El mandatario estadounidense realizó esta declaración tras el asesinato del joven activista conservador
Si se impone la máxima condena estipulada en la ley, la mujer podría recibir hasta cinco años en una prisión estatal de California
"Estamos felices y conmovidos", dice a LA NACION la historiadora Ema Cibotti, presidenta de la Academia Porteña del Lunfardo (APL), sobre la aprobación, este jueves y casi por unanimidad en la Legislatura porteña, del proyecto del diputado Juan Manuel Valdés de declarar el lunfardo "Bien Integrante del Patrimonio Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el marco de la ley 1227â?³. El proyecto se había presentado en noviembre de 2024. Solo hubo un voto en contra: el del legislador libertario Jorge Reta.¿Cervantes era homosexual? Retrato fílmico del autor del Quijote, emblema del castellano"El lunfardo está en el aire, vital, sigue vigente en la comunidad hablante que circula por nuestra ciudad y lo compartimos espontáneamente y sin mezquindades, pero hoy logró cruzar el umbral para su salvaguarda y su preservación porque se votó casi por unanimidad el proyecto del diputado Valdés -agrega Cibotti-. La Academia Porteña del Lunfardo celebra y agradece la defensa y protección de nuestro patrimonio lingüístico". Al pasar a estar comprendido por la ley de patrimonio de la ciudad de Buenos Aires, el lunfardo puede acceder a estímulos para su preservación y estudio.Cibotti destaca la labor del académico, profesor y escritor Oscar Conde en el proyecto de ley ("fue extraordinario") y el "empuje" del académico Alejandro Vaccaro que habilitó el acercamiento entre la APL y los legisladores. El sábado pasado se celebró en la APL el Día del Lunfardo.Para convertir en ley el proyecto, la Legislatura se apoyó en el artículo 4°, inciso J, de la ley 1227 que establece como categoría patrimonial las "expresiones y manifestaciones intangibles de la cultura ciudadana, que estén conformadas por las tradiciones, las costumbres y los hábitos de la comunidad, así como espacios o formas de expresión de la cultura popular y tradicional de valor histórico, artístico, antropológico o lingüístico, vigentes y/o en riesgo de desaparición". "El lunfardo es un vocabulario conformado por palabras y expresiones de carácter popular difundido transversalmente en todas las edades, géneros y capas sociales -explica Conde-. Es un argot común a todos los hablantes, como el argot parisino, de donde la lingüística tomó la palabra para designar a este tipo de vocabularios populares, el parlache de Medellín o el slang norteamericano. Las palabras y expresiones que constituyen este repertorio lingüístico manifiestan sentimientos, valores e intenciones y comunican conceptos y prácticas intransferibles, si no se manifiestan de ese modo". Un chileno devuelve a Grecia un pedazo de un templo del siglo VI antes de Cristo: "Era un adorno más en la casa"No es lo mismo decir que Fulano o Mengano es un "jodido" que calificarlo de dañino, ni decirle "pibe" a un niño o "malandra" a un reo. "Es un glosario de términos afectivos, que revela un universo de acciones, objetos y sentimientos, cuya función primordial para el hablante es manifestarse en risueña rebeldía ante la realidad que lo rodea -dice Conde-. Como vocabulario alternativo, el lunfardo enriquece las posibilidades de expresión de matices cuando es empleado en situaciones informales, íntimas, festivas o lúdicas. Al favorecer un distanciamiento respecto de las normas rígidas y del poder que las sustenta, el lunfardo adquiere para sus usuarios, un alto valor simbólico". Si bien en su origen reinó en el Río de la Plata, desde la década de 1970 el lunfardo pertenece a toda la Argentina. "Allí radica su importancia: la difusión del lunfardo no debe medirse por la cantidad de personas que lo usan sino por la cantidad de personas que lo comprenden; constituye parte de nuestra identidad cultural", remarca el académico."Surgió en la década de 1870 con la llegada de miles de inmigrantes europeos -precisa el autor de Poéticas del tango-. En esta etapa inicial el lunfardo, surgido entre las clases populares, se nutrió de palabras y expresiones italianas (laburar, capo), españolas (gil, guita), gallegas (garufa, revirarse) francesas (ragú, fifí) y portuguesas (chumbo), pero también adoptó aborigenismos de los pueblos americanos (pilcha, chucho) y voces del caló, el habla de los gitanos españoles (junar, chamuyar), del portugués de Brasil (bondi, joya) y del quimbundo de Angola (quilombo, chongo). Con el fin de la inmigración, utilizó otros medios para ampliar su vocabulario: las metáforas (estaño por experiencia), las sinécdoques (la gorra por la policía) y el vesre (dorima, yorugua, ortiba). Pero el más productivo hoy es la paronomasia: tragedia por traje, mattioli por mate, lenteja por lento, temaikén por tema".Para Conde, el lunfardo no debe pensarse solo como vector o transmisor de patrimonio cultural inmaterial, sino como caudal de patrimonio simbólico. "Los lunfardismos son para los porteños un signo de identidad y un acervo de la memoria colectiva. En este léxico se plasma un modo de entender la realidad, una verdadera cosmovisión", concluye.Desde 1962, en la APL se investiga y transmite la suma de los conocimientos que se poseen acerca del lunfardo y la literatura lunfarda. Con la firma de Cibotti y Santiago Kalinowski, la Academia emitió un comunicado de agradecimiento a la Legislatura porteña y, en particular, al diputado Valdés.
Se trata de Gabriela Carmen Mantecón Fumadó, ex titular del INAME. Sus dichos podrían complicarla. La justicia investiga posibles negligencias y omisiones en los controles sobre HLB Pharma y Laboratorios Ramallo
La justicia investiga las grabaciones donde, supuestamente, Diego Spagnuolo, exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), hace referencia a un sistema millonario de coimas liderado por Karina Milei y "Lule Menem". Leer más
Los directivos de la institución pidieron no estigmatizar a los estudiantes, puesto que se trata de un hecho aislado
Pinstripes, la cadena ítalo-estadounidense fundada en Illinois, solicitó protección bajo el Capítulo 11 de la ley de quiebras en Estados Unidos, en un revés inesperado para un proyecto que tenía como objetivo la expansión nacional. La compañía, conocida por combinar gastronomía con propuestas de juegos como bowling, ya había comenzado a cerrar locales para abaratar los costos.Las razones de la quiebra de PinstripesEl director de reestructuración, James Katchadurian, explicó en la presentación judicial realizada el 8 de septiembre que el proceso representa "el único camino para maximizar el valor" de la compañía. Pinstripes, fundada en 2007 en Northbrook, Illinois, llegó a tener 18 locales en EE.UU. Sin embargo, ahora solo cuenta con ocho vigentes. La cadena experimentó una fuerte caída de ingresos debido a la inflación y a la pérdida de clientela. Según los registros presentados en el Tribunal de Quiebras de Delaware, cerca del 80% de la facturación provenía de alimentos y bebidas, mientras que los juegos representaban el resto. Ese esquema se vio afectado cuando, a comienzos de 2024, los consumidores comenzaron a volverse más sensibles a los precios y optaron por alternativas más baratas, según explicaron ante la Justicia. El impacto se reflejó en los números: Pinstripes cerró el ejercicio fiscal al 27 de abril de 2025 con ingresos por US$129 millones, lo que equivale a un promedio de US$7,4 millones por local. Aunque la compañía intentó compensar los mayores costos con subas en los precios de la carta y con compras más eficientes, la reducción del tráfico de clientes limitó sus posibilidades de recuperación.En un modelo de negocios que demandaba altos niveles de liquidez para sostener locales de gran escala y cubrir la expansión, ese nivel de facturación resultó insuficiente para afrontar deudas y obligaciones. A la vez, la empresa destinó fondos a aperturas de nuevas sedes que nunca llegaron a generar ingresos, lo que agravó su situación financiera. Cada local tenía dimensiones de entre 2400 y 3500 metros cuadrados, con boliches, canchas de bochas, terrazas, fogones y capacidad para 900 personas, incluidas 300 en el comedor, según precisó Restaurant Dive.Qué locales de Pinstripes continúan abiertos y cuáles cerraron en los últimos días Según TheStreet, al momento de declararse en quiebra, Pinstripes mantenía abiertos ocho locales en distintas ciudades de Estados Unidos: Bethesda (Maryland)Cleveland (Ohio)Edina (Minnesota)Northbrook (Illinois)Oak Brook (Illinois)San Mateo (California)South Barrington (Illinois)Washington D.C. (Distrito de Columbia)En paralelo, la compañía cerró tres sedes pocos días antes de la presentación judicial: Chicago River East (Illinois), el 8 de septiembreOverland Park (Kansas), el 8 de septiembreWalnut Creek (California), el 7 de septiembrePinstripes: de sueño de la expansión en EE.UU. a la quiebra En 2023, Pinstripes entró a la Bolsa a través de Banyan Acquisition Corp.. Su fundador, Dale Schwartz, proyectaba abrir 23 locales en 2024 y alcanzar 150 en el largo plazo. Sin embargo, la acción cayó por debajo de US$1 en 2024 y no se recuperó.En marzo de 2025, Pinstripes recibió un salvataje de US$7,5 millones por parte de Oaktree Capital Management, en un intento por sostener la operación tras su salida de la Bolsa de Nueva York, que se concretó ese mismo mes al no cumplir con la capitalización mínima exigida de US$15 millones durante 30 días consecutivos. Esa inyección implicó el ingreso de Oaktree con participación mayoritaria en la compañía, lo que permitió mantenerla a flote de manera temporal.El plan de restructuración de Pinstripes con acreedores La reestructuración de Pinstripes contempla un eje central: la venta de activos a Silverview, su principal acreedor. Esta firma presentó una oferta inicial de US$15 millones en una subasta organizada bajo la Sección 363 del código de bancarrotas. Además, puso a disposición un financiamiento de US$3,8 millones destinado a sostener las operaciones de la compañía mientras avanza el proceso judicial.En la documentación presentada ante la corte, Pinstripes declaró que sus activos y pasivos se encuentran en un rango de US$100 a US$500 millones. Dentro de ese panorama, la empresa reconoció más de US$143 millones en deudas garantizadas, es decir, obligaciones respaldadas por activos específicos como inmuebles o bienes que pueden usarse para cubrir lo adeudado.El resto de los compromisos corresponde a acreedores sin garantía o privilegio, que son los que no cuentan con un activo concreto como respaldo de pago. Los principales reclamos en esta categoría son:Jamestown Premier Georgetown Park Corp., con más de US$4,1 millones por alquileres atrasados.Westland Garden State Plaza LP, con una deuda de US$2,6 millones.HSC Property Owner LLC, con un monto pendiente de US$2,2 millones.
Están siendo juzgados los dos funcionarios que impidieron a Pablo Musse entrar a la provincia de Córdoba para despedir a su hija Solange en 2020, durante la cuarentena de coronavirus. La joven, que padecía un cáncer terminal, murió poco después. Leer más
El agente de la Prefectura naval, Sebastián Emanuel Martínez, está imputado por lesiones graves. La jueza María Romilda Servini lo indagará la semana que viene
La mayor parte del mundo parece entender que los aranceles de Trump son económicamente irracionales. Leer más
El dolor colectivo se refleja en la comunidad, que exige justicia y acompaña a los familiares en este difícil momento.
En la última audiencia previa a los alegatos por la muerte de Leonel Francia, la mamá del nene de 11 años asesinado en Salta negó las acusaciones y aseguró no saber cómo se produjo la lesión que le causó la muerte. En las jornadas anteriores, vecinos, docentes, familiares y psicólogos expusieron un cuadro de maltratos que, según la investigación, formaban parte de la vida cotidiana del menor. El próximo lunes se conocerán los alegatos y, posiblemente, el veredicto. Leer más
El cómico señaló que "hace poco" compareció ante el Ministerio Público por un caso vinculado a Hurtado, quien enfrenta prisión preventiva por presunto tráfico de influencias y lavado de activos
El decreto firmado por el gobernador Axel Kicillof abarca a partidos de la zona centro y norte bonaerense y regirá entre mayo y octubre de 2025. Los productores alcanzados deberán presentar una declaración jurada en un plazo de diez días.
El expresidente fue recibido por seguidores tras la resolución judicial que anuló su detención preventiva. El Ministerio Público continuará con las pesquisas
Jasveen Sangha admitió que vendía narcóticos desde 2019 y ser quien proveyó al actor de Friends la droga que lo mató. Por el momento, son cinco los acusados en el caso.
En medio de las inundaciones que golpean al campo bonaerense, el Gobierno declaró la emergencia y/o desastre agropecuario en gran parte de la provincia, con el objetivo de brindar un marco legal que permita a los productores acceder a asistencia y beneficios impositivos.Esta medida, esperada por los productores, busca brindar alivio a las explotaciones rurales severamente afectadas por los anegamientos de varias circunscripciones de los partidos de Puán, Tornquist, 9 de Julio, Carlos Casares, General Lamadrid, Coronel Suárez, Guaminí, Bolívar, Tapalqué, 25 de Mayo, Saladillo y Roque Pérez. Entre otros puntos, una declaración de emergencia implica el diferimiento de obligaciones en impuestos como Ganancias y Bienes Personales. Proyecto: calculan que se necesitan US$10.000 millones para desarrollar vías navegables secundariasCon la firma del ministro de Economía, Luis Caputo, la resolución 1305/2025, publicada hoy en el Boletín Oficial, se fundamenta en la ley 26.509 y sus modificatorias, así como en su decreto reglamentario 1712 del 10 de noviembre de 2009. Por su parte, la provincia de Buenos Aires había presentado previamente el decreto provincial 1180 del 27 de mayo de 2025 ante la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios.En la resolución recordaron que en una reunión del 8 de agosto pasado la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios analizó la situación provincial y recomendó formalmente "declarar el estado de emergencia y/o desastre agropecuario, según corresponda, con el alcance propuesto por la provincia de Buenos Aires, en los términos de la ley 26.509 y sus modificatorias". Revés para el Gobierno: la Justicia frenó el ingreso de carne con hueso a una provincia de la PatagoniaDe esta manera, la resolución estableció "el estado de emergencia y/o desastre agropecuario, según corresponda, desde el 1° de marzo de 2025 y hasta el 31 de agosto de 2025", abarcando a las explotaciones agropecuarias afectadas por inundación.Los partidos bonaerenses alcanzados por esta declaración son numerosos y abarcan extensas áreas geográficas. En el partido de Puán, las circunscripciones declaradas son la VII, VIII, IX y X. Para el partido de Tornquist, se incluyen las circunscripciones IV y V.Una de las zonas más afectadas es el partido de 9 de Julio, donde la emergencia se extiende a las circunscripciones II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XII, XIII, XIV y XV.Por su parte, en el partido de Carlos Casares, la medida rige para las circunscripciones II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X y XI. En General Lamadrid, las circunscripciones involucradas son la II, III, IV, IX, X, XI y XII.El partido de Coronel Suárez ve declaradas las circunscripciones III, IV, V, X, XI, XII y XIV, mientras que en Guaminí, la emergencia abarca las circunscripciones II, III, IV, V, VI, VII, VIII y IX. En el partido de Bolívar, las circunscripciones afectadas son la II, III, IV, V, VII, VIII, IX, X, XI y XII. La resolución también incluye la circunscripción VIII del partido de Tapalqué.Otras localidades impactadas son 25 de Mayo, con las circunscripciones II, III, VII, VIII, IX, X, XI, XII y XIII; y Saladillo, en las circunscripciones III, IV, V, VI, VII, VIII y IX. Finalmente, el partido de Roque Pérez también fue incluido, con las circunscripciones III, IV, V, VII y VIII.La Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios también determinó que "el 31 de agosto de 2025 es la fecha de finalización del ciclo productivo para las explotaciones agropecuarias afectadas". Esto se alinea con lo estipulado en los artículos 22 y 23 del anexo al decreto 1712 del 10 de noviembre de 2009.Para acceder a los beneficios que otorga la ley 26.509 y sus modificatorias, los productores afectados deberán "presentar certificado extendido por la autoridad competente de la provincia, en el que conste que sus predios o explotaciones se encuentran comprendidos en los casos previstos en dicho artículo". En este sentido, el gobierno provincial tiene la responsabilidad de "remitir a la Secretaría Técnica Ejecutiva de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios el listado de los productores afectados, acompañando copia del certificado de emergencia emitido por la autoridad provincial competente".Además, la resolución instruyó a "las instituciones bancarias nacionales, oficiales o mixtas, y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) a arbitrar los medios necesarios para que los productores agropecuarios comprendidos en la presente resolución gocen de los beneficios previstos en los artículos 22 y 23 de la ley 26.509 y sus modificatorias".En este marco, se "instrúyese al titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía a celebrar convenios y/o actos para la ejecución de la presente medida en el marco de sus competencias".
En línea con la desregulación del mercado de correos, ahora podrán entregar correspondencia, paquetes y documentación y prestar el servicio de guarda, depósito y entrega para el comercio electrónico. Leer más
El mandatario republicano solicitó que el máximo tribunal preserve los gravámenes que ya han recaudado cientos de miles de millones de dólares y que, según su gobierno, son clave para la seguridad nacional
La acusada confesó haber distribuido la droga a Perry días antes de su muerte y admitió operar una red de ventas orientada a celebridades de Hollywood
El Ministerio de Agricultura anunció la protección de casi dos mil hectáreas rurales en el municipio de Sopó, para frenar el crecimiento urbano y garantizar la producción sostenible de alimentos
Acusó deficiencias en el requerimiento de la Fiscalía por no precisar los hechos, a pesar de contar con documentación. Eso afecta el derecho de defensa, dijo. Rechazó al denunciante Lucas Valdez como querellante. Leer más
La senadora y precandidata presidencial del Centro Democrático aseguró que el nuevo proyecto de ley radicado en el Congreso atenta directamente contra la clase media de todo el país
La exreina colombiana se sinceró sobre su intención de ganar esta temporada del 'reality' culinario y confesó que dentro de sus objetivos está el deseo de eliminar de la competencia a la joven locutora, con la que ha tenido diferencias en la cocina
El año pasado registró una pérdida neta de 1.200 millones de dólares.
Se trata de una marca con más de 70 años de historia y 46 sucursales en ocho estados. Sus deudas llegan hasta el millón de dólares.
La compañía estadounidense de bajo costo inició un proceso de reestructuración financiera bajo el Capítulo 11 tras acumular millonarias pérdidas y una deuda superior a los 2.400 millones de dólares
Sin revelar la fuente, Mauro Federico le presentó al fiscal Franco Picardi unos 50 fragmentos de sonido y contó que recibió el material tres días antes de publicarlo
La decisión fue anunciada en un comunicado publicado por la misma compañía.La sesión se realizó el pasado 18 de agosto.
El exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad Diego Spagnuolo declaró un patrimonio de casi $81 millones ante la Oficina Anticorrupción (OA). Entre otros bienes, destacan una camioneta valuada en $35 millones que habría adquirido tras asumir al frente del organismo y una propiedad en Pilar de 860 metros cuadrados que declaró por un valor de $11 millones. Sería el domicilio donde fue localizado el viernes por la Policía en el marco de la investigación por el presunto cobro de coimas en su agencia.El martes de la semana pasada se conocieron unos audios que se le atribuyen al exfuncionario nacional en los que relata un supuesto esquema de recaudación de coimas en la compra de medicamentos en Discapacidad. La trama se conoció en medio de la discusión de la Cámara de Diputados para rechazar el veto de Javier Milei a la ley de emergencia en discapacidad.En las grabaciones, obtenidas de manera clandestina y editadas, Spagnuolo alude a la secretaria general de la presidencia, Karina Milei, y su mano derecha, Eduardo "Lule" Menem. Este último desmintió las acusaciones en su contra.Tras la difusión de los audios, se abrió una causa judicial que derivó en al menos 15 allanamientos, entre ellos, a la casa de Spagnuolo ubicada en el barrio Altos de Campo Grande en Pilar. Se trataría de la única propiedad habitable informada por Spagnuolo en su declaración jurada ante la Oficina Anticorrupción.En el documento oficial, Spagnuolo declara un inmueble de 860 metros cuadrados en dicha localidad bonaerense, utilizado como casa habitación. La propiedad â??cuya valuación fiscal asciende, según lo informado, a $11.281.200â?? había sido adquirida en noviembre de 2021.En ese domicilio, la Policía secuestró, la semana pasada, dos teléfonos celulares, documentos y una máquina de contar billetes. En el marco de la investigación, también se revisaron los vehículos de Spagnuolo, uno de los cuales habría comprado tras su asunción al frente de la Andis en diciembre de 2023.Según consigna en su última declaración jurada, en enero del año pasado, el exfuncionario adquirió una camioneta Volkswagen Taos, modelo 2024, valuada en $35.520.000. Spagnuolo figura como único titular del rodado.Además de la camioneta, el exdirector de la Andis cuenta con un segundo vehículo â??un Volkswagen Golf modelo 2016â?? que adquirió en febrero de 2016. El automóvil (que también lo tiene como único titular) fue declarado con un valor de $12.597.600.Spagnuolo también es propietario de una cochera ubicada en la ciudad de Buenos Aires, que data de diciembre de 2010 y suma un total de $222.333 en su declaración jurada.En tanto, según informó a la Oficina Anticorrupción, para final del período 2024, el exfuncionario contaba con dos cajas de ahorro de pesos por $13.018.106 y $6.549.279 cada una.No declaró depósitos en dólares. En el documento oficial, solo consigna un total de US$25.000 como "dinero en efectivo en el país". Tampoco declaró cuentas bancarias o bienes en el exterior.Así, para fines del período 2024, el patrimonio â??medido en bienes, depósitos y dinero en efectivoâ?? del exdirector de la Andis ascendía a $80.975.637,80. A inicios del mismo período, el monto era de $55.589.694,24.
Se trata del grupo narcoterrorista liderado por Nicolás Maduro y Diosdado Cabello
La decisión fue tomado en medio de la tensión creciente entre EE.UU. y Venezuela. La opositora Corina Machado le agradeció el gesto a Milei. Leer más
El gobierno argentino declaró al Cártel de los Soles venezolano como organización terrorista e informó su incorporación al Registro Público de Personas y Entidades vinculadas a Actos de Terrorismo y su Financiamiento (RePET). La decisión, coordinada entre Cancillería, Seguridad y e Justicia, se enmarca en los compromisos internacionales asumidos por el país en la lucha contra el terrorismo y su financiamiento."Cártel de los Soles" es el nombre con el que organismos internacionales identifican a una red criminal integrada por altos mandos militares venezolanos acusados de participar en el tráfico de cocaína hacia Estados Unidos y Europa. El término alude a los soles que llevan como insignia los generales de la Guardia Nacional Bolivariana y que simbolizan la protección estatal que permitió el despliegue de estas actividades ilícitas. Informes de la DEA y del Departamento del Tesoro de Estados Unidos sostienen que el grupo se consolidó a partir de la década del 2000 como un entramado dentro de las Fuerzas Armadas de Venezuela, dedicado no solo al narcotráfico sino también al contrabando y la explotación ilegal de recursos naturales.El Gobierno argentino declara al "Cártel de los Soles" como organización terroristað??? https://t.co/jqNku8WmMa pic.twitter.com/HpcWORYNIT— Cancillería Argentina ð??¦ð??· (@Cancilleria_Ar) August 26, 2025En los últimos años, esta organización se convirtió en un eje del enfrentamiento entre el gobierno de Nicolás Maduro y Washington. Desde el Gobierno estadounidense acusaron al propio mandatario venezolano y a miembros de su cúpula militar de utilizar esta estructura como fuente de financiamiento y como herramienta de control político. Maduro rechazó esas acusaciones y las consideró parte de una campaña para aislar a su gobierno. Dicha tensión se intensificó el pasado mes de julio cuando la administración Trump -como ocurrió en el día de la fecha- declaró al Cártel de los Soles como organización terrorista. Junto a ello, incrementó además su presencia militar en el Caribe con el envío de destructores Aegis, un grupo anfibio y unos cuatro mil marines.En la misma línea, países de la región como Ecuador y Paraguay también la incluyeron en sus listados de organizaciones terroristas, siguiendo la posición adoptada por EE.UU. y ahora replicada por la Argentina.Declaramos al Cártel de los Soles como organización terrorista y narcocriminal.Maduro y su séquito son narcoterroristas.Ni en la Argentina ni en ningún lugar del mundo van a poder llevar a cabo sus actividades criminales.Para este Gobierno, el que las hace, las paga. Acá oâ?¦— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) August 26, 2025La decisión de la administración Milei de inscribir a esta red en el RePET habilita la aplicación de sanciones financieras y restricciones operativas con el objetivo de limitar su capacidad de acción y proteger al sistema financiero local de operaciones vinculadas al terrorismo y al crimen organizado. Al mismo tiempo, fortalece la cooperación internacional en materia de seguridad y reafirma el compromiso del país con la estabilidad regional.La medida fue celebrada por el mismo Presidente, que escribió en X: "Del lado correcto de la vida". Patricia Bullrich, titular de la cartera de Seguridad, sumó: "Declaramos al Cártel de los Soles como organización terrorista. Maduro y su séquito son narcoterroristas. Ni en la Argentina ni en ningún lugar del mundo van a poder llevar a cabo sus actividades criminales. Para este Gobierno, el que las hace, las paga. Acá o donde sea".También se expresó al respecto la dirigente opositora venezolana María Corina Machado. "Querido Presidente Milei. En nombre de los venezolanos le agradezco su firme y decidido apoyo a la causa justa por la Libertad y la democracia de Venezuela, así como el respaldo y cariño del pueblo de la Argentina", manifestó.Querido Presidente Milei,En nombre de los venezolanos le agradezco su firme y decidido apoyo a la causa justa por la Libertad y la democracia de Venezuela, así como el respaldo y cariño del pueblo de la Argentina.Nuestro pueblo ha enfrentado con inmensa valentía y dignidad aâ?¦ https://t.co/zp59n50OaY— María Corina Machado (@MariaCorinaYA) August 26, 2025"Nuestro pueblo ha enfrentado con inmensa valentía y dignidad a un régimen criminal narcoterrorista que ha provocado intencionalmente miseria, violencia y la huida de millones de ciudadanos. Hoy tenemos una sociedad unida, organizada y decidida a conquistar su Libertad para traer a nuestros hijos de vuelta a casa", destacó.Y concluyó: "Sabemos que también contamos con el apoyo de los pueblos hermanos de las Américas y con los genuinos líderes democráticos del mundo. Venezuela será libre!".
La organización es originaria de Venezuela. La medida requirió el coordinamiento de distintos ministerios.
A través de la Resolución 1644/2025, publicada este martes en el Boletín Oficial, el Gobierno declaró en situación de crisis a la Obra Social del Personal Mensualizado del Jockey Club de Buenos Aires y los Hipódromos de Palermo y San Isidro. Según la medida, la prestadora de salud registró un factor de criticidad "superior al valor límite previsto"."Declárase que la Obra Social del Personal Mensualizado del Jockey Club de Buenos Aires y los Hipódromos de Palermo y San Isidro se encuentra en situación de crisis", expresó la Superintendencia de Servicios de Salud en el documento, que lleva la firma de Claudio Stivelman, su gerente general.Además, la obra social deberá presentar, dentro de un plazo mayor de no más de 15 días, un plan de contingencia que incluya pautas mínimas, metas de cumplimiento trimestral y un conjunto de acciones concretas que se aplicarán al momento de la puesta en marcha."Hágase saber que contra la presente medida se podrá interponer recurso de reconsideración y/o recurso de alzada dentro de los 20 y 30 días respectivamente, contados desde la notificación de la presente; o la acción judicial pertinente, conforme el Decreto 1759/1972 y su modificatorio a elección del interesado", declaró además la superintendencia en la medida, donde también se facultó a las gerencias integrantes del Comité de Evaluación y Seguimiento de Crisis y Liquidación de los Agentes del Seguro de Salud para efectuar el seguimiento del trámite.Los agentes del seguro de salud deben cumplir con cuatro criterios, los cuales evalúan el grado de cumplimiento en aspectos prestacionales, jurídico-institucionales, contables y de atención al beneficiario; ponderan indicadores económicofinancieros y con la capacidad de repago; y valoran la dependencia de subsidios financieros por parte de las obras sociales. "Se considera situación de crisis cuando el factor de criticidad es superior al valor límite de 65â?³, señalaron.Meses atrás, el Gobierno ya había declarado en situación de crisis a la Obra Social del Personal del Azúcar del Ingenio Ledesma, la Obra Social de Agentes de Propaganda Médica de Entre Ríos (Osapm Entre Ríos), la Obra Social de Técnicos de Fútbol (Ostecf), la Obra Social de Volkswagen Argentina, y la Obra Social de Fedecámaras (Osf), bajo los mismos fundamentos.
NUEVA YORK.- El histórico capo mexicano Ismael "El Mayo" Zambada, cofundador del Cártel de Sinaloa y durante décadas uno de los narcotraficantes más buscados y poderosos del mundo, se declaró culpable este lunes en un tribunal federal de Brooklyn de cargos de narcotráfico, crimen organizado y lavado de dinero. Su decisión, que le permitirá evitar un juicio, lo expone a pasar el resto de su vida en prisión, como le ocurrió a su exsocio Joaquín "El Chapo" Guzmán, condenado a cadena perpetua en 2019.Zambada, de 75 años, admitió haber dirigido durante más de tres décadas una de las mayores operaciones criminales de la historia reciente, responsable de introducir al menos 1500 toneladas de cocaína en Estados Unidos, además de heroína, metanfetaminas y fentanilo. También reconoció que el cartel que fundó a principios de los años 80 junto con Guzmán y otros capos recurrió sistemáticamente a la corrupción en México, pagando sobornos a policías, mandos militares y políticos para operar con impunidad.El excapo fue arrestado el 25 de julio de 2024 en suelo estadounidense tras arribar en un avión privado junto a Joaquín Guzmán López, uno de los hijos del Chapo. Según denunció, habría sido emboscado y entregado por el propio Guzmán López. Su detención desató una nueva ola de violencia en México entre sus simpatizantes y los "Chapitos", la facción liderada por los herederos del Chapo, que dejó más de un millar de muertos en menos de un año.Durante la audiencia en Brooklyn, Zambada respondió con voz casi inaudible, en español: "Culpable". Lo hizo frente al juez Brian Cogan, el mismo magistrado que había condenado al Chapo. El excapo aceptó cargos de participación en una "empresa criminal continuada" entre 1989 y enero de 2024, así como conspiración para lavar dinero, ordenar asesinatos, perpetrar secuestros y traficar drogas en el periodo comprendido entre 2000 y 2012. El magistrado fijó la fecha de sentencia para el 13 de enero de 2026, y aunque el pacto con la fiscalía descartó la pena de muerte, dejó en claro que el primer cargo es pasible de cadena perpetua. Además, Zambada deberá pagar una multa histórica de 15.000 millones de dólares.En un discurso de ocho minutos, Zambada pidió perdón a las víctimas, aseguró que nunca consumió drogas y expresó que asumía "toda la responsabilidad" por el daño causado. "Reconozco el enorme daño que las drogas ilegales le han causado a personas en Estados Unidos y México. Me disculpo por todo eso y acepto la responsabilidad de mis actos", dijo. También afirmó que su organización "promovió la corrupción" y pidió a la población de Sinaloa "mantener la calma, actuar con moderación y evitar la violencia". "El derramamiento de sangre no sirve para nada, solo profundiza las heridas", señaló.Los fiscales detallaron que bajo su mando el cartel de Sinaloa se convirtió en la mayor organización de narcotráfico del mundo, con una red que incluía conexiones con productores en Colombia, el uso de rutas marítimas y aéreas para ingresar droga a México y su posterior contrabando a Estados Unidos. La estructura contaba con una fuerza de seguridad privada fuertemente armada y un ejército de sicarios que ejecutaban asesinatos, secuestros y torturas. Según la acusación, Zambada incluso llegó a ordenar el asesinato de su propio sobrino para proteger los intereses del cartel.Zambada reconoció que comenzó en el negocio en su adolescencia, plantando marihuana en 1969, y que con el tiempo amplió su actividad a la venta de heroína y, principalmente, cocaína. Desde 1980 hasta su captura, él y sus hombres introdujeron alrededor de 1,5 millones de kilogramos de cocaína en Estados Unidos, además de cantidades significativas de fentanilo y metanfetamina, dos de las drogas que más alimentan la actual crisis de sobredosis en territorio estadounidense.El Departamento de Justicia había anunciado a principios de agosto que no buscaría la pena capital en su contra, decisión que se aplicó también a Rafael Caro Quintero, otro histórico capo extraditado este año, acusado del asesinato del agente de la DEA Enrique "Kiki" Camarena en 1985. La fiscalía subrayó que el acuerdo de culpabilidad con Zambada no implica cooperación con el gobierno. Su abogado, Frank Pérez, lo remarcó: "Puedo afirmar categóricamente que no existe ningún acuerdo por el que esté cooperando con Estados Unidos ni con ningún otro gobierno".Campaña contra los cárteles latinoamericanosEl fiscal Joseph Nocella, del Tribunal del Distrito Este de Nueva York, calificó el fallo como "el cierre de una de las últimas grandes persecuciones judiciales contra líderes del cartel de Sinaloa en Estados Unidos". La captura y procesamiento de Zambada se enmarca en un endurecimiento de la estrategia de Washington contra los cárteles latinoamericanos. Desde su regreso a la Casa Blanca, Donald Trump redobló las amenazas a México con la imposición de aranceles si no detiene el tráfico de drogas y dispuso el despliegue de fuerzas navales en el Caribe. A la par, su administración designó al Cártel de Sinaloa y al venezolano Tren de Aragua como "organizaciones terroristas globales".En ese contexto, México ha intensificado las extradiciones: en agosto entregó a Estados Unidos a 26 presuntos narcotraficantes de alto perfil, que se sumaron a otros 29 enviados en febrero, entre ellos Caro Quintero. Sin embargo, a pesar de que sus líderes históricos están tras las rejas, el cartel de Sinaloa sigue operando con fuerza a través de nuevas generaciones y redes logísticas asentadas en ambos lados de la frontera.Considerado el estratega del cártel y más involucrado en las operaciones diarias que el Chapo, Zambada logró durante años evitar el destino de sus socios, lo que alimentó su leyenda de "intocable". Ahora, su declaración de culpabilidad lo coloca junto a Guzmán como los últimos grandes capos mexicanos condenados en Estados Unidos.Agencias AP, AFP y Reuters
Ariel De Vincentis le entregó al juez Sebastián Casanello dos celulares con sus respectivas contraseñas. Le imputan el presunto encubrimiento de los dueños de la droguería Suizo Argentina
Jeffrey Berk, responsable del proyecto, aportó detalles sobre la financiación de la obra en la investigación federal que tiene en la mira al pastor Jorge Ledesma por presunto lavado de dinero y evasión fiscal. Leer más
Mingus fue acusado de lesión física imprudente, acoso agravado y acoso en segundo grado
La Justicia Federal sostiene la investigación por sospechas de evasión y lavado de dinero en la construcción del Portal del Cielo, la iglesia del pastor Jorge Ledesma
Documentos judiciales revelan deudas millonarias y operaciones irregulares.
Gobernación y Alcaldía de Cali confirmaron que se llevarán a cabo velatones en el lugar en el que se desarrollaron los hechos como homenaje a las víctimas
Tras el revés legislativo a sus decretos, Javier Milei respondió con más de 400 despidos en organismos clave como el INTA, el INTI y el INV. Los trabajadores denuncian un plan ilegal de desguace estatal que reedita las políticas de los 90.
Se trata de una marca líder en Florida y Georgia, Estados Unidos.
La bancarrota de la cadena de Estados Unidos se da en medio de una crisis general en la gastronomía.
El órgano administrativo de la Cancillería resalta en su resolución la importancia de mantener el flujo de trámites, apostando por la cooperación entre la Imprenta Nacional y el contratista privado
Tras 22 meses de guerra, las Naciones Unidas declararon la crisis alimentaria en Gaza. El organismo internacional afirmó que "el momento de actuar, es ahora". Israel aseguró que "son mentiras de Hamás". Leer más
Su oficina de Asuntos Humanitarios dijo que "se podría haber evitado" y denunciaron "obstrucción sistemática de Israel". Estimas medio millón de personas como víctimas.
La drástica decisión se tomo luego de que los expertos del organismo internacional advirtieran que medio millón de personas se encontraban en una situación "catastrófica".
GINEBRA (Reuters).- El alto comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos dijo este viernes que la aparición de la hambruna en el norte de Gaza es el "resultado directo de las acciones emprendidas por el gobierno israelí" y que las muertes por inanición podrían equivaler a un crimen de guerra."La hambruna declarada hoy en la gobernación de Gaza por la Clasificación Integrada de la Fase de Seguridad Alimentaria (CIF) es el resultado directo de las acciones emprendidas por el gobierno israelí" de Benjamin Netanyahu, afirmó Volker Trk en declaraciones a la prensa, en referencia a un informe elaborado por un observatorio mundial del hambre. "Es un crimen de guerra utilizar la inanición como método de lucha, y las muertes resultantes también pueden equivaler al crimen de guerra de homicidio intencionado", añadió.Noticia en desarrollo
Acompañada por su abogado, se presentó este martes ante el fiscal en San Rafael, donde cumple prisión domiciliaria por haber matado a su pareja en 2017. La agresión denunciada por su cónyuge actual, dos años después de recuperar la libertad, motivó su detención el 24 de julio. Leer más
La quiebra de la cadena con sede en Orlando, Florida, se da en medio de una crisis general en el rubro gastronómico.
La compañía informó la presentación de su solicitud ante la justicia federal tras registrar una caída en sus ingresos y nuevas dificultades operativas en los últimos meses
El alto tribunal calificó el cumplimiento de la cartera como bajo, señalando un retroceso en urgencias, demoras en citas especializadas y un aumento de quejas y tutelas
El juez federal de Campana Adrián González Charvay declaró inválido el veto de Javier Milei a la ley de emergencia en discapacidad. El juez advirtió que como el decreto de Milei es nulo, la ley está tácitamente promulgada y, por ende, vigente.González Charvay hizo lugar hoy a un planteo de los padres de dos niños de 11 años (identificados en el fallo como B.N. e Y.N.) que padecen "trastornos generalizados del desarrollo" y "trastornos específicos del desarrollo de las habilidades escolares", y que cuentan con sus respectivos Certificados Únicos de Discapacidad. Ellos son -relata el fallo- beneficiarios del Sistema de Prestaciones Básicas. Los chicos asisten a distintas instituciones educativas que están, las dos, en riesgo por la crisis de fondos que afrontan."El veto cuestionado -afirmó el juez en su fallo- provoca como resultado directo el deterioro progresivo de servicios y prestaciones a la salud que afecta a un grupo de personas que se encuentran en una situación de vulnerabilidad y demandan una protección especial por parte del Estado, en cumplimiento de las obligaciones constitucionales e internacionales".González Charvay sostuvo que "la fundamentación del veto cuestionado y su consecuente resultado no son otra cosa que un caso de clara discriminación a personas con discapacidad, ya que afecta a niños, niñas y adolescentes en situación de doble vulnerabilidad". Viola, además, "el estándar internacional de utilización de 'máximo de recursos disponibles', conforme los lineamientos establecidos por la Corte Suprema de Justicia de la Nación", según el magistrado.González Charvay rechazó por "falaces" dos argumentos que fundamentaron el veto: el primero, que el Congreso no precisó las partidas que sostendrían la ley; el segundo, que la sanción de la norma fue irregular.En cuanto al primer argumento, dijo que el Poder Ejecutivo puede "reconducir las partidas como lo considere oportuno a fin de cumplir con el mandato legal". Por eso, afirmó que el Presidente había esgrimido "una motivación solo aparente" y que eso convertía "en arbitrario el decreto". En cuanto al segundo argumento, el juez dijo que todas las pruebas demuestran que la ley se dictó siguiendo los procedimientos correspondientes.Además, González Charvay advirtió que "el derecho a la salud, educación y rehabilitación de niños con discapacidad debe prevalecer frente a restricciones presupuestarias, y que el Estado Argentino está obligado a cumplir con los estándares constitucionales e internacionales que garantizan la protección integral de los grupos más vulnerables".En su descripción del caso en análisis, el magistrado dijo que "se centra en el sistemático y progresivo deterioro de las condiciones generales de las prestaciones que reciben los menores". Dijo que lejos de tratarse de un conflicto hipotético o conjetural -como alegó el Gobierno-, los menores estaban sufriendo "un perjuicio concreto y directo" que amenaza el "estado de salud, bienestar y calidad de vida" de ambos.El juez afirmó que "los niños B.N. e Y.N. revisten un doble carácter de vulnerabilidad, al tratarse de menores de edad que tienen una discapacidad, lo que exige, según las convenciones internacionales citadas de jerarquía constitucional, redoblar la protección de sus derechos".González Charvay consideró que debe respetarse el "principio de progresividad o no regresión" en materia de derechos humanos, que prohíbe al legislador "adoptar medidas injustificadas" que impliquen un retroceso en cuanto a la protección de los ciudadanos.El juez recordó además que el 7 de agosto de 2025, "la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió una opinión consultiva a instancias de la República Argentina, en la que reconoció la existencia del derecho autónomo al cuidado e hizo énfasis especialmente en la responsabilidad del Estado con los menores de edad, los adultos mayores y las personas con discapacidad".Con estos argumentos, González Charvay dispuso "declarar la invalidez del Art. 3 del Decreto 534/2025, publicado el 4 de agosto de 2025 en el Boletín Oficial de la República Argentina, mediante el cual el PEN observó totalmente la Ley 27.793 de Emergencia Nacional en Discapacidad".
La traficante Jasveen Sangha, señalada como proveedora de la droga que mató al actor de "Friends", enfrenta hasta 45 años de prisión.
Así lo informó Julio Dunogen, secretario general de la institución, quien reveló que la alerta inicial sobre la situación fue emitida mucho antes de que se conociera la magnitud del problema.
La Asociación de Cerveceros dijo que la industria está disminuyendo.La empresa se declaro en bancarrota el pasado 7 de agosto.
El fallo sostiene que Tabacalera Sarandí, de Pablo Otero, no pudo probar la afectación al derecho ni la irrazonabilidad de la Ley que la obligaba a pagar impuestos.Debe más de US$1.000 millones al fisco.
Es identificado como cuñado del Mencho y se le acusa de liderar el grupo Los Cuinis, brazo del CJNG
Ahora la empresa tiene que elegir entre readmitirle o pagarle una indemnización de 118.000 euros
Se trata de Merit Street Media.La audiencia está programada para el 19 de agosto.
Se trata de Jairo Guzmán, a quien le cuestionan sus críticas a Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT).También lo acusan de promover discursos intolerantes contra la comunidad LGBTQ+.
Durante la audiencia en la que le impusieron arresto domiciliario, Martina Hernández De la Cruz aseguró que su discapacidad es real y causada por un ataque en 2014
El juicio que se lleva adelante contra Claudio Contardi, el exmarido de Julieta Prandi, acusado de abuso sexual y violencia psicológica, ingresa este viernes en la etapa de alegatos de las partes y la fiscalía. Se estima que el veredicto se conocería la semana próxima.En ese contexto, la denunciante, Julieta Prandi, conversó brevemente con la prensa antes de ingresar a la audiencia prevista. Además de ratificar que espera una "pena ejemplar" para su exesposo y señalar que -por su integridad- "hoy debería quedar detenido", Prandi admitió que Contardi "es capaz absolutamente de cualquier cosa". "Cualquier cosa me puede pasar. Tiene muchísima gente alrededor muy oscura", enfatizó. En el tramo final del proceso, manifestó que "quiere que esté en prisión, privado de su libertad, como ella también lo estuvo" durante los años que vivieron juntos, en familia, en el barrio cerrado Septiembre. Y adelantó que pedirá "medidas de seguridad extremas" porque se trata de "un criminal". Juicio al exmarido de Julieta PrandiConsultada sobre si hablará este viernes en la etapa de alegatos, Prandi contestó que si se puede, lo hará, y empatizó con las mujeres que pasan por situaciones similares, pero no denuncian. "No se animan a pedir justicia porque saben el calvario que es. Hace cinco años que estoy tratando de llegar a un juicio. Tener que pasar por todas las pericias y todos los maltratos que uno tiene que pasar, apelaciones, y ahora todo el derecho que tienen ellos, los victimarios, de no declarar, de no hacerse las pericias, tiene un costo, más allá del emocional o físico. Es un detrimento a la salud tener que estar años y años buscando justicia". "No lo quiero ver, ni escuchar nunca más"Tanto Prandi como Contardi declararon en el juicio con un biombo de por medio, algo que había solicitado el abogado de la modelo. Javier Baños, tras verla "mal y muy angustiada". Por si quedara en ese sentido alguna duda, esta mañana reiteró que no quiere presenciar el momento en el que declare el acusado. "No lo quiero ver, ni escuchar nunca más", destacó. Y para cerrar su testimonio, se refirió de nuevo al acto fallido que cometió Contardi durante su exposición y a su negativa para hacer las pericias correspondientes: "Tiene mucho que ocultar. Su cabecita le jugó una mala pasada; prácticamente confesó mis abusos".
"Ninguna de las partes acusadoras ni tampoco los diferentes jueces intervinientes lograron precisar cuál sería el delito investigado", señaló el juez de Casación Penal, Carlos Mahiques.
En un giro dramático, se dio inicio al juicio que enfrenta a Claudio Contardi, expareja de Julieta Prandi, por las acusaciones de abuso sexual y violencia de género presentadas por la modelo y conductora. El proceso judicial, que se desarrolla en el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N.º 2 de Zárate-Campana, comenzó con la declaración del acusado, quien se proclamó inocente frente a los jueces Lucía Leiro, Daniel Rópolo y Mariano Aguilar. Por su parte, Prandi, que será la primera testigo en el debate, optó por no estar presente durante la declaración de su exesposo.La declaración de Claudio Contardi sobre las acusaciones de Julieta PrandiEl acusado sentenció: "Lo niego rotundamente: nunca abusé. Nunca tuve una relación con Julieta que no fuese consentida". El empresario describió su relación con Prandi como una historia de amor y sostuvo que se casó enamorado y que sus dos hijos son fruto de ese amor. "Los hijos son queridos por las dos partes", expresó.Abogado de PrandiContardi reveló que hace veinte días se convirtió en padre nuevamente y relató que conoció a Prandi en Pinamar en 1999. "La invité a salir, pero me dijo que estaba de novia. Insistí, pero después no la volví a llamar y quedó en nada", recordó. Años después, a través de un conocido, retomaron el contacto y comenzaron a salir. Según su testimonio, inicialmente vivieron en un departamento propiedad de Julieta en la avenida del Libertador y Congreso, en el barrio de Belgrano.El acusado explicó que, tras el nacimiento de su primer hijo en común, en 2011, se mudaron a un departamento que había comprado su madre. A raíz de eso, el empresario afirmó que su hijo mayor, fruto de una relación anterior, adquirió ese departamento de Belgrano y que con el dinero obtenido de esa venta, la modelo compró una casa en Martínez. "La diferencia de dinero [entre lo que Prandi había obtenido por la venta del departamento de Belgrano y lo que salía la casa de Martínez] la puse yo, pero como estaba en vista de formar una familia, la puse a nombre de ella sin problema", aseguró. La familia residió en esa propiedad hasta que, tras un intento de robo, se trasladaron a un country en Escobar.Julieta Prandi antes del juicio a ContardiEl testimonio de Julieta Prandi en la previa del juicio contra su expareja por abuso sexualJulieta Prandi expresó su confianza en la Justicia y su temor ante el inicio del juicio contra su exmarido. "Es horrible, pero muy necesario", afirmó antes de ingresar al tribunal. Visiblemente conmovida, relató años de "violencia física, verbal, psicológica y sexual" y aseguró estar "fuerte y lista", aunque reconoció: "A mí ya me rompieron". Cabe destacar que ella será la primera testigo en el debate y su abogado solicitó que Claudio Contardi no esté presente durante su declaración. "Vamos a exigir que el tribunal adopte todas las medidas imprescindibles para garantizar la seguridad de Julieta y de su familia", sostuvo el letrado.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
La modelo y conductora Julieta Prandi declaró este miércoles durante noventa minutos en los tribunales de Zárate-Campana. Su testimonio inauguró el juicio oral contra su exmarido, el empresario gastronómico Claudio Contardi. La modelo lo acusa por los delitos de abuso sexual con acceso carnal, violencia de género y amenazas.¿Qué contó Julieta Prandi durante su declaración en el juicio?Julieta Prandi describió ante el tribunal una rutina de sometimiento y humillaciones. Su exposición comenzó con la reconstrucción del vínculo que retomó con Contardi en 2008. "Volvió como un amigo, más amable, empático. Yo estaba en un estado de vulnerabilidad. Cuando me quise acordar, ya estábamos de novios", relató. La pareja tuvo dos hijos, Mateo en 2011 y Rocco en 2015. Según la conductora, los abusos comenzaron después del nacimiento del segundo niño."Yo era su esposa y lo tenía que hacer", afirmó Prandi sobre las exigencias sexuales. Detalló episodios de presunto abuso sexual mientras dormía. "Me agarraba del cuello, se ponía por detrás, abusaba de mí y cuando acababa, salía y lo hacía sobre mi cuerpo. Me daban muchas ganas de vomitar. Cada vez que lo recuerdo tengo ganas de vomitar".La actriz también denunció un entorno de control absoluto. Vivía en un country de Escobar, aislada de su familia y amigos. Afirmó que una mujer que trabajaba en la casa actuaba como "carcelera" y le pasaba informes a Contardi. "No tenía vida. Se encargaba de dejarme la heladera llena para los días que él no iba a estar. Era llegar y a mí se me cerraba la garganta, no podía respirar", recordó.El testimonio de Julieta Prandi en la previa del juicio contra su expareja por abuso sexualEl relato incluyó una serie de insultos y descalificaciones. "Me decía que estaba vieja, que era una bolsa de leche, que sin él no iba a poder trabajar, que era un depósito de semen", dijo. Además, sostuvo que durante años no tuvo acceso a su dinero, sus documentos ni a un teléfono: "Mi teléfono apareció en el freezer. Quedé incomunicada completamente". El impacto emocional, según su testimonio, fue devastador. "Mi autoestima estaba peor que en el subsuelo. Yo era una cosa y lo único que quería era estar muerta", señaló. Cómo describió la relación de Contardi con sus hijosPrandi aseguró que sus dos hijos también fueron víctimas de maltrato por parte de su padre. "Los insultaba. Ninguno quiere ver a su padre. Se los nombrás y les agarra una crisis nerviosa. Desde entonces están en terapia", sostuvo ante los jueces.La salida de la relación ocurrió en febrero de 2019. Prandi logró irse de la casa con sus hijos gracias a un préstamo y la ayuda de una abogada. Describió una situación de extrema dificultad económica tras la separación. "No tenía cómo pagar el colegio de los chicos. Él había alquilado mi casa de Escobar y percibió todo el alquiler por adelantado. Yo no tenía plata", declaró. Recordó un momento de gran angustia. "Mateo llegó a tener neumonía y este hijo de puta ni siquiera fue capaz de traer un Amoxidal", dijo. Cuál es la versión de ContardiAntes del testimonio de Prandi, el imputado Claudio Contardi declaró ante el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°2, integrado por los jueces Lucía Leiro, Daniel Rópolo y Mariano Aguilar. Contardi se declaró inocente de todos los cargos. "Lo niego rotundamente: nunca abusé. Nunca tuve una relación con Julieta que no fuese consentida", afirmó.El cruce entre el abogado de Julieta Prandi y el de su exmarido tras la denuncia por abuso sexualEn esa línea, sostuvo que su relación se basó en el amor. "Yo estaba enamorado, me casé enamorado y tuve dos hijos con ella, enamorado. Los hijos son queridos por las dos partes", apuntó. Prandi no estuvo presente en la sala durante la declaración de su exmarido.Contardi ofreció su versión sobre la historia económica de la pareja. Dijo que vivieron primero en un departamento de Prandi en Belgrano. Luego se mudaron a otro que compró su madre. Afirmó que su hijo mayor, de un matrimonio anterior, compró la propiedad de Belgrano y con ese dinero la actriz adquirió una casa en Martínez. "La diferencia de dinero la puse yo, pero como estaba en vista de formar una familia, la puse a nombre de ella sin problema", contó.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
La Oficina Anticorrupción (OA) terminó de recibir las declaraciones juradas de los ministros y de otros funcionarios, salvo la de Sergio Neiffert, el jefe de la SIDE. La mitad de los ocho ministros del gabinete reportó tener un mayor patrimonio afuera del país que adentro. Tener el dinero en el exterior no configura ningún delito. De este modo, el ministro de Relaciones Exteriores, Gerardo Werthein, el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger informaron tener más de la mitad de su patrimonio afuera del país. Entre ellos se observan cuentas en Puerto Rico, Suiza, Estados Unidos, Uruguay, e inmuebles, vehículos y depósitos de dinero en el exterior. Guillermo Francos tiene también depósitos en el exterior, pero el grueso de su patrimonio está en el país. Fuentes del Gobierno indicaron que, en algunos casos, como el de Sturzenegger, si se tuviera en cuenta el valor de mercado de sus inmuebles en el país, la ecuación podría ser diferente y tener más patrimonio reportado en territorio nacional que en el exterior. Las declaraciones juradas incluyen el valor fiscal de las propiedades, que suele ser menor al de venta o compra. Reemplazar el valor fiscal por el valor de mercado de los inmuebles podría tener varios efectos. Uno de ellos: patrimonios más abultados. El segundo: mayor trazabilidad del dinero, lo que permitiría responder cómo hizo tal persona para comprar tal propiedad en un período de tiempo determinado. La metodología que utilizó LA NACION para analizar las declaraciones juradas consideró el valor de los "Bienes, depósitos y dinero al final del año" y de cada uno de los ítems que lo componen. Entre ellos, se diferenció a los reportados "en el país" de los que están "en el exterior".Werthein es el ministro que declaró mayor patrimonio. Al cierre del año pasado, sus bienes ascendieron a $92.056.875.605,65, según reportó ante la OA. El 65% se encuentra en el exterior. Al inicio del período representaban el 52%. En ese sentido, se observa un crecimiento del valor de los títulos y acciones correspondientes a "Portfolio Pictet y Cie - Valores Extranjeros", que al inicio del período tenían un valor de $2.532 millones y al final, $12.607 millones.El canciller declaró 5 inmuebles en el exterior: uno en Madrid, otro en Punta del Este y tres en Maldonado. Dijo tener un Mercedes Benz en el exterior, mientras que el otro vehículo que informó es una Ferrari 550 Maranello modelo 97, en el país, valuada en $309.260.000, según el documento.Fuentes vinculadas al ministro declinaron realizar comentarios ante la consulta de LA NACION.Cúneo Libarona, segundo en el ranking, presentó una distribución internacional de sus bienes. Su declaración jurada muestra depósitos de dinero en cuatro países. Al cierre de 2024, en Suiza acumuló en dólares una cifra equivalente a $6.746.870.025; en Estados Unidos, 4.688.452.251; en Puerto Rico, 2.422.212.492; y en Uruguay, $265.577.769,03.Los bienes declarados en el exterior del ministro de Justicia alcanzan el 80% de su patrimonio. Además de los depósitos mencionados, se encuentran dos inmuebles: uno en Miami Beach y otro en Punta del Este. A propósito de esta composición patrimonial, LA NACION consultó a fuentes del Ministerio de Justicia quienes prefirieron no realizar comentarios. Además, Cúneo adquirió dos inmuebles durante 2024. A diferencia de los bienes anteriores, estos se encuentran en el país. Precisamente, en la Ciudad de Buenos Aires. Ambos suman $381 millones, según el valor asignado en la declaración jurada.El 65,8% del patrimonio que declaró Luis Caputo está en el exterior. El ministro de Economía es el tercer funcionario más rico del gabinete. Gran parte de los bienes reportados afuera del país por $7808 millones se distribuyen entre dos "cuenta corriente en dólares", según la declaración jurada del funcionario. Entre ellas, suman $5937 millones. A principio del período, el funcionario también había incluido en el documento dos "cuenta corriente en dólares" cuyos montos ascendían a $2170 millones.El propio ministro Caputo explicó a LA NACION por qué declaró más patrimonio afuera que adentro del país: "Porque no pensaba ser ministro y así tenía el patrimonio cuando asumí. Post aceptación del ofrecimiento del Presidente, si traía el dinero al país y lo transformaba en pesos podría haber ganado una fortuna, y entonces me hubieran acusado, y hasta demandado, por tener información y usarla a mi favor. Así que preferí dejar todo tal cual estaba".En territorio nacional, Caputo reportó nueve inmuebles en el país, seis automotores, y "acciones, cuotas, participaciones sociales sin cotización en el país" en Sacha Rupaska, Palmeral Chico y Anker Latinoamericana, su consultora económica. Su crecimiento patrimonial en el país se debió a la revaluación de bienes. Al inicio de período, Caputo había declarado $11.700.000 de objetos personales y del hogar, pero en esta última presentación no lo hizo, por lo que su patrimonio podría ser incluso mayor. Federico Sturzenegger declaró que el 61% de su patrimonio se encuentra en el exterior. De los $2371 millones que el ministro reportó, $1.424 millones corresponden a un "depósito de dinero en el exterior", tal cual indica el documento. En contraposición a lo anterior, el ministro incluyó en su declaración jurada la incorporación de un inmueble en el país durante el año pasado. Una curiosidad: es de un metro cuadrado, según el documento. Además, posee títulos públicos como el GD38 y el GD35. A diferencia de los anteriores, la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, el ministro de Defensa, Luis Petri, la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, y el ministro de Salud, Mario Lugones, declararon la mayor parte de su patrimonio en el país.En el caso de Bullrich, fue la que mayor crecimiento patrimonial registró durante 2024. De acuerdo con la documentación presentada ante la OA, declaró bienes por $188.341.118. "La diferencia que se puede notar es muy simple, la valuación fiscal en la ciudad y provincia de Buenos Aires. Tiene exactamente lo mismo, solo un auto menos. Un auto que tenía y no tiene más. Por la venta de ese auto es que hubo un ingreso de efectivo", explicaron a LA NACION fuentes del ministerio de Seguridad. El ranking de los funcionarios más ricos es encabezado por Werthein ($92.056.875.605), Cúneo Libarona ($18.089.261.439) y Caputo ($11.851.166.833). Detrás de ellos, con mucho menos bienes declarados, se encuentran: Guillermo Francos ($2.847.538.388), Sturzenegger ($2.371.733.030) y Mario Lugones ($282.086.796).
El expresidente, por medio de su defensa, pidió dejar sin efecto la determinación del Juzgado 44 Penal del Circuito de Conocimiento de Bogotá, liderado por la jueza Sandra Liliana Heredia
En diálogo con la 750, uno de los trabajadores afectados por la medida del Gobierno porteño instó al jefe de Gobierno a reforzar el sistema de reciclaje urbano.
Es un expediente aún más voluminoso que La Perla. Tiene 500 víctimas y más de 60 imputados. Acumula hechos derivados de los juicios realizados y tipifica las violaciones a mujeres en cautiverio. ¿Qué pasó y cómo sigue la investigación? Leer más
Leer más
Un cliente sostuvo que, al momento de entrar al cine, un empleado de la cadena le pidió revisar el contenido de su mochila. Según su testimonio, esta acción no se replicó con otros asistentes que ingresaban al mismo tiempo, por lo que consideró que fue objeto de una conducta discriminatoria
La Agencia de Gestión de Emergencias activó el protocolo de evacuación y advirtió que las olas podrían afectar a todo el archipiélago
La sentencia establece nuevas medidas de protección para este ecosistema, que ve de cerca el nacimiento del agua en Santander
El expresidente Álvaro Uribe fue declarado culpable de los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal el lunes 28 de Julio de 2025
Lidio García, presidente del Congreso, aseguró que no es definitiva la decisión de la jueza Sandra Liliana Heredia de culpar a Álvaro de los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal
La defensa del expresidente Álvaro Uribe Vélez, en cabeza de Jaime Granados, apelará la decisión de la jueza Sandra Liliana Heredia
El economista tiene una propiedad y dos vehículos y no registró un salto patrimonial significativo. El sueldo en el Ejecutivo nacional explica la diferencia entre la primera y la segunda declaración de Karina. Leer más
El parlamentario apenas obtuvo 40 votos mientras que José Jerí Oré, su contrincante, logró acumular 70 votos con apoyo del fujimorismo
Estados Unidos designó como organización terrorista al Cártel de los Soles, un grupo al que vincula directamente con el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y acusa de colaborar con otras organizaciones criminales como el Tren de Aragua y el Cártel de Sinaloa. Según informó el Departamento del Tesoro este viernes, la inclusión del grupo en la lista de Terroristas Globales Especialmente Designados implica la inmovilización de todos sus activos bajo jurisdicción estadounidense y la prohibición de realizar transacciones con ciudadanos de ese país.La medida fue anunciada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) y en el comunicado oficial se sostiene que ese cártel estaría implicado en actividades como narcotráfico, trata de personas, lavado de dinero y explotación sexual, entre otros delitos."La acción de hoy expone aún más la facilitación del narcoterrorismo por parte del régimen ilegítimo de Maduro a través de grupos terroristas como el Cártel de los Soles. El Departamento del Tesoro seguirá cumpliendo la promesa del presidente Trump de priorizar a Estados Unidos, tomando medidas enérgicas contra organizaciones violentas", expresó el secretario del Tesoro, Scott Bessent.El Cártel de los Soles es señalado por las autoridades estadounidenses como un actor clave en la expansión de organizaciones criminales en América Latina, con impacto directo en la seguridad interior de Estados Unidos. La acusación incluye vínculos con el Tren de Aragua y el Cártel de Sinaloa.Por su parte, desde la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, señalaron que este "grupo terrorista" está "administrado por el dictador Nicolás Maduro" y "apoya a terroristas que invaden nuestro país para traficar narcóticos, enriquecerse e infligir violencia contra las comunidades estadounidenses".Como consecuencia de la medida, cualquier bien que pertenezca a personas o entidades asociadas al Cártel de los Soles y que se encuentre bajo la órbita estadounidense queda automáticamente bloqueado. Asimismo, las instituciones financieras de ese país están obligadas a reportar cualquier operación vinculada con los individuos sancionados. En términos prácticos, esto supone, para los señalados, el aislamiento económico en el sistema financiero internacional controlado por Estados Unidos.La medida también tiene implicancias diplomáticas. Aunque el gobierno de Venezuela no emitió hasta el momento una respuesta oficial, en ocasiones anteriores Maduro negó este tipo de acusaciones, atribuyéndolas a campañas de desprestigio por parte de Washington. El presidente venezolano ya había sido acusado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos, en 2020, de liderar una organización narcotraficante.Con información de DPA.
La ordenanza establecía cobros adicionales sobre las tarifas de consumo de energía a partir del estrato cuatro, bajo el argumento de financiar el fondo cuenta territorial de seguridad y convivencia ciudadana
El salto patrimonial de Kirchner, de más de 3.550 millones de pesos con respecto a 2023, se debió -según explicó en la declaración jurada presentada en la Oficina Anticorrupción- a la actualización de los valores de sus propiedades inmuebles y otros activos Leer más
El médico que le suministró ketamina al actor Matthew Perry, reconocido por su personaje Chandler en la popular serie Friends y fallecido en 2023 por una sobredosis, se declaró culpable este miércoles ante una corte judicial de Los Ángeles, informaron medios estadounidenses. Salvador Plasencia, uno de los cinco acusados por la muerte de Perry, reconoció cuatro cargos por distribución de ketamina y conocerá su sentencia el 3 de diciembre. El médico, de 43 años, se enfrenta a 40 años de prisión y a perder su licencia de médico. Si bien Plasencia no dio a Perry la dosis de ketamina que lo mató, sí le suministró la droga semanas antes de que el actor, de 54 años, fuera encontrado inconsciente en el jacuzzi de su residencia en Los Ángeles. "El doctor Plasencia está profundamente arrepentido por las decisiones de tratamiento que tomó cuando suministró ketamina a Matthew Perry", dijo su abogada Karen Goldstein en un comunicado citado por la revista Rolling Stone. "Acepta toda la responsabilidad al declararse culpable de la distribución de drogas", agregó Goldstein.En octubre, el médico Mark Chavez se declaró culpable de conspirar para distribuir ketamina a Perry, quien interpretó al sarcástico Chandler Bing en Friends. El actor estadounidense-canadiense consumía ketamina -un anestésico- bajo supervisión médica como parte de sesiones de terapia contra la depresión que sufría.Pero los fiscales afirmaron que Perry se volvió adicto a la sustancia, que también tiene propiedades psicodélicas y es una droga popular en las fiestas. Según la acusación, Plasencia compró ketamina a Chavez y luego la vendió a precios inflados al actor. "Me pregunto cuánto pagará este idiota", escribió Plasencia en un mensaje de texto, presentado por los fiscales durante el juicio.Jasveen Sangha, conocida como la "Reina ketamina" por distribuir drogas a clientes de alto perfil y celebridades, está acusada de vender a Perry la dosis que lo mató. La mujer se declaró no culpable y aguarda su veredicto en el juicio, mientras que el asistente personal de Perry y otro hombre se declararon culpables en agosto pasado del cargo de conspiración para distribuir ketamina.Friends, emitida entre 1994 y 2004, se convirtió en un verdadero fenómeno cultural. Las peripecias de un grupo de amigos en Nueva York que entran en la adultez marcaron a toda una generación de espectadores. Dentro de la sitcom, en el personaje de Chandler, Perry se destacó por su humor sarcástico, su impecable sentido del timming cómico y su capacidad para equilibrar comedia con momentos emocionales lo convirtieron en una figura inolvidable del entretenimiento.Tras la repentina muerte de Matthew el 28 de octubre de 2023, sus compañeros de elenco Jennifer Aniston, Courteney Cox, Lisa Kudrow, Matt LeBlanc y David Schwimmerâ??expresaron su dolor con mensajes profundamente emotivos que reflejaron no solo la conexión profesional que compartieron durante una década, sino también la amistad íntima que los unió como familia.En un comunicado conjunto publicado poco después de la muerte de Perry, los cinco actores escribieron: "Estamos completamente devastados por la pérdida de Matthew. Éramos más que simples compañeros de elenco. Somos una familia. Hay tanto que decir, pero por ahora vamos a tomarnos un momento para llorar y procesar esta pérdida insondable".
La Corte del Noveno Circuito de San Francisco avaló el fallo de un juez en Seattle y respaldó la demanda de cuatro estados que advirtieron sobre los efectos sociales, legales y económicos de aplicar la orden ejecutiva
TEL AVIV.- Hace meses que funcionarios de la ONU, grupos de ayuda y expertos advierten que los palestinos en la Franja de Gaza están al borde de la hambruna. Sin embargo, esa clasificación no fue todavía formalmente declarada.Aunque Israel alivió en mayo un bloqueo de dos meses y medio sobre el territorio, los grupos de asistencia aseguran que llega al enclave solo una cantidad mínima de ayuda y que los palestinos enfrentan niveles catastróficos de hambre, a 21 meses del inicio de la ofensiva israelí lanzada tras el ataque del grupo terrorista Hamas el 7 de octubre de 2023.Expertos advierten de peligro de hambruna en GazaCientos de personas fueron asesinadas por las fuerzas israelíes mientras intentaban llegar a sitios o convoyes de ayuda, según testigos, autoridades de salud y la oficina de derechos humanos de las Naciones Unidas. El ejército israelí dice que solo dispara tiros de advertencia.Israel desmintió este miércoles las acusaciones que señalan su responsabilidad en la "hambruna masiva" que se extiende por la Franja de Gaza y afirma que Hamas provoca una escasez deliberada en este territorio palestino."No sé de qué otra forma se puede llamar lo que sucede sino que hay gente muriéndose masivamente de hambre", dijo el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.A pesar de la creciente desesperación, no hubo aún una declaración formal de hambruna. Esta es la razón:La crisis de hambre está empeorandoLa población de Gaza, de aproximadamente 2 millones de palestinos, depende casi por completo de la ayuda externa. La ofensiva israelí eliminó lo que ya era una producción local de alimentos limitada. El bloqueo impuesto por el gobierno del primer ministro Benjamin Netanyahu, junto con los combates y el caos en el territorio, limitaron aún más el acceso a los alimentos.El Programa Mundial de Alimentos de la ONU dice que la crisis de hambre en el enclave alcanzó "nuevos y asombrosos niveles de desesperación". Casi 100.000 mujeres y niños sufren de desnutrición aguda severa, y un tercio de la población de Gaza pasa días sin comer, dijo el lunes Ross Smith, director de emergencias de la agencia.El Ministerio de Salud de Gaza dijo el martes que más de 100 personas murieron mostrando signos de hambre y desnutrición, en su mayoría niños.El organismo no reveló la causa exacta de sus muertes. El ministerio, que forma parte del gobierno dirigido por Hamas, está compuesto por profesionales médicos y la ONU y otros expertos consideran sus cifras sobre muertes en la guerra como el cálculo más confiable de las víctimas.Condiciones para la hambrunaLa principal autoridad internacional en crisis alimentarias es la Clasificación Integrada de Fases de Seguridad Alimentaria (IPC, por sus siglas en inglés), establecida por primera vez en 2004 durante la hambruna en Somalia. Está formada por más de una docena de agencias de la ONU, grupos de ayuda, gobiernos y otros organismos.La hambruna puede aparecer en focos, a veces pequeños, y una clasificación formal requiere precaución.La IPC solo ha declarado hambruna unas pocas veces: en Somalia en 2011, en Sudán del Sur en 2017 y 2020, y el año pasado, en varias partes de la región occidental de Darfur en Sudán. Se cree que decenas de miles de personas murieron en Somalia y Sudán del Sur a causa de la misma.El organismo indica que un área padece hambruna cuando se confirman al menos dos de tres condiciones:El 20% de los hogares presenta una falta extrema de alimentos, o están esencialmente muriendo de hambre.Al menos el 30% de los niños de seis meses a cinco años sufren de desnutrición aguda o emaciación, lo que significa que están demasiado delgados para su altura.Al menos dos personas o cuatro niños menores de cinco años por cada 10.000 mueren diariamente debido a la inanición o la interacción de la desnutrición y la enfermedad.Gaza plantea un gran desafío para los expertos porque Israel limita estrictamente el acceso al territorio, lo que hace difícil, y en algunos casos imposible, recopilar datos.Declaraciones de hambrunaAunque la IPC afirma ser el "principal mecanismo" utilizado por la comunidad internacional para concluir si se prevé una hambruna o si ya está ocurriendo, no suele hacer tal declaración por sí misma.En general, las autoridades de la ONU junto con los gobiernos hacen una declaración formal basada en un análisis de la IPC.Pero dicho organismo aclara que, una vez que se declara una hambruna, ya es demasiado tarde. Aunque es posible prevenir más muertes, significa que muchas personas ya habrán muerto para cuando se haga la declaración formal.Causas de muerteLa mayoría de los casos de desnutrición infantil severa surgen debido a una combinación de falta de nutrientes junto con una infección, lo que provoca diarrea y otros síntomas que causan deshidratación, dijo Alex de Waal, autor de Inanición masiva: La historia y el futuro de la hambruna y director ejecutivo de la Fundación para la Paz Mundial."No existen directrices estándar para que los médicos clasifiquen la causa de muerte como desnutrición en lugar de infección", dijo.Cuando ocurre una hambruna, suelen producirse relativamente pocas muertes exclusivamente por hambre, ya que muchas más personas mueren por una combinación de desnutrición, enfermedad y otras formas de privación. Todas estas cuentan como muertes en exceso, separadas de la violencia, que pueden atribuirse a una crisis alimentaria o hambruna, dijo.Falta de información precisaLa ofensiva de Israel ha devastado el sistema de salud de Gaza y ha desplazado a cerca del 90% de su población. Con hospitales dañados y abrumados por las bajas de la guerra, resulta difícil examinar a las personas para detectar desnutrición y recopilar datos precisos sobre muertes."Los sistemas de datos y vigilancia están incompletos y erosionados", dijo James Smith, médico de emergencias y conferencista en política humanitaria del University College de Londres, quien pasó más de dos meses en Gaza."Lo que significa que es bien sabido que todos los indicadores de salud, y el número de muertos, son una subestimación", dijo.Demasiado tardeEn teoría, una declaración de hambruna debería unir a la comunidad internacional para enviar alimentos a quienes lo necesitan. Pero con las limitaciones en los presupuestos de ayuda, y los obstáculos planteados por la guerra y la política, eso no siempre sucede."No hay una gran cuenta bancaria" a la cual recurrir, dijo Laerke, de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, por sus siglas en inglés). "El problema fundamental es que construimos el camión de bomberos mientras respondemos", agregó.Los grupos de asistencia dicen que se ha reunido una gran cantidad de alimentos y otros tipos de ayuda en las fronteras de Gaza, pero Israel solo permite que entre una pequeña cantidad. Dentro de Gaza, los disparos, el caos y los saqueos han afectado la distribución de alimentos.El ejército israelí dice que ha facilitado la entrada de unos 4500 camiones de ayuda desde mediados de mayo. Eso está muy por debajo de los 600 camiones al día que se necesitan, según los grupos de ayuda, y que entraron durante un alto el fuego de seis semanas a principios de este año.Un contratista estadounidense respaldado por Israel también distribuye alimentos.Las agencias de la ONU dicen que las restricciones israelíes y el colapso del orden público dificultan la distribución de los alimentos que sí entran."Solo un aumento masivo en las distribuciones de ayuda alimentaria puede estabilizar esta situación en deterioro, calmar las ansiedades y reconstruir la confianza en las comunidades de que están llegando más alimentos", dijo el Programa Mundial de Alimentos el fin de semana. "Desde hace mucho tiempo se requiere un alto el fuego acordado".Agencia AP
El máximo tribunal de justicia de la ONU determinó que el incumplimiento de las obligaciones climáticas de los países puede constituir un "acto ilícito" y abrir la puerta a indemnizaciones a los países afectados. Leer más
Son datos de 2024 que presentó ante la Oficina Anticorrupción por su rol de diputado.Cómo se distribuyen sus bienes y cuántos dólares tiene.
NUEVA YORK.- El narcotraficante ecuatoriano José Adolfo Macías, alias "Fito", líder de la banda Los Choneros, se declaró este lunes "no culpable" de los siete cargos que le imputa la justicia estadounidense en su primera comparecencia en una corte de Nueva York, tras ser extraditado a Estados Unidos.Relajado y sonriente con sus abogados, Macías, de 45 años, se declaró "no culpable" a través de su defensa y con ayuda de un intérprete tras escuchar sus derechos de la jueza Vera Scanlon en el Tribunal del Distrito Este de Nueva York.La fiscalía neoyorquina acusa al capo ecuatoriano de "inundar" Estados Unidos y otros países con drogas y "medidas extremas de violencia en su búsqueda de poder y control".Bajo su dirección, "Los Choneros cometieron actos violentos contra las fuerzas del orden ecuatorianas, políticos ecuatorianos, abogados, fiscales y civiles", señala la fiscalía, que también considera que "contrató específicamente a personas que compraban armas de fuego, componentes de armas de fuego y municiones en Estados Unidos y luego las introducían ilegalmente en Ecuador" para uso de la banda.La banda también trabajaba con cárteles mexicanos de la droga para enviar cocaína desde proveedores colombianos a través de Ecuador y Centroamérica hacia Estados Unidos, y enviaban armas de fuego desde Estados Unidos hacia Sudamérica, según dijeron los fiscales.El acusado "pensó que podía traficar con veneno en nuestro país [Estados Unidos], contrabandear armas estadounidenses para sus asesinos y promover su empresa criminal utilizando el caos y el derramamiento de sangre", declaró el administrador en funciones de la DEA, Robert Murphy."Se equivocó", expresó.Siete cargosMacías compareció en la sala de la corte de Brooklyn sin esposas y vestido con uniforme de presidiario. Sus respuestas casi inaudibles, fueron vocalizadas por el traductor que lo acompañó durante la comparecencia, junto a los abogados.La justicia estadounidense lo acusa de siete delitos, entre ellos conspiración para la distribución internacional de cocaína; distribución internacional de cocaína; uso de armas de fuego para facilitar el tráfico de drogas; contrabando de armas de fuego desde los Estados Unidos; y conspiración para la compra fraudulenta de armas de fuego, entre otros.Estos delitos son punibles por un mínimo de 20 años de cárcel a cadena perpetua.El gobierno de Donald Trump "mantiene su compromiso de acabar con el flagelo del narcotráfico y de colaborar con socios regionales como el presidente (de Ecuador) @DanielNoboaOk para hacer nuestra región más segura y más fuerte", dijo en la red social X el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio.Notorious Ecuadorian drug lord Adolfo Macías Villamar, alias Fito, will soon face justice in the U.S. for leading a vicious transnational criminal organization. The Trump Administration remains committed to ending the scourge of narcotrafficking and working with regionalâ?¦— Secretary Marco Rubio (@SecRubio) July 21, 2025Por el momento, este "traficante de drogas y armas despiadado y famoso", como le describe la fiscalía, permanecerá detenido debido a su "peligrosidad" y "alto riesgo de fuga" a la espera de juicio en un caso considerado como "complejo"."Macías Villamar representa un peligro extraordinario para la comunidad", escribieron los fiscales estadounidenses en una solicitud para que Macías permanezca detenido sin derecho a fianza hasta el juicio. "El tribunal debe emitir una orden de detención permanente, ya que no existe ninguna condición, ni combinación de condiciones, que pueda garantizar la seguridad de la comunidad ni asegurar la comparecencia de Macías Villamar en el juicio".Ante la pregunta de la jueza sobre una posible negociación para un acuerdo de culpabilidad que le evitaría sentarse en el banquillo, su abogado Alexei Schacht declaró que "necesita tiempo para revisar el dossier y decidir con mi cliente".La próxima cita judicial será el 19 de septiembre.Fito se escapó de una prisión en Ecuador en enero de 2024 y no fue capturado hasta el mes pasado, cuando fue encontrado en un búnker subterráneo en la mansión de un familiar en la ciudad portuaria de Manta, donde Los Choneros tienen su bastión. Estaba cumpliendo una condena de 34 años por narcotráfico, crimen organizado y asesinato cuando se fugó. También se había escapado de una prisión de máxima seguridad en febrero de 2013, pero fue recapturado unas semanas después."Extradición libre y voluntaria"La semana pasada, Fito aceptó su extradición de manera "libre y voluntaria" en una audiencia ante un tribunal ecuatoriano a la que asistió vía telemática desde la cárcel.Fito es el primer ecuatoriano extraditado por su propio país desde que se restableció esta posibilidad en 2024, tras un referéndum. El presidente Daniel Noboa impulsó la consulta popular para reformar la ley en medio de su guerra contra el crimen.La fuga de alias Fito en 2024 llevó a Noboa a declarar un "conflicto armado" interno en Ecuador que sigue en vigor y le permite desplegar a las fuerzas armadas en calles y cárceles. Esa medida le ha valido duras críticas de organismos de derechos humanos.Ecuador, en el pasado un oasis de paz en América Latina, es actualmente una de las naciones más violentas de la región a causa de la guerra entre bandas que aprovechan sus puertos estratégicos, su economía dolarizada y la corrupción.Los Choneros surgieron en la década de 1990 y, según las autoridades, Macías ha sido su líder desde 2020.El líder narco cultivó un estatus de culto entre otros miembros de la banda y parte del público en su país natal. Estando tras las rejas en 2023, publicó un video dirigido al "pueblo ecuatoriano", rodeado de hombres armados. También organizaba fiestas en la prisión, donde tenía acceso a todo, desde alcohol hasta gallos para peleas.En 2024 Ecuador, ubicado entre Colombia y Perú, los mayores productores de cocaína en el mundo, incautó el récord de 294 toneladas de drogas. Por los puertos ecuatorianos transita un 73% de la cocaína producida en el mundo, según fuentes oficiales.Agencias AP y AFP
La reciente incorporación de estos destinos a la lista oficial del organismo destaca la variedad de paisajes y expresiones culturales reconocidas este año. Desde sepulcros excavados hasta relieves antiguos sobre roca, cada sitio revela un vínculo profundo entre distintas civilizaciones y el entorno que habitaron
La Corte Suprema de Justicia dijo que es abstracto el pedido de la querella para que el alto tribunal declarara crimen de lesa humanidad el secuestro y asesinato del coronel Argentino del Valle Larrabure, perpetrado hace 50 años por el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). Así lo resolvió al constatar el fallecimiento del dirigente Juan Arnold Kremer, el principal imputado de la causa y acusado de haber sido uno de los autores mediatos del ataque.Se trata de uno de los crímenes más emblemáticos cometidos por organizaciones guerrilleras en la cruenta década del 70, durante la vigencia de un gobierno constitucional. El coronel Larrabure era el subdirector de la Fábrica Militar de Pólvoras y Explosivos de Villa María y fue secuestrado durante un intento de copamiento del cuartel del Ejército en agosto de 1974. Permaneció un año en cautiverio y fue ultimado por sus captores el 19 de agosto de 1975.La querella, representada por el doctor Arturo Larrabure, hijo del militar asesinado, con el patrocinio del abogado Javier Vigo Leguizamón, había pedido la indagatoria de Kremer, quien sucedió en la conducción del ERP al líder Mario Roberto Santucho, abatido e, un enfrentamiento con militares en julio de 1976. Con el deceso de Kremer , la Corte sostuvo que "la cuestión traída a este tribuna se ha tornado abstracta".Sin embargo, anunciada la decisión de la Corte, la querella insistió en la reapertura de la causa con la presentación de un "recurso de reposición in extremis", al recordar que existen otras personas involucradas en la muerte del militar y deberían ser investigadas."Errores esenciales"Las sentencias de la Corte no son recurribles, según la doctrina y la jurisprudencia, salvo que existan "errores sustanciales o esenciales". En esa hipótesis insiste la familia Larrabure para lograr la declaración del asesinato como un "crimen de lesa humanidad".Inicialmente, en la causa Larrabure, el fiscal Claudio Palacín pidió reabrir la investigación, pero el planteo fue rechazado por el entonces juez federal de Rosario Marcelo Bailaque, al sostener que no se trataba de un crimen de lesa humanidad. El caso pasó a la Cámara Federal de Rosario, que expresó que no era aplicable un informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por entender que "el Ejército o había combatido". La querella puso en duda esa tesis, con el argumento de que en la unidad militar hubo enfrentamientos y que, incluso, se habían producido bajas en la organización guerrillera,El planteo de la querella llegó a la Corte, que ahora declaró abstracto el caso. El hijo de Larrabure insistió, así, con un nuevo recurso de reposición in extremis, con el argumento de que el alto tribunal no valoró un escrito presentado en diciembre, en el que se identificaban a "numerosos partícipes" en el secuestro de su padre. Acompañó en ese momento, además, una copia del video "El copamiento", en el que varios miembros de la organización reivindicaban la operación contra la fábrica militar. Sus autores son Mariana Britos y Mauro Pérez y la producción fue auspiciada por la Universidad de Villa María.Además, el doctor Vigo Leguizamón fundamentó en el escrito que el caso Larrabure se trata de "una cuestión de interés público".La querella insistió en su nuevo escrito en que el grupo de guerrilleros partícipes en el ataque a la Fábrica Militar de Villa María estuvo conformado por unas 50 personas. Y menciona la "activa" participación en el copamiento" de Carlos Raimundo Moore, a quien cita como "el encargado de reducir a la guardia y a la compañía, , fugándose luego de su detención".Otros partícipes señalados son Ana María Sivori, Luis Adolfo García -a quien señalan como de los que mantuvo cautivo a Larrabure, Raúl Horr, quien habría confesado su participación, además de Rodolfo Fernández, Juan Manuel Murua, Manuel Gutiérrez, Constantino Mario Jiménez, Manuel González, Julio Alberto Oropel, Juan Carlos Álvarez, Miguel Ángel Rodríguez, Fermín Rivera, Delia María Ferreyra de Viale, Echalar Silva, Aristóbulo Daniel Moyano, Justino Argañaraz, Orlando Luis Calamari, Ivar Brollo, Abel Gallardo, Daniel Antonio Oslon, Bruno Castagno y Rodolfo Antonio Mosquera.También indicó que "el ERP habría recibido apoyo de agrupaciones subversivas del exterior y de dirigentes políticos latinoamericanos".
Tras el estreno de la bioserie de Roberto Gómez Bolaños, han resurgido diversas declaraciones del humorista sobre su relación con la actriz
El periodista y divulgador científico Claudio Martínez participó de una audiencia pública en el Congreso de la Nación y expuso en "QR" la crítica situación que atraviesan el INTI, INTA, INASE, CONICET y las universidades públicas ante los recortes impulsados por la administración de Javier Milei. Denunció un vaciamiento deliberado del complejo científico nacional. Leer más
El jefe de la banda de los algodones de azúcar amplió su indagatoria, aseguró que los textos eran "fabuleadas" sin intención delictiva y afirmó que está preso "por pelotudo". Leer más
Hace más de 20 años, la actriz sorprendió al hablar con total franqueza sobre su atracción sexual por hombres y mujeres
El sueldo mínimo de un peón se ubica por menos de $900.000. Desde el sector trataron de "inaceptable" la propuesta empresarial.
Se trata de Ovidio Guzmán, quien también podría tener duras penas en México. Es uno de los herederos del imperio del narcotráfico de su padre.