decreto

Fuente: La Nación
04/07/2025 22:00

Reforma del INTA: qué se sabe a horas de un decreto que cambiará todo

En medio de la expectativa por el rumbo que el Gobierno quiere darle al INTA, se filtró una nueva versión del texto de decreto que preparan las autoridades. Transformará al ente de un organismo autárquico a "desconcentrado" y bajo la órbita de la Secretaría de Agricultura. Sería publicado el lunes próximo. Pese a la amplia circulación que hoy tuvo el proyecto para cambiar el INTA, fuentes oficiales aclararon que no es definitivo. La iniciativa fue impulsada, entre otras áreas, por el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado de Federico Sturzenegger.El default de Bioceres SA: el puente que une a un millonario uruguayo y dueño de un club de la Premier League con el casoPor lo pronto, en el texto se indica que la reforma responde a un diagnóstico de funcionamiento "sobredimensionado, con 932 cargos jerárquicos", más que cualquier Ministerio nacional y supuestas graves deficiencias administrativas detectadas por la Sigen en auditorías recientes, como falta de controles en compras, contrataciones y manejo de fondos.En los considerandos se señala que la descentralización histórica del INTA derivó en una estructura difícil de supervisar y con escasa coordinación entre sus unidades: "Aparejó dificultades en su supervisión estratégica y en la dispersión operativa". Se señalan fallas en el seguimiento de convenios de vinculación tecnológica y un deficiente control sobre las asociaciones cooperadoras. La nueva estructura prevé que la dirección quede en manos de un presidente con rango de secretario de Estado, designado por el Poder Ejecutivo, y asistido por un Consejo Técnico ad honorem compuesto por representantes del sector agropecuario. Se aclara que el INTA mantendrá sus funciones clave en investigación, asistencia técnica y cooperación institucional, pero con flexibilidad para definir su red operativa (centros, estaciones, laboratorios) según sus necesidades. Por otra parte, el Gobierno también dispone la disolución del Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (Inafci), creado en 2022 bajo la órbita de la Jefatura de Gabinete. Según informes oficiales, el organismo contaba con 930 empleados distribuidos sin un criterio técnico claro y hacía un uso discrecional de fondos públicos, sin controles ni rendición de cuentas. Además, se deroga la Ley 27.118, que había creado el Régimen de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar. El Ejecutivo considera que dicha norma generó un esquema burocrático excesivo e ineficaz, con efectos negativos sobre la inversión privada y el asociativismo espontáneo. El Inase, que funcionaba desde 1991 como autoridad de aplicación de la Ley de Semillas, también será eliminado. Sus competencias pasarán directamente a la Secretaría de Agricultura, que asumirá el rol de fiscalización y control del sistema nacional de semillas. La Comisión Nacional de Semillas (Conase), donde participaban miembros del sector, también será disuelta como parte de la reestructuración.El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, habló del INTAEn reemplazo, se crearía un Comité Asesor de Semillas, de carácter honorario, que asistirá técnicamente a la Secretaría. Estará integrado por diez miembros, cinco del sector público (INTA y Agricultura) y cinco del sector privado (fitomejoradores, productores y usuarios), todos con conocimientos especializados. Los informes de este comité no serán vinculantes, y sus miembros tendrán mandatos de dos años.Así también se resuelve transformar el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) en una "unidad dependiente" de la Secretaría de Agricultura. Si bien conservará su nombre para mantener su reconocimiento internacional, dejará de operar como organismo autárquico. La decisión se sustenta en un diagnóstico oficial que describe al INV como una estructura sobredimensionada y alejada de las prioridades actuales, en un contexto de contracción sostenida del sector vitivinícola.Del DNU se desprende que el INV será reorganizado para concentrar sus tareas en la etapa final de la cadena productiva, con un enfoque de control documental y fiscalización posterior, apuntando a reducir cargas regulatorias. En línea con esta política de reforma del Estado, también se dispone la transformación del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Creado en 1957, el organismo será absorbido por la Secretaría de Industria y Comercio. Aunque mantendrá su nombre será una unidad organizativa. Se indica un supuesto crecimiento desmedido del plantel de personal, con una estructura excesivamente fragmentada y con áreas de soporte que absorben una proporción desproporcionada de recursos humanos.Como parte de la reestructuración estatal, el Poder Ejecutivo establece un conjunto de medidas comunes para los organismos transformados, que incluyen un relevamiento obligatorio de todos sus bienes. Los titulares de estas entidades deberán informar a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) la nómina completa de vehículos, maquinaria y propiedades, incluyendo inmuebles alquilados y los montos de los cánones correspondientes.Los bienes que resulten identificados como innecesarios o en desuso serán transferidos a la AABE para su reasignación, venta o disposición, previa autorización del Ejecutivo.Además, se instruye al Ministerio de Economía a redefinir la estructura organizativa de las secretarías de Industria y Comercio y de Agricultura, Ganadería y Pesca, que absorberán las funciones de los organismos ahora transformados. Mientras se completa esa adecuación, se mantendrán vigentes las unidades organizativas y los cargos actuales, al igual que los recursos presupuestarios, compromisos y obligaciones, que quedarán bajo la órbita del Ministerio de Economía. Por otra parte, todo movimiento de personal dentro o fuera de las jurisdicciones afectadas deberá contar con la aprobación previa de la Secretaría de Transformación del Estado.

Fuente: Ámbito
04/07/2025 20:28

A través de un decreto, el Gobierno reestructuró un organismo científico estratégico

Los directivos de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación pasarán a ser elegidos por el Ejecutivo.

Fuente: Infobae
04/07/2025 14:04

Congreso busca anular aumento del sueldo de Dina Boluarte a casi S/ 36 mil: presentan PL para derogar decreto supremo

El MEF ya oficializó el reajuste del salario presidencial. Diversos parlamentarios se mostraron en contra de este cambio

Fuente: Infobae
04/07/2025 09:00

Aumento de sueldo a S/35.568 de Dina Boluarte es oficial: publican el decreto supremo

El nuevo monto fue aprobado por el Consejo de Ministros para Dina Boluarte, quien antes percibía un sueldo de S/15.600

Fuente: Clarín
04/07/2025 02:00

Oficializan el decreto para ajustar el INTA y el INTI: Caputo controlará las decisiones y la caja

El INTA pasará a ser un organismo de Agricultura.Y el INTI, una unidad de Industria y Comercio.Buscan recortarles el presupuesto y despedir empleados.

Fuente: Infobae
03/07/2025 09:27

Aumento de sueldo de Dina Boluarte: Decreto que lo aprueba aún no es publicado pese a ser autorizado en Consejo de Ministros

El nuevo sueldo de la presidenta es de S/ 35,568 al mes , más del doble de su remuneración actual. Aprobación fue autorizada por el Ministerio de Economía

Fuente: La Nación
02/07/2025 18:36

El Gobierno prepara un decreto para disolver Vialidad Nacional y transferir el control del tránsito a la Gendarmería

El Gobierno se prepara para publicar un decreto que incluye, entre otros puntos, la disolución, fusión y transformación de organismos públicos claves en materia de movilidad y transporte.El Gobierno habilitó a particulares a importar autos 0kmLa premura reina en el entorno de Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, dado que el próximo 8 de julio vencen sus facultades delegadas. Según pudo averiguar LA NACION, se procederá con la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad, la Comisión Nacional del Trásito y la Seguridad Vial, la Comisión Nacional de Regulación del Transporte y la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Todavía no hay fecha precisa de publicación, pero restan tres días hábiles para que venza el plazo mencionado. Los cambios planteados, entonces, estarían prontos a publicarse.En esa línea, se prevé la absorción de las funciones de las entidades mencionadas en diversos organismos y cuerpos de seguridad, como la Gendarmería Nacional, la Secretaría de Transporte de la Nación y la Agencia de Control de Concesiones de Transporte, a crearse a partir del nuevo decreto.Acorde a lo que argumentan fuentes oficiales, esto se debe a una superposición de tareas entre las entidades a eliminar y la Secretaría de Transporte. Por ejemplo, la Comisión Nacional de Tránsito y la Seguridad Vial coordina programas de prevención de accidentes de tránsito, tareas similares a las que desempeña la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y la Subsecretaría de Transporte Automotor.En una línea similar está la decisión de disolver la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), la cual se encarga de fiscalizar talleres de Revisión Técnica Obligatoria (RTO) para vehículos de transporte de pasajeros y cargas y supervisar operadores de transporte automotor y ferroviario de jurisdicción nacional, entre otras funciones.La CNRT fue foco de varios cambios en los últimos años, que redujeron sus funciones prácticas. Por ejemplo, en 2019 se le asignó a la Subsecretaría de Transporte Automotor atribuciones que se superponen con las de la CNRT, según el Gobierno, y los decretos 830/24 y 883/24 redefinieron el régimen de transporte de pasajeros, eliminando participación de la CNRT en varios aspectos.El tránsito nacional, a cargo de GendarmeríaEn línea con la eliminación de organismos del Estado, el Gobierno incluiría en este decreto la disolución de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV). La entidad se había creado con el objetivo de reducir la tasa de siniestralidad en el territorio nacional y era la encargada de implementar el sistema de scoring, gestionar los registros nacionales de licencias, antecedentes de tránsito y estadísticas de seguridad vial y actuar de manera complementaria con las distintas jurisdicciones en materia de control de tránsito.Según la Ley N°24.449, tanto la ANSV como la Gendarmería Nacional se encargan del control de infracciones de tránsito y rutas en espacios de dominio público nacional. A su vez, la ANSV fiscaliza tránsito, pero no si es transporte de carga o pasajeros, función que le corresponde a la CNRT.La intención es unificar toda la operatoria en un único ente. De esta manera, la Gendarmería Nacional absorberá las tareas de prevención, control, fiscalización y comprobación de infracciones del transporte terrestre en todo el territorio nacional (en jurisdicción nacional), en las Áreas de Control Integrado (ACI) y en los Pasos Internacionales (PI).Se argumenta que la Gendarmería Nacional tiene la capacidad para ejecutar las funciones de prevención y control de tránsito en base a su estructura operativa y los resultados obtenidos en los últimos años.En cuanto a los convenios vigentes de la ANSV, serían absorbidos por la Secretaría de Transporte, misma dependencia que se encargará del diseño y dictado de cursos de seguridad vial que antes llevaba adelante la Agencia.El fin de Vialidad NacionalEn los próximos tres días hábiles deberían publicarse los textos que oficialicen estas modificaciones. Uno de ellos, incluye la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad, objetivo al que apunta el Gobierno desde hace tiempo.La estructura de Vialidad cuenta con 5304 empleados, de los cuales 1500 son jerárquicos, según publicó LA NACION en marzo de 2025.Conforme a la información que obtuvo este medio, será el Ministerio de Economía â??o quien éste designeâ?? el encargado de otorgar concesiones de obras e infraestructuras públicas víales así como servicios públicos de transporte terrestre una vez la entidad sea disuelta.En cuanto a los montos líquidos, las Letras del Tesoro sin destino específico y los títulos públicos que estén bajo la órbita de Vialidad, serán transferidos a las cuentas designadas por la Tesorería General de la Nación. La planta de empleados será mantenida con sus cargos y unidades organizativas vigentes de manera temporal. El decreto prevería una restructuración de su conformación y estructura organizativa. Los créditos presupuestarios, recursos financieros, compromisos y obligaciones serían transferidos también al Ministerio de Economía, cartera que sería ahora la encargada de la manutención del sistema troncal de caminos nacionales y de sus obras complementarias.Para las tareas de fiscalización y control de los contratos de concesión, ya sea de obras viales como de las líneas ferroviarias y servicios de transporte público de jurisdicción nacional, se creará la Agencia de Control de Concesiones de Transporte.La nueva entidad sería la autoridad de aplicación de las normativas relacionadas a fiscalizaciones de concesiones terrestres y la cual perciba y fiscalice el cobro de tasas, derechos y aranceles relacionados.Entre tanto, se procedería también a la transformación de la Junta de Seguridad en el Transporte, la cual se encargaría únicamente de la investigación de accidentes e incidentes aeronáuticos de aviación civil y ya no de automotores. Por otro lado, se confirmaría su cambio de denominación para llamarse ahora Agencia de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación.

Fuente: La Nación
01/07/2025 21:36

Exclusivo. Es inminente el decreto que reformará el INTA: por dónde pasará la motosierra

El Gobierno publicará en las próximas horas el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) con el cual le quitará la autarquía al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA): de ente descentralizado pasará a ser un organismo desconcentrado dependiente de la Secretaría de Agricultura. El INTA, considerado uno de los organismos más relevantes del país, dejará de manejar su propio presupuesto y dependerá administrativa y financieramente de la cartera agrícola, a cargo de Sergio Iraeta. El Consejo Directivo se transformará en un Consejo Técnico y en ese cambio se reducirán de 10 a 7 los integrantes, no tendrá más independencia económica y pasarán por él solo las decisiones técnicas. La medida se inscribe en el objetivo del Gobierno de reducir gastos y estructuras.Se cierra: comenzó el desmantelamiento de una unidad clave del INTASegún pudo confirmar LA NACION, por otra parte, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) se transformará en una "unidad organizativa" dependiente de la Secretaría de Industria y Comercio. El avance del Gobierno no se limitará al INTA y el INTI, ya que el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y el Instituto Nacional de Semillas (Inase), que hasta ahora tenían jerarquía de entes descentralizados, pasarán a ser direcciones nacionales dependientes de la Secretaría de Agricultura. Esto implicará una reducción significativa de sus respectivos rangos, autonomía y presupuesto. Se fusionarían las áreas de apoyo del organismo con Recursos Humanos, Administración y Asuntos Jurídicos.Según pudo reconstruir este medio, el cambio de estatus que impulsa el gobierno de Milei para organismos como el INTA no es meramente técnico: implica una transformación directa en su funcionamiento y capacidad de decisión. Al convertirse en entes "desconcentrados" estos pierden la administración propia y el control de sus fondos, que pasarán a estar en manos de funcionarios designados por la Secretaría de Agricultura. En la práctica, la caja ya no la manejará el organismo sino el Poder Ejecutivo.El Consejo Directivo del INTA está integrado por representante del sector privado y público. Por el primero entidades como la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea), con Alejandro Conci; Sociedad Rural Argentina (SRA), a través de Juan Manuel Bautista; Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), con Sergio Melgarejo; Federación Agraria Argentina (FAA), vía Gustavo Tettamanti, y por Coninagro, con Nicolás Carlino.También está conformado por un representante de la Facultad de Agronomía, con Jorge Omar Dutto, y por la Facultad de Ciencias Veterinarias de universidades nacionales, con Guillermo Bernardes. Y tiene tres miembros de parte de la Secretaría de Agricultura: Carlos Alberto Vera; su presidente, Nicolás Bronzovich, y la vicepresidenta, María Beatriz "Pilu" Giraudo.De acuerdo con calificadas fuentes, el representante de Aacrea y los de las facultades quedarán fuera del nuevo Consejo. Es decir, con esto habrá tres miembros oficiales y cuatro en representación de las entidades del sector agropecuario. El presidente tiene voto doble en caso de empate. A partir de los cambios por decreto se sustituirá el artículo N°4 del decreto-Ley 21.680 [de creación del ente] y se otorgará la conducción del INTA al presidente con rango y jerarquía de secretario que, como hasta ahora, será designado por el Poder Ejecutivo. Entre sus funciones estará gestionar los bienes y patrimonio asignado al INTA, dictaminar el reglamento interno de funcionamiento y proponer la estructura organizativa del organismo, entre otros puntos. Seguido, el Gobierno también incorporará el artículo N°4 bis, en el que crea el Consejo Técnico, es decir, se elimina la figura del Consejo Directivo, cuyos miembros actuarán en carácter ad honorem. Este tendrá a su cargo el establecimiento de los lineamientos científicos-técnicos del INTA. En este marco, el Poder Ejecutivo se reservará la toma de decisiones claves en el ente. El flamante Consejo Técnico tendrá entre sus funciones elaborar los objetivos y planes generales de trabajo del organismo para su posterior aprobación por el presidente del INTA, establecer los lineamientos de investigación identificando áreas prioritarias con base en criterios científicos y productivos. Además de evaluar el impacto técnico y productivo de los programas y proyectos. El sector agropecuario perderá representación real dentro del INTA, a un rol más técnico, lo que pondría en jaque la capacidad para incidir en las políticas de investigación y desarrollo del campo, según alertan en el sector rural. Por otra parte, según trascendió, se abrirá un proceso de retiros voluntarios.

Fuente: La Nación
01/07/2025 14:36

Por decreto. El Gobierno apela a la "Ley Bases" para eliminar la ANMaC y reinstaurar el Registro Nacional de Armas

El Gobierno dio un nuevo paso en la desregulación del mercado legal de armas. Y este es, quizás, el más grande desde la asunción de Javier Milei a la presidencia, ya que, al amparo de la facultades delegadas por el Poder Legislativo al Ejecutivo bajo el paraguas de la llamada "Ley Bases", pone fin a diez años de legislación vigente y repone un organismo creado hace medio siglo.A través del decreto 445/2025, publicado hoy en el Boletín Oficial, transformó la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC) en el Registro Nacional de Armas, el viejo Renar creado en 1975 como órgano de aplicación de la ley nacional de armas y explosivos 20.429, promulgada dos años antes por el general Alejandro Agustín Lanusse, presidente de facto entre 1971 y 1973. Según el texto de la nueva normativa, el repuesto Renar "mantiene la especialidad técnica del organismo para la administración de las bases de datos sensibles y su rol regulador y de control de los materiales regulados". Como contrapartida, estará despojado de las otras misiones que tenía la ANMaC, relativas a la cooperación en el desarrollo de una política criminal en materia de control de armas, el desarrollo e implementación de políticas de prevención de la violencia armada.De hecho, una de las principales novedades del regreso del Renar a sus tiempos de organismo de fiscalización y control de armas, explosivos y de su tenencia y uso por parte de ciudadanos y comercios habilitados por ley a tal efecto, es que se disuelve el Fondo de Promoción de las Políticas de Prevención de la Violencia Armada (FPVA). A partir de ahora, según reza el decreto, "el financiamiento de las políticas públicas orientadas a la prevención de la violencia armada será afrontado por los recursos asignados al Ministerio" de Seguridad Nacional, del que depende el Registro. Otras consecuencias del decreto serán materia de la reglamentación. Por ejemplo, el destino del personal y los bienes de la ex ANMaC, la posibilidad de que transfieran competencias a las provincias o a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por medio de acuerdos que garanticen la asignación de recursos.La reposición del Renar se inscribe en una extensa lista de medidas tomadas por la administración Milei para desregular el mercado de armas, entre las cuales se cuenta la eliminación del periodo de oposición de 15 días para quienes objeten a quien pretenda obtener o renovar su permiso de tenencia de armas, la simplificación de la renovación de la condición de Legítimo Usuario (LU), la disponibilidad de la credencial digital, la baja de 21 a 18 años como base para la obtención de la LU, la autorización de tenencia controlada de fusiles de asalto semiautomáticos y la eliminación de la tasa anual que debían pagar entidades de tiro, cazadores y usuarios comerciales y colectivos. Noticia en desarrollo

Fuente: Página 12
01/07/2025 09:34

La Casa de Moneda, desguazada por decreto

El Gobierno dispuso que el organismo deje de participar en la producción de estampillas fiscales e instrumentos fiscales de control, pasaportes y chapas patente.

Fuente: Infobae
30/06/2025 21:00

Gustavo Petro firmó decreto que reglamenta programa clave para la seguridad de excombatientes y sus familias

La medida contó con el respaldo de la Misión de Verificación de la ONU y busca proteger a los firmantes desde un enfoque integral y territorial

Fuente: La Nación
30/06/2025 12:18

La Justicia laboral declaró inconstitucional el decreto de Milei que limita el derecho a huelga

La jueza Moira Fullana, del Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo Nº3, declaró la inconstitucionalidad de los artículos 2 y 3 del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 340/2025, impulsado por el presidente Javier Milei, que consistía en ampliar las actividades esenciales para limitar el derecho a huelga. El fallo de Fullana, que responde a una acción de amparo presentada por la Confederación General del Trabajo (CGT), se da casi un mes después de que la misma jueza, en una instancia previa, haya suspendido la aplicación del decreto. La jueza Fullana, que la semana intervino para dejar sin efecto la disposición oficial que eliminaba el asueto para los empleados estatales, fundamentó su sentencia en que no existe situación de emergencia alguna o excepción que habilite el dictado por parte del Poder Ejecutivo de normas de carácter legislativo que son potestad del Congreso Nacional. A través del decreto 340/2025, el Gobierno intentó ampliar las actividades consideradas esenciales. Es decir, las actividades que deberán garantizar de manera obligatoria un funcionamiento de entre 50 y 75% en caso de estar en conflicto. Casi no había actividades exceptuadas. Para los sindicalistas, esta medida ponía en riesgo un derecho garantizado por la Constitución, como lo es del ejercicio de la huelga.La CGT denunció que la norma violaba el artículo 99, inciso 3 de la Constitución Nacional, el principio de división de poderes y derechos laborales como la libertad sindical y el derecho de huelga, protegidos por el artículo 14 bis de la Constitución, el Convenio 87 de la OIT, la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH) y el Protocolo de San Salvador (PISDEC). La decisión judicial cuestiona la intención del Gobierno de legislar mediante mecanismos no permitidos en material laboral."Los conflictos colectivos que pudieren afectar la normal prestación de servicios esenciales o actividades de importancia trascendental quedan sujetos a las siguientes garantías de prestación de servicios mínimos", decía el artículo 3 del decreto de Milei, que precisaba: "En lo que respecta a la prestación de servicios mínimos, en el caso de los servicios esenciales, en ningún caso se podrá negociar o imponer a las partes una cobertura menor al 75% de la prestación normal del servicio de que se tratare. En el caso de las actividades o servicios de importancia trascendental, en ningún caso se podrá negociar o imponer a las partes una cobertura menor al 50%".Ese artículo fue objetado. La medida, declarada ahora "inconstitucional" y que estuvo enmarcada en una serie de desregulaciones en el sector de la marina mercante, llevó además de la firma de Milei, la adhesión de los ministros Gerardo Werthein (Relaciones Exteriores), Luis Petri (Defensa), Luis Caputo (Economía), Mariano Cúneo Libarona (Justicia), Patricia Bullrich (Seguridad), Mario Iván Lugones (Salud), Sandra Pettovello (Capital Humano) y Federico Adolfo Sturzenegger (Desregulación del Estado).Estas modificaciones estaban previstas en el capítulo 4 del DNU 70/23 que también fue suspendido en la Justicia con un fallo de segunda instancia y que está pendiente a una definición de la Corte Suprema.En su fallo, la jueza Fullana subrayó que las restricciones al derecho de huelga afectaban la libertad sindical, un pilar protegido por normas constitucionales y tratados internacionales. El decreto no solo incorporaba a la Marina Mercante, sino que sustituía íntegramente el artículo 24 de la Ley 25.877,ampliando la lista de servicios esenciales a más de 60 actividades, lo que la CGT calificó como un avance regresivo sobre los derechos laborales.En la CGT, como en las dos vertientes de la CTA, que también habían recurrido a la justicia laboral por este decreto, tomaron el fallo de la jueza como un triunfo propio. Las centrales obreras habían articulado una estrategia similar cuando a comienzos de la gestión de Milei, en diciembre de 2023, el Gobierno impulsó el DNU 70/23, cuyo capítulo IV, incluía una amplia reforma laboral. Ese capítulo también fue declarado inconstitucional y está pendiente de una resolución de la Corte Suprema.

Fuente: Infobae
30/06/2025 11:21

La misma jueza que anuló el decreto sobre los estatales ahora invalidó la reglamentación del derecho a huelga

Moira Fullana hizo lugar a un amparo de la CGT y consideró inválidos dos artículos de esa norma. Ya había dictaminado lo mismo ante un amparo de ATE y luego contra el Gobierno por el asueto del Día del Trabajador del Estado

Fuente: Perfil
30/06/2025 11:18

La Justicia declaró inconstitucional el decreto que limita el derecho a huelga

El Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo N°3, que se encuentra a cargo de la jueza Moira Fullana, hizo lugar al amparo presentado por la CGT y declaró inconstitucional el decreto 340/2025 que impone una limitación al derecho de huelga y amplía las actividades consideradas esenciales. Leer más

Fuente: La Nación
28/06/2025 16:18

Demanda colectiva: las bibliotecas populares de la Conabip piden que la Justicia rechace el decreto 345

Esta semana, las bibliotecas que integran la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip) presentaron ante la Justicia una demanda colectiva de inconstitucionalidad del decreto 345/25 anunciado por el Gobierno en plena Semana de Mayo, primero por el vocero Manuel Adorni y luego por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. Si este se aprueba, la Conabip -creada en 1870 por el presidente Domingo F. Sarmiento- dejará de ser un organismo desconcentrado, sin autonomía, en la órbita de la Secretaría de Cultura de la Nación, a cargo de Leonardo Cifelli. Según la demanda, el decreto vulnera la Constitución Nacional, desconoce el derecho colectivo a participar en la vida cultural y desmantela el modelo federal de gestión que desde hace décadas regula la Conabip.Inventó la palabra "Renacimiento": ¿quién fue Giorgio Vasari?En la demanda se solicita una medida cautelar para frenar los efectos que generan los artículos 2°, 8°, 9°, 10° y 20° del decreto 345, publicado en el Boletín Oficial el 22 de mayo. Acompañada por bibliotecas de la red de la Conabip, la "acción declarativa de inconstitucionalidad colectiva" fue presentada por María Nieves Dalponte Ayastuy, presidenta de una biblioteca popular de Gonnet (Túpac Amaru, ubicada en calle 9, casa 17 del Barrio 32), con el patrocinio del doctor Andrés Gil Domínguez."Se cuestiona el decreto 345/25 porque cambia de manera regresiva el sistema de la Conabip, al violar el derecho colectivo de acceso a la cultura de forma universal e incluso la propia ley Bases, donde se establece que no se pueden disolver los organismos vinculados a la cultura -dice Gil Domínguez a LA NACION-. Al sustituir un modelo de gestión federal y participativo por otro de gestión vertical, unitario y concentrado, disuelve un órgano de cultura tal como estaba estructurado".Los demandantes tienen altas expectativas con esta acción judicial. "Este decreto es nulo de nulidad absoluta por violar la ley Bases y es anticonstitucional e inconvencional por violar derechos fundamentales y colectivos en términos de acceso a la cultura".El Tribunal Federal n° 2 de La Plata debe analizar la medida cautelar colectiva y definir si suspende la aplicación del decreto mientras se resuelve la cuestión de fondo, informó Gil Domínguez a LA NACION."Yo y la que fui": un documental revela cómo transformó su vida una importante referente culturalEn el escrito, se indica que el decreto no solo excede las facultades delegadas por el Congreso en la ley Bases (que en el artículo 3° protege a los organismos culturales), sino que además incurre en regresividad institucional, al violar artículos de la Constitución Nacional y tratados internacionales. *Las Bibliotecas Populares demandan colectivamente la inconstitucionalidad del Decreto contra la CONABIP* :*NO EXISTE fundamento que justifique este atropello al derecho a la lectura y a la cultura.*Aquí la presentación completað??? pic.twitter.com/Xp59kCLWwG— Guillermo Martínez (@leoysubrayo) June 26, 2025"Con la acción judicial estamos denunciando colectivamente que lo que se intenta es centralizar la gestión despojando de federalismo a un movimiento que tiene 150 años", dijo Dalponte. El actual presidente de la Conabip es el bibliotecólogo y editor Raúl Escandar.Representantes de bibliotecas populares consultados por LA NACION señalaron que el Gobierno, al disolver el consejo federal del organismo (y reemplazarlo por un consejo asesor de miembros designados "a dedo" por el secretario de Cultura), podría habilitar un manejo discrecional del Fondo Especial de Bibliotecas Populares. Además, se perdería la información que brindan los delegados federativos desde las provincias. Con la aprobación del decreto, un modelo de gestión federal, descentralizado y participativo se volvería centralizado, vertical y burocrático, se advierte en la demanda.Sarmiento creó la Conabip en 1870, mediante la ley 419. La ley 23.351 de 1986, sancionada durante la presidencia de Raúl Alfonsín, forjó un modelo de gestión asociativa entre el Estado y las bibliotecas populares como organizaciones de la sociedad civil. Y en 2005, el presidente Néstor Kirchner incorporó el organismo al presupuesto nacional. En el país, hay más de 1500 bibliotecas populares en unas 1200 localidades que prestan servicios a más de cuatro millones de personas, con la asistencia de 30.000 voluntarios. ARRANCÓ LA QUEMA DE LIBROSLOS TENEMOS QUE FRENAR Milei y su banda de iletrados quieren un país sin cultura, sin memoria, sin libros, sin teatros y sin historia. Con los DNU 345 y 346 pretenden disolver organismos culturales históricos, degrada la CONABIP creada por Sarmiento,â?¦— Margarita Stolbizer (@Stolbizer) June 24, 2025En el Congreso, el pleno de la Cámara de Diputados podría rechazar los decretos 345 y 346. Esta semana responsables de bibliotecas populares solicitaron por redes sociales y mail al diputado radical Pablo Juliano que incluya el tratamiento del decreto 345 en la sesión especial del 2 de julio, donde podría ser rechazado. En diálogo con este diario, Juliano, del bloque Democracia Para Siempre, no descartó la posibilidad de que ese día se traten ambos decretos (repudiados por el ámbito cultural) y que, en caso contrario, se debatirían en otra sesión especial, en julio. En su cuenta de X, la diputada Margarita Stolbizer afirmó que el Gobierno, con los decretos 345 y 346, "degrada la CONABIP creada por Sarmiento" y "convierte institutos nacionales en oficinas obedientes de su gobierno". Años atrás, diputados hoy oficialistas se habían pronunciado con vehemencia en defensa de la Conabip.Al ser publicado el decreto, la Red Internacional de Bibliotecas Populares difundió un comunicado que contó con el apoyo de más de cinco mil personalidades de la cultura, como Santiago Kovadloff, Claudia Piñeiro, Leila Guerriero, León Gieco, Diana Bellessi, Guillermo Martínez, María Rosa Lojo y Alan Pauls.APOYAMOS LA DEMANDA JUDICIAL CONTRA EL DECRETO QUE PERJUDICA A LAS BIBLIOTECAS POPULARES @CONABIP Como parte de un sostenido accionar contra la cultura, el Gobierno Nacional emitió el Decreto 345/25, que degrada la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip) +— Unión de Escritoras y Escritores (@uniondeescritor) June 27, 2025Escritores y artistas difundieron la demanda en redes sociales y la Unión de Escritoras y Escritores emitió un comunicado: "El mencionado decreto pretende administrar unipersonalmente el Fondo Especial que posee la Conabip y eliminar la representación federal, algo que alertamos cuando se presentó la Ley Bases. Debido a ello, la demanda expresa que la arbitraria norma [â?¦] es otra acción más de un gobierno irrespetuoso de las mayorías [â?¦] que toma decisiones que solo las perjudican".

Fuente: La Nación
28/06/2025 15:18

Es oficial: estos empleados de Florida recibirán un día libre adicional por decreto de Ron DeSantis

El gobernador de Florida, Ron DeSantis, anunció este martes que los empleados estatales recibirán un día libre adicional el jueves 3 de julio. Esta medida extiende el fin de semana festivo del Día de la Independencia, que se celebra oficialmente el 4 de julio, en conmemoración al 249º aniversario de Estados Unidos. Florida extiende el fin de semana festivo del 4 de julio por decreto de Ron DeSantisEn un comunicado de prensa publicado este martes por el gobierno de Florida, DeSantis detalló: "En previsión de la próxima celebración del semiquintenario de Estados Unidos en 2026, estoy dando a los empleados estatales un fin de semana más largo este año para celebrar". De acuerdo al mensaje, el objetivo de esta decisión es que los beneficiarios "utilicen este tiempo libre adicional para disfrutar del Verano de la Libertad de Florida con sus seres queridos y reflexionar sobre la importancia y el significado de la fundación de nuestra nación".Por lo tanto, las oficinas estatales permanecerán cerradas el jueves 3 de julio, así como también el viernes 4 de julio por la celebración del Día de la Independencia. DeSantis indicó que estos feriados van a generar un fin de semana festivo de cuatro días que beneficiará alrededor de 100 mil empleados del Sistema Estatal de Personal.A su vez, el gobernador también aprobó un aumento salarial del 2% para los empleados estatales, financiado con el presupuesto anual del estado. Este incremento entrará en vigor el 1º de julio de 2025. Además, el mandatario estatal realizó una solicitud para que este incremento no impacte en su propio sueldo.Día de la Independencia en EE.UU.: qué estará abierto y qué cierra en FloridaAdemás de las oficinas estatales, otros negocios y servicios también cerrarán sus puertas durante el 4 de julio. Los bancos más importantes de Florida, como Bank of America, Wells Fargo, Chase Bank, incluido el de la Reserva Federal, entre otros, no abrirán. Sin embargo, los cajeros automáticos funcionarán con normalidad.El Servicio Postal de EE.UU. (UPS, por sus siglas en inglés) informó en su página web que permanecerá cerrado durante el feriado federal, por lo que no se realizarán entregas en ningún estado. Además, suspenderá sus servicios de recogida y entrega, y sus tiendas no abrirán. Sin embargo, el servicio UPS Express Critical seguirá con sus operación.Por su parte, FedEx cerrará todos sus servicios el 4 de julio, excepto FedEx Custom Critical, que continuará en funcionamiento. Algunos establecimientos de FedEx Office podrían operar, aunque con distintos horarios.Con respecto a las tiendas y supermercados, numerosos comercios minoristas abrirán sus puertas el viernes 4 de julio y permitirán a los floridenses realizar compras de último momento para el feriado. Entre estas se encuentran grandes cadenas como Target, Walmart, Kroger y Publix. En contraste, Costco permanecerá cerrado durante el Día de la Independencia.Aunque estos establecimientos suelen operar en esta fecha, se recomienda confirmar los horarios de atención de la sucursal más cercana, ya que podrían funcionar con horarios limitados.A su vez, tiendas como Trader Joe's y Aldi estarán abiertas, aunque con horarios posiblemente reducidos. Por su parte, Albertsons mantendrá su servicio habitual, pero sus farmacias no abrirán ese día.

Fuente: Página 12
27/06/2025 15:58

El teatro argentino se reorganiza tras el decreto contra el INT

Trabajadores del sector denuncian que el decreto presidencial 345/2025 "desmantela" el Instituto Nacional del Teatro. Hicieron una intervención en los Martín Fierro y preparan su primer festival, ENTRÁ.

Fuente: Perfil
27/06/2025 15:00

Revés judicial para Valdés: declaran inconstitucional el decreto que limitaba alianzas locales

El gobernador había firmado la medida a días del cierre de las alianzas. Las elecciones serán el 31 de agosto. Leer más

Fuente: La Nación
27/06/2025 02:36

Decreto. El Gobierno oficializó la continuidad de las retenciones reducidas en trigo y en cebada mientras la soja y el maíz volverán a pagar más

El gobierno nacional formalizó hoy la continuidad de las retenciones reducidas para la cebada y el trigo, dos cultivos cuya siembra están en pleno desarrollo, y, en cambio, dejó que regresen a su nivel anterior, de alícuotas más altas, para la soja y el maíz, entre otros productos. La medida se tomó a días del vencimiento, el 30 del actual, del decreto 38 de la rebaja temporal de los derechos de exportación (DEX).Con el decreto 439/2025, que lleva la firma del presidente Javier Milei; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo, se postergaron hasta el 31 de marzo de 2026 las alícuotas del 9,5% que tienen el trigo y la cebada. En cambio, la soja incrementará su tasa del 26 al 33% y el maíz y el sorgo, entre otros productos, lo hará del 9,5 al 12%. El girasol volverá al 7% tras tener una alícuota del 5,5%. El decreto 439 entrará en vigor el 1° de julio. "Prorrógase, hasta el 31 de marzo de 2026, inclusive, para las mercaderías comprendidas en las posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur (N.C.M.) que se consignan en el Anexo (IF-2025-55808025-APN-SSMAEII#MEC) que forma parte integrante del presente decreto la aplicación de las alícuotas establecidas en el artículo 2° del Decreto N° 38 del 25 de enero de 2025", señaló el decreto.Retenciones: Nicolás Pino se diferenció de otras entidades del campo y dijo que su reclamo al Gobierno "es más silencioso y anónimo"Según lo dispuesto, para acceder a esa alícuota menor, esto es el 9,5%, "deberán liquidar al menos el noventa por ciento (90 %) de las divisas en un plazo de hasta treinta (30) días hábiles de efectuada la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE) correspondiente, ya sea por cobros de exportaciones, anticipos de liquidación y/o supuestos de prefinanciación y/o postfinanciación externa". Este último punto representa un avance respecto de los quince días hábiles vigentes con el decreto de enero pasado. Se trata de un punto que había sido observado por los exportadores de complicar el esquema financiero de las empresas. El que no cumpla con el plazo definido por el gobierno nacional deberá pagar la alícuota más alta, esto es el 12%. La prórroga del 9,5% había sido anticipada en mayo pasado por el ministro de Economía, Luis Caputo, y faltaba su publicación en el Boletín Oficial. La medida, positiva de por sí, no impulsó, no obstante, una superficie mucho mayor. En efecto, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) prevé una siembra total de trigo de 7,1 millones de hectáreas, apenas 200.000 hectáreas más que la campaña pasada. Esta entidad recortó 100.000 hectáreas por los excesos hídricos de los últimos meses. Por su parte, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que prevé en su caso 6,7 millones de hectáreas, dijo que la siembra de trigo alcanzó el 72,7% del área proyectada. En tanto, la implantación de cebada ya cubre el 50,8% de las 1,3 millones de hectáreas proyectadas. El trigo y la cebada en conjunto reportan exportaciones por unos US$4000 millones.Según los considerandos del decreto, la prórroga de los DEX reducidos en trigo y en cebada se tomó con el objetivo de seguir garantizando la eficacia en su exportación. La harina de trigo permanecerá con el 5,5%. MalestarEn los últimos días hubo alertas de las entidades del sector en contra del regreso de las retenciones a las soja y el maíz a su nivel anterior. Incluso trascendieron gestiones del ruralismo para que el maíz, cuya cosecha todavía falta completar en un 45% de su superficie siga con la tasa reducida para facilitar la venta de los productores. Diversos analistas han advertido de una caída en la comercialización de soja y este cereal con el retorno de las mayores alícuotas. En las últimas horas Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) rechazó la continuidad de las retenciones. Indicó: "Manifestamos nuestra preocupación ante la continuidad y el impacto negativo que tendrá restablecer los Derechos de Exportación (retenciones) aplicados a los granos, en un contexto productivo extremadamente adverso". Reconoció los "avances del actual Gobierno en el ordenamiento de una economía que venía profundamente distorsionada". E insistió: "Solicitamos al Poder Ejecutivo una revisión urgente de la política de retenciones aplicadas a los granos, con el objetivo de trazar un camino de desarrollo sostenible para el agro argentino".Coninagro, por su parte expresó, "Entendemos que la finalización de la rebaja en los DEX (Derechos de Exportación) genera suma preocupación y desigualdad en todo el campo, teniendo presente que la medida fue tomada en el medio de procesos productivos y que muchos de ellos se encuentran inconclusos al 30 de junio próximo".Accedé a la información de los remates ganaderosTambién señaló: "Quienes formamos parte del campo, solo deseamos tener la libertad y rentabilidad necesaria para llevar adelante nuestros procesos productivos tendientes al desarrollo tecnológico actual. Para eso solo necesitamos la certeza de poder tener reglas lo suficientemente claras y duraderas, para lograr la previsibilidad que requerimos como productores agropecuarios".

Fuente: Perfil
26/06/2025 18:36

La Justicia suspendió el decreto que eliminaba el feriado del día del trabajador estatal

La Asociación de Trabajadores del Estado había presentado un amparo para que no se pierda el feriado que se celebra este viernes 27. Leer más

Fuente: La Nación
26/06/2025 18:36

La Justicia suspendió el decreto del Gobierno que eliminaba el asueto por el Día del Empleado Público

La Justicia hizo lugar este jueves a la cautelar presentada por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y suspendió provisoriamente los efectos del Decreto 430/2025, que elimina el asueto administrativo por el Día del Empleado Público que se celebra este viernes 27 de junio.El juzgado nacional N.º 3 de primera instancia del Trabajo, a cargo de la jueza Moira Fullana, resolvió hoy "hacer lugar a la medida cautelar peticionada y suspender provisoriamente los efectos del artículo 2° del D.N.U. 430/25 en relación con la Asociación Trabajadores del Estado y los trabajadores representados por dicha entidad gremial hasta tanto se dicte sentencia definitiva". MIRÁ MILEI CÓMO FESTEJAMOS EN ATE! MAÑANA ES FERIADO CHE!No te sirvió de nada hacerte el guapo con nosotros!! Igual seguís siendo un garca!! pic.twitter.com/MiKg716log— Rodolfo Aguiar (@rodoaguiar) June 26, 2025Así, la Justicia deja sin efecto de forma "provisoria" el alcance del decreto del Ejecutivo, que derogaba el artículo 2° de la Ley 26.876, por lo que obligaba a los trabajadores estatales nacionales a ejercer sus trabajos con normalidad este viernes."Mañana es feriado en todo el Estado nacional", celebró esta tarde el representante de ATE, Rodolfo Aguiar, frente a sus afiliados, según se observó en un video que este compartió desde su cuenta de X. "Mirá Milei cómo festejamos en ATE! Mañana es feriado che! No te sirvió de nada hacerte el guapo con nosotros!! Igual seguís siendo un garca!!", apuntó el gremialista en el posteo que difundió minutos después de darse a conocer la resolución de la Justicia. Es que la medida del Ejecutivo había generado gran polémica y malestar dentro de los gremios estatales. Al punto tal que, esta mañana, el representante de ATE, Rodolfo Aguiar, había llamado a sus afiliados a no cumplir con el decreto que eliminaba el asueto administrativo. "El decreto del Gobierno es trucho y no lo vamos a cumplir. ATE llama a tomarse el Día del Trabajador Estatal mañana viernes", sentenció Aguiar más temprano, previo a la definición de la Justicia. Noticia en desarrollo

Fuente: Infobae
26/06/2025 18:25

La Justicia laboral suspendió el decreto que eliminaba el feriado por el Día del Trabajador del Estado

Este jueves se había publicado en el Boletín Oficial el decreto que le quitaba el privilegio a los empleados públicos para la jornada de mañana

Fuente: Ámbito
26/06/2025 18:13

Maximiliano Pullaro criticó la no renovación del decreto que baja las retenciones: "Es un error"

El Gobierno decidió no prorrogar el decreto que redujo de manera transitoria los Derechos de Exportación (DEX) de productos agropecuarios.

Fuente: Clarín
26/06/2025 17:18

En medio de la interna con Sturzenegger, Caputo definió el decreto para ajustar el INTI

El organismo pasará a ser una unidad administrativa de la secretaría de Industria.Y Economía manejará la caja.Temor por despidos.

Fuente: La Nación
26/06/2025 16:36

Inesperado revés para Lula: por primera vez en 30 años el Congreso brasileño rechazó un decreto presidencial

SAN PABLO.- El Congreso de Brasil anuló este miércoles un decreto presidencial por primera vez en décadas, al rechazar una medida del presidente Luiz Inacio Lula da Silva para aumentar un impuesto a las transacciones financieras, en una señal de debilitamiento del apoyo a su gobierno.Los aliados de Lula obtuvieron solo 98 votos contra 383 en la Cámara de Diputados para mantener el aumento del impuesto en algunas transacciones, incluidas las de cambio de divisas y tarjetas de crédito. Dos horas después, los senadores también derrotaron el decreto.Fue la primera vez que los legisladores revocaron un decreto presidencial en Brasil desde 1992, en una reprimenda a Lula un año antes de la próxima campaña electoral presidencial del país.El rechazo del llamado Impuesto sobre Operaciones Financieras (IOF) se produjo a pesar de que miembros del gobierno de Lula indicaron que el contenido del decreto había sido negociado con líderes legislativos, incluidos el presidente de la Cámara de Diputados Hugo Motta y Davi Alcolumbre, presidente del Senado.Motta, considerado un moderado, declaró que la votación "habla por sí misma" y que "cada rama del poder tiene que entender los límites de la otra. Eso es democracia". No dio más detalles.Thomas Traumann, consultor político independiente y exministro brasileño, sostuvo que la decisión de los legisladores indica que Lula "no tiene una mayoría estable en el Congreso". Lo calificó como una derrota histórica para el presidente aproximadamente un año antes de que comience la campaña electoral."Si esto fuera un sistema parlamentario, habría sido el fin de este gobierno", señaló Traumann.El presidente anterior al que el Congreso anuló un decreto fue Fernando Collor hace más de 32 años, solo semanas antes de ser destituido y removido del cargo. Su decreto en ese momento se refería a bonos emitidos por el gobierno.Desde la presidencia de Michel Temer entre 2016 y 2018, el Congreso de Brasil ha tenido control sobre gran parte del presupuesto del país, pero el presidente puede aumentar algunos impuestos por decreto.El ministro de Hacienda, Fernando Haddad, afirmó que el gobierno brasileño está considerando tres alternativas para enfrentar la decisión del Congreso: llevarla al Supremo Tribunal Federal, buscar nuevas fuentes de ingresos o recortar el presupuesto del país.Los ministros del gobierno argumentaron a Lula que los parlamentarios habían dado señales claras de que habían decidido anticipar la contienda electoral con el fin de debilitar al gobierno. Por lo tanto, era necesario redoblar la apuesta por las propuestas defendidas por el Partido de los Trabajadores (PT) para "marcar posición".Esto significa transmitir a la población el discurso de que el gobierno está trabajando para gravar a los "ricos". El presidente indicó que estaba de acuerdo con la valoración de que la carrera de 2026 ya está en juego.La lectura política reforzó los argumentos de Haddad, que considera inconstitucional la maniobra de derogar la decisión sobre el IOF. La justificación es que se trata de una prerrogativa del Ejecutivo modificar la tasa. Creado en la década de 1960, el impuesto obtuvo el respaldo de la Constitución de 1988. El artículo 153 establece que corresponde al gobierno federal instituir impuestos sobre "operaciones de crédito, cambio y seguros, o relacionadas con títulos o valores mobiliarios" y que el Ejecutivo tiene la facultad de modificar las tasas. Para el equipo económico, el texto es claro y el Congreso no podría inmiscuirse.Agencia AP y diario O Globo/GDA

Fuente: Infobae
26/06/2025 13:13

El Gobierno incluyó una excepción en el decreto que eliminó el asueto por el Día del Trabajador del Estado

Los estatales deberán cumplir tareas el 27 de junio a partir de una decisión del presidente Javier Milei. El decreto que oficializó la medida incluyó una novedad

Fuente: La Nación
26/06/2025 12:36

Kicillof se opone al decreto de Milei y le da asueto a los trabajadores estatales de la Provincia

En línea con los gremios que se manifestaron en contra la nueva medida, el gobierno de la provincia de Buenos Aires se opone el decreto firmado por Javier Milei que elimina el asueto por el Día del Empleado Público que se celebra este viernes 27 de junio. En ese contexto, el distrito de Axel Kicillof decidió dar lugar al día no laborable a los trabajadores estatales provinciales. A través de un comunicado, la Subsecretaría de Gestión y Empleo Público bonaerense hizo hincapié en la Ley Provincial 14.600 que establece el asueto para el Día del Empleado Público (aplicable a los estatales de la provincia de Buenos Aires). "Se informa que conforme el día viernes 27 de junio de 2025 es asueto para los y las trabajadores/as de la Administración Pública de la Provincia de Buenos Aires, en conmemoración del 'Día del Trabajador del Estado', fecha en que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) adoptó el Convenio 151 reconociendo el derecho a la negociación colectiva en la administración pública", dice el breve escrito firmado por la subsecretaria Paula Verónica Ferraris.El aviso llega en desafío al Decreto 430/2025, que elimina el asueto administrativo para los trabajadores estatales nacionales de este viernes. La medida deroga el artículo 2° de la Ley 26.876, por lo que obliga a los trabajadores estatales nacionales a ejercer sus trabajos con normalidad el viernes pese a que el día no será considerado hábil administrativo para el cómputo de plazos legales.Antes, en su conferencia de prensa, el vocero presidencial Manuel Adorni argumentó en su anuncio: "El Estado no es un lugar donde deban tomarse un sabático o privilegio que el trabajador del sector privado carece".Tras hacer hincapié en que "ese día es pagado con el sueldo de cada uno de los contribuyentes del país", el también legislador porteño electo reforzó: "Esta medida fue en consonancia con la concepción del Estado de este gobierno. La Argentina que rendía culto al estatismo en detrimento del privado es cosa del pasado".Reacción de ATELa Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), liderada por Rodolfo Aguiar, fue el primer gremio que se manifestó en contra del decreto oficializado este jueves en el Boletín Oficial al considerarlo ilegítimo ya que es el Congreso el que debe derogar una norma aprobada por el Poder Legislativo (en este caso la ley data del 2013). Además, llamó a no respetar la medida.Primero, tras la conferencia de prensa de Adorni, Aguiar tildó la medida como un "acto despótico propio de un régimen autoritario y autocrático".EN LA ARGENTINA NO EXISTEN LOS EMPERADORES, MILEI!!El único que goza de privilegios del Estado sos vos @madorni, cara dura. Llenaste la Secretaría de Comunicación de familiares y militantes libertarios con sueldos millonarios. Ustedes no lo pueden entender, no tienen un díaâ?¦ pic.twitter.com/o79bhiqSm6— Rodolfo Aguiar (@rodoaguiar) June 25, 2025Por otro lado, esta mañana amenazó con un paro para este viernes. "Nadie está obligado a acatar normas contrarias a la Constitución Nacional. Se les nota mucho la impotencia, nos quieren castigar porque los estatales no nos entregamos y hemos sido el sindicato que los confrontó desde el primer día", publicó el sindicalista en su cuenta de X. "Sólo en su odio se explica que el resto de las actividades laborales tengan su día y el mismo sea no laborable. Celebrar nuestro día es un derecho que el Congreso estableció mediante una ley y sólo el Congreso puede derogar", insistió.AHORA!!EL DECRETO DEL GOBIERNO ES TRUCHO Y NO LO VAMOS A CUMPLIR!!ATE LLAMA A TOMARSE EL DÍA DEL TRABAJADOR ESTATAL MAÑANA VIERNES!!Nadie está obligado a acatar normas contrarias a la Constitución Nacional. Se les nota mucho la impotencia, nos quieren castigar porque losâ?¦ pic.twitter.com/zc6UP7trcA— Rodolfo Aguiar (@rodoaguiar) June 26, 2025Y cerró: "No descartamos llevar adelante una medida de acción directa, como un paro, a comunicar en las próximas horas".

Fuente: Clarín
26/06/2025 10:36

"El valor de la cultura del trabajo": qué dice el decreto que elimina el asueto por el Día del Trabajador del Estado y la excepción que se aplicará este 27 de junio

Con la firma de Javier Milei y gran parte de su gabinete, se publicó en el Boletín Oficial de este jueves.El texto establece un cambio "por el presente año y por única vez" en el cómputo de los plazos legales.

Fuente: La Nación
26/06/2025 09:36

El gremialista Aguiar llama a no respetar el decreto que elimina el asueto por el Día del Empleado Público

El líder de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Rodolfo Aguiar, sumó mayor confrontación con el gobierno de Javier Milei este jueves luego de que llamara a sus afiliados a no cumplir con el Decreto 430/2025, que elimina el asueto administrativo por el Día del Empleado Público que se celebra este viernes 27 de junio. El gremio ya había respondido ayer rápidamente tras el anuncio del vocero presidencial, Manuel Adorni, sobre la nueva medida."El decreto del Gobierno es trucho y no lo vamos a cumplir. ATE llama a tomarse el Día del Trabajador Estatal mañana viernes", comienza el mensaje que publicó el sindicalista Aguiar, uno de los más combativos del sector, en sus redes sociales. En línea con el comunicado que publicó ayer como primera reacción al anuncio, con el que se planteó que el asueto se aprobó por ley y no puede derogarse por decreto, el líder de ATE siguió: "Nadie está obligado a acatar normas contrarias a la Constitución Nacional. Se les nota mucho la impotencia, nos quieren castigar porque los estatales no nos entregamos y hemos sido el sindicato que los confrontó desde el primer día".AHORA!!EL DECRETO DEL GOBIERNO ES TRUCHO Y NO LO VAMOS A CUMPLIR!!ATE LLAMA A TOMARSE EL DÍA DEL TRABAJADOR ESTATAL MAÑANA VIERNES!!Nadie está obligado a acatar normas contrarias a la Constitución Nacional. Se les nota mucho la impotencia, nos quieren castigar porque losâ?¦ pic.twitter.com/zc6UP7trcA— Rodolfo Aguiar (@rodoaguiar) June 26, 2025Además, en otro día de varios ceses de actividades que ATE organiza desde el comienzo de la administración libertaria, Aguiar adelantó que el gremio realizará una conferencia de prensa este viernes a las 12 en avenida Leandro Alem al 650, donde se encuentra la Secretaría de Trabajo. "Sólo en su odio se explica que el resto de las actividades laborales tengan su día y el mismo sea no laborable. Celebrar nuestro día es un derecho que el Congreso estableció mediante una ley y sólo el Congreso puede derogar", insistió.Y cerró con una advertencia: "No descartamos llevar adelante una medida de acción directa, como un paro, a comunicar en las próximas horas".Por otra parte, el sindicato presentará hoy un recurso de amparo ante la Justicia.Más tarde, en diálogo con Radio la Red, Aguiar aseguró que se trata de "una medida de un gobierno autoritario" y que "Milei no va a poder ser el Emperador de la Argentina". Dijo también que la administración libertaria le tiene "miedo" al gremio y aseveró: "No sorprende lo que hizo el Gobierno, ellos no tienen idea porque nunca trabajaron". "Este gobierno es ilegítimo. Con la Constitución en la mano se van a ir con la puerta de atrás", advirtió luego e insistió con que a raíz de la eliminación del asueto el día podría derivar en un paro por parte de ATE. Las declaraciones de Aguiar de esta mañana llegan después de que este jueves se oficializara en el Boletín Oficial la eliminación de la jornada no laborable del 27 de junio que hasta ahora tenían los empleados públicos por el Día del Trabajador del Estado.La medida deroga el artículo 2° de la Ley 26.876, por lo que obliga a los trabajadores estatales nacionales a ejercer sus trabajos con normalidad el viernes pese a que el día no será considerado hábil administrativo para el cómputo de plazos legales.Antes, en su conferencia de prensa, Adorni argumentó en su anuncio: "El Estado no es un lugar donde deban tomarse un sabático o privilegio que el trabajador del sector privado carece".Tras hacer hincapié en que "ese día es pagado con el sueldo de cada uno de los contribuyentes del país", el también legislador electo en la Ciudad de Buenos Aires reforzó: "Esta medida fue en consonancia con la concepción del Estado de este gobierno. La Argentina que rendía culto al estatismo en detrimento del privado es cosa del pasado".EN LA ARGENTINA NO EXISTEN LOS EMPERADORES, MILEI!!El único que goza de privilegios del Estado sos vos @madorni, cara dura. Llenaste la Secretaría de Comunicación de familiares y militantes libertarios con sueldos millonarios. Ustedes no lo pueden entender, no tienen un díaâ?¦ pic.twitter.com/o79bhiqSm6— Rodolfo Aguiar (@rodoaguiar) June 25, 2025Apenas minutos más tarde, Aguiar había emitido su primera reacción al tildar la medida como un "acto despótico propio de un régimen autoritario y autocrático".

Fuente: Perfil
25/06/2025 11:18

Gustavo Valdés le contestó a Pedro Cassani por las críticas al decreto: "Que lea la Constitución"

El gobernador respondió las críticas del presidente de la Cámara de Diputados. Además, defendió su medida de limitar las alianzas municipales. Leer más

Fuente: La Nación
24/06/2025 21:00

Retenciones. Apuran un decreto, no incluiría un pedido, y productores de la Rural le dicen al Gobierno: "No cumplió su compromiso"

El gobierno nacional comenzó el circuito administrativo interno para que en breve se oficialice la prórroga de las retenciones reducidas para el trigo y la cebada, medida anunciada por el ministro de Economía, Luis Caputo, en mayo pasado pero todavía no formalizada. En tanto, pese a un pedido de entidades del campo para su continuidad por el atraso de su cosecha, el maíz no gozaría de la permanencia de las alícuotas disminuidas y retornaría, igual que la soja y otros productos, al nivel vigente en enero pasado. Desde el 27 de enero pasado, cuando se aplicó la reducción temporal, se acumularon ventas al exterior de granos y subproductos por más de US$15.000. En tanto, a días que finalice junio en la agroexportación ya ingresaron divisas por unos US$2700 millones, cerca de todo el registro de mayo que fue de US$3054 millones. "Muy angustiada": el conflicto de la pyme bloqueada llegó al Consejo de la MagistraturaEn rigor, en enero último, en medio de la sequía, el gobierno de Javier Milei accedió, a pedido de los dirigentes del campo, a una reducción temporal de los derechos de exportación (DEX), entre otros casos, del 33 al 26% para el grano de soja, del 12 al 9,5% para el trigo, la cebada, el maíz y el sorgo, y del 7 al 5,5% para el caso del girasol. Caputo ya anticipó que el trigo y la cebada seguirán con el 9,5% hasta el 31 de marzo de 2026 y, en esa línea, se espera el decreto que prorrogue esa alícuota. Cuando se refirió a la continuidad de los DEX para el trigo y la cebada, el ministro señaló: "Cabe aclarar que esta medida no se aplicará a la soja, el maíz, el girasol, el sorgo y todos sus subproductos, cuyo derecho de exportación volverá a los valores de enero".En los últimos días, según informó este medio, por pedido del agro el gobierno nacional había puesto en análisis la posibilidad de que la prórroga incluyera también al maíz, sobre todo para que los productores del cereal pudieran aprovechar la medida ya que falta mucha superficie para cosechar. Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, a la semana pasada el avance de cosecha de maíz se ubicaba en el 49,6% del área, sobre una superficie para recolectar de 7.010.583 de hectáreas. Sin embargo, en las últimas horas circularon diversos mensajes de que el gobierno nacional pondría freno a las retenciones reducidas para el maíz. "Trigo y cebada, nada más", dijeron a este medio en despachos oficiales cuando consultó sobre si el maíz tenía chance de seguir con menores retenciones. Según pudo saber este medio, apenas trascendió la posibilidad de la continuidad del beneficio para el maíz hubo distintas advertencias. Productores de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja) expresaron su preocupación porque, consideraron, la oleaginosa quedaba en cierto modo discriminada. Hoy mientras la soja tributa 26% el maíz lo hace con un 9,5%. Cuando desde Acsoja pusieron objeciones recibieron como respuestas de que lo circulaba sobre el cereal era un rumor. Por lo pronto, en el campo recrudeció el malestar porque no seguirá toda la rebaja de los DEX. El Distrito 4 de la Sociedad Rural Argentina (SRA), con asiento en Córdoba, lo expresó de manera contundente en un documento: "El gobierno nacional deja trascender que el decreto que transitoriamente redujo las retenciones expirará el próximo 30 de junio, poniendo fin al exiguo y mediocre alivio fiscal que rigió durante estos meses. Mientras tanto, el agro sigue esperando decisiones de fondo que, de una vez por todas, atiendan los graves problemas de competitividad. Problemas cuya raíz principal son los Derechos de Exportación (DEX)".El documento, firmado por los directores del Distrito 4 de la SRA, Guillermo Vitelli y Sebastián Laborde, pidió "en un plazo inmediato eliminar por completo los DEX". Y le metió presión al gobierno nacional. "En 2023, el consenso era unánime: las retenciones son un robo. Hoy, lo que también queda claro es que fue el propio gobierno nacional el que no cumplió su compromiso asumido ante la sociedad y ante el sector productivo, bajo el argumento de cargarnos con la responsabilidad de sostener las variables macroeconómicas del plan. Un argumento que no resulta válido, ya que dichas variables no se vieron afectadas entre enero y la actualidad".Accedé a la información de los remates ganaderosPara el gobierno nacional haber reducido de manera temporal las retenciones le significó un muy buen ingreso de dólares para el país. En efecto, desde el 27 de enero pasado, cuando se instrumentó la medida, se acumularon ventas al exterior de granos y subproductos por más de US$15.000 millones. Esto, según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), se distribuyó así: unos US$9700 millones de soja, más de 3000 millones de dólares de maíz y 950 millones de dólares de trigo. Sumando otros productos del agro se llega a más de 15.000 millones de dólares.

Fuente: Infobae
24/06/2025 17:09

Armando Benedetti informó que Gustavo Petro ya firmó la derogatoria del decreto que convoca la consulta popular

El presidente de la República decidió echar para atrás el cuestionado decreto tras la aprobación de la reforma laboral en el Congreso. La iniciativa se mantuvo fiel, en su gran mayoría, a lo planteado inicialmente por el Gobierno

Fuente: Infobae
24/06/2025 12:15

El Gobierno aprueba el decreto antiapagones con el que impulsa las renovables y deja en manos de los tribunales decidir quiénes son los culpables

Durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, en la que se ha presentado este real decreto-ley, la ministra Aagesen ha asegurado que dejan en manos de los tribunales la determinación de responsabilidades por el apagón

Fuente: Perfil
24/06/2025 12:00

Decreto de Valdés: la oposición de Corrientes denuncia inconstitucionalidad por límites a alianzas municipales

Apoderados del PJ, ECO y el grupo Alondra confirmaron que se presentarán ante la Justicia. El oficialismo sostiene que están a reglamento. Leer más

Fuente: Perfil
24/06/2025 11:00

Gustavo Valdés restringió las alianzas municipales por decreto: fuerte repudio de la oposición

El gobernador lo estableció en las últimas horas. El PJ y ELI salieron al cruce y aseguraron que al oficialismo "no le dan los números". Leer más

Fuente: Infobae
24/06/2025 04:41

Modificaron el Presupuesto 2025 por decreto y reforzaron las partidas de salud en medio del conflicto con el Garrahan

El presidente Javier Milei y su gabinete oficializaron la redistribución de fondos públicos, reforzando áreas clave como salud, seguridad y educación ante la falta de aprobación legislativa del presupuesto anual

Fuente: Infobae
23/06/2025 20:57

A qué edad se pueden jubilar ahora los maestros tras decreto de Sheinbaum

Hasta ahora, aunque los docentes cumplieran con los años de servicio requeridos, la edad mínima para jubilarse aumentaba periódicamente

Fuente: Página 12
23/06/2025 17:35

Aerolíneas en alerta: el decreto que flexibiliza los descansos amenaza las vacaciones de invierno

Pilotos y gremios denuncian que el Gobierno dejó librada la seguridad de los vuelos a las empresas y anticipan caos operativo en el receso invernal.

Fuente: Infobae
21/06/2025 17:36

Petro aseguró que la división de poderes no es absoluta y que la asamblea constituyente se puede convocar por decreto

El mandatario está siendo blanco de críticas por querer introducir una papeleta en las elecciones de 2026 para hacer la convocatoria. Para ello, se requiere del visto bueno del Congreso de la República

Fuente: Infobae
19/06/2025 20:29

Antonio Sanguino insistió en que es decisión de Gustavo Petro si se deroga decreto que convoca la consulta popular

El ministro de Trabajo indicó que, pese a que se está a puertas de la conciliación de la reforma laboral entre el Senado y la Cámara de Representantes, dependerá del primer mandatario si quiere retirar el Decreto 0639 de 2025, con el que convocó por vía administrativa

Fuente: Infobae
19/06/2025 16:55

Gustavo Petro volvió a lanzar críticas a los medios por el decreto de la consulta popular: "Deje de amenazar a mi gobierno"

El presidente respondió a la posibilidad de que los ministros que firmaron el documento que llamó a las urnas, que por ahora está suspendido por el Consejo de Estado, vayan a la cárcel si se declara nulo

Fuente: Página 12
19/06/2025 13:42

Armas de guerra para civiles: alerta por el decreto que desregula la compra y tenencia de pistolas

La nueva normativa de la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMAC) genera un cambio en el Decreto establecido hace 30 años en el que se prohibía a los usuarios civiles la adquisición y tenencia de estas armas, salvo excepciones autorizadas.

Fuente: Infobae
19/06/2025 10:08

Cabal denunció a ministros y altos cargos por firmar "inconstitucional" decreto que convoca consulta popular sin aval del Senado

El Consejo de Estado de Colombia frenó el decreto de consulta popular laboral al no contar con la aprobación del Senado, lo que desató denuncias contra el gabinete por presunto prevaricato

Fuente: Infobae
19/06/2025 09:29

Así reaccionó el Congreso a la suspensión del decreto de la consulta popular por parte del Consejo de Estado

El Consejo de Estado suspendió el 'decretazo' de Gustavo que convocaba la consulta popular al aceptar una demanda que pedía esta normativa por considerarla inconstitucional

Fuente: Infobae
19/06/2025 06:19

"No habría lugar a investigaciones": expertos sobre el registrador Hernán Penagos tras suspensión del decreto de consulta popular

La decisión de admitir la demanda presentada contra el decreto ha incidido directamente en las actuaciones del registrador

Fuente: Infobae
18/06/2025 22:19

Fuerte rifirrafe entre Armando Benedetti y Angélica Lozano por suspensión provisional del decreto de consulta popular: "Está mal asesorado"

La legisladora y el ministro del Interior tienen posiciones contrapuestas con respecto a la convocatoria del mecanismo de participación ciudadana

Fuente: Infobae
18/06/2025 19:42

Benedetti aseguró que el Consejo de Estado no define la constitucionalidad del decreto de la consulta popular: "Poco interesa"

El máximo juez de la administración pública suspendió provisionalmente los efectos jurídicos del Decreto 0639 de 2025, que convoca el mecanismo de participación. Indicó que hace falta el concepto favorable del Senado

Fuente: Infobae
18/06/2025 19:24

El registrador Hernán Penagos respondió a Petro por la polémica con la consulta popular vía decreto: "Genera precedentes penosos"

El alto funcionario defendió su postura argumentando que su actuación se ajusta estrictamente a lo que establece la ley

Fuente: Perfil
18/06/2025 19:00

Por decreto, el Gobierno de Milei habilitó la compra y tenencia de armas semiautomáticas para civiles

Mediante un medida publicada en el Boletín Oficial, se modificó una reglamentación de 1995 que prohibía su adquisición. Los legítimos usuarios deberán acreditar probados usos deportivos y otras condiciones. Leer más

Fuente: Infobae
18/06/2025 17:54

El país político reaccionó a la suspensión de efectos del decreto que convoca la consulta popular: "Herramienta de extorsión"

El presidente Gustavo Petro pretende llamar a la ciudadanía a las urnas por medio de un mecanismo de participación que requiere del visto bueno del Senado. La corporación rechazó la propuesta, pero el Gobierno busca impulsarla vía decreto

Fuente: Infobae
18/06/2025 16:28

Aumento imposible por 'El Monstruo': decreto prohíbe que monto por el líder de 'Los Injertos del Norte' supere los S/ 500 mil

El premier Eduardo Arana aseguró al Congreso que el pago por información que ayude a la captura de Erick Moreno se aumentará a S/ 1 millón, pero el monto actual ya alcanzó el máximo permitido

Fuente: Infobae
18/06/2025 15:18

Eliminaron, por decreto, regímenes de promoción ganadera

La decisión del Gobierno Nacional involucra a la producción ovina, de llamas, caprina, bubalina y bovina de zonas áridas

Fuente: Infobae
18/06/2025 04:30

Benedetti afirma que si se aprueba conciliación de reforma laboral, Petro retirará decreto de la consulta popular

La afirmación de Benedetti se produjo luego de que el Senado respaldara la iniciativa con 56 votos positivos y 31 en contra

Fuente: Infobae
18/06/2025 00:49

¿Este 24 de junio es feriado o día no laborable? Decreto de El Peruano lo aclara

Como se sabe, en los feriados, tanto trabajadores del sector público como privado tienen derecho al descanso pagado ese día, a menos que exista un acuerdo previo para laborar y recibir la compensación correspondiente

Fuente: Página 12
17/06/2025 22:28

Mucho marketing para las malas prácticas de siempre: por decreto, el Gobierno avanzó con la reforma de la Policía Federal

Expertos advierten que la reforma mantiene la estructura operacional de la fuerza, las prerrogativas como la detención por antecedentes y la falta de control.

Fuente: Infobae
17/06/2025 22:27

Gustavo Petro informó que la consulta popular por decreto sigue vigente hasta que se surta la conciliación de la reforma laboral

El proyecto de reforma fue aprobado en el Senado, pero la consulta se hundió por segunda vez, con 52 votos por el "no" y apenas 2 por el "sí"

Fuente: Infobae
17/06/2025 18:42

La JEP hizo fuerte llamado a Armando Benedetti para que agilice decreto clave sobre la reparación de víctimas del conflicto: el ministro respondió

El tribunal de paz emitió nuevas órdenes para garantizar los derechos de las víctimas de desaparición forzada, entre ellas la firma de un decreto sobre la gestión de cementerios

Fuente: Perfil
17/06/2025 16:36

Reforma de la Policía Federal: una por una, cuáles son las facultades de la fuerza según el nuevo decreto

La medida cambia el rol operativo de la fuerza y, en algunas circunstancias, autoriza investigaciones sin orden judicial. Su principal objetivo será centrarse en delitos federales y complejos. Leer más

Fuente: Infobae
17/06/2025 13:19

Perito afirma que firma de Dina Boluarte en decreto no es auténtica: "Me ratifico y lo demuestro"

Julio Espejo, experto en grafotecnia, sostiene que la rúbrica en un documento oficial no corresponde a la presidenta, según análisis realizado en el marco de una investigación sobre la validez de documentos estatales

Fuente: La Nación
17/06/2025 11:36

Cuál es la nueva misión de la Policía Federal tras el decreto de Javier Milei

La Policía Federal Argentina (PFA) experimentará una transformación radical tras la publicación del Decreto 383/2025 en el Boletín Oficial este martes. La normativa, impulsada por el Ministerio de Seguridad Nacional, redefine las funciones, competencias y estructura de la fuerza, enfocándola exclusivamente en la investigación de delitos federales y complejos. El decreto deroga el antiguo régimen legal de 1958 y pone en marcha un programa de modernización financiado con la reducción en el número de nuevos agentes.Uno de los cambios más significativos es la eliminación formal de las competencias de la PFA en materia de seguridad local en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esta función había sido transferida progresivamente al gobierno porteño a partir de un convenio firmado en 2016. A partir de ahora, la intervención de la PFA en otras jurisdicciones será subsidiaria, requiriendo la solicitud de la autoridad competente o la flagrancia de un delito.Cuál es la nueva misión de la Policía FederalLa nueva misión de la PFA se centra en la prevención, detección e investigación de delitos federales y complejos, así como en la colaboración para desarticular organizaciones criminales. Para cumplir con este objetivo, la fuerza será reestructurada en dos departamentos principales: el Departamento Federal de Investigaciones (DFI) y el Departamento Federal de Coordinación (DFC). Estos estarán conformados por superintendencias y direcciones generales especializadas en áreas clave como inteligencia criminal, narcotráfico, análisis forense, cooperación internacional, comunicaciones, bienestar del personal y asuntos internos.El decreto establece una clara línea de mando, con una Jefatura y Subjefatura designadas por el Poder Ejecutivo a propuesta del Ministerio de Seguridad. Excepcionalmente, estos cargos podrán ser ocupados por personas ajenas a la fuerza, siempre que existan razones fundadas.El proceso de reforma implica una reducción en el tamaño de la PFA y una reconversión de su perfil operativo. El Ministerio de Seguridad fijará un cupo anual máximo de suboficiales ingresantes, que no podrá superar el número registrado en 2025 y deberá disminuir progresivamente. El ahorro presupuestario resultante se destinará al nuevo Programa de Modernización de la PFA.Este programa se centrará en la adquisición de equipamiento, tecnología y la optimización de procesos, buscando fortalecer las capacidades de investigación y la articulación con el Poder Judicial y el Ministerio Público Fiscal. Se rediseñarán protocolos, mecanismos de coordinación y se capacitará al personal, con énfasis en la incorporación de nuevas tecnologías.El control interno de la fuerza también se verá reforzado. La Dirección General de Asuntos Internos gozará de mayor autonomía funcional, vínculo directo con el Ministerio de Seguridad y la facultad de llevar adelante investigaciones y sumarios. Cualquier traslado de su personal deberá ser debidamente justificado e informado a la cartera de Seguridad, que tendrá la potestad de revisar o anular la medida.La PFA mantendrá su rol como auxiliar de la Justicia en investigaciones de delitos federales, podrá coordinar acciones con otras fuerzas nacionales e internacionales y realizará tareas de inteligencia en el marco de la Ley 25.520. Además, podrá operar en espacios digitales públicos, como redes sociales y sitios web abiertos, para tareas de prevención del delito, siempre respetando los derechos fundamentales.Los principales cambios en la Policía FederalReestructuración interna: creación del Departamento Federal de Investigaciones (DFI) y el Departamento Federal de Coordinación (DFC).Reducción de personal: se limitará el ingreso de nuevos suboficiales, destinando el ahorro a modernización.Modernización: inversión en tecnología, equipamiento y capacitación para mejorar la capacidad investigativa.Intervención en otros ámbitos: solo de forma subsidiaria o ante delitos flagrantes, a requerimiento de la autoridad competente.Nuevas atribuciones: autorización para operar en redes sociales y sitios web para prevenir delitos.Liderazgo externo: posibilidad de designar a personas ajenas a la fuerza como Jefatura y Subjefatura.

Fuente: Infobae
17/06/2025 07:05

Registraduría evalúa no aplicar decreto de consulta popular mientras se agudiza la puja por Cámara de Representantes

La entidad ha iniciado un análisis que contempla escenarios jurídicos y logísticos, al tiempo que en el Congreso se intensifica la disputa por la presidencia de la Cámara de Representantes

Fuente: Infobae
16/06/2025 13:09

Abelardo De La Espriella pidió a la Corte Constitucional no estudiar el decreto de Petro que convoca la consulta popular: "El Consejo de Estado es el competente"

El abogado solicitó que la Corte se abstenga de revisar el decreto que convoca la consulta, argumentando que corresponde al Consejo de Estado analizar su legalidad por tratarse de un acto administrativo electoral

Fuente: Infobae
15/06/2025 23:26

Falsificaron la firma de Dina Boluarte en decreto emitido durante su recuperación por cirugías plásticas, según pericia

Una pericia grafotécnica concluyó que la firma de la mandataria en un decreto emitido durante su postoperatorio en 2023 no es auténtica. El documento habría sido firmado por un tercero mientras ella estaba internada

Fuente: La Nación
15/06/2025 00:54

Residencia, ciudadanía y un nuevo orden: el decreto migratorio de Milei

Estamos ante una gran noticia, que merece ser celebrada: el nuevo Decreto 366/2025 de la era Milei, sobre el marco regulatorio migratorio en la Argentina.Pocos saben que los extranjeros de países fronterizos que integran el Mercosur consiguen su DNI prácticamente solos. Sí, sin ayuda profesional y con rapidez. Esto es posible porque desde hace mucho tiempo que nuestro sistema migratorio beneficia a los países del Mercosur y perjudica a los europeos, a los norteamericanos, a los asiáticos, ni hablar de los árabes. Esto genera muchísimas dificultades.¿Qué sucede con los demás? ¿Sabe el lector que un CEO de una empresa extranjera necesita del respaldo de una empresa auspiciante inscripta en el Registro Nacional Único de Requirentes de Extranjeros (Renure) para que lo invite? Esto implica la presentación de cartas de invitación o precontratos de trabajo firmados por un representante legal -con firmas certificadas por escribano, con legalizaciones en colegio de escribanos, con documentos de su país de origen legalizados con la Apostilla de La Haya-; todo debidamente traducidos por Traductor Público Nacional y legalizado en Colegio de Traductores de la Capital Federal.Cuando hago esta comparación no quiero sonar elitista, el problema no son los vecinos provenientes del Mercosur; es solo que -por algún motivo- nuestro sistema migratorio castiga a aquellos extranjeros provenientes de naciones o con propósitos tales como dirigir una compañía automotriz, una planta petrolera, una Central Térmica, tareas que -en definitiva-, tienen más posibilidades de agregar valor a nuestra economía.Cambios anteriores: pocos e insuficientesLos ajustes en materia legal migratoria han sido volantazos siguiendo fenómenos sociales o la propia realidad económica (incluso a veces completamente a contramano). Salvo una tibia visa para nómadas digitales (en tiempos del Covid, donde se extendió el trabajo desde cualquier lugar); y la flexibilización de requisitos por parte del Renure durante el mismo período, no existen grandes antecedentes que beneficien a los procedentes por fuera del Mercosur. Hasta hoy.El nuevo decreto de Milei viene a poner en duda estas afirmaciones que acabo de hacer. Si bien se enfoca en deportar a quienes tengan antecedentes penales, cobrar servicios médicos y educativos a quienes no sean residentes permanentes, explicando y fundamentando el déficit que genera sostener los gastos médicos y educativos de los extranjeros, para aquellos que superan el primer umbral (sin antecedentes, ya educados o que pagan por su educación; o bien, que ya tienen seguro médico); el Decreto en sí mismo dice mucho más que eso, por ejemplo:Adiós al acceso directo a la residencia permanente: el decreto desarma el concepto de residente permanente. Antes (es decir, hasta hace muy poco), una persona extranjera hijo, padre, o cónyuge de argentino o de un extranjero residente permanente tenía derecho a solicitar la residencia permanente directamente. De ahora en más este derecho queda reservado solo para hijos menores. Es decir que, los hijos siguen igual que antes, pero si sos cónyuge o progenitor de argentino o de un extranjero residente permanente, ahora te van a dar residencia temporaria hasta un máximo de 3 años.Entonces, ¿cuándo voy a poder adquirir la permanente? Cuando pasen los 3 años la vas a poder pedir, y -según el actual decreto- se evaluarán criterios de solvencia económica y carencia de antecedentes penales antes de otorgarla. En definitiva, se van a endurecer los controles. Por último, antes la residencia permanente se perdía ausentándote de la Argentina por 2 años, ahora se reduce ese tiempo a 1 año.Ciudadanía Argentina: reformas claveCiudadanía fuera del fuero judicial: pocos saben que los procesos migratorios para que un extranjero consiga una residencia temporaria o permanente se tramitan en la Dirección de Migraciones (trámite de residencias), o en los consulados argentinos en el exterior (trámite de visas); es decir, en un fuero administrativo, sin embargo, el proceso de ciudadanía se tramitó siempre en el fuero judicial. ¿Cuánto tarda un proceso de ciudadanía aproximadamente? Entre 2 o 3 años en promedio. ¿Qué cosas se piden? Todo lo que se viene presentando a Migraciones desde hace siglos. Algo totalmente ineficiente.¿Qué dice el decreto? Que Migraciones es la entidad mejor calificada para resolver una petición de ciudadanía. Porque tienen todos los antecedentes. Entonces le van a dar la potestad de otorgar la ciudadanía directamente a Migraciones. Los procesos judiciales iniciados siguen su curso para que terminen en fuero judicial y los nuevos se tramitarán en DNM. Para aplaudir de pie. Tan difícil no era.B) Cuidando el prestigio del pasaporte argentino: Otro tema importante sobre ciudadanía es que los argentinos somos bastante bien conceptuados en el exterior. Somos ruidosos como los italianos, pero no somos los que más emigramos. Esto nos dio una muy buena reputación para viajes internacionales. Podemos viajar a 170 países sin visa. Esto hace que nuestro pasaporte sea uno de los más valorados en el mundo. ¿Lo sabía e lector?¿Qué pasó entonces? ¿Por qué se endurecen los controles para obtenerla? Con la oleada de inmigración rusa a causa de la guerra se reportaron muchos casos de fraude en la obtención de la ciudadanía; esto causó que la Argentina busque defender su reputación mundial en viajes internacionales.En definitiva, se está cuidando nuestro pasaporte para que los demás países no nos asocien con una nación identificada con el narcotráfico y el terrorismo. Es clave salir de esa línea de asociaciones que perjudican la reputación de los argentinos; si seguíamos en esa dirección, nos van a exigir visa para el ingreso a muchos más países. Nuevamente, estoy a favor y aplaudo esta nueva postura de cuidar el prestigio del pasaporte argentino.C - Ciudadanía por inversión: Esto es definitivamente "groundbreaking". Esto es el producto que todos están buscando: viajar a los 170 países con pasaporte argentino. Casos comparables pueden ser la Visa EB-5 de los Estados Unidos, pero ni siquiera da pasaporte norteamericano, sino residencia permanente o Green Card. Todavía no hay especificaciones del monto de la inversión que habría que hacer para acceder a semejante beneficio, pero seguro no va a ser barato.No todo es color de rosa: algunas críticas importantes1. Falta de implementación: Si bien hay una nueva Ley, si mañana quiero pedir una ciudadanía, no tengo donde presentar mi pedido. Los Juzgados ya no recibirán el expediente y Migraciones aún no ha creado una ventanilla para realizar la petición.2. ¿Dos años sin salir del país?: Es un despropósito. Ya varios medios de comunicación publicaron eso: "Artículo 2°.- Son ciudadanos por naturalización: 1°. Los extranjeros mayores de dieciocho (18) años que acrediten haber residido en la República Argentina en forma continua y legal durante los dos (2) años anteriores a la solicitud y manifiesten su voluntad de serlo ante la Dirección Nacional de Migraciones, organismo descentralizado actuante en el ámbito de la vicejefatura de gabinete del Interior de la Jefatura de gabinete de ministros". Es decir, se entenderá que un extranjero residió continuamente en el país cuando hubiere permanecido en el territorio durante todo el plazo al que hace referencia el párrafo anterior, sin haber realizado ninguna salida al exterior.3.¿Somos humanos o ganado?: Son personas, no animales, los que realizan el trámite migratorio. Una vez más, otro absurdo que a los abogados migratorios nos toca defender. Dejar la vara muy alta, casi imposible, seguramente persigue otro objetivo, por ejemplo, eliminar el turismo por natalidad o los transportes vecinales fronterizos sin un verdadero arraigo. Pero el que más o menos lleva una vida normal y honesta va a tener que pagar un castigo para volverse ciudadano argentino. Esperamos que también haya un espacio para la razonabilidad como por ejemplo que se instituyan autorizaciones temporales de viaje, que no interrumpan el curso del trámite. Lo sabremos más adelante.Más allá de estos puntos grises, sin duda, estamos frente a un cambio muy grande en cuanto a lo migratorio, que abre las puertas de Argentina al mundo. Es de esperar que las autoridades no abusen ni fallen en su implementación.Abogado especialista en Inmigración Corporativa

Fuente: Infobae
14/06/2025 17:39

Expresidentes de Latinoamérica rechazaron decreto que convoca la consulta popular de Gustavo Petro:"Una ruptura institucional grave"

Para los exmandatarios la decisión del jefe de Estado es una amenaza directa a la democracia, al Estado de derecho y a los principios republicanos en Colombia

Fuente: Infobae
13/06/2025 20:34

Cabal arremetió contra Petro por rechazar concepto de HRW sobre decreto de consulta popular: "Salen a exigir respeto"

La directora para las Américas de Human Rights Watch, Juanita Goebertus, aseguró que decretar convocatoria del mecanismo de participación es inconstitucional. El presidente aseguró que el tema no le compete a organizaciones extranjeras

Fuente: Infobae
13/06/2025 14:26

Gustavo Petro radicó el decreto para realizar consulta popular ante la Registraduría

La firma y presentación de un decreto por el gobierno colombiano para convocar una consulta popular genera tensiones políticas y legales, con disputas centradas en posibles conflictos con la Constitución

Fuente: Infobae
13/06/2025 10:27

"La justicia no se doblega": presidente de la Corte Constitucional lanzó contundente llamado, tras el decreto sobre la consulta popular

En un acto sin precedentes, el alto tribunal reafirmó su independencia con la posesión de la nueva magistrada ante la Sala Plena y no ante el presidente de la República

Fuente: Infobae
13/06/2025 10:14

Paloma Valencia le pidió a la Corte Constitucional suspender decreto de consulta popular firmado por el presidente Petro: "No existe otro mecanismo menos lesivo"

La senadora del Centro Democrático solicitó frenar la consulta ya que costaría setencientos mil millones de pesos, que serían un riesgos irreversibles para los fondos públicos

Fuente: Infobae
13/06/2025 09:02

Jorge Enrique Ibáñez, presidente de la Corte Constitucional, revisará decreto de Petro sobre consulta popular

El magistrado fue seleccionado por sorteo para estudiar la norma firmada por el presidente el 11 de junio, que ha suscitado cuestionamientos sobre su legalidad y el respeto a la separación de poderes

Fuente: Infobae
12/06/2025 23:26

Cathy Juvinao calificó de "vergüenza" el decreto para la consulta de Petro: "Usted traiciona y quiere destruir"

El presidente firmó el Decreto 0639 del 11 de junio de 2025, convocando a una consulta popular, desatando controversia en el ámbito político colombiano

Fuente: Infobae
12/06/2025 21:15

Petro respondió a César Gaviria por crítica al decreto de la consulta popular: "Los mismos argumentos"

El presidente aseguró que utilizó la misma estrategia que años atrás implementó el exmandatario de Colombia

Fuente: Infobae
12/06/2025 20:40

Procuraduría abrió indagación a ministros que firmaron el decreto para convocar la consulta popular: "Necesitamos respuestas"

El organismo de control resolvió una queja interpuesta por el concejal de Bogotá Daniel Briceño, junto con Cristina Plazas y Alberto Boek Huyke

Fuente: Infobae
12/06/2025 16:03

César Gaviria arremetió contra el decreto de Gustavo Petro que convoca a una consulta popular: "Es un atropello a la Constitución"

El expresidente César Gaviria acusó al mandatario de violar la Constitución al convocar una consulta popular sin el aval del Senado, y pidió al Registrador Nacional abstenerse de ejecutarlo

Fuente: Infobae
12/06/2025 13:56

Petro dice que argumento del decreto es el mismo de la constituyente de 1991: "Vote sí o vote no, el presidente de Colombia acatará lo que decida el pueblo de Colombia"

Para el presidente Petro, como lo ha dicho en sus discursos, este es el "momento del pueblo" que, según él, se manifestará el 7 de agosto en la consulta popular

Fuente: Infobae
12/06/2025 13:21

David Luna demandó por inconstitucionalidad el decreto de consulta popular ante el Consejo de Estado: "Nos quieren arrebatar la democracia"

El senador denunció ante el Consejo de Estado que el Ejecutivo insiste en una medida ya rechazada por el Congreso. Asegura que el país vive una grave crisis democrática y de seguridad

Fuente: Perfil
12/06/2025 13:00

Javier Milei prepara un decreto para reformar funciones de la Policía Federal que genera rechazos y promete polémicas

Con el fin de "prevenir, detectar e investigar delitos federales y complejos", el Ejecutivo plantea una serie de cambios para reestructurar a la fuerza. El foco de la polémica se ubica en las detenciones, requisas y ciberpatrullaje sin orden judicial en determinadas circunstancias. Leer más

Fuente: Infobae
12/06/2025 12:28

Aliadas calificó el decreto con el que Gustavo Petro convocó a una consulta popular como "un manual de cómo ignorar la Constitución"

La Alianza de Asociaciones y Gremios criticó la legalidad del decreto que convoca a una consulta popular, y añadió que excluir al Congreso es ignorar el marco constitucional establecido en el país

Fuente: Infobae
12/06/2025 06:21

"Somos respetuosos del Estado Social de Derecho": responde Benedetti ante señalamientos por decreto de consulta popular

Sectores de oposición han reiterado que el Ejecutivo no tiene competencia para convocar una consulta sin el consentimiento del Congreso

Fuente: Infobae
11/06/2025 22:58

Paloma Valencia demandó a ministros que firmaron el decreto que deja en firme la consulta popular del presidente Petro

La acusación formal fue radicada ante la Fiscalía General de la Nación y apunta a que los funcionarios habrían actuado al margen de la Constitución

Fuente: Infobae
11/06/2025 22:42

Petro firmó el decreto de la consulta popular y desató una tormenta institucional: gremios hablan de "golpe de Estado"

El mandatario activó un mecanismo polémico de consulta popular. Los gremios anunciaron acciones legales mientras el Senado debate el futuro de la reforma

Fuente: Infobae
11/06/2025 22:14

"Bajar el tono no significa arrodillarse": Petro defendió la consulta popular por decreto y lanzó contundente advertencia

Desde Cali, el presidente defendió el decreto de convocatoria a consulta popular y rechazó los señalamientos de ilegalidad contra su Gobierno

Fuente: Infobae
11/06/2025 21:51

Congreso da luz verde a la discusión del articulado de la reforma laboral, en medio del decreto presidencial sobre la consulta popular

El ministro de Trabajo advirtió que el eventual mecanismo de participación decretado por el presidente Gustavo Petro representa, en sus palabras, "el seguro de vida" de la iniciativa

Fuente: Infobae
11/06/2025 21:26

Este es el decreto con el que Gustavo Petro convocó a la consulta popular, pese a decisión del Senado: no todos los ministros lo firmaron

El documento, el 0639 del 11 de junio de 2025, dejó en firme por parte del presidente de la República la convocatoria por vía administrativa de la consulta popular, que pretende decidir sobre 12 puntos de modificación del régimen laboral colombiano

Fuente: Infobae
11/06/2025 21:22

Organizaciones sociales y académicas se unieron para advertir los riesgos del decreto de consulta popular: "Abre la puerta a prácticas autoritarias"

24 organizaciones de distintos sectores políticos y académicos advirtieron que la medida representa una ruptura con el orden constitucional y un riesgo para la separación de poderes

Fuente: La Nación
11/06/2025 21:00

Petro desafía al Congreso y convoca por decreto a una consulta popular por una polémica reforma laboral

BOGOTÁ.- El presidente de Colombia, Gustavo Petro, convocó el miércoles por decreto a una consulta popular para reformar el sistema laboral, en lo que la oposición política calificó como un golpe de Estado y un abierto desafío a la institucionalidad y al Congreso, que previamente rechazó la iniciativa.La consulta, de 12 preguntas, incluye la disminución de la jornada diurna a ocho horas y su culminación a las 6 de la tarde, el pago del 100% de recargos dominicales y privilegia la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido, garantizar seguridad social a trabajadores de plataformas de reparto, autorizar citas médicas y licencias por periodos menstruales incapacitantes, además de promover contratos a término indefinido."He firmado el decreto que convoca a la consulta popular", escribió Petro en su cuenta de X.He firmado el decreto que convoca a la consulta popular. Solo se derogará antes de las urnas si los puntos que se le preguntan al pueblo para que exprese su orden constituyente, sean respondidos positivamente por el Congreso, poder constituido legítimo para discutir leyes.â?¦— Gustavo Petro (@petrogustavo) June 11, 2025El mandatario excluyó del decreto que convoca a la consulta las preguntas relacionadas con el sistema de salud que previamente había anunciado.Petro dijo que retirará la consulta si el Congreso aprueba una reforma laboral que actualmente se discute en el Congreso y que en su concepto busca mejorar las condiciones de los trabajadores."Solo se derogará antes de las urnas si los puntos que se le preguntan al pueblo para que exprese su orden constituyente, son respondidos positivamente por el Congreso, poder constituido legitimo para discutir leyes", explicó el mandatario en su publicación en la red social.Una comisión del Senado rechazó en marzo el proyecto de reforma laboral, pero posteriormente el legislativo la revivió en un contexto de tensión con el mandatario.El Senado también rechazó en mayo una consulta popular impulsada por Petro sobre la reforma laboral, marcando una nueva derrota para el gobierno en el Congreso.Sin embargo, el mandatario calificó de fraudulenta la votación y decidió presentarla de nuevo, como finalmente lo hizo.Petro asumió en agosto del 2022 como el primer presidente de izquierda en la historia del país prometiendo impulsar reformas económicas y sociales para reducir la pobreza y la desigualdad en el país de 50 millones de habitantes.Pero la mayoría de sus propuestas sociales han sido rechazadas en el Congreso, en donde no cuenta con el suficiente apoyo en un escenario de polarización política a menos de un año de las elecciones legislativas y presidenciales para elegir su sucesor.Los partidos políticos de oposición calificaron la decisión de Petro de convocar por decreto la consulta como "un golpe de Estado" que viola la Constitución y rompe la separación de poderes en el país sudamericano.Analistas advirtieron que la convocatoria a la consulta deberá ser examinada por la Corte Constitucional o podría ser demandada ante otro tribunal que la anularía, en una decisión que abriría un frente de batalla del presidente con el poder judicial.De realizarse, la consulta necesita la participación de al menos el 33% del censo electoral, alrededor de 13,5 millones de personas. Cada pregunta debe superar ese umbral y tener mayoría por el "sí" para ser aprobada.Agencias Reuters y AFP

Fuente: Infobae
11/06/2025 19:48

Radicaron tutela contra la Presidencia por firma del decreto para convocar la consulta popular

Gustavo Petro busca llevar a cabo el mecanismo de participación ciudadana, pese a que la plenaria del Senado dio un concepto desfavorable

Fuente: Infobae
11/06/2025 19:25

Con la firma del decreto para convocar la consulta popular, los colombianos decidirían sobre 12 preguntas del sistema laboral: estas son

Tras el rechazo del Senado a la propuesta laboral, en un primer momento, el Gobierno buscaría respaldo ciudadano a través de un mecanismo de participación ciudadana de alcance nacional

Fuente: Infobae
11/06/2025 19:22

Miguel Uribe dejó grabado un video oponiéndose a la consulta popular vía decreto que firmó Petro: "Es inconstitucional"

El precandidato presidencial se debate entre la vida y la muerte después de recibir varios impactos de bala en un atentado en su contra

Fuente: Infobae
11/06/2025 19:21

Políticos 'estallaron' contra Petro por firma del decreto para convocar la consulta popular: "Burdo chantaje"

El presidente busca impulsar el mecanismo de participación ciudadana, pese a que el Senado la rechazó. Aseguró que solo hay una posibilidad de derogar el decreto

Fuente: Infobae
11/06/2025 18:55

Iván Duque acusó a Petro de romper la separación de poderes tras firmar decreto de la consulta: "Nadie puede imponer sus caprichos"

El expresidente señaló que Petro desconoce la decisión del Senado y pone en riesgo la democracia al convocar una consulta sin el respaldo legislativo

Fuente: Infobae
11/06/2025 18:16

Gustavo Petro firmó el decreto para convocar la consulta popular y lo envió a la Corte Constitucional: publicó foto

El jefe de Estado no esperó a la decisión del Senado sobre aprobar o no la reforma laboral

Fuente: Infobae
11/06/2025 15:27

Angélica Lozano y María José Pizarro se agarraron después de que el presidente dijera que no había prevaricato en sacar la consulta por decreto: "Parece un golpe nada blando"

La postura de Gustavo Petro sobre la legalidad de la consulta popular provocó un intercambio de mensajes en redes sociales entre Angélica Lozano y María José Pizarro

Fuente: Infobae
11/06/2025 14:27

Mario Cabani asegura que Dina Boluarte no firmó decreto que expidió: "No entendemos su poder de desdoblamiento"

En una carta notarial, el médico que intervino a la presidenta develó varios detalles que complican las versiones dadas por la mandataria y sus ministros. Dueño de la clínica Cabani exigió una rectificación pública por parte del Ejecutivo

Fuente: Infobae
11/06/2025 00:00

El Gobierno solo ha nacionalizado por decreto a dos personas en 2025, la cifra más baja en los primeros cinco meses del año desde 2021

Esta cantidad contrasta con las concesiones de los últimos tres años en el mismo periodo de tiempo: cinco en 2022, 48 en 2023 y 21 en 2024, según los datos recabados por este medio

Fuente: Infobae
10/06/2025 23:24

Petro volvió a justificar la consulta popular vía decreto al mostrar un artículo de la ley: "Es nuestro fundamento legal"

El jefe de Estado afirmó que buscan mejorar los derechos y prestaciones de los trabajadores del país

Fuente: Infobae
10/06/2025 07:09

MinInterior Benedetti aclara que el decreto para consultar reforma laboral ya fue firmado antes del atentado de Uribe Turbay: ¿qué sigue?

El calendario avanza mientras expertos legales y académicos advierten que la Corte Constitucional tendrá la última palabra sobre la legalidad del decreto




© 2017 - EsPrimicia.com