no hubiera problemas en el país", señaló el presidente del Instituto Yrigoyeneano, organismo que, por el decreto 627, recupera su condición anterior de instituto nacional.https://t.co/bDDIaIBCRC— Yrigoyeneano (@yrigoyeneano) September 3, 2025Un caso emblemático es el del Instituto Nacional Sanmartiniano, que el Gobierno (al no poder disolverlo porque había sido ratificado por ley) quiso convertir en Museo Nacional Sanmartiniano (INS). Incluso se designó a un director, Federico Fischbarg, para un museo que nunca llegó a ser. Con el decreto 627, el INS vuelve a la situación anterior, y Fischbarg (que no tiene estudios de historia sino un vasto currículum como gestor cultural) integrará una terna de la que saldrá el nombre del nuevo presidente; su nombramiento como director perdió validez."Al menos, primó el sentido común -dice a LA NACION el expresidente del INS, el doctor en Historia Claudio Morales Gorleri-. Ya se había corrido la voz entre herederos de la viuda de José Pacífico Otero que no se cumplía con los términos de la donación de la casa. De ser así, los sanmartinianos festejaremos porque es un disparate cambiar un instituto educativo por un museo expositivo sin tener qué exponer". En la misma situación del INS se encuentra el Instituto de Investigaciones Históricas Eva Perón, en el que se había designado a otro efímero director, el arquitecto Juan Martín Repetto. Más allá de los considerandos del decreto 627, que varios juristas consideraron ridículos (como cuando se afirma que las resoluciones de rechazo del Congreso habían provocado "un vacío normativo de extrema gravedad"), el Ejecutivo sostiene que garantizará "el adecuado y continuo funcionamiento de la Administración Pública Nacional", volviendo a "la plena vigencia de las disposiciones normativas que fueron derogadas, sustituidas o modificadas" por el decreto 345.Designaciones confirmadasDesde Cultura informaron que se confirma a Federico Brunetti como titular del INT y "se avanzará internamente en cambios que se consideran de vital importancia para que el Instituto cumpla con sus objetivos primarios y destine el 90% de sus fondos al fomento del teatro, algo que en la actualidad, por su conformación administrativa es de imposible cumplimiento". Según el Gobierno, el 65% de los fondos se destina "a burocracia".En la Conabip, se ratifica a Raúl Escandar como presidente de la Comisión que vuelve a ser un organismo desconcentrado (es decir, autónomo en lo relativo a su funcionamiento, por ejemplo, en el uso de los recursos). La Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos también vuelve a su condición anterior (el Gobierno insistirá en que el presidente sea el arquitecto Fernando Ferreyra, que había asumido como director en este lapso). Respecto de los institutos nacionales de investigación histórica Yrigoyeneano y Juan Manuel de Rosas -cuya disolución apoyó la subsecretaria de Patrimonio Cultural Liliana Barela-, se convocará a ternas de propuestas para seleccionar nuevos presidentes; desde el Gobierno, comunicaron que estos no cobrarán sueldo, cuando antes también eran ad honórem. Los institutos que dependían del Ministerio de Defensa, como el Belgraniano y el Juan Domingo Perón, no correrán la misma suerte, aunque ambos serán parte de la flamante Dirección Nacional de Investigaciones Históricas.

Fuente: Infobae
03/09/2025 17:28

PJ anula el decreto que eliminó el ENAM como requisito para el SERUMS y todo acto posterior: ¿Que pasará con las plazas ya asignadas?

Sala Constitucional confirma que decisión del ministro César Vásquez pone en grave riesgo el servicio de salud de los sectores más vulnerables del país. También se advierte que el sector actuó con improvisación

Fuente: Infobae
03/09/2025 14:27

Gobierno presentó borrador de decreto para fijar condiciones especiales para viceministros de Igualdad

La iniciativa cobra relevancia luego de que la representante Jennifer Pedraza cuestionó la idoneidad del perfil de Guerrero para el cargo

Fuente: Infobae
03/09/2025 01:08

Declararon inconstitucional un decreto que establecía una alícuota del 27% en exportaciones

El fallo señaló que el Poder Ejecutivo no tenía delegación válida para dictar la norma y dispuso que la devolución de la diferencia se efectúe en pesos, más los intereses previstos por el Código Aduanero

Fuente: Clarín
01/09/2025 17:36

Nuevo revés judicial al gobierno: un municipio logró frenar el decreto de Milei sobre las tasas municipales

Se trata de Escobar, donde llevaron a la Justicia la prohibición de incluir en la boleta de la luz parte del servicio de Alumbrado. "Buscan asfixiar a los municipios", dijo el intendente Sujarchuk.

Fuente: Perfil
01/09/2025 10:36

Calendario 2026: qué fines de semana se convertirán en largos a través del nuevo decreto

En 2026 habrá nueve períodos de descanso extendido. El Gobierno dio a conocer como quedaron estructurados los inamovibles y los trasladables. ¿Cuál será la particularidad?. Leer más

Fuente: Clarín
31/08/2025 12:00

El alcalde de Chicago firmó un decreto inédito contra la ofensiva militar migratoria de Trump: "Fuera de control"

Brandon Johnson tomó una decisión con la Policía ante la inminente avanzada militarizada del presidente de EE.UU. en la ciudad.

Fuente: La Nación
30/08/2025 13:00

"Noche y niebla": qué decía el decreto de Adolf Hitler y por qué se lo considera el germen del delito de desaparición forzada de personas

"Lo más seguro es ser temido antes que amado".La frase que el filósofo y diplomático italiano Nicolás Maquiavelo (1469-1527) plasmó en su obra "El Príncipe" expone la cruda estrategia que los gobernantes, en especial los autócratas y déspotas, han aplicado a lo largo de la historia para retener el poder.Sin embargo, durante la Segunda Guerra Mundial, el líder nazi Adolf Hitler dio un paso más allá en el uso del terror como herramienta de control social.Así, a finales de 1941, mandó dictar el llamado decreto "Noche y Niebla" (Nacht und Nebel, en alemán), un instrumento mediante el cual autorizó el encarcelamiento y ajusticiamiento â??en el más absoluto secretoâ?? de cualquier enemigo del régimen nazi en los territorios entonces ocupados por Alemania.Para organizaciones de derechos humanos como Amnistía Internacional, juristas y expertos de Naciones Unidas, esta orden fue el germen del actual concepto de la desaparición forzada de personas, una de las violaciones a los derechos humanos más graves y que es calificada como crimen de lesa humanidad por el Estatuto de Roma que creó la Corte Penal Internacional (CPI).Es una práctica, además, que en América Latina ha dejado miles de víctimas en las últimas décadas.Al amparo de las tinieblasEl 7 de diciembre de 1941, mientras los japoneses -aliados de los nazis- bombardeaban Pearl Harbor (EE.UU.), el mariscal Wilhelm Keitel, jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas germanas, firmó un documento titulado "Directivas para la persecución de las infracciones cometidas contra el Reich o las fuerzas de ocupación en los territorios ocupados".El texto daba luz verde a las fuerzas nazis para capturar a personas en los países ocupados "que amenazaran la seguridad alemana" y someterlas a un procedimiento especial, según le explicó a BBC Mundo el director del Centro de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Jesús Ollarves Irazábal."Los detenidos no eran ejecutados inmediatamente, sino que eran transportados secretamente a Alemania, donde desaparecían sin dejar rastro alguno", agregó el también exjuez venezolano, quien es autor del libro "Desaparición Forzada de Personas: Estudio histórico-jurídico"."Según el Führer, las penas privativas de libertad e incluso las de reclusión perpetua (â?¦) son percibidas como signos de debilidad", explicaba el decreto, según el libro "Noche y Niebla y otros escritos sobre los derechos humanos" del fallecido jurista argentino Rodolfo Mattarollo."Un efecto de terror eficaz y prolongado solo se logrará mediante la pena de muerte o por medidas idóneas para mantener a los allegados y a la población en la incertidumbre sobre la suerte de los culpables. El traslado a Alemania permite alcanzar este objetivo", remataba el instrumento.En las semanas siguientes, Keitel firmó otros textos en los que se delineó la hoja de ruta que siguieron las fuerzas nazis para infundir el miedo que Hitler demandaba."En los casos (contra miembros de la resistencia) en los que la pena de muerte no fuera pronunciada en los ochos días siguientes a la detención, los prisioneros eran trasladados secretamente a Alemania, donde desaparecían sin dejar rastro y no se podía dar ninguna información sobre el lugar donde se encontraban o sobre su suerte", indicó el jurista venezolano.Un elemento clave era el momento en el que las víctimas eran aprehendidas y enviadas a suelo germano: "En la noche y la niebla", una expresión que, según Mattarollo, Hitler habría tomado "de un pasaje de (la ópera) 'El oro del Rhin' de Richard Wagner".Hitler era fanático de las obras del compositor alemán del siglo XIX.Nada de mártiresEl decreto "Noche y Niebla" fue alumbrado tras el inicio de la llamada operación "Barbarroja", la invasión nazi a la Unión Soviética en el verano de 1941, la cual fue aprovechada por los partisanos de los países europeos ya ocupados, en particular en Francia, para lanzar ataques en contra de las fuerzas alemanas.Hitler, por su parte, quería acabar con cualquier resistencia a su ocupación, pero evitando dar a la insurgencia símbolos que inspiraran a otros a rebelarse."Keitel declaró en el tribunal de Nuremberg que si los familiares hubieran sabido lo que pasaba (con sus seres queridos) hubieran creado mártires", explicó a BBC Mundo la jurista italiana Gabriella Citroni, presidenta del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas de la ONU."El hecho de no saber qué le ocurrió a los desaparecidos paralizaba a sus familiares y a sus allegados", agregó la experta.Los nazis tomaron medidas para asegurarse que no quedaran rastros de las víctimas del decreto."Las sentencias de los juicios sumarios y sin defensa no eran anotadas ni en la estadística oficial del Reich ni en los prontuarios penales ordinarios. La práctica usual de informar a la prensa sobre las ejecuciones y de fijar avisos en sitios públicos se omitió", enumeró Ollarves."A los familiares no se les notificaban las ejecuciones ni las muertes de sus seres queridos por otras causas. Las tumbas de prisioneros no podían tener inscripciones con los nombres de los difuntos", agregó.Por su parte, Mattarollo, aseguró en su libro que los trasladados a Alemania eran llevados a prisiones o campos de concentración donde eran aislados totalmente del mundo exterior."No estaban autorizados a tener ningún contacto; no tenían derecho a escribir ni a recibir cartas, paquetes o visitas", escribió.No la crearon, pero la legalizaronAmnistía Internacional, en su informe "No a la impunidad de las desapariciones forzadas" de 2011, afirmó que Hitler "inventó" esta gravísima violación a los derechos humanos con su decreto de 1941.Sin embargo, los expertos consultados por BBC Mundo hacen algunas salvedades a esta afirmación."La desaparición forzada es una práctica anterior al decreto "Noche y Niebla". En el siglo XX, este crimen tuvo auge en Rusia a partir de 1917, cuando empezó a ser aplicado en el terror rojo de Vladimir Lenin", afirmó Ollarves."Zinaida Gippius, la poetisa de Petrogrado escribió que 'literalmente no existía una sola familia a la que no le hubieran arrebatado, quitado o hecho desaparecer a alguien'", apuntó el jurista venezolano.La presidenta del Grupo de la ONU se expresó en similares términos."A lo largo de la historia, las desapariciones han sido utilizadas en guerras y conflictos. No obstante, lo novedoso con los nazis es que fueron los primeros en ponerlas por escrito, en sistematizarlas e incluirlas en su ordenamiento legal", afirmó Citroni."Las normas del decreto 'Noche y Niebla' reúnen las características fundamentales de lo que hoy es el delito de desaparición forzada de personas", agregó la experta de la ONU.El artículo 7 del Estatuto de Roma define a la desaparición forzada de personas como "la aprehensión, la detención o el secuestro de personas por un Estado o una organización política, o con su autorización, apoyo o aquiescencia, seguido de la negativa a admitir tal privación de libertad o dar información sobre la suerte o el paradero de esas personas, con la intención de dejarlas fuera del amparo de la ley por un período prolongado".En 1946, durante los juicios de Nuremberg, Keitel intentó, sin éxito, achacar toda la responsabilidad intelectual del decreto a Hitler. Y tras asegurar que se opuso al instrumento, el alto oficial expresó remordimiento por su aplicación."Keitel hizo hincapié en que (las desapariciones forzadas) fue de lo más terrible que hicieron los nazis. Y esto sorprende, porque uno esperaría que hablara de los campos de concentración, pero él se justificó diciendo que, a través de este decreto, se instituyó el terror de Estado", explicó Citroni."Esta confesión explica porque se empleó la desaparición forzada, en lugar de simplemente matar a las personas, pues aunque la desaparición forzada es mucho más complicada que otros crímenes, con ella se logran otras cosas", apuntó."Es un crimen que genera un miedo profundo en la sociedad durante largo tiempo, porque no solo afecta a los familiares de las víctimas, sino a sus conexiones cercanas, quienes quedan atrapadas en eso que los expertos llaman 'luto congelado', que es una duda sobre lo ocurrido que implica un trato inhumano también", agregó la experta de la ONU.¿Por qué caló en América Latina?No hay certeza de cuántas personas fueron víctimas del decreto nazi. En la Enciclopedia del Holocausto se afirma que unas 7.000 personas fueron arrestadas y ejecutadas, principalmente en Francia, gracias a estas normas. Sin embargo, otras fuentes elevan muy por encima la cifra.Pero lo grave es que es la práctica no quedó enterrada entre los escombros del régimen nazi, luego de su derrota en 1945, sino que se esparció por el mundo, y particularmente, por América Latina, donde ha dejado miles de víctimas desde mediados del siglo XX.Amnistía Internacional estima que las distintas dictaduras militares provocaron más de 90.000 desaparecidos entre 1966 y 1986. A esto hay que sumarle entre las 121.768 y 210.000 víctimas registradas en Colombia durante su conflicto armado, de 1958 a 2016; y las más de 120.000 que contabiliza México desde el inicio de la guerra contra las drogas."La desaparición forzada de personas se extendió durante las décadas de 1960, 1970 y 1980 especialmente en países con gobiernos dictatoriales, autoritarios, o que experimentaron conflictos armados internos. Uno de los casos más emblemáticos fue el Plan Cóndor diseñado y ejecutado en el Cono Sur", recordó Ollarves.Citroni, por su parte, achacó esto a la formación que recibieron los militares latinoamericanos durante la Guerra Fría para luchar contra la subversión y el terrorismo."¿Dónde estudiaron muchos de los militares de América Latina? Todos en el mismo lugar (la Escuela de las Américas). ¿Y qué les enseñaron allí? Eso explica por qué, de México para abajo, se aplicó una misma técnica", dijo.Sin embargo, la presidenta del Grupo de Trabajo de la ONU ofreció otras razones para explicar por qué se registraron (y se siguen registrando) tantos casos de este crimen en la región."Es un delito donde hay una tasa de impunidad muy elevada, por las dificultades para investigar este tipo de casos, por el secreto que lo rodea y por la cantidad de implicados (â?¦) No creo conocer un solo caso de desaparición forzada donde el perpetrador haya sido uno solo", apuntó.No obstante, Citroni dejó en claro que este no es un problema latinoamericano exclusivamente."Cuando se habla de desapariciones forzadas se le asocia con Argentina o con Chile, lo cual es cierto, pero eso es un estereotipo un tanto cómodo, porque en el Grupo de Trabajo recibimos casos de todos lados del mundo", aseveró."De América Latina sabemos más por lo vocales, peleoneros y luchadores que han sido los familiares. Los familiares han tomado las calles para denunciar, aún a costa de que los desaparecieran a ellos también", agregó la experta.Para la jurista italiana la efectividad de este crimen es el motivo por el que todavía se sigue registrando y en nuevas modalidades, como las de corta duración registradas en Venezuela o Egipto."Es un mecanismo de control social muy eficaz, cuyos efectos pueden pasar de generación en generación, por lo que no pasa de moda", concluyó.

Fuente: La Nación
29/08/2025 18:00

Nuevo calendario de feriados 2025: así quedó definido, tras el nuevo decreto del Gobierno

El Gobierno aplicó un nuevo criterio para la gestión de los feriados nacionales que coincidan con un sábado o domingo. La normativa recientemente publicada en el Boletín Oficial a través del Decreto 614/2025 habilita la posibilidad de trasladar estos días no laborables al viernes inmediato anterior o al lunes siguiente, según lo determine la autoridad competente. La medida, publicada el miércoles pasado en el Boletín Oficial y firmada por el presidente Javier Milei y el ministro del Interior, Guillermo Francos, busca subsanar el vacío legal existente en la ley 27.399, la normativa que regula los feriados nacionales, que hasta ahora no especificaba cómo proceder cuando estas fechas caían en fines de semana.De todas formas, la modificación no alterará el régimen de los feriados inamovibles, los cuales continuarán celebrándose en su fecha original sin posibilidad de corrimiento. Así, el decreto ya vigente se aplica exclusivamente a aquellos feriados catalogados como trasladables en la legislación vigente, otorgando mayor flexibilidad. En la práctica, esto implica que los feriados trasladables que coincidan con un fin de semana ya no quedarán automáticamente fijos en su fecha original, sino que podrán ser trasladados según se disponga para cada calendario anual, permitiendo una planificación más estratégica.A partir de ahora, la Jefatura de Gabinete de Ministros asumirá el rol de autoridad de aplicación de la ley 27.399. Esta dependencia tendrá la facultad de dictar las disposiciones complementarias y aclaratorias que sean necesarias para implementar los cambios introducidos por el nuevo decreto. Esto incluye la potestad de decidir si se traslada, o no, cada uno de los feriados alcanzados por la medida, y en qué fecha específica se los reprogramará dentro de las opciones habilitadas: "Al lunes inmediato posterior o al último viernes inmediato anterior".Un ejemplo concreto de la aplicación de esta nueva reglamentación se presenta el 12 de octubre, Día del Respeto a la Diversidad Cultural, que es el único feriado trasladable que coincide con un domingo. Por lo tanto, esta fecha será la primera alcanzada por la nueva normativa, permitiendo su corrimiento para generar un fin de semana extendido y potenciar el turismo interno.¿Cómo quedará el calendario 2025? En lo que queda del año, hay dos ocasiones en las que habrá un descanso extendido, ubicados en los últimos meses del año, ya que septiembre es un mes sin recesos y octubre tiene un feriado que coincide con un domingo (el 12 de octubre, que ahora podría ser trasladado).Aun así, a partir de esta modificación, se podría incluir un nuevo fin de semana largo al calendario oficial. Queda por saber si se trasladará el feriado del 12 de octubre y a qué fecha.Quitando el asueto por el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, estos son los fines de semana que quedan en 2025:Noviembre: el fin de semana largo del mes será de cuatro días e incluye al viernes 21, sábado 22, domingo 23 y lunes 24 de noviembre. El viernes es día no laborable con fines turísticos y el lunes 24 se celebra el Día de la Soberanía Nacional, trasladado desde el 20.Diciembre: el último fin de semana largo del año estará conformado por el sábado 6, domingo 7 y lunes 8 de diciembre. En esta última jornada se celebra el Día de la Inmaculada Concepción de María, y es un feriado nacional inamovible.¿Qué feriados quedan en 2025?Según el calendario oficial, estos son los feriados restantes:OctubreDomingo 12 de octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural (feriado trasladable)NoviembreViernes 21 de noviembre: día no laborable puente.Lunes 24 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional (se trasladaría del jueves 20 de noviembre por ser un feriado trasladable).

Fuente: La Nación
29/08/2025 13:00

Qué pasaría con el feriado del 12 de Octubre: esto es lo que dice el nuevo decreto del Gobierno

Esta semana el Gobierno publicó un decreto en el Boletín Oficial por el cual se aplica un nuevo criterio para correr de fecha a los feriados trasladables nacionales que coincidan con un día del fin de semana. En ese sentido, muchas personas se preguntan que pasará con el asueto del 12 de Octubre, que este año cae un domingo.De acuerdo a la nueva normativa, todo feriado trasladable que cae tanto un sábado como un domingo puede correrse "al lunes inmediato posterior o al último viernes inmediato anterior". En este nuevo escenario, el Día del Respeto a la Diversidad Cultural o Día de la Raza es el único asueto que cumple estas características en lo que queda de este año, por lo que podría ser el único alcanzado por esta normativa.Sin embargo, aún no está confirmado su traslado. Esto se debe a que la Jefatura de Gabinete de Ministros es la autoridad de aplicación de dicha ley, por lo cual tiene la facultad de dictar las disposiciones complementarias y aclaratorias necesarias para implementar los cambios que establece el nuevo decreto. Esto incluye la decisión específica de trasladar o no cada uno de los feriados alcanzados por la medida, y en qué fecha reprogramarlos dentro de las opciones habilitadas. Por el momento, el Gobierno todavía no confirmó si se mueve el feriado del 12 de Octubre. De sumar un nuevo asueto en el mes de octubre para crear un fin de semana largo, podría trasladarse al viernes 10 o al lunes 13, de acuerdo a la nueva normativa.Todo lo que hay que saber sobre el nuevo criterio de los feriados nacionales que comunicó el GobiernoEl Gobierno publicó en el Boletín Oficial este jueves 28 de agosto el Decreto 614/2025, el cual aplica este nuevo criterio para trasladar los feriados nacionales que coincidan con sábado o domingo. La decisión surgió como una forma de subsanar un vacío legal en la ley 27.399 â??que regula los feriados nacionalesâ??, pero no especificaba qué hacer en los casos en que caen en fines de semana. El Poder Ejecutivo resolvió que no habilitar la posibilidad de la modificación representaba ir en contra del espíritu original de la norma, que busca generar períodos de descanso extendidos. El texto oficial citó precedentes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación para justificar una reglamentación que respete la voluntad del legislador sin alterar el contenido sustancial de la ley. Cabe aclarar que el decreto no modifica el régimen de los feriados inamovibles porque la medida alcanza únicamente a los feriados catalogados como trasladables en la normativa vigente. Por lo tanto, estos días de descanso continuarán celebrándose en su fecha original sin posibilidad de traslado. ¿Cuáles son feriados quedan en 2025?Según el calendario oficial, estos son los feriados nacionales que quedan en el año en la Argentina:OctubreDomingo 12 de octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural (feriado trasladable)NoviembreViernes 21 de noviembre: día no laborable puente.Lunes 24 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional (se trasladaría del jueves 20 de noviembre por ser un feriado trasladable).Día de la Soberanía NacionalDiciembreLunes 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción de María (feriado inamovible)Jueves 25 de diciembre: Navidad (feriado inamovible)

Fuente: Perfil
29/08/2025 10:00

El Gobierno estableció por decreto un nuevo feriado en octubre y se armará un fin de semana largo

La resolución publicada en el Boletín Oficial habilita el traslado de días festivos que coincidan con el fin de semana. Leer más

Fuente: Infobae
29/08/2025 06:30

Camacol advierte impacto en construcción por decreto que eleva costo de la energía eléctrica

El gremio de la construcción alertó que el aumento en las tarifas de energía podría frenar proyectos y encarecer viviendas

Fuente: La Nación
28/08/2025 23:00

Para justificar el apretón monetario, Caputo dio una versión sobre las LEFI que se contradice con un decreto

El ministro de Economía, Luis Caputo, volvió a cargar en la noche de este jueves contra la oposición kirchnerista, a la que acusó de hacer "terrorismo económico", además de quejarse del apoyo que, según él, tiene en los "inventos de los periodistas".Fue antes de justificar el inédito apretón monetario que lleva adelante el Gobierno para evitar que suba el dólar antes de las elecciones, en el marco del desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI). La medida se implementó, según explicó Caputo, porque el Presidente le pidió tomar recaudos antes de julio, mes en el que "se vendría un ataque como no te podés imaginar", sostuvo, imitando el tono de voz que suele usar el primer mandatario cuando quiere enfatizar algo."Si no lo hubiéramos hecho ahora muy posiblemente estaríamos vendiendo reservas y con unos $30 billones en LEFI por renovar a diario. ¿Se imaginan esa situación?", graficó.La explicación de Caputo contradice lo que la propia administración Milei había establecido en el decreto 602/2024, publicado en el Boletín Oficial el 10 de julio de ese año. Esa norma instrumentó la creación de estos títulos con los que el Tesoro reasumió hace poco más de un año la deuda que le había trasladado al Banco Central (BCRA) al recurrir sistemáticamente a la emisión monetaria para financiar el déficit fiscal.Basta repasar el artículo 1 de esa norma, firmada por el propio Caputo, para comprobarlo. Allí se autoriza al Poder Ejecutivo Nacional (PEN) a emitir la "Letra Fiscal de Liquidez (LeFi)" por un (1) año de plazo, la que capitalizará a la tasa de política monetaria informada por el BCRA y por un valor nominal original de $20 billones.Es decir, la discontinuidad de estas Letras ya estaba definida de antemano y no devino de una instrucción para evitar un "ataque de mercado", como ahora plantea el ministro.Incluso el propio Banco Central había dispuesto el año pasado "la suspensión de la operatoria de pases pasivos a partir del 22 de julio", al definir, mediante la Comunicación "A" 8060, "los aspectos técnicos y operativos de la Letra Fiscal de Liquidez (LeFi), que servirá, a partir de esa fecha, como el principal instrumento de administración de liquidez del sistema bancario".El comunicado que anunciaba estos cambios repetía que esa letra tendría "un plazo máximo de 1 año y solo podrá ser negociada entre las entidades financieras y el BCRA".Caputo volvió a defender la decisión de secar la plaza de pesos: "Fue la manera de quitarle las balas a la oposición", sostuvo, aunque admitió que la contracara es un nivel de tasas "muy altas", pero que, afirmó, será "temporal".También dijo que, contra lo que dicen algunos periodistas, en más de 18 meses de gestión nunca tuvo "una pelea con el Presidente".El ministro de Economía volvió a desembarcar junto a su ex socio en consultoría y hoy titular del Banco Central, Santiago Bausili, en Carajo, el streaming ultraoficialista que conduce el propagandista Daniel Parisini (conocido en redes como Gordo Dan).Fue para participar nuevamente del programa Las tres anclas, creado por Felipe Núñez, Federico Furiase y Martín Vauthier, donde se suelen comentar â??de modo muy indulgenteâ?? los datos de la economía.Se trata de un envío semanal del que ambos funcionarios participan regularmente desde que se instaló la volatilidad financiera tras el desarme de las LEFI. A ellos se suman ocasionalmente otros integrantes del equipo económico, como ocurrió esta vez con el secretario de Coordinación de Energía y Minería, Daniel González (aunque en el graf fue presentado como "Gonzáles").https://t.co/ZXRXGrm1EB pic.twitter.com/Mx9HTqgMI9— Christian Buteler (@cbuteler) August 28, 2025En el mercado ya se interpreta esta seguidilla de presencias como un indicador del estado de situación: una señal de que tal vez no todo marcha de acuerdo al plan (TMAP), el acrónimo que instaló Santiago Caputo y que incluso repite el presidente Milei.González fue citado para hacer un balance de las inversiones aprobadas para el RIGI. "Es un éxito: ya aprobamos siete inversiones de 22 que estamos evaluando", anunció, y precisó que la mayoría corresponde a energía y minería."Solo una fue rechazada porque ya tenía un importante grado de avance, y en promedio estamos tardando unos 90 días en aprobar los proyectos. Descuento que estaremos aprobando tres o cuatro más en los próximos meses", agregó.Recordó, además, que este régimen caduca en julio del año próximo, aunque el Poder Ejecutivo podría prorrogarlo por decreto un año más. "Es un seguro Antikuka", celebró uno de los influencers del programa, en alusión a los beneficios garantizados por 30 años a las empresas que logren la aprobación oficial.Fue antes de sugerir, con la habitual liviandad que caracteriza al programa y que suele ser festejada por los funcionarios presentes, que "se dinamite toda la cordillera" para poder explotarla y generar recursos.

Fuente: Perfil
28/08/2025 02:00

Javier Milei aumentó por decreto las partidas presupuestarias para medicamentos de ANDIS y otras áreas como Defensa y Seguridad

En medios del escándalo de supuesta corrupción que salpica a Karina Milei y la familia Menem, se conocieron datos sobre los DNU que firmó el presidente. El exdiputado Alejandro Rodríguez denunció: "Ampliaban el presupuesto de esta agencia de discapacidad mientras les recortaban los subsidios o no entregaban el dinero. La hipótesis es que habrían inflado partidas específicas. Y ahí está el porcentaje que se lleva en las coimas denunciadas por Spagnuolo". Leer más

Fuente: Infobae
27/08/2025 15:28

Representante a la Cámara, María del Mar Pizarro, anunció decreto en pro de empresarios que comercializan marihuana bajo fórmula médica: "A un moño del cannabis legal en Colombia"

La congresista de la coalición del Pacto Histórico señaló como "una oportunidad real" para que el cannabis medicinal en Colombia "no quede en manos de unos pocos"

Fuente: Infobae
26/08/2025 08:15

Madrid anuncia que recurrirá en los tribunales el decreto de reparto de menores migrantes no acompañados

El consejero de Vivienda, Transportes e Infraestructuras de esta región, Jorge Rodrigo, acusa al Gobierno de "falta de transparencia"

Fuente: La Nación
23/08/2025 18:36

Tras el rechazo del decreto 345, designaron al director del nuevo Museo Nacional Sanmartiniano

Con la firma del secretario de Cultura Leonardo Cifelli, el Gobierno designó ayer al director del Museo Nacional Sanmartiniano (MNS), que funcionará en la sede del disuelto Instituto Nacional Sanmartiniano (INS), en Barrio Parque (Mariscal Castilla 2752). Se trata del gestor de instituciones culturales, productor y curador de exhibiciones Federico Fischbarg, de 52 años. Desde Cultura ponderaron su "experiencia en gestión" y su paso por la función pública.La designación de Fischbarg en el Boletín Oficial tuvo lugar un día después del rechazo definitivo del decreto 345 por parte del Congreso Nacional, que daría por nulos los cambios hechos en el área (entre otros, la reconversión del INS en MNS). "Nosotros seguimos con la estructura nueva", comunicaron fuentes oficiales. Letrados consultados por LA NACION afirmaron que los funcionarios de Cultura se exponían a procesos penales si insistían en desoír al Congreso.A diferencia del teniente coronel retirado y doctor en Historia Claudio Morales Gorleri, que presidió ad honórem el INS hasta hace pocas semanas, Fischbarg cobrará un sueldo de $ 2.700.000. La planta del museo será la misma que la del instituto que lo precede.Hasta la actualidad, el flamante director del MNS se desempeña como responsable del Archivo de la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones y asesor en la renovación del Museo Masónico. De 2017 a 2019, se desempeñó como director nacional de Museos, en la Secretaría de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación durante el gobierno de Mauricio Macri (desde Cultura informaron que se analizaron muchos currículums para la dirección del MNS). También fue asesor de la dirección del Museo Histórico Nacional, de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Lomas de Zamora y de la Dirección General de Museos de la ciudad de Buenos Aires.Tuvo a su cuidado muestras realizadas con el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto en la Feria Internacional del Libro de Río de Janeiro, la Feria del Libro de San Petersburgo, la exhibición de Juan Carlos Distéfano en la Bienal de Venecia, en 2015; y en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y en la Feria Internacional del Libro de Frankfurt, cuando la Argentina fue país invitado, en 2014 y 2010, respectivamente.También trabajó en el diseño y producción de exposiciones en el Museo y Centro de Arte Reina Sofía, el Espacio OSDE, el Centro Cultural Recoleta, el Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", el Museo Nacional de Arte Decorativo, la Biblioteca Manuel Gálvez y Fundación PROA, entre otras instituciones públicas y privadas.Ni Bartolomé Mitre en su biografía del Libertador ni Ricardo Rojas en El Santo de la Espada sostienen taxativamente que San Martín haya sido masón. Recientemente, dos miembros de número de la Academia Sanmartiniana, los doctores Jorge Gabriel Olarte y Julio Mario Luqui-Lagleyze, presentaron libros en los que demuestran que el héroe máximo de la Argentina no fue miembro de la masonería. Otros historiadores, en cambio, aún atribuyen a San Martín una filiación masónica.

Fuente: Infobae
23/08/2025 14:57

PRODUCE, a sola firma de otro decreto para condonar S/611 millones al sector pesquero: "Las medidas represivas son la última opción"

El viceministro Barrientos afirmó que, concluida la etapa de consultas, el Ministerio de la Producción alista un nuevo decreto que busca respaldar a la pesca artesanal, pero que alcanza también a industriales sancionados por operar en Paracas

Fuente: La Nación
21/08/2025 23:18

El Senado rechazó el decreto que disolvía y modificaba organismos culturales, pero el Gobierno dice que mantendrá la estructura actual

Esta tarde, el Senado rechazó de manera definitiva -por 57 votos contra 13 y una abstención- el decreto 345, ideado por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, que establecía la reconversión en "unidades organizativas" de la Secretaría de Cultura de los institutos nacionales del Teatro y de la Música, de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip) y la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos, y la disolución de los institutos nacionales de investigaciones históricas Eva Perón (que el Gobierno, al no poder disolver porque había sido ratificado por ley en 2010, convirtió en un museo nacional), Sanmartiniano (con el mismo estatus que el Eva Perón), Yrigoyeneano y Juan Manuel de Rosas. La Cámara de Diputados había rechazado el decreto 345 a comienzos de agosto.Sin embargo, desde la Secretaría de Cultura, a cargo de Leonardo Cifelli, informaron que se mantendría la nueva estructura y que "entendían" que el rechazo del veto "se judicializaría".Ya lo dijo el Presidente @JMilei : buscan romper todo, pero nos comprometimos con los argentinos a devolverles la libertad y nada nos va a parar. ð??ªð??½ https://t.co/XEmOpiaYDc— Leonardo Cifelli (@leocifelli) August 21, 2025Letrados consultados por LA NACION sostuvieron que si Cifelli y cualquier otro funcionario insistían en desoír al Congreso "se exponían a un proceso penal". Ya hay ciudadanos dispuestos a llevar a juicio a la "cúpula" de Cultura, entre ellos, Cifelli y la subsecretaria de Patrimonio Cultural, la historiadora Liliana Barela. El @SenadoArgentina , en consonancia con lo resuelto por @DiputadosAR hace unos dias, rechazó el Decreto 345 que disolvió y fusionó el Instituto Nacional @yrigoyeneano que continúa siendo Instituto Nacional conforme a la Ley 26040. Viva Hipólito Yrigoyen! pic.twitter.com/i95fePyTcQ— Yrigoyeneano (@yrigoyeneano) August 21, 2025"La norma retrotrae la situación a antes del decreto 345 -dijo a LA NACION el abogado Diego Barovero, presidente del Instituto Nacional Yrigoyeneano-. Las normas dictadas a posteriori son nulas por efecto del decaimiento del decreto original. Para defender la jerarquía del instituto como Instituto Nacional, estamos evaluando la situación jurídica. Si la subsecretaria Barela y el recientemente nombrado director Luis Tozzo incumplen una manda parlamentaria estarán incursos en una conducta antijurídica y penalmente responsable". Tozzo, que es abogado y no historiador, hoy mismo fue nombrado director de Investigaciones Históricas, mediante una resolución del Boletín Oficial, al igual que el director del Museo Eva Perón (el arquitecto Juan Pablo Repetto) y los diez integrantes del Consejo Asesor de la Comisión Nacional de Monumentos. Seguramente, todos estaban al tanto del conflicto de poderes entre el Ejecutivo y el Legislativo. "La judicialización implica además formular la denuncia penal contra los funcionarios involucrados en la desobediencia institucional que significaría desconocer la resolución de ambas cámaras del Congreso", agregó Barovero.Conforme lo establecen los artículos 29 y 99.3 de la Constitución argentina, el rechazo por parte del Congreso de la Nación de los decretos delegados dictados en virtud de la delegación legislativa dispuesta por la ley bases son NULOS DE NULIDAD ABSOLUTA E INSANABLE.El art. 24â?¦— Andres Gil Dominguez (@agildominguez) August 21, 2025El letrado Andrés Gil Domíguez dijo a LA NACION que el rechazo del Congreso tenía como "efecto la nulidad absoluta del decreto delegado 345/2025 y del decreto de estructura posterior debido a que se debe regresar al esquema institucional previsto por la ley 23.351â?³. "Nulidad absoluta e insanable", sintetizó.En respuesta a una publicación en X de Gil Domínguez, el letrado Miguel Nathan Licht, presidente del Tribunal Fiscal de la Nación, explicó: "La nulidad es una sanción por el dictado de un acto ilícito. Ninguna ilicitud puede determinarse sin la observancia del debido proceso (derecho de defensa). Por esa razón el Congreso, por regla general, no emite actos 'sancionatorios'. El Congreso cuando advierte una ilicitud lo que hace es corregirla mediante la derogación. En el caso de un decreto que agotó sus efectos con su emisión, la derogación ulterior no tiene nunca entidad jurídica para revivir la norma derogada. Paso a ejemplificar: por decreto delegado se elimina el Ministerio de Turismo. El rechazo posterior del decreto delegado que eliminó el Ministerio de Turismo no lo revive. Para que resucite la ley derogada por el decreto tiene que ser una norma de efectos permanentes. Además el régimen constitucional de los decretos delegados es distinto al de los DNU y promulgación parcial. Esa distinción no es baladí".Gil Domínguez insistió en que "la nulidad constitucional que tiene por objeto garantizar la división de poderes, interdictar la autocracia y resguardar la República es de ipso iure", esto es, "de pleno derecho" y sin necesidad de un proceso o trámite adicional.Consultado por LA NACION, el exministro de Cultura Pablo Avelluto coincidió con Barovero y Gil Domínguez en que el Gobierno debía dar marcha atrás con la actual estructura de Cultura. "Así fue como los argentinos perdimos otra oportunidad de reformar nuestras instituciones culturales públicas por hacerlo a lo bestia", opinó acerca de la estrategia libertaria.A partir de la publicación del decreto 345, en la Semana de Mayo, el Gobierno instrumentó con rapidez varios cambios, incluidos desplazamientos de funcionarios, designaciones y cierres de organismos culturales, que fueron rechazados por un amplio sector social al que diputados y senadores, por lo visto, tuvieron en cuenta.

Fuente: La Nación
21/08/2025 11:18

"No innovar": la Justicia frenó la reforma por decreto del INTA

Un fallo del Juzgado Federal en lo Civil, Comercial y Contencioso Administrativo N°2 de San Martín hizo lugar a una medida cautelar presentada por la Asociación del Personal del INTA (Apinta) y la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) contra el decreto 462/2025 con el que el Gobierno dispuso que el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), dejara de ser un organismo descentralizado y autárquico para pasar a depender directamente de la Secretaría de Agricultura como ente "desconcentrado". La cautelar alcanza a los artículos 59 a 69 de la norma, dictados en el marco de la Ley de Bases, y cuestionados por los sindicatos porque dispone la reestructuración del ente. Hoy se espera que en el Senado se trate el rechazo al decreto. Hace unos días, vale recordar, Diputados se pronunció en contra de los cambios en el organismo.La decisión judicial se conoció después de que el Gobierno aprobara esta semana una nueva estructura organizativa de primer y segundo nivel operativo para el organismo, que como se dijo pasó a ser "desconcentrado" y, además, suprimiera la Dirección Nacional y disolviera el Consejo Directivo, figuras que habían estado presentes desde la creación del instituto.Máxima expectativa: tres grandes potencias podrían dar muy buenas noticias para la carne argentinaLa Justicia entendió que se configuraron los requisitos de "verosimilitud en el derecho" y "peligro en la demora" para dictar una medida precautoria. En ese sentido, la jueza Martina Isabel Forns ordenó al Poder Ejecutivo "abstenerse" de ejecutar actos administrativos derivados del decreto que impliquen traslados, cesantías, reubicaciones, suspensiones, pases a disponibilidad o supresión de estructuras vinculadas al INTA. La cautelar tendrá una vigencia de seis meses.En la solicitud de la medida, impulsada por el secretario general de Apinta, Mario Romero, y el secretario general de ATE, Rodolfo Aguiar, las organizaciones gremiales dijeron que el decreto implica, en los hechos, la disolución del organismo como ente autárquico y su conversión en una oficina desconcentrada de la administración central, lo que consideran un vaciamiento contrario al decreto-ley 21.680 que dio origen al INTA. También advirtieron que la medida afecta derechos adquiridos, la estabilidad del empleo público y la vigencia de los convenios colectivos que regulan las condiciones de trabajo de su personal. Además, el escrito de Apinta y ATE planteó que la Ley de Bases constituye una "delegación legislativa irrazonable" y un "ómnibus normativo" que habilita al Ejecutivo a intervenir en organismos estratégicos sin debate parlamentario. Entre otros puntos, advirtieron que la supresión del INTA representaría un retroceso institucional con impacto en el desarrollo agropecuario, la investigación y la planificación territorial. Sergio Iraeta habló del "compromiso" del Gobierno de aliviar aún más la presión fiscal y dio una pista sobre otro tema claveLa magistrada coincidió en el escrito en que, de avanzarse con la aplicación del decreto, "podría configurarse un daño irreparable sobre derechos laborales y sindicales". Incluso señaló que los artículos 73 y 74 del decreto delegan en la Secretaría de Transformación del Estado decisiones que subordinan la estabilidad del personal a la discrecionalidad administrativa, en abierta contradicción con la legislación laboral y los convenios internacionales de la Organización Internacional del Trabajo [OIT] con jerarquía constitucional.Por otra parte, vale recordar que el juzgado que hizo lugar a la medida cautelar es el mismo que frenó los cambios al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) que había establecido la administración de Milei mediante el Decreto 462/2025, presentado por el gremio ATE. La jueza resolvió "hacer lugar parcialmente a la medida cautelar de no innovar solicitada por la actora ATE, ordenando al Estado Nacional que se abstenga de ejecutar cualquier acto administrativo, que derive de la aplicación del Decreto 462/2025, incluyendo reubicaciones, traslados, cesantías, suspensiones, pases a disponibilidad de personal o supresión de estructuras vinculadas al INTI". Esta decisión judicial también tiene vigencia por un período de seis meses.

Fuente: Infobae
20/08/2025 21:03

Aumentan delitos nocturnos tras decreto de 'Rumba Segura en Bogotá': "Los datos evidencian que esta propuesta sigue siendo insuficiente"

Las cifras oficiales muestran un incremento en hurtos, homicidios y delitos sexuales durante la madrugada, mientras expertos y autoridades discuten si la regulación realmente protege a la población y fomenta la seguridad

Fuente: Ámbito
19/08/2025 09:32

Gobierno corrigió el decreto de venta de las represas del Comahue por la falta de una firma

En Economía tuvieron que corregir un decreto porque le faltaba la firma a un informe clave. Río Negro y Neuquén acordaron más ingresos y obras con la privatización.

Fuente: Infobae
18/08/2025 17:30

Clavijo propone a Sánchez un decreto ley que incluya la agenda canaria pendiente

El máximo mandatario autonómico planteó al líder socialista la redacción de una normativa que recoja compromisos como ayudas tras la erupción de La Palma, incentivos fiscales y acceso a recursos financieros, a cambio de su apoyo investidura

Fuente: Infobae
18/08/2025 03:14

Exviceministro Rojas advierte riesgos fiscales por decreto que permite entrega anticipada de bienes de la SAE

Según Camilo Rojas, el decreto 0888 de 2025 podría exponer al Estado a demandas millonarias, aumentar la discrecionalidad en la administración y debilitar la capacidad institucional para combatir el crimen organizado.

Fuente: Infobae
15/08/2025 12:16

Sheinbaum impulsará decreto para zonas arqueológicas de Tulum sean gratis los domingos

La presidenta confirmó que la norma seguirá el modelo que ya aplica el INAH en otros sitios del país

Fuente: La Nación
15/08/2025 12:00

Coimas de Odebrecht: un acusado de corrupción se ampara en un decreto de Javier Milei para sacar del caso a la unidad antilavado

La Cámara Federal de Casación Penal analiza si corresponde correr a la Unidad de Información Financiera (UIF), que es el organismo antilavado del Gobierno, como querellante en la causa en la que se está juzgado a empresas constructoras por el supuesto pago de coimas en el caso Odebrecht.El pedido para sacar a la UIF como querellante lo realizó Carlos Ben, expresidente de AySA durante el kirchnerismo, en medio del juicio oral y público donde analizan los contratos para la construcción de dos plantas potabilizadoras. Ben basó su pedido en un decreto de Javier Milei que restringió la actividad de la UIF en la Justicia.La salida de la UIF del juicio configuraría un golpe que debilitaría la acusación, ya que quedarían los fiscales como únicos acusadores.En el juicio se analizan las irregularidades de las licitaciones de las obras de la Planta de Potabilización Paraná de las Palmas y la Planta Depuradora Sistema Berazategui, impulsadas por AySA en 2007.Fueron adjudicadas a consorcios integrados por empresas como Construcciones Norberto Odebrecht SA, Benito Roggio e Hijos SA, Supercemento SAIC, José Cartellone Construcciones Civiles SA, Camargo Correa Sucursal Argentina y Esuco SA.Ben cuestionó la participación de la Unidad de Información Financiera (UIF) como querellante a partir del decreto del presidente Javier Milei que le prohibió tener ese rol en las causas penales. El planteo se apoya en la entrada en vigencia del decreto 274/2025, que derogó el decreto 226/2008, que facultaba a la UIF a intervenir como parte acusadora. Ben sostuvo que la modificación en los decretos tiene aplicación inmediata y que la UIF no puede seguir en el proceso porque vulnera "el principio de igualdad de armas, el debido proceso y el derecho de defensa".En junio de este año, el Tribunal Oral Federal 7, integrado por los jueces Germán Castelli, Enrique Méndez Signori y Fernando Canero, rechazó el apartamiento de la UIF. Argumentó que fue admitida durante la investigación de la causa y que esa resolución está firme.Indicó el tribunal oral que el nuevo decreto no dispone el cese de participación de la UIF como querellante en las causas en trámite, sino en las nuevas, y dijo que hay otros casos que avalan su continuidad.Contra ese fallo, Ben interpuso un recurso de casación. Señaló que el decreto revoca de pleno derecho la facultad de querellar y que la interpretación del tribunal es restrictiva y arbitraria. El recurso fue declarado inadmisible, por no estar dirigido contra una sentencia definitiva, lo que motivó la presentación de una queja.Ahora, la Sala III de la Cámara Federal de Casación Penal, integrada por los jueces Carlos Mahiques y Mariano Borinsky, resolvió abrir la queja y analizar el fondo de la discusión sobre la legitimidad de la UIF para actuar como querellante en este caso.Las obras bajo la miraLa causa analiza presuntas irregularidades en el proceso de licitación elaborado para el desarrollo de dos proyectos de infraestructura promovidos por AySA en 2007.Se trata, por un lado, de la planta de potabilización Paraná de las Palmas, adjudicada al consorcio de empresas Construcciones Norberto Odebrecht SA Sucursal Argentina, Benito Roggio e Hijos SA, Supercemento SAIC y José Cartellone Construcciones Civiles SA. Por el otro, la planta depuradora Sistema Berazategui, en cabeza de la Unión Transitoria de Empresas constituida por Camargo Correa Sucursal Argentina y Esuco SA.Se investiga el supuesto direccionamiento ilícito por parte de las autoridades de AySA en los procesos licitatorios de los proyectos de infraestructura vinculada a su competencia.A su vez, la pesquisa indaga también sobre el presunto pago de coimas por parte de los representantes de todas las firmas involucradas con el objetivo de imponer distintas condiciones de ejecución de las obras, afines a sus intereses particulares.Entre los acusados figuran el exministro de Planificación Federal Julio De Vido; su mano derecha, Roberto Baratta; el exsecretario de Obras Públicas José López y los exdirectivos de AySA Ben y Raúl Biancuzzo, entre otros, por cohecho pasivo (recibir coimas). Acusados de haber pagado esos sobornos, fueron confirmados los procesamientos de los empresarios Aldo Roggio, Carlos Wagner y Tito Biagini.Con el caso que instruyó el juez Sebastián Casanello elevado a juicio, la fiscal Fabiana León solicitó que se actualizara el monto del embargo, para asegurar la eficacia práctica de la sentencia y teniendo en cuenta la depreciación de la moneda.Sostuvo que los $405.200.000 fijados, que entonces representaban US$6.642.622,95, en el momento de su solicitud â??a menos de tres años de la determinación de esa cuantíaâ?? representaban en esa misma divisa US$1.796.895,78 oficiales o unos US$1.012.190,24, en su variable MEP.El Tribunal Oral Federal N° 7 hizo lugar a la pretensión fiscal y actualizó los importes, tomando como parámetro el Índice de Precios al Consumidor (IPC) labrado por el INDEC -esto último por mayoría-. En consecuencia, la suma actualizada arrojó un total de $3.175.374.000.

Fuente: La Nación
12/08/2025 14:00

Decreto: se oficializaron cambios en el INTA y su presidente tendrá todo el poder

El Gobierno avanzó con una profunda reestructuración del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), que transforma la gobernanza del organismo, concentra el poder en el presidente del ente con rango y jerarquía de secretario, suprime la Dirección Nacional y elimina el Consejo Directivo de la estructura formal, figuras que habían estado presentes desde la creación del instituto. Si bien en el Decreto 462/2025 ya se habían adelantado parte de los cambios, no estaban las modificaciones en el primer nivel operativo.En el decreto 571/2025 publicado hoy en el Boletín Oficial y firmado por el presidente, Javier Milei, y el ministro de Economía, Luis Caputo, se suprime la Dirección Nacional del organismo y se oficializa todo el poder a su presidente. En tanto, a través de un informe técnico con fecha del 29 de julio pasado, y que presuntamente habría sido elevado al Ministerio de Economía, Nicolás Bronzovich, presidente del INTA, justificó esta decisión que se hizo efectiva recién este martes alegando que las "funciones por entonces asignadas a dicha Dirección Nacional resultan superpuestas a las funciones actualmente asignadas al Presidente". Elecciones en Buenos Aires: el agro se mete en la pelea política con candidatos para la LegislaturaBronzovich planteó que es necesario "transformar el INTA" para fortalecer su efectividad y adaptabilidad dentro de un modelo de desarrollo basado en innovación productiva y articulación territorial. Indicó que "la descentralización" con que fue creada el INTA "no generó mayor eficacia institucional", sino dificultades de supervisión estratégica, dispersión operativa y débil alineación con la política agropecuaria nacional.Además, señala que el sobredimensionamiento, lejos de responder a los fines y objetivos fundacionales, los ha excedido en desmedro del principio de eficiencia en el uso de los recursos del Estado. "Se acompaña el relevamiento de 51 cambios de estructura del INTA, desde el año 2019 a la fecha. El sobredimensionamiento de la estructura organizativa del INTA se evidenciaba con particular claridad al analizar la cantidad de cargos jerárquicos existentes. El INTA contaba con un total de 932 cargos, distribuidos entre 10 Autoridades Superiores (miembros del Consejo Directivo), 660 cargos de Alta Dirección Pública y 262 cargos de nivel inferior", afirmó. Precisó que esta dotación superaba ampliamente a la de cualquier ministerio de la administración pública nacional. Incluso el Ministerio de Economía, el de mayor envergadura en términos de estructura organizativa, posee 804 cargos, es decir, 128 menos que el INTA. "Con la transformación jurídica que se concretó, se generaron incompatibilidad entre las funciones del nuevo presidente del INTA (como organismo desconcentrado) y la del director nacional (cargo existente como organismo descentralizado)", justificó. También resaltó que la reforma derivada de la sustitución del artículo 4° y derogación del artículo 8° del Decreto-Ley 21.680/56 suprimió el Consejo Directivo y la Dirección General, junto con sus cargos de director nacional, directores nacionales asistentes y director general de administración, reemplazándolos por un único órgano ejecutivo: un presidente con rango y jerarquía de secretario, designado por el Poder Ejecutivo Nacional, con funciones que incluyen conducir el INTA, gestionar bienes y patrimonio, dictar el reglamento interno, presidir el Consejo Técnico, celebrar convenios nacionales e internacionales, proponer la estructura organizativa, administrar el Fondo de Promoción de la Tecnología Agropecuaria y determinar los centros e institutos necesarios. Según el texto, el objetivo es dotar al organismo de mayor agilidad operativa para la toma de decisiones en el marco de su transformación institucional, concentrando la conducción y funciones en esta nueva figura.Por otra parte, aclaró que las competencias de la Dirección Nacional pasan a ser consideradas como propias del presidente y estas abarcan "la conducción integral del INTA mediante la planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de acciones estratégicas y operativas en línea con el Plan Estratégico Institucional y el Plan de Mediano Plazo; la coordinación de todas sus unidades y centros de investigación; la gestión económica, financiera y patrimonial, incluyendo la definición y control del presupuesto; la articulación institucional y vinculación tecnológica con organismos públicos y privados, nacionales e internacionales, para fortalecer capacidades y captar recursos".También, dijo, la planificación y el desarrollo de los recursos humanos con criterios de equidad; la promoción de transferencia tecnológica y emprendimientos de base tecnológica; la comunicación y difusión institucional; y las relaciones con organizaciones gremiales para atender cuestiones laborales, según aclaró. Reiteró que, como se citó en el decreto 462/2025, "se mantendrá el personal existente con sus cargos, su situación de revista y unidades organizativas vigentes hasta tanto se adecue la estructura organizativa".

Fuente: Infobae
11/08/2025 21:26

Juan Carlos Florián, el otrora actor de cine para adultos, asumió como ministro de Igualdad: el decreto que oficializó su nombramiento

Florián, que también es politólogo y un activista por los derechos de la población Lgbti+, llega a la cartera en medio de tensiones vinculadas principalmente a una deficiente ejecución presupuestal

Fuente: Infobae
11/08/2025 14:27

Pablo Gómez presenta decreto de la Comisión presidencial, iniciativa propuesta por Claudia Sheinbaum: "No hay presupuesto adicional"

El nuevo titular esclareció los cuestionamientos respecto a la nueva reforma del gobierno federal

Fuente: La Nación
07/08/2025 21:00

En un día de una fuerte carga simbólica para el teatro, Diputados rechazó el decreto que modifica el INT

Este miércoles se conmemoraron los 44 años de aquella nefasta madrugada del 6 de agosto de 1981 cuando un comando militar puso una bomba en el Teatro El Picadero en donde se había iniciado el ciclo Teatro Abierto, la manifestación cultural contra la dictadura más contundente que se haya realizado durante ese nefasto período. A pocas cuadras de donde está El Picadero, en la Cámara de Diputados, tuvo lugar el largo debate que dio de baja a varias iniciativas del gobierno de Javier Milei. Entre ellas, ya pasada la medianoche, se votó el rechazo al decreto 345/2025 que afecta al funcionamiento del Instituto Nacional del Teatro (INT) y a Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip). Apenas conocida el resultado de la votación -que contó con 134 votos a favor de darle de baja a la medida, 68 contrarios a esa postura y tres abstenciones- distintas personalidades de la cultura y entidades vinculadas con el sector, como Sagai, Actores y Artei, celebraron el voto de los distintos sectores de la oposición. Este viernes 8 a las 16 se realizará una audiencia pública en el Congreso de la Nación en defensa del INT. Forma parte de un plan de acción realizado por el Festival Entrá, un emprendimiento autogestivo de carácter federal que ya organizó un festival en defensa de este organismo de fomento estatal clave para la actividad escénica. Son los mismos que ayer por la tarde, en la puerta de El Picadero, como evocación de esa jornada trágica de Teatro Abierto y como muestra colectiva en rechazo a las medidas del gobierno, organizaron una lectura de pasajes de obras de teatro de la que participaron Lorena Vega, Valeria Lois, Elisa Carricajo y Laura Paredes, entre otras.La audiencia en el Congreso ya estaba acordada con anterioridad. Participarán los creadores Osqui Guzmán, Iván Moschner, Nicolás Goldschmidt, Luis Ziembrowski y Juan Onofri Barbato, entre otros; junto a representante de diversos colectivas teatrales como de ATE Cultura. "Aunque la audiencia se va a realizar en Diputados estamos convocando a senadores, o a sus respectivos asesores, para que se interioricen del tema. Somos optimistas con lo que pueda suceder", señala a LA NACION Gonzalo Pérez, presidente de Artei, la entidad que nuclea a las salas del circuito alternativo. En el mientras tanto, puertas adentro del INT la incertidumbre sobre el futuro del organismo creado por ley hace 27 años crece. Por lo pronto, en la página oficial figura que su director ejecutivo es Mariano Stolkiner, el gestor de la sala El Extranjero que había sido puesto en funciones por Leo Cifelli, el secretario de Cultura del gobierno de Milei. En verdad, el director de teatro y gestor renunció al INT hace ya un mes. Según los planes del gobierno lo sucederá Federico Brunetti, el actual subsecretario de Promoción Cultural que trabajó como actor y cantante en diversas producciones de Pepe Cibrián y Ángel Mahler que contaron con producción del actual secretario de Cultura. Cuando se conoció la partida de Stolkiner, desde el área de Cultura señalaron hace casi un mes que en dos semanas se iba a publicar el nuevo organigrama del INT que lo convierte en un organismo centralizado, lo cual hace que pierda su autonomía. La designación no se oficializó. Ayer se publicó en el Boletín Oficial los alcances de este nuevo organigrama. Desde Cultura afirman que eso permitirá avanzar en la nueva estructura de funcionamiento del INT.En la misma página del INT en la que se solía anunciar las líneas de subsidios disponibles, los festivales regionales a realizar o las nuevas publicaciones, ahora como nota relevante figuran las últimas actas con las decisiones tomadas por el Consejo Directivo elegido por concurso y que cuenta con representantes de todas las regiones y provincias del país, que pasará a ser un consejo asesor con carácter ad honórem que tomará decisiones no vinculantes. Con la noticia del reciente rechazo en Diputados al decreto 345/2025, la mira está puesta en lo que pueda suceder ahora en Senadores. Al parecer, en medio de un escenario cambiante, podrían reunirse en otra jornada maratónica en dos o tres semanas. Desde Cultura de la Nación advierten que ante este panorama "el Ejecutivo está analizando los pasos por seguir". En simultáneo, Guillermo Francos, Jefe de Gabinete, dio a entender en un reportaje con Radio Mitre del jueves por la mañana que si avanzan las iniciativas votadas, en Senadores tendrán destino de veto. "Todo lo que podemos vetar, lo vetaremos", confirmó.

Fuente: La Nación
07/08/2025 18:00

Ante el rechazo del decreto 345, que afecta a organismos culturales, el Ejecutivo piensa en una nueva estrategia

Después del contundente rechazo del decreto 345 (entre otros) en la Cámara de Diputados, en una maratónica sesión en el Congreso, la Secretaría de Cultura, a cargo de Leonardo Cifelli, y el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, de Federico Sturzenegger, ensayan nuevas estrategias para que lo decretado perdure si el Senado confirma el rechazo parcial que sumó 134 votos a favor, 68 en contra y tres abstenciones en la Cámara Baja.Banksy: "No tiene sentido portarse bien: igualmente serás castigado"El decreto 345 impulsa cambios en el Instituto Nacional del Teatro y de la Música, en la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip) y en la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos; también afecta a los institutos nacionales de investigación histórica como el Sanmartiniano, el Eva Perón, el Yrigoyeneano y el Juan Manuel de Rosas. Hubo varias iniciativas públicas en contra de los decretos 345 y 346. A esta altura, el Gobierno ya tomó medidas en varios organismos culturales, como si los decretos hubieran sido aprobados.@DiputadosAR rechazó por mayoría absoluta (más de la mitad) el nefasto Decreto 345 que disolvió , fusionó y cercenó funciones de Institutos Nacionales Históricos, del Teatro, la Comisión de Monumentos y Lugares Históricos y la CONABIP ! pic.twitter.com/3xOwjOjwmE— Yrigoyeneano (@yrigoyeneano) August 7, 2025Desde la Secretaría de Cultura, que cuenta con la asistencia del equipo "desregulador" de Sturzenegger, hicieron circular la versión de que, con la publicación del nuevo organigrama del área, que se hizo en el Boletín Oficial el lunes, sería "inviable" volver a la situación anterior. Consultados sobre si esta perspectiva no anularía el rol que el Poder Legislativo tiene en la democracia, desde Cultura indicaron era una "discusión legislativo-jurídica". "El Legislativo puede tratar estos decretos, eso no estaba en debate -dijeron-. Es una cuestión de temporalidad, del tiempo que transcurrió [los decretos 345 y 346 fueron publicados a mediados de mayo], pero en el Ejecutivo se están analizando los pasos a seguir".Para el abogado e historiador Diego Barovero, presidente del Instituto Nacional Yrigoyeneano, el planteo de "inviabilidad" que hace Cultura es "ridículo". "Sería un alzamiento contra la Constitución -afirma-. Hay un principio de jerarquía de las normas. La estructura publicada [el 'organigrama'] está asociada a un decreto nulo. El problema es que no saben derecho y son incultos". Barovero presume que el Gobierno podría judicializar el 345 si el Senado confirma el rechazo.Ayer la República volvió a resguardar los valores y la importancia de nuestra cultura.Gracias a las diputadas y lo diputados de @DiputadosAR que rechazaron el decreto 345 que elimina el #INTeatro y atentaba contra otros institutos culturales de nuestro país! pic.twitter.com/PwP0tWHW4R— Diego Berardo (@diegoberardogc) August 7, 2025"El decreto sigue vigente; solamente cae si se lo rechaza en ambas cámaras -plantea el arquitecto Pedro Delheye, exvocal secretario de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos-. El Senado es un ámbito más propicio para estos reclamos. Ayer la diferencia fue bestial, casi dos tercios votó a favor del rechazo. Con una total falta de timing, la subsecretaria de Patrimonio Cultural, Liliana Barela, presentó ayer al reemplazante de Mónica Capano en la Comisión, cuando aún ninguno de los miembros ha sido dado de baja". El reemplazante de Capano sería el arquitecto Fernando Ferreyra, exdirector del Parque Tres de Febrero.LA NACION pudo saber que representantes de las bibliotecas populares de la Conabip de distintas provincias conversaron con diputados para argumentar a favor del rechazo del decreto 345. "Ahora veremos cómo están las cosas en el Senado porque el Ejecutivo está apretando con todo a los gobernadores", dijo uno de ellos.Un día después de la votación, tanto en Cultura como en el "equipo de Sturze" comenzaron a buscar "culpables" de la derrota en Diputados. Los primeros en ser señalados fueron los integrantes libertarios de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, a quienes algunos funcionarios del Ejecutivo evaluaron como "inexpertos". Basta con escuchar en el canal de YouTube las declaraciones de algunos de ellos para darles la razón.

Fuente: Clarín
07/08/2025 11:18

¿Museo o Instituto? Un decreto de Milei genera confusión sobre el futuro del Sanmartiniano

El centro es pilar de la historiografía argentina y se encuentra en el centro de una polémica. Aunque el decreto firmado por el presidente Javier Milei lo mantiene como Instituto, hay rumores sobre su conversión en museo. Todo sucede a pocos días de conmemorarse los 175 años del fallecimiento del prócer nacional.

Fuente: Infobae
06/08/2025 18:33

Rafael López Aliaga envía decreto de urgencia para tren Lima-Chosica y critica a Dina Boluarte por ir a Asia pese a criminalidad

El alcalde de Lima anunció el envío de un decreto de urgencia al Ejecutivo para ejecutar el proyecto cuestionado y rechazó el viaje presidencial debido al contexto de inseguridad en el país

Fuente: La Nación
05/08/2025 18:00

Comenzó un paro de trabajadores del INTA en rechazo al decreto que reforma el organismo

El personal del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) inició este martes un paro de 36 horas con alcance nacional, en rechazo al Decreto 462/2025 del Poder Ejecutivo, que reestructura el organismo y, según los trabajadores, "pone en riesgo su continuidad". La medida de fuerza, que rige desde el mediodía del 5 hasta la medianoche del miércoles 6, busca facilitar la movilización de las 46 seccionales gremiales hacia la Ciudad de Buenos Aires, donde mañana se prevé el tratamiento legislativo del decreto en la Cámara de Diputados. "Está detonado": la bronca de un productor que no tuvo otra salida que tirar más de 2000 litros de lecheLa protesta fue convocada por la Asociación del Personal del INTA (Apinta) y la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), en todo el país. Mario Romero, secretario general de Apinta, confirmó que la concentración será el miércoles a las 11 frente al Congreso, en paralelo a la sesión que podría tratar el rechazo al decreto. "Esto pone en riesgo la continuidad del INTA. No hay autoridades designadas, no hay directores regionales, no funciona el consejo directivo ni los consejos técnicos, y el presidente concentra todo el poder de decisión. Esta desconcentración institucional y darle todo el poder a una sola persona es gravísimo", advirtió Romero.El tratamiento del Decreto 462/2025 figura en el temario previsto para mañana, según dijeron fuentes legislativas a este medio, aunque la sesión depende del quórum que haya en la Cámara baja. Las fuentes al tanto del tratamiento señalaron que al cierre de este martes el conteo estimaba la presencia de 138 diputados, con apoyo parcial de bloques como Unión por la Patria, Evolución Federal, la Coalición Cívica y algunos legisladores del grupo de Facundo Manes -Democracia para Siempre-. Aun así, "nada está escrito", reconocieron desde el entorno gremial, que también espera que el rechazo al decreto se concrete más adelante en el Senado.Por ahora, la Comisión Bicameral encargada de analizar los DNU no ha emitido dictamen. Una vez vencido el plazo de diez días sin resolución, el decreto puede ser tratado directamente en el recinto por mayoría simple. Por eso, se espera que el próximo jueves pueda debatirse en el Senado, ya que ambas cámaras deben expedirse. "No hay todavía un panorama preciso de lo que vaya a suceder", indicó Romero. Desde Apinta destacaron el respaldo público de varios gobernadores, ya que en distintos espacios se pronunciaron en contra del avance sobre el INTA. Entre ellos: Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Martín Llaryora (Córdoba), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Ignacio Torres (Chubut), Axel Kicillof (Buenos Aires) y Raúl Ziliotto (La Pampa). Esperan que ese respaldo provincial se traduzca en votos en el Congreso. Por otra parte, los trabajadores apuntan a lo que consideran falta de conducción institucional tras la entrada en vigencia del decreto. Según señaló, desde la presidencia, hoy a cargo de Nicolás Bronzovich, solo se convoca a directores técnicos, sin incluir a los directores regionales. "Se perdió la representación federal. No hay participación en los consejos técnicos ni instancias vinculantes. Y, además, hay un plan para reducir programas, fusionar regiones y eventualmente vender tierras y edificios del INTA", dijo.Ante una consulta de LA NACION, en el organismo no emitieron opinión sobre la medida de fuerza de Apinta y ATE. Al #INTA hay que fortalecerlo, no ensuciarlo para vaciarlo.Quienes toman decisiones deberían venir al interior, recorrer nuestros campos y escuchar a los productores, quienes trabajan de sol a sol a pesar de las malditas retenciones. Desde el Obelisco, y sin diálogo, esâ?¦ pic.twitter.com/ijBCxUXZb2— Martín Llaryora (@MartinLlaryora) June 8, 2025Los gremios presentaron una acción de amparo ante el Juzgado Nacional de Primera instancia del Trabajo, para frenar la aplicación del Decreto 462/2025 y las facultades delegadas en la Ley 27.742 [Ley de Bases], al considerar que "ambas normas violan principios constitucionales y atentan contra la estabilidad laboral del personal".A fines de la semana pasada, los gremios también presentaron una medida cautelar en el Juzgado Federal en lo Civil, Comercial Contencioso Administrativo N° 2 de San Martín, a cargo de Martina Isabel Forns. Se trata de la misma jueza que ya se pronunció en contra de medidas similares sobre el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y Vialidad Nacional. Por otra parte, legisladores de la Coalición Cívica (ARI), a través de un proyecto de resolución, solicitaron "declarar inválido el decreto" por considerarlo "inconstitucional" y violatorio de la Ley 25.641, que garantiza la autarquía del organismo. En tanto, el diputado de Unión por la Patria, Martín Soria, también impulsó un proyecto de ley para derogar los decretos N°458/25, 459/25, 460/25, 461/25, N°462/25, y N°463/25.La movilización al Congreso coincidirá con la sesión de Diputados. "La idea es visibilizar la situación, acompañar la lucha y apoyar a los legisladores que puedan frenar este decreto", afirmó Romero. Héctor Ferrario, quien trabaja en el área de articulación institucional de la Dirección Nacional Asistente de Extensión Rural y Transferencia Tecnológica del INTA, subrayó que también se trabaja en demostrar el retorno social de las inversiones en programas como Cambio Rural, lechería, vitivinicultura y fruticultura. "El INTA no es un gasto: es una inversión productiva territorial", remarcó.Además, explicó que se elaboró un documento institucional para resaltar y dar a conocer "los 100 logros del INTA", que ya fue compartido con legisladores y funcionarios provinciales, para que tengan dimensión de la importancia del organismo. "Mañana se espera acompañar a los legisladores, y hacer frente a la lucha de hacer visible que el INTA está en peligro. Por eso también se espera que venga gente del interior a acompañarnos", adelantó. Creen que podrían llegar desde Salta hasta la Patagonia. "Hoy se trabaja normalmente, pero parte del personal del INTA se va a adherir al paro. Todavía no sabemos el grado de magnitud que va a tener el paro, pero hoy, muchos de los que van a entrar en paro comienzan a viajar y por eso declaró el paro nacional", resumió. También el INTIAdemás, trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) realizarán mañana a las 9.30 una protesta en el organismo, que comenzará con un "ruidazo" seguirá con una asamblea general y luego se sumarán a la movilización al Congreso. "El INTI no se toca", expresaron en la convocatoria.

Fuente: Infobae
05/08/2025 09:23

Majes Siguas: Gobierno publica decreto que habilita acuerdo G2G entre Japón y Midagri para destrabar obra de irrigación en Arequipa

Imperio japonés. La norma publicada otorga facultades al Midagri para avanzar en la firma del acuerdo bilateral, con el objetivo de iniciar obras clave en 2027 y asegurar la calidad en la infraestructura hídrica

Fuente: Infobae
04/08/2025 23:44

Presidente del Consejo de Estado lanzó "indirectazo" a Petro por decreto que le quitó competencia para investigar tutelas en contra del presidente

Luis Alberto Álvarez Parra, presidente del alto tribunal, reiteró la preocupación del despacho ante lo que considera una erosión de los controles institucionales que deben existir en el cargo del presidente de la República

Fuente: Infobae
04/08/2025 23:26

Claudia Sheinbaum publica decreto por el que se crea la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral

La entidad, que podría funcionar hasta el 2030, estará encabezada por Pablo Gómez Álvarez, extitular de la Unidad de Inteligencia Financiera

Fuente: Clarín
04/08/2025 20:18

Ante el bloqueo del Senado, el Gobierno habilitó ejercicios militares con EEUU por decreto

Son cinco ejercicios combinados con fuerzas internacionales, que si no se aprobaban no podían realizarse. El kirchnerismo suspendió varios de ellos en 2022, entre otras cuestiones porque entonces participaban efectivos británicos.

Fuente: Infobae
04/08/2025 10:18

En extensa carta, César Gaviria lanzó nuevas pullas al Gobierno Petro por la Paz Total y por el decreto de reforma a la salud: "La Paz no se mendiga"

El director del Partido Liberal advirtió que la estrategia gubernamental ha debilitado la capacidad del Estado, ha permitido el avance de estructuras criminales y ha puesto en riesgo la legitimidad institucional

Fuente: Infobae
04/08/2025 09:03

Empresarios advierten riesgos para las obras por impuestos tras decreto de autorretención del Gobierno Petro

Agremiaciones como la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) y la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) alertaron sobre el riesgo de comprometer la liquidez de las compañías y generar complicaciones futuras para el fisco

Fuente: La Nación
02/08/2025 21:00

Milei firmó el decreto con tres vetos totales: el Gobierno cree que la oposición no podrá revertirlos en el Congreso

Javier Milei firmó el veto total a las tres leyes que aprobó el Senado a principios de julio y que preveían un aumento a las jubilaciones, una moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad. Confía ahora en que obtendrá los apoyos necesarios en el Congreso para que sus vetos queden en pie.El decreto presidencial, que tiene unas 27 páginas, será publicado en el próximo Boletín Oficial. En el Gobierno señalaron que "a priori" no está prevista una cadena nacional para explicarle a la sociedad los motivos del rechazo a las normas, por demás sensibles. Los fundamentos del decreto con los vetos versan sobre el impacto que las leyes tendrían sobre el equilibrio fiscal y la presunta ausencia de fuentes de financiamiento explicitadas en el cuerpo de las normas, dijo a LA NACION una fuente oficial. Milei había dicho en los últimos días que la oposición "busca llevar al país a la bancarrota y a la pobreza" y había tildado de "genocidas" a los legisladores que quieren defenderlas. La pelota ahora está del lado de la oposición que, si quiere volver a tratar el tema, debe reunir dos tercios de legisladores presentes en Diputados para defender las leyes. En el Senado las iniciativas fueron apoyadas por amplísima mayoría, pero el Poder Ejecutivo confía en que puede reclutar a un tercio de los diputados para frenar una embestida opositora y asegurar la vigencia de los tres vetos. "Debería estar el tercio. No es muy complejo. Tienen que salir las cosas muy mal para no conseguirlo", reflexionó un colaborador de Milei luego que se conociera que el jefe de Estado había rubricado la decisión. En el Gobierno especulan con que el PJ no fuerce el tratamiento de los vetos en caso de que crea que el Poder Ejecutivo tiene el número para defenderlos. "No tienen mucho tiempo, estamos entrando en la etapa electoral", soltó un funcionario. PulseadaLa pulseada parlamentaria que se prevé entre el Gobierno y la oposición está atravesada, de punta a punta, por la cuestión electoral. El próximo jueves vence el plazo para que se inscriban los frentes para cargos nacionales en los 24 distritos del país. La Libertad Avanza (LLA) tiene que terminar de zurcir su mapa de aliados y ese diseño repercutirá, inevitablemente, en su poder de maniobra en el Congreso. En otras palabras: los libertarios deberán cuidar que el armado que definan Karina Milei, Martín y Eduardo "Lule" Menem no deje heridos que puedan complicar el tercio de diputados "héroes" para salvar los vetos. La oposición está demostrando que quiere acorralar al oficialismo. Para el próximo miércoles impulsó una sesión especial con un amplio temario incómodo para el Gobierno, que incluye los proyectos de financiamiento a las universidades y a los hospitales pediátricos nacionales y los dos proyectos promovidos por los gobernadores -que ya tienen media sanción del Senado- para coparticipar el impuesto a los combustibles y el reparto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN).Un importante funcionario del Gobierno se mostró con excesiva confianza en las últimas horas. "El tercio lo tenemos. Si ellos consiguen el quórum para habilitar la sesión esta semana, que no descarten que seamos nosotros los que metamos los vetos en el temario para poder ratificarlos. Así ocurrió en 2024". En la Cámara baja, el proyecto de jubilaciones obtuvo 142 votos afirmativos, 67 votos negativos y 19 abstenciones, con 29 ausentes. El cálculo que hacen en LLA es que parten de 67 avales al veto (los que ya rechazaron el proyecto) y que necesitan un piso de 72 héroes para alcanzar el tercio "salvador". Se trata, desde ya, del cálculo más optimista, ya que prevé que no se sumarán voluntades a la defensa de la ley.La iniciativa que declara la emergencia en discapacidad, en tanto, tuvo 148 votos afirmativos, 71 negativos y 3 abstenciones, con 34 ausentes. El oficialismo necesita, de mínima 74 diputados que apoyen a Milei. La mira del oficialismo está puesta en sumar voluntades entre los diputados que en las votaciones iniciales se ausentaron o se abstuvieron. Para garantizarse el tercio con cierto margen, LLA (que debería sentar a sus 39 diputados) necesita asegurar el apoyo del bloque Pro ("al menos 33 de los 35 legisladores de ese bloque", dicen en el oficialismo), de todo el bloque MID (son tres), de los seis "radicales con peluca" y de un puñado de legisladores que responden a los gobernadores. Los libertarios se aseguraron esta semana el respaldo de los llamados "radicales con peluca" quienes, después de algunos tirones, optaron por dar una muestra de apoyo e integraron a Liga del Interior, su bancada, en un interbloque con LLA. Se pintaron de violeta con la expectativa de que los libertarios les abrieran las puertas en algunas alianzas electorales. El tucumano Marcelo Campero, por caso, ya tiene allanado el camino para integrarse a la oferta electoral de LLA en su provincia. Distinta fue la suerte del misionero Martín Arjol. Con este panorama, en tanto, cobra especial relevancia la negociación -por ahora trabada- que Karina Milei y su lugarteniente porteña, Pilar Ramírez, vienen teniendo con Mauricio Macri para integrar un frente electoral en la Ciudad. Una de las condiciones que ponen en la Casa Rosada es que Pro garantice su apoyo cerrado en el Congreso. Los amarillos renuevan tres diputados: Sabrina Ajmechet, Fernando Iglesias y María Eugenia Vidal. Esta última resiste el acuerdo electoral con Milei en la Capital Federal y es, a su vez, una de las nueve diputadas de Pro que se abstuvieron durante la votación del aumento para los jubilados. En cuanto a otros aliados, en los próximos tres días los libertarios podrían confirmar alianzas electorales con un puñado de gobernadores. Ya están muy avanzados los acuerdos con Alfredo Cornejo (Mendoza), Leandro Zdero (Chaco) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos). Y no se descarta una alianza con Marcelo Orrego (San Juan). Con el salteño Gustavo Sáenz -que tiene tres diputados nacionales- las chances de un acuerdo electoral son mínimas. Esta semana, un grupo de gobernadores -Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz)- armó una nueva liga política. Hay 11 diputados que responden, con matices, a esos mandatarios provinciales.

Fuente: Infobae
02/08/2025 11:28

â? ¿Habrá días no laborables el 7 y 8 de agosto? Esto dice el Decreto Supremo establecido por el Gobierno

Miles de peruanos esperan extender el descanso del miércoles 6 de agosto, pero el Gobierno ya fijó su posición en el decreto oficial

Fuente: Perfil
02/08/2025 01:00

Javier Milei detuvo una entrevista en vivo para firmar un decreto que casi olvida

En el pase que comparten durante la noche de Bravo TV, los conductores Juan di Natale y Pablo Caruso analizaron el momento en el que el presidente se vio en la necesidad de firmar contrarreloj un decreto antes de las 12 de la noche. De qué trata la resolución sobre la que no quiso dar precisiones al aire. Leer más

Fuente: Clarín
01/08/2025 16:00

Ciudadanía italiana: el fallo de la Corte que les da esperanza a los descendientes afectados por el decreto de Meloni

Responde a objeciones que se presentaron tras la aprobación de la ley, en mayo. Quiénes pueden ser los principales beneficiados.

Fuente: La Nación
01/08/2025 15:00

Milei interrumpió la nota con Fantino para firmar un decreto: avaló contrarreloj una suba a estatales y residentes del Garrahan

El presidente Javier Milei interrumpió de repente su nota de ayer con Alejandro Fantino para firmar, antes de la medianoche, el decreto que homologó el acuerdo paritario para empleados estatales. La medida -publicada hoy en el Boletín Oficial- también contempla un incremento para residentes del Hospital Garrahan que, ayer por la noche, se movilizaban en el microcentro porteño por mejoras salariales."Tengo que firmar un decreto", dijo el Presidente antes de levantarse de su silla y abandonar por unos minutos el estudio de Neura. Ante su salida, el conductor del programa se mostró confundido. El mandatario respondió sonriente: "Y sí, man. ¿Qué querés? Laburo de presidente".A su regreso, Fantino le preguntó por el contenido del decreto en cuestión, pero el Presidente no le contestó. En Casa Rosada confirmaron a LA NACION que el documento que se firmó electrónicamente era la homologación del aumento salarial para empleados estatales acordado el 23 de julio y de la suba para los residentes del Garrahan. Se trata del único decreto presidencial publicado hoy en el Boletín Oficial.El presidente Javier Milei firma un decreto en vivo Según consigna en el decreto, la suba para estatales será escalonada y se aplicará en seis tramos: 1,3% a partir del 1° de junio, 1° de julio y 1° de agosto; 1,2% para septiembre y, finalmente, 1,1% a partir del 1° de octubre y 1° de noviembre. Además, el Gobierno otorgará un bono de $25.000 por persona sobre los haberes de junio, julio y agosto. Para los tres meses siguientes, el adicional caerá a $20.000 por trabajador.El decreto también fija un aumento salarial para residentes y becarios del Hospital Garrahan y otras instituciones médicas dependientes del Ministerio de Salud. Con la suba escalonada pautada, el sueldo básico de un residente de primer año, a partir del 1° de noviembre, deberá ascender a $1.068.914.El incremento que se firmó durante la aparición del Presidente con Fantino llegó luego de que trabajadores del hospital pediátrico se movilizaran en el microcentro porteño para reclamar por mejoras salariales. Bajo la consigna "El Garrahan no se apaga" marcharon con velas encendidas desde Callao y Corrientes hasta el Obelisco.Los reclamos"No abandonamos las calles porque el gobierno no abandona su propósito destructivo sobre el Garrahan", aseguró en redes sociales Alejandro Lipcovich, militante del Partido Obrero y Secretario General de la Junta Interna de ATE en el hospital, una de las entidades convocantes.Además, cuestionó la reciente decisión de la administración libertaria de bajar las retenciones al campo mientras continúa el conflicto con el personal médico: "Si los ricos del país piden pagar menos impuestos, el Gobierno sale corriendo a darles lo que piden. Si el Garrahan pide frenar el vaciamiento, solo hay ataques. Por eso, seguimos movilizados y en lucha".Si los más ricos del país piden pagar menos impuestos, el gobierno sale corriendo a darles lo que piden. Si el Garrahan pide frenar el vaciamiento, solo hay ataques. Por eso, seguimos movilizados y en lucha. Mañana estamos en las calles nuevamente. pic.twitter.com/nrcMKN9Mqq— Ale Lipco (@Aleplipco) July 30, 2025La protesta también estuvo impulsaba por la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT) del centro médico, cuya secretaria general apuntó contra UPCN (uno de los gremios que nuclea a trabajadores estatales) por haber acordado la suba escalonada con el Gobierno. "La paritaria firmada por UPCN (gremio estatal que acordó con el Gobierno) con un 7% semestral en cuotas del 1% no alcanza para retener a nadie", dijo Norma Lezana.En la misma línea se expresaron las autoridades de ATE, quienes, a fines de julio, habían rechazado la propuesta salarial de Milei. "Es una oferta miserable, inaceptable después de meses de congelamiento salarial", expresó Rodolfo Aguiar, secretario general del sindicato.Según manifestó tras la firma del acuerdo, el aumento pautado "condena a la indigencia a la mitad de los estatales y a la pobreza a casi la totalidad". También criticó los bonos ofrecidos por considerarlos "irrisorios" y una "extorsión" contra el personal.Paz, Pan, Tierra Techo y Trabajoð???Marchamos de Liniers a Plaza de Mayoð???ï¸?Jueves 7 de Agostoð???8 hs pic.twitter.com/YrdkPdERPi— Prensa ATE Nacional (@ateprensa) July 31, 2025"Sin dudas, el Gobierno apuesta al conflicto y el conflicto va a aumentar en todo el Estado. No nos vamos a resignar a que nuestros salarios sean destrozados", agregó. El sindicato que conduce se movilizará el próximo jueves 7 de agosto para exigir una recomposición salarial.

Fuente: La Nación
01/08/2025 05:00

Ciudadanía italiana: un fallo de la Corte Constitucional beneficia a los descendientes afectados por el decreto de Giorgia Meloni

A poco más de dos meses de la aprobación del Decreto 36/2025, conocido como "Tajani", que establece limitaciones para aquellos descendientes que quieran acceder a la ciudadanía italiana, se publicó un fallo que podría favorecer a los afectados por las restricciones. La Corte Constitucional confirmó en un caso particular, que podría servir de jurisprudencia, la plena vigencia del artículo que permite la transición sin límite generacional."La decisión de la Corte no significa que ahora los bisnietos o tataranietos puedan solicitar su ciudadanía en cualquier momento. Sigue siendo necesario cumplir con los requisitos vigentes, como presentar antes del 27 de marzo o tener un juicio activo. Pero refuerza el derecho histórico y debilita los fundamentos del Decreto 36/2025. En otras palabras: no habilita trámites administrativos automáticos, pero sí abre una puerta judicial sólida para impugnar la reforma actual", aclararon las autoridades italianas.Luego de los cambios introducidos por el gobierno de Giorgia Meloni, únicamente están habilitados a tramitar la ciudadanía por el consulado -es decir vía trámites administrativos- aquellos hijos o nietos de italianos nacidos en Italia. Sin embargo, esta última decisión reconoce el derecho de sangre para la transmisión de la ciudadanía, por lo que se podría acceder por vía judicial. La sentencia rechazó los recursos provenientes de Bolonia, Roma, Milán y Florencia y declaró como "infundadas" las cuestiones de constitucionalidad presentadas. Así, además, se dieron de baja los intentos de cambiar la ley por vías judiciales, pero quedó abierta la puerta a futuras acciones contra el decreto.Esther Russo, gestora de ciudadanías, explicó en TN: "Estamos esperando que se expida la Corte Suprema, que va a ser después de la feria judicial, porque esto no es un fallo general. Por ahora son casos aislados, puntuales, que después van a servir para pelear y marcar jurisprudencia".De esta manera, continúa vigente la Ley 91 de 1992, mientras que no habrá restricción generacional para la transmisión de la ciudadanía por ius sanguinis (derecho de sangre). En tanto, el Parlamento de Italia tiene plazo hasta septiembre de este año para convertir en ley el Decreto 36/2025.Tiempo atrás, 31 demandantes (20 adultos y 11 menores) interpusieron una acción judicial ante la imposibilidad de acceder a un turno consular y, posteriormente, ante la entrada en vigor del Decreto Tajani. Ya habían comenzado los trámites con documentación completa, pero su petición fue rechazada por los nuevos criterios. En este contexto, el Poder Judicial italiano publicó la Sentencia 88/2025, la cual reafirmó que "la ciudadanía italiana no puede condicionarse a cambios políticos, ni administrarse como un privilegio".En mayo, la Cámara de Diputados italiana aprobó el decreto presentado por la gobernación de Giorgia Meloni, el cual cambia las restricciones y limitaciones para acceder a la ciudadanía italiana. Precisamente, los italianos nacidos en el exterior no podrán transmitir automáticamente la ciudadanía, lo que generó que muchas personas que ya habían empezado el trámite no puedan continuarlo.

Fuente: Clarín
01/08/2025 01:18

Javier Milei frenó una entrevista en vivo para firmar un decreto: "Y sí man, laburo de presidente"

Fue durante su presentación en Neura con Alejandro Fantino. El conductor primero se sorprendió y luego consultó de qué trataba la normativa. Cuál fue la respuesta del Presidente.

Fuente: Infobae
31/07/2025 15:24

Claves para entender cómo cambia la salud en Colombia tras la firma del Decreto 0858 por Gustavo Petro

La resolución expedida por el Gobierno el 30 de julio de 2025 establece las funciones que deberán cumplir las Entidades Promotoras de Salud (EPS), cuyo rol pasa a estar enfocado en la gestión de la salud

Fuente: Infobae
31/07/2025 15:19

Presidente de la Comisión Séptima criticó el decreto de Petro que cambia el sistema de salud: "No resistirá" en la Corte Constitucional

Miguel Ángel Pinto denunció que el Gobierno intenta evadir el debate parlamentario con el decreto sobre la salud, y destacó la importancia de un proceso transparente con participación de todos los actores del sistema sanitario

Fuente: Infobae
31/07/2025 13:27

Gustavo Petro defendió el decreto que implementa cambios en el sistema de salud: "Estamos salvando a las EPS"

El presidente Gustavo Petro aseguró que si las Entidades Promotoras de Salud siguen siendo aseguradoras financieras, estas "se quiebran" por las deudas acumuladas

Fuente: Infobae
31/07/2025 09:15

Gobierno firmó el decreto que implementa los principales puntos de la reforma a la salud en discusión en el Congreso

La resolución, firmada por el Gobierno el 30 de julio de 2025, define las funciones que tendrá las Entidades Promotoras de Salud (EPS), que serán gestoras de salud

Fuente: La Nación
31/07/2025 02:36

Decreto: el Gobierno formalizó la rebaja de las retenciones anunciada por Javier Milei: cómo quedan las alícuotas

El gobierno nacional formalizó hoy en el Boletín Oficial la rebaja de las retenciones al campo anunciada el sábado pasado por el presidente Javier Milei en el acto de la inauguración oficial de la Exposición Rural de Palermo.Con la firma del jefe de Estado, además del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo, el decreto 526 oficializó la reducción permanente de los derechos de exportación (DEX) en carne vacuna de novillo y aviar y en los cultivos agrícolas. La medida, según el decreto, entrará en vigencia este viernes."Con reglas claras": empresarios piden un sistema de consultas ante la importación de maquinaria agrícola usadaEn efecto, el último sábado el mandatario comunicó un recorte del 20% para la cadena de granos y del 26% para la cadena cárnica. Allí señaló que para el maíz y el sorgo las alícuotas bajaban del 12% al 9,5%, en el caso del complejo girasol los DEX quedaban en el 5,5% para el grano [contra el 7% anterior] y en 4% para sus derivados y en soja el grano pasaba a tributar 26% y 24,5% sus subproductos, en lugar del 33% y el 31% previos. El trigo y la cebada seguirán con un 9,5% de DEX.Según el decreto conocido hoy, en 2024 los volúmenes exportados de productos agroindustriales subieron un 56% y hubo un alza del 26% en valores. En tanto, en junio pasado el tonelaje vendido al exterior de trigo aumentó un 29%, en girasol un 26% y en maíz y en aceite de soja un 4%.En ese marco, el decreto sostiene que "esta gestión de gobierno entiende necesario continuar creando condiciones favorables para la producción y el comercio exterior, para fortalecer la estabilidad macroeconómica y potenciar el desarrollo del sector productivo en cada región del país, brindando certezas a los productores, elaboradores y exportadores de las distintas cadenas de valor".También destaca que el sector exportador genera US$48.000 millones, con las cadenas de granos y carnes con un 75% de aporte de esa cifra y que la medida del Gobierno "busca dotar de una mayor competitividad a uno de los sectores productivos más dinámicos y relevantes del país". El año pasado el gobierno nacional le había quitado los DEX a la carne de vaca, a la carne porcina, a las economías regionales y a los lácteos. Este año, la Mesa de Enlace logró que entre el 27 de enero pasado y el 30 de junio último estuviera en vigor una reducción temporal de los DEX. El gobierno nacional accedió a ese pedido en medio de la preocupación por una intensa sequía. Sin embargo, las retenciones volvieron a su nivel anterior el 1° de julio. Ahora, tras la visita de Milei a la última Exposición Rural de Palermo, el campo quedó con menores retenciones de forma permanente. El pedido del sector, no obstante, continúa siendo que se avance en una eliminación total. El sábado pasado Milei dijo que es una "obsesión" del gobierno terminar con los DEX, pero remarcó que hay que tener un superávit fiscal sostenido.La agroexportación cerraría julio con una llegada de divisas superior a los US$3800 millones"Eliminar las retenciones es una obsesión para nuestra gestión y hemos dado muchos avances en esa dirección. Ya eliminamos las retenciones a las economías regionales, al sector lácteo, a la carne porcina y a algunos segmentos de carne vacuna. Además, hemos reducido las mismas para el trigo y la cebada. Pero es muy importante tener presente que todo esto es posible únicamente gracias al superávit fiscal que hemos conseguido, al cual cuidamos como agua en el desierto ante los embates sistemáticos de la casta política", dijo y añadió: "Repito, no hay posibilidad de baja de impuestos sin tener un superávit fiscal sostenido".ImpactoSegún un reporte de la Bolsa de Cereales porteña, si todo seguía como estaba hasta antes del anuncio del presidente, para el ciclo 2028/2029 se podía esperar una cosecha de 147,6 millones de toneladas de granos. Ahora, con el nuevo escenario de DEX, para 2028/2029 la cosecha se ubicaría por un impulso a la producción en casi 155 millones de toneladas, un salto de 7,6 millones de toneladas respecto al escenario base.En tanto, en materia de exportaciones se espera un incremento total de hasta US$2695 millones hacia 2028/29, a un total de US$36.150 millones. Por su parte, en otro cálculo sobre el impacto de la medida del gobierno nacional en DEX, a la que sumó el efecto del fin de la brecha cambiaria, según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) para 2035 la cosecha total podría rondar los 172,3 millones de toneladas de granos, una mejora del 8% versus un escenario de retenciones y la brecha cambiaria existente en 2024. En este marco, el valor acumulado de la producción se ubicaría en 2035 en US$473.849 millones, lo que representaría una mejora de US$28.800 millones frente al escenario anterior.

Fuente: La Nación
30/07/2025 17:36

Trump firma el decreto que sube al 50% los aranceles adicionales a Brasil y sanciona al juez que juzga a Bolsonaro

WASHINGTON.- En plena confrontación por el juicio contra Jair Bolsonaro, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó esta tarde una orden ejecutiva que implementa un arancel adicional del 40 % sobre Brasil, elevando el arancel total al 50 %. Adicionalmente, se impusieron nuevas sanciones económicas al magistrado de la Corte Suprema, Alexandre de Moraes, que tiene a cargo el proceso contra el exmandatario brasileño.Horas antes de conocerse la medida de Trump, el presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, afirmó en una entrevista con The New York Times que su país "nunca negociará como si fuera un país pequeño contra un país grande. Brasil negociará como un país soberano"."En la política entre dos Estados, no debe prevalecer la voluntad de ninguno. Siempre debemos encontrar un punto medio. Esto no se logra inflando el pecho y gritando cosas inalcanzables, ni agachando la cabeza y simplemente diciendo 'amén' a lo que Estados Unidos quiera", subrayó.El punto de conflicto entre los dos países es el juicio que se sigue en Brasil contra Bolsonaro, que ejerció la presidencia entre 2019 y 2022, y que está acusado de tentativa de golpe de Estado contra Lula da Silva en 2022. El pasado 18 de julio la Justicia le colocó además al expresidente una tobillera electrónica, en el marco de una investigación para determinar si incentivó a Trump a imponer sanciones contra Brasil, con el objetivo final de interferir en el proceso judicial en su contra.Según el texto de la orden ejecutiva firmada este miércoles por Trump, la suba de aranceles tiene como objetivo "abordar políticas, prácticas y acciones recientes del gobierno de Brasil que constituyen una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional, la política exterior y la economía de Estados Unidos".El documento también afirma que "miembros del gobierno brasileño han tomado medidas sin precedentes para coaccionar tiránica y arbitrariamente a empresas estadounidenses para que censuren el discurso político, expulsen a usuarios de plataformas, entreguen datos confidenciales de usuarios estadounidenses o modifiquen sus políticas de moderación de contenido bajo pena de multas extraordinarias, procesamiento penal, congelación de activos o exclusión total del mercado brasileño". Luego indica que la práctica "socava no solo la viabilidad de las operaciones comerciales de empresas estadounidenses en Brasil, sino también la política de Estados Unidos de promover elecciones libres y justas y proteger los derechos humanos fundamentales en el país y en el extranjero".En el mismo texto, la Casa Blanca acusó además al juez de Moraes de "emitir unilateralmente cientos de órdenes para censurar en secreto a sus críticos políticos"."Cuando las empresas estadounidenses se negaron a cumplir con dichas órdenes, impuso multas significativas, excluyó a dichas empresas del mercado brasileño de redes sociales, amenazó a los ejecutivos con procesos penales y, en un caso, congeló los activos de una empresa estadounidense en Brasil para obligarlas a cumplir", se lee en el extracto.El documento concluye afirmando que el presidente Donald Trump "ha utilizado con éxito los aranceles en el pasado para promover los intereses de Estados Unidos y abordar otras amenazas urgentes a la seguridad nacional" y que, con su movimiento hacia Brasil, "lo está haciendo de nuevo hoy".Trump ya había anunciado la aplicación del arancel extra sobre Brasil a principios de este mes. Y este miércoles por la mañana, afirmó que no extendería el plazo límite del 1 de agosto para que los socios comerciales del país, incluido Brasil, negocien aranceles con Estados Unidos."La fecha límite del 1 de agosto es la fecha límite del 1 de agosto; se mantiene firme y no se extenderá. ¡Un gran día para Estados Unidos!", escribió Trump en mayúsculas en Truth Social.Brasil es el país con el arancel más alto aplicado hasta ahora (50%) porque, según Trump, el Supremo Tribunal Federal (STF) está llevando a cabo una "cacería de brujas" al juzgar a Bolsonaro por intento de golpe de Estado. En la carta que envió a Brasil, Trump exige el fin del juicio. El gobierno brasileño reiteró que el poder judicial brasileño es un poder independiente.El 2 de abril de este año, Trump anunció lo que denominó "aranceles recíprocos" para todos los países del mundo. Aseguró que iniciaría negociaciones con cada gobierno para exigir la apertura de sus mercados e inversiones en Estados Unidos. En aquel momento, el arancel anunciado era proporcional al déficit comercial de Estados Unidos con cada país.En el caso de Brasil, Estados Unidos tiene un superávit, lo que significa que exporta más al mercado brasileño de lo que compra productos brasileños. Por lo tanto, inicialmente se amenazó a Brasil con un arancel del 10%.Varios países celebraron rondas de negociación con Estados Unidos, entre ellos Japón y la Unión Europea, y lograron reducir el arancel recíproco anunciado inicialmente. Otros, a su vez, fueron blanco de nuevas amenazas de Trump, quien aumentó el arancel prometido. Entre ellos se encontraban Brasil, México y Canadá.Sanción contra de MoraesEn el caso de de Moraes, la argumentación presentada por el Departamento de Tesoro castiga al magistrado de la Corte Suprema por "autorizar detenciones arbitrarias" y "suprimir la libertad de expresión".Las sanciones se imponen en virtud de una ley estadounidense conocida como Global Magnitsky que castiga a quienes hayan cometido o estén vinculados a violaciones de los derechos humanos o corrupción en el mundo.El juez Moraes "es responsable de una campaña opresiva de censura, detenciones arbitrarias que violan los derechos humanos y juicios politizados, incluido el del expresidente Jair Bolsonaro", acusado de intentona golpista, afirma el secretario del Tesoro Scott Bessent, citado en un comunicado."Se ha tomado la libertad de ser juez y jurado en una caza de brujas ilegal contra ciudadanos y empresas estadounidenses y brasileñas", añadió.Como resultado de las sanciones impuestas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro, todos los bienes y participaciones de Moraes que se encuentren en Estados Unidos o que estén en poder o bajo el control de estadounidenses quedan bloqueados.El 18 de julio el Departamento de Estado ya había revocado la visa del magistrado y de sus familiares cercanos.El Departamento del Tesoro lo acusa de someter "a las víctimas a largas detenciones preventivas sin presentar cargos" y de socavar "los derechos de los brasileños y estadounidenses a la libertad de expresión".Washington cita varios casos como el del arresto de "un periodista durante más de un año", el supuesto ataque "a políticos de oposición", entre los que incluye a Bolsonaro, y plataformas de redes sociales estadounidenses.El jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, aumentó la presión en otro comunicado."Estados Unidos utilizará todos los instrumentos diplomáticos, políticos y legales apropiados y eficaces para proteger la libertad de expresión de los estadounidenses de actores extranjeros maliciosos que intenten socavarla", advirtió.El año pasado Moraes bloqueó temporalmente X en Brasil hasta que la red social cumpliera su orden de eliminar las cuentas acusadas de difundir desinformación.Posteriormente, ordenó suspender Rumble porque esta plataforma para compartir videos, popular entre los conservadores y la extrema derecha, se negaba a bloquear la cuenta de un usuario residente en Estados Unidos que era buscado por difundir desinformación.Eduardo Bolsonaro, tercer hijo de Bolsonaro-diputado con licencia radicado en Texas desde el 18 de marzo- ha tenido en Estados Unidos un rol muy activo en la defensa su padre y viene trabajando "estrechamente con la Casa Blanca" en cuanto a las sanciones contra de Moraes, según publicó el diario The Washington Posten base a cuatro fuentes.De hecho, el líder del PT en la Cámara de Diputados de Brasil, Lindbergh Farias. Formuló graves acusaciones la semana pasada contra Eduardo Bolsonaro. "Está claro que lo que está haciendo es un delito, delito de traición a la nación", dijo.Diario O Globo/GDA y agencia AFP

Fuente: Infobae
29/07/2025 14:03

Este es el borrador del decreto con el que el Gobierno nacional insiste en suspender exportaciones de carbón térmico a Israel: "Sin excepción"

La administración nacional anunció la interrupción total de envíos de carbón a Israel, en respuesta a las órdenes de la Corte Internacional de Justicia y compromisos internacionales contra el genocidio

Fuente: Infobae
29/07/2025 01:15

Gobierno Petro estaría alistando decreto para que cannabis con fórmula médica se venda en droguerías de todo el país

El borrador del decreto fue construido de manera conjunta entre los ministerios de Salud, Justicia y Agricultura

Fuente: Infobae
28/07/2025 15:29

Así sería el decreto del Gobierno para legalizar la venta de cannabis psicoactivo con fórmula médica en Colombia

La iniciativa modificaría la normativa actual y tiene como objetivo permitir que más pacientes accedan a opciones terapéuticas diferentes para diversas condiciones de salud

Fuente: Infobae
26/07/2025 07:15

Sumar denuncia que el decreto ley sobre permisos parentales se retrasa por culpa del PSOE

Sumar reclama que la falta de avances por parte del socio de gobierno pone en riesgo la ampliación y pago de permisos familiares, que consideran fundamental para la legislatura, exigiendo que se apruebe la norma sin dilaciones en el próximo Consejo

Fuente: Infobae
26/07/2025 01:00

Publican decreto en el DOF para implementar visa electrónica para extranjeros en México

El documento es resultado del trabajo en conjunto entre la Segob y la SRE para facilitar y agilizar los trámites que se realizan en el país

Fuente: Página 12
26/07/2025 00:01

Discusión sí, decreto no

La Casa Gris citó a los gremios para el próximo martes. Amsafé y ATE piden no perder con la inflación y que se respete el ámbito paritario.




© 2017 - EsPrimicia.com